Está en la página 1de 41

Radiación y Ondas Guiadas

Universitat Autònoma de Barcelona, UAB

Radiación I.

Departament de Telecomunicació i Enginyeria de Sistemes

Pedro de Paco
Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 2
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................... 5

INGENIERÍA ELECTROMAGNÉTICA. ........................................................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN AL ELECTROMAGNETISMO............................................................................................................ 6

ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO .............................................................................................................................. 7

ORGANISMOS INTERNACIONALES REGULADORES DE COMUNICACIONES. ....................................................10

1. ECUACIONES DE MAXWELL EN FORMA DIFERENCIAL E INTEGRAL. ..............................................11

1.1. LEY DE GAUSS PARA EL CAMPO ELÉCTRICO. .......................................................................................12

1.2. LEY DE GAUSS PARA EL CAMPO MAGNÉTICO.......................................................................................12

1.3. LEY DE FARADAY. ........................................................................................................................................12

1.4. LEY DE AMPERE. ...........................................................................................................................................13

1.5. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD.....................................................................................................................13

1.6. TEOREMA DE LA DIVERGENCIA. ...............................................................................................................14

1.7. TEOREMA DE STOKES. .................................................................................................................................14

2. VARIACIÓN DE LOS CAMPOS EN RÉGIMEN PERMANENTE SINUSOIDAL. ........................................ 19

2.1. CARACTERIZACIÓN DE LA VARIACIÓN TEMPORAL SENOIDAL.........................................................20

2.2. LEYES DE MAXWELL EN NOTACIÓN FASORIAL ....................................................................................22

3. CAMPOS EN MEDIOS MATERIALES. ..........................................................................................................24

3.1. MATERIALES CONDUCTORES. ....................................................................................................................24

3.2. MATERIALES DIELÉCTRICOS......................................................................................................................26

4. CONDICIÓN DE CONTORNO EN LA SUPERFICIE DE SEPARACIÓN ENTRE DOS MEDIOS. .............29

4.1. CAMPOS EN INTERFICIES DE MEDIOS GENERALES. .............................................................................30

4.2. CONDICIÓN DE CONTORNO EN LA SUPERFICIE DE SEPARACIÓN ENTRE DOS MEDIOS


DIELÉCTRICOS. ..............................................................................................................................................................31

4.3. CONDICIÓN DE CONTORNO EN LA INTERFICIE ENTRE MEDIOS DIELÉCTRICO Y CONDUCTOR.


32

5. LA ECUACIÓN DE ONDA Y SOLUCIÓN DE ONDA PLANA UNIDIMENSIONAL ................................... 34

5.1. FENÓMENOS ONDULATORIOS. ...................................................................................................................34

5.1.1. ECUACIÓN DE ONDA UNIDIMENSIONAL. .................................................................................................37

5.1.2. JUSTIFICACIÓN DE PROPAGACIÓN ONDA ELECTROMAGNÉTICA EN EL ESPACIO LIBRE. ............


38

6. LA ECUACIÓN DE ONDA. .............................................................................................................................42

6.1. LA ECUACIÓN DE ONDA Y SOLUCIÓN DE ONDA PLANA ......................................................................42

6.2. SOLUCIÓN DE ONDA PLANA PARA LA ECUACIÓN DE ONDAS. ...........................................................42

6.2.1. PARÁMETROS DE ONDA PLANA. ...............................................................................................................46

6.2.2. APLICACIÓN. EFECTO DOPPLER. ..............................................................................................................48

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 3


7. ONDAS PLANAS EN MEDIOS MATERIALES ..............................................................................................50

7.1. ONDAS PLANAS EN MEDIOS DIELECTRICOS CON PÉRDIDAS. ............................................................50

8. PROPAGACIÓN DE LA ONDA PLANA EN UN CONDUCTOR DE CONDUCTIVIDAD FINITA. ..............


56

9. SOLUCIÓN GENERAL DE ONDA PLANA. ...................................................................................................58

9.1. SOLUCIÓN GENERAL DE ONDA PLANA. ...................................................................................................58

10. FLUJO DE POTENCIA ASOCIADO A ONDA ELECTROMAGNETICA. VECTOR DE POYNTING. ......66

10.1. ENERGÍA Y POTENCIA. ................................................................................................................................69

11. POLARIZACIÓN DE ONDAS PLANAS. .........................................................................................................72

11.1. ANÁLISIS DE LA POLARIZACIÓN DE UNA ONDA PLANA. .....................................................................74

11.1.1. CASO DE POLARIZACIÓN LINEAL.........................................................................................................77

11.1.2. CASO DE POLARIZACIÓN CIRCULAR. ..................................................................................................79

12. REFLEXIÓN DE ONDA PLANA EN ESCENARIOS DE CAMBIO DE MEDIO. .........................................83

12.1. REFLEXIÓN DE ONDA PLANA EN UN CONDUCTOR PERFECTO. ........................................................83

13. ESTUDIO DE ONDA PLANA EN UNA SUPERFICIE DE CAMBIO DE MEDIO ENTRE


DIELÉCTRICOS. ..............................................................................................................................................................87

13.1.1. MEDIO DIELÉCTRICO SIN PÉRDIDAS...................................................................................................91

14. INCIDENCIA OBLICUA SOBRE LA SUPERFICIE DE SEPARACIÓN ENTRE DOS DIELECTRICOS. ..93

14.1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................................93

14.2. CASO POLARIZACIÓN LINEAL PERPENDICULAR AL PLANO DE INCIDENCIA. ................................96

15. CASO DE POLARIZACIÓN LINEAL PARALELA AL PLANO DE INCIDENCIA. ................................... 102

15.1. CASOS ESPECIALES. .................................................................................................................................... 105

15.2. FENOMENO REFLEXIÓN TOTAL. ............................................................................................................. 105

15.3. CANCELACIÓN DE ONDA REFLEJADA. ................................................................................................... 106

16. APLICACIÓN: FUNCIONAMIENTO DE LA FIBRA ÓPTICA. .................................................................. 109

16.1.1. DISPERSIÓN MODAL EN LAS FIBRAS ÓPTICAS. .............................................................................. 110 

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 4


INTRODUCCIÓN

Las Leyes de Maxwell describen los fenómenos eléctricos y magnéticos a nivel macroscópico.
Ligado a una perspectiva histórica su obtención ha seguido un planteamiento deductivo. Sin
embargo el texto se organiza partiendo de las leyes de Maxwell desde un punto de vista
axiomático o inductivo.

Comenzaremos definiendo el espectro electromagnético y un subconjunto de éste que es el


espectro radioeléctrico. Continuaremos revisando las ecuaciones de Maxwell en el vacío y en
presencia de medios materiales. Dado que la mayor parte del texto desarrolla campos con
variaciones del tipo sinusoidal describiremos cómo se formulan éstos en el dominio fasorial, lo
que simplificará mucho el trabajo.

Estudiaremos el fenómeno de la onda electromagnética. Justificaremos el fenómeno de


propagación de la onda a partir de las Leyes de Maxwell y presentaremos la ecuación de ondas
unidimensional para el campo eléctrico.

La onda plana, como solución de la ecuación de ondas, es la forma más simple de onda
electromagnética. Y sirve para ilustrar un gran número de propiedades asociadas a la
propagación de ondas.

Mediante un planteamiento por casos, estudiaremos como afecta a la onda la presencia de


medios materiales. Estudiaremos la propagación de la onda en un medio dieléctrico con pérdidas
y sin pérdidas y analizaremos la evanescencia de la propagación en el interior de un conductor.

Generalizaremos la solución de la ecuación de ondas para el caso de propagación en cualquier


dirección de propagación. Introduciremos la idea de energía almacenada por la onda
electromagnética. Dando pie a la presentación de parámetros fundamentales de antenas.

Estudiaremos el concepto de onda reflejada y transmitida cuando la onda, que se propaga por
un medio A, pasa a propagarse por un medio B. Pudiendo ser medios dieléctricos (con o sin
pérdidas) o conductores. Para comenzar se considerará la onda incidiendo perpendicularmente al
plano de cambio de medio. Sin embargo el estudio se generalizará al caso de incidencia oblicua
sobre el cambio de medio.

Desarrollaremos el fenómeno de reflexión y refracción de ondas planas en la superficie de


separación entre medios dieléctricos. Formularemos las leyes de Snell a partir del cumplimiento
de las condiciones de contorno. Y finalmente, aplicaremos el resultado al estudio de la
propagación de la luz en un medio guiado como la fibra óptica.

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 5


INGENIERÍA ELECTROMAGNÉTICA.

En este apartado vamos a introducir brevemente la importancia de la onda electromagnética.


Hablaremos del espectro electromagnético, así como de los organismos que lo gestionan.
Presentaremos formalmente las Leyes de Maxwell en su formulación diferencial e integral con el
objetivo de conocerlas.

Recordad que las fuentes de los campos son las cargas y las corrientes. Y que si las fuentes
varían en el tiempo podemos asegurar que los campos creados lo harán de la misma forma.

Asumiremos que todas las variaciones temporales son del tipo sinusoidal, es decir que estamos
trabajando en régimen permanente sinusoidal. De esta manera podremos independizar los
campos del tiempo pasando al dominio fasorial.

Por último, en este apartado, repasaremos los aspectos más importantes de cómo la presencia de
medios materiales modifican los campos. Finalmente, cerraremos el apartado planteando las
condiciones de contorno que deben cumplir los campos en la superficie de separación entre dos
medios diferentes.

En este primer apartado habremos fijado las bases de cómo deberemos tratar los campos,
preparando así el camino al estudio de la onda electromagnética.

INTRODUCCIÓN AL ELECTROMAGNETISMO.

En 1873 James Clerk Maxwell formuló las bases de la teoría electromagnética moderna: las
ecuaciones de Maxwell describen a nivel macroscópico los fenómenos eléctricos y magnéticos. En
aquel momento las aportaciones de Maxwell consolidaron el estado de la ciencia
electromagnética. Maxwell estableció a partir de consideraciones teóricas el fenómeno del
desplazamiento de la corriente eléctrica. El trabajo de Maxwell estaba basado en los trabajos
empíricos llevados a cabo por Gauss, Ampére, Faraday y otros. A partir de este punto Hertz y
Marconi llegaron al descubrimiento de la propagación de la onda electromagnética.

