Está en la página 1de 1066

Mas libros: https://www.facebook.

com/groups/mibibliotecademedicina/
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
INFECTOLOGÍA CLÍNICA
KUMATE-GUTIERREZ
18a Edición. 2016

© Copyright por los Doctores:


Jesús Kumate Rodríguez, Gonzalo Gutiérrez Trujillo (T),
Onofre Muñoz Hernández, José Ignacio Santos Preciado,
Fortino Solórzano Santos y María Guadalupe Miranda Novales.

Méndez Editores, S.A. de C.V.


Arquitectura núm. 33, colonia Copilco Universidad.
Delegación Coyoacán, CP. 04360, Ciudad de Mexico
Tels.: (01 55) 56 58 92 67 | (01 55) 56 58 71 87

correo electrónico: mendezed©prodigy.net.mx

www.mendezeditores.com.mx

© Todos los derechos reservados conforme a ¡a ley


Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser
reproducida, almacenada en sistema alguno de tarjetas perforadas o transmitida
por otro medio -electrónico, mecánico, fotocopiador, registrador, etc.- sin
permiso previo por escrito de los autores y de Méndez Editores, S.A. de CV

All rights reserved. No pan of this publication may be reproduced ar stored


¡n a retrieval system in any form or by any means, electronic, mechanical,
photocopying, recording or otherwise, without the prior permission in
Writing from the authors and the Publisher Méndez Editores, S.A. de C.V.

ISBN: 978-607-7659-34-1 Pa…… edición 1973


Segunda edición 1974
T……cd…¿… 1975
Cuarta edición 1976
Impreso en México - Printed in Mexico (a.… cdic1ón 1977
Scxtaedición 1973
R:impr=sién 1979
s¿…… cdmón 1980
o…… :d…ón 1981
Rcimp…¡ón 1982
N…… edic1ón 1983
Déc1mn cdic|ón 1984
Décima primera :d…¡ón 1985
Reímpresnón 1986
Rc1mprcsión 1987
Rcimprcxión 1988
Rcímprcsw'n 1989
Decimo Segunda edición 1990
Re1mpresión 1991
Dmmo …… cdiuón 1992
De…… …… edición 1994
u…… quinta cd1c1ón 1998
Edición preparada por Calli Diseño De…… …… edición 2001
Decimo séptima edición 2008
D…… …… :dición 2015
Rcimpresíón 20 17
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
EDITORES

DR. FORTINO SOLÓRZANO SANTOS DRA. MA. GUADALUPE MIRANDA NOVALES


Pediatra lnfectólogo Pediatra Infectóloga
Director Médico, UMAE, lnvestigadoraTitularA, ¡MSS
Hospital de Pediatría CMN SXXI IMSS,- Unidad de Investigacion en Epidemiología
Profesor del Programa de Maestría y Hospitalaria, IMSS;
Doctorado en Ciencias Médicas, Profesora del Programa de Maestría y
Facultad de Medicina UNAM,- Doctorado en Ciencias Médicas,
InvestigadorTitular B, IMSS; Facultad de Medicina UNAM,-
Investigador Nacional Nivel II, SNI (CONACyT) lnvestigadora Nacional Nivel II, SNI (CONACyT)

DR. JOSE IGNACIO SANTOS PRECIADO


DR. ONOFRE MUNOZ HERNÁNDEZ Pediatra Infectólogo
Pediatra lnfectólogo ProfesorTitularC,
Director de Investigación Unidad de Investigación en
Hospital Infantil de México Medicina Experimental y
Federico Gómez; Profesor del Programa de Maestría
Profesor del Programa de Maestría y y Doctorado en Ciencias Médicas y
Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas,
Facultad de Medicina UNAM,- Facultad de Medicina UNAM;
Miembro Titular de la Academia MiembroTituiar de la Academia
Nacional de Medicina; Nacional de Medicina;
Investigador Nacional Nivel III, SNI (CONACyT) Investigador Nacional Nivel III, SNI (CONACyT)

CMN SXXI: Centro Médico Nacional Siglo XXl,-IMSS-.1nstituto Mexicano del Seguro Social;
UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México;
SNI: S¡stema Nacional de Investigadores; CONACyT: Consejo Nacional de Ciencia yTecnología

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


COAUTORES

Dra. Celia Alpuche Aranda Dr. Javier Castellanos Martínez


(Mecanismos patogénicos, Fiebre tifoidea, (Infecciones de vías urinarias,
Mononucleosis infecciosa) Coccidioidomicosis)
Pediatra Infectóloga. lnfectólogo Pediatra. Maestría en Investigación
Directora del Centro de Investigación sobre Clínica, Universidad de Guanajuato. Encargado
Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de la Unidad deVigilancia Epidemiológica,
de Salud Pública. Investigadora Nacional, SN! Hospital Médica Campestre, León, Guanajuato.
(CONACyT). Director de Calidad de la Atención, Alba Diálisis
yTrasplante, León, Guanajuato.

Dr. Antonio Arbo Sosa


(Meningoencefalitis bacteriana aguda) Dr. Roberto Cedillo Rivera
Pediatra [nfectólogo. Maestro en Ciencias (Parasitosis intestinales, Cisticercosis,
Médicas, UNAM. Profesortitular de Pediatría Oncocercosis)
y Director del Posgrado de Infectología Pediatra Infectólogo, Unidad Interinstitucional
Pediátrica, Universidad Nacional de Asunción, de Investigación Clínica y Epidemiológica,
Paraguay. Jefe del Departamento de Facultad de Medicina, Universidad Autónoma
Docencia en Investigación, Instituto de deYucatán. Investigador Nacional Nivel II, SNI
MedicinaTropical, Paraguay. (CONACyT).
Investigador Nacional Nivel III, Consejo
Nacional de Ciencias yTecnología, Paraguay.
Dr. Humberto Díaz Ponce
(Candidiasis, Síndrome Febril)
Dra. Sandra Beltrán Silva Pediatra Infectólogo. Jefe de la División de
[Infecciones ginecológicas, Leishmaniasis, Pediatría Médica, UMAE Hospital de Pediatría
Trypanosomosis americana CMN SXXI, IMSS.
(Enfermedad de Chagas)]
Pediatra Infectóloga.
Diplomado Superior de Pediatría Tropical, Dra. Rita D. Díaz Ramos
Instituto de Salud Carlos III, España. (Difteria, Infecciones asociadas a dispositivos
Coordinadora de la Clínica ¡ntravasculares, Medidas de prevención y
VIH de Niños en el Centro Médico “Dr. Gilberto control de infecciones intrahospitalarias)
Gómez Maza”, Tuxtla Gutiérrez. Infectóloga Pediatra. Jefe de Área de Proyectos
Profesora de mediotiempo de la Facultad de y Programas Clínicos. Coordinación Técnica de
Medicina de [a Universidad Excelencia Clínica, Coordinación de Unidades
Autónoma de Chiapas. Médicas de Alta Especialidad, IMSS.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Dr. Carlos E. Franco Paredes Dra. Maria Guadalupe Labra Zamora
(Infecciones por Herpes virus humanos 1 y z, (Helicobacterpylari, Peritonitis, pancreatitis
Infecciones nuevas, emergentes y reemergentes, y abscesos intra-abdominales, Meningitis y
Infecciones del viajero) Encefalitis aguda y crónica, Micosis superficiales)
Investigador clínico, Hospital Infantil de Pediatra Infectóloga. Adscrita al Departamento
México Federico Gómez. de Infectología, UMAE Hospital de Pediatría
CMN SXXI, IMSS.

Dra. Mariana Gil Veloz


(Cólera, Enfermedades exantemáticas Dr. Gerardo Martínez Aguilar
misceláneas, Tétanos)
(Infecciones oculares, Enfermedades de
Pediatra Infectóloga. Maestra en Investigación transmisión sexual, Paludismo)
Clínica. Profesora Titular de la residencia Infectólogo Pediatra. Coordinador Auxiliar
de Pediatría, Hospital Regional de Alta Médico de Investigación, Coordinación de
Especialidad del Bajío, León, Guanajuato. Planeación y Enlace Institucional. Jefatura de
Prestaciones Medicas, Durango, Dgo.

Dra. Ma. Guadalupe Gordillo Pérez Dr. Jorge Méndez Galván


(Ectoparasitosis , Rickettsiosis, Borreliosis,
(Dengue, Fiebres virales hemorrágicas)
Leptospirosis)
Médico Cirujano, UNAM. Maestro en Salud
Pediatra Infectóloga. Dra. en Ciencias
Pública, SSA. Maestro en Ciencias de la Salud,
Médicas. Investigadora Asociada, encargada
The Johns Hopkins University.
del Laboratorio de Enfermedades Infecciosas
Miembro del SNI (CONACyT).
Emergentes, UIMEIP, CMN SXXI, IMSS,

Dr. Sarbelio Moreno Espinoza


Dra. Fernanda Gutiérrez Escolano (Mecanismos defensivos, Infecciones por
(Infección porVIH-1 en adultos) enterobacterias multirresistentes, Influenza)
Médico Internista. Maestra en Ciencias Médicas. Pediatra Infectólogo. Jefe del Servicio de
Estancia de Investigación (Fellowship) en !nfectología, Hospital Infantil de México
Resistencias a Antirretrovíraíes, Hospital Federico Gómez.
Clínico de la Universidad de Barcelona, España. Maestro en Ciencias Médicas. Candidato a
Coordinadora del Grupo de Expertos en Doctor en Ciencias Médicas.
Resistencias aIVIH (GERA) del IMSS.

Dra. Rayo Morfín Otero


Dra. Gloria Huerta García (Lepra, Mucormicosis, Infección porVPH)
(Tuberculosis e infecciones por Micobacterias no Médico Adscrito al Servicio de Infectología,
tuberculosas, Artritis piógena y artritis reactiva, Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio
Infecciones por bacilos Gram negativos no Alcalde”. Directora y Profesora Investigadora
fermentadores) Titular C, Instituto de Patología Infecciosa y
Pediatra Infectóloga. Maestra en Ciencias Experimental “Dr. Francisco Ruiz Sánchez"
Médicas. Adscrita al Departamento de Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Infectología, UMAE Hospital de Pediatría CMN Universidad de Guada!ajara. Investigadora
SXXI, IMSS. Nacional, SNI (CONACyT).

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


VI

Dr. Javier Ortiz Ibarra M. C. Eduardo Rodríguez Noriega


(Miocarditis y pericarditis, Infecciones en el
(Infecciones misceláneas y embarazo, Infecciones
adulto mayor)
puerperales)
Infectólogo Pediatra. Epidemiólogo Clínico. Jefe del Servicio de Infectología del
Ex Presidente de la Asociación Mexicana Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio
de Infectología Pediátrica. Coordinador del Alcalde”. Profesor lnvestigadorTitular C,
Comité de Infecciones del Colegio Mexicano de Instituto de Patología Infecciosa
Ginecología y Obstetricia. y Experimental “Dr. Francisco Ruiz Sánchez"
Centro Universitario de Ciencias de la
Salud, Universidad de Guadalajara.
Dr. Gerardo Palacios Saucedo Miembro de la Academia
(Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica,
Nacional de Medicina.
sepsis, choque séptico, Neumonía,
Miembro del SNI.
Infecciones estreptocócicas)
lnfectólogo Pediatra. Jefe de la División de
Investigación en Salud, InvestigadorTitular B, Dr. José Sifuentes Osornio
UMAE Hospital de Especialidades No. 25, IMSS, (Microbiota normal)
Monterrey, Nuevo León. Investigador Nacional Director de Medicina, Instituto Nacional de
Nivel II, SNI (CONACyT). Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Profesor de Medicina, Universidad Nacional
Autónoma de México.
Dra. Noris Marlene Pavía Ruz Investigador Nacional Nivel III,
[Enfermedades diarreicas, Síndrome de Guillain SNI (CONACyT).
Barré (Polirradiculoneuritis),
Toxoplasmosis]
Pediatra lnfectóloga. Profesora TitularA, M. C. Carmen Gorety Soria Rodríguez
Unidad de Investigación en (Infecciones misceláneas de cabeza y cuello,
Medicina Experimental, Clínica para niños con Infección por citomegalovirus,
VIH/SIDA, Facultad de Medicina, UNAM. Quimioproñlaxis)
Pediatra Infectóloga del Hospital
General de Mexicali, |SESALUD.
Dr. Luis Fernando Pérez González Coordinadora de Posgrado e Investigación
(Infecciones en pacientes con alteraciones de de la Facultad de Medicina, Mexicali, UABC.
la inmunidad, Infecciones del sitio quirúrgico y
asociadas a prótesis)
Profesor investigador, Departamento
de Pediatría, Facultad de Medicina de Dr. José Guillermo Vázquez Rosales
(Hepatitis viral, Infección porVIH-1
la Universidad Autónoma de San Luis
en niños, Bioterrorismo)
Potosí. Coordinador Comité de Control de
Infecciones Nosocomiales, Hospital Central Pediatra Infectólogo. Maestro en Ciencias
“Dr. Ignacio Morones Prieto” SLP. Jefe del Médicas. Jefe del Servicio de Infectología,
H. de Pediatría del CMN SXXI IMSS.
Servicio de Infectología Pediátrica, Hospital
ProfesorTitular del Curso de Infectología
Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” SLP.
Pediátrica, lMSS-UNAM.
Coordinador Comité de Control de Infecciones
Investigador Nacional Nivel I,
Nosocomiales, Hospital Lomas de San Luis, San
Luis Potosí, SLP.
SNI (CONACyT).
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
VII

Dr. Alberto Villaseñor Sierra Dra. Rosa Ma. Wong Chew


(Infecciones de las vías respiratorias superiores, (Absceso cerebral y empiema, Sarampión,
Osteomielitis, Infecciones por anaerobios) VariceIa-Zóster)
Pediatra Infectólogo. lnvestigadorTitular Infectóloga Pediatra. Profesora TitularA,
B, Centro de Investigación Biomédica de Laboratorio de Infectología, Microbiología e
Occidente, IMSS, Guadalajara. Inmunología Clínicas, Unidad de Investigación
Investigador Nacional Nivel ¡, SNI en Medicina Experimental Facultad de
(CONACyT). Medicina, UNAM.

Dr. Isidro Zavala Trujillo


(Brucelosis, Trichinellosis)
Médico lnternista e Infectólogo. Jefe de la
División de Medicina y Departamento de
Infectología, Hospital Universitario “Dr. Ángel
Leaño", Universidad Autónoma de Guadalajara.

CMN SXXI: Centro Médico Nacional Siglo XXI,- IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social;
UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México;
5le Sistema Nacional de Investigadores; CONACyT: Consejo Nacional de Ciencia yTecnología;
UABC: Universidad Autónoma de Baja California

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


ñai wg%wwrwgmgvg

' %3¿-5é5amayw¿*fq,

mm n“:¿=fédº& ¿mes =…
wº¿*f*t:€ aeMcsgg *&e£&* GA$C. 7-

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


PRÓLOGO

Esta decimoctava edición del Libro “Infectología Clínica, Kumate-Gutiérrez", se elaboró bajo la circunstancia
del reciente fallecimiento del Dr. Gonzalo Gutiérrez Trujillo [O. Muñoz Hernández, J. Kumate, L.E. Sarrazin
Dávila, M. Gutiérrez de la Barrera, M. Hernández, R. Pérez Tamayo. Gonzalo Gutiérrez Trujillo: mexicano,
pediatra, escritor. Bol Med Hosp Infant Mex, 2015,- 72 (3): 215-221] y con la precaria condición de salud del Dr.
Jesús Kumate, por lo que por primera vez desde 1973 no participaron en su elaboración.
A manera de homenaje a su continuada participación en el tiempo, hemos transcrito algunos párrafos de
la edición anterior, que resultan completamente aplicables a esta nueva edición.
Esta edición ha sido organizada en 6 secciones. En la Sección B: Infecciones por Órganos y Sistemas se
añadió el grupo de Infecciones en Gíneco Obstetricia. En la Sección D: Abordaje de Retos Especíñcos en Ia
Infectología, se incluyeron el grupo de Enfermedades Prevenibles por Vacunación, el grupo de Problemas
Especiales en la Práctica Clínica de Infectología y el grupo de infecciones Asociadas el Cuidado de la Salud. En
total se adicionaron 20 capítulos nuevos y se actualizaron todos los capítulos restantes.
Estamos seguros que esta edición ha incluido una revisión exhaustiva de los principales problemas de
enfermedades infecciosas que afectan a la población mexicana y servirá como materia de estudio y consulta
para estudiantes de medicina, médicos generales, médicos familiares, pediatras, internistas e infectólogos.

Dr. Onofre Muñoz Hernández


México, enero 2016

Dr. Jesús Kumate


México,junio 2008 (Extracto del Prólogo a Ia decimoséptima edición).

“El siglo XXI planteará problemas de muy diversa índole dependientes de: la mayor esperanza de vida
y su consiguiente inmunodepresión, la aparición de microbios nuevos resultado de la globalización
epidemiológica por la desaparición de barreras geográñcas por e! comercio, la industria|ización
de alimentos, el turismo y por la tecnología diagnóstica para encontrar microbios viables pero no
cultivables. Se agregarán Ias diñcultades de la resistencia antimicrobiana de numerosos patógenos sin
muchas esperanzas de nuevas familias de antibióticos que no aparecieron en los Últimos 30 años del
sigloXX.
Durante el siglo XXI la guerra contra las enfermedades infecciosas mantendrá abiertas las salas de
enfermos infectantes, de los laboratorios diagnósticos, de los institutos de investigación y en activo
al personal responsable de la salud pública. En años recientes ei profesor R. Krause declaraba en el
senado norteamericano a la pregunta de cuál era ei futuro de la posible pandemia de influenza: “Sola
podemos estar seguros de tres cosas: vamos a morir, seguiremos pagando impuestos y seguirá habiendo
epidemias”.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Dr. Gonzalo Gutiérrez +
México,junio 2008 (Extracto de la Introducción a Ia decimoséptima edición).

“Esta nueva edición continúa teniendo como base además del conocimiento universal del tema, la
experiencia y las características de las enfermedades infecciosas en nuestro medio. Existen excelentes
tratados de tales enfermedades en lenguas extranjeras o traducidos al español, que cubren el campo
en forma autorizada, pero son fruto de observaciones en países cuyos problemas infecciosos diñeren
fundamentalmente de los nuestros.
En todos los capítulos se ha seguido el modelo descriptivo convencional adoptado en las ediciones
anteriores. Sin embargo siempre que fue posible, el apartado correspondiente a la prevención fue
tratado con mayor amplitud que los otros, convencidos de que la solución de las enfermedades, y
en especial de, las infecciones, no radica en el tratamiento sino en su prevención, basada tanto en
las campañas sanitarias y de vacunación, como en la educación de la población y sobre todo en la
mejoría de las condiciones socioeconómicas que permitan una alimentación suficiente, una habitación
satisfactoria y condiciones de convivencia social dignas.
La transición epidemiológica se ref1eja en la “nueva" patología infecciosa, ¡..:e las infecciones de
los ancianos, de los trasplantados, las micosis de los inmunodeprimidos, rabdovirosis de los habitantes
en suburbios arboladas, de alimentos industrializados contaminados y las causadas por microbios
oportunistas."

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CONTENIDO

Prólogo ...................................................................................................................... VII


IX
Contenido ...................................................................................................................

SECCIÓN A: PRINCIPIOS GENERALES

1. Origen y evolución de las enfermedades infecciosas ............................................... 3

2. Microbiofu normal ............................................................................................... 1 'I

3. Mecanismos patogénicos ..................................................................................... 18

4. Mecanismos defensivos ........................................................................................ 28

5. Nuirición, infección e inmunidad .......................................................................... 43

6. El |aboraforío en el diagnóstico de enfermedades infecciosas ............................... 55

7. Síndrome de respuesia inflamatoria sistémica, sepsis, choque sép1ico ................... 67

SECCIÓN B: INFECCIONES DE ÓRGANOS Y SISTEMAS


l. INFECCIONES OCULARES

8. infecciones oculares ............................................................................................. 89

||. INFECCIONES DE CABEZA Y CUELLO

9. Infecciones de la cavidad bucal ............................................................................ 99

10. Infecciones misceláneas de cabeza y cuello ........................................................ 105


Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
XII

III. APARATO RESPIRATORIO

11. Infecciones de las vías respiratorias superiores ................................................... 1 14

12. Bronquitis aguda y crónica ................................................................................. 123

13. Neumonía ......................................................................................................... 131

14. Tuberculosis e infecciones por micobacterías no iuberculosus .............................. 141

IV. APARATO DIGESTIVO

15. Enfermedad diarreico ......................................................................................... 164

16. Helicobacter pylori y enfermedad úcido-pépfica .................................................. 180

17. Purasífosís ín1esiinales ........................................................................................ 189

18. Hepafíiís virales ................................................................................................. 203

19. Perifonífis, pancreafiiis y abscesos íntruabdominales ........................................... 236

20. Cólera ............................................................................................................... 243

21. Fiebre 1ifoidea ................................................................................................... 254

V. SISTEMA NERVIOSO

22. Meningoencefolifis bacferíuna aguda ................................................................. 265

23. Meningoencefalitis viral y encefalifis aguda y crónica .......................................... 283

24. Absceso cerebral y empiema .............................................................................. 291

25. Síndrome de Guillain-Barré (Polirradiculoneuríiis) ............................................... 299

26. Encefu|ífis espongiformes transmisibies enfermedad por priones ......................... 308

VI. APARATO GENITOURINARIO

27. Infecciones de vías urinarias ............................................................................... 316

28. Enfermedades de transmisión sexual .................................................................. 329

VII. INFECCIONES EN GINECOOBSTETRICIA

29. Infecciones perinata¡es ....................................................................................... 366

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


XIII

30. Infecciones misceláneas y embarazo .................................................................. 380

31. Infecciones puerperales...................................................................................... 390

32. Infecciones en ginecología y obsie1ríciu .............................................................. 400

VIII. APARATO CARDIOVASCULAR

33. Endocardíiis y endarferitís .................................................................................. 408

34. Miocarditis y pericardifis ..................................................................................... 415

IX. INFECCIONES DE LA PIEL Y TEJIDOS BLANDOS

35. Lepra ................................................................................................................. 420

36. Infecciones bacierianas de piel y feiidos blandos ................................................ 425

37. Mícosís superficiales ........................................................................................... 439

38. choparasifosís ................................................................................................... 446

39. Enfermedades exaniemóiicas míscelúneas .......................................................... 456

X. INFECCIONES OSTEOARTICULARES

40. Artritis piógena y ariritis reactiva ........................................................................ 470

41. Osteomielifis ...................................................................................................... 483

SECCIÓN C: INFECCIONES POR MICROORGANISMOS NO ESPECÍFICOS


|. INFECCIONES BACTERIANAS

42. Infecciones esfrepfocócicas ................................................................................. 493

43. Infecciones por esfufílococos .............................................................................. 504

44. Infecciones por anaerobios ................................................................................ 520

45. Infecciones por enterobucferius mulfírresisfentes ................................................ 533

46. Infecciones por bacilos gram negativos no fermentadores ................................... 541

47. Brucelosis .......................................................................................................... 547

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


XIV

||. INFECCIONES POR RICKETTSIAS

48. Ríckehsiosis ........................................................................................................ 559

III. INFECCIONES POR TREPONEMAS

49. Borreliosis .......................................................................................................... 568

50. Lepfospirosis ...................................................................................................... 577

IV. INFECCIONES VIRALES

51 . Dengue ............................................................................................................. 582

52, Infección por citomegalovírus ............................................................................. 610

53. Mononucleosis infe'cciosa ................................................................................... 619

54. Infección por VIH-1 en udul1os ........................................................................... 626

55. Infección por VIH-1 en niños .............................................................................. 642

56. Infecciones por herpes virus humanos 1 y 2 ........................................................ 663

v. INFECCIONES MICÓTICAS
57. Aspergilosis ....................................................................................................... 672

58. Cundidiasis ........................................................................................................ 679

59. Coccidioídomicosis ............................................................................................. 686

60. Hisioplasmosis ................................................................................................... 699

61 . Mucormicosis ..................................................................................................... 707

VI. INFECCIONES PARASITARIAS

62. Cisficercosís ....................................................................................................... 71 1

63. Leishmaniosís .................................................................................................... 717

64. Oncocercosis ..................................................................................................... 728

65. Paludismo .......................................................................................................... 735

66. Toxoplasmosis .................................................................................................... 748


Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
XV

67. Trypanosomosis americana (Enfermedad de Chagas) .......................................... 765

68. Trichinellosis ...................................................................................................... 771

SECCIÓN D: ABORDAJE DE RETOS ESPECIFICOS EN LA INFECTOLOGÍA

|. ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN

69. Díf-tería .............................................................................................................. 779

70. Tos ferina ........................................................................................................... 791

71. Téianos ............................................................................................................. 798

72. Rubéola ............................................................................................................. 809

73. Influenza ........................................................................................................... 816

74. Purofidif¡s ........................................................................................................... 830

75. Sarampión ......................................................................................................... 836

76. Rabia ................................................................................................................. 845

77. Varicela zósfer ................................................................................................... 858

78. Infección por virus del papiloma humano ........................................................... 870

||. PROBLEMAS ESPECIALES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DE INFECTOLOGÍA

79. Síndrome febril .................................................................................................. 877

80. Fiebres virales hemorrágicas .............................................................................. 885

81 . Infecciones en el adulfo mayor ........................................................................... 904

82. Infecciones en pacientes con alteraciones de la inmunidad ................................. 91 1

83. Infecciones nuevas, emergentes y reemergenfes ................................................. 923

84. Infecciones del viu]ero ........................................................................................ 939

85. Bioterrorismo ..................................................................................................... 945

86. La ética en enfermedades infecciosas ................................................................. 953


Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
D
III. INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALU
(INFECCIONES NOSOCOMIALES)
............................... 957
87. Neumonía asociada (: ventilación mecánica ........................
............................ 963
88. Infecciones asociadas a disposiiivos infravasculares ................
......................... 972
89. Infecciones del s¡1¡o quirúrgico y asociadas (: próiesís ................
laríus ...................... 984
90. Medidas de prevención y control de infecciones infrahospifu

SECCIÓN E: AGENTES TERAPEUTICOS


PRINCIPALES
I. ANTIMICROBIANOS DE USO COMÚN: CARACTERÍSTICAS
................................ 1001
91. Anfimicrobionos de uso común: caracterísiicas principales

INFECCIOSAS
SECCIÓN F: PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
|. INMUNOPROFILÁXIS Y QUIMIOPROFILÁXIS
................................ 1019
92. Inmunizaciones y vacunas ................................................
.............................. 1033
93. Quimioprofilcxis ................................................................
............................................. 1039
Indice alfabético ........................................................

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


SECCIÓN


PRINCIPIOS
GENERALES

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
CAPÍTULO

ORIGENY EVOLUCIÓN DE LAS


ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Los microbios, en particular las bacterias, fueron las energética total que adoptan las formas de infecciones
primeras formas de vida y han poblado la tierra desde asintomáticas, latentes, clínicas, con cursos endémicos,
hace más de 3.8 mi!es de millones de años. Habida cuenta hiperendémicos, epidémicos y pandémicos.
de la actividad catalítica del ARN Una posible primera El género Homo aparece hace casi 3 millones de
forma de vida pudo ser un viroide, ¡.e.: un ARN con cientos años, la especie hab¡[is después de un Australopithecus
de bases, circular, con replicación autónoma. Cómo y boisei bipedal, la evolución se asoció a un cambio del
cuando apareció otra expresión vital capaz de presentarle hábitat arbóreo y terráqueo restringido, al casi ilimitado
capacidad biosíntética de proteínas por ahora es incierto. del bipedalismo que cambió la dieta vegetariana a la
Desde entonces se han extendido a todos los hábitats del 0mnívora, condicionante del carácter cazador—recolector
planeta, la evolución los ha transformado de procariotes de nuestros primeros ancestros.
aux0tróñcas a prototróñcas, primero quimiosintéticas La organización de los homínidos, nómadas por
fotosíntéticas, y luego eucariotes hace 1.5 miles de necesidad, consistió en bandas restringidas en número
millones de años. que aún después del descubrimiento dei fuego hace
A lo largo de la evolución que han generado la Hora y alrededor de 1, 000,000 de años por el Homo erectus de
fauna actuales, el universo microbiana ha estado presente Beijing no eran mayores de 50 miembros. En esos tiempos
en todos los nichos ecológicos¡ lo mismo en los casquetes y ante aquellas condiciones las enfermedades infecciosas
polares que en las fuentes de agua termales y aún en los fueron las de sus primates antecesores, por ejemplo:
géiseres; en las profundidades marinas, en los pantanos y infecciones con periodos de latencia prolongados y
en los altiplanos superiores a los 5,000 metros. capacidad de transmisión muy elevada. Las posibilidades
La evolución en casi 4 mil millones de años ha viables son el herpes simple, la varicela-zoster, Ias
resultado en una versatilidad metabólica tan grande treponematosis, la hepatitis B. En su mayoría fueron
que las bacterias pueden ser anaer0bias estrictas, asintomáticas o benignas, permanecían latentes y con
anaerobias facultativas, microaeroñlicas y aerobias. tendencia en algunas a manifestar recurrencias.
Las hay quimiosintéticas, fotosíntéticas, auxotróñcas y Los cambios ambientales en los periodos glaciales, ¡a
aux0tróñcas nutricionalmente fastidiosas. aparición del Homo sapiens y la colonización de Australia,
La capacidad de adaptación prácticamente PolinesiaylasAméricas,nomodiñcaron substancialmente
ilimitada permite que los microbios existan en vida la naturaleza de las enfermedades infecciosas de los
libre, que ocupen un ambiente sin relación metabólica hombres hasta el neolítico posterior a 10¡000 años a.C.
(inquilinismo), que en ocasiones utilicen fuentes La condición de los amerindios en la periferia de la cuenca
energéticas del huésped (comensalismo y saproñtismo), amazónica a principios de la década de los años sesenta
sean socios en Ia transducción energética con provecho permitió conocer cuáles fueron las infecciones padecidas
mutuo (simbi0ntes) o las variantes de la dependencia por nuestros antecesores durante el Plexstoceno desde

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


4 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

hace 700,000 años hasta ¡& invención de la agricultura y la Ias tripanosomiosis africanas, el quiste hidatídico y las
domesticación de los animales. cisticercosis.
Black, en 1975, encontró comunidades de amerindios La acumulación de basura y la carencia o las
amazónicos, sin contacto previo con hombres deñciencias en el drenaje, un problema frecuente de las
contemporáneos, aislados por lo menos 200 kilómetros ciudades, resultó fuente constante de brotes epidémicos
del poblado más cercano, sin conocimiento de la por microbios enteropatógenos.
agricultura y el pastoreo. En su sangre se encontraron AI extenderse la colonización humana, ya fuera por
anticuerpos contra Herpesv¡rus simplex, virus de Epstein- conquista, comercio, exploración o proselitismo religioso,
Barr, Treponema pallidum, citomegalovirus y hepatitis B. los visitantes y los visitados experimentaron los efectos
Con la domesticación de los animales hace 12 o 13 mil de las Horas microbianas indígenas y alienígena& Los
años se acrecentaron y aparecieron las zoonosis: con los viajeros al Oriente Medio eran víctimas frecuentes de
perros, vinieron Ia rabiay probablemente ei sarampión; los leishmaniasis, dracunculosis o paludismo.
gatos trajeron ¡a toxoplasmosis; los caballos el muermo y Los cruzados padecieron disenterías y peste;
tal vez los rinovirus¡ las cabras las brucelosis; los cerdos Ias los exploradores de África fueron víctimas de
teníosis, algunas saimonelosis y la inf1uenza; los bovinos esquistosomiasis, ñebre amarilla y la ñlariosís¡ & su
la tuberculosis, las teniosis y posiblemente la difteria; del vez los viajeros, casi siempre europeos, introdujeron
búfalo de agua se conjetura el origen de la lepra, y de los enfermedades exantemáticas.
pericos Ia ornitosis. El descubrimiento de América resultó en un
La agricultura y el consiguiente almacenamiento de intercambio desfavorable para los pobladores originales;
alimentos atrajeron roedores de toda índole, vectores, a cambio de recibir el impacto devastador del sarampión,
a través de sus parásitos (pu¡gas), de enfermedades laviruela, eltifo, la lepra y Iañebre amarilla, en la dirección
infecciosas como el tifo murino y la peste. A!gunas opuesta queda la dudosa exportación de Ia síñlis.
salmonelosis, Ias ñebres recurrentes por borrelias y la La fragmentación delsupercontinente Pangeainiciada
Ieptospirosls son otras zoonosis de origen murino. hace 200 millones de años al ritmo de pocos centímetros
En tanto que los asentamientos humanos fueron por año separó a Eurasia África (Gondwana) de lo que sería
rurales como resultado de Ia agr|cultura de temporal y América. La deriva continental se llevó a los huéspedes,
el pastoreo, la población de los ranchos y Villorrios no parásitos y microbios existentes para proseguir una
podía ser mayor de 600 a 800 habitantes. El desarrollo de evolución independiente.
sistemas de irrigación en los valles del Indo, Mesopotamia Las leishmaniasis y las tripanosomiosis africanas y
y Egipto dio origen a las ciudades. americanas actuales derivan de ancestros comunes; la
Con eldesarrollourbanoyel incremento enla densidad variante sudamericana de Ia leishmaniosis denominada
poblacional se hicieron evidentes las infecciones agudas uta por los incas está representada en la cerámica
de ¡as vías respiratorias y las enfermedades transmisibles precolombina y la enfermedad de Chagas tiene un origen
por el aire. El catarro común, las faringoamigdalitis, Ias previo a la colonización humana del continente; hay
laringitis y bronquitis, Ias neumonías y bronconeumonías, trípanosomas ¡ndistinguibles del parásito humano T. cruzi
la parotiditis, ¡a viruela, el sarampión, la tuberculosis en por lo menos siete órdenes animales.
pulmonar, la difteria y ¡a tos ferina aumentaron las tasas En vetas de arenas bituminosas de Colorado se han
de morbilidad. encontrado especímenes de especies del género Glossina,
La división del trabajo resultado de una organización vectores de Ia tripanosomiosis africana. Es posible que
socia! más compleja, creó grupos especializados haya existido la enfermedad animal al ocurrir la deriva
con riesgos mayores para ciertas infecciones, p. ej.: continental y que no hubiera las condiciones ambientales
los soldados, los artistas y las prostitutas para las para su continuidad.
enfermedades de transmisión sexual; los mineros para la La búsqueda de parásitos intestinales en momias
tuberculosis (vía silicosis); Ios matarifes y los carniceros prehistóricas en Europa ha revelado la presencia deAscarís
para las brucelosis y la toxoplasmosis; ¡os curt|dores para siempre asociado con especies de Trichuris; en América
e! ántrax y ¡a ñebre 0. Las infecciones de la piel, remate precolombina se han identíñcado especies de Entembius,
obligado del hacinamiento y la promiscuidad, se hicieron Trichuris y Ancylostoma, pero nunca Ascaris; se postula
más manifiestas al aumentar la magnitud poblacionai¡ la que Ascaris se adaptó al hombre después de los periodos
sarna, el impétigo, las micosis cutáneas, Ia erisipela y las glaciales durante los cuales se colonizó América a través
dermatit¡s de origen microbiana fueron cargas adicionales del puente de Bering.
al advenimiento del urbanismo. El descubrimiento de la Polinesia yAustralia en el siglo
Los (ansias de riego fueron factores decisivos en la XVIII tuvo consecuencias morbosas en todo semejantes a
aparición de la esquistosomiasis en Egipto y en China lo acontecido en el siglo XVI. En nuestros días al integrarse
y ¡os embaises de agua propiciaron el desarrollo del a la civilización grupos amerindios aislados, el sarampión
paludismo y en parte ¡a fasciolosis. El pastoreo favoreció hace estragos y la aplicación de vacunas atenuadas

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 1 Origen y evolución de las enfermedades infecciosas 5

produce reacciones adversas en mayor proporción que en Hasta la guerra ruso japonesa en 1904-1905 había
las poblaciones urbanas. más muertos por enfermedad que por heridas; en 1864
EI dengue se hace presente a principios del siglo XVIII el médic0jefe del Cuerpo expedicionario francés escribió:
y tal parece que el vector Aedes aegypti infectado por ..."en México se muere de ñebre amarilla en Veracruz, de
ñavivirus africano hace la travesía marina y se establece dísentería en Orizaba, de tifo en ¡a capital y de paludismo
en todo el litoral atlántico de IasAméricas para extenderse en la tierra caliente"...aunque nos dejaron, vía un batailón
despuésatodoelcontinente.Elvect0rasiáticoA.albopictus sudanés acantonado en Chiapas, el problema onc0cercoso.
llegó por el Pacíñco como resultado de! comercio de Japón En la segunda mitad del siglo XIX se c0njuntan y
a EE.UU. y Brasil. contemplan la Revolución Sanitaria Inglesa de Chadwick y
Si bien las enfermedades infecciosas, aún en la después por5imon para ¡mpulsarla limpiezay la promoción
forma epidémica, nunca han amenazado la continuidad del sanitario sello de agua, la Sociomedicina representada
de la existencia humana, existe registro histórico de los por Virchow y la implantación de la Seguridad Social en
episodios cuyas consecuencias demográñcas fueron en Alemania, la teoría microbiana, la anestesia y la antisepsia,
extremo funestas. En 1348 se inició en Europa, procedente trajeron consigo mejorías en el saneamiento ambiental,
de Crimea, una epidemia de peste que se calcula causó la condiciones de vida más favorables y servicios médicos
muerte de 25% a 30% de la población. La Muerte Negra más racionales y apropiados. Casi todas las enfermedades
asoló a todos los países europeos y, amén de modiñcar la infecciosas declinaron tanto en morbi|idad como en
genética de la población (supervivencia de los resistentes), letalidad. Las enfermedades venéreas, las septicemias y
modiñcó &! modo y concepción de la vida en el occidente. las neumonías eran la excepción con tasas de ataque y de
Entre 1521 y el término del siglo XVI, la población indígena letalidad elevadísimas.
de la Nueva España fue real y literalmente diezmada La patogenicidad microbiana varía desde un cuadro
por epidemias,— de 16 millones a la caída de Tenochtitlan agudo y grave resultante en inmovilidad/hospitalización/
quedaban sólo 1.5 millones al inicio del siglo XVII. muerte del afectado con supervivencia microbiana
Un evento similar en reversa y su consecuencia limitada o generar enfermedad benigna, asintomática o
genética, ha sido documentado recientemente,- a latente no letal que facilita el contagio a otros susceptibles.
mediados del siglo pasado un grupo de emigrantes El número de susceptibles infectados por un enfermo
holandeses llegó al actual Surinam,— en pocos años casi va desde ¡, en la viruela, — 7 en la poliomielitis a >15 en el
la mitad habían fallecido por enfermedades infecciosas, sarampión, explicación de por qué se erradicó la viruela,
fundamentalmente tifoidea. Dado que se conocían estamos en posibilidad de eliminar la poliomielitis
las comunidades de origen, fue posibie comparar los paralizante o tratamos de erradicar el sarampión.
haplotipos HLA de los descendientes, tanto en los colonos Con el advenimiento de las vacunas efectivas contra la
como de los europeos actuales encontrándose diferencias rabia, la disponibilidad de sueros antidiñérico, antitetánico
en la clase de los antígenos de histocompatibilidad, y antirrábico y el desarrollo de agentes quimioterápicos, el
evidencia de selección por ¡a presión microbiana inicio del sigl0XX prometía el control de las enfermedades
ambiental. infecciosas… Sin embargo, 3 tºmas de 1918 una pandemia
El crecimiento de las grandes urbes iniciado con la de influenza, la gripe española, produjo 40 millones de
Revolución Industrial en Inglaterra a ñnes del siglo XVIII fallecimientos; más muertesque la Primera Guerra Mundial
y continuada en los otros países europeos en el siglo XIX sin que se conociera el agente causal y en los años veinte
trajo aparejadas condiciones insalubres de vivienda con hizo su aparición Ia encefalitis Ietárgica de Ecónomo que
hacinamiento, ventilación inadecuada alimentación desapareció sin dejar rastro de SU causa. A pesar de tales
insuñciente y drenaje ausente. Los resultados no se contratiempos, el desarrollo de los toxoides, de agentes
hicieron esperar: tasa elevadísimas de mortalidad infantil quimioterápicos antiparasitarios, las vacunas antipertussis
(300 por mil nacidos vivos) por enfermedades infecciosas, y de la ñebre amarilla y en especial de las sulfonamidas
tuberculosis rampante, epidemias mortíferas de cólera (la (“sulfamilagros" para algunos clínicos viejos), la década de
primera pandemia en 1818) y las secuelas de disentería, los años treinta cierra con optimismo renovado respecto al
Las guerras con la causa obligada de movimientos dominio de las infecciones.
humanos, carencias de alimentos, disrupción de servicios Las décadas de los años cuarenta y cincuenta
sanitarios, diñcultades casi insuperables en la higiene c0nñrman y extienden el optimismo precedente: la
personal han favorecido la aparición de enfermedades penicilina, Ia estreptomicina, el cloramfenicol, Ias
asociadas desde siempre a los conf1ictos bélicos. Las más tetraciclinas y otra legión de antibióticos, así como el
conspicuas: rickettsiosis, según Zinsser el tifo definía, desarrollo de vacunas con virus atenuados 0 inactivados,
hasta la 13 Guerra Mundial, a los vencedores y vencidos, hacen pensar no sólo en el control, sino en la erradicación
la hepatitis A (ictericia de las guerras), el tétanos, las de varias enfermedades infecciosas. Se piensa al término
diarreas, disenterías, las enfermedades de transmisión de los años cincuenta que la viruela, ¡a poliomielitis y el
sexual, amén de la patología regional. paludismo podrán eliminarse.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


6 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Las especialidades de ¡nfectoiogía, Venerología e padecimiento motivo del internamiento y en no pocas


Inmunología se abandonan porofrecer un incierto ponlenir ocasiones produce la muerte de los pacientes.
académico y muy escasa apíícación práctica; el Journal of Desde principios del siglo XX hasta la fecha, las
Immunology se transforma durante un año en Journal of transfusiones de sangre o de sus derivados han sido
lmmunology, Chematherapy and Viral Diseases, temeroso fuente ocasional, pero signiñcatíva, de infecciones varias:
de ofrecer material con escaso auditorio. síñlis, salmonelosis, brucelosis, enfermedad de Chagas,
Desde mediados de siglo ocurren eventos hepatitis B y C, citomegalovirosis y más recientemente
preocupantes, la penicilina en pocos años se inutiliza ante VIH. La práctica de VDRL, reacciones febriles, de HB Ags
los estañlococos, el bacilo tuberculosa se torna resistente o de anticuerpos VIH son necesidades rutinarias mínimas,
a Ia estreptomícina, Ias tetraciclinas son inactivas frente a condicionadas por el uso de sangre o sus fracciones.
los neumococos y a principios de los sesenta se descubre Las vacunas de microbios vivos atenuados como el
resistencia de los vectores del paludismo al DDT y de los BCG, las vacunas Sabin (polio), sarampión, parotidítis,
plasmodíos a Ia cloroquina. rubéola, varicela y de la Fiebre amarilla pueden
Se mantienen las tendencias que por una parte crean ocasionar diseminación microbiana en individuos
la resistencia de los microbios patógenos a los antibióticos inmunocomprometidos en forma primaria o secundaria.
y quimioterápicos, y por otra, la industria farmacéutica Resulta excepcional que la vacuna esté contaminada o
produce nuevos agentes antimicrobianos por exploración, mal inactivada con la consiguiente patología; un toxoide
por semisíntesis o por síntesis de novo. tetánico insuñcientemente destoxiñcado puede producir
Simultáneamente o como resuítado de los recursos tétanos vacunal.
antimicrobianos eñcaces, la prolongación de la esperanza Las venoclisis y la colocación de catéteres
de vida, la aparición de las inmunodeñciencias primarias endovenosos se asocian en proporciones de 1% o más
y secundarias aunada a los estados de menor resistencia a flebítis local, bacteriemías, sepsis y en ocasiones
consecutivos a cirugía mayor, cancerosas postradio/ trombosis. La alimentación parenteral se complica en
quimioterapia o sobrevivientes de politraumatismos no raras ocasiones con candidemias y bacteriemias por
otrora mortales, se torna cada vez más evidente e gérmenes oportunistas.
importante la participación de la flora “oportunista" que en Las prótesis valvulares del corazón, las derivaciones
otros tiempos y en individuos no debilitados, no pasarían ventrículo-peritoneales del líquido cefalorraquídeo y
de ser simples comensales o sapróñtos. los marcapasos son blanco e implantación de bacterias
Las gangrenas por Clostridía en diabéticos, Ias circulantes en la sangre que en condiciones normales
bronconeumonías por Pneumocystis cariníi en niños hubieransidodepuradasporelsistema defagocitostisulares
prematuros, Ieucémicos y enfermos con SIDA, las sepsis (ej. Staphylococcus coagulasa negativa). Las precauciones
por gramnegativos en pacientes radiados, Ias neumonías para su colocación y ¡a proñlaxis antimicrobiana se
y bronconeumonías de los ancianos, ias infecciones de los extreman en todos los casos de prótesis internas.
sometidos a corticoterapia prolongada, Ias neumonías Algunas prácticas médicas y quirúrgicas necesarias
de los traqueostomizados o las sepsis de cirróticos, o recomendables se pueden complicar con infecciones
aspiénícos o de lactantes esplenectomízados, son ejemplo graves y con frecuencia mortales. Los lentes de contacto
de trastornos sin posibilidad de prevención y menos de puede propiciar queratitis por Acantamoeba castellaní. El
evolución favorable en individuos cuya competencia trasplante de córnea ha producido encefalitis rábica en
inmunitaria fueran normales. por lo menos cuatro casos,- |os donadores murieron con
un cuadro neurológico no diagnosticado como rabia. La
LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y córneatrasplantada ha sidotambiénfuentede unsíndrome
LOS AVANCES MEDICOS de Creutzfeldt—Jakob; esta virosis lenta se ha atribuido en
Los avances en la atención médica han pagado un precio algunos casos a la inyección de hormona de crecimiento
casi siempre de índole infecciosa; el internamiento obtenida de hipófisis procedentes de individuos en los que
hospitalario con frecuencia en condiciones de no se diagnosticó en vida ¡a enfermedad.
hacinamientoycontactomuycercanoconotrosenfermos, Los dispositivos intrauterinos en boga creciente entre
propician infecciones por especies de Pseudomonas o la los métodos anticonceptivos eñcaces, pueden asociarse a
“podredumbre de hospital" y las endemias-epidemias de micosis uterinas o de anexos yfac¡litar la diseminación de
ñebre puerperal entre las parturientas que dieron origen los gonococos a las trompas.
a los trabajos seminales de Semmelweiss en el Hospital Los estilos de la vida moderna han propiciado
General deViena a mediados del siglo XIX. enfermedades infecciosas que no se hubieran presentado
Aún en nuestros días las infecciones nosocomiales de no mediar el confort o las facilidades de la civilización
son un problema prioritario que prolonga las estancias actual.
íntrahospitalarias, que aumenta el gasto en antibióticos La industrialización de los alimentos ha propiciado que
y que ocas:ona complicaciones, agrava la evolución del de cuando en cuando cárnicos, !acticinios, condimentos 0

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/

X
7
Cap. 1 Origen y evolución de las enfermedades infecciosas

jugos resu!ten contaminados con bacterias muy diversas Nilo, encefalitis venezolana, de San Luis, de Nipah, ñebre
(Salmonella sp, Listeria monocytogenes). El uso de hemorrágica de Corea entre otras.
antibióticos en los alimentos “balanceados" para engorda La globalización conducente al libre tránsito de
de animales ha producido cuadros de salmonelosis por personas, bienes y servicios ha repartido microbios
microbios multirresistentes a los antibióticos. Con el patógenos a todo el mundo Diariamente un millón de
propósito de aumentar el rendimiento de carne por personas viajan por vía aérea, la peregrinación anual a
engorde en las vacas, los ganaderos ingleses agregaron a la Meca moviliza dos millones de Fieles, condicionando
la pastura extractos de hueso y vísceras de ovejas algunas brotes por meningococo. En México las peregrinaciones
de las cuales eran portadoras de scrapie una encefalitis católicas supera anualmente 8 millones a un solo sitio
producida por priones dando origen a la enfermedad religioso.
llamada “de las vacas |ocas'f El consumo de carne bovina La patología geográñca quedaría limitada por
en la fase subclínica llegó a infectar lentamente a más de la ausencia de vectores intermediarios, p.ej.; Ias
100 humanos en una variante clínica de [a enfermedad de esquisomiosi5 en América están localizadas en los países
Creutzfeldt-Jakob. al oriente de los Andes debido a la ausencia de caracoles
El aire acondicionado producido en torres de hospedantes en la región occidental.
enfriamiento fue el mecanismo causante de la neumonía El cáncer de vías biliares seguirá endémico en los
de los legionarios: Legionella neumophila, una bacteria países que atraviesa el Mekong por la existencia exclusiva
gramnegativa con requerimientos nutricionales mínimos, en esa área del parásito Opisthorchis viverrini
proliferó en el agua del sistema yfue esparcida en aerosol
en las habitaciones de los asistentes a la reunión de la Envoi. Predicción e ignorancia
Legión Americana (veteranos de guerra) en donde la edad La predicción siempre ha sido un ejercicio proclive
madura o avanzada y el alcohol consumido liberalmente a fracasos e inexactitudes que tratándose de las
se combinaron para producir cuadros graves de neumonía. enfermedades infecciosas son más acentuados. Algunos
Los norteamericanos de clase media superior ejemplos:
preñeren vivir en suburbios que están en áreas rurales ' La Campaña Mundial de Erradicación del
boscosas a veces hasta 80 km de la ciudad; en tales Paludismosetransformóencontrolqueenalgunos
condiciones entran en contacto con la fauna silvestre y países modestamente trata de evitar defunciones.
sus ectoparásitos a través de los animales domésticos. Se ha pasado, como dice Martínez Palomo: “de la
La babesiosis y la enfermedad de Lyme se adquieren de euforia al desencanto".
las garrapatas infectadas con Babesia bigemina y Borrelía . Enlasenfermedadesvenéreas,síñlisygonocócicas
burgdorferii de bovinos, venados o ratones. a pesar de contar con antimicrobianos eñcaces,
La drogadicción por vía endovenosa es causa de inocuos, de aplicación simple y baratos, ambas
endocarditis tricuspídea, de hepatitis B, de infección infecciones estuvieron a la alza hasta principios de
por VIH y de tétanos por el uso de agujas y jeringas los años noventa y aunque declinantes se tienen
contaminadas. Tales infecciones 0 la localización de la todavía tasas muy elevadas, lejos de un control
endocarditis en las cavidades del hemicardio derecho, no epidemiológico siquiera modesto. En pleno siglo
se hubieran presentado sin la vía parentera¡. La aplicación XXI hay un incremento en síñlis y síñ|is congénita.
de tatuajes por multipuntura se ha asociado a infecciones - Las pandemias de influenza son poco predecibles
por diversos virus, bacterias y brotes por Mycobacterias a pesar del conocimiento de la variación y deriva
atípicas. antigénicas de los antígenos H y N de los virus de
Ia inf1uenza A. La gravedad prevista, anunciada
Globalización y Patología geográfica y protegida por la vacunación de 50 millones
El doblamiento de la tierra a partir de África se extiende de norteamericanos en 1978, no materializó. El
a Eurasia, después Polinesia y Austria - 50,000 años, 2009 puso en el centro de atención con el inicio
después a las Américas - 30,000 años. El comercio, la en México de una importante pandemia por el
migración pacíñca o violenta en busca de nuevos espacios virus de inf1uenza A H1N1, que cobró una buena
para vivin las exploraciones, las guerras de conquista y la proporción de víctimas.
propagación de credos religiosos impusieron movimientos
' Las epidemias del dengue con manifestaciones
poblacionales de gran magnitud.
hemorrágicas no han sido previstas nunca, los
El estudio de las enfermedades infectocontagiosas
casos de Cuba en 1981 y de Venezuela en 1989
dejó nombres del origen geográñco de su descubrimiento:
fueron rayos en cielo despejado. En 2014 México
la brucelosis fue la fiebre de Malta, la coccidiomicosis
0 ñebre del valle de San Fernando, el tifo manchado
es víctima de un gran incremento en los casos de
dengue y dengue grave. Al compartir el mismo
se conoció como Fiebre de las Montañas Rocallosas,
vector a nivel mundial en 2014 se presentó el inicio
persisten denominaciones como: encefalitis del Oeste del

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


8 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

de lo que puede ser una gran epidemia, la infección amplias vías de comunicación han facilitado la
por el virus Chíkungunya. salida de graves enfermedades amenazantes
- La aparición del SIDA en 1981 fue totalmente como el Ebola en 2014.
inesperada y a pesar de los conocimientos II. Continuarán apareciendo enfermedades
acumulados no es posible determinar infecciosas “nuevas” y en otras consideradas no
razonablemente su curso. A pesar de tratamientos microbianas se reconocerá orígen microbiano,
capaces de mejorarel pronóstico de vida y grandes p. ej.: la úlcera péptica y Helicobacter pylori, el
campañas para evitar la transmisión del VIH, carcinoma hepático y el virus B de la hepatitis,
actualmente en este siglo XXI siguen apareciendo el linfoma de Burkitt y el virus de Epstein-Barr,
un número incontrolable de casos. Ias leucemias por los HTL-Vl y 2. La etiología
- No tenemos explicación de por qué desapareció la microbiana de la aterosclerosis y de los trastornos
lepra de Europa muchísimo antes que se dispusiera mentales está en el tapete de la discusión.
de ¡a dapsons (el primer antimicrobiano eñcaz). III. La actividad humana, su inextinguibie curiosidad
- Las pandemias de cólera, la primera en 1817 y y la adquisición de nuevos conocimientos, abrirá
la séptima con inicio en 1970 han afectado a 90 nuevamente áreas de trabajo, impondrá nuevas
países; esta Última no ha cesado, ignoramos condiciones de vida y nos permitirá ver más lejos
cuando desaparecerá y no tenemos idea del inicio que las generaciones precedentes,- sin embargo,
de la siguiente. El origen de V. cholerae en Ias nunca se llegará a ¡a Última Thule.
aguas estuarinas del Ganges se ha eliminado al IV. Las modificaciones ambientales hasta
constatar vibrios toxigénicos en el litoral del Golfo mediados del siglo XIX transcurrieron a un ritmo
de México y en la Bahía de Chesapeake. Cowell parsimonioso de muchos siglos. A partir de la
ha encontrado formas viables de V. chalerae en Revolución Industrial el consumo energético se
aguas estuarios donde la temperatura, la salinidad aceleró enormemente, la urbanización concentró
y el desarrollo zooplancton pueden mantener el en grandes ciudades a inmigrantes de áreas rurales
bacilo de! cólera durante años en fase latente pero para .vivir en habitaciones hacinadas y malas
factible de crecimiento si cambian las condiciones condiciones higiénicas. Consecuencia obligada
ambientales,- es una explicación de la aparición del fueron endemias y epidemias de enfermedades
brote de cólera en Perú en 1991 con propagación infectocontagiosas, las de transmisión sexual
muy rápida en amplias zonas litorales y la gran entre muchas otras.
epidemia vivida en México. La gran plasticidad del genoma microbiano, en particular
' No hay explicación de porqué venturosamente no el de los virus ARN, originó y mantiene vigente su enorme
ocurrencasosdeñebreamarillaen elsubcontinente e inagotable diversidad. Los mecanismos operantes se
índice a pesar de la existencia de especies de Aedes identiñcan como:
y de viajeros de zonas endémicas. La exigencia de Mutaciones: el cambio de una base modiñca un
vacuna antiamarííica vigente es reciente. aminoácido del triplete codiñcante y el nuevo microbio
puede alteraruna funciónIigadaavirulencia,metabolismo,
No tenemos la menor idea de porqué en algunas bacterias
resistencia antibiótica o adaptación ambiental. Los virus
toxigénicas hasta 10% de $us proteínas son toxinas de las
atenuados de una vacuna pueden tornarse virulentos.
que no conocemos función alguna. El que algunas de esas
La aparición deIVIH se traza a mutaciones de los S|Ven
bacterias estén infectadas por virus en fase lisogénica se
Africa. Los virus con ARN son cientos de miles ¡) millones
presta a especular que se trata de bacterias enfermas que
de veces más mutebles que los virus con ADN.
se comportan atípicamente.
Recombinacíones: el genoma microbiano puede
Habida cuenta de la situación actual y las tendencias
adquirir o donar segmentos de su ácido nucleico a
históricas, es posible concluir:
otros microbios o del huésped eucariote. La operación
I. LaecumenicidaddeIasenfermedadesinfecciosas: de transformación, a través del ADN aislado, puede
N. gonorrhoeae penicilino»resístentes de origen cambiar el serotipo de microbios “promiscuos” como los
ñ|ip¡no y senegalés se extendieron prácticamente neumococos. En la transducción opera la modiñcación
a todo el mundo. Los piasmodios resistentes mediante un virus. La adquisición de genes de eucariotes
a Ia cloroquina de Vietnam pasaron a EE.UU. responsables de capacidades enzimáticas nuevas se ha
Los VIH africanos ¡nfectaron & todo el mundo encontrado en el bacilo diftérico, el vibrion del cólera y el
“occidentai”, es de preverse que la perestroika virus del herpes simp|e entre muchos.
pague ese precio. Los epídemiológos están Rearreglos: en los virus con 9 noma segmentado
expectantes respecto a si la actitud numantina como los de Ia inñuenzaA pueden combinartramos con uno
de Cuba ¡a saivará de ia extensión del SlDA. Las o varios genes procedentes de virus originarios de especies

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 1 Origen y evolución de las enfermedades infecciosas 9

diferentes, p. ej.: aves, equinos, porcinos y humanos, Una variante es la desaparición natural 0 espontánea,
responsables de Ias epidemias y pandemias de influenza. como en Ia encefalitis Ietárgica de Ecónomo presente
Hibrídación: el virus de Ia encefalitis equina del oeste en los años veinte del siglo XX y que no ha vuelto a
resulta de la fusión del virus de Ia encefalitis equina del presentarse hace más de 80 años. Se desconocen las
este y del virus Sindbis. En el laboratorio se han creado causas, pero puede postularse si fue un virus con ARN
virus que abren posibilidades al bioterr0rismo y a la guerra que un evento hipermutable dominante resultara en un
biológica error de catástrofe con la consiguiente eliminación de sus
Cambios antropogénicos: son con mucho la causa capacidades de adaptación y la pérdida de su identidad.
más frecuente de las “nuevas" expresiones clínicas en las La mejoresperanza, no predicción, es que el hombre,
enfermedades ¡nfectocontagiosas Las modiñcaciones en especial los médicos, aprenderán a convivir con los
ambientales ya sean caminos, presas, desforestación, microbiostal como se ha logrado con las fermentaciones,
colonización de áreas vírgenes, pesticidas 0 introducción la minería, la agricultura, la biotecnología y los
de animales extraños a la fauna indígena ponen en antibióticos. Una actitud de convivencia vigilante, de
contacto a los recién llegados con la flora microbiana estudio permanente sobre el universo microbiano,
residente dándose la impresión de nuevas enfermedades del sentido, si lo hay, de sus mecanismos patogénicos
que lo son para los visitante&emigrantes que aportan sus y de cómo acrecentar nuestra capacidad defensiva—
microbios a los residentes autóctonos. inmunitaria. Ya lo escribieron Job: “Vita hominis super
El estilo de vida, los nuevos cultivos, los hábitos terra mil¡tía est” (La vida sobre la tierra, es lucha) y el
alimentarios y la explotación novedosa de los recursos autor del Génesis: el hombre fue creado “ut operaretur”
naturales se conjuntan para la aparición de patología (para trabajar).
novedosa causada por microbios existentes en el nuevo Las relaciones entre microbios, hospederos y el
hábitat para los alienígenas. ambiente deñnen y matizan Ia indole y el espectro de las
Las enfermedadesinfecciosas pueden sercontroladas, enfermedades infecciosas. Las interacciones son de gran
e¡iminadas, erradicadas o extinguidas de manera natural o dinamismo con horizontes cronológicos muy diferentes
artificial: en los tres determinantes, p. ej.: el tiempo de duplicación
Control: Ias infecciones tienden naturalmente a su microbiana varía entre minutos y semanas, en la especie
atenuación: las epidemias de peste en el siglo XIV, la de humana puede ser de 20-40 años, y los cambios climáticos
síñlis en e|XVI, Ias detuberculosis en el X|Xy las pandemias de la Tierra llegan a ser de milenios.
de cólera desde 1817 han declinado en morbilidad y en La naturaleza procariótica de los microbios los hace
letalidad debido a la supervivencia de ¡05 huéspedes mejor particularmente proclives a mutaciones, recombinaciones
dotados porsus HLA para controlar la agresión microbiana y rearreglos genéticos conducentes a una enorme
y tanto por las medidas higiénico-medicamentosas variabilidad que los hace adaptables a cualquier hábitat,
como por las adaptaciones de su genoma en los agentes a resistir la acción de antimicrobianos, anticuerpos ()
causales. desinfectantes.
Eliminación: ocurre cuando se extingue la transmisión El crecimiento del cerebro condujo a H. sapiens y
del mícr0bio en una zona y en un tiempo deñnidos, p. desde hace 15,000 años al pastoreo, hace 10,000 años a
ej.: la rabia humana en Australia desde 1867, hasta 1999 la agricultura y desde luego a la creación de poblados
cuando se registró un caso portransmisión de murciélago. cercanos a mil habitantes en donde al introducir la
EI cólera desapareció de América Latina desde ñnales irrigación controlada, aparecieron las unidades en las que
del siglo XIX hasta 1991. No hay circulación de poliovirus cuando se alcanzó la masa crítica de 250,000 habitantes,
salvajes en las Américas desde 1991. se mantuvo la transmisión continuada de enfermedades
Erradicación: se declara cuando no se presentan como el sarampión.
casos en todo el orbe, no hay reservorios animales, no Las emigraciones, el vestido, las nuevas tecnologías
ocurren formas subclínicas ni hay portadores crónicos. para consen/ar los alimentos, las variantes en las
Hasta ahora la Única enfermedad erradicada es la viruela herramientas, incluso las armas posibilitaron la
natural en 1977, dos casos por contagio en un laboratorio colonización de todas las regiones del mundo. Los
de investigación en 1978. Existen dos depósitos del virus humanos se pusieron en contacto con ambientes
en Estados Unidos y Rusia. novedosos del africano original.
Extinción: cuando después de la erradicación se Las nuevas ecologías con clima, humedad, fauna,
destruyen los cultivos existentes en laboratorios con flora, y vectores diferentes, la naturaleza de los suelos,
ñnes de investigación o archivo para la posteridad. Los los cultivos de granos, la ganadería escogida y el dominio
depósitos del virus de la viruela se planeó destruirlos en de los metales, deñnieron las civilizaciones históricas. De
junio de 2002. Dado que se conoce las consecuencia tales interacciones resulta la geografía médica 0 patología
nucleotídicas de varias cepas virales, es posible preservar regional. El comportamiento humano expresado en
!a biodiversidad a base de su clonación costumbres, hábitos, agencias religiosas y creatividad

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


10 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

completaron los ingredientes responsabies del espectro de las mutaciones, particularmente en los RNA virus el
clínico de las infecciones. concepto de especie se extendió a subespecie, luego a
La altitud, superiora 2,000 metros limita drásticamente variedadparallegara“enjambredemutantes"yelambiguo
la transmisión del dengue; los caracoles especíñcos deñnen de cuasi-especie. La simultaneidad de la individualidad
si habrá 0 no esquistosomiasis; la existencia de Anopheles genética del huésped humano y la variabilidad casi
transmisores eñcientes de P.falciparum para la ocurrencia ilimitada de los microbios patógenos hacen inevitable un
del paludismo maligno. Que la existencia de vectores no es espectro clínico amplísimo justiñcante del dictum médico:
suficiente para la aparición de oncocercosis, leishmaniasis o “no hay enfermedades, sino enfermos".
Chagas lo demuestra su ausencia en áreas con abundancia
de los parásitos y sus vectores.
Nuestra especie acelera la evolución al modiñcar
BIBLIOGRAFÍA
el ambiente mediante presas, tala de bosques, uso de 1. Black, F.L.: Infectious diseases ín primitíve societies.
pesticidas, antibióticos en cantidades de 40,000 toneladas Science, 1975, 187: 55.
anuales, explosión demográñca, calentamiento y la Cockburn, T.A.: Where did our infectious diseases
2.
globalización epidemioiógica. arise? En: “Health and Disease in Tribal Societies". Ciba
Los hospedantes de microbios patógenos exhiben Foundation Symposium 49. Amsterdam, Elsevier, 1977,
gran variabilidad biológica maniñesta en el extraordinario p. 103.
polimorñsmo de los sistemas de histocompatibilidad, la 3. Colwell, R.R.: Global climate and infectious diseases.
maduración de los mecanismos defensivos, la respuesta, The cholera paradigm. Science 1996, 247:2025
inf]amatoria inespecíñca y su modiñcación por citocinas, 4. Conaglen PD, Laurenson IF, Sergeant A, Thom
las dicotomías coordinadas de las inmunidades humoral SN, Rayner A, Stevenson J. Systematic review of
y ce!ular, así como las respuestas linfocitarias auxiliares tattoo-associated skin infection with rapidly growing
Th] y Th2 se suman a los estados de inmunodeñciencias mycobacteria and public health investigation of a cluster
primarias amén de los tratamientos inmunosupresores in Scotland, 2010. Euro Surveill. 2013;18120553
para integrar un espectro muy amplio de manifestaciones 5. Edwald, P.W: Guarding against the most dangerous
clínicas con evolución y resolución muy disímbolas. emerging pathogens: insights from evolutionary biology.
UnfactormodulantedelespectroclínicoIasinfecciones Emerging Infectious Dis. 1996, 21245
es la antigúedad de la relación huésped microbio; las 6. Holland, J..]. The origin and evolution of viruses.
enfermedades propias del hombre Ias antroponosis como En: “Topley & Wilson's Microbiology and Microbial
el herpes simple, la varicela-zoster, Ias citomegalovirosis, Infections" 9th ed. Vol. 1. Virology. London, Arnold,
Ia mononucleosis infecciosa, la hepatitis B y la poliomielitis 1998,p.p.11-21
han acompañado a nuestra especie muy probablemente 7. Holmes, A. y cols: Climate change and human health,
desde hace 3 millones de años. Se cuenta con vacunasy la impacts, vulnerability and mitigation. Lancet 2006,
letalidad es baja 36712101.
La domesticación de los animales propició el contagio & K.F. Kiple. The Cambridge World History of Human
de infecciones extrañasal hombre, Iaszoonosis. El contacto Disease. Cambridge, Cambridge University Press,
permanente por el aprovechamiento de sus servicios, sus 1993 Krause, RM.: “Emerging Infections" Academic
productos o su consumo alimentario introdujeron más de Press, 1998,
150 enfermedades desde hace quince mi! años. La reciente 9. Koenig E. Acute chickungunya: emergence of a new,
industrialización de los alimentos es causa frecuente de viral pathogen in the Caribbean. Rev Panam Salud
brotes epidémicos de gastroenteritis agravadas por el uso Publica. 2014; 36: 277»8.
rutinario de antibióticos en los alimentos “balanceados” 10. Krause, RM.: The origin of plagues: Old and New.
generadores de enterobacteriáceas con multirresistencia Science 1992, 257: 1073
antimicrobiana. Son infecciones agudas, siempre 11. Kumate, J. Contención, Control, Eliminación,
con manifestaciones clínicas, con letalidad variable, Erradicación de las enfermedades infectocontagíosas
vulnerables ai control sanitario de alimentos y bebidas, así En: “Una Visión Integradora" Universo-Vida Hombre y
como a la higiene personal. Sociedad. F.G. Bolivar Zapata, Pablo Rudomin.— Modulo
Si los humanos somos diferentes entre nosotros, los 3 México, El Colegio Nacional, 2005. pp. 257-258
microbios son más variables, Ios rhédicos, creemos en la 12. Levy P. Innate immunity of the newborn: Basic
individualidad de bacterias, virus y parásitos por el hecho mechanisms and clinical correlates. Nature Revies/
lmmunology 2007; 7: 379-390
de haberlos clasificado binariamente, según Linneo con un
nombre latino. La variación se manifestó inicialmente por 13. The Lancet. Ebola: protection of health-care workers.
Lancet. 2015; 384 (9961): 2174.
serología, p. ej.: tres serotipos de poliovirus, docenas de
neumococos, más de cien rínovirus, miles de salmonelas, 14. WR. Dowdle, DR. Hopkins. The Eradication of Infectious
etc. Al conocer ¡a recombinación genética y la frecuencia Diseases. New York, John Wiley & Sons, 1998.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

MICROBIOTA NORMAL

El ser humano adquiere numerosos microorganismos de virulentos capaces de matarlo o dañarlo gravemente,
manera natural inmediatamente después del nacimiento, a través de mecanismos complejos de competencia,
los cuales van poblando diversas regiones del cuerpo inhibición de variantes virulentas o efecto directo
hasta formar una especie de “supermicroorganismo” por producción de bacteriucinas y otras substancias
cuyo número puede ser hasta 10 veces más abundante bactericidas “antimicrobianos“.
que la totalidad de las células del cuerpo humano, es decir Entre algunos de los beneñcios para la salud
más de 10” microorganismos vivos (bacterias, hongos, humana descritos hasta ahora están: la contribución
parásitos y virus, entre otros) que viven de manera en la digestión de alimentos; nutrición; procesamiento
simbiótica con el humano hasta su muerte. Metchinikoff y en algunos casos, destoxiñcación de xenobióticos;
introdujo el concepto de individualidad desde el punto regulación del metabolismo humano; desarrollo y
de vista inmunológico y biológico que fue ampliado por finalización del proceso de diferenciación de la mucosa
Lederberg en el sentido biológico con el concepto del del hospedero; 'educación' o entrenamiento y regulación
microbioma o (a microbiota que acompaña al individuo de del sistema inmune de! ser humano¡ integridad de la
manera simbiótica que ha sido explorado de manera más función barrera de la piel y [a de las mucosas; y prevención
amplia durante las dos últimas décadas para entender de la colonización e invasión del anñtrión por patógenos.
que miles de especies bacterianas radican en las mucosas Algunos de los microorganismos indígenas obtienen
y en los tegumentos de los individuos vivos con un rol variosbeneñciosdeestarelaciónmutualista bidireccional,
ñsiológico complejo para preservar la supervivencia y la incluyendo adquisición de nutrientes, hábitat y un medio
salud. En este sentido los microorganismos que invaden eñcaz de dispersión y de supervivencia. Muchos de estos
al ser humano al nacimiento desarrollan mecanismos beneñcios mutuos han sido descritos recientemente o
propios de supervivencia, es decir no destruyen al requieren conñrmación.
portador porque al dañarlo y matarlo fomentan su No es sino hasta épocas recientes cuando se han
propio fm. No obstante, algunos microorganismos aclaradootrasdoscondicionesparticularesdelmicrobioma
desarrollan habilidades biológicas diferentes de sus del humano, gracias a la nueva tecnología (PCR de ARN
ancestros y producen enfermedad, esto seguramente ribosomal 165, plataformas para secuenciación de ADN,
facilitado por las condiciones de debilidad o inmadurez genotipiñcación por métodos varios y la bioinformática)
de su hospedero. Ello ocurre a consecuencia de infección que ha permitido: 1) demostrar la existencia de gran
por organismos diferentes o bien porque los mismos variedad de especies microbianas entre la microbiota
microorganismos residentes adquieren genes que residente y 2) una vez que se ha logrado la identificación
los transforman en variantes virulentaa Por ello el y la secuencia de genomas múltiples sin necesidad de
microbioma residente cumple funciones interesantes y cultivar y aislar a los microorganismos, ha sido posible
complejas como preservar al individuo de organismos describir una gran variedad de especies microbianas
/ Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
12 Infectología Clínica Kumate»Gutiérrez

no cultivables pero abundantes en las mucosas de los ñsiológicas en cada etapa de la vida como un participante
individuos. De hecho los Institutos Nacionales de Salud en los eventos y procesos del ciclo de vida. Así, durante
de los Estados Unidos (NIH) desarrollaron un proyecto el desarrollo de la vida temprana como el microbioma
monumental para conocer mejor el microbioma humano se transforma, gana la diversidad y complejidad
(http://nihroadmap.nih.govlhmpl) desde 2007 y conocer hasta alcanzar un patrón estable de tipo adulto. Esta
mejor la relación que existe del microbioma con la salud o transformación se produce en paralelo con el desarrollo o
)a enfermedad en el ser humano. maduración de los procesos metabólicos, los mecanismos
De este modo se ha estimado que el cuerpo de un de respuesta inmunológica y el desarrollo cognitivo del
humano adulto contiene aproximadamente 1013 células hospedero y, sin duda, contribuye a la fisiología normal
propias,- en tanto que las diferentes superñcies del cuerpo, del individuo. Igualmente se entiende que la perturbación
las mucosas del tubo digestivo, del aparato respiratorio, de este balance podría tener consecuencias deletéreas.
del aparato genitourinario contienen aproximadamente Después de la vida reproductiva, es decir en la edad
1014célulasmicrobianasprocariotas(bacterias),eucariotas adulta, ¡a selección de Ia microbiota diñere, con posibles
(hongos y protozoarios) y virus. Estos microorganismos consecuencias para el desarrollo de enfermedades
residen en las mucosas y tegumentos formando degenerativas y neoplásicas propias del envejecimiento.
verdaderos ecosistemas. Desde el punto de vista clínico se clasifica a los
La microbiota del humano se puede agrupar en microorganismos como colonizadores o no invasivos a
dos categorías: microbiota autóctona, aquélla que ha aquellos que habitan de manera natural en las mucosas
colonizado por mucho tiempo y ha evolucionado con y tegumentos del individuo e invasivos, a aquellos que
el ind|viduo¡ y la microbiota alóctona o transitoria que tienen o desarrollan la capacidad de invadir las mismas
se puede encontrar en cualquier hábitat y en cualquier regiones señaladas. También se han agrupado de acuerdo
sistema. Esta Última no contribuye en la ñsiología del ser a su capacidad de causar enfermedad en patógenos,
humano en forma natural. oportunistas () de flora normal.
El origen de estos microorganismos es el ambiente
CLASIFICACION inmediato del infante. Durante el proceso del parto,
El ser humano se expone a una gran variedad de rºllos la piel, la nariz, la boca y la conjuntiva se contaminan
bacterianos (más de 100) por su interacción con el con organismos del tracto genital de la madre, y en
medio ambiente durante su existencia, sin embargo pocas horas después de nacido, Ios organismos están
solo miembros de los filos Firmicutes, Bacteríodetes, proliferando en el tracto digestivo. De los organismos que
Actinobacteria, Proteobacteria y Fusobacteria predominan entran en contacto con el infante, algunos son incapaces
en el hábitat del humano, lo Cual sugiere Un rol selectivo de establecerse; mientras que otros se adaptan a sitios
de estos microorganismos que se ha perfeccionado muy especíñcos y desarrollan una relación tan íntima con
durante el proceso de evolución así como diversiñcación el tejido que difícilmente se les puede desplazar. Así por
del microbioma en el mismo hospedero (ser humano) ejemplo, los cocos grampositivos aerobios preñeren la
durante cientos o miles de años. En este sentido¡ algunos piel y los coliformes el intestino. Algunos de los factores
ejemplos pueden ayudar a la mejor comprensión; especies propios de cada superñciedelhospederquue determinan
metanógenas pueden encontrarse como predominantes esta selección o tropismo son: presencia o ausencia de
en condiciones diferentes, Methanobrevibacter smithii nutrientes especíñcos, grado de humedad, temperatura,
predomina en el colon distal del individuo normal, en tanto pH, potencial óxido-reducción; producción de sustancias
que algunas especies semejantes a Methanobrev¡bacter que pueden ejercer una acción estimulante o inhibitoria
pueden encontrarse en las bolsas gingivales de ¡05 sobre el crecimiento de los microorganismos como: ácidos
pacientes con enfermedad parodontalobien elpredominio grasos, |isozima de superñcies mucosas (jugos intestinales
de cepas de Clostridium d/jfñcile en individuos con colitis y gástricos), la acidez del jugo gástrico y de la orina, así
pseudomembranosa después de exposición prolongada como la presencia de diferentes hormonas.
a antibióticos como quinolonas, carbapenémicos, Las características del microorganismo también
cefalosporinas de amplio espectro o clindamicina. deñnen la composición de la Hora en diferentes tejidos.
Aunque se ha observado semejanza entre las capacidades Así por ejemplo, la pared celular de grampositivos está
funcionales de las pobiaciones bacterianas residentes en compuesta de una gruesa capa de peptidoglicano, lo
los individuos sanos, diversos factores genéticos parecen que les conñere estabilidad osmótica y les permite
jugar un papel importante en la composición yvariabilidad colonizar superñcies secas como la piel; por otro lado, las
de la misma microbiota residente en los individuos bacterias gramnegativas tienen una capa muy delgada de
Recientemente, Blaser ha señalado que la peptidoglicano y una membrana externa de lipoproteínas,
interpretación de las principales funciones biológicas del por lo que son más susceptibles a cambios osmóticos y
microbioma en salud y enfermedad nosobligan a pensaran solo pueden colonizar ambientes más húmedos y más
un modelo global, porque el microbioma afecta funciones protegidos, como el intestino El establecimiento de Hora

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 2 Microbiota normal 13

normal es un proceso continuo que ocurre durante toda la En salud dental existe un equilibrio entre fuerzas
vida de un individuo, de tal manera que la Hora normal del de retención y fuerzas de eliminación y un aumento en
niño es diferente de Ia dei adoiescente y de ¡a del adulto, la acumulación bacteriana generalmente resulta en un
por el efecto de la dieta, de los hábitos de higiene, por la cambio hacia enfermedad. Los principales mecanismos
vida sexual y por el efecto de las hormonas masculinas () que favorecen la retención de microorganismos son la
femeninas. adherencia selectiva y el estancamiento. Esta Última
condición puede estarasociada con dietas de consistencia
EL MICROBIOMA EN EL CUERPO suave, inadecuada higiene oral, reducción en el flujo de
HUMANO saliva, dispositivos dentales y alteraciones anatómicas.
En algunas regiones de la boca, existen organismos
Boca como 5. sanguí5 y S. mutans que además de poseer
La boca es un nicho particular donde la microbíota es muy mecanismos de adherencia específica, también producen
variada,se handescritoentre5ooy7oodiferentesespecies. enzimas que le permiten obtener aminoácidos esenciales
SonvariosIosnichosecológicosquetienenparticularidades de proteínas de la saliva. También se ha observado la
en el microambiente, como son lengua, saliva, superñcies producción de polisacáridos extracelulares por algunos
dentarias, espacio subgingival, orofaringe y amígdalas, microorganismos, que aparte de estar involucrados en
regiones con diferentes microorganismos en el mismo adherencia a superf|cies, también pueden funcionar como
individuo. De manera interesante, la naturaleza de estos protectores contra los mecanismos de defensa del propio
microambientes dentro de la boca varía de un tiempo a hospedero y de otras bacterias. Uno de los principales
otro durante la vida del mismo individuo. substratos para la producción de estos polisacáridos es la
La biopelícula consistente en placa dental y en sacarosa, de aquí la importancia de controlarla en la dieta.
la bolsa subgingival está formada esencialmente por La mayorv'a de los organismos causales de enfermedad
bacterias embebidas en una matriz orgánica compuesta dente! no son patógenos especíñcos, sino componentes
de glicoproteínas de saliva y de polímeros extracelulares de la Hora normal que se enriquecen inicialmente por
de origen microbiana,- Ios detritos de alimentos no dietas de consistencia suave, y por un alto contenido de
parecen contribuir signiñcatívamente. Estas comunidades carbohidratos que favorecen actividades sacarolíticas, y
bacterianas protegen al individuo de infecciones por acidogénicas.
organismos diferentes, sin embargo también se han
observado infecciones locales y generalizadas o graves por Tracto digestivo
la misma microbiota bucal,- ejemplos son las infecciones EI microbioma del esófago se compone de organismos
parodontales, abscesos amigdalinos, neumonía por bucales deglutídos y de organismos del estómago por
aspiración () endocarditis en válvulas nativas o protésicas. reñuj0. En adultos sanos se ha observado que en la porción
La enfermedad periodontal incluye condiciones de distal del esófago los componentes son semejantes a
inñamación de regiones bucales & infecciones bucales Ia microbiota bucal con excepción de espiroquetas que
ocasionadas por alteraciones del microbioma dental. La no fueron observadas en esta región anatómica. Los
periodontitis incluye inflamación & infección relacionada componentes más importantes son Firmicutes (70%),
con grupos grandes de microorganismos. Entre ellos Bacteríodetes (20%), Actínobactería (4%), Proteobacteria
se ha observado la participación de Porphyramonas (2%), Fusobacteria (2%) y el grupo TM7 —no cultivable-
gíngivalís, Tannerella f0r5ythia, y Treponema dent¡cola. (1%). Entre ellos se han identiñcado más de 11,0 especies
La periodontitis se ha relacionado con enfermedades bacterianasdiferentescon|osprocedimientosmoleculares
sistémicas como enfermedad coronaria y enfermedad señalados anteriormente. En sujetos sanos ¡a familia
vascular cerebral. Igualmente, se ha observado la predominante suele ser estreptococos en contraste
producción de anticuerpos contra la microbiota con aquellos pacientes con enfermedades esofágicas
bucal como evidencia de respuesta especíñca contra quienes muestran un microbioma más heterogéneo y
algunos componentes bacterianos en condiciones con particularmente con bacilos gramnegativos anaerobios.
inñamación crónica. Asimismo, en mujeres embarazadas En el estómago el pH bajo y el peristaltismo rápido
con enfermedad parodontal se ha observado un peor suprimen ¡a colonización por diferentes bacterias. Las
desenlace que en aquellas con encías y dentadura sanas. cuentas bacterianas en estómago & intestino proximal
Con el empleo de técnicas modernas de secuenciación suelen ser de 102 unidades formadoras de colonias
de 165 rDNA y otras técnicas moleculares novedosas, se (UFC) por mililitro. Después de una comida esta cuenta
ha estudiado el microbioma de sujetos normales y se han puede aumentar hasta 105 UFC/mL. Helicobacter pylori
formado 6 grandes grupos de bacterias. Algunos ejemplos es el organismo predominante y mejor estudiado de la
entre estas familias serían T. denticola, Fusobacterium mícrobiota gástrica, no obstante por medio del cultivo
nucleatum, Streptococcus anginosus, Actinomyces se han identíñcado otros organismos como Lactobaci!lus,
adanto[yticus, Eikenella corrodens y Vei!lonela parvula. Streptococcus spp., Staphylococcus spp. y algunas

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


14 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

enterobacterias, en tanto que por métodos moieculares Ia superñcie de la mucosa colónica; ello es fundamental
(aná(isis metagenómico) se han identiñcado hasta 128 porque es la microbiota de la pared la que ejerce los
diferentes ñ|0tipos. procesos de inmunomodulación y, por otro lado, la
El intestino delgado tiene un microbioma parecido al microbiota de las heces se compone de bacterias sin la
estómago especialmente en duodeno yyeyuno, dado que capacidad de adherencia. Estudios experimentales en
la bilis inhibe poderosamente el crecimiento bacteriano. ratones han demostrado como alteraciones profundas de
Los organismos predominantes suelen ser lactobacilos, ¡a microbiota intestinalfavorecen el desarrollo de diabetes
enterobacterias, algunos aerobi05 grampositivos y mellitus tipo I y obesidad. De igual forma se ha observado
anaerobios facultativos. La concentración de bacterias es que el trasplante de microbiota de ratones obesos a
mayor en ¡leon por su vecindad con el colon. Así cualquier ratones delgados y libres de microorganismos Ies induce
microorganismo aislado del contenido del intestino obesidad en el corto plazo. Por otro lado, en pacientes
delgado puede ser sólo transitorio, viene con ei alimento con colitis ulcerosa crónica inespecíñca o enfermedad de
en digestión, ya sea de hábitats anteriores o de fuera Crohn se ha observado una disminución de la diversidad
del organismo; en la parte más baja del ¡leon podrían ser bacteriana fecal. Otras condiciones relacionadas con
microbios que pasan del ciego por ¡a válvuia íleocecal. alteraciones profundas de Ia microbiota intestinal son
La microbiota del colonjuega un rol muy importante autoinmunidad, enfermedades hepáticas, arteriosclerosis
en la preservación de la salud y en el desarrollo de y colon irritable.
enfermedades. Productos derivados de la fermentación Además de las bacterias, otros microorganismos
bacteriana de los carbohidratos como los ácidos grasos comunes en el colon de los adultos son: levaduras, C.
de cadena corta (acetato, butirato y propionato) son albicans, C. tropicalís, C. parapsílasis, C. krusei y C. glabrata.
producidos en esta región y proveen hasta el 10% del gasto También se pueden encontrar protozoarios, sobre todo
energético del adulto. Asimismo, estos productos tiene en individuos residentes en países en vías de desarrollo,
efectos benéñcos sobre la mucosa colónica, entre ellos un donde las condiciones higiénicas son deñcientes. Entre
efecto protector contra el cáncer, contra la colitis Ulcerosa ellos se han reportado Blastocystis hominis, Chi!omastíx
inespecíñca y contra la infección por Salmonella enterica mesnili, Endolimax nana, Entamoeba coli, E. hartmanni, E.
ser0var Typhimurium. Igualmente, la microbiota colónica palecki, Enteromonas hominis y lodamoeba butschlíí.
produce aminoácidos y vitaminas (K, Bn, bi0tina, ácido
fólico y pantotenato). Piel
El colon humano es un ecosistema compiejo con 1011 La densidad de la población microbiana de la piel es
a 1011 UFC/gramo de heces. Este número incluye a 10 baja, generalmente de cientos o miles de bacterias por
ñ|otipos y más de 800 especies bacterianas diferentes, centímetro cuadrado. Debido a Ia diñcultad técnica para
la inmensa mayoría de ellas anaerobios estrictos de cuantiñcar los microorganismos en la piel y a la gran
los ñ|otipos Bacteriodetes y Firmicutes. En a!gunos variedad existente entre un individuo y otro, es difícil
estudios más recientes se han identiñcado, por métodos definir el grado de colonización por unidad de área. Es
metagenómicos, hasta 36,000 especies diferentes. importante señalar que existen grandes variaciones en
El colon contiene bacterias aerobias y bacterias el tamaño de pob¡aciones cutáneas entre cada individuo
anaer0bias. Las bacterias más numerosas incluyen y aún en un mismo individuo de un día para otro.
Bífdabacterium, Bacteroides, Eubacterium, Enterococcus Aunque la mayor parte de la Hora vive en las capas más
y Escherichia coli. Entre los Bactemides se incluyen B. superñciales de la epidermis (estrato córneo y partes
fragilís, B. thetaiotaomicmn, B. capillosus, B. coagulans, B. superiores de folículos pilosos); una proporción (20%) se
putredínis y B. ureolyticus. Los Eubacterium más comunes localiza en los canales foliculares donde son alcanzados
son, E. aerofacíens, E. contortum, E. cylindroides, E. lentum, por los procesos ordinarios de desinfección. Se entiende
y E. rectale. Los Bifdabacterium más comunes son, B. que este reservorio permite el rápido restablecimiento
br'jídum, B. longum, y B. adolescentis. Los enterococos más de la Hora superñciai después de que se remueve por
frecuentes son, E. faecalis y E. faecium. Escherichia coli procedimientos artificiales. La microbiota predominante
colomza a todos los humanos, aunque representa sólo una está formada por organismos grampositivos como
pequeña proporción de la flora, aproximadamente el 1%. estañl0cocos, estreptococos, micrococos, brevibacterias,
OtrasbacteriascultivablesdelcolonsonPeptostreptococcus propionibacterias y corinebacterias. La presencia
spp., Gemella morbillorum¡ así como los esporu|ados de estos microorganismos protege a los individuos
Bacillus spp. y Clostridium spp.,- enterobacterias como de las infecciones por otros gérmenes como bacilos
Citrobacter5pp., Klebsiella spp., Enterobacter5pp. y Proteus gramnegativos () levaduras. No obstante, en condiciones
spp. También se han identiñcado especies de Treponema de alteraciones de la estructura o de Ia Fisiºlogía de la
no cultivables. piel, microorganismos naturales como Propionibacterium
En estudios recientes se ha observado que la o S. epídermíd¡s pueden verse involucrados en acné o en
microbiota de las heces es diferente de la observada en infecciones relacionadas con catéteres endovenosos.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 2 Microbiota normal 15

La microbiota no es uniforme, sino que se aprecian de meningitis, otitis media, sinusitis y neumonía. Faltan
variaciones como en los sitios sebáceos donde predomina estudios para determinar la complejidad de Ia microbiota
propionibacterias y estañlococos, en tanto que en las en las vías aéreas, no obstante es claro en investigaciones
regiones más húmedas, predominan corinebacterias, y en recientes que la microbiota de las vía aéreas respiratorias
contraste en las zonas secas se han encontrado mezclas superiores e inferiores es claramente diferente entre
de bacterias. individuc_>s fumadores y no fumadores.

Trucfo geniiourinario Ofros fluidos


La microbiota residente en la vagina juega un papel Es importante señalar que ¡os Huidos corporales como
fundamental en la prevención y control de las infecciones sangre, líquido cerebro-espinal, sinovial, pleural,
bacterianas en esta región anatómica detodas las mujeres. pericárdico y peritoneal son normalmente estériles,
Se sabe bien que la composición de la microbiota vaginal aunque en ocasiones la Hora del tracto gastrointestinal
sufre cambios notables con la edad, el pH y ¡05 niveles puede invadir torrente sanguíneo (por ejempio durante
hormonales. Los lactobacilos (bacilos de Doderlein) el lavado de dientes o durante movimientos del intestino)
son las bacterias más abundantes en las mujeres pero son rápidamente eliminados por los mecanismos
premenopáusicas y se les reconoce un rol fundamental de defensa del hospedero (inmunidad innata, fagocitos,
en Ia prevenc¡ón de las infecciones vaginales al suprimir complemento, entre otros) y normalmente no tienen
la colonización por otros agentes. Estos efectos pueden signiñcado clínico. Así, el aislamiento de cualquier
ocurrir por reducción de! pH vaginal & consecuencia de microorganismo de estos Huidos debe considerarse causa
la producción de ácidos orgánicos y por la capacidad de de infección hasta no demostrar lo contrario, después de
adherencia al moco de los lactobacilos; todo ello redunda descartar posible contaminación durante el proceso de
en la inhibición de la proliferación bacteriana. toma de la muestra.
Los estudios metagenómicos (basados en 165 rDNA)
han ayudado a entender que la microbiota vaginal es muy CONSECUENCIAS
variabley,posiblemente,elloseaconsecuencia de prácticas Ahora que se entiende mejor el rol del microbioma
sexuales, higiene, uso de anticonceptivos y susceptibilidad humano, todos los médicos y otros trabajadores de la
genética. Si bien los lactobacilos son los microorganismos salud están obligados a considerar los cambios de este
mas abundantes en esta región en a¡gunas mujeres, sin aparato (microbioma) con las intervenciones que realizan
enfermedad, pueden serindetectables. como medidas de salud pública, como intervenciones
Se ha estudiado la microbiota de mujeres con vaginosis preventivas () como procedimientos terapéuticos. Porello,
(en grados V1 3 V3) por secuenciación: en las mujeres con B|aser ha hecho recientemente las siguientes interesantes
el grado 1 (sanas) se encontró Lactobacillus crispatus, L. ref1exiones:
gasseri, y L.jensenii; en las mujeres con grado 2, L. iners, 1) Perturbación de la microbiota para entender su
Atopobium vaginae, P. bivia, y Sneathia sanguinegens; y en estructura fundamental.
el grado 3, A. vaginae o Peptostreptococcus anaerobíus. Algunos investigadores han explorado la relación de
los antibióticos con la microbiota, no como agentes
Tracto respiratorio terapéuticas que controlan las infecciones, sino desde el
La microbiota de las vías aéreas superiores es contexto de su papel como moléculas importantes para la
poco variada, predominan microorganismos como señalización que afectan la ecología del microbioma. Un
estreptococos (incluyendo 5. pyagenes y S. pneumoniae), enfoque importante es cómo la exposición a antibióticos
estañlococos (incluyendo 5. aureus), corinebacterias, afecta !a resistencia a la colonización, la propiedad de
Maraxella (incluyendo M. catarrhalis), neisserias un ecosistema deñnido para oponerse a la entrada de
(incluyendo N. meningitidis) y haernophi!us (incluyendo un patógeno. Un concepto relacionado es el efecto de
H. influenzae). Estos microorganismos puede aislarse de los antibióticos sobre la resiliencia del ecosistema, es
las vías aéreas y de los senos paranasales. Algunos de decir la habilidad de la composición de la microbiota
ellos son causantes de enfermedades y pueden colonizar para recuperarse después de una perturbación. Otro
transitoriamente las vías aéreas de individuos que concepto emergente es la importancia de la exposición
tuvieron contacto; ejemplos son: 5. pyogenes asociado a antibióticos en la transferencia horizontal de genes de
con amigdalitis recurrente o con fiebre reumática, SV resistencia procedentes de comensales. Estos conceptos
pneumoniae con meningitis, neumonía, sinusitis y otitis son aplicables a las decenas de millones de personas
media; 5. aureus relacionado con infecciones cutáneas que reciben al menos un antibiótico una vez al año o
recurrentes, endocarditis infecciosa o infecciones más, las exposiciones generalmente consideradas como
postoperatorias; M. catarrhalis vinculado con bronquitis insígniñcantes más allá del período de exposición
crónica,— N. meningitidis ligado con meningitis y sepsis, 2) Consecuencias clínicas agudas por la perturbación de
y H. influenzae claramente relacionado con episodios Ia microbiota.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


16 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cada perturbación puede ser considerada digna de 6) Contribuciones microbianas en la patogénesis de la


estudio, pero algunas son más obvias que otras, como enfermedad inflamatoria crónica.
la co!itís debida a la C. dl)ff75ile que típicamente ocurre Entre las enfermedades más preocupantes y persistentes
después de ¡a exposición a antibióticos. de los pueblos modernos están los trastornos crónicos,
3) Modiñcación de Ia microbiota por productos donde los tejidos dañados por la inñamacíón están
farmacéuticos. fuera de controí. Aigunos investigadores han descrito,
La exposición acumulada de los seres humanos a los recientemente, como un problema clínico bien conocido,
productos farmacéuticos, agentes de venta libre y la enfermedad ¡nñamatoria intestinal, que es un ejemplo
otros xenobióticos es enorme. Este es un campo crítico de una disbiosis que puede llevara enfermedad crónica.
de la investigación clínica porque hay una variación 7) Los costos de comensalismo: inflamación y
sustancial en Ia farmacocinética de los medicamentos oncogénesis.
más comúnmente usados y las grandes diferencias Una pregunta importante concierne al costo biológico
en la respuesta terapéutica de las personas enfermas. del hospedero por llevar una microbiota extensa. Varios
Asimismo, está claro que muchos de los efectos tóxicos investigadores han desarrollado conceptos interesantes
de algunos fármacos particulares y la desintoxicación de en torno a Ia oncogénesis; en primer término Bacteraídes
los demás son debidos a las interacciones microbianas. fragilis (productor de toxina), un patógeno humano
Con el tiempo, deberíamos poder establecer los principios conocido que causa infecciones extra intestinales, pero
generales que regulan el metabolismo de la droga por también un probable simbionte; en segundo término,
la microbiota en relación con la diversidad entre los la producción de metaloproteasas dependientes de
hospederos. zinc por microorganismos de Ia microbiota colónica se
z,) Las contribuciones del microbioma para el desarrollo ha relacionado con actividad biológica !ocal agresiva,
de inmunidad. incluyendo inflamación intensa y, quizá, cáncer. Estos
Los bebés nacen con inmunidad innata, numerosos“ estudios proporcionan evidencia de la contribución en Ia
anticuerpos maternos heredados vía placentaria y un oncogénesis por comensales, semejante a los cambios
camino hacia la adquisición de inmunidad adaptativa, que H. pyloriocasiona en el estómago.
pero comienzan la vida de manera ingenua desde el
punto de vista inmunológico. Varios investigadores han
explorado cómo el microbioma contribuye al desarrollo y
la homeostasis del sistema inmune. Así, varios microbios BIBLIOGRAFÍA
tienen efectos bien caracterizados en algunas funciones
inmunitarias deñnidas, pero éstos son sólo la punta del 1. Ahmad OF, AkbarA. Dietary treatment of irritable bowel
iceberg del conocimiento. Podemos imaginar que la syndrome. Br. Med. Bull., 2015 Jan 19. pii: |du039. [Epub
administración de “probióticos” (microbios específicos) ahead of print] Review PubMed PMID: 25601299.
será Útil en el futuro cuando, por ejemplo, deseemos que 2. Blaser MJ. The microbíome revolution. J. Clin. Invest.,
modulen Ia autoinmunidad vía la regulación-estímulación 2014; 124: 4162—4165.
de las cé¡ulas Th17, o para combatir la inmunodeñciencia 3. Devaraj S, Hemarajata P, Versalovic J. The human
mediante el reclutamiento de células Th1. Por ello, gut microbiome and body metabolism: implications for
es necesaria la investigación sobre los organismos obesity and diabetes. Clin. Chem., 2013; 59: 617628.
que producen intensos efectos monocromáticos y 4. Drosos I, Tavridou A, Kolios G. New aspects on
los mecanismos mediante los cuales se comunican the metabolic role of intestinal microbiota in the
con las células del hospedero y regulan las funciones development of atherosclerosis. Metabolism, 2015
inmunológicas especíñcas, antes del desarrollo de Jan 22. pií: SOO26-0495(15)00022-0. doi: 10.1016/j.
metabol.2015.01.007. [Epub ahead of prim] Review.
verdaderas terapias “probióticas”.
PubMed PMID: 25676802.
5) Intercambio metabólico inter—reino y enfermedad.
5. Highiander SK, Versalovic J, Petrosino JF. The human
El microbioma humano tiene una gama amplia de
microbiome. En Versalovic J, Carroll KC, Funke G,
actividades metabólicas que pueden tener un impacto
Jorgensen JH, Landry ML, Warnock DW. Manual
sustancial sobre la Fisiología humana y las enfermedades. of clinical microbiology 10th edition, ASM Press,
Recientemente, ha sido bien establecida la capacidad de Washington D.C., USA. 2011: 188-198.
¡a microbiota colónica para fermentar ñbra no digerible 6. Honey K. Good bugs, bad bugs: learning what we can
en sustrato energético (ácidos grasos de cadena corta) en from the microorganisms that colonize our bodies. J Clin
beneñcio de la propia microbiota y el anfitrión. Algunos Invest, 2008; 118: 3817—3817.
investigadores han explorado cómo el metabolismo 7. Hu J, Nomura Y, Bashir A, et al. Diversíñed microbiota
microbiana intestinal ejerce efectos sobre el metabolismo of meconium is affected by maternal diabetes status.
del hospedero, incluyendo el desarrollo de la enfermedad PLUS One, 2013; 8 (11): e78257.d0i: 10.1371/j0umal.
cardiovascular aterosclerótica. pone.0078257.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 2 Microbiota normal 17

Humphrey LL, Fu R, Buckley DI, Freeman M, Helfand 18. Relman DA, Falkow S. A Molecular perspective of
M. Periodontal disease and coronary hear1 disease mícrobial pathogenicity. En Mandell, Douglas, and
incidence: a systematic review and meta—analysis. J. Bennett's principles and practice of infectious diseases/
Gen. Intern. Med., 2008; 23: 2079-2086. [edited by] Gerald L. Mandell, John E. Bennett, Raphael
Kim AJ, Lo AJ, Pullin DA, Thornton-Johnson DS, Dolin 7th edition. Churchill Livingstone Elservier Inc,
Karimbux NY Scaling and root planing treatment for Philadelphia, PA, 2011: 3-13.
periodontitis to reduce preterm birth and low birth 19. Reyes A, Haynes M, Hanson N, et al. Viruses in the
weight: a systematic review and meta—analysis of faecal microbiota of monozygotic twins and their
randomized controlled trials. J. Periodontol., 2012; 83: mothers. Nature, 2010; 466: 334—338.
1508-1519. 20. SaulnierDM, Riehle K, MistrettaTA, eta]. Gastrointestinal
10. Kong HH. Skin microbiome: genomics-based insights microbiome signatures of pediatric patients with irritable
into the diversity and role of skin microbes. Trends Mol. bowel syndrome. Gastroenterology, 2011; 141: 1782—
Med., 2011; 171 320-328. 1791 .
11. Kostic AD, Xavier RJ, Gevers D. The microbiome in 21. Talbot TR. Surgical site infections and antimicrobial
inflammatory bowel disease: current status and the prophylaxis. En: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ.
future ahead. Gastroenterology, 2014; 146: 1489- Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice
1499. of Infectious Diseases, 81h Edition, Saunders Elsevier
Inc, Philadelphia, PA. USA. 2015; 3492-3504
12. Lederberg J. The Nobel Prize lectures. http://www.
nobelprize.org/nobeI_prizes/medicine/Iaureales/1958/ 22. The Human Microbiome Project Consoníum Structure,
lederberg_lecture.pdf. function and diversity of the healthy human microbiome.
Nature, 2012; 486:207—214.
13. Lederberg J. Infectious history. Science, 2000; 2881
288-293. _ 234 Wang L, Llorente C, Hartmann P, Yang AM, Chen P,
Schnabl B. Methods to determine intestina! permeability
14. Ma B, Forney LJ, Ravel J. Vaginal microbíome:
and bacterial translocation during liver disease. J.
rethinking health and disease. Annu. Rev. Microbiol.,
Immunol. Methods, 2015 Jan 13. pii: $0022-1759 (15)
2012; 66: 371—389.
00005-8. doi: 10.1016/j.¡im.2014.12.015. [Epub ahead
15. Morris A, Beck JM, Schloss PD, et al. Comparison of of print] Review. PubMed PMID: 25595554.
the respiratory microbíome in healthy nonsmokers and 24. Wilson MT, Hamilos DL. The nasal and sinus microbiome
smokers. Am. J. Respir. Crit Care Med., 2013; 187: in health and disease. Curr. Allergy Asthma Rep., 2014;
1067-1075. 14: 485—499.
16. Podolsky SH. Metchnikoff and the microbiome. Lancet, 25. Wylie KM, Míhíndukulasuriya KA, Zhou Y, et al.
2012; 380: 1810—1811. Metagenomic analysis of doubIe-stranded DNA
17. Relman DA. The human microbiome: ecosystem viruses in healthy adults. BMC Biology, 2014, 12:71
resilience and health Nutr Rev., 2012; 70 Suppl1:S2-9. doi:10.1186/512915-014-0071-7.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

4
A

MECANISMOS PATOGENICOS

Una enfermedad infecciosa se deñne como un conjunto autolimitada. Es decir aún dentro de un mismo género de
de signos y síntomas resultado de alteración o daño microorganismos hay especiñcidad de especie () serotipos
producido por un agente infeccioso. Sin embargo la para diferentes hospederos en su capacidad de expresión
posibilidad de que este agente infeccioso llegue a de la enfermedad.
producir una enfermedad en un servivo no es exclusivo de Por lo tanto la patogenicidad se expresa clínicamente
sus capacidades de desarrollarla. Es la interacción de un en proporción variable según los microbios y el huésped,
ambiente propicio para que el microorganismo alcance, pero la reglaesque hayconv¡vencía pacíñca. La experiencia
colonice, pueda diseminarse y expresar sus mecanismos evolutiva ha conducido a un equilibrio ecológico en el que
de patogenicidad y virulencia, en su hospedero. Así los seres vivos mantienen el statu quo con un margen
mismo el hospedero debe brindar la oportunidad a este de variación relativamente estrecho. Las epidemias
microorganismo para esta interacción. y las pandemias son eventos raros, autolimitantes
Algunas deñniciones son necesarias desde el (nunca ilegan a extinguir a la especie infectada) y dejan
inicio de este capítqu para el mejor entendimiento dei inmunidad muchas veces permanente ¡o que da un lapso
mismo: infección es el contacto de un microorganismo de seguridad para continuar la reproducción de la especie
con el hospedero; como se mencionó previamente, y los nuevos ataques no vuelven a presentarse hasta que
cuando esta interacción produce signos y síntomas se acumula un porcentaje mínimo de nuevos susceptibles.
entonces será una enfermedad infecciosa; un patógeno Por lo tanto la expresión de una enfermedad
es un microorganismo que tiene la capacidad de causar infecciosa es multifactorial y podemos concluir que para
enfermedad y virulencia en una medida cuantitativa de que los mecanismos patogénicos Heguen a manifestarse
esta habilidad de causar enfermedad y los factores de objetivamente dependen de la interacción de tres
virulencia son propiedades de estos microorganismos factores, ¡. e.: la heterogeneidad de las poblaciones
que hacen posible que produzcan una enfermedad. microbianas, la idiosincrasia o individualidad del huésped
Lo anterior se ha descrito al entender las diferencias y las condiciones ambientales del sistema ecológico
que existen entre los diversos microorganismos de donde se encuentran los microbios y los huéspedes.
producir enfermedad, aún dentro de una misma familia, (Figuras 3-1 y 3-2).
género, especies, serotipos o serovares, etc. Así, el De los conceptos previos derivan la magnitud de
género Sa!manella es patógeno para los vertebrados pero contagiosidad de una infección: qué tantas capacidades
5. typh¡ lo es únicamente para el hombre produciendo intrínsecas tiene un microorganismo para sobrevivir en
una enfermedad sistémica grave como es la ñebre un ambiente, para alcanzar a su hospedero y producir
tifoidea y dentro del mismo género, por ¡o general, otros factores de virulencia que resulten en signos y síntomas
serovares de Salmonella no typhy, también producen de enfermedad. A la vez qué condiciones ambientales
enfermedad en el hombre pero en su mayoría una diarrea naturales (temperatura, lluvias, sequía, etc) o de modos

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 3 Mecanismos patogénicos 19

' Cotorro común

© %?
Hepatitis A
Pohomwe1ms
Rubéola
Herpes 54mp1e

Sarampión
Porotidíñs
Varicela

Frebre Hfowdea
V¡rero
Cobero
Menvngñis
boctencno
Tétanos
Peste - Un m>croombisme que le permita al microorganismo
sobrevivir has1c1 alcanzar o su hospedero
E'bo!o
- Encontrar una forma de mTeroccionor con su hospedero
— Hospedero permisíble
Rabia — Hacer contacto con superficies apropiadas en su huésped
Priones
que le permitan iniciar su infección
INAPARENTE ORDINARIA GRAVE MORTAL — Producir infección local o acceso o vías de diseminación
[subc1ínico] [bemgno) [comphcoda] [fu!mwnonte)
- Encontrar microambienfes en órganos, tejidos o
inirocelulcrmenfe para reproducirse y expresor sus productos
Figura 3-1. Espectro clínico de las enfermedades que índucen enfermedad
infecciosas del homb're. - Despeñor uno respuesfo en el huésped que se traduce en
daño y en eventual confrol de la infección,
de vida (hábitos sexuales, exposición laboral, hábitos de
alimentos, etc.) favorecen que ese microorganismo tenga Figura 3-2. Buses de los mecanismos patogénicos
las mejores condiciones para llegar a su hospedero. en enfermedades infecc¡osas.
También forma parte de esta interacción si existen
sitios o la misma cadena de animales y vegetales (acúmulo infeccioso en una población, mayor es la transmisibilidad
de agua, excretas de animales, etc) donde se favorece y se mantiene la diseminación de un hospedero a otro ya
la sobrevivencia del microorganismo conocido como que es más alta la probabilidad de alcanzar a aquellos que
reseworio, lo cual mantiene la permanencia del agente son inmunológicamente vírgenes.
causal en el ambiente. Es decir, existen factores de riesgo para una
Otro aspecto es si e! microorganismo tiene la capacidd enfermedad infecciosa, que son aquellos que favorecen
de usar transmisores mecánicos a biológicos, para ir o predisponen a una infección, son múltip1es y variados
de un hospedero a otro, lo cual se conoce como vector dentro de la interacción ambiente, hospedero y
(artrópodos, o inanimados como son superñcies de alto microorganismo.
contacto para los humanos como pasamanos, teléfonos
celulares, teclados de computadores de uso común, POSTULADOS DE KOCH
etc.) los cuales mantienen o permiten el crecimiento del La causalidad de una enfermedad infecciosa por un
microorganismo o que lo lleven de un hospedero & otro. microorganismo debe cumplir los postulados de Koch
Desde luego también deben considerarse las para infecciones bacterianas pero se aplica a cualquier
característicasindividualesdelos hospederosquepermiten agente infeccioso:
la interacción con el agente, desde factores genéticos 1. La bacteria debe ser asociada a la lesión;
o defectos en el sistema inmune, ya sean congénitos o 2. La bacteria debe ser aislada en cultivo puro,—
adquiridos. Esto Último nos permite identiñcar dos tipos
3. La bacteria aislada debe producir la enfermedad al
de microorganismos: los patógenos principales como
¡nocularse directamente en animales o humanos;
aquellos que comunmente producen enfermedad aún en
individuos con un sistema inmune intacto; y los patógenos 4. La bacteria debe recuperarse de nuevo, en cultivo,
oportunistas que son los que producen enfermedad de los animales o humanos infectados.
cuando Ios mecanismos de defensa de barrera, innata o Estos postulados pueden tener diñcultad para cumplirse
adquirida han sido alterados. en algunos casos, además de que en la actualidad existe
EI antecedente individual de memoria inmunoio'gica conocimiento (: alternativas más allá de lo descrito
ante un agente infeccioso, por infección natural previa o originalmente para identiñcar al microorganismo. Por
adquirida por inmunizaciones, tambiénjuega un papel en ejempio, bacterias identificadas por exudado faringeo
el grado detransmisibilidad de un agente infeccioso en una en garganta durante una faringitis dínica, como son
población. Amayorporcentaje de susceptiblesa un agente Staphylococcus aureus u otros, no son causantes de

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


20 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

esta faringitis, son bacterias colonizantes o parte de Ia genética a otros microbios, a las que se caracterizan por
microbiota de la garganta, es decir un aislamiento de un una gran eñciencia, etc.
agente infeccioso, en una zona lesionada no siempre se
asocia a causalidad, se debe tomar en cuenta si la región IDIOSINCRASIA DEL HUESPED
es un sitio normalmente estéril, las condiciones de toma A través del tiempo se ha identiñcado que los factores
del cultivo¡ etc. Existen infecciones en las que no puede genéticos son factores básicos en Ia susceptibilidad de los
obtenerse un cultivo puro como es el caso de lepra o con hospederos. Existe de manera natural susceptibi¡idad de
alta d|ñcult3d para obtener estos cultivos como en el género, especies 0 serovaresde microorganismos respecto
caso de infecciones virales en las que se requ¡ere cu¡tivo de hospederos; como ejemplo tenemos que los equinos
celular, por lo tanto en la actualidad la identiñcación son resistentes a Mycobacterium tuberculosis, los roedores,
de material genético de la bacteria puede ser una los bovinos y el hombre son medianamente sensibles, en
herrarmienta aiternativa al cultivo puro. No en todos tanto que ¡os cobayas son extraordinariamente sensibles,
¡05 casos existe modelo animal de infección respecto o que Salmonella enterica serovar typhimuríum produzca
del mismo síndrome clínico causado en humanos como un síndrome de Fiebre tifoidea en ratón y solo diarrea en
es el caso de Salmonella enterica serovar typhi que no humanos mientras que typhi produce Fiebre tifoidea en
causa Fiebre en tifoidea en ratones y se usa el modelo de humanos pero no en ratón, etc.
Salmonella enterica serovar typhimurium en ratón para Por otra parte se ha reportado variabilidad genética que
esta enfermedad, o en el caso de Mycobacterium leprae puedefavorecer Ia exresión de un enfermedad infecciosa con
donde el modelo animal sustituye la ausencia de cultivo diferente magnitud. Un caso es la magnitud de carga viral y
puro. Así mismo, las consideraciones éticas impiden progresión de VIH/SIDA asociado a regiones del complejo
modelos de análisis de historia natural de enfermedad 5 del gen de HLA yen especíñco en el gen CXCR6 [13] y en
en humanos y mucho menos inoculaciones directas y conglomerados de polimorñsmos de un solo nucleótido en
se utilizan estudios de brotes o transmisión natural para PARD3B. Uno de los impactos más conocidos en progresión
análisis de causalidad. de la enfermedad se ha asociado al locus de CCR5»CCR2.
Otro ejemplo es la asociación a la capacidad de respuesta al
HETEROGENEIDAD DE LAS POBLACIONES tratamiento con IFN-y y ribavirina en infecciones por virus
MICROBIANAS de hepatitis C y variantes en el gen L28B (IFN-v3). También
Desdeeldescubrimientodelosfenómenosdereproducción se han encontrado múltiples variantes genéticas en vías de
bacteriana, por div ión binaria o asexual, () la capacidad señalización inmune y susceptibilidad a tuberculosisy lepra.
de los virus de replicarse utilizando la maquinaria de la En el caso de enfermedades parasitarias se han ¡dentiñcado
propia célula eucariótica que invaden, cuya consecuencia variantes genéticas de los grupos sanguíneos HBB y ABC
era la preservación del genoma y la uniformidad de los y la susceptibilidad a paludismo en poblaciones africanas
caracteres de la especie, ha sido relegada a un papel o que variantes de alelos DR51*15, DRB1*16 y DRB1*01
secundario cuya función parece ser la de proliferación en están relacionados con protección de leishmaniasis visceral.
condiciones favorables de crecimiento. En la práctica, la agresión microbiana a una pob¡ación
ElqueIasbacteriaspuedanconjugarseydonarorecibir humana resulta en expresiones clínicas tan variadas como
informacióngenética,elquealgunosvirus(bacteríófagos) infecciones subclínicas, infecciones benignas, infecciones
sean capaces de “infectar” sin provocar bacteriólisis (fase ordinarias, cuadros graves y episodios fulminantes. En
lisogénica) y el que algunos ADN puedan transformar la gran mayoria de los casos no sabemos cuáles factores
a las bacterias y conferirles nuevas propiedades, ha condicionan tal disparidad de efectos y se está en la
permitido visualizar la enorme plasticidad génica de fase descriptiva de enumerar influencias como son la
los microorganismos. La posibilidad de las mutaciones edad, el sexo, la nutrición, el embarazo, la temperatura
hace realidad la gran diversidad de cepas, clones y razas ambiente, los factores raciales, las ocupaciones, etc.
microbianas, así como la ¡limitada versatilidad con que La raza humana dista mucho de ser uniforme; aun los
pueden responder ante las variaciones ecológicas, grupos con endogamia de muchos siglos de operación
ya sean naturales o artiñcialmente planteadas por el muestran grandes diferencias individuales y la diversidad
hombre, como es el caso de las variaciones “dnft” o en las respuestas ante una misma agresión microbiana
“shift“ de influenza. Así se explica el por qué la virulencia habla de la heterogeneidad del huésped, que en unión
de una bacteria, virus, hongo o párasito “dentro de de la heterogeneidad microbiana conduce a una gama
¡a misma especie" puede ir desde la cepa inofensiva, amplísima de situaciones clínicas
hasta la que ocasiona infecciones fulminantes; de la
sensible a un antimicrobiana a las resistentes; de ¡as
INFLUENCIAS ECOLOGICAS
que pueden crecer en medios “mínimos", hasta las Los microbios tienden a muitiplicarse en forma
extraordmariamente fastidiosas en sus requerimientos exponencial cuando existen condiciones nutricionales
nutricionales,— de las incapaces de transmitir información óptima5¡ así E. colitarda 20 minutos en doblar SU número,

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 3 Mecanismos patogénicos 21

S. aureus 30 minutos y T. pallidum ocupa 30 horas,- de MECANISMOS DE ADHERENCIA


hecho si el crecimiento no se viera detenido por otros Elprimerpaso enlainteracción delosmicroorganismos con
factores, las bacterias agotarían en pocas horas las fuentes sus hospederos para iniciar la infección es la colonización
energéticas del planeta. Algunos de ¡os factores limitantes y usualmente esto se presenta en las superñcies tisulares_
del desarrollo ilimitado son las mismas bacterias a través que están en contacto con el ambiente, como es es la vía
de: nasofaríngea, o urogenital, etc. Algunos microorganismos
a. Antagonismos de otras bacterias dentro se multiplican y permanecen en ¡a superñcie del
del mismo sistema ecológico mediado por huésped, en tanto que otros emplean sus mecanismos de
antibióticos, generación de pH o potenciales redox adhesividad como primer paso esencial antes de invadir &
incompatibles con el crecimiento microbiano la célula.
() la competencia por los sustratos nutricios En su forma más simple, la adherencia microbiana
disponibles. requiere la participación de dos factores: un receptor, y
b. Mecanismos defensivos por parte del huésped, una adhesina. Los receptores habitualmente se componen
que impiden !a proliferación y aún la presencia de de residuos específ|cos de carbohidratos en Ia superñcte
los microbios. de células eucarióticas. Las adhesinas microbianas son
c. Las modiñcaciones del ambiente mediante proteínas que se encuentran en Ia superñcie celular y que
la operación de potabilización, esterilización, interactúan con los receptores de la célula hospedera.
pasteurización, antibióticos¡ preservativos, Una adhesina puede unirse a uno o varios receptores
radiaciones,cambiosdetemperaturayeliminación y un receptor puede Unirse a una o más adhesinas. La
de substancias contaminantes, cada vez más especiñcidad de adhesinas y receptores permite que
numerosas en ¡a vida actuai. algunos microorganismostengan preferencias poralgunos
tipos de epitelios como el respiratorio, o vías genitales o las
ACCIONES EN EL DESARROLLO DE urológicas entre muchas. Algunas de las estructuras más
PATOGENICIDAD comunes a las que los microorganismos pueden adherirse
La patogenicidad de los agentes infecciosos se ejerce a yfavorecen el acercamiento a las superficies epiteliales son
través de cuatro clases fundamentales de acciones: el moco U otras proteínas del tejido conectivo. Dentro de
1. Adherencia, colonización e invasión de superficies de las estructuras de los agentes infecciosos conocidas como
mucosas adhesinas típicas están Ias]ímbría tipo I que se encuentran
- Adaptación microbiana en el microambiente de la en muchas especies de las Enterobacteriaceae, las cuales
colonización semejan apéndices en forma de ñmbria y que se unen a
proteínas con residuos de azúcares de células eucarióticas.
- Adherencia a tejidos, moco o superficies de células
Algunas cepas de E. coli que causan pielonefritis tienen
eucarióticas
ñmbrias que reconocen otros carbohidratos como
' Evasión del efecto de péptidos antimicrobianos ga[actosa y ácido siá|icaTambién se describen lasfmbria5
sobre superñcies de mucosas tipo IV, son típicas de Pseudomonas, Vibrio y Neisseria
- Invasión bacteriana en fagocitos no profesionales que se han descrito como factores de virulencia como es
2. Evasión de los mecanismos de defensa el caso de las infecciones de Pseudomonas en casos de
- Resistencia a efectos microbicidas del suero ñbrosis quística. Se describe que estasñmbrias promueven
adeherencia y formación de biopeiícuia.
- Evitarfagocitosis
El inicio de la infección poerH es a través de la unión
- Sobrevida intracelular en fagocitos de adhesina la proteína gp120 a los linfocitos CD4+ y de
- Resistencia a mecanismos microbicidas quimiocinas correceptoras como CCR5 y CXR¿,
intratelulares Existen otros tipos de adhesinas que son ñmbrias,
-Evadir mecanismo de respuesta inmune innata (: como las de S. pyogenes y S. aureus, que se unen a Ia
adaptativa ñbronectina de las células eucarióticas. En este caso,
3. Reparación de ADN y mutaciones: efectos sobre aunque el receptor es el mismo, la estructura molecular
variación antigénica y virulencia de las adhesinas de ambos gérmenes es diferente. El
fenómeno de adherencia no es exclusivo de las bacterias,-
z,. Efectos del microorganismo sobre la función de la
se ha observado que este mecanismo puedeserimportante
célula del huésped
en infecciones por protozoarios como E. hist0[ytica y G.
' Producción de toxinas lamblía. EI pili mediador de adherencia de Vibrio cholerae
- Desencadenar magnitud variable de respuesta a epitelio intestinal, conocido comoTCP.
inñamatoria Otro conceptointeresante relacionado con adherencia
- Secreción de otras proteínas (no toxinas) es la sinergia microbiana que es el efecto dañino de un

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


22 Infectología Clínica Kumate»Gutiérrez

primer microorgnismo sobre superñcies de contacto. Inhibición de [a fagacitasis. En algunas ocasiones— la


Como ocurre con ias infecciones por inf1uenza puede resistencia a Ia fagocitosis se debe a los componentes
favorecer que el epitelio respiratorio dañado, favorece de las membranas externas de las bacterias. Estas
la exposición de proteínas basales que unen a otras sustancias no son tóxicas per se. Las cápsulas de las
bacterias como es el caso de Streptococcus pneumoniae, bacterias contienen geles hidrofílicos que repelen a
incrementando el riesgo de infecciones asociadas con este las membranas hidrófobas de los fagocitos; cuando
microorganismo. estas sustancias son inmunogénicas, los anticuerpos
La formación de biopelícula es un esfuerzo conjunto (opsoninas) resultan protectores. Los ejemplos clásicos
de bacterias para producir biopelículas generalmente de de sustancias antífagocíticas presentes en la superñcie
exopolisacárido y que induce la adherencia de colonias microbiana incluyen la proteína M de los estreptococos,
bacterianas a diversas suoerñcies de epitelios y endotelios Ios polisacáridos capsuíares de los neumococos, la
asi como material utilizado en prótesis, catéteres, etc. fracción 1 de Yersinia pestis y los polisacáridos de
Algunas características proporcionadas por la formación Klebsiella pneumoniae, de Haemophilus influenzae o de los
de biopelículas es que incrementa de manera mecánica estañlococos. Los pacientes con agammaglobulinemia
la resistencia a antibióticos y hace difícil poder erradicar pueden tener infecciones frecuentes por a|gunas de
estas bacterias, [o cual se convierte en un problema estas bacterias, especialmente por estreptococos y
signiñcativo en infecciones nososocomiales y también se estañlococos.
ha implicado en el portador asintomático de Salmonella, En la cápsula de Bacillus antracis existe un compuesto,
entre varios ejemplos. el ácido poli-d-glutámico, que es muy poco antígénico y
Diversos microorganismos como rotavirus Utilizan cuando se producen anticuerpos, éstos no son protectores.
receptores en las céíulas eucaríótas, que contienen ácido Otros compuestos que no son antigénicos ni tóxicos,
siálico, pero también pueden_utilizar otros correceptores, como el ácido hialurónico y la ñbrina, interñeren con la
como es el caso de diversas íntegrinas. fagocitosis de manera que la respuesta inmunitaria es
ineficaz.
INTERFERENCIA EN LA FAGOCITOSIS En las infecciones por neumococos, el tipo III es poco
En general, los microbios que no son patógenos para el antigénico y los antimicrobianos bacteriostálicos no son
hombre, son destruidos fácilmente por los fagocitos, ya completamente satisfactorios. En e! caso de la penicilina,
sean polimorfonucleares o macrófagos. Los microbios que un antimicrobiano bactericida para eí neumococo y sin
causan enfermedad tienen mecanismos que ¡nterñeren en aparición de cepas resistentes, la terapéutica deja mucho
Ia fagocitosis. A continuación se enuncian algunos de los que desear en ciertos grupos de enfermos (de edad
más importantes. avanzada, con cáncer, insuñciencia renal o trastornos
Destrucción de los fagocitos. El mecanismo más endocrinos) en los que se debe reaíizar la inmunización
eñcaz para evitar la fagocitosis es la destrucción de la activa que produzca anticuerpos del tipo opsoninas, para
célula fagocítica. Algunos microorganismos se multiplican contrarrestar la acción inactivante de Ia fagocitosis por los
en los tejidos y liberan sustancias solubles que son letales polisacáridos capsulares.
para dichas células, como en el caso de estreptococos y En los gonococos se ha encontrado una enzima capaz
estañlococos patógenos. En otros casos la destrucción del de degradar a Ia IgA1, lo que podría explicar el por qué,
fagocito se efectúa después del contacto con el microbio; en presencia de anticuerpos secretarios en la uretra, la
así ocurre con E. histolytica. Otros microorganismos infección es tan difícil de controlar¡ sin embargo, en las
maniñestan su acción lítica una vez que han sido meningitis meningocóccicas, a pesar de la existencia de la
fagocitados, liberando sustancias tóxicas que pasan al misma enzima hay desarrollo de inmunidad satisfactoria.
citoplasma de la célula huésped, como ocurre con Shigella. En otros casos los microorganismos evitan la
Algunos microorganismos son capaces de replicarse fagocitosis en forma puramente mecánica, como en
dentro del macrófago y frecuentemente Io destruyen, el caso de bacterias móviles y de algunos protozoarios
como ocurre con Shigella. con movimientos Hagelares (Tríchamonas vaginalís) o
Inhibición de Ia quimiotaxis () de la movilidad de las amiboides (Entamaeba histolytica).
células fagocíticas. Algunas sustancias producidas por S,
aureus inhiben la locomoción de los poiimorfonucleares Inhibición de la fusión de los lisosomas
y de los macrófagos. Las estreptolisinas estreptocócicas con el fagosoma
en bajas concentraciones suprimen ¡a quimiotaxis de los En algunas ocasiones el microorganismo es fagocitado,
po!imorfonucleares. En estos casos los microorganismos pero no es destruido ya que muchas vacuolas fagocíticas
evitan el desplazamiento de los fagocítos en forma permanecen libres por una falla en la fusión con los
eñciente y Como resultado el huésped es menos capaz de |ísosoma5 y en estos casos el agente patógeno puede
congregar polimorfonucleares y macrófagos en el sitio de sobrevivireinclusomultiplicarsedentrode¡osmacrófagos.
la infección. Los ejemplos más conocidos son los de Mycobacterium

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap- 3 Mecanismos patogénicos 23

tuberculosis y Toxoplasma gondii. La inhibición de la célula hospedera. Un ejemplo es el caso de Rotavirus, cuyo
fusión es un proceso activo y habitualmente no ocurre mecanismo de adherencia es hacia receptorescon residuos
cuando los microorganismos son muertos por calor. Se de ácido siálico y posterior adherencia a integrinas o
ha demostrado que algunos microorganismos pueden receptores especíñcos como Hsc7o; el virus es endocitado
temporalmente inhibir la fusión lisosomal como ocurre por endocitosis mediada por receptores, desde donde es
con Salmonella, o pueden modiñcar el ambiente de liberado el citoplasma para iniciar su replicación.
Ia vacuola donde permanecen de manera intracelular Con el desarrollo de avanzadas técnicas de estudio
como ocurre con inhibición de la acidiñcación por de interacción hospedero»microorganismo se han podido
Mycobacterium tuberculosis. También se ha descrito la detectar múltiples características de virus, bacterias,
fusión de los fagosomas con otros organelos diferentes de parásitos y hongos para sobreponerse los mecanismos de
los lisosomales como es el caso de Brucella, que favorece defensa de barrera, inespecíñcos o específicos, lo cual les
la fusión de su fagosoma con el retículo endoplasmático, permite establecer y desarrollar su proceso infeccioso y
donde no existen los mecanismos microbicidas que se maniñesta como enfermedad.
lisosomales y forma una vacuola diferente que le brinda un
buen nicho intracelular. Los mecanismos previos explican PRODUCCION DE TOXINAS
en parte porque este tipo de microorganismos producen Las toxinas son proteínas o complejos de proteínas,
infecciones subagudas o francamente crónicas. tóxicas & las células humanas, que dañan directamente a
Escape del fagosoma. Algunos microorganismos los tejidos o que ponen en marcha actividades biológicas
pueden evitar los procesos bactericidas de la célula destructivas y son las causantes de la sintomatología de la
huésped escapando del fagosoma en etapas tempranas y enfermedad. Las toxinas fueron los primeros factores de
de esta manera pueden llegar al citoplasma en donde no virulencia identiñcados y estudiados en detalle y también
existendichosmecanismosyademás usanelcitoesqueleto han sido elemento clave en el desarrollo de vacunas
de la propia célula a la que invaden para transitar en el como son el toxoide tetánico, diftérico, o ¡a terapia de
citoplasma además de invadir las células vecinas, como inmunización pasiva al usar sueros hiperinmunes contra
ocurre con Shigella y Listeria. estas toxinas. No se ha encontrado en la mayoría de ellas
Resistencia a la acción bactericida de los unafunción razonable dentro de la especie productora y las
fagolisosomas. Muchos microorganismos patógenos condiciones ambientales necesarias para su producción no
resisten a pesar de encontrarse en ambientes lisosomales coinciden con las requeridas para el desarrollo bacteriano
intracelulares, la acción bactericida y la digestión en óptimo.
la misma vacuola fagolisosomal como en el caso de Las toxinas se clasiñcan en: A) exotoxinas; B)
Salmonella o Leishmanía. endotoxinas; C) enzimas con efecto tóxico
En general, las infecciones que son producidas por Las exotoxinas son proteínas liberadas al exterior,
bacterias destruidas por ¡a fagocitosis y que generan que pueden inactivarse sin perder [a inmunogenicidad
opsoninas en un lapso corto, adoptan un curso agudo, y que muestran una actividad muy especíñca en sus
p. ej.: neumococcias, estreptococcias, infecciones por H. efectos letales. La gama de efectos farmacológicos de
influenzae y otras. En cambio, cuando la interferencia de las exotoxinas es muy amplia y en algunas infecciones
Ia fagocítosis es grande y los microorganismos pueden es suficiente para explicar todo el cuadro clínico que gira
proliferar intracelularmente como en la tuberculosis, alrededor de la acción de las exotoxinas. Algunos de los
Ia brucelosis, Ia ñebre tifoidea, Ia toxoplasmosis, la efectos más frecuentes se agrupan en los rubros que a
tripanosomiasis, etc., la enfermedad toma un curso continuación se describen:
crónico que puede llevar años o aun acabar con la vida Hemólisis
del paciente. Algunos microorganismos pueden subvertir Las toxinas alfa, beta y delta de S. aureus,- Ia alfa y beta de
los mecanismos oxidativos de los polimorfonucleares. Clostridium perfringens; Ias beta, gamma y zeta de C. novyi;
Legionella pneumophi!a inhibe el ciclo hexosa-monofosfato Ia tetanolisina de C. tetaníy Ias estreptolismas O y S de S.
ye|consumodeoxígenoydeesa manera reduceelestallido pyogenes, son algunos ejemplos de toxinas hemolíticas.
respiratorio del leucocito polimorfonuclear (PMN). Los Aunque su actividad específica no es comparable a las
estañlococosy otros microorganismos producen la enzima exotoxinas de C botulinumyC. tetani (tetanoespasmina),
catalasa y así inhiben la acción de peróxido de hidrógeno, se registró un caso de infección mortal por C. pedringens
mecanismo oxidativo de las células PMN para inactivar en el que el valor de! hematocrito fue de cero y la sangre—
microorganismos o bacterias fagocitadas. p|asma tenía un color vinoso. La Iecitinasa de C. welchií
Los virus por el contrario requieren internalizar ¿ libera lisolecitina de ¡a Iecitina y el producto resultante es
las células eucarióticas para usarlas para SU replicación y hemolítico.
posterior liberación. Diversos mecanismos pueden ser Necrosis
utilizados para su internalización como varios receptores La exotoxina de Corynebacterium díphtheriae, las toxinas
para su adeherencia e inducción de su endocitosis por la alfa de C. perfringens y de C novyí, las toxinas alfa y

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


24 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

gamma de 5. aureus, la de K pestis y la dermonecrótica ciego con hemorragias petequiales en la mucosa, y en


de Bordetella pertussis, ínterñeren con la biosíntesis de la rata se encuentran lesiones vasculares del segmento
proteínas y producen grados variables de necrosis y inferior dei ¡leon, con hemorragias en Ia submucosa y
degeneración de las células afectadas. necrosis hemorrágica.
Leucólisis La enter0toxina de C. perfr¡ngens activa la producción
S. pyogenes y S. aureus poseen Ieucolisinas que vuelven de AMPC de la glándula tiroides y en los eritrocitos de rana.
Iábi| la membrana de 105 lisosomas y la liberación de sus Clostridium difícile, el agente etiológico de la colitis
enzimas destruye el citoplasma. pseudomembranosa, produce cuando menos dos toxinas,
Neurotoxinas una de ellas con actividad de enterotoxina.
C. botulinum y 5. dysenteriae producen toxinas La enterotoxina estañlocóccica produce lesión
paralitógenas; en el caso de la última, el efecto es sobre mitocondrial que afecta a la respiración intracelular;
los endotelios vascuiares y sobre las neuronas de las astas dado que existe preformada, su acción es muy rápida y la
anteriores de la médula, en las que produce cromatólisis. ñjación y penetración celulares son casi instantáneas. La
La tetanoespasmina de C. tetaní es la que origina Ios enterotoxina F causa el síndrome de choque tóxico.
espasmos y contracturas que dominan el cuadro clínico en En el caso de rotavirus se ha descrito capacidad
el tétanos. de producir malabsorción, destrucción del epitelio,
Colagenasas diarrea estimulación del sistema newioso entérico y
C. welchii posee una coiagenasa que destruye el tejido células enterocromañnes, entre varios mecanismos. Se
reticular y es la causa de las miositis obsen/adas en esa Conoce poco de cómo el virus puede inducir el daño para
infección; la toxina lambda de C. novyi es proteol/tíca sin las manifestaciones descritas. Entre los mecanismos
especiñcidad para las proteínas de Ia colágena patogénicos está la producción de una enterotoxina, la
Cardiotoxinas proteína NSP4. Esta proteína se ha descrito que es capaz
S. pyogenes produce una enzima que degrada al NAD de estimular las células enterocromañnes para la liberación
(nicotín-adenín—dinucleótido)yseIeasocia con fenómenos de serotonina lo cual induce diarrea en ratones a través de
tóxicos en el miocardio,— la toxina teta de C. novyi produce secretar iones de CI— en ¡a mucosa intestinal y a su vez salida
efectos cardiotóxicos. delíquidolo quesetraduce en diarrea.Nose ha comprobado
Enterotoxinas si el mecanismo es Único o es un sistema complejo.
Se han reconocido enteroxinas que producen diarrea
copiosa en las siguientes bacterias: Vibrio cholerae, Clasificación de toxinas según su
S. aureus. C perfringens. S. dysenteriae, E. coli y V. mecanismo de acción:
parahemolyticus. Toxinas tipo I: se unen a Ia superñcie de las células
El modelo mejorestudiado es el cólera: Ia enterotoxina hospederas, no son traslocadas hacia el interior de las
suele provocar pérdida de líquidos por diarrea del orden células e induce señales intracelulares; como ejemplo
de 1 L/h que, en poco tiempo, lleva a un estado de tenemos a los superantígenos, que no requieren ser
deshidratación grave, colapso vascular por hipovolemia procesados por las células presentadoras de antígeno
y muerte. La toxina no produce lesiones histológicas de y que siwen como puente entre moléculas MHC clase
la mucosa intestinal, requiere de un periodo de latencia II de estas células y los receptores en Ia superñcie de
(30 minutos) y de receptores especíñcos (gangliósidos) células T, activando muchas más célulasT induciendo una
en la membrana de las células epiteliales del intestino. La potente respuesta inñamatoria. Las más conocidas son
ñjación de la toxina es muy rápida y casi irreversible, ya los 5Uperantígenos producidos por Staphylococcus aureus
que un toxoide natural, el coleragenoide, puede desalojar y 5treptacocus pyogenes y que llevan a producir choque
parcialmente a Ia enterotoxina ñjada. La pérdida de líquido tóxico de evoiución rápida.
ocurre en las partes altas de! intestino delgado (duodeno y Toxines tipo II: Actúan directamente sobre las
yeyuno) y las funciones de reabsorción de agua en el colon membranas celulares su célula blanco y las destruyen
no están afectadas. como es el caso de fosfolipasas, hemolisínas, etc.
Las enterotoxinas de V. parahemo[yticus, y las de E. Toxinas tipo III: las típicas toxinas A—B, donde la
coli han sido identificadas como Hberadoras de AMPC; no subunidad B es la que sirve de ligando al receptorespecíñco
producen lesiones hísticas y las diferencias con la toxina en la célula hospedera y la subunidad (es) A es la que será
del vibrión colérico radican en el menortiempo de latencia internalizada para inducirsu acción de manera intracelular.
y, como era de esperarse, en que no son neutralizadas por Como ejemplos tenemos diferentes tipos como la toxina
los gangliósidos ni por el coleragenoide o [a antit0xina de de cólera, tétanos, difteria, botulínica, entre otras.
V. choleraa
La enterotoxina de S. dysenteriae no activa a Ia TO…GENE$S
adenilciclasa y produce lesiones muy graves en la mucosa Es difícil en nuestros días proponer una exp|icación para
intestinal. En ei conejo ocasiona edema gelatinoide del el fenómeno de Ia toxigénesis. Los productos tóxicos

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 3 Mecanismos patogénicos 25

no tienen una función primaria ya que ni forman parte parenteral, aumenta la excreción de leucocitos por la orina
de estructuras vitales, ni tienen actividades antibióticas en las infecciones renales, lo cual no ocurre en los testigos.
o tóxicas para otras bacterias. Se ha propuesto que
pudieran ser reliquias de la evolución microbiana; no EFECTOS DE LAS ENDOTOXINAS
parece que así sea, ya que habitualmente no se conserva Las endotoxinas son elementos estructurales de las
información inútil en el genoma. La posibilidad de que se células y por [o general no se secretan Las bacterias
trate de productos metabólicos normales no es creíble, gramnegatívas y en particular las enterobacteriáceas,
dado que las toxinas no se producen de continuo, sino poseen en la pared celular lipopolisacáridos (LPS)
Únicamente durante un lapso muy limitado del ciclo vital. que reciben el nombre genérico de endotoxinas. Son
Los estudios metabólicos han demostrado que no se trata sustancias de alto peso molecular, termoestables,
de productos degradativos ni son material de reserva. inmunogénicas y pirogénicas, que no se liberan al medio
Woodruff propone que las toxinas y los metabolitos exterior y que no son inactivables por los anticuerpos ni
secundarios son productos que resultan de otros pueden transformarse en toxoide5.
metabolitos tóxicos que aparecen al cesar la división A diferencia de las exotoxinas sus efectos
celular y que en caso de no disponerse la división celular farmacológicos son iguales para todas, sea cual sea la
y no disponerse adecuadamente, llevarían a la muerte fuente de origen y su actividad específica tóxica es más
de Ia bacter1a productora, incapaz de una diferenciación reducida que la correspondiente a las exotoxinas.
ulterior; la acción tóxica vendría a ser un accidente Todas las endotoxinas están construidas sobre un
farmacológico para el huésped de ¡a bacteria. modelo estructural similar, p. ej.: Un núcleo central
Pappenheimer y Gill sugieren que el gen causante de formado por cinco azúcares: D-glucosa, D-galactosa,
Ia toxigenicidad en el fago beta de C. diphtheriae tuvo su N—acetil glucosamina, una heptosa fosfato, un ácido
origen en el gen de un organismo eucariótico con el que ceto-octónico y un lípido denominado lípido A, en
estuvo asociado y posteriormente se incorporó al genoma el que se encuentra ácido hidroximirístico. Sobre la
del fago. La capacidad toxigénica no es indispensable estructura central se agregan cadenas laterales en
para ¡a replicación del bacteriófago en el bacilo diftérico, donde se polimeriza la llamada unidad de repetición
pero le confiere ventaja de supervivencia en una población característica de cada endotoxina. En ella radican los
no inmunizada contra la difteria. En ciertas cepas de llamados azúcares inmunodominantes a los cuales se
estreptococo hemolítico asociadas a ¡a escarlatina y en debe la identidad inmunológica (antígenos somáticos de
C. botulínum Ia toxigénesis se acompaña de interacciones las enterobacteriáceas, los antígenos “O"). A continuación
|isogénicas con fagos especíñcos. se describen algunos de los efectos fundamentales de las
La acción de los metales en la toxigénesi5 se explica endotoxinas.
como la de correpresores de Un ARNm (mensajero) que es EI LPS es uno de los activadores más poderosos de las
necesario para la biosíntesis de la proteína tóxica. reacciones de fase aguda y de la respuesta inmune innata
La porción del ||'pido A del LPS es ¡a responsable de la
EFECTOS TOXICOS NO PRIMARIOS actividad de Ia endotoxina. Muchas de las manifestaciones
La toxina eritrogénica de 5. pyogenes es la que origina las de inñamación desde Fiebre hasta el desarrollo de choque
manifestaciones cutáneas eritematosas en la escarlatina, grave se atribuyen a este componente.
pero no interviene en la virulencia del estreptococo. En el Por muchos años la estructura antes mencionada se
caso de Mycobacterium tuberculosis, Ios bacilos virulentos consideró estable, sin embargo se ha demostrado primero
crecen en forma de cordones asociados paralelamente en Salmonella y posteriormente en otras, respondiendo a
al eje longitudinal, en tanto que los bacilos atenuados diferentes estímulos, como en el caso de Pseudomonas o
no muestran ese arreglo. Un glucolípido, el dimicolato Helycobacter y Yersínia, entre otros. Estas modiñcaciones
de trehalosa, ha sido identificado como el “factor en algunos casos disminuyen el reconocimiento por el
cuerda", pero aunque hay cepas avirulentas que no Receptor tipo ToH—4 (TLR4) y por lo tanto disminuye toda
sintetizan trehalosa, el factor ha sido encontrado en un la respuesta innata que se desencadena ante este factor.
Mycobacterium saproñto M. phleí. También los componentes de la pared celular muy
En el caso de las toxinas hemolíticas, amén de Ia abundantes en bacterias grampositivas, como son el ácido
ano><ia anémica que puede producir la muerte, como teicoico y lipoteicoico se consideran como endotoxinas
en las infecciones por C. perfringens, la elevación de los con potente actividad de activación de respuesta inmune
niveles séricos de hierro se acompaña de una mayor innata a través deTLR2. '
susceptibilidad a otras infecciones. En la fase hemolítica de
Iabartonelosis,haypropensiónaenfermardesalmonelosis Efecto |e1al
no tifoídica; en la anemia de células falciformes, la Las endotoxinas pueden producir la muerte cuando se
destrucción de eritrocitos condiciona la aparición de administran por vía endovenosa,— por vía oral son inocuas.
septicemias salmonelósicas y cuando se inyecta hierro Los animales de laboratorio exhiben grandes diferencias

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


26 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

según las especies, p. ej.: el conejo es 1,000 veces más Efectos ínmunifurios ”inespecífícos”
sensible que los ratones y dentro de la misma especie hay Las endotoxinas inducen la producción de interferón,
diferencias según [a edad; así, los conejos recién nacidos tienen efectos adyuvantes en la producción de
son 50 veces más resistentes que los adultos y en los anticuerpos, aumentan la resistencia contra las infecciones
embriones de pollo Ia susceptibikidad se maniñesta sólo no relacionadas con la bacteria fuente de la endotoxina y
entre eí octavo y el duodécimo día de incubación. La flora ofrecen un efecto protector contra las radiaciones.
microbiana intestinal parece sensibilizar al efecto letal,
ya que los animales criados libres de microorganismos Efecios cíioióxicos
son más resistentes que los alimentados con dietas Se han descrito efectos citopáticos frente a las plaquetas y
convencionales. las células linfoides. La aplicación intraarticular en la bolsa
suprapatelar de los conejos, produce artritis en dosis de
Efecto pirogéníco picogramos.
Dosis del orden de 0.005 mg en el conejo y de 0.1 mg
en el hombre pueden inducir un efecto piroge'nico con MIMETISMOS ANTIGENICOS
las siguientes características: período de latencia de 15 La materia prima para la biosíntesis del material biológica
a 30 minutos, elevación hasta de 30 C en un lapso de 30 es la misma en todos los seres vivos, cuando se la
a 45 minutos, declinación transitoria para una segunda considera al nivel de las unidades fundamentales, p. ej.:
e!evación y normalización de la temperatura al cabo de monosacáridos, ácidos grasos, aminoácidos, bases púricas
cuatro a cinco horas. y pirimídicas. Es natural que resulten compuestos con
La administración repetida de [as endotoxinas determinantes antigénicos semejantes o aun idénticos en
conlleva un estado refractario que se extiende a todas las organismos muy alejados en la escala ñlogenética. Esta
end0t0xinas. Se acepta que el sistema reticuloendotelial es la base para la existencia de los antígenos heteróñlos,
(SRE) origina una depuración más acelerada y un menor heterogenéticos, comunes, especíñcos de órgano,
efecto pirogénic0, ya que cuando se bloquea el SRE con especíñcos de especie, isoantígenos y de antígenos
dióxido de torio coloida| queda abrogado el estado de idiotípicos.
resistencia a las endotoxinas. La ocurrencia de tales “coincidencias biológicas” no
Sigue siendo válido el que los anticuerpos no pasaría del mero interés académico o de su utilidad en
intervienen en la inactivación endotóxica y que la pruebas diagnósticas como la de Paul-Bunnell y de [a Weil-
resistencia a las endotoxinas no puede transferirse por Féiix, entre otras, Si no fuera porque en ese mimetismo
suero, aunque hay indicaciones de que ocurre cierta antigénico puede alterar la respuesta inmunitaria; en
inactivación mediada por anticuerpos y que las infusiones algunos casos para beneñcio del organismo infectado y en
del plasma de un animal tolerante pueden conferir otros en su detrimento.
resistencia limitada a las endotoxinas. El que los estreptococos del grupo A y el miocardio
compartan antígenos se ha postulado como base de Ia
Efectos vasculares y hemodinómícos carditis reumática postestreptocóccica. La comunión
Lasendotoxinasalteraneltonode Ioscapilaresprovocando de determinantes antigénicos entre E. coli 014 y la
fases de hiperactividad e hipoactivídad, que en los casos mucosa colónica y la mucosa ¡leal se ha propuesto como
letales tienden a ser de hipoactividad con dilatación de la determinante de la patogenia en la colitis ulcerosa
microvasculatura; es posible que parte de los trastornos inespecíñca y de las diarreas del recién nacido. La similitud
hemodinámicos del estado de choque séptico tengan esa antigénica entre la 555 capsular del neumococo XIV y la
génesis. La necrosis de los tumores de crecimiento rápido sustancia del grupo A en los eritrocitos, podría ser la causa
puede tener la misma base, ya que las end0t0xinas no son de episodios hemolíticos durante las neumonías por ese
citotóxicas in vitro para las células tumorales El aborto serotipo de neumococo.
inducido por las endotoxinas puede ser el resultado de la
acción combinada de un fenómeno de Schwartzman y de INFECCIONES MICROBIANAS LATENTES
los trastornos hemodinámicos. Aigunos virus como los del herpes, Ia varicela»zóster y
algunos adenovirus, entre otros, pueden producir una
Efectos meiubólícos infección latente; los virus permanecen en algunas células
Las alteraciones metabólicas abarcan todos |05 cidos, de las mucosas, en los ganglios linfáticos o en los ganglios
p. ej.: hiperglicemia seguida de hipoglucemia que puede nerviosos sensoriales. Después de una estancia que
ser muy acentuada en la etapa terminal, disminución puede comprender muchos años, un estímulo provocador
del glucógeno hepático, aumento del ácido láctico, desencadena la enfermedad (recaída o variante clínica
hip0ferremía, disminución de la ingestión de agua, diferente, como en el herpes zóster). La naturaleza del
aumentos de Ia triptófano-pirrolasa, de Ia fosfatasa ácida estímulo puede ser muy diversa, p. ej; la anafilaxia en
sérica,etc. los conejos o un fenómeno de Arthus en Ia queratitis

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 3 Mecanismos patogénicos 27

herpética, el corte de un nervio en Ia neuralgia del macropinocytosis and persist within spacious
trigémino para el herpes zóster oftálmico o una infección phagosomes. J. Exp. Med., 1994; 179: 601.
bacteriana intercurrente. Baxt L.A., Garza-Mayers A.C., Goldberg MB. Bacterial
Las bacterias pueden perder parte o la totalidad subversion of Host lnnate Immune Pathways. Science,
de su pared celular y transformarse en formas 2013; 340: 697-701.
bacterianas “atípicas" con las siguientes modalidades: (1) Carpenter D., Taype C., Goulding J., Levin M., E|ey B.,
protoplastos, que carecen totalmente de pared ce)ular, Suzanne Anderson S., y col. CCL3L1 copy number,
son gramnegativos, osmóticamente frágiles, indiferentes CCR5 genotype and susceptibility to tuberculosis. BMG
a la penicilina, de tamaño uniforme igual o mayor que la Medical Genetics, 2014, 15:5.
bacteria original y que no se reproducen en serie como Cox, F.E.G. How parasites evade the immune response.
protoplastos; (z) esferoplastos, que en todo son similares Immunol. Today, 1986; 5: 29.
a los protoplastos, salvo que contienen algo de pared Desselberger U. Rotavirus. Review. Virus Research,
celular; y (3) formas L, las cuales son gramnegativas, 2014; 190: 75—96.
osmóticamente más resistentes que los protoplastos e Deya,B., Bishaia WR., Crosstalk between
indiferentes a la penicilina; pueden reproducirse en serie Mycobacterium tuberculosis and the host cell. Seminars
como células no rígidas y las colonias tienen el aspecto de in lmmunology, 2014; 26: 486—496.
“huevos estrellados". Finlay, B., Falkow, S. Common themes in microbial
La importancia patogénica de estas transformaciones pathogenicity. MicrobioL Rev., 1989; 53: 210.
estriba en la modiñcación de la sensibilidad a los Hagbom M., Sharma S., Lundgren O., Svensson L.
antimicrobianos que actúan sobre la biosíntesis de la Towards a human rotavirus disease model. Current
pared celular, en la diñcultad para cultivarlas en los Opinion in Virology, 2012; 2: 408—418.
medios convencionales en que se desarrollan Ias bacterias 10, Haragak Maikke B. Ohlson MB., Miller S.I, Salmonella
originales, así como en la posibilidad de acantonarse interplay With host cell. Nature Review Microbiology,
en regiones de la economía donde las condiciones de 2008; 6: 53—66.
osmolaridad pueden hacer más favorable su supervivencia 11. Hodges K… Gill R. Infectious diarrea: Cellular and
(médula renal, bilis). molecular mechanisms. Gu! Microbes, 2010; 1; 4—21.
La información para llevar poder realizar todo el 12. Martínez-Palomo A. The patogenesis of amoebiasi&
camino para producir una enfermedad infecciosa está Parasitology Today, 1987; 3: 111.
presente en el material genético de los microorganismos 13. Mims, C.Av The pathogenesis of infectious diseases
conocidos como GENES DE VIRULENCIA. Este material 3rd. ed. Academic Press New York, 1987.
genético es susceptible de cambiar con el tiempo y de 14. Petri WA, Mann B.J., Houston C. Microbial
heredarse. Los agentes infecciosos pueden modiñcar este Adherence in Principles and Practices of Infectious
material genético por mutaciones, intercambio horizontal Diseases edit by Mendel, G.L., Bennett, J.E., Dolin,
de material genético asociado a virulencia (plásmidos, R. Churchill Livingston, 7th edición, New York, 2010,
transposones, fagos). También se ha demostrado que la pp 1989-2010.
expresión de los productos codiñcados en este material 15. Relman DA,, Falkow S. A molecular perspective of
genético puede regularse ante señales de los diferentes Microbial Pathogenicity, in Principles and Practices of
ambientes que el microorganismo sense en su camino. Infectious Diseases edit by Mendel, G.L., Bennett, J.E.,
Todo lo anterior nos permite entender cómo un Dolin, R. Churchill Livingston, 71h edición, New York4
microorganimos no visible a los ojos humanos y con una 2010, pp 1989—2010.
composición en su mayoría unicelar puede convertirse en 16. Santos J.I., Shigeoka A.O., Hill H.R.: Strain differences
enemigo difícil de enfrentar. in virulence of Group B streptococci. Pediatr. Res.,
1982, 16: 347.
17. Sarantis H., Grinstein S. Subversion of phagocytosis for
pathogen survival. Cell Host & Microbe, 2012; 12.

BIBLIOGRAFÍA 18. Torres, L.J., Carreño, B., Muñoz, 0. Producción de


toxinas A y B por cepas de Clostridium difficile aisladas
1. Abel L., Alca| A., Schurr E. The dissection of complex de lactantes y adultos. Arch. Invest. Med., 1985; 16: 119.
susceptibility to infectious disease: bacterial, viral and 19. Wilson, Brenda A… Salyers, Abigail A., Whitt, Dixie E.,
parasitic infections. Current Opinion in Immunology, Winkler, Malcom E. Bacterial Pathogenesis, a molecular
2014; 30:72—78, approach. ASM press, Third Edition, 2010.
2. AIpuche—Aranda C.M… Racoosin E. Z., Swanson 20. Young, J.D., Cohn, Z. Cell mediated killing¿ a common
J,A., Miller S.l. Salmonella stimulate macrophage mechanism? Cell, 1986; 46: 641.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

MECANISMOS DEFENSIVOS

Los microorganismos son parte integral de la vida normal mecanismos de defensa dependen de dos sistemas: uno
del ser humano; procedentes del medio ambiente, constitutivo y el otro adaptativo.
los alimentos y la convivencia con otros seres vivos,
desde los primeros días de vida colonizan la piel y las INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATIVA
mucosas, incluyendo los aparatos respiratorio, digestivo El sistema constitutivo o inmunidad innata es la primera
ygenitourinario. línea de defensa ante la invasión microbiana, actúa de
La mayoría de interacciones entre el ser humano manera rápida para evitar la invasión microbiana, y
y los microorganismos de su ambiente son benéficas sus efectores son células fagocíticas profesionales que
ya sea para ambos (relación mutualista) o para alguno engloban a los invasores, Ios neutralizan y usualmente
de ellos (relación comensal). Los microorganismos que los destruyen. La inmunidad innata se encuentra
conforman la microbiota son diez veces más abundantes presente desde el nacimiento y no se adapta ni tiene
que las células del cuerpo humano y, lejos de causar memoria. Se mantiene en el genoma, sus componentes
enfermedad, en condiciones normales son esenciales se heredan de padres a hijos, y si bien algunas de
para una adecuada homeostasis y relación con el sus respuestas pueden ser reguladas a la alza tras la
medio ambiente. Las bacterias de Ia biota favorecen el exposición a agentes patógenos, sus elementos no
aprovechamiento de nutrientes, la adecuada función de cambian de manera permanente a ¡o largo de la vida del
la mucosa gastrointestinal y participan en la estimulación individuo, La identiñcación de los patógenos por parte
del sistema inmunológico. Así mismo, evitan la invasión del sistema constitutivo se da mediante receptores de
por agentes patógenos al ocupar el nicho biológico y reconocimiento de patrones, que detectan componentes
competir por los nutrientes disponibles. moleculares de los microorganismos.
Estas interacciones se basan en una co—evolución Los componentes del sistema inmune innato
y adaptación mutua. Los microorganismos de Ia biota incluyen:
y el ambiente se encuentran en equilibrio dinámico con ' Barreras físicas: Piel y membranas mucosas,
el huésped: tienden a proliferar hasta el límite de los
secreciones de epitelios.
recursos nutricios y en ciertas ocasiones pueden invadir
los tejidos y causar enfermedad,- el huésped por su parte ' Péptidos antimicrobianos: Defensinas, catelicidinas.
pone en juego mecanismos de defensa que tienden a ' Enzimas en las células epiteliaies y fagocíticas (ej:
inactivar o destruir a los agentes patógenos. Dichos lisozima).
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 4 Mecanismos defensivos 29

' Receptores celulares que detectan S. typhino produce ñebre tifoidea en todos los voluntarios
microorganismos e inician la señalización para que lo ingieren. Parece evidente, por tanto, que existen
una respuesta inmune: Receptores tipo Toll. mecanismos defensivos responsables de esa protección
o inmunidad parcial ante las agresiones microbianas de la
- Células que producen citocinas y mediadores
inflamatorios: macrófagos, células NK, mastocitos. vida diaria.
El estado de inmunidad o efectividad de ¡os
- Células fagocíticas: Neutróñlos, macrófagos, mecanismos defensivos presenta variaciones en función
monocitos. de factores tales como edad, estado nutricional,
- Proteínas séricas asociadas 3 respuesta equilibrios hormonales, enfermedades crónicas,
inñamatoria: Proteína C reactiva, lectinas, inmunodeñciencias, procesos infecciosos subyacentes,
complemento. fármacos quimioterápicos o inmunosupresores que
El sistema adaptativo reconoce una gran variedad de pueden modificar alguno o varios de 105 factores
determinantes antigénicos propios y extraños, y sus participantes en las defensas del organismo.
efectores son los linfocitosT y B, linfocinas y anticuerpos. Llamaremos mecanismos defensivos a todos aquellos
Sus respuestas son aprendidas ante el contacto con factores que impiden la implantación, colonizacxón,
diversos agentes patógenos, requieren de un período de penetración, diseminación y lesión del huésped por un
latencia y se ajustan y perfeccionan ¡¡ lo largo de la vida agente especíñco (cuadro 4-1),
del individuo. Cada linfocito T y B adquiere un receptor
estructuralmente Único durante su desarrollo, lo que FASE DE COLONIZACION
genera un vasto repertorio de receptores Únicos. A partir La piel y las mucosas son las primeras barreras de defensa
de este repertorio, las células expuestas a antígenos que mantienen la colonización de microbios comensales
especíñcos se expanden como Una dona, con lo que la dentro de los límites aceptables o convenientes y evitan la
añnidad de la unión y la especiñcidad de la respuesta se invasión por agentes patógenos
incrementan.
Una de las consecuencias más importantes de la Integridad de la piel y de las mucosas
respuesta inmune adaptativa es el establecimiento de la La piel intacta constituye una barrera mecánica muy
memoria inmunológica, que estriba en la habilidad del efectiva a la penetración microbiana. Excepto algunos
sistema inmune para responder más rápida y eñcazmente microorganismos que son capaces de penetrar la piel
a microorganismos que han infectado previamente al intacta (p. ej. los papovavirus), la mayoría logran su
hospedero y ref1eja Ia preexistencia de una población entrada a través de soluciones de continuidad de la piel,
clonaímente expandida de linfocitos antígeno-especíñcos. como en casos de eccema, traumatismos, incisiones
Las vacunas constituyen un modo alternativo de generar quirúrgicas, catéteres intravasculares, así como cuerpos
memoria inmunológica sin necesidad de padecer la extraños 0 vectores (ej: picaduras de artrópodos).
infección. Varios factores de ¡a piel contribuyen a su eñcacia
Aun en el caso de los microorganismos que son protectora: la escasa humedad, la acidez, Ia biota cutánea
capaces de invadir y provocar enfermedad, las tasas de normal y la descamación ñsiológica, los cuales ayudan a la
ataque son muy variables para cada agente; así, no todos eliminación delos microorganismos.
los contactos susceptibles de un caso de difteria contraen Las mucosas son menos protectoras y ante una
la enfermedad, y no más de 30% de las personas mordidas exposición similar la posibilidad de penetración es mayor
por un animal infectado por el virus de la rabia desarrollan que en la piel. Sin embargo, también ofrecen resistencia
¡a encefalitis rábica. La ingestión de un inóculo idéntico de mecánica.

Cuadro 4-1
Inmunidad Células poyéticas Receptores Ligandos Efectnres
Innata Macrófagos TLR* <:LO3 Defensinas, catelicidinas
Monocitos Iectinas, colectinas,
Fagocitos C1 alterna o MASP**
quimiocinas, H5P***
02 NOO', TNF****
interferones

Adaptativa (mutación somática) 1infooitos ch 103& para T Anticuerpos (Ig)


T,B MHC ¡, H— 1014 para B C1 clásico, alterna
NIA5P, linfocinas
cítotoxicidad
quimiocinas
“ TLR: recepiores Toli; “ MASP: serin pro!eosa |¡gcmie de munosa; “' HSP: proleínus de choque Iérm|co; ““ TNF= fodor de necrosis Iumorul

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


30 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

Ei grosor de los epitelios del árbol respiratorio es un representa un mecanismo importante de defensa
factor decisivo para la colonización por Corynebacterium para evita el ascenso de bacterias a la vejiga y el tracto
díphtheriae: ¡a susceptibilidad es alta en lactantes urinario superior; la estasis a cualquier nivel y el ref1ujo
y preescolares; en cambio, la enfermedad resulta vesicoureteral favorecen las infecciones urinarias
excepcional en la edad escolar, aún en ausencia de niveles que suelen recurrir hasta que se resue1ve el problema
protectores de antitoxina diftérica, al aumentar el espesor obstructiva. La extensión de la uretra masculina constituye
epitelial. un mecanismo adicional de protección, y las bacterias
Durante el embarazo la placenta protege al embrión rara vez alcanzan la vejiga en el hombre, a menos que
y después al Feto de numerosas agresiones microbianas; sean introducidas por instrumentación (cateterismo). La
la rubéola y la toxoplasmosis son excepciones durante uretra femenina, mucho más corta, ofrece una menor
el primer trimestre del embarazo. Habitualmente no barrera mecánica a las bacterias, lo cual contribuye a que
hay invasión por Treponema pallidum mientras exista la las infecciones urinarias sean mucho más frecuentes en la
capa de Langhans; después de la decimosexta semana mujer que en el hombre.
gestacional desaparece esa barrera y pueden encontrarse La descamación dérmica y epitelial es otro factor de
Ios treponemas en el feto. Cuando ocurren lesiones eliminación microbiana que mantiene el equilibrio con la
placentarias &! paso de microorganismos se facilita. flora normal.
En el ojo las lágrimas constituyen un medio de defensa
Factores mecánicos eñcaz. Los cuerpos extraños que penetran en el ojo son
La motilidad intestinal es un factor importante para diluidos y arrastrados por las lágrimas vía el conducto
contro!ar la cantidad de bacterias en la luz del tubo lagrimal hasta la cavidad nasal.
digestivo. La hipomotilidad se asocia a sobrecrecimiento
bacteriano en el intestino delgado, los pacientes con dicha Factores fisicoquímicas
condición presentan manifestaciones clínicas derivadas pH
de inflamación de la mucosa y malabsorción de nutrientes, El ácido clorhídrico del estómago, en conjunto con la
y pueden verse beneficiados con el empleo de antibióticos pepsina, es la barrera que inactiva o elimina la mayoría
para disminuir la cantidad de bacterias en el lumen de las bacterias que se ingieren en alimentos y bebidas
intestinal. contaminados: con Un pH usualmente menor a 3.0, tiene
Las vías respiratorias disponen de un sistema de efecto bacteri ida contra diversos enteropatógenos,
ñ|tración de las partículas inhaladas; por las características incluyendo Yersínía enterocolitica, Salmonella entérica, y
anatómicas del árbol respiratorio, el flujo del aire es Clostridium pe¡fringens. El pH ácido del estómago también
muy turbulento, lo cual hace que ¡as grandes partículas constituye un mecanismo de defensa contra varios
impactan contra la superñcie mucosa. Los movimientos agentes virales, Como rotavirus o poliovirus, Los norovirus
ciliares arrastran las partículas atrapadas en el moco y tienen una alta capacidad para resistir el pH ácido del
constituyen un sistema de limpieza continuo del epitelio estómago y su dosis infectiva mínima es muy pequeña,
respiratorio. La tos es un mecanismo adicional de defensa, lo que contribuye a que sean la principal causa de diarrea
ya que facilita la expulsión de partículas extrañas. Las infecciosa aguda a nivel mundial.
alteraciones que suprimen dicho mecanismo(porejemplo, La neutralizacióndeeste pH ácidoporlaadministración
en pacientes anestesiados o con alteración en el estado de de inhibidores de la secreción ácida facilita la colonización
conciencia), así como los trastornos en el f!ujo de moco gástrica e incrementa ei riesgo de neumonía en caso de
(como en pacientes con tabaquismo crónico, Fibrosis existir aspiración de contenido gástrico Además del jugo
quística U obstrucción bronquial poradenopatías, tumores gástrico, el tubo digestivo tiene otros mecanismos de
0 cuerpos extraños), se asocian a infecciones frecuentes defensa como la bilis, las enzimas pancreáticas y otras
del árbol respiratorio. sustancias antimicrobianas presentes en las secreciones
En los pacientes con ñbrosis quística, por ejemplo, intestinales.
la a|teración en la función de los canales de cloro El pH de Ia piel varía entre 3.0 y 5.0, lo que resulta
por mutaciones en el gen de Ia CFTR (Cystic ñbrosis hostil para muchos microorganismos y contribuye a la
transmembrane conductance regulator protein) barrera protectora que representa ¡a piel. En la vagina de
modifican el transporte de electrolitos y agua en los la mujer en edad reproductiva Ios lactobacilos generan
epitelios, lo que conduce a la producción de secreciones un pH entre 4 y 5 que es desfavorable para la mayoría de
respiratorias espesas y difíciles de expulsar. Esto favorece microorganismos patógenoa La vaginosis bacteriana y la
la colonización progresiva por bacterias patogénicas como tricomoniasis se caracterizan por un aumento en el pH de
H. influenzae, S. aureus y P. aeruginosa, con infección la secreción vaginal.
crónicaydaño pulmonarprogresivo. Potencial de óxido-reduccíón
E! tracto urinario en individuos sanos es estéril Los microorganismos anaerobios sólo pueden
exceptuando el tercio distal de la uretra. E¡f1ujo urinario desarrollarse en ausencia de cantidades signiñcativas de

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. ¡, Mecanismos defensivos 31

oxígeno y bajo condiciones de potenciales redox muy qué es posible encontrar IgA con la misma especiñcidad en
reducidos, que solamente es posible obtener en colon y secreciones sin aparente relación anatómica como saliva,
segmentos terminales de! ¡leon, en donde se encuentran calostro, secreciones bronquiales, lágrimas, bilis y heces.
grandes cantidades de Bacteroides, B/fdobactefium, La función de Ia ¡gAS es evitar la invasión microbiana
Peptacoccus y Clostridia. Estas bacterias anaerobías a nivel de las mucosas y mantener la homeostasis con
producen ácidos grasos de cadena corta con actividad la microbiota. su concentración es alta en casi todas las
antimicrobiana y forman parte de los mecanismos de 5ecrec¡ones. Las bacterias de la cavidad bucal, el tubo
defensa contra microorganismos patógenos al competir digestivo y los aparatos respiratorio y genital están
por un mismo nicho ecológico. cubiertas con lgA5la cual limita la adherencia epitelial y
La circulación sanguínea y la difusión de oxígeno la capacidad de penetración, y conñna a las bacterias a la
impiden la proliferación de Clostridium spp. en la piel y superñcie mucosa. La IgA5también es capaz de neutralizar
tejido celularsubcutáneo.Cuandolostejidossufrenhipoxia agentes virales ytoxinas, así como moléculas microbianas
debido a circulación deñciente se crean condiciones inf1amatorias, como el lipopolisacárido.
favorables para el desarrollo de bacterias anaerobias, Se considera que la capacidad para impedir la
como C. pe¡fringens, causante de gangrena gaseosa en colonización y subsecuente infección a nivel de los
pacientes con traumatismos y compromiso vascular. epitelios guarda estrecha relación con los niveles de lgA5 y
Osmolaridad muy escasa con los títulos de los anticuerpos séricos, yque
El medio hipertónico constituye un ambiente ¡a producción de IgA es un evento eminentemente |ocai.
desfavorable para muchos microorganismos. En este En el aparato digestivo le parece jugar un papel
sentido la hipertonicidad de la médula renal se opone esencial en la regulación de las comunidades bacterianas,
a la colonización microbiana en caso de ascenso de favoreciendo a los organismos comensales y evitando
microorganismos por la vía urinaria. el sobrecrecimiento de Íos patógenos. De ahí que
Antibióticos de superñcie algunos individuos con deñciencia selectiva de IgA
La secreción de las glándulas sebáceas contiene ácidos o inmunodeñciencia común variable desarrollen
grasos que exhiben propiedades antimicrobianas de sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado.
tipo detergente,- Ios ácidos grasos no saturados resultan En el árbol respiratorio los anticuerpos secretorios son
bactericidas para ¡os estreptococos y el ácido pelargónico esenciales en la defensa contra las infecciones por virus
inhibe el desarrollo de los dermatoñtos; la ausencia de como inñuenza, parainf1uenza yvirus sinc¡tial respiratorio.
dicha secreción en los niños explica la susceptibilidad de La lgA5 es la inmunoglobulina más importante en
los preescolares y escolares a las tiñas. la leche materna. Es producida por células plasmáticas
En el intestino Ios lactobacilos producen ácidos grasos en la glándula mamaria y va dirigida contra estructuras
de cadena corta (acético, láctico y butírico) que interñeren microbianas presentes en las superñcies mucosas de
en el desarrollo de Clostridia y de Candida albicans. ¡a madre. La IgA alcanza su máxima concentración en
Una de las más potentes substancias antimicrobianas el calostro y mantiene niveles altos durante 8 meses
es la lisozima, que se encuentra presente en las secreciones aproximadamente. Su concentración es mayor en la leche
lacrimal, nasal y salival. Es una enzima que produce de las madres de recién nacidos prematuros. La IgAS en la
lisis de bacteriana por degradación del mucopéptido leche materna es de amplio espectro, y tiene la capacidad
aminoacetilado de la pared celular de principalmente de de reconocer diferentes tipos de microorganismos
los grampositivos, como Micrococcus, Staphylococcus y tanto comensales como patogénicos, a los que se une
Bacillus. en la luz intestinal para evitar infecciones y modular el
Anticuerpos de superñcie: inmunidad local mediada por establecicmiento de una microbiota normal.
anticuerpos
En las mucosas existe un sistema inmunitario que produce Factores antimicrobianos en los líquidos
una clase especial de IgA, Ia IgA secretoria (IgAs), la cual corporales
es más abundante y muestra una estructura más compleja Existen antitoxinas circulantes que pueden pasar a las
que la IgA sérica. secreciones corporales. Ejemplo de ello es la antitoxina
La |ngS es sintetizada como un dímero por células diftérica que puede pasar a la saliva y neutralizar la toxina
plasmáticas de Ia 5meucosa. Posteriormente se une a diftérica producida en ¡as amígdalas y el paladar.
un receptor presente en las células epiteliales y migra a La bilis destruye a los neumococos y su inactividad
la luz del órgano correspondiente a través de vesículas de frente a 54 typhi explica la propensión del bacilo tiñco
transporte.Aldesprenderse dela superñcie celularlequeda para permanecer en el árbol biliar extrahépatico. Las
adherido un fragmento del receptor, que se denomina heces contienen un factor que neutraliza la toxina alfa de
componente secretario (CS) el cua! protege a la molécula Clostridium perfringens, pero no afecta el desarrollo de la
de la acción de las proteasas. Las células productoras de bacteria. De manera similar, varias enzimas pancreáticas
IgA migran a otras mucosas y órganos, ¡o cual explica por son eñcaces factores antimicrobianos.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


32 !nfectología Clínica Kumate-Gutiérrez

La orina y el líquido amniótico ejercen acción uno de los mecanismos ¡mpiicados en la predisposición
bacteriostática contra numerosos patógenos. para neumonía neumocóccica que [a infección porvirus de
Por ejemplo, la proteína de Tamm-Horsfall es una influenza genera y en el fenómeno de coinfección virus-
glicoproteína producida por los riñones y excretada en bacteria frecuentemente obsen/ado.
grandes cantidades en la orina; ciertas bacterias se unen Una vez que un microorganismo se ha adherido el
ávidamente a su matriz, impidiendo de esta manera que epitelio, el siguiente paso es la penetración. La habilidad
colonicen eltracto urinario. de los microbios para vencer las barreras de Ia pie) y las
mucosas (capacidad de invasión) guarda una relación
Equilibrio de lu microbioiu directa con ¡a patogenicidad. Por ejemplq en el caso de
Las bacterias que conforman la microbiota juegan un las enterobacterias, Salmonella typhi penetra el epitelio
papel importante en la protección del huésped frente a la intestinal con mayor facilidad que Shigel1a spp, en tanto
invasión pormicroorganismospatógenos,mediantevarios que ¡as bacterias comensales tienden a permanecer en
mecanismos, como la competencia por nutrimentos y por la luz intestinaí, sin invadir tejidos más profundos. Así,
los mismos receptores de Ia céfula del huésped, producción la infección por S. typh¡ ocasiona un cuadro sistémico
de substancias que tienen propiedades antibacterianas caracterizado por diseminación linfohematógena de
frente a otras especies (bacteriocinas), estimulación de la bacteria, en tanto que sólo un pequeño porcentaje
la producción de factores inmunitarios humorales de (0-7%) de los cuadros de 5higelosis se acompañan de
reactividad cruzada (anticuerpos naturales) y estimulación bacteriemia.
permanente del sistema inmunitario, de tal Forma que las En la fase inicial de la penetración microbiana la
células presentadoras de antígenos (macrófagos y otras acción de la inmunidad constitutiva es esencial. Esta
células accesorias) se hallan en condiciones más propicias reconoce estructuras químicas existentes sólo en los
para procesar los mismos. patógenos, como lipopo¡isacáridos, ácidos teicoicos,
La eliminación de Ia biota normal por e! uso de mananos, glucanos y ácidos nucleicos. La interacción con
antibióticos trae como consecuencia que el huésped gran variedad de receptores celulares, así como factores
sea más fácilmente colonizado por microorganismos vinculantes & intracelulares, conduce 3 respuestas
patógenos.DichabiotaseencuentraenIapielylasmucosas inmediatas de inflamación yfagocitosis.
del cuerpo humano y se constituye principalmente por La lectina de unión a manosa es una glucoproteína
bacterias y hongos. Sin embargo, también los virus y que se sintetiza en el hígado y forma parte de la inmunidad
protozoarios forman parte de ella. innata. Dicha lectina es capaz de unirse con estructuras
Los organismos de Ia microbiota guardan entre repetidas de azúcares presentes en una amplia variedad
sí un complejo balance, resultado de numerosos de bacterias y otros microorganismos, promoviendo su
factores algunos de los cuales ya han sido descritos, eliminación mediante la opsonización y la activación del
como pH, potencial de óxido reducción, antibwóticos complemento a través de serin proteasas asociadas.
locales, metabolitos antimicrobianos, motilidad, dieta, El factor sanguíneo Duffy es un determinante
condiciones sanitarias, hábitos higiénicos, e inñuencia fundamental en la capacidad de penetración de
hormonal. Muestra de ello es la variabilidad de Ia biota Plasmodium vívaxa los eritrocitos humanos: los individuos
vaginal durante ei ciclo menstrual. Por otra parte la con el genotipo Fy/Fy (Duffy negativo), muy frecuente en
proliferación de las bacterias comensales es controlada población africana, son resistentes a la infección por P.
por el huésped, lo que evita la invasión de tejidos vecinos. vivax.

FASE DE INVASION Respuesiu inmunitaria


Los distintos tejidos cuentan con receptores que permiten Como ya se mencionó, la primera línea de defensa contra
la adherencia selectiva de microorganismos, mediante la invasión microbiana es el sistema inmune innato, cuya
un ligando complementario () adhesína. De ahí que los respuesta se considera inespecíñca, pues actúa contra una
organismos tienden a colonizare invadir ciertos tejidos en gran variedad de agentes infecciosos y su intervención es
particular, fenómeno conocido con el nombre de tropísmo inmediata ante la sola presencia del microorganismo.
tisular. Por ejemplo, el virus de la inñuenza se adhiere de Anteriormente, los mecanismos de defensa de la
manera preferente a las células del epitelio respiratorio, inmunidad innata se consideraban primitivos, poco
E. coli a ¡es células intestinales y al urotelio y S. mutans selectivos y dependientes de Ia fagocitosis, factores físico
al esmalte dental. Por otra parte, los receptores en las químicos o antibióticos locales. Sin embargo, esta visión
células del huésped pueden verse modiñcados por ciertos cambió con el descubrimiento de los receptores tipo Toll
factores. Así, hay estudios experimentales que muestran (TLRS, por sus siglas en inglés).
que la neuraminidasa del virus de influenza expone Los receptores tipo Tal! son el prototipo los receptores
receptores para 5. pneumoniae en el epitelio respiratorio de reconocimiento de patrones. Estos juegan un papel
al escindír el ácido 5¡á|ico terminal de los mismos. Este es crítico en la respuesta inmune innata, pues permiten

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 4 Mecanismos defensivos 33

percibir la presencia de un microorganismo o de señales citotóxicos) para destruir células infectadas o anormales, y
endógenas de aiarma. Se encuentran expresados en Ia la producción de linfocinas que activan funciones celulares.
superñcie de diversas células del sistema inmunológico La respuesta adaptativa, además de ser inducible y
(monocitos, macrófagos, células dendríticas, mastocitos, específica, tiene memoria ya que al contacto subsecuente
linfocitos B y T, así como en el epitelio intestinal y con el mismo agente o antígeno, se produce una respuesta
respiratorio. más rápida y de mayor magnitud. Las células más
Los TLR5 reconocen motivos estructurales altamente importantes de la respuesta inmunitaria son los linfocitos
conservados conocidos como patrones microbianos T (timo dependientes) y los linfocitos B, que se activan y
asociados ¿¡ patógenos (PAMPS), Ios cuaíes se expresan proliferan ante estímulos antigénicos especíñcos.
exclusivamente en patógenos microbianos, así como LosiinfocitosTsonlas céluias efectoras delarespuesta
patrones moleculares asociados a daño (DAMP5), que inmune celular antígeno—especíñca. La inmunidad celular
constituyen moléculas endógenas provenientes de células es esencial para la eliminación de céIu|as infectadas por
necróticas o en proceso de muerte celular. Los PAMP5 patógenos con capacidad de replicación intracelular
incluyen diversos componentes microbianos, incluyendo (virus, micobacterias, algunas bacterias como Brucella 5pp,
lipopolisacárídos, peptidoglicano, lipopéptido, ñagelina, Salmonella 5pp y rickettsias). Hay dos clases principaies de
DNA bacteriano, y RNA viral de doble cadena. Los DAMP5 linfocitos T: Ios Th o cooperadores (CD4+), encargados de
incluyen proteínas intracelulares como las proteínas de coordinarla acción efectora delosdiferentestiposcelulares
choque térmico, así como fragmentos proteicos de la y los Tc o citotóxicos (CD8+), que destruyen células
matriz extracelular. (Cuadro 4—2) infectadas o con diferenciación aberrante (ej: neoplasias),
El estímulo de los receptores TLR por sus ligandos después de haber reconocido antígenos anormaies unidos
correspondientes, inicia una compeja cascada de al antígeno mayor de histocompatibilidad de clase I.
señales celulares que lleva a la activación de factores La respuesta de los linfocitos T cooperadores inicia
de transcripción, como la proteína activadora 1 (AP- cuando éstos reconocen antígenos procesados por las
1), el factor nuclear kB (NFVkB), y factores reguladores células presentadoras de antígeno, principalmente las
de |nter'feron. Esto lleva a una variedad de respuestas células dendríticas. Se cree que la activación de las céíulas
celulares, que incluyen la producción de interferon y de T ocurre mediante un modelo de señal doble. Una de
citocinas proinñamatorias. Así mismo, se ha observado las señales deriva del contacto del complejo CD3-TCR
que la estimulación de los receptores TLR también (Receptor de células T) con el complejo péptido—complejo
contribuye a la activación de las células T, constituyendo mayor de histocompatibilidad. La segunda señal deriva de
asíunimportantevínculo entrela respuestainmuneinnata vías de coestimulación.
y la adaptativa. Los linfocitos T cooperadores son críticos en ¡a
Por otro lado, la resistencia a la infección puede ser regulación de los mecanismos efectores de la respuesta
especíñca e inducible, lo que corresponde a la respuesta inmune tanto humoral como celular. Dicha regulación es
inmune adaptativa. Esta se basa en el reconocimiento de mediada por contactos celulares y factores solubles.
determinados antígenos que desencadenan la producción Los linfocitos B se encargan de la producción de
de anticuerpos especíñcos, el fenómeno de citotoxicidad anticuerpos. Los anticuerpos son glucoproteínas de
dado por la capacidad de aigunas células (linfocitos T la familia de las ¡nmunoglobulinas formados por tres

Cuadro 4-2
TLR PAMPs DAMP5 Producto
TLR1 + TLR2 Lípoproteínas tríaciladas, Proteínas de choque térmico, Citocinas inflamatorias
peptidoglicanos y LPS proteoglicanos, proteínas
Ej: borrelias, micobacterias del grupo de alta movilidad
(HMGE51)
TLR2 + TLR6 Lípoproteínas diaciladas Las mismas que TLR 1+2 Citocinas inflamatorias
Ej: micoplasmas)
TLR3 GSRNA, tRNA mRNA, tRNA Citocínas inflamatorias. ¡FN tipo 1
TLR4 Lipopolisacáridos, proteína de Proteínas de choque térmico, Citocinas inflamatorias, ¡FN tipo 1
fusión proteoglicanos, HMGBl, ácido
Ej: VSR, micobacterias hialuróníco, fibronectina
TLR5 Flagelina Citocinas inflamatorias
TLR7 55RNA, imidazoquinolinas 55RNA Citocinas inflamatorias, ¡FN tipo 1
TLR8 SSRNA, imidazoquinolinas SSRNA Citocínas inflamatorias, [FN tipo 1
TLR9 DNA bacteriano de Listeria y Complejo IgG cromatina Citocina5 inflamatorias, ¡FN tipo 1
Leishmania
TLR10 Proteínas tipo profilina Citocinas inflamatorias

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


34 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

fragmentos: dos de ellos, conocidos como fracción Fab neutróñlos en estos pacientes y condicionar una mayor
(antigen-binding), son iguaies y contienen un sitio de susceptibilidad a las infecciones.
unión al antígeno; el tercer fragmento permite la unión a La eñciencia de Ia fagocitosis depende del tipo de
receptores celulares y a las proteínas del complemento, microorganismo, del número disponible de fagocitos, del
y se conoce como fracción Fc (crystallizable). Las tiempo transcurrido desde el inicio de la invasión y de la
inmunoglobulinas comprenden cinco isotipos: IgM, IgG, existencia de infecciones anteriores que hayan generado
lgA, IgD e IgE., que tienen distintas carcaterísticas y opsoninas. La resistencia de los microbios fagocitados
funciones. Las respuestas de anticuerpos en la mayoría de a la acción bactericida es muy variable,- por ejemplo, los
antígenos proteicos requieren ayuda de los linfocitos T neumococosfagocitados son destruidos casideinmediato,
cooperadores. en tanto que 5. typhí, Brucella sppy M tuberculosis exhiben
una alta resistencia a la acción bactericida de los fagocitos,
Reacción inflamatoria lo que se traduce en infecciones crónicas, recaídas y
La respuesta inflamatoria se produce como respuesta a la fracasos terapéuticos.
introducción de cuerpos extraños viables o inertes con la
movilización de células funcionalmente capacitadas para Respuesta de la fase aguda
englobar partículas () células. En 105 animales con sistema En respuesta a una agresión microbiana, ya sea local o
circulatorio, el conjunto de operaciones de la reacción sistémica, se desarrolla en el huésped una serie de eventos
inflamatoria incluye: aumento del gasto circulatorio en el no especíñcos, que en conjunto se denominan respuesta
área inñamada, incremento en la permeabilidad vascular de fase aguda, la cual es mediada por el incremento en la
con salida de proteínas plasmáticas y migración dirigida liberación de varias citocinas, principalmente la IL»1 y el
de leucocitos polimorfonucleares al sitio de inflamación. factor de necrosis tumoral (TNF).
La inñamación tiende a destruir o inactivar in situ a los La ñebre es uno de los principales componentes de
microbios invasores y a localizar la agresión mediante la la respuesta de fase aguda, y puede presentarse tanto
formación deñbrina a partir del ñbrinógeno extravasado. en enfermedades infecciosas como en otros procesos
Las células fagocíticas llevan a cabo una serie de inñamatorios o de respuesta al trauma En el caso de las
fenómenos en el sitio de inñamación, como adherencia infecciones, los microorganismos o sus toxinas actuan
al microorganismo, ingestión del mismo, fusión de como pirógenos exógenos, que estimulan la liberación
los lisosomas a la vacuola fagocítica, activación de los de citocinas pirogénicas mediante la activación de los
mecanismos microbicidas oxidativos y no oxidativos, lo receptores tipo Toll. Las principales toxinas pirogénicas
que conduce a la muerte y digestión del microorganismo son ||_,1 y TNF, pero otras como IL-6 e lFN—alfa también
ingerido. Los mecanismos oxidativos constan de la tienen esta propiedad. Los pírógenos endógenos
liberación de especies reactivas del oxígeno (peróxido de (citocinas pirogénicas) y exógenos inducen un aumento en
hidrógeno y radicales 5Upero'xido), fenómeno conocido los niveles de PGE2 en el área preóptica del hipotálamo,
como estal!ido respiratorio. En los pacientes con lo que incrementa el “set-poínt” de la temperatura
enfermedad granulomatosa crónica existe un defectoen Ia corporal en el centro termorregulador. Esto se traduce
NADPH oxidasa, enzima necesaria para generar especies en la activación de mecanismos para [a producción y
reactivas del oxígeno, lo que vuelve incapaces a las células conservación dei calor corporal hasta alcanzar el nuevo
fagocíticas para destruir ciertos microorganismos y “set—point” de temperatura central.
predispone a los ¡ndividuos afectados a sufrir infecciones Dentro de los fenómenos observados durante la
recurrentes y graves por bacterias productoras de catalasa respuesta de fase aguda se incluyen el aumento del
(Staphylococcus aureus, Burkholderia cepacia, Serratia número de neutróñlos circulantes, la disminución de
marcescens, Nocardía spp) y algunos hongos (Aspergillus la concentración sérica de hierro y zinc, así como un
SPP)— incremento en los niveles de ceruloplasmina. Como se
Los anticuerpos especíñcos de tipo IgG y los explicará más adelante, la disminución en la concentración
componentes activados del complemento (C3b, C3bi) de hierro a través de la liberación de transferrina y del
son factores críticos para optimizar la fagocitosis, secuestro reticuloendotelial constituye una respuesta
mediante el procesos de opsonización. Estas substancias defensiva, ya que muchos microorganismos necesitan de
actúan a manera de puente, uniéndose por un lado al este metal para proliferar.
microorganismo y por otro a la célula fagocítica, la cual A nivel hepático, disminuye la síntesis de albúmina
posee receptores especíñcos para las mismas: FcR, CRI y aumenta la de otras proteínas como componentes
y CR3, receptores de IgG, C3b, y C3bi, respectivamente. del complemento, haptoglobina, proteína C reactiva
(ñgura 4—1).En estudiosconleucocitos polimorfonucleares e inhibidores de proteasas (alfa-1-antitripsina, aIfa-2-
de niños desnutridos se ha observado que la expresión microglobulina). Por otra parte, durante la respuesta
funcional de estos receptores está disminuida, lo cual de fase aguda se producen cambios sistémicos como
podría contribuir a la menor capacidad fagocítica de los incremento en la producción de algunas hormonas

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 4 Mecanismos defensivos 35

Respuesta
inflamatorio

Monocinos Linfocinos
Foofgres
quimio?octicos
IL—8

¡… ó . 4
' L|nfoc¡1o
TNFa ' G-CSF ,
Macrofogo T
¡FNa, GM-CSF Cooperador GM—CSF

Célqio
plosmotico

Antígeno .—> Linfocito ||gg


B !gA
IgE

Figura 4-1. Cooperación de células T, células B y macrófagos en las respuestas inmuniiaria e inflamatoria

(hormona estimulante del tiroides, vasopresina, insulina, de la transcripción de ciertos factores de virulencia, y en
glucagon) y en el catabolismo de proteínas musculares. la puesta en marcha de mecanismos para la adquisición
Todos estos componentes de la respuesta de fase de hierro extracelular por parte de ¡as bacerias, como la
aguda se hallan mediados por Ia liberación de citocinas. producción de sideróforos.
En el transcurso del proceso infeccioso, esta respuesta La temperatura es importante para el desarrollo de
inicial es perfeccionada porel desarrollo de una respuesta las bacterias que han vencido las barreras superñciales.
inmunitaria especíñca. Sin embargo, puede considerarse S. pneumoniae es destruido a temperaturas de 41º
a la respuesta de fase aguda como un eficaz mecanismo C y la resistencia natural de las aves a las infecciones
de defensa inicial frente a las agresiones del medio neumocóccicas se explica por sus temperaturas
ambiente. ñs¡ológicas de 41.5!) C. De acuerdo a estudios realizados
en ratones, la infección por virus Coxsackíe B da como
Factores fisicoquímicas resultado pancreatitis y raras veces la muerte del animal
El hierro es esencial para el crecimiento de muchos cuando se les mantiene a temperatura ambiental de
microorganismos, incluyendo la mayoría de bacterias 25ºC, pero si ésta es de 4º C ((o que produce 1“ C de
patogénicas, y su importancia en el contexto de las disminución en la temperatura rectal), la inoculación del
enfermedades infecciosas ha sido bien establecida. virus invariablemente es letal.
Una gran proporción del hierro existente en el cuerpo
humano es secuestrado en el espacio extracelular por An1icuerpos tisulares
las glucoproteínas transferrina y lactoferrina, que se Las inmunoglobulinas de tipo IgG y en menor grado IgA
encuentran en el suero y en secreciones de membranas pueden encontrarse tanto en sangre como en fluidos
mucosas respectivamente. Estos mecanismos reguladores intersticiales. Las IgM, en cambio, son estrictamente
del nivel de hierro disponible constituyen una Iínea de intravasculares. La acción antimicrobiana de las
defensa contra diversos agentes patógenos. La cantidad inmunoglobulinas tisulares puede resumirse en las
de hierro en el medio también influye en la regulación siguientesfunciones:
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
36 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

x. Neutraiización de las toxinas bacterianas: una molécula del CMH unida a un fragmento peptídico
representa uno de 105 elementos fundamentales dericado del antígeno extraño.
de la inmunidad contra difteria ytétanos.
2, inmovilización de ¡os microorganismos: en los Citocinas
pacientesconneumoníaIasaglutíninasinmovilizan El sistema inmunitario está bajo la modulación de una
a las bacterias en los alvéolos y detienen la serie de mediadores conocidos con el nombre de citocinas,
diseminación de la infección. Ias cuales se hallan integradas en un complejo circuito de
retroalimentación y actúan influenciando a otras Células,
3. Opsonización: los anticuerpos de tipo IgG, en
principalmente del sistema linfoide y hematopoyético.
presencia de complemento, refuerzan la capacidad
Las citocinas son un grupo heterogéneo de moléculas
fagocítica de los granulocitos, monocitos y
de naturaleza polipeptídica, de bajo peso molecular
macrófagos al actuar como opsoninas, como se y constituidas por una sola cadena, que se producen
explicó previamente. durante la fase inicial de la respuesta del huésped a los
z,. Becteriolisis: mediante la formación del complejo microorganismosinvasores.Son producidaspordiferentes
de ataque de membrana (C5b, C6, C7, C8) tras la tipos de células, pero sobre todo por linfocitosT activados
activación de la vía clásica de! complemento. y los macrófagos. Son de composición química constante,
Estas acciones antimicrobianas implican la presencia de adiferencia delasinmunogfobulinas,eindependientes del
anticuerpos resultado de un estímulo antigénico previo antígeno estimu¡ante.
por infección o vacunación Sin embargo, existe un Las citocinas regulan Una gran cantidad de procesos
tipo de inmunoglobulinas conocido como “anticuerpos biológicos esenciales en la inmunidad y la respuesta al
naturales", los cuales son anticuerpos poliespecíñcos, daño tisular, como son la proliferación, diferenciación
principalmente de tipo IgM producidos sin la necesidad de y activación celular, inñamación, reparación tisular,
un estímulo antigénico especíñco. SU función es proveer fibrosis y morfogénesis. Algunas citocinas son también
una primera línea de defensa de acción rápida, que actua quimiotácticas para ciertos tipos especiales de células.
antes de que el sistema inmune adaptativo sea capaz Pueden interactuarcon más de untipo celulare interactuar
de producir anticuerpos específicos. También se unen a con otras citocina5.
cé)ulas apoptóticas, y asisten en su eliminación. En respuesta a la agresión microbiana se
desencadena lo que se ha denominado la “cascada de las
Anfigenos de hisfocompaiibilidad citocinas“ (ñgura 4-2), las cuales actúan de una manera
E) complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) o general incrementando la resistencia dei huésped a los
sistema HLA (del inglés Human Ieukocyte antigens) es organismos invasores. Cada Una de las citocinas tiene
un conjunto de productos polipeptídicos de una familia propiedades biológicas múltiples, frecuentemente
de genes estrechamente relacionados, y constituye superpuestas, Ias cua¡es se mencionan en ei cuadro 4-3.
la principal barrera antigénica para la rea¡ización de La interleucina—1 (¡L-1), antes conocida como pirógeno
transplantes. endógena es uno de los principales mediadores de
En el ser humano, el CMH comprende varios [aci la respuesta inflamatoria del huésped, inducida por
localizados en el brazo corto del cromosoma 6. Los organismos patógenos o procesos autoinmunitarios.
antígenos codiñcados por el CMH se agrupan en dos El resultado de la acción de Ia IL-1 sobre el centro
clases: los antígenos de Clase I se expresan en la superñcie termorregulador del hipotálamo es la producción
de todas (as células nudeadas. Los antígenos de clase II se de ñebre a través de la inducción del incremento de
expresan en monocitos, macrófagos, células dendríticas, prostaglandinas, principalmente la PGE], Io cua! explica el
y linfocitos B,- sin embargo, las citocinas secretadas en efecto antipirético de los inhibidores de prostaglandinas.
condiciones de activación inmune generan un incremento Igualmente, la IL-1 actúa en otras áreas del
signiñcativo en la expresión de CMH clase II aún en células sistema nervioso central induciendo la secreción de
que habitualmente no los expresan. neuropéptidos (como las endorñnas), factor de liberación
Las moléculas del CMH son esenciales para que el de corticotropina y ACTH, lo cual aunado al efecto de
sistema inmune pueda distinguir lo propio de lo ajeno En IL»1 en la glándula suprarrenal produce un aumento de
las células presentadoras de antígeno, las moléculas clase los niveles de glucocorticoides en la circulación. Por otra
II presentan fragmentos antigénicos a los receptores de parte, una de las respuestas más evidentes inducida
los IinfocitosT coopersdores. Las moléculas clase1, por su por la IL-1 es el aumento en el número de leucocitos
parte, presentan antígenos a los linfocitos T citotóxicos, polimorfonucleares circulantes, así como su activación. A
que actuan en la fase efectora de la respuesta inmune. El nivel hepático ¡a IL-1incrementa la síntesis de reactantes
proceso de presentación antigénica se basa en Ia unión del de fase aguda y disminuye la síntesis de albúmina; en
receptor de la célulaT con Un complejo que se encuentra el tejido conectivo induce la proliferación celular y el
en Ia superñcie de la célula presentadora, formado por depósito de colágeno,— incrementa la resorción ósea y a

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. ¡, Mecanismos defensivos 37

PRODUCTOS DEL MICROORGANISMO


Ag-Ac, Iinfocinos, toxinas, daño
inflamatorio, procesos odyuvcnies

Activación Monocifo-Mocrófogo

Células B
H!poTolomo Pirógeno endógeno, medidor
AcTiv (¡ción,
Fiebre endógeno de leucocíTos
producción Ac
Factor 00Tivodor de linfocitos
Factor de células mononucleores

, , Células T
Medulo osea . AcTivoclón,
Interleucmu — 1
Neutrofilio ' producción de
Iinfocinos IL—2

Músculo Hígado
Neutrófíios Fibroblostos
Liberación de Proteínas de
Ac?ivoción Proiiferoción
aminoácidos fase aguda

Figura 4-2. La "cascada de las cifoc¡nas” (Reproducida con autorización de: Dinarello, C. N. Engl. J. Med.
317: 940, 1987)

nivel medular desencadena proteólisis y liberación de La respuesta Th1 induce citotoxicidad celular,
aminoácidos. La IL<1 ejerce importantes efectos sobre activación de macrófagos y producción de anticuerpos
¡as células |infoides y hematopoyéticas. En este sentido, 0psonizantes de tipo IgGl. Por lo tanto, es esencial en la
induce la síntesis de factores estimulantes de colonias, defensa contra microorganismos que se replican dentro
citodnas que incrementan la respuesta de la médula ósea de la célula, como las micobacteria5, Brucella, Leishmania
durante la inñamación; a nivel del tejido linfoide, la ||_,1 es y Toxoplasma, entre otros. La respuesta Th1 también está
indispensable para la activación de los linfocitosT durante implicada de manera primordial en los fenómenos de
la interacción con las células presentadoras de antígeno, autoinmunidad. Las principales citocinas implicadas son
e induce la secreción de Iinfocinas (como la |L72); por otra la IL»2, IL-3, IL-1z, IFN-gamma y TNF (factor de necrosis
parte, actúa en asociación con otras citocinas sobre los tumoral).
linfocitos B y da lugar a la proliferación y diferendación La respuestaThz, mediada por las citocinas IL-zH IL-5, e
celular, además de incrementar la capacidad citotóxica de IL-13, promueve la producción de IgE e IgG4y el desarrollo
los macrófagos. de eosinóñlos, por lo que está implicada en la protección
ante los helmintos y en la génesis de las enfermedades
Pairones de respuesta inmunológica atópicas. La |L¡10, con actividad anti-inflamatoria,
mediada por células T cooperadoras también forma parte de la respuestaThz.
Los linfocitosT activados pueden clasiñcarse de acuerdo al EI fenotipo de los macrófagos también varía
perfil de citocinas que secretan, el cual determina en gran dependiendo del patrón de citocinas que secretan los
medida el tipo de respuesta inmune que se genera. Las linfocitos activados: En la respuesta Th1 Ios macrófagos
condiciones bajo las cuales se ve estimulado el linfocito están implicados en el inicio y mantenimiento de la
T (incluyendo la vía de entrada, forma y cantidad del inflamación y ejercen una actividad microbicida potente
antígeno, así como la presencia de ciertas citocinas y la contra microorganismos intracelulares. En el contexto
actividad de vías coestimulatorías) influyen de manera de la respuesta Th2 Ios macrófagos participan en la
importante en el fenotipo funcional de las células regeneración tisular, típicamente en la fase de resoiución
activadas. de un proceso inñamatorio.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


38 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cuadro 4-3
Citacina Sinónimo Origen Propiedades biológicas
Tnterleucina * 1 Pirógeno endógeno Macrófagos; Proliferación y diferenciación de linfocitos T
células epiteliales, y B; fiebre, catabolismo tisular, activación de
fibroblastos y otros neutrófilos y macrófagos; induce a respuesta de
tipos celulares fase aguda, sueño y síntesis de otras citocinas.

|nter>eucina * 2 Factor de crecimiento de Linfocitos T Cofactor de crecimiento y diferenciación


linfocitos T activados de linfocitos T y B; activación de linfocitos T
citotóxicos y células NK.
lnterleucina - 3 Multi rCSF Linfocitos T Factor de crecimiento de células hematopoyéticas
activados pluripotenciales y mastocitos.
Interleucina - 4 BCGF Linfocitos T Factor de crecimiento de linfocitos T y B.
B5F—í Incrementa expresión de HLA de clase II; activa
macrófagos
Interleucina , 5 BCG F-Il Linfocitos T Factor de crecimiento y diferenciación de linfocitos
activados B; diferenciación de eosinófilos.

Interleucina , 6 BCDF Macrófagos; Diferenciación de células B; hepatocitos:


IFN fibroblastos reactantes de fase aguda: efecto antiviral: débil.
Factor estimulante de
hepatocitos
Interleucína * 7 Línfocitos T Factor de crecimiento y activación de linfocitos T.
Factor de activación de macrófagos.

[nterleucina - 8 Quimiotaxínas alfa y beta Macrófagos y Quimiotaxis de neutrófi(os y linfocitos T.


céíulas epiteliales
lnterleucína — 9 Linfocitos T Proliferación de linfocitos T. Estimuia Ia
eritropoyesis.
Interleucina - 10 Factor inhibidor de síntesis de Línfocitos T Inhibe la síntesis de interferón gamma, y la
citocinas cooperadores producción de IL-1, IL-2, [LG y TNF alfa. Inhibe
la proliferación de linfocitos T. Induce a Ia
pro!iferación de linfocitos B.
Interleucina - 11 Estroma de la Estimula Ia megacariociwpoyesis y la
médula ósea eritropoyesis. Inhibe Ia adipogénesis.

Interleucina * 12 Linfocitos T lnhíbe la síntesis de IgE. Modula la proliferación de


linfocitos T.
Inter¡eucina , 13 Linf0cítos T Induce & la diferenciación de monocítos y a la
cooperadores proliferación de ¡infocítos B.

Factor productor de Caquectina M ac rófagos Necrosis de tumores; induce ¿¡ fiebre, activa


necrosis tumoral (TN F) macrófagos y neutrófilos; induce ¿1 respuesta de
fase aguda; mediador en choque séptico.
Interferón alfa y beta Leucocitos, Actividad antivira1; induce a fiebre, catabolismo,
fibroblastos expresión de HLA de ciase |, incremento de la
actividad de células NK.
Interferón gamma Linfocítos T Activa macrófagos, células NK, induce a expresión
activados de clases ! y II de HLA, ejerce actividad antiviral.

Factor estimula nte Macrófagos; Promueve crecimiento de colonias de neutrófilos.


de colonias de células
granulocitos (G—CSF) endoteliales
Factor estimula nte Linfocitos T Promueve crecimiento de colonias de neutrófilos
de colonias de activados, células eosinóñlos y monocitos; activa neutrófilos y
granulocitos y endoteliales macrófagos.
macrófagos (GM-CSF)
Factor estimulante Linfocitos T Promueve crecimiento de colonias de macrófagos
de colonias de activados
macrófagos (M*CSF)

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 4 Mecanismos defensivos 39

FASE DE DISEMINACION enfermedad, ya que la fase de invasión es seguida de un


Tras colonizar los epielios e invadir al hospedero a través aclaramiento microbiano rápido. La eficacia yvelocidad de
de los mismos, algunos microbios se diseminan por este proceso varía dependiendo del tipo de bacteria y de
vía hematógena o linfática, y son capaces de producir ciertas condiciones del sistema nmunológico. Cuando se
manifestaciones sistémicas e infección en órganos trata de bacilos gramnegativos la adición de anticuerpos
distantes al sitio de entrada. El virus de varicela zoster, optimiza el aclaramiento bacteriano.
por ejemplo, tras replicarse en ¡a nasofaringe se disemina Los fagocitos mononudeares localizados en
por el torrente sanguíneo produciendo lesiones cutaneas los capilares del bazo juegan un papel esencial en
de amplia distribución, y en ocasiones afecta otros el aclaramiento de bacteriemias, en particular en el
órganos como hígado, pu)món o cerebro. A continuación, caso de organismos no opsonizados. Además, el bazo
se enuncian algunos de los mecanismos defensivos en la contiene una gran cantidad de linfocitos B productores
etapa de diseminación. de ¡nmunoglobulinas por ¡o que no sólo destruye
agentes bacterianos son que estimula la producción de
Sistema mononucleur fagocíiíco anticuerpos opsonizantes. La fagocitosis dependiente de
Las células mononucleares encargadas de la fagocitosis opsoninas es el principal mecanismo de defensa contra
tienen su origen en las células germinales pluripotenciaies 5. pneumoniae y otras bacterias encapsuladas, por lo que
granulo-monocíticas (CGp—GM) de la médula ósea. Por los pacientes con asp|enia anatómica () funcional tienen
acción de los factores de estimulación de colonias, Ia un riesgo incrementado de sepsis fulminante, causada
CGp—GM se transforma en célula germinal monopotencial principalmente por S. pneumoniae, H. influenzae y N.
monocítica, la cual se diferencia en monoblasto y éste, a meningiditís.
su vez, en promonocito, origen directo de los monocitos,
los cuales abandonan la médula ósea para llegar a la Anticuerpos circulantes
sangre. Los monocitos circulantes pasan por diapédesis, Opsoninas
a través del endotelio vascular, hacia los tejidos en los Las opsoninas son anticuerpos que favorecen la fagocitosis
que se diferenciarán en macrófagos que. El conjunto de las bacterias circulantes. En las infecciones por
formado por los precursores medulares, Ios monocitos y microorganismos como 5. pneumoniae, Klebsíella spp
los macrófagos tisulares, se engloba bajo el nombre de o estreptococos, la virulencia depende de factores de
Sistema Mononuclear Fagocítico, previamente conocido superñcie que contrarrestan Ia fagocitosis. La presencia y la
como sistema reticuloendotelial. correcta función de las opsonínas es decisiva en la defensa
Los macrófagos tisulares son aún células con gran antibacteriana. Se reconocen tres clases de opsoninas:
capacidad de diferenciación, y de acuerdo a ésta pueden 1. Anticuerpos anticapsulares: son anticuerpos del
presentarse en diferentes estados funcionales. El
tipo IgG que neutralizan las moléculas de superñcie
macrófagotisularrecién diferenciado a partirdel monocito
antifagocítica y que en ausencia de complemento
sanguínequue aún no ha recibido estímuioínmunológico,
producen acción opsonizante.
se denomina macrófago residente y representa una
pob¡ación celularquiescente. Cuando surge algún estimulo 2. Complemento C3: es la segunda opsonina de
inflamatorio, Ios macrófagos residentes proliferan y se mayor cuantía en el suero y una vez activado es
expanden, transformándose en macrófagos inñamatorios capaz de iniciar la fagocitosis.
o estimulados, los cuales adquieren mayor capacidad para 3. Opsoninas termolábiies: son ínmunoglobulinas
la quimiotaxis y fagocitosis, especialmente para fagocitar anticapsulares inespecíñcas, que activan el sistema
partículas opsonizadas por ei factor C3b. También se alterno del complemento,
incrementa ei metabolismo oxidativo, produciendo gran
cantidad de ion superóxido. An1icuerpos neutralizunies
Los macrófagos son característicos del tejido en Estos son de la clase IgG y contrarrestan la acción de
el cual residen, y de acuerdo a esto reciben distintas exotoxinas circulantes, como la toxina tetánica, diftérica,
denominaciones: Ios histiocitos del tejido conjuntivo, las botulínica, etc. En las virosi5, son esenciaies para prevenir
células de Kupffer del hígado, los macrófagos intersticiales odetenerla fase virémica.
y alveolares del puimón, Ia microglia del sistema nervioso Los anticuerpos circulantes son cruciales para
central y los osteoclastos del tejido óseo son algunos de limitar las infecciones por enterovirus (por ejemplo, los
los ejemplos más representativos. poliovirus), paramixovirus (como sarampión) y Haviv¡rus
Los órganos ricos en células del sistema fagocítico (porejemplo,ñebre amarilla).
mononuclear, como el bazo y el hígado, depuran entre Bacteriólisis
60 y 95% de las bacterias circulantes en [a sangre. Las La ¡isis bacteriana requiere de anticuerpos fljadores
bacteriemias transitorias son un fenómeno cotidiano del complemento (IgG e IgM),- Ia destrucción de las
que, sin embargo, en la mayoría de los casos no produce enterobacterías es mediada por este sistema.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


40 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

ACIDEZ GÁSTRICA
LINFOCINAS
PROTEÍNA CALOSTRO
C-REACTIVA
INTERLEUCWAS
ESPERMINA TRANSFERR)NAS
Fe
ÓX|DO NÍTRICO OSMOLARIDAD
RADICALES LIBRES
DE 02
PLASMOCITOS
T
UNFOCWOS T

INTERFERONES
WMUNIDAD COLECTINAS
ANTICUERPOS MEDIADA
POTENCIAL REDOX lg, 6, M, A, D, E POR CELULAS LINFOCINAS
Th. En, 2

POLIMORFONUCLEARES
MACRÓEAGOS
CELULAS DENDR[TICAS
FUACNÓN
DE (:
REACCLÓN ALTERNA
1NFLAMATORIA
K » K
"x “x__
INTEGRINAS ”x
x
B+C
FIJACIÓN PROPERDINA
SELECTINAS X D? º' COMPLEMENTO
QU!MIOCINAS CLAS'CA C 1 .. CQ

LISOZIMA
DEFENSINAS on, 3, y
PERISTALTISMO ACTIVIDAD CILIAR
ANTIB!ÓTICOS
DE SUPERFIC(E
“INMUNIDAD DE MUCÓSPS
Figura 4-3. Mecanismos defensivos

Factores protectores (no La deñciencia de esta proteína se asocia clínicamente a


inmunoglobulinas) un aumento de las infecciones y disminución considerable
Beta-lisina en ¡a capacidad opsonizante, quimiotáctica y bactericida
La beta»lisina es Un aminoácido que actua como del suero.
detergente catiónico, ocasionando Ia lisis de bacterias Proteína C reactiva (PCR)
gram positivas. Es producido por las plaquetas durante La proteína C reactiva constituye una importante
los procesos que activan la cascada de la coagulación, proteína de fase aguda. Es sintentizada a nivel hepático
inciuyendo los estados inf]amatorios. en respuesta a una variedad de citocinas inf]amatorias y
Properdina sus niveles aumentan de manera rápida en respuesta a la
La properdina o factor P es una proteína del suero que infección, ¡nñamacio'n (: traumatismos.
estabiliza las convertasas de la vía alterna de activación Como parte de la respuesta inmune innata, actua
del complemento, favoreciendo ¡a fagocitosis y la a manera de opsonina para varios microorganismos
inflamación tisular. patógenos y es capaz de activar el complemento Su

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 4 Mecanismos defensivos 41

interacción con los receptores Fc de las inmunoglobulinas 11. Clardy, Ch. W., Edwards, K.M., Gay, J.C. Increased
lleva a la liberación de citocinas que potencian la susceptibility (o infection in hypothermic children.
Possible role of acquired neutrophil dysfunction. Pediatr.
respuesta inflamatoria. A diferencia de los anticuerpos
Infect, Dis. J., 1985, 4:379,
que reconocen determinantes antigénicos específicos,
la proteína C reactiva interactúa con moléculas propias y 12. Du Clos, T.W. Function of C-reactive protein. Ann. Med.,
ajenas mediante patrones de reconocimiento, como los 2000; 32:274-8.
mencionados previamente en la sección dedicada a la 13. Frank, MM. Complement in the pathophysiology of
respuesta inmune innata. human disease. N. Engl. J. Med., 1987; 316:1525.
Fibronectina 14, Flajnik, M.F., Di Pasquiero, L. Evolution of inmate and
Es una glucoproteína de alto peso molecular que se adaptive immunity: can we draw 31 line? Trends in
encuentra en el plasma y el tejido conjuntivo; actúa Immuno/ogy, 2004; 25:640-643.
incrementando la capacidad funcional de las células 15. Hartshorn, K.L., Crouch, E.C., White, MR., Eggleton,
fagocíticas, inf1uyendo en los procesos de adherencia, P., Tauber, A.I., Chang, D., Sastry, K. Evidence for a
protective role of pulmonary surfactant protein D(SP-D)
quimiotaxis, ingestión y estallido respiratorio. Por otra
against influenzaAviruses. J. Clin. Invest. 1994; 94:311—
parte, la ñbronectina modula la adhesión de algunas
319.
bacterias a las células epiteliales, incluyendo la adherencia
de 5, pyogenes, E. coli y P. aeruginosa al epitelio de Ia 16. Hosea, S.W., Brown, E.J,, Hamburger, M.I., Frank,
M.I.M, Opsonic requirements for intravascular
orofaringe.
clearance after splenectomy. N. Engl. J. Med., 1981;
304:245

BIBLIOGRAFÍA 17. Yang, D., Biragyn, A., Hoover, DM., Lubkowski, J.,
Oppenheim, J.J. Multiple roles ofan1imicrobial defensins
1. Abraham, S.N., Beachey, E.H., Simpson, WA. cathelicidíns and eosinophiI-derived neurotoxin in host
Adherence of Streptococcus pyogenes, Escherichia defense. Ann. Rev. Immunol… 2004; 22:181-215.
coli, and Pseudomonas aeruginosa to fibronectin- 18. Yang, D., Biragyn, A,, Kwak, L.W., Oppenheim, J.J.
coath and uncoated epithelial cells. Infect, Immun., Mammalian defenses in immun¡tyz more than just
1983; 41: 12614268. microbicidal. Trends Immunol… 2002; 23: 291-296.
2. Arbo, A., Santos, J.I. Diarrheal diseases in the 19. Macpherson, A.J., Geukin, MB., McCoy, KD.
immunocnmpromised host. Pediatr. Infect. Dis. J., Immune responses that adapt the intestinal mucosa to
1987, 6:849. commensal intestinal bacteria. Immunology, 2005; 115:
3. Arellano, J., Granados, J., Pérez, E., Félix, C., 153—162.
Kretschmer, R. HLA, complotipos y absceso hepático 20. MacLeod, H., Wetzler, LM. T Cell Activation by TLRSI A
amibiano en mestizos mexicanos. Arch. Invest Med Role for TLRS in the Adaptive Immune Response. Sci.
1990;21(sup|1):11. STKE 2007, pe48 (2007).
4. Berger Abi. Th1 and Th2 responses: what are they? 21. Mandell, G.L., Bennett J.E., Dolin, R. Eds. Principles
BMJ… 2000; 321:424. and practice of Infectious Diseases. Philadelphia.
5. Beutler, B. lnnate Immunity: an overview. Mol. Immunol, Church… Livingstone. 7th Edition, 2010.
2004; 40:845-859. 22. Matsushita, M., Fujita, T. Activation of the classical
complement pathway by mannose—binding protein in
6. Bogdan, C. Nutric oxide and the immune response.
association WÍÍh a novel Cs like serine protease. J. Exp.
Nature Immunol. 2001; 2:907-916.
Med., 1992; 176: 1497-1502.
7. Brandtzael, P. Immune functions ofhuman nasal mucosa
and tonsi|s in health and disease En: Bienenstock, J.: 23. Matsushita, M., Endo, Y, Fujita, T. MASP1 (MEL-
associated serine protease 1). Immunobiology, 1998;
“Immunology of the lung and upper respiratory tract".
McGraw Hill, Ontario, Canada, 1984: p.28. 199: 340-347.
8. Burke, F., Naylor, MS., Davies, B., Balkwill, F. The 24. Medzhitov, R., Janeway Jr, C. Innate Immunity. N, Engl,
J. Med., 2000; 343: 338-344.
cytokíne wall chart. Immunol. Today, 1993; 14:165.
9. Cannon, J.L., Papafragkou, E., Park, G.W,, Osborne, 25. Mims, CA. The pathogenesis of infectious diseases.
3rd ed: Academic Press, Grune and Stratton, London
J., Jaykus, LA, Vinjé, J. Surrogates for the study of
and New York, 1987.
norovirus stability and inactivation in the environment: A
comparison of murine norovirus and feline calicivirus. J. 26. Muraille, E., Leo, O., Moser, M. Th1/Th2 Paradigm
Food. Prof… 2006; 69: 2761—2765, Extended: Macrophage Polarization as an
Unapprec¡ated Pathogen-Driven Escape Mechanism?
10. Chromek, M., Slamove, Z., Bergman, P., Kovács. L.,
Front. Immunol… 2014; 5: 603.
Podracká, L., Ehrén, I., Hókfelt, T., Gudmundsson, G.H.,
Gallo, R.L., Agerbenh, B., Brauner,A, The antimicrobial 27. O'Neill, L., Golenbock, D., Bowie, A.G. The history of
peptide cathelicidín protects the urinary tract against Toll-like receptors- redeñning innate immunity. Nature
bacterial infection. Nature Med., 2006; 12:636-341. Rev. Immunol… 2013; 13: 453-460.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


42 Infectoiogía Clínica Kumate-Gutiérrez

28. Peltola, V.T., McCullers, J.A. Respiratory viruses 34 . Takeda, K., Tsumeyasu, K; Akira, S. Toll like receptors.
predisposing to bacterial infections: ro¡e of Ann Rev. Immunol… 2003, 21: 335-376.
neuraminidase. Pediatr. Infect. Dis. J., 2004; 23 (1 35. Tracey, K.J, Cerami, A. Tumor necrosis factor. A
Suppl): 887-97. pleiotropic cytokine and therapeutic target, Ann. Rev.
29. Rot, A., von Adrian, U.H. Chemokine grammar for Med… 1994; 45: 491-503.
immune cells, Ann. Rev. Immunol… 2004; 22: 891-928.
36. Turner, M.W. Mannose. binding lectin.: the pluripotent
30. Santos, J.I. Infección y la respuesta immune. En: molecule ofthe ínnate immune system. Immunol. Today,
Patiño, J. F. (Ed): “Infección" 1a. ed. Bogotá Colombia, 1996; 17: 532-539.
1989, p.69.
37. Veldhoen M. The role ofT helper subsets in autoimmunity
31. Schwañz, R.S. Diversity of the immune repenoires and and alergy. Curr. Opin, Immunol… 2009; 21:606.
immunoregulaiion. NA Eng J. Med., 2003; 348: 1017—
1025. 38. Waldman, R. H., Ganguly, R. lmmunity io infections on
secretory surfaces. J Infect. Dis., 1974; 130:419.
32. Simms, H.H., Frank, MM., Quinn, T.C., Holland, Sl,
Gaither, T.A. Studies on phagocytes in patients with acute 39. Walker,W…A., lsselbacher, K. J. Intestinal antibodies. N.
bacterial infections. J. Clin. Invest., 1989; 83: 252-260. Engl. J Med., 1977; 297767.

33. Stevens, L. E., Clemmer, T. P., Miya, F., Robbins, L, 40. Yokoyama, W.M., Kim, S., French, A.R. The dynamic
Fibronectin in severe sepsis. Surg. Gyn. Obstet… 1986; life of natural killer cells. Ann. Rev Immunol., 2004; 22:
162: 222. 405-429.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO
1

NUTRICIÓN, INFECCIÓN E
|NMUN|DAD

DESNUTRICION 3. Estudios sugieren que el antecedente de bajo


Tanto en los países en desarrol¡o como en las zonas peso al nacer y el impacto que eso tiene sobre
marginadas de ciudades industrializadas las causas de la leptina, que actúa como hormona que regu!a
la desnutrición son similares, cambiando en algunas la saciedad y la grelina el ligando natural para
ocasiones el orden de frecuencia: el receptor de la hormona de crecimiento en
Ia hipóñsis vincuia la regu¡ación de grasa con
1. La desnutrición primaria por aporte de
el sistema inmune es otra circunstancia que se
nutrimentos inadecuado por ingesta insuñciente,
puede considerar multifactorial como causante
malos hábitos de alimentación o restricción de la
de desnutrición.
misma por costumbres culturales o religiosas así
como trastornos alimenticios.
NUTRICION-INFECCION-INMUNIDAD
2. La desnutrición secundaria por la inadecuada La triada: nutrición-infección-inmunidad se ha descrito
utilización de los nutrimentos, por problemas a través de la historia de la humanidad. La desnutrición
de absorción def1c¡ente (ñbrosis quística, aunada a procesos infecciosos es ¡a principal causa de
enfermedades inñamatorias gastrointestinales, morbilidad y mortalidad pediátrica en los países en
deñciencias enzimáticas). La desnutrición desarrollo y la desnutrición primaria causada por la
secundaria también obedece al incremento de ingesta inadecuada de macronutrientes como son los
¡a demanda de nutrimentos, que puede ser por carbohidratos, proteínas y lípidos o micronutrientes
efecto directo, como en el caso de neoplasias, selectivos (vitamina A, hierro, E, BG, folatos, zinc, cobre
hipertiroidismo, infecciones agudas ¿) crónicas y y selenio) es la causa principal de inmunodeñciencia
situaciones de estrés como trauma y cirugía. Este secundaria en el mundo.
incremento de la demanda puede Ser indirecto ¿¡ Sontreslosprincipios básicosenlatriadade nutrición,
causa de enfermedadescrónicasquecondicionen, infección e inmunidad:
por sí mismas o por efecto dei tratamiento,
1. Las infecciones alteran el estado nutricional.
anorexia la cual disminuye la ingesta, o bien,
a consecuencia de infecciones de repetición o 2. La respuesta aguda del huésped a la infección
crónicas de difícil control, como en las neoplasias incrementa la demanda de nutrientes.
mismas, o de enfermedades degenerativas 3. La alteración del estado nutricional tiene un
de la colágena, cardiopatías congénitas, efecto negativo sobre la respuesta inmunológica
insuñciencía renal crónica, inmunodeñciencias e incrementa la susceptibilidad a la infección.
primarias o adquiridas, incluido el síndrome de Hayevidenciacreciente dequealingerircomponentes
inmunodeñciencia adquirida por eIVIH. de la dieta, los nutrientes pueden tener efectos a corto

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


44 ¡nfectología Clínica Kumate-Gutiérrez

y largo plazo en la conformación de ¡a composición de Ia con dieta complementaria, generalmente con atoles
microbiota. La microbiota y su maquinaria metabólica U otras dietas ricas en carbohidratos probabiemente
producen una gran cantidad de metaboiitos que siwen preparados con agua no potable, el numero y duración de
como mensajeros importantes entre la dieta, la microbiota infecciones por virus, bacterias y parásitos lo lleva a tener
y eí hospedero. Los ácidos grasos de cadena corta afectan un peso observado por abajo del percentil 3 a los 36 meses
la respuesta inmune y la integridad epitelial a través de de edad, daño irreversible conocido como desmedro.
receptores G acoplados a proteínas y los mecanismos Esto se debe a que las infecciones repetidas impactan
epigenéticos. sobre el estado nutricional y en especíñco, las reservas de
proteínas, minerales y vitaminas necesarias tanto para el
Las infecciones alteran el estado crecimiento ponderal de a!cance como para poder montar
nu1ricional una adecuada respuesta inmune. Pero lo más importante
El círculo vicioso de ¡nfección—desnUtrición4nfección y de estas observaciones, es que señalan que si no se
su impacto sobre crecimiento se ejempliñca en Ia ñgura modiñca el ambiente insalubre, que va de la mano con la
5.1. En estudios longitudinales en una población Maya pobreza, la suplementación nutricional no es suficiente
en Santa María Cauqué, Leonardo Mata describe cómo para romper o revertir el ciclo.
los cuadros repetitivos de infecciones impactan sobre En términos generales se puede simpliñcar el efecto
el crecimiento ponderal de los niños. Como se puede de una infección sobre el estado nutricional, dependiendo
apreciar en la curva de crecimiento de un niño “prototipo" del estado nutricional basal del huésped ydependiendo del
de esta aldea, el niño nace con un peso bajo y mientras microorganismo y de la severidad de la infección. Desde el
es amamantado hasta los seis meses de edad, cursa con punto de vista teleológico, durante el proceso infeccioso
infecciones leves sin mayor impacto sobre su peso y peso el huésped tiene una ingesta disminuida (anorexia)
esperado para e! percentil 50. En el momento que inicia cuya finalidad podría ser limitar la disponibilidad de

Bronqunis
Bronconeumoníc
Celumis
Conjuntivwiis
Diarrea
Hebe de Origen Desconocido
Impéhgo
Sarampión
' EsTommms //
11 - — Algodoncíl>o //'
. 1RA= Infeccxón Vías Aéreos Supenove/s/ '
10 - /

H 9 _

£ &'
0
u: .
G)
a. 7 ..
- 3 "5 5 5 _2 ? T) BC ¡ ASCAR15
6- HQ IRA M BC 1RA & E HWSTOLVTWCA
- VRA + GIARDMA
5 _ D » SHNGELLA
A ENTEROPATH E con
4 _ o ADENOVIRUS
. ENTEROVWUS
llllllllll nun llllllllllllllllllll “Illllllll
»» $ 0 0 00 % © 0

Edad [meses]

Figura 5-1. Impoc'fo de infecciones recurren?es sobre el peso de acuerdo a edad.


Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap— 5 Nutrición, infección e inmunidad 45

nutrientes esenciales que también son requeridos para la magnesio, potasio, fosfatos, zinc y azufre, y ¡as vitaminas
multiplicación del agente agresor. Generalmente existe un tienen utilización acelerada. Estas pérdidas selectivas o
incremento en los requerimientos basales en la presencia reacomodo temporal de micronutrientes tienen una razón
de Fiebre. En infecciones por enteropatógenos puede de ser e indudablemente ocurren con el Fin de sintetizar
tener pérdidas directas por vómitos y diarrea además de proteínas de fase aguda para poder montar una adecuada
una absorción y transporte alterados a tejidos blancos. respuesta inmune. En la Figura 5.2 se ejempliñca en forma
esquemática la respuesta de algunos micronutrientes
La respuesta metabólica del huésped (: la selectos a la infección; en el caso de hierro y zinc la baja
infección de concentración sérica puede ser por secuestro y como
La infección generalizada, a excepción de diferencias requerimiento para la síntesis de proteínas de fase aguda.
Ieves que dependen del tipo de microorganismo causal, (Santos, Beisel) Sin embargo, en el caso de Vitamina A,
se acompaña de una serie de respuestas bioquímicas, hay una pérdida insensible, ya que durante la fase aguda
hormonales y metabólicas muy predecibles; algunas de la infección se excreta en la orina.
comienzan en el período de incubación y ¡a gran mayoría Uno de los principales avances en el conocimiento
se desencadenan junto con la ñebre. Beisel y otros han de los mecanismos de iniciación y regulación de la
descrito ampliamente estas respuestas a ¡a infección. fase aguda en la respuesta inmune ante la infección,
La ñebre, por cada grado Fahrenheit que aumenta es el papel que desempeñan los mediadores como
la temperatura corporal, incrementa los índices interleucina-1 (IL-1) y el factor de necrosis tumoral (TNF).
metabólicos celulares en 7% del índice metabólico basal, A las pocas horas de inicio de la infección, células del
lo que eleva el gasto energético; como consecuencia sistema fagocítíco-mononuclear estimuladas por diversos
de Ia ñebre hay sudoración que también ocasiona agentes, principalmente endotoxinas, producen una
la perdida de nutrimentos. La anorexia que suele variedad de mediadores peptídicos de los cuales ¡a lL-1
presentarse durante la infección disminuye la ingesta y la es el prototipo. Esta monocina parece modular diversas
captación de nutrimentos. Las respuestas hormona¡es se alteraciones metabólicas asociadas a la infección: induce
caracterizan por incremento en la producción de Ieptina, & fiebre; promueve la liberación de prostaglandinas que
glucocorticoides, mineralocorticoides, hormonas del estabilizan el tono y la permeabilidad vascular, así como
crecimiento, glucagon e insulina, entre otros, y esto se la degradación de proteínas musculares, estimula la
traduce en alteración del metabolismo de proteínas con producción y liberación de proteínas reactantes de fase
catabolia del músculo, para la obtención de aminoácidos aguda, de neutróñlos y ñbroblastos y estimula linfocitos
utilizadosenla síntesisdenuevasproteínas,comoenzimas, T y B; de tal manera que la |L¡1 puede reproducirtodos los
proteínas reactantes de fase aguda e inmunoglobulinas y efectos biológicos que ocurren en la respuesta aguda a la
la utilización de estos aminoácidos como energéticos; la infección.
gluconeogénesistambién se incrementa, la que se traduce EI TNF, al igual que la IL-1, es producido por células
en un balance de nitrógeno negativo. del sistema fagocítico-mononuclear al ser estimuladas
El metabolismo de carbohidratos también se altera. por endotoxina y por reacción antígeno-anticuerpo,
En el adulto, la reserva calórica con base en carbohidratos entre otras. Esta monocina tiene capacidad para producir
es de sólo 1,000 Kcal, las cuales se consumen en 12 a 24 ñebre mediante la liberación de lL-1, activa la adhesión de
horas, de acuerdo con la demanda metabólica de éste, y leucocitos polimorfonucleares (PMN) y la hematopoyesis
en un niño, en un lapso de 8 a 12 horas. Ante un estado de in vitro, inhibe la depuración de triglicéridos e incrementa
infección aguda, esta fuente será la primera en consumirse la catabolia de proteínas musculares. Esto Último¡ aunado
y por lo tanto se requerirán otros nutrimentos con ñnes al incremento en los niveles de caquectina demostrado en
energéticos. A esto cabría agregar la resistencia a la pacientes durante sepsis por Gram-negatwos, sugiere que
insulina que tiene lugar durante estados de sepsis. la producción de este mediador explicaría las alteraciones
La mayor reserva energética del ser humano se de lípidos y la caquexia asociadas a infecciones por este
encuentra en forma de lípidos (140,000 Kcal), pero tipo de microorganismos; asimismo, se ha demostrado
ante un proceso infeccioso agudo, las alteraciones en que este mediador incrementa la actividad NK de células
su metabolismo diñeren según el agente causal: en las mononucleares y estimula linfocitosT y B.
infecciones por Gram-negativos se describe baja actividad
de la lipoproteína |ipasa sérica con la consiguiente Infección por VIH y el síndrome de
disminución de la depuración de triglicéridos, lo que desgaste
sugiere, menor utilización de las grasas y mayor catabolia El síndrome de desgaste ha sido una característica
de proteínas con ñnes energéticos; en la sepsis por Gram- frecuente de pacientes con infección por VIH avanzado,
positivos, la actividad de la lipoproteína Iipasa sérica puede tanto en adultos como en niños. El uso de tratamiento
ser normai, la hipertrigliceridemia es menor. Durante la antirretroviral altamente activo (HAART) ha tenido
infección aguda también se pierde o se secuestra hierro, un impacto signiñcativo en la evolución del síndrome

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


46 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Vitamina A Hierro

Mícronufrienfe » — — — , < Proteínas de fase aguda

Figura 5-2. Respuesta de fase aguda a la infección y concenfraciones séricas de tres micronutrientes.

de inmunodeñciencia adquirida. El HAART produce para esta hormona en diferentes estirpes celulares,
reconstitución inmunológica en pacientes con incluyendo el hipotálamo, linfocitos y macrófagos.
enfermedad avanzada a través de su efecto supresivo Los niveles de ¡eptina tienen una relación directa
sobre la replicación viral. Sin embargo, el uso de HAART se con la concentración de grasa corporal y se reducen
ha asociado con efectos importantes de tipo metabólico rápidamente durante el ayuno.
y nutricio incluyendo el desarrollo de hiperglicemia en un En el huésped eutróñco, las infecciones así como
porcentaje elevado de pacientes que reciben inhibidores los procesos inflamatorios incrementan los niveles de
de proteasa. En la composición corporal total, se han Íeptina en forma dependiente de lL-1 e incrementan los
descrito varios síndromes de acumulación anormal de niveles de glucocorticoides que a su vez tienen un papei
grasa como son Ia Formación de Ia giba dorsal, [ipomatosis regulatorio en Ia inñamación. Sin embargo, en personas
simétrica benigna, aumento del volumen abdominal y con desnutrición proteico calórica, los niveles de esta
crecimiento mamario. hormona se encuentran disminuidos y en condiciones de
niveles bajos de Ieptina, Ios glucocorticoides impiden la
Desnutrición, Lepiina, e Inmunidad función de macrófagos disminuyendo la translocación de
Como se mencionó anteriormente, la desnutrición causa NF—kB en el núcleo lo cual altera su capacidad fagocítica
inmunosupresión a través de diversos mecanismos asícomo de producir citocinas y radicales de oxigeno.
incluyendo Ieptina y el eje hipotálamomico-pitu¡tario— Los niveles de leptina se incrementan durante
adrenal. La |eptina juega un papel fundamental entre el el proceso agudo de la infección y otros procesos
estado nutricional y la respuesta inmune. La Ieptina es inflamatorios lo cual hace suponer un papel protector
una proteína parecida a las interleuquinas IL-6 e IL-12 y en la respuesta inf]amatoria. En ayuno prolongado o
es secretada por tejido adiposo y su función es regular la en inanición, los niveles de leptina disminuyen, y esta
saciedad, sin embargo también incide sobre la respuesta deñciencia de Ieptina altera la regulación de la producción
endocrina y Ia respuesta inmune. La Ieptina estimula a de citoquinas y por ende incrementa la susceptibilidad a
¡os Imfocitos (CD45RA+) T pero limita la proliferación ¡a infección. La deñciencia de [eptina también altera el
de linfocitos (CD45RO+) T de memoria. La Ieptina proceso de hematopoyesis. Sin embargo, está por verse,
también promueve la secreción de IFN-y por linfocitosT si su administración en estas condiciones tiene un papel
(CD45RO+), e inhibe Ia respuestaTHz. Existen receptores terapéutico.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 5 Nutrición, infección e inmunidad 47

En conclusión, es evidente que las alteraciones T circuiantes en niños desnutridos. Los individuos cor.—
nutricionales especíñcas, mixtas, crónicas y agudas, desnutrición clínica son más susceptibles a infecciones por
alteran la respuesta inmune del huésped lo cura! incrementa oportunistas intracelulares, sepsis por gramnegatívos &
la susceptibilidad a la infección. infecciones herpéticas diseminadas, asociadas al daño de
En resumen, los conceptos mencionados este tipo de inmunidad.
anteriormente explican la respuesta metabólica del También se han descrito defectos de la inmunidad
huésped ante un proceso infeccioso agudo como un mediada por células en deficiencias nutricionales
incremento en el gasto energético y de nutrimentos, Con especíñcas por piridoxina, ácido pantoténico, vitamina
el F… de montar una adecuada respuesta inmune ante B1z,folatos, vitamina A, vitamina E, hierro, zinc yvitamina
el agente invasor, y también explican la repercusión del BE. Estudios sobre deficiencia humana de vitamina BG
proceso infeccioso agudo en el estado nutricional de un han mostrado afección de la inmunidad celular y humoral
individuo. con alteraciones en la maduración y diferenciación de los
linfocitos, reducción en la respuesta de hipersensibilidad
Impacto de la desnutrición y deficiencias retardada y producción de anticuerpos disminuida,—
de nutrien1es específicos sobre la esta deñciencia especíñca se ha relacionado con más
Respuesta Inmune alteraciones inmunitarias en los pacientes infectados
EI huésped desnutrido es más susceptible a la infección y con el virus de Ia inmunodeñciencia humana. Cuando
está demostrado que la desnutrición afecta a la mayoría se encuentra deñciencia de vitaminas -del complejo B y
de los mecanismos de defensa, ¡o que hace considerar a! particularmente de vitamina B6- [3 respuesta a! PPD es
desnutrido como un huésped inmunodeñciente (Cuadro negativa.
5.1). El estado nutricional tiene un efecto directo sobre Los linfocitos T y B. Son las células encargadas de
el desarrollo del sistema inmunitario. Una deñciencia la defensa específica del sistema inmune,- presentan
nutricional o un exceso de uno o más nutrientes puede receptores en su membrana (EITCR en los linfocitosTy los
afectar la función inmune, modiñcando las funciones anticuerpos enloslinfocitos B),queles permiten reconocer
de las células del sistema inmunitario o modificando ¡& una enorme variedad de patógenos. Los linfocitosTtienen
patogenicidad del organismo invasor. diversas Funciones. Algunos interactúan con las células B
La primera barrera contra un microorganismo y los fagocitos mononucleares y se denominan células T
invasor es la integridad física de [a piel y de las mucosas. auxiliares (Th, de helperen ingles),- otras destruyen células
Las deñciencias nutricionales producen alteraciones infectadas por agentes intraceiulares y se denominan
funcionales y estructurales en el epitelio de recubrimiento células T citotóxicas (Tc). La mayoría de los linfocitos T
respiratorio y gastrointestinal, [o cual ocasiona daño (más del 90%) son célulasTh. Las célulasTH15ecretan |L42
tisular que d|5minuye la resistencia. e IFN-y y participan en las respuestas celulares ayudando
Respecto a la inmunidad mediada por célu!as, según ¿¡ macrófagos y células citotóxicas en la destrucción de
estudios histopatológicos post mortem en niños y aduitos, patógenos intracelulares (virus, micobacterias). Los
la desnutrición provoca involución tímica con atroña del linfocitos TH2, sin embargo, cooperan con los linfocitos
sistema timolinfático, deficiencia de linfocitosTy aumento B en las respuestas humorales Frente a patógenos
de la susceptibilidad a infecciones oportunistas y a la extracelulares (bacterias, helmintos) y secretan IL-4, 5, 10
reactivación de algunas infeccionesvirales. Desde el punto y13.
de vista funcional, en estudios cIínicos y de laboratorio Encuantoalainmunidadhumoral,Iasconcentraciones
se ha demostrado disminución o negativización de las séricas de inmunoglobulinas son normales o elevadas
pruebas cutáneas de hipersensibilidad retardada; los en individuos desnutridos. Aun cuando los niveles sean
linfocitos de niños desnutridos presentan disminución de normales, hay evidencias de que funcionalmente estas
¡a transformación blastoide & incorporación de timidina al inmunoglobulinas pueden ser deñcientes. Los niveles de
ADN en presencia de mitógenos especíñcos. Asítambién IgA secretoria por lo general están disminuidos, lo que
se ha descrito una subpoblación anormal de linfocitos favorece el incremento en la prevalencia de infecciones

Cuadro 5-1. Función inmunitaria en el desnutrido


Inmunidad humora! Niveles de anticuerpos normales o elevados; respuesta antigéníca
específica variable. Secreción de IgA deficiente.

Inmunidad por céluias Disminución del número de células T, disminución de la respuesta in


vitro de las céíulas T y energia cutánea.
Complemento CH50 disminuido. Niveles variables de componentes especíñcos.

Células fagocíticas: PMN, MN M (2) Disminución de Ia quimiotaxis, fagocítosis y capacidad microbicida.


Fuenle. J.I. Samos. Nuñrífion infech'on und immunocompetence. Infedíous Disease Climcs of Non*h America. Marzo 1994

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


48 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

de mucosas respiratoria, gastrointestinal y urinaria. Los asociada a fagocitosis de macrófagos y disminución de


niveles de complemento hemolítico disminuyen por depuración bacteriana por las células de este sistema
efecto de la desnutrición, hay un defecto en la actividad en modelos experimentales de desnutrición calórico—
del sistema de compkemento, sobre todo en la vía alterna, proteica. En años recientes, han cobrado importancia
que se debe a una disminución en la Síntesis 0 a un los estudios sobre mediadores de la respuesta aguda a la
incremento en el consumo, especíñcamente de la fracción infección, y en este campo se ha demostrado disminución
(3 y del factor B, Deñciencias nutricionales especíñcas de de la síntesis y liberación de IL-1 por los macrófagos
piridoxina, ácido pantoténico, folatos, metionina, colina, de niños desnutridos, lo que sugiere posible daño en el
zinc y magnesio, producen daño en la respuesta humoral. desarroiío de toda la cadena para iniciar la defensa ante
EI zinc interviene en la protección de infestaciones el microorganismo invasor. Por otra parte, en un modelo
por algunos parásitos, por lo que en el desnutrido con experimental realizado en el Hospital Infantil de México
deñciencia de este olígoelemento favorece la reinfestación se demostró que la privación aguda de alimento por 72
parasitaria por helmintos y protozoarios. horas que produjo desnutrición aguda con 30% de déficit
Las células Fagocíticas tienen un papel primordial ponderal en ratas, incrementó la letalidad en sepsis por
en la defensa del huésped. En años recientes ha sido de Salmonella typhímurium a pesar de que los animales
interés considerable el estudio de la función de las células recibieron aporte normal de alimento durante la sepsis.
fagocíticasenvariosestadosclínicosdeinmunodeñciencia, La bacteremia fue mayory la respuesta leucocitaria menor
induidaladesnutrición. Estudiosfuncionalesdeleucocitos en los animales desnutridos, la evaluación in vitro de la
PMN realizados en el Hospital Infantil de México y en actividad quimiotáctica, fagocítica, metabolismo asociado
otros, demuestran alteración en la adherencia, actividad a fagocitosis y capacidad microbicida de macrófagos
quimiotáctica, fagocitosis y capacidad microbicida de peritoneales de los animales desnutridos disminuyó.
estas células en niños desnutridos con o sin infección Otros estudios han demostrado daño en la inmunidad
aguda (Cuadros 5.2 y 5.3). humoral, en la mediada por células y en las funciones de
Deficiencias especíñcas de vitamina 812 y hierro las células fagocíticas por efecto de la desnutrición aguda.
también afectan, disminuyendo la función de los PMN
Debido a Ia diñcultad técnica para obtener suñciente MODULACION NUTRICIONAL DE LA
número de Células para los ensayos, la información RESPUESTA INMUNE
sobre la función de las células fagocíticas del sistema En años recientes ha ido creciendo el interés en el pepe!
fagocítiCo—mononuclear es |imitada y controversial; existe que puede jugar el soporte nutricionai en general o
evidencia de disminución de la actividad metabólica específico, para incrementar las defensas en pacientes

Cuadro 5-2. Función de neutrófilos en niños con desnutrición grave…


Función Niños eutróficos Niños desnutridos Significancia
Adherencia (%) 69.600* 86.200 P < 0.001
t 4.100 1 5.600
Quimiotaxís (um) 101.000 87.000 P < 0.05
i 5.190 1 6.190
Reducción NBT (D.C.) 0.463 0.367 P < 0401
& 0.020 1 0.030
Capacidad bactericida 2116.00 1:700 P < 0.05
(índice de UFC) 1 0.180 & 0.130
”X 1 DE
D.Ov= Dílución óptico
Fueníe: J.I. Samos, Nutrition, mfedíon und ímmunocompeienca Infections Disease Clinics of Norfh America. Marzo 1994

Cuadro 5-3. Aciividud fugocítícu de PMN de niños desnutridos infectados durante la primera semana
de hospitalización.
Fagocitosis (% x ¿ DE)

G'"ºº Día 0 Día 3 Día 7


Niños desnutridos grados || y III 33.45 1 2.85 33.45 1 2.25 28.88 1 1.67
(71 = 361
Acultos voluntarios sanos 46.73 1 1,73*
(n = 861
*F <o.05
r-, íníedion und immunocompeience. ¡nfech'ons Dvseclse Clíníc5 of Nor1h Amench Marzo 1994.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap- 5 Nutrición, infección e inmunidad 49

gravemente enfermos y desde luego en este grupo cobran y leucotrienos; estos Últimos son compuestos muy
importancia aque!los con desnutrición. activos, mediadores de la respuesta inflamatoria y de
reacciones de hipersensibilidad¡ el leucotrieno B4 es un
Alimentación enieral potente metabolito que provoca quimiotaxis, adherencia,
Se han efectuado numeroso estudios para evaluar la agregación y desgranulación de neutróñlos; además,
efectividad de nutrición enteral como ¡nmunomodulador hay evidencia de que el leucotrieno 84 es un inductor
y su impacto sobre mortalidad en pacientes críticamente directo del metabolismo oxidativo granulocítico y que
enfermos. Bea|e y cols. rea(izaron un meta-analisis de 12 los monocitos humanos producen liberación de ácido
estudios con más de 1,400 pacientes asignados a recibir araquidónico y formación de icosanoides tras estímulos
“inmunonutrición” enteral. Esa revisión mostró que de la respuesta inñamatoria.
si bien no hubo un efecto protector sobre mortalidad, Sin embargo, también se ha demostrado la alteración
se pudo documentar una disminución en infecciones de la biosíntesis de tromboxano y prostaglandinas por
nosocomiales, tiempo con ventilación asistida y estancia PMN y monocitos y la disminución de la adherencia y
hospitalaria migración de PMN por efecto de una dieta enriquecida
con lípidos derivados de pescado (ácidos icosapentanoico
Acidos grasos no saturados y docosahexanoico); esto sugiere una posibilidad de
Los ácidos grasos esenciales, líno|eíco (n-6) y a-Iinolénico manipulación dietética disminuyendo la respuesta
(n-3) no se pueden sintetizar por células de mamíferos y inñamatoria en los casos en que ésta conlleva más daño
solo se pueden obtener de la dieta. El ácido linoleíco se que beneñcio.
encuentra en aceites de plantas como el maíz, girasol,
Cártama, en la margarina y grasa animal, mientras que el Modulación inmunológica con
ácido ov|inolénico se encuentra en aceites de linaza, soya, suplemeniación vitamínico
y canola. La terapéutica nutricional dirigida para corregir un
Acidos grasos de cadena larga n-3 PUFA, ácido estado de deñciencia nutricional especíñca clásicamente
eicosapentaenoíco (EPA), y ácido docosahexaenoíco se ha relacionado con el uso de minerales y vitaminas.
(DHA) se pueden sintetizar de ácido on-Iinolénico en En otras situaciones, se ha evaluado la capacidad de los
humanos pero también se pueden obtener de aceites de nutrimentos de corregir in vitro los defectos de las células
pescado. Estos lípidos tienen una función importante en el fagocíticas. Hay evidencia experimental que demuestra
desarrollo neurológico del niño, en el riesgo de desarrollar que la deñciencia de vitamina A se asocia a daño de la
enfermedad cardiovascular y cáncer Además, existe función de PMN y de las células del sistema fagocíticof
evidencia contundente que n-3 PUFA, y en particuiar EPA mononuclear y que la suplementación con vitamina A
y DHA ejercen un efecto importante sobre el sistema en un modelo experimental incrementó la capacidad
inmune. Es por ello que estos nutrientes han sido objeto fagocítica de las células de Kupf'fery de los macrófagos de
de estudio como inmunomoduladores. bazo.
El aporte de ácidos grasos esenciales es parte integral Shenai y cols. demostraron que la suplementación
de la alimentación parenteral de niños prematuros o con con vitamina A en niños con bajo peso al nacer, disminuye
trastornos gastrointestinaies, quirúrgicos entre otros, la morbilidad asociada a displasia broncopulmonar.
que impiden la alimentación por vía oral,- hay algunos En las deñciencias vitamínicas son varios los
informes de estudios in vitro e in vivo respecto al efecto mecanismos de la respuesta inmune que son afectados y
adverso de la administración de lípidos de esta naturaleza a su vez susceptibles a corregir mediante suplementación.
sobre la función de PMN y macrófagos¡ no obstante las Uno de los temas de estudio más importantes es el efecto
controversias que se presentan, parece que la vía y el de vitaminas y otros micronutrientes sobre la regulación
índice de administración de estos lípidos es un punto de linfocitos Th. En el Cuadro 5.4 se presenta impacto
clave para la presentación de estos eventos, ya que de deñciencias de vitaminas y la suplementación en la
la aiimentación enteral con ácidos grasos no altera la respuesta Th1-Th2.
función fagocítica. Recientemente ha crecido el interés
por el efecto de la dieta con ácidos grasos poliinsaturados Ácido ascórbico
sobre la función inmunitaria. Los mecanismos por los EI acido ascórbico (Vitamina C) es un compuesto esenc¡al
cua|es estas dietas pueden inf1uenciar la respuesta inmune para todas las células. La vitamina C se encuentra en
celular incluyen incorporación directa de los mismos altas concentraciones en los leucocitos PMN como
dentro de la membrana celuiar, 0 la utilización como requerimiento para prevenir el daño oxidativo a la célula
precursores para 105 med1adores lipídicos biológicamente durante el proceso de fagocitosis y actividad microbicida.
activos conocidos como icosanoides, los cuales son Una de las mejores formas para determinar los niveles de
derivados del ácido araquidónico; Ios icosanoides vitamina C es midiendo $U concentración en leucocitos
comprenden prostaglandinas, tromboxano, prostaciclinas PMN. Deficiencia de esta vitamina como en el (asa de

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


50 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cuadro 5-4. Resumen de varios estudios sobre diferentes estudios sobre el impacto de suplementación
el impacto de la suplementación con vitamina A con vitamina A sobre mortalidad infantil. En el Cuadro 5.5
sobre modalidad infantil. se resume un meta análisis de siete estudios de! impacto
Estudio Riesgo relativo ¡) de suplementación con vitaminaAde niños entre 6 meses
y 3 años, sin xeroftalmia, en regiones con alta prevalencia
Aceh. Indonesia 0.73 0.024
de hipovitaminosis A (p. ej.: Nepal, Indonesia, India) la
Ghana 0.82 0.005 suplementación se asoció a la reducción en mortalidad
Hyderabad. India 0.94 0.817 hasta en un 23%.
Ellison y colaboradores en Sudáfrica, y Hussey y Klein,
Jumla,Nepal 0.74 0.058
en el mismo país, lograron documentar una disminución
MSG.Indonesia 0.70 0.001 signiñcativa de la mortalidad por sarampión con altas
Sarlahí, Nepal 0.71 0.003 dosis de vitamina A. Esta obsen/ación dio pie a que la OMS
recomendara la suplementación periódica conjuntamente
Sudán 1.04 0.756
con campañas de vacunación. Sin embargo, no existe
Tamil Nadu, India 0.50 0.001 evidencia de que la suplementación ¿¡ niños con niveles
“Food and Nutrihon Bulletin Volume 15 (1993/1994), Number 4, December adecuados de vitamina A tenga un efecto benéñco
1994,
y estudios en modelos de experimentación sugieren
que el exceso puede suprimir algunas funciones
escorbuto, se asocia a una alteración en la respuesta de subpoblaciones de linfocitos incrementando la
inmune. No obstante los estudios realizados sobre su susceptibilidad a diferentes agentes infecciosos.
efecto modulador en la prevención de infecciones, este Durante los primeros años de la década de los 90 hubo
aún no está esc(arecido. un debate importante respecto al posible efecto benéñco
de la suplementación de vitamina A para disminuir la
Vitamina E morbilidad en diarrea e infección respiratoria; un estudio
Vitamina E (ot-tocoferol) actúa en forma sinérgica con el realizado en Ghana mostró que no hubo impacto en la
elemento traza Selenio (Se) (por medio de mecanismos prevalencia de enfermedades infecciosas y un estudio
independientes pero relacionados) actuando para reciente en Haitímostró unincremento enla prevalencia de
disminuir el daño a las membranas |ípídicas de los diarrea e infecciones respiratorias en el grupo de niños que
tejidos mediante la formación de Radicales de oxigeno recibieron megadosis de vitamina A. Por otra parte, existe
(ROS) durante procesos infecciosos. Shigeoka y cols. un riesgo plenamente demostrado de mayor frecuencia
encontraron que el D-alfa-tocoferol, la vitamina E de complicaciones asociadas a la administración de dosis
y el ácido 2, 3-dinhidrobenzoico corrige el estallido elevadas de vitamina A, con manifestaciones de toxicidad,
respiratorio de PMN, deñciente en neonatos con ¡o cual permite sustentar que no deben administrarse
estrés. Datos similares se han descrito en PMN de niños megadosis de vitamina A en población abierta ya que los
prematuros, suplementados con vitamina E. No obstante resultados podrán ser desfavorables.
que la suplementación con vitamina E puede mejorar la Dadas las controversias y la falta de estudios
respuesta inmune, altas dosis administradas por periodos prospectivos y controlados, investigadores del Hospital
prolongados se asocian a una disminución en la capacidad Infantil, en colaboración con varios grupos nacionales
microbicida de leucocitos polimorfonucleares. e internacionales hemos evaluado la administración de
vitamina A sola o en combinación con zinc para evaluar
Viiuminu A su posible efecto ¡nmunomodulador y especíñcamente
La vitamina A y los compuestos con actividad de retinol para evaluar su efecto especiñco sobre diferentes agentes
modu)an la diferenciación celular, Es esencial para todas infecciosos y en diferentes condiciones no siempre
las células del sistema inmune además es responsable de parece tener e! mismo efecto, inclusive puede tener un
los cambios en células epiteliales de rápida división. La efecto especiñco para diferentes agentes infecciosos.
deficiencia de vitamina A suscita cambios histopatológico En un estudio prospectivo doble ciego aleatorizado por
en ple! y mucosas incluyendo atroña y aiteraciones en nuestro grupo, 127 niños entre 5 y 15 meses que fueron
la diferenciación celular, con un impacto especial en la aleatorizados ¡¡ recibir suplementación con Vitamina A
inmunidad de mucosas, que representan la barrera más o placebo y evaluados en forma longitudinal exhibieron
importante del huésped. Existe suñciente evidencia de diferentes respuestas de morbilidad en respuesta a
que durante procesos infecciosos se excreta en orina, infecciones por diferentes enteropatógenos que el grupo
ocasionando un déficit o agudizándolo más aún en que recibió placebo. Los niveles elevados de TNF y MCP1
el paciente con hipovitaminosis. La asociación entre fecales, Se asociaron con la duración prolongada de EPEC,
infecc¡one5 viraies y deñciencia de vitamina A ha sido mientras que niveles elevados de IL-6 se asociaron a la
motivo de estudiº desde principios del siglo XX. Existen prolongación de infecciones por ETEC. Concentraciones

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 5 Nutrición, infección e inmunidad 51

Cuadro 5-5. Impacto de deficiencia de vitaminas y la suplementación en la respuesta Th1 y Th2.


_ . Respuesta Th1 Respuesta Th2
V|tammas , . . . »
Deficiencia Suplementacion Deflc|encla Suplementacion
A ++ — — > ++
D —- +
B12 ,
E +++ — —
C * ++
Be A_ ++ +
Folato *
+ 1ncremenlo; ' Reducción
Tomado de: Long, KV and Sonics J. |. Vilum'ms and the reguluí1on ofrhe immune response. Pad Infect Dis! 18:223, 1999.

Cuadro 5-6. Impacto de vitamina A sobre la frecuencia de diarrea y fiebre asociadas al aislamienio
de diferentes enteropuiógenos
_ Vitamina A Placebo _
Patogeno Razon p
No. episodiosí/No. niños º No. epísodios/No. niños

EPEC
Diarrea 10/35 17/43 0.41 (0161.00) 0.05
Fiebre 3/35 13/43 0.15 (0020.98) 0.03
ETEC
Diarrea 12/33 9/34/ 1.44 (0.74-2.81) 0.28
Fiebre 7/33 3/34 1.01 (0.318,29) 0.97
G. Iamblía
Diarrea 7/30 6/23 0.25 (0.051,17) 0.08
Fiebre 4/30 7/23 0.27 (0.13-0.80) 0.01
Adoración: La razón fue calculada con modelo de regresión; ¡a variable de resultado es el número de episodios, la unidad de análisis es
el número de coprocuhivos positivos
* Número total de episodios de diarrea o fiebre en un lapso de siete días del coprocuhivo positivo.
º Número de niños con al menos un episodio de morbi]idud.
Tomado de Long K., Santos J.I. ef al,

de IFN—y en materia fecal en relación concentraciones de tejidos incluyendo el sistema inmune. La inducción de los
|L»4y IL-1o se asociaron a una reducción en las infecciones receptores de la mucosa en cé¡ula5 T y B por las células
por EPEC, pero un incremento signiñcativo en ETEC. Los dendríticas (DC) de la mucosa depende de la presencia
niños que recibieron placebo con elevación de citocinas de la vitamina A. Estudios recientes indican que también
fecales Th1/Th2 o Th1/Treg tuvieron cuadros de ETEC y & la diferenciación de subconjuntos CDnb + DC en la
lamblía en comparación a niños suplementados. Nuestros mucosa, así como en el bazo dependen de la señalización
hallazgos sugieren que el efecto de la sup¡ementación con por vitamina A. Como subconjuntos CD11b + DC ejercen
vitamina A en respuesta clínica es el resultado de su efecto funciones en la respuesta inmune anti-bacteriana y anti-
sobre la respuesta inmune especíñca al enteropatógeno. hongos, los defectos en la diferenciación CD11b + DC
(Cuadro 5.6). contribuirán a los problemas clínicos observados durante
Los suplementos de vitamina A se asocian con la deñciencia de vitamina.
resultados clínicos divergentes en niños mexicanos con
infección por norovirus (NOV). En un ensayo clínico con Deficiencias de minerales
127 niños mexicanos de 5-15 meses de edad se midieron Se ha documentado que las deñciencias de minerales
las concentraciones de citoquinas fecales después de incluyendo hierro, selenio y zinc, alteran la respuesta
infecciones por NOV con un grupo con sup¡emento de inmune tanto en modelos de experimentación animal
vitamina de vitamina A y otro placebo. MCP»1, IL-8, como en humanos. Uno de los mecanismos propuestos
IL-6 y los niveles fecales fueron menores entre los niños tiene que ver con su función en métalo enzimas que son
suplementados en comparación con el grupo placebo. La esenciales para la síntesis de ácidos nucleicos y replicación
vitamina A tuvo diferentes efectos sobre las respuestas celu!ar. La deñciencia de cualquiera de estos minerales
inmunes de acuerdo al genogrupo de NOV. representa una barrera para la respuesta inmediata del
La vitamina A y su metabolito activo el ácido retinoico huésped de donas especíñcas de linfocitos activados ante
son esenciales para el desarrollo y la función de muchos un antígeno, así como la capacidad de la medula ósea de
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
52 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

generar un número adecuado de células fagocíticas mono fagocitos¡ protegiendo a las células de daño oxidativo de
y polimorfonucleares. peroxidasas. A) igual que en el caso de vitamina E, Selenio
es esencial para la respuesta inmune y ambos se utilizan
Hierro como suplementos en la crianza de animales. Selenio
La deficiencia de hierro es la deñciencia nutricional mas tiene Un efecto anticancerígeno ya que se ha observado
prevalente en el mundo entero afectando entre el 30 y el que como suplemento puede ampliñcar donas de células
50% de la población. En la Última Encuesta Nacional de asesinas NK, linfocitos citotóxicos (CTL) y células asesinas
Salud y Nutrición (ENSANUT) cerca del 50% de los niños dependientes de linfoquinas, linfocitos LAK,
mexicanos menores de cinco años presentan anemia.
Los efectos ñsíológicos de Ia deñciencia de hierro Zinc
inciden sobre casi todo el organismo humano incluyendo La deficiencia clínica de Zinc (Zn) es más común en
e! sistema inmunológico. Se sabe que durante el niños que en adultos pero se estima que la mayoría de la
proceso infeccioso el huésped secuestra hierro, en parte población es susceptibíe a presentar deñciencia. Dentro
porque se requiere en metaloenzimas para montar la de los mecanismos propuestos de cómo el Zn afecta la
respuesta inñamatoria y por otro lado al depositarlo en el respuesta inmune, se incluye la generación de radicales
sistema reticuloendotelial, el huésped limita con ello su de oxigeno, maduración de los linfocitos, producción de
disponibiiidad para el agente infeccioso. citoquinas, ¡a regulación de apoptosisyía expresión génica.
La deficiencia de hierro representa uno de los grandes La deñciencia de Zn en modelo experimental resulta en
retos de la salud pública, sin embargo, ¡a relación entre alteraciones en la función de linfocitos auxiliadores Th1 y
deñciencia de hierro, la suplementación, las implicaciones Th2. Además, la producción de interferón— e interleuquina
que esta puede tener durante un proceso infeccioso y la (IL42, productos de Th1) se vieron disminuidos mientras
respuesta inmune es demasiado compleja. Basta decir que que la producción de IL—4, IL-6, e IL-1o (productos de Th2)
existen textos dedicados a este tema así como algunas no fueron afectados. Finalmente la deñciencia de zinc
revisiones recientes que le pueden permitir al lector disminuyó la actividad lítica de células asesinas NK así
profundizar sobre eltema4 como el porcentaje de los precursores de células citolíticas
T. Derivado de estas y otras observaciones reportadas
Selenio en Ia ¡iteratura, nuestro grupo ha evaluado el impacto
Selenio (Se) es esencial para varias metaloproteínas o de sup|ementar a niños con vitamina A y zinc en forma
selenioproteínas Como ejemplo, glutatión peroxidasa longitudinalaunacohortede74oniñosentre6y15mesesde
(GPX) es una selenioproteasa que capta radicales libres edad en un estudio doble ciego y placebo controlado. Una
de oxígeno durante la actividad microbicida de los de las mediciones, durante el seguimiento de 12 meses fue

Cuadro 5-7. Impacto de vitamina A y zinc en diarreas asociadas a parásitos


Tasas de
diarrea, Análisis p por
Parásito asociados a RR (95% c1)º p . RR (95% 01) 2, º p inter-
, . factonal .,
paras¡to acewn
No. (%)1
Entamoeba histo/ytíca
Vitamina A 5 (19.42) 0.71(0.25-221) 0.53 Vitamina A 0.97 (0.382.43) 0.95
Vitamina A-Zinc 6 (28.5) 0.43 (0.12-1.50) 0.18 0.05
Zinc 4 (11.4) 0.24 (0.06-1.01) 0.05 Zinc 0.40 (0.150.97) 0.04
Placebo 7(33.3) 1
Ascarís /umbr¡coídes
Vitamina A 4 (7. 4) 1.10 (0582.10) 0.75 Vitamina A 0.68 (0.36-1.27) 0.23
Vitamina A7Zinc 12 (23. 5) 0.27 (0080.83) 0.02 0.07
Zinc 8.(14 8) 0.86 (0.38—1.93) 0472 Zinc 0.53 (0261.06) 0.07
Placebo 11 (25. 5) 1
Giardia Iamblia
Vitamina A 10 (13.8) 1.44 (0752.74) 0.26 Vitamina A 1.24 (O.73*2.10) 0.41
Viramina A-Zinc 13 (16.6) 1.03 (0.482.193) 0.92 0.38
Zinc 19 (23.3) 0.93 (0.44—1.99) 0.86 Zinc 0.82 (0.50—1.37) 0.46
P!368b0 16 (20. 2) 1
fe…; después de 7 días del nis|umienio o íden1iíicamón del pardsik).
… al 95… se calcu¡aron … modelo de regresión de P…… …¡uzundo el numero de cuadros d…e.ms
…eoresenton 1u comparación de los dos grupos … suplemenlución … aos dos que no [o recíbweron.
Pedwcnis, 2007 Od; 120 (4): e 846455

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 5 Nutrición, infección e inmunidad 53

evaluar e1]mpacto de suplementación sobre la prevalencia Bulla, A., Hitze, K. L. Acute respiratory infections &
de tres parásitos intestinales frecuentes: Giardia lamblía, review. Bull. WHO, 1978; 58: 481.
Ascaris lumbricoides y Entamoeba histolytíca. El grupo de Cerra, F. B., Siegel, J. H., Coleman, B. Septie
estudio fue aleatorizado a cuatro subgrupos : el grupo de autocannibalism. Ann. Surg, 1980; 192: 570.
vitamina A que fue suplementado con 45,000… cada dos 10. Conejero, R., Lorenzo, A., Arnal, F., García, J:
meses; otro grupo fue suplementado con 20 mg de zinc Signiñcance of the changes in piasma aminovacids
levels in meningococcícal infection. Care Med., 1987;
metionina cada día,- el tercergrupo recibió la combinación
132 337.
de vitamina A y zinc , y el cuarto grupo recibió placebo.
11. Corman, L. The relationship between nutrition, infection
Una vez por mes se coleccionó material fecal para
and immunity Med. Clin. North Am., 1985; 697519.
coprocultivos y coproparasitoscópicos, que fueron
12. Chandra R. K. Protein—energy malnutrition and
analizados para E. histo[ytíca, A. [Umbricaides y G. lamblia.
immuno|ogical response. J. Nutr., 1992; 122: 597.
Dos veces por semana se tomó la historia clínica de cada
13. Christou, N. V. Host defence mechanism in surgical
niño y se registró la morbilidad. (Cuadro 5.7) patients: a correlativa study ofthe delayed hypersensivity
skin test response granulocyte function and sepsis in
CONCLUSIONES 2202 patients. Can. J. Surg., 1983; 28: 39.
El estado nutriciona! de un individuo es un factor 14. Djuk¡c M, Onken ML, Schutze S, el al. Vitamin d
determinante en la susceptibilidad a la infección. La deñciency reduces the immune response, phagocytosis
infección por sí misma es causante de gasto energético rate, and intracellular killing rate of microglial cells.
y de nutrimentos que puede inducir a desnutrición, y en Infect Immun., 2014; 82: 2585-94.
el caso del huésped previamente desnutrido, agravar 15, De Francisco A., Chakrabor1y J., Chowdhury H.R.,
su ya precario estado nutricional. De tal manera que Yunus M., BaquiA. H., Siddique A. K., Sack R. B.Acute
la interrelación de los aspectos nutrición—inmunidad- toxicity of Vitamin A given With vaccines in infancy.
Lancet, 1993; 3421526.
infección puede entrar en un círculo vicioso & través
de cualquiera de los tres puntos antes mencionados, 16. Faggioni R., Feíngold K.R:, Grunfeld C. Leptin regulation
of the immune response and the immunodeñciency of
y una vez conformado, el conjunto total repercutirá
malnutrition. Faseb J, 2001; 15: 2565—2571
directamente sobre la morbilidad y la mortalidad en este
17. Gómez, F. Chronic severe infantile malnutrition. Ann.
tipo de huésped.
N.Y Acad. Sci., 1956; 69: 969:
Asimismo, existe evidencia de la posibilidad de
modulación selectiva de la respuesta inmunitaria 18. Gore, N. S. Measles, immunity, and malnutrition. En
Watson, R. R. (Ed.): Nutrition disease resistance and
(incrementando o disminuyéndola) mediante la ¡mmune function. New York, Marcel Dekker; 1984-1 p.
administración o restricción de nutrimentos específicos 113.
de acuerdo al tipo de infección y estado nutricional dei 19. Goudsmit, J. Malnutrition and concomitant Herpes
huésped. virus infection as a posible cause of immunodeñciency
syndrome in Haitian infants. N. Engl. J. Med., 1983;
309: 554.
20. Grazioso. C. F., Isalgué, M., Ramírez, |., Ruz, M.,
BIBLIOGRAFÍA Solomons N. W. The effect of zinc supplementation on
parasitic reinfestation oí Guatemalan schoolchildren.
1. Beijer MR, Kraal G, den Haan JM. VitaminAand dendrític Am: J. Clin. Nutr., 1993; 57».673.
cell differentiation. Immunology, 2014; 142: 39-45. 21. Gro Harlem, B. Nutrition and infection: malnutri1ion and
2. Beisel, W. R. Magnitude of host nutritionai responses to mortality in pub!ic hea¡th. Nutr Rev., 2000; 58 (2, part
infection. Am. J. Clin. Nutr., 1977; 30: 1236. II): S1—S4.
3. Beisel, W. R… Wannemacher, R. W. Jr. Gluconeogenesis, 22. Hatchigían, E. A., Santos, J. |. Vitale: Enhanced
phagocytosis With Vitamin A during experimental
Ureagenesis, and Ketogenesis during sepsis: JPEN,
Salmonella Infection. Soc. Exp. Bio/. Med., 1989; 191:
1980; 4: 277.
47.
4. Bendich A. Vitamins and immunity. J. Nutr., 1992; 122:
23. KaneA:v., Dinh DM., Ward HD. Childhood malnutrition
601. and the intestinal microbiome. Pediatr Res., 2015: 77:
5. Beutler, B… Mahoney, J., Letrang, N., Pekala, P., 256-62.
Cerami, A. Purification of cachectin, a lipoprotein Iipasa- 24. Keusch, G.T. Nutrition as & determinant of host
supressing hormonal secreted by endotoxin induced responses to infection and the metabolic sequellae of
raw 264.7 cells. J. Exp. Med., 1985; 161: 984. infection. Am: Infect. Dis., 1979; 2: 265-1.
6. Beu1ler, B., Cerami, A. Cachectin more than a tumor 25. Keusch, G.T., Cruz, J., Torun, B., Urrutia, J.!., Smith.
necrosis factor. N. Engl: J. Med., 1987; 316: 379. H. Jr., Flores, R., Goldstein, A.L. Immature circulating
7. Bradley, S. F., Kauffman, C. A. Effect of malnutrition on limphocy1es in malnourished Guatemalan Children. J.
Salmonellosis and fever. Infect Immun., 1988; 56: 1000. Pediatr. Gastroenterol., 1987; 6:387.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


54 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

26: Keusch, G.T., Douglas, S.D., Hammen, G:, Braden, K. 42. Santos,J.l.,Nutrition,infection,andímmunocompetence.
Antíbacterial functions of macrophages in experimental Infectious Disease. Clinics of North America, 1994; 8:
proteincalorie malnutrition. ||: Celular and humoral 243-267.
factors for chemotaxis, phagocytosis and ¡ntracellular 43. Santos, J: |., Arredondo, J. L., Vitale, J. J: Nutrition,
bactericidal activity. J. Infect. Dis., 1978; 138: 134. Infection and Immunity. Pediatr. Ann… 1983; 12: 182.
27. Long KZ… Garcia C., Ko G., Santos J.I., AI Mamun 44. Sever, J. L., Fuccillo, D. A., Ellemberg, J., Gilkeson,
A, Rosado J.L., DuPont H.L., Nathakumar N. Vitamin M. R. Infection and low birth weight on industrialized
A modiñes the intestinal chemokine and cytokíne society. Am. J. Dis. Child,, 1975; 129: 557.
responses to norovirus infection in Mexican children. J
Nutr., 2011; 141: 957-63. 45. Schopfer, K., Douglas, S. D. Neutrophil function in
children with Kwashiorkor. J. Lab. Clin. Med., 1976; 88:
28. Long K.Z., Santos J.I., Rosado J.L., Estrada-Garcia T., 450.
Haas M., AI Mamun A., DuPont H.L., Nanthakumar N.N.
Vitamin A supplementation modíñes the association 46. Sherman AR. Zinc, Cºpper and iron nutriture and
between mucosa! innate and adaptive immune immunity. J. Nutr., 1992; 122: 604.
responses and resolution of enteric pathogen infections. 47. Shigeoka,A. O., Charette, R. P., Wyman, M. L., Hill H. R:
Am J Clin Nutr. 2011; 93:578-85. Defective oxidative metabolic responses of neutrophils
29. Long, K. and Santos J.I. Vitamins and the regulation of from stressed neonates. J. Pedíatr,, 1981; 981 392.
the immune response. Ped Infect Dis J., 1999; 18: 2234 48. Shenai, J. P., Kennedy, K. A., Chytil, F., Atahlman, M.
30. Long K.Z., Santos J.I., Rosado J.L., et al. Impact T. Clinical trial of Vitamin A supplementation in infants
of Vitamin A on selected gastrointestinal pathogen susceptible to bronchopulmonary dyspiasia. J. Pediatr…
infections and associated diarrheal episodes among 1987; 11: 2694
children in Mexico City, Mexico. J/D, 2006; 194: 1217- 49. Stansñeld S.K., Pierre—Louis M, Lerebours G, Augustin
1225 A. Vitamin Asupplementation and increased prevalence
31. Long K.Z., Estrada T, Santos J.!., et al. The impact of of chilhood díarrhoea and acute respiratory infections.
Vitamin A supplementation on the intestinal immune Lancet, 1993; 342: 578.
response in Mexican children is modíñed by pathogen 50. Stronk, R. G., Murrow, B. W,, Thilo… E., Kunke, K. S.,
infections and diarrhea. J ofNutr, 2006; 136: 1365-1370 Johnson, E. G. Macrophages function in infants receiving
32. Maki P. A., Newberne P. M. Dietary Iipids and immune intralipid by low » dose intermittent administration. J.
function. J. Nutr., 1992; 122: 610. Pediatr… 1985; 106: 640.
33. Mata, L. J., Urrutia, J. J., Albertazzi, C., Pellecer, O. & 51. Suskind, R. The ¡mmune response in the malnourished
Arellani, B. Influence of recurrent infections on nutrition child. En: Watson, R. R:(Ed.): Nutrition, Resistance, and
and growth of children in Guatemala. Am: J. Clin: Nutr., Immune Function. Marcel Dekker, Inc. New York. 1984:
1972; 25: 1267-1275. p. 149-163.
34. Matarese G., Moschos S., Mantzoros C.S. Leptin in 52. Ti|g H, Moschen AR. Food, Immunity, and the
immunology. J /mmunol., 2005; 174: 3137—3142. Microbiome. Gastroenterology, 2015 Jan 6; pii: 80016—
35: McCarter MD., Naama H.A., Shou J., Kwi L.X., Evoy 5085 (15) 00012—8.
DA, et al. Altered macrophage intracellular sígnaling 53: Toole, MS., Waldrnan, R.I. An analysis of mortality
induced by proteinvcalorie malnutrition. Cell Immunol., trends among refugee populations in Somalia-Sudan.
1998;183: 131—136. Bull, WHO, 1988; 66237.
36: Nikbin, S.M. Vitamín/mineral supplementation, the 54. Tracey, K. J., Lowry, S. F., Cerami, A. Cachectin: A
aging ¡mmune response and risk of infection. Nutr. Hormone that trigger acute shock and chronic cachexia.
Rev., 1993, 51: 106. J. Infect. Dis., 1988; 157:413.
37. Nohr, C. W., Christou, N. V., Rede, H., Garden, J., 55. Van Molle W, Libert 0. How glucocorticoids contro!
Meakíns, J. L.: In Vivo and in vitro humoral immunity in their own Strength and the balance between pro- and
surgical patients. Am. Surg., 1984; 200: 373. anti-inflammatory mediators: EurJ Immunol… 2005; 35:
38. Ongaskul, M., Sirisinha, S., Lamb, A. J. lmpaired blood 3396f3399
clearance of bacteria and phagocytlc activity in vitamin 56. Wheeler, J. G., Boyle, R, J., Abramson, J. S. Intralipid
A deñcient rats (41999). Proc. Soc. Exp. Biol. Med., infusion in neonates. Effects on polimorphonuclear
1985; 178: 204. Ieukocyte function. J: Pediatr Gastroenterol, Nutr,,
39. Puniio, D. T., Connor, D. H. Fatal infection in protein 1985; 4: 453.
caloríe malnourished children with thymolynphatic 57. Wiernik, A., Jarstrand, C., Julander, I. The effect of
atrophy. Arch: Dis. Child… 1975; 50: 149. íntra!ipid on mononuclear and polymorphonuclear
40. Rall. L.C.. Meydani , S.N. Vitamin BB and Immune phagocites. Am. J. Clin. Nutr., 1983; 37256.
Competence, Nutr, Rev., 1993; 51: 217. 58. Wood, Ch., Watson, R. R.: lnterrelationships among
41. Roster. F.T.. Curlin, G.E., Aziz, K.M. A., Haque, A. Nutritional Status, Cellular Immunity, and Cancer. En:
Synergistic impact of measles and diarrhea on nutrition Watson, R. R.(Ed.): Nutrition, Resistance, and Immune
and mortality in Bangladesh. Bull. WHO, 1981; 59:90. Function. Marcel Dekker, Inc: New York; 1984.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO
A
.

