Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

DISEÑO Y CALCULO DE MALLAS


DE PUESTA A TIERRA

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA


PROFESIONALES

Profesor: Dr. Luis Ortiz N.

Santiago, Enero de 2018


i

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
1. CONCEPTOS BÁSICOS ................................................................................. 3
1.1. Objetivos de los sistemas de puesta a tierra ............................................. 3
1.2. Requisitos de una puesta a tierra .............................................................. 4
1.3. Elevación de potencial de una puesta a tierra ........................................... 5
1.4. Corriente máxima aceptada en el cuerpo humano .................................... 6
1.5. Tiempo de operación de las protecciones ................................................. 7
1.6. Resistencia de la puesta a tierra ................................................................ 8
1.7. Voltajes tolerables por el cuerpo humano. ................................................. 9
1.8. Modificación de los voltajes tolerables por la capa superficial ................. 12
1.9. Tensión transferida .................................................................................. 14
1.10. Valores típicos de resistividades superficiales ...................................... 15
2. MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD DEL SUELO .......................................... 16
2.1. Características del suelo .......................................................................... 16
2.1.1. Características del suelo y resistividad.............................................. 16
2.2. Métodos de Medición de la Resistividad del suelo .................................. 18
2.2.1. Método de los tres electrodos ........................................................... 18
2.2.2. Método de Schlumberger .................................................................. 19
2.3. Realización práctica de la medición de resistividad ................................. 20
2.3.1. Mediciones de resistividad en pequeñas instalaciones ..................... 21
2.3.2. Mediciones de resistividad en grandes instalaciones ........................ 21
2.4. Interpretación de las Mediciones ............................................................. 23
2.4.1. Modelo del suelo en dos capas horizontales ..................................... 25
2.4.2. Modelo teórico de un suelo de dos capas ......................................... 26
2.4.3. Interpretación por curvas patrones .................................................... 26
2.4.4. Terreno de tres capas horizontales ................................................... 28
2.4.5. Tipos de curvas en un suelo de tres capas ....................................... 28
2.4.6. Interpretación por curvas patrones .................................................... 30
2.4.7. Consideraciones en la interpretación de las mediciones .................. 31
2.5. Resistividad Equivalente .......................................................................... 32
2.5.1. Método de Thaper y Gross ................................................................ 32
2.5.2. Método de Burgsdorff-Yakobs ........................................................... 33
2.5.3. Reducción mediante expresiones matemáticas ................................ 33
2.5.4. Reducción rápida mediante ábacos .................................................. 35
3. CORRIENTE IRRADIADA Y SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES ............. 38
3.1. Cortocircuitos asimétricos a tierra ............................................................ 39
3.1.1. Cortocircuito monofásico ................................................................... 39
3.1.2. Cortocircuito bifásico a tierra ............................................................. 40
3.1.3. Máxima corriente difundida por la puesta a tierra ............................. 41
3.1.4. Asimetría de la corriente de cortocircuito .......................................... 43
3.1.5. Factor de crecimiento ........................................................................ 44
3.1.6. Influencia de la malla de puesta a tierra ............................................ 45
3.2. Infuencia de los cables de guardia .......................................................... 46
ii

3.2.1. Líneas sin cable de guardia............................................................... 46


3.2.2. Línea con cables de guardia ............................................................. 47
3.3. Cálculo de la sección de los conductores y uniones ................................ 48
3.3.1. Determinación de la mínima sección ................................................. 49
3.3.2. Factores adicionales de dimensionamiento ...................................... 52
3.3.3. Sección final del conductor de la malla ............................................. 53
4. ELECTRODOS SIMPLES COMPUESTOS Y ACTIVOS ............................... 54
4.1. Eléctrodos simples ................................................................................... 54
4.1.1. Barra vertical. .................................................................................... 55
4.1.2. Conductor horizontal ......................................................................... 56
4.1.3. Otros electrodos simples ................................................................... 57
4.1.4. Comparación de electrodos simples ................................................. 58
4.2. Electrodos compuestos de puesta a tierra. .............................................. 61
4.2.1. Potenciales de barras verticales ........................................................ 62
4.2.2. Potenciales de dos conductores horizontales ................................... 63
4.2.3. Resistencia de los electrodos compuestos ....................................... 64
4.2.4. Fórmulas aproximadas de la norma IEEE ......................................... 66
4.2.5. Comparación de electrodos compuestos .......................................... 67
5. CALCULO DE MALLAS DE PUESTA A TIERRA ......................................... 70
5.1 Generalidades de un proyecto ................................................................. 70
5.2 Calculo de los potenciales ....................................................................... 72
5.2.1 Voltaje máximo de paso .................................................................... 74
5.2.2 Voltaje máximo de contacto .............................................................. 75
5.3 Cálculo de la resistencia de la malla ........................................................ 76
5.3.1 Cálculos simplificados ....................................................................... 76
6 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA Y POTENCIALES DE MALLA................ 89
6.1 Medición de resistencia de puestas de tierra ........................................... 89
6.1.1 Principio de medición ........................................................................ 89
6.1.2 Medición de resistencia de tierra en mallas pequeñas ...................... 90
6.1.3 Medición de resistencias de tierra de grandes mallas ....................... 92
6.2 Medición de potenciales .......................................................................... 93
7 PROCEDIMIENTOS PARA MEJORAR LAS PUESTAS A TIERRA ............. 97
7.1 Diseño de mallas de tierra no convencionales ......................................... 97
7.2 Interconexión de mallas de tierra ........................................................... 100
7.3 Electrodos de concreto .......................................................................... 101
7.4 Tratamiento químico del suelo ............................................................... 102
7.4.1 Uso de Bentonita en mejoramiento de suelos ................................. 102
7.4.2 Otros elementos químicos ............................................................... 104
REFERENCIAS .................................................................................................... 97
ANEXO A .......................................................................................................... 97
ANEXO B ........................................................................................................ 101
iii
INTRODUCCIÓN

Para que un Sistema de Energía Eléctrica opere correctamente, con una adecuada
continuidad de servicio, con un desempeño seguro de las protecciones y además
para garantizar la seguridad de las personas que trabajan en las instalaciones de
estos sistemas o transitan en sus cercanías, es de vital importancia el adecuado
cálculo y diseño de la puesta a tierra.

El propósito de este apunte es proporcionar la información necesaria para el cálculo


y diseño de puestas a tierra que reúnan todos los requisitos de seguridad en los
sistemas de potencia de corriente alterna. La metodología presentada para proyectar
sistemas de puesta a tierra está basada en la última norma norma ANSI/IEEE
Std.80-2013 y la norma de SEC [1]

Son contempladas todas las etapas del proyecto: medición de la resistividad del
terreno, interpretación de las mediciones, determinación de los voltajes máximos
tolerados por las personas, cálculo de la corriente difundida por la malla, cálculo de
la sección de los conductores, diseño de la malla de puesta a tierra, mejoramiento y
optimización del diseño y medición de la resistencia y potenciales de la malla.

En la medición de la resistividad del terreno se presentan varios métodos, dándose


más importancia al método de los cuatro electrodos de Schlumberger [2], además se
presentan técnicas de medición apropiadas para pequeñas y grandes instalaciones
[4]. La interpretación de las mediciones se realiza gráficamente usando las curvas
patrones de Orellana y Mooney [2,3,4].

En el cálculo de los voltajes máximos tolerados por el cuerpo humano: voltaje de


paso, voltaje de contacto y voltaje transferido es considerada la corriente de falla, el
tiempo de operación de las protecciones y el efecto de la resistividad del terreno y de
la capa de gravilla cuando corresponda [1].

La resistencia equivalente, necesaria para el cálculo de la malla puesta a tierra, es


determinada por el método de Burgsdorff y Yakobs a través de expresiones
matemáticas y gráficos. Las expresiones son presentadas en la secuencia apropiada
para resolverlas a través de un programa de computación [5].

El cálculo de la corriente difundida por la malla de puesta a tierra, comienza por


evaluar las corrientes de falla que proporcionan corrientes residuales y luego se
consideran los factores de decremento, de crecimiento y el efecto de los conductores
de guardia [5].

El cálculo de la malla propiamente tal contempla el diseño del reticulado, verificación


de los potenciales de de contacto, de paso y transferido. Se contemplan los aspectos
de mejoramiento y optimización del diseño, tales como agregar electrodos verticales
o conductores en las zonas más solicitadas [1,3].
Pag.2 Diseño y calculo mallas de puesta a tierra, Luis Ortiz N.

Son presentados los procedimientos de medición para verificar que el sistema de


puesta a tierra construido, es seguro y cumple con las especificaciones del proyecto.
Esta verificación fundamentalmente consiste en medir la resistencia de la puesta a
tierra y los potenciales de contacto, de paso y transferido [1,2].

Es presentado el método general de cálculo de puesta a tierra, son mostrados


gráficos que indican el grado de validez del método de cálculo basado en la norma
80 ANSI/IEEE, tanto para la resistencia de la malla como para los potenciales [2,8].
1. CONCEPTOS BÁSICOS

1.1. Objetivos de los sistemas de puesta a tierra


Esencialmente los sistemas de puesta a tierra son diseñados para atender los
siguientes objetivos, no necesariamente independientes: [1,9]

• Evitar diferencias de potencial peligrosos para las personas que laboran o


transitan en las instalaciones, particularmente en condiciones de falla,
potenciales que pueden aparecer en el piso o entre partes metálicas y éste.
También las partes bajo tensión de una instalación pueden quedar sometidas
a potenciales peligrosos que ocasionan fallas de aislación, con el consiguiente
riesgo para las personas.

• Contribuir a establecer valores de tensión adecuadamente bajos entre las


fases sanas y tierra, durante fallas residuales en los sistemas eléctricos. Las
tensiones entre las fases no comprometidas y tierra al ocurrir un cortocircuito
monofásico o bifásico a tierra, dependen de la efectividad de la puesta a tierra
del sistema. Esta efectividad es función de los valores relativos de la
impedancias de secuencia y el valor de resistencia de la puesta a tierra. La
magnitud de estas tensiones influye en el dimensionamiento de la aislación.

• Proporcionar una vía de baja impedancia para la operación correcta de las


protecciones tales como fusibles y relés de sobrecorriente. Para relés de
distancia de admitancia puede ocurrir que la combinación de la impedancia
del tramo de línea fallada y la resistencia de puesta a tierra alta de un poste o
estructura dé lugar a la no operación de la tercera zona del relé. Por esto es
recomendable el uso de protecciones de distancia tipo reactancia.

• Conducir a tierra en forma eficiente las corrientes provenientes de descargas


atmosféricas, limitando las diferencias de potencial que pudiera producirse en
la instalación. Una descarga atmosférica que incide sobre una estructura
puede dar lugar a un arco inverso hacia uno o más conductores de fase,
produciéndose ionización del aire, manteniéndose después el arco por la
tensión de fase. Antenas de comunicaciones, techos y estructuras metálicas
ubicadas en zonas de alto nivel ceráunico deben conectarse efectivamente a
tierra.
Pag.4 Diseño y calculo mallas de puesta a tierra, Luis Ortiz N.

1.2. Requisitos de una puesta a tierra


Estos se agrupan en requisitos de proyecto, que establecen las características
generales de la puesta a tierra, para que cumpla con los objetivos fundamentales
perseguidos; y requisitos de diseño que contempla las características que deben
cumplir los elementos constituyentes de la puesta a tierra, para que sea efectiva,
duradera y soporte las solicitaciones máximas a que puede verse sometida. [1,9].

a) Requisitos de proyecto:

• obtener como máximo un cierto valor preestablecido de la resistencia a tierra

• obtener como máximo un cierto valor preestablecido de la impedancia al


impulso de la puesta a tierra

• dimensionar la puesta a tierra de modo de cumplir con el objetivo de


seguridad para las personas

• considerar las acciones necesarias para evitar riesgos de daño en los


equipos.

b) Requisitos de diseño:

• los diferentes elementos constituyentes de la puesta a tierra deberán poder


conducir las corrientes residuales, durante el tiempo máximo posible, sin
sobre calentamiento de sus partes

• los elementos constituyentes de la puesta a tierra deberán soportar sin


deterioro los esfuerzos mecánicos a que puedan quedar sometidos durante
las faenas de su construcción u otras faenas contemporáneas

• deberá ser resistente al eventual ataque corrosivo del terreno y atmósfera

• no se usarán en la puesta a tierra materiales que pudieran producir una


corrosión galvánica entre otros elementos metálicos enterrados e
interconectados con la puesta a tierra, por ejemplo, tuberías, bases de
estructuras, anclajes de estructuras de líneas atirantadas, etc.

• deberán sobredimensionarse y/o protegerse los conductores de conexión a


la puesta a tierra de la temperatura que puedan adquirir

• en zonas de emanaciones de gases inflamables deberá evitarse posibles


arcos eléctricos entre partes metálicas y el suelo.
Capitulo 1: Conceptos Basicos Pag.5

1.3. Elevación de potencial de una puesta a tierra


En condiciones normales de operación de una instalación conectada a tierra,
circulan hacia ésta sólo corrientes de pequeña magnitud, que se deben
generalmente a los desequilibrios de las corrientes de las fases, a la presencia de la
3er armónico de la corriente de transformadores y al desequilibrio en el acoplamiento
electromagnético sobre los cables de guardia que llegan a la subestación. Estas
corrientes dan origen a pequeñas elevaciones de potencial de la puesta a tierra con
respecto a tierra remota, valores que son del orden de algunos volts y que no
significan riesgos para las personas que laboran en la instalación.

Sin embargo, en el caso de un cortocircuito a tierra en una instalación o en el


sistema de transmisión asociado, corrientes residuales de valores altos circulan
hacia tierra remota, dando lugar a elevaciones importantes de potencial de la puesta
a tierra. El valor del potencial de la puesta a tierra Vo, es prácticamente constante en
todos los puntos de ésta [10], y está dado por:

Vo  I g · Ro (1.1)

donde Ig es la corriente residual dispersada por la puesta a tierra y Ro la resistencia


de la puesta a tierra.

Durante el cortocircuito se inducen en cualquier punto del terreno, en particular en la


superficie de éste, potenciales de valor absoluto inferiores a Vo. Estos potenciales
inducidos varían de un punto a otro en la superficie del terreno, dando lugar a
diferencias de potencial que pueden eventualmente afectar a las personas ubicadas
dentro o en los contornos de la puesta a tierra. También se presentan diferencias de
potencial entre las estructuras y cuerpos metálicos ubicados sobre la superficie del
terreno, que se encuentran conectados a la puesta a tierra y puntos de la superficie
del terreno, ver Fig. 1.1.

El valor de elevación del potencial de una puesta a tierra y las consecuentes


diferencias de potencial proporcionales, son función de dos variables: la corriente
residual dispersada por la puesta a tierra y la resistencia de la puesta a tierra. La
primera de ellas, en la mayoría de los casos es incontrolable y depende de la
magnitud del sistema de transmisión y de la instalación, en algunas situaciones
particulares ésta se limita con resistencias o reactores de puesta a tierra. La segunda
variable puede en algunos casos variarse a voluntad dentro de límites técnico-
económicos razonables.
Pag.6 Diseño y calculo mallas de puesta a tierra, Luis Ortiz N.

Figura 1.1: Elevación de potencial Vo y distribución de potencial V(x,y) para: (a) una barra
vertical, y (b) una malla horizontal.

1.4. Corriente máxima aceptada en el cuerpo humano


El valor límite de la corriente que no alcanza a producir fibrilación ventricular ha sido
objeto de numerosas investigaciones en diferentes especies animales, cuyos
resultados han sido extrapolados al ser humano sobre la base de una
proporcionalidad entre el peso y la corriente de fibrilación.

Dalziel y Lee [1,11,12] determinaron en esta forma para las corrientes industriales,
un límite tolerado por una persona, con un 99,5% de probabilidad, función del tiempo
de exposición a la corriente, igual a:

I fv 
116
mA para un peso de 50 Kg (1.2a)
t

I fv 
157
mA para un peso de 70 Kg (1.2b)
t

donde la corriente Ifv se determina en mA efectivos y el tiempo t se mide en


segundos.

Originalmente la expresión (1.2) fue considerada válida entre 0,8 ms. y 5 s. Sin
embargo experiencias posteriores han comprobado su aplicabilidad hasta tiempos de
60 s [13].

Para fines de cálculo de una puesta a tierra se establece normalmente como límite
máximo permisible de solicitación de corriente en una persona el valor que en un
99,5% de los casos no produce fibrilación ventricular.
Capitulo 1: Conceptos Basicos Pag.7

El riesgo de fibrilación ventricular para el personal de una instalación de alta tensión


es en rigor inferior a 0,5%, ya que para que se alcance el límite permitido, deben
simultáneamente darse en forma adversa las siguientes condiciones aleatorias:

• cortocircuito a tierra del máximo valor considerado


• permanencia de la persona dentro de la instalación
• ubicación de la persona en la zona de mayor solicitación
• actitud de la persona que implique mayor riesgo

1.5. Tiempo de operación de las protecciones


Las fallas en líneas de transmisión o distribución son normalmente las que con
mayor frecuencia y en mayor magnitud dan lugar a corrientes residuales que circulan
por tierra. Por lo tanto en el dimensionamiento de una puesta a tierra se acostumbra
a considerar los tiempos de despeje de fallas en líneas. [3]

Para los fusibles y relés de sobrecorriente la característica tiempo-corriente es


inversa, para los relés de distancia esta es definida, esto es, tiempos de operación
constante para cada zona del relé.

El tiempo total de despeje de la falla incluye el tiempo de operación de la protección,


retardo de tiempo del circuito de control del interruptor y el tiempo total de apertura
del interruptor. Valores típicos de operación de interruptores de alta tensión son: 1 a
5 ciclos (20 a 100 ms) para interruptores de tensiones igual o superiores a 44 kV y 8
ciclos (160 ms) para interruptores de distribución 12, 13.2, 23 kV.

El tiempo considerado en el cálculo de la puesta a tierra es el tiempo del primer


frente de protección, considerando que existe protección de respaldo.

Cuando la contribución de corriente residual es de varios puntos y el despeje de la


falla no es simultánea, sino escalonada, se considera un tiempo equivalente:
2 2
I  I 
t e  t1  t 2 •  02   t 3 •  03   . . . (1.3)
 I0   I0 

donde I01 es la corriente de falla durante el tiempo t1, I02 corriente de falla durante el
tiempo t2, etc.

Si existen reconexiones que se realizan de 0,1 a 0,5 segundos de la abertura


original, y la falla persiste, debe considerarse el tiempo total de duración de la falla.
Pag.8 Diseño y calculo mallas de puesta a tierra, Luis Ortiz N.

1.6. Resistencia de la puesta a tierra


Sea una corriente eléctrica circulando entre una semiesfera enterrada y el material
del terreno subyacente. Obviamente se trata de parte de un circuito eléctrico, por
ejemplo, un punto de falla en un sistema de transmisión, Fig.1.2.

En la realidad el electrodo no será esférico, pero es el más simple de los electrodos


para el tratamiento matemático, y muchas veces se utiliza el electrodo esférico
equivalente, exactamente por su simplicidad.

Si una corriente I fluye de este electrodo, esparciéndose radialmente en el terreno, la


densidad de corriente J en A/m2, a una distancia r en m. Es:

I
J (1.4)
2 r 2
De acuerdo a la ley de Ohm, esta densidad de corriente produce en el material de
resistividad (ohm·m), un campo eléctrico de intensidad E, en V/m dado por:

Figura 1.2: Distribución de corriente a través de un electrodo semiesférico.

I
E   ·J  (1.5)
2 r 2
La diferencia de potencial V entre las superficies de radio a y r es:

r
I 1 1
V   E • dr  •   (1.6)
a
2 a r 

La diferencia de potencial entre el electrodo y un punto muy distante será:


Capitulo 1: Conceptos Basicos Pag.9

I
V (1.7)
2 a

De manera que la resistencia total de esta puesta a tierra se define por:

V 
R  (1.8)
I 2 a

Análogamente, la resistencia entre las superficies de radio a y r es:

 1 1
Ra r  •   (1.9)
2 a r 

La resistencia de puesta a tierra de un electrodo se define como el cuociente de la


tensión entre el electrodo y un punto muy distante y la corriente que fluye.

En la práctica el potencial de un electrodo semiesférico debe medirse entre éste y un


punto distante de a lo menos 5 a 10 veces el radio del electrodo.

Para puestas a tierra rectangulares se recomienda considerar para la medición de


potencial un punto alejado 5 a 10 veces la diagonal de la malla.

1.7. Voltajes tolerables por el cuerpo humano.


Las labores que habitualmente desarrolla una persona en una instalación de alta
tensión, implica las siguientes formas normales posibles de exposición a la corriente
[1]:

• circulación de corriente entre pies

• circulación de corriente entre una mano y ambos pies

• circulación de corriente entre ambas manos.

La Fig. 1.3 muestra las diferentes situaciones de riesgo para una persona, que
pueden existir en una instalación de energía eléctrica durante una falla que produce
corrientes residuales de tierra [1,9].
Pag.10 Diseño y calculo mallas de puesta a tierra, Luis Ortiz N.

Figura 1.3: Situaciones básicas de shock eléctrico.

Dado que no existe un camino definido de la circulación de corriente en el cuerpo, se


aplica el criterio conservador de que cualquiera que sean los puntos del cuerpo
humano entre los cuales se aplica una diferencia de potencial, existe la posibilidad
que la corriente pase por la zona del corazón [10, 11,12].

