Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Prácticas de laboratorio Área de


Ciencias Básicas.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELÉCTRICA

Guías de laboratorio del área de ciencias básicas:


Física Mecánica, Física Electromagnetismo, Física
Moderna, Materiales para la Ingeniería, Fluidos y
Termodinámica.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Contenido
Contenido.......................................................................................................................................2
Figuras...........................................................................................................................................4
FÍSICA I: MECÁNICA NEWTONIANA......................................................................................6
1. Medidas, Incertidumbres y Teoría de Errores.........................................................................6
2. Tablas y graficas lineales......................................................................................................11
3. Tablas y graficas no lineales.................................................................................................17
4. Vectores...............................................................................................................................22
5. Movimiento En Una Dimensión...........................................................................................25
6. Movimiento Parabólico........................................................................................................28
7. Péndulo simple.....................................................................................................................30
8. Segunda Ley de Newton.......................................................................................................33
9. Ley de Hooke.......................................................................................................................35
10. Conservación de la energía...................................................................................................37
11. Choques................................................................................................................................39
12. Equilibrio Traslacional y Rotacional (Estática)....................................................................42
13. Momento de Inercia (1), (Cuerpo rígido pivoteado en el centro de masa)..........................45
14. Momento de Inercia (2) (Cuerpo rígido pivoteado Fuera del centro de masa)......................48
FÍSICA II: ELECTROMAGNETISMO......................................................................................52
1. Naturaleza de las cargas eléctricas.......................................................................................52
2. Campo Eléctrico...................................................................................................................55
3. Líneas equipotenciales de campo eléctrico...........................................................................60
4. Carga y descarga de un condensador....................................................................................65
5. Leyes de kirchhoff en circuitos serie, paralelo y serie- paralelo...........................................71
6. Ley de ohm...........................................................................................................................77
FISICA III......................................................................................................................................84
1. Determinación de la constante de un resorte........................................................................84
2. Periodo de un péndulo simple..............................................................................................86
3. Posición y Velocidad del Sistema Masa - Resorte................................................................88
4. Periodo de un péndulo a grandes ángulos.............................................................................90
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

5. Estudio del periodo de un péndulo físico..............................................................................92


6. Movimiento Amortiguado....................................................................................................94
7. Oscilación de un péndulo simple..........................................................................................97
8. Difracción.............................................................................................................................99
9. Efecto Fotoeléctrico...........................................................................................................100
FLUIDOS Y TERMODINÁMICA.............................................................................................102
1. Densidad de sólidos...........................................................................................................102
2. Densidad de sólidos regulares............................................................................................104
3. Densidad de sólidos irregulares..........................................................................................105
4. Tensión superficial.............................................................................................................106
5. Principio de pascal. prensa hidráulica.................................................................................107
6. Velocidad de vasos comunicantes......................................................................................109
7. Ley de stokes para fluidos..................................................................................................110
8. Densidad de líquidos..........................................................................................................111
9. Flotación.............................................................................................................................113
10. Bernoulli 1: Teorema de Torricelli....................................................................................116
11. Bernoulli 2: Tiempo de desagüe........................................................................................118
12. Viscosidad.........................................................................................................................120
MATERIALES PARA LA INGENIERÍA.................................................................................122
1. Densidad Teórica Vs experimental.....................................................................................122
2. Elaboración de cristales......................................................................................................123
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Figuras.
Figura 1. Linealización de los datos...........................................................................................12
Figura 2. Etapa 2. Montaje experimental vectores......................................................................23
Figura 3. Descripción del estado de la bola................................................................................28
Figura 4. Montaje del péndulo....................................................................................................38
Figura 5. Diagrama del choque..................................................................................................40
Figura 6. Montaje etapa 1, laboratorio de Estática.....................................................................43
Figura 7. Etapa 2, practica estática.............................................................................................44
Figura 8. Montaje experimental, momento de inercia................................................................46
Figura 9. Proceso experimental momento de inercia 2,..............................................................50
Figura 10. Esquema de funcionamiento del electroscopio. [4]...................................................52
Figura 11. Conexión para representar una carga puntual............................................................56
Figura 12. Conexión con jaula de Faraday.................................................................................59
Figura 13. Representación para simular el comportamiento del campo eléctrico.......................60
Figura 14. Procedimiento aproximado para dibujar líneas EP....................................................61
Figura 15. Figuras de toma de datos...........................................................................................62
Figura 16. Circuito de carga y descarga de un condensador.......................................................65
Figura 17. Representación de las funciones 4.7 y 4.8.................................................................66
Figura 18. Representación de las funciones 4.14 y 4. 15...........................................................67
Figura 19. Diagrama de conexión..............................................................................................69
Figura 20. Circuito serie.............................................................................................................73
Figura 21. Diagrama para anotar polaridades de los voltajes reales y las direcciones de las
corrientes reales del circuito de la Figura 21..............................................................................74
Figura 22. Circuito paralelo........................................................................................................74
Figura 23. Diagrama para anotar polaridades de los voltajes reales y las direcciones de las corrientes
reales del circuito de la Figura 23...............................................................................................75
Figura 24. Circuito serie-paralelo...............................................................................................75
Figura 25. Diagrama para anotar polaridades de los voltajes reales y las direcciones de las corrientes
reales del circuito serie-paralelo de la Figura 25........................................................................76
Figura 26. Conexiones multímetro.............................................................................................77
Figura 27. Conexión de resistencias en serie..............................................................................78
Figura 28. Conexión resistencias en paralelo.............................................................................78
Figura 29. Código de Colores resistencias..................................................................................81
Figura 30. Sistema masa resorte.................................................................................................84
Figura 31. Sistema pendulo simple.............................................................................................86
Figura 32. Sistema posicion y velocidad....................................................................................88
Figura 33. Sistema periodo de un pendulo.................................................................................90
Figura 34. Sistema estudio del periodo de un pendulo...............................................................92
Figura 35. Sistema movimiento amortiguado.............................................................................94
Figura 36. Grafica teorica de posicion en funcion del tiempo....................................................95
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Figura 37. Principio de Arquímedes.........................................................................................113


Figura 38. Montaje experimental, principio de Arquímedes.....................................................114
Figura 39. Materiales practica de Bernoulli..............................................................................116
Figura 40. Montaje Practica de Bernoulli.................................................................................116
Figura 41. Recipiente practica de Bernoulli 2..........................................................................118
Figura 42. Practica de Viscosidad............................................................................................120
Figura 43. Procedimiento experimental de Viscosidad.............................................................121
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

FÍSICA I: MECÁNICA NEWTONIANA


1. Medidas, Incertidumbres y Teoría de Errores
Resumen: El siguiente laboratorio busca identificar las diversas fuentes que generan error en la medición,
determinar el valor de las magnitudes físicas medidas de forma directa y teoría de errores a través de una
práctica experimental con mediciones en un péndulo simple.

Abstract: The next laboratory seeks to identify the different sources that generate error in the measurement,
determine the true value of the directly measured physical quantities and theory of errors through an
experimental practice with measurements in a simple pendulum.

Objetivo: Presentar cantidades medidas y calculadas con las cifras significativas, incertidumbres y
cálculo de errores de manera adecuada.

Marco Teórico:

La tecnología como la ciencia está en la cuantificación de muchas variables. Tales variables se


pueden clasificar en dos tipos

 Variables directas. Son aquellas cuyos valores se obtienen a través de un proceso de


medición directo, por ejemplo; masa, tiempo.
 Variables indirectas. Son aquellas cuyos valores se obtienen a través de un proceso
operativo matemático (cálculo), por ejemplo; área, densidad.
En cualquiera de los dos casos la convención que indica la forma correcta de expresar el valor de la
variable es:

( X ±σ X ) Unidades. (1.1 ).

Donde X representa el valor de la variable y X representa la incertidumbre. El valor X debe ir


presentado con todos los dígitos sobre los que se tiene certeza. Esto es conocido como “Cifras
Significativas”. En el caso que X sea el resultado de una medición, se deben poner todos los dígitos
que pueden ser leídos en el instrumento de medición usado. En el caso que X sea el resultado de
algún tipo de cálculo, existe un criterio el cual indica que:

 Si la operación ha sido una multiplicación o una división el resultado (Valor de X)


debe tener igual número de cifras significativas que la cantidad con menor número
de cifras significativas involucrada en dicha operación.
 Si la operación involucrada es una suma o resta, el resultado debe tener igual
número de decimales que la cantidad con menor número de decimales involucrada
en la operación.

La incertidumbre X es una cantidad que fija un intervalo en torno al valor X (desde X - X hasta X
+ X) indicando de esta manera que el valor real, según la medida realizada o el cálculo hecho, de
dicha variable X está dentro de dicho rango.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

En el caso que la variable X sea medida, existen varios criterios para la determinación de ese valor
X. Sin embargo en aras de una mejor aprehensión, de estas reglas de manejo y presentación, por
parte del estudiante se va a adoptar un criterio muy simple el cual indica que el valor de X es igual
a la precisión del instrumento de medición usado (mínima medida que puede hacer dicho
instrumento).

Si la variable X es calculada, entonces, X debe ser también calculada. Su cálculo queda


determinado por la forma como se halló el valor X, es decir:

 Si X se obtiene a partir de las cantidades P y Q, cuyas incertidumbres son p y Q


respectivamente, a través de un producto o una división
P∗Q
X=
{ P
Q (1.2)

Entonces:

σ P 2 σQ 2
σ X =X
√( P
+
Q)( ) (1.3).

 Si X se obtiene a partir de las cantidades P y Q, a través de una suma o resta


X =aP±bQ (1.4)

Siendo a y b constantes multiplicativas, entonces:

2 2
σ X =X √ ( aσ P ) + ( bσ Q ) . (1.5)

 Si X se obtiene a partir de una potencia


b
X =aP (1.6)

Con a y b constantes, entonces:

σP
σ X =|Xb |
P . (1.7)

Existen ocasiones en que la variable X cambia su valor medido cada vez que es repetida su medida.
Estas variaciones ocurren de manera aleatoria y por eso se le llama Error Aleatorio -un buen
ejemplo son las medidas de tiempo de duración de un evento, las cuales se ven afectadas por los
reflejos del experimentador-. En este caso para minimizar dicho error se recurre a repetir varias
veces la medida de X (entre más grande el número de repeticiones mejor) y luego sacar un
promedio.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

N
∑ Xi
X = i=1
N (1.8)

Donde X representa el valor promedio de X,


Xi el valor que toma X en la i-esima medida y
N indica el número total de repeticiones. En este caso:

σ X=
√ ∑ ( X i −X ) 2
i=1
N ( N−1 ) . (1.9)

Excepto en el caso de promedios, todas las otras expresiones de cálculo de incertidumbres son el
resultado de una expresión general. Dicha expresión asume que la variable X depende (o es
función) de las variables P, Q, R …….. - X (P,Q,R…)- y cuyas incertidumbres respectivamente son
p, Q, R . Entonces la incertidumbre de X viene dada por:

∂X 2 ∂X 2 ∂X 2
σ X=
√(σ +
∂P P
σ +
∂Q Q )(
σ +.. . ..
∂R R )( ) . (1.10)

Muchas veces es útil hacer comparaciones del dato obtenido, por una medición directa o por un
cálculo, con un valor referente (por ejemplo, el valor obtenido de un experimento con el valor
reportado por un texto). Se define como error la diferencia que existe entre dichos valores, es decir:

Error = I Valor referente – Valor obtenido I. (1.11)

Otras formas de presentar tal error son:

Error relativo = I Valor referente – Valor obtenido I / Valor referente. (1.12)

Error Porcentual = Error relativo * 100 %. (1.13)

Materiales:

 Soporte Universal
 Nuez
 Varilla corta
 Regla
 Cronómetro
 Péndulo simple.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Desarrollo Experimental:

Mida la longitud L del péndulo y sepárelo un ángulo pequeño (menor a 20 o). Ponga a correr el
tiempo en el cronómetro en el momento en que libere el péndulo y mida el tiempo (t 10) que tarda en
dar diez (10) oscilaciones completas. Como dicha medida de tiempo está sujeta a los reflejos de los
experimentadores, esta se verá afectada por un error aleatorio, por lo tanto, es prudente recurrir a
hacer repeticiones de la toma de datos. Repita la toma de tiempo t 10 cuatro (4) veces más1. Luego
cambie la longitud del péndulo y repita el proceso anterior. Reporte los datos Tabla I.

Tabla I. Toma de datos Medidas, Incertidumbres y Teoría de Errores.

L t1 t10(prom) Tex Tex Tex


0 p p p

       

       

1
Es importante indicar que no se recurre a un número grande de repeticiones, como debe ser, por las
dificultades de tiempo de la práctica. Sin embargo, con estos cinco datos se pretende que el estudiante
reconozca la necesidad de hacer repeticiones para minimizar los errores aleatorios.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

t
Halle en cada caso el tiempo promedio ( 10 ). A partir de éste tiempo promedio halle el tiempo
de una sola oscilación (periodo) y repórtelo como el periodo experimental (T exp). Para llenar la
columna de periodo teórico (Tteo) haga uso de la longitud del péndulo en la siguiente expresión:

L
T =2π
√ g (1.14)

Por último, calcule el error porcentual entre el periodo experimental y el periodo teórico.

Análisis:

 ¿Qué instrumento de medida usado considera que tiene mayor precisión? Justifique
su respuesta.
 Para el caso de las longitudes, si se calcula el cociente L / L (llamado incertidumbre
relativa), ¿qué indica la proporción en la que está la incertidumbre y la medida?
¿Cómo interpreta usted, esta proporción en términos de la pertinencia del aparato de
medida usado? Haga un análisis similar para el tiempo promedio y el periodo
experimental.
 En algún momento se superponen los intervalos dados por el periodo experimental y
su incertidumbre con el periodo teórico y su incertidumbre, ¿Qué significa para usted
eso?

Bibliografía2:

 Experimentación. D.C. Baird. 2a Edición. Ed. Pearson Education.


 Guías de laboratorio de física. Facultad de Ingeniería. Escuela Colombiana de
Ingeniería.
 Guías de laboratorio de física. Departamento de Ciencias Básicas. Universidad
Católica de Colombia.
 Guías de laboratorio de física. Departamento Física. Universidad Javeriana.
 Guías de laboratorio de física. Departamento de Física. Universidad de los Andes.

2
No todas las citas bibliográficas presentadas manejan el mismo criterio del valor de incertidumbre para los
instrumentos de medida asumido en nuestras guías de laboratorio.
JCHB.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

2. Tablas y graficas lineales


Resumen: El siguiente laboratorio demuestra la ley de Hooke mediante la toma de datos a través de las
tablas y graficas lineales evaluados por las ecuaciones de las rectas, su relación y linealidad al obtener
la pendiente y el punto de corte de las mismas.

Abstract: The following laboratory demonstrates Hooke's law by taking data through the tables and
linear graphs evaluated by the equations of the lines, their relationship and linearity when obtaining the
slope and the cut-off point of them.

Objetivos:

 Representar gráficamente un conjunto de datos relacionados.


 Encontrar la relación entre dicho conjunto de datos.
 Extraer información de una gráfica lineal (reconocer el contenido físico de la pendiente
y del punto de corte).

Marco Teórico

Una tabla de datos muestra el contenido cuantitativo de las variables ahí contenidas, sin embargo la
mayoría de las veces, no permite ver fácilmente el comportamiento cualitativo de la relación de las
variables y mucho menos aún precisar la relación funcional existente entre dichas variables. Sin
embargo con la ayuda de las gráficas se puede observar el comportamiento cualitativo entre las
variables y en muchas ocasiones hace posible hallar la relación funcional entre ellas.

A partir de las gráficas se puede ver comportamientos cualitativos como:

 Gráficas crecientes: lo que indica que al crecer el valor de una de las variables
también crece el valor de la otra variable. A esto se le conoce como una relación
proporcional.
 Gráficas decrecientes: lo que indica que al crecer el valor de una de las variables el
valor de la otra variable, por el contrario, decrece. A esto se le conoce como una
relación inversamente proporcional.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Otras características que se pueden observar, dependiendo del tipo de grafica son por ejemplo
valores obtenidos por procesos de interpolación o por extrapolación, también es posible ver la
concavidad, máximos, mínimos, puntos de inflexión3 etc.

Entre todas las posibles formas de relaciones, la relación funcional más simple entre un par de
variables es la lineal, la cual es descrita por la siguiente ecuación:

Y =mX +b (2.1.)

Donde X representa la variable independiente (o abscisa) que puede tomar valores, como su nombre
lo indica, de forma independiente y gráficamente se le ubica en el eje horizontal. Y representa la
variable dependiente (u ordenada) y sus valores dependen, según la ecuación 1, de los valores que
tome X. Gráficamente se le ubica en el eje vertical. Las constantes m y b, respectivamente, son: la
pendiente (o grado de inclinación) de la recta y el punto de corte con el eje vertical.

En muy raras ocasiones ocurre que al graficar los datos obtenidos experimentalmente queden
perfectamente alineados. Por el contrario, se observa un menor o mayor grado de dispersión de
datos, esto es un efecto inherente del (los) proceso(s) de medición, es decir depende de la técnica
usada durante la medición. Sin embargo, es posible observar la tendencia seguida.

Figura 1 . Linealización de los datos.

Existen métodos que permiten hallar la pendiente y el punto de corte de la recta que describe dicha
tendencia. Sin embargo, uno de los mejores métodos se conoce como Mínimos Cuadrados o
simplemente Regresión Lineal e indica que la pendiente y el punto de corte de la mejor recta se
obtienen de la siguiente forma:
N N N
N ∑ x i y i −∑ x i ∑ yi
i=1 i=1 i=1
m= 2
N N
N ∑ x 2i −
i=1
(∑ )
i=1
xi
(2.2)

b=y−m x (2.3)
3
El estudiante debe averiguar sobre este tipo de características.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Y el cálculo de sus incertidumbres viene dadas por:

N
σ m =σ

√ N∑
N

i=1

N
x 2i −
N

(∑ )
i =1
xi
2

(2.4)

Con:
σ b= σ

√ N
∑ ( xi2 )

N ∑ x2i −
i=1
i=1

( )
N
∑ xi
i=1
2

(2.5)

σ=
√ ∑ ( yi −( mxi +b ))2
i =1
N−2 (2.6 )

De esta forma se obtiene la mejor relación funcional entre las variables X y Y cuyo comportamiento
es lineal.

Materiales:

 Papel milimetrado
 Regla
 1 resorte
 Calculadora
 Soporte universal
 Varilla corta
 Nuez.

Desarrollo Experimental:

La presente guía se desarrollará en dos etapas:

 La primera etapa es de trabajo autónomo donde una vez el estudiante ha preparado el


marco teórico, debe resolver el siguiente ejercicio y llevarlo resuelto completamente
como parte del informe el día de la práctica.

Los siguientes datos de posición contra tiempo son de un automóvil que se mueve en una línea recta
a velocidad constante:
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Tabla II. Toma de datos experimentales, grafica lineal.

X  0.2 (m) t  0.1 (s) X*t XX


7.8 1.0
13.2 1.5
20.0 2.0
37.6 3.5
49.4 4.5
55.6 5.0
85.2 7.5
90.8 8.0
108.0 9.5
116.0 10.0
X= t=  X*t =  X2 =

Realice la gráfica de posición versus tiempo, tomando la posición como la variable dependiente.
Tenga presente que la escala en el eje horizontal no tiene que ser igual a la escala en el eje vertical y
pinte, si la escala lo permite, las incertidumbres.

Adicionalmente, llene las dos columnas adicionales en la tabla realizando las operaciones ahí
indicadas. A partir de esto haga uso de las ecuaciones (2.2)  (2.6) para hallar la pendiente, el
punto de corte y sus respectivas incertidumbres que caracterizan la ecuación de la recta obtenida.
Con estos valores de pendiente y punto de corte trace la recta, en la gráfica realizada, obtenida por
el método de mínimos cuadrados.

Averigüe como es descrito un movimiento uniforme o a velocidad constante de acuerdo con la


cinemática. Si es el caso reordene la expresión hallada para que tome la misma forma de la ecuación
de la recta obtenida de manera que pueda comparar término a término estas dos expresiones y así
observar el contenido físico que hay en la pendiente y en el punto de corte.

Si, según el conductor del automóvil, su posición inicial y su velocidad eran 4.5 m y
43.2 km / h. Halle:

1. El error porcentual de la posición y velocidad obtenidas a partir de los datos


reportados en la tabla.
2. La posición del auto en t = 6 s y en t = 25 s.

La segunda etapa es de trabajo cooperativo, realizado en el laboratorio el día de la práctica y


consiste en la siguiente toma de datos, sobre la ley de Hooke 4, su grafica, aplicación de mínimos
cuadrados y análisis de la relación funcional obtenida.

En el soporte universal asegure horizontalmente la varilla corta a través de la nuez. Cuelgue de esta
varilla un resorte y mida su longitud natural (Lo), posteriormente agregue valores medidos de masa
4
Nota importante Esta ley debe el estudiante averiguarla con anterioridad a la práctica, en un texto de física,
para poder realizar el análisis del experimento.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

(M) y mida la longitud alargada del resorte (L f) debido al peso de la masa M. Reporte los datos en la
Tabla III:

Tabla III. Resultados de la toma de datos, graficas lineales.

Lo (m) 

M (kg)  Lf (m)  M*Lf  M2 


1

10

M=  Lf =  M*Lf =  M2 =

Análisis:

Inicialmente identifique la variable independiente y la dependiente y realice la gráfica


correspondiente en papel milimetrado, luego, realice los cálculos de mínimos cuadrados para hallar
la ecuación de la recta que dé la relación funcional entre L f y M (tenga presente en calcular también
las incertidumbres correspondientes).

Basado en la ley de Hooke, deduzca teóricamente la relación funcional entre la longitud final
adquirida por el resorte con la masa colgada. Y haciendo la comparación de esta expresión con la
ecuación de su recta experimental, halle el valor de la constante elástica del resorte.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Bibliografía:

 BAR D.C. Experimentación. 2a edición. Editorial Pearson Education.


 FAJARDO F.- CRISTANCHO. Notas de Clase. Universidad Nacional.
 Guía de laboratorio de física 1 – Análisis gráfico 1- Departamento de Ciencias Básicas.
Universidad Católica de Colombia.
 Guías de laboratorio de física. Universidad Javeriana. Departamento de física.
 Guías de laboratorio de física. Universidad de los Andes. Departamento de física.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

3. Tablas y graficas no lineales.


Resumen: El siguiente laboratorio demuestra la ley de caída libre a través de una práctica experimental
visualizando en papel milimetrado la curva de la misma y en su segunda parte la densidad volumétrica
con la expresión teórica que relaciona la densidad de un cubo con la longitud de su arista donde se
relaciona ambas curvas como comprobación teórica.

Abstract: The following laboratory demonstrates the law of free fall through an experimental practice
visualizing on graph paper the curve of the same and in its second part the volumetric density with the
theoretical expression that relates the density of a cube with the length of its edge that allows to relate
both curves as theoretical verification.

