Está en la página 1de 267

Unidad Administrativa Especial del Sistema Estratégico de

Transporte Público – UAE SETP

ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO


DE MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO
PARA EL MUNICIPIO DE PASTO,
NARIÑO
Producto 8 – Levantamiento del Inventario de Información de
Espacio Público y Ambiental - Versión 8.0

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 1 de 267


ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO
PARA EL MUNICIPIO DE PASTO – NARIÑO

Contenido
1 Preliminares .............................................................................................................................. 13
2 Introducción............................................................................................................................... 15
3 Propósitos y fines de la valoración ............................................................................................ 17
4 Aspectos de enfoque ................................................................................................................ 17
5 Aspectos de alcance ................................................................................................................. 19
5.1 Parámetros para el estudio del Espacio Público municipal ................................................ 19
5.1.1 Escalas y dimensiones............................................................................................... 19
5.1.2 Clasificación de los componentes .............................................................................. 20
5.2 Delimitación del área de estudio y alcance de los trabajos ................................................ 20
5.2.1 A escala municipal ..................................................................................................... 20
5.2.2 A escala urbana ......................................................................................................... 21
5.2.3 Ejes del análisis ......................................................................................................... 22
5.2.4 Clasificación y definición de los compontes del espacio público ................................ 25
6 Aspectos de método ................................................................................................................. 28
6.1 Matriz de impacto cruzado para el análisis multiescalar .................................................... 28
6.1.1 Análisis espacial ........................................................................................................ 29
6.1.2 Análisis cualitativo ...................................................................................................... 31
6.1.3 Análisis de la gestión ................................................................................................. 32
6.1.4 Análisis comportamental ............................................................................................ 33
6.2 Síntesis de los análisis ....................................................................................................... 33
6.2.1 Mapas de apoyo ........................................................................................................ 33
6.2.2 Árbol de problemas .................................................................................................... 33
6.2.3 Matriz DOFA .............................................................................................................. 33
6.2.4 Línea base ................................................................................................................. 34
6.2.5 Insumos adicionales de este componente ................................................................. 35
6.2.6 Análisis del proceso ................................................................................................... 36
6.3 Prioridades iniciales percibidas .......................................................................................... 36
7 Constantes en la configuración del espacio público en Pasto ................................................... 37
7.1 Constantes naturales y construidas en el municipio y los corregimientos.......................... 37
7.1.1 Constantes naturales en el municipio ........................................................................ 37
7.1.2 Constantes naturales en la ciudad ............................................................................. 40
7.1.3 Constantes construidas en el Municipio y los Corregimientos ................................... 41
7.1.4 Constantes construidas en el casco urbano de Pasto ............................................... 41
7.2 Implicaciones para el PMMEP ........................................................................................... 42

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 2 de 267


7.2.1 Para la conceptualización y diseño de las redes de movilidad y espacios viales....... 42
7.2.2 Para la conceptualización y diseño de parques y plazas ........................................... 43
8 Información del sistema de movilidad ....................................................................................... 44
8.1 Sistema de movilidad (Art 137 - 139) ................................................................................. 44
8.1.1 Subsistema de infraestructura vial (Art. 140) ............................................................. 44
8.1.2 Subsistema de transporte (Art. 168) .......................................................................... 48
8.1.3 Subsistema de estacionamientos .............................................................................. 50
8.1.4 Bienes inmuebles con potencial para sistema de movilidad ...................................... 50
9 Información del sistema de equipamientos ............................................................................... 51
9.1 Sistema de equipamientos (Art. 178) ................................................................................. 51
9.2 Tipos de equipamientos (Art. 180) ..................................................................................... 51
9.3 Escalas de equipamientos (Art. 181) ................................................................................. 52
9.3.1 Equipamientos de escala regional y subregional (Art. 182) ....................................... 52
9.3.2 Equipamientos de escala municipal (Art. 183) ........................................................... 52
9.3.3 Equipamientos de escala local (Art. 184) ................................................................... 53
10 Información del sistema de espacio público .............................................................................. 53
10.1 Elementos constitutivos naturales ...................................................................................... 54
10.1.1 Hidrográficos .............................................................................................................. 58
10.1.2 Orográficos ................................................................................................................ 65
10.2 Artificiales .......................................................................................................................... 67
10.2.1 Elementos constitutivos construidos .......................................................................... 67
10.2.2 Subsistema de elementos complementarios del espacio público (Art. 213) ................ 1
10.3 Elementos del espacio público para el Centro Histórico (Plan Especial de Manejo y
Protección PEMP, Resolución No. 0452 de 2012 del Ministerio de Cultura) ................................... 4
10.3.1 Estructura urbana y ambiental ..................................................................................... 4
10.3.2 Inventario de espacio público del municipio ............................................................... 11
10.3.3 Articulación entre las Políticas Sectoriales del POT con las de Espacio Público ....... 20
10.3.4 Análisis de articulación entre las Políticas Sectoriales del POT con las de Espacio
Público 21
11 Análisis histórico ....................................................................................................................... 27
11.1 Crecimiento histórico ......................................................................................................... 27
11.2 Periodización ..................................................................................................................... 31
11.2.1 Antecedentes ............................................................................................................. 31
11.2.2 Propuesta de periodización........................................................................................ 31
11.2.3 Caracterización de cada período ............................................................................... 32
11.2.4 Implicaciones para el PMMEP ................................................................................... 46
11.3 Fuentes de consulta........................................................................................................... 46
12 Valores asociados a la configuración, expresión y uso del espacio público municipal .............. 48
12.1 Valores escénicos .............................................................................................................. 48
12.2 Aspectos culturales y simbólicos ....................................................................................... 53
12.3 Valores cívicos, políticos y religiosos ................................................................................. 54
12.3.1 Valor cívico ................................................................................................................ 54

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 3 de 267


12.3.2 Valor político .............................................................................................................. 54
12.3.3 Valor religioso ............................................................................................................ 56
12.4 Expresiones folclóricas y festividades anuales .................................................................. 58
12.4.1 El rito, la pompa y el festival ...................................................................................... 58
12.4.2 Eventos y efemérides anuales ................................................................................... 58
12.5 Implicaciones para el PMMEP ........................................................................................... 61
12.5.1 El medio natural y construido en el planeamiento y diseño del EP ............................ 62
12.5.2 La construcción y preservación de valores culturales y simbólicos............................ 62
12.5.3 Impacto del Carnaval en el EP ................................................................................... 62
12.5.4 Calidad y sentido de la actividad cultural, deportiva y turística .................................. 65
12.6 Función y aprovechamiento del espacio público ................................................................ 68
12.6.1 Actividades formales .................................................................................................. 68
12.6.2 Actividades informales ............................................................................................... 71
12.6.3 Implicaciones para el PMMEP ................................................................................... 72
13 Recientes agendas y trasformaciones ...................................................................................... 77
13.1 Las agendas recientes de planeamiento y diseño del espacio público .............................. 77
13.1.1 Del entorno internacional y nacional .......................................................................... 77
13.1.2 Del entorno municipal ................................................................................................ 81
13.1.3 Plan de Desarrollo Pasto, “Transformación Productiva” ............................................ 81
13.1.4 El Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Pasto (PEMP) ...... 84
13.1.5 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal “Pasto, Territorio con Sentido” 2015 –
2027 (POT) ............................................................................................................................... 92
13.1.6 Plan de Acción “Pasto. Recorrer el buen camino. 500 años de tradición” (2015) ...... 97
13.1.7 Plan de Desarrollo Municipal de Pasto 2016 – 2019. “Pasto Educado Constructor de
Paz” 100
13.1.8 Implicaciones de los anteriores planes para el PMMEP .......................................... 104
13.2 Transformaciones recientes e iniciativas en curso........................................................... 107
13.2.1 Carácter de las transformaciones ............................................................................ 107
13.3 Balance de lo ejecutado contra lo proyectado ................................................................. 113
13.3.1 En el espacio vial ..................................................................................................... 114
13.3.2 En parques y plazas ................................................................................................ 116
13.4 Implicaciones para el PMMEP ......................................................................................... 118
13.5 Fuentes de consulta......................................................................................................... 118
14 Aspectos Cuantitativos, Cualitativos y de Gestión .................................................................. 120
14.1 Antecedentes ................................................................................................................... 120
14.2 Análisis cuantitativo ......................................................................................................... 122
14.2.1 Espacio Público Efectivo (EPE) ............................................................................... 122
14.2.2 Implicaciones para el PMMEP ................................................................................. 123
14.3 Análisis cualitativo............................................................................................................ 125
14.3.1 Consolidado Índice de Calidad (I.C.) de Calles y Ejes Viales Núcleo Urbano ......... 125
14.3.2 Consolidado Índice de Calidad (I.C.) de Parques y Plazas Núcleo Urbano ............. 126
14.3.3 Consolidado Índice General de Calidad (I.C.) del Espacio Público Corregimientos . 127

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 4 de 267


14.4 Análisis de los resultados................................................................................................. 128
14.4.1 Calles y ejes viales en el núcleo urbano .................................................................. 128
14.4.2 Parques y plazas en el núcleo urbano ..................................................................... 129
14.4.3 Parques y Plazas en las Cabeceras Corregimentales ............................................. 131
14.5 Implicaciones para el PMMEP ......................................................................................... 134
14.5.1 Calles y ejes viales en el núcleo urbano .................................................................. 134
14.5.2 Parques y plazas en el núcleo urbano ..................................................................... 135
14.5.3 Tratamiento integral de la red de parques en los Corregimientos ............................ 136
14.5.4 Necesidad de adoptar estándares e indicadores de medición cuantitativa y cualitativa
137
14.5.5 Necesidad de actualizar las bases y estándares de diseño y mobiliario .................. 137
15 Otros aspectos de valoración cualitativa del espacio público municipal.................................. 138
15.1 Valoración ciudadana de la calidad del espacio público municipal .................................. 138
15.1.1 Matriz DOFA Calidad del espacio público municipal ................................................ 138
15.1.2 Árbol de problemas de la calidad espacial ............................................................... 141
15.2 Síntesis de los análisis ciudadanos ................................................................................. 144
15.3 Sinergia y complementariedad con los otros sistemas y subsistemas ............................. 144
15.3.1 Adecuación de los componentes de movilidad y espacio público al POT ................ 145
15.3.2 Accesibilidad y conectividad entre los tres sistemas ................................................ 170
15.4 Relación pública – privado ............................................................................................... 172
16 Gestión y administración del espacio público municipal .......................................................... 178
16.1 Índice de Gestión (I.G.) .................................................................................................... 178
16.2 Otros aspectos de evaluación de la gestión institucional del espacio público .................. 179
16.2.1 Matriz DOFA aplicada a la gestión ........................................................................... 179
17 Síntesis de los análisis ............................................................................................................ 183
17.1 General ............................................................................................................................ 183
17.1.1 En cuanto la Cantidad y Calidad del Espacio Público .............................................. 183
17.1.2 En cuanto a la Gestión de sus Estructuras Físicas .................................................. 190
17.2.1 Condiciones estratégicas prioritarias ....................................................................... 191
17.2.2 Necesidad de un cambio en las formas de pensar y actuar..................................... 191
17.2.3 Actualizar la agenda de planeamiento y diseño ....................................................... 192
17.2.4 Empoderar la gestión municipal ............................................................................... 193
17.2.5 Afianzar la conducción de los procesos ................................................................... 193
17.2.6 Ampliar la base social del Plan ................................................................................ 194
17.2.7 Promover la cultura ciudadana respetuosa, incluyente y equitativa ......................... 194
17.2.8 Lograr sinergia y complementariedad en la relación público – privado .................... 194
17.3 Consideraciones particulares de la nueva agenda de espacio público ............................ 195
17.3.1 Más allá del déficit cuantitativo ................................................................................ 195
17.3.2 Mantener y construir valor........................................................................................ 195
17.3.3 La apuesta por una vida sana y una ciudad activa y vibrante .................................. 196
17.3.4 La exaltación del valor ambiental, patrimonial, simbólico y cultural del Municipio.... 197

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 5 de 267


17.3.5 La dinamización de la economía local ..................................................................... 197
17.3.6 Tareas urgentes ....................................................................................................... 198
17.4 Fuentes de consulta......................................................................................................... 198

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 6 de 267


Figuras

Figura 1 Sistema de Espacio Público ................................................................................................ 26


Figura 2 Volcán Galeras .................................................................................................................... 38
Figura 3 Lago Guamués (Laguna de La Cocha) ................................................................................ 38
Figura 4 Corregimiento El Encano ..................................................................................................... 39
Figura 5 Casco urbano del Municipio de Pasto pendientes superiores a 40 % ................................. 40
Figura 6 Rio Pasto Barrio Morasurco ................................................................................................. 41
Figura 7 Municipio de Pasto estructura ecológica principal ............................................................... 55
Figura 8 Municipio de Pasto sistema de áreas protegidas ................................................................. 56
Figura 9 Municipio de Pasto corredores ecológicos........................................................................... 57
Figura 10. Cuerpos de agua del departamento de Nariño ................................................................. 58
Figura 11. Cuenca del río Pasto. ....................................................................................................... 61
Figura 12. Río Pasto contaminado por vertimientos. ......................................................................... 62
Figura 13.Represa del Río Bobo........................................................................................................ 64
Figura 14. Laguna de la Cocha. ......................................................................................................... 65
Figura 15. Volcán Galeras. ................................................................................................................ 65
Figura 16.Volcan Galeras – Activo..................................................................................................... 66
Figura 17 Arborización y Zonas de control ambiental en andenes Municipio de Pasto ....................... 3
Figura 18 Amoblamiento urbano – Corregimiento de Genoy ............................................................... 4
Figura 19 Tramo Cra. 20ª entre Calles 17 y 18 .................................................................................... 5
Figura 20 Tramo Cra. 23 entre Calles 17 y 18 ..................................................................................... 6
Figura 21 Tramo Cra. 26 entre Calles 15 y 16 ..................................................................................... 6
Figura 22 Tramo Calle 18 entre Carreras 26 y 27 ................................................................................ 7
Figura 23 Tramo Calle 18 entre Carreras 21 y 22 ................................................................................ 7
Figura 24 Tramo Calle 18 entre Carreras 21 y 22................................................................................ 8
Figura 25 Cra. 25 a la altura de la Plaza de Nariño ............................................................................. 8
Figura 26 Esquina Calle 19 con Cra. 23 .............................................................................................. 9
Figura 27 Esquina Calle 19 con Cra. 24 (Edificio Gobernación) .......................................................... 9
Figura 28 Esquina Calle 19 con Carrera 25 Plaza de Nariño............................................................. 10
Figura 29 Pasto, sectores y secciones censales DANE 2014............................................................ 12
Figura 30 Zonas verdes públicas 2014 .............................................................................................. 14
Figura 31 Parques, plazas y plazoletas por sectores DANE - perímetro urbano ............................... 15
Figura 32 Parques, plazas y plazoletas 2014 .................................................................................... 16
Figura 33 Sistema de espacio público 2014 ...................................................................................... 19
Figura 34 Crecimiento de la ciudad escenario intermedio (Huella Actual, 2030, 2050) ..................... 22
Figura 35 Crecimiento de la ciudad escenario intermedio (Huella Actual, 2030, 2050) ..................... 25
Figura 36 Planos de crecimiento histórico 1540 - – 2012 ................................................................. 28
Figura 37 Plano de crecimiento urbano ............................................................................................. 30
Figura 38 Datos básicos período 1540 - 1864 ................................................................................... 34

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 7 de 267


Figura 39 Plaza central ...................................................................................................................... 35
Figura 40 Entorno de la Iglesia San Juan Bautista ............................................................................ 35
Figura 41 Medios de transporte de la época colonial ......................................................................... 36
Figura 42 Datos básicos período 1865 - 1928 ................................................................................... 37
Figura 43 Plaza de Nariño en el período de transición ...................................................................... 38
Figura 44 Medios de transporte corrientes......................................................................................... 39
Figura 45 Automóvil Cadillac modelo 1909 ........................................................................................ 39
Figura 46 Datos básicos período Contemporáneo ............................................................................. 40
Figura 47 Vía a Briceño ..................................................................................................................... 41
Figura 48 Avenida de Los Estudiantes .............................................................................................. 42
Figura 49 Calle 17 – Carrera 20......................................................................................................... 42
Figura 50 Carrera 20ª – Calle 17 ....................................................................................................... 43
Figura 51 Intercambiador vial Agustín Agualongo ............................................................................. 43
Figura 52 Glorieta Morasurco ............................................................................................................ 44
Figura 53 Parque de los niños (infantil) ............................................................................................. 44
Figura 54 Parque de La Aurora.......................................................................................................... 45
Figura 55 Plaza (parque) Bomboná ................................................................................................... 45
Figura 56 Plaza corregimiento Catambuco ........................................................................................ 46
Figura 57 Arborización y Zonas de control ambiental en andenes Municipio de Pasto ..................... 48
Figura 58 Carretera Vía Laguna de La Cocha ................................................................................... 49
Figura 59 Carretera de la Cocha........................................................................................................ 49
Figura 60 Carretera de entrada al perímetro urbano desde Chachagüí. ........................................... 50
Figura 61 Pasaje comercial centro histórico (Corazón de Jesús) y Parque de Nariño ...................... 51
Figura 62 Colegio San Francisco Javier ............................................................................................ 53
Figura 63 Grafiti anti bolivariano ........................................................................................................ 55
Figura 64 Edificaciones religiosas Municipio de Pasto ...................................................................... 56
Figura 65 Edificaciones religiosas corregimientos de Pasto .............................................................. 57
Figura 66 Procesión religiosa, Carrera 30 Calle 11 A esquina en cercanías Iglesia de San Felipe ... 59
Figura 67 Carnaval de blancos y negros ........................................................................................... 60
Figura 68 Afiche conmemorativo Onomástico de Pasto .................................................................... 60
Figura 69 Desfile 24 de Junio de 2018 - Onomástico de Pasto ......................................................... 61
Figura 70 Paisajes circundantes ciudad de Pasto ............................................................................. 66
Figura 71 Paisajes circundantes Corregimiento El Encano ............................................................... 67
Figura 72 Paisajes circundantes Corregimiento El Encano, Laguna de La Cocha ............................ 67
Figura 73 Base cartográfica de datos parques Secretaría de Planeación – FONCEP (Julio 2018) ... 69
Figura 74 Ventas ambulantes alrededor de la Plaza de mercado Potrerillo (Julio 2018) ................... 72
Figura 75 Ventas ambulantes informales (Agosto 2018) ................................................................... 73
Figura 76. Estacionamiento en vía (Parque La Aurora Calle 12A Carrera 34) ................................... 74
Figura 77. Estacionamiento no permitido en anden (Barrio Paraná) ................................................. 74
Figura 78. Tramos que presentan estacionamiento en vía. ............................................................... 75
Figura 79. Tramos con presencia de estacionamiento sobre andén. ................................................. 76

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 8 de 267


Figura 80 Principales temáticas en el espacio público ....................................................................... 78
Figura 81 Parque Bomboná ............................................................................................................... 87
Figura 82 Rio Pasto dentro del perimetro urbano .............................................................................. 88
Figura 83 Estado actual de redes eléctricas en el espacio público de la ciudad ................................ 89
Figura 84 Estado actual renovación Urbana del Costado Norte de la carrera 27(Agosto 2018) ........ 90
Figura 85 Estado actual centro histórico PEMP – Plaza Nariño ........................................................ 91
Figura 86 Senda del carnaval centro histórico ciudad de Pasto ........................................................ 93
Figura 87 Imágenes recuperadas del Camino de Qhapaq-ñan ......................................................... 98
Figura 88 Tramo del camino de Qhapaq-ñan Departamento de Nariño ............................................ 99
Figura 89 Tramo Plaza de Nariño en el centro histórico con ciclovías dominicales habilitadas ....... 102
Figura 90 Asentamientos informales en zonas de riesgo de remoción en masa – Barrio Juanoy Alto.
......................................................................................................................................................... 107
Figura 91 Obras en progreso Carrera 27 ......................................................................................... 108
Figura 92 Tramo de Ciclorruta Carrera 29 Calle 16 ......................................................................... 108
Figura 93 Obras en progreso Avenida Colombia ............................................................................. 109
Figura 94 Incorporación de la ciclorruta en Plaza (parque) Bomboná ............................................. 109
Figura 95 Carrera 27 Calle 16.......................................................................................................... 110
Figura 96 Parque Bolívar - Pasto ..................................................................................................... 110
Figura 97 Parque de Nariño Ayer y hoy ........................................................................................... 111
Figura 98 Vida urbana un día festivo en el Parque Nariño .............................................................. 112
Figura 99 Plaza del carnaval ayer y hoy .......................................................................................... 112
Figura 100 Aspecto de La Plaza del Carnaval hoy (Agosto 2018) ................................................... 113
Figura 101 Plaza principal del corregimiento de El Encano ............................................................. 124
Figura 102 Corregimientos circundantes a la ciudad de Pasto ........................................................ 124
Figura 103 Andenes y superficies peatonales en el centro histórico ............................................... 128
Figura 104 Amoblamiento Urbano Municipio de Pasto .................................................................... 130
Figura 105 Parques Urbanos y corregimentales .............................................................................. 132
Figura 106 Desarrollo de múltiples áreas vacantes de la ciudad de Pasto ...................................... 136
Figura 107 Plano PMMEP 1: Clasificación actual e iniciativas municipales del Sistema de Espacio
Público Municipal ............................................................................................................................. 145
Figura 108 Conectividad entre Sistemas y el Espacio Público ........................................................ 171
Figura 109 Espacio público alrededor de la Plaza de mercado de El Potrerillo ............................... 172
Figura 110 Cerramiento de la Plaza de mercado de El Potrerillo ................................................... 173
Figura 111 Principales lugares con situaciones conflictivas en el espacio público .......................... 173
Figura 112 Principales lugares con situaciones conflictivas según el observatorio del delito abril 2018
......................................................................................................................................................... 174
Figura 113 Principales lugares con situaciones conflictivas según el observatorio del delito abril 2018
......................................................................................................................................................... 175
Figura 114 Principales situaciones conflictivas según el observatorio del delito – según comparativo
......................................................................................................................................................... 176

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 9 de 267


Figura 115 Principales situaciones conflictivas según el observatorio del delito – según comparativo
......................................................................................................................................................... 177
Figura 116 Principales situaciones con lesiones personales 2016 – 2017 observatorio del delito .. 178
Figura 117 Situación actual ronda del Río Pasto ............................................................................. 183
Figura 118 Situación actual Parque Infantil vs. Parque principal Corregimiento Catambuco ........... 184
Figura 119 Culatas macizas hacia el espacio público y sectores en desarrollo sin adecuación de
andenes ........................................................................................................................................... 185
Figura 120 Silueta urbana del casco urbano.................................................................................... 186
Figura 121 Situaciones cotidianas en cuanto al estado del Espacio Público de la ciudad ............... 187
Figura 122 Adecuaciones de infraestructura urbana en el centro histórico. (Agosto 2018) ............. 188
Figura 123 Adecuaciones de infraestructura urbana Plaza de Carnaval. ........................................ 189

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 10 de 267


Tablas

Tabla 1 Escalas previstas del estudio del EP municipal según dimensiones del estudio .................. 20
Tabla 2 Dimensiones, atributos y cualidades del EP municipal ......................................................... 23
Tabla 3 Componentes, atributos y cualidades de gestión del EP municipal ...................................... 25
Tabla 4 Clasificación del espacio público .......................................................................................... 27
Tabla 5 Clasificación y definición de los compontes del espacio peatonal ........................................ 27
Tabla 6 Matriz de impacto cruzado entre las dimensiones del EP municipal ..................................... 28
Tabla 7 Matriz de impacto cruzado entre las políticas del POT y el EP municipal ............................. 28
Tabla 8 Dimensiones, atributos y cualidades del EP municipal ......................................................... 31
Tabla 9 Rangos índices de calidad (IC) ............................................................................................. 32
Tabla 10 Componentes, atributos y cualidades de gestión del EP municipal .................................... 32
Tabla 11 Rangos índices de calidad (IC) ........................................................................................... 32
Tabla 12. Descripción hidrográfica del departamento de Nariño. ...................................................... 59
Tabla 13. Fuentes hídricas receptoras de aguas residuales. ............................................................. 60
Tabla 14 . Indices de escasez............................................................................................................ 61
Tabla 15. Índice de calidad del agua en la Quebrada Miraflores. ...................................................... 63
Tabla 16.Índice de calidad del agua en el Rio Pasto. ........................................................................ 63
Tabla 17. Configuración Cuenca Alta del Río Bobo. .......................................................................... 64
Tabla 18 Presencia de zonas verdes por sectores poblacionales según DANE en el perímetro urbano
........................................................................................................................................................... 13
Tabla 19 Sector urbano: indicadores finales de espacio público 2013 .............................................. 18
Tabla 20 Matriz de impacto cruzado entre las políticas del POT y el EP municipal ........................... 21
Tabla 21 Eventos y efemérides anuales en el espacio público .......................................................... 58
Tabla 22 Estadísticas de afluencia turística al Carnaval Períodos 2012 – 2014 (Fierro 2015) .......... 63
Tabla 23 Porcentajes carnaval (del 28 de diciembre de 2012 al 06 de enero del 2014) .................... 63
Tabla 24 Base de datos parques Secretaría de Planeación – FONCEP (Julio 2018) ........................ 70
Tabla 25 Indicadores programa de generación, mantenimiento, recuperación y uso responsable y
educado del espacio público .............................................................................................................. 82
Tabla 26 Indicadores del programa sistema estratégico de transporte público colectivo................... 82
Tabla 27 Indicadores infraestructura de transporte ............................................................................ 83
Tabla 28 Indicador de la estrategia de comunicación y sensibilización para el conocimiento del SETP
........................................................................................................................................................... 83
Tabla 29 Indicadores de la constructiva y operativa de la infraestructura vial ................................... 83
Tabla 30 Indicadores diagnósticos de la infraestructura vial en el Municipio de Pasto ...................... 84
Tabla 31 Proyectos de espacio vial ................................................................................................. 114
Tabla 32 Balance proyectos de parques y plazas............................................................................ 116
Tabla 33 Municipio de Pasto Evolución de Índices de Espacio Público Efectivo (EPE) años 2014 –
2017 ................................................................................................................................................. 123
Tabla 34 Índices de calidad de calles y ejes viales en el núcleo urbano ......................................... 125

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 11 de 267


Tabla 35 Rangos índices de calidad ................................................................................................ 126
Tabla 36 Municipio de Pasto Índice de Calidad (I.C.) general y por atributos y variables de Parques y
Plazas Núcleo Urbano ..................................................................................................................... 126
Tabla 37 Municipio de Pasto Índice de Calidad (I.C.) general y por atributos y variables de Parques
Principales Corregimientos .............................................................................................................. 127
Tabla 38 Municipio de Pasto Urbano: Mayor puntaje I.C. Calles y ejes viales ................................. 128
Tabla 39 Municipio de Pasto Urbano: Menor puntaje I.C. Calles y ejes viales ................................ 129
Tabla 40 Municipio de Pasto Urbano: Mayor puntaje I.C. Parques y plazas.................................... 129
Tabla 41 Municipio de Pasto Urbano: Menor puntaje I.C. Parques y plazas ................................... 131
Tabla 42 Municipio de Pasto Urbano: Mayor puntaje I.C. Parques Principales Cabeceras
Corregimentales............................................................................................................................... 131
Tabla 43 Municipio de Pasto Urbano: Menor puntaje I.C. Parques Principales Cabeceras
Corregimentales............................................................................................................................... 134
Tabla 44 Municipio de Pasto matriz DOFA del Espacio Público Municipal ...................................... 139
Tabla 45 Municipio de Pasto árbol de problemas calidad de espacio público - versión 1 ................ 142
Tabla 46 Municipio de Pasto Árbol de problemas Calidad de espacio público – versión 2 .............. 143
Tabla 47 Clasificación y valoración de los elementos componentes del Sistema de Movilidad
Municipal.......................................................................................................................................... 146
Tabla 48 Clasificación y valoración de los elementos componentes del Sistema de Espacio Público
Municipal.......................................................................................................................................... 162
Tabla 49 Municipio de Pasto Índice de Gestión (I.G.) del Espacio Público Municipal ...................... 179
Tabla 50 Municipio de Pasto Índice de Gestión (I.G.) del Espacio Público Municipal ...................... 181

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 12 de 267


ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO
PARA EL MUNICIPIO DE PASTO – NARIÑO

1 Preliminares
Este documento técnico se realiza con la finalidad de proveer los elementos de juicio necesarios para
apoyar la formulación del Plan Maestro de Movilidad y Espacio Público (PMMEP), a partir de la
información documental, cartográfica disponible y del levantamiento de información primaria de campo
que complementa su contenido en función del alcance y objetivos previstos para la elaboración de
este trabajo acorde con los Términos de Referencia, con respecto a los siguientes objetivos y alcances:
Objetivos

 Establecer el encuadre legal y conceptual para desarrollar el PMMEP


 La construcción de su Línea Base de actuación, a partir del balance de lo ejecutado contra lo
proyectado
 La identificación de limitantes a resolver y de nuevas oportunidades a aprovechar,
contemplando los cambios recientes en el entorno socioeconómico, funcional y espacial de la
ciudad
Alcance

 Levantamiento de información
o Información del Espacio Público
 Naturales
 Artificiales
 Sistema vial y de transporte
 Sistema de centralidades
 Sistema de equipamientos
 Sistema de espacio público (plazas, plazoletas, parques, bulevares,
monumentos escenarios deportivos, culturales y zonas verdes)
 Espacio Público Efectivo (EPE) 1
o Espacio público usado para fines privados
o Bienes inmuebles del municipio
o Bienes con uso potencial para el Plan de Movilidad
o Valoración inventario andenes, ciclorrutas, perfiles viales, identificación del uso
específico del espacio público del municipio

1
Según el Artículo 14 del Decreto 1504 de 1998 se estableció la categoría de Espacio Público Efectivo, que corresponde
al espacio público de carácter permanente, conformado por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas. Para efectos de
su medición, se estableció un indicador de espacio público por habitante y un índice mínimo de EPE de 15 m2, con relación
a lo estimado por la OMS.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 13 de 267


 Balance línea base
 Síntesis de potencialidades y limitantes

Es necesario destacar que la información secundaria obtenida se circunscribe al Centro Histórico y no


ofrece detalle sobre las nuevas áreas de la ciudad donde se observa fragmentación, atomización y
debilidades de diseño, dotación y mantenimiento.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 14 de 267


2 Introducción
El paisaje de una ciudad se transforma constantemente para satisfacer las cambiantes necesidades
de la sociedad que habita. Se crean y destruyen edificios, surgen y desaparecen industrias y
actividades, los cambios demográficos afectan el uso de sus áreas públicas y privadas, surgen
requerimientos de accesibilidad, articulación, público – privado, privacidad y de expresión e imagen,
algunas áreas se deterioran irremediablemente y surgen nuevas con características distintas del resto.
En el mejor de los casos, las ciudades generan riqueza y empleo, promueven el intercambio cultural
y la inclusión, fomentan la creatividad y las ideas, brindan acceso a la recreación, educación e
infraestructura y facilitan la participación de la ciudadanía en la vida pública y privada. Las más
innovadoras generan visiones, eliminan barreras y fomentan la colaboración para mejorar la calidad
de vida de los residentes.
El análisis de la evolución del espacio público en la ciudad de Pasto inscrito en los antecedentes
históricos (Parte I de este Informe) revela diferentes usos, actitudes y valores materializados en su
actual conformación. Esta trasformación está acompañada de distintos modelos de ciudad y su análisis
multitemporal revela las diversas trasformaciones operadas ya sea mediante la superposición de
tejidos urbanos preexistentes, la adecuación (densificación) de sus áreas tradicionales o la
incorporación de nuevas áreas de expansión, todo ello acompañado de una imagen clara y diáfana y
de un fuerte sentido de la época y el lugar.
Su estudio revela además aspectos “intangibles” que lo han modelado, tales como su valor histórico –
emblemático, económico, cultural o simbólico, que expresan además el conjunto de constantes físicas
y topográficas que han incidido en su concreción y actual apariencia y configuración.
En cuanto al espacio vial, si bien concebido y diseñado en el período contemporáneo usualmente
“como lugar de paso y no de estar”, o con fines de “conexión entre dos extremos” para alojar crecientes
incrementos del parque automotor, ello trasciende a distintas ideas de diseño, escala y configuración,
resultando en patrones formales puramente técnicos y funcionales.
En cuanto al resto de espacios públicos, su caracterización (que incluye su clasificación en la Parte II)
y su caracterización espacial (Partes III y IV de este informe) requiere trascender la sola calificación
cuantitativa (EPE, M2 disponibles por habitante) y enfatizar por el contrario, en sus aspectos
cualitativos diferenciados por período histórico así como en la clara comprensión de su naturaleza
como parte integral de la irreductible relación público - privado y no solo como una entidad abstracta,
auto explicable y autorregulada o puramente jurídica y procedimental, lo que justifica ampliar la
clasificación y definición simple de sus características funcionales a la calificación y evaluación de esta
relación y determinar condicionantes mutuas de uso, diseño, apariencia y aprovechamiento, en
beneficio de las políticas, estrategias y acciones que formule el PMMEP.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 15 de 267


Desde este punto de vista, la revisión de antecedentes históricos constituye un referente crítico para
la formulación del PMMEP, en particular para el área de Espacio Público, tanto para entender sus
actuales características y los valores que soportan su configuración y diseño, en la perspectiva de
construcción de agendas, acciones y estrategias que trasciendan la sola percepción funcional y
utilitaria de este componente esencial en la espacialidad urbana de la ciudad y en general, del
Municipio de Pasto.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 16 de 267


Parte I: Aspectos Conceptuales, Metodológicos y de Enfoque
3 Propósitos y fines de la valoración
La valoración del espacio público del Municipio de Pasto tiene el propósito central de apoyar y justificar
la formulación de la política de movilidad y espacio público y sus actuaciones prioritarias como
componentes integrales del PMMEP, de manera tal que, ambas iniciativas se complementen
adecuadamente con miras a la solución de sus déficits, el desarrollo de sus potencialidades y el
mantenimiento de los atributos logrados en el tiempo.
La caracterización del espacio público municipal se encuadra necesariamente en el contexto de los
requerimientos de alcance establecidos en los Términos de Referencia para este estudio e incluye los
siguientes parámetros y orientación:

4 Aspectos de enfoque
En cuanto a la naturaleza y significado del espacio público, se entiende que este existe y opera en
interdependencia con el espacio privado. Si bien es un concepto jurídico abstracto que alude a un
estatus de propiedad, tenencia y uso del suelo, este componente del territorio define una entidad
material que opera como reguladora y catalizadora de múltiples relaciones no solo funcionales y de
comunicación o intercambio sino principalmente ambientales, sociales, económicas y culturales
(simbólicas) de donde dependiendo de su localización, configuración, diseño o apariencia, se
favorecen o inhiben tales relaciones. Dicha relación se ve afectada en el plano físico por los siguientes
aspectos:
 La imagen y carácter de los lugares
 Su accesibilidad y usufructo
 Su control social y su seguridad
 Su valor estético y simbólico
 Su mantenimiento y apariencia
En estas condiciones, la calidad del espacio público, antes que un asunto de estética se entiende
como la capacidad que poseen las estructuras físicas que lo componen (calles, plazas, parques, etc.),
de soportar adecuadamente este conjunto de relaciones, lo cual puede traducirse a un conjunto de
dimensiones, atributos y cualidades específicas.
El estudio de su organización se concibe entonces bajo el concepto sistémico de red interactuante con
otras redes, en particular las redes de movilidad, centralidades y el tejido residencial, propendiendo
por una mejor comprensión y armonización de las relaciones entre los elementos públicos y privados
que los conforman.
En cuanto a sus aspectos de configuración, diseño y apariencia, se entiende que dependiendo de la
configuración y organización de sus elementos componentes, contribuye en primera instancia a

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 17 de 267


preservar la salud y el bienestar humano y social, asegurando una adecuada calidad de vida a su
habitantes y operando en muchos casos como un catalizador de procesos ambientales o mitigador de
impactos, en segundo lugar el de favorecer la comunicación y el intercambio mediante la provisión de
adecuadas superficies de circulación y espacios idóneos de reunión y para la práctica de actividades
recreativas y deportivas, en tercer lugar a generar una imagen atractiva que destaque sus valores
escénicos y visuales y favorezca su apropiación para propios y extraños, en cuarto lugar servir de
vehículo para materializar los valores culturales y simbólicos que ha construido en el tiempo, a
promover y destacar sus lugares y edificaciones patrimoniales y asegurar la permanencia de sus
monumentos y lugares emblemáticos, así como a garantizar diversos eventos y efemérides locales
como en este caso, la realización de festejos como el Carnaval de Negros y Blancos y en quinto lugar
a promover la variedad y el fortalecimiento de la actividad económica de la ciudad.
Por su naturaleza y fines, el PMMEP requiere además establecer una fuerte articulación entre los
requerimientos de provisión y diseño de espacios públicos y los del Sistema Estratégico de Transporte
Público (SETP), en particular de conectividad, diseño y configuración de espacio vial y complementario
y por lo tanto este análisis se centrará en identificar el potencial de integración de ambas redes.
Es necesaria entonces la construcción de un marco conceptual, que articule las instancias de análisis
con la de proposiciones de manera coherente. En consecuencia, el PMMEP adoptará
simultáneamente los mismos criterios de análisis para apoyar la formulación de las prioridades,
estrategias y acciones para la generación, adecuación y mantenimiento de espacio público en el
ámbito municipal y en el contexto del Plan.
Adicionalmente, el enfoque “Movilidad Humana Sostenible” que establece la UAE-SETP (AVANTE)
en los Términos de Referencia y que ha sido asociado al de “Desarrollo Orientado al Transporte”
(DOT)2, implica:
 Una visión interdisciplinar y multiescalar de la movilidad y que obliga a establecer fuertes
vínculos con instrumentos de planeación y gestión como el Plan de Ordenamiento Territorial
(POT) y el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), entre otros.
 La priorización del peatón sobre el transporte privado.
 El énfasis en el desarrollo de los sistemas alternativos de transporte (peatón, bicicleta,
transporte público colectivo).
 Una visión más amplia de las acciones e intervenciones que la circunscrita a los límites
públicos de los corredores viales, orientada a generar proyectos lineales o concentrados de
desarrollo inmobiliario bajo una visión de espacio urbano armónico y compacto de la ciudad.
En cuanto a la gestión del espacio público se reconoce que si bien se apoya en la solidaridad y
cooperación de los diversos agentes sociales, institucionales y económicos que lo utilizan, es una
función pública indelegable que recae en la Administración Municipal y por lo tanto le corresponde la

2Ver: ITDP (2013) Desarrollo Orientado al Transporte. Regenerar las Ciudades Mexicanas para Mejorar la Movilidad. IDP.
Embajada Británica en México. México D.F.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 18 de 267


función de administrar sus recursos de suelo, económicos, físicos y patrimoniales y regular los
procesos de producción, adecuación, apropiación y usufructo de todos ellos a través de la
instrumentación de los medios, recursos, disposiciones y regulaciones necesarias para realizar en
forma idónea tales funciones.
Cabe indicar que dependiendo de la manera y el momento en que se realicen las distintas
regulaciones, actuaciones y operaciones físicas, comúnmente denominadas “gestión del espacio
público” estas actuaciones favorecen la construcción y preservación o la destrucción de sus valores.

5 Aspectos de alcance
El estudio de valoración es más amplio que una clasificación del estado o del déficit cuantitativo, lo
cual se asume como un dato de partida del proyecto, en particular a partir de las cifras sobre sus
actuales índices contemplados en el diagnóstico del POT 3 y los estudios de compacidad urbana4
respectivos.
Por el contrario, se realiza con el propósito de ampliar esta información previa y contribuir a identificar
requerimientos de creación, adecuación o transformación de las estructuras físicas asociadas a este
componente en función de las políticas y objetivos del PMMEP que incluye los diagnósticos previos
cualitativos y cuantitativos, las iniciativas, planes y proyectos en curso, las perspectivas de desarrollo
de mediano y largo plazo previstos por la ciudad y el empoderamiento local para asegurar su gestión
eficiente.
Debe en consecuencia contribuir a:

 Establecer la “línea base” de actuación para el PMMEP.


 Identificar y delimitar áreas con potencial de creación o adecuación de espacio público con
miras a lograr la armonización sostenible de ambos componentes.
 Caracterizar sus potencialidades y limitantes de desarrollo o transformación.
 Justificar la definición de sus prioridades en función de los requerimientos del SETP.

5.1 Parámetros para el estudio del Espacio Público municipal

5.1.1 Escalas y dimensiones

El diagnóstico adopta las siguientes escalas para el estudio de las diversas dimensiones:

3 POT, Acuerdo 004 de 2015 Cap. 3, Art. 57


4 Ver: Cartilla POT 2015: 43

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 19 de 267


Tabla 1 Escalas previstas del estudio del EP municipal según dimensiones del estudio
Escala
Dimensiones
Internacional Nacional Regional Municipal Local
No. Denominación
1 Ambiental X X X
2 Social X X X
3 Económica X X X X X
4 Cultural y simbólica X X X
Fuente: Elaboración propia

5.1.2 Clasificación de los componentes

Esta valoración parte de los siguientes elementos de clasificación y parámetros de función y diseño:

 La actual clasificación del sistema de movilidad municipal en cuanto a su escala, función y


requerimientos de diseño de conformidad con lo establecido en el POT, Decreto Municipal
004 de 2015 en los Artículos 137 Sistema de movilidad y 139, Componentes del sistema de
movilidad del Capítulo II Sistema de Movilidad y en los planos EFS7, EFS9, EFS10, EFS11,
EFS12, EFS13, EFS14y EFS18.
 La actual clasificación del sistema de espacio público municipal en cuanto a su escala,
función y requerimientos de diseño de conformidad con lo establecido en el mismo Decreto,
Artículos 192 a 213 del Capítulo IV Sistema de Espacio Público, en el Plano No. EFS17 y en
el Documento Anexo AFS2 (fichas de proyectos).
Cabe indicar que esta caracterización, acoge aspectos relevantes del componente de valoración del
sistema de movilidad en la ciudad, pero su desarrollo estará a cargo en otros productos del proyecto.

5.2 Delimitación del área de estudio y alcance de los trabajos

5.2.1 A escala municipal

La totalidad del área clasificada como suelo rural y suburbano dentro del perímetro municipal como se
define en el POT (Documento Anexo AG2 Clasificación del Suelo del Municipio – Tablas 1 Suelo
Urbano, 2 Área de Expansión Aranda, 3 Área de Expansión Jamondino, 4 Área de Expansión Altamira,
5 Área de Expansión Mijitayo y Plano 6G Clasificación del Suelo Municipal). Incluye:

 Identificación y delimitación de parques naturales y áreas protegidas.


 Clasificación de parques, plazas y plazoletas según tamaño y uso de conformidad con el POT.
El nivel de detalle de los análisis para este caso será:

 Valoración cuantitativa de EPE y cualitativa en cabeceras veredales y corregimientos.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 20 de 267


 Identificación de potencialidades y limitantes, de áreas y corredores con potencial de
adecuación o de incorporación a las redes de movilidad y de espacio público (re-
funcionalización, peatonalización, red de ciclorrutas y otros modos alternativos de transporte)
y de articulación a otros elementos de la estructura urbana del modelo territorial
(centralidades, etc.)

5.2.2 A escala urbana

 El área comprendida dentro del perímetro urbano definido en el Plano 6G Clasificación del
Suelo Municipal del Plan de Ordenamiento (Acuerdo 004 de 2015)
 El Centro Histórico según la delimitación del Plan Especial de Manejo del Patrimonio (PEMP)
de 2012.
 El Río Pasto y su ronda de protección.
 Los siguientes corredores viales primarios y secundarios acorde con la clasificación vial del
POT con incidencia en el PMMEP.
o Anillo fundacional.
o Anillo central.
o Anillo paisajístico.
El nivel de detalle para este caso será:

 Valoración cuantitativa de EPE por Comuna, según el estudio de compacidad urbana del POT
y cualitativa según los indicadores y variables seleccionadas por el estudio.
 Identificación de potencialidades y limitantes del espacio público existente, de áreas y
corredores con potencial de adecuación o incorporación a las redes de movilidad y de espacio
público (re-funcionalización, peatonalización, red de ciclorrutas y otros modos alternativos de
transporte) y de articulación a otros elementos de la estructura urbana del modelo territorial
(Centralidades, etc.).
Nota: En este marco la caracterización del espacio público establecerá (si aplica) implicaciones de
ajuste o precisión de aspectos de usos y tratamientos urbanísticos, así como de algunas definiciones
normativas específicas para armonizar los requerimientos del PMMEP con los prescritos en el POT
vigente, en particular en lo referido a:

 Estructura vial.
 Estructura de espacio público.
 Usos del suelo en áreas de interés (terminales y servicios complementarios al transporte).
 Tratamientos urbanísticos en los mencionados corredores.
 Edificabilidad, paramentos, alturas y siluetas urbanísticas en lugares delimitados.
 La redefinición de prioridades de ejecución y ajuste a las inversiones frente a los
requerimientos de incorporación del SETP.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 21 de 267


Para definir las variables de este componente se establecen los siguientes parámetros iniciales
considerados “cruciales” para acompañar la respectiva valoración:

 Delimitación, localización, clasificación funcional y de escala en función de la adoptada por el


POT.
 Índices de accidentalidad vial en intersecciones elaborados por la Secretaría de Tránsito y
Transporte Municipal (STTM).
 Índices de EPE basados en el estudio de compacidad urbana del POT por Comuna y
Corregimiento.
 Requerimientos y condiciones ambientales en áreas sensibles o protegidas.
 Adecuación funcional y espacial a estándares de accesibilidad, diseño de superficies,
mobiliario y arborización.
 Conectividad y accesibilidad peatonal, en cuanto a la definición de radios de acción (recorridos
peatonales no mayores a 500 m), estado y condiciones de movilidad en especial para
personas con movilidad reducida y grupos vulnerables (niños, mujeres, adultos mayores, etc.)
 Requerimientos de superficie para la incorporación del SETP, la red peatonal, ciclista y el
cumplimiento de características funcionales y de diseño acorde con el PEMP para el Centro
Histórico.
Cubre los siguientes aspectos:

5.2.3 Ejes del análisis

De conformidad en lo establecido en los Términos de Referencia y con miras a su cualificación, los


ejes de análisis involucran dos aspectos:

 El análisis espacial en relación con el producto se refiere a los aspectos de disponibilidad,


emplazamiento, función, estado, potencialidades y limitantes de las estructuras que integran
el sistema de espacio público, en relación con el proceso en cuanto a la gestión de este y
comprende la valoración de las fases de generación, planeación, producción, mantenimiento
y financiación.
 El análisis comportamental en cuanto a las actitudes y comportamientos de los usuarios,
referidos a ajustes requeridos en su diseño y configuración y a requerimientos de la demanda
social y económica.
 El análisis de la gestión del espacio público.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 22 de 267


Análisis espacial

En cuanto a lo primero, los ejes de análisis serán:

1. Cuantitativo
o Espacio Público Efectivo (EPE) por habitante.
o Requerimientos de superficie peatonal en metros lineales de ancho de andén en
corredores viales priorizados del SETP a partir de la identificación de los flujos de
tráfico peatonal por corredores según la Encuesta de Origen y Destino de este estudio
y de la adecuación del espacio vial a los requerimientos de las secciones viales
reglamentarias existentes en el documento AFS1 “Perfiles Viales “del DTS en el POT
vigente.
2. Cualitativo

 Índice de Calidad del Espacio Público (IC)


La construcción de este índice cubre las siguientes dimensiones, atributos y cualidades.

Tabla 2 Dimensiones, atributos y cualidades del EP municipal

Dimensiones Atributos Cualidades


Resiliencia
Ambiental Sostenibilidad
Calidad ambiental y salud pública
Atractividad
Caminabilidad
Sociabilidad
Confort
Social
Seguridad pública5
Variedad
Diversidad
Mezcla
Eficacia
Utilidad
Rentabilidad
Económica
Conectividad
Comunicación
Permeabilidad

5 Del CONPES 3718: Ausencia de estrategias de prevención situacional del delito relacionado con el diseño del espacio
público. Dificultades en la aplicación de criterios de diseño e intervención urbanística y en la articulación de instrumentos
de planeación urbana (POT y Planes Maestros de Equipamientos para la Seguridad y la Convivencia Ciudadana) que
contribuyan a la disminución de las tasas de criminalidad y que promuevan una mayor integración en el espacio público,
teniendo en cuenta aspectos como el control natural de accesos, la vigilancia natural, el mantenimiento, el reforzamiento
territorial y la participación comunitaria.
Éstos son los cinco (5) principios universales de la Metodología CPTED (Crime Prevention Through Environmental Design).
Es una metodología de Prevención de Delito de Oportunidad y Sensación de Inseguridad que está basada en principios
que son universales y se aplica a diversos ambientes urbanos tales como áreas residenciales, centros urbanos y espacios
comerciales, abiertos y cerrados que localicen el problema de delincuencia y violencia. Bien aplicada, la metodología no
sólo logra la reducción de los problemas de delito y violencia, sino que provee de mayor cohesión social aquellos espacios
públicos donde se aplica. (Sic. óp. cit.: 15)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 23 de 267


Dimensiones Atributos Cualidades
Imagen Legibilidad
Experiencia Calidad visual
Cultural y multisensorial Atractivo a los sentidos
simbólica Identidad
Singularidad
Apropiación
Espiritualidad
Historicidad
Fuente: Elaboración propia a partir de diversos autores

Para establecer este Índice de Calidad (IC) se definió el conjunto de variables que lo integran, se
asignaron valores puntuables a cada uno, utilizando el Método Delphi (Godet 1997) 6 para lo cual se
realizó una mesa de trabajo con expertos de distintas áreas en las instalaciones de Movilidad
Sostenible en la ciudad de Bogotá el día 27 de octubre de 2017.

Análisis comportamental

El análisis comportamental incluye los siguientes aspectos:

 Caracterización del usuario, requerimientos de movilidad y espacio por tipo de usuario.


 Actitudes y comportamientos de los usuarios en cuanto al uso del espacio vial y áreas
públicas.
 Percepciones e imaginarios en relación con el valor del espacio público en particular de la
seguridad y calidad visual.

Análisis de la gestión

El análisis de la gestión cubre los siguientes componentes:

 Gobierno (incluye concertación, participación, construcción de alianzas y comunicación).


 Producción y adecuación (incluye planeación, diseño, conservación, seguimiento y
monitoreo).
 Mantenimiento (incluye aseo y mejoramiento).
 Regulación (incluye supervisión y control físico, aprovechamiento, uso y ocupación).
 Administración (incluye titularidad, normas y manejo de cesiones urbanísticas, permisos,
fondos de tierras).
 Financiación (incluye inversión pública, presupuesto y programación).
Estos componentes se desdoblan en atributos y cualidades según el siguiente cuadro:

6
GODET M., (1997) Manuel de Prospective Stratégique, tome 2: L’art et la Méthode, Dunod, Paris.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 24 de 267


 Índice de Gestión (IG)

El Índice de Gestión, está conformado por los siguientes componentes:

Tabla 3 Componentes, atributos y cualidades de gestión del EP municipal

Componentes Atributos Cualidades


Factibilidad política
Cooperativo
Gobierno Probidad
Transparente
Inequívoco
Apropiación (Usabilidad)
Adaptabilidad
Producción Eficiencia
Flexibilidad
Multifuncionalidad
Durabilidad
Conservación Practicidad
Intercambiabilidad
Aplicabilidad
Control Facilidad Capacidad
Interpretabilidad
Factibilidad técnica
Administración Disponibilidad
Factibilidad social
Financiación Costeabilidad Factibilidad económica
Fuente: Elaboración propia

Para establecer este Índice de Gestión (IG) se definió el conjunto de variables que lo integran y se
asignaron valores puntuables a cada uno, con el mismo Método Delphi (Godet, 1997, óp. cit.) arriba
indicado.