Las Figs. 1.4 (a) y (b) muestran los circuitos para las dos situaciones más frecuentes
de circulación de corriente por el cuerpo humano, debido a solicitaciones de voltaje
en una instalación de alta tensión.

La magnitud de la corriente I por el cuerpo humano está limitada principalmente por


su propia resistencia Rh y las resistencias de contacto entre los pies y el terreno Rp.

Experiencias realizadas han determinado para el cuerpo humano valores de


resistencia que varían entre 500 ohms y algunos miles de ohms. Para los efectos de
dimensionamiento de la puesta a tierra, se acostumbra a tomar como valor típico
Rh=1000 ohms.

La resistencia de contacto entre el pie y el terreno se determina, en forma


aproximada, considerando el pie como una plancha circular de radio 8 cm. Resulta
así una resistencia de contacto de aproximadamente Rp=3· para cada pie, 
corresponde a la resistividad (ohm-m) del terreno en contacto con el pie.
Capitulo 1: Conceptos Basicos Pag.11

Figura 1.4 Solicitación de voltajes: (a) entre las manos y ambos pies Vc= Vo-Vs, (b) entre ambos
pies Vp= Vs1-Vs2.

Considerando la expresión (1.2), los conceptos indicados anteriormente y de


acuerdo a la última normativa [1], los voltajes máximos admisibles de contacto (entre
manos y pies) Vc y de paso (entre los pies) Vp, son dados por las siguientes
ecuaciones

Vc  (1000  1,5 •  ) • I fv (1.10)

V p  (1000  6 •  ) • I fv (1.11)
donde:
I fv 
0,116
A  para un peso de 50 Kg
t

I fv 
0,157
A para un peso de 70 Kg
t
Pag.12 Diseño y calculo mallas de puesta a tierra, Luis Ortiz N.

1.8. Modificación de los voltajes tolerables por la capa


superficial
Las ecuaciones (1.10) y (1.11) han sido deducidas basados en la suposición de una
resistividad homogénea del terreno. Sin embargo a menudo es dispersada sobre el
terreno, encima de la malla de puesta a tierra, una capa de gravilla de 10 a 20 cm.
de espesor, con el objeto de incrementar la resistencia de contacto entre el suelo y
los pies y mejorar la superficie para el movimiento de equipos y vehículos en la
instalación. Esta nueva capa provoca una no uniformidad en el terreno en el sentido
vertical, modificando los valores de las ecuaciones (1.10) y (1.11) de acuerdo a [1]:

Para una persona de 50 Kgs:


0,116
Vc  (1000 1, 5 · Cs ·s ) · (1.12)
t

0,116
V p  (1000  6 • C s •  s ) • (1.13)
t
Para una persona de 70 Kgs:
0,157
Vc  (1000  1,5 • C s •  s ) • (1.14)
t

0,157
V p  (1000  6 • C s •  s ) • (1.15)
t
donde s es la resistividad de la capa superficial de gravilla y Cs es el factor de
reducción de los potenciales debido a la capa superficial, y cuyo valor se determina
por:

Cs = 1 para resistividad superficial igual al terreno.


Para una resistividad de capa superficial distinta de la resistividad del terreno, con un
error del 5%, se tiene:

0,091   /  s 
Cs  1  (1.16)
2hs  0,09

siendo hs el espesor de la capa superficial del terreno  es la resistividad del terreno


y s la resistividad de la capa superficial

Para un cálculo más preciso, del factor Cs en función del hs para diversos valores del
coeficiente de reflexión k, se pueden usar las curvas de la Fig. 1.5 [1].

  s
k (1.17)
  s
Capitulo 1: Conceptos Basicos Pag.13

Fig. 1.5. Factor de reducción Cs en función del espesor de la capa de gravilla hs.
Pag.14 Diseño y calculo mallas de puesta a tierra, Luis Ortiz N.

1.9. Tensión transferida


Puede considerarse como un caso especial de la tensión de contacto y se presenta
cuando una persona de pié dentro del área de una SE toca un conductor, puesto a
tierra en un punto remoto; o cuando una persona parada en un punto remoto toca un
conductor conectado a la malla de puesta a tierra. El voltaje transferido puede ser
por lo general superior a la elevación total de voltaje que sufre la malla de puesta a
tierra durante la falla. En algunas situaciones puede incluso ser superior a la suma
de las elevaciones de los voltajes de las mallas de ambas SE, esto se debe a
voltajes inducidos sobre los circuitos de comunicaciones, conductores de los neutros,
tuberías, etc., en la Fig. 1.6 se muestra una situación típica de un voltaje externo
transferido [1].

Es impractico y a menudo imposible diseñar mallas basado en el voltaje de contacto


causado por el voltaje externo transferido. Los peligros de estos voltajes externos
transferidos, son en la mayoría de los casos eliminados usando transformadores de
aislación, discontinuando eléctricamente las tuberías metálicas o tratando estos
circuitos como líneas vivas [1].

Fig. 1.6. Situación típica de voltaje externo transferido.


Capitulo 1: Conceptos Basicos Pag.15

1.10. Valores típicos de resistividades superficiales


Para lograr valores altos de potenciales máximos tolerables, normalmente se
aumenta artificialmente la resistividad superficial del área de acción de la puesta a
tierra, mediante una capa de grava de las características de la Tabla 1.1, donde
también se muestran valores típicos de resistividad para algunos tipos de piso [10].

Tabla 1.1: Valores típicos de resistividad superficial de pisos.

S (-m)
Capa de grava limpia de 10 a 15 cm de espesor y ½” de tamaño 3000
Hormigones muy secos 50000
Hormigones en terreno normal 200
Hormigones saturados de humedad 100
Asfalto 3000

Los valores de potencial máximos tolerables de contacto y de paso dedos por las
ecuaciones (1.12) y (1.13), dependen en gran medida, del valor de resistividad de la
parte superior del terreno que cubre la puesta a tierra. La Tabla 1.2 muestra los
valores de voltajes de contacto y de paso máximos tolerables, para diferentes
valores de resistividad superficial S y un tiempo total de 1 s. para el despeje de la
falla.

Tabla 1.2: Valores máximos de los voltajes de contacto y paso para t = 1 s.

Resistividad S (-m)
100 1000 3000
Voltaje de contacto máximo tolerable Vc máx 133 V 286 V 626 V
Voltaje de paso máximo tolerable Vp máx 186 V 816 V 2216 V
2. MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD DEL SUELO

2.1. Características del suelo


La resistividad es uno de los parámetros más importantes en el fenómeno de
conducción de corriente en el suelo, tiene por lo tanto un rol de primera importancia
en el proyecto de una puesta a tierra. Por lo tanto es necesario conocer este
parámetro con una precisión razonable, consecuente con el conocimiento que se
tiene de las otras magnitudes que intervienen en el cálculo. Una exactitud de 5 % en
la determinación de las características del suelo es más que suficiente para estos
propósitos.

2.1.1. Características del suelo y resistividad.


Los principales factores que determinan la resistividad del suelo son:
- Tipo de suelo
- Composición química y concentración de sales contenidas en el suelo
- Humedad del suelo
- Granulometría del material que compone el suelo
- Compactación del suelo

El tipo de suelo es muy importante en la determinación del valor de la resistividad,


pero el valor de esta para los diversos tipos de suelo no está claramente definido.
Siendo así, a partir de mediciones, se pueden establecer fajas de variación de
resistividad por tipo de suelo, ver Tabla 2.1.

Tabla 2.1. Variación de la resistividad con el tipo de suelo.

Tipo de suelo Resistividad (-m)


Suelos vegetales húmedos 10  50
Arcillas , gredas y linos 20  60
Arenas arcillosas 80  200
Fangos, turbas 150  300
Arenas 250  500
Suelos pedregosos 300  400
Rocas 1000  10000

Dado que la conducción de corriente en el suelo es en gran parte electrolítica, un


factor importante en la determinación de la resistividad del suelo es la cantidad de
agua y sales disueltas en éste.
Capitulo 2: Medición de la Resistividad del Suelo Pag.17

La resistividad es muy influenciada por la presencia de agua, y como la resistividad


del agua varía grandemente con la temperatura, es razonable admitir que la
resistividad del suelo varía con la temperatura. La resistividad baja cuando la
temperatura aumenta.

La Fig. 2.1. muestra la variación de la resistividad del suelo con la concentración de


sal, humedad y temperatura del suelo.

Podría esperarse también que una compactación elevada del terreno o mayor
densidad del mismo resulte en una disminución de los valores de resistividad.

Ya fue dicho que no es posible establecer un valor definitivo de resistividad para un


determinado tipo de suelo, dado que la resistividad varía con el lugar, profundidad o
en función de los parámetros listados anteriormente. No obstante, en el cálculo de
mallas de puesta a tierra, el valor de la resistividad del suelo es una parte importante
en la determinación de variables tales como la resistencia de la puesta a tierra y
potenciales en el suelo, lo que sugiere la necesidad de medir en el local de
instalación de la referida malla.

Las mediciones de resistividad del suelo en un determinado local, deben ser hechas
preferentemente en un período seco, inmediatamente antes de la ocurrencia de
lluvias y, si es posible con el terreno ya compactado y terraplenado.

Figura 2.1 : Variación típica de la resistividad del suelo.


Pag.18 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

2.2. Métodos de Medición de la Resistividad del suelo


Los métodos tradicionales de medición de la resistividad del suelo, están basados en
la conducción electrolítica de la corriente en éste, básicamente consisten en la
inyección de una corriente conocida en el suelo y la medición de la diferencia de
potencial o intensidad de campo eléctrico resultante. Están encuadrados en estos
procedimientos el método de los tres electrodos y los métodos de los cuatro
electrodos. Para el método de los cuatro electrodos tenemos los casos particulares
de los métodos de Wenner y Schlumberger [15,16,17,18].

El método de Wenner emplea grandes espaciamientos entre electrodos de potencial


y mide la diferencia de potencial, en cuanto el método de Schlumberger adopta
pequeños espaciamientos entre electrodos de potencial y mide el gradiente de
potencial.

Existen además otros métodos de medición de resistividad del suelo, tales


como el método del Dipolo, Cuadripolo, Carpenter, etc., que son conocidos como
métodos electromagnéticos, usados generalmente en exploraciones de minerales y
que no trataremos en este apunte.

2.2.1. Método de los tres electrodos

Este método esta basado en la medición de la resistencia de una barra vertical


enterrada de dimensiones conocida, cuya expresión de la resistencia es.

  8   (2.1)
R   Ln  1
2     a 

L es el largo de la barra, a es el radio de la barra y ρ es la resistividad del suelo

Fig. 2.2. Método de los tres electrodos


Capitulo 2: Medición de la Resistividad del Suelo Pag.19

El valor de la resistividad del suelo tiene la siguiente expresión

2  L  R (2.2)

4L
n 1
a

2.2.2. Método de Wenner


El método desarrollado por F. Wenner alrededor de 1915 es aún el método más
usado en mediciones de resistividad del suelo y es la base de otros procesos de
medición. En el método de Wenner los dos electrodos de corriente y los dos de
potencial son fijados con espaciamientos iguales entre sí, como está indicado en la
Fig. 2.3.

Fig. 2.3: Disposición de los electrodos para medición de resistividad del suelo por el
método Wenner.

La resistividad del suelo, expresada en ohm-m, es dada por la fórmula:

a  2    a  R
(2.3)

donde: a es la distancia entre los electrodos y R la resistencia medida

2.2.3. Método de Schlumberger

El método de Schlumberger, que es comúnmente usado para prospecciones


geofísicas, permite la determinación de capas de resistividad. Los electrodos de
potencial son alineados a los de corriente como está indicado en la Fig. 2.4.
Pag.20 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

Una relación entre espaciamientos usualmente utilizados por el método de


Schlumberger es que la distancia entre los electrodos de corriente sea superior a
5 veces la distancia entre los electrodos de potencial (a5b), para que se obtenga
un valor de resistividad con un error menor al 5% del valor real.

Fig. 2.4: Disposición de los electrodos para medición de resistividad del suelo por el método
Schlumberger.

La expresión de la resistividad del suelo expresada por método de Schlumberger es:

 L  2 1 
 a    a  R     (2.4)
 a  4 
V
donde: a es la distancia entre los electrodos y R la resistencia dada por R 
I

Esta expresión es derivada del límite del gradiente de potencial y separación entre
electrodos de potencial cuando ambos se aproximan a cero. La profundidad efectiva
de sondaje utilizado por el método de Schlumberger es definida como la mitad del
espaciamiento entre electrodos de corriente. La precisión en la determinación de la
ocurrencia de una discontinuidad horizontal del valor de la resistividad es más
acentuada en el método de Schlumberger que en el método de Wenner.

2.3. Realización práctica de la medición de resistividad


Las mediciones de resistividad de un suelo homogéneo por el método de Wenner
indican, como se ha visto en el ítem anterior, el valor de resistividad del suelo hasta
cierta profundidad igual al espaciamiento entre los electrodos empleados.

Cabe hacer notar que si el suelo no es homogéneo, el espaciamiento entre


electrodos ya no representará la profundidad de la capa que se está investigando.
Capitulo 2: Medición de la Resistividad del Suelo Pag.21

El valor de la resistividad de la capa superficial del suelo es importante en la


determinación de los potenciales que, en el caso de una falla eléctrica para tierra,
aparecerán en la superficie del suelo. Los valores de resistividad de las capas del
suelo más profunda bajo el electrodo, son importantes en la determinación del valor
de la resistencia de puesta a tierra del mismo.

Siendo así, las mediciones de resistividad del suelo deben abarcar toda el área de la
instalación y una parte del suelo bajo la misma, donde la corriente será disipada por
la malla (volumen de influencia), de esta forma, los espaciamientos entre electrodos
deben variar desde un metro hasta espaciamientos entre electrodos del orden de la
mayor dimensión del área donde será construida la malla de puesta a tierra.

Las mediciones de resistividad, en cada punto deben ser hechas por lo menos en
direcciones ortogonales para que se puede identificar la horizontalidad de las capas
del suelo.

Preferentemente las mediciones de resistividad del suelo deben ser hechas


con el terreno terraplenado y en la época del año inmediatamente anterior al período
de lluvias.

2.3.1. Mediciones de resistividad en pequeñas instalaciones


La denominación pequeñas instalaciones no es una caracterización precisa y si una
indicación de las dimensiones reducidas de la malla de puesta a tierra. Una
subestación urbana de dimensiones del orden de 100mx100m, casi siempre, puede
ser considerada una instalación pequeña.

En estas instalaciones, las mediciones de resistividad del suelo pueden ser hechas
usando medidores de resistividad del suelo industriales, que en general disponen de
un oscilador de frecuencia asíncrono y no armónica de frecuencia interarmónicos.
Cabe hacer notar que los medidores de resistividad del suelo que se dispone
actualmente en el mercado, son equipamientos de baja potencia de salida (máximo
300 W), por este motivo su empleo queda limitado a pequeñas instalaciones.

2.3.2. Mediciones de resistividad en grandes instalaciones


Una medición de resistividad del suelo en grandes áreas implica el uso de una
fuente de corriente de mayor potencia para que se cumpla con las condiciones
descritas en la sección 2.2.2. Siendo así se puede usar como fuente de corriente un
transformador de distribución o un generador portátil.

Como estas mediciones son hechas a frecuencia industrial o cercana a esta, los
valores de resistencia medidos pueden presentar un error debido a la corriente de
interferencia que circula por el suelo, debido principalmente a desequilibrios de las
corrientes y armónicos del sistema. Para eliminar estas interferencias en la medición
Pag.22 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

de la resistividad del suelo se adopta el método del deslizamiento o el método


asíncrono a frecuencia industrial, descritos a continuación.

a) Método del deslizamiento

Consiste en ajustar la frecuencia de la fuente de corriente (generador portátil por


ejemplo) próximo a la frecuencia industrial y medir el valor máximo y mínimo de la
corriente inyectada y de la diferencia de potencial.

El valor de las cantidades medidas es establecido por una media aritmética, como
sigue:

 I  I min 
I e   max  para Ie Ii (2.5)
 2 
 I  I min 
I e   max  para Ie Ii (2.6)
 2 
 V  Vmin 
Ve   max  para Ve Vi (2.7)
 2 
 V  Vmin 
Ve   max  para Ve Vi (2.8)
 2 

donde: Ie ,Ve = corriente y tensión de ensayo


Imax, Vmax = corriente y tensión máxima medida
Imin, Vmin = corriente y tensión mínima medidas
Ii, Vi = corriente y tensión máxima de interferencia

Los valores de tensión Vi y corriente de interferencia Ii deben ser medidos con la


fuente desconectada del circuito.
Capitulo 2: Medición de la Resistividad del Suelo Pag.23

b) Método síncrono de frecuencia industrial

Este método consiste básicamente en las siguientes etapas:

- La corriente de 50 Hz debe ser proporcionada por una fuente en que se


pueda invertir la polaridad

- Se debe medir la corriente y tensión de interferencia I i y Vi con la fuente de


alimentación desconectada.

- Se conecta la fuente de alimentación y se realizan las mediciones de corriente


y tensión con cada una de las polaridades de la fuente (Ia, Va, Ib, Vb).

- Los valores de la corriente y tensión de ensayo son calculados por las


ecuaciones siguientes, respectivamente.

I a2  I b2
Ie   I i2 (2,9)
2

Va2  Vb2
Ve   Vi 2 (2,10)
2
Pag.24 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

2.4. Interpretación de las Mediciones


Un modelo de suelo de capas paralelas, bajo el punto de vista teórico es
relativamente simple, lo mismo no se puede afirmar en cuanto a variaciones laterales
del suelo, provocadas por ejemplo, por fallas geológicas verticales.

Siendo así, lo que se obtiene de las mediciones de resistividad de un suelo no


homogéneo, es un valor de resistividad aparente hasta una profundidad equivalente
a cada espaciamiento entre electrodos.

Por mediciones de resistividad del suelo, se pueden localizar elementos enterrados,


que provocan variación de la resistividad aparente del suelo. Análogamente se
pueden identificar cambios laterales en el suelo.

Todo lo dicho hasta ahora sobre mediciones de resistividad se refieren a un único


punto de medición. Cuando se dispone de varias curvas de resistividad versus
distancia entre electrodos, lo que se hace en la práctica es calcular una curva media
de resistividad aparente en función de del espaciamiento entre electrodos que
pueden representar toda el área en estudio.

La adopción de esta práctica, principalmente para grandes áreas, han resultado en


modelos de suelos muy conservativos, de tal suerte que una tendencia actual es
considerar modelos de suelos por regiones. Esta proposición presenta dos
limitaciones básicas, la primera es la definición de los límites de cada región con
modelos de suelo diferentes y la segunda, la adopción de una metodología de
cálculo capaz de modelar algunos tipos de suelo.

El método de cálculo por elementos finitos puede ser adecuado para este fin, en vez
del método de simulación de carga (corriente) adoptado actualmente para modelos
de suelo único para una determinada instalación. Pero no se debe perder de vista el
costo computacional que está siendo propuesto para mallas de tierra, en presencia
de valores de resistividad del suelo y modelos de suelo de precisión limitada.
Capitulo 2: Medición de la Resistividad del Suelo Pag.25

2.4.1. Suelo homogéneo


Si la curva de resistividad del suelo versus espaciamiento entre electrodos obtenida
en un punto es constante, ver Fig. 2.5, se puede afirmar que hasta un espesor del
suelo igual al mayor espaciamiento entre electrodos adoptado y en la dirección de
las mediciones del suelo en cuestión, este es homogéneo.

No obstante, no es muy común obtener una curva de resistividad versus distancia


con las características de la Fig. 2.5. La presencia de arena, arcilla, rocas, etc., en
separado o mezclados entre sí, resultan en un suelo no homogéneo, dispuesto en
capas aproximadamente horizontales y paralelas a la superficie. Estas capas
también pueden ser inclinadas o aún más, en ángulo con la superficie. También
debe ser tomada en cuenta la presencia de capas de agua o corrientes subterráneas
de agua en la obtención de un modelo del suelo.

Fig. 2.5. Curva de resistividad en función del espaciamiento entre electrodos para un
suelo homogéneo.

2.4.2. Modelo del suelo en dos capas horizontales


Curvas de resistividad aparente versus distancia entre electrodos típicas de un suelo
modelable en dos estratos horizontales, son mostradas en las Figs. 2.6 y 2.7.

Fig. 2.6. Modelo de suelo de dos capas horizontales


Pag.26 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

Fig. 2.7. Curvas típicas de resistividad aparente en función de espaciamiento entre


electrodos para suelos de 2 capas horizontales

2.4.3. Modelo teórico de un suelo de dos capas


Para una curva de resistividad aparente versus espaciamiento entre electrodos
obtenida por mediciones de resistividad por el método de Wenner, G.F. Tagg modeló
el suelo en dos capas horizontales como sigue [9,10]:

a 
kn kn
 1  4  (2.11)
1 n 1 1  ( 2 nh a )
2
4  ( 2nh a ) 2

donde r es la resistividad aparente -m, determinada por el método de Wenner; 1


resistividad en -m de la 1ª capa del suelo, h profundidad de la 1ª capa del suelo en
m, a espaciamiento entre electrodos en m y k el factor de reflexión dado por:

2  1
k (2.12)
2  1

donde 2 es la resistividad de la 2ª capa del suelo.