EL LABORATORIO EN
EL DIAGNÓSTICO DE
ENFERMEDADES INFECCIOSAS

El laboratorio en el caso de ¡as enfermedades frecuencia, resaltando los fundamentos, características


infecciosas, es de gran relevancia para el médico, y Utilidad de estas técnicas
quien busca la identiñcación del agente causal de la
enfermedad, para tomar la mejor decisión terapéutica. PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO
La mayoría de los diagnósticos presuntivos deberán
ser conñrmados etiológicamente en el laboratorio Tinciones
por técnicas de microbiología convencional, pruebas Entodamuestraclínicaya sea de productoshabitualmente
serológicas 0 biología molecular. Las enfermedades estériles o no estériies se recomienda como primer paso
bacterianas ocupan el primer lugar dentro de las el realizar alguna tinción. La más utilizada es la tinción
enfermedades infecciosas, es por esta razón que en de Gram (cuadro 641) que permite por la añnidad de
los laboratorios clínicos las técnicas para lograr su los colorantes empleados hacia estructuras de la pared
aislamiento e identiñcación son las más utilizadas. celular, separar en dos grandes grupos bacterianos:
Algunas de estas técnicas convencionales son útiles bacterias Gram positivas (resisten la decoloración con
para la identificación de hongos y Mycobacterias. Para etanol/acetona) y Gram negativas, que en conjunto con la
lograr una buena recuperación de estos agentes se morfología bacteriana (coco o bacilo) permiten al clínico
requiere que la muestra clínica sea seleccionada y una orientación inicial, sumada a los hallazgos clínicos &
tomada adecuadamente, que los medios Utilizados información epidemiológica. Para la visualización de las
sean los recomendados y que su transportación hacia el laminillas teñidas con técnica de Gram se requiere un
laboratorio sea en las mejores condiciones. De manera microscopio de luz, el cual está disponible en todos los
adicional existen algunas pruebas rápidas capaces de laboratorios. En algunas ocasiones cuando en la muestra
detectar anticuerpos, antígenos no viables de hongos existegran cantidad de detritus () proteínas, se ha utilizado
y bacterias en los casos en que los pacientes han sido la tinción con naranja de acridina, cuya limitación especial
parcialmente tratados. Para el estudio etiológico en para los laboratorios es que requiere de un microscopio
infecciones virales y parasitarias, se han desarrollado de luz ultravioleta que permita ver la Huorescencia de las
diferentes ensayos inmunoenzimáticos que permiten la bacterias. Con esta técnica no es posible diferenciar entre
detección ymedición de nive|es de anticuerpos, asícomo bacterias Gram positivas o negativas.Tiene la ventaja que
la detección de antígenos. El desarrollo de técnicas de puede detectar un escaso número de bacterias.
Biología Molecular que utilizan fragmentos de material Cuando se sospecha la presencia de Mycobacterias
genómicohaampliadoIaposibilidaddeconocerelagente o Nocardia se puede utilizar ¡a tinción alcohoI-ácida que
etiológico & pesar de que se encuentre escaso material uti)iza carbol»fucsina y azul de metileno como colorantes.
del germen o no esté viable en la muestra clínica. En este En la tinción de ZiehI-Neelsen Ia tinción primaria con
capítulo se describen los estudios utilizados con mayor carbol»fucsina requiere que la laminilla sea calentada,
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
56 Infectología Clínica Kumatequtiérrez

Cuadro 6-1. Tinción de Gram Cuadro 6—2. Tinción de Kinyoun


1.Hacer un extendido de la muestra sobre una laminiila y 1. Hacer un extendido de la muestra sobre una Iamínilla y
secar al aire. ñjar gemiímenre ai calor. secar 3) aire, fijar al calor a 85º C por 15 minutos
2. Cubrir Ia Iamínílla con cristal violeta por 10 segundos. 2. Cubrir Ia laminilla con carboI/fucsina por 2 minutos.
Enjuagar con agua. Enjuagar con agua.
3. Cubrir Ia Iamínília con Iugol (yodo) por 10 segundos.
Enjuagar con agua. 3. Decolorar con alcohol ácido (95% de etanol más 3% de
HCI) hasta eliminar ei colorante.
4. Decolorar con alcohol/acetona o etano¡ al 95% durante
1-5 segundos y enjuagar con agua. 4. Cubrir Ia laminitla con azul de metileno por 20 a 30
5. Cubrir Ia Iamimlia con safran¡na durante 10 segundos. segundos. Enjuagar con agua. Secar al aire
6. Dejar secar al aire ¡a [aminílla. 5. Examinar en microscopio de luz.
7. Examinar en microscopio de luz.

dos pequeños pozos paralelos con distancia de 3-4 mm, en


mientras que en la técnica de Kinyoun no se requiere un pozo se coloca el espécimen y en el otro un anticuerpo
que ¡a laminifla sea calentada con el carboI—fucsina, contra el antígeno que se desea detectar. Se pasa a través
recomendándose incrementar la concentración de este del gel una corriente con voltaje constante por 30 a 60
colorante. Algunos laboratorios han substituido la técnica minutos. Las cargas negativas del antígeno corren hacia el
de ZiehlfNeelsen por la de Kinyoun. (cuadro 6-2)También ánodo y las inmunoglobulinas hacia el cátodo. Cuando hay
puede utilizarse una tinción ñuorescente en la cual se antígeno en la muestra se produce una reacción antígeno-
utiliza una mezda de auramina O y rodamina B en una base anticuerpo, visualizándose una banda de precipitación
de carbolfglicerol; para permitir (a f1uorescencia se utiliza entre los dos pozos. Algunas variantes a esta técnica son
permanganato de potasio y se requ¡ere de un microscopio otros ensayos de inmunoprecipitación como la realizada
de luz ultravioleta. en capilar y la inmunodífusión radial por técnica pasiva (¡
En la detección de hongos puede reaiizarse la doble difusión.
observación directa de las muestras, resulta Útil Ia tinción Existen dos variantes de la técnica de
de Gram, y se utilizan algunas tinciones especíñcas como inmunofluorescencia (IF), una directa y otra indirecta.
la preparación con tinta china (también conocida como La IF directa es utilizada para detectar antígeno y la
tinta india) que facilita la visualización del Cryptococcus indirecta tanto antígeno como anticuerpos. La muestra
neoformans, la preparación con hidróxido de potasio que clínica se coloca en una laminilla que es secada al aire y
permite ver hongos ñlamentosos sobretodo de muestras ñjada con alcohol-acetona o metanol, se cubre la laminilla
como pelo, piel, uñas. Utilizando la propiedad del blanco con un conjugado del anticuerpo unido a Huoresceína,
de calcof1uor de unirse a ¡os polisacáridos de la pared se enjuaga Ia laminilla, se seca al aire y es obsen/ada
de los hongos ñlamentosos y levaduriformes, se utiliza posteriormente en microscopio de luz ultravioleta. En la
como una técnica fluorescente, con buenos resultados. IF indirecta la muestra clínica en ¡a laminilla se cubre con
Se han Utilizado diversos anticuerpos específicos contra el anticuerpo especíñco y en un segundo paso se agrega
estructuras de la pared de las levaduras, que permiten su un anticuerpo unido & Huoresceína especíñco contra el
visualizaciónatravésde|atécnicadeinmunofluorescencia. primer anticuerpo.
En la aglutinación con látex, se Utilizan pequeñas
Pruebas rápidas para la detección de partículas de látex que son cubiertas con anticuerpos
anticuerpos y antígenos específicos. De ¡8 muestra a probar (líquidos corporales
La mayoría de estas pruebas tienen como fundamento no viscosos o extractos) se agregan 50 ml en una lamini||a
el inmunoensayo. Existe variación en la sensibilidad y de vidrio o una tarjeta y se mezclan con 25 ml de la
especiñcidad de cada una de las pruebas, por lo que suspensión de látex, se realizan movimientos rotatorios
antes de utilizarlas es conveniente conocer sus ventajas de Ia laminilla por 3 a 10 minutos observándose una
y desventajas dependiendo del microorganismo que aglutinación macroscópica de las partículas cuando la
se requiera probar. Los métodos más utilizados son la prueba es positiva.
contrainmunoelectroforesis, ¡nmunofluorescencia directa Los fundamentos de Ia coaglutinación son similares
o indirecta, aglutinación con látex, coaglutinación y el a los descritos en aglutinación con látex. La diferencia es
ensayo inmunoenzimático (ELISA) que se utiliza como soporte Staphylococcus aureus ricos
La contraínmunoelectroforesis requiere cantidades productores de proteína A (cepa Cowan) que son cubiertos
pequeñas del espécimen clínico (LCR, esputo, orina, suero, por anticuerpos especíñcos, Ios cua¡es se unen por su
líquido sinovial, etc.) del orden de 50 microlitros, ya que región Fc y dejan libre su región Fab. AI mezclarse con
tiene la capacidad de detectar nanogramos. La técnica la muestra clínica se produce también una aglutinación
Utiliza una capa delgadade gelde agarosaal1%,se realizan macroscópicamente visible Comercialmente existen

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 6 El laboratorio en el diagnóstico en enfermedades infecciosas 57

reactivos para detectar Streptococcus pneumoniae, sodio) como el medio Vacutainer o bien medios bifásicos
Streptococcus pyogenes, Streptococcus agalactíe, Neisseria como el medio de Ruiszastañeda.
meníngítídis, Haemophilus influenzae y Escherichia coli.
Existen múltiples equipos comerciales para Sistemas semia utomatizados
realizar pruebas de ensayo inmunoenzimático (ELISA) Lisis»centrifugación: Consiste en un tubo de lisis cuyo
para detectar antígeno o anticuerpos contra varios contenido es polianetol su[fonato de sodio como
microorganismos como bacterias, virus, parásitos y anticoagulante, saponina como agente |ítico de
hongos. Los principios básicos de la prueba son: sobre eritrocitos, leucocitos y macrófagos, polipropilenglicol
una fase sólida (membranas de nitrocelulosa, placas de como antiespumante y un ñuoroquímico inerte
poliestireno, perlas de plástico o microtubos) son ñjados de alta densidad. Luego se somete a la muestra a
los anticuerpos, se agrega la muestra clínica pretratada una centrifugación a alta velocidad que permite la
y se incuba, se realiza un lavado para quitar el material concentración de microorganismos en el sedimento que
excedente, se agrega un segundo anticuerpo conjugado se siembra en medios de cultivo especíñcos. En general,
con una enzima (peroxidasa de rábano) dirigido contra el este método permite mejorar en un 25 a 50% la detección
antígeno, se incuba la muestra y posteriormente se lava, se de hongos Ievaduriformes/ñlamentosos y permite realizar
agregaunsubstratodelaenzima produciéndoseuncambio hemocultivos cuantitativos que son Útiles para diagnóstico de
de color que puede ser reconocido macroscópicamente bacteriemia relacionada con CatéterVenoso Central (CVC).
o medirse con un espectrof0tómetro. Existen algunas
modiñcaciones que se han hecho a la técnica original para Sistemas automatizados
mejorar su sensibilidad utilizando por ejemplo un segundo Los sistemas automatizados consisten básicamente
anticuerpo biotinilado conjugado a una enzima. Esta es en botellas con diversos medios de cultivo (aeróbicos,
una prueba Utilizada en forma extensa en prácticamente anaeróbicos, hongos, micobacterias y con resinas que
todos los laboratorios. captan antibióticos) que se incuban en equipos que agitan
Existen algunas otras pruebas para la detección constantemente las muestras y que poseen modernos
de anticuerpos, que cada vez son menos utilizadas sistemas de detección microbiana. Estos se basan en la
como la ñjación del compiemento, la inhibición de la detección de productos del metabolismo bacteriano (CO )
hemaglutinación y Ia neutralización. mediante técnicas radiométricas, espectrofotométricaé,
Huor0métricas y/o colorimétricas. Ei computadorasociado
Cultivos a ¡05 equipos relaciona ¡as mediciones con índices y/o
Para el aislamiento de los microorganismos se utilizan gráñcas de crecimiento microbiana que dan un aviso
diversos medios de cultivo (líquidos, sólidos) o líneas cuando la detección sobrepasa un punto de corte. Las
celulares que permiten ei crecimiento de microorganismos botellas se descargan, se hace una tinción de Gram y se
intracelulares (ej. Chlamydia). Dependiendo del sitio informan precozmente, continuando con su resiembra e
anatómico donde se sospeche que existe la infección, será identificación.
el tipo de muestra a tomar(cuadro 6-3). A continuación se
describen aquellas que son más utilizadas. Mielocultivo
En enfermedades como brucelosis, ñebre tifoidea, etc. la
Hemocultivo recuperación bacteriana es mejor cuando se realiza cultivo
En diversas enfermedades se producen bacteriemias, Ias de aspirado de médula ósea.
cuaies pueden ser continuas, transitorias o intermitentes,
por lo cual se requiere de la toma de varias muestras de
sangre. Es importante que las muestras sanguíneas sean Cuadro 6-3. Procedimienio de toma del
tomadas antes del iniciode Iosantibióticos siempre quesea hemoculiivo
posible; se requiere un mínimo de 2 a 3 muestras para que a) Seleccionar ¡a vena a puncionar.
las posibilidades de recuperación bacteriana sean mayores b) Realízar limpieza det área con agua yjabón,
(85 a 90%). Cuando se conoce, es recomendable tomar la posteriormente puede util¡zarse una solución antiséptica o
alcohol yodado.
muestra lo más cercana al período de Ia bacteriemia. El
0) Con guantes estériles tomar la jeringa estéril y realizar ¡a
volumen de sangre requerido es variable dependiendo
punc¡on venosa.
del medio de cultivo utilizado; en general se recomienda
d) Limpiar el tapón del frasco de hemocuitivo con una
obtener de 5 a 10 ml en adultos y de 1 a 2 ml de sangre en solución antiséptica.
niños, volúmenes más pequeños se han evaluado en recién e) Cambiar la aguja de Iajeringa e inocular el contenido de
nacidos manteniendo siempre la proporción sangre: medio sangre en el frasco de hemocultivo.
de 1:10. Las muestras sanguíneas pueden ser ¡noculadas f) Mezclar suavemente el frasco…
en medios de cultivo enriquecidos y suplementados y que g) Enviar al laboratorio donde se incubará a 37ºC.
contengan un anticoagulante (polianetol sulfonato de Nom: Cada hemocuhivo deberá iomarse de Un acceso venoso o

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


58 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Habitua¡mente se recomienda puncionar a nivel de la Independientemente de cómo sea tomada la muestra,


espina ilíaca postenor. Se utiliza una aguja para aspirado de en todos los casos se debe realizar aseo amplio con agua
médula ósea, el procedimiento de asepsia y antisepsia es y jabón de la zona periuretral o la región suprapúbica
semejante al descrito para hemocultivo. Una vez obtenida si se realiza punción. Las muestras de orina deben ser
la muestra de aspirado de médula ósea deberá inocularse procesadas dentro de los primeros 30 minutos posteriores
en frascos destinados para hemocultivos. El procedimiento a la toma; si se necesita almacenar temporalmente
de incubación en el laboratorio es semejante al descrito puede colocarse en refrigeración a 4ºC y transportarse a!
para hemocultivos. En caso de sospecha de algunas laboratorio en un recipiente con hielo. Cuando la muestra
bacterias de crecimiento iento se recomienda mantener los de orina es tomada por punción suprapúbica, sonda o
frascos 0 tubos en incubación por 1¿, a 21 días, realizando chorro medio puede ser suñciente una soia muestra
resiembras periódicas (cada semana). positiva para hacer diagnóstico de infección urinaria.
Las muestras tomadas con bolsa colectora requieren
Cultivo de líquido cefalorraquídeo de conñrmación en tres muestras; una o dos muestras
La toma de la muestra debe ser realizada por personal negativas con este procedimiento eliminan Ia posibi!idad
experimentado. El procedimiento se realiza con el de infección urinaria.
paciente en decúbito ¡ateral o sentado, con f1exión de
la cabeza y los musios hacia el tórax. Se efectúa el aseo Cultivo de exudado faringeo
de la región Iumbosacra utilizando soluciones ¡odadas En la práctica médica se abusa de la realización de este
(Isodine), limpiando el exceso con gasa estéril en el sitio procedimiento, tomándose cultivos en formas repetidas
donde se va a puncionar. Se coloca un campo hendido a pacientes que cursan con infecciones recurrentes de las
y se realiza la punción con aguja (para raquianestesia) a vías respiratorias superiores. Las muestras del exudado
nivel de L4-L5. Se debe obtener un volumen aproximado faringeo no son estériles por lo que habitualmente se
de 3 a 5 ml el cua( debe ser fraccionado en varios tubos, reportarán una serie de gérmenes aislados a ese nivel.
enviando una muestra a realización de citoquímico Siempre deberá recordarse cuales son los gérmenes que
y citológico, una muestra para coagiutinación () forman parte de la flora habitual o transitoria de la faringe.
aglutinación con látexy una muestra para cultivo. El LCR En sentido práctico los gérmenes que al ser aislados de
que se destinará para cultivo puede ser enviado en un faringe tienen un signiñcado clínico son: Streptococcus
tubo estéril y en el laboratorio se inoculará en los medios pyogenes, Corynebacterium diphteriae, Neisseria
necesarios o bien inocular un tubo con medio de cultivo meningitidis, Neisseria ganorrhoeae, Streptococcus
líquido con enriquecimiento, el cual puede incubarse agalactie, Listeria monocytogenes, Haemophilusinfluenzae,
directamente a 37ºC. Streptococcus pneumoniae y Moraxella catharralís. La
En el estudio citológico del LCR se recomienda hacer investigación de Streptococcus pyogenes puede realizarse
tinción de Gram yZiehI—Neelsen. en pacientes con antecedentes de amigdalitis purulenta
para veriñcar posible estado de portadot En los niños que
Urocultivo acuden 3 núcleos cerrados (guarderías) pudiera realizarse
Existen básicamente cuatro formas de tomar la muestra el cultivo para tratar de detectar aquellos portadores
deorina:muestradechorromedío,consondatransuretrah de Haemophilus influenzae tipo B () Streptococcus
por punción suprapúbica y con bolsa colectora. Por la pneumoniae. Los otros microorganismos son sospechados
conñbilidad de resultados al evitar la contaminación o investigados en condiciones clínicas especiales.
con microorganismos periuretrales o perineales, la Las muestras pueden ser tomadas con hisopos
forma ideal es por punción suprapúbica, sin embargo, estériles & inocularse en medios de transporte semisólidos
ésta es una técnica traumática En los pacientes que como el Stuart. Para algunos de los patógenos
pueden colaborar se realiza con mayor facilidad la toma mencionados se requiere que la muestra deba ser
de muestra de chorro medio, que consiste en permitir inoculada inmediatamente después de ser tomada y en
que se inicie la micción (para arrastrar mecánicamente medios de cultivo especiales (ej4 ThayerMartin para el
los gérmenes que pudiera haber a nivel uretra!) y tomar aislamiento de Neíssería).
la muestra de orina a ¡a mitad de la micción. En los En algunos pacientes cuando se sospecha de
niños pequeños o personas que no puedan colaborar, presencia de Bordete/Ia sp; Haemophilus influenzae tipo B
la toma debe realizarse usando una sonda. La técnica y Neissería meningitía'is se recomienda la toma de muestra
con bolsa colectora es la más utilizada en la mayoría de nasofaríngeas, para las cuales deben utilizarse hisopos
hospitales y |aboratorios, aunque tiene ¡a desventaja delgados preferentemente de alginato de calcio.
de que puede producirse contaminación con gérmenes
que colonizan el área perineal. Cuando se utilizan bolsas Cultivo de exudado bronquial
colectores se sugiere cambiar cada hora la bolsa hasta Puede ser Utilizado para el diagnóstico etiológico de
obtener la muestra para disminuir el riesgo mencionado. neumonía. Cuando los pacientes requieren intubación

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 6 El laboratorio en el diagnóstico en enfermedades infe:ciosas 59

endotraqueal por diñcultad respiratoria secundaria a saI—manitol (Staphylococcus), agar MacConr<e.


neumonía se sugiere tomar la muestra dentro de las (bacilos Gram negativos), agar Thayer-Martñ
primeras 6 h de realizada la intubación. En otros casos (Neissería sp).
una muestra Útil será aquella tomada por broncoscopía. 3. Medios diferenciales: Algunos de ¡os med4os
La utilidad del cultivo cuantitativo del aspirado bronquial descritos en los incisos anteriores tienen además
después de varios días de intubación es muy variable ¡a capacidad de diferenciar algunos grupos
dependiendo del valor de corte de unidades formadoras bacterianos de acuerdo a sus características de
de colonias recuperadas que sea Utilizado. crecimiento en el medio, así las bacterias Gram
La conñabilidad de los resultados bacteriológicos positivas pueden producir en el medio agar sangre
tomados en muestras obtenidas por expectoración de carnero al 5% un efecto hemolítica que permite
o esputo inducido es muy baja ya que puede reflejar clasiñcarlos en alfa, beta 0 no hemolíticos¡ en el
exclusivamente gérmenes colonizadores de Ia nasofaringe agarsal manitol algunos microorganismos pueden
y no necesariamente el germen causal de la neumonía. fermentar el manito! pudiendo separar algunos
Estas muestras pueden ser Útiles para la búsqueda de grupos bacterianos. En el agar MacConkey
Mycobacterium, Pneumocystis carinií, Aspergillus sp entre Ios bacilos Gram negativos de acuerdo a la
otros. fermentación de la lactosa pueden separarse
en bacilos Gram negativos fermentadores y
Coprocultivo no fermentadores que inician la orientación de
Ai igual que con el cultivo de exudado faringeo, existe los géneros bacterianos. En el agar TSI (triple
un gran abuso en la indicación de coprocultívo. En los azúcar—hierro) se puede observar la fermentación
casos de diarrea aguda estará indicada su solicitud de tres azúcares (glucosa, lactosa o sacarosa)
en todos los casos de diarrea con sangre, en diarrea dependiendo del sitio y el tiempo transcurrido
secretaria por la posibilidad de participación de Vibrio para la fermentación y en el mismo se observa la
choleme, en diarrea del recién nacido, diarrea en el producción de ácido sulfídrico característico de
paciente inmunocomprometido, en síndrome urémico algunas enterobacter¡as (ej. Salmonella sp), medio
hemolítica y como parte de estudios epidemiológicos. Es MIO (Movilidad, ornitina, indol) en él se observa la
de utilidad en la detección de portadores asintomáticos de movilidad dealgunasbacterias,la descarboxilación
Salmonella typhiy en la etapa aguda de ñebre tifoidea. Las o desaminación de la omitina y la producción de
muestras de materia fecal no son estériles y por lo tanto indol.
pueden recuperarse múltiples bacterias. Las bacterias
de importancia clínica son: Shige/la sp., Salmonella sp., Los medios descritos son utilizados de acuerdo al tipo
Campylobacter sp., Yersinia 5p4, Vibrio cholerae y en casos de muestra a estudiar, la posibilidad de ser obtenida de
especiales Escherichia co[¡l La participación de Aeromonas un área anatómica estéril o de un sitio donde se espera
y P!esiamonas en pacientes inmunocomprometidos crecimiento polimicrobiano. En general pueden tomarse
también hasidodescrita.Lasmuestras puedensertomadas muestras de todos los sitios anatómicos del cuerpo, sin
directamente del recto con un hisopo, el cual se coloca embargo, es conveniente buscar asesoría o información
en medio de transporte de Stuart o preferentemente en con el personal de laboratorio para que tanto la toma de
medio Cary—Blair. Aigunos laboratorios solicitan la materia la muestra, como su transporte al laboratorio clínico y la
fecal recién emitida en frascos estériles de boca ancha. interpretación de resultados sea lo más adecuada posible.
Existen en general tres tipos de medios de cultivo que
pueden ser utilizados en los laboratorios de microbiología: Estudios de susceptibilidad (¡
antimicrobianos
1. Medios no selectivos que permiten el crecimiento Los estudios de sensibilidad bacteriana, presentan doble
de una gran variedad de microorganismos, en utilidad: la individual que permite la decisión de realizar
corto tiempo, algunos incluso pueden estar cambio de esquema antimicrobiano, y la colectiva, que
enriquecidos, como ejemplos de ellos están: Agar permite conocer el perñl microbiológico endémico o
sangre de carnero al 5%, Agar chocolate, caldo o epidémico de las principales bacterias recuperadas en las
Agar MúellerHinton, caldo 0Agartripticasa soya. unidades médicas Actualmente hay varios métodos que
2. Medios selectivos. Contienen substancias o van desde el uso convencional manual hasta ¡05 sistemas
componentes que buscan inhibir a la mayoría automatizados integrados en las placas de identif|cación
de microorganismos, excepto algunos que bacteriana, Las técnicas más comúnmente usadas son:
por sus características de crecimiento y sus Técnica de difusión. Se basa en la difusión de los
requerimientos en el medio pueden crecer en antibióticos & partir de un disco de papel impregnado con
forma seleccionada. Entre estos se incluye el una cantidad determinada de estos. Es conocida como
agar selectivo para Streptococcus (A y B), agar método de Kirby-Bauer, los discos con el antibiótico

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


60 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

son colocados sobre una placa de agar Mueller-Hinton, de copias que pueden ser fácilmente identificadas. En la
previamente sembrada con Un inóculo estándar del mayoría de los casos estos métodos moleculares acortan
microorganismo a estudiar. Las placas, después de ser el tiempo de diagnóstico, mejoran la sensibilidad y
incubadas por 18 horas, presentan zonas de inhibición aumentan la especiñcidad del diagnóstico.
bacteriana alrededor de cada disco que contiene un Cabe señalarquelastécnicas de diagnósticomolecular
antibiótico activo frente al microorganismo. El diámetro no se van a aplicar a todas las infecciones y su utilidad se
de la zona en inhibición determina si existe sensibilidad o limita a la detección de organismos que no pueden ser
resistencia. cultivados in vitro, aquellas en donde el cultivo es muy poco
Técnica de dilución. EI antibiótico es diluido sensible¡ muy costoso () que consume mucho tiempo. El
sucesivamente a la mitad, ya sea en medio líquido o diagnóstico del virus de la hepatitis C (VHC) es un ejemplo;
sólido. Luego se procede a inocuiar el microorganismo la incapacidad de aislarlo y cultivarlo limitó el avance de!
en concentración adecuada en cada una de las diluciones conocimiento en esta enfermedad. Usando métodos
efectuadas. mo!eculares fue posible aislar, clonar y caracterizar genes
Esta técnica permite establecer la concentración del virus. Conociendo la secuencia de estos genes fue
inhibitoria mínima (CIM) para cada microorganismo posible desarrollar técnicas diagnósticas serológicas. En
analizado, valor que está dado por la concentración de la actualidad usandoTR-RCP (ver más adelante) es posible
antibiótico presente en el Último tubo que no presenta identificar, cuantiñcar y analizar secuencias del genoma
desarrollo. deIVHC.
La determinación de sensibilidad por difusión es También hay que considerar ias limitaciones de estos
habitualmente 5Uñciente comoindicadordela sensibilidad métodos; una de ellas es que por la alta sensibilidad de la
de un microorganismo, sin embargo en ciertas situaciones RCP, se encuentren falsos positivos causados por ejemplo
se recomienda la determinación de CIM por dilución. por contaminación en fa toma y transporte de muestra,
Técnicas rápidas de determinación de mecanismos o durante el procesamiento de más de una muestra en
de resistencia. Existen dos técnicas usadas en la el laboratorio. También hay que eliminar la posibiíidad
determinación rápida de resistencia a antibióticos. Una de reacción cruzada, por ejemplo, el gen 1 temprano
de ellas es la detección de betalactamasas, que permite inmediato de citomegalovirus también ampl¡ñca el ARNr o
establecer la presencia de penicilinasa o cefalosporinasa, ADN del gen 235 de Escherichia coli. Por otro lado, pueden
enzimas que inactivan a los antibióticos betalactámicos, ocurrir falsos negativos causados por la presencia de
así como la presencia o no de betalactamasas de espectro inhibidores de Ia enzima polimerasa en la muestra clínica
extendido (BLEES). En las técnicas de amplificación de ácidos nuc|eicos
primero se identiñca el gen específico de! microorganismo
EL con segmentos
LA BIOLOGIA MOLECULAR EN que interesa por hibridación
¿¡ partir de la secuencia
DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO complementarios diseñados
Estos segmentos pueden ser cortos y
En genera| el diagnóstico microbiológico se basa en las conocida del gen.
funcionar como iniciadores para una ampliñcació n (RCP);
características fenotípicas del microorganismo como
morfología y propiedades bioquímicas, que a su vez o bien pueden ser segmentos grandes que hibridizan
dependen del aislamiento del patógeno. El cultivo del una parte mayor del gen y se conocen como sondas.
microorganismo tiene las desventajas de ser costoso, de Finalmente,los productosdeampliñcaciónode hibridación
consumir tiempo, o en algunos casos de no ser posible. se marcan con una señal que puede ser enzimática,
El avance logrado por la biología molecular en la Última radioactiva, quimioluminescente o ñuorescente y que
década, ofrece ahora una nueva posibilidad de usar la puede ser medida en forma cualitativa o cuantitativa. Se
identiñcación genotípica de los microorganismos en el mejora la sensibilidad de la técnica utilizando sistemas
diagnostico microbiológico. La utilidad inmediata de estos que resultan en la multiplicación de la señal, y esto se logra
métodos ha sido en el diagnóstico de microorganismos ampliñcando en uno o más de los pasos de la reacción, en
de difícil aís(amíento como Mycobacterias y Legionella. la secuencia blanco, en las sondas, o inclusive en la señal
El principio de estos métodos es la identiñcación de misma. Teóricamente, Ia ampliñcación de la señal tiene
secuencias de ADN especíñcas de cada patógeno en la ventaja de reducir el riesgo de falsos positivos porque
muestras clínicas, de tal manera que no es necesario e! es menos susceptible a los problemas de contaminación
cu!tivo. cuando se ampliñcan los ácidos nucleicos.
El método más común es la ampliñcación de estas
secuenzias con iniciadores específrcos de genes cuya Hibridación con sondas
secuencia es conocida, utilizando una reacción en cadena Las sondas de ácidos nucleicos pueden reconocer
con la enzima ADN polimerasa (RCP) que a partir de un secuencias específicas deADN 0ARN en muestras dínicas
número pequeño de copias del genoma en la muestra o en cultivos. La sensibilidad de la prueba varía de acuerdo
(teóricamente de hasta una sola copia) amplifica millones al tamaño y la composición de la sonda, así como del tipo

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 6 El laboratorio en el diagnóstico en enfermedades infecciosas 61

de muestra estudiada. La hibridación puede hacerse con reversa y el proceso se repite varios ciclos. La ventaja
material nucleico extraído de las muestras a bien in situ de este método es que todas las reacciones ocurren
donde generalmente se Utilizan células () secciones de simultáneamente en la misma solución, lo que disminuye
tejido ñjados en |aminillas de microscopio Es muy común tos riesgos de contaminación cuando se tiene que hacer
usartejidos ñjados en formalina y embebidos en parañna. ¡a reacción en varios pasos; aderñás la reacción se lleva a
El cuadro 6—4 describe algunas de las técnicas disponibles cabo a la misma temperatura, por lo que no se requiere
en el comercio, usando sondas para hibridación. de un termociclador. El método es muy Útil para ampliñcar
organismos de ARN de cadena sencilla sin la necesidad de
Amplificación por reacción en cadena de extraer el ARN de la muestra clínica, ni de pretratamiento
la polimerasa (RCP) con DNAasa como en el caso delTR-RCR
La ampliñcación de la secuencia blanco con RCP, usando Otro método que todavía tiene poca aplicación
iniciadores específicos, es el método más usado. La clínica es el RCP anídado, que es una estrategia para
ampliñcación se logra repitiendo ciclos de tres pasos: aumentar sensibilidad; consiste en hacer un primer
desnaturalización de las cadenas de ADN, hibridación de RCP y al producto de este aplicarle un segundo RCP
los iniciadores y extensión de la secuencia ampliñcada; usando iniciadores específicos para la secuencia interna
los productos de ampliñcación sirven de substrato del primer producto. SU principal desventaja es la alta
para el siguiente cido. El ciclo se repite varias veces y probabilidad de contaminación durante la transferencia
el resultado es la formación de millones de copias del del tubo de la primera reacción al segundo tubo. EI RCP»
segmento ampliñcado. El procedimiento se lleva a multiplex también está desarrollándose para uso clínico.
cabo en un equipo especial denominado termociclador, En este caso¡ en la reacción de ampliñcación se usan dos
que permite programar los ciclos térmicos. Existen o más juegos de iniciadores para detectar diferentes
en el mercado un número considerable de pruebas organismos en una muestra y en una reacción. El diseño
disponibles para diagnostico, algunas de ellas han sido de los iniciadores debe ser muy cuidadoso para evitar
inclusive automatizadas (cuadro 65). También se han temperaturas de hibridación similares y que no exista
desarrollado pruebas para ampiiñcar ARN, usando la complementariedad entre ellos.
enzima transcriptasa reversa (TR) que transforma ARN a Un sistema que empieza a usarse en infecciones es
ADN, mismo que ahora puede ser amplificado con RCP. el conocido como reacción en cadena de Ia ligasa (RCL
Este método es signiñcativamente Útil en el diagnóstico o LCR) y se basa en hibridación con sondas específicas,
de infecciones virales. Uno de los métodos que más ampliñcación de las sondas y su posterior ligamiento
rápidamente se ha popularizado en todo el mundo es el para producir cadenas duplicadas; un segundo juego de
ensayo cuantitativo de TR-RCP para medir carga viral en iniciadores ampliñca estos duplicados y las sondas se
pacientes con infección poerH, que ofrece la posibilidad vuelven a ligar para producir nuevos duplicados; esta
de monitorear la carga viral en respuesta al tratamiento. reacción se repite para aumentar exponencialmente el
Otra técnica que también mide carga viral en infección por número de duplicados.
VIH es el NASBA que es una versión de la técnica basada
en amplificación de productos de transcripción (conocida Detección de los productos de
comoTMA). Consiste en hibridar iniciadores de ADN con amplificación
ARN en la presencia de transcriptasa reversa y de RNAasa, El método más común de detección de los productos de
de tal manera que se sintetiza ADN a partir de ARN y ampliñcación es por electroforesis en ge|es de agarosa
las Cadenas de ARN se degradan para dejar solo ADN; y tinción con bromuro de etidio. Usando marcadores de
este ADN vuelve a convertirse en ARN con transcriptasa peso molecular como referencia, se busca la presencia del
producto con el tamaño adecuado. Se han desarrollado
diferentes métodos para aumentar la sensibilidad de
Cuadro 6-4. Sistemas moleculares disponibles
comercualmenfe para la defectlón de dados detección; el más común es transferir el producto a una
nucle¡cos usando sondas específ1cus membrana de celulosa o nylon y usar una sonda para
Aplicación Organismo hibridarcon el producto,— Ia sonda puede estar marcada con
Detección directa Chlamydia trachomatis radioactividad, con una enzima o con Fluorescencia para
en muestras Estreptooooo deí grupo A su detección. Este método no solo amplifica la detección
clínicas Mycobacterium tuberculosis sino que también aumenta la especiñcidad de la reacción
Neisseria gonorrhoeae Una técnica que rápidamente se ha extendido es la
Papilomavirus
detección colorimétrica en microplacas de 96 pozos. En
Confirmación de Coccidioides immitís
cultivos Haemophilus influenzae este sistema si producto de RCP es capturado por una
Histoplasma capsu¡atum sonda especíñca que se ha ñjado a los pozos. EI híbrido es
Mycobacterium tuberculosis complex entonces detectado con Una reacción calorimétrica,— por
Lístería monocytogenes ejempio usando iniciadores biotiniiados en ¡a reaccion

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


62 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cuadro 6-5. Pruebas de RCP y TR-RCP para diagnóstico clínico disponibles comercialmente
Organismo Nombre de Método Límite de detección Aplicación
la prueba
HIV71 Amplícor RCP <100 copias/ml Prueba confirmatoria
HlV-1 Monitor RCP cuantitativo 400-750,000 copias/mí Cuantificación durante
terapia
HCV Monitor RCP cuantitativo 200-107 copias/ml Cuantificación durante
terapia
M. tuberculosis Amp!icor RCP 220 organismos/ reacción Pacientes no tratados y
bacíloscopia +
C. trachomatis Amplicor RCP 10720 cuerpos efementales/ Confirmación y monitoreo
reacc¡on
Enterovirus Amplicor RCP No reportado Confirmación y monitoreo
Virus de la hepatitis C Quantiplex ADN-ramificado 200,000»120 X 106 copias/ml Cuantíficación durante
terapia
Virus de la hepatitis B Quantíplex ADN+amificado 0.7 x 1066000 X 106 copias/ml Confirmación y monitoreo
N. gonorrhoeae LCX LCR No reportada Conñrmación y monitoreo

de RCP y después de capturarse con la sonda, se agrega una sonda de ADN de secuencia conocida. Para ello se
un conjugado estreptavidinaenzima y se desarrolla utilizaban grandes cantidades de ADN. Actualmente
color con el substrato adecuado. Con este método la técnica de microarreglos se basa en inmovilizar
semejante a una ELISA, se tienen las ventajas de que una colección de fragmentos de material genético ()
se aumenta especíñcidad con la sonda y se aumenta la “sondas" (ADN o ADNC) de tamaño pequeño (menor a 40
sensibilidad con la reacción enzimática entre 10 y 100 nucleótidos) en una base de vidrio, nylon, silicón o perlas;
veces comparado con la tinción con bromuro de etidio. todas las sondas contenidas en un microarreglo se colocan
Otra ventaja es que se puede hacer un análisis simuítáneo por duplicado o triplicado. Posteriormente se realiza una
de reacciones múltipies cuando se tiene un termocidador reacción de hibridación entre las sondas ñjadas en la
con los aditamentos para llevar a cabo la reacción de base y su fragmento complementario proveniente de la
RCP en microplacas. Además el método colorimétrico muestra en estudio que a menudo es un producto de PCR.
puede concluirse en menos de 4 horas, [0 que ofrece la La ventaja de que se utilice un producto ampliñcado por un
posibilidad de tener resultados rápidos. Otro sistema en lado es que se incrementa la sensibilidad de la prueba, y por
microplane para Ia detección de productos ampliñcados otro lado es que durante la ampliñcación los amplicones
por RCP es el usar anticuerpos especíñcos contra ADN quedan marcados con compuestos fluorescentes (Cy3,
de doble cadena,— estos anticuerpos solo reconocerán Cy5 o biotina) lo que posteriormente permitirá que los
el producto de hibridación entre la sonda y el ADN de fragmentos hibridados pueda ser detectados mediante
la muestra. El anticuerpo está conjugado con alguna fotoimagen o escáner de Huorescencia.
enzima para desarrollar color. En este sistema como en Los microarreglos de ADN surgen, entre otras cosas,
el anterior, el paso de hibridación con la sonda aumenta para ser aplicados al genotipado del ADN y al análisis
la especiñcidad de la reacción y el paso enzimática de expresión de genes de forma masiva. En el campo
aumenta la sensibilidad. Estos sistemas de ampliñcacíón del diagnóstico molecular, Ios microarreglos que se han
colorimétrica en microplaca ya se usan en las pruebas diseñado contienen “sondas" que corresponden, cada
comerciales para medir carga viral de VIH y de hepatitis una, a un fragmento único y especíñco de un determinado
B. El marcaje con quimioluminescencia es sin duda la microorganismo, gen o incluso mutación que se desee
siguiente generación, que experimentalmente ya ha identificar.
demostrado su bondad sobre los métodos colorimétricos, Actualmente compañías Internacionalmente
ofreciendo incrementos signiñcativos en sensibiiidad, Por reconocidas como Roche, Genómica, Autogenomics,
otra parte, la automatización de sistemas de microplaca FilmArray, Chipr0n, entre muchas otras, han desarrollado
para pruebas de ELISA o aglutinación está muyavanzada y microarreglos para identiñcar de forma altamente
esa tecnología está siendotransferida a la automatización sensible y específica paneles de detección de agentes
de pruebas de biología molecular. infecciosos como: virus de papiloma humano (hasta 45
Microarreglos de ADN: Este tipo de microarreglos tipos de HPV), paneles de agentes de transmisión sexual,
surgieron a partir de la técnica de Southern blot muy paneles de virus respiratorios (hasta 16 tipos y subtipos) y
uti¡izada en la década de los 80. En esta metodología se paneles de patógenos respiratorios que incluyen bacterias
ñjaban fragmentos de ADN en una membrana de nylon y virus, micobacterias atípicas. Incluso hay paneles que
y posteriormente se detectaban por hibridación con detectan resistencia de M. tuberculosis ¿: antífímicos de

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 6 El laboratorio en el diagnóstico en enfermedades infecciosas 63

primera y segunda línea partiendo directamente de la En el campo del diagnóstico molecular, empresas
muestra sin necesidad de realizar un cultivo previo, etc. como Siemens cuentan con kits de secuenciación con IVD
Es importante mencionar que estos "kits de detección por como:
microarreglos” incluyen en cada microarreglo controles Kit de genotipado TRUGENE HCV: este kit permite
negativos, positivos y de hibridación que permiten validar identiñcar Ios genotipos 1 616 así como sub genotipos. El
el resultado de cada prueba, además de que muchos de análisis de los datos de secuenciación se realiza mediante
ellos también cuentan con permisos sanitarios para su un software especializado en el cual la secuencia obtenida
aplicación en IVD Finalmente cada una de las empresas de la muestra es comparada contra las secuencias de los
que desarrollan microarreglos para diagnóstico cuenta diferentes tipos virales de hepatitis C.
también con equipo y software especializado para leer Kit de genotipo TRUGENE HIV—1: este kit detecta
el resultado de la hibridación evitando así errores por secuencias bidireccionales de los genes de proteasa y
interpretación. transcriptasa inversa del genoma de! VIH. En análisis
Secuenciación y electroforesis capilar: La técnica se lleva a cabo con un programa para la interpretación
de secuenciación consiste en el análisis detallado de una de algoritmos que determinan la relevancia dínica de
estructura del ADN, es decir, ¡dentiñca el ordenamiento las mutaciones del VIH, identiñcando ¡as que puedan
de cada nucleótido en una cadena de ADN. A lo largo conferir resistencia a tipos especíñcos de medicamentos
del tiempo se han desarrollado diferentes métodos para antirretroviralea Así mismo, este programa cuenta con
obtener la secuencia de ADN; sin embargo, actualmente un algoritmo validado por un panel independiente de
los métodos más utilizados son el de secuenciación expertos en VIH, que proporciona actualizaciones en
automática y el método enzimática de terminación la detección de mutaciones que son aprobadas por la
de cadena de Sanger también conocido por el FDA antes de su publicación. Actualmente este tipo de
método didesoxi. reacciones tienen un tiempo de corrida que va de 1 a 2
Método química de Maxamy6ilbert. Fue descrito en horas.
1977. Esta técnica consiste en romper cadenas sencillas Análisis de fragmentos y electroforesis capilar
de ADN marcadas radiactivamente con reacciones (EC): En la actualidad la electroforesis capilar es una de
químicas especíñcas para cada una de las cuatro bases. las herramientas de separación de biomoléculas que
Los productos de estas cuatro reacciones se resuelven ha tenido gran importancia en medicina. En los Últimos
en función de su tamaño, por electroforesis en geles de años, se han desarrollado métodos diagnósticos más
poliacr¡lamida donde la secuencia puede leerse en base al sencillos, rápidos y sensibles para el análisis del ADN.
patrón de bandas radiactivas obtenidas. Debido a las ventajas de Ia EC, Ia secuenciación del ADN
Método enzimática de 5anger. Fué diseñado por ha podido automatizarse, lo que a su vez ha permitido
Sanger, Nicklen y Coulson en 1977 y se conoce como el conocimiento de la secuencia genómica del hombre y
método de ios terminadores de cadena o dideso><i (dd). otras especies con una mayorvelocidad y especiñcidad.
Para este método se requiere de ADN de cadena La técnica de análisis de fragmentos de ADN se
simp¡e (molde) y un iniciador complementario del basa en ¡a generación de productos de PCR los cuales se
fragmento del ADN molde anterior a donde deberá iniciar encuentran unidos a diferentes compuestos fluorescentes.
la secuencia, Este iniciador se utiliza como sustrato de Estos productos son analizados por EC que es una técnica
Ia enzima DNA polimerasa que va a extender la cadena de separación que se basa en la migración diferencial de
copiando de forma complementaria el molde de ADN. moléculas (ADN, entre otras) sujetas a un campo eléctrico
Secuenciacíón automatizada. Es un método a través de un capilar de menos de 50 pm de diámetro. El
enzimático que emplea iniciadores marcados con un interior del capilar se encuentra formado por compuestos
agente ñuorescente. Este tipo de secuenciación se que favorecen la presencia de analitos especíñcos, y como
realiza en base a cuatro reacciones de PCR de secuencia en toda electroforesis, las moléculas con carga positiva
distinta, en cada una de estas reacciones se añade el Huyen hacía la terminal negativa y viceversa, pero la
oligonudeótido marcado en 5' con una sonda f1uorescente inducción del alto potencial eléctrico ofrece 2 ventajas:
distinta (ddNTP), junto con la Taq DNA polimerasa y los 1) que la separación sea más sensible entre las diferentes
nucleótidos (dNTP5). moléculas (resolución) y 2) que el tiempo de análisis sea
El análisis de esta reacción se realiza porelectroforesis más corto.
en gel de aclilamida acoplado al secuenciador para Durante la electroforesis de los amplicone5, los
proceder a la carga de la muestras de forma automatizada. agentes f1uorescentes son excitados por un láser de
Durante la electroforesis las bandas del ADN de cadena argón y detectados por un ñ|tro, permitiendo el análisis
sencilla pasan a través de una Fuente que excita las sondas de múltiples fragmentos mientras se mueven por el
Huorescentes, la seña( de Huorescencia es detectada campo eléctrico. Estas características permiten que la
a través de un ñltro que identifica y asigna la base EC se convierta en un método eñciente y económico con
correspondiente. capacidad de separar e identiñcar cientos de componentes
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
64 Infectología Clínica KUmate-Gutiérrez

de forma simultánea, empleando mínimas cantidades de El futuro inmediato


muestras y reactivos. Hay diferentes escenarios en donde laboratorios de
En el área de diagnóstico de agentes infecciosos, investigación han mostrado Ia utilidad del diagnóstico
aunque pocos,ya hayk¡tsdedetecciónquecuentanconIVD, molecularyque en unfuturoinmediatoestarándisponibles
un ejemp!o de ello es el desarrollado por LifeTechnologies para laboratorios clínicos. Por ejempio, hay infecciones
y Applied Biosystems True5cienceTM , RespiF/nder, basado que son raras en la comunidad o aún en la región; Cuando
en electroforesis capilar el cual puede detectar los 15 o 19 un laboratorio pequeño recibe una muestra de alguna de
patógenos más comunes en enfermedades respiratorias estas enfermedades se encuentra conque no es costo-
incluyendo inf1uenza virus, virus sincicial respiratorio, efectívo tener medios de cultivo y condiciones para
parainfluenza y Bordetella pertussis, entre otros. considerar todas las posibilidades diagnósticas. Es más
Recientemente se han incluido otras herramientas fácil recibir la muestra y extraer el ADN para enviarlo a un
de diagnóstico moleculares rápidas como la matriz- centro regional. Estos centros pueden tener una batería
asistida de ionización por deserción de tiempo»láser de de iniciadores para la identificación de organismos poco
espectrometrfa de masas (MALDI»TOF MS). frecuentes por RCP.
Estos iniciadores pueden guardarse a f7oºC por
El uso de Ia genotipificación mucho tiempo, a diferencia de la vida corta de muchos
Los métodos de tipificación molecular son una medios de cuitiv04
herramienta con mucha utilidad en la vigilancia y control Un método de análisis de productos de amplificación
de infecciones intrahospitaiarias y en la detección de que se ha desarrollado rápidamente en los Últimos años
brotes comunitarios. En ambos casos la identiñcación de es la secuenciación. El avance tecnológico logrado con
una fuente común de infección o la aparición de brotes esta técnica que hasta hace poco tiempo era solo una
causados por una sola cepa debe ser rápida y precisa para herramienta de investigación, ha hecho que ya se empiece
tomar las medidas necesarias. Muchas de las técnicas de a probar en el diagnóstico de algunas enfermedades.
tipiñcación se basan en ampliñcación inicial del producto La secuenciación directa de un producto ampliñcado
por RCP, seguida de la generación de “huellas digitales" a partir de una muestra clínica ofrece la ventaja no
a partir del producto de ampliñcación. Estas huellas solo de identiñcar al organismo, sino la posibilidad de
se generan tomando como base la diversidad en la identificar genes de virulencia o cepas resistentes &
secuencia del gen ampliñcado entre cepas de una misma antibióticos. Una aplicación interesante de esta técnica
especie. es en ¡a secuenciación del gene 165 ARNr para identiñcar
Por ejemplo, la diversidad en la secuencia de bases patógenos no descritos. Tropheryma Whippel¡i, el agente
puede resultar en una diferente sensibilidad a enzimas causal de enfermedad de Whipple, es un microorganismo
de restricción que cortan el ADN en sitios con una no cultivable que fue identiñcado inicialmente por
composición muy especíñca de bases; el gen de cada RCP usando iniciadores de amplio espectro para genes
cepa será cortado por diferentes enzimas dando lugar a 165 ARNr, seguido de secuenciación de los productos.
un número variable de segmentos de ADN con diferentes Ahora se han desarrollado métodos para diagnóstico de
tamaños. Estos productos se analizan por electroforesis manifestaciones extra—intestinales de la enfermedad,
en geles de agarosa y el patrón de bandas será la huella como artritis o manifestaciones neurológicas,— antes de
digital de cada cepa. Otra posibilidad es secuenciar el este método, la mayoría de estos casos quedaban sin
producto de ampliñcación y comparar las secuencias diagnóstica
originadas a partir de cada cepa para determinar el El uso de iniciadores de amplio espectro para el gen
grado de heterogeneidad entre ellas.La nobleza de estas 165 ARNr ofrece muchas posibilidades para identiñcar
técnicas es que se pueden realizar a partir de muestras bacterias poco usuales. La técnica se basa en el hecho
clínicas, sin la necesidad de cultivar el microorganismo; de que este gen es muy estable en bacterias y tiene
se puede ampliñcar el gen a partir de las muestras y al regiones con secuencias muy conservadas y regiones con
producto ampliñcado se le aplica análisis de restricción o secuencias muy especíñcas para cada género y especie.
determinación delasecuenciaAlgunos métodos generan Se seleccionan iniciadores para las regiones comunes y el
“huellas digitales" usando el genoma sin amplificación, producto amplificado se analiza para conocer la secuencia
al que se somete a enzimas de restricción y el patrón de de la región especíñca yse compara con una base de datos
bandas generado se analiza por electroforesis en geles que contiene la información de la secuencia de todos los
de agarosa, o usando técnicas más sofisticadas como genes 165 conocidos. Esto permite la identificación hasta
la migración de las bandas en electroforesis en campos del género y especie de bacterias a partir de muestras
pulsados, que permite analizar bandas de tamaños clínicas
muy diversos, desde muy altos hasta muy bajos. Estos En muchas enfermedades infecciosas identiñcar al
métodos, a diferencia de los anteriores, si requieren del agente etiológico no es suficiente,- hay subtipos que son
aislamiento del microorganismo. más virulentos o más resistentes ai tratamiento. Estas

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 6 El laboratorio en el diagnóstico en enfermedades infecciosas 65

diferenciasentre cepasestán dadas pordiversidad en genes ser representadas en forma de gráñcos y datos ñnales, y
asociados con patogenicidad. La secuenciación de estos por lo tanto estudiar el uso de algoritmos y herramientas
genes tiene Utilidad en ei pronóstico y tratamiento. Por existentes a partir de la teoría de gráñcos. Las aplicaciones
ejemplo, en la infección por H. pylori, las cepas que tienen incluyen el uso de las redes para la predicción de la función,
el gen CagA están más asociadas con el desarro¡lo de Úlcera la comparación de las redes para los estudios evolutivos, y
péptica y cáncer gástrico,- el virus sincicial respiratorio del la generación y uso de las redes de interacción huésped-
grupo A causa enfermedad más severa que el grupo B en patógeno.
infantes; diferentes genotipos del virus de la hepatitis C
tienen perfiles distintos de patogenicidad, infectividad Limitaciones de los métodos moleculares
y respuesta al tratamiento. Aunque estos estudios ahora A pesar de las enormes ventajas que ofrecen los
están limitados a laboratorios de investigación o a centros métodos moleculares sobre los métodos tradicionales
de referencia, su utilidad en microbioiogía clínica es ya una microbiológicos, existen una serie de limitaciones que
realidad. habrán de vencerse antes de hacer una realidad su
Las pruebas de sensibilidad a antimicrobianos son una disponibilidad en laboratorios de rutina. El uso de estas
de las funciones más relevantes del laboratorio porque técnicas requiere de equipos especializados que implican
ofrecen información para aumentada probabilidad dee'xito Una fuerte inversión inicial, como termocicladores y
en el tratamiento o de corregir esquemas que resultan en equipos de secuenciacióm equipos de electroforesis
falla terapéutica. Las técnicas moieculares han empezado o de campos pulsados. Además, para interpretar los
ya a inf1uir en esta área. La meta es que a partir de una resultados de estos métodos es necesario contar con
muestra clínica no solo se identiñque al patógeno sino equipos de computación y programas que permitan
que también se tenga información de su susceptibilidad el análisis y comparación de secuencias () de huellas
antimicrobiana. Estudiando la presencia del gen mecA en S. digitales, así como acceso a bases de datos disponibles en
aureus es posible identiñcar cepas resistentes a meticilina; Internet. Para minimizar el riesgo de falsos positivos por
el análisis de mutantes en el gen ma.? de M. tuberculosis contaminación se requiere de la disponibilidad de áreas
permite identiñcar cepas resistentes a rifampicina Se han separadas para los pasos de pre-ampliñcación, de post»
desarrollado métodos para estudiar estas mutaciones a ampliñcación y de análisis de productos. El personal que
partir de muestras de esputo, sin la necesidad de aislar a se dedique a métodos moleculares deberá ser entrenado
M. tuberculosis. El método molecular puede realizarse en en las diferentes técnicas y deberá conocer los riesgos y
horas, mientras que por microbiología se necesitan días o las lumitaciones de cada método y ser capaz de establecer
semanas para tener un resultado. Un diagnóstico rápido yseguir medidas de control de calidad.
aumenta las probabilidades de éxito en el tratamiento, Sin embargo, hay que seña¡ar que consideraciones
mejora el pronóstico de! paciente y disminuye los gastos similares son válidas para métodos de diagnóstico
de hospitalización. microbiológicos, con la diferencia de que el personal ya ha
Sin embargo, para realizareste método, un laboratorio sido educado en su carrera para manejar estos métodos y
tiene que contar con un termociclador, un secuenc1ador y el avance tecnológico ha hecho que exista disponibilidad
el software necesario para comparar con la información de la infraestructura necesaria en la mayoría de los
que se conoce de bacterias. En la actualidad, este método laboratorios. Los laboratorios de investigación trabajan
no puede aplicarse en laboratorios clínicos y solo se usa en para desarrollar métodos mo¡eculares que se puedan
laboratorios de investigación. incorporar en la educación del profesionai del diagnóstico,
Se han generado nuevos avances empleando diversos así como en el desarrollo tecnológico de infraestructura
sistemas computacionales con programas estructurados que pueda ser disponible a la mayoría de los laboratorios.
que induyen información sobre aspectos de la interacción El uso correcto de los métodos de laboratorio
hospedero—parásito. Dado que las proteínas del agente disponibles requiere una adecuada conjunción de los
agresor no funcionan en forma aislada, la comprensión de aspectos clínicos y el conocimiento de los alcances de
los sistemas biológicos requiere una mejorcomprensión de las técnicas de laboratorio. Recientemente Burillo y
Ia interconectividad entre las proteínas en diferentes vías colaboradores hacen un análisis de la aplicación de estos
y procesos, que incluye interacciones funcionales físicas y métodos para el abordaje diagnóstico en pacientes
químicas.Tales redes biológicas se pueden generardentro atendidos en terapia intensiva, que pueden ser aplicados
de los organismos o entre los organismos que comparten a otras áreas hospitalarias.
Un entorno común a partir de datos experimentales y las
predicciones computacionales. Diferentes fuentes de BIBLIOGRAFÍA
datos proporcionan diferentes niveles de precisión, la
conñanza en las interacciones puede ser medida utilizando 1. Burillo A, Bouza E. Use of rapid diagnostic techniques
las puntuaciones de interacción. Las conexiones entre las in ICU patients With infections. BMC Infect Dis., 2014:
proteínas que interactúan en las redes biológicas pueden 14: 593.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


66 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

2. Díaz PH, Solórzano SF, Ruiz RA, Sánchez HG, of infectious diseases. Comput Struct Bíotechno/ J.,
Rosas MS. Aleman VP, Torres FJ, Muñoz HO. lndirect 2014; 27; 11: 1-10.
immunoñuorescení essay (IFA) in buffy-coat, a rapid 14. Pednaeult L, Campos JM, Jenson HB. Serologíc
diagnostic test for ínvasive candidíasís. Arch Med Res., Diagnosis of Infectious Diseases. En:Jenson HB,
1995; 26 (Suppl): 541-846. Baltimore RS (Eds.) Pediatric Infectious Diseases.
Eisenstein B|. The polymerase chain reaction. A Principles and practice. Appleton and Lange. Norwalk,
new method of using molecular genetics for medical Connecticut 1995: 67-93.
diagnosis. N Eng/J Med… 1990; 322: 178-183. 15. Persing DH. Polymerase chain reaction: trenches to
Espy MJ, et al. Real»Time PCR in Clinical Microbiology: benches. J Clin Microbiol… 1991; 29: 1281—1285.
Applications for Routine Laboratory Testing. Clin 16. Pfaller MA, and Cormican MG. Role of the microbiology
MícrobiolRev., 2006: 19; 165-256. laboratory in monitoring and identifying resistance: use
Fredricks DN, Relman DA. Application of polymerase of molecular biology. New Horizons, 1996; 4: 361—369.
chain reaction to the diagnosis of infectious diseases. 17. Reller LB, Murray PR, MacLowry JD. Blood culture II.
Clin Infect Dis., 1999; 29: 475-488. Cumitech 1A. Washington D.C., American Society for
Friedman AD, Ray CG. Rapid laboratory diagnosis of Microbiology, 1982.
infections. Pediatrlnfect Dis., 1982; 1: 366. 18. Salomon RN. Introduction to quantitative reverse
Hill HR, Matsen JM. Enzyme—linked immunosorbent transcription polymerase chain reaction. Diagn Mol
essay and radioimmunoassay in the serología diagnosis Pathol., 1995; 4: 82-84.
ofinfectious diseases. J InfectDís., 1983; 147: 258. . Sloots TP, Nissan MD, Ginn AN, Iredell JR. Rapid
|even M, and Goossens H. Relevance of nucleic acid identification of pathogens using molecular techniques
amplification techniques for diagnosis of respiratory Pathology, 2015; 471191-8.
tract infections in the clinical laboratory. Clin Microbiol 20. Solórzano SF, Miranda NMG, Leaños MB, Díaz PH,
Rev., 1997; 10: 242—256. Palacios SG. A blood micro-culture system for the
Innis MA, Myambo KB, Gelfand DH, and Brow MA: DNA diagnosis of bacteremia ¡n pediatric patients. Scand J
sequencing with Thermus aquaticus DNA polymerase Infect Dis., 1998; 30: 481-483.
and direct sequencing of polymerase chain reaction— 21_. Tang YW, and Persing DH: Molecular detection and
amplified DNA. Proc NatlAcad Sci 1988; 85: 9436-9440. identification of microorganisms. En: Manual of Clinical
10. James K. Immunoserology of infectious diseases. Clin Microbiology. Seventh edition. Murray PR (ed.). ASM
Mícrob Rev., 1990; 3: 132 Press; Washington, DC. 1999: 2154244.
11. Lewis JS, Fakíle O, Foss E, Legarza G, Leskys A, Lowe 22. Tang YW, Procp GW, and Persing DH. Molecular
K, and Powning D. Direct DNA probe essay for Neísseria diagnosis of infectious diseases. Clin Chem, 1997; 43:
gonorrhoeae in pharyngeal and rectal specimens. J Clin 2021-2038.
Microbiol., 1993; 31: 2783-2785. 23. Tenover FC, Arbeit RD, and Goering RV. How to select
12. Magaña JJ, Arenas-Sordo ML, Gómez R. La and interpret molecular strain typing methods for
electroforesis capilar como una nueva estrategia en la epidemiological studies of bacterial infections: a review
medicina y el diagnóstico clínico. Rev Méd Chile, 2009; for healthcare epidemiologísts. Infect Control Hosp
137: 946—956 Epidemiol., 1997; 18. 426—439.
13. Mulder NJ, Akinola RO, Mazandu GK, Rapanoel H. 24. Wiedbrauk DL. Molecular me1hods for virus detection.
Using biological networks to improve our understanding Lab Med., 1992; 23: 737-742.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

¡
SÍNDROME DE RESPUESTA
INFLAMATORIA SISTEMICA,
SEPSIS, CHOQUE SEPTICO

INTRODUCCION - Taquicardia, deñnida como frecuencia cardiaca


La sepsis es un síndrome clínico en &! contexto de una >2DE de lo normal para la edad no debida a
infección severa y se caracteriza por una respuesta estímulos externos, medicamentos o estímulos
inflamatoria sistémica y un daño tisular generalizado. En dolorosos; que persiste en forma inexplicada por
este síndrome, la afección involucra a tejidos distantes un lapso de 0.5 a 4 horas. En el caso de niños <
del sitio original de la infección los que exhiben signos 1 año de edad, bradicardia def1nida como una
cardinales de inñamación que incluyen la vasodilatación, frecuencia cardiaca < percentil 10 para la edad
incremento de la permeabilidad vascular y acumulación que no es debida a estímulo vagal externo, drogas
de leucocitos, que son las bases ñsiopatológicas del B—bloqueadoras o cardiopatía congénita, y que
síndrome de respuesta inñamatoria sistémica (SRIS). persiste en forma inexp¡icada por un lapso > 0.5
horas.
DEFINICIONES - Frecuencia respiratoria >2DE de lo normal para
Ei concepto de sepsis y la disfunción orgánica la edad o necesidad de ventilación mecánica
concomitante es complejo e involucra múltiples para un proceso agudo no relacionado con una
deñnicionesqueameritanconsideración.Lasdeñniciones enfermedad neuromuscular subyacente () un
de sepsis y disfunción orgánica fueron desarrolladas en procedimiento de anestesia general.
un consenso internacional de expertos, ¡es cuales son
- Recuento de leucocitos elevado o disminuido (sin
Útiles al profesional médico para determinar la severidad
relación con administración de quimioterapia)
del cuadro, la monitorización clínica de la progresión y la
para la edad, o recuento de neutróñlos inmaduros
respuesta al tratamiento.
>10%.

Síndrome de respuesta inflamatoria Entre las causas no infecciosas del SRIS se encuentran
sistémica (SRIS) entre otras la hipoxia grave, traumatismos, quemaduras,
Es una entidad que deñne a una condición clínica pancreatitis. Cuando la causa del SRIS es una infección
caracterizadaporunarespuestainñamatoriageneralizada documentada o sospechada se establece el diagnóstico
que puede o no desencadenarse en respuesta a una de sepsis. Según la edad del paciente, su condición
infección. Clínicamente el SRIS puede reconocerse por la inmunológica de base y el tipo y número de patógenos
presencia de dos o más de los siguientes criterios: causales, se escalonan diferentes definiciones desde la
— Temperatura central (rectal, oral o sublingual) entidad menos grave (bacteremia) hasta la de mayo'
>38.5º C 6 <36º C. gravedad (choque séptico).
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
68 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Buderiemiu presencia, a pesar de reposición con f1uidos isotónicos >4o


Es la presencia de bacter¡as viables en la sangre. mI/kg en 1 h, de:
- PA<percentil 5 0 PA sistólica <2 DE para la edad o
Infección - Requerimiento de soporte inotrópico para
La infección es el proceso patológico causado por la mantener PA dentro de límites normales
invasión de tejidos, fluidos () cavidades corporales (dopamina >5mg/kg/min o dobutamina, adrenalina
normalmente estériles por microorganismos patógenos o norepinefrina en cualquier dosis) o
o potencialmente patógenos. La definición es imperfecta,
un ejemplo de esto es la colitis por Clostridium dijjícile, la ' Dos de los siguientes:
cual resulta del sobrecrecimiento de este microorganismo — Acidosis metabólica inexplicable: déñcit de
en el colon, un sitio no estéril. Además incluye síndromes base >5 meq/L
clínicos asociados con alta probabilidad de infección, — Incremento en lactato arterial >2 veces del
como la presencia de petequias o púrpura en niños con límite normal
inestabilidad hemodinámica, () ñebre, tos e hipo><emia en — Oliguria [<o.5 mllkg/h)
pacientes con leucocitosis e inñltrados pulmonares. — Llenado capilar >5 seg
— Diferencia entre temperatura central y
Sepsis periférica >3ºC
SRIS asociado a infección documentada 0 sospechada.
Falla orgánica múltiple
Sepsis grave Es la disfunción de dos o más órganos (cuadro 71) en un
Sepsis asociada a Uno de los siguientes: disfunción paciente con una enfermedad aguda grave como es la
cardiovascular, síndrome de distrés respiratorio agudo sepsis, en la que la homeostasis no puede mantenerse sin
o disfunción de dos o más órganos distantes del sitio intervención. Es Útil para evaluar los cambios dínicos y la
infeccioso. Los criterios de disfunción orgánica se señalan respuesta a la terapia en los pacientes con choque séptico.
en el cuadro 7.1,
EPIDEMIOLOGÍA
Choque séptico La incidencia de sepsis ha incrementado en las dos
Sepsis más disfunción cardiovascular deñnida como la Últimas décadas a pesar de la introducción de nuevos

Cuadro 7-1. Criterios de disfunción orgánica


Disfunción cardiovascular Presencia a pesar de reposición con fluidos ¡sotónicos >40 mi/kg en 1 h de:
Hipotensión definida como PA<percentil 5 0 PA sistólica <2 DE para la edad o;
Requerimiento de soporte inotrópico para mantener PA dentro de límites normaies (dopamina
>5 ug/kg/mín o dobutamina, adrenalina o norepinefrina en cualquier dosis) o dos de los
siguientes:
- Acidosis metabólica inexplicable: déficit de base>5 meq/L
- Incremento en lactato arterial >2 veces de! límite normal.
. O(iguria (<0.5 ml/kg/h)
. Llenado capilar >5 seg.
. Diferencia entre temperatura central y periférica >3ºC

Disfunción respiratoria paOZ/Fio <300 en ausencia de cardiopatía cianótica () enfermedad pulmonar preexistente o;
pa(302 >65 torr o 20 mm Hg por encima de Ia PGO basal 0;
Necesidad >50% de FIO2 para mantener una saturación arterial de oxigeno > 92% 0;
Necesidad de ventilación mecánica invasiva o no invasiva no electiva
Disfunción neurológica Glasgow <11 0;
Cambio agudo en e! estado mental con un descenso de] puntaje de Glasgow >3 puntos del
nivel basal.
Disfunción hematológica Recuento de plaquetas < 80 OOO/mm3 o;
Disminución del 50% referente al nivel mas elevado del recuento de plaquetas en los últimos 3
días (para casos de enfermos oncohematológicos) o;
Un índice internacional normalizado (INR) >2.
Disfunción renal Creatinina sérica >2 veces dei valor normal para la edad o;
El incremento doble de la creatinina sérica basal.
Disfunción hepática Bilírrubina total >4mg/dl (no ap1icabie a recién nacido) 0
Incremento de ALT (TGP, transaminasa glutámicapirúvica) >2 veces del límite normal para ¡a
edad.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, sepsis, choque séptico 69
Cap- 7

métodos de laboratorio que permiten un diagnóstico hepática grave, quemaduras e intervenciones quirúrgicas
precoz de los procesos infecciosos, de la disponibilidad que implican apertura de cavidades sépticas. Dentro
de antibióticos de mayor espectro antimicrobiano y de del área hospitalaria, los pacientes atendidos en las
tratamientos novedosos. Este hecho se relaciona con la unidades de cuidados intensivos son sometidos a diversos
mayor longevidad de la población actual, con la mejoría procedimientos de diagnóstico y tratamiento cruentos
en la sobrevida de los pacientes con traumatismos, que elevan las tasas de infección intrahospitalaria y en
quemaduras, inmunodeñciencias o cáncer, así como consecuencia de sepsis. De hecho, se puede considerar
¡a de los recién nacidos prematuros. Así, entre los años que la sepsis es la principe! causa de muerte en las
1979 y 2000 la incidencia de sepsis en Estados Unidos unidades de cuidados intensivos. Dentro de los factores
de América incrementó de 82.7 por 100,000 habitantes de riesgo principales de sepsis en pacientes hospitalizados
a 240.4 (incremento anual dei 8%), siendo más notable en unidades de cuidados intensivos están la presencia
el incremento en el grupo etario de más de 65 años. En de catéter central, nutrición parenteral, catéter arterial,
pediatría se ha estimado una incidencia anual de sepsis cánula end0traqueal. La complicación pulmonar es de los
de 0.56 casos por 1,000 en Estados Unidos de América. factores más importantes para el desarrollo de síndrome
La incidencia anual de sepsis severa es más alta en el séptico. Las tres escalas desarrolladas para predecir
grupo de niños menores de 1 año (5.16 casos por 1,000 el desarrollo de sepsis grave en unidades de cuidados
personas) disminuyendo ostensiblemente a medida que intensivos quirúrgicos son:
incrementa la edad, observándose por ejemplo en niños - La escala de APACHE (RM =1.13 por unidad, |C95
de 10 a 14 años una incidencia anual de 0.2 casos por 1.03-1.24, p < 0401),
1,000 personas.
La incidencia desepsis en Latinoamérica ha sido menos º La escala de ASA (RM =3.84 por unidad, IC95 1.41-
estudiada. Sin embargo, la incidencia sería mayor que en 10.4, p<o.o1) y
los países desarrollados. En México, estudios del Instituto - La cirugía abdominal (RM : 20.1, IC95 3.34» 120, p<
Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición sugieren una 04001)
incidencia de 100 casos por 1,000 egresos en población
adulta. La mayor incidencia de sepsis comparada a países En un estudio sobre 3,078 pacientes de tres unidades de
desarrollados también se observa en ¡05 grupos etarios cuidados intensivos y tres salas generales, el 68% tenía
pediátricos. Así, mientras la incidencia de sepsis neonatal dos 0 más criterios de SRIS, el 17% desarrollaron signos de
en Estados Unidos de América oscila entre 1 a 5 casos por sepsis, el13% tuvo sepsis grave y 3% choque séptico.
1,000 nacidos vivos, en México la incidencia sería de ¿, a 15 Los huéspedes inmunocomprometidos como
casos por 1,000. los niños con tumores sólidos 0 algún proceso
La incidencia de sepsis varía también según se hematológica, VIH/SIDA, asplenia, inmunodeñciencias
consideren admisiones de pacientes a sala general congénitas, medicación inmun0moduladora (incluyendo
0 a unidad de cuidados intensivos. La incidencia de quimioterapia), terapia antibiótica crónica, 0 desnutrición
bacteriemia o sepsis en pacientes que se hospitalizan en severa tienen mayor riesgo de desarrollar sepsis. Los
unidad de cuidados intensivos sería hasta 8 veces mayor pacientes con anemia drepanocítica tienen particular
comparada a los que se hospitalizan en sala general. En riesgo de desarrollarsepsis por organismos encapsulados.
un estudio multicéntrico realizado en 135 unidades de Otros factores de riesgo incluyen la presencia de accesos
terapia intensiva en México, y que incluyó más de 40 vasculares centrales, incisión quirúrgica, quemaduras y
mil internamientos, la sepsis ocurrió en el 27.3% (11,183 traumas. Asimismo, ¡a enfermedad cardiaca congénita
casos) con una mortalidad del 30,4 %. La incidencia de y las anormalidades del tracto urinario son factores de
bacteriemia 0 de sepsis también variará dependiendo si se riesgo para infección.
trata de cálculos de población comunitaria u hospitalaria. En el recién nacido existen factores maternos y del
En este sentido, aunque se ha obsewado en México gran neonato bien deñnidos que predisponen & la sepsis. Entre
variabilidad en los índices de infección nosocomial según los factores maternos se encuentran infecciones en la
el tamaño de los hospitales así como la complejidad de madre, alteraciones obstétricas como ruptura prematura
las enfermedades tratadas en diferentes hospitales, la de membranas y colonización asintomática del conducto
incidencia de bacteriemia nosocomial varía entre 1,54 a vaginal con gérmenes potencialmente patógenos
3.18 por 100 egresos. (Streptococcus del grupo B, Listeria monocytogenes,
Hay condiciones y factores que favorecen ¡a Ureaplasma urealyticum, Chlamydia trachomatis). Los
presentación de un episodio bacteriémic0 que culmina factores neonatales están íntimamente relacionados
en sepsis, entre los que se incluyen: edades extremas de con los de la madre, pero se pueden resaltar prematurez
la vida, malformaciones congénitas, inmun0deñciencias o bajo peso al nacer, hipoxia neonatal, malformaciones
humorales y celulares primarias o secundarias, trastornos congénitas y las aiteraciones en la respuesta inmunitaria
metabólicos, desnutrición avanzada, ¡nsuñciencia relacionadas con la prematurez.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


70 lnfectología Clínica Kumate-Gutiérrez

ETIOLOGIA hospitales del mundo y es posible que esté relacionado


La infección bacteriana es la causa más común de con el tipo de esquemas antibióticos empleados y el
sepsis y choque séptico. Los virus (como adenovirus, incremento en la prevalencia de infecciones de adquisición
citomegalovirus, herpes-simplex), protozoarios (como nosocomial.
Toxoplasma gondii, Plasmodium sp) y los hongos (como En el cuadro 7-4 se muestra de manera comparatwa las
Candida sp, Aspergillus sp) también pueden estar bacterias identificadas en los casos de sepsis neonatal. A
involucradoscomocausadesepsissobretodoenpacientes principios de la década de los años ochenta predominaban
con inmunocompromiso grave. los microorganismos gramnegativos, particularmente
Las bacterias aisladas en ¡05 casos de sepsis varían las enterobacterias (género Klebsiella » Enterobacter y E
de acuerdo con el tipo de pacientes que recibe cada coli). No obstante, se han dado cambios bacteriológicos &
hospital, las condiciones especiales de! huésped y la forma ñnales de los años ochenta y a principios de los noventa,
de adquisición de la infección, ya sea intrahospitalaria de manera que los grampositivos (Staphylococcus aureus
o comunitaria (cuadro 7-2). Los patógenos bacterianos y Staphylococcus coagulasamegativo) vuelven a cobrar
invaden con frecuencia a sujetos previamente sanos, importancia y Últimamente ha participado el género
en tanto que las bacterias comensales invaden Enterococcus. En EE.UU y en Europa el Streptococcus del
epitelios alterados habitualmente en un huésped con grupo B es el agente etiológico que con más frecuencia se
inmunocompromiso. aísla en infecciones neonatales; sin embargo, en nuestro
En términos generaies, las bacterias gramnegativas medio se considera un agente causal poco frecuente,—
son causantes del 50% de los casos de sepsis, A diferencia el Instituto Nacional de Perinatología, un hospital del
de los grampositivos, la gran mayoría de las bacteriemias tercer nivel, tras realizar una búsqueda intencionada de
porgramnegativosse puede complicarcon choque séptico este microorganismo, comunicó una tasa de infección
mientras que solo el 5 al 10% de las bacteriemias causadas por Streptococcus del grupo B, de sólo o.6/1,ooo recién
por grampositivos se acompañan de esta complicación. nacidos vivos con sepsis temprana Otro microorganismo
Los aislamientos bacterianos en hemocultivos durante frecuentemente aislado en otros países, a diferencia
el lapso de 19681972 y 1990-1991 en el Hospital Infantil del nuestro, es Listeria monocytogenes; en lo que se
de México y lo encontrado en el Hospital de Pediatría reñere a este microorganismo, el Instituto Nacional de
(Centro Médico Nacional Siglo XXI) ilustran acerca Perinatología, luego de un periodo de estudio de 18 meses,
de la epidemiología predominante en hospitales de sólo informó de seis casos de infección sistémica neonatal
concentración (cuadro 7—3). Como puede observarse, en debidos al mismo.
La participación común de las bacterias
la década de 105 años setenta era evidente el predominio
de los bacilos gramnegativos; sin embargo, a partir de Ia gramnegativas en los casos de sepsis es favorecida por
década de los 90 se ha producido un cambio importante características intrínsecas bacterianas, como su capacidad
con un aumento progresivo de los grampositivos, y ahora de adherencia, presencia de cápsula y producción de
los cocos grampositivos ocupan el primer lugar cuando endotoxinas y exotoxinas, entre otras; tal es el caso de E.
se trata de problemas adquiridos en hospitales. Este coli, K. pneumoniae, especies de Enterobacter, especies de
fenómeno se ha encontrado en prácticamente todos los Serratia y Pseudomonas aeruginosa,
Dentro del grupo de grampositivos, la alta frecuencia
de aislamiento de Staphylococcus coagulasa-negativo,
Cuadro 7-2. Agentes eiiológícos según el está directamente relacionada con factores de riesgo:
lugar de udquis ción de la infección y las estancia hospitalaria prolongada, uso de procedimientos
cqracierusticus del huésped cruentos (venoclisis, inserción de cánu|as endotraqueales,
De la comunidad, S. aureus, N. meningitidís, catéteres intravasculares) y procedimientos quirúrgicos.
niño sano S. pneumoniae, S. pyogenes, Se ha encontrado que un factor importante de virulencia
E. coli, Salmonella sp.
de este género bacteriano es la producción de una
Intranosocomial, S. aureus meticilino resistente, glucoproteína denominada “limo" (“slime”), que permite
niño sano SCN, Klebs¡ella pneumoniae, una adherencia ñrme & materiales sintéticos (polivinilo,
E. coli, Enterobacter sp.,
Silastic,Teñón) utilizados en catéteres intravasculares. Por
P. aeruginosa.
otra parte, esta misma glucoproteína impide la adecuada
Niño 5. aureus, K. pneumoniae, acción de diversos antibióticos.
inmunocomprometido SON, P. aeruginosa, No se ha precisado la frecuencia con que participan
Candida sp.
las bacterias anaerobiasy lo cual se ha debido a
Recién nacidos Klebsíella pneumoniae, problemas metodológicos para su a¡51amiento y a que
E. coli, Enterobacter sp., no todos los hospitales cuentan con los recursos para
Streptococcus agalactiae,
su identiñcación. Las septicemias po!imicrobianas (más
Listeria monocítogenes
de un microorganismo aislado en el hemocultivo) y las

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


71
Cap. 7 Síndrome de respuesta inf1amatoria sistémica, sepsis, choque séptico

Cuadro 7-3. Bacterias aisladas en pacientes pediátricos


HIM HIM HPCM $XXI
Microorganismos 1968-1972 1990—1991 1989-1993*
Número % Número % Número %
Gramnegativos 830 , 477 f 345 -
Klebs¡ella£ntembacter 296 35.7 201 42.0 111 32
Escherichia coli 215 25.9 103 21.5 79 23
Especies de Pseudomonas 195 23.5 61 12.8 42 12
Especies de Salmonella 70 8.4 62 13 45 13
Salmonella typhi , - 14 3 10 3
Especies de Proteus 32 3.9 3 0.6 3 1

Paracolon 14 1.7 - - 7
Especies de ShigeI/a 3 0.4 :L 042 - -
Serratia 3 0.4 - - -
Brucella 2 0.2 17 3.5 4 1

BGN - , 6 1.2 18 5

Otros — — 9 1.9 33 9.5


Gramposítivos 180 — 590 — 579 *
Staphylococcus aureus 104 57.8 62 10.5 123 21
Staphylococcus coagulasanegatívo 27 15.0 242 41.0 264 45

Streptococcus pyogenes 12 6.7 3 0.5 9 1.5


Streptococcus viridans 3 1.1 22 3.7 35 6
Bacillus subtíl!ís 4 2.2 13 2.2 20 3.5
Streptococcus pneumoniae 2 1.1 2 0.3 65 11
Levaduras (Candida) 21 11.7 224 38.0 28 5
Enterococcus — , 22 37.0 32 5.5
' Enero-Junío.
HIM: Hospifu€ Infantil de Méxíco
HPCMNSXXI: Hospíiu| de Pediatría, CMN ”Siglo XXI"

Cuadro 7-4. Bacterias aisladas en sepsis neonatal


Microorganismos HIM INP HPCMNSXXI
1980-1985 1986-1989 1992-1993
Número Número Número
Staphylococcus coagulasa—negatívo 4 62 13
Staphylºcoccus aureus 9 107 4

Especies de KIebsie/la 61 78 5
Escherichia coli 39 47 4
Especies de Enterobacter 12 14 1

Especies de Pseudomonas 14 18 0
Especies de Candida , 4 2
Especies de Streptococcus * 39 4
Streptococcus aga¡actíae — 11 2

Listeria monocytogenes » 6 7
Especies de Bacillus , f 2
HIM: Hospital Infantil de México
INP: Instifuio Nacional de Perínatologío
HPCMNSXXI: Hospital de Pedíuiríu C.M.N. Siglo XXI

producidas por Candida son comunes en los pacientes respectivamente (cuadro 73); esta mayor frecuencia
inmunocomprometidos. La participación de levaduras se relaciona con el uso de antibióticos de amplio
del género Candida ha mostrado en algunos hospitales espectro, el aumento en el número de pacientes con
un incremento importante, como lo muestran las series ¡nmunocompromiso, el uso de alimentación parenteral,
del Hospital Infantil de México y del Hospital de Pediatría estados de desnutrición grave, recién nacidos y estancias
CMN SXXI, donde ocupan el tercero y el décimo lugares hospitalarias prolongadas.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


72 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

En el estudio multicéntrico en 135 unidades de terapia y estimulan las colonias hematopoyéticas como la IL-3,
intensiva en México, las etioiogías más frecuentes de el factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF)
sepsis fueron infección de punto de partida abdominal y el factor estimulante de colonias de granulocltos»
en 47%, pulmonar en 33%, tejidos blandos en 8%, renal macrófagos (GM—CSF). La lL-¿, y IL-1o tienen efectos
en 7% y miscelánea en 5%. De Ias bacterias aisladas, 52% reguladores negativos de Ia inñamación, mientras que la
correspondió a gramnegativas, 38% ¿¡ grampositivas y |L»12 activa las células Natural Killer (NK) (ñgura 7-1),
10% a hongos. La respuesta inflamatoria en la sepsis incluye el
Aunque generalmente la sepsis tiene etiología desencadenamiento de una serie de eventos que se inician
bacteriana, también los virus (dengue, herpes, varicela, con la marginación de los neutróñlos polimorfonucleares
adenovirus), rickettsias y protozoarios pueden dar origen (PMN), los cuales realizan una serie de pasos que incluyen
a una respuesta simiiar. la adherencia 5 ¡as células endoteliales, Ia diapedesis,
Varios estudios se han abocado a examinar la etiología el movimiento en respuesta ¿¡ estímuíos hacia el sitio
en casos de sepsis severa. Se ha demostrado que uno de inñamatorio (quimiotaxis), y ñnalmente Ia fagocitosis
los microorganismos más frecuentes causantes de sepsis y muerte intracelular de la bacteria. Este proceso está
severa es el Staphylococcus, principalmente el S. aureus, minuciosamente controlado, e influido por el balance
el cual se aislaría entre el 20%-4o% de los casos. Otros entre las citocinas pro y antiinflamatorias ¡iberadas
microorganismos responsables de sepsis severa son el por las células mononucleares. A través de técnicas de
Streptococcus pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa. biología molecular se ha logrado conocer la estructura de
las principales citocinas participantes en la sepsis, entre
FISIOPATOLOGIA DE LA SEPSIS las que se incluyen el TNF y las ¡nterleucinas 1, 2, L,, 6, 8,
Clásicamente los microorganismos invasores inician 10, 11 y 12, entre otras. Existen otros mediadores como
una infección del tejido extravascular, con lo cua! se endorñnas, factor activador de plaquetas, factor depresor
activa la inf]amación local y pueden desencadenar las del miocardio, prostaglandinas, ¡eucotrienos, fracción
respuestas antiinf]amatorias sistémicas. En algunos C5a del complemento, cininas, factores de coagulación
casos los microorganismos invaden el torrente sanguíneo y óxido nítrico, cuyos efectos en conjunto desencadenan
cuando las defensas locales son incapaces de eliminarlos disfunción cardiovascular y multiorgánica (pulmonar,
produciéndose Ia bacteriemia que puede ser transitoria o hepática, renal, cerebral)y alteraciones en el metabolismo
desencadenar una sepsis grave. La evolución se relaciona intracelular. La producción de estos mediadores inicia una
con el estado ñsiológico subyacente del paciente y es respuesta pro-inflamatoria que caracteriza al SRIS.
esencial una búsqueda minuciosa del foco primario de En el caso del daño vascular, se propone que
infección. estos mediadores estimulan la producción de ácido
La respuesta normal del huésped ¿¡ la infección es Un araquidónico, el que a su vez, a través de la vía de Ia
proceso complejo que sirve para localizar, controlar la |ipoxigenasa,produciráleucotrienosoporciclooxigenación
infección bacteriana y reparar el daño tisular. El proceso prostag¡andinas, prostaciclinas y tromboxano, los cuales
inñamatorio normalmente es acompañado por activación actúan incrementando en algunos casos y disminuyendo
de células fagocíticas y ¡a generación de mediadores en otros el tono vasomotor pulmonar y sistémico,
proinñamatorios y antíinflamatorios. aumentando así la permeabilidad vascular, lo que
El escenario mejor estudiado es la enfermedad explicaríalasalteraciones de hipoperfusión tisu!arylafalla
sistémica por bacterias gramnegativas. El factor de orgánica múltiple (figura 7-2).
virulencia más constante de los microorganismos Existe una relación estrecha entre las respuestas
gramnegativos es la endotoxina () el lipopolisacándo (LPS) sistémicas del organismo a la infección, Ias lesionesy otras
bacteriano, el cual desencadena mecanismos enzimáticos formas de agresión. Existen además evidencias de que la
humorales que involucran las vías del complemento, de Ia respuesta sistémica normal puede ser inmunosupresora,
coagulación,delañbrinólisisydeIasquininas.Lañebreyla aumentando así el riesgo de contraer infecciones
inñamación son mediadas por citocinas que son liberadas bacterianas o virales.
en respuesta a la porción Iipídica A del LPS. La interacción La respuesta aguda sistémica a la infección y
entre un antígeno como un lipopolisacárido bacteriano otras agresiones pueden dividirse en cinco categorías:
(LPS o endotoxina) y las células mononucleares del antiinfecciosa, antiinñamatoria, procoagulante,
huésped desencadena una masiva liberación de citocinas metabólica y termorreguladora (cuadro 7-5).
que incluye entre otras al factor de necrosis tumoral
(TNF)-alfa y la interieucina (IL)-1, que son mediadores Respuesiu an1iinfecciosa
importantes de Ia hipotensión y choque. Otros péptidos El incremento en el número de leucocitos
con efectos proinñamatorios son IL-2 que estimula la polimorfonucleares en sangre periférica representa un
proliferación de las células T, IL—6, IL-8 e interferón-v. componente clásico del SRIS. Esta leucocitosis resulta por
Otras citocinas son liberadas en el contexto de la sepsis una parte de la movilización de la población de leucocitos

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 7 Síndrome de respuesta inf1amatoria sistémica, sepsis, choque séptico 73

Liberación de ciTocinos pro—¡nfiomoTorios

Liberación de cifocinos onTi-inflomotorios

Estado refractario

Figura 7-1. Eventos pro y anfiínf!amuforios durante la sepsis. Traducido y modificado de: Poll TV & Van D.
S.J.H.: Dis Clin Nor1h Am. 13: 413-426, 1999. SIRS: Síndrome de Respuesfu Inflamuioria Sistémica (por sus
siglas en inglés); CARS: Síndrome de Respuesta Inflamatoriu Compensuioría (por sus siglas en inglés).

marginados por efecto de la liberación de adrenalina, Respuesta antiinflamatorio


lL—1o y otros mediadores, y de manera más importante Paralelamente al Fenómeno antiinfeccioso que se
por la liberación de la población de reserva medular de desencadena en el organismo en respuesta a la infección,
neutróñlos, fenómeno en el cual el G7CSF y otras citocinas se desarrolla una respuesta antiinñamatoria. Esta etapa
desempeñan un papel fundamental. En respuesta al compensatoria se conoce como CARS (por las siglas
estímulo infeccioso Ios neutróñlos exhiben un incremento en inglés de compensatory anti—inñamatory response
en la expresión de receptores de adherencia (complejo syndrome) en la que se producen cítocinas anti-
CD11b/CD18) a las células endoteliales, & lo cual siguen inflamatorias. Entre ellas se encuentran la producción de
los pasos de diapédesís (pasaje entre células endoteliales), “novo” de antagonistas de citocinas (IL—1Ra, 5TNF-Rs), de
migración dirigida al sitio inflamatorio (quimiotaxis) y citocinas antiinñamatorias(ejs.IL»4,|L76,IL76R,lL—10,IL—
ñnalmente adherencia y fagocitosis de microorganismos 13, TGF-B), así como de inhibidores de proteasas (ej. (x1—
que culmina con la muerte bacteriana intracelular. antitripsina) y antioxidantes (haptoglobina) (ñgura 7-2).
Además de Ia leucocitosis, la respuesta de fase aguda Uno de los efectos de la respuesta antiinñamatoria es la
se caracteriza por el incremento de la síntesis de de impedir la acumulación innecesaria de neutróñlos en
componentes del complemento y de proteínas implicadas sitios no infectados, así como la de contener el proceso
en el reconocimiento del patrón molecular de patógenos infeccioso, de forma que la consecuencia del proceso
(PAM P), como la familia de receptorestípoToll, la proteína infeccioso afecte lo menos posible al organismo en
reconocedora de manosa, el CD14, componentes del conjunto. No obstante, aunque la activación inmune
complemento, entre otras. Estas proteínas forman parte es incuestionable, evidencia reciente sugiere que la
de la inmunidad innata y reconocen porciones altamente respuesta inmune no es el mediador directo del proceso
conservadas de los microorganismos y contribuyen a la patológico que conduce a choque séptico, sino que éste
unión y destrucción microbiana. Igualmente participan de es la expresión fenotípica de un proceso diferente que
la respuesta antiinfecciosa la producción de proteínas que se inicia simultáneamente con la activación inmune
secuestran e|ementos fundamentales para la proliferación sistémica, e! cual es también de naturaleza sistémica,
microbiana, como la liberación de lactoferrina responsable inicia en paralelo con la respuesta inflamatoria, y parece
del secuestro del hierro en el sistema reticuloendotelial y corresponder a un agente angiopático de naturaleza
¡a metalotioneina que retiene el zinc dentro de las células. no inmune que está siendo liberado a la circulación
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
74 Infectología Clínica KUmate-Gutiérrez

Respuesta
Respuesta
proinflomo1orio Herido inicio| onñinflomoTorio
loco! (booTeriono, virol, local
Troumdñco, Térmico]

Aumen1o sis1émioo Aumenfo sisfémico


de mediadores de mediadores
prohnflomo?orios clnTiinflomoTorios

Reacciones sistémicos
SRIS1 (proinflomo10rio)
CARS? [antiinflamatorio]
MARSº [mix10]

C H A O S
Compromiso Homeos'fosis Apoptosis Disfunción Supresión del
(muene celular] orgánico sistema inmune
cardiovascular
[choque]

SRIS CARS y SRIS SRIS SR¡S CARS


balanceados predominantes predominantes predominantes
predominonTe—s

“ Síndrome de Respuesta Inflamaiorio Sistémico


fSíndrome de Respuest Antíinflomotoria compensatorio
“ Síndrome de Respues1o Aníogonisfo MMC!

en la sepsis.
Figura 7—2. Secuelas clínicas de las respuesias proinflamatorius y ontiinflomaiorius

Cuadro 7-5. Respuestas de fase aguda


reconocedores del patrón
Antiinfecciosa Aumenta la síntesis de los factores del complemento, de receptores
(Iactoferrina) y zinc
molecular asociado a patógenos (PMAP), de proteínas secuestradores de hierro
(metalotioneína)4
, alfa-MSH).
Antiinflamatoria Libera hormonas neuroendocrinas antiinflamatorias (cortisol, ACTH, adrenalina
Aumenta la síntesis de proteínas que ayudan a disminuir la inflamació n dentro de los compartimentos
sistémicos como:
' Antagonistas de citocinas (|L—1Ra, sTNF7R5)
. Citocinas antiinflamatorías (ejs. lL—4, IL76, |L—6R, |L—10, |L—13,TGFB)
- Inhibidores de proteasas (ej. al—antitripsina)
- Antioxidantes(haptoglobína)
Tibrinógeno, disminuye1a
Procoagulante Limita la infección, evita la diseminación sistémica, aumenta la síntesis de
síntesis de proteína C y Antitrombina III.

Metabólica Mantiene la euglucemia, moviliza ios acidos grasos, aminoácidos.


' Liberación de adrenalina, cortisol, glucagón, citocinas
Termorreguladora Inhíbe el crecimiento bacteriano.
' Fiebre
cmd predice of
Modificado de: Munford R,S.: Sepsis, severe sepsis and sepfic shock. En Mandell GL, BenneH JE, Do|in R, eds: Princip!es
Church… Livingstone, S¡X1h edition, 2007; pag. 906-26.
¡nfedíous diseases. Philadelphia: E|vesier

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 7 Síndrome de respuesta inf]amatoria sistémica, sepsis, choque séptico 75

sistémica. Este agente parece corresponder al peróxido Respuesta fermorreguludora


de hidrógeno (H202), un producto tóxico que es La fiebre representa una de las respuestas ñsiológicas
continuamente generado por el metabolismo celular y clásicas a la infección, y está influida por la liberación
que se acumula en estados de hipermetabólismo, como de citocinas como TNF, IL-1, lL-6 y otras moléculas. El
ocurre en la sepsis. incremento en ¡a temperatura corporal favorece al huésped
por varios mecanismos, entre los que se incluyen la
Respuesta metabólica inhibición del crecimiento bacteriano, el incremento de la
Varios fenómenos metabólicos se desarrollan en el curso actividad bactericida de las cé1ulas fagocíticas, así como la
de la sepsis El mantenimiento de Ia glicemia es parte redistribución del Hujo sanguíneo durante la termogénesis
importante de la homeostasis del organismo. Varios (redirección de la sangre de la circulación de piel y
factores influyen en el control de la glicemia. Por ej. la extremidades hacia órganos internos) con el incremento
adrenalina,elcortisolyotrashormonascontrarreguladoras consiguiente del aporte de sangre a los tejidos infectados.
incrementan la liberación de insulina de las células
beta del páncreas, incrementando la glucogenólisis RESPUESTAS PATOLOGICAS DEL HUESPED
y gluconeogénesis a nivel del hígado… Las hormonas A LA INFECCION
contrarreguladoras inducen además proteólisis a nivel La heterogeneidad de la población de pacientes
muscular, ¡o cual libera aminoácidos que son utilizados que desarrolla sepsis representa un obstáculo en la
a nivel hepático para la gluconeogénesis y producción investigación de Ia sepsisysu ñsiopatología. Sin embargo,
de proteínas de fase aguda. A nivel de los adipocitos se se sabe actualmente que existen subpoblaciones
produce Iipólisis con el consiguiente incremento de los que exhiben mayor susceptibilidad a experimentar
triglicéridos y ácidos grasos en sangre. sepsis. Recientes investigaciones han identiñcado
La respuesta hipermetabólíca que acompaña a la determinados polimorñsmos genéticos que incrementan
reacción inflamatoria sistémica en la sepsis incrementa la susceptibilidad a infecciones y a mayor riesgo de
las demandas de recursos nutridos almacenados. Un desarrollar sepsis. Uno de ellos es el polimorfismo dei
elemento crucial que puede disminuir en las etapas receptor de las células fagocíticas que reconoce la fracción
tempranas del choque séptico es el glutatión, principal Fc de Ia IgG (receptor FcyR!IA). Se ha observado que un
responsable de suministrar equivalentes reductores que cambio de aminoácido en la posición 131 de! péptido
neutralizan el peróxido de hidrógeno, un agente oxidante (de histidina por arginina) se asocia a incremento en la
tóxico que se produce durante el metabolismo normaL severidad de las infecciones por Neisseria meningitidis
Sin glutatión, el peróxido de hidrógeno puede elevarse a () Streptococcus pneumoniae. Se han descrito también
niveles tóxicos en tejidos y sangre, en donde puede causar polimorñsmos en los genes que codiñcan TNF, IL-:L, PAI-
daño oxidativo severo a órganos y a ¡a microvasculatura. 1 y que se asocian a cuadros meningocóccicos graves o
Si este estado se prolonga puede resultar en disfunción polimorñsmo del receptor tipo T011TLR4 y asociación
microvascular, fuga capilar y choque séptico. con sepsis por gramnegativos. En un futuro cercano
la identiñcación de polimorñsmos que incrementan la
Respuesta procoagulanie susceptibilidad a la sepsis puede guiar a la aplicación de
La activación de la coagulación y la inhibición de Ia intervenciones preventivas o terapéutica más precoz en el
ñbrinólisis se desarrollan durante la sepsis. Una de caso de que la infección se desarrolle.
las consecuencias es la formación del coágulo, la cual Cómo un proceso infeccioso conduce al desarrollo de
representa una de las respuestas de defensa más disfunción orgánicaohipotensión,noestá 5uñcientemente
primitivas del organismo, antes incluso que !a respuesta dilucidada Una hipótesis es que las bacterias circulantes o
del complemento y de la inmunidad adquirida. sus productos (p. ej. la toxina del choque tóxico en el caso
Una atención importante se ha dirigido en los Últimos de Staphylococcus aureus) disparan la cascada inflamatoria
años a las proteínas anticoagulantes naturales C, S y dentro de los vasos sanguíneos y órganos distantes y esto
antitrombina III. En el curso de la sepsis se ha observado lleva & hipotensión y disfunción orgánica. Ejemplos en los
una disminución en la síntesis hepática de la proteína cuales este mecanismo sería la exp!icación son los casos
C y antitrombina III, así como descenso en los niveles de sepsis meningocóccica, de sepsis neumocóccicas en
de la proteína S por unión de la misma al componente pacientes esplenectomizados o los casos de bacteriemia
del compiemento C4b. Además se produce incremento en pacientes neutropénicos. En todos estos casos
del inhibidor de activador del plasminógeno (PAI—1), lo habitualmente el microorganismo se aísla en altas
cual impide la formación de plasmina disminuyendo la concentraciones en sangre circulante. Sin embargo,
ñbrinóiisis Esta actividad procoagulante y antiñbrinolítica existen evidencias de que este mecanismo no sería el más
inducida por la inñamacíón contribuye a la formación frecuente. La gran mayoría de los pacientes con sepsis
de abscesos, y evita la diseminación de los procesos no desarrollan bacteriemia de alta magnitud en el curso
infecciosos. de la sepsis, o la misma es de grado bajo ytransitoria. Por
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
76 Infectología Ciínica Kumate—Gutiérrez

otra parte, no se ha observado una relación directa entre pueden inducir sepsis grave y choque en animales de
la magnitud de [a bacteriemia y la presentación clínica de experimentación. En ¡a sangre de muchos pacientes
la sepsis, la severidad del cuadro séptico (exceptuando en sépticos se han observado niveles más altos de ¡o
caso de sepsis por Staphylococcus aureus o melioidosis), o normal de estas citocinas, y en aigunos estudios estas
la mortalidad, ¡a cual se ha encontrado similaren pacientes concentraciones se relacionaron con riesgo de muerte,
con cultivo positivo o negativo. Estas líneas de evidencia La liberación de ¡& lL-6 es una seña! de socorro que la
sugieren que la bacteria en sí no causa directamente el mayoría de las células puede producir en respuesta a las
cuadro sino que son los mediadores ¡nñamatorios que se agresiones, La adrenalina induce la producción de lL—6 ¡'n
producen en los tejidos infectados en respuesta al insulto vivo y la infusión de lL-6 incrementa los niveles sanguíneos
infeccioso los que penetran en el torrente sanguíneo y de lL—1Ra, IL-1o y cortisol. Varios estudios indican que ¡a
estimulen a células circulantes ytejidos distantes del sitio IL»6 es ¡a principal citocina procoagulante y la que dirige
original de la infección y que conducen al cuadro séptico. las respuestas de la fase aguda sistémica del organismo.
La disfunción orgánica y la hipotensión que se asocian Dos mediadores proinñamatorios muy importantes
a la sepsis suelen ser reversibles. En los pacientes que han en la respuesta a una infección severa son el MIF
fallecido por sepsis los anatomopatólogos han encontrado macrofágico, producto de los IinfocitosT y los macrófagos
apoptosisde lascélulasen el bazoyel intestino, cambios en que está inducido por los glucocorticoides y se opone
la morfología de los vasos sanguíneos pero no se constató a la acción de estos. Normalmente se encuentra en la
una necrosis signiñcativa en los órganos principales. circulación en niveles basales bajos, y su concentración
Muchas pruebas apuntan a que el substrato común a estas plasmática aumenta durante la infección y las agresiones.
alteraciones es el trastorno microcirculatorio que parece Una segunda molécula pro¡nflamatoria tardía es un factor
tener su origen en la acumulación sistémica de niveles de transcripción, la secuencia de grupo de alta movilidad
citotóxicos de peróxido de hidrogeno tepprano en el (HMGB)-1 que aparece en la sangre unas horas después
desarrollo de la sepsis. ' de que inicia la infección, estimula a los monocitos y
macrófagos para producir citocinas proinñamatorias,
Trastorno microcirculatorio aumenta la permeabilidad del intestino y contribuye a la
La distribución deñciente del flujo sanguíneo a nivel de muerte de los ratones en un modelo de provocación con
Ia microcirculación dependiente de la disminución de Ia endotoxinas.
deformabilidad de los eritrocitos y neutróñlos activados,
de la agregación de neutróñlos y de microtrombosis, Activación del complemento
contribuye a una Utilización defectuosa del oxígeno por La capacidad del suero humano normal para eliminar
los tejidos afectados. Una consecuencia es la menor las bacterias se debe en gran medida al sistema de!
producción de ATP celular debida probablemente complemento, que puede activarse por complejos
a la menor entrada de piruvato en el cido de ácidos antígeno-anticuerpo () proteína CR (vía clásica), algunos
tricarboxílicos, o desacoplamiento de la oxidación4 hidratos de carbono de Ia superñcie bacteriana o
fosforilación secundario al menor gradiente de protones lipopolisacáridos (vía alternativa). Todas estas vías pueden
a través de la membrana mitocondrial. En los estudios activarse en el suero de los pacientes con sepsis. El factor
clínicos se ha observado que el grado de disfunción de C5a es una potente sustancia quimiotáctica que también
las mitocondrias en muestras de células musculares y de puedeinducirlavasodiiatación,aumentarla permeabilidad
monocitos de la sangre periférica se ha relacionado con la vascular e incrementar la liberación de enzimas de ios
gravedad de la sepsis. gránulos ¿¡ partir de fagocitos, Ios neutróñlos de la sangre
en los seres humanos con sepsis inicial pueden perder la
Activación o lesión del endotelio vascular sensibilidad al C5a.
La lesión endotelial difusa es el trastorno principal que
conduce a la sepsis grave y al choque séptico. EI endotelio Cougulopufíu
vascular interviene en los tres pilares de Ia Fisiopatología Los factores que intervienen en la coagulopatía no son
de la sepsis: el tono vascular, la permeabilidad y la suñcientemente daros, en la mayoría de los casos tal vez
coagulación. Existen muchas pruebas clínicas que sea Una extensión de la respuesta normal de fase aguda
demuestran que la permeabilidad vascular aumenta en los a la infección, pero en otros casos podría activarse por
órganos disfuncionales de los pacientes con sepsis grave,- una lesión endotelial vascular o disfunción en una zona
especialmente en pacientes con lesión pulmonar aguda o local de infección o de forma más difusa. En las autopsias
edema periférico. de los pacientes con meningococcemia fulminante se ha
encontrado meningococo en la luz de los vasos dérmicos,
Ciiocinas y otros mediadores así como en las células endoteliales y se han observado,
Se ha demostrado que las citocinas proínflamatorias trombos en los vasos pequeños de muchos tejidos, sobre
todo en las suprarrenales.
principales (TNF e ¡Libeta), solas o combinadas,
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 7 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, sepsis, choque séptico 77

Inmunodepresión determina cuáles serán los órganos afectados; en todos


Habitualmente, los pacientes con sepsis grave presentan los casos hay lesiones comunes, a saber:
una inmunodepresión intensa. Los neutróñlos obtenidos 1. Hiperactividad en el sistema fagocítico-
de los pacientes con sepsis muestran una menor
mononuclear del bazo, hígado, pulmones
producción de IL-1beta e IL-8 cuando se les estimula con y ganglios linfáticos (céluias de Kupffer,
LPS o estreptococos. Algunos autores han observado una
macrófagos alveolares de! pulmón, histiocitos
apoptosis extensa de linfocitos CD4, céíulas dendríticas y
de! tejido conjuntivo y macrófagos esplénícos y
linfocitos B en el bazo de los pacientes con sepsis grave. ganglionares).
Las células epiteliales intestinales también pueden sufrir
apoptosis, pero no afecta a las células NK y los linfocitos 2. Reacción inflamatoria alrededor de las siembras
CDS. bacterianas,- casi siempre predominan los
neutróñlos,ocasionalmenteabundanIoslinfocitos.
Choque séptico 3 Lesiones ceiulares, alteraciones de la
El choque séptico presenta dos fases diferenciables. La permeabilidad vascular, edema local que aunados
fase de choque vasoconstrictor (frío) se observa en los a las infiltraciones inflamatorias conforman los
pacientes con hipovolemia y se caracteriza por un gasto cuadros denominados: riñón, hígado y pulmón de
cardiaco bajo y una resistencia periférica alta. Durante esta septicemia.
fase la presión arterial se mantiene por la vasoconstricción
periférica. Cuando se restaura el volumen intravascular Muchos de los agentes causales de sepsis producen
efectivo mediante la administración de líquidos, suele lesiones más o menos características, p ej.: Ias
aparecer vasodilatación a diferencia de lo que ocurre en el meningococcemias se acompañan de hemorragias de las
choque hemorrágico agudo o en el choque cardiogénico. suprarrenales con petequias en la piel. Los estañlococos
Las características de la fase de vasodilatación del choque tienden a desarrollar bronconeumonías de evolución
(caliente) son la disminución de la resistencia vascular necrosante y Pseudomonas aeruginosa produce necrosis
periférica y un gasto cardíaco elevado. Los pacientes extensas que favorecen nuevas infecciones por otras
frecuentementelucentóxicos,taquicárdicostaquipneicos bacterias. Clostridium prefringens, por su hemolisina, lleva
con F|ebre. Sin embargo, el choque séptico puede ocurrir a una rápida destrucción de eritrocitos cuya hemoglobina
sin Fiebre, particularmente en los neonatos y en los ocasiona bloqueos renales. En las sepsis por Streptococcus
inmunocomprometidos como los que reciben corticoides. del grupo viridans y en la infección por Bartonel!a
En el curso del choque séptico la ventilación minuto bacilífarmis hay anemia intensa consecutiva a Ia hemólisis
a minuto aumenta para compensar la acidosis [áctica y grave.

la gasometría arterial en esta fase reve!a una alcalosis


respiratoria causada por el incremento de la frecuencia MANIFESTACIONES CLINICAS
respiratoria centraL A nivel pulmonar puede obsewarse Al igual que las manifestacwones anatomopatológicas,
un incremento del agua extravascular pulmonar e el cuadro clínico presenta numerosas variantes que
hipoxemia. Este efecto puede aumentar dramáticamente dependen de las alteraciones patológicas regionales
el gasto metabólico, aumenta la frecuencia respiratoria y resultado del tropismo y de la vía de entrada del germen,
puede llegar a una insuñciencia respiratoria. Es frecuente así como de la clase y gravedad de las complicaciones
constatar en el paciente séptico un edema periférico hasta más frecuentes: hemorragias, estado de choque, anemia
la restauración del volumen intravascular normal; por ese y coagulación intravascular diseminada (ñgura 7-1). Sin
motivo la presencia de edema periférico no debe ser una embargo, en todos los casos en los que ocurre circulación
guía para la terapia hídrica. de bacterias en la sangre y éstas no son controladas,
Otros posibles hallazgos en el curso del choque existe un común denominador clínico consistente en
séptico incluyen confusión mental o irritabilidad, letargo, ataque al estado generai, decaimiento, anorexia, facies
petequias o púrpura. En los neonatos y en los lactantes tóxica, ñebre (salvo en los recién nacidos y lactantes
Ia fontanela puede estar deprimida o abombada, puede menores en los que puede haber hipotermia); cuando
haber hipotonía muscular e hipoglucemia. la sepsis ha rebasado la fase inicial, la hipotermia es la
En la fase ñna| del choque séptico los pacientes regla, hay polipnea sin relación con la ñebre, oliguria,
frecuentemente desarrollan hipotensión severa, distensión abdominai y puede observarse ictericia y
incremento de la resistencia vascular sistémica y hemorragias en piel y mucosas. En estadios avanzados Ia
disminución del gasto cardiaco (ñgura 7-1). deñciencia de la perfusión acentúa la oliguria, pudiendo
llegar a ¡a anuria y aparecen signos característicos del
ANATOMÍA PATOLÓGICA estado de choque (enfriamiento de las extremidades,
Las características patológicas de las sepsis varían mucho hipotensión, acrocianosís, retardo en el llenado capilar y
en función de los agentes causales y el tropismo de éstos confusión mental).
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
78 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

Sepsis neonatal sistemas intrínseco y extrínseco. En Ia mayoría de los


El recién nacido se caracteriza por presentar síntomas casos intervienen simultáneamente los tres mecanismos
totalmente inespecíñcos de infección, como son descritos. Las manifestaciones clínicas consisten en
manifestaciones gastrointestinales que inician sólo con hemorragias, petequias y hematomas, agravamiento del
rechazo a la fórmula, vómito, distensión abdominal o estado de choque por hipovolemia, empeoramiento de
simplemente irritabilidad. Algunos otros síntomas más la deñciente perfusión tisular que se traduce en oliguria,
llamativos son las distermias (ñebre e hipotermia) () polípnea, coma, confusión y convulsiones.
síntomas y signos más evidentes del sitio de afectación
de la infección, como datos neurológicos en caso de Enfermedad subyacente
meningoencefalitis, pero sin irritación meníngea, o de La sepsis puede ser complicación de un padecimiento de
insuñciencia respiratoria en caso de neumonía. Estas fondo (cáncer, cirrosis, quemaduras extensas, diabetes,
manifestaciones pueden rápidamente progresar a los malformaciones cardiacas, etc.) ¡o cual incrementa la
datos típicos del paciente grave, ictérico, con trastornos letalidad.
de la coagulación, hepatosplenomegaíia, etc. Por
consiguiente, en el recién nacido la conjunción de algunos DIAGNOSTICO
delosdatosinespecíñcosantes mencionadosydefactores Una vez sospechado el diagnóstico con base en los datos
de riesgo será motivo para sospechar sepsis y obliga a clínicos, se cuenta con métodos bacteriológicos y no
descartar algún problema infecciosa bacteriológicos que permiten conñrmarlo.
Los estudios no bacteriológicos (biometría hemática,
COMPLICACIONES velocidad de sedimentadón globular y reactantes de
fase aguda) pueden orientar pero nunca conñrmarán el
Estado de choque diagnóstico de infección bacteriana. Estos estudios se
El choque séptico¡ independientemente del encuentran alterados en ¡05 casos que quedan incluidos
microorganismo involucrado, pasa por diversas etapas dentro del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica,
ñsiopatológicas. El estadio temprano compensado se sin que necesariamente el origen sea infeccioso.
caracteriza por disminución de la resistencia vascular Dentro de los estudios bacteriológicos se incluyen
(choque distributivo), incremento en el gasto cardiaco, hemocultivos, cultivo de LCR, urocultivo y cultivo de sitios
taquicardia extremidades tibias, volumen urinario especíñcos donde se sospeche localización de la infección.
adecuado. En esta etapa, la hipovolemia coexistente De los métodos inmunobacteriológicos, Ia coaglutinación
puede llevar a una disminución en el gasto cardiaco, pero y la aglutinación con látex son métodos Útiies sobre todo
no haydepresión miocárdica. AI avanzarse presenta la fase cuando se sospecha meningitis. Es recomendable que
no compensada, con depieción del volumen intravascuiar a todas las muestras dínicas se les realice primero una
y depresión miocárdica. Hay hipotermia distal, anuria, tinción de Gram; la observación de estructuras bacterianas
incremento de la resistencia vascular y disminución del permitirá orientar más directamente el tratamiento
gasto cardiaco. Esto progresa agregándose daño tisular, especíñco.
llegando al choque irreversible con daño multiorgánico. El procedimiento más recomendable para la
Esta etapa ñnal es similara Ia encontrada en otros tipos de conñrmación bacteriológica del diagnóstico es el
choque. Las características distintivas del choque séptico hemocultivo; se sugiere que en todo paciente con sepsis
son alteraciones metabólicas tempranas, incluyendo falla se tome una serie de tres hemocultivos. A pesar de las
en la utilización del oxígeno, acidosis y depresión en la modiñcaciones realizadas a los diversos sistemas de
función miocárdica que aparece en forma más temprana. hemocultivos, Ia positividad en los casos de sepsis gira
alrededor de 50%. Otros métodos para la cdnñrmación
Cougulación intravascular diseminada bacteriológica incluyen mielocu¡tivo, cultivo de las
Durante ei curso de todo proceso séptico parece ocurrir petequias en las meningococcemias o de los elementos de
en mayor o menor grado un estado de coagulación roséola tifoídica.
intravascular; cuando los mecanismos homeostáticos En las Últimas décadas se han producido grandes
no lo controlan se llega a una diátesis hemorrágica avances microbiológicos en las técnicas de procesamiento
denominada coagulación intravascular diseminada. de los hemocultivos. Uno de los más signiñcativos fue el
Los mecanismos operantes se agrupan en tres rubros: advenimiento de las técnicas automatizadas, esto permite
(1) lesión de los endotelios que al exponer el co!ágeno el análisis simultáneo de gran cantidad de muestras
subyacente, activa al factor XII 0 de Hageman, el cual (importante en hospitales con elevado número de
activa al sistema intrínseco de la coagulación; (2) lesión hospitalizaciones) y la obtención de los resultados en un
hística que libera factores tromboplásticos, los que en tiempo mucho más brevequelos métodos convencionales.
unión del factor VII activan al sistema extn'nseco de la Cuando un hemocultivo resulta positivo se deben
coagulación; y (3) destrucción de eritrocitos y de los tener en cuenta para su interpretación varios factores;
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
CaP- 7 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, sepsis, choque séptico 79

a) Veracídad delresultado: el tipo de microorganismo sugieren que es improbable que tales ensayos sustituyan a
documentado se debe correlacionar con el cuadro los métodos basados en cultivo.
clínico. Una situación muy frecuente en la práctica Habrá que considerar que varios de los episodios
clínica es encontrar Staphylococcus coagu¡asa de sepsis pueden ser de origen vira! o parasitario, para
negativo en los hemocultivos. Este patógeno los cuales los métodos auxiliares de diagnóstico son
coloniza la piel y con frecuencia contamina las estudios serológicos y con menos frecuencia la realización
muestras en el momento de [a extracción de los de cultivos. En estos casos generalmente se inicia su
hemocultivos. De ahí que su aislamiento en sólo investigación una vez exc)uida la posibilidad de infección
una muestra no tiene signiñcado patológico. Sin bacteriana.
embargo, cuando se aísla en la mayoría de las
muestras tomadas (ej. en dos de dos o dos de tres TRATAMIENTO
hemocultivos)sídeberá darse valor.5uaislamiento Todos los pacientes con sepsis se encuentran en riesgo
adquiere mayorjerarquía en ei caso de neonatos de de desarrollar choque, lo que conduce a una elevada
menos de 1,500 gramos, en pacientes con catéteres mortalidad, por lo que es necesaria la evaluación
endovasculares o ínmunocomprometidos; cuidadosa y vigilancia estrecha del paciente para
17) Duración de ¡a bacteriemia: !a bacteriemia establecer el tratamiento adecuado en forma oportuna.
persistente, aquella que persiste en el tiempo, No es lo mismo la sepsis en un neonato que la infección
orienta a una infección con compromiso en un paciente que padece leucemia o la de uno de 2
endovascular; el ejemplo clásico es la bacteriemia años sin antecedentes patológicos. El enfoque clínico
causada por5. aureus, el cual produce bacteriemias y terapéutico es diferente en cada caso. Muchas veces
persistentes entre 5 y 7 días de duración, se conoce el antecedente de Ia inmunosupresión; en
particularmente en casos de endocarditis; otras el diagnóstico se establece en el momento o
posteriormente al diagnóstico de la sepsis. Es muy
¿) Sitio de adquisic¡án: este punto es clave para
importante buscar el foco clinico, ya que su presencia nos
predecir la etiología, la cual será diferente si el
orientará al microorganismo causal y permitirá realizar
paciente proviene de la comunidad o si la infección
un tratamiento antibiótico más racional. En el huésped
fue adquirida en el ambiente hospitalario, luego
previamente sano con sepsis es fundamental descartar
de 48 horas de hospitafización. Los pacientes
la presencia de un foco urinario (: respiratorio, debido a
hospitalizados se colonizan rápidamente con
que con mayor frecuencia son sitios donde existe mayor
Hora ¡ntrahospitalaria, que posteriormente puede
probabilidad de origen de Ia bacteriemia.
causar la infección en el paciente colonizado;
El tratamiento del paciente con sepsis debe asumirse
0!) Número de microorganismos encontrados: si la sepsis como una urgencia infectológica. Se indicarán medidas de
es causada por un solo patógeno se la denomina sostén, de orden general y el tratamiento especíñco con
monomicrobiana y si está involucrado más de un antibióticos. Las medidas de orden general que deben
patógeno se la denomina polimicrobiana. implementarse en cualquier paciente séptico son:
Un método que se había utilizado para detectar a) Optimización de la oxigenación tisular a través del
endotoxínas ¿sin precisar su naturaleza- en la sangre soporte respiratorio y de las vías aéreas;
periférica es !a ñoculación de Ia hemolinfa de Limulus
b) Restauración de la perfusión tisular,—
polyphemus, la cual es sensible para detectar endotoxinas
a las concentraciones mínimas de 0.001 ng/ml. Sin c) Reanimación agresiva y rápida de! choque;
embargo, no siempre se ha encontrado correlación d) Terapia antimicrobiana adecuada,-
conñable entre los niveles de endotoxemia y la posibilidad e) Implementación de un monitoreo adecuado,-
de bacteriemias por gramnegativos y el pronóstico, lo
f) Medidas para evitar la hipotermia;
que ha hecho que SU utilización clínica haya sido escasa.
Nuevos métodos de detección de endotoxinas basados en g) Medidas para tratar la hipertermia y
la inducción de quimiolumiscencia de neutróñlos parecen h) Drenaje precoz de los focos sépticos.
promisorios. Datos preliminares sugieren que un resultado
negativo tendría un alto valor predictivo para descartar Apoyo respiratorio y de vías aéreas
sepsis por gramnegativos. EI primerpaso en el manejo del paciente en choque séptico
En los ú|timos años con el advenimiento de las es el soporte respiratorio y de vías aéreas. El oxígeno
técnicas de biología molecular varios estudios han suplementario debe ser implementado en todos los
evaluado la Utilidad de la reacción de polimerasa en pacientes con sepsis. La oxigenación debe monitorizarse
cadena para detectar genomas bacterianos en sangre con oximetría de pulso. La intubación puede ser necesaria
() fluidos estériles. Aun cuando los resultados han sido para la protección de las vías aéreas, ventilación asistida y
alentadores en estudios preclínicos, estudios prospectivos oxigenación.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
80 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

tratamiento con antibióticos radican en el uso primario


Restauración de la perfusión tisular
de antibióticos bactericidas, efectivos contra la mayor
La restauración de la perfusión tisular debe focaiizarse en
cantidad de patógenos que podrían estar involucrados
los siguientes puntos cardinales:
en el proceso infeccioso, de baja toxicidad, uso de las
a) Presión arterial: se debe mantener la presión máximas dosis tolerables, y aplicarlos iniciaimente por
sistólica por encima del percentil 50 para la edad vía endovenosa. Siempre que sea factible se emplearán
[60 mmHg <1 mes de edad, 70 mmHg + [z >< edad combinaciones de antibióticos que exhiban actividad
en años] en niños de 1 mes a 10 años de edad, 90 sinergística y de bajo costo. Deberán adecuarse las dosis
mmHg en niños de 210 años de edad]; a la insuficiencia renal o hepática acompañantes. Cuando
b) Calidad de pulsos periféricos y centrales: llenado el paciente tiene meningitis, el antibiótico administrado
capi|ar < 2 segundos; deberá atravesar la barrera hematoencefálica. A las 24»48
c) Estado mental: estado mental normal; horas deberá reevaíuarse el tratamiento con los resultados
de los hemocultivos. Las bacterias multirresistentes
d) Ritmo diurético: (21 ml/kg/h, después de la
pueden requerirtratamientos combinados, al ¡gua! que los
restauración del volumen circulatorio),—
niños con neutropenia.
5) Frecuencia cardiaca: es un importante indicador El diagnóstico de sepsis se basa en los datos clínicos
del estado circulatorio (ñgura 7—3). y en todos los casos es necesario iniciar el tratamiento
antibiótico antes de contar con los resultados de los
Líquidos ¡n1ravenosos cultivos. Los antibióticos a utilizar deberán seleccionarse
La hipovolemia intravascular relativa es usual en el choque
de acuerdo con el grupo de edad del paciente, estado de
séptico y puede ser severa. La reanimación con líquidos
inmunidad, localización del proceso infeccioso, el sitio de
es el apoyo hemodinámica principal en los pacientes con
adquisición de la infección (nosocomial () comunitario), la
choque séptico. La terapia inicial debe realizarse con bolo
n prevalencia local de agentes etiológicos y los patrones de
de 20 ml/kg de solución cristaloide isotónica (solució
sensibilidad antimicrobiana conocidos para cada región.
ñsiológica 0.9% o solución de ringer lactato), la infusión
En los cuadros 7-6 y 7-7 se presenta una guía general
debe realizarse lo más rápidamente posible. Pueden ser
para la selección empírica de antibióticos. No obstante,
necesarias más expansiones hasta mejorar la presión
aunque los agentes antimicrobianos siguen siendo el
sanguínea, la perfusión tisular y el estado hemodinámico; es
elemento clave del tratamiento de la sepsis, su eficacia
algunos pacientes requieren hasta 60 mI/kg o más durante llo
obstaculizada y amenazada & largo plazo por el desarro
las primeras horas. E! uso de coloide para la reanimación
creciente de resistencia.
hídrica en los niños en choque séptico es controvertido.
Cuando se sospeche sepsis estañlocóccica en una
Vusopresores infección adquirida en la comunidad, la elección de la
S.
Los pacientes que no mejoran después de 3 expansiones terapia antibiótica dependerá de la prevalencia local del
aureus resistente a ¡a meticili na. Cuando esta prevale ncia
consoluciónñsiológica (60 ml/kg)deben recibirterapia con en
supere el 10%, deberá optarse por incluir vancomicina
aminas vasoactivas. Deben ser considerados la dopamina organi smos entéric os
la terapia inicial. La cobertu ra para
en pacientes que están normotensos, la dobutamina los hallazg osclíni cossugi eran
debeserconsi derada cuando
en pacientes que requieren mejoría en la función
que la sepsis es de origen genitourinario () gastrointestinal.
cardiaca, norepinefrina en pacientes con hipotensión
y vasodilatación. El acceso venoso central a menudo
En estos casos una cefalosporina de tercera generación
es
y representaría la mejor opción, exceptuando los pacient
es requerido para la infusión de drogas vasoactivas
monitorización de la presión venosa central. alérgicos a B-lactámicos o en lugares donde la prevalencia
de
de enterobacterias productoras de beta lactamasas
espectro extendido (BLEE) sea elevada .
Terapia antimicrobiana
En los casos de sepsis por Pseudºmonas, siempre
Uno de los puntos más relevantes de! manejo de ¡a
se empleará una combinación de dos antibióticos
sepsis es el tratamiento antibiótico. EI retardo en el inicio
antipseudomonas, habitualmente una cefalosporina
del tratamiento antibiótico (: una elección inadecuada ya
Se con actividad anti-P. aeruginosa y un aminoglucósido,
del mismo puede tener resultados catastróñcos.
ha sugerido que ocurre Un increm ento de 7,6% en la que ésta es una de las medidas que ha logrado reducir
¡a letalidad. El tratamiento para Pseudomonas sp debe
mortalidad porcadahoraderetrasoeneliniciodelaterapia en
incluirse en la terapia antibiótica empírica inicial
antibiótica efectiva en las primeras seis horas del inicio a
pacientesinmunocomprometidososielpaciente present
de hipotensión asociada a sepsis. La elección se basará mo (Fibrosi s
mo algún riesgo de infección poreste microorganis
entre otras variab¡es en la presunción del microorganis
ción quística).
causante, en las características del huésped, la adquisi de
el Cada vez se aíslan con mayor frecuencia cepas
intrahospitalaria () extrahospitalaria de la infección, y esquem a habitua l de Un
ios genera les del Enterococcus resistentes al
patrón de resistencia local. Los princip
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap- 7 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, sepsis, choque séptico 81

SOSPECHA DE CHOQUE
[HIPOVOLEM|A, HIPOPERFUSION, TAQUICARDIA)

1030 ml crisfoioides/kg en 6 o 10 min.


Antibióticos con srg€pecho de sepsis,

TA normal

JL
Reposición de ííquidos

H
Orina >1 mi/kg/h Orina <] mI/kg/h

Reevoluor
10 ml crisfoloides/kg
Oxígeno
JC Corregir acidosis

_T— Mejorío Con1rol de Temperatura

Monejo de sostén Mejoríc¡ TA bajo, orina <1 mI/kg/h

Instalar CVC

Evaluar gasto cordíoco

PVC<10mmHQ PVC<10mmHg

][
Sin mejoría ::% Manejo en Teropio '

Figura 7-3. Maneio en sospecha de choque.

betalactámico más un aminoglucósido. En estos casos cuenta la frecuencia de gramnegativos productores de


deberá utilizarse vancomicina en combinación con un beta—Iactamasa de espectro extendido. En estos casos, un
aminoglucósído. Cuando se identiñque Klebsiella o carbapenem () ciproñoxacina representarían las opciones
Enterobacteresrecomendable combinaruna cefalosporina antibióticas.
de tercera generación con un aminoglucósido, dados los El tratamiento empírico inicial de la sepsis neonatal
altos porcentajes de resistencia de estos géneros. Cuando dependerá de si se trata de una sepsis temprana (<72 h) o
se trata de problemas nosocomiales deberá tenerse en de una sepsistardía (>72 h). En los casosde sepsistemprana
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
82 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

icos en sepsis
Cuadro 7-6. Guía general para la selección inicial de antibiót
Tipo/origen de la Agentes causales más frecuentes
Grupos de edad
sepsis
Enterobacterias Cefotaxima mas ampicilina o
Recién nacidos Sepsís temp(ana
Streptococcus grupos B y D ampicilina mas aminoglucósido
Listeria monocytogenes
Enterobacterias Cefotaxima mas ampicilina o
Sepsis tardía (adquirida
Streptococcus grupos B y D ampicilína mas aminoglucósidc
en el domicilio)
Listeria monocytogenes
Sepsi5 tardía (adquirida Staphylococcus aureus y coagulasa Ceftazima o
en UCI) negativo, Enterobacterias BLEE (+), cefepime o
Pseudomonas sp. carbapenem & vancomícina1
Respiratorio Streptococcus pneumoniae, H. Amp 'na 0
Lactantes y
preescolares influenzae tipo bº, Staphylococcus ampicilina/inhibidor de [Hactamasa o
aureus cefuroxima o
cefotaxima/ceftriaxona3 ()
cefazolina mas cloranfenicolº
Digestivo Enterobacterias Cefotaxime/ceftriaxona
Sistema nervioso Streptococcus pneumoniae, Cefotaxíma/ceftriaxona 1 vancomicina5 o
central H. influenzae tipo b, N. meningitidís ampicilina más cloranfenicol
lntraabdominal Enterobacterias, anaerobios, Cefotaxima/ceftriaxona mas metronidazol o
Enterococcus sp ciindamicina más aminoglucósido &
a¡mpicilina6
Piel ytejidos blandos Staphylococcus aureus, Dicloxacilina o
Streptococcus pyogenes cefaloporina de la. generación o cefuroxima7
Desconocido Streptococcus pneumoniae, Cefotaxima/ceftriaxona t dicloxacilina o
H. influenzae tipo bº, ampicilína/inhibidor de &Iactamasa o
Staphylococcus aureus, cefuroxima
Streptococc us pyagenes
¡ En recién nacidos <],500 gr 0 en choque.
¡ En ccrenles de inmunización on?ir H. influenzae 'ípo b o menores de 6 meses.
penicilina (CIM >2 pg/ml).
3 En áreas con prevalencia elevada (>IO%) de $. pneumoniae resistenie ¿:
* Combinación de bo]o coslo económico
con CIM o penicilina>0.1 ¡.Ag/mi.
5 Adícíonur en áreas con prevalencia del 5% o más de cepas de S. pneumoníae
in!rubdomínales refractarios a la terapia inicial.
¿ La adición empírico de ampicilínu se reserva en casos de peritonitis 0 abscesos
resísteme (: mefíciíinc, mi¡ízar clindumicinc, frímefoprim-
7 En áreas con prevalencia dei 10% o más de cepos de Staphylococcus aureus
sulfomeiozcxol o vuncomicino.

la combinación de ampicilina y un aminoglucósido o de o ceftriaxona representa la primera opción. Opciones de


una cefalosporina de tercera generación y ampicilina segunda línea serían cefuroxima, ampicilina o amoxicilina
proporcionarán cobertura a los patógenos probables en combinación con un inhibidor de B—Iactamasa, o la
(enterobacterias, Streptococcus agalactiae, enterococo, combinación de una cefalosporina o dicloxacilina con
Listeria monocitogenes). En casos de sepsis tardía la cloramfenicol (en aéreas de bajos recursos económicos).
combinación anterior podría utilizarse, exceptuando los Para niños mayores de 5 años de edad, con sepsis sin foco
casos de sepsis adquirida en Unidad de cuidados intensivos de origen extrahospitalario considerar como probables
donde la selección de antibióticos dependerá de la Flora agentes etiológicos al S. pneumoniae¡ S. aureus, y N
local prevalente y el patrón de resistencia. En casos de meningitidis, por lo que la terapia antibiótica inicial sería
sepsis en recién nacidos de <1,5oo g e¡ Staphylococcus con cefotaxima () ceftriaxona.
coagulasa negativo adquiere importancia y es frecuente El paciente con sepsis en algunas ocasiones puede
que los esquemas antimicrobianos incluyan vancomicina.
cursar con falla orgánica múltiple, por lo que en caso de
En estos casos no es infrecuente la sepsis por Candida, la insuñciencia hepática o renal las dosis & intervalos de
cual requiere la utilización de anfotericina B. administración de los antibióticos se ajustarán de acuerdo
Para niños menores de 5 años, con sepsis sin con el metabolismo y las vías de eliminación conocidos
para cada uno de ellos.
focalización de adquisición extrahospitalaria, dado que
los agentes etiológicos habituales son el S. aureus, el S. No se ha demostrado que los esteroides o la
pneumoniae, la N. meningitidis y el Haemophilusir¿f1uenzae naloxona (antagonistas de endorñnas) tengan eficacia
tipob(enniños novacunadoscontraestemicroorganismo), en el tratamiento del choque séptico. Se ha propuesto la
una cefalosporina de tercera generación como cefotaxima administración de gammaglobulina intravenosa como

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 7 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, sepsis, choque séptico 33

Cuadro 7-7. Tratamiento uniibíóiico en la sepsis con microorganismo causal ¡den qdo
Microorganismo Antibiótico de primera e|ecciún Ant¡bi ticos alternativos
Enterobacterias Cefalosporína de tercera generación. Piperacílína/tazobactam, carbapenem, c¡profloxacina,
aminoglucósido
Salmonella sp. Cefalosporína de tercera generación. Ampicilina, cloramfenicol, trímetoprím/sulfametoxazol,
ciproñoxacina,
Salmonella typhi Cefalosporína de tercera generación. Ampicilina, cloramfenicol, trimetoprim/sulfametoxazo),
azitromicina, fluoroquinolonas
Pseudomonas sp. Ceftszidima/cefepima más Piperacilina/tazobactam, carbapenem, ciprof¡oxacina
aminoglucósido.
HV influenzae tipo la Ampicilina. Ampicilina/inhibidor de B-)actamasa, cloramfenícol,
cefalosporina de tercera generación
Staphylococcus aureus Dicloxacilina más gentamicinal. Cefalosporina de primera generac1ón, clindamicinaº,
vancomicinaº, linezoíid?
Staphylococcus coagu)asa Dicloxacilina. Vancomicinaº, trimetoprim/suIfametoxazol más
negativo rifampicina
Streptococcus pneumoniae Pencilina. Cefalosporina de tercera generación“, vancomicina5
Streptococcus pyogenes Penicilina. Ceftriaxona, clindamicina.
Enterococcus sp. Ampicilina más gentamicina. Vancomicina.
* Utilizar el aminoglucósido por no más de 5 dícsl
7 En pacientes con alergia a &!uctdmicos; no esfc'| indicado en infecciones esfufilocóccicas graves…
3 En pacieníes con alergia a B-Wodómicos 0 capas resistentes a me'ícílina.
* En Infecciones e>drumeníngeas causados por cepas resistentes :: penící1incl,
5 En infecciones del sistema nervioso central causados por cepas resistentes CI cefalosporinos de tercera generación.

tratamiento de sepsis neonatal, en especial en prematuros grave que en los que tienen sepsis ye] número de pacientes
a dosis de 500 a 750 mglkg cada 24 horas por 2 a 5 días con cultivos positivos es mayor entre los que tienen
Se han descrito diversos tratamientos innovadores, si choque séptico. En los pacientes adultos con sepsis grave
bien los resultados de su uso no son concluyentes. Tal es el e infección documentada, Ia bacteriemia se ha asociado a
casodelempleodeanticuerpos monoclonalescontrafactor mortalidad prematura.
de necrosis tumoral, anticuerpos contra Iipopolisacárid0, La infección del torrente sanguíneo por ciertos
anticuerpos bloqueadores de interleucinas, proteína c microorganismos, como Candida albicans, S. aureus
recombinante (alfa—drotrecogina), entre otros. resistente a meticilina y Enterococcus faecium resistente
& vancomicina también se acompañan de una mortalidad
PRONOSTICO elevada
La sepsis representa una importante causa de muerte
en todos los grupos etarios. Aunque el número anual de PREVENCION
muertes por sepsis incrementa cada año principalmente El conocimiento de los episodios transitorios de
por el aumento de la población susceptible, los índices bacteriemia en los procedimientos dentales, en
de mortalidad han disminuido en los Últimos años En la exploración urológica, el trabajo de parto, en la
niños menores de un año, la incidencia y la mortalidad son endoscopia, en las exploraciones con instrumentosy en las
mayores, alcanzando un pico en los prematuros, con una intervenciones quirúrgicas, ha planteado la conveniencia
tasa de mortalidad del 50%. de utilizar antibióticos proñlácticos, muy particularmente
Diferentes factores se han re¡acionado con la mayor en pacientes con cardiopatía congénita o adquirida (ej.
mortalidad de los pacientes con sepsis, tales como choque cardiopatía reumática, prolapso de la válvula mitral) para
séptico, bacteriemia polimicrobiana y candidemia, prevenir una endocarditis.
adquisición nosocomial, recurrencia de la sepsis, presencia Durante las manipulaciones y extracciones dentarias
de neutropenia y tratamiento antibiótico inadecuado. ocurren bacteriemias por Streptococcus viridans. La
La mortalidad asociada a sepsis depende de conjuntar administración de amoxicilina (50 mg/kg en niños; 2 g en
factores como agente causal, enfermedad de base del el adulto) una hora antes del procedimiento es obligatoria
individuo, tratamiento oportuno. Se ha demostrado que en pacientes con cardiopatía reumática o congénita.
el número de disfunción orgánica se asocia a mortalidad, En pacientes alérgicos & penici¡ina, clindamicina o
de tal forma que pacientes con tres o más disfunciones claritromicina son opciones alternativas. En caso de
orgánicas tienen 4.4 veces más riesgo de morir que que estos pacientes sean sometidos a procedimientos
aquellos sin disfunción orgánica. Los hemocultivos son genitourinarios () gastrointestinales (ej. exámenes
positivos con más frecuencia en los pacientes con sepsis endoscópicos), la profilaxis estará dirigida a la cobertura

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


84 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

Brun-Buisson, C., Doyon, F., Carlet, J., y col. Incidence,


del enterococo. De ahí que en estos casos se aconseja la
risk factors, and outcome of severe sepsis and septic
utilización de la combinación de ampicilina y gentamicina
shock in adults: A multicenter prospective study in
por vía intramuscular () endovenosa 30 minutos antes intensiva care units in intensiva care units. JAMA, 1995;
del procedimiento segu¡da de una dosis adiciona! de 274: 968-974.
ampicilina o amoxicilina 6 horas después. En pacientes
CarrilIo-Esper, R., Carrillo-Córdova, JR., Carrillo-
a1érgicos a la penicilina, deberá utilizarse vancomicina en Córdova, L.G. Estudio epidemiológico de la sepsis en
substitución de ampicilina. unidades de terapia intensiva mexicanas. Cir. Círuj.
A los niños sujetos a esplenectomía se les vacunará 20091 77: 301-308.
contra 5. pneumoniae y H.inf1uenzaetipo b, de preferencia Cawcutt, K.A., Peters, S.G. Severe sepsis and septic
dos meses antes del procedimiento quirúrgico otan pronto shock: Clinical ovewiew and update on management.
como sea posible si se trata de un caso postraumático. Mayo Clin, Proc., 2014; 892 1572-1578.
Aun cuando estén vacunados, se recomienda el uso 10. Cross, A.S,, Opal, S.M.Anew paradigm forthe treatment
de penicilina benzatínica en dosis de 1¡200,000 UI, |.M. of sepsis: Is it time to consider combination therapy?
cada 21 días o amoxicilina diariamente durante dos años Ann. Intern. Med… 2003; 138: 502-505.
después de Ia esplenectomía para prevenir la sepsis por 11. Dellinger, R.P., Carlet, JM., Masur, H., Gerlach, H., yco1.
neumococos. Algunos sugieren continuar la proñlaxis Surviving sepsis campaign guidelines for management
hasta los 16 años. of severe sepsis and septic shock. Crit. Care Med.,
El control de los casos de sepsis intrahospitalaria se 2004; 32: 858-871.
logra con vigilancia estrecha de los procedimientos que en 12. Dellinger, R.P., Levy, MM., Rhodes, A,, et al.
ellos se realizan y cumpliendo estrictamente las técnicas Surviving sepsis campaign: international guidelines for
de asepsia y antisepsia¡ es conveniente disminuir el management of severe sepsis and septic shock: 2012.
tiempo de instalación de las venocl¡sis a lo estri<tamente Crítica! Care Med., 2013; 41: 585—586.
necesario y cambiarlas cada 72 horas: Los catéteres 13. Gladstone, I.M., Ehrenkranz, R.A., Edberg, S. et al. A
intravasculares siempre se insertarán con rigurosa técnica (en year review of neonatal sepsis and comparison with
quirúrgica y se mantendrán colocados sólo el tiempo que the previous ñfty-year experience Pediatr. Infect. Dis:
se requiera. Cuando se usen nebulizadores y ventiladores J., 1990; 9: 819-25.
para asistencia respiratoria mecánica, se realizarán 14. Goldstein, B., Giroir, B., Randikoh, A. International
cambios de los recipientes y sistemas de mangueras cada pediatric sepsis Consensus conference: definition for
24 horas. En los pacientes con sonda vesical se instalará sepsis and organ dysfunction in pediatrics. Pediatr. Crit.
la misma con técnica de asepsia y en todos los casos se Care Med., 2005; 6: 2-8.
utilizará sistema de drenaje cerrado y que evita el reñujo. 15… Graciano, A.I., Balko. JA., Rahn, DS,, y col. The
pediatric Multiple Organ Dysfunction Score (P—MODS):
development and validation of an objective scale to
measure the severity of multiple organ dysfunction in
critically ill children. Crit. Care Med., 2005; 33: 1484.
16. Guzmán-Blanco, M., Labarca, J.A., Villegas, M.V.,
Gotuzzo, E. The Latin America Working Group en
BIBLIOGRAFÍA Bacterial Resistance. Braz. J. Infect. Dis., 2014; 18:
421-433…
1. Arredondo J. L,, Solórzano S. F., Díaz R. R., Ortiz |. and
J. Septicemia neonatal: cambios en los patrones 17. Hotchkiss, R.S., Karl, |.E: The pathophysiology
Engl. J. Med., 2003; 348: 138—
etiológicos. Bol. Méd. Hosp. Infant… 1990; 47: 146. treatme nt of sepsis. N.
150.
2. Ashkenazi, S., Leibovici, L., Samra, Z., y col. Risk
factors for mortality due to bacteremia and fungemia in 18. Jaimes, F. A literature review of the epidemiology of
childhood. Clin. Infect. Dis., 1992; 14: 949-51. sepsis in Latin America Rev. Pan. Sal. Púb., 2005; 18:
163-71.
3. Angus, D.C., van der Poll, T. Severe sepsis and septic
the
shock: New Engl. J. Med., 2013; 369:840-851. 19. Jensen, HB… Pollock, B.H. Meta—analyses of
for prevent ion and
effectiveness of IV immunoglobulin
4. AviIa—Figueroa, C., Cashat—Cruz, M., Aranda-Patron, E. p.e2.
treatment of neonatal sepsis. Pediatrics… 1997, 99:
y col. Prevalence of nosocomial infections in children:
20. Kaplan, SL., Vallejo J,G. Bacter emia and septic shock.
survey of21 hospitals in Mexico. Sal. Púb, Mex., 1999;
41: 818—525. En Chem] J.D., Steinbach W.J., Harrison G.J., Hotez
P.J., Kaplan S.L., eds: “Feigin and Cherry's Textbook of
5. Bernard, G.R., Vincent, J.L., Laterre, RF, y col. Efficacy
Pediatric Infectious Diseases”. Philadelphia, PA: Elsevier
and safety of recombinant human activated protein C
Saunders, seventh edition, 2014: pag. 824—836.
for severe sepsis. N. Engl. J. Med., 2001; 344: 699-709.
21. Keegan, J., Wira, CR. Early identification and
6. Bone, R.C. Sir Isaac Newton, sepsis, SIRS, and CARS.
management of patients with severe sepsis and septic
Crit. Care Med. 1996; 24: 1125—1128.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, sepsis, choque séptico 85
Cap- 7

shock in the emergency depar1ment. Emery. Med. Clin. 36, Prucha, M., Bellingan, G., Zazula, R.:Sepsis biomarkers.
N, Am., 2014; 321759-776. Clin. Chim. Acta, 2015; 440: 97—103.
22. Keh, D., Sprung, C.L. Use of corticosteroid therapy in 37: Rangel Frausto, S. Epidemiología de la sepsis
patients with sepsis and séptic shock: An evidence- bacteriana. Enf. Infec. yMicrob/ol., 1999, 19: 173—180.
based review. Crit. Care Med., 2004; 32 (Suppl.)z 527— 38. RangeI-Frausto, M.S., Pinet, D., Costigan, M., H. Wang,
533. T., Davis, CS,, Wenzel, R.P. The natural Híston/ of the
23. Linden, P.K., Pasculle, A.W., Manez, R. y col. systemic inflamatory response syndrome (SIRS): A
Differences in outcomes for patients with bacteremia prospective study. JAMA, 1995, 273: 117-23.
due to vancomycin-resistant Enterocaccus faecium or 39. Russel, J.A. Management of sepsis. N. Engl. J. Med,
vancomycin-susceptibíe E. faecium. Clin. Infect. Dis., 2006: 355: 1699-713.
1996; 22: 663—670.
40. Saez-Llorens, X., MC Cracken, G.H. Jr. Septicemia
24. Lyle, N.H., Pena, OM., Boyd, J.H., Hancock, E.W. and septic shock. Long, S., Pickeríng, L., Prober, C.G.
Barriers to the effective treatment of sepsis: antimicrobial “Principles and Practice of Pediatric Infectious Diseases".
agents, sepsis definitions, and host—directed therapies. New York: Churchi/I Livingstone, 1997: 102-107.
Ann. N.Y Acad. Sci., 2014; 13231 101-114.
41. Saez-Llorens, X., McCracken, G.H. Jr: Sepsis syndrome
25. Manns, B.J., Lee, H., Doig, C:J., y col. An economic and septic shock in pediatrics. Current concepts of
evaluation of activated protein C treatment for severe terminology, pathophysiology, and management. J.
sepsis. N, Engl. J. Med., 2002; 347: 9931000. Pediatr… 1993; 123: 497—508.
26. Martínez, A. J., Mancilla, J., Santos, J. |. Sepsis 42. Santos, J,I., Hill, H. Bacterial infections. En Wedgewood,
neonatal. Experiencia 1980-1985 del Hospital Infantil R. J., Davies, S. D., Ray G. C., Kelley, V. C.: The
de México. Bol. Méd. Hosp. Infant. (Méx.), 1989, 46:77. neonate in Infectious Diseases in Children. Harper &
27. Munford, R.S. Sepsis, severe sepsis and septic Row Pub/ishers, Philadelphia, 1982, p. 179.
shock. En Mandell, G.L., Bennett, J.E., Dolin, R., 43. Santos, J.I. El recién nacido como huésped
eds: “Principles and practice of infectious diseases”. inmunocomprometido. Avances en el tratamiento y
Philadelphia: Elvesier Churchill Livingstone, Sixth consideraciones de las infecciones bacterianas. Act.
edition, 2007; pag. 906-26. Ped. Col., 1984, 11: 43.
28. Nadel, S., Goldstein, B., Williams, MD. y col. 44, Shilber, S., Yahav, D., Avni, T., Leibovici, L., Paul, M.
Drotrecogin alfa (activated) in children With severe B-Lactam/B—Iactamase ínhíbítors versus carbapenems
sepsis: & multicentre phase III randomised controlled for the treatment of sepsis: Systematic review and metav
trial. Lancet, 2007; 369: 836. analysis of randomized controlled trials. J: Antimicrob.
29. Opel, AM. Concept of PIRO as a new conceptual Chemother., 2015; 70: 41—47.
framework to understand sepsis. Pediatr, Crit. Care 45. Solórzano, F., Arredondo, J. L., Udaeta, E. Ortiz F. J.,
Med., 2005; 6 (Suppl.)z 55-60. Echaniz, G.… Beltrán, M. Infección sistémica neonatal
30. Opel, SM., Cohen, J. C!inical gram-positive sepsis: por Listeria monocytogenes. Bol, Méd. Hosp. Infant.
Does it fundamentally differ from gram-negative Méx., 1989, 46: 709.
bacterial sepsis. Crit. Care Med., 1999; 27: 1608-1616. 46. Solórzano, S: F., Diaz R. R., Arredondo, J. L. Diseases
31. Parrillo, J. E. Pathogenetic mechanism of séptic shock. caused by group B Streptococcus in Mexico. Pediatr.
N… Engl. J. Med., 1993, 328: 1471. Infect. Dis. J., 1990, 9: 66.
32. Perez-Miravete, A. Hemocultivos: Experiencia del 47. Toltzis, P., Sprung, C.L. The value ofearly administration
Hospital Infantil de México (1990—1991). Enf Infecc. of antibiotics in children With presumed severe sepsis
Miemb., 1992, 12: 188. and septic shock. Crit, Care Med… 2014, 42: 2455-2456.
33. Platonov, A.E., Shipulin, G.A., Vershinina, I.V. y col. 48. Vincent, J.L., Sun, Q., Dubois, M.J. Clinical trials of
Association of human FCÍR||8 (0032) polymorphism immunomodulatory therapíes in severe sepsis and
with susceptibilíty to and severity of meningococcal septic shock. Clin. Infect. Dis… 2002; 34: 1084-1093.
disease. Clin. Infect. Dis., 1998; 27: 746-750. 49. Watson, R.S., Carcillo, JA., Linde—Zwirbie, W.T., y col.
34. Ponce de León, S., Rivera, |., Romero, C., Oniz, The epidemiology of severe sepsis in children in the
R., Sanchez-Mejorada, G. Factores de riesgo para United States. Am. J. Respir. Crit. Care Med., 2003;
bacteremias primarias: un estudio de casos y controles. 167: 695.
Gac. Med, Mex… 1994; 130: 368-72. 50, Wenzel, R.P., Pinsky, MR., Ulevitch, R.J., Young, L,
35. Pravda, J. Metabolic theory of septic shock. World J. Current understanding of sepsis. Clin. Infect. Dis., 1996:
Crit. Care Med., 2014; 4: 45-54, 221 407-413.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
m.…nn_oz

-|"u
… _Z_umnn_02mm Um
.OWQ>ZOM < m.m._.m_<_>m

_Z_umnn_02mm Onc..>mmm

:. _Z_umnn_02mm Um n>WmN>< nCm_._.0

E. >_u>_u>._.0 mmm_u_m>._.0m_0

2. >v>m>.….0 U_mmm._._<0

m_m._.m_<_> Z_…_N<_Om0

<_. >_u>_w>._.0 mmz_._.0Cm_z>m_0

<=. _menn_02mm m2 m_2mnoºmm._.m._.w_n_>

<___. >_u>_a>._.0 n>w0.0<>…nc..>x

_X. _Z_umnn_02mm m2 _|> _u_m_|<._.m=00m w_.>z_uºm

_Z_nmnn_02mm Om._.m0>_u._._nc_.>mmm
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
uósaaaa _-

30 3391053333“! _
€AM3TZIZ Y ZDMADHÓ

¿33333330 23womaam L¡'


' G.;.13113YA538A33823M0i333—1Mi .uá ]
_ a…333…3¡33¡33330TA9333 …m"
GV¿T3'33:G 03A3A3A .Ví- '
(320539391 AM3TEE€ ¡…v-
Q¡s¡mzssuofmaa ÓTARAºIÁ' ' .zv
A%3!5T3T28Ó033WQM3 33¿Aema=¡m .W ,
' 333ú32AV0;(33A303A3A3A .uw¿ _
—º - 002L3TY.13¡3M m3 23m53¡3333m ' ,x:
“QJ!TQÁG-3T2_O aam¡:>sáaw '.x .
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
CAPÍTULO
|. INFECCIONES 04
OCULARES .

INFECCIONES OCULARES

Los servicios de consulta externa con frecuencia reciben de los casos de niños son de etiología bacteriana, sin
pacientes con “ojo rojo", si bien algunos de e|)os requieren embargo puede existir cierto sesgo en esta observación
evaluación urgente por el oftalmólogo, en la gran mayoría ya que solo los pacientes con cuadros más severos son los
de los casos el problema puede sertratado por el médico que suelen acudir a consulta Algunos autores, en base a
de primer contacto. En este capítulo se describen las su experiencia c1ínica, consideran que la mayoría de los
infecciones del ojo y sus anexos que se presentan con más cuadros son de etiología viral.
frecuencia.
Conjuntivitis buc1eriuna
CONJUNTIVITIS Las bacterias que suelen estar involucradas en este
La conjuntivitis suele ser la causa más común de “ojo tipo de conjuntivitis son: Staphylococcus aureus,
rojo". Como su nombre lo expresa esta entidad representa Streptococcus. pneumoniae. Haemophilus influenzae
la inflamación de la membrana que cubre la superñcie del y Moraxella catarrhalís. Esta infección es altamente
globo ocular (conjuntiva bulbar) y que se extiende desde contagiosa y se disemine por contacto directo con
la cara interna de los párpados (conjuntiva tarsal) hasta el paciente afectado, con sus secreciones o bien a
la unión de ¡a esclerótica con la córnea. La conjuntivitis través de objetos o superñcies contaminados. Las
aguda generalmente es una condición benigna, auto manifestaciones clínicas son enrojecimiento y secreción
limitada o defáciltratamiento. Debido a que [a conjuntíva purulenta en el ojo afectado, la cantidad de secreción
usualmente es transparente, cuando se inñama se suele ser muy abundante por las mañanas ocasionando
observa de color rosa o rojo y el examen de cerca permite que los párpados pueden estar unidos, hay persistencia
distinguir entre inñamación de vasos sanguíneos ñnos de descarga espesa de color amarillo o verde de manera
“inyección conjuntival” y extravasación de sangre que se constante durante el día. Existe escozor y sensación
observa cuando existe hemorragia subconjuntival. Una de cuerpo extraño de frecuencia y grado variables. El
premisa que el médico debe tener en mente es que la examen físico del paciente muestra la presencia de
conjuntivitis de cualquier etiología es caracterizada por secreción purulenta en el margen del párpado y en los
ojo rojo, pero no siempre la presencia de ojo rojo significa ángulos del ojo, la cantidad de secreción se incrementa
conjuntivitis. al frotar los párpados durante algunos minutos Si sejala
La conjuntivitis aguda puede clasiñcarse como el párpado inferior se puede observar la presencia de
infecciosa o no infecciosa. La primera, que es ¡a que moco en la conjuntiva. El diagnóstico de conjuntivitis es
se abordará en este capítulo, puede ser de etiología un diagnóstico de exclusión, se establece en un paciente
bacteriana () viral. La prevalencia de cada tipo puede con ojo rojo y descarga purulenta solo si la visión es
diferir de acuerdo al tipo de población evaluada (niños normal y no hay evidencia de queratitis, iritis o glaucoma
o adultos). Algunos estudios sugieren que la mayoría de ángulo cerrado. El enrojecimiento de Ia conjuntiva es
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
90 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

difuso involucrando Ia conjuntiva bulbar y la tarsaL Si la no estratada en las primeras dos semanas se puedeformar
irritación es localizada, más que difusa, deberán tenerse una membrana de tejido de granulación (micropanus).
en cuenta otras posibilidades diagnósticas tales como: El tratamiento generalmente resulta en curación sin
cuerpo extraño, pterigión o epiescleritis. Si además de complicaciones. Sin embargo, si la infección persiste por
ojo rojo hay presencia de alguna lesión focal tal como meses puede causar cicatrices corneales y conjuntivale5.
orzuelo, chalazión, Úlceras o blefaritis la conjuntivitis es El diagnóstico se conñrma por medio de cultivo especíñco.
reactiva más que primaria. La reducción de la agudeza Se puede intentar la búsqueda de ácidos nucleicos del
visual, un patrón de enrojecimiento más pronunciado en microorganismo por reacción en cadena de polimerasa,
la zona de transición entre la córnea y la esclera, fotofobia, (PCR por sus siglas en inglés) prueba que ha demostrado
sensación de cuerpo extraño que impide mantener el ojo alta sensibilidad y especificidad en otros grupos de edad¡
abierto, opacidad corneal, pupila F|ja o cefalea intensa con aunque no ha sido evaluada en recién nacidos constituye
náusea requiere eva!uación urgente por un especialista en una alternativa cuando no es posible realizar el cultivo.
oftalmología. El frotis y cultivo de la secreción conjuntival Si existen antecedentes o factores para sospechar N.
ayudanaprecisareldiagnóstico,sibienenIapráctica clínica gonarrhoeae se debe realizar tinción y cultivo para su
de primer nivel y de especialidad son poco solicitados. identiñcación. El tratamiento de elección es ¡a eritromicina
En muchos casos la conjuntivitis bacteriana es una a dosis de 50 mg/kg/día administrada cada 6 horas por vía
condición auto limitada, sin embargo, el tratamiento con oral por 14 días. Este tratamiento tiene una efectividad
antibiótico local (gotas o ungúento) acorta el curso clínico del 80 a 90% y algunos pacientes pueden requerir un
si se administra en los primeros días del padecimiento. Los segundo curso de antibiótico. El tratamiento tópico no se
agentes de elección para el tratamiento empírico incluyen recomienda por su alta tasa de falla. Los padres de recién
ungúento oftálmico de eritromicina, () gotas de poiimixina/ nacidos que reciben eritromicina, especialmente durante
trimetoprima: La dosis es de aproximadamente un cm de las primeras dos semanas de vida deberán ser advertidos
ungúento depositado en el interior del párpado inferior o 1 del riesgo de estenosis pilórica e instruidos para identiñcar
a 2 gotas de solución instiladas cada 6 horas por 5 a 7 días. datos de obstrucción abdominal.
La frecuencia de la dosis puede ser reducida de cuatro a En el adu1to la conjuntivitis de indusión generalmente
dos veces al día si existe mejoría rápida de los síntomas es unilateral y se comporta como una Infección folicular
en ¡05 primeros días. Estos agentes son eñcaces contra la crónica que puede asociarse a queratitia Es una
mayoría de las bacterias participantes y deberá observarse enfermedad de transmisión sexual y con frecuencia
mejoría franca de la sintomatología. Los pacientes que no se acompaña de infección urogenital asintomática. EI
presenten esta evolución deberán ser evaluados por el tracoma es un padecimiento ocasionado por infección
oftalmólogo. por C. trachomatis, es endémico en más de 50 países,
La conjuntivitis por Neissería gonorrhoeae es generalmente está limitado a las poblaciones más
adquirida por un recién nacido durante su paso por el pobres de países en desarrollo de África, Asia, América
canal vaginal de una mujer con gonorrea El cuadro clínico Latina, islas del Pacíñco y comunidades de aborígenes
se caracteriza por edema palpebrai, enrojecimiento de Australia. Se estima que en estos países hay más de
conjuntival intenso y abundante secreción purulenta que 80 millones de personas con tracoma activo, más de 7
aparece 24 a 48 horas después del parto. La tinción de millones con triquiasis y mas de un millón con pérdida
Gram y el cultivo de secreción conjuntival corroboran de la visión secundaria a cicatrices corneales, por lo que
el diagnóstico. El tratamiento se debe efectuar con un constituye una de las principales causas de ceguera.
antibiótico al que ¡a bacteria sea sensib¡e de acuerdo la EI tracoma activo, cuya principal manifestación clínica
epidemiología local. La instilación de gotas o ungúento es la conjuntivitis folicular leve en Ia conjuntiva tarsal
con antibiótico previene la infección en el recién nacido. superior, afecta principalmente a niños, mientras que
Los padres del niño afectado deberán recibirtratamientd las cicatrices y ceguera se presentan en adu!tos. En
En el ado¡escente y adulto con vida sexual activa N. áreas endémicas el diagnóstico es principalmente clínico
gonorrhoeae puede causar una conjuntivitis aguda severa con estatiñcación en base a la escala de grados de la
que pone en riesgo la visión. Se trasmite de los genitales a Organización Mundial de la Salud. (OMS). En países con
las manos y después a los ojos, generalmente hay uveítis menor prevalencia el diagnóstico puede realizarse en base
concomitante. a inmunoñuorescencia, PCR, tinción de Giemsa y cultivo.
La conjuntivitis constituye la manifestación clínica El tratamiento recomendado por la OMS es la azitromicina
más frecuente de infección por Chlamydia trachomatis en en una dosis oral Única de 20 mg/kg otetraciclina tópica al
el recién nacida Se presenta entre 5 y 14 días después 1% dos veces al día por seis semanas. En áreas endémicas
del parto. La presentación var1'a de enrojecimiento con prevalencia de tracoma activo mayor del 10 % en
[eve con descarga acuosa que se torna purulenta hasta niños de 1 a 9 años de edad deberán seguirse las guías de
inflamación importante de los párpados con quemosis y la OMS para la administración de tratamiento antibiótico
ocasionalmente descarga sanguinolenta. Si la enfermedad masivo a la población.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 8 Infecciones oculares 91

Coniuniiviiís viral QUERATITIS


Los diferentes tipos de adenovirus constituyen la principal La porción anterior y transparente del ojo conocida Como
causa de esta entidad. Se puede presentar de forma córnea posee mecanismos de defensa inespecíñcos que
aislada o bien ser la manifestación inicial de un cuadro le proporcionan gran resistencia al trauma e infecciones.
febril de vías respiratorias altas con presencia de faringitis Sin embargo, cualquier daño el epitelio por traumatismo
y adenopatía. Es altamente contagiosa y se transmite o agentes infecciosos puede condicionar erosión corneal y
por contacto directo con &! paciente, con sus secreciones necrosis del estroma.
u objetos y superñcies contaminadas. Se caracteriza por
enrojecimiento conjuntival acompañado de secreción Queraiílis bacteriana
acuosa o mucoserosa y una sensación de quemadura, Esta entidad deberá ser evaluada de forma rápida por
de arena o picazón en uno o ambos ojos. Aunque los un oftalmólogo con reaiización de tinciones y cultivo
pacientes pueden reportar la presencia de pus matutina en medios adecuados. Los pacientes afectados reñeren
en el ojo la descarga durante el resto del día es acuosa o sensación de cuerpo extraño, dolor, imposibilidad de
con escaso moco. La conjuntivitis viral es un proceso auto mantener el ojo abierto, fotofobia y disminución de la
limitado con un curso paralelo a la infección respiratoria agudeza visual. Las bacterias involucradas en esta entidad
concomitante. son: 5. aureus, Staphylococcus coagulasa negativo, R
Con frecuencia los síntomas empeoran los primeros aeruginosa y S. pneumoniae, algunos casos pueden ser
días con recuperación gradual durante las siguientes polimicrobianoa Los hallazgos a la exploración física son:
dos semanas. Los adenovirus 8, 19 y 37 que en algunos opacidad corneal () inñltrado, generalmente observado
pacientes ocasionan una conjuntivitis típica, en otros, como una mancha blanca redonda que suele ser mayor
probablemente por variaciones en su respuesta inmune, de 0.5 mm y puede ser observado con una lámpara de
pueden causar una forma severa de conjuntivitis bolsillo aunque en ocasiones se requiere una lámpara de
denominada queratoconjuntivitis epidémica que afecta hendidura para su identiñcación¡ la lesión puede teñirse
al epitelio conjuntival y corneal. Los pacientes afectados con fluoresceína. Generalmente se observa descarga
reñeren sensación de cuerpo extraño de intensidad mucopurulenta. Los casos graves pueden acompañarse
suñciente para impedir la apertura espontánea de los ojos de hipopión (capa de ñbrina y neutróñlos en la cámara
y presentan inñ|trados corneales múltiples que afectan anterior). El tratamiento requiere el uso de antibióticos
la agudeza visual. Estos pacientes requieren valoración bactericidastópicosen solución con altasconcentraciones.
inmediata por un ofta¡mólogo para conñrmacrón del Cuadro 8-1. El uso de glucocorticoides es controversial y
diagnóstico y va!oración de tratamiento con esteroides cuando se requiere debe ser manejado por el oftalmólogo.
tópicos. Los casos graves o con evolución no satisfactoria requieren
La conjuntivitis epidémica hemorrágica aguda la aplicación subconjuntival de antibióticos.
suele ser causada por Enterovirus 70 y Coxsackie virus
A24; esta forma clínica es muy contagiosa y se disemina Queratitis por hongos
rápidamente en forma de epidemias que pueden afectar Generalmente tiene como condición subyacente
un numero importante de personas. A pesar de ser un problemas metabólicos como diabetes mellitus,
cuadro aparatoso se resuelve de manera paulatina en el inmunocompromiso, tratamiento con esteroides o
transcurso de 2 a 3 semanas con medidas generales. traumatismos. Los gérmenes más frecuentes incluyen

Cuadro 8-1. Dosificación de uniibióiicos para el 1ruiamienio de queraiiiis bacteriana y por hongos
Antiblótico Dosis Antib|otico Dosis
Aminoglucósidos Diversos

Gentamicina 0.2 mg Cefazolina 12.0 mg


Tobramícina 0.2 mg Eritromícina 0.5 mg
Amikacina 0.2 mg Olindamicina 1.0 mg
Vancom¡cina 1.0 mg
Cloranfenicol 2.0 mg
Penicilinas Antifúngicos
Meticilina 2.0 mg Anfotericina B 5710 ug
Oxacilina 0.5 mg
Ampicílina 5.0 mg Esteroides 400 mg
Carbenicilina 2.0 mg
Aiusiur (: … vo…men mm! de 0.1 . 0.2 m

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


92 Infectología Clínica KUmate-Gutiérrez

Candida y Aspergillus. El tratamiento se muestra en el mejor que otro. La administración de una gota cada 2
cuadro 8-1. horas de 5-trifuorotimidina al 1% proporciona un 89 %
de curación en una semana y un 99% en dos semanas. La
Querufí1is viral administración por dos semanas previene la reactivación
Esta entidad se deñne como la inflamación de la córnea temprana. De ganciclovir tópico se administra una gota
causada por agentes virales, los del tipo ADN son los que 5 veces al día hasta que el epitelio se obsen/a bien y se
se presentan con mayorfrecuencia y entre estos destacan: continúa con una aplicación tres veces al día por una
Herpes simple, Herpeszástery Adenovirus. La queratitis por semana. El aciclovir al 3% en forma de ungúento oftálmico
virus Herpes simple (VHS) constituye una causa importante se aplica 5 veces al día (Una franja de aproximadamente
de cicatrización corneal y ceguera en el mundo. Esta 10 mm) en el interior del saco conjuntival inferior hasta
entidad se presenta como afectación de la capa superñcial la curación del epitelio y se continúa por al menos tres
de la córnea con lesiones erosivas puntiformes o difusas días más. El aciclovir 400 mg por vía oral 5 veces al día
del epitelio que genera¡mente no afectan el estroma y es equivalente al tratamiento tópico. Otros agentes
semejan una célula dendrítica. La infección primaria con antivirales como valaciclovir y famciclovir pueden tener
el VHS del tipo I se presenta como consecuencia de la actividad en Ia queratitis porVH5 sin embargo su eñcacia
inoculación de mucosas y/o de la piel por contacto directo, no se ha evaluado en estudios comparativos. La aplicación
el virus viaja en las neuronas sensoriales y alcanza los de gotas de giucocorticoides en el ojo infectado sin el uso
ganglios sensoriales (usualmente el ganglio trigémino concomitante de antivirales puede favorecer la afectación
y posiblemente la córnea) donde se establece un estado de estructuras más profundas del estroma y poner en
de latencia durante la vida del hospedero afectado. riesgo la visión por (o que la indicación de estas es de
Se considera que la infección ocular se presenta en las acuerdo a ¡a valoración oftalmológica.
recurrencias de VHS más que como una infección ocular Herpes zóster 0phthalmicu5 es una entidad
primaria. Las manifestacxones clínicas son variables; inicio relacionada con la reactivación del virus Varicela zóster
abrupto con dolon visión borrosa y secreción acuosa. La (VVZ) en e! ganglio trigémino y pone en riesgo la visión.
exploración física con lámpara de hendidura muestras Clínicamente se presenta un periodo de pródromos
Ias lesiones dendríticas características de infección por caracterizado por cefalea frontal, malestar general y
VHS¡ disminución de la sensibilidad corneal e inyección ñebre así como dolor unilateral o hipoestesia en el ojo
conjuntival cerca del limbus. Cuando hay afectación del afectada La erupción vesicular se presenta en la zona
estroma corneal los síntomas suelen ser similares pero del dermatoma del trigémino y se puede acompañar de
se encuentra edema o inñ|tración corneaL El diagnóstico conjuntivitis hiperémica, epie5cleritis ycaída de pestañas.
se basa en la historia clínica y exploración física y Dos terceras partes de los pacientes presentan afectación
generalmente no se requieren exámenes de laboratoria de la córnea con las lesiones dendríticas características.
Sin embargo en casos severos o con manifestaciones Aproximadamente un 40 % de los pacientes presentan
atípicas se pueden tomar muestras mediante raspado iritis con vasculitís crónica, atroña y pupilas con poca
gentil de ¡as lesiones epiteliales y evaluarse por cultivo, reactividad. El médico debe tener en mente que la
detección de antígeno o ADN viral. Las técnicas de ELISA presencia de 1esiones vesiculares en la nariz indican
para detección de virus están siendo reemplazadas por involucramiento del brazo naso ci|iar del nervio trigémino,
un sistema de enzimas inducibles unidas a virus (ELVIS el cual inerva el globo ocular y por tanto existe un riesgo
HSV ID ) La PCR para detectarADN viral es más sensib!e elevado de afectación ocular. El diagnóstico es clínico
que los ensayos de antígenos, sin embargo puede ser y deberá realizarse de manera oportuna para prevenir
positiva aun cuando el virus no esté activo. En casos con afectación corneal progresiva y la afectación de la Visión.
sospecha clínica en los que no es posible documentar la El tratamiento con aciclovir intravenoso a dosis de 10 mg]
etiología viral especíñca usualmente se indica un curso kg cada 8 horas por7 días ayuda a limitar las replicación
de terapia antivirai. La terapia antiviral tópica ha sido del VVZ; generalmente se requiere el uso de esteroides
el tratamiento estándar para la queratitis por VHS, sin tópicos para reducir la respuesta inñamatoria y controlar
embargo ensayos clínicos aleatorios demostraron una la queratiti5 e iritis inmune secundarias. Algunos pacientes
eñcacia similar de los antivirales orales y actualmente son pueden requerir trasplante de córnea y reparación de las
ampliamente usados por su accesibilidad y facilidad de pestañas.
administración. El uso concomitante de terapia tópica y Los adenovirus generalmente causan conjuntivitis,
oral no mejora el pronóstico ni previene complicaciones pero de acuerdo a la cepa, algunos individuos pueden
tardías como la íritis o qUeratitis del estroma. Una revisión cursar también con queratitis (queratoconjuntivitis
sistemática de cerca de 100 ensayos, encontró que epidémica). Estos individuos tienen manifestaciones de
cualquiera de los siguientes agentes antivirales tópicos conjuntivitis viral pero en pocos días presentan síntomas
llevaron a la mejoría en la mayoría de los pacientes en de afectación corneal (fotofobia y sensación de cuerpo
lapso de una semana y ninguno de los antivirales fue extraño) El examen de la córnea con lámpara de bolsil¡o

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 8 Infecciones oculares 93

no muestra alteraciones pero la tinción con fluoresceína Es frecuente el uso de antibióticos y/o corticoesteroides
muestra múltiples lesiones puntiformes. Con frecuencia tópicos sin embargo tal recomendación no tiene sustento
se presenta adenomegalia preauricular. A pesar de en ensayos clínicos aleatorizados.
que algunos pacientes reñeren malestar importante, La dacriocístitis es la inñamación del saco lagrimal
esta entidad es auto I1mitada y sin secuelas. Si existe debida a la obstrucción aguda o crónica del conducto nasa
disminución de la visión, el paciente debe ser referido a un Iacrimal. Esta obstrucción se presenta hasta en un 20 %
oftalmólogo. de los recién nacidos. La obstrucción puede presentarse
en cualquier lugar en el sistema de drenaje lagrimal
INFECCIONES DE ANEXOS aunque el extremo distal del conducto en la membrana
La blefaritis es una enfermedad crónica, con de Hasner es el sitio más frecuente. Los niños con esta
exacerbaciones intermitentes, caracterizada por entidad presentan historia de Iagrimeo intermitente o
inñamación de los párpados. De acuerdo a su |ocaíización crónico, material seco en ¡as pestañas y ocasionalmente
anatómica se clasifica en anterior y posterior. La forma enrojecimiento conjuntival. La palpación del saco lagrimal
anterioresmenosfrecuenteysecaracteriza porinñamación puede causarreflujo delagrimasodescargamucosadentro
de la base de ¡as pestañas. Existen dos variantes: Ia del ojo. La resolución espontánea se presenta alrededor
estañlocócica y (a seborreica. En la blefaritis anterior de los 6 meses en hasta 90% de los niños con obstrucción
estañlocócica la colonización por Estaf!ococa conduce a la congénita del conducta La obstrucción se puede complicar
formación de escamas y costras alrededor de las pestañas. por infección aguda dei saco lagrimal y se maniñesta por
La forma seborreica se caracteriza por cambios en la piel eritema, inflamación, calory dolor a la palpación def saco
de los párpados que presentan apariencia de capas de lagrimal. Esta entidad requiere tratamiento antibiótico
caspa y ¡a formación de escamas grasosas alrededor de las oportuno para evitarcomplicaciones graves como celulitis
pestañas. La blefaritis posterior es la forma más común y periorbitaria. La elección del antibiótico varía de acuerdo
se caracteriza por inñamación de la porción más interna a la edad del paciente y a la epidemiología local. En
de los parpados, & nivel de las g¡ándulas de Meibonio las niños los organismos más frecuentemente aislados son:
cuales desempeñan una función muy importante en el Estreptococo alfa-hemolítico, S. epidermidís y 5. aureus.
mecanismo normal de lubricación del ojo al producir la Si la prevalencia de 5. aureus resistente a meticilina en
capa de aceite presente en las Iagr¡mas, por este motivo la comunidad es alta, la clindamicina por vía oral es ei
a esta condición también se le denomina disfunción de las tratamiento adecuado. En infecciones severas se utiliza
glándulas de Meiboniov La ñsiopatología de Ia blefaritis no la combinación de vancomicína y una cefaiosporina de
está completamente dilucidada. El papel desempeñado tercera generación para alcanzar una cobertura más
por ¡& colonización de los parpados por Estajílococo se amplia. E) tratamiento deberá adecuarse de acuerdo a los
propuso en 1946, desde entonces diversos estudios resultados de los cultivos y pruebas de susceptibilidad. La
han propuesto los mecanismos por los que Estaflacoca duración del tratamiento, de acuerdo a la respuesta, varía
puede alterar la función de estas glándulas. Las bacterias entre 7 y 10 días. La forma crónica de dacriocistitis como
involucradas en ¡a blefaritis son las de la flora normal de resultado del crecimiento bacteriano en el saco lagrima!
la piel (Estaf!ococa coagulasa negativa, Corynebacterium se evidencia por drenaje mucopurulento. Los organismos
sp. y Propionibacterium ames, pero su número es muy que se aíslan con mayor frecuencia son: 5, pneumoniae,
elevado. El tratamiento se basa en la eliminación del H influenza. P. aeruginosa y S. viridans. Esta condición se
material purulento y de las escamas con fomentos de agua trata con antibióticos tópicos tales como gentamicina,
tibia más el antibióticotópico apropiado. La eritromicina o eritromicina, sulfacetamida o quinolonas. En ocasiones se
la bacitracina en ungúento oftálmico son considerados los requiere tratamiento quirúrgico (dacriocistorrinotomía)
antibióticos de primera elección ya que tienen un espectro
adecuado y generalmente son bien tolerados. CELULITIS PRESEPTAL Y ORBITARIA
EI orzuelo, comúnmente conocido como “perrilla” La celulitis preseptal también llamada celulitis
es la inñamación aguda de las glándulas palpebrales de periorbitaria es la infección de la parte anterior del
Meibonio si la infección es interna. Puede tratarse de un párpado sin afectarotras estructuras del ojo. En contraste
proceso estéril o puede contener células inflamatorias la celulitis orbitaria es una infección que involucra el
y bacterias, generalmente S. aureus. EI orzuelo externo contenido de la órbita (grasa y músculos oculares, pero
se origina en el folículo de una pestaña o en la glándula no el globo). Estas entidades pueden ser confundidas
lagrimal del borde del párpado. Ambos tipos de orzuelo debido a que ambas ocasionan dolor ocular e inflamac¡ón
se tratan con compresas de agua tibia aplicadas durante del párpado, sin embargo sus implicaciones clínicas son
15 minutos cuatro veces ai día. Si a pesar del tratamiento muy diferentes. La celulitis preseptal es una condición
constante con compresas no se reduce ei tamaño del leve que raramente conduce a complicaciones severas,
orzuelo y se endurece formando una chalazión, se deberá mientras que la celulitis orbitaria puede causar pérdida
considerar el tratamiento quirúrgico por un oftalmólogo. de la visión y aún de la vida. La celulitis orbitaria pude ser

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


94 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

distinguida de Ia preseptal en base a la presencia de dolor celulitis orbitaria y sus complicaciones. La recurrencia es
con los movimientos oculares, oftalmoplejía y proptosis rara y cuando se presenta se deberán investigar factores
o por estudios de imagen (ver F|g. 8-1). Ambas entidades subyacentes.
son más comunes en niños que en adultos y la preseptal
es mucho mas frecuente que la orbitaria. En casos en los ENDOFTALMITIS
que no es posible diferenciar entre ambas condiciones se Esta infección intraocular poco frecuente, pero muy grave,
deberá proporcionar tratamiento como si fuera orbitaria. constituye una urgencia oftalmológica ya que puede
Los senos paranasales constituyen la principal fuente de ocasionar cegueraodisminuciónimportante dela agudeza
infección en la celulitis orbitaria y menos frecuentemente visual. La forma exógena se presenta como complicación
de Ia preseptal, la mayoría de los casos de esta provienen de una lesión traumática o quirúrgica. En la forma
de fuentes externas: infecciones adyacentes como endógena el agente causal (bacterias u hongos) alcanza
dacriocistitis, traumatismos, mordedura de insectos u al globo ocular por vía hematógena. La mayoría de las
otros animales. La frecuencia de cada una varía de acuerdo casos son de origen exógeno por tanto se afecta primero
a la serie. Ocasionalmente se presenta como complicación el humor acuso y posteriormente se extiende al vítreo, En
de una bacteriemia. la endoftalmitis endógena los microorganismos afectan
El diagnóstico de celulitis preseptal se basa en los la primera coroides y después alcanzan al humor vítreo.
antecedentes (traumatismo, picadura de insecto, etc.)y en La mayor parte de los casos son de etiología bacteriana y
la presentación clínica. En casos de duda se debe realizar se presentan de forma aguda, el pronóstico de la misma
una tomografía contrastada de órbita y senos paranasales. depende de la virulencia del organismo infectante y la
En Ia celulitis preseptal existe inñamación del párpado pero eficacia y rapidez del tratamiento. La infección aguda
no hay proptosis, ni engrosamiento de la grasa ocular o secundaria a cirugía de cataratas, es la forma más común
edema de músculos extra oculares. A pesar de su baja tasa y se puede presentar en las seis semanas posteriores a la
de aislamiento se recomienda la realización de cultivos cirugía,- 75 % de los casos ocurren en la primera semana.
antes de ¡a administración de antibióticos. El tratamiento El riesgo de infección es muy alto (hasta 14 veces mayor)
casi siempre es empírico en base a los organismos más si durante la cirugía se crea una comunicación inadvertida
frecuentes involucrados: S. aureus, S. pneumoniae, con el humor vítreo. lniciakmente los pacientes no
Streptococcus sp. y anaerobios y a los patrones locales de presentan ñebre y se sienten bien y después presentan
susceptibilidad a antibióticos. Los adultos y niños mayores disminución de la visión, dolor ocular y cefalea. A la
de un año de edad con celulitis leve o moderada pueden exploración del ojo afectado los párpados se encuentran
ser tratados de forma ambulatoria con antibióticos orales normales aunque en ocasiones están edematizados, Ia
si se tiene ¡a certeza de que estarán disponibles para conjuntiva puede estar con hiperemia yedema (quemosis),
seguimiento Los niños menores de un año, los que no la agudeza visual disminuida y a menudo se encuentra
cooperan para un examen clínico adecuado 0 pacientes un hipopión (pus en la cámara anterior). La retina se
severamente enfermos deberán manejarse en el hospital. encuentra opaca y en un alto porcentaje de pacientes no
En la era previa a la emergencia de S. aureus resistente a se observan ¡05 vasos retinianos. La rápida progresión de
penicilina de adquisición comunitaria el manejo de celulitis la infección conduce a proptosis e incluso el g¡obo ocular
preseptal se realizó en base a amoxicilina-clavulanato o puede perforarse. El diagnóstico es clínico y requiere para
una cefalosporina de segunda generación, sin embargo su conñrmación un cultivo de humor acuoso o vítreo, sin
estos antibióticos no tienen actividad contra 5. aureus embargo un resultado negativo no excluye el diagnóstico.
resistente a meticilina, por lo que, si existe circulación EI oftalmólogo debe aspirar humor acuoso (0.1 ml.) 0
de este patógeno en la comunidad, se deben considerar vítreo (o.2—o.3 mL) mediante una aguja o bien realizar
antibióticos con buena actividad para esta bacteria tales vitrectomía en quirófano; con este procedimiento es
como clindamicina. Aunque trimetoprim—sulfametoxazol posib|e cortary aspirar el humor vítreo con un vitrectomo
y tetraciclinas constituyen una alternativa, Ias sulfas no y con un catéter irrigar con solución salina. El líquido de
tienen actividad contra 5. pyogenes y ¡as tetraciclinas no irrigación deberá ser enviado para tinciones y cultivo que
están aprobadas para uso en niños menores de 8 años puede ser positivo hasta en un 90% de los casos; el líquido
de edad. La duración del tratamiento es de 7 a 10 días, de aspiración con aguja del humor vítreo es positivo en
sin embargo si al completar el periodo aun hay signos un 75 % y la aspiración de humoracuoso en 40 %. El uso
de inñamación, se debe continuar hasta que el eritema de pruebas moleculares enfocadas a detectar bacterias
y el edema desaparezcan. Cuando el tratamiento es aun se encuentra bajo evaluación. La mejor información
adecuado ¡3 respuesta es rápida y completa. Los pacientes sobre la microbiología de Ia endof'talmitis bacteriana
manejados ambulatºriamente que no muestran respuesta postquirúrgica proviene de un estudio realizado por los
adecuada en las primeras 24 horas deberán hospitalizarse Institutos Naciona!es de Salud de los Estados Unidos de
para manejo |ntravenoso con antibióticos de amplio América que incluyó 420 pacientes. En este estudio se
espectro y realizar o repetir una tomografía para descartar encontró que 31 % de (05 pacientes tuvieron resultado

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 8 Infecciones oculares 95

Figura 8-1. Evaluación gráfico de celulitis presep'tal y celulitis orbífuria. A. Celulitis presepfal; corfe coronel
para represenfur la inflamación del párpado, sinusitis etmoidu| ipso lateral y contenido orbiturío normal
-esfadio I—. B. Celulitis orbí1uria; afectación difusa del globo ocular -esfudio |l-. C. Celulitis orbíiuric y
absceso subperiósfico -esfadio III-. D. Celulitis orbiíaría y absceso exfraorb¡furio —estadío |V—.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


96 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

negativo o no fue posible su evaluación. De los cultivos por el inicio abrupto de dolor y pérdida muy importante
positivos 70 % fueron Estaflococo coaguiasa negativo,— 10 de la visión en las 12 a 24 horas posteriores a Ia iesión
% 5. aureus; 9 % Estreptococosyotros gram positivosy6% penetrante. Se acompaña de quemosis, proptosis e
fueron gram negativos. La piedra angular del tratamiento inflamación períorbitaria y a menudo el paciente presenta
de ia endoftalmitis postquirúrgica es la administración manifestaciones sistémicas como ñebre, leucocitosis
de antibióticos en el vítreo. Los antibióticos utilizados y afectación del estado general. La presencia de un
en el tratamiento empírico intravítreo son: vancomicina inñltrado purulento formando un anillo corneal, se ha
1 mg más ceftazidima 2.25 mg ¡) amikacina 0.4 mg. considerado patognomónica por algunos autores, sin
Cada antibiótico se diluye en o.:imL de agua estéril o embargo también puede observarse en infecciones
solución salina. La cef'tazidima es más segura que la por Pseudomonas (¡ Proteus. La naturaleza agresiva y
amikacina debido al pequeño riesgo de infarto macular fulminante de esta infección requiere de un tratamiento
con la aplicación de aminoglucósidos. La concentración oportuno con antibióticos de amplio espectro. Después
de antibiótico cae rápidamente y se mantiene por 24 de un trauma penetrante de globo ocular se recomienda
a 48 horas, por lo que, una dosis única puede no ser la proñlaxis con antibióticos sistémicos. (vancomicina más
suficiente para mantener concentración adecuada el ceftazidima intravenosas o ciprofioxacina por vía oral)
tiempo suficiente para eliminar ias bacterias Si los datos Este tratamiento ha demostrado disminuir drásticamente
de infiamación intraocular persisten o empeoran puede la endoftalmitis postraumática.
ser necesaria una segunda dosis de antibióticos. Se La endoftalmitis bacteriana endógena, resulta
debe evitar el uso de una segunda dosis de amikacina de la implantación de patógenos en ei ojo durante
por el riesgo de toxicidad para la retina, idealmente las una bacteriemia secundaria a infecciones tales como:
dosis subsecuentes deben basarse en el resultado de endocarditis, infección de vías urinarias, abscesos
los cultivos. El papel de los antibióticos sistémicos en abdominales, meningitis, catéteres intravasculares,
el tratamiento de Ia endoftalmitis no es claro. Algunos procedimientos endoscópicos y uso de drogas
grupos utilizan tratamiento sistémico en casos severos. La intravenosas. Eitratamiento de Ia endof'talmitis endógena
moxifioxacina (1,00 mg una vez al dia, por vía oral) alcanza incluye antibióticos intravitreo y sistémicos para el
niveles adecuados en vítreo. EI linezolid (600 mg dos veces probiema subyacente. El tratamiento sistémico solo no
al día por via oral) puede ser Utilizado en casos severos de es efectivo. Debido a la naturaleza virulenta de la mayoria
infección por gram positivos. de los patógenos involucrados, ia vitrectomía más la
Lavitrectomiaesdegranimportanciaeneitratamiento administración intravítrea de antibióticos es más efectiva
de casos con infección severa. Este procedimiento, similar que solo aplicarantibióticos mediante inyección.
a incisión y drenaje de un absceso, debrida ei vítreo La endof-talmitis por hongos secundaria a levaduras
inflamado y favorece un mejor pronóstico de la visión en (Candida albicans) diñere de la secundaria a hifas
pacientes que se presentan con pérdida importante de la (Aspergillus o Fusarium). La secundaria a levaduras es
misma. generalmente endógena como resultado de una fungemia
En pacientes que van a ser sometidos a cirugia y generalmente tiene buena respuesta al tratamiento
ocuiar (cataratas) se justiñca la aplicación proñláctíca mientras que, la secundaria a hifas es generalmente
de antibióticos oftálmicos la noche anterior y el día de exógena (postraumática, postquirúrgica, secundaria
la operación. Si el paciente tiene inmunocompromiso, o a queratomicosis) y con frecuencia ocasiona pérdida
si sólo tiene un ojo se aplica cefazoiina o vancomicina a permanente de la visión. En la forma endógena, ambos
dosis terapéuticas por via intravenosa una hora antes de ojos pueden resultar afectados, sin embargo, la mayoria
la cirugía. de los pacientes tienen afectación unilateral. El síntoma
La endoftalmitis postraumática se presenta en 3 a de pérdida de la visión puede aparecer dias o semanas
10% de los pacientes que sufren trauma penetrante del después de Ia fungemia y el dolor suele ser mínimo hasta
giobo ocuiar. La probabilidad de endoftalmitis es mayor que la infección está muy avanzada. El paciente puede o no
después de heridas lacerantes con objetos de metal que presentar datos de infección sistémica. Sí la siembra ocular
con otros materiales. El riesgo también se incrementa ocurrió como resultado de una fungemia transitoria, por
por la presencia de cuerpos extraños ¡ntraoculares y ejemplo durante la aplicación intravenosa de drogas o de
retardo mayor a 24 horas en la reparación de la lesión. un catéter colonizado, suelen no haber manifestaciones
Los organismos involucrados son: Estaflococo coagulasa sistémicas. En contraste el paciente inmunosuprimido
negativo, Estreptococo sp., bacilos gram negativos tales con una infección sistémica por Candida suele estar en
como Klebsiella, Pseudomonas y algunos hongos. En condiciones críticas. El examen oftalmológico permite
ias últimos años Bacillus cereus, gram positivo aerobio diferenciar el origen endógeno o exógeno de la infección.
o anaerobio facultativo productor de toxinas, ha En la forma endógena la córnea sueie ser normal con
emergido como un patógeno de gran trascendencia inflamación mínima del segmento anterior, los hallazgos
ya que causa endoftalmitis fulminante. Se caracteriza principales se localizan en el segmento posterior. En la

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap 8 Infecciones oculares 97

forma exógena Ia coriorretinitis es la manifestación inicial puede tener presentaciones variadas, Ia presencia de Una
y puede evidenciarse [& lesión en los casos postraumáticos. forma de estre1¡a en Ia mácula y el edema del nervio óptico
Para el tratamiento deberá tenerse en cuenta el sitio son los hallazgos que sugieren esta etiología. Otras causas
y estadio de la lesión. Las formas de tratamiento son: menos frecuentes de uveítis son: sífilis, la cual se presenta
anti— fúngicos sistémicos, intravítreos y vitrectomía. Los en menos del 1 % de los casos en (as series más grandes
pacientes que solo presentan coriorretinitis pueden ser y suele presentarse como coriorretinitis o vasculitis de la
tratados solo con antifúngicos sistémicos. Para pacientes retina. La infección por el virus del oeste del Nilo puede
cuyas lesiones afectan la mácula o tienen afectación leve causar coriorretinitis en asociación con vasculitis de la
a moderada del vítreo, con el propósito de alcanzar altas retina. Aunque la uveíti5 es un rasgo frecuente de esta
concentraciones del medicamento, se recomienda el uso infección virai, suele ser asintomática. La tuberculosis
de tratamiento sistémico y la inyección intravítrea de deberá sospecharse cuando la uveítis empeora ¡¡ pesar
antifúngica Para pacientes con afectación importante del tratamiento y en pacientes con diagnóstico de
del vítreo se recomienda la vitrectomía, !a aplicación infección activa en otro sitio o en aquellos que presentan
intravítrea y sistémica de antifúngico. La anfotericina B manifestaciones clínicas sugestivas o tienen factores de
más Huocitosina son el tratamiento con el que se tiene riesgo de tuberculosi&
más experiencia. El ñuconazol y voriconazol constituyen Tanto el Herpes simple como el Herpes zóster pueden
buenas opciones de tratamiento, sin embargo su uso causar queratouveítis (inflamación de la córnea y uveítis
requiere el conocimiento de la prevalencia de resistencia anterior) la cual usualmente es unilateralv Ambos virus
a Huconazol de algunas especies de Candida. Aunque pueden también causar necrosis aguda de la retina, causa
existe menos experiencia con anfotericina liposomal poco frecuente pero tratable de pérdida aguda de la visión.
muchos oftalmólogos Ia preñeren por su seguridad. La
dosis usual de anfotericina B para tratamiento sistémico
es: 0.7 a 1 mg/kgldía¡ la de anfotericina liposomal es 3 a
5 mg/kg/día y [a de fluocitosina 100 mg/kg/día en 4 dosis.
La dosis de anfotericina para aplicación intravítrea es 5-10
microgramos en 0.1 ml de agua estéril.
BIBLIOGRAFÍA
UVEITIS 1. Abu eI—Asrar AM, aI—Amro SA, al-Mosallam AA, al-
La uveítis anterior o iritis es la inñamación del sistema Obeidan S. Post—traumatic endophthalmitis: causative
uvea|anterionCuendolainñamación afectaalcuerpo ci|iar organisms and visual outcome. Eur J Ophthalmol.,
el proceso se denomina iridociclitis. La porción posterior 1999: 9: 21-31.
de Ia Úvea es llamada comidas y cuando está inflamada 2. American Academy of Pediatrics. Chlamydia
se denomina coroiditis, vitritis, retinitis () coriorretinitis. trachomatis. In: Red Book: 2012 Report 29th.
La panuveititis hace alusión a la ¡nñamación de ambos 3. Asencio MA, Huertas M, Carranza R, Tenías JM, Celis J,
segmentos. La Úvea se puede inflamar por diversas causas González—Del Valle F. Microbiological study of infectious
como son: enfermedad autoinmune sistémica, infecciosa endophthalmitis with positive culture within a 13 year-
e idiopática. La etiología infecciosa incluye: bacterias, period. Rev Esp Quimioter., 2014; 27: 22—7.
virus, espiroquetas, hongos y parásitos. De acuerdo a la 4. Baker SR. Periorbital cellulitis. Head Neck Surg… 1987;
etiología la enfermedad puede presentar características 9: 227-234.
distintivas y afectar a diversas poblaciones. 5. Ben Simon GJ, Huang L, Nakra T, et al. Intralesional
En adultos el citomegalovirus (CMV) es encontrado triamcinolone acetonide injection for primary and
en pacientes inmunocomprometidos, especialmente en recurrent chalazía: is it really effective? Ophtha/mo/ogy,
pacientes con infección porel virusde Ia inmunodeñciencia 2005; 112: 913-917.
humana y cuentas muy bajas de linfocitos CD4. La 6. Blomquist PH. MethiciIIJn-resistant Staphylococcus
toxoplasmosis es una causa relativamente frecuente de aureus infections of the eye and orbit (an American
uveítis en pacientes inmunocompetentes, generalmente Ophthalmological Society thesis) Trans Am Ophthalmol
es secundaria a la reactivación de una infección congénita, Soc., 2006; 104: 322—45.
sin embargo la frecuencia de lesiones secundarias a 7. Collum LM, McGettrick P, Akhtar J, et al. Oral acyclovir
una infección adquirida de manera no congénita se está (Zovirax) in herpes simplex dendrític corneal ulceration.
incrementado. El diagnóstico se sospecha en base a BrJ Ophthalmal.,1986; 70: 435—438.
los hallazgos de la exploración oftalmológica (cicatriz 8. Chaudhry IA, Shamsi FA, Elzaridi E, el al. lnpatient
pigmentada con un área de coriorretinitis activa) y se preseptal cellulitis: experience from ¿¡ teníary eye care
conñrma por serología. Otra entidad que en Ia actuaiidad centre. BrJ Ophthalmo/ 2008; 92: 1337-1341
se reconoce con mayor frecuencia como causa de uveítis 9. Charalampidou S, Connell P, Fennell J, etal. Preseptaí
unilateral, es la enfermedad por arañazo de gata Aunque cellulitis caused by community acquired methicillin

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


98 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

resistant Staphylococcus aureus (CAMRSA). Br J 23. Lingappan A, Wykoff CC, Albini TA, et al. Endogenous
Ophthalmol., 2007; 91: 1723-1724. fungal endophthalmitis: causative organisms,
management strategies, and visual acuity outcomes.
10. Detels R, Green AM, Klausner JD, et al. The incidence
Am J Ophthalmol., 2012; 153: 162—166.
and correlates of symptomatic and asymptomatic
Chlamydia trachomatis and Neisseria gonorrhoeae 24. Okada AA, Johnson RP, Liles WC, et aL Endogenous
infections in selected populations in ñve countries. Sex bacterial endophthalmitis. Report of a ten-year
Transm D¡'sl, 2011; 38: 503-509. retrospectiva study… Ophthalm0/ogy, 1994; 101: 832—
8384
11. Donahue SP, Greven CM, Zuravleff JJ, et al. Intraocular
candídiasis in patients with candidemia. Clinical 25. Pavan—Langston D. Herpes Zosler ophthalmicus.
implications derived from a prospective multicenter Neurology, 1995; 45: 850—851
study. Ophthalmo/ogy,1994; 101: 1302-1309. 26. Rosenman MB, Mahon BE, Downs SM, Kleiman MB.
Oral erythromycín prophylaxis vs exposed to Chlamydia
12. Forster RK. Conrad Berens Lecture. The management
trachomatis. Arch Pediatr Adolesc Med., 2003; 157:
of infectious keratitis as we approach the 21st century.
565-571.
CLAO J., 1998; 24: 175.
27. Roba LA, Kowalski RP, Gordon AT, et al. Adenoviral
13. Ganesh A, Venugopalan P. Preseptal orbital cellulitis ocular isolates demonstrate Serotype-dependent
following oral trauma J Pediatr Ophthalmol Strabismus, differences in vitro infectivity titers and clinical course.
2000; 37: 315—317. Cornea, 1995; 14: 388—393.
14. Givner LB, Rennels MB, Woodward CL, Huang SW. 28. Samoff E, Koumans EH, Markowitz LE, et al. Association
Chlamydia trachomatis infection. In Pediatrics, 1981; of Chlamydia trachomatis with persistence of high risk
68: 420-421. types of human papillomavirus ¡n ¿¡ cohor1 of female
15. Hutcheson KA, Magbalon M. Periocular abscess and adolescents Am J Epidemiol., 2005; 162: 668-675.
cellulítis from Pasteurella multocida in a healthy child. 29. Scherer WJ, Lee K. Implications of early systemic therapy
Am J Ophthalmol., 1999; 128: 514-515. on the incidence of endogenous fungal endophthalmitis.
Ophthalmo/ogy, 1997; 104: 1593-1598.
16. Is¡am FM, et al. Endogenous endophthalmitis associated
with intravenous drug abuse: seven-year experience at 30. Sheikh A, Hurwitz B, van Schayck CP, McLean S,
a teniary referral center. Retina, 2010; 30: 1721-1725. Nurmatov U. Antibiotics versus placebo for acute
bacterial conjunctivítís. Cochrane Database Syst Rev.,
17, Jernigan JA, Lown¡ BS, Hayden FG, et al. Adenovirus 2012; 9:CD001211.
type 8 epidemic keratoconjunctivítis in an eye clinic: risk
factors and control. J InfectDís., 1993; 167: 1307—1313. 31. Smith TF, O'Day D, Wright PF Clinical implications of
preseptal (períorbital) cellulitis in childhood. Pediatrics,
18. Jabs DA, Nussenblatt RB, Rosenbaum JT, 1978; 62: 1006-1009.
Standardization of Uveitis Nomenclature (SUN)
32. Stamm WE. Chlamydia trachomatis infections of the
Working Group. Standardization of uvei1is nomenclatura
adult. ln: Hoimes KK, Sparling PF, Mardh PA, et al
for reporting clinical data. Results of the First
(Eds).Sexually Transmitted Diseases, 4th. Ed. McGraw—
|nternationalWorkshop. Am J Ophthalmol., 2005; 140:
Hill, New York, 2008. p.575.
509—516
33. Ullman S, Roussel TJ, Culbertson WW, et al. Neisseria
19. Kaye SB, Baker K, Bonshek R, et al. Human gonorrhoeae keratoconjunctívitis. Ophthalmology,
herpesviruses in the cornea. Br J Ophthalmol., 2000; 1987; 94: 525531.
84: 563—571
34. Wan WL, Farkas GC, May WN, Robin JB. The clinical
20. Leibowitz HM. The red eye. N Engl J Med., 2000; 343: characteristics and course of adult gonococcal
345. conjunctivitis. Am J Ophthalmol., 1986; 102: 575-583.
21. Liesegang TJ. Herpes simplex virus epidemiology and 35. Weiss A, Brinser JH, Nazar—Stewan V. Acute
ocular importance. Cornea, 2001; 20: 1-13 conjunctivitis in childhood. .] Pediatr… 1993; 122: 10-14.
22. Lindsley K, Nichols JJ, Díckersin K. Interventions for 36. Wilhelmus KR. Therapeutic interventions for herpes
acute internal hordeolum. Cochrane Database Syst simplex virus epithelial keratitis. Cochrane Database
Rev., 2010; 4 :CDOO7742. Syst Rev., 2008; 23: CD002898.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO
Il. INFECCIONES .
DE CABEZA Y CUELLO J

INFECCIONES DE LA
CAVIDAD BUCAL

Las infecciones de la cavidad bucal son principalmente se inicia con la desmineralización de] esmalte, seguido
de origen odontogénico, ocasionalmente se diseminan de la formación de ñsuras o cavidades y se continúa con
y pueden condicionar complicaciones graves. Las la destrucción de Ia dentina y la invasión de la pulpa. La
infeccionesnoodontogénicassonlaestomatitisuicerativa necrosis de la pulpa y la invasión de las áreas periapicales
o gangrenosa y las infecciones de glándulas salivaies. puede terminar en un absceso periapica! 0 alveolar.
La flora microbiana asociada con los diferentes La manifestación clínica inicial es una respuesta
procesos infecciosos es un reñejo de la Hora microbiana dolorosa local a la percusión y al frío o al calor, ¡a fractura
habitual de la cavidad bucal (cuadro 9-1) y aunque de un dienteola hinchazónintraoralofacial.La radiografía
la mayoría de las infecciones son de etiología dental es Útil para identiñcar lesiones asintomáticas
polimicrobiana, algunos gérmenes tienen un pepe! difíciles de detectar como las caries interproximales.
patogénico predominante. El tratamiento requiere la eliminación de la pulpa
infectada, el drenaje del absceso dentoalveolar o la
INFECCIONES DENTOALVEOLARES extracción de la pieza dentaria afectada. La medida
(CARIES DENTAL) de control mas efectiva para esta infección debiera ser
La asociación etiológica entre Streptococcus mutans y ¡a intervención microbiológica (tratamiento de caries
cariesdentalestá claramente establecida;otrosgérmenes dental) en el cuidador primario con medidas de higiene
asociados son Streptococcus sobrínus, Lactabaci!lus y y control dentario en el niño expuesto. La prevención se
Actinomices sp_ La colonización inicial por estas bacterias basa en la higiene bucal através de programas educativos,
involucra la transmisión por la madre o el cuidador la aplicación tópica de agentes anticariogénicos como el
primario, durante los primeros dos años de vida. Se han ñúor y la clorhexidina y la modiñcación de la flora bucal
identificado tres grupos de factores relacionados con la mediante dietas con menor contenido de sacarosa.
patogénesis de la caries dental: a) factores del huésped
(5uperñcie dental susceptible), b) factores microbianos INFECCIONES PERIODONTALES
(formación de una placa dental por bacterias productoras (GINGIVITIS, PERIODONTITIS JUVENIL Y
de ácido y capaces de crecer en medio ácido) y c) factores PERIODONTITIS DEL ADULTO)
de la dieta (presencia de carbohidratos y azúcares El término enfermedad periodontal describe las
simples). infecciones que afectan la encía, ei tejido conectivo de
El proceso de la caries dental se inicia soporte y el hueso alveolar que fijan los dientes a los
preferentemente en ¡as superñcies oclusivas de molares maxilares.
y premolares que facilitan la retención de alimentos; en El esquema de la ñgura 9—1 muestra el aparato
segundo término, en los bordes de las encías y en los periodontal, que está constituido por el ligamento
sitios interproximales de las piezas dentarias. La lesión periodontal, la raíz del diente y el hueso alveolar. Sobre
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
100 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cuadro 9—1 . Flora microbiana de la cavidad ETIOLOGIA


Las infecciones periodonta¡es son causadas por bacterias
la
Microorganismos que están presentes en Ia superñcie de los dientes o bajo
Género o familia encía y aunque pueden identiñcarse mas de 300 diferentes
Tipo
o
Anaerobíos tipos de bacterias, solamente algunas, en forma aislada
Peptostreptococcus en combinación, son responsables de la destrucción tisular
Cocos grampositivos
Bacilos gramposítivos Actinomyces observada en la infección periodontal.
Eubacter¡um Las bacterias asociadas con gingivitis incluyen un gran
Lactobaci¡us
número de especies de Actinomyces y un reducido número
Leptotrichía
de estreptococos. También pueden causar gingivitis
Vel/onelóa
Cocos gramnegativos
Fusobacter¡um nucleatum, Lactobacíllus, Vellonel!a y
Baci Ios gra m negativos Fusobacter¡um
Treponema sp.
Prevotella
Bacteroides La periodontitis juvenil está estrechamente
Helycobacter relacionada con la infección por Actinobacillus
Espiroquetas Treponema actínomycetemcomitans. Las evidencias que apoyan esta
Facultativos asociación causal son: el elevado número de organismos
Cocos gramposítivos Str. mutans identiñcados en las lesiones de periodontitis juvenil, la
Str. sangu¡s curación de las lesiones como resultado de la eliminación
Str. mitior de este germen, su identificación en las lesiones
Str. sallívaríus
recurrentes y su capacudad para inducir una enfermedad
Bacilos grampositivos Lactobacillus
Corynebacter¡um semejante en ratas gnotobióticas.
Moraxel!a La periodontitis del adulto se asocia principalmente
con Porphymmanas gíngivalis y existen evidencias de
Cocos gramnegativos
Bacilos gramnegativos Enterobacteriaceae
la posible participación de otros microorganismos
como: Prevatella intermedia, Fusobacterium nucleatum,
estas estructuras de soporte se encuentran la encía y la
Campylobacter sp. Bacteroides forsythus, Selenomanas
mucosa alveolar.

Mucosc1 olveolor
Encío

Cememo de la raíz denTol

Ligomenfo perlodom'ol

iuras del apuruío periodonml.


Figura 9-1. Representación esquemática de las esiruc
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Infecciones de la cavidad bucal 101
Cap. 9

sput¡gena, Eikenella corrodens, Peptostreptococcus sp y Entre los factores predisponentes se encuentran:


espiroquetas. una pobre higiene bucal, la edad avanzada, la diabetes
mellitus, alteraciones graves de la inmunidad celular y
EPIDEMIOLOGIA algunos padecimientos genéticos asociados a alteraciones
Una encuesta del Instituto Nacional de Enfermedades de Ia fagocitosis, como el síndrome Chediak-Higashi,
Dentales de los EUA realizada en 1985-1986, reveló una agranulocitosis¡ neutropenia cíclica y síndrome de Down.
prevalencia de sangrado gingival en el 44% y destrucción
de estructuras periodontales de al menos 3 mm., también GINGIVITIS
en el 44%de la población estudiada. Este estudio demostró La gingivitis se caracteriza por edema, enrojecimiento,
además que los riesgos de enfermedad periodontal se engrosamiento y un cambio en !a posición del borde
incrementan con la edad, con menor escolaridad, con gingival, así como por el sangrado de la encía durante
la negligencia en el cuidado dental, con la existencia de el cepillado de los dientes. Se inicia por irritación local &
destrucción periodontal previa, con el uso del tabaco y con invasión microbiana, generalmente no hay dolor y puede
la diabetes mellitus. acompañarse de mal aliento.
La enfermedad periodontal sin tratamiento progresa
continuamente, con la eventual pérdida de los dientes. Un PERIODONTITIS
estudio realizado enSri Lanka en sujetos entre 14y46 años, Cuando el proceso inflamatorio de la encía se extiende
que Fueron seguidos durante 15 años, mostró progresión hacia el ligamento periodontal y al hueso alveolan
rápida en ei 8% y progresión lenta en el 81% de los sujetos con destrucción de ambos¡ la enfermedad periodontal
con periodontitis. En la mayoría de la población estudiada se denomina periodontitis. Conforme ei ligamento
se habían perdido 7 dientes debido a la presencia de periodontal es destruido y el hueso alveolar empieza
periodontitis al llegar a los 45 años de edad; sin embargo ¿¡ reabsorberse, el epitelio de la encía emigra hacia la
el11% de la población no mostró evidencia de infección. superñcie de la raíz, el proceso destructivo continúua
formando huecos 0 bolsas periodontales y termina con la
PATOGENIA pérdida del diente.
La patogénesis de la enfermedad periodontal es una En 1989 la Academia Americana de Periodontología
secuencia de procesos que lleva a la formación de las clasificó a esta enfermedad como sigue:
lesiones características, induyendo Iaformación de bolsas I. Periodontitis delAdulto
o huecos periodontales, la pérdida del tejido conectivo II. Periodontitis de lnicioTemprano
gingiva! y periodontal y la pérdida del hueso alveolar de a) Periodontitis prepuberai
soporte para los dientes. 1. Generalizada
Diversos mecanismos pueden operar en forma aislada z. Localizada
o cooperativa para producir estas lesiones. Algunos b) Periodontiti5juvenil
productosbacterianosejercenefectodirectosobreeltejido 1. Generalizada
periodontal, como proteasas, colagenasas, endotoxinas 2. Localizada
y exotoxinas. También algunos metabolitos bacterianos c) Periodontitis rápidamente progresiva
pueden modiñcar el pH local yfavorecer el predominio de III. Periodontitis asociada con enfermedad sistémica
algunas especies de la Hora normal. Las alteraciones de la IV. Periodontitis ulcerat'lva necrotizante
barrera epitelial secundarias a radioterapia, quimioterapia V. Periodontitis refractaria
o trauma, favorecen la retención y adherencia de los La periodontitis de! adulto es la forma clínica más
microorganismos residentes. La disminución del volumen frecuente, ocurre preferentemente en individuos mayores
de saliva, la degradación de anticuerpos IgA secretores por de 35 años y es la principal (ausa de pérdida de los
proteasas bacterianas y las alteraciones de la inmunidad dientes en el adulto. La periodontitis de inicio temprano
celular, favorecen la invasión microbiana y el desarrollo o aparece antes de los 35 años, es de progresión rápida,
reactivación de infecciones Virales o micóticas.También se está asociada a deñciencía de [os mecanismos de defensa
han identiñcado alteraciones especíñcas de la fagocitosis y a una composición particular de la Hora bacteriana
asociadas a los casos de periodontiti5juvenil. Actualmente, (ver etiología). La forma prepuberal es poco frecuente
se ha demostrado que la obesidad inducida en ratasWistar y aparece inmediatamente después de la erupción de
incrementa la ocurrencia espontánea de enfermedad la primera dentición. La forma juvenil ocurre durante la
periodontal. Una revisión sistemática de la literatura pubertad, tiene distribución familiar, está relacionada con
encontró una asociación positiva entre enfermedad un predominio de Act¡nobacillus actinomycetemcomimns
periodontal y síndrome metabólico, aunque no pudo en la flora asociada y pueden identiñcarse alteraciones de
determinar la contribución relativa de periodontitis al la actividad quimiotáctica y bactericida de los leucocitos.
síndrome metabólica si bien la incidencia de ambas La forma localizada se limita a los primeros molares o
entidades se incrementa con el envejecimiento. incisivos permanentes.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


102 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

La periodontítis ráp¡damente progresiva es muy satisfactoria con la combinación de metronidazol—


parecida a la forma juvenil generalizada, aunque se inicia amoxicilina, puede utilizarse clindamicina sola o combinar
hasta la tercera década de la vida, con predominio de metronidazol con ciproñoxacina. Las formas avanzadas
Prevotella en ¡3 Hora bucal y la anormalidad leucocitaria de la enfermedad requieren de cirugía periodontal para
reside en el proceso de migración. Las enfermedades eliminar las bolsas periodontales, drenar las colecciones
sistémicas mas frecuentemente asociadas a periodontitis purulentas y facilitar los procedimientos de injerto óseo
son: leucemia, neutropenia adquirida, síndrome de Down, para regenerar el hueso alveolar.
diabetes mellitus, enfermedades por atesoramiento de
glucógeno, neutropenia cíclica fam¡liar, síndrome de INFECCIONES DE LA MUCOSA BUCAL
Ehlers-Danlos, síndrome de Chediak-Higashi y síndrome La estomatitis aftosa es la causa más frecuente de
de histiocitosis., La periodontitis ulcerativa necrotizante infecciones bucales recurrentes. No se conoce su etiología
se presenta en forma aguda, ulcerativa, afecta encías y aunque se supone que son de origen virai y que el
el hueso subyacente. Se maniñesta por dolor gingivai, mecanismo de ulceración es de naturaleza autoinmune
necrosis de la papila interdentaria, edema y sangrado. a través de autoanticuerpos humorales y linfocitos T
sensibilizados contra ¡a mucosa bucal. &
Se asocia con malnutrición, stress & inmunosupresión.
Requiere debridación local y terapia antimicrobiana. La forma clínica más característica consiste de
El término refractario se apiica a cualquier tipo de pequeñas ulceras en la mucosa labial y bucal, el piso
periodontitis que no responde al tratamiento y puede de la boca o la lengua, de color gris-amarillo, con
asociarse con enfermedades sistémicas como diabetes bordes eritematosos y dolorosos, que desaparecen
mellitus, síndrome de Down yVIH-SIDA. espontáneamente en unos días o hasta dos semanas. Una
forma más grave afecta a todas las áreas de !a cavidad
COMPLICACIONES bucal incluyendo el paladar blando y la región amigdalina,
Son poco frecuentes y pueden ocurrir por extensión puede durar varios meses y cursar con períodos alternos
directa o por diseminación hematógena. La bacteriemia de remisión y actividad. La aparición de crecimientos
transitoria observada durante la extracción de dientes ganglionares cervicales se asocia con infección bacteriana
infectados puede asociarse con infección de prótesis agregada. Existe una variedad denominada herpetiforme,
valvulares cardiacas, endocarditis bacteriana o infección caracterizada por ulceras pequeñas y múltiples,
de prótesis ortopédicas. Las complicaciones por extensión localizadas en los bordes laterales y punta de la lengua¡
directa de un proceso infeccioso odontogénico incluyen: son extremadamente dolorosas y pueden diñcultar el
osteomielitis mandibular, sinusitis maxiiar, trombosis habla y la masticación. El tratamiento es sintomático e
séptica del seno cavernoso, medíastinitis y tromboflebitis incluye una higiene bucal adecuada, el uso de antisépticos
yugular. bucales y en caso necesario, la aplicación de anestésicos
en forma tópica.
TRATAMIENTO La estomatitis gangrenosa o noma es una infección
El tratamiento de la enfermedad periodontal tiene tres aguda ¿) fulminante, gangrenosa, de la mucosa bucal
objetivos generales: y los tejidos faciales ocasionada por microorganismos
como Barre[ia vincentii, Fusobacterium nucleatum y
a) Suprimir o modiñcar el proceso infeccioso
Prevotella melaninogénica. Ocurre principalmente en
bacteriano para disminuir la progresión del
niños desnutridos y gravemente debilitados. Se inicia
proceso destructivo.
como una pequeña lesión eritematosa o ulcerosa en la
b) Regenerar el hueso alveolar, el ligamento encía de la región premolar o molar de! maxilar inferior.
periodontal y el cemento de ¡a raíz dental. Evoluciona rápidamente a úlcera necrótica que afecta los
€) Prevenir ¡a recurrencia de la enfermedad. tejidos profundos, se extiende como celulitis a labios y
El factor más importante para disminuir o detener la carrillos, con ulterior exposición del tejido óseo y dental
progresión de la enfermedad es el control de la Hora subyacente Requiere tratamiento con grandes dosis de
bacteriana asociada mediante remoción mecánica. penicilina asociada a metronidazol, debridación dei tejido
Mientras más avanzada está la destrucción, mayor será necrótico y cirugía reconstructiva si se acompaña de
mutilación o deformidad facial.
la necesidad de intervención mecánica, siempre asociada
al uso de antibióticos. En ¡05 casos de gingivitis puede ser La gingivitis Ulcerativa aguda necrotizante o
suñciente la remoción mecánica de la placa bacteriana enfermedad de Vincent, es ocasionada por bacilos
mediante un cepillado dental adecuado y una limpieza fusiformes y espiroquetas. Se inicia por una lesión
cuidadosa de las áreas dentales interproximales. Las eritematosa en la papila interdentaria, con dolor gingival
formas leves de periodontitis pueden tratarse con raspado súbito y dificultad para la masticación, que rápidamente
de la placa bacteriana, limpieza de las raíces dentarias evoluciona con ulceración y sangrado focal espontáneo,
y tratamiento antimicrobiano. Existe experiencia formando un exudado necrótico seudomembranoso en

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 9 Infecciones de la cavidad bucal 103

el borde de la encía y en las papilas interdentarias. Se enterobacterias en algunos casos. Generalmente se


acompaña de Fiebre, malestar general, halitosis, dolor requiere drenaje quirúrgico y tratamiento antimicrobiano
gingival y linfadenopatía regional. Requiere debridación qve incluya antibiótico contra estañlococo. La parotiditis
local, lavados bucales con peróxido de hidrógeno al 0.5% bacteriana crónica es una forma recurrente con
() clorhexídina al 01%, así como la administración de exacerbación intermitente aguda, ocasionada por los
penicilinaometronidazol. mismos gérmenes de la forma aguda. La 5ia|ografía reveía
Las Úlceras orales debidas a medicamentos se múltiples cavidades quísticas en ¡ugar del patrón acinar
dasiñcan en dos tipos: 1) La ulceración con mucositis normal. Puede terminar con la destrucción funcional de ¡a
difusa ocasionada principalmente por el uso de drogas parótida. El tratamiento es conservador, con antibióticos
citotóxicas uti1izadas para quimioterapia del cáncer sistémicos, e irrigación del conducto salival y puede
y pueden combinarse con infecciones oportunistas requerirse parotrdectomía en los casos de larga evolución.
secundarias por bacterias gram-negativas y hongos. 2) El Síndrome de Iinfocitosis infu!trativa difusa de las
Segundo tipo corresponde a ulceraciones orales simples () parótidas. El 5% de los pacientes con HIVVIH pueden
múltiples, de mayor tamaño que la ulceración aftosa, de desarrollar crecimiento de parótidas. Es bilateral,
superñcie plana y apariencia bianca. El borde es claro y cíistíico y asociado con Iinfadenopatía generalizada.
frecuentemente elevado, pero sin induración. El estudio Simultáneamente existe circulación persistente de
histológico muestra formación de Úlceras inespecíñcas con linfocitos CD8 con inñltración visceral difusa. El
notable infiltración de células inñamatorias. No responde diagnóstico serológico de VIH mas la elevación de
a esteroides tópicos. Se recomienda hablar con el médico linfocitos CDS, así como la sialografía con crecimiento
tratante para reducirla dosis del medicamento o sustituirlo quístico de las parótidas establece el diagnóstico. La
por una droga alternativa. La mejoría se observa una o terapia antirretroviral altamente efectiva (HAART) reduce
dos semanas después de la suspensión del medicamento el tamaño de las parótidas y alivia las preocupaciones
responsable. Los medicamentos más frecuentemente cosméticas de los pacientes.
asociados a este problema son los antiinflamatorios no
esteroideos y recientemente Se ha descrito asociación con
nuevas drogas utilizadas para el tratamiento de problemas
crónicos como diabetes, insuñciencia coronaria, artritis
reumatoide y osteoporosis.
BIBLIOGRAFÍA
INFECCIONES DE LAS GLANDULAS
SALIVALES 1. Beck JD y Slade GD. Epidemiology of periodontal
Sialadenosis (sialosis). Se caracteriza por el crecimiento diseases Curr. Opin. Períodontal., 1996; 3:15.
bi!ateral,simétrico,asíntomáticodelasglándulassalivales, 2. Brown LJ, Brunelle JA y Kingman A. Periodontal status
generalmente las parótidas y menos frecuentemente Ias in the United States, 19884 991: prevalence, extent and
submaxilares. Ocurre principalmente en relación con el demographic variation. J. Dent. Res., 1996; 75: 672.
alcoholismo, pero puede asociarse con diabetes mellitus, 3. Cavagni J, Wagner TP, Gaia EJ, Kuchenbecker CR.
desnutrición o en forma idiopática. Obesity may increase the occurrence of spontaneous
Resulta de Una neuropatía autonómica que se periodontal disease in wistar rats. Arch. Oral Biol., 2013;
maniñesta como una neuropatía desmielinizante. La 58: 1034
tomografía revela crecimiento bilateral de las glándulas 4. Challacombe SJ. lmmunologic aspects of oral
parótidas con incremento en su densidad. La siaiografía candidiasis. Oral Surg Oral Med. Oral Pathol., 1994;
revela ductos de distribución y calibre normal y la biopsia 78: 202.
por aspiración muestra hipertroña de las células acinares. 5. Chapple IL. Periodontal diseases in children and
No tiene tratamiento especíñco y debe dirigirse a la adolescents: classíñcation, aetiology and management.
condición médica subyacente. Dent. Update, 1996; 23: 210.
Parotiditis supurada aguda. Afecta principalmente 6. Chow W.A. Infections of the Oral cavity, Neck and
a los ancianos, pacientes inmunocomprometidos o con Head En : Mande", Douglas and Bennett's. Principles
infección sistémica, y tiene como factores predisponentes and practice of infectious Diseases. 4“. ed. Churchill
la presencia de sialolitiasis con obstrucción de! conducto, Livingstone edit… 1995, pp. 593.
desnutrición o deshidratación graves y traumatismos. 7. Greenberg M.S. HlV—associated lesions. Dermatol.
Se inicia bruscamente con aumento de voiumen y Clin., 1996; 14: 319.
consistencia de la región parotidea, asociada con dolor 8. Hooley M, Skouteris H, Boganín C, Satur J. y Kilpatrick,
local, ñebre y signos de toxicidad sistémica. El agente NA Parental influence and the development of dental
infeccioso más frecuentemente aislado es 5. Aureus, caries in Children 06 years: a systematic review of the
habiéndose reportado flora mixta de anaerobios y literature. J… dentistry, 2012; 402 873.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


104 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

Hugoson A, Koch, G., Bergendal T y cols. Oral health 18 . Mandel, L. Salivary gland disorders. Med. Clin. N. Am.
of individuals]aged 3-80 years in Jonkoping, Sweden in 2014; 98: 1407
1973, 1983 and 1993: Swed. Dent. J… 1995; 191243. 19. Nakagawa-M, Kurihara H, Nishímura F, y cols.
10. Jinbu Y. Demitsu T, Oral Ulceratioms due to drug Immunological, genetic and microbiological study of
medications. Jap. Dental Sci. Review, 2014; 50:40 family members manifesting earIy-onset períodontítis. J.
Períodontol., 1996; 67: 254:
11. Jones AC., Freedman PU, Phelan JA y cols.
Cytomegalovírus infections of the ora) cavity. Oral Surg. 20. Navazesh M y Lucatorto F. Common oral lesions
Oral Med. Oral Pathol., 1993; 75 : 76. associated with HIV infection. J. Calif. Dent. Assoc.,
1993; 21: 37.
12. Kaldahi WB, Kalwarf KL, Patil KD y 0015. Long»Term
evaluation of periodontal therapy: I. Response to 4 21. Novak, Mj. Y Novak K.F. Early-onset periodontitis. Curr.
therapeutic modalities. J. Periodontol., 1996; 67:93. Opin. Periodontol., 1996; 3: 45.

13. Kazuhiko Nara: Five cuestione about Streptococcus


22. Ramos-Villegas A, Martínez-Aguilar G., Cuairañ-
Ruidiaz, V., Santos—Preciado, J.I. y Valencia - Mayoral
mutans: Theoretical study of its transmission and
P. Manifestaciones orales en niños positivos al virus de
colonization. Arch. OralBio/. 2012; 57: 1498
Ia inmunodeficiencia humana. Bol. Méd: Hosp. Infant.
14. Laudenbach JM, Simon 2. Common Dental and (Méx), 1992; 49: 592.
periodontal diseases. Evaluation and management,
23. Watanabe, K, Cho, Y.D. Periodontal disease and
Med. Clin. N. Am. 2014; 98: 1239. metabolic syndrome; & qualitative critical review of their
15. López-Pérez-R, Díaz-Romero RM, Barranco-Janvert. association. Arch. Oral. Biol. 2014; 59: 855.
A y cols. Prevalence of dental caries, gingivitis and 24. Williams C.R. Periodontal Disease: gingivitis, juvenile
periodontal disease in pregnant diabetic women. Salud periodontitís, adult periodontitis, en Remington J, 8
Pública Méx., 1996; 38: 101. y Swartz N.M., Current clinical topics in infectious
16. López N.J., Mellado J.C y Leighton GX. Ocurrence ofA. diseases. Blackwell Sci. Pub., 1993, pp. 146.
Actinomycetemcomitans, P. Gingivalis and P. Intermedi 25. Williams RC, Beck JD y Offenbacher SN. The impact
in juvenile periodontitis. J. Clin, Periodontol., 1996; 23: of new technologies to diagnose and treat periodontal
101. disease. A look to the future. J. Clin, Periodontol., 1996;
17. Magnusson | y Walker CB. Refractory periodontitis or 23: 299.
recurrence of disease J. Clin. Periadontol., 1996; 23: 26. Zegarelli DJ. Fungal infections of the oral cavity.
289. Oto/aryngol. Clin. North. Am., 1993; 262 1069.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

INFECCIONES MISCELÁNEAS “DE


CABEZAYCUELLO

Las infecciones localizadas en cabeza y cuello, los médicos deben considerar estas infecciones y no
representan condiciones de salud que frecuentemente se subestimar su potencial extensión o gravedad.
atienden en la práctica médica, son múltiples por lo que En este capítulo, se describirán la anatomía
no todas serán revisadas en este capítulo, entre ellas las relevante, etiología microbiana, manifestaciones clínicas,
infecciones de la cavidad bucai, sinusitis, otitis que serán diagnóstico y tratamiento de algunas de las infecciones
discutidas en otros. profundas de cuello.
Debido a lo complejo de la anatomía de cabeza y
cuello, así como a la interrelación entre las diferentes CONSIDERACIONES ANATOMICAS
estructuras, es indispensable describir brevemente los El conocimiento de los compartimentos de cueilo y de los
diversos espacios anatómicos donde pueden ubicarse espacios interfasciales es esencial para la comprensión
los procesos infecciosos y que son punto de partida de la patogenia, manifestaciones clínicas y posibles vías
para diseminarse hacia sitios profundos como cerebro y de propagación de las infecciones que afectan estos
mediastino. espacios, mismos que se describen brevemente.
Fascia cervical. Los músculos, los vasos y estructuras
GENERALIDADES SOBRE LAS viscerales del cuello están envueltos por la fascia cervical,
INFECCIONES DEL CUELLO que tiene un componente superñcial y profunda (Fig.
Las infecciones del espacio profundo del cuello 10-1 y 10—2) La fascia cervica| superñcial consiste en el
comúnmente surgen de un foco séptico de los dientes tejido subcutáneo del cuello, que contiene por completo
inferiores, amígdalas, glándula parótida, ganglios la cabeza y el cuello y se continúa con el platisma anterior
linfáticos cervicales profundos, del oído medio, o de los (del griego nkúrucpa lámina plana, también llamado
senos paranasales. cutáneo del cuello). La fascia cervical profunda a su vez
Este tipo de infecciones profundas se han vuelto tiene tres capas: superñcial, media y profunda:
relativamente poco frecuentes en la era postantibiótica y La capa superñcial o la inversión de la fascia cervical
en consecuencia, muchos médicos no están familiarizados profunda encierra todas las partes más profundas
con ellas. Además, con el uso generalizado de antibióticos del cuello, a partir de la línea nucal y se extiende
y / () inmunosupresores, las manifestaciones clásicas de anteriormente, encerrando los músculos trapecio,
estas infecciones, como ñebre alta, toxicidad sistémica, esternocleidomastoideo, Ia carótida, así como las
y signos locales de eritema, edema yf|uctuación, pueden glándulas submaxilares y parótidas.
estar ausentes. La capa media de la fascia cervical profunda o
Las infecciones del espacio profundo del cuello a pretraqueal encierra las vísceras cervicales incluyendo la
menudo tienen un inicio rápido y pueden progresar ¿¡ faringe, esófago, laringe, tráquea, tiroides y glándulas
complicaciones que amenazan ¡a vida. Por lo tanto, paratiroides.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
106 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

La capa profunda () prevertebra1 surge del ligamento espacios entre los planos de la fascia cervical profunda que
nuca| y encierra la columna vertebral y los músculos son de gran importancia clínica:
de la columna vertebral. La fascia prevertebral se - El espacio submandibular
origina posteriormente en las apóñsis espinosas y
rodea el esplenio, erector de !a columna y los músculos - El espacio parafaríngeo
semiespinosos (Figura 10-1 y ñgura 10—2). Antes de ' El espacio retrofaríngeo
completar su círculo anterior a (05 cuerpos vertebrales,
se fusiona a los procesos transversales. En este punto, OtrosespaciosquesurgendeIafasciacervicalcon potencial
se divide en dos capas: la fascia a¡ar anterior y la fascia de infecciones profundas del cuello incluyen: el espacio de
prevertebral posterior. “peligro", el espacio prevertebral, el espacio pretraqueal,
Las tres capas de la fascia cervical profunda el espacio periamigdalino, y el espacio parótidea Las
contribuyen a la vaina de Ia carótida, que forma un infecciones en el espacio masticador surgen con mayor
compartimento neurovascuiar qUe encierra la arteria frecuencia a partir de los dientes molares, en particular los
carót¡da, la vena yugular interna, ye1newiovago.Haytres terceros molares

Espacio prevertebroí

Espacio “peligroso”

Espacio retroforíngeo

Hueso hioides

Troquea
Espacio preiroqueol
Esófogo
Glándula Tiroides Espacio superficial
Espacio superficial
Glándula tiroides Espacio pretroqueal
Esfernón Troquea
Esófogo

Vaina corótido

Superficial
Espacio prever'rebrol
. Media (pretroqueai)
Espacio “peiigroso”
Profundo [prevertebral) Espacio refroforíngeo

Figura 10-1. Corte sugi+al del cuello


Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 10 Infecciones misceláneas de cabeza y cuello 107

CTODGO

Espacio prevedebrol

Foscio preverTebrol

Espacio “peligroso”

Foscio olor
Espacio retroforíngeo
Foscio pretroqueal
F0ringe

Esófogo

Figura 10-2. Espacios profundos del cuello y capas fasciales

Espacio submandibular. El espacio submandibular y la cara posterior de la fascia pretraqueal anterior


se encuentra dentro de los triángulos submentonianos (Figura 10-1 y ñgura 1o-2). Se comunica con el espacio
y submandibulares entre la mucosa del piso de la boca parafaríngeo lateralmente donde ¡as vainas carotideas
y la capa superñcial de la fascia cervical profunda. Se residen.
subdivide por el músculo mi¡ohioideo en el espacio Espacio de peligro. Posterioral espacio retrofaríngeo
sublingual (que contiene la glándula sublingual, nervio se encuentra el espacio peligroso, que está limitado por
hipogloso, parte de la glándula submandibular, y el tejido la fascia alar anterior y la fascía prevertebral posterior
conectivo laxo), y el espacio submilohioideo (también (figura 104 y ñgura 10-2). Se extiende desde la base
conocido como el espacio 5meaxilar, que contiene la del cráneo y desciende libremente a través de todo el
glándula salival submandibular y ¡os ganglios linfáticos). mediastino posterior al nivel del diafragma (T1 a T2),
Las dos divisiones comunican posteriormente alrededor donde se fusionan las dos capas fasciales. Por lo tanto,
del músculo milohioideo. En este espacio está involucrada el espacio de peligro proporciona la ruta anatómica más
principalmente la angina de Ludwig. importante para la diseminación contigua entre el cuello
Infecciones dentro del espacio sublingual y el pecho.
pueden provocar hinchazón de la lengua pudiendo Espacio prevertebral. El espacio prevertebral
causar obstrucción aguda de las vías respiratorias. La está limitado por la fascia prevertebral, que se origina
infección del espacio submilohioideo puede extenderse posteriormente en las apóñsís espinosas y rodea
posteriormente a lo largo del músculo estiiogloso en el el esplenio, erector de la columna y los músculos
espacio parafaríngeo y continuará extendiéndose en el 5emiespinoso (ñgura 10-1 y Figura 1o—2). Antes de
tejido areolar laxo del espacio retrofaríngeo, y luego más completar su círculo anterior a los cuerpos vertebrales,
inferiormente en el mediastino superior. se fusiona a los procesos transversales. En este punto,
Espacio retrofaríngeo. El espacio retrofaríngeo está se divide en dos capas: la fascia alar anterior y la fascia
limitado anteriormente por los músculos constrictores prevertebral posteriormente. El espacio prevertebral
del cuello y posteriormente por la capa alar de la fascia se extiende desde la base del cráheo hasta el cóccix,
cervical profunda. Está situado detrás de la hipofarínge permitiendo así que los organismos se extiendan tan
y el esófago, y se encuentra entre Ia fasc¡a alar posterior abajo como la vaina del músculo psoas.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


108 Infectología Clínica KUmate-Gutiérrez

MICROBIOLOGÍA MANIFESTACIONES CLÍNICAS


GENERALES
Las infecciones de! cueHo suelen ser polimicrobianas y
representan la Hora residente normal de las superñcies Las infecciones profundas del cuello comparten algunas
mucosas de donde se originó la infección. Debido a las características clínicas típicas. ES importante tener
relaciones anatómicas cercanas, la Hora residente de la en cuenta la fuente primaria de infección (es decir,
cavidad oral, el tracto respiratorio superior, y ciertas partes odontogénico versus no odontogénica, orofaríngea,
de los oídos y los ojos comparten muchos organismos otogénica () rinogénica) y factores del huésped especial
comunes. El microorganismo más frecuentemente (como las enfermedades comórbidas, hospitalización,
aislado de infecciones del espacio profundo del cuello antecedente de cirugía o trauma, o ¡nmunodepresión).
es Streptococcus viridans. La mayoría de los abscesos En los pacientes que han sido sometidos a cirugía radical
procedentes de los dientes también albergan anaerobios del cuello () radiación al cuello para el cáncer, celuhtis
orales, incluidas las especies de Peptostreptocaccus, difusa y linfedema pueden ser una característica clínica
Fusobacterium nucleatum, especies de Prevotella destacada. Del mismo modo, en los pacientes que se
pigmentadas tales como Prevotel!a melaninogenica han sometido a traqueotomía y ventilación prolongada,
(antiguamente Bactemídes melanínogenicus), y las puede desarrollarse una fístula traqueo-esofágica con
especies de Actin0myces. la propagación de la infección hacia el mediastino. Los
pacientesenIaunidaddecuidadosintensivosconcatéteres
Otros organismos como Staphylococcus aureus
venosos centrales yugulares internos que tienen una
y bacilos gramnegativos facultativos, incluyendo
duración pro!ongada, pueden desarrollar tromboflebitis
Pseudomonas aeruginosa y Enterobacterias productoras
5Upuradadelavena yugularinterna(variantedelsíndrome
de beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE), pueden de Lemierre).
estar presentes, especialmente en pacientes con factores
de riesgo. Algunos huéspedes inmunocomprometidos Debido a la capa superñciai densa de la fascia cervical
(por ejemplo, los pacientes con neutropenia inducida profunda y sus planos musculofasciales, una masa
por quimioterapia) son particularmente susceptibles fluctuante no se aprecia fácilmente en infecciones del
de albergar este tipo de patógenos, pero los que tienen espacio profundo cuello; la palpación de la cavidad oral,
diabetes mellitus, infección postoperatoria, o trauma cuando sea posible, puede ayudar en Ia identiñcación de
también están en mayor riesgo. esa masa o sensibilidad focal. La presencia de pus en los
tejidos profundos del cuello puede producir una sensación
Klebsiella pneumoniae ha sido aislada con frecuencia
de plastrón renitente a la palpación.
de infecciones del espacio profundo del cuello en Taiwán, Los sitios especíñcos de infección se asocian a menudo
especialmente de los pacientes diabéticos. Esta especie con manifestaciones clínicas características y hallazgos
es un patógeno más común en diversas infecciones en el físicos:
sudeste de Asia que en la mayoría de las otras regiones. parotídeos,
Abscesos periamigdalinos,
Infecciones derivadas de la faringe con frecuencia
contienen anaerobios orales y estreptococos facu|tativos, parafaríngeos y submandibulares. Están generalmente
en particular Streptococcus pyogene& En un estudio de asociados con dolorde garganta y el trismo (la incapacidad
o
para abrir la mandíbula). El trismo indica la presión
847 pacientes con absceso periamigdalino, Fu50bacterium
necr0phorum fue la especie más común en un 23%, seguida infección de los músculos de la masticación (masetero y
los pterigoideos) o afectación de la rama motora del nervio
por5. pyogenes en 17% y estreptococos del grupo C 0 G en
Un 5%. trigémino. Los hallazgos a la exploración física incluyen
Lasinfecciones delespacio prevertebralgeneralmente edema de cara y cuello, eritema y secreción purulenta de
se originan a partir de la diseminación contigua de cavidad oral y suelen presentarse con linfadenopatía.
una infección de la columna cewica! (como discitis u La disfagia y odinofagia son secundarias a la
osteomielitis vertebral), por la instrumentación local
inflamación de las articulaciones cricoaritenoides.
La disfonía y ronquera son conclusiones Finales en las
de la tráquea o el esófago, o por siembra hematógena.
Hay un predominio de organismos grampositivos, los infecciones del cuello y pueden indicar la participación de!
décimo nervio craneal.
más comunes son Staphylococcus aureus. Organismos
Paresia unilateral de la lengua indica afectación del XII
menos comunes incluyen diversos bacilos gramnegativos
nervio cranea¡.
facultativos, micobacterias y hongos. Ei consumo de
EI estridor y disnea signiñcan obstrucción de las vías
drogas intravenosas, Ia inmunosupresión, el alcoholismo y
la diabetes mellitus son ahora reconocidos como factores respiratorias y pueden ser manifestaciones de presión
de riesgo. Por lo tanto, la microbiología de infecciones ¡ocal () Ia propagación de la infección a mediastino.
La tomografía computarizada es el estudio de imagen
del espacio prevertebral es bastante diferente de la de
las infecciones profundas del cuello retrofaríngeos U de elección para el diagnóstico de infecciones profundas
odontogénlcas. de cuello espaciales, permite la evaluación crítica de los

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 10 Infecciones misceláneas de cabeza y cuello 109

tejidos blandos y especialmente los huesos. Debido a Angina de Ludwig


que la tomografía computarizada puede localizar un Es una infección bilateral del espacio submandibular
proceso y deñnir su alcance, sobre todo la extensión que comienza en el piso de la boca, relacionada con los
hacia el mediastino o la bóveda craneal, también es segundos oterceros molares mandibulares. Por lo general
una herramienta muy valiosa para ¡a planiñcación y la es una infección polimicrobiana que involucra la Hora de
aspiración guiada para realizarcultívooeldrenajeabierto. la cavidad oral. Es una celulitis rápidamente progresiva,
La resonancia magnética (RM) es Útil para evaluar la agresiva sin Iinfadenopatía. El compromiso de la vía aérea
extensión de la afectación de los tejidos blandos y para es una complicación potencial, y requiere un seguimiento
delinearlas complicaciones vasculares. cuidadoso y una intervención rápida para evitar la asñxia y
neumonía por aspiración.
INFECCIONES ESPECÍFICAS DE LOS Las infecciones del espacio pretraqueal más
ESPACIOS PROFUNDOS DE CUELLO comúnmente surgen como consecuencia de la perforación
de ¡a pared del esófago anterior, de la extensión
Absceso periumígdulíno contigua de una infección del espacio retrofaríngeo, o
EI absceso periamigdalino es una comp!icación supurativa como consecuencia de traqueostomía prolongada La
de ¡a amigdalitis aguda con extensión hacia el espacio presentación clínica se caracteriza por disnea grave, pero
periamigdaiino. Este Último consiste en el tejido sreo|ar la disfonía puede ser ¡a primera queja. La ingestión puede
laxo que recubre la amígda?a y está rodeado porel músculo ser difícil, y los líquidos pueden ser regurgitados por la
constrictor superior de la faringe y los pilares amigdalinos nariz. Una infección del espacio pretraqueal siempre es
anteriores y posteriores. El absceso periamigdalino afecta grave debido a la inminente obstrucción de la vía aérea
a pacientes de todas las edades, pero son más comunes y posible extensión hacia el mediastino. EI drenaje
en adultos jóvenes entre las edades de 15 y 30 años. La quirúrgico precoz es fundamental para evitar este tipo de
infección comienza como una celulitis y progresa a la complicaciones.
formación de abscesos, con mayor frecuencia cerca del
polo superior de Ia amígdala. Los pacientes presentan Infecciones del espacio preveriebral
ñebre alta, odinofagia, y otalgia. Los signos clásicos Generalmente se originan a partir de la diseminación
incluyen: voz apagada, trismo, desviación unilateral de contigua de una infección de ¡a columna cen/ical (como
Ia úvu|a hacia el lado sano, y edema del paladar blando. discítis u osteomielitís vertebral), por la instrumentación
La vía aérea puede verse comprometida y puede ocurrir loca? de la tráquea o el esófago, o por vía hematógena.
sialorrea. Los abscesos periamigdalinos son de etiología Hay un predominio de organismos grampositivos, los
polimicrobiana. Las especies bacterianas predominantes más comunes son Staphylococcus aureus. Organismos
son Streptococcus pyogenes (estreptococos del grupo A) y menos comunes incluyen diversos bacilos gramnegativos
anaerobios oralesv facultativos, micobacterias y hongos. Los factores de
riesgo son uso de drogas íntravenosas, inmunosupresión,
Parotidiiís supuraiiva aguda alcoholismo y la diabetes.
Se caracteriza por la aparición repentina de induración El diagnóstico de una infección del espacio
unilateralyerwtemaquese extiende desdelamejilla hasta el prevertebral puede serdifícil de hacerclínicamente, ya que
ángulo de la mandíbula La glándula parótida se edematiza sólo el 75 por ciento de los pacientes se quejan de dolor de
yla zona es extremadamente sensible.5ecreción purulenta espalda o cuello, el 50 por ciento se presentan con ñebre,
puedeobsewarseapartirdelorificiodelconductoparotídeo y un tercio tienen de'ñcits neurológicos que van desde
con una suave presión. Los cálculos salivales (sialolitiasis) el dolor de la raíz nerviosa & la parálisis. La tomografía
que obstruyen el conducto salival puede predisponer a la computarizada o una resonancia magnética es muy Útil
infección bacteriana; espesas secreciones y/o estasis son para diferenciar una infección del espacio prevertebral
características predisponentes más comune54 Hay tres de un absceso retrofarínged Las complicaciones de
factores que predisponen a Ia parotiditís supurativa son: infecciones del espacio prevertebral surgen de coiecciones
f1ujo saliva! disminuido agudamente, mala higiene orah y epidurales espinales que causan la compresión de la
una mayor susceptibilidad a ¡a infección. Por lo tanto, la médula. Parálisis irreversible se produce en el 4 a 22% de
parotiditis supurativa aguda que ocurre típicamente en los pacientes. Propagación de la infección hacia o desde
personas de edad avanzada, debilitados, y / 0 pacientes el disco o vértebras puede causar la destrucción local con
deshidratados que pueden ser diabéticos o tomar la inestabilidad mecánica de la columna vertebral. Dado
medicamentos anticolinérgicos que disminuyen el flujo que el espacio prevertebral se extiende desde la base
salival. La microbiología de parotiditis supurativa aguda del cráneo hasta el cóccix y es contigua con ¡a vaina del
es muy variable y suele ser polimicrobiana. Staphylococcus músculo psoas, abscesos distantes pueden formarse
aureus es el patógeno más frecuentemente aislado, pero dentro del músculo psoas en un paciente que tiene una
anaerobios también son comunes. infección del espacio prevertebral.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


110 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

Infecciones del espacio parafaríngeo son calciñcada del músculo largo de! cuello. En este
potencialmente mortales debido a la posibilidad de entorno, Ias TC y radiografías del cuello laterales son
involucrar a la vaina carotídea y su contenido (la arteria especialmente Útiles y pueden demostrar Iordosis cervical
carótida común, la vena yugular mterna, nervio vago), con colecciones, edema y gas en el espacio retrofaríngeo,
predisposición a la compresión de las vías respiratorias, y causando el desplazamiento anterior de la laringe y
bacteriemia. la tráquea. La radiografía puede mostrar un aumento
La infección del espacio parafaríngeo puede surgir del grosor del tejido blando prevertebral, aire o niveles
de diferentes fuentes a través del cuello. Infecciones hidroae'reos, y la presencia de cuerpos extraños, Los
dentales son la causa más común, seguido por absceso tejidos blandos de la pared posterior de Ia hipofaringe
periamigdalino, y rara vez la parot¡ditis¡ otitis, () mastoiditis tienen normalmente cerca de 5 mm de profundidad, a
(absceso de Bezold). La infección del compartimento menos de un tercio del diámetro de la cuarta vértebra
anterior del espacio parafaríngeo es más común que en el cervical (C4). En la presencia de una infección del espacio
compartimiento posterior. retrofaríngeo, la faringe o la vía aérea superior se desplaza
Las manifestaciones clínicas principales son trismo, hacia deiante por más de una mitad de la anchura del
induración e inflamación deba)o del ángulo de la cuerpo vertebral C44 Las radiografías también pueden
mandíbula, abultamiento medial de la pared de la faringe ayudar a diferenciar infecciones del espacio retrofaríngeo
y toxicidad sistémica con ñebre y escalofríos. La disnea y del espacio prevertebral que surge de la osteomielitis
puede ser importante, así como la inñamación y el edema vertebral cervical.
e involucrar a Ia epiglotis y la laringe. La inflamación de La complicación más frecuente es la mediastinitis
la pared de la faringe, si está presente, estará detrás del necrosante aguda. Una infección en ei espacio de
arco palatofaríngeo y suele ser poco visible. La supuración “peligro” entre el alar y fascias prevertebral puede drenar
puede avanzar rápidamente a otros espacios, en particular por gravedad en el mediastino posterior, ¡o que resu1ta en
a los retrofaríngeos y el espacio de “peligro”, alcanzando !a mediastinitis y empiema.
posiblemente el mediastino inferiormente o la base dei Clínicamente, la aparición de Ia mediastinitis
cráneo superiormente. necrosante aguda es rápida y se caracteriza por lo
Un absceso localizado en la parte posterior del siguiente:
compartimento neurovascular del espacio parafaríngeo Proceso necrotizante generalizado que se extiende a la
puede provocarsepticemia y lesión neurológica afectando longitud del mediastino posterior,
los pares craneales (por ejemplo, síndrome de Horner, Ruptura del absceso mediastinal en la cavidad pleural
disfonía, paresia unilateral de la lengua) pero con trismo con empiema o desarrollo de loculaciones.
mínimo. Existe desplazamiento del pilar amigdalino Derrames pleurales o pericárdícos, frecuentemente
posterior. El diagnóstico, origen y el alcance de la con taponamiento.
infección se evalúan portomografía computarizada (TC) 0 La mortalidad de mediastinitis necrosante aguda
resonancia magnética. en adultos es alta (25%), incluso cuando se administran
Entre las complicaciones temidas de las infecciones antibióticosapropiados.
de! espacio parafaríngeo es la extensión del proceso a La neumonía por aspiración es otra posible
la carótída y la yuguíar produciendo una tromboflebilis complicación de la infección del espacio retrofaríngeo.
supurativa La neumonía puede ser consecuencia de deterioro de Ia
Infecciones del espacio retrofaríngeo y la zona deglución () ¡a rotura espontánea del absceso en la vía
de “peligro" se presentan entre las más graves de las aérea.
infecciones del espacio profundo, ya que la infección se Tromboflebitis 5Upurativa yugular. (También
puede extender directamente en las regiones anterior o conocidocomosíndrome de Lemierreosepsis postangina)
posterior del mediastino superior, o en toda la longitud Debe sospecharse en pacientes con antecedente de
del mediastino posterior a través del espacio peligroso. faringitis, embolia pulmonar séptica y ñebre persistente
Infecciones retrofaríngeas pueden ocurrir tanto en niños a pesar de ¡a terapia antimicrobiana. Es causada más
como en adultos. comúnmente por Fusobacteríum necrophorum, que a
La infección puede llegar al espacio retrofaríngeo de menudo está presente en el torrente sanguíneo.
cualquiera de los sitios locales o distantes. EI traumatismo
penetrante es la fuente habitual de propagación local; en TRATAMIENTO
tales casos, dolorde garganta, odinofagia o disnea pueden La selección apropiada de antibióticos en conjunto con el
ser el primer indicio de infección. Fuentes más distantes drenaje quirúrgico, cuando es necesario, son esenciales
de la infección incluyen sepsis odontogénica y absceso para un resultado exitoso en las infecciones de los espacios
periamigda¡ino. profundos del cuello (cuadro 10-1). Cabe señalar que el
El diagnóstico diferencial incluye osteomielitis hallazgo patológico primario es la celulitis que involucra
cervical, enfermedad de Pott, meningitis y tendinitis los tejidos conectivos, fascias y músculos, y con frecuencia

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 10 Infecciones misceláneas de cabeza y cuello 111

sufre necrosis. La celulitis necrotizante, una inñ¡tración Tiroiditis supurada


serosanguinolenta, pútrida de los tejidos del cuello, Tiroiditis infecciosa. Puede ser aguda o crónica.
generalmente con poco o ningún franco pus presente Las infecciones agudas, con formación de abscesos,
Durante esta etapa de Ia infección, el tratamiento es pueden ser causadas por organismos gram-positivos o
principalmente médico, dirigido a la erradicación de gramnegatívos, que alcanzan ¡a tiroides, ya sea a través
los microorganismos causales y la prevención de la de la diseminación hematógena, por lo general en un
diseminación local o sistémica de infección. paciente inmunocomprometido, o a través de una fístula
Deben administrarse dosis máximas de del seno piriforme adyacente a la laringe. Esta Ú¡tima
antimicrobianos sistémicos con el fm de optimizar la es probablemente la causa más común de tiroiditis
penetración en el tejido. EI drenaje quirúrgico debe supurativa, y por lo general se presenta en niños. Los
aplicarse 5610 si el proceso ce(ulítico ha formado un organismos notiñcados con mayor frecuencia que
absceso. La incisión prematura en un área de zona celulitis causan tiroiditis aguda infecciosa son Staphylococcus y
en realidad puede empeorar la situación por romper Streptococcus, pero muchos otros patógenos también se
las defensas natura(es, acelerando la propagación de la han reportado. Otras infecciones de la tiroides, incluyendo
infección. La elección de regímenes antimicrobianos para micobacterias, hongos y las infecciones por Pneumocystis,
el tratamiento de infecciones del espacio profundo del son más crónicas, y estas infecciones ocurren con mayor
cuello no ha sido evaluada en ensayos clínicos. frecuencia en pacientes ínmunocomprometidos.
Tíroiditis infecciosa aguda. Se caracteriza por ¡a aparición
Adeniiis cervical súbita de aumento en Ia sens¡biiidad y dolor en el cuello,
Los ganglios linfáticos cervicales anteriores a menudo suele ser unilateral y se acompaña de ñebre, escalofríos
aumentan detamaño debido a una variedad de infecciones y otros síntomas y signos de infección. La mayoría de
de la cabeza y cuello, 0 por infecciones sistémicas como los pacientes tienen una masa en ei cuello unilateral,
la mononudeosis infecciosa causada por el virus de que puede ser fluctuante. Dolor agudo en el cuello y
Epstein»Barr (VEB), la infección por Citomegalovirus o sensibilidad con una masa tiroidea también pueden ser
Toxoplasmosis. La linfadenopatía cervical posterior, causados pºr una hemorragia en un nódulo de tiroides
puede aparecer en la infección porVEB, la tuberculosis, el y tiroid¡tis subaguda. La función tiroidea en pacientes
linfoma, la enfermedad de Kikuchi, o tumores malignos con tiroiditis infecciosa aguda suele ser normal pero la
en la cabeza y cuello (ya sea linfomas o carcinoma tirotoxicosis puede estar presente. Ecografía de la tiroides
metastásico de células escamosas). puede diferenciar entre la tiroiditis subaguda (difusa
Linfáticos cervicales inñamados que se desarroilan en heterogeneidad y el f1ujo vascular de baja intensidad) y la
pocos días y progresan a la fluctuación, especialmente en tíroiditis infecciosa (absceso), como se puede encontrar
los niños, son causados por infecciones por estañlococos en la biopsia por aspiración con aguja (granulomas de
y estreptococos. La fuente de infección puede ser células gigantes multinucleadas en Ia tiroiditis subaguda
inaparente, incluso después de un examen cuidadoso. frente a la colección de fluido con microbios en el examen
El tratamiento es ¡a incisión y drenaje, a menudo con la bacteriológico en Ia tiroiditis infecciosa).
administración concomitante de un antibiótico. Pacientes que presentan una masa blanda en tiroides
La infección por Mycobacterium tuberculosis o dolorosa, deben ser evaluados inmediatamente con el
micobacterias atípicas se sugiere cuando múltiples examen clínico, la ecografía y aspiración con aguja de
ganglios cervicales agrandados se desarrollan durante Ia ñna, seguida de drenaje y tratamiento antibiótico de
semanas o meses y se vuelven ñuctuantes sin inflamación acuerdo con los resultados de los estudios del líquido
o sens¡biíidad significativa, y en ocasiones se asocia con obtenido de la masa en el cuello o de sangre u otros
ñebre. La adenitis tuberculosa es generalmente regional cultivos. La ecografía y otros estudios de imagen se deben
(excepto en los casos de tuberculosis miliar) y afecta realizar para conñrmar la presencia de un absceso Único y
principalmente a los linfáticos de la cabeza y el cuello. para conñrmar el diagnóstico. En la mayoría de los casos,
La infección con Bartonella hen5elae, el agente de se requiere un diagnóstico y tratamiento rápido. Los
la enfermedad por arañazo de gato, también puede antibióticos intravenosos son generalmente preferidos
presentarse como múltiples ganglios linfáticos cervicales sobre los antibióticos orales como tratamiento iniciaí
agrandados. para la tiroiditis aguda bacteriana. Con poca frecuencia,
Ganglios linfáticos cewicales duros, sobre todo en se requiere drenaje quirúrgico o extirpación en pacientes
pacientes de mayor edad y los fumadores, sugieren que no responden al drenaje percutánea y tratamiento
metástasis de cabeza y cuello (por ejemplo, de orofaringe, antibiótico sistémico.
nasofar¡nge, laringe, tiroides, esófago). Estos pacientes Pacientes con infecciones crónicas de la tiroides
deben ser referidos para el examen endoscópico con ñbra más a menudo tienen enfermedad bilateral. El dolor
óptica, si es posible triple endoscopía (oro/nasofaringe» de la tiroides y la sensibilidad son menos prominentes
laringe, esófago y broncoscopia) que con infecciones agudas, y algunos pacientes tienen

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


112 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cuadr9 .1 0-1_. _O_rqanismos_causqnies habjiuqles y regímene_s antimicrobianos


emplr|c05 ¡mau es pura mfeccnones perlfa r|hgea s supurahvas en aduhos*
Regímenes antimicrobianos
_, _
Infeccuon Agente causal Inmunocomprometndo Inmunucompetente
Ampici1inasulbac tam 3 gr IV c/ 6h, Cefepime 2 gr IV c/ 12 hr +
Absceso 5treptococos del grupo A (S.
o; Metronidazol 500 mg IV cada 6 h
periamigdalino pyogenes), Fusobacterr'um
Penicilina G 24 MU c/ 24 h o monoterapia con:
de Quin$y spp, Peptostreptococo spp y
+ lmipenem 500 mg IV c/ 6 h
anaerobios
Metronidazo! 500 mg IV cada 6 h, o; Meropenem 1 gr ¡V c/ 8 h
Ciindamicina 600900 mg IV c/ 8 h Piperacilina»tazobactam 45 gr IV c/
6 h

Nafcílína 2 gr IV c/ 4 h o; Vancomicina 1520 mg/kg IV c/ 8-12


Parot¡ditis Staphylococcus aureus,
Vancomicina 1520 mg/kg IV c/8712 h o Línezolid 600 mg VO 0 IV c/ 12 h
supurativa viridans y otros estreptococos,
h, o; + uno de los siguientes:
Bacteroides spp,
Linezolid 600 mg VO 0 IV 0/ 12 h Cefep1me 2 gr Iv c/ 12 h +
Peptostreptococcus spp y otros
+ Metronidazol 500 mg lv cada 6 h
anaerobios
Metronidazol 500 mg lv cada 6 h, o; Imipenem 500 mg IV c/ 6 h
Olindamicina 600900 mg IV 0/ 8 h Meropenem 1 gr IV c/ 8 h
Piperacilina-tazobactam 4.5 gr IV
c/6 h

Ampicilina-sulbactam 3 gr IV c/ 6h, Cefepime 2 gr [V c/ 12 h +


Angina de Streptococcus vírídians,
o: Metronidazol 500 mg IV cada 6 h
Ludwig Staphylococcus spp,
Penicilina G 24 MU c/ 24 h 0 monoterapia con:
Bacteroídes spp,
+ Imipenem 500 mg IV c/ 6 h
Peptostreptococcus spp y otros
Metronidazol 500 mg IV cada 6 h o; Meropenem 1 gr IV c/ 8 h
anaerobios
Clindamicina 600900 mg IV c/ 8 h Píperacílína-tazobactam 4.5 gr IV c/6 h

Ampicilinasulbactam 3 gr IV c/ 6h, Cefepime 2 gr IV c/ 12 h +


Infecciones Odontogenicas:
Metronidazol 500 mg IV cada 6 h
del espacio Streptococcus virídíans, 0?
Penicilina G 24 MU c/ 24 h 0 monoterapia con:
parafa ríngeo o Staphy/ococcus spp,
+ Imipenem 500 mg IV c/ 6 h
retrofa ríngeo Bacteroídes spp,
Metronidazoi 500 mg IV cada 6 h, o; Meropenem 1 gr ¡V c/ 8 h
Pepetostreptococcus spp y
Olindamicina 600900 mg IV c/ 8 h Piperacilina-tazobactam 4.5 gr lv
otros anaerobios
c/6 h
Rinogenicas y otogenicas:
Streptococcus pneumoniae, Ampicilinasulbactam 3 gr IV c/ 6h,
Haemophilus ínfuenzae, ºy
vírídíans y otros Ceftriaxona 1 gr IV c/ 24 h
streptococcus, Bacteraides +
spp, Peptostreptococcus spp y Metronidazol 500 mg Iv cada 6 h, o;
otros anaerobios Ciproñoxacino 400 mg c/ 12 h
+
Clihdamicina 600-900 mg IV 0/ 8 h

Ampicilinasulbactam 3 gr IV 0/ 6h, Cefepime 2 gr lv c/ 12 h +


Síndrome de Fusobacteríum necrophorum,
Streptococcus vírídians, 0;
Metronidazoí 500 mg IV cada 6 h
Lemierre 0 monoterapia con:
Staphylococcus spp, Penicílina G 24 MU c/ 24 h
Bacteroides spp, + Imipenem 500 mg xy c/ 6 h
Metronidazol 500 mg IV cada 6 h, o; Meropenem 1 gr IV c/ 8 h
Pepetostreptococcus spp y otros
Olindamicina 600—900 mg IV 0/ 8 h Piperacilina-tazobactam 4.5 gr IV
anaerobios
0/6 h

Staphylococcus aureus, bacilos Nafcilina 2 gr IV 0/ 4 h, o; Vancomicina 15-20 mg/kg IV c/ 8-12


Infección 0 IV 0/ 12 h
del espacio gram negativos facultativos Vancomicina 15—20 mg/kg IV c/ 8712 h o Linezolid 600 mgV0
h, o; + uno de los siguient es:
prevertebral
Linezoíid 600 mg VO 0 IV 0/ 12 h Cefepime 2 gr IV 0/ 12 h +
+ Metronidazol 500 mg IV cada 6 h
1.7 mg/ 0 monoterapia con:
Gentamicina o tobramicina
kgch/8 ho5 mg/kgch/ 12 h,o; Imipenem 500 mg IV 0/ 6 h
Cipr0floxacino 400 mg c/ 12 h, o; Meropenem 1 gr lv c/ 8 h
Tícarcilinaclavulanato 3.1 gr IV c/ Piperacilina—tazobactam 45 gr IV 0/
4h 6h
' Las dosis recomendadas son para pudenies con ¡unciones renal y hepófíca normcies

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 10 infecciones misceláneas de cabeza y cuello 113

hipotiroidismo. Los pasos esenciales en la evaluación son Lin HT, Tsai CS, Chen YL, Liang JG. Influence of
la biopsia por aspiración de la tiroides para identiñcar diabetes mellitus on deep neck infection. J Laryngol
¡05 estudios de organismos y radiológicos causales para Oral., 2006; 1201650.
identificar fístulas 0 extensiones que contribuyen al Mandeli, Douglas and Benneth Principles and Practice
proceso de la enfermedad y para conñrmar el diagnóstico. of Infectious Diseases 6th Edition X.
Montejo M., NLeke—rika, [ Astirraga, y cols Estudio de
cuatro casos. AN Med Interna (Madrid), 2006; Vol. 23
No 4 pp173»175.
10. Neupane N, Schmidt MF, Gulati N, et al. Pretrachea!
abscess following two weeks of endotracheal intubation.
Yale J Biol Med., 2011; 84:9.
BIBLIOGRAFÍA 11. Rega AJ, Aziz SR, Ziccardi VB. Microbioiogy and
antibiotic sensitivilíes of head and neck space infections
1. Brook |. Microbiology and princip1es of antimicrobial of odontogenic origin. J Oral Main/ofac Surg., 2006;
therapy for head and neck infections. Infect Dis Clin 6421377.
North Am., 2007; 21:355.
12. Reynolds SC, Chow AW. Severe soft tissue infections of
Ehlers Klug T, Rusan M, Fuursted K, Ovesen T. the head and neck: a primer for critical care physicians.
Fusobacterium necrophorum: most prevalent pathogen Lung, 2009; 187:271.
in peritonsillar abscess in Denmark. Clin Infect Dis.,
13. Sanchez Yago B, Lahoz Zamarro y cols Abscesos
2009; 49:1467.
Mastoideos, Absceso de Bezold. ORL. Aragon, 2013 16
Gilbert D. N. , Chambers H. F. , Eliopoulos G.M., Saag (2) 10-13.
M. S. et al. The Sanford Guide to Antimicrobial Therapy
14. Villatoro Sologaistoa Juan Carlos, dirigida por Xavier
44 Edition 2014.
León | Vitró. Evolución de Ia Frecuencia de Ingresos por
Gordon RJ, Lowy FD. Bacteria! infections ¡n drug users Infección Cervical Profunda. Trabajo de investigación
N Engl J Med., 2005; 353:1945. para obtener el grado de doctor en Cirugía, Universidad
Huang TT, Tseng FY, Yeh TH, et al. Factors affecting de Barcelona, septiembre 2011.
the bacteriology of deep neck infection: a retrospectiva 15. Wang YP, Wang MC, Lin HC, Lee KS, Chou P.
study of 128 patient& Acta Oto/aryngol., 2006; 126: 396. Tonsillectomy and the risk for deep neck infection—a
Huang "IT, Liu TC, Chen PR, et al. Deep neck infection: nationwide cohor1 study. PLUS One, 2015 Apr 7;
analysis of 185 cases Head Neck, 2004; 261854. 10(4):90117535.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO
lll. APARATO
RESPIRATORIO

INFECCIONES DE LAS VÍAS


RESPIRATORIAS SUPERIORES

Las infecciones del sistema respiratorio constituyen un que se han encontrado anticuerpos séricos en 90% de
capítulo importante de la patología, por la frecuencia la población estudiada. Se han relacionado sobre todo
con que se presentan y por la mortalidad elevada que con rínofaringitis. Los bocavirus se pueden encontrar
alcanzan. sobre todo en niños pequeños y ocasionan infecciones
Su dasiñcación etiológica no es práctica por dos respiratorias altas y bajas.
razones principales: (1) la propiedad que tienen todos Los virus parainñuenza y sincícia| respiratorio
los microorganismos que producen enfermedades pueden causar en los niños infecciones respiratorias
respiratorias, de originar varios cuadros clínicos; y graves como |ar¡ngotraqueítis, laringotraqueobronquitis
(2) porque un mismo cuadro clínico puede deberse a o neumonía, en tanto que en el adulto por lo general
diferentes agentes etiológicos. Por esta razón se adoptó producen rínofaringitis. Se conocen cuatro serotipos de
la ciasiñcación por síndromes clínicos. virus parainñuenza y uno de 5incicial respiratorio; todos
En este capítulo se considerarán ias infecciones de las pueden causar infección respiratoria.
vías respiratorias superiores, agrupadas en los siguientes De los adenovirus se conocen 31 serotipos, de los
síndromes: rinofaringitis, sinusitis, faringoamigdalitis, cuales ocho son causantes de infección respiratoria y
Iaringotraqueítis o laringotraqueobronquitis y epiglotitis. ocasionan infecciones graves en algunos individuos, en
La otitis media se trata en otro capítulo. tanto que en otros sólo producen r¡nofaringitis; están
relacionados con epidemias en comunidades cerradas,
ETIOLOGIA como son internados y cuarteles.
Las causas de estas infecciones son diversas y se resumen De los virus influenza se conocen tres serotipos
en el cuadro 11—1. designados con las letras A, B y C; el grupo A tiene
Las infecciones de las vías respiratorias superiores en la característica de variar antigénicamente, lo que
su mayor parte tienen una causa viral primaria. Algunos determina ¡a aparición de epidemias cada dos otres años;
autores consideran que 85% o más son originalmente además de estas variantes menores, aparecen variantes
virales y sólo 15% o menos tienen un origen bacteriano mayores que en los Últimos tiempos se han presentado
primario. cada 10 años y han dado lugar a las grandes epidemias.
Los rhinovírus, de los cuales se han podido identíñcar Las Últimas ocurrieron en 1947 (por la cepa H1N1), en
más de 100 serotipos, producen 20% a 40% de las 1957 (por la cepa H2N2 conocida como “gripe asiática”),
rinofaringítis en los adultos y 8% a 10% en los niños; en 1968-69 (por la cepa H3N3 0 gripa de Hong Kong) y
suelen originar cuadros poco graves. en 1976 (la gripa de cerdos ocasionada por el virus de
Los coranavírus son un grupo descubierto influenza cepa st N1). Las variaciones antigénicas
recientemente, que parece ser causante de una ocurren en el exterior del virión que tiene salientes 0
proporción importante de infecciones respiratorias, ya espigas donde se localizan los antígenos, representados
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 11 Infecciones de las vías respiratorias superiores 115

Cuadro 1 1-1. Agentes causales de los síndromes infecciosos de las vías respiratorias superiores
Agente etiológico
Síndrome clínico
Virus Bacterias
Rinofaríngitis Rhinovirus Estreptococo del grupo A
Influenza* H. influenzae
Coronavirus B. pertussis
Parainfluenza M. pneumoniaeH
Sincicíal respiratorio
ECHO
Adenovirus
Reovirus
Herpes simple
Sinusitis Rhinovirus S. pneumoniae
Influenza H. influenzae (no tipificable)
Parsinfluenza Moraxella catarrhalis
Adenoviru5 Anaerobios (Bacteroides, Peptoestreptococcus,
Fusobacteríum sp.)
Faringoamígdalltis
Purulenta-membranosa Adenovirus, Estreptococo de! grupo A
Epstein-Barr (mononucleosis infecciosa) C díphtheríae, Fusobacteríum necrophorum
Vesicular () ulcerosa Herpes virus hominis (herpes simple)
Coxsackie A
Laringotraqueítis Parainf!uenza
Síncicial respiratorio
Influenza
Adenovirus
ECHO
Cox5ackie A
Epiglotitís H. influenzae tipo D
* Se mduye lo mfluenzo en seis sw'ndrome
" Grupo Mycoplasma

por la hemaglutinina y la neuraminidasa; en estos Con respecto a las bacterias que causan en forma
antígenosV es donde ocurren las variaciones, que le dan al primaria 10% o menos de las infecciones respiratorias, se
virus las características necesarias para considerarlo como reconoce al estreptococo B»hemolítico del grupo A, como
nuevo subtipo; el antígeno S, que es un antígeno interno el más frecuente entre ellas; bien sea en forma primaria
del virión, es el que lo identifica como serotipo A y ese no o complicando & la infección viral, produce rinofaringitis
sufre variaciones. o faringoamigdalitis aguda con o sin formación de
Los virus Coxsackie y ECHO son conocidos como membranas en “parches".
causantesde meningoencefalitis, miocarditis, enfermedad H. influenzae tipo b en países donde no se aplica la
exantemática y otras más, pero hay por lo menos cuatro vacuna conjugada, tiene especial importancia por ser
serotipos de Coxsackie y dos de ECHO que producen causante de epiglotitis, especialmente en niños, la cual
principalmente infección respiratoria superior, en especial conlleva una alta mortalidad. En países como México
en los niños. donde se ap|ica rutinariamente la vacuna vs Hib, SU
La importancia de los reovirus como causa de infección frecuencia ha disminuido drásticamente. H, influenzae no
respiratoria no está aún determinada; se han aislado tipiñcable (HiNT) puede producir también rinofaringitis,
en niños con infecciones de intensidad media, pero al conjuntivitis o sinusitis como patógeno primario o
ser inoculados a voluntarios, ¡3 mayoría no presentaron agregado a la infección viral. Otros agentes asociados a
síntomas. epiglotitis en países donde se aplica la vacuna vs Hib son
El virus Cox5ackie es una de las causas más frecuentes el 5. pneumoniae, eIS. pyogenes y5. aureus.
de faringoamigdalitis con vesículas o Úlceras. Herpes B. pertussis y C. diphtheríae se describirán en ¡05
simple también causa lesiones ulcerosas en el paladar, capítulos correspondientea
encías y en la faringe,— las lesiones suelen ser más grandes Mycoplasma pneumoniae es el agente causal de la
que las producidas por Coxsackie. Los principales virus neumonía atípica primaria pero también origina cuadros
respiratorios tienen variaciones estacionaies & lo largo del de infección respiratoria superior. Su frecuencia varía en
año¡ que se relacionan principalmente con los cambios una misma localidad de un año a otro, y es máxima en
climáticos. conglomerados humanos, como internados y cuarteles,

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


116 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

En reiación con la Iaringotraqueítis o El hospedero, el reservorio, la fuente y el portador


Iaringotraqueobronquitis, ¡a causa más frecuente es de estas infecciones es el ser humano. Los objetos sólo
una infección viral. Los virus ¡dentiñcados con mayor como excepción son causa de la transmisión, ya que es
frecuencia son los virus parainfluenzae, principalmente los requisito indispensable que hayan sido contaminados
tipos 1,2 y 3, y en ocasiones los virus 5inc¡cial respiratorio, muy recientemente. El mecanismo de transmisión
adenovirus, Enterovírus, Bocavírus y otros. es fundamentalmente el contacto directo a través de
secreciones aerosolizadas 0 manos contaminadas con
EPIDEMIOLOGIA estas. El periodo de incubación varía, de acuerdo con
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) tienen una el agente etiológico, entre uno y 14 días. El periodo de
frecuencia muy elevada en personas de todas las edades contagiosídad es también variable y comienza en a¡gunas
y constituyen el principal motivo de consulta en todos ocasiones dos días antes de las manifestaciones clínicas y
los países y en todos los estratos socioeconómicos. se prolonga en algunos casos por más de cinco días. En el
Son más frecuentes en los niños menores de 5 años y caso de Ia Iaring0traqueítis, es más frecuente en el sexo
en los que viven en hacinamiento. Diversos estudios masculino en proporción hasta de 2:1, y por edad, entre
epidemiológicos han señalado que el número de episodios los 12 y 24 meses. La epigl0titis en México, constituye un
infecciosos respiratorios agudos que un individuo puede evento poco frecuente debido a la vacunación vs Hib, pero
sufrir durante un año es muy variabke, pero en términos característicamente sucede en niños de 2-4 años de edad,
generales oscila entre dos y seis, duplicándose en niños sin predominio de sexo ni raza. SU incidencia en países con
que asisten a guarderías y pre-escolarea Por ejemplo, vacuna es de 0.6 )( 100,000 habitantes y previo a ésta, era
los niños menores de 1 año de ¡a Ciudad de México que de 4.9 >< 100,000 habitantes.
permanecen en el hogar tienen 6.1 episodios por año de
infección respiratoria aguda, en tanto que en los niños PATOGENIA
atendidos en guarderías ¡a incidencia es de 14.2 episodios La nasofaringe y la conjuntiva son las puertas de entrada
de IRA por año. En 105 primeros hay un franco predominio de las infecciones de las vías respiratorias superiores.
estacional (invierno) mientras que la de los segundos no lo EI agente patógeno se implanta directamente sobre la
hay (F|gura 11—1). mucosa y produce las manifestaciones clínicas por acción
En México se registran cada año más de 25,000 directa, como en el caso de los virus, o por medio de
defunciones por padecimientos respiratorios agudos y toxinas, como ocurre con las bacterias. La diseminación es
cerca de 50% ocurren en niños menores de 5 años. por contigúidad.

J>
M
Episodios Niño / mes

Episodios Niño / año


O
<>m
J>

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

:| Hogar - Guardería

Figura 11-1. Incidencia de infecciones respiratorias agudas en niños menores de 1 año de edad en la
Ciudad de México. Fuente: Flores y col. 1996 (ver bibliografía)

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 11 Infecciones de las vías respiratorias superiores 117

ANATOMIA PATOLOGICA 30 días; también puede ser de “síntomas severos" con


En la rinofaringitis y en la sinusitis los vasos de la mucosa persistencia de ñebre > 38.5ºC por 3-4 días acompañada
están aumentados de calibre y la mucosa en general está de ataque al estado general y rinorrea muco-purulenta;
edematosa; hay inñltrado difuso de neutróñlos (que da el ñna|mente el cuadro de “empeoramiento de síntomas”
color amari!lento a las secreciones), con hiperactividad de se caracteriza por una mejoría inicial con reaparición de
las glándulaa Cuando hay infección bacteriana aumenta fiebre elevada y rinorrea purulenta
notablemente el número de neutróñios en el exudado
inflamatorio. Puede haber considerabie pérdida de Faringoumigdalilis
células ciliadas de Ia 5uperñcie epitelial, pero ésta es muy Se caracteriza por ñebre de intensidad variable;
superñcial y las células se regeneran con rapidez una vez síntomas generales como mialgias, artralgias, anorexwa,
que ha cedido la infección. cefalea; sensación de “cosquilleo" en faringe; y dolor,
En la faringoamigdalitis hay edema e hiperemia de la que puede ser tan intenso que diñcu!te () aún impida la
mucosa, que se acompaña de aumento en la cantidad de deglución. La FA estreptocócica tiene un inició brusco
moco,— la formación de pus, membranas o Úlceras, depende de odinofagia, adenopatía cervical dolorosa y eritema
generalmente del agente etiológico; el inñltrado difuso de intenso de amígdalas con o sin exudado en “parches”
neutróñlos varía en intensidad según los agentes causales (signos y síntomas “pivote") y pudiendo presentar 0 no
y es más intenso en la infección bacteriana. ñebre, dolor abdominal (común en niños) y un exantema
En la Iaringotraqueítis () crup viral, la mucosa traqueal escarlatiniforme. La presencia simu€tánea de tus o
está edematosa (debido a que virus Parainfluenza síntomas nasales permite prácticamente descartar una FA
inhibe la absorción de sodio), hiperémica & inñltrada de estreptocócica, excepto en menores de 5 años en los que se
neutróñlos, el epitelio puede aparecer necrótico con áreas maniñesta por ñebre¡ escoríación de marinas, adenopatía
de ulceración cubiertas por exudado ñbrinopurulento; en submandibular y descarga nasa! muco-purulenta. En la
algunos casos la necrosis puede extenderse a los tejidos exploración física de casos con probable FA viral, el aspecto
subyacentes; la obstrucción es generalmente subglótica. de la faringe es hiperémico, edematoso, y sin la presencia
En la epigiotitis la afectación es supraglótica con edema de membranas. Sin embargo, cuando la infección es por
inf]amatorio rápidamente progresivo, adenovirus 0 Epstein-Barr, se forman membranas que
cubren por completo a las amígdalas. Puede haber Úlceras
CUADRO CLINICO y la presencia de diarrea, ronquera y conjuntivitis no
Rinofuringi1is purulenta
Suele comenzar con estornudos, rinorrea hialina, En la forma vesiculosa hay diferencias dependientes
sensación de "cosqui)leo" y dolor en faringe, congestión del virus que la produce. En ¡05 casos por herpes se
y edema de la mucosa nasofaríngea, enrojecimiento de acompaña de gingivoestomatitis, y se encuentran Úlceras
conjuntivas y epífora. Este conjunto de signos y síntomas en faringe, lengua, encías y mucosa de los carrillos y los
puede acompañarse de Fiebre, mialgias, artralgias, cefalea labios. En la faringoamigdalitis por Coxsackíe A, las Úlceras
y anorexia. La evolución natural del padecimiento es hacia están circunscritas & la parte anterior de las fauces, por lo
la curación en un tiempo variable, generalmente de tres general a ¡os pilares anteriores.
a cuatro días. En ocasiones no hay rinorrea n¡ obstrucción
nasal y quedan como síntomas principales dolor faringeo Laringoiruqueíiis,
() hiperemia de la mucosa,- estos casos con frecuencia se laringoiraqueobronquiiis o crup
asocian a conjuntivitis y ¡infadenitis de las cadenas del Se inicia generalmente con o sin rinorrea h¡a|ina y/o
cuello. tos sin carácter especial,- puede haber ñebre elevada
y en dos o tres días aparece disfonl'a, tos traqueal
Sínusíiis “de foca", estridor |aríngeo, signos de insuficiencia
Aproximadamente, un 0.5 a 5% de las rinofaringitis (en respiratoria de intensidad variable de acuerdo con el
adultos y niños) o de procesos alérgicos de vías aéreas grado de obstrucción, principalmente aleteo nasal,
superiores se complican con sinusitia Se debe sospechar tiros supraesternal y supraciavícu¡ar, retracción xifoidea
su presencia, cuando se identiñca rinorrea muco-purulenta y disociación toracoabdominal. El estridor es audible
retrofaríngea y tos de predominio nocturno después de 7 cuando el niño incrementa su actividad física 0 Hora
días de evo(ución de una rinofaringitis. Puede haber ñebre aunque algunos lo tienen aún en reposo. EI murmullo
en un 20 a 50% de los casos y en los escolares y adultos es vesicular está disminuido en ambos campos pulmonares
frecuente que se presente cefalea y dolor retroocular y en y esto constituye uno de los datos más Útiles para valorar
el área de los senos afectados En niños, el cuadro clínico la entrada de aire en los pulmones y por tanto al grado
puede adoptar 3 modal]dades de presentación. Así puede de obstrucción. El niño no debe aparecer con aspecto
ser de “síntomas persistentes” en el que la rinorrea, tos y tóxico. En los casos graves aparecen signos de hipoxemia
obstrucción nasal persiste por más de 10 pero menos de e hipercspnia como cianosis, ataque al estado general,

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


118 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

sudación y, si aumenta la hipoxemia aparece somnolencia conñrmarla, debido a que muchos cuadros virales
que evoluciona a coma, bradicardia, hipotensión arterial y también cursan con opaciñcación de estos por lo que
ñnalmente cianosis y muerte del paciente (1% de los casos son de utilidad limitada. En los niños menores de un
que requieren ser intubados). La severidad del crup puede año de edad la radiografía no es conveniente pues con
evaluarse mediante el puntaje de Westley, poco usado en frecuencia los senos maxilares poco desarrollados están
la clínica. opacos, prestándose el diagnóstico a confusiones. En
niños mayores a esta edad, una radiografía lateral de
Epígloiitís aguda cuello y una nasvplaca (Waters) son convenientes si
Mejor líamada supraglotitis, inicia sin un cuadro previo de además se sospecha hipertroña adenoidea. Actualmente
infección viral de vías aéreas superiores y se caracteriza por el diagnóstico mediante tomografía axial computarizada
el inicio súbito de signos ysíntomas severos caracterizados o resonancia magnética, deben resen/arse solo cuando
por la triada de disfagia severa, diñcultad respiratoria se sospechen complicaciones graves. El cultivo de la
intensa y sialorrea intensa acompañada de Fiebre alta. Los secreción de los senos paranasales sólo debe tomarse
niños presentan un curso rápido que puede Negar a ser por punción de los mismos en casos especiales, como
fatal en pocas horas. A la exploración física se encuentra aquellos con infección sistémica, fracaso al tratamiento o
a un paciente en estado tóxico, inquieto, sentado e complicaciones como la extensión de la infección a sitios
inclinado hacia adelante con el cuello extendido, ydurante vecinos: abscesos, celulitis, meningitis, etc. En ese caso,
la intubación endotraqueal puede observarse una epiglotis el material obtenido debe sembrarse en medios de cultivo
color “rojo cereza". La boca la tienen generalmente para aerobios y anaerobios.
abierta y la lengua ligeramente protruida. Puede o no En la faringoamigdalitis el diagnóstico también se
haber estridor respiratorio y la presencia de ganglios basa en los datos clínicos (signos y síntomas pivote). La
submandibulares inñamados y existir retracciones prueba rápida estreptocócica y el cultivo de exudado
intercostales, supraesternales y subcostales. Un paciente faríngeo deben restringirse a los casos donde se sospeche
que presenta cianosis tiene mal pronóstico. estreptococo del grupo A, o complicaciones como ñebre
reumática, glomerulonefritis difusa aguda, escarlatina,
COMPLICACIONES sepsis con puerta de entrada por faringe y difteria. La
En ¡as infecciones de origen viral, la complicación más determinación de antiestreptolisinas solo es de utilidad
frecuente es la infección bacteriana secundaria taies como en etapa aguda contrastada con la de Ia convalecencia
la otitis media aguda, sinusitis, absceso periamigdalino (después de 4-6 semanas del episodio agudo), cuando se
o retrofaríngeo, bronquitis y neumonía. En los casos de investiga etiología estreptocócica. La ¡dentiñcación de
infección por estreptococo beta hemolítica del grupo Streptococcus beta hemolítico por medio de ¡a prueba
A, las complicaciones tardías de casos no manejados rápida es útil, pero en la práctica clínica no ofrece ventajas
con antibióticos en los primeros 9 días son ¡a f|ebre sobre e! criterio clínico y, en cambio, es costosa. El estudio
reumática (—3% en pacientes entre 5 y 15 años de edad) y virológico debe quedar para ñnes epidemioiógicos o casos
glomerulonefrítis postinfecciosa. En el caso especial de Ia muy especiales. Las radiografías son Útiles cuando se
laringotraqueítisydela epiglotitis,la principalcomplicación sospecha alguna complicación como neumonía, absceso
por su gravedad es la obstrucción respiratoria, que puede retrofaríngeo, etc.
ocasionar insuficiencia respiratoria grave que requiere de La laringotraqueítis o crup se diagnostica por sus
intubación endotraqueal para salvar la vida de! enfermo,— manifestaciones clínicas y una radiografía PA de tórax
otra complicación que en general aparece después del 70 en la que se puede observar el estrechamiento “en
día es la neumonía bacteriana (porí aureus, S. pyogenes, punta de lápiz" de la región sub-glótica. El cultivo de
H. influenzae y Moraxella catarrhalis), en cualquiera de secreciones del área glótica está indicado en los casos
sus formas anatomoclínicag siendo la más frecuente en que se sospecha epíglotitis¡ se toma directamente de
la neumonía de focos múltiples. En ¡a sinusitis, las Ia epiglotis en el momento de efectuar ¡a Iaringoscopia
complicaciones son extracraneaies (celulitis peri—orbitaria, e intubación del paciente. El cultivo y el estudio
absceso orbital y sub-perióstico) como íntracraneales serológico para investigar virus causales queda para ñnes
(meningitis, absceso y trombosis del seno venoso). epidemiológicos. La radiografía de cuello y tórax en PA y
, Iateral para partes blandas son Útiles cuando se sospecha
DIAGNOSTICO aiguna complicación como neumonía, Ia epiglotitis_aguda,
El diagnóstico de rinofaringitis es clínico. El cultivo para el absceso retrofaríngeo o la presencia de un cuerpo
bacterias y el estudio serológico para investigar infección extraño. En pacientes con epiglotitis la radiografía lateral
viral mediante la detección de anticuerpos IgG e IgM se de cuello tomada una vez que está asegurada la vía aérea
usan Únicamente con ñnes epidemiológicos. mediante intubación endotraqueal puede mostrar el
El diagnóstico de sinusitis es eminentemente clínico engrosamiento de Ia epiglotís con la imagen del “dedo
y usualmente no se requiere solicitar radiografías para pulgar" característica.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 11 Infecciones de las vías respiratorias superiores 119

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL El tratamiento genera! consiste en brindar un aporte


suñciente de líquidos y caiorías, controlar la fleer y
Rinofuringitis mantener permeables las vías aéreas. En los casos de
Es preciso distinguirla de todos los padecimientos que se origen viral no estájustiñcado el tratamiento “proñ!áctico"
inician con esta entidad (los más comunes son sarampión, con antimicrobianos.
tos ferina, poliomielitis, síñlis y difteria), y de lostrastomos Enfaringoamigdalitis aguda bacteriana,eltratamiento
alérgicos que producen rinitis. Uno de los problemas más específico es con penicilina ya que hasta el momento no
frecuentes en el diagnóstico diferencial de la rinofaringitis hay evidencia de cepas de S. pyogenes resistentes a esta 0
es dilucidar si la causa es viral () bacteriana. Algunos clarotrimicina en pacientes con alergia a penicilina
signos y síntomas que orientan a una etiología viral son ¡a Cabe señalar que Staphylococcus aureus es un
presencia de estornudos, tos, exantema, úlceras bucales microorganismo habitual de Ia microbiota nasofaríngea
y diarrea. La evolución natural en las infecciones virales y que en la actualidad está demostrado que no es un
generalmente es corta (7-10 días), y la Fiebre dura 48-72
agente etiológico de la faringoamigdalitis, por lo que no
horas ytienden a la curación espontánea. Es de sospechar
seju5tiñca el tratamiento si se aísla en un cultivo faríngeo;
de una infección bacteriana si la fiebre persiste con la
de hecho, el Único resultado que debe informarse en un
misma intensidad por más de 72 horas o si después de cultivo de exudado faringeo es la presencia o ausencia de
haber cedido se presenta nuevamente.
estreptococo del grupo A.
Sinusitis También es importante destacar que la mayoría de
Debe hacerse la diferencia entre sinusitis y rinitis alérgica, las infecciones respiratorias agudas son causadas por
cuerpos extraños en cavidad nasal, pólipos & infecciones agentes virales y en éstas no está indicado el tratamiento
dentales Estas últimas por sí mismas pueden ocasionar antibiótico, ni siquiera como profiláctico de infección
sinusitis por extensión directa. bacteriana agregada, pues no se ha demostrado su utilidad
y en cambio sí se conocen sus múltiples efectos colaterales
Faringoamigdulitis adversos, además de incrementar los costos de atención
En el diagnóstico diferencial de ¡& faringoamigdalitis médica y repercutir en la resistencia encontrada en los
purulenta—membranosa debe considerarse difteria, patógenos respiratorios en las Ú)timas décadas.
mononucleosis, escarlatina, infección por Fusobacterium Cuando se considera que existe sinuswtis, y ya que la
necroforum, padecimientos malignos como leucemia, y mayoría son causadas porvirus, el papel de los antibióticos
agranulocitosis. es controversiaL Se recomienda iniciarantimicrobianos en
pacientes con enfermedad severa (ñebre mayor a 39ºC
Laringoiruqueíiis y ataque al estado general por más de 3—4 días,- aqueilos
El diagnóstico diferencial de laringotraqueítis debe con síntomas persistentes de más de 10 días y aquellos
establecerse fundamentalmente con cuerpo extraño en que luego de una mejoría transitoria regresan con ñebre,
vías aéreas, absceso retrofaríngeo, crup espasmódico malestar, constipación nasal, rinorrea). Debido a que en la
alérgico, reflujo gastroesofágico y dhºteria. La mayoría de los casos, como se puede ver en el cuadro 11—1,
diferenciación entre un origen viral o bacteriano se basa las bacterias involucradas son 54 pneumoniae, H. ¡n_ñuenzae
en cuadro clínico, datos radiológicos y Iaringoscopia. La no tipiñcable y Moraxel!a catarrhalís, los antibióticos de
biometría hemática no es de ayuda en el diagnóstico de elección son la amoxicilina y amoxicilina/clavulanato
laringotraqueítis. (cuando hay sospecha o evidencia de resistencia a Ia
amoxicilina), por 57 días en adultos y 10 a 14 días en niños.
Epiglotiiís
En casos de alergia no tipo I a penicilina, se recomienda
La comprobación etiológica de ¡a epigiotitis se hace con ei
una cefalosporina de 3a generación oral (cefpodoxima o
cultivo de exudadotomado directamente de Ia epiglotis en
ceñxima) más Ievofloxacina o clindamicina. En aquellos
el momento de intubar al paciente; la biometría hemática
con alergia tipo I a penicilina el esquema sugerido es
muestra leucocitosis con neutroñlia y bandemia severa.
levofloxacina o doxiciclina (adultos).
El diagnóstico diferencial de Ia epiglotitis comprende
Hay que recordar que la Fiebre puede persistir hasta
la presencia de un cuerpo extraño, la quemadura por un
5 a 7 días en algunas infecciones virales, sobre todo por
cáustica, traqueítis bacteriana, quemadura térmica y
adenovirus, y que si no existen otros datos agregados
difteria.
(p. ej. signos clínicos de sinusitis) es poco probable que
el tratamiento modiñque la evolución del padecimiento.
TRATAMIENTO Se anotan los principales fármacos, pero la tendencia en
Rinofaringiiis, sinusitis y furingoamígdalíiís la actualidad es la prescripción de antimicrobianos por un
El tratamiento de estas entidades es el mismo y puede menortiemp0, y aparentemente sin diferencia en aquellos
dividirse en general y específico. pacientes en los cuales se administra por un periodo

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


120 Infectoiogía Clínica Kumate-Gutiérrez

mayor, siempre ycuando no existan condiciones de riesgo preferible establecer el diagnóstico clínico antes de decidir
que puedan contribuir a la aparición de complicaciones. el uso de antimicrobianos.

Laringofruqueílis y epiglofiiis TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES


El tratamiento de Ia laringotraqueítis y la epig!otitis se Según se señaló en párrafos anteriores, las complicaciones
puede dividir en: (1) tratamiento general, (2) tratamiento más frecuentes son las ocasionadas por infección
de la obstrucción Iaríngea y (3) tratamiento específico. bacteriana agregada, tales como )a otitis media, el absceso
El tratamiento de [a mayor parte de los casos de periamigdalino, ¡a traqueítís bacteriana, la bronquitis
Iaringotraqueítísesambulatorio(condiñcultadrespiratoria bacteriana y la neumonía.
leve y estridor solo al esfuerzo o al Hanto) manteniendo El tratamiento de Ia otitis media y la neumonía se
al paciente bien hídratado y con administración de describen en los capítulos 10 y 12, respectivamente. Para
una dosis Única de dexametazona a o.15mg/kg en las el absceso periamigdalino deben darse dosis elevadas
primeras 4—24 horas del padecimiento (evaluar su uso en de penicilina sódica o una cefalosporina de segunda
diabéticos, inmunocomprometidos y niños con exposición generación y el drenaje quirúrgico. Los pacientes con
reciente a varicela o tuberculosis). Los casos con dificultad traqueítis bacteriana suelen requerir aspiración traqueal
respiratoria moderada a severa se deben manejar en periódica. EI pape1 de los antibióticos no está ñrmemente
una sala de urgencias, con monitoreo constante de la establecido¡ sin embargo, en la mayoría de los casos
frecuencia cardiaca para detectar taquicardia y 0ximetrl'a de traqueítis bacteriana se ha referido el aislamiento
de pulso. La dosis de dexametazona en niños con crup de bacterias, generalmente Staphylococcus aureus, en
severo es de 0.6 mg/kg y se debe iniciar la nebulización con cultivo puro de la secreción traqueal. La terapéutica
epinefrina racémica con la cual se espera una mejoría en antimicrobiana deberá dirigirse al patógeno aislado o
los primeros 30 minutos y con una duración de hasta 1.5 a identificado en la secreción traqueal.
2 horas. No se ha demostrado la Utilidad de nebulizaciones En ¡a epiglotitis, las complicaciones más frecuentes
ultrasónicas frías. son la otitis media¡ neumonía, meningitis. Otras
La intubación endotraqueal debe realizarse cuando complicaciones son el edema pulmonar y la extubación
el paciente ya ha recibido manejo con oxígeno al 100% accidental. Todos los niños que hayan estado en contacto
por mascarilla con reservorio, epinefrina race'mica y con otro con epiglotitis deben recibir proñlaxis con
dexametazona y presenta deterioro de conciencia, rifampicina a 20mg/kg/d (sin pasarde 600mg/d) por4días.
diñcultad respiratoria severa y posteriorfatiga respiratoria
e incremento en los niveles gasométricos de C02. Se ha PRONOSTICO
utilizado Helio>< (helio más oxigeno) y aunque aún no Para las infecciones respiratorias superiores
hay mucha experiencia en niños, ha demostrado ser tan adecuadamente manejadas, el pronóstico en general es
Útil como el uso de epinefrina racémica SU uso potencial favorable. Sin embargo en pacientes con complicaciones
es en niños con deterioro clínico a pesar del manejo (P. ej. absceso periamigdalíno, absceso cerebral, sepsis)
convencional con epinefrina racémica y dexametazona. La dependerá de Ia prontitud y ¡o apropiado del manejo.
vigilancia y estancia de un paciente con Iaringotraqueítis En pacientes con sospecha de epíglotitis, un rápido
debe ser de al menos 3 horas después de la administración aseguramiento de la vía aérea mediante intubación,
de epínefrina racémica y una dosis de dexametazona, evitará un desenlace fata|.
para detectar la presencia de taquicardia, recaída de Ia
diñcultad respiratoria o deterioro a pesar del manejo. PREVENCION
El paciente puede egresarse si no tiene alteración de la El aislamiento y la cuarentena de estos enfermos son
conciencia, ventila bien a Ia auscultación, tiene buen color poco prácticos porque empiezan a ser infectantes antes
de piel ytegumentos y no tiene estridor en reposo. del inicio de las manifestaciones clínicas. La prevención
En el caso de Ia epiglotítis es necesario realizar debe hacerse, básicamente, por medio de la educación
intubación endotraqueal en cuanto se tenga un alto higiénica, evitando aglomeraciones en época de epidemia
índice de sospecha clínica y previo a toma de muestras y evitando el contacto hasta donde sea posible, con los
o radiografías (deben tomarse portátiles en la cama enfermos para evitar mayor diseminación. Se deben
del paciente). La administración de sedantes antes de lavar las manos con frecuencia y evitar saludar de mano,
íntubarlo es peligrosa por ser el estado de conciencia uno puesto que este es un mecanismo importante en la
de los aspectos más útiles para valorar la hipoxia Los transmisión de las infecciones respiratorias. La lactancia
esteroides no han demostrado Utilidad. El tratamiento con materna disminuye considerablemente la frecuencia de
epinefrina racémica es inútil y se debe iniciar el manejo las infecciones en los niños menores de 1 año.
antimicrobiana con ceftriaxona, cefuroxima o cefotaxima. Se dispone en el comercio de vacunas antivirales
En la figura 11-2 se señala un abordaje práctico contra algunos serotipos de virus inñuenza; hay vacunas
de acuerdo al tipo de infección. En todos los casos es monovalentes, bivalentes, trivalentes y pentavalentes.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 11 Infecciones de las vías respiratorias superiores 121

Trotemien?o de los infecciones [espirotoríos_ogudcs


[< 21 dias] sin insuf>cwenc1u resplrofor!0

Control de la fiebre y del mo|esiar generoL


Reposo y oumemo de 10 ingesfión de líquidos.
Limpieza de secreciones de nosoforinge.
Uso de remedios coseros paro el control de Ic11os.

(
Rínoforíngitis Foring_oomigdaiñís** Otitis medio
Faringitis vesiculoso [sm co?orr01 Sínusms
LaringiTis
BronquiTis

NO prescribir . … Amoxicilina O
ctnfibíóti s Penlºmn0
CO benzczhnico dosís TMP/SMZ
¡ | Único ***
_
Me¡orío .
[> 90% F|eb>re3
de los p%r¡
casos) ¡05
| Penicilino procoíno o
eri1romigina
ALTA [3 o 5 d|os)

* Confodos (: partir del inicio de lo sin1omofo/ogím con excepción de foringhºis vesiculoso en ) cual la fiebre puede
durar hasta s¡e*re días.
** Indicaciones para exudado forfngeo: ]] Foringoamigdolifis purulento que no responde a! tratamiento con
penicilina; 2] Sospecho diagnóstico de fiebre reumdfico, glomerulonefrhis es1rep?ocócico o escorlonno, No está
indicado en infecciones respiratorias agudas virales de repetición.
*** Utilizar eritromicina por diez días sólo en casos de alergia o la penicilina.
Dosificación de antibióticos
T… Penícilina procoína Menores de un año: 400,000 …. y mayores de un año: 800,000 U.I. cada 24 h.
24 Penici1inc¡ benzmínico; Menores de cuatro años: 600,000 …. y mayores de cuatro años: 1,200,000 U,I.
3. Erifromicino: Niños: 40 mg/kg/dío; adultos: 500 mg 0/8 h.
4. Amoxici/ina: Niños; 40 mg/kg/dío c/12 h; adultos: 1 9 0/8 h_
5. TMP/SMZ: Niños: 7/35 mg/kg/dío; adultos: 2 TableTas c/12 h.

Figura 11-2. Esquemas terapéuticos que se utilizan en las infecciones respiruiorias agudas.

Cada año debe administrarse la vacuna al inicio de la de infecciones invasivas, que por 10 general son las
época de mayor circuíación del virus (temporada invernal). responsables de la mortalidad elevada asociada a las
La vacuna está indicada & partir de los 6 meses de edad, en complicaciones en este tipo de infecciones.
poblaciones de riesgo (trabajadores de (a salud), individuos
con enfermedades cardiacas y pulmonares subyacentes y
mayores de 65 años, aunque ante una posible pandemia
las recomendaciones se han extendido a otras edades y
BIBLIOGRAFÍA
grupos de pacientes. Las vacunas conjugadas contra H. 1. Acevedo JL, Lander L, Choi S, Shah RK. Airway
influenzae tipo b y la de neumococo, que protege contra management in pediatric epiglottitis: a national
13 serotipos, ambas incluidas en el esquema nacional perspective. Oto/aryngol Head Neck Surg., Apr 2009;
de vacunación, son de gran Utilidad para la prevención 140 (4): 548-51
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
122 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Chub—Uppakarn S, Sangsupawanich P. A randomized 15. Moore M) Little P. Humidified air inhalation for treating
comparison of dexamethasone 0.15 mg/kg versus 0.6 Group: a systematic review and meta-analysis. Fam
mg/kg for the treatment of moderate to severe croup. Pract., Sep 2007; 24 (4): 295-301.
Int J Pediatr Otorhinolaryngol., Mar 2007; 71 (3): 473-7. 16. Noyola, D., ArteagaDomíngut—z—z, G. Contribution of
Bartlett, J. Appropriate Use of Antibiotics: Success uf Respiratory Syncytial Virus, Influenza and Paraínfluenza
Current Strategies and Future Directions. Infectious Viruses to Acute Respiratory Infections in San Luis
Diseases in ClínicalPractice, 2006; 14 (4) Suppl. 4:S19. Potosi, Mexico. Pediat Infect. Dis. J., 2005; 24 (12):
Bisno, AL., Gerber, M.A., Gwaltney J.M., Jr., Kaplan, 1049.
E.L., Schwartz, R.H. Practice Guidelines for the 17. Naghipour, M., Hart, A., Cuevas, L. Infections With the
Diag“¡osis and Management of Group A Streptococcal novel human bocavirus. Rev. Med Microbiol., 2007; 18
Pharyngitis. CID, 2002; 35:113—25. (1): 510.
Bjornson C, Russell KF, Vandermeer B, Durec T, 18. Pérez-Cuevas, R., Guiscafré, H., Muñoz, O., Reyes,
Klassen TP, Johnson DW. Nebulized epínephrine for H., Tomé, P., Libreros, V., Gutiérrez, GA Improving
Group in children. Cochrane Database Syst Rev., Feb physician prescribing patterns to treat rhinopharyngitis.
16 2011; C0006619 Intervention strategies in two health systems of Mexico.
Carranza MMI, Newton 80, Carlos Franco PC, Soc. Sci. Med., 1996: 42: 1185-1194.
Villaseñor SA. Clinical Outcomes of Mexican Children 19. Pérez, R., Cuevas, J., Bojalil. R, y Guisoafré, H.:
with Febrile Acute Upper Respiratory Infection: No Calidad de la atención médica en niños hospitalizados
Impact of Antibiotic Therapy. Int J Infect Dis., 2010; 14 por infección respiratoria aguda. Bol. Med. Hosp. Infant.
(9): 6759-e763 Mex., 1995; 52: 342—349.
De Sutter, A.I.M., Lemiengre M., Campbell, H.
20. Shah RK, Stocks C. Epiglottitis in the United States:
Antihistamines for the common cold. Cochrane national trends, variances, prognosis, and management.
Database af Systematic Reviews, 2003; Issue 3. Art. Laryngoscope, Jun 2010; 120 (6): 1256—62.
No.:CDOO1267.DOI:10.1002/14651858.CD001267.
21. Sobol SE, Zapata 8. Epiglottitis and croup. Otolaryngol
Diamant, M..]. The diagnostic of sinusitis in infants and
Clin North Am., Jun 2008; 41 (3): 551—66.
children: X-ray, computed tomografy, and magnetic
resonance imaging. J. Allergy Clin. Immunol., 1992; 90: 22. Spurlíng, G.K.P., Del Mar, C.B., Dooley, L., Foxlee, R.
442—4. Delayed antibiottcs for respiratow infections. Cochrane
Database of Systematic Reviews, 2007; Issue 3. Art.
Flores, S., Reyes, H., Pérez—Cuevas, R… Guiscafré, H.:
No.: CD004417. DOI:10.1002/14651858.0D004417,
The day care center as a risk factor for acute respiratow
pub3.
infections. Arch. Med. Res., 1999; 30: 216-223.
10. Guiscafré, H., Martínez, H., Reyes, H.. Pérez» 23. Villa, S., Guiscafré, H., Martínez, H., Urbán, J.C.,
Cuevas, R., Castro, R., Muñoz, O., Gutiérrez, G. From Reyes, S… Lezana, MA. y Gutiérrez, G. Muerte en
research to Public Health Interventions. I. Impact of an el hogar en niños con diarrea o infección respiratoria
educational strategy for physicians to improve treatment aguda después de haber recibido atención médica. Bol.
practices of common diseases. Arch. Med. Res., 1995; Med. Hosp. Infant. Mex… 1994; 51: 233-242.
26: 831-839. 24. Villaseñor, SA, Caballero, HJR, Jáuregui, LJJ, Flores,
11. Guisoafré, H., Muñoz, O., Gutiérrez, G. Normas para SJ, Martínez, SF. Modelo Multivariado para Predecir
el tratamiento de las infecciones respiratorias agudas. una Amigdalitis Estreptocócica Rev Med Inst Mex
Propuesta de un esquema con base en el diagnóstico Seguro Soc., 2008: 46 (4) 383-390.
sindromático. Bol. Med. Hosp. Infant, 1987; 44: 58. 25. Villaseñor, SA, Katahira E, Jaramillo, VNA, Barajas,
12. Guisoafré, H., Pérez£uevas, R., Reyes, H. yGuarneroa GMA, Bryant, A, Morfín, OR, Márquez, DF, Tinoco, JC,
A.: Avances en los criterios diagnósticos y terapéuticos Sánchez, CJ, Stevens, DL Phenotypes and genotypes
en las infecciones respiratorias agudas. Gac. Méd. of erythromycin resistant Streptococcus pyogenes
Mex., 1992; 128: 565. strains isolated from invasive and non-invasive
infections from Mexico and the USA during 1999—2010.
13. Gutiérrez, G., Martínez, M. C., Guiscafré, H., Gómez,
Int J Infect Dis., 2012; 16:e178-e181.
G., Peniche, A., Muñoz, 04 Encuesta sobre el uso de
antimicrobianos en las infecciones respiratorias agudas 26. Weber JE, Chudnofsky CR, Younger JG, et al. A
en la población rural mexicana. Bol. Méd. Hosp. Infant. randomized comparison of helium—oxygen mixture
Méx., 1986; 43; 476 , (Heliox) and racemic epinephrine for the treatment
of moderate to severe Group. Pediatrics, Jun 2001;
14. Kozyrskyj, A.L., Hildes—Ripstein, G.E., Longstaffe,
S.E.A., Wincott, J.L., Sitar, D.S., Klassen, T.P., M0ffatt, 107(5):E96.
M.E.K. Short course antibiotics for acute otitis media. 27. Zalmanovici, A., Yaphe, J. Steroids for acute sinusitis.
Cochrane Database of Systematic Reviews, 2000; Cochrane Database of Systematic Reviews, 2007;
Issue 2. Art. No.: D001095. DOI: 10.1002/14651858. Issue 2. Art.No.: CD005149. DOI: 10.1002/14651858.
CD001095. CD005149.pub2.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

BRONQUITIS
AGUDAYCRÓNICA

Las enfermedades del sistema respiratorio representan la vía aérea alta, por lo que más del 90% son de etiología
una de las primeras causas de atención médica en la no bacteriana. Los virus más frecuentes son rinovírus,
mayoría de los países del mundo yjunto con los casos coronavírus y adenovírus y en algunos casos más graves
de diarrea aguda son probablemente los principales virus influenza, parainfluenza y virus sincíc¡al respiratorio
motivos de prescripción y consumo de antimicrobianos (Cuadro 12—1). El 5% a 10% de las causas de bronquitis
en la comunidad. Un grupo reducido de los casos de aguda son debido a agentes bacterianos como Bordetella
bronquitis aguda y una selectiva población de los casos pertusis, Mycoplasma pneumoniae y Chlamydophila
de bronquitis crónica son verdaderamente meritorios de pneumoniae. Cuando Streptococcus pneumoniae,
uso de antimicrobianos. Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis son
aislados en cultivos de secreciones respiratorias en un

BRONQUITIS AGUDA
paciente con bronquitis aguda; estos microorganismos
corresponden más a una colonización que a una infección
verdadera.
La bronquitis aguda es la inflamación del árbol bronquial
que afecta tanto adultos como niños sin enfermedades EPIDEMIOLOGIA
pulmonares crónicas. Es más frecuente en la infancia y La bronquitis aguda se puede presentaran niñosy adultos,
en la vejez. En la primera, porque el árbol bronquial es siendo más común en los adultos. Se ha determinado
relativamente corto y permite una rápida entrada de que alrededor del 5% de los adultos padece un evento al
microorganismos, aunado a que las glándulas mucosas año, casi siempre en épocas de otoño e invierno en que
bronquiales se extienden sólo hasta la cuarta generación hay mas circulación de virus respiratorios. En México no
bronquial, lo cual hace que la cantidad de moco como se conoce ¡a cifra exacta de casos de bronquitis aguda,
respuesta a una inflamación sea escasa. En los menores pero se considera que es una causa común de atención
de un año de edad la inmunidad local (IgA) es baja En los en el primer nivel. En el 2013 se registraron en ¡a Dirección
adultos mayores pueden participarenfermedades previas General de Epidemioiogía 26,320,459 casos de infección
que facilitan la adquisición de infecciones agudas. Según respiratoria aguda, de los cuales alrededor de 8 miilones
elpredominío topográñco delainñamación se distinguen: fue en menores de 4 años y casi ¡, millones en mayores de
bronquitis aguda (traqueobronquitis) y bronquiolitis. 50 años.

ETIOLOGIA MANIFESTACIONES CLINICAS


Los casos de bronquitis aguda se presentan con más Los síntomas dásicos de la bronquitis aguda suelen
frecuencia en las épocas de mayor circulación de iniciarse como los de una infección respiratoria alta, con
microorganismos causales de infecciones respiratorias de ataque al estado general, ñebre leve a moderada, con
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
124 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

Cuadro 12-1. Etiología de la bronquitis aguda y obstruir los bronquios pequeños y formar
Virus Rinov¡rus verdaderos moldes de la tráquea, que se expulsan
Coronavirus con la tos (bronquitis plástica). Existe el gran
Adenovirus peligro de Ia a5ñxia. La causa más frecuente es la
Virus sincicial respiratorio bronquitis diftérica, ocasionalmente estañlococo y
Virus influenza virus parainfluenza.
Virus paraínfluenza c) Bronquitis aguda necrótica—ulcerosa. Ocurre
Metapneumovirus humano en personas que han inhalado gases tóxicos.
También en aspiración de cuerpos extraños y
Bacterias Mycoplasma pneumoniae en las virosis graves, en particular en pacientes
Chlamydophi!a pneumoniae con inmunodeñciencia. Las áreas necróticas
Bordetella pertussís superñciales son reemplazadas por epitelio
regenerativo. Las profundas no curan y se produce
una cicatrización frecuentemente con estenosis.
La intubación orotraqueal prolongada produce
ardor faríngeo, tos seca e irritante; conforme el proceso Úlceras en la tráquea.
progresa se afectan las vías respiratorias intermedias y el
paciente puede iniciar con expectoración de moco espeso. DIAGNOSTICO
La tos es de predominio nocturno, con un importante En general el diagnóstico es dínico y se fundamenta en los
incremento en las primeras 2 semanas y puede durar hasta antecedentes de carecerde enfermedades crónicas, de ser
6 semanas, con ardor o dolor retroesternal, sensación habitualmente personas previamente sanas. En estudios
de opresión, algunos casos con diñcultad respiratoria de investigación al realizar estudios microbiológicos
leve. En el examen físico: no hay datos de síndrome de (cultivo viral, pruebas serológicas, técnicas de
condensación pulmonar, con frecuencia el examen es inmunoñuorescencia o PCR y análisis de esputo), se aísla
normal aunque en algunos pacientes pueden auscultarse algún posible agente etiológico entre un 16% a 40%, por lo
Sibilancias y roncus. Los pacientes tienen poca afectación que no se recomienda solicitar estos estudios, sobre todo
en SU estado general. En personas mayores de 60 años, al considerar que la etiología es viral en la mayoría de los
especialmente en aquellos que habitan comunidades casos y el aislamiento de ciertas bacterias 5010 representa
cerradas y en huéspedes inmunosuprimidos, el cuadro colonización. En adultos previamente sanos se debe
clínico suele ser más sintomático y grave, en particular descartar siempre la posibilidad de neumonía cuando
cuando la etiología es el virus sincicial respiratorio o el virus existan taquicardia (>100 Iatidos/minuto), taquipnea
de influenza. Menos del 5% de ¡05 pacientes con síntomas (>24 respiraciones por minuto), ñebre (>38ºC) y datos
sugestivas de bronquitis aguda se complican con neumonía de síndrome de condensación puimonar. Sólo en estos
bacteriana. La tos es productiva en aproximadamente el casos se justiñca la realización de radiografía de tórax
50% de los pacientes y la presencia de esputo purulento y oximetría de pulso. En los mayores de 60 años deberá
no es Un indicador de infección bacteriana pulmonar. realizarse siempre Rx de tórax.

