Está en la página 1de 5

Estructura Política del Estado Mexicano.

Dr. Roberto Ávila Ornelas.


Análisis de la película “Invictus” dirigida por Clint Eastwood.
Alumno: Talavera González Luis Antonio.

La película de “Invictus” se centra primordialmente en el fenómeno conocido como


Apartheid y su declive por medio de una conciencia social y llamado a la unidad
nacional, por parte de Nelson Mandela.

El Apartheid fue considerado como una figura de segregación racial ponderando el


control total de la minoría blanca en todas y cada una de las actuaciones políticas,
económicas, culturales y sociales en Sudáfrica, senda figura fue establecida en el
país africano desde 1948 hasta los años 90´s, en los cuales, dicho sistema tuvo un
derrumbe ideológico, dicho acaecimiento fue apoyado en gran parte por las
presiones externas de países aliados estratégicos, así como el retiro de apoyos
económicos de países como Rusia y Estados Unidos en zonas de conflicto bélico
al sur del continente africano1.

Es así, como al inicio de los 90´s el presidente Frederick De Klerk, impulso


reformas políticas estructurales con el objetivo de apartarse del sistema imperante,
desmantelando el modelo organizacional económico, político, y legal de
segregación racial, impulsando, además, una nueva constitucional para Sudáfrica,
así como la liberación de derechos a grupos políticos de población negra y
liberación de líderes ideológicos, entre los que se encuentra Nelson Mandela.

Fue así como en el año de 1994, tras las primeras elecciones libres e igualitarias
entre todos los grupos raciales de Sudáfrica llego a la presidencia Nelson
Mandela.

Posteriormente a estos sucesos, Sudáfrica comenzó una lenta y paulatina apertura


comercial, económica, cultural, política y deportiva, siendo el organizador del
mundial de Rugby de 1995.

1
https://www.historiacultural.com/2010/09/apartheid-sudafrica.html
El país sede de este mundial resultó ser el ganador del mismo al vencer a Nueva
Zelanda en la final celebrada en Johannesburgo, el cual resulto ser una clave
primordial para el liderazgo político que busca con su nueva ideología el presidente
Mandela.

La clave que maneja Clint Eastwood en la cinta es el cambio de ideología en un


país extremadamente racista, por medio de la búsqueda de símbolos nacionales
que buscaban la integración racial para conformar una nueva nacional
multicultural.

Dicho proceso se maneja en la película por demás complicado al existir una


resistencia ideológica por parte de la clase dominante (y poblacionalmente
minoritaria-raza blanca) del país africano, dado que, se tenía el concepto de que
perderían todos los privilegios, así como propiedades y recursos de una forma
arbitraria y en concepto de venganza racial, concepción por demás alejada de los
acontecimientos suscitados en los noventas, así como se tenia por otro lado, la
“sed de venganza” de grupos oprimidos que buscaban una reparación a su
identidad en todos los niveles (político, económico, ideológico, social y cultural) y a
costa de lo que fuere (inclusive, llegar a realizar la misma segregación de la cual
ellos fueron víctimas en años anteriores).

Al promover Nelson Mandela una política de unión nacional tenia pleno


conocimiento de las virtudes y fortalezas de cada de las formas de pensar de los
grupos raciales en el país de Sudáfrica, situación que desarrollo a su favor al
implementar una suerte de símbolos nacionales conciliadores para todos los
sectores, si bien, ponderó símbolos con alto contenido ideológico de los grupos
anteriormente segregados, también respeto los símbolos que le daban identidad a
la minoría blanca que en su momento tuvo el poder completo del país.

Con lo anterior, Mandela intento fusionar costumbres de ambos sectores en


búsqueda de una idea de Nacionalidad por medio del deporte, siendo el rugby su
estandarte máximo al apoyar en todo momento a su selección nacional en el
mundial antes mencionado, lo anterior lo logro al apoyar un deporte altamente
identificado y aparejado con el fenómeno del Apartheid, así como vincular de
forma física y emocional a las razas segregadas con sendo deporte.

Así pues, al asociar al equipo de rugby con los programas sociales de visitas a
barrios de razas excluidas, así como apoyo incondicional al equipo de rugby
estandarte de una ideología separatista ocasionó que el equipo fuera adoptado por
la población de Sudáfrica como parte de ellos, cambiando incluso, el significado de
los colores (verde y dorado) que ocupaba el equipo de Rugby, de uno que incitaba
al racismo, convirtiéndolo en un colores que significaban la unidad nacional de
Sudáfrica y el termino de un sistema político racista segregante..