2.4.4. Interpretación por curvas patrones


El procedimiento para interpretar las mediciones de resistividad de un suelo de dos
capas horizontales por intermedio de curvas patrones es el siguiente [16,17,18]:

a) Trazar las curvas de resistividad aparente con las mediciones de terreno, en


función de la separación de los electrodos a para el método de Wenner o de
L=(n+0,5)·a para el método de Schlumberger. Dibujar en papel log-log de igual
dimensión de la década que las curvas patrón.
Capitulo 2: Medición de la Resistividad del Suelo Pag.27

b) Superponer la curva de terreno sobre el gráfico patrón, lámina 1 de las curvas


patrón de Orellana y Mooney [1,18].

c) Deslizar la curva de terreno sobre el gráfico patrón, manteniendo los ejes


paralelos hasta coincidir con una curva patrón dibujada o interpolada.

d) Marcar con una cruz en la curva de terreno el origen (1,1) de las curvas patrón.

e) Leer en el eje vertical de la curva de terreno la ordenada de la cruz marcada.


Este valor corresponde a la resistividad .

f) Leer en el eje horizontal de la curva de terreno la abcisa de la cruz marcada. Este


valor corresponde al espesor E1.

g) Leer el valor de 2 o de k de la curva patrón que coincide con la de terreno.

Si la coincidencia de la curva de terreno con las curvas patrones es parcial, significa


que la curva de terreno corresponde a un suelo de más de dos capas. Como ejemplo
véase la interpretación de la Fig. 2.8.

Fig. 2.8. Interpretación de una curva de un suelo de dos capas.


Pag.28 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

2.4.5. Terreno de tres capas horizontales


La Fig. 2.9 muestra un esquema de medición en un suelo de 3 capas horizontales,
utilizando el método de Wenner.

Para valores pequeños de “a” la resistividad aparente es muy cercana a 1. Al


aumentar la separación entre electrodos empieza a influir en cierta medida la
resistividad 2 y en un menor grado la resistividad 3. Para valores mayores de a la
influencia de 3 aumenta empezando a disminuir la de 1 y 2. Finalmente para
valores relativamente grandes de a el valor de la resistividad tiende a 3.

Figura 2.9. Medición en un sistema de tres capas.

2.4.6. Tipos de curvas en un suelo de tres capas

En la Fig. 2.10 se muestran las curvas de resistividad aparente de los 6 posibles


casos, que se pueden dar en un sistema de tres capas, de acuerdo a los valores
relativos de resistividad de los diferentes estratos, los cuales se agrupan en 4 casos.

Si se dispone de curvas patrón para las diferentes combinaciones de un sistema de


tres capas, el procedimiento de interpretación es similar al empleado en sistema de
dos capas.

Las curvas patrón requeridas para interpretar las mediciones de resistividad del
terreno, pueden obtenerse a partir de las expresiones generales del potencial
producido por una fuente en un medio multiestratificado. En la literatura
correspondiente existen familias de curvas patrón ya confeccionadas. [6]
Capitulo 2: Medición de la Resistividad del Suelo Pag.29

Fig. 2.10. Posibles combinaciones relativas de resistividad en un suelo de 3 capas.


Pag.30 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

2.4.7. Interpretación por curvas patrones

Si se dispone de curvas patrón para diferentes combinaciones de un suelo de tres


capas, el procedimiento de interpretación es similar al empleado en un sistema de
dos capas [18]:

a) Determinar por inspección del gráfico de terreno el tipo de curva, H, A, Q o


K.

b) Usando la curva patrón adecuada, proceder de acuerdo a los puntos b y c


descritos para el caso de dos capas.

c) Marcar en la curva de terreno la cruz correspondiente al origen (1,1) del


gráfico patrón y las dos marcas de resistividad. se toma nota de la relación
de espesores E2/E1 que corresponde a la curva patrón que coincide con la
de terreno

d) Leer en el eje vertical de la curva de terreno la ordenada de la cruz marcada.


Este valor corresponde a 1.

e) Leer en el eje horizontal de la curva de terreno la abcisa de la cruz marcada.


Este valor corresponde al espesor E1.

f) Las marcas de 2 y 3 en la curva de terreno indican las resistividades de las


capas intermedia e inferior.

g) El espesor de la capa intermedia es igual al de la primera multiplicada por la


relación E2/E1 determinada en c.
Capitulo 2: Medición de la Resistividad del Suelo Pag.31

Fig. 2.11. Interpretación de una curva de terreno de tres capas.

2.4.8. Consideraciones en la interpretación de las mediciones

En la interpretación de las mediciones de terreno es necesario tener presente:

a) En ciertos gráficos de terreno aparecen pequeñas desviaciones de la curva con


respecto a una tendencia general. Esto puede deberse a una lectura deficiente,
de uno o varios puntos de la curva, por ejemplo mal contacto de los electrodos de
potencial con el terreno, o a la presencia de estratos de pequeño espesor de
diferente resistividad. En general estos estratos delgados tiene poca importancia
en la determinación de la resistividad equivalente total, por lo tanto es
recomendable suavizar las curvas eliminando los puntos alejados de la tendencia
general. No obstante, se debe actuar con cuidado para no descartar capas de
terreno que puedan tener una importancia apreciable.

b) Ciertos gráficos de terreno presentan como promedio una forma similar a un


sistema de 2 capas, aunque corresponda a uno de 3 capas. Desde el punto de
vista de la resistividad equivalente es una buena aproximación interpretarlo como
de 2 capas.
Pag.32 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

2.5. Resistividad Equivalente


La interpretación adecuada de las medidas de resistividad realizadas en terreno,
entrega finalmente un modelo de terreno estratificado, caracterizando cada capa por
su espesor y resistividad. Esta caracterización debe lograrse hasta una profundidad
que es función de la zona de influencia de la puesta a tierra. Esta zona puede
definirse como aquella limitada por una superficie equipotencial de valor igual al 5%
del potencial de la puesta a tierra.

La mayoría de los procedimientos de diseño de mallas de tierra están basados en la


suposición de terreno homogéneo o a lo sumo considerando la existencia de un
estrato superior de espesor finito, seguido de un medio semi-infinito de distinta
resistividad.

La resistividad equivalente de un terreno corresponde al valor de que mantiene


invariante las características eléctricas de la puesta a tierra, con respecto al modelo
de terreno y a la realidad.

La reducción a un terreno de 2 capas es preferible frente a un modelo de terreno


homogéneo, tanto por la información que mantiene como por el efecto de las capas
sobre los parámetros de la puesta a tierra.

Por definición la resistividad equivalente es función de la zona de influencia de la


malla y en consecuencia de las dimensiones del electrodo a tierra, además de los
parámetros propios del terreno. Si las dimensiones no son definitivas la resistividad
equivalente deberá corregirse.

2.5.1. Método de Thaper y Gross


Este método de cálculo de la resistividad equivalente para un terreno biestratificado
se basa en una aproximación de la curva de resistividad aparente obtenida de la
medición en terreno mediante la configuración de Wenner, Ec. (2.3), por la siguiente
expresión [14,15]:

a  2  ( 2  1 ) • 2  e a • e a (2.13)

donde 1 y 2 son las resistividades de las capas superior e inferior respectivamente,


a la separación entre electrodos y  un parámetro obtenible de la expresión anterior
por:
1     a 
  • ln1  1  2  (2.14)
a   2  1 

El valor de  varía fuertemente con la separación entre electrodos a. En la referencia


[16] se sugiere utilizar un valor promedio de  entre varias medidas de a.
Capitulo 2: Medición de la Resistividad del Suelo Pag.33

Obtenido el valor promedio de , denominado o, la resistividad equivalente es:

e   2  (  2  1 ) • 2  e o•a • e  o•a (2.15)

La objeción de este método radica en la imprecisión de la determinación del factor


o.

2.5.2. Método de Burgsdorff-Yakobs


Es el procedimiento de reducción más ampliamente utilizado, debido a su fácil
aplicación y generalidad unido a una base teórica verdadera. El método se basa en
el postulado de que la reducción de un modelo multiestratificado de terreno a un
modelo equivalente de 2 capas debe ser tal que mantenga invariante el valor de la
resistencia de puesta a tierra. Sin embargo admite sin problemas la extensión a una
sola capa equivalente.

El método de reducción propuesto por Yakobs reemplaza la puesta a tierra real por
una "puesta a tierra límite", que consiste en un elipsoide achatado en los polos, cuyo
eje menor (eje de rotación descansa sobre la superficie de la tierra, para mayor
detalle, ver referencias [17,18]).

2.5.3. Reducción mediante expresiones matemáticas

Las expresiones para la reducción de un terreno de n capas similar al mostrado en la


Fig. 2.12 son [2,19]:

Fig. 2.12. Terreno multiestratificado


Pag.34 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

a) Cuando m capas desde la superficie se reducen a una sola equivalente (m<n)

Fm
 e (m  1)  m
con Fo=0 (2.16)
1

i 1
( Fi  Fi 1 )
i

b) Cuando las capas desde (m+1) a n ambas inclusive se reducen a una sola
equivalente (m<n)
1  Fm
e ( m  1  m)  m con Fn=1 (2.17)
1
 ( Fi  Fi 1 )
i  m 1 i

donde i, es la resistividad de la capa i, los términos Fi se calculan siguiendo la


siguiente secuencia de operaciones:
S
r (2.18)

ro2  r 2  b 2 (2.19)

qo2  2 r ( r  b ) (2.20)

ui2  qo2  ro2  hi2 (2.21)

vi2 
1
2

• u i2  u i4  4 • q o2 • ro2  (2.22

vi2
Fi  1  (2.23)
ro2

donde S es el área que cubre el perímetro del electrodo de tierra, h la profundidad de


la capa i desde la superficie del suelo (ver Fig. 2.12) y b la máxima profundidad de
enterramiento de la malla y de las barras verticales, si es el caso.

La programación de las ecuaciones anteriores es fácil y directa.

En la versión original se propone reducir un terreno multiestratificado y se establecen


las siguientes recomendaciones:

• Mantener el estrato superior y calcular el equivalente de los restantes para


evaluar en forma más precisa el potencial en la superficie.

• Para una puesta a tierra con barras verticales que traspasan un estrato, se
aconseja reducir a una sola capa equivalente todos los estratos involucrados.
Capitulo 2: Medición de la Resistividad del Suelo Pag.35

El problema radica en que las expresiones que hacen uso de un modelo de dos
capas son complejos y requieren el apoyo de un computador, son de empleo más
frecuente aquellas expresiones que consideran una sola resistividad equivalente. El
método descrito puede extenderse a este caso límite, incorporando capas en forma
sucesiva.

2.5.4. Reducción rápida mediante ábacos


Para un cálculo rápido se dispone de ábacos que permiten efectuar la reducción en
forma directa de un terreno de dos capas a otro homogéneo equivalente, siguiendo
el procedimiento anterior [2,19]. Para un terreno de n capas el proceso puede
repetirse el número de veces que sea necesario.

Los ábacos se han confeccionado para dos situaciones típicas que corresponden a:

• electrodo de tierra consistente en un reticulado horizontal, enterrado a 0,6 m


de profundidad, gráfico de la Fig. 2.13.

• electrodo de tierra formado por un reticulado horizontal y barras verticales de


3 m cada una con una profundidad total de 3.4 m, gráfico de la Fig. 2.13.

El dato inicial para el empleo de estos ábacos es la superficie S (m2) que abarcará el
electrodo de tierra. Elegido el ábaco correspondiente al tipo de puesta a tierra, se
procede como se indica a continuación:

a) ubicada la superficie S (m2) en abcisas, se traza la vertical hasta interceptar la


curva correspondiente a h=h1(punto P1).

b) desde P1 se traza una horizontal hasta interceptar la curva correspondiente a la


razón 1/2conocida (punto P2).

c) desde P2 se levanta la vertical hasta el eje e/n). Como 1 es conocido, la


razón permite determinar la resistividad equivalente de ambos estratos.

En un terreno de n capas el equivalente de las dos últimas queda definido por el


proceso descrito, obteniéndose una capa de resistividad e y profundidad infinita. A
continuación se puede repetir el proceso para obtener el equivalente entre esta capa
y la inmediatamente superior del modelo original, y así sucesivamente, hasta reducir
la primera capa.
Pag.36 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

Fig. 2.12. Ábaco para reducir un sistema de 2 capas a una capa equivalente, profundidad de los
electrodos b=0,6m
Capitulo 2: Medición de la Resistividad del Suelo Pag.37

Fig. 2.13. Ábaco para reducir un sistema de 2 capas a una capa equivalente, profundidad
de los electrodos b = 3,4m.
3. CORRIENTE IRRADIADA Y SECCIÓN DE LOS
CONDUCTORES
Las corrientes que circulan a tierra remota dan lugar a elevaciones de potencial de la
puesta a tierra; que son proporcionales al producto de la corriente por la resistencia
de la puesta a tierra. El objetivo más importante de un proyecto de puesta a tierra, es
justamente, el control del potencial y los gradientes que puedan producirse sobre la
superficie del terreno. Por lo tanto, la determinación de la corriente que circula hacia
tierra constituye un aspecto de primera importancia.

Desde el punto de vista de un proyecto de sistemas eléctricos, será importante


conocer el tipo de fallas que puede ocurrir y la causa u origen de éstas, con el objeto
de evaluar los peligros, minimizar los efectos dañinos, especificar las protecciones
adecuadas e introducir las modificaciones que resulten necesarias para el sistema.

Desde el punto de vista del proyecto de puestas a tierra nos interesará determinar la
máxima corriente de cortocircuito que pueda circular hacia tierra remota.

La magnitud de la corriente de cortocircuito dependerá del voltaje del sistema, del


tipo de falla, del punto en que ésta se produce, del funcionamiento del sistema con
neutro aislado o conectado a tierra, de la impedancia de falla y de las resistencias de
puesta a tierra existentes [20,21,22].

El neutro del sistema puede conectarse a tierra en forma directa o a través de una
impedancia adicional a la puesta a tierra. Las mayores corrientes de falla a tierra se
producen en los sistemas con neutro conectado directamente a tierra,
teniendo en este caso sobretensiones menores.

Los tipos de fallas a tierra que se pueden producir son: cortocircuitos monofásico,
bifásico y trifásico. De todas estas, y suponiendo que el neutro del sistema se
encuentra conectado a tierra, las únicas fallas que dan origen a corrientes de
circulación hacia tierra remota son los cortocircuitos monofásico y bifásico a tierra. El
cortocircuito trifásico es una falla simétrica y por lo tanto no da origen a corrientes de
circulación a tierra.

De las fallas asimétricas a tierra, el cortocircuito monofásico es la más importante,


porque se produce con mayor frecuencia y además da origen a la mayor circulación
de corriente hacia tierra, en la mayoría de los casos. Sin embargo, un estudio de
cortocircuitos determinará finalmente la corriente de falla a emplear [23].
Capitulo 3: Corriente Irradiada y Sección de los Conductores Pag.39

3.1. Cortocircuitos asimétricos a tierra

Para la determinación de la corriente de cortocircuito se pueden adoptar las


siguientes suposiciones simplificatorias, las cuales incluyen un margen adicional de
seguridad:

• Despreciar las resistencias del sistema

• Despreciar las capacidades de las líneas de transmisión

• Considerar los transformadores en sus taps nominales

• Considerar las reactancias subtransientes en las máquinas rotatorias

3.1.1. Cortocircuito monofásico

Se puede producir cuando un objeto conductor une una fase con tierra o con la
estructura soportante. Supondremos que la falla ocurre a través de una impedancia
de falla Zf. La interconexión de las mallas de secuencia es mostrada en la Fig. 3.1
[1,21].

La corriente de secuencia cero de acuerdo a la Fig. 3.1 está dada por:

V
Io 
Z1  Z2  Zo  3·( Z f  Zn  Rm ) (3.1)
donde:

Io= corriente de falla simétrica de secuencia cero valor rms


V= Tensión de pre-falla fase a neutro en el punto de falla
Z1= R1+jX1 impedancia positiva subtransitoria equivalente del sistema, calculada en
el punto de falla
Z2= R2+jX2 impedancia negativa equivalente del sistema, calculada en el punto de
falla.
Zo= R0+jX0 impedancia de secuencia cero, equivalente del sistema, calculada en el
punto de falla
Zf= Rf+jXf= impedancia de falla
Zn= impedancia de la conexión a tierra del neutro del generador
Rm= resistencia de la malla a tierra.
Pag.40 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

Fig. 3.1. Interconexión de las mallas de secuencia para un cortocircuito monofásico.

Si la impedancia de falla y del neutro del generador son nulas y se desprecian las
resistencias, incluso la resistencia de la puesta a tierra, la corriente Io se puede
calcular aproximadamente por:

V
Io 
X1  X 2  X o (3.2)

Los valores de Z1, Z2 y Zo son calculados mirando el sistema desde el punto de falla.

3.1.2. Cortocircuito bifásico a tierra


La corriente de falla de secuencia cero, calculada de acuerdo a la interconexión de
las mallas secuencia mostrada en la Fig.3.2, tiene la siguiente expresión [1,21]:

V • Z2
Io 
Z1 • ( Z 2  Z o  Z )  Z 2 • ( Z o  Z ) (3.3)

donde: Z=3(Zf+Zn+Rm)
Capitulo 3: Corriente Irradiada y Sección de los Conductores Pag.41

Fig. 3.2. Interconexión de las mallas de secuencia para un cortocircuito bifásico a tierra.

Si la impedancia Zf y Zn son cero y no se considera las resistencias del sistema, Io


en forma aproximada es:

V · X2
Io 
X 1 ·( X o  X 1 )  X 2 · X o (3.4)

3.1.3. Máxima corriente difundida por la puesta a tierra

La corriente simétrica difundida por la puesta a tierra, Io, es proporcional a la


corriente de falla a tierra Io, y al
factor de división Sf.

Ig  S f ·I f
(3.5)

donde Sf es el factor de división que indica que proporción de la corriente de falla a


tierra, efectivamente difunde la malla de puesta a tierra.

I f  3· I o
(3.6)

El factor Sf es independiente del tipo de falla, sólo depende de su localización y de la


característica del sistema, como por ejemplo si está el neutro aterrado o si tiene
cables de guardia. Las Fig. 3.3, 3.4 y 3.5 ilustran algunas situaciones.
Pag.42 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

Fig. 3.3. Falla dentro de la SE, neutro local aterrizado

Fig. 3.4. Falla dentro de la SE neutro aterrizado remotamente.

Fig. 3.5. Falla en SE. Sistema aterrizado en SE local y otros puntos.


Capitulo 3: Corriente Irradiada y Sección de los Conductores Pag.43

El peor tipo de falla es el que resulta en una corriente de secuencia cero mayor. En
una dada localización de la falla es peor la falla monofásica que la bifásica a tierra, si
Zo·Z1>Z2. La falla bifásica a tierra será peor cuando Zo·Z1<Z2 las comparaciones se
reducen a Zo>Z1 y Zo<Z1 respectivamente.

Para la localización del punto de falla en que se obtenga la máxima corriente


difundida por la malla no existe una regla general, se recomienda probar en diversos
puntos del sistema.

La Fig. 3.6 muestra el perfil de corriente de cortocircuito en una línea de transmisión.


Este gráfico ilustra el hecho que el mayor nivel corriente difundido por la malla de
puesta a tierra no se obtiene cuando el cortocircuito es en la SE. En el caso que
ilustra en la figura, se tiene:

• las contribuciones de una SE a una falla decrecen a medida que de ella nos
alejamos

• la corriente total podrá aumentar por el alejamiento de una SE en el caso que


la otra tenga un nivel de cortocircuito mayor.

A=Contribución del cortocircuito monofásico (A=B+C)


B=contribución de la SE-1 C=contribución de la SE-2

Fig. 3.6. Perfil de corriente de cortocircuito en una línea de transmisión

3.1.4. Asimetría de la corriente de cortocircuito

La determinación de corriente de falla If mediante Ec. (3.1) o (3.3) en función de las


componentes simétricas no toma en cuenta la asimetría de la onda de corriente
durante la falla y puesto que los máximos voltajes permisibles están deducidos a
partir de ondas simétricas, es necesario la incorporación de un factor que tome en
Pag.44 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

cuenta esta asimetría. Este factor se conoce como Factor de Decremento Df. La
corriente de falla de la expresión (3.6) debe ser modificada por este factor.

El factor de decremento Df depende del tiempo de duración t de la falla y de la


constante de tiempo Ta subtransiente equivalente del sistema, siendo su relación
funcional la siguiente:

t
T
Df  1  a ·(1  e) Ta
t (3.7)

donde Ta=X/2fR, siendo f la frecuencia del sistema y X/R la razón entre la


reactancia y la resistencia en el punto de falla.

La Tabla 3.1, muestra el factor de decremento Df para diversos tiempos, frecuencia


de 50 Hz y para diversas razones de X/R .

Tabla 3.1. Valores del Factor de Decremento

3.1.5. Factor de crecimiento


En las páginas precedentes de este capítulo se ha supuesto que para el sistema en
estudio sus parámetros permanecen invariantes a través del tiempo. Es habitual que
la instalación sufra futuras modificaciones las cuales pueden incrementar la corriente
de falla, y por tanto la corriente soportada por la malla, a saber por ejemplo, la
incorporación de nuevas máquinas motrices, aumento de la capacidad de
Capitulo 3: Corriente Irradiada y Sección de los Conductores Pag.45

alimentadores, de nuevas líneas o de transformadores, etc. También es posible que


la corriente difundida por la malla disminuya, tal es el caso cuando entra en servicio
una nueva línea de transmisión que dispone de cable de guardia.