Objetivos:
 Reconocer la necesidad de realizar una linealización
 Manejar algunas técnicas de linealización.
 Encontrar la forma funcional para relaciones potenciales simples
 Extraer información de una gráfica.

Marco Teórico

En el caso en que un conjunto de datos, medidos o calculados, no estén relacionados linealmente, su


grafica dará una curva y su relación funcional ya no se obtiene tan inmediatamente de la gráfica
como en los casos lineales.

Si la relación entre un par de variables X y Y es del tipo:


n
Y =CX (3.1)

Donde C y n son cualquier número real, su linealización se puede lograr haciendo uso de los
logaritmos y algunas de sus propiedades5, obteniendo:

LogY =LogC+nLogX (3.2)

De esta manera, si se toma ahora como variable independiente X = Log X y como variable
dependiente Y = Log Y se tiene entonces una relación lineal en la ecuación 2. Al comparar esta
relación con la de la recta:

LogY =LogC+nLogX , Y = b + m X (3.3)

Se puede ver que la pendiente m da información del exponente n y el punto de corte de la constante
C. De esta manera se logra reconocer plenamente la expresión potencial (ecuación 1) que relaciona
a las variables X y Y

5
El estudiante debe averiguar las propiedades de los logaritmos.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Materiales:

 Papel milimetrado
 Regla
 Cronómetro
 Calculadora

Desarrollo Experimental:

La presente guía se desarrollará en dos etapas:

 La primera etapa es de trabajo autónomo donde una vez el estudiante ha preparado


el marco teórico, debe resolver el siguiente ejercicio y llevarlo resuelto
completamente como parte del informe el día de la práctica.

Se tiene un conjunto de cubos de diferente tamaño (longitud L de la arista) y diferente material


(densidad ), pero igual masa. Los datos con los que se cuenta son, Tabla IV:

Tabla IV. Datos practica grafica no lineal.

(L  0.05 ) cm (  0.01) g / cm3

1.75 21.40

1.85 19.10

1.90 18.65

2.25 11.30

2.30 10.50

2.40 8.85

2.50 7.85

3.60 2.70

4.10 1.74

Realice la gráfica de longitud de arista versus densidad, tomando la longitud de la arista L como la
variable independiente. Tenga presente que la escala en el eje horizontal no tiene que ser igual a la
escala en el eje vertical y pinte, si la escala lo permite, las incertidumbres. Observe y describa la
forma de la línea obtenida. Para linealizar, llene la tabla V.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Tabla V. Toma de datos para linealización.

Log L Log  Log L * Log  (Log L)2

 =  =  =  =

Grafique en papel milimetrado Log L vs. Log . Halle, usando mínimos cuadrados, la pendiente y
el punto de corte de esta recta con sus respectivas incertidumbres.

A partir de la definición de densidad volumétrica de masa, encuentre la expresión teórica que


relaciona la densidad de un cubo con la longitud de su arista y posteriormente aplíquele logaritmos
a ambos lados de la expresión. Si es el caso reordene esta última expresión hallada para que tome la
misma forma de la ecuación de la recta de manera que pueda comparar termino a término ambas
expresiones. Observe que representa la pendiente y que representa el punto de corte 6.

Grafique en papel logarítmico7 L vs. , halle la pendiente y el punto de corte y otra vez observe el
significado físico que hay en esa pendiente y en el punto de corte.

 La segunda etapa es de trabajo cooperativo, realizado en el laboratorio el día de la


práctica y consiste en la siguiente toma de datos, sobre la caída libre 8 de objetos:

6
Existe otra forma de obtener la línea recta usando el papel logarítmico. Consulte a su profesor, con
anterioridad a la práctica, como se usa dicho papel.
7
Averigüe con su profesor el manejo del papel logarítmico.
8
Nota importante: el estudiante debe preparar la teoría de básica sobre la caída libre.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Deje caer una esfera desde una altura h conocida y tome el tiempo t que dura en llegar al suelo.
Tenga en cuenta que en la toma de tiempos se hace presente el error aleatorio de sus reflejos, por lo
tanto es prudente repetir la toma de datos varias veces y luego sacar un promedio ( t ). Reporte
los datos en la Tabla VI.

Tabla VI. Resultados de caída libre de objetos.

(h  )m (t  )s ( t  )s

Análisis:

Inicialmente, grafique en papel milimetrado h en función del tiempo promedio t . Luego,


linealice en papel milimetrado y usando mínimos cuadrados calcule la pendiente y el punto de corte
de esta recta con sus respectivas incertidumbres.

Compare la ecuación de esta recta con la expresión teórica ajustada (adecuada) y halle a partir de
esto el valor de la gravedad.

Ahora linealice usando papel logarítmico y de nuevo halle por comparación con la expresión teórica
adecuada el valor de la gravedad.

Analice la confiabilidad de sus medidas de la gravedad según sus resultados.

Bibliografía:
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

 BAIR D.C. Experimentación. 2a edición. Editorial Pearson Education.


 FAJARDO F.- CRISTANCHO . Notas de clase. Universidad Nacional.
 Guía de laboratorio de física 1 – Análisis gráfico 2- Departamento de Ciencias
Básicas. Universidad Católica de Colombia.
 Guías de laboratorio de física. Universidad Javeriana. Departamento de física..
 Guías de laboratorio de física. Universidad de los Andes. Departamento de física.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

4. Vectores
Resumen: El siguiente laboratorio demuestra la regla de la suma vectorial a través de coordenadas
cartesianas y polares, descomposición de vectores en sus fuerzas y el actuar de ellas en equilibrio
registrando los datos de masas (M), pesos (F) y ángulos (θ ) con el apoyo de los elementos del
laboratorio juego de masas y dinamómetro.

Abstract: The following laboratory demonstrates the rule of vectorial sum through Cartesian and polar
coordinates, decomposition of vectors in their forces and the actuation of them in equilibrium
registering the mass data (M), weights (F) and angles (θ) with the support of the elements of the mass
game laboratory and dynamometer.

Objetivo:

A partir del carácter vectorial que tienen las fuerzas, se busca verificar experimentalmente la regla
de suma de vectores.

Marco Teórico:

La física cuenta con varias formas de representar sus variables, entre ellas están las variables de tipo
escalar, como son los casos de masa, tiempo, temperatura, carga eléctrica, etc. También se tienen
variables vectoriales como son la velocidad, aceleración, fuerza, momento, y otra muchas más.

En el caso de las fuerzas, cuando un conjunto de ellas actúan sobre un objeto si éste se queda en
equilibrio trasnacional, significa que:

∑ F⃗ =0 . (4.1)

Esto implica que la sumatoria de las componentes X y Y se anulan separadamente.

(∑ F )X =0 (4.2)

( ∑ F )Y =0 . (4.3)

El estudiante debe preparar con anterioridad a la práctica las reglas de manejo de vectores como
son: representación en coordenadas cartesianas y polares, descomposición, suma, resta d vectores.
También debe investigar sobre fuerzas y equilibrio trasnacional en su texto de física.

Materiales:

 Mesa de Fuerzas
 Cuerdas con aro
 Porta pesas
 Juego de pesas
 Dinamómetro
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Desarrollo Experimental:

Nota: Es importante que el estudiante tenga presente que desde este laboratorio en adelante tendrá
que hacer uso de lo aprendido en las tres guías de laboratorio anteriores (teoría de errores,
graficas lineales, graficas no lineales). La escogencia de cual o cuales hace uso es parte de su
preparación con anticipación a la práctica.

Al igual que las guías anteriores esta práctica y las posteriores constan de dos etapas: la primera
(autónoma) consiste en un ejercicio que debe ser resuelto con anterioridad al día de la práctica y
debe ser entregado en el informe el mismo día de la experimentación. La segunda etapa
(cooperativa) consiste en una toma de datos que debe ser procesada y analizada en el transcurso de
la misma práctica.

 Etapa 1: Halle la resultante de las siguientes cuatro fuerzas: F 1 12.0 N  0.5 N en dirección
35o  1o nororiente, 31.5  0.5 N en dirección 55o  1o sur oriente, 8.5  0.5 N en dirección
35o  1o sur occidente y 24.0  0.5 N en dirección 55o  1o sur occidente. Para el cálculo de
las incertidumbres tenga presente trabajar los ángulos en radianes.
 Etapa 2: De las cuerdas atadas al aro cuelgue el porta pesas con masas, de manera que el
aro permanezca centrado (ver figura)9.

Figura 1. Etapa 2. Montaje experimental vectores.

 Registre los datos de masas (M), pesos (F) y ángulos () en la siguiente tabla.

9
Foto lograda con la colaboración de los profesores Sandra Rubio y Jorge Díaz.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Tabla VII. Resultados de práctica de Vectores.

Análisis:

 Muestre, explícitamente, las expresiones con las cuales ha calculado las


incertidumbres.
 Realice la suma gráfica de los vectores pesos en cada caso.
 ¿Según sus datos de la tabla y de las gráficas, es cierto que el sistema se pueda
considerar en equilibrio? Justifique su respuesta.

Bibliografía:

 Guías de laboratorio, Escuela Colombiana de Ingeniería.


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

5. Movimiento En Una Dimensión.


Resumen: El siguiente laboratorio demuestra el movimiento en una dirección bajo los conceptos de
posición, tiempo, velocidad y aceleración se deberá establecer el tipo de movimiento en el cual se desarrolla
la práctica tanto (movimiento uniforme y movimiento uniformemente acelerado) a través de dos
composiciones experimentales en el laboratorio.

Abstract: The following laboratory demonstrates the movement in one direction under the concepts of
position, time, speed and acceleration the type of movement in which the practice is made is adjusted
(uniform movement as well as accelerated uniform movement) through two forms of experimentation in The
laboratory.

Objetivo

Con la presente práctica, se pretende que el estudiante estudie y clarifique algunos conceptos
relacionados con el movimiento de un cuerpo en una dimensión. Con ello logrará verificar
experimentalmente algunas de las ecuaciones básicas de la cinemática.
Objetivos Específicos
• Describir completamente el movimiento de cualquier objeto que se mueva en una
dimensión, utilizando conceptos como posición, tiempo, velocidad y aceleración.
• Distinguir entre cantidades promedio y cantidades instantáneas cuando se describe el
movimiento de un cuerpo.
• Expresar matemáticamente las relaciones entre posición, velocidad y aceleración.
• Analizar gráficamente el movimiento de un objeto.
Preparación
Antes de realizar el laboratorio, el alumno debe estar en la capacidad de,
• Definir y reconocer las diferencias entre los siguientes conceptos:
 Posición, desplazamiento y distancia
 Velocidad instantánea y velocidad promedio
 Aceleración instantánea y aceleración promedio
• Realizar la descripción cinemática del movimiento de un cuerpo en una dimensión.
• Encontrar la pendiente y el intercepto en un ajuste lineal por el método de los mínimos
cuadrados.
• Realizar un ajuste no-lineal de puntos experimentales y graficarlos en papel logarítmico.

Materiales
El equipo de laboratorio para la presente práctica consiste de:
 Tubo de vidrio lleno de aceite.
 Regla.
 Cronómetro.
Descripción
Las instrucciones para este laboratorio difieren de las prácticas realizadas hasta el momento.
Aquí no encontrará instrucciones paso a paso, y en lugar de ello se le planteará un problema que
debe analizar antes de llegar al laboratorio. De esta manera, realizando un estudio de lo que se
busca basado en su conocimiento previo, puede planear la forma de realizar la práctica.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Este laboratorio le dará la oportunidad de comparar sus ideas acerca de lo que espera que suceda
con lo que en realidad sucede. Es aconsejable tomar unos minutos antes de comenzar la práctica
para discutir dentro del grupo las predicciones que cada uno de los integrantes tiene para el
experimento. Analice cualquier diferencia de opinión y recuerde que sus predicciones no tienen
por qué ser necesariamente correctas, pero si es importante que entienda las razones que lo
llevan a esperar algo.

Problema
Dentro del tubo de vidrio suministrado en el laboratorio se encuentra un aceite y hay una
pequeña burbuja de aire. Si usted coloca el tubo de vidrio de forma vertical y la burbuja se
encuentra inicialmente en la parte inferior, esta comenzará a subir, moviéndose en una
dimensión. En esta práctica usted debe encontrar una expresión experimental para la posición
de la burbuja para cualquier instante de tiempo desde el inicio de su movimiento, y a partir de
ella debe deducir la velocidad inicial y la aceleración de la burbuja.
Predicciones
• ¿El movimiento de la burbuja de aire es uniforme o acelerado?
• ¿Si el movimiento es uniforme, cuanto cree usted que es la velocidad de la burbuja?
• ¿Si el movimiento es acelerado, cree usted que la aceleración es constante?
• ¿Si la aceleración es constante, cuanto cree usted que valga?
• ¿Piensa usted que la aceleración de la gravedad g influye en el movimiento de la burbuja?
Explique.
• ¿Cuál es la velocidad inicial de la burbuja?
• ¿Cómo debe lucir el gráfico de posición contra tiempo para la burbuja?
• ¿Cómo debe lucir el gráfico de velocidad contra tiempo para la burbuja?
• ¿Cómo debe lucir el gráfico de aceleración contra tiempo para la burbuja?

Mediciones
Recuerde que, basándose en su conocimiento previo, usted y su grupo deben planear las
mediciones que van a realizar. En este laboratorio es obvio que deben medir posiciones y
tiempo (por ello la regla y el cronómetro suministrados), pero usted decide como realiza estas
mediciones y que va a hacer con los datos que obtenga. Lo importante es que con los datos que
mida debe obtener una expresión para la posición de la burbuja para cualquier tiempo.
Recuerde que para ello deberá realizar algún tipo de regresión, y por lo tanto es indispensable
que cada grupo lleve al laboratorio papel milimetrado o logarítmico según el tipo de regresión
que pretenda realizar. Tabla VIII.
Tabla VIII. Mediciones practica 5.

X(cm) t(s)
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Σ= Σ= Σ= Σ= Σ= Σ=

Análisis
Los datos medidos tienen por sí mismos un uso limitado. Presentan más interés las
cantidades que se pueden encontrar a partir de ellos. En este caso, a partir de sus
mediciones usted debe estar en la capacidad de encontrar
• Una expresión para la posición de la burbuja en función del tiempo. (Si lo desea
tome la posición x=0 para el tiempo t=0)
x(t) = ___________________________________________________ (cm)
• El valor de la velocidad inicial de la burbuja
Vo = __________________ (cm/s)
• El valor de la aceleración de la burbuja
a = ___________________ (cm/s2)

Resultados y Conclusiones
A partir de la información obtenida en sus datos medidos y su análisis usted y su grupo deben
responder de nuevo las preguntas hechas en la sección de predicciones para ver si concuerdan
con lo que esperaban.
¿Eran correctas sus predicciones? ¿Si no fue así, en que falló su razonamiento inicial?
Bibliografía
[1] Physics Lab Guides. Physics for Sciences I. Rutgers University, New Jersey. USA. Falla
2005. (Disponibles en http://paer.rutgers.edu/193/downloads.htm )
[2] PHYS 1101 (Mechanics) Lab Manual. University of Minnesota. USA. (Disponibles en
http://groups.physics.umn.edu/physed/Research/Lab%20Manuals/Lab%20Manuals.html )
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

6. Movimiento Parabólico.
Resumen: El siguiente laboratorio demuestra el movimiento parabólico a través del cálculo del valor de
la gravedad en términos de verificar el modelo teórico en una esfera en la cual se puede visualizar su
velocidad, distancia y rapidez. Con estos datos teóricos se podrá graficar la curva de movimiento.

Abstract: The next laboratory demonstrates the parabolic movement through the calculation of the value
of gravity in terms of verifying the theoretical model in a sphere in which its speed, distance and speed
can be visualized. With this theoretical data you can graph the movement curve.

Objetivo:

A partir de del estudio del movimiento parabólico se busca que el estudiante verifique el modelo
teórico que describe un movimiento parabólico, reconozca la necesidad de linealizar y extraiga
información de una gráfica.

Objetivo específico:
• Hallar el valor de la gravedad en el lugar de la práctica.
• Hallar el valor de la velocidad inicial.

Preparación
El estudiante debe preparar con anterioridad a la práctica, los conceptos de posición
desplazamiento, distancia, velocidad, rapidez y el modelo que describe un movimiento
parabólico. Además, cómo linealizar una curva parabólica.

Materiales:
 Rampa
 Regla (metro)
 Tabla
 Esfera
 Papel milimetrado
 Plomada
 Papel carbón
Adicionalmente el estudiante debe llevar papel milimetrado y/o papel logarítmico dependiendo
del tipo de linealización que planee realizar.
Desarrollo Experimental:

 Etapa 1 (trabajo previo e individual): Resuelva el siguiente problema

Una bola de béisbol recibe una velocidad inicial de magnitud V o y ángulo  sobre la
superficie de una rampa, que a su vez está inclinado  grados sobre la horizontal (ver Figura
2 Descripción del estado de la bola).
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

a) Calcule la distancia sobre la rampa desde el punto de lanzamiento hasta donde la bola
golpea la rampa. Figura 2 Descripción del estado de la bola
b) ¿Qué ángulo  da el alcance máximo sobre la rampa?
 Etapa 2 (trabajo cooperativo): Con los materiales listados arriba, el estudiante debe diseñar
(con anterioridad a la práctica) un experimento que le permita adquirir los datos de posición
(X,Y) de una esfera en un movimiento semiparabólico, los cuales deben quedar registrados
en la Tabla IX. Datos de posición.

Tabla IX. Datos de posición

(X  )m (Y  )m

Análisis:

Para el análisis del experimento va a realizar dos graficas. La primera consiste en graficar Y vs
X en papel milimetrado para verificar que tiene una tendencia de una función cuadrática.
Dependiendo del tipo de linealización que pretenda usar, diseñe y reporte una nueva tabla que
muestre los datos que al ser graficados (esta es la segunda grafica) presenten un comportamiento
lineal. Caracterice esta recta por mínimos cuadrados de manera que pueda dar la forma funcional
Y(X) (Y función de X). Por análisis gráfico determine la rapidez inicial y la aceleración de su
experimento y debe mostrar, explícitamente, las expresiones con las cuales ha calculado las
incertidumbres.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Bibliografía:

Guías de laboratorio, Universidad de los Andes. Departamento de Física.

7. Péndulo simple.
Resumen: El siguiente laboratorio desarrolla los conceptos básicos comportamiento del péndulo simple
como es la frecuencia, el periodo y el tiempo, experimentalmente se identificará el comportamiento del
péndulo y se analizará gráficamente los resultados. Para esto se realizan montajes en los cuales se
puede observar el número de oscilaciones de acuerdo a estas longitudes y la magnitud del ángulo que
intervienen en este movimiento.

Abstract: The following laboratory develops the basic concepts of simple pendulum behavior such as
frequency, period and time, experimentally identify the behavior of the pendulum and analyze the results
graphically. For this, assemblies are made in which the number of oscillations can be observed
according to these lengths and the magnitude of the angle involved in this movement.

Objetivo:
A partir de del estudio de la observación del movimiento del péndulo simple se busca que el
estudiante verifique y comprenda el modelo teórico.

Objetivo específico:
 Observar e identificar el comportamiento del movimiento.

Preparación

Para la época de realización de esta práctica el estudiante ya habrá tenido una aproximación a la
descripción de un movimiento a partir de la cinemática -descripción del movimiento en sí a partir de
los conceptos de posición, desplazamiento, velocidad, aceleración, etc. - y a partir de la dinámica,
es decir una descripción a través de las fuerzas como responsables o causas del movimiento. En esta
ocasión se hará el estudio del comportamiento de un péndulo simple.

Materiales:
 Soporte universal
 Regla
 Cronómetro
 Balanza
 Papel milimetrado y logarítmico.

Desarrollo Experimental:

La presente guía se desarrollará en dos etapas:

 Etapa 1 (trabajo autónomo): Una vez el estudiante ha preparado el marco teórico, debe
resolver el siguiente ejercicio y llevarlo resuelto completamente como parte del informe el
día de la práctica.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Teniendo en claro que el objeto de estudio es un péndulo simple y considerando que de


alguna manera todos tenemos alguna idea del comportamiento de un péndulo, entonces:

a) Argumente, con la mayor riqueza de detalles posible, como podría hacerse una
descripción desde la cinemática
b) ¿Cómo sería la descripción desde la dinámica?
c) ¿Qué característica observa en este tipo de movimiento, que lo diferencie de los
movimientos estudiados por usted hasta este momento?
d) ¿Qué variables permitirían caracterizar un péndulo simple, cuáles serían medibles y
cómo se realizaría tal medición?
e) Entre las variables citadas, por usted arriba, describa lo mejor posible como encontraría,
experimentalmente, las relaciones funcionales entre tales variables.

 Etapa 2 (trabajo cooperativo): es realizado en el laboratorio el día de la práctica y consiste


en la siguiente toma de datos: Para diferentes longitudes del péndulo medir el tiempo de
oscilación y registrarlo en la Tabla X. Tiempos de oscilación.

Tabla X. Tiempos de oscilación

(L  )m (t10  )s (t10  )s (T  )s

Bibliografía:
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

 BAIR D.C. Experimentación. 2a edición. Editorial Pearson Education.


 FAJARDO F.- CRISTANCHO . Notas?. Universidad Nacional.
 Guía de laboratorio de física 1 – Análisis gráfico 1- Departamento de Ciencias Básicas.
Universidad Católica de Colombia.
 Guías de laboratorio de física. Universidad Javeriana. Departamento de física.
 Guías de laboratorio de física. Universidad de los Andes. Departamento de física.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

8. Segunda Ley de Newton.


Resumen: En el siguiente laboratorio comprueba la segunda ley de Newton y cinemática a través de dos
secciones, la primera su objetivo es hallar el coeficiente de fricción entre un bloque que desliza y la
superficie que lo soporta, la segunda parte mediante el montaje propuesto identificar la variable
independiente y la dependiente. Realizar la gráfica correspondiente en papel milimetrado luego linealizar
por mínimos cuadrados y hallar la ecuación de la recta.

Abstract: In the next laboratory he checks Newton's second law and kinematics through two sections, the
first his objective is to find the coefficient of friction between a block that slides and the surface that supports
it, the second part through the proposed assembly to identify the variable independent and the dependent.
Make the corresponding graph on graph paper then linearize by least squares and find the equation of the
line.

Objetivo:
Lograr que el estudiante a partir de su base teórica identifique las variables medibles en un montaje
experimental, grafique un conjunto de datos experimentales y extraiga información de una gráfica.

Objetivo específico:
• Hallar el coeficiente de fricción entre un bloque y la superficie que lo sostiene

Preparación
El estudiante debe preparar y manejar la teoría sobre fuerzas y la segunda ley de Newton y
cinemática si es necesario. También debe manejar alguna técnica de linealización y de extracción de
información de una gráfica (análisis gráfico).