5.2.4 Clasificación y definición de los compontes del espacio público

Para realizar la respectiva clasificación, se adoptan los lineamientos del Artículo 5 del Decreto 1504
de 19987 y la figura a continuación, Componentes del Espacio Público, del Documento CONPES 3718
de 20128 que establecen la siguiente clasificación:

7
Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial.
8
Política Nacional de Espacio Público. (Ver Figura 1)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 25 de 267


Figura 1 Sistema de espacio público

Fuente: Fuente: Artículo 5 del Decreto 1504 de 1998 y Acuerdo 004 de 2015 (POT 2015)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 26 de 267


Tabla 4 Clasificación del espacio público
Ejes ambientales, rondas y EPE
Áreas públicas naturales
Cesiones urbanísticas
Plazas
Áreas libres construidas Plazoletas
Parques
Salud
Educación
Recreación y turismo (Información)
Equipamientos
Institucional
Cultura
Movilidad y transporte
Fuente: Elaboración propia con base en el Documento CONPES 3718 de 2012

Tabla 5 Clasificación y definición de los compontes del espacio peatonal


Calzadas
Andenes
Separadores
Superficie de circulación
Rampas
Escaleras
Sardineles
Bolardos
Regulación de la movilidad Franja táctil
Maletines (New Jersey)
Elementos de ingeniería Obras de arte (imbornales, drenajes, etc.)
Cerramientos
Bancas
Mobiliario Basureros
Mesas
Juegos infantiles
Iluminación Lámparas alumbrado público
Horizontal
Señalización
Vertical
Arbolado urbano
Paisajismo
Setos, floricultura y prado
Fuente: Elaboración propia con base en el Documento CONPES 3718 de 2012

Esta valoración distingue:

 Los ejes viales que incluyen:


o Vías vehiculares, peatonales y ciclorrutas.
o Espacios complementarios (andenes, bahías, bermas y franjas de estacionamientos)
o Arborización, zonas verdes y áreas de control ambiental.
o Mobiliario urbano.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 27 de 267


 Espacios públicos que comprenden:
o Parques naturales y construidos
o Plazas, plazoletas
o Zonas verdes habilitadas
o Otros espacios de propiedad municipal no habilitados

6 Aspectos de método
La metodología para elaborar este informe combina varias estrategias, basada esencialmente en el
análisis comparativo aplicado de la siguiente manera:

6.1 Matriz de impacto cruzado para el análisis multiescalar

Para el estudio de las relaciones entre escalas de las distintas dimensiones arriba indicadas se adopta
la siguiente matriz de impacto cruzado:

Tabla 6 Matriz de impacto cruzado entre las dimensiones del EP municipal

1 2 3
4 - X X
3 X X
2 X

Denominación Categorías
Ambiental Directa X
Social Indirecta O
Económica Sin -
Cultural y simbólica
Fuente: Elaboración propia

Tabla 7 Matriz de impacto cruzado entre las políticas del POT y el EP municipal

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 28 de 267


Denominación Categorías
1. Sostenibilidad ambiental 1. Directa
X
2. Sostenibilidad del recurso hídrico 2. Indirecta
O
3. Gestión integral del riesgo 3. Sin
-
4. Acceso a servicios
5. Movilidad.
6. Equipamientos.
7. Espacio público.
8. Financiación del desarrollo territorial.
9. Asignación de los usos de suelo.
10. Protección y sostenibilidad del patrimonio
cultural.
Fuente: Elaboración propia

6.1.1 Análisis espacial

La metodología se centra fundamentalmente en el análisis comparativo entre una situación actual y


una deseada en torno a dos componentes:

 Análisis cuantitativo realizado con base en la comparación entre una situación actual y una
deseada con base en indicadores y estándares ya determinados.
 Análisis cualitativo resultante de la aplicación de un conjunto de variables e indicadores
puntuables mediante el procedimiento de valoración que se describe adelante.

Análisis cuantitativo

El análisis cuantitativo se realizará en términos de adecuación a la caracterización inicial y el déficit de


Espacio Público existente en Pasto, consistente en la comparación simple entre la situación actual y
la deseada, en relación con los siguientes parámetros:

o Espacio público efectivo EPE requerido según la norma internacional de 15 m2 por


habitante, general y por Comuna acorde con el diagnóstico de compacidad urbana
previamente realizado.
o El grado de adecuación de los elementos que lo integran respecto de la categoría,
función, uso y radio de cobertura, asignados por el POT.

Asimismo, tomamos como referentes indispensables, el conjunto de indicadores que establece el


Gobierno Nacional en torno a la caracterización y cuantificación de los déficits de espacio público
según los siguientes aportes:

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 29 de 267


Estado de la metodología de medición a nivel nacional (Villareal y Doria 2011)9 que determina
parámetros de evaluación cuantitativa y cualitativa y determina la forma de realizar el cálculo de
espacio público efectivo por habitante (EPE):

Pese a lo estipulado por el Decreto 1504 de 1998 (Ver ítem VI-A), a nivel nacional aún no
existe un criterio claro y unánime sobre cuáles espacios deben ser contabilizados y cuáles no,
tampoco se hace distinción entre espacio público generado o rehabilitado.

Consideraciones específicas (notas sobre la construcción de indicadores distritales GEPM


2010)

La línea base a considerar es el indicador de Espacio Público Efectivo por habitante


(EPe/hab), en los términos establecidos por el Decreto 1504 de 1998, con algunas
apreciaciones de carácter técnico e institucional, como ajuste a nuestras particularidades
urbanas. El estándar internacional es de 10-15 m2 de EPe/hab., la meta del Documento Visión
Colombia II Centenario: 2019 es de 10 m2/hab. y el estándar viable y factible en nuestra ciudad
es de 5 m2/hab. Según cálculos del equipo técnico de GEPM 2010, si se acota el concepto al
de espacio público construido o habilitado para su fácil acceso, uso y disfrute. Este indicador
se refiere a las variables físicas de la temática de espacio público y es exclusivamente
cuantitativo, basado en las mediciones expresadas en la tabla del inventario (Ver Ítem VII).
Los datos básicos del indicador EPE son: Unidad de Medida: M2/habitante Formula: Total de
Espacio Público Efectivo en el Área Urbana (Art. 12 Dto.1504/98) / Población 2010 (DANE).
Método: Medición cartográfica a partir de mapas P.O.T. (Decreto Distrital 0977/01) /
Fotografías satelitales / Google Earth, Cruce de informaciones y referencias cruzadas:

Informe Geo Cartagena 2009, DIMAR, Transcaribe, Secretaria de Infraestructura, EPA, SPD,
DATT. Fecha de publicación: diciembre 2010 Fuente: Equipo Técnico GEPM 2010

Cabe mencionar que, en torno al enfoque metodológico, la ciudad de Pasto ha venido desarrollando
iniciativas de recuperación y diseño del espacio público, basada en la metodología PSPL (“Public
Spaces & Public Life”) desarrollado por la oficina de Jan Gehl y Asociados, referida en el documento
Plan de Acción 2038 (2015: 168 – 180)10 en iniciativas como el Parque Fluvial, Centro Histórico o el
Paseo Urbano de Rumipamba.

En este trabajo se formula la propuesta “Pasto: Rumbo a una Ciudad Caminable” (Gehl, 2015)
reseñado en dicho documento (Óp. Cit. Pág. 171 – 178) y en segundo lugar y como consecuencia del
anterior, en el ejercicio de prospectiva y diseño urbano para el Rio Pasto y el sector de Bomboná, en
particular el primero por su pertinencia para este caso y la experiencia local en la aplicación de la
metodología reseñada igualmente en el mismo producto.

9 Villareal Howard & Doria Adelfo (2011) Cartagena de Indias Indicadores de Espacio Público. (s.d.)
10 Alcaldía de Pasto – FINDETER (2015) Plan de Acción Pasto 2038.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 30 de 267


6.1.2 Análisis cualitativo

Para establecer este Índice de Calidad (IC) se definió el conjunto de variables que lo integran, se
asignaron valores puntuables a cada uno, utilizando el Método Delphi (Godet 1997), para lo cual se
realizó una mesa de trabajo con expertos de distintas áreas en las instalaciones de Movilidad
Sostenible en la ciudad de Bogotá el día 27 de octubre de 2017.

Con base en el análisis de varias aproximaciones y propuestas de indicadores cualitativos que


conforman el Anexo 1 de este informe, la valoración cualitativa del espacio público municipal se hará
a partir de las siguientes dimensiones, atributos y cualidades:

Tabla 8 Dimensiones, atributos y cualidades del EP municipal


Dimensiones Porcentaje (%) Atributos Cualidades
Resiliencia
Ambiental 22,5 Sostenibilidad
Calidad ambiental y salud pública
Atractividad
Caminabilidad
Sociabilidad
Confort
Social 32,5
Seguridad pública11
Variedad
Diversidad
Mezcla
Eficacia
Utilidad
16,7 Rentabilidad
Económica
Conectividad
Comunicación
Permeabilidad
Imagen Legibilidad
Calidad visual
Experiencia multisensorial
Atractivo a los sentidos
Cultural y simbólica 28,3 Identidad
Singularidad
Apropiación
Espiritualidad
Historicidad
Total 100

11 Del CONPES 3718: Ausencia de estrategias de prevención situacional del delito relacionado con el diseño del espacio
público. Dificultades en la aplicación de criterios de diseño e intervención urbanística y en la articulación de instrumentos
de planeación urbana (POT y Planes Maestros de Equipamientos para la Seguridad y la Convivencia Ciudadana) que
contribuyan a la disminución de las tasas de criminalidad y que promuevan una mayor integración en el espacio público,
teniendo en cuenta aspectos como el control natural de accesos, la vigilancia natural, el mantenimiento, el reforzamiento
territorial y la participación comunitaria.
Éstos son los cinco (5) principios universales de la Metodología CPTED (Crime Prevention Through Environmental Design).
Es una metodología de Prevención de Delito de Oportunidad y Sensación de Inseguridad que está basada en principios
que son universales y se aplica a diversos ambientes urbanos tales como áreas residenciales, centros urbanos y espacios
comerciales, abiertos y cerrados que localicen el problema de delincuencia y violencia. Bien aplicada, la metodología no
sólo logra la reducción de los problemas de delito y violencia, sino que provee de mayor cohesión social aquellos espacios
públicos donde se aplica. (Sic. óp. cit.: 15)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 31 de 267


Tabla 9 Rangos índices de calidad (IC)
Denominación Rango
Sobresaliente <75
Aceptable 50 - 75
Bajo 25- 50
Deficiente > 25
Fuente: Elaboración propia a partir de diversos autores

6.1.3 Análisis de la gestión

El análisis de la gestión del espacio público basada en el Índice de Gestión Municipal (IG) se hará a
partir de la aplicación de los valores asignados a las variables arriba indicadas, mediante indicadores
de desempeño cuya ponderación relativa resultó de la realización de una mesa de expertos según la
siguiente clasificación:

Tabla 10 Componentes, atributos y cualidades de gestión del EP municipal

Componentes Porcentaje (%) Atributos Cualidades


Factibilidad política
Cooperativo
Gobierno 18,7 Probidad
Transparente
Inequívoco
Apropiación (Usabilidad)
Adaptabilidad
Producción 19,5 Eficiencia
Flexibilidad
Multifuncionalidad
Durabilidad
Conservación 17,8 Practicidad
Intercambiabilidad
Aplicabilidad
Control 12,8 Facilidad Capacidad
Interpretabilidad
Factibilidad técnica
Administración 14,5 Disponibilidad
Factibilidad social
Financiación 16,7 Costeabilidad Factibilidad económica
Total 100
Fuente: Elaboración propia a partir de diversos autores

Tabla 11 Rangos índices de calidad (IC)

Denominación Rango
Sobresaliente <75
Aceptable 50 - 75
Bajo 25- 50
Deficiente > 25
Fuente: Elaboración propia a partir de diversos autores

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 32 de 267


6.1.4 Análisis comportamental

La metodología para este eje será de enfoque “entorno –comportamental” (Zeisel 1986)12 y consiste
en la evaluación estructurada de la relación usuario - espacio público y el comportamiento ciudadano.
El enfoque metodológico será el de valoración objetiva (observación directa, estadísticas, etc.) y
subjetiva (encuestas, percepciones) según el contenido del Anexo 2 de este informe.

6.2 Síntesis de los análisis

Los análisis se realizarán con el apoyo de los siguientes instrumentos:

6.2.1 Mapas de apoyo

Temáticos

Incluyen componentes como: malla vial, estructura predial, áreas libres y construidas, redes de
infraestructura y espacio público, usos del suelo, estado de la construcción, etc., como “layers” de
información. Incluye insumos de otras áreas del Plan como la evaluación de la matriz de O y D,
parqueaderos, puntos críticos de accidentalidad, clasificación de pendientes por topografía y perfiles
longitudinales y transversales de los principales ejes viales, etc.

De análisis

Estos resultan de la superposición de los anteriores “layers” dirigidos a la calificación de las áreas en
términos de potencialidades y limitantes para la movilidad y de cualificación del espacio público, con
el apoyo de matrices multicriterio y análisis multiescalar, todo ello en función de las variables de
análisis previamente convenidas y ponderadas, asociadas con los componentes descritos.

6.2.2 Árbol de problemas

Con la finalidad de integrar en forma coherente los diagnósticos con las proposiciones, la metodología
adopta el análisis de relaciones causa / efecto con base en la construcción de un árbol de problemas
de manera tal que facilite el logro de una adecuada articulación entre ambas instancias de este estudio.

6.2.3 Matriz DOFA

La matriz DOFA (SWOT, FODA o DAFO) es un instrumento que permite comprender las
características internas (Debilidades y Fortalezas) y externas (Amenazas y Oportunidades) de un lugar
o proyecto.

12 Zeisel J. (1986) Inquiry by Design. Tools for Environment – Behavior Research. C.U.P. Cambridge

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 33 de 267


6.2.4 Línea base

La línea base se hará con base en la comparación entre los planeado y lo ejecutado partiendo de las
regulaciones, estándares, acciones y estrategias planteadas por los siguientes parámetros normativos
y de estándares:

 Municipio de Pasto (2015) POT Acuerdo Numero 004 (14 de abril de 2015) “Por el cual se
adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pasto 2015 – 2027 Pasto Territorio
Con – Sentido”. Artículos: 148, 149, 151 153 154 155, 156 157 158 159 160 161 162 164 165
166, 167 176 177 198. 199, 200, 201, 202 203 204, 205 211 Artículo 212 Artículo 213. Anexos
AFS2. AFS13 y AFS1 – Perfiles viales.
 Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) (Incluida la Resolución 0452 de 2012 del
Ministerio de Cultura) que incluye los siguientes ítems y páginas: 5.1.1.1 Sistema de movilidad
vehicular, 1. Espacio Público del Sistema Estratégico de Transporte. 5.1.1.3 Sistema
ambiental – cultural 5.1.1.4 Sistema de equipamientos 5.1.3.1.1 Conservación del Tejido
Central Fundacional –CTC-F, 5.1.3.1.2 Conservación del Tejido Central con Valores
Arquitectónicos –CTC-VA, 5.1.3.1.3 Conservación de Conjunto Arquitectónico-CCA, 5.1.3.1.4
Conservación Contextual Con Ajuste Arquitectónico –CC-AA, 5.1.3.1.5 Renovación Urbana
de Revitalización – RU-RV, 5.1.3.1.6 Renovación Urbana de Reactivación – RU-RA, 5.3.1.1
Programa de proyectos previstos en el Plan de Movilidad de Pasto que inciden en el centro
histórico de Pasto, 5.3.1.1.1 Proyectos del Sistema Estratégico de Transporte, 5.3.1.1.2
Proyectos de Intervención Vías (Pág. 89 y 90; 91 y 92, 103 a 105) 5.3.1.3 Programa de
recuperación ambiental y paisajística del centro histórico, 5.3.1.3.1 Lineamientos para la
Solución De Problemáticas del Componente Ambiental y de Espacio Público, 1. Acciones y
recomendaciones del componente ambiental. Aire-ruido -agua-suelo, vegetación-fauna, 2.
Espacio Público/ Paisajismo, Plancha PI7, PI8 y PI9, Anexo 2 del DTS del PEMP.
 Acuerdo 008 de 201213 Capitulo Segundo, Artículos 21°, 24°, 25°, 26°.
 Plan de Desarrollo Municipal “Pasto Educado Constructor de Paz” 2016 – 2019, Primer
Capítulo, Artículos 25, 27, 28; Pág. 105 Capítulo 3. Artículos 57, 58. Capítulo 4. Artículos 59,
61.
 Plan de Acción “Pasto. Recorrer el Buen Camino. 500 años de tradición”. Pág. 157
 Acuerdo 029 de 2003 “Por Medio del cual se Crea el Fondo de Compensación de Espacio
Público y se dictan otras Disposiciones. (diciembre 2 de 2003).
 Decreto 0546 de 2004 Por el cual se Expide el Estatuto Básico del Fondo de Compensación
de Espacio Público – FONCEP. (septiembre 9 de 2004).

13Acuerdo Número 008 (Mayo 31 de 2012) "Por el cual se Adopta el Plan de Desarrollo Municipal de Pasto 2012 – 2015
“Pasto: Transformación Productiva"

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 34 de 267


 De Movilidad
o Decreto 0734 de 200914
o Decreto 0735 de 200915
o Decreto 0562 de 201516
o Acuerdo 04 de 200517
 De Espacio Público
o AVANTE (2012) Guía para la Consolidación del Espacio Público de Pasto. Versión 1
diciembre de 2012. Alcaldía de Pasto. Pasto.
o AVANTE SEPT (s.f.) Guía para el Diseño y Construcción del Espacio Público. S.d.

6.2.5 Insumos adicionales de este componente

o Mapa de puntos críticos de accidentalidad con énfasis en intersecciones viales.


o Mapa de equipamientos urbanos
o Parámetros establecidos para clasificar la jerarquía y función de los espacios públicos
municipales, referido a tamaños, funciones y dotación.
o Inventario de los bienes municipales, para adecuación de zonas verdes de espacio
público y reubicación de comercio informal.
o Inventario de proyectos ejecutados y por ejecutar de espacio público desde el año
2015, incluido el listado de proyectos que actualmente adelanta la secretaría de
planeación para la adecuación de parques.
o Planes de inversión en espacio público años 2015,2016, 2017.
o Estándares de diseño de espacio público, adicionales a los del Manual de Espacio
Público: accesibilidad, diseño de superficies, mobiliario y arborización. Incluido el CH
o Requerimientos ambientales (incluido riesgo) para evaluar e intervenir áreas
sensibles y protegidas.
o Requerimientos de superficie para la incorporación del SETP, la red peatonal y ciclista
en el CH y el cumplimiento de características funcionales y de diseño acorde con el
PEMP para el Centro Histórico. Resolución 0452 de 2012 del Ministerio de Cultura.

14 Alcaldía de Pasto (2009) Decreto 0734 “Por Medio de Cual se Adopta el Plan de Movilidad para el Municipio de Pasto y
se Dictan Otras Disposiciones. Octubre 27 de 2009.
15 Alcaldía de Pasto (2009) Decreto No. 0735 “Por medio del cual se adopta el Sistema Estratégico de Transporte Público

en el municipio de Pasto”. Octubre 27 de 2009.


16 Alcaldía de Pasto (2015) Decreto 0562 “Por Medio de Cual se Adopta el Sistema Estratégico de Transporte Público para

el Municipio de Pasto y se Dictan Otras Disposiciones. Agosto 26.


17 Óp. cit.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 35 de 267


6.2.6 Análisis del proceso

La metodología para el análisis del proceso se basa en la identificación de los factores constantes, las
agendas iniciales y la diferenciación mediante comparación, de los rasgos característicos del espacio
público, asociados a los períodos históricos de evolución de la ciudad con base en la información
secundaria cartográfica y las fuentes bibliográficas disponibles.

6.3 Prioridades iniciales percibidas

La valoración debe enfocarse inicialmente en los siguientes temas y áreas de interés:

 La adecuación de los sistemas y estructuras de movilidad y espacio público al Cambio


Climático y a la Gestión integral del Riesgo.
 La aptitud y requerimientos funcionales y espaciales para la armonización de la red de
espacios públicos con la red de movilidad en particular peatonal y ciclista.
 La identificación de factores limitantes al uso o disfrute del espacio público: Invasión, conflictos
entre usuarios, principalmente en el espacio vial, inseguridad, barreras físicas, etc.
 La identificación de factores que favorezcan la inclusión social de la población, en atención al
incremento de porcentajes de su población madura, niños y jóvenes.
 La generación de experiencias individuales satisfactorias de su permanencia y uso.
 Los requerimientos específicos de adecuación de áreas como la Senda del Carnaval y otros
elementos de interés turístico o patrimonial.
 Las condiciones y estrategias institucionales requeridas para ampliar la oferta de superficie
disponible de espacio público municipal que incluye la revisión de los procesos de entrega de
cesiones, los requerimientos de localización y calidad prevista de tales cesiones y previsiones
sobre el uso actual y potencial de estas, la programación de su desarrollo o adecuación y
dotación, para la respectiva puesta en servicio.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 36 de 267


Parte II: Levantamiento de información
7 Constantes en la configuración del espacio público en Pasto
Se entiende por constantes, el conjunto de factores que de alguna manera permanecen inmutables o
se modifican escasamente en el tiempo y que ejercen una influencia determinante en la organización
del territorio y la configuración de sus estructuras físicas. Estas constantes delimitan y condicionan la
localización y el aprovechamiento de tales lugares y determinan por largo tiempo la configuración y
diseño de las estructuras artificiales, en particular los trazados viales y el tamaño de los diversos
espacios públicos y privados.

7.1 Constantes naturales y construidas en el municipio y los corregimientos

7.1.1 Constantes naturales en el municipio

Las principales constantes naturales asociadas a la formación y configuración del espacio público
municipal son:

Volcán Galeras

El Volcán ha sido por siempre el factor determinante del crecimiento de los asentamientos urbanos en
el Municipio en varios sentidos:

 Conformación de la topografía.
 Generación de cursos de agua que interfieren o interfirieron en su crecimiento urbano.
 Presencia de factores de riesgo asociados con el impacto de las erupciones, debidamente
documentados en el Estudio de Riesgo del POT (2015).
 Conformación de bordes urbanos (hoy piezas urbanas) y condicionado el trazado vial en
particular calles y carreras, así como la delimitación de vías regionales.
 Generación de actividad científica y turística asociada.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 37 de 267


Figura 2 Volcán Galeras

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 190818)

Lago Guamuez (Laguna de La Cocha) y Embalse de Rio Bobo

Figura 3 Lago Guamués (Laguna de La Cocha)

Fuente: Registro fotográfico del consultor (P. Buraglia 190817

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 38 de 267


Figura 4 Corregimiento El Encano

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 190818)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 39 de 267


Ubicada en el Corregimiento El Encano, este gran cuerpo de agua ha servido de límite entre el Centro
y el Oriente del Departamento, constituye una fuente de recursos hídricos y pesca, es un atractivo
turístico asociado al culto religioso y la contemplación, y la realización de actividades deportivas
(regatas) actividad asociada además al complejo turístico Sindamanoy y un conjunto de restaurantes
y albergues ubicados en su borde.

El trayecto vial que los une conecta al Departamento con el Putumayo y posee potencial como atractivo
turístico dada la calidad escénica de sus paisajes y lugares.

7.1.2 Constantes naturales en la ciudad

Topografía

La topografía del municipio es uniforme en un plano inclinado hacia el oriente con pendientes que no
exceden el 40 %. Sin embargo, los cursos de agua y sus formaciones geológicas han introducido
bordes con pendiente superior que definen borde no urbanizable en particular en sus costados
nororiental y noroccidental.
Figura 5 Casco urbano del Municipio de Pasto pendientes superiores a 40 %

Fuente: POT Cuaderno Diagnóstico Físico – Espacial Plano 108. Pág. 436

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 40 de 267


Río Pasto, sus afluentes y quebradas

La evolución histórica de la morfología urbana de Pasto revela la presencia de trazos de antiguas


quebradas hoy cubiertas (o canalizadas) que operaron en su oportunidad como límites físicos y
determinantes de la formación de su tejido urbano. Aparte del Río Pasto que se mantiene a cielo
abierto y representa una importante barrera para la relación Centro - Oriente de la Ciudad, las
siguientes quebradas y cursos de agua:

 Miraflores o Chapal  La Loriana


 Pisisiqui  Guachucal
 Membrillo - Guaico  La Verbena
 Altavista  Cujacal
 Mijitayo  Chorro Alto
 Los Chancos  Blanco
 Cuatarran  Gallinacera
 San Miguel
Figura 6 Rio Pasto Barrio Morasurco

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 190818)

7.1.3 Constantes construidas en el Municipio y los Corregimientos

 Caminos y senderos precolombinos y coloniales


 Tejido fundacional en forma de damero
 Iglesias y monumentos

7.1.4 Constantes construidas en el casco urbano de Pasto

 Carretera Panamericana
 Tejido fundacional en forma de damero

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 41 de 267


 Iglesias y monumentos registrados en el PEMP
 Edilicia pública
 Edilicia privada: Colegios, etc.
 Parque Nariño
 Plaza del Carnaval

7.2 Implicaciones para el PMMEP

Las constantes naturales e históricas, representadas en los eventos asociados con la actividad
volcánica, los sismos y los cursos de agua aún presentes en el casco urbano, construidas como el
trazado fundacional heredado de la Colonia, los trazados coloniales y la edilicia pública y privada
particularmente religiosa y educativa de la ciudad y los corregimientos, son factores determinantes en
las decisiones de planeamiento y diseño de los sistemas de movilidad y las redes de espacio público
en el Municipio de Pasto.

7.2.1 Para la conceptualización y diseño de las redes de movilidad y espacios viales

En cuanto al planeamiento de la movilidad que tiene que ver con la conceptualización de la red en
términos de proyecciones de la demanda, así como la elección de los tipos y modelos de la flota para
el trasporte público, se debe partir prioritariamente de la política de densificación asociada con el
modelo policéntrico y de “ciudad compacta”, adoptado por el POT, las restricciones en cuanto a la
capacidad de la malla vial en el CH (que en todo caso define tratamientos específicos para algunos
tramos viales, incluida la peatonalización según el PEMP).
En cuanto al diseño de la red vial, el principal factor limitante lo constituyen las barreras naturales que
impiden la franca integración Centro – Oriente, en particular el Río Pasto y las áreas de ladera en los
lugares con pendientes superiores al 18 %.
En relación con este componente se percibe esencial la necesidad de responder al drástico cambio
de las tipologías viales tradicionalmente aplicadas, centradas prioritariamente en la circulación
vehicular, a partir de lo cual se diseñó la totalidad de la malla vial moderna de la ciudad, por otras
coherentes con el enfoque de intermodalidad y la política de “Movilidad Humana Sostenible” promovida
por la UAE SETP AVANTE.
Sumado a ello surgen además nuevos requerimientos de diseño asociados con el manejo de impactos
ambientales (drenaje superficial de aguas lluvias, contaminación aérea y por ruido, accidentalidad,
eventos naturales, erupción del Volcán y sismos, etc.) la incorporación de elementos de mobiliario y
señalización acorde y la arborización así como otros elementos de enlucido urbano y paisajismo (ver
Art. 123 del POT) que sugiere la conceptualización y caracterización de circuitos turísticos,
ecoturísticos, estudiantiles y recreacionales, así como el cumplimiento de las metas para la
reconfiguración de la Senda del Carnaval según lo dispuesto en el Art. Art. 211 del POT y los ítem

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 42 de 267


5.3.1.1, f) Corredor tipo 6: Senda del Carnaval, g) Corredor tipo 7: Senda del Carnaval del PEMP,
(Página 68).

7.2.2 Para la conceptualización y diseño de parques y plazas

Los factores de riesgo sísmico y volcánico debidamente documentados, las constantes naturales,
como valores escénicos y paisajísticos del entorno del núcleo urbano y los elementos emblemáticos
tales como la silueta característica de la ciudad, los monumentos reconocidos, la edilicia pública y las
preexistencias en materia de trazado, definitivamente constituyen parámetros altamente influyentes
en las decisiones de planeamiento y diseño en cuanto a localización y configuración de las áreas
libres, tales como parques, plazas y ejes recreativos de la ciudad.
Ello conduce a la necesidad de adoptar una concepción más amplia del espacio público en general,
que trasciende la sola consideración o manejo corriente del déficit de área faltante para considerar
otros factores esencialmente cualitativos, que le permitan a estas estructuras cumplir la función social
y ecológica que le otorga la Constitución Nacional, favorecer su apropiación colectiva y realizar la
debida valoración del patrimonio natural y construido de la ciudad de Pasto.
También incluye la necesidad de un cambio conceptual y operacional en los nuevos desarrollos, en
particular a través de la formulación y aprobación de Planes Parciales (PP) en Suelo Urbano y de
Expansión, de manera tal que, tanto en su localización como configuración y diseño final, tales
elementos cumplan adecuadamente la función que por Ley les corresponde asumir, más allá del sólo
cumplimiento formal de la asignación de cargas y beneficios.
Ello implica que las decisiones actuales y futuras de planeamiento y diseño de parques y plazas en la
ciudad deban estar enmarcadas dentro de los siguientes objetivos:
 Asegurar la correcta interacción entre las dinámicas del medio natural y construido.
 Favorecer la conformación del sistema de espacio público pregonado por el POT en armonía
con las redes de movilidad y transporte público.
 Preservar, valorar y favorecer la apropiación social de ejes y perspectivas visuales sobre áreas
naturales con valor escénico reconocido.
 Contribuir a la valoración de los monumentos y elementos emblemáticos reconocidos de la
ciudad, preservar su silueta histórica – monumental y destacar sus nodos de actividad.
 Favorecer la realización de eventos y efemérides locales, así como el desarrollo de la actividad
económica local.
En cuanto a ello, con la finalidad de mantener la función que históricamente ha cumplido la ciudad en
materia de puesta en valor de los elementos naturales y construidos característicos arriba enunciados,
en beneficio del interés común, y basado en el legítimo ejercicio indelegable de su función pública
como agente gestor del urbanismo, de la ciudad, las autoridades municipales deberán adoptar una
posición de liderazgo que defina una clara agenda a promotores y constructores locales, en función
de los objetivos enunciados, lo cual a su vez trasciende específicamente a las decisiones de

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 43 de 267


localización, configuración, escala y diseño de las áreas de cesión correspondientes a los nuevos
desarrollo urbanísticos privados y las edificaciones públicas, así como a las actuaciones puntuales en
sitios sensibles de interés ambiental o patrimonial.

8 Información del sistema de movilidad


8.1 Sistema de movilidad (Art 137 - 139)

EL POT (2015) caracteriza así los componentes del Sistema de Movilidad para el Municipio de Pasto:
CAPITULO II SISTEMA DE MOVILIDAD

Artículo 137. Sistema de movilidad. El sistema de movilidad para el municipio de Pasto tiene
como fin articular los diversos modos de transporte, proporcionando a la población, a través de
sus diferentes componentes, las mejores condiciones para su desplazamiento y para el acceso
a bienes y servicios de manera sostenible. Está conformado por los subsistemas de
infraestructura vial, de transporte y de estacionamientos. Los componentes del sistema de
movilidad se encuentran especializados en los planos EFS7, EFS9, EFS10, EFS11, EFS12,
EFS13, EFS14y EFS18.
Artículo 139. Componentes del sistema de movilidad. El sistema de movilidad está
compuesto por los siguientes subsistemas:

o Subsistema de infraestructura vial


o Subsistema de transporte
o Subsistema de estacionamientos

8.1.1 Subsistema de infraestructura vial (Art. 140)

… Son las estructuras de uso público que soportan los desplazamientos de personas, vehículos
motorizados o no motorizados. El subsistema de infraestructura vial está conformado por la red
vial nacional y la red de vías urbanas.

Red vial nacional

… Son los corredores viales que le dan accesibilidad y conexión funcional al municipio con la
red nacional, regional y subregional. De acuerdo con lo establecido en la Ley 1228 de 2008, se
clasifican en arteriales o de primer orden, intermunicipales o de segundo orden y veredales o
de tercer orden:

1. Vías de primer orden. Son vías de primer orden aquellas que cumplen con la función
básica de integrar las principales zonas de producción y consumo del país y de este con
los demás países.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 44 de 267


2. Vías de segundo orden. Son aquellas que permiten la comunicación entre dos o más
municipios, o con una vía de primer orden.
3. Vías de tercer orden. Son aquellas que permiten la comunicación entre dos o más veredas
de un municipio o con una vía de segundo orden.

Vías de primer y segundo orden (Art. 142)

… Son vías de primer y segundo orden en el Municipio de Pasto:

1. Vías de primer orden:


 Vía Pasto – Chachagüí
 Vía Pasto – Ipiales
 Vía Pasto – Mocoa
 Vía Paso Nacional por Pasto

2. Vías de segundo orden:


 Vía Pasto – Nariño
 Vía Pasto –Buesaco

Vías de tercer orden (Art. 145, 146)

…. Esta clasificación está conformada por la infraestructura vial que da accesibilidad y


conectividad a los centros poblados rurales con sus veredas y a éstas con la infraestructura
regional y urbana.

… Jerarquización de las vías de tercer orden. De acuerdo con la función, localización y uso,
la categoría de vías de tercer orden se clasifica en vías primarias, secundarias y caminos
veredales.

a. Vías rurales primarias. Son las vías que permiten la comunicación entre centros
poblados con el área urbana y con las vías de primer y segundo orden. Estas
estructuras soportan el transito del Sistema Estratégico de Transporte Público
intercorregimental y los modos de transporte alternativo.

b. Vías rurales secundarias. Son las vías que permiten la comunicación al interior
de los centros poblados o cabeceras corregimentales. Estas infraestructuras soportan
flujos vehiculares bajos y de transporte alternativo.

c. Caminos veredales. Son las vías que conectan las viviendas rurales dispersas con
los centros poblados. Las dimensiones mínimas y perfiles de las vías de tercer orden
se encuentran definido en el Anexo AFS1 – Perfiles viales

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 45 de 267


Vías arteriales (Art. 153)

… Son las infraestructuras que delimitan la supermanzana y dan soporte a los mayores flujos
vehiculares y al trasporte público urbano, estas vías tienen la capacidad de conectar las
diferentes centralidades. De acuerdo con la localización y función las vías arterias se clasifican
en las siguientes categorías:

 A1. Ejes viales arteriales


 A2. Anillos arteriales
 A3. Vías arterias intermedias
 A4 Vías arterias menores

Las vías arterias se encuentran espacializadas en el Plano No. EFS11.

8.1.1.4.1 A1 Ejes arteriales (Art. 154)

… Son los ejes que permiten la conexión transversal y longitudinal entre los diferentes
sectores de la ciudad y su articulación con las vías nacionales. Esta infraestructura da soporte
a los mayores flujos vehiculares de transporte público y particular. Pertenecen a esta
clasificación las siguientes vías:

 Eje Paseo Rio Pasto – Eje Paseo Rumipamba (Aranda – Rio Pasto – Mijitayo)
 Eje Paseo Quebrada Guachucal – Calle 18 (Jamondino – Torobajo)

8.1.1.4.2 A2. Anillos arteriales (Art. 155)

… Los anillos arteriales cumplen la función de conectar las diferentes centralidades de la


ciudad, se ordenan de acuerdo con una estructura radio concéntrica que le da soporte a altos
flujos vehiculares y al Sistema Estratégico de Transporte Público. De acuerdo con su
localización se clasifican en:

1. A2. Anillo fundacional. Su función es brindar acceso al centro extendido, el cual incluye
el centro histórico de la ciudad y su área de influencia. Pertenecen al Anillo fundacional
las siguientes vías:

a) Paseo de Rumipamba (Cr27) entre Rio Pasto y Calle 12


b) Av. Santander y Calle 22 hasta Cr 27
c) Av. De las Américas y Cr19 hasta Av. Santander
d) Av. Boyacá, entre Av. De las Américas y Parque Santiago, y la Calle 12 entre Parque
Santiago y Cr 26.

2. A2. Anillo central. Estructura y articula la franja intermedia del área urbana, brindando
acceso a las centralidades estratégicas de la ciudad. Pertenecen al Anillo Central las
siguientes vías:

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 46 de 267


a) Av. Panamericana.
b) Av. Chile.
c) Av. Centenario.
d) Av. Loma de Tescual.

3. A2. Anillo paisajístico. Su función es estructurar la movilidad de la periferia de la ciudad


y articular las centralidades y sistemas urbanos periféricos. Este anillo lo compone la Vía
Paisajística.

Esta infraestructura cumple además la función de medio de evacuación de la población de los


sectores periféricos frente a los diferentes fenómenos amenazantes presentes en el municipio.
Este anillo lo representa la vía paisajística. La implantación de bahías de estacionamiento tipo
mirador en su recorrido será objeto de regulación por parte del Plan Maestro de Movilidad.
Dichos elementos en ningún caso podrán ocupar o utilizar el área de los carriles vehiculares,
andenes o la ciclorruta.

A3 Vías arterias intermedias (Art. 156)

… Las vías arterias tienen la función de conectar los ejes y anillos arteriales dándole soporte
complementario a la estructura de conectividad principal y al Sistema Estratégico de
Transporte Público SETP. Los perfiles mínimos para las vías arterias intermedias se
encuentran establecidos en el Anexo AFS1 – Perfiles viales

A4. Vías arterias menores (Art. 157)

… Son aquellas orientadas a canalizar el tráfico urbano de mediana velocidad, se articulan a


la red de vías Arterias y por su extensión o nivel de servicio se configuran como
complementarias a éstas conectando diversos sectores. Parágrafo. En sectores ya
consolidados donde la estructura del perfil actual no alcance las dimensiones mínimas, los
andenes podrán llegar a ser de un metro con sesenta centímetros (1.60 m). Los perfiles
mínimos para las vías arterias intermedias se encuentran establecidos en el Anexo AFS1 –
Perfiles viales.

Vías locales

… Son las vías que articulan los sectores residenciales con los ejes arteriales, anillos arteriales
y vías arterias y las vías internas de las súper manzanas que permiten la funcionalidad en su
interior. De acuerdo con la función que cumplen, localización y uso, se clasifican en:

a) L1 Vías locales primarias. Son las vías que articulan los sectores residenciales con
los ejes arteriales, anillos arteriales y vías arterias. Estas vías permiten la conexión de
los diferentes sectores de la ciudad.
b) L2 Vías Locales secundarias. Constituye la red que proporciona la funcionalidad al
interior de la Súper Manzana, están orientadas a canalizar los flujos peatonales y los
flujos vehiculares de baja velocidad. Las vías locales podrán incluir en su perfil vial la

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 47 de 267


ciclorruta para lograr conexión con las previstas en las vías arterias. Su inclusión
estará definida en el Plan de Movilidad y espacio Público.
c) L3 Vías Peatonales. Son las vías dispuestas para el tránsito exclusivo de peatones,
esta categoría está conformada por las vías peatonales, las vías de prioridad peatonal
o tráfico calmado, las franjas de circulación peatonal de los andenes y los pasos a
desnivel o puentes y/o túneles peatonales.

8.1.2 Subsistema de transporte (Art. 168)

… Es el conjunto de infraestructuras que facilitan el transporte de personas y el movimiento


de mercancías, en condiciones de eficiencia y sostenibilidad. Hacen parte de este subsistema
el componente de transporte de pasajeros y transporte de carga.

Transporte de pasajeros (Art. 169)

… Comprende los medios para la movilización de personas. Según los tipos de servicio y de
vehículo se clasifica en transporte público, privado y alternativo.

8.1.2.1.1 Transporte público (Art. 170, 171)

… El transporte público es el conjunto de elementos que posibilitan el traslado de personas y


de bienes, a través de un vehículo, con características de calidad, seguridad, eficiencia y
emisiones controladas de gas que no contaminen el medio ambiente. El transporte público del
municipio se articula a través del sistema integrado de transporte público.

… Sistema integrado de transporte público. Es el conjunto de infraestructuras viales


especializadas, equipos, sistemas de monitoreo, vehículos, estaciones y puertos, que están
diseñadas para movilizar altos flujos de pasajeros de manera sistemática, organizada y
eficiente reduciendo los tiempos de viaje y proporcionándole a la población accesibilidad a
bienes y servicios. El sistema Integrado de Transporte Público se estructura en los siguientes
componentes:

1. El Sistema Estratégico de Transporte Público – SETP. Está conformado por el sistema


de rutas, estaciones (patios y talleres, terminales de integración y paraderos), los
vehículos y el sistema de recaudo para el área urbana del municipio de Pasto.
2. Rutas alimentadoras corregimentales del SETP. Cumplen la función de captación y
distribución de los usuarios entre los centros poblados y el área urbana. Las rutas
alimentadoras cubren los corredores de conexión corregimental y el Anillo Arterial
Paisajístico.
3. Terminales de integración. Son infraestructuras físicas ubicadas estratégicamente en el
Anillo Arterial Paisajístico, que cumplen la función de puntos de acceso al sistema o
facilitadores del paso de los usuarios de las Rutas Alimentadoras Corregimentales hacia
las Rutas Estratégicas o Complementarias.
4. Portales, patios y talleres. Los portales son infraestructuras físicas ubicadas en puntos
estratégicos donde hace cierre el circuito de varias unidades de transporte. Estarán

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 48 de 267


ubicados en los sectores de Aranda, Torobajo, Unidad Deportiva Recreativa Ambiental
(UDRA), Plataforma logística (Jamondino). Los patios y talleres son infraestructuras
físicas en donde se prestan los servicios de parqueo, mantenimiento y reparación de los
vehículos pertenecientes al Sistema Estratégico de Transporte Público – SETP.
5. Paraderos. Infraestructuras que sirven para el ingreso o salida del usuario del Sistema
Estratégico de Transporte Público.
6. Transporte público de pasajeros por carretera. Está asociado al servicio público de
transporte colectivo para la movilización de pasajeros entre municipios o regiones, utiliza
principalmente la red vial nacional y terminales de transporte para el intercambio modal.
Se apoya en las siguientes infraestructuras:

 Terminal de Transporte de Pasajeros Municipal Es la infraestructura que


funciona como una unidad de servicios permanentes, junto a los equipos, órganos
de administración, servicios a los usuarios, a las empresas de transporte y a su
parque automotor, en ellos se concentran las empresas autorizadas o habilitadas
que cubren rutas cuyo origen, destino o tránsito es el Municipio. Las maniobras
de cargue y descargue que se realicen al interior de sus instalaciones se
efectuaran en lugares debidamente adaptados y señalizados para tal fin. La
reubicación del terminal en operación se realizará en la zona de la Plataforma
Logística en la Centralidad Sub Regional Jamondino. El Plan Maestro de
Movilidad definirá la localización de los terminales satélites en el suelo urbano.
 Terminal de transporte Mixto. La función de esta infraestructura es recibir a
todos los usuarios que vienen de los sectores rurales con el fin de intercambiar
productos. El Plan de movilidad definirá la localización del terminal de transporte
mixto.
7. Transporte público fluvial Lago Guamuez. Es el servicio público de transporte fluvial
para la movilización de pasajeros y de carga entre las veredas del corregimiento de El
Encano, el cual utiliza principalmente el lago. Está compuesto por la red de puertos y el
Terminal de Integración de El Encano que facilitara el intercambio modal. El Plan Maestro
de Movilidad determinará la localización de los puertos que compongan la red.
8. Transporte público individual de pasajeros – tipo Taxi. Es el servicio público de
transporte individual urbano e intermunicipal prestado por empresas privadas en vehículos
de capacidad limitada a cuatro (4) pasajeros. Para mejorar la movilidad de la ciudad se
prevé la localización de los sitios para estacionamiento temporal de taxis determinadas
por el Plan de Movilidad, con el fin de reducir la sobreoferta, del estacionamiento sobre
vía pública y de los recorridos en vacío. Los centros comerciales y grandes superficies
comerciales deberán habilitar al interior de los predios zonas específicas para el
estacionamiento temporal de taxis y de las casetas para su manejo.
9. Transporte público alternativo individual. Es el servicio público de transporte individual
urbano prestado por empresas públicas y/o privadas en bicicletas de capacidad limitada
a una (1) persona. Este tipo de servicio de transporte público alternativo estará constituido
por una red de infraestructuras (ciclo rutas – estacionamientos de bicicletas – Sitios de
pago) y de bicicletas que conectan las centralidades principales establecidas por el
presente Plan.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 49 de 267


Transporte privado (Art. 172)

… Es el modo asociado al desplazamiento de personas en vehículos privados que no prestan


servicio público. Las medidas de control del transporte público y privado, tales como:
restricciones de horarios por zonas, pico y placa, tránsito de motos en carriles exclusivos o
vías con circulación restringida para este tipo de vehículos y/o sus acompañantes será objeto
de reglamentación especial que se articulará a las disposiciones previstas en el Plan Especial
de Manejo y Protección.

Transporte alternativo (Art. 173)

… El transporte alternativo está compuesto por los modos de transporte no motorizados como
la red peatonal y la red de ciclo rutas, los cuales actuaran como elementos fundamentales de
la intermodalidad. La implementación de trasporte alternativo podrá incluir la adopción de
sistemas de transporte público limpios tipo tranvía o buses eléctricos que reduzcan emisiones
de CO2.

Transporte de carga

… El transporte de carga satisface las necesidades generales de movilización de bienes y


mercancías en un ámbito regional y urbano mediante diferentes modos de transporte, en
vehículos automotores de servicio público y/o privado, bajo la responsabilidad de una empresa
de transporte legalmente constituida y debidamente habilitada en esta modalidad

8.1.3 Subsistema de estacionamientos

… Está constituido por las áreas y espacios públicos y privados destinados al estacionamiento
transitorio de vehículos con una regulación especial, su implantación debe obedecer a la
articulación entre el subsistema de infraestructura vial y la normatividad sobre uso de suelos
determinada en el presente Plan. En espacio público, conforman este subsistema las Zonas
Azules y las Zonas Amarillas.

1. Zonas Azules. Son estacionamientos sobre el espacio público, destinados para la


permanencia de los vehículos en periodos cortos de tiempo. La Administración Municipal
reglamentara la ubicación y esquemas de cobro entre otras determinantes para su
operación previa realización de estudios que incluyan análisis de tránsito en concordancia
con el modelo de supermanzana adoptado por el presente acuerdo.
2. Zonas Amarillas Sitios determinados para el estacionamiento transitorio de vehículos tipo
taxi y de carga liviana, ubicados estratégicamente para suplir la demanda de viajes puerta
a puerta o con destinos específicos definidos por el usuario.

8.1.4 Bienes inmuebles con potencial para sistema de movilidad

De acuerdo con información suministrada por el área de bienes inmuebles de la Secretaría General
del Municipio, este cuenta con alrededor de 2138 bienes inmuebles de su propiedad, entre lotes, casas

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 50 de 267


o construcciones, vías, andenes, zonas verdes y otros elementos del espacio público. Las
administraciones municipales pueden disponer estos elementos para implementar o desarrollar
proyectos de interés general siempre que se adapten a las necesidades de la comunidad y el uso de
suelo específico donde se encuentren ubicados.
Entre las opciones que se tiene, está el desarrollo de proyectos complementarios o integrantes del
sistema de movilidad, y aunque el sistema de movilidad está compuesto por elementos estructurantes
de mayores dimensiones como la red vial, el sistema de transporte y de estacionamientos, se puede
explorar la posibilidad de que los espacios físicos construidos o sin construir sirvan para desarrollar
proyectos de infraestructura que complementen el sistema de movilidad como por ejemplo,
parqueaderos, tramos viales, red distribución de tarjetas para el sistema de transporte público, y
espacios para el sistema de información al usuario, entre otras necesidades que se identifiquen y que
puedan ubicarse en los bienes de propiedad del municipio.
A partir de la información disponible que carece de una estructura de datos organizada y bien
clasificada, y con vacíos en los valores de los atributos, se pudo identificar que el municipio tiene unos
377 bienes disponibles con potencial para uso en sistemas de movilidad, la mayoría de estos están
predestinados al desarrollo y complemento de la red vial urbana. Detallar sobre el potencial y las
características de cada bien implica un estudio minucioso sujeto además al tipo de proyecto
relacionado con el sistema de movilidad que se pretenda desarrollar. La información puede ser
consultada en el Anexo Inventario de Bienes Inmuebles (Anexo-BienesInmueblesMPasto.xlsx).

9 Información del sistema de equipamientos


Si bien el PMMEP no cubre este componente, entre los tres sistemas (incluido movilidad y espacio
público) es necesario generar las debidas relaciones y sinergia. Con este propósito se procede a
describir sus componentes conforme lo establece el POT vigente.

9.1 Sistema de equipamientos (Art. 178)

… El sistema de equipamientos está conformado por el conjunto de áreas, edificaciones e


instalaciones de uso público, privado o mixto, que se articulan con la estructura de
centralidades del municipio con el objeto de proveer a los ciudadanos servicios sociales,
colectivos y básicos. La localización de los equipamientos se fundamenta en el sentido social
de la prestación de los servicios que asegura las condiciones de cobertura, calidad y
accesibilidad. Los elementos del sistema de equipamientos se encuentran espacializados en
los planos No. EFS15 y EFS16.

9.2 Tipos de equipamientos (Art. 180)

… De acuerdo con los servicios que prestan, se definen los siguientes tipos de equipamientos:

1. Equipamientos de Salud. (…)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 51 de 267


2. Educación. (…)
3. Bienestar social. (…)
4. Cultura. (…)
5. Recreación y deporte. (…)
6. Culto. (…)
7. Asociados al servicio funerario. (…)
8. Seguridad, justicia y convivencia. (…)
9. Administración pública. (…)
10. Abastecimiento de alimentos. (…)
11. Apoyo para la infraestructura de servicios. (…)
12. Apoyo a infraestructura de vías y transporte. Son áreas, edificaciones e instalaciones
destinadas a la prestación de servicios complementarios de los sistemas de transporte.
Su localización debe tener en cuenta el tamaño del equipamiento y las posibilidades de
crecimiento y distribución de la red vial principal, en esta clasificación los terminales de
transporte y patios de mantenimiento.

9.3 Escalas de equipamientos (Art. 181)

… Las escalas corresponden al radio de servicio de los equipamientos. En el Municipio de


Pasto de acuerdo con el modelo de ordenamiento territorial adoptado se definen las siguientes
escalas de equipamientos:

 Equipamientos de escala regional y subregional


 Equipamientos de escala municipal
 Equipamientos de escala local

9.3.1 Equipamientos de escala regional y subregional (Art. 182)

(…) En esta escala se identifican, además de los que establezca el plan maestro, los
siguientes equipamientos:

 Plataforma logística
 Universidades
 Hospitales de segundo y tercer nivel
 Central de abastos
 Terminal de transporte mixto
 Terminal de transporte de pasajeros municipal
 Terminales de integración SITPM
 Centro de convenciones
 Cárcel judicial de Pasto

9.3.2 Equipamientos de escala municipal (Art. 183)

 … Batallón Boyacá

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 52 de 267


 Comando Departamento de Policía Nariño
 Centros culturales y de convenciones
 Bibliotecas municipales
 Centros infantiles, juveniles y de la tercera edad
 Patios y talleres articulados del SETP.
 Estaciones de bomberos
 Centros de atención al ciudadano
 Centros de seguridad y convivencia ciudadana
 Centros administrativos
 Plazas de mercado de Potrerillo
 Otros que sean necesarios para la consolidación del modelo de ordenamiento

Parágrafo. - Los equipamientos Cárcel Judicial de Pasto y Batallón Boyacá, deberán ser
objeto de un plan de reubicación.

9.3.3 Equipamientos de escala local (Art. 184)

… En esta escala se identifican los siguientes equipamientos:

 Equipamientos de salud de primer nivel.


 Educación
 Recreativos y deportivos
 Mercados vecinales
 Salones vecinales y comunales
 Bienestar social: hogares infantiles
 Centros vecinales de atención al ciudadano
 Equipamientos de apoyo al carnaval
 Equipamientos de apoyo a servicios funerarios
 Otros que sean necesarios para la consolidación del modelo de ordenamiento

10 Información del sistema de espacio público


Según el Art. 193 del POT (Acuerdo 004 de 2015) el Sistema de Espacio Público Municipal, está
compuesto por los siguientes Sub Sistemas:

 Subsistema de elementos constitutivos del espacio público


 Subsistema de elementos complementarios del espacio público

El mismo Art. señala que:

Los componentes del espacio público se encuentran espacializados en el Plano No. EFS17.
Las fichas de proyectos de espacio público en las que se definen cada uno de los parques se
encuentran en el anexo AFS2.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 53 de 267


En el Art. 194, señala que el subsistema de elementos constitutivos lo integran “los elementos
constitutivos naturales y los elementos constitutivos construidos”.

10.1 Elementos constitutivos naturales

Según el Art. 195 del POT Los elementos constitutivos naturales del espacio público municipal están
integrados por “… las áreas de conservación y preservación del sistema orográfico; las áreas de
conservación y preservación del sistema hídrico y las de especial interés ambiental, científico y
paisajístico, identificadas en el capítulo de estructura ecológica municipal en las categorías de sistema
de áreas protegidas, áreas de especial importancia ecosistémica y corredores ecológicos. La
zonificación y usos asignados a los elementos constitutivos naturales como áreas de la estructura
ecológica municipal”.

De acuerdo con ello tales elementos son18:

Según el POT de Pasto (Art 53 del Acuerdo 004 (14 de abril de 2015) “Por el cual se adopta el Plan
de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pasto 2015 – 2027 Pasto Territorio Con – Sentido”) las
siguientes son parte integral de las áreas protegidas en el municipio:
I. Áreas protegidas públicas
1. Áreas protegidas del orden nacional
a. Sistema de Parques Nacionales Naturales
 Santuario de Flora y Fauna Galeras
 Santuario de Flora Isla La Corota
 Santuario de Flora y Plantas Medicinales Orito Ingi – Ande
b. Reservas Forestales Protectoras.
 Reserva Forestal Central
 Reserva Forestal Protectora Laguna La Cocha – Cerro Patascoy
 Reserva Forestal Protectora Rio Bobo y Buesaquillo
2. Áreas protegidas del orden municipal
 Reserva Municipal El Estero II.
 Áreas Protegidas Privadas
3. Reservas naturales de la sociedad civil
 Reserva natural Pullitopamba
 Reserva Natural Janacatú
 Red de reservas naturales Galeras
 Red de reservas naturales de La Cocha
 El Rincón (Vereda Cruz de Amarillo)

18 Mapa Estructura Ecológica del Municipio de Pasto, Plano EA1, POT 2015

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 54 de 267


Figura 7 Municipio de Pasto estructura ecológica principal

Fuente: Mapa EA1 Sistema de áreas protegidas POT (2015)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 55 de 267


Figura 8 Municipio de Pasto sistema de áreas protegidas

Fuente: Mapa EA2 Sistema de áreas protegidas POT (2015)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 56 de 267


Figura 9 Municipio de Pasto corredores ecológicos

Fuente: Mapa EA3 Corredores Ecológicos POT (2015).