Ahora bien, para poder contestar el cuestionamiento de ¿Cómo se construye el


fenómeno de identidad nacional? Podemos establecer claramente que la identidad
nacional se establece a base de simbolismos que van encaminados a desarrollar
un sentimiento de pertenencia entre diversos grupos culturales, que en el caso de
la película “Invictus” eran diametralmente opuestos, como lo son la raza blanca
con privilegios totales y la raza negra históricamente segregada.

Un elemento mas que puede aportar a lo establecido en el párrafo anterior es el


del establecimiento de un líder con la autoridad suficiente (no poder) para ser
seguido por todos los grupos segmentados, fenómeno obtenido por Mandela al ser
respetado y seguido, por un lado, por aquellos que en un momento determinado
fueron simpatizantes del Apartheid, así como seguido también por los grupos
raciales excluidos en dicho sistema.

Por ende, al tener un discurso conciliador entre las partes, al no seguir difundiendo
el odio racial entre ellas, al equilibrar el aspecto social, cultural y económico, y
otorgarle a este nuevo ente nacional simbolismos que pudieran considerar
autóctonos y que fueran capaces de sentir como propios a los grupos
antagonistas, fue como Nelson Mandela logró la unidad nacional de un pueblo
fragmentado históricamente.

En mi parecer, Mandela manejo de forma perfecta el sentimiento intangible de la


promesa de victoria, de la promesa de ser mejores que los rivales, incluso, si el
rival es superior a ti en todos los sentidos, al manejar un sentimiento de unidad y
de verdadero cambio en una nueva Sudáfrica, manejando de forma excelsa la fe y
esperanza de un pueblo que entendió que la única forma de salir de la propia
sombra del Apartheid era la de unirse como nación.

Para ser sincero, también ayudo mucho a ese discurso conciliador y cargado de
alto contenido ideológico, hasta cierto punto artificioso y esperanzados, el hecho
que ganará la selección de Rugby todos sus partidos, dado que le dio esperanza a
todos los grupos raciales de que la modificación ideológica estaba ocurriendo y
que, hasta cierto punto era palpable, al ganar el mundial de Rugby en 1995.

Nelson Mandela, al fundamentar sus discursos en el hecho que el equipo nacional


de Rugby no solamente representaba a la raza blanca, si no que representaba a
todos aquellos individuos de todas las clases sociales y raciales en Sudáfrica, así
como manejar el hecho que Sudáfrica se erigía como una nación multicultural con
alto sentido de pertenencia a lo autóctono, logró en poco tiempo construir una idea
de identidad nacional apoyado con simbolismos como:

a) Equipo Nacional de Rugby (con integrantes combinados de los grupos


raciales);

b) Respeto a los colores y símbolos de la población minoritaria;

c) Creación de nuevos símbolos con alto contenido ideológico para los grupos
segregados;

d) La representatividad que manejaba el propio Mandela para tener autoridad


moral hacia los gobernados;

e) Banderas e himno nacional;

f) Constante apoyo a ambos grupos:

g) Respeto de una nueva constitución;


h) Difusión constante de la nueva ideología, incluso si va en contra de los
lineamientos de trabajo del partido político que lo llevo a la victoria
presidencial;

Concluyendo con lo anterior, el fenómeno de identidad nacional, no solamente


trata de a) simbolismos, sino también de b) la existencia de un líder con autoridad
(reconocida por todos) capaz de desarrollar y construir una identidad propia con
base a un constante difusión a de dichos símbolos, c) de ideología ad hock a los
propósitos requeridos, d) la voluntad colectiva de querer ser parte de un todo, y e)
sentimiento de pertenencia nacional por encima de los intereses segregacionistas
de un sector, senda pertenencia vista desde el ámbito social, cultural y espacial.

Para la construcción de senda ideología de identidad nacional es forzosa la


conflagración de diversos factores mencionados en el párrafo que antecede, así
como la unión hasta cierto punto de idioma e historia en común, con el objeto de
establecer un sentidos de riqueza multicultural que va más allá de lo tangible, sino
de establece patrimonio intangible inherente a todos los involucrados en el
“sentimiento nacional del que se trate”.

También podría gustarte