Materiales:
 Juego de pesas
 Balanza
 Cuerda
 Polea fija
 Transportador
 Papel milimetrado y/o logarítmico
 Regla
 Cronómetro
 Calculadora

Desarrollo Experimental:

La presente guía se desarrollará en dos etapas:


 Etapa 1 (trabajo autónomo): una vez el estudiante ha preparado el marco teórico y teniendo
presente que su objetivo es hallar el coeficiente de fricción entre un bloque que desliza y la
superficie que lo soporta debe planear, listar las variables que va a medir en la práctica y
justificar la escogencia. Esto debe llevarlo realizado (escrito) completamente el día de la
práctica como parte del informe.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

 Etapa 2 (trabajo cooperativo): realizado en el laboratorio el día de la práctica y consiste en,


primer lugar describir en una redacción el montaje y las medidas realizadas. Y después en
la parte de resultados diseñar una tabla de datos donde queden consignados todos los datos
medidos como por ejemplo masa del bloque, masa que cuelga, etc.

Resultados:

Tabla de datos.

Nota: tenga en cuenta presentar sus cantidades con las cifras significativas apropiadas, sus
incertidumbres y sus correspondientes unidades.

Análisis:

Inicialmente identifique la variable independiente y la dependiente y realice la gráfica


correspondiente en papel milimetrado. Luego linealice y por mínimos cuadrados halle la ecuación
de la recta.

Basado en el marco teórico preparado halle a partir de la gráfica el coeficiente de fricción entre el
bloque y la superficie que lo soporta.

Bibliografía:

 SEARZ-ZEMANSKY-YOUNG-FREEDMAN. Física Universitaria. Vol 1 Undécima


edición. Editorial Person Addison Wesley.

 Guía de laboratorio de física 1 – Teoria de errores, graficas lineales y graficas no lineales –


Ingeniería de Sistemas. Universidad Distrital.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

9. Ley de Hooke.
Resumen: El siguiente laboratorio comprueba la ley de Hooke, se determinará la constante elástica de un
resorte, para realizar esto se colocarán diferentes masas (una por una) y así también se medirán las
respectivas elongaciones, posteriormente con los valores medidos de las masas y las elongaciones se
encontrará una recta de ajuste lineal por mínimos cuadrados, donde el eje de las ordenadas estará
representado por los valores de las masas y los valores de las elongaciones se representarán en el eje de las
abscisas. La pendiente de dicha recta será el valor de la constante elástica del resorte buscada, y de ésta
manera comprobará la ley de Hooke (F=kX).

Abstract: The following report checks Hooke's law. The elastic constant of a spring will be determined. To
do this, different masses will be placed (one by one) and the respective elongations will be measured, later
with the measured values of the masses and elongations. a line of linear adjustment by least squares will be
found, where the axis of the ordinates will be represented by the values of the masses and the values of the
elongations will be represented on the axis of the abscissas. The slope of said line will be the value of the
elastic constant of the spring sought, and in this way it will check Hooke's law (F = kX).

Objetivo:
Lograr que el estudiante a partir de su base teórica identifique las variables medibles en un montaje
experimental, grafique un conjunto de datos experimentales y extraiga información de una gráfica.

Objetivos específicos:
• Hallar experimentalmente la constante elástica de cada uno de los resortes
proporcionados el día de la práctica y de un sistema de resortes en serie y en paralelo.

Preparación
El estudiante debe investigar sobre la ley de Hook para resortes, deber averiguar cómo se halla la
constante elástica de un sistema de resortes en serie y de uno en paralelo.

Materiales:
 Soporte Universal
 Juego de Pesas
 Dos resortes
 Balanza
 Regla
 Papel milimetrado

Desarrollo Experimental:
La presente guía se desarrollará en dos etapas:
 Etapa 1 (trabajo autónomo): una vez el estudiante ha preparado el marco teórico debe
planear, listar las variables que va a medir en la práctica y justificar la escogencia hecha.
Esto debe llevarlo resuelto completamente y por escrito el día de la práctica como parte del
informe.

 Etapa 2 (trabajo cooperativo): realizado en el laboratorio el día de la práctica y consiste en


primer lugar, describir el montaje y las medidas realizadas. Y después en la parte de
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

resultados diseñar y presentar una tabla de datos donde queden consignados todos los datos
medidos y/o calculados.

Resultados:

Tabla de datos.

Nota: tenga en cuenta presentar sus cantidades con las cifras significativas apropiadas, sus
incertidumbres y sus correspondientes unidades.

Análisis:

Inicialmente identifique la variable independiente y la dependiente y realice la gráfica


correspondiente en papel milimetrado. Luego, linealice si es necesario, halle la ecuación de la línea
obtenida.

Basado en el marco teórico preparado halle a partir de la gráfica la constante elástica de cada
resorte y de cada sistema de resortes. Compare los valores obtenidos experimentalmente de la
constante elástica para los sistemas de resortes en serie y en paralelo con la forma en que se
calculan según la teoría.

Bibliografía:

 SEARZ-ZEMANSKY-YOUNG-FREEDMAN. Física Universitaria. Vol 1 Undecima


edición. Editorial Person Addison Wesley.

 Guía de laboratorio de física 1 – Teoria de errores, graficas lineales y graficas no lineales –


Ingeniería de Sistemas. Universidad Distrital.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

10. Conservación de la energía


Resumen: El siguiente laboratorio comprueba la ley de la conservación de la energía, constituye el
primer principio de la termodinámica y afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema
aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece invariable con el tiempo a través del
montaje experimental de un péndulo en 4 secciones visualizadas en la medición de variables.

Abstract: The following report verifies the law of conservation of energy, is the first principle of
thermodynamics and states that the total amount of energy in any isolated system (without interaction
with any other system) remains unchanged over time through the assembly experimental of a pendulum in
4 sections visualized in the measurement of variables.

Objetivo:
A partir de su base teórica y del montaje experimental propuesto, encuentrar la manera de
verificar el principio de conservación de la energía mecánica.

Objetivos específicos:
• Verificar experimentalmente la conservación de le energía mecánica en un péndulo
simple.

Preparación
El estudiante debe investigar sobre los conceptos físicos de trabajo-energía, energía cinética,
energía potencial, energía mecánica total y condiciones para la conservación de esta última.

Materiales:
 Soporte Universal
 Nuez
 Varilla corta
 Transportador
 Regla

Desarrollo Experimental:

La presente guía se desarrollará en dos etapas basados en que el montaje a realizar es el


representado en la Figura 3. Montaje del péndulo,
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

: Figura 3. Montaje del péndulo

 Etapa 1 (trabajo autónomo): una vez el estudiante ha preparado el marco teórico debe
indicar en el informe de la presente práctica como verificará el principio de
conservación de la energía mecánica en dicho montaje. También debe listar las
variables que va a medir en la práctica y justificar tal escogencia. Esto debe llevarlo
resuelto completamente y escrito el día de la práctica como parte del informe.

 Etapa 2 (trabajo cooperativo): realizado en el laboratorio el día de la práctica y consiste en


realizar las mediciones de las variables escogidas (antes mencionadas), reportarlas en una
tabla datos en la sección de resultados, junto con todos los datos calculados que considere
pertinentes para la verificación de la ley de conservación de energía.

Nota: tenga en cuenta presentar sus cantidades con las cifras significativas apropiadas, sus
incertidumbres y sus correspondientes unidades.

Análisis:

 De acuerdo a sus datos obtenidos ¿se puede decir que se conserva la energía mecánica?
 Justifique. Si su respuesta es negativa indique las causas físicas por las cuales no se da tal
conservación.
 ¿Es posible hacer una gráfica con sus variables citadas de manera que en dicha grafica se pueda
observar la conservación de la energía? Justifique su respuesta.

Bibliografía:

 SEARZ-ZEMANSKY-YOUNG-FREEDMAN. Física Universitaria. Vol. 1 Undecima


edición. Editorial Person Addison Wesley.

 Guía de laboratorio de física 1 – Teoria de errores, graficas lineales y graficas no lineales –


Ingeniería de Sistemas. Universidad Distrital.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

11. Choques.
Resumen: Esta práctica de laboratorio desarrolla el estudio experimental de las colisiones elásticas e
inelásticas, utilizando para ambas un montaje sobre una superficie lisa que constara para las primeras en
el movimiento de partículas; en el caso de las segundas se registrara la velocidad inicial con que saldrán
y una misma velocidad final para ambas debido a la unión de las partículas después de la colisión.

Abstract: This laboratory practice develops the experimental study of elastic and inelastic collisions,
using for both a mounting on a smooth surface that consisted for the former in the movement of particles;
in the case of the latter, the initial velocity with which they left and the same final velocity for both were
recorded due to the union of the particles after the collision.

Objetivo:
Buscar, a través de los choques, que los estudiantes relacionen los conocimientos adquiridos en
la teoría con los datos medibles y calculables que permitan entender un experimento, relacionar
un conjunto de datos a partir de una gráfica y adicionalmente, que también sepa extraer
información de una gráfica.

Objetivos específicos:
• Hallar experimentalmente, a partir del choque de unas esferas contra el piso, el eficiente
de restitución de cada una de las esferas y el factor Q de cada choque a partir de unas
gráficas.

Preparación
El estudiante debe ampliar el siguiente marco teórico de los tipos de choques y su relación con la
conservación del momento lineal y de la energía cinética (cuando se dé el caso). Esto le será útil
para la comprensión y el análisis de esta práctica. Puede consultar la bibliografía citada al final
de esta guía.
Existen esencialmente dos tipos de choques: elásticos e inelásticos. En los elásticos existe
conservación de momento lineal y energía cinética mientras que en los inelásticos solo se
conserva el momento lineal.
Los choques se pueden estudiar a través de dos cantidades; factor Q y coeficiente de restitución
(e), los cuales se definen como:

El factor Q de un choque como la diferencia de energía cinética:


Q = K f – Ki (11.1)
Donde K representa la energía cinética total final (f) e inicial (i).
El coeficiente de restitución e como:
-e(V1f – V2f) = V1i – V2i (11.2)
Donde V representa el vector velocidad final e inicial de las partículas 1 y 2
respectivamente.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Materiales:
 Balanza
 Regla
 4 pelotas de diferente material (Estas deben ser llevadas por los estudiantes el día de la
práctica)
 Papel milimetrado

Desarrollo Experimental:
La presente guía se desarrollará en dos etapas:
 Etapa 1 (trabajo autónomo): A partir de la base teórica y teniendo presente que lo que
se va a hacer es dejar caer una pelota desde una altura H y ver su rebote hasta una
altura h (ver Figura 4. Diagrama del choque), el estudiante debe hallar la expresión
funcional que relacione H con h a través del coeficiente de restitución e de la pelota y
separadamente a través del factor Q del choque. Esta parte debe llevarse resuelta el día
de la práctica.

Figura 4. Diagrama del choque

 Etapa 2 (trabajo cooperativo): Esta es realizada en el laboratorio el día de la práctica. A


partir de la práctica a desarrollar va a llenar una tabla de datos como la mostrada en la
sección de resultados, para cada pelota. Posteriormente hará la gráfica H vs. h, encontrará la
ecuación de la recta obtenida y a partir de ella extraerá la información de e y Q para cada
caso.

Resultados:
Tabla XI. Alturas observadas

H (m) h (m) hprom(m)


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Nota: tenga en cuenta presentar sus cantidades con las cifras significativas apropiadas, sus
incertidumbres y sus correspondientes unidades.

Análisis:

 Gráficamente ¿de dónde obtiene y cuánto vale e y Q para cada caso?


 ¿Qué información considera que da e y Q?
 ¿Puede dar alguna relación entre e y Q para un choque frontal como estos?
 En términos de Q y e ¿cuándo se puede decir que una colisión es elástica y cuándo inelástica?

Bibliografía:

 SEARZ-ZEMANSKY-YOUNG-FREEDMAN. Física Universitaria. Vol 1 Undecima


edición. Editorial Person Addison Wesley.

 ALONSO – FINN. Física

 Guía de laboratorio de física 1 – Teoría de errores, graficas lineales y graficas no lineales –


Ingeniería de Sistemas. Universidad Distrital.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

12. Equilibrio Traslacional y Rotacional (Estática)


Resumen: Este laboratorio busca comprobar que bajo la condición de equilibrio traslacional de un sistema
de fuerzas concurrentes, la sumatoria de fuerzas es igual a cero, se analizarán las condiciones que
deben satisfacer las fuerzas actuantes para no alterar el movimiento de rotación de un cuerpo; En la
práctica se realizara un montaje experimental a través de una barra conectada a dos dinamómetros con su
respectiva toma de datos donde se comprobara dicho equilibrio y se realizaran distintas pruebas con
cambio de peso.

Abstract: This laboratory seeks to verify that under the condition of translational equilibrium of a system of
concurrent forces, the sum of forces is equal to zero, the conditions that the acting forces must satisfy must
be analyzed so as not to alter the rotation movement of a body; In practice, an experimental assembly will be
carried out through a bar connected to two dynamometers with their respective data collection where said
balance will be checked and different tests will be carried out with weight change.

Objetivos de la guía:

Lograr que el estudiante:

 Diseñe y planee una toma de datos en la práctica propuesta en este laboratorio,


que le permitan verificar las condiciones de equilibrio traslacional y rotacional.
 Grafique un conjunto de datos experimentales.
 Extraiga información de una gráfica.

Objetivos de la práctica:

Verificar, experimentalmente, las condiciones de equilibrio rotacional y traslacional de un cuerpo


rígido.

Marco Teórico

Es común encontrar, en la cotidianidad, objetos sobre los cuales actúan 2 o más fuerzas. Muchas
veces dichos objetos se mantienen en equilibrio (no cambian su condición de movimiento). El
estudio de tal condición de equilibrio no se puede hacer solo por diagramas de cuerpo libre ya que,
si las fuerzas que actúan no lo hacen en dirección del centro de masa del objeto, éste no se
trasladará, sino que rotará. De ahí que sea también necesario considerar el objeto en toda su
extensión y tratarlo como un cuerpo rígido sobre el que se deben observar, además de todas las
fuerzas, todos los posibles torques que se generan a partir de tales fuerzas aplicadas.

Un cuerpo rígido en equilibrio debe satisfacer las siguientes dos condiciones:

 F = 0 (12.1)

  = 0 (12.2)

Donde F y  representan los vectores de fueras y torques respectivamente.


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Materiales:

 2 Soportes Universales
 Juego de Pesas y porta pesas
 Barra de centro de masa
 Balanza
 Regla
 Papel milimetrado
 2 dinamómetros

Desarrollo experimental:

La presente guía se desarrollará en dos etapas:

La primera etapa es de trabajo autónomo donde una vez el estudiante ha preparado el marco teórico
(completando los detalles matemáticos y conceptuales necesarios) y teniendo presente los
materiales a usar y el montaje a desarrollar (ver Figura 5.) debe planear y listar las variables que va
a medir en la práctica justificando su decisión. Esto debe llevarlo resuelto completamente y por
escrito el día de la práctica como parte del desarrollo del informe.

Figura 5. Montaje etapa 1, laboratorio de Estática.

El montaje consta de una barra de longitud L soportada por dos dinamómetros D1 y D2 y en la cual
se colgará un cierto peso W en diferentes posiciones.

El día de la práctica tomará las medidas de las variables decididas (Por lo menos cinco valores
diferentes). Diseñará una tabla de datos donde quedarán consignados los datos medidos y
calculados que permitan verificar el estado de equilibrio de la barra. La tabla irá en la sección de
resultados.

La segunda etapa es de trabajo cooperativo, realizado en el laboratorio el día de la práctica. A partir


del montaje dado va a llenar la una tabla de datos donde L es la longitud de la barra, W es el peso
colgado, X es la posición donde se cuelga el peso (aquí es importante que el estudiante indique
explícitamente donde toma el origen de coordenadas) y D1, D2 son las lecturas de los dinamómetros.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Nota: tenga en cuenta presentar sus cantidades con las cifras significativas apropiadas, sus
incertidumbres y sus correspondientes unidades.

Posteriormente realice una gráfica en papel milimetrado (como lo ilustra el siguiente ejemplo) de
las lecturas de los dinamómetros en función de la posición del peso

Figura 6. Etapa 2, practica estática.

Análisis:

De la primera etapa:

¿A partir de sus datos tomados y calculados puede concluir que se tiene la barra en equilibrio?
Justifique su respuesta indicando las causas físicas del error porcentual si lo llega a haber.

De la segunda etapa:

Teóricamente halle la relación de las lecturas de cada dinamómetro con la posición X (lleve esto ya
realizado el día de la práctica).

Halle las expresiones experimentales que relaciona la lectura de cada dinamómetro con la posición
X del peso y compárelas con las expresiones teóricas anteriores.

¿Qué información física hay contenida en la pendiente y el punto de corte para cada una de las
rectas experimentales obtenidas? Verifique los valores obtenidos gráficamente con los datos
medidos por usted.

Si el dinamómetro D2 se colgara a una distancia 3L/4 a partir de D1 como influiría en las rectas
(pendientes, puntos de corte y cruce entre rectas).

Bibliografía:

 SEARZ-ZEMANSKY-YOUNG-FREEDMAN. Física Universitaria. Vol 1 Undecima


edición. Editorial Person Addison Wesley. .
 Guía de laboratorio de física 1 – Teoría de errores, gráficas lineales y gráficas no
lineales – Ingeniería de Sistemas. Universidad Distrital.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

13. Momento de Inercia (1), (Cuerpo rígido pivoteado en el centro de masa)


Resumen: El siguiente laboratorio determina la resistencia que un cuerpo en rotación opone al cambio de
su velocidad de giro mejor conocido como “momento de inercia”. Se estudiará el momento de inercia de
objetos como el disco y el anillo; con conceptos como el de la energía mecánica, potencial gravitacional,
cinética, rapidez angular y MUA. A través de un montaje experimental de momento de inercia que se
comprobara en la toma de datos y sus gráficas.

Abstract: The following laboratory determines the resistance that a body in rotation opposes to the change
of its speed of rotation better known as "moment of inertia". The moment of inertia of objects such as the
disk and the ring will be studied; with concepts such as mechanical energy, gravitational potential, kinetic,
angular speed and MUA. Through an experimental montage of moment of inertia that was verified in the
data collection and its graphs.

Objetivos de la Guía:
Lograr que el estudiante:
 Aprenda una técnica para hallar experimentalmente un momento de inercia.
 Diseñe y planee una toma de datos, en la práctica propuesta en este laboratorio, que le permitan
hallar el momento de inercia de una barra rígida con dos discos.
 Grafique un conjunto de datos experimentales.
 Extraiga información de una gráfica.

Objetivo de la Práctica:
 Calcular teóricamente el momento de inercia ce una barra rígida con dos discos simétricamente
separados.
 Plantear y desarrollar el análisis dinámico del montaje de la presente guía en términos de
variables medibles en el laboratorio.
 Hallar, experimentalmente, el momento de inercia de un cuerpo rígido, pivoteado en el centro
de masa.
 Comparar valor del momento de inercia experimental con el valor teórico.
 Indicar las posibles causas de las discrepancias, si las hay, entre los valores de la inercia
experimental y teórica.
Marco Teórico

Se puede decir que el momento de inercia es una medida del grado de dificultad para cambiar la
condición de giro de un cuerpo rígido. También es conocido como “el segundo momento”, su
cálculo está dado por las siguientes expresiones:

Para casos discretos de distribución de masa: I =  m r2 (13.1)

Para casos continuos de distribución de masa: I = ∫ r2 dm (13.2)

El cambio de la condición de giro de un cuerpo rígido se da gracias a un torque ( ), esto viene dado
en la expresión  = I (13.3)

Donde  es la aceleración angular que sufre el cuerpo rígido.


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Nota: El estudiante debe complementar la base teórica con dinámica traslacional, rotacional,
cálculo de momentos de inercia y relaciones entre cantidades angulares y lineales. Esto lo podrá
encontrar en las referencias bibliográficas citadas al final de esta guía.

Materiales:

 Montaje de momento de inercia


 Polea fija.
 Juego de masas
 Regla
 Cronómetro
 Balanza
 Calibrador
 Papel milimetrado y logarítmico.

Desarrollo Experimental:

La presente guía se desarrollará en dos etapas:

 Etapa es de trabajo autónomo:


Primero, debe investigar la forma de calcular, a partir de las ecuaciones 1, el momento de
inercia de una barra rígida de longitud L y masa M pivoteada en su centro de masa con dos
discos de masas m simétricamente puestos en la barra (este lo consideraremos como el
momento de inercia teórico). Esta expresión obtenida será usada para llenar la tabla de datos 1.

Segundo, una vez el estudiante ha preparado el marco teórico (completando los detalles
matemáticos y conceptuales necesarios) y teniendo presente los materiales a usar y el montaje a
desarrollar (ver figura 1) debe planear y desarrollar el estudio dinámico del montaje de manera
que quede expresado en términos de variables medibles en el laboratorio. De acuerdo a esto,
listar las variables que va a medir en la práctica.

Todo esto debe llevarlo resuelto completamente y por escrito el día de la práctica como parte
del desarrollo del informe.

Figura 7. Montaje experimental, momento de inercia


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

El montaje consta de una barra, pivoteada en su centro de masa, soportando dos discos
simétricamente separados y soportada a su vez por un cilindro en el cual se tiene enrollada una
cuerda. Dicha cuerda pasa por una polea fija y sostiene una masa M. La masa será liberada
desde el reposo y descenderá aceleradamente haciendo girar el cilindro y con él la barra rígida y
sus discos.

 Etapa es de trabajo cooperativo, realizado en el laboratorio el día de la práctica. A partir del


montaje dado, de su teoría preparada y de las variables medibles seleccionadas, tomará las
medidas de dichas variables (por lo menos con cinco valores diferentes). Diseñará una tabla de
datos, donde quedarán consignados los datos medidos y calculados a partir de los cuales se
pueda hallar el momento de inercia de la barra con sus discos. Dicha tabla debe ir en la sección
de resultados.

Resultados:

Datos para el cálculo teórico del momento de inercia. Tabla XII.

Tabla XII. Momento de inercia 1.

Masa de la Barra Longitud de la Masa de los Posición de los I del sistema


barra discos discos

Nota: tenga en cuenta presentar sus cantidades con las cifras significativas apropiadas, sus
incertidumbres y sus correspondientes unidades.

Análisis:

 Realice una gráfica ubicando en el eje horizontal la variable que varió independientemente y en
el vertical la variable que cambió como consecuencia de esto (variable dependiente).
 A partir del análisis gráfico, indique explícitamente de donde obtiene y cuanto da el momento
de inercia experimental.
 Halle el error porcentual entre los valores del momento de inercia teórico y experimental.
 Indique las causas físicas de dicho error porcentual.

Bibliografía:

 SEARZ-ZEMANSKY-YOUNG-FREEDMAN. Física Universitaria. Vol 1 Undecima


edición. Editorial Person Addison Wesley. .
 Guía de laboratorio de física 1 – Teoría de errores, gráficas lineales y gráficas no lineales –
Ingeniería de Sistemas. Universidad Distrital.
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/solido/din_rotacion/inercia/inercia.htm
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

14. Momento de Inercia (2) (Cuerpo rígido pivoteado Fuera del centro de masa)
Resumen: El siguiente laboratorio busca identificar los diferentes momentos de inercia a través de un
montaje experimental con un cuerpo rígido pivoteado Fuera del centro de masa en la práctica se compara
el momento de inercia experimental y teórico mediante toma de datos y gráficos correspondientes a través
de una polea fija y juego de masas.