PATOGENIA TRATAMIENTO
En la bronquitis aguda, hay reacción inflamatoria de El tratamiento es básicamente sintomático, se recomienda
la mucosa con presenc¡a de inñltrado linfocitario. Hay aumentar el consumo de líquidos, reposo relativo,
poca secreción mucosa. Pueden existir las siguientes incrementar la humedad en el medio ambiente, utilizar un
variedades: humidiñcador con vapor frío, evitar ambientes donde se
a) Bronquitis aguda catarral mucopurulenta: fume.
La mucosa está enrojecida y tumefacta, con El tratamiento inmediato con antibióticos no cambia
abundante secreción mucosa fluida (exudado el curso natural de la enfermedad. Se deberá evaluar la
seromucoso) ocupando el lumen. Hay zonas necesidad de tratamiento antimicrobiano si se sospecha
erosionadas y numerosos leucocitos. EI epitelio tosferina o infección por gérmenes atípicos como
bronquial se descama rápidamente y queda Mycoplasma pneumoniae y Chlamyd0phila pneumoniae, y
en el lumen. Estos cambios pueden producir en los pacientes en que existan comorbilidades. En épocas
abundante expectoración mucopurulenta, con epidémicas de inf1uenza pueden utilizarse antivirales
trastornos ¡ocales de la ventilación por obstrucción como oseltamivir o zanamivir.
(atelectasia). Las alteraciones son reversibles. Los broncodilatadores pueden usarse en adultos
b) Bronquitis aguda pseudomembranosa: el exudado que cursen con sibi|ancias. Los antitusígenos pueden
esricoenñbrina,secoagulaen(asuperñcieyforma proporcionar una mejora sintomática, pero no acortan el
una pseudomembrana, que puede desprenderse curso de la enfermedad, pueden ser ofrecidos en corto

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 12 Bronquitis aguda y crónica 125

plazo para disminuir los síntomas. No se recomiendan el AI reducirse la inflamación, quedan las cicatrices
uso de agentes mucolíticos. obstruyendo Ios bronquíolos. En casos graves [a
muerte ocurre al tºma! de la primera semana de
evolución. Es más frecuente la complicación con
BRONQUIOLITIS AGUDA infecciones bacterianas.
d) Bronquiolitis proliferativa. Aunque la mayoría
Es una de las causas de hospitalización en los lactantes. Se de los virus producen una rápida destrucción,
deñne como la inflamación aguda con edema y necrosis en ocasiones se produce una proliferación
de las células epiteliales que recubren las vías respiratorias (hiperpiasia) acentuada del epitelio. Esta forma es
pequeñas, con incremento en la producción de moco y poco frecuente y puede encontrarse como secuela
broncoespasmo. Desde el punto de vista clínico se deñne de inñuenza y neumonía de células gigantes de
como bronquiolitis al primer episodio de sibiiancias en Hecht.
niños menores de 24 meses y que no tienen otra causa
como neumonía o atopia. MANIFESTACIONES CLINICAS
Habitualmente los niños inician con un cuadro catarral
ETIOLOGIA agudo con rinorrea, tos y ñebre baja, dos días después
La bronquiolitis principalmente es de origen viral, 50 a la tos empeora y se agrega taquipnea, tiro intercostal y
80% de los casos son por el virus síncicial respiratorio y en sibi|ancias, irritabilidad, rechazo al alimento, en algunos
segundo lugar por Rinovirus, otros agentes implicados son casos vómito. A la exploración hay sobredistensión del
virus Parainñuenza, |nf|uenza, Adenovirus y Coronevirus. tórax, daropulmonar ¿ la percusión, hiperresonante, con
En un 15 a 25% existe infección viral mixta. Recientemente estertores Hnos y sibi|ancias, retracción supraesternal, en
se han identiñcado como causantes los metapneumovirus algunos hay cianos¡s o palidez extrema, 105 menores de dos
y bocavirus humano. mesespueden presentarspneas.Esnecesariaunavigilancia
estrecha y continua detectando alteraciones en el estado
EPIDEMIOLOGIA de alerta, rechazo total a la alimentación, deshidratación
Los casos de bronquiolitis se presentan típicamente en etc. y la búsqueda de posibles comorbilidades (cardiopatía,
menores de 2 años, con un pico de incidencia entre los inmunocompromiso, enfermedades pulmonares crónicas,
dos y seis meses de edad. Los casos son más comunes en etc.). Siempre deben realizarse valoraciones repetidas a
otoño e invierno. Fm de detectar oportunamente datos o factores de riesgo
para complicaciones o muerte. Dentro de los factores que
PATOGENIA aumentan el riesgo de muerte están una edad menor a 6
Dentro de las variedades de Ia bronquiolitis pueden meses, prematurez, enfermedades pulmonares crónicas
identif1carse: o cardiacas y el inmunocompromiso. Los datos clínicos
de riesgo incluyen un aspecto tóxico, saturación menor de
a) Bronquiolitis catarrai. La mucosa está enrojecida
95% en oximetría de pulso con aire ambiente, frecuencia
y tumefacta, con abundante secreción mucosa
respiratoria mayor a 70 por minuto, tiraje intercostal
fluida (exudado seromucoso) ocupando el
moderado a grave. En los casos moderados & graves
lumen de los bronquíolos comprometidos, la
se requiere realizar oximetría de pulso para decidir la
obstrucción bronquial es transitoria, reversible
completamente. necesidad de oxígeno complementario. La bronquíolitis
usualmente es autolimitable, algunos síntomas pueden
b) Bronquiolitis purulenta y Ulcerativa. La prolongarse por varias semanas, en ¡es que no se
descamación epitelial ocurre precozmente y ésta, complican en promedio 4 semanas. Si la enfermedad es
junto con el exudado llegan hasta los alvéolos. moderada suele resolverse en 3 a 5 días. Los casos que
Debido a la delgadez del músculo y al escaso tejido requieren hospitalización con curso favorable suelen durar
elástico, las paredes se destruyen rápidamente y la una semana en el hospital. En los niños con comorbilidades
inflamación se extiende al parénquima facilitando el tiempo intrahospitalario puede ser mayor.
que se complique con una bronconeumonía
bacteriana. TRATAMIENTO
c) Bronquiolitis obliterante. Inicia como la forma Las medidas de soporte son la parte fundamental
anterior, pero rápidamente se producen necrosis del tratamiento, una adecuada hidratación, soporte
y úlceras. En ¡a base de las úlceras se produce una respiratorio necesario y monitoreo estrecho ante la
gran cantidad de tejido de granulación que crece progresión de la enfermedad. El niño con bronquiolitis
hacia el lumen y organiza el exudado rellenando requiere una adecuada hidratación, ya que la pérdida de
los bronquíolos y extendiéndose hasta los líquidosestáincrementada porla ñebreylataquipnea mas
bronquíolos respiratorios y conductos alveolares. el rechazo a la ingesta, debiendo valorarse la posibilidad
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
126 Infectología Clínica KUmate—Gutiérrez

de Engesta oral o en caso necesario la administración referían exposición ocupacional a polvo, humos, gases
de líquidos intravenosos. Dependiendo del grado de o vapores [OR 33 (IC 95% 1,07—9,12)] había un riesgo
diñcultad respiratoria algunos podrán alimentarse por incrementado de bronquitis crónica con obstrucción
sonda orogástrica. Deberá monitorearse el ingreso y bronquial (FEV1/FVC 5 0,75). A menudo las personas no
egreso de líquidos para evitar sobrehidratación y falla prestan atención a la bronquitis crónica hasta que está en
cardiaca. Deberá realizarse aspiración de secreciones en una etapa avanzada, porque creen erróneamente que esta
caso necesario enfermedad no amenaza la vida.
En pacientes en los que se detecte o sospeche Un problema de atención médica Io representan las
hipoxemia se proporcionara oxígeno humidíf'icado; si es exacerbaciones agudas de la bronquitis crónica. En los
factible, realizar oxímetrías durante su administración servicios de Urgencias en los Estados Unidos de América
que deberá contínuarse mientras la saturación de oxígeno se ha detectado un incremento de! 28% entre los años
sea menor de 90%. En las forma graves se requiere 1992 y 2000. El incremento se ha observado en todos los
utilizar presión positiva continua en etapas tempranas grupos de edad siendo mayorentre los de 55 a 64 añ054 Un
del padecimiento para evitar el colapso alveolar, esta número elevado de los pacientes atendidos en urgencias
intervención reduce la resistencia en las vías respiratorias ñnalmente requieren hospitalización. En el 80% de los
terminales y en consecuencia el atrapamiento de aire casos las exacerbaciones agudas resultan de infecciones
e hiperinflación. La ventilación mecánica asistida será bacterianas o virales.
necesaria en casos graves y cuando se detecta deterioro
en la función respiratoria, ataque al estado general, mala ETIOLOGIA
perfusión periférica, hípercapnía, apnea y/o bradicardia. El papel de bacterias patógenas en las exacerbaciones
agudas de la bronquitis crónica es controversial, sin
embargo se ha estimado que entre el 50 a 70% de
BRONQUITIS CRÓNICA estas exacerbaciones son de origen bacteriano. Se han
identiñcado tres clases de patógenos más frecuentes:
La bronquitis crónica es una inflamación del epitelio bacterias aerobias Gram positivas y Gram negativas, virus
bronquial caracterizada por tos productiva con gran respiratorios y bacterias atípicas. Las bacterias aerobias
producción crónica de esputo durante 3 meses o más se identiñcan en la mitad de los casos y los virus en una
durante al menos 2 años sucesivos; se puede presentar tercera parte. Las bacterias aerobias predominantes son
durante un período largo o recurrir de manera repetitiva. Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y
Algunos de estos pacientes tienen signos funcionales de Moraxella catarrhalis, en pacientes con exacerbaciones
obstrucción bronquial por ¡o que se pueden agrupar en el muy graves se han asilado con más frecuencia
síndrome de enfermedad bronquial obstructiva crónica. Pseudomonas aeruginosa y otros bacilos Gram negativos.
Las infecciones mixtas ocurren en un porcentaje bajo de
EPIDEMIOLOGIA 105 casos. En un estudio se encontró que en el 64% de
La bronquitis crónica afecta a personas de todas las las exacerbaciones existía como antecedente un proceso
edades, pero es más común en ¡05 individuos mayores de catarral agudo en las últimas 2 semanas, estos pacientes
45 años de edad Alrededor del 20% de los varones adultos durante el catarro común tuvieron mayordisnea, mayores
tienen bronquitis crónica, con predominio de varones síntomas y tardaron en recuperarse en promedio 13
sobre mujeres, sin embargo al aumentar el porcentaje de díaa Los virus que se asocian con más frecuencia son los
mujeres que fuman hay regiones donde la frecuencia es rinovirus, virus sincicial respiratorio, coronavirus y virus de
similar en ambos géneros. Ia infuenza A. De las bacterias atípicas la más frecuente
Se estima que la bronquitis crónica afecta al 5 % de la es Chlamydia pneumoniae y con menor frecuencia
población de EE UU, () a 14 millones de estadounidenses. Mycoplasma pneumoniae y Legionella pneumophi!a
En México, en e! Instituto Mexicano del Seguro Social se
hospitalizan anualmente en el país alrededor de 35 mil FISIOPATOGENIA
derechohabientes. La mortalidad en Gran Bretaña y Gales Morfológicamente, se reconocen las variedades
esde 91hombresy31mujeres porcada1oo,ooo habitantes. catarral y mucopurulenta de la bronquitis crónica. En
El humo del cigarrillo es el factor asociado más común de la bronquitis crónica catarral se presenta inñltración
la bronquitis crónica, reconociéndose otros factores como celular inñamatoria, exceso de mucus en las vías aéreas
la contaminación atmosférica, sobretodo urbana (dióxido y la correspondiente hipertrofia & hiperplasia del aparato
sulfuroso), Ios poivos y las emanaciones industriales mucosecretor ¡ocalizadas en Ia submucosa de las grandes
(humos, gases y vapores) así como factores alérgicos. En vías respiratorias cartilaginosas. Los cambios son
1997, Fishwick y col. en un estudio a personas de 20-44 cuantiñcados a través de! índice de Reid (relación entre
años de la población general de cuatro áreas geográñcas el espesor de (as glándulas submucosas y el de la pared
de Nueva Ze!anda, encontraron que en aquellos que bronquial; en el individuo sano la relación es de 0.44 :
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 12 Bronquitis aguda y crónica 127

0.09) el paciente con bronquitis crónica tiene un índice La disnea y la disminución de la capacidad para los
mayor a 0.52 $ 0.08. Los cambios son más importantes esfuerzos físicos son características en ¡a obstrucción
en las vías respiratorias no cartilaginosas con hiperplasia moderada a grave. La mayoría de los pacientes tienen
de Células caliciformes, células inflamatorias, edema de funcionalmente una enfermedad mixta con disnea de
la mucosa y submucosa, ñbrosis peri bronquial, tapones esfuerzo cuando el volumen espiratorio forzado en un
mucosos intraluminales y el incremento en el músculo liso segundo (VEF1) es inferior al 50% del previsto y disnea de
(Figura 12—1, cuadro 112). En algunos casos se observan reposo cuando eIVEF1 es inferior al 25%, con retención de
claros signos de bronquiolítis crónica con inflamación, C02ycor-pulmonale.
estenosis, ñbrosis ytapones mucosos bronquiolares. Estos La bronquitis puede ser eosinofílica, neutrofílica,
casos corresponden a ¡05 pacientes que clínicamente mixta, o paucigranulocítíca (sin elevación de eosinóñlos
presentan obstrucción bronquial, con o sin hipersecreción y neutróñlos) La bronquitis eosinofílica es generalmente
mucosa. Ultraestructuralmente se observan anomalías de un proceso Th2 dependiente y por lo tanto la evaluación
los cilios, tales como: cilios tumefactos, cilíos compuestos, de Ia eosinoñlía en el esputo es Útil para evaluar la
c¡|ios gigantes, cilios intracitoplasmáticos, alteraciones respuesta al tratamiento con corticosteroides o nuevas
diversas del esqueleto microtubular y desorden de terapias dirigidas contra citocinas Th2 (|L»4, IL-5 e |L-
los corpúsculos basales de los cilíos. Estas anomalías 13). La bronquitis neutrofílica no es controlada por Th2,
representan un trastorno degenerativo adquirido y puede utilizarse como un predictor de la respuesta a
asociado aparentemente a Ia inñamación crónica del los antibióticos y a las terapias dirigidas a las vías que
aparato respiratorio. Las inflamaciones recidivantes o conducen al reclutamiento de neutróñ!os tales como la
persistentes conducen a una bronquitis hipertróñca con IL-8 (por ejemplo, anti»CXCR2), |L—17 (por ejempío, anti—
engrosamiento pseudopoliposo de la mucosa. Aparecen IL17), etc.
focos de metaplasia epidermoide, inñltración parietal
|ínfoplasmocitariayeosinóñla. En muchos pacientes puede CUADRO CLINICO
coexistirla bronquitiscrónicaconenñsema pulmonarloque Los síntomas pivote en la bronquitis crónica son Ia
puede agregartodos los cambios anatomopatológicos del tos, producción de esputo y diñcultad respiratoria. La
enñsema. En la bronquitis crónica hay estrechamiento de tos persistente es el signo principal de los pacientes
lasvías respiratorias, con pérdida de elasticidad del pulmón bronquiticos crónicos, el paciente está persistentemente
(favorecida por el enfisema) lo que conduce a un aumento tratando de aclarar o despejar su garganta, durante una
en la resistencia y disminución de las velocidades máximas conversación o al reír se puede precipitar un episodio de
deflujo espiratorio, que en ocasiones puede causarcolapso tos. Muchos pacientes expectoran en forma periódica
dinámico de las vías respiratorias pequeñas intratorácicas durante el día, aunque la tos y la expectoración pueden ser
durante la espiración forzada. Las alteraciones mecánicas mayores durante la mañana. El moco de Ia expectoración
de la vía respiratoria ñnalmente alteran la funcionalidad es pegajoso grisáceo () Verde amarillento y durante las
causando distribución inadecuada del aire inspirado y exacerbaciones purulento. Aigunos pacientes tienen
del flujo sanguíneo, alterando el intercambio gaseoso en en forma asociada obstrucción nasal, mal aliento
sangre arterial; en la bronquitis crónica y el enfisema hay (halitosis). En ocasiones fuera de Ia exacerbación aguda
desaprovechamiento de la perfusión y la ventilación la dificultad respiratoria puede no presentarse, lo cual
está estrechamente relacionado con el grado de daño
pulmonar existente. Las manifestaciones pueden ser

Cuadro 12-2. Principales alteraciones


histopatológicas
Parénquima pulmonar
Destrucción de la pared alveolar localizada alrededor de!
bronquíolo terminal y la zona central del acino (enfisema
centrolobulillar)
Destrucción homogénea de todo el acíno (enfisema
panlobulillar)
e
lnfiltración de linfocitos T CDS
Hipertrofia del músculo liso
Fibrosis de ¡a pared
Destrucción alveolar
Figura 'I 2-1 . Imagen histopatológíca de un bronquío Hiperplasia de las células caliciformes mucíparas
en donde se observan los cambios producidos por la Vía aérea central
bronquitis crónica. Infiltración de macrófagos y linfocitos T CD8

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


128 Infectología Clinica Kumate»Gutiérrez

amplias, desdeformas levesoasíntomáticas, hasta formas se pueden recuperar diversos microorganismos del
muy avanzadas, y con manifestaciones clínicas de daño esputo que pueden estar sólo colonizando la vía aérea
permanente (manifestaciones incluso en reposo). Debido o corresponden a gérmenes que son arrastrados de Ia
a que la situación funcional de cada paciente determina nasofaringe Los cultivos repetidos de esputo pueden
el riesgo durante las reagudizaciones, resulta conveniente estar indicados cuando en una exacerbación aguda no
clasiñcar a los pacientes en subgrupos, basándonos hay adecuada respuesta al tratamiento, en cuyo caso se
en el resultado de las pruebas de función respiratoria, buscaran intencionadamente bacilos Gram negativos
fundamentalmente en Ia VEF1 o en su situación clínica aerobios y gérmenes atípicos. La utilización de algunos
(Cuadro 12-3). marcadores de inñamación como la interleucina-6,
Los pacientes con peor comportamiento clínico son interleucina-8, factor de necrosis tumoral, etc. aunque en
aquellos que tienen asociado enfisema. Estos pacientes estudios de investigación han resultado de utilidad, no se
tienden a presentar con más frecuencia cianosis (VEF1 recomiendan para uso rutinario. La radiografía de tórax no
grave), disnea, somnolencia y letargia. Algunos pacientes se recomienda para el diagnóstico de una exacerbación
desarrollan cor pulmonale con edema periférico. A la de la bronquitis crónica y sólo deberá solicitarse
exploración física el ruido respiratorio pulmonar está cuando se sospecha de alguna complicación, cuando
disminuido así como los movimientos inspiratorio y el comportamiento está siendo atípico o se sospechan
espiratorio, se pueden escuchar roncus y estert0res co—morbilidades. Es importante en la evaluación clínica
gruesos, puede haber algún grado de sobredistensión realizar determinación de gases arteriales para poder
pulmonar. Cualquier cambio en los signos crónicos debe deñnir si requieren oxígeno suplementario o requerirán
hacersospechar una exacerbación aguda Particularmente asistencia ventilatoria. En algunas salas de urgencias se
durante la exacerbación es común observar incremento recomienda la Utilización de oximetría de pulse para la
en la producción de esputo, con cambios en su aspecto toma de decisiones y modiñcaciones al tratamiento. Es
haciendo paulatinamente mas purulento; lo anterior recomendable la realización de una espirometría ya que
genera Un incremento en Ia tosy paulatinamente aparecen esto facilitará conocer el riesgo del paciente (Cuadro 12—
0 se incrementan los datos de diñcultad respiratoria, los 3) y es un procedimiento que en general se puede realizar
cambios en estos signos permiten predecir la severidad en una sala de urgencias.
del cuadro.
TRATAMIENTO
DIAGNOSTICO Eltratamientodeberádirigirsecon baseenelconocimiento
Además de lo referido en manifestaciones clínicas, del grado de obstrucción e incapacidad del enfermo,
cuando se observan respiraciones cortas, aumento en así como de la posible reversibilidad de la enfermedad.
el aspecto purulento del esputo así como aumento en la Cuando el enfisema que acompaña al paciente con
producción del mismo, deberá determinarse la gravedad bronquitis crónica sea importante habrá que considerar
de Ia exacerbación. Los pacientes en los que incrementa que éste es irreversible, por lo que es importante impedir
una de estas tres características se considera que tienen la progresión y evitar episodios agudos.
una exacerbación leve,- cuando tienen incremento de dos Conociendo el grado de participación del tabaquismo
se considera moderada y cuando aumentan los tres se en esta enfermedad es vital dejar de fumar como una
considera grave. La sensibilidad y especiñcidad de estas medida para evitar la progresión de la misma. Cuando se
manifestaciones son variables de acuerdo a diversos han identificado factores del ambiente laboral es preciso
estudios, sin embargo continúan siendo los mejores cambiar de ambiente al trabajador y evitar todos los
indicadores clínicos. irritantes respiratorios. No existe cura para la bronquitis
Cuando en el esputo se observa una gran cantidad crónica por ¡0 tanto e! objetivo del tratamiento es mejorar
de células inñamatorias durante la exacerbación, la los síntomas y prevenir complicaciones.
posibilidad de que sea por una infección bacteriana es muy Se han propuesto diversos fármacos que en
elevada. La utilidad de los cultivos en estas condiciones forma conjunta pueden ser utilizados. Dentro de estos
es muy controversial porque en condiciones habituales medicamentos se incluyen los inhalados cuyo objetivo

Cuadro 12-3. Clasificación del estudio clínico del paciente con bronquitis crónica de acuerdo a una
espiromeiríu (VEF1)
Estadio VEF1 Situación clínica
Leve 60*79% Asintomático a tos matutina y/o disnea & grandes esfuerzos
Moderado 40-59% Tos habitual con o sin expectoración, disnea & medianos esfuerzos y discretas
anomalías en la exploración física
Grave <40% Tos con expectoración habitual, disnea a pequeños esfuerzos y notables anomalías
en la exploración física pulmonar o general (edemas, cianosis o policitemia)

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 12 Bronquitis aguda y crónica 129

es dilatar las vías respiratorias y disminuir la inflamación: Las ñuoroquinolonas y los macrólidos tienen Una buena
Ios broncodilatadores (Bromuro de Ipratropio, Fenoterol, penetración a nivel traqueobronquial y ambos tienen una
Clenbuterol,Salbutamol)actúan evitandoycontrolandoel cobertura antimicrobiana extendida contra las bacterias
broncoespasmo. Los corticoesteroides inhalados se ¡]egan atípicas. Para los macrólidos ( eritromicina, claritromicina,
a asociar por su efecto antiinflamatorio y en casos graves azitromicina ) existe la desventaja de que a nivel mundial
se llegan & administraren forma sistémica. Los mucolíticos alrededor del 20% de los Streptococcus pneumoniae
y expectorantes activan el movimiento de los cilios y de son resistentes. Existen estudios especialmente con
esta manera se mejora la limpieza bronquial, ayudan a azitromicina que alcanzan una eñcacia clínica en
que el moco sea menos espeso y de esta forma se facilita exacerbaciones agudas entre el 80 a 85%.
su expulsión. En una revisión sistemática reciente se Para la mayoría de las fluoroquinolonas con acción
encontró que los mucolíticos orales en comparación con el a nive' respiratorio (gatiñoxacína, levofloxacina,
placebo produjeron una reducción signiñcativa del número moxiñoxacina, esparñoxacina) S. pneumoniae, H.
de exacerbaciones por paciente con una disminución en el influenzae y M. catarrha!is mantienen aun un bajo nivel
número de días de discapacidad (DPP —o,56,— intervalo de de resistencia. Los estudios clínicos muestran una
conñanza del 95%: -o,77,- 40,35; p<o,001) eñcacia alrededor del 90%. Sin embargo deberá vigilarse
Otra terapia adyuvante es la administración de la posibilidad de resistencia a Staphylococcus spp. y
oxígeno, además de que pueda administrarse por puntas Enterocaccus. Las Huoroquinolonas tienen una actividad
nasales o mascarilla, si se puede utilizar ventilación bactericida dependiente de la concentración, con un
mecánica no invasiva con presión positiva se pueden efecto postantibiótico prolongado Contra bacteriasGram—
lograr mejores efectos. La intubación endotraqueal en positivas y Gramfnegativas.
ocasiones es necesaria cuando hay hipoxemia grave con La uti¡ización de antibióticos proñlácticos es
un pH sérico menor de 7,3. controversial, sin embargo¡ en un análisis sistemático
Los programas de ejercicios físicos y respiratorios, así reciente se incluyeron nueve ensayos con 1,055 pacientes,
como los de educación del paciente contribuyen al plan de pero los estudios fueron realizados hace varios años.
tratamiento. Es posible que en casos graves se requiera la La probabilidad de sufrir una exacerbación en cualquier
terapia con oxígeno en forma ambulatoria. momento durante el curso del estudio disminuyó con el
Se pueden administrar antibióticos para las tratamiento [riesgo relativo 0,91,- íntervalos de conñanza
infecciones, según sean necesarios. La susceptibilidad (IC) del 95%: 0,81, a 0,99]. Hubo una disminución pequeña
a los antibióticos de S. pneumoniae, H. influenzae y M. del número de exacerbaciones por paciente/año con el uso
catarrhalis ha cambiado en forma dramática en los Últimos profiláctico de antibióticos, que no fue estadísticamente
10 años. La resistencia de S. pneumoniae a la penicilina, sigmñcativayunadisminuciónmoderadaperosigniñcativa
a los macrólidos, al trimethoprim/sulfamethoxazole y de un 22% del número de días de discapacidad por
a las cefalosporinas continúa en incremento. Para H. paciente y mes de tratamiento [BMP —o,95, IC del 95%:
influenzae, la resistencia a ampicilina y trimethoprim/ -1,89 a -o,01]. Se debe tener cautela con la administración
sulfamethoxazole es eíevada, mientras que las cepas de antibióticos proñlácticos los cuales no se recomiendan
de M. catarrhalis presentan una elevada producción de en forma rutinaria
beta-Iactamasas lo que reduce la posibilidad de uso de
antibióticos beta»lactámicos.
Aun cuando se ha prestado a controversias, es
aceptada la administración de antibióticos en toda BIBLIOGRAFÍA
exacerbación aguda, particularmente en los pacientes
1. Brunton S, Carmichael BP, Colgan R, Feeney AS,
que presentan disnea, aumento en el volumen del
Fendrick M, Quintiliani R, Scott G. Acute Exacerbation
esputo, esputo purulento y cuando están graves. La of Chronic Bronchitis: A Primaw Care Consensus
terapia antibiótica debe iniciarse además en los casos Guideline. Am J Manag Care,, 2004; 10: 689-696
que se tiene documentada historia de bronquitis crónica 2. Dasgupta A, Neighbour H, Nair P. Targeted therapy of
que ha experimentado algún evento de exacerbación bronchitis in obstructive airway diseases. Pharmacol
aguda. Se recomienda que los antibióticos a prescribir Ther., 2013; 140: 213-22.
sean bactericidas, con amplio grado de seguridad, que 3. Eisner M, Balmes J, Katz P, Trupin L, Yelin E, Blanc
cubran adecuadamente el espectro de la mayoría de los P. Lifetime environmental tobacco smoke exposure
gérmenesinvolucrados, con bajo perñlcle resistenciayuna and the risk of chronic obstructive pulmonary disease.
adecuada penetración traqueobronquial. Las penicilinas Environmental Health: AGlobal Access Science Source,
y cefalosporinas de primera generación en general no 2005; 4: 7.
penetran en forma adecuada el árbol traqueobronquiaL 4. Kavita Parikh, Matthew Hal! and Stephen J. Teach.
Por otra parte existen problemas de resistencia Bronchiolitis Management Before and After the AAP
bacteriana sobretodo de S, pneumoniae y M. catarrhalis. Guidelines. Pediatrics, 2014; 133: e1—e7

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


.130 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

5. Lavoie F, Blais L, Castilloux AM, Scalera A, Le Lorier 9. Staykova T, Black PN, Chacko EE, Poole P.
J. Effectiveness and cost-effectiveness of antibiotic WITHDRAWN: __Prophylactic antibiotic therapy for
treatments for community acquired pneumonia (CAP) chron|c bronchltls. Cochrane Database Syst Rev.,
and acute exacerbations of chronic bronchítis (AECE). 2013? 113 00004105-
Can J Clin Pharmacol,, 2005; 12: e212»e217. 10. Tackett KL, Atkins A. Evidence-based acute bronchitis
6. Molle E. Mucolytic agents for COPD and chronic therapy_JPharm Pract.,2012;25:586»90.
bronchitis.AmJNurs.,2013-113;23. 11. Teshome G, Gattu R, Brown R. Acute bronchiolitis.
' P d' t C/' N rthA ., 2013; 60: 1019-34.
7. Poole PJ, Black PN. Agentes mucolítícos para e ¡ar … º m . .
la bronquitis crónica o la enfermedad pulmonar 12" Wººds JA” Wheeíer JS” F…ºh CK” Pmner NA'
bt t' , . R C h t d "d E . Corticosteroids in the treatment of acute exacerbations
º S (u91va cronica ( ev¡s¡on ºº rene ra uc¡ a). n. of chronic obstructive pulmonary disease. Int J Chmn
Iúa ¿Blbhostega CocE;ane Plus, numero 4, 2005. Oxford, ObstructPu/mon Dis., 2014; 92 421_304

piate o ware ' _ _ _ 13. Zuck P, Veyssier P, Brumpt ]. Efficacy of levofloxacin


8- Smith SM, Fahey T— Smucny J. Becker LA- Ant|blot|cs in the treatment of acute exacerbation of chronic
for acute bronchitis. Cochrane Database Syst Rev., bronchitis in patients with risk factors. Rev Pneumol
2014; 3:CD000245. Clin, 2004; 60: 269-77.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

NEUMONÍA

Neumonía es el proceso infeccioso que afecta el tracto inmunitario del individuo, el estado nutricional y el estrato
respiratorio inferior. Se estima que cuatro de los 14 socioeconómico, pero se puede considerar que entre 60 y
millones de los niños menores de 5 años que mueren 70% de 105 casos de neumonía son causados por virus y un
cada año en el mundo mueren por neumonía. En nuestro 30 a 40% por agentes bacterianos (cuadro 13—1).
país, la tasa de mortalidad es 19 veces mayor entre los En los casos de bronquiolitis y de neumonía
no derechohabientes de un sistema de salud que los intersticial, los virus son casi Siempre los agentes
derechohabientes. De los niños menores de cinco años etiológicos, predominando ei virus sincicial respiratorio y
de edad que mueren por neumonía, el 67% mueren en su el virus parainfluenza, respectivamente.
domicilio a pesar de que el 61% de ellos recibió algún tipo El empleo de métodos moleculares para detectar
de atención médica antes del faliecimiento. La mortalidad productos microbianos en diversos líquidos bioiógicos
es más acentuada en los estados del sur de México. ha incrementado mucho nuestro conocimiento sobre
la etiología de la neumonía adquirida en la comunidad.
ETIOLOGIA Así, usando estos métodos, nuevos patógenos han
Las neumonías son causadas por una gran variedad de sido identiñcados en los Últimos diez años, tales como
agentes etiológicos, siendo los principales los siguientes: metapneumovirus, bocavirus y algunos coronavirus,
1. Virus: Inñuenza (A, B), parainfluenza (1, 2, 3), además de la obtención de información sobre la
adenovirus y sincicial respiratorio. participación de diferentes serotipos de neumococo
y el impacto del uso de la vacuna conjugada contra
z. Bactenas: Streptococcus pneumoniae,
neumococo. No obstante, aún existe gran diñcultad
Haemophilus influenzae, Staphylococcus aureus,
para la determinación de los agentes etiológicos de las
Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, y
neumonías, hasta en 21, s 56% de los casos no se ¡dentiñca
Legionella, entre otras.
algún agente. A pesar de lo anterior, virus sincicíal
3. Otros: Mycoplasma pneumoniae, Bardetella respiratorio y virus ¡nf1uenza parecen ser los agentes
pertussis, Chlamydophíla pneumoniae, más frecuentes en niños pequeños. Cuando se considera
Metapneumonovirus, Bocavirus, Toxoplasma un problema bacteriano, S. pneumoniae, H. influenzae
gandíi, Hístoplasma capsulatum, Coccidiaídis tipo b y S. aureus son las bacterias más frecuentes, y
ímmitís, Pneumocystis jirovecíi y Chlamydia cuando se trata de niños escolares M. pneumoniae cobra
trachomatis. Otros agentes, como los del importancia. Las enterobactenas son la principal causa
sarampión, rubéola, tifoidea, etc., pueden de neumonías bacterianas en la etapa neonatal; sin
producir neumonía en forma secundaria. embargo, en este tipo de niños es importante considerar
Los agentes causales más frecuentes de neumonía varían otros microorganismos causantes de síndromes
de acuerdo con la edad, las estaciones del año, el estado neumónicos generalmente afebriles, por ejemplo
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
132 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

Cuadro 13-1
<2 semanas 2 semanas-3 meses 4 meses-5 años > de 6 años
+++ +++ ++
Bacterias ++++
+ ++++ ++++ +
Víru5
Mycoplasma + + + ++++
Clamydía — +++ ? +
Pneumocistis » + f *
v 7 + +
Tuberculosis
+ f — *
Hongos

Chlamydia trachomatis y Ureaplasma urealyticum. En prevalentes. No obstante, se calcula que la neumonía


pacientes inmunodeñcientes se deben consideraragentes mata a unos 1.1 millones de niños menores de cinco años
etiológicos no comunes como Candida spp., Aspergillus cada año,- más que el SIDA, la ma!aria y el sarampión
spp., Pneumacystis jirovecií y Legionella, entre otros. Si combinados. La morbimortalidad por neumonía en
bien, antes de la era de la introducción de las vacunas ¡05 países desarrollados antes de la introducción de la
conjugadas contra H. influenzae tipo b y neumococo, vacuna antineumocócica conjugada correspondía a una
ambos eran los agentes etiológicos más frecuentes,- en tasa de ataque anual de 0.05 episodios por años-niño.
poblaciones marginadas, es posib¡e encontrar neumonías Esto signiñcaba alrededor de 2.6 millones de episodios
secundarias por enterobacterias, sobre todo en niños de neumonía adquirida en la comunidad, 1.5 millones
desnutridos. de niños hospitalizados por esta enfermedad y 3,000
Infecciones mixtas, virales y bacterianas, han sido muertes anuales asociadas a ella entre los niños menores
reportadas en hasta el 45% de los casos ocurriendo de 5 años de edad. En cambio, la incidencia de neumonía
en la niñez, siendo 5. pneumoniae la bacteria más adquirida en la comunidad en pa(ses en desarrollo es
frecuentemente involucrada. También se han reportado aproximadamente seis veces mayor, 0.29 casos por años—
infecciones virales duales en hasta el 10 a 20% de los niño, lo que signiñca 151 millones de nuevos episodios al
casos, en los cuales dos o tres virus han sido detectados, año, el 9% de los cuales requirieron de hospita¡ización, y
En estos casos de infección múltiple, algunos virus (como aproximadamente 1.4 miltones resultaron en muerte en e!
bocav¡rus) son detectados más frecuentemente que otros, año 2010,
sin embargo, el signiñcado de esto en la práctica clínica Junto con las enfermedades diarreicas, Ias neumonías
no es claro, como tampoco si una infección viral siempre son la causa más común de hospitalización en las salas de
precede 0 no a una bacteriana. pediatría de los hospitales generales. Se observan con más
En adultos los patógenos más frecuentes en casos de frecuencia en el recién nacido y en el lactante, sobre todo
neumonía adquirida en la comunidad son 5. pneumoniae, en niños desnutridos. Desde la década de 1980 disminuyó
M. pneumoniae, C. pneumoniaey H. influenzae. La infección la mortalidad por Infecciones respiratorias agudas,
por Mycoplasma es más frecuente en menores de 50 años. principalmente debido a Un mayor acceso de la población
En los pacientes que ingresan a la unidad de cuidados latinoamericana ¡¡ los servicios de atención a la salud. En
intensivos, se debe tener presente a Legionella, además México la reducción fue en particular signiñcativa, pues
de enterobacterias, Pseudomonas spp., y S. aureus, que la tasa de mortalidad por 100,000 habitantes se redujo
se suman a los mencionados anteriormente, con una de 172.6 en 1979, a 54.0 en 1980, a 36.1 en 1983, a 23,1, en
frecuencia menor para M. pneumoniae y C. pneumoniae 1988, a 20.69 en 1998, a 11.72 en 2004, a 12.2 en 2008 y
(20%) (Cuadro 13»2). a 13.7 en 2010. La disminución es aún más evidente para
la población de mayor riesgo (menores de cinco años y
EPIDEMIOLOGIA mayores de 60 años de edad). La tasa para los pacientes
La neumonía adquirida en la comunidad es un mayores ha sufrido variaciones y se incrementó ¿¡ partir
problema importante de salud pública a nivel mundial, de 2003. En forma similar el número de defunciones por
especialmente en los niños menores de 5 años de edad. neumonía registradas en la población derechohabiente
Los niños de los países en desarrollo tienen una mayor del Instituto Mexicano del Seguro Social mayor de 59 años
exposición a factores de riesgo para neumonía, lo que incrementó en los Últimos dos años (ñguras 1371 y 13-2).
contribuye a una mayor incidencia y mayores tasas de La tasa en la población derechohabiente es mucho menor
letalidad asociadas a neumonía. Las neumonías junto que la tasa registrada en la población general.
con la diarrea y el sarampión, asociados a ¡a desnutri ión, La morbilidad de las neumonías aún es elevada. Los
son la primera causa de muerte en ¡05 niños pequeños en casos notiñcados a ¡a Dirección General de Epidemiología
los países en desarrollo, es decir, en cualquier lugar con de la Secretaría de Salud son aproximadamente 170,000
bajos niveles de vida, mai saneamiento y desnutrición al año, y 50.9% de ellos se reportan en niños menores

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 13 Neumonía 133

Cuadro 13-2. Agentes etiológicos más frecuentes de neumonía adquirida en la comunidad por
edad
< 3 meses 3 meses a 5 años > 5 años
Agentes viraies
Virus Sincicíal Respiratorio Virus Sincic¡al Respiratono Influenza
Influenza Influenza Adenovirus
Parainfluenza Parainfíuenza Metapneumovirus humano
Metapneumovírus humano Metapneumovírus humano

Agentes bacterianos
Streptococcus agalactiae (grupo B) Streptococcus pneumoniae Streptococcus pneumoniae
Bacitos gramnegatívos Mycoplasma pneumoniae Mycoplasma pneumoniae
Streptococcus pneumoniae Staphylococcus aureus Staphylºcoccus aureus
Bordete/Ia pertusis Streptococcus pyogenes (grupo A) Streptococcus pyogenes (gru po A)
Chlamydia trachomatis Haemophilus influenzae tipo b*

'En niños no inmunimdos.

450

400

350

300

250

200

750

100

50

qqofoºav<obwºbqoxqf
qq qq qq qq qq qq qq qq qq 06 00 ºo <ob'X
QQQQ© “bºt
()QN Q
% wºw q/
©º©wº
0

<5 años

Figura 13-1. Modalidad por neumonía en menores de 5 años de edad 1990 — 2010. Fuente: Dirección
General de Epidemiología

de 5 años. Aunque la tendencia del número de casos de la epidemia de inf1uenza A H1N1 que impactó con un
neumonía en México ha sido descendente en los Últimos mayor número de casos, para el año 2011 se registraron
años, salvo el incremento registrado en 2009 y 2010 por 143,632 casos de neumonía en México, con una muy leve

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


134 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

50 -
Defunciones
___—__
7 Año Nacional
40 .
7.9 _ _" __ '—
3 2000 1,413
36.7 2001 1,294
3 30 .
w 2002 1,428
9
2003 1,742
20 —
2004 1,747

2005 1,91 ]
10 ' ___— ___—

0 . . . . .
00 01 02 03 04 05
Años
fomilior
* Por 100,000 derechohabien1es mayores de 59 años odscriTos o médico

años en el IMSS, 2000-2005. Fuenie:


Figura 13-2. Mortalidad por neumoníos en uduhos mayores de 59
SISMOR

predominancia en hombres Las edades más sensibles a lo que es semejante a los informes internacionales
la enfermedad se ubicaron en los extremos de la vida: los (aproximadamente 10%). La etiología para neumonía
niños menores de cinco años y los adultos de 65 y más. nosocomial varía de acuerdo con cada hospital, con el
Más del 75 % de los casos fueron notiñcados por las dos área hospitalaria (terapias intensivas), uso de dispositivos
instituciones más importantes del país: la Secretaría de terapia inhalat0ria (ventilación mecánica). Pero las
de Salud y el lMSS-Ordinario, con cifras similares para bacterias son diferentes a las de adquisición comunitaria,
ambas. La incidencia nacional fue de 131.51 casos por cada y podemos encontrar a S. aureus, P. aeruginosa, y
100,000 habitantes. enterobacterias como K. pneumoniae y E, coli.
La fuente de contagio la constituyen casi siempre
las secreciones nasales 0 bucales de personas infectadas
PATOGENIA
y e! mecanismo de transmisión es el contacto directo. El Los agentes microbianos pueden llegar a los pulmones
periodo de contagiosidad es muy variable, y depende del directamente por vía aérea, en cuyo caso se habla de
agente etiológico: casi siempre es menor de siete días, neumonía primaria. También pueden hacerlo por vía
durante el estadio agudo de la enfermedad, pero puede hematógena, Iinfática o por c0ntigúidad, en tal caso se
prolongarse por varias semanas, como en el caso de les llama neumonías secundarias. Es muy probable que la
Mycoplasma pneumoniae. mayoría de ellas sean inicialmente virales y que después se
Lasneumonías nosocomialesen hospitales pediátricos superponga la infección secundaria con bacterias. En las
de la ciudad de México, como el Hospital Infantil de México neumonías primarias el periodo de incubación es variable
y el Hospital de Pediatría se encuentran entre los cinco de acuerdo con el agente etiológico, oscilando entre uno y
primeros lugares de infección intrahospitalaria. siete días. Son determinantes los mecanismos de defensa
El programa de vigilancia de infecciones inespecíñcos y especíñcos, como la movilidad ciliar, &!
nosocomiales de los Institutos Nacionales de Salud, que moco, la integridad de la mucosa epitelial respiratoria, la
analiza las notificaciones de Hospitales como Cardiología, IgA secretoria, la calidad y cantidad de inmunoglobulinas
Cancerología, Enfermedades Respiratorias, Neurología producidas, la actividad fagocítica de polimorfonucleares
y Neurocirugía, y Nutrición registra a la neumonía en y macrófagos pulmonares, alveolaresy pleurales, así como
el orden de 9% con una mortalidad asociada de 7%, la actividad cit0tóxica antiviral de los linfocitosT, contra la

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 13 Neumonía 135

invasión por cualquiera de los microorganismos causantes revela estertores alveolares diseminados. La neumonía
de neumonía. De tal manera que al fallar cualquiera de intersticial o bronquíolitis también inicia con signos de
estos mecanismos, se favorece la colonización de las infección respiratoria superior, pero en una etapa más
vías aéreas por estos microorganismos, su adherencia, temprana aparecen signos de insuficiencia respiratoria
migración & invasión, con la consecuente producción de la de evolución rápida, acompañados de disnea acentuada,
enfermedad. tórax enñsematoso, y pocos o ningún estertor alveolar.
La neumonía |obar o segmentaria suele iniciar con fiebre
ANATOMÍA PATOLÓGICA elevada acompañada de esca¡ofrío, dolor torácico, signos
Desde el punto de vista histopatológico las neumonías se de insuñciencia respiratoria de intensidad muy variable,
clasiñcan en cuatro tipos fundamentales: Ios cuaies a veces no se presentan, y posteriormente
- Neumonía Iobulillaro bronconeumonía. aparece tos con expectoración¡ la exploración muestra un
- Neumonía intersticial o bronquiolitis. síndrome de condensación pulmonar.
Desde el punto de vista etiológico, numerosos
' Neumonía |obar o segmentaria. estudios han demostrado que los signos y
' Formas especiales. síntomas de neumonía viral y bacteriana pueden ser
En términos generales, cada caso clínico corresponde sorprendentemente similares, que las características
a uno de estos tipos histopatológicos, pero con cierta radiológicas no pueden ser utilizadas para distinguir
frecuencia se ven formas mixtas. En ¡a neumonía lobulillar agentes etio¡ógicos en particular, y que las pruebas de
() bronconeumonía, Ias !esiones son múltiples en ambos laboratorio no microbiológicas (tales como la cuenta total
pulmones, afectan diferentes Iobulillos y la lesión se y diferencial de leucocitos, los niveles séricos de Proteína
caracteriza por inñ|trado inflamatorio y exudado dentro C Reactiva y la Ve!ocidad de Sedimentación Globular)
de los alvéolos. En la neumonía intersticial, hay inñltrado con frecuencia no son Útiles para la toma de decisiones
bronquiolar & intersticial, es decir, en 105 tabiques clínicas. No obstante, aunque la presentación clínica de
interalveo|ares; están Iibres la mayoría de los alvéolos y en un niño con neumonía con frecuencia corresponde a la
eliostarde 0temprano haytrasudado; sin embargo, el virus presencia de síntomas directamente relacionados con la
sincicial respiratorio, que ocasiona neumonía intersticial, hipoxemia, también lo hace con síntomas directamente
puede producir necrosis bronquiolar masiva. En la relacionados con la inflamación pulmonar, causada de
neumonía lobar o segmentaria, las lesiones inñamatorias manera característica por un patógeno en un grupo de
abarcan todo un lóbulo o segmento y comprenden todas edad en particular (desde niños muy pequeños hasta
sus estructuras. A cada una de estas formas histológicas adolescentes). Así, una neumonía viral leve causada por
corresponde un cuadro clínico diferente y de ahí la rinovirus puede producirsólotos, sin taquipnea otoxicidad
Utilidad de esta clasificación. Las formas especiales no clínica. En cambio, una neumonía bacteriana causada
serán descritas en este capítulo y son las relacionadas con por Staphylococcus aureus puede cursar con taquipnea,
infecciones micóticas, por Bardetella pertussis, sarampión, tiraje, cianosis, ñebre e¡evada, hipotensión y alteraciones
varicela, 5|'F||i5, etc. del estado mental. Por otro lado, vale la pena recalcar la
elevada frecuencia de co-infecciones causadas por virus y
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y bacterias, o causadas por múltiples virus. En estos casos,
COMPLICACIONES la presentación clínica y la progresión de la enfermedad
Algunos datos clínicos se pueden encontrar en cualquier pueden corresponder a la fusión de ios componentes
tipo de neumonía, como son los correspondientes al clínicos de dos o más patógenos. El ejemplo mejor
síndrome infeccioso (ñebre, anorexia, vómitos, mal estudiado es el de la infección por virus Inf1uenza con el
estado general), al síndrome de insuñciencia respiratoria desarrollo subsecuente de una neumonía bacteriana,
(disnea, polipnea, aleteo nasal, tiros, cianosis), así casos en 105 cuales los primeros signos de infección son
como tos, cuyas características varían de acuerdo con el los de la enfermedad viral con coriza y dolorfaríngeo, para
momento evolutivo: por lo general es seca al principio y posteriormente progresar a falla respiratoria asociada a
p05teriormente húmeda. La intensidad de todos estos una neumonía lobar () necrotizante que es característica
signos clínicos variará de acuerdo con la gravedad del caso. de S. pneumoniae () S. aureus.
Es importante señalar que en el recién nacido a menudo Las complicaciones más frecuentes de las neumonías
no hay fiebre sino distermias y generalmente no hay tos. se relacionan con diferentes condiciones ñsiopatológicas;
En la mayoría de los casos, los datos clínicos permiten a saber:
establecer el diagnóstico diferencial entre los diversos
- Alteraciones hemodinámicas: insuficiencia
tipos de neumonías antes mencionados. La neumonía
cardiaca.
lobulillar o bronconeumonía generalmente inicia con
ñebre, tos y rinorrea, y después se presentan signos ' Con el mismo proceso infeccioso: sepsis, choque
de insuñciencia respiratoria; la exploración del tórax séptico, empiema pleural, absceso pulmonar.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


136 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

- Obstrucción respiratoria: atelectasia, enñsema, La toma de muestras para cultivos debe efectuarse
neumatocele. antes del inicio del tratamiento antimicrobiano. Si bien el
porcentaje de recuperación de bacterias en sangre es baja
- Ruptura alveolar hacia cavidad vecina:
(2-5%),Iosresultadosson útiles parañnesepidemiológicos.
neumotórax, neumomediastino.
Cuando existe neumonía complicada con derrame pleural,
- Desequilibrio ácido-base: acidosis respiratoria, Ia toracocentesis es diagnóstica tanto como terapéqtica.
acidosismixta. Los estudios deben solicitarse de acuerdo a ¡a edad del
paciente ytipo de neumonía; por ejemplo, determinación
DIAGNOSTICO de crioaglutininas y/o determinación de anticuerpos !gM
El diagnóstico de neumonia es fundamentalmente clínico, para Mycoplasma pneumoniae en neumonía en escolares,
los signos que se presentan en más del 90% de los casos lavado nasofan'ngeo para búsqueda de virus sincicial
son tos y ñebre, y a la exploración física, antes de que se respiratorio, inñuenza, adenovirus, parainñuenza ºn
presente diñcultad respiratoria se registra un aumento en bronquiolitis y neumonía intersticial; muestra de secreción
la frecuencia respiratoria. respiratoria para búsqueda de Chlamydia trachomatis por
Aunque la radiografía de tórax sigue siendo el ¡nmunofluorescencia directa en menores de 3 meses.
principal medio para conñrmar la sospecha clínica Los procedimientos invasivos, como aspiración
de neumonía en la práctica cotidiana, su precisión bronquial por broncoscopia, punción transtraqueal,
diagnóstica es limitada debido a ¡a elevada variabilidad biopsia pulmonar, incrementan la posibilidad de
intra e intercbservador en su interpretación. Además de establecer el diagnóstico etiológico, pero en la mayoría
que las guías internacionales recientes para el manejo de los casos de neumonía comunitaria no son necesarios.
de neumonía adquirida en la comunidad en pediatría En cambio, deben considerarse en todos los pacientes
no recomiendan la exploración radiológica rutinaria inmunocomprometidos en quienes el tratamiento
en pacientes con sospecha de neumonía no complicada especíñco y temprano es primordial para la sobrevida.
o que no requiere hospitalización en localizaciones de En este caso las tinciones rápidas, como Gram, Giemsa¡
bajos recursos. Aun así, la radiografía es de gran valor GroccotyZietheelsen, entre otras, pueden proporcionar
para precisar el diagnóstico. En la neumonía Iobulillar se evidencia de bacterias grampositivas, levaduras, hifas¡
observa el infiltrado nodular intra-alveolar diseminado; Pneumocystisjirovecií o bacilos ácido-alcohol resistentes.
en la intersticial el infiltrado del mismo nombre como Para la identiñcación viral pueden realizarse cultivos
una red Fma, así como datos de enfisema; y en Ia en células Hep-z, KB y fibroblastos de pulmón fetal,
|obar o segmentaria, Ias opacidades homogéneas que inoculando las muestras inmediatamente sin congelar. Se
comprenden Un lóbulo o un segmento. observa el efecto citopático que produce el virus 5incicial
A pesar de que algunos cuadros clínico? radiológicosy respiratorio sobre estas células. Los virus parainfluenza
hallazgosdelaboratorioson máscaracterísticosdealgunos pueden detectarse mediante cultivos de tejidos en células
agentes etiológicos en particular, como la presencia de RMK. Chlamydia trachomatis también puede detectarse
tos “paroxistica” en los casos de infecciones virales y por en secreción nasal y faringea sometidas a cultivo en células
bacterias atípicas, o la presencia de neumonía necrotizante HeLa o McCoy.
en casos causados por S. aureus o S. pneumoniae, ninguno La biometría hemática muestra leucocitosis y
de estos cuadros es lo suñcientemente sensible y neutroñlia, velocidad de sedimentación globular elevada
especíñco para la identiñcación etiológica deñnitiva. en neumonías bacterianas y leucocitosis () leucopenia
La determinación de ¡a etioiogía en neumonía con linfocitosis en neumonías virales, pero hay muchas
adquirida en la comunidad en edad pediátrica sigue excepciones a esta norma. En las neumonías graves,
siendo difícil en la práctica clínica rutinaria debido a es de gran utilidad la determinación de pH, electrólitos
varios factores: 1) La obtención de muestras apropiadas séricos y la gasometría arterial, a En de tratar mejor los
de las vías respiratorias inferiores es rara en niños; 2) El desequilibrios ácido-base, hipoxemia & hipercapnia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
estudio de secreciones de las vías respiratorias superiores
es útil sólo para detectar virus y bacterias atípicas ya que promovido una serie de estudios para evaluar los datos
las bacterias “típicas” forman parte de la Hora normal que clínicos más sensibles y ESPECÍFICOS para detectar
coloniza el tracto respiratorio superior; 3) La detección neumonía. Con base en estos estudios la OMS diseñó
de antígenos bacterianos en orina está relacionada una carta descriptiva para la atención de casos en países
en desarrollo, en donde no existen recursos suficientes.
con la misma Hora y no pueden ser considerados como de
marcadores etiológicos de infección en niños. Por lo Esta carta descriptiva no incluye el uso de la radiografía
tórax, debido a que en los lugares con mayor mortali dad
tanto, el cultivo de exudado faríngeo no es de Utilidad
para identificar el agente etiológico y los cultivos de por neumonía no se cuenta con este recurso. Nosotros
expectoración frecuentemente se contaminan con los consideramosqueIaradiografíadetórax,cuandoesfactible
microorganismos de las vías respiratorias superiores. su realización, puede ser de gran ayuda para el médico,
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap.13 Neumonía 137

particularmente en los casos de difícil diagnóstico. La OMS da signos de instauración rápida y manifestaciones clínicas
presenta una carta descriptiva para niños menores de 2 y radiográñcas unilateralea
meses y otra para niños de 2 meses a 5 años, Utilizando la
frecuencia respiratoria como el principal signo diferencial, TRATAMIENTO
con el Fin de que pueda ser fácilmente manejada por los Evaluación de la severidad
técnicos en salud. Así, se debe considerar como probable Es importante determinar cuál paciente con neumonía
neumonía si se identiñca taquipnea (más de 60 x' en niños requiere ingresar a un hospital y cuál puede tratarse en
menores de 2 meses de edad, más de 50 x' en niños de 2 a forma ambulatoria. La presentación clínica de neumonía,
12 meses y más de 40 x' en niños de :L a 4 años de edad). En con o sin insuñciencia respiratoria leve, permite que un
los cuadros 13—3 3 13-5 mostramos esquemas modiñcados paciente puede atenderse sin hospitalizarse, en tanto
que consideramos de más fácil aplicación clínica, pero que que la insuficiencia respiratoria moderada o grave implica
en esencia Utilizan este mismo criterio. tratamientohospitalario. Lospacientesinmunodeprimidos
(leucemias, linfomas, con quimioterapia, deficiencias
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL inmunitarias, desnutridos de tercer grado y pacientes con
En los niños se debe establecer diagnóstico diferencial SIDA, entre otros) necesitantratamiento intrahospitalario.
con bronquitis, Iaringotraqueítis, asma bronquial, acidosis En varias guías internacionales se han sugerido diversos
metabólica y cuerpo extraño en bronquios. En los tres criterios para la evaluación de la severidad de la neumonía
primeros el tipo de estertores y la radiografía de tórax adquirida en la comunidad en ¡actantes y niños mayores.
ayudan a establecer el diagnóstico. En el caso de Ia De manera general, la presencia de signos y síntomas que
acidosis metabólica, también la radiografía de tórax, Ia sugieren diñcultad respiratoria, tales como taquipnea
gasometría arterial y los electrólitos séricos establecen la ajustada para la edad, Sp0¡ menor de 90 a 92%, cianosi5,
diferencia. El cuerpo extraño en bronquios generalmente retracciones torácicas, aleteo nasal () quejido respiratorio,

Cuadro 13-3. Defección temprana y tratamiento de la neumonía grave


Existen datos o condiciones de mai Cíanosis, el paciente no puede beber, convulsiones, somnolencia o insomnio, estridor (en
pronóstico reposo), desnutrición grave, retracción intercostal
Menores de dos meses de edad con taquípnea mayor a 60 por minuto, con fiebre o
hipotermia
Clas'>ficación Neumonía grave
Tratamiento Hospitalización
(Pian C) Oxígeno
Antibióticos: penicilina sódica cristalina I.V. (ampicilina más amikacina en menores de
dos meses de edad)
Trate la fiebre y el broncoespasmo (presencía de sibílancias) en caso de existir

Cuadro 13-4. Detección temprana y tratamiento de la neumonía no grave


No existen datos o condiciones de Hay taquipnea mayor de 50 por minuto en menores de 12 meses de edad; mayor de 40
mal pronóstico por minuto en niños de 12 meses a cinco años de edad
Clasificación Neumonía no grave
Tratamiento Manejo ambulatorio
(Pian B) Antibióticos: amoxicilina, ampicilina () penicilina procaínica
Trate Ia ñebre y las sibilancias en caso de existir
Reevalúe a las 48 horas
Oriente al familiar acerca de los signos de alarma e indique que acuda a reevaluación
inmediata en caso de observar empeoramiento

Cuadro 13-5. Deiección iemprunu y fraiumienio de las infecciones respiraiorias no graves


No existen datos o condiciones de Sólo existen los datos clínicos correspondientes a !a infección respiratoria
mal pronóstico y no hay taquipnea
Clasificación Sin neumonía
Infección de vías respiratorias superiores*
Tratamiento Aseo de vías respiratorias; incremento de ingestión de líquidos, trate la fiebre e insiste
(Plan A) en proporcionar alimentación habitual
Oriente el familiar acerca de los signos de a!arma e indique que acuda a reevaluación
inmediata en caso de observar empeoramiento
* De acuerdo a los d…; clímcos debe esmblecerse el diagnóstico especíhco.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


138 Infectología Clínica Kumate»Gutiérrez

sugieren la necesidad de hospitalización; sin embargo, a En individuos mayores de 6 años de edad, 5.


diferencia de lo que ocurre en adultos, no existe Un sistema pneumoniae es Ia causa más frecuente, por lo que el
depuntuación validadoqueseaIosuñcientementesensible tratamiento de elección continúa siendo la penicilina.
y especíñco que permita predecir qué niños tienen una En los derrames pleurales, es posib!e que 5. aureus sea
neumonía grave que justiñque tomar dicha decisión. Las el agente causal, lo que ímpl¡caría tratamiento con una
guías también indican que el aspecto clínico general del penicilina resistente a penicilinasas (dicloxacilina). En
niño y su comportamiento puede predecir la gravedad, por este grupo de edad, si se sospecha que el agente causa! es
lo que cualquier niño con una apariencia “tóxica” (lo que Mycoplasma pneumoniae, el tratamiento debe ser a base
incluye temperatura >39ºC y taquicardia, llenado capilar de eritromicina o en niños mayores de 8 años tetraciclinas.
>2 s, deshidratación e insuñciencia respiratoria) debe ser Estos mismos antimicrobianos deben administrarse en
hospitalizado. Otros criterios de hospitalización incluyen caso de un brote de neumonía por Legionella en ancianos.
edad <3-6 meses, comorbilidades preexistentes, sospecha En los pacientes inmunocomprometidos, los
de infección debido a la S. aureus resistente a meticilina, tratamientos deben incluir fármacos activos contra
dificultad para la alimentacióm incapacidad para la toma bacilos aerobios gramnegativos y Staphylococcus spp., es
del tratamiento oral debida a vómitos o la posibilidad de importante establecersi el paciente cursa con neutropenia,
no cumplimiento con el tratamiento oral debido al medio ya que si no hay respuesta al tratamiento inicial, debe
ambiente familiar. considerarse agregar antimicótico en forma oportuna.
Con base en los datos clínicos, radiográñcos, gasométricos
Tratamiento aniimicrobiano y la búsqueda intencionada mediante pruebas rápidas
El uso de antibióticos es necesario siempre que se de evidencia microbiológica, se puede además iniciar
sospeche un origen bacteriano, ¡o cual sucede en toda tratamiento con trimetoprim/suIfametoxazol si se
neumonía lobulillar, lobar o segmentaria. Esto no ocurre sospecha neumonía por Pneumocystisjimvecii, sobre todo
en Ia bronquiolitis, ¡a cua! suele ser viral, y solamente en pacientes con infección por VlH-1. En el cuadro 12-6
está indicado el tratamiento antibiótico cuando existe se resume el tratamiento de la neumonía con base en su
infección bacteriana agregada. Es posible sospechar esta presentación clínica.
Última cuando los signos de insuficiencia respiratoria se Existen además recomendaciones específicas para el
prolongan más de lo común en la evolución natural de la tratamiento de la neumonía comunitaria en adultos, en los
enfermedad (dos o tres días), o cuando se presenten o cuales, se evalúa el riesgo de presentar comp¡icaciones de
aumenten Ios estertores alveolares, la ñebre y los datos de acuerdo a antecedentes y condiciones subyacentes. Si el
la biometría hemática sugieren problema bacteriano. paciente no tiene dificultad respiratoria, es previamente
El esquema ideal de antibióticos para el tratamiento sano, no requiere hospitalización, no ha recibido
de las neumonías es motivo de controversia hasta el antimicrobianos en los tres meses previos, se puede
momento y debe basarse en los microorganismos más iniciar con un macrólido (azitromícina o claritromicina)
frecuentes de acuerdo con la edad del paciente en cada y como a¡ternativa doxiciclina. Si el paciente requiere
región, lo que es un punto difícil de deñnir. hospitaiización o bien existe comorbilidad (enfermedad
En menores de 3 meses el esquema recomendado es pulmonar crónica, cardiopatía, neuropatía, neoplasia,
ampicilina 150 mg/kg/día + amikac¡na 15 mg/kg/día por tratamiento inmunosupresor, alcoholismo) se recomienda
14 días; en caso de sospechar Chlamydia trachomatis, iniciar con una ñuoroquinolona respiratoria (levoñoxacina,
agregar eritromicina 40 mg/kg/día por 14 días. Para moxifloxacina) y como alternativas un macrólido más un
pacientes mayores de 3 meses a 5 años se inicia con betalactámico.
penicilina sódica cristalina a 100 mil U/kg/dosis c/6 h, y Si la condición del paciente es grave y requiere
como segunda e¡ección cefuroxima 100-150 mg/kg/día. En terapia intensiva, se inicia una cefalosporina (cefotaxima,
caso de derrame pleural este Último antimicrobiana es el ceñriaxona) o ampicilina/sulbactam más azitromicina o
de elección para dar cobertura a Staphylocuccus aureus y una Hueroquinolona respiratoria (en caso de alergia a la
5. pneumoniae. En este Último caso no debe olvidarse que penicilina, aztreonam más fluoroquinolona).
una parte esencial del tratamiento consiste en el drenaje Hay condiciones especiales, como pacientes en los
del material purulento del derrame pleural por medio de que se sospeche infección por Pseudomonas, para los
una sonda colocada ¿¡ un sello de agua._ cuales se recomienda un betalactámico con actividad
En el tratamiento ambulatorio de la neumonía con anti-pseudomonas (ceftazidima, piperaciiina/tazobactam,
diñcultad para la aplicación de penicilina intramuscular, imipenem,meropenem)másciproñoxacinaolevoñoxacina
se puede utilizar ampicilina o amoxicilina. Si bien en la y como esquema alternativo uno de los betalactámicos
carta descriptiva de ¡a OMS se incluye trimetoprim y anteriores más un aminoglucósido y azitromicina. En caso
sulfametoxazol, la resistencia de S. pneumoniae a este de sospecha de S. aureus meticilino resistente (SARM),
antimicrobiano en México es muy elevada, por lo que no como en las unidades de cuidado intensivo con una
se recomienda utilizarlo. elevada prevalencia de este microorganismo, y sobre todo

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 13 Neumonía 139

si el paciente ha recibido betalactámicos previamente, neumocócica quecontieneel polisacáridocapsulardeIos 23


debe incluirse un glicopéptido como vancomicina. serotipos más frecuentes, se utiliza en individuos mayores
de 18 meses que presentan condiciones de riesgo, como
Truiumienio de la insuficiencia respiratoria son pacientes con síndrome nefrótic0, aspkenia funcional 0
Este comprende los siguientes aspectos: quirúrgica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedades
1. Aspiración cuidadosa y humectación de linfoproliferativas o bajo tratamiento inmunosupresor,
secreciones mediante aporte adecuado de líquidos y en mayores de 65 años,— y la vacuna conjugada con 7,
y ambiente húmedo cuando haya secreciones 10 o 13 serotipos para niños menores de 2 años, que se
espesas, introdujo al esquema de vacunación en niños mexicanos
a partir de 2006 (población marginada) y a nivel nacional a
2. Oxigenoterapia so¡amente cuando haya signos
partir de 2007, y que se aplica en tres dosis, a ¡05 2, 4 y 12
clínicos de hipoxemia.
meses de edad. En la actualidad (2014) a nivel nacional
3. Asistencia a la respiración mediante intubación y se recomienda la vacuna conjugada de 13 serotipos y que
ventilador de presión positiva cuando haya signos está integrada en el esquema naciona! de vacunación.
clínicos de hípoxemia, p02 en sangre arterial
menor de 30 mmHg y pCO2 mayor de 65 mmHg. Medidas generales
Se refieren fundamentalmente al mejoramiento de la
Medidas generales nutrición, de la higiene de la vivienda yde la contaminación
Estas consisten en: ambiental, Esta Última y el hacinamiento que se observa
1. Aporte adecuado de líquidos, electrólitos y en las grandes ciudades son, sin lugar a duda, aspectos
calorías. fundamentales en la epidemiología de las infecciones
2. Disminución de Ia ñebre por medios físicos o con respiratorias.
antipiréticoa La lactancia materna es también un factor de
prevención muy importante tanto en la incidencia como
3. Tratamiento de Ia acidosis.
en la mortalidad de esta enfermedad.
4. Tratamiento de las c0mp1icaciones.
En general, se recomienda utilizar ¡a venodisis el menor
tiempo posible, sólo mientras la diñcultad respiratoria
sea grave. No hay que dejarla para la administración de
antibióticos; es preferible la administración de éstos por BIBLIOGRAFÍA
vía oral ¿) intramuscular, si es posible.
Es conveniente evitar el uso prolongado innecesario 1. Bradley, J.S., Byington, C.L., Shah, SS., 9! all
de oxígeno o nebulizadores. Estos son medio de cultivo Executive summary: the management of community-
excelente para microorganismos intrahospitalarios como acquired pneumonia in infants and children older than
especies del género Pseudomonas. 3 months of age: clinical practice guidelines by the
Pediatric Infectious Diseases Society and the Infectious
Diseases Society ofAmerica, Clin. Infect. Dis… 2011; 53:
PRONOSTICO
6174530.
De las infecciones respiratorias que causan la muerte,
70% corresponden a neumonías. En pacientes 2. Byington, C.L., Bradley, J.S. Pediatric community-
acquired pneumonia. En: Cherry J.D., Steinbach W.J.,
inmunocompetentes Ia letalidad por neumonía es
Harrison G.J., Hotez P…L, Kaplan SL., eds: “Feigin and
de 5%, aproximadamente. En recién nacidos y en
Cherry's Textbook of Pediatric Infectious Diseases". 7…
inmunocomprometidoslaletalidad puedevariarentre 20% ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders, 2014, pp. 283-
y 50%. La mayoría de los pacientes con derrame pleural 294.
tratados en forma adecuada se recuperan íntegramente
3. Cardinale, F., Cappiello, A.R., Mastrototaro, M.F.,
el cabo de tres a cuatro semanas; sin embargo, aquellos Pignatelli, M., Esposito, S. Community-acquired
pacientes que presentan tabicamientos y secuestros pneumonia in children. Early Hum. Dev., 2013; 89:
pulmonares requieren de decorticación pleural, y la 549-852.
recuperación es de varios meses. 4. Claesson, B., Trollfors, B., Brolín, ¡. & col. Etiology of
community acquired pneumonia in children based on
PREVENCION antibody responses to bacterial and virai antigens.
Medidas específicas Pediatr. Infect. Dis. J., 1989, 8: 856.
Se dispone de vacunas eñcaces para la prevención de 5. Dirección General de Epidemiología. Secretaría de
algunas infecciones respiratorias virales (en especial Salud. Información epidemiológica de morbilidad.
inñuenza), estos aspectos son tratados más ampliamente Anuario 2011. SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/
en los capítulos sobre vacunas. En lo referente a la vacuna Estados Unidos Mexicanos 2011. Disponible en:

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


140 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

httpz/lwww,epidemiologia.salud.gob.mxldoctosl 18. Moreno-Pérez, D:, Andrés, MA., Tagarro-García, A., et


infoepid/ publicaciones/2012/verfejecutívaf2011.pdf al. Neumonía adquirida en la comunidad: tratamiento
Consultado: 15/01/2015. ambulatorio y prevención. An. Pediatr. (Barc.), 2014.
Elemraid, MA., Rushton, S.P., Thomas, M.F., et al. http://dx.doi.orgl10,1016/j.anpedi2014.10.028
Changing clinical practice: management of paeditríc : Nascimento—Can/alho, C.M., Madhi, S.A., O'Brien, K.L.
community-acquired pneumonia. J. Eval. Clin. Pract., Review of guidelines for evidence-based management
2013; 32: 94-99. for childhood community-acquired pneumonia in
Esposito, S., Cohen, R., Domingo, J.D., etal.An1ibíotic under—5 years from developed and developing countries.
therapy for pediatric community—acquired pneumonia: Pediatr. Infect. Dis. J., 2013; 32:1281—1282.
do we know when, what and for how long to treat? 20. Palacios, G.C., Gonzalez, S.N., Perez, F.L… Cuevas,
Pediatr. Infect. Dis: J., 2012; 31:e78—85. S.F., Solorzano, S.F. Cefuroxime vs. ¿¡ dicloxacillin/
Esposito, S., Principi, N. Unsolved problems in the ch|oramphenicol combination for the treatment of
approach to pediatric community acquired pneumonia. parapneumonic pleural effusion and empyema in
Curr. Opin. Infect. Dis., 2012; 25: 286—291. children. Pulm. Pharmacol. Therapeut., 2002; 15:17»23.

Guiscafré, H., Muñoz, O., Gutiérrez, G. Normas para 21. Palacios-Saucedo, G.C. Utilidad del laboratorio
el tratamiento de las infecciones respiratorias agudas. de microbiología en neumología pediátrica, en:
Propuesta de un esquema con base en el diagnóstico Hernández-Alvídrez, E., Furuya—Meguro, M.E.Y., eds.:
sindromátíco. Bol Méd Hosp Infant (Méx), 1987; 44: 58 Enfermedades respiratorias pediátricas. México, D.F.:
E/Manual Moderno, 2002, pp. 73-85.
10. Harris, M., Clark, J., Conte, N., el al. British Thoracic
Society guidelines for the management of community 22. Principi, N., Esposito, S. Management of severe
acquired pneumonia in children: update 2011. Thorax, community-acquired pneumonia of children in
2011; 66 (Suppl. 2):ii14í23. developing and developed countries: Thorax, 2011;
11. Hurst, J.M., Bossa, JA. Antímicrobial stewardshíp in the 66:815—822.
management of community-acquired pneumonia. Curr. 23. Ramsey, B. W., Marcuse, E. K., Foy, H. M., Coone,
Opin. Infect. Dis., 2013; 26: 184—188. M. K., y col. Use of bacterial antigen detection in the
diagnosis of pediatric lower respiratory trac1 infections.
12. Iroh Tam, P.Y. Approach to common bacterial infections:
Pediatrics, 1986, 78:1.
community-acquired pneumonía. Pediatr. Clin. Notrh
Am.,2013;601437-453. 24. Ross, R.K., Hersh, A.L., Kronman, MP., 9! al. Impact
of Infectious Diseases Society of America/Pediatric
13. !saacs, D. Problems in determining the etiology of
Infectious Diseases Society guidelines on treatment
community acquired chi!dhood pneumonia. Pediatr.
of community—acquired pneumonia in hospitalized
Infect, Dis. J., 1989, 8: 143.
children. Clin. Infect. Dis., 2014; 58: 834—838.
14. Johnson, J., Kline, J.A. Intraobserver and interobserver
25. Sharm, F., Barker, J., Poore, P. Clinical signs that predict
agreement of the interpretation of pediatric chest
death in children with severe pneumonia Pediatr. Infect
radiographs. Emerg. Radiol., 2010; 17: 285—290.
Dis. J., 1989; 8: 852,
15. Mandell, L..A, Wunderink, R.G, Anzueto, A., Bartlett,
26. Sinaniotis, CA., Sinaniotis, AC. Community-acquired
.J.G., Campbell, G., Dean, N.C., Dowell, S.F., File,
pneumon¡a in children. Curr Opin Pu/m Med. 2005; 11: 218
T.M., Musher, DM., Niederman, MS., Torres, A.,
Whitney, C.G. Infectious Diseases Society of America] 27. Solórzano, S.F., Guiscafré G.H., Muñoz H.O. Pautas
American Thoracic Society Consensus Guidelines on para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones
the Management of Community-Acquired Pneumonia in respiratorias agudas. En: Temas de Pediatría e
Adults. Clin. Infect. Dís.,'2007, 44:827. Infectología. Interamericana Mc Graw—Hí/l, México
1996: 243.
16. Miranda-Novales, M.G., Solórzano-Santos, F.,
Guiscafré-Gallardo, H., Leaños—Miranda, B., Echaniz- 28. Solórzano-Santos, F., Oniz—Ocampo, L.A., Miranda-
Avilés, G., CarnalIa-Barajas, M.N., Palafox—Torres, M., Novales, M.G., Echaniz-Avilés G., Soto-Nogueron,
Muñoz-Hernández, O. Streptococcus pneumoniae: Low A., Guiscafré»Gallardo, H. Serotipos prevalentes
frequency of penicillin resistance and high resistance de Streptococcus pneumoniae colonizadores de
to trimethoprim-suIphametoxazole in nasopharyngeal nasofaringe, en niños del Distrito Federal. Salud Púb.
isolates from children in 8 rural area in Mexico. Arch. Mex., 2005; 47: 276.
Med: Res., 1997; 28: 559. 29, Woods, CR, Bryant, K.A. Viral infections in children
17. Miranda Novales, G,. Solórzano Santos, F., Leaños with community-acquired pneumonia. Curr. Infect. Dis.
Miranda, B., Vázquez Rosales, G., Palafox Torres, Resp.. 2013; 15: 177»183.
M., Guiscafré Gallardo, H. Utility of blood culture and 30. World Health Organization. Pocket Book of Hospital
respiratory syncytia! virus identiñcation in children with Care for Children. Guidelines for the management of
acute lower respiratory tract infection in ñrst and second common childhood illnesses. 2“6 ed. Genova: World
care levels. Indian J. Pediatn; 1999; 66: 831-6. Health Organization; 2013, pp. 8088.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

TUBERCULOSIS E INFECCIONES
POR MICOBACTERIAS NO
TUBERCULOSAS

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa, más usada para observarlos es la de ZiehI-Neelsen. El
prevenible y curable, causada por el bacilo Mycobacterium complejo M. tuberculosis se compone de M. tuberculosis,
tuberculosis (Mtb). Afecta principalmente a los pulmones, M. bovís, M. africanum, M. microtí y M. canetti. De ellos
pero puede afectar otros sitios (TB extrapulmonar). los principales tipos de bacx|os tuberculosos patógenos
Cuando la infección se detecta pronto, y recibe para el hombre son: M. tuberculosis, que también puede
tratamiento completo, los pacientes dejan de ser infectara monos, cerdos, perros, lorosyes e! agente causal
contagiosas rápidamente, con tasas de curación 290%. de la tuberculosis del ser humano en más de 95% de los
Sin tratamiento tiene alta tasa de mortalidad (70% a casos; M. bovi5, infecta ganado vacuno, cerdos, caballos y
10 años). Desde la era precristiana han sido descritas ocasionalmente perros, gatos y ovejas y puede ser causa
lesiones en humanos causadas por microorganismos del de enfermedad para el hombre en las comunidades en
género Mycobacterium en momias humanas de Egipto y donde no existe control de la tuberculosis bovina; y M.
Mesopotamia africanurn, que sólo se ha encontrado en África.
La TB continúa siendo un problema de salud pública Existen otras especies de micobacterias patógenas
en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud para el hombre, de éstas, M. leprae, M. bovís, M.
(OMS), un tercio de la población mundial está infectada paratuberculosís y M. avíum, agentes etiológicos de la
con Mycobacterium tuberculosis (Mtb). Un incremento lepra humana, la tuberculosis bovina, la enfermedad de
en la sobrevida de pacientes con enfermedades que Johne y la tuberculosis aviar, respectivamente, son las que
producen alteración del sistema inmunitario, por se conocen mejory desde hace más tiempo. Menos del 1%
ejemplo, enfermos de cáncer que reciben quimioterapia de los casos de tuberculosis humana en los Estados Unidos
y la aparición y diseminación de la epidemia mundial se han debido a M. boví5¡ sin embargo, esta bacteria causa
de SIDA, así como la aparición de resistencia a drogas aún pequeños brotes en ganado vacuno con un potencial
antituberculosas contribuyen a esta incidencia riesgo de enfermedad humana grave a través del consumo
, de ¡eche no pasteurizada, principalmente.
ETIOLOGIA Hay otras especies que han recibido la denominación
El género Mycobacterium comprende más de 150 conjunta de “atípicas“ o no tuberculosas (actualmente
especies que residen en una gran variedad de hábitata se reconocen más de 100), si bien este calificativo no es
La mayoría no se asocian a enfermedad o son patógenos correcto, ya que cada una de ellas es típica dentro de su
oportunistas que causan enfermedad no contagiosa en especie, y en la actualidad se recomienda denominarlas
individuos inmunocomprometidos. Son microorganismos micobacterias no tuberculosas. Su principal interés radica
bacilares, inmóviles, no capsulados, aerobios estrictos, en que su morfología microscópica es indistinguible de M.
que se tiñen con diñcultad, pero una vez teñidos resisten tuberculosis.Algunasdeellaspuedenprovocarenfermedad
¡a decoloración con ácidos fuertes y alcohol. La tinción clinica similar a la tuberculosis y en general son resistentes
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
142 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

a los fármacos empleados para este padecimiento. Se les latente por MTB. La distribución de la tuberculosis es
ha aislado de pulmón, Ú!ceras cutáneas, huesos, ganglios mundial. En el 2011|a Organización Mundial de la Salud
linfáticos, riñones, etc., y en 1959, E. Runyon ¡as clasiñcó (OMS) reñere que hubo 8.7 millones de casos nuevos
en cuatro grupos de acuerdo con el tiempo de crecimiento de tuberculosis, 12 millones de casos prevalentes y 1.6
y la pigmentación de las colonias: millones de muertes, 990,000 sin c0infección por virus
Grupo |. Fotocromógenas de crecimiento lento. Son de Ia inmunodeñciencia humana (VIH) y se estima que
colonias no pigmentadas cuando crecen en la oscuridad, 430,000 coinfectados con VIH morirán de TB al año. La
pero adquieren c010r amarillo al exponerlas a ¡a luz. De mayoría de los casos ocurren en Asia (59%) yÁfrica (26%).
este grupo son potencialmente patógenas para el hombre A pesar de las mejorías en las acciones globales para
M. kansasií, M. marinum, M. símiae y M. asiatícum. combatir la tuberculosis hay puntos críticos que evitan que
Grupo II. Escotocr0mógenas de crecimiento lento. deje de ser un problema de salud pública. Actualmente,
Producen colonies pigmentadas aunque se cultiven en solo 30% del número estimado de personas que padecen
la oscuridad. M. scrofulaceum, M. szulgai y M. xenopi se tuberculosis en el mundo tienen un diagnóstico correcto y
han relacionado con enfermedad en el hombre. De este una menor proporción de los casos son diagnosticados en
grupo M. gord0nae y M. flavescens se han considerado lugares endémicos y de bajos recursos.
no patógenas, aunque la Última ha sido aislada En la F|gura 141 se muestra la magnitud de! problema
ocasionalmente en pacientes inmunosuprimidos 0 con de la tuberculosis en el mundo. Cada año mueren por
enfermedad pulmonar subyacente. este problema 3 millones de personas. Es la causa más
Grupo III. No cromógenas de crecimiento lento. frecuente de mortalidad a nivel mundial producida por un
Colonias generalmente no cromógenas. M. intracellulare solo agente infeccioso.
(bacilo de Batey), M. avium, M. malmoense, M. La enfermedad predomina en países pobres, mal
haem0philum y M. Ulcerans, se consideran patógenas saneados y con desnutrición prevalente. En ciertas
para el hombre. M. terme, M. gastri y M. triviale son regiones, la quimioterapia, el mejoramiento de las
consideradas no patógenas. condiciones de salud y probablemente la vacunación con
Grupo IV. De crecimiento rápido. Las coi0nias BCG lograron reducciones signiñcativas en SU incidencia,
maduras son visibles en un término de menos de siete prevalencia y mortalidad. En Europa y los Estados Unidos
días. M.f0rtuitum, M. che!0nei son patógenas potenciales la tuberculosis es una enfermedad principalmente de
en este grupo. ancianos, alcohólicos, drogadictos, inmigrantes de países
En 1974, Runyon publicó la lista de “mic0bacterias con alta prevalencia de tuberculosis (asiáticos, latinos,
patógenas“ para el hombre, algunas de ellas agrupadas africanos) y pacientes con SIDA.
en “complejos” por la similitud en sus características En México la tasa de incidencia por tuberculosis de
bioquímicas, de crecimiento y de patogenicidad: M. todas ias formas y pulmonar se observa una tendencia
leprae, M. ulcerans, complejo M. tuberculosis-M. bovís- general a la disminución ¿¡ partirdel año 1997, de 20.7 casos
M. africanum, M. kansasii, M. marinum, M. símiae, M. nuevos por cada cien mil habitantes para TBP y 25 casos
szulgai, complejo MAIS (M. avíum-M. intracellu!are-M. nuevos para TB de todas las formas. Sin embargo existe Un
scrafulaceum), M. xen0pí, complejo M. fortuitum-M. repunte en el año 2008, encontrando una tasa de incidencia
chelonei. de TB en todas las formas de 17.1 casos nuevos y para
Recientemente se han descrito otras dos especies TBP de 14.1 casos nuevos. En 2012 se reportaron 19,697
que pueden ser patógenas para el hombre: M. malmoense casos nuevos en todas sus formas, con un total de 15,895
que produce enfermedad pulmonar, y M. haemophil!um, casos nuevos de TBP (80.7%). Del rota) de los casos, 18.5
aislada de lesiones dérmicas. % estuvieron asociados con diabetes mellitus, 11% fueron
Entre las micobacteriss sapróñtas, las especies que pacientes pediátricos y 5.6% pacientes con VIH/SIDA.
excepciona!mente causan lesiones en el hombre son: M. El 95% de las muertes ocurrieron en países de escasos
gard0nae y M. flavescens (Grupo II); M. gastriy complejo recursos y se encuentra dentro de las tres principales
M. terrae (Grupo III),- y M. smegmatis, M. phleíyM. vaccae causas de muerte en mujeres de 15 a 44 años. A partir del
(Grupo IV). año 1990 se observa que la proporción de defunciones ha
En México, las especies de micobacterias atípicas presentado una disminución gradual y constante, con un
aisladas con más frecuencia son del complejo Mfortuitum porcentaje de 1.6%endichoañoyde 0.5% para elaño 2008,
M. che[0nei, M. kansasii y del complejo M. avium M. destacando que a partir del 2006 existe un estancamiento
¡ntracellullare M. scrofulaceum (MAIS). en este descenso. (ñguras 14-2 y 14—3).
La tasa de incidencia nacional reportada para 2012
EPIDEMIOLOGIA fue de 16.8 x 100,000 habitantes al año, y tuvo variaciones
La TB continua siendo una de las mayores causas de según el estado de la Republica que fueron de 4-58.5
m0rta)idad y morbilidad por enfermedades infecciosas en por 100,000 habitantes (Tlaxcala y Baja California
el mundo, un tercio de la población global tiene infección respectivamente) (Fig. 14—4) .

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 14 Tuberculosis e infecciones por micobacterias no tuberculosas 143

Nuevos casos
e51imudos por cada
100,000 habitantes

|: 0-24
25—49
_ 50-149
- 150»299 & I:! Sin estimados
- 2300 “ No aplicable

Figura 14-1. Incidencia mundial de tuberculosis (aumentará 40% en los próximos años). Fuente: OMS,
Global Tuberculosis Report, 2012.

M. tuberculosis es muy infeccioso y puede causar durante el transcurso de su enfermedad y en éstos sólo
enfermedad en gente de todas las edades, razas y nivel 5% de las micobacterias aisladas son M. tuberculosis,
socioeconómico. Sin embargo, la razón por la cual 90% M. avium serovar 1, 4 y 8 y menos de 5% son otras
solamente 3% a 5% de los adultos expuestos desarrollan especies, principalmente M. kansasíí, M. ¡ntracellulare
enfermedad pulmonar activa, constituye uno de los y M. scrofulaceum. Estas Últimas han sido las especies
aspectos que continúa siendo objeto de investigación en de micobacterias aisladas hasta en 45% en otro tipo de
el campo de la tuberculosis. pacientes inmunosuprimidos: los que tienen cáncer o los
La declinación en mortalidad y morbilidad de esta sometidosatrasplantes.
enfermedad obedece a un incremento en la capacidad de Estas micobacterias oportunistas existen en forma
diagnóstico oportuno, procedimientos de salud pública natural en el ambiente (agua, polvo, entre otros) y
para prevención y control de contactos, introducción de aunque se consideran no patogénicas para adultos no
leche pasteurizada y programas de vacunación infantil con ¡nmunosuprimidos, pueden colonizartemporalmente las
BCG (bacilo deCalmette-Guerin).Aesto sesuma un cambio vias respiratorias superiores y las mucosas intestinales
en los estándares de vida, como mejor nivel de educación y producir una linfadenitis autolimitada. La mayoría
a través de los medios de comunicación, y mejoras en las de los aislamientos de M tuberculosis en casos de
medidas de saneamiento ambiental. Se ha observado SIDA se han realizado en individuos expuestos a
que un 5% de los individuos infectados presentará TB tuberculosis antes de haberse detectado positivos al
primaria progresiva y un 5% presentará la enfermedad en virus de Ia inmunodeñciencia humana (VIH). Todos los
estados tardíos de su vida (lo que se conoce como TB de individuos con SIDA originarios de áreas geográñcas
reactivación o post primaria), a diferencia de los sujetos con alta incidencia deben considerarse potencialmente
con VIH donde se estima que el 50—60% de los infectados tuberculosos.
por M. tuberculosis acabará padeciendoTB activa en algún
momento de su vida. Transmisión y período de incubación
Adicionalmente del 35% a 55% de los pacientes con El periodo de incubación es muy variable y parece más
SIDA maniñestan alguna forma de infección tuberculosa adecuado expresarlo como el tiempo transcurrido entre

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


"¡44 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

30

… 25 24,3
º 2212]! 21.8
18.5
C

2 19.9
% 20 16.6 17
5 16165 '7' 8'3 172' 16.5 … 16.7 15'81ó.4]Ó—71Ó-676…41Ó4 8
o 151
8 15
O
C)

810 7.6 <


0 '._ ó 58
5 5 '-...--.._€>-.3 3 4.:?¡ 47 4_3 4.1 __ ……
..-.___3231%9_22 22 23 21 1_9 g,] 2 21 2,2 2,2

0 I I | 1 l I l 1 1 l ¡ | i l [ | | 1 | I I I |
N“Lºob—th QNW'bb—bb'X%º.©x©
qqqqqqaq<>s©ooooo©oxxx
quqquqquqxqqºwº©ºwºwºmº$wºq9wºwºq9w

Tasa de incidencia de TB TF Tasa de mortalidad de TB TF

Figura 14-2. Tasas de incidencia y modalidad. Fuente: Secreiariu de Salud, DGE: Anuarios de morbilidad,
1990-2012, SS/DGIS: CUBOS de información.
Tasa

0-4 5—9 10-14 15-19 20—24 25—44 45-49 50-59 60464 65 y +

Grupo etario

Figura 14-3. Tasas de incidencia de tuberculosis pulmonar por sexo y grupo etario. México, 2010.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 14 Tuberculosis e infecciones por micobacterias no tuberculosas 145

Baja California 555


_ 34.9
Tornouupas ? .
Sino>oo j
, 7 25.9
Chwopos _ 24…s
_ 2447
Noyarh“ 24 4

Baja California Sur Tasa >< 100.000


habitantes
Chihuahua 209
20 3 ¡:| < 7.10
Coahuila 19.4
NACIONAL
19.2
hs.a
E 7,11—14…8.
San Luis Potosí “_ 141
- 14.9—239
. >24
Durango
—11,7
Vuco!ún _107
—w.1
Morelos —95
_ q
Pueb!a _ 517 Nacional
Guanajuato —e.2
1 6.8
_…
Me'><1co _ 5,A
Tlaxcoío

Figura 14-4. Tasa de incidencia nacional 2012. Fuenfe: Plataforma Única de Información/SUIVE/DGE/SS
Cierre 2012. Población CONAPO. Proyección 2012-2050.

la infección y la aparición de la sensibilidad cutánea La probabilidad de adquirir una infección tuberculosa


& Ia tuberculina. Cuando los microorganismos son se relaciona con la densidad de microorganismos en el
inoculados directamente en los tejidos, como ocurre ambiente y está determinada portres factores:
con la vacunación con BCG, este periodo es de tres 1. Factores del paciente. La excreción de
a 12 semanaa En el accidente de Líjbeck, Alemania, microorganismos al ambiente es mayor en los
cuando se administraron bacilos tuberculosos viables pacientes con tinción de esputo positivo, que
por vía oral a 251 niños, en 72 de los que desarrollaron en los que únicamente tienen cultivo positivo o
la enfermedad, el periodo de incubación fue de cuatro que son negativos por ambos métodos. Se ha
a ocho semanas, con valores extremos de dos a 17 calculado que un caso de baciloscopía positiva no
semanas. La información sobre el periodo de incubación tratado puede contagiar como promedio a 10-20
que sigue a la infección por vías respiratorias es menos personas por año.
precisa y varió de uno a tres meses en dos experiencias
2. Factores ambientales. Los ambientes con
europeas de la década de 1940, en las que dos grupos de
ventilación inadecuada que impiden la dilución de
nuevos estudiantes estuvieron en contacto estrecho con
las gotas con microorganismos, tienen un mayor
enfermos de tuberculosis pulmonar.
potencial infectante.
La mayor parte de los casos de tuberculosis
en el hombre son causados por M. tuberculosis y la 3. Factores relacionados con las drogas
infección ocurre como resultado de Ia inha¡ación del antituberculosas. El estado bacteriológico del
microorganismo. Las gotitas de flí¡gge que contienen esputo antes de la quimioterapia se correlaciona
organismos viables son expulsadas como consecuencia de mejor con la infectividad y una vez empezado el
la tos o el estornudo, se diseminan a muy corta distancia y tratamiento, la presencia de microorganismos en
son demasiado grandes para penetrar hasta los pulmones; el frotis disminuye rápidamente en las primeras
Cuando estas gotas se evaporan dejan un pequeño dos semanasl El mayor riesgo para los contactos
residuo: el “núcleo de la gota", que puede permanecer existe antes del inicio de la quimioterapia, lo que
suspendido en el aire durante tiempo prolongado y es se demuestra por el hecho de que el desarrollo
¡o suñcientemente pequeño para alcanzar los alvéolos de tuberculosis en los contactos es semejante
pulmonares. si el paciente es aislado durante un año o si

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


146 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

continúa el tratam¡ento domiciliario. Otro de los los linfocitosT. Esto produce secreción de citocinas, como
problemas epidemiológicos graves es la aparición lL-1z, proliferación de linfocitos T CD4+ y secreción de
de resistencia a las drogas antituberculosas. interferón gama (INF—y), que posteriormente activan la
En general, los niños con tuberculosis pulmonar primaria actividad citotóxica de los macrófagos.
Esto origina ¿, posibles consecuencias: 1) Producir
no progresiva, no deben considerarse contagiosos. Las
enfermedades crónicas y la desnutrición incrementan la infección primaria por TB,- 2) Permanecer como infección
susceptibilidad a este padecimiento. Algunas infecciones latente (TBL); 3) Reactivación posterior causando
enfermedad y 4) Eliminación del bacilo. Los factores
virales como sarampión y varicela, la tos ferina, el
inmunológicos innatos y adquiridos determinan e) curso
estrés condicionado por procedimientos quirúrgicos, la
vacunación con virus vivos, las infecciones pulmonares de la enfermedad, así como los factores de virulencia de
virales graves y el uso de esteroides, favorecen la activación Ia micobateria.
de un foco tuberculosa antiguo. Después de la inhalación, Mtb se expone a péptidos
antimicrobianos (defensinas, cate|cídinas) y proteínas
PATOGENIA Y ANATOMIA PATOLOGICA (lactoferrina, lisozimas) en las secreciones respiratorias
La lesión primaria ocurre en el parénquima pulmonar en con efectos bactericida e ¡nmunomoduladores. Estos
más de 95% de los casos, en razón de que la inhalación péptidos y proteínas son producidos por múltiples tipos
es el principal mecanismo de transmisión,- pero puede celulares incluyendo neutrófilos, monocitos, macrófagos,
ocurrir en cualquier parte del organismo. En el sujeto linfocitosT y células epiteliales presentes en la vía aérea
que se expone por primera vez al bacilo tuberculosa hay desde edades muy tempranas.
una acumulación inicial de po!¡morfonucleares seguida Mtb estimula los receptores tipo Toll-2 (TLR2),
de proliferación de células epitelioides y macrófagos que receptores que reconocen patrones (PRR), incrementa
integran ei típico tubérculo. Aparecen célu(as gigantes y la expresión de los receptores de vitamina D y causa
toda el área es rodeada por linfocitos. transformación de la vitamina D a su forma activa,
EI bacilo de la tuberculosis es un bacilo ácido alcohol facilitando la introducción de catelcidina anti-
resistente (BAAR), se adquiere mediante inhalación de micobacteriana. La catelcidina puede ser inducida con
particular suspendidas en el aire; estas partículas, que vitamina D
contienen de 1-3 organismos, son inhaladas al alveolo Las colectinas son proteínas solubles que incluyen a
terminal y posteriormente se distribuyen en ¡as áreas Iecitina unidora de manosa (MEL), proteína surfactante
bien ventiladas del pulmón, especialmente en los campos A (SP-A) y proteína surfactante D (SP-D). Estas forman
periféricos del lóbulo medio, segmentos superiores de ios la primera línea de defensa contra Mtb. En particuiar_
lóbulos inferiores y segmentos anteriores de los lóbulos MBL se une al Iipoarabinomanan CBPSU|3I' de Mtb (LAM)
superiores. El hemitórax derecho es más comúnmente produciendo opsonización, activación del complemento y
afectado. optimización de la señalización de IOSTLR.
La posibilidad de infección depende de: 1) La fuente Mtb puedeactivarelcomplementoenformasdiversas,
de infección, principalmente pacientes con baciloscopías puede unirse ai receptor 3 del complemento (CR3), lo que
positivas o lesiones cavitarias; 2) La susceptibilidad facilita la fagocitosis por los macrófagos
del huésped; 3) La duración de la exposición¡ y 1.) Del Los neutróñlos se encuentran abundantemente
ambiente en el que se lleva a cabo dicha exposición, en las secreciones bronquioalveolares en personas con
especialmente espacios pequeños y poco ventilados. tuberculosis pulmonar, y frecuentemente contienen
Aun en contactos domiciliarios de pacientes con TB, el micobacterias multiplicándose en su interior. Son
riesgo de infección es relativamente bajo, en general se esenciales durante la formación de granulomas y
reporta menor del 30%. En México se realizó Un estudio son estimulados por antígenos micobacterianos,
en personas concentradas en centros de readaptación produciendo citocinas y quimiocinas que potencian
socia! y describen una tasa de ataque del 2.5%, situación la respuesta inmunológica adaptativa. El riesgo de
que incluso podría sobreestimar esta tasa. Una vez que infección latente después del contacto con TB pulmonar
se inicia el tratamiento, la transmisión de TB disminuye activo es inversamente proporcional a la cuenta basal de
dramáticamente, en días o semanas de tratamiento neutróñlos.
efectivo.
Una vez en el alveolo es fagocitada por macrófagos Procesamienio y presentación de
alveolares y células dendríticas. Este proceso produce la antígenos
activación de mecanismos de defensa contra la bacteria, Una vez que sobrevivieron a todos ¡os obstáculos
que permiten limitar la muitiplicación de Mtb y reclutar iniciales, Mtb es fagocitada por macrófagos en el alveolo,
células del sistema inmune adicionales. El bacilo es termina primariamente por la unión de Mtb con CR34
procesado y presentado por células presentadoras de Los componentes celulares de la Mtb son reconocidos
antígeno que migran & los ganglios linfáticos y activan a por TLR 2 y 4, ¡o que activa la cascada de moléculas

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 14 Tuberculosis e infecciones por micobacterias no tuberculosas 147

de señalización. Esta serie de eventos ñnalizan con con el rol regulatorio de los Íinfocitos Th17. La asociación
la activación de NFkB (Factor nuclear potenciador de entre la respuesta de IasTh17y la evolución clínica sugiere
las cadenas Iigeras kappa de las células B activadas) que estas células juegan un papel más importante en
que producen la síntesis de citocinas inñamatorias la prevención y progresión de la enfermedad, que en la
y quimiocinas que estimuian la respuesta inmune resistencia a la infección primaria.
especíñca. Además de reclutar linfocitos T CD4+ por la Otro tipo de células asociadas a la respuesta inmune
acción de IL-2 de los macrófagos y células dendríticas, innata y adaptativa son las células Natural Killer. La
estas citocinas inflamatorias reclutan muchos otros tipos mayoría son citotóxicas y producen granulisina para Iisar
celulares como células natural killer (NK), que también células y el 5-10% restante producen IFN-y…
secretan Citocinas que activan macrófagos.
Las células dendríticas (CD) son altamente eñcientes Células B y anticuerpos
como presentadoras de antígenos (CPA). El proceso de Los anticuerpos y cé¡ulas B han sido consideradas como
internalización produce la activación y la maduración de factores de respuesta inmunológica secundarias contra
las CD incrementando las moléculas del complejo mayor Mtb, pero ahora se sabe que las células B tienen un rol
de histocompatibilidad tipo II (MHC II), moléculas co- inmunomodulador para la presentación de antígenos, cof
estimuladoras, CD54, Cd4o y 57.1 y secreción de IL»1, |L-12 estimulación y producción de citocinas. Los isotipos de
yTNF-a. anticuerpos y el tipo de FCR involucrado en la respuesta
Las células dendríticas migran al drenaje linfático inmune, afectan el patrón de activación/inhibición de los
y presentan a ¡a Mtb procesada & los linfocitos T CD4+ linfocitos T y potencialmente 'mf1uyen en e! desenlace de
induciendo la respuesta inmune adaptativa. Una vez la enfermedad.
dentro del gangiio linfático, Ias célulasdendríticas maduras
presentan el antígeno a las célulasT vía TCR, estimulando Evasión de la respuesta inmune
la proliferación y diferenciación de las célulasT. Mtb y la respuesta humana han co-evolucionado a lo
La inmunidad celular es crítica para e) control de la largo de los años. Es, por lo tanto, poco probable que la
infección de Mtb, en particular los linfocitos T CD4+. Los evolución de la infección sea exclusivamente determinada
linfocitos T CD4 Mtbespecíñcos producen citocinas Th1, por la respuesta inmunológica del huésped. Mtb ha
que incluyen IFN-y, IL—2 yTNF-oc. EL IFNy-y es un elemento desarrollado diversas estrategias para evadir la acción de
crítico para la activación optima de macrófagos y por lo los macrófagos. Esta micobacteria es capaz de reducir la
tanto para la protección contra TB. fusión de los fagosomas infectados, con los ¡isosomas,
Los linfocitos T CD4 y CD8 producen citocinas evitando la destrucción por hidrolasas lisosomales
que activan macrófagos y producen la formación de permitiendo la sobrevivencia del bacilo en la célula
granulomas (IFN-y/ TNF-a), los linfocitos T CD8+ también infectada.
tienen un efecto citotóxico directo y expresan perforinas También puede inhibir ¡a presentación de antígenos
microbicidas y granulisinas. Las granulisinas son a linfocitos T CD¿,+ mediante la inhibición del MHC H,
producidas por linfocitos T CDB+ y células NK¡ y pueden alterando la inducción de la respuesta adaptativa y
matar micobacterias intra y extrace1ulares. permitiendo la viabilidad de la bacteria dentro de los
macrófagos en los granulomas.
Inmunidad innata (: inmunidad adaptativa
Las célulasTgñ son una fuente más de IFN-yy granulisinas MANIFESTAC!ONES CLÍNICAS
como parte de la respuesta inmune a la TB, reconocen
antígenos no proteínicos de Mtb y constituyen el enlace Tuberculosis pulmonar primaria
entre la inmunidad innata con la adaptativa contra Mtb, La tuberculosis primaria incluye el compkejo primario o de
respondiendo rápidamente mediante la producción de Ranke (neumonitis, linfangitis y adenitis) y la progresión
citocinas, sin requerir procesamiento y presentación de cualquiera de sus componentes. Es asintomática en
excesiva de antígenos. Estas células también producen la mayoría de los casos, o bien, la sintomatología es
|L-17, en repuesta a MTb, que es un potente reclutador muy pobre y se puede confundir con una infección de
de neutróñlos y es responsable de gran parte dei daño las vías respiratorias superiores. Cuando hay síntomas,
inñamatorio previamente adjudicado a la citocina de Th1. se presenta fiebre de predominio vespertino de una a
Th17 es un subtipo de linfocitos T CD4+ recientemente dos semanas de duración, asociada a signos de infección
descrito, que produce IL—17 en respuesta a los antígenos de vías respiratorias superiores, anorexia y astenia,- la
micobacterianos y participa en la inmunidad protectora exploración física de los campos pulmonares rara vez
contra Mtb. Las célulasTh17 se desarrollan por la presencia revela alteraciones y en ocasiones se aprecia disminución
de TGF-[3 e IL6. Recientemente se ha encontrado que los de ¡os ruidos respiratorios. En los casos avanzados puede
mecanismos involucrados en la progresión de la infección encontrarse neumonía, bronquitis, derrame pleural y
por TB hacia una enfermedad activa, están relacionados atelectasia. La tuberculosis extrapu(monar inicial es

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


148 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

poco frecuente y se adquiere por ingestión de! bacilo Derrame pleural


tuberculoso bovino, e¡ cual se localiza en la mucosa bucai Se presenta en 5 a 8% de los pacientes adultos con
() en el intestino. La piel y la conjuntiva también pueden tuberculosis, y en ¡a edad pediátrica es principalmente
ser sitios de infección primaria. en los escolares y adolescentes y está determinado por la
extensión directa de una lesión parenquimatosa, si bien,
Tuberculosis pulmonar crónica cuando acompaña & Iaforma mi|iar resulta de diseminación
Es la forma más frecuente de tuberculosis en el hematógena. El inicio puede ser insidioso, pero
adolescente y en el adulto. Los mecanismos patogénicos generalmente es agudo, con Fiebre elevada, dolortorácico
más aceptados son la reinfección endógena & partir de Un que se incrementa con los movimientos respiratorios y en
foco tuberculoso previamente establecido y la reinfección ocasiones dolor abdominal. Al examen físico se encuentra
exógena. La expresión tisular es diferente a la descrita síndrome de derrame pleural. La toracocentesis es Útil
en la forma primaria ya que ocurre en un sujeto que ha para aliviar los síntomas, así como para cultivar el bacilo,
desarrollado hipersensibilidad; la respuesta inñamatoria lo cual se logra en más del 50% de los casos; la biopsia de
tiende a localizar al bacilo, evitando su diseminación a la pleura parietal muestra tubérculos en más de 80% de los
través de los linfáticos. El paciente maniñesta anorexia, casos. El pronóstico es bueno en la mayoría de los casos
pérdida de peso, Fiebre vespertina poco importante y y la decorticación debe considerarse en los casos con
tos; el examen clínico de los campos pulmonares puede problemas restrictivos por gran engrosamiento pleural.
ser normal o revelar estertores alveolares en las zonas Otras pruebas de ayuda diagnóstica son adenosina
apicales. La hemoptisis del adu¡to rara vez ocurre en el desaminasa (ADA) y reacción en cadena de la polimerasa
niño y el adolescente. En la radiografía de tórax se aprecia (PCR) que son (¡…es en más del 90% de los casos.
una pequeña zona neumónica apical o zonas neumónicas
lobares o segmentadas. Linfudenitis periférica
Eslacomplicación másfrecuentedeIatuberculosisprimaria
COMPLICACIONES en los niños. La localización más frecuente es la cervical
Las complicaciones más frecuentes de la tuberculosis y se presenta sobre todo en preescolares y escolares. Se
pulmonar primaria son las inmediatas o tempranas, caracteriza por una tumoración cervical, principalmente
que suelen presentarse en los primeros seis meses del lado derecho, que después se transforma en absceso,
consecutivos al inicio de la infección: linfadenitis se ñstuliza, se caiciñca y se acompaña de ñebre moderada;
periférica, derrame pleural y tuberculosis miliar y sólo en 50% de los casos se observan1esiones pulmonares.
meningea. Las complicaciones tardías son menos La biopsia ganglionar proporciona material para estudio
frecuentes: tuberculosis ósea, renai, cutánea, peritoneal, histológico y bacteriológico, ya que es necesario
ocular, genital, de mastoidesyoído medio. La tuberculosis diferenciarlo de las lesiones producidas por MNTB y en
pulmonar crónica generalmente permanece localizada ocasiones de la enfermedad de Hodgkin y la actinomicosis.
como una enfermedad pulmonar. En aigunoscasos es recomendabie la extirpación quirúrgica
del tejido necrótico y de los nódulos caseososjunto con el
Tuberculosis miliur tratamiento especíñco, lo cual permite acortar la duración
Es una de las complicaciones más frecuentes y graves del tratamiento y obtener mejores resultados estéticos.
de la tuberculosis primaria; por le genera! aparece
en los primeros seis meses que siguen al inicio de la Meningitis tuberculosa
infección tuberculosa; Se presenta principaimente en los Es la complicación más grave de la tuberculosis primaria
lactantes y se sospecha en los casos de tuberculosis con y la causa más frecuente de muerte por tuberculosis
agravamiento súbito, acompañado de ñebre elevada, en los niños, sin embargo su incidencia ha disminuido
sintomatología respiratoria y hepatosplenomegalia. A la paulatinamente a través de los años (figura 14-5). Se
exploración física se encuentra ataque al estado general, presenta sobre todo en menores de 4 años y su letalidad
decaimiento, fiebre y signos moderados o severos oscila entre zo%yz,o%, a pesarde los recursos terapéuticos
de insuñciencia respiratoria. El diagnóstico oportuno con los que se cuenta en la actualidad. Esto se debe más
requiere un alto índice de sospecha. El antecedente de que nada al diagnóstico tardío. M. tuberculosis puede
exposición a un adulto con tuberculosis infecciosa es llegar a las meninges y al cerebro porvía linfohematógena
muy importante, la radiografía de tórax muestra un a partir de la infección primaria, por diseminación
moteado difuso bilateral, la prueba tuberculínica es hematógena de una ¡esión primaria situada en el pulmón
positiva solamente en 65% de los casos.También pueden o en el abdomen o por extensión directa de espondilit1s U
observarse tubérculos en las coroides y granulomas otitis tubercuiosa. La teoría patogénica más aceptada es la
en la biopsia de hígado. Ei cultivo para M. tuberculosis de Rich y McCordock, quienes sugieren que la enfermedad
resulta positivo en 70% de los casos. Se asocia a se origina al romperse pequeños tubérculos caseosos en
meningoencefalitís en 25% de los casos. el espacio subaracnoideo, los cuales se ¡mplantan en el
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 14 Tuberculosis e infecciones por micobacterias no tuberculosas 149

cerebro y las meninges, durante la baci1emia temprana En el segundo estadio e intermedio aparecen signos
que acompaña a Ia primoinfección respiratoria. de irritación meningea o de hipertensión intracraneana, o
Los cambios anatomopatológicos más importantes se de ambas a la vez, crisis convulsivas, cefalea, vómitos en
encuentran en la base del cerebro, en la cual las cisternas proyectil, somnolencia con buena respuesta a estímulos
están llenasdeexudadogelatinoso,grisáceoylasmeninges y signos neurológicos de localización debidos a la
se observan turbias, con fenómenos inflamatorios. Hay aracnoiditis basal (parálisis de los nervios II, III, IV yVl) o
además inñamación de los plexos coroides, dilatación lesiones cerebrovasculares (parálisis de extremidades).
ventricular y, con cierta frecuencia, lesión de los nervios En e1 tercer estadio () tardío se observa además de
craneanos y espinales. EI exudado gelatinoso de las lo anterior, pérdida de la conciencia, débil respuesta a
cisternas está formado por ñbrina, linfocitos, histiocitos estímulos, movimientos involuntarios y acentuación de
y células plasmáticas y por los tubérculos con necrosis los signos neurológicos de localización.
caseosa central rodeada de células epitelioides y de células En la práctica clínica no siempre se observa la
gigantes tipo Langhans, que contienen a menudo bacilos secuencia antes señalada y no es raro encontrar que del
tuberculosos. La angeítis incluye todas las capas y puede primer estadio se pase al tercero o que éste aparezca
progresar a la necrosis caseosa o ñbrinoide, acompañada súbitamente.
de infarto. El diagnóstico deñnitivo se establece por el cultivo de
Las manifestaciones clínicas comienzan Mycobacterium tuberculosis en e! líquido cefalorraquídeo,
generalmente en forma insidiosa, con aumento gradual lo cual se logra hasta en 80% de los casos. En la actualidad
de la sintomatología, pero en los niños menores de 2 años se cuenta con un método inmunoenzimático (ELISA)
la signología puede aparecer en forma brusca con crisis para detectar antígeno y anticuerpos contra éste. Ante
convulsivas. Para ñnes prácticos se divide el cuadro clínico la sospecha clín|ca debe practicarse examen de líquido
en tres estadios. cefalorraquídeo, el cua! suele ser cristalino, opalino o
El primer estadio o temprano, se caracteriza porñebre xantocrómico, con aumento de las proteínas, disminución
moderada continua, irritabilidad, anorexia, estreñimiento de la glucosa y de los cloruros, así como pleocitosis
y vómito ocasional. No hay signos evidentes de ataque al variable de 20 a 500 células/mm3 o más, con predominio
sistema nervioso central. de linfocitos.

120

100 -

so - … …
Número de casos

¿o -r

40—

20 -

| | | | | | |
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Año

Figura 15-5. Casos de tuberculosis meningeo en México, 1990-2004. Fuente: Dirección General de
Epidemiología.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


150 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Le mvestigación de tuberculosis en los contactos inicia éste en los estadios iniciales, las secuelas
frecuentementeespositiva.Lapruebatuberculínica resulta son mínimas, no así cuando se instaura en etapas
positivaen75%deloscasos;cuandoesnegativa,constituye avanzadas, ya que en estos casos las secuelas
un signo de mal pronóstico. En 80% hay anormalidades en graves aumentan hasta en 75%.
la radiografía de tórax, fundamentalmente inñltrado de 3. La severidad de la hipertensión ¡ntracraneana.
tipo miliarenloslactantes. En el5o%se havistoseparación La hipertensión intracraneana ocurre en menor
de las suturas en la radiografía de cráneo.También pueden o mayor grado en todos los casos, y llega a ser
verse tubérculos en las coroides al explorar fondo de grave hasta en 30% de ellos. La mayoría de
ojo. Las anormalidades en el electroencefalograma son éstos requieren derivación quirúrgica del líquido
similares a las de cualquier infección meningoencefálica, cefalorraquídeo.
pero su recuperación es más lenta que en las virales o
purulentas. Es importante destacar la utilidad que tiene Complicaciones y secuelas
la tomografía computarizada para el diagnóstico de una Tempranas
de las complicaciones más frecuentes: Ia hidrocefalia por La más frecuente e inmediata es la aracnoiditis basal
bloqueo de la circulación del LCR. Debe efectuarse este obstructiva, que provoca hipertensión intracraneana e
estudio ante la presencia, persistencwa () empeoramiento hidrocefalia y que se puede descubrir tempranamente
de signos de hipertensión intracraneana, ya que el porque en el líquido cefalorraquídeo hay elevación de
diagnóstico oportuno de esta complicación modiñcará las proteínas en un momento en que las células van
sustancialmente el pronóstico. disminuyendo (disociación aibuminocitoiógica). También
El diagnóstico diferencia! debe establecerse con pueden observarse lesiones de los nervios craneanos
meningitis purulenta modificada, encefalitis viral, y alteraciones motoras o sensoriales secundarias a Ia
encefalopatía por plomo, toxoplasmosis, histoplasmosis, arteritis y al infarto isquémico, tales como hemiplejías,
coccidioidomicosis, criptococosis, cisticercosis, listeriosis, crisis convulsivas, amaurosis y sordera.
tifoidea, absceso cerebral y mononucleosis infecciosa
principalmente (véanse capítulos correspondientes). Tardías
En el capitulo sobre meningoencefalitis purulenta se Las másfrecuentesson el retraso mental, déñcitintelectual
presenta un cuadro de diagnóstico diferencial basado en y ¡os trastornos de la conducta. Con menos frecuencia se
las características del líquido cefalorraquídeo. presenta diabetes insípida, obesidad y ataxia.
El tratamiento es el mismo que para ¡a tuberculosis
en general; sin embargo, en este caso su inicio se debe Tuberculosis ósea, de articulaciones, piel
considerar como una urgencia, pues el pronóstico y ieiidos blandos
depende fundamentalmente de su oportunidad. Ante La incidencia de tuberculosis ósea y de articulaciones ha
la simple sospecha diagnóstica, se debe iniciar alguno descendido en forma impresionante en los Últimos 40
de los esquemas recomendados. Para evitar el bloqueo años. Sin embargo, en países donde esta enfermedad
basal se administra prednisona a razón de 1 a 2 mg/kg/ es endémica aún pueden detectarse casos aislados. De
día durante 45 a 60 días. Fase inicial: Dexametasona a todos los casos de tubercu!osis ósea, 50% a 60% afectan la
dosis de 0.25 mg/kg/dosis cada 8 h luego prednisona columna vertebral y producen espondilitis, aunque puede
de 0.5 a 1 mg [kg ¡día a completar de 3 a 6 semanas. El afectarse cualquier estructura ósea; se han comunicado
descenso de la prednisona es paulatino cada 2 semanas casos de mastoiditis e indusive tuberculosis mandibular.
hasta el retiro del medicamento. Si al momento de hacer Estaforma deenfermedadtubercuiosa se ha encontradoen
el diagnóstico ya existe bloqueo basal, lo que sucede momias egipcias, e Hipócrates fue el primero en describir
con frecuencia, se efectuará derivación quirúrgica del el síndrome ch'nic0. En 1790, Percival Pott describió los
líquido cefalorraquídeo al peritoneo. Se debe instaurar cambios microscópicos observados y el prlmertratamient0
además tratamiento sintomático y general que incluye quirúrgico asociado a paraplejía secundaria & absceso
corrección del desequilibrio hidroelectrolítico, control del paravertebral tuberculosa. En 1911, Albee describió la
edema cerebra! con diuréticos tipo manitol y furosemida, fusión vertebral como tratamiento de este padecimiento,
tratamiento de las crisis convulsivas con drogas como El área de mayor afectación es la región toracolumbar
difenilhidantoinato sódico y diacepam y tratamiento de (cuerpos vertebrales). Las manifestaciones clínicas son
las complicaciones. predominantemente: dolor en el área afectada, un absceso
El pronóstico guarda relación directa con tres factores frío,ydependiendodelgradodeavance,sepuedeencontrar
fundamentales: deformidad xifoidea y síntomas neurológicos. Entre los
1. La edad del paciente. A menor edad, mayores son casos de artritis tuberculosa es importante recordar la
las secuelas psicomotoras. afectación de la cadera y la tenosinovitis de la mano dentro
2. E! estadio evolutivo de la enfermedad en el del diagnóstico diferencial de artritis crónica en zonas con
momento de iniciar el tratamiento. Cuando se alta prevalencia de tuberculosis.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cup. 14 Tuberculosis e infecciones por micobacterias no tuberculosas 151

Otras formas de tuberculosis han sido descritas en Complejo MAIS: M. avíum-intracellulare-scrofulaceum


piel, la cual puede presentarse como úlceras tuberculosas Estas tres especies se han agrupado así para ñnes
o como una rara manifestación de tuberculosis mi|iar prácticos, ya que tienen mucha similitud entre ei|as en
llamada “tuberculosis cutis milliaris diseminata”. cuanto a características bioquímicas, de crecimiento y
Prácticamente se han descrito infecciones de sensibilidad a drogas, y en muchas ocasiones es difícil
tuberculosas en cualquier parte anatómica: aparato diferenciarlas entre sí con los métodos habituales de
genitourinario(riñón,próstata,vesícula seminal,salpinge), laboratorio. M. avium causa enfermedad en las aves y en
orofaringe, laringe y ojos, entre otras. ocasiones se le ha relacionado con enfermedad pulmonar
en el hombre. M. ¡ntracellulare causa una enfermedad
Infecciones por ”micobucierias no pulmonar semejante a tubercu!osis, que en Europa
tuberculosas" (micochferiosís) corresponde a 1% o 2% de los casos. M. scrofulaceum
Las micobacterias no tuberculosas si bien, en su mayoría se relaciona con la adenitis cervical en los niños. Es más
han sido aisladas del medio ambiente, pueden provocar frecuente en los mayores de 7 años y afecta sobre todo
enfermedad en el humano, por lo que para efectuar el los ganglios submaxilares, (os que frecuentemente se
diagnóstico de micobacteriosis se deben cumplir los ñstuíizan ydrenan al exterior.También se le ha relacionado
siguientes requisitos: con enfermedad pulmonar. Estas micobacterias son
' Obtención de varios cultivos de la misma cepa de resistentes a la mayor parte de los antifímicos. El
un mismo sujeto, en ausencia de M. tuberculosis. tratamiento debe basarse en las pruebas de sensibilidad in
vitro y complementarse con escisión quirúrgica.
- Su desarrollo en el cultivo debe ser confluente.
Este grupo complejo en la actualidad tiene
- Debe existir enfermedad comprobada. importancia por afectar principalmente a individuos
- Mala respuesta al tratamiento antituberculoso ¡nmunocomprometidos como son los individuos con
convencional. SIDA, lo que empeora su pronóstico, ya que en general
' Obtención de un cultivo puro a partir de una lesión el tratamiento es difícil por su resistencia a las drogas
cerrada. antituberculosas.

A continuación se enuncian Ias “mícobacterias no M. xenopi


tuberculosas” que causan enfermedad en el humano. Está relacionada con enfermedad pulmonar crónica y más
raramente con enfermedad del aparato genitourinario. Es
M.kansasíi resistente a la mayor parte de las drogas antituberculosas.
Produce enfermedad indistinguible de Ia tubercuiosis,
tanto clínica como radiográñcamente; también puede M. ulcerans (M. burulí)
producir adenitis cervical en los niños, Aunque la fuente Causa una ulceración granulomatosa crónica y extensa
natural de la infección no está bien determinada, se en la piel de las extremidades. El tratamiento con drogas
ha logrado aislar del agua Es sensible a Ias drogas es poco eficaz y se recomienda la resección quirúrgica de[
antituberculosas primarias. área afectada con coiocación de injertos cutáneos.

M. marínum M. haemophillum
Produce Úlceras o nódulos granuiomatosos crónicos en Se relaciona con lesiones dérmicas en pacientes bajo
la piel y tejido subcutáneo. Se ha descrito principalmente tratamiento inmunosupresot
en niños qUe sufren excoriaciones en los codos durante su
estancia en balnearios. La lesión se inicia como pápula, Complejo M.fartuítum-chelonae
que crece formando un nódulo; varias semanas después Estas dos especies también se han agrupado así por
se ulcera y secreta un líquido viscoso y grumoso. Puede compartir características bioquímicas y de crecimiento
cicatrizar en forma espontánea o persistir durante uno o muy similares. Existen pruebas específicas para
dos añ054 Es parcialmente resistente a las drogas primarias su diferenciación. Ambas se han relacionado con
y sensibles a cidoserina y rifampicina. enfermedad pulmonar, abscesos, infecciones de heridas
quirúrgicas, infecciones de prótesis, endocarditis,
M. malmoense
meningitis y osteomielitis. Son resistentes a los esquemas
Recién reconocida como potencialmente patógena para el
antituberculosos usuales.
hombre. Se le relaciona con enfermedad puimonar.

M. szulgaí CLASIFICACION
Produce enfermedad pulmonar, adenit¡s cen/ical y bursitis. La clasiñcación de la tuberculosis de la Asociación
Americana de Tórax (1984), considera la historia natural
M. simiae de la enfermedad, registra el tratamiento antituberculoso
Se le relaciona con enfermedad pulmonar. y las pruebas bacterioiógicas.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
152 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

0. Sin exposición a tuberculosis, sin infección, Aun cuando se tienen límites precisos entre
sin historia de exposición, PPD negativa o no tuberculosis latente yTB activa, Ia distinción entre estas
signiñcativo. dos condiciones sigue siendo crucial desde el punto
de vista clínico y epidemiológico. El primer paso para
1. Exposición a tuberculosis (Combe +), sin evidencia
diagnosticar TB es contar con la sospecha clínica, pero la
de infección. Historia de exposición, PPD negativa
TB se puede presentar casi con cualquier sintomatología y
o no signíñcativo.
deben considerarse un sinfín de diagnósticos diferenciales,
2. Infección por tuberculosis sin enfermedad. especialmente en pacientes con riesgo epidemiológico.
Reacción signiñcativa al PPD. Estudios Después de tener la sospecha clínica de tuberculosis se
bacteriológicos negativos (si fueron realizados), requiere investigar por medio de estudios de imagen,
sin evidencia clínicas () radiológicas. microbiológicos e histopatológicos y, en general, se
Estado de Ia quimioproñlaxis: ninguna. En utilizan todas las modalidades.
quimioproñiaxis desde (fecha). Ouimioproñlaxis La conñrmación del diagnostico de TB requiere
terminada (fecha); completa, incompleta. identificación de los BAAR por microscopía o por cultivo
34 Tuberculosis enfermedad activa. (el cultivo líquido es actualmente el estándar de oro) . La
M. tuberculosis por cultivo (si fue hecho), otro ampliñcación de! ácido nudeico de MTB puede ser una
método, PPD significativo; cuadro clínico y opción a la observación directa o al aislamiento del bacilo.
examen radiológico de la enfermedad actual. La tuberculosis en población pediátrica requiere
Localización de la enfermedad: pulmonar, pleural, una alta sospecha clínica dadas las manifestaciones tan
nódulos linfáticos, huesos y articulaciones, genitof variadas. La carga micobacteriana es baja en los casos
urinaria, miliary meníngea, peritoneal y otras. pediátricos y es extremadamente difícil obtener muestras
Estado bacteriológico: positivo por BAAR (fecha), de esputo para su análisis. Estas dos características
cultivo (fecha) negativo (fecha), no realizado. contribuyen a reducir la efectividad de todos las pruebas
Estado de la quimioterapia: con medicamentos diagnósticas que están dirigidas a identiñcar el patógeno.
antitubercu!osos desde (fecha). Tratamiento Como resultado aún no se cuenta con un estándar de oro
incompleto (fecha). para el diagnóstico en los pacientes pediátricos.
La siguiente información es necesaria en ciertas Los casos de TBP y extrapulmonar en los que no se
circunstancias. encuentra el BAAR en esputo, suelen diagnosticarse
Hallazgos radiológicos: normal, anormal, tardíamente, aun en países de altos recursos, y en general
cavitado, no cavitado, estable, empeorado, el diagnóstico se realiza dependiendo de la respuesta
mejorado. clínica al tratamiento empírico.
Estado del PPD: signiñcativo, no signiñcativo. Los pacientes coinfectados con VIH además de tener
formas más graves de la enfermedad por MTB, son
4. Tuberculosis sin enfermedad activa; historia también paucibacilares, y tienen una mayor frecuencia de
0 episodios previos de tuberculosis o casos por MNTy la posibilidad de coexistircon un síndrome
hallazgos radiológicos en una radiografía de reconstitución inmune provoca que el diagnóstico se
catalogada como estable en la persona con diñculte.
PPD signiñcativo; estudios bacteriológicos El manejo de los pacientes con TB MDR (Multidrug—
negativos (si fueron hechos), sin evidencia resistant tuberculosis) 0 TB XDR (extensively drug-
clínica o radiológica de enfermedad activa. resistant-tuberculosis) requiere un diagnóstico apropiado
Estado de la quimioterapia: con tratamiento y rápido. El proceso debe iniciar con la identiñcación de
antituberculoso desde (fecha), tratamiento los grupos de riesgo, seguido por la conñrmación y el
terminado (fecha), completo, incompleto. tratamiento apropiado. El perñl de sensibilidad de estos
5. Sospecha de tuberculosis (diagnóstico pendiente). microorganismos se realiza en centros especializados y
Estado de la quimioterapia: ninguno. En requiere procesos especíñcos con personal capacitado.
tratamiento antituberculoso desde (fecha). En diciembre del 2010 la OMS autorizó el uso de ensayo
Probable tubercu¡osis. Este término puede molecular automatizado Xpert MTB/RIF (Cepheid.
utilizarse hasta la terminación de Ios estudios Sunnyvale, CA 94089 USA), capaz de detectar mutaciones
diagnósticos, pero no por más de tres meses. asociadas a Rifampicina.
El diagnóstico de certeza de tuberculosis sólo puede
DIAGNOSTICO hacerse mediante el cultivo de M. tuberculosis, utilizando
Recientemente el diagnóstico de tuberculosis se ha material biológico diverso: exudado traqueal, jugo
convertido en una prioridad en ¡a investigación de este gástrico, líquido pleural, peritoneal o cefalorraquídeo,
patógeno, principalmente enfocada al uso de nuevos orina, médula óSea y en biopsia de tejidos entre otros. Aún
fármacos y marcadores pronósticos. utilizando el medio de agar-ácido oleico de Middlebrook y

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 14 Tuberculosis e infecciones por micobacterias no tuberculosas 153

una incubadora de COI, se requieren de dos a tres semanas Otros datos de ayuda para e! diagnóstico lo
para obtener un cultivo positivo; este tiempo es mayor si constituyen el antecedente epidemioiógico de contacto
se utiliza el tradicional medio de Lowenstein-Jensen. con enfermo tuberculosa (conocido como estudio de
La prueba tuberculínica es el prototipo de Ia Comba), debiéndose realizar el estudio exhaustivo del
hipersensibilidad retardada producida por una respuesta núcleo familiar; las manifestaciones clínicas sugestivas
inmunitaria mediada por células (alergia tipo IV) y es de la enfermedad: ñebre prolongada, diñcultad para
de gran ayuda para el diagnóstico, ya que una reacción ganar peso y sintomatología respiratoria,— Ias alteraciones
positiva indica infección tuberculosa. radiográñcas y la baciloscopia positiva. Los principales
Existen dos formas de presentación de PPD (Derivado datos radiográñcos pulmonares son los inñltrados
Proteico Puriñcado)adoptadas porla0MS como referencia neumónicos, Ias adenopatías mediastinales, las
internacional. Ellas son PPD-S (Derivado Proteico cavernas, Ios inñltrados miliares, el derrame pleural, Ias
Puriñcado Estándar) y PPD-RT23 (Derivado Proteico calciñcaciones y la atelectasia. La inocu!ación al cobayo es
Puriñcado del Instituto Serológico de Copenhague) que una de las pruebas más sensibles, pero sólo se emplea en
presentan la misma biodisponibilidad entre e!|as. La casos especiales.
aplicación de la prueba es de 0.1 ml, intradérmica en la cara Debido a la poca sensibilidad de la prueba de PPD
externa del antebrazo con lectura posterior a las 72 h por en pacientes inmunocomprometidos, niños pequeños,-
induración (expresada en mm del diámetro transverso). y la probabilidad de errores en la administración, la
La interpretación general de la prueba propone diferentes subjetividad para interpretar los resultados, y la necesidad
puntos de corte en la interpretación del resultado del PPD de una segunda visita para su lectura, se han desarrollado
considerando antecedentes epidemiológicos y estado otros métodos para el diagnóstico inicial. Estas técnicas
inmune de la persona (CDC, ATS, AAP). En términos están basadas en la detección de INF»y, del que se
generales se ha demostrado que el 90% de los individuos estimula su liberación tras la estimulación de las células
con induración de 10 mm y prácticamente todos los T sensibilizadas, con antígenos especíñcos de Mtb. Los
individuos con induración de 15 mm o mástienen infección antígenos que Utilizados actualmente son ESAT-6 (early
tuberculosa. 5ecretary antigen target-6), CFP-1o (culturefltrate protein)
La Norma Mexicana para la Prevención yControl para ye! RV2654, que no se encuentran en M. bavís(BCG). Estas
¡a Tubercu!osis deñne como reactor al PPD en la población técnicas ayudan a discriminar entre individuos infectados
general a toda persona con induración intradérmica de 10 con Mtb de los infectados por otras micobacterias o con
mm o más a las 72 horas de aplicación de PPD 2UT RT23. vacuna de BCG; no requieren una visita adicional y la
En recién nacidos, desnutridos, personas infectadas por cuantiñcación es objetiva. La simplicidad y el bajo costo
VIH y personas con inmunocompromiso una induración de de los métodos serológicos hacen que sean atractivas
5 mm o más de! diámetro transverso es aceptada como técnicas que puedan reemplazar la necesidad de esputo
reactor. En menores de 5 años reactores a PPD, se requiere para realizar el diagnóstico, pero el problema ha sido no
precisar el diagnóstico y de acuerdo con el resultado, contar con un antígeno especifico que las haga sensibles
decidir si se administra quimioproñlaxis o tratamiento. o especíñcas
El uso de PPD preparado con los subgrupos de Runyon Los valores predictivos de los diferentes métodos
!, II, III, y IV es poco útil y poco especíñco, de tal forma que no se han determinado por completo. La sensibilidad
sólo la identiñcación mediante el cultivo proporciona un y especiñcidad de los métodos inmunológicos son
diagnóstico deñnitiva generalmente bajas y la mayoría no se encuentran
En 13% a 19% de los casos con enfermedad comercialmente, pero algunos muestran resultados
tuberculosa, la prueba tuberculínica puede dar una prometedores. (Cuadros 14»1 y 14-2)
reacción falsa negativa, relacionada principalmente Lasradiografíasdetóraxson elementoscentrales para
con las formas graves o diseminadas y con meningitis el diagnóstico, determinan la extensión, las características
tuberculosa. de la enfermedad y la respuesta terapéutica. Existen
Otras causas reconocidas de reacción falsa negativa ciertos patrones que son altamente sugerentes de la
son: utilización de antígeno deteriorado ya que el PPD enfermedad, no patognomónicos. Por ejemplo, encontrar
se absorbe a la pared de recipientes de vidrio o plástico, inñltrado nodular en la región apical o subapical de los
por técnica defectuosa de aplicación, desnutrición, lóbulos superiores esaltamente sospechosodeTB crónica,
sarampión o vacunación con virus vivos (antisarampión, especiaimente si se asocia a cavitaciones o el inñltrado es
varicela, influenza), mononucleosis infecciosa, neumonía bilaterai.
atípica primaria, sarcoidosis, uso de esteroides 0 lectura LaTAC y la ¡RM de tórax son métodos más específicos
inadecuada. En individuos con SIDA la reactividad a para determinar la presencia de cavidades. La presencia
tuberculina disminuye conforme disminuyen los CD4 y de aire en las cavidades tuberculosas es poco frecuente
en ellos 5 mm de induración son suñcientes para iniciar (<1o%), tanto la cronicidad como las características
quimioproñlaxis. histopatológicas pueden estimarse de los hallazgos en

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


154 Infectoiogía Clínica Kumate—Gutiérrez

los estudios de imagen. Las lesiones granulomatosas Los métodos de hibridación de ADN y reacción en
tienden a ser pequeñas, modulares y bien deñnida& Otros cadena de polimerasa (PCR) han evolucionado la manera
patrones observados son mesas pulmonares, atelectasias de abordar el diagnóstico microbiológico. Lºs métodos
y cavidades con nivel hidroaéreo, que pueden confundir moleculares modernos, principalmente los que utilizan
el diagnóstico inicial. En el 6% de los casos de TBP no se PCR, pueden identiñcar con precisión un gran número
encuentran alteraciones en ¡as RX de tórax. de microorganismos, incluyendo micobacterias. EI
Una neumonía asociada con adenopatía hiliar debe secuenciar el genoma de las micobacterias ha permitido
siempre sugerir tuberculosis, independientemente del la ¡dentiñcación de regiones que ayudan a distinguir
segmento pulmonar afectado y la edad del paciente. micobacterias patógenas de Ias no patógenas. Las
De los resultados de laboratorio, inespecíñcos, estrategias moleculares son claramente una parte esencial
pueden encontrarse anemia normocítica, normocrómica, de los estudios microbiológicos de tuberculosis; pueden
hipoalbuminemia, hipergamaglobulinemia, que puede precisar la especie de un asilamiento clínico en horas, y
indicar enfermedad avanzada. La cuenta de leucocitos reaiizar una monitorización epidemiológica.
es habitualmente normal pero puede encontrarse Desafortunadamente, aun cuando tienen una
leucocitosis (10,000 y 15,000 cel/mm3). Muchos pacientes adecuada sensibilidad para detectar el ADN de sólo
con TBPVIH negativos, tienen cuenta de CD1,+ T menores 2 micobacterias, su aplicación en el diagnóstico de la
de 500 cel/mL, y con el tratamiento regresan a límites tuberculosis no ha sido tan exitoso como se esperaba, esto
normales. debido a los altos índices de contaminación por falta de
El diagnóstico de presunción puede basarse en las estandarización de las pruebas en muchos laboratorios, y
características radiográñcas, y una prueba de esputo la presencia de inhibidores de PCR en las muestras clínicas.
positiva, para BAAR, provee evidencia adicional, requiere Tienen la ventaja de que al haber aislamiento, sí puede
entre 5,000410,000 bacilos/mL. Las técnicas de tinción identiñcarse la especie en pocas horas. Hasta el momento
más utilizadas son Ziehl-Neelsen y fluorescencia con no puede ser eliminado el diagnóstico microbioiógico
auramina-rodamina. Ambas son igual de específicas, pero en cultivos, ya que es la Única manera de determinar la
la fluorescencia tiene mayor Sensibilidad, y se realiza en sensibilidad a fármacos de las micobacterias.
menortiempo. (Cuadro 14-3). Las baciloscopias tienen una La PCR parece ser la mejoropción para la identificación
sensibilidad baja (10%), por lo que un resultado negativo directa de M. tuberculosis, aunque no da información de si
no excluye la presencia del bacilo, mientras que una el organismo está vivo o no, ya que Únicamente detecta
muestra positiva de evidencia suficiente de la presencia de material genética
M. tuberculosis en un paciente con signos y síntomas de Aún hacen falta estrategias diagnósticas rápidas
enfermedad. que cumplan todos los requerimientos para que sean

Cuadro 14-1. Principales aniígenos proféicos utilizados para diagnóstico de tuberculosis


Antígeno Sensibilidad (%) Especificidad (%) Aplicación Estudio
ESAT6 27 TEL Silva y cols.
CFP10 25 97 TB y BAAR- Dillon y co!s.
16 kDa 57 TB en HIV + Uma Devi y cols.
30 me 61 95 TB Pulmonar Sada y cols.
38 kDa 68 96 TB Pulmonar Espítíany cols.
63 90 TB en HIV + Ramallngam y cols.
Mtb48 44.4 93 TB en HIV + Lodes y cols.
66 TE y BAAR- Welding y cols.
TB 16.3 88 TB en HIV + Welding y cols.
98 TB en HIV * Welding y cols.
Mtb81 70 99 TE en HIV + Henríckson y cols.
UI (21kDa) 87.2 TB en HIV + Mukherjee y cols.
Modificado de: Arch Bronconeumol. 2007; 43 (4): 225732

Cuadro 14-2. Aniígenos lípídicos para ínmunodiagnósiico de tuberculosis


Antígeno Sensibilidad (%) Especificidad (%) Aplicación Estudio
Diacíl-Trealosa 81788 96-98 TB pulmonar y extrapulmonar Escamilla y cols.
TriacihTrealosa 91—93 96-98 TB pukmonar Escamilla y cols.
Trealosa dimicolato 66774 95-99 TB pu€monar LópezMarín y cols.
Solfolípidos(81) 81 77 TB pulmonar Julián y cols.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


155
Cap. 14 Tuberculosis e infecciones por micobacterias no tuberculosas

Cuadro 14-3. interpretación de los resultados de buci|oscopius


Reporte Ziehl-Neelsen (X 1,000) Tinción fluorescente (X 250) Tinción fluorescente (X 450)
Negativa 0 0 0
Dudosa (repetir) 1v2/300 campos 1—2/30 campos 172/70 campos
Positiva 1+ 1»9/ 100 campos 179/10 campos 2-18/50 campos
Positiva 2+ 179/ 10 campos 1—9/campos 4—36/ 10 campos
Positiva 3+ 1v9/campos 10-90/camp05 4736/ campos
Positiva 4+ >9/campos >90/campos >36/campos

implementadas a gran escala y en todas las formas de la multirresistente o con co—infección con VIH sean tratados
enfermedad. El juicio clínico y las pruebas de laboratorio, en colaboración con un especialista en TB.
continúan siendo necesariasy debe continuar la búsqueda
de nuevas estrategias diagnósticas. Bases de la quimioterapia para la
tuberculosis
TRATAMIENTO EnIaslesionescavitariasexistentresdiferentesp0blaciones
Antes del advenimiento del tratamiento, la tuberculosis de Mtb: 1) bacilos con multiplicación normal; 2) bacilos con
era la principal causa de muerte por enfermedad replicación lenta, bajo condiciones ácidas y 3) bacilos sin
infecciosa en el mundo. Aun cuando existe un tratamiento replicación, en condiciones hipóxicas. La estreptomicina
efectivo desde hace más de 5 décadas, el pronóstico (S) es activa contra los organismos que están en las ¡esi0nes
de la tuberculosis no es, todavía, el esperado. Una abiertas y que se están multiplicando rápidamente; la
alta proporción de pacientes reciben tratamientos isoniazida (H) actúa en lesiones abiertas y cerradas, contra
inadecuados, en duración o por un por mal diagnóstico. el bacilo que está en replicación, durante los primeros dos
En algunos países de tercer mundo, como el nuestro, meses del tratamiento.,- Ia pirazinamida (Z) es una droga
solo el 20% de los pacientes con tuberculosis reciben muy potente, especialmente contra los organismos que
tratamiento adecuado; esto es particularmente cierto en se encuentren en el interior de los macrófagos, también
personas con baciloscopias negativas, debido a que en es esterilizante y la rifampicina (R) es bactericida para los
muchos ¡ugares es la Única herramienta diagnóstica, y los tres tipos de población bacilar señalados también con
programas nacionales para tratar la tuberculosis basados acción esterilizante; mata lentamente a las bacterias que
en tratamientos acertados directamente supervisados no se encuentran replícándose, durante los 6 meses de la
(TAES) solo ofrecen el tratamiento, gratuitamente) a las terapia, y junto con isoniaz¡da previene el desarrollo de
personas con bacilosc0pias positivas. Adicionalmente, resistencias. Estas cuatro drogas, además del etambutol
existe un reciente aumento de cepas de tuberculosis (E) bacteriostático intra y extracelular, constituyen la
fármaco-resistentes o extremadamente resistentes, base de los esquemas de tratamiento más eñcaces en
y al iniciar o continuar el tratamiento sin conocer el la actualidad y se les considera como drogas primarias
antibiograma, hace que el pronóstico sea muy cercano al (cuadro 14-4).
de no recibirtratamiento. Los fármacos antituberculosos se clasiñcan en primera
La recomendación del régimen terapéutico está y segunda linea Los de primera línea son isoniazida
basada en aquellos que tienen mayor índice de curación [INH], rifampicina [RIF], pirazinamida [PZA], y etambutol
(>95%) y causan menos del 5% de reacciones adversas, [EMB]. Los de segunda línea incluyen aminoglucósidos
que requieran modificar el esquema. El mejortratamiento (estreptomicina, kanamicina, y amikacina),
es aquel con mayor capacidad bactericida y poder de capreomicina, ácido p-amino salicílico, cicloserina,
desinfección,quegenereelmenornúmeroderecurrencias, etionamida, protionamida y algunas Hu0r0quinolonas
efectosadversos,tengaadecuadaaceptaciónytoleranciay (ej., moxifloxacina, levoñoxacina y gatfloxacina. Nunca
sepuedanadministrarsimultáneamente,enpreparaciones ciproñoxacina). Actualmente las ñuoroquinolonas se
que contengan todos los fármacos necesarios, facilitando recomiendan como agentes de segunda línea, pero se
¡a adherencia y previniendo fallas terapéuticas. están llevando a cabo estudios buscando la posibilidad de
En México, el éxito terapéutico se ha mantenido sin que formen parte de la primera línea de tratamiento) con ei
variaciones importantes en los últimos años en 85.3% en Fin de reducir la duración del tratamiento. Están indicadas
2008, 85.3% en 2009 y 82.3% en 2010. cuando se demuestra resistencia de! microorganismo a
Los pacientes con TB activa deben ser tratados las drogas primarias, de tal forma que pueda tratarse con
con múitiples fármacos para asegurar curación, reducir una combinación adecuada de las drogas secundarias. En
el riesgo de transmisión y prevenir la emergencia de algunos países se emplea la tiacetazona como una droga
resistencia bacteriana. Se recomienda que el tratamiento de primera elección, pero por razones de costos, ya que es
sea directamente observado y que ¡as personas con TB más económica que las otras drogas.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


156 !nfectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cuadro 14-4. Fármacos antíiuberculosís de primera línea


Dosis diaria Dosis intermitentes*

Fármacos Presentación Ninos Adultos Pº_SIS Nmos Ad-ultos Reacciones adversas


mg/kg mg/kg max¡ma / mg/kg dos¡s total
peso peso día peso máxima
Isoniazida (H) Comprimido 5710 5—10 300 mg 1520 600-800 Neuropatía periférica
100 mg mg Hepatitis
Rifampicina (R) Cápsulas 300 mg 15 10 600 mg 1520 600 mg Hepatitis
Jarabe Hipersensibilidad
100 mgx 5 ml Interacciones
medicamentosas
Pirazinamida (Z) Comprimido 25730 20—30 1.5 » 2 g 50 2.5 g Gota
500 mg Hepatitis
Estreptomicina Frasco ámpula 1 g 20—30 15 1g 18 1g Vértigo
(S) ** *** Hípoacusia
Dermatosís
Etambutol (E) **** Comprimido 400 mg 2030 15—25 1200 mg 50 2400 mg Alteración de la visión
* 3 veces por semana, según la …… de referencia.
“ Enfermos con menos de 50 kg de peso y mayores de 50 años, ¡o milod de ¡a dosis.
'““ No uiilizur duronie e1 embarazo.
““ En niños menores de 8 años, debe ser usado con precaución, ocasionalmeme se puede asociar a neur'nis ópficc.

Se recomienda que el tratamiento se administre a Resistencia correspondiente. Duración total


dosis adecuadas para el peso ideal de [a persona enferma. dieciocho meses.
- Retratamiento individualizado. es el esquema de
Traiumienio de la tuberculosis tratamiento que se instituye & un enfermo con
Tratamiento de acuerdo a la Norma Oñciai Mexicana TBMFR multitratado () con fracaso a un esquema
(NOM-ooB-SSAz-1993) para la prevención y control de la de retratamíento estandarizado, fundamentado
tuberculosis en la atención primaria a la salud. Reñere que en el resultado del estudio de susceptibilidad
e! tratamiento se prescribe por el personal de salud para antimicrobiana. Comprende la administración de
cualquier tipo de localización de la enfermedad. Existen un tratamiento con fármaco de segunda línea,
cuatro tipos de tratamiento: la combinación y el número de fármacos será
deñnido por el grupo de expertos en TBMFR.
- Primario acertado: es el esquema de tratamiento
que se instituye a todos los casos nuevos. Duración El soporte bacteriológico referido a usar más de un
aproximada de 25 semanas, hasta cumplir 105 medicamento y el tiempo prolongado de tratamiento
dosis. Dividido en dos etapas: fase intensiva, 60 radica en que la asociación de fármacos evita la selección
dosis (diario de lunes a sábado con HRZE) yfase de de resistenciasy la segunda característica en permitirque el
sostén: 45 dosis intermitente, (3 veces por semana tratamiento actúe en las diferentes poblaciones bacilares.
con HR). Duración total: seis meses… Términos utilizados con referencia a los tipos
de tratamientos en Ia NOM»006-SSAz-1gg3 para la
' Retratamiento primario: es el esquema de prevención y control de la tuberculosis en la atención
tratamiento que se instituye a los pacientes con
primaria de salud:
recaída, fracaso o abandono de un tratamiento Abandono: la interrupción del tratamiento contra la
primario acertado. Contiene isoniazida (|),
tuberculosis, durante 30 días o más.
rifampicina (R), pirazinamida (Z), etambutol
Fracaso de tratamiento: a la persistencia de bacilos
(E) y estreptomicina (5) hasta completar 150
en Ia expectoradón, o en otros especímenes al término de
dosis, dividido en tres fases: fase intensiva de 60
tratamiento conñrmado por cultivo, o a quien después de
dosis (diario de lunes a sábado con HRZES), fase
un periodo de negativización durante el tratamiento, tiene
intermediade30dosis(diariodelunesasábadocon baciloscopia positiva conñrmada por cultivo.
HRZE) y fase de sostén de 60 dosis (intermitente
Recaída: a la presencia de signos o síntomas con
tres veces a la semana con HR). Duración total:
reaparición de bacilos en Ia expectoración, () en otros
ocho meses. especímenes, después de haber egresado del tratamiento
— Retratamiento estandarizado: es el esquema de por curación (ver cuadros 145 y 14-6).
tratamiento que se instituye a un enfermo con
fracaso a un esquema de retratamiento primario o Soporte del tratamiento acertado
con tuberculosis multifarmacorresitente (TBMFR), Uno de los principales problemas en el control de la
y es avalado por el Comité Estatal de Fármaco tuberculosis, es el fracaso por abandono del tratamiento,

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 14 Tuberculosis e infecciones por micobacterias no tuberculosas 157

lo cual se debe, entre otros factores, a que el paciente una implementación de los programas de tratamiento
vez que se siente mejor considera innecesario continuar acertado estrictamente supervisado (TAES), en donde el
administrándose los medicamentos. Esta situación ha personal de salud supervisa la toma de los antifímicos.
obligado a diseñar esquemas de más corta duración, Las ventajas de la quimioterapia de corta duración son
igualmente eñcaces y que permitan la supervisión directa, obvias: cuanto menor sea la duración del tratamiento,
es decir, que el personal de salud verifique la ingestión o tanto más conveniente resultará para el paciente y habrá
administre el medicamento. El uso inicial de un régimen con más probabiiidades de que éste coopere; además de que
cuatro drogas se recomienda para prevenir el desarrollo de conllevan un menor riesgo de toxicidad crónica, menor
tuberculosis multirresistente en áreas donde la resistencia costo, instalaciones terapéuticas y personal de salud.
primaria a isoniazida es mayor a 4% o con tasas de Actualmente los esquemas cortos que tienen más
abandono detratamiento mayores al 5%. En México, Iatasa posibilidades de éxito son de seis meses; se han intentado
de abandono del tratamiento en pacientes con tuberculosis esquemas de cuatro meses; sin embargo, el porcentaje de
pulmonar para 1995 fue del12% (Coordinación deVigilancia fracasos y recaídas con estos esquemas tan cortos aún es
Epidemiológicadela55A).Esimportante señalarquela base muy alta
de los esquemas cortos es la pirazinamida, precisamente El tratamiento en niños y adultos básicamente es el
porque permite eliminaraquellos bacilos que se encuentran mismo, sólo ajustando las dosis de acuerdo con el peso
en el interior de los macrófagos (esteriiizante). corporal; el tratamiento de la tuberculosis extrapulmonar
Una estrategia para asegurar la adherencia se basa en los mismos esquemas que el de la tuberculosis
al tratamiento en pacientes ambulatorios es la pulmonar; sin embargo, en caso de localización meníngea,

Cuadro 14-5. Tipos de trufumienio


Condición del paciente Nombre del tratamlento Duración del tratamiento Tipo de medicamentos
Casos nuevos Primario acortado* 6 meses 2HRZE /4H3R3
Abandono, fracaso () Retratamiento primario 8 meses 2HRZES/lHRZE/5H3RSE3
recaída a tratamiento
primario acertado
Abandono, fracaso o Retratamiento estandarizado 18 meses 30f| Z Pth Cp /15 Of| Z Pth
recaída &) retratamiento 0
primario 30ip z Pth Kn/15 Cip z Pth
Abandono, fracaso o Retratamiento individualizado
recaída a retratamiento
estandarizado.
- Excepio ¡armas graves: meningeus, óseas y milior [diseminada]. En esms formas debe ser de 1 año: Fase intensiva (2 meses diario de lunes 0 sábado HRZE)
y Fase de sostén 70 meses [iniermulenie 3 veces u !a semana con HR).
Cuadro 14-6. Combinaciones de fármacos antiiuberculosos
Nombre
. Combinación Dosis Observaciones
comercual
RIFATER RIF 150mg < 50kg: 3 tabletas Se debe agregar Etambutol.
INH 75mg 2 50kg: 4 tabletas En mayores de 90 kg se requieren dosis adicionales de PZA
PZA 400mg 270 kg 5 tabletas No debe usarse en pacientes con insuficiencia renal
DOTBAL RIF 150mg 2 50kg: 4 tabletas No indicado para personas con peso < 50Kg
INH 75 mg
PZA 400mg
EMB 300mg
DOTBALS RIF 150 y 300 mg Depende del régimen de Fase de mantenimiento
INH 200 y 400 mg tratamiento.
Diario: 2 tabletas al día
Tres veces por semana: 2
tabletas al día
Dos veces por semana: 4
tabletas al día
RIFINAH RIF 150mg Depende del régimen de Fase de mantenimiento
INH 200 mg tratamiento.
Diario: 2 tabletas al día
Tres veces por semana: 2
tabletas al día
Dos veces por semana: 4
tabletas al día

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


158 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

miliar y ósea, se recomienda prolongar el tratamiento 1. Pacientes con enfermedad hepática crónica:
hasta 12 meses. el tratamiento debe ser con presentaciones de
Aunque se ha mencionado que el tratamiento fármacos individuales, dosis adecuadamente
antituberculoso es básicamente el mismo para niños que ajustadas a peso y con monitoreo ana¡ítico de la
para adultos, son importantes algunas consideraciones función hepática. Cuando existe una enfermedad
al respecto. Debido a que las muestras de expectoración hepática avanzada uno de los tres fármacos
son más difíciles de obtener en los niños, el examen hepatotóxicos (INH, RIF, PZA) no debe utilizarse,
bacteriológico como evaluación de respuesta al preferentemente PZA. Solo en caso de falla
tratamiento es poco Útil en este grupo de edad, en hepática aguda 0 terminal, puede conformarse
quienes los datos clínicos y los radiográñcos son de mayor un esquema sin ninguno de los tres, que incluya
importancia. El tratamiento debe iniciarse de manera quino|0nas, aminoglucósidos o capreomicina, o
inmediata, ya que la tuberculosis en la edad pediátrica cicloserina.Laduracióndeltratamientodependerá
tiene más posibilidades de diseminación. del régimen seleccionado.
Un recién nacido de madre tuberculosa con 0 sin 2. Pacientes con falla renai crónica: No se requiere
tratamiento debe ser valorado por un neumólogo o m0diñcación del tratamiento estándar. Solo en
infectólogo pediatra para identiñcarsi el niño padece o no los pacientes con depuración de creatinina menor
la enfermedad. Si un niño nace durante el periodo que su de 3omL/min 0 pacientes con hemodiálisis, se
madre recibe el tratamiento para tuberculosis debe recibir sugiere que eltratamiento sea3veces porsemana,
la dosis de BCG al nacimiento e isoniazida 10 mg/kg/día por siempre después de la hemodiálisis, manteniendo
6 meses si no padece la enfermedad. Si la madre ya recibió la misma dosis del esquema diario. Si se requiere
el tratamiento en su fase intensiva no es necesario que estreptomícina (S) como parte del tratamiento,
se separe al niño de ella. Esta situación es diferente para se debe usar a 12- 15mg/kg, 2 o 3 tres veces
el caso de que la madre curse con tuberculosis activa sin por semana. La INH, EMB y PZA son fármacos
tratamiento ya que se recomienda separaral recién nacido dializables, por ¡o que se recomienda que se
de la madre hasta que ésta tenga baciloscopia negativa. administren después de la diálisis.
En ambas situaciones si se identíñca al recién nacido con
enfermedad debe iniciarse tratamiento. 3. Se recomienda incrementar el tiempo de
tratamiento para TBP en pacientes con silicosis.
Consideraciones importantes
4. Laadministracióndecorticosteroidesestáindicada
º En pacientes conVlH ys 100 cel/mm3eltratamiento
en ciertas presentaciones de [a enfermedad, entre
es diario.
ellas TB pulmonar con enfermedad obstructiva
— Tomar baciloscopias y cultivos, y repetirlos por y TB pleural, a una dosis de 0.5-1mg/kg/día de
lo menos una vez al mes, hasta contar con dos metilprednisolona por 1 mes, con decremento
muestras consecutivas negativas. progresivo para suspenderlo a los dos meses.
- Realizar un cultivo de esputo a los dos meses de 5. La INH puede causar neur0patía periférica debido
tratamiento. a la falta de piridoxina, por lo que se recomienda,
pr0ñlácticamente, un suplemento de piridoxina
- No es necesario el seguimiento con radiografías de
(10-50mg/día) en pacientes embarazadas,
tórax.
mujeres en etapa de lactancia, alcohólicos,
. Antes del tratamiento deben realizarse desnutridos, diabéticos, falla renai crónica y co-
mediciones de enzimas hepáticas; concentración infección poerH.
sérica de creatinina, cuenta plaquetaria; y
Existen dos principales problemas con respecto al
agudeza visual con respecto a la discriminación
tratamiento de Mtb. El primero es que aun cuando se
del rojo yverde.
han disminuido los tiempos de tratamiento a 6—9 meses,
' Los agentes de segunda línea se utilizan en caso esta sigue siendo una duración que impide una adecuada
de intolerancia o contraindicación a los de primera adherencia, y el segundo es el desarrollo de cepas
línea. resistentes.
La administración de corticosteroides está indicada en Para lograr ias metas establecidas de la estrategia
ciertas presentaciones de la enfermedad, entre ellas TB de la OMS “Alto a la Tuberculosis" de disminuir la tasa de
pulmonar con enfermedad obstructiva yTB pleural. mortalidad a más de la mitad de la actual, para el 2015 y
la tasa de incidencia a un caso por 1,000,000 habitantes
Tratamiento en situaciones especiales en el 2050, se requiere el desarrollo de nuevos fármacos
Algunas situaciones requieren que el tratamiento estándar que traten, efectivamente, tanto a Mtb sensible, como
se modiñque: resistente.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 14 Tuberculosis e infecciones por micobacterias no tuberculosas 159

Infección y enfermedad tuberculosa en los pacientes dosis al día (máximo 2.5 g),- claritromicina 15 mg/kg/día
con SIDA en dos dosis; azitromicina 10-12 mg/kg/día en una dosis;
La tuberculosis continúa siendo la principal causa de amikac¡na en dosis de 7.5 mg/kg/día; ciproñoxaci'na, 750
muerte en las personas que viven con el VIH. En el año mg porvía oral, dos veces al día.
2012, la cantidad de personas que vivían con el VIH Hegó Para M. kansasii, isoniazida, rifampicina, y etambut0l
a 1.1 millones (13 %) de las 8.7 millones de personas que y como alternativas combinaciones que incluyan
se estima contrajeron tuberculosis & nivel mundial. De las estreptomicina, etionamida, cicloserina y amikacina.
28 millones de personas con tuberculosis que recibieron En caso de M. abscessus en la forma pulmonar y
el resultado de la prueba del VIH en el año 2012, el 20 % diseminada se puede usar amikacina más cef0xitma
obtuvieron un resultado positivo, incluido el 42 % de las endovenosa y Claritromicina. La forma cutánea localizada
personas con tuberculosis en África subsahariana. Más con claritr0micina.
del 75 % de los casos nuevos de tuberculosis estimados en Para M. marinum forma cutánea, Claritromicina o
personas VIH—positivas viven en solo diez países (Etiopía, minociciina o rifampicina más etambutol. Se desconoce
India, Kenya, Mozambique, Nigeria, República Unida de aún el tiempo óptimo de tratamiento para estas
Tanzania, Sudáfrica, Uganda, Zambia yZimbabwe). infecciones.
Como resultado dei avance sostenido logrado en Es necesario implementar estrategias comprobadas
re¡ación con satisfacer las necesidades de los pacientes de prevención y tratamiento para abordar las epidemias
con tuberculosis que viven con eIVIH, en el mundo se está interrelacionadas deIVIH y la tuberculosis. Si se plantea la
por alcanzar el objetivo establecido para 2015 de reducir aceleración de los beneñcios, es fundamental ampliar el
en un 50 % las muertes relacionadas con la tuberculosis tratamiento antirretrovira¡. Si bien es crucial concentrar
en personas que viven con el VIH. Sin embargo, el avance Iosesfuerzos para proporcionartratamiento antirretroviral
hacia la reducción de la mortalidad se está estabilizando, a todas las personas con tuberculosis VIH-positivas, una
En todo pacienteVlH que presente tos con flema debe mayor ampliación del tratamiento contra el VIH también
¡nvestigarse con bacilosc0pia y cultivo de esputo para puede contribuir a! objetivo global al reducir la cantidad
tuberculosis. Asimismo se les debe realizar una prueba de personas que padecen tuberculosis activa. Para un
de PPD y evaluarlos de acuerdo al resultado de la misma mayor respaldo de los esfuerzos de prevención, debe
y su situación clínica. Si la prueba de PPD es positiva (>5 implementarse eñcazmente la estrategia de Las tres ¡es
mm) pero sin evidencia clínica de tuberculosis activa se para el VIH y La tuberculosis: intensijícacián de (a búsqueda
le debe administrar proñlaxis con ¡soniazida (|) con dosis de casos, tratamiento preventivo con isoniazida y control
de 5-10 mg/kg (máximo 300 mg día) por 12 meses, Si la de las infecciones en los ámbitos clínicos.
PPD es negativa con recuento de CD4 menor de 200
células/mm3 debe valorarse clínicamente. Si el paciente Resistencia a drogas-antituberculosas
presenta enfermedad tuberculosa debe ser tratado con Se ha documentado entre los factores de riesgo para
el mismo tratamiento de un paciente no coinfectado. En resistencia a drogas antituberculosas el antecedente de
este tipo de pacientes la prioridad es tratar la tuberculosis, tratamiento para tuberculosis activa con tratamientos
particularmente la tuberculosis pulmonar con baciloscopia inadecuados (incompletos () incorrectos), contacto con
positiva dada la necesidad de detener la transmisión, pacientes infectados con bacterias resistentes, en Estados
iniciando el tratamiento antirretroviral dos semanas Unidos de América se considera también ser nativo de país
después de iniciado el tratamiento antituberculoso y extranjero con alta prevalencia y pacientes en quienes la
efectuar control de la enfermedad. fuente de contacto continúe con los cultivos 0 baciloscopia
Hay que recordar que los inhibidores de proteasas positivos luego de 2 meses de tratamiento.
o inhibidores de Ia transcriptasa reversa no nucleósidos Es importante recordar las definiciones de los distintos
tienen interacción extensa con rifamicinas y por lo tanto tipos de resistencias:
debe evitarse el uso de estos ARV durante el tratamiento Resistencia primaria es la que presentan los bacilos
de la tuberculosis, Utilizando ARV que no tengan en un paciente que no usó medicación antituberculosa.
interacciones con 105 medicamentos antifímicos, esto Incluye resistencia a cepas salvajes las cuales nunca
debe estar a cargo de un experto en ambas enfermedades estuvieron en contacto con medicación antituberculosa y
infecciosas ya que en ocasiones las combinaciones son la resistencia que ocurre como resultado de la exposición
compiejas. de las cepas & drogas antituberculosas pero en otros
Para infecciones por el complejo M. avium» pacientes (es decir que estos pacientes fueron infectados
intracellulare, aún no existe un esquema completamente por bacilos resistentes provenientes de otros pacientes).
eñcaz; se considera tratamiento con etambut0l y Este tipo de resistencia maniñesta deñciencias del
Claritromicina o azitromicina, más una tercera droga tratamiento en el pasado.
como clofazimina, rifabutina, ciproñoxacina o amikacina. Resistencia inicial es la resistencia en un paciente
Las dosis recomendadas son etambutol15 mg/kg en una que reñere no haber tomado nunca medicación

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


160 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

antituberculosa. Incluye resistencia primaria y resistencia a Fármacos antituberculosos en muestras de esputos


portratamiento oculto () desconocido por el paciente. procedentes de tres estados de la república (Baja
Resistencia adquirida (secundaria) es [a que se California, Oaxaca y Sinaloa). Reñrió que los niveles de
desarrolla debido a la exposición de las cepas a drogas resistencia en casos nuevos y de retratamiento para una o
antitubercu¡osas con la consecuente selección bacilos más de las tres drogas de primera línea usadas en México
mutantes resistentes. Reñeja problemas actuales en el (isoniazida, rifampicina y pirazinamida) fueron del 12.9%
tratamiento. y 50.5% respectivamente, para el grupo correspondiente
Fármacorresistencia: es el concepto microbiológico a mu!tifarmacorresistencia en tuberculosis fue de 2.4% y
en el cual un microorganismo del complejo M. tuberculosis, 22.4%. En el 2001, otro grupo de investigadores (Instituto
aislado en un enfermo, no es susceptible a ¡a acción de uno Nacional de Enfermedades Respiratorias) realizó un
o varios fármacos antituberculosos. estudio comparativo del comportamiento de resistencia
Multirresistencia es la resistencia simultánea del revisando la información disponible en dos periodos.
bacilo tuberculosa a isoniazida y rifampicina con o sin Mostró que la prevalencia de farmacorresistencia para el
resistencia a otras drogas. A este tipo de resistencia se período 1997-2000 fue de[15.8% mayor a la que se obtuvo
la conoce en inglés con las siglas MDR-TB (Multídrug- durante el período 1994-1996 del 13%.
resistant tuberculosis) y en españa! TBMFR (Tuberculosis En otro estudio en el sureste de México se detectó una
muItifarmacorresistencia). Este tipo de resistencia es resistencia global de 28.4% en 238 aislamientos y 10% de
crítica porque hace que el tratamiento del paciente deba ellos tuvieron multirresistencia. Esto sugiere fuertemente
efectuarse con drogas de segunda línea que lo hacen más la necesidad de mayor contr01 en el tratamiento de estos
costoso, prolongado y tóxico. pacientes y la necesidad de implementar vigilancia del
Entre las drogas de segunda línea están: amikacina, patrón de susceptibilidad a Ias drogas antituberculosas
kanamicina, capreomicina, levoñoxacina, moxif]oxacina, en las diferentes áreas geográficas en nuestro país. El
ofloxacina, etionamida, pirazinamida y protionamida tratamiento en estos pacientes se ha descrito previamente.
Se estima que en el mundo cerca del 3% de los
pacientes con diagnóstico nuevo de tuberculosis pueden PREVENCIÓN
tener MDR»TB. Existen referencias de 0% de este tipo de
resistencia (Kenia) a 54.4% en Latvia. Asimismo varios Quimíoprofilaxis
países en el mundo han identiñcado este problema como El concepto de quimioproñlaxis no está correctamente
son: Estonia, Latvia, Costa de Marñl y Argentina entre aplicado en el caso de la tuberculosis, ya que no se trata
otros. de prevenir la infección, sino de evitar el desarrollo de la
La prevalencia de resistencia adquirida para alguna enfermedad en ¡05 sujetos que han sido infectados. La
droga antituberculosa tiene un rango de 5.3% en Nueva Única droga antituberculosa que ha demostrado eñcacia
Zelanda y 100% en Ivanovo Oblast (Federación Rusa) con en este tipo de proñlaxis es la ¡soniazida, ¿¡ la dosis de 10
una cifra media del 36%. mg/kg/día en hasta una dosis máxima de 300 mg/día. En
La XDR—TB es un nuevo tipo de resistencia del los adultos la duración es de 6 meses.
bacilo tuberculoso a isoniazida, rifampicina, a alguna Los grupos de población con mayor riesgo de
fluoroquinolona y al menos a alguno de los tres inyectables desarroliar tuberculosis activa, de acuerdo con los
siguientes: capreomicina, kanamicina y amil<acina. Centros para el Control de las Enfermedades Infecciosas
Existen publicaciones que reñeren que en Estados Unidos, de los EE.UU. son: los individuos tuberculina-positivos
República cie Corea y Latvia mostraron que 4%, 15% y 19% recientes, con conversión de la prueba en el Último año (1
respectivamente de los MDR-TB aislados fueron cepas en 30),- ios contactos domiciliarios tuberculinapositivos
XDR-TB. de un caso de tuberculosis recién diagnosticada (1 en
En México se realizaron en los Últimos años 37),— los individuos con tuberculosis previa, cultivo de
diferentes tipos de estudios con la intención de conocer la esputo negativo y tratamiento inadecuado (1 en 79),- los
resistencia a fármacos tuberculosos. En 1995 un grupo de individuos tuberculina—positivos con radiografía de tórax
investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas anormal(1 en 125)ylos adolescentestuberculina-positivos
y Nutrición “Salvador Zubirán" reñr¡ó que para pacientes con radiografía de tórax normal o con calciñcaciones
sin tratamiento previa la tasa de resistencia primaria parenquimatosas (1 en 490).
fue: isoniazida 9%, rifampicina 6%, estreptomicina 2% Los grupos de población con prioridad para recibir
etambutol 2%, PAS 6% y multirresistencia 6%. Para el tratamiento preventivo con isoniazida, son los que tienen
grupo de pacientes con tratamiento previo, la tasa de mayor riesgo de desarrollartuberculosis, a saber:
resistencia secundaria fue: isoniazída 44%, rifampicina 1. Contactos familiares intradomiciliarios y otras
35%, estreptomicina 24%, etambutol 19%, PAS 12% y personas que Ilevan relación estrecha con un
multirresistencia 35%. En 1997 el Instituto de Diagnóstico individuo con enfermedad tuberculosa recién
y Referencia Epidemiológicas evaluó la sensibilidad diagnosticada.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 14 Tuberculosis e infecciones por micobacterias no tuberculosas 161

2. Individuos tuberculina-positivos con alteraciones percutánea () intradérmica ha demostrado ser eñcaz


radiográñcas sugestivas de enfermedad en diversos estudios. En 1950 se realizaron dos grandes
tuberculosa no progresiva y en quienes no ensayos en Reino Unido y EE.UU. en los que se encontraron
haya antecedente de bacteriología positiva o resultados contradictorios: en el ensayo realizado en Reino
tratamiento inadecuado. Unido se encontró que la vacuna era altamente efectiva
3. Individuos recién infectados, lo cual se haya contra la TB, mientras que en el estudio en EEUU. se
determinado mediante conversión a reacción concluyó que confería una protección mínima; situaciones
positiva a Ia tuberculina en el Último año. que norman las políticas de vacunación en ambos países
Globalmente el uso de la vacuna BCG se ha incrementado
4. Personas con reacción positiva a Ia tuberculina
Los investigadores Albert Calmette y Camilla Guérin,
en situaciones clínicas especiales: tratamiento
obtuvieron la vacuna contra la tuberculosis a partir del
prolongado con esteroides, terapéutica
Mycobacterium bav¡s aislada de una vaca con mastitis
inmunosupresora, SIDA, leucemia, enfermedad
tuberculosa. Realizaron 227 siembras para conseguir (a
de Hodgkin, diabetes mellitus, silicosis,
cepa atenuada que se conoce como BCG. Existen 4 cepas
gastrectomizados, sarampión o vacunación contra
de BCG: Pasteur 1173P2, Danese 1331, Glaxo 1077 y la
esta enfermedad.
Tokio 172.
5. El personal tuberculina-negativo que se expone & La eñcacia de la vacuna es definida como el porcentaje
contagio durante sus labores. de reducción en el riesgo de la enfermedad en personas
vacunadas al compararla con los individuos no vacunados,
La isoniazida ¿¡ la dosis recomendada para prevención
similares y con exposiciones similares. A pesar del debate
puede producir hepatitis; la posibilidad de que esto ocurra
en su rol para prevenir tuberculosis, ¡a vacunación con
está relacionada con la edad, ya que en los menores
BCG se utiliza ampliamente, con mas de 100 millones de
de 35 años tiene Una frecuencia de 0,3%; en el grupo de
dosis aplicadas anualmente.
35 a 49 años, de 1,2%, y en los mayores de 50 años, de
En México se le aplica a todo recién nacido para
2.3%. También guarda relación con el alcoholismo, con
favorecer la protección contra las formas graves. Se
la asociación con fenobarbital y con una característica
aplica por vía intradérmíca en la parte inferior del músculo
fenotípica de los individuos, siendo más frecuente en
deltoides derecho y por arriba de su inserción inferior. La
quienesla acetilación delaisoniazida es rápidaehidrolizan
complicación más común es la linfadenitis. La cobertura de
la droga con una mayor formación de acetilhidrazina. En
vacunación en los menores de 5 años de edad se mantiene
casos de resistencia a Ia isoniazida, Ia rifampicina es ¡a
a(rededor del 95%.
alternativa.
Se cuenta con datos recientes que estiman Ia eñcacia
La Norma Oñcial Mexicana (NOM-ooG-SSAz-1993)
de vacunación con BCG contra meningitis tubercu¡osa de
reñere que la quimíoproñlaxis se llevará a cabo con el
74% y tuberculosis miliar en 77%. Existe evidencia de que
fármaco isoniazida a dosis de 5 a 10 mg/kg/día, sin exceder la vacunación en la etapa neonatal es altamente costo-
300 mg/día vía oral, estrictamente supervisado. Se
efectiva en escenarios de incidencia media y alta en la
ofrecerán los siguientes esquemas:
prevención de TB meningea y miliar. Varias revisiones
Se administrará durante 6 meses:
sistemáticas han demostrado que la eficacia es variabie
- A los contactos menores de 5 años, con o sin en [a protección de TB pulmonar (50»74%) si se vacuna
antecedentes de vacunación con BCG en quienes durante la infancia y de 86% para enfermedad miliar y
se haya descartado tuberculosis. meníngea. Pero existe heterogeneidad substancial que
— A los contactos de 5 a 14 años de edad, no varía desde 0% en la India a 84% en el Reino Unido. Existe
vacunadosconBCG,enquienessehayadescartado muy poca evidencia de Ia eñcacia de vacunación repetida
tuberculosis. de BCG ,la mayoría consistente con la ausencia de mayor
Se administrará durante 12 meses: beneñcia
Datos actuales sugieren quelos geneshumanostienen
- A los contactos de 15 años o más, con infección
influencia en la susceptibilidad para padecertuberculosis.
por VIH o con otra causa de inmunocompromiso,
Este mecanismo de susceptibilidad genética aún no se
descartando previamente tuberculosis.
conoce. Varios genes han sido involucrados, incluyendo
Vacunación con BCG aquellos que controian la respuesta inmunológica a MTB.
La vacuna de BCG (Bacillo Calmette-Guérin), derivada Esto ha derivado en la posibilidad que estas diferencias
de un aislamiento de Mycobacterium bovis en el Instituto genéticas expliquen las variaciones observadas en ei
Pasteur en Francia, inicialmente era aplicada vía oral, en efecto de la vacunación con BCG.
1921, para prevenir tuberculosis. Hasta 1930 se realizó La reactogenicidad de la vacuna y la sensibilidad
el primer ensayo de vacunación con BCG en nativos a Ia tubercuiina no se correlacionan con la protección
americanos, y desde 1940 la vacunación con BCG generada porla BCG.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


162 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

Hasta la actualidad hay poca evidencia de que la PRONOSTICO


protección dure más de 10 años. Aun cuando la vacunación Depende del diagnóstico y tratamiento oportunos,
protege las formas serias en los niños, la incidencia de del tipo de lesión, Ioca|ización, extensión, aparición
tuberculosis es mayor en los adultos jóvenes Estudios de farmacorresistencia, de la asociación con otros
recientes de seguimiento de la vacunación con BCG han padecimientos infecciosos como sarampión y tos ferina
reportado que la protección se mantiene por décadas o con padecimientos que alteran la inmunidad como
(en bajos pero medibles niveles). La Única publicación de SIDA, agamaglobulinemia, linfomas y tratamiento con
revisión, acerca de la duración de la protección con BCG esteroides e inmunosupresores.
no fue capaz de identiñcar evidencia convincente de la Los pacientes diagnosticados y tratados en forma
protección a lo largo del tiempo o alguna evidencia de adecuada en las etapas iniciales de la enfermedad,
protección contra TB pulmonar por más de 10 años. En prácticamente no requieren de la ayuda quirúrgica.
esa revisión la protección estimada después de 10 años fue Curan con el tratamiento médico 95% a 97% de los casos,
de 14% [IC 95% 9% a 32%]. La heterogeneidad observada aproximadamente, y sólo 3% a 5% requieren intewención
en los cambios de la protección de la vacuna a lo largo del quirúrgica por lesiones residuales. La letalidad es muy baja
tiempo está inf1uenciada por una variedad de factores en los casos tratados, excepto en la tuberculosis miliary Ia
(incluyendo los propuestos en ¡a explicación en ¡a diferencia meníngea.
de Ia eñcacia global). Como con la mayoría de las vacunas,
la memoria inmunológica disminuye con el tiempo.

Vacunas a futuro
Dada la protección que la BCG conñere contra las formas BIBLIOGRAFÍA
diseminadas en la infancia, la mayoría de las nuevas
estrategias de vacunación se desarrollan incorporando la 1. Abubakar I, Pimpin L, Ariti C, Beynon R, Mangtani P,
BCG, ya sea por ingeniería genética, intentando hacer¡a Sterne JAC, et al. Systematic review and metaanalysis
of the current evidence on the duration of protection
más inmunogénica o desarrollando una subunidad
by bacillus Calmette—Guérin vaccination against
“booster” designada para ser administrada en diferentes
tuberculosis. Health Techno/Assess, 2013; 17: 37.
etapas de ¡a vida después de la vacuna. También se esta
2. B|ancarte L4 Anzaldo G, Serna S, Balandrano S, Soriano
desarrollando una vacuna recombinante para población
F, Soriano C. Micobacterias atípicas en la República
inmunocomprometida, en especialVlH.
Mexicana. Neumol Cirug Tórax (Méx), 1988; 47: 7.
Recientesavancesentecnología deADNrecombinante
3. Centers for Disease Control and Prevention (CDC).
han hecho posible la clonación de genes de M. tuberculosis
Transplantation-transmiñed tuberculosis. MMWR Morb
queintervienen enla producción de antígenos protectores.
Mortal Wkly Rep, 2008; 57: 332333.
Estos genes pueden sertransferidosavectores(plásmidos)
4. Cruz A, Starke J. Clinical manifestations of tuberculosis
que se introducen en bacterias como E. coli o Salmonella
in children. Paediatr Respir Rev, 2007; 8: 107—117.
atenuadas, también mediante técnicas de ingeniería
5. Cuevas L, Browinig R, Bossuy1 P, Casenghi M, Cotton
genética, y de esta manera estos genes son reproducidos
M, Cruz A, Dodd L, y cols. Evaluation of tuberculosis
dentro de las bacterias y más aún son acarreados dentro
diagnostics in children: 2. Methodological issues for
de células como macrófagos, para que estos antígenos conducting and reporting research evaluations of
sean presentados de una manera más apropiada y tuberculosis diagnostics for intrathoracic tuberculosis in
especíñca para el desarrollo de Una inmunidad celular. children. Consensus from an expert panel. J Infect Dis,
Esta tecnología permite Uti!izar antígenos especíñcos 2012; 205 Suppl 2: 8209-15.
en ausencia total del bacilo tuberculoso. Aun cuando se 6. Dannenberg A, Perspectives on Clinical and Preclinical
dispone de una gran cantidad de evidencia experimental Testing of New Tuberculosis Vaccines. Clin Microbiol
en favor de estas bases moleculares para el desarrollo de Rev, 2010; 23: 781—94.
nuevas vacunas, éstastodavía no se encuentran al alcance. 7. DW, Berry M, Cooke G, Kon OM. Updateon tuberculosis:
Adicionalmente la tecnología molecular al haber TB in the early 2151 century. Eur Respir Rew, 2011; 20
permitido conocer la secuencia total de! genoma (120): 71—84
permitirá entender las interacciones patógeno»huésped, 8. East-African/British Medical Research Council:
proveer información valiosa para el desarrollo nuevos Controlled clinical trial of four short course (6 month)
fármacos antituberculosos, desarrollo de nuevas vacunas regimens of chemotherapy for treatment of pulmonary
& identiñcación rápida de resistencia que permite tuberculosis. Lancet. 1974; 2: 1-100.
determinar los genes que median esta resistencia, 9. García L, Ponce de León A, Jiménez M, et al. Clinical
eliminando la necesidad de esperar semanas para la consequences and transmissibilíty of drug4esistant
realización de pruebas de susceptibilidad por los métodos tuberculosis in southern Mexico. Arch Intern Med, 2000;
convencionaies. 160: 630—6.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 14 Tuberculosis e infecciones por micobacterias no tuberculosas 163

10. Graham S, Ahmed T, Amanullah F, Browning R, 23. Mitchell R. Isoniazid liver injury: Clinical spectrum.
Cardenas V, Casenghi M, Cuevas L, el al. Evaluation pathology and probable pathogenesis. Ann Intern Med.
of Tuberculosis Diagnostics in Children: 1. Proposed 1975; 84: 181.
Clinical Case Defunitions for Classification of Intrathoracic 24. Nahid P, Menzies D. Update in tuberculosis and
Tuberculosis Disease. Consensus From an Expert nontuberculous mycobacterial disease 2011. Am J
Panel. J Infect Dis, 2012; 205 Suppl 2: 8199—2023. Respir Crit Care Med, 2012; 185 (12): 1266-70
11. González J, García J, Anibaer L, Vidal R, Esteban J, 25. Norma Oficial Mexicana. NOM-006-SSA2—1993. Para la
Blanquer R, Moreno S, Ruiz JV Consensus Document prevención y control de la tuberculosis en la atención
on the Diagnosis, Treatment and Prevention of primaria a la salud.
Tuberculosis. Arch Bronconeumol, 2010; 46: 255—274
26. Olvera R. Farmacorresistencia secundaria en
12. Guía Práctica para la atención de la tuberculosis en tuberculosis. Tendencia en el Instituto Nacional de
niños, niñas y adolescentes. Programa Nacional de
Enfermedades respiratorias. Rev Inst Nal Enf Resp
Tuberculosis. ISBN 970—721-334»5.
Mex, 2001; 14(3): 151—159.
13. Hall R, Leff R, Gumbo T. Treatment ofActive Pulmonary
27. Plataforma Única de Información/SUIVE/DGE/SS 2012.
Tuberculosis in Adults: Current Standards and Recent
06/06/2013
Advances:lnsights from the Society of Infectious
Diseases Pharmacists. Pharmacotherapy, 2009; 29: 28. Raviglione M, Smith I. XDR—Tuberculosis- Implication
1468—1481. for Giobal Public Health. N Engl J Med, 2007; 356—359.

14. Hernández R, Muñoz-Hernández O, Guiscafré H. 29. Sada E, Ruíz-Palacios G, López—Vídal Y, Ponce de León
Sensitive enzyme immunoassay for early diagnosis of 3 Detection of mycobacterial antigens ¡n cerebrospinal
tuberculous meningitis. J Clin Microbiol, 1984; 201533. fluid of patients With tuberculous meningitis by enzyme
15. http:/lapps.who.int/ghodata. linked immunosorbent assay. Lancet, 1983; 2: 651.

16. Jones C, Whittaker E, Bamford A, Kampmann B. 30. Schlossberg D. Acute Tuberculosis. Infect Dis Clin N
Immunology and pathogenesis of childhood TB. Am, 2010; 24: 139—146.
Paedíatr Respir Rev, 2011; 12: 3—8 31. Sewell E, O'Hare D, Kending E. The tuberculin test.
17. Kumate J. BCG: Bacilo de Calmetle—Guerin. En: Pediatrics, 1974; 54:5.
Inmunidad. lmunización. Vacunas. Ediciones Médicas 32. Sia ¡, Wieland M. Current Concepts in the Management
del Hospital Infantil de México. México. D.F., 1977. of Tuberculosis. Mayo Clin Proc, 2011; 86: 348-361.
18. Langendam M, van der Werf M, Huitric E, Manissero 33. Svenson S, Kál|enius G, Pawlowski A, Hamasur B.
D. Prevalence of inappropriate tuberculosis treatment Towards new tuberculosis vaccines. Human Vaccines,
regimens: a systematic review. Eur Respir J, 2012; 2010; 6: 309-317.
39:1012—1020.
34. Takiff H, Guerrero E. Current Prospecta for the
19. Lighter J, Rigaud M. Diagnosing Childhood Tuberculosis: Fluoroquinolones as First-Line Tuberculosis Therapy.
Traditional and Innovative Modalities. CurrProbl Pediatr Antim¡crob Agents Chemother, 2011; 55 5421-5429.
Adolesc Health Care, 2009 ; 39 61-88.
35. Tiemersma E, Werf J, Borgdorff M. Williams B,
20. Martínez A, Balandrano S, ParissiA, Zuniga A, Sanchez Nagelkerke N. Natural History of Tuberculosis: Duration
M, Ridderhof J, Lipman H. Evaluation of new externa! and Fatality of Untreated Pulmonary Tuberculosis in
quaiity assessment guidelines involving random blinded
HIV Negative Patients: A Systematic Review. PLOS
rechecking of acid-fast bacilli smears in a pilot project
One, 2011; 6:e17601.
setting in Mexico. Int J Tuberc Lung Dis, 2005; 9 (3):
301—305. 36. WHO Report 2013. Globa| Tuberculosis Control.
Surveillance, Planning, Financing. World Health
21. Martínez M, Guiscafré H, Fleitas E, Cedillo M, Muñoz—
Organization.
Cota M, Muñoz 0. Factores que influyen en el abandono
del tratamiento antituberculoso y valoración de un 37. Yew W, Sotgiu G, Battista G. Update in Tuberculosis
programa de vigilancia familiar. Rev Med IMSS (Méx), and Nontuberculous Mycobacterial Disease 2010. Am J
1982; 20: 667. Respir Crit Care Med, 2011; 184:180—185.
22. MenezesA, Hallal P, Perez R, Jardim J, MuiñoA, Lopez 38. Zazueta J, León N, Muro 8, Flores A, Velázquez J,
M, Valdivia G, etal. Tuberculosis and airflow obstruction: Flores H, Canizalez A. Increasing drug resistance of
evidence from the PLATINO study in Latin America. Eur Mycobacterium tubercuiosis in Sinaloa, México, 1997-
Respir J, 2007; 30: 11804185. 2005. Int J Infect Dis; 2011; 15:e272—e276.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO
IV. APARATO ¡¡
DIGESTIVO

ENFERMEDAD DIARREICA

La enfermedad diarreica, también denominada En la actualidad, en los laboratorios de investigacióm


gastroenteritis infecciosa, es una entidad clínica que se Uti3izando nuevas técnicas de )aboratorio y con personal
manif1esta por evacuaciones líquidas o acuosas. La OMS experimentado, es posible identificar microorganismos
deñne diarrea como más de 3 evacuaciones líquidas o patógenos en aproximadamente más del 80% de los
semilíquidas en un periodo de 24 horas. Las evacuaciones pacientes que acuden a solicitar atención médica y en
frecuentes y formadas no se consideran diarrea, así como alrededor de 50% de los estudios de comunidad. Sin
las evacuaciones pastosas de los niños alimentados con embargo, como veremos más adelante, en la mayoría
leche materna. Desde el punto de vista ñsiopatoiógico de los casos no es necesario el aislamiento del agente
corresponde a un proceso de secreción activa intestina! etiológico para poder otorgar el tratamiento adecuado a
en el que se conserva la capacidad de absorción La [05 pacientes.
mayor parte de las veces, la enfermedad diarre¡ca es En genera¡ el Rotavirus es el agente etiológico más
de origen infeccioso. Es más frecuente en los niños común en los niños menores de 5 años (40%), seguido por
menores de 5 años. La enfermedad casi siempre cede Narov¡rusyAdenovirus. La causa más común de diarrea en
en forma espontánea y la mortalidad se relaciona con pacientes mayores de 70 años es la infecciosa y la diarrea
las compiicaciones, de las cuales la más frecuente es la asociada a medicamentos como antibióticos, inhibidores
deshidratación. de la bomba de protones, alopurinol, psicolépticos,
E|tratamientoactualse basa en eluso dela hidratación inhibidores de Ia recaptura de serotonina y bloqueadores
oral, la alimentación con la dieta habitual y ¡a educación de receptores de angiotensina II.
de los pacientes o sus familiares sobre el reconocimiento En el cuadro 1571 se resumen los resuitados de varios
temprano de los signos de deshidratación y otros signos estudios en Estados Unidos, Brasil y México, efectuados
de alarma. Con la atención eñcaz a los pacientes se logra, en niños con diarrea aguda. Como se puede observar, en
a un costo mínimo, evitar más de 90% de las muertes. México, el agente etiológico que individualmente es la
Aunque el cólera corresponde también a una causa más frecuente de diarrea en niños menores de dos
enfermedad diarreica, por su importancia epidemiológica años es el Rotavirus. Otros virus tales como Adenovirusy
y sus características peculiares será tratado en otro Norwalk (incluido en este grupo el virus México, llamado
capítulo. así por haber sido identificado en niños mexicanos)
son responsables de una proporción baja de casos.
ETIOLOGIA Otros agentes son menos comunes y se han reportado
Se han identiñcadc diversos microorganismos -virus, en algunas pob(aciones, como las cepas: Hawaii y
bacterias y parásitos- como causantes de la enfermedad Montgomery, Caliciv¡rus y Astravirus Las bacterias
diarreica. Hasta hace pocos años, sólo se lograba —Escherichia coli toxigénica (ETEC), Escherichia coli
identiñcar el agente causante en 25% de los casos. enteropatógena (EPEC), Campylobacter jejuni, Shigella,
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 15 Enfermedad diarreica 165

Cuadro ¡5-1 Frecuencia relativa (%) de aislamiento de agentes patógenos en niños con diarrea
mfecc¡osa aguda en tres áreas geogruflcus
Agente infeccioso EE.UU. Brasil Ciudad de México
Rotavirus 8-50 545 12-20
Virus Norwalk 10727 172 5
V|rus Méx¡co*
Adenovirus 2 5710 4
ETEC 177 7750 10-22
EPEC ** 4.6 5710
Campylobacterjejuní 1-7 214 12715
Shigella 1—25 5716 8-12
Salmonella 2-4 0-15 2—6
Yersinía enterocolít¡ca 1—3 173“ 1-3
Giardia Iamblia 3.7 1—7 276
Entamoeba hí5tolytíca 0.6 2 1
Cryptosporídíum 2.8 478 2
* : Frecuencia no establecida; " : Juega papel imponente en broies epidémicos durunle el periodo neonu?ul;1 : Incluye Aeromonas y C difficile
ETEC : Escherichia cclí enterofoxígénica; EPEC = Escherichia coli enteropalogéníca

Salmonella enterit¡d¡s y Yersínia enterocolítica— ocasionan, Los cuadros causados por hongos, principalmente
en conjunto, entre 40 y 50% de las diarreas; sin embargo, Candida albicans, son muy raros y ocurren en sujetos
es conveniente hacer énfasis desde ahora en que, con con inmunocompromiso o tratados con múltiples
la excepción de Ia 5higellos&s, las demás infecciones antibióticos.
bacterianas no requieren de tratamiento antimicrobiano Cabe resaltar que los microorganismos patógenos
especíñco. En nuestro medio se han encontrado con entér¡cos pueden encontrarse en cerca de 30% de los
poca frecuencia otras bacterias relacionadas con diarrea, niños sanos, por lo cual la identiñcación de uno de ellos
como Escherichia coli enteroinvasora, Escherichia coli en un niño con diarrea no permite asegurar que éste sea
enteroagregativa, Escherichia coli enterohemorrágica, realmente el agente causal. Lo anterior es especialmente
Edwarsiella tarda, Aeromonas hydrophíla, Ple5i0monas importante en los aislamientos de Escherichia coli y de
shige[loides y Vibrio parahaemalyticus. Estas infecciones Campylobacter jejuni. Por otro lado Shigella y Rotavirus
tampoco necesitan de tratamiento especíñco y su son identiñcados en niños sanos con poca frecuencia, por
identiñcación se hace solamente con fines de investigación lo que SU presencia en un niño con diarrea sí sugiere que
o en casos especiales. ese microorganismo es el causante de la enfermedad.
Los parásitos, como causa de diarrea aguda, son
mucho menos frecuentes de lo que suele pensarse. Se EPIDEMIOLOGIA
identifican trofozoitos de Entamoeba histulytica en menos En el año 2011 murieron 6.9 millones de niños menores
de 2% de los casos, ¡o que contrasta con el gran abuso de 5 años por causas prevenibles y tratables. La diarrea
que se hace del metronidazol en la práctica clínica diaria. secretora aguda de etiología infecciosa es el tipo de diarrea
Giardia lamblia es el protozoo más frecuente en pacientes más importante en términos de frecuencia, incidencia y
inmunocompetentes y es la infección por protozoo más mortalidad (cerca de 2.5 millones de muerteslaño), siendo
común a nivel mundial. La frecuencia de identiñcación la segunda causa de muerte en niños de países en vías de
de trofozoitos de Giardia [amblia no es mayor que 6% desarrollo y una causa importante de desnutrición Los
y sobre todo en caso de diarrea persistente o de brotes niños menores de 3 años tienen 1 o 2 episodios de diarrea
epidémicos La presencia de Cryptosporidium es rara en por año. Ocho de cada 10 muertes por diarrea ocurrieron
áreas urbanas. Se encuentra con más frecuencia en zonas en niños menores de 2 años.
rurales en donde hay contacto con animales del campo La prevalencia de diarrea en pacientes mayores
Es importante señalar que algunas cepas de de 65 años es del 3.9-14.2%, y ésta incrementa
Staphylococcus aureus producen una toxina que es causa considerablemente conforme pasan los años.
de diarrea aguda; habitualmente al cuadro resultante se La enfermedad diarreica constituye Uno de los
le identiñca como “intoxicación por alimentos" pero en principales problemas de salud en casi todos los países de
principio debe considerarse como enfermedad diarreica. Latinoamérica, sobre todo en los niños del grupo de edad
Escherichia colitoxigénica es causa de la mayoría de los antes mencionado.
casos de la llamada “diarrea del turista", así como de una Es probable que la verdadera prevalencia de la diarrea
proporción importante de las gastroenteritis del adulto. esté subestimada ya que en ocasiones los pacientes no

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


166 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

acuden a un centro médico para su atención. Un estudio los de naturaleza viral, fundamentalmente por rotavirus,
canadiense demostró que sólo el 22% de los pacientes con durante el invierno. En México, hasta hace pocos años
diarrea buscaron atención médica y sólo el 5% de estos el mayor número de casos y de muertes se registraba
tuvieron un examen coprológico. durante el verano pero este patrón se ha modiñcado y
En México, diversas encuestas realizadas en los ahora, el mayor número de defunciones ocurre durante
Últimos años han demostrado una franca disminución en la el invierno. En las diarreas causadas por rotavirus, con
mortalidad asociada a los episodios diarreicos en los niños mayor incidencia en el invierno, la terapia de hidratación
menores de cinco años, (ñguras 15-1 y 1572) relacionada oral es menos efectiva y las acciones sanitarias como
con diversas acciones preventivas, fundamenta!mente ¡a potabilización del agua, menos eñcaces para su
Ia cloración del agua. Dentro del grupo de menores de prevención.
5 años, la tasa más alta se encuentra en los niños de 6 a La mortalidad por enfermedad diarreica es más
11 meses de edad y está relacionada con la disminución elevada también en los pacientes mayores de 60 años. Lo
de los anticuerpos maternos, la falta de inmunidad anterior se relaciona con deñciencias en el saneamiento
activa, la alimentación con fórmulas industrializadas en básico (abastecimiento de agua potable y correcta
lugar de leche materna y ¡3 introducción de alimentos eliminación de excretas) hábitos higiénicos defectuosos y
diferentes a la fórmula que pueden estar contaminados mala calidad de la atención médica.
con enteropatógenos. En algunas regiones del país, Los agentes infecciosos causantes de ¡a diarrea se
las tasas aún son elevadas. En los pacientes atendidos transmiten habitualmente por la vía fecal-oral, lo cual
en el Instituto Mexicano del Seguro Social, ¡a tasa de incluye la ingestión de agua o alimentos contaminados
mortalidad para menores de 5 años fue de 141 a 2.0 en los con heces fecales o el contacto directo con heces de un
años zooofzoo5 (ñgura 153). La inmunidad parcial que paciente infectado. Algunas de las conductas especíñcas
producen las infecciones previas, probablemente explique más importantes que incrementan el riesgo de enfermar
la disminución de la frecuencia en los niños mayores y en de diarrea son:
los adultos. - No alimentar al lactante con leche materna
La enfermedad diarreica tiene variaciones exclusiva durante los primeros 4 a 6 meses de vida.
estacionales, con incremento de los episodios de etiología Tanto el riesgo de enfermar como el de morir es
bacteriana durante los meses calurosos y lluviosos, y de mayor en los niños que no reciben leche materna

100

80

60
Tasa

40

20

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Año

_.—<1gño ---.---1o 40ños —-I—- < 5 años

Figura 15-1 . Evolución de la enfermedad por enfermedades infecciosas ím'esiinules en menores de 5 años
1998-2010. Fuen1e: Panorama Epidemiológico y Estadístico de la Mortalidad en México 2010. S.$.A.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 15 Enfermedad diarreica 167

Intervan

. 210.5
. 7.0010.49

Figura 15-2. Mortalidad por enfermedad diarreico aguda en menores de 5 años, México 2010. Fuente:
Perfil Epidemiológico de las Enfermedades Infecciosas Infesfínales, Julio 2012, $.S.A.

EDAD NÚMERO DE DEFUNCIONES SEGÚN ANO


EN
ANOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005
1 35 32 33 78 20 18

2 e 11 10 5 12 7

3 1 5 3 3 1 3

4 0 3 1 5 0 0

TOTAL 44 51 47 31 33 38

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Figura 15-3. Mortalidad por enfermedades infecciosas íntesfinu¡es en niños de uno a cuatro años. IMSS,
2000-2005. Fuente: Sis'femu de Mortalidad del IMSS (SISMOR).

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


168 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

y en aquellos que lo reciben pero que además vivienda, el acceso a los servicios de salud y la calidad de
reciben otros alimentos. éstos.
' Uso madecuado de biberones. Se considera En la enfermedad diarreica, el hospedero y reservorio
un medio de cultivo excelente para los principal es el hombre, aunque también lo pueden ser los
microorganismos enteropatógenos. animales domésticos, las aves y los animales de campo.
La fuente de infección, como ya se mencionó, son las
' MantenerlosalímentosaIatemperaturaambiente.
deyecciones fecales. El periodo de incubación varía entre
Las bacterias se multip¡ican rápidamente en los
1 a 7 días, dependiendo del microorganismo causal, y
alimentos contaminados a esas temperaturas.
el período de contagiosidad dura todo el tiempo que el
' Uso de agua contaminada con enterobacterias. germen se elimina por las heces, lo que sucede desde unos
- No lavarse las manos después de Ia defecación, cuantos días hasta varias semanas.
después de cambiar los pañales a un bebé o antes
de manejar los alimentos. ANATOMIA PATOLOGICA Y PATOGENIA
' Disposición inadecuada de las heces, por carencia En los pacientes con diarrea infecciosa causada por
de drenaje o por hábitos inadecuados. bacterias se han ¡dentiñcado cuatro mecanismos
patógenos diferentes (ñgura 15-4) y corresponden cada
Hay además factores inherentes al huésped que influyen uno de ellos a una lesión anatomopatológica distinta:
en la frecuencia, gravedad y duración de la enfermedad (1) invasión¡ (2) enterotoxigenicidad, (3) adherencia y (4)
diarreica, taies como el estado nutricional, y el padecer o citotoxicidad.
haber padecido recientemente sarampión y pacientes con Las bacterias capaces de invadir la mucosa
VIH entre los más importantes. intestinal incluyen diversas especies del género Shigella,
La morbilidad y la mortalidad de la gastroenteritis Campylobacter, Yersínia enterocolítica y algunas cepas
también se encuentran vinculadas en forma estrecha de Escherichia coli no productoras de enterotoxinas ()
con el nivel educativo y cultural de la población, sobre enteroinvasivas. Las lesiones se localizan inicialmente
todo de las madres de familia, y con el ingreso y los en el intestino delgado y después en el colon, en donde
factores ambientales, entre los que sobresalen, como causan ulceración & inñamación del epitelio mucoso;
condicionantes principales, las características de la Shige1/a dysenteriae produce también una enterotoxina

ADHERENC|A
E. coli en19rocdherenTe

INVASIÓN ENTEROTOXIGENICIDAD
Solmone/Ia Vibrios
ShigeI/o E. coli enterotoxigénico
Campylobacter Compy/obocferjejuni
E, coli enferoinvosivo Y en1erocolítico
Y enferocoií1'vco Aeromonos hidrophi/o
K. pneumoniae
CITOTOXICIDAD C, freundii

Closfr¡dium difficile
Shlge/Ia
E. coli enferohemorrógico

Figura 15-4. Mecanismos patógenos en la diarrea infecciosa.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 15 Enfermedad diarreica 169

que puede dañar las células del endotelio capilar; algunas lactosa. Esta intolerancia es transitoria y no suele requerir
cepas de E. coli también son capaces de producir una tratamiento especializado.
toxina similar. Giardia lamblia produce diarrea generalmente de
Diversas especies del género Salmonella atraviesan el tipo persistente (más de 15 días de evo¡ución) al adherirse
epitelio intestinal penetrando hasta la lámina propia, en al epitelio mucoso duodenal y causar apianamiento de
dondecausanuna respuestainñamatoria polimorfonuclear las vellosidades intestinales. Cryptosporídíum también
en tejidos submucosos que estimula ¡a producción de se adhiere a la mucosa del intestino delgado y produce
prostaglandinas, lo que incrementa la actividad de la un cuadro diarreico que en general cede en forma
adenilciclasa y desencadena la producción de diarrea. espontánea en menos de dos semanas si el huésped
Salmonella typhi induce a otro proceso patológico descrito es inmunocompetente; sin embargo, en pacientes con
en el capítulo correspondiente. ¡nmunosupresión, en especial con SIDA o desnutrición
Dentro de la segunda categoría, producción de grave, la diarrea es prolongada y de difícil control, ya
enterotoxinas, existe multiplicación en el intestino, que no se cuenta con tratamiento especíñco. Entamoeba
sin invasión de la mucosa, predominan diversas cepas histolytica causa diarrea al invadir el epitelio del colon o del
de Escherichia coli capaces de producir cuando menos í|eon y originar ulceración, tal como se describe con mayor
dos tipos de enterotoxinas, una termolábil y otra amplitud en el capítulo correspondiente; sin embargo, es
termoestable. La primera tiene un mecanismo de acción conveniente resaltar que esto sucede sólo cuando la cepa
semejante a la de Vibrio Cholerae, y ejerce su efecto infectante es una cepa patógena. En cerca de 90% de las
patógeno el estimular la adenilcidasa de las células infecciones en seres humanos las cepas no son patógenas
epiteliales del intestino delgado, lo que causa aumento de y por tanto no producen ulceración ni síntomas, a pesar
la concentración intrace!ular de AMP cíclico y como efecto de que se identiñquen en heces quistes o trofozoitos del
ñnal,inhibición dela absorción de sodioeincremento enla parásito.
secreción de doruros, bicarbonato, potasio y agua, hacia
la luz intestinal, todo ello sin alteraciones histológicas
aparentes en la mucosa El mecanismo de acción de la
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los datos clínicos obsewados en Ia gastroenteritis se
toxina termoestable es a través de la estimulación de
agrupan convencionalmente en cuatro síndromes ()
Ia guanilciclasa. La información para sintetizar estas
grupos:
enterotoxinas radica en diferentes plásmidos o episomas
1. Síndromediarreico
que pueden adquirirse o perderse con relativa facilidad,
así como transferirse a otras bacterias, por conjugación 2. Síndromedisentérico
sexual, en tal forma que se conocen ya cepas de 34 Síndromeinfeccioso
Klebsiella, Citrobacter y Yersinia enterocolítica, capaces 4. Complicaciones
de producir diarrea por este mecanismo. Se ha descrito
El síndrome diarreico se maniñesta como un aumento
otro mecanismo de patogenicidad en diversas cepas
repentino en el número de las evacuaciones y en el
de E. coli conocido como factor de colonización. Otras
contenido líquido de las mismas; puede haber sangre y
bacterias enteropatógenas tienen como mecanismo
moco en ellas y pueden acompañarse de cólicos, vómito y
inicial indispensable de patogenicidad a la adherencia,-
ñebre que pueden precederaIasevacuaciones,presentarse
éste les permite a las bacterias adherirse a la mucosa
después de iniciado el cuadro diarreico o no presentarse
intestinal y además multiplicarse. Este factor también
en absoluto. El vómito desaparece usualmente después de
está regulado por un plásmido que determina la formación
algunas horas de hidratación adecuada y máximo después
de estructuras en Ia superñcie de las bacterias conocidas
como piliojímbria. de 48 hr. La diarrea se limita en dos a siete dias.
Se ha descrito la producción de citotoxinas por El síndrome disentérico se caracteriza por
Clostridium difícile, Shigella y E. coli enterohemorrágica. evacuacionesnumerosas,compuestasfundamentalmente
En esta Última se han identiñcado dos tipos de toxinas de moco y sangre, con escasa materia fecal y casi siempre
denominadas Shiga like 1 y 2 que se han asociado al se acompaña de cólicos, pujo y tenesmo. El síndrome
síndrome urémico hemolítica. infeccioso se caracteriza por ñebre, anorexia, vómitos y
Los virus que pueden causar diarrea, principalmente ataque al estado general.
los Rotavirus, ¡o hacen fundamentalmente por invasión Estos síndromes pueden presentarse en forma
y replicación en el epitelio mucoso del duodeno y de simultánea o sucesiva en un mismo paciente o bien
la parte alta del yeyuno, en donde puede observarse el cuadro clínico puede corresponder a uno solo; sin
acortamiento de las vellosidades, inñltrado mononuclear embargo, para establecer el diagnóstico es necesario que
de la lámina propia y transformación cuboidal de las haya diarrea o disentería.
células epiteliales. En una proporción alta disminuye Actualmente se ha clasiñcado & la diarrea en tres
la producción de disacaridasas, con la consecuente tipos ciínicos, que implican una patogénesis y un enfoque
intolerancia parcial a los azúcares, especialmente terapéutico diferente:

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


170 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

' Diarrea aguda acuosa, diagnosticada y tratada oportunamente. Puede ocasionar


diferentes tipos de desequilibrio hidroelectrolítico y
' Diarrea con sangre o disentería
ácido-básico, siendo el patrón más frecuente, en la
' Diarrea persistente. deshidratación grave, la hipopotasemia con acidosis
La primera corresponde a diarrea líquida, sin sangre metabólica. Es más común en los niños menores de 1 año
en heces, que puede contener moco y que tiene una y sobre todo en los menores de seis meses. Su gravedad
evolución menor de 15 días (habitualmente menor de se relaciona directamente con el número y volumen de
siete días). Puede acompañarse de vómitos, ñebre e las evacuaciones y con la presentación de vómitos. Puede
hiporexia y su principal complicación es la deshidratación. llevara! paciente a choque hipovoíémico. En el cuadro 15—2
Es causada por virus o bacterias toxígenas y no requiere se muestran los principales datos clínicos relacionados con
de tratamiento antimicrobiano. La segunda presenta esta complicación.
sangre macroscópica en heces con o sin un cuadro
disentérico franco y es causada en general por Shigella Diarrea persistente
u otra bacteria invasora. Se acompaña con frecuencia En nuestro medio solamente entre uno y dos por ciento
de hiporexia y pérdida de peso, que traduce un daño de las diarreas agudas evolucionan a diarrea persistente.
importante a la mucosa y requiere, en general, de Casi siempre se trata de niños pequeños (menores de 6
tratamiento antimicrobiana. E. hístolytíca puede causar meses) con desnutrición previa o con desnutrición aguda
cuadros disentéricos graves en adultos jóvenes, pero es agravadas por restricciones dietéticas durante episodios
rara en niños pequeños. La tercera, la diarrea persistente, de diarrea aguda.
se inicia en forma aguda pero su evolución se prolonga Por muchos años se consideró a la diarrea prolongada o
por más de 15 días. Inicialmente la diarrea puede ser de persistente como secundaria a factores relacionados con
tipo acuoso o con sangre, pero es más frecuente que esta el agente etiológico y se trataba de combatir mediante
Última se vueiva persistente. Hay, en general, pérdida de la identiñcación de estos agentes y su tratamiento
peso importante. No parece existir un microorganismo correspondiente. Ahora sabemos que la mayoría de los
más estrechamente asociado a la diarrea persistente, casos de diarrea persistente no tienen relación directa
sino que su ñsiopatología corresponde a una desnutrición con algún agente infeccioso especíñco, y que en general,
aguda que retarda la regeneración del epitelio intestinal, los tratamientos antimicrobianos habituales no son de
por lo que su enfoque terapéutico es principalmente de utilidad.
tipo dietético.
Desnutrición
COMPLICACIONES Durante la diarrea, la disminución en la ingesta, la
DeIosniñosmenoresde5añosquefallecenporenfermedad disminución en la absorción de nutrientes y el incremento
diarreica, 70% mueren por deshidratación, 20% pordiarrea de los requerimientos nutridos se combinan para causar
persistente y 10% por otras complicaciones. pérdida de peso yfalla de madre. El estado de desnutrición
también contribuye al fracaso terapeútico aún en niños
Deshidratación que reciben tratamiento adecuado de rehidratación, así
Es la más frecuente de todas las complicaciones y como es un factor asociado a la cronicidad del cuadro
constituye la principal causa de muerte cuando no es diarreico.

Cuadro 15-2. Evaluación del estado de hidruiución y planes de tratamiento


Síntomas o signos
In '' Deshidratadn
Sºººº'º" Bien hidratada (2 2 signos)
Choque hlpovolémico

Estado general Alerta Inquieto o irritable Inconsciente, hipotónico

Ojos ' Normales: llora con lágrimas Hundidos: llora sin lágrimas Muy hundidos
Boca y lengua Húmedos Seca, saliva espesa Muy secas
Respiración Normal Rápida Acelerada y profunda
Sed Normal Aumentada, bebe con avidez No puede beber
Exploración
Elasticidad de la piel Normal EI pliegue se deshace con lentitud EI pliegue se deshace muy
lentamente (2 2 seg)
Puiso Normal Rápido Débil o ausente
Llenado capilar S 2 segundos 3 a 5 segundos > 5 segundos
Fontanela (lactantes) Normal Hundída Muy hundida
Plan de tratamíento A B C

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 15 Enfermedad diarreica 171

Otras complicaciones etiológico para prescribir el tratamiento especíñco, en


Aunque con menor frecuencia, se pueden presentar ¡a enfermedad diarreica lo primero y más importante es
otras complicaciones de la enfermedad diarreica que a evaluar el estado de hidratación del paciente para indicar
continuación describimos brevemente. el plan de tratamiento de hidratación correspondiente.
En la mayoría de los casos, la identiñcación del agente
Sepsis etiológico de la diarrea no será de valorterapéutico. Como
Debe sospecharse en caso de fiebre intensa o hipotermia, se puede observar en el cuadro 15-2, ¡a evaluación del
asociada a ataque al estado general, con alteraciones estado de hidratación es sencilla y se basa exclusivamente
hemodinámicas y hematoiógicas. Es más frecuente en en datos dínicos de fácil reconocimiento. El médico debe
lactantes y en pacientes con inmunocompromiso. En estas realizar una exploración física adecuada para obtener
circunstancias deben tomarse hemocultivos. todos los datos que se señalan en dicho cuadro. Con
base en ello se decide Si el paciente está bien hidratado,
Insuñciencia renal si está deshidratado pero sin estado de choque o si está
Esta puede ser funcional u orgánica por necrosis tubular deshidratado y con estado de choque.
secundaria a la deshidratación grave La vigilancia del En segundo lugar se debe identificar si existen otros
volumen urinario, la determinación de urea y creatinina signosdealarmaoproblemasasociados,comoseríanñebre
séricas y el examen de orina, ayudan a establecer el intensa o distermias, distensión abdominal progresiva,
diagnóstico. evacuaciones con sangre, signos de desnutrición grave o
diarrea persistente, que merezcan estudios o conductas
Íleo paralítico especiales, según se mencionó en el apartado sobre
La distensión abdominal con ausencia o disminución de los complicaciones.
ruidos peristálticos debe ser motivo para sospechar esta En tercer lugar, es necesario evaluar las condiciones
complicación, casi siempre secundaria a hipopotasemia en socioeconómicas de la familia y en especial de la madre,
niños desnutridos. Las radiografías de abdomen ayudan a considerando su nivel educativo, sus conceptos acerca
descartar otras complicaciones quirúrgicas. de la diarrea y la deshidratación, así como su acceso
a servicios de salud. Todos estos aspectos serán muy
Neumatosis intestinal importantes para normar los cuidados del paciente, como
Se puede presentar en casos de diarrea persistente, en veremos más adelante.
niños desnutridos o en recién nacidos La radiografía Debido a que la mayoría de los casos de diarrea cursan
simple de abdomen revela bandas radiolúcidas en las en forma benigna y curan espontáneamente en pocos
paredes intestinales y puede acompañarse de neumatosis días, no es necesaria la solicitud sistemática de exámenes
hepática. de laboratorio. ¡éstos sólo están indicados en las siguientes
circunstancias:
Complicaciones quirúrgicas 14 Ante la sospecha de cólera.
EI infarto y la perforación intestinal pueden presentarse 2. En casos de diarrea con sangre que no cure después
cuando las lesiones son muy extensas y hay compromiso de tres días de tratamiento inicial.
vascular. El cuadro clínico es de oclusión intestinal y
3. En casos de diarrea persistente.
peritonitis, Con evacuaciones sanguinolentas, melena y en
ocasionestimpanismo en la región hepática. La radiografía En pacientes con complicaciones infecciosas
simple de abdomen es muy útil y puede mostrar la imagen extraintestinales que pudieron tener un punto de
de asa centinela o aire libre subdiafragmático. partida intestinal por ejemplo, una meningitis por
Salmonella enteritídís.
DIAGNOSTICO 5. En estudios de brotes epidémicoa
El diagnóstico de enfermedad diarreica es reíativamente 6. En estudios epidemiológicos para investigar
fácil de establecer. Se considera que un paciente tiene frecuencias de microorganismos, patogenicidad
diarrea cuando presenta más de tres evacuaciones en 24 de los mismos, sensibilidad a los antibióticos, etc.
horas, disminuidas de consistencia en relación a su patrón 7… En casos de diarrea de adquisición nosocomial.
habitual. Es frecuente que los recién nacidos que reciben
8. Infección grave con pérdida del peso corporal de
lactancia materna evacúen de siete a 10 veces al día, de
' más del 9%.
consistencia semilíquida, por lo que en ellos el diagnóstico
se debe establecer solamente si existe un incremento en 9. Sospecha de colitis pseudomembranosa o
el número de evacuaciones y en la cantidad de líquido, síndrome urérnico hemolítico.
también en relación con Io habitualmente observado. Los exámenes que están al alcance de cualquier
A diferencia de otros padecimientos infecciosos, en laboratorio clínico son el coprocultivo y el examen
los que lo más importante es tratar de identiñcar &! agente microscópico del moco fecal. El primero permite identiñcar

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


172 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

bacterias enteropatógenas y el segundo los leucocitos acelera la absorción de agua y solutos, es un avance
polimorfonucleares; más de 20 a 30 polimorf0nucleares médico de gran importancia y considerado por muchos
porcampo a seco fuerte se relaciona con agentes invasores como el adelanto médico de mayor relevancia del siglo
como Shige!la o Salmonella hasta en 70% de los casos. XX. Este descubrimiento ha permitido prevenir y tratar
No se deben solicitar estudios coproparasitoscópicos en por vía oral ¡a deshidratación causada por diarrea grave.
muestras de heces fecales líquidas ya que no es posible El procedimiento terapéutico ¿¡ que dio origen el hallazgo
procesarlas y obtener material adecuado para la detección ñsiológico antes mencionado, es extraordinariamente
de trofozoitos, huevecillos, quistes, etc. La investigación fácil de aplicar, de bajo costo, prácticamente sin riesgos
de trofozoitos de Entamaeba hystalítica se reaiiza y de gran eficacia. Se evaluó al principio en pacientes
preferentemente en pacientes con la sospecha clínica con cólera y luego se ha utilizado en casos de diarrea
(cuadro disénteríco, Fiebre de bajo grado, predominando aguda con excelentes resultados. Diversos estudios han
el pujo y tenesmo), y Ia muestra debe tomarse mediante concluido que permite hidratar a más de 90% de los
cucharillarectal(consultarcapítulo Parasitosisintestinaley pacientes en menos de seis horas, siempre y cuando no
Amibiasis). se utilice en sujetos con estado de choque, en cuyo caso
Las técnicas para investigar bacterias toxígenas, debe indicarse la hidratación por vía parenteral. Después
adherentes,citotóxicasoinvasoras,laspruebasserológicas de 20 años de investigación para mejorar la solución
y (a identiñcación de virus y otros microorganismos oral de rehidratación, en el 2005 se desarrolló una nueva
mediante pruebas inmunológicas y microscopio fórmula y ahora es recomendada por la ONU y la UNICEF.
electrónico, son parte de la nueva tecnología que ha En esta solución se redujo la osmolaridad a 245m05m/L
permitido conocer mejor las enfermedades diarreicas; dismínyendo la concentración de sodio a 75mEq/I, de
sin embargo, no tienen Utilidad práctica para la atención glucosa & 75 mmol/I . Con esta solución se redujo un 33% ¡a
clínica de los pacientes y sólo deben utilizarse para ñnes necesidad de líquidos intravenosos, el gasto feca( se redujo
epidemiológicos (; de investigación. un 20% y la incidencia de vómito un 30% sin diferencia
Los estudios de laboratorio están indicados en significativa en la presencia de hiponatremia
pacientes que tienen deshidratación grave y/o en aquellos La composición de esta solución electrolítica recomendada
a los que se les iniciará terapia intravenosa y deben incluir por la OMS es la siguiente:
biometría hemática completa, evaluación del estado ácido - Cloruro de sodio 2.6g
base, glucosa, electrolitos, creatinina y BUN4
- Cloruro de potasio 1.5 g

TRATAMIENTO ' Citrato de sodio 2.9 g


La atención integral o “atención eñcaz” en casos de - Glucosa 13.5 g
enfermedad diarreica puede evitar más de 90% de las ' Agua 1.0 L
muertes, particularmente en los niños menores de 5 años.
Debe incluir: En México esta fórmula se distribuye en forma gratuita en
1. La evaluación correcta del paciente. sobres con polvo para disolver en 1 litro de agua, con el
nombre oficial deVida Suero Oral.
2. La selección y administración adecuada del
Si la evaluación del pac¡ente (cuadro 152) indica
tratamiento de hidratación.
que éste no está deshidratado, se selecciona el plan A de
3. La no interrupción de la alimentación habitual del tratamiento (cuadro 15-3). Este consiste en prevenir la
paciente. deshidratación mediante la administración de una mayor
4. El uso de antimicrobianos sólo en casos de diarrea cantidad de líquidos y el ofrecimiento de Vida Suero Oral.
“ con sangre, pacientes con ínmunocompromiso o De los líquidos que ingiere habitualmente el paciente se
en pacientes con cólera. debe dar preferencia a los siguientes: atole de arroz'o de
5. La educación y participación de [a madre o del maíz, sopa de zanahoria, de lenteja o de papa, caldo de
paciente en el reconocimiento oportuno de los pollo, agua de coco, yogurt, (és de manzanilla, guayaba,
signos de deshidratación y otros signos de alarma. limón 0 hierbabuena y aguas de frutas frescas. Se debe
evitar el uso de líquidos azucarados, jugos embotellados o
La evaluación correcta del paciente en lo que respecta al enlatados y bebidas gaseosas, ya que su alta osmolaridad
estado de hidratación, la identificación de otros signos (por la elevada concentración de azúcar) puede agravar
de alarma o problemas asociados y las condiciones la diarrea. Además de los líquidos anteriores se debe
socioeconómicas de la familia, ya fue revisada en el “ofrecer“ Vida Suero Oral a libre demanda después de
apartado anterior. Ahora abordaremos los cuatro puntos cada evacuación diarreica con taza y cucharita o gotero,
restantes. mientras persista la diarrea. De esa forma se ofrecen
El descubrimiento de que la absorción intestinal de cantidades pequeñas y uniformes que no propician la
g!ucosayla de sodiovanunidasyque,portante,la glucosa deglución de aire, ni el vómito, ni la contaminación,

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 15 Enfermedad diarreica 173

frecuente esta última en los biberones mal aseados. 3. Capacitación de la madre o familiar para evitar que
Se debe explicar a la madre que si el niño no acepta el el niño se vuelva ¿¡ deshidratar: que sepa preparary
Vida Suero Oral, simplemente es que no tiene sed y administrar el Vida Suero Oral, que sepa identificar
no lo necesita en ese momento, pero que debe seguir los signos tempranos de deshidratación y otros
ofreciéndoselo después de cada evacuación. signos de alarma y que pueda cuidar al niño.
Si la evaluación del paciente indica que sí está En caso de que ¡a evaluación del paciente indique que
deshidratado pero sin choque, se prescribe el plan B está deshidratado y en estado de choque, debe atenderse
(cuadro 1573). Este consiste en ¡a hidratación por vía inmediatamente de acuerdo con el esquema señalado
bucal con Vida Suero Oral, B la dosis de 75mI/kg de peso en la Figura 15-5. El objetivo es que los pacientes reciban
para 4 horas, fraccionando la cantidad cada 30 minutos hidratación intravenosa por un tiempo corto, y que la
y administrándola con taza y cucharíta. Sin embargo, mayoría de ellos completen su hidratación porvía ora(. Los
el niño, de acuerdo a su sed, puede tomarse con mayor volúmenes de líquidos sugeridos pueden incrementarse
rapidez o lentitud la cantidad indicada. Es preciso valorar o disminuirse de acuerdo con la respuesta clínica del
al paciente cada 20 minutos la primera hora y después paciente. No se recomienda agregar bicarbonato
cada hora hasta completar la hidratación. La valoración adicional a ¡a solución Hartmann, debido a que la acidosis
horaria permite incrementar o disminuir la cantidad de se corregirá cuando se mejore el voíumen y el paciente
la solución de acuerdo con las condiciones del paciente. esté hidratado. AI corregirse el estado de choque se debe
Recientemente se ha demostrado que la administración pasar al plan B o al plan A de acuerdo con el estado clínico
a libre demanda en vez de fraccionada tiene los mismos del paciente. Los criterios de egreso del servicio de salud
resuítados. Si a las cuatro horas persiste deshidratado se son iguales a los descritos en el p6an B.
repite el esquema; si a las ocho horas no se ha corregido
la deshidratación o si empeora en cualquier momento,
No interrupción de Ia alimeniación
se valora el uso de hidratación por vía intravenosa. A)
habitual del paciente
corregirse la deshidratación debe pasarse al plan A de
Es muy importante la alimentación adecuada de los niños
tratamiento.
con enfermedad diarreíca durante y después del episodio.
Si el paciente presenta vómitos en más de tres
Se debe entender que los líquidos no reemplazan la
ocasiones por hora, se suspende la vía oral durante
necesidad de dar alimentos. La conducta de suspender
10 minutos y después se reinicia el Vida Suero Oral
alimentos durante la enfermedad diarreica debe quedar
en cantidades pequeñas y cada cinco minutos, con
en el olvido. Se deben seguir administrando todos los
incrementos lentos. En caso de presentar vómito
a!imentos que el niño acostumbraba comer antes de
persistente y severo el Vida Suero Oral se puede dar por
presentar !a diarrea. Por ningún motivo se justiñca
médio de una sonda nasogástrica. Idealmente el Plan B
suspender, aunque sea temporalmente¡ el seno materno.
debe administrarse en un sen/icio de salud y mejor aún en
Si e! niño toma ¡eche de vaca, continuará con ella; se ha
un servicio de hidratación oral. Los criterios de alta que
demostrado que no es necesaria su di!ución, como se
deben tomarse en cuenta son tres:
acostumbraba con anterioridad. Sólo está justiñcado
1. Evolución clínica favorable: que el paciente esté suspender por unos cuantos días la leche de vaca cuando
perfectamente hidratada y que acepte en forma se identiñca claramente un cuadro clínico de intolerancia
adecuada líquidos o suero por vía oral. a la lactosa (evacuaciones explosivas, con meteorismo
2. Disminución de riesgo para volverse a deshidratar: y evidente eritema perianal). Gracias a la alimentación
que el paciente no tenga más de dos evacuaciones normal de los niños con diarrea este cuadro cada vez es
por hora o más de 10 g/kg/hora, que no presente menos frecuente. La ¡dentiñcación de azúcares reductores
vómitos o que no tenga desnutrición grave. En en heces, mediante tira reactiva, sin cuadro clínico
este Último caso, los pacientes deben incorporarse evidente, no justifica la restricción dietética. Se debe
a un programa de rehabilitación nutricional, estimulara los niños a comertodo lo que quieran. Es mejor
preferentemente de tipo ambulatorio. dar comidas en poca cantidad y con mayor frecuencia.

Cuadro 15-3. Prevención y fruiamienio de lu deshidraiucíón


Plan A Plan B
1.Aumentarlíquidos y ofrecer suero oral 1. Iniciar con Vida Suero Oral 75 mI/kg para cuatro horas
2. Continuar con alimentación habitual 2. Administrarfraccíonado cada 30 min
3. Reconocer signos de deshidratación y otros datos de alarma 3. Sorbos pequeños con taza 0 cucharadita, jeringa o gotero
4. Modifícar plan de hidratación según respuesta
Fuente: OMS, The rreamenr of Díarrhoeo. A manual fer physicíuns and other senior heuH'h workers; 7005

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


174 |nfectología Clínica Kumate-Gutiérrez

PLAN C:

¿Puede * Comience líquidos lv inmediatamente Imeme administrar


€d$g'sswf VSO mien1ros se gonsi 1ue¡nlcigr IV: Adminisfre solucion de
3r$medioTomenTeº Horran o soluc¡on 50 me |sofonico al 09%, de acuerdo al
siguienTe esquema:

Edad Inicie con 30 mI/kg Continúe con 70 mI/kg


Menor de 12 meses 1 hora 5 horas

Mayor de 12 meses 30 minutos 2 1/2 horas

* Evalúe al paciente continuamente. Si no hay meiorío


aumente la velocidad de infusión,
NO * A1 completar IV, evoiúe al paciente para seleccionar el
Plan A o el Plan B o repe1ir el Plan C
* Si aplica el Plan A, observe durante 2 horas para asegurar
que el responsable del paciente puede mantenerlo
hidromdo con VSO y olimen10rlo en su domicilio.

¿Pu|ede referir a
un u or
cercgno? (A C * Refiero ínmediofomenfe,
menos de 30 * Prepare VSO y enseñe como darlo con jeringa en el comino.
minu?os)

NO

* Comience VSO, 20 mI/kg/h, por 4 0 6 horas [hasta 120 ml/kg]_

* Evalúe al paciente cada hora.


¿sobe usar sonda 5| — Si vomho 01¡ene disiensión obgominol, dele 5—20 mI/k /h
nosogós?rico? * Si no mejora en dos horas rem¡folo poro TroTomienTo | .
* Después de 4 horas evalúe el paciente y seleccione eí
plan de Tro?omienfoz A, B o C.

NO

URGENTE: Refiere ¡ .
poro IV o sonda .—) Prepare VSO y enseñe como 0dminis'rrorlo con )eringc1 durante
nosogósfrico el Trayecto.

Figura 15-5. Esquema para la ufención al paciente deshidratado en estado de choque a consecuencia de
diarrea. Fuente: OMS. The treatment of Diarrhoea. A manual for p ysic¡ans and other senior healfh workers;
2005 y NOM-031—SSA2—1999, Para la atención a la salud del niño.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 15 Enfermedad diarreica 175

No es conveniente introducir nuevos alimentos mientras desde un principio y administrar metronidazol (30 mg/kg/
persista la diarrea y sólo es conveniente evitar los muy día, fraccionados en tres dosis durante 5 a 10 días). Si se
azucarados (hiperosmolares). Durante una o dos semanas identiñca giardiasis también se utiliza metronidazol (15
después que desaparece la diarrea, es conveniente darle mg/kg/día, fraccionados en tres dosis durante cinco días).
al paciente una a dos comidas adicionales al día, con el Si el coprocultivo reporta Salmonella novtyph¡ no se
ñn de recuperar el déñcit nutricional ocasionado por la recomienda tratamiento antimicrobiano, a menos que
enfermedad. se trata de una infección grave en pacientes menores de
En la diarrea persistente el tratamiento más 6 meses o mayores de 50 años, o con válvulas cardiacas
importante consiste en la recuperación paulatina del protésicas, ateroesclerosis grave, neoplasias () uremia. Se
estado nutricional. Deben reintroducirse paulatinamente puede utilizarTMP-SMZ, ñuoroquinolonas o ceftriaxona.
los alimentos de acuerdo con Iatolerancia. La alimentación Otro agente en el cual se puede administrar
parenteral es un recurso Útil sólo en casos extremos. tratamiento antimicrobiano es Campylobacter spp… para
el cual se recomienda eritromicina por 5 o más días.
Uso de antimicrobianos sólo en caso de En diarrea del viajero, se pueden administrar
diarrea con sangre quinolonas, TMP—SMZ o azitromicina.
Los antimicrobianos en la enfermedad diarreica tienen un
efecto terapéutico demostrado solamente contra algunos Educación y participación de la madre o
microorganismos: Vibrio cholerae, Shigella, Entamoeba del paciente
histolytica y Giardia lamblia. En el resto de las infecciones La educación y participación de la madre o del paciente
por otros microorganismos causantes o asociados con en el reconocimiento oportuno de los signos de
diarrea no se ha demostrado beneñcio terapéutico deshidratación y otros signos de alarma se considera en la
cuando la infección está circunscrita al tubo digestivo y actualidad uno de los aspectos más importantes durante
en cambio pueden tener efectos adversos importantes una consulta médica por enfermedad diarreica. Cuando no
El uso injustiñcado de antibióticos es un factor de riesgo se efectúa se otorga una “consulta incompleta". El médico,
para la evolución de la diarrea aguda a diarrea persistente, y en general el personal de salud, tienen la responsabilidad
o para presentar diarrea asociada a Clostridium difícile. durante la consulta, de educar a la madre, al familiar
El tratamiento antimicrobiano en cólera se describe en responsable y al mismo paciente, para que sepa preparar
el capítulo correspondiente. En los casos de diarrea sin y administrar el Vida Suero Oral y para que aprenda
sangre, no es necesario administrar antimicrobianos. a reconocer oportunamente los signos tempranos de
En caso de diarrea con sangre (alrededor de 10% de los deshidratación y otros signos de alarma, para que en caso
casos) lo ideal es llevar a cabo coprocultivo y examen de que se presenten, acuda inmediatamente a consulta de
de moco fecal y de acuerdo con los resultados orientar nuevo. Estos signos son los siguientes:
el tratamiento; sin embargo, en la práctica diaria esta
' Heces líquidas numerosas (más de 10 en 24 h)
conducta no es estrictamente necesaria, y no siempre es
factible,en ocasiones puede retrasareltratamientoya que ' Vómitos frecuentes (más de cinco en 24 h)
los resultados de los cultivos están disponibles después de - Sed intensa
2 o 3 días, tiempo en el que la diarrea ya ha mejorado o ' Poca orina y de color oscuro
resuelto. '
' Muy poca ingestión de líquidosyalimentos
Hasta hace aigunos años, las opciones terapéuticas
incluían TMP-SMZ (10/50 mg/kg/día, o 160 y 800 mg, en - Fiebre elevada persistente
dos dosis durante cinco días) () ampícilina (100 mg/kgl ' Aparición de sangre en las evacuaciones
día, fraccionados en cuatro dosis durante cinco días) — Cuando el paciente no mejore al tercer día
como fármacos de primera e¡ección, ante una probable
La educación debe ser de tipo participativa, efectuando
shigelosis, sin embargo, los reportes de multirresístencia
preguntas de veriñcacíón con el Fm de evaluar su
en cepas de Shigella dysenteríae tipo 1 han llevado
comprensión, usando ejemplos y brindando apoyo. Se
a recomendar de primera elección tratamiento con
debe aconsejar en lugar de culpar y lograr que la madre
f1uoroquinolonas (Ciprofloxacina 500 mg VO C/12 h por
actúe como multiplicadordelos conocimientos adquiridos.
3 días en adultos, en niños ciproñoxacina 15mg/kg cada
12 h por 3 días o ceñriaxona 50—100 mgkg IM cada 24
h por 2 a 5 días). Si no hay respuesta a las 72 horas de Errores frecuentes en la atención a
iniciado el tratamiento se deberá considerar la posibilidad pacientes con enfermedad diarreico
de resistencia. En aigunas zonas endémicas, dada la Es importante hacer énfasis en los errores que se cometen
posibilidad de amibiasis, se puede agregar metronidazoL con mayor frecuencia en los pacientes con diarrea:
En niños escolares o adultos, sin ñebre, sin estado tóxico ' Uso de agentes antidiarreícos (caolín pectina,
y con disentería franca se puede sospechar amibiasis difenoxilato, |operamida). Estos medicamentos

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


176 Infectología Clínica KumateGutiérrez

son poco Útiles y en cambio son potencialmente por el cual actúa como antidiarreico aún no se conoce.
tóxicos, sobre todo en lactantes. El posible mecanismo de acción puede ser: 1) Mejorar
- Abuso de antibióticos. la absorción de agua y electrolitos por un mecanismo
desconocido, 2) Regeneración más rápida del epitelio
' Ayuno y restricciones dietéticas.
intestinal, 3) Incremento en los niveles de enzimas de
' Empleo excesivo de venoclisis. los enterocitos del borde en cepillo, y/o 4) Mejoría de la
' “Consultas incompletas” (feita de educación respuesta inmune. La OMS recomienda el uso de zinc,
participativa a ¡a madre o el familiar responsable) dosis de 10-20 mg por día por 10 a 14 días.

Agentes antidiarreícos Probióticos


Los agentes antidiarreicos que disminuyen la motilidad Los problóticos son microorganismos vivos no patogénicos
intestinal pueden ser considerados para pacientes y se han uti|izado en diferentes presentaciones (polvo,
adultos, siempre y cuando no exista ñebre ni disentería. A cápsulas), y composiciones (solos o en combinación) para
pesar de que pueden reducir e! gasto fecal y las molestias el tratamiento de la diarrea aguda. En teoría compiten
abdominales no modiñcan el cuadro clínico ni aceleran la con patógenos entéricos por los nutrientes disponibles y
curación. sitios de adhesión, incrementan la acidez del ambiente
La |operamida actúa en la motilidad, disminuyendo intestinaí, sintetizan compuestos que destruyen o inhiben
el tránsito intestinal, por lo que tiene efectos adversos patógenos y pueden estimular la respuesta inmune
como constipación, distensión abdominal, y efectos a del huésped. Sin embargo no todos los compuestos
nivel de SNC y están contraindicados en niños y adultos disponibles tienen el mismo resultado y ¡a dosis no está
mayores. El racecadotril, es una droga antidiarreica estandarizada, por lo que no deben emplearse de manera
desarrollada en años recientes. Actúa como un inhibidor rutinaria
de encefalinasa, por lo tanto promueve la acción
antisecretora de las encefalinas a nivel gastrointestinal PRONOSTICO
y no altera la motilidad intestinal. Es tan efectiva como Elpronóstico dependedela edad delpaciente,de su estado
la |operamida en resolver la diarrea aguda, pero con nutricional, de la gravedad del cuadro, de la terapéutica
menos efectos adversos (dolor y distensión abdominal previa, del diagnóstico oportuno y de la existencia de
y menos constipación secundaria). Las características complicaciones. No se conoce con exactitud la Setalidad de
particulares de este medicamento [o hacen muy efectivo la enfermedad. En general es baja, pero por lo frecuente
y aceptable para el uso en niños y pacientes geriátricos. del padecimiento, todavía ocasiona un alto número de
Recientemente se ha comercializado La gelatina de tanato muertes. La letalidad más alta se ha observado en recién
para el tratamiento de la diarrea aguda. Aún se desconoce nacidos y lactantes pequeños, en desnutridos graves,
el mecanismo de acción. Se han propuesto propiedades en pacientes inmunocomprometidos, en aquellos con
astringentes, propiedades antibacterianas, antitoxina y tratamientos inadecuados y en casos con complicaciones.
antiparasitarias, y efecto antiinflamatorio al inhibir a las Los neonatos con peso muy bajo para la edad tienen un
citocinas y moléculas de adhesión, sin embargo, hasta el riesgo de mortalidad 100 veces mayor que los niños de
momento no hay evidencia suf|ciente que apoye el uso de peso bajo o apropiado para la edad (más de 1,500 9).
la gelatina de tanato en niños o adultos. Entre 1% y 2% de las diarreas agudas evolucionan
¿¡ diarrea persistente. En poblaciones con prevalencias
Antieméticos altas de desnutrición este porcentaje puede llegar hasta
El tratamiento antiemético está contraindicado por 10%. En éstos la letalidad puede variar entre 2% y 30%,
los efectos adversos que se pueden presentar y por dependiendo del grado de desnutrición del paciente y de
que el vómito remitirá una vez mejorado el estado de la necesidad de aiimentación parenteral.
hidratación. Aunque es probable que los antieméticos
tengan un efecto benéñco en los niños con vómito. E! PREVENCION
ondansetrón vía oral en dosis Única de o.1-o.25mglkg en La atención eficaz en los casos de diarrea reduce en forma
niños con deshidratación leve o moderada disminuye importante 105 efectos adversos de la misma, incluidos la
el vómito persistente, reduce las hospitalizaciunes y los deshidratación, el daño nutricional y el riesgo de morir. Sin
requerimientos de líquidos ¡ntravenosos. Sin embargo en embargo, se requieren otras intervenciones para reducir la
países en vías de desarrollo puede ser una medida muy frecuencia de la enfermedad. Las rhedidas de prevención
costosa. pueden dividirse en dos tipos: las que interrumpen los
mecanismos de transmisión de ¡a enfermedad y las que
Zinc incrementan la resistencia del huésped a la infección.
En ¡05 países en vías de desarrollo se ha obsewado diarrea Se han evaluado un número importante de
grave en pacientes con deñciencia de zinc. El mecanismo intervenciones con el En de disminuir la morbilidad

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 15 Enfermedad diarreica 177

o la mortalidad de la enfermedad diarreica. Cuatro - Eliminación adecuada de excretas


de ellas -proiongación de la lactancia, programas de - Lavado de manos
suplementación de alimentos, quimioproñlaxis y control
- Manejo adecuado de heces en niños con diarrea
de moscas- han sido consideradas ineñcaces () con
una relación costo-eñcacia inadecuada. Otras cinco - Vacunación contra el sarampión
-prevención de bajo peso al nacer, uso de cartillas de De las medidas preventivas, sobresale en la reducción de
crecimiento, espaciamiento de los nacimientos, control la incidencia, la lactancia materna en los niños menores de
de reservorios, y vacunación contra bacterias causantes 6 meses, el uso de agua potable, la eliminación adecuada
de diarrea- necesitan de más estudios con diseños más de excretas, el lavado de manos y el manejo adecuado de
adecuados para evaluar SU eñcacia y su reiación costo? las heces en niños con diarrea. En relación a Ia mortaiidad
eñcacia o, en el caso de las vacunas, encontrar mejores destaca otra vez la lactancia materna en los menores de 6
inmunógenos. meses, el uso de agua potab¡e y la eliminación adecuada
Se han encontrado siete medidas de intervención de excretas y la vacuna contra el sarampión, la cual reduce
para disminuir la morbi-mortalidad, las cuales se han la mortalidad por diarrea hasta en 22%.
considerado eñcaces yfactible5 de aplicar: Es indudable la necesidad de promover la lactancia
materna exclusiva durante cuando menos los primeros
- Promoción de la lactancia materna
4 a 6 meses de edad. Administrar otros alimentos y
- Mejorar las prácticas de ablactación bebidas como fórmulas lácteas, tés y purés que pueden
- Uso de agua potable en suñciente cantidad estar contaminados, no son necesarios a esta edad y sí

Etapa 1 197883: Sín programa específico de prevención de


5 00 enfermedades diorreicos.
Efopo ¡¡ 1984789: Promoción de la terapia de hídrofoción oral.
Etapa … 199093: Programa de Vacunación Universal
(Cobertura 939% con vacuno onñsarompión).
Programe Agua Limpio
% (93.8% de cloración del agua].
o
d 300 -
o
6
Q
'O
O
2
2o 150 -
2 ,
% Programa Terapia de Hidrofocíon Oral

%
& Programa de Vocunoción Universo?
0)
3 Programa Agua Limpuc¡

5 0 I I I l I l | I I | I I I l |

78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93

Figura 15-6. Tendencia de la modalidad por enfermedad diarreico en menores de cinco años en México,
en tres etapas del periodo 1978—1993. Fuente: Gutiérrez, G., Tapía-Conyer, R., Guiscafré, H., Reyes, H.,
Mañínez, H. & Kumate, i: Impuci of oral rehydrafion and selected public health interveniions on reduciíon
of moña|ify from chílhood diurrhoea! diseases in Mexico. Bullefín of the World Health Organization, 1996,
74 (2): 189-197.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


178 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

constituyen mayor riesgo de diarrea; por lo mismo¡ debe embargo, se prevé que cuando se cuente con un mejor
evitarse el uso del biberón. La ablactación debe llevarse inmunógeno, por la frecuencia de la enfermedad, éstas
a cabo hasta después de 105 4 a 6 meses de edad, en serán de Utilidad
forma paulatina y con alimentos no contaminados. Es Fina!mente, es importante señalar, que en múltiples
conveniente pasar directamente del seno materno al uso estudios se ha encontrado una asociación muy estrecha
de la taza y la cuchara y no uti1izar el biberón. entre educación materna y la incidencia y mortalidad
Es frecuente que las madres consideren que las por diarrea. No hay duda de que la mejoría del nivel de
heces de los niños pequeños no son de tanto riesgo educación de [a población y en especial el de las madres,
para contaminar o infectar a otros niños o adultos de ¡a es la medida de prevención más importante para el control
familia. Es importante insistir en un manejo adecuado de de este problema de salud.
los pañales y en el lavado de manos después del aseo de
los niños.
Los niños con sarampión o que han tenido la
enfermedad recientemente (cuatro semanas previas) BIBLIOGRAFÍA
presentan mayor riesgo de desarrollar diarrea grave
0 disentería. Es por ello que la aplicación masiva de la 1. Applegate JA, Fischer Walker CL, Ambikapathi R, Black
vacuna antisarampionosa, dada su elevada eñcacia y su RE. Systematic review of probíotics for the treatment of
community-acquired acute diarrhea in children BMC
bajo costo, se encuentra entre las intervenciones de salud
Public Health, 2013; 13 (Suppl 3): 516.
pública con mejor relación costo—eñcacia. Hace algunos
años, la suplementación masiva con vitamina A se había 2. Arba A, Santos JI. Diarrheal disease in the
immunocompromised host. Pediatr. Infec. Dis., 1987;
promovido como una medida para reducir la mortalidad
6: 894.
por enfermedades diarreicas en los niños, sin embargo
publicaciones recientes han encontrado resultados 3. Baldi F. Focus on acute diarrhoeal disease. World
Journal of Gastroenterology, 2009; 15: 3341.
diferentes de acuerdo a los subgrupos de población (rural,
urbana, suburbana) y al tipo de patógeno, por lo que ya no 4. Binder HJ, Brown |, Ramakrishna BS, Young GP. Oral
se administra como suplementación masiva Rehydration Therapy in the Second Decade of the
Twenty»first Century. Curr Gastroentero/ Rep., 2014;
En México, el descenso secular de la mortalidad
161 376—8.
por enfermedad diarreica está relacionado con todos
los factores antes mencionados, pero las medidas que 5. Caramia G, Ciccarelli S, Stolfi I. Management strategies
in the treatment of neonatal and pediatricgastroenteritis.
resultaron más eñcaces fueron ¡a vacunación contra el
IDR, 2013; 6: 133—161.
sarampión dentro del Programa de Vacunación Universal
a partir de 1990 y la correcta cloración del agua para 6. Chandran A, Santosham M. RotaTeq: a three-dose oral
pentavalent reassor1ant rotavirus vaccine. Experf Rev
consumo humano a partir de 1991 con el Programa Agua
Vaccine., 2008; 7 (10): 1475-80.
Limpia, que elevó de menos de 50% a más de 90% el
7. Das JK, Kumar R, Salam RA, Freedman S, Bhutta ZA.
número de sistemas de distribución de agua entubada
The effect of antiemetics in childhood gastroenteritis.
desinfectada con cloro (figura 15-6).
BMG Public Health, 2013; 13 (Suppl 3): 39.
Se dispone en la actualidad de vacunas eficaces
8. Esparza-Aguiiar M. Gastañaduy PA, Sánchez—Uribe E,
contra las infecciones por Rotavirus y a partir_de 2007 se
Desai R, Parashar UD, Richardson V, et al. Diarrhoea-
incluyó como parte del esquema nacional de vacunación
related hospitalizations in children before and after
en México (ver capítulo de Inmunizaciones). La vacuna
implementation of monovalent rotavirus vaccination in
humana viva atenuada, fue evaluada en varios países Mexico. Bulletin of the World Health Organization, 2013;
de Latinoamérica (incluido México) y Finlandia. Se 921 117—25.
demostró su eñcacia para la prevención de casos graves 9. Guerram, RAL… Van Gilder, T., Steiner, T.S., et al.
de gastroenteritis por rotavirus y disminución de las Practice Guidelines for the Management of Infectious
hospitalizaciones por diarrea, sin que se encontrara mayor Diarrhea. Clin. Infect. Dis… 2001; 32: 331.
riesgo de invaginación intestinal. En México la tasa anual
10. Gutiérrez, G., Guiscafré, H., Muñoz, O., Reyes, H.,
de hospitalizaciones pordiarrea por100,000 admisiones en Pérez—Cuevas, R., Libreros, V. y Tomé, P Patrones
el periodo prevacuna de rotavirus 2003—2006 fue de 1001, de prescripción terapéutica en diarrea e infecciones
834 y 1003, disminuyendo a 597, 497 y 705 en el periodo respiratorias agudas en dos instituciones de salud: SSA
postvacunal 200872011 respectivamente. Actualmente en e IMSS. Gac. Méd. Méx., 1992; 128: 505.
México también está disponible la vacuna de Rotavirus 11. Gutiérrez, G., Tapia—Conyer, R… Guiscafré, H., Reyes,
pentavalente, 3 dosis vía oral a los 2, 4 y 6 meses de edad. H., Manínez, H., Kumate, J. Impact of oral rehydration
Por el momento todavía no existen vacunas contra and selective public health interventions on reduction of
bacterias causantes de diarrea como E. cali y Shigella mortality from childhood diarrhoeal diseases in Mexico.
que estén tan desarrolladas para que sean conñables. Sin Bull WHO, 1996; 74: 189497.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 15 Enfermedad diarreica 179

12. Jiang, X.. Maison FR., Velazquez, J..]. y col: Study of 23 . OMS. Diarrhoeal disease. Factsheet No. 330; Abr2013.
Norwalk—Related Viruses in Mexican children. J. Med. 24 :OMS. The treatment of Diarrhoea. A manual for
Viral… 1995; 47: 309»316. physicians and other senior health workers. 2005:
13, Koletzko S, Osterrleder S. Acute infectious diarrhea in 25. Programa Nacional de Control de Enfermedades
children. Dtsch Arztebl Int., 2009 Aug; 106 (33): 539— Diarreicas: Guía para el manejo efectivo del niño con
47—quiz548. enfermedad diarreica Manual de Procedimientos.
14, Long, K.Z., Mon(oya, Y., Heñzmark, E., Santos, J.I., Secretaría de Salud. Sº. Ed. México, 1991.
Rosado. J.L. A double-blind, randomized, clinical trial 26. Ross AG, Olds GR, Cripps AW, Farrar JJ, McManus
of the effect of Vitamin A and zinc supplementation on DP. Enteropathogens and chronic illness ¡n returning
diarrheal disease and respiratory tract infections in travelers. N Engl J Med., 2013; 368: 1817—25.
children in Mexico City, Mexico. Am. J. Clin. Nutr., 2006;
83: 693. 27. Ruszczyñski M, Urbañska M, Szajewska H. Gelatin
tannate for treating acute gastroenteritis: a systematic
15. Long, K.Z., Santos, J.I., Rosado, J.L., Lopez-Saucedo, review. Ann Gastroenterol., 2014; 27: 121-4.
C., ThompsonBonilla, R., Abonce, M., DuPont, H.L.,
Henzmark, E., Estrada-Garcia, T. Impact of Vitamin A 28. Ruiz-Palacios, G.M., Pérez—Schael, ¡… Velázquez, R., et
on selected gastrointestinal pathogen infections and al. Safety and efficacy of an attenuated vaccine against
associated diarrheal episodes among children in Mexico severe rotavirus gastroenteritis. N. Engl. J. Med., 2006;
City, Mexico. J. Infect. Dis., 2006, 194: 1217: 354: 11.

16. Manual de vacunación 2008-2009. Centro Nacional 29. Salazar»Lindo, E., Figueroa-Quintanilla, D., Caciano,
para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. 15 edición M.I., Reto-Valiente, V., Chauviere, G., Colín, P., Lacteol
2008. http://www.oensia.salud.gob.mxlcontenidosl Study Group: Effectiveness and safety of Lactobaeillus
descargas/vacunas/ManuaI_VacunacionZOOS—ZOOQUpdf LB in the treatment of mild acute diarrhea in children. J.
Pediatn Gastroenterol. Nutr., 2007; 44: 571.
17. Méndez-Toss, M., Griffin, D.D., Calva, J., Contreras,
J.F., Puerto, F.I., Mota, F., Guiscafré, H., Cedillo, R., 30. Shakoor S, Zaidi AK. Hasan R. Tropical bacterial
Muñoz, O., Herrera, |., López, S.,Arias, C.F. Prevalence gastrointestinal infections. Infect Dis Clin Non“h Am.,
and genetic diversity of human astroviruses in Mexican 2012; 26: 437-53.
children with symptomatic and asymptomatic infections. 31. Te!mesani A. Oral rehydration salis, zinc supplement
J. Clin. Microbiol., 2004; 42: 151. and rotavirus vaccine in the management of childhood
18. Mota-Hernández, F., GutiérreZ-Camacho, C.. acute diarrhea. J Fam Community Med., 2010; 17: 79.
Cabrales-Martínez, G., Villa—Contreras, S. Hidratación 32. Velázquez, FR., García-Lozano, H., Rodríguez, E:,
oral continua o a dosis fraccionadas en niños Cervantes, Y., Gómez, A., Melo, M., Anaya, L., Ovalle,
deshidratados por diarrea aguda. Salud Pública Mex., J.C., Torres, J., Díaz de Jesús, B., Alvarez-Lucas, C,
2002; 44: 21. Breuer, T., Munoz, O., Kuri, P. Díarrhea morbidity
19. Muñoz, 0. y Torres, J. Avances en los criterios and mortality in Mexican children: impact of rotavirus
diagnósticos y terapéuticos en diarreas agudas. Gac… disease. Pediatr. Infect. Dis. J., 2004 Oct; 23 (10 Suppl):
Méd. Méx., 1992; 128: 573. 8149.
20. Navarrete, S., Stettler, H., Avila, C., García, A… Santos, 33. Villa, S., Guiscafré, H., Martínez, H., Muñoz, 0. y
J. |.: An outbreak of Nosocomia! Diarrhea due to Gutiérrez, G. Seasonal diarrhoeal mona1ity among
Cryptosporidium in a pediatric hospital: Its relationship Mexican children. Bull WHO., 1999; 77 (5): 375-380.
io AIDS. Pediatr. Infect. Dis., 1991: 10: 248. 34. WHO Global rotavirus suweillance network * ¿¡ strategic
21. Niyogi, S.K. Shigellosis. J. Microbiol., 2005; 43: 133. review of the first 5 years (2008—2012). Wk/y Epidemia!
22: Norma Oficial Mexicana NOMK—031-SSA2—1999. Rec., 2014 Ju125; 89 (30): 340—4.
Para la atención a la salud del niño. Modificada 2001; 35. WHO/UNICEF Joint Statement. Clinical Management of
publicada 26 de septiembre de 2006. Acute Diarrhoea, 2004.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

HELICOBACTER PYLORI
Y
ENFERMEDAD ÁCIDO-PEPTICA

INTRODUCCION que no contienen factores de virulencia reconocidos, sin


El descubrimiento de Helicobacter pylori como un embargo, pueden ser los responsables de la integración
patógeno gastroduodenal ha revolucionado el manejo de y transferencia de ADN entre cepas. Se sugiere que los
diversas enfermedades gastroentéricas, en especial de mecanismos básicos de replicación, división celular
Úlcera duodenal y de Úlcera gástrica. En 1983, Warren y y secreción son similares a los de Escherichia coli y
Marshall reportaron Ia identiñcación de bacilos curvos en Haemophilus influenzae, aunque H. pylori es capaz
el estómago de pacientes con gastritis y Úlcera péptica. de regular la transcripción de sus genes en respuesta
Por su semejanza con Campylobacter, originalmente se le a estímulos ambientales como disponibilidad de
denominó Campylobacterpylorídis, hasta que en 1989 se nutrientes, densidad celular, pH, contacto con tejido
clasiñca como Helicobacterpylori blanco, agentes que dañan el ADN, temperatura y
osmolaridad. Una característica importante en el
LA BACTERIA genoma de H. pylori es la gran variabilidad genética que
H. pylori es una bacteria gramnegativa curva o le da una ventaja selectiva y le permite co-evolucionar
ligeramente espiral que mide 0.6 x 3.5 /…¿m,— con 4 a 6 con el huésped durante décadas & incluso le facilita la
ñagelos unipolares de aproximadamente 2.5 pm de colonización de nuevos huéspedes.
largo, lo que le da la propiedad de ser muy móvil. Crece
en una atmósfera microaerofílica (aproximadamente EPIDEMIOLOGIA
10% de COI) y a temperaturas de 30 ¿ 37º C, aunque SU H. pylori infecta a más de la mitad de la población mundial;
temperatura óptima de crecimiento es a 37ºC. No crece a aunque la prevalencia varía en diferentes países y en
25 o a 42ºC y en medios sólidos forma colonias pequeñas, diferentes grupos dentro de un mismo país. La infeccwón
lisas y translúcidas. Es incapaz de crecer en presencia es más común en países en vías de desarrolloy se adquiere
de ácidos biliares. Produce enzimas que ayudan a su en edades tempranas, de tal manera que a los 5 años de
identificación bioquímica: son ureasa, cata¡asa y oxidasa edad más del 20 % de !05 niños pueden estar infectados
positivas. La bacteria presenta un patrón característico y a los 20 años más del 80%. En países desarrollados Ia
de ácidos grasos deñnido como patrón cromatográñco prevaiencia es menor, y la infección es poco frecuente
del grupo G. El contenido de G+C es de aproximadamente en niños, aumentando la prevalencia con la edad de
35.2% y las secuencias de rARN demuestran que son un tal manera que a los 60 años, menos del 50% de la
género diferente & Campylobacten población puede estar infectada. La infección se adquiere
Dentro del cromosoma hay tres copias de los principalmente en la infancia y se ha documentado que
genes 165 y 235; aparentemente no tienen un origen de la tasa de adquisición en niños menores de 8 años de
replicación deñnido y aproximadamente el 40 % de los países en vías de desarrollo es de aproximadamente 10%
aislados tiene plásmidos de un tamaño de 1.5 a 23.3 Kb anual, mientras que en países desarrollados la tasa es

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 16 Helicobacterpyloriy enfermedad ácido-péptica 181

menor al 1%. Estas observaciones explican las diferencias presenten otras enfermedades asociadas & gastritis como
en prevalencia entre países desarrollados y en vías de úlcera duodenal, Úlcera gástrica, adenocarcinoma gástrico
desarrollo. El incremento de la prevalencia con la edad en () linfoma gástrico primario de células B (maltoma).
adultos puede explicarse por un fenómeno de cohortes Todavía es muy discutido el papel de H. py!arien cuadros
que supondría que los sujetos más grandes nacieron en de dispepsia no ulcerosa (o dispepsia disfuncional). Del
épocas con condiciones socioeconómicas más bajas y total de individuos infectados, se estima que de un 10 a
altas tasas de adquisición. un 20% presentarán Úlcera péptica en algún momento,
Aún dentro de países desarrollados la prevalencia mientras que menos del 3% desarrollarán cáncer gástrico
de la infección varía entre los diferentes grupos sociales; y menos del 1% presentarán maltomas.
los individuos con bajo nivel socioeconómico, mayor Una de ¡as evidencias más fuertes del papel etiológico
hacinamiento y pobres condiciones sanitarias presentan de H. pylori en úicera péptica es el hecho de que la
prevalencias tan altas como las observadas en países en eliminación de la infección contratamiento antimicrobiana
vías de desarrollo. La residencia en comunidades cerradas resulta en cura de Ia Úlcera y en prevención de recaídas. De
como casas para discapacitados, hospitales para enfermos manera similar, en la mayoría de los casos de maltomas,
crónicos o guarderías, también incrementan el riesgo. después de la erradicación de la bacteria hay remisión del
En México se hizo una encuesta nacional sero- linfoma; la resolución completa de la lesión ocurre entre
epidemiológica para estudiar la prevalencia de la infección 6 y 12 meses. Desafortunadamente, el adenocarcinoma
yse encontró que el 66% de la población mexicana estaba gástrico no se puede curar eliminando la infección por
infectada. A la edad de un año, el 20% de los niños estaba H. pylori; sin embargo hay estudios que sugieren que una
infectado y a los 10 años aumentaba hasta ei 50%. La edad dieta rica en anti—oxidantes, puede reducir Iafrecuencia de
fue el factor de riesgo más fuerte para infección, seguido cáncer gástrico en países de alta incidencia.
de bajo nivel de educación, bajo nivel socioeconómico y El daño a la mucosa gástrica causado por la inflamación
hacinamiento. La prevalencia fue similar en poblaciones crónica puede provocar hipocloridria, lo que incrementaría
urbanas y rurales. el riesgo de infecciones entéricas y reduciría la absorción
Una vez adquirida, la infección persiste por años de nutrientes como ñerro y vitamina B12; de hecho, se ha
o aún por ei resto de vida del huésped, a menos que se propuesto que la infección en niños es causa de algunos
elimine con tratamiento antimicrobiano especíñco contra casos de anemia.
H. pylori o administrado por otras causas. La mayor parte La fuerza de la asociación de la infección con las
de los individuos infectados permanece sin síntomas y diferentes enfermedades se ilustra en la figura 16-1.
solo del 10 a 20% presentará ú)cera péptica y menos del Se ha sugerido que el colangiocarcinoma es causado
3% desarrollará cáncer gástrico. Las posibles razones por la infección por especies de Helicobacter, como
que expliquen porque solo una proporción de individuos Helicobacter bilis y Helicobacter hepatícus; de una manera
colonizados desarrolla enfermedad serán discutidas mas similar a lo informado para Helicobacterpylori en el cáncer
adeiante. gástrico dista¡. Debido a Ia diñcultad en el cultivo de estas
Se desconocen los mecanismos de transmisión, especies de Helicobacter, los métodos moleculares como
aunque hay evidencias epidemiológicas que sugieren la PCR y secuenciación, 0 ensayos inmunológicos se han
como probables vías Ia fecalvoral, la oral»oral () Ia gastro- convertido en los métodos de elección para el diagnóstico.
oral (por contacto con vómito de niños 0 pacientes
infectados). En apoyo a esta hipótesis, recientemente PATOGENESIS
se ha logrado aislar la bacteria de heces y de vómito de Para lograr coionizar con éxito la mucosa gástrica, H.
individuos infectados. Estas observaciones concuerdan pylori tiene que ser capaz de resistir el pH ácido del
con los estudios que han demostrado transmisión intra- lumen, atravesar la capa de moco y adherirse a las células
familiar, sobre todo cuando en la familia existen niños epiteliales. Para contrarrestar el ambiente ácido, la
pequeños. Hasta la fecha no se ha identiñcado algún bacteria produce ureasa que es una enzima que degrada
animal que funcione como reservorio aunque se ha urea y produce amonio y COR. EI amonio forma una nube
aislado H. pylori en animales domésticos como gatos y alcalina alrededor de la bacteria que le permite neutralizar
borregos.También se ha identificado ADN de la bacteria el ácido. Cuando la ureasa se produce en exceso, SU
en lagos y ríos aunque su importancia en transmisión actividad es tóxica para la mucosa ya que es capaz de
está por estudiarse. activar fagocitos y de inducir la liberación de mediadores
de inflamación como lL—1, ILA6, IL-8 y TNF-(x. Mucho
ENFERMEDADES ASOCIADAS amonio también es tóxico para las células gástricas.
La colonización de) estómago por H. pylori induce H. pylori atraviesa la capa de moco gracias a su gran
invariablemente inflamación o gastritis. Cuando la movilidad dada por sus 4 a 8 flagelos unipolares y a su
infección y por lo tanto !a ínñarnación están presentes por forma helicoidal. Tanto ¡a ureasa como los flagelos son
años en un individuo, se incrementa el riesgo de que se esenciales para que se logre la colonización, como lo

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


182 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Colonización con
Helicobacter pylori

Fenómeno primario

Respuesta Tigulor
[inflamacion]

Fenómeno
JL JL JL
Estimu[ogión
JL
secundario Gos'rrms ofrof|co Hipercoidez
on1igenlco

DÍOQNÓ5TÍCO Adenocorcinomo , Linfomas de Reflujo


clínico gástrico no cordios Ulcero duodenal céiulos B Esofogih's

H py… [OR]
Asociación con
2—8 376 6-20 0 6 |

Figura 16-1. Enfermedades asociadas con la infección por Helicobacfer pylori.

demuestra ei hecho de que todas las cepas tienen estos de aproximadamente 40 kb que codiñca para 31 genes,
genes y de que mutaciones en cualquiera de ellos resultan relacionados con la síntesis, exportación y actividad
en cepas incapaces de infectar. Es capaz de degradar el de proteínas asociadas a daño tisular, principalmente
moco y de obtener nutrientes gracias & enzimas como la proteína CagA y compuestos oligosacáridos, que
mucinasas, proteasas o fosfolipasas; esta actividad son capaces de inducir una respuesta inflamatoria
destruye también la propiedad protectora de la capa de en la mucosa gástrica. Las cepas ¡pa positivas se han
moco sobre el epitelio gástrico. encontrado asociadas & Úlcera péptica, cáncer gástrico y a
Una vez que atraviesa el moco, la bacteria se adhiere linfoma primario,- aunque esta asociación no es constante
específicamente a receptores sobre la 5uperñcie de células en todas las regiones del mundo. Por ejemplo, en países
epiteliales como antígenos de grupo sanguíneo, utilizando asiáticos las cepas ¡pa positivas son muy frecuentes aún en
algunas proteínas de membrana externa como adhesinas. población sana y no tienen asociación con Úlcera o cáncer.
Una vez alcanzada la proximidad del epitelio, la bacteria Sin embargo, cepas ¡pa positivas inducen la liberación de
logra co¡onizar un sitio protegido de la acidez por la capa lL-8 de células epiteliales gástricas. lL-8 es un potente
de moco y rico en nutrientes porsu cercanía con las células mediador de ¡nñamación que atrae células inflamatorias
gástricas. al sitio de inducción y las activa,- además de que induce
Los genes de ureasa, Hagelares y de algunas enzimas la liberación de gastrina de células G, lo que contribuye
están presentes en todas las cepas por lo que no pueden a la hipergastrinemia y a Ia hipersecreción de ácido en
considerarse como marcadores de virulencia. Como lo algunos pacientes. También se ha encontrado que cepas
señalamos anteriormente, la mayoría de los individuos ¡pa positivas colonizan el estómago mas eñcientemente
mfectados no desarrollan enfermedad y solo un 10 a que cepas negativas. Estas observaciones de laboratorio
20% de los casos presentará úlcera péptica y menos del confirman la virulencia de este tipo de cepas.
1% cáncer gástrico. Los factores que determinan quién VacA es una proteína que causa vacuolización de
enferma o no, son múltiples y pueden estar relacionados células, por lo que también se le conoce como citotoxina;
con &! paciente, con ¡a dieta, con el ambiente, o con la aunque también se le considera inmunosupresor pues
virulencia de la bacteria inhibe la presentación de antígenos por linfocitos T.
Algunos genes de H. pylori se han asociado con Aproximadamente el 50% de las cepas de H. pylori
enfermedad. La isla de patogenicidad cag (ipa) es un locus expresan esta actividad. El gen vacA está presente en

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


183
Cap. 16 Helicobacter pylori y enfermedad ácido-péptica

todas las cepas, pero presenta variación alé(ica en la y del medio ambiente (hábito tabáquico y dieta) pueden
región señal (5) y en ¡a región media (rn), dando lugar a determinar la enfermedad resultante. Estos factores
un mosaicismo genético. Los alelos 51 y m1 de vacA se incluyen marcadores genéticos de HLA, edad de
han asociado a úlcera péptica y a atroña de la mucosa adquisición, anticuerpos y otras respuestas inmunes,
gástrica, así como a una mayor actividad inñamatoria. control y producción de ácido gástrico además del sitio
Mientras que los aielos 52 y m2 no presentan esta de la infección. La ampliación del conocimiento en los
asociación. Las cepas de H. pylorique son ¡pa positivos y determinantes de la enfermedad resultante permitirá
presentan alelo de vacA 51m1 se les conoce como cepas focalizar el grupo objetivo de tratamiento del total de
tipo I () virulentas, mientras que las que son negativas sujetos infectados.
para ¡pa y tienen alelos szm2 se les conoce como tipo II o
de poca virulencia. INFLAMACION Y FISIOLOGIA GASTRICA
En el genoma de H. pylori se identificó un grupo de En todos los pacientes infectados por H. pylori hay
32 proteínas de membrana externa, algunas de ellas desarrollo de inflamación o gastritis. Una vez que la
han sido clasiñcadas como adhesinas y dentro de este bacteria coloniza la vecindad del epitelio, produce y
grupo se encuentran: BabA y inA. BabA participa en la libera diferentes factores que inducen la liberación de
adhesión de H. pylori a antígenos Lewisb (Leb) de grupos IL-8 por céiulas epite|iales. Esta interieucina atrae y activa
sanguíneos en humanos. Se ha reportado que la presencia neutróñlos, quienes a su vez liberan otros mediadores de
de BabA esta 5igniñcativamente asociada al desarrollo de inflamación que atraen macrófagos y células plasmáticas.
Úlcera duodenal y de cáncer gástrico. La proteína inA En la mucosa de individuos infectados se detectan niveles
pertenece a la familia de proteínas de membrana externa altos de citocinas, como TNF- (x que es citotóxico o como
y se considera un factor de virulencia muy importante 1L- 6 o |L- 80 que son pro- |nñamatorios. Esta respuesta
asociado a la secreción de lL—8. Además de la producción inñamatoria provoca cambios importantes en Ia ñsiología
de ¡[.-8, las cepas que expresan inA se encuentran del estomago y duodeno, por daño directo a las células
fuertemente relacionadas a Úlcera duodena! y cáncer o porque algunas de estas citocinas pueden actuar sobre
gástrico. células que regulan la producción de ácido.
H. pylori posee una proteína activadora de neutrófilos La cronicidad, intensidad y sitio de la inflamación son
(NAP) que juega un papel fundamental en la respuesta factores muy importantes porque pueden determinar qué
inñamatoria a la infección por la bacteria, está codiñcada tipo de enfermedad se presentará. Pacientes con gastritis
por eí gen napA; actúa como quimiotáctico de neutróñlos predominantemente entra! tienden a tener una secreción
y monolitos, donde se activa el metabolismo oxidativo de alta de ácido y presentan un riesgo mayor de desarrollar
células inf]amatorias responsables de liberar reactivos de Úlcera duodenal. EI peptido gastrina es una hormona
oxigeno, los cuales generan especies mutagénicas que producida por células G, que se localizan en el antro del
contribuyen a la patogénesis de H. pylori. estómago. La gastrina estimula la liberación de ácido
La colonización en las cercanías del epitelio gástrico por las células parietales que se encuentran en el cuerpo
por cepas tipo ! más el exceso de amonio producido por del estómago Se ha propuesto que una prolongada
ureasa y la actividad de enzimas como proteasas y Iipasas hipergastrinemia, secundaria a la infección por H. pylori
destruyen las células epiteliales y dejan expuesto el tejido resulta en un incremento en el número de células parietales
subepitelial y la matriz extracelular. y por lo tanto en una mayor capacidad de secrecion de
El Iipopolisacárido (LPS) de H. pylori posee ácido. La síntesisy liberación de gastrina por célulasG está
características que favorecen !a persistencia en el bajocontrolparacrino porsomatostatina, queesproducida
huésped y que quizá contribuyan a daño tisular,- aunque por células D en el entre y que inhibe la liberación de
se ha reportado que tiene una capacidad disminuida para gastrina. La infección por H. pylorien el antro disminuye la
activar receptores tipo TOLL, si se compara con LPS de
otras bacterias gramnegativas. La bacteria sintetiza y
Cuadro 16- 'I. Factores de virulencia expresados
expresa en su LPS antígenos Lewis>( y LewisY; al expresar por cepas de Helicobacter pylori
antígenos del huésped en su superficie, Helicobacter
Presentes en todas las Presentes en cepas asociadas a
puede evadir respuesta inmune y permanecer por más cepas enfermedad
tiempo en los tejidos del paciente. Este cruce antigénico Ureasa Isla de patogenicidad, ¡pa (mas de
también puede inducir la producción de anticuerpos 30 genes)
que reconocen células del huésped y originar daño por F4agelos Toxina vacuolizante, VacA (alelos sl)
respuesta autoinmune. Ei LPS de H. pylori también Adhesinas Adhesina BabA
estimula la liberación de histamina, lo que incrementa la Proteína de membrana externa,01pA
Lipopolisacárído
Hberación de ácido (ver cuadro 16-1).
Proteínas de choque Proteina pro-ímºlamatoria, NAP
Una vez que la infección ocurre, una interacción
térmico
multifactorial entre los factores del huésped, la bacteria
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
184 Infectología Clínica Kumate»6utiérrez

producción de 50matostatina por células D, disminuyendo productos de H. pylori. Este tejido linfoide puede sufrir
el control sobre la producción de gastrina, lo que resulta daño genético y transformarse en linfoma gástrico. Estos
en niveles mayores de esta hormona. También se ha maltomas son linfomas de bajo grado de proliferaciones
documentado que ¡a infección en el antro activa céiulas monoclonales de células B.
cebadas para que liberen histamina. Tanto gastrina como
histamina activan & células parietales para que produzcan DIAGNOSTICO
más ácido. El exceso de ácido llega al duodeno donde Las pruebas diagnósticas existentes se dividen en dos
neutraliza las sales biliares que normalmente inhiben tipos, invasivas que detectan la bacteria en biopsias
a H. pylori; la carga de ácido también induce metaplasia obtenidas porendoscopia, y no-ínvasívas, que no requieren
gástrica en duodeno. Helicobacter coloniza este tejido de endoscopia Las invasivas demuestran directamente la
metaplásico e induce inf1amación ahora en el duodeno. La presencia de la bacteria,— mientras que las no-invasivas son
inflamación y el exceso de ácido dañan la integridad de la una evidencia indirecta de la infección, a excepción de la
mucosa duodenal y favorecen el desarrollo de úlcera. prueba en heces (ver cuadro 16-2).
Una de las evidencias fuertes del papel causal de H. pylori
en Úlcera duodenal es el hecho de que la erradicación de la Pruebas invasivos
infección con un tratamiento adecuado (ver más adelante) Considerando que la infección puede ser en “parches“,
resulta en cicatrización de Ia Úlcera, hay resolución de es recomendable tomar biopsias de al menos dos
la inflamación, la gastrina baja a niveles normales, y sitios, de entre y de cuerpo. H. pylori no coloniza donde
hay un incremento en la densidad de células D y en la hay metaplasia intestinal o donde la atroña del tejido
concentración de sometostat¡na. es muy intensa, por lo que es recomendable buscar
En cambio, pacientes con gastritis predominante en el áreas con apariencia endoscópica normal. La muestra
cuerpo, tienden a tener una producción baja de ácido y a debe permanecer húmeda mientras- se transporte al
desarrollar atroña gástrica, que puede progresar ¡: úlcera laboratorio; se recomienda transportarla en solución
gástrica o a cáncer gástrico distai. Una inflamación crónica salina y procesaría en menos de dos horas. Si esto no es
prolongada puede terminar en atroña y daño a células posible, entonces debe transportarse en caldo de cultivo y
parietales, lo que origina una disminución en la secreción glicerol para congelarse hasta su uso.
de ácido y desarrollo de aclorhidria. La baja concentración Histología. La sensibilidad y especiñcidad de esta
de ácido, sumada al daño ocasionado por una constante prueba depende de la experiencia del patólogo, pero
inñamación, favorece metaplasia ¡ntestina! y esta a su generalmente es mayor al 90%. La tinción más usada
vez a displasia,- una vez que se presenta displasia, el es la de hematoxilinaeosina, pero es recomendable
desarrollo de cáncer gástrico es muy probable. Hay otros realizar una segunda tinción como Giemsa o Warthin-
factores que influyen en el proceso,— H. pylori causa una Starry. Para uníformar el reporte es recomendable hacerlo
disminución 5ígniñcativa de los niveles de ascorbato en usando el sistema propuesto por Sydney. La histología
jugo gástrico, un anti»oxidante que protege contra agentes tiene la ventaja de ofrecer información adicional sobre el
mutagénicos Se ha sugerido que entre más temprano se estado del tejido en cuanto a inflamación, () presencia de
adquiere la infección, mayor será el riesgo de desarrollar atroña, metaplasia o displasia. Las desventajas son que el
cáncer gástrico. En niños con deñciencia vitamínica o resultado depende de la habilidad de! endoscopista para
con dieta pobre en frutas y vegetales, la infección por H. tomar una buena muestra y luego de la experiencia del
pylori puede resultar en gastritis del cuerpo, que como patólogo para procesary observar la preparación.
lo señalamos anteriormente, predispone al desarrollo de Cultivo. Para obtener un mejor resultado se debe
atroña gástrica, presentándose a edad temprana un factor ínocular la biopsia en menos de dos horas en medio
predisponente de cáncer. de cultivo. El homogeneizado se siembra en medios
Recientemente, a las evidencias clínicas y de gelosa sangre con o sin antibiótico y se incuba en
epidemiológicas se sumó la evidencia experimental
sobre el desarrollo de adenocarcinoma gástrico en
jerbos mongolianos infectados con H. pylori. Se observó Cuadro 16-2. Pruebas que se usan en el
que después de 62 semanas de infección, el 37% de los diagnóstico de la infección por H. pylori
animales infectados evolucionaban a adenocarcinoma Pruebas ¡nvasivas Pruebas no-invasivas
gástrico. Esta importante observación apoya la hipótesis Cultivo Sero¡ogía
de que H. pylori induce cáncer gástrico.
Histología Prueba de aliento de Ia ureasa
En el caso de linfoma gástrico primario (maltoma)
Prueba rápida de Ia Detección de antígeno en heces
poco se sabe de su génesis: la mucosa del estomago
ureasa (PRU)
normalmente carece de tejido linfoide; sin embargo,
Examen de impronta Prueba del hilo
después de la infección porH. pyloríaparece tejido linfoide,
PCR
quizá debido a la continua estimulación antigénica por

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 16 Helicobacter pylori y enfermedad ácido-péptica 185

una atmósfera de microaeroñlia (5-10% de COI) con laboratorios de investigación Dado que con este ensayo
alta humedad y a 37 ºC. Las placas se observan para se detecta ADN de la bacteria, puede dar resultados falsos
crecimiento de colonias características por hasta 10 días positivos cuando H. pylori no esta viable También pueden
antes de descartarse. La prueba es 100% especíñca pero ocurrir falsos positivos por contaminación del espécimen
su sensibilidad varía mucho dependiendo de la experiencia con otra muestra positiva, como resultado de una mala
del laboratorio. En niños la sensibilidad puede ser menor descontaminación o limpieza del endoscopic o de las
si la infección se adquirió recientemente. El cultivo es pinzas para biopsia.
una prueba relativamente cara, difícil y que toma mucho
tiempo,— solo es recomendable para conocer la sensibilidad Pruebas no invasivus
de las cepas a antibióticos en caso de falla al tratamiento. Prueba del aliento de la urea. Este método se basa
Es importante cultivar la bacteria en laboratorios de también en la actividad de [& ureasa¡ el paciente ingiere
investigación para realizar estudios de caracterización urea marcada con 13C o con 1'—C y se colectan dos muestras
fenotípica y genotípica e identiñcar factores de virulencia de aliento, una al tiempo o y otra 30 min después de ingerir
asociados a enfermedad; o para estudiar antígenos que la urea marcada. La ureasa rompe ¡a urea en amonio y
potencialmente puedan ser Útiles en el diseño de vacunas. COX y el COI marcado se absorbe, pasa a circulación y
Prueba rápida de Ia ureasa. Esta prueba se basa en la es exhalado en el aliento. La prueba tiene valores de
actividad de la enzima ureasa que está presente en todas sensibilidad y especiñcidad mayores al 95%. Sin embargo
las cepas de H. pylori. La biopsia se coloca en un medio con puede dar resultados falsos negativos si en la última
urea y un indicador de pH. Si la bacteria está presente, la semana el paciente tomó inhibidores de la bomba de
urea se parte en amonio y (02,- el amonio sube el pH y el protones (como omeprazol o pantoprazol), bismuto o
indicador Cambia de co!or. Existen en el mercado varias antibióticos. La prueba con ”C es más económica que con
marcas disponibles; sin embargo el caldo urea es fácil de 13C pero es radioactiva y aunque las dosis son mínimas,
preparar y cualquier laboratorio de microbiología puede solo se ha autorizado su uso en adultos. La prueba con
hacerlo. La sensibilidad y especiñcidad de la prueba varía 13C no es radioactiva y no tiene limitaciones para usarse
entre 90 y 95% y depende de la concentración de H. pylori en niños o mujeres embarazadas. Este método es e! mas
en la biopsia; & mayor concentración la reacción es más recomendado para veriñcar erradicación después de
rápida y la especificidad es mayor, mientras que a menor tratamiento pero debe realizarse de 4 a 6 semanas
concentración la reacción es más lenta y la especiñcidad después de finalizado el tratamiento y el resultado deberá
es menor, porque otras bacterias presentes en la muestra conñrmarse con una segunda prueba dos semanas después
pueden dar positiva la reacción. Es la prueba que más de la primera. Sin embargo, para la prueba con 13C se
se usa por los gastroenterólogos porque se ap(ica en el requiere de un espectrómetro de masas, que es un equipo
cuarto de endoscopia, es muy fácil y su lectura es rápida. extremadamente costoso, por lo que el uso de este método
Se recomienda que esta prueba sea la de elección inicial está muy limitado a centros de referencia o investigación.
y en caso de ser positiva ya no es necesario hacer otras Por otro lado, las pruebas pueden tomarse en cualquier
pruebas como cultivo o histología, aunque si el resultado consultorio y enviarse por correo a algún centro.
es negativo, entonces debe conñrmarse con una segunda Serología. Con este método se detectan anticuerpos
prueba. Sin embargo no es una prueba útil para probar IgG contra antígenos de H. pylori, generalmente usando
erradicación después de tratamiento. un ensayo inmuno-enzimático en placa (ELISA). Sus
Examen de impronta. Algunos laboratorios usan valores de sensibi¡idad y especiñcidad están entre 85 y
una muestra de biopsia para hacer una preparación y 95% dependiendo del antígeno que se usa y de la edad
observarla directamente en campo obscuro, o después de del paciente. Funciona mejor en adultos ya que en niños
una tinción de Gram. La sensibilidad puede ser mayor al con infección reciente la respuesta inmune puede no ser
75% si la cantidad de bacteria es suñciente. La prueba es suficiente para dar un resultado positivo. La prueba indica
sencilla, económica y rápida y puede usarse como método infección activa o pasada por lo que algunos investigadores
de selección inicial. recomiendan limitar su uso a estudios epidemiológicos.
PCR. La detección de material genético de H. pylori Sin embargo, por su sencillez, costo y por no requerir
por la prueba de ¡a reacción en cadena de la polimerasa de endoscopia, es la prueba más popular entre los
puede ser muy sensible yespecíñca. Generalmente se usan clínicos. Dadas las variaciones en respuesta inmune entre
oligonucleótidosiniciadores de genesque son conservados pobiaciones, es recomendable que cualquxer prueba que
en todas las cepas, como ureasa 0ARN ribosomal. Al igual se use se valide primero en la comunidad donde se va a
que en otras pruebas donde se usa material biológico, la aplicar, para determinar el mejor valor de corte,- eso es
presencia de inhibidores de la ADN polimerasa puede especialmente importante cuando se va a usar en niños.
reducir la eñciencia de la prueba. Este método requiere Después de eliminar la infección con tratamiento, los
de personal especializado y de equipos especiales por lo niveles de anticuerpo disminuyen muy lentamente hasta
que no se usa en laboratorios clínicos y está restringido a aproximadamente un 50% después de 6 meses, por lo que

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


186 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

serología no se recomienda para conñrmar erradicación. aliento, con antecedentes o evidencia de úlcera
Recientemente se han desarrollado pruebas rápidas “de péptica o bien gastritis folicular demostrada por
oñcina"que pueden realizarsecon una pequeña muestra de radiología, endoscopia o histología.
sangre total; sin embargo, todavía no alcanzan suficiente — Pacientes sintomáticos con Úlcera duodenal
sensibilidad y especiñcidad para poder recomendarse. demostrada, ya sea inicial, recurrente o en los
Detección de antígeno en heces. Aigunos estudios casos de hemorragia una vez que esta se ha
han demostrado que en ciertas condiciones es posible controiado.
aislar H. pylori de heces. Aunque esta observación no
es constante en diferentes poblaciones, lo que si parece ' Pacientes con úlcera gástrica inicial o recurrente, o
constante es la excreción de antígeno en pacientes en los casos que se ha complicado con hemorragia,
con infección activa. Basados en estos hechos, se ha una vez que esta ha cesado, siempre y cuando se
desarrollado un método que detecta antígeno de H. haya descartado neoplasia por medio de estudio
pylori en heces por un ensayo inmuno-enzimático. La histológico.
sensibilidad y especiñcidad del método es mayor al 90%y - Enfermos con linfoma gástrico de tipo linfoide
su eñcacia es similar, para diagnóstico antes y después de asociado a mucosa de tipo B de zona marginal
tratamiento. Esta prueba también promete ser muy útil en (maltoma), con vigilancia oncológica estricta.
estudios epidemiológicos, sobre todo en niños.
' Pacientes a quienes se les ha resecado un
Prueba del hilo. En este método es Útil para recuperar
carcinoma gástrico incipiente.
cepas de H. pyloria partir dejugo gástrico sin la necesidad
de endoscopia. Se Utiliza una capsula entérica que tiene
No se recomienda tratamiento
enrollado un hilo de nylon cubierto de una superficie
altamente absorbente. El paciente ingiere la cápsula, º A pacientes con sintomatología de enfermedad
F|jand0 el extremo del hilo en el cachete y tragando con ácido-péptica en ausencia de lesión demostrada
ayuda de agua. Después de permanecer en reposo, se (dispepsia no ulcerosa).
recupera el hilo y se exprime Io absorbido para inocularse - Pacientes con tratamiento prolongado a base de
en medio de crecimiento. Es Útil para determinar inhibidores de bomba de protones.
resistencia en cepas () presencia de genes de virulencia.
' Personas sintomáticas positivas para H. pylori por
serología o por prueba de aliento, con familiares
TRATAMIENTO positivos para H. pylori, o con antecedentes
Como se mencionó antes, H. pylori tiene relación con familiares de cáncer gástrico.
diversas enfermedades gastroduodenales y existe
' No hay evidencias quejustiñquen ¡& erradicación
mucha confusión acerca de que pacientes deben recibir
en pacientes que reciben [) van a recibir
tratamiento de erradicación, con qué deben ser tratados
antiinf]amatorios no esteroideos, (AINES),—
y por cuánto tiempo. Por estas razones se han efectuado
aunque recientemente se ha sugerido que
varias reuniones de consenso para tratar de aclarar estas
aquellos que tienen Úlcera y recibirán AINES
dudas y establecer los lineamientos tanto de diagnóstico
deberían recibirtratamiento de erradicación para
como de tratamiento.
Hlpylari.
lnternacionalmente se acepta que el tratamiento ideal
es el que cura a más del 90% de los sujetos infectados, que
¿Con qué tratar?
causa efectos colaterales graves en menos de] 5% y con
Los que han demostrado mayor índice de erradicación
resistencias secundarias en la minoría de los pacientes. En
son:
la actualidad no se recomiendan los esquemas que utilizan
- Un inhibidor de la bomba de protones, dos dosis
un solo antimicrobiano.
En la reunión de consenso que se efectúo en diarias por dos semanas y después una dosis por
noviembre de 2007 convocada por la Asociación Mexicana dos semanas más; o un bloqueador de receptores
de Gastroenterología y basándose en lo publicado por H2 al doble de la dosis habitual por dos semanas,-
cualquiera de ellos asociando con una combinación
otros dos consensos, el del Grupo Europeo para ei Estudio
de Helicobacter pylori y el de los Institutos Nacionales de los siguientes antimicrobianos pardos semanas:
de Salud de los Estados Unidos se llegó a )a5 siguientes ' Claritromicina 500 mg dos veces al día + amoxicilina
conclusiones: 1 gr dos veces al día, o 500 mg. cuatro veces al día,
o tetraciclinas 500 mg cuatro veces al día.
¿A quién tratar? º Se puede Utilizarsubcitrato de bismuto, una tableta
de 130 mg, cuatro veces al día () subsalicilato de
' Personas sintomáticas o asintomáticas positivas
para Helicobacterya sea por serología o prueba de bismuto, dos tabletas de 125 mg cuatro veces al día.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 16 Helicobacterpylori y enfermedad ácido-péptica 187

- Si el paciente tiene una Úlcera gástrica, deberá BIBLIOGRAFÍA


continuarse el tratamiento con un inhibidor de
bomba de protones o con bloqueador de receptor
1. Athenon, J.C., Peek, RM., Them, K.T., Cover, T.L.,
Hz, a la dosis habitual hasta completar 8 semanas
y Blaser, M.J. Clinical and pathologic importance of
de tratamiento.
heterogenecity in vacA, the vacuolating cytotoxin gene
of Helicobacter pylori. Gastroenterology, 1997. 112: 92.
En el Hospital de Especialidades del Centro Médico
2. Aya!a G, Galván-Portillo M, Chihu L, Fierros G,
Nacional SXXI se efectuó un estudio evaluando un grupo Sánchez A, Carrillo B, Román A, López-Carríllo L, Silva-
con pantoprazol 40 mg dos veces al día, en combinación Sánchez J; Study Group. Resistance to antibiotics and
con Claritromicina 500 mg tres veces y amoxicilina 1 characterization of Helicobacter pylori strains isolated
9. dos veces al dia (esquema triple PAC),- el otro grupo from antrum and body from adults in Mexico. Mícrob
recibió pantoprazol en combinación con claritromicina Drug Resist, 2011; 17: 149—55.
y placebo (esquema dob|e PC), durante 14 días. Los 3. Backert Steffen, Tobias Schwarz, Stephan Miehlke,
índices de erradicación fueron 93.5% con PAC vs. 54.3% Christian Kirsch, Christian Sommer, Terry Kwok,
con PC (p<o.001)¡ 76% de las cepas de H. pylori fueron Markus Gerhard, Ulf & Goebel, Norbert Lehn, Wolfgang
resistentes a metronídazoL En este estudio la triple Koenig, Thomas F, Meyer. Functional analysis 0fthe cag
terapia (PAC) demostró ser superior a la doble (PC) pathogenicity island in Helicobacter pylori íso|ates from
patients with gastritis, peptic u¡cer and gastric cancer.
para la erradicación de H. pylori en pacientes mexicanos
Infection and Immunity, 2004; 72 (2): 1043-1056.
con Úlcera duodenal activa. En otro estudio evaluando
4. Camargo MC, García A, Riquelme A, Otero W, Camargo
tres esquemas diferentes de tratamiento, en pacientes
CA, Hernandez-García T,Candia R, Bruce MG, Rabkin
con úlcera duodenal, o Ú1cera gástrica, () dispepsia no CS. The problem of Helicobacter pylori resistance to
ulcerosa. Se incluyeron 167 pacientes y se utilizaron tres antibiotics: ¿ systematic review in Latin America. Am J
esquemas diferentes de tratamiento durante 7 días; uno Gastroenterol. 2014; 109: 485-95.
incluyó pantoprazol + amoxicilina + claritromicina (PAC), 5. Camorlinga—Ponce, M., Torres, J., Pérez—Pérez, G.,
a las mismas dosis descritas en el esquema anterior pero et al. Validation of a serologic test for the diagnosis of
durante 7 días; en otro pantoprazol + claritromicina Helicobacter pylori infection and the immune response
+ metronidazol 500 mg tres veces al día (PCM); el to urease and CagA in children. Am. J. Gastroenterol.,
tercer esquema incluyó pantoprazol + amoxicilina + 1998, 93: 1264.
metronidazol (PAM). Los pacientes con Úlcera duodenal 6. Ching, C.K., Wong, B.C.Y., Kwok, E., Ong, L.,
continuaron con pantoprazol por tres semanas más y los Covacci, A., y Lam, S.K. Prevalence of CagA—bearing
de Úlcera gástrica por7 semanas má54 Los porcentajes de Helicobacter pylori strains detected by the anti-CagA
erradicación fueron de 81.2% con PAC, 66% con PCM y essay in patients With peptic ulcer disease and in
controls. Am. J. Gastroenterol., 1996, 91: 949.
70.3%c0n PAM. La resistencia de las cepas ¿¡ metronidazol
fue de 70% y a metronidazol + Claritromicina de 16.7%. 7. Cutler, A.F., Havstad, S., Ma, C4Kl, Blaser, M.J., Perez—
Con este estudio se demuestra la alta resistencia Perez, G.I., y Schubert, T.T. Accuracy of invasive and
noninvasive tests to diagnose Helicobacter pylori
de las cepas mexicanas a metronidazol, y que hay un
infection Gastroenterology, 1995, 109: 136.
bajo porcentaje de erradicación cuando se incluye en los
esquemas antimicrobianos, por lo que no se recomienda 8. Dehesa-Violante M. Treatment of Helicobacter
pylori infection. Whom to treat and with what?. Rev
su uso en nuestro país. Recientemente se han descrito
Gastroenterol Mex., 2000; 65 (4 Suppl 2): 505.
también cepas resistentes ¿¡ amoxicilina.
Se ha sugerido que a pesar de que las cepas son 9. Dehesa M, Larisch J, DiS[|vio M, Gonza1ez G, Ramirez
Barba E, et al. Comparison of three seven days
resistentes a metronidazol se puede utilizar otro derivado,
pantoprazole based H. pylori eradication schemes in a
como puede ser el secnidazol al que no son resistentes. Mexican population with highly metronidazole resistant
Por otro lado se ha demostrado que no hay diferencias Hp strains. Gastroenterology, 1998; 114 (Part 2): A99,
si se Utiliza cualquiera de los inhibidores de bomba 60405.
que tenemos en nuestro país tales como omeprazol, 10. Délios, MM… Manghetti, M., Almerigogna, F., Amedei,
pantoprazol, Ianzoprazol () rabeprazol. A., Costa, F., Burroni, D., et al. Different cyiokine profile
Con lo anterior podemos concluir: el mejor esquema and antigen—specificity repeñoire in Helicobacter pylori—
para erradicar H. pylori en nuestro medio parece ser la s,peciñcT cel! clones from the antrum of chronic gastritis
combinación de un inhibidor de bomba de protones patients with or without peptic ulcer. Eur. J. Immunol…
+ amoxicilina + Claritromicina durante 14 días aunque 1997; 27:1751.
es posible que un esquema de siete días sea Útil. 11. Dixon M. F. Prospects for intervention in gastric
Deñnitivamente no se debe de Utilizar metronidazol en los carcinogenesis: reversibi!ity of gastric atrophy and
esquemas de erradicación. intestinal metaplasma. Gut., 2001; 49 2-4.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


188 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

12. Hatakeyama Masanorí, Hideaki Higashi. Helicobacter malignancies: a review. World J Gastroenterol., 2015; 2
pyloriCagA: a new paradigm for bacterial carcinogenesis. 1 : 1414-23.
Cancer Science, 2005; 96 (12): 835— 843_ 19. Torres, J. Leal-Herrera, Y, Perez-Perez, G., Gomez, A.,
13. Marshall, B.J. y Warren, JR.: Unídentified curved bacilli Camorlinga—Ponce, M., Cedillo-Rivera, R.,Tapia-Conyer,
in the stomach of patients with gastritis and peptic R. y Muñoz, 0. A community-based seroepidemiologic
ulceration. Lancet, 1984; ¡:1311. study of Helicobacter pylori infection in Mexico. J. Infect.
Dis., 1998; 178: 10894
14. McColl, K.E.L., y EI—Omar, EA Helicobacter pylori
and disturbance of gastric function associated With 20. Veira, D., Malfenheiner, P., Megraud, F., et al, y the
duodenai ulcer disease and gastric cancer. Scand. J. HpSA European study group. Diagnosis of Helicobacter
pylori infection with a new non-invasive antigen-based
Gastroenterol… 1996; 31 (Suppl 215)132.
essay. Lancet, 1999; 354: 304
15. Moss, S.F., Legon, S… Bíshop,A.E., Polak, J.E., yCalam,
214 Watanabe, T., Tada, M., Nagai, H., Sasaki, S., y Nakao,
J. Effect of Helicobacterpylori on gastric somatostatin in
M. Helicobacter pylori infection induces gastríc cancer
duodenal ulcer disease. Lancet, 1992; 340 930.
in Mongolian gerbils. Gastroenterology, 1998; 115: 642.
16. Pounder, RE., y Ng, D.: The prevalence of Helicobacter 22. Yamaoka Yoshio, Shogo Kikuchi, Hala M. T. El-
pylori infection in different cou ntries. Aliment Pharmacol. Zimaity, Oscar Gutierrez, Michael S. Osato, David Y.
Ther., 1995; 9 (suppl 2): 33. Graham. Importance of Helicobacter pylori oipA in
174 Red R., A. Dossumbekova, B. Neu, R. Lang, S. clinical presentation, gastric inflammation, and mucosa!
Bauer, D. Saur, M. Gerhard, C. Prinz. Cytokine gene ¡nterleukin-8 production Gastroenterology, 2002; 123:
polymorphisms influence mucosal cytokine expression, 414-424.
gastric inflammatio_n, and host specific colonisation 23. Yu J., W. K. Leung, M. Y. Y. Go, M. C. W. Chan, K. F. To,
during Helicobacter pylori infection. Gut., 2004; 53: E. K. W. Ng, F. K. L. Chan, T. K. W. Ling, S. C. S. Chung,
1082-1089. J. J. Y. Sung. Relationship between Helicobacter pylori
18. Segura-López FK, Gúitrón-Cantú A, Torres J.Association babA2 status with gastric epithelial cell turnover and
between Helicobacter spp. infections and hepatobilianj premalignant gastric lesions. Gut., 2002; 51: 480—484.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

PARASITOSIS
INTESTINALES

Las parasitosis intestinales constituyen un grupo


muy variado de padecimientos causados por diversos AMIBIASIS
protozoarios y helmintos. Para los ñnes y la extensión
de este manual, no fue posible describir in extenso cada
uno de ellos, por lo que seleccionamos aquellos que por ETIOLOGIA
su frecuencia en nuestro medio representan un problema La amíbiasis intestinal es producida por los protozoarios
de salud pública. Entamaeba hístolyt¡ca y Entamoeba dispar, que pueden
En el cuadro 17-1 se indican los parásitos intestinales existir en dos formas, quiste y trofozoíta EI quiste
más frecuentes en México, con base en la experiencia tetranucleado, maduro, es la forma infectiva, y el
del laboratorio de parasitología del Hospital Infantil de trofozoíto es la forma causante de la enfermedad. El ciclo
México y de diversos estudios de prevalencia efectuados de vida inicia cuando el quiste maduro que es la forma
en nuestro país. Como se puede apreciar, la frecuencia infectiva de los parásitos es ingerido por el individuo. Ya
de las parasitosis intestinales varía notablemente ya en el intestino, de cada quiste emergen 8 trofozoítos
que su prevalencia está determinada por las condiciones que son la forma vegetativa y se establecen en el colon.
sanitarias y se obsen/an más frecuentemente en Los trofozoítos, que son los causantes de la enfermedad,
poblaciones marginadas, de bajo nivel socio económico, eventualmente se enquistan y son expulsados en la
con mala disponibilidad de agua, deficiente eliminación materia fecal y pueden permanecer viables y por tanto
de excretas y basura, y en términos generales, mala ser infectivos por períodos variables de tiempo, de 8 días
higiene comunal, familiary personal. a un mes, en condiciones ambientales
Las parasitosis intestinales, tienen implicaciones E. histolytica y E. dispar, son morfológicamente
nutricionales muy importantes porque afectan indistinguibles y actualmente sólo se pueden diferenciar
principalmente a la población con escasos recursos por métodos diagnósticos inmunológicos o molecuiares
económicos y con más frecuencia a los niños, que en que aún no están al alcance de los Íaboratorios clínicos.
muchas ocasiones tienen ya desnutrición primaria, la cual El consenso actual es que, E. histolytica es capaz de
es agravada por este problema. A pesar de lo anterior, provocar enfermedad invasora y está en discusión si
estas parasitosis han disminuido notablemente en los E. dispar es capaz de causar enfermedad y de invadir
últimos diez años como se puede apreciar en el cuadro tejidos, ya que experimentalmente en animales de
17-2 y en la Figura 17-1, lo que sugiere alguna mejoría en laboratorio produce lesiones tanto en intestino como en
las condiciones sanitarias de la población. hígado.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


190 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cuadro 17-1. Variación en los porcenta'es casos de amibiasis intestinal es alta, podemos apreciar
de parásitos intestinales de acuerdo a Ia cómo ha disminuido su número de manera importante,
experiencia del Hospital Infantil de México y de más de 1 millón en el 2003 a 337,014 en el 2013
varios estudios efectuados en México
(Cuadro 17—2 y ñgura 17-1). En relación al absceso hepático
Parásitn (%)
Entamoeba hístolyt¡ca/dispar 1.3 - 51.0
amibiano, la incidencia reportada muestra un descenso
Giardia lamblia 1.5 - 30.0 de 8.5 casos/1oo,ooo en 1995 a 3.6 casos por 100,000 en
Ascari5 lumbricvides 0.5 7 33.0 el año 2000.
Trichurís tríchiura 1.1 - 15.1
Se han efectuado diversas encuestas sero¡ógicas en
Hyimeno/epis nana 0.5 — 12.3
la República Mexicana para investigar la presencia de
Uncinarias 0.4¡2.0
anticuerpos contra E. hístolytica, como un indicador de
Enter0bíus vermícularis 0.6 — 1.5 que han sufrido una invasión tisularamibiana. En la Última
Strongyloídes stercora/¡s 0.3 7 1.0
encuesta seroepidemiológica nacional efectuada en 1987,
Taen¡a sp. 0.0 7 3.4 con el análisis de más de 60,000 sueros representativos de
todaIaRepúblicaMexicanaseencontróunaseroprevaiencia
de 8.41% cuando se empleó la técnica de hemaglutinación
La OMS a través de un grupo de expertos recomienda indirecta, sin embargo a! analizar los mismos sueros con
queanteIaimposibilidaddediferenciarmicroscópicamente la técnica de ELISA Ia seropositividad fue de 4.49% Sin
estas dos especies, el diagnóstico parasitoscópico debe embargo a pesar de estas diferencias, hubo semejanza
ser reportado como E. histolytica/E. dispar. en ambas encuestas en que !a ser0prevalencia más alta se
encontró en la zona centro-sur y la más baja se encontró
EPIDEMIOLOGIA en la zona norte, además de que los hombres tuvieron Una
La infección por E. histolytica tiene distribución mundial, prevalencia mayor que las mujeres (Figura 17-2).
aunque como muchas enfermedades infecciosas, afecta La verdadera incidencia de enfermedad amibiana
principalmente países pobres y en vías de desarrollo. Se intestinal ha sido difícil de establecer dada la tendencia a
ha estimado que alrededor de 20% de la población es sobrediagnosticar la enfermedad en áreas con amibiasis
portadora de la infección por este protozoario y se calcula endémica, donde los casos de diarrea con sangre o
que 10% de los infectados desarrollará alguna forma disentería a menudo se diagnostican erróneamente
de enfermedad invasora. Sin embargo, será necesario como de orígen amibiano. Empleando como criterios
reevaluar esta proporción de infección asintomática y diagnósticos manifestaciones clínicas especíñcas,
sintomática porque, como ya se comentó, por e! momento identiñcación endoscópica de ¡esiones Ulcerosas en la
no es posible distinguir E. histolytica de E. dispar por mucosa recta! e identiñcación microscópica de trofozoítos
métodos convencionales de laboratorio, detal manera que de E. histolytica en muestras de moco rectal, algunos
de dicho 20% de la población mundial que está infectada, estudios extensos, con series de 245 a 11,523 niños, han
no sabemos qué proporción lo está con E… hist0[ytíca y cuál reveiado que 0,8% a 4.7% de los episodios de diarrea
con E. dispar aunque se estima que esta proporción es de aguda 0 disentería en niños mexicanos fueron realmente
g:1 a favor de E. dispar. causados p0rE. histalytica. La frecuencia se eleva entre 8.0
El hombre es el principal reservorio de E. histolytica/E. a 19.0% cuando los estudios se enfocan especíñcamente a
dispar. El mecanismo de transmisión es a través de la pacientes con diarrea con moco y sangre o disentería.
ingestión de quistes maduros, excretados por portadores
El hallazgo de quistes de E. histolytíca/E. díspar en heces PATOGENIA Y ANATOMIA PATOLOGICA
establece el diagnóstico de infección amíbiana y puede El proceso de invasión amibiana se inicia con la adhesión
ser un indicador de la magnitud de esta infección en una del trofozoíto a la mucosa colónica, proceso en el que son
comunidad dada. De esta manera, aunque el número de muy importantes moléculas con actividad de |ectinas y

Cuadro 17-2. Disminución en el número de parasiiosis intestinales en los últimos 10 años


Parasitosis 2003 2005 2007 2009 2011 2013
Amibiasis intestinal 1,013,535 762,937 574,834 507,908 419,564 337,014
Ascariasis 224,884 173,414 117,737 91,539 77,950 62,398
Enterobiasis 34,487 27,151 22,392 15,862 15,517 13,847
Giardfasis 53,193 36,918 27,266 24,268 18,831 15,422
Otras heimintiasís 546,459 400,759 333,026 341,488 311,230 257,905
Otras protozoosis 122, 499 146,164 97, 538 88,958 78,531 70,255
intestinales
Fuente: Anuuríos de morbilidad DGEPI, SS.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 17 Parasitosis intestinales 191

1,000.200 - — ' ' Amibiasis iniestinol

1,uoo.uoo - ' X : ' Otros he|m¡ntiasis

X
800,000 . x
. Ascoriasis
N …
ooo.ouo — N -
' ' Otros profozoosis inies1inales
.......................

400,000 -
Gicrdiasis

200,000 -
Enierobiosis

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Años

Figura 17-1. Disminución del número de casos de algunas parasitosis intestinales en los Últimos 10 años.
Fuente: Anuarios de morbilidad. DGEPI, SS.

| Noroeste
II Node
III Noreste
IV Pacífico Sur
V Medio OesTe
VI Centro Sur
VII Golfo de México
Penínsqu de Yucatán

Seroprevclencia

D < 80%
8.7—8…9%

Figura 17-2. Seroprevalencia de anticuerpos untiumibc según encuesta seroep¡demiológíca nacional en


1987 de acuerdo a región geográfica (Fuente: Caballero Salcedo A. y cols.).