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 57 de 267


10.1.1 Hidrográficos

El sistema hídrico del municipio de Pasto está conformado por la cuenca alta del río Pasto, río Bobo y
Guamuez (Lago Guamuez, río El Estero, río Alisales y Corrientes directas alto Guamuez), actualmente
el abastecimiento de agua para el casco urbano del municipio se capta de las fuentes hídricas
pertenecientes a la cuenca alta del río Pasto.
Las cuencas del río Pasto, río Bobo, Lago Guamuez, rio El Estero, río Alisales y Corrientes directas
alto Guamuez, nacen en el municipio de Pasto. Esto determina la oferta hídrica para abastecer del
servicio de agua potable al sector urbano y rural. La zona Guamuez (Lago Guamuez, río El Estero, río
Alisales y Corrientes directas alto Guamuez) es la que cuenta con mayor disponibilidad del recurso.
El río Pasto es el cuerpo hídrico más importante de la capital del Departamento de Nariño, a este
cuerpo de agua confluyen aproximadamente 13 afluentes (Ver Figura 10) dentro de la zona urbana y
rural. Sin embargo, el río Pasto no presenta condiciones de navegabilidad para transporte acuático
dentro de las rondas hídricas de la ciudad. Por lo tanto, el cuerpo de agua que cobra mayor relevancia
para el Municipio de Pasto y el Departamento de Nariño es el Lago Guamuez o Laguna de la Cocha
situado en el corregimiento de El Encano a 20 Km del centro urbano de la ciudad de Pasto.
Figura 10. Cuerpos de agua del Departamento de Nariño

Fuente: http://aspectodenarino14.blogspot.com/p/hidrografia-de-narino.html

El río Pasto hace parte del grupo de recursos hídricos más importantes del departamento, entre los
que se pueden mencionar el río Mira y el río Patía que nace el departamento del Cauca. La Tabla 12
relaciona las fuentes hídricas de gran importancia en el departamento de Nariño incluyendo las que
se localizan en Municipio de Pasto.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 58 de 267


Tabla 12. Descripción hidrográfica del departamento de Nariño
Coordenadas Nacimiento de
Afluentes Latitud Longitud Altitud (m) los afluentes
N w
Río Guiza 1,3400000 -78,557222 96,000 1°20'24" 78°33'26"
Río Cuembí 1,1000000 -78,216667 1,2380 1°6'0" 78°13'0"
Río San Miguel 0,3429770 -76,912600 1,5110 2°6'0" 76°52'0"
Río Afiladores 0,8166667 -77,183333 0°49'0" 77°10'60"
Río Mira 1,6666700 -78,966700 1,0000 1°36'0" 79°1'0"
Río Guáitara 1,5869444 -77,445833 4,7530 1°35'13" 77°26'45"
Río Guamuez 0,5363890 -76,587500 459,00 0°32'11" 76°35'15"
Laguna la Cocha 1,2136910 -77,272636 2680,0 1°4'60" 77°9'0"
Río Pasto 1,5000000 -77,316700 1,0950 1°30'0" 77°19'0"
Río Mayo 1,6065900 -76,954200 1°40'55" 77°19'50"
Río Patía 2,2000000 -78,200000 10,000 2°12'0" 78°24'0"
Laguna El Trueno 1,9000000 -77,850000 120,00 1°54'0" 77°51'0"
Río Iscuandé 2,5666667 -78,050000 1,0000 2°34'0" 78°3'0"
Fuente: http://es.getamap.net/mapas/colombia/narino/_iscuande_rio/

Los límites de la cuenca se constituyen, al norte con las corrientes directas del río Guiza. Al oeste con
el río San Juan pertenecientes a la zona hidrográfica del río Mira, al este con las cuencas de orden
tres del río Sapuyes y el río Boquerón, al sur con la cuenca del río Carchi en el territorio colombiano y
del Ecuador, los anteriores pertenecientes a la zona hidrográfica del río Patía.
Por el sur y occidente, la quebrada Murciélago, desde su origen en la cordillera, hasta su confluencia
en el río Pascual, que desagua en el río Guáitara y este en el Patía , por el Norte y el este, la quebrada
que separa el límite de Balcén con Nulpí, denominada Tunda legua aguas arriba hasta su origen en la
cordillera; de aquí en línea recta a la confluencia del río Quembí con el Telembí; este aguas arriba
hasta la entrada del río Sarpí, este aguas arriba hasta la desembocadura de la quebrada Llanada, y
siguiendo dicha quebrada hasta su origen en la cordillera.

Cabe anotar aquí que, de acuerdo con el POT del Municipio de Pasto, varios de los ríos de su red
hídrica reciben vertimientos de aguas residuales sin tratamiento previo, entre los que se encuentra
afectado también el río Pasto. La Tabla 13 relaciona las fuentes hídricas que son afectadas y el
corregimiento relacionado.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 59 de 267


Tabla 13. Fuentes hídricas receptoras de aguas residuales
Corregimiento Fuente receptora
Catambuco Río Miraflores
Genoy Río Pachajoy
Gualmatán (PTAR) Acequia
La Laguna (PTAR) Río Pasto
Mocondino Vertimiento directo a campo abierto
La descarga se conecta a la red de alcantarillado de
Obonuco
EMPOPASTO en el Sector de la Pastusidad
El Encano Río Guamuez, Río El Encano
Santa Bárbara Zanja – Quebrada La Chorrera
Zanja
Cabrera
Intersección Quebrada La Chorrera
San Fernando Río Pasto
Fuente: Cartilla Diagnóstico Ambiental – POT / PSMV Municipio de Pasto, 2012.

Río Pasto

La cuenca del río Pasto, se localiza en la vertiente occidental del sistema orográfico de los Andes, al
noroccidente del municipio de Pasto, como afluente del río Juanambú, dentro de la gran cuenca del
río Patía, en la vertiente del Pacífico.
De acuerdo con el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH), la zona alta del río Pasto inicia
desde su nacimiento con la confluencia de la quebrada Pozo Hondo y la Quebrada La Pila, se plantea
que es la quebrada Las Tiendas y la quebrada Pozo Hondo, hasta la entrada al área urbana del
municipio de Pasto en el sector del barrio popular en la bocatoma Centenario. Abarca un área de
8.126,8 hectáreas, donde se encuentran 15 microcuencas.
Del flujo principal que es el río Pasto, se capta en el sitio El Centenario, el agua para abastecer gran
parte de la ciudad de San Juan de Pasto (85%). Con 5 centros poblados, así: Cabrera, La Laguna,
San Fernando, Dolores y Mocondino. La Figura 11 muestra una vista general de la cuenca del río
Pasto, resaltado la zona intermedia del cauce que comprende el paso por el sector urbano.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 60 de 267


Figura 11. Cuenca del río Pasto

Fuente: PORH, 2011

Según el POT del Municipio de Pasto, actualmente el abastecimiento de agua para el casco urbano
del municipio se capta de las fuentes hídricas pertenecientes a la cuenca alta del río Pasto, la cual se
encuentra dividida en cuatro subzonas: la microcuenca de la quebrada Miraflores, río Pasto Alto – Alto
y río Pasto Alto - Bajo Occidente las cuales son las principales zonas donde se realiza la captación de
agua para el abastecimiento del casco urbano.
Tabla 14 . Indices de escasez

Fuente: CORPONARIÑO, Índice escasez de agua superficial cuenca río Pasto, Plan Ordenación y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica del río Guáitara, Plan de Manejo integral del Humedal Ramsar Laguna de la Cocha.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 61 de 267


Existen 4 Puntos de vertimientos sobre el Río Pasto con un caudal de descarga total de 991(l/s), el
que recibe mayor carga contaminante, las fuentes receptoras son el Río Pasto y la Quebrada Chapal
y no se cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR, en el sector urbano, para
cumplir un compromiso ambiental y sostenible.
El área de intervención anual en la cuenca del río Pasto pasó de 195 has/año en el periodo de 1969
– 1985 a 86.76 has/año durante el periodo comprendido entre 1989 – 1994, evidenciándose una
disminución en el ritmo de deforestación debido a la desaparición temprana del bosque natural.
El deterioro ambiental a nivel hídrico está determinado por la contaminación del Río Pasto y la
Quebrada Miraflores que reciben el vertimiento directo de aguas residuales a lo largo de sus
recorridos.
Si bien la contaminación del Río Pasto y otras fuentes de la red hídrica del municipio se genera de
manera directa por el vertimiento de aguas residuales de tipo doméstico, el sector transporte aporta
concentración de contaminantes mediante los vertimientos de lavado y mantenimiento de automotores
que no pueden desconocerse, como son los hidrocarburos, principalmente grasas.
Figura 12. Río Pasto contaminado por vertimientos

Fuente: Registro fotográfico del consultor (2018).

La Quebrada Miraflores desemboca en el Río Pasto y actualmente se encuentra parcialmente


contaminada por el vertimiento de aguas residuales en el área urbana (ver Figura 12).

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 62 de 267


Tabla 15. Índice de calidad del agua en la Quebrada Miraflores
Punto de Punto de Punto de Punto de
Punto de Punto de
Punto de muestreo Punto de muestreo Punto de muestreo muestreo Punto de
muestreo muestreo
muestreo No. CP2: muestreo No. No. CP6: muestreo No. CP11: No. CP15: muestreo No.
No. CP3: No. CP14:
No. CP1: Quebrada CP4: Quebrada No. CP7: Quebrada Quebrada CP16: Quebrada
Quebrada Quebrada
Nacimiento Piquisiqui Quebrada Miraflores Quebrada Miraflores Miraflores Miraflores antes
Piquisiqui Miraflores
quebrada sector Miraflores antes Miraflores antes antes Rio Pasto sector
antes antes
Piquisiqui Marquesa antes Arroyo antes quebrada descargas Av. Chile
vereda descargas
Laguna Alta antes Bocatoma superficial descargas Catambuco colector Hospital
Cubijan puente vía
Negra Derivación EMPOPASTO Granja Catambuco sector quebrada Departamental
Bajo al CCP
3 Botana Chapalito Guachucal

ICA 76,75 75,48 61,9 71,42 62,97 29,38 47,64 29,13 24,24 19,06
Fuente: Cuaderno Diagnóstico Ambiental / CORPONARIÑO, Plan de Ordenación de la Q. Miraflores

En la Tabla 15 se puede observar el Índice de Calidad del Agua - ICA de la Quebrada Miraflores,
donde es evidente que en las áreas urbanas la calidad del recurso se encuentra entre mala (naranja)
a pésima (rojo) condición.
El Río Pasto (Tabla 16) se ve afectado por la descarga de vertimientos provenientes del sector
industrial como las curtiembres, generando altos volúmenes de agua contaminada con cromo y
sulfuros.
Tabla 16.Índice de calidad del agua en el Rio Pasto
Rio Pasto – Hospital Infantil
después de la Q. Miraflores
Rio Pasto – Sector Alkosto

Rio Pasto – Hidroeléctrica


Rio Pasto - Dos Puentes

Rio Pasto – La Ensillada


Rio Pasto después Q. El
Rio Pasto antes de la Q.

Rio Pasto- Aguas arriba


Q. Las Tiendas – Pozo

Rio Pasto Bocatoma

Rio Pasto – Sector

Rio Pasto – Sector

Tramo Rio Pasto -


Rio Bermúdez

Providencia
Julio Bravo
Centenario

Morasurco

UDENAR
Quinche
Dolores
Hondo

ICA 70,6 61,65 60,84 57,55 32,45 19,8 30,4 26,4 23,77 43,49 62,48 58,13 58,97
Fuente: Cuaderno Diagnostico Ambiental – POT // CORPONARIÑO – Plan de Ordenación Río Pasto, 2011.

Río Bobo
El Río Bobo, con su embalse construido cumple las funciones de abastecer en recursos hídricos
principalmente al Municipio de Pasto y proveer energía para el uso regional, este cuerpo de agua es
exclusivamente recreativo. Se ubica al suroriente del municipio de Pasto, al cual le corresponde de
esta cuenca 19.479,86 hectáreas (84%). Con respecto al área total del municipio, la cuenca alta del
Río Bobo representa el 17%.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 63 de 267


Tabla 17. Configuración Cuenca Alta del Río Bobo
Sub Cuenca Área Descripción
Río Bobo 7036,6 ha Río Jurado, Manduro y Bermejal entre otros. (Embalse del Río Bobo)
Fuente: POT Pasto, 2014 – 2027

De acuerdo con el POT del Municipio de Pasto, el área de bosques en la cuenca del rio Bobo se ha
reducido con una intervención anual de 93.33 hectáreas en el periodo comprendido entre los años
1969 a 1981 y una intervención de 205 has/año para el periodo comprendido entre 1985 a 1993. Es
decir, en 24 años se talaron 3.549 hectáreas de bosques en esta cuenca. En épocas de sequía cuando
los caudales son muy bajos se realiza el bombeo de agua del rio Bobo con el fin de abastecer y suplir
las necesidades de la ciudad.

Figura 13.Represa del Río Bobo

Fuente: http://co.geoview.info/represa_del_rio_bobo_1,20690245p.

Laguna de la cocha
La laguna de la Cocha es el cuerpo de agua más importante del departamento de Nariño, este embalse
natural se encuentra ubicado en el corregimiento de El Encano a 20 kilómetros del centro urbano de
San Juan de Pasto, cuenta con un volumen aproximado de 3.037 Mm3 de agua, siendo el segundo de
mayor volumen en Colombia, también cuenta con una superficie aproximada de 40.5 km 2. La laguna
es alimentada por varias corrientes de agua, sin embargo el principal aportante es el río el Encano y
su afluente de desagüe es el río Guamuez que desemboca finalmente en el río Putumayo. Es
importante resaltar que la Laguna de la cocha es uno de los recursos hídricos más importantes para
el sur del país y posee un territorio insular denominado isla de la Corota la cual es el territorio protegido
más pequeño de Colombia.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 64 de 267


Figura 14. Laguna de la Cocha

Fuente: www.blog.redbus.com

10.1.2 Orográficos

El volcán Galeras se localiza en el Departamento de Nariño, aproximadamente a 9 km al occidente de


la Ciudad de San Juan de Pasto, capital de este departamento, en las coordenadas 1° 13' 43,8" de
latitud norte y 77° 21' 33,0" de longitud oeste y con una altura de 4276 msnm, tiene una altura de 4276
metros sobre el nivel del mar.
Figura 15. Volcán Galeras

Fuente: https://www2.sgc.gov.co/sgc/volcanes/VolcanGaleras/Paginas/generalidades-volcan-galeras.aspx

En la Figura 16 se observa el área del cono activo del volcán galeras, cráteres y campos fumarólicos
desde el costado occidental, 28 de septiembre 2005.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 65 de 267


Figura 16.Volcan Galeras – Activo

Fuente: https://www2.sgc.gov.co/sgc/volcanes/VolcanGaleras/Paginas/generalidades-volcan-galeras.aspx

Para su acceso tiene una carretera de 23 km en regular estado, que va de la ciudad de San Juan de
Pasto (sector de Anganoy) hasta la cima y una vía circunvalar de aproximadamente 117,5 km,
parcialmente pavimentada que lo rodea en su totalidad, comunicando a San Juan de Pasto con los
pueblos de Catambuco, Yacuanquer, Consacá, Sandoná, La Florida, Nariño y Genoy, en sentido
horario. Adicionalmente, se cuenta con un camino no transitable vehicularmente llamado el Camino
Real que une a San Juan de Pasto con Consacá, población localizada en el extremo opuesto al
occidente del volcán, camino que atraviesa a media falda la montaña por el costado norte.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 66 de 267


10.2 Artificiales

10.2.1 Elementos constitutivos construidos

De conformidad con el Art. 196 del POT “El subsistema de elementos construidos está conformado
por las áreas articulación y encuentro; áreas integrantes de los perfiles viales; áreas para la
conservación y preservación de las obras de interés público y los elementos urbanísticos,
arquitectónicos, históricos, culturales, recreativos, artísticos y arqueológicos; y áreas y elementos
arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad privada”. Incluyen:

 Sistema de espacio público. (Art. 192) El sistema del espacio público del municipio de Pasto
está conformado por la red de elementos constitutivos naturales y artificiales; el conjunto de
elementos complementarios; y las políticas, objetivos, estrategias y normas, que se articulan
con el fin de mejorar las condiciones ambientales y de habitabilidad del municipio.
 Áreas de articulación y encuentro. (Art 197): … los parques urbanos, las zonas de cesión
gratuita al municipio, plazas, plazoletas, escenarios deportivos, escenarios culturales y de
espectáculos al aire libre que se integran en la red municipal de parques
 Red municipal de parques (Art. 198) …. Esta red está conformada por los espacios públicos
efectivos duros y verdes que buscan la conexión de la estructura ecológica municipal con el
área urbana y brindan soporte a la calidad de vida a través de la provisión de áreas destinadas
para la recreación, contemplación, encuentro y ocio de los ciudadanos. La red municipal de
parques se clasifica en:
o Parques urbanos
o Parques zonales
o Parques locales
o Parques especiales
o Parques municipales
o Parques corregimentales
o Parques de borde sub –urbanos

La configuración específica de la red municipal de parques se encuentra establecida en el


anexo AFS2- Fichas de proyectos de espacio público.

Parques urbanos (Art. 199)

… Son espacios públicos efectivos con áreas de cobertura e influencia para la totalidad del
área urbana, en este nivel se identifican:

o Parque fluvial del rio Pasto.


o Paseo urbano Avenida Panamericana
o Paseo urbano Rumipamba
o Parque urbano del Carnaval
o Parque Chapalito

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 67 de 267


Parques zonales (Art. 200)

… Corresponden a áreas de articulación y encuentro destinadas a satisfacer las necesidades


de recreación, esparcimiento y ocio de un grupo de barrios. Los parques zonales articulan y
dan continuidad a corredores ecológicos que hacen parte de la estructura ecológica municipal
y permiten generar espacio público de conectividad entre el sector urbano y el sector rural,
reconociendo en las quebradas un papel importante en dicha conectividad rural así como en
la protección y recuperación de las calidades hídricas del agua que confluye al rio Pasto en
los diferentes sectores, permitiendo la recreación y fortaleciendo los sistemas de movilidad
peatonal y alternativo, igualmente se localizan en radios de influencia de las nuevas
centralidades propuestas Dentro de esta clasificación se incluyen:

o Parque lineal UDRA-Carrera 19 Avenida Boyacá


o Parque lineal quebrada Guachucal
o Parque Loma del Centenario
o Quebrada Chorro Alto
o Parque Batallón Boyacá
o Parque lineal quebrada Blanco
o La Gallinacera
o Espacio público área de expansión Aranda
o Espacio público área de expansión Jamondino
o Parque El Ejido
o Parque infantil
o Parque la Minga
o Plaza de Nariño
o Plaza del Carnaval

Parques locales (Art. 201)

… Los parques de escala local son áreas de articulación y encuentro que satisfacen las
necesidades de recreación, esparcimiento y ocio de los habitantes a nivel barrial. Dentro de
esta clasificación se identifican las siguientes áreas:

o Parque lineal quebrada o Parque Versalles


Membrillo Guaico o Parque de Palermo
o Parque Las Brisas o Parque de La Aurora
o Parque lineal quebrada o Parque barrio las Acacias
Cujacal o Parque Paraná
o Parque lineal quebrada Alta o Parque barrio el Bosque
Vista o Parque barrio Villa Sofía
o Parque lineal canal de las o Parque la Esmeralda
Aguas o Parque las Mercedes
o Parque Toledo o Parque Laureano Gómez
o Parque Las Piedras o Plazoleta Cristo Rey

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 68 de 267


o Pasaje Corazón de Jesús o Plazoleta Banco de la
o Plazoleta de la Catedral Republica
o Plazoleta Éxito o Plazoleta San Agustín
o Plazoleta Iglesia de Cristo o Plazoleta San Andresito
Rey o Parque de Santiago
o Plazoleta Iglesia de San Juan o Parque de San Felipe
o Plazoleta Iglesia de la o Plazoleta de San Andrés – de
Panadería la Cultura.
o Plazoleta Iglesia de la o Plazoleta de Lourdes Museo
Merced Taminango
o Plazoleta Bombona

Parques especiales (Art. 202)

… Corresponden a los parques proyectados para las operaciones urbanas de renovación y a


los necesarios para la generación de espacio público en el centro extendido de la ciudad. En
esta clasificación se incluyen los siguientes parques:

o Parque Barrio Navarrete


o Parque Teatro al aire libre
o Plazoleta Avenida Boyacá – Carrera 19
o Parque Caracha
o Parque museo Tamingo
o Parque Maridiaz – Las Cuadras

Parques municipales (Art. 203)

…Son espacios naturales de influencia en la totalidad del territorio, donde existen ecosistemas
poco alterados por el hombre. En este nivel se identifican:

o Bioparque ambiental y cultural de El Encano


o Itinerario y paisaje cultural Andino. Camino Qhapaq Ñan

Parques corregimentales (Art. 204)

… Corresponden a los parques, canchas y plazas existentes que se ubican en las cabeceras
corregimentales y centros poblados del suelo rural. Dentro de esta clasificación se incluyen:

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 69 de 267


o Plaza de Catambuco o Plaza de Daza – Morasurco
o Cancha de Catambuco o Cancha de Daza – Plazoleta
o Plaza de Botanilla Tescual
o Cancha de Botanilla o Cancha de La Caldera
o Plaza de Gualmatan o Plaza el Encano
o Plaza de Genoy o Plaza Cabrera
o Plaza de Mapachico o Plazoleta San Fernando
o Cancha de Mapachico o Plaza Mocondino
o Plaza de Anganoy o Plaza Puerres
o Plaza de Obonuco o Plaza Cánchala
o Cancha de Obonuco o Cancha Dolores
o Plaza de Santa Barbará o Plaza Jamondino
o Cancha de Santa Barbará o Plaza El Rosario
o Plaza de La Laguna o Plaza Jongovito
o Plaza de Buesaquillo o Plaza El Socorro
o Cancha de La Laguna o Cancha EL Socorro

Parques suburbanos (Art. 205)

… Se proyectan como parques ubicados en áreas de la categoría de suelo Sub urbano. Se


constituyen como espacios públicos de gran importancia al controlar el crecimiento urbano
hacia las periferias ya que permiten consolidar zonas de borde del perímetro urbano
estableciéndose como áreas de amortiguamiento entre el territorio urbana y rural. Son parques
suburbanos los siguientes:

o Parque Pinasaco
o Parque Cujacal
o Sendero Parque Chimayoy
o Parque Ambiental y Deportivo ICA – UDRA
o Parque Reserva Natural JANACATU
o Parque El Carmelo

Infraestructura para el carnaval de blancos y negros (Art. 211)

… se incluye en la red municipal de parques el Parque Urbano del Carnaval, el cual permitirá
albergar actividades relacionadas con la recreación pasiva y el deporte, a su vez será el
escenario de eventos del carnaval. Se localiza en la centralidad urbana Chapal y bajo el
concepto fundamental de mezcla de usos establecido por el presente P.O.T.

10.2.2 Subsistema de elementos complementarios del espacio público (Art. 213)

… El subsistema de elementos complementarios tiene por objeto proporcionar a las áreas del
espacio público las condiciones de confort para su utilización, facilitando el carácter
multifuncional que permitan la interacción de los ciudadanos, a través de la dotación,
accesibilidad al medio físico elementos que propicien una estancia agradable para el

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 1 de 267


ciudadano en el espacio público. Son elementos del subsistema de elementos
complementarios:

1. Señalización. El espacio público debe ser dotado con un sistema de señalización


clara que solucione la localización y la vivencia a todas las personas incluyendo todas
aquellas con cualquier tipo de minusvalía visual. La cartilla de espacio público debe
contener toda la información que permita la localización e información para todos los
ciudadanos incluyendo la implementación del sistema braille de escritura y lectura
táctil para personas ciegas. Entender la señalización de los espacios públicos como
una estrategia de comunicación e información que nos brinda la oportunidad de
fortalecer la cultura ciudadana y los elementos históricos y culturales que definen y
fortalecen nuestra identidad.
2. Arbolado. El espacio público debe ser diseñado y construido bajo una visión
paisajística que incorpora la cartilla de vegetación del municipio de Pasto con las
especies nativas e introducidas dentro de las determinantes del plan maestro de
espacio público, como herramienta que permita a adaptación natural, crecimiento,
mantenimiento, implementación de técnicas de siembra y riego y en general la
sostenibilidad económica del componente vegetal del espacio público. Estableciendo
los siguientes lineamientos entre otros para ser desarrollados en la cartilla de
vegetación definitiva;
3. Arborización en los andenes. Frente a los predios donde el perfil vial determine la
existencia de áreas de control ambiental o de amoblamiento incluida la servidumbre
de vía con dimensión igual o mayor a dos metros con cincuenta centímetros (2.50 m)
se deben plantar árboles en alcorques y contenedores de raíces en diámetros libres
no inferiores a 45 pulgadas permitiendo una oxigenación de las raíces y una buena
capacidad de filtración del suelo. Lineamiento que será acogido por la cartilla de
espacio público en lo concerniente a la definición de especies arbóreas garantizando
que el arbolado urbano no genere interferencia u obstáculos al tráfico peatonal y de
movilidad alternativo.
4. Zonas de control ambiental o bermas sobre andenes. En los perfiles viales
existentes y los propuestos por el plan maestro de espacio público donde se
contemplen zonas de control ambiental o bermas.
5. Amoblamiento. El plan maestro de espacio público desarrollara la cartilla de
mobiliario urbano como parte del plan maestro de espacio público, basándose en los
requerimientos normativos y técnicos para el diseño y construcción de los diferentes
elementos del mobiliario como lo son; Bancas, Luminarias, Basureros, Bolardos,
Mogadores, juegos infantiles, elementos fijos para gimnasia urbana, bebedores entre
otros, estableciendo para tal efecto los siguientes lineamientos los cuales serán
desarrollados en el plan maestro de espacio público: - Accesibilidad – Durabilidad –
Fácil reposición – Materiales de resistencia y protección ante el vandalismo –
Seguridad para los usuarios – Higiene – Costos racionales de implementación y
mantenimiento.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 2 de 267


Figura 17 Arborización y Zonas de control ambiental en andenes Municipio de Pasto

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 190818)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 3 de 267


Figura 18 Amoblamiento urbano – Corregimiento de Genoy

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 200818)

6. Sistemas urbanos de drenaje sostenible. (SUDS) En las áreas de los perfiles viales
de la ciudad consolidada que lo permita tales como las vías A1, vías perimetrales de
los parques públicos, al igual que en las áreas de expansión, el plan maestro de
movilidad y espacio público, con fundamento en los requerimientos normativos y
técnicos para el diseño y construcción deberá establecer este tipo de superficies
permeables que permitan reducir la velocidad del agua e infiltrar el nivel freático
buscando un mayor equilibrio ambiental.

10.3 Elementos del espacio público para el Centro Histórico (Plan Especial de Manejo
y Protección PEMP, Resolución No. 0452 de 2012 del Ministerio de Cultura)

En las páginas 27 a 31 el PEMP define las características de la estructura urbana y ambiental en cuyo
contexto determina el sistema de movilidad vehicular y peatonal, determinando pautas técnicas de
sección y diseño, dando prelación a la ampliación y adecuación de andenes, incorporando
arborización o promoviendo su peatonalización en algunos tramos así:

10.3.1 Estructura urbana y ambiental

La estructura urbana y ambiental está conformada por los siguientes sistemas estratégicos,
señalados en el plano PI-3. Estructura urbana y ambiental:

Sistema de movilidad vehicular

Este sistema comprende las infraestructuras para el transporte público de pasajeros


establecidos en el Plan de Movilidad de Pasto, cuyas acciones y proyectos se especifican en

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 4 de 267


el “Programa de proyectos previstos en el Plan de Movilidad de Pasto que inciden en el centro
histórico de Pasto” (ver numeral 5.3.1.1, página 68), y las secciones transversales de los
estudios y diseños definitivos de la carrera 27, previstos por AVANTE en mayo de 2011 se
ilustran en el Anexo 2 (Ver numeral 7.2, página 153 ), así como los ejes viales principales que
conectan el centro histórico con los demás sectores de la ciudad de Pasto, y son los siguientes:

1. Sistema Estratégico de Transporte. Comprende los siguientes ejes determinados en


el Plan de Movilidad: Anillo perimetral al centro histórico Anillo Central S.E.T.P.C.
2. Ejes viales principales: corresponde a los siguientes ejes que dan accesibilidad al
centro histórico: Calles 10, 11, 15, 16, 18 y 20 Carreras 22F y 24 5.1.1.
3. Sistema del espacio público Este sistema comprende los espacios que propician la
movilidad peatonal y el encuentro ciudadano, y son los siguientes:

1. Espacio Público del Sistema Estratégico de Transporte.

Comprende los siguientes corredores con prioridad peatonal que forman parte del Plan de
Movilidad, cuyas acciones y proyectos se especifican en el “Programa de proyectos previstos
en el Plan de Movilidad de Pasto que inciden en el centro histórico de Pasto” (ver numeral
5.3.1.1, página 68):

a) Corredor tipo 1: ampliación de andenes. Calzada 2 vehículos. Comprende los


siguientes corredores:

 Cra. 20A entre calle 17 y 18


 Cra. 21 entre calle 18 y 20
 Cra. 21A entre calle 17 y 18
 Cra. 22 entre calle 17 y 20
 Cra. 23 entre calle 17 y 20
 Cra. 24 entre calle 17 y 20

Figura 19 Tramo Cra. 20ª entre Calles 17 y 18

Fuente: Captura fotográfica del consultor (Google Maps-10082018)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 5 de 267


b) Corredor tipo 2: ampliación de andenes. Arborización. Calzada 1 vehículo.
Comprende los siguientes corredores:

 Cra 26 entre calle 13 y 20

Figura 20 Tramo Cra. 23 entre Calles 17 y 18

Fuente: Captura fotográfica del consultor (Google Maps 10082018)

Figura 21 Tramo Carrera 26 entre Calles 15 y 16

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 200818)

c) Corredor tipo 3: ampliación de andenes. Prioridad peatonal. Calzada 1 vehículo.


Comprende los siguientes corredores:

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 6 de 267


 Calle 18 entre Carreras 26 y 27
 Calle 18 entre Carreras 22 y 23

Figura 22 Tramo Calle 18 entre Carreras 26 y 27

Fuente: Captura fotográfica del consultor (Google Maps 10082018)

d) Corredor tipo 4: ampliación de andenes. Prioridad peatonal. Arborización. Calzada 1


vehículo. Comprende los siguientes corredores:

 Calle 18 entre Carreras 21 y 22

Figura 23 Tramo Calle 18 entre Carreras 21 y 22

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 200818)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 7 de 267


Figura 24 Tramo Calle 18 entre Carreras 21 y 22

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 200818)

e) Corredor tipo 5: peatonal. Arborización. Acceso vehicular restringido. Comprende los


siguientes corredores:

 Carrera 25 entre Calle 12 y 21


 Calle 18 entre Carreras 23 y 26

Figura 25 Carrera 25 a la altura de la Plaza de Nariño

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 200818)

f) f) Corredor tipo 6: senda del Carnaval. Calzada 2 vehículos. Comprende los siguientes
corredores:

 Calle 19 entre Carreras 21 y 23


 Calle 19 entre Carreras 26 y 27

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 8 de 267


Figura 26 Esquina Calle 19 con Carrera 23

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 200818)

g) Corredor tipo 7: senda del Carnaval. Peatonal. Acceso vehicular restringido.


Comprende los siguientes corredores:

 Calle 19 entre Carrera 23 y 26 2. Recintos Urbanos Patrimoniales. (…)

Figura 27 Esquina Calle 19 con Carreras 24 (Edificio Gobernación)

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 200818)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 9 de 267


2. Espacios de esparcimiento y encuentro

Comprende los siguientes espacios públicos del centro histórico que no forman parte de los
recintos urbanos patrimoniales:

 Plaza de Nariño
 Nueva Plaza de La Alcaldía.

Sistema ambiental – cultural

Este sistema comprende los elementos que constituyen los valores ambientales y culturales del centro
histórico, y son los siguientes:

a) Río Pasto y su ronda


b) Ejes ambientales – culturales:
 Eje San Felipe – Parque Bomboná. Este eje es objeto de una propuesta de
proyecto para su recuperación (Ver numeral 5.3.1.3.2, página 91)
 Eje Conjunto La Milagrosa – Iglesia La Panadería. Este eje es objeto de una
propuesta de proyecto para su recuperación (Ver numeral 5.3.1.3.2, página 91)
 Senda del Carnaval
 Senda de procesiones de Semana Santa (procesión del Señor de las 7 caídas)

Sistema de equipamientos

Este sistema está conformado por los principales equipamientos que jerarquizan la estructura urbana
del centro histórico. Comprende equipamientos de las siguientes categorías:

a) Equipamiento de Abastecimiento
b) Equipamiento Administrativo Equipamiento Cultural
c) Equipamiento Religioso
d) Equipamiento Educativo
e) Equipamiento de Salud
f) Equipamiento de Seguridad
Figura 28 Esquina Calle 19 con Carrera 25 Plaza de Nariño

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 200818)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 10 de 267


10.3.2 Inventario de espacio público del municipio

El Municipio dispone de un inventario detallado de espacio público que ha sido detallado en los
siguientes documentos técnicos del POT:
 Municipio de Pasto (2015) Plan de Ordenamiento Territorial 2015 – 2027. Pasto Territorio con
Sentido. Cuaderno Diagnóstico Físico – Espacial. Tomo 1. Pág. 467 – 484.
 Municipio de Pasto (2015) Plan de Ordenamiento Territorial 2015 – 2027. Pasto Territorio con
Sentido. Documento Técnico de Soporte. Alcaldía Municipal de Pasto. Pág. 62 – 64.
A continuación, se detallan los contenidos más relevantes para el PMMEP – LEEP:

Bases estadísticas y cartográficas

Para la realización de este inventario el Municipio adoptó la cartografía censal que elaboró el DANE
para el año 2014, según el siguiente plano:

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 11 de 267


Figura 29 Pasto, sectores y secciones censales DANE 2014

Fuente: POT Cuaderno Diagnóstico Físico – Espacial Plano 111.Pág. 459

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 12 de 267


Zonas verdes públicas del municipio

Con base en los anteriores Sectores Poblacionales, el Municipio realiza una síntesis de las zonas
verdes municipales según la siguiente tabla y figura.

Tabla 18 Presencia de zonas verdes por sectores poblacionales según DANE en el perímetro urbano

Sector Área (m2) % Población m2/Hab

Sector 1 638 0,15 1.096 0,6


Sector 2 22.678 5,19 10.787 2,1
Sector 3 9.085 2,08 4.149 2,2
Sector 4 3.740 0,86 4.6 0,8
Sector 5 15.237 3,49 23.558 0,6
Sector 6 30.836 7,05 11.883 2,6
Sector 7 1.814 0,42 1.589 1,1
Sector 8 1.891 0,43 1.854 1
Sector 9 4.74 1,08 3.281 1,4
Sector 10 0 0 0 0
Sector 11 1.489 0,34 3.763 0,4
Sector 12 2.019 0,46 3.082 0,7
Sector 13 50.687 11,59 5.648 9
Sector 14 31.332 7,17 15.078 2,1
Sector 15 2.065 0,47 3.288 0,6
Sector 16 0 0 0 0
Sector 17 39.326 9 8.573 4,6
Sector 18 6.929 1,59 6.345 1,1
Sector 19 28.218 6,45 7.763 3,6
Sector 20 35.712 8,17 2.58 13,8
Sector 21 2.664 0,61 2.867 0,9
Sector 22 0 0 0 0
Sector 23 2.31 0,53 4.695 0,5
Sector 24 62.504 14,3 18.495 3,4
Sector 25 0 0 0 0
Sector 26 19.787 4,53 12.26 1,6
Sector 27 61.457 14,06 16.778 3,7
Total 437.158 100
Área %
Municipio de Pasto - Perímetro urbano 23.380.000 100
Zonas verdes públicas - Perímetro Urbano 437.158 1.9
Fuente: POT Cuaderno Diagnóstico Físico – Espacial Tabla 213. Pág. 469

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 13 de 267


La anterior información aparece cartografiada en el Plano 112 del Diagnóstico Físico Espacial del DTS
del POT, con base en el cual se elabora el siguiente plano:

Figura 30 Zonas verdes públicas 2014

Fuente: POT Cuaderno Diagnóstico Físico – Espacial Plano 112. Pág. 472.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 14 de 267


Parques, plazas y plazoletas

En el mismo documento se indica la “Presencia de Parques, Plazas y Plazoletas por Sectores


Poblacionales Según DANE en el Perímetro Urbano” que detalla en la Tabla 214 (Pág. 473 – 475) y
cuyo consolidado describe en la siguiente tabla:

Figura 31 Parques, plazas y plazoletas por sectores DANE - perímetro urbano

Sector Área (m2) % Población m2/hab


Sector 1 0 0 1.096 0
Sector 2 1.736 0,4 2 868,2
Sector 3 3.454 0,7 2.013 1,7
Sector 4 0 0 0 0
Sector 5 216.615 43,9 2.443 88,7
Sector 6 1.223 0,2 4.972 0,2
Sector 7 19.425 3,9 2.388 8,1
Sector 8 16.211 3,3 2.7 6
Sector 9 28.332 5,7 4.065 7
Sector 10 19.128 3,9 1.32 14,5
Sector 11 4.218 0,9 2.535 1,7
Sector 12 0 0 0 0
Sector 13 0 0 0 0
Sector 14 0 0 0 0
Sector 15 14.757 3 3.758 0
Sector 16 5.577 1,1 3716 1,5
Sector 17 800 0,2 1.325 0,6
Sector 18 0 0 0 0
Sector 19 0 0 0 0
Sector 20 0 0 0 0
Sector 21 0 0 0 0
Sector 22 0 0 0 0
Sector 23 0 0 0 0
Sector 24 0 0 0 0
Sector 25 161.749 32,8 908 178,1
Sector 26 0 0 0 0
Sector 27 0 0 0 0
Total 493.226 100 33.241
Área %
Municipio de Pasto - Perímetro urbano 23.380.000 100
Parques-Plazas-Plazoletas 493.226 2.11
Fuente: POT Cuaderno Diagnóstico Físico – Espacial Tabla 215. Pág. 475 – 476.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 15 de 267


Esta información aparece cartografiada en el siguiente plano:
Figura 32 Parques, plazas y plazoletas 2014

Fuente: POT Cuaderno Diagnóstico Físico – Espacial Plano 113. Pág. 479

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 16 de 267


Síntesis distribución y cantidad de espacio público municipal19

El mismo documento citado realiza la síntesis de sus indagaciones de la siguiente manera:


Tomando como marco el Decreto 1508 de 1998 por el cual se reglamenta el manejo del espacio
público en los planes de ordenamiento territorial, el cual literalmente cita: Artículo 14 Se considera
como índice mínimo de espacio público efectivo (...) un mínimo de quince (15m2) metros cuadrados
y por habitante, para ser alcanzado durante la vigencia del plan respectivo.

 (…) Las mediciones de este diagnóstico han determinado que en el perímetro


urbano el municipio de Pasto presenta 2.2. M2/habitante de espacio público
efectivo. Cifra que revela un déficit cuantitativo (sic) 12.8 m2/Habitante con
respecto al indicador señalado en dicho decreto.
 Los andenes sobre la vía pública no hacen parte del espacio público efectivo, sin
embargo, representan 6.7 % del área del municipio. Eb este análisis es importante
diferenciar de forma positiva el dato cuantitativo el cual nos arroja una cifra alta
de (sic) sobre vías públicas, sin embargo, el análisis cualitativo de los andenes
nos revela un estado de deterioro, abruptos cambios de niveles diferencia en los
materiales, irrespeto y ocupación de rampas vehiculares de acceso a predios
desde las vías y anchos insuficientes en algunos sectores, invasión de espacio
público por parte de los vendedores ambulantes convierten los andenes en
espacios peatonales de bajas calidades espaciales y de seguridad.
La medición del presente diagnóstico ha determinado 4.5. M2/Habitante de andenes al interior del
perímetro urbano.

 La cantidad y calidad de espacios públicos efectivos correspondientes a parques


representa el 1.26 % del territorio urbano representado en una alarmante cifra de
0.8 m2 Hab de espacio público efectivo verde. A su vez el espacio público efectivo
duro representado en plazas y plazoletas es muy bajo aportando en la medición
final de espacio público el 0.19 % del suelo urbano lo cual representa el espacio
público cualificado y equivale en 0.1 M2/ Hab.
 Las zonas verdes públicas urbanas son igualmente bajas aportando el 1.87 % del
territorio urbano municipal lo que representa 1.3. M2/ Hab de espacio público
verde no cualificado.

19Ver ítem 10.8. Indicadores relevantes áreas integrales de los elementos constitutivos del espacio público en el perímetro
urbano (Pág. 480 – 484) del POT.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 17 de 267


El diagnóstico concluye con la siguiente tabla:
Tabla 19 Sector urbano: indicadores finales de espacio público 2013

Área % m2/hab

Municipio de Pasto - Perímetro urbano 23.380.000 100,00


Zonas verdes 437.158 1,87 1,3
Parques 294.560 1,26 0,8
Plazas plazoletas 45.837 0,2 0,1
Total, Espacio Público Efectivo 777.555 3,33
Población en el perímetro urbano 349.370 Habitantes
Espacio público por habitante 2,2 M2/Hab
Fuente: POT Cuaderno Diagnóstico Físico – Espacial Tabla 216. Pág. 481.

La anterior información aparece cartografiada en la Figura 32 Parques, plazas y plazoletas 2014, con
base en esto, se genera el siguiente plano que presenta el Sistema de Espacio Público Municipal:

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 18 de 267


Figura 33 Sistema de espacio público 2014

Fuente: POT Sistema de Espacio Púbico Plano EFS 17

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 19 de 267


10.3.3 Articulación entre las Políticas Sectoriales del POT con las de Espacio Público

El DTS del POT 2015 – 2027 enuncia las siguientes políticas para el Desarrollo Territorial Municipal:

POLÍTICAS DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL

Sostenibilidad ambiental
Sostenibilidad del recurso hídrico
Gestión Integral del Riesgo

POLÍTICAS DE LA ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS

Acceso a Servicios
Movilidad
Equipamientos
Espacio Público

POLÍTICAS DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA

Financiación del desarrollo territorial


Asignación de Usos del Suelo

POLITICAS PARA LOS TEMAS COMPLEMENTARIOS A LOS SISTEMAS DEL


TERRITORIO

De vivienda
Protección y Sostenibilidad del Patrimonio Cultural20

La siguiente matriz de impacto cruzado califica las relaciones entre las políticas de espacio público y
las demás políticas enunciadas en el POT:

20 Sic DTS: 335-345

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 20 de 267


Tabla 20 Matriz de impacto cruzado entre las políticas del POT y el EP municipal

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 X
10 O
9 O
8 X
7 X O X - X X
6
5
4
3
2

Denominación Categorías
1. Sostenibilidad ambiental 1. Directa X
2. Sostenibilidad del recurso hídrico 2. Indirecta O
3. Gestión integral del riesgo 3. Sin -
4. Acceso a servicios
5. Movilidad.
6. Equipamientos.
7. Espacio público.
8. Financiación del desarrollo territorial.
9. Asignación de los usos de suelo.
10. De vivienda
11. Protección y sostenibilidad del patrimonio cultural.
Fuente: Elaboración propia.

10.3.4 Análisis de articulación entre las Políticas Sectoriales del POT con las de Espacio Público

Con el componente de sostenibilidad ambiental


Las decisiones de política de estructura y configuración del espacio público han incorporado a la
tradicional agenda puramente utilitaria, funcional o estética y de enlucido, una función hasta hace poco
comprendida o conocida: la del reconocimiento de su capacidad de mitigar o reducir efectos
ambientales adversos derivados de la actividad urbana sobre el ambiente, la contaminación y el
calentamiento global, lo cual le atribuye una relación directa acorde con lo enunciado en la matriz
arriba descrita.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 21 de 267


Con el componente de sostenibilidad del recurso hídrico

Enmarcado en las anteriores consideraciones y como parte integral del mismo, este componente tiene
igualmente una alta relevancia para el planeamiento y diseño del espacio público, lo cual se traduce
a la adopción de tecnologías de drenaje basados en el enfoque de Sistemas Urbanos de Drenaje
Sostenible (SUDS).

Con la Gestión integral del Riesgo

La asignación de usos contemplativos, recreativos o de protección en áreas delimitadas como


propensas o vulnerables al riesgo de desastres, así como la generación de condiciones para la acogida
temporal de personas en caso de estos eventos, genera requerimientos adicionales de
emplazamiento, configuración y diseño de las estructuras de espacio público, en el marco de la Política
Municipal de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PMGRD). El Municipio a través de estudios
que revelan la situación actual y la expectativa de crecimiento y densificación urbana, tiene la base
para formulación de acciones destinadas a prevenir eventos futuros que afecten la población. La
Figura 34 muestra un escenario intermedio que podría presentarse en el futuro en cuanto la expansión
urbana asociada al uso del suelo, en que puede apreciar el cruce de las áreas residenciales con las
áreas en la que se ha identificado algún tipo de amenaza o riesgo.
Figura 34 Crecimiento de la ciudad escenario intermedio (Huella Actual, 2030, 2050)

Fuente: Estudios Base de la Iniciativa de Ciudades Sostenibles y Competitivas para Pasto- Modulo 3

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 22 de 267


Con el acceso a servicios

Se refiere este componente a los servicios públicos domiciliarios, constituido por redes técnicas
subterráneas o aéreas para la provisión de tales servicios. Por su naturaleza y funciones, el espacio
público las incorporará en sus planes y proyectos, pero salvo por los trazados, las decisiones de
generación, extensión o mantenimiento son relativamente independientes de las decisiones de
planeamiento y diseño del espacio público y por lo tanto esta relación tiene una escasa o nula
relevancia.

Con el componente de movilidad

Movilidad y Espacio Público poseen un vínculo esencial y ampliamente complementario. Las nuevas
Políticas de Movilidad (Movilidad Humana Sostenible) han cambiado la función de transporte de las
calles y las han transformado de lugar de paso a lugares de estar, pasando de conceptos de movilidad
unimodales o dominados por el automóvil a priorizar la circulación peatonal y ciclista en primera
instancia, y por lo tanto se entiende el planeamiento y diseño del espacio vial como parte integral del
sistema de espacio público ciudadano. En el caso de este Plan, es el enfoque fundamental y define y
orienta la totalidad de sus decisiones de política.

Con el componente de equipamientos.

En la perspectiva de construcción de una ciudad democrática y para todos los ciudadanos, el espacio
público es un elemento complementario e integral a los equipamientos, tanto funcional ya que provee
el acceso y la conectividad requerida entre los usuarios y estos servicios, sino que además provee
realce y otorga un alto valor simbólico a tales edificaciones como corresponde a su carácter cívico y
emblemático.

Con la financiación del desarrollo territorial

Esta relación es directa, unívoca y fundamental toda vez que la planeación, diseño, mantenimiento y
regulación del uso de las estructuras que componen el espacio público ciudadano en el Municipio del
Pasto involucran la asignación de recursos públicos fundamentalmente.

Con la asignación de los usos del suelo

La relación entre espacio público y usos del suelo es considerada como indirecta, toda vez que buena
parte de la ciudad posee una estructura física construida y sólo en los nuevos desarrollos, es posible
armonizar usos con espacio público. No obstante, es necesario reconocer que la definición de otro
componente esencial, consistente en la edificabilidad (densidad) de los sectores urbanos está
determinada en buena parte por la proporción libre / construido, de manera tal que se cumpla con los
requerimientos de espacio público efectivo que dicta la norma.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 23 de 267


También es necesario reconocer que, de acuerdo con la función de las piezas y sectores urbanos y
sus usos predominantes, el espacio público adquiere diversas configuraciones e imágenes ya que no
puede ser lo mismo, así sea de igual tamaño, un parque en el centro de la ciudad que en la periferia
residencial o en un Corregimiento.
La necesidad de prever también los distintos modelos de crecimiento en el territorio bajo escenarios
tendenciales es aún una oportunidad para la correcta asignación y compatibilidad de usos del suelo y
de las propias dinámicas del espacio púbico. Pasto a diferencia de muchas otras ciudades, posee una
densidad de 45 hab/Ha en una no tan amplia extensión de territorio, mucho menor comparada con
otras ciudades de las mismas características21 que han requerido de una gran cantidad de suelo, más
sin embargo ocupando muchas veces zonas de riesgo o protegidas. Ya que desde los años sesenta
se empieza a observar como el nuevo suelo se va incorporando en el área urbana y demandó superar
todas las barreras naturales que había; el desarrollo comienza a desatender el trazado ortogonal con
el que se venía diagramando la ciudad, incluso asumiendo infraestructuras y nuevos sectores
residenciales entorno a las quebradas. El municipio hoy posee una facilidad y disponibilidad de suelo
para una gran expansión de la huella urbana, que junto a la proyección demográfica anuncia un
proceso de densificación muy limitado por el alto valor del suelo y los impedimentos insuficientes para
el desarrollo no planificado de los corregimientos y de las zonas con vulnerabilidad de riesgo alta.
La relación con los usos del suelo es significativa toda vez que deberá abordarse con especial cuidado
los sectores de crecimiento tendencial hacia el Norte y el Sur siguiendo el trazado del Río Pasto, así
como aquellos desarrollos con riesgos de deslizamiento o inundación, como los primeros desarrollos
de tipo informal al este del Río Pasto (sectores como Juanoy y Aranda) así mismo con los procesos
de crecimiento en torno las demás fuentes hídricas. De igual forma los polos de desarrollo dentro del
contexto urbano indican fuertemente una serie de impulsos de expansión urbana con especial énfasis
hacia la zona de los hospitales y el nuevo nodo de Universidades de la ciudad.

21Estudios base municipio de Pasto, Nariño. Iniciativa de ciudades sostenibles y competitivas - Módulo 3, estudio de
crecimiento urbano. IDOM, BID, FINDETER y Alcaldía de Pasto.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 24 de 267


Figura 35 Crecimiento de la ciudad escenario intermedio (Huella Actual, 2030, 2050)

Fuente: Estudios Base de la Iniciativa de Ciudades Sostenibles y Competitivas para Pasto- Modulo 3

Con la vivienda

La relación vivienda / espacio público ha sido ampliamente escatimada y banalizada convirtiendo esta
relación en algo casual y aleatorio, destinada al sólo cumplimiento de unos índices de
aprovechamiento del suelo y relegando tales estructuras a retazos inservibles en los extremos de las
urbanizaciones y conjuntos, principalmente recientes.
Por el contrario, este Plan reconoce que el espacio público en las áreas residenciales es un
componente esencial como soporte fundamental de la vida ciudadana, sus expresiones y rutinas
cotidianas y por lo tanto otorga una fuerte relación de interdependencia al espacio público y la vivienda
que se traduce a decisiones de localización, configuración y diseño de manera complementaria y
armónica.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 25 de 267


Con las políticas de Protección y sostenibilidad del patrimonio cultural

De igual forma que lo indicado para los equipamientos, la relación espacio público / patrimonio es
considerada en este Plan como directa, contribuye la puesta en valor y a destacar sus valores
singulares, otorga valor simbólico a tales estructuras y favorece el acceso y provee espacios de
reunión, contacto y permanencia.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 26 de 267


Parte III: Caracterización del espacio público municipal
11 Análisis histórico
Al aplicar el tiempo al análisis de las transformaciones de una ciudad es posible observar que ocurren
cambios extensivos a la apariencia uso y significado de las calles, parques y plazas de una ciudad.
Es así como se observa que, a lo largo de sus cerca de 500 años de existencia, la ciudad de Pasto
revela diversos períodos de construcción con características más o menos diferenciadas morfológicas,
simbólicas y de uso y adecuación acorde. Con mayor o menor grado de transformación, estas acusan
permanencias, cambios y transformaciones que subsisten en la época contemporánea y revelan
limitantes y oportunidades para la integración de un nuevo sistema de movilidad y para la cualificación
de su espacio público en el casco urbano y sus alrededores.
En el momento en que se formula este PMMEP, la estructura, diseño y configuración, así como la
forma, disposición y uso de tales espacios, está afectada además por una tensión no resuelta entre
las preexistencias del pasado y las necesidades de modernización de la ciudad, circunstancia
condicionada por diversas limitaciones de gestión, espacio físico y ambientales para atender su
creciente población, preservar sus significados, tradiciones y valores y dar respuesta eficiente a los
requerimientos de una creciente movilidad compleja e intermodal.

11.1 Crecimiento histórico

En cuanto cartografía histórica, si bien esta no se refiere a periodizaciones propiamente dicha, los
siguientes mapas muestran ocho (8) momentos de crecimiento urbano que bien pueden corresponder
a períodos específicos basados en cambios identificables en la homogeneidad de sus áreas
morfológicas o en la cartografía histórica de la ciudad (Fonseca 200922; Rojas y Viveros 201623):
 1540
 1816
 1864
 1928
 1955
 1970
 1987
 2012

22 Fonseca J. (2009) Cartografía de Pasto 1800 – 2006 Corpus Documental Caracterización Cartográfica. Revista de
Arquitectura vol. 11 2009 pp.: 57 – 67. Universidad Católica de Colombia. Bogotá.
23 Rojas A. & Viveros V. (2016) Análisis Multitemporal del Crecimiento Urbano de Pasto entre 1989 y 2014 Usando SIG.