La manera de considerar el crecimiento del sistema es incorporando un factor de


ampliación Cp, el cual se refleja en la corriente If e Ig.

Considerando el factor de decremento Df y el factor de crecimiento Cp , la máxima


corriente difundida por la malla pasa a ser :

IG  Cp Df I g
(3.8)

3.1.6. Influencia de la malla de puesta a tierra

En la mayoría de los casos es suficiente obtener la corriente de falla a tierra usando


las Ec. (3.2) y (3.4) basada sólo en los valores de las reactancias del sistema,
despreciando la resistencia de falla. El error así introducido es usualmente pequeño
y va siempre en el sentido de aumentar la seguridad.

Sin embargo, en los casos en que la resistencia a tierra de la SE se sospecha alta en


relación al sistema de reactancias puede ser conveniente recurrir a la Ec. (3.1) o
(3.3).

Esto presenta un problema, dado que el sistema de puesta a tierra de la SE depende


del diseño de su malla de puesta atierra y este diseño depende de la corriente de
falla a tierra, la cual estamos tratando determinar. Afortunadamente, para propósitos
prácticos, este círculo vicioso puede ser roto por la siguiente consideración. La
resistencia de la SE, una vez que la resistividad del terreno ha sido determinada o
estimada, depende principalmente del área ocupada por la malla de puesta a tierra.
Esta superficie es usualmente conocida en forma aproximada desde las primera
etapas del diseño y la resistencia puede ser estimada usando la siguiente
aproximación:

R 
4 ·r (3.9)

donde  es la resistividad en ohms-m, r el radio de un círculo de la misma área que


la ocupada por la malla de puesta a tierra.

Efecto de la impedancia de falla

Si la falla es una ruptura de aislación dentro del recinto de la SE local, la única


consideración segura es presumir que la impedancia de la falla es cero.
Pag.46 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

3.2. Infuencia de los cables de guardia


En una subestación que es alimentada por una línea de transmisión que dispone de
cables de guardia y que rematan en la SE, solamente una parte de la corriente
residual de falla es dispersada hacia la tierra remota por la puesta a tierra local; el
resto de la corriente de falla retorna hacia el neutro del transformador a través de los
cables de guardia y a través de las puestas a tierra de las estructuras de las líneas
[20,21,22,23]

La magnitud de la corriente que efectivamente es difundida al terreno por la puesta a


tierra local, puede, en estos casos, ser bastante menor que la corriente total de falla,
implicando un menor dimensionamiento de la puesta a tierra de la SE.

Es propósito de este capítulo es mostrar en forma resumida cómo se produce la


repartición de la corriente residual en la puesta a tierra de la SE (en diseño) y los
cables de guardia, suministrando finalmente la razón entre la corriente total de falla y
la corriente dispersada por la puesta a tierra.

3.2.1. Líneas sin cable de guardia


En la Fig. 3.7 se muestra una línea de transmisión que no posee cables de guardia.
En este caso, la totalidad de la corriente residual de falla Ir en la SE es dispersada
por la puesta a tierra y retorna al neutro del transformador de poder a través del
terreno (Ir= Ig).

Fig. 3.7: Sistema de transmisión sin cable de guardia.


Capitulo 3: Corriente Irradiada y Sección de los Conductores Pag.47

3.2.2. Línea con cables de guardia


La Fig. 3.7 representa a una línea que dispone de cables de guardia. la corriente Ig
difundida al terreno por la puesta a tierra de la SE local corresponde a una parte de
la corriente total de falla (Ir). I representa la corriente que retorna desde la SE por el
cable de guardia, la cual disminuye cada vez que se encuentra con una estructura
aterrizada (a través de una resistencia Rti), siendo su valor terminal el
correspondiente a Ic1, el cual representa la porción de corriente que llega al neutro
del transformador vía cable de guardia. Iti es la corriente difundida al terreno por la
puesta a tierra de la estructura i, caracterizada por la resistencia Rti. I1 denota la
corriente total que retorna vía terreno a la SE remota, la cual se encuentra conectada
a tierra por medio de la resistencia R1. Finalmente, Zpi es la impedancia propia con
retorno por tierra del cable de guardia, para el vano i; asimismo Zmi es la impedancia
mútua con retorno por tierra entre el cable de guardia y el conductor de fase
equivalente, para el vano i.

Fig. 3.7: Sistema de transmisión sin cable de guardia.

El cálculo de la componente de la corriente de falla difundida por la malla de puesta


a tierra, de la componente que retorna por los cables de guardia, de las corrientes
que difunden las mallas de puesta a tierra de las estructuras, se muestra en el
Apéndice A.
Pag.48 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

3.3. Cálculo de la sección de los conductores y uniones


Cada elemento del sistema de puesta a tierra, conductores de la malla, uniones,
conectores y cables de conexión, deben ser diseñados para una duración de
acuerdo a las expectativas de la vida útil de la instalación. Sus requerimientos
básicos son [20]:

1) tener suficiente conductividad, esto significa que no debe contribuir a


diferencias de potenciales locales

2) resistir a la fusión y deterioro mecánico bajo las más adversas


combinaciones de corriente de falla y tiempo de duración de la misma.

3) ser mecánicamente resistente, especialmente en locales expuesto a


corrosión química y/o deterioro mecánico.

El primer requerimiento de seleccionar un conductor de suficiente conductividad, es


totalmente cumplido cuando los otros dos requerimientos de capacidad de corriente
y resistencia mecánica son cumplidos.

El Cobre es con creces el material más altamente usado en las mallas de tierra. Los
conductores de cobre además de su alta conductividad, tienen la ventaja de ser
resistentes a la corrosión del suelo considerando que es catódico con respecto de
otros metales enterrados en las cercanías. Barras de acero cubiertas de cobre son a
veces usadas como puestas a tierra y como barras verticales en grandes mallas,
estas son seguras y pueden permanecer inalterables por muchos años, siempre que
los conductores sean de adecuadas dimensiones.

No obstante, las mallas de cobre o de acero revestidas de cobre forman una celda
galvánica con respecto a estructuras de acero, cañerías o alguna aleación en base a
plomo que pueda estar en los cables, con lo cual se tiene un factor adicional la
corrosión. Una delgada capa de cobre reduce en aproximadamente un 50% los
potenciales galvánicos con respecto al acero y al zinc y prácticamente los elimina
con respecto al plomo. Otras alternativas para reducir la corrosión galvánica son:

• cubrir los metales con plástico, asfalto o una combinación de estos

• substituir por cobre o cubrir de una capa de cobre las cañerías en las
cercanías de las mallas. Utilizar en lo posible ángulos rectos en los recorridos

• Uso de tuberías no-metálicas.

El aluminio es de uso menos frecuente, las desventajas de este metal son:

• puede ser corroído por ciertas sales presentes en el suelo, la capa corroída no
es conductora para los efectos de la malla.
Capitulo 3: Corriente Irradiada y Sección de los Conductores Pag.49

• la corrosión gradual por la corriente alterna puede ser un problema para


algunas condiciones.

El aluminio puede ser usado solo después de una completa investigación en relación
a las posibles fuentes de corrosión existentes. Existen mayores dificultades para las
uniones y soldaduras con otros metales. Las características de conductividad y
capacidad de corriente de cortocircuito son similares al cobre.

El acero ha sido usado como conductor de mallas de tierra en muchos países de


Europa y está siendo gradualmente aceptado en USA debido a que se eliminan
algunos efectos adversos del cobre. Naturalmente deben ser tomadas precauciones
de protección para la propia malla. Para esto puede ser usado acero galvanizado o
acero resistente a la corrosión en combinación con protección catódica.

3.3.1. Determinación de la mínima sección


La mínima sección del conductor de la malla, basado en la máxima temperatura de
cortocircuito para un conductor enterrado, fue deducida por Sverack [21]:

( tc  r  r 104 ) TCAP
AI ln1(Tm Ta ) ( K o Ta ) (3.10)

donde:
A = sección del conductor de la malla en mm2
I = corriente eficaz en kA
Tm= máxima temperatura admisible en °C
Tr= temperatura de referencia del material en °C
o= coeficiente térmico de resistividad a 0 °C
r= coeficiente térmico de resistividad a la temperatura de referencia Tr
r = resistividad del conductor de tierra a la temperatura de referencia Tr en /cm3
Ko = 1/o , o (1/r)-Tr
tc = tiempo de circulación de la corriente en s
TCAP = factor de capacidad térmica en J/cm3/°C, Tabla 3.2.
Pag.50 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

Tabla 3.2: Constantes de conductores usados en mallas de puesta a tierra


Capitulo 3: Corriente Irradiada y Sección de los Conductores Pag.51

Para conductores de cobre duro comercial, la Ec. 3.10, se simplifica y toma la


siguiente forma:

Las Tablas 3.3 a 3.6 indican la capacidad de corriente de conductores de cobre en


mallas de puestas a tierra, para diversas secciones y varios tiempos de duración de
la falla y razones de X/R de 40, 20, 10 y 0.

Tabla 3.3: Capacidad de corriente de cables de cobre enterrado, corriente eficaz en kA,
para X/R = 40

Tabla 3.4: Capacidad de corriente de cables de cobre enterrado, corriente eficaz en kA,
para X/R = 20
Pag.52 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

Tabla 3.5: Capacidad de corriente de cables de cobre enterrado, corriente eficaz en kA,
para X/R = 10

Tabla 3.6: Capacidad de corriente de cables de cobre enterrado, corriente eficaz en kA,
para X/R = 0

3.3.2. Factores adicionales de dimensionamiento


Como regla general, el diseñador debe tomar la precaución que la temperatura de
los conductores no exceda el límite del componente de la malla que tolere la más
baja temperatura, además otras limitaciones deben ser consideradas:

- Considerar menores temperaturas en circuntancias especiales. Tìpicamente,


conductores cerca de materiales inflamables pueden estar sujetos a
restricciones adicionales.
Capitulo 3: Corriente Irradiada y Sección de los Conductores Pag.53

- Factores ambientales. Una posible exposición a un ambiente corrosivo debe


ser examinado con atención. Si ocurre una gradual degradación durante la
vida útil del sistema de puesta a tierra, durante el diseño deben tomarse en
cuenta.

Las bajadas a la malla de puesta a tierra están sujetas a llevar la corriente total de
falla, mientras que en los conductores de la malla, la corriente se subdivide en cada
uno de los cruces, lo que se traduce en que cada conductor de la malla esté sujeto a
una fracción de la corriente total. Esto significa que las conexiones de bajada deben
ser de una secciónmayor que los conductores de la malla, con la finalidad de tener
una mejor capacidad de corriente de la malla.

El Natinal Electric Safety Code ANSI C2-1984, especifica el conductor AWG Nº 6


para el cobre y el AWG Nº 4 para el aluminio, como las dimensiones mínimas para
las bajadas a tierra de los pararrayos.

3.3.3. Sección final del conductor de la malla


En la práctica el requerimiento de confiabilidad mecánica del conductor llevan a la
necesidad de seleccionar un conductor de una sección mínima

Inicialmente la guía AIEE y luego la guía IEEE recomendaron como secciones


mínimas 1/0 y 2/0 para conductores con uniones soldadas y apernadas
respectivamente.

La norma chilena de SEC indica por consideraciones mecánicas, como valor mínimo
para los conductores de las puestas a tierra 21 mm 2.

Es usual seleccionar un conductor de mayor sección que el mínimo establecido por


las siguientes razones:

- Mal funcionamiento de los relés o errores humanos pueden llevar a despejar


la falla en tiempos mayores que los normales. Para pequeñas subestaciones
los tiempos reales pueden ser de 3 s o mayores. Mientras que en las grandes
subestaciones por la redundancia de protecciones los tiempos reales son de 1
s o menos.
- Debe ser considerado el crecimiento del sistema eléctrico, lo que significa una
mayor corriente de falla. Es más económico considerar un dimensionamiento
mayor de la malla por efecto de crecimiento, que una modificación una vez
construida.
4. ELECTRODOS SIMPLES COMPUESTOS Y
ACTIVOS
El estudio de los electrodos de puesta a tierra considera tres aspectos
fundamentales:

a) Corriente difundida a tierra por el electrodo.


b) Elevación de potencial del electrodo y la distribución de potencial en la
superficie del suelo.
c) Resistencias de puesta a tierra del electrodo. [1,9,24]

4.1. Eléctrodos simples

Los electrodos elementales están constituidos por una barra o conductor simple
enterrado en forma vertical u horizontal, con el principal objetivo de establecer una
conexión conductora a tierra de un determinado valor de resistencia. Se emplean
cuando las corrientes disipadas a tierra son de baja magnitud relativa, y el terreno
representa una baja resistividad. [1,9]

La relación básica es aquella definida para el potencial producido a una distancia r


de un elemento puntual que emite una corriente dI a un terreno homogéneo de
resistividad:

dl (4.1)
dV 
2r
Las expresiones para conductores reales se obtienen por la integración de la
ecuación anterior, según la geometría y dimensiones del conductor.

La razón entre el potencial del electrodo y la corriente total difundida por él, define la
resistencia de puesta a tierra del electrodo.

Debe destacarse el hecho de que en la deducción teórica, se supone que el


conductor está en contacto directo con la tierra. En la práctica por diversos motivos
puede aparecer una resistencia de contacto en la superficie del conductor, teniendo
como resultado un incremento de la resistencia de hasta un 20% del valor calculado.
[19]

El electrodo más simple de analizar matemáticamente es la semiesfera. En las


referencias [19,24] se desarrollan expresiones generales para algunos electrodos
elementales de uso frecuente. A continuación se presentan relaciones simplificadas
Capitulo 4: Eléctrodos Simples, Compuestos y Activos Pag. 55

para evaluar el potencial inducido sobre la superficie del conductor, teniendo como
resultado un incremento de la resistencia de hasta 20% del valor calculado [19].

Como electrodos simples serán analizados aquellos de utilización más frecuente:


barra vertical, conductor horizontal, electrodo anular, y lámina horizontal. Para estos
electrodos simples serán obtenidas expresiones para la elevación de potencial del
electrodo, distribución de potencial en la superficie del suelo y resistencia de puesta
a tierra. Finalmente será hecha una comparación entre ellas.

4.1.1. Barra vertical.


Es uno de los electrodos simples más usados. Es un conductor de longitud L y radio
a, enterrado verticalmente, desde t metros de profundidad con respecto al nivel del
suelo, la figura 4.1 ayudará a ilustrar esto.

x
ρ t

2a

Figura 4.1: Barra vertical enterrada

El potencial en la superficie en relación a un punto remoto, considerando la


contribución del conductor imagen, es [3]:

I  t  L  (t  L) 2  x 2 
V ( x)   Ln  (4.2)
2L  t  t 2  x2 
 
Pag.56 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

La elevación de potencial del conductor, necesaria para calcular el potencial de


contacto, y para a<<L, es:

I  L 3L  4t 
Vo   Ln 

(4.3)
2L  a L  4t 

El valor de su resistencia de puesta a tierra se obtiene haciendo el cuociente V 0/I,


resultando:

  L 3L  4t 
R  n 
 Pedro Ortuondo
2L  a L  4t 
(4.4.a)

  4L 
R   n  1 ANSI/IEEE Std. 142 (4.4.b)
2L  a 

4.1.2. Conductor horizontal

La distribución de potencial en la superficie del suelo producida por un conductor de


longitud L y radio a enterrado horizontalmente a una profundidad h, figura 4.2 es:
 L L
2 
     h2  x2 
I  2 2  (4.5)
V ( x)   Ln 
2L  L L
2

    h  x 
2 2

 2 2 

y
x

z h L

Fig. 4.2: Conductor horizontal enterrado


Capitulo 4: Eléctrodos Simples, Compuestos y Activos Pag. 57

La elevación de potencial del conductor es:

  I  2 L2 
Vo    Ln  2  (4.6)
2L  ah 

La resistencia de puesta a tierra es:

  2 L2  (4.7)
R   Ln  2 
2L  ah 

4.1.3. Otros electrodos simples

Las expresiones de potencial y resistencia de la puesta a tierra de otros tipos de


electrodos, en general son bastantes complejas [19,24,]. Se indican a continuación
las expresiones para un electrodo anular, lámina horizontal y una recomendación
para eléctrodos colocados sobre la superficie del suelo. [9,19]

Electrodo anular de radio A y radio del conductor a, enterrado horizontalmente a


una profundidad h [9]:

  8A 4A  (4.8)
R   Ln  Ln 
4 L 
2
a a 

Lámina horizontal de sección ab y longitud L, enterrada a una profundidad h, con


b<a y h<L

  2 L2 a 2  ab h h2 h4  (4.9)
R   Ln   1  2  2  4  ... 
2L  ah 2a  b 2
L L 2L 

Electrodo sobre la superficie del suelo la resistencia de cualquier tipo de


electrodo elemental, ubicado sobre la superficie, corresponde al doble de la
resistencia del mismo electrodo sumergido en un medio infinito de igual resistividad.
Pag.58 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

4.1.4. Comparación de electrodos simples


Con el objeto de visualizar el comportamiento relativo de los electrodos analizados
se presenta un estudio comparativo, tomando como electrodo elemental una barra
de 3 metros de longitud y 5/9” de diámetro (1,6 cm.). Para analizar los resultados se
normalizaron multiplicándolas por 2/ρI. La figura 4.3 muestra las funciones V(x)
para las 4 disposiciones y la tabla 4.11 se indican los valores relativos de voltaje de
contacto y de paso.

La Tabla 4.2 entrega las dimensiones y la ubicación requerida para cumplir con un
determinado valor teórico de resistencia, para algunos electrodos analizados
anteriormente. [19]

Fig. 4.3: Potencial en la superficie del suelo para electrodos simples


Capitulo 4: Eléctrodos Simples, Compuestos y Activos Pag. 59

Tabla 4.1: Potenciales relativos de los electrodos

Tabla 4.2: Longitud L(m) y resistencias de electrodos simples en terreno


de resistividad de 100 Ω-m

Se observa que en primer lugar la conveniencia de electrodos enterrados frente a


electrodos en superficie, conclusión que es coincidente con la deducida del análisis
de los potenciales. Descartando la alternativa de eléctrodos en superficie, quedan
en orden ascendente de eficiencia:

▪ Electrodo anular enterrado


▪ Conductor cilíndrico enterrado horizontalmente
▪ Barra enterrada verticalmente

Teniendo como antecedente la característica del terreno y como meta un


determinado valor de resistencia, al proyectar un electrodo elemental se requiere
saber:

▪ Qué tipo de electrodo considerar


▪ Cuáles son las dimensiones adecuadas del electrodo
▪ A qué profundidad enterrarlo
Pag.60 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

El análisis realizado hasta el momento permite responder la primera pregunta. Con


respecto a la segunda, la sección útil del conductor debe soportar la corriente de
falla sin problemas de calentamiento. Normalmente queda limitada por aspectos
mecánicos. En cuánto la tercera, profundidad de enterramiento del conductor, se
mantiene en la practica en torno a 0.6 m. Con estos dos últimos parámetros, la
variable final largo del conductor, puede obtenerse del gráfico de la figura 4.4, o de
hecho con los datos particulares del usuario.

El electrodo finalmente escogido deberá ser aquel cuyo valor teórico de resistencia
concuerde con el valor requerido y cuya distribución de su potencial en su entorno, al
circular la corriente de falla, se mantenga bajo límites máximos tolerados.

Fig. 4.4: Resistencia versus dimensiones del electrodo


Capitulo 4: Eléctrodos Simples, Compuestos y Activos Pag. 61

4.2. Electrodos compuestos de puesta a tierra.

Igual que en el caso de los electrodos simples, en el estudio de los electrodos


compuestos, interesa la distribución de las corrientes de los potenciales y la
resistencia de puesta a tierra. En el análisis se considerará resistividad homogénea
del terreno, y si no lo fuera, se utilizará la resistividad equivalente.

Los electrodos compuestos consisten en combinaciones sencillas y simétricas de


electrodos elementales. El potencial resultante de la combinación de los electrodos
elementales se obtiene por superposición de los potenciales debido a cada uno de
ellos, esto es, si el electrodo compuesto está formado por n electrodos elementales,
el potencial inducido en su entorno corresponde, en cada punto, a la suma de las
contribuciones debidas a cada electrodo componente.

Cuando no se conoce la magnitud de corriente por cada conductor elemental,


necesaria para evaluar el potencial, se pueden efectuar las siguientes
aproximaciones [1,19]:

▪ Si los electrodos componentes son idénticos entre si, la corriente difundida por
cada uno de ellos es la misma y equivalente a la fracción 1/n de la corriente
total.

▪ Si los electrodos componentes son del mismo tipo, pero de distintas


dimensiones, la corriente difundida por cada uno de ellos será proporcional a
su longitud o en general a la variable característica de su dimensión.

▪ Si los electrodos componentes son de distinto tipo, la corriente por cada


unidad de superficie de contacto entre electrodo y tierra puede suponerse
constante.