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


192 Infectología Clínica Kumate»Gutiérrez

continúa con la destrucción de la barrera intestinal por la El ameboma corresponde a una lesión granulomatosa
producción de proteasas, productos con acción tóxica, el pseudotumoral que afecta mucosa y submucosa. Estas
amebaporo yotros factores que aún no han sido aclarados formas histopatológicas se pueden encontrar asociadas.
totalmente. Se ha demostrado que E' hi5tolytlca puede Las lesiones en el hígado Se inician como pequeños
inducir apoptosis en las células del huésped. Hay poca focos de necrosis que pueden crecer y formar cavidades
respuesta inflamatoria de la mucosa colónica donde se con material necrótico a las que erróneamente se les ha
puede producir ulceración y dar paso a ¡a forma invasora dado el nombre de abscesos, pues no tienen contenido
de la enfermedad. A partir de la pared intestinal los purulento. Predominan en el lóbulo derecho y pueden
trofozoítos pueden llegar al hígado por la vía porta, o ser Únicas o múltiples. Una característica importante de
bien por contigúidad, invadir piel y genitales. A partir la lesión amibiana en general, es el predominio de los
del hígado, el parásito puede invadir por contigúidad ios fenómenos necróticos sobre los inflamatorios, así como la
órganos vecinos: pleura, pulmón, pericardio, peritoneo, restitución ad integrum del tejido lesionado o inclusive la
estómago, riñón, etc., o incluso abrirse a piel; por vía ausencia de tejido cicatriza(.
hemática puede diseminarse & distancia (cerebro, pulmón,
bazo, etc.). MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y
La primera barrera a la infección amibiana incluye COMPLICACIONES
mecanismos no ¡nmunitarios como: el pH del estómago,
enzimas digestivas, Hora bacteriana normal y la mucosa Amibíasis intestinal
de! colon. La invasión tisular amibíana desencadena una Se han descrito cuatro formas de amibiasis intestinal
respuesta inmunitaria en el huésped que se caracteriza invasora que se correlacionan con alteraciones
entre otras cosas, por la aparición de anticuerpos séricos histopatoiógicas especíñcas: diarrea-disentería (más del
especíñcos, especialmente de la fracción IgG & inmunidad 90%), colitis fulminante, apendicitis y ameboma, estas
celular. El sistema de complemento es otro mecanismo tres Últimas formas son poco frecuentes.
de defensa humoral contra E. histolytica. Por otra parte se
ha descrito que las amibas pueden presentar mecanismos Forma diarreico dísen1éríca, recfocoliiis
de evasión de la respuesta inmunitaria ¿¡ través de: amibiana o disenieríu umibianu
variación antigénica, redistribución y disminución de Laclásicadisenteríaamibianacontodassuscaracterísticag
determinantesantigénicossuperñcíales,desprendimiento es decin con evacuaciones mucosanguinolentas, con
de ios antígenos de la membrana plasmática cuando ya escasa materia fecal, acompañada de dolor cólico
están unidos a los anticuerpos e inhibición de! estallido abdominal, pUJO y tenesmo, es menos frecuente en niños
respiratorio de las células fagocíticas. que en adultos. En la edad pediátrica, la forma clínica
Las lesiones amibianas pueden observarse en casi predominante de amibiasis es diarrea aguda con moco
todos los tejidos humanos aunque se localizan más y sangre, o una versión más benigna de diarrea con sólo
frecuentemente en intestino grueso e hígado. rasgos de sangre. Las formas ¡aves o moderadas de
En el intestino grueso se encuentran cuatro esta forma clínica generalmente son afebriles y rara vez
formas histopatológicas fundamentales: rectocolitis provocan manifestaciones sistémicas. Las complicaciones
Ulcerosa, colitis Fulminante, apendicitis y ameboma. Las más frecuentes son deshidratación y desequilibrio ácido-
características patológicas de las lesiones amibianas base. Los casos más graves pueden revelar localizaciones
intestinales están bien deñnidas. En la colitis ulcerosa amibianas extraintestinales, como en hígado, pleura y
las !esiones típicas, se localizan en el sigmoide y en el pulmón, o bien, acompañarse de complicaciones como
recto, son pequeñas, de 0.1 a 0.5 cm, redondeadas, con neumoníaysepticemia.
un centro necrótico irregular y deprimido, hemorrágico,
a menudo ocupado por un material mucoide de color Coliiis amibianu fulminanie o colon tóxico
amarillento. El número de estas Úlceras es variable. Las umíbiano
Úlceras también pueden presentarse como lesiones Es una forma poco frecuente de enfermedad amibiana
irregulares, extensas, de 1 a 5 cm de longitud, con más que afecta principalmente a niños menores de 2 años
frecuencia localizadas en ciego y colon ascendente, tienen de edad con desnutrición grave. Se caracteriza por un
bordes elevados y están ocupadas por ñbrina, semejando cuadro clínico de evolución rápida que se manifiesta por
las lesiones de la colitis pseudomembranosa. Ambos tipos lesiones Ulceronecróticas que afectan completamente
de Úlceras son superñciales y en ocasiones adoptan la el colon y que alcanzan todas Ias' capas de la pared
forma clásica de “Úlcera en botón de camisa". En la colitis intestinal. Se acompaña de frecuentes evacuaciones
fulminante Ias Úlceras son muy extensas, profundas y mucosanguinolentas con escasa materia fecal, aunadas
pueden abarcar todas ¡as capas del colon, ocasionando a doior cólico abdominal intenso y hematoquecia. La
una o varias perforaciones. En la apendicitis amibiana se perforación intestinal y la peritonitis son complicaciones
encuentra inflamación, necrosis y a veces perforación. que ensombrecen el pronóstico, ya que se incrementa

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 17 Parasitosis intestinales 193

el deterioro del paciente, aparece ñebre elevada y fecal en menos de 15% de los casos. Cuando se presentan,
choque séptico, aunque también son frecuentes otras generalmente sugieren la intervención de otros agentes
complicaciones como deshidratación e infecciones enteropatógenos.
sistémicas intercurrentes. Las técnicas de biología molecular como la reacción
en cadena de la polimerasa (PCR) y la utilización de
Apendíci1is amibiuna o fifloupendiciiis anticuerpos monoclonales, por el momento sólo se
Esta localización de enfermedad amibiana intestinal es emplean en estudios de investigación epidemiológica,
poco frecuente y predomina en adultosjóvenes. Alrededor sin embargo en un futuro podrán estar al alcance de los
de 12% de los pacientes con esta entidad son menores de laboratorios clínicos.
20 años. Por otro lado en estudios de necropsias en niños La endoscopia rectal revela lesiones de la mucosa que
conamibiasis,entre 10%y15% correspondenaapendicitis. varían de edema e hiperemia con pocas úlceras en casos
De hecho, alrededor de las dos terceras partes de los moderados ¿¡ edema importante con abundantes úlceras
casos de apendicitis amibiana se acompañan de lesiones que semejan cráteres con bordes elevados y hemorragia
ulcerosas en (¡ego, en cuyo caso el nombre correcto es macroscópica en casos graves. En airededor del 50% de
tiñoapendicitis. Se han descrito dos formas clínicas de los casos, se detectan anticuerpos anti E. hístolytica en la
apendicitis amibiana: la forma aguda es indistinguible de fase aguda de la enfermedad, y dos semanas después del
la clásica apendicitis bacteriana, con ñebre y dolor en fosa inicio la serología se vuelve positiva en más de 90% de los
iiíaca derecha. La otra forma es precedida por cuatro a casos.
siete días de diarrea con moco y sangre, ñebre y vómito, En la co!itis fulminante, el cuadro clínico y radiológico,
seguido por dolor en hemiabdomen derecho y signos de la identificación de tr0fozoítos de E. hístolytica en el moco
irritación peritoneal. Aparentemente la segunda variante fecai y ¡& serología son de mucha ayuda para establecer
es más frecuente. el diagnóstico. En la rectoscopia se obsen/an múltiples
lesiones necróticas y úlceras sangrantes, pero al efectuarla
Ameboma se corre el riesgo de provocar perforación intestinal. En la
Es una lesión pseudotumorai, caracterizada por necrosis, radiografía de abdomen se observan datos de colon tóxico
inflamación y edema de! colon, que afecta la mucosa y la con pérdida de las haustm y en ocasiones velamiento del
submucosa. Es una lesión de predominio en el adulto y se hueco pélvico o aire libre en cavidad peritoneal.
ha descrito ocasionalmente en niños, en quienes se puede El diagnóstico de apendicitis amibiana es muy difícil, y
presentar como tumoración abdominal acompañada de generalmenteseefectúa medianteestudiohistopatológico
diarrea mucosanguinolenta 0 como 5uboclusión intestinal. del apéndice extirpado. La tiñoapendicitis que antecede
o se acompaña de evacuaciones mucosanguinolentas en
Amibiasis hepática donde se pueden observar trofozoítos de E histulytica
Los principales datos clínicos referidos son: ñebre en y serología positiva, puede orientar a un diagnóstico
100%,- hepatomegalia en 97%; dolor en el hipocondrio deñnitivo. La radiografía de abdomen muestra una imagen
derecho referido en el interrogatorio u obtenido por similar a la observada en Ia apendicitis bacteriana.
exploración del abdomen, en 85%,— hipoventilación basal EI ameboma se sospecha cuando se aprecia una
derecha, en 71.6%; tumoración visible o palpable en masa abdominal palpable que coexiste con diarrea
hipocondrio derecho o epigastrio, en 38.8%; € ictericia mucosanguinolenta. La endoscopia con toma de biopsia
en 6.4%. La lesión hepática puede invadir órganos establece el diagnóstico cuando la lesión se localiza
circundantes o abrirse hacia cavidades vecinas: pleura, en la unión rectosigmoide. Cuando el ameboma no se
pulmón, pericardio, peritoneo, etc., ydar la sintomatología asocia a otras formas de amibiasis intestinal, sólo puede
correspondiente: pleuritis con derrame, neumonitis, diagnosticarse con examen histopatológico de la masa
pericarditis, peritonitis, etc. Puede haber infecciones obtenida por exploración quirúrgica
como neumonía, gastroenteritis y septicemia. En la amibiasis hepática, además de los datos clínicos,
los datos radiológicos pueden ser Útiles y destacan:
DIAGNOSTICO hepatomegalia, hipocinesis del hemidiafragma derecho,
El diagnóstico de presunción de rectocolitis amibiana elevación y deformación del mismo y deformación de!
se establece en un paciente con evacuaciones borde hepático inferior.
mucosanguinolentas y sin Fiebre, y se corrobora con la La ultrasonograña es de gran ayuda en e! diagnóstico
observación de trofozoítos de E. histo[ytíca en el moco de amibiasis hepática, permitiendo identiñcar las
fecaL Las muestras obtenidas directamente de las lesiones lesiones. Se observan zonas ecoge'nicas por el material
de la mucosa rectal por rectoscopia son positivas en más líquido en el interior del “absceso", cuando las lesiones
de 90%, en tanto que las muestras obtenidas por medio son muy pequeñas y multifocales puede haber díñcultad
de cucharilla rectal son positivas en sólo 60% de los casos. para identiñcarlas con esta técnica, pero depende de la
Se encuentran leucocitos polimorfonucleares en el moco capacidad de resolución del aparato y de la experiencia

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


194 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

del observador. Este procedimientodiagnóstico permite esto es, a base de hidratación oral y dieta normal o
también med¡r el tamaño de las lesiones y puede servir alimentación al pecho cuando sea el caso,- se controla ¡a
de guía para el drenaje percutáneo del absceso, en caso ñebre y el vómito cuando se presenten, este Último con
de que se requiera. La tomografía axial computarizada períodos cortos de ayuno.
permite detectar el absceso hepático casi en 100% de ¡05 El tratamiento especíñco de e¡ección es el
casos; sin embargo, por su costo y dificultad de contar con metronidazol en dosis de 30 a 40 mg/kg/día, por vía oral,
el equipo en todos los hospitales, se considera una opción, cada 8 horas durante siete a 10 días, sin exceder 2.0 g
lo mismo puede decirse de la resonancia magnética diari054 Cuando no se pueda emplear la vía oral, se puede
nuclear. administrar por vía IV. Se pueden emplear otros derivados
Otros exámenes de laboratorio pueden también de los 5-nitroimidazoles, como son tinidazol, ornídazol o
proporcionaralguna ayuda en eldiagnóstico dela amibiasis secnidazol, ya que en general estos medicamentos son
hepática, en la cual es frecuente encontrar leucocitosis muy activos contra E. hísto[ytica tanto in vitro como in vivo.
con neutroñlia, anemia y anorma|idades en las pruebas de Los efectos secundarios incluyen diarrea, vómito,
funcionamiento hepático, tales como elevación moderada malestar abdominal, mal sabor de boca, orina oscura
de transaminasas, tiempo de protrombina prolongado, y efecto antabuse. El metronídazo| es mutagénico
hipoalbuminemia con hipergammaglobulinemia y para bacterias y carcinogénico en ratones, si bien estas
eievación de fosfatasa alcalina. alteraciones no se han observado en el ser humano a dosis
terapéuticas.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Después del tratamiento se pueden seguir excretando
En la forma diarreica disente'rica el diagnóstico quistes, por lo que puede ser necesario administrar un
diferencia! se debe hacer con colitis causada por otros medicamento de acción intraluminal como la quinfamida
microorganismos invasores como Shigella, Campylobacter, por vía oral, 100 mg cada 8 horas en tratamiento de
Escherichia coli invasora o Vibrio parahemolyticus. Hay que un solo día o bien la etofamida. También es efectiva la
recordar que incluso en países con amibiasis endémica, nitazoxanida, un antiparasítario de ampíio espectro, ¿¡
los casos de diarrea con sangre 0 disentería causados dosis de 500 mg cada 12 hr por tres días por vía oral. El
por bacterias invasoras, predominantemente Shigella, furoato de diloxanida, recomendado en Estados Unidos,
con mucho exceden el número de casos causados por E. no está disponible en el comercio en México.
hístolytica. La disentería debida a Shigella se caracteriza El tratam¡ento quirúrgico se limita a los casos de
porñebre elevada, estadotó><ico del pacienteyabundantes co!itis fulminante y apendicitis amibiana. En niños con
leucocitos polimorfonucleares en el moco fecal, en tanto colitis fulminante, los mejores resultados se han obtenido
que las formas moderadas de amibiasis intestinal son al realizar ileostomc'a con resección parcial o sin resección
afebriles o cursan con fiebre de leve a moderada, no de colon. El tratamiento quirúrgico de Ia apendicitis
provocan estado tóxico en ei paciente y aparecen escasos amibiana es el mismo que para la apendicitis bacteriana,
leucocitos polimorfonucleares en el moco fecal. Sin agregando por supuesto tratamiento antiamibiano
embargo, en casos más graves de disentería amibiana específico. El ameboma puede tratarse médicamente una
el diagnóstico diferencial sólo es posible al identiñcar vez establecido el diagnóstico.
trofozoítos de E. histalytíca en el moco fecal. Para el absceso hepático amibiano el metronidazol
En el caso de colon tóxico el diagnóstico diferencial ha dado muy buenos resultados, a las dosis y vía de
se debe hacer con otras causas de perforac¡ón intestinal administración señaladas previamente. La punción
y peritonitis. En [a apendicitis amibiana se debe hacer con evacuadoraodrenajesólo estánindicados enlassiguientes
otras causas de tiñoapendicitis, y en el caso de que no circunstancias: (1) ruptura de! absceso ¿¡ una cavidad
existan otras localizaciones de enfermedad amibiana, sólo vecina; (2) cuando el tamaño, localización y evolución
Se puede efectuar por medio de estudio histopatoiógico hagan pensar en ruptura inminente; y (3) cuando después
del espécimen quirúrgico. Sin embargo, cuando aparecen de terminado el tratamiento médica no ha mejorado el
otras localizaciones amibianas como colitis y absceso paciente.
hepático, se puede sospechar el diagnóstico.
En el caso de amebama el diagnóstico diferencial Porladores asintomóiicos
incluye tumores abdominales en general y tuberculosis Aún persiste la controversia sobre si debe o no tratarse a
peritoneal. En ¡a amibiasis hepática en el diagnóstico los portadores asintomáticos de quistes de E. histo[ytica.
diferencial se consideran abscesos piógenos, hepatitis Los argumentos en favorde dartratamiento se basan en el
bacteriana y, en los lugares donde exista, hidatidosis. hecho dequetalesindividuos contribuyen a la diseminación
de la infección y están en riesgo ellos mismos de desarrollar
TRATAMIENTO la enfermedad. El tratamiento de los portadores parece
La forma diarreica disentérica de Ia amibiasis se trata ser una conducta adecuada en comunidades con reducwda
en principio como cualquier diarrea infecciosa en niños, prevalencia de amibiasis, en donde la probabilidad

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 17 Parasitosis intestinales 195

de reinfección es baja. Por otro lado, en comunidades de las 20 enfermedades infecciosas más frecuentes. En
donde ¡a amibíasis es endémica, con una prevalencia de México se ha encontrado una prevalencia de 1.5 % a 30%,
portadores de 20% o más y tasas de reinfección de más de dependiendo de la zona geográfica estudiada y de la edad
40% en seis meses, el tratamiento de los portadores puede de los individuos. Afecta en mayor grado comunidades en
ser una práctica inadecuada, además de que representaría malas condiciones sanitarias y a niños menores de 10 años.
una medida costosa para países pobres. No está indicado Se conocen dos genotipos de G. lamblía que afectan
dartratamiento a los portadores de E. dispar, sin embargo al humano, el A y el B, que tienen una distribución
en la práctica clínica no se pueden diferenciar estas dos mundial y se ha sugerido que tienen diferentes grados
especies. Probablemente cuando las técnicas de biología de virulencia. En México los estudios de genotipiñcacíón
molecular estén ai alcance de los laboratorios dínicos que se han efectuado, han encontrado al genotipo A como
y se tenga una mejor idea de la epidemiología de estas predominante.
infecciones, se podrá evaluar una conducta más adecuada.
El tratamiento de los portadores se debe restringir PATOGENIA Y ANATOMIA PATOLOGICA
a los convalecientes de enfermedad amibiana invasora, La patogénesis de Ia giardiasis es compleja y aún no está
¿¡ los familiares portadores de estos últimos y a quienes bien aclarada. En ella intewienen varios factores y no
manejan alimentos. El tratamiento recomendado para depende de una sola característica ya sea del parásito
los portadores es a base de medicamentos de acción o del huésped; entre estos factores se han planteado
¡ntraluminal como la quinfamida, la etofamida o la principalmente: el daño producido por irritación mecánica,
nitazoxanida. a través de! disco adhesivo, a las microvellosidades de los
enterocitos en el duodeno y la parte proximal del yeyuno,
PREVENCION que es su hábitat natural; interferencia en el metabolismo
La prevención de ¡a amibiasis radica básicamente en de los ácidos y sales biiiares y producción de sustancias
la correcta disponibilidad y potabilización del agua, con acción citotóxica o bien de enzimas proteolíticas,
eliminación de las excretas y de la adecuada higiene especialmente del tipo cisteín»proteasas. Ello puede
de los alimentos y bebidas. Esto implica un buen producir disminución en la producción de disacaridasas,
sistema de drenaje o construcción de letrinas sanitarias, hidrolasa péptica y enteropeptidasa, así como trastornos
potabilización del agua, desinfección de verduras, control en la absorción de grasas, vitaminas liposolubles y
de manejadoresde alimentos, buena higiene personal, etc. vitamina B|Z, causados por alteraciones en la función de
El desarrol¡o de vacunas aún está en fase experimental. estas microvelíosidades.
La intensidad del daño producido por 105 trofozoítos
puede estar en relación con factores del parásito como el
GIARDIASIS tamaño del inóculo y el tipo de cepa (Genotipo A o B), y
con factores del huésped, como la inmunidad, ya que por
una parte, se sabe que la infección no deja al individuo
ETIOLOGIA Y EPIDEMIOLOGIA protegido, y por otra, se ha visto que las infecciones
La giardiasis en ei hombre es producida por el protozoario más graves se dan en sujetos con inmunodeñciencia. La
Hagelado Giardia lamblía (sinónimos: G. duadenalís, hipoclorhidria ¿) aciorhidria es otro factor importante que
G. ¡nte5tinalis),- su cic!o de vida presenta dos formas, el predispone a la infección y al desarrollo de enfermedad.
trofozoíto y el quiste. EI trofozoíto es la forma vegetativa, Se ha relacionado la cronicidad del padecimiento con
tiene dos núcleos, cuatro pares de Hagelos y una deñciencia relativa de lgA. Los pacientes con SIDA a
estructura ventral que se conoce como disco adhesivo, menudo padecen episodios de diarrea crónica secundaria
el cual es muy importante para la adhesión del parásito a giardiasis.
& la mucosa del intestino delgado. La forma ¡nfectiva es Los hallazgos histopatoiógicos que se han encontrado
el quiste, que a diferencia del trofozoíto, es resistente en biopsias intestinales de pacientes con giard¡asis varían
al medio ambiente y puede sobrevivir en el agua varios desde el aspecto normal del tejido, hasta la atroña de
meses. La vía de transmisión es fecal oral, a través de los las microvellosidades y un extenso inñ|trado de céiulas
quistes excretados en las heces. EI modo de transmisión piasmáticas y de anocitos. Estos camb¡os son reversibles.
puede ser directo de persona a persona o a través de agua
y de alimentos contaminados. El periodo de incubación es MANIFESTACIONES CLINICAS
de una a tres semanas. La infección por Giardia lamblia es asintomática en la
Esta parasitosis tiene una distribución mundial con mayor parte de los casos, especialmente en regiones
tasas de prevalencia que varían de menos de I% a más endémicas; sin embargo, en algunas ocasiones se puede
de 50%. Las tasas más bajas se registran en los países presentar un episodio agudo de pocos días de duración,
escandinavos y las más altas en los países de América que se caracteriza por diarrea, vómito, sensación de
Latina, Asia yÁfrica. En estas regiones está ubicada dentro malestar, Hatulencia y distensión abdominal.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


196 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

La enfermedad crónica se caracteriza por la 9, durante 5 a 7 días. El medicamento alternativo es la


alternancia de periodos de diarrea y malestar ¡eyes, furazolidona por vía oral, a la dosis de 6 mg/kg/día, con
con periodos prácticamente asintomáticos. Se puede un máximo 400 mg, durante una semana. También es
desarrollar síndrome de absorción intestinal deñciente útil el tinidazol por vía oral, a 50 mg/kgldosis en una o
y como consecuencia de esto, pérdida de peso y en los dos tomas diarias. Se ha demostrado por estudios in vitro
niños, desnutrición. que los tr0fozoítos de Giardia lamblia son muy sensibles
Por estudios experimentales se sabe que la infección a la acción del albendazol, medicamento empleados en el
cura espontáneamente en un término de cuatro a ocho tratamiento de las helmintiasis.
semanas. Los estudios clínicos iniciales y un meta-análisis
Hay dos síntomas que sugieren giardiasis: la han mostrado que el tratamiento con 400 mg diarios
persistencia de diarrea por más de una semana y los de albendazol durante 5 días, es tan efectivo como el
síntomas de absorción intestinal deñciente. metr0nidazol por 7 días. La nitazoxanida, un nuevo
El dolor epigástrico que se presenta hace necesario el antiparasitari0 de amplio espectro, también es útil en el
diagnóstico diferencial con ei síndrome ulcer050, con la tratamiento de Ia giardiasis. Se indica a 15 mg/kg dia en
hernia hiatal y con enfermedades de la vesícula biliar. dos tomas, portres días.

DIAGNOSTICO PREVENCION Y CONTROL


Tradicionalmente el diagnóstico se establece mediante Las medidas de prevención y control de Ia giardiasis son
el hal¡azgo de trofozoítos () quistes en el examen básicamente las mismas que para las otras infecciones
coproparasitoscópico (CPS). Como el parásito se excreta intestinales que tienen como vía de transmisión la ruta
en forma intermitente, debe realizarse cuando menos fecal oral y se dividen en:
una serie de tres exámenes consecutivos. Algunos autores
Medidas inespecíñcas:
recomiendan el análisis de tres muestras obtenidas en
días alternos, debido a la referida excreción intermitente 1. Mejoramiento de la higiene personal, del
de quistes. En general la sensibilidad de una serie de tres suministro de agua, de la disposición de excretas y
de la calidad de la comida.
CPS varía entre 70 y 80%. El examen de líquido duodenal
incrementa el porcentaje de diagnóstico, sin embargo, 2. Educación para la salud.
éste se debe realizar sólo en casos especiales, mediante 3. Desarrollo económico y social en general.
aspiración directa através de una sonda 0 bien con cápsula
de Bea| (Enterotest). Medidas especíñcas:
Por medio del ensayo inmunoenzimático (ELISA) se 1. Encuestas epidemiológicas para vigilar !a
pueden detectar antígenos de Giardia lamblia en heces. prevalencia de la enfermedad, ¡dentiñcar grupos
Los resultados con esta técnica son satisfactorios, y se de alto riesgo y determinar las principales vías y
reñere que tiene mayorsensibilidad y especiñcidad que los modos de transmisión.
estudios c0proparasitoscópicos (arriba del 90%). También
2. Manejo adecuado de los casos, que incluyen
es Útil Ia inmunoñuorescencia indirecta Las técnicas mejoramiento de métodos diagnósticos y
de biología molecular como la reacción en cadena de Ia tratamiento adecuado de los pacientes.
polimerasa (PCR), se emplean básicamente en trabajos de
investigación y especialmente en genotipiñcación. 3. Vigilancia epidemiológica y medidas de control
institucionaies.
TRATAMIENTO
No hay duda de que se debentratartodos los pacientes con
giardiasis sintomática; sin embargo, existe controversia en
PROTOZOOSIS
cuanto a la necesidad de dartratamient0 a los portadores INTESTINALES
asintomáticos. Entre estos¡ es recomendable que lo
reciban aquellos individuos que están en situaciones
EMERGENTES
especiales, como los manejadores de alimentos, el
personal de guarderías y los que conviven con un paciente A partir de qve se ha avanzado en el tratamiento del
que recientemente tuvo giardiasis sintomática. No se cáncer y otras enfermedades crónicas, los pacientes
recomienda dartratamiento a ¡05 pacientes con giardiasis tienen más tiempo de sobrevida y especialmente a raíz
asintomática que residen en áreas hiperendémicas, en de la pandemia del SIDA, se han incrementado los casos
donde la exposición, así como la reinfección son muy de infecciones y enfermedad por protozoarios que antes
frecuentes. se les consideraba de poca importancia como causantes
El medicamento de elección es el metronidazol por de enfermedad intestinal. A continuación se describirán
brevemente.
vía oral, a ¡a dosis de 30 mg/kg/día, con un máximo de 2
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 17 Parasitosis intestinales 197

CRYPTOSPORIDIOSIS daño directo por efecto mecánico sobre los enterocitos,


de manera similar a lo que ocurre en giardiasis.
ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA Las manifestaciones clínicas de Ia cryptosporidiosis
La cryptosporidiosis es causada por protozoarios son variables. La mayor parte de las infecciones son
intestinales del género Cryptosporidium que infectan al asintomáticas, pero se puede presentar diarrea acuosa,
hombre y otros mamíferos. En el humano las especies sin moco ni sangre, dolor abdominal, vómito y malestar
más importantes son C. parvum y C hominis y al igual genera(. La enfermedad suele ceder en forma espontánea
que en otras infecciones intestinales, el espectro dínico en una o dos semanas. Sin embargo, los pacientes
varia desde infección asintomática hasta diarrea de inmunocomprometidos, especialmente aquellos con SIDA
curso prolongado. Ei género Cryptosporidium pertenece pueden desarrollar diarrea crónica de varios meses de
al phylum de los apicomplexa que se caracterizan por evolución, con absorción intestinal deñciente y deterioro
presentar en uno de sus extremos el complejo apical y en sus condiciones nutricionales. En estos pacientes, el
por carecer de aparato de locomoción. Fue descrito por número de evacuaciones puede ser de hasta 25 al día y las
primera vez en roedores y ulteriormente se le asoció con pérdidas de líquidos por la diarrea pueden ser de hasta 15
diarrea en aves, reptiles y mamíferos. Actualmente se sabe litros al día.
que el parásito puede provocar diarrea en el ser humano.
La forma infectiva es el ooquiste y la vía de transmisión DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
es fecaLoral, aunque se desconoce la importancia que El diagnóstico se puede efectuar mediante biopsia
tienen en la transmisión los portadores asintomáticos y los intestinal, en la que se aprecia al microorganismo
reservorios animales como el ganado vacuno, los animales adherido a las microvellosídades del epitelio intestinal;
domésticosylospecesyaqueestosanimalessoninfectados sin embargo, actualmente el método de e¡ección es el
por otras especies 0 genotipos de Cryptosporidíum (C. examen coproparasitoscópico, empleando técnicas de
bavis, C.felis, C. canis, C meleagridis, etc.) . concentración, como el método modiñcado de Sheather,
La distrwbución de [a infección es mundial, pero y con técnicas de tin(ión especiales como la de Kinyoun.
predomina en los países en desarrollo. En México se La ¡nmunofluorescencia indirecta con anticuerpos
encontró en 32% de individuos asintomáticos en una monoclonales, ha resu!tado más sensible y especíñca
región rural del centro del país. En niños con diarrea aguda que la de tinción por el método de Kinyoun. Los métodos
se le ha encontrado en 1% a 20%, dependiendo de la de biología molecular como la reacción en cadena de la
región geográñca y del tipo de pacientes estudiados. polimerasa se emplean para Fines de investigación y en
Cryptasporidíum (parvum y hominis) y G. [amblía son especial para [a genotipiñcación.
las pr|ncipales causas de epidemias causadas por agua No está indicado el tratamiento especíñco
contaminada en Estados Unidos. En 1993, una epidemia en portadores asintomáticos. En pacientes
de cryptosporidiosis por agua contaminada en Milwaukee inmunocompetentes que desarrollan diarrea, el
afectó a más de 400,000 personas. tratamiento es hidratación oral y medidas generales de
El interés creciente que se ha mostrado por sostén, ya que ¡a diarrea por lo general se autolimíta.
Cryptosporídium en años recientes se debe a que afecta Sin embargo, los pacientes inmunocomprometidos que
principalmente a individuos inmunocomprometidos, en desarrollan diarrea crónica deben recibir quimioterápicos
quienes provoca diarrea de larga evolución y de difícil específicos. Se han empleado múltiples fármacos como
control. Hasta antes de la pandemia del SIDA, sólo se la espiramicina, la azitromicina, Ia claritromicina, Ia
habían informado de 13 casos de cryptosporidiosis a nivel paromomicina, etc, pero en generai los resultados no
mundialyactualmente se cuentan por miles, motivo por lo han sido satisfactorios, Recientemente la nitazoxanida,
que a esta parasitosis se le considera como una infección un antiparasitario derivado de los nitrotiazoles, mostró
emergente. utilidad en el tratamiento de la diarrea causada por C.
Parvum en pacientes con SIDA.
PAIOGENIA Y MANIFESTACIONES
CLINICAS PREVENCION Y CONTROL
No se conoce aún el mecanismo ñsiopatoge'nico por Las medidas de prevención y control son básicamente las
medio del cual el parásito causa diarrea. En seres humanos mismas que para las infecciones que se transmiten por vía
el organismo se ha encontrado a lo largo de todo el tubo fecaI-oral. Se está evaluando la importancia que puedan
digestivo, desde la faringe hasta el recto, siendo la región tener los animales dorhe'sticos como reservorio de esta
del yeyuno proximal la más afectada. Se ha encontrado infección.
atroña de las microvellosxdades e inñltrado mononuclear
en la lámina propia. La diarrea es secretoria y se ha Isaspom belli
elucubrado que el parásito puede producir una sustancia Es un coccídio que afecta la mucosa del intestino delgado
con actividad de toxina. Otro posible mecanismo es el y que puede provocar diarrea especiaimente en los

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


198 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

vermicularís (oxiuro), Trichuris trichiura


pacientes ¡nmunocomprometidos. El diagnóstico se basa Enterobíus
en la identificación de los ooquistes en materia fecal. El (tricocéfalo) e Hymenalep¡s nana son parásitos que
tratamiento es a base de trimetoprim/sulfametoxazol. se limitan únicamente al intestino del hombre. Todos
los demás tienen una fase extraintestinai que tarde o
Cytlospam cayetanensis temprano tiene mayortrascendencia patológica.
Anteriormente se le consideraba una cyanobacteria y Otro criterio para agruparlos es según su mecanismo
actualmente se le considera un protozoario de !a clase de transmisión, de la manera siguiente:
de los coccidios que afecta el intestino delgado y que Por ingestión de carnes:
puede provocar diarrea crónica acuosa en pacientes
Taenia solium
inmunocomprometidos, aunque también puede afectar
individuos inmunocompetentes, especialmente niños Taenia saginata
en los que provoca diarrea aguda. Es causa de diarrea Las transmitidas por el sue¡o:
del viajero. El diagnóstico se establece al identiñcar Ios Ascaris lumbricoides
ooquistes en heces, ya sea en muestras frescas sin teñir Necator americanus
o con tinciones especiales como la de Ziehl-Neelsen. El
Ancylostoma duodenale
tratamiento es sintomático.
Trichuris trichiura
Blastocystis hominis Las transmitidas por fecalismo o por contacto directo:
Blastocystis hominis es un parásito cuya taxonomía Hymenolepis nana
aún no está bien aclarada. Su ciclo de vida incluye Enterobius vermicularis
estadios vacuolar, ameboideo, prequístico y quístico.
Blastocystis hominis puede provocar diarrea en el huésped Se habla de helmintiasis transmitidas por ei suelo, ya
inmunocomprometido y es causa de diarrea del viajero. El que los huevos de estos parásitos necesitan de una fase
diagnóstico se establece por la identiñcación de los quistes de aproximadamente 10 días en suelos de tierra que les
en exámenes CPSÍ El tratamiento es sintomático proporcionen condiciones especiales de temperatura y
humedad y permitan el desarrollo de larvas infectivas.
HELMINTIASIS Estas corresponden biológicamente a larvas ñlariformes.
Los helmintos o gusanos son organismos multicelulares La importancia mundial de las helmintiasis se destaca
que poseen órganos diferenciados. La mayoría de los en ei cuadro 17-3, en donde se puede aprecia una aita
helmintosparásitosnosemultiplicandentrodelorganismo prevalencia de infecciones por Ascaris y uncinarias y en
humano, puesto que en su ciclo biológico existe una etapa menorproporción por Tríchuris. Estas infecciones provocan
necesaria de maduración fuera del hombre. problemas de desnutrición y anemia, básicamente. Algo
Las helmintiasis intestinales se dividen en dos importante a considerar es que la prevalencia de estas
grupos: las causadas por nemátodos (gusanos con sexos infecciones no varió a nivel mundial de 1947 a 1997, sin
separadosysin segmentaciones)pertenecientesalphylum embargo para 2010 hubo un descenso importante en la
Nematelminthes (gusanos redondos) y las causadas por prevalencia de estastres parasitosis. Desconocemos si esta
céstodos (helmintos hermafroditas constituidos por disminución se deba al impacto de las campañas masivas
segmentos que se denominan proglótidos) del phylum de desparasitación con albendazol que ha recomendado la
Platelminthes (gusanos planos). OMS desde 1995

ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA CICLOS BIOLÓGICOS, PATOGENIA Y


Las helmintiasis que por ser las más frecuentes en nuestro MANIFESTACIONES CLINICAS
medio se describirán aquí son: '
Por nemátodos: Nemóiodos
Las larvas ñ|ariformes de uncinaria penetran a través de la
- Ascariasis (Ascaris lumbricoides)
piel cuando hay contacto con tierra () arena húmeda que
' Tricocefalosis () trichurosis (Trichuris trichiura) las albergue. Estas son llevadas por el torrente circulatorio
- Uncinariasis (Necator americanus o Ancylostoma 'a los pulmones, ahí atraviesan la membrana alveolocapilar,
duodenale, también conocidos como uncinarias) ascienden hasta llegar a la epigiotis, son deglutidas y
- Oxiuriasis o enterobiasis (Enterobius vermicuiaris) pasan al tubo digestivo. Al cabo de cinco a siete semanas
de permanencia en el intestino alcanzan su estado sexual
- Strongyloidosis (Strongyloides stercoralis)
maduro, copulan e inician la postura de huevos. La
Por céstodos: penetración de larvas puede producir una reacción local
- Hymenolepiasis (Hymenoiepis nana) máculopapular pruriginosa en la piel, que frecuentemente
— Teniasis (Taenia solium yTaenia saginata) se encuentra en los espacios interdigitales o en el dorso
/
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 17 Parasitosis intestinales 199

Cuadro 17-3. Prevalencia mundial de helminios intestinales en 1947, 1984, 1997 y 2010
1947* 1984** 1997”Ur 2010****

Helminto Nº" Prevalencia Nº" Prevalencia Nº" Prevalencia Nº' Prevalencia


(millones) (millones) (millones) (millones)
Ascaris 650 31% 1,100*1,300 25-30% 1,273 24% 81 | 9 15%
Uncinarías 450 21% 1,000 23% 1,277 24% 439 8%
Trichur|s 350 17% 5001,000 12-23% 902 17% 465 8%
* Pob¡ucíón calculado pum ese año de 2,100 millones de hcbi?un0€s
" Pobluc¡ón calculada para ese año de 4,300 millones de Hubnames,
'“ Población calculada para ese año de 5,600 millones de hubi'anies
…“ Pob?acwón calculada para ese año de 5,631 millones de hubifunfes.

de 105 pies. El paso de las larvas por los pulmones, puede hacen las uncinarias, En la strongyloidosis, los síntomas
producir un cuadro transitorio de bronconeumonía y que se pueden presentar son: diarrea, náusea, vómito y
eosinoñlia. Durante la fase intestinal, las uncinarias con menor frecuencia urticaria, asma y pérdida de peso.
¡esionan la mucosa y succionan sangre para alimentarse, En casos de infección crónica la sintomatología puede
por lo que la sintomatología en esta fase es !a derivada de ser intermitente. La invasión del intestino delgado por
la anemia consecutiva. Las manifestaciones digestivas son gusanos adultos produce dolor localizado generalmente
muy poco frecuentes… en el epigastri0, semejante al de Ia Úlcera péptica, pero a
En ¡a ascariasis, la infección se adquiere por ingestión diferencia de ésta, se agrava con la ingestión de alimentos
de huevos larvados presentes en la tierra,- las larvas al salir (cuadro 1774).
del huevo atraviesan la pared del intestino y por vía porta
pasan al hígado, después al corazón y a los pulmones,- Césfodos
atraviesan la membrana alveolocapilar, ascienden por las Taenia solium causa dos tipos distintos de enfermedad,
vías respiratorias y nuevamente entran en el tubo digestivo dependiendo del estadio del parásito en el momento de la
para concluir ahí su desarrollo. Pueden originar un cuadro ingestión: si se ingieren los cisticercos (forma larvaria del
de bronconeumonía y de eosinoñlia; una vez en el aparato parásito), que no han sido inactivados por un cocimiento
digestivo pueden causardolorabdominal y meteorismo. No adecuado de la carne de cerdo, lataenia se desarrolla en el
es rara la salida de A. [umbrícoídes porel recto, por la boca o intestino a la fase adulta y provoca teniasis. Esta infección
la nariz, en infecciones masivas. En raras ocasiones migra a se puede manifestar por dolor abdominal, pérdida de
sitios aberrantes como los conductos biliary pancreáticoy ¡a peso y debilidad. Un hallazgo frecuente es la presencia de
¡uz del apéndice, causando obstrucción biliar, pancreatitis, proglótidos en materia fecal.
apendicitis o inclusive abscesos hepáticos. La otra forma de la enfermedad, la cisticercosis, se
Es común que la infección pase inadvertida. En los debe a la ingestión de huevos de Taen¡a solium. En ésta, los
casos extremos de infección, Ia ascariasis puede provocar huevos pueden provenir de alimentos contaminados con
obstrucción intestinal. materia fecal de una persona infectada. La autoinfección
La infección por Trichuris trichiura se adquiere (en personas que padezcan teniosis) se da por la vía
por la ingestión de huevos embrionados recogidos de ano-mano-boca. También se da en estos sujetos por
suelos contaminados. Una vez en el tubo digestivo, del regurgitación de proglótidos cargados de hueveci(los hacia
huevo ingerido sale una ¡arva que se desarrolla hasta el duodeno y el estómago. Las oncosferas resultantes del
adulto y se instala en el intestino grueso. Las principales proceso enzimático que ocurre en estos sitios, pasan a la
manifestaciones son la diarrea y dolor abdominal. En circulación y se instalan en tejido subcutáneo, músculo—
infecciones graves se pueden presentar síntomas y esquelético, ojo, corazón, hígado, pulmón y encéfalo,
signos de anemia, así como prolapso rectal en infecciones ocasionando diversos cuadros clínicos, que se describirán
masivas del recto. en un capítulo especial.
Los huevos de Enterobius vermicularis son infectivos Taenia sag¡nata infecta el intestino del hombre
desde el momento de ser expulsados en la materia fecal. cuando se ingieren cisticercos que no son inactivados por
El principal síntoma es el prurito anal que frecuentemente un cocimiento adecuado de la carne de res.
se intensiñca durante la noche cuando el gusano migra. La infección por T_aenia saginata generalmente es
En el ca 50 de Strangyloides stercoralís, el pa rásito puede asintomática, aunque puede provocar diarrea, dolor
infectar al hombre de la misma manera que las uncinarias, abdominal, pérdida de peso, alteraciones en el apetito y
o bien, las larvas rhabditiformes maduran en el intestino presencia de proglótidos en materia fecal. Esta taenia no
y se convierten en larvas ñlariformes, que penetran en el produce cisticercosis en el ser humano.
colon o en la piel períana] y pasan a la circulación; al llegar Hymenolepis nana es un céstodo pequeño (10 a 45 mm
al intestino completan el ciclo de maduración tal como lo de longitud) que se adquiere por la ingestión de huevos
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
200 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cuadro 17-4. Características de las parasitosis iniesiinules por nemúiodos


Uncinariasis
. Oxiuros Necator Tricocéfalns .
Ascans , . . . Strongylo:des
. . Enterob:us amencanus Tnchuns .
lumbncoldes . . . . stelcorahs
verm¡culans Ancylostoma tnchmra
duodenale
Forma |nfectiva Huevo Huevo Larva Huevo Huevo
Larva
Vía de entrada Oral Orai Percutánea Oral Oral
Percutánea
Penetramón
extraimestinal:
Larva Después de la No Infección inicial No Infección inicial
ingestión de
huevos
Adulto Con migración Ocasionalmente al No No No
aberrante sistema genital
femenino
Síntomas principales Generaimente no Prurito perianal Generalmente no Generalmente no Diarrea
hay Puede no haber hay hay
Anemia en Anemia en
infecciones infecciones
masivas masivas

contenidosen lamateriafecaldel hombreyprobablemente teniasis. Se administra en dosis única por via bucal de 400
de las heces fecales de las ratas. A diferencia de los otros mg en forma de dos tabletas de 200 mg cada una, o bien
céstodos que infectan al hombre, tanto la larva como el en suspensión con 40 mg/ml. En casos de strongyloidosis
estado adulto se desarrollan dentro del mismo hospedero, o de teniasis y en infecciones graves se recomienda utilizar
todo ello en la luz y en las microve[losidades del intestino. 400 mg/día durante tres días consecutivos. Si los pacientes
La infección leve generalmente es asintomática, pero la no se alivian después de tres semanas, está indicado un
infección masiva se puede manifestar por diarrea y dolor segundo tratamiento. No se tiene suñciente experiencia
abdominal. con este medicamento en niños menores de 2 años, y por
tanto, en estos casos se deberán utilizar los medicamentos
DIAGNÓSTICO señalados en el Cuadro 17-5.
En los pacientes con la sintomatología antes descrita, En ¡a ascariasis masiva se recomienda la utilización de
debe realizarse el examen coproparasitoscópico (CPS) citrato de piperazina para evitar la migración del parásito
en serie de tres. Uno de los métodos más empleados es y la obstrucción de conductos biliares. Algunos autores
el de concentración por Hotación de Faust. Si se desea recomiendan como tratamiento de primera elección
determinar carga parasitaria, el método de Ferreira es en Ia strongyloidosis a Ia ivermectina, en la oxiuriasis al
Útil. Si se sospecha infección por Enterobius vermicularis pamoato de pirantei y en ia teniasis al prazicuantel.
es necesario tratar de recolectar huevos depositados en En el tratamiento de ia infección por Taenia solium,
ei ano, mediante una cinta adhesiva de celofán (método es necesario administrar un purgante dos horas después
de Graham). La eosinoñlia es un dato importante en el de la ingestión del medicamento, para facilitar la rápida
diagnóstico de las parasitosis intestinales que tienen eliminación del parásito y sobre todo de los huevos que
también Una fase extraintestinal; Ia escariasis, Ia pueden liberarse y después ser ingeridos por el paciente y
uncinariasis,Iateniasis(formalarvaria)ylastr0ngyloidosis. causar cisticercosis. Es necesario instruir al respecto a los
En el caso de Ia tenia5is¡ en donde el CPS tiene baja pacientes y sus contactos.
sensibilidad, se cuenta con un método inmunoenzimático Una alternativa en el tratamiento de las helmintiasis
(ELISA) para detectar antígeno de tenia en heces. intestinales es la nitazoxanida, un nuevo antiparasitario
derivado de los nitrotiazoles, que tiene un espectro
TRATAMIENTO antiparasitario muy amplio, ya que es efectiva contra
Se dispone de diversos medicamentos muy eñcaces para heimintos y algunos protozoarios. Se administra a 15 mg/
el tratamiento de las parasitosis intestinales (cuadro 17- kg/día cada 12 h por tres dias.
5). Se ha utilizado con mucho éxito al albendazol como
tratamiento de elección para parasitosis intestinales Únicas PREVENCION
o múltiples y está indicada su utiiización en ascariasis, Para prevenir las parasitosis transmitidas por el suelo
tricocefalosis, enterobiosis, uncinariasis, strongyloidosis y y las transmitidas por fecalismo y contacto directo,
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 17 Parasitosis intestinales 201

Cuadro 17-5. Tratamiento de las helminiiusis ínfesiinales


Helmintu Medicamento Dosis para adultos** Dosis para niños**
Ascarís Iumbricoides Albendazol* :|. dosis de 400 mg; Misma dosis que para adu¡tos
Mebendazol 100 mg, 2 veces al día x 3 días; Misma dosis que para adultos
Pamoato de pirantel 1 dosis de 11 mg/kg/ (máximo 1 g); Misma dosis que para adultos
Citrato de piperazina 75 mg/kg/día )( 2 días (máximo 3.5 g/ Misma dosis que para adultos
día)
Oxiuros Pamoato de pirantel 1 dosis de 11 mg/kg/ (máximo 1 g). Misma dosis que para adultos
Enterobius Repetir dos semanas después;
vermicular¡s Arbandazol* 1 dosis de 400 mg; Misma dosis que para adultos
Mebendazo! 1 dosis de 100 mg. Repetir dos semanas Misma dosis que para adultos
después
Uncinarias Albendazol* 1 dosis de 400 mg; Misma dosis que para adultos
Necator americanus Mebendazol 100 mg… 2 veces al día x 3 días; Misma dosis que para adultos
Ancylostoma Pamoato de pirantel 1 dosis de 11 mg/kg/ (máximo 1 g) Misma dosis que para adultos
duodenale
Tricocéfalos Albendazol* 1 dosis de 400 mg; Misma dosis que para adultos
Tríchurís tr¡chiura Mebendazol 100 mg, 2 veces al día x 3 días Misma dosis que para adultos

Strongy/oídes stercoralis Albendazol* 1 dosis de 400 mg Misma dosis que para adultos

Hymenolepis nana Prazícuantel 15 mg/kg dosis única Misma dosis que para adultos

Tenías Prazícuantel 15 mg/kg dosis única Misma dosis que para adultos
* No recomendable en menores de 2 años,
“ Vía bucal.

es necesario que se establezcan, entre otras cosas, un other chemotherapeutic agents. J. Med. Microbiol.,
aprovisíonamiento adecuado de agua potable, una 1992; 37: 221.
correcta disposición de excretas que evite la defecación 7. Cedillo—Rivera R, Chávez B, González—Robles A.
al aire libre, así como una buena higiene personal y de Tapia A, Yépez-Mulia L. In vitro effect of nitazoxanide
la vivienda, el control de manejadores de alimentos y against Entamoeba histolytica, Giardia íntestina/¡s
bebidas, el tratamiento de portadores y la lucha contra and
_ Trichomonas
, vaginalis trophozoites. J Eukaryot
otros transmisores mecánicos, como las moscas. El M¡ºrºb'ºl" 2002; 49: 201'208'
cocimiento adecuado de la carne de res y de cerdo 8- CedilIo-Rivera R, Tapia-Contreras A, Torres-López J,
previene la infección por Taenia. Muñoz 0. In vitro susceptibílíty of Entamoeba histo/ytica
to fluoroquinolonas, nitrofurans and other antiamebic
agents. Arch Med Res., 1997; 28 (Special issue):

BIBLIOGRAFIA 9 8295 Sº
, » 2 7.
Cedillo-Rivera R, Darby JM, Enciso-moreno J, Ortega-
Pierres G, Ey P. Genetic homogeneity of axenic isolates
1. Abubakar ¡, Aliyu SH, Arumugam C, Usman NK, of Giardia ¡ntestinalis derived from acute and chronically
Hunter PR. Treatment of cryptosporidiosis in infected individuals in Mexico. Parasitology Research,
immunocompromised individuals: systematic review 2003; 90: 119.123.
and meta-analysis. BrJ Clin Pharmacol., 2007 Apr; 63: 10_
Chan MS. The global burden of intestinal nematode
387-93. infections—fifty years on. Parasitology Today, 1997; 13:
2. Acuña-Soto R, Samuelson J, Girolami P, Zárate L, Millan 438.
F, Schoolnick G, Wirth D. Aplication of the polimerase 11 Chávez B., Cedillo—Rivera R., Martínez-Palomo A.
chain reaction to the epidemiology of pathogenic and '
Giardia Iamb/ia: Ultrastructural study of the in vitro effect
non-pathogenic E. histolytíca. Am J Trap Med Hyg., of benzimidazoles. J. Protozool., 1992; 39: 510.
1993, 481 58—62.
Gomes MA, Rocha OA, Silva EF.
3. Ambrosious D. K., Peña A. R. Patología de Ia amibíasis. 12' Costa AO"
Pathogenicity of Entamoeba dispar under xenic
Bol Med Hosp Inf Mex., 1986; 43: 453.
and monoxenic cultivatíon compared to a virulent E.
4. Anuarios de morbilidad. DGEPI, SS. histolytica. Rev Inst Med Trop Sao Paulo, 2006; 48: 245.
5. Cedillo-Rívera, R. ¿Es ¡a gíardiasis un problema real? 13_ Costa CA, Brito KN, Gomes MA, Calieri MV. Morphometric
Epidemiología (México), 1989; 4: |. study of the hepatic lesions experimentally induced
6. Cedillo»Rivera R., Muñoz 0. ln-vitro susceptibillty of in hamsters by Entamoeba dispar and E, histolytica
Giardia Iamblia to albendazole, mebendazole and Parasite, 2007; 14 (4): 329-34.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


202 Infectoiogía Clínica Kumate»Gutiérrez

14. Costa CA, Brito KN, Gomes MA, Caliari MV. 27. Mandell. Douglas, and Bennett's Principles and
Histopathological and mmunohistochemical study of the Practice of Infectious Diseases.Editores John E.
hepatic lesions experimentally induced by Entamoeba Bennett, Raphael Dolin, Martin J. Blaser. Eight Edition.
dispar. EurJ Histachem., 2010; 54 (e39): 170. Philadelphia PA. Elsevier Health Sciences, 2014.

15. Espinosa-Cantellano M, González-Robles A, Chávez 28. Morales-Espinoza EM, Sanchez-Perez HJ, Garcia—
B, Catañón G, ArgUello C, Lázaro A, Martínez—Palomo Gi| Mdel M, Vargas-Morales G, Mendez—Sanchez JD,
A. Entamoeba dispac ultrastructure, surface properties, Perez-Ramirez. Intestinal parasites in children, in highly
and cyth0patic effect. .] Eukar Microbiol., 1998; 45: deprived areas in the border region of Chiapas, Mexico,.
265-272. Salud Pub Mex., 2003; 45 (5): 379—388.

16. Espinosa—Cantellano M, Martínez-Palomo A. 29. Ortega YR, Sterling C, Gilman R, Cama V, Diaz F.
Pathogenesis of intestina! amebiasis: from molecules to Cyclospora species- a new protozoan pathogen of
disease. Clin Microbiol Rev., 2000; 13: 318-331. humans. N. Engl. J, Med., 1993; 328: 1308.
30. Otan E, Akbulut S, Kayaalp C. Amebic acute appendicitis:
17. Fotedar R, Stark D, Beebe N, Marriott D, Ellis J, systematic review of 174 cases. World J Surg., 2013; 37:
Harkness J. Laboratory diagnostic techniques for
2061»73. doi: 10.1007/500268-013—2079-5.
Entamoeba species. Clin Microbiol Rev… 2007; 20:
511-324 31. Pullan RL, Smith J, Jasrasaria R, Brooker 8. Global
numbers of infection and disease burden of soil
184 Garduño— Espinosa, J., Martínez-García, M.C., Valadez, transmitted helminth infections in 2010. Parasit Vectors,
A., Padilla, G., CedilIo-Rivera, R., Muñoz, 0. Cost—
2014; 7: 37.
Effectiveness analysis of treatment of E. histolytica/E.
dispar cysts carriers: Arch Med Res., 1997; 28 (Special 32. Putignani L, Menichella D. Global Distribution, Public
Health and Clinical Impact of the Protozoan Pathogen
issue): 5293»5294.
Cryptosporidíum. Interdiscip Perspect Infect Dis., 2010;
19. Gómez DA… Martinez GMC, Garduño RG… Valadez 2010: 753512.
A., Leyva O… Garduño EJ., Cedillo RR., Ximénez C.,
33. Quihui—Cota L, Morales-Fígueroa G. Parasitosis
Muñoz 0. Historia natural de la infección amibiana
intestinales en escolares tratados con albendazol en el
durante el primer año de vida. Estudio comparativo. Bol
noroeste de México. Revista Biotecnia, 2012; 2: 32.
Med Hosp Inf Mex… 1995; 52: 203-211.
34. Romero-Cabello R, Roben-Guerrero L, Muño-García
20. González CR, Isibasi A, Ortiz V, Paniagua J, García MR,GeyneA.Nitazoxanideforthe1reatmentofintestinal
JA, Ramírez A, Salvatierra B, Tapia R, Sepúlveda protozoan and helminthic infecctions in Mexico. Trans
J, Gutiérrez G, Kumate J. Prevalence of antibodies R. Soc. Trap, Med. Hyg., 1997; 91: 701.
against Entamoeba histo/ytica in Mexico measured by
ELISA. Epidemia! Infect.,1995; 115: 535-543. 35. Stoll NR. This Wormy World. J Parasitol., 1947; 33: 1-18.
36. Saove. R., Ruiz, J., García-Saucedo, V., Garrocho,
21. Gutiérrez G., Sánchez R. J., Sánchez R…, Mercado A.
C., Kean, B. Cryptosporidiosis in a rural community in
Influencia de la edad en las características del absceso
Central México J. lnfectDis., 1989; 159: 1160.
hepático del niño. Gac Méd Méx.,1979; 100: 145.
37. Solaymani-Mohammadi S, Genkinger J, Loffredo
22. Gutierrez-Jimenez J. Torres-Sanchez M, Fajardo— C, Singer S. A Meta<anaiysis of the Effectiveness
Martinez S, Schlie-Guzman E, Luna—Cazares L, of Albendazole Compared With Metronidazole as
Gonzalez-Esquinca R, Guerrero-Fuentes S, Vidal J Treatments for Infections with Giardia duodenalis. PLOS
Malnutrition and the presence of intestinal parasites Negl Trap Dis., 2010; 4(5): e682.
in children from the poorest municipalities of Mexico. J
Infect Dev Ctries., 2013; 7: 741. ' 38. Torres-Romero JC, Euan-Canto Ade J, Benito-González
N, Padilla—Montaño N, Huchin-Chan C) Lara-Riegos J,
23. Horton RJ. Benzimidazoles in a wormy word. Cedillo—Rivera R. Intestinal parasites and gen0typing of
Parasitology today, 1990; 6: 106. Giardia duadena/is in children: first report of genotype B
24. Huston CD, Boettner DR, Miller—Sims V, Petri WA Jr: in isolates from human clinical samples in Mexico. Mem
Apopt0tic ki1|ing and phagocytosis of host cells by the Inst Oswaldo Cruz, 2014; 109: 388.
parasite Entamoeba histolytica. Infect Immun., 2003; 39. Valenzuela 0, Morán P, Gómez A, Córdova K, Corrales
71: 964-72. N, Cardoza J, Muñoz 0, Ximénez C. Epidemiology
of amoebic Iiver abscess in Mexico. An Trap Med
25. Jelinek T, Pererl G, Loscher T, von Sonnenburg F,
Nothdurít HD. The role of Blastocystis hominis as a Parasitol., 2007; 101, 533.
possible intestinal pathogen in travellers. J. Infect… 40. Xiao L, Fayer R, Ryan U, Upton SJ. Cryptosporidium
1997; 35: 63. taxonomy: recent advances and implications for public
health. Clin Microbiol Rev., 2004 Jan; 17 (1 ): 72—97.
26. Martínez—García, M., Guiscafré, H., Huerta, M.,
Fernández, J., Moreno, L., Flores, S., González, M., 41. Ximénez C, Morán P, Rojas L, Valadez A, Gómez A.
Vázquez, J., Muñoz, 0. Parasitosis intestinales en Reassessment of the epidemiology of amebiasis: state
refugiados guatemaltecos y población rural mexicana of the art. Infect Genet Evo/., 2009; 9:1023-32. doi:
en Chiapas. Sal. Púb. Méx., 1987; 29: 33. 1016/jmeegid.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

HEPATITIS
VIRALES

Es una ¡esión necro-inñamatoria difusa del hígado menores de 15 años en nuestro país tengan inmunidad
producida por diversos agentes etiológicos: virus A, B, C, natural contra VHA y 50% sean susceptibles. Los cambios
D, E y G. — importantes en los patrones de preva?encia por grupos
Existen 3 presentaciones clínicas de hepatitis viral: específicos de edad indican una transición de alta &
aguda, crónica y fulminante, las cuales se clasiñcan intermedia endemicidad que está ocurriendo en muchas
basándose en los datos clínicos, bioquímicos, marcadores partes del mundo como China, América, Asia y Medio
virales serológicos y el tiempo de evolución. Oriente (ñgura 18—2).
El cuadro clínico causado por estos agentes virales
Hepatitis viral aguda es muy parecido y el diagnóstico depende de estudios
Es causada por virus hepatotrópicos A, B, C, D, E, G y serológicos especíñcos para cada uno de los diferentes
por virus no hepatotrópicos (Citomegalovirus, Epstein- virus.
Barr, arbovirus entre otros). En México se presentan El espectro clínico de la infección varía de
alrededor de 25 mil casos anuales de hepatitis. En un asintomática a ictéric0 y en ocasiones puede expresarse
estudio realizado en la ciudad de México en 1986 el 90% en su forma más grave como hepatitis fulminante. Esta
de 222 casos de hepatitis viral aguda se asociaron al se caracteriza por el desarrollo de insuñciencia hepática
virus de hepatitis A (VHA). El Sistema de Información en aguda grave con encefalopatía hepática en el periodo
Salud reportó para los años 2000-07 que la distribución de 8 semanas desde el inicio de síntomas incluyendo
porcentual de nuevos casos de hepatitis viral aguda en ictericia. En 30-60% de los casos son causados por
México fue de 79% para VHA, 3% para virus de hepatitis hepatitis B y D. Los primeros síntomas son: ietargia,
B (VHB), 6% para virus de hepatitis C (VHC) y 12% para somnolencia y cambios de personalidad, pudiendo estar
otros tipos de virus (Figura 18—1). La endemicidad de la excitados y eufóric05 y en los casos más graves presentar
hepatitis A está estrechamente relacionada al nivel de estupor seguido de coma
desarrolla a las mejoras sanitarias, a las condiciones
de la vivienda y al estrato socioeconómico; todo esto Hepatitis viral crónica
ha llevado a que [a infección predomine en edades más Es causada por los virus: B, C y D. Se caracteriza por
avanzadas Este fenómeno es un cambio epidemiológico inflamación hepática con una duración mayor de 6
que se maniñesta en un incremento en la edad promedio meses la cuál puede evolucionar a cirrosis y carcinoma
para presentar respuesta inmunológica al virus de la hepatocelular. Por la presentación clínica variable de
hepatitis A y aumento de susceptibles entre los niños la hepatitis crónica, puede ser dificil determinar con
mayores, adolescentes y adultos jóvenes. Diversos precisión el inicio de la enfermedad. El cuadro clínico
estudios han mostrado que quizá menos del 50% de los comprende desde el paciente asintomático (en la mayor
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
204 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

200 —

“g TOTO] n= 192,588
>< 160 —
…o
'O
2
g 120 -
º
?,
8 80 —
d)
“0
ºCD
*3
E 40 —
Z

Figura 13-1 . Hepaiiiis virales en la población general mexicana, 2000-2007. Panduro y cols. Salud Pública
de México 2011; 51:537—S45.

_ Alta >87%
_ Tronsicionol 31-86%
[:| Intermedia 6-30%
|___! Baia <5%

Figura 18-2. Distribución mundial y endemicídad de la infección por el virus de la hepaií1is A. Tomado de:
Beth P. P. Bell, 2002; p. 13—18.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 18 Hepatitis virales 205

parte de los casos) con alteración de las pruebas de pudiera reducir en forma substancial la incidencia de esta
laboratorio, a pacientes con una presentación insidiosa infección.
con sintomatología leve inespecíñca o puede tratarse de
un nuevo inicio () reactivación con un cuadro grave en ETIOLOGIA
ocasiones fulminante. Otras veces pueden presentarse EI VHA es un virus pequeño (27 nm), no envuelto, su
manifestaciones extrahepáticas: poliarteritis nodosa, genoma está constituido por una cadena de ARN, ha
glomerulonefritis, crioglobulinemia o porñria cutánea. El sido clasiñcado como el Único miembro del género
examen físico es raramente de Utilidad a menos que exista Hepatovirus de la familia Picamaviridae. Tiene un
ictericiaotengacirrosisconsignosdeenfermedadhepática particulartropismo por el hígado, su ciclo de replicación
crónica (hepatomegalia, esplenomegalia, ascitis). La es inusualmente lento y generalmente no citolítico.
etiologíadeIahepatitiscrónicaseorientará principalmente El virus tiene una simetría icosaédrica, con una
con la historia clínica, serología o búsqueda de material densidad de 1.33/cc. Contiene una cadena sencilla de
genético, Los datos histológicos son más especíñcos (a ARN de sentido positivo de aproximadamente 7,500
diferencia de Ia hepatitis aguda), ¡as lesiones predominan nucleótidos. EI virión está compuesto de por lo menos
en los espacios porta y ei parénquima periportai y afectan tres polipéptidos estructurales mayores: VP1, VP2, VP34
irregularmente Ios Iobulillos hepáticos; existe necrosis Todos los aislamientos del VHA corresponden a un solo
hepatocelular, regeneracwón nodular del parénquima, serotipo. Los aislamientos obtenidos de humanos se han
ñbrosis portal () cirrosis pero son inespecíñcos para algún c¡aslñcado dentro de cuatro genotipos. Geográñcamente
agente etiológico y no pueden ser diferenciados de los se han identiñcado tres genotipos exclusivos de monos
cambios necroinñamatorios secundarios a hepatitis delViejo Mundo.
autoinmune. El VHA es estable a temperatura ambiente,
La confirmación histológica es necesaria para manteniendo su infectividad en las heces por dos
descartar otras causas y determinar ¡a gravedad de la semanas. El virus resiste la extracción con detergentes
enfermedad y el pronóstico. La sobrevida & 510 años no iónicos, cloroformo o éter, es más resistente que el
ocurre en e! 90% de los pacientes que cursen con hepatitis poliovirus al calor. Es parcialmente inactivado a 60ºC por
crónica sin ñbrosis. 1h, cuando se suspende en ¡eche a 62.8 ºC por 30 min, 0.1
% de las partículas permanecen ¡nfectivas sugiriendo que
la pasteurización puede no inactivar completamente a
HEPATITIS A VHA. Son requeridas temperaturas de 85-95ºC por 1 min
para inactivar completamente a este virus en mariscos. Es
La hepatitis aguda por virusA fue conocida como ictericia completamente inactivado por formalina (0.02% a 37“C
epidémica, identiñcándose antecedentes claros desde por 72 h), pero al parecer es relativamente resistente a
los siglos ><Vil y XVIII, aunque hay información que data cloro libre, especialmente cuando el virus está asociado
de siglos atrás. Las investigaciones realizadas durante con materia orgánica. Se ha observado que un nivel de
la época de la Segunda Guerra mundial condujeron cloro libre de 0.3-0.5 ppm en una alberca, no inactiva
por primera vez al conocimiento de dos formas de al virus VHA si ef agua está contaminada con materia
transmisión de la hepatitis: una que era diseminada ¿¡ fecal. En superficies contaminadas han sido efectivos
través de la ingestión de alimentos o agua contaminados el hipoclorito de sodio, el g!utaraldehído al 2% y los
(“ictericia infecciosa”) y otra que se encontraba asociada compuestos cuaternarios de amonio (QAC)4
con la administración de sangre o productos sanguíneos
(“ictericia por suero homólogo"). EPIDEMIOLOGIA
La hepatitis aguda por virus A (HVA) es una La distribución de la infección porvirusA es mundiall En los
enfermedad autolimitada, que en pocas ocasiones paísesenvíasde desarrollo un alto porcentaje delosadultos
causa la muerte. La aparición de casos puede ser tiene anticuerpos, son inmunes a ¡a infección y son raras
esporádica o epidémíca. La infección se considera de las epidemias. La elevada endemicidad es determinada
hiperendemicidad mundial, sobre todo en países en vías predominantemente por la vía de transmisión que es
de desarrollo, derivada de su mecanismo de transm 'n fecaI-oral, de persona a persona o cuando existe contacto
feca|foral. En algunas áreas el patrón de infección estrecho. De manera menos común la transmisión
hiperendémico ha cambiado & endemicidad intermedia puede ocurrir por vía sexual entre hombres que tienen
relacionado con la mejoría de los estándares de vida, sexo con hombres y raramente por vía maternofetal. EI
que como consecuencia favorece el desplazamiento de VHA puede excretarse de las heces, sangre, bilis, semen
una infección de !a infancia a grupos de adolescentes 0 y puede ocasionalmente ser excretado en saliva, orina y
adultosjóvenes. secreciones nasofaríngeas.
La disponibilidad de unavacuna eñcazcontraVHA, que La hepatitis por el virus A constituye un problema en
pueda serutilizada en forma generalizada, probablemente aquellos países en donde se han producido cambios de

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


206 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cuadro 18-1. Resultados de la encuesta de seroprevulencia de hepatitis A y B, México, 1996


Edad (años) No. . . HepatitisA . . Hepatitis B
No p05|tlvos % No p05lt|vos %

1a5 869 345 39.7 14 1.6


6 a 10 879 595 67.7 10 1.1
11 a 15 854 747 87.5 8 0.9
16 a 20 764 710 93.0 12 1.6
21 a 30 1,125 1,080 96.2 33 2.9
31 a 40 771 750 97.3 28 3.6
Totai 5,262 4,229 80.4 105 2.0
Sexo
Masculino 743 1.7
Femenino 842 2.2
Total 80.4 2.0
Fuen1e: Emma… de Hepc…is, 19%. Dírecdón Gene…1Ad.…n… de Epídemwo>ogí0 / SSA.

hiperendemicidad a endemicidad intermedia, en vista guatemaltecos y en una población rural mexicana de la


de que esto puede dar lugar a un desplazamiento de frontera sur de Chiapas, México, la seropositividad fue
susceptibles a edades mayores. cercana a|100%. Lo anterior apoya que la infección es más
EI mejoramiento de las condiciones de higiene y de común cuando las condiciones sanitarias son deñciente&
vida reduce la transmisibilidad poblacional de la infección Ofro estudio realizado por la Dirección General
por VHA, lo que puede conducir a un resurgimiento Adjunta de Epidemiología encontró en una muestra de
epídémico después de varias décadas de haber dedinado 5,262 personas que el 80.4% tenían anticuerpos contra el
la frecuencia de casos. En países industrializados con un VHA, con un incremento paulatino de acuerdo a la edad de
alto nivel de sanidad, la adquisición de VHA no ocurre tal manera que a los 15 años el 87.5% de los niños ya tenían
durante la infancia, la infección típicamente ocurre en anticuerpos (cuadro 18-1). En esta encuesta se observó
adu|tos y frecuentemente en viajeros que retoman de que en el grupo de niños menores de cinco años hubo una
países en vías de desarrollo. disminución: de 53% de seropositivos en 1989 a 39.5%
En México la infección por hepatitis por virusA ocurre en 1996. De acuerdo a regiones geográñcas en el país !a
con mayor frecuencia en la población escolar, aunque se parte sur conformada por Morelos, Oaxaca y Puebía tuvo
puede presentar desde lactantes, habiéndose reportado la prevalencia mayor con 83.8%. Otro estudio rea(izado en
21, 235 casos sintomáticos durante el año 2012. 1996 en 450 niños mexicanos con edades de <1 año a 10
Existen diversos estudios seroepidemi0|ógicos en años, encontró una seroprevalencia de anticuerpos IgG
las Últimas décadas, cuyos resultados han mostrado anti-VHA, de 86.3% en promedio. En menores de un año,
variaciones conforme han mejorado las condiciones la positividad fue del 50%, a los 3 años de edad del 80% y
de vida del país. En un estudio realizado para definir la de 96% a los 10 años de edad.
presencia de anticuerpos transplacentarios IgG para La Encuesta Nacional de Salud del año 2000 en
VHA se encontraron positivos en un 100% de los sueros México, mostró en un análisis de casi 5,000 muestras
maternos y de muestras de cordón umbilical, hubo un representativas de todo el país, una prevalencia general
descenso paulatino en Ia seropositividad conforme de anticuerpos totales contra VHA de 81.3%, sin embargo
aumentó la edad; así, al octavo mes de edad ninguno en la población de menos de 15 años se encontró una
de los niños estudiados permaneció como positivo. Los prevalencia mucho más baja (66%) de lo reportado
mismos*autores, encontraron que la seropositividad para anteriormente principalmente en el Distrito Federal
¡9G anti-VHA, se elevó el 25% al año de edad y al 89% (20%) y norte de ¡a República (37%). Los factores de riesgo
a los cinco años y que IgM anti—VHA como marcador de encontrados para el antecedente de infección fueron: vivir
infección aguda, estuvo presente a partir del año de edad en el sur de la República, habitar zonas rura¡es, ingreso
en 18%. familiar bajo, poca disponibilidad de agua y niveles bajos
En un análisis de la frecuencia de infección en de cloración en el área.
niños de la Ciudad de México, de acuerdo a niveles En el año 2005 en una encuesta serológica de 259
socioeconómicos, Kumate y colaboradores encontraron niños de un Hospital Pediátrico de la Ciudad de México
92% en nivel bajo, 73% en nivel medwo y 36% en nivel y estados del sur de la República, Se encontró una
alto de 5er0positividad. En campamentos de refugiados prevalencia general de anticuerpos totales de VHA de

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 18 Hepatitis virales 207

50%, asimismo se observó un incremento gradual de la de infección previa y muchos niños resultan
edad en el momento del diagnóstico de infección porVHA, infectados antes de los 10 años de edad.
de 6.4 años en 1991 a 1041 años en 2005. II. Endemicidad de intermedia ¿¡ baja: se observa
La tasa de ¡etalidad en los países desarroilados es de en países más desarrollados de Europa y Asia,
o.6%, Ias defunciones ocurrieron en ancianos, en quienes la infección y la prevalencia de anti-VHA varía
la enfermedad sigue un curso fulminante. En MéXico la ampliamente. En estos países, la prevalencia de
mortalidad también es baja, 0.1% en niños contra 1.8 % infección en adultos es menor al 70% y en menores
en >50 años. de 10 años la prevalencia es Únicamente del 20 al
En países con mejores condiciones de sanidad y 30%. Se presentan brotes relacionados a la ingesta
desarrollo como EUA y países de Europa Occidental los de alimentos contaminados.
niños habitualmente no resultan infectados (excepto
Ill. Endemicidad muy baja: en algunos países del
en guarderías). En los países escandinavos, no hay
norte europeo y en Japón, la infección por VHA
transmisión endémica delvirusyíainfección se presenta en
está desapareciendo, treinta a sesenta por ciento
las personas que viajan a países con elevada circulación de
de los adultos mayores de 40 años han sufrido la
VHA o en grupos de riesgo (drogadictos, homosexuales).
infección. La prevalencia de Ia Infección es menor
Mundialmente pueden deñnirse varios patrones de
del 10% en adultosjóvenes y casi nula en niños. En
infección:
Bélgica Ia seroprevalencia para VHA fue del 31.7%
[. Áreas con una muy alta endemicidad:
en el grupo de 25 a 34 años de edad y en un 60.8%
principalmente naciones con menor desarrollo
en el grupo de 35 a 44 años de edad (ñgura 18-2).
y en vías de desarrollo como son: Asia, África,
Centro y Sudamérica, las Islas del Pacíñco y ciertas Lasfuentes de infección más comunes incluyen el contacto
poblaciones dentro de los Estados Unidos. En esos con un caso reconocido de hepatitis A (24%), convivencia
países, la prevalencia de infección por VHA en o contacto con niños en guarderías (14%) y viajar a países
adultos alcanza el 90% o más,- en este caso todos con alta tasa de infección por VHA (6%), (ñgura 18-3). En
los niños mayores tienen evidencias serológicas años recientes en los Estados Unidos, la relación por sexo

Contacto
sexual

Viajero
internacional
5%

HSH Desconocido
10% 45%

Drogas IV
1 6%

l Empleado guardería
'? 2º/
! Brote con agua
1
… o oíímen?os
4% Confocto en
guardería OTros confoc?os
ó% 8%

Figura 18-3. Fuentes de infección por VHA reporiados en los Estados Unidos de América según el Cenfro
de Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


208 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

entre los casos reportados de hepatitis A ha sido 1.3-1.5:1 de las 8 a 12 semanas, llevando a la arquitectura lobular
(masculino: femenino). Este ligero predominio masculino hepática a su estado normal.
probablemente se relaciona con factores de riesgo como
el empleo de drogas, actividad sexual de HSH y viajeros MANIFESTACIONES CLINICAS
internacionales. EI VHA produce entre el 20 y 25% de las hepatitis con
manifestaciones clínicas en el mundo. El periodo de
PATOGENIA Y ANATOMIA PATOLOGICA incubación de VHA es en promedio de 28 días (15 a 50
El virus A penetra en el tubo digestivo y probablemente días). El paciente es infectante desde 11, a 21 días antes
coloniza la mucosa intestinal al tiempo que se reproduce. hasta 15 días después de la aparición de ¡os síntomas.
En el periodo de incubación ocurre una viremia que La expresión clínica de la infección por VHA es
disemina el virus a todo el organismo y la infección de las altamente dependiente de la edad. Menos del 10% de los
células no se acompaña de la producción de interferón, 10 niños infectados menores de 6 años de edad presentan
que explica el carácter difuso de las lesiones. ictericia, mientras que en adultos y en niños mayores de
El mecanismo patogénico por el cual se produce cinco años, la infección usualmente causa ictericia en 50-
el daño hepatocelular en la hepatitis aguda tipo A es 90% de los casos.
poco conocido. La replicación del VHA induce un efecto Las manifestaciones clínicas de hepatitis A pueden
citopático, sin embargo la infección por VHA no involucra pasar inadvertidas. Los síntomas del período prodrómico
una enfermedad crónica del hígado en el hombre, duran de 5 a 8 días, son inespecíñcos, como malestar
probablemente porque los mecanismos inmunológicos general súbito, náusea, anorexia, un bajo grado de ñebre,
determinan la eliminación de las células hepáticas dolor abdominal y orina de color obscuro. En ¡05 adultos se
infectadas por el virus. Esta misma respuesta inmune refiere la tríada de Caroli: cefa|ea, dolores artromusculares
celular puede ser la responsable de la sintomatología, ya y urticaria. La hipocolia en la fase preíctéríca es un hallazgo
que se ha observado en modelos animales inoculados con menos frecuente que la coluria. En este período puede
VHA, exacerbación de la sintomatología en el momento palparse el hígado aumentado de tamaño y doloroso. En
del establecimiento de la respuesta inmune. En algunos pocos días aparece la ictericia casi siempre conjuntival
estudios se ha encontrado que los linfocitos citotóxicos que junto con los síntomas intestinales desaparecen en
de sangre periférica son capaces de |isar ñbroblastos 2 a 3 semanas después del comienzo. La ictericia puede
autólogos infectados con VHA. Durante el curso de la ser observada cuando los niveles de bilirrubinas totales
enfermedad hay un pico de actividad citolítica de 2 a 3 exceden 2.5—3.o mg-dl., siendo detectada más fácilmente
semanas después de la aparición de la ictericia. Se ha en Ia esclerótica y debajo de la lengua. Se acentúa la coluria
visto que las células efectoras de esta actividad son las y si no había aparecido se presenta la hipocolía; Ia acolia
CD8+ y subpoblaciones de células T dependientes del cuando ocurre siempre es transitoria. La fase ictérica
HLA-I, capaces de producir interferón y. Ambas funciones puede durar hasta 4 a 8 semanas. Los hallazgos físicos son
(citotoxicídad e interferón 9) son virus especíñcos. Lo escasos, los signos vitales son normales, detectándose
anterior sugiere que IFN-y, además de su efecto antiviral también un discreto aumento del hígado y palpándose el
estimula la expresión del HLA-l sobre los hepatocitos polo esplénico (5-25% de los pacientes). Se han reportado
y capacita una más eñciente respuesta citotóxica de evoluciones atípicas con hepatitis colestásica con ictericia
las células T contra las ce'iulas hepáticas infectadas. Se y prurito intenso que dura más de 12 semanas.
pueden encontrar también durante la fase aguda de la En el adulto, la fase postictérica puede acompañarse
enfermedad células CD1,+ en los conductos porta, cuyo de astenia y fatigabilidad durante 2 a 3 meses.
papel durante la infección no está aún determinado. Además de la forma aguda Se pueden presentar
Estudios realizados en chimpancés han mostrado algunas variantes clínicas:
que los primeros cambios histológicos en una infección
a) Hepatitis colestásica prolongada. Después del
por VHA son escasa necrosis celular periportal en
episodio agudo la ictericia se puede prolongar
el área perivenular del lóbulo. En biopsias tomadas
tres a cuatro meses, con buen estado general y
dentro de los 10 primeros días de la infección se ha
encontrado inñltración portal de linfocitos, células recuperación espontánea. Generatmente se asocia
a VHA y no requiere de realización de biopsia, es
plasmáticas y macrófagos PAS-positivos y esto es más
marcado después de un curso prolongado o recaída conveniente investigar otras causas de ictericia
de la enfermedad. Una necrosis periportal muy severa obstructiva.
puede originar una comunicación portoportal. Otra b) Hepatitis fuiminante. Este síndrome es
característica microscópica del tejido hepático infectado consecuencia de la necrosis aguda de los
porVHA es el almacenamiento de hierro en las células de hepatocitos. El inicio es similara cualquier hepatitis
Kupffer y la acumulación de macrófagos. Los cambios en aguda sin embargo rápidamente en los primeros
la morfología del hígado usualmente se resuelven dentro dos a 10 días tiene un curso grave desfavorabie:

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 18 Hepatitis virales 209

se presenta ñebre elevada, vómitos persistentes, de la fase aguda de la enfermedad con la detección de
cambios de personalidad, manifestaciones anticuerpos anti»VHA del tipo IgM. Los anticuerpos IgG
hemorrágicas en piel y mucosas, delirio, estado de suelen detectarse después de un mes de la afección y
coma.5inorecibentratamientoenterapiaintensiva pueden persistirdurante años indicando infección pasada.
evolucionan hacia la muerte, generalmente Los anticuerpos ¡QM se presentan durante la primera
secundaria a edema cerebral grave, hemorragia, semana de la enfermedad clínica y suelen desaparecer en
insuñciencia renal, infección e hipoglucemia. La eltranscurso de 8 semanas, los anticuerpos IgM se pueden
mortalidad puede alcanzar hasta un 80%. detectar aún ¿, a 6 meses después de la enfermedad. La
Enalgunascondicionesíainfecciónconelvirusdela hepatitis medición de estos anticuerpos es una prueba excelente
A, puede conduciral desarrollo de una hepatitis fulminante para demostrar una infección aguda por VHA. La IgG
como sucede en los pacientes con infección previa con anti—VHA se puede detectar inmediatamente después de
el Virus C de la hepatitis, asimismo, pueden presentarse ¡a aparición de Ia IgM especíñca. Dado que existe un solo
casos fatales en pacientes con hepatitis B crónica activa o serotipo de VHA, la presencia de IgG sin la presencia de
cirrosis hepática,- sin embargo, los portadores crónicos del IgM especíñca indica infección pasada, e indica: exposición
antigeno de superñcie (HbsAg) pueden presentar un curso previa a este virus, ausencia de infectividad e inmunidad a
benigno de la infección porVHA. una infección recurrente por el VHA.
Los niños que han recibido la vacuna para VHA tienen
DIAGNOSTICO titulos de IgG y notienen títulos IQM anti—VHA detectables.
El cuadro clínico puede ser indistinguible de otras Los títulos de anticuerpos IgG postvacunación son
causas de hepatitis, la elevación de enzimas hepáticas re!ativamente más bajos que los obtenidos por la infección
como Aspar'tato aminotransferasa (AST) y Alanino natural.
aminotransfersa (ALT) indica daño al parénquima Una técnica nueva para detectar anticuerpos para el
hepático pero no es privativo de infección porVHA, siendo virus de la hepatitis A, la constituye la colocac¡ón de las
esperados niveles hasta por arriba de 1,000 mUl/mL, sin muestras de sangre o plasma en discos de papel ñ|tr0 y
relacionarse dichos valores a una mala evolución. Los su posterior elución para evaluar los anticuerpos anti—
niveles de bilirrubina directa pueden Negar hasta 38 mg/dL VHA mediante el ensayo inmunoenzimático de ELISA. La
y se relacionan con la edad del paciente. comparación de los resultados obtenidos con la técnica de
Esto hace necesario un método específico de ELISA en muestras de suero, y los resultados obtenidos
diagnóstico; en 1979, se logró el cultivo de VHA en células con las muestras de sangre seca y diluida, fue del 99.3%
de riñón fetal de mono rhesus Únicamente después y 91.3% (sensibilidad y especiñcidad). Esta técnica ofrece
de que el virus fue pasado en múltiples ocasiones en grandes perspectivas como método de diagnóstico para
monos marmosetos. En la actualidad ha sido posible el detectar anticuerpos anti-VHA al requerir de un menor
volumen de muestra (50 ml) y facilitar el manejo y envío
aislamiento primario del virus a partir de muestras clínicas
o ambientales (heces, agua, mariscos), empleando de las muestras sanguíneas al laboratorio de referencia.
La inmunoelectrom¡croscopía (IEM) fue usada
diversos cultivos primarios o líneas celulares. Sin embargo
se requieren periodos largos de adaptación (¿,—10 extensamente en los primeros estudios para identiñcar
semanas) para la detección de una cantidad signiñcativa VHA, pero ha sido substituida por técnicas más sensibles.
de antígeno de VHA en las células infectadas. El virus A de Estas incluyen inmunoensayos para detectar el antígeno
la hepatitis generalmente no produce un efecto citopático de VHA y la detección del ARNVVHA siguiendo el método
en los cultivos celulares y La detección del virus en estos de Ia ampliñcación del ácido nucleic0 (reacción en cadena
cultivos requiere de técnicas especiales como es la técnica de la polimerasa asociada a transcrxpción reversa, RT—
de radíoinmunofoco (RIFA), la cual emplea anticuerpos PCR). Esta Última técnica es el método de elección para la
radiomarcados para detectar focos infecciosos en células detección de niveles bajos de VHA en muestras clínicas y
que han sido ñjadas. La incapacidad de contar con un ambientales. Debe tomarse en cuenta que la presencia del
cultivo rápido de VHA, ha impedido el empleo de este ARN-VHA no siempre equivale a la presencia del virus en
método para el diagnóstico de infección o para la detección estadio infeccioso.
deVHA en muestras del medio ambiente.
COMPLICACIONES
Méiodos de diagnóstico serológicos e Pueden considerarse como complicaciones las formas
inmunológicos prolongadas de la hepatitis, en ellas sin tratamiento la
Desde la década de los 80, se disponen comercialmente recuperación es lo más común. Los pacientes con vómitos
inmunoensayos (radioinmunoensayo y análisis intensos pueden presentar alteraciones electroh'ticas.
inmunoenzimático (ELISA)) para detectaranticuerpos IgM La complicación más grave es la hepatitis fulminante
e IgG contra antígenos estructurales de VHA (anti-VHA). con todas las manifestaciones previamente descritas.
El diagnóstico especíñco se establece en el comienzo Las principales causas de muerte en este grupo son la

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


210 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

encefalopatía hepática, la hemorragia de tubo digestivo y PREVENCION Y CONTROL


la insuficiencia renal. Prevención. Se recomiendan las medidas generales
Se deberá estar pendiente de posibles complicaciones para mejorar las condiciones sanitarias & higiénicas de
por ¡o que deberán hospitalizarse aquellos pacientes los individuos susceptibles: buena higiene personal, un
que cursan con vómito incoercible, sangrado de tubo adecuado manejo de los desechos humanos y suministro
digestivo, manifestaciones hemorrágicas a otros niveles, de agua para beber debidamente procesada. Existen otras
alteraciones en el estado de conciencia, ñebre persistente medidas para prevenir la infección por VHA, entre las que
y en los que desarrollen ascitis. se incluyen la inmunoprofllaxis pasiva (inmunoglobulina
humana) y la inmunización activa con la vacuna específica.
TRATAMIENTO Desde 1994 se ha demostrado la eñcacia de Ia
No existe ningún tratamiento especíñco para la hepatitis inmunoglobu¡ina sérica (0.02m1-K9) en la prevención de
por virus A. Ninguno de los antivirales ha demostrado una la hepatitis A cuando se apiica a individuos susceptibles
utilidad franca cuando se inicia su administrac¡ón en la que han tenido contacto estrecho con pacientes con
fase ictérica, ¿¡ pesarde que algunos de ellos tengan buena hepatitis dentro de las 2 o 3 semanas después de ¡a
actividadin Vítro.5erecomiendanexclusivamente medidas exposición. Previene las formas clínicas pero permite que
generales como reposo relativo, dieta con restricción se desarrolle la enfermedad subdínica. Por desgracia, la
parcial de proteínas, mantener un buen aporte de líquidos inmunoglobulina sérica sólo da protección por3 a 6 meses.
y electrólitos en caso necesario Los corticosteroides no Como inmunoproñlaxis preexposición la inmunoglobulina
tienen ningún efecto benéñco. Debe evitarse el empleo de (IG) se administra a dosis de 0.2-0.5 ml/kg. a individuos que
medicamentos como analgésicos, sedantes, antieméticos viajan a regiones endémicas para VHA. La IG previene de
y diuréticos ya que pueden precipitar la encefalopatía una infección dentro de un periodo de 4-6 meses (cuadros
Las hepatitis fulminantes deben atenderse en 18»2 y 18—3).
unidades de terapia intensiva. Como parte del manejo Actualmente existen 4 vacunas con virus inactivados
debe detectarse e( factor precipitante (medicamentos, (VAOTA, Havrix, Avaxím y Hepaxal), todas son
alcohol, hemorragia, infección agregada, alteración inmunogénicas y protectoras en niños y adultos. Una sola
electrolítica, etc) y controlarlo () eliminarlo. Se reducirá dosis de vacuna induce anticuerpos en un 88% a 96% en
en forma signiñcativa el aporte proteico, utilizar sulfato dos semanas y un 97% a 100% al mes, protegiendo contra
de neomicina, Iactulosa. Si se presenta edema cerebral la infección en un área endémica 21 días después de recibir
se puede administrar manitol. Se debe controlar e! aporte la vacuna. Su efectividad es de 94»1oo% en niños.
de calorías (glucosa) en las soluciones endovenosas De acuerdo al seguimiento realizado en individuos
ya que los pacientes pueden presentar hipoglucemia vacunados, el nivel de anticuerpos disminuye con el
Valorar el uso de giuconato de calcio en pacientes con tiempo y se estima que un nivel protector (zo mUI/ml),
hipocalcemia sintomática. Control del sangrado de tubo podría encontrarse hasta por 20 años.
digestivo, utilización de ranitidina U omeprazol; en casos Estas vacunas son bien toleradas y altamente
necesarios reemplazo de factores de coagulación con inmunogénicaa provocando sólo reacciones leves en el
plasma. Los corticosteroides no tienen ningún beneñcio. sitio de aplicacxón. En países desarrollados la vacunación
La exsanguinotransfusión, Ia plasmaféresis, la perfusión se recomienda en individuos en grupos de alto riesgo,
extracorpórea con hígado de cerdo, la hemodiálisis o como son trabajadores de la salud, cocineros, ingenieros
hemoperfusión en columnas de carbón no han demostrado de mantenimiento de albañales, personal militar, nativos
Utilidad o mejoría en la supervivencia de los pacientes con de Alaska, homosexuaies, consumidores de drogas
necrosis masiva o submasiva. La Única alternativa que intravenosas, personal y asistentes a guarderías, personal
puede mejorar la sobrevida es el trasplante hepático. de laboratorio quetrabaja conVHA, personas que manejan

Cuadro 18-2. Recomendaciones para inmunoprofilaxis posiexposición (: la infección de hepatitis A


Tiempo desde la exposición
Exposición futura (semanas) Exposición futura Edad del paciente (años) Profilaxis recomendada
52 No Todas las edades IG (0.02 mI/kg)
Sí 22 IG (0.02 ml/kg)* yVacuna VHA
22 NO Todas 1as edades Sin profi(axis

Sí 22 Vacuna VHA**
de 5 ml en .…
* |……unogwobuuno (IG) deberé cdmímsirurse profundamerúe en … …… muscular 1mponun'e. Gene…1meme no deberá adminis'rorse més
5sz en … uduho o niño muyo(, … ……de máxima de 3 mi podrá ser up|¡cadu (: mños y |ada…es.
" La dosis y esquemas de 10 …… poro hepu1íiis A se recomienda de acuerdo a la edad
Fuenle. Red Book: Reporl of the Comminee of 1nfeciious Dwseoses, 24 ed. 1997, p 157.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap 18 Hepatitis virales 211

Cuadro 18-3. Recomendaciones de inmunoprofilaxís a vía¡eros pre-exposición u VHA*


Edad (años) Probable Exposición (meses) Profilaxis recomendada
<2 <3 IG 0.02 ml/kg *
3,5 IG 0.06 mI/kg —
Largo plazo IG 0.06 mI/kg al inicio y cada 5 meses después
22 <3 ** Vacuna VHA “"“ ó IG 0.02 ml/kg*
3-5 “ Vacuna VHA "' " 15 1G 0.02 mI/kg*
Largo plazo Vacuna VHA "' "
" VHA Virus de hepmihs A.
+ IG deberá admimsrrarse profunda en uno mu$a muscular grande en un sífuo en un adul?o () mño mayor; una menor cunhídad se ap¡1curó o niños pequeños
y recién nacidos (máximo, 3 ml),
++ Es preferible Io vacuno, pero IG es una olternciiyo ucepiuble.
Lv La ¡o puede ser suministrada a víciems cuya sahdu es ¡nmínenle.
H Do$4s y esquema de la vacuna VHA es recomendado de acuerdo a la edad (¡abla vacuna).
Fuente: Red Book: Repon of Vhe Committee of infectious Diseases. ?¿ ed. 2003, p. 376.

Cuadro 18-4. Esquemas recomendados para las vacunas inactivadas del VHA
Edad (años) Vacuna Dosis antígeno Dosis en ml Esquema
1 a 18 Havríx (SKB)* 720 EL, U. 0.5 O, y 6712 m
Vaqta (Merck) 25 U " 0.5 O, y 6718 m
19 y mayores Havríx (SKB)* 1,440 EL, U. 1.0 O, y 6—12 m
Vaqta (Merck) 50 U ' 1.0 O, y 6718 m
' SKB Smi?h Khne Beecham…
y Unidades de oniígeno1cudu unidad equivale aproximadameme o 1 mg de pvoíew'no wm]
Fuente: Red Book: Repon of1he Commmee of Infecnous Diseases. 27 ed. 2006, p. 379

primates y en turistas. En países con un nivel intermedio de En Alaska se han aplicado dos esquemas de
riesgo existe un nivel alto de infecciones porVHA y un bajo vacunación para obtener el control de Ios brotes por
nivel de inmunizaciones, por lo que deben evaluarse los VHA: 1,440 unidades ELISA en una dosis, para mayores
programas de vacunación en esos países. La experiencia de 20 años de edad y los menores de 20 años recibieron
de Israel con aplicación de un programa de vacunación 720 unidades ELISA. Se vio que más de) 90% de los
Universal en lactantes demuestra que es posible reducir seronegativos desarrollaron anticuerpos IgG anti-VHA
una alta incidencia de infección porVHA en 95%, de una ¿¡ las 3 y 4 semanas después de la vacunación y que ésta
tasa de 70 a 2.2 por cada 100 mil habitantes. protegió & una población rural de Alaska durante la
En comunidades con una alta tasa de hepatitis A y presencia de un brote.
con brotes periódicos, Ia ACIP recomendó la vacunación En pacientes con hepatitiscróníca, Ia ¡nmunogenicidad
rutinaria de los niños pequeños y la vacunación de los y seguridad de la vacuna inactivada contra VHA a dosis
niños mayores no vacunados previamente (Cuadro 18-4). de 1,440 unidades ELISA con un escwema de o y 6 meses
La vacuna Havrix se prepara en cultivo celular, y el presenta una seroconversión mayor o igual a 33 mUI/
virus está inactivado en formol. Se presenta en dosis de ml, aun cuando la respuesta es inferior a la obtenida en
720 unidades ELISA, su aplicación es intramuscular a o y individuos sanos. Por los estudios realizados se sugiere
6 meses o 12 meses después en pacientes de 1 a 18 años que los pacientes con hepatitis C crónica, deberían ser
de edad. La vacuna Havrix de 1440 unidades ELISA, se vacunados contra el virus de la hepatitis A. La vacunación
aplica intramuscularmente & o, 6 o 12 meses en pacientes contra hepatitis A en pacientes con infección por el virus
adultos. La vacuna VAOTA se aplica en pacientes de 1 a 17 VIH ha mostrado ser segura a !argo plazo cuando se
años en dosis de 25 unidades a los o, 6 o 18 meses y en los administran 1,440 Unidades ELISA por vía intramuscular y
adultos 50 unidades a los o y 6 a 12 meses. Del 94al100%de con el esquema de o y 6 meses (vacuna Havrix).
105 vacunados produce niveles protectores contra el VHA La vacuna inactivada con formalina y con adyuvante
después de un mes de la primera aplicación La protección de aluminio (VAOTA, MSD, West Point, USA), empleando
de las vacunas se inicia a los 14 días de su administración un esquema de 1 ml a los tiempos o y 6 meses, en adultos
y hasta por un mínimo de un año. Los estudios realizados jóvenes es altamente inmunogénica y bien tolerada.
muestran que las vacunas son más efectivas cuando Una nueva vacuna líposomal para hepatitisA (Epaxal),
se aplican dos dosis, y que la seroconversión obtenida inactivada con formalina y con las partículas virales unidas
alcanza hasta un 100% de los vacunados. Se espera que a vesículas de fosfolípidos junto con la hemaglutinina
el uso de la vacuna de VHA para casos de pre-exposición del virus de influenza, es bien tolerada y altamente
(proñlaxis) reemplace el uso de la [G. inmunogénica cuando se suministra con el esquema de o

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


212 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

y 12 meses. Esta vacuna produce un 100% de inmunidad que contiene los genes que codifican para proteínas
después de los 14 días. estructurales (pre—S, superficie y core) y de replicación
En Rusia la vacuna Hep-A-in—Vac, contra hepatitis A (polimerasa yX). La otra cadena (sentido positivo) es corta
dio una alta eñciencia proñláctica (977%), por lo que fue y variable en longitud.
recomendada para su uso en la práctica médica para la EIVHB se une a Ia superf|cie de la célula y penetra. Se
vacunación contra la hepatitisA en adultos. supone que el core es transportado al núcleo sin cambio.
Se ha evaluado !a inmunogenicidad y reactogenicidad El ADN circular se convierte en un ADN cerrado unido en
de una vacuna combinada contra hepatitis A y B. En un forma covalente que parece funcionar como un templete
estudio realizado en adultos jóvenes (20 +/- 1.4 años) se para la síntesis de ARN viral. La integración del virus ADN
aplicaron tres dosis de vacuna por la ruta intramuscular al genoma del hospedero no se presenta normalmente
(deltoides) con el esquema o, 1 y 6 meses, con dosis de durante la replicación, como ocurre con los retrovirus.
1 ml conteniendo 720 unidades ELISA del antígeno HVA La transcripción da lugar a ARN de varios tamaños. EI
(cepa HM175) y 20 microgramos dei recombinante HB5Ag. ARN genómica de 3.5 kd sirve como templete para la
Todoslossujetos ser0convirtieron(GMTz1311mUl/ml)para transcripción reversa. La síntesis de la cadena de sentido
hepatitis A a Ia segunda dosis; este valor se incrementó a negativo se inicia en el extremo 3'DR1 con la proteína
8,895 mUl/ml después de la tercera dosis. Para hepatitis terminal de la polimerasa como iniciador y, ai progresar
B el 98% ser0convirtió después de la segunda dosrs (GMT Ia síntesis, es degradada por la Rnasa H. La síntesis de
104 mUI/rni) y 100% después de la tercera dosis (GMT 7 la cadena de sentido positivo se inicia en el extremo 3'
097 mUI/ml). Esta vacuna ha sido bien tolerada en adultos de DR2 y continúa hasta que llega a la proteína terminal
jóvenes & induce una respuesta inmune aita, semejante a en el extremo 5' de la cadena de sentido negativo. Esto
la obtenida cuando se suministran independientemente produce un ADN circular abierto. Debido a que muchas
estas vacunas… partículas de VHB contíenen círculos abiertos de ADN
con cadenas de sentido positivo incompletas se ha
postulado que la polimerasa del virus se detiene en este
HEPATITIS B punto. Las partículas core maduras son empacadas en
el retículo endoplásmico y exportadas de la célula. Una
La existencia de un cuadro clínico de ictericia transmitida reserva estable de ADN cerrado se mantiene en el núcleo
porvía parenteral fue descrita porLuarman en 1885.Alñnal transportando las moléculas nuevas en forma constante al
de la década de los años 30 se estableció inequívocamente núcleo. Debido a que el HBSAg puede inhibir la formación
la existencia de Ia hepatitis transmitida por vía parenteral. de ADN cerrado, esto puede representar un mecanismo
Los términos hepatitis A y hepatitis B fueron acuñado; de retroalimentación negativa para la replicación del
por Mcallum en 1947 para separar la hepatitis infecciosa virus. En ¡a replicación del virus existen tres características
(epidémica 0 A) de Ia sérica (hepatitis B). En los años 1950 especiales: I) se sintetizan las cadenas de ADN, la cadena
a 1970, Murray y Krugman deñnieron las características negativa debe completarse antes de la síntesis de la
diferenciales entre ambas hepatitis. otra cadena, II) la polimerasa del virus funciona como
transcriptasa reversa y III) la cadena de sentido negativo
ETIOLOGIA tiene como iniciador una proteína terminal unida
El virus de la hepatitis B (VHB) es el virus prototipo covalentemente al extremo 5', mientras que el iniciador
de la familia de los Hepadnaviridae. En 1970 Dane y en la cadena positiva es un oligoribunucleótido derivado
colaboradores detectaron una partícula completa de deIARN genómic0 del viru54
aproximadamente 42 a 47 nm de diámetro, tiene un centro
(core) esférico electrodenso con un diámetro de 22 a 25 nm EPIDEMIOLOGIA
y una envoltura externa de 7 nm de grosor. Las partículas La distribución geográñca de la hepatitis B es
core de 20 nm de diámetro tienen Un antígeno viral core 0 cosmopolita. Los mayores reservorios para VHB son
central (HBCAg), el antígeno E (HBeAg), el ADN viral y la portadores asintomáticos y pacientes con hepatitis
ADN polimerasa. La envoltura que contiene lípidostiene el aguda. Los resultados de la Encuesta de Seroprevalencia
antígeno de superficie (HBSA9). Existen varios subtipos de de Hepatitis realizada por la Dirección General Adjunta
antígeno de superñcie, Ia mayoría comparte un antígeno de Epidemiología en 1987 demostraron que México es
común (a) y algunos de los menos frecuentes (d, y, W, r). un país con prevalencia de VHB de < 1%; 0troséstudios
Se han identiñcado 4fen0tipos principales (adw, adr, ayw, de series de hepatitis viral aguda reportan de 5 a 6%. Sin
ayr), en la Ciudad de México predominan los fenotipos embargo la Encuesta de Seroprevalencia de Hepatitis en
adw y ady. El genoma deiVHB es uno de los más pequeños 1996 reporta solamente un 2.0% para VHB (ñgura 18—4),
de los virus ADN, solamente 3,200 bases. Está constituido siendo similar en las zonas norte, centro y sur del país.
de una doble cadena parcialmente circular. Una cadena El mayor porcentaje de seroprevalencia se observó en el
tiene sentido negativo y es un círculo casi completo grupo de 31—40 años de edad con 4.5% seguido del grupo

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 18 Hepatitis virales 213

NACIONAL: 80.4 NACIONAL: 2.0

HEPATITIS “ ” HEPATITIS “B"


% IC 95% % IC 95%
NORTE 77.0 74.6 - 79.4 NORTE 2.2 1.3 v 2.9
CENTRO 79.9 78.3 - 81.4 CENTRO 2.0 1,4 - 2.5
SUR 83.3 81.9 - 85.6 SUR 1 .9 1 ,2 7 2,5

Figura 18-4. Resultados de la encuesta de seroprevulenciu de Hepatitis A y B, México, 1996. Fuente:


Encuesta Seroepidemiológica de Hepatitis, 1996. Dirección General Adjunto de Epidemiología, SSA.

de 21 a 30 años con el 3.6, el de 16 a 20 años con 2.5%, EI VHB está presente en elevadas concentraciones
el grupo de 1—5 años de edad con sólo un 2.0% y todos en sangre, suero y exudados serosos y en moderada
los demás con menos del 2%. En una cohorte de mujeres cantidad en saliva, secreciones vaginales y semen de las
embarazadas del valle de México en 1995 se identiñcó personas infectadas. La infección se transmite a personas
1.82% de evidencia de exposición & VHB y sólo 2 de 6,254 susceptibles por la ruta parenteral, vertical (de la madre
de las gestantes estudiadas fueron portadoras para el al producto) y por contacto sexual, siendo las dos últimas
AgSHB. Estos datos sugieren que la trasmisión vertical las más frecuentes formas de transmisión. En la forma
madre-hijo no es la principal forma de contagio de VHB en parenteral los mecanismos predominantes son por
México. transfusión de sangre, plasma U otros derivados, el uso de
La detección de AQSHB, deñne portadores. El estado materialcontaminado,contacto estrechointrafamiliarcon
de portador varía de 0.1% a más del 10% según el área un individuo portador. El personal médico y paramédico
geográñca, edad y sexo, en México se ha estimado en 0.3% puede infectarse por inoculación accidental. Los pacientes
a 0.4% en población abierta, aunque se han encontrado y personal de unidades de hemodiálisis, terapia intensiva,
zonas de alta prevalencia como la frontera sur de México, unidades de hemato»oncología, individuos con prácticas
donde en 1989 se detectó en 4.2% de 353 mexicanos homosexuales 0 bisexuales, múltiples compañeros
estudiados y en 17.3% de guatemaltecos refugiados. sexuales, uso de drogas intravenosas y trabajadores en
En el mundo, las áreas de elevada prevalencia de algunos laboratorios se consideran de alto riesgo. En
infección por VHB son África, China, Amazonas, Islas una encuesta seroepidemiológica en trabajadores de dos
Pacíñcas y la población esquimal en los Estados Unidos. hospitales de un Centro Médico del Instituto Mexicano
En América del Sur se reportan cerca de 100,000 casos de del Seguro Social UMSS) realizada en 1983 se reportó un
hepatitis viral aguda por VHB al año. La prevalencia de la 26.4% de exposición al VHB, lo cual fue signiñcativamente
infección por VHB detectada por antígeno de superñcie más alto que en la población generaL En contraste otra
(A95HB) positivo en las Américas demuestra que áreas encuesta realizada en 505 trabajadores del Hospital de
como IaAmazonia son de alta prevalencia > 8%, et nordeste Pediatría del Centro Médico Nacional del IMSS, en 1994,
y centro de Brasil, Venezuela, Guatemala y Ecuador son de reveló 5.34% de exposición aIVHB. En grupos de alto riesgo
prevalencia intermedia entre 2% y 8%y países como Chile, la frecuencia de infección es más elevada (15.4% para
Costa Rica, y México, entre otros Son de baja prevalencia. anticuerpos antifHBc y 5% para H85Ag). La infectividad

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


214 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

se ha asociado a la presencia de HBeAg y un título alto Mexicano del Seguro Social su ocurrencia es irregular y
de HBSAg. La transmisión perinatal de la infección de una para el año 2005 el 93% de los casos se presentaron en
madre portadora se incrementa si es HBeAg positiva. La mayores de 15 años (ñgura 18—5)4
infección por VHB ocurre más esporádicamente que en
epidemias. Con Ias nuevas técnicas de biología molecular PATOGENIA Y PATOLOGIA
se ha podido establecer el término de hepatitis oculta y es La existencia de portadores crónicos sin daño hepático
deñnida como la presencia de material genético del VHB sugiere que el HBV no es Un virus citopático en el humano
en ausencia de antígeno de superñcie, de esta manera se y que muchos mecanismos inmunológicos son los
ha podido establecer una alta prevalencia de este tipo de responsables de ¡a inñamacíón. En un estudio donde cmco
infección en pacientes con VIH—1 en México. voluntarios fueron infectados por el virus¡ se identiñcó que
Con las pruebas de escrutinio de sangre para VHB hay inmunidad celular a pre-S 30 días antes de la evidencia
en los bancos de sangre la transmisión del virus por bioquímica de daño hepático en elmomento que se eleva el
transfusiones de sangre o derivados es rara. En México en título de HBSAg y cuando el HBeAg es apenas detectable.
1991|afrecuencia de portadores de AgsHB en donadores Una respuesta celular a HBCA9 precede a la respuesta
en el Centro Nacionai de la Transfusión Sanguínea fue de humoral (IgM), La respuesta celular a HBSAg correlacwona
0.34% y de 0.15% en el Banco Central de sangre del lMSS. más cercanamente con el daño bioquímico. Por otra
En una gran parte de los casos la infección porVHB es parte los linfocitos T citotóxicos se dirigen contra HBCAg,
asintomática. Ef periodo de incubación varía de 45 a 160 sugiriendo que también este puede ser un disparador.
días, con promedio de 100 días. En la infección aguda existen cambios degenerativos
La mortalidad es de 0.5 a 1.5%. La hepatitis B, es un y regenerativos que coexisten con una acumulación
padecimiento en el cual todavía no se identiñca impacto, difusa o bien distribuida de las células mononudeares
debido a que la vacunación universal se inició en el año inflamatorias que llevan a alteración |obular, Las céiulas
2000 y por lo tanto sólo están protegidos los niños que del parénquima sufren degeneración balonizante,
nacieron a partir de ese año. Los casos en menores de 5 tienen edema y núcleos grandes. Ultraestructuralmente
años han desaparecido,- no se sabe cuál será la duración de hay pérdida de glicógeno y dilatación marcada de las
la inmunidad que induce. Por otra parte, la vacunación en cisternas del retículo endoplásmico con degranulación. La
adolescentes tiene coberturas muy bajas. En el Instituto alteración del canalículo biliar puede llevar a retención de

1,200 ——

1,000 —
o
¡C
2 800 — —
0

8
o— , t_, y
8 600 —
() Vocunacuon universo!
% ' contra VHE en menores
de un oñoy
% 400 “ odokescentes
% Eliminoción de
2 donadores
200 “ prdfesionolesy
screening de sangre
en bancos
0 | ¡ ¡ | | | | ¡ 1 r | | ¡ Y | ¡ | | | | |

Núm.casos 656 505 5901.001958 879 813 838 769 804 679 671 841 8441082 BAB 809 747 7611 593 500

Año 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 H 12 13 14

Boleiín
Figura 18-5. Casos registrados de hepaiitis B en población general mexicana. 1994—2014. Fuente:
Epidemiológico. Dir. Gral. de Epidemiología, 1994-2014 (semana 39) México.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 18 Hepatitis virales 215

bilis y necrosis de las células. La activación de las células Ia cronicidad. El 90% de ios recién nacidos de madres
de Kupffery Ios macrófagos portales llevan a hipertroña e portadoras HBeAg positivas tendrán enfermedad crónica.
hiperplasia marcadas. Durante la etapa de recuperación, El curso de ia enfermedad es extremadamente variable
la regeneración está manifestada por anisonucieosis, y depende de la edad en que se presenta. En niños la
células binucieadas, trinucleadas y miosis. La respuesta enfermedad aguda generalmente es más leve y su curso
inflamatoria disminuye, pero la hipertrofia celuiar persiste es menos prolongado que en adultos. En niños o adultos
por unas semanas. El tejido dañado se regenera de 8 a la ictericia puede ser poco aparente o persistir por varias
12 semanas. En 5 a 10% de los casos, la necrosis focal se semanas. La historia de la enfermedad puede dividirse en
extiende formando puentes uniendo las áreas portales tres fases: preictérica, icte'rica y de convalecencia.
con las de la vena central. Cuando este proceso confluye En la fase preictérica puede presentarse Fiebre,
e involucra lóbulos enteros 0 adyacentes se denomina malestar general, astenia, adinamia, hiporexia, náusea,
submasiva (inciuyendo las zonas centrales y mediales de vómito y dolor abdominal. En aigun05 pacientes
los lóbulos) o masiva (todo el lóbulo). La necrosis hepática existe urticaria, artralgias y/o artritis. El hígado puede
confiuente es una lesión potenciaimente progresiva que encontrarse crecido y blando. En la fase ictérica la primera
puede llevara hepatitis fulminante y a la muerte en 30% a manifestación suele ser coluria, ios síntomas preexistentes
60% de los casos. La muerte parece inevitable cuando las pueden empeorar, en algunos casos hay acolia. Esta fase
necrosis involucran más dei 65% al 80% de los hepatocitos tiene un promedio de duración de 8 a 11 dias en niños
totales. En raras ocasiones los pacientes con hepatitis viral comparados con 3 a 4 semanas en el adulto. AI disminuir
desarrollan coiestasis, que puede persistir por 2 a 8 meses. la ictericia los demás síntomas también van remitiendo,
En la enfermedad crónica Ios hepatocitosque expresan durante la fase de convalecencia el paciente se va
HBCAg pueden ser los disparadores responsables del daño. reintegrando paulatinamente a sus actividades diarias. La
Los linfocitos no-T también toman parte en el daño en la pérdida de peso es común en los adultos,
infección crónica, Ias citocinas, interieucina-1 y el factor La infección por VHB puede evolucionar a hepatitis
de necrosis tumoral alfa (FNT0) están incrementados crónica, cirrosis y carcinoma hepatocelular. La hepatitis
en estos pacientes. Sin embargo, el daño mediante aguda por VHB evoluciona a Ia cronicidad en el 90% de
mecanismos inmunológicos puede no ser el principal en los individuos que adquirieron la infección en el periodo
todos los pacientes, ya que pacientes traspiantados con neonatal y en ei 5 a 10% de las personas infectadas
infección crónica, pueden presentar hepatitis coiestásica después de la primera década de la vida. Se piensa que
ñbrosante con un comportamiento fulminante, donde el esta cifra elevada de infección crónica en el recién nacido
virus tiene participación citopática. se debe a tolerancia inmunitaria producida por el contacto
La hepatitis B puede evolucionar a enfermedad ¡n útero a los antígenos virales. En México el 1% de los
crónica en el 2 a 10% de los casos. La enfermedad crónica pacientes infectados desarrolla el estado de portador
tiene una evolución poco uniforme. En la ciasiñcación asintomático. En ios portadores crónicos de VHB aumenta
histológica se reconocen la hepatitis crónica persistente, más de 100 veces el riesgo relativo de presentar carcinoma
la hepatitis crónica Iobular 0 hepatitis crónica activa con hepat0celular, el cuai surge 20 años 0 más después
cirrosis o sin ésta Menos del 10% de ios casos de hepatitis de que se produjo !a infección original por hepatitis B,
crónica persistente progresan & cirrosis, en contraste, observándose la mayor parte de los casos en individuos
los pacientes con hepatitis crónica activa que presentan con cirrosis.
necrosis conñuente, panlobuliiiar 0 muitilobular progresan
con más frecuencia a cirrosis macr0nodular. Hepatitis crónica
Una pequeña proporción de los pacientes puede Cuando las manifestaciones clínicas o bioquímicas se
evolucionar a hepatitis fulminante, con una elevada prolongan más de seis meses, se cataloga como hepatitis
tasa de letalidad, el tamaño del hígado se reduce y los crónica, existen dos tipos: la hepatitis crónica persistentey
hallazgos histológicos incluyen necrosis difusa, extensa, la hepatitis crónica activa, cuyo diagnóstico diferencial se
pérdida de los hepatocitos y reemplazo por células efectúa mediante biopsia. La hepatitis crónica persistente
polimorfonucleares y m0n0nucleares. La estructura del es un proceso infiamatori0 que involucra solamente áreas
lobulill0 se colapsa. La regeneración se presenta si el portales, más común y menos grave que la hepatitis
paciente logra sobrevivir varios días, con muy poco daño crónica activa. El paciente se encuentra generalmente
residual. asintomática, con hepatomegalia leve y eievación
moderada de aminotransferasas séricas sin ictericia.
CUADRO CLINICO Se puede resolver después de varios años 0 progresar a
En 60 a 70% de los casos ia presentación es anicte'rica hepatitis crónica activa.
() subclínica, 20 a 35% cursan con ictericia. Cuando la La hepatitis crónica activa progresa generalmente
infección es sintomática es similar a VHA y al VHC. El 90% a cirrosis, la enfermedad se caracteriza por episodios
tienen recuperación completa y un 2 a 10% progresan a recurrentes de ictericia, niveles anormales de

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


216 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

aminotransferasas y evidencia de hipertensión portal (síndrome de Gianotti). Se cree que la mayoría de estas
con ascitis. Muchos pacientes no tienen antecedentes entidades están mediadas por complejos inmunes.
de ictericia ya que en un gran porcentaje la enfermedad
es subclínica. La frecuencia en el hombre es del doble de DIAGNOSTICO
la observada en mujeres, los individuos con algún grado El diagnóstico de hepatitis viral se efectúa sobre bases
de inmunodeñciencia como pacientes en hemodiálisis, clínicas y epidemiológicas. La presencia de ictericia en
hemofílicos, homosexuales y pacientes con síndrome asociación con Un episodio febril, anorexia, náusea y dolor
de Down, desarrollan con mayor facilidad enfermedad abdominal sugiere el diagnóstico. La eva¡uación de la
crónica. Los factores genéticos quizá contribuyan a la función hepática confirma el diagnóstico, generalmente
persistencia de HBV. existe aumento de la bilirrubina directa en suero, con
En la actualidad se conjunta la presencia o ausencia elevación de aminotransferasa5, AST o TGP (aspartato
del HBeAg y su anticuerpo respectivo en plasma, el aminotransferasa)yALTOTGO(alaninaaminotransferasa).
nive! de ALT y la concentración del ADN viral, para Estas enzimas son las más sensibles para detectar daño
determinar la etapa de !a infección crónica en la cual se hepatocelular y da una idea cuantitativa del grado de
encuentra el paciente. En la primera fase llamada de daño aunque no se puede predecir la evolución Los
¡nmunotolerancia se encuentra presente el HBeAg con niveles de ALT están más incrementados que la AST en
elevada concentración del ADN viral, sin elevación de una hepatitis aguda no complicada con una relación AST]
ALT y con poca actividad necroinflamatoria hepática, en ALT menor de 0.7. Las excepciones incluyen los casos
la segunda fase (aclaración inmunológica ) al iniciar la con necrosis extensa. Los valores de ALT por arriba de 40
respuesta inmunológica al HBeAg se produce inñamación Ul/L discriminan mejor los casos de hepatitis viral que la
hepática, con elevación de ALT, reducción del ADN y alto relación AST/ALT.
riesgo de cirrosis. La tercera Fase (controi inmunoiógico) Ciertasproteínasséricascomoalbúmina,protrombina,
inicia con la aparición de ant¡-HBe el aclaramiento de HBe, ñhrinógeno y casi todos los factores de coagulación,
existe normalización de ALT y ausencia de ADN viral. En excepto el factor VIH se sintetizan exclusivamente en el
la Última fase (escape inmunológico) es caracterizada por hígado. Ya que la vida media intravascular de los factores
elevación ñuctuante del ADN viral, debido a la presencia de la coagulación va de cinco horas (factor VII) a 5 días
de virus mutantes carentes de HBeAg, existe elevación (ñbrinógeno), la medición del sistema intrínseco (tiempo
de ALT por la actividad necroinñamatoria y alto riesgo parcial de tromboplastina) y del extrínseco (tiempo de
de cirrosis. En general se considera que pacientes en la protrombina) reflejan la función hepática y las alteraciones
fase de inmunotolerancia y de control inmunológico, potencialmente graves.
generalmente no necesitan tratamiento.
Diagnóstico serológico (cuadros ¡8—5 y
Hepatiiis fulminante 18-6)
La presencia de falla hepática dentro de las primeras 6 El AgSHB es el primer marcador viral que aparece en ¡a
semanas del inicio de la hepatitis, con afección neurológica sangre después de la infección. La presencia del mismo
indica evolución fulminante. Se presenta con cualquier se considera como sinónimo de infección activa. Se puede
virus de hepatitis en forma poco frecuente, aunque es más detectar desde la primera o segunda semana hasta la 125
común que ocurra en VHB que en el VHA. Se caracteriza semana. El 95% de los pacientes serán positivos al Ag5HB
por incremento súbito de Ia ñebre, dolor abdomina¡ y al inicio de los síntomasydelaictericia. La evidencia clínica
encefalopatía. La ascitis, d¡átesis hemorrágica y rigidez de de la enfermedad se presenta de 1 a 7 semanas después
descerebración culmina con la muerte en el 70 al 90%de los de la aparición dei antígeno A! disminuir los síntomas el
casos. Los datos clínicos incluyen una rápida disminución título generalmente disminuye y ya no es detectable en
en eltamaño del hígado.La hepatitisfulminante porvirusB suero. Otro marcadortemprano es el HBeAg, ensayos muy
se presenta tal vez con mayor frecuencia que lo reportado sensibles como hemaglutinación o radioinmunoensayo
ya que el HBSAg, puede desaparecer rápidamente en esta han demostrado que aparece simultáneamente () muy
forma de hepatitis. La infección simultánea con VHB y cercano al AgSHB, y que tiene su pico en forma similar y
VHD parece incrementar la necrosis hepática y favorecer disminuye en forma paralela. La persistencia de HBeAg
la aparición de hepatitis fulminante. por 10 o más semanas se observa con mayor frecuencia
en individuos que no eiiminan la infección. Los anti-HBe
Manifestaciones exirahepúfícas de aparecen posteriormente a la desaparición de HBeAg y
hepatitis viral persisten uno a dos años después.
Se pueden observar en 10 al 20% de los casos, éstas El tercer marcador viral en aparecer es el ADN
incluyen: a) síndrome transitorio similar a la enfermedad y partículas virales que contienen ADN polimerasa.
del suero, b) poliarteritis nodosa, c) glomerulonefritis d) Estas partículas pueden detectarse por la actividad de
crioglobulinemia mixta e) acrodermatitis de la infancia la polimerasa o por hibridación del material genético,
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 18 Hepatitis virales 217

Cuadro 18-5. Nomenclatura de los antígenos y anticuerpos de los virus de la hepatitis B y utilidad
diagnóstica
AgsHB Antígeno de superficie de la hepatitis B. Detección de personas infectadas, en forma aguda o crónica.
IgM anti HBO Anticuerpo IgM contra el antígeno core. Identificación de infección aguda o reciente (incluyendo personas
HbsAg negativas en el periodo de ventana).
HbeAg Antígeno e de hepatitis B. Identificación de personas infectadas y de alto riesgo para
transmitir VHB.
Anti-AgSHB Anticuerpos contra el antígeno de superficie Identificación de personas que han tenido infección por VHB,
de hepatitis B. determinación de inmunidad después de la vacunación.

AntirHBc Anticuerpo contra el antígeno core de Identificación de personas con infección aguda o pasada (no
hepatitis B. presente en vacunados).

Cuadro 18-6. Inierpreiacíón de pruebas serológicus


AgsHB Antí-HBC
Positivo Negativo Infección aguda por VHB se requiere confirmación
Positivo Positivo Infección aguda o crónica por VHB
Negativo Positivo Infección activa por VHB, se debe solicitar IgM antifHBc y antí— HBs. Una prueba positiva
para ambas confirma infección reciente, una prueba positiva para antí-HBs con IgM negativa
confirma inmunidad contra VHB. Si ambas son negativas se debe excluir la infección por VHB.

aparecen enseguida del A95HB. incrementan durante de la función hepática aparecen después de un tiempo que
el periodo tardío de incubación y caen con el inicio de la corresponde al periodo de incubación de la infección por
sintomatología. VHB, indica que la infección efectivamente ha ocurrido.
EI A9HBC no se detecta en suero, sólo en tejido Durante el seguimiento de la infección crónica, se
hepático¡ por lo que un cuarto marcador que aparece en deben solicitarcada 6 meses: ALT, si la elevación es mayor
todos los pacientes antes del inicio del daño hepático es de 19 UI/L en mujeres o 30 UI/L en hombres solicitar una
el anti-HBC, (anticuerpo contra la partícula core) el cual estimación de DNA viral en suero,— AgeHB anualmente,—
puede detectarse 3 a 5 semanas después de la aparición del ultrasonido hepático en sujetos con alto riesgo de
AgSHB y antes del inicio de los síntomas de enfermedad. desarrollar hepatocarcinoma (antecedente familiar de
Los títulos generalmente se elevan mientras el AgSHB es hepatocarcinoma, cirrosis, hombres mayores de 40 años,
positivo yxcaen cuando el antígeno de superñcie ya no es mujeres mayores de 50 años, Cºinfección con Hepatitis C)
detectabie. Lostítuios caen 4 o 5 veces sus valores iniciales
durante el primer año de la infección aguda y después más Diagnóstico diferencial
lentamente. Los anticuerpos pueden detectarse por ELISA Se debe diferenciar con otras enfermedades que cursan
5 a 6 años después de ¡a infección aguda en la mayor parte con ictericia como anemias hemolítica5, causas de
de los pacientes. Utilizando también ELISA se detecta que ictericia obstructiva, hepatitis tóxica, cirrosis o neoplasias,
la IgM-antiHbc disminuye rápidamente en 40%, y sólo leptospirosis, ñebre amarilla, colangitis aguda, brucelosis,
en un 20% disminuye lentamente y puede estar presente amibiasis hepática, paludismo y 5|'F|Iis entre muchas otras.
hasta por dos años.
Los anticuerpos contra AgsHB (anthHBs) aparecen TRATAMIENTO
durante la antigenemia y antes del inicio de la enfermedad Se recomienda el reposo durante la etapa aguda de
clínica, aunque en la mayoría de los pacientes con infección la enfermedad, en los pacientes sintomáticos. La
limitada los anticuerpos pueden detectarse hasta que el reincorporación a las actividades diarias debe efectuarse
AgsHB desaparece de la sangre. paulatinamente, la dieta será de acuerdo con el apetito
Un número importante de pacientes con evidencia de del paciente, al recuperarse el mismo se recomienda una
infección primaria aguda limitada nunca tiene Ag5HB en dieta normal y balanceada. No hay contraindicación para
la sangre, el anti-HBS usualmente aparece 4 a 12 semanas ningún tipo de alimento en particular. Los corticosteroides
después de la exposición & VHB y el título incrementa y antivirales no están recomendados para las infecciones
rápidamente. La respuesta antí-HBc también se detecta, agudas.
pero el anticuerpo generalmente aparece en títulos bajos Los tratamientos para hepatitis crónica persistente
y puede no persistir tanto como la antígenemia. Aunque han tenido resultados variables, pero cada vez con
el patrón de anti-HB5 y anti-HBC diñere en orden y mayor exito. Se han evaluado interferón-u, ribavirina
magnitud relativa en comparación con los pacientes que y actualmente los inhibidores de trascriptasa reversa
tienen antigenemia detectable, e¡ hecho de que ambos |amivudina y tenofovir así como entecavir con resultados
anticuerpos(incluyendolgManti—HBc)yias anormalidades variables.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


218 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

El mayor número de estudios se ha Hevado a cabo con de individuos infectados. En la actualidad se utilizan
interferón, el cual empezó a utilizarse a mediados de los 70. vacunas recombinantes (Engerix—BR¡ Recombivax-HBR),
Los estudios iniciales no eran ensayos clínicos controlados Estas vacunas inducen protección en más del 90% de los
y las dosis variaban. El interferón-alfa-2b recombinante individuos. Más del 95% de los niños tienen una respuesta
(IFN) es eñcaz, se aplican generalmente 5 millones de satisfactoria de protección con la aplicación de tres
unidades diariamente o 10 millones de unidades 3 veces dosis de ¡& vacuna. Son altamente efectivas en prevenir
a ¡a semana por 16 semanas por via subcutánea, con la infección en hijos de madres portadoras. La vacuna
este tratamiento se ha observado serorreversión en se administra intramuscular en la cara anterolateral del
aproximadamente 40% de los casos. La reacción o la muslo (en menores de un año) o el área deltoidea. La
mejoría al tratamiento se ha deñnido por la supresión de inmunogenicidad de la vacuna disminuye si se aplica en la
la réplica viral y la mejoría de Ia hepatopatía. Las variables región glútea. Después de 10 años 3 al 50% de los adultos
pretratamient0, predictivas en forma independiente de jóvenes presentan pérdida de anticuerpos detectables. En
pérdida sostenida de HBeA9 y ADN, incluyen niveles estudios a largo plazo se ha demostrado que la memoria
de transaminasas, bajos niveles de ADN del virus y una inmunológica es protectora hasta por 12 años, aún cuando
historia de hepatitis aguda. La pérdida de AgsHB además (05 niveles de anti-HBS no sean detectables.
del HBeAg se presenta más frecuentemente en pacientes Las dosis de refuerzo en general no se recomiendan
que tienen una evolución más corta de la enfermedad. en forma rutinaria, pero dependerá de más información
La remisión a largo piezo se ha observado en pacientes que se obtenga en los siguientes años.
tratados con interferón a, la mayoría de ellos (87%) EnIospacientesinmunocomprometidosserecomienda
permanecen negativos para HBeAg y la seronegatividad una dosis mayor, sin embargo, Vázquez y colaboradores
al HBSAg se mantiene en dos terceras partes de ellos al demostraron que la administración de microdosis (2.5
terminar el tratamiento. El tratamiento es prolongado microgramos en 8 dosis intradérmicas cada dos semanas)
(3—6 meses), y los efectos secundarios son importantes en pacientes en etapa temprana de insuñciencia renal
(ñebre, calosfrío, mialgias, anorexia, irritabilidad, pérdida crónica logró una respuesta ¡nmunogénica similar 9
de peso, caída del cabello). En un estudio con niños en Asia induso superior, al alcanzarse seroconversión en 50% de
no se demostraron beneficios. los pacientes durante el primer mes.
En pacientesenlasfases deinmunot0leranciaycontrol El Comité de ¡a Academia en Enfermedades
inmunológico generalmente no existe necesidad de Infecciosas estudió posibles estrategias para e! control
tratamiento, sin embargo en las fases activas con HBeAg de la infección porVHB, incluyendo inmunización a todos
positivo o negativo es conveniente el inicio del manejo con los niños, a los adolescentes 0 una combinación de estas
psgeinterferon alfa 2E cor?í0 primera línea de tratamiento estrategias. La vacunación en forma universal ofrece
en adultos con hepatitis crónica B, HBe Ag positivo y la mejor alternativa para proteger a todas las personas
enfermedad hepática compensada. Como segunda línea y lograr ¡a eliminación de la enfermedad en un futuro,
de tratamiento se debe ofrecer tenofovir disoproxil a pero se espera que este efecto se documente dentro de
los pacientes que no tengan seroconversión a antiHBe o 25 años o más. La vacunación a los adolescentes tendría
cuando exista recaída (continuar siendo positivos a HBeAg la ventaja de un efecto más inmediato, pero el riesgo es
después de seroconversión) después del tratamiento del muy alto ya que es difícil el cumplimiento a esta edad y
primera línea. Entecavir se ha Utilizado como alterativa al posiblemente habría muchos esquemas incompletos. Por
tratamiento de segunda línea a personas que no to¡eran |otanto se recomendó una combinación de ¡as estrategias,
tenofavird¡soproxil o está contraindicado. incluyendo vacunación universal a todos los niños. Se
En pacientes con hepatitis crónica activa no hay debe administrar la primera dosis a los recién nacidos
evidencia de que el reposo modiñque el pronóstico, debe antes de ser egresados del hospitai, ¡a segunda dosis a 1—2
evitarse la ingestión de alcohol. meses de edad y la tercera entre 6 y 18 meses. La dosis
El tratamiento para pacientes en estado terminal 0 recomendada para recién nacidos hijos de madres HB$Ag
falla hepática fulminante es el trasplante. La sobrevida seronegativas es diferente para ¡as dos vacunas (cuadro
& 1 año en la mayoría de los centros donde se efectúan 187). Una alternativa es la administración de las tres
trasplantes es del 90%, pero disminuye a 50% en pacientes dosis a los 2, 4 y 6 meses durante la aplicación de las otras
con infección por VHB. Hay recurrencia de la infección en vacunas indicadas en el esquema. Hasta el 2006 se aplicó
73% de los pacientes HBSAg positivos. La determinación una vacuna pentavalente (DPT/Haemophilus influenzae
del estado replicativo preárasplante mediante ADN VHB tipo bl Hepatitis B), la cual demostró tener buena eñcacia
es más c0nñable que la determinación de HBeAg. y seguridad, con ventaja en la administración simultánea
de las cinco vacunas a un menor costo (3.5 dólares
PREVENCION americanos por dosis dentro del programa de la OMS). En
La primera vacuna se autorizó en 1982 en los Estados la actualidad en nuestro país se aplica en forma individual,
Unidos. Las primeras vacunas eran derivadas de plasma iniciando al nacimiento.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 18 Hepatitis virales 219

Cuadro 18-7. Dosis recomendadas de vacunas contra hepatitis B


Recambivax HB 1 Enger¡x B 2
Dosis mg (ml) Dosis mg (ml)
Niños hijos de madres negativas para HbsAg y menores de 11 años 2.5 (0.5)* 10 (05)
Niños hijos de madres positivas para HbsAg (más 0.5 ml de globu)ina hiper¡nmune) 5 (01)* 10 (0.5)
.5 *
Niños y adolescentes de 11 a 19 años 5 50.5;* 10 (0.5)

Adultos 2 20 años 5 (0.5)* 20 (1)

Pacientes en diálisis o con ¡nmunocompromiso 40 (1)** 40 (2)º

1 Merck; 2 SKB 5m4|h Kline Beecham


* Presentación pediátrica
+ Presentación cdu|?o
“ Dosis especia! puro pucien0es con díólwsis
* Dosis de 1.0 ml en un silío o esquema de cuuºro dosis 010, 1, 2 y 6 u 12 meses

En hijos de madres HB$Ag positivas debe administrarse VHB, ya sea como Cºinfección o como una superinfección
gammaglobulina hiperinmune lo más pronto posible en los portadores, (versección correspondiente).
después del nacimiento y la vacuna dentro de los primeros El virus deVHB y el de inmunodeñciencia humana VIH
7 días, preferentemente en las primeras 12 h. La segunda pueden infectar en forma simultánea ya que los factores
y tercera*dosis deben administrarse al mes y 6 meses de de riesgo para la adquisición de ambos son similares. La
edad. En niños que reciben las tres dosis el riesgo de quedar enfermedad hepática en dichas coinfecciones es leve, la
como portador crónico se reduce en un 65% a 90%. Si se infección por VIH se asocia a producción subóptima de
administrara Ia inmunoglobuiina se reduce en 5 a 20% más. |FN¡ (1 ¡o cual puede favorecer la persistencia deVHB en los
En los hijos de madres seropositivas deberán tomarse hepatocítos, y en forma contraria, VHB puede favorecer la
muestras para serología para HBSAg y anti-HBS a los 9 rep!icación de VIH.
meses o más, (por lo menos 1 mes posteriormente a la
administración de la tercera dosis). Una cuarta dosis de CARCINOGENESIS
la vacuna HB debe administrarse a niños que son HBSAg Existe una asociación estrecha, demostrada entre la
negativos y los tjtulos de anti-HBS son menores a 10 mlU/ infección persistente deVHB y el carcinoma hepatocelulah
ml. Posteriorménte se tomará un nuevo control. El riesgo relativo de presentar este cáncer es 100 veces
Si no se conoce el estado de HBSAg en la madre mayor en los portadores, en comparación con el grupo
deberá administrarse la vacuna al neonato al nacimiento, contro|. Una posibilidad es la integración del virus
la recomendación es efectuar esta serología en la madre, adyacente a oncogenes celulares, con la consiguiente
sin embargo en pobiaciones como México, efectuar la activación. El gen VHB X y algunos oncogenes ce¡ulares
serología en todas ¡as madres sería demasiado costoso. como c-myc y c—ras están involucrados en el proceso pero
En un estudio efectuado por Álvarez y colaboradores ninguno de ellos se ha demostrado como causante en
se encontró una frecuencia de anti-HBC del 1.8% en todos los casos. La asociación entre cirrosis y carcinoma
madres delValle de México y en embarazo de alto riesgo hepatocelular sugiere que el daño hepático crónico y la
incrementó a 2.4%. La frecuencia de HB5Ag fue de 0.03%. regeneración promueven la inducción 0 selección de una
Los niños mayores y adultos en grupos de alto riesgo dona maligna.
deben recibir la vacuna, además la vacunación rutinaria a Los niños y adolescentes que son portadores crónicos
todos los adolescentes debe llevarse a cabo. tambiénestánenriesgodedesarrol¡arenfermedadhepática
Como proñlaxis postexposición se puede utilizar la grave al avanzar la edad. Los niños con infección perinatal
gammaglobulina hiperinmune. SU Utilidad después de la deberán ser vigilados periódicamente en búsqueda de
primera semana de exposición es dudosa Idealmente se complicaciones hepáticas. Deberán efectuarse pruebas
debe de aplicar en conjunto con la vacuna anti-hepatitis B,— de función hepática comp¡etas, concentración de a-feto
Ia dosis a utilizar es 0.06 mI-Kg por vía IM Si no se aplica proteína y ultrasonido abdominal, pero no hay una
la vacuna, se recomienda una segunda dosis a los 30 días. recomendación establecida sobre la frecuencia de estos
estudios y el costo beneñcio de los mism054 Los pacientes
INTERACCIONES CON OTROS VIRUS con transaminasas persistentemente elevadas, así como
El virus de hepatitis D VHD, es un virus defectuoso elevación de <1—feto proteína y un Ultrasonido abdominal
que requiere de VHB para sintetizar las proteínas de la anormal deberán ser referidos al subespecialista para su
envoltura, solamente infecta a humanos en presencia de evaluación.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


220 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

de 44,588 individuos y del 0.58% en 508 empleados de!


HEPATITIS C Hospita! de Pediatría del Centro Médico Nacional del ¡MSS.
En individuos multitransfundidos la infección por VHC
La hepatitis por virus C es la causa más común de hepatitis varía del 20-85%, lo cual es directamente proporcional
posttransfusional. Antiguamente se conocía como a! número de unidades de sangre transfundidas durante
hepatitis No A-No B, la gran mayoría de estos casos su vida. Un análisis seroepidemiológico de marcadores
evolucionan hacia ¡a cronicidad, al desarrollo de cirrosis e de VHB y VHC en una cohorte de mujeres embarazadas
incluso a la aparición de carcinoma hepatocelular. demostró que 2.7% de las embarazadas con evidencia
de exposición el VHB también tuvieron evidencia de
ETIOLOGIA exposición a VHC en comparación con sólo 0.6% de 1,000
El virus de la hepatitis C (VHC) está formado por una embarazadas negativas para VHB que fueron positivas
cadena sencilla deARN con una envoltura de glicoproteína, para VHC.
está relacionado con la familia de los flavivirus Es un La principal vía de transmisión del virus C es la
virus pequeño que mide aproximadamente 32 nm, con percutánea, sin embargo la sexual, y perinatal juegan un
envoltura |¡pídica. El genoma está compuesto por una sola pequeño papel en la misma. De acuerdo a las principales
cadena de ARN de aproximadamente 9.5 Kb de longitud vías de transmisión se han determinado grupos de
que contiene un Único marco de lectura abierta, que alto riesgo tales como adictos a drogas endovenosas,
abarca casi la totalidad del genoma. Esta región codiñca pacientes en programas de hemodiálisis, trabajadores de
para una poliproteína precursora de aproximadamente la salud, receptores de transfusiones antes de 1992, recién
3,010 aminoácidos. Con base a la secuencia de ácidos nacidos de madres con ARN»VHC, personas con relaciones
nucleicos han sido identiñcados al menos 6 genotipos y 80 sexuales de alto riesgo y pacientes con requerimientos de
subtipos en el mundo. Según el genotipo se ha asociado sangre y/o sus derivados en forma repetitiva (hemofílicos,
que inf1uyen en la gravedad de la enfermedad, cambian pacientes con insuñciencia renal crónica). Existe un grupo
la respuesta al tratamiento e influencian en la interacción de pacientes en los que se desconoce la procedencia de la
virus-hospedero y en el potencial para el desarrollo de infección y constituye el 40 al 50% de los casos de hepatitis
vacunas, El genotipo más Común en los Estados Unidos C esporádica.
y Europa Occidental son 1a (73%) y 1h (17%). El genotipo En los Estados Unidos de América el control de la
1b se ha asociado con elevados niveles de VHC—ARN en el sangre de donadores ha disminuido el riesgo de infección
del 0.45% al 0.0001%.
hospedero infectado, enfermedad avanzada, respuesta
subóptima al tratamiento Utilizado. Genotipos 1b, za y 2b El periodo de incubación es de 15 a 150 días
son comunes en Japón yTaiwán, genotipo 3 se ha descrito (promedio, 50 días). La mayor parte de los casos son
en Tailandia, norte de Europa y Australia, genotipo ¿, asintomáticos y sólo el 25% de los pacientes con
predomina en el este central, genotipo 5 es prevalente hepatitis post-transfusi0nal desarrollan ictericia. Los
en Sudáfrica y genotipo 6 en Hong Kong. En México los síntomas clínicos son más leves que en las otras hepatitis
genotipos más frecuentemente encontrados son el1(a, b) virales y el riesgo para insuficiencia hepática fulminante
y z (a, b).
() subaguda es raro.
El VHC se inactiva con solventes para lípidos,
calentamiento tratamiento con formol y exposición a la PATOGENIA
luz ultravioleta La patogenia de la lesión hepática por el VHC se
desconoce, es posible que sea un virus citopático directo
EPIDEMIOLOGIA para los hepatocitos, ya que las lesiones histológicas
En los Estados Unidos de América en un estudio de la hepatitis crónica C consisten en alteraciones
poblacional (Health and Nutrition Exminatíon Survey) degenerativas acompañadas de mínimo inñltrado
realizado de 2003 a 2010 se encontró que la prevalencia inñamatorio, sin embargo no es posible descartar un
de infección por VHC fue del 1%, estimándose que 2.7 mecanismo inmunoiógico. Los anticuerpos a VHC no son
millones de gentes se encuentran infectados en ese país; protectores y en la mayoría de ¡05 casos son un marcador
65% de los infectados tienen edades entre 30 a 49 años. de enfermedad. Después de exposición aguda a VHC,
El 74% de los infectados tenían ARN-VHC lo que indica 50 a 80% de los pacientes con infección autolimitada
que aproximadamente 2.7 millones están crónicamente y 10% con evidencia de infección crónica eliminan los
infectados. En donadores de sangre, voluntarios sanos, anticuerpos a VHC en un periodo de 10 años. En los niños
la prevalencia fue del o.7%, La prevalencia es considerada se ha observado un mayor porcentaje de aclaramiento
más elevada en países en desarroilo, en ciertas partes del ARN-VHC que en adultos sin que se conozca la razón
de África y Asia Central (4 a 6%). En México un estudio de este mejor aclaramiento viral. El curso clínico de los
seroepidemiológico en población abierta y en grupos de niños infectados por transfusión es más benigno que el
riesgo demuestra evidencia de exposición aVHC en 0.74% observado en adultos.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 18 Hepatitis virales 221

En el estudio histopatológico se pueden obsen/ar crónica y 20-35% desarrollan cirrosis hepática. La hepatitis
agregados linfoides, daño de los conductos y esteatosis, fulminante excepcionaimente es producida por el virus
que son más comunes en lesiones porVHC. C. Los estadios terminales de la infección son cirrosis
hepática y el carcinoma hepatocelular.
MANIFESTACIONES CLINICAS Hay algunos factores que pueden predecir la gravedad
La infección aguda por VHC es subclínica e insidiosa en de la enfermedad hepática tales como la ingesta de
cerca del 95% de los casos y solamente un 5% muestran alcohol, ¡a adquisición de la enfermedad después de los
infección aguda con ictericia. El riesgo de insuñciencia 40 años de edad y los enfermos del sexo masculino. La
hepática fulminante en estos casos es de menos del ingesta crónica de alcohol y la infección crónica por e|VHC
1%. E! promedio de tiempo para desarrollar hepatitis hace que !a lesión progrese rápidamente a cirrosis y al
clínicamente significante es 10 años, para cirrosis 21.2 desarrollo de carcinoma hepatocelular.
años, y carcinoma hepatocelular es de 29 años. Las manifestaciones extrahepáticas de la infección
La mayor parte de los pacientes que en un crónicaporelVH€sonconsideradasdeorigeninmunológico
escrutinio para la donación de sangre, se observan e incluyen crioglobulínemia, g(omemlonefritis
como ha!|azgo anticuerpos a VHC, se encuentran membranoproliferativa y porñria cutánea tarda, hay
niveles de aminotransferasas elevadas. Generalmente otras manifestaciones cuya relación con ef VHC no se ha
son asintomáticos o tienen fatiga leve y la función de demostrado en forma deñnitiva tales como el síndrome
la síntesis hepática está conservada. Los niveles de de antifosfolípidos, artritis seronegatíva, síndrome de
aminotransferasas séricas varían ampliamente durante Sjógren, tiroiditis autoinmune, liquen plano, Úlceras
el tiempo y en ocasiones pueden ser normales. El curso corneales, ñbrosis pulmonar idiopática, poliarteritis
de la hepatitis aguda es variable y se caracteriza por una nodosa, anemia aplástica y linfoma de céluias B.
elevación f1uctuante de las aminotransferasas, puede
ser que se normalicen las enzimas lo que sugiere una DIAGNOSTICO
recuperación completa, sin embargo es frecuente que se La mayoría de los casos son asintomáticos y el diagnóstico
vue!van a elevar, lo que sugiere progresión a enfermedad se establece cuando los pacientes intentan donar sangre
crónica. Después de una infección aguda del 15-20% de o bien cuando se someten a una evaluación clínica. La
los casos se resuelven sin secuelas, lo que se deñne como infección puede ser detectada desde 6 a 8 semanas
ausencia sostenida del ARN deIVHC. La infección crónica después de la exposición, por el método de ELISA y tan
se desarrolla del 75 al 85% de los casos con elevación temprano como 1 a 2 semanas por reacción en cadena de
persistente o Huctuante de las aminotransferasas, lo la polimerasa (PCR).
que indica una enfermedad activa del hígado, alrededor La prueba de ELISA detecta anticuerpos contra la
del 30% tienen aminotransferasas normales. Una sola proteína recombinante del núcleo (C22-3) y contra las
determinací6n de aminotransferasas no es Útil para excluir proteínas no estructurales NS3 (C—33c) y N54 (0100—
la posibilidad de daño hepático, por lo que se necesita un 3). Esta prueba es mejor a ¡as de generaciones previas,
seguimiento a largo plazo, para determinar el curso clínico detectando un 10 a un 20% adicional de pacientes en
y el pronóstico. grupos de alto riesgo y que acorta el periodo de ventana
La evolución de la enfermedad crónica generalmente entre el comienzo de la enfermedad y la detección de
es insidiosa, progresa muy lentamente, sin síntomas seroc0nversión en una media de ocho semanas; en el 75%
o signos físicos en la mayoría de los casos, durante de los casos es positiva a las cuatro semanas del comienzo
las primeras dos o más décadas. Frecuentemente la de la enfermedad y es más sensible y especíñca para la
infección crónica por virus C no se reconoce sino hasta detección de donadores de sangre infectados con el VHC.
que las personas asintomáticas se identiñcan como VHC En México, a partirde 1993 se estableció por norma (NOM-
positivas durante un intento de donación de sangre o 003-55a2—1993), que todas las sangres que se fueran &
elevación de aminotransferasas durante una evaluación transfundir se les tenía que efectuar la determinación de
clínica. La mayoría de los estudios han reportado la anticuerpos por esta prueba, y la versión definitiva se dio a
aparición de cirrosis en el 10 al 20% de las personas con conocer e|18 dejulio de 1994.
hepatitis crónica por VHC después de un periodo de 20 Existe en la actualidad una prueba de ELISA de
a 30 años y desarrollan carcinoma hepatocelular de 1 al tercera generación que también se utiliza como prueba
5% con variaciones geográñcas. Una vez que la cirrosis de escrutinio en los bancos de sangre. Esta diñere de la
se ha establecido, el índice de desarrollo de carcinoma prueba de ELISA de segunda generación en que incorpora
hepatocelular es del 1—4% por año Los aspectos más un antígeno recombinante adicional de ¡a región 5 no
importantes y alarmantes de la infección por VHC son estructural (N55), y es un poco más sensible que la prueba
el alto grado de persistencia del virus y la habilidad para de ELISA de segunda generación.
inducir enfermedad hepática crónica. Aproximadamente Las pruebas conñrmatorias o suplementarias que más
el 80% de los pacientes tienen evidencia de hepatitis se utilizan son las de inmunoblot (RIBA). Una muestra es

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


222 Infectología Clínica Kumate»Gutiérrez

positiva cuando reacciona al menos contra dos bandas que modiñcan la inmunidad como el pegeinterferón y la
especíñcas del VHC¡ indeterminada () dudosa cuando ribavirina y los agentes de acción directa como: boceprevir,
reacciona sólo contra Un antígeno y negativa cuando no lo telapreviry más recientes como sofosbuviry simeprevir.
hace contra ninguno. Un resultado positivo se correlaciona EI pegeinterferón alfa 2b se ha administrado a dosis
estrechamente con la infectividad, la presencia de de 180 microgramos por semana más ribavirina 800-
enfermedad hepática y la detección de viremia. En la 1,200 mg por semana según el peso, durante 48-72
actualidad existe prueba de RIBA de 1º, zº y gº generación, semanas según el genotipo y la respuesta inicial, con un
las que utiiizan las mismas partículas recombinantes que porcentaje de respuesta completa (normafizacio'n de
en las pruebas de EL)SA, en muchos centros en Europa y las aminotransferasas y desaparición de la carga viral),
Asia se utilizan las pruebas de gº generación. alrededor del 50%, sin embargo la respuesta sostenida
El ARN del VHC puede identiñcarse en suero y en (normalización de las aminotransferasas y PCR negativo
tejido hepátwco por medio de ampliñcación génica por la no menor de un año) es sólo del 15 a 20% por lo tanto el
reacción en cadena de polimerasa asociada a transcripción porcentaje de recaídas es muy alto.
reversa (RT—PCR), que permite detectar secuencias En un metaanálisis de ocho estudios con asignación
especíñcas después de $U transcripción inversa a ADNC aleatoria en los cuales se comparó el uso de ¡FN PEG alfa
(complementario) y su ampliñcación. Se pueden encontrar 2-a (¿,o KD) con ei de ¡FN PEG alfa 2b- (12 KD), se demostró
falsas negativas debido a: obtención inapropiada de la una franca superioridad del interferón pegilado za con un
muestra¡ manipulación incorrecta o almacenamiento a RR de 1.10 (IC de 95%, 1.04, 1.19,- p=o.ooz,) para respuesta
temperaturas inadecuadas, () bien faisas positivas por viral sostenida.
contaminación durante la manipulación de las mismas. En los Últimos 4 años nuevos fármacos inhibidores
Las indicaciones de esta prueba son la detección temprana de Ia proteasa viral han surgido y se han utilizado en los
del VHC en pacientes seronegativos con hepatitis aguda siguientes regímenes: boceprevir + pegeinterferón +
y para ei diagnóstico de transmisión vertical; al igual que ribavirina y te!aprevir + pegeinteferón + ribavirina.
en pacientes con respuesta humoral alterada tales como Cuando se usan estos inhibidores de proteasa
pacientes trasplantados, en hemodiálisis y receptores como parte de estas combinaciones, genera¡mente
de quimioterapia. Puede también ser Útil en pacientes se ]ncrementa la tasa de respuesta hasta 65 y 75%, sin
con enfermedad hepática criptogénica y en los casos de embargo están principalmente designadas a tratar el
hepatitis autoinmune. La PCR, es Útil en la evaluación genotipo 1.
de un paciente en quien se quiere iniciar tratamiento y En el Último año se han introducido 2 nuevos fármacos:
evaluar la respuesta al mismo. sofosbuvir que es un análogo de nucleótidos y simeprevir
El grado de daño hepático puede ser valorado por que es un inhibidor de proteasa. Sofosbuvir tiene que ser
biopsia. Se requiere en la evaluación de todo paciente utilizado en combinación con ribavirina y en ocasiones con
en quien se pretende iniciar tratamiento. El índice de ribavirina y pegeinterferón, dependiendo del genotipo
Knodell es utilizado para evaluar en forma más objetiva de VHC. Simeprevir debe usarse en combinación de
ias alteraciones pegeinterferón y de rivabirina. Ambosfármacos deben ser
administrados diariamente con alimentos, y los cursos de
TRATAMIENTO tratamiento varían entre 12 y 24 semanas, dependiendo
Los tratamientos actualmente disponibles pretenden del genotipo de VHC, y la combinación de drogas
disminuir los síntomas, abolir la actividad de la utilizadas. La tasa de curación va de 75% a 100%.
enfermedad, prevenir el desarrol!o de cirrosis y de
carcinoma hepatocelular, así como la desaparición del PREVENCION
ARN VHC. Todos los pacientes vírgenes al tratamiento En este momento y dada la gran variabilidad del
o con experiencia en el mismo, con enfermedad VHC la posibilidad de una vacuna se vislumbra muy
hepática compensada que deseen tratarse y no tengan remota¡ algunos grupos han utilizado gammaglobulina
contraindicaciones, deberán recibir tratamiento. Deben convencional en Ia proñlaxis postexposición sin ninguna
priorizarse aquellos pacientes con ñbrosis avanzada, utilidad. En la actualidad en todos los bancos de sangre
pacientes con manifestaciones clínicas extrahepáticas se hace la determinación de anticuerpos para el VHC por
(crioglobulinemia y nefropatía por complejos inmunes). la prueba de ELISA de zº () 3º generación lo que permite
El tratamiento se justifica en pacientes con ñbrosis eliminar las sangres contaminadas y abatir esa fuente de
moderada y en pacientes con fibrosis mínima o sin infección.
ñbros'ls sin embargo en aquellos con Fibrosis mínima o En vista de que el 80% de los casos de hepatitis aguda
sin ñbrosis el tiempo adecuado del tratamiento debe ser evoluciona a Ia cronicidad, algunos grupos han Utilizado
individualizado. IFN en la etapa aguda de la enfermedad con resultados
Los fármacos utilizados en el tratamiento de la favorables, aunque se necesitan más estudios para
infección por VHC incluyen aquellos de acción indirecta o obtener conclusiones deñnitivas,

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 18 Hepatitis virales 223

HEPATITIS D (DELTA) células normales no codiñcan po¡imerasas dependientes


de ARN. La replicación se lleva a cabo en e( núcleo de la
célula mfectada y es independiente de la replicación del
Existen casos de hepatitis atribuibles a virus delta desde VHB (virus auxiliador), sin embargo para el ensamble de las
los años 60, aunque su descripción completa fue hasta partículas virales completas se requiere de las proteínas de
1977. Su importancia radica en la capacidad de favorecer la envoltura que son sintetizadas a partir de la información
hepatitis fulminante o acelerar el deterioro hepático en genómica delVHB.
pacientes crónicamente infectados porel virus de hepatitis El otro componente de Ia nucleocápside, el antígeno
B La hepatitis delta 0 hepatitis D (HD) es producida por un D está compuesto por dos especies de proteínas una de
virus heterótropo que no posee por sí mismo la capacidad 24 kd (con 195 aminoácidos) y otra con 27 kd (con 214
de replicarse y que requiere de la presencia del virus de aminoácidos),- ambas son idénticas excepto por una
hepatitis B (VHB) para producir enfermedad. extensión de 19 aminoácidos en e) carboxilo terminal
que tiene la proteína mayor. Ambas se encuentran en las
AGENTE ETIOLOGICO partículas virales circulantes y en los tejidos infectados.
E! virus de|ta fue descrito por Rizzetto y colaboradores EI AgD pequeño transactiva ¡a replicación del ARN-VHD
en 1977 en Turín, Italia. Se identificó como un antígeno mientras que el AgD grande la inhibe, pero participa en el
inmunoñuorescente en biopsias hepáticas de pacientes ensamblaje delVHD. La |oca¡ización de ambas es nucleary
portadores de antígeno de superñcie dei virus de hepatitis se encuentran en todos los pacientes infectados porVHD.
B (Ags HB). Esta ¡nmunoñuorescencia representa la La proteína pequeña predomina en las etapas tempranas
nucleocápside de un agente viral Único. de la replicación y la proteína grande en la etapa tardía.
El virus de la hepatitis D (VHD) es un virus ARN A pesar de que teóricamente podría esperarse que el
defectuoso que solamente se replica en presencia de! Ags AgD pequeño predominara en la infección aguda y el
HB, lo cual implica un hospedero simultánea o previamente AgD grande en la crónica cuando hay fases altamente
infectado por virus de hepatitis B. contagiosas de esta hepatitis, en estudios clínicos no ha
E! vir¡ón es una partícula esférica de 36 nm que tiene podido establecerse esta relación.
una capa externa lipoproteica que corresponde al Ags HB. Un modelo animal Útil para el estudio ÓEVHD ha sido
Dentro de esta cubierta se eñruentra Ia nucleocápside con en marmotas americanas, dado que el virus de hepatitis
forma esférica de aproximadamente 18 nm de diámetro. La de la marmota puede reemplazar al VHB del humano y
nucleocápside contiene el antígeno D (Ag D) y el genoma permitir la replicación de VHD,
del VHD. El genoma de VHD es una molécula circular de Se han clonado y secuenciado tres genotipos de VHD
ARN (ARN-VHD) que por su longitud (1.7 Kb) es uno de los El más común es el genotipo | y se ha clonado de pacientes
virus animales más pequeños. Contiene entre 1,679-1,689 con hepatitisfulminante o crónica activa en Italia, América,
nucleótidos que son en 60% guanocina—citocina, tiene Taiwán, África y Francia Ef genotipo II se encontró en
aproximadamente 70% de secuencias complementarias pacientes con hepatitis aguda y crónica en Japón yTa¡wán.
intramoleculares, lo que le da una estructura estable EI genotipo III en pacientes con hepatitis aguda severa en
con forma de bastón. EI ARN-VHD contiene varias Perú y Colombia. Entre los diferentes genotipos hay una
características que lo semejan a virioides de las plantas. divergencia del 27 al 34% en su secuencia nucleotídica; al
El ARN viral detectado en suero es monoñlamentoso, parecer existe relación entre el genotipo y el curso clu'nico,
con polaridad negativa, que se conoce como “genómico”. pero aún son pocos los estudios realizados al respecto
En el hígado de pacientes infectados por VHD es posible para establecerlo.
detectartanto el ñlamento de ARN “genómico” como otro Por sus características morfológicas y de replicación,
denominado “antigenómico” con polaridad positiva. se ha asociado &? VHD a la familia de los virus satélites
El análisis de la secuencia de nucleótidos ha reve!ado encontrados en las plantas, es hasta el momento el Único
la presencia de varios marcos de lectura los cuales son virus animal descrito con estas características.
candidatos para genes virales, algunos se encuentran
en el ñlamento genómico y otros en el antígenómico. El EPIDEMIOLOGIA
marco de lectura 5 del Elemento antigenómico parecer La hepatitis por virus delta (VHD) no puede presentarse
ser el gen que codiñca para una proteína antigénica de 21, sin la coexistencia de VHB¡ por lo que las características
kd que forma parte del antígeno D. La transcripción de los epidemiológicas de ambas se encuentran ligadas. Se
otros marcos de lectura no está del todo estudiada aunque estima que aproxwmadamente 10 millones de personas se
recientemente se ha reportado la expresión de otras encuentran infectadas en todo el mundo. Los mecanismos
proteínas durante la replicación experimental de VHD, de transmisión son similares a los de hepatitis B: consumo
tal como la proteína K, sin que se conozca aún su función de drogas parentera)es, contacto con sangre o derivados,
especíñca. El virus no codiñca una polimerasa, utiliza las menos frecuente por contacto sexual, y es rara ¡es
polimerasas celulares para su replicación, sin embargo, las transmisión perinatal. Es una infección poco frecuente en

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


224 Infectología Clínica Kumate»Gutiérrez

México. Sólo se han reportado casos esporádicos y no hay coexistente ocasiona un cuadro más agudo y grave y
marcadores del virus D en poblaciones con hepatitis B. tiene un mayor riesgo de hepatitis fulminante que la
La mayor prevalencia se reporta en países en infección porVHB sola con tasas de mortalidad de 2-20%
desarrollo donde se disemina predominantemente entrela en tanto que VHB aguda es menor de 1%. La infección
familia 0 por contacto íntimo. En Estados Unidos y Europa sobreañadida con VHD se vuelve crónica en 90% de los
del este la transmisión a través de la via percutánea es la casos en Estados Unidos y en Europa.
predominante. Se ha descrito la transmisión perinata¡ en
algunos casos. PATOGENIA
Hay áreas con mayor prevalencia de infección Se ha demostrado en algunos estudios experimentales el
por VHD entre los portadores de VHB como la zona efecto cit0pático directo del AgD pequeño y la replicación
amazónica en Sudamérica, Medio Oriente, África Central, del ARNVVHD como causante de daño hepatocelular.
el sur de Italia. No se conoce el porqué de la distribución Un mecanismo asociado es la respuesta inmune que
geográñca tan particular y lo raro de la infección en otras el hospedero monta ante la infección produciendo
áreas con alta prevalencia de infección por VHB como autoanticuerpos dirigidos contra varias porciones
China. celulares.
Se reconocen tres patrones epidemiológicos: uno es EI VHD interacciona con otros virus, a pesar de que
una enfermedad endémica que se presenta en una gran requiere de los productos de VHB en especial de Ags
población de portadores crónicos de Ags HB, otro como HB, la replicación de VHD puede inhibir la replicación de
una enfermedad epidémica en comunidades aisladas de VHB, así mismo la replicación de VHD puede ser inhibida
portadores de Ags HB y por último como una enfermedad por el virus de hepatitis C (VHC) cuando se presentan
que ocurre solo en ciertos grupos de alto riesgo. La como infecciones concurrentes. Los casos de hepatitis
hepatitis Delta es endémica en el Mediterráneo y países fulminante tienen características histopatológicas que
del Medio Oriente, con una prevalencia alta en países no se encuentran en otros casos como son la presencia
como Kuwait y Arabia Saudita (entre el 20 a 40% de los de microvesículas de grasa y una intensa degeneración
portadores de Ags HB tienen anticuerpos contra VHD). La eosin0fí!ica.
prevalencia es menor en el sur de Italia yÁfrica del Norte.
Es poco frecuente en Norteamérica, el norte de Europa y MANIFESTACIONES CLINICAS
la mayor parte de Sudamérica. La presentación puede ser como infección aguda 0
La hepatitis D ha ocurrido como epidemia crónica. Las manifestaciones son similares a la de otras
predominantemente en países en desarrollo,— en el hepatitis virales pero en general, la enfermedad tiende
área del Amazonas han ocurrido brotes de hepatitis a ser más grave. La mortalidad por hepatitis D aguda se
desde hace algunas décadas y es conocida como “ñebre ha reportado del 2 a! 20%, siendo mayor que la reportada
iábrea” o “Hepatitis de la Sierra Madre de Santa Marta“. para hepatitis B (menor del 1%).
Habitualmente la evolución de la enfermedad durante La frecuencia con que evolucionan a Ia cronicidad
los brotes es grave, con rápida progresión a hepatitis es mayor y la enfermedad es más severa. En estudios de
fulminante en un porcentaje importante de los casos. La seguimiento de la evolución natural, entre el 70 a 80%
enfermedad ocurre predominantemente entre los niños y de los pacientes con hepatitis D crónica desarrollaron
tiene una mortalidad entre 10 a 20% de los casos (mayor cirrosis, en comparación con el 15 a 30% de los pacientes
que ¡a reportada en brotes de hepatitisA o B). con hepatitis B crónica. En el 15% de los casos de hepatitis
La tercera forma de presentación predomina en el D crónica, la enfermedad es rápidamente progresiva y
norte de Europa y Norteamérica; es en grupos de alto desarrollan cirrosis dentro de los primeros 2 años.
riesgo que son aquellos que utilizan drogas intravenosas, Se reconocen dos tipos de infección aguda por VHD,
hemofílicos que requieren componentes sanguíneos y la primera ocurre en forma simultánea con la infección de
personas con múltiples transfusiones. En otros grupos VHB y se denomina Cºinfección y la segunda ocurre en un
como homosexuales y trabajadores de la salud los individuo previamente infectado con VHB y se denomina
cuales tiene una alta prevalencia de infección por VHB, superinfección. La manifestación serológica y el curso
la infección por VHD es rara, sin que se conozca la causa clínico de ambas formas es diferente.
de ello. La Cºinfección por VHD-VHB habitualmente de
La prevalencia de VHD en personas con infección una infección auto|imitada y menos del 5% de los casos
crónica por VHB en [a población general es baja (2-8%), desarrollan enfermedad crónica, la asociación de los dos
a diferencia de toxicómanos infectados por VHD del 20- virus provoca hepatitis fulminante en mayor porcentaje
53% y en hem0fíiicos del 48-80%. La infección por el que la infección por VHB exciusivamente. El periodo
virus de la hepatitis D puede adquirirse por Cºinfección de incubación en Ia Cºinfección es similar para ambos
simultánea con el virus B o por infección sobreañadida virus (50 a 150 días). En contraste en Ia superinfección
de un portador crónico de este último virus. La infección frecuentemente la enfermedad evoluciona a ¡a cronicidad

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 18 Hepatitis virales 225

(75% de los casos) y el periodo de incubación es incrementan hasta en 8 a 12 semanas. La presencia de


habitualmente más corto (entre 4 a 8 semanas) AntifVHD IgM indica infección activa, se puede encontrar
Las manifestaciones dínicas de la infección aguda por en forma transitoria en pacientes con enfermedad
coinfección Son básicamente las de hepatitisB pero con una autolimitada y persistentemente positiva en pacientes
mayor severidad y en ocasiones se presenta con un curso con enfermedad crónica activa. La presencia de Anti—VHD
bifásico con dos picos de transminasemia separadas por Ig G indica contacto con el agente, los niveles pueden ser
algunas semanas, lo cual ha sido descrito principalmente bajos en infecciones autolimitadas, pero se encuentran
en drogadictos. En un paciente con hepatitis B aguda, esta altos en enfermedad crónica.
presentación bifásica haría sospechar ¡a coinfección con EI antígeno Delta puede ser detectado tanto en suero
VHD. Hay que tomar en cuenta que cuando ambos virus como en los hepatocitos, en estos Últimos mediante
coinfectan Un hepatocito, el VHD inhibe la replicación de técnicas de inmunohistoquímica (inmunoñuorescencia
VHB, lo cual podría dificultar el diagnóstico por falta de inmunoperoxidasa), su detección en tejido hepático
positividad en los marcadores serológicos para hepatitis B. indica replicación viral y es considerado como el método
El paso a la cronicidad en Ia Cºinfección está determinado con e! cual hay que comparar otras pruebas que detecten
por la evolución de la hepatitis B, si la infección porVHB se infección. Para su detección en suero mediante ELISA o
resuelve, como pasa en la mayoría de los adultos, e! virus RIA, es necesario tratar la muestra con detergentes para
D desaparece; si la infección por virus B se hace crónica, exponer el antígeno que se encuentra cubierto porAgs HB.
la infección por VHD continúa y agrava el pronóstico de En suero es posible detectarlo solo en fases precoces de la
evolución hacia la cirrosis. infección, antes que aparezca el anticuerpo especíñco en
La sobreinfección porVHD en un paciente previamente su contra (Anti VHD), ya que el antígeno queda atrapado
infectado por VHB puede ocurrir en un portador sin en inmunocomplejos y diñculta su detección, en ese
Cesiones hepáticas o en un paciente con hepatitis crónica caso es necesario Utilizar técnicas de inmunoblot. No es
activa. En el primer caso la infección por virus D provoca un método habitual para la detección de infección en la
un cuadro clínico que puede simular una hepatitis aguda población general, es más utilizado para investigación.
B, sin embargo se debe sospecharsobreinfección porVHD Con las técnicas actuales es posib¡e detectar el ARN-
cuando el antícore VHB de la clase IgM resulta negativo y VHD tanto en suero como en tejido hepático. Las técnicas
no hay antígeno e de VHB lo cual índice que la infección de hibridación requieren de grandes cantidades de ARN
por VHB se encuentra inactiva. También, aunque con por lo que su sensibilidad cuando se utilizan en forma
menor frecuencia, se puede producir la sobreinfección en aislada es limitada. Las técnicas con ampliñcación del
una paciente con hepatitis B crónica activa¡ en este caso materiaí genómico como es la reacción en cadena de la
el cuadro clinico sugiere una reactivación del proceso de polimerasa (PCR) incrementan la sensibilidad, aunque
fondo¡ pero a menudo se produce Un proceso inñamatorio la complejidad es mayor y requieren un paso previo de
hepático severo. transcripción reversa de ARN a ADN. Puede realizarse en
forma cualitativa y cuantitativa.
DIAGNOSTICO La detección persistente de ARN-VHD en suero
Dado que el VHD coexiste siempre con VHB, sólo está correlaciona b|en con persistencia de la replicación y por
justiñcado buscar ¡ntencionadamente marcadores para tanto mal pronóstico. Su detección cada día es mayor
hepatitis D en aquellos que tiene presentes marcadores gracias a la disponibilidad de las técnicas de biología
para hepatitis B, en especial Ags HB. molecular y a la disminución en sus costos. Para la
Existen cuatro marcadores que es posible investigar detección en tejido hepático las técnicas de hibridación in
para establecer el diagnóstico de hepatitis D, dos de situ son de utilidad. La presencia de ARN-VHD en hígado
ellos son indirectos y representan la respuesta inmune indica infección activa.
del hospedero & !a infección y dos de ellos son directos
y representan componentes virales. Los marcadores Marcadores virales en los diferentes
indirectos son anticuerpos anti-virus D (anthVHD) los estudios de la enfermedad
cuales pueden ser de la clase ¡96 y de la clase IgM. Los Coinfección: durante el período de incubación se
marcadores directos que pueden ser detectados tanto en puede detectar primero el Ags HB, seguido de ARN-
el suero como en los hepatocitos son el ácido ribonucleico VHD y posteriormente del Ag D. Un par de semanas
especíñco del virus (ARN—VHD) y el antígeno D (Ag D). después cuando ya iniciaron los síntomas y la elevación
Anticuerpos antivirus D: Los primeros en aparecer de transaminasas, encontramos presentes Anti -VHD
son los anticuerpos de clase IgM para ser sustituidos de tipo lg M que duran aproximadamente 4 semanas y
posteriormente por los de clase !gG. Se detectan posteriormente disminuyen hasta hacerse indetectables
por ensayo inmunoenzimático (ELISA) o mediante y aparecen Anti—VHD de tipo IgG que pueden persistir
radioinmunoensayo (RIA). Pueden detectarse poco por años, pero usualmente en niveles muy bajos.
después del inicio de los síntomas, los títulos se Aproximadamente a los 4 a 6 meses después de Ia

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


226 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

infección aparecen anticuerpos antivAgs VHB, con lo dispone de una vacuna efectiva para la prevención de
que descienden los títu!os del Ags VHB y la infección se hepatitis B. Los pacientes inmunizados contra hepatitis B
considera resuelta. En el caso de evolución a Ia cronicidad deben considerarse inmunes contra hepatitis D. Todos los
permanecerán positivos AgD, ARNVVHD y Ags VHB y Anti susceptibies para infección por VHB lo son también para
VHD en títulos altos. VHD.
Superinfección: el paciente es portador de Ags VHB Los portadoresdeAg 5VHB se encuentran en alto riesgo
y aproximadamente 4 semanas después de la infección para la superinfección p0rVHD por ello debe estimulárseles
por VHD, aparece en suero ARNAVHD así como AgD para que eviten las conductas de alto riesgo como son el
y disminuyen cuantitativamente el Ags VHB (por la uso de drogas intravenosas y la promiscuidad sexual.
inhibición del VHD sobre ¡a replicación de VHB), poco
después se detecta Anti VHD que en su fracción IgM
permanece por aproximadamente 6 meses a 1 año y en HEPATITIS E
su fracción IgG permanece a títulos altos si la infección
evolucionó a Ia cronicidad. Los casos de infección crónica El virus E de la hepatitis (VHE), es reconocido como uno de
mantendrán detectable ARN—VHD y en títulos bajos AgD. los agentes causaies de la hepatitis de transmisión entérica
En biopsias hepáticas de los casos crónicos será detectable (HNANB—TE). En 1980 se detectó en la India una epidemia
AgDyARN-VHD. de hepatitis viral aguda que no correspondía al virus A, ni
La 5uperinfecci0'n podemos dividirla en tres fases al virus B y se le denominó virus E. En un modelo animal
de acuerdo a la presencia tanto del virus B y D mediante (mono cynomolgus) se estableció el modelo experimental
amplificación con PCR: la primera fase 0 aguda se para la caracterización morfoiógica y biológica del agente
caracteriza por una replicación activa devirus D y supresión etiológico y permitió deñnir una nueva forma de hepatitis
del virus B, con niveles altos de transaminasas¡ la segunda n0A, no B, que estrasmitida por la ruta fecal oral, conocido
fase o crónica, con disminución de la replicación de virus ahora como hepatitis tipo E. En 1990, el VHE fue donado
D y reactivación del virus B con elevación moderada de y secuenciado permitiendo el desarrollo de pruebas de
transaminasas; la tercera fase 0 tardía con presencia de inmunodiagnóstico con antígenos recombinantes o con
cirrosis o hepatocarcinoma, que se acompaña de marcada /péptidos sintéticos.
reducción de ambos virus.
ETIOLOGIA
TRATAMIENTO EI VHE fue dasiñcado dentro de ¡a familia Calícivír/dae,
Hasta el momento ningún tratamiento ha sido totalmente de acuerdo a la morfología de la partícula, ¿¡ la ausencia
efectivo para inhibir la replicación y el daño hepático en de envoltura Iipídica, a la extensión de su ácido nucleico
la hepatitis D. Ello tal vez por tratarse de una infección y la organización de su genoma. Por la secuencia de sus
múltiple (hepatitis B y D) y/o por que los mecanismos de ácidos nucleicos el virus presenta una mayor relación con
daño hepático implican no sólo cit0t0xicidad por el agente los alphavirus, en particular con los rubivirus.
per5e, sino también la respuesta inmune. EI VHE tiene un diámetro promedio de 32.2 nm,
En pacientes con hepatitis D crónica se ha utilizado es inestable en condiciones ambientales extremas
interferón alfa con resultados aceptables. Rizzetto en un como son; la exposición de suspensiones de heces a
estudio conducido en pacientes con hepatitis D en Italia altas concentraciones de sales y las congelaciones y
encontró buena respuesta en el 50% de los casos, las descongelaci0nes repetidas. La caracterización de VHE,
transaminasas se normalizaron y desapareció el ARNÍVHD dada la ausencia de un sistema de cultivo celular para la
sérico. El tratamiento que Utilizó fue 10UM de interferón propagación del virus, ha requerido del uso de muestras
alfa-za tres veces por semana durante 12 meses; só¡o clínicas para infectar experimentalmente primates no
el 20% continuó con remisión de ¡a enfermedad una humanos. El VHE contiene en SU genoma una cadena
vez suspendido el tratamiento. Hallazgos similares se única de ácido ribonucleico de sentido positivo, con tres
encontraron en los reportes de Hadziyannis en Atenas y marcos de lectura abierta (ORF5).
Farci en Italia. Los aislamientos del VHE de diferentes áreas
No hay ningún tratamiento recomendado para la fase geográñcas han mostrado poca variabilidad en las
aguda de la infección por VHD. El trasplante hepático es porciones del genoma que codiñcan las proteínas
una opción terapéutica para aquellos con cirrosis hepática estructurales, mientras que ha sido encontrado un alto
por hepatitis D. grado de variabilidad en las regiones que codiñcan para
proteínas no estructurales. Las cepas recuperadas en Asia
PREVENCION y en México diñeren signiñcativamente con respecto a
Dado que la infección por VHD sólo ocurre en pacientes las secuencias de nucleótidos del genoma. Sin embargo,
con infección por VHB, la primera medida de prevención las secuencias de aminoácidos producto del gen ORF—
es la dirigida a evitar infección por VHB. Actualmente se 2 (proteínas de cápside) están relativamente bien

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 18 Hepatitis virales 227

conservadas,con el93%deidentidadentrelosaminoácidos frecuencia han sido implicadas las vías parenteral,


de las cepas recuperadas en México en 1986 y las de Burma intrauter¡na y perinatal. La enfermedad tanto en su forma
en 1982. Las diferencias genéticas demostradas entre las epide'mica como esporádica está principalmente asociada
cepas de VHE no son lo suñcientemente grandes para con la ingestión de agua contaminada con materia fecal.
sugerir la existencia de diferentes serotipos con diferencias La tasa de ataque entre convivientes es del 7% 318%.
antigénicas relevantes. En los Estados Unidos ha sido Los chimpancés y otras especies de monos son
identiñcada una variante del virus de la hepatitis E, en susceptibles a la infección porel virus, pero probablemente
pacientes con hepatitis aguda, la cual ha sido identificada nojuegan un papel en la transmisión natural del agente. El
como la cepa VHE US-1. Esta cepa es signiñcativamente virus también infecta a cerdos domésticos y terneras.
diferente de las otras cepas humanas de VHE aisladas En la india, centro y sureste de Asia, el Medio Este,
hasta ahora. norte de África y México han sido reportadas epidemias
Mediante la técnica de reacción en cadena de la de hepatitis que $emejan pero que seroiógicamente son
polimerasa se identiñcó una nueva cepa del virus HVE diferentes de Ia hepatitisA, así mismo, se han presentado
diferente a todas las cepas aisladas en otras partes del casos en viajeros que retornan de esas regiones. Hasta
mundo. Esta cepa procedió de casos esporádicos de la fecha todas las epidemias reportadas han estado
hepatitis aguda en Taiwán (cepa Taiwán), catalogándose asociadas con agua para beber contaminada con heces¡
como segundo genotipo Ias cepas de: China, Burma, generaimente durante o a continuación de los periodos de
India y Pakistán (cepa asiática) y el aisiamiento mexicano intensas lluvias.
se clasiñcó como tercer genotipo (cepa mexicana). El En Hanoi, Vietnam, dejunio de 1993 a febrero de 1995,
aislamiento africano está más relacionado al tipo asiático en 21% de las hepatitis virales se detectaron anticuerpos
y puede corresponder a un subtipo de la cepa asiática. IgG anti-VHE. En Sudáfrica la tasa de seroprevalencia fue de
Actualmente ha sido identiñcado un nuevo virus en 5.8% a 19.1% (media de 107%), siendo mayor la prevalencia
cerdos, claramente relacionado al virus E de la hepatitis en el área rural, con mayor riesgo de infección cuando vivían
(swine VHE). Este virus tiene reacción cruzada con los en chozas de barro y empleaban agua sin dorar.
anticuerpos antiA/HE de cápside de los humanos. El La hepatitis E tiene una mayor tasa de ataque a los
virus VHE de los cerdos es un agente ubicuo y los eerdos adultosjóvenes, ¡o cual es inesperado en áreas donde las
infectados naturalmente por este virus, resultaron infecciones entéricas son altamente endémicas entre los
clínicamente normales pero microscópicamente tenían niños. La tasa de anticuerpos es mayor en adultos de 20»
evidencias de hepatitis y desarroliaron viremia previa a su 30 años de edad. Otra característica inusual de hepatitis
serotonversión. El virus E de cerdos comparte un 79 a 80% E es la elevada tasa de casos fatales entre mujeres
de los nucleótidos y un 90 a 92% de los aminoácidos con embarazadas (20-30%).
las Cepas de los humanos. Se han identificado epidemias de hepatitis viral de
transmisión entérica en ía República de Kirgiz (Unión
EPIDEMIOLOGIA Soviética), en la India, en Mandalay, Burma, en Nepal, en
La hepatitis E es endémica en paises en desarrollo. Las África, incluyendoArgelia, Costa de Marñl, Sudán Oriental,
formas asintomáticas son comunes, especialmente en Gambia, Kenya y Somalia También se han presentado
niños. El curso de la enfermedad es usualmente benigno brotes asociados con hepatitis no-A, no-B, asociados con
con poco riesgo de desarrollar síntomas crónicos y cirrosis. agua contaminada con materia fecal en Borneo y dos
La hepatitisEestáasociadacon unaaltaincidenciadecasos regiones rurales del sur de la Ciudad de México. Se tienen
graves, con mortalidad de 1 al 2% en las formas ictéricas, registrados más de 90 casos de probableVHE en Huitzililla
lo cual ocurre en e) 15 a 20% de los casos de las gestantes yTe|ixtac, Morelos, México, entrejunio y octubre de 1986.
infectadas durante el último trimestre de! embarazo. Sin La incidencwa de enfermedad durante las grandes
embargo, aún se desconocen algunos mecanismos de epidemias en la India y Nepal fue de 14/1000, mientras que
transmisión, el reservorio (5) del virus y la historia natural la tasa de ataque en los brotes de dos regiones mexicanas
de la inmunidad protectora que permitan desarrollar (Huitzililla yTelixtac, Morelos) en 1986-1987, fue del 5%,
estrategias efectivas para prevenir esta enfermedad. similar a los niveles de enfermedad clínica observada en
El VHE ocasiona infecciones en forma de brotes los brotes que se presentan en campos de refugiados de
epidémicos, así como también, enfermedad esporádica algunos países. Los estudios epidemiológicos realizados
en muchas partes del mundo. En contraste a las en población abierta del área de la Ciudad de México
epidemias en donde predominantemente los adultos son mostraron una prevalencia de 0% y en el estado de Hidalgo
infectados, VHE se encuentra como una causa común del 10.5%. Un estudio seroepidemiológico realizado en
de hepatitis esporádica aguda en niños. El VHE puede individuos de 1a 29 años de edad de la República Mexicana,
asociarse con otros virus hepatotrópicos e inducir falla que comprendió todas las regiones del país (áreas rurales,
hepática fulminante. La transmisión de VHE ocurre urbanas y metropolitanas), demostraron anticuerpos
predominantemente por la ruta fecal oral, en menor anti-VHE en el 10.5% de los individuos (cuadro 18-55). La

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


228 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

seroprevalencia se incrementó con la edad, del 1.1% en se demostró por ¡& presencia del ARN viral en el suero,
menores de cinco años a 14.2% en personas de 26 a 29 previo a la elevación de las enzimas del hígado y una
años de edad (p=o.006), constituyendo un factor de riesgo posterior aparición de los anticuerpos correspondientes,
para adquirir la infección el vivir en áreas rurales y el bajo histopatológicamente se presentaron cambios
nivel socioeconómico. Los estudios de seroprevalencia degenerativos en los hepat0citos, con la presencia del
realizados en El Paso, Texas y en Cd. Juárez, México, antígeno viral en el citoplasma de la célula hepática 10
mostraron una seroprevalencia para anti-VHE de10.4% en días después de la infección, pudiendo persistir hasta por
mujeres en El Paso y 1.6% de mujeres en Cd. Juárez. Una 21 días con un grado de respuesta inñamatoria mínimo;
encuesta serológica en la ciudad de Guadalajara, México también se observó necrosis focal aguda e infiltrado
en pacientes de! Hospital Civil mostró una prevalencia inñamatorio portal mínimo.
general de 10.2%, siendo más elevada (26.5%) en Los cambios que se observan en el tejido hepático
pacientes con cirrosis. de los pacientes infectados incluyen colestasis y
Existe gran variabilidad en Ia seroprevalencia de transformación de ¡os ductos biliares con la conservación
anticuerpos en individuos de diferentes países que oscilan de la estructura Iobular, inflamación portal, degeneración
desde e11% hasta un 60%, su distribución se aprecia en el y arredondamient0, hiperplasia de ¡as células de Kupffery
cuadro 189. La distribución mundial de la infección por degeneración del tejido celular que puede ser desde una
VHE no ha sido determinada; sin embargo, por las áreas degeneración celular hasta necrosis. Este proceso puede
en donde se han presentado los brotes se deduce que este resolverse sin dejar secuelas crónicas.
tipo de infección es endémico en países subdesarrollados. En ratasWistarinfectadas porvía con suspensiones de
En Europa y en los Estados Unidos, Austrakia, Sudamérica materia fecal humana que contenían ei virus de la hepatitis
y Centroamérica no se han reportado grandes brotes por E el ARN del virusVHE se detectó por la técnica de PCR en
VHE. En el 2001 ya se reportan casos conñrmados en las heces de las ratas, al 7º día y en el suero se detectó del
algunos países del sur de África, Asia y México (ñgura 18»6). 4º al 35“ día. El antígeno viral también pudo demostrarse
en diversos tejidos (hígado, bazo, nódulos mesentéricos,
PATOGENESISYANATOMIA PATOLOGICA en sangre periférica y en intestino delgado).
El periodo de incubación es mayor que el de hepatitis A,
con un rango de 22 a 60 días y un promedio de 40 días. El MANIFESTACIONES CLINICAS
primer sitio de replicación del virus no ha sido identiñcado. En los casos sintomáticos (ictérícos) puede presentarse una
En infecciones experimentales en primates infectados fase prodrómica de 1 a 10 días, caracterizada por náusea
con VHE por vía parenteral, se demostraron los estadios (46 a 85%), coluria (92 a 100%), dolorabdominal (41 a 87%),
viroiógico, inmunológico, clínico y patológico. La viremia vómito (50%), prurito (13755%), dolor articular (28»81%),

Cuadro 18-8. Seroepidemiología de la hepatitis E en la población de 1-29 años de edad en la


República Mexicana
Grupo de edad (años) Total % positivos OR (IC 95%)
5 — 9 298 4.7 1
10-14 321 4.0 0.86 (0.374.537)
1519 1,138 9.6 2.15 (1.18—3.98)
20—24 924 13.7 3.23 (1.785.96)
25-29 777 14.2 3.35 (1.836.20)
Total 3,458 108
X MH (tendencua) = 4065
p <0.0001
Fuen0e: Álvarez-Mvñoz, M.1Í,Torres,]., Dumas¡o, L,, Gómez, A., Tcpio£onyer, R., Muñoz, 0, y (015. Seroepidemíologío de lu hepuñilis E en población de 1—29
años de edad en [o Repúb|icc Mexicana. Arch. Med. Res. 1999; 30: 2514

Cuadro 18-9. Seroprevalencíu de anticuerpos contra VHE en individuos de diferentes países


País Prevalencia País Prevalencia
Estados Unidos de América 175 Chile (indios araucanios) 17
Haití 3 Nicaragua 17.6
Guatemala 5 India 37
Honduras 6 Nepal 37
México 10.5 Pakistán 62

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 18 Hepatitis virales 229

ººº
232
o

[:| Paises sin repoñes de infección por VHE


infecciones por VHE confirmados serológicomente

Figura 18-6. Países con casos reportados de infección por el virus de la hepatitis E. Tomado de: WHO/CDS/
CSR/EDC/2001.

exantema (3%) y diarrea (3%).Puede presentarse ñebre obtenidos a las 4 a 18 semanas después del brote (67.6%)
y hepatomegalia en un 50% de los casos. La elevación de (p<o.oo5). En este caso el ensayo emplea una mezcla de
las enzimas hepáticas y de la bilirrubina alcanza niveles dos antígenos recombinantes derivados de las regiones
semejantes a los de la hepatitisA y B. estructurales ORFQ y ORF—3 de la cepa birmana de VHE.
Un alto grado de mortalidad en las mujeres gestantes Las pruebas de inmunoblat, que contienen antígenos
ha sido observado consistentemente en ¡a infección con recombinantes son usadaseninvestigación paraidentiñcar
VHE, alcanzando una mortalidad del 13 al 33%. El mayor los anticuerpos anti-VHE.
porcentaje de muertes ocurre durante las semanas 20 Los anticuerpos IgM para VHE declinan rápidamente
a 32 del embarazo, así como durante el parto. La causa después de una infección aguda, y los anticuerpos IgG
principal de muerte es la hemorragia. La terminación del persisten hasta por un año.
embarazo no mejora el estado clínico de la gestante. La identificación de anticuerpos neutralizantes en
muestras de suero y la neutraiización del virus en cultivo
DIAGNOSTICO de células permisivas se ha propuesto como una prueba
Individualmente los casos de infección por VHE no son conñrmatoria, en casos positwos por ELISA.
distinguibles clínicamente de otros tipos de hepatitis La reacción en cadena de la polimerasa (RT—PCR)
viral aguda. En el laboratorio se utiliza el inmunoensayo permite detectar el ARN viral en muestras de heces de
enzimática de primera generación (HEV EIA, rADN los individuos infectados, es una técnica aún limitada a
Abbott, Alemania). La hepatitis E en forma aguda puede laboratorios de investigación.
ser diagnosticada mediante la detección de IgM anti-VHE
que persisten entre 5 y 6 meses, o por la demostración de TRATAMIENTO
un cambio importante en el título de los anticuerpos IgG No existe algún tratamiento especíñco. Deberán seguirse
(pueden persistir por varios años en las personas que han las mismas indicaciones descritas para el manejo de ¡a
sido infectadas por este virus). La IgM anti—VHE puede hepatitisA.
ser detectada en algunos pacientes ¿, días después de la
aparición de los síntomas de la enfermedad. Los títulos de PREVENCIÓN Y CONTROL
la IgM anti-VHE son signiñcativamente mayores dentro El principal medio de prevenir la infección por el virus de
de las cuatro primeras semanas (95%), que los valores la hepatitis E, es el establecer mecanismos de protección

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


230 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

de los sistemas de agua contra la contaminación fecal. ETIOLOGIA


La adecuada potabilización del agua y un buen sistema Losvirusdela hepatitisG(VHG)pertenecenalos Flavivirus.
de distribución de la misma disminuirá el riesgo de la Como otros miembros de ¡a famiiia Flavovirídae el VHG
infección por este virus. tiene una cadena simple de ARN genómico de alrededor
Evidencias epidemiológicas indican que el hervir el de 9.5 kb, consistente de una estructura abierta agrupada
agua podría interrumpir la transmisión de la enfermedad. por las regiones no traducidas (UTR) 5' y 3'; las proteínas
Una concentración de cloro libre residual de hasta 0.5 estructurales son codiñcadas en la parte 5' y las proteínas
mg/I. por 30 minutos se ha considerado como adecuado no estructuraies (NS) en la región 3'. Genéticamente ei
para obtener agua para beber de buena calidad. VHG está más relacionado al GBV-A. Realizando un análisis
El efecto profiláctico de Ia inmunoglobulina humana ñlogenético de la región 5' no traducida, se analizaron
(IG) estándar no ha sido demostrado. muestras de diversas partes del mundo encontrándose 68
Se han realizado estudios preliminares con objeto de secuencias de nucleótidos que permitieron agruparl0 en
poder desarrollar una vacuna con el virus de la hepatitis tres genotipos mayores el tipo GB (genotipo 1), el tipo HG
E. Se ha utilizado un plásmido pSSVL-HVE ORF3 en (genotipo 2) y el tipo asiático (genotipo 3), sin embargo
ratones Balb/c por vía intramuscular con dosis de 100 información reciente agrega dos tipo más (genotipo 4 y
microgramos. Después de 1 a-2 inoculaciones, 12 de 16 genotipo 5) los cuales se encuentran presentes en el sur
ratones 'moculados presentaron serocorwersión de anti— de Asia y Sudáfrica. El genotipo 2 es el más frecuente
VHE IgG. en Europa Estados Unidos y Sudamérica. El análisis
También ha sido usada una proteína de 56.5-kDa, que filogenético de la región NS5A de 94 ais!amientos de
sirvió como un antígeno altamente reactivo para detectar diferentes partes del mundo, mostraron que los virus de
anticuerpos anti-VHE de fase aguda de la infección ¡a región de África central tuvieron un patrón común muy
Recientemente se ha elaborado una vacuna cercano al principal antecesor lo que sugiere un origen
recombinante (55 kDa ORF-2) contra hepatitis E, de Una africano del virus G.
cepa pakistaníque ha sido inoculada en monos rhesus. Los
primates vacunados con dos dosis de 50 microgramos, 10 EP!DEMIOLOGIA
microgramos, 2 microgramos 0 0.4 microgramos pordosis Se conoce que el VHG se transmite por sangre,
estuvieron protegidos contra hepatitis cuando fueron transfusiones sanguíneas, uso de drogas intravenosas
desañados con altas dosis de la cepa homóloga de VHE. y por transmisión perinataL Hay evidencias clínicas y
Los primates vacunados dos veces con 50 microgramos moleculares que el virus puede transmitirse porvía sexual.
por dosis, fueron protegidos ante la exposición al virus Considerando la información epidemiológica existente
heterólogo (cepa mexicana), la cepa de VHE más distante hasta ahora se ha establecido que los factores de riesgo
genéticamente de la cepa pakistant para la infección por VHG parecen ser similares a los de Ia
Un estudio en humanos fase II con vacuna contra VHE hepatitisC.
recombinante mostró una eñcacia de 95% después de un El antecedente por infección por VHG ha sido
esquema de tres dosis: en el momento inicial, al mes y a ¡dentiñcado en población aparentemente sana de varios
los 6 meses. La vacuna demostró ser segura. países del mundo con diversas frecuencias (cuadro 18-10).
No existen hasta elmomentovacunas comercialmente Se ha encontrado en donadores voluntarios de sangre en
disponibles. los Estados Unidos de América una frecuencia del 1.5%
y en ei 7.4% en Vietnam. Otros estudios muestran una
H E PATITIS G seropositividad en el 13% de peruanos con enfermedades
hepáticas crónicas, del 32% y 24% en multitransfundidos
En 1995 fueron aislados dos nuevos virus relacionados de Indonesia y Egipto. En Laos se encontró en el 2%
a la familia de los Flavivírus, en pacientes con hepatitis de una muestra de pacientes con hepatitis aguda. Se
aguda criptogénica () postransfusional. Estos virus fueron ha encontrado en cerca del 10% de adictos a drogas
donados y secuenciados, siendo designados como GB intravenosas, en un 40% de pacientes en hemodiálisis,
virus C (GBV7C) y virus de ¡a hepatitis G (HGV), ambos en un 30% de los pacientes postrasplante renal y en el
están estrechamente relacionados con más de un 95% de 16.8% de pacientes con SIDA (51% asociado además a
homología en sus secuencias, por lo que es frecuente que uso de drogas intravenosas y 39 % a homosexualidad).
sean designados como GBV-C/HGV. Aunque estos virus En donadores infectados con Ag5HB y en infectados por
han sido identiñcados en pacientes con diversas formas virus C hubo coinfección con el VHG en el 2% y el 10%
de enfermedades hepáticas, la evidencia serológica de respectivamente.
una amplia distribución en población asintomática ha Analizando un banco de sueros de neonatos que
hecho que su significado clínico sea incierto. Se le ha recibieron transfusiones sanguíneas se encontró que el
considerado como un agente infectante inocente con 7.6% de la muestra estuvieron infectados por el VHG,
limitada patogenicidad. al hacerse el seguimiento clinico por interrogatorio a

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 18 Hepatitis virales 231

Cuadro 18-10. Prevalencia de uniicuerpos contra la proteína E2 del GBV—C/HGV en diferentes partes
del mundo
Región Porcentaje Región Porcentaje
Sudáfrica 20.3 Bhután 3.9
Brasil 19.5 Fi|ipinas 2.7
Austria 15.3 Inglaterra 2.25
A1emanía 10.9 Estados Unidos 1.2
Malasia 6.3

Los famiíiares se pudo precisar que ninguno desarro¡ló de corta duración y con mínimo daño a los hepatocitos.
manifestaciones clínicas asociadas a la infección¡ se pudo El verdadero papel del VHG como causante de hepatitis
obtenerun subgrupo de ellos quefue reinvestigado 15 años aguda no está totalmente claro. La asociación de este
después de haber sufrido la infección que persistían con virus con hepatitis ha sido por la presencia de discreta
marcadores de VHG-ARN sin tener alteraciones hepáticas elevación de transaminasas en pacientes con detección de
ni por estudios de ¡aboratorio ni por manifestaciones ARN del virus en ausencia de otras causas identificables de
clínicas. hepatitis, sin embargo, el 45% de los pacientes infectados
La transmisión perinatal vertical de madre & recién con HVG tienen transaminasas normales, lo que puede
nacido ha sido plenamente demostrada, encontrándose sugerir un estado de portador transitorio asintomática.
en un estudio una transmisión del 52% y en otro En un pequeño grupo de pacientes en quienes se detectó
multicéntrico Una transmisión del 61.8% de los cuales el en Una primera vez viremia, tuvieron persistencia de
95% tenían infección sólo por virus G y el 5% coinfección la misma en determinaciones 5 a 7 meses después, sin
con virus C y G. Dentro de los estudios de transmisión embargo, ésta no correlaciona con enfermedad hepática
vertical se ha observado que cuando la carga viral materna signiñcativa. Los hailazgos de ausencia de daño hepático
es elevada (> 107 copias/ml) el porcentaje de transmisión un año después del nacimiento en lactantes inf/ectados
es mayor y que por otra parte sus recién nacidos seguidos por transmisión vertical y la evolución encontrada 15
a 12 meses permanecen con viremia persistente. El riesgo años después (en un grupo de neonatos ingresados a una
de la infección también parece asociarse de manera cohorte histórica en un banco de sueros) con persistencia
estrecha a la vía de resolución dei embarazo, siendo más de viremia, sugiere que aunque pueda haber infección
común cuando el producto es obtenido por parto vaginal o crónica o víremia persistente no se produce daño hepático
cesárea de urgencia, siendo menor la transmisión en casos signiñcativo. En una cohorte de neonatos infectados en
de cesárea programada. forma vertical se observó que a pesar de encontrarse con
En algunos casos se encuentra como coinfección en viremia persistente durante el primer año de vida, existió
hepatitis C y B. La Cºinfección con virus C se ha encontrado elevación leve detransaminasas en una sola determinación
en el 17.5%, con variaciones geográñcas del 20.5% en y posteriormente permanecieron normales.
Europa y del 10.9% en Japón, la Cºinfección es más común En la actualidad se conoce que los chimpancés son el
entre los consumidores de drogas intravenosas y entre modelo animal que permite replicar el modelo de la
aquellos que reciben un mayor número de transfusiones infección en humanos. En los estudios realizados se ha
de productos sanguíneos. En áreas donde la prevalencia demostrado que puede inducirse la infección, que se
de infección por virus de la hepatitis C es elevada, los detecta la viremia, pero que no se produce daño en los
marcadores para anticuerpo5 contra virus G son mucho hepatocitos y no hay elevación signiñcativa de las enzimas
más elevados que en áreas donde la infección por virus hepáticas.
C no es endémica. El alcoholismo parece que tiene muy Aunque han sido descritos algunos casos de formas
baja influencia en induc¡r daño hepático desde el punto fulminantes en los que se han detectado ARN viral o
de vista histológico en los pacientes portadores de VHG— anticuerpos su papel etiológico ha sido cuestionado.
ARN. En pacientes con cirrosis hepática postalcohólica Algunos estudios han demostrado que los pacientes
se ha detectado infección por virus G en el 13%, sin que que desarrollaron hepatitis fulminante no tenían VHG al
modiñque e) curso clínico de la cirrosis. inicio del cuadro grave y su detección se relacionó con la
No existe información epidemiológica en México. aplicación de transfusiones como parte de su tratamiento.
En un grupo de pacientes previamente conocidos que
MANIFESTACIONES CLINICAS cursaban con infección por VHG, que fueron sometidos a
El virus de la hepatitis G, fue identiñcado en ¡a búsqueda trasplante hepático, se encontró elevación de los títulos
de nuevos agentes causales de hepatitis. Los datos de viremia durante la fase de inmunosupresión. No está
disponibles hasta ahora sugieren que en caso de que este totalmente claro si el virus replica en los hepatocitos
virus cause hepatitis, ésta es de curso muy leve, benigna, o su persistencia en sangre está más relacionada a su

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


232 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

permanencia en neutróñlos o linfocitos. La infección por El virus es sensible al interferón alfa in vitro. Cuando
el VHG no tiene una influencia negativa en el curso de la se ha administrado el interferón alfa en pacientes
enfermedad crónica asociada a infección por virus de coinfectados por virus B o C, no se ha visto una respuesta
la hepatitis C, ni en aquellos casos con enfermedades sostenida de desaparición de Ia viremia. Se han observado
hepáticas crónicas no relacionadas a infección. recaídas hasta en un 50% de ¡05 pacientes tratados con
Aparentemente en pacientes con SIDA, infectados interferón alfa. La presencia de Cºinfección del VHG en
por el VHG, existe un mayor número de linfocitos CD4 y pacientes con VHC no modiñca la respuesta del virus C al
hay progresión más lenta o no hay progresión a estadios interferón.
avanzados de la enfermedad. Se ha especulado si el
VHG produce aigún cambio en los linfocitos y en la PROFILAXIS
susceptibilidad del paciente infectado por VIH, por lo No existen vacunas disponibles. Las características de la
que se ha considerado que la coinfección por VHG pueda infección permiten adelantar que ésta no es considerada
actuar como un factor protector. como una vacuna prioritaria. Las medidas de prevención
que deben utilizarse son aquellas dirigidas a disminuir los
ANATOMIA PATOLOGICA riesgos de infección de los vrrus de hepatitis B yC.
En estudios histológicos de tejido hepático de pacientes
infectados sólo por VHG se ha observado moderada
esteatosis sin aumento del infiltrado celular inñamatorio
periportal () necrosis deítejido hepático. La mayoría de las
BIBLIOGRAFÍA
muestras de hígado no muestran ningún tipodecambio. En 1. Álvarez-Muñoz, M.T., Bustamante C. M., Martínez
los pacientes en los que el VHG está coinfectando con virus García MC. y cols. Seroepidemiology of the hepatitis
B o C los cambios histológicos son atribuibles a los otros B and Delta in the Southeast of Chiapas, México. Arch.
virus no al VHG. Existen datos preliminares que sugieren Invest. M. (Mex), 1989; 20:189.
que el VHG en las formas de viremia crónica permanecen 2. Álvarez-Muñoz, M.T., Bustamante, C.M., Guiscafré-
integradas a los linfocitos de sangre periférica. Gallardo, J.P., Muñoz- Hernández, 0. Hepatitis B y
delta: prevalencia de marcadores seroepidemiológicos
DIAGNOSTICO en donadores de sangre y su grupo familiar. Gaceta
Pore| momento se cuenta con dos pruebas que son las más Médica de México, 1991; 127: 399-403.
utilizadas en la mayoría de estudios a nivel mundial. Para la 3. Álvarez»Muñoz, MI, Torres, J., Damasio, S.L., Gómez,
detección del virus circulante (viremia) se Utiliza la prueba A., Fernández, Q.G., Tapia—Conyer, R., Muñoz, 0.
de reacción de la polimerasa en cadena reversa (RT7PCR) Seroepidemiology of hepatitis E virus infection in
que detecta una secuencia de ARN del VHG (VGH*ARN), subjects 1 to 29 years of age in Mexico. Archives of
si [a prueba es positiva indica que hay viremia, el estudio Medical Research, 1999; 30: 251-254
puede hacerse cualitativo o cuantitativo. Para la detección 4. Álvarez-Muñoz, M.T., Vázquez-Rosales, G., Torres-
de anticuerpos se utiliza una prueba de ELISA de segunda López, J., Arredondo-García, J.L., Bustamante»Calvillo,
generación dirigida contra la proteína 2 de envo|tura; el M.E., De! Rey-Pineda, G. y cols. Infection of pregnant
women with Hepatitis B and G viruses and risks for
resultado positivo indica exposición al virus o infección
venioal transmission. Arch. Med. Res., 1997; 28: 415-
previa y por los hallazgos consistentes de elevación de
419.
anticuerpos y ausencia de ARN de VHG probabíemente
5. Alvarez-Muñoz MT, Vences-Avilez MA, Damasio L,
pueda ser utilizado como indicador de aclaramiento sérico
Vázquez-Rosales G, Torres J, González—Bravo F,
del virus, En diversos estudios se ha encontrado que la
Muñoz 0. Hepatitis C virus RNA (HCV—RNA) in blood
presencia de anticuerpos contra Ez es excluyente de la donors and family members seropositive for Anti-HCV
presencia de VHG-ARN. antibodies. Arch. Med. Res., 2001; 443—454
En los pacientes con viremia se ha encontrado 6. American Academy of Pediatrics. Hepatitis B En:
la presencia del virus en saliva aproximadamente 3 Pickeríng, LR… (ed) 2003 Red Book: Report of the
logaritmos menos que la concentración detectada en Committee on Infectious Diseases. 26 ed. Elk Grove
sangre. Village, [L: American Academy of Pediatrics; 2006: 374-
383.
TRATAMIENTO 7. Barriga Angulo, G., Yxcapa, S., Ruiz Sánchez, D.,
Bajo los conocimientos actuales la hepatitis por virus G Peredo López Velarde, M.A. Exposición ocupacional a
es una infección autolimitada, de curso muy benigno, no la hepatitis viral del tipo B en un Centro Médico. Rev.
asociada a formas crónicas. Aunque existen antivirales Med. IMSS 22, 1984; 169-175.
con actividad específica contra el VHG, en principio, por 8. Barriga, A.G., Castillo, T.N.P., Dehesa, TR.
las características de la enfermedad no se requiere la Seroepidemiología de la hepatitis tipo E en México.
utilización de tratamiento. Rev. Mex. Patol. Clin., 1996; 442 148-151.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap… 18 Hepatitis virales 233

Battegay, M., Gust, ID., Feinstone, SM. Hepatitis A treatment of relapse of chronic hepatitis C. International
Virus: En: Mandell, G.L., Bennett, J.E., Dolin, R.(Edit) Hepatitis !nterventional Therapy group. N. Eng. J. Med.,
Principles and Practice of Infectious Diseases, Churchill 1998; 339:1493-9.
Livingstone, 1995, p.1636. 25. Dusheiko, G.M., Khakoo, S., Soni, P., y cols. A rational
10. Bernal Reyes, R,, Licona» Solis, J.E. Seroepidemiology approach to the management of hepatitis C infection.
of hepatitis E in the State of Hidalgo. Rev Gastroentero/ B.M.J., 1996; 312: 357-364.
Mex., 1996; 61(3): 233—8. 26. European Association for the Study of the Liver. EASL
11. Bichko, V:V., Khudyayakov, E., Taylor, J.M. Anovel form Recommendations on treatment of Hepatitis C 2014.
of hepatitis delta antigen. J. Virol., 1996; 70 (5): 3248- Geneva Switzerland April 2014.
51. 27. Farci, P., Mandras,A., Coiana, A., Lai, ME., Desmet, V.,
12. Blair, OS., Davidson, F., Lycett, C. et al. Prevalence, Van-Eyken, et aL Treatment of chronic hepatitis D with
incidence and clinical characteristics of Hepatitis G virus interferon alfa 2215 , N, Eng. J. Med., 1994; 330(2):88-944
¡GB virus C infection in Scottish blood donors. J. Infect. 28. Fay, O.H. Hepatitis B in Latin America: Epidemiological
Dis., 1998; 178: 1779—82. pattern and eradication strategy. Vaccíne, 1990, 8;
13. Bukh, J., Kim, JR, Govindarajan, S. et al. Experimental S100»S106.
infection of chimpanzees with Hepatitis G virus and 29. Flores Calderón, J., Álvarez Muñoz, M.T., Bustamante
genetic analysis of the virus. J. Infect Dis., 1998; 177: Calvillo, ME. y cols. Prevalencia de marcadores
855—62. serológicos para el virus de la hepatitis B en personal
14. Bustamante, C.M.E., Correa, B.M.E., Álvarez Muñoz, de un hospital pediátrico. Bol. Med. Hosp. Infantil Mex.,
M.T. y cols. Etiología de la hepatitis infecciosa en la 1994; 51:99-101.
ciudad de México. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex., 1986; 30. Garasinni, M.A.: Hepatitis D: Curso clínico y Serología.
4415, Rev. Gastroenterol. Mex., 1995; 60 (4 sup| 2): 43—54
15. Bustamante—Calvillo, ME., Velázquez, C.F.R… Padilla, 31. Gil, A:, Gonzalez,A., Dal, Re, R., Dominguez, V,Astasio,
N.L., Álvarez—Muñoz, M.T., Moreno, A.L., Martínez, P., Aguilar, L. Detection of antibodies against hepatitis
G.M.C., Guiscafré, G.H., Muñoz, 0. Seroepidemiología A in blood spots dried on fiiter paper. Is this a reliable
de la infección por el virus A de la hepatitis en method for epidemiological studies? Epidemiol. Infect,
comunidades de la frontera sur del Estado de Chiapas. 1997; 118 (2): 189-91.
Bol. Med. Hosp. Infantil Méx., 1986; 43: 735-41.
32. Hadziyannis, S.J. Review: hepatitis delta. J.
16, Cisneros-Garza L. Nuevos avances en el manejo GastroenteroL Hepatol., 1997; 12 (4): 28998.
de la hepatitis C. Salud Pública de México, 2011; 53 33. He, J., Hoffman, S.L., Hayes, C.G. DNAinoculation with
(S1):552—60. ¿¡ plasmid vector carrying the hepatitis E virus structural
17. Choo, Q.I., Kuo, G., Weiner,A.J. et al. Isolation of CDNA protein gene ¡nduce5 immune response in mice.
clone derived from a blood borne non-A non fB viral Vaccine, 1997; 15 (4): 357—62.
hepatitis genome. Science, 1989; 224:359-62. 34. Hoofnagle, J.H. Therapy of acute and chronic hepatitís.
18. Cock, KM., Govindarjan, S., Chin, K., Redeker, A.G. Adu Intern. Med., 1994; 39: 241-75.
Delta hepatitis in the Los Angeles area: a report of 126 35. Hoofnagle, J.H. Type D (Delta ) Hepatitis. JAMA, 1989;
cases. Ann. Intern. Med., 1986; 105:108-14. 261 (9): 1321—25.
19. Colquhoun, S.D.: Hepatitis C. A Clinical Update. Arch: 36. Hsieh, S.Y., Yang, P.Y., Ho, Y.P… Chu, CM., Liaw,
Surg., 1996; 131; 18-23. Y.F. Identification of a novel strain of hepatitis E virus
20. Conde-Gonzáles C, Torres—Poveda K, Madrid-Marina responsible for sporadic acute hepatitis in Taiwan: J.
V. Hepatitis Virales. Salud Pública de México, 2011; 53 Med. Viro/., 1998; 55 (4): 300-4.
(S1):4-6. 37. Hsu, H.H., Feinstone, SM., Hoofnagle, J.H. Acute
21. Craig, P.G., Bryan, J.P., Miller, RE. y cols. The viral hepatitis. En: Mandell, G.L., Bennett, J.E., Dolin,
prevalence of hepatitis A,B, and C infection among R.(Edit) Principles and Practice of Infectious Diseases,
different ethnic groups in Belize. Am. J. Trop. Med. Churchil/Livingstone, 1995, p. 1136—1153.
HN… 1993; 49; 430—434. 38. Hughes, JM., Mahpy, B.W.. Margolis, H.S. y cols.
22: Cromeans, T., Nainan, O., Fields, H.A., Favorov, M.O., Hepatitis B Virus: A comprehensive Strategy for
and Margolis, HAS: Hepatitis A and E viruses, En: Hui Eliminating Transmission in the United States Trough
YH, Gorham JR, Mucell KD, and Cliver DO. Foodborne Universal Childhood Vaccination. MMWR, 1996; 140:
Disease Handbook. eds. Marcel Dekker, New York, 3-25.
1994, p 1-56. 39. Jaw-Ching W, Trong-Zong Ch, Yi-Sin H, et al.: Natural
23. Dagan, R:, Leventhal, A., Anís, E. y cols. Incidence of history of hepatitis D viral superinfeccíón: significance
HepatitisA in Israel following Universal Immunization of of viremia detected by Polimerase Chain Reaction.
toddlers. JAMA, 2005; 202-210. Gastroenterology, 1995; 108: 796-802.
24. Davis, G. L, Esteban-Mur, R., Rustgi, V., et al. Interferon 40. Juárez$igueroa, L.A., Uribe Salas, F.J., Conde?
alfa»2b alone or in combination with ribavirin for the González, C.J., Hernández—Avila, M., Hernández—

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


234 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Nevarez, P., Uribe-Zuñiga, P., del Río-Chiriboga, Emerson, S.U. Genetic and experimental evidence for
C. Hepatitis B markers in men seeking human cross—species infection by swine hepatitis E virus. J.
immunodeñciency virus antibody testing in Mexico City. Virology, 1998; 72(12):9714-21
Sex Transm. Dis., 1997; 24: 211-217. 58. Mrigendra Prasad Shrestha, Roban McNair$cott, Durga
41. Kimber, R.J. The recently discovered hepatitis G virus. Man Joshi, Mammen P. Mammen, Jr, Gyan Bahadur
MJA,1996; 164: 124. Thapa, M, Narbada Thapa, Khin Saw Aye Myint,
Marc Fourneau, Ruben A. Kuschner, Sanjaya Kumar
42: Kendo, Y., Mizokami, M., Nakano, T. et al. Analysis of
conserved ambisense sequences within GB virus 0. J. Shrestha, Marie Pierre David, Jitvimol Seriwatana,
David W. Vaughn, Assad Safary, Timothy P. Endy, and
Infect. Dis., 1998: 178: 118518:
Bruce L. Innis. Safety and efficacy of a recombinant
43. Kendo, Y., Mizokamí, M., Nakano: T. et al. Genotype of
hepatitis E vaccine. N EnglJMed., 2007; 356: 895-903.
GB virus C/hepatilis G virus by molecular evolutionary
analysis. Virus Res., 1997; 52: 221—30. 59. Meyer, L., Warwick, M., Mahoney, F.J. Prevention of
Hepatitis A Virus lnfection. Am Famin Physician, 1996:
44. Krawitt, E.L. Chronic hepatitis. En: Mandell, G.L.,
Bennett, J.E., Dolin, R.(Edit) Principles and Practice 54: 107-114.
of Infectious Diseases, Churchill Livingstone, 1995, 60. Navascues, C.A., Rodriguez, M., Storrio, N.G., Sala, P.,
p.1153-1159: Linares, A., Suárez, A., et al. Epidemiology of hepatitis
45. Kumate, J., Alvisouri, AM., Isibasi, A. Serologic suwey D virus infection: changes in the last 14 yeras. Am. J.
of hepatitis A antibodies in Mexican children. Bull. Ga£troenterol., 1995; 90 (11):1981-4.
PAHO, 1982; 16: 156-60. 61. Negro, F., Rizzetto, M. Diagnosis of hepatitis Delta virus
46. Lemon, S., Thomas, D.L. Vaccines to Prevent Viral infección. J. Hepato/., 1995; 22(suppl 1): 136—9.
Hepatitis. NEJM, 1997; 336: 1967204.
62. National Institute for Health and Care Excellence.
47. Lemon, SM., Shapiro, C.N: The value of immunization Hepatitis B (chronic). Diagnosis and management of
against hepatitis A. Infect. Agents Dis., 1994; 3: 38-49. chronic hepatitis B in children, young people and adults.
48. Lemon, SM. Hepatitis E Virus. En: Mandell, G.L., NICE clinical guídeline 165. London UK, June 2013.
Bennett. J.E., Dolin, R.(Edit) Principles and Practice
63. Ochnio, J.J., Scheifele, D.W., Ho, M., Mitchell, L.A.
of Infectious Diseases, Churchill Livingstone, 1995,
New, ultrasensitive enzyme immunoassay for detecting
p.1663. vaccine and disease induced hepatitis A virus—specific
49. Levinthal, G., Ray, M. Hepatitis A: From epidemic immunnnoglobulin G in saliva. J. Clin, Microbiol., 1997;
jaundioe toa vaccine preventable disease. 35(1): 598-101,
Gastrºenterology, 1996; 4: 107-117.
64. Panduro A, Escobedo—Melendez G, Fierro N, Ruiz-
50. Li, T.C., Yamakawa, Y., Suzuki, K., Tatsumi, M:, Razak, Madrigal B, Zepeda-Carrillo E, Román S. Epidemiología
M.A., Uchida, T., Takeda, N., Miyamura, T. Expression de las hepatitis virales en México. Salud Pública de
and seIf-assembly of empty virus—Iike pañicles of México, 2011; 53(S1):37-45.
hepatitis E virus. J. Viral… 1997; 71(10): 7207-13.
65: Poynard, T., Leroy, V., Cohard, M., et al. Meta—analysis
51. Liang J, Ghany M. Current and future therapies for
of interferon randomized trials in the treatment of viral
hepatitis C virus infection. N Engl J Med., 2013; 368:
hepatitis C; effects of dose and duration. Hepatology,
1907-17.
1996; 24:778-89.
52. Linnen, J., Wages, J., Zhang-Keck, Z.Y. et al. Molecular
cloning and disease association of hepatitis G virus: a 66. Poynard, T… Marcellini, P., Lee, S.S., eta]. Randomwzed
transfusion-transmissible agent. Science, 1996; 271: trial of interferon alpha2b plus ribavirin for 48 Weeks or
for 24 weeks versus interferon alpha 2bplus placebo for
505—8.
48 weeks fortreatmem of chronic infection with hepatitis
53. Lisker, M., Dehesa, M. y cols. Consenso de Hepatitis C virus. International hepatitis lnterventional Therapy
Viral. Grupo Nacional de Consenso de Hepatitis Viral,
Group (IH1T). Lancet, 1998; 352: 1426-32:
Asociación Mexicana de Gastroenterología, 1996.
54. Lok, A.S., Gunaratnam, N.T.. Diagnosis of Hepatitis C. 67. Purcell, R. The hepatitis C ovewiew. Hepatology, 1997;
Hepatology, 1997; 26 (Suppl 1):488-568. 26 (Suppl 1):11s-14s.
55. MacMahon BJ, Block J, Haber B, London T, M0Hugh 68. Queiroz… A., Cardoso, DD., Martelli, CM., y cols. Risk
J, Perrillo R, Neubauer R. Internist diagnosis and factors and prevalence of antibodies against hepatitis A
management of chronic hepatitis B virus infection. The virus VHA in children from day -care centers, in Goiania,
American JaurnalofMedicínt—3, 2012; 125: 1063-67. Brazil. Rev. Inst. Med. Trop., Sao Paulo, 1995; 37: 427-
433,
56. Maneerat, Y., Clayson, E.T., Myint, K.S., Young, G.D.,
Innis, B.L. Experimental infection of the laboratory rat 69. Raczniak G, Thomas T, Bulkow L, Negus S, Zanis C,
with the hepatitis E virus. J. Med. Vírol., 1996; 48 (2): Bruce M, Spradling P, Teshale E, McMahon B. Duration
121-8: of protection against hepatitis Af0r the current two—dose
57. Meng, X.J., Halbur, P.G… Shapiro, M.S., Govindarajan, vaccine compared to a three-dose vaccine schedule in
S., Bruna, J.D., Mushahwar, |.K., Purcell, R.H., chiidren. Vaccine, 2013; 31: 2152—55.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 18 Hepatitis virales 235

70. Ramírez, M.J.A., Cervantes, BR… Jiron, CR., Recombinantvaccíne against hepatitis E: dose response
Oyervides, G.C.I., Mata, R.N. y cols. Prevalence and protection against heterologous challenge. Vaccine,
of antibodies against hepatitis A virus (HVA) in a 1997; 15(17—18)11834-8.
population of Mexican children. Acta Gastroenterologiea . Valdespino J, Ruiz-Gómez J, Olaniz—Fernández
Latinoamericana, 1997; 27 (2): 99402. G, Arias-Toledo E, Conde-Gonzáiez C, Paima O,
71: Redlinger, T., O'Rourke, K., Nickey, L., Martínez, G. Sepúlveda J. Seroepidemiología de la hepatitis A en
Elevated hepatitis A and E seroprevalence rates in México. Sensar de inequidad social e indicador de
a Texas/Mexico border community. Texas Medicine, políticas de vacunación. Salud Pública de México 2007;
1998; 94 (5): 68-71. 49 (SS): 8377—885.
72. Recherman B, Nascimbeni M. Nature Rivews 86. Van, D.P., Van, H. K.: Effect of Hepatitis A vaccination
Immuno/ogy, 2005; 5: 215-29. programs. JAMA, 2005;294:246-247.
73. Ricthman, R., Chavez, R.L., Mendonca, J.S., y cols. , Vázquez—Rosales, J.G., Mendoza—Guevara, L, Álvarez-
Immnuogenícity and efficacy of a killed hepatitis A Muñoz, MAT., Aguilar, A., Morales, A., Rodríguez,
vaccines ¡n day care centers children. J. Med. Virol., F., Solórzano-Santos, F. et aí.: Comparison of the
1996; 48: 147-150. recombinant vaccine against hepatitits B virus in dialized
74. Ross, RS., Viazov, S., Schmitt, U. et al. Distinct and non-dialized children With CRF using different doses
prevalence of antibodies 10 the E2 protein of GB virus Cl and routes of administration. Adv. Peritoneal Dialysis,
hepatitis G virus in different parts of the world. J, Med. 1997; 13: 291-96.
Virol., 1998; 54: 103—6. 88. Vento, S., Garofano, T., Renziní, C., Caineli, F.,
75. Ruiz-Gómez, J., Bustamante—Caivillo, M.E. Hepatitis A/ Ghironzi, G., Ferraro, T., Concia, E.: Fulminant hepatitis
antibodíes: prevalence and persistence in a group of associated with hepatitis A virus superinfection in
Mexican children. Am, J. Epidem., 1985; 121: 116—119… patients With chronic hepatitis 0. New England J.
76. Sarrazin, C., Roth, W.K., Zeuzem, S. Heterosexual Medicin. 1998; 338(5): 286-90.
transmission of GB virus/hepatitis G virus infection. Eur. 89. Vogt, M., Lang, T., Frosner, G., Klingler, Ch., Sendl, A:,
J. Gastroenterol. Hepatal., 1997; 9: 1117-20. Zeller, A. y cols.: Prevalence and clinical outcome of
77: Sepúlveda, J. Epidemic transmission of enterically Hepatitis C infection in children who underwent cardiac
transmihed non-A, non<B hepatitis in México, 1986— surgery before the implementation of blood—donor
1987. JAMA, 1990; 263: 3261-3285. screening. New Engl. J. Med.: 1999; 341 |: 866-70.
78. Sharara, A:J., Hunt, CH.M., Hamilton, J.D. Hepatitis C. . Wesley, A., Samandary, T,, Bell, B.P.: Incidence of
Ann. Intern. Med., 1996; 125:658-668. Hepatitis A in the United States in the era of vaccínation.
79. Snyder, J.D., Pickering L.K. Hepatitis A through E. En: JAMA, 2005; 294: 194—201,
Behrman, RE.. Kliegman, R.M., Arvin, A.M. (Edit) 91. Welty, T.K¿ Guidelines for prevention and control
Textbook of Pediatrics, WB. Saunders Co., 1996, p. of hepatitis A in American Indian and Alaska Native
909»914 Communites S.D.J. Med., 1996, 49: 317-322.
80: Strader, DB., Seeff, L.B. New hepatitis A vaccines and 92: Wiens, B.L., Bohidar, N.R., Pigeon, J.G., y cols.:
their role in prevention. Drugs, 1996; 51: 359-366. Duration of protection from clinical hepatitis A disease
81. Tanaka, E., Tacke, M., Kobayashi, M. et al. Past and after vaccination With VAQT. J. Med.Viro/., 1996, 49:
present hepatitis G virus infections in areas where 234—241.
hepatitis C ¡5 highly endemic and those where it is not 93. Wright, T.L., Lau, J.Y.N.: Clinical aspects of hepatitis B
endemic. J. Clin.. Microb., 1998; 36:110—4. virus infection. Lancet, 1993; 342: 1340—1344.
82. Taylor, MB. Molecular epidemiology of South African .Yashina, T.L., Favorov, M.O., Khudyakov, Y.E. y
strains of hepatitis A virus: 1982-1996. J. Med. Virol.: cols.:Detection of Hepatitis G Virus (VHG) RNA: Clinical
1997; 51(4):273-9. Characteristics of Acute VHG Infection. J/D, 1997, 175:
83. Torres, JR.: Hepatitis B and delta virus infection in 1302-1306.
South America. Gut., 1996, 38 (suppl 2):S48-555. 95. Zein, N.N:, Persing, D.H.: Hepatitis G Genotypes:
84: Tsarev, S.A., Tsareva, IS., Emerson, S.U., Current Trends and Future lmplications. Mayo CII.
Govíndarajan, S., Shapiro, M., Garin, J.L., Purcell, R.H.: Proc., 1996, 71: 458-462.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO
.
¡

PERITONITIS, PANCREATITIS
YABSCESOS
INTRAABDOMINALES

Sepsis abdominal es un término que tradicionalmente en las superficies mesoteliales, por el movimiento
se ha utilizado para describir la infección del peritoneo y F|siológico normal dentro de la cavidad. Esto explica
el espacio intraabdominal, que puede ser espontánea o la diseminación temprana de la infección en toda la
resu!tado de una enfermedad abdominal, traumatismo cavidad abdominal.
o cirugía. Dada la anatomía de la cavidad abdominal Los factores que determinan la gravedad de ¡a
las infecciones se dividen en peritonitis, abscesos infección son la carga bacteriana que entra en la cavidad
intraperitoneales, abscesos retroperitoneales y abscesos peritoneal. En el caso de perforación de origen gástrico,
de órganos sólidos. existe una menor frecuencia de infección, debido a
De acuerdo a las nuevas de deñniciones de sepsis, la casi ausencáa de microorganismos en el estómago,
implica entonces, la identiñcación de un sitio infeccioso comparado con una perforación del apéndice, cuyas
acompañado de signos de la respuesta inñamatoria concentraciones bacterianas son entre 105-107 CFU/g de
sistémica. Con frecuencia se acompaña de disfunción contenido apendicular, o las del rectosigmoides que se
orgánica múltiple, sepsis grave y choque séptico. Las asocian con contaminación del orden de 10“»10”CFU/g
tasas de mortalidad dependen de las causas y extensión de heces. Estas concentraciones pueden elevarse debido
de la infección, ya que pueden ser tan bajos como 1% a factores asociados como obstrucción, que permite
en pacientes con perforación apendicular y 20% o más la proliferación bacteriana cerca de ésta¡ elevando en
en aquellos con infección abdominal secundaria a la forma |ogarítmica la concentración de microorganismos
perforación de colon o debido a infecciones secundarias a capaces de producir infección. Además del inóculo,
trauma abdominal. El manejo antimicrobiano se deberá otros factores pueden contribuir a aumentar el riesgo de
iniciar en cuanto se considere el diagnóstico de infección infección después de la perforación, como la presencia de
intraabdominal y dependerá de la causa. sangre, debido a que la hemoglobina se convierte en una
fuente de proteínas y hierro para los microorganismos en
PATOGENESIS crecimiento. La presencia de cuerpos extraños, como los
La infección intraabdomínal se inicia casi siempre catéteres de diálisis, se convierten en santuarios donde los
debido a la perforación del tracto gastrointestinal o a fagocitos no pueden alcanzarlos y por lo tanto proliferan
la translocación de microorganismos desde el lumen importantemente antes de ser detectados.
del tubo digestivo hacia la cavidad abdominal por
hiperproliferación bacteriana, isquemia, o alteraciones RESPUESTA INMUNE
mecánicas. Los microorganismos se diseminan dentro Experimentalmente se ha demostrado que las
de la cavidad peritoneal, a menos que sean detenidos defensas más tempranas en contra de la infección
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 19 Peritonitis, pancreati 's y abscesos intraabdominales 237

aparecen minutos después de la contaminación. Los


microorganismos libres y aquellos fagocitados se pasan a
PERITONITIS
la circulación a través de los linfáticos 5Ubdiafragmáticos Se refiere a la inf1amación de! peritoneo que puede ser
que drenan en el conducto torácico, y posteriormente secundaria a agentes químicos o infecciosos que irritan Ia
son llevados al sistema reticuloendotelial. Dentro de la superñcie peritoneal. Se clasifica en primaria, secundaria
cavidad peritoneal ocurre inflamación aguda, inicialmente yterciaria.
con un predomino de polimorfonucleares, con generación
de citocinas proinñamatorias (factor de necrosis tumoral PERITONITIS PRIMARIA
oe y y, e interleucina 6), radicales libres de oxígeno, óxido En la peritonitis primaria, la infección peritoneal
nítrico, activación de la coagulación y otros productos. no se relaciona directamente con alguna patología
Esta respuesta inflamatoria produce una gran cantidad intraabdominal; en niños con síndrome nefrótico y
de factores quimiotácticos que atraen a los macrófagos y hepatópatas con ascitis, se puede presentar en el 2% de
neutrófilos con el objeto de eliminar o limitar ¡a infección. los casos.
De acuerdo a la capacidad del sistema inmune de detener En adultos se presenta en pacientes con cirrosis
la infección, ésta puede erradicarse, limitarse con la y ascitis (10-26%), hepatitis viral crónica y aguda,
formación consecuente de abscesos o no erradicarse ni insuficiencia cardiaca congestiva, () en pacientes con
limitarse, con diseminación de la infección tanto dentro enfermedad metastásica, observándose que el evento
como fuera de la cavidad peritoneal. inicial en todas estas es la presencia de ascitis.
Anteriormente en niños el principal microorganismo
MICROBIOLOGIA / implicado era Streptococcus pneumoniae, actualmente
debido al uso de antimicrobianos así como prevención
Aunque la presencia de microorganismos es una condición a través de vacunación, parece haber un aumento en
sine qua non en la patogénesis de la sepsis abdominal, la frecuencia de enterobacterías (69%) y estañlococos
es importante recordar que ésta no es la Única causa de (1-2%). Escherichia Cali es el más frecuente seguido de
inflamación peritoneal y que la salida de ácido clorhídrico Klebsiella pneumoniae y otras especies de estreptococos
o bilis pueden producir inflamación. incluyendo enterococos. En pacientes cirróticos también
La flora colóníca normal está caracterizada por una se han documentado anaerobios como Bacteroides spp.,
densidad bacteriana elevada. Los anaerobios son mil B. fragilis Clostridium perfringens, Peptostreptococcus spp.,
veces más frecuentes que los gramnegativos aerobios y Peptocaccus spp. y Campylobacterfetus.
anaerobios facultativos. El número de microorganismos En ocasiones la peritonitis puede ser por
aumenta progresivamente desde las porciones proximales Mycobacterium tubercuiosis, Neisseriae gonarrhoeae,
hasta las distales del intestino. Las perforaciones dei tubo Chlamydia trachomatis o Cactidioides immitis pero
digestivo proximal se asocian inicialmente con infecciones habitua!mente es resultado de una infección sistémica o
por grampositivos y negativos, mientras que las del extensión de focos adyacentes de infección.
intestino distal son polimicrobianas encontrándose con Algunos autores consideran una variante comunitaria
frecuencia gramnegativos, anaerobios y algunos cocos de Ia peritonitis primaria en donde los microorganismos
grampositivos. principales son enterobacterías aeróbicas gramnegativa5,
La microbiología de Ia peritonitis varía de acuerdo al a diferencia de Ia adquirida en el hospital o centros de
sitio de la perforación y a las condiciones de colonización atención hospitalarios, donde predominan grampositivos
del tracto digestivo. Los microorganismos predominantes corno Staphylococcus aureus. En pacientes cirróticos con
son los gramnegativosy Ios anaerobioscon una proporción ascitis que continuamente son manejados en hospitales
de 1:1,ooo. Escherichia coli es el bacilo gramnegativo más con estancias cortas es frecuente la colonización nasal con
frecuentemente aislado, y Bacteroidesfragilis el anaerobio Staphylococcus aureus, sitio de partida para bacteriemia
más común. Los estudios en animales han demostrado e infección del líquido ascitico con este patógeno, y
que la combinación de gramnegativos y anaerob¡os es frecuentemente es resistente (a oxacilina/meticilina.
sinergista en términos de la gravedad de la infección, En la variante nosocomial pueden recuperarse otros
por lo tanto el tratamiento debe estar dirigido a cubrir grampositiyos como Estreptococos (23.5%) y Enterococos
estos dos microorganismoa El papel de Enterococo (23.5%).
en la sepsis abdominal también ha sido motivo de una La mortalidad es mayor cuando el cuadro de
gran controversia, ya que se considera en general un peritonitis se acompaña de bacteriemia, es nosocomial y
microorganismo de baja virulencia, pero es claro que una es secundaria a Staphylococcus aureus.
compleja interacción entre los distintos microorganismos El diagnóstico que guía la terapia empírica inicial es
en la cavidad intestinal facilitan su crecimiento y éste con el recuento de ¡a cuenta total periférica de leucocitos
actúa sinérgicamente con otras bacterias incrementando y con el número de polimorfonucleares que se encuentran
la morbimortalidad. en el líquido ascitico.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


238 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Las peritonitis espontáneas por enterobacterias son de microorganismos resistentes () de hongos aporta
las que causan el mayor aumento de leucocitos periféricos identiñcación y susceptibiiidad microbiológica para poder
como en el líquido ascitico. La probabilidad de que el modiñcar ei esquema terapéutico inicial.
paciente se infecta con una bacteria multirresistente es Las radiografías de abdomen de pie y decúbito
mayor en Ia adquirida en el hospital. pueden demostrar distensión abdominai, también
puede buscarse engrosamiento de grasa peritoneal,
PERITONITIS SECUNDARIA borramiento del psoa5, aire libre subdiafragmático,
La peritonitis secundaria es el tipo más común y resulta etc. Los estudios de imagen como son ultrasonido,
de la perforación () enfermedad del aparato digestivo tomografía de abdomen simple y contrastada () imagen
o genitourinarío. En recién nacidos prematuros Ias de resonancia magnética en ¡a evaluación inicial pueden
principal causa es enterocolitis necrotizante, en aportar datos acerca de la etiología, cuando esta no está
lactantes las causas pueden ser diversas como vólvulus, bien establecida.
intususcepción, ruptura de un divertículo de Meckel,
y hernia incarcerada; en preescolares y escolares otra TRATAMIENTO
causa es apendicitis. Otras causas en adultos son El tratamiento de la sepsis abdominal requiere la
isquemia intestinal, obstrucción intestinal, colecistitis identiñcación de su origen; el drenaje y limpieza de la
5Upurativa, peritonitis biliar, pancreatitis, dehiscencia infección, el uso de antimicrobianos y terapia de apoyo
de anastomosis quirúrgicas, aborto séptico, rotura de para mantener adecuadamente la función respiratoria,
un absceso hepático, renal, esplénico, tuboovaric0, o estado de hidratación y condición nutricional.
pancreático, etc, Otras causas pueden secundarias a En abscesos ¡ntraabdominales el drenaje constituye la
empleo de catéter de diálisis, y uso de derivaciones pieza más importante dei tratamiento por lo que deberá
ventriculoperitoneales. siempre, si es posible, constituir el eje del tratamiento.
Así, el lavado y drenaje de abscesos son las mejores
PERITONITIS TERCIARIA herramientas en contra de la infección.
Peritonitis terciaria es un término que se ha utilizado Los antibióticos de e¡ección deben ser aquellos
para describir al paciente críticamente enfermo, que ha que tengan actividad antimicrobiana en contra de
tenido exploraciones quirúrgicas de abdomen en varias bacilos gramnegativos aerobios y microorganismos
0Casiones, que además ha recibido uno o más cursos anaerobios, considerando el origen de la infección, ya
de tratamiento antimicrobiano de amplio espectro y sea hospitalaria o comunitaria. Los más utilizados en
clinicamente se observa séptico, sin un foco de infección contra de la sepsis abdominal son los beta-Iactámicos,
en el abdomen o absceso. cuya Utilidad había disminuido por la presencia de
A diferencia de las peritonitis secundarias en que la enterobacterias productoras de beta-Iactamasas, sin
bacteriología es conocida, en esta patología no existe embargo, la aparición de combinaciones de beta4
información adecuada acerca de los patógenos. En Iactámicos con inhibidores de bilactamasa los ha
series pequeñas se encuentra un aumento en el número puesto nuevamente como agentes de primera línea en
de Enterococcu5 spp., Candida spp. y Enterobacter spp., el tratamiento de estas infecciones. La combinación de
y menos frecuente Escherichia coli. El tratamiento clindamicina () metronidazol más aminoglucósido ha
es complicado porque se requiere cubrir a bacterias sido una combinación popular durante muchos años,
multirresistentes. debido a la excelente actividad contra anaerobios de los
primeros, más la cobertura en contra de gramnegativos
DIAGNOSTICO de los segundos. En pacientes con alergia a penicilina una
El diagnóstico en infecciones intraabdominales es clínico alternativa podría ser el empleo de una quinolona más
principalmente e incluye ¡a presencia de al menos dos metronidazol. En neonatos con enteroco|itis necrozante
criterios de la respuesta ¡nñamatoria sistémica como el esquema recomendado deberá incluir gentamicina o
ñebre () hipotermia, taquicardia, taquipnea, leucocitosis cefotaxima más ampicilina y metronidazoi. (Ver cuadro
o leucopenia, así como la identificación de un foco 19-1)
abdominal como la causa de dicho síndrome. El uso de vancomicna se reserva cuando hay sospecha
En caso de peritonitis aguda se deberá tomar muestra de participación de Enterococos resistentes a ampicilina.
de líquido para conteo celular y cultivo. Fluconazol () anfotericina B se usará en caso de cultivo o
frotis positivo para levaduras.
La demostración de los microorganismos causantes
de la misma no se considera Un elemento fundamental Se han Utilizado también antibióticos de amplio
debido a la naturaleza mixta de la infección, por lo que espectro como carbapenémicos, sin embargo, éstos
con frecuencia se inician antibióticos en forma empírica, deben ser considerados no como de primera Hnea y
sin embargo en ciertos casos como en infecciones utilizarse únicamente en el paciente en que han fallado
intrahospitalarias 0 ante la sospecha de participación otros antibióticos.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 19 Peritonitis, pancreatitis y abscesos intraabdominales 239

ABSCESO HEPATICO AMIBIANO benignos además de terapia con metronidazol requieren


EI absceso hepático amibíano (AHA) puede causar en algunas ocasiones drenaje del absceso y ñnalmente
sepsis abdominal cuando el AHA drena hacia la cavidad ¡a mayoría de los AHA crónicos agresivos requieren de
peritoneal. No todos los AHA tienen la posibilidad de drenaje ytratamiento prolongado con metronidazol.
provocar sepsis abdominal, solo aquellos AHA que tienen
una presentación agresiva. La publicación clave que ABSCESO HEPATICO PIOGENO
describe las 4 variantes de AHA 2 benignas y 2 agresivas EI absceso hepático piógeno (AHP) ocurría como una
ocurre en 1982 (Katzenstein D, et al.) cuando en una serie complicación de una peritonitis secundaria asociada
de pacientes mexicanos describe aquellos con AHA agudos a la ruptura de una víscera hueca como un apéndice U
benignos, AHA agudos agresivos, AHA crónicos benignos ocasionalmente como una complicación de una infección
y AHA crónicos agresivos. mixta aeróbica/anaeróbica del tracto biliar acompañada
Cada variante tiene SU propia presentación, de cálculos biliares en pacientes con diabetes mellitus.
complicaciones y tratamiento. El AHA agudo benigno Recientemente Ios AHP son descritos como
se presenta en jóvenes (edad promedio 28.7 años), con una enfermedad emergente que puede ocurrir en
una evolución promedio de 7.5 días, febriles, 10% con inmunocomprometidos por enfermedades crónicas,
hepatomegalia, 5% con signos de irritación peritoneal y causada por Escherichia col¡y más frecuentemente por una
1,5% con abscesos múitiples. variante de Klebsiella pneumoniae.
EI AHA agudo agresivo se presenta en jóvenes (edad Esta nueva variante de AHP también llamada AHP
promedio 36.2 años), con una evolución promedio de 7.5 primario, puede estarcausado por K. pneumoniae serotipo
días, febriles, 32% con hepatomegalia, 38% con signos de K1 con genes magA y rmpA.
irritación peritoneal, elevación importante de AST/ALT y EI AHP primario ocurre en pacientes con diabetes
55% con abscesos múltiples. mellitus sin enfermedad biliar y puede compiicarse con
El AHA crónico benigno se presenta en adultos (edad endoftalmitís, meningitis, absceso pulmonar y fascítis
promedio 41.1 años), con una evolución promedio de 33.8 necrotizante.La enfermedad parece ser emergente en
días, afebrifes, 60% con hepatomegalia, 13% con signos de países asiáticos.
irritación peritoneal, anemia y 23% con abscesos mú¡tiples.
EI AHA crónico agres1vo se presenta en adultos (edad PERITONITIS ASOCIADA A DIALISIS
promedio 587 años), con una evolución promedio de 32.5 PERITONEAL
días, afebriles, 100% con hepatomegalia, 60% con signos La peritonitis asociada a diálisis peritoneal es una
de irritación peritoneal. Elevación importante de ALT/AST patología menos severa que las peritonitis espontáneas en
y Fosfatasa alcalina y 60% con abscesos múltiples. cirróticos¡ peritonitis secundarias () Ias terciarias.
EI Utilizar esta clasiñcacióm promueve un mejor Los patógenos son usualmente bacterias
diagnóstico y tratamiento ya que los AHA agudos grampositivas que colonizan al paciente, las manos del
benignos y agudos agresivos pueden ser manejados personalde saludolas manosde Iosfamiíiares que ayudan
sólo con terapia oral con metronidazol, Ios AHA crónicos al proceso de intercambio de líquido de diálisis.
En un gran porcentaje los estañlococos c0agulasa
negativa y los Staphylococcus aureus son los gérmenes
Cuadro 19-1 . Antibióticos recomendados en recuperados.
infecciones iniruabdomínules
EI diagnóstxco es similar a la de las peritonitis
Carbapenem Enapenem , Meropenem, Imipenem—
espontáneas en los cirróticos, la evaluación del número de
cí|astatina
leucocitos periféricosy del número de polimorf0nucleares
Cefalosporínas + Cefotaxima, Ceftriaxona, cefepima, () en el líquido de diálisis es esencial.
Metronidazol ceftazidima En ocasiones en este tipo de peritonitis se pueden
+
Metr0nídazol encontrar patógenos como hongos, micobacterias
y baci!os gramnegativos multirresistentes como
Basado en Amikacina, tobramicina o Pseudomonas spp. y Acinetabacter spp. por lo que el
aminoglucósido gentamicina
+ tratamiento empírico inicial deberá estar encaminado a
Metronidazol o clindamicina la epidemiología hospitalaria de cada centro de atención.
(con o sin ampic¡lina)

B lactám¡co/inhíbídor
de B|actamase
Piperaci!inatazobactam, ticarcilina-
clavulanato PANCREATITIS
Abérgicos a penicibina Cípr0floxacino + metronidazol
Pancreatitis aguda (PA) es una de las principales causas de
Neonatos Ampicilina + metronidazol + dolor abdominal en el adulto¡ la cual genera altos costos
cefotaxima 0 amikacina en las unidades hospitalarias. En el pasado era una entidad

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


240 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

poco frecuente en la población pediátrica, sin embargo y ocasionalmente se puede presentar en niños con
con el uso actual de un mayor número de fármacos mononucleosis infecciosa, en pacientes con varicela y
que pueden ocasionar inflamación en el páncreas, ha en algunos casos se ha documentado seroconversión
aumentado ka frecuencia siendo una entidad buscada de de infección por citomegalovirus durante el curso de la
manera intencionada en centros que brindan atención enfermedad. También se ha reportado cuadro clínico
pediátrica especializada. de pancreatitis en infestaciones por parásitos, algunos
hongos e infecciones por Mycoplasma pneumoniae (Ver
PATOGENESIS cuadro 19—2).
En las células acinares se producen diversas enzimas que
se encuentran como precursores inactivos, las cuales bajo DIAGNOSTICO
estimulación de colecitocinina se Iiberan en el conducto El diagnóstico se establece por la presencia de 2 de 3 de
pancreático para pasar a duodeno y degradar diversos los siguientes criterios: 1. Dolor abdominal en epigastrio o
polisacáridos, lípidos y proteínas. cuadrante superior izquierdo, con intensidad de moderada
En la patogenia de la PA hay activación y liberación de a severa, constante con irradiación a tórax posterior y
manera prematura de sustancias toxicas, como enzimas ambos ñancos; 2. Amilasa sérica y/o lipasa tres veces
proteolíticas pancreáticas y sustancias vasoactivas por arriba del límite norma|; 3. Imágenes radiológicas
(tripsina, catepsina B, fosfol¡pasa, quimotripsina, compatibles con pancreatitis.
elastasa, citocinas y las cascadas de Ia calicreina-cinina, Otros datos clínicos son vómito, ñebre que
la coagulación y la ñbrinólisis) en el intersticio generando generalmente es menor a 38.5“C y distensión abdominal.
autodigéstión secundaria y disfunción orgánica múltiple En el caso de pancreatitis hemorrágica se pueden observar
por extensión de los mediadores inf]amatorios del equimosis en los Hancos (signos de Turner) 0 en el área
páncreas. Los mecanismos de activación no están bien periumbilica¡ (Signo de Cullen).
establecido& Las causas inducidas por infección o por La tomografía computarizada de abdomen
fármacos son por daño directo a las células acinares. contrastada es de utilidad para determinar la severidad
Causas, obstructivas y por trauma son secundarias al de la PA, la cual es de Utilidad para estratiñcar el grado de
flujo sanguíneo pancreático. Estos mecanismos inducen severidad que estará relacionado al pronóstico.
liberación de Interleucinas 1, 6, y 8, así como Factor de La PA puede considerarse como leve en ausencia de
NecrosisTumoral, Io cua| resulta en respuesta inñamatoria necrosis pancreática y/o falla orgánica; moderadamente
sistémica que puede llevara un estado de choque con alta severa con presencia de lo anterior en un tiempo menor
morbilidad y mortalidad (30—4o%). a 48 hr. PA severa con fa(|a orgánica por más de 48 hr, la
cual ocurre en el 15-20% de los pacientes y presenta una
ETIOLOGIA morta!idad del 10%»30%.
Las principales causas no infecciosas de pancreatitis aguda
en adultos son cálculos biliares (4o»7o%) y alcoholismo
(25-35%). Las alteraciones anatómicas y funcionales se Cuadro 19-2. Causas de pancreatitis aguda
presentan en el 10-15% de la población general. Trauma abdominaí
En niños la principal causa de PA reportada dependerá Fármacos
deltipodepadecimientosque seatiendanenIosdiferentes Inmunosupresores: 6-mercaptopurina, Azatioprina,
centros hospitalarios. Se ha descrito como causa el Didanosina, Lasparaginasa, esteroides.
traumatismo abdominal, enfermedad de la vía biliar en Antimicrobianos: pentamidína, sulfonamidas,
nitrofurantoína, isoníacida, ceftriaxona,
Un 33% de los casos; y en pacientes oncológicos como
análogos nuc!eósidos de ¡a transcriptasa
complicación al uso de esteroides y quimioterapéuticos reversa, metronidazol, macrólidos.
en un 30%.
Se han descrito como posibles agentes etiológicos Metabólicas y congénitas
algunos microorganismos, los cuales durante el episodio Hipertrigliceridemía ( >1,000 mg/d!)
Fibrosis quística
de pancreatitis aguda se han encontrado por medio de
Híperparatiroidismo
cultivos, estudios histológicos, o por medio de elevación Aminoacidurias
en los títulos de anticuerpos durante el curso de la Diabetes Mellitus
enfermedad.
Enfermedades obstructivas
El virus de Coxsack¡e 8 ha causado epidemias en niños
Disfunción del esfínter de Oddí
ocasionando cuadros de meningitis aséptica, diarrea, rash, Malformaciones anatómicas congénitas.
miocarditis y elevación de amilasa sérica agregándose Cole)itiasís.
el diagnóstico de pancreatitis aguda secundaria.
Infecciosas (probables)
Otras posibles causas son el virus de parotiditis. Los
Virus, Bacterias, Hongos y Parásitos.
Herpesvirus son etiologías infrecuentes de pancreatitis

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 19 Peritonitis, pancreatitis y abscesos intraabdominales 241

A su vez la pancreatitis aguda severa puede dividirse también se ha encontrado como Fuerte predictor
en dos fases: la determinación de procalcitonina. En cuanto a las
- Temprana: menor a 1 semana, caracterizada por imágenes de tomografía, la presencia de gas dentro de un
respuesta inñamatoria sistémica y/o falla orgánica área necrótica también sugiere infección.
múltiple.
- Tardía: mayor a una semana en la que caracteriza TRATAMIENTO
Las indicaciones quirúrgicas han cambiado en las
por complicaciones locales, como son: colecciones
peripancreáticas, necrosis pancreática ya sea
últimas dos décadas, ya que previamente se reportaba
una mortalidad del 54-64% con manejo quirúrgico
estéril o infectada, y pseudoquistes. La mayoría de
los pacientes con esta variante de pancreatitis son temprano, posteriormente se observó que con manejo
adultos, alcohólicos y con enfermedad previa del conservador antimicrobiano la mortalidad se disminuyó
sistema biliar. a un 12-23%, por lo que la resección quirúrgica de sitios
con necrosis así como la toma de cultivos por aspiración
La necrosis pancreática es deñnida como áreas locales o con aguja Fma solo se deberá considerar en pacientes
difusas de parénquima pancreático o peripancreáticas no seleccionados, con falla a tratamiento o en los que se
viables mayores a 3 cm, o mayores al 30% de la glándula, sospeche infección fúngica.
las cuales independientemente de si están infectadas () no La selección del mejor tratamiento antimicrobiana
pueden presentar falla orgánica múltiple. deberá tener adecuada penetración a tejido pancreático
Los estudios de imagen de control ya sea tomografía para poder alcanzar concentraciones mínimas inhibitorias
contrastada, o imagen de resonancia magnética de adecuadas para la mayoría de los microorganismos
páncreas pueden reservarse para pacientes con mala posiblemente impiicados. De primera línea se recomienda
evolución 48-72 horas posteriores al ingreso, o para ei uso de un carbapenémico o ciprofloxacino más
evaluar complicaciones. metronidazol por 14 a 21 días.
No se recomienda de rutina el uso profiláctico
Diagnóstico de infección pancreática de antibióticos en pacientes con PA severa, ya que
Las complicaciones infecciosas ya sea pancreáticas la exposición precoz al tratamiento antimicrobiana
(necrosis infectada) o extrapancreát¡cas (neumonía, cambia la microñora que causa infecciones posteriores,
colangítis, bacteriemia, o infecciones de Ia vías urinarias) seleccionando cepas resistentes y haciendo que las
son la principal causa de morbilidad y mortalidad. infecciones fúngicas sean más frecuentea
Los indicadores clínicos que pueden sugerir la
presencia de infección son ñebre, taquicardia sostenida, Infección de herida quirúrgica
taquipnea, hipotensión y leucocitosis los cuales son La infección de una herida quirúrgica es una infección de
indistinguibles del cuadro clínico de pancreatitis y del pie! y tejidos blandos que puede ocurrir en las primeras
síndrome de sepsis, por ¡o que puede resultar difícil 48 horas después de la cirugía () >4 días después del
establecer esta diferencia. Durante los primeros días del procedimientoquirúrgico. Lainfección de heridaquirúrgica
cuadro clínico es poco probable la infección agregada, por usualmente produce salida de material purulento por la
lo que se deberá sospechar de infección en pacientes que incisión, signos de inñamación como eritema, calor local
presentan deterioro clínico, 0 en pacientes con más de aumentado y edema. Dei material que drena usualmente
una semana de evolución, ya que generalmente es cuando se observan microorganismos en Ia tinción de Gram con
inician las complicaciones. En un estudio realizado por cultivos positivos, Las infecciones de herida quirúrgica son
Beger, et al en 144 pacientes con necresectomía abierta se unas de las infecciones nosocomiales más frecuentes y
demostró que la presencia de infección incrementa con el pueden ser superñcíales y profundas.
tiempo de evolución encontrándoia en la primera semana Los signos y síntomas pueden ocurrir días/semanas/
en un 24%, en la segunda semana 36% y en la tercera meses después de [a cirugía, evoluciones relacionadas con
semana hasta un 72%, y los principales microorganismos el patógeno, con el tipo de paciente y sí se implantó un
fueron provenientes del tracto gastrointestinal, los cuales cuerpo extraño.
llegan al páncreas & través del intestino, el árbol biliar, Las infecciones de herida quirúrgica que evolucionan
los ganglios linfáticos o el f]ujo sanguíneo. Las bacterias en las primeras 48 horas son usualmente producidas por
gramnegativas másfrecuentes son E. coli(35%), Klebsiella Streptococcus pyogenes o Clostridium spp. En ocasiones
pneumoniae ( 24%), con menos frecuencia Enterobacter, en presencia de una herida quirúrgica con apariencia
Pseudomonas, y Proteus; dentro de los grampositivos benigna pero con un paciente grave y tóxico se debe
están Enteracoccus spp. (24%), Staphylococcus spp. (14%) pensar en un síndrome de choque estañlocócico con S.
y estreptococos. aureus infectando la herida sin producción de pus () de
Otros estudios han demostrado que PCR inflamación, pero con producción importante de la toxina
persistentemente elevada sugiere infección agregada, responsable del choque tóxico.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
242 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

El manejo de todas las infecciones de herida 7. Garg, P.K., Sharma, M… Madan, K., et al. Primary
quirúrgica requiere de desbridación adecuada y del uso de conservative treatment results in mortality comparable
to surgery in patients with infected pancreatíc necrosis.
antimicrobianos. Las bacterias implicadas en las primeras
Clin Gastroentero/ Hepatol., 2010; 8: 1089 f 94.
48 horas son frecuentemente S. pyogenes y Clostridium
spp. y cuando se desarrolla después de ¿, días se debe de Gines, P., Cárdenas, A., Arroyo, V4, Redes, J.
cubrir 5. aureus y en ocasiones dependiendo del hospital, Management of cirrhosis and asciles. N. Engl. J. Med.,
2004;350(16):1646—54
gramnegativos.
Hanwig, W., Maksan SM., Foitzik, T.. et al. Reduction
in mortality with delayed surgical therapy of severe
Profilaxis con antimicrobianos en cirugía
pancreatitis. J Gastrointest Surg., 2002; 6: 481 — 7.
Para que los antimicrobianos sean Útiles como profilaxis en
ciertos tipos de cirugía, se requiere que sean administrados 10. Kaye, K.S.. Schmit, K., Pieper, C., et al. The effect of
increasing age on the risk of surgical site infection. J.
dentro de las 2 horas previas a Ia incisión de la piel, en un
Infect Dis., 2005; 191 (7): 1056-62.
total de 3 dosis y que tengan cobertura para los patógenos
más frecuentes en cada hospital. 114 Marshall, J.C., Innes, M. Intensive care unit management
of intra—abdominat infection. Crit. Care Med., 2003; 31
Derivado del estudio de C|8556n donde se analizaron
(8): 2228¿37.
2,847 pacientes que se operaron se encontró que aquellos
que recibieron antibióticos proñlácticos 2-24 horas antes 124 Mouli, V.P., Vishnubhatla, S,, Garg, P.K. Efñcacy of
conservative treatment without necrosectomy for
desarrollaron 4% de infecciones de ¡a herida quirúrgica,
infected pancreatic necrosis: ¡¡ systematic review and
vs. 2.4% que los recibieron dentro de las 2 horas antes
meta-analysis. Gastroenterology, 2013; 144 : 333-40.
de la incisión v5. 3.3% que ¡os recibieron después de la
13. Podnos, Y.D., Jimenez, J.C., Wilson, S.E., lntra»
operación.
abdominal Sepsis ¡n Elder|y Persons. Clin. Infect. Dis.,
El uso inadecuado de antibióticos como proñlaxis en
2002; 35 (1): 62-8.
cirugía es uno de los factores asociados al aumento de la
14. Preto Z., Farhat S., Perondi M., Pestana, A.P., et al.
resistencia bacteriana en patógenos nosocomiales
Elevated C»reactive protein and spontaneous bacterial
peritonitis in children with chronic liver disease and
ascites Rev. Journal of Pediatric Gastroenterology and
Nutrition… 2014; Vol. 58 (1): 96 — B.

BIBLIOGRAFÍA 154 Raja, R.A., Schmiegelow, K., Albertsen, B.K. et al.


Asparaginase-associated pancreatitis in children with
1. Bradley, A.W., Sevcan B., Jason N. et al. Consensus acute Iymphoblastic Ieukaemia in the NOPHO ALL 2008
Guidelines for the prevention and tretment of catheter— protocol. Rev. British Journal of Haematology, 2014;
related infections and peritonitis in pediatric patients Vol. 165 (1) 126 — 33.
receiving peritoneal dialysis: 2012 Update. Peritoneal 16… Runzi, M., Niebel, W., Goebell, H. et al. Severa acute
Dialysís InternationaL, 2011; Vol 32: 532»S86. pancreatitis: non surgical treatment ofinfected necrosis.
2. Bai, Y., Gao, J., Zou, D.W., et al. Prophylactic antibiotics Pancreas, 2005; 30: 195—9.
cannot reduce infected pancreatic necrosis and 17. Solomkin J..J., Mazuski J.E., Bradley J.S., et al.
mortality in acute necrotizing pancreatitis: evidence Complicated Intra-abdominal Infection Guideline.
from a meta-analysis of randomized controlled trials. Clínica! Infectious Diseases, 2010; 50: 133-64,
Am J Gastroenterol., 2008; 103 (1): 104—10. 18. Van Ruler, O., Mahler, C.W., Boer, KR. eta]. Comparison
3. Buijk, S.E., Bruining, H.A. Future directions in the of on-demand vs. planned relaparotomy strategy in
management of terti3ry peritonitis. Intensive Care Med., patients with severe peritonitis: a randomized trial.
2002; 28 (8): 1024-9. Jama, 2007; 298 (8): 865-72.
4. Campillo, B., Richardet, J.P., Kheo, T., Dupeyron, C. 19. Vlaar, P.J., Van H. M., Benne, C.A., Janssen, W.M.
Nosocomial spontaneous bacterial peritonitis and lntraperitoneal compared with intravenous meropenem
bacteremia in cirrhot¡c patients: impact of isolate type on for peritoneal dialysis-related peritonitis Rev. Peritoneal
prognosis and characteristics of infection. Clin. Infect. Dia/ysis International, 2013; Vol. 33 (6): 70877ng
Dis..2002:35(1]11-10. 20. Von Eiff, C., Becker, K., Machka, K., Stammer, H.,
5. Chung, DR., Lee, S.S., Lee, H.R., et al. Emerging Peters, G. Nasal carriage as a source of Staphylococcus
invasiva liver abscess caused by K1 serotype Klebsiella aureus bacteremia. Study Group. N, Engl. J. Med.,
pneumoniae in Korea. Jl Infect… 2007; 54 (6): 578-83. 2001;344(1):11-6.
6. Dellinger, R.R, Levy MM., et al, Surviving Sepsis 21. Wilcox, CM., Dismukes, WE. Spontaneous bacterial
Campaign guidelines for management of severe sepsis peritonitis. A review of pathogenesis, diagnosis, and
and septic shock. Crit. Care Med., 2013; 39 (2): 165-228. treatment. Medicine, (Baltimore) 1987; 66 (6): 447»56.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

L
CÓLERA

E¡ cólera es una enfermedad diarreica aguda secretora, base al antígeno lipopoiisacarido O, se han identiñcado
causada por una toxina producida por Vibrio cholerae, que cerca de 100 serogrupos pero solo los serogrupos 01 y
puede tener un curso grave relacionado con la pérdida 0139 han causado las epidemias de cólera. El V. choleme
excesiva de líquidos y electrólitos. Es el ejemplo clásico 01, es el serotipo predominante y se clasiñca en dos
de la diarrea de origen toxigénico. El cuadro clínico puede serotipos el Inaba y el Ogawa, que se diferencian por la
ser tan grave que genere choque hipovolémico en las presencia de un grupo metio en el Ogawa. Del serogrupo
primeras 24 hr de iniciado. La rehidratación oral es el 01 se han identiñcado dos biotipos: el denominado
punto dave del tratamiento y reduce la mortalidad de 10 biotipo clásico y &! biotipo EI Tor (recibe este nombre por
a 0.5% haberse aislado en 1906 en ¡a estación de EI Tor, Sinaí)
entre ellos diferentes por bacteriófagos especíñcos y la
ETIOLOGIA suceptibilidad. El otro serogrupo e! 0139 se descubrió en
EI cólera es causado por Vibrio chalerae, clasíñcado en la 1992 y fue la principal causa de cólera en esa época. Los
familia Vibríanaceae. Es un bacilo curvo, gramnegativo, casos identiñcados en el brote epidémico de ¡a República
móvi) yñagelado, es halofílico (requiere NaCl para crecer). Mexicana corresponden a V cholerae serogrupo o1¡
Es un patógeno facultativo que crece en medios acuosas, serotipo lnaba, biotipo ElTor.
¡os que sirven como reservorios para la infección en Las cepas que no pertenecen al serogrupo 01 y 0139
humanos,enalgunos mediosacuáticospuede permanecer se conocen como n001/0139 y se han relacionado con
viable pero no cultivable. En seres humanos se logra pequeños brotes de diarrea con deshidratación.
obtener crecimiento en muestras de heces e hisopados V.Cholerae ejerce su efecto patógeno ¿ través de
rectales En preparacionesnoñjadasadquiereelaspectode una poderosa enterotoxina de naturaleza proteica con
“coma“. Puede crecer en los medios de cultivo utilizados peso molecular de 84,000 Da!ton, constituida por una
habitualmente en la mayoría de los laboratorios para la subunidadA (porción activa) y una subunidad B. El biotipo
identiñcación de enterobacterias (agar EMB, MacConkey, EI Tor tiene menor capacidad de producción de la toxina
Salmonella-Shigella, etc.), no es un microorganismo en comparación con el biotipo clásico.
considerado “fastidioso“ para cultivarse en el laboratorio,— La sobrevida del V. chalerae es variable dependiendo
sin embargo, es recomendable el empleo de medios con del producto biológico infectado. Su sobrevida en
pH alcalino, como agua peptonada (pH 8.5) o medio medios fríos (refrigeración) es mayor que a temperatura
selectivo ti05UIfato-citratobilis-sacarosa TCBS (pH 8.6) ambiente y es corta a temperaturas superiores a los
que facilitan el crecimiento y aislamiento de esta bacteria. 60ºC; el microorganismo es fácilmente destruido con la
Solo las cepas de Vibra cholerae que tienen la capacidad ebullición. Dada la gran capacidad f1|trante de agua que
de producir la toxina tienen la capacidad de generar poseen los ostiones U ostras en general, la cantidad de
enfermedad. El V, cholerae se clasiñca en serogrupos en vibrios que pueden ser contenidos en este marisco es
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
244 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

muy alta, por lo que representan un mayor riesgo, ya que a en 2012 de los cuales más de la mitad se presentaron en
menudo son consumidos crudos y desde su extracción del ¡as Américas principalmente en Haití (61%), este brote
mar hasta el momento de ser consumidos se mantienen epidémico en Haití causo en 2 años 604,634 casos, 329,697
en congelación 0 refrigeración, lo que garantiza una hospitalizaciones y7,436 muertes.
sobrevida de varios días 3 semanas (7 a 21 días). En México el primer brote de cólera apareció en el
mes de junio de 1991 en una población rural del estado
EPIDEMIOLOGIA de México, San Miguel T0t0lmaloya, ese año se extendió
En la historia del cólera se tienen registradas siete a 17 estados, se conñrmaron 2,690 casos y 34 defunciones
pandemias, iniciadas en los años 1816, 1829, 1852, 1863, (13%). Entre 1991 y 1995 se extendió en todo el país,
1881,1889 y la actual, iniciada en 1961. En enero de 1961 con tendencia ascendente del número total de casos;
se inició la séptima pandemia en Silawesi, Indonesia, por los estados de la costa del Golfo de México, Chiapas
V. cholerae 01 biotipo EI Tor. Se ha extendido a los cinco y Guerrero registraron las tasas de morbilidad más
continentes, ha afectado más de cien países y no muestra elevadas (ñgura 20-1). Entre 1995 y 1999 la tendencia
signos de remisión. fue francamente descendente y en el año 2000 sólo se
Se desconoce con certeza la morbilidad y mortalidad registraron 5 casos en todo el país y en octubre de 2001
asociada al cólera ya que hay mucho subregistro de los en el estado de Jalisco fue reportado el Último caso
casos; se ha estimado que causa cerca de 3 millones de (ñgura 20-1).Después de 1991|a letalidad ha sido inferior
enfermedad diarreica aguda y 100,000 muertes en el a 1.0% y desde 1998 no se registran defunciones. La
mundo anualmente. E! cólera es endémico de 50 países Dirección General de Epidemiología en 2012 informa
aproximadamente (defnnición: casos reportados en 3 de 2 casos en el país con un incremento considerable para
los 5 años previos), la mayoría de los países están en Asia y 2013 con 330 casos, ¡a mitad de ellos reportados en el
África, donde han ocurrido las últimas epidemias, además estado de Hidalgo y la otra mitad en Quintana Roo,- para
de Centroamérica yAmérica del sur, en 2010 se reporta un abril del 2014 ya hay 263 casos reportados. Este brote en
brote en Haití asociado al temblor y de este brote hubo el país se ha estudiado ampliamente y tiene un número
casos exportados a Republica Dominicana, Cuba y México. de reproductividad entre 0.8 y 1.1l0 que sugiere que la
En las estadísticas mundiales publicadas en 2013 por la eñciencia de transmisión de cólera es adecuada para
OMS se informan 589,854 casos de cólera en el mundo generar una epidemia larga.

1991 1 995 1999


Número de casos: 2,690 Número de casos: 16,430 Número de casos: 9

[:| <0.01
I:] 001-046

. 8,B2r25.53 2000 2001


. >25…53 Número de 00505: 5 ] CGSO en Jalisco
(Compeche', deolg0',
Tasa por 100000 habiiantes Tamaulipas2 y Uc¡x0010 )

Figura 20-1 . Morbilidad del cólera. México 1991 , 1995, 1999, 2000 y 2001, Fuente: Anuario de Morbilidad.
Secretaría de Salud.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 20 Cólera 245

La curva epidémica, al igual que en otras regiones, elementos por conjugación que le generó resistencia ¿
tiene una franca variación estacional con mayor antibióticos, el tercer pico se asoció a la adquisición de una
incidencia en los meses cálidos y Huviosos. Las áreas más variante de la toxina del cólera.
afectadas han sido las rurales y las urbanas marginadas,
con deficiencias en los servicios sanitarios básicos PATOGENIA
(abastecimiento de agua y eliminación de excretas) y Una vez que el Vibrio pasa la cavidad gástrica, coloniza el
donde reside población con altos índices de analfabetismo intestino donde inicia su replicación; experimenta)mente
y hábitos higiénicos defectuosos. se ha demostrado un factor de adherencia, que parece
El hombre es el reservorio natural de V. cholerae, favorecersu virulencia. Los mecanismos de defensa locales
si bien observaciones recientes en Estados Unidos y (anticuerpos secretores, peristalsis, etc.) pueden eliminar
en Australia sugieren la existencia de reservorios en el la infección en Iafase de colonización e impedir la aparición
ambiente. El vehículo es la materia fecal, una persona de signos dínicos; cuando esto no sucede, V. cholerae se
infectada excreta 107 a 109 microrganismos por ml de multiplica y produce una exotoxina (enterotoxina, toxina
heces, las fuentes de infección más frecuentes son el colérica) que se une a los receptores (GM1) de las células
agua contaminada de pozos, riachuelos y cisternas, así epiteliales del intestino a través de su subunidad B, lo que
como los alimentos contaminados, principalmente las facilita la entrada de la subunidad A en el citoplasma. Se
hortalizas y los mariscos. Eventualmente pueden también requiere un período de exposición intestinal a la toxina muy
contaminarse las redes de agua entubada, lo que ha dado corto (5 a 10 minutos) para causar hipersecreción intestinal
origen a brotes epidémicos de gran magnitud y de ahí la por varias horas. Dentro de la célula la toxina colérica
enorme importancia de Ia cloración de este líquido. Se estimula la producción de AMP cíclico que condiciona
requiere Un inóculo bacteriano de 1x108 3 1><1c>10 para hipersecreción de agua y pérdida de electrólitos (ñgura 20—
producir enfermedad en 50% (…Se) de voluntarios a los 2). Rápidamente el volumen de ¡íquido intra|uminal supera
que se neutraliza ei ácido gástrico. La infección natura| la capacidad de absorción de las células epiteliales dando
por consumo de alimentos requiere una dosis infectante como resultado evacuaciones líquidas abundantes; se
menor (1x1o3). La acidez gástrica representa el factor de pierde potasio (alrededor de 15 a 25 mEq/I de evacuación)
resistencia principai ante diferentes inóculos bacterianos: y bicarbonato (20 a 30 mEq/l de evacuación) lo que en las
cuanto más alcalino es el pH, tanto menor es la dosis formas graves conduce a hipopotasemia y acidosis graves.
infectante requerida. Si no se repone oportunamente la pérdida de líquidos,
Se han descrito algunos factores de riesgo para el enfermo llegará a estado de choque de predominio
presentar casos severos como es el tener un grupo hipovolémico.
sanguíneo O, se han descrito algunas alteraciones de la
inmunidad innata como en la proteína BPIFB1 asociadas ANATOMIA PATOLOGICA
a mayor susceptibilidad & cólera. Un estudio genómico Actualmente se reconoce que la mucosa intestinal, desde
realizado en Bangladesh demostró regiones genéticas el punto de vista histológico, no presenta alteraciones
relacionadas codiñcantes de canales de potasio que se morfológicas en los pacientes sometidos a biopsia
logró asociara predisposición ¡¡ cólera. intestinal. Las observaciones realizadas en estudios
E1periodo de incubación es de dos horas a cuatro días. post mortem, referidas como denudación del epitelio
El periodo de contagiosidad puede prolongarse hasta intestinal, vacuolización y necrosis renal, se relacionan con
tres semanas, lapso durante el cual, el sujeto excreta V. alteraciones secundarias al estado de choque.
chalerae en heces, si no recibe tratamiento. En los casos
tratados con tetraciclina el periodo de contagiosidad se MANIFESTACIONES CLINICAS
acorta hasta Un promedio de 2,7 días. Sin embargo, aun, La principal manifestación en el cólera es la diarrea, cuya
en sujetos tratados es conveniente extremar las medidas gravedad varía dependiendo del biotipo infectante: con el
higiénicas durante una semana. biotipo clásico la infección es asintomática en 59%, hay
Se ha estudiado la epidemiología molecular de la diarrea leve en 15%, diarrea moderada en 15% y grave en
séptima epidemia encontrando que hubo 3 orígenes 11%,— con el biotipo EI Tor la infección es asintomática en
independientes todas de Asia del sun Cada incremento 75%, diarrea leve en 18%, moderada en 5% y grave en 2%
en los casos de la pandemia coincide con [a adquisi ión (Figura 20-3). En 1996 de los casos de cólera reportados,
de elementos genéticos móviles que Ie han dado mayor han requerido hospitalización 35.5% de los pacientes con
estabilidad en el ambiente, resistencia a fármacos o diarrea de moderada a grave, la hidratación oportuna
virulencia en comparación a las cepas previas circulantes. ha logrado mantener Una baja letalidad (0.46%). De los
Con el nacimiento de la séptima pandemia sucedió un pacientes que acudieron en forma espontánea a a!gún
fenómeno de remplazo del biotipo circulante previo. El hospital se observó que 65% presentaban evacuaciones
segundo pico de incremento de casos de esta séptima líquidas y 446% pastosas. Lo anterior contrasta con
pandemia se asoció a la adquisición de un integran y los casos de infección con Vibrio cholerae que fueron

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


246 Infectología C1ínica KUmate—Gutiérrez

.
Célu1o del AMPº
epi1e1io Subunídad A AMPC
intesh'nol B AMPC
AMPC

Subunldod
A

Receptor Recepior
_
GM] GN“ CL K Agua
bicorbono?o _

. Luz intestinal
Subun1dcd Sodio
A

Figura 20-2. Mecanismo de acción de la toxina colérica.

El Tor
o
2/0 5%

15%

11%

75%

. Severos . Moderados Leves Asiniomófico

Figura 20-3. Espectro de la infección por cólera según biofipo.


Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 20 Cólera 247

detectados durante la pesquisa epidemiológica donde condiciones de hidratación, con el Fin de que sirvan de
menos del 30% de los pacientes presentaron evacuaciones guía y orientación para la evaluación del enfermo y la
líquidas, requiriendo atención hospitalaria solo el 5%. selección del plan terapéutico.
En los casos de diarrea moderada a grave Ias
evacuaciones son líquidas, abundantes, y en las fases COMPLICACIONES
iniciales sin alguna característica particular. Algunas
Estado de choque
horas después, la diarrea puede tener el aspecto típico de SU característica principal es ser de tipo hipovolémico. No
color blanquecino (como agua de coco () agua de arroz), participan endotoxinas. Lo anteriorfacilita su atención ya
se torna fétida (olor a pescado) con contenido variable que sólo se requerirá reposición de volumen.
de moco y en la mayoría de los casos sin sangre. De los
pacientes atendidos durante el actual brote epídémico Desequilibrio electrolítico
en nuestro medio, en menos de 50% las evacuaciones En ¡as formas graves, debido a ía gran pérdida de potasio,
tuvieron las características típicas, por lo que en un área hay manifestaciones variables de hipopotasemia, como
donde se tengan documentados casos de cólera en forma espasmos de músculo estriado, ¡leo, arritmias cardiacas y
epidémica el aspecto de las evacuaciones no permite aiteraciones electrocardiográñcas. Prácticamente todos
descartar la causa. La diarrea se acompaña de vómito; en los pacientes con diarrea grave cursan con hipopotasemia.
los adultos no hay ñebre, la cual es una manifestación que
se observa más frecuentemente en los niños. En los casos Acidosis meiubólicu
graves los pacientes adultos pueden llegar a perder de 1 Esta es secundaria tanto a la pérdida exagerada de
a 2 litros de agua por evacuación; se ha calculado que los bicarbonato como al estado de Choque Puede tener
niños pueden tener pérdidas de aproximadamente 10715 expresión bioquímica grave; sin embargo, a diferencia
ml/kg/h, lo que explica la rápida depiecio'n de voiumen de otras enfermedades bacterianas, la administración de
circulante y, en consecuencia, todas las manifestaciones líquidos y bicarbonato corrigen con rapidezesta alteración.
clínicas agregadas. Cuando no se reponen las pérdidas de
líquido se presenta deshidratación grave manifestada por: Insuficiencia renal
ojos hundidos, mucosas secas, pérdida de Ia turgencia de Aunque es una complicación poco frecuente, su
¡a piel, disminución del pulso, hipotensión y polipnea; en presentación está estrechamente relacionada con el
¡05 casos extremos, estado de choque y acidosis (polipnea tratamiento tardío. Durante el estado de deshidratación
e hiperpnea, respiración de Kussmaul). Algunos pacientes grave, en la etapa inicial el enfermo cursa con insuñciencia
refieren calambres musculares (de predominio abdominal) prerrenal; sin embargo, al prolongarse el periodo de
y en ellos pueden detectarse arritmias y alteraciones deshidratación y sobre todo si se produce estado de
electrocardiográñcas secundarias a hipopotasemia. Como choque se presenta daño orgánico renal (necrosistubular).
compiicación por reposición tardía de líquidos puede
presentarse ín5uñciencía renal orgánica. Neumoma
En el cuadro 20-1 se presentan algunas Se ha descrito como una comorbilidad frecuente en niños
manifestaciones clínicas, agrupadas de acuerdo con las con cólera, el mecanismo propuesto es por aspiración en

Cuadro 20-1. Evaluación de la gravedad de pérdida de volumen en pacientes con diarrea aguda.
Exploración Hipovnlemia moderada Hipovolemia grave
. Hi ovolemia leve
0bserve/suenta p
Estado mental Alerta Inquieto, irrítabre Letárgíco, inconsciente
Ojos Normal Hundidos Muy hundidos y secos
Lágrimas Presente Ausente Ausente
Boca/Iengua Húmeda, ligeramente seca Seca Muy seca
Sed Aumentada Sediento, bebe con avidez Bebe poco 0 incapaz para
beber
Pliegue cutáneo Regresa a la normalidad Regresa a la normalidad Regresa a la normalidad muy
inmediato lento lento
Pulso Normal Rápido o débil Muy rápido, débil o no palpable
Porcentaje de pérdida de <5% superficie corporal 5% a 10% de la superficie >10% de la superficie corporal
volumen corporal
Déficit estimado de ¡íquidos <50 mL/kg 507100 mL/kg >1oo mL/kg
A manual for physicíons and
Aduplada de: 5werc“ow DL, Rues AA.JAMA1992;267:1495 und World Health Organilufiom The rreurmeni of duurrhea:
ho.ini/
o!her senior heuth workers, 4!h revision. WHO/FCH/CAH/OS.1 . World Health Orgunizuñon, Geneva 2005. (Disponible en: th://whqlíbdoc.w
publícuiions/7005/9241593180.pdf). Graphic 74796 Version 4.0

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


248 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

el momento del vomito se ha asociado con aumento de la laboratorista para la identiñcación de las colonias. Una vez
mortalidad. identiñcada la cepa como Vibrio cholerae se procederá a
establecer el serogrupo y el bíotipo al que pertenece. La
Cólera secu detección de anticuerpos vibrocidas es útil sólo con ñnes
Es una forma inusuai de cólera donde el líquido se acumula de investigación epidemiológica. No se deben solicitar de
en la luz del intestino, se presenta colapso circulatorio y manera sistemática.
muerte si no se atiende adecuadamente en ausencia de Hay varias pruebas rápidas que se pueden realizar
diarrea ante la sospecha diagnóstica. Los kits comerciales
disponibles usan la inmunocromatografía como el Crystal
Mortalidad VC que detecta la presencia de los antígenos 01 o 0139 en
La mortalidad de los casos no tratados puede ser tan alta las evacuaciones. La sensibilidad del cristal VC es del 95%,
como 50 a 70%, la terapia de rehidratación oral reduce la especiñcidad es del 65 a? 85%, esta especificidad baja
la mortalidad a menos de 0.5% la mortalidad en zonas limita su utilidad en áreas endémicas.
endémicas es 10 veces mayor en niños que en adultos, La microscopía de campo obscuro en las heces a 4oox
en mujeres embarazadas hay riesgo de muerte feta! en la puede ser de utilidad para ver los vibrios móviles, aunque
mitad de las pacientes que presentan la infección en el 3er su falta de sensibilidad hace que no se use de forma
trimestre rutinaria.

DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
El diagnóstico debe sospecharse en caso de diarrea acuosa El tratamiento del cólera es, en la mayoría de los casos,
grave con o sin vomito que se instala rápido y genera gran de fácil comprensión y aplicación. Permite la curación
pérdida de volumen. Debe considerarse en adultos al en 97 a 99% de los casos, en muy pocos días. Ha dejado
cólera como primera opción diagnóstica en pacientes con de ser, por tanto, el temible azote de épocas pasadas,
este cuadro clínico. Las evacuaciones tipo agua de arroz cuando la letalidad (legaba hasta 60%. Sin embargo, el
rara vez se presentan, y este signo hace más fuerte la éxito terapéutico depende del cumplimiento de varios
sospecha de cólera. requisitos, de los cuales los más importantes son el
Sólo el aislamientode V. chaleraeo1 permite establecer diagnóstico y el tratamiento oportunos, circunstancias
el diagnóstico de cólera así como la susceptibilidad a críticas en los pacientes con esta enfermedad, que acusa
antibióticos,- sin embargo, durante un brote epidémico una muy rápida evolución (ñgura 20-4.).
los casos con las manifestaciones clínicas previamente
descritas deben considerarse como cólera y recibir Prevención y iruiumíento de la
la atención correspondiente, hasta no descartar este deshidratación
padecimiento. Fuera de brote epidémico es conveniente La acción terapéutica más importante es la prevención y el
investigar en grupos seleccionados esta posibiíidad, tratamiento de la deshidratación, única que puede evitar
en zonas de alto riesgo, sin dejar de considerar otros la muerte y disminuir la letalidad.
microorganismos productores de exotoxinas que causan En la experiencia de México, son benignos más de
manifestaciones clínicas semejantes. 60% de los casos y cursan con diarrea moderada; en éstos,
Los estudios de laboratorio Útiles son el coprocultivo prevenir la deshidratación es fundamentaL En el otro
y el cultivo de vómito, es necesario informar al laboratorio extremo se encuentran los pacientes con deshidratación y
de la sospecha clínica por que como a continuación estado de choque hipovolémico, en tanto que en el grupo
se comentaré, la muestra requiere recolección con un intermedio están los deshidratados sin choque. Por ello, la
hisopo especíñco, transporte y siembra en medios de decisión terapéutica deberá basarse en la evaluación del
cultivo seleccionados. Vibrio chulerae no se busca de estado de hidratación del paciente y en la selección del
forma rutinaria en los coprocultivos. Para una mejor plan terapéutico, como antes se mencionó.
recuperación del germen se recomienda utilizar hisopos La primera pauta de tratamiento es la evaluación de
de rayón para la toma de la muestra, ya que los ácidos la pérdida de líquido basada en la exploración del estado
grasos del a)godón pueden afectar a los vibrios. Para el mental, ojos, boca, piel y pulsos. El grado de déf1cit de
coprocultivo la muestra debe obtenerse introduciendo agua se va a clasiñcar según los criterios de la OMS en leve
un hisopo en el recto e inmediatamente colocarla en cuando el déñcit es de menos del 5% del peso corporal,
medio de transporte Cary-Blair, ei cual se hará llegar al moderado si es del 5 al 10% y grave cuando es de más del
laboratorio. De manera ideal la muestra debe sembrarse 10%. Esta evaluación se hace basada en los hallazgos del
en medio TCBS o Monsur, lo que facilita su identiñcación; cuadro 20—1.
en caso de no contarse con estos medios pueden utilizarse Los pacientes que tienen déficit de volumen requieren
agar MacConkey o EAM (eosina-azul de metileno) aunque soluciones de rehidratación oral para la reposición. En
en éstos se requiere mayor experiencia del químico o 2002 la OMS recomienda soluciones de rehidratación

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 20 Cólera 249

¿Está el pacienTe hipovolémíco?