Tesis de Grado Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias e Ingeniería. Manizales.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 27 de 267


Figura 36 Planos de crecimiento histórico 1540 - 2012

1540 1816

1864 1928

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 28 de 267


1955 1970

1987 2012

Fuente: Planos de Crecimiento 1816 -2 012 POT Municipio de Pasto (2015) DTS Pág. 283.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 29 de 267


Figura 37 Plano de crecimiento urbano

LEYENDA EXPLICATIVA
Crecimiento Urbano
AÑO

1944
1928
1955
1976
1987
2012
Centro Histórico PEMP
Plaza de Nariño

Fuente: POT Municipio de Pasto (2015) DTS Pág. 284.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 30 de 267


11.2 Periodización

11.2.1 Antecedentes

La revisión de algunas fuentes bibliográficas y cartográficas permite construir algunos criterios de


periodización. Es así como Bastidas (2000)24 hace la siguiente clasificación basado en períodos
históricos:
 Ciudad Colonial desde su fundación hasta el Siglo XIX
 Ciudad Tradicional Siglo XIX
 Modernización de la Ciudad Tradicional Desde finales del Siglo XIX (1870) hasta las primeras
décadas del Siglo XX (Años 30)
 Ciudad Contemporánea desde los años 50
Por su parte Bolaños et al (2010)25 caracterizan el llamado Período Republicano y lo inscriben entre
finales del Siglo XIX y el XX en que ocurre un “sincretismo” de las influencias neoclásicas europeas
en Colombia y que acusa una fuerte diferenciación con el estilo “colonial” aunque conservando rasgos
del mismo y citando a Fonseca y Saldarriaga (1992: 133)26 afirman que: “una de las trasformaciones
principales durante la época republicana en el espacio público de los centros poblados fue la
sustitución de las antiguas plazas coloniales por los parques”.
Según estos autores, pertenecen a este período construcciones como el Pasaje del Sagrado Corazón
de Jesús y los cambios introducidos en la Plaza de Nariño, la Gobernación de Nariño, la Catedral y la
Plaza de la Constitución, hoy Parque de Nariño.
Fonseca por su parte (2008)27 identifica tres períodos desde el Republicano así:
 Pasado Republicano Creación desde el Rito
 Transición y su ambivalencia articulada Utopía y Fantasía
 La Ciudad de Hoy: Modernidad y Positivismo a Ultranza

11.2.2 Propuesta de periodización

La documentación consultada y la información cartográfica estudiada sugieren que es posible


establecer las siguientes categorías para los períodos de construcción de la ciudad cada una con

24 Bastidas J (2000) Historia urbana de Pasto. Ed. Guadalupe. Bogotá.


25 Bolaños Álvaro, Morales Holman y Ortega Ramón (2010) La Arquitectura del Periodo Republicano en Pasto, Su
Influencia en Nariño y su Relación con Colombia En Revista Investigium Ire: Ciencias Sociales y Humanas. Vol. 1, núm.
1 (2010) Mayo 31 de 2010. Recuperado el día 12/10/17 de:
http://investigiumire.iucesmag.edu.co/ire/index.php/ire/article/view/13/12
26 Fonseca Martínez, Lorenzo y Saldarriaga Roa, Alberto (1992) Arquitectura popular en Colombia. Herencias y tradiciones.

Altamir Editores. Bogotá.


27 Fonseca J. (2008) Arquitectura En Pasto Ayer y Hoy Cuatro Citas para una Interpretación En Revista PENSARTES Vol.

1, Núm. 3 (2008). Universidad de Nariño Facultad de Arquitectura. Pasto.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 31 de 267


importantes diferencias morfológicas en su trazado, estructura predial, tipologías arquitectónicas
dominantes y de espacio público.
 Colonial Este período abarca desde la fecha de fundación de la ciudad en el Valle de Atríz,
atribuida a Sebastián de Belalcázar el 19 de agosto de 1537 (Bastidas 2000: 35), hasta finales del
Siglo XIX (aproximadamente 1864) y se caracteriza por una arquitectura discreta de rasgos
simples y trazado ortogonal en forma de damero en que sobresale la Plaza Central (Hoy Parque
Nariño) y construcciones de un piso con techo pajizo o de barro y donde el espacio cívico era
esencialmente creado y apropiado con fines utilitarios y simbólicos de mercadeo, militar y religioso.
Solo conserva la toponimia de algunos lugares y el trazado fundacional y sus anexos debido
seguramente a las diversas catástrofes reseñadas por Bastidas (óp. cit: 106 - 108) y el carácter
efímero de la mayoría de sus construcciones coloniales.
 Transición Este período es una reacción tardía a los cambios políticos, sociales y económicos
que ocurren en el país luego de la Declaración de la Independencia el 20 de julio de 1810, en que
a partir de la creación de las nuevas instituciones y la influencia de filosofías y estilos de vida
particularmente europeos, la arquitectura de las ciudades adopta una nueva imagen, no exenta
sin embargo de procesos de hibridación y mezcla de rasgos autóctonos y foráneos, fenómeno de
todas maneras discreto y lento por la constante presencia de conflictos políticos, pobreza y
fenómenos naturales. Con base en ello, este período abarca desde cerca de 1870 hasta inicios
de los años 30 del siglo XX aproximadamente.
 Contemporáneo que inicia desde esa época hasta nuestros días que se basa esencialmente en
concepciones urbanísticas y agendas de Planeamiento Moderno que rompe drásticamente con
formas precedentes tanto morfológicas como tipológicas e introduce códigos figurativos y formales
propios de la Arquitectura Moderna, institucional y comercial así como la construcción de espacios
públicos exentos, ajenos al entorno y con fines esencialmente de cumplimiento de aspectos
normativos y procedimentales y agendas de funcionalidad, eficiencia y mercado donde se advierte
una fuerte influencia de requerimientos asociados con el tráfico automotor, efemérides locales
(Carnaval de Blancos y Negros) y algunos eventos históricos.

11.2.3 Caracterización de cada período

Cada período posee rasgos diferenciados en su morfología y expresiones arquitectónicas y de espacio


público que a su vez materializan los valores sociales, culturales y económicos dominantes en cada
época y exhiben la manera como la ciudad respondió a diversos desafíos del entorno asociados al
clima y eventos naturales, la disponibilidad de recursos y tecnologías, así como en requerimientos
funcionales y de movilización acorde con la evolución de sus medios de transporte.
Para el PMMEP estas reflexiones poseen una alta importancia por cuanto permiten observar la
capacidad de adaptación de trazados y diseños preexistentes frente a los requerimientos y cambios
en la movilidad de hoy, los nuevos usos y expresiones simbólicas y culturales de su sociedad,
estableciendo además las limitantes y oportunidades que constituyen el marco de acción para la
formulación de sus acciones respectivas.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 32 de 267


A continuación, se realiza la caracterización del espacio urbano de la ciudad de Pasto en cada período
y se realizan consideraciones sobre sus requerimientos de conservación o sus posibilidades de
transformación.

Período colonial28

El Período Colonial inicia con la fundación y construcción del primer conjunto de edificaciones de la
ciudad en 1540 por los españoles en la planicie denominada “Valle de Atríz”, como expresión de su
dominio del territorio conquistado en conexión con las ciudades de Quito y Popayán, ocupando quizá
antiguos asentamientos Quillacingas que habitaban la región. Este período que inicia con
construcciones rústicas y sencillas de apariencia semi – rural, se amplía y consolida mediante la
extensión de las calles y plazas y de su trazado inicial en torno a la Plaza Central (que corresponde a
la hoy llamada Plaza de San Andrés o Rumipamba). La construcción de la ciudad combina dos
dinámicas diferentes:
 Por un lado, la sustitución de construcciones efímeras de adobe por otras más estables de
ladrillo y teja de barro, proceso acompañado de la subdivisión predial preexistente.
 Por otro, la extensión del perímetro urbano mediante la extensión de la cuadrícula inicial de
calles y la agregación de nuevos predios construidos agrupados en manzanas.
Este fenómeno de crecimiento acusa las limitaciones tecnológicas y económicas de la construcción
de redes e infraestructuras, que además por su dinámica lenta de crecimiento, su tamaño y la
disponibilidad de medios de movilización, predominantemente a pie o por tracción animal, así como
por razones defensivas, conduce a explicar estas formas de crecimiento compacto de la ciudad.
Cabe indicar además que según Bastidas, la ciudad afronta varios eventos catastróficos durante este
período (óp. cit.: 106 - 108) tales como las guerras de la independencia, sismos e incendios, que
sumado a las características descritas de crecimiento urbano, explican la desaparición de
construcciones de la época, con excepción de los trazados originales y la edilicia religiosa que
sobreviven hasta el día de hoy.

28Ver: Corradine A. (1989) Historia de la Arquitectura Colombiana. Volumen – Colonia 1538 – 1850. ESCALA. Bogotá;
Salcedo J. (1996) Urbanismo Hispano – americano. Siglos XVI, XVII, y XVIII. El Modelo Urbano Aplicado a la América
Española, su Génesis y su desarrollo Teórico y Práctico. CEJA Col. Arte / Arquitectura. Bogotá; Corradine A. (1989)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 33 de 267


Figura 38 Datos básicos período 1540 - 1864

Datos al término del período


Período cubierto 1540 - 1864
Tejido urbano Sección vial típica

Observaciones Calle 17

Este período que acusa una larga duración mantiene y responde por el tamaño de las manzanas y su escala, a
requerimientos de movilidad peatonal, cuya capacidad en particular de andenes ha sido superada por el creciente
incremento de personas y vehículos y de los flujos que la atraviesan como consecuencia del crecimiento de la población,
la expansión de la ciudad que alargó las distancias vivienda – trabajo / servicios y la alta concentración de actividades
y funciones que aloja.

Cobijado por el PEMP con estrictas disposiciones de conservación, en particular su trazado vial y edilicia monumental
y pese a haber delimitado áreas de renovación urbana con énfasis en la construcción de viviendas, la transformabilidad
del espacio público del CH resulta limitada y abre más bien el camino para prever desvíos importantes de tráfico
vehicular, público y privado, generar y caracterizar circuitos peatonales y realizar acciones de enlucido (que incluye
prioritariamente mobiliario, señalización y en lo posible arborización) y puesta en valor de su patrimonio urbano –
arquitectónico, reduciendo el impacto ambiental y socioeconómico resultante del incremento vehicular sobre sus
estructuras tradicionales.

Fuente: Varios: Google Plano: POT EFS12; Documento Técnico POT, AFS1: Perfiles viales

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 34 de 267


Espacios característicos y emblemáticos en la ciudad de la época de la colonia

Figura 39 Plaza central

Fuente: Plaza Central hoy Parque Nariño (s.d.) Recuperado el 071117 de: Matabanchoy Recuerdos Pasto del Ayer:
https://www.slideshare.net/guest0b45aa/recuerdos-pasto-del-ayer-3994609

Figura 40 Entorno de la Iglesia San Juan Bautista

Fuente: Iglesia de San Juan Bautista (s.f.) Recuperado el 071117 de: Matabanchoy Recuerdos Pasto del Ayer:
https://www.slideshare.net/guest0b45aa/recuerdos-pasto-del-ayer-3994609

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 35 de 267


Medios de transporte corrientes

 Humano
 Animal (Arriería)

Figura 41 Medios de transporte de la época colonial

Fuente: Recuperado el 071117 de: Matabanchoy Recuerdos Pasto del Ayer:


https://www.slideshare.net/guest0b45aa/recuerdos-pasto-del-ayer-3994609

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 36 de 267


Período de transición

El Estilo Republicano básicamente generado en la Francia post revolucionaria, surge en el país como
un modelo alternativo que pretende tomar distancia del español, por sus connotaciones simbólicas y
políticas
No obstante para el caso de Pasto, pese a existir una cierta competencia entre influencias “Ilustradas”
y laicas expresadas en el diseño de avenidas, la incorporación de la vegetación a la escena urbana y
el predominio de estilos neoclásicos, estas alternan con expresiones confesionales, manifiestas a
través de la modernización o construcción de sus diversos templos, conventos y seminarios en la
época, factores que contribuyeron a atribuirle la connotación en la época, de “Ciudad Teológica”
(Bastidas, óp. cit.: 178) y cuya mayoría sobrevive actualmente, que por su disposición, escala y
expresión simbólica aún caracterizan la silueta urbana de la ciudad.
Figura 42 Datos básicos período 1865 - 1928

Datos al término del período


Período cubierto 1865 - 1928
Tejido urbano Sección vial típica

Observaciones Carrera 26

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 37 de 267


Las áreas cubiertas por este período acusan una doble condición: Algunas han logrado su pleno desarrollo y
consolidación mientras otras aún no lo han logrado al presente. Su condición de corona “pericentral” y una menor
concentración de actividades y servicios frente al centro tradicional, le abren la posibilidad de operar simultáneamente
como amortiguador y de enlace del CH con la periferia de la ciudad. Con base en ello, su localización lo hace idóneo
para generar nuevas centralidades y activar / revitalizar las existentes, ampliar la oferta de servicio, principalmente
educativos, recreativos y de salud (incluida una red de parqueaderos públicos y privados) articular los tejidos
fragmentados o inconclusos y generar nueva oferta de espacio público.

Si ben el tamaño de las manzanas es irregular, las vías exhiben mayor sección que las del CH y la presencia de trazados
diagonales bien puede servir de base para una conceptualización de sus ejes viales bajo el criterio de “alameda”, afín
a la concepción original del urbanismo decimonónico propio de la época.

En términos de adaptabilidad a requerimientos recientes de movilidad y espacio público, se pueden entender que
existen áreas cobijadas por el Tratamiento de Renovación y apara las actividades dotacionales (Ver: Tratamiento de
Renovación por Reactivación RU – RA y RU- RV y Norma Urbanística de Equipamientos Plano EE2 del POT) que
ofrecen posibilidades de trasformación y exhiben por lo tanto potencial de manejo vial y generación de nuevo espacio
público.

En este contexto, la Avenida Panamericana que parece servir de límite externo, bien puede reconvertirse en “Paseo”,
conservando su función actual e incorporando profusa vegetación arbórea y andenes generosos, mientras que el confín
opuesto lo puede constituir el proyecto del Parque Lineal del Río Pasto. Este criterio aplicaría también para la Avenida
Los Estudiantes. Es indispensable que en estos ejes viales se incorporen pasos peatonales a desnivel.

Fuente: Varios: Google Plano: POT EFS12; Documento Técnico POT, AFS1: Perfiles viales

Figura 43 Plaza de Nariño en el período de transición

Fuente: Foto Julián Bastidas Urresty: recuperado el 08117 de:


https://informativodelguaico.blogspot.com.co/2014/07/publicacion-de-historiador-narinense.html

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 38 de 267


Espacios característicos y emblemáticos en la ciudad de la época de transición

Figura 44 Medios de transporte corrientes

Fuente: https://factoriahistorica.wordpress.com/2011/07/31/la-revolucion-en-los-medios-de-transporte/
Recuperado el 111117

Figura 45 Automóvil Cadillac modelo 1909

Fuente: Londoño Cipriano (s.f) Historia y Origen de los Pavimentos en Concreto en Colombia, Recuperado de Internet el
día 081117 de: http://blog.360gradosenconcreto.com/historia-y-origen-de-los-pavimentos-de-concreto-en-colombia/

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 39 de 267


Período contemporáneo

El período Contemporáneo cubre desde años 30 del siglo XX hasta nuestros días y se caracteriza en
primer lugar por emergencia de Códigos Modernistas inspirados en la Arquitectura y el Urbanismo
Moderno, (K. Brunner, Le Corbusier, Wiener & Sert, etc.), cuyo enfoque centrado inicialmente en
aspectos estéticos y de enlucido público, evoluciona a otro basado en una agenda higienista y utilitaria
- funcional, con base en una estética repetitiva y abstracta por fuera de consideraciones de lugar,
historia o cultura, afectada además por exigencias de los nuevos medios de locomoción mecánica, la
iluminación de calles y avenidas y la sustitución del adobe por construcciones de concreto y ladrillo.
En este período, el modelo de ciudad histórica compacta, de crecimiento por agregación de partes se
transforma en “ciudad funcional” caracterizada por el crecimiento “a saltos”, monofuncional, con
trazados viales discontinuos, la significativa alteración de la silueta urbana por cuenta de la emergencia
de tipologías de vivienda en altura y la dispersión de sus sistemas componentes, en particular parques
y plazas que adoptan el carácter genérico de “zonas verdes” o canchas de deportes.
Cabe anotar que, en el período, se acentúa la trasformación y adaptación al menos parcial pero
significativa de sus áreas tradicionales, en particular de la edilicia tradicional y la apariencia de sus
calles, parques y plazas.
Figura 46 Datos básicos período Contemporáneo

Datos al término del período


Período cubierto 1928 - 2012
Población
Tejido urbano Sección vial típica

Observaciones Carrera 4AB - Este

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 40 de 267


No obstante, su historia reciente, las áreas de este período son las que exhiben la mayor fragmentación y pobre
consolidación tanto de sus tejidos residenciales como de sus escasos espacios públicos disponibles. La modalidad de
desarrollo urbanístico “lote a lote” y “a saltos” que caracterizaban sus formas de crecimiento, sumado al predominio de
la modalidad de urbanizaciones y conjuntos cerrados, inconexos y segregados, acentúan tal dispersión e incrementan
la incoherencia de sus estructuras viales y su sistema de espacio público. Por su parte el Río Pasto opera como la
mayor barrera natural para lograr la plena integración del Sector Oriental de la ciudad al resto de su estructura urbana.

Cotejada además la localización espacial de las áreas construidas durante este período con los datos gráficos y
estadísticos del estudio de compacidad urbana del POT, evidencian mayor déficit de espacio público de la ciudad ya
que se encuentran en su mayoría clasificadas dentro de los rangos “200 – 500; 500 y sin espacio público” (Sic Cartilla
POT Pág.: 43), pese a la mayor disponibilidad de áreas sin desarrollar y predios vacantes.

Se suma ello la existencia de numerosas áreas de cesión que permanecen sin dotación alguna, lo que demanda una
revisión de la capacidad instalada y la eficacia de los instrumentos que maneja el Municipio para invertir recursos en el
diseño, construcción, dotación y mantenimiento de tales predios.
Fuente: Varios: Google; Plano: POT EFS12; Documento Técnico POT, AFS1: Perfiles viales

Espacios característicos y emblemáticos contemporáneos en la ciudad

 Espacio vial
Figura 47 Vía a Briceño

Fuente: Registro fotográfico del consultor (P. Buraglia 19-08-17)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 41 de 267


Figura 48 Avenida de Los Estudiantes

Fuente: Registro fotográfico del consultor (P. Buraglia 19-08-17)

Figura 49 Calle 17 – Carrera 20

Fuente: Registro fotográfico del consultor (P. Buraglia 19-08-17)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 42 de 267


Figura 50 Carrera 20ª – Calle 17

Fuente: Registro fotográfico del consultor (P. Buraglia 19-08-17)

Figura 51 Intercambiador vial Agustín Agualongo

Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=142936941

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 43 de 267


Figura 52 Glorieta Morasurco

Fuente: Willington Ortiz Vargas. Recuperado de internet el día 090118 de:


http://willy2083.blogspot.com.co/2009_09_01_archive.html

 Parques

Figura 53 Parque de los niños (infantil)

Fuente: Registro fotográfico del consultor (P. Buraglia 19-08-17)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 44 de 267


Figura 54 Parque de La Aurora

Fuente: Registro fotográfico del consultor (P. Buraglia 19-08-17)

Figura 55 Plaza (parque) Bomboná

Fuente: Registro fotográfico del consultor (P. Buraglia 19-08-17)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 45 de 267


Figura 56 Plaza corregimiento Catambuco

Fuente: Registro fotográfico del consultor (P. Buraglia 18-08-17)

11.2.4 Implicaciones para el PMMEP

Las actuaciones en el espacio público municipal durante el actual período sugieren dos tipos de
agenda:

 Una asociada con el planeamiento, uso y destino de los espacios públicos municipales en áreas
de reciente construcción, que acusan un alto fraccionamiento y limitaciones de configuración que
sugieren una escasa articulación e integración urbana, limitaciones para determinar su escala y
función y conformar el sistema de acuerdo con las categorías establecidas en el POT vigente y
dar cumplimiento a estándares de diseño y construcción específicos. Tampoco se observa una
actitud explicita de valorar elementos del paisaje natural o construido.
 Otra relacionada con la naturaleza y tipo de las actuaciones de modernización en sectores
tradicionales que exhiben una imagen moderna donde predominan las superficies duras, escasa
vegetación y emergencia de monumentos y elementos de mobiliario diversos.

11.3 Fuentes de consulta

Los antecedentes históricos del espacio público municipal se han estructurado a partir de las
siguientes fuentes:
 Alcaldía de Pasto POT Acuerdo 004 Documento Técnico de Soporte.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 46 de 267


 Alcaldía de Pasto, IDOM (2015) Municipio de Pasto, Nariño Módulo 3 Estudio de Crecimiento
Urbano Informe Final Estudios Base Iniciativa de Ciudades Sostenibles y Competitivas
FINDETER. Bogotá.
 Bastidas J (2000) Historia urbana de Pasto. Ed. Guadalupe. Bogotá.
 Bolaños Álvaro, Holman Morales y Ramón Ortega (2010) La Arquitectura Del Periodo
Republicano En Pasto, Su Influencia En Nariño y Su Relación con Colombia Mayo 31 de 2010
 Fonseca J. (2009) Cartografía de Pasto 1800 – 2006 Corpus Documental Caracterización
Cartográfica. Revista de Arquitectura vol. 11 2009 pp.: 57 – 67. Universidad Católica de
Colombia. Bogotá.
 Narváez Portilla Silvia. (1997) Evolución urbana de San Juan de Pasto Siglo XIX. Fondo Mixto
de Cultura. Nariño.
 Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Pasto (PEMP) según la
Resolución 0452 de 2012 del Ministerio de Cultura.
 Ortega Claudia (2015) Análisis de la Reestructuración Arquitectónica de San Juan de Pasto
1927. Universidad de Nariño Facultad de Ciencias Humanas. Pasto.
 Rojas A. & Viveros V. (2016) Análisis Multitemporal del Crecimiento Urbano de Pasto entre
1989 y 2014 Usando SIG. Tesis de Grado para Optar el Título de Especialista Universidad de
Manizales. Facultad de Ciencias e Ingeniería. Manizales.
 Rojas Eraso A. (1997) El Rio y la Ciudad En: Bitácora Urbano Territorial, Volumen 1, Número
1, p. 41-44, 1997. ISSN electrónico 2027-145X. ISSN impreso 0124-7913.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 47 de 267


12 Valores asociados a la configuración, expresión y uso del espacio
público municipal
Dentro de la valoración cualitativa del espacio público municipal, este estudio otorga un alto significado
a los siguientes valores:

 Escénicos naturales y construidos


 Culturales y simbólicos
 Cívicos, políticos y religiosos
 Expresiones folclóricas y festividades anuales

12.1 Valores escénicos

La valoración cualitativa del espacio público le concede una alta importancia a los valores escénicos
naturales del entorno donde se emplaza la ciudad, que deben trascender a gestos de configuración y
diseño de puesta en valor y realce de estos, no solo como elementos ecosistémicos que deben ser
preservados sino como factores de disfrute visual y paisajístico. Precisamente su realce visual
contribuye significativamente a estos logros de la agenda ambiental. Pese a contar con tales valores
en realidad se ignoran y no son suficientemente aprovechados. Tales valores son:

 Perspectivas y remates visuales hacia el Volcán Galeras

Figura 57 Arborización y Zonas de control ambiental en andenes Municipio de Pasto

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 190818)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 48 de 267


 Carretera a El Encano y la Laguna La Cocha

Figura 58 Carretera Vía Laguna de La Cocha

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 190818)

 Corredor vial hacia La Cocha


Figura 59 Carretera de la Cocha

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 190818)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 49 de 267


 Carretera desde Chachagüí

Figura 60 Carretera de entrada al perímetro urbano desde Chachagüí.

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 190818)

Dentro de la valoración de los espacios asociados al espacio público, al uso municipal y urbano este
estudio concede una alta distinción al aprovechamiento de los elementos ambientales o culturales del
territorio como escenarios naturales, miradores panorámicos, espacios de vinculación natural para la
recreación y admiración de las poblaciones de la región y los visitantes turísticos que llegan al
municipio.

Este estudio otorga una jerarquía exclusiva al paisaje colindante de la ciudad ya que cuenta con una
carga ambiental muy alta, una aglomeración de simultáneos ecosistemas que permiten reconocer la
riqueza del territorio y realizar una valoración cualitativa del territorio.

La conformación del sistema de escenarios naturales y construidos no solamente consiste en el


aprovechamiento casual de las oportunidades paisajísticas que brinda el lugar, sino en la intención de
construir a futuro un adecuado desarrollo regional que resalte sus valores y elementos particulares del
territorio.

La región de los parques y territorios naturales que rodean a la ciudad de Pasto gravitan sobre
corredores viales que permiten la accesibilidad desde los distintos corregimientos y diferentes
carreteras centrales en el país, con estos se garantizan el cubrimiento territorial y de transporte para
una gran cantidad de habitantes y evidentemente favorece paisajísticamente al municipio concebido
dentro de un valle natural con una alta trascendencia histórica para la región y el país.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 50 de 267


Es de mencionar que el proyecto de este Plan para la intervención de un municipio como Pasto busca
destacar sus determinantes paisajísticas, la continuidad ambiental que rodea la ciudad y los
componentes de una Estructura Ecológica Principal que actúan como elementos integradores y
organizadores del territorio.

En cuanto al espacio construido, el valor visual y paisajístico de la ciudad se concentra principalmente


en el Centro Histórico, en particular los recorridos de sus calles emblemáticas, el Parque de Nariño, la
Plaza del Carnaval y otras áreas del pericentro recientemente intervenidas como el Parque de La
Aurora contiguo a UNICENTRO.

Figura 61 Pasaje comercial centro histórico (Corazón de Jesús) y Parque de Nariño

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 51 de 267


Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 190818)

En esta perspectiva de valoración de escenarios naturales y construidos se destacan las zonas


centrales y de valor patrimonial para la ciudadanía, los parques con mayor relación para la escala del
peatón y aquellos lugares construidos con una significación importante dentro de la vida de los
habitantes a través de la historia. Es en este sentido que podríamos nombrar los distintos pasajes
comerciales, corredores peatonales de propiedad comunal, lugares de permanencia públicos,
plazoletas comerciales adyacentes al espacio público, espacios abiertos vinculados con actividades
comerciales de ventas callejeras, patios o espacios comerciales en los centros de manzana, portales,
estacionamientos públicos vinculados a plazas o plazoletas, ciclorrutas o elementos urbanos que
conformen la vinculación de distintos espacios públicos, alamedas, senderos, avenidas, rondas de río,
elementos dedicados a la circulación exclusiva de peatones y a la movilidad peatonal o de bicicletas,
espacios de recreación ciudadana, parques zonales y regionales, nodos viales, intersecciones,
infraestructura para la movilidad, puentes, flujos vehiculares, viaductos, túneles, glorietas a desnivel,
jardines públicos, superficies con cobertura vegetal y arborización e incluso separadores centrales de
los componentes viales y todos aquellos espacios que por su condición misma pertenecen y
conforman el sistema de Espacio Público.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 52 de 267


Figura 62 Colegio San Francisco Javier

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 190818)

12.2 Aspectos culturales y simbólicos

Por su naturaleza abstracta, la definición de estos aspectos y su diferenciación respecto de otros es


compleja, sin embargo, se puede afirmar de acuerdo con Amílcar Cabral (1979)29 que “la cultura es la
manifestación ideal de las relaciones del hombre con la naturaleza y del hombre con otros hombres”30
y sirve como reguladora y perpetuadora de tales relaciones, que de igual manera que el valor cívico,
se manifiesta en prácticas, rituales, códigos, nombres, íconos y otros monumentos.

Por otra parte, se entiende que las formas construidas cumplen una función simultáneamente utilitaria
y simbólica, siendo la primera la más conocida y manejada. En cuanto a la segunda, se entienden las
formas construidas como “la materialización de las formas de la cultura”, lo que trasciende a decisiones
de configuración, diseño, apariencia e imagen, factores que en este caso determinan en buena parte
la naturaleza específica del espacio público de una ciudad y explican el tipo de factores de
diferenciación y singularidad que lo caracterizan y sus cambios observables en el tiempo.

29CABRAL, Amílcar (1979) “National liberation and culture” en LANGLEY, Ayo Ideologies of Liberation in Black Africa.
Documents on modern African Political Thought from colonial times to the present, Rex Collins, London.
y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que
posee el ser humano
30 Ver además la siguiente definición: La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos

o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal
incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de
comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y
habilidades que posee el ser humano. (Recuperado de internet el 020217 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 53 de 267


Estas consideraciones usualmente exógenas a las agendas contemporáneas de planeamiento y
diseño de muchas ciudades, centradas en aspectos funcionales o procedimentales, ausentes de
consideraciones sobre el sentido de lugar o de la historia, resultan por el contrario de una alta
relevancia para la ciudad de Pasto en la cual evidencia una fuerte caracterización espacial y un intenso
uso de su espacio público en función de sus valores y tradiciones culturales como el Carnaval de
Blancos y Negros, la gastronomía local cuya especialidad es el Cuy, las artesanías incluida la
elaboración de elementos y tallas en madera con el tradicional recubrimiento del Barniz de Pasto, .

Tales valores se expresan en formas particulares de construir, representar y denominar las calles y
lugares de una ciudad, siendo en el caso de Pasto un factor esencial en la construcción de sus
elementos componentes, particularmente en las áreas tradicionales y modernas tempranas. Por el
contrario, de acuerdo con la reciente tradición, en la época contemporánea se deplora la ausencia de
estos valores en su conceptualización y diseño y se enfatiza más bien en aspectos funcionales,
utilitarios y de actividad deportiva (canchas multipropósito).

No obstante, y pese a la precariedad de su estado y sus reconocidos déficits, más que en otras
ciudades del país, la conformación y diseño de sus distintos espacios públicos, está fuertemente
influenciado por factores socioculturales, cívicos e históricos, la tradición religiosa y la resistencia a
fenómenos como la Globalización.

12.3 Valores cívicos, políticos y religiosos

El conjunto de estos valores se expresa en manifestaciones en el espacio público como nombres,


íconos y otros monumentos referidos a la historia temprana y reciente de la ciudad, en la cual de
manera intencional y expresa se mantiene la memoria de eventos que marcaron y caracterizan la
construcción de la sociedad pastusa en el tiempo y marcan su propia identidad.

12.3.1 Valor cívico

El primer valor del espacio público tiene que ver con la construcción de sus valores cívicos, entendido
como aquel conjunto de ideas y conceptos que cohesionan y representan una comunidad y destacan
la naturaleza y sentido de la construcción de “lo público” lo que implica la función de liderazgo de las
instituciones en imprimirle a cada lugar y espacio público, el sentido cívico correspondiente. Sin duda
ello se reflejó en la conceptualización y diseño del proyecto de modernización del Parque de Nariño
(años 90) y el proyecto para la Glorieta de las Banderas reemplazada por el Intercambiador vial
Agustín Agualongo.

12.3.2 Valor político

Sin duda el evento histórico (Navidad Negra) del 24 de diciembre de 1822 (Calle del Colorado) marcó
permanentemente el sentimiento anti bolivarista en la ciudad de Pasto, lo cual ha trascendido al
rechazo unánime y manifiesto de oposición a la memoria de Simón Bolívar. Ello es particularmente
notorio en reacciones de desprecio a la instalación de una estatua del prócer en el Parque del Batallón
y la presencia de grafitis y artículos relacionados en este hecho.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 54 de 267


Figura 63 Grafiti anti bolivariano

Fuente: Segovia R. J. (2016) “No queremos ninguna estatua de Simón Bolívar en Pasto”. En: Las Dos Orillas, Carta
abierta al alcalde de la capital de Nariño, Pedro Vicente Obando, mayo 06, 2016. Recuperado el día 081117 de:
https://www.las2orillas.co/no-queremos-ninguna-estatua-del-opresor-simon-bolivar-en-pasto/

No obstante, en lo que concierne a las áreas de reciente construcción y en particular en los


corregimientos, estos elementos están ausentes de la agenda o representan un escaso valor.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 55 de 267


12.3.3 Valor religioso

Pasto es usualmente designado como “La Ciudad Teológica” (Bastidas, 2000, óp. cit.: 79, 179; Maya
Mora 2003: 3631) como expresión de la larga presencia religiosa que durante varios siglos acompañó
a la ciudad desde su fundación expresada además en las múltiples construcciones y templos de alto
valor patrimonial y cultural.

De hecho, el PEMP ha cobijado con medidas de protección el conjunto de 12 iglesias de valor


emblemático – patrimonial y colegios de comunidades religiosas ubicados en el CH, que además ha
trascendido a numerosas toponimias con las cuales se designaron lugares y calles y se construyeron
y denominaron diversas plazas.

Figura 64 Edificaciones religiosas Municipio de Pasto

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 190818)

31Maya Mora C. (2003) Adaptabilidad del Espacio Público de Una Ciudad Histórica En Un Mundo Globalizado: “Diseño de
Espacio Público en Centros Históricos de Ciudades Latinoamericanas Intermedias, ante los Procesos de Modernización y
Globalización –Caso: San Juan de Pasto” Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Manizales.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 56 de 267


Figura 65 Edificaciones religiosas corregimientos de Pasto

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 200818)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 57 de 267


12.4 Expresiones folclóricas y festividades anuales

12.4.1 El rito, la pompa y el festival

Estas tres funciones caracterizan esencialmente el valor simbólico de calles y plazas en la ciudad de
Pasto, en particular el Centro Histórico y trascienden a requerimientos de diseño y configuración para
acoger marchas, procesiones y desfiles. Adicionalmente, al suspenderse temporalmente la función de
canales de transporte, la ciudad realiza desvíos y modificaciones incluidas la de rutas de trasporte
público que acuden al centro, a través de la implementación de planes de manejo de tránsito. Esta
función del espacio público municipal, opera como soporte de múltiples expresiones tanto religiosas
como laicas referidas estas últimas a las variadas expresiones folclóricas y festividades anuales.

12.4.2 Eventos y efemérides anuales

De conformidad con la siguiente tabla:

Tabla 21 Eventos y efemérides anuales en el espacio público

Fecha Evento Vías / Lugares


Enero 2 a enero 6 Carnaval de Negros y Blancos Pasto
Enero 20 Fiesta de la Virgen de Guadalupe Corregimiento de Catambuco
Enero 25 a febrero 1 Fiesta patronal en honor de Jesús Nazareno Corregimiento de Obonuco
Febrero 9 a febrero 11 Fiesta de la virgen de La Laguna de la Cocha El Encano
Marzo Semana Santa Nariño
Mayo Fiesta patronal en Buesaquillo Corregimiento de Buesaquillo
Mayo Fiesta de la virgen Auxiliadora Centro poblado corregimental Cujacal
Junio 28 a junio 29 Fiesta de las Guaguas de Pan Jongovito - Obonuco
Fiesta de los Santos Patronos de Genoy San
Junio 28 a junio 30 Pedro y San Pablo Corregimiento de Genoy, La Laguna
Junio 29 a julio 1 Fiesta San Pedro y San Pablo Jongovito
Junio 13 a junio 30 Onomástico Municipal (junio 24) Pasto
Julio 20 Fiesta del niño Jesús de Praga Centro Poblado de La Cocha
Julio 16 Fiesta de La Virgen del Carmen Centro poblado corregimental Puyitopamba
Agosto Fiesta de La Virgen de La Paz Centro Poblado de La Paz
Sep. 1 a Sep. 15 Festival internacional de Teatro Pasto
Última semana de sept. Fiesta de San Miguel Arcángel Gualmatan
Fiesta de la Santísima Virgen María en la
Septiembre advocación de Madre del Buen Pastor. El Encano
Fiesta patronal del señor de la Buena
Septiembre Esperanza Corregimiento de Cabrera
Oct. 10 a oct. 12 Festival internacional de Cine Pasto
Mayo 30 Fiesta de San Fernando de Castilla Corregimiento San Fdo.
Milagro de la aparición de la imagen de la
Diciembre 12 Santísima Virgen de Guadalupe Corregimiento de Catambuco
Fuente: COTELCO: http://www.cotelconarino.org/ferias-y-fiestas.html Recuperado el 111117 -
http://fiestaspatronalespasto.blogspot.com/?view=classic

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 58 de 267


El espacio público como escenario de rituales

Figura 66 Procesión religiosa, Carrera 30 Calle 11 A esquina en cercanías Iglesia de San Felipe

Fuente: Registro fotográfico del consultor (P. Buraglia 190817)

El Carnaval de Negros y Blancos

Sin duda uno de los eventos más sobresalientes en esta materia lo constituye el Carnaval de Negros
y Blancos que tienen lugar en la ciudad de Pasto a inicios de cada año. No obstante, no es el único
que ocurre en la ciudad y este tipo de actividad está íntimamente ligado con la naturaleza, variedad y
localización de la actividad cultural en su conjunto que tiene lugar en los espacios abiertos de la ciudad
y los Corregimientos. Aunque no es habitual, a ello se suma el conjunto de otras actividades que
forman parte de la vida urbana y sus expresiones culturales, lo cual su vez demanda condiciones
específicas de diseño, configuración y uso de sus estructuras físicas de soporte.

Reconocido como patrimonio inmaterial de la humanidad a partir del año 2009 por la UNESCO, este
evento multitudinario que se desarrolla en lugares específicos y delimitados de la ciudad (Plaza del
Carnaval, Ruta del Carnaval) y pese a ser efímero, genera diversos impactos ambientales, sociales,
económicos y culturales que requieren de una mirada particular en relación con su manejo y las
implicaciones sobre las estructuras físicas de la ciudad y sus implicaciones en términos de movilidad
y servicios complementarios de apoyo.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 59 de 267


Figura 67 Carnaval de blancos y negros

Fuente: https://www.google.com.co/search?q=carnaval+de+blancos+y+negro&dcr

Onomástico de Pasto
En los últimos años ha venido cobrando mayor importancia la celebración del onomástico de Pasto32
(la cual genera un gran impacto en el EP, la movilidad y en otros aspectos sociales, culturales y
simbólicos).

Figura 68 Afiche conmemorativo Onomástico de Pasto

Fuente: Recuperado de http://www.turismopasto.gov.co/index.php/programacion-onomastico

32 Ver el siguiente enlace: http://www.turismopasto.gov.co/index.php/programacion-onomastico

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 60 de 267


Esta festividad en San Juan de Pasto es una fiesta nativa que no solamente involucra a los habitantes
del lugar sino conmemora una fiesta a nivel nacional e internacional, se convierte en una gran
oportunidad para la región con características peculiares de cultura y acogimiento de talla
internacional. Se realizan y desarrollan distintos escenarios con música, teatro, danzas folklóricas e
incluso muestras académicas. La festividad involucra distintos grupos representativos de diferentes
países y ciudades de Colombia, se encuentran anualmente en la capital de departamento de Nariño,
en la tercera semana de junio dando encuentro a las distintas regiones y extendiéndose en un solo
escenario como muestra de la cultura departamental, involucra así mismo los distintos corregimientos.

La iniciativa se proyecta con el objetivo de generar un producto turístico a mitad de año para el
municipio mostrando diferentes manifestaciones culturales y artísticas, su principal recorrido es por la
senda del Carnaval que se utiliza para desfiles tradicionales, de igual forma al que se realiza en el mes
de enero con el Carnaval de Negro y Blancos. La presentación de diferentes artistas en el concurso
internacional de tríos es de destacar, así como las muestras artísticas de diferentes carnavales y
fiestas tradicionales del mundo, concurso internacional de tríos, salón de pintura, foro internacional de
cultura ciudadana, tardes de onomástico, jornadas académicas, danzas y conciertos desarrollados por
la Alcaldía de Pasto.

Figura 69 Desfile 24 de Junio de 2018 - Onomástico de Pasto

Fuente: Captura obtenida de contenido audiovisual de https://www.youtube.com/watch?v=5zxwy-70KPA

12.5 Implicaciones para el PMMEP

La anterior caracterización del espacio público en cuanto los valores que lo integran tienen las
siguientes implicaciones para este Plan.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 61 de 267


12.5.1 El medio natural y construido en el planeamiento y diseño del EP

En cuanto a la naturaleza y carácter de los paisajes natural y construido, se puede afirmar que Pasto
a diferencia de otras ciudades del país que disfrutan de alamedas y corredores con una profusa y
abundante vegetación madura, el “verde” no se encuentra dentro de la ciudad sino “allí”: es decir en
el entorno natural que lo rodea, que veces permea su trazado a través de los cursos de agua que se
integran a su estructura urbana.

Ello significa que, aunque la ciudad se puede beneficiar de la incorporación de vegetación, el carácter
de sus espacios públicos no se construye intrínsecamente a partir de su presencia sino más bien en
una relación extrínseca con la escena natural que rodea la ciudad mediante la valoración de sus
perspectivas y ejes visuales más destacados y otros aspectos como el predomino del cerramiento y
la expresión de sus valores arquitectónicos y siluetas.

12.5.2 La construcción y preservación de valores culturales y simbólicos

Sin duda la carga histórica y religiosa de la ciudad ejerce aún una fuerte influencia en la localización,
configuración, diseño y denominación de las estructuras espaciales de la ciudad, en particular en su
Centro Histórico y áreas tradicionales, factores estos regulados por el PEMP y las disposiciones
normativas correspondientes. No obstante, es necesario reconocer que la agenda no sólo puede
centrase en la conservación de los valores tradicionales sino en lograr resolver en forma adecuada la
fórmula Tradición – Modernidad.

12.5.3 Impacto del Carnaval en el EP

Si bien no se encuentran antecedentes en la literatura institucional respecto de este aspecto, el


impacto del Carnaval ha sido analizado por Fierro (2014; 2015)33 quién ha identificado los siguientes
impactos derivados de la “turistización” (sic) y sus implicaciones sobre el diseño y las actividades de
regeneración urbana:

… al igual que muchas otras ciudades, Pasto ha intentado entrar en la industria mundial del
turismo buscando obtener mayores recursos económicos para ser más competitiva, atractiva
y sostenible; generándose así cambios a nivel de todas las estructuras del poder local y
cambios en los sectores económico, social y cultural, lo cual ha impactado en la imagen de la
ciudad ―que últimamente y de manera progresiva se ha estado renovando para adquirir
matices más turísticos―, lo que se ha visto representado en la creación de hoteles, aparición
de restaurantes, adecuación y mejoramiento de espacios públicos, entre otros (Fierro 2015:
210)

Según los registros de esta autora, con base en información de la Policía Metropolitana (MEPAS)
presenta las siguientes estadísticas:

33 Fierro C. (2014) Carnaval de Negros y Blancos, Turismo y Transformaciones urbanas en la Ciudad de Pasto

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 62 de 267


Tabla 22 Estadísticas de afluencia turística al Carnaval Períodos 2012 – 2014 (Fierro 2015)34

Ítem de
N Categoría 28/12/13 29/12/13 30/12/13 31/12/13 1/01/14 2/01/14 3/01/14 4/01/14 5/01/14 6/01/14 Total
Evaluación

nacionales 953 907 719 621 752 1.590 2.621 3.733 4.156 2.689 18.741
Ocupación
1 extranjeros 125 125 125 60 46 81 85 166 152 105 1.070
hotelera
Total 1.078 1.032 844 681 798 1.671 2.706 3.899 4.308 2.794 19.811
origen
2 2 3 3 3 3 4 4 4 4 32
Bogotá
origen Cali 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 11
Llegada de total de
2 vuelos personas 145 327 316 210 218 327 328 335 344 299 2.849
nacionales salidas
total de
personas 235 271 203 197 204 249 310 341 355 371 2.736
llegadas
peaje
Vehículos 3.292 4.159 2.954 1.179 2.251 723 3.644 4.335 4.020 2.653 29.210
placer
3 entradas al peaje daza 2.507 3.309 3.061 1.666 1.929 3.357 2.383 2.855 3.841 2.653 27.561
departamento
Total 5.799 7.468 6.015 2.845 4.180 4.080 6.027 7.190 7.861 5.306 56.771
Fuente: óp. cit.: 216

Tabla 23 Porcentajes carnaval (del 28 de diciembre de 2012 al 06 de enero del 2014)

Fechas
N Ítems
28/12/13 29/12/13 30/12/13 31/12/13 1/01/14 2/01/14 3/01/14 4/01/14 5/01/14 6/01/14
Cantidad de 1.078 1.032 844 681 798 1.671 2.706 3.899 4.308 2.794
1 turistas en
hoteles Total 19.811
Control
2 establecimientos 108 100 100 110 111 118 121 128 128 128
hoteles
Capacidad de
3 camas por total 3.762 3.314 3.562 3.644 3.750 3.709 3.835 4.051 4.007 4.022
de hotel
Camas por hotel
34,83 33,14 35,62 33,12 33,78 31,43 31,69 31,64 31,3 31,42
en promedio

Porcentaje de
4 entre 80 entre 80
ocupación 30,90% 33% 24% 20% 24% 52,50% 85,50% 88,90%
y 90% y 90%
hotelera
Camas
1.162,5 1.093,6 854,9 728,8 900,0 1.947,2 3.278,9 3.575,6
ocupadas
Fuente: óp. cit.: 216.

Reconociendo el carácter predominantemente popular y la ocurrencia de actividades del evento


principalmente en calles y plazas de la ciudad, identificó trasformaciones provisionales y permanentes
en estas áreas así:

34(2015). La relación entre turismo, diseño y regeneración urbana del espacio público en la ciudad de Pasto (Colombia).
Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 17 (2), 209-234.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 63 de 267


Provisionales

… “cierre de calles y vías para el paso vehicular, adecuación de casetas, tablados, baños,
estaciones de policía, puestos de salud temporales y ventas populares en el espacio público”
(óp. cit. 217)

Permanentes

… la creación de la Plaza del Carnaval; plan de movilidad y adecuación de vías; creación del
Museo del Carnaval de Negros y Blancos; apertura del Centro de Documentación del Carnaval
de Negros y Blancos de Pasto, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y
transformaciones en la terminal y aeropuerto de Pasto (óp. cit.: 218)

En cuanto al impacto de este proyecto y la actividad turística en el área, la autora señala la necesidad
de vender una imagen atractiva de la ciudad, basada en dos estrategias a menudo complementarias
relacionadas con la puesta en valor de las condiciones de localización, clima y accesibilidad y por otro,
la promoción de algunos valores culturales e identitarios propios que en el caso de Pasto, con una
base esencialmente agrícola y de servicios, implica un drástico cambio de imagen al menos en algunos
de sus lugares como la Plaza de Carnaval y sus alrededores, sumado a la emergencia de nuevas
actividades, legales e ilegales, asociadas con la oferta de suvenires, alimentación y alojamiento, áreas
de parqueo y orientación, lo cual ha explicado la trasformación de estas áreas, en particular de algunos
fragmentos de espacio público.
Destaca no obstante la naturaleza esencialmente popular y masiva del turismo (óp. cit.: 217), aunque
reconoce en la operación de renovación urbana de esta plaza y su marco, un conjunto de impacto
social es adverso por el desalojo de residentes y la “gentrificación” del espacio público, la presencia
de ventas ambulantes informales, incremento de la inseguridad, congestión y otras limitaciones a la
movilidad, en particular para residentes permanentes del área, incluido el Centro Cultural del Banco
de la República “Leopoldo López Álvarez” ubicado en un costado de dicha Plaza.
Agrega además que las actuaciones relacionadas con la actividad turística no se circunscribieron al
sólo marco de la Plaza del Carnaval:
En cuanto al concepto de espacio público y movilidad el proyecto determinó un tratamiento
integral a las zonas de la Plaza de Nariño, la nueva Plaza del Carnaval, la gobernación y
barrios del centro y sur oriente de la ciudad (algunos de los cuales también fueron
arborizados). Las acciones sociales se orientaron hacia artesanos, vendedores ambulantes y
población vulnerable en especial hacia los habitantes del sector en el que se construiría la
plaza. (Óp. cit.: 223)

Para esta autora es particularmente significativa su mención a una ideología excluyente y elitista que
acompaña de alguna manera, la ideología subyacente en este tipo de operaciones asociadas con la
“higienización” de los lugares:

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 64 de 267


Aquello que consignaba Lefebvre en su obra El derecho a la ciudad, en la que describía la
conversión del barrio latino de París durante la década de los años sesenta en un “centro de
consumo”, se adapta también para el caso pastuso: no solamente contiene monumentos,
sedes de instituciones, sino espacios adecuados para fiestas, desfiles, paseos,
esparcimientos. El núcleo urbano pasa a ser así producto de consumo de alta calidad para los
extranjeros, turistas y gentes venidas de las periferias suburbanas. Sobrevive gracias a esta
doble función: lugar de consumo y consumo de lugar. (Lefebvre, 1969, p. 27)

Fierro realiza también un diagnóstico acerca de la relación entre el incremento y promoción de la


actividad turística y los planteamientos y desarrollos del Plan de Movilidad propuesto y desarrollado
por la UAE SETP AVANTE y la operadora Ciudad Sorpresa de conformidad con el Acuerdo Municipal
de 2008 que integró el POT, el Plan de Agua Potable y Saneamiento para Pasto (PAPS) y el SETP.
En su criterio, dadas las características de naturaleza popular y uso intensivo de las calles de la
actividad del Carnaval, el Plan de movilidad previsto en tal época está integrado a una estrategia
orientada no solo a “mejorar las condiciones de vida de los residentes de Pasto” sino también se
constituye en “una estrategia de adecuación de la ciudad para los visitantes y turistas”
No obstante, y de acuerdo con lo observado en este estudio, dicho objetivo es un pendiente para la
ciudad de Pasto.
Finalmente, estas consideraciones concluyen con reflexiones que bien pueden ser una tendencia en
la construcción de una agenda simultánea de movilidad y espacio público, cuyo contenido por
considerarlo de alto interés para este Plan se trascribe a continuación:
Finalmente, se puede decir que con las transformaciones urbanas ocurridas en la ciudad y
relatadas en este artículo no solo se renueva el aspecto físico sino también el aspecto
simbólico de Pasto; ciudad que, además de volverse más atractiva y competitiva a nivel
turístico, está logrando consagrarse como ciudad cultural, semillero de artesanos, músicos y
cultores. El Carnaval de Negros y Blancos, al ser una de sus principales atracciones, se
constituye en un símbolo distintivo de lo que vendría a ser la marca Pasto.

12.5.4 Calidad y sentido de la actividad cultural, deportiva y turística

Si bien la idea de promover un estilo de vida activo y saludable, en cuanto a la función de reducir y
mitigar impactos adversos de la actividad urbana sobre la salud y el medio ambiente, ello depende de
diversos requerimientos, en lo que concierne al espacio público municipal, el cual ha sido concebido
por fuera de tales consideraciones que se manifiesta en carencias de localización, cantidad y diseño
de sus componentes.
Sumado a ello, en relación con la naturaleza y promoción de una oferta cultural que favorezca logros
asociados con el enfoque del “Desarrollo Humano Integral” promovido por Naciones Unidas, más allá
de las limitaciones corrientes de presupuesto y recursos, ello no se refleja en acciones de adecuación
y utilización del espacio público que contribuyan a tales fines: la oferta se reduce a la promoción de

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 65 de 267


eventos deportivos (fútbol, etc.) o la construcción de canchas para este deporte en los Corregimientos
y barrios.
Para el desarrollo de la actividad turística, el Municipio de Pasto actualmente presenta las siguientes
limitantes de espacio público para su ejercicio:
 Ausencia de una señalización turística idónea
 Limitaciones para la indefinición de rutas para realizar recorridos y “trials”.
 Pobre apariencia y estado de lugares asociados con elementos emblemáticos e hitos de interés.
 Carencia de otros servicios y dotaciones de apoyo (casetas de información, mobiliario, etc.)

Sumado a ello y sin duda, el grupo de Corregimientos del Municipio de Pasto ofrece un apreciable acervo de
valores histórico / patrimoniales, turísticos y paisajísticos que aparte de la muy conocida Laguna de La Cocha
en el Corregimiento El Encano, han sido poco valorados y requieren y demandan una mayor visibilidad y
aprecio35. Entre ellos se encuentran:

 Paisajes Circundantes en el Socorro, Genoy, Mapachico y Tescual


 Paseo Ecológico en Chimayoy
 Templos Corregimentales
 Construcciones históricas y haciendas

Figura 70 Paisajes circundantes ciudad de Pasto

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 200818)

35 Ver: http://arturobando.blogspot.com/2010/01/potencial-turistico-de-los.html

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 66 de 267


Figura 71 Paisajes circundantes Corregimiento El Encano

Fuente: Montaje de Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 200818)

Figura 72 Paisajes circundantes Corregimiento El Encano, Laguna de La Cocha

Fuente: Montaje de Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 200818)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 67 de 267


12.6 Función y aprovechamiento del espacio público

Si bien sus funciones asignadas son ampliamente conocidas, para efectos de la caracterización del
espacio público municipal es indispensable distinguir las actividades formales y las informales en
particular, en respecto a su ejercicio y localización espacial, con la finalidad de dar un manejo
apropiado con medidas fiscales y de regulación.