Abstract: The next laboratory seeks to identify the different moments of inertia through an experimental
assembly with a pivoted rigid body. Outside the center of mass, in practice, the moment of experimental and
theoretical inertia is compared by taking data and corresponding graphs through a pulley. fixed and mass
game.

Objetivos de la Guía:
Lograr que el estudiante:
 Aprenda una técnica para hallar experimentalmente un momento de inercia.
 Diseñe y planee una toma de datos, en la práctica propuesta en este laboratorio, que le
permitan hallar el momento de inercia de una barra rígida con dos discos...
 Grafique un conjunto de datos experimentales.
 Extraiga información de una gráfica.

Objetivo de la Práctica:
 Calcular teóricamente el momento de inercia ce una barra rígida con dos discos
asimétricamente separados.
 Plantear y desarrollar el análisis dinámico del montaje de la presente guía en términos de
variables medibles en el laboratorio.
 Hallar, experimentalmente, el momento de inercia de un cuerpo rígido, pivoteado fuera de
su centro de masa.
 Comparar los valores de momento de inercia experimental y teórico.
 Indicar las posibles causas de las discrepancias, si las hay, entre los valores de la inercia
experimental y teórica.

Marco Teórico:

Se puede decir que el momento de inercia es una medida del grado de dificultad para cambiar la
condición de giro de un cuerpo rígido. También es conocido como “el segundo momento”, su
cálculo está dado por las siguientes expresiones:

Para casos discretos de distribución de masa: I =  m r2

Para casos continuos de distribución de masa: I = ∫ r2 dm (14,1)

El cambio de la condición de giro de un cuerpo rígido se da gracias a un torque ( ), esto viene dado
en la expresión

 = I (14.2)
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Donde  es la aceleración angular que sufre el cuerpo rígido.

Nota: El estudiante debe complementar la base teórica con dinámica trasnacional, rotacional,
cálculo de momentos de inercia y relaciones entre cantidades angulares y lineales, teorema de ejes
paralelos. Esto lo podrá encontrar en las referencias bibliográficas citadas al final de esta guía.

Materiales:

 Montaje de momento de inercia


 Polea fija.
 Juego de masas
 Regla
 Cronómetro
 Balanza
 Calibrador
 Papel milimetrado y logarítmico.

Desarrollo Experimental:

La presente guía se desarrollará en dos etapas:

 Etapa es de trabajo autónomo:


Primero, debe investigar la forma de calcular, a partir de las ecuaciones 14. 1, el momento de
inercia de una barra rígida de longitud L y masa M pivoteada en su centro de masa con dos
discos de masas m simétricamente puestos en la barra (este lo consideraremos como el
momento de inercia teórico). Esta expresión obtenida será usada para llenar la Tabla XIII.

Segundo, una vez el estudiante ha preparado el marco teórico (completando los detalles
matemáticos y conceptuales necesarios) y teniendo presente los materiales a usar y el montaje
a desarrollar (ver figura 1) debe planear y desarrollar el estudio dinámico del montaje de
manera que quede expresado en términos de variables medibles en el laboratorio. De acuerdo a
esto, listar las variables que va a medir en la práctica.

Todo esto debe llevarlo resuelto completamente y por escrito el día de la práctica como parte del
desarrollo del informe.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Figura 8. Proceso experimental momento de inercia 2,

El montaje consta de una barra, pivoteada en su centro de masa, soportando dos discos
asimétricamente separados y soportada a su vez por un cilindro en el cual se tiene enrollada una
cuerda. Dicha cuerda pasa por una polea fija y sostiene una masa M. La masa será liberada desde el
reposo y descenderá aceleradamente haciendo girar el cilindro y con él la barra rígida y sus discos.

 Etapa es de trabajo cooperativo, realizado en el laboratorio el día de la práctica. A partir del


montaje dado, de su teoría preparada y de las variables medibles seleccionadas, tomará las
medidas de dichas variables (por lo menos con cinco valores diferentes). Diseñará una tabla
de datos, donde quedarán consignados los datos medidos y calculados a partir de los cuales
se pueda hallar el momento de inercia de la barra con sus discos. Dicha tabla debe ir en la
sección de resultados.

Resultados: Datos para el cálculo teórico del momento de inercia. Tabla XIII.

Tabla XIII. Toma de datos, momento de inercia 2.

Masa de la Longitud de Masa de Posición de Masa de Posición de I del


Barra la barra disco 1 disco 1 disco 2 disco 2 sistema

* Nota: el origen de coordenadas, para dar las posiciones, tómelo en el pivote, tenga en cuenta
presentar sus cantidades con las cifras significativas apropiadas, sus incertidumbres y sus
correspondientes unidades.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Análisis:

 Realice una gráfica ubicando en el eje horizontal la variable que varió independientemente
y en el vertical la variable que cambió como consecuencia de esto (variable dependiente).
 A partir del análisis gráfico, indique explícitamente de donde obtiene y cuanto da el
momento de inercia experimental.
 Halle el error porcentual entre los valores del momento de inercia teórico y experimental.
 Indique las causas físicas de dicho error porcentual.

Bibliografía:

 SEARZ-ZEMANSKY-YOUNG-FREEDMAN. Física Universitaria. Vol. 1 Undécima


edición. Editorial Person Addison Wesley. .
 Guía de laboratorio de física 1 – Teoría de errores, gráficas lineales y gráficas no lineales –
Ingeniería de Sistemas. Universidad Distrital.
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/solido/din_rotacion/inercia/inercia.htm
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

FÍSICA II: ELECTROMAGNETISMO


1. Naturaleza de las cargas eléctricas
Resumen: El siguiente laboratorio busca identificar la Naturaleza de las cargas verificando la interacción
electrostática entre cargas de igual signo y de signos opuestos. A través de un montaje experimental con un
electroscopio y una ebonita.

Abstract: The next laboratory seeks to identify the nature of the charges seeking to verify the electrostatic
interaction between charges of the same sign and of opposite signs. Through an experimental assembly with
an electroscope and an ebonite.
Objetivo:

Reconocer y determinar los tipos de materiales eléctricos, observando cómo actúan con las
distintas formas de cargar estos materiales.

Marco teórico:

Cargas eléctricas:

Nos permite cuantificar la pérdida o ganancia de electrones en un cuerpo, generalmente se


do nota con la letra q, esta puede ser de valor negativo (electrones) o positivo (protones),
esto nos ayuda a conocer fenómenos eléctricos, ya que estos dependen de la interacción que
exista entre las cargas eléctricas del átomo y su movimiento. Una carga eléctrica se mide en
Coloum [C]. Se denomina así gracias a C h a r l e s A g u s t í n C o u l o m b q u e i n v e s t i g o
a c e r c a d e l a l e y d e a t r a c c i ó n d e c a r g a s . [ CITATION Gem \l 1034 ]1

El principio de ley de atracción de cargas eléctricas es: “Dos cargas positivas se repelen
entre sí, al igual que dos cargas negativas. Una carga
positiva y una negativa se atraen.”. [ CITATION SEA \l 1034 ]
2

Electroscopio:

Instrumento que detecta la presencia de campos


eléctricos, logrando identificar la polaridad de estos,
consiste en una varilla metálica vertical que tiene una
esfera en la parte superior (Botón) y en el extremo
opuesto dos láminas de oro o de aluminio muy delgadas.
La varilla está sostenida en la parte superior de una caja
de vidrio transparente con un armazón de cobre en
contacto con tierra. Su principio de funcionamiento se

Figura 9. Esquema de funcionamiento del


electroscopio. [4]
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

basa en conducción de materiales previamente cargados, esto genera que la varilla se


electriza y como las láminas se encuentran cargadas con igual signo de electricidad esto
hace que se repelen, separándose las láminas, el instrumento vuelve a su posición inicial
debido a que la fuerza de repulsión electrostática se equilibra con el peso de las hojas.
[ CITATION Kan \l 1034 ]3

Se carga por contacto de un material ya cargado. Al acercar un objeto electrizado a la


esfera, la varilla se electriza y las laminillas cargadas con igual signo de electricidad se
repelen, separándose, siendo su divergencia una medida de la cantidad de carga que han
recibido. La fuerza de repulsión electrostática se equilibra con el peso de las hojas. Si se
aleja el objeto de la esfera y las láminas, al perder la polarización, vuelven a su posición
normal.

Cuando un electroscopio se carga con un signo conocido, puede determinarse el tipo de


carga eléctrica de un objeto aproximándolo a la esfera. Si las laminillas se separan significa
que el objeto está cargado con el mismo tipo de carga que el electroscopio. De lo contrario,
si se juntan, el objeto y el electroscopio tienen signos opuestos.

Un electroscopio cargado estando al aire libre perderá gradualmente su carga debido que un
pequeño número de moléculas están siendo ionizadas continuamente bajo la acción de
rayos cósmicos, algunos de estos iones pueden tomar un exceso de carga del electroscopio.
Para descargarlo debe acercarse a la esfera el material con que fueron frotadas las barras.

Material

 Barra de plástico o ebonita


 Electroscopio

Procedimiento:

1. Cargar el electroscopio con una barra de plástico o ebonita cargada eléctricamente.


¿Qué les pasa a las hojas del electroscopio?, ¿Con qué tipo de carga está cargado?,
¿Cómo desciende la carga desde el botón hasta las hojas?, ¿Son conductoras o
aislantes las hojas?
2. Descargue el electroscopio tocando el botón superior con el dedo. El cuerpo
humano, ¿Es conductor o aislador?
3. Cargue el electroscopio, de manera que las hojas queden solo un poco separadas;
acerque al botón, pero sin llegar a tocarlo, un objeto cargado negativamente. ¿Qué
sucede? Acerque al botón, pero sin tocarlo, un objeto cargado positivamente. ¿Qué
sucede? Haga sus comentarios.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

4. Frote solamente un extremo de un bolígrafo de plástico o de la barra de ebonita.


Acerque éste extremo al electroscopio y después el otro. ¿Qué es lo que se observa?,
¿El plástico y la ebonita son conductores o aislantes?, ¿Por qué?
5. Este paso se debe llevar a cabo en el orden en que se describe a continuación o no se
obtendrán resultados.

a). Cargue una barra de ebonita o de plástico, y sosténgala en una mano.


b) Ponga un dedo de la otra mano en el botón de un electroscopio descargado.
c) Sin llegar a tocarlo, acerque la barra cargada al botón.
d) Aleje ahora el dedo del botón.
e) Aleje la barra del botón. Si en éste punto las hojas del electroscopio se separan,
demostrando que están cargadas, el experimento se ha hecho correctamente. En caso
contrario, hay que repetir los pasos. La carga del electroscopio, ¿Es positiva o
negativa? Conteste esta pregunta, sólo después de haber probado el electroscopio de
alguna manera. Describa la prueba hecha y los resultados obtenidos.

Análisis De Resultados Y Conclusiones

1. Teniendo en cuenta las observaciones hechas, ¿qué materiales son buenos


aisladores?
2. Consulte las formas de cargar un cuerpo: Conducción, Inducción, Contacto, Etc.
3. Por medio de la teoría electrónica, explique cómo adquiere el electroscopio una
carga negativa por conducción
4. Por medio de la teoría electrónica, explique cómo adquiere el electroscopio, una
carga positiva por conducción.
5. Si un electroscopio, está cargado positivamente, teniendo las hojas parcialmente
abiertas, ¿qué les sucede cuando se acerca una barra cargada positivamente al
botón? Explique la respuesta por medio de la teoría electrónica.

Bibliografía
x
[1] Gemini UD. [Online].
http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/gispud/RAIZDC/contenidoprogramatico/capitulo1/car
ga.html
[2] SEARS-ZEMANSKY,., ch. 21, p. 710.

[3] Kangie. Fisica Blogspot. [Online]. http://kangie-fisica.blogspot.com/2012/02/electroscopio.html

[4] GFDL, License migration redundant Electroscopes. [Online].


http://es.wikipedia.org/wiki/Electroscopio#mediaviewer/File:Electroscope.png
x
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

2. Campo Eléctrico
Resumen: El siguiente laboratorio busca identificar las líneas de fuerza para las distintas configuraciones
de carga a través de un montaje experimental para una carga puntual, cargas puntuales del mismo signo, de
signo contrario, anillo cerrado y una barra cargada. Demonstración experimental de las leyes de campo
eléctrico.

Abstract: The next laboratory seeks to identify the lines of force for the different load configurations through
an experimental assembly for a point load, point loads of the same sign, of opposite sign, closed ring and a
loaded bar for the experimental demonstration of the laws of electric field.

Objetivo:

Identificar cómo son las líneas de fuerza para las distintas configuraciones de carga, como
lo son una carga puntual, dos cargas puntuales de igual signo, cargas de signos contrarios,
anillo cargado, barra cargada, entre otras.

Reconocer dónde se almacena la carga eléctrica en exceso que se coloca en un conductor


cerrado y aislado, en condiciones electrostáticas, e investigar bajo las mismas condiciones,
cómo es el campo eléctrico en el interior y exterior del hueco de un conductor cerrado.

Marco Teórico

Campo Eléctrico

Es un campo físico que representa y describe la interacción entre sistemas y cuerpos con
propiedades de naturaleza eléctrica. Se describe como un campo vectorial en el cual una
carga eléctrica puntual de valor q sufre los efectos de una fuerza eléctrica, se identifica con
la ecuación 2.1 que define el campo eléctrico como fuerza eléctrica por unidad de carga.

Fo

E = (2. 1)

qo

La fuerza eléctrica sobre un cuerpo cargado es ejercida por el campo eléctrico que otros
cuerpos cargados originan.

Materiales

1. Generador de carga.
2. Cuba electrostática.
3. Crema de trigo.
4. Alambre para conexión (puede ser de teléfono).
5. Un anillo metálico.
6. Dos barras metálicas.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

7. Una barra metálica pequeña.


8. Alambre de cobre para hacer diferentes figuras.
9. Aceite polish.
10. Jaula de Faraday pequeña y grande.
11. Electroscópio.
12. Un vaso de precipitados de 250 mililitros.
13. Cinta adhesiva.
14. Esferita pequeña forrada de papel aluminio.

Procedimiento:

Forma de las líneas de campo.

1. Carga puntual.
a. Vierta aceite en la cuba electrostática, hasta que éste alcance i milímetro de
altura aproximadamente.
b. Para representar este tipo de carga, emplee una barra conductora con mango
aislante. Esta barra conéctela a la esfera del generador de carga mediante un
alambre, tal como se indica en la Figura 9. Procure no encender aún el generador.
c. A continuación coloque de forma vertical la barra conductora en la cuba
electrostática, de tal modo que el extremo metálico quede sumergido en el interior
del aceite y sujetándolo por la parte aislante, tal como se muestra en la Figura 10.
d. Enseguida, esparza crema de trigo en la cuba con aceite, alrededor de la
barra, procurando que quede distribuida lo más uniformente posible.
e. Accione el generador durante aproximadamente 15 segundos, teniendo
cuidado de no hacer contacto eléctrico con el mismo, para evitar una descarga
eléctrica.
f. Observe la configuración que adopta la crema de trigo.

Figura 10. Conexión para representar una carga puntual


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

2. Dos cargas puntuales de igual signo.


a. Para representar dos cargas puntuales, seleccione dos barras metálicas con
mango aislante similares a las usadas en el caso anterior.
b. Conecte las dos barras, mediante alambres, al mismo polo del generador, ya
sea positivo o negativo. No encienda aún el generador.
c. Simultáneamente, vacíe el aceite y la crema de trigo contenida en la cuba y
que fue usada en el caso anterior, en el vaso de precipitados. No tire el aceite al
desagüe.
d. Con papel secante limpie la cuba electrostática.
e. Al igual que en la primera configuración de carga estudiada, vacíe aceite en
la cuba hasta que éste alcance una altura de 1 milímetro aproximadamente.
f. A continuación, coloque de forma vertical las dos barras conductoras en la
cuba electrostática, de tal modo que uno de sus extremos quede sumergido en el
interior del aceite, de manera semejante a cómo se indica en la figura previa.
g. Enseguida, esparza crema de trigo en la cuba con aceite, alrededor de las
barras, procurando que quede distribuida lo más uniformemente posible.
h. Accione el generador durante aproximadamente 15 segundos, teniendo el
cuidado de no hacer contacto eléctrico con el mismo, para evitar una descarga
eléctrica.
i. Observe la configuración que adopta la crema de trigo.
3. Dos cargas puntuales de signo contrario.
a. Para dos cargas puntuales de signo opuesto, seleccione dos barras metálicas
con mango aislante similares a las usadas en el caso anterior.
b. Conecte las dos barras, mediante alambres, cada una a un polo distinto del
generador, sin importar cuál de ellas es la cargada positivamente y cuál es la
cargada negativamente.
c. Repita el procedimiento indicado en el punto 2, desde el inciso c a la i.

3. Anillo cargado.
a. Seleccione un anillo metálico que tenga de 3 a 4 centímetros de diámetro,
procurando que no presente irregularidades.
b. Conecte el anillo a la esfera del generador de carga mediante un alambre.
Procure no encender aún el generador.
c. Repita el procedimiento indicado en el punto 2, desde el inciso c al i a
excepción del paso f, en vez del cual debe seguirse el siguiente procedimiento:
Coloque el anillo de forma horizontal en el centro de la cuba electrostática,
sumergido en el aceite.

4. Una barra cargada.


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

a. Seleccione una barra que quepa de forma horizontal en la cuba electrostática


con facilidad. Procure que la barra no presente irregularidades.
b. Conecte la barra a la esfera del generador de carga mediante un alambre.
Procure no encender aún el generador.
c. Repita el procedimiento indicado en el punto 2, desde el inciso c al i a
excepción del paso f, en vez del cual debe seguirse el siguiente procedimiento:
Coloque la barra de forma horizontal en el centro de la cuba electrostática,
sumergida en el aceite.

Sugerencias:

1. Si se dificulta el movimiento de la crema de trigo se deberá proceder a usar


otra cuba, cerciorándose de que esté bien seca y limpia.
2. Es recomendable colocar algún objeto aislante de color negro debajo de la
cuba para que produzca un contraste y sea notoria la forma que adopta la crema de
trigo.
3. En lugar de crema de trigo puede usar otros objetos como semillas de pasto.

Un conductor cargado, cerrado y aislado en condiciones electrostáticas.

1. Seleccione la jaula de Faraday pequeña y cubra sus bases con papel


aluminio. Ese será el conductor cerrado.
2. Colóquela sobre una base aislante.
3. De una de las tapas suspenda, mediante un hilo, la esferita forrada de papel
aluminio muy próxima a la superficie interna de la jaula. En la superficie externa del
conductor, suspenda mediante un hilo una esferita del mismo tipo. Estas dos esferas
serán nuestros detectores para indagar sobre el campo eléctrico en el interior y fuera
de la jaula.
4. A continuación, conecte la jaula al generador de carga mediante un alambre
y enciéndalo. Observe lo qué sucede con las esferitas ¿Se nota alguna fuerza sobre
la esfera del interior y la del exterior? ¿Existe campo eléctrico dentro y fuera de la
jaula cargada?
5. Para verificar dónde reside la carga en exceso que se proporciona a la jaula,
coloque el electroscopio dentro de la jaula, de tal forma que la esferita de este
dispositivo toque la superficie interna de la jaula, tal como se indica en la Figura 11.
Cargue la jaula tal como se indica en el paso anterior y observe qué sucede con las
láminas del electroscopio.
6. Enseguida, saque el electroscopio de la jaula y colóquelo muy cerca de la
superficie externa de la misma. Encienda el generador de carga y observe si las
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

láminas se abren ¿Se nota alguna diferencia en el comportamiento del electroscopio


dentro y fuera del conductor?
7. Repita los pasos 5 y 6 pero ahora usando la jaula grande. En este caso un
miembro del equipo debe introducirse a la jaula con el electroscopio en la mano
para hacer todas las pruebas posibles y obtener alguna conclusión en relación a
dónde reside la carga eléctrica en un conductor y cómo es el campo eléctrico en el
interior del mismo. La persona que se introduzca al conductor cerrado puede tocar
con su mano la superficie interna de éste para verificar si existen o no efectos
eléctricos dentro del mismo. De igual modo, otra persona puede tocar la superficie
externa de la jaula para comprobar si en dicha región existen tales efectos.

Figura 11. Conexión con jaula de Faraday.


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

3. Líneas equipotenciales de campo eléctrico


Resumen: El siguiente laboratorio busca identificar las líneas de campo eléctrico generadas alrededor de
dos electrodos y entre dos placas cargadas, mediante el trazo de las líneas equipotenciales en las cuales el
potencial de campo en cada línea es constante. Toma de datos y visualización de la grafica.

Abstract: The next laboratory seeks to identify the electric field lines generated around two electrodes and
between two charged plates, by tracing the equipotential lines in which the field potential in each line is
constant.

Objetivo:

 Determinar y representar las líneas equipotenciales para una configuración de


cargas eléctricas.
 Comprobar algunas leyes de la variación del potencial eléctrico.

Marco Teórico

El campo eléctrico en el aire o en el vacío, que produce un conjunto de electrodos cargados,


es esencialmente el mismo que el que se produciría en un electrolito (por ejemplo, agua con
sales disueltas en ella). Este hecho nos proporciona un método para poder trazar, de forma
sencilla, las líneas equipotenciales y posteriormente las líneas de campo eléctrico para una
distribución de cargas.

Como se observa en la Figura 12, dos


electrodos planos metálicos A y B, pueden
servir para simular el comportamiento del
campo eléctrico y el potencial entre las
placas de un condensador plano-paralelo.
Cada uno de los electrodos (situados sobre la
plantilla graduada) está conectado a un polo
de una fuente de alimentación de corriente
alterna de bajo voltaje. De uno de ellos se
toma una salida para un voltímetro que, a su
vez, está conectado a una sonda de prueba,
que es la que se introduce en el agua. De esta
forma, podremos tener una representación
bidimensional del comportamiento del
potencial en un condensador. Figura 12. Representación para simular el comportamiento del campo
eléctrico
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Determinación de líneas equipotenciales

Cuando se conecta la fuente de alimentación, la sonda de prueba (P) introducida en un


punto de la bandeja (cuyas coordenadas pueden ser establecidas sobre la plantilla), mide la
diferencia de potencial respecto del electrodo A. Para trazar una línea equipotencial (EP)
para esta configuración se hace lo siguiente:

 Se buscan puntos sobre la plantilla en los cuales el voltímetro registre el mismo valor
(por ejemplo, para determinar la equipotencial de 4.0 voltios, buscaremos la
situación de los puntos en los cuales se mida dicho valor)
 Dado que las líneas EP son continuas en estas configuraciones, las dibujaremos
uniendo consecutivamente los puntos obtenidos.