En este curso estudiaremos cómo se predice la existencia de distribuciones espaciales de campo


que se propagan, lo que se conoce como ondas electromagnéticas. La verificación experimental
por Hertz, en 1888, de la existencia de las ondas electromagnéticas, completó la verificación de
la validez de las ecuaciones de Maxwell.

Las ondas electromagnéticas juegan un papel fundamental en la naturaleza; sin ir más lejos, la
luz y el calor del sol son ondas electromagnéticas. Pero también ocupan un lugar central en
muchas disciplinas de la ingeniería, principalmente en electrónica y telecomunicaciones. Gracias
a su capacidad para almacenar energía, la potencia que tienen asociada se utiliza como vehículo
para transmitir información a distancia. Hechos cotidianos como escuchar la radio, mirar la
televisión, las comunicaciones vía satélite o la telefonía móvil son posibles gracias a las ondas
electromagnéticas.

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 6


Hasta aquí parecería que sólo son útiles cuando no existe un medio material de un punto a otro,
lo cual no es cierto: en las líneas telefónicas suficientemente largas es imprescindible tener en
cuenta los fenómenos ondulatorios; en las grandes instalaciones de comunicaciones por satélite se
utilizan guías de onda conductoras huecas para llevar la energía desde los equipos de emisión
hasta la antena emisora; el cable coaxial de la antena de televisor es también una guía de onda
que lleva la señal de TV de la antena, situada en las azoteas, al receptor de televisión; o los
sistemas de comunicaciones terrestres modernos que conducen las ondas electromagnéticas
mediante fibras ópticas.

ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

Todos los sistemas de telecomunicación utilizan señales eléctricas para transportar la


información; las señales eléctricas se caracterizan por la variación en el tiempo de sus
magnitudes de tensión y corriente. Además de esta descripción en el dominio del tiempo, es
posible establecer otra en el dominio de la frecuencia, que es el espectro de la señal. Ambas
descripciones están totalmente relacionadas por la transformada de Fourier.

El espectro de la señal es la representación de la señal en el dominio de la frecuencia. Si bien el


concepto de dominio de la frecuencia puede resultar algo confuso, debéis de pensar que lo
manejáis diariamente en vuestra vida cotidiana. Por ejemplo, cuando seleccionáis una emisora
de radio de todas las posibles en el dial, básicamente lo que estáis haciendo es seleccionar una
parte del espectro de la señal de radiodifusión. Pensad por un momento en el hecho que todos
los locutores de radio están hablando a la vez, y vosotros podéis escoger cuál de ellos queréis
escuchar sin oír a los demás.

Se denomina espectro electromagnético al conjunto de ondas electromagnéticas. Van desde las


de menor longitud de onda, como son los rayos cósmicos, los rayos gamma y los rayos X,
pasando por la luz ultravioleta, la luz visible y los rayos infrarrojos, hasta las ondas
electromagnéticas de mayor longitud de onda, como son las ondas de radio. En cualquier caso,
cada una de las categorías son de ondas de variación de campo electromagnético.

El espectro electromagnético incluye todas las frecuencias de las ondas electromagnéticas y se


encuentra ordenado en función de la frecuencia de las señales y de su longitud de onda (
l = c / f ).

El espectro radioeléctrico es un subconjunto de ondas electromagnéticas con frecuencias


comprendidas entre 3 kHz y 3.000 GHz. Cada medio de transmisión tiene su propio espectro
radioeléctrico en el cual ubicamos las señales que se propagan. En caso de utilizar el espacio
libre como medio de transmisión puede darse la circunstancia que sean muchas las señales que se
propaguen y que se llegue a ocupar todo el espectro radioeléctrico.

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 7


Figura 1 Clasificación del espectro electromagnético en términos de la frecuencia o
equivlentemente de la longitud de onda.

Como el espectro radioeléctrico es un bien limitado y sin posibilidad de crecer, se pueden


superponer o entremezclar una o diversas señales diferentes a la misma frecuencia o muy
cercanas. Con el riesgo de producir interferencias e impedir el establecimiento de ninguna
comunicación.

Por esta razón, el espectro radioeléctrico adopta el carácter de bien de dominio público y su
control y custodia pasan a ser responsabilidad de las administraciones públicas. Las cuales
establecen el reglamento de uso y la asignación de frecuencias y potencias de emisión para las
estaciones y los servicios de comunicación que lo soliciten.

La Tabla 1 muestra la ordenación del espectro en función de la frecuencia, desde la radiación


ultravioleta hasta la radiofrecuencia. Se muestra también el rango de longitudes de onda
correspondiente a cada rango de frecuencias.
Radiación Frecuencia Longitud de Onda
Ultravioleta 750-3000 THz 100-400 nm
Violeta 400 – 424 nm
Azul 424 - 491,2nm
Verde 491,2 - 575nm
Visible 385-750 THz 780-400 nm
Amarilla 575 - 585 nm
Naranja 585 - 647 nm
Rojo 647 - 780 nm
IR-A 780-1.400 nm
Infrarroja (IR) 0,3-385 THz 1000-0,78 μm IR-B 1.400-3000 nm
IR-C 3 -1000 um
Microondas 0,3-300 GHz 1000-1 mm
Radiofrecuencia 0,1-300 MHz 3000-1 m

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 8


Tabla 1 Ordenación en función de la frecuencia del espectro electromagnético.

Normalmente se utiliza la nomenclatura en frecuencia para las bandas de radiofrecuencia y


microondas, y la de longitud de onda para el visible y la radiación ultravioleta. Por eso veréis
que las bandas de radiofrecuencias e infrarrojos se ordenan por frecuencias y las del visible y el
ultravioleta por longitud de onda. Los rangos que podéis ver en la Tabla 1 se subdividen, a su
vez, en rangos más pequeños que se conocen como sub-bandas. En la Tabla 2 podéis ver estas
sub-bandas para el caso de radiofrecuencia y microondas.

Margen en longitudes de
Denominación sub-banda Margen en frecuencias
Onda
Extremly High Frequency EHF
30 GHz - 300 GHz 10 mm - 1 mm
Extremadamente alta frecuencia
Super High Frequency SHF
SHF 3 GHz - 30 GHz 10 cm - 1 cm
Super alta frecuencia
Ultra High Frequency UHF
300 MHz - 3 GHz 100 cm - 10 cm
Ultra alta frecuencia
Very High Frequency VHF
30 MHz - 300 MHz 10 m - 1 m
Muy alta frecuencia
High Frequency HF
3 MHz - 30 MHz 100 m - 10 m
Alta frecuencia
Medium Frequency MF
300 kHz - 3 MHz 1 km - 100 m
Frecuencia Media
Low Frequency LF
30 kHz - 300 kHz 10 km - 1 km
Frecuencia baja
Very Low Frequency VLF
3 kHz - 30 kHz 100 km - 10 km
Muy baja frecuencia

Tabla 2 Ordenación en función de la frecuencia del subconjunto del espectro electromagnético


mayoritariamente utilizado en telecomunicaciones correspondiente al subconjunto de
Radiofrecuencia y Microondas.

Se indica en cada caso el rango de frecuencias y longitudes de onda a que corresponde. De


hecho, son estas subbandas las que se utilizan de forma masiva entre los diferentes servicios de
telecomunicación existentes.

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 9


ORGANISMOS INTERNACIONALES REGULADORES DE
COMUNICACIONES.

El espectro radioeléctrico está completamente legislado por las administraciones públicas al


tratarse de un bien de uso común. Éstas realizan una asignación de frecuencias para los
diferentes servicios de telecomunicación. Esta asignación tiene en cuenta las características de
las señales que se transmiten, pero también los problemas propios de la propagación de señales
radioeléctricas.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es una agencia dependiente de la ONU,


integrada por 168 países. En ella los gobiernos y el sector privado coordinan el establecimiento y
la operación de redes de telecomunicaciones y servicios. Se responsabilizan de la reglamentación,
la estandarización, la coordinación y el desarrollo de las telecomunicaciones internacionales.
También se encarga de la armonización de los reglamentos nacionales: su objetivo es fomentar y
facilitar el desarrollo global de las telecomunicaciones para beneficio de la sociedad.

Las normas que elabora se reflejan en el Convenio Internacional de Telecomunicaciones. Los


países que ratifican este convenio se comprometen a aceptar y cumplir sus normas y
reglamentos.

Uno de estos reglamentos es el de radiocomunicaciones. La UIT divide el mundo en tres


regiones: la región I, comprendida entre los meridianos -20º i +20º, que cubre África, Europa y
la parte asiática de la CEI (Comunidad de Estados Independientes); la región II, delimitada por
los meridianos -20º y -160º, que cubre América y Groenlandia; y la región III, comprendida entre
los meridianos +20º y +180º, que integra Asia y Australia.

La UIT, a través de su secretariado, organiza las Regulaciones Internacionales de Radio. El


soporte técnico lo proporciona la oficina de desarrollo de las Telecomunicaciones (BDT),
mientras que la Oficina Internacional del Registro de Frecuencias (IFRB) anota las frecuencias
que cada país miembro propone para sus servicios de telecomunicación y supervisa que se
ajusten a las normativas de la UIT. En España podéis encontrar una relación completa en lo que
se conoce como CNAF (Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias).

El “International Radio Consultive Committee” (CCIR) y el “International Telegraph and


Telephone Consultive Committee” (CCITT) elaboran las recomendaciones que han de seguir los
ingenieros en el diseño y desarrollo de nuevos sistemas. Las recomendaciones del CCIR y el
CCITT, llamadas UIT-R y UIT-T para comunicaciones radio y telecomunicación
respectivamente, una vez son aprobadas por el órgano competente adquieren el carácter de
tratado internacional.