12.6.1 Actividades formales

Las actividades formales están reguladas por las disposiciones normativas vigentes que incluyen la
libre movilización de personas y vehículos, la realización de eventos y actividades recreativas, lúdicas,
turísticas o recreativas y la celebración de efemérides locales como el Carnaval de Pasto.
Desde el año 2003 en que se crea el Fondo de Compensación de Espacio Público (FONCEP),
mediante el Acuerdo de 029 del 2 de Diciembre de 2003, el Municipio cuenta con la infraestructura
administrativa, dotada de las funciones suficientes para canalizar y captar ingresos provenientes de la
administración del espacio público del Municipio, entre los cuales se encuentran las compensaciones
por cesiones, lo que apropie el municipio con destino al espacio público y los procedentes de la
administración y ocupación de espacios públicos.
Por otra parte, mediante el Decreto 0546 de 2004 el Municipio expide el Estatuto Básico del FONCEP
que define su estructura y funciones y establece el procedimiento y monto de los cobros para
compensar, canjear o dar a cambio dinero, terrenos y otras especies de las cesiones de espacio
público que no se puedan realizar en los sitios de desarrollos urbanísticos acorde con lo previsto por
la Ley y el POT.
Según el Artículo 12 del mencionado Decreto, estos recursos estarán destinados a financiar o
cofinanciar proyectos definidos por el Comité del FONCEP “destinados al diseño, generación,
adecuación compensación y mantenimiento del espacio público efectivo del Municipio de Pasto, así
como proyectos de cultura ciudadana que busquen identificación y pertenencia con este espacio”,
específicamente en los siguientes grupos de proyectos:
 Proyectos del sistema estructurante de espacio público efectivo establecidos en el POT.
 Proyectos de espacio público efectivo que se establezcan en las fichas normativas urbanas y se
encuentren definidos por el FONCEP.
 Proyectos que se establezcan en los Planes Parciales.
 Proyectos de espacio público efectivo que se establezcan en las fichas normativas de las cabeceras y
centros poblados del sector rural.

Por otra parte, el Artículo 18 sintetiza un conjunto de trece fuentes adicionales para financiar el
funcionamiento y actividades del FONCEP entre las cuales se incluyen:
 Ingresos por compensación de proyectos urbanísticos y arquitectónicos.
 Por ocupación permanente del Espacio Público.
 Por administración del Espacio Público y los bienes municipales de uso público.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 68 de 267


 Por ocupación temporal del Espacio Público.
 Los que apropie el Municipio.
 Los procedentes de crédito que financie el Fondo.
 Los recibidos de particulares en forma legal.
 Los del situado fiscal cuando así lo ordene la ley.
 Aportes Nacionales.
 Pago de tarifas de ocupación de espacio público por parte de empresas prestadoras de servicios
públicos.
 Rendimientos financieros.
 Excedentes financieros.
 Los demás necesarios e inherentes al Fondo.

Figura 73 Base cartográfica de datos parques Secretaría de Planeación – FONCEP (Julio 2018)

Fuente: Secretaría de Planeación (FONCEP)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 69 de 267


Tabla 24 Base de datos parques Secretaría de Planeación – FONCEP (Julio 2018)

SECRETARÍA DE PLANEACIÒN (FONCEP)


No. DE No. LOCALIZACION COMUNAS, VALOR DEL
PARQUES MODALIDAD GEO VIGENCIA
PARQUES BARRIOS CORREGIMIENTOS Y VEREDAS PROYECTO
MISIONAL PARA CONSTRUCCION 1 1 PARQUE NUEVA VILLA FLOR OK $ 25.973.071 2017
2 PARQUE PRIMAVERA 1ERA FASE OK $ 18.159.889
CABILDOS PARA CONSTRUCCION 2 3 PARQUE LOS ELISEOS OK $ 18.563.856
2017
4 PARQUE TAMASAGRA OK $ 57.873.934
CONVENIO
SOLIDARIO
PARA CONSTRUCCION 3 5 PARQUE NUEVA COLOMBIA OK $ 32.689.052 2017
6 PARQUE LAS ACACIAS OK $ 52.020.887
PARA CONSTRUCCION 1 7 PARQUE LAS BRISAS NO $ 1.783.000.000 2018-2019
8 PARQUE CATAMBUCO OK $ 154.547.705
PARA DISEÑO 2 9 PARQUE PARANA OK $ 149.697.686 2018
M 10 SIMON BOLIVAR OK $ 168.795.919
PARA CONSTRUCCION 7 11 AGUALONGO OK $ 190.181.319 2018
I 12 SANTA BARBARA 5 PARQUES NO $ 467.284.112

S 13
14
CANTARANA
ANGANOY
OK
OK
$
$
87.427.568
185.171.714
I 15
16
MADRIGAL
QUITO LOPEZ 1
OK
OK
$
$
84.221.038
66.376.032
O
PARA CONSTRUCCION 8 17 LA PALMA OK $ 76.764.851 2018
18 GRANADA 3 OK $ 58.476.471
N 19 VILLA DE LOS RIOS NO $ 98.000.419
20 ALTAMIRA OK $ 70.708.505
A 21 PANORAMICO 2 OK $ 36.545.257
L 22
23
PANAMERICANO
PROGRESO
OK
NO
$
$
104.226.156
77.944.491
E 24 SAN VICENTE OK $ 76.770.749
PARA CONSTRUCCION 9 25 EL ENCANO NO $ 173.926.886 2018
S 26 EL MOTILON NO $ 44.788.469
27 GENOY OK $ 119.980.599
28 LA LAGUNA OK $ 38.881.018
29 CORAZON DE JESUS OK $ 150.562.104
30 GLORIETA LA INMACULADA NO $ 91.006.781
31 BELEN OK $ 36.505.785
S

32 SAN JUAN DE LOS PASTOS NO $ 69.749.248


ILDO

33 ROSALES 1 NO $ 77.553.640
PARA CONSTRUCCION 8 34 CAPUSIGRA OK $ 89.282.039 2018
CAB

35 QUILLOTOCTO OK $ 55.014.681
36 PRIMAVERA 2DA FASE NO $ 47.355.064
37 PARAISO NO $ 30.025.197
38 LORENZO OK $ 62.123.021
39 LA PAZ OK $ 47.168.502
40 CARLOS PIZARRO OK $ 21.566.739
ES

41 NUEVA ARANDA ETAPA 3 MZ. I NO $ 135.533.053


NA L

1 42 ARANDA VIEJO NO $ 55.819.948


PARA CONSTRUCCION 43 PANDIACO OK $ 93.434.479 2018-2019
1 44 VILLA DOCENTE OK $ 46.271.290
IO

45 VILLA FLOR II NO $ 99.828.413


MIS

46 CHAMBU OK $ 525.458.287
47 VILLAS DE SAN RAFAEL NO $ 61.079.414
48 MERCEDARIO - UNICO OK $ 22.387.030
TOTAL NUMERO DE PARQUES VIGENCIA 2017-2018-2019 52
COSTO PARQUES $ 6.336.722.367
COSTO INTERVENTORIA PARQUES $ 323.535.703
COSTO TOTAL EJECUCION PARQUES MISIONALES Y CABILDOS $ 6.660.258.070
Fuente: Secretaría de Planeación (FONCEP)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 70 de 267


12.6.2 Actividades informales

Las actividades informales son aquellas que toleradas o no y pese ser una constante en las ciudades,
ejercen un notable impacto psicosocial, afectan la movilidad y el uso seguro y confortable del espacio
público municipal, no generan compensación o retribución alguna por su usufructo y aprovechamiento
económico y desvalorizan la propiedad. Algunas de ellas están asociadas además con problemas de
seguridad pública, vandalismo, ruido e impacto psicosocial.

Actividades informales de alto impacto psicosocial en los corredores viales, parques y


plazas

El Diagnóstico Físico – Espacial del POT de 201536, describe en su ítem 12.3.1.2., los usos de alto
impacto psicosocial y en la Tabla 243, describe la problemática asociada con los corredores de
diversión de mediano impacto. Asimismo, en la Pág. 244 detalla la de “Corredores de diversión
saturados”, varios de los cuales se ubican en el centro de la ciudad y en sectores periféricos
delimitados en el Plano 148 (Pág. 573) de dicho documento.

Ventas informales

La presencia y expansión del comercio informal callejero es un fenómeno corriente y en permanente


expansión en las ciudades colombianas, pese a campañas que van desde del desalojo y decomiso de
mercancías y otras sanciones hasta el manejo integral que incluye la relocalización en áreas
dispuestas, capacitación y otras acciones circunscritas, sin embargo existen dos extremos: la defensa
del interés público y el derecho al trabajo.
Sumado a ello, es claro que la actividad urbana se favorece y nutre de dicho mercado, toda vez que
provee de bienes y mercancías a veces a precios más competitivos que los convencionales y en
diversas situaciones ya han adquirido el estatus de “permanentes” lo que le otorga un cierto derecho
a permanecer.
Pasto no es extraño a este fenómeno, explicable por razones índole social, cultural, económica y
política, cuyo análisis excede el alcance de este Plan, pero cuya manifestación se asocia comúnmente
con el desplazamiento forzado, la limitada capacitación y la escasez de oportunidades laborales,
factores que además se explica espacialmente por las diferencias significativas en la concentración
de la pobreza entre el Departamento de Nariño y la ciudad, ya que según el DANE37, el primero registra
un NBI de 43,79 % frente al 16,2 % de la ciudad, mientras el índice departamental de personas en
miseria es de 17,18 % frente al 3,58% de la ciudad.

36 Municipio de Pasto (s.f.) Plan de Ordenamiento Territorial “Pasto, Territorio con Sentido”. Cuaderno Diagnóstico Físico
– Espacial. Tomo 1. Páginas 569 – 577.
37 Datos tomados de: Alcaldía de Pasto, IDOM (2015) Municipio de Pasto, Nariño Módulo 3 Estudio de Crecimiento Urbano

Informe Final Estudios Base Iniciativa de Ciudades Sostenibles y Competitivas FINDETETER. Bogotá, con base en datos
DANE. Pág. 43 - 44

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 71 de 267


En cuanto a las acciones de recuperación y relocalización de ventas ambulantes estacionarias y
temporales, si bien el Municipio ha realizado diversas campañas, este fenómeno persiste y se expande
por razones que exceden además su propia órbita de actuación y no obstante, en cumplimiento de
sus competencias y obligaciones legales le corresponde realizar. Se aclara no obstante que en el
Municipio existen centros de ventas populares en las que se han reubicado vendedores ambulantes,
casos como: Centro de ventas populares la 16 y el de la calle 22 (a un costado de la Universidad de
Nariño, sede centro).

Figura 74 Ventas ambulantes alrededor de la Plaza de mercado Potrerillo (Julio 2018)

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 200818)

12.6.3 Implicaciones para el PMMEP

En cuanto al uso y apropiación del espacio público, es necesario diferenciar dos circunstancias
distintas:
 Por una parte, la debida remuneración, control y supervisión de las acciones y actuaciones
asociadas con la realización de actividades económicas lucrativas que se manifiesta en ventas
callejeras, cobros por estacionamientos y otros servicios, regulados o no.
 Por otra parte, la regulación de las actitudes y comportamientos sociales asociados con el uso
del espacio público que generen privatización, exclusión, inseguridad o vandalismo,
contaminación visual, etc.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 72 de 267


Figura 75 Ventas ambulantes informales (Agosto 2018)

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 200818)

Por otro lado y para el caso que nos ocupa, se entiende como estacionamiento la detención temporal
de usuarios de la vía, es decir los vehículos automotores (autos, buses, camiones, motos, etc.) en
puntos permitidos para tal efecto, bien sea regulados o no (regulados se refiere al cobro legal por su
uso). Lo esencial es que no se afecte el flujo vehicular, la capacidad de las vías, ¿y por qué no?, la
convivencia con otros modos. Sin embargo, no solo localmente, sino también a nivel general en el país
el comportamiento de los usuarios del vehículo es bastante regular por no atreverse a decir que
pésimo, reflejándose en el uso irracional de las vías y los andenes de estas, como zonas de
estacionamiento, afectando en este último caso a los peatones, tal como se pudo evidenciar mediante
los trabajos de campo en la ciudad de Pasto.

Las posibles razones pueden ser, la falta de control parte de las autoridades, la inexistencia de zonas
reguladas para el estacionamiento, la falta de recursos humanos y económicos, y la cultura de los

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 73 de 267


conductores. La Figura 67 muestra el estacionamiento sobre un carril de la vía y la Figura 68 muestra
un ejemplo de ocupación del paso peatonal por un automóvil.

Figura 76. Estacionamiento en vía (Parque La Aurora Calle 12A Carrera 34)

Fuente: Registro fotográfico del Consultor.

Figura 77. Estacionamiento no permitido en anden (Barrio Paraná)

Fuente: Registro fotográfico del Consultor.

Como resultado de los trabajos de inspección en campo, sobre una zona bastante representativa que
cubrió el centro expandido de la ciudad de Pasto, se pudo establecer que aproximadamente el 40%
de la red vial que conforma el área de estudio presentó estacionamiento en vía o en andén (38% sobre
vía, 2% sobre andén), es decir que durante la inspección se observó la presencia de vehículos

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 74 de 267


estacionados sobre al menos un carril de la vía o bien sobre el andén. Esta condición no solo afecta
la capacidad y nivel de servicio de la red vial de la zona, sino que también afecta la condiciones de
para la circulación de los peatones. En La Figura 78 se presenta a nivel general los tramos viales
donde se presentó estacionamiento en vía, y en La Figura 79 se puede observar los tramos viales
donde se observó ocupación de vehículos sobre los andenes.
Figura 78. Tramos que presentan estacionamiento en vía.

Fuente: Elaboración propia.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 75 de 267


Figura 79. Tramos con presencia de estacionamiento sobre andén.

Fuente: Elaboración propia

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 76 de 267


13 Recientes agendas y trasformaciones
En esta parte se analiza la incidencia de las agendas recientes de planeamiento y diseño que han
influido en la conceptualización y trasformación del espacio público y los sistemas de movilidad del
Municipio de Pasto, con la finalidad de comprender la coherencia entre lo proyectado y lo ejecutado y
derivar de ello, implicaciones prácticas para la formulación del PMMEP.

13.1 Las agendas recientes de planeamiento y diseño del espacio público

Las agendas de espacio público están integradas por políticas y conceptos que determinan prioridades
de actuación e inversión, afectan la localización, configuración y diseño del espacio público y explican
con base en el orden institucional vigente, su naturaleza, apariencia y configuración. El análisis de la
coherencia entre las agendas y las decisiones correspondientes incluidas en diversos planes y
proyectos como el POT, el PEMP, los Planes de Desarrollo y otras iniciativas locales revelan la afinidad
entre estas instancias y el alcance de tales respuestas. Para el PMMEP este aspecto constituye
además la base fundamental para evaluar sus logros y dificultades y respaldar la construcción de sus
respectivas agendas.
La revisión de estas agendas se inscribe además dentro de los Principios de Subsidiariedad,
Correspondencia y Gradación Normativa (que son el Fundamento Constitucional del Urbanismo
Colombiano) y se proponen mantener la unidad conceptual y de enfoque necesario para evaluar tanto
el estado actual del espacio público municipal como para apoyar la formulación del PMMEP.

13.1.1 Del entorno internacional y nacional

El espacio público como concepto y reivindicación modernos surge particularmente en los ámbitos
académicos e institucionales como lo expresa Anderson S., (ed. 1981)38 así como la Carta del Espacio
Público adoptada en la II Bienal del Espacio Público en Roma en 2013 (Mayo 18) y en la Nueva
Agenda Urbana de Naciones Unidas (Hábitat III Quito, 2017)39. En la conceptualización y diseño de
tales elementos, la mayoría de estas agendas priorizan los siguientes temas:

38 Anderson S. (Ed.) Calles, Problemas de Estructura y Diseño. Ed. G. Gili. Barcelona.


39 ONU – HÁBITAT (2017) Hábitat III Nueva Agenda Urbana. Español Quito. ISBN: 978-92-1-132736-6

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 77 de 267


Figura 80 Principales temáticas en el espacio público

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 200818)

En Colombia cobra institucionalidad y fuerza jurídica a partir de la Constitución Nacional de 1990 y el


desarrollo de iniciativas y proyectos, particularmente bajo la forma de manuales de diseño (Cabezas
Conde 1978)40 para garantizar el acceso y uso de tales espacios por parte de personas con algún
grado de discapacidad o movilidad reducida.
Distintos planes de gobierno centrados en la inclusión social y la equidad, el derecho al ambiente
sano de la CN (Art. 79; Ley 99 de 199341) y los “Cuatro Pilares” del Urbanismo Colombiano (García
Bellido 1998) 42, los Decretos y disposiciones del orden nacional sobre los contenidos y enfoque de

40 Cabezas Conde Guillermo. (1978) Manual para Proyectar Sin Barreras Arquitectónicas, BCH. Bogotá.
41 Congreso de Colombia (1993) Ley 99 de 1993 “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el
Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se
organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”. Gaceta Oficial. Bogotá.
42 García Bellido, J. (1998) Perspectivas del Nuevo Urbanismo Colombiano: Un Análisis de su estructura, en Revista

Desarrollo Urbano en Cifras No. 5.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 78 de 267


los POT (Ley 9 de 198943, Ley 388/ 9744, Decreto 1504 de 199845; Decreto 1538 de 200546), así como
los CONPES 3305 de 200447; 80 de 200448; 3718 de 2012)49 y las varias orientaciones metodológicas
y operacionales del MAVDT (2005a; 2005b; 2008.; s.f.)50, conducen a ampliar la agenda reivindicativa,
conceptual, de gestión y diseño de tales elementos.
Desde el punto de vista de la movilidad y el transporte, los preceptos pregonados por la “Carta de
Atenas” (1929) del Urbanismo Moderno que se trasladan al país en términos de una visión “técnica”,
funcional y conectante de vías bajo el imperio del automóvil y el enfoque jerárquico de las “7V” de Le
Corbusier51, ceden el paso a una creciente intención de transformar y diversificar los medios de
transporte que incide directamente en una visión más cualitativa de los corredores viales y a promover
medios alternativos de transporte centrados en la movilización peatonal, la bicicleta y el desarrollo del
transporte público colectivo en una perspectiva de intermodalidad (Decreto Número 736 de 2014 así
como los CONPES316752, CONPES 326053, 3305 54 y el desarrollo de sistemas integrados de
transporte público en varias ciudades del país (Transmilenio, Transcaribe, Transmetro, Metrocable,
etc.). En esta perspectiva se inscriben iniciativas pioneras como el PMC de Bogotá (1997).
Estas aproximaciones en su conjunto han contribuido a ganar en comprensión y claridad sobre la
función, administración naturaleza y significado del espacio público, que permiten advertir los

43 Congreso de Colombia (1989) Ley 9 de 1989. Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal,
compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. Bogotá
44 Congreso de Colombia (1997) Ley 388 de Desarrollo Territorial.
45 Presidencia de la República (1998) Decreto 1504 “Por el cual se Reglamenta el Manejo del Espacio Público en los

Planes de Ordenamiento Territorial. Agosto 4 de 1998.


46 Presidencia de la República (2005) Decreto 1538 de 2005 “Por el cual se reglamenta la accesibilidad al Espacio Público,

los edificios de uso público y la vivienda a todas las personas, en especial a personas con movilidad reducida”. Bogotá.
47 DNP (2004) CONPES 3305 de 2004 “Lineamientos para Optimizar la Política de Desarrollo Urbano”. Bogotá.
48 DNP (2004) CONPES Social 80 de 2004 “Política Pública Nacional de Discapacidad”. Bogotá.
49 CONPES 3718 (2012) Política Nacional de Espacio Público. DNP. Bogotá, Enero 31 de 2012
50 MAVDT (2005) Mecanismos de Sostenibilidad y Financiación del Espacio Público. Guía Metodológica 4. Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá


MAVDT (2005) Acompañamiento Social Aplicado a los Mecanismos de Recuperación y Sostenibilidad del Espacio Público
y a la Legalización de Asentamientos Precarios de Origen Ilegal. Guía Metodológica 7. Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial. Bogotá
MAVDT (2008) Guía de Accesibilidad al Espacio Público y a Edificaciones Abiertas y de Uso Público. Serie Espacio Público
Guía Metodológica 3. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá.
MAVDT (s.f.) Mecanismos de Sostenibilidad y Financiación de Parques Barriales. Serie Espacio Público Caso Piloto Barrio
Nuevo Paraíso Cartagena. Guía Metodológica 8. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá
51 Las “7V” es una clasificación funcional de las vías por sus anchos, que ha trascendido a la mayoría de los planes urbanos

en el mundo y parte integral de la famosa “Carta de Atenas” en el que se plasmaron los principios rectores del Urbanismo
Moderno. La aplicación práctica de este criterio se puede ver en el Proyecto de este autor para Chandigarh en la India.
Ver: W. Boesiger (1961) Le Corbusier: Oeuvre Complète, 1946-1952 Editions Girsberger; New York, N.Y.: American
distributor, Wittenborn and Co.
52 CONPES 3167 (2002) Política Para Mejorar el Servicio de Transporte Público Urbano de Pasajeros, DNP. Bogotá, 23

de Mayo de 2002.
53 CONPES 3260 (2003) Política Nacional de Transporte Urbano y Masivo, DNP. Bogotá, 15 de Diciembre de 2003.
54 CONPES 3305 (2004) Lineamientos para Optimizar la Política de Desarrollo Urbano, DNP. Bogotá, 23 de agosto de

2004

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 79 de 267


siguientes rasgos generales de las agendas institucionales sobre el uso, manejo, diseño, configuración
y gestión del espacio público y el planeamiento y diseño de los sistemas de transporte:

 Función social y de inclusión ciudadana


 Función ambiental
 Función conectante

Plan de Desarrollo Nacional 2014 – 2018 “Todos por un Nuevo País”

Este Plan de la presente Administración Nacional, se estructura alrededor de tres Pilares


Fundamentales:

 Paz
 Equidad
 Educación
En el Capítulo IX, Estrategias Regionales Ejes articuladores del desarrollo y prioridades para la gestión
territorial, establece los siguientes aspectos de inversión para el Municipio de Pasto:
D. Pacífico: desarrollo socioeconómico con equidad, integración y sostenibilidad ambiental
Objetivos
General

 Realiza la formulación del Plan Maestro de Movilidad y Espacio Público para el Municipio de Pasto
Nariño

(...) con base en la revisión y análisis de información primaria y secundaria, la revisión detallada del plan
de ordenamiento territorial (POT) y el plan de desarrollo municipal, el Plan de Maestro de Movilidad y
Espacio Público de Pasto se enfocará sobre las líneas estratégicas de infraestructura, espacio público,
sistemas de transporte y sistemas de regulación y control, en las propuestas de programas y proyectos
que se definirán para dicho plan.

Espacio público

 Programa: creación, recuperación y fomento del espacio público natural y artificial


 Programa: conservación y gestión ambiental
 Programa: estructuración, conservación, mantenimiento y regulación del corredor histórico y
turístico
 Programa: articulación paisajística de los elementos naturales y artificiales existentes en el
municipio
 Programa: regulación y control de la contaminación ambiental derivada del tráfico automotor
(gases, ruido, etc.)
 Programa: prevención de la contaminación ambiental por desechos sólidos en Espacio
Público

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 80 de 267


13.1.2 Del entorno municipal

En cuanto al planeamiento y conceptualización del espacio público municipal, se destacan las


orientaciones y criterios contemplados en las siguientes disposiciones:

 Plan de Desarrollo “Pasto Transformación Productiva”


 Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Pasto (PEMP) según la
Resolución 0452 de 2012 del Ministerio de Cultura
 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal “Pasto, Territorio con Sentido” 2015 – 2027 (POT)
 Plan de Acción “Pasto, Recorrer el Buen Camino. 500 años de Tradición” (2015)
 Plan de Desarrollo Municipal de Pasto 2016 – 2019. “Pasto Educado Constructor de Paz”

13.1.3 Plan de Desarrollo Pasto, “Transformación Productiva”55

Si bien ha sido reemplazado por el nuevo Plan de Desarrollo Municipal “Pasto Educado Constructor
de Paz 2016 – 2019”, este Acuerdo Municipal resulta relevante en relación con la construcción de las
agendas de movilidad y espacio público del Municipio. A continuación, se analizan algunos de los
componentes más relevantes asociados con esta agenda:
En cuanto al Programa del Sistema Estratégico de Transporte Público Colectivo, (Art. 26) expone los
objetivos específicos, asociados con la construcción de infraestructura vial para mejorar la
accesibilidad y conectividad municipales.
Por otra parte, en el Capítulo II (Art. 21) enuncia el enfoque y principios de la Línea Estratégica de
Espacio Público donde acoge la propuesta nacional del DNP contemplada en el documento “Visión
Colombia – Construir Ciudades Amables” (2006)56 resumido en dos aspiraciones centrales así57

… “asumir el espacio público como la mejor expresión de nuestra identidad más característica como lugar, y
comprender que el espacio público guarda una correlación estructural con la construcción del universo de los
principios y valores propios de la esfera de lo público, entendida y practicada como una forma de contacto y de
vínculo vital con la democracia real” (óp. Cit.: Art. 21.)

En cuanto a los objetivos generales y específicos (Art. 23°) se propone un amplio espectro de
propósitos asociados con la recualificación general del espacio público, su uso responsable y educado
que contribuya a destacar los valores ciudadanos dentro de una visión de sociedad moderna y a
contener el proceso de expansión urbana y a articular la ciudad con su territorio (Articulo 23 – Objetivo
General).

55Acuerdo Número 008 (Mayo 31 de 2012) "Por el cual se Adopta el Plan de Desarrollo Municipal de Pasto 2012 – 2015
“Pasto: Transformación Productiva"
56 Óp. Cit.
57CAPITULO SEGUNDO LÍNEA ESTRATÉGICA ESPACIO PÚBLICO Y EL PROBLEMA URBANO Estrategia para la
creación, recuperación, mantenimiento y mejoramiento del Espacio Público, el espacio de todos y para todos.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 81 de 267


EL PMMEP considera como referente de evaluación, el conjunto de metas e indicadores propuestos
en este Acuerdo para su respectivo cuatrienio (2012 – 2016) que permiten la construcción de la actual
Línea Base de este Plan y que se reseñan a continuación:

Tabla 25 Indicadores programa de generación, mantenimiento, recuperación y uso responsable y educado del
espacio público

Indicador Meta Cuatrenio

Programa de cultura ciudadana, diseñado, socializado y funcionando


1
en todas las esferas.
Manual del espacio público y arquitectónico sin barreras para
1
minusválidos elaborado e implementado.
Nuevas redes comunales de apoyo para el buen uso del espacio
22
público, implementadas.
Fuente: Elaboración propia a partir del Plan de Desarrollo “Pasto, Transformación Productiva”

En cuanto al Programa para el Sistema Estratégico de Transporte Público Colectivo (Art. 26°, define
las siguientes metas e indicadores:

Tabla 26 Indicadores del programa sistema estratégico de transporte público colectivo


Meta
Indicador Meta Cuatrenio
Cuatrenio
Predios adquiridos para la implementación del SETP Colectivo para Pasto. 452
Kilómetros diseñados y construidos de infraestructura vial vehicular y peatonal. 18,5
Kilómetros rehabilitados de vías urbanas para el funcionamiento del SETP. 23,8
Puentes sobre el río Pasto, Sector de la Milagrosa construidos. 2
Kilómetros diseñados, ampliados y construidos en el corredor de la Avenida Panamericana entre
0.5
Caracha y Molinos Nariño.
Intersecciones Banderas y Chapal diseñadas y construidas. 2
Kilómetros de construcción y ampliación de la carrera. 27 entre calles 4 y 24 corredor Mijitayo –
2,8
Aranda.
Kilómetros construidos y ampliados en las calzadas del corredor estratégico de la calle 16 entre
2
Carreras 27 y 43.
Kilómetros ampliados y construidos del corredor de la carrera 19, entre calle 17 y Centenario. 1,7
Kilómetros de andenes construidos, ampliados y recuperados. 19
Kilómetros de ciclo rutas diseñadas y construidas. 5,4
Kilómetros de alamedas, diseñadas y construidas. 0.6
Metros cuadrados de parques diseñados y construidos 3.000
Plan de conservación y tránsito calmado para el centro histórico de la ciudad, implementado (PEMP). 1
Fuente: Elaboración propia a partir del Plan de Desarrollo “Pasto, Transformación Productiva”

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 82 de 267


Complementariamente, se propone “…Dotar al municipio de terminales, CAMIS, semaforización,
señalética y de los paraderos necesarios para facilitar la movilidad y el libre desplazamiento del peatón,
el disfrute efectivo del espacio público y la movilidad vehicular” para lo cual establece las siguientes
metas e indicadores:

Tabla 27 Indicadores infraestructura de transporte

Indicador Meta Cuatrenio

Centros administrativos de atención construidos (CAMIS). 5

Estaciones construidas (Paraderos). 90


Estaciones construidas en el centro de la ciudad para acceso al
6
SETP.
Puntos de integración o terminales urbano-rurales integrados
5
(Patios y Talleres).
Porcentaje de señalética instalada en el SETP de acuerdo con
60%
los estándares internacionales de movilidad.
Porcentaje de avance en la construcción e implementación del
100%
Centro de Gestión y de Red Semafórica del SETP.
Sistema De Gestión De Flota Implementado Y Funcionando 1
Fuente: Elaboración propia a partir del Plan de Desarrollo “Pasto, Transformación Productiva”

Con la finalidad de mejorar el comportamiento ciudadano, favorecer las condiciones de movilidad y


transitabilidad y fortalecer la seguridad vial estableció las siguientes metas e indicadores:

Tabla 28 Indicador de la estrategia de comunicación y sensibilización para el conocimiento del SETP

Indicador Meta Cuatrenio


Estrategia de comunicación para la sensibilización y
1
conocimiento del SETP, implementada y con resultados.
Fuente: Elaboración propia a partir del Plan de Desarrollo “Pasto, Transformación Productiva”

En cuanto a mejorar la conectividad vial regional establece los siguientes parámetros:

Tabla 29 Indicadores de la constructiva y operativa de la infraestructura vial

Indicador Meta Cuatrenio


Gestión realizada para la construcción de la doble calzada Chapal
SI
Catambuco.

Gestión realizada para el diseño y la construcción del acceso desde el


SI
sector Aranda hasta la Vía perimetral del Paso Nacional por Pasto.

Fuente: Elaboración propia a partir del Plan de Desarrollo “Pasto, Transformación Productiva”

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 83 de 267


Lo propio plantea para favorecer la movilidad interna dentro de casco urbano:

Tabla 30 Indicadores diagnósticos de la infraestructura vial en el Municipio de Pasto

Indicador Meta Cuatrenio

Estudio de diseños e inventario Georreferenciado con


1
diagnóstico valorado de intervención de vías urbanas realizado.

Kilómetros de vías urbanas con mantenimiento 92

Kilómetros de vías urbanas rehabilitadas 84.5

Kilómetros de vías rurales mejoradas y/o con mantenimiento 350


Fuente: Elaboración propia a partir del Plan de Desarrollo “Pasto, Transformación Productiva”

El Anexo 7 contiene el compilado de apartes relevantes de disposiciones precedentes.

13.1.4 El Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Pasto (PEMP)

En cuanto al PEMP58 (Resolución 0452 de 2012 del Ministerio de Cultura), la relevancia para este Plan
radica en un conjunto de criterios de política y disposiciones de manejo e intervención en el patrimonio
que cobija igualmente un conjunto de actuaciones y disposiciones en los respectivos espacios viales
y áreas públicas dentro de los límites del perímetro delimitado en la Plancha 7 correspondiente que
incluye la zona afectada y su área de influencia. En la Página 16 dispone la incorporación de un
conjunto de proyectos previstos por el Plan de Movilidad de Pasto (adoptado mediante decreto
municipal No. 0724 de 2009) que luego estructura en tres grupos (Sistema estratégico de Transporte,
Intervención en vías y Servicios Público (Sic óp. Cit.:16).
En la Pág. 17 define el objetivo general y los específicos acorde con su naturaleza y alcance y en las
Pág. 35 a 38 caracteriza las acciones específicas de los distintos sectores normativos, en las cuales
incluye acciones de intervención con énfasis en la adecuación de espacio público y los perfiles viales
correspondientes que califica como “intervenciones integrales”, las que si bien no quedan circunscritas
al espacio público y movilidad, estas se localizan en áreas delimitadas y establecen parámetros de
diferenciados actuación que condicionan la intervención en determinados corredores y lugares.
El PEMP se soporta además en un amplio repertorio de normas urbanísticas y disposiciones
específicas que forman parte del mencionado Decreto, las cuales cubren aspectos orientados a la
conservación de los rasgos histórico / patrimoniales del paisaje urbano tradicional, el trazado vial y la

58 Unión Temporal PEMP Pasto (2011) Servicios De Consultoría para la Formulación Del Plan Especial De Manejo Y
Protección (PEMP) del Centro Histórico de Pasto, Bienes de Interés Cultural Nacional (BICN), y de Inmuebles Aislados de
Interés Cultural (B I C) del Municipio De Pasto Volumen I: Formulación. Propuesta Integral Documento Técnico de Soporte.
Cuarto Documento de Avance Correcciones CONSULTOR: Unión Temporal P E M P Pasto Bogotá, octubre de 2011
Recuperado el día 19/10/17 de: https://sbac13bb8003c5a11.jimcontent.com/.../DTS-CORRECCIONES-OCTUBRE-2011.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 84 de 267


estructura de los espacios públicos, incluido el perfil vial de las calles de esta pieza de la ciudad (ítem
5.1. 3.3.).
Asimismo, indica los mecanismos de gestión (Acuerdos APP o por iniciativa pública) para adelantar
varios proyectos, de los cuales se han seleccionado aquellos que tienen relevancia para los propósitos
y fines del PMMEP. A continuación, los más relevantes59:

1. Renovación costado norte Carrera 27

2. Recuperación ambiental y paisajística.

3. Intervenciones integrales
 Conservación del tejido central fundacional –CTC-F
 Conservación del tejido central con valores arquitectónicos – CTC - VA
 Conservación de conjunto arquitectónico - CCA
 Conservación contextual con ajuste arquitectónico – CC - AA
 Renovación urbana de revitalización – RU - RV
 Renovación urbana de reactivación – RU - RA

4. Proyectos de Ejes ambientales


 San Felipe – Parque Bomboná
 Conjunto La Milagrosa – Iglesia La Panadería
 Los anteriores proyectos son de inversión pública y no contemplan esquemas de ejecución
público privado.

5. Proyectos específicos de movilidad y espacio público para el CH de Movilidad


El PEMP enuncia los siguientes planes programas y proyectos de movilidad:
 Proyectos del Sistema Estratégico de Transporte
El SETP comprende las siguientes obras de infraestructura para la ciudad:

 13 obras por 15.375 metros lineales de vías con redes de servicios públicos. (7,6 k
colectores y 6 km de alcantarillado)
 38 obras por 25.661 metros lineales de vías mantenimiento, adecuación o
pavimentación sin redes de servicios públicos.
 12 obras de impacto para la movilidad y el desarrollo urbanístico. (Intersecciones y
espacio público)
 Obras de soporte logístico del SETP. (3 terminales y una central semafórica)
 Intervención de andenes y nuevas peatonales en el centro histórico

59 Nota: el detalle específico de tales iniciativas se puede consultar en el Anexo 7 de este informe.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 85 de 267


En las páginas 16 y 68 refiere los proyectos asociados con el Plan de Movilidad de Pasto en las cuales
indica la naturaleza y enfoque de tales proyectos (ver ítem 5.3.1.1.2 Proyectos de intervención vía,
Ilustración 8. Concepto de los proyectos de intervención de vías óp. Cit.)
En las Pág. 89 y 90 describe especificaciones específicas respecto del diseño geométrico y secciones
de tales tramos y en las Pág. 91 y 92 presenta la ilustración 9 donde muestra la localización y perfiles
de los proyectos de intervención en vías. Otros Proyectos de adecuación de infraestructura vial en el
CH propuestos por el PEMP son:

a) Corredor tipo 1: ampliación de andenes. Calzada 2 vehículos. Comprende los siguientes


corredores:

 Cra 20A entre calle 17 y 18


 Cra 21 entre calle 18 y 20
 Cra 21A entre calle 17 y 18
 Cra 22 entre calle 17 y 20
 Cra 23 entre calle 17 y 20
 Cra 24 entre calle 17 y 20

b) Corredor tipo 2: ampliación de andenes. Arborización. Calzada 1 vehículo. Comprende los


siguientes corredores:

 Cra 26 entre calle 13 y 20

c) Corredor tipo 3: ampliación de andenes. Prioridad peatonal. Calzada 1 vehículo. Comprende


los siguientes corredores:

 Calle 18 entre Cra 26 y 27


 Calle 18 entre Cra 22 y 23

d) Corredor tipo 4: ampliación de andenes. Prioridad peatonal. Arborización. Calzada 1


vehículo. Comprende los siguientes corredores:

 Calle 18 entre Cra 21 y 22

e) Corredor tipo 5: peatonal. Arborización. Acceso vehicular restringido. Comprende los


siguientes corredores:

 Cra 25 entre Calle 12 y 21


 Calle 18 entre Cra 23 y 26

f) Corredor tipo 6: senda del Carnaval. Calzada 2 vehículos. Comprende los siguientes
corredores:
 Calle 19 entre Cra 21 y 23

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 86 de 267


 Calle 19 entre Cra 26 y 27

g) Corredor tipo7: senda del Carnaval. Peatonal. Acceso vehicular restringido. Comprende los
siguientes corredores:

 Calle 19 entre Cra 23 y 26


 2. Recintos Urbanos Patrimoniales. (…)

Proyectos específicos de Espacio Público


En cuanto al espacio público propiamente, desarrolla en las Pág. 103 a 105 el Programa de
Recuperación Ambiental y Paisajística para el Centro Histórico que incluye los siguientes proyectos:

5.3.1.3 Programa de recuperación ambiental y paisajística del centro histórico

 Proyecto de recuperación ambiental y memoria paisajística de la huella de la antigua


Quebrada de Jesús. Eje San Felipe – Parque Bomboná

Figura 81 Parque Bomboná

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 200818)

 Proyecto de recuperación paisajística y de espacio público del Eje Conjunto La


Milagrosa – Iglesia La Panadería
 Proyectos de recuperación ambiental y paisajística de recintos urbanos patrimoniales.
 Implementación inmediata del plan maestro para la recuperación, protección,
mitigación y mejoramiento del río Pasto en su parte urbana y rural.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 87 de 267


Figura 82 Rio Pasto dentro del perímetro urbano

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 200818)

 Construcción centro ecológico recreativo y deportivo quebrada Guachucal.


 (…) Descontaminación y calidad hídrica del Río Pasto, conforme a los parámetros
que fije la Corporación Autónoma Regional de Nariño, CORPONARÑO o la entidad
que haga sus veces, en concordancia con lo establecido en el artículo 186 del Plan
de Ordenamiento Territorial de Pasto

Adicional a ellos e incluyen varios proyectos asociados con la ‘prevención y manejo del riesgo de
desastres, aseo y mantenimiento de las estructuras naturales existentes o concurrentes a esta pieza
urbana.
A continuación, se enuncian los temas y cartografía más relevantes asociado con en tratamiento del
Espacio Público y el Paisajismo que comprende las siguientes acciones relacionadas con el Espacio
público-mobiliario urbano andenes-servicios públicos-arbolado urbano:

 Creación de recorridos históricos y ambientales, a partir de la implementación de los


proyectos de recuperación ambiental y paisajística del centro histórico, establecidos
en el numeral 5.3.1.3.2.
 Formulación y adopción de un manual de diseño de espacio público para el centro
histórico, junto con su respectiva norma. Dicho manual podrá realizarse como parte
del desarrollo del Plan Maestro del Espacio Público, previsto en el artículo 71 del Plan
de Ordenamiento Territorial de Pasto, y deberá comprender lineamientos para el
diseño de andenes y mobiliario urbano.
 Revisión de la entidad responsable del Espacio público, andenes y mobiliario urbano.
 Definición de un Programa de soterración de redes eléctricas.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 88 de 267


Figura 83 Estado actual de redes eléctricas en el espacio público de la ciudad

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 200818)

Los proyectos descritos por el PEMP aparecen en los siguientes Planos60 que forman parte de las
respectivas disposiciones:

 Plancha PI1 “Delimitación del área afectada y su zona de influencia” indica la tabla de
amojonamiento del Centro Histórico
 Plancha PI2 delimita el área cobijada por las disposiciones emanadas de la mencionada
Resolución.
 Plancha PI3 determina los 5 sistemas estructurantes (Vehicular, Espacio Público, Ambiental
Cultural y Equipamientos Estructurantes.)
 Plancha PI4 determina Tratamientos (Conservación, Renovación y Niveles de Intervención)
 Plancha PI5 Clasifica y las Áreas de Actividad (AA)
 Plancha PI6 determina las alturas de las edificaciones con importante incidencia en los perfiles
viales.
 En la Plancha PI7 define las actuaciones urbanas para el área así:

60 Ver Planos en el Anexo 7

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 89 de 267


Plan de Movilidad
Renovación Urbana del Costado Norte de la carrera 27
Recuperación Ambiental y Paisajística
Recuperación de BICN y BICM

Figura 84 Estado actual renovación Urbana del Costado Norte de la carrera 27(Agosto 2018)

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 200818)

 En las Planchas PI8 y PI9 incluye la propuesta del Anillo Vial de Pasto - Carrera 27

 En el Anexo 2 del DTS (Pág. 153) (versión electrónica de internet Fecha 19/10/17)61 se encuentran
las secciones transversales de los estudios y diseños definitivos de la Carrera 27 propuestos por
AVANTE en mayo de 2011.

61 Unión Temporal PEMP Pasto (2011) Servicios De Consultoría para la Formulación Del Plan Especial De Manejo Y
Protección (PEMP) del Centro Histórico de Pasto, Bienes de Interés Cultural Nacional (BICN), y de Inmuebles Aislados de
Interés Cultural (B I C) del Municipio De Pasto Volumen I: Formulación. Propuesta Integral Documento Técnico de Soporte.
Cuarto Documento de Avance Correcciones CONSULTOR: Unión Temporal P E M P Pasto Bogotá, octubre de 2011
Recuperado el día 19/10/17 de: https://sbac13bb8003c5a11.jimcontent.com/.../DTS-CORRECCIONES-OCTUBRE-2011.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 90 de 267


Vigencia e implicaciones de PEMP para el PMMEP

Si bien no se dispone del balance de las realizaciones en el Centro Histórico se observan avances
importantes en los trabajos de intervención en la Carrera 27 que pueden ser precursoras el respectivo
Plan de Renovación propuesto por el PEMP para ese sector.
Sin embargo, aceptando la importancia y vigencia de los distintos proyectos enunciados de movilidad
y espacio público, es necesario prever un ajuste centrado más en el enfoque que en la acción misma
o el alcance de cada proyecto individual, con la finalidad de armonizar su diseño con el componente
de Movilidad, que este Plan adopte.

Figura 85 Estado actual centro histórico PEMP – Plaza Nariño

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 200818)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 91 de 267


13.1.5 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal “Pasto, Territorio con Sentido” 2015 – 2027
(POT)

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT)62 es el documento rector del desarrollo territorial en el


Municipio de Pasto. Para efectos del PMMEP – EEP su respectivo Componente General integrado por
las políticas, objetivos y estrategias de desarrollo territorial, así como por el Modelo Territorial y los
elementos que lo integran como la Estructura Ecológica Principal y los Sistemas Generales,
constituyen la base y referente principal para la formulación de este Plan Maestro. A continuación, se
detallan los componentes principales de este documento (En esta sección los resultados generales de
la revisión. Información complementaria puede ser consultada en el Anexo 7).

Políticas, objetivos y estrategias del POT

 En la Política General (Art. 9), adopta el enfoque de Desarrollo Humano Sostenible y la Ecología
Urbana.

 En el Objetivo General (Art. 10) propone “Transformar al municipio de Pasto en un sistema


territorial eficiente y sostenible, con oferta de bienes y servicios favorables a la competitividad y al
mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes en un ambiente global.
 En los Objetivos Específicos, (Art. 11) enuncia los que aluden al enfoque de la política general y
enmarcan el contenido de los conceptos de Desarrollo Humano Sostenible y Ecología Humana.

 En las Estrategias (Art. 12) enumera las que considera permiten ejecutar la política general en los
cuales incluye la adopción del modelo de ciudad compacta, el equilibrio de cargas y beneficios en
las actuaciones urbanísticas, el “Ordenamiento del territorio municipal sobre la base de sus
cuencas hidrográficas; Pasto, Bobo, Lago Guamuez, rio El Estero, Rio Alisales y Corrientes
directas alto Guamuez, y un elemento innovador:

La… “Inclusión de los Niños, Niñas y Adolescentes como ciudadanos activos en el desarrollo urbano
de la ciudad” (Sic).

 En cuanto a la Política de Sostenibilidad Ambiental, (Art. 15) indica que promueve “la sostenibilidad
ambiental diferenciada de su territorio en armonía con la dinámica socioeconómica de sus
cuencas, a través de la zonificación de suelo para la conservación, restauración y uso sostenible
de los recursos naturales”

 En la Política de Gestión Integral del Riesgo, (Art. 17) incorpora criterios de manejo de los sistemas
naturales del Municipio con la finalidad de generar un municipio resiliente y reducir el riesgo, que
acompaña de un conjunto de estrategias acorde.

62Acuerdo 004 2015 Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial “Pasto Territorio con Sentido” en
particular el contenido del Artículo 167. Proyectos de infraestructura vial urbana, Espacio Público y el Documento Anexo
AP1 Programa de Ejecución Proyectos 2015 - 2027

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 92 de 267


 La Política de Acceso a los Servicios (Art. 19) se acompaña de estrategias de mejoramiento de la
accesibilidad a tales equipamientos (se entiende física).

El Espacio Público en el POT

Este componente integral del Modelo Territorial es concebido como un elemento incluyente articulador
de los elementos naturales y construidos indicando además características deseadas para su diseño
como la continuidad y accesibilidad conectándolo con el sistema de movilidad y la incorporación de la
red de ciclorrutas y ciclovías complementados con una amplia oferta de servicios recreativos y
deportivos.

En cuanto a las respectivas estrategias se propone identificar ejes conectores, refuncionalizar sus
elementos de manera acorde con unas categorías jerárquicas, definir criterios para los nuevos
emprendimientos, fortalecer las respectivas funciones ambientales, incorporar la población joven en
su desarrollo y aplicar estándares ergonómicos asociados a estos usuarios.

Refiere asimismo la formulación del Plan Maestro de Espacio Público y la formulación y ejecución de
proyectos de espacio público para el Carnaval de Negros y Blancos.

Figura 86 Senda del carnaval centro histórico ciudad de Pasto

Fuente: Recuperado de https://narino.info

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 93 de 267


Subsecuentemente y más adelante, retoma nuevamente el tema de Espacio Público (Art. 212) donde
enuncia un conjunto de objetivos y disposiciones relacionadas con la clasificación, planeamiento y
disposición del Espacio Púbico Municipal como parte integral de la Estructura Funcional y de Servicios
del Modelo Territorial. Estas consideraciones permiten articular definiciones relacionadas con el
Sistema de Movilidad y el Sistema de Equipamientos toda vez que los tres se perciben como
interdependientes.

Adicional a lo anterior, este PMMEP considera apropiado valorar conjuntamente los componentes
propios de la LEEP, los elementos conceptuales, de política de planeamiento y diseño de los
equipamientos, por su directa conexión con las redes de movilidad y espacio público y / o por la
naturaleza de algunos de ellos que se inscriben dentro de los propósitos, alcance y fines previstos. A
continuación, se describen algunos contenidos de aquellas disposiciones más relevantes para la Línea
Estratégica de Espacio Público (LEEP) del PMMEP, contempladas en el Acuerdo 004 / 15:

 El Cap. III (Art. 178) define los elementos que conforman el sistema de equipamientos y en el Art.
179, determina sus objetivos de la siguiente manera:

o Prestar servicios esenciales a la población


o Proteger elementos naturales
o Mejorar las condiciones de productividad y seguridad del municipio
o Mejorar la calidad de vida de la población en general

 El Art. 212 que determina lineamientos para la definición de la senda del carnaval de negros y
blancos.

Los Equipamientos

Adicional a lo anterior, este PMMEP considera apropiado valorar conjuntamente los componentes
propios de la LEEP, los elementos conceptuales, de política de planeamiento y diseño de los
equipamientos, por su directa conexión con las redes de movilidad y espacio público y / o por la
naturaleza de algunos de ellos que se inscriben dentro de los propósitos, alcance y fines previstos.

Es así como el POT incluye en su Capítulo III (Arts. 178 – 184) un conjunto de objetivos y disposiciones
relacionadas con la clasificación, planeamiento y disposición de los equipamientos como parte integral
de la Estructura Funcional y de Servicios del Modelo Territorial. Estas consideraciones permiten
articular definiciones relacionadas con el Sistema de Movilidad y el Sistema de Espacio Público toda
vez que los tres se perciben como interdependientes. A continuación, se detallan los contenidos de
aquellas disposiciones más relevantes para la LEEP, contempladas en el Acuerdo 004 / 15:

En el Cap. III (Art. 178) define los elementos que conforman el sistema de equipamientos y en el Art.
179, determina sus objetivos de la siguiente manera:

Artículo 179. Objetivos del sistema de equipamientos. Son objetivos del sistema de
equipamientos:

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 94 de 267


 Prestar servicios esenciales a la población
 Proteger elementos naturales
 Mejorar las condiciones de productividad y seguridad del municipio
 Mejorar la calidad de vida de la población en general

El Modelo Territorial

En su Capítulo III desarrolla lo que será la visión y componentes del Modelo Territorial para el Suelo
Urbano y Rural del Municipio cuyos principales rasgos son:

 Visión Territorial (Art. 5): Eficiencia sistémica, respeto a la propiedad, economía competitiva y
desarrollo humano sostenible.

 Modelo de ordenamiento territorial (Art. 6) concebido a dos niveles: Espacio subregional y


Municipal (compuesto por el urbano y el rural) en donde reitera en su modelo de ciudad compacta
y la ampliación de la oferta ambiental.

El trazado y disposición de la red vial y de espacios públicos se concibe como parte integral de modelo
de ordenamiento territorial generado a partir de “ejes estructuradores de la actividad urbana” (Arts. 28
- 29) que describe en el Artículo 28. Ejes estructuradores de la actividad urbana y que comprenden:

1. Ejes principales: a. Rio Pasto; b. Avenida Panamericana.

2. Ejes complementarios: “calle 18 que tradicionalmente cumple esta función y el eje de la carrera 27
que se constituye en un eje ambiental urbano, el cual conecta el oriente y el occidente hasta involucrar
los sectores de Aranda y Obonuco”.

Por su parte el Art. 29 se destina a la definición y caracterización de las Centralidades cuya


caracterización y las acciones específicas que se requieren para su consolidación, se encuentran
establecidas en el Anexo. AG1.

La Movilidad en el POT

La Movilidad en el POT forma parte integral de la Estructura Funcional y de Servicios y se orienta a


conformar un sistema intermodal “inteligente”, con base en el esquema de política de “pirámide
invertida” que otorga prioridad a la circulación peatonal y los medios no motorizados, así como la
promoción del Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP), la protección del Centro Histórico,
la accesibilidad a las centralidades y núcleos de servicios y la organización de los flujos de movilización
a partir del modelo conceptual de la “supermanzana” y ejecutar el Plan Maestro de Movilidad.

Los contenidos anteriores se desarrollan en el Capítulo II del Título IV entre los Arts. 137 a 177 del
Acuerdo 004 / 15., en la Política de acceso a los servicios (Art. 19) ya enunciado.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 95 de 267


El POT integra aspectos de morfología, diseño y trazado vial y organización de los sistemas de
movilidad a partir del modelo teórico de “Supermanzana” según lo enunciado en el Art. 36 y la
distribución espacial prevista en el Plano EFS 10 (Modelo de Supermanzanas) concebido a partir de
las siguientes consideraciones:

Artículo 36. Supermanzana. La súper manzana es la célula urbana que determina la


funcionalidad de los sistemas urbanos, redistribuyendo los flujos vehiculares de la ciudad, en
pro de liberar espacio público peatonal.

Subsecuentemente y más adelante, en una especie de regresión temática, retoma nuevamente el


tema de Movilidad en el Art. 137 (Capítulo II Sistema de Movilidad) de igual manera que en el caso
anterior, un conjunto de objetivos y disposiciones relacionadas con la clasificación, planeamiento y
disposición. Por su parte el Art. 138 describe los objetivos del Sistema de Movilidad.

Planes, programas y proyectos

El POT enuncia un notable conjunto de planes, programas y proyectos que estructura así:

 De infraestructura vial

o Proyectos de infraestructura vial de primer y segundo orden (Art. 143)

o Proyectos de infraestructura vial de tercer orden (Art. 147)

o Proyectos de infraestructura vial urbana. (Artículo 167). (Los proyectos de infraestructura


vial urbana se encuentran espacializados en el Plano No. EFS14.

 De Espacio Público

El Documento Anexo Técnico AP1 Programa de Ejecución Proyectos 2015 – 2017, Pág. 18 – 48)63
estructura la propuesta de proyectos de espacio público así

 Plan Maestro de Espacio Público


 Parques Municipales
 Parques Urbanos
 Parques Zonales
 Parques Locales
 Parques corregimentales
 Parques de Borde Suburbano

63Municipio de Pasto (2015) Plan de Ordenamiento Territorial 2015 – 2027 “Pasto Territorio con Sentido. Anexos
Proyecto de Acuerdo. Anexo AP1 Programa de Ejecución Proyectos 2015 - 2017

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 96 de 267


Implicaciones del POT (2015) para el PMMEP

La principal apuesta del POT es sin duda su modelo compacto y multipolar, estructurado alrededor de
los sistemas de espacio público, movilidad y centralidades, como los elementos estructurantes de
dicho modelo.

