Está en la página 1de 5

TALLER ESTUDIO DE CASO LARINGITIS AGUDA INFANTIL

INTEGRANTES:

NATALY SAMPAYO RINCÓN

YESITH CEBALLOS VECINO

ANDREA SÁNCHEZ BURGOS

PROFESORA:

YENNY REBOLLEDO

INTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

UNIVERSIDD SÍMON BOLÍVAR

2020

Página 1 de 5
Estudio de caso N.º 9
Examen físico

Paciente de 2 años de edad sexo masculino es llevado al servicio de urgencias reportando un cuadro
clínico consistente en tos de unos días de evolución, odinofagia, rinorrea serosa, Fiebre de 39 oC,
profundización de la tos seca y con sonido metálico (tos perruna), disfonía, estridor laríngeo inspiratorio,
sibilancia, polipnea, tirajes altos.

VSG 25 mm/h 0-15 mm/h


PCR 48mg/ dl menor de 6 mg/dl
Hemograma
Hemoglobina 11 VR 12,5- 16,5 g/dl
Hematocrito 34% VR 37 - 46 %
Recuento de Leucocitario 9,000 /cc VR 5000-10.000 /cc
Re diferencial
Neutrófilos 15% VR 45-55%
Eosinófilos 0% VR 0 - 3%
Linfocitos 80% VR 55- 65%
Monocitos 5%

Preguntas orientadoras

1. ¿Cuál es la impresión diagnostica del paciente según sus manifestaciones clínicas?


2. ¿Cuáles microorganismos se incluyen como agentes causales en esta patología y realice un cuadro
diferencial de los posibles agentes implicados?
3. ¿Qué tipo de microorganismo son compatibles con los resultados del hemograma, Y otras pruebas?
4. ¿Cuál es el mecanismo de patogenicidad y acción patógena que ejerce este micro organismo en el
huésped? Justifique
5. ¿Cuál es la distribución geográfica y la epidemiologia del agente que identificó?
6. ¿Qué factores favorecen la presencia de este cuadro infeccioso?
7. ¿Cuál es el plan a seguir para el cuidado de este paciente?
8. ¿Qué complicaciones pueden presentarse y como puede prevenir esta infección y sus
complicaciones?

Página 2 de 5
DESARROLLO.

1. Según la descripción del caso, y los análisis mostrados tenemos que la primera impresión diagnostica
seria laringitis aguda infantil, por los síntomas mencionados y edad del niño.

En algunos casos se da por la bacteria Mycoplama pneumonide. Aunque normalmente es producida por
virus

2.

AGENTES CAUSALES DE LA PATOLOGÍA AGENTES IMPLICADOS DE LA PATOLOGÍA

Mycoplama PNEUMONIDE Streptococcus pneumoniae

VIRUS PARAINFLUENZA Virus SV-5 y SV-41

ADENOVIRUS Rotavirus

RINOVIRUS Picornaviridae

LOS CORONAVIRUS Coronas

3. Exactamente a través del hemograma no se pueden evidenciar que microorganismos están presentes,
pero con estos si podemos saber que hay una infección en proceso en el cuerpo ya que rinde información
importante sobre los tipos y las cantidades de células en su sangre, especialmente los glóbulos rojos, los
glóbulos blancos y las plaquetas.

4. La infección se transmite por contacto de persona a persona o por secreciones infectadas. La infección
viral comienza en la nasofaringe y se disemina hacia el epitelio respiratorio de la laringe y la tráquea,
donde puede detenerse o continuar su descenso por el árbol respiratorio. Ocasiona inflamación difusa,
eritema y edema en las paredes de la tráquea, y deteriora la movilidad de las cuerdas vocales. El
estrechamiento de la laringe origina la dificultad respiratoria y produce un ruido ronco inspiratorio que se
llama estridor. La inflamación y la parecía de las cuerdas vocales provocan la afonía de estos cuadros. El
edema de la mucosa y submucosa de la porción subglótica de la vía aérea, asociado a un aumento en la
cantidad y viscosidad de las secreciones, provoca una disminución de la luz traqueal.

5. La Laringitis Aguda en niños da a nivel global. Predominio estacional que coincide con la mayor
circulación de virus para influenza (otoño e inicio de invierno). Se presenta entre los 6 meses y 3 años de
edad y es más frecuente en varones (2:1). La transmisión del virus es por contacto directo y gotitas.

Página 3 de 5
6. Entre los factores de riesgo de la laringitis se incluyen los siguientes:

Tener una infección respiratoria: como un resfriado, bronquitis o sinusitis

Exposición a sustancias irritantes: como el humo del cigarrillo, el consumo excesivo de alcohol, el ácido
estomacal o los productos químicos del lugar de trabajo

Abusar de la voz: al hablar demasiado, hablar demasiado alto, gritar o cantar

7.

 Algunos niños se alivian respirando aire húmedo:


 Poner depósitos de agua en los radiadores o use humidificador si lo tiene.
 Si no dispone de aparato humidificador abra los grifos del agua caliente del baño para que se llene
de vapor y siéntese con su hijo (fuera de la ducha) durante 10-20 minutos.
 Respirar aire frío puede mejorar los síntomas por la capacidad de desinflamar el tejido que
recubre las vías respiratorias. En meses fríos puede hacer que el niño respire aire de la calle
sacándole abrigado a la ventana.
 Mantener al niño sentado. En la cama mantenga la cabeza del niño elevada, usando una almohada
extra si su hijo es mayor de 12 meses (no se deben utilizar almohadas en menores de 12 meses).
 Si el niño tiene fiebre y se encuentra molesto, administre el antitérmico pautado por su pediatra.
 Darle líquidos.
 Vigiar la respiración del niño.

8. COMPLICACIONES:

 Empeoramiento progresivo de la dificultad respiratoria: estridor intenso, aumento de la frecuencia


respiratoria, aleteo de las alas de la nariz al respirar, no poder estar estirado y tener que sentarse
para poder respirar, aparición de “tiraje” (las costillas se le notan al respirar).
 Presenta mal color: muy pálido o con labios amoratados o azulados.
 El niño babea mucho o no puede tragar con normalidad.
 Aparece rechazo absoluto a la alimentación o los líquidos.
 Tose sangre.

PREVENCIÓN:

 Mantener humedad ambiental elevada, sobre todo durante la noche. Conviene colocar un
humidificador o vaporizador en la habitación.
 Respirar aire fresco. Asomar al bebé o al niño a la ventana con mucho cuidado, y que respire aire
frío durante 10-15 minutos (si es verano, abrir la nevera y respirar el aire frío).
 Hacer lavados nasales frecuentes son suero salino, sobre todo antes de acostarse y antes de las
tomas.

Página 4 de 5
 Mantener al niño tranquilo, intentar evitar que se agite o que llore. La actividad física empeora la
tos y el estridor. Aunque en general los niños disminuyen el nivel de actividad por sí mismos, se
debe intentar que juegue tranquilo, al menos los primeros días.
 Acostarlo “boca arriba” y con la cabecera de la cama o la cuna levemente incorporada. Para esto
podemos introducir algún calzo bajo las patas de la cabecera de la cama o cuna, o introducir
algunas mantas dobladas bajo la parte superior del colchón.
 Ofrecer abundantes líquidos. Los niños afectados suelen perder el apetito, sobre todo al principio,
por lo que debemos animar al niño a que tome líquidos: agua, zumo, leche, caldo…, pero sin
forzar.
 Ofrecer las tomas en menos cantidad y más frecuentes.

Página 5 de 5

También podría gustarte