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 10


1. ECUACIONES DE MAXWELL EN FORMA DIFERENCIAL E
INTEGRAL.

Las señales que queremos transmitir y recibir lo harán en forma de ondas electromagnéticas. Por
esta razón el estudio de la onda electromagnética es el objeto de nuestro estudio. Vamos a
retomar las leyes de Maxwell y las presentaremos formalmente.

Las Leyes de Maxwell describen los fenómenos eléctricos y magnéticos a nivel macroscópico.
Ligado a una perspectiva histórica su obtención ha seguido un planteamiento deductivo, sin
embargo a partir de ahora consideraremos las leyes de Maxwell como el punto de partida.

Está demostrado que entre dos cargas eléctricas existe una fuerza que depende inversamente con
la distancia. En ausencia de una de las cargas, permanece el campo eléctrico entendido como la
fuerza por unidad de carga. El campo eléctrico es un campo vectorial, con ello indicamos además
de la magnitud necesitamos conocer ladirección y el sentido.

Así pues, recordad que las fuentes de los campos son las cargas y las corrientes. Y que si las
fuentes varían en el tiempo podemos asegurar que los campos creados lo harán de la misma
forma. A lo largo del apartado notaréis un cambio de nomenclatura para diferenciar los campos
   
con variación temporal ( E(r, t ), H(r, t ) ) de los campos en condiciones de estática.

E Intensidad del campo Eléctrico. V /m

D Densidad de flujo Eléctrico. coulombs / m 2

H Intensidad del campo Magnético A/m

B Densidad de flujo Magnético. weber / m 2 (tesla)

Las constantes

mo Permeabilidad del vacío 4p10-7 H/m henry / m

eo Permitividad del vacío 8.854·10-12 F / m farad / m

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 11


1.1. LEY DE GAUSS PARA EL CAMPO ELÉCTRICO.

El flujo de campo eléctrico a través de una superficie cerrada (S), es igual al cociente de la carga
en el interior del volumen (V) que determina dicha superficie, divida por eo .

  1 Qt
òò
 Eds = e ò rdV =
eo
(1)
S o V

El sentido del flujo debe elegirse a priori salvo en superficies cerradas que se escoge positivo si es
saliente. La ley de gauss para el campo eléctrico de alguna forma identifica las fuentes de dicho
campo eléctrico, de forma que en el interior de un volumen nacerán o morirán líneas de campo
tan sólo si hay presencia de cargas en su interior.

EJERCICIO:

Calcular la expresión del campo eléctrico para el condensador cilíndrico de la figura.

1.2. LEY DE GAUSS PARA EL CAMPO MAGNÉTICO.

Los monopolos magnéticos no pueden existir aislados, así el número de líneas de flujo saliente de
una superficie cerrada es igual al número de líneas de flujo entrante a dicha superficie. De
alguna forma pone de manifiesto el carácter solenoidal del campo magnético.
 
òò
 Bds =0 (2)
S

Es importante resaltar que no existen “cargas magnéticas puntuales”

1.3. LEY DE FARADAY.

Si se produce una variación del flujo de campo magnético a través de una superficie determinada
por un contorno C, aparece una f.e.m. inducida en dicho contorno, es decir, una diferencia de
potencial. El sentido de la corriente inducida se opondrá a la variación del flujo, como causa que
la produce.
  d  
ò Edl =-
dt òò Bds (3)
C S

Observamos que si el imán se mantiene en reposo el campo magnético que genera no es capaz de
inducir una diferencia de potencial o una f.e.m. en el contorno, es necesaria la variación.
(fem=fuerza de origen no electroestático que mueve cargas manteniendo corriente en Régimen
Permanente)

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 12


Figura 2 Ejemplo ilustrativo del fenómeno descrito por Ley de Faraday, si existe una variación
del flujo de campo magnético a través de una superficie, por ejemplo debido al movimiento de un
imán,aparecerá una diferencia de potencial en bornes de la espira.

1.4. LEY DE AMPERE.

Al medir la fuerza producida entre conductores que llevan corriente, la suma de la corriente que
atraviesa una superficie abierta, definida por un contorno cerrado, C, es proporcional a la suma
del flujo magnético por dicho contorno.
   
ò Bdl = m òò JdS (4)
C S

La circulación del campo magnético sobe un circuito cerrado es proporcional a la intensidad de


corriente que atraviesa cualquier superficie que tenga por contorno el circuito.

Figura 3 Esquema de cómo una circulación de corriente genera influjo de campo magnético
rotatorio.

1.5. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD.

Maxwell observó que la ley de Ampere necesitaba una modificación para obedecer la ley de
conservación de la carga, la ley de Ampere falla en caso de campos con variación en el tiempo.
El principio de conservación de la carga o de continuidad se basa en el hecho que la carga total
ni se crea ni se destruye y si existen variaciones en una región determinada del espacio es porque
la carga abandona dicha región, hay corrientes.
   -dQ d  d
I = òò
 Jds = ò ·JdV =
dt
=-
dt ò r(r )dV ·J = - r(r , t )
dt
(5)
S V V

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 13


1.6. TEOREMA DE LA DIVERGENCIA.

Definiendo el operador divergencia según.

  ¶Ax ¶Ay ¶Az


divA = ·A = + + (6)
¶x ¶y ¶z

Se puede demostrar,
  
òò
 Ads = ò ·AdV (7)
S V

El teorema relaciona el flujo de un campo sobre una superficie cerrada con la integral sobre el
volumen encerrado por la superficie de una magnitud llamada divergencia.

Si aislamos la ecuación anterior según:


 
 ò Ads
Ds
divA = limDv  0 (8)
DV

Podemos interpretar que la divergencia de un campo vectorial es el flujo que atraviesa una
superficie cerrada, que al estar dividida por el diferencial de volumen equivale a una densidad de
flujo. Como el flujo nos indica las fuentes en el interior de un volumen y realizamos el paso al
limite del diferencial del volumen (cada vez más pequeño) al final obtenemos el flujo que surge
de un único punto o equivalentemente si en un punto determinado hay una fuente de campo o si
en este punto nacen o mueren líneas de campo.

Aplicación:

Ley de gauss diferencial.


   1  r
òò
 Eds = ò ·EdV = ò r(r )dV  ·E =
eo V eo
(9)
S V

1.7. TEOREMA DE STOKES.

Relaciona la circulación a lo largo de un circuito cerrado con un flujo a través de una superficie
abierta que tenga como contorno dicho circuito.
   
ò Adl = òò xAdS (10)
C S

Donde el sentido de giro de la circulación y el del diferencial de superficie están relacionados por
la regla del sacacorchos.

Partiendo de la expresión aislada del rotacional


 
 ò Adl
C
xA  = lim Ds  0 (11)
n Ds

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 14


Podemos interpretarlo con una densidad de circulación del campo vectorial y al pasar al limite
con la densidad de circulación alrededor de un punto, es decir, la cantidad de campo que gira a
su alrededor.

Si consideramos un fluido en un canal, la velocidad en el centro del canal será máxima,


mientras que si nos acercamos a las paredes disminuirá debido al rozamiento y la viscosidad del
fluido (los vectores de velocidad son más pequeños). Para ver que efecto tiene esta no
uniformidad del campo, introduciremos una pequeña rueda con aspas en el canal y la
colocaremos en distintas posiciones. Si la colocamos en el centro, la rueda no girará ya que la
velocidad a ambos lados de la rueda es la misma y el momento de las fuerzas resultante es
nulo. En cambio, en cualquier otro punto excepto en el centro, la velocidad en un lado de la
rueda será mayor que en el otro, con lo cual el momento de las fuerzas no es nulo y la rueda
girará. Entonces diremos que el campo de velocidades tiene un rotacional no nulo fuera del
centro, cuyo valor dependerá de lo rápido que gire la rueda. El ejemplo también ilustra cuál es
la causa de la existencia del rotacional: la no uniformidad del campo en alguna de las
direcciones transversales a éste.

Figura 4 Representación de el molino con aspas situado en un cana representando como la no


uniformidad en la velocidad del caudal hará girar las aspas del molino.

Si el campo tuviera un valor constante o tan sólo variable en la dirección del vector, no habría
desigualdad entre las fuerzas a ambos lados de la rueda y ésta no giraría. Así pues, el
rotacional nos detecta la no uniformidad del campo.

Vemos de forma esquemática cómo la suma de pequeñas circulaciones da la circulación en el


contorno, ya que en el interior, la circulación alrededor de dos puntos consecutivos se
contrarresta en la zona de contacto.

Considera un contorno C, rodeando una superficie S. Dividimos la superficie en pequeños


elementos de rotación. Elementos vecinos se cancelan dejando contribuir solo los componentes
expuestos al contorno C. Esto es precisamente lo que nos dice el teorema de Stokes: si
integramos ésta sobre la superficie, el resultado final es la circulación en el contorno.

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 15


Figura 5 Los elementos infinitesimales de rotación se eliminan con los vecinos quedando
únicamente los extremos (contorno).

En coordenadas cartesianas el rotacional se calcula según.

é   
z ùú
ê x y
  ê ú
¶ ¶ ¶ ú
rotA = xA = êê ú (12)

ê x ¶y ¶z ú
êA Ay Az úú
êë x û
  
Como el campo eléctrico es irrotacional, xE = 0, $ potencial E (r ) = -f

La Tabla 3 muestra un resumen de la formulación en forma diferencial de las ecuaciones de


Maxwell en el dominio temporal, más la ecuación de continuidad de la carga, también conocida
como ley de conservación de la carga. Observad que los símbolos incluyen un subíndice que
indican la dirección de orientación de los vectores considerando el caso unidimensional con
propagación únicamente en la dirección z

Forma Integral Forma Diferencial

  ¶    ¶ 
Faraday ò Edl =-
¶t òò
B ds ´E = - B
¶t
(13)
C S

Ampére/Maxw     ¶     ¶ 
ell
ò Hdl = òò Jds + ¶t òò Dds ´H = J +
¶t
D (14)
C S S

  
Gauss (E) òò Dds = òòò r dV ·D = r (15)
S V

  
Gauss (B) òò Bds = 0 ·B = 0 (16)
S

Conservación
  ¶  ¶
de òò Jds = -
¶t òòò rdV J = - r
¶t
(17)
S V
Carga

Tabla 3 Formulación integral y diferencial de las ecuaciones de Maxwell en el dominio temporal.