Seguidamente su visión y objetivos que se materializan en un conjunto de más de 150 proyectos


específicos, orientados transformar el modelo actual en otro deseado, lo cual implica un enorme
esfuerzo administrativo y económico, así como una transformación estructural a diversas normas y
disposiciones, iniciativa que sigue pendiente de desarrollar

Sus bases conceptuales y de política resultan igualmente estructurales para la formulación del
presente Plan pese a que Movilidad y Espacio Público, se conciben como dos Planes independientes.

13.1.6 Plan de Acción “Pasto. Recorrer el buen camino. 500 años de tradición” (2015)64

El Plan de Acción “Pasto. Recorrer el buen camino. 500 años de Tradición” forma parte de la iniciativa
“Ciudades Eficientes y Sostenibles” promovida por FINDETER y financiada con recursos de la Banca
Internacional (BID). Este trabajo está estructurado con base en el modelo de desarrollo urbano
sostenible que articula los componentes ambiental, social, económico y de gobernabilidad y desarrolla
un conjunto de iniciativas orientadas a empoderar la sociedad con base en sus potencialidades a partir
de acciones estratégicas que acompañan la formulación de esta iniciativa.

Políticas, objetivos y estrategias

Las anteriores acciones se estructuran alrededor del potencial que tiene la ciudad por los activos
ambientales con que cuenta (el volcán Galeras, la laguna de La Cocha y la riqueza paisajística), el
desarrollo de sus estructuras patrimoniales y espaciales y la promoción de un sistema de movilidad
sostenible. Se divide en cuatro grandes ejes:

 Respetando las riquezas naturales


 Una ciudad ordenada, eficiente e incluyente
 Cultura, tradición y competitividad
 El Gobierno Ciudadano

En relación con la estructura del sistema de movilidad asociado al Modelo Territorial plantea una visión
del territorio y la ciudad que reconoce un funcionamiento parcial e ineficiente, induciendo los principios
de Desarrollo Orientado al Transporte

64Municipio de Pasto FINDETER (2015) Informe Final Estudios Base Municipio de Pasto, Nariño Iniciativa de Ciudades
Sostenibles y Competitivas 2015. FINDETER. Anexo 7.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 97 de 267


En cuanto al espacio público desarrolla una estrategia inspirada en la firma Gehl Arquitectos y
orientada a priorizar la movilización peatonal y desarrolla el modelo conceptual de Supermanzana
enunciado por el POT (ilustraciones 46 y 47 Pág. 181).

Planes, programas y proyectos

Este Plan enuncia las siguientes iniciativas:


 Eje “Respetando las Riquezas Naturales”: Proyecto Desarrollo Sostenible de La Cocha:
Madre de las Lagunas, Proyecto Instrumentos de Planeación.
 Eje “Una Ciudad Ordenada, Eficiente e Incluyente”: Proyecto Parque Fluvial Río Pasto y
Centro Histórico que incluye además La Recuperación de Espacio Público Centro
Tradicional y los siguientes proyectos específicos:

o Parque Fluvial Río Pasto


o La ciudad policéntrica (Centro Histórico)
o Supermanzanas
o Drenajes y alcantarillado al 100
o Proyecto Sistema de movilidad y espacio público para el ciudadano, Formulación
Plan Maestro de Movilidad y Espacio Público, Red de parques, Implementación del
Sistema Estratégico de Transporte Público Transporte no motorizado

 Eje Cultura Tradición y Modernidad: En este eje se han identificado los siguientes
proyectos: Desarrollo Turístico

o Plan Maestro de Turismo


o Declaratoria del territorio como patrimonio cultural e inmaterial
o Rescatar el patrimonio arqueológico de la región
o Rescatar para el turismo el Qhapaq Ñan (Camino del Inca)

Figura 87 Imágenes recuperadas del Camino de Qhapaq-ñan

Fuente: Proyecto ecoturístico sostenible Colectivo Qhapaq-ñan, Fausto Malte, María Galindo

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 98 de 267


Figura 88 Tramo del camino de Qhapaq-ñan Departamento de Nariño

Fuente: Elaboración propia

Implicaciones del Plan de Acción para el PMMEP

En relación con la estructura del sistema de movilidad asociado al Modelo Territorial el Plan de Acción
diagnostica su actual modelo territorial así:

Para efectos del PMMEP el contenido de este Plan de Acción tiene las siguientes implicaciones

 Presenta un conjunto de antecedentes y diagnósticos de base que son un componente esencial


de soporte para la formulación del nuevo Plan.
 Se convierte en una línea base para realizar un balance de lo proyectado contra lo ejecutado.
 Ofrece referentes conceptuales y de diseño sobre iniciativas asociadas con el manejo del espacio
público y la movilidad.
 Permite precisar, actualizar, ajustar y proponer acciones complementarias en función de los
nuevos requerimientos de inserción del SETP, así como respecto de las prioridades y proyectos
del Plan de Desarrollo vigente.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 99 de 267


 Sugiere determinados énfasis en particular de tipo conceptual y procedimental, legal, financiero y
de gestión, para empoderar a la Administración Municipal en la realización de sus respectivas
ejecutorias.

13.1.7 Plan de Desarrollo Municipal de Pasto 2016 – 2019. “Pasto Educado Constructor de Paz”65

Políticas, objetivos y estrategias

En armonía con el POT vigente, este Plan de Desarrollo se apoya en el enfoque del “Desarrollo
Humano Integral” promovido por Naciones Unidas y aspira a lograr la construcción de una sociedad
multiétnica, incluyente y educada, en cuyo contexto ha desarrollado su estructura en torno a cuatro
Pactos (Pacto por un Gobierno Abierto y Participativo, Nuevo Pacto con la Naturaleza, Pacto por los
Derechos Sociales y Pacto por la Seguridad, Convivencia y Paz) e identificado consecuentemente
varias líneas estratégicas que articulan diagnóstica, conceptual y operativamente los aspectos de
Salud, Recreación, el Medio Ambiente, la Gestión de Riesgo de Desastres, el Espacio Público y la
Movilidad. Estos dos últimos resultan de la mayor relevancia para los fines y alcance del PMMEP del
Municipio de Pasto.

Para el PMMEP se constituyen en el encuadre institucional de su formulación, pero también el marco


que permite ampliar y desarrollar varios de sus aspectos, en particular algunas previsiones y temas
estratégicos (Ejes de actuación, metas) y procedimentales (Prioridades, alianzas, recursos,
asociados).

En su Primer Capítulo indica que adopta el de Desarrollo Humano Sostenible y compara los temas
asociados con el PMMEP con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible . Igualmente les asigna
prioridad a las manifestaciones culturales autóctonas, en particular el Carnaval de Blancos y Negros
y la práctica deportiva que se traduce en actuaciones asociadas con la adecuación de escenarios y
espacios para su ejercicio según el Artículo 25.

En el Capítulo IV (Art. 27) manifiesta insuficiencia y déficit de escenarios deportivos insuficientes y


“falta de articulación intersectorial e interinstitucional entre entidades públicas y privadas para apoyar
y fortalecer los procesos que se desarrollan en cuanto al deporte, la recreación y la actividad física”,
lo que sugiere la necesidad de coordinar acciones institucionales y concertar alianzas público –
privado” En la misma línea formula diversas iniciativas que estarían asociadas de manera directa e
indirecta con el PMMEP

En el Art 28 enuncia lineamientos para “atender los requerimientos del deporte, la recreación y la
actividad física, se buscará la ampliación de la cobertura, la articulación intersectorial por una acción
permanente en los barrios, comunas, veredas y corregimientos; fortaleciendo el desarrollo de los
programas y eventos de participación comunitaria”

65Alcaldía de Pasto (2016) Acuerdo 012 de 2016 “por el cual se Adopta el Plan de Desarrollo Municipal de Pasto 2016 –
2019. “Pasto Educado Constructor de Paz”. Mayo 30 de 2016.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 100 de 267


En cuanto a la accesibilidad física, en particular para personas con movilidad reducida y otras
limitaciones, concluye que en el Municipio de Pasto existe “Escasa accesibilidad (físicas,
comunicativas, actitudinal)” (Pág. 149), hace referencia a la necesidad de superar las barreras físicas
y ampliar las condiciones del espacio urbano para favorecer su acceso a los bienes y servicios de este
segmento de la población local.

Movilidad y Espacio Público en el Plan de Desarrollo (2016 – 2019)

Este Plan otorga una alta relevancia a ambos componentes y a las iniciativas asociadas haciendo
además énfasis en la formulación y ejecución del Plan Maestro de Espacio Público y Movilidad.
Basado en la evidencia del déficit cuantitativo de superficie de espacio público por habitante en
relación con estándares reconocidos internacionalmente y puesto de manifiesto en el POT, hace las
siguientes consideraciones que se trascriben en su totalidad dado el interés de su contenido para el
PMMEP.

En cuanto a movilidad, destaca aspectos relacionados con el crecimiento reciente de población y del
parque automotor, particularmente de motocicletas, enfatizando en la ausencia de un modelo de
desarrollo sostenible y de ausencia de coordinación institucional, en los siguientes términos:

En general, Pasto no ha seguido un modelo planificado de desarrollo urbano,


debido al incremento de la urbanización, las migraciones, la falta de previsión
de las autoridades y la existencia de vías estrechas y discontinuas, sobre todo
en el centro de la ciudad. Las características de estas calles (con curvatura,
sección transversal, capacidad, entre otros) corresponden a las de un tránsito
lento, que afectan la normal transitabilidad. Es así, como Pasto pasó de tener
desplazamientos mayoritariamente en transporte público y alternativo (caminar
y utilizar bicicleta) a un fuerte dominio de medios motorizados individuales e
incluso con una fuerte presencia de informalidad, dada por los mototaxistas.

No obstante, reconoce situaciones positivas:

El municipio está en un proceso de transformación en referencia a la infraestructura


vial que permite mayor seguridad para el tránsito y movilidad de peatones y ciclistas,
además el municipio cuenta con un Plan Municipal de Seguridad Vial aprobado que
ayuda a estructurar procesos de seguridad vial tendientes a reducir tasas de
accidentalidad, morbilidad y mortalidad.

 Fortalecimiento de programas en cultura ciudadana.


 Implementación de un sistema integrado de transporte público.
 Articulación a la agencia nacional de seguridad vial.
 Plan maestro de movilidad y espacio público.
 Se cuenta con el inventario del estado de la malla vial del sector urbano. Se
encuentra definida la responsabilidad institucional para la intervención de la
malla vial urbana (Subrayado nuestro).

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 101 de 267


Espacio Público

En cuanto a espacio público le otorga a este una alta relevancia y concede prioridad a las iniciativas
asociadas haciendo además énfasis en la formulación y ejecución del Plan Maestro de Espacio Público
y Movilidad. Basado en la evidencia del déficit cuantitativo de superficie de espacio público por
habitante en relación con estándares reconocidos internacionalmente y puesto de manifiesto en el
POT, hace las siguientes consideraciones que aluden a una función amortiguadora y a estándares
internacionales de cantidad de espacio público.

Planes, programas y proyectos

En el respectivo Plan de Acción dedica los Art 25, 28 y 58 al enunciado de planes y proyectos de
Espacio Público, destacando la incorporación de espacios culturales, espacios para la práctica
deportiva, espacios para la música, la danza, el arte, el teatro, la lectura, la educación, la cuentería, el
deporte, la recreación y la comedia, ciclovías dominicales y nocturnas s (óp. cit.: 111 – 112.).

Figura 89 Tramo Plaza de Nariño en el centro histórico con ciclovías dominicales habilitadas

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 200818)

Incluye además la creación de nuevos espacios públicos así:

(…) Además, se promoverá la creación de nuevo espacio público, como amortiguador


ambiental y regulador climático. 1. Objetivo programático: generado un espacio público
integral e incluyente, en armonía con las dimensiones del desarrollo sostenible (Sic. Óp. cit.:
203. Subrayado nuestro)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 102 de 267


Plan Maestro de Movilidad y Espacio Público

Este Plan traza orientaciones específicas para la formulación del Plan Maestro de Movilidad y Espacio
Público (Art. 61) así:

El Plan Maestro de Movilidad y Espacio Público - PMMEP - trazará una política municipal de
movilidad; orientada a lograr un transporte urbano regional de personas y cargas, de
carácter integrado, eficiente, competitivo y ambientalmente sostenible, en operación sobre
una red jerarquizada, sumado a una regulación del tráfico, en función de los medios de
transporte que la utilicen, incluido medios alternativos como los desplazamientos
peatonales, en bicicleta o en otros medios no contaminantes, así como la regulación de los
estacionamientos, con el fin de corregir los problemas que actualmente se presentan en
materia de movilidad.

El Sistema Estratégico Público de Pasajeros para la ciudad de Pasto, como parte integral
del Programa del Plan Maestro de Movilidad, comprende la ejecución de los siguientes
componentes, para contribuir con las metas del Plan de Desarrollo Municipal:

 INTERVENCIONES EN EL CENTRO HISTÓRICO: La intervención vial se guiará por el


P.E.M.P - (Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico - para el centro de Pasto
y su espacio público, bajo los lineamientos del Ministerio de Cultura de la Nación.
 INFRAESTRUCTURA VIAL: Este componente hace referencia a la reposición total de vías,
con la inversión conjunta entre EMPOPASTO y AVANTE. La rehabilitación y mantenimiento
de las vías que hacen parte del Plan Maestro de Movilidad y Espacio Público, que está a cargo
de AVANTE, abordará a la intervención de 43 Km.
 PREDIOS: Los recursos económicos se destinarán para la compra de predios en los
diferentes sectores de la ciudad, necesarios para la construcción de obras; en los siguientes
sectores: carrera 27 sector central, occidental y oriental, carrera 19, intersección carrera 4,
calle 12, calle 16 y calle 18.
 GERENCIA DE PROYECTO: Este componente corresponde a la administración y
organización del proyecto, para lograr la ejecución de este en los tiempos y costos
programados, además de los estudios y diseños de operación del sistema y la implementación
de la estrategia de socialización de cultura ciudadana.
 SEÑALÉTICA Y SEÑALIZACIÓN: Este componente comprende el suministro e instalación
de la señalización, para información al usuario que corresponde a rutas y recorridos del
sistema, que se implementarán en los paraderos y terminales.
 CENTRO DE ATENCIÓN MUNICIPAL - CAMIS: Se refiere a la construcción de la
infraestructura del centro de atención, la instalación y montaje de redes de servicio,
construcción del área de parqueo y construcción de espacio público conexo.
 GESTIÓN DE FLOTA: Tiene que ver con la compra de los equipos para la administración y
la operación de la totalidad de la flota e incluye estudios, diseños de detalle, construcción e
interventoría.
 SEMAFORIZACIÓN: Este componente comprende la instalación de equipos, tecnología y
puesta en marcha del sistema de semaforización, que incluye un centro de control integrado

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 103 de 267


al centro de operaciones, concebido como centro de gestión de movilidad, el cual, en un futuro,
administrará otros sistemas como el de gestión y control de flota y recaudo, al que se le podrán
incluir, entre otros, módulos de control de tráfico.
 ESTACIONES O MÓDULOS DE TRANSFERENCIA O TERMINALES DE INTEGRACIÓN DE
CABECERA: Estas estaciones permitirán el transbordo físico y virtual, mediante el ascenso y
descenso de pasajeros; serán construidas, previa compra de los predios, donde se ubicarán
los terminales y se conectan las rutas estratégicas y las rutas complementarias.
 PARADEROS: Se construirán espacios con señalización, cobertizo o espacio público, que se
utilizarán para el ascenso o descenso de pasajeros y donde únicamente pararán los buses.
En este componente se incluye estudios, diseños de detalle, construcción e interventoría.

1. Objetivo programático: se ha implementado el Plan Maestro de Movilidad

 Organizar la zona de cargue y descargue del Municipio de Pasto


 Patios y talleres
 CAMIS construidos
 Terminales construidos
 Predios adquiridos
 Kilómetros construidos (de vías)
 Kilómetros construidos de ciclorrutas
 Kilómetros construidos (en el Centro Histórico)
 Realizar el estudio para la peatonalización centro histórico
 Se ha implementado el plan de movilidad y espacio público

(Sic. óp. cit.: 214. Subrayado nuestro)

Implicaciones del Plan de Desarrollo para el PMMEP

Es claro que el Plan de Desarrollo vigente determina no solo los lineamientos para la formulación de
este Plan sino que decide adoptar un enfoque humanista donde destaca a través de su
conceptualización y las distintas intervenciones propuestas para el espacio público y la movilidad, una
visión construida desde una perspectiva humanista integral y orientada la promoción de la
sostenibilidad ambiental y económica, la cultura y sus expresiones autóctonas, caracterizando la
población como una comunidad integrada por diversos grupos de edad, multiétnica y multicultural.

13.1.8 Implicaciones de los anteriores planes para el PMMEP

Las anteriores consideraciones tienen incidencia en la formación del PMMEP de la siguiente manera:

Para la conceptualización del sistema de movilidad

Desde el punto de vista conceptual la movilidad es concebida en el Municipio de Pasto en los


anteriores contenidos, desde el punto de vista de la “movilidad sostenible” la cual implica un fuerte

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 104 de 267


cambio de paradigma respecto de las anteriores formas de conceptualizar e intervenir el territorio y los
sistemas conexos a este sistema.
La nueva perspectiva incide en:

 La construcción de una nueva política de movilidad que deberá otorgar prioridad a los
sistemas de movilización peatonal que incide en la planeación y distribución de rutas, el diseño
de los corredores viales y la localización de centralidades en armonía con el modelo adoptado
de “ciudad compacta multipolar” y el modelo teórico de Supermanzana.
 La conceptualización del espacio vial que deberá atender normas y estándares específicos
relacionados con los sistemas intermodales que soporta y que significa una significativa toma
de distancia del modelo jerárquico tradicional de las “7V”.
 El enfoque de diseño que se favorece de una visión más cualitativa de este espacio y que
incide en la integralidad de sus elementos componentes, incluido el mobiliario, la arborización
y señalización.
 La necesidad de estructurar un proceso de transición que considere:

o El Centro Histórico y las áreas consolidadas en la cuales es improbable un drástico


cambio en su actual estructura vial, paramentos y direccionalidad y por lo tanto
corresponde realizar acciones de enlucido y mejoramiento, desvío de flujos de tráfico
e incorporación de señalización idóneos.

o Áreas designadas como de renovación urbana o en proceso de consolidación en las


cuales se favorece la intervención integral en los corredores viales de preferencia
acorde con la construcción de carácter existente de estos lugares, manejo ambiental
y promoción de la actividad económica mediante la generación de variedad de usos
y actividades que estimulen la circulación peatonal y la demanda de transporte
público.

o Finalmente, la incorporación de áreas sin desarrollar o en proyecto, vistas como


componente de un orden mayor y orientada a estructurar el sistema en forma
homogénea y armónica.

Adicionalmente cabe indicar que la UAE SETP (AVANTE) enmarca el Eje Estratégico de Espacio
Público, dentro del enfoque “Movilidad Humana Sostenible” que establece en los Términos de
Referencia y que implica:
 Una visión interdisciplinar y multiescalar de la movilidad, apoyada en el enfoque “DOT”
(Desarrollo Orientado al Transporte - “TOD”, por sus siglas en inglés) que obliga a establecer
fuertes vínculos con instrumentos de planeación y gestión como el POT y el PDM entre otros.
 La adopción de una política de movilidad que otorga prioridad al peatón sobre el transporte
privado.
 Derivado de lo anterior, un énfasis en el desarrollo de los sistemas alternativos de transporte
(peatón, bicicleta, transporte público colectivo).

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 105 de 267


 Una mirada cualitativa del espacio urbano y del espacio público en particular como parte
integral de la Movilidad Humana Sostenible.
 Una visión del espacio vial como lugar de estar e interacción social y no solo de paso y del
espacio público adecuado, suficiente y cualificado, en armonía con los requerimientos de
movilidad.
 La incorporación de elementos de soporte a la vida y la actividad urbana como mobiliario,
señalización turística, etc.
 La reducción del tráfico contaminante mediante medidas como pacificación del tráfico, el
incentivo a medios de movilización no motorizados y eventualmente la peatonalización de
algunos tramos viales.

En cualquier caso, es indispensable concebir la red de movilidad partiendo de la conformación de


sistemas intermodales basados en el modelo conceptual de Supermanzana y la localización de
servicios complementarios, incluidos los equipamientos existentes (Arts. Art. 178, 180, 181, 182, 183,
184; Planos EFS 15; EFS 16) y nuevos, incluidos los de transporte y las nuevas centralidades
propuestas por el Municipio que serían asumidos como polos generados de transporte y la red de
ciclorrutas como aparece definida en el Plano EFS 13 del POT y asumir las dificultades generadas por
los tejidos urbanos residenciales emergentes, en particular en áreas dominadas por la tipología mono
funcional del “conjunto residencial“ (que implica fuertes movimientos pendulares Centro – Periferia en
horas pico) de características impermeables y/o pequeñas manzanas y calles (Plano EFS 12 Red Vial
Local POT 2015).

Para la conceptualización y diseño del sistema de espacio público

Si bien este componente no aparece desarrollado con la misma precisión del anterior, ya que el énfasis
se ha volcado en las constantes y reiteradas reseñas acerca del notable déficit cuantitativo y en la
descripción de algunos proyectos prioritarios, la conceptualización del sistema de espacio público para
el Municipio de Pasto del PMMEP deberá construir su agenda en torno a los siguientes parámetros:

 La conformación de una red municipal que articule los ámbitos urbano, suburbano y rural con
base en los parámetros normativos, funcionales y de escala descritos.
 La incorporación de factores de mitigación de impactos generados por factores de riesgo
identificado o que resulten de la actividad urbana en particular sobre las áreas residenciales
y los equipamientos y servicios colectivos.
 La asignación de una función que promueva la puesta en valor de su patrimonio natural y
escénico, histórico - monumental, simbólico, social y económico.
 La focalización diferenciada de acciones de creación adecuación o mejoramiento acorde con
los índices de EPE por Comuna y Corregimiento, en particular en las áreas de reciente
desarrollo, incompletas o informales.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 106 de 267


Figura 90 Asentamientos informales en zonas de riesgo de remoción en masa – Barrio Juanoy Alto.

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 200818)

13.2 Transformaciones recientes e iniciativas en curso

Este aparte describe las actuaciones recientes adelantadas por la Administración Municipal sobre su
espacio público con la finalidad de establecer el carácter y sentido de tales actuaciones y realizar el
balance entre lo proyectado y lo construido.

13.2.1 Carácter de las transformaciones

Producto de actuaciones de modernización, adaptación, construcción, extensión o incorporación


realizadas exclusivamente por la Administración Municipal y en respuesta por lo general, a ciertas
demandas sociales, económicas, culturales y funcionales, el Municipio de Pasto ha venido
introduciendo cambios en su espacio público tanto en algunos corredores viales como en sus parques
y plazas.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 107 de 267


En el espacio vial

Figura 91 Obras en progreso Carrera 27

Fuente: Registro fotográfico del consultor (P. Buraglia 180817)

Figura 92 Tramo de Ciclorruta Carrera 29 Calle 16

Fuente: Registro fotográfico del consultor (P. Buraglia 190817)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 108 de 267


Figura 93 Obras en progreso Avenida Colombia

Fuente: Registro fotográfico del consultor (P. Buraglia 190817)

Figura 94 Incorporación de la ciclorruta en Plaza (parque) Bomboná

Fuente: Registro fotográfico del consultor (P. Buraglia 180817)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 109 de 267


Figura 95 Carrera 27 Calle 16

Fuente: Registro fotográfico del consultor (P. Buraglia 180817)

Figura 96 Parque Bolívar - Pasto

Fuente: Registro fotográfico recuperado de https://surtijoe.wixsite.com/surtijoebioparques/nuestros-parques

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 110 de 267


En parques y plazas

13.2.1.2.1 Las trasformaciones del Parque de Nariño

Las trasformaciones en el Parque de Nariño poseen un significado e importancia destacada ya que de


alguna manera encarna los valores y funciones con los cuales se construye el espacio público
Municipal. Desde su origen (Período Colonial) su transformación es coherente con los distintos
períodos urbanos que han acompañado el crecimiento de la ciudad.

Desde su condición de sitio utilitario como punto de llegada y partida de animales, mercado, fuente de
agua, lugar de paradas, ejecuciones y edictos, a su trasformación en “Parque” acorde con la visión
Ilustrada Decimonónica de finales del siglo XIX, a su actual condición de “Plaza Cívica”, es posible
identificar los elementos de agenda con los cuales se ha construido el espacio público de Pasto y
derivar de ello conclusiones para este Plan.
Figura 97 Parque de Nariño Ayer y hoy

Antes (1909) Hoy (2017)

Fuente: Cortesía Archivos Arq. Holman Morales U. CESMAG. 05/12/17

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 111 de 267


Figura 98 Vida urbana un día festivo en el Parque Nariño

Fuente: Registro fotográfico del consultor (P. Buraglia 031217)

13.2.1.2.2 Los cambios en la Plaza del Carnaval

A mediados del año 2000 se da una renovación urbana inspirada en la cultura y el carnaval, el proyecto
se denominó: “Plaza del Carnaval: recuperación cultural, física y social del Veinte de Julio. Municipio
de Pasto” (Fierro Castro, 2015: 2017)66

Figura 99 Plaza del carnaval ayer y hoy

Antes Hoy

Fuente: Cortesía Archivos Arq. Holman Morales U. CESMAG. 05/12/1

66Fierro, C. (2015). La relación entre turismo, diseño y regeneración urbana del espacio público en la ciudad de Pasto
(Colombia). Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 17 (2), 209-234

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 112 de 267


Figura 100 Aspecto de La Plaza del Carnaval hoy (Agosto 2018)

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 19082018)

13.3 Balance de lo ejecutado contra lo proyectado

Los siguientes Planes detallan los planes, proyectos y plazos específicos para las ejecuciones
municipales en torno a infraestructura vial urbana, equipamientos y espacio público durante el período
2012 – 2027 (En esta sección los resultados generales, Información complementaria se puede
consultar en el Anexo 3):

 Plan de Desarrollo “Pasto Transformación Productiva”67


 Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Pasto (PEMP) según la
Resolución 0452 de 2012 del Ministerio de Cultura68
 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal “Pasto, Territorio con Sentido” 2015 – 2027
(POT)69
 Plan de Desarrollo Municipal de Pasto 2016 – 2019. “Pasto Educado Constructor de Paz” 70
 Plan de Acción “Pasto, Recorrer el Buen Camino. 500 años de Tradición” (2015)71

67 Acuerdo Número 008 (mayo 31 de 2012) "Por el cual se Adopta el Plan de Desarrollo Municipal de Pasto 2012 – 2015
“Pasto: Transformación Productiva"
68 Unión Temporal PEMP Pasto (2011) Servicios De Consultoría para la Formulación Del Plan Especial De Manejo Y

Protección (PEMP) del Centro Histórico de Pasto, Bienes de Interés Cultural Nacional (BICN), y de Inmuebles Aislados de
Interés Cultural (B I C) del Municipio De Pasto Volumen I: Formulación. Propuesta Integral Documento Técnico de Soporte.
Cuarto Documento de Avance Correcciones CONSULTOR: Unión Temporal P E M P Pasto Bogotá, octubre de 2011
Recuperado el día 19/10/17 de: https://sbac13bb8003c5a11.jimcontent.com/.../DTS-CORRECCIONES-OCTUBRE-2011.
69 Acuerdo 004 2015 Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial “Pasto Territorio con Sentido” en

particular el contenido del Artículo 167. Proyectos de infraestructura vial urbana, Espacio Público y el Documento Anexo
AP1 Programa de Ejecución Proyectos 2015 - 2027
70 Alcaldía de Pasto (2016) Acuerdo 012 de 2016 “por el cual se Adopta el Plan de Desarrollo Municipal de Pasto 2016 –

2019. “Pasto Educado Constructor de Paz”. Mayo 30 de 2016.


71 Municipio de Pasto FINDETER (2015) Informe Final Estudios Base Municipio de Pasto, Nariño Iniciativa de Ciudades

Sostenibles y Competitivas 2015. FINDETER

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 113 de 267


13.3.1 En el espacio vial

La información recopilada relaciona varios proyectos orientados al mejoramiento del espacio vial sin
embargo esta no permite hacer un balance de lo ejecutado hasta el periodo actual (2018). A
continuación, en la Tabla 31 se relaciona los proyectos que afectan directamente el espacio vial.
Tabla 31 Proyectos de espacio vial

Origen, acto o norma Proyecto


POT Acuerdo 004 de 2015 Doble calzada corredor vial de primer orden Pasto - El Encano - Santiago
POT Acuerdo 004 de 2016 Doble calzada Pasto - Yacuanquer
POT Acuerdo 004 de 2017 Vía de conexión e intercambiador con vía nacional paso por Pasto - Centralidad Jamondino
POT Acuerdo 004 de 2018 Vía de conexión Paso nacional por Pasto - Aranda
POT Acuerdo 004 de 2019 Vía de conexión e intercambiador con vía nacional Paso por Pasto - Anillo central sector Barrio Sindagua
POT Acuerdo 004 de 2020 Red vial rural primaria
POT Acuerdo 004 de 2021 Vía A1 Eje Arterial rio Pasto tramo Cr 27 - Pandíaco - Torobajo
POT Acuerdo 004 de 2022 Vía A1 Eje arterial Rio Pasto - Tramo Parque Bolívar - Barrio Popular - Dolores
POT Acuerdo 004 de 2023 Vía A1 Eje arterial Quebrada Guachucal - Potrerillo - Calle 10 (Entre Av. Chile y Av. Champagnat)
POT Acuerdo 004 de 2024 Vía A1 Eje Arterial Calle 18 tramo Parque Infantil - Torobajo
POT Acuerdo 004 de 2025 Vía A1 Eje Arterial Tramo Milagrosa Aranda
POT Acuerdo 004 de 2026 Vía A2 - Anillo arterial Paisajístico
POT Acuerdo 004 de 2027 Vía A2 - Anillo arterial Central tramo Av. Loma Centenario - Tescual (Parque Bolívar-Aranda-Rio Pasto)
POT Acuerdo 004 de 2028 Vía A2 - Anillo arterial Central - Avenida Panamericana (cambio de perfil)
POT Acuerdo 004 de 2029 Vía A2 - Anillo arterial Fundacional tramo Cr. 12 de Parque de Santiago hasta Cr 26.
POT Acuerdo 004 de 2030 Vía A2 - Anillo arterial Fundacional tramo Cr. 24 de hasta Cr. 27
POT Acuerdo 004 de 2031 Intersección vial a nivel Anillo Arterial Fundacional - Av. Boyacá – Av. de las Américas
POT Acuerdo 004 de 2032 Vía A3 - Arterial Intermedia Cr 4
POT Acuerdo 004 de 2033 Vía L3 - Peatonal Rio Pasto Sector Dos Puentes
POT Acuerdo 004 de 2034 Vía L3 - Peatonal Rio Pasto Sector La Milagrosa
POT Acuerdo 004 de 2035 Vía L3 - Peatonal Cr 26 tramo Anillo Fundacional Puente de Toledo
POT Acuerdo 004 de 2036 Vía L3 - Peatonal Plaza de Nariño - Colegio Javeriano
POT Acuerdo 004 de 2037 Vía L3 - Peatonal Plaza de Nariño – Cr. 23
POT Acuerdo 004 de 2038 Puente Río Pasto Cr. 25
POT Acuerdo 004 de 2039 Vía A3 - Arteria Intermedia Calle 11 Centralidad Chapal
POT Acuerdo 004 de 2040 Vía A3 - Arteria Intermedia Cr 20 Tramo Av. de los Estudiantes - Cr 27.
POT Acuerdo 004 de 2041 Vía A3 - Arteria Intermedia Cr 19 Tramo Antigua Salida al norte -Barrio Santa Matilde.
POT Acuerdo 004 de 2042 Vía A3 - Arteria Intermedia Batallón Boyacá
POT Acuerdo 004 de 2043 Intersección vial a nivel Av. Colombia – Barrio Navarrete
POT Acuerdo 004 de 2044 Vía A4 - Arteria Menor centralidad Aranda
POT Acuerdo 004 de 2045 Vía L1 - Local Principal centralidad Aranda
POT Acuerdo 004 de 2046 Vía A3 - Arteria Intermedia Cr 22ªTramo UDRA-Panamericana

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 114 de 267


Origen, acto o norma Proyecto
POT Acuerdo 004 de 2047 Vía A4 - Arteria Menor Cr 37 Barrio la Castellana
POT Acuerdo 004 de 2048 Vía A4 - Arteria Menor Cr 33 El Bosque
POT Acuerdo 004 de 2049 Vía A4 - Arteria Menor Cr 6 Barrio Bernal
POT Acuerdo 004 de 2050 Vía L1 - Local Principal Cr 12 Fátima
POT Acuerdo 004 de 2051 Vía L1 - Local Principal Cl. 14 Las Lunas
POT Acuerdo 004 de 2052 Puente Peatonal y ciclo ruta elevada - Crr27- Rio Pasto Loma Aranda
POT Acuerdo 004 de 2053 Vía A3 - Arteria Intermedia Barrio Centenario Tramo conexión CRR 19 Batallón Boyacá.
POT Acuerdo 004 de 2054 Vía L2 - Local Secundaria CRR 39
POT Acuerdo 004 de 2055 Vía L1 - Local Primaria UDENAR
POT Acuerdo 004 de 2056 Puente UDENAR –Pandiaco
POT Acuerdo 004 de 2057 Vía L3 - Local Peatonal y Ciclo ruta Torobajo Briseño
POT Acuerdo 004 de 2058 Vía PEMP Carrera 26 Tramo Cl. 13 - Cl. 22
POT Acuerdo 004 de 2059 Vía PEMP Carrera 25 Tramo Cl. 12 - Cl. 21
POT Acuerdo 004 de 2060 Vía PEMP Calle 18 Tramo Cr 20 - Cr 27
POT Acuerdo 004 de 2061 Vía PEMP Calle 19 Tramo Cr 20 - Cr 28
POT Acuerdo 004 de 2062 Intersección vial a nivel Crr26 Entre Cll12 y Cll13
POT Acuerdo 004 de 2063 Vía A4 - Arteria Menor Tramo Cyrgo- Agualongo
POT Acuerdo 004 de 2064 Vía A3 - Arteria Intermedia Av. Julián Bucheli
POT Acuerdo 004 de 2065 Vía L1 - Local Primaria Carrera 31C - Tramo Calle 18- Calle 19
POT Acuerdo 004 de 2066 Vía L1 - Local Primaria Carrera 42-Barrio la Colina
POT Acuerdo 004 de 2067 Vía L1 - Local Primaria Calle 16B -Barrio la Colina
POT Acuerdo 004 de 2068 Vía L2 - Local Secundaria Carrera 41B -Barrio la Colina
POT Acuerdo 004 de 2069 Vía L2 - Local Secundaria Calle 21 - Parque El Ejido-Bolívar
POT Acuerdo 004 de 2070 Intersección vial a nivel Av. Panamericana –Rio Pasto -Pandiaco
POT Acuerdo 004 de 2071 Vía L3- Local Peatonal Calle14–Bombona
POT Acuerdo 004 de 2072 Vía L1 - Local Primaria Carrera 29 – Bombona
POT Acuerdo 004 de 2073 Vía L1 - Local Primaria Club Tenis Pasto
POT Acuerdo 004 de 2074 Intersección vial a nivel Rio Pasto - La Riviera
POT Acuerdo 004 de 2075 Intersección vial a nivel Rio Pasto -Cr 32
POT Acuerdo 004 de 2076 Vía A4 - Arteria Menor Cl. 4 sur El Bosque
POT Acuerdo 004 de 2077 Vía A4 - Arteria Menor Cl. 6 sur El Bosque
POT Acuerdo 004 de 2078 Vía A3 - Arteria Intermedia Cl. 18A Barrio La Paz
POT Acuerdo 004 de 2079 Vía A3 - Arteria Intermedia Av. Cementerio Aranda
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del POT

A partir de información suministrada por la UAE SETP AVANTE se encontró que en su plan de obras
viales se incluyó de manera indirecta y parcial parte de los proyectos viales de POT. Aproximadamente
se incluyen 7,52 Km de tramos viales de los cuales a la fecha de revisión cerca de tres kilómetros
(2,77 km) están ejecutados y 1,9 Km en ejecución (longitudes sin discriminar por calzada). De esta
manera se puede estimar que solo un 0,8% de los proyectos viales propuestos en el POT ha sido

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 115 de 267


desarrollados y un 0,5% están por realizarse, como parte de las acciones de la UAE SETP AVANTE,
porcentaje total de avance bajo si se tiene en cuenta el periodo de vigencia del POT y lo ha corrido
desde su aprobación.

13.3.2 En parques y plazas

La información recopilada relaciona varios proyectos de mejoramiento y construcción de parques y


plazas en el área urbana y rural, lo disponible no permite conocer el balance de ejecución. Sin
embargo, y de conformidad con lo indicado por las diferentes secretarias en los últimos períodos de
gobierno municipal se han realizado obras de ampliación y adecuación en varios parques y plazas de
la ciudad de Pasto (Tabla 32).

Tabla 32 Balance proyectos de parques y plazas

Origen, acto o norma Proyecto Observación


(sin información) Simón Bolívar Adecuación/ampliación
(sin información) Agualongo Adecuación/ampliación
(sin información) Santa Barbara (5 Parques) Adecuación/ampliación
(sin información) Cantarrana Adecuación/ampliación
(sin información) Progreso Adecuación/ampliación
(sin información) Quito López 1 Adecuación/ampliación
(sin información) La Palma Adecuación/ampliación
(sin información) Granada 3 Adecuación/ampliación
(sin información) Villa de los Ríos Adecuación/ampliación
(sin información) Altamira Adecuación/ampliación
(sin información) Rosales 1 Adecuación/ampliación
(sin información) Panamericano Adecuación/ampliación
(sin información) Corazón de Jesús Adecuación/ampliación
(sin información) Chambú Adecuación/ampliación
(sin información) Madrigal Adecuación/ampliación
(sin información) Panorámico Adecuación/ampliación
(sin información) San Vicente Adecuación/ampliación
(sin información) Nueva Aranda Adecuación/ampliación
(sin información) Mercedario Adecuación/ampliación
(sin información) Pandiaco tramo 9 Rio Pasto Adecuación/ampliación
(sin información) Nueva Villa Flor Adecuación/ampliación
POT Acuerdo 004 de 2015 Bio Parque ambiental y cultural del Encano (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2016 Parque fluvial urbano Rio Pasto Tramo 01 (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2017 Parque fluvial urbano Rio Pasto Tramo 02 (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2018 Parque fluvial urbano Rio Pasto Tramo 03 (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2019 Parque fluvial urbano Rio Pasto Tramo 04 (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2020 Parque fluvial urbano Rio Pasto Tramo 05 (sin información)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 116 de 267


POT Acuerdo 004 de 2021 Parque fluvial urbano Rio Pasto Tramo 06 (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2022 Parque fluvial urbano Rio Pasto Tramo 07 (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2023 Parque fluvial urbano Rio Pasto Tramo 08 (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2024 Parque fluvial urbano Rio Pasto Tramo 09 (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2025 Parque fluvial urbano Rio Pasto Tramo 10 (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2026 Parque fluvial urbano Rio Pasto Tramo 11 (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2027 Parque del carnaval (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2028 Parque Lineal UDRA - Carrera 19 Avenida Boyacá (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2029 Parque lineal quebrada Guachucal (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2030 Parque Loma del Centenario - Quebrada Chorro Alto (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2031 Parque Batallón Boyacá (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2032 Parque lineal quebrada Blanco - La Gallinacera (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2033 Parque lineal quebrada Membrillo Guaico (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2034 Parque Las Brisas (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2035 Parque lineal quebrada Cujacal (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2036 Parque lineal quebrada Alta Vista (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2037 Parque lineal canal de las Aguas (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2038 Parque Barrio Navarrete (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2039 Parque Teatro al aire libe (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2040 Plazoleta Avenida Boyacá Carrera 19 (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2041 Parque Caracha (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2042 Parque Museo Taminango (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2043 Parque Maridiaz Las Cuadras (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2044 Plaza de Catambuco (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2045 Plaza de Botanilla (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2046 Plaza de Gualmatán (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2047 Plaza de Genoy (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2048 Plaza de Mapachico (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2049 Plaza de Anganoy (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2050 Plaza de Obonuco (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2051 Plaza de Santa Barbará (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2052 Plaza de la Laguna (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2053 Plaza de Buesaquillo (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2054 Plaza de Daza - Morasurco (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2055 Plazoleta Tescual (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2056 Plaza del Encano (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2057 Plaza Cabrera (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2058 Plazoleta San Fernando (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2059 Plaza Macondino (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2060 Plaza Puerres (sin información)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 117 de 267


POT Acuerdo 004 de 2061 Plaza Cánchala (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2062 Plaza Jamondino (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2063 Plaza El Rosario (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2064 Plaza Jongovito (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2065 Plaza El Socorro (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2066 Parque Pinasaco (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2067 Parque Cujacal (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2068 Sendero Parque Chimayoy (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2069 Parque Ambiental y Deportivo ICA- UDRA (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2070 Parque Reserva Natural Janacatu (sin información)
POT Acuerdo 004 de 2071 Parque el Carmelo (sin información)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del POT

13.4 Implicaciones para el PMMEP

Es posible que el desarrollo de los proyectos de espacio público y otros componentes urbanos
planteados por el municipio y las actuaciones que llegaran a surgir en la formulación del Plan Maestro
de Movilidad y Espacio Público implique acciones o restricciones en el desarrollo de estos, motivadas
por el estado de avance del PMMEP. La información disponible contiene la descripción del PMMEP,
pero no permite establecer el balance de este y de proyectos en cuanto a parques y plazas ejecutados
durante el periodo 2012 a 2018.

13.5 Fuentes de consulta

 AVANTE (s.f.) Guía para el Diseño y Construcción del Espacio Público San Juan de Pasto.
Alcaldía Municipal. Pasto
 UNIVALLE Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Programa Académico de Sociología.
Trabajo de Grado. Cali.
 MAVDT (2005) Mecanismos de Sostenibilidad y Financiación del Espacio Público. Guía
Metodológica 4. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá
 MAVDT (2005) Acompañamiento Social Aplicado a los Mecanismos de Recuperación y
Sostenibilidad del Espacio Público y a la Legalización de Asentamientos Precarios de Origen
Ilegal. Guía Metodológica 7. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá
 MAVDT (2008) Guía de Accesibilidad al Espacio Público y a Edificaciones Abiertas y de Uso
Público. Serie Espacio Público Guía Metodológica 3. Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial. Bogotá.
 MAVDT (s.f.) Mecanismos de Sostenibilidad y Financiación de Parques Barriales. Serie
Espacio Público Caso Piloto Barrio Nuevo Paraíso Cartagena. Guía Metodológica 8. Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá
 Municipio de Pasto FINDETER (2015) Informe Final Estudios Base Municipio de Pasto, Nariño
Iniciativa de Ciudades Sostenibles y Competitivas 2015. FINDETER

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 118 de 267


 SDA (2011) Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible SUDS. Secretaría Distrital de Ambiente.
Bogotá.
 Segovia, R. J. (2016) “No queremos ninguna estatua de Simón Bolívar en Pasto” Carta abierta
al alcalde de la capital de Nariño, Pedro Vicente Obando Publicado en “Las dos Orillas”: Mayo
06, 2016

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 119 de 267


PARTE IV: VALORACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO MUNICIPAL
14 Aspectos Cuantitativos, Cualitativos y de Gestión
Esta parte se desarrolló con base en la propuesta metodológica y el alcance indicados en la Primera
Parte de este informe. Incluye los siguientes aspectos:

 Valoración cuantitativa: Establecimiento del Espacio Público Efectivo (EPE)


 Valoración cualitativa: Construcción del Índice de Calidad del Espacio Público Municipal (I.C.)
 Valoración de la gestión institucional: Construcción del Índice de Gestión del Espacio Público
Municipal (I.G.)

14.1 Antecedentes

La valoración cuantitativa y cualitativa del espacio público urbano y rural Municipio de Pasto es
relativamente reciente ya que para elaborar el Documento Técnico de Soporte (DTS)72 que acompañó
la formulación del Plan de Ordenamiento territorial vigente (POT), se realizaron conteos y se
construyeron estadísticas relacionada con su condición en el año 2014.

Es así como el DTS realiza un somero análisis de la condición del espacio público municipal en los
siguientes términos:

Ítem 1.2.4.2.3. Página 62:

… el déficit en los sistemas de drenaje, la localización no estratégica de los equipamientos, el


ineficiente sistema de movilidad, la ocupación y manejo inadecuado de las cuencas y la
desequilibrada compacidad urbana
…. Preocupante ocupación de la ronda hídrica del Río Pasto equivalente al 17,12 % de su
área de protección, así como una ocupación total del 22.16 % de las diferentes quebradas que
hacen parte del mismo sistema hídrico.
… La baja presencia de espacio público se manifiesta en una difícil accesibilidad equivalente
únicamente al 22.28 % de la longitud total del sistema hídrico que recorre el perímetro urbano
y representan el 0.04 % del área total de andenes de toda la ciudad. (…) Al río Pasto sólo es
posible acceder desde el espacio público en el 20.16 % de su recorrido urbano. Estas cifras
nos permiten afirmar que la ciudad ha declarado al río y sus quebradas como espacios
públicos residuales (…)

72Municipio de Pasto (2015) Plan de Ordenamiento Territorial “Pasto, Territorio con Sentido”. Documento Técnico de
Soporte. Alcaldía Municipal de Pasto. Ver también: Municipio de Pasto (s.f.) Plan de Ordenamiento Territorial “Pasto,
Territorio con Sentido”. Cuaderno Diagnóstico Físico – Espacial. Tomo 1. Capítulo X Espacio Público Páginas 428 – 522.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 120 de 267


Página 63:

… Como consecuencia de la ausencia e ineficiencia en la implementación de todas las


herramientas previstas por la ley la ciudad se encuentra en una cifra de 2.2. m2 / hab de
espacio público efectivo por habitante en el sector urbano. La cifra previamente mencionada
que como valor observado presenta un escenario deficitario en un 12.8% m2/ hab con
respecto a los 15 m2 / hab, como valor deseado y propuesto por la organización mundial de
la salud OMS y que fue acogido por la Constitución Colombiana en el artículo 14 del Decreto
1504 de 1998 (…)
Al analizar y desdoblar la cifra de 2.2. m2 / hab de espacio público efectivo por habitante en
el sector urbano, se puede determinar que la cantidad y calidad de espacios públicos efectivos
de permanencia que corresponden a parques verdes es de 08 m2 / hab, espacio público
efectivo duro en plazas y plazoletas de 0.1 m2/ hab. Igualmente es muy bajo aportando en la
medición final el 1.28 % de suelo urbano lo cual representa únicamente un espacio público
efectivo cualificado de 0.8 m2/ hab. Las zonas verdes urbanas por su parte son también bajas
aportando el 2.30 del territorio urbano y representando 1.3. m2 / hab de espacio público
efectivo no cualificado.
En el perímetro urbano el diagnóstico ha podido determinar un índice de 4.5 m2 / hab de
andenes (…) Los andenes sobre la vía pública representan 6.7. % del área urbana del
municipio (…), sin embargo, el análisis cualitativo de los andenes nos revela un estado de
deterioro, abruptos cambios de niveles, diferencia en los materiales, irrespeto y ocupación de
rampas vehiculares de acceso a predios desde la vía, anchos insuficientes en algunos
sectores, invasión de espacio público por parte de los vendedores ambulantes, convirtiendo
los andenes en espacios peatonales de muy baja calidad espacial y de seguridad.

Página 64:

El panorama en el sector rural (…) es igualmente preocupante. La medición correspondiente


a los espacios públicos efectivos de parques, plazas y plazoletas de los 17 corregimientos (…)
se determina un promedio de 8.59 m2 / Habitante de espacio público efectivo, cifra que revela
un déficit cuantitativo de 6.41. m2 / Habitante (…)
Se entiende de este modo que en el sector rural existe más un déficit cualitativo que
cuantitativo por los componentes construidos existente tales como la ausencia o baja calidad
en los parques del sector rural de la infraestructura peatonal vial y de modos alternos de
movilidad con respecto a sus bajas condiciones de continuidad, tratamiento, accesibilidad para
personas con diferentes tipos de movilidad reducida, franjas funcionales y dotación mínima de
parques rurales en temas como ausencia o baja calidad del mobiliario iluminación,
arborización y señalización
Es importante resaltar la débil institucionalidad en el ordenamiento del territorio rural como un
factor que ha contribuido en el resultado del presente diagnóstico rural de espacio público (…)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 121 de 267


Para el PMMEP las consideraciones y diagnósticos anteriores tienen las siguientes implicaciones:

 De método: Por cuanto es indispensable basar los diagnósticos actuales en el estudio


comparativo con tales parámetros y cifras, pese al escaso plazo trascurrido entre el
levantamiento de tales datos y el presente estudio. De igual forma implica adoptar las mismas
variables y parámetros de medición de tal forma que permitan realizar dicha comparación.
 De enfoque: por cuanto se advierte una débil articulación de estos contenidos en términos de
una valoración más explícita asociada con circunstancias de tiempo y lugar, de articulación
con las actividades y sistemas complementarios como la movilidad y la red de equipamiento,
relación evidenciada en el mismo DTS y en la formulación de las políticas generales y
particulares del POT.
 De alcance: Por cuanto la misma naturaleza de este Plan implica trascender el alcance
puramente funcional y auto explicable de manejo tradicional de este tema, se requiere hacer
explicita la relación y la búsqueda de sinergia y complementariedad entre los sistemas de
espacio público, movilidad y sistema de equipamientos (incluido polos generadores de
actividad) en el marco del concepto de estructura multipolar y compacto adoptado y generar
una respuesta adecuada en su planeamiento y diseño al contexto y el usuario en
consideración a la naturaleza y particularidades específicas del municipio, lo que se expresa
en el reconocimiento de un conjunto de atributos y variables asociadas con factores
esencialmente económicos, perceptuales, culturales y simbólicos

Adicional a lo anterior se requiere incluir los aspectos relacionados con la institucionalidad del
Municipio para afrontar los desafíos requeridos que se expresa en la valoración del desempeño
municipal (Índice de Gestión, I.G.).

14.2 Análisis cuantitativo

El análisis cuantitativo incluye la cuantificación del Espacio Público Efectivo EPE del Municipio
requerido según la norma internacional de 15 m2 por habitante, general y por Comuna acorde con el
diagnóstico de compacidad urbana (DTS, óp. cit. Pág. 236 – 249)73

14.2.1 Espacio Público Efectivo (EPE)

El Documento Técnico de Soporte (DTS) del POT de 2015 establece la línea base para realizar un
análisis comparativo acerca de la evolución del déficit cuantitativo con base en los siguientes
indicadores y mediciones:

73Ver de este documento: Plano 23 Compacidad Corregida; Plano 24 Compacidad Corregida por Áreas Morfológicas;
Plano 25 Compacidad Corregida Proyectada incluyendo la propuesta del Sistema Municipal de Parques.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 122 de 267


Tabla 33 Municipio de Pasto Evolución de Índices de Espacio Público Efectivo (EPE) años 2014 – 2017
Período
índices
2014
EPE urbano 2,2. m2 / Hab.
Déficit 12,8 m2 / Hab.
EPE Parques y zonas verdes 0,8 m2 / Hab.
EPE Plazas y plazoletas 0,1 m2 / Hab.
Andenes - Urbano 4,5 m2 / Hab.
Andenes Vía Pública 6,7 % del área urbana
EPE Rural (Cabeceras) 8,59 m2 / Hab.
Fuente: DTS (Pág.; 60; 62 – 64)

Índice de Compacidad Absoluta (CA): CA (m) = Volumen Edificado (m3) / Unidad de


Superficie (m2) (malla de referencia de 200 x 200 m) (Fuente: DTS: 238)
Índice de Compacidad Corregido (CC): CA (m) = Volumen Edificado (m3) / Espacio
Público de Estancia (m2) (Malla de referencia de 200 x 200 m) (Fuente: DTS: 241).

14.2.2 Implicaciones para el PMMEP

En términos cuantitativos, las anteriores consideraciones sugieren que el Municipio posee una
robusta base de datos tanto de información estadística como de cartografía asociada con la condición
del espacio público municipal, que conviene actualizar periódicamente para apoyar la toma de
decisiones de una manera debidamente razonada.

El período trascurrido desde el año 2014 al 2017 es muy breve para identificar tendencias o cambios
significativos o inflexiones apreciables en el comportamiento del déficit identificado tanto en el núcleo
central como en las cabeceras corregimentales que integran el sistema urbano del Municipio.

No obstante, y este es el factor principal que deberá ocupar la atención del PMMEP: Por su alcance,
el Diagnóstico citado se refiere única y exclusivamente al Espacio Público Efectivo (EPE) y pese a que
en el documento de Diagnóstico Físico - Espacial (Tomo 1) arriba citado, se hacen consideraciones
en detalle sobre la oferta de superficie de andenes de la ciudad, en la perspectiva de dar respuesta
al enfoque de Política de “Movilidad Humana Sostenible” que acompaña la formulación de este Plan
y que otorga prioridad a la movilización peatonal, en bicicleta y el uso de transporte público colectivo,
será necesario adoptar una estrategia dirigida al incremento de superficie peatonal disponible, en
particular en la ciudad construida, lo que implica revertir la actual proporción de superficie disponible
de espacio peatonal / espacio vehicular, a favor del primero.