Hay dos o más de los siguientes signos:
.o¡ 05 hundidos
. Ausencia de lágrimas
. Boca y lengua secos
. Sed
. Disminución de lo turgencío de la piel

¿El paciente está Sin hipovolemio:


gravemente hipovole'mico?
Dor suero oral
¿Alguno de los sigui entes con?inuomente; el volumen
signos esté presente?: requerido en función de los
. LeTorgo o inconsciencia evacuaciones.
. Imposibilidad para beber Revoloror ol pacien1e en
. Pulso radial débil forma periódica

Hipovolemio grave: Hipovolemio leve o moderado:


Co'réfer ¡mºrovosculor Ofrecer solución de
Rehidrotor con solución de Ringer rehidratación oral 2 o 4 litros en
IGCTGTO o solución salina normal. los primeros 4 h y revalorar
Adminis1ración rápido 30 mI/kg en continuomenfe
30 minutos, continuar
moníenimienfo con 200mI/kg/dío
más el balance de pérdidas.
Voloror ol pacienTe en forma
regular

Figura 20-4. Propuest para el muneio de líquidos en pacientes adulfos con hipovolemiu. Modificado de
LaRocque RC, Pietroni M.

con osmolaridad reducida ya que se demostró después 30m|/k en la primera media hora en adultosy primera hora
de hacer una revisión sistemática que las soluciones de en niños con un total de 1oomI/k en 3 horas en adultos y
rehidratación oral con osmolaridad reducida disminuyen 5 horas en niños. La solución Ringer»lactato es la solución
el gasto fecal, el vómito y la necesidad de líquidos comercial más adecuada para la reposición de líquidos ya
¡ntravenosos suplementarios. En pacientes con cólera, Ia que contiene potasio, sodio y bicarbonato. Los pacientes
hiponatremia inadvertida es frecuente con el uso de estas con cólera grave requieren habitualmente 200m|/k de
soluciones de rehidratación pero no se encontró aumento líquidos isotónicos por vía oral o intravenosa las primeras
de las hiponatremias sintomáticas. Las soluciones de 24 h, algunos llegan a tener requerimientos tan altos como
rehidratación con arroz en polvo en lugar de glucosa 350m|/k.
también han demostrado reducir la duración de la diarrea
y el gasto fecal en los casos de cólera grave pero su Alimentación
preparación es más complicada (cuadro 20—2). Con el En de evitar o limitar los daños nutricionales que
Las indicaciones de uso de tratamiento intravenoso ocasiona el cólera, no se deben recomendar restricciones
incluyen vomito intenso, alteraciones del estado mental dietéticas detipo alguno. La alimentación normal permite,
así como choque hipovolémico. al igual que en cualquier enfermedad diarreica aguda, una
En pacientes con choque hipovolémico los líquidos ráp¡da recuperación clínica y nutricional. Está plenamente
intravenosos deben administrarse & una velocidad de demostrado que las dietas restrictivas no mejoran la

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


250 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

evolución de la diarrea y, en cambio, sídeterioran el estado frecuente la resistencia a estos fármacos por No que su uso
nutricional. solo será adecuado cuando se demuestre sensibilidad de
las cepas.
Tratamiento con antibióticos Las Huoroquinolonas tienen una eñcac'la similar a las
Los antibióticos son parte de! tratamiento adjunto del tetraciclinas, Ia ciprofloxacina & dosis de 1 g en dosis Única
cólera con pérdida de volumen moderaday grave, el efecto ha demostrado superioridad a 300 mg de doxiciclina en
del antibiótico se traduce en acortar los días con diarrea pacientes con cólera moderado a severo en la capacidad
y disminuir en el 50% el volumen el gasto fecal, así como de erradicación del Vibrio de las heces.
disminuir la excreción del V. cholerae en las evacuaciones Los macrólidos se han usado tanto en adultos como
a 1 o 2 días, la Utilidad de esto se traduce en el control de en niños; se ha comparado Ia eñcacia de eritromicina a
brotes. Los antibióticos pueden administrarse cuando el dosis de 12.5 mg cada 6 h por 3 días contra azitromicna
vómito ha cedido y el déñcit de volumen se corrigió. 20mg/k en dosis Única encontrando similar eñcacia clínica
Las opc¡ones disponibles son: macrólidos, y bacteriológica, Ia azitromicina produce menos vómito.
Huoroquinoionas y tetraciclinas. La elección deberá Hay algunos estudios que informan mayor eñcacia de Ia
basarse en los patrones de susceptibilidad local y patrones azitrimicina al comparar)a con ciprof]oxacino.
de resistencia (cuadro 20-3). La mayoría de las cepas de V. cholerae son resistentes
Las tetraciclinas han sido los más usados para el aTMT SMX y ¿¡ furazolidona por [o que no deben usarse.
tratamiento de cólera y se tiene la mayor experiencia Está demostrado que la quimioproñlaxis no limita la
con ellos, en un ensayo clínico contro¡ado realizado en extensión de los brotes epidémicos y en cambio sí propicia
Bangladesh se encontró que en pacientes con cólera con la aparición de cepas resistentes. Sin embargo, debido a
pérdida grave de voiumen en pacientes con V. cholerae la presión que en este sentido ejerce la población, está
susceptible, el uso de una dosis única de doxiciclina justiñcad0 ef USO de antimicrobianos en los contactos
de 300 mg tiene similar eñcacia a tetraciclina 500 mg intrafamiliares de casos confirmados de cólera.
vía enteral cada 6 h por dos días con el mismo efecto
en la disminución de los días de diarrea, disminución Nuirición
del volumen de las evacuaciones, control del vómito y La dieta debe reinstalarse lo antes posible una vez que
necesidad de hidratación intravenosa. Sin embargo es el déñcit de líquidos se ha corregido, esto permitirá la

Cuadro 20-2. Contenido estimado de elecirolitos en las heces de pacientes con cólera comparado
con el coniemdo de soluc¡ones ¡ntruvenosas y orales empleados para la hudruiac¡ón
Sodio1 Potasio1 Bicarbonato1 Clow1 Glucosa2
Heces de un paciente con cólera 120435 15—25 3045 90—100 -

Soiucíón de Hartmann 130 4 28 110 *

VSO3 75 20 304 80 75

Solución sauna a10.9% 154 0 O 154 -

Glucosa al 5% 0 0 0 0 278

1. En mEq/L , 2.En g/L, 3. Nueva formu10dón

Cuadro 20-3. Tratamienio con 0ntíbióiicos en el cólera


Edad Antibiótico Dosis
Adulto Doxiciclina 300 mg dosis única
o
Tetraciclína 500 mg cada 6 horas durante 3 días
o
Azitromícina 1 g dosis única
1015 años Doxiciclina 200 mg dosis única
o
Tetracíclina 250 mg cada 6 horas durante 3 días
5—9 años Doxíciclina 100 mg dosis única
o
Eritr0micina 250 mg cada 8 horas durante 3 días
< 5 años Eritromicina 30 mg/ kg/ día en dosis cada 8 horas durante 3 días
o
Trimetoprimsulfametoxazol 10 mg/ kg/ día (trimetoprím) en dosis cada 12 horas durante
(relación 15) 3 días

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 20 Cólera 251

recuperación normal de la función intestinal. En lactantes de solución de hipoclorito de sodio casero que se
la alimentación con leche materna no debe suspenderse dejará actuar durante 30 minutos antes que las
y debe combinarse estajunto con la hidratación oral. La evacuaciones sean eliminadas hacia el drenaje. En
suplementación de zinc y de vitamina A en niños está los casos de fecalismo af ras del suelo o cuando se
recomendada, el zinc reduce la duración y volumen de las usan pozos negros, conviene depositar cal después
evacuaciones. de cada evacuación
3. La ropa de cama y la ropa dei enfermo deberán
Uso de oiros medicamentos colocarse en cubetas con soluciones de hipoclorito
No deberán emplearse otros medicamentos, tales como desodioantesdesulavadonormal. En|os hospitales
antieméticos, antidiarreicos (caolín pectina, difenox¡lato, la ropa se colocará en una bo|sa membretada, para
koperamida, etc.) o atropínicos, ya que además de no que en ¡a sala de lavado se cumpla con las normas
haberse demostrado su Utilidad, pueden ser causa de de lavado de material “infectado”.
complicaciones muy graves.
4. Los Utensilios, pisos, cabeceras de las camas
y picaportes de las puertas deberán limpiarse
PREVENCION periódicamente con soluciones de hipoclorito de
EI saneamiento básico constituye la condición
sodio.
fundamental para la prevención de la enfermedad &
incluye principalmente los siguientes aspectos: 5. En caso de fallecimiento, deberá impedirse que los
cuerpos permanezcan en sus domiciiios y evitar
— Dotación de agua potable, con vigilancia
aglomeraciones (velorios) para disminuir el riesgo
permanente de los niveles de cloro (045 partes por
de contagio.
millón).
- Eliminación correcta de excretas, mediante
VACUNAS
drenaje, fosas Sépticas o letrinas.
La OMS recomienda la introducción de vacunas contra ei
- Higiene escrupulosa de los alimentos, lo que cólera orales en lasáreas endémicas,junto conlas medidas
comprende ¡a ¡mperiosa necesidad de prohibir el preventivas antes mencionadas. Hay dos vacunas contra
uso de aguas negras para riego de sembradíos de ei cólera que tienen licencia internacional.
hortalizasyiegumbres de consumo humano. WC-rBS (Dukoral, Crucell, Suecia) contiene células
Ante un brote epidémico, las medidas de prevención enteras muertas de varios biotipos y serotipos de V.
inmediatas son: cholerae 01 junto con una subunidad B de la toxina
1. Informar a la población sobre la existencia del recombinante. Su efectividad ha Sido evaluada en
brote y las medidas de control. varios estudios, incluidos dos realizados en los brotes de
Mozambique y Zanzíbar,- en ambos estudios la vacuna
2. Consumo de agua hervida o dorada.
logró una protección del 78% en pacientes que tomaron
3. Lavado de manos con agua y jabón antes de una o dos dosis antes, la vacuna fue igual de efectiva en
consumir o preparar los alimentos y después de niños menores de 5 años que en personas mayores de
defecar. 60 años, la protección disminuye rápidamente en niños
¿,. Evitar el consumo de alimentos en la vía pública. pequeños después de 6 meses y en mayores de 60 años
5. Lavar adecuadamente con agua y jabón frutas y después de 2 o 3 años. No es Útil para el V. choleme 0139.
verduras. Vacuna bivalente de células muertas enteras (Shanchol,
Shantha Biotechnics$anoñ Pasteur, India) contiene células
6. Consumir calientes los alimentos cocidos 0 frit054
Evitar el consumo de alimentos “cocidos” en frío muertas enteras de varios biotipos yserotipos de V. cholerae
(ceviche, carne tártara¡ etc.). Los pescados y 01 y 0139 con una subunidad B de la toxina del cólera
suplementaria. Al comparar la administración de dos dosis
mariscos pueden consumirse fritas o cocidos.
con placebo se encontró una eñcacia del 67%, sin diferencia
7. Evitar el fecalismo al aire libre entre los distintos grupos etarios. En un seguimiento a 5
8. En los casos de diarrea líquida abundante, acudir años se encontró que la eficacia permanece en 65%, pero
de inmediato a un servicio médico. en niños menores de 5 años disminuye a 42%.
Como medidas de prevención durante la atención a un
paciente con cólera, en el domicilio o en el hospital, se
recomienda:
1. Lavarse ias manos antes y después de atender a
BIBLIOGRAFÍA
cada paciente.
2. Depositar Ias excretas en recipientes destinados 1. Alam NH, Yunus M, Faruque AS, et al. Symptomatic
para ta! Fm, a los que se agregarán 50 a 100 ml hyponatremia during treatment of dehydrating diarrheal

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


252 Infectología Clínica Kumate»Gutiérrez

disease With reduced osmolarity oral rehydration 17. Karlsson EK, Harris JB, Tabrizi S, Rahman A,
solution: JAMA, 2006; 296:567. Shlyakhter I, Patterson N, O'Dushlaine C, Schaffner
Ali M, Emch M, von Seidlein L, et al. Herd immunity SF, Gupta S, Chowdhury F, Sheikh A, Shin OS, Ellis
conferred by killed oral cholera vaccines in Bangladesh: C, Becker CE, Stuart LM, Calderwood SB, Ryan ET,
a reanalysis. Lancet, 2005; 366: 44. Qadri F, Sabeti PC, Larocque RC. Natural selection
in a bangladeshi population from the cholera-endemíc
AH M, Sur D, You YA, et al. Herd protection by a bivalent
ganges river delta. Sci Trans! Med., 2013 Jul; 5 (192):
killed whoIe-cell oral choiera vaccine in the slums oí
192ra86.
Kolkata, India. Clin Infect Dis., 2013; 56: 1123.
18. Kaushik JS, Gupta P, Faridi MM, Das S. Single dose
Ali, M., Emch, M., Yunus, M., Sack, D., López, A.L.,
azíthromycin versus cíprofloxacin for cholera in children:
Holmgren, J., Clemens, J.: Vaccine Protection of
a randomized controlled trial. Indian Pediatr… 2010; 47:
Bangladesh infants and young Children against cholera:
309.
implications for vaccine deployment and person to
person transmission. Pediatr. Infect Dis. J., 2008; 27 19. Khan WA, Ahmed S, Salam MA, et al. SingIe-dose
(1): 33-7. azithromycin is superior to 6-dose ciprofloxacin in
adult cholera: Results of a doubIe-Blind randomized
Attrídge, S. R., Rowby, D.: The role of the flagellum in
controlled trial. Abstract 207. Infectious Diseases
the adherence of Vibrio cholerae. J. Infect. Dis., 1983,
Society ofAmerica, Vancouver, Canada, 2010.
147: 864.
20. Khan WA, Saha D, Rahman A, et al. Comparison
Barzilay EJ, Schaad N, Magloire R, Mung KS, Boney
of single-dose azithromycin and 12-dose, 3-day
J, Dahourou GA, Mintz ED) Steenland MW, Vertefeuille
erythromycin for childhood cholera: a randomised,
JF, Tappero JW. Cholera surveillance during the Haiti
double…blind trial. Lancet. 2002; 360: 1722.
epidemíc--the first 2 years. N Engl J Med, 2013; 368
(7): 599, 21. Khatib AM, Ali M, von Seidlein L, et al: Effectiveness
of an oral cho¡era vaccine in Zanzibar: findings from a
Benenson AS, Islam MR, Greenough WB 3rd. Rapid
mass vaccination campaign and observational cohort
identification of Vibrio cholerae by darkfield microscopy.
study. Lancetlnfect Dis., 2012; 12: 837.
Bull World Health Organ, 1964; 30: 827.
22. Kumate, J., Sepúlveda, J., Gutiérrez, G. Cholera
Bhattacharya SK, Sur D, Ali M, et al. 5 year efñcacy of a
epidemiology in Latin America and perspectives for
bivalent killed whole-cell oral cholera vaccine in Kolkata,
eradication. Bull. Inst. Pasteur, 1998; 92: 217—226.
India: a clustenrandomised, doubIe-blind, placebo-
controlled trial. Lancet Infect Dis… 2013; 13: 1050. 23. Kumate, J., Sepúlveda, J., Gutiérrez, G. El Cólera:
Epidemias, endemias y pandemias. Información
CDC Update: Cholera-Western hemisphere, and
Profesional Especializada, México, 1993.
recommendations for treatment of Cholera. MMWR,
1991; 40: 562. 24. Larocque RC, Sabeti P, Duggal P, Chowdhury F, Khan
Al, Lebrun LM, Harris JB, Ryan ET, Qadri F, Calderwood
10. Clemens, J. D., Van Leon, F., Sack, D. A. et al. Field
SB. A variant in long palate, lung and nasal epithelium
trial of oral cholera vaccines in Bangladesh: serum
clone 1 is associated With cholera in a Bangladeshi
vibrocidal and antitoxic antibodies as markerse of the population. Genes Immun., 2009 Apr; 10 (3): 267-72.
risk of cholera. JID, 1991; 163: 1235. Epub 2009 Feb 12.
11. Farmer III, J: J:, Hickman—Brenner, F. W., Kelly, M. T. 25. Lucas ME, Deen JL, von Seidlein L. el al: Eñectiveness
Vibrio. En: Lennette, E. H., Balows, A., Hausler, W. J., of mass oral cholera vaccination in Beira, Mozambique.
Shadomy, H. J.: Manual of Clinical Microbiology 4th
N Engl J Med., 2005; 352: 757,
ed. American Society for Microbiology, Washington DC,
1985. 282. 26. Moore S. Shannon K. Zelaya C. Azman A. Lessler J.
Epidemic risk from cholera inlroductions into Mexico.
12. Field, M. Intestinal secretion: Effect of cyclic AMP and PLUS Curr. 2014 February 21; 6:
its role in cholera. N. Engl. J: Med… 1971; 284: 1137.
27. Mutreja A, Kim DW, Thomson NR, Connor TR, Lee JH,
13. Giobal Disease Detection (GDD) Manual: Rapid Kariuki S, Croucher NJ, Choi SY, Harris SR, Lebens
Diagnostic Test for Cholera. Anonymous . M, Niyogi SK, Kim EJ, Ramamurthy T, Chun J, Wood
14. Hahn S, Kim Y, Gamer P. Reduced osmolaríty oral JL, Clemens JD, Czerkinsky C, Nair GB, Holmgren J,
rehydration solution for treating dehydration due to Parkhill J, Dougan G. Evidence for several waves of
diarrhoea in children: systematic review. BMJ., 2001; global transmission in the seventh cholera pandemic.
323 (7304):81. Nature, 2011 Sep; 477 (7365): 462-5. Epub 2011 Aug
15. Hornick, R. B., Music, S. |., Wenzei, R: et al. The broad 24.
street pump revisited: responses of volunteers to 28. Neison, E. T., Clements, J. D., Finkelstein, R: A: Vibrio
ingested cholera vibrios. Bull N. Y Acad. Med… 1971; cholerae adherence and colonization in experimental
47: 1181. cholera: electron microscopic studies. Infect Immunol…
16. Ivers LC, Farmer P, Almazor CP, Léandre F. Five 1976; 14: 527.
complementary interventions to slow cholera: Haiti. 29. OPS/OMS: Epidemia de cólera en el Perú y pautas para
Lancet, 2010; 376: 2048. su control. Bol. Of Sanit. Panam… 1991; 110: 277.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 20 Cólera 253

30. OPS: Situación del Cólera. Bol. Of Sanit. Panam.,1991; treatment of cholera in adults. N. Eng. J. Med., 2006;
111: 86. 354: 2452—62.
31. Pulungsih, S.P., Punjabi, N.H., Raflí, K., Rifajati, A., 38. Snyeder, J. 8. Use and misuse of oral therapy for
Kumala, SA, Simanjuntak, C.H., Yuwono, Lesmana, M., diarrhea: comparison of US practice with American
Subekti, D., Sutoto, Fontaine, O.: Standard WHO»ORS Academy Recomendations. Pediatrics, 1991; 87: 28.
versus reduced-osmolarity ORS in the management of 39. Sur D, Lopez AL, Kanungo S, et al. Efficacy and safety of
cholera patients. J, Health Popul. Nutr., 2006; 24: 107-12. a modified killed-whoIe-cell oral cholera vaccine in India:
32. Ramakrishna BS, Venkataraman S, Srínivasan P, et al. en interim analysis of a cluster—randomised, double»
Amylase—resistant starch plus oral rehydration solution blind, placebo-controlled trial. Lancet, 2009; 374: 1694.
for cholera. N Engl J Med, 2000; 342: 308. 40. VMO Wkly Epidem. Rec. Cholera in 1992… 1993; 21: 149.
33. Roy SK, Hossain MJ, Khatun W, et al. Zinc 41. VMO Wkly Epidem. Rec. Epidemic diarrhohea due to
supplementation in children with cholera in Bangladesh: Vibrio cho/erae no 01, 1993; 20: 141.
randomised controlled trial. BMJ, 2008; 336: 266.
42. WHO Joint Monitoring Programme for Water Supply
34. Sack, D. A, Clemens, J. D., Huda, S. et al. Antibody and Sanitation. Progress on Sanitation and Drinking
responses after immunization with killed oral cholera Water, 2013.
vaccines during de 1985 vaccine field trial in Bangiadesh.
43. World Health Organization. The treatment of diarrhoea,
JID,1991; 164: 407.
¿¡ manual for physicians and other senior health
35. Saha D, Karim MM, Khan WA, et al. SingIe-dose workers. -- 41h revision. WHO/FCH/CAH/05.1. Geneva:
azithromycin for the treatment of cholera in adults. N World Health Organization, 2005. http://whqlibdoc.who.
Eng/J Med., 2006; 354: 2452. intjpublications/2005/9241593180.pdf (Accessed on
36. Saha D, Khan WA, Karim MM, et al. Single—dose January 08, 2010).
ciprofloxacin versus 12—dose erythromycin for childhood 44. World Health Organization: Department of
cholera: a randomísed controlled trial. Lancet, 2005; Communicable Disease Surveillance and Response.
366: 1085. Manual for the laboratory identification and antimicrobial
37. Saha, D., Karim, M.M., Khan, W.A…Ahmed, S., Salam, susceptibility testing of bacterial pathogens of public
M.A., Bennísh, M.L.. Single—dose azithromycin for the health importance in the developing world. 2003: 103.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

FIEBRE TIFOIDEA

La ñebre tifoidea es ¡a enfermedad debida a la infección común se basa en su capacidad de producir Fiebre
por Salmonella typhi. La bacteria penetra en la mucosa tifoidea o no y de esta manera se les conoce como cepas
intestinal, invade la sangre y conduce a una infección de Salmonella tifo'idica (Ias subespecies que producen
generalizada con manifestaciones clínicas de ñebre, ¡a ñebre tifoidea son Salmonella entérica serovar Typhi
ataque.el estado general, lesiones Ulcerosas def intestino, y paratyphi.) o no tifóidicas (por las sigias en inglés
hepatitis tifóidica y en ocasiones infecciones focalizadas non4yphaid Salmonella [NTS]), que incluye a todas
como neurológicas, entre otras. Menos del 10% de las demás. Las subespecies que producen infección
los casos pueden tener una tendencia a recidivar, a en humanos se encuentran en la especie Salmonella
producir complicaciones graves del aparato digestivo enterica.
y a la eliminación fecal prolongada de la bacteria. La Los nombres de [os serotipos pueden provocar
enfermedad se puede presentar con ”características confusión con los de ¡as “especies” por lo que se ha
endémico-epidémicas relacionadas con deñciencias en ei propuesto que se escriban sin itálicas¡ precedidos o no,
saneamiento ambiental y el aprovisionamiento de agua por la palabra ser. o serovar, por ejemplo en lugar de
potable. Salmonella typhi sería Salmonella ser. typhi o Salmanefla
serovartyphi. Otra clasiñcación conocida y ampliamente
ETIOLOGIA Utilizada en los laboratorios clínicos de rutina es la de
5. typhi es un bacilo gramnegativo móvil, perteneciente Kaufmann-White que categoriza los diferentes serotipos
afami!¡a Enterobacteriaceae; es una Salmonella adaptada de Salmonella en serogrupos (A, B, C), C1, C3, D), D], E],
al hombre y en mucho menor grado al chimpancé. E2, E3, E“). Los diferentes serogrupos son determinados
Es una bacteria resistente a las bajas temperaturas mediante los antígenos somático “O", Hagelar “H” y
(puede sobrevivir un invierno en terrenos congelados) capsular “Vi". S. typhi pertenece al grupo D de esta
y permanece viable durante varias semanas en el agua clasiñcación y comparte con 96 especies de ese grupo,
de pozos o depósitos; es destruida por el calentamiento los antígenos somáticos 9, 12; los flage¡os contienen el
de 60 a 100º C durante 15 a 20 minutos. La mas reciente antígeno “d" y en Ia superñcie posee eí antígeno “Vi“. La
clasificación del género Salmonella adoptada por los fórmula: 9,12,d,Vi denota a S. typhien forma abreviada.
Centros de Control de Enfermedades (CDC) de los
Estados Unidos de América solo contempla dos especies EPIDEMIOLOGIA
Salmonella enterica, y Salmonella bongori. Salmonella La infección tifoídica tiene origen en la ingestión de
enterica se subdivide en 6 subespecies: |, Enterica; II. comida o agua contaminada con excretas humanas que
Salamae; Illa.Arizonae¡ Illb. Diarizunae; IV. Hautenae; eV!. contienen ¿¡ S. typhi procedente de un enfermo o de un
Indica.Todas las especies y subespecies tienen multiples portador. No hay reservorios animales como ocurre con
serotipos (serovares). Sin embargo una nomenclatura las otras especies de Salmonella. La transmisión persona-

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 21 Fiebre tifoidea 255

persona es rara. Se ha documentado transmisión anal- vida puede conducir a cierto grado de inmunidad al
oral, transmisión por accidentes en laboratorios donde llegar a la edad adulta, en tanto que los habitantes de
trabajan con esta bacteria, 0 persona¡ médico que se ha países con pocas oportunidades de tener experiencia
contagiado de pacientes por falta de lavado de manos temprana y continuidad con el bacilo tíñco resultan
pero indudablemente la transmisión de la enfermedad a generalmente susceptibles a la infección tif0ídica. En la
partir de los pacientes a familiares cercanos, al personal Ciudad de México, en un estudio realizado por Gutiérrez
médico y paramédico es poco frecuente (alrededor de 5%) y cols., en 1961, en cerca de 3,000 niños, informó que la
y ciertamente puede eliminarse mediante la limpieza de reactivídad serológica, medida por la reacción de Ruiz
las manos. Castañeda de ñjación en superñcie, es mínima en la edad
La capacidad del bacilo t|'ñco para permanecer viable preesc0!ar, sea cual sea el nivel socioeconómico; pero
en ei suelo, en los depósitos de agua, en las corrientes de que al ingresar a la escuela y sobre todo al terminar la
agua contaminadas y en las aguas negras, permite que el educación primaria, los niños procedentes de zonas con
agua de beber, la utilizada para el riego de hortalizas y la mal saneamiento ambiental y condiciones habitacionales
que desemboca en los bancos de mariscos y ostras pueda defectuosas mostraban hasta 50% de niveles serológicos
llevar 5. typhi capaz de infectar a los que beben esa agua “signiñcativos” hacia 5. typhi4 La ñebre tifoidea continúa
o consumen tales alimentos. La facilidad para contaminar siendo un problema de salud mundial en especial en
las manos después de Ia defecación, hace que un portador los países pobres. Cada año en el mundo se infectan 33
del bacilo tíñco pueda producir epidemias de centenares millones de personas de las cuales mueren 500,000 por
de casos si maneja alimentos. La historia de la cocinera esta enfermedad. La ñebre tifoidea no es común en
“MaríaTíf0idea” en EE.UU. es la primera de una larga serie naciones desarrolladas y en Estados Unidos de América
en todas partes del mundo. El agua de mar no es favorable sólo se reportan un promedio de 400—500 casos por año
para la infección de los bañistas, pero puede contaminar en los Últimos 30 años y el 70 % de ellos son reportados
las ostras que f1|tran hasta 35 L de agua durante 24 h y en viajeros. A pesar de que la mayoría de estos casos
concentran eñcazmente las bacterias procedentes del provienen de México, el índice de ataque real es sólo
drenaje canalizado ai mar. Otros alimentos capaces de de 20 >< 100,000 viajeros 10 cual es signiñcativamente
transmitir ¡a tifoidea son el huevo, la leche, las cremas, inferior a la tasa de ataque en viajeros provenientes de
otros derivados lácteos. Los alimentos enlatados India y Pakistán 110 )( 100,000, y de Perú 170 >< 100,000.
pueden ser fuente de infección; el agua usada para Las tasas de incidencia mayores se reportan en &! sureste
enfriamiento después de la esterilización puede ocasionar asiático con 100 >< 100,000 habitantes y las incidencias
contaminación porfugas en el procedimiento de en¡atad0¡ más bajas en países de Europa, Austratia, Nueva Zelanda
como 5. typhi no produce gas (dilatación de las latas y Norteamérica con menos de 10 >< 100,000. La carga de
contaminadas), no hay señales de proliferación bacteriana enfermedad global por ñebre tifoidea reportada en 2010,
como en las otras especies de Salmonella. Los animales no tomando como bases enfermedad sintomática es de
padecen tifoidea y casi nunca son vectores de la infección,— aproximadamente 1%. La información epidemiológica
se menciona que las moscas pudieran servir de vehículo en México reportó una disminución significativa de
para 5. typhi en su proboscis 0 en las patas,— sin embargo, casos a ñna|es del siglo pasado llegando a solo 1,196
en 7,221 moscas capturadas en 1964 en Tlalnepantla y casos en elaño 2000; 9,149, 12,608 y 11,546 casos totales
estudiadas porVarela y Bravo no se encontró 5. typhientre en los años de 1996, 1997 y 1998 respectivamente y la
las 53 especies de Salmonella aisladas. disminución fue más dramática en el 2000 ya que sólo se
La ñebre tifoidea es una enfermedad del adultojoven; reportaron 1,196 casos. Sin embargo a partir del año 2000
durante la edad pediátrica predomina en 105 escolares, se observa un incremento de casos reportados. En el país
resulta excepcional entre los lactantes y poco frecuente existen diferencias por estados en ¡a tasa de incidencia
en los preescolares, sin embargo en lugares altamente de ñebre tifoidea siendo mayor en los estados de) norte
endémicos como en la India datos recientes demuestran de México (Figura 21-1). Los reportes de aislamientos de
que tifoidea es una importante causa de morbilidad en Salmonella typh¡ en el país, que reporta el Instituto de
niños de 1 a 5 años de edad. Cuando los niños menores de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (InDRE), son
un año adquieren ñebre tifoidea, la enfermedad es más un número muy limitado, lo que no es congruente con
grave y con un más alto índice de complicaciones. En el incremento de casos en el sistema de vigilancia. Se
Bangladesh se ha reportado hasta un 15% de mortalidad debe tener cuidado en la interpretación de estas cifras
en tifoidea que se presenta en niños menores de 5 años de elevación de casos, ya qu el reporte epidemiológico
de edad. Otros grupos de riesgo para infección y mayor no requiere confirmación de laboratorio y se basa en
gravedad son individuos inmunocomprometidos 0 con diagnóstico clínico. Sería importante realizar estudios de
bloqueo en ei sistema fag0cítico m0n0nuclear. Algunos investigación epidemiológica que contraste los estados
epidemiólogos consideran que la exposición continua con incremento de casos y algunos respresentativos
de un individuo a $. typhi desde los primeros años de de los de reporte menor para determinar, bajo un

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Infectología Clínica Kumate—Gutíérrez

0.05
0.045
0.04

Tasa de incidencia“
0.035
Casos nuevos

0.03
0.025
0.02
0.015
0.01

0.005
:r …»… i…… =
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Año
Casos [en miles] + Tasa de incidencia“

Quwmuno Roo '


Dístrí?o Federal
México
Hidalgo
Vucorón
Durango Tajsu de
Guanajuato incidencia
Querétaro nacional:
Colima 48.23
Jalisco
Sonoro
Puebla
Entidad federativa

Tlaxcala
San Luis Potosí
Baja California Sur
Morelos
Michoacán
Oaxaca
Nuevo León
Aguascalienies
Noyanf
Veracruz
Baja Califovnio
Guerrero
Campeche
Chihuahua
Coahuila
Chiapas
Tamcuíipus
Zocmeccs
Tabasco
Sinaloa ===_.
0.00 100 200 300 400 500
Tasa de incidencia*

Figura 21-1. Tasa de incidencia de fiebre tifoidea en México, anual y por entidad federativa, 2000-2012.
Fuente: Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud.
* Tasa de incidencia por 1¡00,000 habifunies; ** Tasa de incidencia por 100 habitantes

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 21 Fiebre tifoidea 257

estricto algoritmo diagnóstico clínico, serológico y que ¡& permite tener una tolerancia adaptativa al ácido.
microbiológico, para documentar la realidad de la Fiebre Una vez que la bacteria llega a intestino delgado a nivel
tifoidea en nuestro país. del ¡leon terminal tiene preferencia para invadir la mucosa
epiteliai.Sehademostradoque5almonellaencontactocon
PATOGENIA enterocitos induce transmigración de polimorfonucleares
La infección por esta bacteria se inicia por la vía oral que del lado baso|ateral dei epitelio hada el apical con la
posteriormente tiene que sobreponerse a diferentes consecuente degranulación de polimorfonudeares en
ambientes adversos como la barrera ácida del estómago, la luz intestinal que terminan induciendo el sistema de
la Hora intestinal y el moco intestinal hasta que llega al leucotrienos prostaglandinas que a su vez estimulan la
sitio de contacto y entrada a través del epitelio intestinal producción de AMPC ¡o que induce secreción de agua y
desde donde se disemina para llegar a producir una cloruros ¡¡ la luz intestinal. Este mecanismo novedoso
infección sistémica (ñgura 21—2). El primer paso en el demuestra como un proceso inñamatorio termina en
proceso de enfermedad está dado por la ingestión de una diarrea secretora sin presencia de toxinas. Además
una dosis suñciente de bacteria a través del alimento o esta transmigración es más efectiva en presencia de S.
agua contaminados. Estudios en voluntarios y en cálculo typhimur¡um que por S. typhí lo que sugiere que en fiebre
de bacterias del vehículo contaminado en brotes, han tifoidea el cuadro diarreico nunca es tan evidente como en
demostrado que con 103-105 5. typhi son suñcientes para otros casos de salmonelosis por Salmonella no typhi. La
producir ñebre tifoidea, de tal forma que a mayor inóculo invasión a través de la barrera intestinal es más eficiente
es mayor el índice de ataque. También se ha demostrado a través de las células M y como estas células tienen
que cualquierfactor que disminuya la acidez del estómago caratterísticas fagocíticas se puede inducir que la rápida
como, aclorhidria, cirugía gástrica, antiácidos entre otros¡ internalización hacia el otro lado del epitelio intestinal
también disminuye la dosis necesaria para producir favorezcaladiseminación haciaeltorrentesanguíneoycon
enfermedad. Una vez ingerida la bacteria debe sobrevivir elloseinicia el procesamientoypresentación de antígenos
al contacto con la barrera ácida del estómago y se ha en forma temprana. Sin embargo se ha demostrado
demostrado que5almonellatiene una maquinaria genética que Salmonella también invade enterocitos y esto se

¿————+ Salmonel/a Typh¡ Alimenios


Bebidas
D|5…N107

Crónico < 1 % Convolecíenfe Eliminación Amígdulos


…10% (fecal, urínorio]
¡E5T9mogo
LOCAUZACIÓN (V10b|||d0d 30')
Recoído
INTRACELULAR …
, Intesíino
Hr S%>óggszo, _ d_elgodg…
_ . Prohferocpn,
]%%;¡%H&S peneírocion
COMPUCACIONES
Plocos de O
Pe
Hepo'fi1is ver Gonglios
Miocorditis m mesen1éricos
Estado de choque
Peritonhis primario Sepñcemro
Perforación Conduc'ro
Hemorragia Torocico
Osteoorfri1is Bacteriemio
Meningoencefoli*ris
Abscesos

Muenºe [173%]

Figura 21-2. Fofogénesis de fiebre tifoidea. Fuente: Dirección General de Epidemiología y Estadís'lica.
Secretaria de Salud, 1984.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


258 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

determina por un grupo de genes que se encuentra en el magnesio y pH y esto al parecer disminuye la respuesta
centisoma 58—60 de su genoma (área conocida como Isla inflamatoria inespecíñca ¿¡ través del receptorTLR4, lo que
de Patogenicídad |). Es un sistema complejo de regulación le proporcionaría una ventaja a la bacteria para sobrevivir
genética pero las proteínas efectoras son 5ecretadas por en el interior de las células del hospedero. Flagelina
un sistema de secreción tipo III y son conocidas como de Salmonella también induce activación del sistema
proteínas secretadas por Salmonella. Este sistema se ¡nflamosoma través de TLR5. Se ha demostrado que la
ha asociado a Ia traslocación de proteínas bacterianas bacteria resiste la actividad microbicida de proteínas
hacia la célula eucaríótica lo que termina en señales de catiónicas. Varios estudios han reportado que Salmonella
transducc¡ón en la misma que lleva a polimerización de es una bacteria capaz de modiñcer Ia vacuola donde
actina y movimiento en el citoesqueleto y que termina con reside ¡ntrace¡ularmente favoreciendo mas su ambiente
los movimientos de membrana conocidos como “ruff7íng” intracelular para su sobrevivencia.
para la internalización de la bacteria. Este sistema también Salmonella enterica serovar Typhi y Typhimuríum
esta' reiacionado con la producción de diarrea. comparten más del 90% de su genoma sin embargo solo
Después de cruzar la barrera intestinal, la bacteria el serovar Typhy y paratyphí producen ñebre tifoidea en
interacciona rápidamente con macrófagos y linfocitos en humanos. Estudios recientes demuestran diferencias
placas de Peyery otrostejidos linfáticos del área. Evidencia en regulación genética que pueden estar implicadas en
histológica demuestra cómo existe agrandamiento de estas capacidades serovar especíñco de hospedero. Se ha
¡as placas de Peyer durante el proceso de Fiebre tifoidea; descrito una toxina tifoidica codiñcada por los genes ctdB
de hecho después de varias semanas de infección ypltA21 relacionada con ñebre tifoidea, lo cual sugiere un
sin tratamiento el proceso inñamatorio a este nivel excelente candidato & vacuna con mayor especiñcidad.
puede llegar hasta necrosis lo cual es una complicación Otros componentes bacterianos asociados a la
grave. La habilidad de Salmonella para interaccionar producción de la enfermedad son el antígeno “O" del
con monocito&macrófagos y linfocitos, en particular LPS y el antígeno “Vi” y a este Último se le han conferido
linfocitos B, es necesaria para que se disemine más allá del propiedades antifagocíticas y resistencia a suero. Por otra
intestino y por lo tanto para establecer una enfermedad parte, existen múltiples evidencias de que la respuesta
sistémica. Se sabe que en pacientes con ñebre tifoidea y inmune que se presenta ante una infección por Salmonella
hemocultivos positivos la gran mayoría de las bacterias es de ambos tipos: humoral y mediada por células.
se encuentran en la fracción de células mononucleares
y preferentemente se alojan en órganos del sistema ANATOMIA PATOLOGICA
fagocítico mononuc!ear (bazo, hígado y médu[a ósea). Las lesiones y en particular las intestinales tienen como
Salmonella posee sistemas genéticos como phoP/ph00 y base la proliferación de células del sistema monocito—
otros, descritos como esenciales en ¡a supervivencia de la macrófago y pasan por las etapas de tumefacción,
bacteria en las células fagocíticas y para la producción de necrosis, ulceración y regeneración con inten/alos
ñebre tifoidea en el modelo de Salmonella enterica serovar aproximadamente semanales si se deja a la enfermedad
Typhimurium y modelo de ratón. Salmonella también es seguir su curso natural. Los sitios con acumulación de
fagocitada por macrófagos en una forma diferente a otros tejido linfoide son los más afectados, ejemplo: las placas
microorganismos ya que ocurre por macropinocitosis de Peyer en el ¡leon terminal, los ganglios mesentérícos
donde no se ha descrito un ligando y receptor como y el bazo. En el hígado se describen los tifomas en los
ocurre en la típica fagocitosis mediada por receptores y al que se combinan la hiperplasia de células de Kúpf'fer con
fagosoma que re5Ulta de esta fagocitosis se le ha llamado inñltración mononucíear en el espacio porta, Ia inñ!tración
fagosoma gigante. Esto no excluye que esta bacteria inñamatoria, la necrosis y la regeneración. Los hallazgos
también sea fagocitada por otras formas convencionales. en la médula ósea antes de recibirtratamiento especíñco
La capacidad de inducir macrop¡nocitosis podría estar consisten en: (1) sistema granulopoyético activo con
asociada a Ia hemofagocitosis que se observa en la médula predominio de formas jóvenes; (2) critroblastopenia;
ósea de los pacientes con Fiebre tifoidea y quizá contribuye (3) hipoplasia de eosinóñ¡os; (4) megacariocitos
a la causa de Ia neutropenia, anemia y trombocitopenia. normales (5) y hemofagocitosis; ta¡es observaciones
Únicamente cuando una gran cantidad de bacterias se han explican los hallazgos en sangre periférica, ejemplo:
replicado en órganos del sistema fagocítico monunuclear anemia moderada, ausencia de eosinóñlos, aumento
es cuandoaparecen Iossíntomasclásicosdeñebre tifoidea de neutróñlos con bandemia y las plaquetas pueden ser
y esto está asociado 3 respuesta inñamatoria mediada por normales o disminuidas. '
macrófagos a la infección bacteriana. Se ha demostrado
que Salmonella regula genéticamente la estructura de MANIFESTACIONES CLINICAS
ácidos grasos del ¡ípido A del LPS de ¡a bacteria por la El periodo de incubación oscila entre 10 y 14 días, aunque
agregación de aminoarabinosa y 2—hydroxymiristato se hayan descrito casos con incubación hasta de tres
ante estímulos ambientales como baja concentración de semanas. En los voluntarios inoculados con cantidades

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Fiebre tifoidea 259
Cap. 21

conocidas de bacterias, el periodo fue de cinco días con en la enfermedad a edades ulteriores son igualmente
¡nóculos de 109 y como promedio fue de nueve días en los Útiles en los lactantes.
casos que recibieron 105,- sin embargo, la variación llega a La ñebre tifoidea sin tratamiento antibiótico eñcaz
ser tan grande que se pierde el valor práctico para calcuiar puede prolongar las manifestaciones descritas durante
la magnitud del inóculo infectante. cuatro semanas con tendencia pauiatina a disminución
El cuadro clínico aparece de manera insid¡osa¡ el de Ia ñebre por lisis y de la gravedad de los trastornos
paciente presenta malestar general, astenia, anorexia, digestivos y neuro!ógicos. Sin tratamiento antibiótico
cefalea y poco después náusea y vómitos. Es típico que ¡a cerca del 90% de 105 pacientes curan espontáneamente
ñebre sea vespertina y con elevaciones cada día mayores a la cuarta semana de manifestaciones mencionadas
hasta alcanzar una meseta entre 39º y 40º C al término de previamente sin embargo el ataque al estado al general,
una semana. En los niños es frecuente que los calosfríos y la pérdida de peso, la sensación de debilidad pueden
la epistaxis acompañen a la elevación de la temperatura. prolongarse por más tiempo. El grave problema es que
La exploración física en los primeros días de la en el 10% restante se pueden presentar complicaciones
enfermedad revela un paciente con mal estado general, graves que pueden llevar a ¡a muerte.
pálido, apático y decaído. La lengua es saburral, la En individuos con SIDA la infección por S. typhi se
faringe está congestionada y puede confundirse con ha asociado a enterocolitis aguda, diarrea fulminante y
una faringoamigdalitis estreptocócica. EI abdomen está ulceraciones rectales. En individuos con anemia de células
meteorizado y se describen zurridos a la palpación en la falciformes se han encontrado abscesos esplénicos y
fosa ilíaca derecha. En los adultos se puede encontrar endocarditis por Salmonella.
bradicardia relativa, al fm de la primera semana aparece la La excreción de S. typhi por heces por un año o más
roséola tifóidica que consiste en una erupción congestiva se conoce como estado de portador y esto se presenta
o hemorrágxca¡ en número reducido, localizada en ¡a en 1-6% de los casos y es más frecuente en mujeres con
parte inferior del abdomen y en ¡a cara interna de los antecedentes de cálculos biiiares. Estos portadores
muslos crónicos pueden excretar Salmonella por años y son una
En 5-10% de los casos se puede presentar fuente importante para contaminar aiimentos y producir
manifestaciones neuroslquiátricas, donde se afecta brotes, por Iotanto es relevante poderdetectar portadores
el estado de conciencia y se llega al “estado tifoso"; de esta bacteria en manejadores de alimentos.
los pacientes están sudorosos, hablan incoherencias y
ocasionalmente efectúan movimientos desordenados. COMPLICACIONES
Coma y letargia se presenta en menos del 1% Dado el carácter septicémico de Ia ñebre tifoidea, es
de estos casos. Normalmente en estos casos el de esperarse cualquier localización extraintestínal.
líquido cefalorraquídeo es normal pero ei cuadro Algunas de las complicaciones descritas son: miocarditis,
neurológico puede ser más grave y aparecer como una endocarditis, meningitis, artrit|s¡ osteomielitis, parotiditis,
meningoencefalitis o un accidente vascular cerebral. nefritis, otitis, neumonías con y sin derrame pleural,
Las manifestaciones del aparato digestivo son muy peritonitis primaria, hepatitis, adenitis, etc. Sin embargo,
notables; suele haber diarrea moderada, salvo en los las complicaciones más frecuentes son intestinales: Ias
lactantes en que es profusa y se acompaña de sangre. perforacionesy Ias hemorragias. Las perforacionesocurren
Se presenta dolor abdominal difuso de moderada en 3% a 5% de los casos y aparecen en la tercera semana,
intensidad y la palpación abdominal aumenta el dolor o sobre todo en pacientes muy desnutridos. Consiste en Ia
lo desencadena,- no hay defensa muscular y es evidente el ulceración y necrosis de una placa de Peyer en el borde
meteorismo. El área hepática y esplénica están crecidas, antimesentérico del ¡leon terminal a unos 20-40 cm de
en particular la zona vesicular puede ser dolorosa. la válvula i|eocecal; muestran aspecto de sacabocado,
En lo que respecta al aparato cardiovascular, Ia suelen ser Únicas y, en función del tiempo de transcurrida
bradicardia re|ativa es casi privativa de los adu1tos o la perforación, se acompañan de peritonitis con reacción
adolescentes y solo ocurre en ei 50% de los casos. En todas plástica adherencial. Clínicamente los pacientes presentan
las edades es frecuente escuchar ruidos cardiacos velados vómito que había desaparecido desde la fase iniciah hay
e hipotensión moderada. La tifoidea durante el primer estreñimiento y dolor abdominal que llega a ser intenso.
año de vida adopta el cuadro de una gastroenteritis grave En la exploración hay defensa muscular, borramiento
con evacuaciones frecuentes y a menudo con sangre que del área hepática y una placa simple de abdomen revela
conduce a la deshidratación. En la mayoría de las series dilatación de asas, niveies de líquido, ausencia de aire y
estudiadas constituyen 1% a 3% del total de los casos de opacidad en la pelvis y aire libre subdiafragmático.
tifoidea y no es común pensar en ñebre tifoidea ante un Las enterorragias ocurren habitualmente después de
cuadro de gastroenteritis en los primeros meses de vida. la segunda semana; la rectorragia puede tener aspecto de
La mortalidad es alta, probablemente por la tardanza en melena o de sangre Fresca según la rapidez del tránsito
hacer el diagnóstico; Ios elementosdiagnósticos Utilizados intestinal. Si la cantidad perdida es grande, el paciente

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


260 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

cae en estado de choque y anemia aguda. El sitio de la proporción menor se establece el estado de portador. En
hemorragia se localiza en una ulceración intestinal que ha niños el coprocultivo es positivo hasta en un 60% de los
erosionado la pared de un vaso. casos y en adultos solo en ei 27%. La utilización de medios
de cultivo como agar Salmanella-Shigella favorecen el
DIAGNOSTICO aislamiento.Elmielocultivopuedealcanzarunasensibilidad
Cultivo hasta del 80% en el aislamiento de S typhi. Otros cultivos
El cultivo de S. typhi en la sangre tradicionalmente se ha Útiles son el bilicultivo y los obtenidos de otras lesiones,
considerado como la prueba deñnitiva para el diagnóstico,— como son artritis, meningitis, abscesos, osteomielitís y
el aislamiento en ias heces, en la orina o en la bilis son algunas más, el ur0cuítivo tiene una sensibiiidad menor
pruebas menos convincentes, ya que son factibles en el al 10%. Terminel y cols. han demostrado que el cultivo de
estado de portador (ñgura 21-3). El hemocultívo tiene las biopsias de Ia roséola tifóidica es positivo en cerca de
una sensibilidad del 40*60% y se requiere t0mar!o en 90% de los casos. Si se cultiva al mismo tiempo sangre,
estapas tempranas para mayor sensibilidad. La sangre del médula ósea, heces y bilis se ha corroborado que se
enfermo cultivada en el medio doble de Ruiz-Castañeda obtiene un cultivo positivo en más del 90% de los casos.
permite el aislamiento del germen en más de 80% de los Todo aislamiento de S. typhídebe ser sometido a pruebas
casos si la sangre se extrae durante una elevación febril. de susceptibilidad antimicrobiana por la posibilidad de
Se sugiere que la baja sensibi¡idad de los hemocultivos resistencias a antibióticos de uso común como ampicí?ina,
se debe al pequeño número de bacterias por mililitro doramfenicol, suIfametoxazol»trimetoprim, quinolonas y
de sangre periférica. Medios de cultivo Oxgall pueden cefalosporinas.
incrementar la sensibilidad de los hemocultivos. El uso
previo de antibióticos es otro factor por el que disminuye Serología
la sensibilidad del hemocultívo para el diagnóstico La reacción de Widal, realizada con las cepas de $.
de Fiebre tifoidea. EI coprocultivo es positivo desde el typhi 0-901 y H-901, ayuda al diagnóstico si los títulos
ñna( de [a primera semana en la enfermedad natural; en ambos antígenos son de 1:160 o mayores; la prueba
en las inoculaciones experimentales, algunos sujetos tiene una sensibilidad de 80% y puede dar resultados
comienzan a eliminar Salmonella desde el primer día: en falsos positivos cuando intervienen salmonelas del
10% de los casos la excreción fecal se prolonga después grupo D 0 de otros grupos que poseen determinantes
de Ia defervescencía (portadores convalecientes) y en una antigénicos comunes a los 9, 12 de S, typhi. La inadecuada

100
Porcentaje de cultivos positivos

80

60

40

20

0 1 2
Semanas después del inicio de la fiebre

! —--— Sangre, ¡ ----- Orina

Figura 21-3. Aislamienfo de Salmonella typhi en varios sitios en el curso de la fiebre tifoidea.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 21 Fiebre tifoidea 261

interpretación de esta prueba es una de mayores razones hidroelectrolíticos en aquellos pacientes con cuadros
para una sobre interpretación del diagnóstico de ñebre graves que ameriten hospitalización.
tifoidea en particular en sitios de alta endemicidad. Antes del descubrimiento del cloramfenicol,
Por esta razón algunos autores sugieren que en sitios la mortalidad por Fiebre tifoidea era de 10-15%; el
endémicos se Utilice un valor de corte 1320 o más para advenimiento del cloramfenico! abatió la mortalidad a
¡imitarlosfalsos positivos. EI incrementodetítulos defase cifras de 1% a 3%. La aparición de cepas resistentes a
aguda a fase de convalecencia es la forma más apropiada concentraciones del antibiótico superiores a 100 mg]
de interpretar las pruebas serológica5. En los casos de ml 0b!iga a modificar fundamentalmente el enfoque y
perforación intestinal, la proporción de reacciones falsas las recomendaciones terapéuticas. Los antimicrobianos
negativas aumenta, especíaímente con el antígeno disponibles contra 5. typhi son los enunciados a
H. No está aclarado el mecanismo de acción de los continuación:
antibióticos sobre los títu¡os de la reacción deWidal, pero Claramfenicol. Este antibiótico ha sido el tratamiento
en algunos casos la terapéutica con antibióticos se asocia de elección de ñebre tifoidea desde ñnales de los años
a disminución notable en la magnitud de la reactividad 40 ya que se ha demostrado que es altamente efectivo
serológica. y de bajo costo. En niños la dosiñcación es de 100 mg]
La serología no tiene otro valor que el diagnóstico; kg de peso, repartidos cada 6 h durante 10-12 días,— en
no sirve para el pronóstico o para guiar el tratamiento ni adultos, 50 mg/kg con la misma posoiogía. La dosis
para predecir ¡as recaídas o complicaciones. En México máxima por día no debe sobrepasar 3 g y la dosis total
se desarrolló la prueba de fijación de superñcie de Ruiz- acumulada no debe ser mayor que 30 9. Si el paciente está
Castañeda, un procedimiento sensible, especíñco y más inconsciente 0 hay intolerancia por vómitos, el antibiótico
práctico que la prueba de Widal. En estudios comparativos puede administrarse por vía intravenosa a la misma
ha resultado con una sensibilidad mayor de 90% y falsas dosis. Las concentraciones sanguínea5 del antibio íco¡
positivas en menos de 5% en series con más de 200 casos, cuando se inyecta el hemisuccinato de cloramfenicol
sin embargo no existe una distribución amplia comercial por vía intramuscular, son la mitad de las obtenidas
para su uso. con la administración del cloramfenicol por vía oral. Es
evidente que no hay capacidad suficiente para hidrolizar
Otras pruebas diagnósticas completamente la carga de éster y que en la práctica
Se han descrito pruebas moleculares como PCR con alta deben ajustarse las dosis con el peligro correspondiente en
sensibilidad y especiñcidad pero no están disponibles de la toxicidad Cuando se trata de cepas sensibles, Ia ñebre
' manera comercial. Una nueva técnica prometedora de vuelve a la normalidad en Un lapso de tres a cinco días.
fácil implementación es un ELISA para detección de IgA Por cada 40,000-50,000 administraciones de
*circulante. cloramfenicol ocurre un caso de aplasia medular
irreversible que no guarda relación con la dosis o la
Biometría hemática y otros datos de laboratorio condición del paciente. No obstante la adecuada eñcacia
Los hallazgos en la biometría hemática son poco de! tratamiento gon cloramfenicol se ha reportado que el
especíñcos. Aunque clásicamente se ha reportado tratamiento con este antibiótico, el cual es bacteriostático,
presencia de leucopenia (menos de 5,000 leucocitos/mm$), se asocia a mayor Índice de recaídas hasta en 5-15% y de
esta sólo se encuentra en 40% de los casos. Además, en portadores asintomáticos que tratamientos con otros
el caso de lactantes, puede presentarse leucocitosis de antibióticos que son bactericidas. De tal manera que
hasta 25,000 leucocitos/mm3. Otros datos reportados en individuos ínmunocomprometidos el cloramfenicol
son la ausencia de eosinóñlos en 77% y neutroñ)ia no es el tratamiento de elección y se prefiere usar
moderada en 50%. La trombocitopenia se ha reiacionada alternativas con antibióticos bactericidas. Otro problema
con enfermedad grave y con coagulación intravascular con el tratamiento con cloramfenícol es el incremento
diseminada. de resistencia a este fármaco, sobre todo cuando está
Es común encontrar alteración en las pruebas de asociado en brotes como los que ocurrieron en México, Asia
función hepática y en enzimas musculares. Los valores de e India en los años 70 del siglo XX.
hemoglobina tienden a ser bajos en más de la mitad de los Ampicilina. En niños y adultos 100-200 mg/kg
casos. repetidos cada 6 horas, durante 12 a 14 días, puede
administrarse por vía _ parenteral. Controla el cuadro
TRATAMIENTO clínico de la tifoidea en un término de ses a siete días;
El diagnóstico oportuno e inicio de terapia antimicrobiana el porcentaje de portadores c0nvalecientes, de fracasos
son elementos esenciales para un manejo adecuado de Ia y de complicaciones es superior al que se tiene con el
ñebre tifoidea, especialmente en niños pequeños. cloramfenicol cuando (as cepas son sensibles.
Además, se debe vigilar el aspecto nutricional y Sulfametoxazol-trimetoprim. Esta combinación en
estado de hidratación, con corrección de desequilibrios la proporción 5:1, a la dosis de 40 mg/kg, durante 14 días

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


262 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

ofrece posibilidad de tratamiento en cepas sensibles que de 500 mg al día seguido de 250 mg al día hasta completar
son resistentes al cloramfenicol; produce defervescencia cinco días de tratamiento.
febril en siete días. Tratándose de Un antimetabolito de
las pirimidinas, son de esperarse efectos tóxicos que ya TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES
han sido informados ampliamente en la literatura. La En el tratamiento de ¡as complicaciones cabe recordar
combinación antimicrobiana es nefrotóxica y no debe que el cloramfenicol es el antibiótico que atraviesa más
emplearse en pacientes con concentraciones de creatinina fácilmente la barrera hematoencefálica y que en los casos
sanguínea mayores que 2 mg/100 ml. La proporción de de localizaciones tipo absceso, el drenaje es la medida
portadores convalecientes y fracasos clínicos es similar a fundamentaL
lo observado con la ampicilina. La perforación intestinal requiere de tratamiento
Furazolidona. En dosis de 10 a 15 mg/kg durante médico y quirúrgico. Es necesario corregir el estado de
12 a 14 días permite el control de Ia ñebre en seis a siete choque antes de Ia intewención quirúrgica. El tratamiento
días. La administración es por vía oral exclusivamente. quirúrgico depende de la extensión de la lesión; puede
Quedan 20% de portadores convalecientes que dejan de variar desde el cierre de la perforación o la resección del
serlo en un lapso de dos semanas; el efecto terapéutico fragmento de ¡leon afectado con enteroanastomosis,
es comparable al de la ampiclilina. Cada vez se describen hasta ileostomía temporal () colostomía derivativa. Está
con mayor frecuencia brotes de infecciones por S typh¡ indicada la administración de un antibiótico contra 5.
multirresistentes a cloramfenicol-ampicil¡na-TMP/SMZ, typhi asociado a un aminoglucósido y metronidazol
en los que la furazo¡idona es poco eñcaz¡ para estos casos U otro antibiótico con cobertura para anaerobios por
se recomiendan las quinolonas, ¡as cefalosporinas de vía endovenosa para controlar el proceso infeccioso
tercera generación y los monobactámicos. peritoneal en el que la Hora intestinal aerobia y anaerobia
Quinolonas. Las ñuoroquinolonas, como la pasa a dominar el cuadro infeccioso.
ciprofloxacina, la norñoxacina y oñoxacina, han Los corticosteroides pueden mejorar el estado de
demostrado eñcacia contra 5. typhitanto en caso de ñebre toxemia y la hipertermia, pero aumentan el peligro de
tifoidea como de estado de portadon La ciproñoxacina se perforación intestinal. En Indonesia, la administración de
administra a dosis de 500 a 750 mg por vía oral, cada 12 dosis farmacológicas del corticosteroide dexametasona (¡,
horas, durante 110714 días. Recientemente se autorizó el mg/kg/día) durante 48 h, en casos graves (con alteraciones
uso de ciproñoxacina en pacientes pediátricos mayores en la conciencia o estado de choque, o ambos a la vez)
de un año de edad y cada vez existe más evidencia de su se acompañó de una disminución significativa en la
seguridad inclusive en recién nacidos. Existen estudios de mortalidad 2/20 versus 10,118 en el grupo tratado sólo con
eñcácia de tratamiento de Fiebre tifoidea producida por cloramfenicol.
S. typhí multirresistente, usando quinolonas (protocolos En el tratamiento de un enfermo con tifoidea
compasivos)en mujeres embarazadas,sincomplicaciones; debe administrarse una dieta blanda; Ias sofuciones
Cada vez con mayor frecuencia se reporta resistencia a parenterales se aplican en caso de deshidratación,
quinolonas en aisiamientos de 5. typhi en particular en vómitos, o cuando no hay tolerancia oral o el estado del
algunas áreas de India yAsia. intestino no hace recomendable la aíimentación por vía
Cefalosporinas de tercera generación y oral. El paciente debe guardar reposo en cama, tenga
monobactámicos. En infe:ciones por cepas de S. typhi o no miocarditis,- si hay ruidos velados, hipotensión
multirresistentes han demostrado utilidad la ceñriaxona a y alteraciones electrocardiográñcas (no atribuibles a
dosis de 100 mg/kg/día IV cada 12 horas, sin excederde 4.0 trastornos electrolíticos) debe extremarse el reposo. La
g por día, durante dos semanas, y aztreonam a dosis de 1.0 hipertermia debe controlarse por medios físicos (con
a 2.0 g. IV cada 8 horas durante dos semanas; la dosis en compresas húmedas frías y descubriendo el cuerpo); se ha
niños es de 120 a 200 mg/kg ¡V cada 6 horas. Hay algunas descrito que los antipiréticos a las dosis usuales producen
experiencias con el uso de ceftriaxona a dosis única diaria hipotermias muy acentuadas que pueden complicar un
de 4.0 g/día, durante tres a cinco días, con solamente dos colapso vascular. Sin embargo un análisis retrospectivo
recaídas en 48 casos. Cefalosporinas detercera generación reciente de Noyola y col., en Texas, de 20 casos de ñebre
o fluoroquinolonas son el tratamiento de elección en de tifoidea en los que se usaron acetaminofén & ibuprofeno
individuos inmunocomprometidos. no se detectaron complicaciones asociadas a hipotensión
Azitromicina. La limitante de usar quinolonas en o choque por lo que se propone que e¡ uso de antipiréticos
niños y que las cefalosporinas de tercera generación en ñebre tifoidea debe ser evaluado de nuevo.
como ceftriaxona son parenterales llevaron al análisis Las recaídas pueden ocurrir a pesar de un tratamiento
de la utilidad de macrólidos como azitromicina en el antibiótico adecuado y su frecuencia varía en diferentes
tratamiento de ñebre tifoidea no complicada. Se utiliza series desde 5% hasta 20%. E periodo afebril entre el ñnal
a dosis de 10 mg/kg >< 7 días en una dosis diaria con un del primer episodio y el inicio de la recaída es de una a
máximo de 500 mg por dosis. En adultos una dosis inicial tres semanas. La evolución es generalmente más corta y

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 21 Fiebre tifoidea 263

de menor gravedad; el tratamiento es el mismo que para años. Se administra en cápsulas con cubierta entérica, tres
el episodio inicial, excepto cuando ei cloramfenicol fue dosis por vía oral, una cada tercer d(a y está disponible
utilizado a la dosis máxima permitida, en cuyo caso es para niños mayores de 6 años. Los efectos adversos con
necesario prescribir otro antimicrobiana esta vacuna son menores que en las parenterales aunque
El estado de portadorcrónico es difícii de eliminar. Las se pueden presentar náusea, vómito y diarrea leve. No
mujeres y ancianos con colecistitis y cálculos vesiculares obstante su seguridad no se recomienda en niños menores
tienen mayor riesgo de permanecer como portadores de 6 años, individuos con inmunodeñciencias primarias o
crónicos. Los esquemas terapéuticos con mejores secundarias ni en mujeres embarazadas.Todas las vacunas
resultados incluyen amoxicilina o ciproñoxacina ora), previas no son efectivas contra infecciones con NTS. En
durante cuatro semanaa Algunos autores proponen conclusión, todavía no se cuenta con la vacuna ideal y
que en los casos de colecistitis y cálculos biliares es protectora contra ñebre tifoidea ya que las actuales tienen
necesario realizar colecistectomía, complementada con el una eñcacia variable y de corta duración.
tratamiento señalada

PREVENCION
La principe! prevención de Fiebre tifoidea es la mejoría BIBLIOGRAFÍA v
de condiciones sanitarias: agua segura, pasteurización,
adecuado manejo de alimentos, manejo de excretas, 1. AIpuche—Aranda CM, Racoosin EL, Swanson JA, Miller
etc. En América Latina la vacuna contra Fiebre tifoidea no Sl. Salmonella stimulate macrophage macropinocytosis
and persíst within spacious phagosomes. J. Exp, Med.,
es parte de la cartilla básica de vacunación, ya que sólo
1994; 179: 601—8,
se recomienda para grupos especíñcos como personal
de laboratorios, ejército, manipuladores de alimentos, 2. Andualem G, Abebe T, Kebede N, Gebre-Seiassie S,
Mihret A, Alemayehu H. A comparative study of Widal
contactos cercanos de portadores crónicos 0 viajeros a
test with blood culture in the diagnosis of typhoid fever
zonas de alta endemicidad.
in febrile patients. BMG Res Notes, 2014; 7: 653.
Existen dos tipos de vacunas aprobadas para prevenir
3. Brenner, F.W., Villar, R.G., Angulo, F.J., Tauxe, R.,
ñebre toidea: las vacunas inactivadas () de subunidades
Swaminathan, B. Salmonella Nomenclature. J Clin
parenterales y la vacuna ora! viva atenuada. La vacuna Miemb., 2000; 38: 2465—2467.
inactivada con fenoal se ha descontinuado, requería
4. Bhutta, Z.A. Current concepts in the diagnosis and
dos dosis, que es altamente reactogénica con dolor
treatment of1yphoid fever. BMJ… 2006; 333: 78-82.
considerable en sitio de aplicación, con gran variabilidad
5. Engels E.A., Falagas M.E., Lau J, Bennish ML. Typhoid
en los diversos estudios que analizan eñcacia de 6-94%,
fever vaccines: meta—analysis of studies on efficacy and
lo mismo que la duración de ¡a inmunidad entre 4-7
toxicity. BMJ, 1998; 316: 110116.
años. La vacuna de antígeno Vi típica original, registrada
6. Ernst, R.K., Guina, T., Miller, S.I. How intracellular
desde 1990, es de aplicación intramuscular, ha reportado
bacteria survive: surface modifications that promote
una eficacia variable de 60-80% con una soia dosis, esta
resistance to host innate immune responses. J. Infect.
régistrada para individuos mayores de años de edad Dis., 1999; 179 (Suppl 2): 8326-30.
porque es poco eñcaz en niños menores, es bien tolerada,
7. Farmer III J…J. Enterobacteriacea: Introduction and
la duración de la inmunidad es muy corta de solo 1-2 años. ¡dentiñcation, en: “Manual of Clinical Microbiology",
Esta vacuna de subunidad de antígeno Vi ha conjugado editado por Murray, PR., Baron, E.J., Pfa|¡er, MA…
con una exoproteína de Pseudomonas aeruginosa (Vi— Tenover, F.C., Yolken, R.H., ASM, 7th ed.,1999
rEPA) y los estudios reportan que con una sola dosis Washington D.C.; pp 443-459.
puede proteger hasta en 89%, es bien to!erada, pero se 8. Finch, M.J., Franco, A., Gotuzzo, E. Plasmids in
desconoce la duración de la inmunidad, esta vacuna aún Salmonella typhiin Lima,Peru,19874988:epidemíology
no cuenta con registro de ninguna agencia regulatoria. and lack of association with severity of illness or clinical
La vacuna de bacteria viva atenuada Tyzza desarrollada complications. Am J Trop, Med. Hyg., 1992; 47: 390.
con una cepa de S. typhi Ty2la deñciente en UDP-4- 9. González, G.M, Guíscafré, H., Muñoz, 0.
galactosaepimerasa ha sido evaluada en varios estudios Complicaciones neuroiógicas graves en fiebre tifoidea.
de campo tanto en formulación líquida como en cápsulas Bol. Médl Hosp. Infant. (Méx), 1983; 40: 440.
en presencia o ausencia de soluciones para neutralizar 10. González—Cortés, A., Heredia-Duane, A., Guzmán, J.,
el pH de! estómago. En general la protección ha variado Ruiz, J., Hemández—Arreortúa, H. y cols. Epidemia de
entre el 60 y 90% a tres años. El ensayo con la Ty2|a en tifoidea por cepas cloramfenicol-resistentes en México
Egipto conñrió protección superior a 90% en población en 1972. Estudios de transmisión y vigilancia. Rev. Inv.
escolar. Los resultados de Una prueba en Chile fueron Salud Púb4 (Méx), 1974; 34: 37v
menos satisfactorios; ¡a eñcacia fue entre 60% y 70% de 11. Gutiérrez, G., Benavídez, L., Kumate, J., Rangel,
protección. La duración del efecto protector es de 4 a 7 |. Encuesta epidemiológica en la población infantil.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


264 Infectología Clínica Kumate»Gutíérrez

Investigación de anticuerpos contra S. typhosa por 22. Rowe, B., Ward, L.R., Threlfall, E.J. Multidrug-resistant
medio de la reacción de fijación de superficie. Bol Méd. Salmonella typh¡z a worldwide epidemia. Clin Infect Dis.,
Hosp. Infant. (Méx), 1962; 10: 107. 1997; 24 (suppl 1): 5106—9.
12. Gutiérrez, G., Col, R., Cerda, M.S., Muñoz, 0. IV 23. Sánchez»Vz—¡rgas F.M., Maisam A. Abu-EI-Haija.,
Seroepidemíología de la fiebre tifoidea en ¡a República Gómez-Duarte, O.G. Salmonella infections: An update
Mexicana Gac. Méd: (Méx.), 1976; 1 1 1:97. on epidemiology, management, and prevention. Travel
13. Gutiérrez, G., Serafin, F., Sánchez, R., Muñoz, O., Medicine and Infectious Disease, 2011; 9: 263—277.
Kumate, J. Evaluación de cuatro antimicrobianos en el 24. Santos, J.!., De la Maza, L., Tanaka, J. Antimicrobial
tratamiento de tifoidea por Salmonella typhi resistente susceptibility of selected bacterial enteropathogens in
a cloramfenicol. BOL Méd. Hosp. Infant. (Méx.), 1974; Latin America and Worldwide. Scand J Gastroenterol.,
31: 924. 1989; 24:28,
14. Herxheimer, A., Meyler, L. Blood dyscrasias atributed 25. Sarma, P.S., Burairaj, P. Randomized treatment of
to chicramphenicol. A review of 576 published and patients with typhoid and paratyphoíd fevers using
unpublished cases. Acta Med. Scand., 1972; 192: 409. norfloxacine or Chloramphenicol. Trapis. R. Soc: Trop.
15. Kumate, J., Llausás, A., Rodríguez, L., |sibasi, A. La Med. Hyg., 1991; 85: 670.
serología en el diagnóstico de la fiebre tifoidea. Bol. 26. Shirakawa T, Acharya B, Kinoshíta S, Kumagai S,
Méx. Hosp. Infant. (Méx.), 1972; 29: 405. Gotoh A, Kawabata M. Decreased susceptibility
16. Laserre. R., Sanga!ang, R.P., Santiago, L: Three day to fluoroquinolonas and gyrA gene mutation in the
treatment of typhoid fever with two different doses Salmonella enterica serovar Typhi and Paratyphi A
of ceñríaxone, compared to 14 day therapy with isolated in Kathmandu, Nepal, in 2003. Diagn. Microbiol.
Chloramphenicol: a randomlzed trial. J Antímicrob Infect. Dis:, 2006; 54: 299-303.
Chemother, 1991; 28: 765. 27. Sinha, A., Sazawal, S., Kumar, R., Sood, S., Reddaiah,
17. Miller. S.I., Hohmann, E.L., Pegues. D.A. Salmonella V.P., Singh, B., Rao, M., Naficy, A., Clemens, J.D.,
(including Salmonella typhi). En ”Principles and Practice Bhan, M.K. Typhoid fever in Children less than 5 Years.
of Infectious Diseases". Editado por Mande" G.L,Bennet Lancet, 1999; 354: 734-737.
T J.E., Dolin R. Churchil| Livingston, 5th ed., New York, 28. Sitaram, V,, Moses, B.V.. Fenn, A.S., Khandurí, P,
2010, pp 20132033. Typhoid ¡leal perforations: & retrospective study. Ann R.
18. Mogasale V, Desai SN, Mogasale VV, Park JK, Ochiaí Coll. Surg. Eng., 1990; 72: 347.
RL, Wierzba TF. Case fatality rate and length of hospital 29. Solórzano Santos F: Typhoid fever: En: Rakel, R. E.
stay among patients with typhoid intestinal perforation (ed.), “Conns Current Therapy", WB. Saunders Co..
in developing countries: a systematic literature review. Philadelphia EUA, 19932 146-149.
PLOS One. 2014; 9 (4): e93784. 30. Tanaka, J., Ortega, L., Santos, J.L Comparative
19. Olsen SJ, PrucklerJ., Bibb W y cols. Evaluation of rapid eñcacies of aztreonam and chíoramphenícol in children
diagnostic tests for typhoid fever. J. Clin. Microbiol., With typhoid fever. Pediatr. Infec: Dis., 1990; J 9:44.
2004; 42: 1885_—9. 31. Thaver, D,, Zaidi, A.K., Critchley, J., Madní, S.A.,
20. Renuka, K., Sood, S., Das, B.K., Kapi!, A.: High- Bhutta, Z.A. Fluoroquinolones for treating typhoid and
Ievel ciprofloxacin resistance in Salmonella enterica paratyphoíd fever (enteric fever). Cochrane Database
serotype Typhi in India. J: Med. Microbiol., 2005; 54: Syst. Rev., 2006; (1): CD004530.
999—1000. 32. Wain, J., Hendriksen. R.S., Mikoleil,M.L., Keddy, K, H
21. Rodríguez-Noriega, E., Andrade—Villanueva, J., Amaya- Ochiai, R.L. Typhoid fever. Lancet. Publicación online
Tapia, G. Quinolones in the treatment of Salmonella Octubre 21, 2014; http://dx.doí.orgl10.1016/SO140-
carriers. Revlnfec Dis., 1989; 11: SI 179. 6736 (13) 62708-7

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO
V. SISTEMA
NERVIOSO A

MENINGOENCEFALITIS
BACTERIANA AGUDA

La meningoencefalitis bacteriana es la inflación aguda de con un elevado índice de secuelas neurológicas en los
Ia Ieptomeninges, incluyendo la piamadre, Ia aracnoides sobrevivientes.
y el espacio subaracnoideo, secundaria a una invasión
bacteriana. La inñamación resultante compromete ETIOLOGIA
además en diferente grado a los vasos sanguíneos La etiología de la meningitis bacteriana guarda relación
del parénquima cerebral, el oído interno y al mismo con el grupo etario y cambia de acuerdo al grupo de edad
parénquima cerebral. (Cuadro 2271). Así, en los recién nacidos predominan las
La meningoencefalitis bacteriana es una de las enterobacterias como Escherichia coli, Klebsíella spp.,
más graves enfermedades que puede experimentar el Enterobatter spp., y en menor frecuencia patógenos
hombre, potencialmente fatal, cuyo pronóstico depende nosocomiales como Pseudomonas aeruginosa y Serratia
de un diagnóstico temprano y una terapéutica eñcaz. El marcesens. Estos últimos se observan principalmente en
cuadro generalmente es de inicio agudo, y en la mayoría aquellos neonatos que requieren maniobras invasivas
de los casos los datos clínicos sugestivas tienen menos y manejo en terapia intensiva en los que también
de 72 horas de evolución. Por el aspecto del citoquímico adquieren importancia gérmenes como Staphylococcus
del líquido cefalorraquídeo (LCR) (predominio de los aureus y Staphylococcus coagulasa negativa. Aunque en
leucocitos polimorfonucleares y LCR turbio), se ha Estados Unidos de América el Streptococcus agalactie
utilizado en ocasiones como sinónimo el término de (Streptococcus del grupo B) representa el principal
meningoencefalitis purulenta. agente etiológico de meningitis neonatal junto a E. coli
Vieusseux realizó su descripción histórica en 1805 siendo responsable del 39% a 45% de todos los casos,
con el nombre de “ñebre cerebroespinal epidémica", en México la importancia del Streptococcus del grupo B
siendo la letalidad prácticamente del 100%. A principios como patógeno neonatal es menor, aislándose en 1:3,ooo
del siglo XX, Fle><ner utilizó un antisuero intratecal recién nacidos vivos. Experiencias del Instituto Nacional
reduciendo la mortalidad de la meningitis meningocócica de Perinatología y del Hospital de Pediatría (MN SXXI,
de 70% a 30%, y a partir de 1936, con la utilización de reportan la presencia del Streptococcus del grupo B entre
antibióticos, (a letalidad ha disminuido paulatinamente, el 20% al 30% del total de casos de meningitis neonatal
hasta un porcentaje del 10% al 15% en la actualidad. Es con germen identiñcado. Listeria monocytogenes se ha
de hacer notar que a pesar del advenimiento de nuevos reportado en 1:4,ooo recién nacidos vivos en una unidad
y altamente efectivos antibióticos, así como progresos neonatal del país. Ureaplasma urealyticum o Mycoplasma
en las medidas de soporte (unidades de cuidados hominis han sido aislados con mayor frecuencia en
intensivos) la mortalidad de la meningitis bacteriana no neonatos que cursan con hemorragia intraventricular,
ha declinado en Forma signiñcativa en Ia Últimas décadas encontrándose en algunos de ellos el antecedente de
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
266 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

Cuadro 22-1. Agentes eiio|ógicos por grupos que ocurren anualmente en Latinoamérica entre 2,600
de edad, en la meningitis bacteriana y 6,800 casos de meningitis neumocócica en niños
Grupo Etario Agentes bacterianos menores de 5 años en Latinoamérica. De los 83 serotipos
Recién nacido Enterobacterias: Escherichia coli, conocidos de S. pneumoniae, Ios serotipos 1, 4, 5, SA, GB,
(0 a 4 semanas) Klebsiel!a pneumoniae, Proteus spp., 9, 14, 18F, 19F y 23F son responsables de más del 80%
Citrobacter spp. de los casos de neumonía y meningitis. La mayoría de
Pseudomonas aeruginosa, Serratia
marcesens estos serotipos están incluidos en las vacunas conjugadas
Streptococcus del grupo B. antineumocócicas actoalmente disponibles.
Listeria monocytogenes La introducción en ¡05 Últimos años de la vacuna
Staphylococcus aureus conjugada antineumocócica en Estados Unidos de
Staphylococcus coagulasa negatívo
América y países europeos ha tenido un impacto
Enterococcus spp.
similar con una disminución signiñcativa de los casos de
1 mes - 3meses Todos los agentes citados previamente meningitis por Streptococcus pneumoniae en esos países;
más: mas recientemente la introducción de esta vacuna en
Streptococcus pneumoniae
México y en varios países de Latinoamérica permite
Haemophilus influenzae tipo b
Neissería meningít¡dis anticipar el mismo éxito (reducción del número de casos
Mycobacterium tuberculosis de meningitis neumocócica). Con la aplicación de vacunas
contra H. influenzae tipa ¿) y5. penumaníae se espera que
>3 meses » 5 años Streptococcus pneumoniae
Haemºphilus influenzae tipo b el germen que predominará a futuro será N. meningitidis,
Neisser¡a meningitidis hasta hoy germen aislado infrecuentemente en México
Mycobacterium tuberculosis aunque causante principal de meningitis bacteriana en
algunos países como Chiie y Brasil. En algunos países en
>5 años Streptococcus pneumoniae
Neisseria meningitidís vías de desarrollo, al tenerse una cobertura incompleta
Mycobacterium tuberculosis con la vacuna, los casos de meningitis bacteriana por H.
influenzae continúan siendo frecuentes.
que la madre cursó con endometritis por gérmenes no En los mayores de 5 años y hasta la etapa adulta
ídentiñcados, En algunas unidades de cuidado intensivo predomina el Streptococcus pneumoniae. Neissería
neonatalse ha observadounincrementoenla participación meningitídis es causa importante de meningitis bacteriana
de algunos hongos en especial Candida spp., sobre todo en en este grupo de edad, principalmente en Estados Unidos
neonatos de pretérmino que reciben nutrición parenteral. de América, Brasil, Cuba y otros países de! Caribe y más
En el grupo etario de 1 a 3 meses —que conforman recientemente Chile. Este es el único microorganismo
el denominado período gris- continúan aislándose causante de meningitis bacteriana epidémica. La
los gérmenes del período neonatal, pero se agrega participación de Neisseria meningit¡dis en México siempre
la participación de Haemophilus influenzae tipo b y se había considerado ocasional, aunque se ha observado
Streptococcus pneumoniae. un incremento en los casos durante los Últimos años con
La introducción en las últimas décadas de la vacuna un promedio de 60 casos por año. Incluso recientemente
conjugada antiH.inf1uenzae tipo b, cuya implementación hospitales del norte de México han reportado que en
se inició en México en el año 1995 en la población los Últimos años Neíssiera meningitidis ha pasado a ser
derechohabiente del IMSS y que forma parte a partir del ¡a principal causa de meningitis bacteriana ¡uego de la
año 1999 del esquema básico de inmunizaciones de la introducción de la vacuna conjugada antineumocócica.
República Mexicana, ha tenido Un profundo impacto en Aunque los serogrupos B y C de meningococo son los
la etiología de la meningitis bacteriana principalmente más prevalentes, existe una creciente importancia del
en los niños mayores de 3 meses. Antes del inicio de la serogrupo W135. Probablemente la baja frecuencia de
vacunación especíñca, el H. influenzae tipo b era la causa Neissería meningitid¡s en México se deba a cruce antigénico
de160% de los casos de meningitis en los niños que habían con otras bacterias (E. coli K71) & los que se está más
superado la edad neonatal. Este comportamiento se expuestos en nuestro medio y por algunas condiciones
ha modiñcado en México y en La mayoría de los países geográficas ¡5 higiénico»ambienta¡es. La distribución
latinoamericanos donde la vacunación contra H. influenzae etiológica en los diferentes grupos etarios se muestra en
tipo b es sistemática, y a semejanza de lo que se observa en el cuadro 22-2.
Estados Unidos de América y países europeos ha existido La participación de Streptococcus pneumoniae es más
una franca disminución hasta cerca de un 90% de los casos elevada en los pacientes que han requerido esplenectom4'a,
de meningitis por este microorganismo. Actualmente el o cursan con estados de asplenia funcional, aquellos que
Streptococcus pneumoniae y Neiseria meningit¡dis son los cursan con mieloma múltiple, hipogamaglobulinemla,
principales responsables de la meningitis bacteriana en a!coholismo, desnutrición, enfermedad hepática o renal
niños que han pasado los 3 meses de edad, estimándose crónica, enfermedades malignas y diabetes mellitus.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 22 Meningoencefalitis bacteriana aguda 267

Cuadro 22—2. Distribución de los agenies eiiológicos de la meningitis purulenia de acuerdo con la
edad
Grupos de edad
Microorganismos
< 2 meses (%) 2 meses a 5 años (%) 26 años (%)
S. pneumoniae 2-7 12—14 10-50
H. influenzae <1 15—45 0
Especies de Streptococcus* 2-8 172 0
5. aureus* * 0 071 0710

Especies de Micrococcus 172 1 3


N. meningitiditis 0 <1 0
Especies de Klebsiella 5730 071 0
Especies de Salmonella 1—6 1—2 0

Especies de Proteus 178 <1 0


Especies de Pseudomonas 1—12 0-1 0
E. coli 7—20 <1 0
Citrobacter <1 0 O
Serratia <1 0 0
Desconocida 4060 50765 50-70
No…: Los porcentaies corresponden a diversos series nuci0n0|es.
* Incluye Sfrepfococcus grupo B, Strepfococcus grupo D, Slrepfococcus v¡r¡duns.
" Los porcentaies pueden aumentar si en los series Comunícadcls se Incluyen pacientes suiefos 0 maniobras quirúrg]ccs
deí sistema nervioso central.
Fuente: Archivos clínicos y publicaciones de: Hospital de Pediatría, Ceníro Médico Nacional; Hospital |nfun… de México;
Hospital de Infedoiogíu, Cen?r0 Médíco "La Raza"; |ns…uio Nacional de Perínalologíu, ¡ns…uio Nacíon01 de Fedicm'u.

La participación de otros microorganismos es en baja 20%, pero en países con menor desarrollo la mortalidad
proporción y generalmente se asocian condiciones puede alcanzar hasta el 40%. En los adultos la letalidad es
especíñcas (cuadro 22-3). alrededor del 25% siendo más elevada en los mayores de
60 años. De los pacientes que sobreviven el 30% presentan
EPIDEMIOLOGIA secuelas graves o incapacitantes y 30% presentan secuelas
Posterior a ¡3 introducción de la vacuna contra moderadas a leves.
Haemophilus influenzae tipo [3 y Streptococcus pneumoniae La meningoencefalitis bacteriana es una enfermedad
los casos de meningitis bacteriana en edad pediátrica cuya incidencia tiene un patrón bimodal predominando
han disminuido en forma considerable, pero en aquellos en pacientes en los extremos de la vida. Así, alrededor del
países donde no se ha logrado una buena cobertura con 70% de los casos se presentan en menores de 5 años, con
las vacunas continúa siendo un problema de salud pública un pico máximo entre ¡05 zy 24 meses; y entre el 20%y30%
tanto por su letalidad como por las secuelas en aquellos de los casos se presenta en adultos, con un pico máximo
que la padecen. La frecuencia de meningitis bacteriana es en los mayores de 60 años. No tiene predominio por sexo.
variable en cada país. En los Estados Unidos de América se Afecta pobiación detodos los niveles socioeconómicos con
estima una frecuencia de 1 caso por 100,000 habitantes. predominio en los grupos de población pobre. En algunos
En México de acuerdo a los reportes de la Dirección paises de Latinoamérica el hacinamiento favorece brotes
General Adjunta de Epidemiología en los Últimos cinco de meningitis por meninguc0c0. Los casos se pueden
años se estima en 12 casos por 100,000 habitantes, observar durante todo el año con un incremento en los
registrándose durante el período de 2002 a 2006 en meses del otoño e invierno, probablemente relacionado
promedio 1,287 casos por año (intervalo 907 a 1,999 con el incremento de las infecciones respiratorias.
casos). En los hospitales pediátricos Ia meningoencefalitis Cuando se presentan brotes de infecciones respiratorias
purulenta puede ocupar del tercero al sexto lugar como en medios cerrados como guarderías 0 asilos, hay un
causa de ingreso 3 (as terapias intensivas y en sewicios riesgo aumentado, sobre todo cuando hay infectados por
de concentración de enfermedades infecciosas puede Haemophilus influenzaetipo b y Streptococcus pneumoniae.
ocupar del zº al ¿,º lugar como causa de ingreso. En el En el caso de Neisseria meningitidís es probable que se
Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo requiera además de la susceptibilidad al germen algunas
XXI, hasta antes de )a vacunación sistemática contra H. condiciones del huésped, siendo en los Estados Unidos de
influenzae representaba alrededor del 1% de ingresos, América y en Brasil los brotes epidémicos de meningitis
siendo en la actualidad menor al 05%. La letalidad de ¡a meningocócica muy comunes, y sin embargo, en México
meningitis bacteriana es elevada oscilando entre el 4% al los casos se presentan en forma esporádica… Antes de ¡a

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


268 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cuadro 22-3. F!iología más frecuente en En la mayoria de los casos de meningitis primaria
meningoencefuhhs puruleniu en condiciones se presentan los siguientes eventos: 1) colonización
específicas bacteriana de Ia nasofaringe con o sin infección del
Condicion Microorganismo tracto respiratorio superior (y menos frecuentemente
Fistula de LCR Streptococcus pneumoniae de la piel), 2) invasión de los microorganismos a la
Haemophilus influenzae tipo b
sangre a partir del tracto respiratorio (o de la piel), 3)
Meningitis recurrente Streptococcus pneumoniae mu!tiplicación intravascular de microorganismos y
Fractura expuesta o Enterobacterias siembra en las meninges habitualmente vía los plexos
craneotomía Staphylococcus sp.
coroideos, 4) generación de inñamación dentro del
Leucemia Bacilos gramnegativos espacio subaracnoideo, y 5) inducción de daño de células
Staphylococcus sp.
neuronalesyauditorias.
Diabetes mellitus Streptococcus pneumoniae
El primer paso en la génesis de una meningitis es
Enterobacterias
la colonización del tracto respiratorio. En la mayoría
Sistemas de derivación Staphylococcus coag. negativa
de LCR de los niños existe colonización intermitente de! tracto
respiratorio superior por los patógenos habituales
Pacientes en terapia Bacilos gramnegatwos
intensiva Staphylococcus sp4 causantes de meningitis (Haemophilus [nfluenzae tipo
b, Neissería meningitidís y Streptococcus pneumoniae) en
un porcentaje que varía entre el 5% y 40%. En el caso de
introducción de la vacuna contra el Haemºphilusinfluenzae Haemophilus influenzae tipo b y de Neisseria meningitidis
tipo b, los casos de meningitis por este microorganismo la adherencia a las células epiteliales respiratorias esta
eran más comunes entre los dos meses a los 5 años de mediada por ñmbrias, mientras que en el caso del
edad con un pico entre los 6 y 24 meses. Era másfrecuente Streptococcus pneumoniae este proceso está mediado por
en niños que asistían a guarderías sobre todo cuando proteínas de superñcíe. Los mecanismos que explican
se ha presentado un segundo caso en la misma. En los porque un germen colonizante del tracto respiratorio
meses calurosos pueden aumentar los casos causados invade el torrente sanguíneo no están identiñcados
por Salmonella spp., afectando este microorganismo totalmente. En el caso de colonización por S, pneumoniae,
principalmente a niños desnutridos que cursan con diarrea parece que ocurre meningitis con mayorfrecuencia cuando
de evolución prolongada. existe colonización por un serotipo al que previamente
Para la mayoría de los agentes etiológicos, ¡a fuente el niño no ha estado expuesto. Se ha propuesto que
de infección es el ser humano enfermo o el portador. las infecciones virales concomitantes, principalmente
Aproximadamente en la mitad de los casos¡ la puerta de por virus inf1uenza, pueden favorecer la diseminación.
entrada es la respiratoria, a través de ¡a cual se coloniza Una vez que las bacterias pasan a la sangre, evaden
la mucosa nasofaríngea¡ otras vías menos frecuentes los mecanismos de defensa (en parte por polisacáridos
son la digestiva, la cutánea y la ética. El mecanismo de capsulares), evitando así la fagocitosis por neutrófilos
transmisión del patógeno es fundamentalmente por y resistiendo & la actividad bactericida por la vía clásica
contacto directo y con menor frecuencia a través de del complemento. El paso menos estudiado es cuando
bebidas, alimentos y objetos contaminados. El periodo de la bacteria atraviesa la barrera hematoencefálica, lo cual
incubación varía según el agente causal, y en general no ha tiene lugar principalmente en los capilares cerebrales y
sido plenamente establecido. el plexo coroides mediante la interacción de proteínas
de superñcie. En el caso del Streptococcus pneumoniae la
PATOGENIA invasión de las células endoteliales de Ia microvasculatura
De acuerdo con su ñsiopatogenia, Ias meningoencefalitis cerebral (CEMC) y travesía de la barrera hematoencefálíca
purulentas se pueden clasiñcar en primarias y secundarias. ocurre mediante la interacción entre la foforilcolina de
Las primeras representan alrededor del 85% de los casos, la pared celular neumocócica y el receptor del factor
en las cuales los microorganismos invaden el sistema activador de plaquetas (PAFR del inglés platelebactivating
nervioso central por vía hematógena, es decir, a través factor receptor) de las células endoteliales. Este receptor
de una bacteriemia o septicemia. En las secundarias, que también probablemente interactúa con el Haemophilus
constituyeron ei 15% restante, el microorganismo invade influenzae. En el caso de Neissería meningitidis la invasión
directamente el sistema nervioso a partir de un foco de las CEMC está mediada por la proteína de membrana
contiguo (otomastoiditis, ruptura de un meningocele, externa Opc que se une a Ia ñbronectina la que a su vez
fracturas de cráneo, procedimientos neuroquirúrgicos, ancla las bacterias al receptorcelularde superñcie integrina
etc.). Existen factores que incrementan la susceptibilidad (1531. Además los pili del meningococo también participan
a meningitis bacteriana como son la edad (recién nacidos mediando la adherencia al receptor CD46 de las CEMC.
y viejos) y deñciencias adquiridas o congénitas de los Unavezenellíquidocefalorraquídeo(L€R),laactividad
mecanismos de defensa. opsónica y fagocítica deficiente del LCR permiten que se

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 22 Meningoencefalitis bacteriana aguda 269

multipliquen los microorganismos rápidamente y liberen y el edema grave dan lugar al incremento de la presión
componentes activos de la pared celular o membrana. intracraneana y a disminución del flujo sanguíneo cerebral.
Se ha observado que aproximadamente el 50% de los El incremento en la presión intracraneana es producto dei
sujetos con meningitis bacteriana tienen niveles bajos de volumen total del encéfalo, el ñujo sanguíneo cerebral y
actividad opsónica mediada por comp1emento, hallazgo el volumen del LCR; el edema vasogénico, citotóxico e
que se correlaciona con mal pronóstico. intersticial combinado con el incremento en la viscosidad
Componentes bacterianos conocidos conjuntamente del LCR, y la estasis por interrupción en la absorción del
como patrones moleculares asociados a patógenos LCR por inñamación de las vellosidades de Ia aracnoides,
(PAMP5, del inglés pathogen-associated molecuiar contribuyen a la hipertensión. La interacción de estos
patterns), entre los que se incluyen la Iipoproteina (LP), sucesos, grave y sostenida da lugar a daño neuronal y
el ácido lipoteicoico (LTA), el peptidoglicano (PG), y el lesión cerebral focal o difusa irreversible.
Iipopolisacárido son los determinantes más importantes En meningitis experimental, el flujo sanguíneo
de Ia inñamación meningea. La administración de cerebral primero incrementa y después disminuye; la
estas moléculas en modelo experimental reproduce disminución es paralela a un incremento constante en la
la inflamación meningea causada por las bacterias presión intracraneal y las concentraciones de lactato. Este
vivas. Los PAMP5 son reconocidos por los receptores de cambio en elf1ujo cerebral está íntimamente relacionado
reconocimiento de patrones (PRR, del inglés pattern a la pérdida de autorregulación cerebrovascular,— el flujo
recognition receptor), proteínas presentes en las células sanguíneo cerebral cambia directamente con la presión
del sistema inmune, entre los que se encuentran los arterial media. Si ésta se incrementa y pasa desapercibida,
receptores tipo Toll (TLR del inglés Toll—Iike receptors), el Hujo sanguíneo cerebral y la presión intracraneana
el complejo CD4/LPB (Iipoprotein binding protein) entre también se incrementarán; en forma similar la disminución
otros. Los LPS de los gramnegativos son reconocidos del volumen intravascular reducirá el flujo cerebral y
por el complejo CD4/LBP, en tanto que el TLR4 reconoce los substratos (oxígeno y glucosa) que llegan al cerebro.
a ¡a neumolisina neumocócica, e! TLR2 al peptidoglicano Además, la vasculitis y trombosis de los vasos pueden dar
y lipoproteína neumocócica. Post-reconocimiento, lugar a isquemia cerebral produciendo mayor daño.
las señales de los TLR son convertidas vía la proteína
adaptadora intracelular MyD88 en una multitud de ANATOMIA PATOLOGICA
cascadasdeseñalizacióninñamatoriasqueincluyenaNFkB Los hallazgos anatomopato!ógicos varían de acuerdo con
y a las proteínas quinasas activadas por mitógenos (MAP, el tiempo de evolución y la gravedad de la enfermedad. Se
del inglés mítogen-activated protein kinase5), que tienen inician con congestión, edema y hemorragias petequiales,
la capacidad de traslocarse al núcleo celular activando Ia habitualmente perivasculares, y pueden llegar hasta la
trascripción de genes que codiñcan diferentes citosinas formación de una capa de varios milímetros de espesor
llevando a una rápida inflamación de las meninges. de exudado ñbrinopurulento, el cual se localiza sobre
La inter|eucina 1 y el factor de necrosis tumoral alfa todo en Ia convexidad cerebral y sigue el trayecto de los
(FNT)50nlascitosinasinicialesenIainñamaciónmeníngea. vasos y senos venosos,- en algunos casos, se extiende a la
Estas estimulan la producción de otros mediadores como base e incluye al cerebelo y Ia porción intracraneal de los
interleucina 6 y el factor activador de plaquetas. Además, nervios,- en la médula, tiende a acumularse en el dorso y
se produce atracción y adhesión de leucocitos a los también es posible encontrarlo en las paredes del sistema
sitios del estímulo. A su vez, productos de los leucocitos ventricular. Las manifestaciones microscópicas consisten
activados como las metaloproteinasas de la matrix (MMP) en hiperemia, edema y hemorragia, así como reacción
—que degradan las proteínas de la matrix extracelular de ¡nñamatoria purulenta en meninges y encéfalo. EI exudado
la lámina basal que rodea a los vasos sanguíneos- y otros ínñamatorio está constituido por polimorfonucleares,
metabolitos como oxido nítrico y radicales de oxígeno ñbrina, bacterias aglutinadas y glóbulos rojos; cuando se
altamente reactivos causan daño al endotelio vascular, extiende a las superñcies ependimarias de los ventrículos,
alterando la permeabilidad de la membrana. El incremento se hace más evidente en el estroma de los plexos coroídeos.
de Ia permeabi!idad da lugar & migración de proteínas EI acueducto de Silvio y los forámenes de Lushka y de
séricas de bajo peso molecular y otras macromoléculas Magendíe pueden estar obliterados por el exudado.
hacia el interior del LCR, provocando edema vasogénico. También en ocasiones se produce necrosis cortical como
Guiadosporelestímuloquimi0táctico,Iosleucocitosentran resultado de la alteración vascular, consistente en arteritis,
al espacio subaracnoideo y liberan radicales oxígeno, flebitis y a veces trombosis e infarto cerebra1.
proteasas y otras sustancias tóxicas que producen edema En meningitis experimental en ratas, el examen de Ia
citotóxico; en esta fase se encuentran libres en suero superñcie dela corteza cerebralconñrma que existe edema
y en LCR oxidantes como hídroxiperóxido lípido, ácido de [eptomeninges y edema cerebral subcortical previo
Úrico, albúmina y ceruloplasmina, alterándose el índice de a las alteraciones ñsiológicas, en forma análoga a lo que
estrés oxidativo. Las consecuencias de estas alteraciones ocurre en los humanos. Topográñcamente, el endotelio

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


270 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

cerebral microvascular es el sitio que primero se afecta. y fontanela abombada & hipertensa; el meníngeo por
Existe un incremento en las vesículas citoplasmáticas rigidez de nuca y signos de Kernig y Brudzinski; el de daño
plasmalémicas y una completa separación de las uniones neurológico por alteraciones en el estado de conciencia,
intercelulares en las microvenas. crisis convulsivas y en algunos casos datos de focalización
(paresias) y afectación de pares craneaies.
MANIFESTACIONES CLINICAS Las manifestaciones clínicas más frecuentes se
Los signos y síntomas pueden variar dependiendo de la muestran en el cuadro 22—4. Es importante mencionar que
edad del paciente, la duración de la enfermedad antes del tanto los Síntomas como los signos, varían de acuerdo con
examen clínico y de la respuesta del paciente a la infección. la edad del paciente. Así, en el recién nacido y el lactante
Se reconocen tres modalidades de presentación menor de 3 meses de edad, la meningoencefalitis es difícil
en pediatría, dependiendo de factores del huésped y de reconocer, ya que ei cuadro clínico es ¡nespecíñco
del propio microorganismo. La primera con un patrón pudiendo presentarse Únicamente anorexia, somnolencia,
ins¡dioso que se desarrolla progresivamente en varios días, cian05|s & hipotermia, lo cual obiiga al c|(nico a tener
pudiendo ser precedido de una enfermedad febril y en su siempre en mente esta posibilidad para eliminarla o
inicio es muy difícil tener la sospecha clínica de meningitis, conñrmarla. Conforme aumenta la edad, los datos clínicos
siendo frecuente que las manifestaciones iniciales de adquieren caracten'sticas más deñnidas y ya en ei lactante
mal estado general, rechazo al alimento, letargia, sean mayor, en el preescolar y el escolar, las manifestaciones
atribuidas a otro proceso infeccioso extracraneano como son más típicas. La mayoría de los pacientes maniñestan
otitis, faringitis o gastroenteritis; esta presentación fiebre en el transcurso de la enfermedad, la cual esvariabie,
se aprecia con mayor frecuencia en meningitis por H. reportándose hasta en un 90% de los casos. Aunque la
influenzae. La segunda modalidad es aguda en donde las Fiebre es casi una constante en los niños mayores de
manifestaciones de sepsis y meningitis se hacen evidentes dos años, siendo poco frecuente en este grupo etario la
en 24 a 48 hr, siendo ésta presentación más común en ei hipotermia, esta Última puede estar presente hasta en
caso de las meningitis causadas por N. meningitidis, y S. la mitad de los caso de meningitis en recién nacidos. La
pneumoniaey menos frecuentemente por H. influenzae. La cefalea es común, prácticamente desde el inicio de la
tercera modalidad es la presentación fulminante en horas, enfermedad, es un indicador de inf1amación meningea y/o
con rápido desarrollo de choque y deterioro del sensorio. hipertensión endocraneana; en los lactantes Se maniñesta
Esta presentación es clásica de la etiología meningocócica como irritabilidad, y los niños mayores pueden referida
primero y menos frecuentemente neumocócica. como universal o focalizada. Se considera uno de los
El cuadro clínico de Ia meningoencefalitis está síntomas pivote, en especial en niños mayores. El vómito
constituido por cuatro síndromes: el infeccioso, el de es un signo inespecíñco y aunque puede ser en proyectil,
hipertensión endocraneana, el de irritación meningea y el en la infancia, éste puede ser precedido de náuseas,- es
de daño neuronal, así como los resultantes de la infección un síntoma secundario a la inflamación meningea y en
en otros aparatos y sistemas (cuadro 22-4)4 El síndrome algunos casos a la hipertensión endocraneana que se
infeccioso se maniñesta por ñebre, hipotermia en los desarrolla en el marco de la meningitis. Las alteraciones
recién nacidos, anorexia, ataque al estado general; el de en el estado de aierta son de los Signos más importantes
hipertensión endocraneana por vómitos que pueden ser para sospechar meningitis en la infancia, y pueden ir
en “proyectil”, cefalea, irritabilidad (principalmente en los desde somnolencia hasta un franco estado de coma; en
pacientes pequeños), alteraciones en el estado de alerta los lactantes la alteración del sensorio se manifiesta más
y en los lactantes con fontanelas aun no cerradas puede frecuentemente por letargia e irritabilidad. El estado
existir ensanchamiento de suturas de huesos craneales de conciencia del paciente al momento del diagnóstico

por grupo de edad en pucien1es con meningitis


Cuadro 22-4. Principales manifestaciones clínicas iana
bucier
Porcentaje con el signo anotado
Vómitos en Si nos Convul— Ata ue al
Grupo de . . . Fontanela
proyectil men%ngeos siones serlorio
edad Fuebre Hlpoterm|a abomhada Cefalea
9.1 45.5 100.0 63.6
8148 45.5 100.0 0
1 mes
10.0 10.8 88.2 66.6 82.8
1 a 23 meses 91.8 10.8 55.6
44.4 88.0 55.5 77.8
100.0 0 0 55.5
2 a 6 años
87.5 50.0 100.0 12.5 75.0
> 6 años 100.0 0 0
14.4 18.0 84.0 64.8 79.2
Tota¡ 92.4 13.2 38.6
Centro Médico Nacional, Hosp¡tcl |nfun… de México Federico Gomez,
Fuente: Archivos clínicos y publicaciones de: Hosphui de Pediatría,
anedolog íu, Centro Médico "La Raza", Institu1o Nacional de Perínofologío, Insriiuto Nacional de Pediatría
Hospiiul de
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 22 Meningoencefalitis bacteriana aguda 271

se considera un factor determinante del pronóstico del pronóstico y se relaciona frecuentemente con secuelas
paciente, siendo a mayor deterioro del sensorio, peor el neurológicas permanentes. El ataque a los pares craneales
pronóstico. aumenta de 0% en recién nacidos hasta 25% en los
En el examen físico, la fontanela se encuentra escolares.
abombada en el 20% de los lactantes con meningitis, La presencia de papiledema es infrecuente,
indicando incremento de la presión intracraneana; pero probablemente por la rapidez en que se desarrolla
este signo ni es sensibíe ni especíñco de meningitis la hipertensión endocraneana y cuando se detecta
pudiendo presentarse hasta en el 13% de los lactantes es necesario investigar otras causas de hipertenión
sanos,detalmanera que su mera presencianoesindicativa intracraneana o complicaciones de meningitis como
de patoíogía meningea Deberá explorarse con el lactante trombosis de senos venosos, colecciones 5Ubdurales ()
semisentado (en ángulo de 45º) y en ausencia de llanto. absceso cerebral. Como cualquier infección sistémica
Signos más especíñcos de inñamación meningea son grave puede haber alteraciones hematológicas
larigidez de nuca,ylos signos de KernigyBrudzinski.Estos como trombocitopenia y alteraciones en tiempos de
signos se constatan más comúnmente en niños mayores coagulación Pueden presentarse sangrados a diferentes
de 12 a 18 meses.Aunque la rigidez de nuca habitualmente niveles, manifestaciones purpúricas en piel e incluso datos
no es un signo temprano, en especial en la infancia, su de coagulación intravasculardiseminada. La presencia de
presencia es orientadora de inflamación meníngea. Los exantema purpúrico y choque sugiere en forma clásica
signos de Kemig y Brudzinski sugieren irritación meningea meningitis por meningococo aunque ocasiona¡mente
y son resultado de contracturas musculares ref1ejas para también puede ocurrir en infecciones causadas por S.
disminuir el doior de nervios sensitivos inñamados; el pneumonaie (principalmente en esplectomizados) o por
primero se explora con el paciente en posición supina, con H. influenzae. Hasta en e( 15% de los casos de meningitis
la rodilla f1exionada y la pierna flexionada sobre la cadera, meningocócica puede constatarse un exantema
en esta posición, la rodilla se extiende y si hay irritación maculopapularindistinguibledeíexantemaqueacompaña
meningea se produce dolor,- el segundo consiste en Ia a infecciones por enterovirus.
f1e><ión espontánea de las extremidades inferiores después
de Iaflexio'n pasiva del cuello. COMPLICACIONES
Las crisis convulsivas se presentan en e! 20 a 30% de Las complicaciones se pueden dividir, de acuerdo con
los pacientes hospitalizados dentro de las primeras 48 hr su localización, en neurológicas y no neurológicas.
de su evolución, y tienden a ocurrir más frecuentemente Dentro de las primeras se encuentran el higroma, el
en las meningitis causadas por S. pneumoniae y H. empiema subdural, el absceso cerebral, Ia ventriculitis,
inj7uenzae y menos en las meningitis por N. meningitidís. el bloqueo de la circulación del LCR con el consecuente
Aquellas que se presentan antes del ingreso o en las desarrollo de hidrocefalia, la lesión de pares craneales,
primeras horas de ¡a hospitalización no se relacionan la secreción inapropiada de hormona antidiurética y ¡a
con convulsiones permanentes. Las convulsiones que descerebración.Lasnoneurológicasincluyendesequilibrio
se presentan después del cuarto día de la evolución, hidroelectroiítico y ácido-base, choque, coagulación
que son de difícil control, focales o persisten durante intravascular diseminada, e infecc¡ones focales
más de una semana se consideran factores pronósticos concomitantes como neumonía, artritis, pericarditis,
significativos para secuelas neurológicas y es probable endocarditis y endoftalmitis entre otra54
que sean permanentes. Las crisis convuisivas que se De acuerdo al momento de su presentación pueden
presentan en forma tardía, pueden signiñcar la presencia dividirse en: 1) complicaciones de fase aguda (fase
de alteraciones electrolíticas, colecciones subduraies, temprana), 2) fase subaguda (fase mediata) y 3) fase
abscesos parenquimatosos, trombosis o hidrocefalia. crónica(fasetardía).
Aproximadamente el 7% de los pacientes que sobreviven Las complicaciones de la fase aguda suelen
a un cuadro de meningoencefalitis bacteriana, tendrán presentarse durante las primeras 72 horas de iniciado el
crisis convulsivas permanentes. Alteraciones neurológicas padecimiento,— ¡as más frecuentes y que pueden tener un
focales pueden encintarse hasta en el 15% de los pacientes desenlace fatal son: el edema cerebral grave, el choque,
con meningitis bacteriana, siendo las más frecuentes Ia la coagulación intravascular diseminada, el estatus
hemíparesia¡ cuadriparesia, defectos visuales, ataxia y epiléptico y las complicaciones trombohemorrágicas de!
parálisis de nervios craneales (en especial II, IV, VI, VII). sistema newioso central. El edema cerebral grave debe
Puede ser el resultado de |esión especíñca del nervio sospecharse clínicamente cuando el paciente tiene algún
en su paso por el espacio subaracnoideo en donde se grado de alteración en su estado de alerta, respuesta
encuentra exudado purulento, aunque frecuentemente pupilarlentaa|aluzytendenciaala midriasisoanisocoriae
se relacionan con hipertensión endocraneana, incrementoenla presiónarterialcon bradicardia,Eledema
colecciones intracraneanas, trombosis venosas e infarto es tanto vasogénico como citotóxico, y se acompaña de
parenquimatoso. Su presencia es un dato de pobre una importante alteración en el f1ujo sanguíneo cerebral
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
272 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

casos
de las de los antimicrobianos son bajas en este sitio. Estos
mediado por cambios en la resistencia vascular extern a del LCR, ya que de no
presen ta en los casos requieren de deriva ción
arteriolas cerebrales. El choque se la presió n intrac ranean a pone
, y aprox imada mente en realizarse el aumen to de
fulminantes de la enfer medad
acomp añars e de coagul ación en riesgo la vida del paciente. El bloqueo en la circulación
el 10% de los casos puede
intravasculardiseminada. de LCR se presenta en 5% a 10% de los casos. Debe
En la fase aguda de la meningitis aproximadamente sospecharse cuando las células en el LCR disminuyen
se
e y en cambio las proteínas se elevan, es decir, cuando
el 20 al 30% de los pacientes convulsionan, estimándos
dor de! 5% evoluc ionan al estado epilépt ico; establece la llamada disociación albuminocitológica. Si
que alrede
otras el bloqueo abarca el sistema ventricular se presentará
generalmente se relaciona con la presencia de el
Algunos autore s hidrocefalia obstructiva, la cual es frecuente cuando
complicaciones de la fase aguda. mente () se ha llevad o
puede ser un tratamiento se ha instituido tardía
han considerado que el estado epiléptico SU conñr mació n requie re de
a cabo en forma inadecuada.
predictor de daño neurológico secundario.
estudios de neuroimagen.
Las complicaciones trombohemorrágicas del sistema
Las complicaciones de la fase crónica (tardía)
nervioso central se presentan en aproximadamente el 4% a
aparecen 0 son detectadas después de la primera seman
de los casos, incluyen lastrombosis de las venas corticales, te son compli cacion es que
senos de evolución y gener almen
tromboflebitis, arteritis necrosante, oclusión de
van a permanecer por períodos prolongados,- son más
venosos mayores, hemorragia subaracnoidea y necrosis s
án comunes en los pacientes que sobreviven a las forma
de la corteza cerebral. Estas complicaciones deber en
o se profun dizan las altera ciones en el más graves de la enfermedad. En este grupo se incluy
sospecharse cuand
alerta, o porapa rición de datos focale s de déñcit la hipoacusia, el déñcit motor, alteraciones del lenguaje,
estado de
alteraciones de la conducta, retraso mental y la epilepsia
motor o 5ensoria! y en los casos de estado epiléptico.
La hipoacusia puede ya estar presente dentro de la fase
Las compiicaciones de fase Subaguda (mediata) se iales
. aguda;sin embargo,envirtud de queenlasetapasinic
presentan después de las72 hrde iniciado el padecimiento ados a resolv er los evento s
tas dentro los esfuerzos están destin
Las complicacionestrombohemorrágicas descri
o así graves, muchas veces no se busca intencionalmente esta
de la fase aguda se pueden imbricar en este period
es comun es en la fase complicación. Alrededor del 20 a 30% de los pacientes
como algunas de las complicacion nando
durant e la fase aguda. Las suelenpresentaralgúngradodehipoacusia,predomi
mediata se pueden presentar a grave. Se ha demos trado que
es en la fase subag uda son: Ia hipoacusia moder ada
complicaciones más comun usia no guarda relaci ón con la
el la presen cia de hipoac
la secreción inapropiada de hormona antidiurética, ciones
ma subdur al, la ependi mitis ventric ular, gravedad de alteración del sensorio. Las altera
higroma y el empie
pueden detectarse con potenciales evocados auditivos
complicaciones trombohemorrágicas y la hidrocefalia. te
na o audiometrías. La epilepsia se presenta generalmen
El síndrome de secreción inapropiada de hormo e la fase aguda o
casos. en los niños que presentaron durant
antidiurética se presenta en más del 60% de los
compli cación existe una produc ción excesi va subaguda fenómenos trombohemorrágicos del sistema
En esta na
rio en la nervioso central o datos de hipertensión endocranea
de la hormona, produciendo pérdida del equilib les se puede manife star
tremia , grave. La lesión de pares cranea
osmolaridad plasmática |o que conduce a hipona o
tica y natriur esis por oñalmoplejía, ceguera, hipoacusia, sordera, paresia
osmolaridad urinaria mayor a la plasmá
parálisis facial.
aumentada.
Los higromas subduralescorrespondenauntrasudado
proteico que se acumula en el espacio subdural, se puede
n DIAGNOSTICO
es
presentar entre el 30 a 40% de los casos de mening itis Cuando se sospecha una meningitis bacteriana
en la obligatoria (siempre que no existan contraindicaciones
bacteriana La localización anatómica más común es
una punción
región frontopariet al. Cuand o los higro mas son grande s& formales para su realización) la realización de
hipertensos puede n dar datos de focali zación neurol ógica; lumbar para obtención de líquido cefalorraquídeo.
en casos extremos actúan como masa ocupativa, La punción lumbar para la obtención de líquido
acompañándose de recrudecimiento de los datos de cefalorraquídeo (LCR) constituye el procedimiento
de este
hipertensión endocraneana y crisis convulsivas focales
. diagnóstico más importante. Los resultados
hay crecim iento orientar o, incluso, establecer el
Cuando en esta colección proteica estudio permiten
viral y
bacteriano da lugar a ¡a formación de empiema subdur
al, diagnóstico diferencial entre meningoencefalitis
que
el cual ocurre en aproximadamente el 2% de los lactant es. bacteriana (cuadro 22-5). Cinco son los parámetros
La ependimiti5 ventricular es una complicación común orientan a etiología bacteriana:
asocia
en los recién nacidos y lactantes, y generalmente se o
ación del LCR con lo que el sistem a 1. El aspecto macroscópica turbio o inclus
& bloqueo de la circul nido de célula s
orma en una cavida d cerrad a donde purulento (dado por el mayor conte
ventricular se transf
nes yproteínas)
persiste el crecimiento bacteriano y las concentracio
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 22 Meningoencefalitis bacteriana aguda 273

Cuadro 22-5. Características cifoquímicus del LCR en diversos padecimientos'

Condición Aspecto (::;SIES) Leucocitos/mm3 Proteínas (mg/dl) Glucosa (mg/dl) e2222íszcºjs

Normal: <1 Xantoorómico 180 + 70 8—32 Diferenc¡a¡ de Pretérmino: 2/3 del nivel Sin
mes 0-66% de PMN <1500 g: 457370 sérico Relación microorganismos
>15OO g: 657150 LCR/sérica > 0.6 en tinción de
Término: 20—170 Gram. Cultivos (,)

Normal: >1 Agua de roca 180 + 70 0-5. Menos de 40 2/3 de sérica. Sin
mes Predominfo de Relación LCR / microorganismos
linfocitos sérica > 0.4 en tinción de
Gram Cultivos (¡)

Meningitis Turbio a Usualmente Usualmente >100 Elevadas; <40 en 50% de los Bacterias en la
aguda Purulento e!evada hasta miles. Usua!mente de casos o <2/3 de tinción de Gram
bactenana >300 Predomimo de PMN 100500 glucosa sérica (2597%). Cultivo
(+) (60»90%).
Cong1utinación
(+) (7090%)
Meningitis Agua de roca a Elevada. 257100, raro Usualmente 1007 Disminuida, entre BAAR positivo
tuberculosa xantocrómico Puede estar >500 predominio 200. En caso de 2040mg/d! en hasta en e! 30%;
disminuida de linfocitos, en bloqueo puede ser 75% de ¡05 casos. cultivo positivo
en caso de fase temprana mayor hasta en e! 70%
b!oqueo predominio de PMN

Meningitis Agua de roca Ekevada 11500, a! inicio Discretamente Norm51. Sin


viral predominio de PMN, elevadas (< 200) Raramente microorganismos
después de 8712 dísminuída* en tinción de
hs predominio de Gram
linfocitos
Absceso Agua de roca a E1evada <500, en el 60%? Leve a Disminuída (<4O Cultivo positivo
cerebral“ turbio, excepto 80% de los casos, discretamente mg/d1) en <33% en el 10%
en ruptura con predominio de e?evadas (>40 mg/
de absceso polimorfonucíeares dl) en el 70%785%
al espacio en el 40%-60%
ventricular
o espacio
subaracnoideo

Empiema Agua de roca a Elevada Normal 3 <300, Normal & Normal Cultivo positivo
subdura1*** turbio, excepto con predominio discretamente raro
en ruptura discreto de elevadas
espacio polimorfonucieares
subaracnoideo en el 70%,
mononucleares en
el 30%
”Valores frecuentes
* Has€a en el 25% de casos de purotídífis, y en pocos casos de meningitis por enierovirus y HSV—2
“ La punción lumbar está contraindicado; el LCR es normal en el 20% (series clásicos)
“* Lo punción lumbar está contraindicado; el LCR es normal en el 35% (series clásicos)

2. El número de células: en la mayoría de los casos Otros parámetros se han considerado igualmente Útiles
el número de leucocitos polimorfonucleares es para la valoración del LCR en el diagnóstico diferencial
superior a 500 mm3 y con frecuencia superior a de la meningitis bacteriana como la cuantiñcación de la
1,ooo/mm3 proteína C reactiva en LCR, de la enzima LDH, los niveles
3. Predominio de leucocitos polimorfonucleares de acido táctico así como algunas citocinas, aunque no
(mayor al 50%). han incrementado signiñcantemente la sensibilidad y/o
4. Hipoglucorraquia (<5o% de la glucemia central o especiñcidad de la medición conjunta de la glucorraquia,
glucorraquia <4o mg/dl). albuminorraquia y la cuantiñcación de Ia celularidad
5. Hiperproteinorraquia moderada (habitualmente del LCR en el diagnóstico diferencial con las meningitis
entre 200 y 500 mg/d1). virales.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


274 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

En casos con cuadros neurológicos de evolución más una sensibllidad entre 87% y 100%y especiñcidad cercana
prolongada mayor de 10 días, el diagnóstico diferencial al 100%. Además esta tecnología permite cuantiñcar
debe establecerse con la meningoencefalitis de etiología la carga bacteriana en el LCR Ia cuai se ha relacionado
tuberculosa () micótica. con el pronóstico en cuanto a mortalidad y secuelas. La
El estudio de citoquímico de LCR puede realizarse utilidad más importante de la PCR en LCR es en aquellos
en un laboratorio de mediana capacidad resolutiva. casos en los que las metodologías estándar de cultivos
Sin embargo, en los lugares donde no se cuente con son negativas o en pacientes con tratamiento antibiótico
laboratorio el estudio del LCR puede realizarse con previo.
una tira reactiva que permita medir glucosa, estearasa En todos los casos sospechosos deberán tomarse
leucocitaria y proteínas. A través de este estudio se tiene muestras de sangre para hemocultivo, siendo
una sensibilidad del 75% con una especiñcidad del 95%, ¡o frecuentemente positivos en las meningitis por S.
que la hace una alternativa para estudio. pneumoniae, N. meningitidis 0 H. influenzae. Igualmente
Existen situaciones donde la punción lumbar debe deberá tomarse material para cultivo si hubiera lesiones
diferirse como en presencia de hipertensión intracraneana sospechosas como lesiones cutáneas, líquido sinovial
importante elcualdeberá sospecharseenios pacientes que en caso de artritis entre otros. En caso de meningitis
tenganunGlasgow <11,cambiosenlas pupilas(anisocoria), que aparece como complicación de una otitis, sinusitis o
presencia de signos neurológicos focales, postura anormal mastoiditi5 puede ser útil e! cultivo de material obtenido
(postura de decorticación o descerebración), alteraciones porpuncióndeoídomedio,senosparanasalesomastoides.
respiratorias y crisis convulsivas recientes. Igualmente Los llamados “exámenes básicos" o “complementarios",
Son contraindicaciones de la realización de la punción (biometría hemática, química sanguínea, electrólitos
lumbar la presencia de inestabilidad hemodinámica o séricos, gasometría, examen general de orina, etc.) son
respiratoria grave, coagulación intravascu|ar diseminada, Útiles, no para el diagnóstico de la enfermedad en sí, sino
trombocitopenia <5o,ooolmmº, o presencia de celulitis para la detección temprana de algunas complicaciones y
en área de la punción lumbar. En aquellos pacientes con como controles en el manejo del edema cerebral sobre
alto riesgo de herniación se deben realizar maniobras todo cuando se ha decidido utilizardiuréticos osmóticos. El
para controlar primero la hipertensión intracraneana, y examen general de orina y los electrólitos séricos brindan
mantener un estado respiratorio y circulatorio adecuados. información para el diagnóstico temprano del “síndrome
Aunque la tomografía puede detectar aquellos casos de secreción inapropiada de hormona antidiurética". La
con edema cerebra1 moderado a grave, una tomografía biometríahemáticasuelemostrarleucocitosisoleucopenia
normal no excluye el riesgo de herníación. en los casos de infección bacteriana, linfocitosis en los
El LCR además debe ser enviado a cult¡vo y a tinción casos de infecciones virales; en las formas fulminantes es
de Gram. Podemos establecer un diagnóstico etiológico muy común la presencia de plaquetopenia y granulaciones
presuntivo al asociar la información de! frotis teñido (on tóxicas en los neutróñlos.
La radiografía simple de cráneo, auxiliar Útil
Gram con los agentes más frecuentes de acuerdo al grupo
de edad. Existen diversas pruebas para la identiñcación antes del advenimiento de las nuevas técnicas de
de antígenos bacterianos en el LCR. Las de uso más imagenología, puede mostrar signos indirectos (aunque
común son la prueba de aglutinación de látex y la prueba tardíos) de hipertensión intracraneana como son la
de ¡a coaglutinación. Los equipos comerciales de estas separación de suturas y la presencia de las llamadas
dos, están preparados para la detección de antígenos “impresiones digitales“. Debe recurrirse & ella solo en
de H. influenzae tipo b, 5. pneumoniae, N. meningitidis y ausencia de la tomograf(a axial computarizada (TAC) ()
Streptococcus del grupo B, incluyendo algunos equipos la resonancia magnética nuclear (RMN) de cráneo. EI
adicionalmente E. coli K1. Estas pruebas tienen una electroencefalograma está indicado para la valoración de
sensibilidad muy alta, en el orden de nanogramos. La la actividad convulsiva en los casos que lo requieren,
ventaja en la realización de esta prueba es que no se La TAC de cráneo en meningitis está formalmente
requiere que los antígenos estén viables (bacterias vivas). indicadacuandohaydéñcitneurológicofocal,obnubilación
El volumen necesario de LCR es de aproximadamente 05 prolongada o alteración profunda del sensorio, estado
ml. Una recomendación es que en aqueilos líquidos muy epiléptico o persistencia de crisis convulsivas focales,
hipertensión endocraneana grave, infección por
turbios donde exista la posibilidad de un alto contenido de
células o proteínas, se agregue solución ñsiológica antes Citrabacter e hiperproteinorraquia persistente. En etapas
de la ebullición. iniciales de meningoencefalitis en la tomografía simple
La reacción en cadena de la polimerasa en tiempo puede obsewarse aumento de la densidad de las cisternas
real puede utilizarse para la detecc¡ón de ADN microbiano basales, ñsura interhemisférica y plexos comidas, y
en casos de meningitis bacteriana. Se disponen de con la inyección del material de contraste existe un
iniciadores para la detección e identiñcación de Neísseria reforzamiento leve o moderado debido a una combinación
meningitidis, Streptococcus pneumoniae y H. inñuenzae con de Ia hipervascularidad en las Ieptomeninges inflamadas y

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 22 Meningoencefalitis bacteriana aguda 275

presencia de exudado hemorrágico ñbrinoso en el espacio 1,000/mm3. Sin embargo, esta herramienta de diagnóstico
5ubaracnoideo y la cisura interhemisférica; los ventrículos propuesta sólo logra 95% de sensibilidad. Hasta un 5% de
laterales y el tercer ventrícu¡o son pequeños en Forma Ia meningitisbacteriana puedenpresentarsesin pleocitosis
simétrica por el edema cerebral difuso. Hay congestión o hiperalbuminorraquia signíñcante, hecho que se observa
cortical e hipodensidad de la materia blanca. Con el principalmente en casos iniciales de meningitis.
medio de contraste también puede haber reforzamiento En el diagnóstico diferencial entre meningitis
y algunas veces simular una congestión viral en las purulenta y tuberculosa son de gran utilidad ¡a
leptomeninges y en las zonas corticales como resu1tado investigación epidemiológica, las pruebas tuberculínicas,
de la congestión vascular meningea y de la ruptura de la los estudios radiológicos, los cultivos para el aislamiento
barrera hematoencefálica. Actualmente la resonancia de micobacterias, y aftualmente se están ensayando
magnética nuclear ha superado a |aTAC, y aunque tanto pruebas de diagnóstico rápido como ELISA, búsqueda
la TAC y la RMN permiten detectar complicaciones como del antígeno 5, determinación del nivel de adenosina
infartos, hemorragias, zonas isquémicas, abscesos, desaminasa en el LCR. Entre las pruebas de reciente
colecciones subdurales (higromas o empiemas), introducción, la detección de ADN micobacteriano por
hidrocefalia la RMN tiene una mejor sensibilidad para PCR es la de mayor utilidad.
la mayoría de las complicaciones descritas y ha pasado
a constituir el estudio de cráneo que deba realizarse en TRATAMIENTO
todos los casos de meningoencefalitis. La ventaja de Ia El tratamiento debe considerarse como una emergencia,
TAC es que puede proporcionar información rápida en ya que un retardo en su inicio, puede signiñcar la muerte
corto tiempo (pocos minutos) en contraste con la RMN del paciente o secuelas importantes. Las medidas
que requiere operativamente mayor tiempo para su terapéuticas deben tomarse inmediatamente, ante
realización. la sospecha diagnóstica y consisten en tres puntos
importantes:
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 3) Medidas generaies de sostén, con un aporte hidro»
El diagnóstico diferencia! debe establecerse con electrolítico normal. De preferencia el paciente
otras meningoencefalitís, fundamentalmente con ¡as debe ser manejado en una terapia intensiva.
virales y tuberculosas, así como con otras causas de
b) El tratamiento antimicrobiano empírico guiado
“meningitis aséptica“ que se comentan en el capítulo
en el conocimiento de los más probables
sobre meningoencefalitis viral. En términos generales, las
patógenos causantes de la meningitis lo cual
características del LCR son orientadores en este sentido
depende del grupo de edad al que pertenece el
(cuadro 21-4).
paciente y'así como también en el conocimiento
La diñcultad más frecuente en la práctica clínica
de la susceptibilidad antimicrobiana de los
diaria, es la diferenciación entre una meningoencefalitis
microorganismos responsables, cuyo patrón de
purulenta en su etapa inicial o modiñcada por antibióticos
sensibilidad a antibiótico deberá actualizarse
y una viral o tuberculosa, ya que la primera puede mostrar
permanentemente
cifras de glucosa normal o discretamente bajas, con
pleocitosis moderada, tal como suele observarse en las c) Las medidas adyuvantes necesarias para el
otras dos. Asimismo, en las meningoencefaiitis causadas manejo de la hipertensión intracraneana y otras
por el virus de Ia parotiditis puede haber LCR con glucosa complicaciones agudas.
baja o pleoc¡tosis elevada, características que semejan La terapia antibiótica debe iniciarse inmediatamente
a las piógenas. En estos casos dudosos, es de utilidad la después de realizar la punción lumbar si la sospecha
repetición del LCR a las 8 horas después del primero. clínica de meningitis bacteriana es alta. El retraso en la
Otrosexámenes son de cierta utilidad en el diagnóstico administración de antibióticos apropiados puede tener
diferencial, como la determinación de pH y ácido láctico un efecto perjudicial en (a evo!ución de los pacientes ya
en LCR, ya que en las purulentas hay elevación de este que se trata de una enfermedad en la cual el deterioro
ácido, con la consecuente baja del pH; la utilidad real de puede ser muy rápido. Si se va a realizar una TAC de
estas pruebas es en el mejor de los casos limitada. Aigunos cráneo antes de la punción lumbar, la administración de
han sugerido la utilización de una puntuación para el antibióticos debe iniciarse inmediatamente después de
diagnóstico diferencial de una meningitis bacteriana de la toma de hemocultivos ya que se ha demostrado que
una viral, considerando que una meningitis bacteriana aunque la administración de terapia antimicrobiana antes
es poco probable si el paciente no presenta ninguno de la punción lumbar puede afectar el rendimiento de Ia
de los siguientes criterios: historia de convulsión en la tinc¡ón de Gram del LCR y el cultivo, patógenos distintos
presentación clínica, neutróñlos en la sangre de al menos del meningococo generalmente pueden ser identiñcados
10,ooo/mm3, t|nción de Gram del LCR positiva, proteínas en el LCR hasta varias horas después de ¡& administración
en el LCR de >8o mg/dL, o neutróñlos en el LCR de al menos de antibióticos

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


276 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

La selección del tratamiento antimicrobiano pueden usar quinolonas, () incluso colistina (que aunque
generalmente se realiza antes de contar con la tiene escasa penetración en el LCR, del 5%, puede
identiñcación del agente etiológico, de acuerdo a los incrementar en caso de meninges inflamadas) cuando no
agentes más probables por grupo de edad (cuadro 2276). exista ninguna otra alternativa de manejo.
La Selección de los antibióticos deberá basarse además en Las dosis recomendadas deben ajustarse a la edad,
la capacidad del antimicrobiano de alcanzar a nivel del LCR peso o superñcie corporal y en el caso particular del
de concentraciones por ¡o menos de 8 a 10 veces mayor neonato además de! peso deberá tenerse en cuenta los
que ¡a concentración inhibitoria mínima de la bacteria d1'as de Vida (menos de 7 días o más de 7 días) (cuadro
frente al antibiótico y deberán ser bactericidas. 227). Es necesario que se reajuste el esquema una vez
En el recién nacido la combinación de ampicilina y que se ha identiñcado el microorganismo responsable
un aminoglucósido sigue siendo de primera elección. de ¡a infección o en caso de que la respuesta clínica el
Esta combinación permite cubrir los agentes etiológicos tratamiento empírico no sea satisfactoria, Cuando se
más frecuentes en este grupo de edad: Enterobacterias trata de una infección por Streptococcus del grupo B
(E. coli y Klebsiella sp., Salmonella spp., Proteus spp.), se recomienda continuar el manejo por 2 a 3 semanas,
Streptococcus agalact¡ae (estreptococo del grupo B) siendo la duración mínima en el caso de etiología por
y Listeria monocytogenes. Sin embargo en algunos
enterobacterias de 3 semanas.
centros hospitalarios dada la frecuencia de resistencia Las dosis de antibióticos en meningitis en pacientes
de enterobacterias a ampicilina y a aminogluco'sidos, se que han superado la etapa neonatal se muestran en el
sugiere utilizar como alternativa una cefalosporina de cuadro 2278. Entre el mesy los 3 meses de edad se pueden
tercera generación (cefotaxima () ceftriaxona) con buena presentar tanto agentes etiológicos del período neonatal
penetración a SNC asociada & ampicilina (para cobertura como del lactante, denominándose & éste como periodo
de Listeria monocytogenes y estreptococos del grupo B) y gris. La cefotaxima más vancomicina (para la cobertura
continuar ¡a terapia durante tres semanas. Sin embargo, de S… pneumoniae antes del retorno de la sensibilidad)
esta combinación que es una buena alternativa puede constituyen el esquema empírico de primera elección. En
incrementar el costo del tratamiento. estegruposedebeseracuciosoen eldiagnósticoetioiógico
La experiencia con carbapenémicos en neonatología y hacer los reajustes necesarios en forma temprana.
es limitada, sin embargo, el meropenem es más La resistencia del S. pneumoniae a penicilina
recomendable que e¡ imipenem/cilastatin por tener representa actualmente un fenómeno de distribución
menor efecto epileptógeno. SU uso estaría justificado mundial. Los niveles de corte de sensibilidad del
varían según se trate de
en meningitis asociada a cuidados de la salud y causada neumococo & penicilina

por gérmenes resistentes a cefalosporinas de tercera infecciones meningeas o extrameníngeas. En el caso de


generación. Los monobactámicos como aztreonam están meningitis se considera susceptibles a las cepas de S
en desuso debido a la elevada resistencia bacteriana que pneumoniae que exhiben una CIM & penicilina 50.06 mcg/
se generó al poco tiempo de su introducción al mercado. ml y resistentes a las que presentan una CIM >o.12 mcg/
La utilización de betalactámicos con inhibidores de ml. En México se ha reportado que alrededor del 15% de
betalactamasas (piperacilina/tazobactam, ticarcilina/ cepas aisladas de LCR son resistentes in vitro a > 2 mcg/
clavulanato) puede estar indicada en casos de brotes por ml de penicilina lo que implica que penicilina ni ampicilina
cepas de enterobacterias productoras de betalactamasas, son opciones adecuadas para el tratamiento empírico
aunque también en estos casos los carbapenémicos serían de la meningitis en los grupos etarios donde el agente
de primera elección.En condicionessumamente especiales predominante es el neumococo (niños mayores de 1
(brotes intrahospitalarios por cepas multirresistentes) se mes). Igualmente, existe una creciente resistencia del 5.

meningoencefuliiis bacteriana
Cuadro 22-6. Traiumíento antimicrobiana empírico recomendado en
de acuerdo a grupos de edad
Terapia de eIección Terapia alternativa
Grupo de Edad Etiología
Ampicilina + Ampiciiina + gentamicína o
<1 mes Streptococcus aga/actiae,
Escherichia coli, Listeria Cefotaxima o ceftriaxona (*). amíkacina
monocytogenes, Klebsiella sp.
Cefotaxima o ceftriaxona + Meropenem i
1 mes-5 años Streptococcus pneumoniae,
vancomicina Vancomicina
Ne¡sseria meningitidís,
Haemophí/us influenzaeM
Cefotaxima o ceftriaxona + Meropenem 1
> Baños Streptococcus pneumoniae
Neissería meningitidis vancomicina Vancomicina

* La ceñrioxona no debe usarse en neonatos 57 días de vida


** En menores de 5 años no vacunados comfrc H. influenzae 1ipo b
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 22 Meningoencefalitis bacteriana aguda 277

Cuadro 22-7. Dosis de antimicrobianos recomendadas para la ierupiu de pacientes con meningitis
en neonuios (mg/kg/día)
Antibiótico 0 - 7 días < 2,000 gr 0 - 7 días > 2,000 gr 8 - 28 días
Amikacina 18 mg/Kg/día 0/36 h 1520 mg/kg/día 0/12 h 20 mg/kg/día 0/12 h
Ampicilina 100 mg/kg/día 0/12 h 300 mg/Kg 0/8 h 400 mg/kg/día 0/6 h
Cefotaxíma 100 mg/kg/día 0/12 h 100150 mg/kg 0/12 h 200-300 mg/kg/día 0/8 h
Ceftazidima 100 mg/kg/día 0/12 h 100 mg/kg 0/8 — 0/12 h 150 mg/kg 0/8 h
Ceftriaxona 50 mg/kg/día 0/24 h 75 mg/Kg c/1224 h 100 mg/kg 0/12 h
Cloranfenícol …,
Gentamicina 2.5 mg/kg/día 0/18 h 5 mg/kg 0/12 h 5 mg/kg 0/12 h
Meropenem 80 mg/kg/día 0/12 h 120 mg/kg/día 0/8 h 120 mg/kg/día 0/8 h
Penicilina G 200,000 U/kg/día 0/12 h 200,000 U/kg/día 0/8 h 300,000 U/kg 0/6 h
Rifampicína rrrrr 10 mg/kg/día c /24 h 20 mg/kg 0/12 h
Vancomicina 25 mg/kg/día 0/12 h 30 mg/kg 0/12 h 3045 mg/kg 0/6 h

Cuadro 22-8. Dosis de antimicrobianos En presencia de una cepa neumocócica con una CIM a
recomendadas para la terapia de pacienies con cefalosporinas de tercera generación 22 mcg/ml debe
meningitis bacteriana >1 mes (mg/kg/díu) considerarse la adición además de rifampicina.
Antibiótico 2 28 días 005¡i5
Lautilizacióndelaantigua combinaciónampicilina mas
max¡ma cloranfenicol aunque de bajo costo ya está desaconsejada
Amikacina 22.5 mg/kg/día 0/8 hr 0/24 h 2 gr dada la resistencia del H. influenzae a ampicilina; el
Ampicilina 300 mg/kg/día 0/4 h 18 gr retardo de esterilización del LCR con esta combinación
Cefepime 150 mg/kg/día 0/8 h 6 gr al compararlo con la utilización de cefalosporinas de
Cef0taxima 200300 mg/kg/día 0/6 a 8 h 18 gr tercera generación así como a 105 efectos colaterales del
Ceftríaxona 100 mg/kg/día 0/12 h-24 h 4 gr cioranfenicol. Sin embargo, la utilización del cloranfenicol
Ceftazidima 150 mg/kg/día 0/8 h 6 gr queda restringida como alternativa en casos de reacción
Vancomicina 60 mg/kg/día 0/6 h 4 gr
anañláctica a beta|actámicos, aunque aun en estos puede
intentarse Ia desensibilización a cefalosporinas de tercera
generación o la utilización de nuevas quinolonas. La
pneumoniae a cefalosporinas de tercera generación, y se cefuroxima, cefalosporína de segunda generación, ha sido
considera que fracasos terapéuticos pueden ocurrir con la propuesta porvarios grupos europeos en la década pasada
utilización aislada de cefotax¡ma o cef'triaxona en casos para el manejo empírico de la meningitis en el grupo de
de meningitis causadas por cepas con CÍM3 0.5 mcg/ml a niños de 3 meses a 5 años de edad,- sin embargo, se ha
estos antibióticos, por lo que se recomienda que en lugares observado que ¡05 pacientes con meningitis tratados con
donde la prevalencia de esta resistencia a cefalosporinas cefuroxima muestran retardo en la esterilización del LCR
de tercera generación sea mayor al 4% se adiciona al y un mayor porcentaje de fallas a! tratamiento comparado
tratamiento inicial con vancomicina. con otros esquemas de tratamiento, por lo que es una
Considerando que los agentes etiológicos más alternativa ya no recomendada.
frecuentes de meningoencefalitis bacteriana en el En los pacientes mayores de 5 años, el agente
lactante y el preescolar (3 meses a 5 años de edad) en la etiológico principal de meningitis bacteriana es el S.
era de utilización de la vacuna anti-H. influenzae, son el pneumoniae y en forma esporádica Neisser¡a meningitídis.
Streptococcus pneumoniae, y menos frecuentemente N. El tratamiento inicial antibiótico en este grupo etario
meningitidís, se recomienda como tratamiento empírico es similar al de los pacientes de entre 3 meses y 5 años
inicial alguna cefalosporina de tercera generación, como (cefotaxima o ceftriaxona que pudiera asociarse a
cefotaxima () ceftriaxona, los cuales tiene una elevada vancomicina según la prevalencia de resistencia del S
penetración en el sistema nervioso central, asociada a pneumoniae a cefalosporina de tercera generación).
vancomicina en lugares donde la prevalencia de resistencia Debe recalcarse que ¡as combinaciones de
del neumococo a cefalosporina de tercera generación sea antimicrobianos deben ser ajustadas de acuerdo al
mayor del 4%. En estos casos además deberá tenerse una microorganismo aislado en cultivos, la sensibilidad del
vigilancia estrecha en cuanto a la respuesta al tratamiento mismo, o de acuerdo al agente identiñcado por medio de
realizando punción Iumbardiariamente hasta documentar la detección de antígenos.
la esterilización del LCR y cambios en las características Se encuentran en evaluación algunas quinolonas que
del citoquímico del LCR que garanticen que hay mejoría, aparentemente pueden tener buenos resultados en el
debwo a la escasa penetración de vancomicina en el LCR manejo de meningitis en niños y adultos. La disponibilidad

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


278 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

de otros fármacos con menos efectos colateraies y con un Se considera que una presión intracraneana mayor de
costo menor al de las quinolonas hacen que estas Últimas 20 mm de Hg es anormal. En los Últimos años se ha dado
deban dejarse como reserva para casos en los que se ha mayor importancia al mantenimiento de una presión de
demostrado falla con los otros agentes antimicrobianos. perfusión cerebral adecuada. Se han Utilizado diuréticos,
Los pacientes con meningitis bacteriana aguda dentro de los que sobresalen el furosemide, el manitol y
secundaria a un factor predisponente requieren un el glicerol, los dos Últimos son diuréticos osmo'ticos con
abordaje particular en cuando a la selección de antibióticos mayor afinidad para eliminar el exceso de !íquido de'. SNC.
en el tratamiento inicia! (cuadro 22-9) el cual deberá Aunque ei uso del manitol sigue siendo controversial,
reajustarse según retorno de los cultivos y la sensibilidad. se obtienen mayores beneñcios dentro de las primeras
A pesar de (a disponibilidad de nuevos antibióticos con horas del proceso infeccioso y sobre todo, en los
elevada actividad antibacteriana, Ia letalidad asociada & pacientes con edema cerebral grave. Se ha considerado
meningoencefalitis no se ha reducido signiñcativamente. que incluso mejora la concentradón en LCR de algunos
Este hecho y el mayor entendimiento de Ia fisiopatología antimicrobianos. Las dosis que se utilizan en niños van de
de la meningitis bacteriana han permitido el desarrollo 0.5 a 2.0 g/kg en infusión de 30 a 60 minutos y se repite
de abordajes terapéuticos dirigidos ;; modular la cascada la dosis cuantas veces se considere necesario. Para los
inflamatoria en el sistema nervioso central. Aunque adolescentes 0 adultos, la dosis recomendada es de 1 g/kg.
varios de estos abordajes han sido probados, solo 1a No se recomienda efectuar restricción de líquidos, debido
administración de dexametasona antes o al inicio del a los efectos secundarios que puede condicionar sobre la
tratamiento antimicrobiana causa una reducción en la osmolaridad séricaysusconsecuencias,La recomendación
frecuencia de secueias neurológicas a largo término, actual es ¡a de proporciºnar los líquidos a requerimientos
sobre todo en el área auditiva en meningitis causada normales y con adecuado aporte de electrólitos.
por H. influenzae tipo b aunque los estudios son menos El furosemide puede favorecer un mayor desequi¡ibrío
concluyentes en casos de meningitis por S. pneumoniae en los electrolitos séricos, sobre todo para el sodio y el
en niños. Los aspectos benéñcos de la dexametasona en potasio, lo que condiciona una mayor diñcu¡tad para
adultos ha sido recientemente demostrada. mantener en forma adecuada ¡05 líquidos corporales, su
uso debe limitarse.
Medidas terapéuticas adyuvantes Se ha demostrado en modelos experimentales que
Es conveniente que la atención del paciente se brinde en la dexameta sona, puede atenuar ei efecto deletéreo de
las primeras horas en una Unidad de Cuidados Intensivos la acción de los mediadores de la respuesta inflamatoria,
(UTI); de esta forma, se facilita la atención integral más comosonelfactorde necrosistumoral(FNT),lainterleucina
adecuada del enfermo. 1 y 6, la prostaglandina E2¡ la adherencia de neutróñlos
Los cuidados se inician inmediatamente al ingreso al y disminuir1a concentración de lactato en LCR. De esta
servicio. Se coloca al paciente con la cabeza elevada entre forma,ladexametasonaalreduciria respuestainflamatoria
30 y 45 grados; esta posición favorece el drenaje venoso en el SNC disminuiría el edema cerebral y por lo tanto, ¡a
sin disminución del f1ujo sanguíneo cerebral, con lo que presión intracraneana. Igualmente se ha atribuido a Ia
se busca mantener en mejores condiciones la presión dexametasona la atenuación de otras lesiones graves que
intracraneana. De manera óptima debe buscarse la forma condicionan vasculitis Ieptomeníngea de vénulas, capilares
de monitorear la presión intracraneana. y arteriolas con oclusión por F|brina de los vasos que

secundaria a un factor
Cuadro 22-9. Tratamiento empírico para la meningitis bacteriana aguda
predisponen1e
Etiología Terapia de elección Terapia alternativa
Factor predisponente
Traumatismo penetrante S. pneumoniae, Vancomicina + cefotaxima o Vancomicina + cefepime
H. influenzae, ceñriaxona
S. pyogenes, & aureus
S. epidermídis
S. aureus, Vancomicína + ceftaz[dima Vancomicina + cefepime
Posmeurocirugía
S. epidermidis. bacilos gram
negativos aerobíos
(P. aeruginosa)

S. epidermidis, Vancomicina + ceftazidima Vancomicina + cefepíme


Asociado a Sistema de
derivación ventricular S. aureus, bacilos gram
negativos aerobios
(P. aeruginosa),
Propionibacterium acnes

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 22 Meningoencefalitis bacteriana aguda 279

producen necrosis y edema del tejido cerebraí. Estudios sugiriéndose mantener una PaCO2 de 23 a 25 mmHg.
prospectivos han demostrado que la dexametasona Se requiere un manejo estricto ya que cifras de PaCO2
administrada antes o concomitantemente con la primera menores a 23 pueden produ'cir vasoespasmo con mayor
dosisdelantibiótico en casosde meningitisporH. influenzae riesgo de daño neurológico.
disminuye la incidencia de secuelas neurológicas y sobre Debe prevenirse y manejarse en forma oportuna
todo auditivas. En el caso de meningitis por 54 pneumoniae el desarrollo de Úlceras de estrés. Se han utiíizado Ios
los estudios no son concluyentes aunque varios expertos bloqueadoresHzgástricoscomola ranitidina,sinembargo,
lo recomiendan. Recientemente una completa revisión de deberán tomarse en cuenta los efectos secundarios que su
datos de pacientes individuales que incluyó 2,029 sujetos utilización puede condicionar. Sin duda la alimentación
(833 niños) de cinco estudios no ha encontrado ninguna temprana (en caso necesario por sonda) evitará el uso de
reducción en [a muerte o discapacidad neurológica :) fármacos.
audiológica en niños, incluso en la meningitis causada
por H. influenzae, independientemente dei momento PRONOSTICO
de la primera dosis de antibiótica Sin embargo, tanto La letalidad general Secundaria a Ia meningoencefalitis es
la Academia Americana de Pediatría y como el Instituto del 10% al 15%, pero en países con retraso en el desarrollo
Nacional de Salud y Excelencia Clínica (NICE), del Reino la mortalidad puede alcanzar ei 40%. La letalidad y las
Unido de Gran Bretaña, recomiendan !a administración secuelas son mayores en los casos de etiología por S.
de dexametasona para el tratamiento de lactantes y pneumonaie. La meningoencefalitis por enterobacterias,
niños con presunta () conñrmada meningitis bacteriana igualmente es de mal pronóstico. La meningitis por N.
en niños mayores de 3 meses, posición sugerida además meningitidís es la de mejor pronóstico siempre y cuando
por el análisis de Cochrane pero solo para países de altos no sea en un contexto de meningococcemia fulminante
ingresos. Otros adyuvantes igualmente se han ensayado Recientemente se ha demostrado que la intensidad de
como el objeto de disminuir las secuelas o mortalidad en carga bacteriana en el LCR y la severidad de alteración
meningitis bacteriana. En este sentido, recientemente un del sensorio al ingreso medida por la escala de Glasgow,
estudio multicéntrico que reclutó pacientes con meningitis además de algunos parámetros clásicos del LCR como
bacteriana de hospitales de referencia de varios países marcada hipoglucorraquia e hiperalbuminorraquia >300
!atinoamericanos demostró que la administración de mg/dl, son predictores de mal pronóstico en cuanto a
glicerol por vía oral (en dosis de 1.5 ml/kp de glicerol al mortalidad y secuelas severas, excepto en ei caso de las
85% cada 6 hr por 1,8 hr), un diurético osmótico Uti¡izado secuelas auditivas en el que !a severidad de la alteración
en el tratamiento del edema cerebral, redujo la ocurrencia del sensorio no se ha relacionado con la misma (pacientes
de secuelas neurológicos en mayor medida que la sin grave alteración del sensorio pueden presentar
dexametasona. secuelas auditivas lo que obliga a hacer los controles
La dosisque se recomienda parala dexametasonavaría correspondientes en todos los casos).
de 0.564 1 mg/kg/día dividida en cuatro dosis, siendo la dosis Entre las secuelas observadas en pacientes que se
más Utilizada de 046 mg/kg/día sin haberse documentado recuperan de¡ evento agudo se encuentran la sordera
en ningún trabajo mayores beneñcios con la utilización de sensorioneurai, Ia ataxia, la hemi o cuadriparesia, la
las dosis más elevadas. Se recomienda utilizar por 48 a 72 epilepsia, la ceguera cortical, ¡a hidrocefalia, trastornos del
horas, con mejor pronóstico si se administra en las fases comportamiento,eldéñcitintelectual,asícomoladiabetes
iniciales de la enfermedad y de preferencia antes de iniciar insípida. La sordera ocurre en el 20% a 30% de los que se
la primera dosis del antimicrobiano. recuperan de una meningitis p0r54 pneumoniaey 5% a 10%
Es recomendable el uso proñláctico de medicamentos en caso de meningitis por H. ¡nf7uenzae 0 N. meningitidis,
anticonvulsivos, preferentemente difenilhidantoinato Se recomienda efectuar potenciales evocados auditivos en
de sodio (DFH), en impregnación inicial de 15 a 20 mg/ forma seriada para la detección oportuna de Ia hipoacusia,
kg en infusión endovenosa y continuar con dosis de una evaluación inicial en la fase aguda de la enfermedad
mantenimiento entre 7 a 10 mg/kg/día dividido en dos y posteriormente cada tres meses durante los tres años
do5is. Eltratamiento e'ndovenoso deberá mantenerse en la siguientes a la presentación de Ia meningoencefalitis.
fase aguda y la continuación del medicamento dependerá Cuando se identiñca una alteración dentro de los primeros
del riesgo del paciente para desarrollar epilepsia. seis meses,es probable que nose relacioneconeldesarrollo
Si el paciente presenta deterioro neuroiógico o de secuelas permanentes, por ser una manifestación de la
depresión respiratoria, se valorará la asistencia mecánica respuesta inflamatoria secundaria a la misma infección,- sin
a la ventilación; éste no debe ser un procedimiento de embargo, si ésta persiste después de los seis meses, o en
urgencia, ya que pueden presentarse otras complicaciones este tiempo se identiñca como hipoacusia profunda, debe
secundarias a dicho procedimiento. AI asistir a la iniciarse el manejo específico. La pérdida de la audición
ventilación al paciente, puede manejarse también el postmeningitis puede ser muy variab1e en intensidad,
edema cerebral mediante la hipewentilación controlada, simetría y conñguracíón de las frecuencias involucradas.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


280 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Por tal motivo, deberá individualizarse la necesidad utilidad solamente en niños mayores de 18 meses.
de realizar audiometrías seriadas con la periodicidad Inmediatamente después de que fue autorizada
requerida de acuerdo a cada caso. empezaron a aparecer reportes sobre su ineñcacia.
Después de una meningitis el aprendizaje en los Debido a ello se planeó una nueva estrategia que consistió
niños se puede afectar por: alteraciones auditivas, en conjugar covalentemente el antígeno poiisacarídico
problemas motores, pérdida de la coordinación tºma 0 poliribit0lfosf0to del H influenzae (PRP) 0 sus derivados a
gruesa, conducta hiperactiva, estrés, ansiedad, pobre una proteína acarreadora, con la intención de convertirlo
capacidad de atención, problemas visuales, problemas en un antígeno T-dependiente, y hacerlo inmunógeno en
del proceso auditivo, respuesta inconsciente a los sonidos lactantes menores.
que deberían ser audibles por falta de capacidad auditiva Las vacunas desarrolladas en donde el PRP ha
para aprender el signiñcado de los sonidos, problemas sido conjugado y que están actualmente disponibles
convulsivos, problemas de conducta, retardo mental, comercialmente son:
problemas del tono musculary paresias. 1. Vacuna PRP7D, donde el PRP está conjugado con
Por lo tanto, la terapia de un paciente que presenta t0x0ide dif-téric0
un cuadro de meningoencefa¡itis, no termina con el
2. Vacuna HbOC, constituida por un oligosacárido
tratamiento en la fase aguda en el hospitai, sino que
derivado del PRP, conjugado a una toxina diftérica
requiere de un equipo que integre adecuadamente todas
(CRM 197) proveniente de una cepa mutante de
estas condiciones para ofrecer un mejor pronóstico al
Corynebacteríum díphtheriae no tóxica.
paciente y favorecer que pueda desarrollarse como un
individuo productivo en el futuro. Los programas de 3. Vacuna PRP—OMPC en la que el polisacárido está
estimulación neurológica temprana están encaminados a conjugado a Un complejo de tres proteínas de
limitar las secuelas motoras y las del neurodesarrollo. membrana externa de N. meningitídis del grupo B.
4. Vacuna PRPVT donde el polisacárido PRP Se ha
PREVENCION conjugado con toxoide tetánico.
Quimioprofilaxis
Solamente deben emplearse vacunas conjugadas,
En las meningococcemias, la proñlaxis se debe iniciar
iniciando el esquema a los dos meses de edad. Deben
tan pronto como sea posible¡ de preferencia dentro de
administrarse tres dosis con intervalo de 2 meses entre
las primeras 24 horas del diagnóstico del caso índice. Se
cada una, y al cumplir los 15 a 18 meses, administrar
recomienda la administración de rifampicina a dosis de
una dosis adicionai. Los niños con asplenia orgánica 0
10 mg/kg (dosis máxima 600 mg) cada 12 horas, para un
funcional, cáncer e inmunodeñciencia selectiva de ¡962
total de cuatro dosis durante dos días, 0 5U|ñsoxazol a
tienen mayor riesgo para presentar enfermedad invasiva
dosis de 500 mg/día para niños menores de 1 año de edad,
por Haemophilusinf1uenzae. Los esquemas de dos dosis no
500 mg c/12 horas en niños de 1 a 12 años, y 1 9 cada 12
son recomendados ya que existe evidencia que en algunos
horas para niños mayores y para adultos. Está indicada
niños que recibieron dos dosis de vacuna presentaron
en los contactos muy cercanos (cohabitan en la misma
enfermedad invasora por H, influenzae tipo b. Los niños
casa, guarderías, etc). Otras alternativas eñcaces son la
que han padecido enfermedad invasiva deberán ser
ciprofloxacina (zo mg/kp hasta una dosis máxima de 500
vacunados, ya que no se producen anticuerpos protectores
mg) 0 azitromicina (10 mg/kp hasta una dosis máxima de
en respuesta a la infección. La vacunación no deberá
500 mg) o una dosis parenteral de ceftriax0na (125 mg por
efectuarse inmediatamente, ya que la respuesta no es
vía intramuscular en los menores de 15 años y 250 mg IM
satisfactoria. Preferentemente deberá realizarse después
en los mayores de 15 años). Ceftroaxona es el antibiótico
de los 14 días de haber presentado la enfermedad. Se
de elección para la profilaxis en mujeres embarazadas.
pueden aplicar simultáneamente con otras vacunas, y en
Ante un caso índice de meningitis por H. influenzae
la actualidad existen presentaciones comerciales con ¿, a 6
tipo b se recomienda la quimioproñlaxis con rifampicina
antígenos diferentes (DPT, H.i…HB, poiiovirus).
en todos los contactos domiciliarios siempre y cuando
La administración de la vacuna de H. influenzae b
existan niños menores de 5 años en la casa y que no
a toda la población susceptible (<5 años) ha tenido un
estén inmunizados con la vacuna anti-H. influenzae. No
profundo impacto en la epidemiología de la meningitis
se recomienda esta proñlaxis cuando todos los contactos
bacteriana en México y en todos aquellos países que
sean mayores de 5 años. La dosis de rifampicina es de
la han introducido, Actualmente la vacuna integra el
10-20 mg/kg/día, con una dosis máxima de 600 mg/día
calendario de vacunas de todos los países del continente
durante cuatro días.
americano. En México, posteriora la inclusión de la vacuna
Inmunoprofiluxís en el esquema nacional de vacunación el impacto ha sido
En 1985 se liberó la primera vacuna contra H. influenzae dramático reportándose en los últimos años menos de dos
casos por año en todo el país.
tipo b en Estados Unidos de América, pero con
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 22 Meningoencefalitis bacteriana aguda 281

En el caso de S. pneumoniae, la primera vacuna meningitidis del grupo B cepa NZg8/254 (antígeno Por
conjugada que resultó inmunógena en lactantes menores A P1.4). Los 4 antígenos están adsorbidos en hidróxido
se licenció en el año 2000, e incluyó 7 serotipos (los más de aluminio. La vacuna es inmunogénica en lactantes
frecuentemente aislados en enfermedad invasora). Su menores y se administra en un esquema de 3 dosis (a los
introducción se acompañó de una eñcacia del 97% contra 2, 4 y 6 meses) mas una dosis de refuerzo entre ¡05 12 y
los serotipos incluidos en la vacuna. Posteriormente 15 meses. Las vacunas meningocócicas no substituyen a Ia
en el año 2010, se licenciaron dos vacunas conjugadas quimioproñlaxis en personas expuestas a un caso, ya que
antineumocócicas, una que incluye 13 serotipos y otra la respuesta inmunitaria que despierta es lenta.
que incluye 10 serotipos mas un acarreador que de El impacto epidemiológico de estas vacunas en
cobertura contra cepas de H. influenzae no tipiñcables México no está descrito aún.
(causa importante de otitis y sinusitis). La adopción de una
u otra vacuna ha variado en los diferentes países, siendo
en México la trecevalente Ia introducida en el calendario BIBLIOGRAFÍA
básico de inmunizaciones. El esquema recomendado de
utilización de las vacunas conjugadas ha sido de 3 dosis a 1. AImeida-González, L., Franco—Paredes, C., Pérez, L.F.,
partir de los dos meses de edad, con intervalo de 2 meses Santos-Preciado, J.I. Meningococcal disease caused
entre cada dosis más un refuerzo entre los 15 y 18 meses. by Neisseria meningitídis: epidemiological, clinical, and
Se ha obtenido igualmente buena eficacia con esquemas preventive perspectives. Salud Pública Mex., 2004; 46:
que incluyen dos dosis administradas a los 2 y 4 meses más 438-50.
un refuerzo a los 12 meses. Varios países latinoamericanos 2. Aycicek, A., Iscan, A., Erel, O., Akcal1, M., Ocak, AR.
han adoptado este esquema menos costoso. La vacuna Oxidant and antioxidant parameters in the treatment of
polisacárida 23 valente se recomienda para personas meningitis. Pediatr. Neurol… 2007; 37: 117-120.
mayores de 2 años de edad que presenten: asplenia 3. Basualdo VV, Arbo A. Invasive Haemophilus influenzae
anatómica o funcional, diabetes, enfermedad crónica type b infections in children in Paraguay. Arch Med Res
renal, hepática o cardiovascular y en adultos mayores de 2004; 35: 12633
65 años. 4. Cedillo-Rivera, R., Guiscafré, H., Yáñez… L., Olea,
Para N. meningit¡dís se cuenta con una vacuna A., Vargas-Origel, A., Ramírez, M., Trejo-Pérez, J. A.
polisacarídica cuatrivalente que contiene los Evaluación clínica de Ia cefotaxima en el tratamiento
¡nmunógenenos de los serotipos A, C, Y y W-I35. Se de las infecciones graves por enterobacterias en niños
menores de un año. Bol. Méd. Hosp. Inf. (Méx.), 1986;
administra en una sola dosis. La eñcacia de la vacuna para
43: 727.
los serogrupos A y C es dudosa en niños menores de dos
5. CedilIo-Rivera, R., Peña-Alvarez, R., Gamboa-
años de edad. Recientemente se han mtroducido vacunas
Gamboa, M. A., Trejo-Pérez, J. A., Guiscafré, H.
meningocóccicas enlas que elantígeno polisacarídico se ha
Diagnóstico de las complicaciones intracraneanas
unido a Un acarreador proteico para hacerlo inmunogénico
de Ia meningoencefalitis purulenta por medio de la
en lactantes menores. Ejemplo de estas son la vacuna tomografía computada de cráneo. Bol. Méd. Hosp. Inf.
monovalente conjugada anti-meningococo C Utilizado en (Méx.), 1986; 43: 728.
el esquema de inmunización básico en España, y Reino 6. Epstein, F.H. Bacteria[ meningitis: Pathogenesis,
Unido de Gran Bretaña, y las vacunas meningocócicas pathophysiology and progress. N. Engl. J. Med., 1992;
conjugadas cuatrivalentes que contienen antígenos 327: 864.
polisacarídicos capsulares de los serogruposA, C,Y yW135,
7. Duke, T. Fluid management of bacterial meningitis in
de las que existen dos formas: una de ellas en los que !os developing countries Arch. Dis. Child… 1998; 792 181-5.
antígenos polisacarídicos capsulares están conjugados de
8. Echaniz-Avilés, G., Solórzano—Santos, F. Meeting the
manera individual con la proteína del toxoide diftérico y challenge: prevention of pneumococcal disease with
que está licenciada para su uso a partir de los 9 meses y conjugate vaccines. Salud Pública Méx., 2001; 43: 352-
otra constituida por oligosacáridos meningocócicos de 367.
los serotipos A, C, W135 e Y, conjugados con proteína 9. Echaniz, A.G., Velázquez, M.M, Carnalla, BM.N.,
CRM197 de Carynebacterium diphtheriae, licenciada para Soto, N.A., Solórzano, S.F., Pérez, MA, Gatica, MR.,
su uso a partir de los 2 meses. Finalmente recientemente Di Fabio, J.L. Antimicrobial susceptibilities and capsular
se ha licenciado una vacuna dirigida contra el serogrupo types of ínvasive Streptococcus pneumoniae isolated in
B que es uno de los más importantes en América. children in Mexico city. Microb. Drug Resist., 1997; 3:
Esta nueva vacuna está constituida por 3 proteínas 153-157.
recombinantes de N. meningitidís del serogrupo B (NHBA, 10. Franco»Paredes C, Lammoglía L, Hernández I, Santos»
NadA, bep), producidas en células de Escherichia coli Preciado J. Epidemiology and outcomes of bacterial
mediante tecnología de ADN recombinante. Asimismo meningitis ¡n Mexican chi!dren: 10-year experience
incluye vesículas de la membrana externa (OMV) de N. (1993-2003). Int.] InfectDis., 2008; 12: 38086

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


282 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

11. Guiscafré, H., Marrufo, C., Trejo, J. A., Ramírez, M., impregnated ñ|ter paper strips. Pediatr Infect Dis J
González, 8. y Muñoz, 0. Meningoencefalilis por H. 2010; 29: 111-14.
influenzae y S. pneumoniae. Diagnóstico rápido por 23, Peltola H, Roine |, Fernández J, González Mata A,
coaglutinación en líquido cefalorraquídeo. Bol. Méd. Zavala !, González»Ayala S, Arbo A y col. Hearing
Hosp, Infant. (Méx.), 1984; 41: 262. impaírment in childhood bacterial meningitis is little
12. Guiscafré, H., Martínez, M. C., Benítez-Díaz, L. y reiieved by dexamethasune or glycerol. Pediatrics…
Muñoz, D. Reversible Hearing Loss after meningitis. An. 2010: 125:e1-98.
Otal. Rhino]. Laryngol., 1984; 931 229. 24. Peltola H, Leib SL. Performance of adjunctive therapy in
bacterial meningitis depends on circumstances. Pediatr
13. Games, E.J., Solórzano, S.F., López, P.S., Alvarez,
Infect Dis J., 2013: 32: 13812.
H.L, Ramírez, C.F. Etiología de Ia meningoencefalitis
purulenta. Implicaciones terapéuticas. Gac. Med. Mex., 25: Quagliarello, V. Bacteria! meningitis: Pathogenensis,
1991; 127: 315. pathophysiology and progress. N. Engl. J. Med., 1992;
3278864,
14. Lieb, G., Krauss, J:, Collman, H., Schrod, L., Sorensen,
N. Recurrent bacterial meningitis. Eur. J. Pediatr… 1996; 26. Roine |, Peltola H, Fernández J, Zavala |, González
Mata A, González-Ayala S, Arba A y col. Influence of
155: 26.
admission findings on death and neurological outcome
15. Lovera D,ArboA. Risk factors formoñaiity in Paraguayan from childhood bacterial meningitis: Clin Infect Dis.,
children with pneumococcal bacterial meningitis Trop 2008; 46: 1248752.
Med Inter Health., 2005; 101 1235—124.
27. Sánchez—Rebolledo, J. M. y Gutiérrez, G.
16. McCracken Jr., G. H. Current management of bacterial Meningoencefalitis purulenta. IL Características clínicas
meningitis in infants and children. Pediatr. Infect. Dis. J., de acuerdo con la etiología. Rev Mex. Pediat., 1971;
1992;112169. 40: 577.
17. Moller, K., Larsen, F.S., Bie, P., Skinhoj, P. The syndrome 28. Sánchez-Saucedo, L: U., González—Yunez, R. A.,
of inappropriate secretion of antídiuretíc hormone and Avila»Figueroz—1, C., Santos, J. |. Meningitis Neonatal:
fluid restriction in meningitis»how strong is the evidence? Observaciones sobre etiología, mortalidad y secuelas.
Scand. J. Infect. Dis., 2001; 33 (1): 13—26. Bol. Méd. Hosp. Inf. Méx., 1990; 47: 772.

18. Muñoz, O., Cantú-Jiménez, J., Trejo, J. y Fierro, H. 29. Santos, J.l., Martín, A., De León, T., Rivera, L., Gaitan,
Meningoencefalitis purulenta. I. Etiología y tratamiento M.E., Del, Río, C:, Oselka, G., Cervantes, Y., Rubio,
antibiótico. Gac. Méd. Mex., 1979; 115: 89. P., Clemens, S.A., de Mendonca, J.S. DTPw-HB and
Hib primary and booster vaccination: combined versus
19. Muñoz, O., Cantú—Jiménez, J., Trejo, J. y Fierro, H. separate administration to Latin American children.
Meningoencefalitis purulenta Il. Complicaciones Vaccine, 2002; 20: 1887—93.
de la fase aguda y su manejo. Dificultad, secuelas y
30. Van Gastel, E., Bruynseels, P., Verstrepen, W.,
pronóstico. Gac. Méd. Mex., 1979; 115: 91.
Mertens, A. Evaluation of a reaI-time polymerase chain
2D. Nichols¡ D., Jordan, V. Dexamethasone in acute reaction essay for the diagnosis of pneumococcal and
bacteria! meningitis: CJEM, 2003 Nov; 5 (6): 4125. meningococcal meningitis in a tertiary care hospital.
21. Peltola H, Roine |, Fernández J, Zavala I, González- Eur. J: Clin. Microbiol. Infect. Dis., 2007; 26: 651-3.
Ayala 5, González Mata A, Arbo A y col. Adjuvant 31. Van de Beek D, de Gens J,Mclntyre P, Prasad K.
glycerol and/or dexamethasone to improve the Corticosteroids for acute bacteria! meningitis. Cochrane
outcomes of childhood bacterial meningitis: a Database of Systematic Reviews, 2007; Issue 1. An.
prospective, randomized, double—blind, placebo— No:: 00004405. DOI: 10.1002/14651858.CD004405.
controlled trial. Clin InfectDis., 2007; 45: 1277-86 pub2.

22. Peltola H, Roine I, Leinonen, M, Kuisma L, González 32. Van de Beek D, FarrarJJ, de GansJ, Mai NTH, Molyneux
Mata A, Arbo A y col. Diagnosis of Streptococcus EM, Peltola P y col. Adjunctive dexamethasone in
pneumoniae and Haemophilus influenzae type b bacterial meningitis: a meta-analysis of individual
meningitis by identifying DNA from cerebrospinal fluid- patient data. Lancet Neurol… 201 O; 9: 254—63.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

MENINGOENCEFALITISVIRAL '
Y ENCEFALITISAGUDA
YCRÓNICA

El término de MeningitisAséptica se reñere a un proceso asépticas, han establecido que alrededor del 70% de ellas
inñamatorio de las meninges, causado por muchos y son de etiología viral.
diferentes factores etiológicos, inclusive los infecciosos, A través del tiempo, la incidencia de los agentes
en donde el líquido cefalorraquídeo muestra pleocitosis, virales ha mostrado cambios importantes en su
elevación de las proteínas, ausencia de microorganismos comportamiento. En años recientes, múltiples
en Ia tinción de Gram y cultivos de rutina. epidemias de meningitis por Enterovírus han sido
Los virus son una de las causas principa!es, los cuales reportadas alrededor del mundo incluyendo el
tienen la habilidad de penetrar el sistema nervioso central continente americano, donde Estados Unidos, Cuba,
(SNC), causar inñamación en las leptomeninges y/o el México y Brasil han sido afectados por epidemias de
encéfalo, dando lugar a infecciones que en la mayoría de diferente magnitud, demostrando que en (¿1 actualidad,
las veces son de sintomatología leve y autolimitadas, pero esta familia de virus, son los responsables de más del
capaces de Ser prolongadas progresivas o recurrentes, 85% de las meningitis de etiología viral (ñgura 23-1).
llegando incluso a producir una disfunción neurológica En contraste, en la época prevacunal, los virus de la
grave con secuelas permanentes y la muerte. A este poliomielitis en los años 60 y70, eran los agentes virales
evento infeccioso se le conoce como meningoencefalitis; que con más frecuencia causaban meningoencefalitis
en otros casos puede afectar exclusivamente al (formas clínicas no paralíticas), como ¡o demostraron
cerebro (encefalitis), o a la médula espinal (mielítis () estudios practicados en niños durante esa época,
encefalomielitis). seguidos en orden de frecuencia, por los de parotiditis,
Herpes simplex, diversos serotipos de Echovirus y
ETIOLOGIA Coxsackie, así como Epstein—Barr.
Los agentes virales capaces de afectar el SNC son Por otra parte, algunos estudios serológicos han
de muy dwersa naturaleza y de un comportamiento demostrado una incidencia mayor a la que se piensa
epidemiológico diferente y cambiante, algunos de los de infecciones por Arbovirus, es decir, de las diferentes
cuales son enumerados en el cuadro 23-1 dando una idea encefalitis equinas y en general de las transmitidas
de [o variado y amplio de este panorama. por artrópodos de los géneros Aedes y Culex, las cuales
En México, como en la mayoría de los países, los ocurren principalmente en ¡05 estados del norte de la
procedimientos para estabiecer el diagnóstico etioiógico república y de la costa del Golfo de México, siendo la de
de las meningitis virales no se realizan en forma rutinaria, más reciente introducción la encefalitis por el virus del
por lo que se calcula que el agente viral se establece Oeste del Nilo. La encefalitis por Herpes simplex tipo 1 es
tan sólo en 10% de los casos. Estudios epidemiológicos la causa más frecuente de encefalitis viral esporádica (no
dirigidos al diagnóstico etiológico de las meningitis epidémica) con alto porcentaje de letalidad.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
284 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

El número restante de agentes etiológicos virales individuos del sexo masculino y son generalmente de
involucrados en las infecciones del SNC es de tal magnitud presentación aguda.
que no permite hacer una descripción más detallada de En las meningoencefalitis transmisibles de hombre
cada uno de ellosyva más allá del objetivo de este capítulo. a hombre, las fuentes de contagio son casi siempre las
secreciones respiratorias y fecales, pero variarán según
EPIDEMIOLOGIA el agente etiológico, como en el caso de encefalitis por
Las infecciones virales del SNC constituyen una causa herpes simple tipo 2, donde la orina, exudados genitales y
frecuente de hospitalización, sobre todo en edades la piel son las fuentes de contagio o en el caso de Ia sahva
pediátricas. Generalmente se observan como casos en el virus de Ia parotíditis. El mecanismo de transmisión
esporádicos durante todo el año, pero en ocasiones suelen es el contacto directo.
presentarse en brotes epidémicos durante el verano y Los niños pequeños en guarderías están expuestos
principios del otoño, como es el caso de Enterovirus o en el particularmente a enterovirus donde las personas al
verano donde las infecciones porArbovirus suelen también cuidado de ellos son las portadoras del agente infeccioso.
predominar debido a una mayor presencia de vectores. El mecanismo de transmisión es por el contacto directo.
La distribución por edades demuestra la predilección El periodo de contagiosidad máximo es durante la etapa
por sujetos menores de 10 años, con leve predominio en aguda de la enfermedad, pero se inicia desde pocos días
antes del inicio de ésta y se prolonga hasta una o dos
semanas después de haber remitido el cuadro clínico,
Cuadro 23:1. Ag_enies etiológicos virales
causantes de mfeccuón en el Sísiemu Nervioso dando con frecuencia brotes epidémicos de magnitud
Cenirul variable. El periodo de incubación también varía de
Transmisión de persona a persona relacionada a formas acuerdo con el agente etiológico, siendo en genera) de 7 a
epidémicas 14 días para los Poliovirus, de 3 a 5 para los Echovirus¡ de 2
Enterovirus Echovírus: Serotípos 179, 11727 y 29733 a 14 para los Coxsackie virus, de 5 a 7 para los Adenovirus,
Coxsackie A: Serotipos 1714, 16—18, 2122 de 2 a 5 para el virus de Ia Encefalitis Equina Venezolana,
y 24 de 2 a 14 para el virus de Herpes Simple (VHS) y de 14 a 21
Coxsackie B: Serotípos 176
días para el virus de Ia parotiditis.
Enterovirus: Serotipo 71
Políovírus 1,2 y 3*
PATOGENIA
Transmisión de persona a persona no relacionada a
Las infecciones virales del SNC generalmente ocurren
formas epldémicas
Herpes simplex tipo 1 y 2
por invasión hematógena a excepción del VHS 1 y
Herpesvirus Humano Tipo 6 y 7 Poliovirus que también lo hacen por vía neural y muy
Adenovirus ocasionalmente a través de los nervios craneales. En el
Parotídítís caso de los Adenovirus, virus de la Hepatitis infecciosa y la
HIV*1 mayoría de los Enterovirus, su neuropatogenicidad aún es
Varicela zoster
puesta en duda por algunos autores ya que generalmente
Epstein Barr
Citomegaiovirus la enfermedad es fugaz y se produce más que todo como
Influenza A y B consecuencia de la invasión y/o reproducción temporal
Rubéola de este grupo de virus a las céluias neurona!es, con poca
Sarampión, etc. o nula necrosis de éstas, y probablemente más que todo
Transmisión ¡¡ las personas por picadura de mosquito o a los fenómenos inñamatorios concomitantes asociados.
garrapata
Las características del hospedero son cruciales
Arbovirus Encefalitis Equina del Este
para determinar el grado de extensión y localización
Encefalitis Equina del Oste
Encefalitis Equina Venezoiana de la enfermedad viral. La edad tiene una influencia
Encefalítis de San Luis determinante en las manifestaciones clínicas y ¡as secuelas
Encefalítis del Oeste del Nilo de las diferentes infecciones virales.
Encefalitis Japonesa, etc.
Transmisión a las personas a través de mamíferos de ANATOMÍA PATOLÓGICA
sangre caliente Como se comentó anteriormente, los virus alcanzan el
Rabia sistema nervioso central vía hematógena () neuronai.
Herpesvírus simiae (Herpes B) Las lesiones comprenden tanto a las meninges como al
Coríomeníngitis linfocítica
tejido nervioso encefálico o medular. En los casos más
Encefalomiocarditis
Estomatit¡s ves¡cular benignos, Ia inñamación se localiza exclusivamente en
Morbillivírus equino (Hendra) las meninges, las lesiones son de tipo inñamatorio, hay
Nipah congestión, edema & inñltración linfocitaria sin formación
* Epoca prevccunal de exudados purulentos. El cuadro benigno de la mayoría

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


285
Cap. 23 Meningoencefalitis viral y encefalitis aguda y crónica

ECHO 18 Alaska

ECHO 13 Inglaterr-
ECHO 30 Inglaielro ECHO 30 Rumania
_
' , ECHO 30 Suvzc|
ECHO 30 Alemania
ECHO 30 Bielonusia
Entero Portugal º Entero 71 Japón
ECHO 13 España ECHO 30 Japón
ECHO 4 IIGIÍQ *. (7
En1evo 71 Taiwán
Entero Greciax

u
n
.. "“? ' '
“' Entero 71 Singapur Nº"; .¿
ºa ' () Q3 ºn] 3

º
ECHO 30 Australia D ” ??

Figura 23-1. Broíes de meningitis por Enterovirus en el mundo, 1998—2003.

de estas infecciones es responsable de la falta de daño durar menos de 7 días y excepcionalmente se prolonga
neuronal y evidencia de lesiones histopatológicas. En los más de una semana. Pueden acompañarse de anorexia,
casos más graves, en el tejido newioso hay inñltración vómitos, irritabilidad y mal estado general, sobre todo
perivascular de las células inflamatorias, necrosis celular y en niños menores de 2 años. Los signos neurológicos
neuronofagia por células glia¡es, siendo posible demostrar aparecen pocos días después de que comienza la ñebre.
la presencia del virus dentro de ellas, F|gura 23-2.
Las lesiones histopatológicas causadas por los Síndrome meningeo
diferentes virus son muy semejantes e imposibles de Los signos de irritación meníngea, generalmente van
distinguir, excepto en rabia, poliomielitis paralítica y precedidos del síndrome infeccioso y en ocasiones suelen
Herpes simple. En el caso de Herpes simple ocurre una
necrosis hemorrágica en el lóbulo temporai con evidencia
de inñltración perivascular, inñltración linfocítica y/o
neuronofagia. La extensión y localización de pérdida
neuronal probablemente determinan el tipo de secuelas
neurológicas que presentan estos pacientes.

MANIFESTACIONES CLINICAS
Como se ha mencionado con anterioridad, las infecciones
virales del$NCson causadas poruna gran variedad devirus,
la mayoría de ellos con bajo grado de virulencia y algunos
otros con uno muy alto, por lo que las manifestaciones
clínicas variarán principalmente de acuerdo al tipo de virus
infectante. El cuadro clínico se ha agrupado en diversos
síndromes que a continuación se describen.
.…l
Síndrome infeccioso
En la mayoría de los casos el cuadro clínico se inicia con Figura 23-2. Corucferísiicus hísfológicus en un caso
ñebre de magnitud y características variables, que suele fatal de meningoencefaliiis por Enterovírus.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
286 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

ser la primera manifestación. Consisten en cefalea o rehusarse a caminary mutismo. La cerebelitis es frecuente
irritabilidad acompañados de cualquiera de los siguientes en encefalomielitis y puede complicarse con hidrocefalia
signos: rigidez de nuca y espalda, Brudzinski cefálico y aguda. Debe hacerse diagnóstico diferencial con ingestión
contraiateral y Kernig. Suelen presentarse con mayor de drogas, vértigo paroxístico benigno, migraña,
frecuencia en los lactantes, en quienes también es más enfermedades metabólicas y hereditarias y tumores de
difícil identiñcarios. Generalmente persisten pocos días y fosa posterior.
desaparecenjunto con la Fiebre.
Mieliiis trunsversa aguda
Síndrome de hipertensión inirucraneana ES un síndrome agudo que semeja sección de la médula
En los lactantes se maniñesta fundamentalmente por espinal. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, exantema
abombamiento y tensión de la fontanela y diastasis de y dolor en las piernas, región interescapulovertebral o
los huesos de] cráneo. En ¡05 niños mayores y en el adulto espalda. La disfunción neurológica es máxima en 12 hr en
se maniñesta () se presenta con cefalea y vómitos en 15% de los pacientes y en 24 hr en e150% de ellos, pero se
proyectil, así como papiledema. Por lo general se observa han reportado casos con progresión hasta por 14 días. Más
al principio de la enfermedad. frecuentemente se afecta la región torácica. La debilidad
muscular se acompaña de ref1ejos osteotendinosos
Síndrome encefólico disminuidos o abolidos. Puede existir cierto grado
Es más frecuente y grave en los lactantes. En orden de de asimetría. La pérdida de la sensibilidad es un dato
frecuencia se caracteriza por: convulsiones tonicodónicas, constante por abajo del nivel determinada Pueden existir
confusión mental, somnolencia, sopor, estado de coma y alteraciones en la función de esfínteres y disautonomías.
delirio, hiperreñexia osteotendinosa, clonus e hipertonía La recuperación se presenta en el 50% de los niños y
muscular; ataxia y nistagmo; ataque a pares craneales 35% de los adultos, lo cual puede ocurrir hasta el Gº mes
o parálisis de extremidades; hipotonía muscular & de evolución Son frecuentes las complicaciones por
hiporreñexia osteotendmosa. inmovilización (escaras de decúbito, infecciones urinarias,
Datos clínicos no neurológicos embolismo pulmonar) Debe hacerse diagnóstico
diferencial con esclerosis múltiple, absceso epidural
Una proporción importante de pacientes tiene
agudo, hematomas, malformaciones arteriovenosas,
manifestaciones clínicas resultantes de la invasión viral
tumores, & infecciones por oportunistas en hospederos
a otros órganos y sistemas. Las manifestaciones más
inmunocomprometidos.
frecuentes son rinorrea, tos, dolor torácico, neumonía,
diarrea, conjuntivitis y exantema. Por ejemplo e! virus de
Neuríiis óptica
Herpes simp¡e tiene predilección por el lóbulo temporal
Existe dolor supra o retroocular que se intensiñca con los
dando manifestaciones clínicas como son alteraciones de
movimientos, progresa a pérdida de discriminación del
la memoria, del estado mental, comúnmente un estado
color y pérdida total visual, en horas o días. Se afecta un
de confusión, cambios de personalidad y signos focales.
ojo en 90% de los adultos y es bilateral hasta en 40% de los
Puede haber crisis convulsivas y alucinaciones auditivas y
niños. La recuperación ocurre en 4semanas. El diagnóstico
visuales principa¡mente.
diferencial incluye esclerosis múltiple, enfermedades
hereditariasde Ia retina,vasculitis, intoxicaciones,tumores
COMPLICACIONES Y SECUELAS
paraselares, meningitis granuiomatosa, neuroborreliosis,
En estas entidades las complicaciones neurológicas
síñlis entre otraa
dependerán del tipo del virus infectante, en general para
Echovirus y Co><sackie son extraordinariamente raras
Encefulomieliiis
pero para Enterovírus 71 y Herpes simplex tipo 1 son más
Comp!icación poco frecuente que generalmente se ve en
frecuentes.
niños grandes y adultos. Suele presentarse en la etapa de
Aiuxiu cerebelosa aguda resolución de ¡& meningitis (post—infecciosa) o presentarse
Se presenta súbitamente con vómito, incoordinación, posterior a la aplicación de una vacuna (post-vacunal). La
ataxia troncal y disartria4 En niños los datos pueden ser encefalomielitis post—infecdosa es rara antes de los dos
años de edad. La distribución generalmente coincide con la
Cuadro 23-2. Duios clínicos encontrados en 117 epidemiología del patógeno asociado o con la vacunación.
casos de meningoencefuliiis viral SU inicio es abrupto, 5 a 14 días posteriores al proceso
Síndrome Frecuencia (%) infeccioso. Inicia con recurrencia de la fiebre y alteraciones
Infeccioso 82.1 del estado de alerta Las manifestaciones neurológicas
Meningeo 75.2 son característicamente multifocales. Los signos van de la
Hipertensión intracraneana 46.1 irritabilidad a Ia Ietargia, crisis convulsivas, movimientos
Daño neuronal diverso 47.8 involuntarios, ataxia, hemiplejia, alteraciones visuales y

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 23 Meningoencefalitis viral y encefalitis aguda y crónica 287

de pares craneales. La recuperación se observa en pocos se dio seguimiento a 42 pacientes con diagnóstico de
días, pero pasan varios meses hasta su re5olución total. EHS, y se evaluaron1as principales secuelas, de los cuales
Las lesiones histológicas se caracterizan por ¡nñamación 5 (12%) fallecieron en el primer mes, 3 (7%) presentaron
perivenular de mon0nucleares, edema, desmielinización secuelas neurológicas severas y fallecieron después del
y separación de axones. La presencia de coma, déñcit mes; de los 34 sobrevivientes, 20 (48%) se incorporaron
neurológico focal y Fiebre muy elevada y persistente se a sus actividades diarias sin secuelas, 9 (21%) pudieron
asocian a mal pronóstico. La mortalidad es de 5 a 20%. continuar con sus actividades cotidianas de manera
Los pacientes inmun0c0mprometidos pueden tener un independiente, pero con algún grado de deñcíencia
curso subagudo () crónico, dando |Ugara desmielinización intelectual, y 5 (12%) tuvieron déñcit neurológico severo.
con atroña y pérdida neuronal. Los principales sintomas fueron aiteraciones de la
memoria (69%), anormalidades en e! neurodesarrollo y de
Meningi1is recurren1e la personalidad (45%) y epilepsia (24%). Alteraciones de la
Se han obsen/ado casos de meningitis recurrente memoria a corto plazo (70%), anosmia (65%), y disfasia
principalmente en niños, en los cuales se presentan (41%), fueron los principales signos.
cuadros de ñebre con signos y síntomas meningeos que
remiten y vuelven a aparecer semanas o meses después. DIAGNOSTICO
Mediante PCR se ha identiñcado como causa al virus El diagnóstico es inicialmente clínico con base en los datos
de Herpes simple 2. Otros virus como Herpes simple 1 obtenidos del interrogatorio y exploración física.
y Virus de Epstein»Barr y causas no infecciosas como Ante la sospecha siempre será recomendable
lupus eritematoso sistémico y quistes intracraneales son realizar un análisis citoquímico y microbiológico de
también algunas etiologías. líquido cefalorraquídeo obtenido por punción lumbar.
Por lo general en éste se encuentra pleocitosis menor de
Meningitis crónica 100 células/mmº, aunque en algunos casos puede ser de
Los pacientes reñeren cefalea, acompañados de síndrome varios centenares y excepcionalmente de 2,000 a 4,000,-
infeccioso. La rigidez de nuca puede ser muy sutil () al principio es de predominio polimorfonuclear, pero se
incluso estar ausente. En muchos casos se afecta la base convierte con rapidez en linfocitario. Los valoresde glucosa
del cerebro y se comprometen )05 pares craneales. Ai se encuentran normales en casi todos los casos, pero se ha
progresar se agregan crisis convulsivas, alteraciones del podido demostrar que en algunos hay hipoglucorraquia,
estado de alerta, alucinaciones, déñcitfocales, hidrocefalia sobre todo en los causados por virus de Ia parotiditis,
y síndrome de hipertensión intracraneana. herpes, Echavírus y Caxsackr'e. También hay elevación de
las proteínas que casi nunca es mayor que 100 mg/dL. En
Encefulitis posvacunul el caso de la presencia de eritrocitos es frecuente (84%).
Se ha descrito asociación temporal con ¡a vacuna de la El diagnóstico etiológico se puede hacer por medio
rabia ysíntomas neuroiógicos, con una incidencia de entre de cultivos virales en líquido cefalorraquídeo, exudado
3/1,000 y 1/6,000 casos. En los pródromos hay ñebre, nasofaríngeo, sangre y/o materia fecal, en cultivos de
cefalea y mialgia 6—14 días después de la primera dosis. En líneas celulares especíñcas, para posteriormente proceder
174 semanas, el paciente desarrolla signos neuro)ógicosz a su identiñcación por medio de la reacción en cadena
letargia, meningismo, déñcit focal y trastornos en el de polimerasa (PCR), sin embargo se requiere de un
control de esfínteres. La duración es de menos de 2 laboratorio con la infraestructura necesaria por lo que se
Semanas y el 80% tienen recuperación completa. La han establecido otros métodos diagnósticos más senciilos
mortalidad es de 15%. Puede ser muy difícil distinguirla de y rápidos.
¡a encefalomielitis postinfecciosa. En ciertos virus el diagnóstico se puede inferir de
manera indirecta, buscando evidencia de respuesta
ºtras complicaciones inmune a antígenos de partículas virales por medio de
Pueden presentarse complicaciones asociadas a las anticuerpos IgM en suero en la fase de convalecencia,
intervenciones que se requieren durante su tratamiento. apoyando al diagnóstico de manera retrospectiva. En el
Las infecciones nosocomia¡es (neumonía, infección caso de VHS se observa elevación de IgM de 10 a 14 días
urinaria, infección asociada a catéter) son más frecuentes después de haber iniciado el padecimiento.
en los pacientes con enfermedad grave y/0 complicaciones Estudios de biología molecular permiten la
que ameritan una estancia intrahospitalaria prolongada identiñcación de algunos virus, por ejemplo la aplicación
de PCR para detectar ADN del virus de Herpes simple en
Secuelas líquido cefalorraquídeo es un método sensible, pero puede
En el caso de Encefalitis por Herpes Simple (EHS) una ser negativo en las primeras 24 a 48 hr y 10 días después
tercera parte de los casos pueden quedar con secuelas, en del inicio del tratamiento. La sensibilidad y especiñcidad
un estudio realizado en 1997 por McGrath y colaboradores de la prueba para Herpes simple 1 y 2 es mayor al 95%

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


288 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

y 99% respectivamente. La PCR para citomegalovirus DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


(CMV) tiene una sensibi1idad del 82-100% y especificidad Debe establecerse en primer lugar el diagnóstico
del 86—100%¡ En el caso del virus de Epstein-Barr un diferencial con otras posibles causas como: meningitis
resultado positivo de PCR no necesariamente indica bacteriana aguda parcialmente tratada con antibióticos y
infección en SNC, debido a que las células mononucleares meningitis tuberculosa en estados iniciales, cisticercosis,
se encuentran infectadas de manera latente y pueden dar toxoplasmosis, triquinosis, Ieptospirosis y diversas micosis
resultados falsos positivos, por lo que se deberá hacer Capaces de producir infección en el SNC. Otros diagnósticos
correlación con datos clínicos y serológicos. diferenciales son intoxicaciones por metales pesados,
Los estudios de imagen como resonancia magnética introducción de substancias en el conducto raquídeo y
nuclear (RMN) y tomografía axia! computarizada neoplasias. En los casos pertinentes, es importante enviar
(TAC), así como la electroencefalografía pueden ayudar una muestra de líquido cefalorraquídeo a patología para
& deñnir y localizar la lesión en caso de gravedad descartarla presencia de células neoplásicas. (Cuadro 23-3.)
o complicaciones,— sin embargo, no son Útiles para En todas estas condiciones, el examen de líquido
precisar el agente etiológico. El estudio de RMN ha cefalorraquídeopuedemostraranormalidadessemejantes
demostrado ser superior por la sensibilidad incrementada a las encontradas en Ia meningoencefalitis o encefalitis
& las alteraciones tempranas, pudiendo distinguir entre viral, encefalitis post-infecciosa y meningitis crónica Los
encefalitis aguda de una encefalitis post-infecciosa. En cultivos, otros exámenes de laboratorio y la evolución
la fase aguda el electroencefalograma (EEG) muestra clínica permiten hacer el diagnóstico en la mayoría de
varias anormalidades, pero en cuanto pasa esta fase el los casos. Sin embargo, con cierta frecuencia ello no
EEG puede ser normal. La sensibilidad para el diagnóstico es posible, sobre todo cuando se sospecha meningitis
de EHS es del 86%, sin embargo estas alteraciones son purulenta parcialmente tratada con antibióticos. En estos
inespecíñcas (descargas localizadas (¡ difusas sobre un casos es recomendable iniciar Un tratamiento antibiótico
ritmo lento) y se requiere de Ia conñrmación diagnóstica empírico.
por otros métodos También hay que establecer diagnóstico diferencial
con meningitis tuberculosa. E! cuadro clínico, el cultivo, el
examen citoquímico y otros exámenes permiten hacerío,
Cuadro 23-3. Situaciones clínicas que pueden según se describe en los capítulos correspondientes.
simular una encefahhs
Encefalopatía tóxica TRATAMIENTO
- Shigella Actualmente no se dispone de tratamiento especíñco,
- Tos ferina con excepción de VHS 1 y 2, virus variceia-zoster y
' Campylobacterspp. cítomegalovirus. El uso de aciclovir ha logrado disminuir
Salmonella spp.
- Bartonella henselae la morbilidad y mortalidad en encefalitis por virus Herpes
- Encefalopatía aguda necrotizante asociada a influenza simplex. La gammagobuiina hiperinmune para varicela
' Síndrome de Reye y aciclovir disminuyen las complicaciones de la infección
- Intoxicación agua en pacientes inmunocomprometidos. En el caso de
- Intoxicación por plomo
encefalitis por CMV, la combinación de ganciclovír (5mg/
' Shock por hiperpirexia
kg IV cada 12 hr) y foscarnet (60mg/kg intravenosa cada
Errores congénitos del metabolismo 8 hr) son utilizados. En cuadros de encefalitis por virus de
— Déficit de ornitintranscarbamilasa
' Acidémica glutárica tipo 1
Inñuenza se debe iniciar oseltamivit
- Déficit de MODA ( acetil coenzíma A deshidrogenasa de Ladosisdeacicloviresde3omg/kg/díaenniñosyadultos
cadena media) por 14 a 21 días y zomg/kg/dosis cada 8 hren neonatos por
- Síndrome de MELAS (encefalopatía mitocondrial con 21 días. Para todas las demás meningoencefalitis virales
acidosis láctica y accidentes vasculares cerebrales) no existe tratamiento etiológico especíñco y, portante, es
- Neuropatía óptica de Leber
. Porñria aguda intermitente el tratamiento sintomático y el de las complicaciones Io
- Adrenoleucodistrofia Único que se puede ofrecer al enfermo.
Vasculitis del SNC El tratamiento de apoyo deberá enfocarse a
' Panarteritis nodosa detectar oportunamente las comp1icaciones y evitar
- Lupus eritematoso diseminado daño neurológico posteriot Las crisis convulsivas por
- Angeitis Iinfogranulomatosa daño encefálico, vasculitis inñamatoria o alteraciones
Otras alterac¡ones del SNC electrolíticas requieren de anticonvulsivantes. Los
. Tumor (glíoma)
pacientes con edema cerebral deberán vigilarse en un
- Hemorragia intracraneal
- Pseudotumorcerebral servicio de terapia intensiva para instalar si es posibie,
- Trombosis intracraneal registro de la presión intracraneana¡ hiperventilación,
' Migraña terapia osmótica e indicar un aporte de líquidos suficiente

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 23 Meningoencefalitis viral y encefalitis aguda y crónica 289

para evitar disminución del riego sanguíneo cerebral. encefalitis porArbovirus se ha logrado disminuirel número
No existen estudios actuales que apoyen el uso de de casos, a través de los programas para eliminar o reducir
esteroides para el tratamiento de las infecciones virales los vectores durante el verano.
en SNC, aunque se han utilizado en encefalomielitis post- La incidencia de encefalomielitis post-infecciosa ha
infecciosa, con el Fin de disminuir el proceso inflamatorio. disminuido en los Últimos 30 años, también asociada a la
En pacientes de evolución prolongada será necesario vacunación. Aunque algunas vacunas también se asocian a
tratar Ias complicaciones: neumonía, sepsis, insuficiencia estos cuadros clínicos, la frecuencia es mucho menor que
renal, disautonomías, infección urinaria. con el virus salvaje. La vacuna para viruela ya no se utiliza.
Asimismo, es importante destacar que siempre que
haya duda sobre el agente etiológico, si se plantea la Medidas generales
posibilidad de que la meningoencefalitis sea causada por Está justiñcado el aislamiento de los pacientes durante
bacterias, deberá establecerse el tratamiento etiológico el periodo de contagiosidad. Debe evitarse asistir a sitios
correspondiente. En los pacientes con secuelas, deberá de aglomeración durante las epidemias. El saneamiento
iniciarse la rehabilitación lo más tempranamente posible. ambiental retarda la edad a la que se sufre la infección,
En el cuadro 23-45e resumen los aspectos más importantes disminuyendo así el número de casos de niños menores en
del tratamiento de apoyo para algunas complicaciones los cuales la letalidad es mayor y las secuelas más graves
graves en meningoencefalitis viral. yfrecuente5.

PRONOSTICO
La letalidad es variable, las más benignas son las causadas
por el virus de Ia parotiditis, la más elevada se asocia con BIBLIOGRAFÍA
virus Herpes simplex y en el caso de virus de rabia es del
100%. A menor edad, la letalidad es mayor y las secuelas 1. Advisory Committee on Immunization practices.
más graves y frecuentes. En términos generales, se puede Update: vaccine side effects, adverse reactions,
decir que cuanto mayor es la gravedad durante la etapa contraindications and precautions. Mort). Mortal. Wk/y
aguda, tanto mayor será la posibilidad de secuelas graves; Rep., 1996; 45; 1.
sin embargo, hay excepciones a esta norma. Adair, C, V., Ross, L. (3. y Sander, J. E. Aseptic
meningitis. A disease of diverse etiology clinical and
PREVENCIÓN etiologic studies of 854 cases. Ann. Int. Med., 1973, 39:
675.
Medidas específicas Alvarez, H.L., Hernández, L.M., Velázquez, C.J. Estudio
Las vacunas disponibles (parotiditis, sarampión, rubéola, clínico—epidemiológico de encefalitis viral en la edad
rabia) han resultado en una disminución dramática pediátrica, experiencia de dos años en el Hospital de
del número de casos de encefalitis por estos virus. En Infectología de! Centro Médico Nacional “La Raza". Enf
¡nfMicrobio/., 2006; 26 (3): 72-77.
Bennetto, L., Scolding, N. |nf¡ammatory/post-infectious
Cua<_iro 23—4. Tratamienio de apoyo para encephalomyelitis. J Neurol Neurosurg Psychiatry,
complicaciones graves en meningoencefuliiis 2004; 75: 22-8.
viral Bloch, K.C., Glaser, CA. Diagnostic approaches for
Problema Tratamiento patients with suspected encephalitis. Curr Infect Dis
Falla respiratoria Mantener vía aérea permeab?e. Rep., 2007; 9: 315722.
oxigenación, intubación. Brick, J.F., Brick, J.E., Morgan. J.J. y col. EEG and
Hipertensión Medición de presión intracraneana. pathologic findings in patients undergoing brain biopsy
intracraneana Normalización de la presión arterial for suspected encephalitis, Electroencephalogr Clin
sistémica.
Neuraphysio/., 1990; 76 (1): 86—9.
Dexametasona 0.15 mg/kg/c 6 h
Elevación de la cabeza a más de 30º Cassady, K.A., Whitley, R..]. Acute and chronic
Hiperventilación (Pa CO2 entre 2832 encephalitis: En: Armstrong D, Cohen .] (eds)4
mm Hg) ”Infectious Diseases“. Mosby, 1999, London, England.
Manitol 1—1.5 g/kg IV en 15 min; Pp.16.1—16.8
repetir sí es necesario (una vez).
Glimaker, M., Ehrnst, A., Magnius, L. y col. Early
Drenaje de líquido cefalorraquídeo con
catéter intraventricular cuando hay diagnosis of enteroviral meningitis by a solid-phase
evidencia de hidrocefalia. reverse immunosurbent test and virus isolation. Scand
Crisis convulsivas Diazepam () Midazolam J. Infect. Dis., 1990; 22: 519.
Estado epiléptico Difenilhidantoína Kalis. N. N., Donald, P. R., Burger, P. J., Becker, W. B.
Barbitúricos Simultaneousoccurenceofmumpsmeningoencephalitis
Anestésicos and tuberculosis. Pediatr. Infect, Dis. J., 1989; 8: 476.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


290 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

10. Kimerlin, D.W., Lakeman, F.D., Arvim, AM. y cols. 17. Rock, RB… Gekker, G., Hu, Shuxian y col. Roie of
Microglia in Central Nervous System Infections. Clin.
Application of polymerase chain reaction to the
diagnosis and management of neonatal herpes simplex
Microbiol. Rev., 2004; 17 (4): 942-64.
virus disease. J Infect. Dis., 1996; 174: 1162. 18. Ruiz—Gómez, J., Alvarez, M. T., Hernández, A., Heredia,
A. y Calderón, E. Etiología viral de las infecciones del
11. Lai, C.W., Gragasin, M.E. Electroencephalography in
sistema nervioso centraL Bol. Méd. Hosp. Infant. (Méx),
herpes simplex encephalitis: J Clin Neurophysíol., 1988;
1968; 251299.
5 (1): 877103.
19. Silva, M.T., Licht, D.J. Pediatric Central Nervous System
12. Llausás, ME., León, R.A., Pérez, P.V. y col. Brote de
Infections and Inflammatory White Matter Diseases.
Meningitis Aséptica causado por Enterovirus ECHO
Pediatr. Clin. N. Am.. 2005; 52: 1107—1126
30 en Sinaloa: Análisis de 414 casos. Enfermedades
Infecciosas y Microbiología, 2005; 25, Supl: S71, 20. Steiner, I., Budka, H., Chaudhuri,A., etal. Viral enoepha1itis:
2005. a review of diagnostic methods and guidelines for
management. Eur.] Neurol, 2005; 12: 33—43.
13. McDonald, J. O., Moore, D. L., Quennel, P. Clinical and
epidemiología features of mumps meningoencephalitis 21. Tunkel, A.R., Glaser, C.A., Bloch, K.C. y col. The
management of Encephalitis: Clinical Practice
and possible vaccine rela(ed disease. Pediatr. Infect.
Guidelines by the Infectious Diseases Society of
Dis. J., 1989; 8751.
America. CID, 2008; 471 303-27. ,
14. McGrath,N.,Anderson,N.E.,Croxson,M.C.ycol.Herpes ,
22. Vives-Frutos, E., Vargas Díaz, J., Prado González
simplex encephalitis treated with acydovir: diagnosis
and long term outcome. J Neurol Neurosurgery, and E. Meningoencefalitis viral. Estudio clínico de 1,052
Psychiatry, 1997; 63: 32126. pacientes. Rev. Cubana Med. Trop., 1989; 41: 260.

15. Mikati, M. A., Feraru, E., Krishnamoorthy, K., Lombroso, 23. Whítley, R. J. Viral Encephalitis. N. Engl.J. Med., 1990;
C.T. Neonatal simplex meningoencephalitis EEG 323: 242-250.
investigations and clinical correlates. Neurology, 1990; 24. Willoughby, R.D4, Asturias, E.J. Postinfectious and
40: 1443. vaccine-related encephalitis. En: Armstrong, D., Cohen,
16. Rotbart, HA. Nucleic acid detection systems for J. (eds). “Infectious Diseases”. Mosby, 1999, London,
England, pp, 201-208
enteroviruses. Clin. Microbiol. Rev“ 1991; 41156.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

ABSCESO CEREBRAL
Y EMPIEMA

ABSCESO CEREBRAL Aun cuando los abscesos cerebrales por5treptococcus


son más frecuentes en pacientes con infecciones
En los años 1800 el absceso cerebral era una enfermedad 0rofaríngeas o endocarditis infecciosa, también se aísla
mortal, cuando se desarrollaron las primeras técnicas Staphylococcus aureus en otros procedimientos médicos
quirúrgicas (drenaje) que llevaban a la cura a muy pocos y neuroquirúrgicos y constituye el 10% a 20% de los
pacientes. Posteriormente hubo avances importantes aislamientos, por lo general en pacientes con trauma
en el manejo de los abscesos cerebrales después de la craneal o endocarditis infecciosa.
introducción de los antimicrobianos, la biopsia cerebral Las bacterias anaeróbicas como Prevotella y
estereotáctica y las técnicas de aspiración dirigidas, lo Bacteroides, se han encontrado en 20% a 40% de los
que ha permitido mejoría importante en la sobrevida. cultivos, por lo general en cultivos mixtos.
EI absceso cerebral es Una infección intracerebral que Los bacilos entéricos gramnegativos (Proteus spp.,
inicia como un área de cerebritis localizada y evoluciona Escherichia coli, Kleb5iella spp., y Pseudomonas spp.) se
a una colección de pus rodeada por una cápsula han aislado en 23% a 33% de los pacientes con absceso
vascularizada. Es una de las complicaciones más graves cerebral, relacionados con otitis, sepsis, procedimientos
de las infecciones de cabeza y cuell04 quirúrgicos o inmunocomprometidos.
Puede haber otros patógenos bacterianos asociados
ETIOLOGIA & abscesos cerebrales como Haemophilus influenzae,
EI absceso cerebral puede ser de origen bacteriano, Streptococcus pneumoniae y Listeria monocytogenes,
fúngico 0 parasitario. La frecuencia de aislamiento (gérmenes frecuentes en meningitis) Sin embargo con
depende de factores predisponentes. A continuación se Una frecuencia muy baja (<1%).
describen los agentes etiológicos probables.
Absceso cerebral fúngica
Absceso cerebral bacteriano La incidencia de abscesos cerebrales fúngicos se ha
Streptococci (aeróbico, anaeróbica y microaerofílic0) son incrementado por los agentes inmunosupresores,
las bacterias más comunes hasta en 70% de los casos, antimicrobianos de amplio espectro y el uso de
y en un 30% a 60% se encuentran infecciones mixtas. esteroides. Candida spp. es el agente etiológico más
Especialmente el grupo de Streptococcus angínosus frecuente. Los factores de riesgo asociados 50n uso
(milleri) (Streptococcus anginosus, Streptococcus de esteroides, antimicrobianos de amplio espectro,
cnnstellatus y Streptococcus intermedias), normalmente alimentación parenteral, prematurez, neutropenia,
se encuentran en la cavidad oral, apéndice ytracto genital enfermedad granul0matosa crónica, diabetes mellitus y
femenino, ytienen una predisposición para formación de catéter venoso central. Aspergilus spp. se ha reportado
abscesos. en 10% a 20% de casos de aspergilosis invasiva en donde
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
292 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

el sitio primario de infección es el pulmón. Y la mayoría son una causa menos común de absceso cerebral, los
de pacientes que presentan aspergilosis cerebral tienen molares superiores son los más frecuentes, y el !óbu¡o
inmunocompromiso. frontal es el más frecuentemente afectado sin embargo
Otro agente etiológico descrito en también se puede afectar el lóbulo temporal.
imunocomprometidos es Mucormycosís (zygomicosis); El segundo mecanismo más frecuente es por vía
por [o general se da la infección por contigúidad de una hematógena de un sitiode infección distanteal cerebro. Por
mucormicosis rinocerebral. Los Mucorales también le genera! estos abscesos son múltiples y multi!obulados y
pueden causar le5|ones cerebrales, Rhízopus arrhízus es el la mortalidad es mayor que aquellos por infección de un
más común. foco contiguo. Las fuentes de infección más comunes son
Otros agentes que causan meningitis también infecciones pulmonares, infecciones de piel¡ osteomielitis,
pueden causar abscesos cerebrales como prtococcus infección pélvica. Las cardiopatías congénitas son un
neoformans, Coccídioídes spp., Histoplasma capsulatum, y factor de riesgo en 5% a 15% de los casos para desarrollo
Blastomyces dermatitidís. de absceso cerebral hematógeno.
El tercer mecanismo patógeno es por trauma. Puede
Absceso cerebral parasitaria ser secundario a una fractura abierta de cráneo, por
Se han descrito varios protozoarios y helmintos como neurocirugía o por una herida con un objeto extraño. La
causantes de absceso cerebral, incluyendo Tripanosama incidencia de absceso cerebral después de un trauma se ha
cruzi, Entamoeba histolytica, Schistosama spp. y reportado desde 2.5% a 10% debido a fracturas de cráneo
Paragonimus spp. La neurocisticercosis, causada por la deprimidas, mordeduras de perro, aretes en la lengua y en
larva de Taenia solium, es una causa importante de lesiones los niños pequeños por puntas de lápiz.
en el cerebro, sobre todo en países en desarrolio. Se ha reportado absceso cerebra¡ criptogénico en 10%
Toxoplasma gandii es el protozoario más común a 35% de los pacientes.
causante de abscesos cerebrales. La incidencia de la En niños Una causa predisponente puede ser
infección humana depende de los hábitos dietéticos cardiopatía congénita cianógena o secundaria a sinusitis,
(especialmente la cantidad de carne y si la comen cruda otitis crónica o mastoiditis, infecciones dentales, trauma
o bien cocida), el número de gatos que viven cerca, las craneal, cirugía craneal. La meningitis se asocia raramente
condiciones climáticas y las condiciones higiénicas. El a abscesos cerebra¡es, excepto en neonatos con
número de pacientes con toxoplasmosis cerebral se meningitis por gramnegativos, en cuyo caso es común En
incrementó sobre todo en pacientes con VIH después algunas ocasiones el absceso cerebral se puede desarroliar
de 1981, sin embargo con el uso de la profilaxis para P. después de un trauma pequeño en el ojo. En pacientes
jiraveciícon trimetoprim-suIfametoxazol ha disminuido su que se realizan dilataciones esofágicas por estenosis
incidencia. puede haber bacteriemias por 5treptacoco alfa hemolítico
y ¡os abscesos cerebrales pueden ser una complicación.
EPIDEMIOLOGIA En pacientes con Fibrosis quística e inmunosupresión el
En la mayoría de los reportes existe una predominancia riesgo de absceso cerebral está aumentado.
masculina 2:1 a 3:1. Aproximadamente el 25% de los
casos se presentan en niños, más frecuentemente entre ANATOMIA PATOLOGICA
4 y 7 años de edad, y generalmente es de origen ético o Se han utilizado varios modelos animales para determinar
sinusal. El absceso cerebral es extremadamente raro en la ñ5iopatología de los abscesos cerebrales. En perros se
pacientes menores de 2 años de edad. El absceso cerebral ha estudiado mediante TAC el efecto de la inoculación
es una complicación extremadamente rara después de intracerebral de bacterias. Con base en la morfología se
una cirugía craneal (0.2% en 1,587 operaciones). Se ha han descrito ¿, etapas en la evolución:
observado un incremento en la incidencia de abscesos 1. Cerebritis temprana. Del día 1 a 3 después de la
cerebrales en los pacientes inmunocomprometidos. inoculación
2. Cerebritis tardía. Del día ¿. a 9
PATOGENIA 3. Cápsula temprana. Del día 10 al 13
Los microorganismos alcanzan el cerebro por diferentes 4. Cápsula tardía. Más de 14 días
mecanismos. El más común es la diseminación directa
de un foco contiguo, por lo general oído medio, celdas La cerebritis se define como una infección cerebrai
mastoideas o senos paranasales. Ei absceso cerebral localizada que no ha progresado & absceso. La etapa
secundario a otitis media está localizado al lóbulotemporal de cerebritis temprana se caracteriza por un inñltrado
o el cerebelo. En el caso de sinusitis, el absceso cerebral de inflamatorio agudo con bacterias visibles en el Gram y
localización frontal es el más frecuente, aunque si es una con edema marcado rodeando la lesión. El centro de la
complicación de una sinusitis esfenoidal el Ióbulotemporal lesión se vuelve necrótico durante la etapa de cerebritis
o la silla turca están involucrados. Las infecciones dentales tardía, y comienza a haber macrófagos y ñbroblastos así

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 24 Absceso cerebral y empiema 293

como neovascularización en la periferia de la lesión. Con Aigunos patógenos pueden causar ciertas
la formación temprana de la cápsula, el centro necrótico características clínicaa En pacientes con absceso por
comienza a disminuir en tamaño con desarrollo simultáneo nocardia, la presentación por lo general es no especíñca
de una cápsula de colágena que empieza engrosarse y que con ñebre, cefalea y déficits focales determinados por el
es menos prominente en el lado ventricular de la lesión, el sitio y localización de la lesión. La sospecha se basa en
edema cerebral también empieza a disminuiren esta etapa. síntomas concomitantes como alteraciones pulmonares,
piel o lesiones musculares. En todos los pacientes con
MANIFESTACIONES CLINICAS nocardiosis pulmonar se debe descartar alteración en
El curso clínico de la enfermedad puede ser desde leve sistema nervioso centralv
hasta fulminante. La mayoría de las manifestaciones En los pacientes con absceso cerebral por Aspergillus
c|ínicas del absceso cerebral no son debido a los signos se maniñe5ta como un accidente vascular cerebra!
sistémicos de infección, sino al tamaño y localización de (secundario a isquemia o hemorragia intracraneal ()
la lesión en el cerebro, y la virulencia del microorganismo ambos).Tambiénsepuedepresentarcefalea,encefalopatía
infectante. La mayoría de las ocasiones se presentan datos y crisis convulsivas. Fiebre y signos de meningismo no
de compresión (como un tumor cerebral) o con signos de son tan comunea Por lo general estos pacientes tienen
lateralización (lesión focalizada). aspergilosis en otros órganos.
La cefalea es la más frecuente y se presenta en 70% EI absceso rinocerebral por mucormicosis se
a 75% de ¡05 pacientes; puede ser moderada a severa y maniñesta poralteracionesenIosojososenosparanasales,
puede estar localizada. EI empeoramiento súbito de Ia incluyendo cefalea por lo general unilateral, dolor facial,
cefalea además de signos de meningismo pueden sugerir diplopía, Iagrimación, congestión nasal o epistaxisyñebre.
ruptura del absceso al espacio ventricular. Conforme se disemina a estructuras contiguas aparecen
Menos del 50% presentan la clásica triada de ñebre, lesiones necróticas en los cometes, nariz, piel paranasal
cefalea y déñcit neurológico focalizado. Hasta 25% de o paladar duro. Puede haber quemosis, proptosis y
los pacientes pueden presentar crisis convulsivas. Las oftalmoplegia externa. Se asocia frecuentemente a
manifestaciones clínicas son más evidentes conforme el anomalías de pares craneales incluyendo ||, VH, IX y X.
absceso crece y el edema perilesional incrementa. La ceguera puede presentarse como resultado de la
El absceso cerebral se puede presentarcomo una masa invasión del seno cavernoso, arteria of'tá!mica y la órbita.
o tumor y debe siempre hacerse el diagnóstico diferencial. La trombosis es una característica importante de ¡a
La fuente de infección se puede encontrar hasta un 60% a enfermedad debido a que el organismo tiene propensión
80% de los casos, y por lo general está adyacente al sitio porla invasión de los vasos sanguíneos. Los de'ñcits focales
de presentación del absceso neurológicos como hemiparesia, convulsiones o ceguera
La localización del absceso cerebral deñne la mono ocular, sugieren enfermedad muy avanzada. Si
presentación clínica. Los pacientes con absceso del lóbulo sigue progresando hay invasión a la arteria carótida
frontal presentan cefalea, náusea, falta de atención, interna en el seno cavernoso, lesiones metastásicas en la
deterioro en el estado mental, hemiparesia con signos corteza frontoparietal y un coma profundo.
motores unilaterales y alteraciones motoras del habla. Las manifestaciones clínicas de toxoplasmosis
Los abscesos cerebelares se presentan con ataxia, cerebral son variables, desde un proceso insidioso que
nistagmo, vómito y dismetría. Los abscesos temporales se desarrolla en varias semanas, hasta el inicio agudo
pueden causar cefalea ipsilateral y afasia, en ocasiones con un estado confusional, ios síntomas y signos iniciales
defectos en el campo visual puede ser el Único signo de pueden ser focales generalizados o ambos. T. gondíitiene
un absceso del lóbulo tempora). Los abscesos del tronco una predilección por los ganglios basales y el puente,
cerebral se maniñestan pordebilidad facial, ñebre, cefa(ea, produciendo síntomas extrapiramidales semejante a
hemíparesia, disfagia y vómito. aquellos de enfermedad de Parkinson. Aquellos pacientes
EI absceso cerebral puede ser una causa muy rara de que no tienen anomalías focales desarrollan signos de
meningitis no purulenta y se debe sospechar Si hay signos enfermedad neurológica focal. La disfunción neurológica
de lateralización o aumento de la presión intracraneal. Si no localizada incluye debilidad generalizada, cefalea,
el absceso cerebral no se ha roto y causado meningit|s confusión, letargia¡ alteración del estado mental, cambios
purulenta, no hay datos de pleocitosis en el líquido de personalidad y coma.
cefalorraquídeo, aunque puede haber proteínas elevadas Los pacientes con síndrome de inmunodeñciencia
y glucosa dentro de límites normales. adquirida (SIDA) y encefalitis por toxoplasma
La combinación de ñebre, hemiparesia y enfermedad presentan síntomas subagudos como alteraciones
cardiaca cianótica debe considerarse un absceso cerebral. neuropsiquiátricas, cefalea, desorientación, confusión y
La ausencia de ñebre no descarta la posibilidad, y en letargia progresiva de 2 a 8 semanas, asociado a ñebre
ocasiones algún cortocircuito derecha a izquierda como y pérdida de pesa Los pacientes desarrollan evidencia
el foramen oval puede no ser diagnosticado previamente. clínica de masas Ioca|izadas en el SNC con ataxía, afasia,

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


294 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

hemiparesia, pérdida del campo visual, vómito, () datos de La resonancia magnética (RM) es la primera opción
encefalitis con confusión, demencia o estupor. Las crisis de imagen para hacer el diagnóstico de absceso cerebraL
c0nvulsivas son comunes y puede ser la manifestación La RM es más sensible que ia TAC y tiene ventajas en la
clínica inicial de toxoplasmosis del SNC en pacientes con detección temprana de la formación de cerebritis, mejor
SIDA. contraste entre el edema cerebral y el tejido adyacente,
propagación más conspicua en los ventrículos y espacio
COMPLICACIONES 5Ubaracnoideo y detección temprana de lesiones satélite.
En aquellos pacientes en que se presenta una disminución En T1 se observa un reforzamiento de Ia capsuia. En Tz
del estado de consciencia, se debe hacer en forma se delimita el edema que rodea el absceso y la capsula
inmediata un estudio de imagen para detectar hidrocefalia se observa como una imagen redonda hipodensa en el
o herniación cerebral. margen.
La incidencia de secuelas neurológicas en pacientes La TAC y RM son muy Útiles para deñnír lesiones en
que sobreviven al absceso cerebral varía de 20% a 70% pacientes con abscesos fúngicos, algunas características
Algunos factores pronósticos adversos incluyen bajo pueden sugerir esta etiología, como la presencia de
puntaje de Glasgow y la presencia de enfermedades infartos cerebrales sugiere Aspergilosis. En pacientes
concomitantes (inmunodeñciencias, cáncer, alteraciones con mucormicosis rinocerebral se observan cambios
hemato)ógicas) y otras condiciones mórbidas. característicos como opaciñcación de los senos
En los pacientes con absceso cerebral bacteriano la paranasales, erosión del hueso y obliteración de planos
ruptura intraventricular da una ventriculitis y aumenta faciales profundos.
la mortalidad hasta un 27% a 85%. En estos pacientes, se La TAC y la RM también son muy Útiles para
coloca un catéter ventricular externo para drenaje y tomar diagnosticar toxoplasmosis. En el 90% de los casos en Ia
muestras del líquido cefalorraquídeo y monitoreo de la TAC se observan lesiones hipodensas () isodensas con
presión intracraneal, y en caso necesario la administración reforzamientode!anilloconIaadministracióndecentraste.
intratecal de antibióticos. Se observan múltiples lesiones en 70% a 80% de los casos,
La hidrocefalia es común en pacientes con abscesos por lo general involucrando la unión corticomedular y los
de la fosa posterior. Una disminución en la consciencia ganglios basales.Hayedema marcadoyunefectodemasa.
puede ser causada por convulsiones o estatus epiléptico. La TAC y la RM son útiles también para el seguimiento
de la respuesta al tratamiento ya que en 10 a 14 días de
PRONOSTICO iniciado el tratamiento se observan cambios radiológicos.
La mortalidad es muy alta aun en la era de antibióticos,- Una ventaja importante de Ia TAC es el desarro¡lo
ha mejorado de 30%-60% en la era preantibiótica, a de la aspiración del absceso cerebral guiada por TAC
0-24% en la era antibiótica. Esto es por la disponibilidad estereotáctica; en los pacientes con fontanela abierta
de antibióticos más efectivos, nuevas técnicas quirúrgicas puede ser guiada por ultrasonido. Las muestras
y por la disponibilidad de la tomografía computarizada, obtenidas por aspiración deben ser enviadas & tinción
que permite un diagnóstico temprano y métodos de de Gram, cultivos aeróbicos y anaeróbicos, cultivos
seguimiento post operatorio. para mycobacterias y hongos. Para diagnóstico de
Actualmente el 70% de los pac¡entes con absceso toxoplasmosis, en estas muestras por aspiración se deben
cerebral tienen un buen resultado, sin secuelas () con realizar tinciones especiales (peroxidasa-antiperoxidasa)
mínimas secuelas neurológicas; sin embargo, no hay para detectar el organismo o sus antígenos, como
estudios de evaluaciones funcionales o neuropsicológicas taquizoítos 0 pseudoquistes en tejido cerebral necrótico.
en pacientes que cursaron con absceso cerebral, El líquido cefalorraquídeo en ei caso de abscesos
cerebrales que no se hayan roto es estéril con glucosa
DIAGNOSTICO dentro de límites normales, en ocasiones las proteínas
EI d¡agnóstico se realiza mediante una tomografía axial pueden estar elevadas y se reportan de 107500 leucocitos]
computarizada (TAC). EI absceso cerebral característico mcL. Por lo tanto, no se debe realizar punción lumbar
se observa como una imagen hipodensa con un anillo en caso de sospecha de absceso cerebral, ya que no
uniforme periféricoque refuerza con elmedio de contraste, presenta datos especíñcos, no localiza la lesión, y puede
rodeado de un área hipodensa de edema cerebral. Puede haber complicaciones severas como herniación. Si existe
haber otros hallazgos en Ia TAC como reforzamiento papiledema, o si hay sospecha de un absceso cerebral, se
nodular y área de baja atenuación sin reforzamiento, que debe realizar primero unaTAC.
se observa durante la fase de cerebritis temprana antes de
la formación del absceso. TRATAMIENTO
La TAC es útil para el seguimiento del absceso, aunque El tratamiento antibiótico debe darse para tratar de
después de Ia aspirac¡ón, la mejoría en la imagen se localizar la infección. La elección del antibiótico depende
observa después de 5 semanas o más. de la edad y la probable fuente de infección.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 24 Absceso cerebral y empiema 295

Cuando se aísla el germen patógeno, se debe dar seguido de tratamiento por vía oral por 2 a 3 meses. Se
un tratamiento antimicrobiano dirigido. En el caso de recomienda el seguimiento conTAC cada 2 semanas hasta
abscesos cerebrales bacterianos el tratamiento debe darse por 3 meses para monitorizar la reexpansión del absceso o
con agentes que atraviesen la barrera hematoencefálica, a falla al tratamiento.
la cavidad delabscesquuetengan actividadin vitro contra Se pueden dar cursos cortos (3 a 4 semanas) de
el patógeno. El metronidazol tiene excelente penetración tratamiento antimicrobiano a aquellos pacientes en que
y excelente actividad contra bacterias anaerobias, por ¡o se realice escisión quirúrgica o aspiración. El tratamiento
que debe utilizarse en pacientes con absceso cerebral, en qu¡rúrgico debe ser parte del tratamiento global, sin
combinación con otros agentes. Vancomicina también embargo, hay casos en que no se puede realizar, como en el
tiene excelente penetración en abscesos cerebrales (90% caso de inestabilidad hemodinámica, abscesos múltiples,
de la concentración sérica). abscesos en una localización profunda o dominante,
Las cefalosporinas de tercera generación (cefotaxíma, meningitis o epididimitis concomitante, reducción
ceftriaxona, ceftizoxima, ceftazidima) se han utilizado temprana del tamaño del absceso con tratamiento
para tratamiento de abscesos cerebrales con buenos antimicrobiano, abscesos menores de 2 cm. En aquellos
resultados, especia)mente aquellos en los que el origen es pacientes en que solo se de tratamiento antimicrobiana,
por contígúidad de los senos paranasales U otitis media. la duración puede ser hasta de 12 semanas.
Ampicilina-sulbactam es otro beta !actámico que se ha Para el tratamiento de absceso cerebra! por Notardia
utilizado para el tratamiento con buenos resultados. se recomienda elusodesulfonamidasconosintrimetoprim
Imipenem se ha usado para tratar abscesos piogénos como de elección. Agentes alternativos incluyen
y por nocardia, pero uno de los efectos colaterales son las minociclina, amikacina, imipenem, cefaíosporinas de 33
crisis convulsivas, lo que ha limitado su uso. Meropenem generación, y linezolid. Se pueden dar combinaciones
que pertenece a ¡& misma familia ytiene menor incidencia de antibiótico como cefalosporínas de 3º" generación con
de crisis convulsivas puede ser una buena alternativa. ¡mipenem con sulfonamida o amikacina en especial para
Las f]uoroquinolonas tienen buena penetración en pacientes inmunocomprometidos con falla al tratamiento.
el SNC, sin embargo se necesitan más estudios para E¡tratamiento varía desde 3 meses a 12 meses de duración,
recomendar su uso. y en pacientes inmunocomprometidos hasta 1 año.
La dicloxacilina () vancomicina (dosis de meningitis) En el caso de abscesos cerebrales fúngicos, es
más cefalosporinas de 3a generación y metronidazol necesario un tratamiento combinado médico y quirúrgico.
puede ser una terapia empírica inicial adecuada. Se El tratamiento de elección en el caso de absceso por
debe considerar tratamiento anti-pseudomonas en el Candida es anfotericina B mas 5-Huocitocina. No se ha
caso de otitis media crónica (cambiar ceftazidima por evaluado completamente Ia eñcacia de f1uc0nazol en
cefotaxima). Dependiendo si se aísla Staphylococci, estos casos. En el caso de Aspergillus se recomienda el
Streptococci anaerobios, () gramnegativos se debe ajustar tratamiento con anfotericina B desoxicolato (0.8 a 1.25
el tratamiento. Muchos clínicos continúan cobertura mg/k/día), actualmente voriconazol es el tratamiento de
para anaerobios & pesar de que no se aísle el germen. elección en adultos. La combinación de voriconazol con
Algunas sugerencias en cuanto al tratamiento empírico caspofungina o anf0tericina B |¡posomal ha dado muy
dependiendo del origen del absceso se decriben en el buenos resultados. La cirugía esci5ional es muy importante
cuadro 24-1. para la curación en estos pacientes.
El tratamiento antimicrobiano con altas dosis por En el caso de mucormicosis el tratamiento de elección
vía intravenosa debe ser de 6 a 8 semanas, en ocasiones es Anfotericina B desoxicolato o una formulación Iipídica

Cuadro 24—1 . Tratamiento empírico para absceso cerebral bacteriano


Condición predisponente Regimen antimicrobiano
Otitis media o mastoiditís Metronidazol + cefalosporina 3a generación*
Sinusitis Metronidazol + cefalosporina de 3a generación **
Infección dental Penícilína + metronidazol
Trauma penetrante o cirugía Vancomicina + cefalosporina 3a generación ***
Abscesos pulmonar, empiema Penícílína + metronidazoi + sulfonamídas ****
Endocardítis bacteriana Vancomicina + gentamicina
Cardiopatía congénita cianógena Cefalosporina 3a generación
Desconocido Vancomícína + metronídazol + cefalosporina Bº generación
" Cefo?oxímc o ceñríaxona o cefu|osporinu de 4º generación.
** Añadir vuncomícínu en coso de sospecha de Staphylococcus aureus meficí|ino resísrente.
*“ Uñlizur ceñazídíma o cefepime en caso de sospecha de Pseudomonas aeruginosa.
““ Añadir Irimeroprim su¡fcmetoxazol en caso de sospecha de Nocardio spp.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


296 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

y un tratamiento quirúrgico agresivo de debridamiento. nasal. En niños con empiema subdural el antecedente de
Los mucorales tienen predisposición ¿¡ invasión de vasos meningitis puede ser una condición predisponente, la cual
sanguíneos e infarto, por lo que el antifúngico no llega se presenta en 2% a 10% de los niños, aparentemente por
adecuadamente a los tejidos, por lo que la resección infección de un derrame subdural estéril.
quirúrgica de éstos tejidos es primordiai.
Los glucocorticoides pueden disminuir el edema ETIOLOGIA
cerebral y se utiliza en la mitad de los pacientes con Se han aislado una cantidad de bacterias de pacientes
absceso cerebral. No hay estudios clínicos aleatorizados con empiema subdural craneal, incluyendo Streptococcus
para recomendar su uso en forma rutinaria¡ por lo que aeróbico (25% a 45% de los casos), Staphylococcus (10%
SU uso se debe limitar a pacientes con edema cerebral a 15% de los casos), bacilos gramnegativos aeróbicos
importante que pueden presentar herniación cerebral. (3% a 10%), y Streptococci y otros anaer0bios (33% hasta
Se ha descnto el oxígeno hiperbárico como tratamiento 100%). Las infecciones polimicrobianas son comunes.
adyuvante pero solo en series de casos. Estos organismos se encuentran frecuentemente en
pacientes con sinusitis crónica o abscesos craneales.
Tratamiento quirúrgico Las infecciones post operatorias y post traumáticas son
La mayoríadeIospacientesconabscesocerebralbacteriano causadas frecuentemente con Staphylococcus y baciios
requieren manejo quirúrgico para un tratamiento óptimo. gramnegativos aeróbicos. Algunos patógenos poco
Los 2 procedimientos que se utilizan son la aspiración del usuales son Salmonella, Propionibacteríum arnes (asilado
absceso y resección completa mediante craneotomía en trauma, procedimientos neuroquirúrgicos, injertos de
Ei procedimiento a Utilizar debe ser Seleccionado con duramadre). Se ha reportado empiema subdural causado
base en las características del paciente. La aspiración se por Mycobacterium tuberculosis y Candida spp.
puede realizar utilizando TAC 0 RM para guiar la aguja, EI empiema subdural espinal es una infección muy rara
lo que permite que el cirujano llegue en forma precisa al que se da en forma secundaria a infección metastásica de
lugar donde se encuentra el absceso incluyendo tejidos un sitio distante. Los microorganismos más frecuentes
profundos (cerebelo, diencéfal0, etc). La resección son Staphylococcus aureus, Streptococcus, Staphylococcus
completa por craneotomía se utiliza cada vez menos, sin coagulasa negativo y bacilos gramnegativos con menor
embargo, en algunos casos es necesaria, como es el caso frecuencia.
de abscesos multilobulados, abscesos con gas, () abscesos
que no se resuelven. Los abscesos post traumáticos con PATOGENESIS
cuerpos extraños requieren también craneotomía para La patogénesis de empiema subdural incluye la
evitar recaídas. diseminación de la infección del espacio subdural vía las
Algunos autores recomiendan la aspiración solo venas emisarias que no tienen venas en asociación con
en el caso de abscesos cerebrales mayores de 2 cm de tromboñebitis o vía extensión de osteomielitis del cráneo
diámetro y que no aumenten su tamaño en TAC seriadas, con abscesos epidurales. Cuando la infección llega al
en cuyo caso el tratamiento antimicrobiano es suñciente. espacio subdural, puede diseminarse sin interrupción
La presencia de gas en el absceso es una indicación de sobre Ias convexidades del cerebro. La mastoides y el
resección quirúrgica. oído medio son la fuente de infección en 10% a 20% de
los pacientes especialmente en donde los casos de otitis
media no son tratados inmediatamente con tratamiento
EMPIEMA antimicrobiano. También los casos de sinusitis no tratada
pueden ser la fuente de infección. En algunas ocasiones
EI empiema subdural se describe como una colección de las infecciones vienen de otros focos a distancia como
pus en el espacio entre la duramadre y [a aracnoides. infecciones pulmonares.

EPIDEMIOLOGIA MANIFESTACIONES CLINICAS


Constituye el 15% a 20% de las infecciones intracraneales La presentación clínica del empiema subdural pude
localizadas. La mortalidad es aproximadamente de 10% ser rápidamente progresiva, con signos y síntomas
a 20%. Algunas condiciones predisponentes incluyen secundarios a la presencia de aumento de la presión
infecciones 0t0rrinolaringológicas, especialmente los intracraneal, irritación meningea, e inflamación focal
senos paranasales, que están afectados en el 1,0% al cortical. La presentación aguda del empiema subdural se
80% de los casos. En algunas ocasiones el traumatismo ve en pacientes con infección por contigúidad. Se presenta
craneoencefálico, infección de un hematoma o la ñebre mayor a 39ºC en ¡a mayoría de los casos. Puede
neurocirugía previa son factores predisponentes. Algunos habercefalea, que está localizada al seno paranasal u oído
factores predisponentes raros son dispositivos de tracción infectado, y se vuelve generalizado conforme la infección
craneal, cirugía nasal, etmoidectomía y polipectomía progresa. EI vómito es común sobre todo si hay aumento

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 24 Absceso cerebral y empiema 297

de la presión intracraneal. Hay alteración del estado diagnosticar empiema. El procedimiento diagnóstico
mental (somnolencia, desorientación) que progresa a de elección es la tomografía axial computarizada (TAC)
0bnubilación o coma si la infección no es tratada. Para con contraste o la resonancia magnética (RM). En Ia TAC
adultos se describe una triada clásica de ñebre, cefalea se observa un área elíptica hipodensa entre la bóveda
y alteración del estado mental, que es menos frecuente craneana () adyacente a la hoz del cerebro. Se pueden
en niños. Puede haber signos focales en 21, a 48 horas y obsewar loculac¡ones. Dependiendo del tamaño del
progresan rápidamente, hasta afectar todo el hemisferio empiema se puede observar un efecto de masa con
cerebral.Losmásfrecuentessonhemiparesiayhemiplegia, desplazamientodela!ínea media.Conla administracióndel
parálisis ocular, disfasia hemianopsia homónima, medio de contraste se observa una línea de reforzamiento
pupilas dilatadas, signos cerebelosos. Puede haber crisis ñna entre la colección subdural y la corteza cerebral. La
c0nvulsivas (generalizadas o focales) en 25% a 80% de RM tiene mejor claridad de la morfología y puede detectar
los casos. En aproximadamente 80% se pueden observar la presencia de empíema subdural no observado en (aTAC,
signos de irritación meníngea, sin embargo, pocos tienen es muy Útil para detectar empiemas en la base del cerebro,
los signos típicos de Kernig o Brudzinski. En pacientes no la hoz del cerebro o la fosa posterior. También es Útil para
tratados se desarroila un deterioro neurológico rápido detectar empiemas extra axiales de derrames estériles y
con datos de hipertensión intracraneana y herniación hematomas subdurales. Basado en estas diferencias, la
cerebral, se desarrolla papiledema en 50% de los casos. RM es actualmente considerada la técnica diagnóstica
Esta presentación fulminante puede ser no obsen/ada de elección para detectar empiemas subdurales. Tanto la
en casos de empiema subdural secundario a cirugía TAC como la RM son Útiles para diagnosticar sinusitis y
craneai () trauma, aquellos pacientes que recibieron otitis. La RM es el método diagnóstico de elección para
antimicrobianos previamente, hematomas subdurales empiema subdural espinal debido a que es mejor que la
infectados, () aquellos con infección metastásica al espacio TAC para deñnir la extensión de la lesión.
subduraL En niños que tienen meningitis, la persistencia
de Ia ñebre, deterioro neurológico, crisis convulsivas, o TRATAMIENTO
una combinación de éstos, sugiere la presencia de un EI empiema subdural es una emergencia médica, y su
empiema subdural craneal. tratamiento requiere un abordaje combinado médico y
La presentación clínica de un empiema subdural quirúrgico. EI drenaje quirúrgico es necesario debido a
espinai es dolor radicular y síntomas de compresión de que los antimicrobianos no esterilizan adecuadamente el
la médula espinal, que puede ser a diferentes nivele54 La empiema. Los cultivos (aerobiosy anaerobios) del material
presentación clínica es indistinguible del absceso epidural purulento son necesarios para guiar el uso de antibióticos
espinaL y la descompresión quirúrgica es Útil para controlar la
hipertensión endocraneana. Una vez que se ha aspirado el
COMPLICACIONES Y PRONOSTICO materia! purulento vía craneot0mía 0trepanación, se debe
En la era moderna, el porcentaje de sobrevida en pacientes iniciar el tratamiento antimicrobiano basado en Ia tinción
con empiema subdural craneal es mayor a¡ 90% para de Gram o en los factores predisponentes que ¡levaron
aquellos pacientes que están atertas en el momento de al desarrollo de! empiema subdural. Si se sospecha S.
la presentación, pero menos del 50% en pacientes que aureus, se debe iniciar vanc0micina en forma empírica,
no tienen respuesta al dolor; 10% a 44% de los pacientes, pero cambiara nafcilina si el germen es meticilino sensible
pueden presentar déñcit neurológico permanente. El y el paciente no es alérgico a la penicilina. Si se sospechan
empiema subdural craneal se puede complicar con anaerobios se debe utilizar metronidazoi. Para infecciones
trombosis venosa séptica, cerebritis localizada y abscesos causadas por bacilos gramnegativos aeróbicos, el
cerebrales. tratamiento empírico con cefepime, ceftazidima o
meropenem es apropiado, en espera de la identiñcación
DIAGNOSTICO de! microorganismo y la susceptibilidad in vitro. Si se utiliza
Ei diagnóstico debe ser considerado en pacientes que meropenem no es necesario agregar metronidazol para
presentan signos meningeos y un déñcit neurológico anaerobios. Dependiendo de la respuesta clínica se debe
focal. Una punción lumbar está contraindicada debido al dar tratamiento por 3 a 4 semanas después del drenaje,
riesgo de herniación cerebral. En pacientes en que se ha si hay oste0mielitis ei tratamiento prolongado por vía
realizado una punción lumbar, los hallazgos del líquido intravenosa u oral puede ser necesaria. Se ha podido dar
cefalorraquídeo son inespecíñcos y tienen una presión 5010tratamientoantimicrobianoen casosmuyespecíñcos,
elevada, puede haber pleocitosis neutrofílica (aunque en algunos ejemplos: mínima alteración de la consciencia,
40% pueden ser monocitos) y proteinorraquia. Gram y ausencia de déficit neurológico, extensión limitada
coaglutinación por lo general son negativos. del empiema sin alteración de la línea media, mejoría
Las radiografías craneales pueden evidenciar sinusitis temprana con antibióticos solamente. Sin embargo, estos
concomitante u osteomielitis, pero no son Útiles para pacientes necesitan un monitoreo clínico y radiológico

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


298 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

estrecho y probablemente tratamiento antimicrobiano 13. Jim KK, Brouwer MC, van der Ende A, van de Beek D.
Cerebral abscesses in patients with bacterial meningitis.
más prolongado.
J Infec., 2012: 64: 236-84
En pacientes con empiema subdural espinal, el
tratamiento antimicrobiano temprano se debe dirigir 14. Kastenbauer S, Pñster HW, Wispelwe B. et al. Brain
abscess. Int Scheld WM, Whitley RJ, Marra Cm eds.
a Staphylococcus aureus, Streptococcus y bacilos
Infectious of the Central Nervous System 3a edición,
gramnegativos aerobios, con ajustes de acuerdo a los Philadelphia: Lippincott Williams & Wi¡kins; 20041479-
cultivos. Puede ser necesaria la laminectomía para drenaje 507.
del material purulento.
15. Kutlay M, Colak A, Yildiz S, Demircan N, Akin ONA
Stereotactic aspiration and antibiotic treatment comined
with hyperbaric oxygen therapy in the management
BIBLIOGRAFÍA of bacterial brain abscesses. Neurosurgery, 2008; 62:
Suppl 2:540-6.
1. Al Masa1ma M, Lonjon M, Richet H, et al. Metagenomic 16. Mamelak AN, Mampalam TJ, Obana Wg, Rosenblum
analysis of brain asbscesses identifles specific bacterial ML. Improved management of multiple brain
associations. Clin Infec Dis., 2012; 54: 202—10. abscesses: a combined surgical and medical approach.
Baker As, Ojemann RG, Swartz MN, et al. Spinal Neurosurgery, 1995; 36: 76-85.
epidural abscess. N Engl J Med., 1975; 293: 463468. 17. Mande" GL, Bennett JE, Dolin R. Mandell, Douglas,
Bockova J, Rigamon1i D. Intracranial empyema. Pediatr and Bennett's principles and practice of Infectious
Infect Dis J., 2000; 19: 735—737. Diseases. Churchil Livingston Elsevier. 73 edición, 2010.
Britt RH, Enzmannn DR, YeagerA5. Neuropathological Philadelphia, Estados Unidos. ISBN 978-0-4430—6839-
and computarizad tomographic ñndings ¡n expimental 3.TunkelAR. Chapter88: Brain abscess.Pp.1265—1278.
brain abscess. J Neurosurg., 1981; 551 590-603. Tunkel AR. Chapter 89: Subdural empyema epidural
abscess, and suppurative intracranial thrombophlebitia
Brower MC, Coutinho JM, van de Beek D. Clinical Pp. 1279-1287.
characteristics and outcome of brain abscess:
Systematic review and meta-analysis. Neurology, 2014; 18. Nanthoo N, Nadvi SS, Narotam PK, van Dellen JR.
82: 806-13. Brain abscess: management and outcome analysis of a
comuted tomography era experience with 973 patients.
Campion EW. Brain Abscess. The New England Journal World Neurosurg., 2011; 75: 716-26.
of Medicine, 2014; 371: 447-56.
19. Prasad KN, Mishra AM, Gupta D, et al: Analysis of
Cherry J, Demmler—Harrison GJ, Kaplan SL, Steinbach
microbial etiology and mortality in patients With brain
WJ, Hotez P. Feigin and Cherw's textbook of Pediatric
2014. abscess. J Infect… 2006; 53: 221-227,
Infectious Diseases. Sauders, 73 edición,
Capítulo 37: Parainfections and postinfectious disorders 20. Rosenblum ML, Hoff JT, Norman D, Edwards MS, Berg
of the Newous system. ISBN 978-14557»1177-2. BO. Nonoperalive treatment of brain abscesses in
selected high—risk patients. J Neursurg., 1989; 52: 217-
Chuang MJ, Chang WN, Chang HW, et aL Predictors 25.
and long-term outcome of seizures after bacterial brain
abscess. J Neurol Nuerosurg Psychiatry, 2010; 811 913—7. 21. Shahzadi S, Lozano AM, Bernstein M, et al. Stereotactic
management of bacterial brain abscesses Can J Neurol
Darouiche RO. Spinal epidural abscess. N EnglJ Med., Sci., 1996; 23: 34-39.
2006; 355: 2012—20120.
22. Silverberg AI, DiNubile MJ. Subdural empyema and
10. De Louvois J, Gortvai P, Hurley R. Bacteriology of cranial epidural abscess. Med Clin North Am., 1985; 69:
abscesses of the central nervous system: A multicenter 361374.
prospective study. BMJ… 1997; 2: 981-984.
234 Stephanov S. Surgical treatment of brain abscess.
114 Fisher GR, Boyce TG. Moffet's Pediatric Infectious Neurosurgery, 1988; 22: 724-730.
Diseases. A problem oriented approach. Lippincott
Williams & Wilkins. 45 edición, 2005. Philadelphia, 24. Wu TJ, Chiu NC, Huang FY, Subdural empyema in
Estados Unido& ISBN 0»7817-2943-2. Chapter 9: children- 20 year—experience in a medical center. J
Neurologic syndromes. Pp. 235»317v Microbiol Immunol Infect… 2008; 41: 62—67.
25. Zimmerman RD, Weingarten K, Neuroimaging of
12. Helweg-Larsen J, Astradsson A, Richhall H, Erdal J,
Lauser A, Brennumm J. Pyogenic brain abscess, a 15 cerebral abascesses. Neuroimaging Clin North Am.,
1991; 1: 1-16.
year survey. BMG Infec Dis., 2012; 12: 332.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO
"

SÍNDROME DE
GUILLAIN-BARRE
(POLIRRADICULONEURITIS)

El síndrome de Guillain-Barré (5GB) es una entidad clínica respiratorio y 74 del tubo digestivo. En 127 casos
que desde 1828 describió (home| y posteriormente, se diagnosticaron procesos virales que en orden
con ligeras variantes, Graves, Landry, Guilíain, Barré y de frecuencia fueron: mononucleosis infecciosa,
Strohl. Se caracteriza por ser Un proceso desmielinizante hepatitis,sarampión, parotíditis,varicela, rubéola,
segmentario de los nervios espina(es y ocasionalmente infección porviru5 ECHO, Coxsackiee inf1uenza. En
de algunos pares craneales, que se expresa clínicamente 64 casos se aislaron bacterias como estañlococos,
por parálisis Háccida, simétrica autolimitada, y con estreptococos, bacilo diftérico y H. influenzae;
trastornos sensoriales. El cuadro de ata><¡a cerebelosa, en 10 ocasiones el cuadro correspondió a síñ|is
oftalmoplejía externa, y pares¡as de los miembros y en 15 se identiñcó algún parásito, casi siempre
inferiores con arreñexia ha sido individualizado como plasmodios () amibas. A partir de 1980 se agregan
variedad Mille:erisher, es probable que sea una variante agentes como Citomegalovirus, virus de Epstein
del síndrome de Guillain-Barré con ataque más intenso Barr, y Mycoplasma spp. Campylobacterjejuni es el
al sistema nervioso centra(. Habitualmente se le asocia a patógeno asociado con más frecuencia al SGB y a
infecciones virales y tiende a considerarse resultante de sus variantes. El antecedente de la infección se ha
un proceso autoinmune, cuyo blanco son las células de comprobado en 14 estudios realizados en Europa,
Schwann productoras de la vaina míe|ínica de los nervios. Estados Unidos, China y Japón. Los cultivos yl
Se acompaña con frecuencia de disociación albúmina serología positivos para C. jejuní fueron de 26 a
citológica en el líquido cefalorraquídeo y elevación de 61% con diferencias signiñcativas en comparación
las proteínas sin pleocítosis. Los trastornos neurológicos con sujetos que no tenían 5GB. EI serotipo Penner
suelen ser reversibles en la mayoría de 105 casos. 19 (HS-19) es el más frecuente. También se ha
descrito polineuritis temprana parecida al SGB en
ETIOLOGIA la infección porVIH—1, en la enfermedad de Lyme,
Leneman describió, en 1966, las circunstancias asociadas consecutiva a infección por virus herpes 6 y por
al desarrollo de SGB en 1,100 casos de la literatura Coxiel!a bumetti () Chlamydaphi!a pneumoniae.
estadounidense, inglesa yfrancesa pub?icados entre 1949 Padecimientos¡nmunoalérgicos,inmunoproñlaxis
y 1965. En 365 casos no encontró ninguna sintomatología o inmunoterapia en 150 casos (20%): en 76
previa a las alteraciones neurológicas (33%), en tanto que ocasiones por alergia a drogas (55 antibióticos ()
en los 735 casos restantes se registraron una o varias de quimioterápicosyz1amedicamentosanestésicos,
las siguientes condiciones: antiinflamatorios, etc.). En 32 ocasiones hubo el
a) Padecimientos infecciosos en 638 ocasiones antecedente de inmunizaciones (rabia 12, DPT 8,
(87%),- en 468 fueron de naturaleza inespecíñca y Salk 6, influenza 5),- otros autores han agregado la
de ellos 259 tuvieron manifestaciones del tracto vacuna antivariolosa, Ia antitifoidea y la triple de
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
300 Infectología Clínica KUmate-Gutiérrez

sarampión-par0tiditis-rubéola;en 15 se administró cuando la vacuna se administró en forma simu|tánea con


algún suero antitóxico (tetánico en 12, difte'ric0 la vacuna contra men¡ngoc0co, y la frecuencia no rebasa el
en dos y anticrotálico en uno). 26 enfermos había número de casos esperados en la población abierta, por ¡o
antecedente de un padecimiento inmunitario que no hay evidencia hasta el momento de un riesgo mayor
(14 enfermedades de ¡a colágena, alergia en y no se m0diñcan las recomendaciones de vacunación.
10 y reacciones postransfusionales en dos). El
antecedente de vacunas no se ha demostrado EPIDEMIOLOGIA
para la antipolio Sabin, de sarampión, tifoidea y EI 5GB se presenta a todas las edades con predominio
cólera; aún cuando durante ¡05 Días Nacionales en la primera y la sexta década de la vida, en todas las
de Vacunación se han administrado vacunas a series registradas hay predominio del sexo masculino,
más de 70 millones de niños en Sudamérica y 100 casi 2:1. La incidencia anual es de 1.2-2.3/100,000, en
mil!ones en China y en la India. Sólo en ¡a campaña menores de edad la incidencia es de 0.34 a 1.34/100,000,
de vacunación para la ¡nñuenza A en 1976-1977 ocurre en gente sana y no esta típicamente asociada con
en Estados Unidos (45 millones de adultos) se enfermedad sistémica o autoinmune. En la mayoría de
registró un exceso de riesgo de SGB en las 6 casos existe el antecedente de infección gastrointestinal o
semanas siguientes a la inmunización. En 1981, de vías aéreas superiores.
Hurwitz y colaboradores publicaron la asociación Desde la disminución de la incidencia de poliomielitis,
de este síndrome con vacuna de influenza A, lo el 5GB, es la causa más frecuente de parálisis fláccida
que ya había comunicado previamente el Centro aguda. En México, el número de casos anuales de parálisis
de Control y Prevención de Enfermedades de fláccida aguda reportados de 2009 a 2013 varió de 405 a 542
Atlanta (CDC), que detectó un mayor número del y la tasa entre 1.31 a 0.46 por 100,000 menores de 15 años.
esperado de Casos de SGB cuando se utilizó una En Finlandia se reñere una tasa de 0.5 a 2.1 por 100,000
vacuna porcina contra influenza. En la publicación habitantes, y en los Estados Unidos ha variado entre 0.6
semanal por este centro (MMWR) de! último y 1.9 por 100,000 habitantes, con diferente incidencia
trimestre de 1976 se informó lo siguiente: 257 casos de acuerdo con la edad: desde 0.8 en los menores de 18
y 12 decesos en los vacunados. Al reemplazarse años hasta 3.2 en los mayores de 60 años. Es muy poco
la vacuna, actualmente el riesgo calculado es de frecuente antes del año de edad, aunque se ha informado
un caso de 5GB por cada 1-2 millones de dosis de un caso en lactante menor de 6 meses, y un caso de
administradas. También se han notificado casos Guillain-Barré neonatal, lo que contrasta con la edad de la
de síndrome de Guillain—Barré asociado a vacuna poliomielitis paralítica.
de H. influenzae tipo 0 conjugada y posterior a EI SGB en niños no se ha demostrado que sea resultado
transplante de corazón y médula ósea. Algunas de vacunación contra p0|i0m¡elitis, tétanos 0 sarampión,
vacunaseinfeccionessehanencontradocon mayor se ha sugerido una asociación débil con vacuna contra
frecuencia en algunos estudios (cuadro 25-1). influenza A (H1N1) , se siguen aplicando estas vacunas
c) Trastornos metabólicos 0 endocrinos estuvieron porque es mas riesgo que beneñcio no hacerlo.
presentes en 96 pacientes (13%), en orden de Se han descrito miniepidemias de 5GB en diversas
frecuencia: diabetes, embarazo, desnutrición partes del mundo, p.ej.:14casos en 1958 en Patiala, India;
y alcoholismo, p0rñrias, síndrome de Cushing, nueve en 1959 en Siena, Italia,— 17 casos en 1968 en Itagui,
uremia; insuñciencia suprarrenal. Colombia y 25 en 1971 en Albacete, España.
d) Intoxicaciones en 14 casos (2%): accidentales
PATOGENIA
de índole alimentaria en la mitad y crónica por
Las similitudes entre las lesiones informadas en (a
exposición & mercurio (cinco casos) o plomo (un
neuritis alérgica experimental de los conejos, las ratas
caso).
0) Neoplasia concomitante en 33 casos (4.5º/o).
Cuadro 25-1. Infecciones o inmunizaciones
f) Factores diversos: 92 casos entre los que previas a Ia preseniución del SGB reportadas en
predominaron traumatismos, procedimientos estudios de casos y controles o series con gran
quirúrgicos, trastornos neuropsiquiátricos y número de casos
problemas dermato!ógicos. Virus Cítomegal0virus
EpsteinBarr
A principios de 2007 se notificó una alerta sobre la vacuna Varicela—zoster
cuadrivalente contra el virus de papiloma humano y lnf1uenza
síndrome de Guillain-Barré. Hasta junio de 2007, se Bacterias Campylobacterjejuní
Mycoplasma pneumoniae
reportaron 13 casos al centro de vigilancia de efectos
Vacunas Influenza (vacuna porcina)
adversos de las vacunas en EUA. (se han distribuido
Rabia (por contaminación con mielina)
alrededor de 7 millones de dosis), seis se presentaron
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 25 Síndrome de Guillain-Barré (Polirradiculoneuritis) 301

y las encontradas en el 5GB sugieren un mecanismo Los títulos altos de anticuerpos vs. GM¡, GD]a y GDlb
inmunopatológico con base en linfocitosT, sensibilizadosa correlacionan con el cuadro clínico. En 96% del síndrome
productos antigénicos de los nervios espinales y craneales, de MillerFisher hay anticuerpos vs. GO… con paralelismo
cuya consecuencia sería la desmielinización regional y la ¿¡ la evolución clínica, reconocen epítopos en los nodos
ulterior infiltración inflamatoria. de los nervios 0cu|omotores, en las células de las raíces
Los virus, a través de la imposición del mensaje posteriores y en las neuronas cerebelosas que explican la
genético, pueden transformar y expresar nuevos oftalmoplejía, la ataxia y la arreñexia.
antígenos que son extraños a la individualidad inmunitaria Sin embargo, la presentación del síndrome en pacientes
reconocida por el hospedero, y al desencadenarse las inmunosuprimidos (receptores de trasplante renal) o
operaciones propias de la inmunidad mediada por células, con enfermedad de Hodgkin (anérgicos), así como en
por ejemplo, citotoxicídad dependiente o independiente individuos con hipogammaglobulinemia congénita obligan
de anticuerpos, inñltración inf1amator¡a y la acción de a considerar varios mecanismos etiopatogénicos y que
otras linfocinas, se tendrían acciones suficientes para dependen de un defecto en varios de los mecanismos de la
explicar la desmíelinización segmentaria y la inflamación regulación inmunitaria o quizá en una extensa homología
mononuclearcaracterística. Se ha descrito que la proteína entre las proteínas de mielina y el agente desencadenante.
Pz, que es un constituyente básico de Ia mielina de
los nervios periféricos, es el principal neuritógeno en ANATOMIA PATOLOGICA
Ia neuritis alérgica experimental y que la enfermedad La naturaleza y la evolución de las lesiones se han
puede transferirse a través de células T sensibilizadas. conocido a través de estudios post mortem,— desde luego
Los hallazgos de un factor mielinotóxico, dependiente de esa información corresponde a los casos más graves,
complemento, en el suero de los enfermos, y la producción pero no hay posibilidades de otros materiales de estudio
de FIM (factor inhibidorde la migración de los macrófagos) (cuadro 2572).
por los linfocitos en contacto con antígenos de nervios La secuencia cronopatológíca es la siguiente: tercer a
periféricos, así como el hallazgo en etapas tempranas cuarto día: edema de las raíces espinales de los nervios;
de anticuerpos ñjadores de complemento frente & quinto a sexto día; edema & irreguiaridad de las vainas de
preparados antigénicos de mielina de nervios periféricos mielina y en los cilindroejes; noveno día: ¡nñltración de
apoyan mecanismos inmunopatogénicos. Estudios linfocitos; decimoprimer dí inñ|tración de fagocitos; y
recientes con modelos in vitro e in vivo, han demostrado decimotercer día: proliferación de las células de Schwann.
que células T, anticuerpos principalmente de tipo IgM y La desmielinización es zonal y se la encuentra tanto
complemento(Cgb-8yC5b—g)contribuyensinérgicamente en los nervios periféricos como en 105 pares craneales.
a Ia desmielinización del sistema nerviosa en ratas. En el Las lesiones se localizan principalmente en la región
5GB hay anticuerpos vs. el gangliósido GGM1, dirigidos a donde se unen las raíces anteriores y las posteriores de
determinantes inmunogénicos (epítopos): gal (b1-3) gal N los nervios periféricos. No hay alteraciones patológicas
acetilglucosamina y asialo GGM (GA1) yGDb. de consideración en médula, puente y encéfalo. La

Cuadro 25-2. Semiología de cuadros neuropuralíiicos no encefúlicos


. . , . . . Líquido
Ent|da4d' ºcurrencia Patología Fiebre qualgs¡s Signos Trastornos cefalorraquídeo
nosolog¡ca — flacolda memngeos sensonales , ,
Ep|dem|c3 Endem|ca Celulas Prote|nas
Poíiom¡elitís + ++++ Neuronólisís + Asimétrica + - ++ Ausentes 0 O
en las astas
anteriores
Síndrome de +++ + Desmielinización 0 Simétrica Ausentes ++ » +++ Normales O-0O
Guillain Barré segmentaria de ascendente
ambas raíces
espínales
Neuropatía +++ ¿? Cromatólísís de 0 Simétríca Ausentes ++ Nºrmales Normales
citoplásmice neurona motora o0
inferior
Neuronopatía +++ ¿? Lesión nuclear de 0 Simétrica Ausentes ++ Normales Normales
nuclear neurona motora oO
inferior
Intoxicación +++ + Desmielínización 0 Simétríca Ausentes Ausentes Normales Normales
por Kawinskía zonal ascendente
humbo/dtiana *

* ”Tullídoro", "Cupulincillo'€

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


302 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

cromatólisis de las neuronas motoras de la médula se partes, ¡a duración de los síntomas o signºs “inespecíñcos”
considera secundaria a la lesión axonal periférica. La puede ser de una a tres semanas antes de aparecer la
intensidad de las lesiones en las raíces posteriores y en los signología neurológica.
ganglios de Gasserguarda relación directa con la gravedad
de los trastornos sensoriales; cuando éstos son muy Fase de estado
avanzados se puede encontrar desmielinización de las En 40% de los casos las primeras manifestaciones son
coiumnas posteriores. Por el contrario, si no hay signología motoras (paresias), en 20% son motoras y sensoriales
sensorial las alteraciones residen exclusivamente en las (parestesias) y en 40% sensoriales solamente. Los que
raicesanteriores. empiezan con problemas de sensibilidad, en el curso
En la forma clínica denominada “neuropatía axonal de los días siguientes desarrollan debilidad muscular,
motora-sensorial aguda" hay degeneración axonal con en tanto que de los que inician el padecimiento con la
desmielinización discreta de ambas ramas sin afectar a las incapacidad motora, sólo una tercera parte presenta
neuronas de su origen. después trastornos en ¡a sensibilidad.
La variedad “neuropatía axonal motora aguda" Las parálisis afectan inicialmente los miembros
muestra degeneración axona| de la terminal motora sin inferiores, son flácidas, arreñécticas, simétricas y
lesión en Iasñbras sensoriales. rápidamente adoptan un curso ascendente para
En los casos de evolución prolongada, antes de involucrar a los miembros superiores y algunos pares
la muerte, se encuentra destrucción completa de los craneales en especial el III, el VII y el X. En uno de
axones y desaparición de Ia mielina, como en un caso que cada 5 casos hay paresia importante de los músculos
sobrevivió 46 días. respiratorios.
Ramos-Álvarez y colaboradores han descrito Las paresias evolucionan con frecuencia a parálisis
dos cuadros patológicos que denominan neuropatía y éstas se extienden a otros grupos musculares. Puede
citoplásmica y neuronopatía nuclear que acompañan existir progresión a las cuatro extremidades y al afectar
a entidades clínicas indistinguibles del síndrome de músculos respiratorios lleva al paciente a ¡& necesidad
Guillain-Barré. En la citoplásmica, las lesiones consisten de ser asistido a la ventilación en forma mecánica. El
en cromatólisis sin lesión nuclear de las neuronas de las tiempo transcurrido entre la aparición de los trastornos
astas anteriores de la médula y en la nuclearse encuentran neurológicos y el acmé es corto, uno a dos días, pero
inclusiones argiróñlas nucleares sin cromatólisis de los se puede tardar hasta tres semanas en la evolución
granos de Nissl. de todos los grupos musculares que serán afectados.
En un caso de adulto con 5GB falleció al decimocuarto Las motilidades intestinal y vesical están conservadas
día después de la aparición de las manifestaciones aun en los casos de extensas parálisis de los músculos
neurológicas, el estudio de microscopía electrónica reveló esqueléticos, pero en series numerosas se menciona que
degeneraciones reticular y vesicular de la vaina mielínica en ¡a tercera parte de los casos hubo incontinencia de los
esfínteres anal y vesical.
con desmiehnización primaria importante, asociada a
inñ|tración de macrófagosycélulas mononuclearesgrandes Los ref1ejos osteotendinosos están muy disminuidos
sin daño axonaL No se encontraron linfocitos o plasmacitos enintensidadoaun abolidosen 94%delos casos,en tanto
debajo de la membrana basal de las células de Schwann. que los cutáneo-abdominales se preservan en la mitad
La patología extraneuronal es inespecíñca y por de los enfermos. Al igual que las paresias o pará¡isis, los
razón natural se ¡a ha buscado en los músculos donde reflejos están más afectados en los miembros inferiores.
se localizan alteraciones de la placa neural con edema Las parestesias e hipoestesias del tipo “guante",
y fragmentación, inñltración inflamatoria de las Fibras “calcetín” o “media" se encuentran en por lo menos dos
nerviosas y degeneración. El estudio longitudinal de la de cada tres enfermos, pero resulta excepcional que
función renal ha revelado que en casi todos los casos es haya anestesia. En 40% de los pacientes se descubre
posible descubrir hematuria microscópica e hipertensión, disminuciónyaúnausenciadesensibilidadpropioceptíva.
Unaminoría aquejamialgiasyresultan raroslos casos con
MANIFESTACIONES CLINICAS dolor de tipo radicular; aun en los casos con afectación
Las bases ñsiológicas de los síntomas radican en que sensorial muy severa, el compromiso motor es más
el daño a los nervios periféricos altera la conducción importante
saltatoría normal a través de los axones y la recuperación La mayoría de los pacientes presentan [a máxima
Se asocia a redistribución de los canales de sodio alrededor debilidad a las 2 semanas luego tienen una fase de
del segmento dañado. meseta de duración variable de días a meses, esta fase es
seguida por recuperación con duración variable. A pesar
Fase prodrómica del efecto positivo del tratamiento, alrededor de 20% de
Una tercera parte de los casos no tiene sintomatología los pacientes no pueden caminar después de medio año
previa a los trastornos neurológicos. En las dos terceras (ñgura 25-1).

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 25 Síndrome de Guillain—Barré (Polirradiculoneuritis) 303

Sin debilidad

Curso de SGB

Infección
""-u......-

'— '_
—_ x
..

Pordíisís '' Aníicuerpos GnTigong|iósldos “"—_


_=-—.._.——

4 8 12
Semanas desde el ¡mimo de la debilidad

Figura 25-1 . Curso del síndrome de Guillain-Burré. Fuente: Pie1er Av van Doom, Erasmus MC, Pressse Med
2013.

Las alteraciones en los pares craneales, bilaterales COMPLICACIONES


y simétricas son menos evidentes; ¡o usual es parálisis La complicación más común como resultado de la parálisis
facial y con menos frecuencia las que producen disartria y respiratoria es la necesidad de ventilación asistida. A este
disfagia y paresia de los músculos respiratorios accesorios. respecto es de importancia crucial la vigilancia del esfuerzo
Los signos de irritación meningea son poco frecuentes, respiratorio para detectar tempranamente el problema.
transitorios y casi siempre se registran en los niños. De un 10% a 23% requieren ventilación mecánica En
Puede haber ataque nervioso autónomo con hipotensión niños pequeños es difícil evaluar el esfuerzo y puede
ortostática o hipertensión intermitente, arritmia cardiaca, identificarse si el niño se cansa al hablar 0 no puede apagar
sudoración anormal, dismotilidad gastrintestinal ocurre una vela 0 un cerillo. La intensidad del ref1ejo tusígeno se
hasta en 2/3 partes de los pacientes. reduce y la inmovilización contribuye a la acumulación de
En[asformas ascendentes haytrastornoscerebelosos, las secreciones bronquiales. Si la terapia inhalatoría no es
ataxia, signo de Babinski y alteraciones del estado de eñciente, se presentan las complicaciones infecciosas a
alerta. EI cuadro de ata><ia cerebelosa, oftalmoplejía nive1pulmonary se perpetúa la necesidad de ventilación.
externa, paresias de los miembros inferiores con En particular la necesidad de traque0tomía debe valorarse
arreflexia y disociación aíbuminocitológica que ha sido cuidadosamente. »
individualizado como variedad Miller—Fisher, es probable En los niños ei SGB está asociado con una enfermedad
que sea una variante del síndrome de Guillain-Barré con máscorta y una recuperación máscompleta queen adultos.
ataque más intenso al sistema newioso central. Dada la Hasta 60% de los niños comienzan a ser no ambulatorios
benignidad de su evolución no se ha tenido la oportunidad durante su enfermedad y hasta 20% requieren apoyo
de estudiar la naturaleza de las lesiones. ventilatorio.
En pocos casos hay papiledema, probablemente En los adultos se han descrito cuadros repetidos de
debido al aumento en la presión intracraneana como 5GB con intervalos de recuperación completa,— en un caso
resultado del edema cerebral simultáneo al que afecta extremo se llegaron a registrar 20 episodios durante el lapso
las raíces de los nervios periféricos, o bien, deficiente de cinco años. Las recaídas ocurren en 3%a 10%y5e asocian
absorción del LCR por el aumento en la presión oncótica casi siempre a cuadros prolongados en el episodio inicial.
consecutivo al incremento en ¡as proteínas que puede En el aparato digestivo puede haber hemorragias
llegar en ocasiones hasta 800 mg/100 ml. (sin relación con el uso de corticosteroides); en las vías

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


304 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

urinarias se informa de infecciones, explicables en parte, con lesión neuronal (cromatólisis) secundaria al daño
por la incontinencia de los esfínteres anal y vesical. axonal.
También se han descrito cuadros de miocarditis asociados En niños preescolares Ia ata><ia cerebelosa aguda
al síndrome. plantea un diagnóstico diferencial difícil; pero el niño logra
La inmovilización prolongada puede complicarse con ponerse de pie, y no hay disociación albúmíno-citológica
escaras de decúbito e infecciones secundarias. en el LCR. EI botulismo puede confundirse, sin embargq
Además se pueden encontrar trastornos los trastornos visuales (visión borrosa, dipiopía y parálisis
concomitantes: en especial los metabólic os, endocrino s, de los pares craneales inferiores), antes que aparezcan
traumáticos, quirúrgic os o por intoxicaci ones, diñcultan las paresias o parálisis, y el antecedente epidemiológico
la distinción entre las complicaciones propias de la de ingestión alimenticia sospechosa o la presentación de
enfermedad y el factor o enfermedad desencadenante. casos similares con fuente común del alimento, son datos
Útiles para el diagnóstico diferencial.
DIAGNOSTICO Otras condiciones mencionadas son: las parálisis
No hay síntomas, signos o datos de laboratorio periódicas por hipo () hiperpotasemia, las miopatías
patognomónicos de 5GB. En ausencia de un agente secundarias a la administración proiongada de
etiológico deñnido, el enfoque actual se basa en analizar corticosteroides o la poliomiositi5¡ sin embargo, en todas
el conjunto de síntomas, signos y haliazgos de gabinete ellas el estudio de LCR es completamente normal y la
que establecen con elevada probabilidad, un diagnóstico evolución a corto plazo es muy diferente.
compatible con un proceso de desmielinización Bell y McCormick mencionan como incompatibles
segmentaria de ¡as raíces de los nervios espinales. con SGB los siguientes datos: dolor intenso en espalda,
El diagnóstico diferencial se puede reaiizar con: hiperestesia a la percusión de las apóñsis espinosas,
En países donde aún existe infección por poliovirus, hiperreflexia ostentendinosa en las extremidades
es obligado hacer el diagnóstico diferencial. En el caso de inferiores, delimitación clara de un nivel de sensibilidad en
poliomielitis, la evolución bifásica, la curva detemperatura el tronco y LCR xantocrómico.
en “dromedario”, las parálisis asimétricas, la ausencia Las intoxicaciones por mercurio o plomo o los
de trastornos sensoriales, la ausencia de vacunación trastornos en el metabolismo de las porñrinas tienen
antipoliomielítica y las características epidemiológicas, datos en común con el 568, pero se trata de factores
así como la punción Iumbar que informa de un LCR ocupacionales () de padecimientos crónicos cuya evolución
característico de una meningitis aséptica, son elementos resulta muy diferente.
suñcientes para orientar el diagnóstico desde la primera En el examen del LCR Ia Única anormalidad es la
exploración. disociación albúmino-citoiógica, la cual consiste en
Los cuadros de neuropatías citoplásmicas y nuclear hiperproteinorraquia sin pleocitosis; en los primeros días
resultan indistinguibles desde el punto de vista clínico el líquido puede ser normal y la máxima elevación de
del 5GB, salvo por la mayor gravedad de las parálisis y proteínas se alcanza después del acmé clínico de parálisis
el menor tiempo de evolución, siendo menos de tres (habitualmente en la segunda semana), siendo común
días en la forma nuclear y alrededor de una semana en que persista durante muchos meses y en ocasiones
Ia citoplásmica. No hay elevación de proteínas en el LCR, años después de la completa recuperación dínica. Hay
pero la maniñestan si la sobrevida es mayor de una a elevación preferencial de Ia IgG y la variación habitual
dos semanas. La diferenciación diagnóstica se establece está entre 50 y 20 mg/100 ml. La posibilidad de detectar
mediante estudio anatomopatológico. anticuerpos especíñcos contra virus asociados a este
En Méxicoy surde E.U.A. existe un arbusto, Karwinskia síndrome, tanto en LCR como en suero, puede apoyar un
humboldtíana (capuhncillo, capulín tullidor, tullidora, agente etiológico
coyotillo, cereza silvestre, etc.). Se le encuentra en Baja El estudio electrodiagnóstico (electromiografía)
California, Sonora Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, revela lo siguiente: (1) reducción en la velocidad de
Hidalgo, Michoacán, Guanajuato, Querétaro y San Luis conducción nerviosa, cuando se ha estabiecido la parálisis.
Potosí. La ingestión de su fruto produce, según la dosis Puede ser normal en la fase inicial y por lo menos 20%
ingerida, trastornos motores que pueden Negar & parálisis muestran valores normales durante toda la evolución
Hácidas, arreflécticas, simétricas, sin alteración sensoria! a pesar de los trastornos motores musculares. Algunos
y con LCR prácticamente normal. En muchos casos se casos de recuperación funcional íntegra permanecen con
llega ¿¡ cuadriplejía y se tiene registro de casos mortales velocidad de conducción nerviosa disminuida; (2) en 50%
probablemente por parálisis respiratoria. La severidad no se puede evocar potenciales sensoriales y hay ¡atencia
de las lesiones motoras está en función de la cantidad sensorial distal retrasada; (3) denewación y potenciales de
de frutos ingeridos. La recuperación es satisfactoria y ñbrilación en 24% de los casos.
ocurre en sentido descendente; desde el punto de vista Los anticuerpos anti gangliósidos pueden ser
patológico, Se trata de una desmielinización segmentaria identiñcados en pacientes con SGB en los siguientes

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 25 Síndrome deGuillain-Barré (Polirradiculoneuritis) 305

subgrupos: Motera aguda (IgG anti-GM1) y sensorial, factores circulantes en el suero de 105 pacientes que
neuropatía axonal y Síndrome de Miller—Fisher pueden ser los causantes del daño a los nervios periféricos,
(anticuerpos anti»G01b) que tiene reacción cruzada como se ha demostrado en estudios experimentales.
con Campylobacter, estas pruebas pueden tardar días 0 Otro tratamiento disponible es la inmunoglobulina
semanas y no siempre están disponibles. SU presencia no intravenosa, cuando se administra en las primeras
influye en el tratamiento. dos semanas del padecimiento es tan eficaz como ¡a
plasmaféresis, si se administran ambos tratamientos no
TRATAMIENTO parece obtenerse ventaja. En niños es más eficaz cuando
Dado que se desconoce con certeza la causa y que en la se compara contra placebo. No se ha establecido su
mitad de los casos hay antecedentes de una infección utilidad en casos leves, o cuando se administra después de
probablemente viral, no se tienen medios terapéuticos dos semanas del padecimiento. El mecanismo de acción
especíñcos. E! reposo por las paresias 0 parálisis y la propuesto es que se proporciona una fuente de anticuerpos
vigilancia estrecha de la función respiratoria constituyen antiidiotípicos, lo que puede reducir seiectivamente la
las bases de !a atención médica. Los cuidados de concentración de anticuerpos patogénicos, en este caso
enfermería son importantes para evitar la formación de anticuerpos antimielina. Los esquemas actuales son dos
escaras. No hay respuesta satisfactoria a los analgésicos (cinco dosis de globulina intravenosa 0.4 g/kg/día 0 1 g/kg/
usuales. Es aconsejable combinar, en el adulto, sedantes dosis por 2 días, se desconoce si este Último esquema es
e hipnóticos para auxiliar al padeciente en la fase inicial, superior que la aplicación de 5 días).
particularmente en la etapa de terapia intensiva. No se ha demostrado su efecto en pacientes que
Indicaciones para ingreso a la Unidad de Cuidados continúan empeorando, aunque algunos autores
Intensivos: Debilidad progresiva, grave, rápida, proponen el retratamient0 con lg|V en deterioro
frecuentemente con alteraciones en ¡a respiración secundario después de mejoría inicial o estabilización,
(capacidad vita! < 20 ml/kg), necesidad de ventilación dosis de 0.4 g/kg por 5 días.
artiñcial, deglución insuñciente con probabilidades Tanto para la plasmaféresis como para la
incrementadas de infección pulmonar, disfunción administración de inmunoglobulina intravenosa existen
autónoma grave. efectos secundarios que pueden ser graves, por lo que su
Los criterios de intubación consideran: capacidad administración debe vigilarse estrechamente. El objetivo
vital1,000 ml 0 15 ml/kg, hipoxemia y retención de C02. de ambos tratamientos es disminuir la necesidad de
El cuidado en el manejo ventilatorio es determinante asistencia ventilat0ria y las complicaciones asociadas.
en la disminución de las complicaciones asociadas a Se están realizando estudios clínicos en el tratamiento
la ventilación asistida, como son bronconeumonías de SGB sin ¡glV ni esteroides utilizando azat¡oprina,
intrahospitalarias, ate|ectasias y bar0trauma, entre ciclofosfamida, ciclosporina, metr0texate, interferón
otros. beta pero su eñcacia es débil y se necesita realizar más
Hace varias décadas la administración de investigación.
corticosteroides fue muy discvtida pero actualmente
la mayor parte de las publicaciones han demostrado PRONOSTICO
que no es de utilidad, algunas publicaciones, las menos, En casi las tres cuartas partes de los casos se logra la
consideran que los esteroides deben ser considerados a recuperación completa, por ejemplo: [05 enfermos
utilizar en todos los paciente con polirradiculoneuropatía pueden reanudar sus actividades previas, en lapsos que
desmielinizante inflamatoria crónica y disabilidad van desde dos meses hasta dos a tres años; la mitad llega
importante utilizados en combinación con alguna de las a esa condición antes de los seis meses. En 20% de los
otras estrategias de tratamiento. casos se obtienen mejorías con limitacxones importantes
La revisión en el Cochrane del tratamiento en 5GB y en el resto no hay cambios favorables en la evolución
con IgIV vs. plasmaféresis mostró que no hay diferencias o fallecen. En un informe de Guy y colaboradores, la
entre estos 2 manejos con respecto a la mejoría del grado mortalidad fue de 13% y se asoció principalmente a
de disabilidad después de 4 semanas, la duración de la arritmias cardiacas & hipotensión, por la afectación del
ventilación mecánica, mortalidad a disabilidad residual. sistema nervioso autónomo. El pronóstico respecto
Con respecto a plasmaféresis, en los casos leves a la vida varía según las series de 2% a 20%, pero en
se recomiendan dos sesiones, y en casos moderados promedio la mortalidad es de 2% a 5% en función de
y graves, cuatro. Las máquinas con flujo continuo son la tasa de complicaciones paralíticas respiratorias y
superioresa las de flujo intermitente. Es de mayor utilidad de la capacidad médica & instituciona! para atenderlas
cuando se realiza dentro de los primeros 7 días del inicio adecuadamente. En centros dotados de recursos para !a
de la enfermedad, pero puede seguir siendo útil en etapas asistencia ventilatoria e inhal0terapia, la mortalidad no
posteriores (4 semanas). Aún no se conoce su utilidad debe sobrepasar 5%. Krul| y colaboradores comunicaron
en menores de 12 años. Esta terapia se basa en extraer un análisis de 210 pacientes con este síndrome atendidos
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
306 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

entre 1970 y 1983 y a los que se dividió en dos grupos: uno Bermúdez de Rocha MV, Lozano Meléndez F, Tamez-
de 1970 a 1978 y otro de 1979 a 1983. Se encontró una Rodríguez VA, Díaz-Cuello G, Piñeyro-López A.
disminución en la mortalidad de 60% en el primer grupo, Frecuencia de intoxicación con Karwínskia humbo/dtiana
de 10% en e! segundo. La información de diferentes en México. Salud Pública Méx., 1995; 37: 57.
estudios epidemiológicos revela que 10% a 23% de ¡05 Bradshaw, D.Y. Jones, HR. Guillain-Barré Syndrome ¡n
casos requerirán de ventilación mecánica. En la serie de chíidren: clinical course, electrodiagnosis and prognosis.
Muscle Nerve., 1992; 15: 500.
266 casos de Gibbels se describen como factores de mal
pronóstico: la edad, la aparición rápida de las parálisis Dimachkie, MM, Barohn, R,J. Guillain-Barré Syndrome.
Current Treatment Options in Neurology, 2013; 151
(incluyendo Ia presencia de parálisis bulbar y la paresia
338-349.
de los múscuios proximales) y la necesidad de ventilación
Dirección General de Epidemiología. Anuarios de
asistida.
Morbilidad. http://www.epidemiologia.salud.gob.mxl
El intervalo entre el tiempo de máxima debilidad y la
anuario/html/anuarios.html
mejoría es el mejor índice para pronosticar la oportunidad
Fraser, J., Olney, R.K. The relative diagnostic
de recuperación,— si tarda menos de dos semanas, hay más
sensitivity of different F-Wave parameters in various
de 95% de probabi|idades de restitutio ad íntegrum. Por polyneuropathie& Muscle Nerva, 1992; 15: 912.
otra parte, en—quíenes la máxima afección motora tiene
Gibbels, E., Giebisch, U. Natural course of acute
lugar antes de dos a tres semanas es mejor el pronóstico and chronic monophasic inflammatory demeylinating
que en los que tardan más de 21 días. Esto se ha detectado polyneuropathies. Aretrospective analysis of 266 cases.
mediante estudios de seguimiento clínico y con velocidad Act. Neurol. Scand., 1992; 851 282.
de conducción nerviosa: Hahn, A.F. Guillain-Barré syndrome. Lancet, 1998; 352:
La mejoría tiene una fase inicial rápida asociada a 635.
Ia remielinízación y seguida por otra lenta que señala la 10. Hersalis Adi E and Chapman J. Guillain-Barré syndrome
reinervación de los músculos denervados. En general, los and other immune mediated neuropathies: Diagnosis
datos de recuperación rápida son signos de recuperación and classification. Autoimmunity Reviews. 2014; 13:
favorable. 525-530_
La arreflexia puede ser permanente, a pesar de !a 11. Hughes RAC, Swan AV, van Doorm PA. Intravenous
recuperación motora completa,— las secuelas motoras immunoglobulin for Guillain—Barré syndrome (Review)
se localizan con mayor frecuencia en las extremidades The Cochrane Library, 2014; 9.
Inferiores y afectan más a las porciones distales. 124 Hughes, RA.C., Gray, LA. Greeson, N.A., eta]. lmmune
EI electrodiagnóstico puede servir para conocer el response to myelin antigens in the Guillain-Barré
tiempo de recuperación; en ausen(ia de anormalidades syndrome. J. Neuroimmunol., 1984; 6: 303.
electroñsiológicas, la recuperación se logra en cinco 13. Hughes, R.A.C., Raphael, J-C., Swan, A.V., van
semanas. Cuando no hay trastornos en la conducción, Doorm, P.A. [ntravenous ímmunoglobulin for Guillain-
el tiempo es de 25 semanas y cuando hay signos de Barré syndrome [Sysíemalic Review] Cochrane
fibrilación con o sin reducción en la conducción nerviosa¡ el Neuromuscular Disease Group, Cochrane Database of
Systematic Reviews, 2006; 2.
lapso requerido liega a ser de 30 semanas: Fraser describió
en 75 pacientes y 75 controles que la prolongación de la 14. Hughes RA, Swan AV, van Doorm PA. lntravenous
immunoglobulin for Guillain» Barré syndrome. Cochrane
latencia mínima de la onda F o la ausencia de respuesta
Database Syst Rev., 2012; 7: C0002063.
F en nervios con ampiitud normal de! potencial de acción
muscular, es muy específica de Ia desmielinización El 15. Hughes RAC. Swan AV, Van Koningsveld R, Van
Doorm PA. Corticosteroids for Guillain-Barré syndrome.
estudio de ¡a onda F resultó más sensible que los estudios
[Systematic Review] Cochrane Neuromuscular Disease
de conducción motora. Group, Cochrane Database of Systematic Reviews,
Es¡mportanteiniciarla reahibilitación tanprontoinicie 2006; 2
la mejoría y considerar un programa de entrenamiento
16, Hurwitz, E.S., Schonberger, L.B., Nelson, D.B., Holman,
para fatiga grave. R.C. Guillain-Barré syndrome and the 1978-1979
influenza vaccine. N. Engl. J, Med., 1981; 25:1557.
17. Ilyas, A.A., Mithen, F.A., Chen, Z.W. Anti GM1
IgA antibodies in Guillain-Barre' syndrome. J.
BIBLIOGRAFÍA Neurolmmunol., 1992; 36: 69.
18. Kalder, J:, Speed, B.R. Guillain—Barré syndrome and
1. Abdel Karim, A., Quadak, L., Shar, E. et al. Neonatal Campylobacterjejuni; ¿¡ serological study. Br. Med. J.,
Guillain-Barré. Pediatric Neurol. V., 1988; 2554 1984: 288: 1867.
2. Beghi, E., Kurland, L. T. Mulder, D.W. Guillain-Barré 19. Kennedy, S.C… Danielson, MA., Mulder, D.W. et al.
syndrome: Clinic-epidemiologic features and effect of Guillain—Barré syndrome a 42 year epidemiological and
influenza vaccine. Arch. Neurol… 1985; 42: 1053. clinical study. Proc. Mayo Clin., 1987; 53: 95.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


307
Cap. 25 Síndrome de Guillain-Barré (Polirradiculoneuritis)

20. Krull, F4, Schuchand, T.V. Haupt, WF… Mewes, J. 27. Van Doormn, P.A. and Erasmus, M.C. Diagnosis,
Prognosis of acute polyneuritis requiring anifioial treatment and prognosis of Guillain—Barré syndrome.
ventilation. Intens. Care Med., 1988; 14: 388. Presse Med., 2013, 42: e193ve201_

21. Leneman, F. The Guillain—Barré syndrome. Definition,


28. Rangel Carrillo, M.L., Tello, G.J., Muñoz, 0. Insuficiencia
etiology and review of 1,100 cases. Arch. Int. Med., respiratoria grave en polineuritis. Bol. Med. Hosp.
Infant, 1978; 35: 1083.
1966; 118:139…
29. Raphael JC, Chevret S, Hughes RAC,Annane D. Plasma
22v López, F., López, J.H., Holguin, J. y Flevvtt, T.H. Una exchange for Guillain-Barré syndrome. [Systematic
epidemia de polirradiculoneuropatía en Colombia. BOL
Review] Cochrane Neuromuscular Disease Group.
Of San Panam… 1974; 76: 392. Cochrane Database of Systematie Reviews, 2006; 2.
23. López, M. JA B., García, A. Acute polyneuropathy ¡n 304 Ryan M. Pediatric Guillain-Barré syndrome. Neurology,
critically ill patients. Intensive Care Med., 1990; 16: 2013; 25: 689.
159.
31. Safranek, T.J., Lawrence, D.L., Kurland, L.T. & cols.
24. Montes de Oca, D4L. e Ibarra, L.G. Estudio de 250 casos Reassessment of the association between Guillain-
de radiculoneuritis en el Departamento de Medicina Barré syndrome and receipt of swine influenza vaccine
Física del Hospital Infantil de México. BOL Méd. Hosp. in 1976-1977. Result of a tow-state study. Am. J
Infant, (Méx), 1970; 27: 565. Epidem., 1991; 133: 940. '
25. Morbidin and Mortality Weekly Report Fast facts 32. Vajsar J, Fehlings D Stephens D. Long-term outcome in
that address statements made in a press release by children with Guillain»Barré syndrome. J. Pediatn, 2003;
the National Vaccine Information Center on 08/15/07 142: 305.
regarding Gardasil and Guillain»5arré Syndrome (GBS). 33. Van der Berg, L.H., Marrink, J.; de Jager, AE. Anti GM!
08/17/07. antibodies in patients with Guillain-Barré Syndrome. J,
Neurol Neurosurg Psychiatly., 1992; 55: 8.
26. O'Neill, F., D'Cruz, Eugene, D., eta]. Acute inflammatory
demielinizatíng polyradiculoneuropathy (Guillain-Barre' 34. Van der Meche, F.G., Schmitz, P.A.A. randomized trial
syndrome), After immunization with Haemophilus comparing intravenous immune globulin and plasma
influenzae type b conjugate vaccine. J. Pediatr… 1989; exchange in Guillain—Barré Syndrome. Dutch Guillain»
115: 743. Barré Study Group. N. Engl. J. Med., 1992; 326: 1123.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

.A

ENCEFALITIS ESPONGIFORMES
TRANSMISIBLES
ENFERMEDAD POR
PRIONES
Las encefalitis espongiformes transmisibles (EET), en ovejas y cabras es reconocida por el termino ingles
son enfermedades neurodegenerativas causadas por “Scrapie” (el animal se rasca mucho). Se ha descrito
una variante de una proteína de la membrana celular. que una nueva mutación apareció en venados y alces y
La proteína ha sido bautizada como prion del inglés probablemente en el ganado vacuno. La transmisión de
Proteinaceous Infectious Particle (partícula proteínica PrP ocurrió en el transcurso de los años de las ovejas a!
infecciosa), PrP (proteína resistente a proteinasa), ganado vacuno, felinos, primates y al visón.
proteína asociada al scrapie o amiloide infeccioso. Las enfermedades por priones incluyen: el Kuru, Ias
El término encefalitis espongiforme engloba enfermedades Creutzfeldtjacob, Gerstmann—Straússler—
un conjunto complejo caracterizado por demencia Scheinkeryel Insomnio Leta( Familiar. Las enfermedades
presenil, trastornos cerebelosos, deterioro progresivo equivalentesenanimales:scrapie,visna-maedi,encefalitis
y muerte en pocos años. En las EET, una proteína bovina espongiforme, encefalitis del mink transmisible y
codificada cromosómicamente (PrP (C)) sufre un cambio el desgaste crónico.
conformacional a la Forma asociada a la enfermedad (PrP La transmisión de PrP de ganado vacuno al
(d)). PrP (d) es capaz de inducir un cambio en moiéculas hombre provocó la nueva variante de la enfermedad de
adicionales de PrP (C) a la conformación PrP (d). Las Creutzfeldt—Jakob. En humanos el Kuru está relacionado
EET son inevitablemente fatales. Las variantes de estas con la transmisión de PrP de humanos con enfermedad
proteínas pueden infectar o transmitirse de individuo a de Creutzfeldt-Jakob & otros. humanos. Esta vía de
individuo,especieaespecieyanimalaanimai,seacumulan transmisión de humano a humano de PrP en el Kuru se
en el cerebroy causan las manifestaciones neurológicas () relaciona con canibalismo, en el humano que no practica
psiquiátricas que caracterizan la enfermedad en animales canibalismo la transmisión puede ocurrir cuando tejido
y el humano. Los tejidos afectados que contienen la infectado con PrP se transplante a otro no infectado,
proteína anormal pueden transmitir ¡a enfermedad a como en el caso de trasplantes de duramadre, córneas
aquellos individuos o animales que los ingieren (tejidos) y con el uso de extractos de hipóñsis (hormona del
o entran en contacto con tejidos que la contienen crecimiento).
(trasplantes de órganos). El tejido nervioso inoculado La mayoría de los pacientes con enfermedad por
intracerebralmente en monos y algunos roedores puede priones se diagnostican imcialmente con enfermedad
producir alteraciones neurológicas similares al domador demencial no relacionada con el prión.
después de unoovariosaños.
La historia de las enfermedades producidas por
Priones se inicia probablemente con una mutación de Ia En la transmisión no interviene ningún microbio
PrP en animales como en ovejas, cabras y en humanos convencional, i.e.: bacterias, virus, micop¡asmas, virus
(enfermedad Kuru). Esta variante de la enfermedad incompletos, hongos o protozoarios. El agente etiológico
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
priones 309
Cap. 26 Enfermedades espongiformes transmisibles, Enfermedad por

es una proteína de 253 aminoácidos cuya estructura Habida cuenta de la ruta oral para el contagio y la
secundaria es de hojas beta p!egadas. No hay vestigios de aparición de encefalitis espongiforme en felinos, antí¡opes
ácidos nucleicos, la proteína es muy resistente al calor, al y avestruces en zoológicos, se planteó la posibilidad de
formol, a los desinfectantes ordinarios, ¡a luz ultravioleta y CJ consecutiva a la ingestión de carne bovina. En 1990
las radiaciones,atemperaturas, dosisytiempos suñcientes se inició el registro 0 investigación de CJ en Inglaterra,
para inactivar a todos los microbios conocidos. Francia, Alemania, Italia y Holanda.
Dado que todos los enfermos habían consumido
EPIDEMIOLOGIA carne bovina en el lapso 19831988 y que las
El agente de estas enfermedades mortales se ha buscado manifestaciones clínicas se iniciaron en 1994 el período
a! menos desde principios del siglo XX, al presentarse una de incubación de 6 años, hace que “la explicación más
epidemia de intensos temblores en ovinos y caprinos. EI probable", según el ministro de salud del Reino Unido,
patógeno culpable atrajo la atención mundial después para el CJ en los primer0s casos fuera el consumo de carne
de provocar la enfermedad de las “vacas locas” (0 bovina.
encefalopatía espongiforme bovina, EEB) a mediados En Inglaterra a principios de septiembre del 2000
de la década de 1980, y el hallazgo que los alimentos había registro de 80 casos del nuevo CJ y en base a la
contaminados con EEB podría transmitir la enfermedad a evolución desde 1996 se estima llegarán a ser más de
los Seres humanos. 10,000 los afectados sin contar los enfermos en Europa
Las encefalitis espongiformes transmisibles se han continental.
asociado a: En épocas más recientes se ha asociado a transfusión
de sangre infectada por priones VECJ.
1. El canibalismo ritual del cerebro de fallecidos en
las tribus Fore de Nueva Guinea, particularmente PATOGENIA
las mujeres y los niños. La interrupción de esta El agente transmisible, la proteína PrP 0 prión, en el Kuru
práctica ha conducido al control del Kuru. se pone en contacto con Ias mucosas oculares, nasa¡es
2. La ocurrencia de mutaciones en el gen de Ia PrP en y bucales de las mujeres, niños y niñas participantes del
la región 51-91 donde se repiten 5 octapéptidos y endocanibalism0, así como con la piel cortada al manejar
en los codones 129, 178, 200, 210 y 232 en el CJ y con puntas de bambú el cerebro canibalizad0.
102, 129, 105, 117, 145, 198 y 217 en el GSS. En el CJ ¡atrogénico el contacto es directo local, en la
3. La implantación de electrodos en cirugía ingestión de ojos bovinos u 0vin05yen la carne de bovinos
estereotáxica, usados previamente en pacientes con encefalopatía esp0ngiforme latente cabe colegir la
con CJ e insuñcientemente desinfectados. transmisión por vía digestiva.
4. El trasplante de córnea cuyo donad0r resultó Las mutaciones descritas favorecen ¡a formación
enfermo de CJ. de ami|oide “infeccioso” al inducir la conformación
5. La colocación de parches de duramadre de hojas beta plagadas en proteínas diferentes. Los
procedentes de enfermos con CJ. cambios conformacionales de las proteínas por un
mal plegamiento de proteínas producen áreas ricas
6. La administrac¡ón parenteral de hormona
en oligómeros 13 que son parcialmente resistentes a Ia
de crecimiento para el tratamiento de
proteólisisytienenunaaltatendenciaaformaragregados
hipopituitarísmo preparada en base a lotes de
de tipo amiloide. Gajdusek postula la participación de
5,000 0 más hipóñsis, obtenidas en autopsias
puentes de hidrógeno y otros enlaces más fuertes con o
forenses.
sin colaboración de ligandos.
7. Inyeccióndegonadotroñnahumanaenvoluntarios Las adiciones de octapéptidos en la región 51-91
para investigarel eje hipóñsis-0vario otratamiento
favorecen la transmisión espontánea a la conformación
de la infertilidad femenina.
infecciosa conducente a la aparición del CJ uno/millón,
8. La ingestión de órganos o tejidos bovinos objetivo en la aparición del CJ familiar con herencia
contaminados v. gr.: ojos de bovinos en losjudíos dominante a diferencia del CJ esporádico consecutivo de
de Libia con alguna mutación en el gen PrP. las mutaciones puntuales.
9. El consumo de carne de bovinos contaminados Hay evidencia que las variantes clínicas del CJ
por el consumo de carne y huesos de carneros iatrogénico están favorecidas por la existencia de las
afectados por el scrapíe (“vacas locas”). mutaciones asociadas con el CJ esporádico.
La manipulación genética en roedores al eliminar
La adición de concentrados proteínicos esterilizados de
borregos muertos por scrapie en la a¡imentación de hatos el gen PrP (ratón knock out), impide la transmisión del
bovinos en Ingiaterra, a partir de 1983, se siguió por una contagio por carne de borregos con scrapie. La inserción
de genes extra de Ia PrP (ratones transgénicos) acorta el
epizootia de encefalitis espongiforme con más de 160,000
reses afectadas; la práctica fue suspendida en 1988. período de incubación en los experimentos infectantes.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
310 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Enfermedades por PrP en el humano y Nueva Zelanda. Se tienen sospechas fundadas de un


parche de pericardio infectante.
Kuru E! mayor número de casos ha resultado por la
LaenfermedaddenominadoKurufuedescritaporGajdusek administración parenteral de hormona de crecimiento
en 1957 en nativos de Nueva Guinea. Esta enfermedad obtenida de hipóñsis de cadáveres en lotes de 5-20,000. Se
caracterizada por una ataxia cerebelar progresiva, cuentan por lo menos 58 casos en EU., Inglaterra, Francia,
ocurría más frecuentemente en mujeres y niños y menos Nueva Zelanda y Brasil.
frecuentemente en el hombre (10:1). La transmisión La gonadotroñna humana para tratamiento de
ocurría durante rituales de los fami|iares muertos donde infertilidad ha provocado 4 casos de CJ
el canibalismo lo practicaban principalmente mujeres El uso de hormona del crecimiento recombinante
y niños. Después de la demostración de la transmisión solucionó ei problema de transmisión de PrP en
del Kuru a chimpancés y el propiciar que se evitara el concentrados de hipófisis humanas. EI tamízaje de
canibalismo permitió que la enfermedad disminuyera en donadores de córnea y otros órganos y tejidos, así como
estos nativos, principalmente en niños. ¡a mejor esterilización de instrumental neuroquirúrgíc0,
disminuyen este riesgo.
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) fue descrita Encefaiopatía Bovina Espongiforme
en 1920 por Hans Gerhard Creutzfeldt y un año después La encefalopatía bovina esp0ngiforme (EBE) fue
por Alfons Maria Jacob. Esta enfermedad es una reconocida en el Reino Unido en 1985. La epidemia se inició
encefalopatía esporádica (0.5-1.5 casos por 1, 000,000 con una fuente común que fue carne-hueso contaminado
individuos) que afecta a ambos sexos de manera Utilizada como alimento para el ganado vacuno (joven).
simi)ar, inicia como promedio a los 60 años de edad y Las hipótesis principales acerca de la etiología, describen la
se caracteriza inicialmente por fatiga, trastornos del posibilidad de que el hueso de ovejas contaminado pasó a
sueño y anorexia. ECJ evoluciona rápidamente (muerte otra especie animal causando enfermedad en los animales
5-12 meses después del inicio) produciendo cambios en jóvenes con una hipótesis alterna de que EBE ocurrió como
la personalidad y la memoria y finalmente pérdida de una mutación propia (PrP) del ganado vacuno.
la visión, afasia, trastornos motores, ata><ia cerebelar y EI ganado vacuno afectado inicia desarrollando
mioclonus. manifestaciones neurológicas que llevaron a denominar la
enfermedad como la de las vacas locas (Mad Cow Disease)
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob Familiar por su comportamiento, marcha y falta de equilibrio
Existen >50 mutaciones conocidas de PrP que causan anormales.
múltiples variantes de EC] familiar, todas se inician
en la tercera década y tienen un curso prolongado. La Variante de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
enfermedad de Gerstmann—Straussler—Scheinker inicia La variante de ¡a enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (VECJ)
a los 20-40 años y se manifiesta por atax¡a cerebelar y se transmite por transfusión de sangre. Para disminuir
paraparesia espástica. Otra variante la llamada insomnia el riesgo, la Food and Drug Administration (FDA) de los
familiar fatal se caracteriza por insomnio progresivo, Estados Unidos ha recomendado &] aplazamiento de
trastornos autonómicos y demencia. potenciales donantes de sangre en situación de riesgo.
Se ha asumido que ciertos donantes estadounidenses
Enfermedad de Creutzfeldt—Jakob Iatrogénica pueden haber adquirido la infección por ¡a VECJ a través
El primer caso se registró en 1974 una mujer recibió un de la exposición alimentaria al agente de la encefalopatía
trasplante de córnea, murió 18 meses después con O., espongiforme bovina durante visitas al Reino Unido,
un extracto de $U cerebro transmitió la enfermedad a un Francia y otros países de Europa.
chimpancé. En 1996 se describe una nueva variante de la
En 1977 en dos pacientes epilépticos se usaron EU denominada variante de EC] (VECJ). Esta nueva
electrodos para registros de actividad eléctrica a enfermedad ocurrió en individuos que se contagiaron
profundidad, antes se habían empleado en una paciente con la PrP que causó desde 1985 la EBS. Esta nueva
coan paraloca(izarytratarlos miocl0nos.La esterilización enfermedad (VECJ) tiene diferencias importantes con
con alcohol 70% y vapores de formol fueron insuñcientes. EC) esporádica, Ia VECJ se presenta como promedio en
Hay registro de 4 casos consecutivos a intervenciones individuos de 20 años va 60 años en EC] esporádica,
neur0quirúrgicas por instrumentos incompletamente la evolución es de 14 meses vs. 4 meses, inicia con
esterilizados síntomas psiquiátricos que son raros en ECJ esporádica,
Los implantes de duramadre, sujetos & esterilización existen parestesias dolorosas, infrecuentes en ECJ
con Hz 02 10% y radiación 25 KGy, han producido CJ en esporádica y la demencia que en EC] esporádica, se inicia
14 casos, tanto en EEUU como en Italia, Inglaterra, Japón tempranamente.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
31]
Cap. 26 Enfermedades espongiformes transmisibles, Enfermedad por priones

En un análisis de los primeros 100 casos de VECJ en el memoria (pérdida), como la incapacidad para recordar
Reino Unido se encontró que los síntomas psiquiátricos nombres de familiares, nombres de sitios familiares,
como disf0ria, ansiedad, insomnia, depresión y pérdida palabras y su signiñcado y el lugar donde se encuentran
del interés ocurrían tempranamente, en ocasiones (15%) objetos de uso diario. AI avanzar la enfermedad los
los síntomas neurológicos como mala memoria, dolor, pacientes inician con confusión, desorientación, apatía,
disartria y trastornos del balance ocurrían antes de los irritabilidad, depresión y ansiedad. En la Última etapa en
síntomas psiquiátricos y en combinación se presentaban el paciente con Alzheimerocurre deterioro completo de la
en el 22% de los casos. personalidad junto con pérdida del control de esfínteres.
En VECJ los hallazgos psiquiátricos predominan >80% Sugiere el diagnóstico de Alzheimer la edad de inicio y la
en los primeros 4 meses de evolución, y a partir del 5 mes evolución crónica prolongada en etapas.
los síntomas neurológicos se presentaban en el 80% de La enfermedad de Parkinson es la segunda
los pacientes, y a partir del 8-11 mes de evolución ambos enfermedad neurodegenerativa más común con >350
hallazgos se presenten en el 100%. El primer hallazgo casos por cada 100,000 individuos. Tanto los casos
psiquiátrico es ansiedad & irritabilidad y el neurológico esporádicos de ¡a enfermedad de Parkinson como las
con trastornos de la marcha. El mecanismo único de la presentaciones hereditarias de adultos y la presentación
transmisión y la aparición de la variante de la enfermedad hereditaria pediátrica tienen depósito de una proteína
de Creutzfeldt»lakob, se ha relacionado con el consumo anormal en el sistema nervioso central. Existe en estos
de carne de ganado vacuno contaminada con priones. casos una mutación en el gen de Ia Alfa Sinucleína
La evidencia sugiere que los priones de la enfermedad (adultos) y de ¡a proteína (Parkin) en la presentación
de Creutzfeldt—Jakob circulan en los fluidos corporales de familiar pediátrica. La presentación de la enfermedad
personas en las que la enfermedad se está incubando en de Parkinson puede caracterizarse por demencia en
silencio. En muestras de orina obtenidas de pacientes con conjunto con datos de daño al sistema extrapiramidal
esta variante se han detectado bajas cantidades de PrP (temblor —rigidez). Los pacientes con Parkinson tienen al
(Sc). inicio una marcha característica, trastornos del balance y
La enfermedad de Creutzfeldtjakob esporádica coordinación. Después aparecen síntomas secundarios
(SCJD), que no tiene origen conocido, es la forma más como disminución del intelecto, ansiedad, depresión y
ñnalmente demencia.
común, mientras que la variante de Ia EC] (VECJ) es Una
enfermedad priónica humana adquirida que diñere La tercera enfermedad neurodegenerativa es la
de otras enfermedades priónicas humanas en sus Demencia Frontotemporal que puede ocurrir en >15
características neurológicas, neuropatológia y fenotipo de 100,000 individuos. Esta enfermedad comparte
bioquímico. Se ha informado en Ia VECJ afectación de mecanismos similares de acumulación de una proteína
los tejidos periféricos a juzgar por la acumulación de Ia anormal en el sistema nervioso central con la llamada
PrP (Sc) en Ia amígdaia, bazo y ganglios linfáticos, así en enfermedad de Pick (>2 casos por 100,000), Ia Parálisis
ensayos con varios modelos animales. Progresiva Supranuclear (>5 casos por 100,000), Ia Gliosis
Progresiva Subcortical y la Degeneración C0rtic0basal. La
Encefalitis espongiformes transmisibles y otras mutación responsable ocurre en el gen TAU. La proteína
enfermedades neurodegenerativas. tau se asocia con el desarrollo de depósitos en forma de
La presentación clínica de las encefalitis espongiformes microlobuios/ Elementos y con depósitos intracelulares
transmisibles o enfermedad por Priones (PrP) incluye (cuerpos de Pick).
hallazgos neurológicos y/0 psiquiátricos que pueden La enfermedad de Hungtingt0n puede ocurrir en >10
ocurrir en otras enfermedades neurodegenerativas, porcada 100,000 individuos. Esta enfermedad en conjunto
contra las que se tiene que hacer diagnóstico diferencial. con otras enfermedades neurológicas caracterizadas por
La enfermedad de Alzheimer es la enfermedad ataxia como las Ataxias Espinocerebelares, ocurre por
neurodegenerativa más prevalente a nive¡ mundial. Se el depósito de la proteína poliglutamina en variante de
estima que en >60 años la prevalencia sea de 1 caso en repetición.
10,000 individuos, aumentando a 1 de cada 3 individuos La Esderosis Lateral Ami0tróñca, una enfermedad
después de los 85 años. predominantemente esporádica puede ser producida por
Esta enfermedad es esporádica en un 90% de los el depósito de una dismutasa citoplásmica tipo 1 (SOD1).
Recientemente se ha descrito una neuropatía
casos con un 10% de casos hereditarios, la acumulación
de placas de proteína amiloide y de conglomerados en sensorial y autonómica hereditaria de inicio tardío causado
forma de ñbras en el sistema nervioso es la responsable por truncamiento de Ia (PrP) asociado con ami|0idosis
de ¡a enfermedad. La enfermedad de Alzheimer familiar sistémica,que era unfen0tipo profundamenteinesperado.
ocurre por la mutación de un gen de la proteína precursora Los síntomas crónicos de este trastorno, denominado PrP
de amiloide, (APP) la preselinaa o preselina-z. La amiloidosis sistémica, pueden ser muy incapacitantes, y
presentación clínica incluye inicialmente defectos en la SoncomparablesaIapolineur0patíaami|0idefamiliar(PAF)

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


312 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

Blot, visualización histoiógica por microscopía


causada por mutaciones en Ia Transtiretina. Los pacientes
requieren terapias sintomáticas dirigidas hacia el control electrónica de las ñbrillas asociadas a la enfermedad 0
de las náuseas, diarrea, incontinencia, dolor neuropático e bioensayo para la transmisibilidad de la enfermedad.
hipotensión postural. Aunque la transmisibilidad potencial En general la conñrmación de la infección se realiza
de esta nueva enfermedad prión¡ca es probablemente por inmunohistoquímica, microscopía electrónica y
muy baja. bioensayos.
El líquido cefalorraquídeo es norma], nunca hay
CUADRO CLINICO pleocitosis y las proteínas muy ocasionalmente se elevan
por arriba de 100 mg/dL.
Parece haber consenso en que las manifestaciones del
Kuru,elCJ,e/G55yellFF50nvariantesdeuna encefalopatía EI electroencefalograma en la fase inicia! es
subaguda con un per¡odo de incubación prolongado de normal, en la evolución ulterior aparecen ondas lentas y
1-35 años, no inñamatoria, Sin respuesta inmunitaria con desorganización de la actividad eléctrica cerebral. En la
alteraciones c0nformacionales de una proteína nativa mitad de los casos aparecen ondas trifásicas con 1-2 cidos
conducentes a pérdida neuronah gliosis, vacuolación por segundo sobre un fondo de actividad disminuida.
espongiforme con evo!ución invariablemente fatal. Martínez Barrios y colaboradores han estudiado los
Las manifestaciones clínicas comprenden deterioro potenciales evocados somato-sensoriales¡ encuentran
mental, con trastornos de la memoria de la visión y latencia prolongada bilateral en los componentes
tálamo-corticales sugerente de lesión somat0-
de la conducta, ataxia, mioclonos y signos piramidales compro miso
sensoria1. En los potenciales auditiv os hay
y extrapiramidales. Al inicio en Una tercera parte se reve!a
pontomesencefálic0, en los visuale s
predominan las alteraciones mentales y en otro tercio los
trastornos cerebelosos son más aparentes; en el resto se prolongamiento de la latencia, amplitud baja indicativa de
compromiso integral.
presentan los dos componentes del espectro clínico.
En la variante familiar cuando el codón 128 codifica La biopsia cerebral demuestra proliferación de
para valina hay un inicio temprano y la evolución es astrocitos, alteraciones espongiformes; en el cerebelo
prolongada con elcuadro clásico del(J;si el codón codiñca las alteraciones son más evidentes en la capa molecular.
para metionina la manifestación es de insomnio intratable Las placas de ami|0ide tipo Kuru en 5%. La inoculación
con pérdida neuronal y gliosis en 105 núcle05 talámicos sin intracerebral en monos es muy costosa y sus resultados
requieren de años.
espongíosis.
Las alteraciones más frecuentes son: marcha atá><ica,
vértigo, nistagmus, temblores, disartria, diplopia, Inoculación experimental
visión borrosa y alucinaciones, con menor frecuencia Durante 20 años (1963-1983) Gajdusek, Brown, Gibbs,
hemianopsia, parestesias¡ cefalea, miocionos, paresia Goldfarb y otros en el Instituto deTrastomos Neurológicos
y Ap0plejía en Bethesda inocularon intracerebralmente
oculomotora (síndrome de Parinaud en 5%).
Los pacientes evolucionan & una demencia progresiva, a 3,418 monos con muestras tisulares o de autopsia
mutismo, alucinaciones, convulsiones ocasionales, procedentes de 1,113 personas con enfermedades
disfagia, hipotroña muscular con fasciculaciones. La degenerativas y no degenerativas del sistema nervioso.
muerte se presenta en el curso del año a partir del inicio En 335 casos clínicos de encefalitis espongiformes la
clínico y resulta de infecciones del árbol respiratorio bajo inoculación de tejido nervioso ¡ntracerebral a primates
o septicemias. En el GSS la evolución es más prolongada: consiguió la transmisión en 291 casos (87%); el éxito del
3 o más años. contagio experimental varió según el espectro clínico:
CJ iatrogénico 8/8 100%
DIAGNOSTICO Kuru 18/19 95%
El desarrollo de numerosas técnicas avanzadas en CJ esporá dico 225/24 9 90%
los últimos años han permitido la detección de la C.] familiar 36/47 68%
proteína prión patológica (PrP), el Único marcador GSS 4/9 38%
de las encefalopatías espongiformes transmisibles IFF 0/1 0%
(EET, o enfermedades priónicas), en la sangre de los
Los monos fueron inoculados con 0.05-o.10 ml. de
animales y los seres humanos. Sin embargo, aun no
una suspensión salina de tejido cerebral fresco, congelado
está disponible una prueba de detección ante mortem De
o Fijado en formol (previo lavado) y de otros tejidos.
que se puede utilizar para el diagnóstico de rutina 105 unidad es
la los tejidos nerviosos el cerebro mostró
de las enfermedades priónicas humanas. Dada os aument ó su
génesis de la enfermedad, ésta es diagnosticada por
infectantes/gramo y en pares sucesiv
ión fueron ¡nfecta ntes
contenido, en menor proporc
cualquiera de las técnicas de confirmación según lo
de Epizootias: la médula y los ojos,- fueron negativas la sangre, las
recomendado por la Oñcina Internacional
evaluación histológica, inmunohistoquímica, Western secreciones y las excreciones.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 26 Enfermedades espongiformes transmisibles, Enfermedad por priones 313