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 16


La ley de Faraday (13)) nos indica que si se produce una variación en el tiempo del flujo de
inducción magnética a través de una superficie (S), determinada por un contorno (C), aparecerá
una diferencia de potencial. El signo negativo indica que el sentido de la corriente inducida se
opondrá a la variación del flujo, es decir, intentará compensar esa variación.

Observamos que si el imán se mantiene en reposo el campo magnético que genera no es capaz de
inducir una diferencia de potencial o una f.e.m. en el contorno, es necesaria la variación.
(fem=fuerza de origen no electroestático que mueve cargas manteniendo corriente en Régimen
Permanente)

La ley de Ampére (14) nos dice que una circulación de corriente genera un campo magnético
diferente de cero.

Pero la ley de Ampére también dice que un campo eléctrico variable con el tiempo genera un
campo magnético. En este sentido la ley de Ampére es “simétrica” a la ley de Faraday: en la ley
de Faraday la variación un variación de flujo de inducción magnética genera un campo eléctrico;
y en la de Ampére una variación de flujo de campo eléctrico genera un campo magnético.

La circulación del campo magnético sobe un circuito cerrado es proporcional a la intensidad de


corriente que atraviesa cualquier superficie que tenga por contorno el circuito.

Estas dos leyes, la de Faraday y la de Ampére (con la parte correspondiente al campo eléctrico)
constituyen un punto de inflexión en la historia de la física, ya que unen dos fuerzas que hasta
ese momento se consideraban distintas: la electricidad y el magnetismo.

La ley de Gauss para el campo eléctrico (15) establece que el flujo de campo eléctrico a través
de una superficie cerrada (S), es igual a la carga en el interior del volumen (V) que encierra
dicha superficie. En este sentido la ley de Gauss para el campo eléctrico identifica las fuentes de
dicho campo eléctrico, ya que en el interior de un volumen nacerán o morirán líneas de campo
tan sólo si hay presencia de cargas en su interior.

La ley de Gauss para el campo magnético (16) establece por su parte que los monopolos
magnéticos (que vendrían a ser el equivalente magnético de las cargas) no pueden existir
aislados. Esto implica que el número de líneas de flujo saliente de una superficie cerrada es igual
al número de líneas de flujo entrante a dicha superficie. Es lo que pasa en un imán, en el campo
magnético terrestre o en un solenoide . Por eso decimos que con esta ley se pone de manifiesto el
carácter solenoidal del campo magnético

Estas cuatro leyes se conocen como las leyes de Maxwell y constituyen la base de la teoría del
Electromagnetismo, y son uno de los pilares de la física actual.

Sin embargo, Maxwell notó que necesitaba una ley más para satisfacer el principio (Base, origen,
razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia.) de conservación
de la carga: la ley de conservación de la carga (17). Según esta ley, si existen variaciones en una
región determinada del espacio es porque la carga abandona dicha región, hay corrientes. Dicho
con otras palabras, una variación en el tiempo de la densidad de carga provoca la aparición de
una densidad de corriente eléctrica.

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 17


Las leyes de Maxwell están desligadas entre si ya que necesitamos conocer la densidad de flujo
magnético para conocer la intensidad de campo eléctrico y necesitamos conocer la densidad de
flujo eléctrico para conocer la intensidad de campo magnético. Sin embargo se pueden establecer
unas relaciones constitutivas entre éllas. En el espacio libre podemos relacionar las intensidades
de campo eléctrico y magnético con las densidades de flujo respectivamente. Al tratarse de un
medio lineal, isótropo y homogéneo podemos considerar:
 
D = eo E (18)
 
B = mo H (19)

El concepto de linealidad equivale a decir que podemos aplicar el principio de superposición. Si


cada fuente produce su propio campo de forma independiente, el campo resultante debido a
muchas fuentes, es la suma de los campos producidos por cada una de las fuentes.

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 18


2. VARIACIÓN DE LOS CAMPOS EN RÉGIMEN PERMANENTE
SINUSOIDAL.

Las ecuaciones de Maxwell son un sistema de ecuaciones en derivadas parciales acoplado esto
quiere decir que si las relaciones constitutivas del medio son lineales también lo serán las
ecuaciones.

No os preocupéis por la complejidad de las ecuaciones. Una de las principales ideas que se
extraen de éllas, y es una idea con la que os debéis quedar, es que estas ecuaciones nos dicen,
entre otras cosas, que si las fuentes de los campos (cargas y corrientes) tienen una cierta
dependencia temporal, los campos (eléctrico y magnético) tendrá la misma dependencia
temporal. ¿Qué quiere decir esto? que si la densidad de carga en un punto varía de forma
sinusoidal, el campo generado por esa densidad de carga variará también de forma sinusoidal.

Hasta ahora solo se han estudiado cargas estáticas y quizás sorprenda el hecho de ver que una
densidad de carga varíe en el tiempo, pero estos son los casos más habituales. Pensad por
ejemplo en la corriente alterna, que es sinusoidal: si miráis un cable en una zona muy pequeña,
la densidad de carga en ese punto variará constantemente.

En los ejemplos indicados en los párrafos anteriores hemos hablado sólo de variaciones
sinusoidales. Esto es porque nos centraremos sólo en lo que se conoce como el régimen
permanente sinusoidal (RPS). Aún así, debéis tener claro que las ecuaciones de Maxwell son
válidas para cualquier dependencia temporal.

El RPS corresponde a variaciones temporales que presentan una dependencia del tipo sinusoidal
o armónica en el tiempo, es decir, que su representación matemática corresponde a un seno o a
un coseno. ¿Por qué nos centraremos sólo en este tipo de variación y no en cualquiera? Esto
podría parecer una pérdida de generalidad o una simplificación excesiva. Todo lo contrario:
gracias al análisis de Fourier podemos escribir cualquier variación temporal como una suma,
finita o infinita, de senos y cosenos.

Aunque la demostración de este hecho va más allá del objetivo de esta asignatura, vamos a
detenernos en un sencillo ejemplo. En la Figura 6 podéis ver como una combinación adecuada de
señales sinusoidales, de amplitud y frecuencia determinada, puede construir una señal cuadrada.

Notad en la figura, como a medida que el número de armónicos aumenta, la representación de la


señal cuadrada se parece más a la ideal. No nos importa cuantas señales sinusoidales
necesitaremos para construir una señal temporal arbitraria, ni que condiciones de amplitud y
fase deben presentar los diferentes armónicos; el resultado importante es que cualquier variación
temporal se puede interpretar como una suma finita o infinita de señales sinusoidales.

Así, el estudio de variaciones temporales del tipo sinusoidal es suficiente para analizar cualquier
otro tipo de variación temporal. Pero, ¿qué ventajas tiene trabajar con variaciones sinusoidales?:
por un lado, las funciones seno y coseno tienen una representación matemática que simplifica

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 19


muchísimo los cálculos; y por el otro, nos permite introducir la representación fasorial como
mecanismo de simplificación.

A continuación veremos cómo se caracteriza una variación sinusoidal en el tiempo, y


seguidamente podremos introducir la representación fasorial.

Figura 6 Representación de cómo una combinación adecuada de señales sinusoidales de amplitud


y frecuencia determinada puede construir una señal cuadrada.

2.1. CARACTERIZACIÓN DE LA VARIACIÓN TEMPORAL


SENOIDAL.

Una variación sinusoidal viene descrita matemáticamente por la expresión:

a (t ) = A cos(2p fo t + f) (20)

Donde A es la amplitud de pico de la sinusoide, fo es la frecuencia fundamental de la sinusoide y


f (léase fi) es la fase inicial de la sinusoide en t=0.

En cada ciclo la fase de la sinusoide recorre 2p radianes. En habitual escribir la variación


sinusoidal en función de su frecuencia angular o pulsación w (leáse omega).
2

1.5 a(t )  A cos(2 f ot   )

1
T
0.5 +A
0

-0.5

-1

-1.5

-2
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1
Tiempo

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 20


Figura 7 Representación temporal de una sinusoide.

La frecuencia angular es una medida de velocidad angular ya que determina el ángulo recorrido
por unidad de tiempo. Sabiendo que en cada ciclo la fase de la sinusoide recorre 2p radianes y
que el periodo T es el tiempo que tarda la sinusoide en completar un ciclo, tenemos que la
frecuencia angular es:

2p
w = = 2p fo (21)
T

Las unidades de la frecuencia angular son radianes por segundo que, abreviadamente,
escribiremos como rad/s.

Sabiendo que la variación en el tiempo es sinusoidal, es suficiente con decir la amplitud de la


onda, y la frecuencia (consideramos que el desfase inicial es cero). Es decir, con estos dos
parámetros tenemos suficiente para caracterizar la onda, aunque matemáticamente se exprese
como se indica en la ecuación (20)

Por tanto, si tenemos un vector cuya longitud sea la amplitud de la onda, y que gire con una
velocidad angular igual a la frecuencia de la onda, tendremos toda la información que
necesitamos para caracterizar la onda. Este vector se llama fasor.

Un fasor es un vector cuya longitud es la amplitud de la sinoside y que gira a una velocidad
angular igual al a frecuencia de la onda.

En la Figura 8 tenéis una representación de este vector en lo que se llama un diagrama polar: un
diagrama en el que se representan la amplitud y la velocidad angular. Podéis ver que si
proyectamos la amplitud del vector sobre el eje vertical a medida que avanza el tiempo podemos
obtener la representación de la señal sinusoidal asociada.

Hay todavía un elemento del que no hemos hablado y que es fundamental para caracterizar una
onda: el desfase inicial,  (ver (20)). De hecho, a la hora de trabajar, sin embargo, a menudo se
trabaja con frecuencias conocidas y sólo interesa conocer la amplitud de la onda y el desfase
inicial (pensad por ejemplo en la corriente alterna). Por tanto, en realidad, a la hora de trabajar
con fasores sólo se utilizan: la amplitud y el desfase inicial, es decir, la longitud del vector y en
qué ángulo empieza a girar.