Finalmente, y este es otro aspecto significativo en relación con la formulación de este Plan: La
condición diferencial del déficit existente por su localización, en particular en la periferia de la ciudad
y las cabeceras corregimentales, lo cual conduce a un criterio de priorización de las acciones dirigidas
a su pronta superación.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 123 de 267


Figura 101 Plaza principal del corregimiento de El Encano

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 200818)

Figura 102 Corregimientos circundantes a la ciudad de Pasto

Fuente: Elaboración propia

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 124 de 267


14.3 Análisis cualitativo

Para realizar el análisis cualitativo, se diseñaron dos formularios mediante el procedimiento descrito
en el Anexo 2 de este informe para la construcción del índice de Calidad (I.C.) y el trabajo de campo
correspondiente adelantado en el Municipio los días 5 y 6 de diciembre de 2017. Los respectivos
consolidados aparecen en las tablas Excel que forman parte del Anexo 3 respectivo. Una vez surtida
la revisión y crítica de la información obtenida y asignados los respectivos puntajes se exponen los
resultados globales de dicho ejercicio (Los Anexos 2 y 3 contienen información complementaria).

14.3.1 Consolidado Índice de Calidad (I.C.) de Calles y Ejes Viales Núcleo Urbano

Los índices cualitativos respectivos que explican la naturaleza y procedimiento de asignación son
explicados en este documento en las Pág. 20 – 21 de este informe y en el Anexo adjunto a este
informe. De conformidad con lo anterior, los resultados son los siguientes:

Tabla 34 Índices de calidad de calles y ejes viales en el núcleo urbano

ÍNDICE DE CALIDAD (IC)


Valores por atributo (%) Valores por variable (%)
Atributos Variables
Asignado Resultante Asignado Resultante
Resiliencia 11,25 9,48
Sostenibilidad 22,5 17,46 Calidad ambiental
11,25 7,97
y salud pública
Atractividad 2,16 1,43
Caminabilidad 2,16 1,52
Sociabilidad 10,8 7,53 Confort 2,16 1,47
Seguridad pública 2,16 1,69
Seguridad vial 2,16 1,42
Conectividad 5,4 3,76
Comunicación 10,8 7,55
Permeabilidad 5,4 3,80
Variedad 5,4 3,80
Diversidad 10,8 8,00
Mezcla 5,4 4,20
Utilidad 16,7 12,53 Eficacia 16,7 12,53
Legibilidad 4,72 3,52
Imagen 9,43 6,86
Estado general 4,72 3,33
Bienestar 3,14 2,39
Experiencia Calidad visual 3,14 2,11
9,43 6,70
multisensorial Atractivo a los
3,14 2,20
sentidos
Importancia 1,57 1,39
Carácter 1,57 1,27
Identidad 1,57 0,85
Apropiación 9,43 5,90
Singularidad 1,57 0,96
Espiritualidad 1,57 0,77
Historicidad 1,57 0,67
Total 100 72,54 100 72,54
Fuente: Elaboración propia

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 125 de 267


A continuación, se muestran los rangos de los índices de calidad (IC):
Tabla 35 Rangos índices de calidad

Denominación Rango
Sobresaliente <75
Aceptable 50 - 75
Bajo 25- 50
Deficiente > 25
Fuente: Elaboración propia

14.3.2 Consolidado Índice de Calidad (I.C.) de Parques y Plazas Núcleo Urbano

La evaluación realizada con base en los indicadores y variables seleccionados y el procedimiento


arriba indicados, que incluyó el levantamiento de información primaria mediante observación directa
sobre un rango de sitios previamente seleccionados con el apoyo de tablas de valoración que se
adjuntan como Anexo a este informe y luego procesada como se indica a continuación:

Tabla 36 Municipio de Pasto Índice de Calidad (I.C.) general y por atributos y variables de Parques y Plazas
Núcleo Urbano
ÍNDICE DE CALIDAD (IC)
Valores por atributo (%) Valores por variable (%)
Atributos Variables
Asignado Resultante Asignado Resultante
Resiliencia 11,25 8,59
Sostenibilidad 22,5 16,05 Calidad ambiental y
11,25 7,46
salud pública
Atractividad 2,16 1,25
Caminabilidad 2,16 1,32
Sociabilidad 10,8 6,64 Confort 2,16 1,40
Seguridad pública 2,16 1,34
Seguridad vial 2,16 1,32
Comunicación 10,8 7,22 Conectividad 10,8 7,22
Variedad 5,4 3,10
Diversidad 10,8 6,12
Mezcla 5,4 3,02
Utilidad 16,7 9,57 Eficacia 16,7 9,57
Legibilidad 4,72 2,78
Imagen 9,43 5,67
Estado general 4,72 2,90
Bienestar 3,14 2,10
Experiencia
9,43 6,17 Calidad visual 3,14 2,01
multisensorial
Atractivo a los sentidos 3,14 2,06
Carácter 1,57 1,20
Identidad 1,57 1,23
Apropiación 9,43 6,09 Singularidad 1,57 1,09
Espiritualidad 1,57 1,19
Historicidad 1,57 0,89
Total 100 63,55 100 63,55
Fuente: Elaboración propia

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 126 de 267


Rango de índices de calidad (IC).

Denominación Rango
Sobresaliente <75
Aceptable 50 - 75
Bajo 25- 50
Deficiente > 25
Fuente: Elaboración propia

14.3.3 Consolidado Índice General de Calidad (I.C.) del Espacio Público Corregimientos

El estudio cubrió igualmente la totalidad de los parques y plazas de los corregimientos municipales,
a partir de lo cual se obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 37 Municipio de Pasto Índice de Calidad (I.C.) general y por atributos y variables de Parques Principales
Corregimientos
ÍNDICE DE CALIDAD (IC)
Valores por atributo (%) Valores por variable (%)
Atributos Variables
Asignado Resultante Asignado Resultante
Resiliencia 11,25 8,25
Sostenibilidad 22,5 16,25 Calidad ambiental y
11,25 8,00
salud pública
Atractividad 2,16 1,08
Accesibilidad 2,16 1,19
Sociabilidad 10,8 5,98 Caminabilidad 2,16 1,32
Confort 2,16 1,23
Seguridad pública 2,16 1,16
Comunicación 10,8 5,42 Conectividad 10,8 5,42
Variedad 5,4 2,71
Diversidad 10,8 5,06
Mezcla 5,4 2,35
Utilidad 16,7 8,91 Eficacia 16,7 8,91
Legibilidad 4,72 2,83
Imagen 9,43 5,35
Estado general 4,72 2,52
Bienestar 3,14 2,10
Experiencia Calidad visual 3,14 1,89
9,43 5,66
multisensorial Atractivo a los
3,14 1,68
sentidos
Importancia 1,22
Carácter 1,57 1,14
Identidad 1,57 1,09
Apropiación 9,43 6,34
Singularidad 1,57 1,34
Espiritualidad 1,57 1,01
Historicidad 1,57 0,55
Total 100 58,96 100 58,96
Fuente: Elaboración propia

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 127 de 267


Rango de índices de calidad (IC).

Denominación Rango
Sobresaliente <75
Aceptable 50 - 75
Bajo 25- 50
Deficiente > 25
Fuente: Elaboración propia

14.4 Análisis de los resultados

14.4.1 Calles y ejes viales en el núcleo urbano

La calidad espacial de las calles en el núcleo urbano exhibe una situación diferenciada: Los carriles
de circulación vehicular se encuentran en buen estado mientras que los andenes y superficies
peatonales, son estrechos en particular en el Centro Histórico y en regular estado y diseños
inadecuados en el resto de la ciudad. Las variables con el mayor puntaje fueron:

Tabla 38 Municipio de Pasto Urbano: Mayor puntaje I.C. Calles y ejes viales

Valores por variable (%)


Variables
Asignado Resultante
Resiliencia 11,25 9,48
Calidad ambiental y salud pública 11,25 7,97
Mezcla 5,4 4,20
Eficacia 16,7 12,53
Legibilidad 4,72 3,52
Importancia 1,57 1,39
Carácter 1,57 1,27
Fuente: Elaboración propia

Figura 103 Andenes y superficies peatonales en el centro histórico

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 200818)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 128 de 267


Las que obtuvieron el menor puntaje fueron:

Tabla 39 Municipio de Pasto Urbano: Menor puntaje I.C. Calles y ejes viales

Valores por variable (%)


Variables
Asignado Resultante
Atractividad 2,16 1,43
Caminabilidad 2,16 1,52
Confort 2,16 1,47
Seguridad pública 2,16 1,69
Seguridad vial 2,16 1,42
Conectividad 5,4 3,76
Permeabilidad 5,4 3,80
Variedad 5,4 3,80
Estado general 4,72 3,33
Bienestar 3,14 2,39
Calidad visual 3,14 2,11
Atractivo a los sentidos 3,14 2,20
Identidad 1,57 0,85
Singularidad 1,57 0,96
Espiritualidad 1,57 0,77
Historicidad 1,57 0,67
Fuente: Elaboración propia

14.4.2 Parques y plazas en el núcleo urbano

En general la apariencia y estado de los parques y plazas en el Centro Histórico y las áreas
tradicionales, con excepción de las áreas verdes y arborización, es aceptable; no obstante, en las
áreas de más reciente formación y la periferia, se observan limitaciones de diseño y dotación de
mobiliario y arborización.

Las que obtuvieron el mayor puntaje fueron:

Tabla 40 Municipio de Pasto Urbano: Mayor puntaje I.C. Parques y plazas

Valores por variable (%)


Variables
Asignado Resultante
Resiliencia 11,25 8,59
Calidad ambiental y salud pública 11,25 7,46
Conectividad 10,8 7,22
Eficacia 16,7 9,57
Fuente: Elaboración propia

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 129 de 267


Figura 104 Amoblamiento Urbano Municipio de Pasto

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 190818)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 130 de 267


Las que obtuvieron el menor puntaje fueron:

Tabla 41 Municipio de Pasto Urbano: Menor puntaje I.C. Parques y plazas

Valores por variable (%)


Variables
Asignado Resultante
Atractividad 2,16 1,25
Accesibilidad 2,16 1,32
Caminabilidad 2,16 1,40
Confort 2,16 1,34
Seguridad pública 2,16 1,32
Variedad 5,4 3,10
Mezcla 5,4 3,02
Legibilidad 4,72 2,78
Estado general 4,72 2,90
Bienestar 3,14 2,10
Calidad visual 3,14 2,01
Atractivo a los sentidos 3,14 2,06
Importancia 1,57 1,20
Carácter 1,57 1,23
Identidad 1,57 1,09
Singularidad 1,57 1,19
Espiritualidad 1,57 0,89
Historicidad 1,57 0,49
Fuente: Elaboración propia

14.4.3 Parques y Plazas en las Cabeceras Corregimentales

En general la calidad espacial de los parques Corregimentales exhibe una menor calificación en la
totalidad de los puntajes de evaluación respecto del casco urbano, lo que se manifiesta en una
apariencia descuidada, pobre diseño de las superficies y ausencia de adecuado mobiliario e
iluminación.

Las variables con el mayor puntaje en los parques principales de la Cabecera Corregimentales fueron:

Tabla 42 Municipio de Pasto Urbano: Mayor puntaje I.C. Parques Principales Cabeceras Corregimentales

Valores por variable (%)


Variables
Asignado Resultante
Resiliencia 11,25 8,59
Calidad ambiental y salud pública 11,25 7,46
Conectividad 10,8 7,22
Importancia 1,57 1,20
Carácter 1,57 1,23
Singularidad 1,57 1,19
Fuente: Elaboración propia

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 131 de 267


Figura 105 Parques Urbanos y corregimentales

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 132 de 267


Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 190818)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 133 de 267


Las variables con el menor puntaje en las Cabeceras Corregimentales fueron:

Tabla 43 Municipio de Pasto Urbano: Menor puntaje I.C. Parques Principales Cabeceras Corregimentales

Valores por variable (%)


Variables
Asignado Resultante
Atractividad 2,16 1,25
Accesibilidad 2,16 1,32
Caminabilidad 2,16 1,40
Confort 2,16 1,34
Seguridad pública 2,16 1,32
Variedad 5,4 3,10
Mezcla 5,4 3,02
Eficacia 16,7 9,57
Legibilidad 4,72 2,78
Estado general 4,72 2,90
Bienestar 3,14 2,10
Calidad visual 3,14 2,01
Atractivo a los sentidos 3,14 2,06
Identidad 1,57 1,09
Espiritualidad 1,57 0,89
Historicidad 1,57 0,49
Fuente: Elaboración propia

14.5 Implicaciones para el PMMEP

14.5.1 Calles y ejes viales en el núcleo urbano

El actual diseño del espacio vial responde a paradigmas de movilidad centrado en el automóvil lo que
implicará una fuerte reconsideración para adecuarlos al nuevo paradigma de “Movilidad Humana
Sostenible” adoptado por el Municipio. Es claro además que las secciones viales adoptadas por el
POT, si bien incluyen ciclorrutas y alamedas, requieren además de revisión en función de los
requerimientos técnicos de la flota del SETP que se elija.

En cuanto a los resultados obtenidos del levantamiento de información se puede concluir que en el
casco urbano de Pasto las calles exhiben un comportamiento aceptable en términos de resiliencia y
eficacia, lo que traducido a términos sencillos significa que posee una malla vial eficiente que responde
a factores ambientales como la pluviosidad por poseer drenajes apropiados. Otros elementos poseen
una más discreta valoración.

Los factores que obtuvieron menos valor (Confort, Seguridad vial, Conectividad, Bienestar, Calidad
visual, Identidad, Singularidad, Espiritualidad e Historicidad), sugieren que las vías como espacio
público carecen de atributos asociados con el confort, el atractivo visual, la seguridad vial y otros
factores que sugieren un enfoque, unos diseños y un mantenimiento que prioriza la movilización
vehicular, careciendo de mobiliario y servicios de apoyo para la movilización peatonal segura
confortable y atractiva.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 134 de 267


Los actuales resultados para el Núcleo urbano de Pasto sugieren que el PMMEP deberá:

 Enfocar sus esfuerzos en inducir un trasformación conceptual y de estándares de diseño que


defina nuevos criterios operacionales que se traduzcan en espacios más amplios y
confortables para los peatones, la incorporación de la intermodalidad y la solución de puntos
críticos de accidentalidad, en particular en las intersecciones de las áreas céntricas, lo cual se
manifiesta en una reclasificación de las secciones viales existentes, la generación de nuevas
tipologías viales dónde se defina en particular la red de transporte público masivo y se
armonicen los usos del suelo adyacentes con el diseño vial más apropiado (por ejemplo, ejes
comerciales, áreas residenciales, institucionales, sectores histórico – patrimoniales, etc.).
 En segundo lugar, incorporar el conjunto de elementos de paisajismo, mobiliario y
señalización requeridos, partiendo de una fuerte reconceptualización de la calle
tradicionalmente entendida como corredor de paso a una nueva que la entiende como lugar
de estar, a partir de lo cual, se visualiza la incorporación de estos elementos como parte
integral y armónica de una escena urbana coherente, atractiva y significativa de la ciudad.
 Con base en lo anterior se deberán realizar diversas acciones de articulación e integración de
tramos incompletos, la refuncionalización de partes o la totalidad de ciertos tramos viales, la
generación de circuitos diferenciados de transporte público colectivo, la incorporación de la
red de ciclorrutas prevista en el POT y el tratamiento de la malla vial para el Centro Histórico
de la ciudad acorde con los lineamientos establecidos en el PEMP.

14.5.2 Parques y plazas en el núcleo urbano

Si bien dentro del rango “Aceptable”, los anteriores resultados sugieren en primer lugar, que existe
espacio para mejorar y ampliar la actual oferta de espacio público, en particular en las cabeceras
Corregimentales y la periferia urbana, donde se observa una menor calidad de los parques estudiados.
Ello sugiere varias estrategias diferenciadas de intervención que se pueden sintetizar de la siguiente
manera:

 Acciones de adecuación, remodelación y mejoramiento de superficies, dotación y arbolado en


las áreas tradicionales y en la Cabeceras Corregimentales
 Desarrollo de múltiples áreas vacantes en la periferia reciente del núcleo urbano acorde con
la clasificación del POT

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 135 de 267


Figura 106 Desarrollo de múltiples áreas vacantes de la ciudad de Pasto

Fuente: Elaboración propia

14.5.3 Tratamiento integral de la red de parques en los Corregimientos

Si bien el estudio se centró en los parques principales de los núcleos urbanos Corregimentales, la
evaluación comparativa respecto del Núcleo Central de los valores obtenidos por estos elementos en
este estudio, exhiben menor calidad espacial, deterioro creciente e inadecuación de diseño, carencia
de mobiliario básico y mantenimiento apropiados.

En tales lugares, estos elementos poseen una significativa función ambiental, de cohesión social y de
preservación de los valores y estilos de vida locales, lo cual no se refleja en su actual configuración,
diseño y estado.

Es necesario reforzar la función simbólica y social de las plazas principales, generar condiciones para
su uso múltiple, y adecuarlos para las diversas efemérides y festividades anuales de cada una,
integrándolas y haciéndolas participes de eventos como el Carnaval de Pasto, destacar sus valores
visuales y paisajísticos y estimular la actividad lúdica y recreativa de ellos.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 136 de 267


14.5.4 Necesidad de adoptar estándares e indicadores de medición cuantitativa y cualitativa

En consideración al ejercicio realizado, el estudio sugiere:

 Adoptar los parámetros, indicadores y variables para evaluar periódicamente el desempeño


del espacio público municipal, en función de sus índices cualitativo y cuantitativo.
 Construir un expediente que incluye la “hoja de vida “de cada elemento calle, parque, plaza.

14.5.5 Necesidad de actualizar las bases y estándares de diseño y mobiliario

En cuanto al proceso de mejoramiento integral que el Municipio de Pasto debería proseguir, se


requiere de la actualización y complementación de los actuales instrumentos normativos y técnicos
asociados con el diseño y construcción de los espacios públicos municipales, en particular aquellos
aspectos alusivos a la accesibilidad universal, la resiliencia, la variedad de ofertas para distintos grupos
de edad y género, la calidad visual, su durabilidad y mantenimiento.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 137 de 267


15 Otros aspectos de valoración cualitativa del espacio público
municipal
15.1 Valoración ciudadana de la calidad del espacio público municipal

Para evaluar la calidad del espacio público municipal, se realizaron dos ejercicios simultáneos el día
30 de enero de 2018 en la ciudad de Pasto, en los cuales en forma simultánea se aplicó la metodología
de identificación de problemas mediante la elaboración de una Matriz DOFA y un Árbol de Problemas
de acuerdo con lo expuesto al inicio de este documento y con la ayuda de un instructivo que forma
parte del anexo respectivo. A esta sesión de trabajo asistieron representantes de diferentes entidades
y dependencias del municipio: Espacio Público, INVIPASTO, Curaduría primera, Curaduría segunda,
Secretaría de Tránsito y Transporte, Gestión Ambiental, Sociedad Colombiana de Arquitectos
(Nariño), UAE SETP AVANTE, Bienestar Social, Cultura, Secretaría de Planeación Municipal,
Secretaría de Infraestructura, IGAC, Dirección de Gestión de Riesgo y Desastres, CORPONARIÑO,
Secretaría de Educación, y Camacol

15.1.1 Matriz DOFA Calidad del espacio público municipal

Esta actividad se realiza con la finalidad de identificar las limitantes y oportunidades que presenta el
Municipio de Pasto en relación con las actuales condiciones objetivas locales para incrementar y
asegurar la disponibilidad y aptitud del espacio público municipal y cumplir con las metas y objetivos
institucionales y sociales previstos. Este análisis incluye los siguientes componentes y categorías:

Evalúa la disponibilidad y aptitud del Sistema de Espacio Público Municipal en relación con los
siguientes parámetros claves:

 El cumplimiento de las políticas internacionales, nacionales y locales de planeamiento y


diseño respecto de:
o La respuesta del medio físico al cambio climático y factores amenazantes de riesgo.
o El Índice de EPE requerido de 15 m2 por habitante y otras metas previstas en el POT
y el Plan de Desarrollo vigentes.
o La armonización del diseño urbano y arquitectónico a las normas y estándares de
calidad, accesibilidad, uso colectivo y universal.
 La capacidad de las estructuras físicas para:
o Promover hábitos de vida sana, saludable y productiva.
o Preservar e incrementar los valores histórico – patrimoniales, simbólicos y culturales
locales.
o Construir “círculos virtuosos”, efectos multiplicadores positivos, agregar valor
económico – social y contribuir a la dinamización de la economía local.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 138 de 267


Tabla 44 Municipio de Pasto matriz DOFA del Espacio Público Municipal

Potencialidades Limitantes
Tema
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Rondas hídricas invadidas
Disposiciones del POT Topografía de la ciudad Deficiencia de espacio público Infracciones urbanísticas
verde
Millón de árboles (Acciones
Nuevas normas nacionales Falta de árboles Densificación
institucionales)
Falta de conocimiento de la
Reglamentación POT Aplicabilidad norma por parte de los Corrupción
Respuesta al cambio
habitantes
climático y a factores
No hay cumplimiento de la
amenazantes de riesgo Existe dependencia para el Existencia de normas para el Inaplicabilidad e inadecuación
norma
control control de la norma
Caos
Acciones institucionales públicas Falta de cultura ciudadana por Falta de mecanismos de
Pedagogía de ciudad sostenible
y privadas lo verde provisión dl espacio público
Estudios técnicos específicos
Normas nacionales
Avances en conocimiento riesgo sobre amenazas – Materialización del riesgo
Acuerdos internacionales
vulnerabilidad - riesgo
Capacidad amortiguadora Sensibilidad colectiva frente a los
Reglamentación del POT Inadecuado diseño urbano Deterioro de la calidad de vida
de impactos temas ambientales
Generación y soporte de Estructura administrativa para
Disposición de las comunidades Uso inadecuado del espacio Deterioro
prácticas sanas aparte del potencializar el uso del espacio
a estas acciones público Inseguridad
deporte público
Cumplimiento de Normas y resoluciones a favor de La elaboración del Plan Maestro Deficiencias del espacio público Incremento de accidentes de
estándares accesibilidad peatonalizar algunas vías de Espacio Público para los peatones tránsito
Cumplimiento de Acciones de la Administración
Baja valorización del espacio No hay empoderamiento de la
estándares de calidad para mejorar la calidad del Cooperación internacional
público comunidad al espacio público
espacial e imagen espacio público

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 139 de 267


Potencialidades Limitantes
Tema
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Reglamentación que establezca Aprovechamiento económico Usufructo del espacio público ” Secuestro” del espacio público
el uso del espacio público reglamentado (ZER, antejardines, por privados Inseguridad
etc.) Uso inapropiado que afecta la
Relación público - privado
Centros de ventas populares propiedad privada
Creación de fuentes de trabajo Ventas ambulantes
reglamentadas

Casonas Viejas C.H. Turismo PEMP Aplicación PEMP


Riqueza patrimonial Iniciativas público - privadas Desconocimiento de la riqueza Falta de conservación de
Valoración patrimonial arquitectónica, religiosa y cultural patrimonial inmuebles y lugares
Bienes muebles Falta de difusión
Riqueza paisajística
Existe una estructura Marco legal para hacer la Inexistencia de reglamentación Comercio informal
Promoción de actividad
administrativa de defensa del reglamentación para el aprovechamiento
económica local
espacio público económico del espacio público
Fuente: Elaboración propia a partir de varios autores

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 140 de 267


15.1.2 Árbol de problemas de la calidad espacial

El árbol de problemas determina con base en la identificación de causas y efectos, los factores que
determinan el logro de los objetivos de calidad del espacio público municipal. Simultáneamente con la
elaboración de la Matriz DOFA en el mismo día, hora y lugar (30 de enero de 2018) se realizó el
ejercicio en dos (2) grupos diferentes. La síntesis de las consideraciones realizadas al respecto en el
taller participativo en la ciudad de Pasto son las siguientes:

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 141 de 267


Tabla 45 Municipio de Pasto árbol de problemas calidad de espacio público - versión 1

Fuente: Elaboración propia a partir de varios autores

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 142 de 267


Tabla 46 Municipio de Pasto Árbol de problemas Calidad de espacio público – versión 2

Fuente: Elaboración propia a partir de varios autores

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 143 de 267


15.2 Síntesis de los análisis ciudadanos

Si bien con matices e imprecisiones, la anterior evaluación centrada en la disponibilidad y aptitud de


del Sistema de Espacio Público Municipal, sugiere que los participantes al taller identificaron con
precisión la agenda propuesta y desarrollaron la totalidad de los temas solicitados:

 En cuanto a la respuesta del medio físico al cambio climático y factores amenazantes de


riesgo, se identificaron diversas fortalezas asociadas con la mayor conciencia sobre sus
efectos y las implicaciones respectivas de planeamiento y diseño deplorando la ausencia de
estudios y la inadecuación de la actual respuesta de las estructuras espaciales del municipio
a las dinámicas naturales.
 Respecto de la armonización del diseño urbano y arquitectónico a las normas y estándares
de calidad, accesibilidad y uso colectivo y universal, los asistentes identifican con claridad la
agenda respectiva visualizando debilidades como la generalizada inadecuación de andenes
y vehículos de servicio público para favorecer el acceso de personas con movilidad reducida.
Asimismo, deploraron en términos generales “la pobreza de diseño del espacio público local”.
 Al respecto de la capacidad de respuesta de las estructuras físicas para promover hábitos de
vida saludable se encontró una generalizada debilidad para promover tales prácticas por dos
factores centrales: la inadecuación para su ejercicio y la ausencia de planes de promoción y
prácticas culturales idóneas.
 Con relación al patrimonio, se observa un marcado sesgo por circunscribirlo al dominio del
centro histórico y el patrimonio inmueble. En este contexto se deplora la falta de educación,
el aumento demográfico, la concentración puntual de personas en algunas zonas de la ciudad
y la ausencia de sentido de pertenencia, la emergencia de nuevos estilos y formas
arquitectónicas que rompen con el pasado.
 Finalmente, en relación con el tema de construir “círculos virtuosos”, efectos multiplicadores
positivos, agregar valor económico – social y contribuir a la dinamización de la economía local
de las estructuras físicas de espacio público, se alude a la inadecuación del espacio para el
desarrollo de la actividad económica, las ventas ambulantes y la mezcla indiscriminada de
usos del suelo en algunos lugares.

Las reflexiones se ampliaron aspectos de gestión que trataron la “deficiencia en el control del uso del
espacio público” aludiendo a debilidades de control público, ausencia una política pública de espacio
público e incultura ciudadana.

15.3 Sinergia y complementariedad con los otros sistemas y subsistemas

De acuerdo con lo indicado arriba, existe evidencia de una intención expresa de articular aspectos
sectoriales de infraestructura y redes con aspectos de movilidad y espacio público, así como de
establecer un sentido de coherencia entre el modelo de estructura del POT, sus políticas y tales
componentes.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 144 de 267


Figura 107 Plano PMMEP 1: Clasificación actual e iniciativas municipales del Sistema de Espacio Público
Municipal

Fuente Elaboración propia con base en Mapa EFS 17 Sistema de Espacio Público (POT 2015)

15.3.1 Adecuación de los componentes de movilidad y espacio público al POT

Este componente del análisis evalúa el grado de adecuación de los elementos que lo integran respecto
de la categoría, función, uso y radio de cobertura, asignados por el POT.

En los siguientes ítems se incluye la información respectiva:

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 145 de 267


De los componentes de movilidad (Anexo 4)

Se incluye a continuación la clasificación respectiva

Tabla 47 Clasificación y valoración de los elementos componentes del Sistema de Movilidad Municipal

Categoría Subcategoría Componentes (Art. 139) Observaciones


El sistema de movilidad está compuesto por los siguientes subsistemas:

Sistema de Movilidad  Subsistema de infraestructura vial


 Subsistema de transporte
 Subsistema de estacionamientos
Definición / función asignada (Art. 140)
… Son las estructuras de uso público que soportan los desplazamientos de personas, vehículos motorizados o no
motorizados. El subsistema de infraestructura vial está conformado por la red vial nacional y la red de vías urbanas.
Red vial nacional
Definición / función asignada
Subsistema de
… Son los corredores viales que le dan accesibilidad y conexión funcional al municipio con la red nacional, regional
infraestructura
y subregional. De acuerdo con lo establecido en la Ley 1228 de 2008, se clasifican en arteriales o de primer orden,
vial
intermunicipales o de segundo orden y veredales o de tercer orden:
1. Vías de primer y segundo orden. (Art. 142)
Definición / función asignada
Son vías de primer orden aquellas que cumplen con la función básica de integrar las principales zonas de
producción y consumo del país y de este con los demás países.
Cumple perfiles tipo
Nombre
Conforme Parcial No cumple
1. Vías de primer orden:
 Vía Pasto – Chachagüí x
 Vía Pasto – Ipiales x
 Vía Pasto – Mocoa x
2. Vías de segundo orden:

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 146 de 267


 Vía Pasto – Nariño La vía solo llega
x
hasta Genoy
 Vía Pasto –Buesaco La vía solo llega
hasta Daza después
x
hay un desvió hacia
Buesaco
Categoría Subcategoría Componentes Observaciones
Sistema de Movilidad Vías de tercer orden (Arts. 145, 146)
Definición / función asignada
…. Esta clasificación está conformada por la infraestructura vial que da accesibilidad y conectividad a los
centros poblados rurales con sus veredas y a éstas con la infraestructura regional y urbana.
… Jerarquización de las vías de tercer orden. De acuerdo con la función, localización y uso, la
categoría de vías de tercer orden se clasifica en vías primarias, secundarias y caminos veredales.
a. Vías rurales primarias. Son las vías que permiten la comunicación entre centros poblados con el área
urbana y con las vías de primer y segundo orden. Estas estructuras soportan el transito del Sistema
Estratégico de Transporte Público intercorregimental y los modos de transporte alternativo.
b. Vías rurales secundarias. Son las vías que permiten la comunicación al interior de los centros
poblados o cabeceras corregimentales. Estas infraestructuras soportan flujos vehiculares bajos y de
transporte alternativo.
c. Caminos veredales. Son las vías que conectan las viviendas rurales dispersas con los centros
Subsistema de poblados. Las dimensiones mínimas y perfiles de las vías de tercer orden se encuentran definido en el
infraestructura vial Anexo AFS1 – Perfiles viales
No aparecen
Componentes
descritos en el POT
Cumple perfiles tipo
Nombre
Conforme Parcial No cumple
Las vías terciarias no
se encuentran en el
POT, tienen diferente
denominación que
son caminos
veredales y rurales,
secundarios y
primarios

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 147 de 267


Ejes Viales Arteriales (Art. 154)
Definición / función asignada
… Son los ejes que permiten la conexión transversal y longitudinal entre los diferentes sectores de la
ciudad y su articulación con las vías nacionales. Esta infraestructura da soporte a los mayores flujos (planos)
vehiculares de transporte público y particular.
Componentes
Cumple perfiles tipo
Nombre
Conforme Parcial No cumple
Eje Paseo Rio Pasto – Eje Paseo Rumipamba (Aranda – Rio
Pasto – Mijitayo)
Eje Paseo Quebrada Guachucal – Calle 18 (Jamondino –
Torobajo)
Categoría Subcategoría Componentes Observaciones
A2. Anillos arteriales (Art. 155)
Definición / función asignada
…. Esta clasificación está conformada por la infraestructura vial que da accesibilidad y conectividad a los http://www.pasto.gov.
… Los anillos arteriales cumplen la función de conectar las diferentes centralidades de la ciudad, se co/index.php/compon
ordenan de acuerdo con una estructura radio concéntrica que le da soporte a altos flujos vehiculares y al ent/phocadownload/c
Sistema Estratégico de Transporte Público. De acuerdo con su localización se clasifican en: ategory/398-planos-
1. A2. Anillo fundacional. pot-2015-2027
2. A2. Anillo central.
3. A2. Anillo paisajístico. (plano EFS-11)
Subsistema de 1A2 Anillo Fundacional
infraestructura vial Definición / función asignada
http://www.pasto.gov.
co/index.php/compon
ent/phocadownload/c
Su función es brindar acceso al centro extendido, el cual incluye el centro histórico de la ciudad y su área
ategory/398-planos-
de influencia.
pot-2015-2027

(plano EFS-11)
Componentes
Nombre Cumple

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 148 de 267


Conforme Parcial No cumple
a. Paseo de Rumipamba (Cr27) entre Rio Pasto y Calle 12
b. Av. Santander y Calle 22 hasta Cr 27
c. Av. De las Américas y Cr19 hasta Av. Santander
d. Av. Boyacá, entre Av. De las Américas y Parque
Santiago, y la Calle 12 entre Parque Santiago y Cr 26.
2. A2. Anillo central
Definición / función asignada
http://www.pasto.gov.
co/index.php/compon
ent/phocadownload/c
Estructura y articula la franja intermedia del área urbana, brindando acceso a las centralidades
ategory/398-planos-
estratégicas de la ciudad.
pot-2015-2027

(plano EFS-11)
Componentes
Cumple
Nombre
Conforme Parcial No cumple
a. Av. Panamericana.
b. Av. Chile.
c. Av. Centenario.
d. Av. Loma de Tescual.
3. A2. Anillo Paisajístico
Definición / función asignada
Su función es estructurar la movilidad de la periferia de la ciudad y articular las centralidades y sistemas http://www.pasto.gov.
urbanos periféricos. Este anillo lo compone la Vía Paisajística. Esta infraestructura cumple además la co/index.php/compon
función de medio de evacuación de la población de los sectores periféricos frente a los diferentes ent/phocadownload/c
fenómenos amenazantes presentes en el municipio. Este anillo lo representa la vía paisajística. La ategory/398-planos-
implantación de bahías de estacionamiento tipo mirador en su recorrido será objeto de regulación por pot-2015-2027
parte del Plan Maestro de Movilidad. Dichos elementos en ningún caso podrán ocupar o utilizar el área
de los carriles vehiculares, andenes o la ciclorruta. (plano EFS-11)
Categoría Subcategoría Componentes Observaciones
Subsistema de No aparecen
Nombre
infraestructura vial descritos en el POT

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 149 de 267


Nombre Cumple
Anillo Paisajístico Conforme Parcial No cumple
A3. Vías Arterias Intermedias (Art. 156)
Definición / función asignada
… Las vías arterias tienen la función de conectar los ejes y anillos arteriales dándole soporte
complementario a la estructura de conectividad principal y al Sistema Estratégico de Transporte Público
SETP. Los perfiles mínimos para las vías arterias intermedias se encuentran establecidos en el Anexo
AFS1 – Perfiles viales
http://www.pasto.gov.
co/index.php/compon
ent/phocadownload/c
Componentes ategory/398-planos-
pot-2015-2027

(plano EFS-11)
No aparecen
Nombre
descritos en el POT
Nombre Cumple perfiles tipo
A3. Vías Arterias Menores (Art. 157) Conforme Parcial No cumple
Definición / función asignada
… Son aquellas orientadas a canalizar el tráfico urbano de mediana velocidad, se articulan a la red de
vías Arterias y por su extensión o nivel de servicio se configuran como complementarias a éstas
conectando diversos sectores. Parágrafo. En sectores ya consolidados donde la estructura del perfil
actual no alcance las dimensiones mínimas, los andenes podrán llegar a ser de un metro con sesenta
centímetros (1.60 m). Los perfiles mínimos para las vías arterias intermedias se encuentran establecidos
en el Anexo AFS1 – Perfiles viales.
http://www.pasto.gov.
co/index.php/compon
ent/phocadownload/c
ategory/398-planos-
pot-2015-2027

(plano EFS-11)
No aparecen
Componentes
descritos en el POT

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 150 de 267


Cumple perfiles tipo
Nombre
Conforme Parcial No cumple

Categoría Subcategoría Componentes Observaciones


Vías Locales
Definición / función asignada
http://www.pasto.gov.
co/index.php/compon
ent/phocadownload/c
… Son las vías que articulan los sectores residenciales con los ejes arteriales, anillos arteriales y vías
ategory/398-planos-
arterias y las vías internas de las súper manzanas que permiten la funcionalidad en su interior.
pot-2015-2027
Subsistema de
(plano Red vial local)
infraestructura vial
Definición / función asignada
a. L1 Vías locales primarias
http://www.pasto.gov.
co/index.php/compon
Son las vías que articulan los sectores residenciales con los ejes arteriales, anillos arteriales y vías ent/phocadownload/c
arterias. Estas vías permiten la conexión de los diferentes sectores de la ciudad. ategory/398-planos-
pot-2015-2027 (plano
Red vial local)
No aparecen
Componentes
descritos en el POT
Cumple perfiles tipo
Nombre
Conforme Parcial No cumple

Definición / función asignada


a. L2 Vías locales Secundarias
http://www.pasto.gov.
Constituye la red que proporciona la funcionalidad al interior de la Supermanzana, están orientadas a
co/index.php/compon
canalizar los flujos peatonales y los flujos vehiculares de baja velocidad. Las vías locales podrán incluir
ent/phocadownload/c

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 151 de 267


en su perfil vial la ciclo ruta para lograr conexión con las previstas en las vías arterias. Su inclusión estará ategory/398-planos-
definida en el Plan de Movilidad y Espacio Público. pot-2015-2027

(plano Red vial local)


No aparecen
Componentes
descritos en el POT
Cumple perfiles tipo
Nombre
Conforme Parcial No cumple

Definición / función asignada


c. L3 Vías Peatonales
http://www.pasto.gov.
co/index.php/compon
ent/phocadownload/c
Son las vías dispuestas para el tránsito exclusivo de peatones, esta categoría está conformada por las
ategory/398-planos-
vías peatonales, las vías de prioridad peatonal o tráfico calmado, las franjas de circulación peatonal de
pot-2015-2027
los andenes y los pasos a desnivel o puentes y/o túneles peatonales.
(Plano EFS 12Red
Vial Local)
No aparecen
Componentes
descritos en el POT
Cumple perfiles tipo
Nombre
Conforme Parcial No cumple
No hay vías
x peatonalizadas no
cumple
Nota: Ver Decreto 2976 DE 2010 (agosto 6) D.O. 47.793, agosto 6 de 2010 Por el cual se reglamenta el parágrafo 3° del Artículo 1° de la Ley 1228
de 2008, y se dictan otras disposiciones, sobre anchos mínimos de bermas en vías.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 152 de 267


Categoría Subcategoría Componentes Observaciones
Definición / función asignada (Art. 168)
… Es el conjunto de infraestructuras que facilitan el transporte de personas y el movimiento de
mercancías, en condiciones de eficiencia y sostenibilidad. Hacen parte de este subsistema el componente
de transporte de pasajeros y transporte de carga
No aparecen
Componentes
descritos en el POT
Transporte de Pasajeros (Art. 169)
Definición / función asignada
… Comprende los medios para la movilización de personas. Según los tipos de servicio y de vehículo se
clasifica en transporte público, privado y alternativo.
No aparecen
Componentes
descritos en el POT
Transporte Público (Arts. 170, 171)
Definición / función asignada
Sistema de Subsistema de … Comprende los medios para la movilización de personas. Según los tipos de servicio y de vehículo se
Movilidad transporte clasifica en transporte público, privado y alternativo.
… El transporte público es el conjunto de elementos que posibilitan el traslado de personas y de bienes,
a través de un vehículo, con características de calidad, seguridad, eficiencia y emisiones controladas de
gas que no contaminen el medio ambiente. El transporte público del municipio se articula a través del
sistema integrado de transporte público.
Sistema integrado de transporte público (SITP)
Definición / función asignada
Es el conjunto de infraestructuras viales especializadas, equipos, sistemas de monitoreo, vehículos,
estaciones y puertos, que están diseñadas para movilizar altos flujos de pasajeros de manera
sistemática, organizada y eficiente reduciendo los tiempos de viaje y proporcionándole a la población
accesibilidad a bienes y servicio
1. El Sistema Estratégico de Transporte Público – SETP
Definición / función asignada
Está conformado por el sistema de rutas, estaciones (patios y talleres, terminales de integración y
paraderos), los vehículos y el sistema de recaudo para el área urbana del municipio de Pasto.
Rutas Componentes
Observaciones
Frecuencias Capacidad

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 153 de 267


Nombre Ruta No aparecen
Conforme Parcial No cumple Conforme Parcial No cumple
OyD descritas en el POT

Solo se encontró el
plano PDF Sistema
Estratégico de
Transporte Público
(SETP) Anexo 1
Sistema de Rutas
Versión 1 Noviembre
de 2015
Categoría Subcategoría Componentes Observaciones
2.Rutas Alimentadoras Corregimentales del SETP Observaciones
Definición / función asignada
Solo se encontró el
plano PDF Sistema
Estratégico de
Transporte Público
(SETP) Anexo 1
Sistema de Rutas
Cumplen la función de captación y distribución de los usuarios entre los centros poblados y el área
Versión 1 noviembre
urbana. Las rutas alimentadoras cubren los corredores de conexión corregimental y el Anillo Arterial
de 2015. Las rutas
Paisajístico.
no cumplen la
Sistema de Subsistema de
función específica de
Movilidad transporte alimentadoras, estas
conectan
directamente el área
urbana y rural.
Componentes
Nombre Ruta Frecuencias Capacidad
OyD Conforme Parcial No cumple Conforme Parcial No cumple
C1 – Pasto –
X X
Obonuco. No aparecen
C4 – Pasto – descritos en el POT
X X
Jongovito.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 154 de 267


C5 – Pasto –
X X
Buesaquillo.
C6 – Pasto –
X X
Coba negra.
C10 – Pasto –
X X
Jamondino.
C14 – Pasto –
X X
Daza.
C16 – Pasto –
X X
La laguna.
E4 – Pasto –
X X
Genoy.
E5 – Pasto –
X X
Catambuco.
No requerido según
3.Terminales de integración
diseño
Definición / función asignada
(PDF - Rutas
Son infraestructuras físicas ubicadas estratégicamente en el Anillo Arterial Paisajístico, que cumplen la autorizadas origen y
función de puntos de acceso al sistema o facilitadores del paso de los usuarios de las Rutas tránsito - terminal de
Alimentadoras Corregimentales hacia las Rutas Estratégicas o Complementarias. transporte de Pasto
S.A.)
Componentes
Observaciones
Localización Capacidad
Nombre No aparecen
Conforme Parcial No cumple Conforme Parcial No cumple
descritos en el POT

El sistema
4. Portales considera puntos
de despacho

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 155 de 267


Definición / función asignada
Los portales son infraestructuras físicas ubicadas en puntos estratégicos donde hace cierre el circuito de
varias unidades de transporte
Categoría Subcategoría Componentes Observaciones
Localización Capacidad
Nombre No aparecen
Conforme Parcial No cumple Conforme Parcial No cumple
descritos en el POT
Obonuco. x x
Despacho sobre vía
Altavista. x x
pública.
Gilberto
x x No existe.
Pabón.
Predio propuesto
Jongovito. X X presenta ocupación
parcial.
Buesaquillo. X X
Puente tabla. X X Predio privado.
El despacho se
Sistema de Subsistema de Coba negra. X X presta en una
Movilidad transporte estación de servicio.
Despacho sobre vía
Anganoy. X X
pública.
Despacho en predio
Cujacal. X X destinado como zona
verde.
Jamondino. X X
Aranda. X X Predio privado.
Ubicado en estación
Santa Mónica. X X de servicio
COTRANUR
Chachatoy. X X Predio privado.
Daza. X X Predio privado.
Necesario reubicar
La laguna. X X
punto.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 156 de 267


Presenta ocupación
Dolores. X X
parcial.
Predio definido como
Altamira. X X
zona verde,
Genoy. X X
Despacho en predio
Catambuco. X X
privado.
Despacho sobre vía
Sindangua. X X
pública
San Antonio Predio catalogado
X X
de Aranda. como zona verde.
Patios y talleres
Definición / función asignada
Los patios y talleres son infraestructuras físicas en donde se prestan los servicios de parqueo,
No aparece descrita
mantenimiento y reparación de los vehículos pertenecientes al Sistema Estratégico de Transporte Público
en el POT
– SETP.
Componentes
Observaciones
Localización Capacidad
Nombre No aparecen
Conforme Parcial No cumple Conforme Parcial No cumple
descritos en el POT
Mijitayo. X X
Aranda. X X
Briseño. X X
Altos de X
X
Chapalito

5. Paraderos
Definición / función asignada
Infraestructuras que sirven para el ingreso o salida del usuario del Sistema Estratégico de Transporte
Público.
Componentes
Observaciones
Localización Capacidad
Nombre No aparecen
Conforme Parcial No cumple Conforme Parcial No cumple
descritos en el POT

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 157 de 267


Con señal
x X
vertical
Con módulo
x x
de cubierta

Categoría Subcategoría Componentes Observaciones


6. Transporte Público de Pasajeros por Carretera
Definición / función asignada
Está asociado al servicio público de transporte colectivo para la movilización de pasajeros entre
municipios o regiones, utiliza principalmente la red vial nacional y terminales de transporte para el
intercambio modal.
No aparecen
Componentes
descritos en el POT
Terminal de Transporte de Pasajeros Municipal
Observaciones
Definición / función asignada
La reubicación del
terminal en operación
se realizará en la
Sistema de Subsistema de zona de la
Es la infraestructura que funciona como una unidad de servicios permanentes, junto a los equipos,
Movilidad transporte Plataforma Logística
órganos de administración, servicios a los usuarios, a las empresas de transporte y a su parque
en la Centralidad Sub
automotor, en ellos se concentran las empresas autorizadas o habilitadas que cubren rutas cuyo origen,
Regional Jamondino.
destino o tránsito es el Municipio. Las maniobras de cargue y descargue que se realicen al interior de sus
El Plan Maestro de
instalaciones se efectuaran en lugares debidamente adaptados y señalizados para tal fin.
Movilidad definirá la
localización de los
terminales satélites
en el suelo urbano.
No se indican
Componentes componentes o
capacidad
Terminal de Transporte Mixto
Observaciones
Definición / función asignada

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 158 de 267


El Plan de movilidad
La función de esta infraestructura es recibir a todos los usuarios que vienen de los sectores rurales con definirá la
el fin de intercambiar productos. El Plan de movilidad definirá la localización del terminal de transporte localización del
mixto. terminal de
transporte mixto.
No se indican
Componentes componentes o
capacidad
7. Transporte Público Fluvial del Río Guamuez
Definición / función asignada
El Plan Maestro de
Movilidad
Es el servicio público de transporte fluvial para la movilización de pasajeros y de carga entre las veredas
determinará la
del corregimiento de El Encano, el cual utiliza principalmente el lago. Está compuesto por la red de
localización de los
puertos y el Terminal de Integración de El Encano que facilitara el intercambio modal.
puertos que
compongan la red.
Categoría Subcategoría Componentes Observaciones
8. Transporte público individual de pasajeros – tipo Taxi
Definición / función asignada
Es el servicio público de transporte individual urbano e intermunicipal prestado por empresas privadas en
vehículos de capacidad limitada a cuatro (4) pasajeros. Para mejorar la movilidad de la ciudad se prevé
la localización de los sitios para estacionamiento temporal de taxis determinadas por el Plan de Movilidad,
con el fin de reducir la sobreoferta, del estacionamiento sobre vía pública y de los recorridos en vacío.
Los centros comerciales y grandes superficies comerciales deberán habilitar al interior de los predios
zonas específicas para el estacionamiento temporal de taxis y de las casetas para su manejo.
Sistema de Subsistema de No aparecen
Componentes
Movilidad transporte descritos en el POT
9. Transporte Público Alternativo Individual
Definición / función asignada
Es el servicio público de transporte individual urbano prestado por empresas públicas y/o privadas en
bicicletas de capacidad limitada a una (1) persona. Este tipo de servicio de transporte público alternativo,
estará constituido por una red de infraestructuras (ciclo rutas – estacionamientos de bicicletas – Sitios de
pago) y de bicicletas que conectan las centralidades principales establecidas por el presente Plan.
El POT no detalla los
Componentes
componentes, pero el

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 159 de 267


Plano EFS 13 Red
de Ciclorrutas en
Vías Arterias
describe estos
componentes

Transporte privado (Art. 172)


Definición / función asignada
. … Es el modo asociado al desplazamiento de personas en vehículos privados que no prestan servicio
público. Las medidas de control del transporte público y privado, tales como: restricciones de horarios por
zonas, pico y placa, tránsito de motos en carriles exclusivos o vías con circulación restringida para este
tipo de vehículos y/o sus acompañantes será objeto de reglamentación especial que se articulará a las
disposiciones previstas en el Plan Especial de Manejo y Protección.
Componentes Observaciones
El POT no detalla los
componentes. Ver
PEMP (Cuadro #)
Transporte Alternativo (Art. 173)
Definición / función asignada
… El transporte alternativo está compuesto por los modos de transporte no motorizados como la red
peatonal y la red de ciclo rutas, los cuales actuaran como elementos fundamentales de la intermodalidad.
La implementación de trasporte alternativo podrá incluir la adopción de sistemas de transporte público
limpios tipo tranvía o buses eléctricos que reduzcan emisiones de CO2.
Componentes Observaciones
El POT no detalla los
componentes.
Categoría Subcategoría Componentes Observaciones
Transporte de Carga
Definición / función asignada
Sistema de … El transporte de carga satisface las necesidades generales de movilización de bienes y mercancías en un ámbito
Subsistema de
Movilidad regional y urbano mediante diferentes modos de transporte, en vehículos automotores de servicio público y/o privado,
transporte
bajo la responsabilidad de una empresa de transporte legalmente constituida y debidamente habilitada en esta
modalidad.
Componentes

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 160 de 267


El POT no detalla los
componentes.
… Está constituido por las áreas y espacios públicos y privados destinados al estacionamiento transitorio de
vehículos con una regulación especial, su implantación debe obedecer a la articulación entre el subsistema de
infraestructura vial y la normatividad sobre uso de suelos determinada en el presente Plan.
Componentes
1. Zonas Azules.
Definición / función asignada
Son estacionamientos sobre el espacio público, destinados para la permanencia de los vehículos en periodos cortos
de tiempo. La Administración Municipal reglamentara la ubicación y esquemas de cobro entre otras determinantes
para su operación previa realización de estudios que incluyan análisis de tránsito en concordancia con el modelo de
supermanzana adoptado por el presente acuerdo.
Componentes
El POT no detalla los
Subsistema de componentes.
estacionamientos Componentes
1. Zonas Amarillas
Definición / función asignada
Sitios determinados para el estacionamiento transitorio de vehículos tipo taxi y de carga liviana, ubicados
estratégicamente para suplir la demanda de viajes puerta a puerta o con destinos específicos definidos
por el usuario
No aparecen
Componentes
descritos en el POT
Cumple
Localización Capacidad
Nombre
No No
Conforme Parcial Conforme Parcial
cumple cumple
Nota: Los componentes del sistema de movilidad se encuentran espacializados en los planos EFS7, EFS9, EFS10, EFS11, EFS12, EFS13, EFS14 y
EFS18. Fuente: POT (2015)

De los componentes de Espacio Público (Anexo 5)

La clasificación de estos componentes y su valoración respectiva se incluye en el siguiente cuadro:

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 161 de 267


Tabla 48 Clasificación y valoración de los elementos componentes del Sistema de Espacio Público Municipal

Categoría Subcategoría Componentes Observaciones


El Sistema de Espacio Público Municipal, está compuesto por los siguientes Sub Sistemas:
Sistema de espacio público
 Subsistema de elementos constitutivos del espacio público
 Subsistema de elementos complementarios del espacio público
Definición / función asignada
Conservación y preservación del sistema orográfico; las áreas de conservación y preservación
del sistema hídrico y las de especial interés ambiental, científico y paisajístico
Están integrados por” … las áreas de conservación y preservación del sistema orográfico; las
áreas de conservación y preservación del sistema hídrico y las de especial interés ambiental,
científico y paisajístico, identificadas en el capítulo de estructura ecológica municipal en las
categorías de sistema de áreas protegidas, áreas de especial importancia ecosistémica y
corredores ecológicos. La zonificación y usos asignados a los elementos constitutivos naturales
como áreas de la estructura ecológica municipal
Componentes
1. Áreas protegidas del orden nacional Sin definición
a. Sistema de Parques Nacionales Naturales Sin definición
Elementos Áreas Protegidas Sin definición
constitutivos Cumple
Nombre
naturales Conforme Parcial No cumple
Santuario de Flora y Fauna Galeras x
Santuario de Flora Isla La Corota x
Santuario de Flora y Plantas Medicinales Orito Ingi Parcial con otros
x
– Ande municipios
b. Reservas Forestales Protectoras.
Reserva Forestal Central ¿
Reserva Forestal Protectora Laguna La Cocha –
¿
Cerro Patascoy
Reserva Forestal Protectora Rio Bobo y Buesaquillo ¿
2. Áreas protegidas del orden municipal
Reserva Municipal El Estero II. ¿
Áreas Protegidas Privadas ¿ Sin identificar

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 162 de 267


3. Reservas naturales de la sociedad civil
Categoría Subcategoría Componentes Observaciones
Reserva natural Pullitopamba ¿
Reserva Natural Janacatú ¿
Cumple
Nombre
Conforme Parcial No cumple
Red de reservas naturales Galeras x
Red de reservas naturales de La Cocha x
Es una zona
El Rincón (Vereda Cruz de Amarillo) geográfica del
municipio
Corredores
PlanoEA1 Sistema de áreas protegidas Sin definición
ecológicos
Corredores de transición rural Sin definición
Galeras
Morasurco – Cabrera
Patascoy – Cerro El Alcalde
Cuencas Pasto Bobo y Guamuez
Corredor ecológico hídrico Sin definición
Cañón del Río Pasto
Cuenca Alta Río Pasto
Quebrada Miraflores
Definición / función asignada
Subsistema de El subsistema de elementos construidos está conformado por las áreas articulación y
elementos encuentro; áreas integrantes de los perfiles viales; áreas para la conservación y preservación
constitutivos de las obras de interés público y los elementos urbanísticos, arquitectónicos, históricos,
construidos culturales, recreativos, artísticos y arqueológicos; y áreas y elementos arquitectónicos
espaciales y naturales de propiedad privada
Los parques urbanos, las zonas de cesión gratuita al municipio, plazas, plazoletas, escenarios
Áreas de articulación
deportivos, escenarios culturales y de espectáculos al aire libre que se integran en la red
y encuentro
municipal de parques
Esta red está conformada por los espacios públicos efectivos duros y verdes que buscan la
Red municipal de conexión de la estructura ecológica municipal con el área urbana y brindan soporte a la calidad
parques de vida a través de la provisión de áreas destinadas para la recreación, contemplación,
encuentro y ocio de los ciudadanos

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 163 de 267


Son espacios públicos efectivos con áreas de cobertura e influencia para la totalidad del área
urbana
Cumple
Nombre
Conforme Parcial No cumple
Parque fluvial del rio Pasto.
Paseo urbano Avenida Panamericana
Paseo urbano Rumipamba
Parques urbanos Nombre Cumple
Parque urbano del Carnaval Conforme Parcial No cumple
Parque Chapalito
Categoría Subcategoría Componentes Observaciones
Definición / función asignada
Corresponden a áreas de articulación y encuentro destinadas a satisfacer las necesidades de
recreación, esparcimiento y ocio de un grupo de barrios(…) articulan y dan continuidad a
corredores ecológicos que hacen parte de la estructura ecológica municipal y permiten generar
espacio público de conectividad entre el sector urbano y el sector rural, reconociendo en las
quebradas un papel importante en dicha conectividad rural así como en la protección y
recuperación de las calidades hídricas del agua que confluye al rio Pasto en los diferentes
sectores, permitiendo la recreación y fortaleciendo los sistemas de movilidad peatonal y
alternativo, igualmente se localizan en radios de influencia de las nuevas centralidades
propuestas
Cumple
Nombre
Parques zonales Conforme Parcial No cumple
Parque lineal UDRA-Carrera 19 Avenida Boyacá
Parque lineal Quebrada Guachucal
Parque Loma del Centenario
Quebrada Chorro Alto
Parque Batallón Boyacá
Parque lineal Quebrada Blanco
La Gallinacera
Espacio público área de expansión Aranda
Espacio público área de expansión Jamondino
Parque El Ejido
Parque Infantil

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 164 de 267


Parque la Minga
Plaza de Nariño
Plaza del Carnaval
Definición / función asignada
Los parques de escala local son áreas de articulación y encuentro que satisfacen las
necesidades de recreación, esparcimiento y ocio de los habitantes a nivel barrial
Cumple
Nombre
Parques locales Conforme Parcial No cumple
Parque lineal quebrada Membrillo Guaico
Parque Las Brisas
Parque lineal Quebrada Cujacal
Parque lineal Quebrada Alta Vista
Cumple
Nombre
Conforme Parcial No cumple
Parque lineal Canal de las Aguas
Parque Toledo
Parque Las Piedras
Parques locales
Parque Versalles
Parque de Palermo
Parque de La Aurora
Parque barrio las Acacias
Parque Paraná
Definición / función asignada Observaciones
Los parques de escala local son áreas de articulación y encuentro que satisfacen las
necesidades de recreación, esparcimiento y ocio de los habitantes a nivel barrial
Cumple
Nombre
Conforme Parcial No cumple
Parques locales Parque barrio el Bosque
(Cont.) Parque barrio Villa Sofía
Parque la Esmeralda
Parque las Mercedes
Parque Laureano Gómez
Plazoleta Cristo Rey
Pasaje Corazón de Jesús

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 165 de 267


Plazoleta de la Catedral
Plazoleta Éxito
Plazoleta Iglesia de Cristo Rey
Plazoleta Iglesia de San Juan
Plazoleta Iglesia de la Panadería
Plazoleta Iglesia de la Merced
Plazoleta Banco de la Republica
Plazoleta San Agustín
Plazoleta San Andresito
Parque de Santiago
Parque de San Felipe
Plazoleta de San Andrés – de la Cultura.
Plazoleta de Lourdes Museo Taminango
Plazoleta Bombona
Definición / función asignada Observaciones
Corresponden a los parques proyectados para las operaciones urbanas de renovación y a los
necesarios para la generación de espacio público en el centro extendido de la ciudad
Cumple
Nombre No
Conforme Parcial
cumple
Parques especiales
Parque Barrio Navarrete
Parque Teatro al aire libre
Plazoleta Avenida Boyacá – Carrera 19
Parque Caracha
Parque Museo Tamingo
Parque Maridiaz – Las Cuadras.
Definición / función asignada
Son espacios naturales de influencia en la totalidad del territorio, donde existen ecosistemas
poco alterados por el hombre
Parques Municipales Cumple
Nombre No
Conforme Parcial
cumple
Bioparque ambiental y cultural del Encano

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 166 de 267


Itinerario y paisaje cultural Andino. Camino Qhapaq
Ñan
Definición / función asignada
Corresponden a los parques, canchas y plazas existentes que se ubican en las cabeceras
corregimentales y centros poblados del suelo rural
Cumple
Nombre No
Conforme Parcial
cumple
Plaza de Catambuco
Cancha de Catambuco
Plaza de Botanilla
Cancha de Botanilla
Parques Plaza de Gualmatan
corregimentales Plaza de Genoy
Plaza de Mapachico
Cancha de Mapachico
Plaza de Anganoy
Plaza de Obonuco
Cancha de Obonuco
Plaza de Santa Barbará
Cancha de Santa Barbará
Plaza de La Laguna
Plaza de Buesaquillo
Cancha de La Laguna
Cumple
Nombre No
Conforme Parcial
cumple
Plaza de Daza – Morasurco
Cancha de Daza – Plazoleta Tescual
Cancha de La Caldera
Plaza el Encano
Plaza Cabrera
Plazoleta San Fernando
Plaza Mocondino

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 167 de 267


Plaza Puerres
Plaza Cánchala
Cancha Dolores
Plaza Jamondino
Plaza El Rosario
Plaza Jongovito
Plaza El Socorro
Cancha EL Socorro
Definición / función asignada Observaciones
Se proyectan como parques ubicados en áreas de la categoría de suelo Sub urbano. Se
constituyen como espacios públicos de gran importancia al controlar el crecimiento urbano
hacia las periferias ya que permiten consolidar zonas de borde del perímetro urbano
estableciéndose como áreas de amortiguamiento entre el territorio urbana y rural
Cumple
Parques de borde sub Nombre No
Conforme Parcial
–urbanos cumple
Parque Pinasaco
Parque Cujacal
Sendero Parque Chimayoy
Parque Ambiental y Deportivo ICA – UDRA
Parque Reserva Natural JANACATU
Parque El Carmelo
Definición / función asignada
Albergar actividades relacionadas con la recreación pasiva y el deporte, a su vez será el
escenario de eventos del carnaval
Infraestructura para
Cumple Observaciones
el carnaval de
Nombre No
blancos y negros Conforme Parcial % Según muestreo
cumple
Red municipal de parques el Parque Urbano del
Carnaval
Subsistema de Definición / función asignada
elementos Tiene por objeto proporcionar a las áreas del espacio público las condiciones de confort para
complementarios del su utilización, facilitando el carácter multifuncional que permitan la interacción de los
espacio público ciudadanos, a través de la dotación, accesibilidad al medio físico elementos que propicien una

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 168 de 267


estancia agradable para el ciudadano en el espacio público. Son elementos del subsistema de
elementos complementarios.
Cumple Observaciones
Nombre No
Conforme Parcial % Según muestreo
cumple
Señalización
Arbolado
Arborización en los andenes
Zonas de control ambiental o bermas sobre
andenes
Amoblamiento
Sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS)
Fuente: POT (2015)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 169 de 267


15.3.2 Accesibilidad y conectividad entre los tres sistemas74

La actual disposición “al random” que exhibe el sistema de EP en Pasto, su fraccionamiento y


dispersión no evidencia una relación armónica y complementaria entre estos tres Sistemas.