Con este procedimiento, se pueden trazar tantas líneas EP como se desee y seguir su
recorrido en algunas zonas especialmente conflictivas. Esto es muy útil para conocer la
distribución de dichas líneas en algunas configuraciones para las que los cálculos teóricos
serían muy complejos.

Trazado de las líneas de campo eléctrico.

Las líneas de campo eléctrico son líneas perpendiculares a las líneas EP y también a la
superficie de los electrodos (ya que estos son conductores). Sólo se podrán trazar
correctamente cuando tengamos suficientes líneas EP próximas, pero podemos realizar un
procedimiento aproximado para el caso en el que se disponga de pocas (ver Figura 13):

a. Partir de un punto periférico de


uno de los electrodos (a) y
trazar una línea perpendicular a
este punto, hasta encontrar la EP
más próxima (la V1).
b. Marcar un punto en la mitad del
segmento trazado (b).
c. Desde este último punto, trazar
la perpendicular a la EP más
próxima (V1). Se encuentra así el punto
c.
d. A partir de este punto, repetir
Figura 13. Procedimiento aproximado para todo el proceso paso a paso hasta
dibujar líneas EP. encontrar al otro electrodo.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

e. La línea de campo eléctrico pasará por todos los


puntos (a,b,c,d,....) que hemos dibujado en este
proceso.

Cálculo del valor del campo eléctrico en un punto determinado

Para calcular el valor del campo eléctrico en un punto como el A, situado entre dos
equipotenciales de valores V1 y V2 voltios (ver Figura 14), se procede de la siguiente
forma:

 Trazar la línea más corta entre las dos


EP y que pase por A. Tenemos así dos
puntos de corte, A1 y A2.
 Determinar la distancia (d) entre
ambos puntos a partir de sus
coordenadas rectangulares o con una
regla.
 El valor (módulo o intensidad) del
campo eléctrico en el punto A se
calcula según la expresión: Figura 14. Calculo del valor eléctrico en un punto
determinado

E = | V1 -V2 | / d (3.1)

Este valor es aproximado porque se trata del


valor medio que hay entre las dos EP. La dirección del
campo en este punto es, aproximadamente, la de la línea que
hemos trazado. El sentido del campo es el que va del
potencial mayor al menor.

Materiales

 Cubeta con plantilla graduada en el fondo (se


cubre con una fina capa de agua)
 Electrodos de diversas formas.
 Fuente de alimentación en corriente alterna.
 2 Sondas de latón y Sonda de prueba.
 Voltímetro.
 Cables de conexión.
 Plantilla de papel graduado.

Procedimiento:
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

1. Seleccionar los electrodos que se vayan a utilizar para las posibles


configuraciones sugeridas en la Figura 15, al margen: dipolo, condensador (con
dieléctrico), cable coaxial.
2. Situarlos sobre la plantilla del fondo de la cubeta y Figura 15. Figuras de toma de datos
realizar el montaje de las sondas metálicas sobre
los pies aislantes.
3. Conectar las sondas con la fuente de alimentación (que debe estar apagada) por
medio de los cables con pinzas y conectar también la sonda de prueba a través
del voltímetro (como se ha visto en la Figura 15).
4. Asegurarse de que queda cubierto de agua el fondo de la bandeja y que está
nivelada.
5. Dibujar la posición exacta de los electrodos en la plantilla de papel de que se
dispone.
6. Con la fuente de alimentación apagada, seleccionar la salida de unos 12 V, que
será el voltaje de trabajo.
7. Sin introducir aún la sonda de prueba en el agua, situar la escala del multímetro
en la posición de voltímetro en alterna en la escala adecuada.
8. Localizar líneas equipotenciales, determinando una serie de puntos al mismo
potencial (por ejemplo a 3 voltios). Para ello
se irá introduciendo la sonda de prueba en la
cubeta, perpendicularmente, para localizar
puntos es que el voltímetro registre un valor lo más aproximado posible al valor
buscado. Se anotará en una tabla las coordenadas (x,y) del punto de la plantilla
en el que se ha encontrado este valor. Realizar este proceso para un conjunto
valores de potencial. Por ejemplo las equipotenciales de V = 3, 5, 7, 9 y 11
voltios.
9. Una vez terminada la toma de datos, desconectar la fuente sin vaciar la cubeta de
agua.

Análisis De Resultados Y Conclusiones

Representar las líneas equipotenciales.

Sobre un papel milimetrado, situar las coordenadas de los puntos medidos para cada
equipotencial. Trazar la línea que se ajustaría a esos puntos, etiquetándola con su valor en
la parte inferior.

Si se está trabajando con la configuración de dipolo, determinar, por el método citado, el


valor del campo eléctrico en los puntos A y B.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Si se trata de la configuración de condensador de placas plano-paralelas, comprobar que el


potencial medido sobre el eje x responde a una ley lineal con la distancia:

V(x) = V0 /d * x (3.2)

Para ello, se representarán los valores de cada equipotencial frente a la distancia mínima al
electrodo de referencia (x). Observar si los puntos representados se disponen en forma
lineal. La pendiente de la recta de ajuste debería tener un valor aproximado de V0/d, donde
V0 es el potencial del electrodo positivo y d la separación entre electrodos. Ya que
podemos conocer los errores de medida de d y de V0, determinar el error en esta pendiente.

Si se trata de la disposición de cable coaxial, en la zona interior al aro metálico, se debe


verificar que (recordar que el aro debe ser el electrodo negativo):

V(r) = A + B log r (3.3)

En este caso, representar el potencial de cada una de las líneas EP medidas frente a la
distancia al electrodo central y encontrar los valores de A y B, realizando un ajuste por
mínimos cuadrados.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

4. Carga y descarga de un condensador


Resumen: El siguiente laboratorio consiste en medir la diferencia de potencial sobre el capacitor en
función del tiempo durante los procesos de carga y descarga de un capacitor conectado en serie con una
resistencia eléctrica y una fuente de alimentación DC a través de un montaje experimental.

Abstract: The next laboratory consists of measuring the potential difference over the capacitor as a function
of time during the charging and discharging processes of a capacitor connected in series with an electrical
resistance and a DC power supply through an experimental assembly.
Objetivo:

Estudiar y analizar los procesos de carga y de descarga de un condensador.


Identificar la medida de capacidades por el método de la constante de tiempo.

Marco teórico:

En esta práctica se introduce el condensador como un elemento del circuito, y esto nos va a
llevar a considerar corrientes variables con el tiempo. Utilizaremos en nuestro estudio el
circuito de la Figura 16, en el que se tiene un condensador,
de capacidad C, que puede cargarse y descargarse a través
de una resistencia R. Ambos elementos están conectados
en serie a los bornes centrales de un conmutador bipolar de
doble conexión.

Los bornes superiores de dicho conmutador están


conectados a una fuente de alimentación de potencia, que
suministra una diferencia de potencial constante, V. Los
bornes inferiores del conmutador están conectados entre sí
Figura 16. CircuitoFigura
de carga
8. y descarga de un
mediante un hilo de resistencia nula. condensador

Se considera que inicialmente el condensador está


descargado. Cuando se pasa el conmutador a la posición "superior", el condensador se va
cargando hasta que la diferencia de potencial entre sus armaduras se iguala al potencial de
la fuente. Si, una vez que el condensador ha adquirido carga, se pasa el conmutador a la
posición "inferior", el condensador se descarga través de la resistencia R. Ni el proceso de
carga, ni el de descarga son instantáneos, requiriendo ambos un tiempo que depende, según
veremos, de los valores de C y de R.

Proceso de Carga

Representemos por q(t) la carga y por i(t) la intensidad de la corriente en el circuito en


función del tiempo, contado a partir del momento en que se cierra el circuito conectando la
batería (se coloca el conmutador en la posición "superior"). Las diferencias instantáneas de
potencial en la resistencia y el condensador, Vac y Vcb , son:
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

q
Vac=i∗R ; V = (4.1)
C
q
Vab=V =Vac +Vcb=i∗R + (4.2)
C
Donde v es constante. La intensidad es entonces:

V q
i= − ( 4.3)
R C∗R
En el instante en que se efectúan las conexiones, cuando q=0, la intensidad inicial es
V
Io= ( 4.4)
R
Que se convertiría en la intensidad permanente si no existiera condensador.

Cuando la carga va aumentando, crece el término q/RC, y la intensidad disminuye hasta


anularse finalmente. Cuando i = 0, finaliza el proceso de carga y el condensador queda
cargado con una carga final Qf, dada por:
Qf =C∗V (4.5)

Para obtener las expresiones de q, i, Vac y Vcb en función del tiempo, derivemos la
ecuación (3) respecto al tiempo y sustituyamos dq/dt por i. Así:
di −i
= (4.6)
dt R∗C
Por integración de (6) obtenemos i(t) e igualándola a dq/dt, mediante una segunda
integración, se obtiene q(t). Una vez halladas i(t) y q(t), las ecuaciones (20-1) dan V ac(t) y
Vcb(t). En las cuestiones, al final de la práctica, proponemos al alumno demostrar que:
−t
R∗C
i=Io∗e (4.7)

De modo que tanto la intensidad


como la carga son funciones
exponenciales del tiempo. Las Figura
17, muestran las gráficas de las
funciones (4.7) y (4.8),
respectivamente. Obsérvese que
debe transcurrir un tiempo
infinitamente grande para que la
intensidad se anule y el condensador
adquiera la carga final de equilibrio,
ya que tanto la intensidad como la
carga se aproximan asintóticamente Figura 17. Representación
Figurade9.las funciones 4.7 y 4.8
a dichos valores.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

El producto RC, que aparece en el exponente, tiene dimensiones de tiempo (demuéstrese) y


se denomina constante de tiempo o tiempo de atenuación del circuito. Cuando transcurre un
tiempo t =
RC la intensidad es:

Io
i= =0,37∗Io (4.9)
e

De modo que la constante de tiempo representa el tiempo que tarda el condensador en


adquirir el 63% de su carga final de equilibrio:
1
( )
q=Qf ∗ 1− =0,63 Qf (4.10)
e
El semiperíodo del circuito, th, es el tiempo necesario para que el condensador adquiera la
mitad de su carga final o para que la intensidad se reduzca a la mitad. Poniendo i(t) = I0/2
en (4.7), se obtiene:

th=R∗C∗ln ( 2 ) (4.11)
Proceso de Descarga
Supongamos que el condensador haya adquirido una carga Q0 y que pasamos el
conmutador a la posición "inferior", de modo que pueda descargar a través de la resistencia
R. Nótese que Q0 representa la carga inicial en un proceso de descarga y que no es
necesariamente igual a la Qf definida anteriormente. Sólo si el conmutador ha permanecida
en la posición "superior" un tiempo t>>RC será Q0 ≈ Qf.
Representemos de nuevo por q la carga y por i la intensidad de la corriente de descarga en
un cierto instante contado a partir del momento en que se coloca el conmutador en la
posición "inferior". Dado que ahora no hay f.e.m. en el circuito (esto es V = 0) la ecuación
(4.3) se escribe:
−q
i= (4.12)
R∗C
En el instante de iniciarse la descarga, puesto que q=Qo, la intensidad inicial Io es:

−Qo
Io= (4.13)
R∗C
A medida que el condensador se va descargando, la intensidad disminuye hasta anularse. El
signo negativo en las expresiones anteriores pone de manifiesto que la corriente de
descarga va en sentido contrario al indicado en la Figura 8.

Para obtener las expresiones de q, i, Vac y Vcb en función del tiempo, sustituyamos en (12)
i por dq/dt, e integremos para obtener q(t). Por derivación de q(t) respecto al tiempo se
obtendrá i(t) y sustituyendo estas
funciones se tiene Vac(t) y Vab(t).
−t
q=Qo∗e R∗C (4.13)
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

−t
i=Io∗e R∗C (4.14 )

De manera que, de nuevo, tanto la carga como la intensidad decrecen exponencialmente


con el tiempo, debiendo transcurrir un tiempo infinitamente grande para que el condensador
se descargue totalmente. Figura 18, muestra las gráficas de las funciones (4.14) y (4.15),
respectivamente. Es fácil comprender que, en el proceso de descarga, la constante de
tiempo del circuito, RC, Representa el tiempo que tarda el condensador en reducir su carga
a un 37% de su valor inicial, esto es en perder el
Figura 18. Representación de las funciones 4.14 y 4. 15 63% de su carga. El semiperíodo (th = RC ln2)
representa el tiempo que tarda el condensador en
reducir su carga a la mitad.

Medida de la capacidad C.
Se puede utilizar el circuito de la Figura 17, para la medida de capacidades. De acuerdo con
todo lo expuesto, bastará determinar la constante de tiempo o el semiperíodo del circuito,
bien en el proceso de carga o en el de descarga. Si conocemos el valor de la resistencia
podremos, entonces, determinar el valor de la capacidad.

Material

• Generador de tensión
• Amperímetro y Voltímetro
• Cronómetro.
• Resistores y condensadores: Elegirlos de modo que RC sea del orden de 100
segundos, (por ejemplo R = 470 KΩ, C = 220 μF) y una resistencia de carga y
descarga rápida apropiada (por ejemplo: r = 100 Ω (2W).
• Un pulsador y un conmutador bipolar de doble conexión.

Procedimiento:

a. Proceso de Carga

• Montar el circuito de la Figura 19Error: Reference source not found,


colocando el conmutador en la posición "inferior" antes de conectar la
alimentación de potencia. Póngase atención a polaridades de los distintos
elementos.
• Comprobar, por la lectura del voltímetro, que el condensador está
completamente descargado. Si no fuera así, descargarlo pulsando el pulsador
P.
• En el mismo instante (instante t = 0) en que se pase el conmutador a la
posición "superior", leer simultáneamente las indicaciones del galvanómetro
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

y del voltímetro (un alumno se ocupará de cada instrumento). Anotar los


resultados en las columnas marcadas i y Vcb, respectivamente, de la tabla
correspondiente.
• Repetir las lecturas simultáneas de los instrumentos de medida a intervalos
regulares de tiempo (de 15 segundos, por ejemplo). Anotar los resultados en
la Tabla XIV.
• Se dará por finalizado el proceso de carga del condensador cuando las
lecturas de los instrumentos de medida permanezcan invariables en 2 o 3
observaciones seguidas.
• Completar, por cálculo, las demás columnas de la Tabla XIV, A partir de las
anotaciones de la tabla, representar gráficamente la intensidad y la carga del
condensador en función del tiempo.
• Determinar, sobre dichas gráficas, la constante de tiempo RC y el
semiperíodo del circuito.
• Comprobar los resultados con los previstos teóricamente.

Figura 19. Diagrama de conexión.

b. Proceso de Descarga
• Si fuera necesario, se puede acelerar el proceso de carga del condensador
pulsando el pulsador P.
• Finalizando el proceso de carga, comenzaremos el de descarga pasando el
conmutador a la posición "inferior", y en ese mismo instante (instante t = 0)
se leerán simultáneamente las indicaciones del galvanómetro y del
voltímetro. Anotar los resultados en la Tabla correspondiente.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

• Repetir las lecturas simultáneas de los instrumentos de medida a intervalos


regulares de tiempo (15 segundos, por ejemplo). Anotar los resultados en la
tabla.
• Se dará por finalizado el proceso de descarga cuando las lecturas de los
instrumentos de medida permanezcan invariables en 2 o 3 observaciones
seguidas.
• Completar, por cálculo, las demás columnas de la tabla.
• A partir de las anotaciones de la tabla, representar gráficamente la intensidad
y la carga del condensador en función del tiempo.
• Determinar, sobre dichas gráficas, la constante de tiempo RC y el
semiperíodo del circuito.
• Comparar los resultados con los obtenidos anteriormente.

Tabla XIV. Toma de datos, Cargas y descargas de un condensador.

Tiempo Vac Vcb V


i(µa) q(µC)
min Sec (Volts) (Volts) (Volts)
0 0
0 15
0 30
… ….

c. Medidas de Capacidad Eléctrica


Pasar el conmutador a la posición "inferior" y reemplazar el condensador utilizado
hasta aquí por otro de capacidad desconocida.
Pasar el conmutador a la posición "superior" y cargar el condensador hasta que
exista una cierta tensión V0 entre sus armaduras. Se puede acelerar el proceso de
carga pulsando P un cierto tiempo.
En el mismo instante en que se pase de nuevo el conmutador a la posición "inferior"
(posición de descarga) leer y anotar la indicación del voltímetro.
Medir y anotar el tiempo que tarda el condensador en reducir la tensión entre sus
armaduras a la mitad de la tensión inicial V0. Este tiempo es el semiperíodo del
circuito RC, o sea th = RC*ln2.
Para determinar con mayor fiabilidad th, tomar inicialmente tres medidas y aplicar
teoría de errores hasta conseguir su valor y error.
Conocido el valor de la resistencia R, determinar el valor de la capacidad
desconocida (utilizando la ecuación 4.20).

Análisis de resultados y conclusiones

• Compare los diferentes valores obtenidos (teórica y experimentalmente, a partir de


las gráficas) para la constante de tiempo del circuito.
• Obtenga las expresiones (4.7) y (4.8)
• Demuestre que el producto RC tiene dimensiones de tiempo y que 1Ω ·1F =1 s
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

• Calcule el tiempo que tarda el condensador en adquirir el 99.9% de su carga final,


expresando el resultado en función de la constante de tiempo RC.

5. Leyes de kirchhoff en circuitos serie, paralelo y serie- paralelo


Resumen: El siguiente laboratorio consiste en comprobar las leyes de Kirchhoff para circuitos serie y
paralelo, Comprobar experimentalmente que la suma de las caídas de tensión en las resistencias de un
circuito cerrado es igual a la tensión aplicada al mismo y Comprobar experimentalmente que las corrientes
(o corriente) que llegan a cualquier punto de unión de un circuito eléctrico, es igual a las corrientes que
salen de él se deberá realizar un montaje experimental con componentes.

Abstract: The next laboratory consists in verifying the Kirchhoff laws for the series and parallel circuits,
Experimentalization that the sum of the voltage losses in the resistances of a closed circuit is equal to the
voltage applied to it and experimentally that the currents (or current) What happens at any point of the
junction of an electrical circuit? It is equal to the currents.

Objetivo:

 Comprobar experimentalmente las Leyes de Kirchhoff.


 Comprobar experimentalmente las relaciones entre voltaje corriente y resistencia para
los circuitos en serie, paralelo y serie paralelo

Marco teórico:

Al analizar un circuito eléctrico nos basamos en dos leyes para determinar los voltajes y
corrientes en cada elemento del circuito. Estas leyes, llamadas leyes de Kirchhoff, son:

Primera Ley de Kirchhoff o Ley de Kirchhoff para Corrientes (LKC): En cualquier nodo de
un circuito, la corriente que entra es igual a la corriente que sale.

Segunda Ley de Kirchhoff o Ley de Kirchhoff para Voltajes (LKV): La caída de voltaje
entre dos puntos de un circuito debe ser la misma, independientemente del camino
empleado al calcular las caídas.

Estas leyes también pueden escribirse como:

LKC: La suma algebraica de las corrientes en cualquier nodo de un circuito eléctrico es


cero.
LKV: La suma algebraica de las FEM y las caídas de voltajes en cualquier malla cerrada
de un circuito eléctrico es cero.

El circuito serie:
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Es aquel donde la corriente que circula por cada elemento en estudio es la misma. Si todos
los elementos son resistivos, tenemos de acuerdo con la Ley de Ohm, que cualquier
corriente a través de ella, se presenta una caída de voltaje en cada elemento y que es igual a
I * R.

Al aplicar la Segunda Ley de Kirchhoff (ley de voltajes) es posible demostrar que la


resistencia equivalente de un circuito serie es igual a la suma de las resistencias
individuales.

Req=R 1+ R 2+…+ Rn(5.1)

Circuito paralelo:

Es aquel donde el voltaje presente en cada elemento pasivo es el mismo, y la corriente toma
un valor diferente, que va a depender del valor del elemento pasivo. Si todos los elementos
son resistivos tenemos de acuerdo a la Ley de Ohm, que la corriente que circula a través de
cada elemento es igual a V/R.

Aplicando la Primera Ley de Kirchhoff (LKC); podemos obtener una expresión para
obtener la resistencia equivalente de un circuito paralelo:

1
Req= (5.2)
1 1 1
+ +…+
R1 R 2 Rn

Circuitos serie-paralelo: La corriente fluye través de uno o más elementos. Este tipo de
circuitos se consideran como la combinación de circuitos en serie y circuitos en paralelo.
En este tipo de circuitos para simplificar, se calcula una resistencia equivalente; que va a
depender de los elementos serie y paralelo que tenemos en el circuito.

Materiales:

 Fuente DC, 0-12 VCD, 0.5 A.


 Multímetro Digital
 Resistencias de 1 KΩ, 1.2 KΩ, 1.5 KΩ, 1.8 KΩ, 2,2 KΩ. Todas de 0.5 Watts
 Protoboard.

Procedimiento:

Mida los valores reales de las resistencias utilizando un óhmetro y anótelos en la Tabla
XV.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Tabla XV. valores nominales y medidos de las resistencias utilizadas en la práctica.

Elemento R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
Valor 1 1.2 1.5 1.8 2.2 1.8 1.2
nominal
[KΩ]
Valor
medido
[KΩ]

Arme el circuito de la Figura 20. Mida el voltaje y la corriente en la fuente y en cada una de
las resistencias. Marcar la polaridad real del voltaje, (utilizar signos + y -) y la dirección
real de corriente (utilizar una flecha) en el diagrama de la Figura 21, y anotar las magnitudes
en la Tabla XVI.

Figura 20. Circuito serie.

Tabla XVI. Valores medidos de voltaje y corriente de cada elemento circuito 1.

Elemento Fuente R1 R2 R3 R4 R5
Voltaje
(V)
Corrient
e (A)
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Figura 21. Diagrama para anotar polaridades de los voltajes reales y las direcciones de las corrientes reales del
circuito de la Figura 20.

Arme el circuito de la Figura 22, Mida el voltaje y la corriente en la fuente y en cada una de
las resistencias. Marcar la polaridad real del voltaje (utilizar signos + y -) y la dirección real
de la corriente (utilizar flechas) en el diagrama de la Figura 23, anotar las magnitudes en la

Figura 22. Circuito paralelo.

Tabla XVII. Valores Medidos De Voltaje Y Corriente De Cada Elemento Circuito Paralelo De La Figura 22

Elemento Fuente R1 R2 R3 R4 R5
Voltaje
(V)
Corrient
e (A)
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Figura 23. Diagrama para anotar polaridades de los voltajes reales y las direcciones de las corrientes reales del
circuito de la Figura 22.

Arme el circuito mostrado en la Figura 24. Mida el voltaje y la corriente en la fuente y en


cada una de las resistencias. Marcar la polaridad real del voltaje (utilizar signos + y -) y la
dirección real de la corriente (utilizar flechas) en el diagrama de la Figura 25, anotar las
magnitudes en la Tabla XVIII.

Figura 24. Circuito serie-paralelo.