Hasta aquí hemos visto cómo se representa un fasor en una gráfica, pero, ¿cómo se trabaja
matemáticamente con él? ¿cómo se representa? Para verlo partiremos de la ecuación (20), y
utilizaremos las relaciones de Euler:

x (t ) = A·cos(wt + f) = Re éê Ae j (wt +f) ùú = Re éê Ae j fe j wt ùú (22)


ë û ë û

Donde A es la amplitud de la sinusoide, w la frecuencia angular y f es la fase inicial para t=0.


La parte Ae j f contiene toda la información que hemos dicho que necesitamos: la amplitud y el
desfase, por lo que podemos decir que una sinusoide en el dominio del tiempo se puede
interpretar como un fasor Ae j f .

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 21


Figura 8 Representación fasorial de una sinusoide en el dominio del tiempo como un vector que
gira a la misma frecuencia que la sinusoide.


Así podemos formular un campo eléctrico, por ejemplo orientado en la dirección x , con
variación sinusoidal:

E(t ) = 
xA cos(wt + f) (23)

Donde A es la amplitud, w es la frecuencia en radianes y f es la referencia de fase para t=0.


Utilizando las relaciones de Euler, el campo eléctrico tendrá por tanto una representación
fasorial, también conocida como función analítica, dada por la ecuación:

E = xAe jf (24)

Asumiendo la notación fasorial basada en cosenos, la conversión de expresiones fasoriales a


expresiones temporales reales se consigue tomando la parte real del producto de la expresión
fasorial por el fasor e j wt .
 
E(t ) = Re éê Ee j wt ùú = Re éê 
xAe jfe j wt ùú = Re éê 
xAe j (wt +f) ùú =
ë û ë û ë û (25)
= Re éê xA cos(wt + f) + jxA  sin(wt + f) ù = 
úû xA cos( w t + f)
ë

2.2. LEYES DE MAXWELL EN NOTACIÓN FASORIAL

Las fuentes de los campos son las cargas y las corrientes. Y si las fuentes varían en el tiempo
podemos asegurar que los campos creados lo harán de la misma forma.

Si consideramos que las cargas y corrientes tienen una variación determinada en el dominio del
tiempo por ejemplo sinusoidal, los campos eléctricos y magnéticos serán variables en el tiempo y
lo serán también con una dependencia sinusoidal.

Este resultado es muy interesante ya que nos va a permitir reformular las ecuaciones de Maxwell
en el dominio fasorial eliminando la dependencia temporal.

Si asumimos por tanto una variación temporal del tipo sinusoidal, ( e j wt ) podemos deducir a
partir de las ecuaciones diferenciales de Maxwell y substituyendo las derivadas temporales por
jw , las ecuaciones de Maxwell en notación fasorial.

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 22


Leyes de Maxwell en Forma Diferencial para el dominio fasorial

 
Faraday x E = - j w B (26)

  
Ampére/Maxwell xH = j w D + J (27)


Gauss (E) ·D   (28)


Gauss (B) ·B = 0 (29)

Conservación de 
·J   j (30)
Carga

Tabla 4 Formulación diferencial de las ecuaciones de Maxwell en el dominio fasorial.

Observad que hemos eliminado las derivadas temporales de las ecuaciones, es decir, hemos
extraído la dependencia temporal de las ecuaciones ya que asumimos que las variaciones son del
tipo sinusoidal.

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 23


3. CAMPOS EN MEDIOS MATERIALES.

Hemos planteado las expresiones que controlan los campos eléctricos y magnéticos en el vacío,
sin la presencia de medios materiales. Sin embargo, éstos existen en la naturaleza (de hecho, la
naturaleza está constituida por ellos) y nuestro análisis sería incompleto si no estudiamos cómo
se comportan los campos electromagnéticos ante la presencia de un medio material: ¿cómo se
propagan en ellos? ¿cómo se comportan en la superficie de separación entre dos medios?, etc. De
hecho, podemos pensar que el vacío es un caso particular de medio material.

La primera pregunta que uno debe hacerse es si un medio material modificará la propagación de
los campos electromagnéticos. Efectivamente, el comportamiento de los campos eléctrico y
magnético viene condicionado por el medio en el que se encuentran. El motivo es que la materia
está compuesta por átomos y estos átomos pueden ser considerados (de manera muy
simplificada) como un núcleo con carga positiva rodeado de una nube de electrones, que tienen
carga negativa. Además, estos electrones están en movimiento y girando sobre sí mismo
(insistimos que esta es una visión muy simplificada), por lo que hay pequeñas corrientes en los
átomos. Por tanto, un campo electromagnético afectará la materia “separando” las cargas
positivas y las negativas y modificando las corrientes. Pero no sólo eso, sino que la nueva
disposición modificarán a su vez los campos iniciales.

Dado que en cursos anteriores ya habéis visto cómo interacciona la materia con los campos
eléctrico y magnético, aquí nos limitaremos a repasar los aspectos imprescindibles para entender
la propagación de las ondas electromagnéticas en la materia.

Trataremos primero los materiales conductores y a continuación los materiales dieléctricos.


Finalmente, trataremos qué pasa cuando incide una onda electromagnética en la superficie de
separación entre dos medios dieléctricos o entre un medio dieléctrico y uno conductor

3.1. MATERIALES CONDUCTORES.

Los medios o materiales conductores se caracterizan por la presencia de electrones libres o de


conducción. Los electrones son una aportación de los átomos al conjunto del material y no
tienen una ubicación determinada. Se distribuyen formando una nube.

Como se trata de cargas libres, los electrones pueden verse afectados por la presencia de campos
externos. Entenderemos por corriente de conducción el flujo de electrones debido a la presencia
de un campo eléctrico exterior.

La conductividad, s (sigma), es un parámetro importante para la caracterización de materiales


desde un punto de vista eléctrico. La conductividad pone de manifiesto la capacidad de moverse

de los electrones en el material, de manera que la densidad de corriente de conducción ( J ) será

proporcional al campo eléctrico ( E ), siendo s la constante de proporcionalidad:
 
J = sE (31)

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 24


-1
La conductividad se mide en unidades S·m-1 = ( Ω·m ) (léase siemens partido metro) y en
general es un parámetro que depende de la frecuencia. La resistividad del material es la inversa
de la conductividad y se mide en unidades de Ω·m (léase Ohmios por metro).

La Tabla 5 relaciona diferentes tipos de materiales conductores o aislantes con la conductividad.

-1
MATERIAL CONDUCTIVIDAD ( Ωm ) TIPO

Cobre (Cu) 5, 7·107 Conductor

Oro (Au) 4,1·107 Conductor

Aluminio (Al) 3, 5·107 Conductor

Grafito 3·104 Conductor

Agua del mar 4 Semiconductor

Arseniuro de Galio 8·10-3 Semiconductor

Silicio 3, 9·10-4 Semiconductor

Agua destilada 10-4 Aislante

Porcelana 10-14 Aislante

Tabla 5 Conductividad de diversos materiales

Distinguiremos entre buenos conductores y conductores perfectos. Los primeros son aquellos que
presentan una conductividad elevada; los segundos son medios donde la conductividad es infinita
( s  ¥ ). Decir que la conductividad es infinita equivale a decir que no hay colisiones entre los
electrones y los átomos, por lo que la velocidad de los electrones es infinita.

Se puede demostrar que si queremos evitar un campo magnético infinito es necesario que el
campo eléctrico sea nulo en el interior de un buen conductor. Precisamente, la principal
característica de los conductores perfectos es que el campo eléctrico en su interior es nulo.

De este hecho se deducen a su vez las siguientes características:

Podemos deducir a partir de la Ley de Faraday (13) que si el campo eléctrico es nulo en el
interior de un conductor perfecto, se debe cumplir que el campo magnético es independiente del
tiempo. Por lo tanto en el interior de un conductor perfecto sólo pueden existir campos
magnetostáticos.

En el interior de un conductor no puede haber densidades de cargas netas, ya que el campo


eléctrico es nulo. Por tanto, de haberlas estarán en la superficie en forma de densidad superficial
de carga.

La presencia de un campo eléctrico exterior impondrá una distribución de cargas superficial de


forma que se contrarreste el campo en el interior del conductor.

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 25


3.2. MATERIALES DIELÉCTRICOS.

En el curso de electrstática ya habéis estudiado el comportamiento de los materiales dieléctricos


afectados por la presencia de campos. En este apartado retomaremos simplemente los resultados
obtenidos como base para el estudio del fenómeno de la propagación de las ondas a través de
medios dieléctricos.

Los dieléctricos son materiales eléctricamente neutros, con los electrones ligados a los átomos o
moléculas que lo forman. Así pues los electrones no pueden trasladarse libremente y no pueden
crearse corrientes de conducción. En definitiva, los materiales dieléctricos son eléctricamente
aislantes.

Ya hemos estudiado que desde un punto de vista microscópico el dieléctrico se define como un
continuo de dipolos microscópicos (existen infinitos de ellos en un diferencial de volumen).

Los dieléctricos en equilibrio pueden ser:

--No polares: no producen campo eléctrico en su exterior, ya que las cargas están perfectamente
compensadas.

--Polares: producen un campo eléctrico externo, con un momento dipolar no nulo, p ¹ 0 .

Figura 9 Orientación polar de las moléculas. En ausencia y en presencia de un campo eléctrico


exterior.

La presencia de un campo eléctrico exterior provocará un desplazamiento de las cargas respecto


a la posición original, fenómeno conocido como polarización. Ante este campo, los dieléctricos no
polares se orientan (polarizan) modificando el campo externo con el generado propio. Por su
parte los dieléctricos polares por la propia distribución de cargas generan de por si un campo
eléctrico externo.
 