En esta sección se analizan dos esquemas típicos de interconexión de conductores


cilíndricos, presentes en la mayoría de los electrodos compuestos: dos barras
verticales paralelas y dos conductores horizontales paralelos.
Pag.62 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

4.2.1. Potenciales de barras verticales

Se consideran dos barras verticales paralelas de diámetros 5/8’’ y longitud L = 3 m,


enterradas a una profundidad t = 0.5 m.

La figura 4.21 muestra la distribución de potenciales en las superficies del terreno


para las diversas distancias de separación s. estas curvas se han normalizado
multiplicando la función de los electrodos y el potencial de contacto V c = V0-V(0).

Fig. 4.5: Potencial en la superficie del suelo para dos barras verticales separadas en
s(m)

Tabla 4.3: Variaciones relativas de potencial para dos barras verticales

Separación s
V 1m 2m 3m 4m
V0 1.525 1.520 1.495 1.483
V0 - V(0) 0.350 0.532 0.656 0.718
Del análisis de los gráficos de la Figura 4.5 y de los valores de la Tabla 4.3, se
concluye que el potencial de contacto aumenta con la separación de los electrodos y
el potencial del electrodo disminuye.
Capitulo 4: Eléctrodos Simples, Compuestos y Activos Pag. 63

4.2.2. Potenciales de dos conductores horizontales

Se consideran dos conductores horizontales paralelos de calibre 4/0 AWG y longitud


L = 3 m, enterrado a h = 0.6 m. la Figura 4.22 muestra la distribución de potencial
en la superficie del suelo en función de la distancia transversal en x, para diversas
distancias de separación de los conductores. Las curvas fueron normalizadas
multiplicando la función V(x) por 2π/I. La Tabla 4.22 indica los potenciales del
electrodo y los potenciales de paso, también valores normalizados.

Del análisis de las tablas y gráficos se concluye que el potencial de contacto


aumenta con la separación de los electrodos, lo contrario ocurre con el potencial del
electrodo.

Fig. 4.6 Potencial en la superficie del suelo para dos conductores horizontales paralelos,
separados s(m)

Tabla 4.4: Variaciones relativas de potencial para dos conductores horizontales.


Pag.64 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

4.2.3. Resistencia de los electrodos compuestos

La deducción de expresiones relativamente exactas de la resistencia de puesta a


tierra de los electrodos compuestos, se obtiene aplicando los mismos métodos
básicos empleados para los electrodos elementales. Esto es, utilizando las
expresiones generales para evaluar el potencial inducido por las combinación en
cualquier punto de terreno, se integra sobre el contorno del electrodo o se evalúa en
uno o varios puntos sobre la superficie de los elementos componentes; este
potencial promedio, dividido por la corriente total difundida por la combinación, dará
el valor de la resistencia de puesta a tierra.

a) Método general de Oslon

Oslon [25] demostró que cuando la densidad lineal de corriente por cada electrodo
elemental puede suponerse constante, la resistencia de puesta a tierra del electrodo
compuesto es:
n
L
R1   k  R1k
k  2 L1 (4.10)
R n
L
1  k
k  2 L1

Donde n es el número de electrodos elementales, R es la resistencia propia del


elemento 1, R1k las resistencia mutua entre el elemento 1 y el elemento k y L k las
longitudes respectivas.

De lo anterior se aprecia la importancia del efecto mutuo en la evaluación de


resistencias de electrodos compuestos.

La resistencia de puesta a tierra de un electrodo compuesto formado por la


interconexión de 2 electrodos elementales es:

R1  R2  R122
R (4.11)
R1  R2  2R12

Donde R1, R2 y R12 son las resistencias del electrodo 1, electrodo 2 y la mutua entre
ambos electrodos.

Si ambos electrodos son idénticos R1 = R2

 R1  R12 
1 (4.12)
R
2

En base a lo establecido anteriormente, es posible deducir expresiones generales


de resistencia de puesta a tierra para una serie de configuraciones típicas.
Capitulo 4: Eléctrodos Simples, Compuestos y Activos Pag. 65

b) Método aproximado de Oslon

Oslon encontró que la resistencia de puesta a tierra de la mayoria de las


configuraciones puede ser representada por la fórmula general:

 KL2
R  Ln (4.13)
2L 2ah

Donde cada configuración es caracterizada por un conjunto de valores de los


parámetros L y K tal como se muestra en la Tabla 4.6

Tabla 4.5 parámetros L y K de fórmula de Oslon

Tipo de L K Aproximación
configuración

l l l

l²+s²
s 2l 2h<<
l 4s²
s
l 2l 1.46
l

l 2.39
l l 3l

l
4l 8.49

l 6l 19.2

l 4l 4.25 2h<<l

l1 5.81 l1=1.5 l2
6.42 l1=2.0 l2
l2 2(l1+l2)
8.17 l1=3.0 l2
10.40 l1=4.0 l2
Pag.66 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

4.2.4. Fórmulas aproximadas de la norma IEEE


El cálculo de la resistencia puede hacerse en forma simple utilizando las formulas de
la norma ANSI/IEEE Std 142-1982, dadas en la tabla 4.6 [9].

Tabla 4.6: Fórmulas para la resistencia de electrodos de tierra


Semiesfera radio R
2a
a
  4L 
Barra largo L, radio R   Ln  1
a 2L  a 
Dos barras s>L, s:   4 L    4 L2 2 L2 
R   Ln  1   1  2  4  ... 
espaciamiento 4L  a  2s  3s 5s 
s: R     Ln 4 L  Ln 4 L  2  s  s  s 
2 4
Dos barras s<L,  ... 
espaciamiento 4L   2 4
a s 2 L 16L 512L 
Cable horizontal enterrado   4L 4L s s 2
s 4

R   Ln  Ln 2    ... 
Largo 2L, profundidad s/2 4L  a s 2 L 16L 2
512L 4

Cable con ángulo, largo del R     Ln 2 L  Ln 2 L  0.2373 0.2146 s  0.1035 s  0.0424 s  ... 
2 4

brazo L, profundidad s/2 4L  a s L L2 L4 


Estrella con tres puntas,   2L 2L s s2 s4 


R   Ln  Ln  1.071  0.209  0.238 2  0.054 4  ... 
largo del brazo L 6L  a s L L L 
profundidad s/2
Estrella con cuatro puntas,   2L 2L s s 2
s 4

R   Ln  Ln  2.912  1.071  0.645 2  0.145 4  ... 
largo del brazo L 8L  a s L L L 
profundidad
Estrella con seis puntas,   2L 2L s s2 s4 
R    Ln  Ln  6.851  3.128  1.758 2  0.490 4  ... 
largo del brazo L 12L  a s L L L 
profundidad s/2
 
Estrella de ocho puntas, largoR     Ln 2 L  Ln 2 L  10.98  5.51 s  3.26 s 2  1.17 s 4  ... 
2 4

del brazo L, profundidad s/2 16L  a s L L L 



Anillo, diámetro D, diámetro de R     Ln 8D  Ln 4 D 
 
cable d, prufindidad s/2 2 2 D  d s 
Lámina horizontal largo 2L,   4 L a 2  ab 4L s s2 s4 
R    Ln   Ln  1     ... 
sección a y b profund s/2 4L  a 2a  b  2
s 2
2 L 16L 512L 4

b<a/8
Placa redonda horizontal    7 a 2
33 a 4

R   1   2   ... 
enterrada radio a prefundidad 8a 4s  12 s 40 s 4

s/2
vertical R      1  7  a  99 a  ... 
2 4
Placa redonda
enterrada radio a prefundida 8a 4s  24 s 2 320 s 4 

s/2
Capitulo 4: Eléctrodos Simples, Compuestos y Activos Pag. 67

Múltiples electrodos en paralelo proporcionan una menor resistencia que un


electrodo simple. Varios electrodos en paralelo usados para proveer un valor más
bajo de resistencia requerido por instalaciones de mayor capacidad.

Agregando un segundo electrodo, la resistencia resultante no se reduce a la mitad


del valor de un electrodo. Una regla útil para evaluar la resistencia de puesta a
tierra de sistemas de 2 a 24 electrodos colocados en trianguló, circulo o cuadrados
proporcionan una resistencia igual a la resistencia de un solo electrodo dividida por
el número de electrodos y multiplicada por el factor F dado en la tabla 4.25 [9].

R un electrodo
R varios electrodos  •F (4.14)
número de electrodos

Tablar 4.7 Factor de electrodos compuestos

Número de Factor multiplicativo


electrodos F
2 1.16
3 1.29
4 1.36
8 1.68
12 1.8
16 1.92
20 2.00
24 2.16

4.2.5. Comparación de electrodos compuestos


La figura 4.23 es un importante elemento de apoyo para un diseño preliminar de
electrodo compuesto, pues permite obtener una información respecto de las
dimensiones globales de distintas configuraciones con el propósito de alcanzar un
determinado valor de resistencia.

Del análisis de las fórmulas de las Tablas 4.23, 4.24 y de la figura 4.23 se puede
obtener las siguientes conclusiones, similares al casa de los electrodos elementales:

➢ En lo que respecta a conseguir un menor valor de resistencias con ciertas


longitud total de conductor enterrado, son mas eficientes la disposición de barras
verticales y la disposición de conductores horizontales, la primera de ellas se
superior a las restantes.
Pag.68 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

Por el contrario, los cruces de electrodos son pocos eficientes, y en mayor grado
mientras más conductores convergen al cruce.

Fig. 4.7: Resistencia en función de la longitud total del conductor

Como observación de carácter general, válida para todas las configuraciones


presentadas, la resistencia de puesta a tierra es muy sensible a cambios de longitud
cuando la longitud total de conductor enterrado es inferior a L =10 m; en cambio, la
sensibilidad disminuye drásticamente con valores superiores de L.

La resistencia combinada de varias barras verticales dispuestas según un circuito o


en línea, fue estudiada por Sunde, quién encontró para una configuración donde el
espaciamiento es igual a la longitud de cada barra (s = L), la siguiente relación entre
el número de barras y la resistencia del conjunto, expresada en porcentaje con
respecto al valor de una barra:
Capitulo 4: Eléctrodos Simples, Compuestos y Activos Pag. 69

Tabla 4.7: Resistencia de n barras verticales

n 1 2 4 6 8 10 20 50
R% 100 58.5 36.2 24.5 19.5 16.0 9.3 4.3

Finalmente, un parámetro que puede adquirir relevancia en el proyecto, es el área o


extensión de terreno que abarcará el electrodo de tierra; con excepción de la
disposición de barras verticales, claramente el electrodo en cuadrado ocupa una
menor extensión efectiva.

Como se ha señalado, anteriormente, se demuestra que la resistencia de un


electrodo ubicado en superficie, es el doble de la resistencia del mismo electrodo
sumergido a una profundidad infinita. A una profundidad finita, la razón será entre 1
y 2. Oslon [25] asegura, que puede considerarse el electrodo de la longitud del
electrodo, con error 3 al 5% en el valor de la resistencia.
5. CALCULO DE MALLAS DE PUESTA A TIERRA

En sistemas donde la máxima corriente de falla a tierra es muy elevada, se


necesitará electrodos más complejos para asegurar una resistencia a tierra baja, tal
que la elevación de potencial alcanzado por la puesta a tierra no represente valores
de contacto peligrosos. Como fue discutido en capítulos anteriores, en un proyecto
de malla de puesta a tierra, esto se resuelve aumentando la longitud del conductor
enterrado y en consecuencia incrementando el área que cubre el electrodo de tierra.

En instalaciones de cierta envergadura en cuanto a potencias y extensión, donde se


dispone de estructuras, carcazas y/o neutros de circuitos que deben ser puestos a
tierra, la interconexión de los respectivos electrodos genera en forma natural una
malla de puesta a tierra, sin importar los objetivos originales.

Este último camino conduce normalmente a un reticulado sin barras, sin embargo,
las barras tienen relativamente bajo costo de material e instalación y pueden ser muy
útiles si alcanzan una capa del subsuelo de menor resistividad que aquella donde el
reticulado está enterrado. Si este es el caso, en general las barras le darán mayor
estabilidad a la resistencia de puesta a tierra, reduciendo su sensibilidad con
respecto a las variaciones de temperatura y humedad ambiente, que afectan
fundamentalmente a la capa superior [1,9].

5.1 Generalidades de un proyecto

La etapa práctica de un proyecto de malla de puesta a tierra usualmente se inicia


con una inspección del plano de la planta de instalación de equipos y estructuras.
Según indicaciones de la Guía No 80 ANSI/IEEE [1], un conductor continuo debería
rodear el perímetro de la zona de tales instalaciones, con el objeto de involucrar
tanto terreno como sea posible, evitando concentraciones de corriente y por lo tanto
elevados gradientes en extremos del cable de unión de las conexiones a tierra.

Una malla de puesta a tierra típica usualmente se extiende sobre todo el patio de
una subestación y algunas veces más afuera de la reja que rodea el edificio y
equipos.

En el interior de la zona cuyo perímetro se ha delimitado, los conductores de unión


deben ser tendidos ordenadamente, en lo posible según líneas paralelas y con
espaciamiento uniforme.

Estos conductores de unión debieran localizarse a lo largo de filas de estructuras o


equipos con el fin de facilitar las conexiones a tierra. Aquellas zonas donde se
prevea altas concentraciones de corriente, tales como conexiones a tierra de
Capitulo 5: Calculo de mallas de puesta a tierra Pag. 71

neutros, deben efectuarse con conductores de mayor dimensión para soportar sin
problemas la más severa condición de falla, tomando en consideración tanto la
magnitud como la duración de la falla.

Debe recordarse que las conexiones cruzadas frecuentes de conductores, por un


lado reducen la tensión de contacto en la superficie sobre el punto de cruce, pero
desde el punto de vista de la resistencia del electrodo, representan un uso ineficiente
del conductor. Algunos cruces no obstante son deseables para proporcionar
múltiples trayectorias, especialmente en conexiones por donde fluyan eventualmente
altas corrientes, para asegurar la continuidad en caso de desconexión de un
conductor del reticulado, ya sea por daño mecánico u otra causa, o para minimizar
las caídas de potencial en la malla misma.

Definida de este modo una geometría de la malla, deberá procederse a evaluar su


comportamiento eléctrico en interacción con el terreno, en lo que respecta en
particular a la resistencia de puesta a tierra y a la distribución de potenciales en la
superficie del terreno, sobre la malla y en su vecindad. Para este efecto existen
diversos métodos de análisis, los cuales pueden clasificarse en: métodos generales
y métodos simplificados.

Los métodos generales de análisis consideran a la malla constituida por un gran


número de electrodos elementales, en particular conductores cilíndricos horizontales,
y/o verticales, y luego aplican superposición para determinar el efecto de la
combinación. El paso intermedio inevitable es la formación de un sistema de
ecuaciones que relaciona el potencial adquirido por cada electrodo elemental y la
corriente que disipa tanto ese electrodo como los restantes. La mínima diferencia
entre los métodos generales radica en el camino seguido a partir de esta etapa,
obviando la solución o resolviendo el sistema por diversas técnicas para conocer la
distribución de la corriente entre electrodos componentes [26,27].

Los métodos simplificados utilizan fórmulas deducidas de desarrollos teóricos en los


cuales se han efectuado suposiciones simplificatorias y se han introducido
coeficientes empíricos, que permiten obtener una solución aproximada relativamente
rápida y fácil en aquellas situaciones que caen dentro del rango de las suposiciones,
pero pierden precisión o no son directamente aplicables a situaciones fuera de este
ámbito [1,6,28,29,30].

En este capítulo se presentarán los métodos simplificado recomendados y


recopilados por la Guía No 80 ANSI-IEEE de 1986 para el cálculo de los potenciales
como de la resistencia de la malla de puesta a tierra [1].
Pag.72 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

5.2 Calculo de los potenciales


Para el cálculo de voltajes de paso y contacto en la superficie del terreno, se han
deducido fórmulas aproximadas usando dos suposiciones simplificatorias generales.

• Suelo homogéneo de resistividad 

• Corriente unitaria uniforme por cada uno de los conductores

Se estudia la distribución de potencial en el plano perpendicular a una disposición de


n conductores paralelos de diámetro d, enterrados horizontalmente a una
profundidad h. La disposición se idealiza considerando las siguientes suposiciones:

• los conductores se extienden infinitamente en ambas direcciones, de modo


que se desprecian los efectos de borde

• las conexiones cruzadas se encuentran suficientemente alejadas del plano en


estudio, de modo que su efecto sobre el flujo de corriente y los potenciales en
el plano es despreciable

• la separación entre conductores D es mucho mayor que la profundidad de


enterramiento h, y esta a su vez muy superior al diámetro del conductor d

• la caída de potencial en el interior del reticulado es despreciable comparado


con la caída de potencial en el terreno, esto implica que el potencial absoluto
de todos los puntos de la malla se supone idéntico

• la corriente en cada conductor fluye radialmente en todas las direcciones y en


ángulo recto con respecto al conductor, por lo tanto las superficies
equipotenciales serán cilíndricas y el gradiente será inversamente
proporcional a r

• el módulo y dirección de la corriente en un punto cualquiera del terreno, se


calcula aplicando el principio de superposición, como la contribución de cada
uno de los conductores reales y sus respectivas imágenes.

Del conjunto de suposiciones efectuadas en el desarrollo de las expresiones


simplificadas, algunas son plenamente aceptables, dadas las magnitudes que se dan
en la realidad, otras son en ciertos casos discutibles y sus posibles efectos deben
ser analizados con cuidado, entre éstas se encuentra la equipotencialidad de la
malla, el espaciamiento regular de los conductores y el efecto de las conexiones
cruzadas.

En la práctica pueden aparecer diferencias de potencial entre los conductores de la


malla debido al flujo irregular de corriente, la conexión de un neutro, por ejemplo, por
donde fluye la mayor parte de la corriente de falla se convierte en una zona de mayor
Capitulo 5: Calculo de mallas de puesta a tierra Pag. 73

potencial. Pero este tipo de conexiones son más probables en el centro de la malla
que en la periferia y la tendencia normal de la corriente a fluir hacia la periferia tiene
un efecto compensador.

El espaciamiento irregular de conductores afecta fundamentalmente, los radientes


internos de la configuración. No obstante estos pueden mantenerse en un rango
estrecho de valores si el espaciamiento no varía mucho. Se sugiere que el
espaciamiento sea menor en la periferia.

El cruce de conductores perpendiculares próximos, tienen un efecto amortiguador


sobre las diferencias de potencial internas a medida que la separación entre ellos se
reduce, de modo que al no considerarlos se obtienen valores superiores de los
voltajes.

Finalmente, las dos suposiciones básicas, corriente uniforme por los conductores y
terreno homogéneo, contradicen fuertemente la realidad en la gran mayoría de los
casos. La corriente por unidad de longitud de conductor enterrado que fluye hacia el
terreno es mayor en los extremos que en el centro de cada conductor y aún mayor
en las esquinas o conexiones en cruz; por lo tanto los voltajes variarán
proporcionalmente. La Guía No 80 ANSI/IEEE recomienda aplicar un factor de
corrección, que aunque no es preciso, es adecuado para fines prácticos. Este factor
se dedujo en base a trabajos realizados por Thapar en modelos a escala sumergidos
en electrólito [1,31,32].

Ki  0.644  0.148 n (5.1)

donde n es el número de conductores paralelos de una malla de un reticulao


cuadrado equivalente.

El factor de no uniformidad afecta las relaciones de voltajes de paso, contacto y


retículo.

El otro factor de gran incidencia es la variación de la resistividad del suelo,


conduciendo a una mayor circulación de corriente en las áreas de baja resistividad,
cambios bruscos en la resistividad a lo largo del flujo de corriente, pueden resultar en
gradientes locales altos. La solución en estos casos consiste en recurrir a los
métodos generales de cálculo de potenciales, o incluir factores adecuados de
corrección [33]

En las siguientes secciones se presentan las expresiones para los voltajes de paso y
contacto recomendadas por la Guía No 80 ANSI/IEEE, las cuales son aplicables a
una disposición real de conductores de longitud finita. En la referencia [1] se detalla
la deducción teórica de estas expresiones, según el modelo idealizado de la
Fig.11.1, en que la corriente difundida por los conductores, por unidad longitud, se
supone uniforme, esto es i = I/L.
Pag.74 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

5.2.1 Voltaje máximo de paso


Voltaje máximo de paso es el máximo voltaje que existe entre dos puntos sobre la
superficie del suelo separados por 1 m, para D>>h es:

I
Vp  Ks · Ki ·e · (5.2)
L
donde:

L = Lc +Lr para mallas con electrodos verticales en el centro, lejos del perímetro
L = Lc +1.15·Lr para mallas con electrodos verticales predominantemente en la
periferia.

siendo Lc la longitud total del conductor del reticulado y Lr la longitud total de las
barras verticales.

Como simplificación supondremos que el voltaje máximo de paso ocurre a una


distancia igual a la profundidad de enterramiento del reticulado, h, justo fuera del
perímetro del conductor.

Para profundidades usuales de enterramiento 0,25 m<h<2,5 m, se tiene:

Ks 
1 1
• 
1 1 
 • 1  0.5 n 2 
  2h D  h D
  (5.3)

y para profundidades menores a 0,25 m:

1 1 1 1 1 1 1 1 
Ks  •   •     ...   (5.4)
  2h D  h D  2 3 4 n  1

donde d corresponde al diámetro de los conductores y D al espaciamiento entre


conductores y h la profundidad de enterramiento, mostrados en la Fig. 5.1.