Los primates más frecuentemente inoculados signos clínicos y un efecto similar entre la aparición de la
fueron chimpancés, monos ardilla y araña. El período de enfermedad y la muerte. La doxiciclina a 2 mg/ml del agua
observación varió de 24—70 meses. para beber interñere en 90% la activación del proceso
Los roedores y ovinos fueron menos receptivos, hubo patológico transformante durante más de 380 días.
falsos positivos en 9/1,113 casos (o.8%) en los que no El Pentosan-polifosfato, 1 mg intraperitoneal, después
pudo descartarse contaminación accidental o errores de de 7 días postinoculación puede impedir ¡a enfermedad
etiquetado. hasta por 526 días. Algunos tridecapéptidos sintéticos
regresan la conformación de beta plegamiento a ¡a hélice
PREVENCIÓN alfa original reduciendo la infectividad hasta 95%.
La infección iatrógena responsable del 5% de casos en el El tratamiento con rapamicina muestra in vitro
CJ puede prevenirse si: que se activa la autofagia y se retrasa la aparición de
la enfermedad en ratones con enfermedad priónica.
1. Se elimina la administración de gonadotroñna
Efectos similares se reportaron con el uso de Compuestos
humana y se emplea la sintética.
que activan Ia autofagia a través de vías mTORC-
2. Se descartan Ios donadores de córneas con independientes. En ratones infectados con priones,
antecedentes sugestivos de CJ. Ia trealosa retrasó la aparición de PrPSC en el bazo.
3. El instrumental utilizado en neurocirugía de CJ se Las relativamente modestas mejoras reportadas
descarta y destruye por incineración. pueden reñejar Ia diñcultad en la consecución de las
4. Se descartan los parches de duramadre obtenida concentraciones de fármaco necesarias in vivo debido
de cadáver. a la mala penetración de la barrera hematoencefálica, o
simplemente porque las concentraciones eñcace5 de estos
5. Se considera la resistencia del amiloide“infeccioso“
fármacos son particularmente altas. También hay que
a: señalar que la correlación entre el aclaramiento de PrP5c
— Formol y la estimulación de Ia autofagia se basa principalmente
. Beta-propionolactona en experimentos preliminares in vitro. Es posible, que los
EDTA compuestos anteriores consigan efectos beneñciosos &
través de la modulación de las vías no autofágicas.
- Pepsina ytripsina
EI Resveratrol, una ñtoalexina enriquecida presente
ARN sas y ADN sas en las uvas activa el Sirt1, induce la autofagia y protege
Calor a 80D o 1000 C contra la toxicidad mediada por priones, tanto en
' Radiación Ultravioleta de 2540Á cultivo celular como in vivo. En informes recientes se ha
encontrado que el tratamiento con sulforafano impide la
- Ultrasonido neurotoxicidad del prión en modelos de cultivo celular se
' Rayos gamma induce la autofagia in vivo.
6. Se recomienda para inactivar (¿totalmente7)z Es probable que alguna de las medidas o una
' Hipoclorito sódico 5% reciente por 1 hora combinación de varias puedan tomar reversibies la
patología del CJ () cuando se disponga de una prueba
- NaOH2N, 1 hora.
sensible y específica para diagnóstico temprano se pueda
- Autoclave a 134-138º C, 1 hora idealmente los impedir la aparición de ¡a enfermedad & idealmente
anteriores en sucesión. revertir su curso.
7. Hipoclorito sódico 1.65% (16,500 ppm) durante 2
horas como lo más efectivo. CONCLUSIONES
El problema de las infecciones por priones como retos
TRATAMIENTO de diagnostico y tratamiento para el humano y para el
Se ha propuesto una variedad de estrategias terapéuticas, personal de salud se inicia en 1985, cuando se describe en
más dirigidas a la prevención de la conversión del prión. el ganado vacuno Ia Encefalopatía Bovina Espongiforme
La intención es reducir la expresión de PrPC o el paso a la como una enfermedad que se puede transmitir de animal
membrana plasmática, reduciendo su disponibilidad para a animal por alimentos contaminados con tejido de otros
la conversión del prión. animales infectados con PrP.
Basados en la transición de alfa-hélices 5 hojas beta La posibilidad de que PrP causando EBE pasara a
plegadoscomoelmecanísmo patogénico, handemostrado la especie humana al ingerir carne de ganado vacuno
utilidad en el modelo experimental de ratones inoculados infectado se convirtió en realidad cuando se describe
con scrapie las siguientes acciones: ¡a variante de Enfermedad de Creutzfeldt—Jakob en
La dapsona por vía bucal ¿¡ 2 mg/kg diarios, retrasa humanos, que se infectaron al comer carne de ganado
80 días (25% de la esperanza de vida) la aparición de vacuno infectada en 1995.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
314 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

4. Brown P, Gajdusek DC, Gibbs CJ, Jr., Asher DM.


A pesar de una prohibición total del uso de
Potential epidemia of Creutzfeldt—Jakob disease from
desperdicios animales como alimento para ganadovacuno
human growth hormone therapy. N Engl J Med., 1985;
joven, que entró en efecto en el Reino Unido en 1988 (3 313: 728»31.
años después de la descripción de EBE), la exposición
Brown P, Will RG, Bradley R, Asher DM, Detwiler
máxima para el humano probablemente ocurrió entre
LA Bovine spongiíorm encephalopathy and variant
1981—1989, con un mayor reporte de casos de EBE en
Creutzfeldt-Jakob disease: background, evoiution, and
1992 y para casos de VECJ en 20004 Las preguntas que current concerns. Emery Infect Dis., 2001; 7: 6-16
existen y preocupan son, cuántos casos no detectados
Coilins SJ, Lawson VA, Masters CL Transmissible
de VECJ fueron donadores de sangre y cuál será el efecto spongiform encephalopathies. Lancet, 2004; 363: 51—61.
a futuro de ¡a infección de otros humanos con sangre
Fradkin JE, Schonberger LB, Mills JL, et al. Creutzfeldt—
infectada. Para 2007 no se han reportado casos de VECJ
Jakob disease in pituitary growth hormone recipients in
en las Américas; cuando esto ocurra los odontólogos,
the United States. Jama, 1991; 265: 880-4.
cirujanos de trasplantes, neurocirujanos y los encargados
Gajdusek DC, Gibbs CJ, Alpers M. Experimental
de los bancos de sangre deberán recordar que ¡os priones
transmission of ¿¡ Kuru—like syndrome (o chimpanzees.
se encuentran en los tejidos que ellos manejan y que el Nature, 1966; 209: 794-6.
paciente debe considerarse como un riesgo para la salud
de otras persona& Se han realizado modelos matemáticos Gajdusek DC, Zigas V. Degenerative disease of the
central nervous system in New Guinea; the endemic
para estimar el riesgo en Norteamérica tomando en
occurrence of kuru in the native population. N Engl J
cuenta la baja y alta prevalencia en Inglaterra. Usando baja Med., 1957; 257: 974—8.
prevalencia del Reino Unido, el modelo predice un riesgo
promedio de 1 en 134 millones de transfusiones, cero 10. Gibbs CJ, Jr., Asher DM, Kobrine A, Amyx HL, Sulima
MP, Gajdusek DCA Transmission of Creutzfeldt—Jakob
infeccionesTTv€]D adquiridas en el año 2011 y cero casos
disease to a chimpanzee by electrodes contaminated
TTVCJD clínicos acumulados para el periodo que abarca de during neurosurgery. J Neurol Neurosurg Psychiatry,
1980 hasta 2011. Con la alta prevalencia del Reino Unido, el 1994; 57: 757—8.
modelo predijo un riesgo promedio de 1 de cada 480.000
114 Glatzel M, Abela E, Maissen M, Aguzzi A. Extraneural
transfusiones, seis infecciones para 2011, y nueve casos
pathologic prion protein in sporadic Creutzfeldt—Jakob
dínicos acumulados 1980-1011.
disease. N Engl J Med., 2003; 349: 1812—20.
Los clínicos deben aplicar los criterios diagnósticos
12. Hansough GR, Burger DA Encephalopathy of mink. |.
para VECJ, para detectar a tiempo un individuo con esta
Epizootiologic and clinical observations. J Infect Dis,
enfermedad y prevenir a tiempo el que los tejidos de este 1965; 115 (4): 387-92.
individuo como la sangre no infectan a otras personas. En
13. Hilton DA, Ghani AC, Conyers L, et al. Accumulation
Un pacientejoven con una enfermedad neuropsiquiátrica
of prion protein in tonsi1 and appendix: review of tissue
progresiva, de una evolución de > 6 meses, sin otro samples. BMJ, 2002; 325: 633—4.
diagnóstico evidente y sin historia de exposición a PrP
14. Hsich G, Kenney K, Gibbs CJ, Lee KH, Harrington MG.
iatroge'nica debe considerarse el diagnóstico de VECJ. Se
The 14»3-3 brain protein in cerebrospinal fluid as a
debe sospechar de esta enfermedad si las manifestaciones
marker for transmissible spongiform encephalopathies.
psiquiátricas predominaron al inicio del padecimiento, si N Engl J Med., 1996; 335: 9 24-30.
se presentan parestesias persistentes dolorosas, ataxia,
15. Johnson RTV Prion diseases. Lancet Neurol… 2005; 4
miodonus, distonia y ñnalmente demencia. En caso (10): 635-42.
añrmativo se debe realizar un EEG y a través de biopsia la
búsqueda de PrP en tejidos como amígdalas. 16. Mead S, Reilly MM. A new prion disease: relationship
with central and peripheral amyloidoses. Nat Rev
Neurol… 2015; 11 :90-97.
17. Moda F, Gambetti P, Notari S, Concha-Marambio L,
Catania M, Park KW,et al.Prions in the urine of patients
BIBLIOGRAFÍA with variant Creutzfeldt-Jaknb disease. N Engl J Med.,
2014; 371: 530—9.
1. Aguzzi A, Heikenwalder M, Miele G. Progress and
18. Nicholson EM. Detection ofthe disease-associaied form
problems in the biology, diagnostics, and therapeutics
of the prion protein in biological samples Bíoana/ysís,
of prion diseases. J Clin Invest., 2004; 114: 153-60.
2015; 7: 253-61
2. Beisei CE, Morens DM. Variant Creutzfeldt-Jakob
19. Peggion C, Sorgato MC, Benoli A. Prions and prion-Iike
disease and the acquired and1ransmissible spongiform
pathogens in neurodegenerative disorders. Pathogens,
encephalopathies. Clin Infect Dis., 2004; 38: 697—7044
2014; 3: 149-63.
3. Brown P, Bradley R. 1755 and an that: a historical primer
of kransmissible spongiform encephalopathy. BMJ…
20. Prusiner SB. Novel proteinaceous infectious particles
1998;317:1688-92. cause scrapie. Science, 1982; 216 (4542): 136-44.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 26 Enfermedades espongiformes transmisibles, Enfermedad por priones 315

21. Prusiner SB. Molecular biology of prion diseases. 25. Weissmann C, Enari M, Klohn PC, Rossi D, Flechsig E.
Science, 1991; 252 (5012): 151522 Transmission of prions. J Infect Dis… 2002; 186 Suppl
22. Prusiner SB. Shattuck lecture——neurodegenerative 2: S157—65.
diseases and prions. N EnglJ Med.. 2001; 344: 1516-26. 26. Will RG, Ironside JW, Zeidler M, et al. A new variant of
23. Sarasa R, Becher D, Badiola JJ, Monzón M. A Creutzfeldt—Jakob disease in the UK. Lancet, 1996; 347
comparative study of modified confírmatory techniques (9006): 921-5.
and addi(ional immuno-based methods for non— 27. Yang H, Gregori L, Asher DM, Epstein JS, Anderson SA.
conclusive autolytic bovina spongiform encephalopathy Risk assessment for transmission of variant Creutzfeldt-
case& BMG VetRes., 2013; 18; 9: 212. Jakob disease by transfusion of red bloodcells in the
24. Spencer MD, Knight RS, Will RG. First hundred cases United States. Transfusíon, 2014; 54: 2194201
of variant Creutzfeldt-Jakob disease: retrospective 28. Zeidler M, Johnstone EC, Bamber RW, et al. New
case note review of early psychiatric and neurological variant Creutzfeldt-Jakob disease: psychiatric features.
features. BMJ, 2002; 324: 1479-82. Lancet, 1997; 350: 908-10.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO
VI. APARATO
GENITOURINARIO

INFECCIONES DE
VÍAS URINARIAS

Las infecciones de vias urinarias (IVU) se encuentran asintomática implica que existe bacteriuria signiñcativa
dentro de las primeras causas de atención en las unidades pero el paciente se encuentra sin síntomas.
de primero y segundo nivel de salud. En México de En pacientes pediátricos el término infección urinaria
acuerdo con cifras reportadas por las unidades médicas atípica implica que el paciente tiene datos clínicos de
pertenecientes a las diferentes instituciones que integran síndrome de sepsis más f1ujo urinario disminuido, masa
el sector público a la Dirección General de Epidemiología, abdominal palpable, elevación de creatinina, falta de
se otorgan cada año más de 3 millones de consultas. Las respuesta terapéutica en 48 h, bacteriemia y/o etiología
¡VU ocurren en todos los grupos etarios; los picos de diferente a E. coli.
mayor incidencia se observan en preescolares, mujeres
embarazadas y ancianos. De las infecciones urinarias, ETIOLOGIA
Únicamente las que se localizan a nivel renal son causa de Las enterobacterias son los agentes etiológicos más
complicaciones a largo plazo, tales como hipertensión, frecuentes. Escherichia coli por sí sola causa entre 70 y
proteinuria, to><emia e insuficiencia renal. 85% de todos los episodios; otros agentes implicados
Por su localización anatómica, existen infecciones son: Proteus spp., Klebsiella spp. y Enterobacter spp.,
urinarias altas (pie¡onefritis) y bajas (cistouretritis). y de los agentes no pertenecientes a enterobacterias
Las IVU sintomáticas pueden ser complicadas y no están Pseudomonas spp., Staphylococcus epidermidís
complicadas, se consideran complicadas cuando se y Enterococcus spp. En el caso de infecciones urinarias
asocian con alteraciones anatómicas y/o funcionales del nosocomiales, los pacientes cuentan con factores de
tracto urinariooconenfermedadesmetabólicás,a5ícomo riesgo asociados como cateterismo vesical y USO de
condiciones de comorbilidad o ñsiológicas: embarazo; antibióticos de amplio espectro, los agentes etiologicos
tambiénseconsideran en estegrupoalasquesepresentan predominantes son Klebsiella spp., Pseudomonas
en pacientes en 105 extremos de la vida, en aqueilos con spp., Staphylococcu5 epidermidls, Enterococcus spp. y
inmunodeñciencías congénitas o adquiridas y en los que Candida spp. Los Staphylococcus coagulasa negativa son
se ha colocado sonda vesical o realizado procedimientos frecuentes en mujeresjóvenes, sexualmente activas. Los
invasivos del tracto urinario. Las no complicadas se adenovirus (tipo 11) se encuentran como causantes de
presentan en adolescentes y adultos (la gran mayoría cistitis hemorrágica en la edad pediátrica. (Cuadro 26»1).
mujeres) sin manifestaciones sistémicas, comorbilidades Alrededor del 95% de las IVU son causadas por un
ni factores de riesgo. El término bacteríuria se ref1ere a agente Único tratándose de pacientes no invadidos y
la presencia de bacterias en la orina; sin embargo, la sin alteraciones obstructivas graves. En cambio en los
bacteriuria signiñcativa es aquella en la que el número pacientes con catéteres urinarios de permanencia corta,
de bacterias encontradas en la orina supera la cuenta hasta 10 o 15% de los eventos pueden ser producidos por
esperada debida a simple contaminación. Bacteriuria más de un germen y este porcentaje se eleva a más de
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 27 Infecciones de vías urinarias 317

Cuadro 27-1. Etiología de las infecciones urinarias*


Uretritis Cistitis Pielonefritis
E. coli E. coli E. coli
Enterobacterias Proteus Proteus
Staphylococcus Klebsiella KIebsie/Ia
Enterob¡us Pseudomonas Pseudomonas
Masturbación Staphylococcus Staphylococcus
Traumatismo Streptococcus Candida
Jabón H. influenzae Bacterias anaerobias
Medicamentos Candida Otras
Alergia Enterobius
Eritema multiforme Adenovirus tipo II
Síndrome de Reiter Drogas (ciclofosfamida, metenamina)
Otras
* Con excepción de los lronsmífidas sexualmenle

50% en los individuos con cateterización permanente 0 de los hombres y 20% de las mujeres mayores de 65 años. La
largo plazo y con alteraciones uro¡ógicas complejas. ñgura 27—1 muestra el número de casos reportados y la
La vulv0vaginitis puede causar infecciones urinarias incidencia anual para [a República Mexicana, de acuerdo
mediante la alteración del microbioma perineal de tal con cifras de la Dirección General de Epidemiología. Se
manera que hay un aumento de ¡a colonización con observa que el valor más bajo se registra entre los 10
uropatógenos. y 14 años, con aproximadamente 1,000 casos/100,000
habitantes. A partir de los 15 años la incidencia es creciente
EPIDEMIOLOGIA hasta alcanzar su máximo en los mayores de 60.
Las infecciones de las vías urinarias constituyen una de Las infecciones urinarias intrahospitalarias,
las principales causas de consulta y de hospitalización en constituyen un problema por su frecuencia y gravedad,
pacientes de todas las edades. La ¡VU es una patología principalmente en los adultos y elio es debido a diferentes
frecuente en ¡a infancia. Diversos estudios reportan que causas: utilización de métodos de exploración invasores,
entre 3 y7% de las niñas y 1 a 2% de los niños presentan al tales como cateterismos y sondeos; aumento de
menos un episodio dentro de los primeros 5 años de vida. gérmenes resistentes a los antimicrobianos e incremento
En esta misma población se ha estimado recurrencia (al de la población de pacientes inmunoc0mprometidos. Las
menos un segundo evento) entre 20 y 30% de los casos ¡VU asociadas a sonda representan entre el 10 y 40% de
dentro de los 12 meses siguientes al proceso inicial. Entre las infecciones nosocomiales. La tasa estimada (por 1,000
los recién nacidos y los lactantes es más frecuente en los días catéter) por la National Healtcare Safety Network de
hombres; ulteriormente predomina en las mujeres, desde los EUA es de 5.0, con rango entre 3.1 en las unidades de
la edad preescolar hasta la edad avanzada; en éstas Mega cuidados intensivos médicos y quirúrgicos, hasta 16.8 en
a tener una frecuencia de 10% a 15% en las mayores de los centros de rehabilitación.
60 años; en los ancianos del sexo masculino también No se han descrito variaciones geográñcas ni
es frecuente, debido a Ia hipertroña prostática y llega a estacionales de las infecciones urinarias no transmitidas
cifras hasta de 1%. En las mujeres grávidas se observa en por contacto sexual.
4% a 10%. Se ha reportado una incidencia anual de 0.5 a
2.0 por cada 100 mujeres con vida sexual activa. En los PATOGENIA
ancianos la incidencia es signiñcativamente mayor que en Con excepción de la porción más inferior de la uretra,
cualquier otro grupo de edad, en México se ha reportado, las vías urinarias son estériles gracias a una serie de
en estos grupos, una tasa anual de casi 6,000 casos por mecanismos de defensa inespecíficos, de éstos cabe
cada 100,000 habitantes. En estudios de otros países se mencionar: el ñujo unidireccional y sin obstáculos
ha identiñcad0 bacteriuria hasta en 10% de 105 hombres para la salida de la orina y el vaciamiento completo
y 20% de las mujeres de más de 65 años y se alcanza 30 de la vejiga,- |as características propias de la orina con
y 50% respectivamente cuando se estudia la población cambios extremos en Ia 05m0|aridad, concentraciones
de asilos u otras instituciones similares. En eilos Ia [VU es elevadas de urea y el pH bajo que inhiben e4 crecimiento
una de las causas más comunes de bacteriemía por bacilos de algunas bacterias,— además de algunos mecanismos
gramnegativos. La bacteriuria asintomática (BA) se puede de antiadherencia bacteriana, la motilidad de las vías
identiñcar en aproximadamente 0.3-1% de las niñas entre urinarias y la competencia de la unión ureterovesical. En
6 y 12 años de edad, 2 a 3% de las mujeres adolescentes y estas condiciones las vías urinarias se mantienen libres
adultas, 3 a 8% de las embarazadas y en al menos de 10% de infección. Sin embargo, cuando el inóculo bacteriano

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


318 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

7000
1,200,000

ºvººº
1,000,000
5,000 A *
%
800.000
4.000 95
… 0
.;
O
3 600,000
o 3.000 %
9,

400000 2,000

200000 1000

0 - 0
5-9 10-14 15-19 20—24 25-44 4549 50-59 60-64 >65
<1 1-4
Grupo de edad

Casos + Incidencio*

s por grugos de edad. México,


Figura 27-1. Número de casos e incidencia de infecciones de vías urinaria
por 100,000 ubi?anies.)
2008. Fuente: SUIVE/DGAE/Secreiarío de Salud. (* Incidenc ia

supera los mecanismos antes mencionados o cuando Vía linfática: Esta ruta es poco frecuenta Se ha
existen alteraciones anatómicas y/o funcionales de las vías demostrado en experimentos con animales que existe
urinarias, como son el reñujo vesicoureteral y los cuerpos comunicación Iinfática entre los ureteros y los riñones, y
extraños: cálculos y sondas se crean las condiciones para que una presión incrementada en la vejiga ocasiona flujo
el inicio de infección urinar¡a. linfático al riñón.
La vía de entrada más común es la uretra (infección Se considera que uno de los principales factores que
ascendente), pero también pueden alcanzar el tracto explica la mayorsusceptibilidad de las mujeres es la menor
urinario por vía hematógena. longitud de la uretra y su proximidad con la región anal.
Vía ascendente: la uretra generalmente está Otros factores del hospedero que se asocian con mayor
colonizada con bactenas. En diversas situaciones estas riesgo de presentar este padecimiento son todos aquellos
bacterias pueden ascender hacia la vejiga, como en el que causan alteración del flujo urinario, (RVU, hipertroña
caso de cateterizaciones y actividad sexual. Una vez que prostática, litiasis, tumores, vejiga neurogénica, Útero
las bacterias alcanzan la vejiga, se multiplican y pueden gestante), ¡as alteraciones anatómicas 0 morfológicas
pasar a los ureteros, especialmente cuando existe reflujo (riñones displásicos, doble sistema colector), la presencia
cuerpos extraños (sondas uretrales, tubos de
vesic0ureteral. Las mujeres tienen mayor predisposición, de
ya que la uretra es corta y se encuentra en proximidad con nefrostomía, stent Ureteral), enfermedades metabólicas
un área vulvar húmeda y el área perirrectal, lo cual propicia (diabetes mellitus, insuficiencia renal, alcoholismo),
colonización de vías urinarias. inmunosupresión (inmunodeñciencias congénitas ó
Vía hematógena: Ocurre cuando hay infección del adquiridas incluyendo la inmunodepresión farmacológica)
parénquima renal con microorganismos presentes en la y otros factores diversos como divertículos vesicales,
sangre. El riñón puede ser un sitio de abscesos en casos conducto i|ea|, instrumentación, etc.
de estañlococcemias o endocarditis. Las bacteriemias por La virulencia de la cepa es ei principal factor
gramnegativosdifíci!mentedan¡ugarapielonefritis,excepto dependientedelagentecausal.La capacidad para adherirse
bajo ciertas circunstancias especiales, como obstrucción del a las células epiteliales del tracto urinario está relacionada
0010 de orina o en pacientes inmunocomprometidos. Esta en gran medida con los pili () ñmbria presentes en muchas
es una de las vías que con mayor frecuencia de origen a cepas de E. coli que interaccionan con las glicoproteínas y
infección urinaria en recién nacidos. los receptores glicolípidicos de las células uro»epitelialea

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 27 Infecciones de vías urinarias 319

Se han identiñcado dos tipos principales de pilis: Ios “!” y el uso de agentes antimicrobianos sistémicos o tópicos,
los “P“. A! menos 9 de cada 10 cepas de E. coli que causan por productos espermicidas, e incluso por la depresión
pielonefritis tienen F|mbrias tipo “P". La interacción entre estrogénica de la menopausia. EI moco y glicocáiix que
estos pili y sus receptores inician la cascada inñamatoria. cubren el epitelio vaginal y urinario contiene proteínas
Las cepas más virulentas sintetizan y liberan varias mannosiladas como ¡a de Tamm-Horsfall. Estas “ligan"
toxinas como la toxina citoletal, alfa hemolisisna, factor & los agentes microbianos y coadyuvan a su eliminación
necrotizante citotóxico 1, toxina autotransportadora que durante la descamación epitelial. Las relaciones sexuales
causan lisis, promueven cambios y daño en la morfología facilitan la colonización microbiana por uropatógenos
y función celular. Además, varios uropatógenos poseen potenciales y el daño epitelial por el trauma reduce la
sistemas sideróforos capaces de adquirir hierro (a partir capacidad de defensa. Esto puede explicar el incremento
del heme), el cual es un micronutriente bacteriano en la incidencia de IVU en las adolescentes cuando inician
esencial para la replicación y sobrevida. E. coli tiene un vida sexual activa.
lipopolisacárido glucosilado capsular que interñere con
fagocitosis y destrucción mediada por complemento. La ANATOMIA PATOLOGICA
urovirulencia se asocia principalmente con las adhesinas En la uretritis y en ¡a cistitis los cambios por lo general son
expuestos en Ia superñcie de las ñmbrias y las adhesinas de tipo inflamatorio, de naturaleza aguda y circunscritos
de la familia de los autotransportadores (AT). La proteína a las mucosas; hay dilatación capilar, aumento de ¡a
mejor estudiada es el antígeno 43 (Ag43) que media la permeabilidad, migración de leucocitos y en ocasiones
agregación celular, la adhesión y el desarrollo del biof1m hemorragias
en especial en las infecciones urinarias crónicas, además En (as pxe|onefritís agudas Ias lesiones son más
de que juega un papel importante en la viabilidad y la extensas, incluyen cambios en ¡as pelvicillas y los cálices
actividad metabólica de las céluias bacterianas que forman renales, la médula renal y ¡os túbulos renaies; hay
la biopelícula y la supervivencia de las bacterias dentro de congestión, inñltración por polimorfonucleares & inc(uso
las células epiteliales invadidas. formación de microabscesos, así como edema en la
EI antígeno K de las cepas virulentas de E. coli. es un médula y dilatación de los túbulos renales.
polisacárido localizado en la cápsula bacteriana y que En la pielonefritis crónica, Ios inñltrados son
parece ser determinante de Ia invasividad del germen en predominantemente delinf0citosydecélulas plasmáticas;
el sistema urinario. Se han mencionado otros factores de aparece fibrosis intersticial y periglomerular. Sí la
virulencia en Ia patogénesis de Ia pielonefritis, los cuales enfermedad avanza los riñones se reducen de tamaño,
incluyen el tropismo renal de algunos serotipos de E. coli se forman cicatrices irregulares que retraen Ios cálices
(01, oz, 04, 06, 075, 0150). La mayoría de las adhesinas de y los deforman, disminuye el grosor del parénquima, los
superñcie en las E, coli uropatógenas son de naturaleza glomérulos se hialinizan y los túbulos se atroñan y dilatan.
ñmbrial. Los genes que codiñcan para la expresión de
estas ñmbrias se encuentran en los cromosomas. También MANIFESTACIONES CLINICAS
existen otras cepas uropatógenas que no tienen fimbrias, La expresión clínica de este grupo de enfermedades
pero que se unen a receptores epiteliales y que no son depende de dos aspectos centrales: la localización
inhibidos por manosa (MR, por manosa-resistentes). Otro del proceso y la edad del paciente. En este contexto
tipo de F|mbrias que se unen & derivados manósidos son y con el propósito de mayor claridad se señalan las
comúnmente Ias Pñmbriastipo 1, yse inhiben en presencia manifestaciones más frecuentes con base en las “formas
de manosa (MS, manosa-sensibles). Se ha postuiado que clínicas” () “síndromes" más comunes y más ampliamente
existe una cinética de adherencia en Ia patogénesis de aceptados, enfatizando que no son excluyentes entre sí y
la infección urinaria, y que diversos tipos de adhesinas, que coexisten en muchos casos. Muchos de los signos y
ya sea ñmbr¡as, pili, y otros participan inicialmente en síntomas son inespecíñcos, lo que debe alertar al médico,
la colonización del tracto urinario inferior, pero que por una parte al diagnóstico de sospecha temprano para
solamente algunos microorganismos pueden llegar al un diagnóstico oportuno ante distintos escenarios clínicos
parénquima renal y pelvicíllas. Hay otros factores, como el y por otra a considerar los diagnósticos diferenciales
lipopolisacárido (LPS) de las bacterias gramnegativas, que correspondientes.
puede inducir a una mayor reacción ¡nñamatoria local y Cistitis aguda (cistouretritis): Se trata de un proceso
producir los síntomas y signos característicos de ia cistitis infeccioso localizado a la mucosa vesical y uretral. No hay
o [a pielonefritis, además de facilitar el ascenso de Ias f|ebre ni otras manifestaciones sistémicas de infección. Se
bacterias ya que disminuye la peristalsis ureteral. caracteriza por disuria, polaquiuria y urgencia miccional.
Todos los factores que interñeran con los mecanismos La orina puede ser turbia y en algunas ocasiones fétida.
de protección pueden facilitar la colonización epitelial Ocurre con más frecuencia en las mujeres jóvenes, pero
y el ascenso de las cepas bacterianas, dentro de estos se puede presentar en ambos sexos y en cualquier grupo
factores se incluyen las alteraciones de la Hora normal por de edad con excepción de recién nacidos y lactantes

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


320 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

pequeños. En lactantes mayores puede existir aumento frecuencia inespecíñcas. En recién nacidos, lactantes
en la frecuencia de micciones y llanto durante las mismas. y niños menores de 36 meses, pueden incluir ñebre,
Uretritis aguda: Existe disuria pero la manifestación ictericia prolongada, decaimiento, hipore><ia () rechazo al
centra! es la descarga uretral. Predominantemente es una alimento, vómito, diarrea, dolor abdominal y/o lumbar,
enfermedad transmitida sexualmente y la única forma escasa ganancia ponderal, orina fétida, polaquiuria
clínica en ¡a que E. coli no es el agente etioiógico más y llanto durante la micción. En niños mayores con
común. Es causada con mayor frecuencia por Chamydia control de esfínter vesical y verbalización adecuada las
trachomatis, Mycoplasma genital¡um, Ureaplasma formas clínicas son similares a las que se presentan en
urealytícum y Neissería gonorrhoeae adolescentesyadultosjóvenes.
Prostatitis: Puede ser aguda o crónica. En su forma IVU asociada a catéter urinario (IVUACU): Son
aguda se caracteriza por ñebre, malestar general, dolor una de las infecciones nosocomiales más frecuentes.
perineal, polaquiuria, disuria y urgencia miccional. La Las manifestaciones clínicas compatibles con IVUACU
prostatitis crónica es una causa de IVU recurrente, en incluyen ñebre de reciente inicio o bien empeoramiento
especial en aquelios en los que no se logra identiñcar de Fiebre pre-existente, calosfríos, letargia, atteraciones
ningún otro factor de riesgo de recurrencia y/o que del estado de conciencia, dolor lumbar o de costado,
presentan más de un cuadro de epididimitis. En los hematuria, maiestar pélvico, dolor suprapúbico,
períodos entre uno y otro episodio de exacerbación o hematuria. En los enfermos en que ya fue retirado el
agudización, el paciente puede estar asintomática () bien catéter pueden presentar además disuria, p01aquiuria y
sufrir de dolor perineal, genital o lumbar bajo en grado urgencia miccional. En aquellos con lesiones de columna
variable, así como incomodidad durante la micción. Esta puede observarse aumento en Ia espasticidad, sensación
forma clínica se presenta con mayor incidencia conforme de inquietud y disreñexia autonómica.
se avanza en los grupos de edad.
Pielonefritis aguda: Puede ocurrir en cualquier COMPLICACIONES
edad. Se expresa generalmente con ñebre alta, malestar Las más frecuentes son ¡a falla para crecer, insuñciencia
general, decaimiento acentuado, hiporexia y dolor renal y anemia secundaria. La insuf1ciencia renal se
lumbar. Pueden coexistir o no síntomas de cistitis. presenta en pacientes que han tenido episodios de
En ocasiones se presenta como una septicemia por repetición, particularmente pielonefritis en pacientes
gramnegativos, en especial en grupos de riesgo, como que tienen alteraciones estructurales subyacentes y no
lactantes, mujeres embarazadas, ancianos y pacientes hayan tenido un diagnóstico y tratamiento oportunos.
inmunodeprimidos. En el recién nacido el diagnóstico En pocos casos ¡05 pacientes pueden desarrollar abscesos
de IVU siempre debe considerarse como sinónimo de perirrenales o renales.
pielonefritis y septicemia (vide ínfra). Los pacientes con
anormalidades deltracto urinarioyepisodiosrecurrentes DIAGNOSTICO
de pielonefritispuedentenerunaexpresión clínica menos El diagnóstico descansa sobre bases clínicas y de
intensa, con febrícula, malestar general, decaimiento, laboratorio. Debe realizarse una historia clínica completa
hiporexia y dolor lumbar. en donde los antecedentes, signos y síntomas actuales
Bacteriuria asintomática (BA): No hay deben ser completamente registrados, realizar una
manifestaciones clínicas. Tiene especial relevancia en exploración física cuidadosa. Debe orientarse a una
el embarazo y en algunos otros escenarios clínicos que de las formas clínicas previamente mencionadas. La
se comentarán más adelante. En estudios de escrutinio, identiñcación de cualquiera de ellas obliga a conñrmar
se identiñca en el 3 a 8% de las mujeres gestantes. No el diagnóstico. La decisión de estudios de laboratorio en
tratadas, 30 a 1,0% desarrollarán pielonefritis, en contraste pacientes con diagnóstico clínico de IVU no complicada
con 1 a 2 % en los casos de gestaciones no bacteriúricas. (cistitis aguda) debe rea!izarse sobre bases individuales.
Síndrome uretral: El término se utiliza como En todos los pacientes en que exista sospecha diagnóstica
diagnóstico en aquellas mujeres que acuden a consulta por de pielonefritis o de IVU complicada debe recabarse Una
disuria y frecuencia miccional (sin otras manifestaciones), muestra adecuada para examen general de orina (estudio
en las que la orina es estéril o con cuenta menor a 105 físico-quimico y microscopía de! sedimento), tinción de
unidades formadoras de colonias (qu) por mililitro (mL) y Gram y cultivo.
tienen manifestaciones recurrentes que no responden al
tratamiento antimicrobiano. El diagnóstico debe ser de' Métodos de colección de la muestra de
exclusión orina
¡VU en los grupos de edad pediátricos: El clínico que Idealmente deben ser obtenidas directamente en el
atiende niños debe estar atento, con gran sensibilidad y laboratorio en el caso de pacientes ambulatorios o a
alto índice de sospecha, debido a que en estas edades la cabecera del enfermo en hospitalización. Deben
procesarse de manera inmediata.
las manifestaciones clínicas son muy diversas y con
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 27 Infecciones de vías urinarias 323

Aun cuando no se elimina la posibiíidad de cateterismo vesical (CV) es también una técnica invasiva,
contaminación — y en consecuencia de resultado falso más fácil de realizar que la PSP, permite la obtención de
positivo 7 una muestra obtenida de “chorro medio" es pequeñas cantidades de orina; reduce signiñcativamente
adecuada en la mayoría de los casos tratándose de niños el riesgo de contaminación. Tanto la PSP como el CV son
mayores (con adecuado control de esfínter vesical) y de recomendadas para conformación cuando una muestra
adultos. Debe ser precedida de aseo cuidadoso de la zona tomada con bolsa se reportó positiva, pero son de primera
genital. El agua yjabón son suñcientes. No se recomienda elección para pacientes en situación comprometida, que
el uso de antisépticos. Debe permitirse la micción, dejando requieran de tratamiento inmediato, ¡o cual es la regla en
“perder" el inicio del chorro y posteriormente colocar todos los recién nacidos y en muchos lactantes febriles. El
un frasco estéril de boca ancha para hacer la colección. empleo de estas técnicas implica información clara a ¡05
Debe retirarse la tapa inmediatamente antes de la toma padres sobre el riesgo/beneñcio, para que sean aceptadas.
y recol0carse en cuanto se haya obtenido la orina. No es Recientemente se publicó una novedosa técnica
aconsejable la colección domiciliaria en frascos hervidos para obtener orina de chorro medio en recién nacidos.
en casa. Cuando el paciente no pueda ser trasladado al Consiste en aseo adecuado de la zona genital con agua y
laboratorio o a la unidad médica, debe proporcionarse jabón, posteriormente ingesta de fluidos y estimulación
un recipiente estéril, ei familiar o cuidador primario ser no invasiva (por maniobras externas) suprapúbica y
instruido y capacitado tanto para la toma como para el lumbar paravertebral en forma alterna por períodos de
traslado y entrega de la muestra. En 105 casos en que se 30 segundos hasta un máximo de 5 minutos. Los autores
mantiene a temperatura ambiente se ha demostrado reportan 86% de éxito.
crecimiento bacteriano signiñcativoapartirdelas primeras En los pacientes con catéter urinario de larga
4 horas. Por lo tanto es conveniente recomendar que se permanencia (generalmente por patología uroiógica o
mantenga en refrigeración (2 a 8º C) hasta que pueda ser neurológica) se recomienda reemplazarlo con uno nuevo
enviada al laboratorio y trasladarse en un recipiente con siempre que esto sea posible y obtener ei espécimen del
hielo. drenaje de orina a través del catéter recién instalado.
En el caso de recién nacidos y lactantes, el método En caso de sondas no permanentes la muestra debe
¡deal debe sersimple, c0nñable, costo-efectivo y aceptado obtenerse mediante punción del puerto empleando
por ¡05 padres. Los dos más empleados en nuestro medio técnica estéril,- en caso de que carezca de puerto puede
son la bolsa colectora y ¡con menos frecuencia- la sonda puncionarse directamente la sonda.
urinaria. Ambas implican riesgo de contaminación, lo
que puede dar lugar a urocu|tivos falsamente positivos Interpretación de los resultados del
0 no interpretables. La bolsa colectora es el método uriunúlsís y del cultivo
utilizado más ampiíamente en México y varios otros Es recomendable que el trabajo de laboratorio se inicie
países latinoamericanos pero es también el menos dentro de los 60 minutos siguientes a la colección de la
conñabíe por su frecuencia de contaminación (hasta muestra obtenida porcualquiera de los métodos señalados
80% según algunos reportes). En caso de decidir la () en las primeras 4 horas manteniéndola en refrigeración.
utilización de bolsa colectora debe instruirse al familiar e Dentro del conjunto de datos que ofrece el uríanálisis,
insistir en la importancia de la calidad en la limpieza del los que han recibido mayor atención debido a su Utilidad
área perigemtal, de la periodicidad de la sustitución del y conñabilidad en relación con la identificación correcta
dispositivo (es aconsejabíe retirar la bolsa, hacer nuevo de IVU son nitritos, estearasa leucocitaria, Ieucocituria y
aseo del área y colocar otra bolsa estéril si no se ha bacteriuria.
obtenido orina después de 30 a 60 minutos) así como de Nitritos: derivan de la capacidad quetienen algunos de
la vigilancia para retirarla inmediatamente posterior a la los bacilos entéricos gramnegativos productores de IVU,
emisión de la orina. Obviamente debe desecharse si hay para reducir los nitratos ¿ nitritos. Esta conversión requiere
una evacuación intestinal en cualquier momento después de aproximadamente 4 horas. La prueba tiene una menor
de la colocación de la bolsa. Sin embargo, aún con apego sensibilidad en niños (especialmente en los lactantes) y
a estas recomendaciones, el riesgo de contaminación es en el embarazo debido al vaciamiento frecuente de la
elevado. vejiga. Otro aspecto que inf1uye signiñcativamente es
La punción suprapúbica (PSP) es considerada la que no todos los patógenos urinarios reducen los nitratos.
técnica más conñable (estándar de oro), pero aumenta En consecuencia ¡a prueba es Útil cuando es positiva,
el costo de atención y puede ser rechazada por los pero la negatividad No descarta el diagnóstico. Se ha
padres; el éxito para obtener la muestra depende de la estimado una sensibilidad muy variable dependiendo de Ia
habilidad del personal médico y del volumen de orina pobíación estudiada (15780%) pero una alta especiñcidad
existente en la vejiga al momento del procedimiento. El (90 —100%).
disponer de Ultrasonido y efectuar la punción guiada, Estearasa Ieucocitaria: la tira especial de papel (tira
reduce signiñcativamente la probabilidad de fans. EI reactiva) permite detectar una enzima llamada Ieucocit0

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


322 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

estearasa producida por los leucocitos presentes en la “positivo” o “negativo” un cultivo deben considerarse
orina. Se ha reportado una sensibilidad alta (90 a 100%) operacionales y no absolutas.
cuandose ha evaluado en pacientescon sospecha clínica de El reporte de >105 ufc/mL en muestras de chorro
IVU,- pero se reduce (65 a 80%) cuando en la evaluación se medio tiene una sensibilidad de 50% para pacientes en
incluyen personas con BA. La especificidad también tiene estudio por probable IVU en los que la expresión clínica
una variación amplia de acuerdo con diferentes reportes incluye manifestaciones de cistitis. Si el valor de corte se
(60 a 95%); esto es debido a [3 Frecuencia de resultados reduce a >103 Ufc/mL se aumenta la sensibilidad a más de
fa(sos positivos en circunstancias diversas en ¡as que puede 90% sin afectar signiñcativamente la especiñcidad de la
existir piuria no re)acionada 3 Nu, como por ejemplo prueba.
en los procesos febriles por enfermedades sistémicas, En el caso de BA en mujeres se requiere de dos cu¡tivos
infecciosas o inflamatorias, corno estreptococcias o consecutivos con ¡dentiñcación del mismo germen y
enfermedad de Kawasaki entre otras. En niños mayores cuenta de colonias mayor de 105 ufc/mL en muestra de
y adultos puede haber pruebas positivas después de chorro medio; en varones se requiere de un solo cultivo
ejercicio intenso. También pueden ser causa de resultados con las mismas características; si la muestra se obtiene
positivos falsos otros procesos infecciosos 0 inñamatorios por CV, se considera positiva si el crecimiento es de más
genitales tanto en niños como en adultos, en especial las de 102 ufc/mL en una sola ocasión tanto en hombres como
vulvovaginitis, e incluso pueden obsewarse también en en mujeres.
individuos sanos en muestras contaminadas por descuido En la mayoría de los casos pediátricos un va|0rde corte
en la técnica de limpieza de la región perineal o por mala que puede ser apropiado para considerarlo como positivo
calidad en la colección. 0 signiñcativ0 es el de 50,000 UfC/mL de Un patógeno Único
Leucocituria: El método estándar para evaluarla ha en muestras obtenidas mediante chorro medio 0 bolsa
sido la revisión microscópica de la orina centrifugada, colectora. En caso de CV es signiñcativo un crecimiento de
considerándose como positiva cuando es mayor a 5 > 103 ufc/mL () bien > 1oºsi se efectuó PSP. Estos valores
leucocitos por campo (25/0L); una alternativa que se ha tampoco deben considerarse con valor absoluto. Valores
reportado con mayor sensibi1idad en ciertas situaciones mayores aumentan la especiñcidad pero disminuyen la
clínicas como lactantes febriles es ¡a revisión con cámara sensibilidad del estudio. Siempre deben interpretarse en
de conteo y la identiñcación de al menos 10 leucocitos por e! contexto del cuadro clínico y alteraciones en &! examen
pL de orina sin centrífugar. Las causas de resultados falsos de orina. (Cuadro 27—2)
positivos son similares a las señaladas para la estearasa
leucocitaria. Tanto la estearasa Ieuc0citaria como la Consideraciones diagnósticas en
leucocituría son negativas en ¡05 casos de bacteriuria escenarios clín|cos especuales
as'mtomática y, en contraste, la ausencia de piuria en niños
con IVU verdadera es muy rara. IVU en pediatría
Bacterias en el sedimento urinario: La presencia de Si después de la evaluación inicial el clínico encuentra
bacterias en una muestra reciente de orina sin centrifugar, elementos para sospechar pielonefritis 0 bien decide
ha sido eva|uada en distintos estudios clínicos con grupos que el lactante con ñebre de causa no clara debe recibir
antimicrobiana inmediato (mal estado
muy diversos de pacientes, reportándose amplia variación tratamiento
tanto en sensibilidad como en especiñcidad (11—99%). general, aspecto tóxico, biometría hemática con cuenta
La eva!uación integral del examen de orina, leucocitaria mayor de 15,000 I mmc o más de 1,000 bandas
considerando en su conjunto los resultados de las ¿, totales), el abordaje integral de atención debe incluir una
pruebas descritas, ofrece una mayor confiabilidad para el muestra de orina obtenida por PSP 0 por CV previo a la
diagnóstico, El informe positivo en al menos tres de ellas primera dosis del fármaco y solicitartanto urianálisis como
tiene especiñcidad y valor predictivo positivo 3 95—100%, cultivo. En otro contexto, en el caso de lactantes con ñebre
mientras que el reporte negativo conjunto virtualmente en ¡05 que la evaluación implique un riesgo bajo de IVU
descarta el diagnóstico de IVU. (varones circuncidados con buen estado general y Fiebre
' Urocultivo: El resultado se expresa en UfC/mL de menor a 39º C en toma rectal con menos de 24 horas de
orina. Los vaiores considerados signiñcativos o “positivos" evolución y cuenta de leucocitos menor a 15,000 I mmc), se
dependen de! método de Colección de la muestra. Debido puede optarpor0btención dela muestra deorina mediante
a que en condiciones normales tanto la uretra distal bolsa adhesiva para urianálisis con tira reactiva y examen
como el área que circunda el oriñc¡o de salida están microscópica del sedimento La identiñcacíón positiva de
colonizados por los mismos gérmenes que comúnmente cualquiera de lo siguiente: estearasa Ieucocitaria, nitritos,
son causa de IVU, tanto el arrastre del f1uj0 urinario como leucocituria o bacteriuria obliga a la obtención de una
la manipulación para la colocación y retiro de la sonda muestra apropiada para cultivo.
pueden dar lugar a crecimiento de bacterias que no están En niños mayores de 3 años de edad con ñebre y dolor
presenten en la vejiga. Las definiciones para considerar abdominal 0 lumbar, disuria, polaquiuria, 0 aparición de
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 27 Infecciones de vías urinarias 323

Cuadro 27-2. Método de toma de muestra e interpreiación de Uroculiivo


Método de toma de la muestra Cuenta de colonias (cultivo pum) Probabilidad de infección
Función suprapúbíca Bacilos Gram-negativos, cualquier número >99%
Cocos Gram-positivos, varios miles
Cateterízación transuretral >105 95%
10 4-105 Probable
10 3-10 " Repetir, poco probable
<103 Negativo
Chorro medio
Mascu1ino >104 Infección probable
Femenino 3 muestras con >10 5 95%
2 muestras con >10 5 90%
1 muestra con >105 80%
<104 Infección poco probable

incontinencia debe investigarse IVU. Debe considerarse al tratamiento, la etiología sea por E. coli y no
también dentro del diagnóstico diferencial en cualquier presenten otros factores de riesgo.
edad pediátrica en el caso de ñebre de origen inexplicado La gamagrafía con ácido dimercaptosuccínico (DMSA)
o aun en pacientes normotérmicos en los que no se marcado con tecnecio se recomienda 4 a 6 meses
haya identif1cado con claridad la causa de decaimiento, después del episodio agudo si se cumple cualquiera de los
hiporexia, vómito recurrente, diarrea persistente, dolor siguientes criterios:
abdominal y/o !umbar, ganancia ponderal subnormai. ' Pacientes menores de 3 años con:
Debe formar parte también de la evaluación de los niños
que se estudian por hipertensión arterial, enuresis, — Evolución atípica
hematuria y en aquellos con sospecha de abuso sexual. ? IVU con etiología diferente de E coli
Los pacientes pediátricos en quienes se diagnostica ' Niños y niñas de cualquier edad con:
¡VU asociada a ñebre mayor a 38º C y/o dolor lumbar
* [VU febril recurrente
deben considerarse con pielonefritis aguda; el diagnóstico
de cistitis o infección urinaria baja se restringe, en
— Signos de disfunción del tracto urinario
consecuencia, solamente a aquellos en los que se reúnen — Masa abdominal
criterios clínicosyde laboratorio de IVU pero no presentan — Creatinina elevada
Fiebre ni otras manifestaciones sistémicas. * ¡VU asociada a bacteriemia o signos de
respuesta inf1amatoria sistémica
Estudios de imagen
Se recomienda realizar ecografía de riñón y vías urinarias * Hallazgos anormales de la vía urinaria en
ecografía o el cistograma.
en la fase aguda de la enfermedad en caso de: ¡VU atípica
(ñebre persistente por más de 48 horas después del inicio La cistografía miccional, cistografía isotópica o
deterapia antimicrobiana apropiada), signos de disfunción ecocistografía se ha recomendado en:
del tracto urinario¡ tumoración abdominal, creatinina ' IVU recurrente en menores de 6 meses
elevada, enfermedad grave asociada a bacteriemie o - Niños y niñas de cualquier edad con:
signos de respuesta inflamatoria sistémica.
— Estudio ecográñco o gamagráñco c'on
Se podrá efectuar seis semanas después del episodio
anorma¡idades de riñón () vías urinarias.
agudo en:
— Signos de disfunción del tracto urinario inferior
0 Primer episodio de IVU febril en menores de 6
meses de edad * Antecedentes familiares de RVU
- Niños y niñas de cualquier edad con: IVU en el embarazo
Los cambios ñsio(ógicos durante la gestación facilitan
* IVU con etiología diferente de E. coli
!a presentación de IV…U & incrementan el riesgo de
— IVU recurrente (dos 0 más episodios de ¡VU complicaciones maternas y fetales derivadas tanto de los
febril / pielonefritis o bien tres o más episodios eventos sintomáticos como de los no sintomáticos, aun
de cistitis) en mujere5jóvenes previamente sanas. En la embarazada
- No se recomienda de primera intención en con bacteriuría as¡ntomátíca, si no es tratada hay una
pacientes mayores de 6 meses con primer episodio probabilidad de 40% de desarrollo de cistitis y 20 a 30% de
de ¡VU febril, en los que haya buena respuesta pielonefritis a lo largo del embarazo.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
324 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

En embarazadas debe realizarse escrutinio al menos TRATAMIENTO


Una vez durante la gestación, recibir tratamiento si el El tratamiento debe iniciarse tan pronto como se hayan
resultado es positivo y efectuarse seguimiento periódico integrado los elementos de diagnóstico suñcientes
después de la terapia. (Clínicos y resultados del urianálisis)
Las manifestacionesclínicasyIoscriteriosdiagnósticos
en caso de cistitis y pielonefritis no son diferentes de las Edad pedióiricu
descritas en las secciones precedentes para la población IVU febril
general. El tratamiento adecuado reduce el riesgo de En los casos en que la aceptación y la tolerancia gástrica
prematurez y de la morbilidad y mortalidad fetal. lo permitan la terapia por vía bucal puede ser adecuada
desde el principio siempre y cuando se trate de un paciente
IVU asociadas a catéter urinario (IVUAC)
sin malformación urológica conocida y se encuentre
Lainvestigacióndebetenercomobaselasmanifestaciones clínicamente estable. Por el contrario, es recomendable la
clínicas descritas en la sección correspondiente. Debe
terapia endovenosa cuando existan condiciones clínicas 0
tenerse en claro que la mayoría de estas manifestaciones de laboratorio de riesgo de infección sistémica o bien se
son inespecíñcas y pueden obedecer a muy distintas
trate de un paciente con uropatl'a obstructiva o Ref]ujo
patologías, de tal forma que el estudio y la interpretación Vesico-Ureteral (RVU) grado ¡V 0V4
adecuada del urianálisis y del cultivo es fundamental Se aceptan como criterios de hospitalización los
confirmar el diagnóstico. Es conveniente enfatizar que
siguientes en el paciente con IVU febril:
no se recomiendan los cultivos rutinarios o periódicos
' Menor de3me5es de edad.
de escrutinio. La IVUAC se sospecha cuando existen
signos y síntomas compatibles con IVU en conjunto con ' Afectación del estado general, aspecto tóxico.
el aislamiento de 2103 Uf£/mL de una o más especies - Vómito persistente.
bacterianas en muestra de orina obtenida del catéter ' Deshidratación.
o bien colectada de chorro medio en un paciente cuyo
- Malformaciones graves de] sistema urinario
catéter fue retirado dentro de las 48 horas prev¡as. En
cuanto al valor diagnóstico derivado del urianálisls cabe - Cuidados deñcientes o diñcultad para el
destacar que en el paciente cateterizado la leucocituria seguimiento
debe interpretarse de manera diferente a Io_planteado - Inmunodeñciencia primaria o secundaria.
para otros escenarios clínicos. Su existencia no es ' Alteraciones electrolíticas o de la función rena1.
diagnóstica de IVUAC y no debe tomarse como base para
la decis¡ón de inicio de tratamiento. La ausencia de piuria Considerar el ingreso hospitalario y tomar la decisión con
base en Ia eva|uación individual cuando exista alguna de
en un paciente sintomático hace improbable la existencia
de IVUAC y obliga a investigar un diagnóstico alternativo las siguientes características o condiciones:
como causa de la sintomatología clínica Ni la existencia - Fiebre elevada (>38.5º C) en niños o niñas de 3 a 6
de turbidez ni el olortienen utilidad para sospechar IVUAC meses de edad.
ni su ausencia la descarta. - Persistencia de Ia ñebre después de 48 horas de
tratamiento.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL - Factores de riesgo de germen no habituai
En el caso de la uretritis el diagnóstico diferencial se debe (antibioticoterapia y/o hospitalización reciente,
plantear con las causadas por agentes no infecciosos, tales cateterismo vesicai).
como traumatismos, antisépticos locales, jabón y drogas.
' Historia familiarde RVU
En estos casos un urocultivo negativo y antecedentes
orientadores en ei interrogatorio permiten estabiecer el ' Ecograña prenatal con hidronefrosis congénita.
diagnóstico Deberán eliminarse de acuerdo al grupo de ' Infecciones urinarias febriles de repetición.
edad las uretritis causadas por agentes de transmisión ' Elevación importante de los reactantes de fase
sexual. La ausencia de gérmenes en el urocultivo y los aguda.
datos obtenidos por interrogatorio permiten establecer la
causa en la mayoría de los pacientes. La elección del tratamiento inicial debe tener como base
En las infecciones de vías urinarias que cursan sin el conocimiento de los patrones locales de resistencia
síntomas especíñcos, se debe establecer diagnóstico antimicrobiana. Para el paciente con factores de riesgo e
diferencial con procesos infecciosos que se maníñesten inicio de terapia endovenosa puede ser eñcaz el uso de una
por un síndrome febril inespecíñco. Asimismo, hay que cefalosporina de tercera generación como cefotaxima o
recordar que las enfermedades que cursan con hematuria ceftriaxona. Una alternativa es el empleo (independiente o
pueden semejar infección urinaria, pues la sangre produce conjunto con el betalactámico) de aminoglucósidos como
disuria al irritar la mucosa vesical. gentamicina o amikacina. Estos deben ser administrados
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 27 Infecciones de vías urinarias 325

en dosis Única diaria (¡a evidencia no muestra diferencias ' Retraso del crecimiento.
en términos de eficacia comparado con dosis fraccionadas - Antecedentes familiares de enfermedad
y se puede favorecer la seguridad). En el caso de decidirse nefrourolágica y/o insuñciencia renal crónica.
inicio de terapia bucal, una opción adecuada son ¡as
cefalosporinas de tercera generación como ceñxima o IVU afebril
ceftibutén (Cuadro 27-3). Independientemente de que El tratamiento debe indicarse en cuanto se tengan los
se trate de pacientes ambulatorios U hospitalizados es elementos diagnósticos suñcientes tanto clínicos como de
conveniente sean re-valorados al cabo de 48 horas con laboratorio (ver sección correspondiente). En caso de inicio
base clínica y resu)tado del cultivo de tratamiento previo a conocer los resultados del cultivo
El egreso hospitalario puede realizarse tan pronto y antibiograma debe tomar como base las resistencias
como se haya observado normalización de la curva térmica locales, aceptación, facilidad de administración y
durante al menos 12 horas, exista adecuada tolerancia disponibilidad de las diferentes formuiaciones. Puede
gástrica y aceptación de los medicamentos por vía bucal, ser adecuado el inicio con cefaiosporinas de primera o
se hayan realizado o planeado Ios estudiosde imagen si hay segunda generación, nitrofurantoína, fosfomicina o TMP/
indicación (ver sección de consideraciones diagnósticas SMZ si las resistencias locales son <2o%. Se recomienda
en escenarios clínicos especiales) y los padres estén mantener el tratamiento durante 3 a 5 días.
informados sobre la evolución, vigilancia domiciliaria y
signos de alarma. NO son necesarios los cultivos rutinarios Adolescentes y adultos
de seguimiento. La mayoría de los expertos recomiendan
completar 10 a 14 días de tratamiento. [VU no complicada
Debe referirse para evaluación y atención especiaiizada en EItratamientodurantetresdíasesunaopcióneñcientepara
caso de: las mujeres con cistitis aguda no complicada, incluyendo
- IVU febril recurrente. a aquellas mayores de 65 años. No se requiere de cultivo
para la decisión inicial de tratamiento. Es suñciente el
. IVU atípica: ñebre > 48 horas después de imcíado
diagnóstico con base clínica sumada a las alteraciones
tratamiento adecuado.
en el examen de orina (ver sección correspondiente). No
- Germen no habitual se recomienda el tratamiento de Ia BA en mujeres no
- Asociada a bacteriemia embarazadas premenopáusicas.
Las opciones de tratamiento incluyen trimetoprima/
- Malformaciones urinarias o RVU grado lll -V
sulfametoxazol (TMP/SMZ), nitrofurantoína,
- Elevación de azoados ciproñoxacina, levoñoxacina y fosfomicina; todos
- Hipertensión arterial e¡|os con duración de tres días excepto en el caso de

Cuadro 27-3. Aniimicrobiunos útiles en infección urinaria


Antimicrobiano Dosis por kg de peso Dosis adultos
Ampícílina (o y p) 100200 mg/kg/d en cuatro dosis 250-500 mg cuatro veces al día
Amoxicilina (o) 20-40 mg/kg/d en tres dosis 500 mg tres veces al día
TMP/SMZ* (o y p) 6712 mg TMP/kg/d en dos dosis 80 mg TMP dos veces ai día
Ceñxima (o) 8 mg/kg/d en dos dosis 200400 mg dos veces al día
Cefpodixima (o) 10 mg/kg/d en dos dosis 100—200 mg dos veces al día
Cefaiexina (o) 50100 mg/kg/d en cuatro dosis 250-500 mg cuatro veces al día
Loracarbef (o) 15—30 mg/kg/d en dos dosis 400 mg dos veces al día
Ceftibuten (o) 9 mg/kg/d en dos dosis 400 mg una vez al día
Amikacína (p) 15-20 mg/kg cada 24 h 15 mg/kg una vez al día
Ceftriaxona (p) 5075 mg/kg cada 24 h 500 mga 2 g una vez al día
Cefotaxima (p) 100150 mg/kg/d en cuatro dos>s 1—2 g tres a cuatro veces al día
Ceftazidima (p) 150 mg/kg/d en tres dosis 1-2 g dos a tres veces a) día
Cefazolina (p) 507100 mg/kg/d en tres dost 250 mg—1 g tres a cuatro veces al día
Gentamíc'ma (p) 7 mg/kg/d una vez al día 5 mg/kg/d una vez al día
Tobramicma (p) 5 mg/kg/d una vez al día 577 mg/kg/d una vez al día
Ticarcilina (p) 300 mg/kg/d en cuatro dosis 3 g cuatro veces al día
* Trime!oprimsulfumeñoxczo|. 0: oro! p= parenteral

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


326 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

nitrofurantoína (5-7 días) y fosfomicina trometamoi (3 gr resistencia a Hueroquinolonas y/o de E.coli productora de
en dosis Única). La elección debe basarse en la frecuencia betalactamasas de espectro extendido (BLEE) sea >10%.
de resistencia de cepas de E, coli en la comunidad (se Es recomendable que se completen 14 días de
estima que una opción es adecuada si la probabilidad es tratamiento antimicrobiana independientemente de que
menor a 20%), así como en las características individuales se lleve a cabo en su totalidad en forma ambulatoria o se
de cada caso (considerar tolerancia, efectos adversos, haya decidido hospitaiización durante los primeros días.
apego al tratamiento, costos y disponibilidad). Las No son necesarios ur¡anális¡s ni cultivo posterior al
cefalosporinas de primera generación y amoxicilina tratamiento en pacientes con curación clínica. En los casos
tienen, en general, menor eñcacia en el tratamiento que en que no exista mejoría al cabo de 72 horas o no haya
los antimicrobianos mencionados. En nuestro medio !a resolución al cabo de dos semanas, debe efectuarse nuevo
resistencia antimicrobiana se ha reportado mayor a 30 % cultivo y antíbiograma además de considerar Ultrasonido¡
para quinolonas, cefalexina y cefalotina y más de 50% para tomografía y/o gammagrafía con base en la evaluación
TMP/SMZ, ampicilina, ampicilina/sulbactam ytetracic!ina. individual de cada caso.
Mientras que para amoxicilina/clavulanato, gentamicina,
amikacina y cefalosporinas de segunda generación hay TRATAMI ENTO
cifras muy variables pero en general menores a 20% y para
nitrofurantoína y fosfomicina menor a 10% en la mayor IVU en el embarazo
parte de los reportes, aunque también hay variaciones La decisión de tratamiento debe ser oportuna ante el
amplias entre diferentes unidades hospitalarias. riesgo de complicaciones maternas y fetales y tener
Las recurrencias son comunes en el caso de ¡VU no Como base !a evaluación adecuada tanto ciínica como de
complicada en la mujer, aun en aquel¡as sin alteraciones laboratorio En los casos de cistitis y BA los antibióticos
anatómicas ni funcionales demostrables en el tracto orales son la terapia de primera línea e incluyen
urinario. A diferencia del evento agudo inicial, estas cefalexina, cefuroxima, amoxicilina/acido clavulánico y
recurrencias deben_ser diagnosticadas mediante cultivo. nitrofurantoína. La ampicilína o amoxicilina están siendo
En general no se requiere de estudios especializados desplazadas debido a la frecuencia de resistencia de E. coli
de imagen¡ aunque esto debe evaluarse sobre bases aun a las concentraciones que alcanzan en la vía urinaria.
individualizadas. La fosfomicina puede ser una alternativa conveniente
por la baja frecuencia de cepas resistentes en nuestro
Pielonefritis medio; se encuentra en categoría B respecto de su empleo
Ante la sospecha clínica debe tomarse muestra para durante el embarazo (no se ha documentado riesgo fetal
urianálisis y cultivo previo al inicio de tratamiento. En el en humanos pero se ha reportado en algunos estudios en
caso de enfermedad leve o moderada la terapia bucal animales).
durante 10 a 14 días es suñciente Una ñuoroquinoiona Se recomienda mantener el tratamiento durante 10 a
puede ser adecuada como terapia inicial si ¡a frecuencia 14 días. Se han evaluado esquemas de menor duración (1,
de resistencia de E. coli es <10%. Sin embargo muchos 3, 5 y7 días) encontrando porcentajes de curación menores
expertos consideran que se debe desalentar el uso a los que se logran en las mujeres no gestantes. Pueden ser
empírico inicial de estos fármacos en función del la una alternativa útil en casos con problemas de tolerancia
aparición creciente de resistencia. Una alternativa gástrica. Además de la evaluación clínica debe realizarse
son las cefalosporinas orales de tercera generación cultivo de control una a dos semanas después de ñnalízar
como ceftibutén y cefpodoxima No es recomendable el antimicrobiana. En caso de no haberse negativizado es
la trimetoprima con sulfametoxazol excepto que la indicación de re-tratamiento durante 2 semanas con un
frecuenciadecepasresistentesseamenora1o%(situación fármaco diferente al empleado en forma inicial.
inusual en nuestro medio). La nitrofurantoína, & pesar de En caso de pielonefritis la conducta más aceptada es la
baja frecuencia de resistencia y eñcacía demostrada en atenciónhospitalaria para manejodelíquidosendovenosos
IVU bajas, no debe emplearse en pielonefritis deb¡do a su que aseguren hidratación adecuada e iniciar terapia
pobre penetración tísu|an antimicrobiana con cefalosporinas de tercera generación.
En caso de pielonefritis grave no es conveniente Otras opciones de tratamiento inicial pueden ser menos
iniciar tratamiento con medicación bucal, entre otros eñcaces y/o menos seguras. El tratamiento deñnitivo
aspectos porque las manifestaciones sistémicas pueden debe deñnirse una vez que se conozca el resultado del
incidir negativamente en la aceptación y tolerancia. Las cultivo y sensibilidad antimicrobiana. La conñrmación de
alternativas recomendadas para la terapia inicial son la curación clínica y bacteriológica es fundamental en Ia
fluoroquinolonas parenterales, cefalosporinas de tercera mujerembarazada. La falla deltratamiento en pielonefritis
generación o bien aminoglucósidos () carbapenémicos. debe ser identificada en forma oportuna y referirse a
Estos Últimos deben considerarse sólo en pacientes tercer nivel para re-evaluación integral que puede incluir
con manifestaciones graves y en unidades en las que la estudios de imagen y procedimientos quirúrgicos.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 27 Infecciones de vías urinarias 327

IVU asociada a catéter urinario IVU no complicada en muieres ióvenes


En caso de que pueda descontinuarse el uso de la sonda La recurrencia en mujere5jóvenes es frecuente y algunas
ésta debe retirarse primero y después tomar muestra de sufren de varios episodios en ausencia de otros factores
chorro medio. En la IVUAC existe una mayor probabilidad incluyendo problemas anatómicos o funcionales del tracto
de infecciones por más de un germen y de resistencia urinario. La utilidad de la proñlaxis antibiótica de largo
antimicrobiana. plazo ha sido cuestionada y debe considerarse solamente
Se recomiendan siete días de tratamiento para los después de una evaluación muy cuidadosa del riesgo]
pacientes con mejoría rápida de los Síntomas (primeras beneficio. Antes de iniciarla debe conñrmarse la curación
48 horas) y 10 a 14 días para aque!los con respuesta lenta, del episodio más reciente. Los antimicrobianos se pueden
independientemente de que el catéter pueda o no ser Utilizar de manera continua o bien postcoital.
removido. Se puede considerar un régimen de tres días en
el caso de mujeres mayores de 65 años en las que no exista IVU en el embarazo
ñebre ni otras manifestaciones sistémicas y la sonda haya Enfatizar la conveniencia de lavado de manos antes y
sido retirada. después de usar el baño. Evitar el uso de ropa ajustada
y de materiales como el nylon. Debe preferirer la ropa
PREVENCIÓN holgada de algodón. Evitar también las duchas vaginales.
Diagnósticoytratamiento oportuno de cervicitis,vaginitis,
Edad pediátrica vaginosisyconstipación intestinal. En casos seleccionados
Es conveniente informar a los padres sobre el efecto y valorando ei riesgo/beneñcio se puede considerar e! uso
protector de ¡a lactancia materna y recomendarle como de nitrofurantoína en forma proñláctica,
alimento exclusivo durante los primeros 6 meses de vida y
continuarla después de ablactación. IVU asociadas :: catéter urinario
Si bien hay asociación entre circuncisión y menor La estrategia más efectiva para reducir la incidencia tanto
riesgo de 1VU, no es razón suñciente para aconsejarla en de IVUAC como de BAAC es mediante la reducción del uso
forma rutinaria. En todo niño con primer episodio de [VU de sondas urinarias, restringiéndolas a pacientes para los
y en especial en aquellos con enfermedad recurrente debe que existe clara indicación y removiéndolas tan pronto
explorarse la condición del prepucio y en caso de ñmosis dejen de Ser necesarias. Esto implica que cada unidad
iniciar tratamiento médico para lograr retracción del médica, hospitalaria o ambulatoria, asícomo instituciones
mismo. Si este no es exitoso y hay recurrencia de IVU, es dedicadas al cuidado de personas de la tercera edad o
conveniente proponer circuncisión, independientemente aquellos con enfermedades crónicas que impliquen el uso
de la existencia o no de malformaciones o disfunción del de sonda urinaria, deben tener políticas y lineamientos
tracto urinario. bien deñnidos para la indicación, instalación, cuidados,
La oxiuriasis puede ser un factor de IVU recurrente retiro oportuno de las sondas, así como el empleo
en niñas, de tal forma que su identiñcación y tratamiento adecuado de Ia cateterización intermitente cuyos detalles
reduce el riesgo de nuevos episodios. Tanto en niños escapan al alcance de este capítulo pero que pueden ser
como niñas debe hacerse interrogatorio dirigido para consultadas con facilidad en las guías de práctica clínica
identiñcar constipación intestinal y dar el tratamiento correspondientes. EI persona! de salud, el paciente y
correspondiente. los familiares deben ser informados y capacitados en e!
Educación a los padres y niños en cuanto a medidas manejo de la sonda; debe haber vigi1ancia epidemiológica
de higiene y técnica de limpieza posterior a la defecación. y supervisión sobre el apego a las recomendaciones con
Evitar la limpieza de atrás hacia delante. Aun cuando no retroinformación periódica de los resultados obtenidos.
hay evidencia sólida, algunos expertos recomiendan el Cabe mencionar que no se ha demostrado utilidad de que
cambio frecuente de pañal, como medida para reducir el algunas prácticas de uso más o menos frecuente como
riesgo de IVU. son el empleo de antimicrobianos proñlácticos tanto
El uso de antimicrobianos en forma continua (una sistémicos, como en soluciones de irrigación (: en las bolsas
dosis nocturna) para reducir el riesgo de recurrencia en de drenaje e incluso tópicos, sustitución programada de
niños con malformaciones urológicas, en especial con los catéteres, sondas impregnadas de antimicrobianos ()
RVU, ha sido una recomendación generalmente aceptada sales de p¡ata, entre otros.
aunque ha carecido de evidencia suñciente. Aún más, los
datos publicados en años recientes, aunque conflictivos PRONOSTICO
en cuanto a la reducción del riesgo de recurrencia de IVU El mejor pronóstico es para los pacientes con infección
sintomática, son consistentes en cuanto a incremento de vías urinarias bajas. Por otra parte, en los casos
en la probabilidad de ¡VU por cepas resistentes; no se ha con pielonefritis se ha documentado que entre el 50 al
demostrado efecto en relación con disminución del riesgo 63% quedan con cicatrices renales. Si las cicatrices son
de incidencia o progresión de daño renal. escasas y restringidas a un riñón, generaimente no hay

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


328 Infectología Clínica Kumate»Gutiérrez

comorbilidad asociada; cuando se encuentran cicatrices en Herreros-Fernández MA, González—Merino N, Tagarro—


ambos riñones hay disminución de ¡a Filtración glomerular García A, Pérez-Seoane B, de Ia Serna-Mar1ínez M,
Contreras Abad MT y col. A new technique for fast and
y hasta en un 20% conduce & insuñciencia renal crónica,
safe collection of urine in newborns: Arch Dis Child,,
sobretodo en casos de infección recurrente,— 5%desarrollan
2013; 98: 27—9.
hipertensión arterial sistémica; el 12% tendrán toxemia.
Con base en que la insuf|ciencia renal crónica es una 10. HobermanA, Charron M, Hickey RW, Baskin M, Kearney
DH, Wald ER.|maging studies after a ñrst febrile urinary
condición asociada a infección urinaria recurrente, tiene
tract infection in young children, N Engl J Med… 2003:
especial importancia el diagnóstico oportuno, tratamiento
348: 195—202.
temprano y adecuado de los pacientes con [VU así como
11. Hooton TM, Bradley SF. Cardenas DD, Colgan R,
de la detección y corrección, hasta lo posible, de las
Geerlings SE, Rice JC y col, Diagnosis, Prevention,
alteraciones anatómicas y funcionales de las vías urinarias. and Treatment of Catheter—Associated Urinary Traci
Infection in Adults: 2009. International Clinical Practice
Guidelines from the Infectious Diseases Society of
BIBLIOGRAFÍA America. CID, 2010; 501 625—663.
12. Keren R, Chan E. A meta-analysís of randomized,
1. Arreguín V, Cegada M, Simón JI, Sifuentes-Osornio controlled trials comparing short- and long-course
J, Bobadilla del Valle M, Macías AE. Microbiología de antibiotic therapy for urinary tract infections in children.
las infecciones urinarias en pacientes ambulatorios. Pediatrics, 2002; 109: E70»0:
Opciones terapéuticas en tiempos de alta resistencia a 13, Koyle MA, Shifrin D. Issues in Febrile Urinary Tract
antibióticos. RIO., 2007; 59: 239—45. [nfection Management. Pediatr Clin NAm., 2012; 59:
2. Awais M, Rehman A, Baloch NU, Khan F, Khan N: 909f22.
Evaluation and management of recurrent urinary tract 14. LeRoy S, Romanello C, Smotkin V, Galett0-Lacour A,
infections in children: state of the art. Expert Rev Anti Korczowski B, Tuerlinckx D y co). Prediction of Moderate
Infect Ther., 2015; 13: 209-31. and High Grade Vesicoureteral Reflux After a First
3: Chenoweth CE, Saint S. Urinary Tract Infections. Infect Febrile Urinan¡ Tract Infection in Children: Construction
Dis Clin NAm., 2011; 25: 103—15: and Internal Validation of & Clinical Decision Rule. .]
4. Da] B, Liu Y, Jia J: Long-term antibiotics for the Urol… 2012; 1871265-71.
prevention of recurrent urinary tract infection in children: 15. Pennesi M, L'Erario !, Travan L, Ventura A. Managing
a systematic review and meta-analysis Arch Dis Child… children under 36 months of age with febrile urinary tract
2010: 95: 499-508. infection: a new approach. Pediatr Nephrol., 2012; 271
5. Di Martino P, Agniel R, David K, Templer C, Gaillard 611f5
JL, Denys P, Botto H. Reduction of Escherichia 16. Round J, Fitzgerald AC, Hutme C, Lakhanpaul M, Tullus
coli adherence to uroepithelial bladder cells after K. Urinaw tract infections in children and the risk of
consumption of cranberw juice: a double—blind ESRF. Acta Padiatrica, 2012; 101: 278—82.
randomized placebo—controlled cross-over trial. WorldJ 17. Subcommittee on Urinary Tract Infection and Steering
Urol… 2006; 24: 2177: Committee on quality improvement and management.
6. Geerlings SE. Urinary tract infections: ¿¡ common but urinary tract infection: Clinical practice guideline for the
fascinating infection, with still many research questions. diagnosis and management of the Initial UTI in febrile
Curr Opin Infect Dis., 2015; 28: 86-7. infants and children 2 to 24 months. Pediatrics, 2011;
7. Gorbachinsky [, Sherertz R, Russell G, Krane LS, 128:595—610.
Hodges SJ. Altered perineal microbiome is associated 18. Vaitlancourt S, McGillivray D, Zhang X, Kramer MS. To
with vulvovaginitís and urinary tract infection in clean or not to clean: effect on contamination rates in
preadolescent girls. TherAdv Urol., 2014; 6: 224—9: midstream urine collections in toilet-trained children.
Pediatrics, 2007: 119:e1288—93.
8. Gupta K, Hooton TM, Naber KG, Wullt B, Colgan
R, Miller LG y col. International Clinical Practice 19. Whíting P, Westwood M, Bojke L, Palmer S, Richardson
Guidelines for the Treatment of Acute uncomplicated G, Cooper J, Watt |, Glanville J, Sculpher M, Kleijnen
Cystítis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update J.Clinical effectiveness and cost-effectiveness of tests
by the Infectious Diseases Society of America and for the diagnosis and investigation of urinaw tract
the European Society for Microbiology and Infectious infection in children: & systematic review and economic
Diseases. CID, 2011; 52 (5) :e103—e120. model. Healti1 TechnolAssess., 2006; 101 1»154.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

ENFERMEDADES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que (ETS) muestran un comportamiento variable (cuadro 28-
más de un mi¡lón de personas adquieren diariamente una 2), Por ejemplo, la incidencia de infección gon0cócica por
enfermedad de transmisión sexual (ETS) En los Estados 100,000 habitantes muestra una tendencia decreciente
Unidos de América (EUA) cada año se diagnostican más desde 1986 hasta el año 2013, periodo en el que pasó de
de 20 millones de ETS, el 50 % de los casos se presentan 17.84 a 1.35, con excepción del año 1993 que se alcanzó
enj0'venes entre 15 y 24 años. Una persona puede tener una tasa de 23.39. En contraste la tasa de tricomoniasís
la infección sin presentar datos clínicos, por 10 tanto el urogenital se incrementó de 29.49 en 1986 a 183 en
término infección de transmisión sexual (ITS) es más el 2003 y a partir del 2004 se observa una tendencia
amplio que el de ETS. Más de 30 patógenos entre los decreciente hasta alcanzar una tasa alrededor de 100
que se encuentran virus, bacterias y parásitos pueden durante los años 2011 a 2013. Algunas enfermedades
producir ITS ya sea por contacto sexual (vaginal, anal, como la vaginosis bacteriana y la infección por Chlamydia
oral) por transmisión de piel a piel durante el contacto trachomatis no son de reporte obligatorio por lo que
sexual y otros pueden transmitirse sin contacto sexual no existe información confiable sobre su incidencia y
a través de sangre y tejidos. Los reservorios de estas por tanto la cifras señaladas anteriormente pueden
infecciones son los pacientes infectados sintomáticos o subestimar el problema.
asintomáticos. Muchas de las ITS como las ocasionadas E+ espectro de las ITS y el incremento del número de
por: C, trachomatis, N. gonorrhaeae, virus de la hepatitis B pacientes que las padecen, señala que actualmente son
(VHB), virus de Ia inmunodeñciencia humana (VIH), virus enfermedades vistas cada vez con mayor frecuencia,
del papiloma humano (VPH) y herpes simple tipo 2 (H52) inclusive en la práctica pediátrica, por lo que es necesario
pueden pasar de la madre al hijo durante el embarazo 0 el reconocer estas enfermedades para estabiecer un
parto. Cuando Was ETS se presentan en la edad pediátrica, diagnóstico y tratamiento oportunos. La dimensión
son más frecuentes en los dos extremos de ésta, en recién exacta de las ETS es difícil de determinar, ya que en la
nacidos y en adolescentes. En el cuadro 28-1 se muestra la gran mayoría de los países, al igual que en el nuestro,
fuente y mecanismo de transmisión en este grupo etario existe falta de comunicación de cada caso detectado a
De los 30 patógenos señalados previamente, ocho se las autoridades correspondientes, especialmente la gran
asocian con las ITS de mayor prevalencia; de estas cuatro cantidad de casos diagnosticados y tratados en la práctica
son curables (clamidia, gonorrea, sífilis y tricomoniasis), privada.
las otras cuatro son de etiología viral: VIH,VPH, H52,VHB La mayor agudeza en &! diagnóstico también
y son incurables pero pueden ser controladas mediante repercutirá en Un mayor registro de estas enfermedades
tratamiento. por los servicios de salud pública y también podrán
En México los datos epidemiológicos disponibles detectarse aquellos casos en los que se sospeche abuso
señalan que las enfermedades de transmisión sexual sexuaL

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


330 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

Cuadro 28-1. Patogénesis de las enfermedades de transmisión sexual en el feto, recién nacido y
niños
Momento de la adquisición Fuente Transmisión
In Utero Placenta Hematógena
Líquido amniótico Aspiración
Perinatal Secreción cervical Aspiración o contacto directo
Postnatal Secreción infectada: sangre, orina, saliva, heces, leche Transfusión nosocomial
Prepuberal Secreción infectada Abuso sexual
Adolescentes Secreción infectada Actividad sexual voluntaria o abuso
sexual
* Adaptado de:Santos,].1.;Sexuallyfrunsmihed diseases, En Reece, R.M. (Ed.): The manuui of emergency pedíuirics. WB. Saunders Co.
Philadelphia, 1984, pp 594.

GONORREA preponderante entre las enfermedades infecciosas de


notiñcación. En México la tasa de incidencia por 100,000
habitantes muestra una tendencia decreciente pasando
La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual,
de 21427 en 1987 a 1.35 en el 2013 (ñgura 28—1). En los
altamente contagiosa, que afecta exclusivamente
Estados Unidos de América ocupa el segundo lugar en
a humanos. El microorganismo causal, Neisseria
frecuencia dentro de las enfermedades de notiñcación,
ganurrhoeae, produce inñamación de ¡os epitelios
reportándose más de 300,000 casos anuales, con las
columnares y transici0nales de la uretra, el cuello uterino,
tasas más altas en adolescentes y adultosjóvenes, grupos
el recto¡ la faringe y la conjuntive. La presentación de la
minoritarios y personas que viven en los estados del
enfermedad es muy diversa, en la mayoría de los casos se
sureste dei país. Las tasas de incidencia han declinado, con
re!aciona con infecciones no complicadas. La enfermedad
una disminución más pronunciada en la raza blanca que
invasiva (endocarditis, meningitis) es infrecuente pero
condiciona morbilidad importante. La existencia de
en la negra, sin embargo la disminución es menor en el
infección asintomática, la escasa información disponible grupo de 15 a 19 años que en grupos de mayor edad. Las
de la respuesta inmunológica a la infección y reinfección causas de la disparidad racial no están bien determinadas.
así como la ausencia de una vacuna, han contribuido a la La disminución en el número de casos que se ha observado
recientemente, podría atribuirse parcialmente el cambio
persistencia global de la infección.
en el comportamiento sexual por ¡a epidemia de SIDA y
ETIOLOGIA las recomendaciones del uso de condón, así como al uso
El género Neíssería comprende especies patógenas para rutinario de antimicrobianos altamente efectivos para el
humanos y animales. La mayoría de las especies tienen tratamiento de esta enfermedad.
requerimientos especiales de crecimiento, Neisseria En la India ocupa el segundo lugar después de las
gonorrhoeae es un dipl0c0co gramnegativo, de 0.6 a 1.0 0 parasitosis y en el norte de Europa está dentro de las tres
de diámetro, aer0bío, inmóvil, oxidasa y catalasa positivo, enfermedades contagiosas más frecuentes.
con crecimiento óptimo entre 35 y 37ºC¡ desarrollándose En las Últimas décadas prevaleció la idea de que la
mejor en condiciones de humedad y presencia de C02. gonorrea era asintomática en la mujer y sintomática en
Es altamente susceptible a condiciones adversas el hombre y se consideraba que el hombre se infectaba
del ambiente, incluyendo temperaturas extremas, de una mujer con infección subclínica, en tanto que en la
desecación, ¡uz ultravioleta, sales de plata y fenol. No mujer la enfermedad resultaba del contacto con un hombre
sobrevive muchotiempo fuera del h05peder0. EI gon0coco en el periodo de incubación gonocócica 0 con secreción
necesita de medios especiales para el cultivo primario, purulenta Diversas encuestas señalan que 40% a 60% de
ya que es inhibido fácilmente por metabolitos presentes los contactos masculinos de mujeres con gonorrea aguda
en los medios de cultivos comunes. Además debido a su resultaron portadores asintomáticos. En la actualidad se
crecimiento lento, en comparación con la flora sapróñta tiende a considerar que ei portador “subcll'nico” (hombre
asociada, es necesario agregar antibióticos que inhiben el 0 mujer) transmite !a infección a la pareja que podrá 0 no
crecimiento de las bacterias acompañantes. desarrollarsintomatología.
La diferenciación con otras especies de Neisseria se Como en todas las enfermedades venéreas, los grupos
efectúa mediante variaciones en la producción de ácido a de población más afectados corresponden a: trabajadoras
partir de glucosa, maltosa, lactosa, sucrosa y fructosa. del sexo, hombres que tienen sexo con hombres, viajeros,
trabajadores migratorios y estudiantes. Las formas
EPIDEMIOLOGIA faringeas cuyo número ha aumentado considerablemente
A pesar de que se considera que únicamente un 50% de en los Últimos tiempos son resultado de Ia mayor
los casos son reportados, esta infección ocupa un lugar promiscuidad sexual y de la práctica del fellatia y el

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


331
Cap. 28 Enfermedades de transmisión sexual

Cuadro 28-2. Epidemiología de las infecciones de irunsmisión sexual en México


1990 1995 2000 2005
Padecimiento
Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa
Casos
84.77 95,192 103.62 302,047 303.3 356,491 334
Candidíasis urogenital 72,718
4.3 1,208 1.31 1,824 1.8 2,212 2
Síñlis adquirida 3,685
0.89 680 0.74 751 0.8 619 0.58
Chancro blando 766
2,142 2.33 6,488 6.5 1,809 1.7
Herpes genital 2,917 3.41
208 0.23 241 0.2 246 0.2
Linfogranuloma 242 0.28
19,870 23.16 8,041 8.75 4,597 4.6 1,338 1.26
Infección gonocóccíca
94,226 19.84 80,397 8752 174,447 1752 174,826 164
Tricomoniasis
(continuación)
2010 2011 2012 2013
Padecimiento
Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa
270.79 292,946 268.22 295,209 252.53 283,542 295.15
Candidiasis urogenital 293,530
2.03 2,793 2.6 3,286 2.87 3,779 3.25
Sífilis adquir1da 2,160
608 0.56 716 0.66 629 0.54 558 0.58
Chancro blando
2,553 2.36 2,857 2.62 2,891 2.47 2,777 2.89
Herpes gen|tal
341 0.32 250 0.23 186 0.16 378 0.39
Linfogranuioma
1,438 1.33 1,404 1.29 1,400 1.2 1,299 1.35
infección gonocóccica
124,310 114.68 113,843 104.23 110,361 94.4 999,115 103.17
Tr1comoniasis
Tasas por 100,000 habitantes. Fuente: Díreccíón General de Epidemiología, Anuario de morbilidad.
Tasa por 100,000 habitantes

0 . | | | . . ¡ | . . |
1991 1993 1995 1997 1999 2000 2001 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Año

gía.
Figura 28-1. Incidencia de gonorrea en México (1991-2013). Fuente: Dirección General de Epidemiolo

cunn¡lingus, Estudios realizados sobre marcadores de La combinación de estos factores fueron más altos
riesgo para gonorrea han determinado que estos incluyen en mujeres de 15 a 19 años y en hombres de 20 a 24
los siguientes: nueva pareja o múltiples parejas sexuales, años. La caracterización de las cepas por diversos
ser soltero, ser joven, bajo nivel socioeconómico, métodos (serotipiñcación, auxotipiñcación y perfiles de
susceptibilidad antimicrobiana) complementada con
drogadicción y haber padecido previamente gonorrea.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


332 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

técnicas moleculares como electroforesis de campos La unión inicial del gonococo a las células columnares
pulsados y ampliñcación de marcadores genéticos ha epiteliales es mediada por pilis, los cuales son apéndices
permitido caracterizar brotes, redes de transmisión y ñlamentosos de la membrana externa compuestos de
determinar que existen varias clonas. Sin embargo estas múltiples subunidades, el más importante de los cuales
técnicas no son parte de la práctica clínica diaria. es el pilE. Los estudios en humanos sugieren que la unión
La gonorrea es una enfermedad cosmopolita,- no hay puede ser bloqueada por anticuerpos antifpili y que las
inmunidad natural, reservoriosanimales, ni susceptibilidad variantes sin pills no son infectantes. Otras proteínas
racial, [a infección puede acontecer en personas de de membrana que juegan un papel importante en la
todas las edades. La gonorrea se transmite por contacto adherencia son las denominadas Opa o proteinas || y que
directo¡ intimo, generalmente sexual. Las infecciones se constituyen una familia de 11 a 12 proteinas relacionadas
transmiten más eñcientemente de un hombre infectado a que sufren variaciones antigénicas frecuentes. Algunas
una mujer (en 50 a 60% de los casos en un solo contacto de estas variantes son capaces de mediar la adherencia
sexual), que de una mujer infectada a un hombre (35%). celular e inducir endocitosis. La importancia clínica de
La transmisión a los recién nacidos ocurre durante el estas proteínas se sugirió cuando se encontró que la
nacimiento. En niños mayores se presenta en casos de mujeres con anticuerpos anti—Opa tuvieron un riesgo bajo
abuso sexual. La transmisión no sexual (pieI-piel, mucosa- de salpingitis.
piei, o autoinoculación) o por fomites (excluyendo Después de la unión el gonococo penetra mediante un
accidentes de laboratorio) no ha sido documentada. proceso conocido como endocitosis dirigida por parásito&
El periodo de incubación en el hombre es de dos a Este proceso involucra la activación de esñngomielinasa
cinco dias con variaciones desde 1 a 12 días; en la mujer ácida y es incrementado por la proteína ! o Por, la cual
no es posible determinarlo ya que no se han practicado tiene función de porina y forma canales transmembrana
inoculaciones experimentales. selectivos para aniones. EI gonococo tiene la capacidad
de replicación dentro de las vacuolas de los fagocitos y
PATOGENIA dentro de las células columnares, EI suero humano tiene
En ausencia de un modelo animal, la evidencia la capacidad de matar al gonococo circulante mediante
existente se ha obtenido de estudios experimentales en la activación y depósito de complejos de complemento
voluntarios del sexo masculino, por las consecuencias y en ia Superñcie bacteriana. Sin embargo, los aislados
riesgos potenciales de ¡a infección en el sexo femenino. que producen infección diseminada son resistentes a Ia
Desde 1970 fue posible utilizar el gonococo para acción del suero y pueden inducir depósitos defectuosos
reproducir la infección y desde ese momento se han de complejos de complemento. La proteína PorA parece
efectuado diferentes protocolos. El más Utilizado ha ser crucial en el desarrollo de resistencia el suero dado que
sido la inoculación intrauretral de una suspensión del la mayoría de las cepas invasivas Ia expresan y es menos
microorganismo mediante un catéter. Los sujetos importante en otras compiicaciones como la epididimitis
experimentan molestias minimas y el procedimiento en el hombre y ia enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)
dura un minuto. Los individuos infectados desarrollan en la mujer.
uretritis con exudado purulento, que raramente causa Hasta el momento los estudios apoyan que existe
disuria. El tiempo de incubación requerido para la infección por una población clonal que se deriva de uno
infección fue de 1 a 5 días, pero en general el tiempo es () pocos progenitores,- al parecer existe una presión
más corto que lo que ocurre de forma natural. Al efectuar selectiva intensa lo cual permite la supervivencia de
cultivos cuantitativos de secreciones genitales y orina solamente algunas bacterias, la base de esta seiección
de los individuos infectados no se obtiene correlación ocurre rápidamente, así el individuo no forma anticuerpos
entre el número de microorganismos recuperados y específicos por el corto tiempo en que esto se establece.
la severidad de la infección o la rapidez con ia que ésta La vagina no es infectada gracias al pH ácido del moco
ocurre. Sin embargo la recuperación del gonococo en vaginal que interfiere con la proliferación del gonococo
orina es altamente predictivo de infección uretrai. Para y a la actividad de un sistema bactericida mediado por
estos estudios experimentales se han empleado tanto peroxidasa y dependiente del pH.
aislamientos de infección no complicada (M511) como de La proctitis gonocócica en la mujer tiene origen en
infección diseminada (FA1090), sin embargo no ha sido la contaminación a partir de la vía genital o en el coito
posibie determinar la dosis infectante 50 (|D50), debido recta] que es el mecanismo fundamental en el hombre,—
en parte, a las diferentes variantes que existen en ias otra posibilidad es la ruptura de un absceso pélvico y en el
cepas utilizadas, hombre de un absceso prostático.
La infección por N. gonorrhoeae incluye cuatro etapas: La diseminación a partir dei sitio mucosa primario se
1) unión a las células de la mucosa; 2) penetración; 3) reaiiza por dos vias: (1) linfática, que (leva las bacterias
proliferación local y 4) respuesta inflamatoria local o a ia próstata, al epididimo, a las glándulas de Skene,
diseminación. de Bartholin y de Cowper, a la piel del área genital, &

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 28 Enfermedades de transmisión sexual 333

las trompas, al peritoneo y por contigúidad al espacio en pocas ocasiones se acompaña de polaquíuria y urgencia
perihepático; (2) hemática, que puede acompañarse de urinaria; en pocas horas la secreción se toma purulenta
artritis, endocarditis, meningitis y dermatitis séptica de color blanco amarillento. Durante Una o dos semanas
(ñgura 28-2). el proceso inñamatorio se localiza en la uretra anterior y
no hay manifestaciones de ataque al estado general. En
ANATOMIA PATOLOGICA la mayoría de los casos el proceso inñamatorio se resuelve
Las lesiones son inñamatorias con dilatación, aumento de después de algunas semanas, un número pequeño de
la permeabilidad yaf1ujo de leucocitos polimorfonucleares; pacientes se mantienen asintomáticos (frecuentemente
la descarga purulenta de color blanco amarillento está en infecciones por serovares Por [A y auxotipos AHU). La
formada por leucocitos polimorfonucleares que han complicación más frecuente es la epididimitis, en casos
fagocitado a los gonococos, célulasepiteliales descamadas pocos frecuentes pueden presentarse linfangitis peneana,
y suero. La inñamación de las glándulas obstruye la luz y en absceso periuretral, prostatitis aguda, vesiculitis seminal,
caso de prolongarse conduce a la producción de abscesos o infección de las glándulas deTyson y Cowper. El paciente
de las glándulas de Littre y de COWper en el hombre y en tiene Un curso afebril y la adenopatía inguinal resulta
las de Barthoiin y de Skene en la mujer. excepcional.
La inflamación en Ia conjuntiva produce abundante En las mujeres el sitio principal de infección es el
secreción purulenta, el epitelio y la córnea se u!ceran y endocérvix, también puede encontrarse el gonococo en
pueden llegar a Ia panoftalmía y a la celulitis orbitaria La uretra o recto, ocasionalmente en glándulas periuretrales
faringitis gonocócica puede ¡ocalizarse Únicamente en las y ductos de glándulas de Bartholin. Las manifestaciones
amígdalas con o sin Iinfadenopatía regional. y la evolución natural de ia enfermedad en ¡a mujer son
difíci¡es de establecer por la falta del modelo humano
MANIFESTACIONES CLINICAS así como la coexistencia de otras infecciones (Chlamydia
En el hombre, la uretritis aguda es ¡a presentación más trachomatis y Trichomonas vaginalís). Hasta el 90% de las
frecuente, se inicia con descarga uretral y disuria¡ al ocurrir mujeres infectadas pueden ser asintomáticas. Cuando
Ia reaccióninñamatoriaaparecesecreciónuretralmucoide, aparecen síntomas se relacionan con cervicitis y uretritis,

! HOMBRE j
————1 |
inflamación Glánduios de
y necrosis Cowper y Lime

HÍ 5___
Ureer posterior
Descargo puru)ento Conjun1iva [
Faringe F—
Urem anterior ProsToTiTis
Recto O,_'—'
?Q í Epididimihs |
EpiTelios . .
;:olumnores BGCTenemo
Neisseriq gonorrhoeoe ][
[hposlyH] y ron5|c1onoies Perihepofi1is

Reo1o * Peritonitis Septicem¡o


Cuello ufenno 3 AmiTis,
Ure1ro Solpingihs | Dermatitis,
For4nge Endocordifis,
Descor o uruienfo ' ' vr Miocardifis,
g p Con|unhvo —Í Endome?rifis Pericorditis.
H( - Meningitis.
Inflamación _L Glándulas de
y necrosis Skene y Bonholin
___r

| MUJER
Figura 28-2. Paiogenia de la infección gonocóccica en el hombre y la muier.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
334 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

incluyendo Ieuc0rrea, disuria o sangrado intermenstrual. se producen por diseminación Iinfática o hematógena, los
El examen fisico puede o no mostrar exudado cervical síntomas son datos de ¡rritacwón peritoneal en el cuadrante
purulento 0 mucopurulento. Hasta un 40% de las mujeres y superior derecho del abdomen. Puede coexistir con EIP,
hombres infectados tienen cultivos rectales positivos para puede confundirse fácilmente con hepatitis aguda o
N. gonorrhoeae. La mayoría de las personas permanecen coíecist¡tis aguda en mujeresjóvenes.
asintomáticos, aígunos tienen pr0ctitis aguda, tenesm0,
descarga restal purulenta o sangrado. Enfermedad en el embarazo
Con el antecedente de exposición 0rogenital, puede Está asociada con riesgo de aborto espontáneo, parto
encontrarse infección faríngea en 10 a 20% de las mujeres, pretérmino, ruptura prematura de membranas &
3 a 7% de 105 hombres heterosexuales y en 10 a 25% de incremento en la mortalidad perinatal, pero no se sabe
hombres homosexuales. En vista de que la recuperación si el gonococo es directamente responsable de estas
del agente de faringe es más difíci! y costosa, no se consecuencias. Las manifestaciones no son diferentes que
efectúa en forma rutinaria, y solamente en algunos casos en mujeres no embarazadas.
especiales 0 en presencia de síntomas dínic05 se investiga
intencionalmente. Enfermedad diseminada
La bacteriemia se presenta en 0.5 a 3% de los casos. Los
Otras manifestaciones factores predisponentes son: deñciencia de complemento
La infección ocular se presenta como autoinoculación en hasta en 13% de los pacientes, género femenino,
una persona con infección genital. La conjuntivitis puede menstruación & infección faringea y embarazo. Hasta en
ser severa, con exudado purulento y avanza rápidamente un 50% de ¡as mujeres afectadas, los síntomas se inician
a ulceración corneal sí no se instala el tratamiento dentro de los siguientes 7 días al inicio de la menstruación.
adecuado. Las infecciones cutáneas primarias también También se han mencionado ciertas características del
son raras, pueden manifestarse como lesiones ulcerativas microorganismo, como son la resistencia a la acción
en los genitales, periné 0 manos. bactericida del suero humano no inmune, Ios au><otipos y
la sensibilidad a la penicilina.
Enfermedad inflamuioriu pél ica (EIP) Las manifestaciones más comunes son parte del
Se estima que una mujer con cervicitis por gonococ0 síndrome artriti&dermatitis, con artralgias migratorias
tiene un 10% a 20% de riesgo de desarrollar EIP, se en rodillas, codos y articulaciones distales. Los signos
estima que esta bacteria es el agente causal de 40 % de artritis son obvios con inf]amación periarticular de
de los casos de esta enfermedad, Sus manifestaciones una o más articulaciones. La dermatitis característica se
clínicas representan una combinación de endometritis, encuentra en 75% de los pacientes y consiste en pápulas
salpíngitis, absceso tuboovárico y peritonitis pélvica. La y pústulas, con un componente hemorrágico. Las lesiones
presencia de cicatrización tubaria causa infertilidad en se encuentran en número de 5 a 40 y predominan en
8 %, embarazo ectópic0 en 9% y dolor crónico en 18% extremidades. Algunos pacientes desarrollan artritis
La infertilidad por obstrucción tubaria aumenta a 33% séptíca gonocóccica sin poliartrítis previa.
después de dos ataques y llega a 60% cuando ocurren tres La recuperación del gonococo en sangre 0 líquido
cuadros ínñamatorios. sinovial solamente se obtiene en el 50% de los casos.Todos
La gravedad del cuadro inicial y las secuelas & largo los sitios sospechosos de infección deben ser cultivados
plazo señalan la importancia de su prevención. En los (uretra, cérvix, faringe). Debe efectuarse diagnóstico
EstadosUnidosdeAmérica,enelañ0de198osereportaron diferencial con las artritis inflamatorias, síndrome de
423,000 casos y con algunas altas y bajas para el año 2012 Reitery meningococcemia. La endocarditis infecciosa, que
se reportaron 106 casos. Durante el periodo de 20013 2008 afecta principalmente la válvula aórtica es poco frecuente
las hospitalizaciones por enfermedad aguda mostraron (1-2% de 105 pacientes con enfermedad diseminada). En
una ligera disminución, sin embargo se incrementaron algunas ocasiones puede presentarse como manifestación
de 36.3 a 52.1, por 100,000 habitantes entre 2009 y 2010. aislada.
Las hospitalizaciones por EIP crónica se han mantenido Otras complicaciones, que en Ia actua¡idad se
estables entre el año 2007 y el 2010. Las poblaciones de presentan con menor frecuencia, son la meningitis
mayor riesgo son las adolescentes, las mujeres que usan gonocóccica, la sepsis fulminante que semeja &) síndrome
dispositivos intrauterinos, el antecedente de EIP y de deWaterhouse-Friderichsen y el síndrome de insuficiencia
vaginosis bacteriana. respiratoria del adulto.

Periheputiiis Infecciones pediátricas y neonatales


El síndrome de FitzHugh y Curtis se presenta por La madre infectada transmite la infección al recién
extensión de N. gonorrhoeae o Chlamydia trachomatis de nacido in útero, durante el parto 0 en e! postparto. La
lastrompas de Falopio a la cápsula del hígado. Pocos casos conjuntivitis (0fmlmía neonatorum) es la presentación

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 28 Enfermedades de transmisión sexual 335

clínica más reconocida y fue una causa de ceguera antes po!ianetol sulfonato de sodio ya que este agente es tóxica
de [a proñ|axis con nitrato de plata en solución acuosa al para el gonococo. Las lesiones de piel deben mantenerse
1%, o ¡a aplicación tópica de eritromicina y tetraciclina húmedas y es más fácil recuperar el microorganismo de
Lo más importante es reconocer a las madres infectadas una biopsia que de un aspirado.
durante la gestación para ofrecer tratamiento adecuado En casos de gonorrea no complicada en mujeres se
antes del nacimiento del producto. El diagnóstico se toman muestras de endocérvix, glándulas de Bartholin,
sospecha ante una conjuntivitis aguda, exudado purulento uretra y se incluye recto y faringe si hay antecedente
que se presenta de 2 a 3 días después del nacimiento. de exposición oraI-genital y rectal genital. En hombres
Por tinción de Gram y cultivo del exudado $e conñrma el heterosexuales se obtiene muestra de uretra. En hombres
diagnóstico. El recién nacido está en riesgo de enfermedad que tienen sexo con otros hombres (HSH) se debe tomar
diseminada y artritis, pero es poco común. A otras edades muestra de uretra, recto yfaringe.
la presentación de la infección no es diferente de lo que En presencia de EP y gonorrea diseminada deben
ocurre en adultos. La mayoría de los casos se transmiten incluirse además muestras de líquido articulary sangre. En
con relación & abuso sexual. En niñas puede encontrarse recién nacidos con oftalmía, muestra conjuntival.
vaginitis puru1enta. Los medios selectivos utilizados son Thayer—Martin
(TM) modíñcado y Martin—Lewis (ML), contienen cuatro
DIAGNÓSTICO antimicrobianos vancomicina (3mg/mITM y 4 mg/ml ML),
para inhibir bacterias grampositivas, colistina, (7.5 mg/
Clínico ml) para inhibir gramnegativos, incluyendo Neisserias
El diagnóstico de uretritis gonocóccica se sospecha en sapróñtas, lactato de trimetoprim (5 mg/ml) para inhibir
el hombre con cuadro dínico sugestivo. Debe realizarse especies de Proteus y antifúngico (13.5 mg/ml de nistatina
tinción de Gram y prueba de estereasa Jeucocitaria en la TM y 20 mg/mL de anisomicina ML).
descarga uretral. Si la tinción de Gram es positiva para Algunas cepas de gonococo, especialmente AHU (por
diplococos gramnegativos intracelulares y tiene más de sus requerimientos de arginina, hipoxantína y uracilo) son
5 leucocitos por campo, se sustenta el diagnóstico y se susceptibles a vancomicina, si bien fueron frecuentes a
deberá dartratamiento. mediados de los 70, ahora se presentan raramente.
Debido a la baja sensibilidad de Ia tinción de Gram, Los medios no 5e¡ectivos deben utilizarse para líquidos
una tinción negativa no debe de ser considerada suñciente estériles (sangre, líquido articular, conjuntiva).
para descartar infección en un hombre asintomática. Los gonococos son la especie más fastidiosa de las
En la mujer ocurre todo lo contrario, la etapa aguda Neisserias, son altamente susceptibles a sustancias tóxicas
puede ser asintomática y sólo la cervicitis es sugestiva como ácidos grasos y tienen requerimientos complejos.
y obliga a realizar un frotis del exudado y a cultivarlo en Deben incubarse a 35»37º€, en atmósfera enriquecida con
medio de Thayer—Martin. Tinciones de Gram de muestras CO2 y de preferencia húmeda.
endocervicales, faríngeas () rectales no son adecuados La tinción de Gram debe efectuarse inmediatamente
para detectar infección y por lo tanto no se recomienda después de obtener la muestra. Si es muy espesa, Ios
realizar, se deben Utilizar pruebas especíñcas. diplococos no se deco¡oran adecuadamente y podrían
verse grampositivos. En individuos con uretritis
Bacteriológico generalmente hay dos o más diplococos intracelulares.
Las muestras para ais)amiento de N. gonorrhoeae pueden Los especímenes endocervicales y rectales deben
obtenerse del tracto genital, orina, ano¡ orofaringe, interpretarse con precaución. Si la muestra endocervical
conjuntiva, glándulas de Bartho[in, trompas de Falopio, se tomó adecuadamente y no está diluida con moco
endometrio, sangre, líquido articular, lesiones en piel () secreciones vaginales el resultado es conñable, si
o jugo gástrico en recién nacidos. Existen algunas la muestra rectal se obtuvo con rectoscopia también
recomendaciones para faciiitar su recuperación. Aunque es conñable. Frecuentemente pueden observarse
los especímenes de endocérvix son apropiados en mujeres cocobaci¡os gramnegativos y enterobacterias con tinción
con vida sexual activa, en prepúberes puede existir bipolar que pueden confundirse con gonococo.
infección de la mucosa vaginal. Los especímenes de
uretra deben obtenerse por lo menos una hora después Detección de antígeno y ácidos nucleicos
de que el paciente haya orinado. Una muestra de chorro para N. gonorrhoeae
medio de orina (10-15 m!) debe centrifugarse e inocular el El diagnóstico de los síndromes clínicos asociados con
sedimento en medio se|ectivo. Los hisopados anorrectales N. gonorrhoeae generalmente se establecen por historia
contaminados con materia fecal deben desecharse y clínica y examen físico, sin embargo, la conñrmación
obtener otra muestra. microbiológica se requiere por la baja sensibilidad y
La sangre debe inocuiarse inmediatamente en tubos especiñcidad del diagnóstico clínica En la actualidad
de hemocultivo, Se deben evitar medios que contengan las pruebas que se basan en la ampliñcación de ácidos

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


336 Infectología Clínica Kumate»Gutiérrez

nucleicos (PAAN) se consideran como las pruebas de susceptibilidad y posteriormente a resistencia franca a los
elección, aunque el cultivo continua siendo el estándar de antibióticos de diversas clases utilizados en el tratamiento.
oro sobre todopara determinarla resistencia a antibióticos. Por tanto las opciones terapéuticas se han reducido.
Cuando la PAAN no está disponibie Ia microscopía ycultivo Los reportes g!obales de resistencia antimicrobiana
son Útiles. Las pruebas para detección de antígenos son reñeren la presencia de resistencia y su tendencia a la
muy Útiles donde los cultivos no se tienen disponibles. Un alta, en prácticamente todas las regiones del p¡aneta,
ensayo inmunoabsorbente ligado ¿¡ enzimas (Gonozyme) & múltiples antibióticos como: penicilina, tetraciclinas,
detecta antígeno. Esta prueba tiene ¡a misma sensibilidad macrólidos, Huroquinolonas. Especialmente preocupante
que latinción de Gram para detectargonococo en exudado se considera la disminución progresiva de susceptibilidad
uretra] y orina de pacientes masculinos, pero es menos & cefalosporinas de tercera generación (cef'triaxona y
sensib(e en muestras endocervicales La prueba debe ceñxima), hasta hace poco tiempo consideradas como
tomarse como presuntiva ya que tiene reacción cruzada tratamiento de elección. Por tanto con el antecedente de
con Neisserías sapróñtas. incremento en las CIM y reportes de fallas al tratamiento
Las pruebas que se basan en Ia ampliñcación de ácidos ¡05 Centros de Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta
nucleicos (GenProbe) han sido utilizadas para detectar en los Estados Unidos y la Asociación Británica de Salud
infección en poblaciones de alto riesgo. Esta prueba de 2 Sexua! y V¡H (BASHH) recomiendan que la ceñx¡ma
h utiliza una sonda de ADN sin isótopos que hibridiza con no sea considerada como un tratamiento de primera
RNAr de gonococo. Es altamente sensible y especíñca en elección para gonorrea. De la misma forma el reporte de
muestras urogenitales y endocewicales, y menos sensible fallas al tratamiento con ceñriaxona ¿¡ dosis de 125 mg ha
en muestras de recto y faringe. Si bien no hay reactividad cambiando las recomendaciones de tratamiento. Estas
cruzada en este caso, algunos laboratorios han reportado organizaciones recomiendan incrementar la dosis de
falsos positivos, por lo que en laboratorios donde se utilice, ceftriaxona y el uso de un antibiótico adicional de acuerdo
debe verificarse periódicamente con cultivo. Cuando con las condiciones planteadas a continuación.
las PAAN no están disponibíes se pueden considerar las
opciones mencionadas ¿ continuación Gonorrea aguda no complicada (ureiríiis,
cervícíiis y procii1is)
Serológico El tratamiento debe incluir manejo especíñco contra C
Anticuerposfluorescentes trachomatis ya que se documenta coinfección hasta en
Una prueba polivalente y un anticuerpo monoclonal 50% de los casos.
Huorescente están disponibles para la conñrmación
de! cultivo de N. gonorrhoeae. Con estas pruebas son Primera elección
frecuentes los resultados falsos positivos y Falsos El tratamiento de primera elección es una dosis de
negativos, sin embargo tienen la ventaja de que pueden ceftriaxona de 250 mg por vía intramuscular más
efectuarse con una sola colonia del microorganismo y no azitromicina 1 gr. La azitromicina se uti!iza como
requieren cultivo puro. tratamiento de clamidia y su posible actividad adicional
contra gonococo. La doxiciclina es una alternativa a !a
Pruebas de coag|utínación azítromicina como segundo agente. Debido a que se
Tres pruebas están disponibles: Phadebact GC OMNI, ha documentado mayor resistencia & doxiciclina que
Gonogen ! y Meritec GC. El principio es similar, se obtiene a azitromicina se recomienda que esta se Utilice en
aglutinación al mezclar una gota del reactivo de prueba pacientes con intolerancia a azítromicina y para casos de
con una gota del microorganismo hewido. Al igual que la epididimitis () proctitis, entidades en las que azitromicina
anterior son frecuentes los falsos positivos y negativos y no se ha evaluado. Con ei propósito de asegurar la
debe conñrmarse el resultado mediante otro método. adherencia se sugiere, siempre que sea posible¡ Utilizar la
Es muy importanteteneren cuenta que N. ganarrhoeae estrategia de tratamiento directamente observado. En
no solo causa síndromes clínicos similares a C. Trachomatís, pacientes con síntomas persistentes o recurrentes debe
sino que también coexiste en una proporción signiñcativa sospecharse resistencia a cefalosporinas y realizar las
de pacientes con infecciones por c¡amidia. Por lo tanto medidas pertinentes, por lo tanto el paciente debe ser
durante la evaluación de un paciente por sospecha de instruido sobre la importancia de una valoración posterior.
infección gonocóccica también deben realizarse pruebas Debido a la alta resistencia de N, ganorrhoeae a
para clamidia y otras ITS como síñiis yVIH. Huroquinolonas, actualmente no se recomienda el uso de
estos medicamentos
TRATAMIENTO
Con el transcurso del tiempo N. gonorrhoeae ha Alternativas
mostrado incremento en Ias concentraciones inhibitorias Se podrían utilizar en forma parenteral en una sola
mínimas (CIM) que conducen a una disminución de la dosis: ceftizoxima 500 mg I.M., cefotaxima 500 mg

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 28 Enfermedades de transmisión sexual 337

LM. 0 cefoxitin 2 g |.M. más 1 g de probenecid vía oral. microorganismos que comprenden la Hora vaginal
Estas cefalosporinas no ofrecen alguna ventaja sobre también han sido asociados con EIP.
ceftriaxona. Debe administrase azitromícina o doxiciclina A todas las mujeres con sospecha de EIP aguda se les
de la misma forma que cuando acompaña & ceftríaxona. deben realizar pruebas para descartar N. gonorrhaeae, C
Para personas alérgicas ¿¡ penicilinas o cefalosporinas trachomatis yVIH. La EIP es difíci! de diagnosticar por la
se puede utilizarespectinomicina, una dosis de 2 g, IM. amplia variedad de signos y síntomas y porque muchas
La azitromícina esefectiva paraChlamydía perola dosis mujeres tienen sintomatología leve. El retraso en el
es de 2 9 para gonococo, no se incluye de primera elección diagnóstico y tratamiento probablemente contribuye
por efectos secundarios y la posibilidad de desarroilar a secuelas inflamatorias. En las salpingitis agudas
resistencia de forma rápida. Se debe recomendar a todos que no responden al tratamiento ambulatorio, en ¡as
los pacientes con infección por gonococo que eviten embarazadas, en las que se sospecha un absceso pélvico
la actividad sexual en los siguientes 7 días posteriores o en aquellas con incapacidad para to¡erar la medicación
al tratamiento. Pueden reanudar $U actividad sexual oral, se requiere de hospitalización.
después de este tiempo, si los síntomas se resolvieron Para pacientes con EIP severa el tratamiento
completamente y si su pareja sexual fue tratada y también recomendado es por vía IV e incluye como regímenes
se encuentra asintomática. de primera línea los siguientes: cefoxitina (2 g cada 6
horas) o cefotetan (2 9 cada 12 horas) mas doxiciclina
Gonorrea aguda no complicada en la 100 mgs por via oral cada 12 hrs: clindamicina (900 mgs
faringe cada 8 horas) más gentamicina (dosis inical de 2 mg]
El tratamiento es similar al de Ia gonorrea aguda no kg y continuar con 1.5 mg/kg cada 8 hrs) La dosis de
complicada. No se recomienda el uso de regímenes tres veces al día de gentamicína puede substituirse por
alternativos ya que se asocian con tasas bajas de una dosis diaria de 5 mg/kg (dosis maxima de 500 mgs).
erradicación de gonococo en la faringe. Los regímenes alternativos consisten en: ampicilina»
sulbactam (3 gramos cada 6 horas) mas doxiciclina (100
Coniun1iviiis mg cada 12 hrs).
Existe información muy limitada Se recomienda la Las pacientes con enfermedad ¡eve a moderada
administración de una dosis Única de ceftriaxona 1 gr. IM, pUeden manejarse en forma ambulatoria con tratamiento.
más azítr0micina o doxicilina a las dosis recomendadas en Los regímenes de primera línea son: ceftriaxona (250
secciones previas. mgs IM dosis unica) más doxiciclina (100 mgs cada 12 h
VO). Puede o no acompañarse de metronidazo! (500 mg
Tratamiento de complicaciones VO cada 12 hrs). La duración del tratamiento es de 14
Infección gonocóccica diseminada (incluye lesiones en días,- cefoxitina 2 g IM dosis Única y probenecid 1 g VO
piel, artralgias, tenosinovitis o artritis séptica) (administrado simultáneamente) más d0xiciclina 100 mg
Recomendado: ceftriaxona 1 g LM. 0 W. cada 24 h VO cada 12 h por 14 días con o sin metronidazol 500 mg
Alternativo: cefotaxima 1 9 W. cada 8 h o ceftizoxima VO cada 12 h por 14 días; ceftizoxima o cefotaxima (1gr
1 9 W. cada 8 h o espectinomicina 2 9 ¡M. cada 12 h. IM dosis única) más doxiciclina 100 mg VO cada 12 h por
Deberá además administrarse azitromicina (1 gr dosis 14 días con o sin metronidazol 500 mg VO cada 12 h por
Única) 0 doxiciclina 100 mg cada 12 hrs por 7 días. El 14 días.
tratamiento debe continuarse por 24 a 48 h o hasta El uso de metronidazol se recomienda cuando la
observar mejoría, usualmente 7 días. No se recomienda el paciente tiene Trichamonas vaginalís o historia reciente de
uso de ceñxima oral (400 mg cada 12 h hasta completar 7 instrumentación uterina.
días) para continuar el tratamiento a menos que se cuente
con cultivo y se documente susceptibilidad a la misma No Prosiaiíiis y epidíclímifís
se recomienda realizar pruebas de laboratorio después de Ceftriaxona 250 mg IM dosis Única más do><iciclina 100 mg
terminar el tratamiento en gonorrea no complicada. Las VO cada 12 h por 10 días. En caso de epidídimitis aguda
personas con síntomas persistentes (: recurrentes, poco causada por organismos entéricos o cultivo negativo y/0
tiempo después de un tratamiento adecuado deben de ser prueba de ampliñcación del ácido nucleico a gonococo
revalorados ytomar cultivos y si se aísla la bacteria reahzar negativos: oñoxacma 300 mg VO cada 12 h por 10 días o
pruebas de susceptibilidad. levoñoxacina 500 mg VO cada 24 h por 10 días.

Enfermedad Inflamaioria Pélvica (EIP) 0Halmía purulenfu


Comprende endometritis, salpingitis, abscesos tubo- Ceftriaxona 25—50 mg/kg/día IV o IM dosis Única (no más
ováricos, peritonitis pélvica. Generalmente es secundaria de 125 mg), durante 7 días, no olvidar dar tratamiento a
a microorganismos transmitidos sexualmente: la madre y a la pareja. Antibiótic0 tópico es inadecuado e
N. gonorrhoeae y C. trachomatis, sin embargo los innecesario si se administra tratamiento sistémico.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


338 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Infección diseminada por gonococo Es necesario efectuar periódicamente pruebas de


(incluye sepsis, artritis, meningitis) y sensibilidad antimicrobiana para asegurar la efectividad
abscesos de la piel cabelludo en el recién deltratamiento.
nacido
Cef'triaxona 25-50 mg/kg/día IV o IM, una dosis diaria
por7 días o de 10 a 14 días si se documentó meningitis o SÍFILIS
cef0taxima 25mg/kg IV o ¡M cada 12 h por 7 días o de 10 a
14 días si se documentó meningitis. La síñlisesunainfección crónica, causada porla espiroqueta
Treponema pallidum, transmitida habitualmente por
Profilaxis en niños con madres con infección gonocóccica contacto sexual, las manifestaciones de la enfermedad
no tratada son extremadamente variables, con lesiones cutáneo-
En ausencia de signos de infección gonocóccica: mucosas en la etapa inicial y a cuya remisión acompañan
ceftriaxona 25-50 mg/kg IV o INI, sin pasar de 125 mg, dosis períodos de latencia y recaídas, así como manifestaciones
umca. tardías de gravedad.

Tratamiento en niños con infección gonocóccica (abuso ETIOLOGIA


sexual) Treponema pallidum es un procariote (sin membrana
Niños >45 kg se tratan igual que los adultos. nuclear), pertenece a la família Spiroquetaceae que mide
Niños <45 kg (vulv0vagintis, cevicitis, uretritis, 5 a 15 1.1 de largo y cuando mucho 0.15 pl de diámetro,
faringitis o proctitis) ceftriaxona 125 mg IM, dosis única. provisto de dos membranas exteriores, la externa
Tratamiento alternativo: espectinomicina 40 mg/kg hace las veces de la membrana celu!ar de las bacterias
(máximo 2 g) IM, dosis Única. (05móticamente frágil) y ¡a interna es equivalente a ¡a
En caso de bacteríemia 0 artritis: pared celular (rígida). Entre ambas se localiza el aparato
Niños >45 kg: ceftriaxona 50 mg/kg (máximo 1 g) IM 0 locomotorformado porñbrillas que se enroscan alrededor
IV en una dosis al día por7 días. del cuerpo celular. No se cultiva in vitro y, además del
Niños <45 kg: ceftriaxona 50 mg/kg (M 0 IV en una hombre, los animales susceptibles son el chimpancé y el
dosis al día por 7 días. conejo. Otros treponemas que pueden infectar al humano
son T. carateum (mal del pinto), con T. pertenue (pian o
Proñlaxis en conjuntivitis neonatal frambesia) y T. endemicum (síñlis endémica 0 no vene'rea).
Eritr0micina oftálmica (05%) en una so¡a aplicación o Los trep0nemas patogénicos están estrechamente
Tetraciclina 0ftálmica (1%) en una soia aplicación relacionados antigénica, morfológicamente y por
homología de ADN, así como su habilidad para adherirse
PREVENCION Y CONTROL a las células de ios mamíferos.
La educación de la población y los esfuerzos para lograr
un cambio en la conducta sexual siguen siendo los puntos EPIDEMIOLOGIA
centrales para el control de todas las ITS. EI adecuado La vigilancia epidemiológica y las estadísticas vitales
uso del condón, disminuye la transmisión y adquisición en Ia síñlis han demostrado tendencias uniformes, por
de gonorrea, Chlamydia, virus de inmun0deñciencia ejemplo: aumento de los casos de síñlis primaria durante
humana (VIH), y otras infecciones que se transmiten o poco después de episodios bélicos; en los grupos menos
por las mucosas. No hay evidencia de que sustancias protegidos socioeconómica y educativamente y en los
microbicidas locales disminuyan el riesgo de todas las ITS, grupos de población con mayor movilidad.
y los resultados no permiten establecer recomendaciones Las cifras correspondientes a México pueden
en este momento. La administración de antibióticos observarse en Ia f|gura 2873. A partir de 1988, cuando
sistémicos inmediatamente después de la exposición documentaron 6,600 casos, el número disminuyó de
no se recomienda por el riesgo de incrementar la manera progresiva hasta el 2000, año en el que se
resistencia bacteriana. Hasta el momento no se ha registraron 1,800 casos. Desde este año y hasta el 2010 el
desarrollado una vacuna eñcaz para su prevención. La número de casos se incrementó 1igeramente, sin embargo,
búsqueda intencionada de la enfermedad solamente está a partir de entonces el número de casos notiñcados se ha
recomendada en poblaciones de alto riesgo que acuden elevado de manera constante Hegand0 hasta 3,922 en
a clínicas de ETS. Cuando se efectúe el diagnóstico de el 2013. El número de casos de sífilis congénita se han
gonorrea, deberán investigarse otras ETS. mantenido constante durante los Últimos 25 años,— en
El diagnóstico y tratamiento oportuno evitará contraste el número de casos de la forma congénita se
la progresión de la enfermedad y la presentación de ha reducido en los últimos cuatro años pasando de 94
secuelas.Cuandoseidentíñque un casoes muyímportante en el año 2010 a 43 en el 2013. Una situación similar se
identiñcar a los contactos sexuales y dar tratamiento. observa en los EUA, ya que en el 2013 la tasa reportada

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 28 Enfermedades de transmisión sexual 39

7,000

6,000

5.000

4,000—
Casos

3,000-

2,000 —

1,000 4

Todos las formas Congénii0

¡Figura 28-3. Casos de sífilis en México (1984-2013). Fuente: Dirección General de Epidemiología

de síñlis, primaria y secundaria, fue de 5.3 casos por sífilis que acuden a un médico privado se tratan pero no se
cada 100,000 habitantes, tasa que fue más de dos veces notiñcan; una encuesta de IaAsociación Médica Americana
mayor a Ia reportada en 2000 (2.1) y que fue considera entre 131,000 médicos, reveló que nueve de cada 10 casos
la tasa más baja alguna vez reportada en ese país. de síñlis no fueron informados a las autoridades sanitarias
Durante ei periodo de 2005-2013 los casos de esta ITS se y en Hungría en ese mismo año se registraron dos casos de
incrementaron en los hombres de todas las razas y grupos síñlis, en tanto que en una encuesta serológica de 634,508
de edad en todas las regiones de ese país. El incremento muestras hubo 3,250 positivos (0.67%).
de forma más importante se obsen/ó en el grupo de Independientemente de las tendencias observadas
hombres que tienen sexo con hombres (HSH). En las en cada país, las oportunidades para contraer 5Íñlis van en
mujeres las tasas se incrementaron durante 2005 a 2008 aumento; algunos de los factores participantes son:
y disminuyeron del 2009 al 2013 con tendencias variables 1. Mayor duración de la etapa sexual activa en los
entre los grupos raciales. Estas disparidades de género y dos extremos,- a5í, la edad de Ia menarquia es 4.6
raza, probablemente, ref1ejan determinantes sociales y meses más temprana cada decenio en el último
económicos que pueden contribuir a la carga de síñlis en la siglo en Inglaterra y la menopausia es más tardía
comunidad. Estas cifras señalan la necesidad reforzar las por el uso de gestágenos.
medidas de prevención para sífilis. 2. La actitud de [a poblaciónj0ven ante las relaciones
De acuerdo a la OMS la frecuencia de síñlis en sexuales prematrim0niales ha cambiado hacia
trabajadores del sexo (hombres, mujeres y transgénero) una mayor tolerancia y en muchas ocasiones
varía en cada país y de acuerdo al año de notiñcación, por promiscuidad.
ejemplo, en México en el 2012 se reportó una prevalencia 3. El uso de medios anticonceptivos ha resultado en
de 3.5%, Uganda en el 2008 tenía una prevalencia de menos temor al embarazo, ha propiciado mayor
20.4% y Papúa Nueva Guinea 21.1% en el 2010. número de contactos sexuales y c0iateralmente
En casi todas partes después del aumento durante menor uso de anticonceptivos físicos que ofrecían
la década de 1940—1950, se 0bsen/0 Una disminución aiguna protección a la infección.
considerable (más de 90%) hasta 1955; a partirde entonces 4. Los movimientos de población, internos como
la tendencia se ha estabilizado 0 ha aumentado. resu!tad0 de Ia industrialización y urbanización
Las cifras estadísticas en este campo adolecen de crecientes, o externos en los casos de trabajadores
gran subestimacíón; tradiciona!mente los pacientes con migratorios, viajeros y conflictos bélicos.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


340 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Los grupos de población con riesgo alto para contraer la y ñbrobiasios. Existen diferencias de virulencia entre las
5Íñlis siguen siendo: Iosjóvenes antes del matrimonio; los cepas de T. pallidum y no siempre la cepa más virulenta
estudiantes universitarios, los emigrantes, los viajeros, es la más inmunógena. Clínicamente Ia síñlis se divide en
los marinos, los hombres que tienen sexo con hombres varios estadios: incubación, síñlis primaria, secundaria,
y desde luego los trabajadores del sexo. Los recientes latente ytardía (ñg. 28—4).
brotes epidémicos de síñlis en los Estados Unidos se han Los anticuerpos humorales no tienen efectos protectores
asociado con: áreas urbanas, transmisión heterosexual, ya que la síñlis progresa en las etapas primaria y secundaria
principalmente en población afro-americana y actividad a pesar de la presencia de anticuerpos especíñcos
sexual con múltiples parejas anónimas durante el uso (inmovilizantes). En animaíes susceptibles como los
de cocaína crack. En Haití se acepta que las campañas conejos, se requieren grandes cantidades de sueros
para la erradicación del pian, ¿¡ través de la desaparición hiperinmunes para conferir una inmunidad incompleta.
de la inmunidad cruzada con la síñlis, han contribuido La limitación de la agresión por treponemas se lleva a
al aumento en la frecuencia de Ia |Úes. Por lo contrario, cabo por operaciones de inmunidad dependiente del timo.
el empleo generalizado y algunas veces indiscriminado La progresión evolutiva de las lesiones en Ia síñ|i5 humana
(“lluvia de penicilina") de antibióticos antitreponema, se explica por una depresión de las funciones y estructuras
tal vez haya sido uno de los factores que condujeron a la ¡infoides timddependientes durante la fase inicial de la
disminución de la síñlis a mediados de la década de los infección 5iñlítica.
años cincuenta. La temperatura ambiente y la corporal inf1uyen en
La susceptibilidad del ser humano a la infección el desarrollo de los treponemas; en 105 conejos aparecen
siñlítica es universal; no hay resistencia natural ni lesiones fulminantes en la periferia del cuerpo de ¡05
adquirida a ninguna edad; una mujer embarazada animales donde la temperatura cutánea es más baja:
infectada puede transmitir la sífilis al producto La orejas, hocico, dorso de las patas, etc. Los anticuerpos
ausencia de treponemas antes de Ia décimooctava aparecen seis semanas después del contagio; Ios
semana se atribuye a la existencia de la capa de Langhans inespecíñcos(reaginas)desaparecen en untérmino deseis
en el corion que impide la penetración del treponema, a siete meses si el paciente recibe tratamiento adecuado,
hasta ¡a décimosexta semana que es cuando desaparece pero los especíñcos (anticuerpos inmovilizantes del
esa barrera histológica. La infección se mantiene y treponema o ñuorescentes antitreponema) perduran
disemina a través de contactos sexuales con personas más tiempo. En los casos no tratados, después de
infectadas¡ casi siempre adultosjóvenes que constituyen la fase de latencia, ocurren recaídas en una cuarta
el reservorio principal. Las lesiones ¡nfectantes son: parte de los casos que conducen a una nueva fase de
el chancro () lesión primaria; las placas mucosas y los secundarismo. En el curso de los siguientes 20 años,
condilomas. T. pallidum es muy frágil a temperatura de en 15% a 20% de los casos se observan lesiones tardías
38ºC o superior y prolifera sólo en lesiones húmedas en que afectan fundamentalmente al sistema nervioso, el
piel y mucosas. Desde 1962, se han aportado evidencias aparato cardiovascular y los huesos. La síñlis no conñere
indudables de que 77 pa!!ídum puede permanecer inmunidad permanente y la duración depende del tiempo
infectante durante muchos años en ganglios linfáticos, que cursó la enfermedad sin tratamiento; en tanto
humor acuoso y líquido cefalorraquídeo, aún en casos permanezca sin terapéutica el paciente tiene inmunidad
que recibieron dosis “adecuadas" de penicilina. a Ia reinfección y a Ia superinfección. Cuando se inicia la
terapéutica, la resistencia a Ia reinfección depende de
PATOGENIA la inmunidad desarrollada antes del tratamiento y de [a
7Í pallidum penetra a través de heridas, excoriaciones o reexposición.
ñsuras no evidentes; no dispone de toxinas pero su poder El periodo de incubación muestra variaciones desde 10
invasivo es extraordinario, ya que se le puede aislar del hasta 90 días con una mediana de tres semanas. El periodo
líquido cefalorraquídeo desde la fase primaria, en ausencia de contagiosidad es muy variable, ¡05 individuos con
de anticuerpos. EI microorganismo se divide cada 30 a 33 ¡esiones son altamente infectantes. Para ñnes prácticos,
horas. Las manifestaciones c1ínicas aparecen cuando la después de 4 años de haber adquirido la enfermedad, el
concentración es de 107 organismos por gramo de tejido. paciente ya no puede transmitirla.
La dosis …se es de 50 treponemas, según los resultados
obtenidos en (a prisión de Sing-Sing donde voluntarios ANATOMÍA PATOLOGICA
no siñlít¡cos fueron inocuiados con T. pallidum de la cepa El común denominador son cúmulos de plasmocitos
Nichols (T. refringen5), por vía intradérmica y subcutánea y linfocitos alrededor de los vasos sanguíneos
El periodo de incubaciór '“ ¡eíaciona directamente con con proliferación del endotelio vasculan Los
el tamaño de) inóculo. E anema induce la iniciación polimorfonucleares destruyen las Fibras eiásticas sin
de ¡3 respuesta inmunitaria ra que el sitio donde prolifera alterar las reticulares y se agrega una notable tendencia
se encuentra inñltrado pou was plasmáticas, linfocitos alañbrosis.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 28 Enfermedades de transmisión sexual

Trepone/Io pallidum ;

Conigc?os con mucosas


genñoles y OTrCIS oreos

3 semanas
[10% dios]

ESTIGIVIAS SÍFILIS PRENATAL —. SÍFIL¡S PRIMARIA

Choncro duro*
Adenopmºío so1e'lite
Diseminocio'n general

21 2 semanas

SÍFILIS PRENATAL SÍFILIS SECUNDAR¡A


10—15 años '

Tordí_o Temprgno Erupción polimorfo


[>4 anos] [S 4 anos) Places mucosos*
Condilomos planos*
Alopecia
Micropoliodenopofío
Meningismo, iriTis
Nefro y hepcn”opcfío
SÍFILIS TERC¡ARIA Periosfitis

Benigno
[gomas c_uToneos,
oseos y vusceroles]
Cordlovosculor
[GOITÍTÍS]
Sistema nervioso
[Topes dorsoiis y CURACJÓN
porclisís general
progresivo] ESPONTANEA

Ano, Iobios, lengua, faringe, párpados, senos, dedos, etcéfero. *Lesiones infectantes
J>o:M——1

67% en seis meses; 90% en un año y 100% <cinco años


Asintomótica; serolo ¡o + y LCR normal.
Después de Lo 180-2 º semana ges?ocionol.

Figura 28-4. Historia natural de la sífilis.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


342 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

En el chancro, las lesiones se inician en el cori0n y a La importancia de una correcta clasiñcación está
posteriori se produce la erosión de la mucosa con pérdida relacionada con el riesgo de transmisión y la duración
del epitelio y bordes acantáticos. del tratamiento. Las organizaciones de salud pública
En las zonas timo—dependientes de los ganglios enfocan sus esfuerzos en la detección de casos con síñlis
linfáticos hay depiecio'n ]infocitaria durante las fases latente temprana, ya que, la transmisión es improbable
tempranas de la infección, muy particularmente en los en la Forma latente tardía. La duración de! tratamiento es
casos mortales de síf1|is prenatal. mayor en pacientes con síñlis latente tardía.
Laslesionescutáneas dela síñlistardía pueden adoptar La lesión primariaes e¡chancrodeinoculaciónzerosión
tres variantes, por ejemplo: eritema (muy raro); nódu¡os mucosa o cutánea, casi siempre superñcial, con bordes
con lesiones vasculares inñamatorias que evolucionan ¿¡ la indurados, ¡ndolora con secreción serosa y acompañada
necrosis y ocasionalmente a Ia ulceración. Los gomas son de aden0patía regional unilateral,- Ia duración habitual
lesiones en la piel o en tejido celular subcutáneo donde es de tres a cuatro semanas con variaciones de una a
los linfocitos y células epitelioides rodean un centro de cinco. En ocasiones la lesión es muy pequeña y puede
necrosis. pasar desapercibida. EI chancro se presenta en el lugar
En la aortitis se trata de periarteritis y endarteritis de de la inoculación, los sitios más frecuentes son genitales
los vasa vasorurn que produce degeneración de la túnica externos, cérvix, boca, región perianal y canal anal. La
media, necrosis, rotura de las membranas elásticas y lesión cura sin dejar cicatriz, Ia linfadenopatía suele
proliferación de Ia colágena. persistir por más tiempo.
La síñlis del sistema nervioso se inicia por La etapa secundaria seinicia dosa125emanasdespués
Ieptomeningitís e inf1amación perivascu(ar. En la fabes del chancro; se maniñesta por una erupción simétrica
dorsalis hay desmie¡inización en los cordones posteriores mácu¡opapular. En la cavidad bucal las lesiones se Ulceran
de la médula con reemplazo por neuroglia. La parálisis (placas mucosas) y en el periné se tornan vegetativas
general representa la extensión del proceso inñamatori0 (condilomas planos); las lesiones son induradas y no
de las Ieptomeninges a los vasos que llegan a la corteza, pruriginosas. La humedad en la boca y en e! periné
en particular de los lóbulos frontales y el cuarto ventrícqu. erosiona las lesiones que son altamente infectantes; las
En Iasíñlisprenatal, Iosinñltradoslinfoplasmocitarios lesiones cutáneas en manos y pies que no han perdido su
perivasculares se localizan en el hígado en donde después capa epitelial no son infectantes. Se aprecia adenopatía
se genera una ñbrosis muy intensa (ñbrosis intersticial); generalizada; la fase eruptiva puede terminar en un lapso
en el pulmón (neumonía alba); en la unión de la metáñsis de dos a seis semanas y el periodo secundario comprende
y la epíñsis (osteocondritis); en la piel alrededor de la uno a dos años. Pueden existir síntomas sistémicos como
boca, del recto; y en las palmas de las manos y plantas Fiebre, malestar general, faringitis, laringitis, anorexia,
de los pies. pérdida de peso, artralgias y linfaden0patía generalizada.
Ei crecimiento de linfonodos epitrocleares es un hallazgo
MANIFESTACIONES CLIN|CA$ que apoya el diagnóstico de sospecha. En 40% de los
Def1niciones. Se denomina síñ|i5 temprana a las etapas de pacientes hay invasión al sistema nervioso central (SNC),
la enfermedad (primaria, secundaria y latente temprana) con cefalea, meningismo, hiperproteinorraquiayaumento
que típicamente se presentan dentro del primer año de células con predominio de linfocitos. Pueden afectarse
después del inicio de la enfermedad. La sífilis latente se los pares craneales Il-Vlll. Cualquier órgano del cuerpo
caracteriza por una etapa sin sintomatología y con examen puede afectarse, el riñón con una glomerulonefritis de
físico normal pero con una serología positiva. Se clasifica complejosinmunes,síndromenefrótic0aglomerulonefritis
comotemprana otardía dependiendo de la fecha en que se hemorrágica Otras manifestaciones son hepatitis, uveítis
determina que se establecióla infección.5iseínñere que la anterior, ulceraci0'n del tracto gastrointestinal, 5inovitis,
infección tiene hasta Un año de duración se clasiñca como osteítis y periostitis. El llamado estudio de Oslo, en el que
¡atente temprana. Los casos que se encuentran fuera de 1,400 siñlíticos en etapas primarias 0 secundarias fueron
este tiempo se clasiñcan como síñlis latente tardía o síñlis dejados sin tratamiento entre 1891 y 1910, demostró
¡atente de duración desconocida, esta última se maneja que 23.6% sufrieron recaídas clínicas, la mayoría en los
como si fuera latente tardía. La sífilis terciara, sinónimo de siguientes seis meses; de los que recayeron 22.5%tuvieron
sífilis tardía, hace referencia a los síntomas de enfermedad recaídas múltiples y en 85% de los casos las Iesiones
del sistema nervioso central, el sistema cardiovascular o afectaron ¡a boca, la garganta o la región anorrectal, o las
la piel y tejidos subcutáneo y tejido óseo (gomas). Las tres regiones a la vez.
manifestaciones de etapa pueden presentarse tan pronto A) periodo secundario sigue una fase de latencia
como un año después de la lesión inicial 0 tardar hasta que puede durar entre dos y 20 años en la cual no hay
25 años o más para manifestarse. La síñlis que afecta el manifestaciones clínicas y el diagnóstico se funda en la
SNC es ¡a más frecuente y la de mayor diñcultad para historia clínica y en los hallazgos serológicos positivos a
diagnosticary tratar. títulos altos en la fase inicial (dos a cuatro años) y menos

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 28 Enfermedades de transmisión sexual 343

elevados en la fase tardía. En el estudio de Oslo, 60% a y plantas de los pies, rinitis hemorrágica (infectante) y
70% de los enfermos con síñ|i5 primaria y secundaria “se lesiones anulares en cueilo y cara.
aliviaron“ espontáneamente o por ¡o menos no mostraron La exploración física revela hepatoesplenomegalia
lesiones tardías de ninguna índole y en ellos la fase de y microadenopatías generalizadas,- en el examen
latencia se prolongó hasta la muerte,- nofue posible deducir radiológico se encuentran lesiones de osteocondritis que
características que permitieran predecir cuáles enfermos pueden llegar a producir [a pseudoparálisis de Parrot. La
se aliviarían y cuales desarrollarían alteraciones tardías. El serología revela reaginas y anticuerpos antitreponema
estudio de Oslo en Noruega y el estudio de Tuskegee en de localización en las IgM (indicio de su producción en el
el condado de Macon en Alabama, en el que 142 adultos neonato y no como resultado del transporte placentario).
mayores de 25 años con evidencia clínica y serológica de La fase de lesiones terciarias aparece después de
síñlis que no recibieron tratamiento y estaban en etapas los 2 años de edad y raras veces ocurre después de los
no infectantes, fueron observados desde 1932 hasta 1962, 30 años de edad. En una recopilación de 2,468 casos de
comparándolos con un grupo de 204 testigos, aportaron lesiones tardías, las más frecuentes fueron: la queratitis
información deñnitiva acerca de la evolución de Ia sx'ñlis en intersticial en 37.5% con predominio en las niñas, la
las fases de latencia y tardía. neurosíñlis en 18.3%, de aparición en la edad escolar con
Los resultados de ambos trabajos pueden resumirse manifestaciones variadas, aunque sin adoptar la forma
así: por cada 200 pacientes de síñ¡is no tratada habrá en tabética o paralítica del adu!to¡ una variante peculiar: la
los siguientes 30 años: un paciente con atrof|a óptica, sordera neurógena (5.1%). Las lesiones óseas y dentarias
cuatro con parálisis general progresiva, siete con síñlis son muy conspicuas, por ejemplo: las osteoperiostitis
cardiovascular (aortitis y aneurismas), ocho con tabes, y la (25%), las tibias “en sable" ocuparon 9.1%; las lesiones en
esperanza de vida se habrá acertado en 17% respecto al piel y mucosas (4.5%) y ¡a hidrartrosis bilateral de la rodilla
grupotratado. En el grupo noruego se observó que no hubo (rodillas de Clutton), que ocurrió en o.6%.
complicaciones cardiovasculares en el grupo que adquirió Algunas de las lesiones dejan cicatrices que persisten
la síñ|¡s antes de los 15 años; en cambio, la neurolúes 5|' como “estigmas” de la enfermedad, por ejemplo: nariz
apareció en ese grupo,— los hombres presentaron el doble en silla de montar (6%), dientes de Hutchinson (incisivos
de complicaciones cardiovasculares y neurológicas que las centrales superiores aserrados) en 117%, ragedías en 3.5%
mujeres y la mortalidad por síñ|i5 fue 1.8 veces mayor en (cicatrices semirretráctiles circunorales), exostosis en
los hombres que en las mujeres. La historia natural de la 15.8%, escápula escafoideen 6.8%, signode Higoumenakis
enfermedad se resume en ¡a ñgura 28—4. en 0,3% (tercio interno clavicular ensanchado), fascies
siñlítica 3% (boca entreabierta con nariz aplastada), etc.
Sífilis prenuial
Una mujer infectada con síñlis, al igual que los hombres, DIAGNOSTICO
presenta episodios en los que circulan treponemas en la EI treponema puede visualizarse en las lesiones descritas
sangre y conducen a localizaciones en diversos órganos. como infectantes; la técnica requiere de campo
Durante el embarazo T. pallidum puede atravesar la oscuro y no es deñnitiva para establecer el diagnóstico
placenta desde la decimosexta semana,— la competencia incontrovertible, ya que la morfología de los treponemas
inmunitaria del feto comienza a desconocer el treponema patógenos y no-patógenos es muy similar. La tinción con
después del quinto mes y se producen las lesiones anticuerpos f1uorescentes es más especíñca, pero está
descritas en el apartado sobre anatomía patológica. Si sujeta a numerosos artefactos.
la embarazada no recibe tratamiento, 25% de los fetos Los treponemas sapróñtos de Ia orofaringe son
mueren ¡n utero (abortos de repetición), 25% a 30% mueren ¡ndistinguibles, morfológicamente, de T, pallidum, ¡o que
poco después del nacimiento y 40% desarrollarán síñlis obliga a mucha cautela en la interpretación de! material
sintomática tardía, Si ei embarazo es gemelar univitelino, recogido de lesiones en esa región.
la infección acontecerá en ambos productos, si los gemelos EI diagnóstico descansa en Ia serología; los métodos
son bivitelinos, uno de ellos puede quedar indemne Al determinan dos clases de anticuerpos: tipo “cardiolipina”,
nacimiento Ios neonatos pueden parecer normales salvo no-treponema e inespecíñcos. La facilidad para su
menor peso para la edad gestacional, anemia moderada determinación ha hecho que los del tipo cardiolipina se
y abdomen prominente. La situación clínica al nacimiento utilicen universalmente en las exploraciones iniciales, ya
corresponde al secundarismo (la fase primaria ocurrió in sean exámenes individuales 0 encuestas de población.
utero) y suelen transcurrir dos a cuatro semanas antes de La variante técnica más comúnmente empleada es la
las primeras manifestaciones clínicas,- en ocasiones tardan llamada VDRL (Venereal Disease Research Laboratory)
más de un año que determina la Hoculación en ¡aminilia () en tubo
Las manifestaciones clínicas tempranas más objetivas (semicuantitativa) del antígeno con cardiolipina y !ecitina.
ocurren en piel y mucosas, por ejemplo: ñsuras periorales Gracias a su sencillez, sensibilidad y reproducibilidad han
y anorrectales; Xesiones buiosas en palmas de las manos reemplazado a las pruebas de ñjación de( complemento

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


344 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

con el mismo tipo de antígeno (pruebas de Wassermann, neumonías atípicas,— 5% en neumonías neumocócicas,
Koimer, Hinton, etc.). La prueba deVDRL, particularmente tuberculosis, endocarditis bacteriana, varicela y
la variante cuantitativa, es muy Útil para el seguimiento escarlatina; 20% en Ia mononucleosis infecciosa, hasta
de la evolución de! cuadro clínico en Función del 28% en la lepra lepromatosa y 20 a 25% en los drogadictos.
tratamiento. En la síñlis primaria, al cabo de dos años, Las enfermedades de Ia colágena, en especial el lupus
97% de los enfermos son seronegativos y en el grupo de generalizado y ¡as enfermedades autoinmunitarias se
síf||is secundaria el porcentaje de negatvvos es de 76% asocian a un porcentaje considerable de resultados falsos
al cabo del mismo lapso. Las técnicas serológicas que positivos.
utilizan antígenos especíñcos de T. pallidum aparecieron TringalihaencontradoqueIascuatroinmunoglobulinas
en 1949 con la prueba de inmovilización del treponema de las personas con resultados falsos positivos son IgM, en
desarrollada por Nelson y Mayer, es muy específica pero tanto que las inmunoglobulinas del siñlítico para el VDRL
su realización práctica no está asequible a todos los son IgG.
laboratorios. La prueba de referencia para el diagnóstico En la sífilis prenatal Ias Ig def neonato son una mezcla
es la llamada de anticuerpos Huorescentes absorbidos de IgG procedentes de la madre (transferencia placentaria)
que utiliza la cepa T. refríngens (cultivada en el testículo de y de IgM producidas por el feto. La determinación de
conejos) como antígeno y el suero del presunto enfermo IgM y la técnica de FTA-Abs para IgM ayudan a resolver
como fuente de anticuerpos antitreponema. En caso de de inmediato ¡a duda. La sensibilidad deja un tanto que
existir reacciones con el treponema, la adición de un suero desear ya que no se rebasa 91%, probablemente por
de conejo antiinmunoglobulinas humanas conjugado con eí hecho de que algunas de las IgM fetales van dirigidas
un ñuorocromo, permite la visualización deltreponema en contra IgG de origen materno, sin relación alguna con la
un microscopio de ñuorescencia. Para eliminar el efecto existencia de síñlis. La determinación seriada de VDRL
espurio de los anticuerpos naturales contra antígenos del semicuantitativo puede discriminar el origen de las lg
grupo de los treponemas, el suero problema se absorbe ant4treponema tomando en cuenta que la vida media
con un treponema no patógeno (treponema de Reiter) o de las reaginas y de los anticuerpos especíñcos es de 30
se diluyen a 1:5 6 1:20 con lo que se tienen las llamadas días. La prueba de VDRL se torna negativa después de un
pruebas FTA-ABS 200 o FTA»S. Otras pruebas especíñcas, tratamiento al cabo de seis a 12 meses en la sífilis primaria
generalmente solo disponibles en países desarrollados, y de uno a dos años en la sífilis secundaria. En las etapas
son: prueba de microaglutinación de anticuerpos contra tardías el efecto es mucho menos acentuado y puede no
Treponema pallidum (MHA-TP por sus siglas en inglés), modificar la serología. Las pruebas serológicas especíñcas
prueba de aglutinación de partículas de T. pal!idum (TP? casi no se alteran durante la terapéutica,— de ahí su valor
PA) e inmunoensayo enzimatico de "[ pallidum. (TP-EIA). como pruebas de comprobación de gran sensibilidad.
La última de estas pruebas es favorecida por laboratorios
que realizan un gran número de determinaciones e incluso TRATAMIENTO
la han propuesto como prueba de tamizaje en lugar de las La e'ñcacia de Ia penici(ina en el tratamiento de Ia síf||is
pruebas no-treponémicas, sin embargo aun no se puede está bien establecida, aunque nunca se ha efectuado un
generar una recomendación absoluta ya que puede haber ensayo clínico controlado sobre la dosis y duración de la
resultados divergentes. terapia en los diferentes estadios de la enfermedad. Las
En proceso de investigación se encuentran técnicas recomendaciones actuales se basan en el conocimiento
moleculares con las cuales podrían mejorarse la de la farmacocinética de los medicamentos disponibles,
sensibilidad, la especiñcidad y disminuir los tiempos para su efecto in vitro sobre 7Í pallidum y más de 50 años de
obtener resuitados. Con el propósito de tener resultados uso clínica Debido a que el microorganismo causal se
rápidos (15720 minutos) en el momento de la consulta y a divide lentamente (aproximadamente una vez cada 30
un costo bajo (1 a 3 dólares), en los últimos años, ha existido h), se requiere un nivel de penicilina continuo >o.o3 mcg]
mucho interés en el desarrollo de pruebas serológicas mL para asegurar la eliminación del treponema. Las
rápidas Estas pruebas se consideran de tipo treponémicas preparaciones de penicilina G benzatina han demostrado
cuantitativas por lo que no permiten diferenciar entre
síñlis activa y tratada, por tanto no deben utilizarse para
seguimiento. Ninguna de estas pruebas rápidas ha sido Cuadro 28-3. Especificídud de dos pruebas en
díferenfes tipos de sífilis
aprobada por la FDA.
Variante de la enfermedad VDRL* FrA-Abs*
En el cuadro 2873 se comparan los porcentajes de
resultados positivos con las dos clases de pruebas más Sífilis primaria 78 85
frecuentemente usadas en las diferentes condiciones Sífilis secundaria 97 99
clínicas de Ia síñlis. Ambas pruebas dan resultados “falsos Sífilis tardía 77 95
positivos" en proporc¡ón variable según la condición Síñlís latente 74 95
clínica, por ejemplo: 1% a 2% postvaccinia; 2% en las * % de pacientes con reacción positiva

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 28 Enfermedades de transmisión sexual 345

efectividad, y son el tratamiento de elección, para síñlis de penicilina manifestada por rush leve a moderado
temprana ytardía ya que proporcionan niveles adecuados pueden ser tratados con cef'triaxona 1 9 IV 0 IM cada
y persistentes. Los pacientes deberán ser evaluados de 24 h por 10 a 14 d|'354 Los pacientes con historia de
manera estrecha durante Iastres semanas de tratamiento. reacciones severas a betalactámicos incluyendo anafilaxia
En contraste la neurosíñlis, considerada síñlis tardía, deberán ser desen5ibilizados o tratados con otra clase de
requiere penicilina intravenosa. Durante el tratamiento antibióticos como doxiciclina 100 mg cada 12 h por 28
de la sífilis con penicilina se puede presentar la reacción días. Sin embargo existen pocos datos sobre la eficacia de
de Jarish-Herxheimer que se caracteriza por una reacción estos regímenes alternos.
aguda febril que se presenta en las primeras 24 horas Neurosíñlis. El medicamento de elección es la
del tratamiento y se acompaña de cefalea y mialgias. penicilina G para administración intravenosa & dosis
La reacción es más frecuente en los pacientes con síñlis de 3-4 millones de unidades cada 4 h 018 a 24 millones
temprana y solo requiere tratamiento con antipírétícos. de unidades por día mediante infusión continua por 10
a 14 días. Debido a que este régimen de tratamiento
Sífilis temprana es más corto que el de ¡a síñlis latente aigunos expertos
Los pacientes con sífilis temprana (5íñlis primaria, recomiendan administrarpenicrlina benzat¡na 2.4 millones
secundaria y latente temprana) deben recibir 2.4 millones de unidades IM cada semana por 3 semanas después de
de penicilina G benzatínica en dos dosis separadas, por completar el tratamiento recomendado para neurosíñlis.
vía intramuscular profunda, el mismo día. Tratamiento Los pacientes deben ser evaluados cuidadosamente,
alternativo d0xiciclina 100 mg cada 12 h por 14 días. especialmente los que son VIH positivos, y efectuarse
estudio de líquido cefalorraquídeo (LCR) posterior a
Tratamiento recomendado para niños: completar el tratamiento.
Penicilina G benzatínica 50,000 unidades/kg IM en una sola
dosis Sífilis congénita
Existen pocos ensayos clínicos controlados donde se Escenario 1: Recién nacidos con enfermedad comprobada
haya demostrado [a eñcacia del tratamiento alternativo. o alta probabilidad.
Con respecto a ceftriax0na, no se ha encontrado la dosis Penicilina G cristalina 100,000 — 150,000 Unidades/kg/
adecuada, duración y eñcacia en síñlis temprana, si el día, administrada 50,000 U/kg/do IV cada 12 h durante los
clínico decide utilizarla, deberá administrarse en esquemas primeros 7 días de vida y cada 8 h para comp!etar 10 días 0
de 5 a 7 días. Penicilina G procaína 50,000 U/kg/do IM en una dosis
Algunos autores han efectuado estudios con diaria por 10 días.
azitrom¡cina 500 mg vía oral una vez al día por 10 días Escenario 2: Recién nacidos con examen físico normal
con resu¡tados satisfactorios, sin embargo no existe una y titulos antitrep0némicos iguales 0 menores que los
recomendación actual. títulos maternos:
Penicilina G cristalina 100,000 — 150,000 Unidades/kg/
Sífilis latente tardía o de duración día, administrada 50,000 U/kg/do IV cada 12 h durante los
desconocida primeros 7 días de vida y cada 8 h para completar 10 días 0
Adulto: Penicilina G benzatínica 7.2 millones de U total, Penicilina G procaína 50,000 U/kg/do IM en una dosis
administradas en 3 dosis de 2.4 millones de U IM semanal. diaria p0r1 días o
Niño: Penicilina G benzatínica 50,000 U/kg IM, sin Penicilina G benzatínica 50,000 U/kg/do IM en una
pasar de 2.4 millones de U, administrada en 3 dosis dosis.
semanales (total 150,000 U/kg, sin pasar de dosis total de Escenario 3: Recién nacidos con examen físico normal
adulto de 7.2 millones U. y títulos antitreponémicos iguales o menores que los
títulos maternos y que la madre haya recibido adecuado
Sífilis terciaria tratamiento durante el embarazo:
At0d05 los pacientes con siñ|¡s cardiovascular 0 gomas se Penicilina G benzatínica 50,000 U/kg/do IM en una
les debería realizar un examen de LCR antes de iniciar al dosis.
tratamiento para determinar si existe afectación del SNC. Escenario 4: Recién nacidos con examenfísico normal,
Gomas. Penicilina G benzatínica 7.2 millones de U, títulos antitreponémicos iguales o menores que los títulos
administradas en 3 dosis de 2.4 millones de U IM semanal. maternos, madre con tratamiento completo y adecuado
Los pacientes alérgicos & penicilina pueden ser y que al nacimiento tienen títulos VDRL -1:2¡ PRP -1:4 No
tratados con doxiciclina (100 mg cada 12 h por 28 días) 0 requieren tratamiento.
(ceftriax0na 1 gr IV 0 IM cada 24 h por 10—14 días).
Siñlis cardiovascular. Penicilina G benzatínica 7.2 Tratamiento en niños mayores de un mes
millones de U total, administradas en 3 dosis de 2,4 Penicilina G cristalina 200,000 * 300,000 U/kg/día,
millones de U IM cada semana. Los pacientes con historia administrada en 50,000 U/kg cada 4— 6 h por 10 días.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


346 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

Sífilis en personas infeciudas por el VIH El tratamiento proñláctico de ¡05 contactos


Primaria y secundaria: asintomáticos en los programas de control de
244 millones de penicilina G benzatínica IM en una sola las enfermedades venéreas se llama tratamiento
dosis; se recomienda aplicación de la misma dosis semana! epidemiológico y adopta dos modalidades: el preventivo,
por3 semanas. que tiende a evitar la inoculación de treponemas
antes de la exposición y el abortivo, que contempla la
Sífilis latente destrucción de los treponemas durante el periodo de
2.4 millones de penicilina G benzatínica IM en una sola incubación (postexposición). Estas consideraciones son
dosis semanal por 3 semanas. fundamentales en el tratamiento de la sífilis prenatai; en
efecto,antesdelcuartomesdela gestación,eltratamiento
previene la infección fetal, en tanto que después del
Sífilis en el embarazo cuarto mes lo Único que se logra es la curación del feto
El tratamiento debe ser el apropiado para el estadio de la
infectado. El tratamiento en las Últimas dos semanas de la
sífilis.
gestación puede no proteger al feto. En todas las mujeres
embarazadas debe realizarse una prueba serológica no—
Vigilancia serológico treponémíca (VDRL) durante Ia primera consulta prenatal
La evaluación del tratamiento en los diferentes estadios y una segunda prueba durante ei tercer trimestre del
de ¡a síñlis es complicada, no hay un marcador claramente embarazo, especialmente en aquellas mujeres de los
deñnido de respuesta clínica. La falla demostrada por grupos con mayor riesgo.
recurrencia, persistencia () progresión de los síntomas o En la 51'F||i5 latente el tratamiento conlleva los
incremento en los títulos es un evento raro. siguientes propósitos proñíácticos:
En 1993 se estableció que si después de tres meses
1. Evitar las complicaciones de Ia síñlis terciaria.
de tratamiento, no existía una disminución de por lo
menos cuatro veces el título de anticuerpos de una 2. Prevenir la transmisión de una mujer embarazada
prueba serológica no treponémica en un individuo con al feto ya que puede dar a luz un producto Iuétic0,
enfermedad primaria o secundaria, el riesgo para falla aun después de muchos años de serorreactividad
era muy elevado. Sin embargo estudios posteriores asintomática cuando la enfermedad no se
demostraron que hasta un 15 a 25% de los individuos considera infectante (siete a ocho años después de
no tendrán una disminución del título en tres meses y la lesión primaria).
tal vez hasta en 6 meses. No hay evidencia de que estos 3 Evitar recaídas ¡nfectantes durante los dos
Individuos tengan progresión de la enfermedad. Si bien primeros años después de la infección.
se recomendaba efectuar el examen serológico cada mes
o cada tres meses, esto podrá reducirse en individuos no Las vacunas en la sífilis se encuentran en fase
inmunocomprometidos con enfermedad temprana a experimental y aunque han conferido protección en
cada 6 meses. animales, su aplicación en seres humanos necesita
La evaluación en pacientes con enfermedad ¡atente es de estudios y ensayos adicionales. Perine, Weisser y
más difícil, ya que algunos no tienen disminución de los Klebanof'f, mediante la aplicación de suero hiperinmune
títulos hasta los 12 meses. de conejos inoculados con 103 T. pallidum han podido
La recomendación es que un incremento en el título limitar el desarrollo de los chancros en los conejos
() desarro!lo de síntomas clínicos es indicación de falla inoculados, y cuando se aplica después de la infección, se
terapéutica. Un título elevado 21:32 que no disminuya limita el desarrollo de la lesión.
en 12 a 24 meses después del tratamiento es un criterio
para identiñcar pacientes que requieren evaluación para
neurosíñlis o que necesitan tratamiento nuevamente. INFECCIONES
PREVENCION
POR CHLAMYDIA
El aseo escrupuloso de los genitales inmediatamente TRACHOMATIS
después del coito,— el empleo de preservativos y la
aplicación de 2.4 millones de penicilina G benzatínica La Organización Mundial de la Salud estima que existen
pueden contribuir a disminuir ¡a morbilidad de Ia SÍñ|ÍS¡ Sin 95 millones de casos anuales de infección por Chlamydia
embargo, es poco comparativamente a las posibilidades trachomatis en el mundo. En EUA es la infección
en caso que la profesión médica reconociera que un bacteriana más comúnmente reportada, con más de 5
enfermo de sífilis infectante estan digno de una cuidadosa millones de casos anuales. La prevalencia más alta se
pesquisa epidemiológica como un paciente de viruela ¿) de reporta en personas menores de 25 años de edad. Las
tifo exantemático. secuelas asociadas a esta infección en mujeres incluyen

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 28 Enfermedades de transmisión sexual 347

enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópic0 & y 12%. El Centro para el Control de Enfermedades en
infertilidad y son 1as más graves y costosas de todas las Atlanta, ha estimado que existen 4,000,000 de casos
ETS, exceptuando la infecc10n por VIH. Estudios recientes nuevos poraño en los EE.UU
han demostrado que la infección por C. trachomatis puede Basados en estudios selectivos de poblaciones de
facilitar la transmisión sexual de VIH. mujeres sexualmente activas, ¡a proporción de mujeres
infectadas va desde 8 al 40% con una media de 15%. Cerca
EPIDEMIOLOGIA del 10% de Vos hombres asintomáticos, sexua¡mente
No hay estadísticas nacionaies ya que la infección por activos, están infectados.
Chlamydia trachomatis no es considerada de reporte Las más altas tasas de prevalencia se detectan en
obligatorio. En algunos estudios en la ciudad de México los estratos socioeconómicos pobres, siendo el principal
y en Cuernavaca se ha encontrado una frecuencia de factor de riesgo detectado, múltiples compañeros
10-15% en mujeres embarazadas con cervicitis. En un sexuales, Otros factores son individuos jóvenes. Se ha
informe de Fernández y colaboradores en 1986 sobre una reportado una mayor prevalencia en personas menores de
población de niñas mexicanas con evidencia de vaginitis 25 años, raza negra, y con uso de c0ntraceptivos ora(es.
y en quienes se buscó intencionadamente C. trachomatis, La infección se adquiere por contacto sexual.
ésta se detectó en 17% en niñas prepubescentes y en Puede ocurrir colonización en el recién nacido de una
23% en niñas pubescentes. En un estudio realizado en madre infectada. Las infecciones más frecuentes por
1,100 mujeres, aparentemente sanas, con vida sexual C. trachomatis son uretritis en el hombre y cervicitis
activa que acudieron a una clínica de planiñcación en la mujer. Estos sitios son la vía de entrada del
familiar se encontraron 647 % positivas a infección por microorganismo. El tiempo de incubación para uretritis
C. trachomatis, cerca de 50% de las mujeres estaban es de 7 a 14 días. No está deñnid0 el riesgo el riesgo
asintomáticas. En un estudio realizado en Durango, en de transmisión en un solo contacto sexual con un
que se evaluaron 247trabajadoras del sexo, se obtuvieron individuo infectado, pero se supone sea menor que para
muestras endocervicales para la detección de antígeno y gonorrea. El tiempo de incubación no está deñnido en
datos epidemiológicos, la frecuencia de positividad fue mujeres. Existe además un gran número de infecciones
de 16.6% asintomáticas 0 con síntomas mínimos, especialmente
Existentrabajos en Latinoamérica, como el de Narváez en hombres jóvenes, los cuales podrían constituir un
y cols., que estudiaron la prevalencia de C. trachomatis y reservorio muy importante para [a infección, ya que no se
N. gonarrhoeae en tres grupos de mujeres ecuatorianas de de tratamiento adecuado. En mujeres también hasta un
distinta conducta sexual; la prevalencia de uno 0 ambos 70-90% de las infecciones cervicales son'asintomáticas,
gérmenes en prostitutas fue de 53.4%; en el grupo de y pueden persistir por meses o años. Las secuelas que
mujeres no prostitutas, pero que cambian a menudo de pueden resultar de la infección por C. trachomatis en las
compañero sexual fue de 34.5%,— y en las mujeres con un mujeres son enfermedad pélvica inñamatoria, embarazo
solo compañero sexual fue de 16%. ect0'pico e infertilidad.
La exposición a C. trachomatis es una causa
importante de infertilidad tuberia En México, Hubacher ETIOLOGIA
y col. reportaron en el 2001, un estudio sobre infertilidad Chlamydia trachomatis es un microorganismo complejo,
en mujeres que asistieron a tres instituciones hospitalarias parásito intrace)ular obligado que no se puede cultivar
diferentes, encontrando la presencia de anticuerpos anti— en medios artificiales a excepción de cultivos ce!ulares
Chlamydia en 38.3% de mujeres infértiles con oclusión utilizando células McCoy o HeLa, entre otros. No se puede
tubárica, en 35.4% en las mujeres infe'rtiles sin oclusión visualizar por tinción de Gram, por lo que es necesario
tubárica y en 22.6% de ¡as mujeres embarazadas. buscar las típicas inclusiones intracelulares mediante una
Otro estudio sobre los niveles de anticuerpos IgG anti» tinción de Giemsa. La respuesta inmunológica parece
Chlamydia en pacientes infértiles con infección vaginal tener un papel príncipe! en Ia ñsi0patogenia. Una proteína
activa por C. trachomatis, reportó que títulos 21:512 eran de choque de calor de 60 kDa (CHsp60) tiene un 50%
signiñcativos para descubrir mujeres con infección activa de humoiogía con otras proteínas de choque de calor
por este patógeno. Además, se ha observado que 80% humano. Por lo tanto esta respuesta inmune iniciada por
de las mujeres que asisten a la clínica de infertilidad del la infección puede dar lugara respuestas dañinas. Estudios
Instituto Nacional de Perinat0logía presentan anticuerpos recientes han demostrado una elevada proporción de
IgG anti—C. trachomatis con títulos que van desde 1:8 a mujeres con enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) tienen
1:1024. anticuerpos contra la proteína CHsp60, comparadas con
La prevalencia de infección por Chlamydia en el cuello las poblaciones control. Las mujeres con secuelas de
uterino de mujeres embarazadas en los EE.UU. es de 2% EIP que tienen perihepatitis o evidencia de adhesiones
hasta 26% dependiendo de las poblaciones estudiadas, tuberias U obstrucción tubaria también tienen títulos
la gran mayoría de los estudios han detectado entre 8% elevados de estos anticuerpos También se ha encontrado

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


348 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

que individuos HLA Clase I tienen riesgo incrementado participación de Chlamydia como factor causal de estos
para desarrollar la infección y posteriormente EIP. eventos.
Chlamydia trachomatis tiene al menos 18 distintos En los hombres la infección sintomática uretral es
serotipos (serovares). Estos serotipos c0nñeren tropismo rara, sin embargo está identiñcado que en 30 a 50% de
tisular y son especíñcos de enfermedad: serotipos A, los casos de uretritis no gonocóccica (UNG) Chlamydia
B, Ba y C están asociados con tracoma; mientras que es uno de los agentes etiológicos y el porcentaje es aún
los serotipos D al K están asociados con infecciones más elevado en casos de uretritis posgonocóccica. Los
de transmisión sexual y las infecciones transmitidas factores de riesgo para uretritis por Chlamydia son: edad
perinatalmente. Los serotipos L1, L2y L3 son más invasivos menor de 20 años, raza negra y orientación heterosexual.
que los otros, se extienden al tejido linfático y crecen El periodo de incubación es generalmente de 7 a 14 días.
rápidamente en macrófagos; producen el síndrome clínico Los pacientes se quejan de disuria, descarga uretral, que
de [infogranuloma venéreo y la proct0colitis hemorrágica. es blanca, gris o hialina, no purulenta. La descarga puede
Se han identiñcado tres biovares. El biovartracoma que se ser muy escasa. Las complicaciones son: 1) epididimitis,
asocia con enfermedad oculogenital y tiene por lo menos 2) artritis reactiva incluyendo el síndrome de Reitery 3) la
12 ser0vares. EI bi0var linfogranuloma vene're0 (LGV), que transmisión a mujeres.
tiene 3 serovares. Y el tercero es el biovar de neumonitis La epididimitis se asocia & oligospermia en la fase
identificado en ratones. aguda, pero no se conoce su repercusión a largo plazo.
Algunos casos de infección del tracto genital superior En homosexuales es común la proctitis y proct0c0litis.
pueden ser asintomáticos, denominándole salpingitis Los síntomas iniciales son prurito anal y descarga recta!
silenciosa. Las secuelas de infección cervical porChlamyd/'a mucosa o mucopurulenta. La mucosa se ulcera y se
pueden asociarse a infección recurrente 0 persistente del presenta un proceso inflamatorio crónico en la pared
tracto genital superior. del intestino, con granulosas no caseosas y abscesos en
las criptas. La enfermedad progresa y puede ocasionar
MANIFESTACIONES CLÍNICAS estenosis por el tejido ñbroso que se forma. Los pacientes
con proct0colitis tienen ñebre, dolor rectal y tenesmo. El
Infección geniiul en hombres y muieres proceso inflamatorio puede localizarse a un segmento 0 en
El cuadro clínico es insidioso y se maniñesta con diferentes segmentos al mismo tiempo. Hay obstrucción
secreción uretral () cervical hialina, disuria y ardor en la (infática.
micción, dispareunia ocasional, cervicitis y bartolinitis. Artritis reactiva. Es un proceso inf]amatorio inmune
Frecuentemente existe asociación con infección por que ocurre en un lugar distante de la infección primaria.
Mycoplasmas y N. gonorrhoeae. Los individuos que Aproximadamente 1% de los hombres con UNG desarrol(a
adquieren infecciones simultáneas eliminan Chlamydia artritis aséptica aguda. Una tercera parte de estos
durante tiempo prolongado. C trachomatis no puede individuos tienen el complejo de síndrome de Reiten En
invadir el epitelio vaginal en mujeres adultas, pero podría 69% puede recuperarse Chlamydia de la secreción uretral.
causar vaginitis en prepúberes. A la exploración física se Los pacientes tienen anticuerpos séricos y sinoviales
observa el cérvix con edema, eritema e hipertroña con elevados contra C. trachomatis. Un 80% de ellos tienen el
descarga mucopurulenta. El síndrome uretra| agudo se marcador de histocompatibilidad HLA-Bz7.
def1ne como disuria y polaquiuria sin bacteriuria. Hasta
un 8% de las mujeres desarrollan salpingitis, aunque se Linfogrunuloma venéreo
preñere el término de EIP, ya que en muchos casos no Esta infección es producida por los ser0vares Li, Lay L3 de
existe Únicamente salp'mgitis, sino también endometritis. C. trachomatis, las cuales, según diversas descripciones,
En caso de EIP aguda se puede aislar Chlamydia hasta en 5 son más virulentas e ¡nvasoras que las que producen
a 51% de las mujeres, dependiendo del tipo de población infección oculogenital. Es endémico en áreas de África
y método de diagnóstico utilizado. El espectro de Ia EIP India, Suroeste de Asia, Sudamérica y el Caribe. Existen
por Chlamydia va desde Una enfermedad grave, con tres diferentes estadios. El primero es ¡a formación de
perihepatitis y ascitis a Ia salpingitis silenciosa teniendo una lesión primaria en la mucosa genital o piel adyacente.
como secuela, infertilidad, que se atribuye a ¡nf1amación, Esta lesión es una pequeña pápu!a o Úlcera herpetiforme
cicatrización y oclusión tuberia. Los embarazos que produce pocos síntomas, aparece entre 22 y 30 días
ectópicos se presentan 8 veces más en pacientes que después de adquirir la infección y cicatriza sin dejar
han tenido historia o evidencia seroiógica de infección rastro. Puede presentarse también como uretritis. El
por Chlamydia. En mujeres embarazadas que cursan con segundo estadio ocurre días a semanas después y se
infecciones persistentes o recurrentes se ha encontrado caracteriza por linfadenopatía y síntomas sistémic054 En
mayor frecuencia de ruptura prematura de membranas hombres los [infon0dos ínguinales son los más afectados,
y productos con bajo peso para la edad gestacional, sin puede ser uni!ateral en el 60% de los pacientes. Si la
embargo, se requieren de más evidencia para concluir la lesión inicial es rectal, Ios linf0nodos involucrados son

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 28 Enfermedades de transmisión sexual 349

¡os ¡Haces profundos Los linfonodos son blandos, c0n Un estudio realizado en el 2004, durante una campaña
eritema leve¡ pero la inflamación se extiende y se forma de evaluación de la agudeza visual en niños de 6 a 12
una masa inñamatoria Los abscesos dentro de la masa años, en áreas rurales de los Estados de Chiapas, Oaxaca
coalescen y forman un bubón que se puede romper y Zacatecas, reportó C. trachomatis en niveles entre 2% y
espontáneamente con desarrollo de abscesos loculados, 5%,- de los niños que presentaban folículos conjuntivaies,
fístulas () trayectos. Las manifestaciones sistémicas 45% resultaron positivos por Giemsa y 15.5% por
incluyen ñebre, cefalea y mialgias. Puede presentarse microinmunoñuorescencia_
meningitis, con recuperación del microorganismo en
líquido cefalorraquídeo o sangre. La ruptura del bubón Infección en el lactante menor
alivia el dolory la Fiebre, y el material que drena es pus, La conjuntivitis por C. trachomatis en el recién nacido se
amarilia espesa, durante semanas o meses. El examen caracteriza por congestión, edema y escasa secreción
histopatológico de los linfonodos tiene respuestas mucopurulenta, que aparece de siete a 14 días después
inflamatorias características, con abscesos centrales que del nacimiento, siendo más frecuente entre la segunda
contienen neutróñlos y detritus necróticos, rodeados de y la tercera semana de vida. Es difícil diferenciarla de
una zona de células epiteloides, macrófagos y algunas otras causas de conjuntivitis neonatal; sin embargo, la
célu!as multinudeadas. Además de una capa más conjuntivitis química y la producida por otras bacterias
externa de linfocitos y células plasmáticas. AI avanzar la generalmente se presentan a edad más temprana. La
arquitectura normal es reemplazada por tejido ñbroso. identiñcación de C. trachomatis debe realizarse tanto
AI curar quedan cicatrices en ¡a región inguinal pero las mediante cultivo como por frotis con raspado del epitelio
secuelas no son importantes. conjuntival, para detectar al microorganismo dentro de las
Es una infección linfática sistémica que se inicia con células epiteliales.
una lesión genital localizada. La infección primaria es una
lesión genital pequeña, como una pápula herpetiforme casi Neumonía
sin síntomas y de corta duración; el estadio secundario se Tiene un curso por ¡0 común insidioso, siendo más
caracteriza por la formación del “bubón” en genitaies y la frecuente en niños de 1 a 3 meses de edad; se caracteriza
linfadenitis aguda, aunque también puede haber proctitis por accesos de tos paroxísticos (semejante a tos ferina),
hemorrágica aguda. La cronicidad de la infección puede generalmente sin ñebre. La radiografía de tórax puede
' producir ú¡ceras, fístulas y estenosis rectales, así como mostrar un ¡nñltrado intersticial difuso y datos de
elefantiasis genitall atrapamiento aéreo, en tanto que la biometría hemática
se caracteriza por la presencia de eosinoñlia (> 4oo/mmí).
Tracomu El aislamiento de C. trachomatis en este caso puede
Se trata de una queratoconjuntivitis folicular crónica con realizarse por cultivo nasofaríngeo posterior, aunque se
neovascularización corneal que se presenta en Las zonas ha descrito que solamente una cuarta a una tercera parte
endémicas y se produce por infecciones repetidas; es más de los portadores de este microorganismo desarrol¡a
frecuente entre los niños de 6 a 10 años de edad. Las tasas neumonía
notificadas en México hasta 1987 son bajas 0.46 >< 100,000
habitantes. En este caso el mecanismo propuesto de la DIAGNOSTICO
transmisión es de persona a persona por inadecuados El aislamiento de la C. trachomatis se realiza por cultivo
hábitos higiénicos. Puede producir ceguera como secuela celular, o bien, como se mencionó antes, se obtiene
en 1% a 15% de los pacientes. evidencia de la bacteria mediante tinciones de Giemsa
El tracoma es la principal causa de ceguera infecciosa (con la cual se identiñcan Ias inclusiones citoplasmáticas),
en el mundo. Esta enfermedad es comúnmente encontrada tinciones de yodo y más especíñcamente con tinciones
en áreas secas y áridas. En el mundo prevalece en África, ñuorescentes mediante, anticuerpos monoclonales contra
Oriente Medio, sureste de Asia y en la india. Incluso puede antígenos especiñcos. Esto puede realizarse en una muestra
encontrarse en Australia, América Central y del Sur y en de cultivo celularo directamente delfrotis. Hayque recordar
algunas partes del Pacifico. De 500 millones de personas que las muestras deben tomarse de células epiteliales, dada
afectadas, aproximadamente 9 millones están ciegas. El (a patogenia de esta infección. También se ha descrito la
factor de riesgo más importante asociado con el tracoma, técnica ELISA para ídentiñcarantígenos específicos y se ha
que produce pérdida de la visión, es el nivel de infecciones descrito la detección de C… trachomatis mediante sondas
repetitivas en un individuo. de ADN. Otra posibilidad es la detección de anticuerpos
En México¡ actualmente se desconocen los niveles de especíñcos circulantes mediante técnicas de ñjación de
infección ocular por C trachomatis. Las tasas notiñcadas complemento, hemaglutinación indirecta () ELISA. En
variaban entre 0.10—0.39/100,000 habitantes, sin embargo caso de detectar IgG, se evaluará el incremento en los
desde el 2000 se reportan (¡ casos y desde e! 2003 no anticuerpos de la fase aguda y en la fase de convalecencia o
aparece el tracoma como enfermedad notiñcabie se determinará ¡QM espedñca en la fase aguda,

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


350 Infectología C¡ínica Kumate-Gutiérrez

Las pruebas de laboratorio para Chlamydia FDA como método diagnóstico en las muestras rectales.
trachomatis han evolucionado c0nsiderablemente Procedimientos adicionales, por ejemplo el genotipo,
duranteIadécadapasada.Cuatrotiposdeprocedimientos son requeridos para diferenciar el LGV causado por C…
conñrmatorios están disponibles: (1) evaluación por trachomatis, del que no es causado por esta bacteria, sin
microscopía directa de los exudados o raspado de? tejido embargo aún no se encuentran disponibles. Una serología
utilizando tinción con anticuerpos Huorescentes (direct para Chlamydia (títulos de ñjación de complemento
fluorescth antíbody, DFA); (2) aislamiento del organismo >1:64) puede apoyar el diagnóstico en un contexto clínico
en cultivos celulares,— (3) detección de antígenos 0 apropiado. La interpretación de las pruebas serológicas
genes de Chlamydia por medios inmunológicos o para LGV no están estandarizadas; por otra parte estas
pruebas de ampliñcación de ácidos nucleicos,— y (4) pruebas no están validadas para las presentaciones
pruebas serológícas en busca de anticuerpos contra C. clínicas de proctitis y las pruebas serológicas para detectar
trachomatis. Excepto en los casos de conjuntivitis de el serovar especíñco aún no están disponibles.
inclusión, DFA ha sido abandonada para el diagnóstico Los métodos diagnósticos para la conjuntivitis
de las infecciones por Chlamydia. Incluso en los casos neonatal por Chlamydia ¡nduyen eí cultivo tisu)ar y las
de conjuntivitis, la prueba de ampliñcación de ácidos pruebas que no requieren de cultivo (DFA, EIA y NAAT).
nucleicos, es probablemente una mejor opción por su La mayoría de estas Últimas no están aprobadas por Ia
alta sensibilidad. Las técnicas de cultivo celular para FDA para la detección de Chlamydia en las muestras
el aislamiento de Chlamydia no están completamente conjuntivales. Los especimenes deben contener células
disponibles y tienen numerosas desventajas: requieren conjuntivales y no sólo exudada Las muestras deben
de medios especíñcos de transporte y la técnica es ser obtenidas del párpado evertido usando un hisopo. El
demandanteycostosa;además,susensibilidadesdesólo diagnóstico confirmado de infección por C. trachomatis
60% a 80% comparada con las pruebas más recientes. en el neonato requiere del tratamiento no solo en él sino
Por estas razones, se han producido alternativas que no también en su madre y en la pareja sexual de ésta. Estas
requieren de cultivo, utilizando detección de antígenos muestras deben también ser estudiadas en busca de N.
0 genes, las cuales son actualmente los métodos de gonarrhoeae.
elección en la mayoría de los casos. De estas, la prueba
menos cara y más usada es el ensayo inmunoenzimático TRATAMIENTO
que detecta antígenos de Chlamydia en muestras
uretrales o endocervicales. Estas pruebas tienen una Coníuniivíiis y neumonía en el lactante
sensibilidad y especiñcidad limitadas y no pueden ser menor
usadas para muestras vaginales () urinarias. La más nueva El tratamiento consiste en eritromicina oral, 30 a 50
de estas pruebas, la ampliñcación de ácidos nucleicos, mg/kg/día en cuatro dosis durante 14 días, junto con
como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y tratamiento oftálmic0 tópico mediante eritromicina,
ampliñcación mediada por transcripción (TMA), son las tetraciclina o sulfonamidas. Es importante recordar
más sensibles y especíñcas de ¡as pruebas actuales. La que el paciente con conjuntivitis probablemente tenga
reacciónencadena delaligasa,fueremovidadelmercado colonización nasofaríngea, la cual no se erradicará con
en el 2002. Estas pruebas son muy precisas, incluso tratamiento tópico. La profilaxis ocular neonatal con
cuando son usadas en muestras que contienen sólo solución de nitrato de plata o ungúent0 de antibióticos,
pequeñas cantidades de microorganismos (por ejemplo no previene la transmisión perinatal de C. trachomatis;
muestras del “primer chorro de orina“ o exudados sin embargo esta pr0ñlaxis ocular previene Ia infección
vaginales). Las pruebas serológicas son de poco valor oftá¡mica gon0cócica, por lo que debe Seguir utilizándose.
en el diagnóstico de las infecciones oculares o genitales. Actualmente el tratamiento recomendado es eritromicina
Estas han sido utilizadas sólo en síndromes invasivos base 0 etilsuccinato de eritromicina 50 mg/kg/día VO
como la enfermedad pélvica inf]amatoría, epididwmitis, en 4 dosis al día por 14 días. Los datos sobre el uso de
linfogranuloma venéreo y neumonía del lactante, Ios otros macrólidos (azitromícína y ciaritromicina) para el
cua)es están asociados con un incremento signiñcativo en tratamiento de la infección neonatal por Chlamydia, son
anticuerpos detectados por microinmunoñuorescencia y limitados. Los resultados de un estudio que involucró
por ñjación de complemento. un número limitado de pacientes sugiere que un curso
Cuando se sospecha de linfogranuloma vene'reo, las corto de azitromicina 20mg/kg/día, una dosis diaria por
muestras genitaies () de los ganglios linfáticos (raspado 3 días, puede ser efectiva. Es importante recordar que
de la lesión o aspirado dei “bubón") pueden ser estudiadas se ha asociado el uso de eritromicina V0 y la estenosis
para detectar C trachomatis por medio de cultivo¡ hipertróñca del píloro en lactantes de menos de 6 semanas
¡nmunoñuorescencia directa o detección de ácidos de edad que han sido tratados con este medicamentos,
nuc)eicos.Laspruebasdeampliñcacióndeácidosnucleicos por lo que se debe estaralerta sobre la aparición de signos
(NAAT) para C. trachomatis no están aprobadas por la y síntomas re!acionados con este padecimiento.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 28 Enfermedades de transmisión sexual 351

Vaginitis, cervicifis, urefríiis, epídidimiiis, de parejas sexuales, el uso de condón y de espermicidas


inflamación pélvica en niños que contengan nonoxinol-g¡ puede disminuir e! riesgo de
En menores de 7 años, se utiliza eritromicina en dosis infección
de 30 a 50 mg/kg/dl'a VO fraccionada en cuatro tomas Deberá investigarse la presencia de infección por
y durante siete a 14 días, dependiendo de la magnitud Chlamydia pneumoniae en las siguientes condiciones: 1)
del padecimiento. En niños > 7 años se pueden Utilizar mujeres que soliciten abortos, 2) exámenes rutinarios
también tetraciclinas, 40 mg/kg/día VO divididos en pélvicos donde se identifique cervicitis mucopurulenta,
cuatro y por el mismo tiempo. Como alternativas se han antecedente de inicio de vida sexual en edad menor de
utilizado su¡ñsoxazol ytrisulfapirimidinaa 20 años, mujeres que utilicen en forma inconsistente
Debe considerarse abuso sexual como causa de métodos contraceptivos de barrera, o tengan más de
la infección por Chlamydia trachomatis en un niño un compañero sexual en los úitimos tres meses. En (05
preadolescente, aunque la transmisión perinatal de hombres la disponibilidad de efectuar la investigación
Chlamydia que causa infección en Ia nasofaringe, mediante métodos no invasivos (orina) hace posible captar
tracto urogenital y recto puede persistir más de 1 año. un mayor número de pacientes. Con estas estrategias se
Actualmente el tratamiento recomendado para niños ha logrado la disminución en el número de nuevos casos
con peso <45 kg es: eritromicina base o etilsuccinato, 50 en Suecia y algunas poblaciones de EE.UU. La detección
mglkg/día VO, ¿, dosis al día, por 14 días. Para niños con oportuna es el Único medio de evitar las secuelas.
peso >45 kg pero menores de 8 años: azitrom¡cina 1ng0 Un punto en las estrategias de prevención es la
dosis Única. Para niños mayores de 8 años: azitromicina detección de la infección durante el embarazo, para
1 gr VO dosis Única o doxiciclina 100 mg, 2 veces al día un tratamiento oportuno con eritromicina oral, tanto a
por7 días. la madre gestante como a su compañero sexual. Esto
disminuirá el riesgo de transmisión perinatal. Se ha
demostrado que la prevención oftálmica al nacimiento
Infección genifourinuria en adolescentes
con eritromicina o tetraciclina tópica disminuye la
mayores y adultos frecuencia de conjuntivitis por este germen, pero no
En estos casos ei tratamiento consiste en tetraciclina,
reduce la probabilidad de neumonía por C. trachomatis.
500 mg VO, cuatro veces al día por siete a 10 días. Como
Cuando se detecte una infección genitourinaria por este
alternativa se puede utilizar doxiciclina, sulfonamidas o
microorganismo a cualquier edad, deben buscarse otros
eritromicina, siendo esta última el tratamiento de elección
microorganismos causantes de ETS, como N. gonorrhoeae
en )a mujer embarazada. En caso de linfogranuloma
¿) síñlis.
venéreo se utilizan los mismos medicamentos pero
La falta de un modelo animal apropiado y las
durante un tiempo no menor de dos semanas.
dificultades en la manipulación genética de la bacteria han
El tratamiento recomendado es: azitromicina 1 gr
obstaculizado el progreso en el desarrollo de una va£una.
VO, dosis Única (97% de cura) o doxicic1ina 100 mg VO, 2
veces al día, por 7 días (98% de cura); como tratamientos
alternativos: eritromicina 500 mg VO, ¿, veces al día, por 7
días o ciprofloxacino 300 mg VO, 2 veces al día, por 7 días
OTRAS ENFERMEDADES DE
o levofloxacino 500 mg VO, una vez al día, por 7 días. La TRANSMISION SEXUAL
OMS, agrega la amoxicilina 500 mg VO, 3 veces al día, por
7 dias, como tratamiento alternativo, y como tratamiento
CHANCRO BLANDO O CHANCROIDE
recomendado, en primer lugarestá la dox¡ciclina ya que es
Es una enfermedad aguda, localizada, con Ulceraciones
mucho más económica que la azitromicina.
que progresan a la necrosis, se acompaña de crecimiento
de ganglios linfáticos inguinales. Se observa sobre todo en
Tracoma poblaciones de medio socioeconómico bajo y en algunos
Se emplea tetracic)ina oral (misma dosis ya mencionada) casos se presenta en forma de brotes.
más tópica o doxiciclina 100 mg cada 12 horas durante
21 días y se han comunicado tratamientos hasta por ETIOLOGIA
40 días. En niños se utiliza eritromicina o tetraciclina, Es producido por Haemophilus ducreyi, e! cual es un baciio
dependiendo de la edad. Es importante recalcar Ia gramnegativo no móvil. Requiere de medios especiaies
diñcultad para el tratamiento de esta variante de la para crecer, es oxidasa y catalasa negativo. Requiere de
enfermedad. factorX (hemina) para su desarrollo.

PREVENCIÓN EPIDEMIOLOGIA
Un cambio en el comportamiento, retardando la edad En México el número de casos se ha mantenido estable
del inicio de vida sexual, la disminución en el número en las últimas dos décadas con tendencia a la disminución

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


352 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

en los Últimos años: 766 casos en 1990; 751 en el año La prueba de amplificación del ADN ha demostrado
2000, 608 en el 2010 y 558 casos en el 2013. Se observa recientemente ser una medida inespecíñca de la verdadera
esporádicamente en los países desarrollados, usualmente prevalencia de H. ducreyi entre pacientes con Úlceras
en individuos que regresan de áreas endémicas de genitales. La sensibilidad de los cultivos de H. ducreyi
chancroide, u ocasionalmente dentro de! contexto de relacionados con la reacción en cadena de Ia p0¡imerasa
brotes urbanos localizados, generalmente asociados al múltiple(M—PCR)ha demostrado 5erde aproximadamente
comercio sexual. El chancro es un cofactor importante en 75% en estudios que han utilizado exudados de Úlceras
la transmisión del virus de Ia inmunodeñciencia humana, genitales.
al ¡gua! que el herpes genital y la síñlis. Aproximadamente No se establece con el frotis de la secreción, ya que
un 10% de pacientes que tienen chancroide, que ha sido habitualmente hay infecciones agregadas. EI pus del
adquirido en Estados Unidos, están coinfectados con T. bubón puede cultivarse, si este existe. Haemophilus ducreyi
pallidum 0VHS. se desarrolla bien en gel05a chocolate que contenga
Tiene distribución cosmopolita, es más frecuente en isovitalex y vanc0micina (3 mg/mL), y medio Muelier
hombres no circuncidados. Solamente un 10% de los casos Hinton suplementado con vancomicina, entre otros.
se presentan en mujeres, posiblemente porque las lesiones Debe incubarse en atmósfera húmeda con 5% de CO2 y
pasan desapercibidas o por una presentación asintomática temperatura de 33º C. El campo obscuro debe efectuarse
de [a infección, sobre todo porque ai presentarse en forma ante la sospecha de síñlis y además realizarVDRL de rutina.
de brotes en comunidades cerradas, generalmente existe
el contacto de un gran número de individuos con una TRATAMIENTO
mujerinfectada. Las guías de tratamiento de las enfermedades de
El tiempo de incubación varía de un día a varias transmisión sexual de los CDC, 2006 recomiendan:
semanas, con un promedio de 5 a 7 días. Deñnir el periodo azitromicina 1 gr VO dosis única, 0 cef'triaxona 250 mg
de contagiosidad con precisión es difícil, por la presencia IM dosis única, o ciproñoxacíno 500 mg VO c/12 h por
de portadores asintomáticos. 3 días, 0 eritromicina 500mg VO c/8 h por 7 días. Se ha
observado que pacientes masculinos n0 circuncidados
CUADRO CLINICO y pacientes que tienen Cºinfección por VIH responden
Se cree que durante un acto sexual, al formarse menosfavorablemente que los circuncidadosyquienes no
micr0abrasiones epidérmicas, H ducreyiinicia un proceso tienen infección por VIH. Se recomienda realizar pruebas
infeccioso en la piel de los genitales, formando una para detectar VIH en cuanto se haga el diagnóstico de
chancroide y realizar exámenes cada 3 meses para síñlis
pápula eritematosa 477 días después. Posteriormente
y VIH una vez realizado el diagnóstico, si las pruebas
se forma una pústula recubierta de una membrana
iniciales fueron negativas.
que se rompe, dejando una úlcera excavada, de bordes
Cuando las lesiones son múltiples dejan secuelas
irregulares, rodeada de un halo eritematoso, no
cicatriciales evidentes. El paciente debe ser revisado 3-7
indurada, muy dolorosa. La base de Ia Úlcera es húmeda,
días después del tratamiento, la respuesta favorable se
cubierta de material necrótico grisáceo que al retirarse
obsen/a al 3er día. El tiempo requerido para la curación
permite la observación de un tejido de granulacíón
completa depende del tamaño de la úlcera, las más
desigual y purulento. En 15 a 20% de los casos hay
grandes requieren más de 2 semanas para su curación.
chancro mixto (blando y siñlítico). La lesión puede ser
Si los bubones son drenados, ¡a evolución se prolonga
Única o múltiple, superñcial y transitoria. Las Úlceras
y se requiere de un tratamiento más prolongado con los
múltiples pueden deberse & autoinoculación. Los sitios
mismos fármacos.
más frecuentes son: borde prepucial, cara interna del
Una alternativa, menos efectiva, es el uso de TMP/
prepucio, glande, frenill0, cuerpo de pene y orificio SNIZ 80 mg/160 mg vía oral cada 12 h p0r7 días.
anal. En la mujer: horquilla, clítoris, labios mayores
y menores, cérvix y ano. En la mitad de los casos hay PREVENCION
adenitís inguinal, solamente en la tercera parte de los Es importante identiñcar a todos los contactos sexuales
casos es bilateral. EI bubón (tumoración inf]amatoria de para administrar tratamiento antimicrobiano efectivo. La
los ganglios inguinales) afecta un ganglio, es unilateral, erradicación de aquel!as personas, que constituyen una
de aproximadamente 2 cm, doloroso y eritematoso. Si fuente importante de infección (ej. trabajadoras sexuales)
no se trata adecuadamente se puede romper y dar ¡ugar es necesaria para controlar la aparición de brotes El
a un proceso necrótico, ulceroso de bordes irregulares. lavado con agua yjabón, aparentemente no tiene efecto
de protección posterior al contacto con una lesión, pero
DIAGNÓSTICO el uso adecuado del condón puede ser Útil. La presencia
E) diagnóstico clínico se sospecha con la aparición de una de lesiones puede incrementar el riesgo de adquisición del
Úlcera 7 días después del contagio. virus de inmunodeñciencia humana (VIH).

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 28 Enfermedades de transmisión sexual 353

HERPES GENITAL general y mialgias. La sintomatología ¡ocal se caracteriza


EX herpes genital es una ETS frecuente para la cual no por disuria, secreción vaginal o uretral y adenopatía
existe cura. La seroprevalencia de herpes simplex tipo 2 inguinal dolorosa que puede ser incluso supurativa. Las
(HSV-2) en ¡05 adultos se ha incrementado en los países lesiones se caracterizan por vesículas, pústulas que se
desarrollados. Tanto el HSV-1 como e? HSV-2 pueden Ulceran y fácilmente identiñcables en genitales externos.
causar herpes genital. Una vez que se ha establecido la Estas lesiones Ulcerosas pueden persistir de cuatro a 15
forma latente no hay agente terapéutico que lo pueda días y en 75% de los pacientes pueden reaparecer las
erradicar. lesiones. En las mujeres la cervicitis se presenta en 95%
de los casos de infección primaria por HSV-z y hasta en
EPIDEMIOLOGIA 70% de las infecciones returrentes por HSV-2. La cervicitis
La enfermedad tiene una distribución cosmopolita. Los puede ser sintomática, con secreción vaginal purulenta, 0
virus Herpes simplex se diferencian en dos tipos: virus asintomática,— los signos clínicos en cérvix pueden variar
herpes tipo 1 (HSV-1) y virus herpes tipo 2 (HSV-2). Las desde áreas locales friabies eritematosas hasta lesiones
ETS se asocian principalmente a infección por HSV—2. ulcerosas extensas en exoce'rvix () cervicitis necrótíca
En México las tasas han variado durante los últimos 23 extensa. La infección también se puede presentar como
años, la tasa por 100,000 habitantes más alta fue de 6.5 unavaginitis exclusivamente.£ntrelas complicaciones más
y se documentó en el año 2000 y la más baja de 1.7 en el graves de una infección por herpes genital se encuentran
2005; a partir de entonces se ha 0b5ewado una tendencia la meningitis aséptica y la mielitis transversa. La infección
ascendente llegando hasta 2.89. genital recurrente en ambos sexos se asocia a síntomas
En febrero del 2013 un informe de los CDC estimó que sistémicos menos extensos y locales menos severos.
de los cerca de 20 000,000 millones de casos anuales de
ITS, 776,000 fueron causados por HSV-z; 45% fueron de Infección neonatal
entre 15 y 24 años de edad. La presentación clínica en este grupo de edad va desde una
La prevalencia de infección herpética cervical o vulvar infección localizada leve hasta la diseminación retrógrada
en la mujer embarazada es de 1%. El riesgo de infección de una infección de la madre por HSV72 después de la
neonatal asociada a infección materna primaria presente semana 32 de embarazo. Las manifestaciones clínicas en
al momento del parto alcanza proporciones hasta de el recién nacido aparecen desde el nacimiento 0 dentro
75%, de manera que toda mujer que presente infección de las siguientes cuatro semanas. El paciente puede
por herpes genitaf y en quien se recupere el virus de presentar ictericia, hepatosplen0megalia, alteraciones
la lesión (o por estudio citológic0) en las seis semanas hematológicas, alteraciones del sistema newioso
anteriores al parto debe considerarse la posibilidad de central como microcefalia, micr0ftalmía, convulsiones,
cesárea electiva, la cual disminuye el riesgo de infección irritabilidad; además, a veces se presentan conjuntivitis,
neonatal, pero no lo elimina. Esto es de particular coriorretinitis y lesiones vesiculares en piel.
importancia cuando se trata de una infección primaria de
herpes genital. En adolescentes y adultosjóvenes son más DIAGNOSTICO
frecuentes las infecciones primarias p0r herpes genital. El diagnóstico clínico de herpes genital es no sensible
La detección de infección primaria por herpes genital en & inespecíñco, La clásica lesión vesicular 0 ulcerativa
niños prepubescentes debe hacer sospechar abuso sexual. d0!orosa múltiple es ausente en muchas personas
Por otra parte, se informan cada vez con más frecuencia infectadas. Hasta 50% de los primeros episodios de herpes
casos de infección genital por HSV-1 e infección oral genital son causados por HVS-1, pero la recurrencia y
por HSV-2. Se reñere infecciones anales y perianales en eliminación del virus subclínica es más frecuente por HSV-
homosexuales. 2 que por HSV-1. El pronóstico y consejería dependen del
EI Único reservorio para la infección es el hombre. virus causal. El diagnóstico debe conñrmarse por pruebas
La transmisión se produce por contacto directo con de laboratorio,
secreciones infectadas, el periodo de incubación es de 2 El diagnóstico se establece mediante el aislamiento
a 7 días. En muchas ocasiones el individuo excreta el virus, del virus con cultivo celular de una muestra tomada
aún cuando no tenga lesiones y no tenga antecedente directamente de las lesiones. Otros métodos utilizan
de enfermedad previa, por lo que es difícil establecer el anticuerpos monoclonales contra antígenos especíñcos
periodo de contagiosidad. de virus herpes, recordando que HSV-1 y HSV-2 tienen
antígenos tipo especíñcos y antígenos cruzados. Otra
MANIFESTACIONES CLINICAS forma de identiñcación es con ei empieo de sondas de
Las manifestaciones clínicas de herpes genital varían según ADN, Las técnicas serológicas también son de ayuda para
setratede un cuadro primanoode unainfección recurrente. el diagnóstico. Mediante técnicas de hemaglutínación,
La infección primaria se caracteriza por síntomas locales neutralización, ñjaci0'n de complemento,
y sistémicos, como son ñebre, cefalea, ataque al estado inmunoñuorescencia y ELISA, entre otras, se detectan

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


354 Infectoiogía Clínica Kumate-Gutiérrez

anticuerpos contra HSV-1 y HSV-2. Debe tenerse cuidado en pacientes que reciben tratamiento diario con aciclovir
en la interpretación, ya que la mayoría de los ensayos hasta por 6 años y va|aciclovir o famcic¡ovir por 1 año.
serológicos disponible no distinguen adecuadamente Debido al elevado número de recurrencias y la
entre HSV—1 y HSV72. Hay que recordar que si se molestia que esto condiciona a los pacientes, se ha tratado
determinan IgG se deben tomar muestras pareadas de de buscar una terapia de supresión, se ha Utilizado aciclovir
fase aguda y de convalecencia. La determinación de IgM 400 mg dos veces al día, famciclovir 250 mg dos veces al
es particularmente importante en el diagnóstico de la día, valaciclovir 500 mg una vez al día o 1 gr una vez al día.
infección neonatal. Sin embargo, la detección de IgM Con todos ellos se ha disminuido el número de episodios
en personas adultas no ayuda a distinguir la infección sintomáticos que se presentan por año.
primaria de las recurrentes. Se encuentran en desarrollo
ensayos serológicos más sensibles y especíñcos. Enfermedad grave
Acic|0vir endovenosa se debe administrar a pacientes con
TRATAMIENTO enfermedad porH5Vgraveocomplicaciones que requieran
En la primera visita, la disminución de los síntomas es el hospitalización (infección diseminada, neumonitis
objetivo más importante para un paciente con un episodio o hepatitis) o complicaciones del SNC (meningitis o
sintomático. Durante la enfermedad aguda ei paciente encefalitis). Se recomienda aciclovir 5-10 mg/kg IV cada
estará muy agobiado para comprender la naturaleza y 8 h por 2-7 días o hasta tener mejoría clínica, seguido de
cronicidad de la enfermedad. Una detenida explicación en tratamiento antiviral vía oral hasta completar 10 días de
citas posteriores será adecuada en la mayoría de los casos. tratamiento total.
El tratamiento recomendado actual es aciclovir 200
mg por vía oral cinco veces al día por siete a diez días (o Tratamiento en el embarazo
400 mg tres veces al día por 77 10 días) Ei tratamiento con aciclovir no está recomendado durante
Existen nuevos fármacos disponibles para su el embarazo, debido a que la intención de! tratamiento
tratamiento: valaciclovir (1 9 dos veces al día por 7-10 días, es disminuir la sintomatología y no la prevención de
vía oral) y famcicl0vir (250 mg tres veces al día por 7710 complicaciones, la decisión de su uso deberá evaluarse
días, vía oral), con eñcacia similar. El tratamiento puede por el especialista y la paciente Una preocupación
alargarse si la formación de costras es incompleta después potencial es el desarrollo de uropatía obstructiva en recién
de 10 días de tratamiento. nacidos, secundaria a cristaíes de aciclovir, sin embargo
no hay resultados disponibles al respecto. La seguridad
Infección neonuiul y farmacocinética de otros fármacos (valaciclovir y
En los neonatos se recomienda acidovir, 30 mg/kg/ famcidovir) no se ha evaluado en el embarazo.
día IV divididos en tres ap¡icaciones diarias (cada ocho
horas) durante 10 a 21 días. Si hay conjuntivitis, se aplica ESTRATEGIAS PARA PREVENCION
triñuoridina oftálmica cada dos horas. Las estrategias para el control y prevención del herpes
genital no se han deñnido totalmente. Consejería para el
Infección genital recurrente paciente y sus parejas sexuales es crítica para el manejo de
Se requiere iniciar el tratamiento dentro de 1 día del inicio herpes genital.
de ¡a lesión o durante el pródromo que precede algunos Para los pacientes con infección sintomática la
brotes. recomendación es Utilización de condón en todos los
Se han utiiizado los mismos fármacos, aciclovir (400 contactos sexuales y evitar la actividad sexual durante los
mg tres veces al dia por 5 días o 800 mg 2 veces al día por 2 episodios con lesiones. La protección que ofrece el uso
a 5 días), valaciclovir (500 mg dos veces al día por 3 días) 0 de condón tampoco se ha determinado con exactitud.
1 9 una vez al día por 5 días yfamciclovir (125 mg dos veces La terapia supresiva es Útil para disminuir la eliminación
al día) por cinco días o 1 g oral una vez al día por 5 días con del virus, sin embargo no se logra abolirlo por completo,
respuesta clínica similar en cuanto a reducción en el tiempo y hasta un 8% de (05 pacientes tienen material genético
de duración de las lesiones. El tratamiento se puede e!egir detectable. Ya que muchas personas no tienen episodios
de acuerdo al costo y conveniencia para el paciente. sintomáticos a pesar de estar infectados, Ia seroiogía
podría ser un método para detectar pacientes candidatos
Tratamiento supresivo a recibir tratamiento 5Upresivo, sin embargo, no hay
El tratamiento supresivo disminuye la frecuencia de datos disponibles para proponer el tipo de población que
recurrencia de herpes genital 70—80% en pacientes con debe someterse a estudios serológicos, los candidatos
recurrencia frecuente (>6 recurrencias por año) y una gran para tratamiento supresivo y la repercusión sobre la
cantidad de pacientes no reportan brotes sintomáticos. transmisión dei HSV»2.
El tratamiento también funciona cuando la recurrencia El riesgo de transmisión neonatal es bajo (<2%),
es menor. Seguridad y eñcacia han sido documentadas aigunos estudios no han demostrado un mayor riesgo en

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 28 Enfermedades de transmisión sexual 355

productos de madres que tienen seroconversión durante si el número de leucocitos por campo es mayor de 5 (alto
el primer y segundo trimestre del embarazo. Tampoco poder) y se obsen/an diplococos gramnegativos en pares
se ha encontrado diferencia en la transmisión cuando se el diagnóstico corresponde a uretritis gonocóccíca. S¡ el
efectúa cesárea en forma electiva. número de leucocitos es mayor de 5 pero no se observan
microorganismos debe considerarse como UNG y dar
URETRITIS NO GONOCOCCICA (UNG) tratamiento como tal, pero intencionadamente debe
Se cataloga como uretritis a la presencia de leucorrea e investigarse gonorrea y Chlamydia. Si en Ia tinción no se
inflamación de la uretra. Clínicamente se caracteriza por observan leucocitos se investigan otras ETS (gonorrea y
descarga mucoide o purulenta y disuria.Tradicionalmente Chlamydia) pero no se indica tratamiento.
se clasiñca en gonoco'ccica y no gonocóccica para ñnes de En lugares donde no se tenga disponible la tinción
tratamiento. de Gram, deberá darse tratamiento para gonorrea y
La uretritis no gonocóccica es causada por Chlamydia Chlamydia. En todos los casos en que se efectúe el
trachomatis y diferentes especies de Ureaplasma, sin diagnóstico de UNG o gonorrea deberá investigarse al o
embargo en genera! no se realiza la identificación los compañeros sexuales.
intencionada del agente etiológico, ya que el tratamiento
es el mismo, independientemente de la causa. TRATAMIENTO
Existen varios esquemas igualmente efectivos para el
EPIDEMIOLOGIA tratamiento, deberán eiegirse de acuerdo a disponibilidad
La UNG es más frecuente que la uretritis por gonorrea, y costo:
en países desarrollados tanto como en desarrollo, sin Doxícic(ina 100 mg dos veces al día por 7 días 0
embargo no existen registros nacionales sobre el número azitromicina 1 gr dosis Única o minociclina 100 9 al día por
de casos. La frecuencia es mayor en heterosexuales, en 7 días Otras alternativas son ofloxacina, Claritromicina y
individuos de condición socioeconómica más elevada esparfloxacina.
y durante los meses de verano, cuando se supone se
incrementa ¡a actividad sexual. El periodo de incubación VULVOVAGINITIS
es de 7 a 14 días, aunque se han informado variaciones de Es uno de los síndromes clínicos más comunes dentro
2 a 35 días. de las ETS. Es importante recordar que existen una serie
de microorganismos conocidos como Hora normal de la
ETIOLOGIA vagina (Lactabacíllus, S. epidermídis, S. aureus, Bacteroides
Dwferentes estudios efectuados han encontrado la e inclusive Gardnerella vaginalis)y que pueden cambiarcon
participación de estos microorganismos en proporciones el embarazo y con el cido menstrual. Las vp|vovaginitis
variables, Chlamydia trachomatis, que se suponía era la más comunes son: candidiasis, tricomoniasis y vaginitis
causa más frecuente, se encuentra en 19% a 31% de los inespecíñca.
casos, Ureaplasma urealyticum en 97.0% y Mycoplasma
genitalium en 15-25%. Aún así una tercera parte de CANDIDIASIS
los pacientes tienen resultados negativos para estos
patógenos. Se ha propuesto que Trichomonas vaginalis EPIDEMIOLOGÍA
también participa en ¡a UNG. En algunos casos se han La candidiasis vaginal ocupa entre el primero y segundo
mencionado patógenos indeterminados (Haemophilus lugar de las causas de infección genital en el mundo. En
paraínfluenzae, Gardnerella vaginalis, Mycoplasma México, la Dirección General de Epidemiología reportó en
hominis, Streptococcus 5pp, Candida albicans, entre otros). 1996, 95,192 casos de candidiasis urogenital y en 2006,
hubo 346,611 casos notiñcados.
CUADRO CLINICO
La presentación clínica es variada. La mayoría de ETIOLOGIA
los pacientes tienen ardor y descarga uretral clara, y La vu(vovaginitis es producida por levaduras del género
solamente un 10% mucopurulenta. 50 a 70% de los Candida, con predominio de la especie albicans. Uno
pacientes se quejan de disuria. Sin tratamiento los de los problemas para establecer el diagnóstico es que
síntomas desaparecen en periodos de uno a tres meses. esta levadura puede ser parte de la flora habitual. La
No se conoce si estos pacientes quedan como portadores colonización por Candida no es necesariamente un
asintomáticos. problema, ya que muchas pacientes se encuentran
asintomáticas, sin embargo, muchas condiciones
DIAGNOSTICO clínicas se asocian a la presentación de yulvovaginitis
El diagnóstico se efectúa el sospechar [a uretritis. Cuando por Candida: Diabetes mellitus, embarazo, tratamientos
el paciente presenta ardor, disuria y descarga uretral, se antimicrobianos, alto contenido de estrógenos en
efectúa tinción de Gram y prueba de esterasa leucocitaria, anticonceptivos orales, elevada frecuencia del coito,

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


356 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

otras ETS, medicamentos inmunosupresores e debe investigarotro tipo de ETS yque están relacionadas
inmunodeñciencias. con la promiscuidad, entre ellas síñlis, infección p0erH,
y si el diagnóstico se hace en niños, descartar abuso
CUADRO CLINICO sexual.
Prur¡t0, ardor, dispareunia, flujo transvaginal grumoso,
con aspecto de “requesón”, durante el embarazo f1uj0 ETIOLOGIA
blando lechoso abundante. A la exploración física el Trichomonas vaginalís es un protozoario flagelado, Ovoide,
área genital se encuentra con edema, eritema y huellas móvil que mide de 10-20 micrómetros. Su movilidad
de rascado. Las lesiones pueden diseminarse al periné, está relacionada con cuatro flagelos ubicados en la parte
área perianal y zona inguinocrural, lo cual se encuentra anterior y su membrana ondulante. Puede adherirse
sobre todo en pacientes diabéticas 0 que no han recibido fácilmente el epitelio vaginal por medio de adhesina y
tratamiento adecuado. En la pareja pueden encontrarse además sus factores de virulencia están relacionados
lesiones pequeñas, puntif0rmes, rojiza; y pruriginosas a a complicaciones prenatales como amenaza de parto
nivel de glande. En pacientes con inmunodeñciencias las pretérmino y ruptura prematura de membranas. La
lesiones son severas, y confluyen en placas blancas. infección no deja inmunidad protectora, por lo que ¡as
reinfecci0nes son frecuentes.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico se establece con la exploración física, CUADRO CLINICO
examen de pH de líquido vaginal, hacer las pruebas para Esta infección puede ser asintomática. EI microorganismo
vaginosis bacteriana (adicionar KOH al 10%, ver más se recupera en 60% a 100% de los compañeros sexuales
adelante). Se toma secreción de la parte media de la del individuo infectado sintomático. El periodo de
vagina para un examen en fresco, se coloca en 1 ml de incubación es de cinco a 28 días. La sintomatología se
solución salina al o.9º/n y se observa al microscopio 40X, caracteriza por irritación vaginal, disuria y dispareunia.
para detectar las levaduras 0 pseud0micelios. Se efectúa La secreción vaginal es abundante, puede ser espumosa,
cultivo en medio de Saboraud, PDA Nickerson 0 Biggy de color amarillo verdoso. En el compañero masculino
para conñrmar la observación. puede existir prurito y ardor, eritema en glande y secreción
transuretral. Cuando existen molestias abdominales, hay
TRATAMIENTO que tener presente una enfermedad inflamatoria pélvica
Los tratamientos pueden ser locales o sistémicos. Algunos aguda o crónica que puede ocurrir como complicación.
ejemplos de los tópicos son: Al examen físico del conducto vaginal se observa edema
Miconazo! 100 mg intravaginal cada 24 h por 15 días, y er¡tema de paredes vaginales y cérvix con aspecto de
Clotrimazol 100 mg intravaginal durante 6 días, nistatina fresa, por dilatación capilar y hemorragias puntif0rmes y
100,000 UI cada 24 h por 15 días, |50c0n3201600 mg dosis en ocasiones úlceras.
Única
En el caso de los sistémicos deben tomarse en cuenta DIAGNOSTICO
los efectos secundarios: ketoc0nazol 200 mg cada 12 h por El pH vaginal está por encima de 4454 La detección de
3—5 días, vía oral; itraconazol1oo mg cada 24 h por 15 días, Trichomonas en la secreción vaginal con 1 ml de solución
vía oral, yñuc0nazol150 mg dosis Única vía oral. salina al 0.9%, se realiza por un frotis en fresco que permite
Se recomienda dar tratamiento al compañero sexuai. su identiñcación hasta en 60% a 70% de los casos, debido a
En casos de candidiasis recurrente 0 de difícil sus movimientos característicos. En el hombre, la muestra
tratamiento, el paciente debe ser evaluado en forma se toma de secreción uretral. Se puede utilizartinción con
integral para evaluar inmun0deñciencias, enfermedad naranja de acridina, Giemsa, tinción de Papanicolaou 0
crónica, problemas alérgicos, hábít05 higiénicos y otras anticuerpos monoclonales f1uorescentes.
ETS concomitantes. Se encuentran en evaluación nuevas técnicas como
inmunoensayo enzimática o inmunoñuorescencia directa,
TRICOMONIASIS prueba de hibridación in situ 0 la reacción de polimerasa
en cadena. EI microscopio electrónico también es una
EPIDEMIOLOGÍA herramienta útil.
Es causada por Trichomonas vaginalis. Se considera
que 3 000,000 de mujeres americanas contraen esta TRATAMIENTO
infección cada año. En México, la Dirección General de Los 5—nitroimidazoles son excelentes para su tratamiento,
Epidemiología en 1996 reportó 102,807 casos y en 2006 en particular el metronidazol. La dosis es 250 mg cada
167,748 casos. ocho h por 7 días 0 dosis única de 2 g de metronidazol,
Esta infección se considera efectivamente de tinidazol y ornidazol. Si no hay cura, se recomienda dar
transmisión sexual y en caso de presentarse, el clínico dosis mayores y prolongar el tratamiento. Se puede dar

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


357
Cap. 28 Enfermedades de transmisión sexual

tratamiento simu|táneo local con óvulos vaginales de embargo no están totaimente claros. La liberación de
metronidazol de 500 mg cada 24 h por 10 días. aminas debido a la descarboxilación de los aminoácidos
En el embarazo, sobre todo en ei primertrimestre, se presentes en el medio, le conñere al Huida vaginal un “olor
puede Utilizar clotrimazol local en óvulos de 0.100 9 cada a pescado". Estas aminas aromáticas son trimetilamina,
24 h por 6 días. histamina, putrecina, y cadaverina entre otras. Se cree
En todos los casos está recomendado el tratamiento que estas aminas contribuyen a la presencia de eritema y
para el compañero sexual. lesiones en la piel, y que ¡a trimetilamina es responsable
en gran parte del “olor a pescado". Existe posibilidad de
VAGÍNOSÍS BACTERÍANA que haya exfoliación de las células epiteliales de la vagina,
La vaginosis bacteriana es la infección más común que debida acción citotóxica de las poliaminas bacterianas de
ocasiona vaginiti5, y se produce por un desequilibrio en Ia los ácidos orgánicos presentes en la vaginosis bacteriana
flora vaginal bacteriana. Fue reconocida como una entidad (ácido propiónico, isobutírico, isovalérico, succínico).
etiológica a partir de 1955. Gardnerella vaginalis se adhiere ávidamente a las células
epiteliales exfoliada5 a pH alcalino, conformando las
EPIDEMIOLOGIA células guía.
De acuerdo a algunos estudios efectuados en México,
la vaginosis bacteriana, junto con la candidiasis genital CUADRO CLINICO
son las causas más comunes de infección cervicovaginal, EI cuadro clínico característico se maniñesta por la
independientemente de hábitos y costumbres sexuales presencia de Huida transvaginal fétido abundante,
en las pacientes, de forma que se encuentra entre 17 a homogéneo, grisáceo, por lo general sin datos clínicos
30%, predominando discretamente en embarazadas. En de inflamación. Algunas pacientes tienen leve eritema
el instituto Nacional de Perinatología es la segunda causa y/o edema. El dato principal que la paciente refiere es la
de consulta por infección cervicovaginal en la C|(nica leucorrea fétida. El mal olor de la secreción se detecta
de Enfermedades de Transmisión Sexual. La vaginosis más fácilmente después de las relaciones sexuales, ya
bacteriana a pesar de ser un padecimiento infeccioso, que el Huido seminal es alcalino, y provoca la volatización
no está dentro de las enfermedades que se reportan de aminas y ácidos grasos. Es más frecuente en mujeres
a la Dirección General de Epidemiología, por lo que la con múltiples parejas sexuales, uso de dispositivos
frecuencia real del padecimiento en la República Mexicana intrauterinos y duchas vaginalea En vista de la naturaleza
se desconoce con exactitud. polimicrobiana de esta condición, el tratamiento, cura
y manejo de recurrencias es más complejo que otras
ETIOLOGIA enfermedades causadas por un solo agente mfeccioso.
También se conoce como el nombre de vaginitis no
específica; otros sinónimos son vaginitis por Haemophilus, DIAGNOSTICO
Carynebacteríum o Gardnerella, vaginitis anaeróbica o
El diagnóstico clínico está basado en la presencia de
vaginosis anaeróbica. En las mujeres con esta infección tres de ¡05 siguientes cuatro signos, propuestos por
hay un predominio de altas concentraciones de bacterias Amsel y cols.: 1) presencia de células clave, ¡o cual se
anaerobias (Prevotella, bacteroides, Mobiluncus,
detecta diluyendo la secreción en 1 ml de solución salina
Gardnerella vaginali5 y Mycoplasma pneumoniae) que y se observa al microscopio a 40x. 2) una leucorrea
sustituyen & Lactobacíllus especies que producen HQO¿. homogénea que se adhiere a las paredes de la vagina,
3) pH de la secreción vaginal mayor a 4.5 y 4) una
FISIOPATOLOGIA secreción vaginal con olor a “pescado” antes o después
EI pH norma! de la vagina se encuentra entre 3.5 y 4.5 por de adicionar KOH al 10% (prueba de Whiff). Debido a que
la cantidad de lactobacilos productores de peróxido de las tiras reactivas de pH no registran color para pH de 4.6,
hidrógeno, que generan gran cantidad de ácido láctico, la mayoría de los clínicos Utilizan el pH de 4.7 o mayor
esto permite un balance adecuado de la flora existente, ya como criteriodiagnóstico.
que se inhibe el desarrollo de bacterias catalasa negativas
Gardnerella vaginalís, Mobituncus y otros anaerobios como
Bacteroídes bivius, B. íntermedius y Peptostreptococcus. AI Diagnóstico de Iaboraiorío
predominarestas Últimas bacterias se produce la vaginosis Se deben tomar las muestras cervicovaginales con
bacteriana, y además el incremento de pH vaginal la paciente en posición ginecológica y a través de un
permite eí desarrollo de micoplasmas tanto M. hominis y espejo vaginal sin lubricantes, se toman muestras de las
Ureaplasma urealyticum. paredes vaginales, se hace un examen en fresco donde
Hay varias teorías que han tratado de explicar se observarán !as células clave 0 células guía. Estas son
¡a ñsiopatología del padecimiento y el sinergismo células epiteliales en cuya superñcie están adheridas
microbiológico, además de la variación del pH, sin grandes cantidades de bacterias.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


358 Infectología Clínica Kumate»Gutiérrez

Cuadro 28-4. Cuantíficación de los elementos post—parto, parto pretérmino y ruptura prematura de
microbianos encontrados en froiis. membranas.
Elementos pur campo Cuantificación
Menos de uno 1+ TRATAMIENTO
:L a 5 2+ Las recomendaciones actuaies indicadas por el CDC
6 a 30 3+ (Centro para Control de Enfermedades) son metronidazol
Más de 30 4+ por vía oral en dosis de 500 mg cada 12 h por un mínimo
de 7 días. Existe un esquema alterno que consiste en 2
g de metronidazol por vía oral en una sola dosis, pero la
Cu_adro 28¡5. Morfoiipos observados en el efectividad es menon Otro tratamiento por vía oral es
frohs obtemdo del flu¡o vaginal en vaginosis
bacteriana la clindamicina, que tiene espectro contra anaerobios
Cocobaciios Gram vanables GardnereI/a vaginalís
y G. vaginalís, el tratamiento se administra en dosis
Bacilos largos grampositivos Lactobacil/us
de 300 mg dos veces al día por 7 días, pero los estudios
Bacilos curvos gramnegatívos Mobiluncus que demuestren su efectividad en comparación con el
Bacilos gramnegativos Bacteroides
metronidazol son escasos, por lo que algunos autores
Cocos gramposítivos Peptococcus,
recomiendan que además de clindamicina, la paciente
Peptoestrepmcoccus reciba metronidazoí 2 9 dosis única.
Los tratamientos locales tienen efectividad similar al
tratamiento por vía oral. Se puede emplear metronidazol
Tinción de Gram. El uso de tinción de Gram para en gel vaginal al 0.75% (5 9 dos veces al día por 5 días) o
eí diagnóstico es Útil para observar los morfotipos clindamicina en crema vaginal al 2% (5 g por la noche por
característicos presentes en la vaginosis bacteriana. El 7 días).
estudio posee una sensibilidad de 93% y especiñcidad de
70%. En este caso los criterios De la Cruz y colaboradores Muieres embarazadas
establecen que el frotis es anormal si el morfotipo Se ha propuesto que las complicaciones en mujeres
cocobacílar (Gardnere/[a vaginalis) es mayor de 2+ y el embarazadas incluyen 1) un número mayor de
¡actobacilar menor o igual 3 2+, morfotipo de bacilos microorganismos patogénicos que ocasionan infecciones
curvos, bacilos gramnegstivos () cocos Gram positivos ascendentes 2) un potenciai redox menor en tejido vaginal
mayores o iguales 3 2+ (cuadros 28-4 y 28-5). El y elevado pH vaginal, que incrementa el potencial infectívo
diagnóstico mediante tinción de Gram se ha comparado de los patógenos 3) la presencia de productos metabólicos
con el diagnóstico clínico mediante los criterios de Amsel, y enzimas producidas por Hora vaginal anormal que puede
con una sensibilidad de 89% y especiñcidad de 83%. signiñcativamente reducir la capacidad de los leucocitos
para detener la infección yfacilitarinfecciones ascendentes
Identificación por cultivo y 4) la presencia de niveles elevados de endotoxina, que
G, vaginalis crece en agar chocolate, agar de peptona pueden actuar como un estimulante de la respuesta local
y alm¡dón, agar V, agar Columbia, medio de Casmin de citocinas, resultando en producción de prostaglandinas.
y otros. Ya que el microorganismo puede aislarse en Es por ello que las mujeres deben recibir tratamiento, sin
mujeres asintomáticas, debe tenerse una cuidadosa embargo no se ha evaluado el resultado de la terapia en
interpretación de los resultados, y en todos los casos, la reducción de las complicaciones asociadas a vaginosis
el cultivo cuantitativo, junto con los datos clínicos es bacteriana. Aún no hay una recomendación clara sobre
el que apoyará el diagnóstico con mayor certeza. La el tratamiento en mujeres que cursan con esta infección,
identiñcación de anaerobios es costosa y laboriosa, por pero son asintomáticas. Como una precaución general, la
lo que en muchos laboratorios no se efectúa en forma búsqueda y tratamiento, deben efectuarse posterior a que
rutinaria. se ha completado el periodo de organogénesis. La dosis
Otros métodos diagnósticos son aquellos que de metronidazol que se recomienda es menor (250 mg por
identiñcan la producción de metabolitos, como la vía oral tres veces al día por 7 días). No existen reportes
cromatografía de capañnay la prueba de aminopeptidasa del uso de clindamicina y dosis única de metronidazol en
el embarazo.
COMPLICACIONES
Son múltiples las complicaciones asociadas a vaginosis Traiumienio de los compañeros sexuales
bacteriana. Entre las complicaciones ginecológicas No se ha demostrado que el tratamiento al compañero
se encuentran la displasia del cérvix, Ia cervicitis masculino mejore la tasa de curación en las mujerea
mucopurulenta, endometrítis, EIP, salpingitis, celulitis de En algunos casos especiales cuando hay enfermedad
cúpula post-histerectomía infección urinaria recurrente recurrente en la mujer, el compañero sería candidato a
y las obstétricas como corioamnioitis, endometritis tratamiento.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


359
Cap. 28 Enfermedades de transmisión sexual

INFECCION POR VIRUS DE PAPILOMA DIAGNOSTICO


HUMANO (VPH) El diagnóstico se establece mediante visualización, con
auxilio de luz brillante y magnificación. Generalmente
EPIDEMIOLOGIA el diagnóstico clínico es conñable y consistente. La
La infección genital por el virus de papiloma humano (VPH) colposcopia y uretroscopia son de beneñcio en aigunos
es muy frecuente, aunque generalmente es asintomática. casos, pero no se recomiendan en forma rutinaria. La
La presentación clínica más frecuente son las verrugas prueba con soluciones de ácido acético (3-10%), que
genitales. Algunos tipos del VPH se consideran causantes consiste en aplicar la solución sobre ¡a región genital y
de cáncer cervicouterino. esperar que el tejido infectado tome un color blanco,
La frecuencia se estima en alrededor de 15% de ¡a tampoco se recomienda habituaimente, ya que no es
población sexualmente activa en EUA. La Frecuencia es muy especíñca y tiene un valor predictivo positivo bajo.
de hasta 20 a 40% de la población sexualmente activa. El diagnóstico diferencial incluye estructuras anatómicas
Aproximadamente 20 millones de personas están normales (pápulas del pene, papilas vestibulares,
infectadas porVPH en EUA entre los 15 y 49 años, el 5% glándulas de Tyson), asi como molusco contagioso,
de las mujeres activas sexualmente adquirirán el VPH en queratosis seborreica, (¡quen plano, nevo melanocítico,
alguna ocasión en sus vidas,- alrededor de los 50 años de entre otras…
edad, el 80% habrán adquirido el virus. Cada año en los La realización de biopsia debe considerarse cuando; 1)
EUA alrededor de 6.2 millones de personas se infectan por las lesiones son atípicas, 2) el diagnóstico esté en duda, 3)
primera vez. La OMS calculó que 630 millones de personas hay progresión de la enfermedad durante el tratamiento
tenían eIVPH en el año 2001. 4) cuando aparecen recurrencias tempranas o muy
frecuentemente, 5) cuando las verrugas están induradas,
ETIOLOGIA pigmentadas, ulceradas () ñjas a planos profundos, y 6)
VPH es un virus de dob¡e cadena deADN, sin envoltura que cuando las verrugas individuaies son mayores de un cm, lo
infecta el tejido epitelial con un espectro de enfermedad cua¡ sugiere un carcinoma verrucoso de células escamosas
muy amplio, pasando por infección asintomática, o tumor de Buschke-Lowestein.
verrugas, cambios precancerosos y malignidad. Existen La detección del tipo de virus de papiloma que infecta
por lo menos 100 genotipos de VPH, encontrándose más al paciente no se requiere en forma rutinaria, ya que no
frecuentemente en epitelio genital los tipos 6, 11, 16, 18,
tiene repercusión sobre ei diagnóstico ytratamiento.
31 y 35. Algunos tipos se consideran de alto riesgo por su
asociación con cáncer anogenitai (VPH 16 y 18). Con los TRATAMIENTO
tipos considerados comoda alto riesgo, se puede encontrar
El objetivo del tratamiento es eliminar las verrugas, las
displasia cervical en los estudios de Papanicolaou. cuales pueden ser dolorosas, pruriginosas o friables.
Cuando los tipos de bajo riesgo se maniñestan en forma
Además de que pueden convertirse en estigma sociai. Los
sintomática, se encuentra proliferación de queratinocitos
tratamientos no curan la infección subyacente por eIVPH,
infectados y se presentan las verrugas genitales.
ni tampoco previene la transmisión de la infección a los
compañeros sexuale&
PRESENTACION CLINICA
Si no se de tratamiento, un cierto número puede
Verrugas genitales ex1ernas
involucionar, otro permanece sin cambios o incrementa
Las verrugas son visibles en el área genital (pene, escroto,
y en raras ocasiones se maligniza. El embarazo y ¡a
vulva, periné, perianal, crural)4 Pueden presentarse una o
inmunosupresión se asocian a verrugas de mayor número
múltiples.
ytamaño.
También pueden existir en vagina, cérvix, intraanal y
El plan de tratamiento debe incluirasesoría psicosocial
en el ano. Fuera del área genital se localizan en conjuntiva,
mucosa oral, nasal o laringe. así como una explicación de los tratamientos disponibles.
Hay cuatro tipos morfológicos de verrugas genitales: Ningún tratamiento está recomendado como el ideal, y la
mayoría de ellos son igualmente eñcaces. La mayoría de
1) condiloma acuminado, que toma la forma parecida a
una colif10r, 2) verrugas papulares de 1-4 mm, suaves, los tratamientos causan soluciones de continuidad en la
generalmente del color de la piel 3) verrugas queratósicas, piei, lo cual puede favorecer la adquisición de otras ETS.
Los tratamientos pueden dividirse en: los aplicados
con una cubierta gruesa que semeja la queratosis
seborreica o las verrugas vulgares, 4) verrugas planas, que por el propio paciente, que incluyen solución al 0.5% ()
pueden ser pápulas de centro plano. gel de podoñlox, imiquimod crema al 5%; los aplicados
Los tipos morfológicos pueden variar de acuerdo al tipo por el médico en el consultorio como crioterapia,
de piel afectada. El condiloma acuminado es más frecuente resina de podoñlina al 10.25%, ácido tricloroacético
en superficies húmedas, Ias queratósicas y papulares en piel o bicloroacético (80-90%), y ñnalmente los métodos
queratinizada y las planas en cualquier superñcie. quirúrgicos, curetaje, laser, excisiones con tijera o bisturí.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


360 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

La eficacia de estos tratamientos está reportada entre recombinantes (producidas en células de Trichopusia
40-100%. ni) parecidas 5 Virus de Papiloma Humano de los tipos:
No hayguíasestablecidas para eluso de Un tratamiento Proteína L1 Tipo 16 del VPH,- Proteína L1 Tipo 18 del
antes que otro, pero se sugiere que el paciente sea tratado VPH, es formulado con el A504, un coadyuvante que
por un especialista en las siguientes condiciones: 1) se se ha encontrado que incrementa la respuesta del
hayan indicado tres sesiones de tratamiento, sin mejoría sistema inmunológico por un período de tiempo más
signiñcativa, 2) sin eliminarse totalmente las lesiones largo. La eñcacia es del 100% contra cáncer cervical,
después de seis sesiones y 3) se hayan excedido las lesiones ClN2/3 o AIS relacionadas con el VPH 16 y 184
recomendaciones del medicamento para aquellos que se Se administra mediante una serie de tres inyecciones IM
aplican por el mismo paciente. durante un período de seis meses (a los 0, 2 y 6 meses). Se
Los efectos secundarios varían. Con los tratamientos recomienda el 050 de la vacuna en las mujeres entre 10 y
¡0cales pueden presentarse Ulceraci0nes & irritación. 45 años de edad para la prevención de cáncer cervical. Los
En tratamientos quirúrgicos es común el hipo 0 eventos adversos son los siguientes (raros): dolor, edema,
hiperpigmentación, pero son raras las cicatrices enrojecimiento, prurito, ñebre, cefalea y mareo. No se
hipertróñcas. recomienda utilizar en embarazadas. Está aprobada para
Los compañeros sexuales deben ser examinados para su venta en nuestro país.
investigar infección por VPH así como otras ETS. No hay
duda sobre la necesidad del estudio de Papanicolaou en Otras vacunas en desarrollo
forma periódica en todas las mujeres con vida sexual activa. Vacunas terapéuticas: previenen la aparición de células
El imiquímod, interferón, podoñía y podoñlox están precancerosas en mujeres que ya están infectadas por el
contraindicados en el embarazo. Es común que en esta VPH, pero no están tan avanzadas en las pruebas clínicas.
etapa Ias verrugas incrementen en tamaño y número, y La Utilización de !as vacunas no sustituye la realización
algunos expertos recomiendan su extirpación para prevenir de la prueba de Papanic0laou, se complementan. La
complicaciones obstétricas. Los tipos de bajo riesgo (HPV vacunación se debe acompañar con educación para la
6 U 11) están relacionados a papilomatosis |aríngea en salud.
niños, y la ruta de transmisión (transplacentaria, perinatal
0 postnatal) no está completamente definida. El valor de ENFERM EDAD INFLAMATORIA PELVICA
la cesárea para prevenir la transmisión no se conoce. (EIP)
Los pacientes con ínmunocompromiso no responden
adecuadamente a los tratamientos mencionados, y los EPIDEMIOLOGÍA
carcínomas escamosos son más comunes que en otro tipo La enfermedad inflamatoria pélvica es el trastorno
de población. ginecológico que más comúnmente requiere
hospitalización.
VACUNAS CONTRA EL VPH En EstadosUnidos de América se estima que cada año
Vacuna cuadrivalenie contra el VPH 1 miilón de mujeres sufren un episodio de EPI aguda, más
GARDASILA vacuna cuadrivaiente, protege contra cuatro de 100,000 quedan infértiles y alrededor de 150 mujeres
tipos de VPH (6, 11, 16, 18). Vacuna profiláctica. Son mueren por EP10 complicaciones de la enfermedad.
partícuias recombinantes adsorbidas parecidas a virus En EUA la tasa es de 49.3 por 10,000 hospitalizaciones,
del papiloma humano (tipos 6, 11, 16, 18), no contiene pero debetomarse en cuenta que la mayoría de las mujeres
timerosal ni mercurio. La eñcacia esde| 100% contra cáncer reciben tratamiento en forma ambuíatoria.
cervical, lesiones CIN2/3 0AIS relacionadas con el VPH 16 Es un síndrome clínico que no se relaciona al embarazo
y 18. Se administra mediante una serie de tres inyecciones o cirugía, y se presenta cuando microorganismos
IM durante un período de seis meses (a los o, 2 y 6 meses). cervicales ascienden al endometrio, trompas de Falopio y
Se recomienda el uso de la vacuna en ¡as mujeres entre 9 estructuras pélvicas contiguas, dando lugar a una o más
y 26 años de edad para la prevención de cáncer cervical. de las siguientes condiciones: endometritís, salpingítis,
Los eventos adversos son los siguientes (son raros): dolor, peritonitis pélvica 0 absceso tubo»0várico.
edema, enrojecimiento, prurito, fiebre, náusea y mareo, Es más frecuente en adolescentes, con múltiples
No se recomienda utilizar en embarazadas. Está aprobada compañeros sexuales, actividad sexual frecuente,
para su utilización en nuestro país. Se encuentra en pacientes con vaginosis bacteriana, uso de duchas
evaluación una vacuna nonavalente paraVPH sin embargo vaginales, fumadoras, drogadictas. Aunque se había
aun no se dispone de resultados preliminares. relacionado con el uso de dispositivo intrauterino, parece
que el riesgo Únicamente ocurre en los primeros cuatro
Vacuna bivalenie meses posteriores a la inserción.
CERVARIX, brinda protección contra los tipos 16 y Las mujeres sexualmente activas que están en edad
18 de VPH: Es una vacuna proñláctica. Son vacunas de procrear son las que están expuestas a un mayor

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 28 Enfermedades de transmisión sexual 361

riesgo, y las mujeres que tienen menos de 25 años de la identificación de leucocitos polimorf0nucleares y
edad tienen mayor probabilidad de contraer HP que bacterias, así como siembra para cultivo de las mismas.
las mujeres mayores de 25 años. Esto se debe a que el La laparoscopia es otro auxiliar de diagnóstico. Si existe
cuello uterino de las adolescentes y mujeres jóvenes no secreción vaginal deben tomarse muestras para frotis y
está completamente desarrollado, lo que aumenta su también cultivo. La u!trasonografía abdominal permite
susceptibilidad de contraer enfermedades de transmisión identiñcar la presencia de una masa pélvica.
sexual relacionadas con la EIP.
Los agentes etiológicos más frecuentes dependen del TRATAMIENTO
factorderiesgoasociado,—enelcasodesalpingitisuooforitis Se puede recomendar que una mujer sea hospitalizada
se considera a N. gonorrhoeae, pero también se describen para recibir tratamiento contra la EIP si (1) está
Chlamydia, Ureaplasma, Streptococcus beta hemolítica, gravemente enferma (p.ej. tiene náusea, vómito y fiebre
anaerobios y prácticamente todas las bacterias causantes alta); (2) está embarazada,— (3) no responde 0 no puede
de ETS. En los casos postquirúrgicos o asociados a abortos tomar ¡05 medicamentos por vía oral y necesita que los
sépticos, se considera que las bacterias anaerobias son las antibióticos se administren por vía intravenosa; o (4) tiene
más frecuentes. un absceso en la trompa de Falopio o en el ovario (absceso
tubo-ovárico). Si los síntomas persisten o si el absceso no
FISIOPATOGENIA desaparece, es posible que se necesite cirugía.
La patogénesis no está totalmente descrita, involucra Tanto el tratamiento por vía oral como por vía
un solo evento o una serie de eventos que dan lugar a intravenosa tienen una eficacia similar para el manejo de
alteraciones de Ia respuesta inmune del hospedero, el daño Ia EIP en mujeres con síntomas leves a moderados.
al epitelio de! cérvix y de las trompas ha sido documentado Existen diferentes esquemas que se recomiendan
en infección por Chlamydia trachomatis y Neíssería para el tratamiento de las mujeres con EIP.
gonorrhoeae. N. gonorrhaeae ocasiona daño por invasión y
destruccióndelepitelio,encambio C.trachomatísdespierta Tratamiento parenteral recomendado A:
una respuesta inmune que provoca cicatrización. Poco se Cefotetan 2 9 IV cada 12 h o Cefoxitina 2 9 IV cada 6 h
conoce con respecto a la participación de los anaerobios más doxiciclina 100 mg vía oral 0 W. cada 12 horas.
en este proceso. Son numerosos los agentes involucrados En caso de absceso ovárico, se puede utilizar
en Ia EIP, incluyendo grampositivos (Staphylococcus Clindamicina + Metronidazol + Doxiciclina
coagulasa negativa, Streptococcus del grupo B, alfa Tratamiento parenteral recomendado B:
hemolíticos y no hemolíticos), gramnegativos (E. coli, N. Clindamicina 900 mg IV cada 8 h más gentamicina
gonorrhoeae), anaerobios y micoplasmas dosis de impregnación IV o IM (2 mglkg) para seguir con
dosis de mantenimiento (1.5 mg/kg cada 8 h o una dosis
CUADRO CLINICO total en una administración al día).
Las manifestaciones clínicas de Ia EIP asociada a ETS son En caso de absceso ovárica, se puede utilizar
variadasydependen delgradode afectación en elmomento Clindamicina.
en que la paciente llega para ser evaluada, pero los signos Tratamiento parenteral alternativo:
y síntomas comunes son dolor abdominal bajo bilateral, Levofloxacína 500 mg IV cada 24 h con o sin
constante, que se exacerba con los movimientos; otros Metronidazol 500 mg IV cada 8 u
datos serían secreción vaginal, disuria, hemorragia uterina Ofloxacina 400 mg IV cada 12 h con o sin Metronidazol
anormal, hipersensibilidad abdominal a la palpación, 500 mg ¡V cada 8 h o ampicilina/sulbactam 3 9 IV cada 6 h
en especial en el sitio de los anexos y más aun cuando más doxiciclina 100 mg vía oral 0 IV cada 12 horas
se mueve el cuello uterino; también puede presentarse Si el tratamiento mejora la condición clínica del
náusea y vómito. La temperatura es mayor de 38º C. paciente en 24 h, podría cambiarse a tratamiento por vía
oral hasta completar14 días de tratamiento.
DIAGNOSTICO
Desafortunadamente no hay un cuadro clínico Tratamiento por vía oral (VO):
característico, que en combinación con estudios de Tratamiento recomendado A:
)aboratorio tenga una elevada sensibilidad y especiñcidad Levoñoxacina 500 mg VO una vez al día por 14 días
para el diagnóstico de EIP. Algunas mujeres con cuadro con o sin Metronidazol 500 mg dos veces al día por 14 días.
clínico sugestivo tienen estudio por laparoscopia Oñoxacina 400 mgV0 dos veces al día por14 días más
negativo para proceso inflamatorio y algunas mujeres metronidazol 500 mg dos veces al día por 14 días.
asíntomáticas tienen inñamación que se identiñca con Tratamiento recomendado B:
este procedimiento. Ceftriaxona 250 mg IM dosis Única mas Doxiciclina 100
Se puede efectuar cuidocentesis con obtención de mg VO cada 12 h por 14 días con o sin Metronidazol 500
material para frotis y tinción de Gram, que permitirá mg VO cada 12 h por 14 días o

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


362 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cefoxitina 2 g IM dosis Única más Probenecid, 1 9 V0 sexuales. Aún no se tienen vacunas disponibles a corto
en una dosis simultánea mas Doxiciclina 100 mg VO cada plazo para la prevención de estas enfermedades. No debe
12 h por 14 días con o sin Metronidazol 500 mg VO cada 12 olvidarse que las ETS actúan como cofactores para la
h por 14 días adquisición y transmisión del virus de inmunodeñciencia
0 alguna cefalosporina de tercera generación humana Entre los aspectos preventivos más eñcientes se
(Ceftizoxima o Cefotaxima) más do><iciclina 100 gVO dos encuentran el reconocimientotempranodeIa enfermedad,
veces al d1'a por 14 días con o sin Metronidazol 500 mg Utilización de nuevos y eñcaces antimicrobianos, cambios
VO por 14 días. en la conducta para aceptar el uso de condón y las prácticas
En algunos casos especiales los esquemas deben de riesgo y posiblemente en un futuro, las inmunizaciones.
incluir necesariamente cobertura contra anaerobxos:
1. Mujeres con absceso tubo-ovárico, que puede
encontrarse hasta en 7 a 16% de los casos.
La microbioiogía de este absceso es mixta,
predominando Bacteroides spp y Prevotella. BIBLIOGRAFÍA
2. Mujeres con yaginosis bacteriana y
1. CDC Fact3heet Incidence prevalence as costofsexually
3. Mujeres infectadas con virus de inmunodeñciencia transmitied infections in the United States. http:!lwww.
humana. cdo.gov/std/stats/sti—estimates-fact-sheet-feb—2013.pdf.
Después de un episodio de EIP el riesgo para presentar un (Consultado el 28 de septiembre de 2014).
embarazo ectópico es de 7 veces más. Aproximadamente 2. WHO. Sexually transmitted infections. Fact sheet No
el13% de las mujeres tendrán infertilidad después de un 110 Updated November 2013. http://www.who.intl
episodio, un 25-35% después de dos episodios y hasta mediacentre/factsheets/fs110/enl. (Consultado el 28 de
5075% después de tres episodios. Otras secuelas son septiembre de 2014)
dispareunia, adhesiones pélvicas y dolor pélvico crónica
GONORREA
Complicaciones de la EIP, como el dolor pélvico crónico
1. Alcorn TM, Cohen MS. Gonococcal pathogenesis:
y la cicatrización, son difíciles de tratar, pero en ciertas
Adaptation and immune evasion in the human host.
ocasiones mejoran con cirugía. Curr Opin Infect Dis., 1994; 7: 310-316.
2. Armstrong JH, Zacarías F, Rein MF. Ophtalmia
CONCLUSION neonatorum: A chart review. Pediatrics, 1976; 57: 884-
En resumen, existe poca información sobre las tasas de las
892.
ETS en México, lo cual puede deberse a la no detección
3. Ashford, WA, Goiash RG, Hemming VG. Penicil!inase
de muchas de ellas y, más aún, a la no comunicación de
producing Neisseria gonorrhoeae. Lancet, 1976; 11:
los casos identiñcados & las autoridades correspondientes. 657—658.
En adultos la detección oportuna de las ETS disminuirá
4. Barbee LA, Kerani RP, Dombrowski JC, et al. A
la frecuencia de complicaciones tan graves como la
retrospective comparative study of 2-drug oral and
enfermedad inflamatoria pélvica aguda, que puede llevar intramuscular cephalosporin treatment regimens for
a abdomen agudo y producir la muerte, o crónica, que pharyngeal gonorrhea. Clin Infect Dis., 2013; 56: 1539-
puede ocasionar infertilidad. Por otra parte, se disminuirá 1545.
la frecuencia de transmisión a otros individuos, incluida 5. Bolan GA, Sparlíng PF, Wasserheit JN. The emerging
la de la madre a su hijo durante el embarazo o en el threat of untreatable gonococcal infection. N Engl J
momento de! parto, lo que repercutirá en la morbilidad Med., 2012; 366: 485.
y la mortalidad. Es importante recordar que la detección 6. CDC: Spectinomycín—resistant penicillinase producing
de ETS en la edad pediátrica, especialmente antes de la Neissería gonorrheae. California MMWR, 1981; 30:
pubertad, es indicio de abuso sexual. 221—222.
7. Centers for Disease Centro! and Prevention, Workowski
PREVENCION KA, Berman SM. Sexually transmitted diseases
La educación sexual y la participación en el cuidado de ¡a treatment guidelines, 2010. MMWR Recomm Rep.,
salud sonIosprocedimientosconsideradoscomoefectivos. 2010; 59: 1-110.
Durante un periodo de infección o aparición de lesiones la 8. Cohen MS, Sparling PF. Mucosal infection with
abstinencia sexual debe mantenerse, así como durante los Neísseria gonorrhoeae. Bacterial adaptation and
tratamientos. El uso correcto del condón es una alternativa mucosal defenses. J Clin Invest., 1992; 89: 1699-1705.
conñable para evitar la transmisión de las infecciones, 9. Danielsson D, Thyresson N, Falk V, Barr J. Serologic
lamentab|emente en encuestas efectuadas en población investigation of the immune response in various types
urbana, Únicamente el 50% de (05 hombres Utilizan el of gonococcal infection. Acta Dermatovener, 1971; 52:
condón, aún en relaciones fortuitas y con trabajadoras 467-475.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 28 Enfermedades de transmisión sexual 363

10. Fox KK, Whittington WL, Levine WC, et al. Gonorrhea 25. Weinstock H, Workowski KA. Pharyngeal gonorrhea: an
in the United States, 1981-1996 Demographic and important reservoir of infection? Clin Infect Dis., 2009;
geographíctrends. Sex Transm Dis., 1998; 25: 386-393. 49: 1798—1800:
11. Haimovici R, Roussel TJ. Treatment of gonococcal 26. Westrorn L, Joesoef R, Reynolds G, Hagdu A,
conjunctivitis with single-dose intramuscular ceftriaxone. Thompson SE. Pelvis inflammatory disease and fertilíty:
Am J Ophthalmol., 1989; 107: 511-514. a cohort study of 1,844 women with laparoscopicaíly
12v Hook EW 3rd, Judson FN, Handsfield HH, et al. verified disease and 657 control women with normal
Auxotype/serovar diversity and antimicrobia1 resistance laparoscopy. Sex Transm Dis… 1992; 9: 185-192.
of Neissería gonorrhoeae in two mid-sized American 27. World Health Organization. Antímicrobíal Resistance
cities. Sex Transrn Dis., 1987; 14: 141—146. Global Report on Surveillance 2014: pag 27.
13. Kilpatric ZM. Gonococcal proctitis. N. Engl. J. Med.,
1978; 287: 967—971.
SÍFILIS
1. Augenbraun MH4 Treatment of syphilis 2001:
14. Knapp JS, Holmes, K. K., Benin, P., Hook, E. W.
nonpregnant adults. Clin Infect Dis., 2002; 35:S1B7.
Epidemiologyof Gonorrhoeae: Distribution and temporal
changes in Auxotype/serovar classes of Neissen'a Augenbraun, M.H., Rolfs, R.: Treatment of syphilis,
gonorrheae. Sex. Transm. Dis., 1987; 14: 26-32, 1998: Nonpregnant adults. CID, 1999; 28 (Suppl 1) 521.
15. Kraus S.J. Complications of gonococcal infection. Med. Castro AR, Esfandíari J, Kumar S, et al. Novel point-of—
Clin.Amer., 1972; 56: 1115-1125. care test for simultaneous detection of nomreponemal
and treponemal antibodies in patients with syphílis. J
16. O'Rourke M, [son CA, Renton AM, Sprañ BG.
Clin Microbiol., 2010; 48:4615.
Opa-typing: a high—resolution tool for studying the
epidemiology of ganorrhoea. Mol Microbiol., 1995; 17: CDC. Sexually transmitted disease surveiilance 2012.
865-875. Atlanta, GA: US Department of Health and Human
Services, CDC; 2014. Available at http://www.cdc.gov/
17. Paavonen J, Westrom L, Eschenbach. Pelvic
std/stats12/defaulthtm.
Inflammatory Disease. ln: Holmes KK, Sparling PF,
Stamm WE, Piet P, Wasserheit JN, Corey L, Cohen, Centers for Disease Control and Prevention (CDC).
MS, Watts DH, (editors). Sex Transm Dis. 4th ed. New Syphilis testing aigorithms using treponemal tests for
York: McGraw-Hill; 2008: 1017-1050. initial screening--four laboratories, New York City, 2005-
2006. MMWR Morb Mortal Wkly Rep:, 2008; 57: 872.
18. Plummer FA, Chubb H, Simonsen JN, et al. Antibodies
to opacity proteins (Opa) correlate with a reduced risk Drugs for sexually transmítted infections. Treat Guide!
of gonococcal salpingítis. J Clin Invest., 1994; 93: 1748— Med Lett., 2004; 2: 67.
1755. Hart G. Syphilis tests in diagnostic and therapeutic
19. Scheuerpflug I, Rude] T, Ry|| R, et al. Roles of P¡|C and decision making, Ann Intern Med., 1986; 104: 368.
P¡IE proteins in pilus-mediated adherence of Neisseria Herring AJ, Ballard RC, Pope V, et al. A multi-centre
gonorrhoeae and Neisseria meningitidis to human evaluation of nine rapid, poim-of—care syphilis tests
erythrocytes and endothelial and epitheiial cells. Infect using archived sera. Sex Transm Infect… 2006; 82 Suppl
Immun… 1999; 67: 834-843. 5:v74
20. Schwarcs SK, Zenilman JM, Schnell D, Knapp J, Hook EW 3rd, Marra CM Acquired syphilis in adults. N
Hook 1“, et al National Surveillance of antimicrobial Eng/J Med., 1992; 326: 1060.
Resistance in Neisseria gonorrhoeae. JAMA, 1990, 10. Jafari Y, Peeling RW, Shivkumar S, et al.Are Treponema
264: 1413-1418. pallidum specific rapid and point-of—care tests for
21. Toomey KE, Moran JS, Rafferty MP, Beckett GA. syphilis accurate enough for screening in resource
Epidemiological considerations of sexually transmitted limited settings? Evidence from & metaanalysis. PLDS
diseases ¡n underserved populations. Infect Dis Clin One, 2013; 8:e54695.
North Am., 1993; 7: 739-746. 11. Liu H, Redes B, Chen CY, Steiner B. New tests for
22. Unemo M, Golparian D, Hestner A. Ceflriaxone syphilis: rational design of & PCR method for detection
treatment failure of pharyngeal gonorrhoea veriñed by of Treponema pallidum in clinical specimens using
international recommendations, Sweden, July 2010. unique regions of the DNA polymerase | gene. J Clin
Euro Surveil., 2011; 16: 1-3. Microbiol., 2001; 3911941.
23. Unemo M, Golparian D, Nicholas R, et al. High- 124 Peterman TA, Kahn RH, Ciesielski CA, et al.
Ievel cefixime- and ceftriaxone-resistant Ne¡ssería Misclassificatíon of the stages of syphilis: implications
gonorrhoeae in France: novel penA mosaic ailele in a for suweiliance. Sex Transm Dis., 2005; 32: 144.
successful international clone causes treatment failure. 13. Schachter J. Classification of latent syphilis: is ¡1 time
Antimicrob Agents Chemother, 2012; 56: 1273-1280. to change the case definition? Sex Transm Dis., 2005;
24, Ward H, Ison CA, Day SE, et al. A prospective social 32:143.
and molecu|ar investigation of gonococcal transmission. . Scheck DN, Hook EW 3rd. Neurosyphilis. Infect Dis Clin
Lancet, 2000; 356: 1812—1817. North Am., 1994; 8: 769.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


364 infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

15. Seña AC, White BL, Sparling PF. Novel Treponema 12. Farrell MD, Billmire E, Shamroy JA, et al.
pallidum serologic tests: a paradigm shift in syphilis Prepubertal gonorrhea: A multidisciplinary approach.
screening for the 21st century. Clin Infect Dis., 2010; Pediatrics,1981; 67: 151—153.
51: 700. 13. Fernández-Paredes F, Sumano-Avendaño E, Escamilla-
16. Su JR, Weinstock H. Epidemiology of co—¡nfection With Avilés E, Hernández-Méndez JT.: Infección genital por
HIV and syphilis in 34 states, United States—2009. Chlamydia trachomatis en niñas y adolescentes. Bol.
In: proceedings of the 2011 National HIV Prevention Méd. Hosp. Infant, 1986; 43: 595-598.
Conference, August 13—17, 2011,Atlanta, GA. 14. Frau LM, RuseII-Alexander E. Public health implications
17. Swanz, MN. Hea|y, BP, Musher, DM. Late Syphilis: In: of sexually transmitted diseases in pediatric practice.
Sexuaily Transmitted Diseases, Holmes, KK, Sparling, Pediatr, Infect. Dis., 1985, 4: 453-467.
PF, Mardh, PA, et al (Eds), McGraw Hill, New York, NY 154 Goldschmidt, P. Chlamydia trachomatis in the
1999. p.487. conjunctiva of children living in three rural areas in
18. Tramont EC. Persistence of Treponema pallidum Mexico. Revista Panamericana de Salud Pública, 2007;
following penicillin G therapy. Report of two cases. 22: 29-34:
JAMA, 1976; 2361 2206. 16. Guerra F. Seroprevalencía de Chlamydia trachomatis en
19. Yin YP, Chen XS, Wei WH, etal. Adual point—ofvcare test mujeres mexicanas. Salud Pub. Mex., 2004; 46:100»101.
shows good performance in simultaneously detecting 17. Hammerschlag MR, Cummings M, Doraiswamy B. el al.
nontreponemal and treponemal antibodies in patients Non specific vaginitis following sexual abuse in children:
with syphilis: a multisite evaluation study in China. Clin Pediatrics, 1985; 75: 1028-1031.
Infect Dis., 2013; 56: 659. 18. Hammerschlag MR. Sexually transmiíted diseases
20. Zarakolu P, Buchanan I, Tam M, et al. Preliminary in sexually abused children. Adv. Pediatr, Infect. Dis.,
evaluation of an immunochromatographic strip test 1988; 3: 1—18.
for specific Treponema pallidum antibodies. J Clin 19. Handsfield, H. H. Recentdevelopments in STDS: ll: Viral
Microbiol., 2002; 40: 3064. and other syndromes. Hosp. Pract.,1992; 27: 175-191.
20. Holmes KK, Mardh PA, Sparling PF, Wiesnwe PJ.
OTRAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Sexually Transmitted Diseases. New York. McGraw—Hill
1: Beutner KR, Wiley DJ, Douglas JM, Tyring SK, Fife K, Book Company, 1984, 243.
Trofatter K, Stone KM: Genital watts and theirtreatment. 21. Hubacher D. Use of Cºpper intrauterine devices and the
CID, 1999; (Suppl 1) S37-56. risk of tubal infenility among nulligravid women. New
2. Brunhan RC, Binns B, Guijon F. et al. Etiology and England J Med., 200; 345: 561—67.
outcome of acute pelvic inflammatory disease. JJnfe—ct. 22. Kassler WJ, Cales W. The epidemiology and prevention
Dis,1988; 158: 510-517. of sexually transmitted diseases. Urol: C/in. North. Am.,
3. Burstein GR, Zenilman JM. Nongonococcal urethrítis A 1992, 19: 1.
new paradigm. CID, 1999; (Suppl 1):866—S73. 23. Langer A.Enfermedades de transmisión sexual en las
4. Calderón—Jaimes, E. Tratamiento y prevención de las mujeres de América Latina. Enfermedades Infecciosas
enfermedades de transmisión sexual. Salud Pública y Microbiología, 1995; 15: 15-20.
Méx., 1999; 41: 334—343. 24. Mead, P.B. Infections of the female pelvis En: Mandell,
5. Canto—de Cetina T, Lucila Polanco-Reyes L, Fernández- G., Douglas, G., Bennett, J. (Edsl): Principles and
González F. Ruiz-García S, Infección por Chlamydia Practice of Infectious Diseases. Churchill Livingstone,
trachomatis en usuarias de dos clínicas de planificación 4a . ed. New York, 1995, pp. 1090.
familiar. Salud Pública Méx., 2003; 45: 8657—8661. 25. Moldwin RM. Sexually transmitted protozoal infections:
64 CDC. Sexually Transmitted Disease Suweillance, 2008. T. vaginalís, E. histolytica and G. Iamblia. Urol, Clin.
Atlanta, GA: US Department of Health and Human North. Am., 1992; 19: 93.
Services, CDC; 2009. 26. Nageswaran, A., Kinghorn, GR.: Sexually transmitted
7. CDC: 1989 STD treatmentguidelines. MMWR, 1989; 38 diseases in children. Genitourín. Med., 1993; 69: 303.
(suppl): 5—8. 27. Nakazawa A. Inoue M, Fujita M. Detection of human
8. CDC: Human Papillomavirus Brochure on transmission, papillomavirus type 16 in sexual partners of patients
prevention, detection, and clinical management of HPV having cen/ical cancer by polymerase chain reaction.
and associated conditions., August, 2007. (htlpzl/www. Jpn: J. Cancer Res.,1991; 82: 1187-1191.
cdc.govlstd/P|D/STDFact—PID.htm) 28. Narcio RL, Solórzano SF, Calderón, JE, Beltrán ZM.
9. De Villiers FP, Prentice MA, Bergh AM. Sexually Etiología de la infección cervicovaginal en pacientes
transmitted disease surveillance in a child abuse clinic. embarazadas y no embarazadas. Ginecol: Obstet.
S. Afro. Med. J., 1992; 81: 84—86. Mex., 1989; 57: 41—45.
10. Dirección General de Epidemiología, SSA: Tasa de 29. Narváez M, Jaramillo P, Guevara A, Izurieta A, Guderian
Incidencia de Enfermedades Transmisibles. 2001 -201 3. R. Prevalencia de Chlamydia trachomatis y Neisseria
11. Farmer M, Whook E, Heald F: Laboratory Evaluation of gonorrhoeae en tres grupos de mujeres ecuatorianas
Sexually Transmitted Diseases. Pediatr. Ann… 1986; 15: de distinta conducta sexual. Bol. of San Panam, 1989;
715-718. 107: 220—225.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 28 Enfermedades de transmisión sexual 365

30. Nieto-Andrade B, Izazola—Licea JA. Uso del condón 35. Sargent, 8. J. The “other" sexuaíly transm1tted
en hombres con parejas no estables en la Ciudad de diseases. Chlamydial, herpes simplex virus and human
México. Salud Pública Méx,,1999; 41: 85—94. papillomavirus infections. Postgrad. Med., 1992; 91:
31. Ramstedt K, Forssman L, Gieseche J. Epídemiologic 359—365.
characteristics of two different populations of women 36. Sexual|y Transmitted Diseases Treatment Guidelines,
with Chlamydia trachomatis infection and their male 2006. MMWR, August 4, 2006.
partners. Sex. trans. Dis… 1991; 18: 205210. 37. Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines,
32. Rein, M., McCormack, W.M., Krieger, J.N. Diseases 2006: Fluoroquinolones no longer recommended for
of the reproductive organs and sexually transmitted treatment of gonoccocal infections, MMWR, April 13,
Diseases. Section L. Eni Mande", G., Douglas, G., 2007; 56: 332-336.
Bennet J. (Eds.): “Principles and Practice of Infectious 38. Stray-Pedersen B., Biomstad J., Dahl M. Induced
Diseases"… Churchill Livingstone , 4a ed. New York, abonion: microbiological screening and medical
1995, pp. 1055. complications. Infection, 1991; 19: 305.
33. Santos Jl. Enfermedades transmitidas por contacto 39. Taylor—Robinson D, McCormack WM. The genital
sexual en la edad pediátrica. Bol. Méd. Hosp. Infant. Mycoplasma. N, Engl. J. Med.,1980; 302: 1033-1038,
Méx.,1986; 43: 593-599. 40. US Dept of Health and Human Services Sexually
34. Santos JI. Sexually transmitted diseases. En: Reese, Transmitled Disease Surveillance, 2004. Atlanta:
R. M. (Ed.): The manual 0femergency pediatrics. WB. Centers for Disease Control and Prevention; September
Saunders Co., Philadelphia, 1984, pp. 581. 2005.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO
VII. INFECCIONES EN .
GINECOOBSTETRICIA ¡

INFECCIONES PERINATALES

Se deñnen como infecciones perinatales a aque|las que Otros, R: Rubéola, C: Citomegalovirus, H: Herpes). Con el
se producen desde el momento de la concepción hasta paso del tiempo se ha logrado identiñcar muchos otros
los primeros 18 días de vida extrauterina. Si la infección agentes causales de infecciones congénitas. Como puede
se adquiere durante el periodo de gestación se le observarse en los datos referidos en el cuadro 29-1 dentro
denomina infección congénita. Las infecciones durante del rubro “0: Otros“ se han agregado más de 15 diferentes
el período perinatal tienen gran importancia dentro de microorganismos. Si bien el acrónimo es útil para iniciar
los problemas de salud que enfrenta nuestro país, dada la el estudio etiológico por frecuencia, no debe ser utilizado
alta tasa de nacimientos en el grupo de mujeresjóvenes como sinónimo de etiología en las infecciones congénitas
(15 a 25 años de edad), que ocupan alrededor de 70% de o intrauterínas, ni como una forma predeterminada para
las mujeres en etapa fértil. la realización de estudios de laboratorio.
En el grupo de mujeres en etapa reproductora,
las infecciones pueden presentarse desde antes de la ETIOLOGIA
concepción, durante el embarazo y aun en el momento Se tienen identiñcados alrededor de 30 agentes
del nacimiento. El daño secundario del producto de la patógenos que pueden causar infecciones en la madre,
gestación a la infección puede ser muy variable: desde el feto y el recién nacido; de ellos alrededor de 10
sólo condicionar cambios en la respuesta inmunitaria son los más frecuentes. Participan virus, bacterias,
(incremento de anticuerpos contra el agente etiológico) parásitos, protozoarios y hongos (cuadro 29—1). Estos
hasta producir daño grave con lesión a órganos vitales e microorganismos pueden adquirirse de infecciones
incluso la muerte dei paciente. La afección intrauterina comunitarias, durante brotes epidémicos, portransfusión
a los diferentes órganos puede causar malformaciones sanguínea, por vía hematógeno-transplacentaria, por
incapacitantes, deterioro mental progresivo, pérdida transmisión sexual, de los gérmenes presentes en el
paulatina de la audición o incluso manifestarse como canal cervicovaginal y de manera menos común como
secuelas en etapas tardías de la vida (infección por infecciones zoonóticas. Un alto porcentaje de los agentes
citomegalovirus, virus de la rubéola, toxoplasma, etc.). infectantes son adquiridos por la madre a través de las
Erróneamente en la práctica clínica se piensa o se vías respiratorias y el tubo digestivo.
designa a los microorganismos causales de infecciones
congénitas o intrauterinas como TORCH. Este acrónimo EPIDEMIOLOGIA
fue acuñado por Nahamias en los años setenta para En nuestro país no se conocen las cifras exactas de
englobar algunos de los microorganismos que causan infecciones perinatales. Sin embargo, diversos estudios
manifestaciones clínicas similares, compuesto con la realizados en hospitales y centros de atención de
letra inicial del nombre de los microorganismos que problemas de salud permiten ofreceralgunas frecuencias
él identiñcó como más frecuentes (T: Toxoplasma, 0: aproximadas.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 29 Infecciones perinatales 367

Cuadro 29-1. Agentes infecciosos relacionados a la infección perinaiul


Virus Bacterias Protozoarios Hongos
Cít0megalovirus, virus herpes simplex, virus Treponema pallidum Toxoplasma gond¡i Candida spp
varicela zosten
Parvovirus B 19 Chlamydia trachomatis Plasmodium spp Malassezia spp
Virus de rubéola Ureaplasma ura/ytícum Tripanosoma cruzi
Virus de sarampión Mycoplasma hominis
Enterovirus: Coxsackie B, ech0vírus, poliovirus Streptococcus del grupo B
Virus VIH—1 y VIH¡2 Enterobacterias
Virus de cori0meningítis linfocítica Staphylococcus coagulasa
negatívo
Virus de Hepatitís B Neissería gonorrhoeae
Virus de Vacuna Mycobacterium tuberculosis
Viruela Listeria monocytogenes
Adenovirus Campylobacter fetus
Virus de encefalomielítís equina del oeste Salmonella typhí
Virus de encefalomielitis venezolana equina Borrelia burgdorfer¡

De los agentes causales de infección perinatal quizá En el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional
citomegal0virus (CMV) sea el más frecuente, en estudios durante los años de 1990 a 1998 se detectaron ocho casos
efectuados en el Instituto Nacional de Perinatología de catarata congénita por año en ¡05 que se estableció el
(|NPer) en la Ciudad de México se encontró 82% de diagnóstico a través de pruebas serológicas. En un estudio
seropositividad en mujeres embarazadas, en un estudio en el Instituto Nacional de Perinatología se diagnosticaron
reciente se encontró en la ciudad de México una 67 pacientes embarazadas con rubéola durante 1990 a
seropositividad a IgG para CMV en el 97% de las mujeres 1997, encontrándose que un 70.9% de los productos se
en etapa perinatal, en Estados Unidos de América entre infectaron cuando la rubéola ocurrió en ei primertrimestre
un 70 y 90% de ¡a población de mujeres estudiadas son de gestación y de ellos, la mitad presentó síndrome
positivas. La ser0conversión anual para trabajadores de la de rubéola congénita. En ambos casos, el número de
salud es de 2 a 4%, en comparación con trabajadores de pacientes tiene el sesgo de que tanto el Hospital de
guarderías o madres susceptibles con niños en guarderías. Pediatría como el Instituto Nacional de Perinat0logía
Estos datos demuestran una elevada transmisión del virus son centros de concentración, sin embargo, refleja que
dentro de la población general, lo cual pone en riesgo es un problema latente en nuestro país. Los registros en
de primoinfección & 18% de las mujeres ser0negativas los últimos años (2010 f 2014) en la Dirección General de
en etapa fértil, y por otra parte, el elevado riesgo de Epidemiología de México indican que los casos de rubéola
reactivación endógena de la infección asociado al congénita son esporádicos.
fenómeno fisiológico de inmunosupresión durante el La tasa de toxopiasmosis congénita se estima
embarazo. En un estudio de 2014 en México se encuentra en 2/1,000 nacidos vivos en la Ciudad de México (en
una frecuencia del 2.5% de infección congénita. Se ha comparación con 3/1,000 en París y 1.3/1,000 en Nueva
encontrado en diversos estudios que el riesgo de infección York). La frecuencia de la infección, medida por la
es mayor en [a población socioeconómicamente baja. detección de anticuerpos séricos en la encuesta nacional,
Con relación a la infección por virus de la rubéola, como en otros estudios de la Ciudad de México, muestra
en dos estudios de encuesta ser0!ógica nacional en seropositividad entre 30 y 50% en el grupo de mujeres
México (con una diferencia aproximada de 20 años) se en etapa reproductora,— por lo anterior, el riesgo de
ha observado que en el grupo de mujeres jóvenes ha primoinfección es de 50 a 70% en cada embarazo
disminuido la seropositividad de 96% a 83%, fenómeno (considerando el global de pacientes sin anticuerpos
que se ha registrado en algunas otras ciudades del séricos). En estudios de seguimiento se ha encontrado
mundo. Este incremento en el número de mujeres que el riesgo de infección en la mujer embarazada
seronegativas signiñca un riesgo potencial de a(reded0r aumenta conforme avanza el periodo gestacional (17%
de 20% de desarrollar primoinfección por virus de la en el primer trimestre, 25% en el segundo trimestre y
rubéola, cuyo daño potencial al feto es bien reconocido. 65% en el tercero),- sin embargo, el riesgo de lesiones
Aparentemente en la literatura nacional no se considera orgánicas es mayor cuanto menor sea la edad gestacional
como un problema importante a la rubéola congénita,— sin (14% en el primer trimestre, 9% en el segundo y 0% en
embargo, algunas observaciones particulares permiten el tercero). En una serie de casos de mujeres con aborto
sospechar que existe subregistro de esta complicación. espontáneo en el 19% se detectaron anticuerpos IgG &

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


368 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

IgM y DNA por PCR. En un meta-análisis en México, en 41 realización de pruebas de escrutinio (VDRLL ésta no es
publicaciones que incluían 70 123 individuos se encontró una práctica cumplida en todos los embarazos, sobre todo
una de 27.9%, la prevalencia ponderada fue mayor en cuando la atención es extrainstituci0nal.
las mujeres con abortos espontáneo (36.03%), pacientes Las infecciones causadas por el virus de Ia
inmunocomprometidos (28,54%), enfermos mentales inmunodeñciencia humana se han incrementado
(38,52%) y otros grupos de riesgo (35,13%). La infección paulatinamente en todo el mundo. Al considerar los casos
por Toxoplasma en la población mexicana mostró una acumulados de 1983 a 2012 en México la transmisión
tendencia a ¡a baja de 0,1% / año durante un período de perinatal corresponde al 1% en hombres yal 6%en mujeres
sesenta años, que representa una reducción del 5,8% en del total de casos de infectados por el VIH. Algunas series
la prevalencia. nacionales indican que el 95% de los casos pediátricos son
A nivel mundial se ha encontrado un incremento de adquisición perinatal.
progresivo en el número de casos de infecciones en el A continuación se enuncian las infecciones bacterianas
adulto causadas por Trepanema pallidum, fenómeno que adquiridas en el periodo cercano al parto.
a partir de! año 2000 Se hizo evidente en México, con un
promedio de 2250 casos por año (2000 a 2006). En los Infecciones por Sfrepfococcus agalacfiae
años 19891995 los casos notificados de sífilis congénita (esfrepiococo del grupo B)
fueron de 100 por año aproximadamente, disminuyendo Ocupa los primeros lugares como causa de infecciones
a 60 por año de 1996 a 1999, sin embargo a partir del año neonatales en los Estados Unidos de América y Europa.
2000 se ha observado un nuevo incremento a 100 casos En la Ciudad de México se ha encontrado colonización
por año,- el mayor número de casos se ha registrado en cervic0vaginal de 1.5% y 10.3% en mujeres embarazadas,
Veracruz, Estado de México y Distrito Federal. En el Último en San Luis Potosí se encontró 4%; en un estudio de
quinquenio (2009-2013) ha habido un descenso con un revisión se encontró una frecuencia global de 9 trabajos
promedio de 70 casos anuales, siendo el menor número en publicados del 9.5%. El riesgo neonatal encontrado en un
2013 de ¿,3 casos con una tasa de 0.02 por 1000 menores hospital de concentración fue de 0.6 por 1,000 nacidos
de un año (ñgura 29-1). Este es un problema persistente vivos en la forma de presentación temprana y de 0.06
debido a que la mujer embarazada a pesar de sufrir por 1,000 nacidos vivos en ¡a forma de presentación
primoinfección 0 reinfección puede cursar asintomática, tardía. Estos datos contrastan con los registrados en los
lo que dificulta un tratamiento oportuno; por otra parte, Estados Unidos, donde la infección es cinco a 10 veces
a pesar de que en los estudios prenatales se sugiere la más frecuente que en nuestro medio. En México en una

0,000 _ '

5,000 —

4,000 *
Casos

3,000 —

2,000 —

1,000 —

1985 1990 1995 2000 2007 2008 2009 2010 201 1


Año
[:| Adquirida - Congénif0

Figura 29-1. Situación epidemiológica de la sífilis en México.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 29 Infecciones perinatales 369

encuesta seroepidemiológica nacional en mujeres en edad los reportes en diversos hospitales de concentración,
reproductiva (15 a 40 años) se encontró una prevalencia hospitales generales y de ginecovpedíatría siguen
de anticuerpos positivos IgG contra SGB en el 90% de reportándolas en los primeros lugares, sólo desplazadas
la población. La anterior sugiere quizá una exposición por el género Staphylococcus. Como causa de brotes
temprana a esta bacteria y en consecuencia menor riesgo íntrahospitalarios y particularmente por cepas
de enfermedad perinatal. multirresistentes, se ha registrado en diversos hospitales
En los neonatos infectados y en las mujeres pediátricos la participación de especies tanto de Klebsíella
colonizadas ¿¡ nivel cervical predomina el serotipo I, como de Enterobacten Los mecanismos de resistencia a
siguiendo en orden de frecuencia los serotipos II y III. En un antimicrobianos han condicionado que aparezcan brotes
estudio inicial se encontró un 12% de cepas no tipiñcables, con alta letalidad. La participación cada vez más frecuente
que con nuevos métodos (extracción enzimática no ácida) de cepas productoras de beta-!actamasas de espectro
la mitad correspondieron ai serotipo III. A semejanza de Io ampliado reducen las opciones terapéuticas, incrementan
reportado en Estados Unidos de América, en nuestro país las fallas terapéuticas y la mortalidad neonatal.
se detectó la presencia de !a dona de alta virulencia dentro
de ¡as cepas del serotipo III que causaron enfermedad Infecciones por Chlamydia trachomatis y
invasora, sin embargo a diferencia de lo referido en la Ureaplasma urealyf¡cum
literatura internacional se observó que otros serotipos Se desconoce en nuestro medio Qué! es la repercusión real
diferentes al III pueden ser catalogadas como de alta de estas infecciones; sin embargo, no son raras, ya que en
virulencia.Todos los aislamientos que han sido estudiados varios hospitales de la Ciudad de México se han registrado
son susceptibles a los bet&lactámicos y comprobado diferentes casos, lo cual no es de extrañar
si se toma en cuenta que entre 10 y 15% de las mujeres
Infección por Listeria monocytogenes embarazadas tienen cervicitis por Chlamydia y que se ha
En un estudio transversal en la ciudad de México, se demostrado que 20% de las mujeres embarazadas con
encontró una frecuencia de infección neonatal de 1 por ¡eucorrea tienen infección a nivel cervical. La detección
1,500 nacidos vivos y en mujeres embarazadas de 1 por de estos microorganismos escapa a la metodología
4,000. Existe poca información en la literatura médica empleada en los estudios tradicionales y se requieren
mexicana que permita presentar un mejor panorama medios o sistemas específicos para su detección. En una
epidemiológico,— sin embargo, los resultados antes serie de casos se ha logrado determinar la presencia
mencionados permiten por el momento concluir que la de C. trachomatis como causa de muerte en neonatos
frecuencia de infección por L. monocytogenes es baja, mexicanos. La infección por Chlamydia durante el
aunque habrá que considerar las diñcultades técnicas embarazo incrementa el riesgo de parto prematuro (RR
en su aislamiento e identiñcación. Es conocida ¡a alta : 1.35 [1.11, 1.63]), bajo peso al nacer (RR : 1.52 [1.24,
transmisibilidad y colonización del tubo digestivo con la 1.87]) y muerte perinatal (RR : 1.84 [1.15, 2.94]). No
ingesta de quesos frescos¡ porlo que no se debe descuidar hay evidencia de que incremente el riesgo de ruptura
su búsqueda. prematura de membranas (RR : 1.13 [0.95, 1.34]), abortos
(RR : 1.20 [0.65, 2.201) y endometritis postparto (RR=0.89
Infección por Staphylococcus coagulasu- [0.49, 1.61]). En mujeres mexicanas embarazadas,
negativo (SCN) sanas, se encontró que Ureaplasma urealyticum co(oniza
En el último decenio, en diversas instituciones del mundo al 21% de ellas. Aun actualmente no está preciso cual es
y de nuestro país, 5. epidermidis (especie más frecuente el mecanismo por el que algunos neonatos enferman
de los SCN), es un microorganismo aislado dentro de los y otros no. Se reconoce que la colonización de las vías
principales causantes de infecciones neonatales, sobre respiratorias es un factor de riesgo para el desarrollo de
todo de adquisición intrahospitalaria. Los factores de displasia broncopulmonar en los neonatos de pretérmino.
riesgo que más se han asociado a este fenómeno son los La información previa trata de resumir la
procedimientos cruentos de diagnóstico y tratamiento, epidemiología nacional de los microorganismos más
especialmente el uso de líneas intravasculares. La frecuentes en las infecciones neonatales, ya que del resto
frecuencia de infección ha variado de 3 a 5 casos por 1,000 de gérmenes enumerados en el cuadro 29-1 es mínima la
nacidos vivos y en las Unidades de Cuidados Intensivos se información epidemiológica disponible en nuestro país.
puede encontrar hasta 37 casos por 100 egresos.
PATOGENIA
Infecciones por enterobucierius La infección perinatal puedetenerrepercusión fetal, ya sea
En los inicios de (a década de (05 años ochenta, [as porefectodirecto delmicroorganismo(tropismo orgánico¡
enterobacterias ocupaban el primer lugar como agentes virulencia,patogenicidad,etc.)como porefectosindirectos
etiológicos en sepsis neonatal, predominando las sin haber causado invasión al feto (ñebre, desnutrición,
infecciones por Escherichia coli y el género Klebsiella; etc.). Cuando [a madre se infecta existe la posibilidad de

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


370 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

:…e sólo se produzca una infección local; cuando ésta no En el momento que el producto nace se expone
…) controlada, el microorganismo puede lograr acceso a la particularmente a ¡os microorganismos que pueden estar
circulación sanguínea (bacteremia, viremia, parasitemia, infectando el conducto cervicovaginal (enterobacterias,
fungemia)!oque conduceonoainvasión placentaria;enla Streptococcus del grupo B, Listeria monocytogenes,
piacenta puede(imitarseelprocesoinfecciosooproducirse Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealytícum, Neissería
infección al producto. Los sitios U órganos afectados gonorrhoeae, Candida albicans, Herpessimple, Papovavirus)
en el producto dependerán de la edad gestacional y del y que producen diferente daño en el período neonatal. En
tropismo orgánico del microorganismo; en algunos de algunos casosIasinfeccionessongravesymortales(herpes
ellos sólo habrá una ¡eve respuesta inmunitaria (mayores simple); en otros, se maniñestan por cuadros de infección
de 26 semanas de edad gestacional), en tanto que en otros sistémica grave (5GB, L. monocytogenes, enterobacterias)
se producirá daño orgánico que impedirá o disminuirá U ocasionan infecciones predominantemente localizadas
la velocidad de crecimiento del órgano infectado. Los (Neisseria gonorrhoeae, Papovavírus)¡ otras veces originan
virus no citocidas pueden permanecer por períodos cuadros ch'nicos de expresión tardía en el periodo neonatal
prolongados sin ocasionar daño inmediato; sin embargo, (Ureaplasma urea1yticum, Mycoplasma hominis, Chlamydia
con el tiempo ocasionarán algunes manifestaciones, trachomatis),
sobre todo de tipo funcional (p. ej.: diabetes o hipoacusia El recién nacido dentro del ambiente hospitalario está
progresiva secundaria a infección por virus de la rubéola, expuesto a infecciones horizontales (transmitidas por el
etc.). Algunos virus que causan destrucción de células personal) como consecuencia de procedimientos cruentos
especíñcas (parvovirus 319, que causa anemia hemolítica) y ruptura de la primera línea de defensa local (integridad
producen diferentes grados de expresión clínica por de piel y mucosas); cuando se descuidan los principios
disfunción orgánica sistémica (la anemia hemolítica mínimos para evitar infecciones intrahospitalarias, Ios
conlleva & hidropesía fetal) o lesión a órganos especíñcos neonatos están expuestos a infecciones cruzadas por
(toxoplasmosis ocular, coriorretinitis porCMV, hidrocefalia enterobacterias, estreptococos y virus (CMV, herpes
por toxoplasma, virus linfocítico de Ia coriomeningitis). En simple).
otros casos se produce la infección (p. ej.: VIH], que tendrá Los mecanismos de respuesta inmunitaria de! recién
su expresión clínica en etapa de lactante a consecuencia nacido (generalmente deficientes cuanto más pretérmino
de sobreinfecciones por deñciencia inmunitaria. sea el producto) podrán limitar el daño causado por la
Los microorganismos presentes en el conducto infección o bien mantener un estado latente de la misma;
cen/1covaginal pueden producir diversas repercusiones; en estas condiciones, las características de virulencia
al inicio pueden impedir la concepción por daño a los del agente infectante permitirán en algunos casos la
espermatozoides, o bien, una vez iniciada la implantación producción de daño lento y progresivo que se expresará
y crecimiento del feto, pueden producir infecciones como alteraciones orgánicas en otras etapas pediátricas e
ascendentes aun en caso de membranas amnióticas incluso en el adulto.
íntegras. Puede haber destrucción celular directa por el En resumen, dependiendo del momento del período
microorganismo o por el daño consecutivo a la respuesta perinatal, las consecuencias de la infección podrán ser:
inñamatoria que induce. En etapas muy tempranas de a) Circulación hematógena del microorganismo sin
la gestación el daño orgánico puede ser tan grave que infección placentaria.
impida la viabilidad del huevo o del fetoy produzca aborto
b) Infección placentaria sin infección hacia el feto.
o muerte fetal.
En las infecciones ascendentes los gérmenes en c) Reabsorcíón del embrión o muerte fetaitemprana.
ocasiones invaden tubo digestivo y vías respiratorias del d) Infección fetal sin evidencia de infección
feto causando cuadros neumónícos graves al nacimiento placentaria.
o los que se desarrollan en forma temprana,— en otros e) Aborto u óbito fetal.
casos quedan colonizados de las vías respiratorias (p.
f) Producto de pretérmino con o sin malformaciones.
ej.: Chlamydia trachomatis) y las manifestaciones serán
más tardías. La ruptura prematura de membranas es g) Retardo en el crecimiento intrauterino con bajo
un mecanismo facilitador de la infección ascendente peso al nacimiento, edad gestacional adecuada y
y se correlaciona con manifestaciones semejantes 3 con o sin malformaciones
¡as descritas en el párrafo anterior. Las infecciones de h) Productos de término con ma¡formaciones
los anexos Uterinos representan un gran riesgo, ya que Longénitas, leves, moderada o graves.
facilitan las infecciones consideradas “por contigúidad". ¡) Infecciones adquiridas en el parto con expresión
Algunas de las madres sufrirán en el postparto inmediato inmediata, mediata y tardía.
complicaciones asociadas a este tipo de infecciones:
deciduoendometritis, tromboñebitis pélvica séptica, La enfermedad fetal puede producirse en cualquier
enfermedad inflamatoria pélvica aguda, etc. momento de la gestación. En general, la transmisión

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 29 Infecciones perinatales 371

transplacentaria (vía umbi)ical o desde el líquidoamniótico) taquicardia y dolor abdominal. Un signo muy sugestivo
ocurre menos frecuentemente en etapas tempranas, pero es la taquicardia fetai. La morbilidad asociada a Ia
si la infección se presenta, la severidad será mayor. Los corioamnionitis consiste en deciduoendometritis en 25%
anticuerpos IgM rara vez se pueden detectarantes de las 20 de los casos, bacteremia intraparto en 6% y 5epticemia
a 24 semanas de gestación. Ciertos patógenos se asocian a neonatal en 26%.
efectos particulares en ciertos estados del desarrollo, por La endometritis (infección uterina localizada en una o
ejemplo, la rubéola materna antes de las 16 semanas no varias capas del Útero) tiene como antecedentes de riesgo
se asocia con defectos. El síndrome de varicela congénita ruptura de membranas y amnionítis; su frecuencia es más
se presenta exclusivamente antes de las 20 semanas de alta cuando la resolución del embarazo es por operación
gestación. Después de las 20 semanas el hallazgo en un cesárea y llega a tener una frecuencia de 15 a 90% (los
neonato con zoster, que ocurre en el 0.8% de los casos casos de endometritís postparto tienen una frecuencia
de infección materna entre las 17 y 24 semanas y un 1.7% no mayor que 3%). Las manifestaciones clínicas suelen
en las semanas 25 a 36. La transmisión de toxoplasmosis presentarse después de las primeras 48 horas postcesárea;
solamente se presenta en el 15% durante el primer la mujer maniñesta ñebre. Durante los períodos afebriles
trimestre, pero la infección es severa en el 40% de estos persiste con taquicardia —generalmente de más de 100
casos. En el tercertrimestre hay 60% de transmisión, pero por minuto— escalofrío, dolor abdominal que se exacerba
¡a enfermedad es leve o incluso asintomática. con la palpación b1manual y con la movilización cervical
durante la exploración ginecológica, loquios fétidos y
MANIFESTACIONES CLINICAS distensión abdominal. En ocasiones ocurre dehiscencia de
Las manifestaciones clínicas en Ia mujer embarazada la herida quirúrgica, incluyendo la histerorraña.
suelen ser inespecíñcas y ¡a infección puede ser La trombof1ebitis pélvica séptica (proceso infeccioso
asintomática o subc[ínica. Deberán buscarse signos localizado a nivel de venas pélvicas) también tiene como
o síntomas de manera intencionada cuando existe el factores de riesgo asociados trabajo de parto prolongado,
antecedente de contacto epidemiológico. La mujer RPM, corioamnionitis y deciduoendometritis, y se
puede presentar síndrome febril, síndrome semejante presenta con una frecuencia aproximada de 1 caso por
a mononucleosis, exantemas, afectación de vías 1,000 cesáreas. La vena afectada con más frecuencia
respiratorias,diarreayen algunoscasos¡esionesdérmicas es ¡a ovárica derecha (90%), y con menos frecuencia la
específicas (chancro, vesículas, etc.). En algunas mujeres ovárica izquierda, uterinas, ilíacas, hipogástricasyvaginal.
el signo de Ieucorrea es la Única manifestación, dentro Las manifestaciones clínicas se inician entre el segundo
de este grupo se ha identiñcado Chlamydia trachomatis y tercer día postcesárea, con la presentación de ñebre,
en 11.6%, Ureaplasma urealytícum en 22%, Gardnerella taquicardia y dolor en fosa ilíaca derecha. Generalmente
vaginal¡s en 21%, Trichomonas hominis en 4%, Candida la mujer recibe tratamiento antimicrobiano por sospecha
albicans en 12%y5treptacoccus del grupo B en 6%, lo que de deciduoendometritis; sin embargo, no hay respuesta
sugiere un riesgo elevado en los hijos de madres con este favorable al tratamiento, ¡o que aunado a la palpación
signo. de una tumoración en fosa ilíaca, obliga a descartar la
Algunas infecciones perinatales maternas se tromboflebitis séptica. La enfermedad se conñrma por
presentan en el periodo cercano al parto, son causadas U!trasonido, tomografía o cirugía En caso de existir
principalmente por agentes bacterianos y están cualquiera de las tres infecciones antes mencionadas lo
íntimamente relacionadas con los mecanismos de esperado en el producto es el desarrollo de sepsis grave,
infección descritos en el apartado sobre patogenia; principalmente por enterobacterias. Estos eventos
de ellas, las más imponentes son corioamnionitis, de sepsis constituyen las infecciones perinatales más
deciduoendometrítís ytromboflebitis pélvica séptica frecuentes, y llegan a tener una tasa de tres a 17 por mil
La corioamnionitis tiene una estrecha re|ación con la nacidos vivos. Las formas de presentación temprana son
ruptura prematura de membranas (RPM) que se deñne las más frecuentes y de curso más grave. Los neonatos se
como la ruptura de las membranas ovulares y la salida ven gravemente afectados con diversas manifestaciones
de líquido amniótico que ocurre antes del inicio de las inespecíñcas como hipotermia () distermia, letargo,
contracciones uterinas regulares que producen dilatación rechazo al alimento, quejido, diñcultad respiratoria,
cervical. La frecuencia de RPM se presenta en alrededor periodosdeapnea,trastornosvasomotores,hipoglucemia,
de 7 a 9% del total de embarazos. Existe una asociación etc. Aproximadamente 30% de los neonatos con sepsis
estrecha entre el tiempo de latencia de la ruptura de desarrollan meningitis, la cual desde el punto de vista
membranas y la frecuencia de corioamnionitis: de 10% a clínico no tiene una expresión ñorida (no se presenta
|3512 horasde ruptura,3o%alas 24 h,45%alas48hymás sindrome meninge0), por lo que es obligado eliminar
de 50% después de las 72 h. La salida de líquido amniótico esta posibilidad en todo neonato infectado. El curso
es el primer signo que alerta sobre esta complicación, clínico es igual de grave cuando ¡a infección es causada
la cual se sospecha cuando la madre maniñesta ñebre, por cocos grampositivos que cuando se debe a bacilos

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


372 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

gramnegativos, por lo que no debe asumirse alguna y otros. Los niños sintomáticos tienen un elevado riesgo
conclusión etiológica con base en las manifestaciones que de secueias neurológicas y trastornos en el desarrolio,
exprese ei recién nacido. particularmente si existen anormalidades en el estudio de
En las formas de infección subaguda no hay signos tomografía de cráneo o coriorretinitis. Las calciñcaciones
Clínicos que sean patognomónicos de algún agente cerebrales son másfrecuentes periventriculares. Los niños
infeccioso; sin embargo (cuadro 29-2), algunos son con infección asintomática tienen un riesgo de 5 a 15% de
orientadores, por ejemplo: hidrocefalia más coriorretinitis hipoacusia, retraso mental, espasticidad y microcefalia en
sugerirán infección por toxoplasma; lesiones vesiculosas, edad temprana. En ausencia de una vacuna eñcaz, se ha
encefalitis más hepatitis orientarán hacia herpes simple,- propuesto la necesidad del estudio serológico para CMV
microcefalia más encefalitis y lesiones microvasculares durante ei embarazo, de esta manera se podrá identiñcar
se asocian más a infección por CMV; rinorrea a Ias mujeres seronegativas al comienzo del embarazo
mucosanguinopuruienta, regadies y descamación en buscando disminuir los riesgos de infección con medidas
grandes colgajos de pies y manos, sugerirán infección de higiene (prevención primaria). En las mujeres que
por Treponema pallidum; un cuadro de hidropesía fetal presenten seroconversión durante el embarazo, pudiera
no inmunitario obliga a descartar la participación de utilizarse globulina hiperinmune contra CMV intentando
parvovirus 819; en los casos en que el signo fundamental reducir el riesgo de transmisión perinatal y en los casos
es hepatomegalia con datos de laboratorio compatibles que Finalmente se produjera infección neonatal podría
con hepatitis, se investigarán ¡ntencionadamente los utilizarse la gamaglobulina y / () antivirales.
microorganismos más asociados a esta entidad: virus de la
hepatitis B, citomegalovirus, herpes simple, Epstein—Barr, Enterovirus (Coxsackie, echovirus)
Lept05pira, Trepanema pallídum y rubéola. Aunque aparentemente la infección materna es frecuente
Desde el punto de vista radiológico los datos más (hasta 25%), la enfermedad en el producto se ha limitado
frecuentes en ¡a infección congénita son: (1) calcificaciones ¿¡ reportes de series de casos mencionando una diversidad
intracraneanas, (2) levantamiento subperióstico, (3) de datos clínicos como retraso en ei crecimiento,
ensanchamiento epiñsiario,(4)imagen entallodeapio,(5) malformaciones del sistema nervioso central (SNC),
bandas de radiotransparencia y (6) fracturas patológicas. exantema, necrosis hepática, miocarditis o pericarditis.
Las infecciones neonatales por enterovirus, se presentan
Algunas infecciones específicas principalmentee en los meses de verano. Hay diversas
Citomegalovirus manifestaciones clínicas, incluida la infección sistémica
Es la infección perinatal más frecuente, se considera grave que se caracteriza por disfunción hepática grave y
la forma congénita más común de discapacidad coagulopatía con coagulación intravascular diseminada
neurológica infecciosa. Un 10% de los niños infectados & infección del sistema nervioso central, en ocasiones se
presentan diferentes hallazgos clínicos: petequías, acompaña de miocarditis. Estas infecciones en los recién
hepatoesplenomegalia, ictericia, microcefalia, hernia nacidos son como resultado de la transmisión perinatal
inguinal en pacientes de sexo masculino, coriorretinitis durante el parto cuando las madres experimentan un

Cuadro 29-2. Hallazgos clínicos de la infección ¡n utero


General Retraso en el crecimiento intrauterino: cualquier etio!ogía.
BB.
Hidrops fetalis4 parvovirus 819, sífilis, CMV, toxopiasma, virus herpes simplex (VHS), virus Coxsackie
Cabeza y cuello Hidrocefalia: CMV, toxoplasma, enterovirus.
Microcefalía: CMV, toxoplasma, rubéola, varicela, VHS.
Calcificaciones íntracraneales: CMV, toxoplasma, VHS, ru béola, VIH.
Corazón Insuficiencia cardiaca congestíva: parvovirus 819, sífilis, CMV, toxoplasma.
Derrame pericárdico: parvovirus 819, sífilis, CMV4 toxop)asma.
Defectos cardiacos: rubéola, parvovirus 819.
Miocarditls: enterov¡rus.
Pulmones ' Derrame pleural: parvovirus Bíº, síñlis, CMV, toxoplasma.
Hipopiasia pulmonar: CMV.
Extremidades Acortamíento de extremidades: virus varíceIa-zosten
819.
Abdomen Hepatosplenomegalia: CMV, rubéola, toxopiasma, VHS, sífilis, enterovirus, parvovirus
Intestino hipoecogénico: CMV, toxoplasma.
Calcificacíones hepáticas: CMV, toxoplasma.
Peritonitis meconial: CMV, toxoplasma.
Ascitis: parvovirus 819, CMV, toxoplasma, sífilis.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 29 Infecciones perinatales 373

episodio febril o enteral reciente, este se identiñca vertical del virus puede ocurrir hasta en 25% de los casos
aproximadamente en el 65% de los casos. La infección causando en el 12% de los fetos el llamado síndrome de
temprana por enterov¡rus no se asocia con aborto varicela congénita, es más común en madres infectadas
espontaneo, pero entre el segundo y tercer trimestre si antes de la semana 20 de gestación Los síntomas clínicos
puede ser causa de muerte intrauterina. incluyen lesiones en Ia pie¡, cicatrices, aiteraciones oculares
(coriorretinitis y cataratas), defectos neurológicos,
Virus herpes simplex (VHS) hipoplasia de extremidades, retraso psicomotor y atroña
Aunqueen0trospaíses,principaimenteIosindustrializados, muscular. Alrededor del 30% de los lactantes con síndrome
se reñere una frecuencia elevada de casos de infecciones de varicela congénita mueren durante los primeros
causadas por el virus herpes simple 1 y 2, en México sólo meses de vida. En caso de que la madre contraiga la
se cuenta con información de casos aislados y no parece infección primaria con VZV pocos días antes del parto las
representar un problema en las unidades de atención consecuencias pueden ir desde Ia infección neonatal leve a
neonatal. En un estudio con muestras de suero de mujeres infección neonatal grave. En el caso en que, por ejemplo, el
del estado de Morelos se encontró una frecuencia de nacimiento se produce en un intervalo de tiempo que oscila
infección reciente por virus Herpes 2 del 0,7% de mujeres de 4-5 días a 2 días antes de la aparición de la enfermedad
embarazadas. en la madre, el neonato no tendrá anticuerpos maternos y
La infección ¡ntrauterina se caracteriza por la tríada por tanto puede desarrollar una forma severa de varicela,
de vesículas en pie! o cicatrices, lesiones oculares y asociado con una tasa de mortalidad de alrededor del 20%.
microcefalia () hidranencefalia. Puede presentarse Si, por ei contrario, !a madre desarrolla la enfermedad en
posterior a infección primaria o recurrente, sintomática un rango entre 20 y 6 días antes del parto, es probable que
() asintomática en cualquier momento de la gestación La la producción de anticuerpos sea suñciente para abortar la
adquisición justo antes del parto produce una infección infección neonatal o desarro(laruna forma leve de varicela.
idéntica a la que adquiere durante el nacimiento, a La infección primaria con VZV, sobre todo si se contrajo
excepción que se presenta en las primeras 48 h de vida. en el último trimestre del embarazo puede tener serias
consecuencias no sólo en el niño sino también en las
Parvovirus B19 mujeres, ya que el virus puede causar neumonía, asociada
Es causa de entre el 5 al 15% de los casos de hidrops a una alta mortalidad.
fetalis no inmunológico. El espectro de infección incluye
aborto espontáneo, hidrops fetalis no inmune, óbito, Treponema pallidum
daño hepático congénito (ñbrosis portal), anemia A pesar que de 1985 al año 2000 se obsen/ó un descenso
congénita dependiente de transfusión, neutropenia y en los casos de síñlis adquirida y congénita, en los años
trombocitopenia, cierre prenatal del foramen oval y siguientes hasta e12013 se ha presentado un incremento en
síndrome de anemia, exantema y hepatomegalia. Las el número de casos a pesar de las campañas de prevención
infecciones en la madre son sintomáticas o asintomáticas, de enfermedades de transmisión sexual (Figura 80-1). Por
y en la mayoría de los casos el feto no se infecta. E! riesgo lo anterior deberá buscarse en forma intencionada como
absoluto de pérdida fetal después de infección materna es diagnóstico prenatal con VDRL. En las madres que tengan
de 5 a 9%. serología positiva para síñlis además de proporcionar
tratamiento se deberán investigar en el neonato diversas
Rubéola manifestaciones clínicas. En aquellas que madres que no
El síndrome de rubéola congénita se caracteriza por reciben tratamiento es común que ¡os neonatos presenten
sordera, catarata y malformaciones cardiacas. Los datos lesiones óseas (20%), así como otros datos clínicos como
clínicos se dividen en categorías transitorias, permanentes descamación de piel en colgajos, regadies, puente nasal
al nacimiento o durante el primer año y tardías, en el 10 aplanado. Los estudios deben incluir examen del líquido
a 20% de los pacientes en [a segunda década de (a vida. cefaiorraquídeo ya que el tratamiento de Ia neurosíñlis es
En pocos casos existe re-infeccíón materna y un síndrome más prolongado y con formulaciones de beta-Iactamicos
de rubéola congénita como resultado. Las malformaciones diferentes.
cardiacas predominantes son la estenosis de la arteria
pulmonar y la persistencia del conducto arterioso, en la Toxoplasma gondíi
mitad de los casos coexisten ambas malformaciones. Los ha!|azgos dependen del momento en que el feto
se infecto'v AI nacimiento se puede detectar hepato—
Virus de varicela<zoster esplenomegalia , rechazo al alimento, vómito, daño
La infección perinatal por el virus varicela»zoster puede retiniano, hipoacusia, ictericia, bajo peso. La infección en
causar desde infección asintomática hasta la aparición de la los primeros meses de vida lleva a trastornos neurológicos
pérdida fetal () anomalías congénitas. Si la madre se infecta y oftalmológicos, secuelas de infección no diagnosticada
en los dos primeros trimestres de embarazo, |atransmisión o enfermedad subclínica. De los niños asintomáticos la

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


374 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

mitad tendrá alteraciones en la tomografía de cráneo y prevalencia de la infección por VHC pediátrica varía de
examen oftalmológico. En un estudio de seguimiento de 0,05% a 0,36% en los países desarrollados y entre el
madres positivas para toxoplasma tuvieron una frecuencia 1,8% y el 5% en el mundo en desarrollo. Todos los niños
incrementada al doble de hipoacusia, 60% de incremento nacidos de mujeres con anticuerpos anti-VHC deben ser
en la incidencia de microcefalia y 30% de incremento en revisadas para la infección por VHC, la detección del VHC
presencia de un coeñciente intelectual bajo (< 70). prenatal selectiva en poblaciones de alto riesgo es muy
recomendable.
Virus de inmunodeñciencia humana
La transmisión puede ocurrir en cualquier momento DIAGNOSTICO
de la gestación, durante el parto y posteriormente por La base fundamental para el diagnóstico de las infecciones
alimentación al seno materno. Los pacientes pueden perinatales en la madre son las manifestaciones clínicas
estar totalmente asintomáticos al nacimiento y presentar asociadas a antecedentes de contacto con alguno de los
la sintomatología en los siguientes meses de vida. agentes infecciosos. Los antecedentes más relevantes se
Actualmente existe prevención que ha logrado disminuir mencionan en el cuadro 29—3 y en el 291, la evaluación
la transmisxón a meno< del 3%. En los primeros años que inicial del recién nacido. Lamentablemente, la mayoría
se presentaron los casos de infección neonatal se describió tienen un curso asintomática. Para sustentar el
un síndrome que en la actualidad ha sido descartado.(Ver diagnóstico de infección reciente sería de Utilidad contar
capitulo de infección por el VIH en niños) con información basa! sobre el estado inmunitario de la
madre antes de la exposición, situación que prácticamente
Virus de hepatitis B nunca puede cumplirse. Por lo anterior se requiere de dos
La transmisión perinatal es mayor si ¡a madre adquiere determinaciones de anticuerpos (IgG) en forma serial a
¡a infección en e! tercer trimestre (70-90% vs. 20»25%) y intervalos de dos a tres semanas, en los que se requiere
hay mayor probabiiidad de presentar estado de portador observar un incremento de dos a cuatro veces respecto a
crónico (85% vs. 5%).Ya que la mayoría de los pacientes los valores basales. La determinación de IgM especíñca
Con infección desarrollarán daño hepático crónico es contra alguno de los microorganismos resulta de poca
necesario que se prevenga la transmisión oportunamente Utilidad en la mujer embarazada, ya que en la mayoría de
(ver capítulo hepatitis). los casos es difícil precisar el momento de la infección, y la
vida media de esta inmunoglobulina es corta.
Virus de hepatitis€ Casi en todos los laboratorios de hospitales y privados
La Organización Mundial de la Salud estima que se concretan a realizar cinco pruebas serológicas cuando
aproximadamente el 3% de la población mundial han el médico utiliza en demasía e! acrónimo de TORCH como
sido infectados con el VHC y en las mujeres embarazadas diagnóstico en las soiicitudes de laboratorio. La costumbre
la prevalencia mundial es de entre el 1% y el 8% y la ha conducido a que en los laboratorios se designe como

Cuadro 29-3. Aniecedenies relevanies para diagnóstico de infección perinatal


Enfermedades subyacentes y medicamentos
gonorrea, VIH)
Antecedente de enfermedades de transmisión sexual (VHS, sífilis, Chlamydia,
Consumo de alcohol y drogas
Viajes (considerar lugar y aiimentación)
Ocupación
Trabajo con lactantes 0 pacientes con discapacidad (CMV)
Trabajo con preescolares y escolares (parvovirus y rubéola)
Trabajo con animales y productos de carne cruda (toxoplasma)
B y C)
Trabajadores en la industria del sexo (VIH, sífilis, tuberculosis, virus de hepatitis
Contacto intrafamiliar con niños pequeños (CMV)
Durante el embarazo
Consumo de carne cruda o probarla mientras se cocina (toxoplasmosis)
por alimentos)
Consumo de vegetales crudos sin lavar (toxoplasma, patógenos transmitidos
Trabajo en jardín o con tierra sin guantes (toxoplasm a)
Resfriado (VHS)
Disuria, ardor, comezón (VHS)
Fatiga extrema (CMV, VIH, toxop)asma)
Adenopatías (CMV, toxoplasma, VIH)
Artritis (rubéola, parvovirus 319)
Exantema (rubéola, sífílis, enterovirus)
Enfermedades en su pareja/esposo

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 29 Infecciones perinatales 375

Cuadro 29-4. Evaluación del recién nacido con sospecha de infección perinatal
Clínicos Examen físico completo (edad gestacional, peso, taila, perímetro cefálíco) para identificar
prematurez, retraso en el crecimiento intrauterino, microcefalia.
Medición de hígado y bazo.
Examen oftalmológico (por especialista pediátrico).
La boratorio Biometría hemática completa y frotis de sangre periférica.
Plaquetas.
Transaminasas hepáticas.
Bilirrubina directa e indirecta.
Líquido cefalorraquídeo.
Sero¡ogía especíñca de acuerdo a sospecha.
Conservar suero antes de transfusión para otras pruebas adicionales en caso necesario.
Otros Tomografía axial computada de cráneo con medio de contraste.
Radiografías de huesos largos (sospecha de sífilis, rubéola).
Estudio histopatológico de la placenta.
Evaluación audiológica.
Seguimiento multidisciplinario.