Así, el campo total ( E ) será la suma del campo exterior ( E ext ) y la del propio campo generado
   
por la orientación de los dipolos ( E dip ): E = E ext + E dip

El problema es que el campo generado por los dipolos, E dip , no se conoce, ya que es el campo
generado por elementos microscópicos. Lo que sí podemos conocer es la polarización, que es una

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 26


característica macroscópica, y por tanto mesurable, y que además depende del campo eléctrico
total. Así, definimos la polarización como un vector proporcional al campo eléctrico:
  
P = aE = eo ce E (32)

Donde ce (léase chi-sub e) es la susceptibilidad dieléctrica. Esta constante ce es además una


característica del medio.

Esta reordenación de cargas en el dieléctrico provocada por un campo eléctrico externo aumenta
el flujo del vector desplazamiento de la forma:
       
D = eo E + P = eo E + eo ce E = eo (1 + ce )E = eo er E = eE (33)
 
Dado que en el vacío D = e0E podemos decir que la permitividad dieléctrica relativa del medio,
er , es el parámetro fundamental que lo caracteriza. Ésta no es más que un factor que nos indica
de qué forma el material dieléctrico incrementa la intensidad de campo eléctrico total y a su vez
el vector desplazamiento.

e = er eo [F / m ] (34)

De forma que el estudio de los campos en medios materiales lineales, isótropos y homogéneos se
estudia de la misma forma que si estuviéramos en el vacío con la salvedad de que hemos de
tomar e en lugar de eo .

Equivalentemente, para el campo magnético se define una constante magnética efectiva:

m = mo mr (35)

La permitividad dieléctrica puede ser un valor complejo de la forma, e = e - j e '' , donde


   o r .
Mientras la parte real toma en cuenta el incremento en la capacidad para almacenar energía
eléctrica, la parte imaginaria de la permitividad compleja e '' , tiene en cuenta las pérdidas del
medio por calentamiento. Este calentamiento se debe al rozamiento entre los dipolos cuando
reorientan el sentido de la polarización en función del signo del campo eléctrico que los polariza.
Tened presente que el campo presentará una variación sinusoidal en el tiempo y que por lo tanto
cambiará el signo de forma armónica, es decir, también sinusoidal.

Podemos plantear un segundo mecanismo de pérdidas en los materiales dieléctricos, que por
naturaleza son aislantes, debido a una conductividad no nula. En ambos casos el mecanismo
hace que las pérdidas se conviertan en calor.

Con respecto a las pérdidas por conductividad del material se tomará la densidad de corriente
de conducción según:
 
J  E (36)

De forma que si incluimos pérdidas por conducción y por rozamiento la ley de Ampére/Maxwell
podemos rescribirla tomando (33) y (36):

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 27


       æ æ we ''+ s öö 
xH = j wD + J = j weE + sE = j weE + (we ''+ s)E = j we çç 1 - j çç ÷÷
÷÷
÷÷ E (37)
çè çè we øø ÷÷

Como las pérdidas debido al dieléctrico y las debidas a la conductividad del material son
indistinguibles pueden considerarse como un valor total y efectivo a través de lo que se conoce
como tangente de perdidas:

we ''+ s 1 Energía disipada por ciclo e ''


tan d = = = ~ (38)
we Q Energía alamcenada por ciclo e

De forma que los medios materiales quedan totalmente definidos especificando la permitividad
dieléctrica efectiva y la tangente de pérdidas:
e = e(1 - j tan d ) (39)

A frecuencias suficientemente altas, frecuencias de microondas, las pérdidas debidas a las


corrientes de desplazamiento dominan sobre las pérdidas de conducción de forma que se puede
aproximar la tangente de pérdidas:

e ''
tan d = (40)
e'

Habitualmente los fabricantes tabulan con respecto a un material la permitividad dieléctrica y la


tangente de pérdidas. La Tabla 1 muestra una relación de materiales dieléctricos con su
permitividad dieléctrica relativa y la tangente de pérdidas a la frecuencia a la que han sido
medidas.

Material Frecuencia Permitividad Tangente de


dieléctrica pérdidas
relativa

Alumina 10 GHz 9.5 a 10 0.0003

Cerámica 3 GHz 6.4 0.0003

Arseniuro de 10 GHz 13 0.006


Galio

Pyrex 3 GHz 4.82 0.0054

Teflón 10 GHz 2.08 0.0004

Agua destilada 3 GHz 76.7 0.157

Tabla 6 Relación de algunos materiales dieléctricos con la permitividad y la tangente de pérdidas


a la frecuencia medida.

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 28


4. CONDICIÓN DE CONTORNO EN LA SUPERFICIE DE SEPARACIÓN
ENTRE DOS MEDIOS.

Cuando un campo eléctrico o magnético incide sobre la superficie de separación de dos medios,
el campo se puede dividir en una componente tangente (paralela) a la superficie de separación y
otra perpendicular a la misma. Este es un hecho puramente matemático según el cuál un vector
se pude descomponer como la suma de dos vectores perpendiculares entre si. Veremos que esta
separación resulta muy útil ya que la superficie de separación afecta de forma distinta a la
componente tangencial que a la componente normal.

La Figura 10 muestra como podemos descomponer un vector cualquiera en dos componentes una
tangencial y otra perpendicular con respecto a un plano cualquiera. Este plano en nuestro
estudio vendrá determinado por el plano de separación entre dos medios materiales cualquiera y

quedará definido por el vector de superficie ( n ). El vector de superficie es un vector
perpendicular a la superficie que define. Plano de separación de medios


Medio 1 Medio 2
 A
Componente paralela al
plano de separación


A
Componente perpendicular al
plano de separación


n

Figura 10 Representación de cómo un vector genérico puede descomponerse en dos componentes


que definimos paralela o tangencial y perpendicular o normal al plano de separación de dos
medios materiales diferentes.

 ) es un vector que define el plano de separación


Observad un detalle, el vector de superficie ( n
entre los dos medios y es un vector perpendicular a la superficie definida. Por otro lado recordad
que el producto vectorial de dos vectores paralelos es cero. De esta forma podemos expresar
 
matemáticamente la componente paralela del vector A a la que llamaremos ( A ) calculando el

producto vectorial del vector de superficie (vector n perpendicular a la superficie) por el vector
 
 ).
analizado ( A = nxA

De esta forma cualquier componente del vector A , paralela al vector de superficie (o
perpendicular a la superficie de separación) se anulará. Quedando únicamente las componentes

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 29


perpendiculares al vector de superficie (es decir paralelas al plano de separación). Al ser el
vector de superficie perpendicular a ésta, sólo quedarán las componentes tangenciales a la
superficie.

Equivalentemente recordad que el producto escalar de dos vectores perpendiculares es cero. De



esta forma podemos expresar matemáticamente la componente tangencial del vector A a la que
 
llamaremos ( A ) calculando el producto escalar del vector de superficie (vector n
 
·A ).
perpendicular a la superficie) por el vector en cuestión ( A^ = n

De esta forma cualquier componente del vector A , perpendicular al vector de superficie, se
anulará. Quedando únicamente las componentes paralelas al vector de superficie. Al ser el vector
de superficie perpendicular a ésta, sólo quedarán las componentes perpendiculares a la superficie.

4.1. CAMPOS EN INTERFICIES DE MEDIOS GENERALES.

Las ecuaciones de Maxwell en forma integral son muy útiles para estudiar que ocurre con los
campos normales y tangenciales en la interficie de dos medios cualquiera.

A partir de la ley de gauss en forma integral se puede plantear el cálculo del flujo a través de la
superficie mostrada en la figura siguiente. Despreciando la superficie lateral ya que el diferencial
de superficie es perpendicular al vector flujo magnético.

  (B - B ) = 0
òò
 . d s = 0 ¾¾¾¾
B h 0
n 2 1
S Ds  0
         
òò
 .ds =
B òò
 B. d s + òò
 B. d s + òò
 B. d s + òò
 B. d s = (41)
S S _tapa _1 S _tapa _2 S _cil _1 S _cil _2
=- òò
 B1ds + òò
 B2ds = DS (B2 - B1 )
S _ tapa S _tapa

Lo cual quiere decir que las componentes normales o perpendiculares del vector flujo magnético
son iguales a ambos lados del plano de separación de medios.

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 30


De forma equivalente podemos derivar la condición de continuidad para las componentes
normales del vector de flujo eléctrico:
  (D - D ) = r
òò
 D. d s = òòò r dV ¾¾¾¾ h 0
n 2 1 s (42)
S V Ds  0

A partir de la Ley de Faraday podemos derivar relaciones equivalentes para las componentes
tangenciales de los campos. Así pues analizaremos la circulación del campo eléctrico a lo largo
de un contorno cerrado:
     
x(E - E ) = 0
ò E . d l = -j w òò B. d s ¾¾¾
h 0
n 2 1
C   S        
ò E . d l = ò E.dl + ò E.dl + ò E.dl + ò E.dl = (43)
C C _ Dl _1 C _ h _12 C _ Dl _2 C _ h _21

ò Et 1dl + 0 + 0 - ò Et 2dl = (Et 2 - Et 1 )dl


C _ Dl C _ Dl

De forma equivalente, claculamos la integral por todo el contorno podemos establecer para las
componentes tangenciales del vector de intensidad de campo magnético:
     
x(H - H ) = J
ò H.d l = òò J. d s ¾¾ ¾
h 0
n 2 1 s (44)
C S

4.2. CONDICIÓN DE CONTORNO EN LA SUPERFICIE DE


SEPARACIÓN ENTRE DOS MEDIOS DIELÉCTRICOS.