Tabla XVIII. Valores Medidos De Voltaje Y Corriente De Cada Elemento Circuito Paralelo De La Figura 24

Elemento Fuent R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
e
Voltaje
(V)
Corrient
e (A)
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Figura 25. Diagrama para anotar polaridades de los voltajes reales y las direcciones de las corrientes reales del
circuito serie-paralelo de la Figura 24.

Análisis De Resultados Y Conclusiones

 Realizar los cálculos de cada uno de los circuitos mostrados en las figuras 1, 3 y 5
(utilizar los valores medidos de las resistencias) y comparar los resultados con los
valores anotados en las Tablas II, III y IV respectivamente.
 Con ayuda de los diagramas de las figuras Figura 21, Figura 22, Figura 23 comprobar
las Leyes de Kirchhoff en cada uno de los circuitos experimentales.
 Aplicar las Leyes de Kirchhoff a un circuito serie y comprobar que la corriente es la
misma en cada resistencia y demostrar también que la resistencia equivalente es la
suma de todas las resistencias conectadas en serie.
 Aplicar las Leyes de Kirchhoff a un circuito paralelo para demostrar que el voltaje es
el mismo en cada elemento, así como para comprobar la fórmula de la resistencia
equivalente para circuitos resistivos en paralelo.
 Conclusiones.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

6. Ley de ohm
Resumen: El siguiente laboratorio consiste en la demostración de la ley de Ohm para circuitos eléctricos
mediante montajes experimentales en el laboratorio con componentes (Resistencias, Fuentes, Cables de
conexión, etc). Con el fin de comprobar la ley de ohm y verificar las fórmulas para determinar asociaciones
de resistencias en serie y paralelo.

Abstract: The next laboratory consists of the demonstration of Ohm's law for electrical circuits by means of
experimental assemblies in the laboratory with components (Resistors, Sources, Connection cables, etc). In
order to check the ohm law and verify the formulas to determine resistance associations in series and
parallel.

Objetivo:

Aprender a utilizar un polímetro para realizar medidas de diversas magnitudes eléctricas.


Comprobar la ley de Ohm y las leyes de la asociación de resistencias en serie y en paralelo.

Marco teórico:

El multímetro, Figura 26, es un instrumento que permite realizar medidas de diversas


magnitudes eléctricas. Para ello están dotados de diferentes circuitos eléctricos que
seleccionamos dependiendo de la
magnitud que queramos medir y del
orden de magnitud de su valor.
Aunque existe una gran variedad de
modelos, los aspectos generales
relacionados con su manejo son
básicamente los mismos con
independencia del instrumento
concreto que estemos utilizando.

La ley de Ohm nos da la relación


que existe entre la tensión,
intensidad y resistencia eléctrica en
un conductor. Establece que la
corriente I que circula por él es
proporcional a la diferencia de
Figura 26. Conexiones multímetro.
potencial V entre sus extremos,
siendo la constante de
proporcionalidad el inverso de la resistencia del conductor:

V
R= (6.1)
I
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Por tanto, si dispusiéramos de una fuente de tensión V variable y se representan


gráficamente los valores de I medidos frente a los correspondientes valores de V, debemos
obtener una recta cuya pendiente es 1/R.

Una conexión de resistencias en serie, Figura 27,


se caracteriza porque presenta un trayecto único
de paso de corriente. Tal como se aprecia en la
figura 1, la misma intensidad de corriente I circula
a través de cada una de las resistencias, R1 y R2,
conectadas en serie. Llamemos Vab a la diferencia
de potencial aplicada al conjunto de la asociación.
Se cumple que

Vab=V 1+V 2=I ( R 1+ R 2 ) (6.2) Figura 27. Conexión de resistencias en serie.

Esto indica que:

Vab
I= (6.3)
R 1+ R 2

Es decir, la resistencia equivalente de una asociación de resistencias en serie es la suma de


las resistencias

Rs=R 1+ R 2(6.4)

Se dice que varias resistencias se conectan en


paralelo, Figura 28, cuando todas están sometidas
a la misma diferencia de potencial Vab. En
consecuencia, la corriente que circula por cada
resistencia es diferente e inversamente
proporcional a sus respectivos valores. En el caso
de que la asociación en paralelo conste sólo de
dos resistencias, se tendrá:

I =I 1+ I 2=Vab∗ ( R11 + R12 )(6.5)


Por tanto la resistencia equivalente a la asociación
vendrá dada por:
Figura 28. Conexión resistencias en paralelo.
1 1 1
= + ( 6.6)
R∨¿ R 1 R 2
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Materiales:

 Dos resistencias.
 Una fuente de tensión variable
 Cables de conexión y un polímetro digital.

Procedimiento:

1. Medida de Resistencias.
a) Conecte los terminales a las posiciones indicadas en el multímetro para medir
resistencias, es decir, una terminal debe estar conectada en “COM” (polaridad −) y
la otra en “” (polaridad +).
b) El selector debe señalar una posición bajo el indicativo “”. Los diferentes valores
numéricos bajo el indicativo “” representan las diferentes escalas, es decir, el valor
máximo de resistencia que se puede medir en dicha posición. Para empezar,
seleccione la escala mayor.
c) Toque ahora con los terminales del multímetro los extremos de una de las
resistencias disponibles (que debe estar sin conectar a ninguna fuente) y anote el
resultado que puede leer en la pantalla con su correspondiente precisión.
d) Pase a continuación a una escala inferior con mayor precisión y repita la medida.
Repita este paso hasta llegar a una escala con un valor numérico inferior al valor de
la resistencia. Nunca debe emplearse una escala menor pues se corre el riesgo de
dañar el instrumento.
e) Determine el valor de la resistencia utilizando el siguiente código de color estándar
adoptado por los fabricantes. De acuerdo con dicho código las bandas de color han
de interpretarse de la siguiente manera:
 La primera banda es la más próxima a uno de los extremos. Si hay 4 bandas
será más fácil identificar la última pues siempre será oro o plata.
 El color de la primera franja indica la primera cifra significativa de la
resistencia.
 El color de la segunda indica la segunda cifra significativa.
 El color de la tercera indica el factor multiplicador.
 El color de la cuarta indica la tolerancia.

2. Medida de diferencia de potencial (tensión)


a. Conecte la resistencia a la fuente de tensión, concretamente a las entradas azul y
roja donde puede leerse 100 mA y gire el mando regulador de la tensión hacia la
izquierda hasta la posición 1.2
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

b. Conecte los terminales a las posiciones indicadas en el polímetro para medir


tensiones: “COM” (polaridad −) y “V” (polaridad +).
c. Coloque el selector en una posición bajo el indicativo “V” (corriente continua).
Elija para comenzar la escala más grande.
d. Conecte las terminales del polímetro a cada extremo de la resistencia (conexión
en paralelo), de forma que el terminal que sale del “COM” contacte con el punto
más cercano al borne negativo de la fuente. Lea en la pantalla el resultado de la
medida y anótelo con su correspondiente precisión.
e. Repita el apartado anterior bajando paulatinamente de escala sin llegar a utilizar
nunca una escala inferior al valor de la tensión en la resistencia.

3. Medida de intensidades
a. Conecte las terminales del polímetro a las posiciones indicadas para medir
intensidades: “COM” (polaridad −) y “mA” (polaridad +).
b. Coloque el selector bajo el indicativo “A” (corriente continua). Elija para comenzar
la escala más grande.
c. Abra el circuito del montaje anterior, por ejemplo desconectando de la resistencia el
cable unido al borne negativo de la fuente. Conecte el extremo libre que ha quedado
de dicho cable al terminal del polímetro unido al “COM”. Conecte el otro terminal
del polímetro al extremo libre de la resistencia, de esta forma el amperímetro estará
colocado en serie con la resistencia y circulará por él justo la intensidad de corriente
que se desea medir. Anote el valor que indica la pantalla con su precisión.
d. Repita el apartado anterior reduciendo cada vez la escala de intensidad hasta donde
sea posible.

4. Ley de Ohm
a. Con el fin de e variar la tensión de la fuente, gire ahora el mando de la tensión
hacia la derecha hasta la posición que marca la siguiente línea negra. Repita las
medidas de diferencia de potencial e intensidad. Anote solo el resultado
obtenido en la escala óptima donde la precisión es máxima.
b. Vuelva a realizar la operación anterior hasta que el mando llegue al extremo
derecho de su recorrido donde marca 12. Deberá completar un total de siete
medidas de tensión e intensidad.
5. Asociación en serie
a. Mida con el polímetro las dos resistencias R1 y R2.
b. Conéctelas en serie con ayuda de los cables y mida también con el polímetro
la resistencia total de la asociación Rs.
c. Construya el circuito de la figura 1. La conexión a la fuente debe hacerse de
nuevo a la entrada donde se lee 100 mA. El mando regulador de la tensión se
coloca aproximadamente hacia la mitad de su recorrido. Mida las diferencias
de potencial V1, V2, y Vab.
d. Mida la corriente I.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

6. Asociación en paralelo
a. Monte las dos resistencias en paralelo y mida la resistencia de la asociación
R║.
b. Conecte la fuente de acuerdo con el esquema de la figura 2. La conexión a la
fuente debe hacerse utilizando la entrada donde se lee 100 mA, y el mando
regulador de la tensión debe colocarse aproximadamente hacia la mitad de
su recorrido. Mida la diferencia de potencial Vab.
c. Mida también las intensidades I1, I2 e I.

Figura 29. Código de Colores resistencias

Análisis De Resultados Y Conclusiones


1. Medida de resistencias

Escala R+ΔR
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Valor más preciso: R=

Error Relativo: εr(R)=

Código de Colores:

Banda 1 2 3 4
Color

Según el código de colores R=


Tolerancia=_________% , ΔR=

2. Medidas de diferencia de potencial

Escala V+ΔV

Valor más preciso: V=


Error Relativo: εr(V)=

3. Medidas de intensidad

Escala I+ΔI

Valor más preciso: I=


Error Relativo: εr(I)=

4. Ley de OHM
a. Medidas de tensión e intensidad

V(V) I(mA)
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

b. Represente en papel milimetrado las medidas de intensidad I frente a la tensión


V.
c. Obtenga la recta de regresión que mejor ajusta este conjunto de medidas y
represéntela también en la grafica anterior.
d. ¿Qué significado tiene la pendiente de la recta de regresión? ¿Qué magnitud
podría calcularse con ella?
e. La experiencia realizada, ¿Confirma la ley de OHM? Justifique la respuesta a
partir del valor del coeficiente de correlación obtenido.

5. Asociación de resistencias serie


a. Medidas directas

Valores Resistencias Utilizadas Diferencia de Potencial


R1=_____ V1=_______
R2=______ V2=_______
Resistencia Equivalente Rs=____ Vab=______
Intensidad de corriente I=___

b. Medidas indirectas: Utilizando la ecuación (5.3), calcule, con su correspondiente


error, el valor de la intensidad de corriente I, compárelo con el resultado de la
medida directa.
c. Realice un esquema del circuito donde aparezcan un voltímetro
convenientemente situado para medir V1, y un amperímetro que mida I.

6. Asociación de resistencias en paralelo.


a. Medidas Directas

Valores Resistencias Utilizadas Intensidad de corriente


R1=_____ I1=_______
R2=______ I2=_______
Resistencia Equivalente RII=____ I=______
Diferencia de Potencial Vab:____
b. Medidas indirectas: Utilizando la ecuación (5.5), calcule con su correspondiente
error, la intensidad I a partir de los valores obtenidos Vab, R1 y R2.
c. Realice un esquema del circuito donde aparezca un voltímetro
convenientemente situado V1 y un amperímetro que mida I2.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

FÍSICA III
1. Determinación de la constante de un resorte.
Resumen: Se propone realizar el montaje del sistema masa resorte en el laboratorio para la determinación
de la constante de elasticidad de un resorte, verificando experimentalmente la ley de Hooke, y a través de la
medición del periodo de un sistema masa resorte.

Abstract: It is proposed to carry out the assembly of the spring mass system in the laboratory for the
determination of the elasticity constant of a spring, experimentally verifying Hooke's law, and through the
measurement of the period of a spring mass system.

Objetivo:

 El objetivo de esta experiencia es la determinación de la constante elástica de un resorte, o


muelle, mediante el procedimiento estático.

Procedimiento:

El sistema masa - resorte consiste en un montaje el cual, si sobre un resorte, colocado verticalmente,
y atado del extremo superior a través de un soporte universal, se colocan diferentes cantidades de
masa de su extremo libre, se irán produciendo distintos alargamientos que serán proporcionales a
los pesos de dichas masas, estas elongaciones son medidas a través de un instrumento de medidas
de longitud como el metro. La relación entre los alargamientos producidos en el resorte y las
fuerzas aplicadas, se ajusta al modelo matemático de la ley de Hooke, a través de la constante
elástica del resorte (k). Esta ley nos dice que la fuerza aplicada a un resorte es proporcional a la
elongación del mismo, sólo que opuesta en dirección, y se le llama fuerza recuperadora elástica, la
ecuación de este modelo está dada por:

F=−kx (1.1)

El sistema masa resorte, se puede apreciar en la siguiente gráfica:

Figura 30. Sistema masa resorte.


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

En el momento (b), es decir la posición de equilibrio, la sumatoria de fuerzas que actúan sobre la
masa m, son:

Fresorte=mg=−KYequilibrio(1.2)

Cuando el resorte es estirado una distancia Y, para sacarlo de la posición de equilibrio y que
comience a oscilar podemos determinar ciertas fuerzas que actúan sobre el en el momento (c) de la
gráfica.

−K ( Yequilibrio+Y )−mg=m−Y (1.3)

Reemplazando (2) en (3), se obtiene que, el modelo se ajusta a la ecuación de un movimiento


armónico simple.

−KY =m−Y (1.4)

Por la cual, podemos definir que el periodo de oscilación se determina por la siguiente ecuación.

m
T =2 π
√ k
(1.5)

Todo este modelo y la elaboración del sistema masa resorte en el laboratorio pretende determinar la
constante del resorte utilizando tanto la ley de Hooke como midiendo el periodo, a través de un
instrumento de medidas de tiempo, como un cronómetro, de un sistema masa resorte.

. Si la operación involucrada es una suma o resta, el resultado debe tener igual número de decimales
que la cantidad con menor número de decimales involucrada en la operación.

Resultados

Tabla XIXX. Toma de datos constante resorte.

Masa (gr) Mg (dinas) Y equilibrio (cm) T(s) T 2( s 2)


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

2. Periodo de un péndulo simple


Resumen: Se realizó el montaje del sistema péndulo simple, en donde una cuerda la cual tiene una masa en
su extremo inferior y está sujeta a un punto fijo en la parte superior, se separa de la vertical, un ángulo
pequeño, en este caso fue de 15°, luego se suelta y empieza a oscilar, se registra el tiempo de 3 oscilaciones
para determinar el periodo del péndulo y su longitud; De manera indirecta el valor de la aceleración
gravitacional, verificando experimentalmente el modelo del péndulo simple para ángulos pequeños.

Abstract: The assembly of the simple pendulum system was carried out, where a rope which has a mass at its
lower end and is fixed to a fixed point at the top, separates from the vertical, a small angle, in this case it
was 15 °, then it is released and starts to oscillate, the time of 3 oscillations is recorded to determine the
period of the pendulum and its length; Indirectly the value of gravitational acceleration, experimentally
verifying the model of the simple pendulum for small angles.

Objetivo:

 El objetivo de esta experiencia es calcular el valor teórico y experimental de la gravedad


generada en esta práctica.

Procedimiento:

El sistema péndulo simple consiste en un montaje el cual, si en una cuerda, colocada verticalmente,
y atada del extremo superior a través de un soporte universal, se coloca una cantidad de masa de su
extremo inferior, y al trasladar dicha masa una cantidad relativamente pequeña de grados, y luego al
soltarla, se irán registrando distintos tiempos de oscilación que serán proporcionales a la longitud de
dicha cuerda, estas medidas se realizan a través de un instrumento para medir el tiempo, como un
simple reloj. La relación entre los periodos de oscilación de tiempo producidos en el sistema, y la
longitud en la que la masa se encuentra separada del centro de giro del sistema, se ajusta al modelo
matemático del péndulo simple. El sistema del péndulo puede describirse mediante la siguiente
ecuación diferencial, donde “g” es la aceleración gravitacional, “L” es la distancia del centro de giro
a la masa, posición o partícula que se encuentra oscilando y en donde θ es un ángulo relativamente
pequeño, muy cercano o próximo a sen(θ )

d2 q
+ θ=0 (2.1)
dt 2 L

El sistema masa resorte, se puede apreciar en la siguiente gráfica:

Figura 31. Sistema péndulo simple.


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

A partir de la ecuación (1), se puede determinar de manera analítica la frecuencia angular (2.2),
dada por la siguiente ecuación:

q
Wo=
√ L
(2.2)

De manera general, el periodo de tiempo se conoce por la siguiente ecuación (2.3):


T= ( 2.3)
Wo

Reemplazando (2.2) en (2.3) se llega a que el periodo de tiempo es:

L
T =2 π
√ g
(2.4)

Todo este modelo y la elaboración del sistema de péndulo simple en el laboratorio pretende
determinar una aproximación al valor de la aceleración gravitacional, y a la relación entre longitud
y el periodo de tiempo de dicho sistema, esto como producto de mediciones de oscilaciones de
tiempo y de longitudes de distancias de susodicho sistema.

Resultados

Tabla XXX. Toma de datos péndulo simple

L(cm) T(s) T 2( s 2 )
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

3. Posición y Velocidad del Sistema Masa - Resorte


Resumen: A través de la grabación de las oscilaciones que presenta un sistema Masa - Resorte, montado en
el laboratorio, se pudo encontrar las gráficas de posición y velocidad de dicho sistema con ayuda del
programa analizador de video Tracker. El montaje consistió en un resorte el cual tiene una masa en su
extremo inferior y fijo en la parte superior. Se saca de su posición de equilibrio una distancia de 10 cm y el
sistema empieza a oscilar. Una persona grababa y a partir del video se analizaban los datos de posición y
velocidad para graficarlos.

Abstract: Through the recording of the oscillations presented by a Masa - Spring system, mounted in the
laboratory, it was possible to find the position and velocity graphs of said system with the help of the
Tracker video analyzer program. The assembly consisted of a spring which has a mass at its lower end and
fixed at the top. A distance of 10 cm is removed from its equilibrium position and the system begins to
oscillate. One person recorded and from the video the position and speed data were analyzed to plot them.

Objetivo:

 Ampliar conocimientos sobre el movimiento oscilatorio con la experimentación de un


sistema masa-resorte.

Procedimiento:

El sistema masa-resorte consiste en fijar el extremo superior de un resorte a un soporte universal y


el extremo inferior a una masa, la cual es desplazada de su punto de equilibrio y luego es soltada, de
ésta manera permitiéndole oscilar verticalmente durante un minuto; procedimiento que es grabado
en un video para luego ser analizado mediante el software gratuito “Tracker Video”. Con el
programa, se busca obtener las gráficas de posición contra tiempo, posición contra velocidad y
velocidad contra tiempo.

Figura 32. Montaje de laboratorio.

El montaje de laboratorio se realizó para validar el modelo del Movimiento Armónico Simple, el
cual tiene lugar cuando la fuerza recuperadora para este caso, del resorte, es proporcional al
desplazamiento o la distancia de elongación del resorte, pero tiene sentido contrario a éste. El
modelo matemático que rige este Movimiento Armónico Simple, es a través de la ecuación lineal
diferencial homogénea:

d2 c
+ y=0(3.1)
dt 2 m
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

A partir de (3.1), se obtienen las siguientes ecuaciones para la velocidad y posición.

y= y (t)= Acos( wt +δ)(3.2)

La anterior ecuación describe el comportamiento de una partícula de manera armónica simple, en la


cual A es la amplitud del movimiento, ω es la frecuencia angular, y por último, δ es el desfase del
movimiento. Derivando (3.2) encontramos la ecuación de la velocidad:

dy
v ( t )= =− Aw sen ( wt + δ ) (3.3)
dt
Realizando ciertos cálculos podemos llegar a encontrar la relación entre la velocidad y la posición,
expresadas a través de la siguiente ecuación:
2 2
v y
+ =1(3.4)
2E 2E
m c
(3.4) representa gráficamente una elipse cuyos vértices horizontales representa la energía total del
sistema y c, la constante del resorte para el sistema masa resorte analizado. A través de las
ecuaciones (3.2) y (3.3) podemos observar que el comportamiento de las gráficas es de tipo
sinusoidal, que varían de acuerdo a una amplitud, y al desfase.

Resultados

Con el programa analizador de video Tracker, se recopilará la información necesaria para obtener
las gráficas del sistema que son presentadas y analizadas.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

4. Periodo de un péndulo a grandes ángulos


Resumen: El laboratorio consistirá en realizar un montaje de una masa al extremo inferior de una cuerda,
mientras que el otro extremo está fijo y sujeto a un soporte universal, se separara de la vertical a diferentes
ángulos entre 0 y 90° y se medirá el tiempo que tardara en realizar una oscilación. Posteriormente, a través
del modelo teórico se compara los periodos experimentales con los teóricos.

Abstract: The laboratory will consist in making a mass assembly to the lower end of a string, while the other
end is fixed and fixed to a universal support, it will be separated from the vertical at different angles between
0 and 90 ° and the time will be measured. It will take an oscillation. Later, through the theoretical model,
the experimental periods are compared with the theoretical ones.

Objetivo:

 El objetivo de la práctica es medir la aceleración de la gravedad en el laboratorio, “g”, a


partir del estudio del movimiento armónico de un péndulo simple.

Procedimiento:

Con el fin de determinar el periodo a grandes ángulos de un péndulo, se realizó el montaje de un


péndulo que consistía en una masa sujeta a una cuerda con masa despreciable, para el laboratorio.
Sujeto esto a un soporte universal, se procedía a separar la masa a ciertos ángulos dentro del rango
de los 0 y 90°. A través de un cronómetro como sistema de medida de tiempo, se procedía a tomar
lo que tardaba en realizar una oscilación por cada ángulo.

Figura 33. Montaje de laboratorio.

Teniendo los periodos medidos se procede a realizar una comparación con el modelo teórico que
rige el péndulo a grandes ángulos, el cual nos dice que el periodo de este se encuentra definido así:
π
2
4 1
T= ∫ ( 4.1)
Wo 0 √1−k sin(θ)2
2
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Del cual podemos decir que

θo
k =sen ( )(4.2)
2
La ecuación (4.1) podemos resolverla si al integrando lo desarrollamos en serie de potencias y luego
realizamos la integral de esa serie. Realizando lo anterior tenemos que: desarrollando la integral
concluimos la ecuación del péndulo simple:

4 π
T=
Wo 2 ()
¿

Resultados

Los periodos medidos en el laboratorio para cada ángulo se encuentran en la siguiente tabla, con la
variable, la cual el símbolo es Texp. Aplicando también el modelo teórico anteriormente explicado,
se calcularon los valores del periodo del péndulo teóricos que reciben el nombre en la tabla Tteo−i
en donde el indice i determina la cantidad de sumandos de (4.3).
Tabla XXII. Toma de datos péndulo simple

θ 0(° ) Texp(s) T teo(1) T teo(2) T teo(3) T teo (4)


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

5. Estudio del periodo de un péndulo físico


Resumen: El laboratorio consistirá en colocar un palo de un soporte para realizar el estudio del tiempo que
tarda en realizar una oscilación a un ángulo constante de 15°. Dicho palo tenía ciertos agujeros a
diferentes distancias del centro del mismo que actuaran como puntos de eje de giro para analizar el periodo
del péndulo a diferentes distancias del centro de masa y a un ángulo constante. Se realizó el respectivo
análisis con el fin de determinar experimentalmente el valor de la gravedad, el periodo del péndulo físico y
el radio de giro del mismo.