“paneldeTORCH”aia realizacióndeVDRLydeterminación inmunofluorescencia directa ha mostrado especiñcidad y


de anticuerpos (IgG) contra rubéola, citomegalovirus, sensibilidad satisfactorias en el diagnóstico de infección
toxoplasma y herpes, que corresponde sólo a una pequeña por Chlamydia trachomatis, teniéndose como alternativa
parte de los agentes causales de infecciones congénitaa la realización de ¡a prueba ELISA. Así mismo, cuando
Durante la etapa prenatal algunos médicos solicitan como se observa cervicitis deberá de solicitarse además de lo
parte del control materno la determinación de anticuerpos anterior estudio citológico del raspado cervicovaginal. En
del sobreutilizado “perñ| dETORCH”. Resultados positivos caso de sospecha etiológica especfñca podrán solicitarse:
de IgG contra toxoplasma y virus de rubéola significan inmunofluorescencia directa para herpes simple, tinciones
infección previa y mínimo riesgo de daño al producto especiales para la búsqueda de datos sugestivos de
en caso de reinfección con estos microorganismos; una infección por papovavirus (tinción de lodo, Maquiavelo,
prueba de VDRL con resultado positivo obligará a realizar etc.). En pacientes con lesiones Ulcerosas se solicitarán
una prueba conñrmatoria (FTA-abs) para poder establecer estudios de VDRL, inmunoflu0rescencia para Chlamydia y
el diagnóstico de síñlis. La presencia de anticuerpos cultivo para Haemophilus ducreyí.
positivos contra CMV y herpes simple no es garantía de En algunos hospitales se utilizan estudios de
que el producto no sufra daño en caso de reinfección amniocentesis con cordocentesis, empleándose el líquido
y sólo servirán como valores basales para demostrar amniótico y la sangre fetal para el diagnóstico prenatal
enfermedad cuando en la segunda determinación se de infección congénita. La mayoría de los estudios hasta
corrob0re incremento en los niveles de los mismos. En los ahora realizados han sido por sospecha de infección por
Estados Unidos de América se considera como obligatoria rubéola y toxoplasmosis,— sin embargo, estos métodos
¡a detección deAgsHB en la etapa prenatal. Esta conducta son de utilidad para el diagnóstico de otros agentes
no esobservada en nuestro medio, dada la baja prevalencia microbianos.
de portadores asintomáticos en la población general (1.5 a Como principio general, en el diagnóstico de infección
¿¡ por 1,000) y mujeres embarazadas (0.25 a 0.5 por 1,000). congénita neonatal debe descartarse la posibilidad de
La búsqueda intencionada en los grupos considerados de septicemia, ya que ésta requiere tratamiento inmediata.
alto riesgo no ha demostrado la eñciencia que se requiere. Cuando la técnica esté disponible en los laboratorios,
Sin embargo, en ellos deberá investigarse de manera deberá solicitarse la medición de IgM especíñca contra
sistemática en todos los embarazos. los microorganismos que se sospeche y en caso de que el
En toda mujer embarazada con leucorrea será resultado sea positivo (elevación de anticuerpos IgM) se
obligatorio descartar los diferentes agentes etiológicos conñrmainfección reciente;cuando no se puede determinar
que causan esta manifestación y que se asocian con riesgo IgM, deberá seguirse la misma conducta mencionada en
perinatal (Candida, Gardnerella vaginalís, Ureaplasma el caso de infección materna, es decir, la determinación
urealyticum, Chlamydia trachomatis, Neisseriagonorrhoeae, serial de dos muestras a intervalo de dos a tres semanas
Streptococcus del grupo B, Trichomonas vaginalís, etc.) para medir IgG contra los microorganismos sospechados.
a Fm de que la madre reciba tratamiento especíñco. Lamentablemente existe un número elevado de resultados
Algunos de estos gérmenes pueden recuperarse en los IgM falsos positivos en los niños, una excepción es la
medios que suelen emplearse en los laboratorios,— para determinación de IgM para rubéola que es altamente
otros (Ureaplasma urea[yticum, Chlamydia trachomatis) sensible y especíñca. Es necesario enviar la mejor prueba y
deberán solicitarse estudios específicos. La prueba de hacer estudios de seguimiento (cuadro 29-5).

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


376 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cuadro 29-5. Investigación de laboratorio y seguimiento de un recién nacido con sospecha de


infección perinuiul
Infección Madre al nacimiento Neonatal (no sangre del cordón) Seguimiento al niño
CMV Anticuerpos. Detección del virus en orina, saliva, Repetir anticuerpºs a los 6712 meses,
leucocitos, líquido cefalorraquídeo los de la madre desaparecen a los 476
(LCR) meses… Si el niño y ía madre son negativos
Anticuerpos IgM para CMV. se descarta la infección. La transmisión
cervical intraparto y postparto por leche
materna son comunes.
Enterovírus Detección de virus en Detección de virus en heces, faringe, Determinación de las muestras pareadas dei
heces, faringe, sangre. sa ngre4 Conservar suero y tomar niño y la madre.
Conservar suero. muestra en 2 a 4 semanas.
VHS Anticuerpos. Detección del virus en vesículas de Repetir anticuerpos en 105 612 meses (no
piel, faringe, conjuntiva, hisopado puede diferenciar entre tipos 1 y 2).
rectal. Si los anticuerpos de la madre y el niño son
Anticuerpos. negativos se descarta infección.
Parvovírus Anticuerpos IgM e IgG. Detección de ADN por PCR en sangre, Repetir anticuerpos a ios 612 meses.
819 Detección de ADN por médula ósea.
PCR en sangre, médu)a IgM para parvov¡rus.
ósea.
Rubéola Anticuerpos específicos IgM específ¡ca para rubéola. Cultivo Repetir anticuerpos en 6 a 12 meses. Un
IgG e IgM . del virus en orina, nasofaringe, resultado negativo a los 612 meses
¡íquido cefalorraquídeo. descarta la infección.
IgM específica para rubéola en LCR.
Virus de Anticuerpos específicos. Detección de! virus en lesiones en Anticuerpos & los 6 a 12 meses de edad. La
varicela piel. infección intrauterína se maníhesta con
zoster Anticuerpos específicos. anticuerpos positivos persistentes y zosten
Toxoplasma Anticuerpos específicos En laboratorio de referencia Repetir anticuerpos a los 6 a 12 meses,
gondii igM e IgG. Es necesario anticuerpos específicos. un resultado negativo descarta infección
confirmar la infección en () cultivo de sangre específico. 0 congénita.
una madre IgM positiva cultivo y estudio histopatológico de
en un laboratorio de la placenta.
referencia.
La seroconversíón o
incremento de cuatro
veces el título de IgG
específica.
Treponema VDRL, RPR (prueba rápida Detección de treponemas en Repetir VDRL cuantitativo y anticuerpos
pallidum de reagina) secreciones nasales, lesiones de treponémicos a íos 12715 meses.
Anticuerpos pie). VDRL y RPR maternos desaparecen a los 6
treponémicos. VDRL cuantitativo, RPR. meses y los anticuerpos treponémicos a
Si es positiva investigar Anticuerpos treponémícos séricos. los 12-15 meses.
VIH.

TRATAMIENTO gammaglobulina intravenosa modiñca €) Curso de la


Hay algunas entidades en las que el empleo de enfermedad y es de particular utilidad en los productos
antimicrobianos o antivirales modiñca el curso de la de pretérmino. La eñcacia de Ia gammaglobuiina como
enfermedad, una vez conñrmado el agente causal, por proñlaxis para la sepsis en los neonatos de riesgo ha
ejemplo, sepsis (SGB, L. monocytogenes, S. epidermidis, tenido resultados controversiales por lo qJe no se
enterobacterias, etc.), síñ|i5 prenatal y postnatal, recomienda su uso.
infecciones por Chlamydia trachomatis, Ureaplasma El médico debe conocer cuáles pueden ser las
urealyticum, Toxoplasma gondii o Leptaspira & infecciones consecuencias de la infección en el embarazo y
por virus herpes simple o citomegalovirus. En los comentarles a los padres de las expectativas Algunas
capítulos correspondientes se describe el tratamiento infecciones deben ser vigiladas mediante ultrasonido para
específico. En e)tratamiento de la sepsis se han empleado detectar las malformaciones. El diagnóstico prenatal se
diversas modalidades coadyuvantes entre las que se recomienda si existen anormalidades en el Ultrasonido.
han incluido transfusión de granulocitos, transfusión Después del nacimiento debe darse la información acerca
de plasma, exanguinotransfusión, administración de ¡a contagiosidad, alimentación con leche materna y
de gammaglobulina intravenosa y ñbronectina. La riesgo de transmisión en embarazos subsiguiente&

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 29 Infecciones perinatales 377

PROFILAXIS Sin |Ugara duda en donde más puede inf1uirse es en las


Se cuenta con medidas de prevención Útiles contra algunos infecciones transmitidas por contacto sexual; el estudio
de los múltiples agentes infecciosos, cuya ñnalidad es oportuno de los casos de Ieuc0rrea (independientemente
disminuir los riesgos durante la etapa perinatal (cuadro de sus características) y la detección de lesiones
29-6). vesiculoulcerosas permitirán la administración del
El empleo de inmunizaciones en forma adecuada en la tratamiento adecuado durante la etapa gestacional y que
infancia disminuye la frecuencia general de infección en la se disminuya el riesgo para el producto. Cuando ¡a pareja
población y en consecuencia reduce el riesgo de exposición sexual masculina presente lesiones peneanas (vesículas,
de [a mujer embarazada. Por otra parte, ei cumplimiento Úlceras, chancros, escurrimiento uretral) deberá evitarse
de los esquemas de inmunizaciones por las niñas garantiza el contacto sexual o emplearse preservativos. Cuando se
una adecuada protección para la etapa fértil. Actualmente conoce que la pareja masculina está infectada por el VIH,
se recomienda la administración de vacuna contra rubéola debe restringirse el contacto sexual y en todos los casos
en mujeres adolescentes para tratar de reducir aún más el Utilizar condón, que disminuye pero no etha el riesgo de
riesgo de rubéola congénita. Se sugiere como edad óptima infección de la mujer seronegativa.
de ap!¡cación de la vacuna Contra la rubéola entre los 10 y Cuando ei hombre es portador del AgSHB ¡a madre
15 años de edad. La Única manera de evitar la circulación debe vacunarse (con vacuna especiñca) de preferencia
del virus silvestre de la rubéola es, además de la práctica antes de embarazarse. Cuando la mujer embarazada es
anterior, tener una cobertura total de la población infantil. portadora de AgSHB, al recién nacido deberá aplicársele
El empleo de toxoide diftérico y tetánico no causa gammaglobulina hiperinmune contra virus B en las
riesgo al administrarse a las mujeres embarazadas, por lo primeras 72 horas de vida y vacuna recombinante para
que es una recomendación que debe seguirse en todos los virus B en los dias o, 30 y 180 de vida.
embarazos. Como medidas proñlácticas contra la infección por
El empleo de gammaglobulina se restringe a casos protozoarios deberá insistirse a las madres gestantes
comprobados de contacto con varicela o hepatitis por en que eviten el consumo de carne cruda o mal cocida,
virus A,- sin embargo, los resu!tados son muy variables, y lavar perfectamente frutas y verduras antes de ingerirlas
es posible que se modiñque la enfermedad o se origine crudas, así como el contacto con heces de felinos¡ a ñn
una enfermedad leve que no excluye el riesgo potencial de de que no aumente su riesgo de adquirir la infección por
daño a¡ producto. toxoplasma. Para prevención de infección por CMV se

Cuadro 29-6. Algunos esirutegius de prevención y iruiumienio inirupuño


Microorganismo Situación clínica Prevención Comentario
Enterovirus Enfermedad aguda en la madre Tratar de d¡ferir el parto. Se pretende la transferencia de
al momento del nacimiento. antícuerpos.
V¡rus herpes simplex Lesiones maternas al Investigación cuidadosa de Se recomienda cesárea en lesiones
nacimiento. signos de infección en el activas o infección primaria tardía
neonato. en el embarazo.
Virus de Madre positiva. Tratamiento antirretroviral Es recomendable la prevención con
¡nmunodeficiencia s¡mpie o en combinación para medicamentos en la madre durante
humana el niño. el embarazo.
Rubéola Elevado nesgo, sin cuidado Vacunar a la madre susceptible
prenatal, sin serología. antes de egreso hospitalario.
Virus de Varicela Lesiones maternas una semana Inmunoglobulina para varicela
zoster antes o después del parto. más aciclovir para el recién
nacido.
Treponema pallidum Elevado riesgo, sin cuidado En madres de alto riesgo, repetir
prenatal, sin serología. estudiº en el tercer trimestre y en
el parta
Streptococcus dei Madre co!onizada. Antibióticos intraparto. Pueden presentarse mayor número
grupo B. de formas tardías de la enfermedad
Madre sin cultivo pero con: en el producto.
menos de 37 semanas de
gestación, más de 18 h de Las recomendaciones varían de
ruptura de membranas, fiebre acuerdo al área geográñca y datos
o antecedente de un producto epidemiológicos (ver capítulo
previo con enfermedad por S. correspondiente).
del grupo B o bacteriuria por
el germen

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


378 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

recomienda lavarse las manos después de tener contacto 11. Gutiérrez, G., Ruiz-Gómez, J., Velasco Cándano,
con secreciones y orina de lactantes. L., Bruggemann, C. Investigación de anticuerpos
Un seguimiento pediátrico por especialistas es antirrubéola en población infantil y en mujeres adultas
necesario para identiñcar y tratar oportunamente las en la ciudad de México. Arch. Invest. Med., 1970; 1: 63.
deñciencias cognoscitivas, motoras, visuales, auditivas 12. Hernández-Rodríguez C, Romero-González R, Albani-
y otras que se presenten como consecuencia de estas Campanario M, Figueroa—Damián R, Meraz-Cruz N,
infecciones. Hernández-Guerrero C. Vaginal microbiota of healthy
pregnant mexican women is constituted by four
Lactobacíllus species and several vaginosis-associated
bacteria. Infect Dis Obstet Gynecol., 2011 : 2011 : 851485.
13. Hernandez—Trejo M, Herrera»Gonzalez NE, Escobedo-
BIBLIOGRAFÍA Guerra MR, de Haro-Cruz MJ, Moreno—Verduzco
ER, Lopez-Hurtado M, Guerra-Infante FM. Reporting
1. AIvarado-Esquivel C, Pacheco-Vega SJ, Hernández- detection of Chlamydia trachomatis DNA in tissues of
Tinoco J, et al. Miscarriage history and Toxoplasma neonatal death cases. JPediatr(Rio J)., 2014; 90:182-9.
gondii infection: Across—sectional study in women in 14. Mancilla, R. J., González, Y R:, Castellanos, C.
Durango City, Mexico. Eur J Microbio/ Immunol (Bp)., C., García, R. P., Santos, P. J. |. Inmunoglobulina
2014; 4: 117-22. intravenosa en el tratamiento de septicemia neonatal.
Arellano—Galindo J, Villanueva—García D, Cruz—Ramirez BOI. Méd. Hosp. Infant, Méx., 1992; 49: 4.
JL, Yalaupari-Mejía JP, Uribe-Gutiérrez G, Velazquez- 15. Mancilla, R. J., Sánchez, S: L. V. Septicemia neonatal,
Guadarrama N, Nava-Frias M, Munoz—Hernández diferencias entre recién nacidos a término y de
O, Mejía—Arangure JM. Detection and 98 genotyping pretérmino. Bol. Méd. Hosp. Infant. Méx., 1990; 47: 227.
of CMV in Mexican preterm infants in the context of
16. Narcio, R. L,, Solórzano, S. F., Calderón, J. E., Beltrán,
maternal seropositívity J Infect Dev Ctries., 2014; 8:
2. M. Etiología de la infección cervicovaginal en
758-67.
pacientes embarazadas y no embarazadas. Ginecol.
Arredondo, G. J. L., Solórzano, S. F. Infección Perinatal. Obstet. Méx., 1989; 57: 41.
Rev. Inst. Nal. Enf Resp. Mex., 1990; 32 0.
17. Ohlsson A, Shah VS. Intrapartum antibiotics for known
Cassell, G. H,, Waites, K. B., Watson, H. L., Crouse, D. maternal Group B Streptococcal colonization. Cochrane
T., Harasawa, R. Ureaplasma urealyticum intrauterine Database Syst Rev.. 2014 Jun 10; 6: CDOO7467.
infection: Role ¡n prematurity and disease in newborns.
18. Palacios, G. C., Eskew, E. K.. Solórzano, F., Mattingly,
Clin. Miemb. Rev., 1993; 6: 69—87.
S. J. Decreased capacity for type—specific-antigen
Cravi0to MC, Matamoros O, Villalobos-Zapata Y, Peña synthesis accounts for high prevalence of non typeable
0, García—Lara E, Martínez M, Casteío J, Sifuentes— strains of group B streptococci in Mexico. J. Clin.
Osornio J: Prevalence of anti-Chlamydia trachomatis Mícrob., 1997; 35: 2923.
and anti-Neisseria gonorrhoeae antibodies in Mexican
19. Palacios, G., Gonzalez, M.N., Beltran, M., Arredondo,
populations. Salud Publica Mex., 2003; 45 (Supp 5): J.L…, Torres, J., Solorzano, F. High virulence clone
8681-9. of group B streptococci unable to grow at high
Chen, C.J., Wu, K.G., Tang, R.B., Yuan, H.C., Soong, temperatures ¡s present in serotypes other than type Ill.
W.J., Hwang, B.T. Characteristics of Chlamydia Curr. Microbiol., 2007; 54: 42-7.
trachomatis infection in hospitalized infants with lower 20. Palacios, G.C., González, M.N:, Beltrán, M., Arredondo,
respiratory tract infection. J. Microbiol. Immunol: Infect…
J.L., Torres, J., Solórzano, F. Serotypes of 286 group
2007; 40: 255—9. B Streptococci isolated from asymptomatic carriers
Daffos, F., Forestier, F., CapeIIa-Pavlosky, M., et al. and invasive disease cases in Mexico. Rev. Latinoam.
Prenatal management of 746 pregnancies at risk for Microbiol., 2005; 47: 21—24.
congenital toxoplasmosis. New Engl. J. Med., 1988; 21. Pandelidis K, McCadhy A, Chesko KL, Viscardi RM.
318: 271. Role of biofilm formation ¡n Ureaplasma antibiotic
Darville T. Recognition and treatment of ch|amydial susceptibility and development of bronchopulmonary
infections from birth to adolescence. Adv Exp Med Biol., dysplasia in preterm neonates. Pediatr Infect Dis J.,
2013; 764: 109-22. 2013; 32: 394-8.
Figueroa—Damián, R., Oniz—lbarra, F.J., Arredondo- 22. Pratlong, F., Boulot, P., Villena, I. y cols. Antenatal
García, J.L., Ahued—Ahued, J.R. Resultado de los diagnosis of congenital toxoplasmosis; evaluation of the
embarazos complicados con rubéola, 1990—1997. Salud biological parameters in ¿¡ cohorf of 286 patients Br. J.
Pública Méx., 1999; 41: 271. Obstet. Gynecol… 1996; 103: 52.
10. Gutiérrez, T. G., Muñoz, 04, Tapia, C. R. y cols. 23. Reyna Figueroa J, Ortiz Ibarra FJ, Esteves Jaramillo A,
Seroepidemiología de la rubéola en mujeres mexicanas. Casanova Román G. Maternal B group Streptococcus
Encuesta Nacional Probabilística. Salud Pública Méx., colonization in Mexico: prevalence based on literature
1990; 32: 623: review. Ginecol Obstet Mex., 2007: 75: 399—403:

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 29 Infecciones perinatales 379

24. Silva MJ, Floréncio GL, Gabiatti JR, Amaral RL, 304 Solórzano-Santos F, Bárcenas—López SJ, Huerta—
Eleutério Júnior J, _Gongalves AK. Perinatal morbidity García GC) Miranda-Novales MG, Alvarez-Y Muñoz
and mortality associated with Chlamydia! infection: a MT, Vázquez-Rosales JG. Perinatal infection by rubella
meta-analysis study. Braz J Infect DISA, 2011; 15: 533—9. virus in breast-fed babies with congenital heart disease .
Rev Med Inst Mex Seguro Saa, 2013; 51: 158—63.
25. Solórzano, SF, Echaniz, A G, Conde, G C, Calderón,
JA E., Arredondo, G. JL, Beltrán, ZM Cewicovaginal 31. Solórzano, S. F., Ortiz, |. J.,Arredondo, G. JL., Udaeta,
infection with group B Streptococci among pregnant M. E., Lara, S. J,, Parga, A. L. Gammaglobulina
mexican women. J. Infect. Dis., 1989; 159: 1003. intravenosa como coadyuvante en el tratamiento de Ia
septicemia del recién nacido de pretérmino. Bol. Méd.
26. Solórzano, SF, Díaz, RR, Arredondo, G. JL. Diseases
Hosp. Infant. Mex., 1992; 492 No. 2.
caused by group B Streptococcus in Mexico. Pediatr.
Infect. Dis. J., 1990; 9: 66. 324 Stamos, J.K., Rowley A.H.: Timer diagnosis of
congenital infection. Pediatr, Clin. North Am., 1994; 41:
27. Solórzano, SF, Arredondo, G JL, Ortiz, | FJ y cols.
Streptococcus del grupo B en la etiología de la infección 10174
neonatal. Bol. Méd. Hosp. Infant. Méx., 1990; 47: 146. 33. Vado-Solís IA, Suárez—Solís V, Jiménez-Delgadillo B,
Zavala—Velázquez JE, Segura—Correa JC. Toxoplasma
28. Solórzano, SF, Arredondo, JL, Udaeta, ME y
gondii presence ¡n women with spontaneous abortion in
cols. Infección sistémica neonatal por Listeria
Yucatan, Mexico. J Parasitol., 2013; 991 383-5.
monocytogenes. Bol. Méd. Hosp. Infant. Méx, 1989;
46: 709. 34. Villaseñor Sierra, A., Morales Velazquez, P., Palacios
Saucedo, GA, Solórzano Santos, F. Prevalencia de
29. Solórzano-Santos, F., López»Kirwan, A., Alvarez, y
Streptococcus aga/actiae serotipo III en mujeres
Muñoz, M.T., Miranda-Novales, MG., Gadea-Alvarez,
embarazadas Ginecolv Obstet. Mex., 2004; 72: 103-8.
T., Vázquez-Rosales, G. Congenital rubella syndrome
in infants treated at ?; pediatrics hospital. Gac. Méd, 35. Zeicher. S. L., Plotkin, & A. Mechanism and pathways
Mex., 2001; 137: 10579. of congenital infections. Clin. Perinatal… 1988; 15: 163.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

L
INFECCIONES MISCELÁNEAS
Y EMBARAZO

El concepto de infecciones misceláneas durante el desarrollados, estos no están exentos de procesos


embarazq se acuña para agrupar a un conjunto de infecciosos generalmente asociados a brotes epidémicos
enfermedades infecciosas, por ¡o general de orden locales.
regional, cuyo comportamiento epidemiológico puede
ser esporádico, endémico o de brotes epidémicos y con AGENTE
riesgo conocido para e! humano, que coinciden con el El género Salmonella pertenece a la familia
momento de la gestación. El potencial de riesgo es mayor Enterobacteríaceaa son bacilos gramnegativos, no
en esta etapa de ¡a mujer, debido al inmunocompromiso formadores de esporas,anaerobíosfacultativos,provistos
ñsiológico inherente al embarazo, asícomo $U posibi)idad de ñagelos y móviles. Actualmente el género Salmonella
de repercusión perinatal. está dividido en 2 especies, con numerosos serotiposv Las
Con la Flna!idad de presentar la experiencia dos especies son 5. choleraesuis (S. enterica) y S. bongon'.
reportada del riesgo tanto materno como perinatal de En la especie S. choleraesuis se encuentran todas las
algunas de estas entidades infecciosas, se seleccionaron salmonelias patógenas para el hombre, con antisueros
cuatro patologías que por su frecuencia en nuestro específicos frente a SUS A9 0 y H se pueden diferenciar
país, siguen siendo un reto importante para su manejo más de 2,500 serotipos; la fiebre tifoidea es producida
en el embarazo: ñebre tifoidea, brucelosis, dengue y por S. typhí y las ñebres paratíñcas por las Salmonella
sarampión. paratyphiA, B o C.

EPIDEMIOLOGIA DE LA FIEBRE TIFOIDEA


FIEBRE TIFOIDEA Y EMBARAZO
No obstante que la ñebre tifoidea es una de los grandes
La ñebre tifoidea es un padecimiento infeccioso sistémico problemas en salud pública de los países en desarrollo,
que afecta al humano a cualquier edad, aunque por sus [a presentación de cuadros de Fiebre tifoidea durante
características de contagio oral a través de la ingesta de la gestación, son más bien eventos raros, y de mayor
agua o a!ímentos contaminados con materia fecal, su impacto en países latinos y asiáticos, los que han
mayor tasa de presentación se da en la edad escolar y la generado el conocimiento sobre esta combinación,
adolescencia, se integra al grupo de fas fiebres entéricas, a través de reportes aislados de casos o revisiones de
siendo una enfermedad aguda, febril cuyo único series pequeñas En un estudio del Hospital de Iowa, en
reservorio es el hombre. 11,000 mujeres atendidas en el servicio de Ginecología
Es una entidad infecciosa de distribución mundial y Obstetricia se identiñcaron dos casos de mujeres
y si bien es poco frecuente en los países altamente embarazadasyñebre tifoidea.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 30 Infecciones misceláneas y embarazo 381

México ha sido tradicionalmente un país con FIEBRE TIFOIDEA Y SU REPERCUSION


incidencias elevadas de ñebre tifoidea, no obstante aun OBSTETRICA Y PERINATAL
así existen pocos reportes en la literatura nacional que Existen reportes de las principales complicaciones
sugieren la incidencia real de este padecimiento y su maternas de Ia ñebre tifoidea asociadas al embarazo,
asociación al embarazo. De los estudios clásicos el reporte dentro de ¡as que se reportan, meningitis, armtis,
de Olivares de una revisión de los años 1972 a 1985, en endocarditis y osteomielitis.
un hospital del Instituto Mexicano de! Seguro Social Por otra parte, una vez iniciada la infección, existen
(IMSS) mostró un total de 81 casos. Por otra parte en el dos mecanismos propuestos por los cuales Salmonella
Instituto Nacional de Perinatología (|NPer) en un periodo tiphy puede alcanzar al producto: En forma hematógena
de dos años se ¡dentiñcaron cinco casos de esta entidad en transplacentaría e infectar en forma directa al producto,
mujeres gestantes. así como la posibilidad de la forma ascendente de
secreciones vaginales colonizadas a través del área
ETIOPATOGENIA perineal en contacto con heces fecales con la infección al
La patogenia de la infección por5almonella tiphycomíenza líquido amniótico.
con la ingestión de un inóculo, que puede variarde 103 a 107 En ausencia de tratamiento antibiótico la frecuencia
células. Por lo general esta Última concentración muestra de abortos y partos pre término eran cerca del 80%,
un inóculo suñcientemente grande para superar la barrera Gotuzzo en Perú, reportó que de un grupo de 72 mujeres
gástrica que supone el pH ácido. El organismo patógeno embarazadas con ñebre tifoidea, el 25% de e!|astuvo como
logra atravesar la barrera intestinal y es fagocitado en las consecuencia un aborto. En la serie de Olivares en el IMSS,
placas de Peyer, y donde sus mecanismos de protección se presentó un 16% de partos pre termino y un 12.5% de
frente a polimorfonucleares, sistema del comp|emento e casos de aborto, en general de acuerdo a las diversas series
inmunoglobulina; le permiten diseminarse linfáticamente estudiadas se considera un 16,5% de abortos y un 8.6% de
y colonizar los territorios del sistema retículo endotelial. EI partos pre término, con una mortalidad materna del 2%.
inócu|o comenzará entonces ¿¡ multipiicarse y a aumentar
en número, El desarrollo de la enfermedad depende de DIAGNOSTICO
factores del hospedero y su interacción con la bacteria,— El cuadro clínicoperse debe ser un indicadorconñable para
uno de los más importantes es precisamente e! inóculo, ya la sospecha de ñebre tifoidea, Las pruebas serológicas
que > a 107 se asocian a más de un 60% de los casos de por su rapidez de obtención pueden ser un auxiliar en el
desarrol)ar la enfermedad escrutinio de ñebre y embarazo, la reacción de Vidal en
las reacciones febriles que mide la presencia de antígeno
CUADRO CLINICO O (somatico/ fase aguda) y antígeno H (ñagelar/memoria)
La ñebre es un signo cardinal y está presente en más de la bacteria, tiene una sensibilidad del 80%, pero su
del 98% de los casos, la cual puede presentar un patrón utilidad está limitada ya que esta requiere que el paciente
en agujas, por lo general de predominio vespertino o se encuentre el menos en la segunda semana de actividad
bimodal, acompañarse de diaforesis, escaiofríos, mialgias de (a enfermedad para ser positivas. Es importante
y artralgias, cefalea, dolor retro ocular y tos. La paciente mencionar que para áreas endémicas y dar una va¡or
puede manifestar dolor torácico y abdominal. presuntivo diagnóstico a esta prueba, debe presentar
A la exploración física, se puede observar facies titulaciones mínimas de 1:160. La reacción de superñcie
tóxica, mucosas mal hidratadas, bradicardia disociativa de Ruiz Castañeda ha mostrado sensibilidades mayores
de la temperatura y un pulso ñ|iforme, es un fenómeno inciuso hasta del 90%, aunque hoy día se utiliza muy poco.
muy común en los pacientes con ñebre tifoidea, ya que es El aislamiento bacteriano a través del cultivo sigue siendo
efecto de Ia endotoxinemia sobre la pared del miocardio. el estándar diagnóstico. EI coprocu¡tivo puede encontrase
Esta misma toxina puede atravesar la barrera placentaria positivo desde los primeros días de la enfermedad, el
y producir bradicardia fetal. hemocultivo tiene Una recuperación solo del 50 al 65% y
En las fases temprana de la enfermedad se puede esto si la paciente no ha recibido antibióticos, ya que de
apreciar en el abdomen la presencia de Rose'ola tifoídica, ser así su sensibilidad disminuye. Una alternativa conñable
así como palpar esplenomegalia; en los casos que cursan para la recuperación del agente es el mielo cultivo que
con hepatitis reactiva se puede encontrar ictericia y tienefrecuencias de positividad del 80 al 90%, siendo quizá
hepatomegalia. el método más eñcaz ya que no se ve afectado por el uso
En los estudio de laboratorio es común encontrar previo de antibióticos o por las etapas de la enfermedad.
anemia, leucopenia con bandemia y neutroñlia Recientemente las pruebas moleculares como la reacción
relativa, píaquetopenia y alteraciones en los tiempos en cadena de la polimerasa (PCR) para su diagnóstico
de coagulación, algunos pacientes pueden cursar en sangre o los microarregios en paneles de diagnóstico
con alteraciones hidroelectro!íticas y elevación de las para enteropatógenos han mostrado buena utilidad en eí
concentraciones de Ia deshidrogenasa láctica. diagnóstico de infecciones por Salmonella.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


382 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

TRATAMIENTO EPIDEMIOLOGIA
Durante muchos años el cloranfenicol fue considerado Presenta dos patrones epidemiológicos: Patrón
como la primera elección en el tratamiento de Ia ñebre urbano-alimentario, por consumo de leche y quesos
tifoidea, aunque hoy día la presencia de cepas resistentes no pasteurizados y patrón ruraI—Iaboral, por exposición
empezaron a limitar su uso, además de que este es un profesional al ganado infectado 0 sus productos, sea
fármaco no permitido para uso en el embarazo por su por contacto 0 inhalación ya que Brucella tiene un
riesgo teórico de la presentación del síndrome gris en alto potencial de trasmisión en aerosol, por !0 que los
el recién nacido. El uso de ampicilina por mucho tiempo accidentes de contagio en laboratorios no certiñcados
fue considerada la alternativa en el tratamiento de !a han sido frecuentes. La transmisión humano a humano
mujer embarazada, sin embargo la aparición de cepas es infrecuente y se ha descrito por transfusiones o
resistentes de Salmonella típhy a este antibiótico también trasplantes.
han ido limitando su uso. Hoy día el uso de ceftriaxona para
uso IM (¡ IV, ha mostrado ser segura tanto para la madre PATOGENIA
como para el producto siendo una alternativa eñcaz en Cuando las bacterias ingresan en el organismo, son
la erradicación de la infección por Salmonella tiphy, y es fagocitadasporlosneutróñíosymon0citosytranspoñadas
además la cefalosporina con menor cruce antigénic0 para por la vía hematógena a los 5inu50ides del hígado, bazo,
alergia a las penicilinas. El uso de quinolonas aún no está médula ósea y ganglios linfáticos, donde se multiplican en
aceptado durante la gestación. Meropenem 0 ertapenem los macrófagos.
pueden ser alternativas adecuadas en infecciones graves Las especies de Brucella son patógenas intracelulares
por Salmonella típhy productora de betalactamasas de facultativas, propiedad que las mantiene protegidas
espectro extendido en la mujer embarazada. de la acción de los antibióticos y de los mecanismos
dependientes de anticuerpos.
Esta capacidad de supen/ivencia intracelular
BRUCELOSIS determina el curso ondulante de la enfermedad, su
tendencia a presentar recaídas y evolucionar a formas
La brucelosis es una enfermedad infectocontagiosa de crónicas.
curso crónico que afecta tanto a los animales domésticos,
la fauna silvestre, los mamíferos marinos y a la especie CUADRO CLINICO
humana. Los síntomas característicos son: ñebre continua,
La brucelosis humana sigue siendo la enfermedad intermitente 0 irregular, de duración variable (10 a 30
zoonótica más frecuente en todo el mundo, con más de días), cefalea, fatiga, diaforesis, mia|gias, pérdida de
500,000 nuevos casos al año. Aunque la brucelosis ha sido peso, anorexia, malestar generalizado, con o sin signos
controlada en muchos de los países desarrollados, todavía de focalización como: artritis, espondilitis, meningitis,
es endémica en el área del Mediterráneo donde derive su endocarditis, orquitis—epididimitis.
nombre de Fiebre de Malta; el Oriente Medio, el suroeste El examen físico es inespecíñco, el hallazgo
de Asia y en América Latina, donde Argentina, Perú y más frecuente, entre un 30- 50% de los casos es la
México son los países con prevalencia más elevada. hepatomegalia y/o esp¡en0megalia en un 12 a 20% de los
Es causada por microorganismos del género Brucella casos pueden encontrarse adenopatías.
sp, que son un grupo de bacterias Gram negativas, Las manifestaciones focales se evidencian por
intracelulares, inmóviles y de crecim¡ento lento. Se infecciones 5upurat|v3$ de diferentes órganos 0 sistemas,
reconocen distintas especies, algunas de ellas afectan a incluidos osteoarticular, cardiovascular y sistema nervioso
animaíes terrestres (B. abortus, B. melitensis, B. suis, B. central el cua! se puede verafectado en un 5—7º/ode los casos.
0vis, B. canis, B. neotomaey B. micro… y otras & mamíferos El sistema genitourinario es ef segundo sitio más
marinos (B. cetiy B. pínnipedia1is). común en Ia brucelosis focal, puede observarse en 2
Brucella abortus, bi0var 1-6 y 9 así como B. melítensi5, al 20% de los casos. En el hombre se presenta como
bi0var 1-3,- B. suis, biovar 1,35 y B. canis son las principales orquitis o epididimitis, También pueden presentarse
patógenas en humanos. glomerulonefritis o nefritis intersticial.
El reservorio principal lo constituyen especies de La afectación hepática puede manifestarse como una
ganado vacuno, porcino, caprinoyovino, aunque también hepatitis granulomatosa y difusa con un leve aumento de
pueden afectar a bisontes, camélidos americanos, alces, transaminasas y rara vez se produce ictericia. También
algunas especies de ciervos y de animales silvestres pueden presentarse abscesos hepáticos y calciñcaciones. La
(liebre, zorro, comadreja). B. canís constituye un endocarditis sigue siendo la causa principal de mortalidad.
problema ocasional en perros domésticos pero en los También se han descrito hallazgos oculares como
perros vagabundos ¡a ser0prevalencia puede llegar hasta uveítis, queratoconjuntivitis, iridociclitis, queratitis,
un 20%. coroiditis, neuritis óptica, endooftalmitis y cataratas.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 30 Infecciones misceláneas y embarazo 383

Las recaídas aparecen en el 10% de los casos, debe hacer lo antes posible para que el tratamiento con
comúnmente en el primer año después de la infección. antibióticos no interñera en el resultado.
La mayoría de los casos de recaída son causados por el Dentro de las pruebas serológicas que detectan
tratamiento inadecuado. anticuerpos anti —Brucella (B. abortus, B. melitensis, B. suis)
También son frecuentes los episodios de reinfección puede mencionarse (a técnica de aglutinación en placa
en Ia brucelosis de origen laboral debido a la continua (Huddleson), que es una técn1ca sencilla que se emplea
exposición a la bacteria y a la escasa adherencia a las como prueba de tamizaje en algunos países deAme'rica, es
medidas preventivas. rápida y económica; debe ser considerada solo como una
prueba de escrutinio, ya que sigue existiendo controversia
Repercusión obsféirica y perinaial sobre su Utilidad diagnóstica en especial sobre el punto
Se ha mencionado que la brucelosis provoca menos de corte de su titulación, ya que a! priviiegiar la respuesta
abortos espontáneos en los seres humanos que lo que de anticuerpos 196, no es factible excluir antecedentes de
sucede en animales, debido a la ausencia de eritritoi en la enfermedad previa, por lo que su titulación se recomienda
placenta humana, el cual se comporta como un factor de sea tomada en cuenta arriba de diluciones de 1:320 , en
crecimiento y los hace un medio de cultivo selectivo para países o regiones de alta endemia.
Brucella en la placenta de animales Otra razón adicional
para el menor papel de la infección Brucella en el aborto Prueba de aglutinación 2-mercapfoeianol
humano es la presencia de actividad anti-Brucella en el (2-ME).
líquido amniótico humano. Se realiza conjuntamente con la prueba de Wright
Sin embargo existe evidencia de que la enfermedad tratando previamente el suero con 2-ME como agente
puede causar una mayor tasa de complicaciones, como reductor que inactiva los anticuerpos de tipo IgM. Es de
aborto hasta en un 27% de las mujeres con infección baja sensibilidad y no existe consenso en cuanto al punto
durante el embarazo, infección intrauterina con muerte de corte.
fetal, parto prematuro e infección neonatal y además ser
la causa de ñebre de origen no determinado (FOD) durante Rosa de Bengala
la gestación con más frecuencia que otras infecciones Rosa de Bengala es una técnica de aglutinación
bacterianas. Se postula que la bacteriemia materna, la en portaobjetos para la detección cua|itativa y
presencia de toxinas en sangre y el Síndrome de respuesta semicuantitativa de anticuerpos anti-Brucella en suero
inflamatoria sistémica secundario a esta infección son las humano o animal. La suspensión bacteriana y coloreada,
principales causas de aborto espontáneo y agravamiento es aglutinada por anticuerpos IgG o IgM presentes en
de la paciente. De hecho la brucelosis y la Fiebre tifoidea el suero del paciente. La sensibilidad del reactivo es
deben ser investigadas en las fases tempranas de los determinada en Unidades Internacionales (UI) debiendo
casos de ñebre de origen no determinado en mujeres identiñcar 20 »25 UI. La prueba de Rosa de Bengala se
embarazadas, constituye también como una prueba de tamizaje.
En el recién nacido existen al menos tres mecanismos
documentados para la adquisición de la infección: la vía Técnica de fi¡acíón del complemenio
vertical del hijo de mujer con brucelosis no tratada, la Es una prueba altamente especíñca y sensible, aceptada
trasmisión por leche materna y la trasmisión horizontal como conñrmatoria. Detecta anticuerpos del isotipo
por transfusión con sangre infectada. EI neonato puede IgG que predominan en casos crónicos pero tiene el
presentar cuadros que semejan síndrome de diñcultad inconveniente de ser muy laboriosa y poco apropiada para
respiratoria, sepsis neonatal o manifestarse como casos agudos. Igualmente existe consenso en cuanto al
síndrome de TORCH donde la presencia de hepato- punto de corte.
esplenomegalia es el dato clínico más frecuente. La Otras pruebas, como ELISA de competencia y
miocarditis por Brucella, también ha sido reportada como la Reacción en cadena de la polimerasa (PCR), han
consecuencia de una infección congénita. cobrado hoy día un papel importante en el diagnóstico
de brucelosis, en especial las técnicas de diagnóstico
DIAGNOSTICO molecular, que pueden evidenciar la presencia de la
Aunque la prueba más especíñca para el diagnóstico de bacteria y separar su especie con base a Ia ampliñcación
brucelosis humana es el aislamiento de Brucella sp, su de su ADN presente en sangre o tejido sin requerir del
eñcacia de los cultivos sigue siendo baja y un resultado aislamiento microbiológico.
negativo no puede descartar la enfermedad, sobre todo
en las formas crónicas en las que los cu!tivos negativos TRATAMIENTO
son frecuentes. Las cepas se pueden recuperar a partir de Ei tratamiento estándar recomendado para la brucelosis
sangre, médula, líquido cefalorraquídeo, líquido articular, incluye doxiciclina 100 mg c/12 h durante 6 semanas en
biopsias u otros materiales. La toma de la muestra se asociación con rifampicina 15 mg/kg/día (600-900 mg/día)

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


384 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

dividida en dos o tres tomas diarias durante 6 semanas AGENTE


o estreptomicina 19/día NM durante 2 a 3 semanas o El virus del dengue (VD) es un virus de información
gentamicina 5 mg/kg IM en monodosis, durante 2 semanas. ARN, pertenece ai género Flavivirus dentro de Ia famiha
Sin embargo la doxiciclina y la estreptomicina, Flaviviridae. La partícula viral del DENV tiene un diámetro
son fármacos no recomendados para su uso durante la de 40-60 nanómetros La parte externa del DENV está
gestacuón por su potencial de efectos adversos al feto, formada por una nucleocápside esférica de 30 nm, la
por lo que en ¡a mujer embarazada el uso de rifampicina cual deriva de la bicapa |ipídica de la célula hospedera.
900 mg una vez diariamente durante al menos 6 semanas La nucleocápside recubre a la membrana Iipídica y esta
se considera que es el régimen de elección más seguro a su vez rodea a [a cápside viral, que protege al material
durante el embarazo, recomendándose un control de genético del virus. Los tipos de virus dengue que se han
pruebas de función hepática a la mitad del tratamiento. documentado como causantes de las epidemias son
SU asociación a gentamicina por 10 días 0TMP-SMZ son cuatro: -DENVV1, DENV-2, DENV—3 DENV-4.
alternativas que han sido utilizadas. El uso de TMP—SMZ, EI DENV es transmitido por mosquitos hembra del
debe restringirse en las primeras semanas de gestación y género Aedes (especies aegypti y albopictus), distribuidos
utilizarse después de las 13 semanas y hasta las 36 semanas actualmente en todos los países tropicales y subtropicaies
de gestación por un riesgo asociada aunque no común de del mundo, lo que permite que circulen, cada vez con
kernicterus. menos restricciones ecológicas, tanto el virus como el
mosquito.

DENGUE CUADRO CLINICO


EI dengue es una sola enfermedad que se expresa de
EPIDEMIOLOGÍA diversas maneras o mejor dicho, lo hace con diversos
Desde la epidemia en Cuba de 1977 y su diseminación a grados de intensidad, aún en una misma epidemia.
las Américas, el número de casos ha aumentado en forma Las formas clínicas son: asintomática, sintomática,
sostenida durante los Últimos 25 años. Actualmente, ñebre indiferencwada, ñebre del dengue sin hemorragia,
representa un serio peligro para 105 países de América, dengue hemorrágico sin estado de choque 0 Choque por
considerando que a excepción de Canadá y Alaska, todos dengue.
los demás han presentados casos de infección nativa, La forma asintomática es difícil de detectar y solo
siendo cada vez más e! elevado número de enfermos que podría realizarse mediante las pruebas sero¡ógicas
se observa en los brotes con una alta mortalidad de las o virológicas. La ñebre indiferenciada es frecuente
formas graves. La epidemia del dengue tipo 1 de Cuba observarla en niños.
durante 1977, involucró más de medio millón de casos La sintomatoiogía asociada a Ia ñebre del dengue
notiñcados, expresándose como dengue clásico y no o dengue clásico, son mialgias, cefa¡ea y dolor retro—
provocó fallecimientos. Posteriormente un estudio sero— orbítario, leucopenia y exantema, el cual se presenta en
epidemiológico nacional reveló que 46 % de los cubanos aproximadamente la mitad de los casos, en ocasiones
(más de 4 y medio millones) había sido infectado por este puede acompañarse de petequiasohemorragias menores.
serotipo La otra forma clínica reconocida es el dengue
En 1981 se presentó la primera epidemia de dengue hemorrágico/síndrome de shock por dengue (DH/
hemorrágico causada por Virus dengue tipo 2 durante SSD), cuya alteración princ¡pal y característica es la
la que se reportaron 158 muertes. Siendo esta epidemia extravasación importante de plasma, en ¡a cual el
la que generó mayor diseminación a Centroamérica y enfermo tiene una etapa febril indistinguible de la del
México. A finales de 1996 ocurrió la reintroducción del dengue clásico y evoluciona con trombocitopenia
dengue 2 (genotipo Jamaica) en la ciudad de Santiago de hemoconcentración, derrames serosos (pleural, ascítico,
Cuba y en el verano de 1997 ocurrió un brote epidémico. pericárdico) hipotensión y shock¡ asícomo hematemesis y
Se conñrmaron 3,012 casos, de los cuaies 205 reunieron otras hemorragias de consideración, todo lo cual signiñca
los criterios de ñebre hemorrágica dengue/síndrome de un riesgo inminente de muerte.
choque por dengue (FHD/SCD) identiñcándose un total de
12 defunciones. DENGUE Y EMBARAZO
Hoy día el dengue es la más importante enfermedad Dado el comportamiento endémico del dengue y que
viral emergente en el mundo actual. Se ¡& encuentra en éste no muestra preferencia por grupos de edad o sexo,
más de 100 países y dos billones y medio de personas esta enfermedad tiene influencia sobre la morbilidad y
están en riesgo de padecerla Se estima que cada año mortalidad materno-infantil en las zonas de riesgo. Las
ocurren de 50 a 100 millones de casos; cerca de 500 mil consecuencias del dengue en la evolución del embarazo
casos de dengue hemorrágico requieren hospitalización y y el feto solo eran conocidas por algunos reportes de
de 25 a 50 mil fallecen. casos en los años ochenta y noventa; en los Últimos años

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 30 Infecciones misceláneas y embarazo 385

a pesar de que se han publicado un mayor número de ese estudio no se presentaron muertes fetales ¡n Útero. En
cohortes de estudios los resultados perinatales aún son Méx¡coalmenosdosestudiosmuestranlascomplicaciones
contradictorios. asociadas a la infección del virus dengue y embarazo.
En un estudio realizado en Malasia en 2003, de 16 El primero realizado en Tabasco, un estudio transversal
casos de mujeres embarazadas que cursaron con dengue cuyo objetivo fue describir las características clínicas y
durante la gestación, se observaron los siguientes paraclínicas de la infección por virus del dengue en el
resultados. La mayoría de los casos fueron dengue clásico embarazo, se incluyeron 21 embarazadas con infección
(68.8%), 50% de las mujeres eran multíparas y en el tercer por virus del dengue conñrmada por el hallazgo de IgM
trimestre. La edad gestacional media durante la infección específica, que fueron atendidas en un hospital de tercer
fue de 24.5 semanas de gestación en promedio, la prueba nivel del estado de Tabasco durante los años 2005-2007.
de torniquete fue positiva en el 62.5% de pacientes y De este grupo se encontraron 11 casos de dengue clásico
los estudios serológicos de IgM contra dengue fueron (52,4%) y 10 de dengue hemorrágico (47,6%). La media
positivos en 50% de ¡as pacientes. de edad de la población general fue 22.6 años (DE15,9).
De este grupo se observó que un 50% de las pacientes En 10/21 pacientes se obsen/ó la presencia de amenaza
presentaron amenaza de parto pre término, una de parto pre término, en 7/21 mujeres se documentó
paciente presentó aborto, cuatro recién nacidos fueron amenaza de aborto y en 4/21, ruptura prematura de las
diagnosticados como de pre término y se presentaron membranas. No se encontraron casos de retardo en el
tres casos de muerte materna,- Ia estancia hospitalaria de crecimiento intrauterino, así como se identiñcó un caso
atención a estas pacientes fue en promedio de 7.5 días. de óbito y uno de aborto; no se encontraron diferencia5
En el año 2006 se realizó en Cuba un estudio de signiñcativas de repercusiones obstétricas entre los casos
cohorte que buscó identiñcar el efecto de la infección del de dengue clásico y dengue hemorrágico.
virus dengue 3 como factor de riesgo en los resultados Un segundo estudio de revisión de casos de dengue
maternos perinatales de las gestantes que sufrieron la durante el embarazo se efectuó en el Hospital de Gineco-
enfermedad. pediatría número 71 del Instituto Mexicano del Seguro
La casuística estudiada estuvo conformada por 30 Social, en el puerto de Veracruz que incluyó a 8 mujeres
gestantes que sufrieron la infección por dengue 3 durante embarazadas con conñrmación serológica de IgM positiva
el embarazo y 56 gestantes que no se infectaron. La para virus dengue. Las principales complicaciones fueron:
amenaza de parto pre término se observó en el 13.3 % de) amenaza de abortoyde parto prematuro. En una paciente
grupo con dengue contra solo el 3.6 % del grupo control hubo sangrado postquirúrgico con hematoma desecante
con diferencias altamente significativas entre ambos de la arteria uterina; en otra, oligohidramnios severo y
grupos, seguido del sufrimiento fetal con un porcentaje de otra cursó con derrame pleural.
10% para el grupo de riesgo y 0% en el otro grupo. En el
resto de los eventos no hubo diferencias importantes. En TRASMISION VERTICAL Y REPERCUSION
los recién nacidos el retraso en el crecimiento intrauterino PERINATAL
fue más frecuente en los hijos de madres que sufrieron la Por lo que se reñere a la trasmisión vertical del dengue
infección del dengue. en todo el mundo existen pocos reportes que aporten
En Colombia se realizó un estudio de 24 mujeres que experiencia en el tema, algunos de Cuba, Brasil, Malasia
desarrollarondengueduranteelembarazo,eneltranscurso y México, los cuales se han registrado durante epidemias.
de la epidemia de 1998 en la ciudad de Medellín. Este Los recién nacidos pueden tener ñebre que suele
grupo se comparó con un número igual de gestantes que diagnosticarse como sepsis neonatal. Esta es la razón por )a
no sufrieron dengue. En este estudio, las manifestaciones que debetenerseen cuenta eldiagnóstico en recién nacidos
clínicas del dengue más frecuentes fueron ñebre, mialgias con síndrome febril, residentes de zonas endémicas, sobre
y artralgias, cefalea y dolor retro-ocular, ¡a hepatomegalia todo cuando la madre tiene el antecedente de un cuadro
se presentó en una paciente (41%), la manifestación clínico que sugiere dengue. Un metaanálisis realizado por
hemorrágica más frecuente fue el sangrado vaginal que Pouliot y cols. informa que se registra un 64% de casos de
se presentó en el 291% (7/24) de las pacientes. El 83.3% transmisión vertical del dengue en hijos de mujeres que
(20/24) de los casos de dengue ocurrió en el primero cursan con la infección durante el embarazo, al agrupar el
y segundo trimestre del embarazo. En 37.5% (9/24) total de los reportes de casos analizados.
pacientes, 7/9 presentaron amenaza de aborto y abortos Un estudio en Colombia de casos y controles con
en 2/9 de mujeres, siendo concomitantes con la infección Una muestra de 21 embarazadas en cada grupo, donde
por dengue, en otra paciente el aborto se presentó un mes se evaluaron 22 recién nacidos hijos de mujeres que
posterior a la infección. En el 25% de los casos de dengue presentaron dengue durante la epidemia de 1998 y se
(6/24), del presente estudio ocurrieron seis amenazas compararon con 24 recién nacidos, hijos de mujeres
de parto prematuro, uno de ellos concomitante con la embarazadas sin dengue. En la cohorte con dengue
infección por dengue y tres posteriores a la infección. En se encontraron tres niños prematuros, tres niños con

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


386 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

sufrimiento feta) y cuatro niños con bajo peso al nacer. En de seroprevalencia. Hoy día la detección & identifvcación
la cohorte no expuesta no se encontraron niños con estos de serotipos de virus dengue mediante RT PCR Multiplex
problemas. El desarrollo psicomotorfue normal en ambos en tiempo real o microarreglos son aíternativas de
grupos, no se registraron muertes en los recién nacidos. mayor sensibilidad para el diagnóstico y tipiñcación
En contraparte en un estudio realizado en Asunción, epidemiológica de esta infección.
Paraguay, en los años 2011 a 2013, se documentaron un
total de diez casos de dengue de trasmisión vertical, 90% TRATAMIENTO
de las madres provinieron de Asunción y presentaron Hasta el momento no existe algún antiviral que haya
síntomas de Fiebre dengue poco antes del parto, el mostrado utilidad contra el virus dengue, por lo que la
diagnóstico fue conñrmado por laboratorio. De los recién terapia sintomática y de sostén es vital en ¡05 casos graves
nacidos, 20% fueron pequeños para la edad gestacional de la infección.
y sólo uno de ellos fue prematura El 60% ya se hallaba
internado al momento de desarrollar ¡a enfermedad, y
el 40% restante reingresó al hospita( al manifestarse los SARAMPIÓN
síntomas. Esta última condición se presentó entre )05
cinco y los diez días de vida de ¡os neonatos. Respecto a La epidemiología del sarampión contó con un cambio
la sintomatología, el 100% de los recién nacidos presentó significativo en las Últimas décadas. Para el principio de la
ñebre documentada en la unidad de neonatología, el 30% década de los años 60 del siglo pasado cerca del 90% de ¡a
se presentó con manifestaciones cutáneas (exantema población infantil mayor de 10 años adquiría inmunidad de
y petequias) y uno de los pacientes se presentó además manera natural, desarrollando un fenómeno de inmunidad
con cianosis generalizada El inicio de los síntomas se permanente, por 10 que diagnosticar sarampión en edades
presentó entre los ¿, y los 11 días de vida, El tiempo total adultas era un acontecimiento poco frecuente.
de hospitaiización de los neonatos fue entre 5 a 20 días, La principal experiencia en relación al reto
con un promedio de 11.7 días. El total de los recién nacidos del sarampión y mujeres embarazadas 0 en edad
fue dado de alta en buenas condiciones. Los principales reproductiva se observó en eventos aislados como en
hallazgos de laboratorio fueron: leucopenia en el 80% de 1951 en Groenlandia, donde se comunicó una importante
los casos, con valores entre 3,400 a 7,200 de recuento total; m0rtaiidad del 4.0% en mujeres embarazadas que
el 80% de los neonatos presentó hemoc0ncentración y adquirieron la enfermedad, contra el 1.7% de mujeres no
uno de los casos presentó anemia leve,- Ia plaquetopenia se embarazadas infectadas.
presentó en el 90%de los casos, con cifras de entre 13,100 a En 1988, se presentó la gran pandemia de lasAméricas,
150,000. Se destaca el hallazgo del pico de plaquetopenia, comunicándose un número signiñcativo de casos de
entre e? cuarto y el sexto día de enfermedad. El análisis infecciones en mujeres gestantes, lo que permitió tener
de antígeno N51 fue positivo en 9 de ¡05 10 casos, y [a un panorama del comportamiento de esta enfermedad en
serología IgM fue positiva en ¡…, de los 10. la mujer gestante y su repercusión perinatal.
Con base en las varias revisiones se puede concluirque
el virus del dengue durante la gestación, eleva el riesgo de AGENTE ETIOLOGICO
aborto, óbit0, y parto pretérmino, así como de eventos El virus del sarampión (VS) pertenece al género
hemorrágicos maternos,- que la transmisión vertical Morbiílivirus de la familia Paramyxoviridae, al igual que
del virus se observa alrededor de un 67% de los casos otros virus patógenos para el hombre, como el virus de Ia
en especial cuando la infección materna se encuentra parotiditis y los virus de Ia parainñuenza 2 y 4 , los virus
en ¡a fase F|na| de la gestación y en los recién nacidos la de Ia parainf1uenza 1 y 3 (género Paramixovirus) y el virus
presencia de ñebre y plaquetopenia son las principales respiratorio sincitial (género Pneumovirus). Como todos
manifestaciones clínicas encontradas. En ninguno de los los miembros de esta familia, tiene como genoma un ARN
estudios revisados, se hace mención de malformaciones no segmentado y de polaridad negativa de 15,893 pares
congénitas asociadas al virus. de bases que se recubre de proteínas para formar una
nucleocápside de simetría helicoidal.
DIAGNOSTICO Su principal hospedero es el hombre, aunque se
En la actualidad se cuenta con suñcientes herramientas de conoce que algunos primates como el Macacus rhesus y
laboratorio para el diagnóstico de la infección por el virus ei Macacus irus, pueden sufrir la infección con una cierta
dengue. La determinación del antígeno viral (NS1) por producción de anticuerpos. _
ELISA, es Útil en las fases agudas de la enfermedad en )05 Esta susceptibilidad especíñca con la ausencia
primeros cinco días del diagnóstico. Para la determinación de vectores y reservorios es la que establece las
de anticuerpos IgM vs VD, se recomienda que hayan características epidemiológicas de la transmisión,
pasado al menos 6 días del inicio de los síntomas y la considerándose endémica—epidémica, es decir que para
determinación de anticuerpos IgG para conocer el estado poder obtenerse una epidemia se requiere de individuos

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 30 Infecciones misceláneas y embarazo 387

susceptibles cada 14 días como mínimo, y en condiciones los datos clásicos para establecer de primera intención
ideales de transmisión, se establece que las poblaciones la sospecha diagnostica, en especial cuando se cuenta
mayores 3 3,000,000 de habitantes, con una base del 1,0% con el antecedente epidemiológico de contacto con
de susceptibles, reúnen las características para poder persona infectada o cuando se encuentra en un fenómeno
mantener estos fenómenos epidémicos. epidémico.
La presencia de fiebre, coriza, exantema morbiliforme
REPERCUSION PERINATAL confluente y signo de K0p1ik, fueron los principales datos
Si bien su mecanismo de patogenia y sus manifestaciones conservados en estas pacientes.
clínicas, en los principales grupos etar¡os son bien El estudio citológico del frotis de secreciones
conocidos, la baja experiencia en mujeres embarazadas, nasofaríngeas, con búsqueda de células gigantes
aun provoca dudas sobre los riesgos reales de repercusión multinucleadas (céíulas de Wharthin Finkelnw), cuya
perinatal. sensibilidad puede mejorar al Utilizar la técnica de
Dentro de las principales complicaciones relacionadas inmunoñuorescencia es otra herramienta diagnóstica.
con [a infección por el virus de! sarampión en una mujer Durante la infección aguda, el VS está presente en
gestante se han reportado Ia prematurez, el aborto y la sangre y se excreta abundantemente por vía respiratoria
muerte fetal, así como la amenaza de parto pre término. y por orina, siendo posible su aislamiento con ñnes
Por otra parte se estimaba un aumento en los casos de diagnósticos en un sistema adecuado. Como en el caso
los porcentajes de mortalidad por complicaciones del de cualquier virus, dicho sistema consiste en un cultivo de
mismo cuadro en alrededor de un 5%. Como parte del céiu(as, susceptibles de infectarse por el VS, Dichas céíulas
informe de la epidemia de los 80 un hospital en Houston, susceptibles han sido de forma clásica cultivos primarios
Texas, mostró que un total de 13 mujeres embarazadas de riñón de mono que, sin embargo, en los Últimos años
fueron atendidas, reportando que seis de estas mujeres han visto su uso muy restringido, tanto por razones éticas
con infección, se complicaron con cuadros de neumonía, como por cuestiones de seguridad asoc¡adas a graves
requiriendo tres de ellas ingreso a la unidad de terapia accidentes ocurridos con virus de mono como el Marburg
intensiva; siete de mujeres de este mismo grupo, presentó o el Ebola, que son letales para el hombre.
cuadro c!ínico de hepatitisy una de ellasfalleció. Dentro de Las pruebas serológicas tipo ELISA de clase IgM e IgG,
la repercusión perinatal reportada, 2/13 presentaron parto han sido Útiles tanto para la confirmación del diagnóstico
pretérmino, un caso de aborto espontaneo, así como el clínico como para conocer la seroprevalencia de la
fallecimiento de un binomio en la semana 20 de gestación. enfermedad en estudios epidemiológicos.
Se obtuvieron 8 recién nacidos de término sanos y no La técnica de Reacción en cadena de Ia Polimerasa
se encontró evidencia que sugiriera malformaciones (PCR). La introducción de esta técnica en el diagnóstico
congénitas en este grupo. microbiológico hace varios años, está revolucionando
La experiencia en México en este campo es limitada, este campo convirtiéndose en una excelente alternativa.
pese al gran número de personas adultas involucradas en Consiste en Ia ampliñcación de un fragmento del genoma
la gran pandemia de las Américas, así como de un par de viral mediante dos oligonucleótidos complementarios de
brotes epidémicos que se han presentado en el estado de secuencias del genoma vírico, que ñanquean el fragmento
México y el DF en años subsecuentes. a ampliñcar y una ADN polimerasa termoestable que,
El hospital de Infectología, dei Centro Médico Nacional tras la repetición de ciclos térmicos de tres pasos de
La Raza del IMSS, durante la pandemia de los 90 atendió desnaturalización del genoma, hibridación de los
alrededor de 30 pacientes, observándose un incremento oligonucleótidos y elongación de! fragmento por ¡a ADN
en La presencia de abortos y pérdidas fetales, comparada polimerasa, permiten obtener millones de copias de cada
contra grupos similares de mujeres no infectadas por genoma vírico presente en la muestra original. Finalmente,
sarampión, siendo la neumonía la principal complicación los fragmentos generados se detectan por electroforesis
de estas pacientes. de ADN o hibridación con sondas especíñcas. En el caso
En este mismo periodo en el Instituto Nacional de que, como ocurre con &) VS, el genoma vírico sea un
de Perinatología se presentaron cuatro embarazadas ARN, hay que convertirlo previamente a ADN mediante
con cuadro clínico de sarampión:una de ellas presentó una transcriptasa inversa. La realización de una segunda
neumonía como complicación asociada quien requirió amplificación sobre los fragmentos de la primera usando
manejo en terapia intensiva. Los cuatro recién nacidos iniciadores internos, permite incrementar notablemente
fueron de término y no presentaron afección asociada con la sensibilidad
esta enfermedad.
EXPOS|CIQN A LA VACUNA DE
DIAGNOSTICO SARAMP|ON DURANTE EL EMBARAZO
No obstante que el patrón clínico en el paciente adulto La vacuna del sarampión se prepara con cepas vivas del
puede variar en cuanto a sus caracteristicas¡ este conserva virus de sarampión Edmonton-Zagreb, atenuadas en

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


388 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

cé1ulas diploides humanas y está contraindicada por el a la exposición, apoyada por estudios que sugieren un
fabricante para su uso durante la gestación, porque se alto riesgo de morbilidad materna severa, pérdida fetal
desconocen los posibles efectos sobre el desarrollo fetal. y prematuridad, además de que el sarampión al ñnal del
En el año 2003, en México se presentaron 44 nuevos embarazo también puede conducir a la infección perinatal
casos de sarampión en adultos, ubicándose la presencia en el niño o que puede estar asociada con una alta
de 2 brotes en e) estado de México y Distrito Federal, mortaiidad, generando la recomendación del uso de Ia
estableciendo la Secretaría de Salud como una medida inmunoglobulina humana para las mujeres embarazadas
de prevención, la vacunación masiva, con la ñnalidad del susceptibles expuestas al virus del sarampión. Aunque
abatimiento de susceptibies, indicándose y aplicándose no hay evidencia directa de que esto reducirá las
la vacuna sarampión—rubéola, en niños de 6 a 11 meses complicaciones del sarampión durante el embarazo,
de edad, sin antecedente vacunal a partir del año puede atenuar la enfermedad y por tanto teóricamente, a
2000, así como en adultos jóvenes. Esta emergencia reducir la tasa de complicaciones.
epidemiológica, consecuentemente, condujo a [a No obstante hoy día el tratamiento en general
exposición de mujeres en edad reproductiva, a ambos debe estar dirigido contra las complicaciones como las
virus e identiñcándose en el |NPer, a un total de 70 neumonías o estados de respuesta inñamatoria sistémica,
mujeres embarazadas expuestas a esta situación. que requieren soporte vital en terapia intensiva.
Por ello, al no encontrarse con una evrdencia cientíñca
que permitiera evaluar el riesgo real de ¡a exposición a
ambos virus en forma vacunal, se decidió el seguimiento
de ellas. De un grupo de 64 mujeres que habían terminado BIBLIOGRAFÍA
su embarazo al momento del reporte, se ob5en/ó que, el
promedio de edad de las mujeres vacunadas fue de 26.53 1. Aaby P) Bucks S, Lisse E. Increase perinatal mortality
+/— 676 años. Con una mediana de 26 y un intervalo de 14 a among children of mother exposed to measles during
41años. Elpromedíodelnúmerodegestacionesfuede 2.26 pregnancy. Lancet, 1988; 1: 516-5194
+/- 1.15, con una mediana de 2 y un intervalo de 1 a 5gestas, 2. AI-Kharfy, Turki M. Neonatal brucel!osis and blood
65 de elias (93%), recibieron la vacuna en las primeras 20 transfusion: case report and review of the literature.
semanas de gestación de manera inadvertida, 4 de ellas Annals of Tropical Pediatr… 2001; 21: 349-352.
que correspondió al 5.6%, no estaban embarazadas y sin 3. Atmar RL, Engleund JA. Hammil H. Complications of
embargo, se embarazaron en las siguientes 4 semanas a measles during pregnancy. Clin /nfect Dis., 1992; 14:
la aplicación, 1 de ellas fue inmunizada con un embarazo 217—226.
mayor a las 20 semanas El aná)isis de los resultados de 4. Brítez S, Mir R, Lacarrubba J, Mendieta E, Céspedes
e5ie grupo obsewado, presentó que 63 niños, tuvieron E, Genes L. Dengue de transmisión vení0al: revisión de
un proceso normo evolutivo observándose en este grupo una serie de casos. Pediatr. (Asunción), 2014; 41: 25-
c1nco casos de anormalidades asociadas, una h|poplasia 31.
del nervio óptico, un caso de pie equino varo, un caso 5. Buyanvejchevm S, Tanawattanacharoen S,
de agenesia renal y dos casos de alteraciones en los Taechakraichana N, y cols. Dengue Hemorrhagic
fever during pregnancy. antepartum, intraparíum, and
potenciales evocados auditivos de tallo cerebral, lo que
pospartum management. J Obstet and Gynecol Res.,
permitió concluir en forma preliminar que, el porcentaje
1997; 23: 4458.
de aiteraciones asociadas y observadas en este estudio
6. Carles G, Montoya Y, Seve B, Rakotofananina T,
5164, es de 748% y aunque no se puede atribuir casualidad,
Largeaud V, Mignot V. Typhoid fever and pregnancy.
este porcentaje es superior al esperado máximo de nova
Journal de Gyneco/ogie Obstetrique et Biologie de ¡a
de 3.1%. Hasta el momento otros reportes no han podido Reproduction, 2002; 31: 495—499.
concluir si la vacunación de sarampión durante la gestión
7. Cautelar de Francisco M. Dengue en el Caribe y las
es 100% segura. América& ¡| panev Rev Cubana Med Trop., 1983; 35:
136-53.
TRATAMIENTO 8. Ceylan A, Kóstú M, Tuncer O, Peker E, K|r|mi E.
Los antivirales como la rivabirina, han mostrado una Neonatal brucellosis and breast milk. Indian J Pediatr…
eñcacia iimitada contra el virus del sarampión en la mujer 2012 ; 79: 389—91.
embarazada, Atmar utilizó este antiviral en su compuesto 9. Christensen PE, Schmit H, Jensen O, Bang HO,
en aerosolen mujerescon másde zosemanasde gestación, Andersen V, Jordan B, An epidemia of measles in the
que presentaron datos de neumonitis, con resultados southern Greenland 195, measles ¡n Virginia soil. Acta
poco alentadores; de igual forma Maníkkavasagan realizó Med Scand., 1952; 144: 313-322.
una revisión de la literatura publicada, para investigar los 10. Chye JK, Lim CT, Ng KB, Lim JM, George R, Lam SK.
efectos maternos y fetales de la infección por sarampión Veniaal transmission of dengue. Clin Infect Dis., 1997;
en el embarazo y de la necesidad de proñla><is posterior 25: 1374-1377.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 30 Infecciones misceláneas y embarazo 389

11. Dengue y dengue hemorrágico. OMS, Nota descriptiva 26. Neelakandan Ramya, Sethu Prabhu Shankar. Dengue
Nº 117., Febrero de 2015. http://www.who.int/ in Pregnancy JMSCR, 2015; 3: 3616—3620.
mediacentre/factsheets/fs117/es/ 27. Nor Azlin MH, Nirmala K, Zaleha A M et al. Dengue in
12, Duff P, Engelsgerd B. Typhoid fever on an obstetrics— pregnancy. Southeast Asian. J Trop Med Public Health.,
gynecology service. Am J Obstet Gynecol… 1983; 145: 2006 ; 37: 681683.
113-114.
28. Olivares F, Villareal C, Terminal M, Ubaídi M. Tifoidea y
13. Elshamy M,Ahmed A. The effects ofmaternal brucellosis embarazo. Rev Med IMSS., 1989; 27: 23-26.
on pregnancy outcome. J Infect Developing Countries,
29. Pokharel BM, Koirala J, Dahal RK, Mishra SK, Khadga
2008; 2: 230234.
PK, Tuladhar NR.Multidrug-resistant and extended-
14. Figueroa Damián R, Rojas Rodríguez L, Marcano spectrum beta-Iactamase (ESBL)»producing Salmonella
Tochon E. Brucelosis durante el embarazo: evolución y enterica (serotypes Typhi and Paratyphí A) from blood
resultados perinatales. Ginecol Obstet Méx., 1995; 63: isolates in Nepal: survei!lance of resistance and a
190-195. search for newer alternatives. Int J Infect Dis., 2006; 10:
15. Figueroa-Damián R, Segura—Cervantes E, García Arce 434-8.
T. Fiebre tifoidea durante la gestación: curso clinico,
30. Pouliot SH, Xiong X, Hawille E. Maternal dengue and
tratamiento y repercusión perinatal. Ginecol Obstet
pregnancy outcomes: a systematic review. Obstet
Méx., 1994; 62: 362—367.
Ginecol Surv., 2010; 65: 107—118.
16. Gotuzzo E, González del Riego M, De la Puente A,
Zegarra J. Fiebre tifoidea y gestación: Aspectos clínicos 31. Ravneet K, Purabi BA Case of Salmonella typhí
y epidemiológicos. Diagnóstica, 1981; 8:173»179. Infection Leading to Miscarriage. Journal of Laboratory
Physicians, 2011; 3: 61-62.
17. Guerra J, Gotuzzo E, Crosby E, Miró Quesada M,
Carrillo C. Diagnostic value of bone marrow culture in 32. Restrepo B, Isaza D, SalazarC. Dengue en el embarazo:
typhoid fever. Trans Royal Soc Trop Med Hyg., 1979; efectos en e4 feto y el recién nacido. Biomédica, 2003;
73 (6): 680-683. 23: 416—423.
18. Jiménez A, Zavala MA. Fiebre de dengue y embarazo, 33. Restrepo Jaramillo B, Isaza Guzmán D, Salazar
estudio de 21 casos en Tabasco, México. Univ. Med. González C y cols. Efectos del virus del dengue durante
Bogotá, 2009; 50: 433-443. el embarazo. Medellín, Colombia. Infectio., 2002; 6:
19. Kaistha N, Single N, Bansal N,Chander J. Salmonella 197-203.
typhi ¡solation in & pregnant woman: determining 34. Rosado León R, Muñoz Rodríguez M, Soler Huerta E,
the importance. Journal of Clinical and Diagnostic Parissi Crivelli A, Méndez Machado G Dengue durante
Research, 2013; 7: 2100-2101 DOI: 10.7860/ el embarazo. Comunicación de casos. Ginecol Obstet
JCDR/2013/6118.3417 Mex., 2007; 75: 687-90.
20. Kurdoglu M, Adali E, Kurdoglu Z y cols. Brucellosís 35. Ruben B, Band JD, Wong P, Colville J Person to person
in pregnancy: a 6-year clinica! analysis. Archives of transmission of brucella melitenses Lancet, 1991; 337:
Gynecology and Obstetrics, 2010; 281: 201206. 14-15.
21. Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de 36. Thomas Ficht. Brucella taxonomy and evolution.
dengue INDREÍRNLSP 2012. Instituto de Diagnósticoy Future Microbiol 2010; 5: 859—866, DOI 10.2217/
Referencia Epidemiológicas. http://www.epidemiologia. fmb.10.52(d0i:10.2217/fmb.10.52)
salud.gob.mx/doctos/sinavelvejab/LINEAMIENTOS_
DENGUEJO12.pdf 37. Update on brucellosis: therapeutic challenges.
International Journal of Antimicrobial Agents, 2010;
22. López Barrosol R, Deulofeu Betancouñ !, Fayad Saetall
368: 818-820.
Y y cols. Repercusión del dengue serotipo 3 sobre el
embarazo y producto de la concepción. Revista Cubana 38. Valdés L, Guzmán M, Kourí G, Delgado G y cols. La
de Obstetricia y Ginecología, 2010; 36: 42-50. epidemiología del dengue y del dengue hemorrágico
en Santiago de Cuba, 1997. Rev Panam Salud Publica/
23. Mabel Moral. Enfermedades Infecciosas. Brucelosis
Pan Am J Public Health., 1999; 6: 16-25.
Diagnóstico de Brucelosis. GUIA PARA EL EQUIPO DE
SALUD. Dirección de Epidemiología, Ministerio Salud 39. Vigliani MB, Bakardjiev A: First trimester Typhoid
de la Nación, 2013. www.msal.gov.ar Fever with vertical transmission of Salmonella typhí,
24. Manikkavasagan G, Ramsay M. The rationale for the an intracellular organism. Case Reporls in Medicine.
use of measles post»exposure prophylaxís in pregnant 2013, Article ID 973297, 5 pages http://dx.doi.
women: A review. Obstet Gynecol J., 2009; 29: 7: 572- org!10.1155/2013/973297
575. 40. Villagrana—Zesati R, Figueroa Damian R, Santamaria
25… Markowitz LE, Preblud SR, Orestein WAy cols. Patterns Corona H, Ortiz Ibarra FJ. Sarampión y embarazo,
of transmission in measles outbreak in the United State evolución y manejo. Ginec Obstet Mex., 1996; 64: 459»
1985»1986.N Engl J Med., 19891320:75-81. 462.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

INFECCIONES PUERPERALES

La Organización Mundial de ¡a Salud declara que la y están consideradas como la tercera o cuarta causa de
mortalidad materna es inaceptablemente alta. Cada mortalidad materna dependiendo del país que reporte.
año se estima que en todo el mundo, más de 500,000
mujeres mueren por las complicaciones del embarazo y DEFINICION
el parto y al menos 7 millones de mujeres que sobreviven Infección puerperal, es aquélla que se presenta en la
al parto sufren problemas de salud graves,— la abrumadora paciente después de la expulsión dei producto de ¡a
mayoría de estas muertes y complicaciones ocurren en concepción y que se maniñesta por la presencia de
países en desarrollo. ñebre, taquicardia y la localización de un foco infeccioso
En el siglo XIX, la infección fue la causa más común relacionado al evento 0bstétrico.
de mortalidad materna, y representó el 50% de todas las El presente capítulo presenta en forma clínica las
muertes obstétricas. Si bien ha habido un gran progreso características de las principales entidades infecciosas
en la reducción de la morbilidad y mortalidad maternas asociadas al embarazo y puerperio. Endometritis
por complicaciones infecciosas asociadas al embarazo, y/o sepsis asociada al embarazo, infección de herida
estas aún siguen siendo un grave problema de salud, quirúrgica y episiotomía, mastitis ytromboflebitis pélvica
tanto en los países desarrollados como en los países en séptica.
vías de desarrollo; prácticamente todas estas muertes
se produjeron en países de ingresos bajos y la mayoría
de ellas podrían haberse evitado, siendo las infecciones ENDOMETRITIS
post parto la segunda causa a nivel mundial y estimada
la carga mundial de la sepsis materna en más de 6.9
millones de casos por año. DEFIN!CION
La embarazada se asocia con un mayor riesgo de La endometritis es la infección del endometrio o decidua,
infección que la mujer no gestante, en parte debido con elevado potencial de diseminación y extensión a!
a varios mecanismos y cambios fisiológicos de este miometrio y al tejido parametrial. Se divide en aguda y
proceso inmune adaptativo. Estos cambios también crónica y en infecciosa y no infecciosa.
pueden desempeñar Un papel importante en la respuesta
materna a la sepsis grave y al estado de choque séptico EPIDEMIOLOGIA
Los procesos infecciosos en ginecología y obstetricia La incidencia de endometritis infecciosa nosocomial
forman parte de las complicaciones más importantes postcesárea o postparto presenta cifras muy variables
en esta especialidad médica¡ en particular cuando de acuerdo al país en reporte. En México en un estudio
se adquieren durante el manejo hospitalario ya que realizado en el Instituto Nacional de Perinatología se
representan una amenaza grave para la salud de pacientes encontró que [a tasa de infección fue de 4.9/100 egresos
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 31 Infecciones puerperales 391

para la cesárea y de 0.56/1oo egresos para el parto Infecciones maternas. El antecedente de


vaginal. En España se reportan cifras que van del 3.07 al cervicovaginitis, vaginosis bacteriana e infección de vías
5% de las pacientes intervenidas, En Perú la incidencia urinarias no tratadas en el embarazo ha demostrado
ñuctúa entre 1.86 y 8.57% de acuerdo a diversos centros aumentar el riesgo de infección puerperal.
de atención. En los Estados Unidos de América se reporta Monitoreo fetal interno. Es controversial y algunos
alrededor del 7.7 % para la cesárea y 5.5% para e) parto autores lo involucran de manera directa, sin embargo
vaginal. hoy día la menor invasividad en la vigilancia obstétrica ha
permitido que este factor de riesgo sea casi nulo.
PATOGENESIS
En la mujer embarazada existen varios factores que ETIOLOGIA
forman parte de la protección contra la infección originada La mayoría de los casos de endometritis son de naturaleza
desde la vía genital: la acidez vaginal, el moco cervical polimicrobiana, y por lo general se originan en una
espeso, la competencia de la microbiota habitual vaginal infección ascendente de los microorganismos de la flora
como los Lactobaci!lus con bacterias patógenas invasoras, vaginal residente. Se ha documentado la participación
así como las inmunoglobulinas maternas. Durante el de microorganismos grampositivos, gramnegativos y
trabajo de parto y sobre todo después de ¡a ruptura de anaerobios.
membranas, estos mecanismos se alteran, facilitándose la Muchos autores presentan discusión sobre los agentes
penetración de bacterias en la cavidad uterina y donde ¡as etiológicos recuperados, ya que muchos de estos cultivos
contracciones uterinas, la instrumentación y manipulación fueron realizados a través de hisopados de la cavidad
vaginal contribuyen & diseminarlas. vaginal y donde prácticamente es imposible la separación
de la microbiota habitual vaginal de ¡os patógenos
Factores de riesgo involucrados en la génesis de Ia endometritis.
Intervención Cesárea. Es el factor más importante Un método protegido para cultivo transcervical
tanto en frecuencia de presentación como en severidad; conocido como catéter de triple lumen se propuso desde
comparado con pacientes en quienes ha ocurrido parto 1986 para recuperar los organismos del endometrio,
vaginal, el riesgo aumenta de un 7 a un 30% más. evitando con esto la contaminación. Un estudio realizado
Trabajo de parto prolongado y ruptura prematura por Rosene y Eschenbach con esta técnica mostró una
de membranas. El trabajo de parto prolongado mayor recuperac¡ón de patógenos. Los organismos más
está relacionado con más tactos vaginales, distocia comunesincluyeronaGardnerella vaginal!s,5taphytacoccus
de presentación, mayor probabilidad de cesárea o epidermidis, Streptococcus del grupo B, y Ureaplasma
instrumentación del parto y la ruptura prematura de urealyticum. Con una recuperación de anaerobios hasta
membranas mayor a 12 horas se ha asociado a mayor en un 82% de los casos, mencionando a Peptacoccus sp.,
tiempo de exposición a ¡e Hora vaginal y posible infección Bacteroides sp., Chlamydia trachomatis fue encontrada en
ascendente de las membranas corioamnioiticas. un 2% de los casos. En un estudio realizado'en el Instituto
Nivel socioeconómico. Las pacientes de estratos Nacional de Perinatología de ¡a ciudad de México, para
socioeconómicos bajos tienen mayor índice de infección conocer la etiología de ¡a deciduoendometritis infecciosa
puerperal que ¡as de estratos más altos, aunque no y donde se utilizó la técnica del catéter de triple lumen,
pareciera ser una causa directa, si los factores inherentes a así como la búsqueda intencionada de microorganismos
menor poderadquísitivo como la desnutrición u obesidad, aerobios y anaerobios, se encontró que de un total de 180
la anemia, los hábitos hig|e'nicos, la ausencia de controi casos de endometritis corroborada microbiológicamente
prenatal son asociados a un mayor riesgo de infección. se recuperaron los agentes listados en el cuadro 31-1.
Obesidad. Datos duros sugieren que la obesidad Otroestudiodevigilancia deinfecciones nosocomiales,
por si sola debe ser considerada como un factor de que reunió la información de nueve años en el área de
riesgo independiente para el desarrollo de endometritis Ginecoobstetricia del hospital Adolfo López Mateos del
postcesárea e infección del sitio quirúrgico; de hecho ¡a ISSSTE en la ciudad de México mostró que los principales
utilización de antibióticos proñlácticos en estos casos es patógenos fueron Staphylococcus epidermidís, seguido de
recomendada. Escherichia Cali y Pseudomonas aeruginosa.
Número de tactos vaginales. Aunque es difícil
cuantiñcar el número exacto de exploraciones vaginales DIAGNOSTICO
que tiene incidencia sobre la infección, los estudios La piedra angular en el diagnóstico oportuno, es la clínica,
realizados en hospitales escuela, donde la formación siendo el signo más importante, la aparición de ñebre,
profesional permitía un mayor número de tactos vaginales deñnida como la temperatura corpora! mayor de 38ºC en
exploratorios, han mostrado que cuando se excede de seis al menos dos tomas, el cortejo sindromático además se
tactos previos al parto se incrementa el riesgo de manera complementa con la presencia de taquicardia, taquipnea
directa. cefalea, náusea, escalofríos y malestar general.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


392 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cuadro 31 -1. Etiología de Ia endometriiis en el Instituto Nacional de Perinaiologíu, utilizando el


caiéier de triple lumen
Aerobins No. Anaerobios No.
Staphylococcus coag. negativa 42 Clostridium perfringens 11
Escherichia coli 26 Peptvstreptococcus asaccharo/yticus 9
Enterococcus faecalis 15 Peptostreptococcus sp 9
Streptococcus bovis 8 Peptast/eptococcus prevotíi 8
Staphylºcoccus aureus 8 Peptostreptococcus productus 4
Gardnerella vaginalis 6 Peptostreptococcus ¡ntermedíus 3
Strentococcus dei grupo B 5 Peptostreptococcus indolicu5 2
Proteus mirabílís 4 Bacteroides fragilis 2
Emembacter cloacae 4 Bacteroides vulgatus 2
Enterobacter aglomerans 4 Actinomyces israelii 2
Enterobacter aerogenes 2 Peptostreptococcus tetradius 2
Citrobacter diversus 2 Olostrídíum sp 2
Klebsie/la oxytoca :L Propíonibacteríum acnés 2
Klebsiella pneumoniae :L Actinomyces odontolytícus 1
KIebsie/Ia ozaenae :L Clostridium tert¡um 1
Bacteroídes 0vis 1
Porphyromonas asaccharolytíca :L
Propíoníbacteríum sp 1
Bíñdobacteríum eríksonii 1
Bacteroides sp 1
Peptococcus niger 1
Total 129 Total 69

A la exploración física es común encontrar un útero de las pacientes se tratan inmediatamente después de
subinvoiucionado, dolor abdominal bajo y a la palpación la aparición de los síntomas y su estado es mejor para
y movilidad del Úter0¡ secreción transvaginal purulenta y cuando los resultados de los cultivos están disponibles.
fetidez de los loquios. Los cultivos de secreción endometrial obtenidos con
Si la paciente no es diagnosticada en forma temprana catéter de doble otrip|e lumen, han mostrado una elevada
y no se inicia tratamiento antimicrobiana, ¡a etapa de sensibilidad en la recuperación de microorganismos
sepsis puede evolucionar a sepsis grave y estado de patógenos causales de la infección, tanto aerobios como
choque con disfunción orgánica múltiple, lo que pone en anaerobios, sin embargo no obstante la simplicidad de
riesgo de muerte a la paciente. esta técnica, su Utilización sigue siendo limitada.

Laboratorio TRATAMIENTO
En cuanto a los hallazgos hematológicos en la infección La combinación de clindamicina más un aminoglucósido
postparto es frecuente encontrar leucocitosis aunque hay como ¡a gentamicina ha sido bien probada, es efectiva
que recordar que en la mujer embarazada y el puerperio la y segura en el manejo de endometritis postparto,
cifra de normalidad se incrementa hasta 15,000 leucocitos, considerando a esta asociación desde hace más de una
se deben buscar otros signos indirectos como la desviación década como el estándar de oro con relativamente
de la formula y la presencia de formas inmaduras; la pocos fracasos y efectos colaterales. Existe controversia
velocidad de sedimentación globular (VSG) no tiene entre la dosiñcación Única v54 varias dosis al día de los
Utilidad en la embarazada por los cambios hematológicos aminoglucósidos, aunque la dosis total Única diaria ha
normales que ocurren en este periodo, pero la prueba mostrado igual beneñcio y menor riesgo de ototoxicidad
de Proteína C reactiva sérica y la medición de los niveles que la dosis múltiple.
séricos de Ia Procalcitonina pueden ser de utilidad para Otros antibióticos como las penicilinas, amino-
sospechar un proceso infeccioso. penicilinas con o sin inhibidores de betalactamasas, y
El aporte de la ecografía es limitado y ésta es Útil cefalosporinas de tercera generación como cefotaxima
cuando se presume retención de restos, es decir cuando el o ceftriax0na, y carbapénicos como el ertapenem solos
parto es vaginal y no hay antecedente de revisión uterina. 0 en combinación han mostrado eñcacias similares a la
El valor de los cultivos endometríales en el cuidado combinación clindamicina + gentamicina pero su elevado
de pacientes con endometritis postparto se ha debatido costo limita su uso.
durante años. El elevado riesgo de contaminación con Se recomienda mantener e! tratamiento
biota vaginal es frecuente en especial cuando se toma antimicrobiana intrahospitalario por un mínimo de 48
5010 con hisopos o escobill0nes, además de que se trata de horas después de que el paciente esté afebril y luego
un estudio costoso y conviene considerar que la mayoría es posible continuar el manejo ambulatorio. No existe

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 31 Infecciones puerperales 393

evidencia de que el tratamiento hospitalario endovenosa afecta tanto a la práctica clínica como a los conocimientos
total sea superior a la administración ambulatoria. actuales acerca de la sepsis materna y la sepsis grave
en la población obstétrica, por lo que en la actualidad e!
concepto de sepsis grave asociada al embarazo (PASS por
SEPSIS GRAVE ASOCIADA sus siglas en inglés) empieza a uniñcar criterios.
AL EMBARAZO INCIDENCIA
La sepsis se deñne actualmente como respuesta Diversos estudios han mostrado la incidencia de PASS, la
inflamatoria sistémica del paciente asociada a una cual se presenta entre 12/100,000 partos al año en 1997,
infección. SU segunda etapa es conocida como sepsis en EUA; 35/100,000 partos por año en &! Reino Unido,- de
grave, La incidencia de esta está aumentando rápidamente 13/100,000 partos al año en Escocia; 21/100,000 partos por
y se asocia con una alta morbilidad y mortalidad. Se estima año en Holanda. Sin embargo un estudio reciente realizado
que en 2007 más de 780,000 adultos (343 por 100,000) en porAcosta en California, EUA, mostró un incremento de 49
los Estados Unidos deAmérica, desarrollaron sepsis grave hospitalizaciones por PASS por cada 100,000 partos al año.
La cifra anual de mortalidad de la sepsis grave a nivel
mundial se estima en un rango de 15 a 19 millones de casos FACTORES DE RIESGO
por año. Los principales factores de riesgo para el desarrollo
Los principales avances médicos en este tema de PASS observados en las diversas series son: edad
se hicieron en la Última década con la mejora de las materna 235 años, nivel socioeconómico bajo, la raza
perspectivas de éxito en los pacientes con sepsis grave. negra, el consumo de tabaco, enfermedad concomitante
Dentro de estos avances se cuenta hoy en día con el (¡nsuñciencia cardiaca, diabetes, hipertensión,
concepto de (a terapia temprana dirigida por metas enfermedad crónica del hígado, enfermedad renal crónica.
(TTDM), ¡o que demuestra un beneñcio al disminuir la Lupus eritematoso sistémico, infección poerH, obesidad
mortalidad, marcando el reconocimiento temprano y y los de origen obstétric0: cesárea, preclampsia, ruptura
reanimación circulatoria como objetivo desde el servicio prematura de membranas, retención de restos, óbit0 y
de Urgencias. Demostrando que La administración bacteriuria asintomática.
temprana de los antibióticos apropiados se asocia con
disminución de la mortalidad de los pacientes con choque ETIOLOGIA
séptico, mientras que la mortalidad aumenta en un 7.6% Aunque no existen datos específicos que separen la
de riesgo absoluto, por cada hora de retraso. etiología del PASS de la infección puerperal y donde
El diagnóstico etiológico temprano, es otro de los predomina el origen polimicrobiano, los principales
grandes avances, ya que muy a pesar de los clínicos, el agentes reportados conllevan unfactorde mayorvirulencia
estándar de oro diagnóstico en sepsis sigue siendo el en los patógenos encontrados en los aislamientos en
hemocultivo, sin embargo la sensibilidad de recuperación sangre, en los Estados Unidos deAmérica y el Reino Unido,
microbiológica nunca ha mostrado ser mayor al 50 % la Escherichia caliy Kleb5iella 5,04 son los dos gramnegativos
de los pacientes con sospecha de sepsis y que además más comúnmente observados, con un fuerte incremento
requiere de un periodo de respuesta mayor a 72 horas para de cepas productoras de Betalactamasas de espectro
tener la recuperación, identiñcación del microorganismo extendido (BLEE+), E! Staphylococcus coagulasa negativa
aislado y su sensibilidad. Es por esto que actualmente, los y los Enterococcus, predominan por los grampositivos.
grandes avances en diagnóstico molecular con pruebas En los Últimos años se ha observado un incremento en el
de Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) multiplex número de reportes de sepsis grave asociada al embarazo
0 microarreglos, que pueden detectar el ADN de más del e infección por Streptococcus del grupo A con una elevada
90% de los principales patógenos asociados en sepsis en mortalidad.
un solo procedimiento diagnóstico, se presentan como En México no existen estudios que separen la etiología
una oportunidad para contar con resultados en tiempos de la sepsis grave asociada al embarazo de los pacientes
menores a 6 horas, lo que permite un ajuste casi inmediato con sepsis grave de otro origen, sin embargo en el estudio
a la terapia empírica convirtiéndola en terapia dirigida y realizado por Arredondo y colaboradores la recuperación
especíñca reduciendo el riesgo de letalidad observado. en hemocultiv0, mostró a Staphylococcus coagulasa
Entre los retos actuales más básicos en la comprensión negativo, Escherichia coli y Proteus mírabílis como los
de la sepsis y el desarrollo de la sepsis grave asociada principales patógenos aislados, del grupo de los aerobi05,
al embarazo, varios investigadores han observado que en sangre de estas pacientes y & Clostridium perfringens
los informes clínicos a menudo emplean terminología y Peptastreptacoccus dentro del grupo de los anaerobios.
imprecisayvariable(indistintamente)enelusodetérminos Klebsíella pneumoniae y Candida parapsil/osís también han
tales como septicemia, sepsis, choque séptico, infección sido reportadas en sepsis grave asociada a embarazo en el
puerperal, fiebre puerperal, o sepsis materna , lo que Instituto Nacional de Perinatología.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


394 Infectología Cll'nica Kumate-Gutiérrez

MANIFESTACIONES CLINICAS incremento de los eventos quirúrgicos en pacientes de


Las pacientes con PASS pueden mostrar hallazgos ¡a tercera edad y donde la patoiogía concomitante es
relacionados con la disfunción de órganos especíñcos. más frecuente y la realización de procedimientos más
Dentro de los que han sido mencionados Ia insuñciencia complejos, como traspiantes, prótesis, entre otros.
respiratoria se observa hasta en un 44% de los casos,
a (o que se suma la insuñciencia cardiaca, seguida de Magnitud del problema
trastornos hematoiógicos e insuficiencia renal, además Se calcula Un riesgo de infección del sitio quirúrgico
de alteraciones del estado mental, estatus que debe sin proñlaxis antibiótica en una cirugía programada
ser atendido en forma rápida y especíñca, para evitar es del 1 a! 5% aunque esta varía de acuerdo al hospital
la progresión a choque séptico y disfunción orgánica y país de reporte. La ISO en la cesárea, sigue siendo la
múltiple. complicación más frecuente de los eventos obstétricos,
llegando a complicar desde un 1.1% al 6.33% de las
TRATAMIENTO cesáreas realizadas, seguidos de [a histerectomía y ¡as
El reconocimiento lo más temprano posible del PASS es la laparoscopias.
clave para la realización de intervenciones eñcaces; estas
pacientes se deben tratar de manera similar a los de la DEFINICIONES
población general con sepsis grave. Se recomienda iniciar El Centro de Control de Enfermedades de los Estados
la terapia temprana antimicrobiana de amplio espectro en Unidos ha realizado proyectos de vigi¡ancia y segunmiento
los primeros 60 minutos de sospecha, realizar reanimación epidemiológicos, entre ellos el “Study of efficacy of
circulatoria rápida en pacientes con hipotensión () lactato nosocomial infection control”; en 1999 presénto' la “Guía
elevado y control eñcaz de los sistemas orgánicos mal para prevención de infección del Sitio quirúrgico“. Sus
funcionando en la atención inicial de PASS, Se recomienda lineamientos son aceptados en forma universal y contiene
que todas las pacientes con PASS se manejen en una criterios para su adecuado conocimiento, clasiñcación,
unidad de cuidados intensivos. epidemiología, patogénesis y vigilancia. De acuerdo
con esta guía, las infecciones del sitio quirúrgico pueden
clasificarse en los siguientes tipos.

INFECCIÓN DE HERIDA Tipos de cirugía


QUIRURGICA 1. Cirugía limpia: cuando el tejido que se va a intervenir
no está inflamado, no se rompe la asepsia quirúrgica y no
afecta al aparato respiratorio, digestivo ni genitourinario.
ANTECEDENTES No está indicada la proñlaxis antibiótica quirúrgica.
La infección del sitio quirúrgico (ISO) y las complicaciones 24 Cirugía limpia—contaminada: cirugía de cavidades
que de ella se derivan han constituido un hecho inseparable con contenido microbiano pero sin vertido signiñcativo,
a la práctica quirúrgica desde sus comienzos hasta la intervención muy traumática en los tejidos limpios
actua¡idad. Las primeras medidas activas para luchar aparatos respiratorios o digestivos (salvo intestino grueso)
contra las infecciones asociadas a la cirugía se deben a y genitourinarios. Riesgo de infección sin proñlaxis del 5
Semmelweis que en 1846, estudiara la alta mortalidad al 15%.Como norma general, se recomienda proñlaxis
de las mujeres hospitalizadas con ñebre puerperal en las antibiótica.
maternidades de Viena. A raíz de la muerte de un colega 3. Cirugía contaminada: inf1amación aguda sin pus,
tras participar en la necropsia de una paciente infectada, derramamiento de contenido de víscera hueca, heridas
postuló que [a infección se transmitía de una manera abiertas y recientes. Riesgo de infección sin proñlaxis del
directa e instauró el uso obligatorio de lavado de manos, 15 al 30%.
guantes y el cambio de ropa, 10 que redujo la mortalidad 4. Cirugía sucia: presencia de pus, víscera perforada y
materna de un 11.4% en 1846 a un 1.3% en 1848. herida traumática de más de 4 hr de evolución. Aquí ya no
Hoy en día a pesar de los avances aportados a las se considera proñlaxis, puesto que se da por infectada, y
técnicas quirúrgicas, ¡os materiales utilizados, el mayor por ello se habla de tratamiento empírico antimicrobiano.
número de antibióticos y los métodos de esterilización,
un número importante de procedimientos quirúrgicos Definición de ¡SQ
terminan aún en este tipo de comp¡icación. Entre las ISO incisional superñcial: aquella en la que se dan las
causas que motivan esto se postulan el aumento global de siguientes condiciones: Ocurre en los 30 días posteriores
la actividad quirúrgica,— solo en Estados Unidos se estima a la cirugía, compromete Únicamente la piel y los tejidos
que al día se realizan cerca de un millón de procedimientos blandos subcutáneos & la incisión.
y cirugías, de igual forma existe una creciente resistencia Debe existir como mínimo una de las siguientes
bacteriana a la terapia antibiótica, a lo que se suma el condiciones:

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 31 Infecciones puerperales 395

a) Drenaje purulento, con o sin conñrmación Factores de riesgo para infección de si1io
microbiológica por la incisión superñcial. quirúrgico en evento obstétrico
b) Aislamiento del microorganismo en un f1uído () Rasurado
tejido. Existe aún controversia sobre si existe reducción de ISO
con el rasurado de la zona genital, no obstante diversos
€) Mínimo uno de los siguientes signos o síntomas de
protocolos quirúrgicos siguen recomendando esta
infección: dolor, inflamación, eritema, calor o que
práctica; lo que sí ha mostrado la evidencia cientíñca en
el cirujano haya abierto deliberadamente la herida
estudios clínicos controlados, es que el uso de rasuradoras
quirúrgica, excepto si el cultivo es negativo.
eléctricas para eliminar el vello presenta una mayor
ISO incisional profunda: infección que ocurre en los 30 reducción de infección de la zona quirúrgica cuando
días después de la cirugía si no existe Un implante y hasta esta eliminación había sido en la misma mañana de la
un año después si hay implante reiacionado con la cirugía. operación. No se recomiendan rasurados más extensos ni
La infección envuelve tejidos blandos profundos (fascia y reaiizados el día antes de la cirugía, o el uso de navajas de
músculo). Con al menos una de las siguientes condiciones: afeitarya que se producen pequeñas heridas en la piel que
favorecen la colonización bacteriana de la zona.
a. Drenaje purulento de esta zona, sin que
comprometa infecciones de órgano y espacio del Limpieza de la piel con antiséptico previa a la cirugía.
sitio operatorio. Existen en el mercado diversos preparados antisépticos
b. Dehiscencia de suturas profundas espontáneas para la desinfección del campo operatorio del paciente,
o deliberadamente por el cirujano cuando el así como para el lavado de las manos del personal que
paciente tiene, af menos, uno de los siguientes interviene en la operación, hay diversas características a
signos o síntomas: ñebre >38 ºC, dolor localizado, considerara la hora de elegir un antiséptico para el lavado
irritabilidad a la palpación. del personal y del campo quirúrgico como: SU espectro
c. Absceso u otra evidencia de infección que afecte de acción, que debe ser lo más amplia posible, cubriendo
la incisión profunda al examen directo, durante gérmenes grampositivos, gramnegativos y esporas,
una reintervención, por histopatología o examen contar con una adecuada rapidez de acción y un tiempo
radiológico. prolongado de acción en uso, este Último factor, tiene un
beneñcio particular para retrasar la colonización en las
PATOGENIA DE LA INFECCION DE LA manos dentro del guante quirúrgico, ya que se estima
HERIDA QUIRURGICA que entre un 10 y 20 % de las operaciones se produce la
La aparición de una ISO es el resultado de la interacción perforación de un guante.
entre gérmenes patógenos existentes y el huésped. No existe ninguna controversia que un buen lavado
La contaminación de la herida quirúrgica es precursor de manos y un respeto de las técnicas quirúrgicas siguen
necesario para la aparición de infección, dependiendo siendo la mejor herramienta para evitar compiicaciones
ésta de la respuesta del huésped, así como de ¡os factores infecciosas en estos eventos.
dependientes del microorganismo invasor.
La naturaleza de los gérmenes implicados en las ISO ETIOLOGIA
depende básicamente de la localización de la herida. Los gérmenes asociados ISO no han cambiado mucho
Además, el tipo de patógeno implicado depende de la en los Últimos años y entre ellos destacan, por orden
cantidad de bacterias presentes necesarias para producir de frecuencia. Staphylococcus aureus, Staphylococcu5
de una ISO la cual se estima en 10,000 microorganismos coagulase negativos, Enterococcus, EScherichia coli,
por gramo de tejido, pero este número desciende Pseudomonas aeruginosas y microorganismos anaerobios.
considerablemente si existe material extraño; así, por En los casos de cirugía ginecológica predominan
ejemplo, só!o se necesitan 100 colonias de Staphylococcus Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Streptococcus del
aureus por gramo de tejido si hay presencia de hilo de grupo B y anaerobios. Los cultivos tomados, en particular
sutura. con la técnica de punción aspiración son positivos en más
La viru¡encia es una característica intrínseca de cada del 80% de los casos.
microorganismo, por ejemplo las bacterias gramnegativas
tienen un mayor número de mecanismos de patogenicidad TRATAMIENTO
capaces de generar síndrome de respuesta inñamatoria Antibióticos. Dentro de las alternativas recomendadas
que evoluciona rápidamente & sepsis grave y puede está el uso de ¡a dicloxacilina, ante la sospecha de
llevar a estado de choque o a ¡a muerte a la paciente; de Staphylococcus aureus, Ia clindamicina en la actualidad se
igual forma microorganismos capsulados como algunos presenta como una buena alternativa por su espectro en
grampositivos pueden inhibir la movilidad de macrófagos grampositivos del tipo de Staphylococcus aureus, además
favoreciendo la aparición de ISO. de contar con espectro para microorganismos anaerobios

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


396 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

y en especial por el riesgo aun mínimo pero latente de que la infección se limite,— el esquema de antibióticos de
infección por Streptococcuspyogenes, causante de choque clindamicina+gentamicina o clindamicina+ceftriaxona,
tóxico. En el caso de infección por Escherichia coli y otras muestran una adecuada Cobertura y pueden ser utilizados
enterobacterias el uso de aminoglucósidos o ceftriaxona () en forma oral e intramuscular con dosis Única diaria para
cefotaxima son de utilidad. los casos de atención ambulatoria.
Un esquema empírico con dicloxacilina + En los casos de complicación como fascitís necrosante
aminogiucosido o clindamicina + ceftriaxona, son () mionecrosis por Clostridium o Streptococcus pyogenes se
recomendados para el uso previo al resultado del requiere de un manejo hospitalario médico-quirúrgico.
cultivo realizado, el cua! deberá ajustarse de acuerdo al Por lo general se sugiere un cierre por segunda
microorganismo recuperado. intención y se evalúan sus resultados estéticos y
La debridación y limpieza de la herida está indicada funcionales ñnales antes de decidir si es necesaria otra
en la mayoría de los casos, los lavados quirúrgicos pueden cirugía correctiva
ser necesarios de acuerdo a la gravedad de la paciente,
extensión detejido afectado y profundidad de la infección.
MASTITIS INFECCIOSA
INFECCIÓN DE LA La mastitis puerperal es la infección del parénquima
glandular, tejido celular subcutáneo 0 vasos 1infáticos de
EPISIOTOMIA la mama, esta tiene una incidencia del 2 hasta el 33 % de
las mujeres en el periodo postparto tanto temprano como
tardío, yt¡ene relación directa con la lactancia.
DEFINICION El principal factor de riesgo son las grietas en e(
Episiotomía. Viene de las raíces griegas Epísíon y Epíseion pezón, y el éxtasis lácteo, por vaciamientos incompletos;
que hacen referencia al pubis, Es la incisión quirúrgica de! se estima que una mujer que ha padecido un cuadro de
periné que se realiza al final del segundo período del parto. mastitis, tiene hasta tres veces más riesgo de desarrollar
SU reparación se denomina episiorraña. un nuevo evento en embarazos posteriores, no obstante
El propósito fundamental de Ia episiotomía es impedir está Ia teoría de que existe un factor hematógeno como
los desgarros del piso pélvico y vulvo-vaginal perineales, riesgo de diseminación.
secundariamente, se consigue abreviar la duración del
período expulsivo y disminuir la compresión de la cabeza CUADRO CLINICO
del feto durante el periodo expulsivo. Esta afectación es fruto de una inflamación y posterior
La infección de este procedimiento por lo general obstrucción de los conductos galactóforos. Algunas
aparece entre las 48 a 72 horas siguientes, su presentación mastitis pueden cursar de forma aguda, una triada
usualmente es de una celulitis altamente sintomática que característica es la presencia de endurecimiento de la
obliga a consultar rápidamente a la paciente. En pocos zona, enrojecimiento de la piel con edema y ñebre. Los
casos evoluciona hacia la formación de abscesos que síntomas se pueden agrupar en tres fases:
amerita el drenaje y cierre por segunda intención ante la Primero una fase congestiva, en la cual se produce
posibilidad de una dehiscencia en su mayor parte asociada enrojecimiento,endurecimientoydolorlocalconfebrícula;
a la infección de la herida. la segunda se presenta cuando afecta a la glándula o al
, tejido intersticial, aparece dolor y enroyecimiento más
ETIOLOGIA intensos además de aumentar la ñebre rápidamente.
Los principales microorganismos patógenos involucrados Hastañnalmentellegara unafase deabscesoysupuración,
en la infección de Ia episiorraña, por lo general, son (Figura 31—1) donde Se produce una ñebre en agujas
aquellos que colonizan la zona perineal la que tiene superior a los 38.5ºC y escalofríos.
su origen en las cavidades ano-rectal y vaginal: por
lo que microorganismos como Escherichia coli y otras ETIOLOGIA
enterobacterias, Enterococcusfeacalís, Bacteroidesfragilis El principal agente infeccioso involucrado es el
y otros anaerobios además del Staphylococcus aureus, son Staphylococcus aureus, cuya participación rebasa el 80 %
los principalmente reportados. de los casos, otros patógenos que han sido documentados,
son las enterobacterias, principalmente Escherichia coli,—
TRATAMIENTO con menor frecuencia en nuestro país se ha reportados
La debridación del absceso, con curación y limpieza el Streptococcus agalatiae, y en años más reciente Ia
durante el baño diario pueden ser suñcientes en resurgencia de Streptococcus pyogenes en la génesis de
los casos no graves y sin mayor ¡nv0lucro a planos infección obstétrica y su asociación a infecciones graves
profundos. Se recomienda dejar la herida abierta hasta de piel y tejidos blandos y choque toxico.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 31 Infecciones puerperales 397

mayor parte de casos en los primeros informes era en su


mayoría obstétrica, con un número importante de abortos
subsecuentes.
A ñnales del sigloXlX, Von Recklinhausen describe una
entidad en la que la infección pélvica, se caracteriza por
trombosis de una o ambas venas ováricas, proponiendo la
extirpación de Ia !e5ión como el abordaje terapéutico.

Factores de riesgo
Los principales factores de riesgo identiñcados son la
cesárea de urgencia, el trabajo de parto prolongado de
difícil obtención, la ruptura prematura o prolongada
de membranas, la anemia y trastornos hematológicos.
La endometritis se ha ídentiñcado como uno de los
Figura 31 —'l. Absceso mamario
principales focos infecciosos a partir de donde se genera la
trombof]eñtis pélvica séptica.
TRATAMIENTO La endometritis se produce fundamentalmente por
Antibióticos. Dentro de las alternativas recomendadas ascenso de microorganismos de Ia biota vagina! a través
está el uso de Ia dicloxacilina, ante la sospecha de de la vagina o que son inoculados directamente en el útero
Staphylococcus aureus. La clindamicina en la actualidad se durante el evento quirúrgico de la cesárea.
presenta como una buena aiternativa por su espectro en El embarazo o el postparto constituyen, en sí mismos,
grampositivos del tipo de Staphylococcus aureus, además factoresde riesgo para eldesarrollo delatrombosisvenosa,
de contar con espectro para microorganismos anaerobios ya que presentan un estado de hipercoagulabilidad, estasis
y en especial por el riesgo aun mínimo pero latente de venosa y daño endotelial.
infección por Streptococcus pyogenes, causante de choque
toxico. En el caso de infección por Escherichia coli y otras PATOGENIA
enterobacterias el uso de aminoglucósidos () cef'triaxona Se teoriza que existe un daño en la íntima de las venas
son de utilidad. pélvicas causado por una propagación de la infección
EI absceso mamario de orden obstétrico tiene baja uterina,la presenciadebacteriasensangrey/oendotoxinas,
incidencia y se estima entre un 3 y 11% de las mujeres que también pueden ocurrir secundariamente a trauma ()
con mastitis y alrededor del 0.1% de todas las mujeres a cirugía pélvica.
en puerperio. En estos casos sumados ai antibiótico el En este contexto la triada de Virchow se completa,
drenaje es necesario, el cual puede ser tanto por punción debido a la contribución del embarazo como un conocido
aspiración, como por incisión mínima. estado de hipercoagulabilidad, reducción del ñujo
En todos los casos se recomienda masaje en 105 sanguíneo uterino y la dilatación con estasis de las venas
senos para vaciar la glándula mamaria obstruida, el ováricas en el postparto. La íntima lesionada da origen a
calor local puede ser útil por su efecto desinñamatorio, una endoñebitis lo que favorece al proceso del trombo y
algunos protocolos de manejo aconsejan suspender posteriormente los microorganismos invaden el coágulo.
transitoriamente la lactancia, pero se debe insistir en el La vena que se afecta con mayor frecuencia es la
vaciamiento de las glándulas mamarias lo que ayudará a vena ovárica y de predominio la del lado derecho en un
mejorar los síntomas. 90% de los casos. Se produce reñujo venoso retrógrado
durante el postparto en la vena ovárica izquierda ¡o que
la protege de la diseminación bacteriana procedente
TROMBOFLEBITIS PÍELVICA del Útero. Posterior a la infección del trombo sobreviene
SEPTICA supuración con licuefacción, fragmentación, y por ultimo
embolización séptica.

DEFINICION CUADRO CLINICO


Se conoce a este término como a la infección de Ias venas Los síntomas de Ia trombof1ebitís pélvica séptica no son
pélvicas. Esta entidad patológica ocurre en uno de cada muy específicos, los síntomas pueden sobrevenir entre
dos mil embarazos. el segundo al tercer día posparto o de manera tardía,
hasta seis semana después del parto. En los casos graves
ANTECEDENTES se observa ñebre alta en agujas con amplias variaciones
La entidad de trombof1ebitis séptica pélvica ha entre los niveles normales y hasta de 41ºC, asociada a
evolucionado profundamente en el Último siglo. La escalofríosytaquicardia

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


398 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

La exploración pélvica puede ser normal, sin embargo El régimen de tratamiento con clindamicina 900 mg
en el 30% de los casos se pa1pan venas trombosadas IV c/ 8 hr + gentamicina IV c/ 24 hr ha mostrado buena
hipersensibles y duras como cordones en los fondos de utilidad en periodos de 7 a 10 días. Carbapenémicos como el
los sacos vaginales, en uno o en ambos parametrios. El ertapenem, también han sido propuestos como alternativa.
signo de Homans que consiste en la aparición de dolor El tratamiento con heparina a dosis terapéuticas
en la pantorrilla cuando se hace presión y dorsiñexión ha sido tradicionalmente recomendado y de hecho
del pie suele ser positivo en más del 50% de los casos en durante años fue considerado como parte de una prueba
pacientes con trombosis venosa profunda, sin embargo terapéutica diagnostica, al desaparecer la ñebre en las
en esta patología es más común ¡a presentación como siguientes 48-72 horas de su inicio. Hoy en día los estudios
un cuadro de ñebre de origen desconocido, sin mayor de imagen evitan el retraso diagnóstico de esperar la
sintomatologl'a, secundario a un evento quirúrgico respuesta a la anticoagulación.
obstétrico. Una elevación de la temperatura posterior al El tratamiento anticoagulante debe mantenerse por
examen pélvico, que se supone se debe a trastornos de un periodo de una a dos semanas, se debe evaluar el uso
las venas ováricas infectadas, se debe considerar para una de la enoxiheparina lo que permite resoluciones a más
sospecha diagnóstica. corto plazo, el uso de anticoagulantes orales por tiempo
Por lo que ante un cuadro febril de pobre respuesta prolongado es controversial. Es importante mencionar
al uso de antibióticos entre las 48 y las 72 horas se debe que Un estudio controlado de Brown y colaboradores,
pensar sin lugar a duda en una tromboñebítis pélvica no aportó beneficio adicional de ¡a heparina vs. el uso
séptica y realizar los estudios respectivos. únicamente de antibióticos, lo que ha puesto en duda el
beneficio de la anticoagulación.
DIAGNOSTICO La segunda línea de tratamiento sigue siendo ¡a
A nivel de laboratorio son pocos los datos que nos pueden intervención quirúrgica.
ayudar a integrar el diagnóstico pudiéndose encontrar
leucocitosis con bandem]a como dato aislado.
Actualmente la ultrasonografía, la tomografía axial BIBLIOGRAFÍA
computarizada y la resonancia magnética nuclear son
parte de la herramientas diagnósticas más útiles. 1. 2008 http://www.who.im]maiernal_ohiId_adolescent/
La ecografía puede mostrar una masa inflamatoria documents/4_9241546662/en/
lateral al útero y anterior al músculo psoas, observándose 2. Acosta CD, Bhattacharya S, Tuffnell D, et al. Maternal
la vena ovárica como una estructura tubulary anecoica que sepsis: a Scottish population-based case-control study.
discurre en sentido cefálico desde ia masa y que contiene BJOG. 2012; 199: 474—83.

trombos ecogéneos. EI trombo suele afectar casi la 3. Acosta CD, Knight M, Lee HC, Kurinczuk JJ, Gould JB,
totalidad de la porción cefálica de la vena ovárica e incluso Lyndon A. The Continuum of maternal sepsis severity:
incidence and risk factors in a populatlon-based cohod
se puede extender hasta la unión de ésta con la vena cava
study. PLOS One, 2013; 8:e67175.
inferior. La visualización de una masa ecogénica dentro
4. Acosta CD, Kurinczuk JJ, Lucas DN, Tuffnell DJ, Sellers
de la cava se considera diagnóstica e indica que se debe
S, et al. Severe Maternal Sepsis in the UK, 2011—2012:
adicionar tratamiento anticoagulante, el doppler puede
A National Case—Control Study. PLOS Med.,2014; 11
mostrar ausencia o disminución de f1ujo en esos vasos. La
(7): e1001672. doi:1041371/j0urnal.pmed.1001672
tomografía axial computarizada con medio de contraste
5. Adhikari NK, Fowler RA, Bhagwanjee S, e! al. Critical
se menciona como a una de las mejores herramientas
care and the global burden of critical illness in adults.
diagnósticas con cerca del 99% de sensibi!idad y 100% de Lancet, 2010; 138: 1339—46.
especiñcidad.
6. Arredondo-García JL., Figueroa-Damián R, Ortiz—
Ibarra FJ, Sosa I. Endometritis etiology: Diagnosis
Diagnóstico diferencial and treatment: Experience of the Instituto Nacional de
Ante una fiebre puerperal y dolor pélvico o abdominai sin Perinatologia. Current Therapeutic Research, 1993; 54Z
unfocoinfeccioso evidente se puede realizareldiagnóstico 529—539.
diferencial con endometritis, apendicitis, hematoma 7. Bauerschmitz GJ, Hellriegel M, Slrauchmann J,
infectado del ¡igamento ancho, absceso pélvico o tubo- Scháper J, Emons G. Fulminant puerperal sepsis
ovárico, celulitis pélvica, pielonefritis, entre otros. caused by hemolityc group A Streptococci and toxic
shock syndrome. A case report and review of literature.
TRATAMIENTO Gebuñsh Frauenheilk, 2014; 74.
El tratamiento incluye antibióticos de amplio espectro y 8. Beltrán Vaquero DA, Crespo Garzón AE, Rodríguez
anticoagulación sistémica, se ha recomendado utilizar Bravo TC, Iglesias AG. Mastitis infecciosa: nueva
los mismos esquemas antibióticos utilizados para la solución para un viejo problema. Nutr Hosp., 2015; 31
endometritis. (Supl. 1): 89-95.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 31 Infecciones puerperales 399

Buitrón García R, López Delgado M, Basurto Kuba E Netherlands. Acta Obstet Gynecol Scand., 2009; 88:
y cols. Infección del sitio quirúrgico. Experiencia de 647—53:
dos años en el servicio de ginecología y obstetricia 24. Kumar G, Kumar N, Taneja A, et aL Nationwide trends of
del Hospital General de México. Ginecol Obstet Mex., severe sepsis in the 21st century (2000—2007). Chest.
2006; 74: 260—4. 2011; 140: 1223—31.
10. Burgos-Salínas S, CarbajaI—Arroyo L, Saona-Ugane P 25. Mabie WC, Barton JR, Sibai B. Septie shock in
Endometritis post-cesárea: factores de riesgo. Rev Med pregnancy. Obstet Gynecok, 1997; 902 553f61.
Hered., 1999; 10: 110.
26. Mamani ME Demetrio AM , Aedo SM , Varas J , Lattus
11. Colmenero Estrada MJ, Sánchez Oviedo A. Estadística JO , Gayán PB. Tacto vaginal e instrumentación uterina:
bacteriológica de las infecciones nosocomiales en el Factores de riesgo para Endometritis Puerperal. Rev.
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos. Nueve Obstet Ginecol, Hosp Santiago Oriente Dr. Luis Tisné.
años de seguimiento. Revista de Especialidades Brousse. 2008; 3: 48534
Médico—Quirúrgicas 2008; 13 (1): 3—7.
27. Molina JM, Córdoba J, Ramírez P y Gobernado M:
12. Figueroa-Damián R, Ortíz—Ibarra FJ, Arredondo- Detección automática de bacterias y hongos en sangre.
García JL. Infecciones nosocomiales de origen gineco- Enferm Infecc Microbiol Clin., 2008; 26 Supl 9: 75—80.
obstétrico en un hospital de atención perinatal. Salud 28. Mortalidad materna. Organización Mundial de ¡a Salud .
Publica Mex., 1994: 36: 10-16. Nota descriptiva Nº348, Mayo de 2014. http://www.who.
13. French L, Smaill FM, Antibiotic regimens for endometritis int/mediacentre/factsheets/fs348/es/
after delivery (Review),The Cochrane Collaboration and 29. Olsen MA, ButlerAM Willers DM, et al. Risk factors for
published in The Cochrane Library, 2012, Issue 8, http:// endometritis following low transverse cesarea section.
www.thecochranelibrary.com Infect Control Hosp Epidemiol., 2010; 31: 69—77.
14. Gádor—Manrique M, González B A, Aceituno V L 30. Ortiz—lbarra FJ, Treviño—Vaidez P, Valenzuela Mendez
González A V, Redondo AR, Aisa LM, Delgado M E el al. Evaluation of the light»cycler© SeptiFast test in
L. Incidencia de infección nosocomiai quirúrgica en newborns With suspicion of nosocomial sepsis. ¡ran J
ginecología y obstetricia en un hospital comarcal. Rev Pediatr… 2015; 25(1):e253. DOI: 10,5812/¡jp253
Chil Obstet Ginecol., 2013; 78 (5): 344 - 348. 31. Oniz-Ibarra FJ, ValenzueFa—Me'ndez E. El Laboratorio
15. Garcia J, Aboujaoude R, Apuzzio J, Alvarez JR. Septie en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas.
pelvis thrombophlebitís: diagnosis and management. En: Kumate-Gutierrez J. Solorzano- Santos F, Muñoz
Infectious Diseases ¡n Obstetrics and Gynecology, Hernandez 0, Miranda Novales MG. (eds.) Manual de
2006; Article ID 15614, Pages 1—4. Infectología. Ed. Méndez Cervantes, México; 2013:
16. Giacometti A Cirioni O. Schimizzi M et al. Epidemiology 487-502.
and microbiology of surgical wound infections. J. Clin. 32. Oud L. Pregnancy-associated severe sepsis;
Microbiol., 2000; 38: 918—922. Contemporay state and future challenges. Infectious
Diseases and Therapy, 2014. http://www.ncbi.nlm.nih.
17. Guía de Higiene de Manos para Profesionales
gov/pmclarticles/PMC4269633/
Sanitarios. Abril 2009. http://www.hospitalcruces.
com/documentos/campanas/GUIA%ZOHIGIENE%2O 33. Reyna FJ, Ortiz IFJ, Morales Y Use of the LightCycler
OSAKIDETZA.pdf SeptiFast test for rapid etiologic diagnosis of nosocomial
infection in gynecological sepsis. Gynecol Obstet
18. Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico
Invest., 2010; 70: 215-216.
y Tratamiento de la episiotomía complicada.
Evidencias y recomendaciones: México Secretaría 34. Samana A, López-Criado MS, Ruiz, J. Fernández—Parra,
de Salud 2013. http://www.cenetec.salud.gob.mx/ Gallo JL, Montoya F, Infección de la herida quirúrgica.
descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSSf608_13_ Prevención y tratamiento. Clin Invest Gin Obst., 2007;
EPISIOTOMIACOMPLICADA/608GER.pdf 34 (5): 189-964
19. Habib FA. Incidence of post cesarean section wound 35. Tabares-Trujillo MK, Gorbea—ChávezV, Nava—Hemández
infection in a ter1ia|y hospital, Riyadh, Saudi Arabia. A, Rodríguez—Colorado S. Fascitis necrotizante vulvar
Saudi Med J:, 2002; 23:v1059-63. posparto. Ginecol Obstet Mex… 2014; 82: 54—63.

20. Hillier S, Kiviat N, Hawes S: et al. Role of bacterial 36. Twickler DM, Setiawan AT, Evans RS, et al. Imaging
of puerperal septic thrombophlebitis: prospective
vaginosis—associated microorganisms in endometritis.
comparison of MR imaging, CT, and sonography.
Am J Obstet Gynecol… 1996; 175: 435-441.
American Journal of Roentgenology, 1997; 169: 1039-
21. Impacto de la e|iminación del vello en las infecciones de 1043.
la zona quirúrgica. Best Practice, 2003; 7:1-6.
37. Vásquez Teevin VA, Flores Noriega ML, Lazo Porras
22. Johnson AN, Buchmann EJ. Puerperal infection after MA. Endometritís posparto: experiencia en un hospital
caesarean section at Chris Hani Baragwanath Academic general. Rev Peru Ginecol Obstet., 2014; 60: 59-64.
Hospital Johannesburg. SAJOG, 2012: 18: 90-91. 38. Waterstone W, Bewley S, Wolfe C. Incidence and
23. Kramer HMC, Schurtle JM, Zwart JJ, et al. Maternal predictors of severe obstetric morbidity: case-control
mortality and severe morbidity from sepsis in the study. BMJ., 2001; 322: 1089434.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

INFECCIONES EN GINECOLOGÍA
Y OBSTETRICIA

La flora bacteriana vagina! es un complejo ecosistema existe un aumento de volumen en pacientes mayores
dinámico resultado de una coionización microbiológica de 40 años. La sintomatología suele ser aguda, puede
cuya regulación no ha sido comprendida del todo y que se presentarse en forma súbita o secundaria a un quiste
autorregula mediante el estado hormonai de Ia huésped y previamente asintomático, con dolor unilateral en la
la Hora bacteriana presente. Los Lactobacillus constituyen glándula afectada, al caminar () sentarse, dispareunia,
cerca del 95%de la misma yel resto son bacterias aerobias ocasionalmente con drenaje espontáneo que coincide
potencialmente patógenas, como 5. aureus, 5. agalactiae con una rápida disminución de los síntomas.
(estreptococo del grupo B) y E, coli. Eldiagnósticoesclínicoyloscultivosnoson necesarios
La temática a tratar en este capítulo podría abordarse para indicar tratamiento antibacteriana Estudios
desde el punto devista de Iosagentescausalescomozvirus, recientes sugieren que los abscesos son polibacterianos
bacterias patógenas (exógenas y endógenas), clamidias, y rara vez son causados por patógenos asociados a
micoplasmas, micobacterias, espiroquetas, hongos y enfermedades de transmisión sexual. Previamente se
protozoarios, pero estos temas ya están descritos en reportaba de manera frecuente la presencia de gérmenes
¡05 otros capítulos por lo que este estará centrado en la anaerobios (Bacterioides sp.) pero estudios recientes
afectación específica de un órgano o sistema propio y señalan la presencia de E. coli como la bacteria más
exclusivo de [a mujer o del estado grávido puerperal. encontrada en casos de infecciones monobacterianas y
S. aureus, estreptococos del grupo B, y enterococos en
ABSCESO DE LA GLÁNDULA DE infecciones polibacterianas.
BARTHOLIN Como en cualquier absceso, el tratamiento primario
Las glándulas de Bartholin se encuentra a ambos lados es el drenaje quirúrgico, ya sea con marsupialización
del introito vaginal en los labios menores a las 4 y 8 de o en casos crónicos con resección quirúrgica de la
la caratula del reloj, miden aproximadamente 5 mm de glándula. En pacientes sin patología agregada, posterior
diámetro y en condiciones normales no son palpables. al drenaje adecuado, rara vez está indicado el uso
Su función es producir y secretar moco & través de un de antibióticos, pero su uso puede considerarse si se
estrecho conducto de aproximadamente 25 mm de conñrma la presencia de N. gonorrhaeae o C. trachomatis,
longitud que mantiene humectado el introito vaginal. las condiciones clínicas del absceso no permiten un
Los quistes y abscesos de la glándula de Bartholin drenaje exitoso o si no existe mejoría después del drenaje
ocurren en aproximadamente el 2% de las mujeres en y las condiciones o enfermedades previas de la paciente
edad reproductiva La infección puede ser primaria o hacen prever complicaciones como sepsis, celulitis 0,
secundaria de un quiste previamente existente, la edad fascitis necrotizante. Durante el embarazo, el retardo del
más frecuente es entre los 20 y 30 años; aunque es raro, diagnóstico ytratamiento puede incrementar el riesgo de
debe descartarse un carcinoma de la glándula cuando complicaciones infecciosas graves. El uso de amoxacilinal
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 32 Infecciones en ginecología y obstetricia 401

clavulanato es una buena opción debido a que el germen Los lactobacilos ayudan a mantener un pH ácido en ¡a
más aislado es E. coli, ceftriaxona y alternamente Ia vagina mediante la elaboración de peróxido de hidrógeno;
ceñxima o la azitromicina están indicadas cuando la al disminuir su número, el pH tiende a elevarse y favorecer
sospecha es gonocócica, y doxiciclina y azítromicina en la proliferación de las bacterias mencionadas antes.
caso de considerar clamidias, en las menores de 24 años Cuafquíera de estos organismos, sobre todo G. vaginalis,
de edad. puede encontrarse como parte de la flora bacteriana
vagina¡ normal, por lo que su mera presencia en un cultivo
VULVOVAGINITIS no es indicativo de infección OVB.
Es la inflamación o infección de la vulva yvagina. Es tal vez La VB ocurre más durante la etapa reproductiva de la
la principal causa de consulta ginecológica, puede afectar mujer, aunque se ha documentado la colonización por G.
a mujeres desde la infancia hasta la senectud Existen vaginalís en niñas y niños vírgenes prepuberes y pueden
causas no infecciosas como ¡a vaginitis atróñca, dermatitis ocurrir casos de VB en niñas de ese grupo de edad. Se ha
por contacto y vestibulitis vulvar. La vagina mantiene sugerido también, que más que una infección, Ia vagínosis
una secreción de color blanco hialino no irritante, sin bacteriana es un complejo desequi)ibrio de la ecología
olor desagradable, como parte de sus mecanismos para vaginal. SU importancia radica en el riesgo aumentado
mantener un equilibrio sano entre la Hora vaginal normal de enfermedad pélvica inf]amatoría, parto prematuro,
y bacterias y parásitos oportunistas potencialmente endometritis postparto y postaborto, así como un
patógenos. Algún cambio en las características de la aumento en la susceptibilidad a diversos patógenos
secreción vaginal o la presencia de ardoro prurito, pueden causantes de infecciones detransmisión sexual incluyendo
suger|r una alteración del equilibrio de la flora bacteriana VIH. No está claro si este hechotenga más relación con las
que de lugar a una vulvovaginitis. Diversos factores como prácticas sexuales de riesgo que con una influencia directa
la edad, vida sexual activa, higiene, estado hormonal de Ia VB sobre el proceso de adquisición de infecciones
e inmunológico, influyen en el equilibrio de la Hora de transmisión sexual (ITS) y no se ha demostrado que
bacteriana. Durante la etapa reproductiva el pH vaginal el tratamiento de Ia VB en mujeres asintomáticas tenga
tiende a ser acido de 3.8 a 4.2, lo cual inhibe el crecimiento alguna inf1uenc¡a o disminuya o prevenga la adquisición
de organismos patógenos. Otros factores 0 hábitos de estas enfermedades.
que pueden alterar la Hora vaginal normal son el uso de Son factores de riesgo el uso reciente de antibióticos,
antibióticos sistémicos o locales, desodorantes vaginales, una producción de estrógenos disminuida, presencia de
uso prolongado de toallas, relaciones sexuales o stress. DIU,duchasoaseovaginalconantisépticosodesodorantes
El diagnóstico de vulvovaginitis es, en principio clínico vaginales, coito con cambio reciente de pareja o parejas.
identificando los factores de riesgo de cada paciente El dato clínico característico de Ia VB es el olor fét¡do
en particular. Los estudios de laboratorio en espera de percibido y referido por la paciente como de “olor a
resultados pueden implicar retraso en ei tratamiento de pescado", que es consecuencia de la presencia de aminas
esta patología (que sin sergrave, es sumamente incómoda (trimetilamina, putrescina, cadaverina) producidas por
y afecta [a calidad de vida de una mujer). En caso de las bacterias anaerobias. El semen aumenta el pH ¡0 que
estar disponible, un examen en fresco de la secreción volatiliza Ias aminas y que condiciona que el olor pueda
vagina¡ puede detectar formas bacterianas orientadores ¡ntensiñcarse después de una relación sexual. La secreción
o presencia de parásitos; Ia prueba para la detección de vaginal aumenta es de coior grisáceo o blanquecinq de
aminas con hidróxido de potasio y la determinación del consistencia Iechosa, puede acompañarse de ardor, prurito
pH vaginal. Los cultivos de secreción vagina! o cervical o dolor. A Ia exploración física, la respuesta inñamatoría
son de Utilidad cuando halla duda en el diagnóstico, fallas en vagina y cérvix es mínima, en casa de cervicitis, lo más
en el tratamiento o se sospeche resistencia. La causa más probable es que se deba a otra patología agregada.
frecuente de vuívovaginitis en pacientes sintomáticas es El diagnóstico es clínico y no obstante que la
vaginosis bacteriana (40-45%), seguida de candidiasis descripción original de Gardner y Duke es muy clara, se
(20-25%) y tricomoniasis (15-20%), pero en un numero han propuesto varios métodos para el diagnóstico de Ia
variable (7—72%) de los casos, el diagnóstico preciso puede vaginosis bacteriana que, de acuerdo a su disponibilidad
no ser posible. pueden utilizarse para conñrmar el diagnóstico; en
los criterios de Amsel con más de 3 características se
VAGINOSIS BACTERIANA (VB) considera fuerte el diagnóstico de VB: flujo vaginal
También llamada vaginitis ¡nespecíñca, se caracteriza homogéneo, olor a aminas, presencia de células clave y pH
por un cambio en ¡a flora bacteriana vaginal normal, que vaginal > 4.5, son una forma práctica, simple y conñable
está principalmente compuesta por Lactobacíllus, es de sustentar el diagnóstico yjustiñcar el tratamiento de
remplazada por6ardnerella vaginalí5, Mycoplasma hominis, Ia VB. Los criterios de Hayllson basados en la el frotis de
Bacteroides sp., Peptostreptococcus sp., Fusobacteríum sp., exudado vaginal y la tinción Gram. En el grado | (norma!)
Prevotel!a sp., Atopobium vaginae, entre otras anaerobias. predominan los Lactobacilas; grado || (intermedio) flora

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


402 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

mixta de Lactobacilos y Gardnerella y Mobíluncus y en el en un 50% de las mujeres que la padece tendrán más de
grado III (VB) predominan Gardnerella y Mobiluncus con un episodio. A pesar del tratamiento con antibióticos,
escasos Lactobacilos () ausente& La cito¡ogía cervical puede llegar a existir recurrencia de Ia vu1vovaginitis
no tiene utilidad clínica debido a SU baja sensibilidad. El por Candida, la cual se deñne como 4 o más episodios al
diagnóstico diferencial de ¡a VB es principa|mente por año y sucede en el 5% de las mujeres sanas, aunque esto
frecuencia con candidiasis y tricomoniasis (cuadro 32.1). obliga a ¡a búsqueda de diabetes. Es la segunda causa más
El tratamiento es con antibioticos, metronidazo! frecuente de vulv0vaginitis, se maniñesta por prurito,
0 clindamicina sistémicos o locales vaginales; ambos acompañado de secreción vagina¡ no espesa, inodora,
medicamentos son categoria “B" durante el embarazo. referido por las pacientes con aspecto de “queso cottage",
ardor vulvar, dispaurenia y disuria como consecuencia del
1. Metronidazol 500 mg vía oral cada 12 h por7 días o
contacto de la orina con la vulva irritada¡ es frecuente el
metronidazoi oral 2 gr dosis Única o metrunidazol
antecedente de uso de antibióticos, los síntomas pueden
tabletas vaginales 1 cada 24 h por 10 días.
iniciar o exacerbarse en la etapa premenstrual inmediata.
2. Clindamicina 300 mg vía oral cada 12 h 7 días o Son factores predisponentes la diabetes, embarazo o
crema 2%, 1 aplicación diaria por7 días. trastornos inmunológicos, Uso de DM, frecuencia coital
3. Tin¡dazol 2 gr por 2 días o 1 gr ai día por 5 días. intensa, sexo oral. En caso de recidivas, deben descartarse
inmunodeñciencias o diabete54 Hasta un 50% de mujeres
No es necesario tratar a pacientes asintomáticas con
asintomáticas son portadoras de diferentes cepas de
hallazgo fortuito de G. vaginalís en cultivos ¿) citología
el Candida. Se ciasiñca como no complicada y complicada
cervical. En pacientes imunocomprometidas,
o recurrente. C. albicans es responsable de un 90% de
tratamiento es el mismo, pero debe tenerse presente
los casos y el resto es debido a otras especies como C.
que la vaginosis bacteriana tiende a ser más persistente.
g1abrata, C. tropicalis, C. krusei. Estas últimas son más
G. vaginalis forma una capa (bioñlm) en la vagina que la
frecuentes en vulvovaginitis complicada. La candidiasis
hace resistente a algunos tratamientos médicos, en teoría
vulv0vaginal se clasiñca según la ACOG en no complicada y
la disolucion de esta capa podría facilitar el tratamiento,
complicada o recurrente. La no complicada se presenta en
sin embargo, por el momento no existe en el mercado un
episodios esporádicos 0 poco frecuentes, síntomas leves ()
tratamiento Con estas características. No se considera una
moderados, paciente no embarazada sin complicaciones
enfermedad de transmisión sexual (ETS), no es necesario
médicas y sospecha 0 conñrmación de infección por
el tratamiento de parejas heterosexuales pero si de parejas
C. albicans. La complicada () recurrente, presenta ¿. o
homosexuales femeninas. Existe ¡a teoría de colonización
más episodios por año, sintomas 0 signos graves, mujer
de los genitales masculinos como reseworio que facilita la
diabética U otra enfermedad grave, ¡nmunosupresión
reinfección, un hecho frecuente en Ia VB. Dado que el USO
o alteraciones vulvovaginaies, embarazo y sospecha o
de antibioticoterapia y la alteración de la flora bacteriana
c0nñrmación de infección por otras especies diferentes a
vaginal en estos casos, es un factor predisponente para
C. albicans.
infección por hongos, debe valorarse el tratamiento
concomitante o secundario de candidiasis vaginal. En vulvovaginitis no complicada los tratamientos
disponibles son:
CANDIDIASIS Butoconazol 2% crema 5 9 dosis unica ()
La infección vulvovagínal por Candida sp4 es muy Miconazol crema 2%, una aplicación (5 gramos) en
frecuente. Una de cada 4 mujeres la presentará por ¡o vulva yvagina una vez al día, por7 días ()
menos en una ocasión en el transcurso de su vida, es Nistatina óvulos 0 tabletas vaginales de 100,000 UI,
más frecuente durante la etapa reproductiva, y hasta una aplicación vaginal/día, por 14 días 0

Cuadro 32-1. Diagnóstico diferencial de las vaginitis


Vaginosis Tricomoniasis candidiasis
Criterio diagnóstico Normal
> 4.5 > 4.5 < 4.5
pH vaginal < 4.5
Blanco grisáceo Amarillo verdoso Blanco grumosa
Secreción vagina! Hialino blanco ligera
homogénea espumosa Pastosa

+ + No
Prueba de aminas Normal
G. V Protozoos piriformes C. Albicans levaduras
Flora bacteriana vaginal Lactobacílos
Micoplasmas flagelados
anaerobios
Células ciave polimorfof Protozoos movimientos Levaduras pseudohifas
Examen microscópico Céiulas epiteliales
nucleares ameboides leucocitos leucocitos células
1actobacilos
Flora mixta abundantes epiteliales

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 32 Infecciones en ginecología y obstetricia 403

Clotrimazol crema 5 g intravaginal por 7 a 14 días o madres infectadas pueden adquirir la infección y existen
Clotrimazo! tabletas vaginales 100 mg una diaria por7 días casos reportados de síndrome de diñcultad respiratoria
0C|otrimazol tabletas vaginaies 2 diarias por3 días. del recién nacido asociado a T. vaginalís.
Teconazo! 04% crema 5 gr diarios por 5 días La presentación clínica puede variar de vagos () nulos
F|uconazol capsulas 150 mg dosis Única o síntomashasta una enfermedad pélvicainf]amatoria grave.
ltraconazol capsulas 200 mg cada 12 h por 1 día La secreción vaginal característica puede ser amarillo
Tratamiento en vulvovaginitis complicada o verdosa, purulenta, con huellas de sangrado, espumosa
recurrente: Después de un esquema inicial. (5010 12% de los casos), con olor fétido (rancio), ardor,
Fluconazol 100 o 150 mg cada 3er día 3 dosis y resequedad y prurito vu¡vares, disuria, dolor abdominal
mantenimiento f1uconazol 100 o 150 mg una vez por bajo y dispareunia. EI cérvix puede tener un aspecto
semana por 6 meses. “afresado” más evidente por colposcopia y presentar
El Huconazol y el ítraconazol son considerados secreción purulenta y sangrado a la toma de muestras.
categoría C y D para su uso durante el embarazo. Ei Los síntomas anteriores no son excíusivos de una infección
itraconazolposeemúltiplesinteraccionesmedicamentosas por T. vaginalis y puede ser necesario recurrir a estudios de
con efectos cardiovasculares potencialmente graves. laboratorio para conñrmar el diagnóstico y descartar otras
Igualmente, el ketoconazol sistémico debe evitarse ETS que provoquen fal)as en el tratamiento.
debido a su toxicidad y a la existencia de otros fármacos Existen pruebas rápidas para su aplicación en
más eñcaces. Debe informarse & la paciente que los consultorio; en caso de estar disponibles se debe apoyar
medicamentos vaginales pueden debilitar el látex de los en ellas el diagnóstico, también los cultivos frotis y
condones; no es necesario el tratamiento de la pareja microscopía de secreción vaginal son importantes para
asintomática. Además del tratamiento antimicótíco es confirmar el diagnóstico.
importante evitar la automedicación con antibióticos, El tratamiento es sistémico con metronidazol 2 gr
evitar el uso de antisépticos, desodorantes vaginales y VO dosis única o tinídazol 2 gr dosis única. En forma
toallas protectoras fuera de la menstruación, y procurar alterna puede usarse metronidazol 500 mg 2 veces al día
enjuagarse el agua de mar o de alberca y ponerse ropa por 7 días, sobre todo en las inmunodeñcientes. Ambos
seca. El uso de productos elaborados con ácido láctico o medicamentos tienen efecto disulñram, debe evitarse la
bórico no ha demostrado utilidad alguna. ingesta de bebidas alcohólicas hasta 72 horas después de
concluirelesquema. EI metronídazolvaginal (gel u óvuios),
TRICOMONIASIS es menos eñcaz para tratar la tricomoniasis y no alcanza
La tricomoniasis vaginal (TV) es una enfermedad de níveles terapeúticos en la uretra y glándulas perivaginales,
transmision sexual (ETS) causada por un protozoar¡o por lo que no se aconseja su uso. El tratamiento debe
Trichomonas vaginal¡s. Es la tercera causa más frecuente iniciarse una vez hecho el diagnóstico y en forma
de vulvovaginitis. Al igual que la vaginosis bacteriana, la simultánea con la pareja. La paciente embarazada debe
infeccion por T. vaginalis se asocia a complicaciones del recibir tratamiento, el metronidazol no ha demostrado
embarazo y alteraciones de la fertilidad e incrementa el tener riesgos para el feto, pero no así las posibles
riesgo de adquirir otras ETS incluyendo eIVIH, infecciones complicaciones de Ia tricomoniasis. Como toda ETS la
post operatorias y neoplasias cewícales. Es un parásito educación sexual para evitar prácticas de sexo no seguro
exclusivodelhumanoysucontagioespredominantemente es la mejor medida para la prevención de la infeccion por
por relaciones sexuales. T. vaginalís infecta el epitelio T. vaginalís.
vaginal principalmente y en forma ocasional puede
infectar el endocérvix, uretra y las g)ándulas de Bartholin CORIOAMNIONITIS
y Skene. Son factores de riesgo la promiscuidad sexual, La corioamnionitis es una complicación frecuente del
antecedente de ETS reciente o previa, uso de drogas embarazo (2-4% en embarazo de termino y ¿,o-70% en
inyectables y el sexo sin protección Se han detectado partos prematuros), puede ocasionar complicaciones
anticuerpos contra T. vaginalís tanto localmente como en maternas y en el recién nacido. Es ¡a inflamación de las
elsuero,sin embargo no existeevidenciadeque un sistema membranas fetales, corion y amnios, se deñne también,
inmune íntegro tenga alguna utilidad en la prevención de como la presencia de gérmenes patógenos en líquido
¡a infección, ni se ha obsewado asociación entre el uso amniótico, que producirá complicaciones en la madre y
de inhibidores de proteasa ni el estado inmunológico el feto. En forma característica es debida a una infección
de pacientes afectadas por VIH en la adquisición de la muitibacteriana ascendente cuando existe ruptura
enfermedad. Como toda ETS se observa en mujeres prematura de membranas, aunque puede ocurrirtambien
sexualmente activas, siendo más frecuente que la con membranas íntegras relacionada en estos casos con
gonorrea en adolescentes e incrementa la susceptibilidad Ureaplasma sp. y Mycoplasma hominis hallados hasta en
para adquirir otras ETS. Existe la transmisión vertical un 70% en el tracto genital femenino, y rara vez tiene
durante el parto, 2—17% de productos femeninos de origen en una diseminación hematógena como ocurre

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


404 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

en las infecciones por Listeria monocytogenes. En las líquido amniótico con membranas íntegras o rotas. No
adolescentes embarazadas son factores de riesgo para obstante, los cultivos permiten conocer con precisión a¡
coroamnioitis el tabaquismo, alcoholismo, anemia, agente causal, con el inconveniente actual de la espera de
infección de vías urinarias, vaginosis bacteriana y ser resuitados. U. urea[yticum (47%) y M. hominis (30%) son
desempieada. los gérmenes más frecuentemente aislados, pero hasta
Histológicamente se deñne como la presencia en un 65% pueden haber más de dos microorganismos;
de células inflamatorias agudas en la superñcie fetal otros menos frecuentes son G. vaginalis, bacteroides,
de la placenta, el amnios y/o el corion. La respuesta anaerobios, S. agalact¡ae y E… coli.
inflamatoria induce la liberación de prostaglandmas que La reacción en cadena de polimerasa (PCR) aunque
reblandecen el cérvix uterino, debilita Ias membranas y relativamente costosa y poco disponible, ha demostrado
desencadena el trabajo de parto. Además de los riesgos ser de gran ayuda para el diagnóstico de agentes
propios de la infección y sepsis en el recién nacido, la infecciosos comonH, citomegalovirus, herpes, parvovirus,
respuesta inñamatoria puede provocar daño en ¡a materia toxoplasmosis.
blanca cerebral fetal con secuelas a corto y largo plazo, La tococardiografía y el perñl biofísico son de Utilidad
incluyendo parálisis cerebral. para documentar el bienestarfetal pero no tienen utihdad
Losdatosclínicoscaracterísticosson:ñebreintraparto, para ei diagnóstico de corioamnionitis. El tratamiento
másdosdelossiguientes:taquicardia materna,taquicardia además de la interrupción de! embarazo, debe basarse
fetal, líquido amniótico fétido purulento, sensibiiidad en el inicio oportuno de antibioticoterapia que es esencial
uterina (deñnida como dolor a la palpación), leucoc¡tosi5 para prevenir complicaciones maternas y fetales. El
>15,ooo y descarga vaginal fétida () purulenta. Se deben tiempo transcurrido entre el diagnóstíco & inicio de Ia
considerar los diagnósticos diferenciales de apendicitis, antibioticoterapia y el nacimiento de producto, no afecta
infección de vías urinarias, inñuenza y neumonía. Debe la morbilidad, por lo que acelerar el nacimiento mediante
investigarse el uso de tocolíticos (betamiméticos, AINES) cesárea no estáindicado,amenosqueexista otraindicación
que podrían provocartaquicardia o enmascarar el cuadro obstétrica para ello. El esquema de antíbioticoterapia
infeccioso inñamatorio. En embarazos de término, en Ia corioamnionitis no ha sido bien establecido, las
ya establecido el trabajo de parto, el diagnóstico de recomendaciones actuales se basan principalmente
corioamnionitis es clínico. La corioamnionitis subclínica ¿) en consensos clínicos. El esquema de antibióticos más
silenciosa está identiñcada como causa de trabajo de parto utilizado es ampicilina y un aminoglucósido, usualmente
prematuro y debe considerarse siempre en estos casos. gentamicina. La clindamicina puede ser Utilizada para
El estudio histopatológico de la placenta y membranas tratar infecciones por anaerobios y S. aureus, o cuando
permite conñrmar el diagnóstico de casos dudosos y/o con la paciente es alérgica a la penicilina. En caso de parto
ñnes médico legales.Los estudios de laboratorio de apoyo prematuro o ruptura prematura de membranas se utiliza
para el diagnóstico son: biometría hemática, velocidad penicilina o ampicilina durante el trabajo de parte para
de sedimentación globular (VSG), proteína C reactiva prevenir la colonizacion del feto por estreptococos del
(PCR), hemocultivo, cultivo de líquido amniótico. En grupo B. La penicilina posee la ventaja de ser efectiva
aproximadamente 70-90 % de los casos de corioamnionitis contra la selección de cepas resistentes de E. coli y la
clínica se reporta leucocitosis, sin embargo, el hallazgo ampicilina posee la ventaja para tratar infecciones por
aislado de leucocitosis sin otros de los síntomas descritos Streptococcus del grupo B, Haemophilus sp., varios
antes, tiene poco valor, debido a que el trabajo de parto enterococos y Listeria monocytogenes.
y el uso de corticoides pueden provocarlo. El monitoreo Los esquemas más aceptados son:
rutinario de ¡a fórmula blanca en pacientes de alto riesgo Ampicilina 1 gr IV CI 6 h + Gentamicina 3-5 mg ] kg / dia IV
sin datos clínicos de corioamnionitis tiene una Utilidad c/12 h ()
limitada. No se ha estab¡ecido la Utilidad práctica en el Clindamicina 600 — 900 mg cl 8 h IV + Amikacina 500 mg
diagnóstico de corioamnionitis de los niveles elevados de IV c/12 h ()
proteina C reactiva, proteina 1igada a lipopolisacáridos, PGSC 5 millones IV c/6 h + Gentamicina 3-5 mg/kg/ dia IV
molécula intracelular soluble de adhesion 1, e interleucina c/12 h
6 (IL6). Metronidazol 500 mg c/8 h + Amikacina 500 mg IV c/12 h o
La obtención de una muestra de líquido amniótico por Cefotaxima 2 gr IV (¡8 h + Metronidazol 500 mg IV cl 8 h o
amniocentesis permite la búsqueda de leucocitos, tinción En corioamnioitis subclínica: Ampici(ina 2 gr IV cl 6 h +
Gentamicina 80 mg IV el 8 h.
de Gram o cultivo, pH, endotoxinas, citocinas, glucosa,
pero implica el riesgo de ruptura de las membranas. El En caso de alergia a la penicilina se recomienda el uso
cultivo de líquido amniótico y descarga vaginal, pueden de clindamicina, gentamicina, cefotaxima o metronidazol,
identiñcar el germen patógeno. Algunos estudios la duración del tratamiento será de 7¿10 días.
sugieren que la obtención de muestras cervicales para En el caso de U. urealyticum y M. hominis gérmenes
cultivo incrementa el riesgo de iniciar una infección de aislados en casos de corioamnionitis conñrmada Con

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 32 Infecciones en ginecología y obstetricia 405

cultivos, con daño fetal bien documentado, ninguno de forma un absceso. Si tras un curso de antibiótico adecuado
los esquemas de antibioticoterapia propuestos provee la infección no cede, y por USG se descarta la presencia
una cobertura óptima contra estos patógenos. La de colección de pus, yclfnicamente se conñrma el proceso
clindamicina puede ser efectiva contra M. hominis, pero inflamatorio infeccioso, el antibiótico debe cambiarse
ninguno de los antibióticos es efectivo contra Ureaplasma, a otro para cubrir otras posibles bacterias, incluyendo
se ha propuesto el uso de doxiciclina/ezitromicina aún no estañlococo resistente a Ia metici!ina. Si persiste una
incluidos en las guías. masa o inf1amación, debe profundizarse la investigación
de su origen descartando inclusive carcinoma. En caso
MASTITIS Y ABSCESO MAMARIO de absceso, este debe drenarse por punción o incisión,
Las infecciones de la glándula mamaria afectan más no existe contraindicación para suspender la lactancia
comúnmente a mujeres entre los 18 y 50 años, aunque que favorece el drenaje de ¡a leche, y solo en caso de no
puede observarse en neonatos. Puede estar relacionada respuesta al tratamiento, múít¡ples abscesos o desgaste
con la lactancia (: no, y ser primaria o secundaria a lesiones físico y emocional de la paciente puede considerarse
en la piel, quistes sebáceos o hídradenitis supurativa. suprimir la lactancia. El papel de las infecciones micóticas
en )a mastitis puerperal es anecdótico y no existen estudios
Masi is neonuial quejustiñquen el uso de fluconazol u otros antimicóticos
Es una patología rara que se observa en recién nacidos de en el tratamiento de Ia mastitis.
termino, usualmente menores de 5 semanas, con infección
del tejido mamario. Es dos veces mas frecuente en niñas Mastitis sin relación (: lactancia
que en niños y, en la mayoría de los casos es unilateral, 25 Puede ser dividida en periareolary periférica. La infección
a 40% de los pacientes presenta fiebre y frecuentemente periareolar es más común en mujeres jóvenes, consiste
se observa congestión mamaria. La glándula afectada en una ¡nf1amación alrededor de los conductos mamarios
muestra rubor, tumor y edema, puede observarse subareo¡ares no dilatados, una patología llamada también
secreción en el pezón y adenopatía ipsilateral y en la mitad mastitis periductal, que rara vez puede afectar al sexo
de los casos se palpa una masa quística fluctuante. La masculino. Evidencia reciente sugiere que el tabaquismo
biometría hemática muestra leucocitosis con neutroñlia. es el factor más importante en la etiología de la mastitis
La infección, en la mayoría de los casos, está limitada al periductal, algunas de las substancias presentes en los
tejido mamario, y son raros los casos con diseminación a cigarrillos pueden dañar, directa o indirectamente, la pared
otros tejidos. Al igual que en los adultos, el germen causa) de los conductos subareolares, facilitando que bacterias
más frecuentemente detectado es $. aureus, aunque se aerobias y anaerobias infecten el tejido dañado. El dolore
ha reportado en forma esporádica E. coli, Salmonella sp., la palpación con eritema del pezón, areolar o periareoiar,
Shigella sp., Pseudomonas sp. son los síntomas más frecuentes, puede haber edema de
La patogénesisdeesta patología no ha sido claramente la glándula con induración, ñebre con escalofríos y rara vez
explicada, se cree que las bacterias colonizan la piel y el secreción o inversión del pezón.
pezón ya congestionados por efecto de las hormonas Los abscesos mamarios periféricosfuera de la lactancia son
maternas, alcanzando el tejido mamario a través de este menos frecuentes que la infección periareolar, se asocian
Último,- otra vía probable de infección es la hematógena. a enfermedades crónicas degenerativas como diabetes,
El tratamiento es con antibióticos específicos, y en caso artritis, traumatismos, mastitis Iobular granulomatosa o
de absceso, el drenaje con una incisión que evite daño al uso de algunos medicamentos como los corticoides. La
tejido mamario. infección de la piel de la mama en estos casos afecta ¡a
piel de la mitad inferior de la mama y es más frecuente en
Masfiiis durante la lactancia mujeres obesas, mamas voluminosas y con pobre higiene
Es una inflamación e infección de la glándula mamaria personal. El ultrasonido mamario permite distinguir
con celulitis que ocurre más frecuentemente en la primera entre el carácter solido o quístico de las masas mamarias
crianza entre la segunda y tercera semana post parto, y dirigir el drenaje de los abscesos. Debe considerarse ¡a
causada por la penetración de bacterias & través del pezón mastografía en casos de falta de respuesta al tratamiento
ñsurado o irritado. La acumulación de leche en los senos o recidivas.
Iactíferos retroareolares favorece la infección.
El germen responsable más frecuente es 5. aureus Tratamiento
aunque se han aislado en forma ocasional S. epidermidís El tratamiento de la paciente lactando se sugiere sea
y estreptococos. No obstante el dolor referido por ¡a con medidas generales, analgésicos, fomentos calientes,
paciente, debe insistirse en la importancia del drenaje de drenarse la leche por ordeñamiento gentil de la mama,
la leche ya sea por la lactancia o por extracción manual o e iniciar la lactancia con la mama no afectada,- si no hay
mecánica,quesumadaalusodeantibióticos sonla clavedel mejoría () la paciente se presenta con afectación del estado
tratamiento. En menos de 10% de los casos de mastitis se general, debe iniciarse la antibioticoterapía. Como el S.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
406 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Sobel, JD. Vulvovaginal candidosis. Lancet, 2007; 369:


aureus es el agente causal más frecuente en las mastitis de
1961—71 .
la la ctancia o fuera de la lactancia, es aconsejable iniciar
tratamiento sin contar con el cultivo con cualquiera de los Solís—Arias, MP., Moreno—Morales, M., Dávalos-
sigo ¡entes esquemas durante 10 a 14 días. Tanaka, M., Fernández-Martínez, R.F., Díaz-Flores, O.,
D¡cloxacilina 500 mg VO c/6 h Arenas-Guzmán, R. Colonización vaginal por Candida
spp. Frecuencia y descripción de las especies aisladas
Cefa¡exina 500 mg VO c/ 6 h
en mujeres asintomáticas. Ginecol. Obstet. Mex., 2014;
Amoxacilina » Clavulanato 500/125 mg VO c/8 h u 82 (01).
875/ 125 mg c/12 h
Clindamicina 300 mgV0 c/ 8 h VAGINOSIS BACTERIANA
Trimetoprim — Sulfametoxazol160/Soo mg c/12 h
1. Allsworth, J.E., Peipert, J.F. Severity of bacterial
En caso de pacientes hospitalizadas:
vagtnosis and the risk of sexually transmitted infection.
Clindamtctna 600 mg IV c/8 h
Am. J. Obstet. Gynecol.,August 2011; 205: 113.
Vancomtcina 1 gr IV C/12 h
Brocklehurst, P., Gordon, A,, Heatley, E., Milan, S.J.
Antibiotics for treating bacterial vaginosis in pregnancy.
Cochrane Database Syst Rev., Jan 31 2013; 1.
BIBLIOGRAFÍA Brotman, Rebecca M. Vaginal microbiome and sexuatly
transmitted infections: an epidemiologic perspective. J.
ABSCESO DE LA GLÁNDULA BARTHOLIN Clin. Invest., 2011; 121: 4610—4617.
1 . Bhide A, Name V, Pate! S, Kalu E. Microbiology of cysts/ Fethers, K.A., Fairley, C.K., Hocking, J.S., Gurrin,
abscesses of Bartholirfs gland: Review of empirical L.C., Bradshaw, C.S. Sexual risk factors and bacterial
antibiotic therapy against microbial culture. J. Obstet. vaginosis: a systematic review and meta-analysis Clin.
Gynecol… 2010; 30: 701—703.
Infect. Dis., 2008; 47 (11): 1426-35.
Kessous, R., Aricha-Tamir, B… Sheizaf, B., Shteiner, N., P.A. Bacteria! vaginosis: what is
Leppáluoto,
Moran—GiladJ,WeintraubAY.Clinicaland Microbiological in vaginal bacteriology? An update and
physiological
Characteristics of Bartholin Gland Abscesses. J. Obstet.
opinion. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica,
Gynecol… 2013; 122: 794-9. 2011; 90: 1302-1306.
Pundir J, Auld BJ. A review of the management of
Marrazzo, J.M. tnterpreting the epidemiology and natural
diseases of the Bartholin's gland. J. Obstet. Gynecol…
2008; 28 (2): 161-165. history of bacterial vaginosis: Are we still confused?
Anaerobe, 2011; 17: 186-190.
Sherer, DM., Dalloul, M., Salameh, G., Abulafia, O.
Methicillin-resistant Staphylococcus aureus bacteremia Martínez, M.A., Ovatle, A., Gaete, A.M., Lillo, E., De
and chorioamnionitis after recurrent marsupialization
of la Fuente, F., Araneda, F., et al. Comparación de los
a Bartholin abscess. Obstet Gynecol … 2009; 114: 471-2 criterios de Nugenty Spiegel para el diagnóstico de
vaginosis bacteriana y análisis de los resultados
VU LVOVAGINITIS discordantes por el método de ¡son y Hay. Rev. Med.
Chile, 2011; 139: 66-71.
1. Bradshaw. C.S., Morton, A.N., Garland, SM., Morris,
M.B., Moss, L.M., Fairley, C.K. Higher—risk behavioral NORMA Oñcial Mexicana NOMO39—SSA2-2OOZ,
ed
practices associated with bacterial vaginosis compar Para 13 prevención y control de las infecciones
With vaginal candidiasis. Obstet. Gyneco l… 2005; 106: transmisión sexual. https://www.google.com.
de
105-144 mx/3q=NORMA+OÍ¡C¡a I+Mexi cana+NOM—039—
FDA. Comunicado de la FDA sobre ¡a segurid
ad SSA2-2002
de los medicamentos: FDA limita el uso de tabletas Petrova, M.I., van den Broek, M., Balzarini,
J.,
s
orales de Nizoral (ketoconazol) debido a lesione Vanderleyden, J., Lebeer S. Vaginal microbi ota and its
potencialmente fatales al hígado y riesgo de interacción role in HIV transmi ssion and infectio n. FEMS Microbi ol.
as
con medicamentos y probtemas de las glándul Rev., 2013; 37: 762-792.
suprarr enales. 26 dejulio 2013. M.,
10. Verstraelen, H., Verhelst, R., Vaneechoutte,
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento Temmerman, M. The epidem iology of bacteria l vaginos is
de Ia Vaginitis 1nfecciosa en Mujeres en Edad in relation to sexual behavior. BMG. Infect. Dis., 2010
Reproductiva, en el Primer Nivel de Atención. México: Mar 30; 10:81.
Secretaria de Salud, 2008. hdp://www.cenetec.salud.
gob.mx/descargas/gpc/Catalog0Maestro/081fGPC_
TRICOMONIASIS
Vaginitisinfec1NA/Vaginitis_ER_0ENETEC.pdÍ
J.E. 1. Bachmann, LH… Hobbs, M.M., Seña, A.C:, Sobel,
Martín, R., Soberón, N., Vázquez, F., Suárez, monas
J.D4, Schwebke, JR., Krieger, J.N., et al. Tricho
La microbiota vaginal: composición, papel protector, ns: progres s and challen ges.
vaginalis genital infectio
patología asociada y perspectivas terapeúticas. Enferm.
Clin. Infect. Dis., 2011; 53 Suppl 3: S160-72.
Infecc. Microbiol. Clin.. 2008; 26 (3): 160-7,
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 32 Infecciones en ginecología y obstetricia 407

Centers for Disease Control and Prevention. Sexually tres niveles de atencion. Mexico: Secretaria de Salud,
Transmitted Diseases Treatment Guidelines, 20101 2013. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargasl
Diseases Characterized by Vaginal Discharge. gpc/Cata|agoMaestro/O72fGPCfEnflanelvica/ENF_
|NFLAMATORIA_PELVICA_EVR_CENETEC.pdf
Forhan, S.E., Gottlieb. 5.L., Sternberg MR, et aL
Prevalence of sexually transmitted infections among 16. Kasper, DC., Mechtler, TP., Reischer, GH. The bacterial
female adolescents aged 14 to 19 in the United States. load of Ureaplasma parvum in amniotic fluid is correlated
Pediatrics, 2009; 124: 1505—12. with an increased ¡ntrauterine inflammatory response.
Diagn. Microbiol. Infect. Dis., 2010; 67: 117-21
Hobbs, MM.. Lapp1e, DM., Lawing, LE, Schwebke,
J.R… Cohen, M.S., Swygard, H., et al. Methods 17. Kenyon, S., Pike, K., Jones, DR., et al. Childhood
for detection of Trichomonas vaginalís in the male outcomes after prescription of antibiotics to pregnant
partners of infected women: implications for control of women with spontaneous preterm labour: 7—year follow-
trichomoniasis, J. Clin, Microbiol., 2006; 44: 3994-9. up of the ORACLE II trial. Lancet, 2008; 372: 1319f1327

Huppert, J.S. Trichomoniasis in teens: an update. Cum


18. Ramsey, P.S., Lieman, J.M., Brumfield, C.G.. Carlo,
W. Chorioamnionitis increases neonatal morbidity ¡n
Opin. Obstet .Gynecol., 2009; 21: 371-8,
pregnancies complicated by preterm premature rupture
Kissinger, P., Amedee, A., Clark, R.A., Dumestre, J., of membranes. Am, J. Obstet. Gynecol… 2005; 192: 1162
Theall, K.P., Myers, L., et al. Trichomonas vaginalis
19. Rouse, D.J., Landon, M,, Levene, K.J., et al. The
treatment reduces vaginal HIV»1 shedding. Sex.
MaternaI—Fetal Medicine Units cesarean registry:
Transm. Dis., 2009; 36: 11—6. chorioamnionitis at term and its duration-relationship to
Muzny. C.A., et al. The clinical spectrum of Trichomonas outcomes. Am J Obstet Gynecol., 2004; 191: 2114
vaginalis infection and challenges to management. Sex. 20. Seong, H.S., Lee, S.E., Kang, J.H., Romero, R., Yoon,
Transm. Infect… 2013; 89: 423—425. BH. The frequency of microbial invasion of the amniotic
Shafir, S.C., Sorvillo, F.J., Smith, L. Current issues and cavity and histologic chorioamnionitís in women at term
considerations regarding trichomoniasis and human with ¡ntact membranas in the presence or absence of
immunodef¡ciency virus in African-Americans. Clin. labor. Am. J. Obstet. Gynecol… 2008; 1991375.
Microbiol Rev., 2009; 2213745. 21. Winn, H.N.: Group B Streptococcus infection in
Viikki, M., Pukkala, E., Nieminen, P., Hakama, M. pregnancy. Clin. Perinatal… 2007; 34: 387-92.
Gynaecological infections as risk determinants of 22. Witt, A., Berger, A., Gruber, C.J., Petricevic, L:, Apfalter,
subsequent cervical neoplasia. Acta. Oncol., 2000; 39: P., Words, C., Hussieín, P. lncreased intrau1erine
71—5. frequency of Ureaplasma urealyticum in women With
preterm labor and preterm premature rupture of the
CORIOAMNIONITIS membranas and subsequent cesarean delivery. Am J
10. Andrews, W.W,, Oliver, S.P., Biasini, F., Peralta- Obstet Gynecol… 2005; 193: 1663—9.
Carcelen, AM., Rector, R., AIriksson-Schmidt, A.I.,
Faye—Petersen, O… Carlo, W., Goldenberg, R., MASTITIS
Hauth JC. Early preterm birth: association between
in utero exposure to acute inflammation and severe 1. Arroyo, R., Martín, V., Maldonado, A., Jiménez, E.,
neurodevelopmental disability at 6 years of age. Am. J. Fernández, L., Rodríguez, J.M: Treatment of infectious
Obstet. Gynecol… 2008; 198: 466.e1—466. mastitis during lactatíon: antibiotics versus oral
administration of Lactobacilli isolated from breast milk.
11. Aziz, N., Cheng, Y.W., Caughey AB. Neonatal Clin Infect Dis., 2010; 50: 1551-8.
outcomes in the setting of preterm prematura rupture of
membranas complicated by chorioamnionitis. J Matem Barbosa-Cesnik, C., Schwartz, K., Foxman, B. Lactation
Fetal Neonatal. Med., 2009: 1.
mastitis. JAMA… 2003; 289: 1609-12.
Eryilmaz, R., Sahín, M, Hakan-Tekelioglu, M., Dalda,l E.
12. Berger, A., Witt, A., Haiden, N., Kaider, A., Klebermasz,
Management of lactational breast abscesses. Breast,
K. Intrauterine infection with Ureaplasma species is
associated With adverse neuromotor outcome at 1 and 2 2005; 14: 3759.
years adjusted age in preterm infants. J. Perinat. Med., Jahanfar S, Ng C.J., Teng C.L. Antibiotics for mastitis in
2009; 37: 72—8. breastfeeding women. Cochrane. Database. Syst. Rev.,
13. Centers for Disease Control and Prevention. Prevention
Feb 28 2013; 2.
of Perinatal Group B Streptococcal Disease. MMWR., Kim, B.S., Lee, J.H., Kim, W.J., Kim, D.C., Shin, S.,
2002; 51(RR—11): 16—18: Kwon, H.J., Park, J.S,, Park, YM. Periductal mastitis
mimícking breast cáncer in ¡¡ male breast. Clin Imaging.,
14. Goldenberg, R.L., Mwatha, A., Read, J.S. The HPTN
024 Study: the efficacy of antibiotics to prevent 2013; 37: 574—6.
chorioamnionitis and preterm birth. Am. J. Obstet. Mass, S. Breast pain: engorgement, nipple pain and
Gynecol… 2006: 194:650-61. mastitis. Clin Obstet Gynecol… 2004; 47: 676-82.
15. Guia de Práctica Clínica para la Prevención, Spencer, J.P. Management of mastitis in breastfeeding
Diagnóstico y Tratamiento de Corioamnioitis en los women. Am Fam Physician… 2008; 78: 727—31.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO
VIII. APARATO

A
CARDIOVASCULAR

ENDOCARDITIS
Y
EN DARTERITIS

La endocarditis infecciosa (El) se reñere a la infección una válvu¡a dañada o anormal, y se caracteriza por una
de las estructuras cardiovasculares (válvulas cardiacas, evolución insidiosa de semanas a meses.
endocardio, grandes vasos). Es producida por bacterias, La clasiñcación de acuerdo con el microorganismo
hongos, ricketsias y virus, con punto de partida etiológico es más Útil porque es específica, ya que permite
variado: piel, orofaringe, vía genitourinaria o tracto predecir no sólo la evolución, sino también el esquema
respiratorio. En 80 a 90% de los casos hay patología terapéutico. Sea cual sea el tratamiento, el pronóstico es
cardiovascular preexistente En la edad pediátrica los grave y la mortalidad elevada.
factores predisponentes son defectos congénitos de
135 estructuras cardiovasculares, uso prolongado de
ETIOLOGIA
catéteres intravenosos, antibióticos de amplio espectro, El origen microbiológico de la El varía de acuerdo no sólo
& ¡nmunosupresión; en tanto que en adultos, predominan con las condiciones de las válvulas, sino también con los
las enfermedades valvulares degenerativas, el uso factores predisponentes. Los cocos grampositivos son
de drogas intravenosas, sustitución valvular previa o responsables del 90% de los casos.
instrumentación vascular, lo cual explica el número El género Streptococcus contribuye con 50% a 80%
de infecciones por estañlococos y microorganismos del total de aislamientos; $. víridans contribuye con 30% a
fastidiosos, así como bacterias multirresi5tentes que 40%, los anaerobios y microaerofílicos con 8% a 16% y los
presentan un reto a los tratamientos convencionales.
enterococos (E. fecalís) con 8% a 10%, según diferentes
Una vez establecida la infección puede dar lugar a series. Los estañlococos se cultivan en 20% a 30% (con
diseminación a todo el organismo a través de émbolos una proporción coagulasa positivos/coagulasa negativos
sépticos o depósito de complejos antígeno—anticuerpo. de 9/1). Con mucha menos frecuencia se encuentran:
Actualmente ¡a El se clasiñca de acuerdo con su evolución neumococos, especies de Neisseria, gramnegativos
clínica, agente causal, actividad, localización anatómica, aerobios (Klebsiella, Serratia, Enterobacter, Pseudomonas
yBruce!la).
población afectada, etc. Las manifestaciones clínicas
Un grupo de bacterias gramnegativas, de
adoptan cursos agudos, subagudos o crónicos. En la
evolución aguda, bacterias como Staphylococcus aureus, crecimiento lento, microbiota habitual de la boca, con
pneumoniae, Streptococcus pyogenes, requerimientos nutricios fastidiosos aportan 2 a 5% de
Streptococcus
las bacterias responsables de endocarditis infecciosa. Se
Neisseria gonorrhoeae se impiantan en válvulas normales
les agrupa con el acrónimo HACEK, incluye a: especies
y pueden causar un desenlace mortal en término de días
o semanas, en tanto que las formas subagudas () crónicas de Haemophilus, Aggregat¡bacter (antes Actinobacillus)
generalmente son causadas por microbiota oral como el actinomycetemcomitans y aprophilus, Cardiobacteríum
estreptococo del grupo Viridans, que se implanta sobre hominis, Eikenella corrodens y Kingella kingae, En la
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Endocarditis y endarteritis 409
Cap- 33

endocarditis de los usuarios de drogas intravenosas, patogenia de la El. Si las bacterias circulantes se adhieren
los agentes etiológicos son diferentes: los estañlococos a la vegetación, se produce la El. Las válvulas mecánicas
contribuyen con 56%, los gramnegativos aerobios con o biomecánicas provocan agregación plaquetaria y
15%, los hongos (especies de Candida) con 5% y los formación de trombos, se convierten en una superñcie
estreptococos (inclusive enterococos) con 15%. adicional sobre la cual se forman las vegetaciones. La
Entre las ricketsias, Coxie/Ia burnetti el agente de Ia mayoria de las bacterias grampositivas son resistentes
ñebre “O”, puede producirendocarditis en cardiópatas que a la actividad bactericida de! suero, a diferencia de las
tienen contacto con animales infectados (probablemente gramnegativas. La estructura de la vegetación disminuye
gatos). De los hongos, Candida albicans y Candida sp., la penetración de los antibióticos y la acción de los
son las más frecuentes, aunque se han registrado casos neutróñlos, favoreciendo la presencia de bacteremias ()
asociados & Histoplasma, Coccidioides, Cryptococcus, fungemias continuas de bajo grado.
Actínomyces y Rhodotorula, entre otros. De los virus el
género Coxsackie, en particular el B4, se plantea como ANATOM!A PATOLOGICA
posible etiología en el ser humano. Las vegetaciones son la lesión fundamental de Ia
El y constituyen un criterio diagnóstico mayor. Los
EPIDEMIOLOGIA cambios patológicos que se presentan en el corazón
No se conoce con seguridad la incidencia de endocarditis están asociados a la extensión de la infección. Las
ya que no está sujeta a registro epidemiológico. En vegetaciones varían en tamaño de milímetros a varios
Estados Unidos, se estima una incidencia de 5 a 749 casos centímetros, frecuentemente son Únicas. Las válvulas
por 100,000 personas por año. La edad promedio de los más frecuentemente afectadas son la mitral en 86%
pacientes es de 57.9 años, y en 72% la endocarditis es de de 105 casos, la aorta en 55%, la tricúspide en 19.6% y la
válvula nativa. Se ha calculado que aproximadamente uno pulmonar en 1.1%. En los usuarios de drogas intravenosas,
de cada 4,500 niños que ingresan a un hospital tiene El. La las válvulas afectadas tienen una distribución diferente:
edad promedio de los niños con endocarditis es de 8 años, la tricúspide en 55%, la aórtica en 35%, la mitral en
sin embargo, el número de reportes en recién nacidos ha 30% y (a pulmonar en 2%. La inyección de preparados
incrementado en los Últimos años. Los principalesfactores contaminados con materia! extraño en suspensión,
condicionantes de El son las lesiones estructurales en traumatiza ¡a superñcie del endocardio, y producen las
corazón (en el 75% de los casos),- sin embargo también condiciones favorables para la implantación bacteriana en
existen otros factores como los catéteres intravasculares, ausencia de patología valvular preexistente 0 del efecto de
los sistemas de derivación, la creación de fístulas para chorro (efecto Venturi).
hemodiálisis, etc. Los cambios patológicos en órganos distantes
Aunque la incidencia de endocarditis se ha elevado, son secundarios a fenómenos embólicos sépticos, con
el pronóstico ha mejorado dramáticamente. Las tasas de presencia de infartos () infecciones metastásicas. Es
mortalidad están alrededor de 10%. frecuente la presencia de hipergammaglobulinemia,
En resumen, se deben considerar como factores de esplenomegalia y m0nocitosis por estimulación del
riesgo los pacientes portadores de una prótesis valvular, sistema inmune humoral y celular. Existen niveles elevados
endocarditis previa, pacientes con enfermedad congénita de complejos inmunes circulantes yfactor reumatoide. Las
cardiaca, con o sin reparación quirúrgica, pacientes con lesiones inf]amatorias condicionan perforación, lesiones
material protésica, sobre todo en los primeros 6 meses ulcerativas y ruptura valvular de cuerdas tendinosas (:
de la cirugía, pacientes con valvulopatía adquirida con del músculo papilar y subsecuentemente insuñciencia
estenosis o ¡nsuñciencia, y pacientes con cardiomiopatía cardiaca. Puede presentarse miocarditis, infarto
hipertróñca y alteración estructural de la válvula mitral. No miocárdico, aneurismas de los senos de Valsalva, Fiebre
se considerafactorde riesgola comunicacióninterauricular persistente, infartos y abscesos pulmonares, émbolos
tipo ostium secundum, la cirugía de revascularización, cerebrales, renales, esplénicos, intestinales, etc.
stents coronarias, prolapso mitral sin insuñciencia y los
soplos ñsiológicos. MANIFESTACIONES CLINICAS
Las manifestaciones clínicas y las complicaciones de Ia
PATOGENIA endocarditis infecciosa están directamente relacionadas
Diferentes eventos se requieren para el desarrollo de con los cambios hemodinámicos causados por la lesión
endocarditis infecciosa. A partir de pequeñas lesiones y la presencia de fenómenos embólicos e infecctón
del endotelio cardiaco, causadas por alteraciones metastásica. Históricamente, la enfermedad reumática
hemodinámicas () la presencia de material extraño era el antecedentes más importante, recientemente las
intracavitario,queocasionadepósitodeñbrinayplaquetas lesiones degenerativas (prolapso de la válvula mitral)
(vegetación trombótica no bacteriana). La capacidad de ocupan 105 primeros lugares. El cuadro clásico de ñebre,
adherirse los microorganismos es un factor crítico en ¡a anemia, manifestaciones hemorrágico—trombóticas,

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


410 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

trastornos neurológicos, esplenomegalia y soplos trombosis cerebrales, irritación meningea, encefalopatías,


cambiantes, se ve menos frecuentemente. En los usuarios abscesos cerebrales y en ocasiones episodios psicóticos.
de drogas intravenosas, se produce daño transitorio o La afección renal puede manifestarse por
permanente del endotelio de la válvula tricúspide, que es glomerulonefritis, infarto renal o glomerulitis local. La
el sitio donde se presentan comúnmente Ias vegetaciones hematuria microscópica se demuestra en 50% de 105 casos
en estos pacientes. En general, la El se presenta de! lado y siempre se encuentra en material de necropsia.
izquierdo y mucho menos del lado derecho. La presencia La esplenomegalia varía de 20% a 50% dependiendo
de falla cardiaca izquierda se debe a destrucción valvular o de la etapa evolutiva (es más frecuente en los casos de
ruptura de una cuerda tendinosa. larga evolución)
La ñebre es un signo inespecíñco, está presente en 50-
100% de los pacientes, no es muy elevada salvo en algunos COMPLICACIONES
casos, los antipiréticos y antibióticos modiñcan el curso Las complicaciones de la El son de dos tipos: locales, entre
febrii. Por lo que es fundamental tomar los hemocultivos las que sobresale la insuñciencia cardiaca por la destrucción
antes del inicio de tratamiento empírico en los pacientes de la(s) válvula(s) del corazón, y ¡as complicaciones a
con factores de riesgo y ñebre sin un origen claro. distancia, que son secundarias a !a producción de émbolos
Los soplos en un paciente febril, pueden detectarse sépticos () asépticos los cuales pueden provocar lesiones
hasta en 85% de los casos; sin embargo, en los casos de cerebrales, pulmonares o renales, según se describió en el
endocarditis de válvula tricúspide no están presentes. La apartado anterior.
característica cambiante o la aparición de un nuevo soplo
puede ayudar al diagnóstico. DIAGNOSTICO
Las manifestaciones cutáneas consisten en petequias El diagnóstico se sospecha ante la presencia deñebre en un
con distribución variable, llegan a presentarse hasta en paciente con factores de riesgo. El diagnóstico es evidente
40% de los casos. En la retina se denominan manchas en los pacientes que presentan todas o la mayoría de las
de Roth, en las palmas de las manos y plantas de los pies manifestaciones clínicas clásicas: bacteriemua o fungemia,
reciben el nombre de lesiones de Janeway. evidencia de valvulitis activa¡ émbo¡os periféricos o
Los fenómenos embólícos ocurren en ¡a tercera parte fenómenos vasculares de origen inmunológico. Sin
de los enfermos y su localización puede ser en puimón, embargo, en muchos pacientes estos signos pueden estar
grandes vasos, cerebro, bazo, arterias coronarias o retina. ausentes. Para el diagnóstico de El se ha propuesto la
Los nódulos de Osler, induraciones dolorosas en Utilización de los criterios de Duke que considera criterios
los dedos de las manos y de los pies, son fenómenos clínicos, microbiológicos y ecocardíográñcos (cuadros 33-1
vasculares de base inmunológica. Y 33-2)4
Los trastornos neurológicos se presentan en 20% a Entre los exámenes auxiliares de laboratorio se
40%de Ios pacientesyadoptan expresionesdiversas, como encuentran los siguientes:

Cuadro 33-1. Criterios mayores y menores de Ia clus'ficación de Durack (Duke) para el diagnóstico
de endocarditis infecciosa
Criterios mayores Criterios menores
1. Hemocu?tívos positivos para endocarditis infecciosa 1. Predísposición: Una cardiopatía predisponente o ser
a. Microorganismos típicos de endocarditis infecciosa en adicto a drogas por vía parenteral
dos hemocultivos separados: 2. Fiebre >38 “C
S. viridans, S. bovis, HACEK; 3. Fenómenos vasculares: émbolos en arterias mayores,
S. aureus o Enterococcus adquiridos en la comunidad en infartos pulmonares sépticos, aneurismas micóticos,
ausencia de foco primario. hemorragia intracraneal, hemorragia conjuntival y
b. Hemocu|tivos persistentemente positivos: lesiones de Janeway
Hemocu|tivos extraídos con más de 12 h de separación; 4. Fenómenos inmunológicos (gtomerulonefritis, nódulos
3/3 positivos 0 4 o más hemocultivos separados s¡empre de Os>er, manchas de Roth y factor reumatoide)
que entre el primero y el último haya al menos una hora
de diferencia. 5. Ecooardiograma (sugestivo de endocarditis infecciosa
sin alcanzar >os criterios mayores antes mencionados)
2. Evidencia de afectación endocárdica
a. Ecocardiograma positivo: & Evidencia microbioiógica (hemocultivos positivos que
Vegetación en válvula o estructuras adyacentes ¡) en no cumplen los criterios mayores, excluyendo un solo
el choque deljet, donde haya material implantado en hemocultivo con Staphylococcus coagulasa negativo
ausencia de otra explicación anatómica;
y microorganismos no asociados con endocarditis
infecciosa) o evidencia serológica de infección con un
Absceso;
microorganismo que produce endocarditis infecciosa.
Nueva dehiscencia parcial de una válvula protésica.
b. Nueva regurgitación valvular (incremento o cambio en un
soplo preexistente no es suficiente)

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 33 Endocarditis y endarteritis 411

Cuadro 33-2. Criterios de Durack para el diagnóstico de lu endocarditis infecciosa


1. Definitiva &. Criterios patológicos
- Microorganismos demostrados en la vegetación por cultivo o histología o en un émbolo,
periféricos o en un absceso intracardíaco
- Vegetación o absceso íntracardiaco confirmados por histo!ogía
b. Criterios clínicos
' Dos criterios mayores
— Uno mayory 3 menores, o cinco menores

2. Posible Hallazgos sugestivos de endocarditis infecciosa que no la clasifican en definitiva ni en


rechazo
3. Rechazo o descartada 3. Diagnóstico distinto quejustifíque los hallazgos
b. Resolución de las manifestac¡ones clínicas con cuatro días de tratamiento antimicrobiano o
menos
c. Sin evidencia histológica de endocarditis infecciosa en cirugía o en autopsia tras cuatro días
o menos de tratamiento antitrombótico

Cuadro 33-3. Tratamiento sugerido de Ia endocarditis infecciosa c!e válvula nuiiva causada por
esirepiococo del grupo Viriduns y Bov¡s
Antibiótlco Dosis/kg/día Intsfrvan de Duración
tlempn
Sensibilidad a la penicilina (CMI* 0,1 ug/ml)
Penicilina G sódica cristalina 0 200,000 a 300,000 U 0/4 a 6 h 4 semanas
Ampicilina o 200 a 300 mg 0/4 a 6 h 4 semanas
Ceftriaxona 75 a 100 mg 0/12 a 24 h 4 semanas
Vancomícma* 30 a 60 mg 0/6 a 12 h 4a 6 semanas
Sensibilidad intermedia & Ia penici1ina (CM! > 0,1 ug/ml y < 0,5 ug/ml)
Penicilina G sódica cristalina o Misma dosis Iguai 4 semanas
Ceftriaxona + Misma dosis Igua1 4 semanas
Sulfato de gentamicina 3 mg c/24 h 2 semanas
* Alerg¡a o la penicilina. CNN: concentración mínima inhibitoria

1. Hemocultivos. Se requiere un mínimo de tres TRATAM|ENTO


hemocultivos en 24 horas, con al menos Una hora El tratamiento de la El se basa en la administración del
de diferencia entre ellos. antibiótico más adecuado, a la dosis necesaria y durante
el tiempo suñciente para erradicar el microorganismo
2. Biometría hemática… La anormalidad más
responsable. En pacientes con datos de respuesta
frecuente es la anemia, la cuenta ¡eucocitaria
inñamatoria sistémica o sepsis es urgente iniciar el
puede ser alta. La velocidad de sedimentación
tratamiento antibiótico empírico una vez tomados Ios
globular está incrementada.
hemocultivos; en los otros casos este se iniciará una vez
3. Factor reumatoide. IgM anti—IgG, se demuestra en que los hemocultivos sean positivos. Este tratamiento
por lo menos la mitad de los casos, casi siempre requiere en algunos casos ser complementado con
a títulos muy elevados que guardan relación con cirugía cardiaca. El tratamiento antibiótico empírico
la duración de la enfermedad y la actividad del en endocarditis de válvula nativa es penicilina G sódica
proceso infeccioso. más sulfato de gentamicina; en endocarditis causada
4. Examen de orina. La proteinuria y la hematuria por Staphylococcus aureus se emplea didoxacilina o
microscópica pueden encontrarse en 50% a 65% cefaiosporina de primera generación más sulfato de
de los pacientes. gentamicina El uso de vancomicina como monoterapia
5. Ecocardiograma. Permite la visualización de las está limitado a pacientes con alergia a la penicilina () cepas
vegetaciones; masas de morfología y márgenes de estañ¡ococo meticilino resistente o en El asociada 3
irreguiares con una densidad ecogénica parecida
a la de los trombos, adheridas al anillo protésica Cuadro 33—4. Traicmienio de lu endocardifis
infecciosa por enferococo
o a las valvas y con un movimiento caótico
Fármaco Duración (semanas)
independiente de las mismas. La sensibilidad de
Penicílma G sódica más gentamicina 4-6
la ecocardiografía transtorácica en la detección
Ampicilina más gentamicina 476
de vegetaciones está en torno al 50 a 70% en
Vancomicina más gentamicina 6
vegetaciones mayores de 6 mm.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


412 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cuadro 33-5. Elección de lu an?íbioierupia empírica


EI aguda EI subaguda El protésica precoz
Microorganismo más probable S. aureus S. vir¡dans S. epidermidís
Fármaco Dicloxacilina [) Penícílina G sódica o Rifampicina (20mg/kg/día) +
vancomícina + ampiciíina + vancomícina (30 a 60 mg/kg/día) +
gentamicma gentamicina gentamicina (3mg/kg/día)

Cuadro 33-6. Hallazgos ecocardiogrúficos que sugieren indicaciones potenciales de intervención


qu¡rúrglca
Vegetación Disfunción valvular Extensión perivalvular
Vegetación persistente después de embolización Insuñciencia aguda de la válvula aórtica o Dehiscencía, ruptura, o fístula
sistémica mitra) con signos de fana ventricuiar valvular
Vegetación en válvula mitral anterior, con Insuficiencia cardiaca que no responde a Bloqueo cardiaco
tamaño >10 mm tratamiento médico Absceso grande o incremento en
Evento embólico durante las primeras 2 Perforación o rotura valvular su tamaño
semanas de tratamiento antimicrobiana
>2 eventos embólicos
Incremento en el tamaño de la vegetación
después de 4 semanas de tratamiento

Cuadro 33-7. Indicaciones de cirugía


- Insuficiencia cardiaca secundaria a regurgitación valvular aguda, no controlada rápidamente
- Insuficiencia cardiaca secundaria a disfunción protésica
- Sepsis persistente (> 740 días) pese a antibioterapia correcta
' Endocarditis por microorganismos difíciles: hongos, gramnegatívos
' Staphylococcus aureus (especialmente en prótesis y siempre que no haya una respuesta inmediata al tratamiento
antibiótico)
' Documentación de absceso perívalvular o periprotésico o fístu135 intracardiacas
- Embolismos de repetición con persistencia de imágenes de vegetaciones grandes y móviles en el ecocardiograma

Cuadro 33-8. Condiciones cardiacas en las que está recomendado la profilaxis


Pacientes de alto riesgo Riesgo moderada
Portadores de prótesis valvulares de cualquier tipo Resto de malf0rmaciones congénitas cardiacas
Endocardítís bacteriana previa Enfermedad valvular cardíaca (ej. Enfermedad valvuiar reumática)
Cardiopatías congénitas complejas Miocardiopatía hipertrófica
Cortocircuitos puimonares quirúrgicos Prolapso válvula mitral con regurgitación y/o engrosamiento de
valvas

prótesis valvular; en estos casos se utiliza combinada con o resistentes así como las El causadas por enterococos,
gentamicina o rifampicina estañlococos y demás; lo óptimo es 4 a 6 semanas para
Algunos aspectos generales que conviene tener esterilizar la vegetación y evitar recaídas; (f) siempre hay
presente son los siguientes: (a) es necesario Utilizar que utilizar la vía endovenosa.
antimicrobianos bactericidas y no bacteriostáticos; En la selección de los antibióticos es necesario
(b) precisa determinar la CMI (concentración mínima considerar los microorganismos causales más frecuentes.
inhibitoria) y la (MB (concentración mínima bactericida) Una vez conocido el agente responsable, ais¡ado de los
del agente; (c) se requieren dosis máximas, que en el caso hemocultivos, se optimizará el tratamiento antibiótico
de la penicilina son de 10 a 20 millones diarios; (el) en Ios empírico Utilizado. En los cuadros 33—3 a 33-5 se muestran
casos por estreptococos y Pseudomonas es conveniente los diferentes esquemas de tratamiento considerando el
utilizar las combinaciones sinérgicas, por ejemplo: una factor predisponente (valvulopatía o presencia de válvula
penicilina antipseudomonas y un aminoglicósido; (e) protésica) y el microorganismo aislado.
es preciso mantener el tratamiento por un mínimo de
dos semanas en el caso de infecciones causadas por Indicaciones quirúrgicas
estreptococos del grupo viridans sensibles a penicilina La intervención quirúrgica puede ser necesaria en
(CMI menor 0.1 Ug/ml); en los casos de cepas tolerantes algunos pacientes, especialmente aquellos con Fiebre

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Endocarditis y endarteritis 413
Cap- 33

Cuadro 33-9. Profilaxis para procedimientos deniules


Dosis única 30 a 60 minutos antes del
Profilaxis Antimicrobiano procedimiento
Adultos Niños
Profilaxis estándar oral Amoxicilina 2g 50 mg/kg
Ampicilina 2g 50 mg/kg
Administración IM 0 IV 0
Cefazolina o ceftriaxona 1g 50 mg/kg

Alergia & penicilina Cefalexina 2g 50 mg/kg

Alternativas Olindamicina 600 mg 20 mg/kg

Oral Azítromicina o claritomicina 500 mg 15 mg/kg

IM 0 IV Cefazolina o ceftriaxona lg 50 mg/kg

persistente y bacteriemia por más de 7 a 10 días a pesar 3. Beynon, R.P., Bahl, V.K., y Prendergast, B.D. Infective
de tratamiento antibiótico adecuado, abscesos del endocarditis. Clinical review. Brit. Med. J., 2006; 333;
endocardio () problemas embólicos persistentes (cuadros 334.
33-6 y 33-7). La decisión debe individualizarse, ya que 4. Casabé, J. H, Deschle, H., Cortés, C., Stutzbach,
no se han encontrado diferencias signiñcativas en la P.,Hershson,A. Nagel, C., Guevara, E., Torino, A.,
Raffaelli, H., Favaloro, et al. Predictors of Hospital
mortalidad comparando Ios pacientes que se operan de
Mortality in 186 Cases of Active lnfective Endocarditis
manera temprana respecto a los que se operan en etapas Treated in a Tertiary Medical Center (1992-2001). Rev.
posteriores. Esp. Cardíol., 2003; 56: 578.
5, Chambers J, Sandoe J, Ray S, et al. The infective
PREVENCION endocarditis team: recommendations from an
La proñlaxis antibiótica deberá administrarse antes de que international working group. Heart, 2014; 100:524-7.
se produzca la bacteriemia para disminuir la capacidad
6. Chirouze C, Alla F, Fowler Jr VG, Sexton D, Corey C,
de los microorganismos de adherirse y multip!icarse; en Chu V y cols. Impact of Early Valve Surgery on Outcome
caso de no haberse realizado se pueden administrar 2 a 3 of Staphylococcus aureus Prosthetic Valve Infective
horas posteriores al procedimiento buscando eliminar las Endocarditis: Analysis in the International Collaboration
bacterias circulantes. La American Heart Association ha of Endocarditi&Prospective Cohort Study. Clin. Infect.
propuesto algunas recomendaciones especíñcas para la Dis., 2014; doi: 10.1093/cid/ciu871
prevención de la endocarditis en pacientes con cardiopatía 7. Des¡mone DC, Tleyjeh IM, Correa de Sa DD, et al.
o lesiones valvulares previas, las cuales se describen en el Incidence of infective endocarditis caused by viridans
cuadro 33—8 y los regímenes proñlácticos recomendados group streptococci before and after publication of
se presentan en e! cuadro 33—9. the 2007 American Heart Association's endocarditis
prevention guidelines. Circulation, 2012; 126: 60-4.
8. Durack DT1, Lukas AS, Bright DK. New criteria for
diagnosis of infective endocard¡tisz utilization of specific
BIBLIOGRAFÍA echocardiographic findings. Duke Endocarditis Sewice.
Am. J. Med., 1994; 96: 2009.
1. Baddour, L.M., Wilson, WR., Bayer, A.S., Fowler Jr, 9. Guiscafré, H., Fierro, H., Baca, C., Muñoz, O.:
V.G., Bolger, A.F., Levison, ME., Ferrieri. P., Gerber, Endocarditis bacteriana en la edad pediátrica. Revisión
M.A., Tani, LI.Y., Gewitz, M.H., Tong, D.C., Steckelberg, de 27 casos. Gac. Méd. (Méx), 1980; 116: 371.
JM., Baltimore, RS., et al.: lnfective Endocarditis
10, Habib G, Hoen B, Tornos P, et al. Guidelines on
Diagnosis, Antimicrobial Therapy, and Management of
the prevention,diagnosis, and treatment of infective
Complications A Statement for Healthcare Professionals
From the Committee on Rheumatic Fever, Endocarditis,
endocarditis (new version 2009): the Task Force on
the Prevention, Diagnosis, and Treatment of Infective
and Kawasaki Disease, Council on Cardiovascular
Endocarditis of the European Society of Cardiology
Disease in the Young, and the Councils on Clinical
(ESC). Eur Heart J., 2009; 30: 2369.
Cardiology, Stroke, and Cardiovascular Surgery and
Anesthesia, American Heart Association. Circulation. 11. Holland TL,Arnold C, FowlerVGJr. Clinical management
2005; 111:e394. of Staphylococcus aureus bacteremia: a review. JAMA…
2014; 312:1330. doi: 10.1001/jama2014.9743.
2. Benito N, Miro JM, de Lazzari E, y cols. Health care-
associated native valve endocarditis importance of non- 12. Horstkotte, D.,Follath, F4, Gutschik, E., Lengye, M., Oio,
nosocomial acquisition. Ann Intern Med 2009; 150: 586 A., Pavie, A…Soler-Soler,J.,Thiene, G.,Graevenitz, A.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


414 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

The task force on infective endocarditis of the European 17: Thuny F, Grísoli D, Collart F, Habib G, Raoult D.
Society of Cardiology. Guidelines on prevention, Management of infective endocarditis: challenges and
diagnosis and treatment of infective endocarditis. Eur perspectives Lancet, 2012; 379: 965.
Heart J., 2004; 00:1.
18. Tissieres, P., Gervaix,A. Beghetti, M., Jaeggi, E.T. Value
13. Kanafaní, Z.A. y Fowler, Jr. V.G. Staphylococcus aureus and Limitations of the von Reyn. Duke, and Modified
Infections: New Challenges from an Old Pathogen. Duke Criteria for the Diagnosis of Infective Endocarditis
Enferm. Infecc. Microbiol. Clin., 2006; 24(3):182. in Children. Pediatrics, 2003; 112:e467.
14. Khath R, Sharma M. Echocardiography is dispensable
in uncomplicated Staphylococcus aureus bacteremia. 19. Verhagen, D. W. M, Vedder, A.C., Speelman, P. van
Medicine (Baltimore) 2013; 92: 182-8. der Meer. J.T.M. Antimicrobial treatment of infective
endocarditis caused by viridans Streptococci highly
15. Reyes Bibriesca, R., Reyes—López, P.A. La etiología
susceptible to penicillin: historic overview and future
de Ia endocarditis infecciosa en el Instituto Nacional de
considerations Journal ofAntimicrobial Chemotherapy,
Cardiología “Ignacio Chávez" 19764986. Arch. Inst.
2006; 57: 819.
Cardiol. Méx., 1989, 59-287.
164 Tattevin P, Watt G, Revest M, Awieux C, Fournier PE. 20. Yamaguchi, H., Eishi, K. Surgical Treatment of Active
Update on blood culture-negative endocarditis.Med Mal lnfective Mitra! Valve Endocarditís. Ann. Thorac.
Infect… 2015; doi: 10.1016/j. medmal.2014,11.003. Cardiovasc. Surg., 2007; 13: 150.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

MIOCARDITIS
Y
PERICARDITIS

MIOCARDITIS virus causantes de ñebres hemorrágicas en Argentina


y Bolivia, virus de Ia coriomeningitis Iinfocítica, ñebre
Lassa, todos los virus herpes en especial VariceIa-Zóster,
E|terminomiocarditisdescribelainñamaciónsintomática Citomegalovirus, Epstein-Barr, Herpes Simple, virus de la
del músculo cardiaco. El daño al músculo cardiaco puede hepatitis B y C, virus sincitial respiratorio, Parvovirus B19
ocurrir por una variedad de mecanismos. EI másfrecuente y el virus de Ia inmunodeñciencia humana.
es la invasión directa de microorganismos patógenos Dentro de las bacterias responsables de miocarditis
que provocan inflamación y sintomatología. Otros se encuentra prominentemente Corynebacterium
mecanismos que pueden afectar al músculo cardiaco diphtheriae, seguido de clostridios, neisserias, salmonelas,
incluyen una respuesta inñamatoria generalizada que shigelas, campylobacter, brucela, Staphylococcus aureus,
afecta a las células miocárdicas, puede ser secundaria al Streptococcus pyogenes, Vibrio chalera y Mycobacterium
aumento en la circulación de citocinas proinñamatorias o tuberculosis.
complejos autoinmunes que se depositan en el músculo. Otros agentes no virales incluyen Legionelas,
En ocasiones algunas toxinas exógenas pueden afectar el Micoplasmas, Clamidias, Ricketsias, Coxielas, Erlichias,
miocardioylapresencia deenfermedadarterioesclerótica Borrelias y Tropheyma Wh¡pple¡.
coronaria puede ser la responsable de desencadenar Los hongos en especial Cryptococcus neoformans,
el daño cardiaco. El daño miocárdico puede ínñltrarse Candida spp, Aspergilus, Blastom¡ces, Coccldiaides immitis
con células inñamatorias dependiendo del tipo de e Hístoplasma capsulatum, pueden dañar al miocardio del
etiología, se observan predominantemente linfocitos, humano.
cuando la etiología es viral o autoinmune, neutróf|los Algunos parásitos como Tripanosomas, Trich¡nelas,
en una miocarditis bacteriana, inñltrado eosinofílico en Toxoplasma gondií y Toxocara canis puede afectar el
¡as miocarditis por hipersensibilidad, granulomas en miocardio (cuadro 34»1).
enfermedades de Ia colágena y necrosis cuando existe Miocarditis por Trypanosoma cruzi. La invasión
daño al riego coronario. del miocardio por un parasito como T. cruzi se reconoce
con el nombre de enfermedad de Chagas. La infección
ETIOLOGIA es transmitida por un vector. La enfermedad ocurre en
Dentro de la etiología viral los agentes etiológicos de algunas áreas rurales en la República Mexicana. La lesión
miocarditis más importantes en todos los grupos de edad miocárdica es causada por invasión directa del parasito
son los adenovirus y enterovirus como virus Coxsackie A y por el desarrollo de daño inmunológico al músculo
y B, también otros como Echovirus, Po|iovirus, el virus cardiaco. La miocarditis en la enfermedad de Chagas
de las paperas, rubeola, ínf1uenza A y B, el virus de la ocurre en un 100%durantelafaseaguda dela enfermedad.
rabia, sarampión, dengue, Chikungunya, ñebre amarilla, Los pacientes que sobreviven desarrollan cardiomiopatía

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


416 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cuadro 34-1. Etiología de lu miocardíiís Miocarditis durante Dengue. En algunos pacientes


Infecciosas con dengue con o sin manifestaciones de alarma, el
Virales miocardio puede inñamarse. Cuando el paciente con
Enterovírus: Coxsackie A, Coxsackie B, ECHO virus dengue tiene una presentación clínica que amerita
Adenovírus hospitalización algunos pacientes pueden elevar
Citomegalovirus marcadores de daño miocárdico como Troponina | y
Epsteinarr péptido natriurético. Los pacientes con dengue que
V|ru5 de Hepat|tis C
Virus de lnmunodeñciencia Humana 1
desarrollan miocarditis durante la infección aguda tienen
un mayor número de leucocitos periféricos, no desarrollan
Bacterianas
trombocitopenia y tienen además anormalidades en el
Micobacterias
Mycoplasma pneumoniae ecocardiograma y en la resonancia magnética cardiaca.
Streptococcus spp4 Miocarditisen Difteria.Enalgunospaísesladifteriano
Treponema pallidum ha sido posible de erradicarse por medio de la vacunación
Micóticas universal. En ese tipo de países pueden existir epidemias
Candida de difteria complicadas Frecuentemente y hasta en el 22%
Aspergillus
presentar miocarditis.
Histoplasma
Agentes no infecciosos. Las causas más frecuentes
Criptococcus
Coccidioides de miocarditis no infecciosa son las enfermedades de la
Parasitarias colágena incluyendo esclerosis múltiple, dermatomiositis,
Trypanosoma cruzi polimiositi5, artritis reumatoide y lupus eritematoso
Toxoplasma gondií sistémico…Le siguen a estas etiologías ¡as miocarditis
Schistosoma asociadas a fármacos que pueden producir daño
Larva migrans miocárdico directo como el causado por aicohol,
Medicamentos ciclofosfamida, daunorubicina, adriamicina, cocaína,
Antidepresivos tricíckicos emetine, cateco!aminas, arsénico y plomo. Otros
Antracíclicos
Cefalosporinas
fármacos que pueden causar daño miocárdico por una
Diurétícos reacción de hipersensibilidad son la metildopa, sulfas y
Meiíldopa tetraciclinas. Las miocarditis pueden ocurrir postparto,
Sulfonamidas en enfermedades endocrinológicas como tirotoxicosls,
Penicilina en aigunas enfermedades hematológicas como púrpura
Aminoglicósídos
trombótica trombocitopénica y después de radiaciones
Autoinmune
terapéuticas.
Enfermedades mixtas del tejido conectivo
Esclerosis múltipie
LES CUADRO CLINICO
Enfermedad celíaca Las miocarditis pueden tener una evolución aguda,
Granulomatosis de Wegener crónica y en ocasiones fulminante. La presentación usual
Arteritis de Takayasu es de un individuo previamente sano que desarrolla dolor
torácico, arritmia cardiaca o insuñciencia cardiaca sin
crónica, con diversos hallazgos electrocardiográñcos explicación aparente. En ocasiones esta sintomatología
entre los que destacan bloqueo de rama derecha, bloqueo ocurre durante o después de una infección previamente
izquierdo anterior y extrasístoles ventriculares. diagnosticada como inf1uenza o dengue. En infecciones
Miocarditis durante Influenza. La miocarditis virales que afectan frecuentemente el miocardio pueden
producida por los virus de la inñuenza viral aunque rara existir síntomas prodrómicos consistentes en síndrome
puede ocurrir hasta en el 11%; la presentación de esta febril agudo, artralgias, mialgias, malestar general y
complicación es usualmente fulminante requiriendo enfermedad del sistema respiratorio alto tipo inñuenza.
manejo agresivo de soporte. En una cohorte de 3,055 pacientes tomada del
Miocarditis durante un episodio de Fiebre Estudio Europeo de Ia Epidemiología y tratamiento de
Reumática. La infección causada por Streptococcus enfermedades inflamatorias, se encontró que el síntoma
b hemolítico Grupo A, se puede complicar con más frecuente de miocarditis fue el de disnea en un 72%,
gíomerulonefritis y con la aparición del síndrome de seguido de dolor torácico 32% y arritmias cardiacas en
Fiebre Reumática. En Fiebre Reumática el paciente puede un 18%. Otra presentación frecuente es la del desarrollo
desarroílar Únicamente miocarditis asociada a inf]amación de insuñciencia cardiaca con dilatación ventricular. En
de las válvulas cardiacas (carditis, uno de los criterios infecciones por parvovirus B19 Ia presentación puede ser
mayores para el diagnóstico clínico de esta enfermedad, muy similara la de un infarto de miocardio y en ¡a infección
siendo nódu105, eritema, artrítísy corea los otros criterios). miocárdica por herpes virus 6 las manifestaciones son las

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Miocarditis y pericarditis 417
Cap- 34

de insuficiencia cardíaca en individuos menores de 40 ETIOLOGIA


años. A la exploración física es frecuente encontrar en Como en el caso de la miocarditis, los agentes de Ia
pacientes con miocarditis, taquicardia, cardiomegalia, pericarditis son muy similares con algunas excepciones
arritmia cardiaca incluyendo ruidos anormales tipo 51, 53 notables
o S4/galope, adenopatía periférica, lesiones en piel, artritis Los agentes virales son los agentes etiológicos
y nódulos subcutáneos. más importantes incluyendo los virus Coxsackie A y B,
Echovirus, adenovirus, el virus de las paperas, Inf1uenza
DIAGNOSTICO A y B, virus de Ia coriomeningitis Iinfocítica, Fiebre
En un electrocardiograma se puede encontrar Lassa, todos los virus herpes en especie! VariceIa—Zóster,
frecuentemente taquicardia sinusa¡ y desviaciones de Citomegalovirus, Epstein»Barr, Herpes Simple, virus de la
segmentoST-T.Otrasanormalidadeselectrocardiográñcas hepatitis B y el virus de ¡a inmunodeñciencia humana.
pueden incluir arritmias supraventricularesyventriculares, Dentro de las bacterias implicadas en pericarditis, se
diferentes tipo de bloqueo. En ocasiones los cambios encuentran Streptococcus pneumoniae Staphylococcus
pueden sugerir un infarto del miocardio. Algunos aureus, Streptococcus pyogenes, Neisseria meningitídis,
marcadoresdedañocardiacopuedenestarelevadoscomo Neisseria gonorrhoeae, Haemophilus influenzae, Salmonella
¡a Troponina T, Troponina | y la CPK MB. Otros métodos spp., Yersinía enterocol¡tíca, Francisella tularensis,
diagnósticos incluyen el uso de un ecocardiograma e Pseudomonas aeuruginosa, Campylobacter spp., Brucela,
imagenología asociada a una resonancia magnética Listeria monocytogenes, Nocardía, Actinomyces, Legionella
cardiaca. pneumophila, Mycoplasma pneumoniae, Coxiella burnetti,
Clamidias y Barrelia burgdugºeri.
TRATAMIENTO Los hongos en especial Cryptococcus neoformans,
El tratamiento va dirigido al manejo de la ¡nsuf1ciencia Candida spp¡ Aspergilus, Blastamices, Coccidioídes immitís
cardiaca o del proceso inñamatorio, en ocasiones el e Híst0plasma capsulatum, pueden provocar pericarditis
tratamientodebeincluirunmedicamentoinmunosupresor. en el humano.
Cuando la infección viral causal está en los estadios Algunos parásitos como Entamoeba histolytica,
agudos y se tiene un diagnóstico deñnitivo de esta, se Toxoplasma gond", Toxocara ¿anís y Schístosoma pueden
puede intentar el uso de medicamentos antivirales como afectar el pericardio (cuadro 34-2).
aciclovir (herpes simple, varicela), ribavirina (virus sincitial Pericarditis purulenta. La pericarditis purulenta
respiratorio), foscanet, cidofovir, ganciclovir en casos de ocurrecomounacomplicacióndeunaneumoníabacteriana
infección con el virus Epstein—Barr. en >22% de los casos. Otras enfermedades asociadas a
El uso de interferones puede ser de ayuda en una pericarditis purulenta incluyen cirugía cardiovascular
miocarditis asociada & hepatitis C, así como el uso de reciente, enfermedad renal crónica, inmunosupresión,
antirretroviraies en el paciente con VlH/SIDA. alcoholismo, cáncery enfermedad de Ia colágena.
Es importante recordar que durante las epidemias Pericarditistuberculosa. La invasión del pericardio por
estacionales de inf1uenza, los virus circulantes pueden tuberculosis ocurre entre 1-2% de los casos de enfermedad
causar enfermedad miocárdica por ¡o que en esos periodos activa. En ocasiones la pericarditis tuberculosa es la
debe iniciarse manejo con antivirales tipo ose|tamivir indicación más frecuente de una pericardiocentesis. La
tempranamente ya que después de una enfermedad tipo enfermedad es una complicación frecuente de tuberculosis
influenza, si el paciente desarrolla enfermedad respiratoria asociada a la infección con VIH. En esta coinfección la
grave con datos de insuficiencia cardiaca, esta puede ser presentación dínica sugiere además de pericarditis¡
miocarditis. miocarditis más disnea, alteraciones hemodinámicas y
pueden desarrollar cardjomegalia. Se debe sospechar de
pericarditistuberculosaanteIapresenciadeunaenfermedad
PERICARDITIS con evolución crónica, mínimas manifestaciones de daño
pericárdico, pero con síntomas generales como Fiebre
La pericarditis es la inflamación del saco pericárdico. EI nocturna, diaforesis y pérdida de peso, más derrame
saco pericárdico está formado por dos capas: una capa pericárdico. La pericarditis tuberculosa puede complicarse
visceral y una capa parietal existiendo normalmente con derrame crónico y con el desarrollo de una pericarditis
5omL de líquido pericárdico entre ellas. La enfermedad con ñbrosis severa causando constricción del corazón y
puede ser asintomática o puede evolucionar con derrame limitando sus movimientos normales.
pericárdico que en ocasiones afecta la función cardiaca El diagnóstico de la pericarditis tuberculosa requiere
en el llamado síndrome de taponamiento cardiaco. La de la búsqueda de datos especíñcos como ñebre¡
pericarditis incluye las variantes aguda, purulenta y sudoración nocturna, pérdida de peso, globulina sérica
pericarditis tuberculosa. La pericarditis entra dentro del mayor a 40 gIL y valor de leucocitos periféricos menores
diagnóstico diferencial del dolortorácico. a 10 >< 10º/. La presencia de todos estos haliazgos da una

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


418 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cuadro 34-2. Principales causas de pericurdiiis Pericarditisnoinfecciosa.Lapericarditispuedeocurrir


Infecciosas frecuentemente después de un infarto del miocardio,
Bacterias o micobacterías trauma miocárdico () posterior a una pericardi0tomía.
Staphylococcus aureus Estas variantes de pericard'>tis tienen una ñsiopatología
Streptococcus pneumoniae s¡mi[ara la que ocurre en síndrome postinfarto o síndrome
Streptococcus pyogenes de Dressler, donde la llegada de proteínas cardiacas al
Haemophilus influenzae tipo B y no tipiñcables
Mycobacterium tuberculosis saco pericérdico producen una reacción inf1amatoria
Mycobacterium avíum usualmente pasajera con síntomas de pericarditis. Otras
Pseudomonas aeruginosa causas incluyen la pericarditis urémica, neoplásica, la
Salmonella spp. secundaria a radiación, Ia asociada a enfermedades de
Neisseria meningitídis ygonorrhoeae
la coiágena, a enfermedad inñamatoria intestinal, ¿¡
Cardiobacterium hominis
Actinomyces spp.
hipotiroidismo y la asociada al uso de medicamentos
Nocardia spp. como la procainamida y ¡a hídralazina.
Mycoplasma pneumoniae
Virus CUADRO CLINICO
Enterovirus (Coxsackie B) El síntoma principal en pericarditis es el dolor retroesternal.
CMV
El dolor es constante, puede irradiarse al cuello y puede
Adenovírus
Varicela—zoster empeorar con los movimientos respiratorios En pericarditis
Rubéola de origen viral los pacientes pueden presentar síntomas
Sarampión prodrómicos de una enfermedad tipo inf1uenza con
Parvovirus 819 artralgias, mialgias, tos, y ñebre que puede ocurrir en >60%
Epstein—Barr
de los casos. En ocasiones las manifestaciones clínicas se
Influenza
VIH71 enmascaran con las de la patología de base, tal es el caso
Parásitos de la neumonía neumocóccica asociada a pericarditis
Entamoeba histolytíca purulenta, donde predominan los síntomas respiratorios
Echinococcus spp. y sistémicos. En la pericarditis tuberculosa la evolución es
Toxoplasma gondii crónica con pocos síntomas iniciales hasta que el paciente
Hongos desarrolladerrame pericárdicoimportanteyaparecedisnea.
Candida spp.
Durante el examen físico los pacientes con pericarditis
Aspergillus spp.
presentan un frote pericérdico que es audible tanto en Ia
Inmunológicas y no infecciosas
sístole auricular como en Ia ventricular, en presencia de
Lupus eritematoso sistémico
Fiebre reumática derrame pericárdico puede existir distensión de las venas
Enfermedades del tejido conectivo yugulares y disminución de la presión >1omm Hg durante
Enfermedad de Kawasaki los movimientos respiratorios () pulso paradójico.
Reacciones a medicamentos, tóxicos y toxinas
Síndromes postperícardiotomía, y postinfarto
DIAGNOSTICO
Asociadas a neoplasias
En pericarditiscon derrame existeevidencía radiográñca de
Leucemia
crecimientodelasilueta cardiaca5imulanducardíomegalia.
Metástasis de tumores sólidos
Por quimioterapia o radioterapia En el examen electrocardiográñco existe evidencia de
ºtras elevación del segmento ST secundario a inflamación
Por trauma subepicárdica. Los cambios electrocardiográñcos pueden
Uremia incluir inicialmente elevación del segmento ST seguido de
Enfermedades genéticas y metabólicas inversión de ia onda T y depresión del segmento PR. En
Idiopáticas la ecocardiografía, tomografía o resonancia magnética se
encuentra evidencia de líquido libre y engrosamiento del
sensibilidad de 86% y una especiñcidad del 84% para pericardio. Pueden aparecer marcadores de inflamación
que el paciente tenga tuberculosis pericárdica, además en ¡a sangre como leucocitosis, elevación de la proteína C
se deben buscar bacilos acido alcohol resistentes en el reactiva, de la eritrosedimentacion y de Ia procalcitonina.
líquido pericárdico,ymarcadoresdeinfeccióntuberculosa En un menor porcentaje que durante una miocarditis
en el líquido como niveles de interferón gamma. El tener los marcadores de daño miocárdico como la Troponina
una concentración de lFN-gamma 2 550 pg/ml, da una pueden elevarse.
sensibilidad de 92% y un 100% de especif1cidad para
esta enfermedad. En pericarditis tuberculosa la biopsia TRATAMIENTO
del pericardio es también un examen muy sensible y En ocasiones el paciente con pericarditis requerirá una
especíñco. punción diagnóstica yterapéutica. Una pericardiocentesis

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Miocarditis y pericarditis 419
Cap. 34

es crucial y urgente cuando el volumen del derrame 11. Mahrholdt H, WagnerA, De¡uigi CC, Kispert E, Hager S.
pericárdico es tal, que impide la función cardiaca normal. Meinhardt G, et al. Presentation, patterns of myocardial
damage, and clinical course of viral myocarditis.
Cuando existe Fibrosis severa del saco pericardio, como
Circulation. 2006; 114 (15): 1581-90.
la que ocurre en [a pericardítis tuberculosa es necesario
en ocasiones el uso de una pericardiotomía, en especial 12. Mayosi BM, Burgess LJ, Doubel1 AF. Tuberculous
cuando no existe respuesta a terapia con corticoides. pericarditis Circulation. 2005; 112: 3608-16.
En pericarditis tuberculosa la evacuación del líquido 13. Mayosi BM, Wiysonge CS, Ntsekhe M, Volmink JA,
pericárdico porpunciónseguidodeterapia antituberculosa Gumedze F, Maartens G, et al. Clinical characteristics
apropiada puede ser una terapia de éxito en una gran and initial management of patients With tuberculous
mayoría de los casos. El tratamiento dirigido se indica pericarditis in the HIV era: the Investigation of the
Management of Pericarditis in Africa (IMPI Africa)
de acuerdo al organismo que se esté sospechando y el
registry. BMG infectious diseasesx 2006 ;6: 2. PubMed
tratamiento adyuvante con colchicina disminuye las
PMID: 16396690.
recurrencias de esta enfermedad.
14. Miranda CH, Borges Mde C, Matsuno AK. Vilar FC, Galí
LG, Volpe GJ, et al. Evaluation of cardiac involvement
BIBLIOGRAFÍA during dengue viral infection. CID 2013; 57: 812-9.
15. Norrid SE, Oliphant CS. Colchicine for the Treatment
1. Demmler GJ. Infectious pericarditis in children. The
Pediatric infectious disease journal. 2006 Feb; 25 (2): of Acute and Recurrent Pericarditis. Ann Pharmacother.
165-6. PubMed PMID: 16462296. 2014 May 19. PubMed PMID: 24842856.
Fujinami RS, von Herrath MG, Christen U, Whitton 16. Pankuweit S, Ristic AD, Seferovic PM, Maisch B.
JL. Molecular mimicry, bystander activation, or viral Bacterial pericarditis: diagnosis and management.
persistence: infections and autoimmune disease. American journal of cardiovascular drugs: drugs,
Clinical microbiology reviews… 2006 Jan; 19 (1): 80—94. devices, and other¡nterventíons. 2005; 5: 103—12.
PubMed PMID: 164185244 Pubmed Central PMCID: 17. Parikh SV, Memon N, Echols M, Shah J, McGuire DK,
1360274. Keeley EC. Purulent pericarditis: repor1 of 2 cases and
Hidron A, Vogenthaler N, Santos—Preciado JI, review of the literature. Medicine. 2009; 88: 5265.
Rodriguez—Morales AJ, Franco-Paredes C, Rassi A, Jr. 184 Reuter H, Burgess L, van Vuuren W, Doubell A.
Cardiac involvement With parasitic infections, Clinical Diagnosing tuberculous pericarditis. QJM 2006; 99:
microbiology reviews. 2010Apr; 23 (2): 324-49. PubMed 827—39.
PMID: 20375355. Pubmed Central PMCID: 2863361.
19. Reuter H, Burgess LJ, Louw VJ, Doubell AF. The
Htwe TH, Khardori NM. Cardiac emergencies: infective managemen( of tuberculous pericardial effusion:
endocarditis, pericarditis, and myocarditis. The Medical experience in 233 consecutive patients. Cardiovascular
Clinics of North America. 2012 Nov; 96 (6): 1149-69. J South Africa. 2007; 18: 20-5.
PubMed PMID: 23102482
20. Rezkalla SH, Kloner RA. Influenza—related viral
Hufnagel G, Pankuweit8, RichterA, Schonian U, Maisch myocarditis. WMJ: official publication of the State
B. The European Study of Epidemiology and Treatment Medical Society of Wisconsin. 2010; 109: 209—13.
of Cardiac Inflammatory Diseases (ESETCID). First
epidemiological results. Herz. 2000 May; 25 (3): 279- 21. Schultheiss HP, Kuh| U, Cooper LT. The management of
85. PubMed PMID: 10904853. myocarditis. Europ Heart J. 2011 Nov; 32 (21 ): 2616-25.
PubMed PMID: 21705357.
Kadirove R, Kartoglu HU, Strebel PM. C¡inical
characteristics and management of 676 hospitalized 22. Schultz JC, Hillíard AA, Cooper LT, Jr., Rihal CS.
diphtheria cases, Kyrgyz Republic, 1995. J Infect Diagnosis and treatment of viral myocarditis. Mayo
Diseases. 2000; 181 Suppl 1: S110—5. Clinic proceedings. 2009 Nov; 84 (11): 1001-9. PubMed
PMID: 19880690. Pubmed Central PMCID: 2770911.
Levenson JE, Kau| DR, Saint S, Nallamothu BK, Gurrn
HS. Clinical problem-solvíng. A shocking development. 23. Shauer A, Gotsman !, Keren A, Zwas DR, Hellman Y.
New Eng J Med. 2013; 369 (23): 2253-8. Durst R, et al. Acute viral myocarditisz current concepts
Levy PY, Corey R, Berger P, Habib G, Bonnet JL, Levy in diagnosis and treatment. IMA.]. 2013; 15 (3): 180-5.
8. et al. Etiología diagnosis of 204 pericardial effusions.
PubMed PMID: 23662385.
Medicine. 2003;8 2: 385—91. 24. T|ngle LE, Molina D, Caiver1 CW. Acute pericarditis.
Magnani JW, Danik HJ, Dec GW, Jr., DiSalvo TG. American Famin Physician. 2007 Nov 15; 76 (10):
Survival in bíopsy-proven myocarditis: a Iong-term 1509-14. PubMed PMID: 18052017.
retrospective analysis of the histopathologic, clinical. 25. Trautner BW, Darouiche ROA Tuberculous pericarditís:
and hemodynamic predictors. Am Heart J, 2006; 151: optimal diagnosis and management. Clinical infectious
463-70. diseases: an official publication of the Infectious
10. Magnani JW, Dec GW. Myocarditis: current trends in Diseases Society of America, 2001 Oct 1; 33 (7): 954-
diagnosis and treatment. Circulation. 2006; 113: 876-90. 61. PubMed PMID: 11528565.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO
IX. INFECCIONES DE LA
PIEL Y TEJIDOS BLANDOS J

LEPRA

La lepra o enfermedad de Hansen es una infección capa interna densa de peptidoglicanos que compone la
crónica de la piel y el sistema nervioso periférico. La envoltura ceíular y mantiene la forma y el tamaño del
infección es causada por una mícobacteria denominada bacilo. A diferencia de otras micobacterias su pared es
Mycobacterium leprae 0 por Mycobacterium lepromatosis. diferente por un cambio de aminoácido D»alanina por
Los microorganismos son patógenos intracelulares glicina que le confiere sobrevivir intracelularmente así
causantes de una infección crónica que afecta la piel y como su alta patogenicidad.
los nervios periféricos. La infección se transmite por la En México la lepra es causada por dos tipos distintos
diseminación de las secreciones nasa)es de un paciente de micobacterias, M. leprae y M. [epromatosis. La lepra
infectado a contactos cercanos usualmente dentro causada por M. lepramatasis es una variedad muy
de una familia, el periodo de incubación es de 5-10 frecuente en México reconocida como lepra lepromatosa
años. La sintomatología inicial aparece lentamente con difusa. Pueden ocurrir casos de lepra con infección
lesiones en piel y en newios, la evolución es gradual, mixta con las 2 micobacterias. La micobacteria M. leprae
los síntomas son intermitentes. Las lesiones cutáneas fue introducida desde Europa por los españoles y esta
características, son áreas de la piel hipopigmentadas variedad se encuentra frecuentemente en los casos de
con disminución de la sensibilidad, donde se encuentra lepra en los estados que circundan el golfo de México.
M leprae. Las manifestaciones de la lepra y su evolución En contraste la variedad M. lepromatosís se encuentra en
son dependientes del estado inmunológico del paciente. los estados del Paciñco y probablemente fue introducida
Cuando existe una respuesta inmunológica adecuada los a México por enfermos entre los que migraron a México
pacientes desarrollan una variante de lepra denominada desde Asia, hace 12,000 años.
lepra tuberculoide, con poca proliferación de Ia La lepra es una enfermedad exclusiva del humano
m¡c0bacteria y por lo tanto se presenta con menor daño con algunas excepciones notables, puede ocurrir
en piel o en nervios. En contraste en Ia Mamada lepra ocasionalmente en primates y ocurre en armadilios
lepr0matosa la respuesta inmunológica del paciente es después de que estos animales fueron infectados con la
inadecuada, lo que lleva al desarrollo de una gran cantidad variante de M. leprae del humano, siendo esta variante
de micobacterias en los tejidos y una gran cantidad de una zoonosis en algunas partes de los Estados Unidos de
síntomas derivados de las lesiones en la piel y del daño América.
neurológico.
EPIDEMIOLOGIA
ETIOLOGIA La lepra provoca más de 250,000 casos anualmente.
Mycobacterium leprae es un bacilo ácido—alcohol resiste nte La erradicación de la lepra depende de la aplicación
de 0.5 >< 47 mm, Intracelular obligado Gram positivo, no adecuada de ciertas estrategias que se reconoce pueden
móvil, no esporulado, su pared celular consta de una controlar la enfermedad. Las estrategias incluyen

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap- 35 Lepra 421

diagnóstico y tratamiento temprano de los contactos, CLASIFICACION


incluyendo la Utilización de una dosis Única de rifampicina, La lepra puede ser clasiñcada en lepra tuberculoide (TT),
la aplicación de la vacuna BCG, búsqueda de casos activos, lepra limítrofe tuberculoide (BT), lepra indeterminada
terapia antimicrobiana combinada de los casos activos (BB), lepra limítrofe Iepromatosa (BL) y lepra Iepromatosa
y diagnóstico temprano, en especial aquellos casos con (LL)4
pocas manifestaciones clínicas. Esta clasiñcación tiene una excelente correlación con
La infección con Mycobacterium leprae persiste los síntomas, signos, haliazgos inmunológicos y evidencia
en algunas regiones de! mundo, donde la transmisión histopatológica que se encuentran en la lepra.
intrafamiliar es un mecanismo importante para tener La clasiñcación ayuda a encontrar todas las variantes
persistencia de esta infección. Utilizando metodología de lepra y la cantidad de M. leprae que se encuentran en
molecular se demostró recientemente que familias la piel en lo que se conoce como el índice bacteriológico
con múltiples casos tienen el mismo genotipo que y es esencial para reconocer a la lepra multibacilar que
causa infección intrafamiliar. Los estudios sugieren que requiere un tratamiento diferente a la lepra paucibacilar.
los métodos preventivos usuales no funcionan en la En la clasiñcación original de Ridiey et al, en 1966,
prevención dentro de estas familias probablemente por los casos de lepra I, TT y BT eran asignados al grupo de
la falta de diagnóstico temprano de algunos pacientes en lepra paucibacilar mientras que las variantes BB, BL y LL
este contexto. se colocaban en el grupo de lepra multibacilar.
Previamente un índice bacteriológica o el número
LEPRA EN MEXICO de bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR) presentes en
Entre 1989 y 2011|a prevalencia cambió con una reducción la piel, utilizando una escala, sugería que en presencia
de 97%. En 1989 existía una prevalencia de 1 caso por de un índice bacteriológico >2 el paciente tenía que ser
cada 10,000 habitantes, ocurriendo principalmente en tratado como una lepra multibacilar mientras que aquellos
los estados de Michoacán, Oaxaca, Tamaulipas, Yucatán, pacientes con un índice bacteriológica <2 tenía que ser
Nuevo León, Sonora, Sinaioa, Nayarit, Jalisco y Guerrero. tratado como una lepra paucibacilar.
Los números totales para 1989 fueron de 16,694 casos. La diñcu¡tad de demostrar BAAR en una biopsia de
La tasa de 0.32 casos por 100,00 habitantes en 1989 piel llevó a la creación de una nueva clasiñcación para
disminuyó a 0.16 casos por 100,000 habitantes en 2011 determinar el tipo de tratamiento que requieren: aquellos
principalmente en los estados de Sinaloa, Nayarit y con >5 lesiones en piel deben ser tratados como una lepra
Colima. multibacilar y aquellos con <5 lesiones en piel deben
En 2011 ocurrieron 525 casos de lepra, los grupos ser incluidos en un tipo de tratamiento para una lepra
de edad más afectados son 31% en los de 25—44 años paucibacilar.
de edad y de 36% entre los 45-64 años de edad,— el sexo
más frecuentemente afectado es el masculino. Para 2014 MANIFESTACIONES CLINICAS
existen reportados 702 casos de lepra. La lepra puede clasiñcarse siguiendo la clasíñcación
original propuesta por Ridley en 1966 (Cuadro 35-1). Esta
FACTORES DE RIESGO PARA ADQUIRIR clasiñcación incluye 5tipos: la llamada lepra tuberculoide
LEPRA (TT), la lepra en un grupo dimorfo o limítrofe o “borderline"
Los contactos de pacientes con lepra tienen un mayor como las presentaciones de lepra limítrofe tuberculoide
riesgo de adquirir lepra que la población general. (BT), lepra indeterminada (BB), la lepra tipo limítrofe
La distancia física entre contactos de un paciente lepromatosa (BL)y la lepra lepromatosa (LL) (Figura 35-1).
y la relación genética son factores de riesgo bien En la lepra tubercu¡oide (TT) las lesiones en la piel son
documentados. La relación genética puede incluir localizadas y pueden ocurrir en cualquier área del cuerpo
a la esposa, los hijos, padre, madre, parientes y no con algunas excepciones como lo son el cuero cabelludo,
parientes. La edad como factor de riesgo incluye a axilas y regiones perineales. Las lesiones usualmente
aquellos contactos cercanos con una edad entre 5-15 tienen disminución de la sensibilidad, son pocas, son tipo
años y mayores de 30 años. Los contactos relacionados máculas, pápulas 0 placas (cuadro 35—1). En esta variante
genéticamente como los hijos y los padres están en la carga bacteriana es baja (paucibacilar) y la inmunidad
mayor riesgo de adquirir1epra en especialde un paciente celular es estable, siendo raro que ocurran reacciones
con lepra lepromatosa 0 aquella que es multibacilar. inmunológicas de reversión 0 progresión, no existe
Los contactos familiares que vivían en la misma casa y perdida de pelo y el daño neurológico es tardío.
utilizaban la misma cocina son los de mayor riesgo. La En la lepra Iepromatosa (LL) la carga bacteriana es
presencia de variantes del gen NOD2, asociados a la abundante (multibaciiar), M. ¡eprae es fácil encontrarlo
regulación de la respuesta inmunológica innata, tienen en una biopsia de piel, la inmunidad celular es usualmente
una mayor susceptibilidad para desarrollar lepra, así estable, los síntomas son progresivos, las lesiones en
como la carga bacilar del caso índice. piel incluyen números incontables de máculas, pápulas,

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


422 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

CASOS INFECTANTES
LL> >BB> >BT> >TT

Mycobacfefium Ieproe Armodilios MODOS


contado secreciones
pieI—piel nasales (aerosoles)
FAGOCITOS&S POR MACRÓFAGOS
incubación: 36 años

r JF
COMPETENCIA INMUNTFARIA DE LINFOCITOS “T"

(' /!
¿ “*
CUADRO CLÍNICO | LL .___BL ¿ , BB 4 BT—-—>TT SUBCLÍNICA
Lesiones cuk'1neos múltiples … escasos = único
Lesiones neuro_lógices |r/mhradas : biien Iimñodos
Anestes¡a Tord|os ex?ensos 4—— exfensos —-—1empranos, Iimifodos (DURACIÓN
PGTG¡ISIS tardíos 4 tempranos
Relacionss Ie]próíicos ¡ REVERSIÓN
¡IDO
Tlpo 2 ERITEMA NODOSO
1 I
SECUELAS . m0nq en ona facies Ieoninc¡
ple penduo , colapso nosol
mp] perforonte plantar (uiceros dedos en lápiz
1rof|cos] reobsomión óseo
logoftolmos estenosis |aríngeo
omiloidosis

LL=“|epromotoso polar; BL= Iepromdosa Iimh”rofe; BB= limítrofe; Tí: tubercuioide po&or.

Figura 35-1. Espectro 'clínico de la lepra.

Cuadro 35-1. Manifestaciones clínicas de la lepra


Variante

Tuberculoide le|tf0f_e Indeterminada le|trnfe Lepromatosa


Manufestacmn Tuberculoude Lepromatosa
Baja , — - Alta
Carga bacteriana
Estable Inestable lnestable Inestab!e Estable
Inmunidad celular
Lesiones en piel:
1a3 5 a 20 >25 Incontables Incontables
Número
Si Si Si Si Si
Máculas
Si Si Si Si Si
Placas
No No No Si Si
Lesiones difusas
No No No Sí Si
Nódulos subcutáneos
Varias Varias Varias Cara, lóbulos, Cara, lóbulos,
Localización
orejas, cara orejas, cara
anterior brazos y anterior brazos y
pxemas p|ernas
No No No Si Si
Pérdida de pelo
No 7 7 Si Si
Pérdida de sensibilidad
Tardío - — Temprano Temprano
Daño neurológico

placas, de lesiones difusas y de nódulos subcutáneos los brazos y las piernas. En esta variante ocurre pérdida
(Cuadro 35-1). Las lesiones son abundantes en las de pelo, como en las cejas y el daño neuroiógico es
a mucosas,
regiones corporales con menor temperatura como la temprano ocasionando secuelas (daño
cara, Ios lóbuios de las orejas y las caras anteriores de colapso cartílago nasal, parálisis en nervios periféricos,
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 35 Lepra 423

ulceraciones, deformidades) desde muy temprano en la lepra paucibacilar se trata durante 6 meses con dapsona
evolución de la enfermedad. diariamente sin supervisión y rifampicina una vez al mes
En las variantes de lepra en los llamados tipos con supervisión.
limítrofes como la lepra limítrofe tuberculoide (BT), Ia El tratamiento del eritema nodoso en lepra. En
¡epra indeterminada (BB) y la lepra limítrofe lepromatosa ocasiones en algunos pacientes con lepra aparecen
(BL) las lesiones en piel se asemejan más a los grupos lesiones episódicas de nódulos cutáneos inñamados; los
polares más cercanos (cuadro 35—1). nódulos pueden ulcerarse, la entidad puede acompañarse
Reacciones inmunológicas. En ocasiones, en especial de síntomas sistémicos como ñebre, anorexia, neuritis,
en las variantes de lepra inestables (BT, BB, BL), en iritis y nefritis. La entidad ocurre principalmente en
cuanto a su inmunidad celular pueden ocurrir reacciones pacientes con lepra variante multibacilar como lepra
inmunológicas de reversión conocidas como reacciones lepromatosa. La incidencia f1uctúa entre o.7%-4.6%,
tipo 1. Estas reacciones que raramente ocurren en la pueden ocurrir recaídas frecuentes en especial después de
variante de lepra tuberculoide (TT), son consecuencia del tratamiento. Esta entidad puede sertratada con éx]to con
desarrollo de una respuesta inmunológica aumentada, talidomida.
ocurriendo aumento de las manifestaciones cutáneas
incluyendo más calor, dolor, edema y ulceración de las Resistencia a los antimicrobianos en
lesiones cutáneas preexistentes. En este momento las Mycobacterium leprae
lesiones neurológicas pueden aparecer o progresar. La terapia antimicrobiana contra Mycobacterium Ieprae
En las variantes de lepra lepromatosa como las BL incluye medicamentos llamados de primera línea como
y LL puede ocurrir una segunda variante de reacción dapsona, rifampicina y clofazimina y medicamentos de
inmunológica reconocida como una reacción tipo 2 en segunda línea como minociclina, Claritromicina, ofloxac]ra
lepra llamada eritema nodoso en lepra. En esta reacción y levofloxacina.
tipo 2 los pacientes desarrollan múltiples nódulos La emergencia de resistencia a antimicrobianos en M
subcutáneos dolorosos al tacto, con dolor local. leprae es crucial, ya que el tratamiento combinado es la
En la variante de lepra lepromatosa (LL) puede ocurrir Única forma de controlar esta enfermedad,
una tercera reacción inmunológica reconocida como La resistencia en M. leprae se reporta principalmente
fenómeno de Lucio por el investigador que primero ¡& en regiones del mundo, donde la infección endémica, en
describió, consistente en el desarrollo de nuevas lesiones países como Brasil, India, en el continente africano, en
en piel con placas violáceas, hemorrágicas que se pueden Asia del sury en países del Paciñco occidental.
ulcerar. La resistencia a dapsona y a rifampicina se obsewa
en pacientes con recaída después de tratamiento.
DIAGNOSTICO LABORATORIAL La resistencia puede ser & mú!tiples antimicrobianos
El diagnóstico [aboratorial de la lepra se inicia con la utilizados en el tratamiento de la lepra.
búsqueda de (BAAR) bacilos ácido alcohol resistentes Existe una prueba de detección molecular que detecta
(M. leprae) en una biopsia de piel en pacientes con la resistencia en M. Iepme para dapsona, rifampicina y
manifestaciones clínicas sugestivas. En ocasiones además of10xacina que utiliza especímenes clínicos de manera
de la búsqueda de BAAR se debe extender el estudio de directa.
piel a una revisión histopatológica.
El diagnóstico de la lepra puede facilitarse cuando Reacciones adversas a Ia dapsona
existen en pacientes con síntomas de lepra anticuerpos En individuos portadores del factor genético HLA-B*13:01,
en sangre contra el glicolípido fenólico | (PGL-I), en puede ocurrir un síndrome de reacción alérgica severa con
especial en pacientes con lepra lepromatosa donde los el uso de Ia dapsona. El síndrome ocurre en un o.5%-3.6%
niveles de PGL-l son altos contrastando con los niveles de los individuos tratados con el medicamento, aparece
bajos encontrados en lepra tuberculoide. Los anticuerpos 4—6 semanas después del inicio de la terapia con dapsona
pueden también diagnosticar tempranamente lepra y se caracteriza por el desarrollo de ñebre, eritema y daño
en contactos. Otras pruebas incluyen la liberación de multiorgánico. La prevaiencia del síndrome es de 1.0% y la
interferón in vitro y la identiñcación por PCR del ADN de mortalidad puede llegar a ser de 11.1%.
M. Ieprae.
PREVENCION
TRATAMIENTO La aplicación de la vacuna BCG previene la lepra en un
El tratamiento de la lepra en México debe ser conducido 26%, principalmente cuando [a dosis se repite. Una dosis
por los especialistas del programa de micobacteriosís de rifampicina reduce en un 57% la aparición de síntomas
nacional. La lepra multibacilar se trata por un año con clínicos de lepra durante 2 años. La aplicación de BCG
dapsona y clofazimina diariamente sin supervisión y con en la infancia así como la administración de rifampicina
supervisión rifampicina y clofazimina una vez al mes. La puede disminuir la lepra en un 80%. La prevención debe

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


424 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

ser aplicada a los individuos con mayor riesgo como leprosy in close contacts of patients with newly
diagnosed leprosy: cluster randomised controlled trial.
aq uetlos contactos cercanos que viven en la misma casa
y comparten la cocina y que tienen una relación genética BMJ, 2008; 336:761-4.
directa. 16. Moet FJ, Pahan D, Schuring RP, Oskam L, Richardus
JH. Physical distance, genetic retationship, age) and
leprosy classiñcation are independent risk factors for
leprosy in contacts of patients with leprosy. J Infect Dis.,
BLIOGRAFÍA 2006; 193: 346-53.
17. Pardillo FE, Fajardo TT, Abalos RM, Scollard D,
1. Bínford CH, Meyers WM, Walsh GP. Leprosy. JAMA… Gelber RH. Methods for the classiñcation of Ieprosy for
1982; 247: 2283—92. treatment purposes. CID, 2007; 44: 1096—9.
Bloom BR, Godal T. Selective priman] health care: 18. Ridley DS, Jopling WH. Ciassiñcation of leprosy
strategies for control of disease in the developing world. according to immunity. Añve-group system. International
V. Leprosy. Rev Infect Dis., 1983; 5: 765—80. J Leprosy and other mycobacterial diseases, 1966; 34:
Britten WJ, Lockwood DN. Leprosy. Lancet, 2004; 363 255—73.
(9416): 1209—19. 19. Rinaldi A. The global campaign to eliminate leprosy.
Eichelmann K, Gonzalez Gonzalez SE, Salas-Alanis PLUS Medicine, 2005; 2:e341.
JC, Ocampo—Candiani J. Leprosy. An update: definition, 20. Rodrigues LC, Lockwood D. Leprosy now: epidemiology,
pathogenesis, classification, diagnosis, and treatment. progress, challenges, and research gaps. Lancet Infect
Actas dermo—siñlíograñcas, 2013; 104: 554-634 Dis., 2011; 11: 464-70.
Fischer EA, de Vlas SJ, Habbema JD, Richardus JH. 21. Sakamuri RM, Kimura M, Li W, Kim HC, Lee H, Kiran
The long-term effect of current and new interventions MD, et al. Population-based molecular epidemiology of
on the new case detection of leprosy: a modeling study. leprosy in Cebu, Philippines. J Clin Miemb., 2009; 47:
PLUS Neglected Tropical Dis., 2011; 5:e13304 2844-54:
Han XY, Silva FJ. On the age of leprosy. PLOS Neglected 22. Scheelbeek PF, Balagon MV, Orcullo FM, Maghanoy
Tropical Dis., 2014; 8:e2544. AA, Abellana J, Saunderson PR. A retrospective study
Han XY, Sizer KC, Thompson EJ, Kabanja J, Li J, Hu P, of the epidemiology of leprosy in Cebu: an eleven-year
et al. Comparative sequence analysis of Mycobacterium profile. PLOS Neg/ected Tropical Dis., 2013; 7(9): e2444.
Ieprae and the new leprosy-causing Mycobacterium 23. Schuring RP, Richardus JH, Pahan D, Oskam L.
Iepromatosis. J Bacteria]… 2009; 191 : 6067-74. Protective effect of the combination BCG vaccination
Han XY, Sizer KC, Velarde-Felix JS, Frias—Castro LO, and rifampicin prophylaxis in leprosy prevention:
Vargas-Ocampo F. The leprosy agents Mycobacterium Vaccine, 2009; 27: 71258.
Iepromatosis and Mycobacterium leprae in Mexico. 24. Setia MS, Steinmaus C, Ho CS, Rutherford GW. The
International J DermatoL, 2012; 51: 952—9: role of BCG in prevention of leprosy: a meta-analysis.
Haslett PA, Roche P, Butlin CR, Macdonald M, Shrestha Lancet Infect Dis., 2006; 6: 16270.
N, Manandhar R, et al. Effective treatment of erythema 25. Truman RW, Singh P, Sharma R, Busso P, Rougemont
nodosum leprosum with thalidomide is associated with J, Paníz-Mondolfi A, et al. Probable zoonotic leprosy
immune stimulation. J Infect Dis., 2005; 192: 2045—53. in the southern United States. New Engl J Med., 2011;
10, Hastings RC, Gillis TP, Krahenbuhl JL, Franzblau SG. 364: 1626-33.
Leprosy: Clin Microb Rev., 1988; 1:330—48. 26. Van Voorhis WC, Kaplan G, Sarna EN, Horwitz MA,
11. Larrea MR, Carreno MC, Fine PE. Patterns and trends Steinman RM, Levis WR, et al. The cutaneous inñ!trates
of leprosy in Mexico: 1989-2009. Leprosy review, 2012; of leprosy: cellular characteristics and the predominant
83: 184-94. T—cell phenotypes. New Engl J Med.,1982; 307: 1593-7.
12. Maeda S, Matsuoka M, Nakata N, Kai M, Maeda Y, 27. Voorend CG, Post EB. A systematic review on the
Hashimoto K, et al. Multidrug resistant Mycobacterium epidemiological date of erythema nodosum Ieprosum,
Ieprae from patients with leprosy. Antímicrob Agents a type 2 leprosy reaction. PLOS Neglected Tropical Dis.,
Chemother, 2001; 45: 3635-9. 2013; 7(10): e2440.
13. Mahapatra S, Críck DC, McNeil MR, Brennan PJ. 28. Williams DL, Lewis C, Sandoval FG, Robbins N, Keas S,
Unique structural features of the peptidoglycan of Gillis TP, et al. Drug resistance in patients with leprosy
Mycobacterium Ieprae. J Bacteriol., 2008; 190: 655—61. in the United States. CID, 2014; 58: 72—3.

14. Martinez AN, Talhari C, Moraes MO, Talhari 8. POR- 29. Zhang FR, Huang W, Chen SM, Sun LD. Liu H, Li Y, et
based techniques for leprosy diagnosis: from the al. Genomewide association study of leprosy. New Engl
laboratory to the clinic. PLoS Neglected Tropical Dis., J Med, 2009; 361: 2609—18.
2014; 8:e2655. 30: Zhang FR, Liu H, Irwanto A, Fu XA, Li Y, Yu GQ, et
15 . Meet FJ, Pahan D, Oskam L, Richardus JH, Group CS. al. HLA-B*13:O1 and the dapsone hypersensitivity
Effectiveness of single dose rifampicin in preventing syndrome. New EnglJ Med., 2013; 369: 1620-8.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

INFECCIONES BACTERIANAS DE
PIELYTEJIDOS BLANDOS

En el cuerpo humano la piel es el órgano que separa al nivel mundial y en nuestro país no se tiene información
medio interno del medio externo. Una de sus funciones epidemiológica precisa ya que estas enfermedades
es la protección contra diversos agentes infecciosos, para no son motivo de reporte obligatorio, sin embargo,
lo cual cuenta con diversos mecanismos de defensa como prácticamente en todos los hospitales se ingresan en
son: el estrato córneo, el recambio celular superñcial, el forma periódica pacientes con infecciones moderadas a
pH ácido, el factorepidérmico activadorde linfocitosTy el graves. En los Últimos años se ha descrito a nivel mundial
sistema fagocítico mononuclear. Las infecciones de la piel un incremento de la frecuencia de infecciones de piel y
y sus estructuras representan un reto diagnóstico para el tejidos blandos causadas por S. aureus resistente a Ia
médico. El espectro clínico de las infecciones de piel y meticilina adquiridas en la comunidad, por lo que tanto
tejidos blandos (IPTB) es amplio, desde infecciones leves en Estados Unidos de América, Europa y Latinoamérica
hasta aquellas que ponen en peligro regiones anatómicas se observan formas agresivas como los síndromes
o la vida de los pacientes. La diñcultad consiste en la producidos por Staphylococcus aureus tanto oxacilino/
confusión para clasiñcar algunas de estas infecciones. meticilino resistentes, como sensibies, con producción
En términos generales, cuadros clínicos muy similares de toxinas como Leucocidina Panton Valentin.
pueden ser secundarios a diferentes microorganismos, Parale¡amente se ha detectado una emergencia de S.
además pueden afectarse varias o todas las estructuras pyogenes resistente a macrólidos.
de la piel y en ocasiones músculo esquelético.
ETIOPATOGENIA
EPIDEMIOLOGIA Las bacterias involucradas en las infecciones moderadas
Las infecciones de piel y tejidos blandos son una de a graves son 5. aureus y S. pyogenes, que en conjunto
las infecciones más prevalentes por su facilidad de causan alrededor del 80% de las mismas; con menor
diseminación y la frecuencia con que se presentan frecuencia se identifican Pseudomonas aeruginosa y
lesiones cutáneas. En los Últimos años los factores para anaerobios (Bactemides fragilis y Clostridium spp.) y
adquirir este tipo de infecciones se han modiñcado debido en pacientes con algún tipo de accidentes, infecciones
en parte a Ia patogenicidad de los microorganismos, a la nosocomia|es o inmunodeñciencias se pueden aislar
aparición de nuevos patógenos, y de diferentes grupos de Enterobacterias además de los anteriores. En los casos
riesgo para adquirir estas infecciones. de mordeduras se identifican Pasteurella multocida y
Algunas de las formas graves se presentan Eikenella corrodens, en4 heridas producidas en medio
particularmente en pacientes con algún trastorno de acuático salado los gérmenes participantes son Vibrio
inmunidad ya sea local o sistémico, primario o asociado vulnr]ícus y Mycobacterium marinum y en agua dulce
a diferentes enfermedades, la cual es más común en los Aeromonas y Plesiomonas. Especialmente las infecciones
adultos. No se tienen cifras exactas de su frecuencia a relacionadas con mordeduras y las de tejidos profundos
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
426 Infectología Clínica Kumate<Gutiérrez

suelen ser polimicrobianas. La orientación etiológica cuando prevalecen el hacinamiento y una pobre higiene
puede realizarse en función a las características del personal. No se presentan manifestaciones sistémicas de
hospedero, a las actividades que ponen en riesgo para la enfermedad.
algún tipo de lesiones y por el mecanismo como se haya El impétigo no buloso se caracteriza por lesiones
producido la lesión & infección en piel, así como el área de vesículo»pustulosascon baseeritematosa,queevolucionan
la piel involucrada (cuadros 36-1y 36-2). a costras amarillentas (melicéricas), especialmente
Las manifestaciones cutáneas inducidas por una en cara y extremidades. Es la forma de impétigo más
infección bacteriana varían de acuerdo al estrato de la frecuente. La topografía de las lesiones es característica
piel o tejido afectado, donde están involucrados alguno alrededor de orificios naturales tales como nariz y boca,
de los mecanismos como: replicación primaria in situ de Ia y ocasionalmente en extremidades. La mayor parte de
bacteria,accióndeexotoxinas,mecanismosinmunológicos los casos es producida por estreptococos del grupo A,
incluyendo vasculitis, afectación de la piel como parte de de serotipos M diferentes a los que producen faringitis.
una infección sistémica o como manifestación de una Alrededor de 10% de los casos son causados por S. aureus
coagulopatía intravascular. Recientemente en los Estados Unidos de América se
reñere que la frecuencia de infecciones causadas por los
MANIFESTACIONES CLINICAS gérmenes previamente mencionados se ha invertido con
Las infecciones de piel ytejido blandos pueden clasiñcarse un predominio actual de S. aureus.
de acuerdo a los datos clínicos observados en los pacientes EI impétigo ampolloso se caracteriza por lesiones
en 4 clases, que ayudan a seleccionarel tipo de terapéutica ampollosas, muy frágiles, que al romperse dejan una
mas recomendada. (cuadro 36-3). Otra forma es agrupar zona eritematosa, generalmente es causada por S.aureus
estas infecciones con base en sus características de los tipos 71, 3A, 3B, 3C y 55 productores de una toxina
nosológicas, y de esta manera se tienen las piodermas exfoliativa.
primarias, causadas principalmente por S. aureus y S.
pyogenes (estreptococo betahemolítico del grupo A), ECTIMA
entre las que se cuentan el impétigo, erisipela, celulitis, Es una infección similar al impétigo no buloso, más
foliculitis, forunculosis y carbúnculos. El otro grupo es el profunda, alcanzando la dermis. La lesión se inicia con una
de las infecciones gangrenosas o necrosantes (fascitis vesícula con base eritematosa que penetra en la dermis
necrosante, gangrena gaseosa, celulitis gangrenosa y hasta formar una úlcera costrosa con bordes elevados,
celulitis crepitante). A continuación se describen las generalmente es causada por 5. pyogenesy Pseudomonas
formas clínicas más comunes. aeruginosa.

INFECCIONES LOCALES FOLICULITIS


IMPETIGO Es la infección superñcial del folículo pilosebáceo,
Es una infección de la epidermis, considerada la más especialmente del cuero cabelludo, nalgaso extremidades.
frecuente en pediatría. SU máxima incidencia ocurre entre Inicia como una pápula eritematosa que evoluciona a una
los 2-5 años de edad. Se disemina con facilidad entre niños pústula centrada por un pelo.

CUADRO 36-1. Etiología de las infecciones de piel y Ieiidos blandos


Condición Etiología
Pacientes inmunocompetentes Staphylococcus aureus
Streptococcus pyogenes
Act|vidades recreativas 0 deportes en agua dulce Aeromonas hydrophi/a
Actividades recreativas en agua de mar o exposición Vibrio vulniñcus, Mycobacterium mar¡num
al agua de peceras o criaderos de peces
Mordedura de humanos S. pyogenes, S. aureus, Eikenel!a corrodens, Fusobacteríum sp.,
Peptostreptococcus sp., Prevote/Ia sp, Porphyromonas spv
Mordedura de animales P. multocída, S. aureus, Bacteroides tectum, Fusobacterium sp.,
Capnocytophaga sp., Porphyromonas sp.
Inmunocomprometidos Pseudomonas aeruginosa, Candida sp., Aspergillus sp., Campylobacter
fetus, K. pneumoniae, E. coli, Capnocytophaga sp.
Diabetes mellitus 5. aureus, estreptococos del grupo B, anaerobios, enterobacterias.
Uso de drogas intravenosas SAMR, P. aeruginosa, anaerobios (Eikenella corrodens)
Manejo de animales Bacillus anthracís, Francisel¡a tularen5is, Yersinia pest¡s

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 36 Infecciones bacterianas de piel ytejidos blandos 427

CUADRO 36-2. Clasificación de las infecciones de piel y ieiidos blandos de acuerdo con el esiruio
una!ómico afectado y ugenie etiológico más común
Estrato anatómico Enfermedad Agente etiológico más común*
Epidermís Impétigo S. aureus
S. pyogenes
Dermís (folículos pilosos) Foliculitis S. aureus
Forúnculos
Carbúnculos
Epidermis-dermís—tejido celular Abscesos cutáneos S. aureus
subcutáneo Celulitis S. pyogenes
Tejido ceiular subcutáneo Fascitis necrosante S. pyogenes
S. aureus
V. vulníñcus
A. hydrophi!a
Peptostreptococcus
Músculo Píomíositis S. aureus
Gangrena gaseosa (míonecrosis) Peptostreptococcus
C. perfríngens
C. novyi
C. histolyticum
C. sept¡cum
”Los agentes eviológicos están lisk:dos en orden de frecuencia…

Cuadro 36-3. Clasificación de las infecciones de piel y ieiidos blandos


Clase Crlterlos clínicos Infección
1 Afebril, paciente previamente sano, sin celu¡itis Impétigo no buloso
Fol¡culitis
Forúnculos

2 Febril, con ataque al estado general, pero sin comorbilidad descompensada Celulitis
Erisipela
Impétigo buloso
3 Signos de toxiínfección, o al menos una comorbilidad* descompensada o una Celulitis
infección grave con riesgo de pérdida de una extremidad Absceso cutáneo
4 Síndrome de sepsis o infección con riesgo de pérdida de la vida Fascitis necrosante
Piumiosítís
Gangrena gaseosa
*Comorbílídod: enfermedad vascular periíérica, diabetes mellitus, insuñcienciu venosa crónica, obes¡dad mórbida, cirrosis. Modificado
de: Eron LJ y cols. J Anfímícrobial Chemother 2003; 52 (Suppi.): 51 , í3—i17

FORUNCULO Y ANTRAX (CARBUNCO) () múltiples, dolorosos y eritematosos, y abscesos


El forúnculo es un nódulo inflamatorio profundo, dentro profundos de las zonas afectas. Aparentemente la
o alrededor de un folículo piloso. Se acompaña con secreción de andrógenos favorece la oclusión de la
supuración y necrosis, lo que conlleva a la destrucción glándula apócrina permitiendo una sobreinfeccíón
del folículo y cicatriz residual. Estas lesioneé son muy bacteriana posterior.
dolorosas. EI carbunco corresponde a un forúnculo de gran
tamaño o la confluencia de varios de ei|os, ocurre más PARONIQUIA
frecuentemente en los folículos de la nuca y en pacientes Infección local del pliegue cutáneo ungueal secundario a
inmunocomprometidos como aquellos con diabetes una lesión por succión, mordeduras de las uñas o pliegues
mellitus tipo 2. cutáneos o pobre higiene. Los pliegues laterales se tornan
calientes, eritematosos_ y dolorosos, apareciendo material
HIDROSADENITIS purulento. Se asocia a flora mixta de Ia orofaringe.
Es la inflamación crónica y purulenta de las glándulas
apócrinas, especialmente de axila y región ano-genital. ABSCESOS CUTANEOS
Es más común en la adolescencia () juventud y suele Pueden desarrollarse abscesos cutáneos asociados a una
evolucionar a forma crónica, con recaídas y remisiones celulitis, a una infección de herida quirúrgica, un furúnculo,
parciales durante años. Cursa con nódulos solitarios después de trauma o después de una mordedura.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


428 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Los abscesos cutáneos se maniñestan como áreas menos frecuentes y ocurren en circunstancias especiales,
fluctuantes dolorosas, con do¡or a la presión, bien ej. enterobacterias hasta en 40% de los niños menores de
delimitadas, eritematosas con una pústula. 2 años, Erysipelothríx rhusiopathíe y especies de Vibrio en
La etiología es usualmente polimicrobiana después pescadores o manejadores de alimentos de origen marino,
de mordeduras o traumatismos, Staphylococcus aureus Aeromonas hydrophila en nadadores de agua dulce (lagos y
se aísla como el único patógeno en >25% de los casos, ríos), Pseudomonas aeruginosa en heridas penetrantes de
principalmente cuando un furúnculo se extiende () la pies y Streptococcus pneumoniae y enterobacterias como
infección es en una herida quirúrgica. En esta ultima consecuencia de diseminación hematógena en el huésped
situación la terapia empírica debe cubrir Staphylococcus ¡nmunocomprometido.
aureus resistente a oxacilina/meticilina. En el huésped ínmunocomprometido se puede
presentar celulitis perineal (perirrectal o perivulvar); en
CELULITIS ésta forma clínica predomina la flora mixta anaerobia y
Es una infección localizada en la dermis, que fácilmente aeróbica, Ias enterobacterias y Pseudomonas spp. son
se disemina por vía linfática o hematógena. Se maniñesta agentes frecuentemente aislados.
por una extensa lesión eritematosa, edematizada, de Los signos sistémicos que se presentan son ñebre y
bordes poco precisos, calientes y dolorosos, que se taquicardia. Desde el punto de vista dínico es conveniente
acompaña de ñebre y malestar general. En forma rápida distinguir entre una celu|iti5 sin necrosis (que requiere
compromete los estratos profundos de la dermis, es sólo tratamiento médico) de una celulitis con necrosis
decir, el tejido celular subcutáneo. La piel enferma se (que requiere tratamiento quirúrgico urgente). Durante
torna edematosa, roja, con aumento de calor local, en ¡a evaluación debe buscarse en forma intencionada
ocasiones acompañada de Iinfadenitis regional, formación la presencia de signos de alarma, ya que en algunos
de vesículas, bulas equimosis y petequias. La topografía casos la celulitis puede evolucionar a formas graves.
incluye región periorbitaria, mejillas, tronco, región La bacteriemia aparece en 10% de las ocasiones y la
perinealyextremidades.Aunquepuedeafectarsecualquier complicación con tromboflebitis es fácil (sobre todo, si
zona anatómica, existen algunas diferencias clínicas y la infección se localiza en una extremidad inferior). Los
microbiológicas de la celulitis que afecta cara y cuello, traumatismos, a veces mínimos, y la existencia previa de
con la que afecta las extremidades. En la celulitis de cara y úlceras o forúnculos, favorecen el desarrollo de celulitis.
cueilo se incluye la celulitis preseptal o periorbitaria. Antes Las bacteriemias son frecuentes y en los niños una tercera
del inicio de la vacunación específica el agente etiológico parte de los casos cursa con complicaciones infecciosas en
más común era el Haemophilus influenzae tipo b (60%), otros sitios (cuadro 36-4).
en la actualidad predominan el Streptococcus pneumoniae Se debe iniciar tratamiento antibiótico empírico
'y Staphylococcus aureus. Aunque es más común en temprano una vez establecido el diagnóstico, ya que
menores de cinco años, puede presentarse a todas las puede existirel riesgo de una rápida progresión de la lesión
edades. La celulitis de tronco y extremidades se presenta y diseminarse a través del tejido linfático y de la sangre.
más frecuentemente entre 105 escolares y adolescentes. Se recomienda la combinación de amoxacilina más
Los agentes etiológicos más importantes son 5. aureus clavulanato.Sinembargo,enIosniñosmenoresdedosaños
y Streptococcus pyogenes. Otros microorganismos son en un porcentaje importante pueden tener como agente

Cuadro 36—4. Complicaciones en 180 pacientes con celulitis


Número de casos en la edad señalada
Complicación (Años)
Casos <2 2-5 6—10 >10 % del total
Neumonía 44 28 7 5 4 24.4
Septicemía 27 16 4 4 3 15.0

ºsteoartritis 26 8 9 5 4 14.4

Hepatitis bacteriana 20 11 3 4 2 11.1

Meningoencefalítis 8 7 - 1 — 4.4

Otitis 4 1 1 2.2

Miocarditis 4 f f 2 2 2.2

Glomerulonefritis 2 — - 2 7 1.1

Aneurismas mícóticos de Ia carótida 2 — 1 1 7 1.1


interna
* Fueron 135 complicaciones en 61 pacientes

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 36 Infecciones bacterianas de piel ytejidos blandos 429

etiológico enterobacterias aerobias gram negativas, por la piel con presión digital que semeja la imagen del niño
¡o que ante una mala evolución a pesar del tratamiento, quemado. Puede ocurrir en forma de brotes epidémicos
es recomendable el cambio a una cefalosporina de tercera en cuneros.
generación más un aminoglucósido. Si la celulitis se En los lactantes se describe el clásico síndrome de
encuentra localizada en cara o cuello puede iniciarse con piel escaldada, con ñebre, eritema escarlatiniforme y
una cefalosporina de segunda generación, la cual cubre formación de bulas que se rompen, con separación de
adecuadamente Haemophilus influenzae, Streptococcus capas de la piel y signo de Nikolsky. Cada dos o tres días
pneumoniae y la mayoría de ¡as cepas de S. aureus. aparecen nuevos brotes de lesiones bulosas y cesan en un
Cuando se sospecha S. aureus resistente a término aproximado de dos semanas.
dicloxacilina, se trata con clindamicina, linezolid o Debe diferenciarse de un cuadro semejante producido
vancomicina, Aeromonas hydrophila con gentamicina por hipersensibilidad a drogas, la toxina exfoliativa no
o cloranfenicol, Pseudomonas aeruginosa con una afecta las mucosas y la biopsia de piel muestra en los casos
combinación de carbapenémico-amikacina, especies de por drogas, una separación más profunda de la epidermis,
Vibrio con tetraclclinas o cloranfenicol. a nive! de la capa basal.
En los casos de celulitis perineal siempre debe En niños mayores y con inmunidad antitóxica parcial,
administrarse terapia mixta, dosis altas de penicilina produce el síndrome escarlatiniforme estañlocócico que es
sódica más un aminoglucósido o en huésped semejante al descrito por estreptococo, con la diferencia
inmunocomprometido una cefalosporina de tercera de que el producido por S. aureus no lesiona la mucosa
generación másunaminoglucósidomas metronidazol;una bucal y no se presenta lengua de frambuesa.
alternativa es el uso de imipenem más un aminoglucósido. En el caso del impétigo buloso, la terapia ambulatoria
puede iniciarse con clindamicina. En los casos de
IMPETIGO BULOSO Y SINDROME DE PIEL síndrome de piel escaldada y enfermedad de Ritter,
ESCALDADA debe proporcionarse tratamiento con 5Uñciente aporte
Ambas entidades son producidas por S. aureus y de líquidos endovenosos, ya que las pérdidas por ¡a piel
son una forma de respuesta cutánea a Ia exotoxina denudada son muy importantes. Por la gravedad de esta
exfoliativa del estañlococo. Ocurren principaímente en forma clínica se recomienda administrar antibióticos por
niños recién nacidos y lactantes. En algunas unidades vía parenteraí como clindamícína o linezo[id y penicilinas
de cuidado intensivo neonata¡ se han descrito brotes de amplio espectro o en combinación ñja con un inhibidor
intrahospitalarios. de betalactamasa.
EI impétigo buloso comprende aproximadamente
10% de los casos de impétigo en los niños, no requiere ERISIPELA
de una lesión previa de la piel. Se inicia con vesículas La infección superñcial de la piel con bordes realzados
que evolucionan hacia grandes bu¡as fláccidas, sin halo bien deñnidos distingue a esta infección de otras celulitis.
eritematoso y sin signo de Nikolsky, la piel alrededor de La erisipela es una enfermedad causada generalmente por
la bula habitualmente es de aspecto normal. Las bulas Streptococcus pyagenes. En ocasiones otros serogrupos
tienden a confluir y se rompen dejando una superñcie de Estreptococos pueden causar el cuadro. Las regiones
húmeda y roja, que evoluciona a una delgada costra café afectadas son usualmente las partes expuestas de la piel
claro,— si se remueve la costra existe sa!ida de exudado como ¡a de las extremidades inferiores, en ocasiones la
seroso. Predomina en cara, tronco, área periumbilical, piel de la cara y de las extremidades inferiores puede ser
axilas y glúteos, generalmente no se presenta ñebre ni afectada. El tratamiento empírico debe de iniciarse con
ataque al estado general y puede aislarse S. aureus de las clindamicina, betalactámicos o en combinación Fija con un
lesiones bulosas. inhibidor de betalactamasa
El síndrome de piel escaldada es la manifestación
más grave de la infección por S. aureus productor de INFECCIQNES SEVERAS, PROFUNDAS Y
toxina exfoliativa, que ocasiona eritema y separación de la ACOMPANADAS DE NECROSIS
epidermis a nivel de la capa granulosa. Las manifestaciones En este grupo se incluyen las infecciones cutáneas que
clínicas varían con la edad del paciente y con el estado tienen en Común inflamación progresiva y necrosis de la
inmunitario previo contra esta toxina de S. aureus. piei, en el tejido celular subcutáneo, la fascia profunda e
En elrecién nacido, produce un síndrome denominado incluso el músculo. Clásicamente se diferencian según
enfermedad de Ritter. Generalmente se trata de niños sus características clínícas particulares como afecciones
en los que no hubo transmisión transplacentaria de especíñcas (fascitis necrosante, celulitis sinérgica
antitoxina, que son colonizados en nasofaringe y en necrosante, miositi5 clostridiana), Sin embargo, desde
quienes la absorción sistémica de la toxina ocasiona el punto de vista clínico no es necesario llegar a esta
una variedad grave de la enfermedad, consistente en clasificación,yaqueexistegransimilitud enla presentación
eritroderrnia generalizada con el desprendimiento de clínica de los cuadros, además de que la diferenciación de

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


430 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

éstos no ¡nf1uye en el tratamiento inicial del paciente. Es Otros microorganismos anaer0bios como especies
muy importante determinartempranamente, la extensión de Bacteroídes, Peptostreptococcus, Peptococcus y
de las lesiones, las estructuras afectadas y el grado de enterobacterias como Escherichia coli, Klebsiella,
afectación general por la gravedad que entrañan. La Aeromonas y quizá otras bacterias facultativas, pueden
exploración quirúrgica, con la introducción de un dedo ocasionar celulitis con formación de gas, indistinguible de
o un estilete a través de una pequeña incisión cutánea, Ia ocasionada por Clostridium. El tratamiento quirúrgico es
es el método utilizado para conocer la profundidad y la el mismo y la tinción de Gram y el cultivo pueden orientar
extensión de las lesiones. Los pacientes reñeren dolor la antibioticoterapia.
intenso en el área afectada, dolor que es mayor a los
hallazgos de inñamación ¿¡ la exploración física, pueden FASCITIS NECROSANTE
existir bulas, hemorragia en la piel, necrosis de ¡a piel, gas En este caso existe necrosis de piel, tejido subcutáneo,
en los tejidos y progresión rápida; se debe sospechar una músculo y aponeurosis. Los factores predisponentes son
infección mixta aeróbica/anaeróbica. diabetes mellitus, obesidad y enfermedad cardiorrenal
Este tipo de infecciones puede ser causada por un crónica. Es una infección grave y poco frecuente,
solo tipo de bacterias como Streptococcus pyogenes, Vibrio inicialmente localizada en la fascia superñcial o ei tejido
vulmjícus, Aeromonas hydrophíla y Staphylococcus aureus celular subcutáneo, que se extiende ampliamente entre
oxaciiina/meticilino resistentes. este plano y el músculo, diseminándose posteriormente
La infección polimicrobiana con estas características hacia el exterior y asociándose a necrosis. No hay
es más frecuente en pacientes con diabetes mellitus tipo afectación de la fascia profunda ni del músculo. Por esta
2, con insuñciencia vascular periférica y cuando la flora razón, al principio las manifestaciones cutáneas pueden
polimicrobiana invade tejidos sanos después de la ruptura estar ausentes o ser poco intensas, que pueden pasar
de una Visera hueca intestinal como el colon. desapercibidas. Las manifestaciones clínicas iniciales
son de celulitis, pero a medida que progresa el paciente
CELULITIS ANAEROBICA evoluciona de la respuesta inñamatoria sistémica al
Se trata de una infección necrosante del tejido subcutáneo síndrome de sepsis, e incluso hasta choque séptico. La
desvitalizado, producida principa¡mente por Clostridium sospecha debe surgir ante la extensión del edema más allá
perfringens y con menor frecuencia por C septicum, con de la zona de eritema, la presencia de vesículas cutáneas
formación de gas. El microorganismo puede introducirse y de crepitación, y la ausencia de linfangitis y Iinfadenitis
en el tejido subcutáneo a través de una herida traumática en pacientes con enfermedades de base importantes.
sucia 0 mal desbridada, por contaminación durante una Posteriormente, ei área lesionada se vuelve eritematosa,
operación o a partir de una infección localizada previa, brillante, tumefacta, de consistencia leñosa, caliente y
principalmente abdominal o perianal. El periodo de dolorosa,— con la destrucción de la inervación aparece
incubación es de unoados días,deinici0 gradual, pero con anestesia.
diseminación ulterior rápida. Existe edema y dolor locales, Másadelante,la pieltomaunco|0roscuroysurgenampollas
con escasa repercusión sistémica y la formación de gas se de contenido serosanguinolento. Hay toxicidad sistémica
maniñesta por crepitación en el área afectada. importante con ñebre elevada. Las lesiones se localizan
El frotis con tinción de Gram de la secreción de primordialmente en extremidades inferiores, abdomen y
la herida muestra bacilos gram positivos y leucocitos periné4 En general la etiología es polimicrobiana e incluye
polimorfonucleares. La radiografía del área afectada Una mezcla de anaerobios y aerobios. La “gangrena de
para partes blandas revelará la presencia de abundante Fournier”, “gangrena idiopática del escroto” () “Hemón
9854 Es indispensable distinguir la celulitis anaeróbica perianal”, es una variante más de fascitis que se localiza
de Ia mionecrosis por Clostridium y para eHo se requiere en periné y genitales. El origen suele hallarse en una
explorarquirúrgicamente el área afectada; en la celulitis el infección vecina o en un traumatismo en pacientes con
músculo es normal y en la mionecrosis se observa pálido, enfermedades debilitantes de base.
no se contrae a la estimulación y no sangra al corte. La “celulitis necrosante sinérgica Gram negativa", es
El tratamiento de la celulitis anaeróbica requiere una infección mixta por anaerobios y enter0bacterias,
desbridamiento quirúrgico del tejido necrótic0, drenaje caracterizada por curso subagudo y producción de
del material purulent0 dejando la herida abierta en forma edema extenso y gas abundante. En la forma progresiva
extensa y penicilina G endovenosa a dosis de 250,000 la mortalidad es muy alta (20% a 47%) y eí tratamiento
Ui/kg/día, dividida en dosis cada cuatro horas. Como complejo. Requiere de incisiones extensas a través de la
alternativa puede prescribirse clindamicina (30 mg/kg/ piel y tejidos blandos hasta encontrar tejido normal, con
día). Con frecuencia existe infección mixta con otros eliminación de todo tejido necrótico, que puede llegar
microorganismos, principalmente enterobacterias, en hasta la amputación de la extremidad y se dejan abiertas
cuyo caso debe asociarse otro antimicrobiano, ej. un las heridas. EI tratamiento antimicrobiano inicial deberá
aminoglucósido o un antibiótico carbapenémico. incluir drogas Útiles contra Bacteroides y enterobacterias,

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 36 Infecciones bacterianas de piel ytejidos blandos 431

ej. combinaciones de clindamicina-amikacina o lesiones pueden evolucionar hasta necrosis en un lapso de


metronidazol o un carbapenémico. dos a cuatro horas en las formas fulminantes.
Se presenta leucocitosis y disminución del
GANGRENA GASEOSA (MIONECROSIS hematocrito. EI frotis del exudado o aspirado de la lesión
FOR CLOSTRIDIUM) teñido con Gram, muestra abundantes bacilos gram
Se trata de una infección que progresa con rapidez, con positivos y escasos leucocitos polimorfonucleares. La
necrosis de los tejidos blandos, principalmente músculo, bacteremia por C. perfringens ocurre en 15% de los casos.
Fascias y aponeurosis, producida por microorganismos del La imagen radiográñca de la zona lesionada muestra
género Clostridium, con formación de gas en los tejidos disección gaseosa extensa de músculos y aponeurosis.
y potencialmente mortal. De todos los casos, 85% a El diagnóstico diferencial con celulitis por Clostridium,
90% están relacionados con la presencia de Clostridium fascitis necrosante y gangrena gaseosa causada por otros
pe:fríngens; C. novyi ocasiona 10% a 1,0% de los casos y C. gérmenes, es muy difícil y debe realizarse en el quirófano,
septicum puede identíñcarse en 5% a 20%. Otras especies mediante exploración quirúrgica directa de los músculos
de Clostridium son menos frecuentes (C. b¿fermentans, C. de la zona lesionada.
fallaxy C. histolyticum) y en ocasiones pueden encontrarse La sobrevida depende del inmediato tratamiento
enterobacterias gram negativas facultativas asociadas. quirúrgico de ¡a lesión, que induye excisión de 105
Se requiere la asociación de diferentes circunstancias músculos afectados con amputación en caso necesario
para que pueda desarrollarse este proceso infeccioso, ya y extensas fasciotomías para descomprimir y drenar 105
que su frecuencia es menor a 2% en las heridas abiertas, compartimientos edematosos. El tratamiento de sostén
en las que es posible demostrar contaminación por (una vía aérea permeable, reposición de líquidos y control
Clostridium hasta en 88% de los casos. Se requiere: 1) una del estado de choque) es fundamental en los minutos
lesión muscular contaminada con esporas de Clostridium previos a la exploración quirúrgica.
(tierra, estiércol, materia fecal humana o material extraño El antibiótico de elección es la penicilina G a dosis
contaminado),— 2) isquemia tisular (lesión vascular, edema de 1 a 2 millones de UI cada dos a tres horas en el adulto
que ocasiona síndrome de compartimentalización o y 250,000 UI/kg/día, dividido en dosis cada cuatro h
suturas constrictivas); 3) disminución local del potencial en los niños, por vía endovenosa. EI metronidazol y la
de óxidorreducción (combinación de isquemia y presencia clindamicina también tienen buen efecto in vitro contra
de tejidos desvitalizados, hemorragia en los tejidos Clostridium. Se recomienda asociar otro antimicrobiana
Iesionadosypresencia de otras bacterias contaminantes)y cuando el frotis revela Hora mixta con gram negativos
4) lesiones que favorecen la contaminación por Clostridium como un aminoglucósido () carbapenémico.
como fracturas expuestas, heridas penetrantes de guerra,
heridas quirúrgicas, principalmente de intestino y vías MIONECROSIS
biliares, e ¡nsuñciencia arterial en una extremidad. El Esta enfermedad siempre coexiste con infección de
tejido isquémico desvitalizado es muy importante para una herida o con fast¡tis necrosante. La mionecrosis
el desarrollo de Clostridium y su pronto desbridamiento estreptocócica anaerobia es un cuadro clínico parecido
quirúrgico disminuye la frecuencia de gangrena gaseosa. a Ia gangrena gaseosa, pero de curso menos agudo y
Los músculos afectados se encuentran pálidos, con fulminante, producido por estreptococos anaerobios. La
edema y pérdida de la elasticidad, no se contraen durante mionecrosis anaerobia sinérgica es una celulitis sinérgica
la estimulación y no sangran cuando se les corta. En el necrosante que se extiende al músculo. La diferenciación
examen histológico se observa necrosis coagulativa con clínica se realiza con base en la presencia o ausencia de
numerosos bacilos gram positivos. crepitación (producción de gas). La gangrena vascular
El periodo de incubación varía de seis a 48 horas infectada se refiere & territorios isquémicos infectados
después de una lesión traumática o una intewención por distintos microorganismos (cocos Gram positivos
quirúrgica. Se inicia en forma aguda con Fiebre, do|or local y bacilos Gram negativos aerobios y anaerobios). Es
intenso, y rápidamente se agrava con taquicardia, palidez, frecuente encontrar|a en las extremidades inferiores de
hipotensión y cambios en el estado mental que varían de diabéticos.
apatía a irritabilidad. El problema progresa a estado de Clínicamente los pacientes tienen dolor local intenso
choque con insuñciencia renal, delirio y estado de coma. y progresivo en la zona afectada,— hay crepitación,
Los pacientes pueden evolucionar en unas horas hasta drenaje de líquido serosanguinolento con olor pútrido
la muerte. La zona afectada se observa pálida, dolorosa, de marcado carácter dulzón, ampollas llenas de líquido
con edema y enñsema subcutáneo palpable. La lesión serosanguinolento, con francos signos de toxiinfección.
progresa con rapidez, observándose mayor edema y Los músculos se obsewan pálidos, carecen de elasticidad
una coloración azul-violácea, con formación de bulas de ycontractilidad, y no sangran al corte. En la vecindad de Ia
contenido serosanguinolento que al romperse despiden heridala pielsetornadecolorbronceamarillento,aparecen
oior fétido y aparecen zonas de necrosis cutánea. Las flictenas de contenido sanguinolento y es posible palpar

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


432 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

crepitación. Las manifestaciones sistémicas, causadas uso de drogas intravenosas, diabetes mellitus, hepatopatía
por exotoxinas, con choque y falla cardiaca, respiratoria alcohólica, leucemia y esclerodermia, entre otras
y renal, aparecen desde el principio del cuadro. En las Clínicamente ¡05 pacientes tienen ñebre, dolor
radiografías se puede obsewar cómo el gas diseca fascia localizado en un grupo muscular y espasmo. La región
y músculos. En la exploración quirúrgica los hallazgos son afectada se palpa indurada y en ocasiones se detecta la
palidez tisu!ar, ausencia de sangrado al corte, edema, presencia de un absceso. Las lesiones son profundas con
pérdida de la elasticidad, falta de contractilidad a la cúmulo de pus intramuscular y generalmente no existe
estimulación o franca necrosis de la masa muscular. El una lesión contigua o condición predisponentes como
tratamiento es médico-quirúrgico urgente. bacteriemia, ya que sólo en un porcentaje muy bajo se
La mionecrosis no gangrenosa es la ocasionada por han documentado hemocultivos positivos. La piomiositis
microorganismos no productores de gas; sin embargo, se caracteriza por dolor localizado, aumento de volumen
la gravedad de ¡a enfermedad pone en riesgo la vida dei y dolor a la palpación. Suele presentarse incapacidad
paciente e igualmente requiere del tratamiento médico- funcional de alguna de las extremidades y en las formas
quirúrgico. rápidamente progresivas se produce afectación pulmonar,
La mionecrosis por Aeromonas hydmphila se origina cardiaca, hepática entre otras. El curso clínico suele ser de
como consecuencia de traumatismos ocurridos en medio empeoramiento rápido, por lo que los pacientes requieren
acuático de aguas dulces, o relacionados con peces U otros manejo hospitalario.
animales de este hábitat. Por frecuencia, la enfermedad se localiza
principalmente en grupos musculares de las extremidades,
INFECCIONES POR STAPHYLOCOCCUS es menos común en tronco y en el psoas.
AUREUS OXACILINA (METICILINA) El diagnóstico diferencial incluye osteomielitis o
RESISTENTES hematoma muscular difícil de sustentar cuando no hay
A partir de 1999 se inician los reportes de infecciones un antecedente de traumatismo. EI ultrasonido puede
comunitarias por Staphylococcus aureus oxacilina/ ayudar en el diagnóstico ya que la localización permite
meticilina resistente. A partir de esa fecha principalmente la aspiración percutánea para tinción de Gram y cultivo.
en los Estados Unidos de América y en algunos países La tomografía, resonancia magnética o un gamagrama
europeos como Francia este patógeno comunitario con galio 67, ayudan ¿¡ locahzar zonas hipodensas o un
continuó causando infecciones en pie! y tejidos blandos incremento en la captación difu5a¡ respectivamente.
comunitarias usualmente como brotes de forunculosis o Cuando el absceso es pequeño, la punción diagnóstica
impétigo que afectó a grupos de individuos en prisiones, puede ser terapéutica Sin embargo, algunos abscesos
drogadictos intravenosos y a deportistas de todas las requieren drenaje quirúrgico y desbridamiento de tejido
edades. muscu¡arnecrótico.
El 5. aureus responsable de estos cuadros es diferente Elpaciente requiere manejo hospitalario, con vigilancia
al que causan la mayoría de las infecciones nosocomiales, constante de la posible aparición de complicaciones como
este patógeno comunitario tiene la capacidad de producir neumonía de focos múltiples, pericarditis, hepatitia El
una toxina denominada Leucocidina Panton-Valentin y tratamiento es medico quirurgico con drenaje y el uso de
son usualmente menos resistente a otros antibióticos clindamicina, linezolid o peni¿ilinas de amplio espectro o
como 10 son los aislados en las infecciones nosocomiales. en combinación ñja con un inhibidor de betalactamasa.