Una vez presentada esta conveniencia matemática vamos a introducir dos resultados muy
importantes:

En la superficie de separación entre dos medios dieléctricos, sin cargas y sin densidad superficial
de corriente se puede demostrar que las componentes tangenciales del campo eléctrico y
magnético en ambos lados del medio deben ser iguales. Esto quiere decir que la componente
tangencial no se ve afectada por la superficie de separación entre dos medios. La componente
tangencial es continua. Matemáticamente esto se expresa de la siguiente manera:
 

nxE = 
nxE
2 1
  (45)

nxH 
= nxH 2 1

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 31


Por otro lado, en la superficie de separación entre dos medios dieléctricos, sin cargas y sin
densidad superficial de corriente, se puede demostrar que las componentes normales del vector
desplazamiento eléctrico o densidad de flujo eléctrico y del vector inducción magnética en ambos
lados del cambio de medio son iguales. Es decir, las componentes normales también son
continuas. Este resultado se expresa matemáticamente de la siguiente manera:
 

nD = 
nD
2 1 (46)
 = nB
nB 
2 1

Para entender esta notación, recordad que el producto escalar de dos vectores perpendiculares es
cero. De esta forma al calcular el producto escalar del vector de superficie por el vector de flujo
estaremos cancelando las componentes perpendiculares al vector de superficie y sólo nos
quedarán las componentes paralelas al mismo. Al ser este vector perpendicular a la superficie lo
que tendremos serán las componentes perpendiculares (normales) a la misma.

Lo que nos están diciendo estos resultados es que el flujo de campo eléctrico y magnético que
atraviesa una superficie de cambio entre dos medios dieléctricos, sin cargas y sin densidades
superficiales de corriente, debe ser continuo. Tanto la componente tangencial como la
componente normal de cada uno de los campos debe ser continua: no pueden ser ni mayores ni
menores a un lado del medio respecto del otro.

4.3. CONDICIÓN DE CONTORNO EN LA INTERFICIE ENTRE


MEDIOS DIELÉCTRICO Y CONDUCTOR.

En la superficie de separación entre un medio dieléctrico y un medio conductor bueno


(asumiendo por tanto bajas pérdidas, donde se puede considerar que en el interior todos los
campos son nulos), debe cumplirse que:

Se anulan las componentes tangenciales del campo eléctrico en la superficie de separación entre
medios.

Las componentes tangenciales del campo magnético deben ser iguales a la densidad superficial
de corriente.

Estos resultados se expresan matemáticamente de la siguiente manera:




nxE 2 = 0
  (47)

nxH = J 2 s

¿Tiene sentido este resultado? En el interior de un conductor en equilibrio el campo eléctrico


debe ser 0. Si la componente tangencial no fuera 0 significaría que habría una componente
resultante de campo eléctrico distinta de 0, lo que implicaría desplazamientos de carga y que el
campo eléctrico en el interior del conductor no sería 0.

Por otro lado, en caso que haya corrientes en la superficie de separación del conductor, éstas
generarán un campo magnético, de ahí que la componente tangencial de campo eléctrico esté
relacionada con la densidad de corriente. Notad que estas corrientes serán tales que el campo

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 32


eléctrico total (teniendo en cuenta no sólo el generado por estas densidades de corriente) en el
interior del conductor será 0 y la componente tangencial del mismo también.

Por otro lado las componentes normales del vector densidad de flujo eléctrico sobre el conductor
deben ser igual a la densidad superficial de carga y las componentes normales del vector
densidad de flujo magnético son cero.

 
nD 2 s
 (48)
nB  0
2

Este resultado también es intuitivo. Para entenderlo, pensemos en un conductor esférico


infinitamente pequeño: si recordáis lo visto en electrostática, el campo eléctrico generado por
una esfera conductora de densidad superficial  (rho) es igual al generado por una carga
eléctrica. Dado que las líneas de campo salían normales al conductor, es lógico que la
componente normal del vector desplazamiento eléctrico esté relacionado con la densidad de
carga superficial: vendría a ser el campo generado por ésta.

En cuanto al vector inducción magnética, y siguiendo con el mismo ejemplo de un conductor


esférico infinitamente pequeño, si la componente normal no fuera 0, estaríamos diciendo que hay
“polos magnéticos”, lo cuál vimos ya que no es posible.

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 33


5. LA ECUACIÓN DE ONDA Y SOLUCIÓN DE ONDA PLANA
UNIDIMENSIONAL

Hasta el momento hemos puesto de manifiesto la necesidad de entender el fenómeno de la


propagación de la onda electromagnética. En este apartado presentaremos brevemente el
concepto de fenómeno ondulatorio y plantearemos la ecuación de ondas unidimensional para el
campo eléctrico y magnético. Además trabajaremos sobre la solución de la ecuación de ondas
para definir características importantes de las ondas.

La solución de onda que vamos a contemplar es lo que llamamos solución de onda plana. Es un
tipo de solución que se caracteriza por ser de amplitud constante en la dirección de propagación
de la onda. Más que una simplificación matemática es una generalización de la solución. Ya que
se puede demostrar que cualquier onda se puede construir mediante la superposición de ondas
planas. Finalmente mostraremos un efecto fundamental del comportamiento ondulatorio de las
ondas electromagnéticas: el efecto Doppler.

5.1. FENÓMENOS ONDULATORIOS.

Con el nombre de fenómenos ondulatorios se explican un conjunto de comportamientos que


están a la orden del día en nuestra vida cotidiana. Quizás el primero que nos viene a la mente es
el de tirar una piedra en un estanque: al hacerlo se forman unas ondulaciones en el agua que se
desplazan desde el punto en el que ha caído la piedra hasta la orilla.

Sin embargo, este desplazamiento tiene una curiosidad que es fundamental para entender lo que
son las ondas. Supongamos estamos jugando a tenis y se nos cae la pelota en un estanque. Para
recuperarla podemos utilizar la raqueta, pero no llegamos hasta la pelota Se nos ocurre entonces
que si damos unos golpes al agua con la raqueta generaremos ondas, y como las ondas se
desplazan llevarán la pelota hasta la orilla. Damos los golpes con la raqueta al agua y generamos
ondas. Lo que observamos entonces es que la pelota de tenis sube y baja al pasar la onda ¡¡pero
no se desplaza en la dirección de propagación de las ondas!!. El motivo es que las ondas
propagan energía, pero no materia.

Este resultado puede parecer antiintuitivo, pero veréis que, en el caso de las ondas
electromagnéticas el resultado va más allá, y no sólo no transportan materia, sino que ¡ni
siquiera necesitan materia para propagarse!

Los fenómenos ondulatorios pueden definirse como aquellos en que se transporta energía des un
punto a otro (de un emisor a un receptor) sin transferencia de materia entre ambos.

La diversidad de los fenómenos ondulatorios nos impide establecer una clasificación única con
respecto a los diferentes fenómenos y tipos de onda que se dan en la naturaleza. Podemos
clasificar las ondas atendiendo a diferentes aspectos como su naturaleza, la dirección de
propagación o la forma de propagación.

En función de su naturaleza podemos diferenciar entre ondas mecánicas y ondas


electromagnéticas.

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 34


Las ondas mecánicas necesitan un medio (sólido, líquido o gaseoso) para propagarse. Las
partículas del medio oscilan alrededor de un punto fijo sin desplazarse en la dirección de
propagación, sin que haya transporte de la materia que constituye el medio. Sería el caso de las
ondas del estanque, que no desplazaban la pelota de tenis aunque se propagaban hasta la orilla.

Las ondas electromagnéticas se propagan por el espacio sin necesidad de un medio, por lo que
pueden propagarse en el vacío. Esto es debido a que las ondas electromagnéticas son producidas
por las oscilaciones de unos campos eléctrico y magnético asociados. Este resultado es tan
antiintuitivo que provocó un gran revuelo en la comunidad científica. De hecho, hasta principios
del siglo XX no se dejó de buscar el éter, un medio que ocuparía todo lo que hoy en día
llamamos vacío. Veremos sin embargo, en el apartado 5.1.1 que, simplemente a partir de las
ecuaciones de Maxwell, es posible darse cuenta que las ondas electromagnéticas no necesitan
ningún medio material para propagarse.

En función de la dirección de propagación podemos diferenciar entre ondas monodimensionales,


bidimensionales y tridimensionales o esféricas

Las ondas monodimensionales son aquellas que se propagan a lo largo de una sola dirección del
espacio, como las ondas en los muelles o en las cuerdas.

Las ondas bidimensionales o superficiales son ondas que se propagan en dos direcciones, es decir
en una superficie. Se denominan también ondas superficiales. Un ejemplo serían las ondas
producidas en un estanque al dejar caer una piedra sobre él (o al golpearlo con una raqueta de
tenis).

Por último las ondas tridimensionales o esféricas son ondas que se propagan en tres direcciones.
El sonido y las ondas electromagnéticas son ejemplos de ondas esféricas que se propagan en
todas las direcciones.

Finalmente, en función de la forma de propagación podemos diferenciar entre ondas


longitudinales y ondas transversales.

Las ondas logitudinales son aquéllas donde el movimiento de las partículas que transportan la
onda, vibran en la misma dirección de propagación de la onda. Por ejemplo, un muelle que se
comprime da lugar a una onda longitudinal.

Las ondas longitudinales reciben también el nombre de ondas de presión, un ejemplo de onda
longitudinal es el sonido.

Las ondas transversales son aquéllas donde las partículas que transporta la onda vibran
perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda. Las variaciones en el
desplazamiento de los puntos de una cuerda tensa constituyen una onda típicamente transversal.
Otro ejemplo serían las ondas producidas en la superficie de un estanque. En el caso de la pelota
de tenis, ésta se desplazaba hacia arriba y hacia bajo mientras que la ondas se propagaba en
sentido horizontal. La onda electromagnética, que es en la que nos centraremos, también es un
ejemplo de onda transversal.

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 35


Para poder observar el fenómeno de propagación deberíamos tomar “fotografías” en diferentes
instantes de tiempo. Si comparamos la magnitud del desplazamiento en instantes sucesivos
podemos apreciar el avance de la onda. Transcurrido un tiempo la persistencia de la traza
muestra cómo todos los puntos pasan por todos los estados de vibración es decir por todos los
valores de amplitud.

En la Figura 11 podéis ver la magnitud de la forma de onda para tres instantes de tiempo
diferentes, representando cada instante con un tipo de línea distinto (continua, discontinua y
punteada). El círculo negro situado sobre el eje de ordenadas muestra el proceso de vibración del
campo eléctrico en un punto del espacio determinado, con una variación del tipo sinusoidal.