Abstract: The laboratory will consist of placing a stick of a support to study the time it takes to perform an
oscillation at a constant angle of 15 °. Said stick had certain holes at different distances from the center
thereof that would act as pivot points to analyze the period of the pendulum at different distances from the
center of mass and at a constant angle. The respective analysis was carried out in order to experimentally
determine the value of gravity, the period of the physical pendulum and the radius of its rotation.

Objetivo:

 El objetivo de la práctica es verificar el comportamiento de oscilador armónico del péndulo


compuesto.

Procedimiento:

El montaje del péndulo físico consistió en un palo de escoba al que se le realizaron diferentes
perforaciones a intervalos regulares de distancia, sujeto en un soporte universal se separaba de la
vertical a 15°, esto con el fin de para registrar el periodo de oscilación de manera experimental con
ayuda de un cronómetro. Cada agujero estaba a una distancia hi del centro del palo tal y como lo
muestra la siguiente figura.

Figura 34. Montaje de laboratorio.

Después del registro de datos, se busca obtener el periodo del péndulo físico y determinar el valor
experimental de la gravedad aplicando el siguiente modelo teórico, el cual plantea que el periodo de
dicho péndulo está expresado mediante la siguiente fórmula.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

1
T =2 π
√ mgh
(5.1)

En donde I, es el momento de inercia del péndulo físico y h es la distancia de la distancia del centro
de masa al eje de giro. Utilizando el Teorema de Steiner, el cual establece que el momento de
inercia con respecto a un eje paralelo al eje que pasa por el centro de masa estará definido por la
siguiente expresión:

I =I CM +mh2(5.2)
En la cual ICMes el momento de inercia calculado con respecto al centro de masa del objeto más el
producto de la masa por el cuadrado de la distancia del centro de masa al eje paralelo, será igual al
momento de inercia a calcular. El momento de inercia con respecto al centro de masa está
expresado por el producto de la masa del objeto con el radio de giro (k):

I CM =mk 2(5.3)
Después de reemplazar se puede expresar el periodo del péndulo físico, de la siguiente manera:

k 2 +h2
T =2 ππ
√ gh
(5.4)
Y para calcular el radio de giro en función del periodo, es decir despejando k de (5. 4)

Resultados

Considerando el palo como una línea de masa, se registraron los tiempos en realizar una oscilación
en la siguiente tabla, a los cuales se denomina periodo experimental Texp. La variable hi representa
la distancia desde el centro del palo hasta un agujero, el cual era el eje de giro. Con (5.4) se
determinó el radio de giro (k).
Tabla XXIII. Periodo del péndulo en función de las distancias.

n H(cm) T exp( s) T exp2 (s 2) k


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

6. Movimiento Amortiguado.
Resumen: El laboratorio consistirá en un sistema masa resorte y un recipiente con agua, la cual actuará
como agente amortiguador, realizando la grabación del movimiento oscilatorio del sistema a través de una
cámara se procederá a realizar el análisis con un sistema de adquisición de datos llamado Tracker, el cual
es un software que permite la obtención de cierta información del video. Se graficará el movimiento
amortiguado del sistema, con las variables de posición, velocidad, aceleración y demás.

Abstract: The laboratory will consist of a spring mass system and a container with water, which will act as a
buffering agent, making the recording of the oscillatory movement of the system through a camera will
proceed to perform the analysis with a data acquisition system called Tracker, which is software that allows
obtaining certain information from the video. The damped movement of the system will be plotted, with the
variables of position, speed, acceleration and others.

Objetivo:

 El objetivo de la práctica es determinar la dependencia del periodo y la amplitud de un


movimiento armónico amortiguado en función del tiempo.

Procedimiento:

Con el fin de estudiar el amortiguamiento de un sistema masa resorte en el agua, el cual consiste en
una masa unida a un resorte sujeto del extremo superior a un soporte universal, se coloca a oscilar
con su otro extremo sumergido en agua, la cual está contenida en un recipiente. El agua actúa en
este caso como agente amortiguador del movimiento oscilatorio del sistema. Teniendo en cuenta la
viscosidad del agua, y el efecto de amortiguamiento que produce, reduce la amplitud de la
oscilación del sistema en el tiempo, de tal modo que, a largo plazo, el sistema se detenga. El
montaje de laboratorio es representado en la siguiente figura:

Figura 35. Montaje de laboratorio.


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

La masa sujeta al resorte tenía un valor de 223,1 g. El sistema masa resorte amortiguado después de
su análisis de fuerzas se ve modelado mediante la siguiente ecuación diferencial homogénea:

ÿ + λy ˙+ω 2 0 y=0 (6.1)


En donde:

λ=b m(6.2)
La constante lambda es igual a la razón entre el coeficiente de amortiguamiento del agua y la masa
del sistema. Mientras que la frecuencia angular elevada al cuadrado ω o2 es igual a la razón entre la
constante del resorte k y la masa del objeto sujeto al resorte:

ω o2=k / m( 6.3)
Solucionando a (1) se tiene que:
−λ
t
❑ 2
y (t)=A o e cos( ωt+ α)(6.4)
Con dicha solución se puede encontrar la velocidad y la aceleración, derivando a (6.4).

v(t)=˙ y (t )

a (t)=˙ v (t)=¨ y (t)


La constante del resorte usado en el laboratorio se halló a través dela razón entre el peso de la masa
sujeto a él, y la distancia que se estira desde su longitud inicial de (16cm) con la masa en su
extremo.
k =mg/( y equilibrio)=(0 , 2231 kg)(9 , 8 m/s 2)/(0 , 905−0 , 16)(m)=2, 9347 N /m
La representación gráfica de la posición del sistema en función de la velocidad, teóricamente
presenta el siguiente comportamiento:

Figura 36. Gráfica teórica de posición en función de tiempo y amplitud en función del mismo.

La gráfica de la amplitud del movimiento armónico amortiguado se realiza tomando los puntos
máximos de la función de posición vs. tiempo. Dichos puntos se ajustan de manera exponencial
mediante la ecuación:
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

−λ
t
2
A ( t )= Ao e (6.5)
En donde Ao es la amplitud inicial del sistema, si se aplica logaritmo natural a ambos lados de la
ecuación, se encuentra que:
−λ −λ
|
ln | A ( t )|=ln Ao e 2
t
|=ln|Ao|+ ln|e | 2
t

Por desarrollo y propiedades del logaritmo natural se tiene que:

λ
ln | A ( t )|=ln| Ao|− t (6.6)
2
(6.6) se puede ver como la ecuación de una recta, para la cual la variable independiente es el tiempo
(t) y la variable dependiente es ln|A(t)|.

Resultados

Con el software Tracker, se realizará el análisis del video, así se obtendrán los datos de posición,
velocidad y aceleración. La figura mostrara la posición en función del tiempo, en la cual se puede
ver que el amortiguamiento hace que vaya reduciendo su amplitud a medida que pasa el tiempo.

Para construir la gráfica de amplitud en función del tiempo, se obtienen los puntos máximos de la
gráfica de posición en función del tiempo, registrados en la siguiente tabla.
Tabla XXIIIII. Periodo del péndulo en función de las distancias.

t (s) A(t) (cm) Ln |A(t)|


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

7. Oscilación de un péndulo simple


Resumen: El laboratorio pretende observar, explicar e indagar cómo a través del movimiento armónico de
un péndulo se genera la ecuación que lo describe, para esto variaremos la amplitud del ángulo entre el
punto de equilibrio y el péndulo, teniendo en cuenta el concepto de fricción. Para la primera actividad se
propone una variación en el ángulo del péndulo con respecto a la vertical, en el segundo caso variaremos la
longitud y en el tercer caso se evaluará el concepto de fricción.

Abstract: The laboratory aims to observe, explain and investigate how through the harmonic movement of a
pendulum the equation that describes it is generated, for this we will vary the amplitude of the angle between
the equilibrium point and the pendulum, taking into account the concept of friction. For the first activity we
propose a variation in the angle of the pendulum with respect to the vertical, in the second case we will vary
the length and in the third case we will evaluate the concept of friction.

Objetivo:

 El objetivo de la práctica es determinar la oscilación periódica de un cuerpo, ya sea masa-


resorte, péndulo, circuito LC entre otros. la dependencia del periodo y la amplitud de un
movimiento armónico amortiguado en función del tiempo.

Procedimiento:

 ACTIVIDAD 1.
Para la primera actividad se propone una variación en el ángulo del péndulo con respecto a la
vertical en un rango de 2 hasta 90 grados, a su vez se toma como constantes las demás variables
posibles en el sistema, tomando los siguientes valores: longitud (m) = 2 masa (Kg) = 1 y la
aclaración igual a la gravedad de la tierra. Para el primer caso tendremos que la fricción es cero.

 ACTIVIDAD 2.

En el segundo caso variaremos la longitud de la cuerda que sostiene el péndulo en un rango de 0.5 a
2.5 metros, manteniendo constantes los demás parámetros del siguiente modo: ángulo 8°, masa de 1
kg y aceleración igual a la gravedad de la tierra.

 ACTIVIDAD 3
Para esta parte del reporte el sistema tiene fricción, dejando los demás parámetros constantes con
los siguientes valores: ángulo máximo 10°, longitud de la cuerda en 2m, aceleración igual a la
gravedad y la masa del cuerpo en 1kg, con el ángulo en 10° el límite de fricción que se manejará es
de 500 para obtener las suficientes oscilaciones.

Análisis:

 ACTIVIDAD 1.
Se evalúan los ángulos en función del tiempo, para así generar una comparación y a su vez una
muestra gráfica del experimento.

 ACTIVIDAD 2.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Para esta segunda parte se estableció unos parámetros constantes como la masa con un valor de 1kg,
un ángulo = 8° y a durante el experimento se varia la longitud de la cuerda dando como resultado
los datos consignados en una tabla.

 ACTIVIDAD 3.

En este segmento evidenciaremos el comportamiento de un sistema oscilatorio como el péndulo


afectado por la fricción, haciendo que un movimiento armónico simple se transforme a un sistema
amortiguado o débilmente amortiguado.

Los datos tomados puestos en una tabla.

Referencias:

[1] Serway,Jewett. Física para ciencias e ingeniería. Vol.1, Edicion:7, pag:432.

[2] Simulador Local/Temp/phet-pendulum-lab/pendulum-lab_en.html


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

8. Difracción
Resumen: El laboratorio presentará el experimento Young en el cual se evidencia el fenómeno de la
difracción, para ello se usan las rejillas o matrices de transmisión de un CD y un DVD.

Abstract: In this report the Young experiment will be presented in which the phenomenon of diffraction is
evidenced, for this the grids or matrices of transmission of a CD and a DVD are used. This demonstrates
and allows a more extensive mathematical analysis of this phenomenon.

Objetivo:

 El objetivo observar el fenómeno de la difracción de una luz constante monocromática (una


única longitud de onda) que se genera mediante un puntero o laser.

Procedimiento:

 Actividad 1: Siguiendo las instrucciones dadas por el docente en la guía digital se disponen
los materiales para realizar el montaje experimental. A primera instancia se debe limpiar el
DVD y el cd para que quede su rejilla de transmisión. Se dispone el soporte para empezar
con las medidas experimentales del montaje. A continuación, se sujeta el puntero laser para
observar el fenómeno tanto con el CD como con el DVD.

Según la teoría del experimento se observan dos puntos conocidos como los máximos de
primer orden y a su vez se observa un punto central ahora se dispone a tomar las medidas
entre el punto central y ambos máximos de orden y serán tabulados en la siguiente tabla.
Tabla XXIVIV. CD.

X
Intento X X λ Θ
derech D d
s izquierda promedio laser difracción
a

Tabla XXVV. DVD.

X
Intento X X λ Θ
derech D d
s izquierda promedio laser difracción
a

 Actividad 2: Análisis de AFM, imágenes de una muestra de un CD y un DVD

Referencias:

• http://varinia.es/blog/2011/03/28/experimento-de-la-doble-rendija-de-young/

• http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/phyopt/grating.html

• http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/cinematica/circular/casete/casete2.html
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

• http://escribiendoenpiedra.blogspot.com.co/2007/10/los-colores-de-un-cd-parte-i.html

9. Efecto Fotoeléctrico
Resumen: En este informe se presentará el efecto fotoeléctrico puesto a prueba en el simulador dado por el
docente en el cual se colocarán a prueba diferente tipos de elementos en un circuito cerrado donde se
variará la corriente y la intensidad del espectro electromagnético para así poder obtener los resultados
deseados.

Abstract: This report will present the photoelectric effect put to the test in the simulator given by the teacher
in which different types of elements will be tested in a closed circuit where the current and the intensity of
the electromagnetic spectrum will vary in order to obtain the desired results.

Objetivo:

 Calcular la longitud de onda umbral, frecuencia umbral y la función trabajo para 5


materiales.
 Estudiar las características fundamentales para producir fotoelectrones.

Procedimiento:

Actividad 1: ¿Qué es la función trabajo? La función trabajo es la energía mínima con la cual un
electrón está ligado al metal y es una característica del metal usado. La tabla 1 muestra varios
metales con su respectiva función trabajo (Wo) y la longitud del umbral. Esta λ0 es la máxima
longitud que se debe incidir sobre la placa metálica para que exista el efecto fotoeléctrico si esta
longitud es mayor a este valor no se produce el efecto fotoeléctrico. Como la frecuencia es
inversamente proporcional a la longitud de onda () , luego par que ocurra el efecto fotoeléctrico la
frecuencia de la luz incidente debe ser mayor a una determinada frecuencia, adicione dos columnas
a la siguiente Tabla 1 y complétala calculando la frecuencia máxima. De la ecuación de frecuencia
obtenemos que:

C
Fo= (9.1)
λo
Donde:

• Fo: es la frecuencia.
• C: Velocidad de la luz en el vacío (3x10^8 m/s)
• λo: Longitud de onda umbral.

Tabla XXVI. Función trabajo


Wo [eV] Longitud de Fo () 1014
onda [nm]
Ag
Al
Actividad 2:
Use sodio (Na) y = 800 nm en el simulador y comience a disminuir la λ, observe que la corriente (I)
es cero. Luego disminuya λ hasta llegar al umbral del Na (= 525 nm) y observe como la I comienza
a aumentar, ósea que comenzara a aparecer fotoelectrones viajando del ánodo al cátodo. Siga
disminuyendo λ y mire como aumenta el número de fotoelectrones emitidos junto con la I.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Complete la Tabla 2. Grafique I vs para los cinco metales, pero en un solo plano cartesiano. Esto
con el fin de que pueda comprar y sacar una conclusión de los resultados.
Tabla XXVII. Ensayo Metales
Metales Ensayo 1 Ensayo 2
(nm)
I (a)
Color
Actividad 3:
¿Por qué la corriente que se genera por el efecto fotoeléctrico depende de la intensidad de la fuente
de la luz?

Aumente la intensidad y observe como va aumentando la cantidad de fotoelectrones que viajan del
cátodo al ánodo por consiguiente aumenta la corriente. Complete la siguiente Tabla:
Tabla XXVIIIVIII. Ensayo Metales variando intensidad
Metales
Intensidad 0% 20% 40% 60% 80% 100%
I(A)

Actividad 4:
¿Por qué la energía cinética máxima con que se emiten los fotoelectrones depende de la frecuencia
de la luz y no de su intensidad? “Por encima de la frecuencia de corte, la energía cinética máxima
del fotoelectrón emitido es independiente de la intensidad de la luz incidente, pero depende de la
frecuencia de la luz incidente”

Usé el Na y su longitud de onda umbra =350 nm y varié la intensidad de la lámpara sobre la placa
metálica.
Tabla XXIX. Ensayo Metales intensidad Na
Intensidad 0% 20% 40% 60% 80% 100%
I(A)

Actividad 5:
La energía y el momento en el proceso se conservan. Luego la energía cinética del fotón () es igual
la interacción electrón fotón (trabajo de extracción (Wo)) más la energía cinética del fotoelectrón
(K)
E= Wo + K (9.2)

O lo que es lo mismo a:
c
eVo= h−ϕ (9.3)
λ

Donde λ corresponde a la longitud de onda del fotón incidente.


Ahora varíe la longitud de onda (10 veces, pero para cada material) y calcule:
1. La longitud de onda de corte,
2. La energía cinética
3. La rapidez de los fotoelectrones
Desarrolle estos tres puntitos para los cuatro materiales y complete en una tabla
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

FLUIDOS Y TERMODINÁMICA
1.Densidad de sólidos
Resumen: El siguiente laboratorio busca determinar la masa de una cierta cantidad de materia, lo
comparamos con una masa conocida en un instrumento ( balanza) y la operación respetiva se conoce como
“pesada”. A través de un montaje en el laboratorio determinar experimentalmente la densidad de solidos.

Abstract: The next laboratory seeks to determine the mass of a certain amount of matter, we compare it with
a known mass in an instrument (balance) and the respective operation is known as "heavy". Through an
assembly in the laboratory experimentally determine the density of solids.

Objetivo:

 Medir la densidad de un sólido rígido con su incertidumbre

Materiales

 Calibrador o vernier
 Regla graduada en mm
 Objetos regulares: Cilindro, esfera

Marco teórico:

Procedimiento de medida

El resultado de una medición da un valor que tiene cifrasn número determinado de cifras
significativas, la mínima lectura del aparato de medida determina dicha cantidad de cifras y se
conoce como la incertidumbre en la medición. Por ejemplo, un calibrador cuya mínima lectura o
1
presición sea de mm=0.05 mm, dará una lectura como: ( 20.45 ∓0.05 ) mm, lo que quiere decir
20
que como resultado de la medida la longitud que se ha medido está en el intervalo entre
20.40 mm y 20.50 mm . Se ve como no es posible obtener más cifras con el instrumento usado. Si se
mide una longitud con una regla común cuya mínima lectura es 1 mm, una lectura típica sería

( 35.2 ∓ 0.1 ) cm (1.1)

Uso de la medida para hacer un cálculo y propagación de la incertidumbre

Si el número con sus cifras significativas se usa para hacer un cálculo, el resultado por supuesto,
también tendrá una incertidumbre. En general para funciones de varias variables, si

y=f (x ¿ ¿1 , x ,… , x )¿ (1.2)
2 n
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

entoncela incertidumbre será

2 2 2
dy dy dy
∆ y = y∗
√( d x1 )(
∗∆ x 1 +
d x2 )
∗∆ x 2 +…+
(
d xn )
∗∆ x n (1.3)

sin embargo para una multiplicación y un cociente se puede usar si:

x
z=x∗ y o z= (1.4)
y

Entonces:

∆x 2 ∆ y 2
∆ z=Z∗
√( x )( )
+
y
(1.5)

Procedimiento en el laboratorio

Tomamos el objeto regular, por ejemplo, el cilindro, y medimos la altura y el diámetro de la base,
procedemos a calcular el área de la base y posteriormente el volumen.

Repetimos el procedimiento con los objetos que se indique en la práctica.


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

2. Densidad de sólidos regulares


Resumen: La presente práctica pretende enseñar y establecer de una forma sencilla que es densidad de
solidos regulares, así como también algunos métodos para obtener el volumen y la masa y a partir de ellos
calcular la densidad de algunos cuerpos a través de los elementos de laboratorio como las probetas, pesa y
pie de rey en diferentes mediciones.

Abstract: The present practice aims to teach and establish in a simple way that is density of regular solids,
as well as some methods to obtain volume and mass and from them calculate the density of some bodies
through laboratory elements such as test tubes , weighs and calipers in different measurements.

Objetivo:

 Determinar las densidades de cuerpos regulares mediante métodos experimentales y


matemáticos.

Materiales

 Probeta de 100ml.
 Probeta de 200ml.
 10 Cuerpos de formas regulares.
 Pesa
 Pie de rey.

Procedimiento.

1. Pesar los diferentes cuerpos.


2. Llenar la probeta de 100ml con agua hasta obtener 70ml.
3. Poner los diferentes cuerpos dentro de las probetas de agua
4. Obtener el valor de sus diferencias de volúmenes.

Análisis de datos

Cuerpo Cuerpo Cuerpo Cuerpo Cuerpo Cuerpo Cuerpo Cuerpo Cuerpo Cuerpo 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Masa
Volumen
Diámetros
Tabla XXX. Toma de datos densidad de solidos regulares

5. Obtener el valor de la densidad de cada cuerpo.


6. Mediante una tabla de densidades determinar de qué material están elaborados.
7. Determinar mediante métodos matemáticos la densidad de los mismos cuerpos.

Análisis de resultados

 ¿La densidad de un cuerpo puro varía o es siempre la misma? ¿Por qué?


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

 Si el valor en la tabla de las densidades no es el mismo al hallado experimentalmente, ¿Por


qué es? ¿Cómo se puede obtener qué material es?

3. Densidad de sólidos irregulares


Resumen: La presente práctica pretende enseñar y establecer de una forma sencilla que es densidad de
solidos irregulares, a través de un ensayo de laboratorio con 5 cuerpos de formas irregulares de diferentes
materiales que son determinados por cálculos teóricos de masa y volumen con elementos de laboratorio.

Abstract: The present practice aims to teach and establish in a simple way that is density of irregular solids,
through a laboratory test with 5 bodies of irregular shapes of different materials that are determined by
theoretical calculations of mass and volume with laboratory elements.

Objetivo

 Determinar las densidades de cuerpos irregulares y con ayuda de la misma determinar con
qué material están elaborados.

Materiales

1. Probeta de 100ml.
2. Probeta de 200ml.
3. 5 Cuerpos de formas irregulares de diferentes materiales.
4. Pesa

Procedimiento.

1. Pesar los diferentes cuerpos.


2. Obtener el volumen de cada cuerpo.

Análisis de Resultados

Cuerpo 1 Cuerpo 2 Cuerpo 3 Cuerpo 4 Cuerpo 5


Masa
Volumen
Tabla XXXI. Toma de datos densidad de solidos irregulares

1. Obtener el valor de la densidad de cada cuerpo.


2. Mediante una tabla de densidades determinar de qué material están elaborados.
3. Graficar en papel milimetrado volumen Vs masa.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

4. Tensión superficial
Resumen: En esta práctica se calculará la tensión superficial de tres distintos fluidos mediante el
dinamómetro, pie de rey y con aros metálicos de distintas áreas, con movimiento tangencial a la fuerza de
cohesión de las moléculas. Este aro estará conectado a un dinamómetro el cual medirá la fuerza ejercida
calculando el área del aro y dividir estos resultados se podrá obtener la tensión superficial del fluido.

