Está en la página 1de 5

TEORÍAS DEL ORIGEN DEL HOMBRE

Al igual que el origen de la vida, el origen del hombre (me referiré así al Ser
Humano como tal) ha sido uno de los grandes paradigmas del mundo. Este
cuestionamiento es tan antiguo que se remonta al cuestionamiento de una existencia
misma. Así como en el tema anterior vimos las distintas teorías que rodean un
cuestionamiento, podemos revisar de igual manera las que predominan este tema,
teniendo a tres teorías como esenciales para la comprensión de este paradigma.

1. Creacionismo

Un Ser Superior, la divinidad


siempre ha estado presente en el trayecto
de la historia para explicar aquellos
paradigmas de la vida. En sí el
Creacionismo junto a las demás teorías
basadas en la teología estudia y define de
una u otra forma la vida, el origen del
hombre, su destino y, en definitiva, su
evolución en las manos de un ser divino, esto, complementado con el contexto histórico
de oscuridad en el pensamiento humano que ha hecho que esta teoría siga siendo la más
adoptada por la actual humanidad.

Cabe destacar que uno de los límites para la certificación de este tema es que no
se ha probado científicamente la existencia o no de un ser superior; “esto tiene una
explicación muy teórica y factiblemente práctica pues en sí, una creencia religiosa no
tiene carácter científico esto por la propia esencia de la ciencia” (Martínez & Turégano,
2009); esto es lo que determina que una persona pueda estar convencida de dicha
existencia, no solo por un acto de fe.

El creacionismo se destaca principalmente por los «movimientos


antievolucionistas», tales como el diseño inteligente, cuyos partidarios buscan
obstaculizar o impedir la enseñanza de la evolución biológica en las escuelas y
universidades. Según estos movimientos creacionistas, los contenidos educativos sobre
biología evolutiva han de sustituirse, o al menos contrarrestarse, con sus creencias y
mitos religiosos o con la creación de los seres vivos por parte de un ser inteligente. En

Jean Pierre Montalvo Guerrero


Bases Biológicas de la Psicología
Primer Semestre – Psicología Clínica
contraste con esta posición, la comunidad científica sostiene la conveniencia de
diferenciar entre lo natural y lo sobrenatural, de forma que no se obstaculice el
desarrollo de aquellos elementos que hacen al bienestar de los seres humanos. “Las
teorías de carácter creacionista han estado y permanecen presentes en muy distintos
sistemas de creencias, tanto monoteístas como politeístas o animistas” (Sánchez, 1998).

En definitiva, para el Creacionismo, el origen del hombre se da mediante la ya


conocida historia que la sintetizaré a continuación. Dios, ya habiendo creado el mundo,
se dio cuenta que necesitaba un ser que admire
su obra y que se desarrolle dentro del mundo;
con esto en mente, hizo una mezcla con los
principales elementos y así creó a Adán, esto a
imagen y semejanza suya, factor netamente
físico ya que, si nos guiamos por lo dicho en las
escrituras, cognoscentemente no tenemos su
nivel de abstracción; en fin, ya creado Adán, e
instaurado en la Tierra, visualizó que le hacía falta compañía, entonces, en una noche,
mientras Adán dormía, le quitó una de sus costillas para crear en base a esta a su pareja,
Eva. Es así que se crea en sí la humanidad y por ende esta teoría considera a Adán y Eva
como los precursores del origen del hombre en la Tierra.

2. Lamarckismo
El Lamarckismo es una doctrina evolucionista expuesta por el francés Jean-
Baptiste de Monet Lamarck (1744-1829), en 1809, en su obra Filosofía Zoológica. De
acuerdo con teoría de Lamarck, la evolución de
las especies vendría dada por la siguiente
secuencia de hechos: los cambios ambientales
que desencadenan en nuevas necesidades de
supervivencia de las diferentes especies;
adyacente a esta se determina el uso o desuso
de unos u otros órganos, esto porque todo se
desarrolla en base a un ambiente y a la
producción de nuevos seres. Finalmente con la
selección de órganos tales se desarrollan o se atrofian, respectivamente.