Fig. 5.1 Disposición idealizada de conductores.


Capitulo 5: Calculo de mallas de puesta a tierra Pag. 75

El valor máximo de voltaje de paso se ubica generalmente en las cercanías de un


punto de la superficie del suelo sobre el conductor periférico.

5.2.2 Voltaje máximo de contacto

El voltaje máximo de contacto (voltaje de contacto entre la mano y el pie) o de


retículo, es la diferencia de potencial entre el conductor de la malla y un punto en la
superficie del terreno ubicado sobre el centro del retículo de la malla, esta diferencia
de potencial tiende a ser mayor en los retículos periféricos. Para D>>h es:

I
Vc  Km · Ki ·e · (5.5)
L
donde:

1    D2 ( D  2h) 2 h  K ii 8 

Km  • n    • n  (5.6)
2   16hd 8Dh 4d  K h  (2n  1) 

siendo:

Kii = 1 para mallas con barras verticales a lo largo del perímetro

Kii = 1/(2n)2/n para mallas sin barras verticales o con unas pocas barras localizadas
fuera del
perímetro

Kh = (1+h/h0)1/2 con h0 =1 m (profundidad de referencia de la malla

D, d, h y n fueron definidas anteriormente (Fig. 5.1)

n  na  nb  nc  nd (5.7)
donde:
0.7 A
2  LC LP  Lx  Ly  Lx Ly Dm
na  nb  nc   nd 
LP  L  L2y
2
4 A  A  x

donde: nb = nc = nd = 1 para reticulados cuadrados


nc = nd = 1 para reticulados cuadrados y rectángulares
nd = 1 para reticulados cuadrados, rectágulares y en L
Pag.76 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

5.3 Cálculo de la resistencia de la malla

Una puesta a tierra ideal debería proporcionar una resistencia de tierra remota
cercana a cero. En la practica, se aceptan para la mayoría de los sistemas de
transmisión y para las grandes subestaciones resistencias de puesta a tierra
alrededor de 1 Ω o menores. En las pequeñas subestaciones de distribución
usualmente es aceptable un rango de 1 a 5 , dependiendo de las condiciones del
local. Para calcular la resistencia de una malla de puesta a tierra, existen varios
métodos, algunos más complejos que otros, dependiendo de la precisión requerida.

5.2.3 Cálculos simplificados

La estimación de la resistencia total de una tierra remota es uno de los primeros


pasos para definir las magnitudes y características básicas de un sistema de puesta
a tierra. La primera dificultad es que aun no se ha diseñado la malla y no se conocen
sus parámetros. Afortunadamente la resistencia depende fundamentalmente del
área a ser ocupada por el sistema de puesta a tierra, la cual, usualmente es
conocida al inicio del proyecto.

Entonces, una primera aproximación, para el valor mínimo de la puesta a tierra de la


subestación en un suelo de resistividad uniforme, puede ser estimada por medio de
la fórmula para la resistencia de una placa metálica circular colocada a cero
profundidad sobre un suelo de resistividad ρ, cuyo valor es [1]:

 
R · (5.8)
4 S

donde R es la resistencia de la malla en , S el área ocupada por la malla en m 2.

Un estagio de mejor aproximación puede ser obtenido agregando un segundo


término a la fórmula anterior, propuesto por Laurent y Niemann [1,6]:

  
R ·  (5.9)
4 S L

donde L es la longitud total del conductor de la malla en m.

Esta expresión se usa normalmente para obtener una primera aproximación del valor
exacto de la resistencia. Su simplicidad permite observar la influencia directa de
algunos parámetros. Fuera del efecto ya conocido de la resistividad, la resistencia de
una malla de puesta a tierra se reduce al aumentar el área abarcada por el perímetro
de la malla. El segundo término indica que la resistencia de la malla es mayor que la
Capitulo 5: Calculo de mallas de puesta a tierra Pag. 77

del círculo equivalente y que esta diferencia decrece a medida que la longitud de
conductor enterrado aumenta. Lo anterior es equivalente a afirmar que la resistencia
de una malla de puesta a tierra tendrá como valor límite inferior la resistencia de un
electrodo plano circular de igual área.

Las dos ecuaciones anteriores pueden ser usadas con una razonable precisión para
mallas enterradas a una profundidad menor que 0,25 m. Para mallas enterradas a
una profundidad entre 0,25 y 2,5 m, es necesario hacer una corrección por el efecto
de profundidad, propuesta por Sverak [1]:

  
1 1  1 
R   •  • 1   (5.10)
L 20 • S  1  h 20 
  S 

donde h es profundidad de enterramiento de la malla

5.2.4 Fórmula de Schwarz

Un procedimiento más complejo es propuesto por Schwarz [1,29] para una malla
formada por un reticulado y un conjunto de barras verticales. La resistencia
combinada del conjunto se obtiene calculando separadamente la resistencia del
reticulado R1, la resistencia de las barras R2 y la resistencia mutua entre ambas R12.
La reistencia de la malla, se calcula por la siguiente expresión:

R1 · R2  R122
R (5.11)
R1  R2  2 R12
donde:

1  2L L 
R1  • n 1  K 1 1  K 2  (5.12)
L1  h' S 

R2 
 a   8L2 
• n
2K L
  1  1 2 •
2nL2   d 2 
 
2
n 1  (5.12)
S 

 a  2 L1 K1L1 
R12  n   K 2  1 (5.14)
L1  L2 S 

donde:
1 = resistividad del terreno donde se encuentra enterrado el reticulado en (Ω-m)
a = resistividad aparente del terreno visto por una barra en (Ω-m)
Pag.78 Diseño y cálculo de mallas de puesta a tierra Luis Ortiz N.

L1 = longitud total del reticulado en m


L2 = longitud de cada barra en (m)
h = profundidad de enterramiento del reticulado en (m)
h' d1h
para conductores enterrados a una profundidad h, h = 0,5d1 para conductores a h =
0, sobre la superficie del suelo

S = superficie del reticulado ab en (m2)


n = número de barras verticales
d1 = diámetro de los conductores del reticulado en (m)
d2 = diámetro de las barras verticales en (m)

Las constantes K1 y K2 son función de la razón largo/ancho del reticulado x = A/B.


Las expresiones para distintas profundidades de enterramiento son [8]:

2,3h A
K 1  1,43   0,44
S B

8h  h A
K 2  5,5    0,15  
S  S B

En un terreno homogéneo, en general la resistencia combinada del reticulado y


barras es prácticamente igual a la resistencia del reticulado solo, no justificándose el
uso de barras. Sólo se justifican éstas cuando penetran en una zona más conductiva
que aquella que contiene el reticulado, o cuando es necesario reducir la sensibilidad
de la resistencia a las condiciones climáticas, que afectan esencialmente al estrato
superficial; pueden contribuir a mantener la resistencia de puesta a tierra dentro de
un margen más estrecho de variación en las diferentes épocas del año.
6 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA Y POTENCIALES DE MALLA

6.1 Medición de resistencia de puestas de tierra


Una vez construida una malla de puesta a tierra, lo usual es medir su resistencia,
para asegurarse que está dentro de los límites aceptables. Si el valor de la
resistencia de puesta a tierra fuese mayor que el calculado, es probable que deba
recurrirse a algún proceso de mejoramiento de la puesta a tierra y/o alguna
modificación de las dimensiones de ésta. Si su valor resultante es muy inferior al
calculado y este mayor valor no significa más ventajas, se habría hecho un gasto
adicional innecesario.

6.1.1 Principio de medición

El principio de medición de la resistencia de una puesta a tierra es el de la caída


de potencial. Consiste en hacer circular una corriente entre la malla ensayada y un
electrodo auxiliar de corriente. La relación entre la diferencia de potencial de la
malla a tierra y la tierra remota, y la corriente que está circulando, determina la
resistencia de tierra de la malla, ver Fig. 6.1 [1,2,39,40].

Fig. 5.1. Medición de la resistencia de puesta a tierra por el método de la caída de


potencial.

El término "tierra remota" significa una zona suficientemente distante de la malla


estudiada como del electrodo auxiliar de corriente, de tal forma que los
pag. 90 Diseño y Cálculo Computacional de Puestas de Tierra Luis Ortiz N.

potenciales que aparezcan en puntos adyacentes ubicados en esta región no


presenten valores significativamente diferentes entre sí.

La dimensión de la malla, su localización (urbana o no) la resistividad del suelo,


etc., determinan el proceso de medición y el tipo de equipamiento a usar, que
puede ser el mismo utilizado para la medición de resistividad del suelo.

6.1.2 Medición de resistencia de tierra en mallas pequeñas

En mallas de tierra de dimensiones reducidas, la resistencia de éstas puede ser


medida con un medidor de resistividad del suelo, conectado como indicado en la
Fig.6.2.

La distancia del electrodo auxiliar de corriente TA en la periferia de la malla en


ensayo debe ser suficiente para que el mismo no esté sobre la influencia de la
malla de puesta a tierra en ensayo. Una primera estimación para la localización de
este electrodo auxiliar de corriente es de aproximadamente dos veces la diagonal
mayor de la instalación.

Fig .6.2. Esquema de medición de resistencia de puesta a tierra con un medidor de


resistividad del suelo
Capítulo 6: Medición de la Resistencia y Potenciales de Malla pag. 91

Una curva de resistencia versus distancia debe ser obtenida preferentemente a


partir de la periferia de la instalación y su forma es la mostrada en la Fig. 6.3.

Fig .6.3. Curvas de resistencia en función de la distancia.

donde:
a: R=f(d) con electrodo auxiliar de corriente a una distancia suficiente de la malla
y electrodo de potencial con recorrido coincidente con el circuito de corriente.

b: R=f(d) con electrodo de corriente a una distancia insuficiente de la malla y


electrodo de potencial con recorrido coincidente con el circuito de corriente.

c: R=f(d) con electrodo de corriente a una distancia suficiente de la malla y


electrodo de potencial con recorrido no coincidente con el circuito de corriente.

El valor de la resistencia de la instalación es obtenido cuando se encuentra una


parte plana en la curva de resistencia en función de la distancia.

Debe tenerse presente que para medir la resistencia de puesta a tierra de una
instalación, las conexiones a la malla de puesta a tierra, por ejemplo, cables de
guardia de las líneas de transmisión o distribución, cables contrapesos, tuberías,
etc., deben ser deshechas, siempre que sea posible.

Otro punto a considerar, es que el recorrido tanto del electrodo de corriente, como
el del electrodo de potencial, tengan una disposición no coincidente, debiendo
evitar pasar próximo a las líneas de transmisión o distribución, y más aún a
tuberías enterradas, con el objeto de no obtener valores de resistencia ficticios.

Existen algunos procesos de medición de la resistencia de puesta a tierra por el


método de caídas de potencial que pueden facilitar la ejecución de mediciones en
áreas urbanas, dado que no necesitan una instalación de tierras auxiliares
extremadamente distante de la instalación en ensayo. Entre estos procesos de
medición tenemos: el método de la intersección y el método de la inclinación,
explicados en detalle en la referencia [41].
pag. 92 Diseño y Cálculo Computacional de Puestas de Tierra Luis Ortiz N.

6.1.3 Medición de resistencias de tierra de grandes mallas

En grandes instalaciones, lejos de las áreas urbanas, cuando se puede disponer


por ejemplo, de una línea de transmisión aún no energizada, se puede efectuar la
medición de la resistencia de puesta a tierra haciendo uso de la línea como
circuito de corriente y una torre o alguna otra instalación como electrodo auxiliar
de corriente, de tal manera que el electrodo de corriente diste unos 5 Km del
electrodo en ensayo y la corriente de la prueba puede variar entre 50 y 300 A., ver
Fig. 6.4.

Estas mediciones requieren altas corrientes, usualmente son hechas a frecuencia


industrial, debiéndose eliminar interferencias. Se debe también deshacer las
conexiones a la malla de puesta a tierra de acuerdo al ítem 6.1.2.

E1 y E2 electrodos de ensayo (mallas)


RE1 y RE2 resistencia de puesta a tierra de mallas de ensayo
V fuente de corriente
C1 y C2 electrodos de corriente
C condensadores para compensar reactancia inductiva de circuito de corriente
Ti | i=1,n estructuras de la línea de transmisión
RTi | i=1,n resistencias de puesta a tierra de las estructuras de líneas de transmisión

Fig. 6.4. Medición de la resistencia de puesta a tierra con inyección de corriente de


ensayo de alto valor
Capítulo 6: Medición de la Resistencia y Potenciales de Malla pag. 93

6.2 Medición de potenciales

El método usado para la medición del perfil de potencial, potenciales de paso y


contacto es a través de la caída de potencial con una inyección de corriente de
ensayo variando entre 50 y 300 A.

El proceso de medición es el mismo descrito en el ítem 6.1.3, para obtener


valores razonables de potencial en el suelo, se deben desconectar todas las
conexiones de los cables de 6.1.2.

Los valores de potencial obtenidos, para representar el valor de potencial que


aparece en el suelo cuando ocurre una falla a tierra, deben ser corregidos para el
valor de la corriente de malla que efectivamente fluirá en el electrodo en ensayo
frente a una falla, por:
Im
Vm  Ve · (6.1)
Ie

donde Vm, Im son el potencial y la corriente de malla que existirían ante una falla a
tierra; Ve , Ie potencial y corriente de ensayo respectivamente.

Las mediciones del perfil de potencial deben ser hechas preferentemente en las
esquinas de la malla de puesta a tierra para poder determinar las regiones de
mayores gradientes de potencial, y las zonas de potenciales de paso y contacto
más altos, teniendo siempre presente de ir verificando los valores calculados
teóricamente.

Estas mediciones de potencial pueden ser hechas usando pequeños electrodos


clavados en el eventual revestimiento de la instalación (grava, por ejemplo) y las
lecturas de potencial deben ser realizadas con un voltímetro con uno de los
bornes conectado a la malla de puesta a tierra y el otro borne conectado
alternativamente a los diversos electrodos (Fig.6.5), lo que se obtiene es el perfil
de potencial en la superficie del suelo.

Las mediciones de potenciales de paso y contacto deben ser hechas como


indicado en las Fig. 6.6 y 6.7, usando electrodos para determinar estos
potenciales en el suelo o placas de cobre de 2002003 mm. sobre el eventual
revestimiento de la instalación, potenciales que en caso de falla son aplicados a
las personas.
pag. 94 Diseño y Cálculo Computacional de Puestas de Tierra Luis Ortiz N.

Fig.6.5. Medición de un perfil de potencial

Las mediciones con placas deben ser hechas sobre el eventual revestimiento de
la instalación en ensayo y con la aplicación de un peso de 40 kg. sobre la placa.
Se sugiere que use una resistencia de 1 KΩ, como indicado por la norma
ANSI/IEEE No 80 [1] para representar la resistencia del cuerpo humano en las
mediciones de potenciales de paso y contacto.

Es importante destacar que son las mediciones de potenciales de malla de puesta


a tierra que indican el nivel de seguridad de la instalación. Las mediciones de
resistencia de tierra, en la realidad indican si la instalación está efectivamente
puesta a tierra, lo que es de gran importancia para el correcto funcionamiento del
sistema de protecciones, no indicando el nivel de seguridad para las personas y
equipos más susceptibles a las diferencias de potencial, tales como los sistemas
de supervisión y control de la instalación.

Las mediciones de potenciales de paso y contacto, deben ser corregidas para la


máxima corriente que habría ante una eventual falla a tierra (que es función del
tiempo de duración de la falla). Estos potenciales se deben medir principalmente
en las esquinas y en cercas localizadas en áreas energizadas.
Capítulo 6: Medición de la Resistencia y Potenciales de Malla pag. 95

Fig.6.6.Medición del potencial de paso con electrodos y placas

Fig.6.7. Medición del potencial de contacto con electrodos y placas.


7 PROCEDIMIENTOS PARA MEJORAR LAS PUESTAS A TIERRA

En algunas ocasiones resulta difícil obtener bajos valores de resistencia de puesta


a tierra, así como valores seguros de potenciales de contacto y de paso, esto
debido fundamentalmente a la poca disponibilidad de espacio, alta resistividad del
terreno o a la acción de agentes corrosivos. Para resolver estas situaciones es útil
considerar:

• Diseño no convencional de mallas (espaciamiento y profundidad de los


electrodos variable).

• Interconexión de mallas de tierra o instalación de otra malla en terreno de


menor resistividad.

• Uso de electrodos de concreto

• Uso de varillas más largas que lo normal en terrenos multicapas (longitudes


de 30 a 40 m han sido usadas con buenos resultados)

• En terrenos de alta resistividad o con agentes corrosivos, ha sido usado el


tratamiento químico o con Bentonita.

• El uso de rejillas o planchas metálicas en áreas expuestas a gradientes


altos es beneficiosa. Se ha usado con ventajas un modelo de rejilla de 60
60 cm. con conductores de cobre No 6 AWG con alma de acero, instalada
a 5-15 cm. de la superficie.

• Compactación adecuada del terreno

• Uso de capas superficiales artificiales, por ejemplo, grava.

7.1 Diseño de mallas de tierra no convencionales

Con la variación de la profundidad de enterramiento de los distintos rectángulos


que conforman la malla de puesta a tierra, la resistencia prácticamente no sufre
alteración en su valor. Los potenciales solicitantes de paso disminuyen y aumenta
la tensión de contacto solicitante.

Es conveniente señalar que para un terreno de resistividad dada, el valor que se


obtiene de la resistencia de puesta a tierra, está determinada fundamentalmente
por el área que cubre la malla. La inclusión de una cantidad mayor de conductor
Pag. 98 Diseño y Cálculo Computacional de Puestas de Tierra Luis Ortiz N.

requerida para satisfacer las condiciones de seguridad (potenciales) tiene poco


significado en el valor final de la resistencia

Las ventajas relativas del diseño no convencional de malla de puesta a tierra y la


comparación con un diseño convencional se presentarán a través de un ejemplo.
La malla tendrá espaciamiento desigual y profundidad de enterramiento en
aumento hacia los bordes de esta, como mostrado en la Fig.7.1

Se tomará como ejemplo una SE de bajada rural básica, similar a la SE Curacaví,


compuesta de un transformador de 3,5 MVA/12kV.

Datos:
ρ1=86,5 Ωm H=1,5 m ρs= 2.000 Ωm
ρ2=35,4 Ωm ρe=37,2 Ωm
X1=5,57 Ωm R ≤7 X1

Variables comunes a ambos diseños:

1) Tiempo de despeje y corriente máxima de falla

tiempo de despeje 1,6 s


factor de decremento fd=1,0
factor de crecimiento fc=1,5
corriente máxima de falla para el diseñoI=2.108 A.

2) Sección de conductor y área de la SE

sección del conductor Sc = 4/0 AWG


diámetro del conductor d = 11,6 mm.
superficie de la SE S = 1944 m

3) Voltajes de superficie

• voltaje máximo de contacto 526 V con grava, 137 V terreno natural.


• voltaje máximo de paso 1711 V con grava, 160 V en terreno natural.
Capitulo 7: Procedimiento para Mejorar las Puestas a Tierra Pag. 99

Fig.7.1 Malla de puesta a tierra no convencional


Pag. 100 Diseño y Cálculo Computacional de Puestas de Tierra Luis Ortiz N.

La Tabla 7.1 indica que el diseño no convencional mejora notablemente la


utilización de conductor con una economía de 25%. El voltaje solicitante de
contacto es mucho menor, siendo el voltaje solicitante de paso del mismo orden.
Las desventajas del diseño no convencional son una mayor resistencia y
elevación del potencial de la malla.

Tabla 7.1 Comparación de resultados de ambos diseños de mallas de puesta a


tierra

Convencional No convencional
Profundidad de la malla h (m) 0,6 0,4 - 0,6
Longitud total de conductor L 465 375
(m) 0,18 0,32
Resistencia de R ( ) 379 632
Elevación de potenacial IR (V) 391 92
Voltaje solicitado de contacto 134 131
(V)
Voltaje solicitado de paso (V)

7.2 Interconexión de mallas de tierra

A veces es conveniente interconectar dos mallas de tierra con la finalidad de


obtener un valor más bajo de resistencia o por razones de seguridad para evitar
diferencias de potenciales peligrosos entre ellas [14,43].

La interconexión de dos o más mallas, se analiza considerando los efectos


mútuos y aplicando posteriormente el método de cálculo de resistencias de
electrodos compuestos.

Por razones de seguridad es conveniente duplicar el conductor de unión.

La resistencia mútua estimada por el método de la semi-esfera equivalente es:



R12  (7.1)
2 s

donde R12 es la resistividad del suelo, s distancia entre los centros de las mallas.

Si la impedancia de los cables de conexión de las mallas es muy pequeña (Z=0),


la resistencia total de conexión de ambas mallas, es similar a la ecuación (7.2) de
interconexión de dos electrodos:
R1 · R2  R122
R (7.2)
R1  R2  2 R12
Capitulo 7: Procedimiento para Mejorar las Puestas a Tierra Pag. 101

Las corrientes por cada malla se repartirán en forma inversamente proporcional a


las resistencias del circuito de la Fig.7.2.

Reglamentariamente puestas a tierra de partes del sistema de distintos niveles de


tensión no deberán interconectarse. Si son del mismo nivel de tensión pueden
interconectarse siempre que ante eventuales fallas a tierra no existan diferencias
de potenciales superiores a 125 V entre ambas mallas.