Abstract: In this practice the surface tension of three different fluids will be calculated by means of the
dynamometer, vernier calipers and with metallic rings of different areas, with tangential movement to the
cohesive force of the molecules. This hoop will be connected to a dynamometer which will measure the force
exerted by calculating the area of the hoop and divide these results can obtain the surface tension of the
fluid.
PARTE 1.

Materiales:

1. Dinamómetro
2. Pie de Rey
3. Aro metálico
4. Soporte
5. Agua
6. Alcohol
7. Glicerina

Procedimiento:

1. Medir las dimensiones del aro metálico


2. Sujetar el aro metálico al dinamómetro
3. Poner con cuidado en la superficie del fluido el aro metálico e ir levantándolo lentamente
para poder tomar la medición de la fuerza.
4. Repetir el proceso 5 veces mínimo para cada fluido para calcular el margen de error
5. Calcular la tensión superficial de cada fluido

PARTE 2.

Materiales:

1. Pipetas de 10 ml y de 5 ml
2. 5 fluidos diferentes: agua, glicerina, aceite, cloro, agua jabonosa.
3. Sumergir la pipeta en el fluido y observar la ascensión del fluido
4. Medir el ángulo de contacto y la altura final del fluido
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

5. Principio de pascal. prensa hidráulica


Resumen: En esta práctica se comprueba el principio de pascal, a través de un montaje experimental donde
un líquido produce una presión hidrostática debido a su peso, El líquido se encierra herméticamente en un
recipiente donde puede aplicársele otra presión utilizando un embolo; dicha presión se transmitirá
íntegramente a todos los puntos del líquido como se demuestra en el desarrollo del laboratorio.

Abstract: In this practice the Pascal principle is tested, through an experimental assembly where a liquid
produces a hydrostatic pressure due to its weight. The liquid is hermetically enclosed in a container where
another pressure can be applied using a plunger; This pressure will be transmitted completely to all points of
the liquid as demonstrated in the development of the laboratory.

Objetivo

 Determinar experimentalmente el principio de Pascal y su aplicación a la prensa hidráulica

Materiales

1. Tres jeringas de 10 ml.


2. Una jeringa de 20 ml.
3. Una Jeringa de 60 ml.
4. Un trozo de manguera, preferiblemente de color transparente.
5. 6 corchos.

Procedimiento.

1. Hacer un agujero en la parte superior de cuatro de los seis corchos, de tal manera que la
boquilla de las jeringas entren a presión.
2. Realizar tres agujeros en la parte superior de la manguera.
3. Tapar los agujeros superiores y laterales con los corchos.
4. Llenar la manguera con agua.

MONTAJE
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

1. Realice el montaje que se ve en la figura.

2. Al oprimir la jeringa de costado, ¿Qué sucede con las otras tres? ¿Cómo lo explica?
3. Retire dos de las jeringas superiores y tape totalmente el agujero de la mitad, en el agujero
de la esquina ponga la aguja de 60 ml.
4. Sobre la jeringa de 60 ml ponga una pesa de 10 g.
5. Varíe las masas en la jeringa vacía hasta que pueda mover los 10 g de peso.
6. ¿Por qué sucede esto?
7. ¿Cuánto es el valor de la fuerza ejercida por la jeringa una sobre la jeringa 2?
8. Realice el punto el punto 5 y 6 con 10 masas diferentes
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

6. Velocidad de vasos comunicantes


Resumen: En esta práctica de laboratorio se comprobará la velocidad de vasos comunicantes a través de
un montaje experimental para demostrar que la presión hidrostática sólo depende de la altura. En este caso
constara de cuatro recipientes de vidrio de diferente capacidad y forma unidos en su parte inferior por un
tubo metálico que va cerrado por uno de los extremos. Al verter el líquido en uno cualquiera de los vasos se
observa que en todos ellos alcanza la misma altura.

Abstract: In this laboratory practice the speed of communicating vessels will be checked through an
experimental setup to demonstrate that the hydrostatic pressure only depends on the height. In this case it
consists of four glass containers of different capacity and shape joined at the bottom by a metal tube that is
closed at one end. When pouring the liquid in any of the glasses it is observed that in all of them it reaches
the same height.

Objetivo

 Determinar experimentalmente la velocidad de los fluidos en vasos comunicantes.

Materiales

1. 3 Tarros de diferentes diámetros conectados en la parte inferior mediante mangueras,


también se pueden usar botellas.

Procedimiento.

1. Realizar agujeros en la parte inferior de los recipientes.


2. Realizar una escala de medida para comparar alturas

Montaje

1. Llenar los tarros con agua.


2. Medir la altura que alcanza el fluido en cada recipiente variando en 5 alturas cada uno de
los mismos.

Análisis de Resultados

1. La velocidad del líquido para pasar de un recipiente a otro.


2. Demostrar que la presión solo depende de la altura del recipiente.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

7. Ley de Stokes para fluidos


Resumen: En el laboratorio se comprobará la ley de Stokes que determina que la viscosidad es la oposición
que presentan los fluidos a fluir. En la siguiente práctica se determinara si un fluido es más viscoso que otro
al dejar caer diferentes esferas, de cierto diámetro en los fluidos y midiendo la velocidad que tarda en
recorrer una distancia dada.

Abstract: In the laboratory the stoke law that determines that the viscosity is the opposition that the fluids
have to flow will be checked. In the following practice it will be determined if one fluid is more viscous than
another by dropping different spheres, of a certain diameter in the fluids and measuring the speed it takes to
travel a given distance.

Objetivo
 Determinar la velocidad límite y la fuerza total que ejerce un cuerpo esférico al moverse
dentro de un fluido viscoso.

Materiales

1. 5 esferas de radios diferentes y diferentes materiales.


2. 2 fluidos diferentes.

Procedimiento.

1. Determinar la densidad del cuerpo y el fluido y la viscosidad del fluido.


2. Dejar caer cada una de las esferas en cada uno de los fluidos, (un total de 10 datos),
determinar experimentalmente la velocidad de caída del cuerpo.
3. Determinar la fuerza neta y la velocidad límite (teórica) del cuerpo al moverse en el fluido
haciendo uso de la ley de Stokes.
4. Comparar ambas velocidades y describir en que radican las diferencias de valores.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

8. Densidad de líquidos
Resumen: En esta práctica de laboratorio se busca comprobar teóricamente la densidad de líquidos a
través de la probeta, balanza y vaso de precipitado para diferentes fluidos que serán sometidos a cálculos
teóricos de densidad.

Abstract: In this laboratory practice, it is sought to theoretically check the density of liquids through the
test piece, balance and beaker for different fluids that will be subjected to theoretical density calculations.

Objetivo:

Medir la densidad de líquido con su incertidumbre

Materiales

 Balanza
 Probeta
 Vaso de precipitado
Marco teorico.

El resultado de una medición da un valor que tiene un número determinado de cifras


significativas, la mínima lectura del aparato de medida determina dicha cantidad de cifras y se
conoce como la incertidumbre en la medición. Por ejemplo si la mínima lectura de la probeta es
de 2.0 ml=2.0 cm3 si se miden 100.0 cm3 la lectura sera: (100.0 ± 2.0)cm 3

Uso de la medida para hacer un cálculo y propagación de la incertidumbre

Si el número con sus cifras significativas se usa para hacer un cálculo, el resultado por supuesto,
también tendrá una incertidumbre. En general para funciones de varias variables, si

y=f (x ¿ ¿1 , x ,… , x )¿ (2.1)
2 n

Entonces la incertidumbre será

2 2 2
dy dy dy
∆ y = y∗
√( d x1 )(
∗∆ x 1 +
d x2
∗∆ x 2 +…+
)
d xn (
∗∆ x n (2.2)
)
Sin embargo para una multiplicación o un cociente si z es el valor calculado, en éste caso la
densidad del líquido. O es el resultado de multiplicar dos cantidades medidas de tal manera que
fue obtenido de la forma

x
z=x∗ y o z= (2.3)
y
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Entonces

∆x 2 ∆y 2
∆ z=Z∗
√( x ) ( ) (2.4)
+
y

Procedimiento en el laboratorio

Primero medimos la masa de la probeta, a continuación medimos 100.0 cm3 del líquido y
medimos la masa y procedemos a calcular la densidad del líquido con su incertidumbre.

Se repite el procedimiento con los líquidos que se indiquen.


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

9. Flotación
Resumen: En esta práctica de laboratorio se busca comprobar el principio de Arquímedes involucrando
variables y constantes como la fuerza de empuje, el volumen, la densidad de los fluidos y el peso, para el
desarrollo de la misma en montajes experimentales en el laboratorio con la balanza, probeta, vaso de
precipitado y cilindro de Arquímedes.

Abstract: In this laboratory practice we seek to verify the principle of Archimedes involving variables and
constants such as the pushing force, the volume, the density of the fluids and the weight, for the development
of it in experimental assemblies in the laboratory with the balance, test tube, beaker and cylinder of
Archimedes.

Objetivo:

Medir la densidad de líquido con su incertidumbre usando las fuerzas debidas a la flotación

Materiales

 Balanza
 Probeta
 Vaso de precipitado
 Cilindro de Arquímedes
 Soporte universal
 Dinamómetro de 2.0 N

Marco teórico:

Principio de Arquímedes

Un objeto al ser introducido en un líquido experimenta una fuerza vertical y en la dirección hacia
arriba, la magnitud de la fuerza es igual a la magnitud del peso de un volumen del líquido igual al
volumen sumergido del objeto.

Figura 37. Principio de Arquímedes.


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

En la Figura , el bloque cuelga por medio de un dinamómetro, la magnitud de ⃗ T 1 es igual a la


magnitud del peso. Cuando el bloque se sumerge en un líquido, la lectura del dinamómetro es
B es igual a la fuerza total debida al contacto con el líquido y se
menor. La magnitud de la fuerza ⃗
llama el empuje. Su magnitud es igual a la magnitud del peso de un volumen del líquido igual al
volumen ocupado por el bloque al ser introducido.

Procedimiento Experimental

Se realiza el montaje que se muestra en la Figura 32. Como se muestra los elementos son: el soporte
universal (1); el dinamómetro (2); el cilindro macizo del montaje del cilindro de Arquímedes con
una escala de papel cubierta con cinta pegante transparente(3); el vaso con el líquido(5) y la balanza
digital(4).

Construya una tabla de datos en donde consigne las lecturas de la balanza y el dinamómetro en
función de la profundidad que se va introduciendo el cilindro.

3
5 4

Figura 328. Montaje experimental, principio de Arquímedes


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Tabla XXIXII. Toma de datos principio de Arquímedes.

y/cm 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 …


T2
LB

T 2 y LB corresponden a la lectura del dinamómetro y la lectura de la balanza reapectivamente.

Dibuje las gráficas de la lectura del dinamómetro en función de la profundidad y , y de la lectura de


la balanza en función de la profundidad y . A partir de la las gráficas encuentre un valor para la
densidad del líquido.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

10. Bernoulli 1: Teorema de Torricelli


Resumen: En esta práctica de laboratorio se busca comprobar el principio de Torricelli, por medio de un
experimento en cual se medirá la presión con la que debe salir el fluido de un tanque según el montaje en el
laboratorio. Tiene como finalidad comprender conceptos básicos de presión y elevación aplicando el
principio de Torricelli, el cual lo podemos obtener por medio de la ecuación de Bernoulli.

Abstract: In this laboratory practice we seek to verify the Torricelli principle, by means of an experiment in
which the pressure with which the fluid from a tank should be measured according to the assembly in the
laboratory will be measured. Its purpose is to understand basic concepts of pressure and elevation applying
the principle of Torricelli, which can be obtained through the Bernoulli equation.
Objetivo:

Medir la velocidad de salida de un fluido de un deposito muy grande y abierto a la atmósfera por un
desaguadero ubicado a una profundidad dada

Materiales:

 Probeta
 Cronómetro
 Un recipiente cilíndrico con un desagüe a cierta profundidad h, ver
figura 34
 Un recipiente como fuente de fluido.
 Un recipiente para capturar el fluido que sale por el desagüe
 Calibrador
 Regla graduada en milimetros o cinta métrica

Marco teórico:
Figura 33. Materiales
Al aplicar la ecuación de Bernoulli a los puntos 1 y 2 de la Figura 33. practica de Bernoulli.

1 1
P1 + ρg h1 + ρ v 12=P2 + ρg h2+ ρ v 22 (3.1)
2 2

Si el área de la sección transversal en 1 es


mucho mayor que el área en el desague 2, se
puede asumir que la velocidad en 1 tiende a
cero. Tomando como nivel de referencia el
punto 2, tendremos que h =0 y como los dos
2

puntos están abiertos a la atmósfera, tendremos


que las dos presiones son iguales a la presión
atmosférica, P =P =P , de modo que
1 2 atmosférica

la ecuación de Bernoulli se reduce a:

Figura 40. Montaje Practica de Bernoulli.


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

1
ρg h1= ρ v22 (3.2)
2

De modo que tendemos:

v 2=√ 2 g h1 (3.3)

Procedimiento experimental

En el montaje de la Error: Reference source not found, se simula un recipiente (1) muy grande
abierto a la atmósfera alimentandolo continuamente por medio del recipiente alimentador(2), de tal
manera que se mantiene el nivel del agua constante a medida que sale por el orificio de desagüe.

Fije una altura determinada en (1) para mantenerla constante durante el procedimiento, luego mida
el volumen que sale por el orificio de salida en un tiempo determinado. Haga pruebas para lograr
medir tiempos y volúmenes comodos, se puede probar un tiempo de 30.0 s. conociendo el diámetro
del orificio de salida y el gasto o caudal, calcule la velocidad de salida, comparela con la obtenida
usando el teorema de torricelli.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

11. Bernoulli 2: Tiempo de desagüe


Resumen: En esta práctica de laboratorio se busca demostrar el teorema de Bernoulli mediante la
realización de un montaje experimental en el laboratorio donde se tomarán datos de tiempo en el que tarda
en bajar el nivel de un fluido, el cual lo podemos obtener por medio de la ecuación de Bernoulli.

Abstract: In this laboratory practice we seek to prove Bernoulli's theorem by performing an experimental
assembly in the laboratory where time data is taken in which it takes to lower the level of a fluid, which can
be obtained by means of the equation of Bernoulli.

Objetivo:

Medir el tiempo que tarda en bajar el nivel una determinada distancia en un recipiente abierto a la
atmósfera con un orificio de desagüe o desaguadero situado en la parte baja

Materiales

 Cronómetro
 Un recipiente cilíndrico con un desagüe a cierta profundidad y con dos marcas abajo del
nivel inicial del líquido, ver Error: Reference source not found
 Un recipiente para capturar el fluido que sale por el desagüe
 Calibrador
 Regla graduada en milimetros o cinta métrica

Marco teórico:

Al aplicar la ecuación de Bernoulli a un punto en la superficie y en


el orificio de salida Figura 41. Recipiente practica de Bernoulli 2.

1 1
Ps + ρgy + ρ v 2=Po + ρ v o2 (4.1)
2 2

La presión en el en la superficie es igual a la presión en el orifico de salida e igual a la presión


atmosférica, Ps =Po=Patmoférica , de modo que la ecuación se reduce a:

1 1
ρgy + ρ v 2= ρ v o2 (4.2)
2 2

Ahora, aplicando la ecuación de continuidad si A s es el área del cilindro o superficie abierta a la


atmósfera y Ao es el área del orificio, se obtiene:

A s∗v= Ao∗v o (4.3)

y despejando :
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

As
v o= ∗v (4.4)
Ao

A medida que el tiempo aumenta la distancia entre la superficie y el orificio o altura de la superficie
sobre posición del orificio, disminuye, de modo que:

−dy
v= (4.6)
dt

Reemplazando en la ecuación de Bernoulli e integrando se obtiene para el tiempo t la expresión

2( A s2− A o2)
t=
√ g Ao
2
∗( y 12 − y 22) (4.7)

Procedimiento Experimental

Tome el recipiente cilindrico con desagüe y haga dos marcas separadas aproximadamente 5.0 cm,
llene el recipiente con agua hasta una altura por encima de la marca más alta, permita que comience
a desocuparse y mida el tiempo mientras el nivel pasa entre las dos marcas y comparelo con el
calculado teoricamente.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

12. Viscosidad
Resumen: En esta práctica de laboratorio se busca comprobar la viscosidad que es una propiedad
característica de los fluidos, en la cual hay una resistencia a deformarse, A través del montaje experimental
se mide la viscosidad de un fluido (glicerina) expuesto a varias temperaturas se calculara la magnitud de la
velocidad límite cuando se desocupa la probeta y se realiza una comprobación teórica con la toma de datos.

Abstract: In this laboratory practice, it is sought to verify the viscosity that is a property characteristic of
fluids, in which there is a resistance to deformation. Through the experimental assembly, the viscosity of a
fluid (glycerin) exposed to various temperatures is measured. magnitude of the limit speed when the
specimen is empty and a theoretical check is made with the data collection.

Objetivo:

Medir la viscosidad de un líquido usando la ley de Stokes

Materiales

 Cronómetro
 Probeta grande
 Esfera de cristal
 Cuchara larga
 Calibrador
 Regla graduada en milímetros o cinta métrica
 bandas de caucho o marcador

Marco teórico:

Supongamos un objeto que se mueve inmerso en un fluido, dicho objeto experimenta una fuerza en
una dirección contraria a la dirección del movimiento de
magnitud proporcional, para rapideces pequeñas, a la magnitud
de la velocidad.

Si en una probeta colocamos un fluido y dejamos que un objeto


de forma esférica descienda desde el reposo, como se muestra
en la Error: Reference source not found. La fuerza debida a la
Figura 42. Practica de Viscosidad.
viscosidad rápidamente hace que la suma total de las fuerzas
que actúan sobre el cuerpo se anulen y el cuerpo desciende con
velocidad constante. Si ⃗F b es la fuerza debido al empuje, ⃗
F d la fuerza debida a la viscosidad y ⃗mg
el peso del cuerpo, la ecuación cuando se alcanza el equilibrio es:

F d +⃗
⃗ F b+⃗
mg=0⃗ (5.1)

en donde la magnitud de ⃗F d debida a la viscosidad es proporcional a la magnitud de la velocidad y


la constante de proporcionalidad depende de la forma del cuerpo y de la viscosidad del fluido.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Según la ley de Stokes para una esfera de radio R moviendose dentro de un fluido de viscosidad 
la magnitud de la fuerza debida a la viscosidad viene dada por la expresión

F d=6 π R v l (5.2)

en donde vl es la velocidad límite o la magnitud de la velocidad máxima

Procedimiento Experimental

Llene la probeta que se dispone para el experimento con glicerina hasta unos 3.0
cm del tope y con las bandas de caucho o el marcador borrable establezca dos
marcas separadas unos 5.0 cm y permita que el recipiente empiece a
desocuparse, cuando pase por la primera marca inicie el cronómetro y deténgalo
cuando la superficie pase por la segunda marca como se ve en la figura 2. Repita
el procedimiento varias veces y cuando obtenga valores del tiempo confiables
tome un promedio de por lo menos 5 valores y usando la distancia d de
separación entre las marcas calcule la magnitud de la velocidad límite,
suponiendo la constante, luego haga un cálculo de la viscosidad de la glicerina a Figura 43. Procedimiento
la temperatura ambiente y compárela con la consignada en una tabla o la que le experimental de
proporcione el docente. Viscosidad.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

MATERIALES PARA LA INGENIERÍA


1. Densidad Teórica Vs experimental
Resumen: El siguiente laboratorio busca comparar la densidad teórica vs la densidad práctica de seis
materiales diferentes, la parte experimental se desarrollará mediante el principio de Arquímedes
acompañando la toma de datos por medio de una balanza electrónica, datos que serán comparados contra
los que se encuentren aplicando la formula correspondiente para encontrar la densidad en cada material,
tener en cuenta si el objeto medido está compuesto por 2 o más elementos.

Abstract: The next laboratory seeks to compare the theoretical density versus the practical density of six
different materials, the experimental part is developed by the Archimedes principle accompanying the taking
of data in the middle of an electronic scale, the data that are compared against those that are find
corresponding formula to find the density in each material, take into account and the medical object is
composed of 2 or more elements.

Objetivo:

 Calcular la densidad de diferentes elementos tanto teóricas como experimentales.

Método:

Realizar los siguientes cálculos

Elemento Volumen Masa Densidad Densidad


experimental teórica
Al
Fe
Cr
Cobre
Ag
Acero
Tabla. XXXIII Toma de datos densidad teórica vs experimental

¿A qué se deben las diferencias?


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

2. Elaboración de cristales
Resumen: La siguiente practica tendrá como objetivo la cristalización del azúcar, siendo este un proceso
que forma una estructura cristalina a partir de fluidos o materiales disueltos en un fluido. La estructura de
cristal formada a partir de un fluido depende de sus propias características químicas. Para esta práctica se
formará un cristal de azúcar, siguiendo los pasos mencionados en la guía, en donde se logrará obtener una
“semilla” la cual se hará crecer repitiendo los anteriores pasos, hasta conseguir un cristal que tenga un
tamaño mínimo de 6 cm y una pureza aceptable.

Abstract: The next practice will aim to crystallize sugar, this being a process that forms a crystalline
structure from fluids or materials dissolved in a fluid. The crystal structure formed from a fluid depends on
its own chemical characteristics. For this practice a crystal of sugar will be formed, following the steps
mentioned in the guide, where it will be possible to obtain a "seed" which will grow by repeating the
previous steps, until a glass with a minimum size of 6 cm is obtained and an acceptable purity

Materiales:

1. Azúcar
2. 100 cm3 de agua (de ser posible destilada)
3. Guantes
4. Tapabocas
5. Recipiente limpio para el líquido
6. 3 tazas de azúcar por una de agua

Método de elaboración:

1. Calentar el agua para disolver el azúcar


2. Disolver el azúcar en el agua
3. Pasar la mezcla a un recipiente limpio, asegurarse que la mezcla no disuelta caiga en la
solución
4. Esperar a que se cree el cristal semilla, una vez creado amarrarlo a un hilo.
5. Preparar nuevamente la mezcla y cuando este un poco más caliente que la temperatura
ambiente sumergir el cristal, tapar la mezcla para evitar que caigan impurezas, pero no
herméticamente.
6. Preparar la solución periódicamente para evitar que la mezcla no este saturada y disuelva el
cristal, repetir hasta alcanzar un tamaño promedio de 6 cm de lado, poner la mezcla en un
lugar oscuro, frío y sin vibraciones para evitar mal formaciones.
7. Al final el crecimiento se debe recubrir el cristal con pintura o una capa protectora para
evitar deformación por humedad ambiental

Entregables:

1. Cristal con características de estructura cristalina, con una longitud mínima de 6 cm de


lado, con el mínimo de impureza estructural posible, adhesión por bloques.
2. Informe de laboratorio escrito con mediciones de: Análisis de estructura cristalina, FEA,
planos cristalográficos presente en el cristal, índices de Miller y densidad del compuesto
obtenido.

También podría gustarte