Con excepción de los grandes ejes viales, la malla urbana secundaria y terciaria se manifiesta
inconexa y carente de continuidad lineal y de uniformidad en sus respectivas secciones, especialmente
en la periferia, ya que su morfología derivada del desarrollo “lote a lote” evidencia fracturas y
discontinuidades respecto de los trazados adyacentes a cada nuevo desarrollo.

Por otro lado, al revisar la naturaleza de “Sistema” que le otorga el POT a la Movilidad, las
Centralidades y Núcleos de Equipamientos y su relación espacial y funcional con el conjunto de
parques, plazas y lugares de reunión, se observa igualmente fraccionamiento y divergencias, en
particular en los lugares enunciados de la periferia urbana, lo que les resta accesibilidad y eficiencia a
dichos sistemas, todo lo cual sugiere que el concepto de “Sistema” es aún un proyecto por materializar.

74 Movilidad, espacio público y equipamiento

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 170 de 267


Figura 108 Conectividad entre Sistemas y el Espacio Público

Fuente: Elaboración propia

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 171 de 267


15.4 Relación pública – privado

La severa fractura conceptual acompaña reflexiones y valores de las ciudades colombianas y se


manifiesta espacialmente en un conjunto de incoherencias en la relación público – privado y en la
regulación de esta relación, expresándose en limitaciones para construir sinergia y
complementariedad entre ambos.

Es usual entre académicos e instituciones entender y explicar el “espacio público” como un instancia
auto explicable e independiente que no tiene relación alguna con el dominio privado o “espacio
privado”. Por el contrario, este estudio entiende que la relación público-privado es la esencia del
espacio urbano y su fractura en dos instancias independientes, al menos, en términos conceptuales,
jurídicos y espaciales, no es posible ni realista y menos aún en términos de gestión lo que trasciende
a aspectos de manejo de dicha relación al menos en los siguientes aspectos:

 La imagen y carácter de los lugares


 Su accesibilidad y usufructo
 Su control social y su seguridad
 Su valor estético y simbólico
 Su mantenimiento y apariencia

En el caso del Municipio de Pasto es corriente encontrar, las siguientes situaciones particularmente
en los nuevos desarrollos urbanísticos:

 Presencia de usos incompatibles con las actividades que se realizan en el espacio público.
 Discontinuidades e incoherencia en el diseño y uso de materiales en las superficies de
circulación peatonal.
 Ausencia de rampas y otros elementos para personas con movilidad reducida.
 Cerramientos, rejas y muros ciegos de fachadas contiguas a espacios públicos que generan
una respuesta inadecuada de las edificaciones en términos de accesibilidad y uso y favorecen
la inseguridad y el deterioro.
 Ocupación con vehículos estacionados en andenes.

Figura 109 Espacio público alrededor de la Plaza de mercado de El Potrerillo

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 190818)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 172 de 267


Figura 110 Cerramiento de la Plaza de mercado de El Potrerillo

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 190818)

Figura 111 Principales lugares con situaciones conflictivas en el espacio público

Fuente: Elaboración propia

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 173 de 267


El sistema integral de espacio público en muchas ocasiones no conserva la condición equitativa ni
establece una jerarquía de los elementos viales a partir de sus secciones viales y sus diseños
funcionales generando una lógica de circulación y desplazamiento con muchos obstáculos para el
peatón. Si bien la Figura 112 representa las situaciones conflictivas del espacio púlico, en cuanto a
infraestructura se refiere, es decir elementos en el sistema vial que impiden el flujo continuo dentro de
los corredores y espacios públicos. En este sentido la ciudad no brinda las condiciones necesarias de
diseño para el ordenamiento integral y equitativo en el Espacio Público de los ciudadanos, existen
situaciones a lo largo del perímetro urbano que no solamente afectan espacialmente al peatón, sino
que desencadenan otra serie de factores sociales que deben entrar a analizarse para cada sector de
los mapas de calor presentados dentro de esta sección. Se incluyen ámbitos no solo físicos y de
infraestructura, sino que se involucran además componentes psicosociales del Observatorio del Delito
en donde se involucran diferentes acciones de lesiones personales, hurto y homicidios dentro del
espacio público del municipio de Pasto.

Figura 112 Principales lugares con situaciones conflictivas según el observatorio del delito abril 2018

Fuente: Observatorio del Delito, Alcaldía de Pasto

Se puede observar las islas de calor dentro del perímetro urbano, enfocando las zonas o barrios con
mayor modalidad de hurto a personas con diferentes medios. Tal y como se expresa a lo largo del
análisis, el espacio público no es un conjunto únicamente compuesto por factores espaciales, sino de
una conglomeración de componentes y elementos sistémicos que funcionan integralmente y que
desencadenan otra serie de pautas acerca de una función determinada, bien sea en torno a la

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 174 de 267


movilidad, al encuentro ciudadano, a la protección ambiental, al desarrollo cultural, a la recreación y
el deporte, o al esparcimiento de los ciudadanos.

Todo ello denota específicamente en sectores de ciudad que a pesar de tener una serie de
restricciones universales y unos estándares de espacio público establecidos, se comportan como
partes de ciudad en los que difícilmente se pueden aplicar todo el conjunto de normativas e indicadores
de urbanización, ya que poseen características específicas dentro del contexto urbano de la ciudad.

Figura 113 Principales lugares con situaciones conflictivas según el observatorio del delito abril 2018

Fuente: Observatorio del Delito, Alcaldía de Pasto

En general dentro del perímetro urbano se presenta que los espacios de encuentro señalados tanto
en el POT como por fuera de las limitantes normativas son los resultantes de procesos particulares de
urbanización, muchas veces con espacios muy desiguales y que determinan de alguna manera el
resultado de la subdivisión y no inclusión de los habitantes que conforman su entorno. Algunos
parques arborizados o no, distinguen un centro dentro de barrio y en torno a ellos se desencadenan
múltiples dinámicas urbanas que dependiendo del sector en el que se ubiquen desatan hábitos y
dinámicas positivas o incluso dependiendo de las zonas funcionales que tenga a su alrededor y de la
disposición de usos que se encuentren en torno a ellos dará pie para que se generen contradicciones
y poca compatibilidad con los usos del suelo colindantes. Asimismo las plazas, plazoletas y parques
qué hacen parte del trazado de fundación de la ciudad son un importante aporte para el entorno urbano
como intención de esparcimiento y recreación ciudadana, pero de igual manera desencadenan
manifestaciones de invasión sobre el espacio público, bien sea comerciales o de estacionamientos en
vía.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 175 de 267


Como parte de las situaciones conflictivas y dentro del ámbito urbano las calles peatonales,
escalinatas, corredores peatonales y calles de circulación son un conjunto de espacios
complementarios que permiten el acceso y la relación entre los diferentes puntos en el espacio público,
muchos de ellos con secciones y estructuras de soporte no suficientes para la cantidad de peatones
que circulan sobre todo en el área céntrica de la ciudad, incluso con una deficiente accesibilidad
universal para los transeúntes con distintas capacidades motoras.

Los espacios de estacionamiento, si bien son espacios complementarios a la circulación vehicular se


ubican en sectores sobre todo residenciales. Más sin embargo al ingresar a la zona céntrica de la
ciudad, las actividades requieren de estacionamientos eventuales o permanentes en donde se hace
necesario de las políticas de aprovechamiento económico del espacio Público de manera tal que no
se presenten situaciones conflictivas que terminen apropiándose indebidamente del espacio.
Adicionalmente a ello, las bahías de estacionamiento o descargue de logística presentan abusos en
los tiempos de permanencia generando conflictos en los flujos de circulación de las vías primarias o
secundarias de la ciudad.

Figura 114 Principales situaciones conflictivas según el observatorio del delito – según comparativo

HOMICIDIOS 2015 - 2016

Fuente: Observatorio del Delito, Alcaldía de Pasto

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 176 de 267


Figura 115 Principales situaciones conflictivas según el observatorio del delito – según comparativo

HURTO A RESIDENCIAS 2015 - 2016

Fuente: Observatorio del Delito, Alcaldía de Pasto.

Otra condición cuyo uso debe ser restringido y debe ser manejado bajo características espaciales y
con restricciones normativas específicas, son las áreas privadas refiriéndose a los jardines o
antejardines que actúan como espacios complementarios a la calle. Se observa que dependiendo de
las necesidades particulares de algunas viviendas en algunos casos, el antejardín se convierte en un
espacio de estacionamiento y en otros se construye como ampliación de la edificación, es por esto
sustancial que estas situaciones conflictivas sobre todo para el peatón sean claramente definidas
dentro de la normativa de espacio público y se tengan previstas todas sus consideraciones básicas
dentro de los estándares urbanísticos.

Cada una de las anteriores relaciones público- privadas y de las consideraciones conceptuales tenidas
en cuenta, son componentes heterogéneas dentro del conjunto sistemático del espacio público, la
disponibilidad de los espacios, la infraestructura determinada para cada lugar y las diferentes
características de accesibilidad, organización de los vendedores ambulantes, inclusión social efectiva
y las áreas destinadas a la recreación pasiva y activa son en su conjunto la denominación genérica de
causales para ciertas repercusiones sociales en el espacio público de la ciudad.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 177 de 267


Figura 116 Principales situaciones con lesiones personales 2016 – 2017 observatorio del delito

Fuente: Observatorio del Delito, Alcaldía de Pasto.

16 Gestión y administración del espacio público municipal


16.1 Índice de Gestión (I.G.)

De conformidad con lo expuesto en el Capítulo IV de este informe y los resultados del Taller realizado
con funcionarios de la Administración Municipal el día 06 de diciembre de 2017 en la ciudad de Pasto,
en el que se tuvo representación de varias dependencias de la alcaldía, entidades del municipio y
particulares: Espacio Público, INVIPASTO, Curaduría primera, Curaduría segunda, Secretaría de
Tránsito y Transporte, Gestión Ambiental, Sociedad Colombiana de Arquitectos (Nariño), UAE SETP
AVANTE, Bienestar Social, Cultura, Secretaría de Planeación Municipal, Secretaría de Infraestructura,
IGAC, Dirección de Gestión de Riesgo y Desastres, CORPONARIÑO, Secretaría de Educación, y
Camacol ,se procede elaborar la síntesis de los análisis del espacio público municipal en los siguientes
términos:

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 178 de 267


Tabla 49 Municipio de Pasto Índice de Gestión (I.G.) del Espacio Público Municipal
ÍNDICE DE GESTIÓN (IG)
Valores por atributo (%) Cualidades Valores por cualidad (%)
Atributos
Asignado Resultante Asignado
Factibilidad política 4,68
Cooperación 4,68
Probidad 18,7
Transparencia 4,68
Univocidad 4,68
1,62
Usabilidad 1,62
1,62
2,44
Adaptabilidad
Eficiencia 19,5 2,44
1,62
Flexibilidad 1,62
1,62
Multifuncionalidad 4,88
Mantenimiento 5,93
Practicidad 17,8 Durabilidad 5,93
Intercambiabilidad 5,93
Aplicabilidad 4,27
Facilidad 12,8 Capacidad 4,27
Interpretabilidad 4,27
Factibilidad técnica 7,25
Factibilidad 2,42
14,5
Factibilidad social 2,42
2,42
Factibilidad
Costeabilidad 16,7 16,7
económica
Total 100 100
Fuente: Elaboración propia

Denominación Rango
Sobresaliente <75
Aceptable 50 - 75
Bajo 25- 50
Deficiente > 25
Fuente: Elaboración propia

16.2 Otros aspectos de evaluación de la gestión institucional del espacio público

16.2.1 Matriz DOFA aplicada a la gestión

La matriz DOFA aplicada a la gestión del espacio público, evalúa la capacidad institucional local en
relación con los siguientes requerimientos claves:

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 179 de 267


 La aptitud del enfoque y alcance necesarios para coordinar y armonizar las decisiones de
planeamiento y diseño del espacio público en función de las agendas institucionales, las
políticas nacionales y locales.
 La aptitud, suficiencia y disponibilidad de los medios y recursos técnicos, normativos y
procedimentales para:

o Armonizar los sistemas de movilidad, espacio público, equipamientos, sus políticas y


actuaciones sectoriales.
o Integrar los sistemas de manera coherente y armónica.
o Desarrollar consecuentemente los planes y proyectos del PEMP.

 La suficiencia y capacidad administrativa local para dar cumplimiento a las metas y objetivos
establecidos en los planes y programas de espacio público.
 El logro de eficiencia y probidad en las prácticas, procedimientos y recursos económicos y
financieros asignados a este campo para lograr impacto múltiple y efectos positivos
multiplicadores de la inversión pública.
 La capacidad institucional para:

o Mantener un clima organizacional apropiado en torno a la gestión institucional del


espacio público y asegurar la continuidad de sus planes y programas más allá de los
tiempos administrativos.
o Generar alianzas exitosas para incrementar y mejorar el espacio público municipal.
o Promover la participación amplia, real y efectiva de la población en la toma de
decisiones cruciales y afianzar la cultura ciudadana centrada en el uso respetuoso,
responsable y equitativo de parques y vías públicas, el mantenimiento y cuidado del
espacio público y las actuaciones individuales o colectivas, públicas o privadas
respectivas.
o Lograr consenso y aceptación en torno a decisiones y prioridades y la satisfacción del
usuario en función de su uso, disfrute, apariencia y estado.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 180 de 267


Tabla 50 Municipio de Pasto Índice de Gestión (I.G.) del Espacio Público Municipal

Limitantes Potencialidades
Tema / aspecto Observaciones
Debilidades Amenazas Fortalezas Oportunidades
Predomino de
visiones y
Enfoque acciones
apropiado sectoriales,
casuísticas y
aleatorias
Adopción de la
Limitado manejo política de
de factores Movilidad
ambientales Humana
Sostenible
Alcance
apropiado
Bases
institucionales POT y Plan de
y legales de Desarrollo
planeamiento y vigente
gestión
Existencia de la
Secretaría y la
Dirección de
Formulación
simultánea del
PMM y el PMEP
Mantenimiento
y aseo
Recursos
humanos, y Oferta
técnicos profesional local
suficientes e idónea.
idóneos
Manuales de
estándares de
Actuaciones
diseño de
parciales e
AVANTE por
inconclusas
adoptar y
actualizar
Mezcla aleatoria
de diseños,
materiales y
niveles
Gestión
económica -
financiera
Gestión del Logros limitados
suelo urbano en la

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 181 de 267


Limitantes Potencialidades
Tema / aspecto Observaciones
Debilidades Amenazas Fortalezas Oportunidades
adecuación de
áreas de cesión
Clima
organizacional
Instrumentos
normativos y de
control
apropiados y
eficaces
Mecanismos de
participación
real y efectiva
Consenso y
aceptación
local
Fuente: Elaboración propia

El Anexo 6 contiene información complementaria relacionada con la gestión y administración del


espacio público.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 182 de 267


17 Síntesis de los análisis
Este contenido realiza la síntesis de los análisis precedentes, asociados con la valoración actual de la
cantidad, calidad y gestión de las estructuras municipales naturales y construidas de espacio público.
Cubre aspectos asociados con la evaluación de la Cantidad (índice de EPE por habitante), Calidad de
las estructuras espaciales (Índice de Calidad en las Dimensiones Ambiental, Social, Económica,
Cultural y Simbólica) y la Gestión (Índice de Gestión en los planos de Calidad, Recursos y Social) del
Espacio Público Municipal.

17.1 General

Las consideraciones anteriores permiten afirmar que, pese a sus destacadas condiciones y valores
ambientales y patrimoniales locales y los logros alcanzados, el Municipio de Pasto viene acumulando
saldos negativos de cantidad y calidad de su espacio público, como expresión fundamentalmente de
diversas limitaciones conceptuales de enfoque y alcance, técnicas, económicas y operacionales de
gestión y participación. En este contexto se destacan:

17.1.1 En cuanto la Cantidad y Calidad del Espacio Público

 La oferta cuantitativa de espacio público no excede a la fecha los 3 m2 de superficie por habitante,
valor muy por debajo del estándar internacional de 15 m2.
 Cotejada su respuesta al cambio climático y factores identificados de riesgo, se observa una
escasa adecuación de las estructuras construidas en términos de emplazamiento, configuración,
diseño y construcción del sistema. Este aspecto es particularmente evidente en la situación que
actualmente exhibe el Río Pasto y en la escasa y mal mantenida vegetación y áreas verdes en la
ciudad y los Corregimientos.

Figura 117 Situación actual ronda del Río Pasto

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 190818)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 183 de 267


 De igual forma se observa una muy baja proporción de parques adecuados a estándares de
accesibilidad a personas con movilidad reducida o condiciones y medios de acceso y uso para
atender a niños, adultos mayores y mujeres.

Figura 118 Situación actual Parque Infantil vs. Parque principal Corregimiento Catambuco
(Deficit notable de mantenimiento, adecuación de superficies y mobiliario urbano)

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 190818)

 Adicionalmente se observa una creciente fragmentación del tejido urbano y en la distribución y


articulación espacial de áreas libres para uso recreativo particularmente en las nuevas áreas y
conjuntos residenciales que restringen sus posibilidades de acceso y disfrute.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 184 de 267


Figura 119 Culatas macizas hacia el espacio público y sectores en desarrollo sin adecuación de andenes

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 190818)

 Su construcción y dotación actual es inadecuada, insuficiente y efímera respecto de estándares


de calidad y durabilidad corrientes, su diseño es generalmente fragmentario, aleatorio y
antitécnico.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 185 de 267


 La silueta urbana característica de la ciudad se está “ahogando” dando origen a un paisaje
incoherente e ilegible: no se observaron gestos de diseño en los emplazamientos, orientación o
volumetría de las construcciones y conjuntos que valoren el paisaje circundante, protejan sus ejes
visuales más representativos y favorezcan su apropiación.

Figura 120 Silueta urbana del casco urbano.

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 190818)

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 186 de 267


 Con excepción de la Plaza del Carnaval y el Parque de Nariño, la glorieta de Morasurco, el parque
El Ejido (Bolívar) y el parque La Aurora contiguo a UNICENTRO, la apariencia e imagen general
del espacio público es pobre en su conjunto, carece de atractivo y exhibe condiciones precarias
de estabilidad y mantenimiento, particularmente en áreas de periferia y en las cabeceras
corregimentales. Cabe mencionar que las imágenes en cuanto al estado del espacio público de
las cabeceras de los corregimientos han sido citadas a lo largo del documento,

Figura 121 Situaciones cotidianas en cuanto al estado del Espacio Público de la ciudad

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 190818)

 Pese a los registros del DTS del POT respecto de la disponibilidad espacio público, el ancho de
andenes es insuficiente particularmente en el CH para atender los flujos de personas y exhiben
pobre mantenimiento e inadecuación de superficies. Se suma a ello la ausencia o deficiencia de
una señalización inadecuada y carencia de mobiliario e iluminación apropiados.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 187 de 267


 Una alta proporción de espacio público en el Centro Histórico y la mayoría de las adecuaciones o
construcciones en sectores de reciente desarrollo, exhiben escasa o nula puesta en valor de su
patrimonio histórico – cultural y simbólico.

Figura 122 Adecuaciones de infraestructura urbana en el centro histórico. (Agosto 2018)

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 190818)

 Aunque existen recorridos conformados de manera espontánea donde se concentran actividades


folclóricas, gastronómicas y artesanales autóctonas, estos no han sido adecuados ni
caracterizados convenientemente. En esta misma perspectiva no se observan circuitos
característicos o ejes de interés turístico o patrimonial que contribuyan además a la promoción de
la actividad y la vida urbana variada, las actividades lúdicas o de contemplación, reunión y
encuentro y para recrear el cuerpo y el espíritu. Siendo la senda del carnaval el recorrido por
excelencia de las muestras culturales y artísticas más importantes de la capital Nariñense, no se
reconoce como parte del patrimonio y su vestigio queda meramente plasmado en un recorrido
efímero que debería ser reconocido por todos los habitantes o visitantes itinerantes que llegan a
la ciudad,

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 188 de 267


Figura 123 Adecuaciones de infraestructura urbana Plaza de Carnaval.

Fuente: Registro fotográfico del consultor (C. Valbuena 190818)

 La relación pública – privado en términos de uso, aprovechamiento, configuración y diseño es


divergente y no complementaria. Esto se traduce en hechos como: oferta de usos no
complementarios a la actividad pública adyacente, invasión de andenes con vehículos
estacionados o comercio callejero, disposición y configuración aleatoria de las cesiones y áreas
libres en conjuntos residenciales, en la orientación divergente de fachadas sin valorar el espacio
público adyacente, la alteración en las proporciones alto ancho de su volumetría y siluetas, la
construcción de bordes con muros “ciegos”, la construcción antitécnica de superficies peatonales
o el fraccionamiento y alteración de los temas de diseño y preexistencias en relación con el diseño
y carácter de las áreas verdes.
 Persisten áreas, principalmente cesiones, que no han sido adecuadas ni desarrolladas y se
advierte además la privatización de algunas de estas zonas en conjuntos residenciales mediante
cerramientos ilegales con rejas o muros.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 189 de 267


17.1.2 En cuanto a la Gestión de sus Estructuras Físicas

 Pese a avances (POT, PEMP, Plan de Desarrollo) en la definición y caracterización de su


estructura, escala y función, las condiciones físicas reales existentes del Sistema de Espacio
Público Municipal no corresponden con los parámetros establecidos: De acuerdo con lo dicho
anteriormente, el Municipio de Pasto exhibe una evidente fractura entre las decisiones y las
actuaciones, entre los ideales y la realidad material en torno a la naturaleza, calidad y provisión
de las estructuras naturales y construidas del espacio público municipal: Su disposición, diseño y
funciones no corresponden ni están de acuerdo con lo planeado.
 La complementariedad entre los sistemas de movilidad y espacio público es débil. Igual
circunstancia aplica para los usos y equipamientos adyacentes. Su disposición y configuración
favorecen es el uso vehicular. Por otra parte, la distribución de área según modos de transporte
es predominantemente para la movilización vehicular (Más del 70 %). No obstante, se encuentra
déficit de superficies de parqueo y complementarias.
 El Municipio no dispone de parámetros explícitos, claros y unívocos de referencia para planear,
diseñar y monitorear la calidad de su espacio público, ni realizar su planeamiento, diseño y
mantenimiento: Si bien cuenta con dos (2) versiones de manuales de diseño y construcción, estos
no han sido adoptados oficialmente y su aplicación es parcial y reciente.
 Con excepción de varias disposiciones del PEMP, las restantes normas urbanísticas, están
centradas en la exclusiva asignación de derechos de construcción y desarrollo (edificabilidad,
usos, tratamientos, etc.) y no contemplan explícitamente la adopción de parámetros para regular
las actuaciones públicas y privadas con el fin de promover la cualificación y organización de los
espacios públicos de la ciudad, ni poseen el alcance suficiente para orientar su desarrollo
armónico y planeado.
 En cuanto a la base social, no se identificó una organización o proyecto que expresamente apoye,
promueva y facilite la participación y real de la ciudadanía en la toma de decisiones cruciales sobre
el espacio público y su mantenimiento y realice acciones de monitoreo y seguimiento a los planes
y programas respectivos. Asimismo, se observa ausencia de iniciativas asociadas con la
promoción o gestión del espacio público con otras entidades, el sector privado y la comunidad.
 Tampoco se encontró evidencia de actividades, acciones o estrategias que apoyen la construcción
de una cultura ciudadana dirigida a promover el uso y mantenimiento del espacio público y el uso
respetuoso, responsable y equitativo de parques y vías públicas.
 Respecto del clima organizacional del Municipio, aunque se estableció la existencia de una
plataforma institucional del espacio público que favorece la articulación intersectorial y centraliza
aspectos de planeamiento en particular de seguridad, movilidad, recreación y accesibilidad a
centralidades y servicios, su diseño y mantenimiento, no se encontró evidencia de su influencia
directa y efectiva en estas decisiones.
 Tampoco se encontró evidencia de conflictos o diferencias de enfoque, traslapo de funciones o
paralelismo de las dependencias municipales respecto de actividades relacionadas con la gestión
del espacio público. Sin embargo, se advirtieron vacíos y debilidades en cuanto al conocimiento y
familiarización con normas nacionales y locales, particularmente de accesibilidad y manejo de
factores ambientales, con la disponibilidad y actualidad de instrumentos e insumos para el manejo

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 190 de 267


y centralización de información, el seguimiento o monitoreo de la condición real cuantitativa y
cualitativa del espacio público en la ciudad, limitaciones para el manejo de cartografía.
 Para subsanar el déficit de espacio público y otras deficiencias de este, el municipio debe tener
una asignación presupuestal representativa que permita satisfacer gradualmente las necesidades
que demanda la población.
 Si bien a través del Acuerdo 029 de 2003, se creó Fondo de Compensación de Espacio Público y
mediante el Decreto 0546 de 2004 se expidió el Estatuto Básico del Fondo de Compensación de
Espacio Público – FONCEP, la ciudad no ha instrumentado ni adoptado la aplicación de los
siguientes instrumentos que se perciben esenciales en el desarrollo de estrategias para la
ampliación y cualificación del espacio público municipal:
o Alianzas Público – Privado para el desarrollo de iniciativas de espacio público.
o El sistema para el monitoreo de las ejecuciones y estado del espacio público municipal.
o Cobro de compensaciones por concepto de avisos y publicidad, por cobro de
estacionamientos y eventos.

17.2 Hacia una nueva agenda Para el PMMEP - LEEP

La nueva agenda para el Espacio Público de la ciudad de Pasto deberá centrarse en las siguientes
metas:

 Solucionar los saldos pendientes


 Construir valor y mantener los logros alcanzados

Para ello deberá redefinir sus enfoques y alcance en torno al planeamiento, diseño, construcción,
mantenimiento y aprovechamiento del espacio público natural y construido, así como los
procedimientos de toma de decisiones, asignación de prioridades, gestión y participación ciudadana,
así como el seguimiento y monitoreo de estos.

17.2.1 Condiciones estratégicas prioritarias

El cumplimento de las metas y propósitos anteriores, requiere de la creación o adecuación de diversas


condiciones y pre – condiciones necesarias para acompañar el proceso de cambio urbano propuesto
y lograr satisfactoria y exitosamente los fines del Plan. Tales condiciones son:

17.2.2 Necesidad de un cambio en las formas de pensar y actuar

La toma de decisiones institucionales sobre el espacio público generalmente ha estado acompañada


hasta el presente, de enfoques asociados con aspectos procedimentales y de trámite, esencialmente
cuantitativos con escasa relación con temas emergentes como la agenda de Cambio Climático, del
Protocolo de Kioto (1998)75, El Acuerdo de París (2015)76, la Nueva Agenda Urbana de Naciones

75 Naciones Unidas (1998) Protocolo de Kioto de La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático. NNUU. Kioto.
76 Naciones Unidas - FCCC (2016) Convención Marco sobre el Cambio Climático. París, 12 de diciembre de 2015.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 191 de 267


Unidas (Hábitat III Quito, 2017)77 y la Carta del Espacio Público adoptada en la II Bienal del Espacio
Público en Roma en 2013, así como diversas normas nacionales asociadas al sector, en particular la
Política Nacional de Espacio Público (CONPES 3718 de 2012)78, las políticas y normas vigentes de
accesibilidad al medio físico, los principios y objetivos del POT de 2015 y los principios de “Movilidad
Humana Sostenible” que adopto la UAE-SETP (AVANTE) y asociados con el enfoque de “Desarrollo
Orientado al Transporte” (DOT)79, todas ellas enmarcadas en un conjunto de valores esencialmente
cualitativos orientados a generar una respuesta positiva de las estructuras naturales y construidas a
nuevos factores emergentes ambientales, sociales, culturales y económicos específicos.

Consecuente con ello se percibe necesario actualizar las agendas de planeamiento diseño y gestión
al cumplimiento de estos propósitos, lo cual implica:

 Una visión más integral, estratégica y cualitativa de las actuaciones públicas y privadas.
 La incorporación de los nuevos temas y enfoques en las agendas respectivas.
 Nuevos parámetros de evaluación cuantitativa y cualitativa, asociados particularmente con su
planeamiento diseño y aprovechamiento.
 Nuevos requerimientos funcionales, espaciales y de regulación de las actuaciones públicas y
privadas.

17.2.3 Actualizar la agenda de planeamiento y diseño

En atención a las políticas nacionales y locales de espacio público y movilidad vigentes, el Municipio
deberá:

 Adecuar lo existente a lo planeado, con la finalidad de dar cumplimiento a aspectos de


estructura, movilidad, equipamientos y espacio público, contempladas en el POT Municipal,
en particular respecto de: la construcción del proyecto de ciudad compacta multipolar y la
integración de los sistemas de soporte.
 Incorporar y aplicar estrategias de uso, configuración y diseño para reducir los efectos del
cambio climático y mitigar los factores de vulnerabilidad y riesgo presentes en el Municipio.
 Con el mismo criterio deberá adoptar medidas y estrategias en la planeación y diseño de los
sistemas de movilidad y espacio público, con la finalidad de reducir el impacto ambiental
derivado de la urbanización y la actividad urbana sobre la calidad del suelo, el aire y el recurso
hídrico, de manera tal que ello conduzca al logro de mayor resiliencia ambiental.
 Adoptar y aplicar los principios y estándares nacionales de accesibilidad para personas con
movilidad reducida y la superación de barreras y obstáculos que limitan el uso y disfrute del
espacio público por parte de la población más vulnerable y necesitada.

77 ONU – HÁBITAT (2017) Hábitat III Nueva Agenda Urbana. Español Quito. ISBN: 978-92-1-132736-6
78 DNP (2012) CONPES 3718 Política Nacional de Espacio Público. DNP. Bogotá, Enero 31 de 2012
79 Ver: ITDP (2013) Desarrollo Orientado al Transporte. Regenerar las Ciudades Mexicanas para Mejorar la Movilidad. IDP.

Embajada Británica en México. México D.F.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 192 de 267


17.2.4 Empoderar la gestión municipal

La evaluación de la capacidad de gestión municipal sugiere la existencia de una estructura consolidada


y madura, pero con espacio para evolucionar y fortalecerse de cara a los retos y desafíos que plantean
la ejecución de este Plan. Ello implica la necesidad de:

 Promover y difundir la agenda de este Plan en particular ante las instancias decisorias de
planeamiento, ambiente, servicios públicos, movilidad y transporte.
 Racionalizar la conceptualización de los diseños y procesos constructivos mediante el
desarrollo de manuales y estándares apropiados.
 Consolidar una “fuerza de tarea” interinstitucional que centralice y coordine las acciones.
 Afianzar el clima organizacional institucional de manera amable, proactiva y eficiente.
 Estructurar una base de datos ágil y robusta que provea información oportuna y “en tiempo
real” de las ejecutorias, estado y calidad del espacio público municipal.
 Generar y centralizar mayores recursos técnicos y económicos al logro de mejor y más
espacio público mediante el incremento del presupuesto municipal, el fortalecimiento de la
base fiscal y contributiva y la vinculación de grupos de interés a iniciativas asociadas.

17.2.5 Afianzar la conducción de los procesos

Es común en los planes centrarse en forma exclusiva en el “Qué” del espacio público, desatendiendo
o considerando como categorías autónomas y autoexplicables, las concernientes al “Cómo”. Este Plan
considera apropiado, por el contrario, construir una relación positiva entre ambas instancias y otorgar
particular importancia al proceso. Por ello propone adecuar la conceptualización y funcionamiento de
las estructuras de gestión institucional de la siguiente manera:

 Promover el cambio de enfoques y prácticas institucionales: Superar las visiones casuísticas


y sectoriales y las prácticas aleatorias o artesanales en relación con la construcción de lo
público.
 Generar procesos sostenidos y permanentes con metas claras y definidas en el tiempo y el
espacio.
 Instrumentar y fortalecer los medios para promover y guiar el cambio urbano que incluye el
desarrollo de instrumentos de planeamiento y diseño como los Proyectos Urbanos Integrales
(PUI), Planes Parciales (PP) y Planes de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB), manuales
y guías de diseño.
 Revisar y desarrollar en la ciudad acorde con el enfoque, parámetros y objetivos de este Plan.
 Ampliar el enfoque y alcance de las bases normativas y de regulación de la actividad
edificadora y las disposiciones de control urbano vigentes con el fin de incorporar principios y
conceptos de diseño, configuración y volumetría del espacio privado, que contribuyan a
cualificar y mantener los valores del espacio público municipal y orienten cada acción
individual “predio a predio” al desarrollo y consolidación del sistema de Espacio Público
Municipal, acorde con lo dispuesto en el POT vigente. En esta perspectiva se deben
diferenciar dos situaciones: El manejo del espacio construido y sus trasformaciones y la
construcción de nuevo espacio urbano.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 193 de 267


17.2.6 Ampliar la base social del Plan

Una condición esencial para lograr la sostenibilidad de las actuaciones e inversiones municipales es
generar sentido de pertenencia y apropiación por parte del usuario, su satisfacción plena y su
conformidad con tales actuaciones, a través de la puesta en funcionamiento de esquemas horizontales
de toma de decisiones. Ello implica:

 La construcción de un esquema de interacción y comunicación sólido.


 Hacer visibles los logros y realizaciones en materia de espacio público.
 Involucrar niños, y jóvenes en la toma de decisiones.
 Acercar el sector privado (CAMACOL, FENALCO, etc.), las comunidades religiosas y otros
grupos de interés con incidencia en el tema.

17.2.7 Promover la cultura ciudadana respetuosa, incluyente y equitativa

Sin introducir cambios significativos en los valores, actitudes y comportamientos de los usuarios
respecto del significado y naturaleza del espacio público y ampliar la comprensión de sus derechos y
deberes en torno a su uso y apropiación, tampoco sería posible mantener y capitalizar el valor social
de tales estructuras. Por ello se considera esencial como condición si no previa, paralela a la ejecución
de este Plan, la construcción de una Cultura Ciudadana centrada en esencial en valores como la
equidad, la corresponsabilidad, el respeto y la inclusión. Ello implica además cumplir con los siguientes
requerimientos:

 Superar conflictos en el uso de la calle como espacio de circulación, en particular entre


usuarios de distintos modos de transporte y los vendedores informales.
 Reducir conflictos de uso y apropiación de calles y plazas. Remover barreras y obstáculos
que limiten su acceso y disfrute.
 Relocalizar ventas ambulantes.
 Recuperar áreas públicas privatizadas.

17.2.8 Lograr sinergia y complementariedad en la relación público – privado

Igualmente persiste la idea que el manejo del espacio público es un asunto exclusivo del gobierno y
sus instituciones, sin relación con el ámbito privado. Esta interpretación, de ideología sesgada y
acomodada, fractura en dos instancias independientes la más importante de las relaciones que tienen
lugar en el espacio urbano, acorde con las categorías arriba señaladas. Por el contrario, este Plan
sugiere adoptar un enfoque basado en el reconocimiento de esta relación recíproca y construir sus
bases conceptuales y operacionales a partir de ella. Consecuente con lo anterior se percibe crucial la
realización de ajustes en los siguientes aspectos:

 La regulación de las decisiones de localización, diseño o configuración de las áreas


destinadas al uso público, sus dimensiones y contornos acorde con la función asignada.
 En el mismo sentido, el establecimiento de los criterios para la orientación, emplazamiento,
volumetría y aperturas de elementos o conjuntos arquitectónicos, con la finalidad de asegurar

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 194 de 267


el disfrute, la contemplación colectiva y la puesta en valor de elementos del paisaje natural
circundante en la ciudad, sus vistas y perspectivas más significativas, así como asegurar la
legibilidad de las siluetas e hitos característicos de su entorno urbano.
 Las respectivas disposiciones incluyen el control sobre las decisiones de configuración y
diseño de los bordes privados contiguos al espacio público, en cuanto a accesos, superficies
blandas y duras, siluetas, alturas, elementos vegetales, perfiles viales, cerramientos y otros
elementos arquitectónicos que contribuyen a su delimitación caracterización y acceso o
afecten la movilidad fluida, segura y confortable del usuario.
 La definición de las estrategias de intervención, la regulación y orientación de los tratamientos
urbanísticos y arquitectónicos aplicados a las áreas y edificaciones patrimoniales públicos o
privados, incluidos sus espacios adyacentes, con fines de valoración y preservación.
 Los criterios para el cuidado y mantenimiento del conjunto de elementos materiales naturales
o construidos, que integran esta relación.
 La designación de las funciones, denominación, nomenclatura y toponimia de los sitios y
lugares que conforman el espacio público municipal.

17.3 Consideraciones particulares de la nueva agenda de espacio público

Derivado de los temas anteriores, se hacen consideraciones particulares sobre la nueva agenda de
Espacio Púbico para el Municipio de Pasto.

17.3.1 Más allá del déficit cuantitativo

Es común en los diagnósticos y planes de espacio público, otorgar prioridad al cumplimento de los
estándares de superficie de Espacio Público Efectivo (EPE) y enfocarse en el desarrollo de estrategias
y actuaciones centradas en incrementar sus valores.

No obstante, si bien este propósito es fundamental, también lo es en forma equivalente, la calidad de


su oferta de la cual depende su acceso y disfrute y el cumplimento de otras metas y parámetros,
asociados con su respuesta ambiental, su acceso y disfrute, su percepción social, su apariencia e
imagen, su valor simbólico y expresivo, y su oferta en términos de actividades lúdicas, contemplativas
o recreativas entre otros factores, todo lo cual alude específicamente a factores de configuración,
diseño, construcción y mantenimiento.

17.3.2 Mantener y construir valor

Como lo ha indicado el diagnóstico de este Plan, las agendas de diseño y construcción del espacio
público contemporáneo, aparecen fuertemente influenciadas por enfoques utilitarios y funcionales
ausentes de expresiones simbólicas y culturales propias, mientras que su diseño y construcción es
percibido en forma independiente y a veces antagónica y excluyente respecto del espacio privado
adyacente que le da sentido y origen, mientras que las calles y plazas y en general espacio público
existente acusan severos síntomas de desgaste y deterioro.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 195 de 267


Es necesario revertir esta tendencia mediante la instrumentación de acciones de recuperación y
adecuación por un lado y por otro, mediante la orientación del proceso de cambio urbano. En este
contexto, el municipio deberá redefinir su agenda de planeamiento y diseño de manera tal que
explícitamente incluya los siguientes aspectos:

 Ambiental: Que permita la conectividad y la preservación de la biodiversidad y la


sostenibilidad de los recursos naturales, incluido el paisaje natural y construido y la adecuada
interacción entre ambos.
 Social: Relacionado con los factores conceptos y medios que favorezcan la integración de la
sociedad, el acceso al uso y disfrute de los bienes y servicios sociales, la vida sana, la
existencia placentera y el cultivo del espíritu.
 Patrimonial: Que incluye los valores, principios y conceptos de diseño urbano y arquitectónico
en el tratamiento y desarrollo de proyectos de espacio público, particularmente contiguos o
con influencia sobre el Centro Histórico y / o áreas y edificaciones de interés patrimonial.
 Económico: Que se refiere a las decisiones de planeamiento en torno a la organización y
concentración estratégica de usos y funciones orientados a favorecer el intercambio de bienes
y servicios y al diseño y configuración espacial de manera que estimule su acceso y variedad
por un lado y por otro que contribuya a valorizar la propiedad en el tiempo.
 Cultural y simbólico: Que se refiere a facilitar la función del sistema como medio para
materializar y preservar los valores culturales de la época, generar sentido de identidad,
diferenciación y apropiación, lo que traduce a decisiones de diseño, denominación y
adecuación de las estructuras espaciales existentes.

17.3.3 La apuesta por una vida sana y una ciudad activa y vibrante

La naturaleza, tipo y significado de las actividades que tienen lugar en el espacio público, están
asociadas con la idea expresada en los Planes de Desarrollo Municipales en particular el actual Plan
“Pasto Educado Constructor De Paz” 2016 – 2019 y su Artículo 28: “ Programa Pasto Saludable,
Deportivo, Recreativo e Incluyente para la Paz”, que sugiere una visión consistente con agendas
recientes del Sector Salud asociadas con la relación entre la oferta de servicios deportivos y acciones
dirigidas al logro de mejor calidad del aire, del agua potable y el favorecimiento de actividades
asociadas con el ejercicio diario como caminar, y hacer “jogging”, entre otros. Con base en ello se
identifican las siguientes acciones:

 Articular y armonizar funcional y espacialmente el espacio público con la recreación y el


deporte.
 Generar y adecuar espacios de reunión y encuentro, para actividades recreativas y culturales.
 Entender la calle como lugar de reunión y no solo de paso o conexión.
 Estimular la circulación peatonal.
 Favorecer la vida de barrio y en las cabeceras corregimentales: ampliar la variedad y oferta
de usos en bordes de parques de barrios y sectores monofuncionales.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 196 de 267


17.3.4 La exaltación del valor ambiental, patrimonial, simbólico y cultural del Municipio.

La reciente urbanización de Pasto enfrenta el dilema aún sin resolver de mantener la tradición o acoger
la agenda de la modernización. Este aspecto no parece tener antecedentes en estudios, normas o
disposiciones urbanísticas corrientes y lo que se percibe es la presencia de dos tendencias paralelas
y divergentes en torno a la construcción de la ciudad.

Por otra parte, la condición del entorno natural del Municipio, sus atractivos geográficos como el Volcán
Galeras y la Laguna de la Cocha, sus paisajes rurales, sus recursos hídricos y su larga historia urbana
materializada en diversos monumentos, iglesias y conventos protegidos en la actualidad por el PEMP,
el fuerte impulso local al Carnaval de Negros y Blancos, inscrito en 2009 en la Lista Representativa
del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, los estilos de vida singulares de sus pobladores
autóctonos que se manifiestan a través de diversas expresiones artísticas, folklóricas y artesanales,
su gastronomía y su diversidad étnica y cultural, son factores que deben acompañar la agenda de
construcción y diseño del espacio público local, como vehículo material de tales expresiones y valores.

Consecuente con lo anterior, el PMMEP – LEEP propone:


 Resolver el dilema Tradición - Modernidad que actualmente enfrenta la ciudad y promover la
contemporización espacial de la ciudad acorde con los estilos de vida contemporáneos y
adecuar las agendas de diseño a nuevos paradigmas conceptuales y de imagen.
 Cualificar la relación de las estructuras espaciales con el paisaje circundante natural, favorecer
las relaciones visuales desde y hacia los lugares emblemáticos y monumentos y preservar su
silueta urbana general.
 Caracterizar recorridos en áreas de patrimonio, sectores folklóricos, artesanales y
gastronómicos locales.
 Utilizar extensamente la vegetación local, los materiales y tecnologías tradicionales en los
diseños, construcción y dotación de las áreas públicas.
 Mantener la toponimia de lugares y sitios emblemáticos.

17.3.5 La dinamización de la economía local

Es usual en el manejo de los proyectos de espacio público limitarse a agendas reivindicativas de


naturaleza social o ambiental, desconociendo el fuerte impacto y el papel protagónico que estas
estructuras poseen en relación con la dinamización de la actividad económica y la valorización de la
propiedad. En atención a estas circunstancias, el PMMEP – LEEP sugiere, por el contrario:

 Reforzar la relación entre usos generadores de viajes y la localización y configuración de redes


de movilidad y espacio público.
 Favorecer la concentración de usos comerciales en los bordes de espacio público y nodos de
transporte.
 Acercar la oferta y la demanda de transporte de bienes y pasajeros y reducir costos y tiempos
de viaje en particular de abastos, mercancías de frontera y lugares turísticos emblemáticos.
 Conformar y caracterizar circuitos peatonales turísticos, de gastronomía y artesanías locales.

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 197 de 267


17.3.6 Tareas urgentes

El anterior diagnóstico del PMMEP – LEEP, identifica las siguientes tareas urgentes:

 Definir la agenda municipal de espacio público (incluye visión, políticas, objetivos y metas).
 Establecer los lineamientos para la conceptualización y diseño de los espacios públicos y los
corredores viales, en particular los requeridos para la integración del SETP.
 Definir el plan de acción (incluye líneas estratégicas, planes, programas y proyectos).
 Generar las bases operativas de gestión y participación.
 Desarrollar los instrumentos de uso, apropiación y manejo sostenible del suelo y las
estructuras físicas.
 Actualizar el expediente municipal y la base de datos del EP.
 Actualizar las bases normativas y jurídicas legales de desarrollo, adecuación y transformación
de áreas públicas y privadas.
 Actualizar las guías de diseño, operación y mantenimiento.
 Concebir y ejecutar un Plan de Cultura Ciudadana en torno a las acciones y comportamientos
deseados.

17.4 Fuentes de consulta

 CABE (2002) The value of good design How buildings and spaces create economic and
social value. London
 CABE (2006) Inclusion by design. Equality, diversity and the built environment. Commission
for Architecture and the Built Environment. London
 CABE (2006) The value handbook Getting the most from your buildings and spaces. Prepared
on behalf of CABE by Sebastian Macmillan for Eclipse Research Consultants. Published in
2006 by the Commission for Architecture and the Built Environment. London. ISBN: 1 84633
012 2.
 CABE (2008) The principles of inclusive design. (They include you.) Commission for
Architecture and the Built Environment. London King
 Gehl Jan (2010) Cities for People Island Press. Washington ISBN: 9781597265737
 Fierro, C. (2015). La relación entre turismo, diseño y regeneración urbana del espacio público
en la ciudad de Pasto (Colombia). Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 17 (2),
209-234.
 Fierro C. (2014) Carnaval de Negros y Blancos, Turismo y Transformaciones urbanas en la
Ciudad de Pasto.
 Alcaldía de Pasto – FINDETER (2015) Plan de Acción Pasto 2038

Levantamiento de información de espacio público y ambiental Página 198 de 267

También podría gustarte