A medida que avanza el tiempo el punto negro se desplaza verticalmente desde el máximo de
amplitud hasta el mínimo, de forma periódica, es decir, repitiendo sucesivamente el mismo
recorrido.

Sin embargo para conocer cómo cambia el desplazamiento con el tiempo resulta más práctico
observar la representación del movimiento de un punto fijo. Los tres cuadrados representan un
mismo punto fijo de la onda, que aparentemente parece que se desplaza en la dirección de
propagación o avance de la onda a medida que avanza el tiempo.

+A Propagación de la onda

-A
Vibración vertical sin desplazamiento

Figura 11 Representación del fenómeno de propagación de una onda transversal con


dependencia temporal del tipo sinusoidal evaluada en tres instantes de tiempo diferentes y
consecutivos.

Los puntos en fase como el seleccionado por el cuadrado, es decir todos los máximos de la onda,
vibran a la vez y están separados por una longitud de onda. Entenderemos por longitud de onda
la distancia entre dos puntos idénticos de la onda: dos máximos, dos mínimos o dos cruces por
cero. La longitud de onda juega el mismo papel en el dominio espacio que el periodo en el
dominio tiempo.

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 36


Llamaremos velocidad de fase la velocidad con que se propaga un punto fijo de la onda (como
los indicados por el cuadradito en la Figura 11). Esta velocidad se calcula como el cociente entre
la distancia recorrida por el punto escogido y el tiempo que tarda el punto en recorrerla.

Imaginemos por un momento el movimiento ondulatorio de las olas del mar. El agua se desplaza
verticalmente de arriba a bajo. Y lo hace con una frecuencia determinada. Si nos fijamos en la
cresta de una ola, la vemos avanzar hacia la orilla. A la velocidad a la que avanza la cresta de la
ola es lo que llamamos velocidad de fase. Sin embargo el agua no se desplaza. A la distancia que
existe entre dos crestas consecutivas es lo que llamamos longitud de onda.

Cualquier par de puntos del medio en distinto estado de vibración están desfasados entre si. Si
la diferencia de fase es p , diremos que están en oposición de fase. En este caso los dos puntos
tienen siempre valor opuesto del desplazamiento y un cambio de signo en la amplitud. Por
ejemplo, en el caso del punto negro de la Figura 11, en el punto más alto tiene una amplitud A,
mientras que en el punto más bajo tiene una amplitud –A.

5.1.1. ECUACIÓN DE ONDA UNIDIMENSIONAL.

Podemos definir una onda como una perturbación que se propaga a través del espacio y
transporta energía. Matemáticamente se dice que una función cualquiera de la posición y del
tiempo,  ( z , t ) (léase, psi de z y t) es una onda que se propaga en la dirección de z, si verifica
la Ecuación de Ondas:

¶2 1 ¶2 y(z, t )
y(z, t ) = (49)
¶z 2 v2 ¶t 2

(léase: derivada segunda respecto al espacio de la función es igual a la derivada segunda de la


función respecto al tiempo dividida por la velocidad al cuadrado)

Donde v es la velocidad de propagación de la onda.

Esta ecuación se conoce como ecuación de onda escalar unidimensional. Escalar porque la
función de onda no es un vector, y unidimensional porque sólo depende de una dimensión en el
espacio, la z.

En esta asignatura no vamos a resolver la ecuación explícitamente. Simplemente debéis tener


claro que una ecuación como esta se conoce como ecuación de ondas.

Esta ecuación tiene una solución general de la forma y(z , t ) = f1 (z - vt ) + f2 (z + vt ) , donde f es


una función arbitraria que representa en general la forma de onda excitada en una fuente
transmisora. Recordad que aunque normalmente simplificamos los análisis utilizando señales
armónicas (senos o cosenos) las señales a transmitir tendrán una forma de onda arbitraria en el
dominio del tiempo (será una señal de audio o video).

La función f1 representa una onda de forma arbitraria que viaja en la dirección de z en sentido
positivo. La función f2 representa una onda de forma arbitraria que viaja en la dirección de z en
sentido negativo. Llamaremos onda progresiva a la primera, la que viaja en sentido positivo; y
onda regresiva a la segunda, la que viaja en sentido negativo.

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 37


Si consideramos un punto fijo o constante de la onda f1, es decir (z-vt=cte) si el tiempo (t)
aumenta la onda debe propagarse en la dirección de z sentido positivo para que se cumpla la
igualdad. De forma equivalente para f2 si el tiempo aumenta la onda debe propagarse en la
dirección de z sentido negativo para el cumplimiento de la igualdad (z+vt=cte).

Ahora bien en el caso de la onda electromagnética la función que participa de la ecuación de


ondas y que depende del espacio y del tiempo será el campo eléctrico y el campo magnético. Y
por lo tanto las soluciones de la ecuación de ondas será la solución del campo eléctrico y
magnético.

La Figura 12 representa la solución de la ecuación de onda unidimensional que viaja en la


dirección de z positiva y que presentaría el campo eléctrico orientado en la dirección de x. La
oscilación vertical de los vectores en la dirección x provoca la sensación de propagación de la
onda, aunque estrictamente en la propagación del campo eléctrico no se produce desplazamiento
de masa, como ya hemos visto en el apartado 5.1.
 
Asociado al campo eléctrico ( E ) existe un campo magnético ( H ) perpendicular. Además tanto
el campo eléctrico como el magnético son perpendiculares a la dirección de propagación.

x

v

E  f ( z  vt ) x

y
 1
H  f ( z  vt ) y z

Figura 12 Representación de una onda electromagnética que viaja en la dirección z sentido


positivo con el campo eléctrico orientado en la dirección x.

5.1.2. JUSTIFICACIÓN DE PROPAGACIÓN ONDA


ELECTROMAGNÉTICA EN EL ESPACIO LIBRE.

Hasta aquí hemos visto que habrá un campo eléctrico y magnético asociados, pero aún no hemos
explicado cómo es posible que puedan propagarse en el vacío.

Consideraremos la ley de Ampere (14) como hipótesis de inicio. Imaginad un hilo conductor por
el que circula una corriente, la ley de Ampere nos dice que una circulación de corriente genera
un campo magnético diferente de 0. La ley de Ampére también dice que un campo eléctrico

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 38


variable con el tiempo genera un campo magnético pero de momento consideramos únicamente
el creado por la circulación de una corriente.

A partir de la ley de gauss para el campo magnético (16) podemos asegurar que el campo
magnético será rotatorio, ya que si consideramos una superficie el flujo entrante y saliente debe
ser el mismo. A su vez la ley de Ampére/Maxwell (14) determina que la rotación del campo

magnético, H , producirá un flujo eléctrico variable con el tiempo. A partir de la ley de gauss
para el campo eléctrico (15) la variación del vector desplazamiento eléctrico es nula al tratarse
de un medio libre de cargas Por lo tanto las líneas de flujo del vector desplazamiento serán
cerradas, creando un campo eléctrico rotatorio, como podéis ver en la Figura 13.

La presencia de un campo eléctrico rotatorio a partir de la Ley de Faraday (13), creará la


presencia de un flujo magnético variable con el tiempo, que por el carácter solenoidal del campo
magnético, también será rotatorio. Volviendo a la situación inicial donde partíamos de un campo
magnético rotatorio.

 
D D
 
B B

Figura 13 Representación de cómo un campo magnético variable con el tiempo genera un campo
eléctrico variable con el tiempo. Fundamentalmente explica el fenómeno de la propagación de la
onda electromagnética.

La Figura 14 muestra una representación de la onda electromagnética, propagándose en la


dirección de z, con el campo eléctrico orientado en la dirección de x y el campo magnético
asociado orientado en la dirección de y. Observad como demostraremos más adelante que la
dirección de propagación y el vector campo eléctrico y magnético forman una triada de vectores
de mano derecha.

De forma que rotando el vector campo eléctrico sobre el vector campo magnético en el sentido
de las agujas del reloj (como si apretáramos un tornillo) la dirección de propagación de la onda
se orienta en el sentido de avance del tornillo.

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 39


x


E (z,t)


H (z,t)

y
z

Figura 14 Representación de la onda transversal electromagnética.

Para conocer la naturaleza de las ondas podemos considerar un gran volumen del espacio vacío.
Como en el espacio vacío no puede haber fuentes deberá cumplirse que J = r = 0 . Los campos
deben satisfacer la ecuación de onda unidimensional para el campo eléctrico en el dominio del
tiempo que resulta:
 
¶2 E(z , t ) ¶2 E(z , t )
- mo eo =0 (50)
¶z 2 ¶t 2

Por simple inspección con la expresión general de la ecuación de ondas unidimensional (49)
podemos determinar la relación de la velocidad de fase en el vacío:

1
vp = c = (51)
mo eo

Es decir, la velocidad de propagación de la onda en el vacío depende de la constante de


permeabilidad magnética y de la permitividad dieléctrica del mismo. De hecho, este resultado es
válido para cualquier medio y no sólo para el vacío: la velocidad de propagación de una onda
electromagnética en un medio dependerá de la constante de permeabilidad magnética y
permitividad dieléctrica del medio en cuestión.

1
vp = (52)
me

Si consideramos que estamos en el régimen permanente sinusoidal (apartado 2) la ecuación de


onda (50) en forma fasorial es:

¶2 E (z ) 
+ w 2 meE (z ) = 0 (53)
¶z 2

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 40


Donde representamos ya el campo eléctrico en notación fasorial, es decir sin dependencia
temporal. Además se han substituido las derivadas temporales por un factor multiplicativo jw
(al ser derivada doble, el factor multiplicativo se eleva al cuadrado).

De la misma forma, podemos establecer en notación fasorial la ecuación de ondas unidimensional


para el campo magnético:

¶2 H (z ) 
+ w 2 meH (z ) = 0 (54)
2
¶z

Las ecuaciones (53) y (54) son las ecuaciones de onda, respectivamente, de los campos eléctrico
y magnético en notación fasorial.

Radiación y Ondas Guiadas: Radiación 41

También podría gustarte