R1, R2 resistencia de puesta a tierra de malla 1 y 2 respectivamente


R12 resistencia mútua entre las dos mallas
Z impedancia de los cables de unión

Fig. 7.2. Interconexión de dos mallas de tierra.

7.3 Electrodos de concreto

El concreto siendo higroscópico, atrae humedad, tiene una resistividad media de


25 a 40 Ωm. Esta característica sirve para disminuir la resistividad del material que
rodea al electrodo metálico. Actualmente es común usar como electrodos
auxiliares, las barras de refuerzo de acero en concreto armado de las estructuras
de apoyo de las construcciones. Su longitud debe ser superior a 15 m., su
diámetro mayor que 3/8" y que estén a una profundidad de 0,75 m o mayor. [44]

1  D  8L 
R • c • ln   • ln  1 (7.3)
2L  d  D 

donde:
ρc = resistividad del concreto en Ω-m
 = resistividad del suelo en Ω-m
L = longitud del electrodo de tierra en m
d = diámetro del electrodo de tierra en m
D = diámetro exterior de la capa del concreto en m
Pag. 102 Diseño y Cálculo Computacional de Puestas de Tierra Luis Ortiz N.

Para terrenos con resistividades menores a 50 m no se justifica el uso de estos


electrodos de concreto.

Deben tomarse algunas precauciones, especialmente en lo que se refiere a


corrosiones causadas por pequeños valores de corriente continua que pudiera
circular por las estructuras (corrosión galvánica). Corrientes de fallas altas que se
mantengan por tiempos prolongados pueden resecar excesivamente el concreto.

Fig. 7.3. Modelo de malla de puesta a tierra con varillas de concreto

7.4 Tratamiento químico del suelo

7.4.1 Uso de Bentonita en mejoramiento de suelos

La Bentonita se usa para disminuir la resistividad de terrenos difíciles. Es una


arcilla natural compuesta por Montmorillonita (77%), es anti-corrosiva, estable y
tiene una resistividad de 2,5 Ωm a 300% de humedad [44,45].

La baja resistividad se debe principalmente a un proceso electrolítico entre el H 2O


(agua), Na2O (óxido de sodio), K2O (óxido de potasio), C2O (cal), MgO (monóxido
de magnesio) y otras sales menores en cantidad.

Las sales minerales se ionizan y forman un fuerte electrólito con coeficiente de


acidez ph de 8 a 10. Una sustancia con ph<7 es corrosiva, ph=7 es neutra y ph>7
es anticorrosiva.

Además de sus cualidades anticorrosivas, tiene una muy buena conductividad


específica. Esto permite usar conductores metálicos, incluso de fierro, como
electrodos en terrenos corrosivos.
Capitulo 7: Procedimiento para Mejorar las Puestas a Tierra Pag. 103

Si se provee a la bentonita, una suficiente cantidad de agua, aumenta a 13 veces


su volumen en seco y se adhiere a cualquier superficie en contacto con ella.

Otras características que la hacen adecuada para terrenos secos son:

• Exponiéndola a la luz solar, tiende a sellarse en su superficie exterior,


encerrando con ello la humedad evitando que el proceso de secado llegue
a su interior.

• Debido a su natural proceso hidroscópico, actúa como un material que seca


y extrae cualquier humedad cercana que la rodee.

Por lo anterior es un excelente material de relleno, que permite reducir la


resistencia a tierra de los electrodos enterrados en suelos altamente resistivos.

La bentonita se emplea en tres tipos de suelos:

• Terrenos de resistividad alta y difíciles de trabajar en general rocosos.

• Terrenos de resistividad alta y fáciles de trabajar: ripiosos, arenosos,


permeables, etc.

• Terrenos de baja resistividad, fáciles de trabajar pero corrosivos.

El uso de bentonita requiere especialización y equipos especiales, dependiendo


del terreno.

Para terreno difícil de trabajar: Para enterrar los electrodos se hacen


perforaciones de 4-8 m. con aproximadamente 5 cm. de diámetro. Se pone
explosivo, que al detonar produce grietas donde se inyecta la bentonita a presión.

Para terrenos fáciles de trabajar: Se procede igual que para una malla
convencional, realizando las perforaciones en forma estándar. Si el terreno es
permeable, la solución inicial se prepara con una concentración de 6 a 10% para
que escurra hacia las profundidades y luego se usa una solución más
concentrada alrededor de la malla.
Pag. 104 Diseño y Cálculo Computacional de Puestas de Tierra Luis Ortiz N.

7.4.2 Otros elementos químicos

Como se sabe, la conducción de corriente eléctrica en el suelo es de naturaleza


electrolítica. Debido a esto es que se han hecho experimentos tratando de
disminuir la resistividad de los suelos agregándoles distintos tipos de sales.

El uso de cloruro de sodio, magnesio, y sulfato de cobre, o cloruro de calcio, para


aumentar la conductividad del terreno, es una de las prácticas utilizadas.

Sin embargo se ha comprobado que entrega sólo resultados temporales, debido a


que las sales al ser solubles, tienden a escurrir hacia las profundidades. Debido a
esto se pierde el mejoramiento inicial del terreno.
REFERENCIAS

[1] ANSI/IEEE Std. 80-2013, "IEEE Guide for Safety in AC Substation Grounding",
IEEE Standards Board, New York, 2013.

[2] IEEE Std 81-2012, "IEEE Guide for Measuring Earth Resitivity, Ground
Impedance an Earth Surface Potentials of a Grounding Systems", IEEE
Standard Board, New York, 2012.

[3] P. Ortuondo, "Manual para el proyecto y análisis de sistemas de puestas a


tierra", Imprenta América Ltda., Santiago, Chile, 1997.

[4] E.Orellana y H.Mooney, "Tablas y Curvas Patrón para Sondeos Eléctricos


Verticales", Interciencia, Madrid, 1966.

[5] O. Andrade, "Desarrollo de un programa computacional para el cálculo de una


malla de puesta a tierra que incluye los cables de guardia", Tesis de Ingeniero
Civil Electricista, Depto. Ingeniería Eléctrica, Universidad de Santiago de
Chile, 2016.

[6] D. Sepúlveda, “Evaluación y medición de puestas a tierra no convencional del


tipo magnetoactivo”, Tesis de Ingeniero de Ejecución Electricista, Depto.
Ingeniería Eléctrica, Universidad de Santiago de Chile, 2015

[7] S.J. Schwarz, "Analytical Expresion for the Resistence of Grounding System",
AIEE Trans. Vol.73, August 1954.

[8] N.Morales, "Proyecto de Puesta a Tierra", Curso de Perfeccionamiento EL-940,


Depto. Ing. Eléctrica, Universidad de Chile, 1982.

[9] IEEE Std 142-2007, "IEEE Recommended Practice for Grounding of Industrial
and Commercial Power Systems", IEEE Standard Board, New York, 2007.

[10] D. Kovarky, "Aterramentos de Sistemas de Alta Tensao - Introduçao e


Conceitos Básicos", Seminário de Aterramento en Sistemas de Potencia,
Associaçao Brasileira de Normas Técnicas, p. 1-4, Octubre 1983.

[11] C.F. Dalziel, W.R. Lee, "Lethal Electric Currents", IEEE Spectrum, pp. 44-50,
February 1969.

[12] C.F. Dalziel, "Electric Shock Hazard", IEEE Spectrum, pp. 41-50, February
1972.

[13] R.H. Golde, W.R. Lee, "Death by Lightning", Proc. IEEE Vol.123, N°10R,
1976.
Pag. 98 Diseño y Cálculo Computacional de Puestas de Tierra Luis Ortiz N.

[14] G.F. Tagg, "Earth Resistances", Ed.George Newnes, 1964.

[15] B. Thapar, E.Gross, "Grounding Grids for High Voltage Station", IEEE Trans.
Power App. and Syst. Vol PAS-68, October 1963, pp.782-788.

[16] D.Mukhedkar, Y.Gervais, J.P.Dejean, "Traitement Numérique des Curbes da


Resistivité d'un Sol", Revue Génerale D'Electricité 81 N°10, Outubre 1972,
pp.685-686.

[17] A.I.Yakobs, "Reduction of Multi-Layer Electric Structures of Earth to two-layer


Structure Equivalentes in Designing Complex Earthing Systems", Electric
Technology in URSS N°8, 1970.

[18] P. Ortuondo, "Medición de la Resistividad de Suelos" Curso de


Perfeccionamiento EL-940, Proyectos de Puesta a Tierra de SEP,
Depto.Ing.Eléctrica, Universidad de Chile, 1982.

[19] N. Morales, "Proyecto de Puestas a Tierra", Curso de Perfeccionamiento EL-


940, Depto. Ing. Elétrica, Universidad de Chile, 1982.

[20] W. D. Stevenson, "Elementos de Análisis de Sistemas de Potencia", Editora


Mc.Graw-Hill do Brasil 1981

[21] H. Sanhueza, "Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia", Publicación


Depto. Ing. Eléctrica, U. de Santiago de Chile, 1981.

[22] P. Ortuondo, "Repartición de la Corriente Residual de Falla entre Puesta a


Tierra y Cables de Tierra de una Subestación", Proyecto de Puestas a Tierra
de SEP, Depto. Ing. Eléctrica, Universidad de Chile, 1982.

[23] C. Zamorano, "Cálculo Computacional de Puestas a Tierra", Tesis de


Ingeniero Civil Electricista, Depto. de Ingeniería Eléctrica, Universidad de
Santiago de Chile, 1989.

[24] E.D. Sunde, “ Earth Conduction effects in Transmisión Systems “, Dover


Publications, New York, 1968.

[25] A.B. Oslon, “Calculation of certain typer of compound Earthing Devices”,


Electrichestro Nº4, pag. 56-61, 1958.

[26] F.Dawalibi, D.Mukhedkar, "Optimun Design of Substation Grounding in a two


Layer Earth Structure", Part I, II, III. IEEE Trans.Vol.PAS-94 N 2, pp.252-271,
March/April 1975.
Referencias Pag. 99

[27] F.Dawalibi, D.Mukhedkar, "Parametric Analisys of Grounding Grids", IEEE


Trans.Vol.PAS-98, N 5, pp.1659- 1668, Sept/Oct. 1979.

[28] S.Sato, W.S.Zaengel, "Effective Grounding Mesh Calculation Technique",


IEEE Trans on Power Delivery Vol 3 N 1 p.173-182, January 1988.

[29] S.Schwarz, "Resistance of Grounding Systems", Trans. AIEE Vol.73, pp.1010-


1016, 1954.

[30] J. Egaña A., “Aditivos reductores de resistencia de puesta a tierra y electrodos


activos.”, Tesis de Titulación de Ingeniería de Ejecución Eléctrica, Depto.
Ingeniería Eléctrica, Universidad de Santiago de Chile, 2005.

[31] B.Thapar, K.Puri, "Mesh Potentials in High Voltage Gronding Grids", IEEE
Trans.Power App. and Syst. Vol PAS-86, 1967, pp.249-254.

[32] B.Thaper, S.L. Goyal, "Scale Model Studies of Grounding Grids in Non-
uniform Soilds", IEEE on Power Delivery, Vol.2, N 4 p.1060-1066. October
1987.

[33] N. Morales, S.Marchant, "Corrección de Método para Análisis de Mallas de


Tierra en Terreno no-homogéneo", VII Congreso Chileno de Ing.Eléctrica,
p.149-154, 1987.

[34] J. Baeza, “Puestas a tierra en sistemas de telecomunicaciones”, Tesis de


Titulación de Ingeniería de Ejecución Eléctrica, Depto. Ingeniería Eléctrica,
Universidad de Santiago de Chile, 1998.

[35] V. Burgos, “Comparación del cálculo de mallas de puesta a tierra a través de


los métodos general y simplificado del IEEE”, Tesis de Titulación de
Ingeniería Civil Eléctrica, Depto. Ingeniería Eléctrica, Universidad de
Santiago de Chile, 2000.

[36] K. Dintrâns, “Comportamiento de mallas de puestas a tierra para


subestaciones frente a descargas atmosféricas”, Tesis de Titulación de
Ingeniería Civil Eléctrica, Depto. Ingeniería Eléctrica, Universidad de
Santiago de Chile, 2001.

[37] A. Pavéz, “Evaluación de puestas a tierra de electrodos verticales a través de


varios métodos”, Tesis de Titulación de Ingeniería de Ejecución Eléctrica,
Depto. Ingeniería Eléctrica, Universidad de Santiago de Chile, 2001.

[38] J. Espinoza, “Pararrayos y puestas a tierra para antenas de comunicación”,


Tesis de Titulación de Ingeniería de Ejecución Eléctrica, Depto. Ingeniería
Eléctrica, Universidad de Santiago de Chile, 2003.
Pag. 100 Diseño y Cálculo Computacional de Puestas de Tierra Luis Ortiz N.

[39] F.Dawalibi, O.Mukhedkar, "Resistance Measuremente of large Grounding


Systems", IEEE,Trans.PAS Vol.98, N 6, p.2348-2354, Nov/Dec 1979.

[40] M.Valenzuela, C.Maturana, J.Carranza, "Estudio Experimental del


Comportamiento de una Mallla de Tierra en Baja Frecuencia", V Congreso
Chileno de Ingeniería Eléctrica, p.497-507, Valparaíso 1983.

[41]F.Chaves, "Métodos de Mediçao de Resistividad do Solo, Resistencia de


Aterramento e Potenciales de Terra", Seminário COBEI/IEEE, Rio de Janeiro,
Outubro 1983.

[42] L.Díaz, "Diseño de Mallas de Puesta a Tierra con Espaciamiento Desuniforme


y Profundidad Variable", Tesis de Ing. Civil Eléctrico, Depto. Ing. Eléctrica,
Universidad de Santiago, 1983.

[43] F.Dawalibi, D.Mukhedkar, "Resistance Calculation of Interconected Grounding


Electrodes", IEEE Trans.Vol.PAS-96, N 1, pp.59-65, Jan/Feb 1977.

[44]G.Palacios, "Innovaciones en los Sistemas de Puesta a Tierra para


Instalaciones de Alta Tensión", Trabajo de Titulación ICE. Universidad de
Santiago de Chile, 1984.

[45] P.Ortuondo, S.Navarro, "Método para el Mejoramiento de Puestas a Tierra en


Terrenos de Alta Resistividad". Publicación de ENDESA 23-153, 1974.
ANEXO A
EFECTO DE LOS CABLES DE GUARDIA EN LA CORRIENTE DE MALLA

Aceptando que en las líneas de transmisión los vanos son relativamente


uniformes en toda la extensión de la línea y que las resistencias de puesta a tierra
de las estructuras no varían significativamente, la línea de transmisión puede ser
representada por el circuito de la Fig. A.3. Si se acepta que el circuito de la Fig.A.3
se puede representar por un circuito equivalente de parámetros distribuidos, este
circuito se puede reducir al circuito equivalente de parámetros concentrados
mostrado en la Fig.A.4, donde Rt corresponde a la resistencia media de puesta a
tierra de las estructuras de la línea y Zp(Zm) corresponde a la impedancia propia
(mútua) para la luz o vano medio. El resto de las variables y parámetros tiene el
significado definido anteriormente [2].

Fig. A.1. Circuito equivalente de línea con cable de guardia.


Pag. 98 Diseño y Cálculo Computacional de Puestas de Tierra Luis Ortiz N.

Fig.A.2. Circuito equivalente de línea con cable de guardia. Modelo de parámetros


distribuidos.

De la Fig. A.1 y A.2 se deduce:

n 1 1 
Z p'  • Z p Rt • tgh K p  (A.1)
n 2 
n  1 Rt 1 
Z m'  Z m • • • tgh  K p  (A.2)
n Zp 2 
n 1
Zt'  Z m • • Z p Rt • cosechK p  (A.3)
n

donde n es el número de vanos de la línea, disminuido en uno y Kp:


Zp
K p  n( n  1) ·
Rt

A partir del mismo circuito equivalente, se deducen las siguientes expresiones:

Ig 

Z b • Z a  Z ma   Z t' • Z t'  Z mb • I (A.4)
r
'2
Za • Zb  Z t

Z a • Z b  Z mb   Z t' • Z t'  Z ma 
I1  2
• Ir (A.5)
Z a • Z b  Z 't
Zb · Zma  Zt' · Zmb
I c0  2
· Ir (A.6)
Za · Zb  Z ' t
Referencias Pag. 99

Za · Zmb  Zt' · Zma


I c1  2
· Ir (A.7)
Za · Zb  Z ' t

I t  I c0  I c1 (A.8)

donde:
Za  Z p'  Zt'  Rg Zb  Z p'  Zt'  R1 (A.9)

Zma  Zm'  Rg Zmb  Zm'  R1 (A.10)

La Ec.(A.4) determina la corriente efectivamente derivada al terreno por la puesta


a tierra local cuando la línea de llegada posee conductores de guardia. Esta
misma ecuación muestra que aún despreciando el efecto de acoplamiento entre
los conductores de fase y de guardia, un porcentaje importante de la corriente de
falla retorna vía cable de guardia y puestas a tierra de las estructuras.

Las impedancias propias y mútuas con retorno por tierra se pueden se calcular
por las siguientes expresiones en (/m) [1]:

o • 
 •    r 
Z p  R p  jX p  Rc  j
• ln   (A.11)
9 2  a 4 
 •  • 
Z m  Rm  jX m   j • ln (A.12)
8 2 D

con:

  2f r 
o

 o  4  ·107   658·
f

donde f es la frecuencia del sistema,  la permeabilidad del conductor de guardia,


 la profundidad del conductor equivalente de retorno,  la resistividad del terreno,
a el radio del cable de guardia, D la separación equivalente entre los conductores
de fase y guardia y Rc la resistencia del cable de guardia. Las unidades de
Ecs.(A.11) y (A.12) están expresadas en /m cuando sus parámetros están en
unidades MKS.
Pag. 100 Diseño y Cálculo Computacional de Puestas de Tierra Luis Ortiz N.

REFERENCIAS

[1] C. Zamorano, "Cálculo Computacional de Puestas a Tierra", Tesis de Ingeniero


Civil Electricista, Depto. de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Santiago de
Chile, 1989.

[2] P. Ortuondo, "Repartición de la Corriente Residual de Falla entre Puesta a


Tierra y Cables de Tierra de una Subestación", Proyecto de Puestas a Tierra
de SEP, Depto. Ing. Eléctrica, Universidad de Chile, 1982.

[3] ANSI/IEEE Std 80-1986, "IEEE Guide for Safety in AC Substation Grounding",
IEEE Standards Board, New York, 1986.

[4] R. Verma, D. Mukhedkar, "Ground Fault Current Distribution in Substation,


Towers and Ground Wire", IEEE Trans PAS, Vol 98 p. 724-730, May/June
1979.

[5] F. Dawalibi, "Ground Fault Current Distribution between Soil and Neutral
Conductors", IEEE Trans PAS, Vol-99, N 2, p.452-461, March/April 1980.

[6] D.L. Garrett, J.G. Myers, S.G. Patel, "Determination of Maximum Substation
Grounding System Fault Current Using Graphical Analysis", IEEE Trans on
Power Delivery Vol.2, N 3, p.725-732, July 1987.
Referencias Pag. 101

ANEXO B
MÉTODO GENERAL DE CALCULO DE MALLAS DE TIERRA

El estudio del comportamiento de los sistemas de puesta a tierra generalmente se


realiza a través de los métodos aproximados, que se caracterizan por ser simples,
de rápida aplicción, restringidos al rango de validez de las respectivas
suposiciones simplificatorias. Existen situaciones reales que escapan al ámbito de
aplicación de estos métodos y en consecuencia la información obtenida carece de
confiabilidad o sólo puede aceptarse como valor de referencia.

El método aproximado de la Guía No 80 ANSI/IEEE [1], considera terreno


uniforme y geometrías rectangulares típicas. En la práctica suele encontrarse
terrenos con variaciones fuertes de resistividad y se ha comprobado que el cálculo
con una resistividad equivalente en estos casos entrega valores alejados de la
realidad. Otras situaciones reales fuera del alcance de estos métodos
corresponden, por ejemplo, a mallas de configuraciones complejas tales como
retículos no rectangulares en distintos niveles, con conductores anexos, etc. o
profusión de conductores enterrados con interacción o influencia entre sí como
cañerías, tuberías, rieles, rejas, cables de tierra, otras puestas a tierra, etc.

Los métodos generales son aplicables a una malla de puesta a tierra de cualquier
configuración. El procedimiento básico común consiste en particionar la malla de
puesta a tierra en un conjunto de electrodos elementales, cuyas expresiones
analíticas generales, ya sea de potencial o resistencia, son conocidas. La
magnitud relativa de los electrodos elementales resultantes de la partición
distingue los métodos para cálculo de resistencia y potenciales.

La evaluación de resistencia de puesta a tierra no requiere mayor detalle que


considerar como electrodo elemental la porción de conductor entre dos
conexiones sucesivas dentro de la malla, o aún si se dispone de las expresiones
respectivas una partición mas gruesa en electrodos compuestos.

La evaluación de potenciales por el contrario, aumenta su precisión mientras más


fina es la partición, haciéndose necesario la subdivisión de cada conductor de
malla en un mayor número de electrodos elementales cilíndricos. Esto se traduce
en la generación de un sistema de ecuaciones de orden elevado, cuya solución es
indispensable para el cálculo posterior de potenciales en el entorno de la malla y
debe obtenerse con apoyo computacional.
Pag. 102 Diseño y Cálculo Computacional de Puestas de Tierra Luis Ortiz N.