Jean Pierre Montalvo Guerrero


Bases Biológicas de la Psicología
Primer Semestre – Psicología Clínica
La importancia es que estos caracteres que se adquieren se trasmiten por
generaciones, es decir, son hereditarios.
Se apoyó para la formulación de su teoría en la existencia de restos de formas
intermedias extintas. Con su teoría “se enfrentó a la creencia general por la que todas las
especies habían sido creadas y permanecían inmutables desde su creación, también se
enfrentó al influyente Cuvier” (Fiallos, 2004) este último justificó la desaparición de
especies, no porque fueran formas intermedias entre las primigenias y las actuales, sino
porque se trataba de formas de vida diferentes, extinguidas en los diferentes cataclismos
geológicos sufridos por la Tierra.
Para Lamarck, la observación de la naturaleza, donde los organismos se
encuentran perfectamente
adaptados al ambiente en el que se
desarrollan, llevaba a la siguiente
alternativa: o los organismos
fueron creados con todas las
adaptaciones a todos los ambientes
existentes en la Tierra y estos
ambientes no habían cambiado desde sus orígenes, como se aceptaba entonces; o los
organismos se adaptaban a estos ambientes y por consiguiente iban modificando su
estructura conforme el ambiente iba cambiando, como él proponía.

3. Darwinismo

Esta teoría biológica se concentra en la selección


natural expuesta por el naturalista inglés Charles Robert
Darwin en su obra fundamental El Origen de las
Especies, en 1859. Esta doctrina se opuso al
evolucionismo de Lamarck pues, Darwin propuso como
motor básico de la evolución la selección natural que se
podría resumir en los siguientes puntos: los individuos
presentan variaciones en su fisonomía y fisiología; la
escasez del alimento les obliga a luchar por la existencia y por la supervivencia; además
postula que aquellos individuos dotados de variaciones ventajosas tienen más

Jean Pierre Montalvo Guerrero


Bases Biológicas de la Psicología
Primer Semestre – Psicología Clínica
probabilidades de alcanzar el estado adulto, reproducirse y legar dichas variaciones a su
descendencia.

Analizando filosóficamente, la teoría de la selección natural de Darwin se basa


en la corriente denominada emergentismo, con este precepto, posteriormente Darwin
añadió en su obra El Origen del Hombre y la Selección Sexual (1871) un nuevo factor,
la selección sexual, mediante la cual las hembras o los machos eligen como pareja a los
que presentan cualidades más atractivas.

El punto clave de la investigación y la teoría de Darwin se centra en las Islas


Galápagos, con su idea recién desarrollada instaura una idea de un catedrático de su
misma Universidad, Cambridge, John Gould, quien “observó en estas islas variaciones
de pinzones; esto llevo a Darwin a vivir mucho tiempo en las islas donde comprobó que
cada isla tenía su propia especie de tortuga terrestre” (Audesirk, 2008) y notó al mismo
tiempo que cada isla tenía sus beneficios y limitantes para las especies que ahí
habitaban.

Referencias Bibliográficas
-

AUDESIRK, T. (2008). Biología. La vida en la Tierra. New Hampshire: Pearson


Education.
- FIALLOS, K. (2004). Evolución del Hombre. Medellín: ASPA.

- NATIONAL GEOGRAPHIC, N. (Dirección). (2007). Evolución del Hombre


[Película].

- MARTÍNEZ, F., & TURÉGANO, J. (2009). Ciencias para el Mundo Contemporáneo.


Canarias: Recursos Didácticos.

- SÁNCHEZ, F. (1998). Vida, orígenes y caos. México D.F: Biología.


Jean Pierre Montalvo Guerrero
Bases Biológicas de la Psicología
Primer Semestre – Psicología Clínica
Jean Pierre Montalvo Guerrero
Bases Biológicas de la Psicología
Primer Semestre – Psicología Clínica

También podría gustarte