B.1. Cálculo de los potenciales

La distribución de potencial en el entorno de un conductor enterrado, depende


directamente de la magnitud de corriente que éste difunde al terreno. Resultados
teóricos y experimentales, confirman que la densidad de corriente no es uniforme
en toda la extensión del conductor, sino que es fuertemente influenciada por la
geometría, el cruce o presencia de otros conductores y el factor de reflexión en un
terreno bi-estratificado.

El potencial reflejará fielmente esta dependencia, si se establece en forma


diferencial la contribución de cada elemento de conductor de longitud infinitesimal
y luego se integra sobre toda la malla. Como no es posible obtener una expresión
analítica única y general que contemple diversas configuraciones de mallas de
tierra, se opta por discretizar el procedimiento.

La discretización consiste en fraccionar los conductores de malla en un gran


número de electrodos cilíndricos elementales, de longitud finita, pero tan pequeña
como se desee, cada uno de los cuales difunde una porción de corriente que se
supone constante en toda su extensión. Esta suposición permite efectuar la
integración independientemente sobre cada electrodo elemental, obteniendo para
cada uno de ellos una expresión analítica del potencial en su entorno, que será de
la forma general [2,3]:
 I 
V (r )  • Pr , ho  (B.1)
4

donde r es el vector posición de un punto en el entorno del electrodo donde se
evalúa el potencial, con respecto a un sistema de referencia absoluto, común para
todos los electrodos elementales,  resistividad del terreno supuesto homogéneo,

I corriente difundida por el electrodo elemental, y P( r , ho) es el coeficiente de
potencial general, que depende de la posición del conductor y del punto donde se
calcula el potencial, definido en la Fig.B.1 y por la Ec. (B.2) dada en coordenadas
generales.

Fig.B.1: Conductor cilíndrico de posición arbitraria.


Referencias Pag. 103

2
( u  uo )  ( u  uo ) 2  ( v  vo ) 2  ( w  wo ) 2  a
 1
P ( r , ho )  ln (B.2)
L 2
( u  uo  L )  ( u  uo  L )  2
( v  vo )  ( w  wo )  a
2 2


donde r =(x, y, z) es el vector posición del punto donde se desea evaluar el
potencial, ho=yo es la coordenada de ubicación del electrodo respecto del eje de
referencia y. Las coordenadas generales, según la orientación del electrodo,
toman los siguientes valores:

• conductores horizontal paralelo al eje x: (=0º; =0º)

(u, v, w) = (x, y, z)
(u 0 ,v 0 ,w 0) = (x 0, y 0, z 0)

• conductor horizontal paralelo al eje z: (=0º, =90º)

(u, v, w) = (z, y, x)
(u 0 ,v 0 ,w 0) = (z 0 ,y 0 ,x 0)

• conductor vertical paralelo al eje y: (=90º, =0º)

(u, v, w) = (z, y, x)
(u 0 ,v 0 ,w 0) = (y 0 ,x 0, z 0)

Suponiendo que la subdivisión de los conductores de la malla ha generado un


total de n electrodos elementales, Fig.B.2, el electrodo i difunde una corriente Ii, y
adquiere por efecto propio y de las corrientes de los restantes electrodos un
potencial Vi, entonces:

• Por superposición, el potencial en un punto del entorno de la malla queda


determinado por:
 n  n I 
V ( r )  Vi ( r )   i · Pi ( r , hoi ) (B.3)
i 1 i 1 4 

• Suponiendo despreciable la caída de potencial en los conductores de la


malla, el potencial de cada uno de ellos es igual al potencial de la puesta a
tierra, Vo:

V0  V1  V2  . . . . . . Vn (B.4)
Pag. 104 Diseño y Cálculo Computacional de Puestas de Tierra Luis Ortiz N.

Fig.B.2. Modelo discreto de malla de puesta a tierra.

• Puesto que todos los electrodos elementales se encuentran eléctricamente


conectados entre sí formando la malla, la suma de sus corrientes
corresponderá a la corriente total que fluye por la puesta a tierra, Io:
n

I
i 1
i  Io (B.5)

Para un suelo homogéneo equivalente, la superficie de este es considerada a


través de una corriente imagen, la cual debe ser incluida en el coeficiente de

potencial P( r , hoi).

La relación (B.3) indica que para evaluar los potenciales es necesario conocer la
posición relativa del punto con respecto a cada electrodo i y la magnitud de
corriente que fluye por cada electrodo Ii.

El potencial en un punto j de la malla debido a los n elementos de corriente es:


n
V j   Pij · I i (B.6)
i 1

Escogiendo "n" puntos j sobre la malla, tal que cada uno de ellos pertenezca y sea
representativo de un electrodo elemental y aplicando la condición de interconexión
de los electrodos, se tiene:
P11 I1  P12 I 2  . . . . P1n I n  V0  0
P21 I1  P22 I 2  . . . . P2n I n  V0  0
Pn1 I1  Pn2 I 2  . . . . Pnn I n  V0  0
(B.7)
I1  I 2  . . . .  I n  I 0
Referencias Pag. 105

En este sistema de (n+1) ecuaciones, se supone conocida la magnitud de la


corriente a tierra total Io, y las incógnitas son el potencial de la malla Vo y las n
corrientes Ii.

La solución del sistema se obtiene mediante alguna de las técnicas conocidas


(inversión de la matriz de coeficientes, triangularización, método de Gauss, etc.),
siendo luego posible evaluar los potenciales en el terreno o en la superficie
mediante la Ec (B.3) o determinar el valor de la resistencia de puesta a tierra por:

Vo
R (B.8)
Io

La distribución de corrientes por los conductores de la malla determina los


potenciales en su entorno, en particular sobre la superficie del terreno, y éstos a
su vez determinan las dimensiones del reticulado, por exigencias en cuanto a
valores límites de potencial. Interesa por consiguiente conocer en el grado más
exacto posible la distribución real de corrientes que en general no es uniforme en
cada conductor.

El método general de solución permite el cálculo con gran exactitud, dependiendo


de las dimensiones relativas de los electrodos elementales en que se ha
particionado la malla.

F. Dawalibi y D. Mukhedkar [4,5,6], compararon resultados teóricos deducidos de


este método con medidas experimentales, encontrando una concordancia
plenamente aceptable. El cálculo de potenciales entrega valores suficientemente
precisos con una partición de 4 electrodos elementales por conductor.

En el país se han publicado varios trabajos de análisis y cálculo de mallas de


tierra aplicando el método general en un caso suponiendo terreno homogéneo y
en el otro según un modelo de terreno bi-estratificado. En estos trabajos se
analizan mallas de tierra típicas y se estudia la influencia de ciertos parámetros
sobre las magnitudes de potenciales y resistencias de las respectivas mallas
[18,19,20]

B.2. Cálculo de resistencias por el método general

El método general para determinar la resistencia de puesta a tierra de electrodos


compuestos y mallas de tierra, corresponde a un caso particular del método
descrito anteriormente para el cálculo de potenciales. En efecto, por ser la
resistencia una magnitud promedio, no es necesario una subdivisión de los
conductores, siendo suficiente considerar cada conductor según su real longitud.
Se entiende por conductor de la malla al trozo de cable o conductor enterrado que
Pag. 106 Diseño y Cálculo Computacional de Puestas de Tierra Luis Ortiz N.

representa un solo camino de corriente y por lo tanto en sus extremos se


interrumpe o se bifurca.

Por lo general, la partición de la malla o electrodo compuesto conduce a


electrodos elementales cilíndricos, horizontales o verticales. Definido el conjunto
de "n" electrodos elementales, el procedimiento de cálculo en general contempla
las siguientes etapas:

1) Determinar las expresiones correspondientes a Rii, resistencias propias de


cada uno de los electrodos elementales, que dependerán de la corriente
difundida por cada uno de ellos.

2) Determinar las expresiones correspondientes a las resistencias mútuas


entre cada par de electrodos Rij, que dependerán del potencial inducido en
un electrodo i por defecto de la corriente difundida por el otro electrodo j.

3) Se estructura la matriz de resistencias de electrodos elementales, donde


los términos de la diagonal son las resistencias propias y los de fuera de la
diagonal son las resistencias mútuas.
 R11 R12 . R1n 
R   R21 R22 . R2 n  (B.9)
 
 Rn1 Rn 2 . Rnn 

4) definiendo como Vi el potencial que adquiere el electrodo "i" e Ii, la corriente


que difunde, el vector potencial de electrodo está relacionado con el vector
de corrientes por la Ec. (B.9), donde las corrientes en cada electrodo
elemental se han supuesto constantes.
 V1   R11 R12 . R1n   I 1 
V   R R . R   I 
 2    21 22 2 n  •  2  (B.10)
V  R R . R I 
 n   n1 n 2 nn   n 

se debe obtener la inversa de la matriz de resistencias, esto es, la matriz de


conductancias [G] = [R] que relaciona:
 I 1   g 11 g 12 . g 1n   V1 
 I   g g . g  V 
 2    21 22 2 n  •  2  (B.11)
I  g g . g V 
 n   n1 n 2 nn   n 

5) puesto que todos los electrodos elementales se encuentran eléctricamente


conectados entre sí, formando la malla, el potencial de cada uno de ellos
será igual al potencial de la puesta a tierra, Vo.
V1  V2  . . . . Vn  Vo (B.12)

y la corriente total difundida a tierra es:


Referencias Pag. 107

n n
n  n
n 
I o   I j    g jiVo   Vo   g ji  (B.13)
j 1 j 1  i 1  j 1  i 1 

con lo cual, finalmente, se obtiene la resistencia de puesta a tierra de acuerdo a la


expresión (B.8), esto es R=Vo/Io.

Resumiendo, el cálculo de la resistencia de puesta a tierra de una malla involucra


en el caso general la determinación previa de la matriz de resistencia del conjunto
de electrodos elementales en que se ha particionado la malla, y su posterior
inversión para obtener la matriz de conductancias.

Imponiendo condiciones de simetría o algunas idealizaciones puede reducirse el


trabajo, con la natural pérdida de precisión, que puede ser despreciable si las
suposiciones no son exageradas. Por ejemplo, si las corrientes disipadas por cada
electrodo elemental se suponen iguales, entonces, usando cualquiera de las
ecuaciones del sistema (B.10), en particular la ecuación i:
1 n
R  ·  Rij (B.13)
n i 1

Si los electrodos elementales componentes son de distinta longitud, puede


suponerse como aproximación equivalente a la anterior, igual densidad de
corriente por unidad de longitud.

El empleo del método general en forma manual se justifica sólo para sistemas
muy sencillos y simétricos donde es posible efectuar algunas simplificaciones y
obviar la inversión de la matriz de resistencias.

En un sistema complejo, previo a la solución del sistema de ecuaciones, deben


determinarse las resistencias propias y mútuas, que en caso extremo representan
un total de n(n+1)/2 términos. Este gran volumen de cálculo hacen inevitables el
uso de computadores. Las técnicas usuales en este caso consisten en invertir la
matriz de resistencias o resolver el sistema por triangularización o por el método
de Gauss.

B.3. Modelo de suelo bi-estatificado

En capítulos anteriores se destacó la importancia y ventajas de un modelo de


terreno bi-estratificado frente al modelo más simple de terreno homogéneo, por el
efecto relevante de las características de la capa superior en el comportamiento
eléctrico del electrodo a tierra.
Pag. 108 Diseño y Cálculo Computacional de Puestas de Tierra Luis Ortiz N.

No obstante lo anterior, debido a lo complejo de las expresiones que se manejan,


el trabajo con un modelo bi-estratificado demanda demasiado tiempo de cálculo
aún para electrodos elementales, últimamente con el advenimiento del
computador se ha agilizado lo suficiente como para que la dificultad de trabajo
equipare la bondad del modelo.

La manera usual de incorporar el efecto de un cambio de resistividad es a través


del método de imágenes.

En las referencias [2,4,10,11,12] se deducen expresiones generales para todas


las alternativas posibles de ubicación de conductores cilíndricos y cálculo de
potencial en cualquiera de los dos medios. Un cuadro práctico de alternativas
deberá contemplar el electrodo ubicado en el estrato superior o inferior y en cada
una de estas posibles situaciones se necesitará evaluar el potencial en el
conductor y en la superficie del suelo.

Las relaciones de mayor importancia práctica son aquellas que permiten calcular
el potencial en la superficie del terreno y en el entorno inmediato del conductor,
refiriéndose a las Fig. B.1 y B.3, estas son:

a) Si la fuente de corriente está ubicada en el estrato superior de espesor H,


Fig.B.3, la expresión para calcular el potencial en el mismo medio (de
resistividad 1) es:
1 I    

V1   P ( r , H  h )  P ( r , H  h )   K n Pr ,2(n  1) H  ho 
4
o o
 n 1 (B.14)
  
 P(r ,2(n  1) H  ho )  P(r ,2(n  1) H  ho )  Pr ,2(n  1) H  ho 

b) Si la fuente de corriente está ubicada en el medio inferior (de resistividad 2),


será necesario una expresión para calcular el potencial en el medio 1:
K "  21 I    

V1   P ( r , H  h )  P ( r , H  h )   K n Pr , y o  2(n  1) H 
4
o o
 n 1

 P(r ,2(n  1) H  y o ) (B.15)

y otra para calcular el potencial en el medio 2:


 2 I    
 
V2 (r )  P(r , H  y o )  P(r , H  y o )  K 21 K 12  K Pr ,2(n  1) H  y o 
'' '' ''

4  n 1 
(B.16)

donde yo será una cantidad negativa de acuerdo a la definición del sistema de


coordenadas de la figura B.1, y los factores:
Referencias Pag. 109

2  1
K  K12 
2  1
21
K21'' 
2  1
22
K12'' 
2  1

Fig. B.3. Modelo de terreno bi-estratificado

Para evaluar los potenciales en las superficie del terreno:



r = (x, o, z) en la Ec. (B.14) ó (B.15)

La evaluación de potenciales en el plano del electrodo con la Ec. (B.14) ó (B.16)


se completa incorporando:

r = (x, yo, z) si el conductor está en posición horizontal

r = (x, yo+L/2, z) si el conductor está en posición vertical.

Finalmente, el cálculo de potencial del electrodo se efectuará con la Ec. (B.14) ó


(B.16) definiendo:

r = (xo+L/2,yo, zo) para conductor paralelo al eje x

r = (xo, yo, zo+L/2) para conductor paralelo al eje z

r = (xo, yo+L/2, zo) para conductor paralelo al eje y
En la referencia [18] se efectúa un estudio sobre la convergencia de las series de
potencial, concluyéndose que el número detérminos suficientes para lograr una
buena precisión no supera a 20 (n=20), dependiendo de los parámetros tales
como longitud de la barra, orientación y profundidad de enterramiento, espesor del
estrato superior, etc. En atención al grado habitual de precisión de las restantes
variables del proyecto es aceptable 8 términos (n=8), en este caso el error máximo
alcanzó a 5%.
Pag. 110 Diseño y Cálculo Computacional de Puestas de Tierra Luis Ortiz N.

El cálculo de la resistencia de mallas de tierra en un suelo bi-estratificado sigue


las pautas generales indicadas en la sección 6.2.2, con la dificultad lógica
representada por las series de potencial anteriores. En la referencia [5] se
desarrolla una fórmula general para calcular resistencias de mallas de tierra en
terreno bi-estratificado, con apoyo computacional.

B.4. Comparación de los métodos general y simplificado

Dada la enorme variedad de posibles configuraciones de mallas de tierra y la gran


cantidad de variables que afectan las magnitudes eléctricas representativas, es
difícil determinar la influencia de cada variable para los distintos tipos de mallas.
Se acostumbra por lo tanto a escoger algunas mallas simples y simétricas, con el
objeto de analizar su comportamiento.

A continuación se destacan las características de comportamiento más relevantes


de los parámetros que podrían considerarse importantes en una malla de puesta a
tierra, como son la distribución de corriente por los conductores de la malla, la
resistencia de puesta a tierra y los voltajes de paso y contacto.

Mayor información podrá obtenerse en las referencias citadas en este capítulo, en


especial en [2,6,7,12].

B.4.1 Distribución de corriente en los conductores

El estudio de la distribución de corriente en los conductores de la malla puede


efectuarse sólo mediante la aplicación del método general, ya que los métodos
simplificados suponen corriente uniforme. En general se encuentra una
distribución no uniforme de corriente entre los conductores de la malla y por cada
conductor, acentuándose esta última cuando el terreno no es homogéneo, según
las siguientes normas:

• existen máximos relativos en el centro del conductor y mínimos relativos en


las conexiones

• el máximo absoluto se ubica en la conexión de vértice en una malla


simétrica

Una mayor uniformidad de corriente se consigue:

• en terreno homogéneo
Referencias Pag. 111

• aumentando la profundidad de enterramiento

• aumentando el área cubierta por la malla, en mayor grado si aumenta el


número de retículos

• reduciendo el área de los retículos ubicados en las esquinas de la malla,


incorporando conductores intermedios, que es una solución eficiente y
económica.

B.4.2. Potenciales de contacto

La distribución del potencial de contacto en el interior de una malla presenta


mínimos relativos sobre las conexiones en cruz y máximos relativos en el centro
de los retículos.

El punto de máxima tensión de contacto en una malla simétrica se desplaza


dentro del retículo de la esquina, desde el centro en mallas poco densas, hasta el
vértice, a medida que aumenta el número de retículos. En un terreno bi-
estratificado este desplazamiento puede ocurrir al aumentar la resistividad del
subsuelo (aumento de K).

Las fluctuaciones en la tensión de contacto disminuyen apreciablemente cuando


aumenta el número de retículos. En particular la sola reducción del retículo de la
esquina provoca una reducción importante en la tensión de contacto de esa zona.
e incluso el máximo se desplaza hacia otro retículo interno, si la malla es densa o
si el subsuelo es más conductivo en la capa superficial (K<0).

En un terreno bi-estratificado, la máxima tensión de contacto aumenta si K80


(terreno homogéneo o subsuelo más resistivo) o se reduce si K<0 (subsuelo más
conductivo) cuando aumenta la profundidad de enterramiento de la malla.

En la Fig.B.4 se observa que el método aproximado recomendado por la Guía


ANSI/IEEE No 80 [1] entrega valores superiores al método general con K>0
(2>1) y valores inferiores con K<0 (2<1). Con esta última situación deberá, por
lo tanto tenerse especial cuidado, sobretodo si el estrato es de poca profundidad.
Pag. 112 Diseño y Cálculo Computacional de Puestas de Tierra Luis Ortiz N.

B.4.3. Potencial de paso

El máximo potencial de paso aumenta al incrementarse el número de retículos de


la malla, o al subir el factor de reflexión K. Disminuye en cambio si aumenta la
profundidad de enterramiento.

Con respecto a los valores que entrega el método aproximado, la relación de


dependencia es similar a la del voltaje de contacto. Los valores del método
aproximado son menores que los obtenidos por el método general cuando 2<1 y
superiores cuando 2>1.

El comportamiento general cambia radicalmente cuando no se considera falla


remota, sino que la corriente de falla entra y deja el terreno por dos puestas a
tierra relativamente cercanas. Las distorsiones que aparecen en esta situación
deben ser estudiadas necesariamente aplicando el método general. [15]

Fig.B.4. Efecto del coeficiente de reflexión sobre los potenciales de contacto


Referencias Pag. 113

B.4.4. Resistencia de puesta a tierra

Disminuye al aumentar la longitud de conductor enterrado, en forma moderada


para un área fija, y notablemente si el aumento de conductor significa un
incremento en el área cubierta por al malla.

Disminuye con la reducción de retículo en las esquinas y tiende a alcanzar en


forma rápida el valor de resistencia límite que es posible obtener al cubrir un área
dada.

Variaciones en el diámetro del conductor no afectan significativamente el valor de


la resistencia de la malla.

En un terreno estratificado, su magnitud se reduce al disminuir el factor de


reflexión K, fuertemente con K>0 (subsuelo más resistivo) y moderadamente con
K<0 (subsuelo más conductivo). Esto se ilustra en la Fig.B.5, utilizándose el
método general y algunos métodos aproximados [2,14,15].

Fig.B.5. Efecto del coeficiente de reflexión sobre la resistencia de malla de puesta a


tierra.
Pag. 114 Diseño y Cálculo Computacional de Puestas de Tierra Luis Ortiz N.

REFERENCIAS

[1] ANSI/IEEE Std.80-1986, "IEEE Guide for Safety in AC Substa-tion Grounding",


IEEE Standards Board, New York, 1986.

[2] N.Morales, "Proyecto de Puesta a Tierra", Curso de Perfec-cionamiento EL-


940, Depto.Ing.Eléctrica, Universidad de Chile, 1982.

[3] L.Ortiz, "Cálculo y Diseño de Mallas de Tierra", Curso de Postítulo en Sistemas


Eléctricos de Potencia, Depto. Ing. Eléctrica, Universidad de Santiago de
Chile, 1991.

[4] F.Dawalibi, D.Mukhedkar, "Optimun Design of Substation Grounding in a two


Layer Earth Structure", Part I, II, III. IEEE Trans.Vol.PAS-94 N 2, pp.252-271,
March/April 1975.

También podría gustarte