PIOMIOSITIS SINDROME , DE CHOQUE TOXICO


La piomiositis es una afección piógena del músculo ESTAFILOCOCCICO
estriado que afecta grupos musculares individuales. La producción de una toxina por Staphylococcus aureus
Inicialmente se consideró como una enfermedad endémica la llamada toxina del síndrome de choque toxico
de climas templados, por lo que recibió la denominación (estañlocóccico)“ o TSST—1 es la responsable de un
“piomiositis tropical". SU patogénesis no está bien síndrome infeccioso severo que puede ocurriren pacientes
determinada, y se asocia a la presencia de traumatismos pediátricosy adultos.
como posibles cofactores, a a¡teraciones nutricionales El síndrome ocurre en el paciente sin enfermedad
e infecciones virales. Más de 90% de los casos se debe de base como una enfermedad aguda que inicialmente
a S. aureus y con menor frecuencia por estreptococos presenta: diarrea, naúseas, vómitos, odinofagia y mialgia.
del grupo A. La mayoría de los pacientes afectados son Pocas horasdespuéselpacientesevédeshidratado, con un
personas previamente sanas. Los factores de riesgo que exantema generalizado, sin prurito, dolor o formación de
se encuentran para la piomiositis incluyen daño muscular, bulas. El paciente tiene conjuntivitis e inñamación de todas
ejercicio intenso, inmunocompromiso (infección poerH), las mucosas. En la etapa de recuperación los pacientes
otras causas de neutropenia e inmunodeñciencia (uso de desarrollan una descamación de toda la superñcie más
corticoterapia, agammaglobuiinemia, anemia aplásica), importante en la piel de las manos y los pies.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 36 Infecciones bacterianas de piel y tejidos blandos 433

,
El síndrome fue descrito en 1978 por James K. Tood, INFECCIONES DESPUES DE
en 7 pacientes pediátricos, con una de las cuatro niñas MORDEDURAS (PERROS, GATOS Y
reportadas originalmente con síndrome asociado a la HUMANOS
menstruación. Las mordeduras causadas por animales y humanos son
Este síndrome probablemente reportado en la clínica lesiones que en ocasiones son consideradas de bajo
desde 1927, se tomó una emergencia en 1980 cuando riesgo, sobre todo si son lesiones menores. Se estima
aparece como la variedad asociada a la menstruación en que alrededor de 1% de las consultas en un centro de
mujeres que usaban toallas vaginales. urgencias es por mordeduras de animales. La mayoría
El síndrome puede ocurrir también en el posparto, de mordeduras es causada por animales domésticos
asociado a infección de la herida quirúrgica, en pacientes relacionados con la víctima (mascota propia o de alguien
con alguna inmunosupresión como los pacientes con VIH- conocido): los perros causan más de 80%, siguiendo
SIDA. en frecuencia (5 a 18%) las mordeduras por gatos. Las
La incidencia del síndrome asociado a la mordeduras por otros animaies, como ratas o ratones,
menstruación disminuyó dramáticamente en los últimos animales exóticos, cerdos y animales salvajes se reportan
años probablemente porque se fueron desarrollando en menor proporción. Los perros de razas grandes pueden
anticuerpos contra la toxina TSST—1 que se puede
causar heridas muy graves, con maceración de los tejidos,
encontrar en más del 81 % de las adolescentes.
fracturas y ocasionalmente perforaciones craneanas en
niños pequeños. Este tipo de herida conlleva un riesgo de
INFECCIONES SEVERAS POR infección cercano a 40%. Los perros poseen dientes largos
ESTREPTOCOCOS que rompen los tejidos y tienen una penetración más
La llamada gangrena estreptocócica es una infección
profunda, produciendo Iaceraciones en alrededor del 40%
poco frecuente, ocasionada por Streptococcus pyogenes,
de los casos y heridas puntiformes alrededor del 20% .
y generalmente se desarrolla en las extremidades
Las mordeduras causadas por los gatos se infectan
después de un traumatismo; además de necrosis y
en una proporción mayor que las causadas por perros
hemorragia de la piel y del tejido subcutáneo, se forman
(probablemente porque la mordida por perro se considera
trombos de ñbrina en pequeñas arterias y venas de la
más grave y recibe tratamiento más oportuno). Las
dermis y la grasa subcutánea. Uno a tres días después
mordeduras de animales y humanos suelen afectar las
del traumatismo, la piel se oscurece, con edema y
extremidades, causando celulitis con linfangitis, que
eritema localizado y doloroso; después se desarrolla
por contigúidad puede extenderse a los tejidos vecinos
una lesión bulosa con contenido rojo-negruzco, que se
rompe y se convierte en una escara necrótica rodeada (artritis, osteomielitis, etcétera), y por vía sanguínea
por un halo eritematoso. La lesión progresa con necrosis ocasionar bacteriemia e infecciones en sitios distantes
extensa y puede comp!icarse con bacteriemia y abscesos (endocarditis, meningitis, etcétera).
metastásicos. En extremidades inferiores puede En estudios microbiológicos de la Hora buca¡ normal
desarrollarse tromboñebitis secundaria. de los perros y gatos destaca la presencia de Pasteurel!a
El estreptococo puede aislarse de las lesiones bulosas multocida, Pasteurella dagmatis, Pasteurel!a canis y
iniciales. El tratamiento consiste en el drenaje quirúrgico Pasteurella stamatis, Capnocytophaga canimorsus y C.
con desbridamiento del material necrótíco e incisiones cynodegmi$. aureus, S. epidermidis, los microorganismos
longitudinales extensas que incluyan las fascinas numéricos de |05CDC: (DF 2, M-5, EF-4yllj)estreptococos,
profundasv EI antibiótico de elección es una combinación Eikenella corrodens, Weeksella zoahelcum, Bacteroides,
de ceftriaxona con clindamicina o linezolid. Fusabacterium, Veillonella parvula, Lepratrichia buccalis,
Las infecciones por mordeduras de humanos están
SINDROME , DE CHOQUE Tómco producidas por la Hora bucal aerobia y anaerobia (S.
ESTREPTOCOCICO pyagenes, S. aureus, Eikenella corrodens, Fusobacteriurn sp,
En 1989 Dennis L. Stevens describe en un grupo de 20 Peptostreptococcus sp, Prevote!la sp, Parphyromonas sp, y
pacientes un síndrome de infección bacterémica por en menor medida por Actinomyces 5pp). El manejo inicial
Streptococcus pyogenes, tipo M, 1-3, que desarrollaron de las heridas por mordedura debe dirigirse a prevenir la
choque y daño multiorganico. En el 55% de los pacientes infección, realizando el lavado de la herida ¡o antes posible
el síndrome ocurrió acompañando a una infección severa después del ataque con un buen aseo de irrigación con
de la piel y tejidos blandos (fascitis necrosante-miositis) solución salina y posible desbridamiento de tejido. Por lo
Los Estreptococos producían toxina pirogénica 1, tipo A o general las lesiones de la mano no se suturan, en tanto que
B o ambas. El síndrome alcanzo mayor difusión cuando la las lesiones de la cara con menos de 12 horas transcurridas
prensa alarmista le llamó la bacteria come carne. desde que se produjo la mordedura, se pueden suturar.
En México el síndrome puede ocurrir en pacientes con El riesgo de infección asociado a una mordedura es alto
diabetes mellitus e infección de piel y tejidos blandos. en lesiones cerradas (punción por dientes caninos), de ¡a

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


434 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

mano, en el individuo inmunocomprometido, por gatos y de herida quirúrgica pueden ser superñciales y profundas.
de perro con más de ocho horas de evolución. La infección de herida quirúrgica usualmente produce
El tratamiento antibiótico incluye en términos salida de material puruiento por la incisión, signos de
generales,penicilinasdeamplio espectrooen combinación inñamación como eritema, calor local aumentado y
ñja con un inhibidor de betalactamasa como los fármacos edema. Del material que drena usualmente se observan
de elección, ya que las cefalosporinas orales de primera microorganismos en Ia tinción de Gram con cultivos
generación y la penicilina no cubren contra P. multociday positivos.
5. aureus, respectivamente. En aigunos casos los signos y síntomas pueden ocurrir
Las mordeduras por seres humanos o las lesiones días/semanaslmeses después de la cirugía, y la evolución
traumáticas en los puños pueden resultar en lesiones de se relaciona con el patógeno, el tipo de paciente y si se
las articulaciones ¿) inclusive fracturas. Por tal motivo, implantó un cuerpo extraño. Las infecciones de herida
además de un buen aseo se recomienda ¡a evaluación quirúrgica que evolucionan en las primeras 48 horas son
del paciente por un cirujano de mano. Además, son_ usualmente producidas por Streptococcus pyogenes,
necesarios los estudios radiográñcos para descartar Staphylococcus sp 0 Clostridium spp. En ocasiones
fracturas. El tratamiento antibiótico de elección es similar en presencia de una herida quirúrgica con apariencia
al tratamiento para mordeduras por perros y gatos. benigna pero con un paciente grave y tóxico se debe
' pensar en un síndrome de choque estañlocóccico con
SINDROMES PRODUCIDOS POR S.aureus infectando la herida sin producción de pus o de
BARTONELLA inflamación, pero con producción importante de la toxina
El descubrimiento del agente causal de la llamada peliosis responsable del choque tóxico.
hepática y angiomatosis bacilar en pacientes con VIH- El manejo de todas las infecciones de herida quirúrgica
SIDA, como una Bartonella spp., llevó al reconocimiento requieren de desbridación adecuada y del uso de
de este patógeno como el responsable de otros síndromes antimicrobianos que cuando el cuadro es agudo (primeras
infecciosos que no tenían un patógeno deñnido como la 48 horas) debe cubrir para 5. pyogenes y Clostridium spp. y
F|ebre secundaria a un arañazo de gato entre otros. cuando inicia > 4 días se debe cubrir5. aureus.
Las Bartone!la spp. principalmente Bananel!a henselae
y Bartonella quintana producen en el paciente con VIH- Profilaxis de la infección de herida
SIDA y en otros individubs inmunosuprimidos (bajo nivel quirúrgica “
socioeconómico, vivir en la calle) 2 síndromes diferentes. Para que los antimicrobianos sean Útiles como proñlaxis
Las 2 Bartonella afectan la piel, pero B. henselae daña mas en ciertos tipos de cirugía se requieren que sean
los ganglios linfáticos, bazo & hígado que B. quintana. Esta administrados dentro de las 2 horas antes de la operación,
última afecta mas & hueso y al tejido subcutáneo que B. solo se administren un total de 2 a 3 dosis y tengan
henselae. Esta es una zoonosis con huésped deñnitivo más cobertura para los patógenos más frecuentes en cada
importante para el humano y el gato. hospital.
La forma de transmisión es por los animales, ya que Derivado del estudio de DC Classen (N Engl J Med
las Bartonella pasan al humano por vectores que son las 1992; 326: 281-286) donde se analizaron 2,847 pacientes
pulgas para 8. henselae y piojos para B. quintana. que se operaron, se encontró que aquellos que recibieron
Otra Bartonella de importancia para América del Sur antibióticos proñlácticos entre 2 y 21, horas previas,
es Bartonella bacilliformis, una bacteria transmitida por desarrollaron 4% de infecciones de la herida quirúrgica, vs
moscas, que produce la enfermedad de Carion o ñebre 2.4% de los que recibieron dentro de las 2 horas antes de la
de Oraya en su fase aguda (anemia hemolítica severa) o incisión v53.3%que Ios recibieron después de la operación.
verruga Peruana en su fase crónica (angiomatosis cutánea). El uso inadecuado de antibióticos como proñlaxís en
La Bartonella henselae causa en el individuo no cirugía es uno de los factores asociados al aumento de la
inmunosuprimido la “enfermedad por arañazo de gato". resistencia bacteriana en patógenos nosocomiales.
En esta enfermedad 3-10 días del traumatismo aparece
una lesión cutánea en ¡a forma de Una pápulapústula que INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS
le sigue en las próximas 3 semanas adenopatía regional, BLANDOS EN EL ADULTO MAYOR
la enfermedad es autolimitada; en ocasiones se requiere Las infecciones en piel ytejidos blandos que ocurren en el
tratamiento a base de azitromicina. adulto mayorseasocianfrecuentementeaprocedimientos
quirúrgicos que se practican para el tratamiento de la
INFECCION DE HERIDA QUIRURGICA llamada sepsis abdominal.
La infección de herida quirúrgica es una de las infecciones Las patologías asociadas a sepsis abdominal
nosocomiales mas frecuentes. Es una infección de (peritonitis/abscesos) son similares a las que ocurren en
piel y tejidos blandos que puede ocurrir a partir de las los adultos menores de 65 años e incluyen, apendicitis,
primeras 48 horas después de la cirugía. Las infecciones diverticulitis, colecistitis, colangitis, abscesos

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 36 Infecciones bacterianas de piel y tejidos blandos 435

intraabdominales, cáncer de colón, isquemia mesentérica bacterias Gram negativas, para que ñnalmente la herida]
y vólvulo del sigmoides. úlcera evolucione a una infección polimicrobiana mixta
Existen sin embargo diferencias importantes entre por anaerobios y aerobios que causa necrosis/gangrena.
estos grupos etarios; por ejemplo el porcentaje de
apendicitis es mayor (>60%) en los <65 años que (28%) en CLASIFICACION
>65 años y los porcentajes de diverticulitis, colecistitis y Existen 2 clasiñcaciones del pie diabético que ayudan
colangitis son mayores en los adultos mayores de 65 años. para su diagnóstico y tratamiento. Las 2 clasiñcaciones se
La sepsis abdomina! en el adulto mayor tiene utilizan en conjunto.
presentaciones diferentes a la de individuos másjóvenes, Una clasiñcación fue la propuesta por ¡a Sociedad
los síntomas son menos agudos, de mayor duración por [o de Enfermedades Infecciosas de las Américas (Infectious
que lleva a cuadros más severos con peor pronóstico. Diseases Society of America/IDSA), que las divide en
Los adultos mayores con estas patologías no buscan heridas del pie diabético no infectadas, heridas infectadas
atención médica oportuna lo que aumenta la morbilidad con infección ligera, moderada o severa.
como las infecciones de piel y tejidos b|andos después de La otra clasiñcación o clasiñcación PEDIS (Perfusíon,
cirugía y la mortalidad. Extent/Size, Depth/tissue loss, lnfectíon, Sensation) divide
a las heridas en Grados 1 a 4 yfue propuesta por un grupo
INFECCIONES EN EL PACIENTE CON internacional del Pie Diabético.
DIABETES MELLITUS TIPO 2 Las herida5/Úlceras en el pie diabético pueden
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un padecimiento _clasiñcarse como no infectadas (IDSA: Heridas no
frecuente en el adulto mexicano con >10% de adultos infectadas/PEDIS grado :L), como heridas/Úlceras con
(edad promedio 45 años) con ese diagnóstico En adultos infección ligera (IDSA: infección lígeralPEDl$ grado
mayores DM2 ocurre con una mayor frecuencia (>16%) ¡) aquellas que tienen 2 o mas manifestaciones de
a partir de los 65 años. La disminución de la respuesta inñamación (puys, eritema, dolor, dolor a la palpación, calor
inmunológica contra Ias infecciones que ocurre en ei local aumentado, edema o induración), con un área de
adulto mayor con DM2 es más severa. Estos pacientes celulitis de ¡gua! o menos de 2 cm alrededor de la herida]
tienen usualmente un mal control de su glicemia porlo que Úlcera, con infección limitada a piel, tejido subcutáneo sin
los síndromes infecciosos que se presentan son severos y complicaciones locales o sistémicas.
difíciles de tratar. Las heridas con clasiñcación IDSA de heridas con
infección moderada/PEDIS grado 3, son aquellas que se
,
PIE DIABETICO presentan en un paciente estable metabó!icamente sin
Las infecciones de la piel y sus estructuras en el paciente datos de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
con DMZ son usualmente más severas que las que se que tiene >1 de !os siguientes hallazgos: Celulitis >2
encuentran en el paciente no diabético. cm alrededor de la herida¡ linfangitis, extensión a
Las infecciones de piel y tejidos blandos en DM2 y tejidos profundos, daño a músculo, hueso, tendones y
— sus complicaciones son responsables de gastos excesivos articulaciones y con abscesos o gangrena.
derivados de la terapia, la hospitalización y de las cirugías La ultima variante o infección severa (IDSA: infección
para debridación o amputaciones. severa/PEDIS grado 4) es un paciente metabólicamente
El síndrome infeccioso de piel y tejidos blandos en inestableconsíndromederespuestainflamatoriasistémica,
DM2 más común es el que ocurre como infecciones del con hipotensión, confusión, acidosis y daño renal.
pie del diabético (pie diabético) Esta patología se inicia La clasiñcación ayuda a determinar qué pacientes
usualmente con una lesión/ulceración mínima en el pie del no requieren antibióticos sino solo cuidados locales y
diabético relacionada a trauma-neuropatía y enfermedad eliminación de presión al área afectada,— qué pacientes
vascular periférica, suele tener una evolución crónica requieren solamente antibióticos contra Gram positivos,-
con manifestaciones mínimas hasta que la infección qué pacientes requieren antibióticos contra Gram
súbitamente se torna severa requiriéndose para su manejo positivos y Gram negativos; que pacientes requieren
adecuado hospitalización, antibióticos intravenosos hospitalización; qué pacientes requieren drenaje y
y procedimientos quirúrgicos. El pie diabético puede debridación/amputación y cuánto tiempo deben utilizarse
iniciarse como solo una celulitis provocada por bacterias Ios antimicrobianos, en especial cuando se diagnostica
Gram positivas como estañlococos o estreptococos, osteomielitis.
puede continuar para complicarse con una Úlcera de El tipo de antibioticoterapia empírica, la vía de
tamaño variable que al inicio está infectada con las administración y su duración dependerá de Ia dasiñcación
mismas bacterias que provocaron la celulitis (Úlcera sin del pie diabético.
tratamiento previo). Los antibióticos con cobertura para estañiococos
Después de recibirtratamiento con antimicrobianos Ia y estreptococos pueden ser utilizados por vía ora¡ en un
Úlcera ahora puede infectarse con otros patógenos como periodo aproximado de 1-2 semanas en infecciones ligeras

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


?———f

436 Infectología Clínica Kumate<Gutiérrez

y con una mayor duración (2-4 semanas) por Ia misma vía Durante la primera evaluación se decide cómo
en infecciones moderadas. continuar educando al paciente, cuándo se debe de repetir
Las infecciones severas requieren antibióticos la prueba de 30 segundos (usualmente cada año) si esta
que cubran bacterias Gram positivas, Gram negativas evaluación fue normal.
y anaerobios, por vía intravenosa y cuando existe Si en Ia revisión se encuentran anormalidades como:
osteomielitis por periodos prolongados. disminución/ausencia de pulsos, pérdida de la sensibilidad
La duración de !a antibioticoterapia se modiñca o lesiones activas infectadas (celulitiS/Úlcera), el paciente
cuando se realizaron amputaciones menores o mayores y ahora debe practicarse la evaluación mas prolongada 0
se removió el tejido/hueso infectado. evaluación de 2 minutos en donde se examinan toda la
La prevención incluye básicamente educación acerca piel, las Uñas, se identiñcan lesiones, deformidades y se
de cómo cuidarse las 2 extremidades inferiores en relación examina el calzado usuaL
5 aseo, revisiones periódicas, calzado adecuado y atención
médica oportuna.
El personal de salud debe practicar en todos los INFECCIONES EN PIEL Y TEJIDOS
diabéticos la llamada evaluación de 30 segundos. BLANDOS EN EL PACIENTE
Esta evaluación incluye: revisión de lesiones previas INMUNOSUPRIMIDO
relacionadas a la DMZ, palpación de los pulsos y revisión En el paciente inmunosuprimido comoaquel que desarrolla
de la sensación en diferentes regiones de los 2 pies de neutropenia y ñebre durante quimioterapia contra cáncer,
preferencia con un monoñlamento. las infecciones de piel y tejidos blandos pueden no

Cuadro 36-5. Antibióticos recomendados en infecciones de piel y ieiidos blandos


Recomendación Antibióticos Dosis pedlátrica*
Clase 1 de Eron Primera elección
Dicloxacílína 25 mg/kg/día, VO, divididos en 4 dosis.
Cefalexina 25 mg/kg/día, VO, divididos en 4 dosis
Alternativas
Amoxicilina/clavulanato 25 a 40 mg/kg/día, VO, divididos en 2 dosis**
Eritromicina — 40 mg/kg/día, VO, divididos en 4 dosis
Cefazolína 50 mg/kg/día, IV, divididos en 3 dosis
Clindamicina 10 a 20 mg/kg/día, VO, divididos en 3 dosis
Trimetoprim/sulfametoxazol 8 a 12 mg/kg/día, VO. dívididos en dos dosis**
Clases 2 y 3 de Eron Primera elección
Penicilina G sódica 50 000 a 100 000 U/kg/día, ¡V4 divididas en 4 dosis
Dícloxacilina 25 f 50 mg/kg/día, VO, divididos en 4 dosis
Cefazolína 50 mg/kg/día, [V, divididos en 3 dosis
Vancomicina*** 40 mg/kg/día, IV, divididos en 4 dosis
Alternativas
Amoxicilina/clavulanato 40 mg/kg/día, VO dividido en 2 dosis
Olindamicina 20 mg/kg/día, VO, divididos en 3 dosis
Linezofid*** 10 mg/kg, IV o vo, c/12 h
Clase 4 de Eron Ampiciíinasulbactam 100 a 300 mg/kg/día, IV, divididos en 4 dosis al día
()
Piperaziíina-tazobactam 100 a 300 mg/kg/día, IV, divididos en 4 dosis al día
más
Clíndamicina 7.5 mg/kg/día, IV, divididos en 4 dosis
más
Ciprofloxacína 20 a 30 mg/kg/día, IV, divididos en dos dosis
cuando la sospecha es una infección
polímicrobíana y dada la gravedad del
paciente.

Cuando ¡a mayor probabilidad es que


se trate de estreptococos un esquema
alternativo es:
Penicilina 200 000 U/kg/día, IV, divididas en 6 dosis
más
clíndamicína 7.5 mg/kg/día, IV, divididos en 4 dosis.
* La dosis mayor es ía recomendada en casos en que se sospecha que el ogame etiológico es $, aureus meticilinosensible.
“ La dosis se calcula con base en el Irimetoprim.
“* En casos de erisipeiu facial y cuando se sospeche o se confirme la padicipclción de S. aureus metícílino resísienfe.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 36 Infecciones bacterianas de piel ytejidos blandos 437

provocar muchos síntomaslhallazgos y evolucionan en En ocasiones después del contacto con caballos 0
periodos dependiendo de la profundidad o recuperación mulas infectadas con Burkholdería mallei puede aparecer
de Ia inmunosupresión. una pústulacutánea seguida deadenopatía,eltratamiento
En el periodo inicial las infecciones de piel y tejidos debe de iniciarse con imipenem.
blandos en el paciente inmunosuprimido son causadas La Yersinia pestís es responsable de una zoonosis
por bacterias Gram negativas que pueden provocar: en roedores de campo, animales que pueden transmitir
Lesiones maculopapulares, vasculitis/necrosis de la piel o este patógeno al humano. La lesión en piel es seguida
ectima gangrenoso, nódulos subcutáneos o una celulitis de adenopatía persistente con ganglios dolorosos que
progresiva. pueden drenarse espontáneamente. El tratamiento
EI ectima gangrenoso puede ser una manifestación de empírico es con un aminoglucósido como la gentamicina.
bacteriemia por Pseudomonas spp. Los gatos pueden transmitir al humano además de
Elsegundo periodooperiodotardíoIasínfecciones son Bartonella henselae, Francisella tularensis el agente de
por bacterias multirresistentes y aparecen infecciones por la tularemia en humanos con diferentes presentaciones
hongos invasivos como Candida spp que puede ocasionar como la cutánea (úlcera seguida de adenopatía) o
candidemia y nódulos subcutáneo; ulceroglandular; la glandular en la que solo se afectan
En esta etapa aparecen también infecciones por los ganglios linfáticos, ¡a tifoídica en donde predominan
Rhizopus y Mucor spp, Fusaria, Micobacterias atípicas e los síntomas sistémicos, la neumónica cuando la
infecciones virales por virus herpes. inhalación provoca una neumonía por F. tularensis, la
variante oculoglandular cuando la puerta de entrada
INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS es la conjuntiva y ñnalmente ¡a presentación faríngea
BLANDOS EN EL DROGADICTO cuando las vías respiratorias altas son el sitio de ingreso. El
INTRAVENOSO tratamiento debe iniciarse con gentamicina.
Los adictos a las drogas intravenosas pueden sufrir
infecciones de piel y tejidos blandos severas, al auto INFECCIONES EN PIEL Y TEJIDOS
inocularse con microorganismos de la piel como BLANDOS DURANTE UN ATAQUE DE
Staphylococcus aureus, enterobacterias Gram negativas y BIOTERRORISMO
anaerobios. De los organismos que causan infecciones de la piel y sus
En ocasiones microorganismos presentes en el estructuras por contacto como Bacillus anthracis, Yersinia
agua o la droga utilizada pueden ser los responsables de pestis y Francisella tularensis por la capacidad de infectar
infecciones severas difíciles de tratar por la resistencia por vía aérea son patógenos que pueden ser utilizados
antibacteriana de patógenos como B. cepacia La como agentes biológicos en un ataque de bioterrorísmo.
enfermedad es severa con evolución rápida y con En un episodio reciente de uso de unos de estos
formación de abscesos. La educación es importante en agentes (Bacillus anthracís) la mayoría de los afectados
este grupo en riesgo al cual se le debe aconsejar limpiar desarrollaron ántrax cutáneo y no la variedad neumónica.
con alcohol el sitio de inyección y tratar de usarjeringas A pesar de lo anterior la posibilidad del uso de
y agujas estériles. estos agentes masivamente dispersados por aire debe
preocuparnos por la posibilidad de numerosos cuadros de
INFECCIONES EN PIEL Y TEJIDOS infecciones neumónicas comunitarias de presentación rara
BLANDOS POR CONTACTO CON (en el adulto joven por ejemplo), severas y de evolución
ANIMALES rápida.
Los microorganismos que pueden ser transmitidos de
animales ai humano son múltiples e incluyen Bacillus ENFERMEDADES INFECCIOSAS CON
anthracis, E¡ysipelothrix rhusiopathie, Burkholderia mallei, MANIFESTACIONES CUTANEAS
Yersinia pestis y Francisel!a tularensis. Además de las lesiones en piel y sus estructuras que
B. anthracís infecta al humano cuando este se pone pueden ocurrir durante cuadros infecciosos en el paciente
en contacto con animales infectados o la piel de estos, inmunosuprimido, el clínico debe recordar que en otros
principalmentealprocesarlaspara 5uutilización comercial. síndromes infecciosos como ¡a endocarditis infecciosa,
El ántrax en el individuo no inmunocomprometido se la infección bacterémica con Neisseria meningitidis y la
manifiesta como una pápula seguida de vesículas y una infección diseminada c_on Neisseria gonorrhoeae pueden
Úlcera rodeada de edema importante en el sitio de inóculo. aparecer múltiples manifestaciones cutáneas.
El tratamiento se puede iniciar con ciproñoxacina. En endocarditis infecciosa predominan las lesiones
El contacto con peces u otros animales acuáticos por depósito de complejos autoinmunes, como las
puede transmitir al humano Erysipelothríx rhusíopathie hemorragias subungueales () lesiones de astilla, las
causando una lesión maculopapularseguida de adenitis. El lesiones en palmas o plantas, conocidas como manchas
tratamiento empírico inicial debe de ser con amoxacilina. de Janeway y ¡os nóduios subcutáneos como los llamados

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


438 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

nódulos de Osler. En las infecciones por N. meningitidis 13. Kaye KS, Schmit K, Pieper C, et al. The effect of
predominan las lesiones asociadas ¿¡ coagulación increasing age on the risk of surgical site infection. J
intravascular diseminada como las petequias, equimosis y InfectDis., 2005; 191: 1056—62.
púrpura y las lesiones vesiculares-bulas que pueden ocurrir 14. Larru B, Gerber JS. Cutaneous bacterial infections
en gonococcemia diseminada. caused by Staphylococcus aureus and Streptococcus
pyogenes in infants and children. Pediatr Clin North
Am., 2014; 61 : 457-78.
15. Lavery LA, Armstrong DG, Murdoch DP, Peters EJ,
BIBLIOGRAFÍA Lipsky BA. Validation of the infectious diseases society
ofAmerica”s diabetic foot infection classification system.
'I. Amin AN, Cerceo EA, Deitelzweig SB, Pi|e JC, Clin Infect Dis., 2007; 44 (4): 5626.
Rosenberg DJ, Sherman BM. Hospitalist perspective 16. Lee HL, Cho SY, Lee DG, Ko Y, Hyun Jl, Kim BK. Seo
on the treatment of skin and soft tissue infections. Mayo JH, Lee JW, Lee S. A fala! spontaneous gas gangrene
Clin Proc., 2014; 89: 1436-51. due to Clostn'dium peñringens during neutropenia of
Anderson BE, Neuman MA. Bartonella spp. as emerging allogeneic stem cell transplantation: Case Report and
human pathogens. Clin MícrobialRet/., 1997; 10: 203—19. Literature Review. Infect Chemother., 2014; 46: 199-
203.
Bisno AL, Stevens DL. Streptocoocal infections of skin
and soft tissues. N Engl J Med., 1996; 334 (4): 240—5. 17. Lina G, PiemontY, Godail-Gamot F, et al. lnvolvement of
Panton-Valentine Ieukocidin-producing Staphylococcus
Braun LR, Fisk WA, Lev-Tov H, Kirsner RS, lsseroff
aureus in primary skin infections and pneumonia. Clin
RR. Diabetic foot ulcer: an evidence-based treatment Infect Dis., 1999; 29 (5): 1128—32.
update. Am J Clin Dermatol., 2014;15: 267-81.
18. Lipsky BA, Moran GJ, Napolitano LM, Vo L, Nicholson
Demos M, McLeod MP, Nouri K. Recurrent furunculosis:
S, Kim M. A prospective, multicenler, observational
a review of the literature. Br J Dermatol., 2012; 167:
study of complicated skin and soft tissue infections in
725-32.
hospitalized patients: Clinical characteristics, medical
Echaniz—Aviles G, Velazquez-Meza ME, Aires-de-Sousa treatment, and outcomes: BMG Infect Dis., 2012 25; 12:
M, et al. Molecular characterisation of a dominant 227.
methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA)
19. Low DE. Toxic shock syndrome: major advances in
clone in a Mexican hospital (1999-2003). Clin Microbiol
pathogenesis, but not treatment. Crit Care Clin., 2013;
Infect… 2006; 12: 22-8.
291 651-75. .
Edwards MS, Baker CJ: Group B streptococcal
20. Mazzone L, Schiestl C. Management of septic skin
infections in elderly adults. Clin Infect Dis., 2005; 41 (6):
necroses. EurJ Pediatr Surg., 2013; 23: 349-58.
839-47,
21. Mullangi PK, Khardori NM. Necrotizing soft-tissue
Hartman-Adams H, Banvard C, Juckett G. lmpetigo:
infections. Med Clin North Am., 2012; 96: 1193-202.
diagnosis and treatment. Am Fam Physician… 2014; 90:
229-35. 22. Murphy EL, DeVita D, Liu H, et al. Risk factors for skin
and soft-tissue abscesses among injection drug users:
Herold BC, ImmergluckL0, Maranan MC,eta/. Community-
a case—control study. Clin Infect Dis., 2001; 33 (1 ): 35—40:
acquired methicillin-resistant Staphylococcus aureus
in children with no identified predisposing risk. JAMA, 23. Nichols RL, Florman S. Clinical presentations of soft—
1998; 279: 593-8. tissue infections and surgical site infections. Clin Infect
Dis., 2001; 33 Suppl 2: 884—93.
10. Kalb R, Kaplan MH, Tenenbaum MJ, Joachim GR,
Samuels S. Cutaneous infection at dog bite wounds 24. Rajagopalan S. Serious infections in eiderly patients with
associated with fulminant DF-2 septicemia. Am J Med., diabetes mellitus. Clin Infect Dis., 2005; 40 (7): 990—6.
1985; 78: 687-90. 25. Rajan 5. Skin and soft-tissue infections: classifying and
11. KalmeijerMD, van Nieuwland-Bollen E, Bogaers—Hofman treating a spectrum. Cleve Clin J Med., 2012; 79: 57-66.
D, de Baere GA. Nasal carriage of Staphylococcus 26: Raval P, Khan W, Haddad B, Mahapatra AN. Bite injuries
aureus is a major risk factor for surgicaI-site infections to the hand-review of the literature. Open Orthop J.,
in orthopedic surgery. Infect Control Hosp Epidemiol., 2014 Jun 27; 8: 204-8.
2000; 21: 319-23. 27. Ruhe JJ, Smith N, Bradsher RW, Menon A. Community-
12. Kaplan SL, Hulten KG, Gonzalez BE, et al. Three-year onset methicillin-resistant Staphylococcus aureus
surveillance of community-acquired Staphylococcus skin and soft-tissue infections: impact of antimicrobial
aureus infections in children. Clin Infect Dis., 2005; 40: therapy on outcome. Clin Infect Dis., 2007; 44 (6): 777-
1785-91. 84.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

MICOSIS SUPERFICIALES

y algunos animales salvajes. Microsporum canis


Las micosis superñciales corresponden al grupo de
micosis exclusivamente tegumentarias y son un grupo forma parte de este grupo, que en nuestro país
de enfermedades de la piel y sus anexos causadas afecta con frecuencia a seres humanos. Para los
por dermatoñtos, levaduras y hongos diferentes a los países en vías de desarrollo donde la tiña de los
dermatoñtos. Son las micosis más frecuentes en todo el animales es común, setransforma en un probiema
mundo y de estas predominan las dermatoñtosis. Con de salud pública para las personas. Se ha estimado
base en los hallazgos clínicos es posible establecer el que en las áreas urbanas, aproximadamente 10%
diagnóstico en la mayoría de los casos. a 30% de las tiñas humanas son por contacto
con animales infectados, en tanto que en el área
DERMATOFITOSIS rural esta frecuencia puede incrementarse haSta
Las dermatoñtosis son causadas por hongos en 70%. (Ej. M. canis, T. mentagrophytes y T.
queratinofílícos (famiiias Gymnoascaceae y Ongynaceue). verrucosum).
El término tinea se ha utilizado como sinónimo de 3. Antropofílicos. Estas espeties parasitan principal
dermatoñtosis desde la edad media ya que el aspecto y casi exclusivamente al ser humano,— en ocasiones
anuiar de las lesiones sugería los hoyos hechos por la algunosanimalesmenores resultaninfectados.(Ej.
polilla en vestidos de lana. Trichaphyton tonsurans, Microsporum audouinii, T.
Enlaactualídadse reconocenporlo menosg7especies shoenleiníí, T. violaceum y T. ferrugineum)
de dermatoñtos clasiñcados en tres géneros en su estado La clasiñcación clínica de las dermatoñtosis se ha
imperfecto con base en el tipo de esporas que producen: realizado con base en el sitio anatómico afectado y en
Microsporum, Trichuphyton y Epidermophytan. No todas este capítulo se revisarán las más frecuentes en nuestro
las especies que conforman estos géneros son capaces país. La etiología de cada una de las variedades clínicas se
de producir enfermedad en el ser humano; su patrón reñere en el cuadro 37-1.
de distribución geográñca cambia en forma constante
debido a diversas influencias, como clima, hábitos TINEA CAPITIS (TINA DE LA CABEZA)
sociocultura1es y fenómenos migratorios de la población. Es una dermatoñtosis que afecta cuero cabelludo, cejas
De acuerdo con la ecología de los dermatofitos, han sido y pestañas, cuya característica distintiva es la invasión
clasiñcados en tres grandes grupos: del pelo por el hongo. Aunque Casi todas las especies de
1. Geofílicos. Son especies que pueden vivir dermatoñtos pueden causar tiña de la cabeza, suelen
libremente en la naturaieza y afectan al ser participar los géneros Mícrasporum y Trichophyton. Las
humano y especies menores de animales. especies antropofílicas, como M. audauinií, T. tansurans
2. Zoofí|icos. Estas especies afectan con más T. shoenleinií, T. violaceum y T. ferrugineum causar
frecuencia animales domésticos (perros y gatos) la mayoría de las tiñas de la cabeza en el munca;

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


440 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cuadro 37-1 . Etiología de las dermaiofiiosis en punto de vista microscópico, pueden identiñcarse tres
México formas de infección: una denominada Ectothrix en la
Variedad clínica Agente etiológico (frecuencia) que la fragmentación del micelio a esporas se produce
Tínea capitr's M. canis(78%) alrededor del cabello, justo debajo de la cutícula; otra
(4-10%) I mentagrophytes(3%)
llamada Endothrix, en que la formación de artrosporas
T. verrucosum. Tricophyton
tonsurans(l7%) ocurre por fragmentación de [& hifa dentro del cabello,—
Tinea barbae Trubrum(98%) y la tercera, que es una forma mixta. Desde el punto de
T. mentagrophites y T. verrucosum vista histológico se encuentra una dermatitis subaguda
T. schoen/eínií y T. violaceum (menos o crónica con paraqueratosis, vasodilatación e inñltrado
frecuente) perivascular. Cuando la reacción es más intensa, se observa
Tinea corporís T. rubrum (70%) perifoliculitisyfoliculitis.
(1522%) Mícrosporum canis (20%)
Epidermophyton ñoccosum
MANIFESTACIONES CLINICAS
Tinea cruris (1— T. rubrum (85%)
La infección puede iniciarse como una pequeña pápula
13%) T. mentagrophytes (10%)
E. ñoccosum (5%) eritematosa alrededor de cabello parasitado y después
la zona palidece y el cabeilo adopta un aspecto grisáceo,
Tinea pedis (187 T. mentagrophytes, T. rubrum y E.
30%) floccossum (99%) sin brillo y descolorido; se adelgaza, se torna quebradizo
Tinea ungu¡um Trichophyton rubrum ( 90%) y crece a muy pocos milímetros de la piel cabelluda.
(42-60%) T. mentagrophytes, E. floccossum, I La lesión puede aumentar de tamaño y adquirir una
tonsuran5, T. violaceum, T.megninníy T. forma característica de anillo con bordes eritematosos;
schoenleinii. en algunas ocasiones varias lesiones experimentan
Onicomicosis Candida sp (10%) coalescencia.
diferente a Tínea Scytalídium sp.
En México la variedad que predomina es la seca en un
Fusarium sp.
Acremonium sp. 82%, en la cual el paciente presenta eritema ydescamación
Aspergillus sp. de la piel cabelluda con pelo Corto, quebradizo que puede
Scopulariopsis sp. producir zonas de pseudoalopecia; [& otra variedad es la
Pitiríasis Malassezia furfur, M. pachydermatís, M. de granuloma tricofítico con localización cefálíca 2%; y el
versicolor sympodíalis, M. globosa, M. restricta, M. querian de Celso (15%) en el cual hay áreas de foliculitis
obtusa y M. sloofñae (100%) o zonas de aspecto húmedo supurativo (zonas que
reflejan una reacción de hipersensibilidad a la infección
por hongos) que se acompañan de gran inflamación y en
México se han identiñcado de los hongos zoofílicos, ocasiones de ñebre y linfadenopatía regional.
M. canis(78%), T. mentagrophytes(3%) y T. verrucasum, La presencia de ¡des 0 dermatoñtides es poco común
Tricophyton tonsurans(17%); en el Caribe, Cuba, Puerto en esta forma clínica y que corresponde a una reacción de
Rico, Argentina, Chile y Uruguay, es más frecuente M. hipersensibilidad en sitiosdistantesalalesión principal.Por
canis¡ en Brasil predomina T. vialaceum. lo general son de aspecto vesiculoso o papulovesiculoso,
algunas ocasiones dolorosas y en ellas no se detecta el
EPIDEMIOLOGIA agente infeccioso. Es más frecuente su localización en las
Representa un 4-10% de las dermatoñtosis, siendo más manos.
frecuente en niños entre 2 y 10 años de edad (69-90%),
en raras ocasiones se han encontrado en lactantes y son DIAGNOSTICO
excepcionales después de la pubertad, predominando Puede realizarse por examen mitológico directo de los
en el sexo masculino con una relación hombre:mujer cabellos infectados, con hidróxido de potasio (KOH).
de 3:1. La transmisión es por contacto directo y fomites Dependiendo de la especie podrán observarse hifas (T.
(peines, cepillos, tijeras para el pelo, etc.). La infección es tonsurans) o por las esporas (Microsporum).
transmitida por convivencia directa con seres humanos
y animales enfermos. Los hongos antropofílicos se DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
transmiten por contacto entre humanos y los zoofí|icos de Este se establece con: dermatitis seborreica, psoriasis,
animales a humanos. alopecia areata, tricotilomanía, alopecia por tracción,
foliculitis, impétigo, lupus eritematoso y síñlis secundaria,
ANATOMIA PATOLOGÍCA
El pelo se encuentra parasitado y hay hifas en el estrato TINEA BARBAE (TINA DE LA BARBA)
córnea que penetran entre y a través de las escamas; En este caso la infección se localiza en la zona barbada
Ias hifas pueden estar dentro o alrededor del cabello de la cara y en el cuelio, por lo que el trastorno está más
y penetrar en forma parale!a al mismo. Desde el restringido a la población masculina.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 37 Micosis superficiales 441

Los dermatoñtos que participan en estas infecciones son lesiones de evolución crónica, los datos histológicos
generalmente son zoofí|icos; los hongos más comunes corresponden a los de una dermatitis crónica subaguda,
son T mentagrophites y T. verrucosum. Es poco frecuente pudiendo detectarse miceiios en las escamas; hay
que participen T. schaenleiníiy7'. víolaceum. hiperqueratosis y paraqueratosis; en algunos casos se
observa acantosis con edema papilar y perivascular e
ANATOMIA PATOLOGICA inñltrado inflamatorio. En la forma vesicularse encuentran
Es semejante a las formas severas de tiña de la cabeza; los además vesículas intracorneales e ¡ntraepidérmicas. En
hongos se obsewan en los folículos y con menorfrecuencia todos los casos hay edema de la epidermis.
en el pelo; una gran cantidad de artrosporas puede ser
visible en los folículos y en el material purulento; se MANIFESTACIONES CLINICAS
acompaña de reacción inf1amatoria en la que predominan Generalmente se presenta en las zonas de piel lampiña,
polimorfonucleares. En las formas crónicas se observa como cara, tronco, extremidades, pies, manos y cuello.
reacción granulomatosa. Las lesiones son circulares con borde activo, que se
caracteriza por eritema con pápulas, eccema o ambos;
MANIFESTACIONES CLINICAS en ocasiones es vesiculopu5tuloso. El centro de la lesión
Las lesiones que se presentan en Ia tiña de la barba son es hipocrómico, seco y con descamación fina, que puede
semejantes a las que ocurren en Ia tiña del cuerpo,- hay semejarlesiones de eccema enfase secaohúmeda.Apartir
una zona central descamativa con borde eritematoso o de la infección inicial es factible que se produzcan nuevas
vesiculopustuloso, ¿) ambos a la vez, pudiéndose producir lesiones que por lo general son concéntricas. Las lesiones
zonas de alopecia en el centro de la lesión; la afección pueden tener aspecto pustuloso cuando hay invasión
del pelo es menos acentuada que en [a tiña de [a cabeza. del folículo piloso. Existen algunas variantes clínicas
Hay una forma más grave en la cual se producen pústulas poco frecuentes como la lesión confluente policíclica, la
foliculares que llegan a la formación de nódulos, lesiones forma hiperqueratósica psoriásica, [a tipo placa (lesión
semejantes al querian y abscesos con salida de material estacionaria sin descamación) y algunas formas graves
purulento que está lleno de hongos en etapas iniciales. Las como la lesión granulomatosa (que semeja el granuloma
lesiones pueden estar edematosas y fluctuantes y afectan de Majocchi), la lesión verrucosa y [a tiña profunda.
con más frecuencia la región mandibular; en esta forma Existe una variedad clínica que se limita a ciertas zonas
de presentación hay Fiebre y crecimiento de ganglios geográñcas, la cual se caracteriza por lesiones dispuestas
regionales. en forma de anillo, concéntricas, policíclicas, con aspecto
papuloescamoso que reciben el nombre de Tíneaimbrícata.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL En Latinoamérica se comunican casos esporádicos en el
Se establece con infecciones por Staphylococcus, sur de México, Guatemala, Panamá y Brasil.
dermatitis por contacto, iododerma, bromoderma, acné
quístico, actinomicosis y síñlis pustulosa. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Hay diferentes entidades clínicas que pueden confundirse
TINEA CORPORIS (TINA DEL CUERPO) con dermatoñtosis: psoriasis, eccema numular, granuloma
Las tiñas del cuerpo se presentan en un 15% y es una anular, dermatitis seborreica, dermatitis por contacto,
infección que puede localizarse en diversas partes, con candidosis y eritema anular, entre otras. No obstante, en
afección de tronco en un 49%, extremidades 29% y cara cada una hay características epidemiológicas y clínicas
22%. Es una enfermedad prevalente en todo el mundo; que ayudarán a la diferenciación del diagnóstico.
sin embargo, el mayor número de casos se presentan en
zonas tropicales y personas de piel ¡ampiña. La infección TINEA CRURIS
se transmite por contacto directo con animaies y seres Es una dermatoñtosis localizada en región inguinal,
humanos enfermos o por medio de fomites. Las lesiones perineo y región perianal con una frecuencia del 4%. Se
activas son infectantes. Aunque todos los dermatoñtos presenta con lesiones agudas, en algunos casos crónicas,
son capaces de producir la enfermedad, los hongos que siempre se acompañan de prurito intenso. Los casos
identiñcados con más frecuencia son T. rubrum (70%), son prevalentes en todo el mundo aunque son más
Microsporum canis (20%) y Epidermophytonfloccasum con frecuentes en los países tropicales, sobre todo en zonas
menor frecuencia. Después de que se produce la infección de alta humedad. La mayor proporción de los casos se
inicial transcurre un período de incubación de una a tres observa en hombres, atletas, marineros y militares; las
semanas. mujeres la adquieren de manera más común por contacto
sexual y fomites. Los factores predisponentes son exceso
ANATOMÍA PATOLÓGICA de humedad, roce constante de pantalones 0 ropa interior,
La primera respuesta en la epidermis es una reacción neurodermatitis, leucorrea, y fricción espontánea de Ia
tóxica a la presencia del hongo. Por lo general, puesto que piel en obesos.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


442 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

EI hongo que se aísla en primer lugar es T. rubrum ANATOMIA PATOLOGICA


(85%), T. mentagrophytes (10%) y E.f70ccosum (5%). En ei estudio histopatológico, durante la fase aguda se
obsewa edema intracelular, espongiosis e inñ|trado de
ANATOMIA PATOLOGICA leucocitos en la epidermis. Las vesículas se presentan en
Los hallazgos histológicos son semejantes a los descritos la parte superñcial, abajo del estrato córnea. En las formas
en Ia tiña deI cuerpo, pero es mayor el grado de respuesta crónicas se presenta paraqueratosis, acantosis e inñltrado
inflamatoria y edema perivascular. inflamatorio mononuclear.

MANIFESTACIONES CLINICAS MANIFESTACIONES CLINICAS


En las etapas iniciales hay una lesión redondeada, Una clasiñcación de las formas más comunes con
pequeña, rodeada de una zona de ¡nñamación, que base en las lesiones que predominan y el tiempo de
rápidamente puede progresar a un aspecto circinado o evolución ¡a divide en las siguientes variantes: (1)
serpinginoso; la piel se encuentra edematizada con bordes crónica intertriginosa; (2) crónica papuloescamosa
muy eritematosos y se acompaña de pequeñas lesiones hiperqueratósica; (3) vesicular () subaguda; (4) aguda
vesiculosas () vesiculopustulosas con salida de secreción ulcerosa vesiculopustular. Como lo implica su nombre,
serosa¡ la parte central está cubierta por pequeñas las manifestaciones dínicas incluyen pápulas, vesículas,
escamas delgadas. Las lesiones pueden ser bilaterales descamación, pústulas e hiperqueratosi5, que en mayor
o menor grado se acompañan de prurito, ardor y dolor;
sin ser simétricas. El sitio que se afecta en principio es la
ingle y en el hombre la parte baja del escroto, pudiendo esto puede modiñcarse si hay sobreinfección bacteriana
diseminarse a la cara interna del muslo. Otros sitios (impétigo húmedo). Es común observar manifestaciones
afectados son la región glútea y el escroto. Durante la de hipersensibilidad lejanas al sitio primario de infección
fase aguda predominan las lesiones eritematosas y en (ides)caracterizadasporpequeñasvesículasconcontenido
las formas 5ubagudas y crónicas se presentan lesiones líquido claro, cuya topografía principal son las manos.
|iqueniñcadas o con aspecto de placas. El aspecto puede
cambiar en los casos en que hay sobreinfección por DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
bacterias. Habrá que hacer la distinción con dermatitis por contacto,
psoriasis pustulosa, hiperqueratosis idiopática, dishidrosis
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL y piodermias.
Se establece el diagnóstico diferencia! con candidosis
cutánea, eritrasma, dermatitis por contacto, dermatitis TINEA UNGUIUM (TINA DE LAS UNAS)
seborreica y quuen plano. Se incluyen bajo este rubro los casos de infecciones de las
uñas por dermatoñtos y se diferencian de las onicomicosis
TINEA PEDIS ("PIE DE ATLETA") que son causadas por hongos no dermatoñtos y levaduras.
Esta dermatoñtosis afecta dedos de los pies, pliegues La prevalencia en países de primer mundo se estima
interdigitales y plantas. La afección interdigital es la más en un 12%, la cual incrementa con la edad siendo más
frecuente ocupando a!rededor del 60% de los casos. frecuente en mayores de 65 años de edad. Trichophyton
Se considera la tiña más común en todo el mundo y se rubrum, causa aproximadamente el 90% de los casos
estima que 30% de la población en general la padece de onicomicosis, cuando se asocia a a Tinea corporís, T.
o la ha padecido. Aunque la enfermedad se presenta rubrum, T. mentagmphytes y E. ¡Toccossum; y cuando se
en ambos sexos, predomina en el masculino. Es más asocia ¿¡ tínea capitís, T. tonsumns, T. violaceum, T.megninni
común observarla en adultos, sin que deje de presentarse yT. schoenleinii.
en niños,— conforme incrementa la edad es mayor la Los principales factores de riesgo encontrados son
frecuencia. En los hiños es raro observarla antes de la historia familiar de onicomicosis, traumatismo previo de
pubertad, sin embargo cuando existen antecedentes de la uña, así como edad avanzada y circulación en venas
otros familiares con tinea pedis puede presentarse en periféricas deñciente. Pacientes con compromiso del
lactantes. Su prevalencia aumenta en grupos cerrados sistema inmunológico, son más susceptibles a infección
(internados, cuarteles militares, asilos, reclusorios, etc.) con otros dermatoñtos menos comunes.
y en lugares de uso público como balnearios, gimnasios Hay dos formas clínicas: (1) leuconiquia micótica, y
y baños. Los factores predisponentes son humedad, uso (2) la invasora subungueal. En la primera, ¡a infección se
de calzado no ventilado y tenis. Su presentación es más limita a la parte superñcial y en la segunda afecta a la parte
común durante la primavera y el verano. Es probable que subungueal.
intervenganfactoresgenéticosyhormonales.Lasespecies
que participan con más frecuencia son T. mentagraphytes,
ANATOMIA PATOLÓGICA
T. rubrum y E.floccossum. El contagio es similar al descrito Las hifas y los ñlamentos están alineados horizontalmente
para otras tiñas. entre la lamela que es separada en forma mecánica por el

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap- 37 Micosis superñciales 443

crecimiento del hongo dentro de ella. Generalmente no algunos estudios sugieren colonización muy temprana de
hay respuesta inf]amatoria abajo de Ia lesión. la piel incluyendo la etapa de recién nacido. Existen siete
, especies patógenas Malassezia furfur, M pachydermatís,
MANIFESTACIONES CLINICAS M. sympodialis, M. globosa, M. restricta, M. obtusa y
En [a forma subungueal, la infección se inicia en la parte M. sloojjíae. Su morfología es de levaduras ovoides o
lateral o distal de la uña y generalmente es precedida por circulares, M. globosa suele producirñlamentos.
paroniquia. La lesión inicial en la uña es una zona pequeña
opaca y amarillenta que se disemina progresivamente en PATOGENESIS
dirección a [a base o que puede permanecer estacionaria Generalmente en el sitio donde se produce la infección se
por varios años; la uña se vuelve friable, quebradiza y observan ñlamentos o hifas, en algunos casos se observan
cambia su color paulatinamente a negro o café obscuro. Se sólo levaduras. Aparentemente la despigmentación de la
acumula queratina y detritus,— la irritación de la uña por la piel se ha asociado a la presencia del ácido azaleico que
presencia del hongo induce a una mayor queratinización. es producido por el microorganismo en el estrato córneo.
La matriz de la uña puede ser respetada o afectada de El crecimiento de Malassezía se ve favorecido por la
manera parcial, En la leuconiquia micótica, las lesiones presencia de ácidos grasos de cadena media.
están limitadas a la parte superñcial y por lo general no se
acompañan de respuesta inñamatoria en la base de la uña. MANIFESTACIONES CLINICAS
SU curso suele ser asintomática. La pitiriasis generalmente se localiza en el tronco, cuello
o partes proximales de las extremidades, con lesiones
DIAGNOSTLCO DIFERENCIAL hipopigmentadas o máculas hipopigmentadas en
Leuconiquia no micótica, psoriasis, onicomicosis pequeñas placas descamativas, café claro 0 rosa claro.
por hongos ñlamentosos, onicogriposis, onicofagia,
onicotilomanía, tumores subungueales e infección por DIAGNOSTICO
Candida en donde la característica que la distingue es el Se realiza a partirde un raspado de la piel y porobservación
inicio de la enfermedad de extremo proximal a distal. directa al microscopio con KOH (hidróxido de potasio), se
ha sugerido tinción azui Parker (mezcla de tinta con KOH),
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO que permite ver las levaduras ovales, pequeñas alrededor
Las muestras clínicas se toman de los bordes activos, el de células de descamación, con pequeños ñlamentos
pelo y escamas y fragmentos de los sitios con lesiones, cortos. No es de ayuda la realización de cultivo de la piel ya
rara vez se requiere biopsia. Lo común es hacer un que como Malassezia es parte de la flora de la piel pueden
raspado de la lesión y colectar la muestra en cajas de existir muchos falsos positivos. Los medios de cultivo
Petri estériles. Posteriormente se procesan con KOH requieren adición de aceite, se ha recomendado Uti|izar
a 10% o 20% para lograr digestión de Ia queratina Tween 80.
y poderse observar los elementos formados de los
dermatoñtos por microscopía simple, de contraste de TRATAMIENTO DE LAS MICOSIS
fase 0 fluorescencia; para facilitar la observación se Utiliza SUPERFICIALES
blanco de Calcoñuor. Los elementos que se observarán En el tratamiento actual de las micosis superñciales
son hifas, artroconidias y esporas. Con esto es suñciente predomina el uso de las a¡i|aminas en todas sus
para emitir un diagnóstico. presentaciones. Las excepciones a esta generalización Ias
No es obligado realizar cultivo para establecer el constituyen la t»'nea capitis, en la cual el tratamiento con
diagnóstico deñnitivo de tiña; sin embargo, por razones grise0fu!vina resulta superior en aquellos casos en los que
epidemiológicasypara conocer el géneroyespecie delos Microsporum está implicado; y en pitiriasis versicolor en
dermatoñtos prevalentes, esta práctica es recomendable ¡a que Huconazol resulta mejor considerando el análisis
y para ello es conveniente sembrar muestras en agar costo-efectívidad El tratamiento de primera elección está
glucosa Sabourad con cloranfenicol y cicloheximida resumido en el cuadro 37-2.
(agar mycobiotic). La identificación se realiza por la Las aíternativas de tratamiento son las siguientes:
morfología colonial y la observación de macroconídías y Tínea capitis: El medicamento aprobado por la FDA
microconidias. (Food and Drug Administration) para su uso en niños es
griseofulvina micronizada a dosis de 11mg/kg/día por 6 a
PITIRIASIS VERSICOLOR 8 semanas; terbinañna también es una opción en niños
Es una micosis superñcial causada por algunas especies mayores de 4 años de edad, 3-6 mg/kg/día, una vez al día
de levaduras lipofílicas del género Malassezia. Estas durante 2 a 4 semanas.
levaduras suelen ser comensales normales en la piel. Tlnea barbas, tinea cruri5 y tinea pedis: ciclopirox al
La colonización de la piel suele presentarse en etapas 1%, clotrimazol al 1%, miconazol al 2%, sobre las lesiones
pediátricas tardías y en la etapa adulta, sin embargo, y hasta dos centímetros más allá de las lesiones, sobre

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cuadro 37-2. Tratamiento de primera elección en micosis superficiales


Variedad clínica Tratamiento Vía Duración
Tinea capítis Griseofulvina* Oral 2—3 meses
Adultos: 500 mg/día
Niños: 20 mg/kg/día
Tinea barbas Terbínafina crema al 1% una vez por Tópico Hasta dos o tres semanas después de !a
día desaparición de las lesiones
Tínea corporis Terbinafina crema al 1% una vez por Tópico Hasta una semana después de la desaparición de
día las lesiones
Tinea cruris Terbinafína crema al 1% una vez por Tópico Hasta una semana después de la desaparición de
día las lesiones
Tínea pedis Terbinaíína crema el 1% dos veces Tópico ¿].—2 semanas
al día
Onícomícosís Terbinafina Oral Diario durante 12 semanas.
250 mg/día 0;
Tratamiento en pulsos semanales por 3 meses**
Pitiríasis versícolor Fluconazol Oral
400 mg/dosis Dosis única
03
300 mg/dosis Dos dosis con intervalo de 2 semanas.

Dosis pediátrica: 5 mg/kg/dosis


' Dos presentaciones: ultramicronízuda y micronizudo. 250 mg/día de griseofulvinc uhromicronizuda equivaien a 500 mg/díc de
griseofulvino micronizada Además siempre recomendar el uso de shampoo de sulfuro de selenio como terapia odyuvonie para limitar eV
contagio a coniudos.
** E|1rafamíenfo es durante una semana por 3 de descanso, cada mes.

piel sana, y se debe mantener el tratamiento entre 2 y 4 4. Bonifaz A., Perusquía AM., Saúl A. Estudio clínico—
semanas. micológico de 125 casos de tiñe de la cabeza. Bol Med
Tínea unguíum: son pocos los medicamentos Hosp Infant Mex., 1996; 53: 72—8.
aprobados en niños sin embargo una opción es el manejo Crawford, F., Hollis, S. Topical treatments for fungal
con itraconazo! 400 mg/día (en niños 5mg/kg/día), en infections of the skin and nai|s of the foot. Cochrane
pulsos de una semana por tres de descanso, durante 3 Database Syst. Rev., 2007; 18: CD0014344
meses, ya que por sus características se depositan en Crespo—Erchíga, V., Florencio, V.D. Malassezía yeasts
el estrato córneo y se quedan a altas concentraciones and pityriasis versicolor. Curr. Opin. Infect. Dis… 2006;
durante meses. El tratamiento tópico tiene pocos 19: 139-47.
beneñcios, solo en caso en que se tenga asociación con Chang, CH., Young-Xu, Y., Kurth, T., Orav, J4E.,
tinea pedis se deberá indicar. Chan, A.K. The safety of oral antifungal treatments
Pitíriasi5 versicolor: itraconazol 400 mg/dosis única. for superficial dermatophytosis and onychomycosís: ¡¡
Sin embargo la frecuencia de recurrencia es de 60% versus meta—analysis. Am. J. Med., 2007; Sep; 120: 791—8.
35% de aquellos tratados con ñuconazol. Dong M.K., Moo K.S., Gyoung YH. Onychomycosis in
Children: An Experience of 59 Cases. Ann Dermatol.,
2013; 25(3): 327—344
Fleece, D., Gaughan, J.P., Aronoff, S.C. Griseofulvin
versus terbinafine in the treatment of tinea capitis: a
meta-analysis of randomized, clinical trials. Pediatrics,
BIBLIOGRAFÍA 2004; 114: 13125.
10. González, U., Seaton, T., Bergus, G., Jacobson, J.,
1. Arenas R. Dermatoñtosis en México. Rev Iberoam Martínez-Monzón, C. Systemic antifungal therapy for
Micol… 2002; 19: 63-7. tinea capitis in children. Cochrane Database Syst. Rev.,
2. Arenas R, Bonifaz A, López MR., et al. 1er Consenso 2007; 17; (4): CD004685.
Micosis Superficiales Dermatologia Rev Mex., 1999; 11. Gupta, A.K., Lyons D.C. Pityriasis versicolor: an update
43: 80-8. on pharmacological treatment options. Expert Op¡n
3. Arenas R, Bonifaz A, López MR., Estrada R., et al. Pharmacather., 2014; 15 (12): 1707-13.
Revisión del 1er Consenso Nacional de Prevención, 12. Gupla A.K., Paquet M., Simpson F.C. Therapíes for the
diagnóstico y tratamiento de micosis superñciales. Fac treatment of onychomycosia Clin Dermatol., 2013; 31
Med UNAM., 2001;1-64. (5): 544-54.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 37 Micosis superñciales 445

13. Hay R.J., Baran R. Onychomycosis: a proposed revision M., Armstrong, D.G… Markinson, B.C., Elewski, B.E.:
of the clinical classification. JAm Acad Dermatol., 2011; Onychomycosisz diagnosis and definition of cure. J. Am.
65 (6): 1219-27. Acad. Dermatol., 2007; 56: 93944.
14. Karting, H.C., Kiencke, P., Nelles, S., Rychlik, R. 20. Seebacher, C., Abeck, D., Brasch, J., Cornely, O.,
Comparable efficacy and safety of various topical Daeschlein, G., Effendy, |., Ginter—Hanselmayer, G.,
formulations of terbinafine in tinea pedis irrespective of Haake, N., Hamm, G., Hipler, Ch., Hof, H., Korting,
the treatment regimen: resuits of a meta-analysis. Am: H.C., Kramer, A., Mayser, P., Ruhnke, M., Schlacke,
J. Clin. Dermatol., 2007; 8: 35764. K.H., Tuetz, H.J. Tinea capitis: ringworm of the scalp.
15. Larry E. Millikan. Current concepts in systemíc and Mycases, 2007; 50: 218-26.
topical therapy for superficial mycoses. Clin Dermatal.,
214 Tan, H.H. Superficial fungal infections seen at the
2010; 28: 212-16.
National Skin Centre, Singapore. Nippon lshinkin
16. Mishra, M., Panda, P., Tripathy, S., Sengupta, S., Gakkai Zasshi, 2005; 46: 77—80.
Mishra, K. An open randomized comparative study
22. Watanabe, S. Optimal desages and Cycles of
of oral itraconazole pulse and terbinañne pulse in
itraconazole pulse therapy for onychomycosis. Nippon
the treatment of onychomycosis. Indian J. Dermatol.
VenereoL Leprol., 2005; 71: 262-6. lshinkín Gakkai Zasshi, 2004; 45: 143-7.

17. Partap, R., Kaur, |., Chakrabarti, A., Kumar, B: Single- 23. Welsh O., Vera—Cabrera L, Welsh E. Onychomycosis.
dose fluconazole versus itraconazole in pityriasis Clin Dermatol., 2010; 28 (2):151-9.
versicolor. Dermatology, 2004; 208: 55-9. 244 Welsh O., Welsh, E., Ocampo-Candíaní, J., Gomez,
18. Scher R.K., Rich P., Pariser D., Elewskí B. The M., Vera-Cabrera, L. Dermatophytoses in Monterrey,
epidemiology, etiology, and pathophysiology of México. Mycoses, 2006; 49: 119—23.
onychomycosis. Semin Cutan Med Surg., 2013: 32 (2 25. Yazdanpanah, M.J., Azizi, H., Suizi, B. Comparison
Suppl1):S2-4. between ñuconazole and ketoconazole effect¡vity in the
19. Scher, R.K., Tavakkol, A., Sigurgeirsson, B., Hay, R.J., treatment of pityriasís versicolot Mycoses, 2007; 50:
Joseph, W.S., Testi, A., Fleckman, P., Ghannoum, 311—3.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO
04
.

ECTO PARASITOSIS

Un ectoparásito se define como aquel organismo que vive cabeza, tórax y abdomen (ácaros y garrapatas).
sobre o dentro de la piel de su huésped y obtiene de él los Presentan cuatro pares de patas.
requerimientos para su ciclo vital; este concepto incluye ' Hexápodos (insectos). Tienen el cuerpo dividido
a los organismos que viven sobre el huésped sólo lo en tres segmentos, cabeza, tórax y abdomen.
suñciente para alimentarse con sangre, así como los que Poseen tres pares de patas y pueden o no tener
penetran las capas superñciales de la piel y permanecen alas, e incluye piojos, chinches, escarabajos,
allí durante semanas, meses o incluso años en caso de no mariposas y polillas, moscas, mosquitos, pulgas,
ser eliminados portratamiento. hormigas, abejas y avispas.
Las ectoparasitosis son producidas por artrópodos, Aunque los artrópodos picadores o vesicantes, como
los cuales tienen importancia médica debido al papel las arañas, hormigas y orugas, causan heridas en la piel,
que desempeñan como causantes de enfermedades pero sin alimentarse de la sangre del huésped, no son
y transmisores de las mismas. Las cinco clases de considerados verdaderos ectoparásitoa
artrópodos consideradas médicamente importantes Los artrópodos pueden causarenfermedad porvarios
son: mecanismos: a) por transmisión de agentes infecciosos,
— Diplópodos (milpiés), Existe evidencia que b) por acción directa mediante la inoculación de un
estos artrópodos poblaron la tierra desde las veneno o toxina y c) por la invasión de los tejidos.
épocas más tempranas de la vida,- junto con los AI primer grupo pertenecen las garrapatas que
quilópodos, pertenecen a la familia Myriapada. actualmente ocupan el segundo lugar a nivel mundial
como vectores competentes para transmitir agentes
- Quilópodos (ciempiés). Tienen un par de patas
infecciosos, sin embargo, en Norteamérica es el vector
por cada segmento postcefálico. El primer par de
principal transmisor de enfermedades infecciosas
apéndices cefálicos son garras venenosas.
emergentes. En México se han registrado 70 especies de
' Crustáceos. Tienen el cuerpo dividido en dos las 869 que se conocen en el mundo.
segmentos corporales que son el cefalotórax Existen muchas enfermedades que pueden ser
y el abdomen, presentan cinco o más pares de transmitidas & los humanos a través de garrapatas,
patas natatorias, no tienen alas y son acuáticos principalmente bacterianas como: espiroquetales
(cangrejos, ¡angostinos y copépodos). (enfermedad de Lyme, ñebre recurrente endémica, ñebre
- Arachnida. Algunos tienen el cuerpo dividido en recurrente epidémica), por rickettsias (ñebre manchada
dos secciones, cefalotórax y abdomen (arañas y de las Montañas Rocosas, tifus epidémico, tifus murino,
escorpiones) y en otros el cuerpo está fundido en tifus de los matorrales, ehrlichiosis, anaplasmosis, viruela
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 38 Ectoparasitosis 447

rickettsial, Fiebre botonosa), (peste, f1ebre Q), virales orienta hacia la inmunidad humoral; algunos estudios
(ñebre amarilla, dengue, encefalitis), y por protozoarios revelan aumento de niveles de Ia IgA e IgM y disminuc¡én
(babesiosis). Otros ácaros transmiten helmintos (ñlariasís, de [a IgG, las cuales regresan a niveles normales posterior
|0iasis, 0nc0cercosis) 0 protozoarios (leishmaniasis, al tratamiento efectivo.
paludismo).
Cada una de estas bacterias será revisada en otros EPIDEMIOLOGIA
capítulos del libro, sin embargo es importante reconocer La escabiosis tiene una distribución cosmopolita y se
queladistribución delasgarrapatas se estáincrementando transmite de hombre a hombre por contacto directo 0
y se está asociando al cambio climático, la extensión de los indirecto a través de vestidos 0 ropa de cama. Es una de
reservorios en busca de alimento y la expansión del vector las dermatosis más frecuentes, teniendo una distribución
infectado & otros huéspedes. mundial y con presentación en todas las razas y estratos
Las ectoparasitosis causadas por ácaros son sociales. Se ha relacionado a guerras, y los factores de
padecimientos relativamente frecuentes en niños y pobreza, higiene deñciente, hacinamiento, promiscuidad
adultos; algunos de estos padecimientos pueden ser sexual y desnutrición han sido considerados de riesgo. Es
detectados durante la estancia intrahospitalaria por otra más frecuente durante otoño e invierno, considerando
causa,— a pesar de que su diseminación en estos escenarios como factores determinantes para esta ocurrencia, ¡05
es menos probable que la transmisión en casa, se han cambios de temperatura y humedad que hacen modiñcar
reportado brotes nosocomiales, sobre todo en pacientes los hábitos del huésped y de! parásito, provocando
con afectación de la inmunidad celular. la transmisión y multiplicación del agente. Afecta a
En este capítulo estudiaremos Únicamente los que se individuos de todas las edades, predominando en el grupo
comportan como parásitos e invaden tejidos. de escolares y adolescentes y sin presentar predominio de
género,— el personal de salud de primer nivel de atención
ESCABIOSIS presenta un riesgo elevado de infestación. Mundialmente
La escabiosis, también llamada sarna humana () roña se estiman más de 300 millones de personas infestadas
(debido al prurito intenso que provoca), es causada por anualmente por este ácaro; en Estados Unidos representa
Sarcoptes scabiei var. hominis, perteneciente a la clase e12-5% de la consulta dermatológica; en México se estima
arácnida, y conocido comúnmente como “ácaro de la Una prevalencia de 6-27%, en donde se informaron más de
sarna o de Ia picazón”, el cual fue identiñcado como agente 50,000 casos en 1995 y más de 70,000 en 1996. Se sabe
etiológico de esta ectoparasitosis por Hillier y Renucci a que la escabiosis tiene ciclos de recurrencia a nivel mundial
mediados del siglo XIX. cada 10 a 20 años, por causas que aún se desconocen.
Sarcoptes scabiei es un ácaro muy pequeño y de Los mecanismos de transmisión de Ia escabiosis
forma oval, carece de ojos y en estado adulto posee pueden ser a través de contacto físico continuo durante
cuatro pares de patas cortas y robustas; el macho la convivencia estrecha en familia, escuela, cuarteles,
mide aproximadamente 0.20 mm de largo y la hembra orfelinatos, hospitales o cualquier sitio que permita este
aproximadamente 0.35 mm. Generalmente el macho tipo de contacto; también se puede dar la transmisión a
se mantiene sobre la piel, junto con las ninfas. El macho través de f0mítes, principalmente ropa íntima y ropa de
fecunda a la hembra, la cual una vez grávida excava cama,locuales más raro considerandoqueelparásit0tiene
túneles tortuosos de varios milímetros de longitud en el una vida corta a medio ambiente y sin estar en contacto
estrato corne0 de la epidermis del hospedero, ayudada de con el huésped. El periodo de incubación dependerá del
sus patas y su aparato bucal que posee quelícero (piezas estadio del parásito, siendo en promedio de dos días para
bucales utilizadas para morder); conforme avanza en la el adulto y de varias semanas para la larva.
formación de estos nidos (0.5 a 5 mm por día), defeca y
deposita de dos a tres huevecillos diariamente (total de 40 MANIFESTACIONES CLINICAS
a 50). Los huevecillos eclosionan en los túnelesy Ias lamas Generálmente al inicio de la infestación no aparecen
y ninfas empiezan a perforar nuevas galerias conforme se síntomas o son muy leves, sin embargo¡ varios días
desarrollan. Posteriormente de 72 a 84 horas, las Iawas después, la piel se sensibiiiza a los productos de excreción
alcanzan la superñcie de la piel, convirtiéndose en adultos y secreción del ácaro y se inicia un prurito muy intenso,
después de varias mudas y apareándose después de 10— generalmente de predominio nocturno y que es ¡a
17 días. La hembra puede sobrevivir fuera del hospedero característica de esta enfermedad. Se ha sugerido como
durante 2 a 3 días a temperatura ambiente y tiene una explicación de Ia escabiosis la presencia de complejos
longevidad de 4 a 6 semanas; los huevecillos viven por lo circulantes de antígenosy anticuerpos. Cuando el paciente
menos 10 días. se rasca disemina la infestación y las excoriaci0nes que se
Se desconocen los mecanismos inmunitarios provoca en la piel permiten la introducción de infecciones
involucrados, pero el hecho de que en forma experimental secundarias. Las lesiones elementales son pavuías
¡a reinfección solo se logra en el 40% de los pacientes, eritematosas, vesículas y el surco o nido lineal (túnei'4 cue

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


448 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

hace la hembra, los cuales se obsen/an como líneas oscuras dificultarse debido a que el proceso de impetiginización o
ligeramente prominentes de 2 a 10 mm de longitud, de las costras mielicéricas impiden verlos.
trayecto irregu¡ar y en cuyo extremo puede existir una El ácaro adu|to puede extraerse del surco con ayuda
vesicu13 aperlada conocida con el nombre de eminencia de una aguja con previa delineación del mismo con la
de Bazin y que corresponde al ácaro. Pueden presentarse aplicación de una gota de tinta, posterior al raspado de la
ronchas, costras hemáticas, excoriaciones de diferente superñcie del surco con una hoja de bisturí,— para facilitar la
grado y |iqueniñcación, así como huellas de rascado. maniobra de extracción del ácaro, se deberá colocar aceite
La sarna es una dermatosis simétrica que tiende a mineral, lo cual permite una mejor adherencia del parásito
diseminarse, con mayor predilección por los espacios a la aguja o a la hoja de bisturí; el material que se obtiene,
interdigitales de las manos, muñecas, pliegue anterior se coloca en un portaobjetos, se agregan una a dos gotas
de axilas, areolas de los pezones, cintura, cara interna de de NaOH al 20% y se observa el microscopio de luz con
muslos, genitaies externos, pliegues interglúteos y tobillos; el objetivo de 10x en búsqueda del ácaro. Se debe evitar
en los adultos se respetan los límites de las líneas de hebra, tomar el raspado de zonas impetiginizadas o escoriadaa
contrario a lo que sucede en pacientes pediátricos, por lo El diagnóstico diferencial deberá realizarse con otras
que en los niños, la escabiosis tiene la particularidad de ser dermatosis en donde la característica común sea el prurito,
generalizada y afectar especíñcamente las palmas de las como dermatitis atópica, pitiriasis, cimiciasis, prurigo por
manosy plantas de los pies, la cara, cuelloy la piel cabel|uda. insectos, entre otras.
En muchos casos, debido al rascado agresivo de
los pacientes, se agrega un proceso infeccioso que TRATAMIENTO
causa impetiginización de las lesiones, generalmente Existen varias alternativas de tratamiento, el benzoato de
por Staphylococcus aureus, con formación de costras bencilo en emulsión, pomada o loción al 25%, el cual actúa
mielicéricas, y que puede enmascarar el cuadro. como un neurotóxico para los parásitos y sus huevecillos,
En pacientes con inmunodeñciencias (desnutrición requiere de una aplicación Única con esponja, uniforme en
grave, SIDA, cáncer, tratamiento inmunosupresor, todos los sitios del cuerpo con lesiones, previo baño con
infecciones graves) la presentación clínica es diferente, agua tibia y con la piel aún húmeda,— se deja actuar por
manifestándoseunavarianteseverallamadasarna noruega 24 horas, y se elimina con el baño corporal matutino con
o nostrosa, Ia cua! se caracteriza por lesiones que consisten agua yjabón; en caso de requerir una segunda aplicación,
en nódulos y placas hiperqueratósicas diseminadas, el tratamiento deberá repetirse con intewalo de una
pruriginosas, uñas con engrosamiento y detritos semana. La ropa de cama deberá ser cambiada posterior
subungulares y ocasionalmente como una dermatitis al día de aplicación. En los niños, se deberá diluir en aceite
seborreica. La proliferación parasitaria en estos pacientes para uso externo con el fin de evitar el efecto irritante del
es considerable, llegando a varias decenas de miles, en medicamento.
contraste con 5—10 en pacientes inmunocompetentes, El hexacloruro gamma benceno (Iindano), es uno
lo que determina una alta contagiosidad y generando de los más eñcaces, aunque menor que el benzoato de
problemas terapéuticos. En los pacientes con infección bencilo, pero con la ventaja de ser menos irritante. Se
por el virus de la inmunodeñciencia humana, la frecuencia aplica de manera uniforme en todo el cuerpo, del cuello
de la sarna noruega aumenta su presentación conforme hacia abajo sobre la piel fría y seca, para evitar el riesgo
la concentración de linfocitos CD4 es menor. Debido a la de toxicidad por exceso en la absorción por piel; se deja
alta contagiosidad de estos pacientes, se requiere tomar actuar durante 6 a 12 horas y se elimina con agua yjabón.
medidas especiales de control para prevenir !a transmisión En los niños, se trata también la cabeza y la medicación se
de ¡a enfermedad. deja sólo de 6 a 8 horas, No conviene repetirel tratamiento
antes de una semana, debido a su toxicidad neurológica
DIAGNOSTICO potencial (irritabilidad, crisis convulsivas), especialmente
Es Útilelantecedenteepidemiológicodecontacto con otras en niños menores de un año y en mujeres embarazadas;
personas afectadas con escabiosis, sobre todo en lo que es considerado como de segunda elección por la toxicidad
respecta a miembros de la familia o grupos con convivencia misma y la aparición de resistencia.
estrecha y datos clínicos de una dermatosis semejante. Si La permetrina en crema al 5% se emplea en aplicación
bien las lesiones (pápulas eritematosas, vesículas, costras local única uniforme en todo el cuerpo, del cuello hacia
mielicéricas) con una distribución especíñca en superficies abajo, con la piel fría y seca y se deja actuar durante 8 a
flexoras o pliegues y las manifestaciones clínicas de 12 horas; debe ser eliminada con agua yjabón; una sola
prurito intenso con exacerbaciones por la noche son aplicación es generalmente curativa, pero en caso de
muy sugestivas, el diagnóstico de certeza se establece fracaso terapéutico, es posible repetir el tratamiento una
con la identificación por observación directa del ácaro; semana después. Debido a su pobre absorción por piel, es
al examinar la superficie de Ia pieL ayudados con una menos probable que cause efectos secundarios sistémicos.
lupa potente, se logra ver el surco o túnel, lo cual puede Este producto es menos eficaz que el benzoato de bencilo

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 38 Ectoparasitosis 449

pero con una tasa mayor de curación que el Iindano; está depositar éstas sus huevos o larvas en heridas o tejidos
indicado su uso en niños mayores de 2 meses de edad maceradosy mal aseados.
Se ha incorporado en la terapéutica de Ia escabiosis a Las moscas que producen la miasis pertenecen
Ia ivermectina en una sola dosis de 150—200 p.g/kg por vía principalmente a famiiias no hematófagas, las cuales
oral; se detectó su utilidad cuando se obtuvieron buenos pueden ser ovíparas en cuyo caso depositan huevos, o
resultados en pacientes que fueron tratados con este vivíparas, las que depositan lawas Una vez depositadas,
antiparasitario por oncocercosis y con erradicación en las larvas penetran los tejidos dei huésped, se nutren de
forma secundaria de la escabíosis, además de resolución estos tejidos y cuando salen de los mismos se transforman
pronta del prurito. En pacientes con infección por el virus en pupa y Finalmente llegan a la etapa del adulto. Este
de Ia inmunodeñciencia humana se ha obtenido buena ciclo generalmente dura de varias semanas a meses.
respuesta, considerando que en estos pacientes es más Las moscas que producen miasis se han dividido en
difícil el tratamiento con la terapia estándar. tres categorías: especíñcas, que son aquellas moscas
La sarna noruega presenta un reto mayor en el cuyas larvas son parásitos obligados de los tejidos (moscas
tratamiento, debido a la gran infestación de ácaros en “zumbadoras"); semiespecíñcas que son aquellas moscas
cada paciente y a la respuesta inmune disminuida del que habitualmente depositan sus huevos o larvas en
paciente, por lo que en estos casos se recomienda hidratar alimentos en descomposición o en tejidos macerados
la piel del paciente a través de un baño con agua tibia por y accidentales que son aquellas moscas que depositan
10 minutos, con aplicación posterior inmediata de lindano sus huevos o larvas en las heces, en materia orgánica en
o permetrina; a las 12 horas se aplica nuevamente y se deja descomposición o en los alimentos.
otras 12 horas; este régimen debe repetirse a la semana y
una semana posterior se deberá realizar conñrmación de EPIDEMIOLOGIA
curación con ¡a búsqueda de ácaros en raspado de piel y Las moscasque producen miasissedistribuyen en regiones
en caso de persistir la infestación repetir el tratamiento. tropicales, con clima templado y cálido, especialmente si
La combinación de ivermectina con ei tratamiento tópico ¡a actividad humana se desarrolla en ambiente con baja
también es eficaz, tanto en individuos normales y en los higiene o donde habitan animales domésticos (perros) o
pacientes con inmunodeñciencias, especialmente los roedores. En África, la especie Cordylobía anthmpophaga
infectados por el virus de Ia inmunodeñciencia humana. (mosca tumbu) y en Centroamérica y Sudamérica, las
En las mujeres embarazadas y los bebésse recomienda especies Dermatobia hominis (mosca zumbadora o
sean tratados con azufre precipitado al 610% en vase¡ina, mosca verde humana) y Cochlyomia homnivorax son las
diariamente durante 3 días. especies más comunes, sobre todo entre los 25º latitud
Si hay evidencia de una infección bacteriana norte y 32º sur. El diagnóstico de estas miasis es cada vez
secundaria, los pacientes deben ser tratados con un más frecuente en cualquier región del mundo, debido al
antibiótico antiestañlocócico. EI prurito se trata con aumento del número de viajeros a regiones tropicales
antihistamínicos y una loción tópica que contenga una con estos problemas. En determinadas áreas geográñcas
medicación antipruriginosa, como la pramoxina o el de África occidental, la miasis por C. anthrapaphaga
mantel. Deben cortarselasuñasdelosdedos delas manos, constituye un problema potencial para la salud pública
ya que pueden alojar ácaros, además de que se debe por su elevada incidencia en ciertas épocas del año,
de advertir a los pacientes que aun con un tratamiento debido a que la hembra'adulta pone sus huevos en suelo
efectivo el prurito puede persistir por hasta dos semanas. seco, ropa tendida en un plano inclinado (arbustos)
El complemento del tratamiento consiste en evitar para su secado en la sombra, atraídas por restos de
la reinfección e infección de los contactos, para lo cual orina y heces en la ropa,- el huevo eclosiona en 2—4 días,
se recomienda dar tratamiento a todos los miembros de permaneciendo la larva en el sueio 0 ropa a la espera de
la familia y contactos con manifestaciones semejantes su hospedero (humano 0 perros) hasta un máximo de
e incluso algunos autores recomiendan que en los 9-15 días, ya que es sensible al calor; la infestación es más
contactos asintomáticos también,- lavar la ropa personal común en temporada de lluvia. En México, se presenta
y de cama usada en los 3 días previos al tratamiento, con en las regiones tropicales del sur del país, en donde los
agua caliente yjabón y planchar con especial cuidado las estados con más afectación son Yucatán, Quintana Roo,
costuras de las prendas o utilizar el ciclo más caliente de la Campeche, Chiapas yTabasco.
secadora Además se debe recomendar mejorar la higiene El mecanismo por el cual se efectúa la infestación
personal con baño diario, cambio de ropa limpia, recorte puede ser directo a las heridas y cavidades del hospedero,
de uñas, etc. penetración directa a través de la piel íntegra, por la
ingestión accidental de alimentos con huevos o larvas
MIASIS de las moscas, () incluso indirecta a través de moscos
La miasis es provocada por larvas de moscas que viven hematófagos que transportan los huevos o larvas y ¡os
como parásitos en tejidos y órganos del hombre, al depositan & la hora de picar.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


450 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

MANIFESTACIONES CLINICAS complicada con sobreinfección se recomienda aplicación


De acuerdo a su localización, Ia miasis puede ser: de antibiótico tópico y por vía oral, considerando los
cutánea o subcutánea, cuando afecta solamente la piel, gérmenes grampositivos habituales de piel. En el caso
habitueímente en zonas de tronco, muslos, glúteos y especíñco del género Hypoderma, el tratamiento es a base
espalda, pudiéndose también presentarse en las zonas de ivermectina.
descubiertas como las manos, muñecas, tobillos y cara. El Para la prevención se recomienda que al vivir o viajar
túnel que excavan las larvas en la piel es perpendicular a en países tropicales o endémicos de estos procesos, se
esta sin producir molestias inicialmente, alejándose por lo recomienda no tomar el sol, ni sentarse o dormir sobre
general unasola larva en cadatúnel.Al principiose presenta terrenos frecuentados por animales domésticos (perros);
una pequeña lesión pápula eritematosa, pero conforme la tampoco se debe tender la ropa en planos inclinados
larva se va desarroilando y destruyendo e1 tejido a!edaño, (sobre arbustos) ni en la sombra, se deberá hacerio al sol y
la lesión aumenta de tamaño y se produce un verdadero en plano vertical o en recintos cerrados libres de moscas.
forúnculo con apertura apical de aproximadamente 2 mm, Además se recomienda realizar un adecuado planchado
porel que respira la larva mediante los espiráculossituados de la ropa porambos ladosy guardarla en cajones 0 bolsas.
en su extremo caudal; la lesión es dolorosa y pruriginosa,
con secreción seropurulenta, debido a la destrucción de CIMICIASIS
tejidos provocada por la larva y a la reacción inf1amatoria. La cimiciasis es producida principalmente por Címex
Puede haber linfadenitis local, febrícula e insomnio. La lectularius (Chincha de cama) y Cimex hemipterus, insectos
larva permanece en la piel durante todo su desarrollo, que pertenecen a la familia Cimicidae, mucho más
que dura 6 semanas o más, al cabo de las cuales sale de su frecuente el primero; miden aproximadamente 3-5 mm de
túnel, cae al piso y sigue su desarrollo. Puede haber miasis longitud, de forma ovalada, cuerpo resistente, aplanados
de cavidades como las f0585 nasales y en heridas limpias 0 en sentido dorso ventral, de color caoba, cabeza ancha
sucias, cuando las moscas depositan sus huevos en estos y corta. Tienen una probóscide articulada adaptada
sitios; en este caso las larvas penetran las heridas y se para picar y chupar. Los adultos no tienen alas. Poseen
mantienen a expensas de ]ostejidos |esionados.€uando los glándulas odoríferas especializadas productoras de Un
huevos son depositados en genitales externos, las larvas aceite que provocan un olor característico y desagradable.
pueden alcanzar la vejiga a través de la uretra, causando
cistitis. La miasis intestinal se debe generalmente a EPIDEMIOLOGIA
la ingestión de alimentos contaminados por huevos La cimiciasis es de distribución cosmopolita, con
depositados en estos alimentos. Habitualmente en Ia predilección por los sitios templados, y que en los
miasis humana se presentan entre 1 y 20 lesiones, con Últimos años ha incrementado su frecuencia en países de
reportes esporádicos de infestaciones masivas. primer mundo, principalmente por el aumento de viajes
Las complicaciones másfrecuentes son derivadas de Ia internacionales y la migración, a través del equipaje como
sobreinfección de las lesiones dérmicas debido a! rascado vía de transmisión. Las chinches se pueden encontrar en
por el prurito intenso que provoca y a la manipulación de muchos lugares, incluyendo casa-habitación, hoteles,
los forúnculos sin condiciones de asepsia. jaulas y nidos de aves de corral y pájaros. Generalmente
Címex lectularius hace sus nidos en las camas,
DIAGNOSTICO especialmente en los pliegues de los colchones así como
El diagnóstico se realiza con base al hallazgo de las en los muebles y grietas de las paredes cercanas a la cama.
larvas en las heridas o cavidades del hospedero () por la La hembra fecundada deposita huevos operculados que
observación de las mismas al ser expulsadas en la materia eclosionan después de 8 a 10 días, liberando una ninfa que
fecal en el caso de miasis intestinal. La identiñcación del alcanza el estado adulto cuatro meses después
género y especie de las larvas extraídas se hace de acuerdo
a su morfología y permite establecer el género y especie a MANIFESTACIONES CLINICAS
través del servicio de microbiología clínica. Todas las fases de desarro|lo de Ia chinche de cama son
hematófagas. Generalmente las ninfas o los adultos salen
TRATAMIENTO por las noches a alimentarse de sus huéspedes mamíferos,
El tratamiento no es específico, generalmente se incluyendo el humano, lo que hacen en aproximadamente
recomienda provocar la hipoxia de la larva a través de 3-15 minutos, al cabo de los cuales se desprenden de
tapar el oriñcio del forúncqu con vaselina, aceite de la piel de su hospedero y se refugian nuevamente en
parañna, petrolato, cera, goma de mascar, barniz de SUS escondrijos. La presentación clínica varía entre los
uñas o cualquier otro remedio casero, lo que induce la individuos, dependiendo del grado de exposición previa,-
salida parcial de la misma para respirar, facilitando de durante la picadura inoculan saliva que es irritante ytiene
este modo su extracción manual con pinzas, además acción anticoagulante, además de que provoca prurito de
del aseo de las heridas y cavidades,— en caso de estar moderado e intenso y reacción inflamatoria, lo que puede

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 38 Ectopa rasitosis 451

provocar una dermatitis severa, sobre todo en niños. Las un segmento tersa! con una gran garra que les sirve para
lesiones fundamentales son ronchas, pápulas, vesículas, adherirse fuertemente a los cabellos del hospedero. Los
ampollas y costras hemáticas, que se agrupan en forma más grandes en tamaño son los Pediculus humanos var.
característica por pares o en hiieras de tres a cuatro. corporís, los cuales miden de 2 a 4 mm y los más pequeños
Puede haber impetiginización secundaria el rascado son los Pediculus humanus var. capitis. EI Phthirus pubis o
intenso e infección por organismos propios de piel. Se piojo púbico es mucho más ancho y corto (0.5 a 2 mm) que
han reportado reacciones sistémicas en forma rara, como P. humanusy se asemeja a un cangrejo, motivo por el cual
cimiciacis bulosa, asma y anañlaxia, lo que ha sugerido una es conocido con ese nombre.
respuesta de hipersensibilidad mediada por IgE, a través Los huevecillos depositados por la hembra adulta
de demostrar anticuerpos de estetipo contra antígenos de fertilizada se ñjan mediante una sustancia adherente al
proteínas (nitroforin) de la saliva de! C. Iectularis. pelo o a la ropa y dan el aspecto de una protuberancia
pequeña globular u oval; eclosionan aproximadamente
DIAGNOSTICO en una semana y dan origen a una ninfa la cual evoluciona
El diagnóstico se debe sospechar a través de la referencia a adulto en una a tres semanas, dependiendo de la
del paciente que al levantarse por la mañana se detectan temperatura (se desarrollan más rápido si se mantienen
reacciones inflamatorias localizadas en grupos o lineales, cerca del cuerpo del hospedero) y posteriormente se
las cuales provocan prurito de moderado a severo, aparean. La hembra de Pediculus humanus pone de 9 a 10
persistiendo incluso por varios días,— en raras ocasiones huevos diarios y llega a poner un total de 300 huevos en
pueden llegar a desarrollar lesiones bulosas, lo cual puede toda su vida (20-30 días), en cambio la hembra de Phthirus
confundir el diagnóstico. pubis sólo pone alrededor de 30 huevos en toda su vida.
Los piojos al perforar la piel, inyectan saliva y a SU
TRATAMIENTO vez defecan mientras se alimentan de sangre,— las pápulas
El tratamiento es sintomático y está orientado a calmar pruriginosas presentes son secundarias a la reacción
el prurito y disminuir la reacción inflamatoria. Se de hipersens¡bilidad del huésped contra los antígenos
recomiendan cremas 0 pomadas inertes :) en casos grave, presentes en la saliva del parásito.
un ciclo corto de esteroide tópico del tipo propionato ,
de clobetasol al 0.5% en crema. Es importante el aseo EPIDEM|OLOGIA
personal y de la habitación y eliminar los insectos con La pediculosis tiene una distribución cosmopolita y
insecticidas adecuados. predomina en grupos de personas con malos hábitos
higiénicos, tales como asilos o refugios para indigentes,
PEDICULOSIS aunque también se ve en cárceles, cuarteles y orfanatos,
La pediculosis es producida por pedicúiidos (piojos), del lo que puede llegar a provocar epidemias familiares o
orden Anoplura (piojo succionador), insectos hematófagos grupales, llegando a constituir un problema de salud
de amplia distribución geográñca y de los cuales existen pública, sobre todo a nivel de las escuelas primarias,-
más de 200 especies, pero sólo dos géneros parasitan afecta a todas las razas con predominio en blancos, género
al hombre: Pediculus y Phthirus. Las especies de mayor femenino y en pacientes pediátricos; las personas con pelo
importancia clínica para el ser humano son Pediculus largo y abundante son más vulnerables a la infestación
humanu5, en sus dos formas: var. corporis, que provoca la en comparación con aquellos de pelo corto; así mismo la
pediculosis del cuerpo, y afecta principalmente los vellos persistencia de la infestación en un familiar, favorece la
torácicos y axilares y Pediculus hominis var. capitis que infestación repetida y escalonada de todos los miembros
causa la pediculosis de la cabeza y afecta principalmente de la familia, la cual se adquiere por contacto directo
los cabellos de la región occipital y Phthirus pubis, también o indirecto a través de ropas y artículos de uso persona!
llamado ladilla, piojo púbico o cangrejo que produce la infestados (peines, cepillos, sombreros, etcétera). La
pediculosis del pubis y que tiene predilección por el vello pediculosis del pubis se trasmite mediante contacto en
pubian0, pero puede encontrarse en periné, barba, bigote, las camas de hoteles, compartir ropa interior y por el
cejas y pestañas. contacto estrecho durante las relaciones sexuales, sin
Estos insectos tienen un aparato succionador que se ser considerada una enfermedad de transmisión sexual.
retrae cuando no están comiendo,ysevierte aialimentarse A pesar de que los piojos dependen totalmente de su
de sangre que succiona directamente de pequeñas huésped para la alimentación y el calor, son viajeros muy
vénulas que penetra & través de f1nos estiletes, mientras activos y pasan fácilmente de un huésped a otro de la
se sostiene a la piel del huésped a través de sus dientes misma especie con el más ligero contacto.
preestomales. Son insectos de color blanco grisáceo, Pediculus humanus var. capíti5 predomina en la edad
aplanados en sentido dorsoventral, sin alas, alargados escolaryespecialmente en niñasy con pelo largo; Pediculus
con la cabeza en punta y con antenas fácilmente visibles, humanus var. corporis se observa más en vagabundos y
poseen tres pares de patas y en cada una de ellas tienen pacientes con retraso mental y Phthirus pubis predomina

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


452 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

en adultosjóvenes. Diferente a Ia dermatosis irritante que humana y que está presente en la saliva del piojo, el cual
provocan, los piojos pueden servir como vectores para es inyectado por este en la piel cuando se alimenta. La
enfermedades infecciosas tales como el tifus endémico infestación en pestañas provoca blefaritis, manifestándose
(Rickettsia pmwazekh), ñebre de las trincheras (Bartonella con costras en los bordes palpebraies y la identificación de
quintana) y fiebre recurrente (Borrelía recurrentis). las |iendres en la base de las pestañas.

MANIFESTACIONES CLINICAS DIAGNOSTICO


El cuadro clínico dependerá del tipo de piojo involucrado y El diagnóstico de Ia pediculosis, independientemente de
por lo tanto el área afectada. La manifestación clínica más su localización, se realiza con base en la sintomatología y
frecuente y común a 105 diferentes sitios de ¡a pediculosis la observación de Iiendres o parásitos adultos o su materia
es el prurito intenso que causa la picadura del insecto, fecal. En la pedículosis de la cabeza se debe realizar
manifestado por una pequeña pápula roja y los cuales diagnóstico diferencial con ptiriasis, en donde las lesiones
se deben a reacción alérgica provocada por irritación de son pequeñas escamas más aplanadas & irregulares y no
la saliva del insecto depositada en la piel del huésped; la se adhieren al cabello; siempre que se observen lesiones
reacción dependerá del grado de hípersensibilidad de los dérmicas en la región occipital de la piel cabelluda,
individuos, las cuales pueden llegar a manifestaciones deberá sospecharse pediculosis y buscar la presencia del
en forma intensa con una reacción generalizada cutánea insecto en cualquiera de sus fases, en donde las Iiendres
() incluso sistémica; de igual forma la infección repetida se localizan a pocos centímetros de la implantación del
puede provocar hipersensibilidad de este tipo; la diferente tallo piloso, y que muy rara vez deja de encontrarse en
intensidad del rascado para aliviar el prurito, produce estos casos; también se debe buscar intencionadamente
excoriaciones, costras mielicéricas y |iqueniñcación. la materia fecal característica de color rojizo café.
La pediculosis de la cabeza puede ser generalizada El piojo del cuerpo difícilmente Io localizaremos en ¡a
en toda la piel cabelluda, cara y cuello, pero se localiza piel del huésped, ya que sale a esta Únicamente durante el
principalmente en las áreas occipital y temporal de la piel tiempo que tarda en alimentarse y al terminar de hacerlo
cabelluda; & consecuencia de las picaduras se observan regresa a su sitio habitual en los pliegues de la ropa, donde
costras, empegotamiento del cabello, pudiendo llegar a deberá buscarse; en caso de que no se localice, considerar
provocar en los cabellos largos el tricoma o plica, lo que la posibilidad de cambio reciente de ropa limpia por parte
obiiga al corte de pelo total; son frecuentes las infecciones del paciente al acudir a consulta. Ei diagnóstico diferencial
secundarias por el rascado intenso, las cuales se más importante es con la sarna, en donde la diferencia se
maniñestan como impetiginización y linfadenitis regional fundamenta en la ausencia de surcos característicos de Ia
dolorosa, principalmente en ganglios de las regiones escabiosis y la identiñcación del insecto.
occipital, cewical y retroauricular. En lo que respecta a la pediculosis de! pubis, se deberá
En la pediculosis del cuerpo, también conocida sospechar cuando el paciente reñere prurito de diferentes
como de los vestidos se desarrollan pequeñas manchas grados en esta región y realizar la búsqueda del insecto,
eritematosas¡ pápulas y excoriaciones, localizadas localizados principalmente en la base de los vellos,
principalmente en hombros, región interescapular, tronco presencia de manchas cerúleas, las cuales se pueden
y sitios que coinciden con los dobleces y costuras de la confundir con roséola siñlítica, la que no es pruriginosa, no
ropa; pueden ocasionar una erupción del tipo urticaria con hay antecedente de chancro y la serología es positiva para
lesiones maculopapulares; las personas con infestación I pallidum.
crónica y no tratada llegan a presentar hiperpigmentación
generalizada, engrosamiento de la piel y cicatrices TRATAMIENTO
secundarias a las excoriaciones, entidad que es conocida EI alivio del prurito con antihistamínicos orales,
como enfermedad de los vagabundos. antibióticos orales en caso de impetiginización y varias
La pediculosis del pubis afecta e[ vello pubiano, del alternativas entre las cuales se encuentran: benzoato de
tronco y axilar y las pestañas; se identiñcan máculas benci10 (crema o loción), lindano en shampoo (hexacloruro
eritematosas y pápulas con excoriaciones e infección de gamma benceno 1%),oleato de cobre(aplicado durante
secundaria, aunque los hallazgosen piel son menos severos 15 minutos), pulverizaciones con DDT a! 10%, malatión,
que la pediculosis de la cabeza y del cuerpo; se pueden permetrina al 1%, cotrimoxazol, crotamitón e ¡vermectina,
observar manchas o pequeñas máculas asintomáticas de todos con diferentes grados de buena eficacia. EI Único
color gris azulado de 0.5 a 1 cm de diámetro en tronco, con buena eñcacia ovicida es el malatión, el resto requiere
muslos y parte superior de los brazos, denominadas una segunda aplicación por el ciclo vital del piojo. En todos
manchas cerúleas o maculae ceruleae (manchas azules), en los casos se deberá dar tratamiento simultáneamente a
número variable, las cuales desaparecen en poco tiempo todos los contactos y se deberá realizar cepillado riguroso
y se cree se deben a la presencia de un anticoagulante o a del pelo con cepilio de dientes cerrados para eliminación
un pigmento especial formado a partir de la hemoglobina de liendres.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 38 Ectoparasitosis 453

Para la pediculosis de la cabeza no es necesario cortar distribución cosmopolita. A diferencia de los piojos, estos
el pelo; se recomienda gama benceno (lindano) al 0.5% insectostienen pocaespeciñcidadporelhospederoypueden
o 1% en shampoo, con aplicación en la piel cabelluda parasitar roedores, mamíferos domésticos (principalmente
durante 8 a 12 horas en adultos y máximo de 6-8 horas mascotas como el perro y gato) o silvestres, así como ai
en niños, aunque hay autores que mencionan 10 minutos hombre. Las pulgas tienen el cuerpo aplanado en sentido
de aplicación como suñciente, y evitando el contacto con lateral, de color café, con una longitud de 1a 3 mm, tienen
ojos, luego se lava con agua yjabón y se repite la aplicación órganos bucales desarrollados para picar y chupar, y patas
7 a 10 días después para garantizar el exterminio de todos traseras adaptadas para saltar. La capacidad de salto de las
los huevos; no se recomienda en embarazadas o durante pulgas es impresionante ya que algunas de ellas pueden
la lactancia materna, portoxicidad neurológica reportada, saltar el equivalente a más de 100 veces el tamaño de su
aunque se encuentra autorizado su uso por la FDA (Foods cuerpo. Se adaptan rápidamente del huésped animal al
and DrugsAdministration). El benzoato de bencilo en loción humana Las dos más frecuentes que ocasionan infestación
al 10% o 25% para aplicación directa en la piel cabelluda 0 en el hombre son Ctenocephalídesfelis (pulga de los gatos)
x zona afectada durante 3 a 4 días seguido de baño corporal. y Ctenocephalides canis (pulga de los perros) y en menor
La loción con malatión, es más eficaz que el lindanu y las frecuencia Pulexirritans (pulga del hombre) y la pulga de la
piretrinas, es el Único que ataca a la fase de huevo, pero es rata oriental, Xenopsy/1a cheapís, quejunto con Nosopsyl!us
de olor desagradable y requiere un tiempo de tratamiento fasciatus, son Iosprincipales vectores para la transmisión de
de 8 a 10 horas. La loción de permetrina al 1% se aplica tifus endémico o tifus murino causado por R. Typha; al igual
en una sola ocasión lavando el pelo y enjuagando con que Tunga penetrans () nigua, causante de Ia tungiasis, con
abundante agua. Las liendres también se destruyen con reemergencia en nuestro país.
vaselina con xilol, ácido acético al 25% o 30% o el vinagre, El cido de vida de [a pulga presenta cuatro estadios:
que se aplica por las noches con lavado al día siguiente, y huevo, larva, pupa y adulto. La hembra fecundada se
con dos aplicaciones suele ser suñc¡ente. alimenta de sangre y deposita de 3 a 18 huevos en cada
En la pediculosis del cuerpo ¡a recomendación básica postura Los huevos eclosionan de 1 a 10 días, miden 0.5
contempla ¡a desinfectación estricta de las ropas donde mm de largo y liberan una larva de aproximadamente
habitan los parásitos a través de ¡avarlas, hervirlas y 2 mm de largo, que se desarrolla a pupa de 5 a 11 días
plancharlas !o más caliente posible o la aplicación de llegando a medir hasta 2 a 5 mm de largo. La pupa al igual
insecticidas en toda esta ropa, como polvo de malatión al que las mariposas Se mantiene en un capullo pegajoso
1% () DDT en polvo al1o%.Algunos autores recomiendan que ocasiona la adhesión de polvo y resto de basura que
que posterior al baño corporal, el paciente se aplique le permite camuflarse y del cual emerge el insecto adulto
crema o loción de lindano () Ia loción de crotamitón por en 8 a 9 días. El estado pupal, al no recibir los estímulos
24 horas y se cambiará la ropa infectada por limpia; la necesarios para emerger (vibraciones, dióxido de carbono
aplicación de benzoato de bencilo al 20% una sola vez y calor), puede mantenerse en este estado hasta 6 meses.
también es suñciente terapia. Posterior a emerger del capullo pupal, el insecto adulto
Para la pediculosis del pubis se usa lindano o malatión busca rápidamente a un hospedero a través de fototaxis
al 0.5% o 1% en crema () loción por 8 a 12 horas y lavado, positiva y geotaxis negativa, ya que la sobrevida máxima
basta una aplicación y se repite en una semana posterior. sin alimentación es de 1 a 3 semanas dependiendo
Se puede usar también loción de crotamitón por 24 horas conjuntamente con otros factores como humedad relativa
con lavado posterior y cambio de ropa La Organización ytemperatura.
Mundial de la Salud recomienda en el caso de piojos
resistentes al malatión usarabate en polvo al 2%. En el caso EPIDEMIOLOGIA
de la existencia de pediculosis palpebrales se recomienda La puliciasis es de distribución cosmopolita y al igual
el retiro mecánico de los adultos y ¡iendres con pinzas que la pediculosis afecta personas con malos hábitos
ñnas, además del uso de aplicaciones en ungúento con el de aseo personal, aunque en este caso también puede
fundamento de que interñera con la función respiratoria del afectar personas que tienen contacto con mascotas como
parásito, así como la función mecánica de barrido con las perros 0 gatos que no son debidamente desparasitados.
aplicaciones, en donde el más utilizado es el petrolato con El mecanismo exacto de atracción del insecto a la piel no
2 a 5 aplicaciones el día durante 8 días,- también se puede está bien esclarecido, pero se sugiere que es por el olor,
utilizar óxido de mercurio amarillo al1% con aplicación 4 la sudoración, Ias hormonas sexuales, el calor corporal,
veces al día por 14 días en los márgenes pelpebrales. el desplazamiento del aire, las vibraciones del cuerpo y la
producción de CO] por la respiración
PULICIASIS
La puliciasis es producida por insectos de la clase Insecta, MANIFESTACIONES CLÍNICAS
orden Siphonoptera, clase Pulicidae (pulgas) y especie Las pulgas tienen importancia médica, debido a que son
Ctenacephalídes spp principalmente; son hematófagos de transmisores de enfermedades infecciosas como el frío
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
454 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

murino, teniasis, peste bubónica y la tungiasis, por sí mensual por vía oral de un inhibidor del desarrollo de los
mismas son causantes de la enfermedad conocida como insectos.
puliciasis. Las manifestaciones clínicas de ¡a puliciasis se
caracterizan por una dermatitis que se debe a la acción
mecánica del piquete del insecto y a la inoculación BIBLIOGRAFÍA
de saliva que tiene sustancias irritantes (análogos
histamínicos, enzimas proteolíticas y un hapteno) 1. Alkona, G.M., Beristain, R:X., Cilla, E.G., Tuneu,
lo que da origen a pequeñas lesiones con reacción V.A., Zubizarreta, S.J. Miasis cutánea por Cordylobia
inflamatoria caracterizadas por ronchas o pápulas con Anthropophaga. Rev. Esp. Salud Pública, 2001; 75: 23-
punto hemorrágico central y en ocasiones bulas, las que 30.
provocan ardory prurito que se exacerba durante la noche. 2. Caca, I., Unlú, K.. Cakrnak, S.S., Bilek, K., Skalar, Y.B.,
Puede haber signos de rascado como costras hemáticas Unit], G. Orbital myasis: case repor1.Jpn.J. Ophthalmol.,
y quueniñcación. Las áreas más afectadas son la región 2003; 47: 412—414.
lumbar, abdomen, cintura, glúteos y zonas extensoras de 3. Cancela, R., López, N. Escabiosis en un paciente
brazos y muslos,— las lesiones son simétricas y se Ioca!izan inmunocomprometido. Rev. Cent. Dermatol. Pascua.,
en partes cubiertas y frecuentemente siguen el trayecto 2005; 14: 35-38.
del resorte de la ropa interior o pijama,- aparecen de 6 a 20 4. Castex, M., Suárez, S., De la Cruz, A.M. Presencia
de pediculosis en conviventes con niños positivos a
pápulas con intervalos de 2 a 3 días. Debido a que requiere
Pediculus capítis (Anoplura: Pediculidae). Rev. Cubana
una sensibilización previa, es raro que aparezca antes de
Med. Trop., 2000; 52: 225-227.
las tres semanas de vida, y por lo tanto el tipo de reacción,
su gravedad y persistencia dependerán del grado de 5. Contreras-Ruiz, J., Arenas-Guzmán, R., Vega—Memije,
MA., Castillo—Díaz, M. Miasis furunculoide por
exposición previa, [a cantidad de antígeno inyectado y la
Dermatob¡a hominis. Um caso importado de Costa Rica
sensibilidad individual. al Distrito Federal. Gac. Méd, Méx., 2004; 140: 81-83.
6. Diez, J.H. The epidemiology, diagnosis, management,
DIAGNOSTICO and prevention of ectoparasitic diseases in travelers. J.
El diagnóstico es básicamente clínico y por exclusión, Travel Med., 2006; 13: 100-111.
basado en la evolución del padecimiento y la presencia de
7. Díaz-Martínez, A.G. Actualidades de la pediculosis.
las !esiones, en donde la topografía de estas Últimas nos
Rem Cubana Med. Gen. Integr., 1997; 13: 610—618.
orientaría hacia las pulgas cuando se encuentran en las
8. Faber, T.E., Hendriks, WM. Oral myasis in a child by the
zonas corporales de tobillos, piernas y sitios cubiertos y
reindeer warble f|y larva Hypoderma tarandL Med. Vet.
que corresponde al resorte de la ropa y la identiñcación de
Entomol., 2006; 20: 345-346.
!a puiga por observación, así como de la materia fecal que
9. Fajardo-Velázquez, M., Urdez-Hemández, E., Ysita-
tiene una coloración marrón rojiza característica.
Morales, A, Brote intrahospitalario de escabiosis, a
partir de un caso de seran noruega. Salud Pública Mex.,
TRATAMIENTO 2004; 46: 251—254.
El tratamiento es sintomático, básicamente a base de
10. Feria-Arroyo TP, Castro-Arellano |, Gordillo-Pérez G,
tratamiento tópico con cremas inertes, fomentos, pastas Cavazos AL, Vargas-Sandoval M, Grover A, Torres
secantesylocionescomocalamina,mentol,fenolyalcanfor J Medina R, Pérez de León A, Esteves—Gassent MD.
y en caso necesario uso de antihistamínicos (cetirizina Implications of Climate change on the distribution of the
y Ioratadina) para controlar el prurito en caso de ser tick vector Ixodes scapulan's and risk for Lyme disease
moderado a intenso. Para eliminar las pulgas se emplean in the Texas-Mexico transboundary region. Parasites
insecticidas, buscando eliminar a las pulgas adultas que and Vectors, 2014; 7: 199.
corresponde aproximadamente al 5% de la población, 11. García—Ramírez, D., Calzada-Novoa, L., Bravo-Miranda,
a diferencia del 95% de población que corresponde a los O. Pulgas. Actualidades sobre comportamiento y
otros tres estados del ciclo biológico (huevo, larva y pupa) control. AMMVEPE., 1996; 7: 65-74.
y que se encuentran en el medio ambiente que rodea a los 12. Gordillo-Pérez Guadalupe, Vargas Margarita, Torres
huéspedes. Para el control ambiental se utilizan productos Javier, and cols. Demostration of Borrelia burgdorferi
químicos del tipo: botánicos (piretrinas, rotenona), infection in ticks of the Northeast zone of Mexico. Clin
piretroides sintéticos, carbamatos, organofosforados, M¡crabiol Infect… 2009; 15: 496-8.
reguladores del crecimiento o inhibidores del desarrollo 13. Hernández—Contreras, N., Menéndez-Díaz, Z.,
del insecto, entre otros. Es importante también controlar Montada-Dorta, D., lsla-García, M., Vega-Correa, E.
a las mascotas como huéspedes del insecto, para lo cual se Efectos colaterales del lindano en niños con pediculosis.
recomienda eí uso periódico en perros y gatos de shampoo Rev. Cubana Med. Trop., 2000; 52: 228-229.
simple para pulgas (piretrina, lindano o carbamato), 14. Leverkus, M., Jochim, R.C., Schád, S., Brócker, E.B.,
aplicación de piretroide sintético en forma de baño y uso Andersen, J.F., Valenzuela, J.G., Trautmann, A. Bullous

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 38 Ectopa rasitosis 455

allergic hypersensitivity to bed bug bites mediated by detected with Iong-PCR: applications to anhropod
IgE against salivary nitrophorin. Journal of /nvestígative phylogeny and evolution. Mol. Biol. Evol., 2002; 19:
Dermatology, 2006; 126: 91-96. 841-849.
15. Morñn-Maciel, BA Prurigo por insecto. Revista Alergia 20. Sánchez Vega, J.T… Tay Zavala, J. Fundamentos
México, 2003; 50: 154—160. de microbiología y parasitología médicas. Méndez
Editores. México, 2003: 577-588.
16. Nava-Castañeda, A., Corredor-Osorio, R., Tovilla y
Pomar, J.L4, ToviIIa-Canales, J.L., Muñoz Salas, S. 21. Sosa- Gutierrez C, Vargas-Sandoval M, Torres J and
Phthiriasis palpebraL Rev. Fac. Med. UNAM, 2000; Gordiilo-Pérez G. Tick-Borne Rickettsial Pathogens
43:180—184. in Rodents from Mexico. J Biomedical Science
Engineering, 2014; 7:884—9.
17. Pisani, DA, Poling, L.L., Lyons—Weiler, Mv, Hedges,
22. Vargas-Sandoval M, Priego-Santander AG, Larrazábal
5.5. The colonization of land by animals: molecular
A, Sosa-Gutiérrez CG, Lara—Chávez B, AviIa—Val T.
phylogeny and divergence times among arthropods.
Potential species distribution and richness of Ixodidae
BMG Biology, 2004; 2: 140.
ticks associated with wild vertebrates from Michoacán,
18. Reinhardt, K., Siva-Jothy, M.T. Biology of the bed bugs Mexico. J Geog Inf Syst., 2014; 6: 467-77.
(Cimicidae). Annu. Rev. Entomol,, 2007; 52: 351-374. 23. Vázquez-Tsuji, O., ÁlvareZ-Chacón, R., García-
19. Roehrdanz, R.L., Degrugiilier, M.E., Black, W.C. Novel Camacho, G., Martínez—Barbabosa, [. Escabiosis. Acta
rearrangements of arthropod mitochondrial DNA Pediatr, Mex., 1997; 18: 222-226.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO
.
¡

ENFERMEDADES
EXANTEMÁTICAS MISCELÁNEAS

TantoenlaetapapediátricacomoenIaetapaadultaexisten La enfermedad se presenta aproximadamente en el 10-


diversas entidades que se maniñestan clínicamente con 15% de las veces en el primer año de vida, 30 —35% en los
exantema. En otros capítulos de esta obra se analizan las primeros tres años con Un pico entre los 6 a 15 meses; mas
enfermedadesexantemáticas preveniblesporvacunación del 95% de los casos se presentan en los primeros tres
(Sarampión, rubéola, varicela).En éste capítulo se años de vida. Se observan casos durante todo el año, con
incluyen otras entidades que deben ser reconocidas concentración de número de ellos en diversas estaciones,
en el diagnóstico diferencial, ya que algunas de ellas según el clima. Se han reportado casos de exantema
(Ej. Enfermedad de Kawasaki) requieren tratamiento súbito en adultos, apoyados en estudios serológicos.
Oportuno que modif|ca el pronóstico en el paciente. Muy rara vez logra ¡dentiñcarse al contacto, pues casi
todos los casos se presentan en forma aislada, lo cual hace
EXANTEMA SÚBITO suponer que la fuente de infección pueden ser portadores
asintomáticos. El mecanismo de transmisión no es
ETIOLOGÍA conocido, pero Kempe y cols., antes de que se conociera
Esta enfermedad, también conocida con el nombre de al agente etiológico, utilizando monos, transmitieron la
Roseola infantum, fue descrita hace más de 100 años, infección por medio de exudados faríngeos. El periodo de
hace poco años investigadores japoneses lograron incubación, en monos ¡noculados experimentalmente por
¡dentiñcar al agente etiológico como un miembro de la vía endovenosa, es de nueve días,- sin embargo, estudios
familia Herpes viridae, es un 6- herpes virus, al cual se ha recientes reñeren un periodo de incubación de 12 a 14 días.
denominado Herpes virus humano 6 (HSV6), el cual tiene
dos diferentes especies HSV6A y HSVGB.AI9…10$ casos, PATOGENIA Y ANATOMIA PATOLOGICA
clínicamente indistinguibles, son causados por el Herpes Se ha descrito con cierta frecuencia que una o dos
virus humano —7. Este herpesvirus es un virus linfotrópico semanas antes de la enfermedad, ocurrió una infección
estructuralmente cercano al citomegalovirus. respiratoria o digestiva benigna, o bien se practicó
una inmunización, lo cual sugiere que es necesaria una
EPIDEMIOLOGIA reducción de la resistencia para que el padecimiento
Este padecimiento tiene distribución geográfica se desarrolle. No se conoce la puerta de entrada, pero
universal, de predominio en la infancia, sólo 30% de los es probable que sea la orofaringe, dada su gestación
niños muestran el cuadro clínico característico. Afecta en el periodo preexantemático y la comprobación de
por igual a ambos sexos y la inmensa mayoría de los casos Ia contagiosidad de las secreciones orofaríngeas de
se presenta entre 105 seis meses y los dos años de edad, lo los monos enfermos. Hay un periodo de diseminación
que sugiere que hay inmunidad pasiva transplacentaria y sanguinea del agente infeccioso y las áreas infectadas
que la enfermedad conñere protección para toda la vida son: piel, mucosas orofaríngeas y ganglios linfáticos;

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap- 39 Enfermedades exantemáticas misceláneas 457

muy rara vez hay participación encefálica. No hay trabajos en el tronco para después d3fundirse rápidamente a cuello
publicados con relación a estudios histopatológicos en y extremidades superiores y luego a cara y extremidades
este padecimiento. inferiores,- habitualmente persiste sólo 24 horas (en
La magnitud de la respuesta linfoproliferativa pocos casos dura dos días) y desaparece sin dejar lesiones
especíñca al VHH-6 es variable, sin embargo, en general residuales (Figura 39-1).
en la fase aguda la respuesta es lenta con un incremento Durante la Fase aguda de la enfermedad y pocos días
gradual posterior. En contraste las células NK tienen una después, suelen encontrarse crecimientos ganglionares
alta actividad en la fase aguda y disminuyen gradualmente moderados en los grupos occipitales, cervicales y
en Ia convalecencia. Estos datos sugieren que las células postauriculares.
NKjuegan un papel mayor en la resolución de !a infección Es muy probable que además de ¡a forma clínica con
en la fase aguda, mientras que los linfocitos actúan en la exanterna, la infección se maniñeste sólo como un proceso
fase tardía. febril inespecíñco, o bien no tenga traducción clínica.

MANIFESTACIONES CLINICAS COMPLICACIONES


La enfermedad tiene un curso clínico muy característico: Debido a que la ñebre se presenta en forma súbita,
iniciación rápida con ñebre elevada durante tres o cuatro con elevación rápida de la temperatura, la aparición de
días, que termina bruscamente con la aparición súbita de crisis convulsivas es relativamente frecuente en estos
exantema generalizado. pacientes; el examen de líquido cefalorraquídeo no
La ñebre casi siempre es continua, elevada, de muestra anormalidades. La encefalitis se ha descrito como
instalación rápida y de tres a cinco días de duración- se complicación muy rara y puede tratarse de casos con otra
acompaña de irritabilidad y a veces de rinorrea, congestión etiología. En años recientes se ha descrito que causa
faríngea y linfadenopatía; pero lo característico es que la crisis convulsivas en el 6% de los casos catalogados como
exploración física no revele focos infecciosos e inclusive febriles y que en neonatos que se infectan perinatalmente
que el estado general sea muy bueno a pesar de Ia ñebre pueden desarrollar convulsiones febriles. Después de ¡a
e|evada. Hasta el cuarto o quinto día ésta desaparece con infección primaria el VHH»6 se establece en forma latente
rapidez y en forma simultánea aparecen en tórax lesiones en el sistema nervioso central y algunas veces se reactiva
dermatológicas maculopapulares de 1 a 3 mm de diámetro en el hipocampo causando encefalitis límbica y epilepsia
no confluentes, de color rosado; este exantema se inicia del lóbulo temporal. Estas complicaciones se observan

' %%
Sarampión Rubéo1o Exc1memo súbito

Mononuoleosis Enterovírus Eri1emo infeccioso

Figura 39-1. Evolución y disiribución de algunos exanfemas de origen viral.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


458 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

ta nto en pacientes inmunocomprometidos como infancia generalmente benigna, causada por el Parvovirus
inmunocomponentes. B19, caracterizada por enrojecimiento de las mejillas y
seguida por un exantema reticu|ar sobre el tronco y las
DIAGNOSTICO extremidades que tiene una duración de una semana. El
Desde el punto de vista clínico ¡3 súbita desaparición de la parvovirus B19 pertenece a la Familia Parvoviridae, virus
fiebre, que coincide con la aparición de exantema con las ADN de cadena simple. Es estable a la inactivación por
ca racterísticas antes descritas, permite hacer el diagnóstico calor (56 ºC durante 60 min) y a los solventes de lípidos; sin
presuntivo de exantema súbito con bastante seguridad. embargo, es inactivado por la formalina, propiolactona,
La biometría hemática revela leucocitosis en los agentes oxidantes y radiaciones gamma. Existen otros
primeros días, que evoluciona después a leucopenia con parvovirus que afectan a animales pero el B19 es el Único
linfocitosis y monocitosi5; pueden encontrarse linfocitos que afecta al humano.
atípicos. En 1974 fue descubierto el parvovirus B19 (319) en
Se han desarrol|ado técnicas serológicas, como la forma casual cuando Cossart realizaba ensayos de virus
inmunofluorescencia,que pueden conñrmareldiagnóstico. de la hepatitis B en sueros de donantes sanos. SU nombre
Suele ser positiva después de la primera semana de [a se debe a que la muestra de suero (19 del panel B) resultó
enfermedad. Recién se comunicó que empleando la positiva por el contrario-¡nmunoelectroforesis- y negativa
técnica de ampliñcación de la reacción en cadena de la por otras técnicas. En 1981, se le asoció por primera vez a
polimerasa de ADN (RCP), es posible detectar material la crisis de anemia aplásica transitoria (CAT), al encontrar
genómico del HSV-6 en la fase aguda de la enfermedad. antígeno 819 o anticuerpos IgM en sueros de pacientes
Por el momento estas técnicas sólo tienen aplicación en con anemia de células falciformes. En 1984 Anderson y
estudios de investigación clínica y epidemiológica. cols. notiñcaron un brote de eritema infeccioso en niños
El diagnóstico diferencial debe establecerse con londinenses, en quienes se determinó por primera vez la
otras enfermedades eruptivas; el curso de Ia ñebre, las asociación serológica con el Parvovirus B19. En 1985, ytras
características del exantema y la ausencia habitual de realizar la inoculación experimental del virus en voluntarios
otras manifestaciones permite hacer el diagnóstico sanos, Anderson demostró que es el agente etiológico
diferencial en la mayoría de los casos, pero tal como antes del eritema infeccioso (El), megaloeritema epidémico 0
se mencionó, por lo general para entonces el enfermo ya “quinta enfermedad". Estudios subsecuentes en Japón,
se alivió. Estados Unidos y Canadá han corroborado la asociación
etiológica de eritema infeccioso y Parvovirus B19.
TRATAMIENTO
No existe tratamiento especíñco. El virus es sensible a EPIDEMIOLOGIA
fosfonoformato in vitro en tanto que acicloviry ganciclovir
De todas las enfermedades eruptivas de la infancia,
producen una inhibición incompleta de la replicación
el eritema infeccioso es la menos frecuente. Suele
in vitro. Para el control de Ia ñebre puede recurrirse al presentarse bajo la forma de pequeños brotes epidémicos
acetaminofén,Iaaspirinaosusderivadosypreferiblemente
conñnados a familias o a pequeños grupos. La enfermedad
a los medios físicos. Las complicaciones también deben no es muy contagiosa yse han comunicadotasas de ataque
tratarse en forma sintomática. En casos de otitis media
secundario que varían entre 1 y 20%, durante brotes entre
congestiva, está justiñcado el uso de antibióticos
escolares se ha registrado una tasa de ataque de hasta el
PRONOSTICO 50%. Se puede observar a cualquier edad, pero la inmensa
La enfermedad evoluciona siempre hacia la curación mayoría de los casos se encuentra entre los 5 y los 15 años,
espontánea sin secuelas, salvo en los muy raros y dudosos ataca por igual a ambos sexos y se han descrito casos o
casos de encefalitis.
epidemias en todos los climas y latitudes. En estudios
serológicos se ha encontrado una seroprevalencia en
PREVENCION menores de 5 años del 2 al 9%, la cual aumenta a 15-35%
No hay medidas de protección específica. El aislamiento en niños de 5 a 18 años y en mayores de 18 años alcanza
no está justiñcado pues los casos secundarios son entre el 30-60% de seropositivos
excepcionales y por lo demás se desconoce el periodo de
MECANISMOS DE TRANSMISION
contagiosidad.
La infección se disemina y adquiere por vía respiratoria,
ERITEMA INFECCIOSO por contacto directo con gotitas de saliva. El periodo
(Quinta enfermedad) de incubación es de ¿, a 14 días. En un brote reciente en
Canadá fue de 4 a 12 días y varió de 13 a 18 días en un
ETIOLOGÍA brote en el estado de Nueva York, en 1985. En Japón se
EI eritema infeccioso, conocido por muchos años como la ha calculado que ocurren brotes epidémicos cada 10
quinta enfermedad, es una enfermedad exantemática de Ia años encontrándose anticuerpos para B19 sólo en 20%-

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap- 39 Enfermedades exantemáticas misceláneas 459

40% de adultos de 20 a 50 años. 819 puede transmitirse centro, por lo que se le ha llamado exantema anular, en
por transfusión sanguínea y por hemoderivados, como las extremidades el exantema alterna zonas eritematosas
factores de coagulación,ya que másde 90%de hemofílicos conñuentes con otras zonas pálidas por lo que se ha
son seropositivos. Los pacientes son más contagiosos denominado aspecto en encaje, las lesiones pueden
durante la fase pre-exantemática. durar de uno a 14 días, con un promedio de tres a cuatro.
En algunos casos aparecen nuevos brotes causados por
PATOGENIA Y ANATOMIA PATOLOGICA exposición el sol, calor, traumatismos físicos e irritantes
La infección tiene puerta de entrada en Ia orofaringe y químico_s locales.
generalización ulterior. En estudios experimentales se En el 10% de los casos ¡05 niños pueden desarrollar
ha demostrado que después de la inoculación intranasal artritis, que suele ser poliarticular afectándose en forma
Ia viremia se presenta al quinto día alcanzando el pico más frecuente las grandes articulaciones.
al noveno día, persistiendo el virus durante todo ese
tiempo en las secreciones de las vías respiratorias altas. lnfeccion por parvovirus 519 en
La disminución de los reticulocitos y la presencia de signos inmunocompromeiidos
sistémicos de la infección se presentan durante la fase En los pacientes inmunocomprometidos se produce
inicial de Ia viremia. EI parvovirus B19 tiene un tropismo una infección persistente por B19 con supresión de la
especial por las células precursoras de los eritrocitos en la médula ósea, manifestándose con anemia crónica con o
médula ósea. Se ha identiñcado en las células eritroides un sin neutropenia o trombocitopenia. En general en estos
receptor celular para el B19, estas células son infectadas enfermos no se evidencia exantema ni artralgias. En
y en ellas el virus se replica y ñnalmente Ias destruye, pacientes con LLA en quimioterapia presentan fatiga,
lo que explica la anemia y la aplasia eritroide que suele petequias y pancitopenia sin causa explicable. En pocos
acompañar a esta enfermedad exantemática. Uno a casos hepatitis y exantema.
cinco días después de que cesa la viremia se presenta el En los pacientes postrasplantados de riñón hay
exantema y la afectación de articulaciones, lo cual se episodios recurrentes de encefalopatía con déñcit
relaciona con la respuesta inmune que se ha montado en neurológico focal, con datos de vasculitis, glomerulopatías
ese momento. El exantema se ha atribuido a mecanismos y microangiopatía trombótica; los trasplantados
inmunológicos, en estudios de biopsia de las lesiones de pulmón pueden desarrollar anemia severa con
cutáneas, la piel puede ser normal o presentar leve edema reticulocitopenia, anemia recurrente no regenerativa e
de las células de la epidermis con inñltración linfocitaria infecciones pulmonares graves. La mediana en tiempo
perivascular. para iniciar la enfermedad por PVB19 es alrededor
de la 73 semana postrasplante. Las manifestaciones
MANIFESTACIONES CLINICAS clínicas parecen asociadas a virem¡as medias-altas o a
En el 203 60%de los casos se presenta una fase prodrómica incrementos en la carga viral (>107 copias de genoma/ml).
con manifestaciones leves a moderadas que incluyen La viremia puede persistir durante meses e incluso años
dolor de cabeza, febrícula, rinorrea, ardor faríngeo y leve a títulos bajos, esta persistencia puede estar dada por la
malestar general. Hay un período asintomático antes de la incapacidad en los enfermos para producir anticuerpos
aparición del exantema. En la gran mayoría de los casos la eñcaces frente al virus.
primera y única manifestación clínica, es el exantema; en Los hallazgos histológicos más comunes en médula
20 a 25%, se acompaña de ñebre y de otros síntomas como ósea son hipoplasia eritroide, eritroblastos gigantes
anorexia, náusea y cefalea; una proporción menor, entre e inclusiones intranucleares en los precursores de
5 y 10%, presenta diversas molestias, tales como vómito, eritrocitos. Hallazgos recientes han demostrado la
diarrea, dolor abdominal, tos, rinorrea, odinofagia y dolor presencia de cuerpos virales de inclusión en células
articular y muscular, todos ellos de farma benigna. eritroides progenitoras y lisis en células endoteliales
EI exantema aparece primero en la cara, es de tipo de Ia microcirculación periférica del corazón y sistema
maculopapular, de color rosado, conf1uente, de bordes hepatobiliar.
bien limitados, no pruriginoso, circunscrito principalmente
a los carrillosy ambos lados de la narizy en menorgrado en COMPLICACIONES
otras partes de ¡a cara, pero respetando siempre la región El eritema infeccioso se había considerado como una
peribucal, el color de la piel puede ser de rosado a rojo, enfermedad exantemática benigna autolimitada. Sin
describiéndose como “cara abofeteada"; persiste durante embargo, se han descrito crisis de anemia aplásica que
uno o dos días y aparece luego en las partes proximales coinciden con brotes de eritema infeccioso en donde se ha
de las extremidades, en las superñcies de extensión. Uno logrado aislar el Parvoviru5 B19. Asimismo, hay evidencia
o dos días después, se extiende a las porciones distales y a que apoya el papel de Parvovirus en artritis o poliartritis.
las superñcies de flexión, así como al tronco y las regiones La infección por Parvovirus 319 durante el embarazo se
glúteas. Las lesiones empiezan a desvanecerse en el ha asociado a abortos espontáneos y ¿¡ hidrops fetalís no

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


460 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

inmunológico. Otras complicaciones raras son la vasculitis de ¡a enfermedad llamada glanduíar que se caracteriza
sistémica y ei síndrome hemofagocítico. por tener síntomas faringeos leves o ausentes y presentar
crecimiento exagerado del tejido linfático generando Ias
DIAGNOSTICO siguientes complicaciones: ruptura esplénica que ocurre
El diagnóstico es exclusivamente clínico. En casos de forma espontánea entre el día 4 y 11 de evolución, el
complicados con anemia aplásica el diagnóstico etiológico tratamiento es quirúrgico en la mayoría de los casos; otra
se puede conñrmar a través de pruebas de ensayo complicación e5 la obstrucción de vía aérea por hiperplasia
inmunoenzimático o radioinmunoensayo midiendo linfoide masiva, el tratamiento con esteroides en etapas
anticuerpos de tipo IgM contra B19, estos anticuerpos tempranas puede ser Útil, muchos pacientes requieren
persisten aproximadamente 2 meses. Como pruebas para intubación endotraqueal o traqueost0mía. El diagnóstico
investigación se han utilizado el Dot-Blot y la reacción en es clínico; si existe necesidad de conñrmación del
cadena de la polimerasa para detectar el ADN viral. Debe diagnóstico la serología es Útil.
hacerse diagnóstico diferencia! con otros padecimientos Eltratamiento es sintomático con acetaminofén en los
exantemáticos (véanse capítulos correspondientes). casos no complicados, líquidos abundantes y reposo. Solo
los casos complicadosdeben tratarse con corticosteroides.
TRATAMIENTO El tratamiento antiviral no ha demostrado utilidad en la
EI padecimiento evoluciona hacia la curación espontánea infección aguda al compararlo con placebo.
en la mayoría de los casos. En los casos complicados
con anemia aplásica persistente o en pacientes ENFERMEDAD DE KAWASAKI
inmunocomprometidos con infección crónica, se ha Fue descrita por primera vez en 1961 por el Dr. Tomisaku
utilizado la gamaglobulina intravenosa a dosis de 400 mg/ Kawasaki quien realizó un reporte exhaustivo de las
kg/día durante 5 días, aunque recientemente se ha tenido características clínicas de 50 casos. En 1974 hizo la
mejor resultado a dosis de 1 g/kg/día durante 2 días. No descripción del síndrome en la literatura en inglés. La
hay tratamiento antiviral específica enfermedad clásica se caracteriza por ñebre, exantema,
inyección conjuntival, enantema, edema yenrojecimiento
EXANTEMA POR VIRUS EPSTEIN-BARR de las manos y pies y linfadenitis cervical. Inicialmente se
(VEB) consideró como una enfermedad de curso benigno sin
El virus Epstein—Barr es un virus de ¡a familia de embargo pronto se describieron casos fatales en los cuales
los Herpesvirus, es el principal agente causal de Ia en la autopsia se encontraban aneurismas y oclusión de
mononucleosis infecciosa; la infección primaria resulta arterias coronarias con zonas de infarto miocárdica La
de la exposición a las secreciones orales de individuos con enfermedad o síndrome de Kawasaki es una vasculitis
excreción asintomática. Este virus al igual que el resto de sistémica que afecta principalmente las arterias de
virus de la familia herpestiene la capacidad de persistencia mediano calibre y produce afección a diferentes órganos
y latencia de por vida. El periodo de incubación es de 2 a y tejidos por infiltración de células inflamatorias que se
8 semanas en adolescentes y adultosjóvenes, más corto presenta principalmente en niños.
en niños. En niños pequeños generalmente ¡a infección es
asintomática, hay síntomas solo en el 10% de los casos. ETIOLOGIA
El cuadro clínico se caracteriza por presentar ñebre que La etiología de la enfermedad aun no está bien definida,
puede durar hasta 2 semanas, otitis media aguda, diarrea, aunque hay evidencia que sugiere el involucre de agentes
dolorabdominal, amigdalitis, faringitis con placas blancas infecciosos como son: la naturaleza aguda del proceso,
o grisáceas que incluso pueden tener apariencia necrótica, los picos estaciónales, el aumento de la frecuencia
linfadenopatía cervical simétrica que afecta las cadenas en ciertas áreas geográñcas así como las epidemias
posteriores, síntomas respiratorios . reportadas. Múltiples agentes infecciosos y toxinas han
El exantema asociado 3 VEB puede ser: macular, sido relacionadas con la enfermedad pero ninguno ha
petequial,escarlatiniforme,uwticariaoeritema muitiforme, sido identificado plenamente. Los cultivos para bacterias
inicia entre el 4º y 60 día de enfermedad y se localiza en comunes, estudios virológicos y serológicos no han
tronco y extremidades, hay petequias en el paladar, edema permitido identiñcar un agente etiológico especíñco.
periorbital o palpebral, hepatitis leve manifestada como Algunos autores encontraron una relación frecuente
náusea y vómito, puede haber hepatomegalia e ictericia con el uso de shampoo para alfombras. La presentación
así como esplenomegalia. Como complicación después de por brotes epidémicos, las características clínicas y el
la administración de penicilinas (especialmente ampicilina predominio estacional, sugieren que la etiología pudiera
o amoxacilina) se produce una erupción macqu-papular ser infecciosa. Probablemente el o los agentes infecciosos
con prurito en el 90 a 100% de los pacientes, este exantema que pueden ser adquiridos en el medio ambiente, sean
dura hasta 10 días. La enfermedad en general es benigna capaces de desencadenar una respuesta anormal en
y autolimitada. Algunos individuos presentan una forma el sistema inmune que conduce a la presentación de

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 39 Enfermedades exantemáticas misceláneas 461

las vasculitis. Se conoce que en la fase aguda de la MANIFESTACIONES CLINICAS


enfermedad se produce una gran activación del sistema El sindrome de Kawasaki se ha dividido en tres fases: la
inmune como parte de [a patogénesis de !a enfermedad. fase febril aguda, la fase subaguda y la de convalecencia.
Considerando las alteraciones en Ia imnun0rregulación se Se ha propuesto que un caso debe reunir algunos criterios
ha sugerido que un agente linfotrópico como un retrovirus especíñcos (cuadro 39-1) para establecerse el diagnóstico
pudiera participar en Ia patogénesis de la enfermedad, sin de síndrome de Kawasaki.
embargo es una hipótesis no probada. Existen algunas La fase aguda usualmente tiene una duración de 7 a
evidencias de la presencia de cuerpos de inclusión en 14 dias en la que además de Ia ñebre, existe conjuntivitis,
células de epitelio bronquial en la fase aguda Es probable edema y eritema de labios y boca en ocasiones con ñsuras
que los niños con Kawasaki tengan una predisposición de los labios, hay edema y eritema de manos y pies,
genética a atopias. exantema, Iinfadenopatía, diarrea, meningitis aséptica y
alteraciones hepáticas. La Fiebre es alta (>40ºC), remitente
EPIDEMIOLOGIA y prolongada, en la mayoría de los casos dura alrededor de
El sindrome de Kawasaki se ha considerado una dos semanas. El eritema conjuntival es más acentuado en
enfermedad predominentemente de niños, sin embargo la parte bulbar que en Ia tarsal o palpebral, sin exudado,
se han reportado casos en adultosjóvenes. Alrededor del puededurardeunaadossemanas.Loslabioseritematosos,
80% de los casos se presentan en menores de cinco años con edema, Fisuras, resecos, con desprendimientos de
de edad con un pico aparentemente entre los 6 meses y un pequeños coigajos y sangrantes, la lengua tiene aspecto
año. Los casos son poco frecuentes en mayores de 8 años. de fresa con prominencia de las papilas en forma difusa
Se hanreportado casosesporádicosen eiperiodo neonatal. y enrojecimiento intenso, la mucosa oral no se acompaña
La enfermedad se presenta en todas las razas. Aunque no de ulceraciones. Las palmas y plantas están hinchadas,
está plenamente demostrado, parece existir predominio endurecidas, con limitación del movimiento motor Fino,
en asiáticos (japoneses, coreanos) comparativamente con pueden estar dolorosas. EI exantema se presenta dentro
otras razas: la incidencia es 10 veces mayor en Japón que de los primeros cinco días de inicio, puede tener varios
en Estados Unidos de América. En Japón se han reportado aspectos, el más común es de tipo escarlatiniforme,
varias epidemias de la enfermedad (1979, 1982 y 1986) aunque puede observarse exantema urticariforme o en
asi como en Estados Unidos (1976 y 1985). Japón tiene placas eritematosas, maculopapular morbiliforme, hay
la incidencia más alta de la enfermedad de Kawasaki en gran afectación de tronco y extremidades. En alrededor
el mundo con 112 casos por 100,000 niños menores de 5 del 10% de los casos se puede presentar descamación
años, le sigue el estado de Hawai, EUA, con una incidencia perineal. La linfadenopatía se presenta en el 60 a 70%
de 4542 casos por 100,000 niños menores de 5 años, en de los casos, ¡05 ganglios deben ser mayores a 1.5 cm de
Irlanda se reporta una incidencia de 16 casos por 100,000 diámetro para ser considerados como parte del proceso.
niños menores de 5 años, en EUA la incidencia se reporta Los ganglios son duros y no fiuctuantes. En los niños
en 17.1 casos por 100,000 menores de 5 años, en México pequeños existe irritabilidad que suele ser mayor a ia
la incidencia se desconoce. Los estudios realizados observada en otras enfermedades.
en Europa y Estados Unidos de América muestran En la fase subaguda desaparecen la fiebre, el
semejanzas, con un pico de la enfermedad entre los 18 a 24 exantema y la linfadenopatia, persistiendo la conjuntivitis
meses, de aparición más común en invierno y primavera. ye| edema de manos y pies, hay descamación periungueal
Se han identiñcad0 brotes en algunas ciudades sin un y en grandes colgajos de los dedos de manos y pies,
comportamiento epidemiológico específico, afecta a niños
de estrato socioeconómico medio y alto. En un análisis
reciente en Japón se ha demostrado un incremento anual Cuadro 39-1 . Criterios aru síndrome de
Kuwasa ¡
en el número de casos, aunque ha disminuido el número
A. Fiebre de más de cinco dias de duración
de casos con complicaciones cardiacas probablemente
B. Presencia de cuatro de las siguientes cinco
por un diagnóstico más oportuno.
condiciones:
En nuestro país se han descrito casos esporádicos 1. inyección conjuntival bilateral
en diversos hospitales, sin poderse precisar los aspectos 2. Cambios en la mucosa de Ia orofaringe: faringe
epidemiológicos. En los casos descritos, la población enrojecida, labios enrojecidos, secos o fisurados,
afectada es predominantemente de lactantes. En el lengua en fresa
3. Cambios periféricos en las extremidades: edema
Hospital de Pediatría CMN SXXI se han atendido en
o eritema de manos, pies, descamación de inicio
promedio dos casos por año, cuya presentación ha sido en periungueal
otoño e invierno. 4. Exantema, troncal, polimorfo
Se desconoce la ruta de adquisición de ¡a enfermedad 5. Linfadenopatia cervical
y si existe un período de incubación, debido a que no se C. Enfermedad no explicable por otra enfermedad
conoce la etiología. conocida

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


462 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

artritis, artralgias; en esta fase pueden hacerse evidentes excepto la IgE que está discretamente elevada. En el 35%de
las alteraciones cardiacas, con trastornos del ritmo hasta los niños hay piuria estéril. Las pruebas de función hepática
falla cardíaca. Puede haber plaquetosis después del son anormales en la primera semana del padecimiento.
décimo día de inicio. La descamación habitualmente tiene Al momento del diagnóstico de sospecha a todos los
un inicio periungueal, extendiéndose posteriormente pacientes deberá realizárseles electrocardiograma y un
a ¡05 dedos, palmas y plantas La artritis se presenta“ ecocardiograma basales en Forma repetida cada semana
en aproximadamente 30% de los casos, sue|e ser durante e! primer mes. La presencia de aneurismas en
poliarticular y afectar rodillas, codos y manos, persiste por las coronarias se suele presentar durante la segunda
aproximadamente 3 semanas, a tercera semana de la enfermedad. Si los estudios
La fase de convalecencia se prolonga hasta 6 a ecocardiográñcos son normales a la tercera semana, se
8 semanas hasta la normalización de los signos La sugiere repetirlo un mes; si en esta revisión el corazón es
presentación de un _cuadro recurrente se presenta normal no se requiere que se repitan posteriormente. Si se
aproximadamente en el 3 a 6%. Las alteraciones cardiacas detectan anormalidades en las coronarias en alguno de los
se presentan en alrededor del 20% de los casos. En estudios, el seguimiento debe ser más prolongado.
algunas ocasiones puede presentarse neumonitis durante
la evo|ución del paciente. TRATAMIENTO
Es conveniente resaltar que los menores de seis El tratamiento debe estar enfocado inicialmente a
meses de edad frecuentemente no cumplen con todos disminuir el daño en las paredes de las arterias coronarias,
los criterios ya descritos. Por tal razón un alto índice de disminuir la inflamación de miocardio. Durante 13 fase
sospecha es suñciente para iniciar tratamiento en estos aguda se recomienda administrar ácido acetilsalicílico
casos. Algunas formas de presentación suelen ser muy a dosis de 80 a 100 mglkg/día fraccionado en cuatro
atípicas, por lo que se ha sugerido que aquellos niños con dosis, durante dos semanas Dentro de los primeros 10
algunas manifestaciones sugestivas que posteriormente días de iniciado el padecimiento la administración de
desarrollen descamación de la piel en manos y pies deban gamaglobulina intravenosa ha demostrado un cambio
ser considerados como posible síndrome de Kawasaki y significativo en el pronóstico de los pacientes. La
hacer un seguimiento en busca de posibles complicaciones gamaglobulina IV se ha administrado a dosis de 400 mg/
cardíacas. kg/día durante 4 días con lo que se encontró sólo un 8% de
anormalidades en coronarias, Ensayos clínicos mostraron
DIAGNOSTICO que con la administración de gamaglobulina IV a dosis de
El diagnóstico se establece desde el punto de vista clínico, zg/kg en dosis Única en infusión de 10 a 12 h se logró una
apoyado en los criterios diagnósticos ya mencionados. frecuencia de complicaciones coronarias de sólo 4.6% y
Los estudios de laboratorios son inespecíñcos y ninguno este es el esquema recomendado. En general cualquiera
de ellos se puede considerar diagnóstico. En la biometría de los dos esquemas con gamaglobulina intravenosa son
hemática puede encontrarse una leucocitosis marcada adecuados aunque se preñere la administración en dosis
con neutroñlia en la primera semana de la enfermedad, Única sumada a la administración de ácido acetilsalicílico.
hay anemia leve normocrómica, las plaquetas empiezan a Las dosis de gamaglobulina ¡V de 1 glkgldía o menos en
elevarse en la segunda semana alcanzando el pico máximo dosis única han tenido menor eñcacia. Después de las
alrededor de' la tercera semana con franca plaquetosis primeras dos semanas de evolución del padecimiento
superior a las 500,000 plaquetas/mm3 alcanzando en se sugiere la administración de aspirina a 3—5 mg/kg/
ocasiones hasta 2,ooo,ooo/mm3 . Se ha encontrado que en día en dosis única durante 6 a 8 semanas. La aspirina se
los primeros días del padecimiento se produce elevación podrá suspender después de 8 semanas si no existen
de Ia trombopoyetina que conduce a Ia plaquetosis que alteraciones en arterias coronarias. En los pacientes que
se inicia alrededor del sexto día del padecimiento. En desarrollan aneurismas por tiempo pro!ongado se sugiere
estudios más detallados de la morfología de los leucocitos que en los casos con daño severo () con alto riesgo de
se ha encontrado que a mayor cantidad de gránulos trombosis se agregue dipiridam0l 0 cumarínicos. Cuando
intracitoplásmicos en monocitos y macrófagos hay mayor se presenta trombosis coronaria aguda se debe manejar
severidad de la enfermedad (la duración de la Fiebre es con terapia ñbrinolítica con estreptokinasa, urokinasa o
mayor, los niveles de proteína C reactiva son más elevados) activador tisular de plasminógeno bajo la supervisión de
y se encuentra en la mayoría de los casos que ñnalmente un cardiólogo en una unidad de cuidados intensivos.
desarrollan lesiones vasculares. En los menores de 6 El mecanismo de acción de Ia gamaglobulina en
meses que presentan leucocitosis mayor a 16,000 tienen síndrome de Kawasaki es desconocido; se ha sugerido
un mayor riesgo de secuelas cardiacas. que pueda bloquear los receptores Fc, proporcionar
De los reactantes de fase aguda hay elevación en la anticuerpos especíñcos contra algún agente infeccioso,
velocidad de eritrosedimentación, proteína C reactiva y suprimir la función 0 Síntesis de anticuerpos antiidiotipo o
alfa1-antitripsina sérica. Las g!obulinas suelen ser normales inducir una regulación de la producción de citocinas.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Enfermedades exantemáticas misceláneas 463
Cap. 39

Los pacientes que llegan a desarrollar obstrucción de de diseminación de estos virus. Sin embargo, se conocen
las coronarias han sido manejados con terapiatrombolítica epidemias debidas a la contaminación de agua potable
intravenosa o intracoronana con resultados muy variables, con aguas negras.
Ia angioplastia coronaria transluminal percutánea ha El periodo de incubación varía desde dos días hasta
sido utilizada en forma limitada y la experiencia a nivel dos semanas, con un promedio de tres a cinco días.
mundial es reducida. La realización de puentes coronarias El periodo de contagiosidad, está en relación con la
ha sido empleada principalmente en el Japón con buenos excreción del virus por materia fecal, es decir, tres a
resultados. cuatro semanas.

COMPLICACIONES PATOGENIA
Durante los primeros 10 días de [a enfermedad se El virus penetra a la orofaringe donde se multiplica, pasa
pueden presentar miocarditis con taquicardia severa y después al intestino con nueva rép¡ica en las placas de
ritmo de galope, hasta choque cardiogénico, arritmias, Peyer; luego pasa a los ganglios linfáticos y al torrente
pericarditis. circulatorio, desde donde puede invadir diversos órganos.
Los pacientes que no reciben tratamiento con , ,
gamaglobulina intravenosa desarrollan lesiones ANATOMIA PATOLOGICA
coronarias en un 44%, el 34% tienen aneurismas de Las lesiones dermatológicas causadas por los enterovirus
pequeños a grandes y el 10% aneurismas gigantes. pueden ser maculares, papulares o vesiculares. Con mucha
Aquellos con aneurismas pequeños y medianos tienen frecuencia hay infarto ganglionar de las cadenas cervical y
regresión hasta en el 49% de los casos a los 2 años, el occipítal. Cuando la erupción es generalizada también hay
5% presentan enfermedad isquémica, el 2% infartos al linfadenitis en otras zonas.
miocardio. La letalidad es alrededor del 1%, la mayoría Estos virus, además del cuadro eruptivo, pueden
de las muertes se producen entre la semana 2 a 12 de causar estados patológicos en diversos sitios tales como
iniciado el padecimiento. Los aneurismas coronarias se el sistema newioso central, a! aparato respiratorio y el
presentan generalmente entre el 7º 3 loº día de iniciado cardiovascular.
el padecimiento, en forma temprana se obsewa ectasia
del lumen de la arteria coronaria afectada y las formas MANIFESTACIONES CLINICAS
seculares y fusiformes alrededor del día 20. Aproximadamente hay 23 enterovirus asociados a
Existen algunos factores que permiten predecir erupciones, pero sólo en algunos de ellos, su relación está
aquellos pacientes con mayor riesgo de desarrollar bien deñnida. Los exantemas que causan los enterovirus
alteraciones coronarias dentro de las que se incluyen: pueden agruparse según el exantema que semejan en: 1)
ñebre prolongada (mayor de 2 semanas) ñebre recurrente rubeliforme o morbiliforme, 2) roseoliforme, 3) vesicular
después de un período afebril de 48 h, edad menor de (herpetiforme) y 4) petequial. Los eventos de exantema
6 meses con leucocitosis mayor a 16,000/mm3, gran rubeliforme se presentan con mayor frecuencia durante
cantidad de gránulos intracitoplásmicos en monocitos y el verano en brotes epidémicos, la mayoría de los casos
macrófagos, derrame pericárdico. se han asociado al ECHO 9 (con menor frecuencia ECHO
2,4,11,19 y 25) afectando hasta en un 60% a menores de 5
EXANTEMAS POR ENTEROVIRUS años de edad.
En el grupo de los enterovirus se encuentran varios El cuadro clínico de los virus que producen exantema
agentes virales que tienen como principal característica la maculopapular es muy semejante al de la rubéola. En la
de multiplicarse en el intestino. A este grupo pertenecen forma roseoliforme, el exantema aparece hasta que se
los virus: polio, ECHOyC0X5aCk¡e; sin embargo, soiamente inicia la defervescencía, se asocia en forma más común
los dos últimos son capaces de producir exantemas. Han con el virus ECHO 16 (menos con Coxsackie 51, B5 y
sido involucrados como agentes etiológicos en este tipo ECHO 11 y 25) suele tener un periodo prodrómico igual
de exantemas los virus ECHO 1, 7, 9, 11, 14, 16, 18 y 19; los al del exantema súbito,- generalmente se afectan más los
Coxsackie A 2, 4, 5, 9 y 16 y los Coxsackie B 1, 5. preescolares (promedio de edad 3 años). En los exantemas
herpetiformes se han involucrado a Coxsackie A16 y en
EPIDEMIOLOGIA forma menos común A5, A7, A9, Alo, B2 y B5, algunos
Estos enterovirus se encuentran distribuidos en todo el de los casos acompañados de estomatitis vesicular
mundo, aunque son más abundantes en los países con particularmente el Coxsackie A16 causante del síndrome
clima cálido, durante los meses calurosos del año. de mano-pie-boca. Las formas purpúricas y petequiales se
El intestino es el hábitat natural de los enterovirus, asocian más a ECHO 9 yCoxsackíe A9.
por [o que el principal mecanismo de transmisión es el En el caso de los ECHO 9 y Coxsackie, Ia ñebre y los
fecaI-oral. La contaminación de alimentos o utensilios síntomas generales aparecen antes de la erupción, pero
con materia fecal posiblemente es el medio más común con los otros enterovirus, se presentanjuntos (ñgura 39—1).
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
464 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

ECHO-4 manos y pies, de preferencia en la parte dorsal cerca de la


Durante las epidemias de meningitis aséptica debidas al base ungueal. En [a boca también hay lesiones vesiculares,
virus ECHO-4, algunos de los pacientes han presentado las cuales se rompen con facilidad dejando una zona
un cuadro eruptivo. Las lesiones dermatológicas hacen su ulcerosa de color amarillo grisáceo rodeada por un ha¡o
aparición entre el primero y el tercer día de enfermedad. hiperémico.
Con mayor frecuencia se observa afectada la cara, pero La enfermedad boca-mano-pie es causada por
también puede atacar tronco, brazos y piernas. Las enterovirus miembros de ¡a familia picornaviridae,
lesiones son muy parecidas a las causadas por e! virus de constituidos por ARN de cadena sencilla, los más
la rubéola. frecuentemente encontrados son el virus Coxsackie Av16
o enterovirus 71, de forma esporádica se han encontrado
ECHO-9 a Coxsackie A 4—7, A9, A10, Bl-3 y Bs. Esta enfermedad
EnIasinfeccionesporestevirusseobservanmaculopapulas es altamente contagiosa, se transmite por vía oral»oral
de color rosa de 1 a 3 mm de diámetro sin prurito ni o fecaI-oral al tener contacto con las secreciones, la
descamación. El exantema se inicia junto con [a ñebre. excreción fecal puede durar 4 a 6 semanas, la primera
Comienzan en cara pudiéndose extendera todo el cuerpo, replicación viral sucede en la faringe y el intestino,
afecta cuello (75%), tórax (65%) y extremidades (55%), con después se disemina al resto de los órganos por vía
duración de tres a cinco días. Se presenta adenitis cervical linfática. Se presenta en primavera y otoño, se han
y occipital y algunas veces enantema de color blanco reportado algunos brotes causados porCoxsackievirusA6
grisáceo en pilares anteriores. en Asia y Europa en el 2008 y en los Estados Unidos en el
2011, De forma clásica afecta a niños menores de 5 años,
ECHO-1 'I tiene un periodo de incubación de 3 a 6 días. El cuadro
Se ha aislado en epidemias donde la principal clínico se caracteriza por 12 a 36 h de signos prodrómicos,
sintomatología fue un cuadro de infección de las vías ñebre de bajo grado, malestar, tos, anorexia, dolor
respiratorias altas. En la mayoría de los casos las lesiones abdominal y dolor en la boca. Hay formación de úlceras
son maculopapulares, pero pueden ser vesiculares orales dolorosas ¡ocalizadas en el paladar, lengua, y
En muchos de los casos la erupción es generalizada, mucosa oral. El enantema inicia con máculas de 2 a 8 mm,
pero algunas veces está localizada en cara, tórax o máculas y pápulas que progresan a vesículasy F|nalmente
extremidades. Úlceras con un halo eritematoso, las lesiones pueden
confluir, la lengua se vuelve roja y eritematosa. El dolor
ECHO—16 (exaniemu de Boston) puede ser tan intenso que impida la alimentación. Las
Este produce una erupción maculopapular de color rojo lesiones orales resuelven de Forma espontánea en 5 a 7
salmón de 2 a 4 mm de diámetro con bordes no bien días. El exantema cutáneo se caracteriza por máculas de
diferenciados. Afecta cara, cuello, tronco y algunas veces 2 a 3 mm de diámetro 0 pápulas con vesículas centrales
se disemina a regiones glúteas, palmas de las manos y grises, usualmente aparecen después de ¡as lesiones
plantas de los pies. Tiene una duración de dos a cuatro orales con la afección de menos más frecuente que en
día& los pies y afección del dorso y dedos más que las palmas
y plantas. Las lesiones son elípticas con el eje mayor
Coxsuckie A-9 longitudina,l pueden ser asintomáticas o dolorosas,
La erupción es preferentemente maculopapular pero pueden conñuir, presentar erosiones o costras,— en niños
puede ser petequial o vesicular. Empieza en cara y con dermatitis atópica las lesiones tienden a concentrarse
tronco extendiéndose a extremidades y algunas veces en áreas previamente dañadas 0 actualmente afectadas
a cuero cabelludo, palmas y plantas. En ocasiones las por la dermatitis, desaparecen en 5 a 10 días sin cicatriz,
pápulas evolucionan a vesículas de 1 a 3 mm de color tienen una evolución benigna. Puede haber onicomadesis
blanco situadas sobre una base maculopapular de 2 a 11 que es la separación proximal de la uña del lecho ungueal
mm. Este tipo de erupción es similar a la varicela, pero el no dolorosa con nacimiento de Uña nueva por debajo,
diagnóstico diferencial se basa en que no hay evolución resuelve en 2 a 4 semanas después de la resolución de la
a costra. La duración varía de dos a cinco días Algunos enfermedad aguda.
pacientes presentan vesículas en el velo del paladar, El diagnóstico diferencial del enantema es con
pilaresanterioresyúvula la infección por virus herpes simple, este último no
produce exantema. Otros diagnósticos a considerar son
Coxsackie A-16 (enfermedad de boca- herpangina, infección por VEB, y síñlis en adultos. En
mano-pie) general la infección es autolimitada, si el dolor es intenso
Erupción maculopapular que después de varios días se recomienda uso de analgésicos. Se recomienda aislar
evoluciona a vesículas, siendo éstas más bien ovaladas que a los pacientes los primeros 3 a 5 días para disminuir el
redondeadas. Las vesículas se localizan principalmente en contagio.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap- 39 Enfermedades exantemáticas misceláneas 465

Coxsackie B-5 neonatos el exantema es petequial y purpúrico parecido


La erupción es maculopapular, empieza en cara y cuello y al que se presenta en el síndrome de rubéoía congénita.
pasa ¿¡ tronco y extremidades en un periodo de cuatro a Las lesiones de piel ocasionalmente pueden ser graves
24 horas. La duración de la erupción es de uno a dos días. presentadas como eritema multiforme o epidermiolisis.
El diagnóstico en personas ¡nmunocompetentes se hace
COMPLICACIONES al demostrar seroconversión de IgM a IgG para CMV,-
No existe complicación propiamente dicha de este tipo solo en pacientes inmunocomprometidos y neonatos
de exantemas. Lo que sí puede suceder es que los virus está indicado documentar la infección con el cultivo
que los causan pueden tener otras localizaciones que viral o PCR La infección es autolimitada y benigna en
originan síndromes más graves y bien def1nidos, tales general pero en pacientes neonatos los cuadros pueden
como meningoencefalitis, poliomielitis, miocarditis, ser graves con síndrome de sepsis-like, pneumonitis
gastroenteritis e infecciones respiratorias superiores severa, trombocitopenia refractaria, colitis, hallazgos
(véanse capítulos correspondientes). neurológicos. Los pacientes con inmunodeñciencias
primarias y con inmunocompromiso como los pacientes
DIAGNOSTICO con trasplante de órgano sólido requieren tratamiento
Se puede lograr el aislamiento del virus en exudado con ganc¡clovir ¡ntravenoso o valganciclovir oral por 4 a 6
faríngeo, heces fecales y en sangre; sin embargo, la semanas.
posibilidad de hacereldiagnósticodelaboratorio es mayor
si se demuestra elevación de anticuerpos séricos entre la INFECCION AGUDA POR VIH
fase aguda y la de convalecencia. Se utilizan diferentes El virus de Ia inmunodeñciencia humana es un
técnicas: neutralización, ñjación de complemento e retrovirus formado por una cadena sencilla de ARN, se
inhibición de Ia hemaglutinación. transmite por contacto sexual, transfusión sanguínea,
vía transpiacentaria () punción con aguja con sangre
Diagnósiico diferencial contaminada. EI periodo de incubación puede serde hasta
Debe realizarse con rubéola, sarampión modiñcado, 10 meses y el tiempo parece estar relacionado a la vía
mononucleosis infecciosa, exantema súbito, eritema de adquisición del virus. Dos 3 cuatro semanas después
infeccioso y escarlatina principalmente. de contraer la infección el 40 a 90% de los pacientes
presentan síntomas relacionados con la infección aguda
EXANTEMA POR CITOMEGALOVIRUS caracterizado por la presencia de ñebre entre 38 y z,oºC,
EI citomegalovirus es un virus de Ia famiiia herpesvirus, linfadenopatía no dolorosa que afecta cuello, axila, y
ampliamente distribuido, infecta gente de cualquier edad, región occipital se presenta en la segunda semana de
raza y condición social. En países en vías de desarrollo evolución de la enfermedad, hay dolorfaríngeo con edema
a 105 3 años casi la totalidad de niños ha cursado con la e hiperemia, puede haber exudado, ulceras mucocutáneas
infección mientras en los países desarrollados el 60 al dolorosas que pueden aparecer en boca, esófago, pene
80% de los adolescentes tienen anticuerpos de memoria,— y ano son bien delimitadas rodeadas de un halo de
puede haber infección congénita si la madre cursa con eritema; hepatoesplenomegalia, mialgias y artralgias,
infección primaria en el embarazo. La transmisión se da de diarrea, cefalea, náusea, vómito, pérdida de peso, tos
persona a persona por contacto directo, o por transfusión seca y hepatitis, puede haber cefalea con dolor retrorbital
sanguínea con sangre de individuos seropositivos. El aumentado con el movimiento de ¡os ojos, en algunos
cuadro clínico varía desde pacientes asintomáticos hasta casos hay meningitis aséptica. El exantema se presenta
cuadros graves en pacientes inmunocomprometidos en el ¿,o a 80% de los pacientes sintomáticos, inicia en las
en los que puede haber reactivación de la infección primeras 48 a 72 h después de Ia ñebre, permanece por
primaria o reinfección. La infección congénita por CMV 5 a 8 días, las regiones afectadas con mayor frecuencia
se caracteriza por productos pequeños para la edad son la parte superior del tórax, cuello, y cara,— pueden
gestacional, hepatoesplenomegalia, petequias y púrpura, estar afectadas también ¡a zona de las escápulas y las
ictericia, hallazgos neurológicos como: microcefalia, crisis extremidades incluyendo palmas y plantas. Las lesiones
convulsivas, coriorretinitis y pérdida sensorioneural de la miden entre 5 y 10 mm están bien circunscritas, son
audición. máculas o pápulas ovales o redondas de color rosado o
En lactantes y preescolares la infección suele ser rojizo. Se ha reportado también la presencia de vesículas,
subclínica, en adolescentes y adultos el cuadro clínico pústulas, y erupciones tipo urticaria. Los síntomas duran
se caracteriza por presentar cuadro de mononucleosis entre 1 y 2 semanas, el cuadro es autolimitado.
infecciosa con Fiebre, fatiga, faringitis, adenopatía cen/icai, En las primeras semanas después de la infección
hepatitis, cefalea, dolor abdominal, diarrea, artralgias, la carga viral del VIH es muy alta de más de 100,000
exantema que suele ser maculopapu!ar rubeoliforme, copias/mL. Puede haber leucopenia transitoria, anemia,
puede ser desencadenado por la ingesta de penicilinas. En trombocitopenia, elevación de las enzimas hepáticas. Ei
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
466 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

diagnóstico diferencial incluye mononucleosis infecciosa, presentación a los 2 años, se presenta durante todo el
toxoplasmosis, rubéola, síñlis, hepatitis viral y otras año pero es más frecuente en primavera. Se caracteriza
infecciones, Se ha reportado síndrome retroviral agudo en por presentar Fiebre de bajo grado con datos de infección
pacientes conocidos con VIH que suspenden tratamiento. de vías aéreas superiores o gastroenteritis seguida de
El diagnóstico debe hacerse con pruebas virológicas; en la exantema, usualmente solo en un hemitórax que se
mayoría de bancosdesangreylaboratoriosse Usan pruebas extiende a la axila, menos frecuentemente inicia en la ingle
de inmunoensayo no tan sensibles. Lo indicado para hacer (: en alguna extremidad, se extiende en forma centrifuga y
el diagnóstico es documentarviremía por medio de carga se vuelve bilateral, aunque siempre predomina la afección
viral. La IgM detectada por inmunoensayo sensible puede de ¡a mitad que inicia, el exantema inicia morbiliforme
tardar 5+/- 3 días en hacerse positiva y la lgG en 11+/— 3 rodeado de un ha!o pálido de 1 mm de diámetro, después
días, pero estas pruebas no están disponibles en todos las lesiones se vuelven eccematosas y este eccema
los laboratorios. El tratamiento una vez diagnosticada la permite diferenciadas claramente de la piel normal, al
enfermedad deberá apegarse a las guías de tratamiento final pueden verse obscuras o grises, puede haber prurito
de infección poerH. leve & moderado localizado alrededor de la axila o ingle.
La erupción habitualmente cede en 2 a 5 semanas con
SINDROME DE ACROPAPULOSIS descamación ñna. El diagnóstico diferencial se hace con
VESICULAR eccema, miliaria, ñebre escarlatina, ptiriasis rosa. No se
El síndrome de acropapulosis vesicuiar o acrodermatitis requieren pruebas especiaíes para el diagnóstico, ni está
papular de la infancia es una erupción cutánea papular o indicada biopsia de piel. El tratamiento es sintomático,
papu|ovesicuar localizada en las extremidades; ya que pueden darse antihistamínicos y cremas emolientes para
fue descrito por Gianotti-Crosti también lleva su nombre. aliviar el prurito, los esterºides no son de utilidad.
Inicialmente se describe asociado a infección anictérica por
hepatitis B, pero ahora se ha vinculado con algunos otros SINDROME PAPULO-PURPURICO EN
virus como los virus de hepatitis A, B y C, virus Epstein— GUANTES Y CALCETINES
Barr, citomegalovirus, virus herpes humano 6, virus Se ha sugerido que ei síndrome pápulo-purpúrico en
Coxsackie (A16, B4, B5), adenovirus, rotavirus, parvovirus guantes y calcetines sea una manifestación de una
B19, virus sincicial respiratorio, virus parainñuenza, virus enfermedad inmunológica subyacente que puede ser
rubéola, algunas bacterias como Estreptococos del grupo inducida por infecciones virales o antígenos de fármacos.
A, Mycobacterium avíum intracellulare y Mycoplasma Se ha asociado con Parvovirus B19 en más de la mitad de
pneumonaie y vacunas como triple viral, polio, inf1uenza, los casos, así como con sarampión, VEB, CMV, VHH-6,
dif'teria ytosferina así como vacuna contra hepatitis B. La Coxsackie BG y hepatitis B. Se presenta comúnmente en
patogénesis no es clara, afecta a niños entre 2 y 6 años. El adolescentes y adultos jóvenes en primavera y verano.
cuadroclínicosecaracteriza porunexantema monomórñco La transmisión se genera por secreciones respiratorias y
con pápulas y vesículas eritematosas de un diámetro de saiiva, los pacientes infectados son contagiosos durante la
2 a 4 mm distribuidas de forma simétrica en las mejillas, replicación viral que se presenta generalmente antes de la
nalgas y superñcie extensora de las extremidades, pueden aparición del exantema. El periodo de incubación es de ¿,
observarse grandes placas confluentes en los codos y a 14 días. El cuadro clínico se caracteriza por la presencia
rodillas, el exantema no es pruriginoso se desarrolla en de síntomas prodrómicos como Fiebre de bajo grado,
1 semana y desaparece en 2 a 4 semanas. Los síntomas mialgias, artralgias y fatiga; el exantema es rápidamente
generales habitualmente son leves, hay malestar, progresivo, tiene afección acra| con eritema y edema
[¡nfadenopatia, hepatoesplenomegalia, ñebre de bajo de manos y pies, simétrico que progresa ¿¡ petequias y
grado. Debe hacerse diagnóstico diferencial con púrpura máculas purpúricas seguidas de descamación que se
de Henoch-Schonlein, eritema multiforme, enfermedad marcan nítidamente en muñecasytobillos; muy rara vez se
boca-mano-pie, exantema periflexura! asimétrico de la extiende de forma proximal, ocasionalmente hey prurito o
infancia. No hay un tratamiento especíñco¡ si hay prurito dolor. Puede haber enantema polimorfo, con hiperemía,
puede manejarse con antihistamínicos. añas, petequias y erosión de¡ paiadar, faringe y lengua.
El diagnóstico se hace clinico, pero en pacientes con
EXANT£MA UNILATERAL inmunocompromiso puede ser de utilidad hacer serología
LATEROTORACICO DE LA INFANCIA IgM especíñca en suero por inmunoensayo enzimático; se
También conocido como exantema perif|exural encuentran niveles detectables de 7 a 10 días después de
asimétrico, la etiología es desconocida pe(o dado que haber adquindo la enfermedad y permanecen altos por 4 o
se presenta en la edad preescolar, ocurre en pequeñas 5 meses, la 196 se encuentra detectable 15 días después de
epidemias, se asocia a síntomas de vías respiratorias altas la infección y permanece alta de por vida. La prueba más
y tiene resolución espontanea, se sugiere que la etiología sensible para el diagnóstico es la ampliñcación de ácidos
es viral. Afecta a niños entre 1 y 5 años, con un pico de nucleicos que ya está disponible en algunos iaboratorios.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap- 39 Enfermedades exantemáticas misceláneas 467

La biopsia de piel no es Útil para el diagnóstico ya que Anderson, M. J., Jones, S. E., Fisher, S. P., Lewis, E.
los hallazgos histopatológicos no son específicos, puede Human parvovirus, The cause of Elythema Infectiosum
haber infiltrado inñamatorio perivascular [infohistiocítico, (Fifth disease)? Lancet, 1983; |: 1378.
degeneración de la membrana basal y extravasación Anderson LJ. Human parvoviruses. J. Infect. Dis., 1990;
de eritrocitos. El diagnóstico diferencial debe hacerse 161: 603.
con meningoccocemia, púrpura de Henoch-Schoónlein, Brown KE, Anderson SM, Young NS. Erythrocyte P
eritema multiforme, síndrome de Gianotti-Crosti, antigen: celular receptor for 819 parvovirus. Science,
enfermedad de Kawasaki y ñebre de las Montañas 1993; 262: 114.
Rocallosas. Las complicaciones son crisis de aplasia Chorba, T., Coccia, P., Holman, R. P. y cols. The
de serie roja transitoria, en mujeres embarazadas hay aisle of parvovirus BI9 in aplastic crisis and erithema
abortos e hidrops fetalis; así como micoardiopatia, infecciosum (fifth disease). J. Infect. Dis., 1986; 154: 383
hepatitis y artritis en pacientes con VIH. La enfermedad en Florea AV, Ionescu DN, Melhem MF. Parvovirus B19
inmunocompetentes resuelve de forma espontánea en 1 infection in the immunocompromised host. Arch Pathol
a 1 semanas sin secuelas, el tratamiento es sintomático. Lab Med., 2007; 131: 799-804.
Joseph, P. R.: Incubation period of fifth disease. Lancet,
1986; 2: 1390.
Mage V, Lipsker D, Barbarot S, Bessis D, Chosidow
0, Del Giudice P, Aractingi S, Avouac J, Bernier C,
BIBLIOGRAFIA Descamps V, Dupin N. Different patterns of skin
manifestations associated with parvovirus B19 primary
EXANTEMA SÚBITO infection in adults. JAmAcad Dermatol., 2014; 71: 62-9.
1. Agut H, Bonnafous P, Gautheret-Dejean A. Laboratory Plummer, F.A., Hammond, G. W., Forward, K. y col.
and clinical aspects of human herpesvirus 6 infections. An erythema infectiosum like illness caused by human
Clin Microbiol Rev., 2015; 28: 313—35. parvovirus infection. N. Engl: J. Med., 1985; 313: 74.
2. Asano Y. y cols. Fatal encephalitis/encephalopathy in 10. Rae SP, Milier ST, Cohen BJ. Transient aplastic crisis in
primary human herpesvirus-6 infection. Arch Dis Child., patients with sickle cell disease-B19 parvovirus studies
1992; 67:1484. during a 7-year period. Am. J. Dis. Child… 1992; 146:
& Berenberg, W., Wright, S:, Janeway, C. A.: Roseola 1328.
ínfantum (exanthem subitum). N. Engl. J Med, 1949; 11. Rego LD, Mokhtari-Azad T, Kabir MH, Rezaei F. Human
241: 253. pawovirus B19: 3 review, Acta Virol., 2014; 58: 199—213.
4. Kumagai T, Yoshikawa T, Yoshida M, Okui T, Ihíra M, 12. Waldman M, Kopp JB. Parvovirus-B19—associated
Nagata N, Yano S, Shiraki K, Yamada M, Ichíhara complications in renal transplant recipiente. Nat Clin
K, Asano Y. Time course characteristics of human Pract Nephml., 2007; 3: 540—50.
herpesvirus 6 speciñc cellular immune response and
natural killer cell activity in patients with exanthema MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
subitum. J Med Vírol., 2006; 78: 792—9. 1. Balfour HH Jr, Dunmire SK, Hogquíst KA. Infectious
5. Kempe, H. C. y col. Studies on the etiology of exanthem mononucleosie Clin Transllmmunology., 2015; 4 (2):e33
subitum (roseo/a ¡nfantum). J. Pediatr… 1950, 37: 561. Candy B, Hotopf M. Steroids for symptom controi in
6. Kendo, K., Hayakawa, Y., Mori, H., et al. Detection infectious mononucleosis. Cochrane Database Syst
by polymerase chain reaction ampliñcation of human Rev., 2006; CD004402.
herpesvirus 6 DNA in peripheral blood of patients with Kimura H, Morishima T, Kanegane H, eta]. Prognostic
exanthem subitum. J. Clin. Microbiol., 1990, 28: 970. factors for chronic active Epstein-Barr virus infection. J
7. Niederman, J. O., Lui, C. R., Kaplan, M. H. eta]. Clinical Infect Dis., 2003; 187: 527.
and serological features of human herpesvirus-6 Luzuriaga K, Sullivan JL Infectious mononucleosís. N
infection in three adults. Lancet, 1988; 2: 817. EnglJ Med., 2010; 362: 1993.
8. Oren |, Sube! JD. Human herpesvirus type 6. Review. Macsween KF, Higgins CD, McAulay KA, et al.
Clin. Infect. Dis., 1992; 14: 741. Infectious mononucleosis in university students in the
9. Saitek, Y., Matauno, S. y Mukoyama, A. Exanthem United Kingdom: evaluation of the clinical features and
subitum rotavirus. N. Engl. J. Med., 1981; 304: 845. consequences of the disease. Clin Infect Dis., 2010; 50:
699.
10. Yamaníshí, K., Okuno, T., Shiraki, K. et al. Identiñcation
of human herpesvírus—6 as ¿¡ causal agent for exanthem Morris MC, Edmunds WJ. The changing epidemiology
subitum Lancet, 1988; I: 1064. of infectious mononucleosis7 J Infect, 2002; 45: 107.
Tynell E, Aurelius E, Brandell A, et al. Acyclovir
ERITEMA INFECCIOSO and prednisolone treatment of acute infectious
1. Ager E. A., Chin T. D., Poland JD,: Epidemia erithema mononucleosis: ¿¡ multicenter, doubIe-blind, placebo
infectiosum. N. EngL Med., 1966; 725: 1326. controlled study. J Infect Dis., 1996; 174: 324.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Wohl DL. lsaacson JE. Airway obstruction in children 2011»February 2012. MMWR Morb Mortal Wkly Rep.,
w'rth infectious mononucleosis. Ear Nose Threat J., 2012; 61: 213.
1995174: 630. Chang LY, Tsao KC, Hsia SH, Shih SR, Huang CG, Chan
Torre D, Tamb¡ní R. Acyclovír for treatment of infectious WK, Hsu KH, Fang TY, Huang YC, Lin TY. Transmission
mononucieosis: a meta»analysis. Scand J Infect Dis, and clinical features of enterovirus 71 infections in
1999; 31: 543. household contacts in Taiwan. JAMA… 2004; 291: 222-7.
Chen KT, Chang HL, Wang ST, Cheng YT, Yang JY.
ENFERMEDAD DE KAWASAKI Epidemiologic features of hand—foot-mouth disease and
14 Bierman F. Z, Gerson W. M. Kawasaki disease, Clinical herpangina caused by enterovirus 71 in Taiwan, 1998-
perspective. J. Pediatr., 1987; 111: 7894 2005. Pediatrics, 2007; 120:e244-52.
Feng-Yu Ch, Hwang B, Chen SJ, Lee PC, Meng CC, Chung WH, Shih SR, Chang CF, et al. Clinicopathologic
Lu JH. Characteristics ok Kawasaki disease in infants analysis of coxsackievirus 26 new variant induced
younger than six months of age. Pediatr Infect Dis J., widespread mucocutaneous bullous reactions
2006; 25: 241-44. mimicking severe cutaneous adverse reactions. J Infect
Dis, 2013; 208: 1968.
lshiguro A, lshikita T, Shimbo T. Elevation of serum
thrombopoietin precedes thrombocytosis ¡n Kawasaki Davia JL, Bel PH, Ninet VZ, et al. Onychomadesis
disease. Thromb—Haemost, 1998; 791 1096. outbreak in Valencia, Spain associated with hand, foot,
and mouth disease caused by enteroviruses. Pediatr
Jamieson N, Singh-Grewal D. Kawasaki Disease: A
Dermatol., 2011; 28: 1.
Clinician's Update. IntJ Pediatr., 2013; 2013: 645391.
Feder HM Jr, Bennett N, Modlin JF. Atypical hand, foot,
Makino N. Nakamura Y. Yashiro M, Ae R, Tsuboi S, and mouth disease: a vesiculobullous eruption caused
Aoyama Y, Kojo T, Uehara R,Kotani K, Yanagawa H. by Coxsackie virus A6. Lancet Infect Dis., 2014; 14: 83.
Descriptive epidemiology of Kawasaki disease in Japan,
Flett K, Youngster |, Huang J, et al. Hand, foot, and
2011-2012: from the results of the 22nd nationwide
mouth disease caused by coxsackievirus ae. Emery
survey. J Epidemiol., 2015; 25: 239—45.
Infect Dis., 2012; 18: 1702.
Newburger JW et al. The treatment of Kawasaki
Hubiche T, Schuffenecker !, Boralevi F, et al.
syndrome With intravenous gammaglobulin. N. Engl. J.
Dermatological spectrum of hand, foot and mouth
Med., 1986; 315: 341.
disease from classical to generalized exanthema.
Newburger JW, el al. A single infusion of intravenous Pediatr Infect Dis J., 2014; 331992.
gammaglobulin as compared with four infusions in the
10. Mathes EF, Oza V, Frieden IJ, et al. “Eczema
treatment of acute Kawasaki syndrome. N. Engl. J.
coxsackium" and unusual cutaneous findings in an
Med., 1991; 324: 1633. enterovirus outbreak. Pediatrics, 2013; 132: 9149.
Oates RM. Baumer JH: Haines L. Intravenous 11. Ooi MH, Wong SC, Lewthwaite P, eta]. Clinical features,
immunoglobulin for treatment of Kawasaki disease in diagnosis, and management of enterovirus 71. Lancet
children. The Cochrane database ofsystematic reviews, Neurol… 2010; 9:1097.
2005; issue 4.
12. Stewart CL, Chu EY, Introcaso CE, et al. Coxsackievirus
Gil Veloz M, Flores Ruiz EM, Beirana Palencia LG, A6-induced hand-foot—mouth disease. JAMA Dermatol.,
Miranda Novales MG, Huerta García GC, Solórzano 2013; 1491 1419.
Santos F. Kawasaki disease: ctinical behavior and
13. Wenner, H. A. y Young, Lout, T. Virus diseases
cardiovascular complications in children in a teniary-
associated with cutaneous eruptions. Prog. Med. Virol.,
care level hospital. Arch CardiolMex., 2009; 79: 11—74
1963: 5: 294.
10. Yanagawa H, Nakamura Y, Sakata K, Yashiro M. Use
of ¡ntravenous gamma»globulin for Kawasaki disease: EXANTEMA POR CITOMEGALOVIRUS
effects on cardiac sequelae. Pediatr Cardiol., 1997; 18:19 1. Bate SL, Dollard SC, Cannon MJ. Cytomegalovirus
11. Wang Ch. Wu Y, Liu Ch. Kawasaki Disease infection, seroprevatence in the United States: the nationai health
Immmunity and genetics. Pediatrlnfect Dis J., 2005; 24: and nutrition examination suweys, 1988-2004. Clin
998-1004. Infect Dis., 2010; 50: 1439.
Demmler GJ. Infectious Diseases Society ofAmerica and
EXANTEMAS POR ENTEROVIRUS Centers for Disease Control. Summary of a workshop
1. Ben—Chetrit E, Wiener—Well Y, Shulman LM, et al. on surveillance for congenital cytomegalovirus disease.
Coxsackievirus A6-related hand foot and mouth disease: RevlnfectDis., 1991; 13: 315.
skin manifestations in a cluster of adult patients. J Clin Foulon I, Naessens A, Foulon W, et al. A 10—year
Viral… 2014; 59: 201. prospective study of sensorineural hearing loss in
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). children with congenital cytomegalovirus infection. J
Notes from the ftele severe hand, foot, and mouth Pediatr… 2008; 153: 84.
disease associated with Coxsackievírus A6 — Alabama, Stadler LP, Bernstein Dl, Callahan ST, et al.
Connecticut, California, and Nevada, November Seroprevalence of cytomegalovirus (CMV) and risk

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Enfermedades exantemáticas misceláneas 469
Cap. 39

factors for infection in adolescent males. Clin Infect Dis., exanthem, unilateral mediothoracic exanthem, eruptive
2010; 51:e76. pseudoangiomatosis, and papular-purpuric gloves and
Stowell JD, Forlin»Passoni D, Din E, et al. socks syndrome: a brief review and arguments for
Cytomegalovirus survival on common environmental diagnostic criteria. Infect Dis Rep:, 2012; 4:e12.
surfaces: opportunities for viral transmission. J Infect Drago F, Paulino S, Rebora A, et al. The challenge of
Dis., 2012; 2051211. diagnosing atypical exanthems: a clinico-laboratory
study: JAm Acad Dermatol., 2012; 67: 1282.
EXANTEMA EN INFECCION POR VIRUS DE
INMUNODEFICIENCIA HUMANA Gelmetli C, Caputo R. Asymmeiric periflexural exanthem
of childhood: who are you? J Eur Acad Dermatol
1. Dear ES, Pi!cher CD, Hecht FM. Clinical presentation
Venereol., 2001; 15: 293.
and diagnosis of priman] HlV—1 infection. Curr Opín HIV
AIDS., 2008; 3: 10. Guimerá-Manín—Neda F, Fagundo E, Rodríguez F, et al.
Asymmetric periflexural exanthem of childhood: report
Panel on Antiretroviral Guidelines for Adults and
of two cases with parvovirus 819. J EurAcad Dermatol
Adolescents. Guidelines for the use of antiretroviral
Venereol., 2006; 20: 461.
agents in HIV—1-infected adults and adolescents.
Department of Health and Human Sewices. http:// Gutermuth J, Nadas K, Zirbs M, et al. Papular-purpuric
aidsinfo.nih.gov/ContentFi|es/AdultandAdolescentGL. gloves and socks syndrome. Lancet, 2011; 378: 198.
pdf. (Revisado Febrero 13, 2013). 10. Guamer R, Herbst RA, Kíehl P, et al. Unilateral
Kelley CF, Barbour JD, Hecht FM. The relation between laterothoracic exanthem (asymmetrical periflexural
symptoms, viral load, and viral load set point in primary exanthem of childhood): report of an adult patient. JAm
HIV infection. J Acquir lmmune Defic Syndr., 2007; 45: Acad Dermatol., 1997; 37: 484.
445. 11. Hawala H, Wolthers KC, Simmonds P. Parechoviruses
Valle SL. Febrile pharyngitis as the primary sign of HIV in children: understanding a new infection: Curr Opin
infection in a cluster of cases linked by sexual contact. Infect Dis.. 2010; 23: 224.
Scand J Infect Dis., 1987; 19: 13.
12. Hsieh MY, Huang PH. The juvenile variant of papular—
De Jong MD, Hulsebosch HJ, Lange JM. Clinical, purpuric gloves and socks syndrome and its association
virological and immunological features of primary HlV-1 with viral infections. BrJ Dermatol., 2004; 151: 201.
infection. Genitourin Med, 1991; 67: 367.
13. Levorson RE, Jantausch BA. Human parechoviruses.
Lapins J, Gaines H, Lindbáck S, et al. Skin and mucosal Pediatr Infect Dis J., 2009; 28: 831.
characteristics of symptomatic primary HIV—1 infection.
14. MOCuaig CC, Russo P, Powell J, et al. Unílateral
AIDS Patient Care STDS., 1997; 11: 67.
laterothoracic exanthem. A Clinicopathologic study of
EXANTEMAS MISCELANEOS forty-eight patients. J AmAcad Dermatol., 1996; 34: 979:
1. Bodemer C, de Prost Y. Unilateral laterothoracic 15. Pemira SM, Tolan RW Jr. Mycoplasma pneumoniae
exanthem in children: a new disease? J Am Acad infection presenting as bullous papular purpuric gloves
Dermatol., 1992; 27: 693. and socks syndrome: novel association and review of
Brandt O, Abeck D, Gianotti R, Burgdorf W. Gianotti- the literature. Clin Pediatr(Phila)., 2011; 50: 1140.
Crosti syndrome: JAm Acad Dermatol., 2006; 541136. 16. Scheinfeld N. Unilateral laterothoracic exanthema With
Coustou D, Léauté-Labréze C, Bioulac—Sage P. et al. coincident evidence of Epstein Barr virus reactivation:
Asymmetric periflexural exanthem of childhood: a exploration of a possible link. Dermatol Online J., 2007;
clinical, pathologic, and epidemiologic prospective 13: 13.
study. Arch Dermatol., 1999; 135: 799. 17. Santonja C, Nieto-González G, Santos—Briz Á, et al.
Coustou D, Masquelier B, Lafon ME, et al. Asymmetric Immunohistochemical detection of parvovirus B19 ¡n
periñexural exanthem of childhood: microbiologia case- “gloves and socks" papular purpuric syndrome: direct
oontrol study. Pediatr Dermatol… 2000; 17: 169. evidence for viral endothelial involvement Report
Chuh A, Zawar V, Law M, Sciallis G. Gianotti-Crosti of three cases and review of the literature. Am J
syndrome, pityriasis rosea, asymmetrical periflexural Dermatoparhol., 2011; 33: 790.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO
X. INFECCIONES
A
OSTEOARTICULARES ¡

ARTRITIS PIÓGENA
Y
ARTRITIS REACTIVA

La artritis piógena es la invasión directa del espacio de casos de artritis piógena en los EUA es de 7.8 ><
articular por diversos microorganismos bacterianos, 100,000 habitantes mientras que la debida a gon0coco
virales, hongos o micobacterias. La artritis piógena y la es de 2.8 x 100,000 habitantes. La incidencia de artritis
oste0mielitis son dos entidades nosológicas diferentes piógena en aquellos con una prótesis es de 2 a 10%.
quesinembargopresentanmuchosaspectossimilaresyen La frecuencia es mayor en niños que en niñas 2:1. Se
los niños menores de 18 meses de edad suelen suceder de describe un aumento en el número de casos de OmA de
manera simultánea, por lo que se denomina osteoartritis. hasta 2.8 veces en los últimos 10 años, manteniéndose
En los adultos estas son entidades independientes. A constante el de A5, probablemente secundario a la
menudo estas dos enfermedades representan un reto, mejora de las técnicas diagnósticas.
ya que son difíciles de diagnosticar y de localizar, sobre La mayoría de las IOA se producen en niños sin
todo al inicio de la enfermedad en los recién nacidos y en enfermedad de base, pero existen una serie de factores
aquellos con enfermedades osteoarticulares subyacentes que predisponen su desarrollo. (Cuadro ¡,o-1)
(p. ej. artritis reumatoidea juvenil), lo cual puede llevar En el 30% de las osteoartritis se encuentran en
a secuelas graves derivadas de su diagnóstico tardío. En neonatos y lactantes (neonatos 70%) especialmente
pediatría estos dos padecimientos tienen características en hombro y cadera por la existencia de Ia metáñsis
etiológicas, epidemiológicas, patogénicas y clínicas intraarticular, la AS predomina en el lactante y el
parecidas, pero existen diferencias importantes en sus preescolar y la OmA en el preescolar y el escolar. Es
complicaciones, tratamiento y secuelas, las que haremos frecuente encontrar el antecedente de un traumatismo
notar en la descripción de cada tema. La artritis reactiva, en el lugar de la lesión.
es un proceso inflamatorio estéril del espacio articular En una tercera parte de los casos existe un foco
como consecuencia de un proceso infeccioso localizado infeccioso previo en otro sitio, como celulitis, abscesos,
en alguna otra parte del organismo gastroenteritis, bronconeumonía, faringo-amigdalitis,
flebitis u onfalitis, El uso cada vez más frecuente de
EPIDEMIOLOGIA prótesis articulares, resuita en un número creciente
Las infecciones osteoarticulares (IOA) son más de infecciones en estos implantes, que ocurren como
frecuentes en la infancia, con una prevalencia en países complicación de la cirugía o por infección secundaria
desarrollados de 22 casos/1oo,ooo niños. El 50% se tardía.
produce en <5 años, 25% en <zaños. Se estima una EnAS más del 90% son monoarticulares, afectánd05e
incidencia anual de 4 casos [100,000 niños con artritis más las correspondientes a miembros inferiores (70%) :
séptica (A5), y de 2 — 13 casos ¡100,000 niños para rodilla (35— 40%), cadera (25-30%), tobillo (13-15%), codo
osteomielitis aguda (OmA). La tasa de incidencia anual (10%) , hombro (5%).

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 40 Artritis piógena y artritis reactiva 471

Cuadro 40-1 . Factores de riesgo para infección sufren osteomielitis del pie secundaria a Úlceras
osieoarhcular cutáneas infectadas. Los microorganismos también
lnmunodeficiencias primarias (Enfermedad granulomatosa pueden invadir la articulación por inoculación directa
crónica, Síndrome Wiskott-Aldrich 0 Síndrome de Chediak» a través de fracturas expuestas, heridas penetrantes y
Hígashi) contaminación peri operatoria durante procedimientos
Infección por el virus de la ínmunodeficiencia humana ortopédicos como artroscopias o inyección íntraarticular
Hemoglobínopatías (drepanocitosis) de medicamentos.
Sepsis Las endotoxinas bacterianas en el espacio articular
Traumatismos con bacteríemia (30% de casos de inducen liberación de citocinas, migración leucocitaria y
Osteomielitís aguda)
destrucción de la matriz del cartílago articu13r. En cadera y
Varicela
hombro se une la lesión producida por el co¡apso vascular
Cirugía (articular, intestina¡ y urinaria)
por aumento de presión intraarticular por acumula de pus.
Heridas penetrantes, infección cutánea o presencia de
En la artritis piógena, el hematoma postraumático y la
cuerpos extraños
Hemodiálisís
isquemia de partes blandas son un medio adecuado para
el asiento y la proliferación de bacteria&
Diabetes
Durante el periodo neonatal
La osteoartritis hematógena afecta más a menudo los
. Prematuridad huesos largos en crecimiento; los microorganismos llegan
. Infecciones cutáneas al hueso a través de la arteria nutricia y se localizan en Ia
- Canalización umbilical [; catéteres venosos centrales metáñsis. Esta zona es particularmente vulnerable debido
- Infecciones previas, especialmente asociadas a a que su circulación es lenta y con sinusoides que forman
bacteriemia (o fungemia)
- En ocasiones, se han desarrollado Osteomielitís posterior lagos sanguíneos.
a punción de Ianceta en el talón En los recién nacidos y los lactantes hay comunicación
Fuente: Saovedm-Lozono ], ef ul. Documenio de Consenso vascular de Ia epíñsis con la metáñsis a través de la
SEIP—SERPE-SEOF sobre efíopatogeniu y diagnós1ico de lu metáñsis o cartílago de crecimiento; esto permite que la
Osteomieliiís aguda y artritis séptico no complicadas. An Pediatr infección metañsiaria se disemine e invada la articulación;
(Barc), 2014, th//dx.doi.org/TO.IOI6/i.anpedí.2014.08.006
de ahí que en estos períodos de la vida sea tan frecuente
la combinación metadiañsiaria con artritis (osteoartritis).
ETIOLOGIA EI cartílago de crecimiento generalmente queda dañado.
Staphylococcus aureus es el agente causal más En preescolares,escolaresyadolescentesla circulación
frecuente de artritis piógena en todos los grupos etarios transñsiaria ya no existe y el cartílago de crecimiento
a partir de los 2 años de edad,- sín embargo en los recién hace las veces de una barrera por lo que la extensión de
nacidos y lactantes menores es muy frecuente ¡a infección la infección al mismo y a la articulación es excepcional
por microorganismos gramnegativos (especialmente y cuando ocurre está relacionada con la presencia de
Escherichia cºli), probablemente debido a la mayor circulación capsular.
frecuencia de gastroenteritis y sepsis en estas edades, En ambos tipos de osteoartritis hematógena el hueso
así como Streptococcus agalactiae . En la era previa a compacto de Ia metáñsis es muy delgado y la infección
la aplicación de la vacuna conjugada, el aislamiento pasa fácilmente a la región subperióstica, despegando el
de Haemophilus influenzae del tipo b en las artritis de periostio y emigrando sobre la superñcie cortical; ai mismo
pacientes pediátricos en nuestro medio era menos tiempo y a través de los conductos venosos y ¡infáticos
frecuente que la reportada por otros países, posiblemente de la esponja, invade la diáñsis. La arteria nutrida y sus
asociada ¿: deñciencias en Iastécnicas microbiológicas, Sin ramas periféricas se trombosan y el periostio produce
embargo en un estudio realizado en el Hospital lnfanti| de nuevas capas de hueso que envuelven al hueso muerto
México se observó que ocupaba el segundo lugar como (secuestros). En el recién nacido y lactante, el crecimiento
causa de artritis piógena. (Cuadro 4o-z) exuberante del periostio (involucre) y los secuestros
se reabsorben, lo que condiciona el remodelamiento
PATOGENIA diañsiario; la infección crónica es rara. En los niños
La artritis piógena puede dividirse en primaria o mayores de esta edad se forman con facilidad fístulas que
hematógena y secundaria. La primera se desarrolla no curan espontáneamente.
—a partir de una bacteriemia o sepsis y se presenta en En la ñgura 4o-1 se muestra en forma esquemática Ia
más de 85% de los casos en los niños. En la segunda, el patogénesis de Ia osteomielitís y la artritis piógena.
microorganismo invade directamente la articulación
a partir de un foco infeccioso vecino (quemaduras, ANATOMIA PATOLOGICA
infección de tejidos blandos, prótesis óseas o articulares) En la artritis piógena, la cápsula articular está engrosada
o a partir de Ia osteomielitis en lactantes; los pacientes y con ¡nñltrado polimorfonuclear abundante. En u”
con insuñciencia vascular (diabetes, aterosclerosis) corte transversal del hueso se aprecia una zona ce

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


472 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cuadro 40-2. Biología más frecuente de la infección osieouriicular en función de edad y faciores
de riesgo asociados
Edad Bacterias
<3 meses Staphylococcus aureus
Streptococcus agalactiae
Enterobacterias (especialmente Escherichia coli)
Otros: Neísseria gonorrhoeae, Staphylococcus coagulasa negativa o Candida spp
3 meses — 5 años Staphylococcus aureus
Streptococcus pyogenes
Kingella kingae (más frecuente en <23)
Haemophilus influenzae (<5a vacunación incompieta)
>5años Staphylococcus aureus
Streptococcus pyogenes
Neísseria gonorrhoeae (Adolescentes con actividad sexual)
Situación de Riesgo Bacterias
Herida punzante en el pie con calzado Pseudomonas aeruginosa
deportivo
Varicela y heridas Streptococcus pyogenes
Enfermedad granulomatosa crónica Staphylococcus aureus
Serratia marcescens
Aspergillus fumigatus
Déñcít de complemento Neissería meningitidis (por invasión directa en infección sistémica (: artritis
reactiva)
Recién nacido con patoiogías complejas. Staphylococcus coagu/asa negativa
inmunodeñciencias, pacientes con Candida spp
prótesis o material de osteosíntesis Otros cocos y bacilos Gram positivos y bacilos Gram negativos
Agammaglobulinemía Mycoplasma pneumoniae
Anemia células falciformes Salmonella cho/eraesuis
Salmonella parasuís
Salmonella paratyphí B
Salmonella typhiur¡um
Streptococcus pneumoniae
Staphylococcus aureus

Hemofi1ia Streptococcus pneumoniae


Drepanocitosis Salmonella enter¡tidis
Países con alta endemia de tuberculosis, Mycobacterium tuberculosis
inmunodeficiencias que afectan el
eje gammarinterferón4nterleucína 12
y tratamientos inmunomoduladores
biológicos que interfieren con producción
de interferón
Alimentación parenteral Candida albicans
Prótesis infectadas Temprana (<3m de ¡a implantación)
Staphylococcus aureus
Retardada (3724m de la implantación )y Tardía (>24m de la implantación)
Staphylococcus coagulasa negativa
Anaerobios o Gram negativos
Drogas parenterales Bacilos Gram negativos
Artritis monoarticular crómca Mycobacterium tuberculosis
Brucella spp
Ho ngos
Modificado de : Fuente: Saavedra-Lozono ], ef al, Documento de Consenso SEIP—SERPE¿SEOP sobre eiiopo!ogeníu y diagnóstico de la
Osteomieliiis aguda y artritis sépficu no complicados. An Pediatr (Bare). 2014. hhp//dx.doi.org/10.1016/¡.unpedi2014.08.006

de necrosis con depósitos de ñbrina & infiltración de de formación de hueso nuevo en estructuras Iaminares
polimorfonucleares; alrededor, hay signos leves de y formando mosaicos. Dependiendo del tiempo de
inflamación con tejido de granulación, linfocitos y evolución de la lesión predominará una capa sobre la otra.
plasmacitos y en la parte externa tejido fibroso rodeado Pueden existirfracturas patológicas espontáneas.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap 40 Artritis piógena y artritis reactiva 473

FOCO INFECC!OSO TRAUMATISMO |

BACTEREMIA H E MATO MA

INFECCIÓN METAF¡S¡ARIA INFECCIÓN ARTICULAR

EPÍFISIS
sc , CARB'LEAGO
AB ESO SUBPERIOSTICO CRECIMIENTO
TROMBOSIS ARTERIAL
INFECCIÓN D|AFISIAR|A METÁFISIS
INVOLUCROS
SECUESTROS
VASOS
NUTRICIOS
DIÁFISIS

OSTEOMIELITIS INFECCIÓN ARTICULAR ARTRITIS

OSTEOARTRITIS

DIAGNÓSTICO LESIÓN CARTÍLAGO DIAGNÓSTICO


TARDIO DE CRECIMIENTO TARDIO

FISTULIZACIÓN VARO ACORTAMIENTO INESTABIL[DAD ARTICULAR


VALGO RECAÍDAS SEGMENTARIO LUXACION ANQUILOSIS

Figura 40-'|. Paiogenia de lu ostiomíelifis y la uñritis piógenu

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


474 ” Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

MANIFESTACIONES CLINICAS Periodo neonatal: Sin síntomas de enfermedad


El inicio de los síntomas de una |OA será de periodo de sistémica ni ñebre. Predomina irritabilidad, falta de
<14 días, después de ese tiempo se considera de infección apetito, pseudoparálisis del miembro afectado, dolor a
subaguda a crónica. Esta duración es arbitraria y otros la movilización. El cuadro grave se asocia a bacteriemia y
criterios radiológicos, clínicos o anatomopatológicos signos típicos de sepsis.
puede ayudar a deñnir la duración de la infección. Drepanocítosis: Mayor riesgo para [OA por oclusiones
Los síntomas iniciales pueden ser inespecíñcos como microvasculares. Los episodios infecciosos cursan con
irritabilidad, malestar general, disminución de! apetito ñebre más elevada y dolor más persistente en una única
o la actividad. La ñebre no está siempre presente en el localización a diferencia de una crisis vaso-oclusíva.
momento de [a consulta particularmente en neonatos
y lactantes pequeños, observándose en 62-72% de los
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de artritis piógena debe sospecharse ante
casos, siendo más frecuente en AS. Generalmente el
un paciente con ñebre, dolor articular e incapacidad
niño con AS clínicamente luce más enfermo que aquel
funcional. Es muy importante recordar que es una
con OmA quien presenta una evolución insidiosa (cuadro
emergencia y que SU diagnóstico debe establecerse
4º-3)-
clínicamente y por punción de la articulación, lo que
Síntomas locales: Dolor localizado (56-95%) como
simultáneamente permite la descompresión artícuíar, que
síntoma más significativo, disminución de la movilidad/
es parte importante del tratamiento.
impotencia funciona! (50»92%), claudicación de la marcha
o rechazo a Ia deambulación. Exploración física
Artritis séptica superñcia! La exploración física es clave para establecer la sospecha
Rodilla: dolor , tumefacción y calor , casi siempre diagnóstica y valorar la evolución posterior, consta de :
sin eritema. ' Exploración general minuciosa, comenzando por
el ¡ado contralateral.
Artritis séptíca profunda ' Observar postura espontánea.
Cadera: Sin tumefacción, calor o rubor. Sospecha ' Comparación del lugar afectado con el
clínica por dolor referido en ingle, muslo o rodilla contralateral sano, para distinguir diferencias de
ipsilaterales, aunado a Iimitación dolorosa de actitud, tamaño, temperatura y color.
la movilidad de la articulación en especial a la - Valoración de deambulacíón
rotación interna. Posición antiálgica de cadera ' Evaluación del sistema músculo—esquelético, que
(Hexión, rotación externa y abducción). El dolor se puede realizarse con el instrumento validado
genera por la compresión de la cabeza del fémur pGALS (pediatric Gait, Arms, Legs, 5pine). (cuadro
sobre el acetábulo. 404.)

Cuadro 40-3. Características de osieomieliiis aguda y artritis sépticu y las causadas por
Sfaphylococcus aureus y Kingella kingae
Osteumielitis aguda Artrltls séptlca
Fiebre >38.5º0 Sugestiva Sugestiva
Ataq ue al estado general Usualmente Usualmente
Aumento de volumen de articulación/Iimitación de No tan frecuente como en artritis Casi siempre
movilidad
Edema subyacente & hueso Seguido Ausente
Dolor de espalda Sugestivo de osteomielitis espinal Raro
Dificultad para soportar peso Afecta extremidades inferiores Afecta extremidades inferiores
Staphylococcus aureus Kingella kingae
Edad Cualquier edad <4 años
Fiebre >38ºc Afebril a la admisión
Proteína C reactiva Elevada Puede ser normal
Leucocitos Elevados Puede ser normal
Efectos sistémicos Pobre ¡ngesta/irrítabilídad Ataque al estado general y
ñebre
Dolor |nespecífico/Pseudoparálisis Focalizada
1nvolucro de articulación Común Posible
Fuente : P&&kl<ónen M, Peho|a H. Bone and Joint |nfecfion& Pediatr C/ín N Am 2013; 60: 425-436.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 40 Artritis piógena y artritis reactiva 475

Cuadro 40-4. Examen para la detección de síntomas músculo-esqueléticos


-The pGALS (pediatric Gaif, Arms, Legs, Spina) -
Preguntas
¿Tiene el niño dolor o rigidez (entumecimiento tras el reposo) en sus articulaciones, músculos o espalda?
¿Tiene dificultad para vestirse sin ayuda? (si antes lo hacía)
¿Tiene diñcultad para subir o bajar escaleras? (si antes lo hacía)
Maniobras de detección ¿Qué valora?
Observar al paciente de pie y decúbito Actitud espontánea, exantema, dismetría, tumefacción
articular, desviación en valgo/varo, atroña muscular, pies
planos
MIEM BROS SUPERIORES
“Mantén las manos extendidas delante de ti" Flexión anterior de hombros
Extensión de codos, carpas y dedos
“Pon ¡as palmas hacia arriba y cierra las manos en un puño" Supinación de codos
Flexión de las articulaciones de los dedos
“Haz pinza con el índice y e! pulgar" Destreza manual
"Toca las yemas de los dedos con el pulgar de la misma Destreza manual
mano"
“Mantén juntas las palmas de las manos a la altura de los Extensión de las articulaciones de dedos y carpas
codos"
“Levanta Ios brazos, estíralos todo ¡o que puedas" Extensión de codos y muñecas
Abducción de hombros
“Pon las manos detrás del cuello" Abducción y rotación externa de hombros
Flexión de codos
Hay dolor al apretar los nudillos Articulaciones metacarpo falángicas

MIEMBROS INFERIOR
Realizar signo de peloteo rotuliano Tumefacción de rodillas
“Extiende yflexiona las rodillas" Flexión y extensión de rodillas
Realizar movimientos pasivos de caderas Rotación, abducción y flexión de caderas
(Flexión pasiva de 90“ de las rodillas y rotación interna de la
cadera en decúbito prono, es la maniobra más sensible en
la exploración de cadera)
Realizar movimientos pasivos de tobillos Movilidad de articulaciones tibioastragalina y subastragalina

COLUMNA Y TEMPOROMAN DIBULARES


“Abre mucho ta boca" Articulaciones temporomandíbulares y desviación de la
apertura bucal
“Mira al techo" Extensión de Ia co]|umna cervical
“Intenta tocar el hombro con la oreja" Flexión lateral de Ia co!umna cervical
“De pie y con las rodillas extendidas, intenta tocar el suelo” Flexión de la columna tóraco»lumbar
Escoliosis

DEAMBULACION
Observar la marcha espontánea Cojera o rechazo a Ia deambulacíón
“Camina de puntillas"
“Camina de talones"
Fuente: Souvedro—Lozuno ], et al. Documento de Consenso SEIF—SERPE-SEOP sobre eiícpologenía y diagnóstico de lc: Osieomielifis
aguda y ar1riñs séplicu no complicadas. An Pedioir (Borc). 2014… th//dx.doi.org/1OJO16/¡.unpedi.2014…08.006

Exámenes de laboruiorio como monitorización del paciente, es más alta en OmA


Biometría hemática y reactantes de fase aguda: La complicada por A5. En un paciente con una articu|ación
velocidad de sedimentación globular y la proteína C afectada, una velocidad de sedimentación globular >20
reactiva son de Utilidad para el diagnóstico y la vigilancia mm/h además de una temperatura >37.5ºC permiten
de la evolución el tratamiento. Proteína C reactiva se identiñcar el 97% de los casos de artritis piógena, sin
considera un valor de corte de 20mg/L como sensible para embargo la VSG es inferior a la proteína C reactiva como
el diagnóstico de OmA y AS, se incrementa al doble en 6 monitor de la evolución de la enfermedad por su lenta
horas y desciende rápidamente por lo que puede utilizarse normalización. La leucocitosis es poco frecuente, presente

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


476 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

solo en el 20% de los casos. Procaicitonina es Útil para el realización de al menos 3 hemocultivos en 24 horas para
diagnóstico de OmA pero más costosa que la proteína C establecer el origen bacteriémico y etiológico del proceso
reactiva y no ofrece mayor ventaja. infeccioso articular cuando el Gram y el cultivo del líquido
Análisis de líquido sinovial: La artrocentesis o articular son negativos.
punción del espacio articular para la extracción de líquido Diagnóstico molecular por PCR (reacción en
sinovial debe realizarse ante toda sospecha de A5 previo cadena de la polimerasa por sus siglas en inglés): ha
al inicio de tratamiento. Un recuento >50,ooo células/ sido de Utilidad en el diagnóstico de infecciones de difícil
mm3 con predominio de polimorfonucleares (>90%) es crecimiento en cultivo porejemploKingella kingae, Yersinía,
más indicativo de etiología infecciosa, como lo es una Chlamydia, B. burgdoferi, N. gonorrhoeae y Ureaplasma.
disminución de la glucosa (<5o% de [a plasmática)4 (Cuadro Sin embargo es un método que no puede diferenciar entre
4º-5) bacteriasvivas () solo restos de las mismas, y es susceptible
Se debe realizar cultivo y tinción de Gram. En el caso 3 contaminación dando lugar a falsos positivos.
de sospecha de tuberculosis se realiza tinción para BAAR. Prueba de Ia tuberculina (o pruebas inmunológicas
El estándar de oro del diagnóstico de A5 es el de diagnóstico): Solicitar ante sospecha de tuberculosis
aislamiento bacteriano en cultivo, [o cual se logra solo del osteoarticular, aunque suele cursar con una evolución
20-80% de los casos. (Cuadro ¡,o-6) 5ubaguda o crónica.
La sensibilidad de Ia tinción de Gram para la
detección de bacterias en el Ííquido sinovial es de 60%. Estudios de gabinete
Si la condición clínica del paciente no mejora de manera Radiografías simples: Puede observarse un aumento del
substancial después del 5“ día de tratamiento, la espacio articular y de partes blandas en la fase aguda, sin
articulación debe ser nuevamente puncionada y el líquido embargo tienen un valor limitado. En ocasiones existen
analizado. Las alteraciones de la concentración de glucosa datos de inf1amación de tejidos blandos circundantes
y proteínas son inespecíñcas y no deben determinarse de a la articulación afectada. Si pueden dar información
manera rutinaria. importante en el caso de osteomielitis y osteomielitis
En AS de cadera y hombro debe considerarse la periarticular, suele ser normal en los primeros 10 a 14 días,
realización de descompresión articular lo antes posible. alcanzando una sensibilidad yespeciñcidad del 82y92%; a
En el caso de que las pruebas microbiológicas fueran Iasz—3semanasdeliniciodelcasoclínicopuedeobservarse:
negativas, el diagnóstico es solo de presunción. osteólisi5, osteopenia y elevación o engrosamiento
Hemocultivo: Debe tomarse siempre, aunque tiene perióstico. Asimismo, en el caso de infecciones asociadas
<5o% de recuperación bacteriana. Es conveniente la a prótesis articulares, pueden detectar la presencia de

Cuadro 40-5. Características del líquido articular


Normal Sépticn lnflamatorio Traumático
Color Claro Turbio +/— +/—
Leucocitos/mm3 <200 >50,000 2,000-50,000 <2,000
Neutróñlos <25% >90% 50-80% 030%
Glucosa, mg/dl 80-100 <20 20—50 >50
Formación coágulo mucina Bueno Pobre Pobre Bueno
Fuente: Souvedra-Lozuno ], ef al. Documento de Consenso SEIP—SERPE-SEOP sobre e0iopcfogenía y diagnóstico de ¡a osteomíelitis aguda
y artritis sép1ícu no complicadas. An Ped¡air (Burc)4 2014. hhp//dx…doí.org/30.1016/Lunpedi.2014.08.006

Cuadro 40-6. Agentes eiológicos aislados en cultivo


Bacteria <3m 3 rn — 2 a 2 a- 5 a >6 3 Total
No. %
Staphylococcus 2 6 5 14 27 49
Haemophilus influenzae tipo D :L 11 0 0 12 22
Pneumococcus 1 2 0 0 3 5.4
Streptococcus b hemolítica del grupo A 0 2 0 0 2 3.6
Enterobacter 3 1 O 0 4 7
K. pneumoniae 3 0 O 0 4 7
E. coli 1 0 0 0 1 2
P. aeruginosa 1 0 0 O :L 2
Salmonella 0 0 0 1 1 2
Fuente: López Sosa, FH: Artrifis Sép1íco en Pedíalríc. Rev Mex Ortcp. Traum. 2000

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Artritis piógena y artritis reactiva 477
Cap. 40

hueso nuevo subperióstico y senos transcorticales que son reto particular y deberá también ser considerada en
especíñcos de un proceso infeccioso. el diagnóstico diferencial, como se mencionará más
Ultrasonido: En AS detecta derrame articular en adelante. La artritis por depósito de cristales (gotosa)
el 95% de ¡05 casos, es especialmente importante en el y las artritis negativas a serología (síndrome de Reiter's,
diagnóstico de A5 de cadera y hombre ante la diñcultad síndrome psoriásico, espondilitis anquilosante, artritis
en el diagnóstico clínico, y es de ayuda en Ia rea|ización asociada a colitis ulcerativa) y la enfermedad de Lyme son
de artrocentesis¡ puede ser utilizado para diagnosticar otros diagnósticosdiferenciales. (Cuadro 40-7)
colecciones purulentas en pacientes con problemas En raras ocasiones , la AS será poliarticular, precisando
articulares crónicos secundarios a artritis reumatoide o a diferenciarla de enfermedades reumatológicas, como
problemas traumáticos previos. lupus eritematoso sistémico, ñebre reumática o artritis
Ultrasonido Doppler: permite documentar un idiopáticajuvenil, así como de artritis reactivas de algunas
aumento del flujo vascular, aunque su ausencia no descarta infecciones.
AS.
Tomografía axial computarizada (en la actualidad COMPLICACIONES
no suele realizarse por su excesiva radiación) y en especial La luxación de la articulación afectada es la complicación
la resonancia magnética nuclear (mayor capacidad para más frecuente de la artritis piógena, sobre todo cuando
detectar problemas en tejidos blandos) son estudios con ésta se presenta en la cadera. La infección del hueso
mayor sensibilidad para detectar colecciones purulentas adyacente se presenta en menos de 5% de los casos. La
en articulaciones, se solicita ai reportarse no concluyentes artritis puede ser el foco infeccioso inicial de una sepsis
la ecografía o la gammagrafía o en la falta de respuesta a o formar parte de ella. Se puede presentar artritis en
tratamiento antibiótico. varias articulaciones (en especial cuando gonococo está
Estudios con ranionucleótidos (tecnecio99, ga|¡067 implicado) en 10 a 15% de los casos.
o indionl): son Útiles para localizar áreas de inflamación
pero no distinguen entre procesos bacterianos o TRATAMIENTO
inflamación estéril de las articulaciones. La artritis piógena es una urgencia médico-quirúrgica.
Exploración quirúrgica por punción o a cielo abierto: Es indispensable la evacuación temprana del pus en Ia
está indicada cuando existe la probabilidad diagnóstica, articu¡ación afectada. En cadera no existe duda de que se
por la urgencia de que el tratamiento se administre en debe practicar artrotomía evacuadora, mientras que en
etapa temprana. El diagnóstico de certeza se realiza al las otras artiwIaciones, Ia artrocentesis y la aspiración del
encontrar pus en la cavidad articular o el canal medular. material purulento deberá realizarse tantas veces como
Los cultivos de la secreción purulenta son positivos en sea necesario para evitar el acumule de líquido a presión.
30 a 50% de los casos de artritis y en 80% de los casos Si ei líquido purulento persiste después de 4 a 5 días, se
de osteomielitis debido a la mejor difusibilidad de los realizará artrotomía. Al realizar la operación se Iavará con
antibióticos en la primera, la que inhibe el crecimiento solución salina; no se recomienda el uso de antibióticos
bacteriano. Es conveniente tomar hemocultivos para tópicos debido a que pueden ser irritantes y a que los
incrementar la posibilidad de recuperación del agente aplicados por vía parenteral alcanzan niveles adecuados
etiológico. en el líquido articular. En la cadera y principalmente en los
recién nacidos, es necesario inmovilizar con aparato de
Diagnóstico diferencial yeso los miembros colocados en abducción, para prevenir
La celulitisen el área de una articulación puede confundirse la !uxación una vez que haya cesado el drenaje purulento.
con artritis; Sin embargo esta se resuelve rápidamente tras En las demás articulaciones se recomienda, cuando ya no
el tratamiento antimicrobiano y no produce alteraciones exista dolor, la movilización pasiva de la articulación hasta
gamagráñcas en el hueso aunque la diferenciación es que el niño pueda tener una movilidad normal.
a veces difícil porque el área de captación no permite En el posquirúrgico inmediato, y antes de tener los
distinguir una estructura de otra. La piomiositis también resultados del cultivo de líquido sinovial infectado, se debe
cursa con dolor en el miembro afectado y frecuentemente iniciar una terapia empírica con antibióticos de amplio
con aumento de volumen; el diagnóstico se puede realizar espectro hasta tener el resultado del cultivo. La selección
por ultrasonografía, radiografías e incluso gammagrafía. del antibiótico depende de la edad del paciente, losfactores
La biopsia de la lesión en la mayoría de los casos aclara el de riesgo y los hallazgos de Ia tinción de Gram del líquido
diagnóstico. sinovial. Si la tinción de Gram del líquido sinovial muestra
La artritis piógena debe diferenciarse de otros tipos cocos Gram positivos (posible Staphylococcus aureus) y la
de artritis como la tuberculosa, Ias artritis reactivas infección es de adquisición en la comunidad, se debe iniciar
o la presente en colagenopatías; en ellas el cuadro el manejo empírico con dicloxacilina y aminoglucósido; si
suele ser insidioso y existen otros datos dínicos que la infección se adquirió en el hospital el manejo empírico
hacen sospecharlas. La artritis reactiva representa un inicial debe ser con vancomicina debido al alto riesgo

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


478 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

Cuadro 40-7. Diagnóstico diferencial de monour1riiis


Li nido sinovial

(5222) Genero Aspecto Recuento Cultivo 0 Datos clave


(células/mmº) PCR

Artritis séptica <5 v Turbio, >50,000 + Inmovilidad por dolor, afectación


purulento del estado general, comienzo
agudo
Artritis vírica Amarillo, <10,000 — Generalmente poliarticular,
trasparente exantema, leucopenia, serología
(+)
Artritis post infecciosa Amarillo turbio >10,000 - Generalmente políanícular,
antecedente de faringitis o
diarrea
AU (oligoartícular) <6 M Amarillo >10,000 - Artritis persistente, ANA (*)
turbio
AIJ, ArE >6 V Amarillo turbio >10,000 - Artritis persistente y/o entesitis
HLA 827 (+)
Trastorno de Hemátíco - Hematomas en lugares poco
coagulación habituales
Artritis tuberculosa Amarillo 10-20,000 + Mantoux (+), Rx tórax +/f,
turbio , Ambiente epidemio¡ógico,
proliferación benigna de sinovial
Sinovitis villonodular Hemático v Proliferación benigna de sinovial
Diagnóstico por biopsia
Hemangioma sinovial Hemático - Proliferación benigna de vasos
sinoviales
Diagnóstico por RM
Artritis traumática >10 Amarillo 0 <2,000 * Traumatismo /aumento actividad
hemático
Sinovitís transitoria de 379 V Artrocentesis El cuadro clínico permite
cadera no indicada sospecharla. Puede existir
antecedente de infección viral
autolimitada.
Resolución en 577 días.
Poco frecuente en <3 años.
Enfermedad de Perthes 3—9 V Anrocentesis El cuadro clínico permite
no indicada sospecharla.
Antecedente de episodios de
cajera
Prueba de imagen compatible
AI]: Artritis idiopática ¡uveni|; ANA: anticuerpos un?ínuc|eares; ArE : oririfis relacionada con enfesitis; M: mujer; RM: resonancia
magnético V: varón
Fuente: Sauvedrc-Lozano J, 8? a!. Documenio de Consenso SEIP—SERPE-SEOP sobre etiopa?ogenia y diagnóstico de lo Osteomielífís
aguda y ar1rifis séptico no complicadas. An Pediatr (Barc), 2014. th//dx.doi.org/10.1016/¡.unpedi.2014.08.006

(<30%) de cepas resistentes a meticí¡ina y cefalosporinas. resistente, puede usarse rifampicina más trimetoprim con
Si en cambio, la tinción de Gram muestra bacilos sulfametoxazol (TMP/SMX) durante dos semanas para dar
gramnegativos, Ia terapéUtica empírica inicial debe ser continuidad al tratamiento IV. En el caso de sospecha de
con una cefalosporina de tercera generación (ceftriaxona, gonococo o meningococo, el tratamiento es ceftriaxona
cefotaxima) y un aminoglucósido (Cuadro 4o-8). En todos por7días IM () IV.
los casos, el manejo debe modiñcarse tan pronto se Por décadas la recomendación con respecto a la
conozca la bacteria y la susceptibilidad a antibióticos de indicación de antibióticos debía de iniciar con una fase
aislamientos especíñcos. Las dosis de antibióticos deben larga de administración intravenosa y una duración
ajustarse si el paciente cursa además con meningitis. En total de ¿, a 6 semanas (2 semanas IV y 4 semanas VO)4
pacientes con alto riesgo para 5. aureusmeticilino resistente Sin embargo se han llevado a cabo en la Última década
(hospitalización, diabetes y uso de drogas íntravenosas) ensayos clínicos prospectivos con periodos de antibióticos
debe usarsevancomicina más unacefalosporina desegunda intravenosos cortos, haciendo cambio a administración
o tercera generación En pacientes con 54 aureus meticilino vía oral cuando inicia el descenso de la proteína C reactiva.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


479
Cap. 40 Artritis piógena y artritis reactiva

séptico
Cuadro 4D-B. Dosis de uniibióticos usados en el tratamiento de artritis
' Wa de Dosis Máxima
. , . Al día
<40kg >40kg administración
Antibiotlco
1—2 g IV c/6 h IV 12 g
Dícloxacílina 200 mg/kg/día
4 dosis
25 mg/kg/día 500 mg c/6 h vo
4 dosis
lg 0/24 h lv 2g
Amikacína 20 mg/kg/día 0/24 h
150—300 mg c/6-8 h IV/VO 4g
Clindamicina 20-40 mg/kg/día
3 dosis
750 mg—l,500 mg IV 6g
Cefuroxime 100-150 mg/kg/día
2—3 dosis 2—3 dosis
20—30 mg/kg/día 250—500 mg 0/12 h VO
2 dosis
500 mg c/6 h IV 2g
Vancomicína 40 mg/kg/día
4 dosis
1 g c/8 h IV 12 g
Cefotaxima 150 mg/kg/día
3 dosis
1 g 0/24 h IV/IM 1g
Ceftriaxona 50 mg/kg/día
1 dosis
15 mg/kg/día 300 mg c/12 h VO
Rifampicina
2 dosis
7 mg/kg/día 160/800 mg c/:L2 h VO
Trimetoprim /
Sulfametoxazol 2 dosis
(con base en TMP)

El curso entero de antibióticos es de aproximadamente 3 en caso de infección por Staphylococcus. El tratamiento


semanas para OmA no complicada y de 10 a 14 días para de infecciones asociadas a P. aeruginosa, Enterabacter
AS. Para llevar a cabo éste esquema corto, se utilizan o a material protésico en el que no se puede remover el
dosis excepcionalmente altas ya sea de cefalosporinas dispositivo, se requiere de periodos más prolongados de
de primera generación o clindamicina, ya que son dosis- tratamiento. En esta situación siempre será necesario
dependiente, deben administrarse en intervalos cortos contar con un diagnóstico etiológico preciso.
entre dosis. (Figura 40-2) ,
Arnold y cols. recomiendan que la transición de PRONOSTICO
terapia IV a VO se realice cuando la ñebre y el dolor De los pacientes con artritis piógena, 30% quedan con
hayan cedido, y la proteína C reactiva se encuentre en secuelas, lo que está relacionado directamente con el
<3 mg/dL; en cuanto al tiempo de administración de tiempo de evolución antes de iniciado el tratamiento,
antibiótico establece Un curso largo para pacientes con así como de afectación pre-existente de la articulación
MRSA y aquellos con infección severa, y el curso corto de afectada o una prótesis articular. Cuando la evolución
antibióticos se recomienda en pacientes de bajo riesgo de es de menos de tres días sólo se presentan en 1% de los
complicaciones y aún requiere de más ensayos clínicos casos,— en cambio, cuando es de más de siete días, 80% las
controlados y prospectivos. tienen. Las secuelas consisten en inestabilidad articular,
El manejo secuencial de vía intravenosa a oral se acortamientos segmentarios, varo, valgo y anquilosis.
fundamenta en el hecho de que la concentración de los Con los medios de tratamiento actual la letalidad es
antibióticos en líquido sinovial es en general mayor que menor a 1%.
la concentración en suero debido a ¡a lentitud para ser
eliminado de ese lugar; sin embargo se deben cumplir PREVENCION
las siguientes premisas: 1) que el organismo haya sido Esta consiste en el tratamiento adecuado de todos los
identificado y que sea susceptible el antibiótico oral procesos infecciosos acorde a los resultados de cultivo o
prescrito, 2) que el paciente no tenga impedimento para a la orientación de la tinción de Gram del líquido articular.
tomárseio, 3) haber tenido una repuesta adecuada al Se debe evitar la aparición de flebitis y las infecciones
recibir el antibiótico parenteral y 4) que el cumplimiento asociadas a la colocación de catéteres para la venoclisis.
pueda ser veriñcado y asegurado. En la cirugía de hueso, cuando es necesario instalar
En la artritis piógena sin osteomielitis, es suñciente material extraño (prótesis U osteosíntesis), se recomienda
el tratamiento por dos semanas para infecciones por H. la administración de cefalotina o cefazolina una hora antes
influenzae o S. pneumoniae y por tres o cuatro semanas y dos dosis después del procedimiento.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


480 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Artritis séptico Osfiomielitis aguda

Pelfolo y cols. Pelto(o y co(s.


2010 201 0

Jogodzin5ki y cols. Jogodzinski y cols.


2009 2009

Joberi y cols. Joberi y cols.


2002 2002

.vo
Figura 40-2. Modificaciones en días, de los esquemas de tratamiento antibiótico. |Vz ln1ruvenoso VO: Vía
oral . Fuente: Pñákkónen M, Pelfola H. Bone und ¡oin1 infections. Pediatr Clin NAm 2013,- 60: 425-436.

ARTRITIS REACTIVA Ioseventosson consecuenciade una respuestainflamatoria


estimulada por la presencia de antígenos bacterianos y no
por la actividad y multiplicación bacteriana persa.
La artritis reactiva (AR) es la inflamación articular que Es interesante señalar que bajo el título de artritis
aparece después de ciertas infecciones respiratorias, reactiva se incluyen tanto? monoartritis, oligoartritis
genitourinarias o gastrointestinales La forma post— y espondiloartritis, que son esencialmente diferentes
disentérica afecta por igual a varones y mujeres y entidades. Recientemente, un grupo nacional (Burgos et
ocurre en 1.5 a 30% de los casos. La AR post-venérea al) ha propuesto una clasificación en donde se diferencian
afecta principalmente a varones con una razón de tres categorías de enfermedad: probable artritis reactiva,
9:1 y ocurre en 4% de aquellos con Una infección por artritis reactiva definitiva asociada a infección bacteriana
Chlamydia trachomatis. Otras bacterias asociadas a AR y oligoartritis indiferenciada o espondiloartropatía
son la Salmonella, Shigella, Campylobacter, Yersinia y asociada a infección bacteriana. Este capítulo se orienta
Chlamydophi!a pneumoniae. a aquellas artritis relacionadas a infección sin lesiones
La prevalencia delaenfermedad esdifícildeestablecer mucocutáneas (Reiter) o propiamente espondilitis
porque se carece de una deñnición y de un criterio de anquilosante. En el caso de la artritis reactiva, los signos
diagnóstico claro. Además, debido a su asociación con y síntomas usualmente inician varias semanas después de
infecciones previas por ciertos patógenos y a que la que la infección que la ocasionó se resolvió. Los síntomas
prevalencia de estas infecciones cambia en diferentes sistémicos son prácticamente ausentes
áreas geográñcas. El reconocimiento y tratamiento Envista dequealgunasdee5tasentidadesserelacionan
tempranos del germen causal, disminuyen la probabilidad con la presencia del antígeno de histocompatibilidad
de desarrollo de la AR. HLA—Bz7, es necesario señalar que menos del 5% de la
Es posible, que sean diversos los mecanismos que población mestiza en México son positivos para el mismo.
causan la inflamación articular, en función principalmente Sin embargo en los casos con espondilitis anquilosante
del agente infeccioso invoiucrado, pero en cualquier caso este antígeno se encuentra en más del 90% de los casos,

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap 40 Artritis piógena y artritis reactiva 481

en el síndrome de Reiter en más del 80%y una proporción Las articulaciones más afectadas son las de las
menor en ¡as espondiloartropatías seronegativas. extremidades inferiores, rodillas, sacroileales, tobillos,
subtalary metatarsofalángicas, pero también las muñecas
ETIOLOGIA y metacarpofalángicas pueden involucrarse. La artritis es
Los agentes microbianos comúnmente relacionados muy dolorosa y particularmente en las rodillas se puede
con artritis reactiva son Yersínia, Salmonella, Shigella, encontrar líquido sinovial a tensión. Generalmente se
Chlamydia trachomatis y Campylobacter. Sin embargo, acompañan también de tendinitis.
existen reportes de otros agentes, algunos frecuentes En ocasiones, pueden presentarse manifestaciones
como es el caso de Streptococcus y otros poco frecuentes urogenitales, como uretritis () prostatitis y cervicitis
como E. coli. Algunas infecciones de vías urinarias, en o salpingitis, como manifestación secundaria o
especial las asociadas a Chlamydia trac0matis son la como el disparador de los síntomas. También las
segunda causa de la artritis reactiva. manifestaciones oculares son frecuentes, así como las
lesiones mucocutáneas (Úlceras no dolorosas). Menos
FISIOPATOGENIA frecuentemente4se pueden acompañar de alteraciones de
El mecanismo central de los eventos patogénicos parece la conducción cardiaca o neuropatía.
ser la respuesta inmunológica local despertada por la El cuadro clínico deberá ser diferenciado de
presencia en general de bacterias Gram negativas no espondilitis anquilosante, ñebre reumática o enfermedad
viables con lipopolisacárido de pared o de sus productos en diseminada por gonococo.
las articulaciones. También puede ocurrir esta respuesta El diagnóstico se establece con bases clínicas.
articular localizada por un estímuio a distancia como sería Desafortunadamente no existe alguna prueba de
el caso de infecciones intestinales. Iabóratorio especíñca para el diagnóstico de AR. Algunos
Recientemente, se ha mostrado que Chlamydia pacientes presentan elevación de reactantes de fase
trachomatis persiste viva en las articulaciones y ha sido aguda (proteína C reactiva) cuando el cuadro clínico es
detectada hasta en el 30% de pacientes con inflamación másflorido y se torna negativa en los casos con AR crónica.
articular; en contraste la detección de Chlamydophila En casos seleccionados podrá ser útil la determinación
pneumoniae ha sido negativa. de! antígeno HLA—Bz7 fundamentalmente con fines de
El conocimiento sobre la ñsiopatogenia es escaso, pronóstico, puesto que su presencia puede indicar mayor
y parecen ser diversas los mecanismos involucrados, probabilidad de recurrencias () propensión para un curso
de acuerdo a los agentes infectantes y, desde luego, las crónico con complicaciones sistémicas. El líquido sinovial
características del hospedero en donde la presencia del mostrará datos de inflamación inespecíñcos y el estudio
antígeno HLA-Bz7 desempeña un papel importante. Los con reacción en cadena de polimerasa podría ofrecer el
individuos con HLA-Bz7 parecen tener una capacidad diagnóstico etiológico.
disminuida para destruir y desechar algunos agentes Las imágenes radiográñcas incluyen sacroíleitis,
infecciosos o sus productos. En otros casos pueden ocurrir periostitis, neoformación de hueso períóstico, erosiones
la síntesis de proteínas artritogénicas. articulares y disminución del espacio articular.
Actualmente se sabe bien que Chlamydia trachomatis
persiste en las articulaciones, a donde es transportada TRATAMIENTO
en ei interior de leucocitos, y lo mismo podría ocurrir con El tratamiento es con antiinñamatorios no esteroideos,
otros agentes. En el caso de Chlamydia los estudios de corticoesteroides y antirreumáticos (sulfasalazina).
ADN y ARN sugieren su persistencia en estado vivo y no Existe evidencia de que el tratamiento con antibióticos
sólo sus fragmentos. En cambio las enterobacterias no puede tener alguna utilidad en casos de infección por
parecen persistir vivas intra-articularmente. Chlamydia pero no parece ser el caso de otras infecciones.
El tratamiento temprano de infecciones genitales puede
CUADRO CLINICO evitar esta complicación.
Las manifestaciones pueden ir de una monoartritis
aislada y autolimitada a un grave cuadro poliarticular
con manifestaciones generalizadas. Un interrogatorio
cuidadoso puede descubrir el antecedente de algún BIBLIOGRAFÍA
proceso infeccioso más frecuentemente gastrointestinai,
genito-urinario o propiamente venéreo, pero la historia 1. Arnold J, Cannavino C, Ross M y cols. Acute bacterial
puede revelar desde la administración de una vacuna a un osteoarticular infections: eight-year analysis of C -
cuadro respiratorio agudo. Sin embargo, en la mayoría de reactive protein for oral step-down therapy. Pediatrics,
las ocasiones no existe el antecedente. 2012; 130: e821-e828.
Los síntomas aparecen de manera aguda y diversas 2. Barton, L. L., Dunkle, L. M., Habib, F. H.: Septie arthritis
articulaciones pueden irse afectando progresivamente. in childhood, A 13-year review. AJDC, 1987: 141: 898.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


482 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

Broy, S.B., Schmid, FR. A comparison of medical 19. Saavedra-Lozano J, et el. Documento de Consenso
drainage (needle aspiration) and surgical drainage SEIP—SERPE—SEOP sobre etiopatogenia y diagnóstico
(anhrotomy or anhroscopy) in the initial treatment of de Ia Osteomielítis aguda y artritis séptica no
infected joints. Clin. Rheum. Dis., 1986 Aug; 12 (2): complicadas. An Pediatr (Bam)… 2014. http//dx.doi.
501-22. org/10.1016/j.anpedi.2014.08.006
Carter, J.D4 Reactive Arthritis: Defined Etiologies, 20. Saéz-Llorens, X., Mustafa, M. M., Ramilo, O., Fink, Ch.,
Emerging Pathophysiology, and Unresolved Treatment. Beutler, B., Nelson, J. D. Tumor necrosis factor a and
Infect. Dis. Clin. N. Am., 2006; 20: 827—847. Interleukin 15 ¡n synovial fluid of infants and children
with suppurative arthritis. AJDC, 1990; 144: 353.
CENETEC. Prevención, diagnóstico y tratamiento de
la artritis séptica aguda en niños y adultos. México: 21. Sieper, J., Braun, J. Reactive arthritis. Curr. Opín.
Secretaria de Salud, 2011. Rheumato/., 1999; 11; 238—243.
Ceroni D. Kampouroglou G, Anderson R. y cols. 22. Sonnon, G.M., Henery, N.K. et al. Pediatric Bone and
Osteoarticular infections in young children: what has Joint Infections. Pediatr. Clin. North Am., 1996; 43 (4):
changed over the last years?. Swiss Med Wk/y., 2014; 933947.
144: 1-13. 23. Tetzlaff, T. R., McCracken, G. H:, Nelson, J. D. Oral
Cook P. Transient Synovítis, Septie hip, and Iegg-Calvé- antibiotic therapy for skeletal infections of chi!dren: II.
Perlhes disease. And approach to the correct diagnosis. Therapy of osteomyelitis and septic anhritis. J: Pediatr…
Pediatr Clin NAm., 2014 (en prensa). 1978; 921 485.
Fox, L. y Sprunt, K. Neonatal osteomyelitis. Pediatrics, 24. Trejo, J.A., Martínez, M. C, y Muñoz, 04 Las infecciones
osteoar1iculares: una urgencia en pediatría. Artritis
1978; 622535.
piógena. Rev. Mex. Pediat… 1980; 47: 503.
García—De la Torre, |. Advances in the management of
25. Trejo, J. A., Ortiz, 0. G., Guiscafré, G. H. y Muñoz,
septic artritis. Infect. Dis. Clin. IV. Am., 2006; 773—788.
0. Resistencia a bencilpenicilinas en cepas de
10. Kaandorp, C..J., Krijnen. R, Moens, H.J., et al. The Staphylococcus aureus. Bol. Méd. Hosp. Infant. (Méx.),
outcome of bacterial arthritis: a prospective community- 1981; 38: 872.
based study. Arthritis Rheum… 1997; 40 (5): 884-92.
26. Trejo, J. A., Martínez, M. C., Muñoz, 0. Osteoartritis y
11. Laasila, K. Recurrent reactive arthritis associated with osteomielitis piógena. Rev: Mex. Pediat., 1981; 48' 535.
urinary track infection by Escherichia coli. J. Rheumatol., 27. Traves, S., Khettry, J., Broker, F. H., Wilkinson RH. y
1999; 26; 2277—9. Watts, H. Osteomyelitis: Early scintingraphic detection
12. López-Sosa, F.H., Zazueta-Tirado, J. M., Tanaka-Kido, in children. Pediatrics, 1976; 57: 173.
J. Artritis séptica en pediatría Rev Mex. Ortop. Traum., 28. Trueta, J. The three types of acute haematogeneous
2000: 14: 408. osteomyelitis. J. Bone Joint Surg., 1959; 41: 671.
13. McMahon A. Symposium: connective tissue and bones. 29. Weckmann, A.L., Vargas—Alarcon, G,, Lopez, M. y cols.
Bone and joint infections. Paedíafrics and Child Health, Frequencies of HLA-A and HLA-B alleles in a Mexico
2011; 21: 546-551. City mestizo sample. Am. J. Hum. Biol., 1997; 9: 1-5.
14. Nelson, J. D. Antibiotic concentration in septic Joint 30. Welkan, C. J., Long, S. L., Fisher, M. C. y cols. Pyogenic
effusions. N. Engl, J. Med., 1971; 248: 349. arthritis in infants and children: a review of 95 cases.
15. Nelson, J. D. The bacterial etiology and antibiotic Pediatr. Infect. Dis. J:, 1986; 5: 669.
management of septic arthritis in infants and children. 31. Wong, M., Isaacs, D., Howman-Giles R., Uren, R.:
Pediatrics, 1972; 50: 4374 Clinical and diagnosticfeatures of osteomyelitis ocurríng
16. Pacheco—Tena, C., Burgos-Vargas, R., Vazquez- in the first three months of life. Pediatr. Infect. Dis. J.,
Mellado, J. y cols. A proposal for the classiñcation of 1995; 14: 1047-53.
patienmts for clinical and experimental studies on 32: Wuorelña M, Granfors K. Infectious agents as triggers of
reactive arthritis. J. Rheumatol… 1999; 26; 1338-46: reactiva arthritis. Am. J. Med. Sci., 1998; 316; 264-270.
17. Páákkónen M, Peltola H. Bone and Joint Infections. 33. Wysoki M., Shah R. Osteomyelitis and septic arthritis in
Pediatr Clin NAm., 2013; 60: 425-436. children: guidelines for the use of imaging (letter). AJR
Am. J. Roentgenol., 1996; 166: 725.
18. Pérez-Martini, L. F., Castro»Mañínez, R., Molina-
Medina, L., Félix-Acevedo, D., Santos-Preciado, 34. Zimmerli, W.Z., Trampuz, A., Ochsner, P. Prosthetíc
J. |. Osteomielitis del calcáneo por Pseudomonas Joint Infections. New Engl. J, Med., 2004; 351: 1654:
aeruginosa. Bol. Méd. Hosp. Infant. (Méx.), 1986; 43: . Zimmermann, B., Mikolich, D.J., Ho, G. Septie bursitis.
385-389. Semin. An*hrilis Rheum… 1995 Jun; 24 (6): 391-410.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

OSTEOMIELITIS

La osteomielitis es una infección caracterizada por la ¿¡ insuñciencia vascular), insuñciencia hepática o renal,
destrucción progresiva inflamatoria del hueso, con enfermedades autoinmunes, neop(asias, deñciencias
necrosis y formación de hueso nuevo que involucra inmunes, incremento en la virulencia microbiana,
periostio, cavidad medular y hueso corticaí. Aunque ei y aparición de cepas multirresistentes. Un número
hueso es habitualmente resistente a la colonización, esta predominante de infecciones óseas se asocia con
puedeserproducidaporbacteriasoporhongossecundaría traumatismos, cirugías y reemplazo articularcon prótesis,
a una bacteriemia o secundaria a un traumatismo más que los debidos a diseminación hematógena (20% en
(fractura abierta), colocación de prótesis (frecuentemente adultos).Enlatercera parte deloscasospuedeencontrarse
asociadas a producción de bioflm), cuerpos extraños un sitio de infección a distancia (celulitis, abscesos,
o cirugía. Cuando el hueso está infectado, se produce neumonía). Gracias al tratamiento antimicrobian0, la
material purulento dentro del mismo, lo cual incrementa mortalidad asociada a esta enfermedad ha descendido
la presión intramedular, y compromete el ñujo sanguíneo notablemente. La osteomielítis vertebral se presenta
del hueso. La osteomielitis puede clasiñcarse de acuerdo más frecuentemente en adultos mayores de 50 años y
al mecanismo de adquisición, tiempo de evolución en quienes usan drogas intravenosas. La tuberculosis
(clasiñcación de Waldvogei), caracteristicas del huésped, de hueso y articulaciones ha incrementado en los países
o afectación anatómica del hueso (clasiñcación de Cierny- desarrollados secundaria a la presencia de infección por el
Mader). En los niños, porlo general, se afectan usualmente virus de inmunodeñciencia humana (VIH). En los Últimos
los huesos largos, mientras que en los adultos se afectan años la incidencia de osteomielitis por hongos y de origen
más comúnmente las vértebras y la peívis. El diagnóstico nosocomial se ha visto también incrementada. Otro
oportuno y el aislamiento del agente etiológico son grupo problema es el de diabéticos ancianos; se estima
fundamentales tanto para un tratamiento apropiado que alrededor de 11 millones de personas en EE.UU.
como para reducir el riesgo de recaídas o complicaciones. tienen diabetes, y 53% de ellos son mayores de 60 años,
25% de estos pacientes tendrán complicaciones a nivel de
EPIDEMIOLOGIA pies que requerirán amputación en 1 de cada 15 casos.
Se desconoce la incidencia real, ya que no es una La relación hombre-mujer incrementa con la edad,
enfermedad de notiñcación obligatoria en la mayoría de desde 1.25 en los niños de o a 4 años hasta 3.69 en el
los países,— 5in embargo, en algunos reportes se menciona grupo de adolescentes (13—19 años). También tiene una
que la incidencia es mayor en el sexo masculino y varía tendencia estacional, con picos en e! verano en Nueva
de acuerdo al área geográfica y con predominio en países Zelanda y Austraiia y picos en octubre en Escocia y
en desarrollo. En la última década se ha presentado una Canadá. Existen también diferencias raciales, siendo
transición epidemiológica debido a! incremento en el mayor en niños maoris de Nueva Zelanda y aborígenes
número de pacientes con diabetes mellitus (asociado del oeste de Australia comparados con niños europeos
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
484 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

y niños blancos en las mismas áreas geográñcas. Estas En la afectación de la columna vertebral, los cuerpos
diferencias no están necesariamente relacionadas con el vertebrales son las porciones que más frecuentemente
factorsocioeconómico. se lesionan, la afección a pedículos, procesos transversos,
lámina o procesos espinosos es menos común. La columna
PATOGENESIS Y PATOLOGIA lumbar se afecta en 50% de los casos y sigue en frecuencia
EI hueso es generalmente resistente a la infección. la región torácica en 35%. La columna cervical es !a menos
Las infecciones de hueso, cartílago, tejidos blandos y afectada.
las asociadas a prótesis, tienen en común que existe En los niños por el menor número de Fibras el periostio
una co!onización bacteriana inicial por una bacteria se rompe rápidamente, desprendiéndose del hueso por
habitualmente virulenta, un sustrato que es el hueso, incremento en la presión. Como en la mayoría de los
su localización en el mismo, ¡a vascularidad, el material órganos, la lesión a hueso es seguida de una respuesta
de prótesis o tejido lesionado y otras condiciones celularyvascular. Al incrementar la presión intramedulan
dependientes del hospedero que modiñcan los los senos y capilares se comprimen en la médula, esto
mecanismos de resistencia a la infección (ñgura 41-1). resulta en interrupción del Hujo sanguíneo al periostio
Durante la infección, Ias céluias fagocíticas intentan ocasionando infarto de Ia cortical y formación de
detener la proliferación de microorganismos, se secuestro. Esto es seguido por la formación de un anillo
producen radicales 5Uperóxido, sustancias proteolíticas de hueso reactivo (involucra) formada por el periostio
y citotóxicas que dañan los tejidos circundantes al hueso alrededor del secuestro. El tejido óseo muerto representa
afectado, Algunos estudios han demostrado que el un problema terapéutico importante, debido a que no hay
material de las prótesis altera la respuesta y función de perfusión y es inaccesible a los sistemas de defensa y a los
!os macrófagos. En estudios con hueso humano, así como antibióticos.
estudios experimentales en animales, se ha observado
que incrementa la producción de prostaglandina Ez, el Sistemas de clusi "cución pura osieomieliiís
prostenoide más potente en la reabsorción del hueso. La clasíñcación más frecuentemente utilizada es la
También se ha demostrado un incremento en los niveles de Waldvogel. En esta clasiñcación, las infecciones se
de ¡nterleucinas-8 y 6, factor de necrosis tumoraI-aifa, clasif1can en dos tipos: hematógenas o secundarias a un
interleucina1—b y Ieucotrieno B4. foco contiguo de infección. Otro sistema de clasiñcación
El riego sanguíneo es crítico para la localización de la combina cuatro estados de enfermedad anatómica y tres
infección, en los huesos largos ¡a irrigación de Ia metáñsis categorías ñsiológicas del hospedero. Esta clasiñcación
es independiente de Ia epíñsis. La arteria nutriente puede ser útil para el abordaje y el tratamiento. Las
metañsiaria se divide en ramas y ñnalmente en plexos categorías del hospedero son: A hospedero normal, a
estrechos de capiiares, los que hacen ángulos agudos excepción de Ia osteomielitis, B compromiso local o
cerca de la placa epiñsiaria y forman un sistema de vasos sistémico yC el tratamiento sería peor que la enfermedad
sinusoidaíes largos. En este sitio hay disminución del f1ujo (cuadro41—1).
de sangre, además de que el endotelio vascular de estos
vasos carece de célutas fagocítico mononucleares.Algunos Agentes causales de osteomielíiis
émbolos sépticos secundarios ¿¡ traumatismos ocasionan En la osteomielitis aguda hematógena, Staphylococcus
trombosis en vasos y capilares de flujo sanguíneo lento, aureus es responsable de más del 80% de los casos en los
existiendo un ambiente adecuado para el desarrollo de la diferentes grupos de edad, seguido por Pseudomonas y
infección, en algunos casos el hospedero puede eliminar enterobacteriaceas. EI Staphylococcus cuagulasa negativo
la infección en este momento o limitaría y producir un se encuentra asociado a prótesis y otros cuerpos extraños.
absceso de Brodie, constituido por líquido seroso y tejido En recién nacidos los principales microorganismos son
Flbroso. Streptococcus del grupo B y bacilos entéricos Gram
En los menores de 18 meses, los vasos sanguíneos de Ia negativos. Streptococcus del grupo A y Streptococcus
metáñsis perforan las placas de crecimiento cartilaginosas pneumoniae son los agentes más frecuentes en ¡a edad
de los huesos largos y penetran en Ia epíñsis, formando pediátrica, Haemophilus influenzae tipo b es frecuente
lagos venosos similares a los de Ia metáñsis. Debido a en menores de dos años que no han sido vacunados
esto, la infección puede invadir la epíñsis y extenderse de contra este microorganismo. Pseudomonas aeruginosa
manera secundaria a la articulación para producir artritis se asocia osteocondritis por punción del calcáneo, tarso,
séptica (osteoartritis). En niños mayores la placa de metatarso y al uso de drogas intravenosas. Salmonella
crecimiento cartilaginosa representa una barrera eñcaz Spp, Streptococcus pneumoniae, Klebsiella sp. y E. coli son
para la comunicación entre el riego sanguíneo de [a diáñsis comunes en pacientes con anemia de células falciformes
y el de Ia epíñsis. En los niños la infección se localiza U otras hemoglobinopatías y esplén¡cos. En pacientes
habitualmente como foco Único en Ia metáñsis de huesos diabéticos con infecciones del pie, 5. aureus, S. epídermidis,
largos, comofémur, tibia, húmero, peroné, radio y cúbito. enterococos, otros estreptococos y Carynebacterium spp.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 41 Osteomielitis 485

FOCO INFECCIOSO | TRAUMAT!SMO |

BACTEREM|A ]“ HEMATOMA

INFECCIÓN METAFIS|ARIA INFECCIÓN ARTICULAR |

EPÍFISIS
CARTíLEAGO
ABSCESO SUBPERIÓSTICO
CRECIMIENTO
TROMBOSIS ARTERIAL
INFECCIÓN DIAFISIARIA METÁFISIS
INVOLUCROS
SECUESTROS
VASOS
NUTRICIOS
DIÁFISWS

OSTEOMIELITIS INFECCIÓN ARTICULAR ARTRITIS

OSTEOARTRITIS |

DIAGNÓSTICO LESIÓN CARTÍLAGO DIAGNÓSTICO


TARDIO DE CRECIMIENTO TARDÍO

FISTULIZACIÓN VARO ACORTAMIENTO INESTABILEDAD ART!CULAR


VALGO RECAÍDAS SEGMENTARíO LUXACION ANQUILOSIS

Figura 41-1. Pafogenio de lu osiíomieliiis y la artritis piógena

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


486 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

Cuadro 41 -1. Clasificación anatómica para osiiomieliiís pura huesos largos de adultos
Clasificación Etiología Tratamiento
Estadio |
Osteomielítis Necrosis limitada al contenido Vía hematógena Temprano: antibióticos; tardío: debridación
medular medularysuperficie superficial, cobertura antibiótica y posible
endosteal debridación
Estadio 2
Osteomielitís Necrosis limitada a Contigua a infección de Temprano: antibióticos; tardío: debridación
superííciaí superficies expuestas tejidos blandos superficial, cobertura ant¡biótica y posible
debridación
Estadio 3
Osteomielitis Márgenes bien delimitados, Trauma, ¡nckuye estadio 1 y 2, Antibióticos, debrídación, eliminación del
localizada estable antes y después de la y secundaria a iatrogenia espacio muerto, estabilización temporal,
debridacíón injerto óseo opcional
Estadio 4
Osteomielitis Circunferencial o difusa, Trauma, incluye estadio 1 a 3, Antibióticos, estabilización (reducción
difusa inestable antes y después de y secundaria a iatrogenia abierta y ñjación interna), ñjación externa,
tratamiento debridación, manejo del espacio muerto

son los microorganismos aerobios más frecuentes. En letargia y la bacteriemia son más Frecuentes en Ia
algunos casos se encuentran bacterias poco comunes osteomielitis de los niños que en adultos. A la exploración
como micobacterias, Brucella, treponemas y parásitos. física se aprecia eritema, edema y dolor exquisito local,
La presencia de gérmenes anaer0bios es frecuente en falta de movimiento de la extremidad afectada y el dolor
osteomielitis secundaria a mordeduras de animales o a ¡a movilidad pasiva. Estos hallazgos en un lactante
humanos, Úlceras de decúbito, lesiones en diabéticos () con enfermedad febril aguda sugieren el diagnóstico de
secundaria ¡¡ sinusitis crónica. La osteomielitis crónica infección ósea. En recién nacidos y lactantes la infección
en la mayoría de los casos es causada por 5. aureus y progresa rápidamente extendiéndose a través del hueso
enterobacterias Gram negativaa En casos de osteomielitis y causa afección de la articulación contigua o músculo;
secundaria a trauma o infección de tejidos blandos la clínicamente se maniñesta como pseudo-parálisis de la
etiología puede ser polimicrobiana. Se estima que casi extremidad afectada. En la mitad de los recién nacidos
en 50% de los casos de osteomielitis en niños no se logra la infección es multifocal. Los cambios radiológicos
identiñcar el agente causal. se observan hasta 10 a 14 días después del inicio,
observándose sólo el aumento de tejidos blandos. Los
DATOS CLINICOS hemocultivos son positivos en el 60% de los casos.
Osieomi aguda hemuiógena La osteomielitis hematógena del adulto por [o
La osteomieiitis secundaria a bacteriemia con frecuencia general se limita a las vertebras siendo más frecuente en
por Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae y varones y afectando con mayor Frecuencia el segmento
Haemophilus influezae b (raro desde la introducción de toracolumbar. Con menorfrecuencia afecta huesos largos,
la vacuna), se presenta más comúnmente en niños de 3 pelvis y clavícula. La presentación más típica es el dolor en
a 15 años, pero también existen casos en recién nacidos la espalda baja que se incrementa con el movimiento, se
y ancianos. Las causadas por Pseudomonas spp., o E. coli alivia con el reposo y es intenso a la exploración. En cerca
generalmente son secundarias a heridas por punción del 10% de los casos los síntomas pueden estar presentes
y las causadas por anaerobios a heridas secundarias durante menos de una semana, la enfermedad es grave
a mordedura de animales o humanos. En lactantes la con ñebre, sudoración nocturna y datos sistémicos de
osteomielitistiende a serdifusa, siendo común la presencia infección. En estos casos los hemocultivos son casi siempre
concomitante de artritis séptica, infección de tejidos positivos si se toman antes de recibir un antibiótico. En la
blandos, pseudo-parálisis y fracturas patológicas. En 50% mayoría de los casos la presentación es sub-aguda con
de los casos existe el antecedente de un traumatismo. En dolor de espalda de 2 semanas hasta 2 años de evolución
neonatos, Ias osteomielitis son causadas por bacterias antes de sospechar el diagnóstico, en 15% de los pacientes
propias de su edad (Streptococcus spp., y E. cal!) que las manifestaciones no son típicas y existe dolor occipital,
diseminan por vía hematógena, en especial en aquellos torácico, abdominal, en extremidades o a nivel de la
con presencia de catéteres intravenosos centrales. En articulación de la cadera; generalmente los hemocultivos
niños mayores la infección usualmente es más localizada. son negativos y el diagnóstico se establece mediante
En niños con anemia de células falciformes, Ia Salmonella biopsia ósea. EI diagnóstico de osteomielitis pélvica es
es un agente etiológico frecuente. La ñebre, escalofríos, difícil ya que se confunde con abdomen agudo o infección

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 41 Osteomielitis 487

de vías urinarias. Los niños se quejan de dolor abdominal tienen una respuesta tisular a la infección inespecíñca
mal localizado. En la tuberculosis ósea, las lesiones son y pueden presentar claudicación relacionada con otros
de evolución lenta, con formación de gibas, granulomas y problemas como uñas enterradas, celulitis, úlcera del
acumuiación de pus en la región paravertebral o a nivel del pie, etc. La evolución puede ser de semanas o meses. A la
psoas. exploración física el dolor puede estar modiñcado por la
En general la evoluc¡ón del paciente pediátrico neuropatía periférica avanzada. Las lesiones destructivas
con osteomielitis es buena, cuando reciben el que se observan en los estudios radiológicos son
tratamiento adecuado. En casos de osteomielitis aguda hallazgos tardíos. Es necesario efectuar un diagnóstico
aproximadamente el 3% de los niños desarrollan una temprano para ofrecer el tratamiento apropiado, que
infección crónica. Sin embargo, ¡& mayoría de estos incluirá antimicrobianos por tiempo prolongado, posible
pacientes han sido tratados ¡nadecuadamente. Las debridación quirúrgica y un seguimiento a largo plazo. La
fracturas patológicas son raras. Si la infección involucra etiologíapuedeserpolimicrobianaeincluye5taphylococcus
el núcleo de crecimiento, e( riesgo es acortamiento de la coagulasa positivos y negativos., Enteracaccus spp.,
extremidad. La complicación de Ia osteomielitis vertebral Streptococcus spp., bacilos Gram negativos y anaerobios
más grave es la presencia de síntomas neurológicos,
generalmente asociados a un absceso epidural. La Osteomieliiis crónica
progresión de los síntomas clásicos va desde dolor Se denomina a la infección con evolución mayor a
espinal, de las raíces nerviosas a pare5ia y paráli s. La 6 semanas. La osteomielitis crónica generalmente
evaluación cuidadosa y repetida de los pacientes con se presenta secundaria a traumatismo y menos
osteomielitis vertebral es crítica,— si los síntomas iniciales frecuentemente como una tomplicación de ¡a aguda.
son neurológicos deben ¡nvestigarse rápidamente En orden de frecuencia se presentan en huesos con
complicaciones, Ia descompresión quirúrgica urgente es fractura sin consolidación, en huesos con fractura
necesaria. consolidada, hematógena, y en Último lugar, infecciones
postoperatorias o postraumáticas Los sitios más
Osteomielíiis secundaria afectados son tibia yfémur. Es poco frecuente en menores
Los microorganismos (generalmente Staphylococcus) de 10 años, con un pico en pacientes mayores de 50 años.
son introducidos al tejido óseo durante procedimientos Los gérmenes más frecuentes son 5. aureus en niños,
quirúrgicos, lesiones traumáticas, artritis séptica y bacterias Gram negativas, y cocos Gram positivos
adyacente, mordeduras, sinusitis o infecciones aerobios en los casos postraumatismo.
periodontales. En algunos casos la infección de piel y El paciente generalmente tiene dolor y fístula con
tejidos blandos puede progresar a osteomielitis. Con el drenaje crónico, puede haber eritema, edema y Fiebre
incremento en ei número de procedimientos ortopédicos de bajo grado. El diagnóstico es un reto en pacientes con
que incluyen la colocación de prótesis la frecuencia do!or crónico por prótesis ortopédicas, úlcera de decúbito,
de osteomielitis secundarias ha incrementada La Úlceras de los pies. El problema fundamental es la
infección usualmente se maniñesta un mes después de persistencia del foco infeccioso con patógenos viables en
la inoculación de la bacteria y el fémur y la tibia son los tejido necrótico, secuestro o cavidades que no responde
huesos más afectados en infecciones postraumáticas. a tratamiento antibiótico. Las complicaciones potenciales
Los síntomas agudos son inf]amación, eritema, calor y incluyen amiloidosis secundaria (1%), desarrollo de
dolor local. Generalmente no hay ñebre o es muy leve, y carcinoma de células escamosas en el tejido cicatrizal,
a la exploración existe dolor exquisito en sitios afectados la incidencia es baja, los casos reportados han tenido en
con o sin datos de inflamación. En casos de osteomielitis promedio 27 años de osteomielitis con drenaje. En las
asociadas a prótesis los pacientes pueden estar afebri!es radiografías la evidencia de destrucción ósea es aparente.
y el síntoma predominante es el dolor localizado. El sitio
central de la infección en estos casos es una superñcie DIAGNOSTICO
cartilaginosa, articular, epiñsiaria o apoñsiaria. En estos, el El diagnóstico de la enfermedad se establece con base
tratamiento incluye cirugía y debridación en los antecedentes, cuadro clínico, exploración física
y estudios de imagen. En casos de osteomielitis aguda
Infecciones de hueso asociadas a hematógena los cultivos de sangre son positivos en
insuficiencia vascular 50—60% de ¡05 casos y deben obtenerse antes o en las
Se observa en pacientes diabéticos con inadecuada primeras 48 horas del inicio de antibióticos. El diagnóstico
perfusión tisular, generalmente se afectan los huesos etiológico requiere del cultivo de una biopsia adecuada de
pequeños de los pies. Las infecciones se desarrollan hueso, tejido aponeurótico y músculo si es posible tomada
a partir de Úlceras cutáneas, la infección de tejidos a través de tejido sanoytambién antes o en las primeras 48
blandos se disemina hasta e1 periostio y corteza del horas del inicio de antibióticos y cuyo estudio histológico
hueso. El diagnóstico es un reto, ya que los pacientes muestra células inñamatorias agudas, edema, congestión

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


488 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

vasculary microtrombosis con o sin la presencia de formas se acumula en áreas de f1ujo sanguíneo aumentado y
bacterianas. La cuenta de leucocitos totales suele elevarse formación de hueso nuevo, ¡05 signos de osteomielitis se
en promedio a menos de 15,000/pL previo al manejo y en detectan aproximadamente 24 a 48 h antes de los datos
cifras normales en Ia osteomielitis crónica. La velocidad clínicos de infección. La gamagrafía ósea de tres fases es
de sedimentación globular (VSG) y Ia proteína C reactiva el estudio rutinario para el diagnóstico de osteomielitis
(PCR) se encuentran elevadas en Ia osteomielitis aguda. La aguda y dudosa discitis. La primera fase es inmediata, el
velocidad de sedimentación globular permanece elevada tecnecio se acumula en el espacio perivascular, la segunda
por más tiempo y el alcanzar un valor norma! se interpreta fase se obtiene en los primeros cinco minutos después de
como respuesta adecuada al tratamiento. la inyección, hay acumulación del radiofármaco en áreas
de inñamación, los capilares dilatados incrementan el
Estudios de imagen iniciales ñujo y almacenan la sangre. La tercera fase se obtiene
Las radiografías simples son Útiles para detectar hallazgos tres horas después,— es la fase ósea. La sensibilidad y
como engrosamiento de Ia cortical y del periostio, especiñcidad de este estudio se ha reportado desde 69 a
osteolisis, pérdida de la arquitectura trabecular, formación 100% y 38 a 82% respectivamente. El citrato de galio-67 se
de hueso nuevo y secuestro. Los cambios radiográñcos ñja a Ia transferrina, ¡a cual migra a sitios de inflamación,
más tempranos son sutiles y pueden consistir Únicamente por lo cual su captación está incrementada en procesos
en edema de tejidos blandos, relacionados a inñamación y inflamatorios infecciosos y no infecciosos por lo cual su
cambios vasculares. La osteolisis y elevación del periostio sensibilidad es menor en el diagnóstico de osteomielitis.
se presentan de 10 a 14 días después del inicio de la Los estudios con leucocitos marcados con indio—111 son de
infección. En la osteomielitis que se presenta en forma menor valor ya que son positivos en 1,0% de los pacientes
secundaria ¿¡ punción () mordedura siempre existe ruptura con osteomielitis aguda.
del periostio y de la corteza antes de que se produzca la
infección medular. Al extenderse la infección a través de Esiudio de resonancia magnética nuclear
la corteza al espacio subperióstico se produce periostitis e
involucre. La sensibilidad y especiñcidad de la radiografía
(RMN)
Es un método Útil en el diagnóstico y seguimiento de
en el diagnóstico es de 43-75% y 75-83% respectivamente. infecciones músculo-esqueléticas. No usa radiación
ionizante. Tienen excelente resolución y permite
Osieomíelifís crónica discriminar entre infección ósea y de tejidos blandos.
Los hallazgos radiológicos incluyen secuestro (un Tiene mayor sensibilidad y especiñcidad que la TAC y
segmento de hueso necrótico que está separado de hueso la gamagrafía (89-100%), sin embargo, la presencia de
vivo por tejido de granulación), involucre (una capa de implantes metálicos en ei área afectada podría ocasionar
hueso vivo que se ha formado arriba del secuestro), y artefactos y problemas de interpretación.
fístulas (una apertura a través del involucre por donde
drena el material del secuestro y tejido de granulación). TRATAMIENTO
Otros signos de infección activa son edema de tejidos El tratamiento idea! de las infecciones óseas incluye la
blandos, periostitis y osteolisis, también es frecuente combinación de drenajequirúrgico deltejido desvitalizado
observardestrucción ósea y esclerosis en la radiografía. y del material purulento, así como el esquema
antimicrobiano adecuado basado en el aislamiento
Tomografía computarizada (TAC) del patógeno. En todos los casos, en tanto se tiene el
A diferencia de la radiografía, la tomografía puede resultado del cultivo la terapia empírica inicial debe incluir
detectar incremento en la densidad intraósea que ref1eja antibiótico contra 5. aureus que es el agente más común a
la acumulación de pus que reemplaza la grasa del canal cualquier edad. El diagnóstico microbiológico es esencial
medular; ésta puede cuantiñcarse en unidades Hounsñeld. para administrarel fármaco especíñco, cuadro 41—2.
Es el mejor método para la detección pre-operatoria de Los antibióticos con probada eñcacia contra 5. aureus
áreas pequeñas de osteolisis en ¡a cortical del hueso, gas incluyen dicloxacilina, clindamicina, cefalosporinas
¡ntramedulary cuerpos extraños diminutos que se asocian de primera generación, trimetoprim-sulfametoxazol,
con infecciones y para planear la biopsia ósea. Huoroquinolonas y vancomicina solo cuando se sospeche
cepas resistentes a meticilina. En la actualidad están
Medicina nuclear incrementando Ias infecciones por $. aureus meticilino-
No se Utiliza en forma rutinaria, está indicada en casos resistente adquirido en la comunidad (SAMR»AC) siendo
donde el diagnóstico de osteomielitis aguda es dudoso la mayoría de estos susceptibles a clindamicina. La
'o se requiere determinar la extensión de la infección. No vancomicina es de primera elección solo en casos de
es recomendable en osteomielitis secundaria. Las formas resistencia primaria a dindamicina; otra alternativa que
radioactivas del tecnecio, galio & indio son utilizadas debe reservarse solo para infecciones por estañlococo
en estos estudios. El difosfato metilado de tecnecio-99 meticilino resistente o enterococo resistente a

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 41 Osteomielitis 489

Cuadro 41 -2. Puiógenos comunes en osfiomieliiis. Extensión de un foco coni¡guo


Mlcroorganismos Primera elección Segunda elección
Staphylococcus (sensible a Dicloxacílína 2 g IV c/6 h Cefalotína, clindamicina, vancomicina
meticilina)
Staphylococcus (resistente a Vancomicína 1 g IV c/12 h Trimetoprim-sulfametoxazol más rifampicina
meticílina)
Streptococcus pneumoniae Penicilina G 5 millones U] c/6 h IV En sospecha de resistencia ceftriaxona 1 g 0/24 h
o vancomicina 1 g c/12 h
Estreptococo beta hemolítica del Penicilina G 5 miltones UI 0/6 h IV Cefazolina, vancomicina, clindamicina
grupo A
Enterococo Ampicilína 2 g IV c/4 h En caso de resistencia vancomicína
Haemophilus ¡nf1uenzae Ceftriaxona 1 g IV c/12 h Cloranfenicol
Klebsíella pneumoniae Cefotaxima 1 g IV c/8 h Ciprofloxacina, imipenem en caso de resistencia
Escherichia coh' Cefotaxima 1 g IV c/8 h Cíprofloxacína, ceftriaxona, imipenem
Pseudomonas aeruginosa Ceftazidima 1 g IV 0/8 h () Piperacilina más aminoglucósido
ciprofloxacina 400 mg IV 0/12 h
Serratia marcescens Ceftriaxona 1 g IV 0/12 h Imípenem, trimetoprim—sulfametoxazol,
Cefotaxima 1 g IV 0/8 h ciprofloxacina
Salmonella spp De acuerdo a la sensibilidad, ampicilina,
ceftriaxona, cefotaxima, ¡mipenem,
ciprofloxacina
Bacteroídes spp Clíndamicína 600 mg IV c/8 h Imipenem, metronidazol

vancomicina es el Iinezolid, que tiene una excelente En osteomielitis crónica el tratamiento quirúrgico es
penetración en hueso y buena biodisponibilidad tanto por indispensable para retirartodo el tejido óseo desvitalizado
vía intravenosa como oral. La vancomicina Únicamente y necrótico. En algunos casos de osteomielitis aguda
se recomienda de primera elección cuando se sospeche también es necesario el tratamiento quirúrgico, para
o conñrma un estañlococo resistente a meticilina, ya que mejorar la circulación y drenar el material purulento en
no penetra adecuadamente al hueso; es recomendable caso necesario. El tratamiento intravenoso debe utilizarse
adicionar otro fármaco como rifampicina o gentamicina al menos 3 semanas hasta que el paciente se encuentre
para sinergia. afebril,haya mejoradosigniñcativamente porun mínimode
La duración de la terapia depende de la extensión de cinco a siete días y ei recuento leucoc¡tario y los reactantes
¡a infección, la respuesta clínica y laboratorial. En general de fase aguda (PCR yVSG) tiendan a la normalización. Una
se recomienda de cuatro a seis semanas y debe ser vez logrado lo anterior, habiendo identiñcado el agente
individualizada con base en la gravedad de la enfermedad etiológico y conociendo su susceptibilidad y contando con
y la respuesta clínica. factores sociales (capacidad de comprar el medicamento,
Existen situaciones especiales donde el tratamiento contar con teléfono, acceso rápido a atención médica,
debe prolongarse por más tiempo, por ejemplo los conozca datos de a¡arma, familiares confiables) que
pacientes con anemia de células falciformes requieren garanticen el tratamiento, se puede considerar que el
terapia parenteral prolongada debido a la pobre perfusión paciente puede completar el tratamiento de antibióticos
ósea. Similar situación se plantea en los huéspedes por vía oral. La duración total de la terapia se basa en la
inmunocomprometidos o en casos asociados a prótesis resolución de los síntomas y la normalización o reducción
o a insuñciencia vascular. En caso de una infección de notable de IaVSG4 Laterapia con oxígeno hiperbáríco se ha
prótesis, esta es causada en su mayoría por Staphylococcus utilizado como tratamiento adyacente ya que promueve la
epidermidís que forma bioflm que impide la llegada de angioge'nesis, producción de colágeno y cicatrización.
leucocitos y la penetración de los antibióticos. Para estos
casos se recomienda el uso de rifampicina asociado a COMPLICACIONES Y PRONOSTICO
otro antibiótico (p. ej. TMP-SMZ) por 6-9 meses ya que El pronóstico es excelente en Ia osteomielítis aguda
actúa sobre el bioñlm y evita recurrencias. Si los signos hematógena, con curación en 90 a 95% de los casos.
de infección no han mejorado después de una semana, En pacientes con osteomielitis por contigúidad 60%
se debe descartar la existencia de complicaciones como curan. La complicación más frecuente es recurrencia
absceso subperióstico, intramedu|ar o subcutáneo, de la infección (5-10%). En niños pueden presentarse
formación de secuestros o presencia de cuerpos extraños. fracturas patológicas, daño a 105 centros de crecimiento,
La intervención quirúrgica resuelve estos problemas y anormalidades en el crecimiento del hueso y en forma
permite tener una muestra adecuada detejido para cultivo. secundaria deformidad y limitación de la extremidad

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


490 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

afectada. En pacientes con prótesis la complicación es el 9. Grim, J.R., Seeger, LL. Imaging evaluation of
retiro de la misma y fracaso del procedimiento ortopédico osteon1yelitis. Crit. Rev. Diagnost. Imag., 1997; 35: 201.
realizado. En pacientes con osteomielitis vertebral 10. Dawille, T., Jacobs, R.F. Management of acute
se presentan secuelas neurológicas permanentes. En hematogenous osteomyelitis. Pediatr. Infect. Dis. J.,
osteomielitis crónica Ia extensión de la infección a tejidos 2004; 23: 255.
blandos es común. 11. Dubey, L., Krasinski, K., Hernanz Schulman, M.
Osteomyelitis secondary to trauma or infected
Prevención contiguous soft tissue. Pediatr, Infect. Dis. J., 1988; 7:
Su diagnóstico precoz permite Un tratamiento temprano 26.
lo cual evita la aparición de complicaciones devastadoras 124 Floyed R.L., Steele R.W. Culture negative osteomielitis.
y secuelas permanentes. No hay una medida efectiva Pediatr, Infect. Dis. J., 1989; 160: 657.
conocida para prevenirla osteomielitisaguda hematógena, 13. Frank, A.L., Marcinak, J.F., Mangat, P.D., et al.
tampoco existe prevención para osteomielitis crónica. Olindamycin treatment of methicillin resistant
La proñlaxis con antibióticos ha prevenido algunas Staphylococcus aureus infeciions in children. Pediatr
Infect Dis J., 2002; 21: 530.
infecciones después de cirugía ortopédica (ver capítulo 88
de infecciones asociadas a prótesis). 14. Grimbly C, Odenbach J, Vandermeer B, Fergie S, Curtis
S. Parenteral and oral antibiotic duration for treatment
of pediatric osteomyelitis: ¿¡ systematic review protocol.
Syst Rev., 2013 Oct 7; 2: 92.

BIBLIOGRAFÍA 15. HatzenbuehlerJ, PullingTJ. Diagnosis and management


of osteomyelitis. Am Fam Physician… 2011; 84: 1027-33.
1. Belmatoug, N., Cremieux, A.C., Bleton, R. A new 16. Ibia, E.O., Imoisili, M,, Pikas, A.: Group A B-hemolytic
model of experimental prosthetic joint infection due streptococcal osteomielitis in children: Pediatrics, 2003;
to methicillin-resistant Staphylococcus aureus: a 112:e22.
microbiologic, histopathologic and magnetic resonance 17. Jacobs, R.F., McCarthy, R.E., Elser, J.M. Pseudomonas
imaging characterization. J. Infect. Dis., 1996; 174: 414. osteochondritis complicating puncturewounds of the
2. BelthurMV, Birchansky SB, VerdugoAA, etal. Pathologic foot in children: a 10—year evaluation. J. Infect. Dis.,
fractures in children with acute Staphylococcus aureus 1989; 160: 657,
osteomyelitis. J Bone Joint Surg Am., 2012; 941 34—42. 18. Lew, D.P., Waldvogel, FA. Osteomyelitis. N. Engl. J.
3. Boutin, R.D., Brossmann, J., Sartoris, D.J., Reilly, D., Med., 1997; 336: 999.
Resnick, D. Update on imaging of orthopedic infections. 19. Martínez Aguilar, G., Avaios-Mishaan, A., Hulten,
Onhopedic Clin. North. Am., 1998; 29: 41. K., et al. Community acquired, methicillin resistant
4. Bradley, S.J., Kaplan, S.L., Tan, T.Q., et al. Pediatric and methicillin susceptible Staphylococcus aureus
pneumococcal bone and joint infections. Pediatrics, musculoeskeletal infections in children. Pediatr. Infect.
1998; 102: 1376. Dis. J., 2004; 23: 701.
5. Bradley, S.J. Newer antistaphylococcal agents. Curr. 20. Mishaan, AM., Mason, E.O., Martínez Aguilar, G., et
Opin. Pediatr… 2005; 17: 71. al. Emergente of a predominant clone of community»
acquired Staphylococcus aureus among children in
6. Butalia, S., Palda, V.A., Sargeant, R..]. et al. Does this
Houston, Texas. Pediatrics Infect. Dis. J., 2005; 24: 201 .
patient with diabetes have osteomyeiitis of the lower
extremity? JAMA, 2008; 299 (7): 806. 21. Palestra CJ. FDG»PET in musculoskeietal infections.
7. Chelsom, J., Solberg, C.O. Vertebral osteomyelitis Semin Nucl Med., 2013; 43 (5): 367-76.
at a Norwegian University Hospital 1987—97: Clinical 22. Peltola H, Páákkónen M. Acute osteomyelitis in children.
features, laboratory findings and outcome. Scand. J. N Engl J Med., 2014; 370 (4): 352-60.
Infect. Dis., 1998; 30: 147. 23. Segev, S., Yaniv, l., Haverstock, D…, Reinhar1, H. Safety
8. Concia E, Prandíni N, Massari L, Ghisellini F, Consoli V, of Iong-term therapy With ciprofloxacín: data analysis
Menichetti F. Osteomyelitis: clinical update for practical of controlled clinical trials and review. Clin. Infect. Dis.,
guidelines. Nucl Med Commun., 2006; 27: 645-6. 1999; 28: 299.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


SECCIÓN

INFECCIONES POR
MICROORGANISMOS
ESPECIFICOS

INFECCIONES BACTERIANAS
INFECCIONES POR RICKETTSIAS
INFECCIONES PORTREPONEMAS
IV. INFECCIONES VIRALES
INFECCIONES MICÓTICAS
VI. INFECCIONES PARASITARIAS

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


. . %mr… ¡e..w .Hé5u…w
w…fr.u…w...… wm

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO
|. INFECCIONES
BACTERIANAS ¡ A

INFECCIONES
ESTREPTOCÓCICAS

Los estreptococos son uno de los géneros más de los grupos B o D y la mayoría de los estreptococos no
importantes como patógenos para el ser humano. El patógenos para el hombre.
Streptococcus pyogenes es el agente etiológico bacteriano Lanceñeld clasiñcó a ¡os estreptococos beta
más frecuente de Ia faringo-amigdalitis aguda, pudiendo hemolítícos en base a las características antigénicas
ocasionar secuelas no supurativas, tales como la ñebre de los carbohidratos de su pared celular en serogrupos
reumática y la g|omerulonefritis post-estreptocócica. del A al H y del K al U; pero son los cuatro primeros (A,
B, C y D) los más frecuentemente encontrados en las
CLASIFICACION DE LOS infecciones de los humanos (cuadro 4241). Las pruebas de
ESTREPTOCOCOS su crecimiento en diferentes medios de cultivo y de sus
Los estreptococos son bacterias esféricas que crecen diferentes reacciones bioquímicas se Utilizan para tener
en cadenas, se tiñen de azul con ¡a tinción de Gram, una identiñcación más precisa de los estreptococos,
son aerobios facultativos, no forman esporas, son como se puede apreciar en el cuadro 42-z.
catalasa negativos y son inmóviies Pertenecen a la
familia Streptococaceae, al género Streptococcus y INFECCIONES , POR ESTREPTOCOCOS
se conocen alrededor de 30 especies diferentes. De BETA HEMOLITICOS DEL GRUPO A
ellas, sólo algunas son patógenas para el hombre, (STREPTOCOCCUS PYOGENES)
principalmente Streptococcus pyogenes, Streptococcus
pneumoniae y Streptococcus agalactíae. En este capítulo Características y estructura del
nos dedicaremos especialmente a la primera y en forma microorganismo
sucinta a otros estreptococos. Streptococcus pyagenes tiene una estructura celular
De acuerdo con el tipo de hemólisis de eritrocitos compleja. Está cubierto por una cápsula de ácido
que producen en una placa de gelosa sangre de hialurónico que retarda Ia fagocitosis, la cual es idéntica
carnero al 5%, los estreptococos se clasiñcan en beta al tejido conectivo humano y no es antigénica. Fuera de
(hemólisi5 completa), alfa (hemólisis parcial) y gamma la pared celular tiene ñmbrias de ácido lipoteicoico, con
(sin hemólisis). La primera la presentan prácticamente las cuales el organismo se adhiere a las células epiteliales.
todos los S. pyogenes y S. agalact¡ae. La segunda, el S. La pared celular está compuesta por proteínas y
pneumoniae y otros estreptococos que forman parte carbohidratos: proteina M, proteínaT, proteína R, proteína
de la flora normal del tracto digestivo y respiratorio ($. opaciñcadora del suero, polisacáridos (de los que depende
salivaríus, S. mítís, S. mutans, etc.) y que, por presentar la clasificación de Lanceñeld) y peptidoglicano (del que
sus colonias una coloración verdosa en el cultivo, se les depende la rigidez de la pared). La proteína M parece ser
ha dado el nombre general de S. víridans, La tercera o sin el principal factorde virulencia del estreptococo; las cepas
hemólisis, la presentan algunos estreptococos patógenos ricas en esta proteína son resistentes a Ia fagocitosis, en
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
494 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

causan infecciones en el ser


Cuadro 42-1. Clasificación de los estrepiococos que más frecuentemente
humano
Serogrupo Es pec¡.a , . . .,
Hemol¡s¡s Infecc¡on que suele causar
(Lancefield)
Beta Faringoamigdalitis, otitis me sinusitis,
A S. pyogenes
escarlatina, erisipela, ¡mpétigo, neumonía,
endometritís, sepsis
Secue!as no supurativas: fiebre reumática,
glomeruionefritis
S. aga!actiae Beta* Corioamnionitis, endometritis y sepsis puerperal
B
Seps¡s, neumonía y meningitis neonatales
S. dysgalatiae subsp. equisimílís, Beta Infecciones del sistema respiratorio superior
C
5. zoopidemícus, S. equi
Enterococos: E. fecalís, E. faecium, Alfa, Beta 0 Pielonefritis, infecciones de herida quirúrgica,
D
E. durans. No enterococos: S. bovis, Gamma endocarditis, infecciones abdominales
S. equinus
S. dysga¡atiae subsp. Equisími!is, Beta Infeccwones de' sistema respiratorio superior
G
5. canis, S. angínosus,
S. mutans, S. salívarius, S. millerí, Alfa 0 Gamma Endocarditis, sinusitis, absceso cerebral, neumonía
Grupo viridans
S. mitís, S. sanguis
S. pneumoniae Alfa Neumonía, meningitis, otitis media

' 5% de las cepas no se caroderizon por beíohemólísís.


Enterococcus.
Muchos estrepiococos del Grupo D han sido redusíficodos y ubicados en el Género

Cuadro 42-2. Identificación presuntíva de esfrepiococos*


… Hidróli sis de º'ººim iº“ºº
Categona
… Hemolisis Bacitvacina .
h|purato
CAMP Esculina en NaCl al 0ptnquina
6.5%
- _ _ _
Beta 11
Grupo A
+ + +** _
Beta** —**
GYUPD B
Grupo D
Alfa, Beta 0 f + + _
Gamma _ -“
Enterococo
— — + _ 7
No enterococo Alfa 0 Gamma *
_ _ * ¿
***
Beta hemolítico No A, B o D _
—** * *** _
Alfa 0 Gamma —**
Grupo viridans
— _ _ f +
Alfa 1
S. pneumoniae
n negativo o resisten ie.
* EW signo + indica reacción posíñvu o susceptible; el signo * indica reacció
** Excepciones ocasionales.

tanto que las cepas que no la tienen son avirulentas. Los eritrocitos y otras células, incluso las de miocardio. Ambas
estreptococos también se pueden serotipiñcar sobre estreptolisinas son producidas por la mayoría de los S.
la base de su proteína M en más de 100 serotipos. Los pyogenes y por otros estreptococos de los grupos C y G.
anticuerpos dirigidos contra esta proteína son protectores La elevación de los niveles séricos de antiestreptolisina O
contra la infección. Las otras proteínas son Útiles como es un buen indicador de infección estreptocócica reciente.
marcadores epidemiológicos, pero aún no se les conoce su La antiestreptolisina S no es antigénica. También se
función especíñca. Otra forma de tipiñcación es con base a han identificado otros productos extracelulares, como
(a secuenciación del gen emm. bacteriocinas, desoxirribonucleasas, estreptocinasas,
El Streptococcus pyogenes elabora numerosos hialuronidasas, amilasas, etc. aunque no parecen ser
productos extracelulares. La toxina eritrogénica es la tóxicas para las células humanas.
responsable del exantema de Ia escarlatina; su producción
EPIDEMIOLOGIA
es inducida por un bacteriófago. Hay tres diferentes el
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó en
tipos de toxinas eritrogénicas (A, B y C). El 5. pyogenes
produce dos tipos de hemolísinas: Ia estreptol¡sina O año 2005 Una incidencia global estimada de 18.1 millones
(lábil al oxígeno) y la estreptolisina S (producción en de casos de enfermedad grave causada por S. pyogenes,
presencia de suero). Estas hemolisinas son tóxicas para los con 1.78 millones de nuevos casos de enfermedad severa y

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 42 Infecciones estreptocócicas 495

517,000 muertes por año. Además, ocurrieron más de 110 Los estreptococos pueden colonizar la piel,— cuando
millones de casos de piodermia y más de 616 millones de ésta es lesionada portraumatismos, insectos 0 dermatosis
casos de faringitis por S. pyogenes por año. previas, Ia infectan. Los estreptococos que causan
Las infecciones por S. pyogenes afectan a todos los infecciones de la piel, en general, tienen diferentes
seres humanos; sin embargo, su frecuencia es mayor en serotipos a ¡os que producen infecciones respiratorias.
la raza blanca y en el sexo masculino. En los lactantes se Existen evidencias seroepidemiológicas para
presenta con una incidencia baja, para ir incrementando considerar que ciertos serotipos de estreptococos
de manera gradual hasta alcanzar su máximo durante 13 causantes de faringo-amigdalitis, están más
adolescencia y más tarde irdisminuyendo para ser mucho relacionados con la aparición ulterior de f|ebre reumática
menos frecuente después de los 35 años. En la edad (reumatogénicos). En cambio, los causantes de infecciones
pediátrica las infecciones faríngeas son más frecuentes en la piel no ocasionan ñebre reumática. Ambos, tanto
en la etapa escolar (un episodio de faringo-amigdalitis los aislados de faringe como los de la piel, se consideran
cada uno a tres años), mientras que las infecciones potencialmente nefritogénicos y pueden causar
de la piel son más frecuentes en (a edad preescolar. giomerulonefriti5, sobre todo los serotipos 4, 12, 25, 49 y 55.
También la distribución geográñca y estacional es Aunque los aislados de S. pyogenes han sido
diferente para las infecciones de la garganta y de la piel. históricamente tipiñcados utilizando antisueros
La faringoamigdalitis es más frecuente en las zonas especíñcos de serotipo dirigidos contra la proteína M,
templadas y frías y en invierno, mientras que el impétigo estos aislados ahora son más comúnmente clasificados en
y ¡as piodermitis lo son en los climas tropicales y en 505 base a la secuencia de la región variable 5' del gen emm
meses calurosos. La frecuencia de Ia escarlatina ha ido que codif1ca para la proteína M, habiendo identiñcados
declinando en forma constante si se le compara con más de 200 tipos emm de S. pyogenes. Diversos estudios
decenios anteriores, pero comparte las características epidemiológicos a gran escala han demostrado que
epidemiológicas mencionadas para las faringe- existen diferencias marcadas en la distribución geográfica
amigda!itis. Desde el advenimiento de la penicilina, la y socioeconómica de ¡05 tipos emm de S. pyagenes. En
mortalidad de las infecciones por S. pyogenes es muy países industrializados los tipos emm más comunes son el
baja. 1, 3, 12 y 28, los cuales son responsables de alrededor del
La fuente de infección son las secreciones de nariz, 40% de los casos de enfermedad causada por S. pyagenes
garganta y piel de los enfermos. La transmisión del 5. en esos países. Los tipos emm que más frecuentemente
pyogenes se realiza generalmente de persona a persona, han sido identiñcados en casos de enfermedad en
mediante secreciones respiratorias al toser o estornudar o Latinoamérica son el 1, 12, 2, 3, 22 y 75. Además, se
por transferencia manual de las secreciones respiratorias ha demostrado que existe gran variabilidad, no sólo
o de la piel. Así,.la infección es mucho más frecuente en geográñca sino también temporal, en la distribución de
poblaciones que viven en condiciones de hacinamiento e los tipos emm, así como la asociación de ciertos tipos emm
higiene inapropiada. con algunas presentaciones de la enfermedad causada por
El periodo de incubación es de dos a cuatro días S. pyogenes.
generalmente, pero puede variar de uno a siete días. La
fase aguda de la enfermedad constituye el periodo de PATOGENIA
mayor contagiosidad. La penicilina erradica con rapidez El sitio primario de invasión son las vías respiratorias
(24 horas) al estreptococo de la faringe y la mucosa superiores, a través de las cuales el microorganismo se
nasal, por lo que el paciente suele dejar de ser contagioso disemina. Tiene especial añnidad por el sistema linfático y
después de ese periodo de tratamiento. el lugar de implantación es el tejido |¡nf0ide de la faringe.
Es incierto el papel de los portadores faringeos de S. Se extiende por los linfáticos o por contígúidad a otras
pyogenes en la diseminación de la infección, La mayoria de áreas cercanas, causando complicaciones tales como
los casos secundarios se presentan durante las primeras adenitis cervical, absceso periamigdalino o retr0faríngeo,
dos semanas después del cuadro agudo. La explicación sinusitis, otitis, etcétera,
para este fenómeno parece consistír en el hecho de La infección es rara en niños menores de 5 años de
que durante la fase aguda de la infección faringea, Ios edad. La inmunidad es serotipo especíñca. EI desarrol¡o de
estreptococos se encuentran en la faringe y mucosa nasal esta inmunidad tipo específica puede ser inhibido por el
en un número abundante y con una gran cantidad de tratamiento ant1bio'tico temprano.
proteína M. En la población general, entre un 3 y 20% de A pesar de numerosos estudios dirigidos a entender
las personas son portadoras asintomáticas de S. pyogenes la patogénesis de ¡a infección por S. pyogenes, aún
en la faringe; la cifra más alta corresponde a los niños en conocemos poco de los mecanismos por los cuales 5.
edad escolary que viven en hacinamiento. Se han descrito pyogenes afecta más frecuentemente a ciertos tejidos, o
portadores anales como fuente de contagio de infecciones de los mecanismos por los cuales algunos serotipos M son
de heridas en epidemias intrahospitalarias. más frecuentes en faringitis y otros en piel.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
496 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

La infección por S. pyogenes inicia con la colonización desrepresión () expresión aumentada de ciertos factores
exitosa de las superñcies epiteliales faríngea o la piel. El de virulencia que dan lugara una enfermedad más severa.
proceso de adhesión inicial a las superñcies epiteliales Mutaciones en el gen :nv5 de $. pyogenes serotipo M3 son
es mediado por ñmbrias, pili, la proteína M, la cápsula más frecuentes en aislados de enfermedad “invasiva“ que
de ácido hialurónico y varias proteínas ñjadoras de de faringitis.
ñbronectina, tales como las proteínas F1(Prfl), F2 (Prf2), Por el lado del huésped, a pesar de que los anticuerpos
Sfbl, Sfbll, FBP54 y otras. La coionización inicial también dirigidos contra la proteína M facilitan la fagocitosis,
requiere que 5. pyogenes tenga éxito en su competencia generalmente se desarrollan 6 a 8 semanas después
con la Hora residente de la piel o del epitelio faríngeo. S. del inicio de la infección. Es así muy probable que estén
viridans y otros Streptococcus alfa-hemolíticos pueden más relacionados con la prevención de Ia reinfección
interferir con la colonización. S. pyagenes sintetiza por el mismo tipo serológico Por lo tanto, en las etapas
sustancias semejantes a bacteriocinas que ¡e facilitan esta tempranas de la infección, la protección mediada a través
competencia y la remoción de la flora bacteriana local. de Ia fagocitosis por monocitos y polimorfonucleares
Varios factores de virulencia de S. pyogenes facilitan parece ser el mecanismo primario de defensa.
el proceso de invasión. La evasión de la respuesta inmune Para el desarrollo de Ia escarlatina, la infección
es facilitada por la expresión de la cápsula anti-fagocítica faringea debe ser causada por una cepa productora de
de ácido hialurónico, la proteína M, la proteína Ide5 que toxina eritrogénica y el paciente debe de carecer de
rompe la IgG unida a S. pyogenes, DNAasas, hialuronidasas anticuerpos especíñcos contra dicha toxina (Figura 42-
y la cisteína<proteasa SpeB. Además están la eliminación 1). La toxina eritrogénica es antigénica y estimula la
de diversas proteínas quimiotácticas por la proteasa de producción de anticuerpos protectores. Es por ello, que en
envoltura celular de 5. pyogenes (que rompe lL-8), la C5a general, sólo se presenta un cuadro de escarlatina, y en los
peptidasa (que rompe C5a), el inhibidor estreptocócico de pocos casos en que se da un segundo ataque, éste se debe
complemento (SIC), Ia estreptolisina-O yla estreptocinasa. a la existencia de diferentes tipos de toxina. EI exantema
Todos estos factores de virulencia actuando en y otras manifestaciones tóxicas de Ia escarlatina se han
conjunto limitan los mecanismos de defensa inmunes del atribuido a un fenómeno de hipersensibilidad a las toxinas
huésped yfaciiitan la diseminación de S. pyogenes a través pirogénicas. Las manifestaciones tóxicas en el síndrome
de los tejidos. de choque tóxico por S. pyogenes también son el resultado
Por otro lado, también se han identiñcado diversos de un efecto directo de las exotoxinas pirogénicas sobre
eventos molecularesque desencadenan infeccionesgraves ciertas Iinfocinas, como el factor de necrosis tumoral.
o “invasivas” por S. pyogenes. Por ejemplo, mutaciones En el caso de infecciones en piel, es necesario que ésta
en los genes que codifican la proteína CovR$ causan haya sufrido un traumatismo previo. Los estreptococos

Streptococcus
Microorganismo del grupo A
[S pyogenes)

Epitelio oríngep
Vía de entrada o piel con lesion

. . . Anticuerpos AnTicuerpos omiºroxino Ningún


ESfºdº ¡nmun/TGr/0 específicos eritrógeno anticuerpo
%4
Respuesta clínico No infección
ForingiTis clínico 0 Escorlutino
osinTomatico Plodermms

, - Trotamien'fo Sin Cepas


CIFCUHSTODCIO erradicación ?rotomiento nefriTogenos
J JL
'
Evento fordro -
Ninguno Portador sono
[3 o 20%] [0.3reumática
Fiebre o 3%] [… o 15%] is
Glomerulonefrit

Figura 42-1 . Curso de la infección por estreptococos del grupo A (Sv pyogenes)v
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 42 infecciones estreptocócicas 497

colonizan la piel desde dos semanas antes de la infección Es muy importante mencionar que este cuadro no se
y ésta se desarrolla en el momento en que se lleva a cabo acompañadesíntomas nasales nidetos(característicosde
la lesión de ¡a piel. faringo—amigdalitis viral). No obstante, en niños menores
Existen muchasteorías con respecto a los mecanismos de 5 años, la infección estreptocócica se caracteriza por
patogénicos que llevan al desarrollo de complicaciones no una nasofaríngitis, con secreción nasal mucopurulenta,
supurativas de la infección por S. pyogenes, como ñebre febrícula, adenomegalias y excoriaciones nasales
reumática aguda y glomerulonefritis aguda. La mayoría
de estas hipótesis involucran diversos procesos inmunes. Escurlaiina
El cuadro clínico inicia en forma brusca con ñebre elevada,
MANIFESTACIONES CLINICAS vómito, dolor faríngeo y cefalea. 12 a 48 horas después
S. pyogenes causa diversas enfermedades en el aparece el exantema y el enantema característico. EI
humano, las cuales incluyen: 1) infecciones causadas exantema (rush) inicia en el tronco y se generaliza con
directamente por el microorganismo, que pueden ser rapidez. Se presenta como una erupción con fondo
leves como ¡a faringo—amigdalitis y el impétigo (: graves eritematoso y a la vez puntiforme, con sensación táctil
como bacteriemia e infecciones osteoarticulares; 2) de aspereza comparable al “papel de lija”. Las lesiones
enfermedades mediadas por toxinas como la escarlatina, puntiformes respetan la cara y en ella el eritema es más
Ia fascitis necrozante y el síndrome de choque tóxico acentuado que en el resto del cuerpo, pero sin afectar la
estreptocócico; y 3) enfermedades autoinmunes, como la piel que circunda a la boca, dando la impresión de estar
glomerulonefritis post—estreptocócica, Ia ñebre reumática pálida (“palidez circumoral"). EI exantema es más intenso
aguda, la cardiopatía reumática y, aunquecontroversial, las en los pliegues cutáneos, en donde pueden aparecer
alteraciones neuro-psiquiátrícas autoinmunes pediátricas petequias formando líneas transversales (signo de Pastia).
asociadas con infecciones estreptocócicas (PANDAS, por Siempre ocurre descamación en mayor o menor grado
sus siglas en inglés) (Figura 42- 2). según la intensidad del exantema EI enantema incluye la
lengua, el paladar, Ias amígdalas y la faringe. La primera se
Faringoumigdaliiis cubre de saburra, y que a! haber edema y enrojecimiento
Se puede presentar desde una forma subclínica (30 a 50%) de papilas adquiere el aspecto de “fresa blanca”. Al cuarto
hasta una forma tóxica con ñebre alta, náuseas y vómitos o quinto día la saburra desaparece, y la lengua, denudada
(10% o menos de los casos). El comienzo es agudo, con y enrojecida, da la apariencia de “fresa roja". En el paladan
o sin ñebre, dolor faringeo y al pasar saliva o alimentos, y en especial en su porción blanda, pueden aparecer
cefalea y malestar; en niños puede haberdolorabdominal. petequias. Las amígdalas y la Faringe pueden presentar
La faringe está enrojecida, con edema y en ocasiones se escaso o nulo exudado.Todas las manifestaciones clínicas
observa un exudado blanco-amarillento en parches. Existe ceden habitualmente después de diez días de evolución de
adenopatía cervical anterior dolorosa a la palpación. la enfermedad; sin embargo, el cuadro clínico puede variar

S?repfococous pyogenes
[ES'VGDÍOCOCO grupo A ]

jr
JL
rí'ígígííjggr Enfermedad mediado Infección
.
Tox>nos inmunoló 9 ¡comente '
dlrec?o

J >H LJ l H
Síndrome de … Glomerulonefritis . Boden mia Infecciones … 1nfecc]|ones
051. Fwebre YºmS 05190_ Fanngo- de pe! V
ch ue Tóxico Fascms E n f omígdolitis íejidos
esi%qtocócico necrotizonfe SCO (:| 'no eske ptocócica reumática infecciones articulares
p p graves blandos

Cardiopatía … . … , , .
Ploderma
reumó'nco Erws|pela$ Celuhhs Impehgo

Figura 42-2.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


498 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

de acuerdo al huésped, su estado inmunitario, la cepa de la bacteria en otra zona lesionada (por el mismo rascado)
estreptococo y la oportunidad de tratamiento, como se y de esa forma pueden extenderse las lesiones en forma
muestra en Ia ñgura 42—3. importante.
El exantema (rash) escalatiniforme puede presentarse
también con el impétigo y en infecciones de heridas por Erísípelu
estreptococo. Staphylococcus aureus puede dar lugar a un Este tipo de infección es ahora poco frecuente. Consiste
cuadro dermatoíógico indistinguible del causado por los en Una celulitis caracterizada por una lesión eritematosa
estreptococos. con engrosamiento de la piel, dolorosa y con aumento
La escarlatina puede presentar compiicaciones de ¡a temperatura,- tiene un borde bien definido y
tempranas o tardías. Las primeras son por extensión presenta, con frecuencia, linfangitis contigua. Afecta más
regional de la infección o por efecto de las toxinas y frecuentemente la cara (en los niños) y las extremidades.
acontecen durante la primera semana del padecimiento, Se acompaña de ñebre elevada y de síntomas generalea
tales como celulitis y abscesos de partes blandas, La lesión sin tratamiento puede durar días o semanas 0
neumonía !) miocarditis. Las segundas son la fiebre evolucionar a un absceso.
reumática y (a glomerulonefritis aguda, las cuales son
ocasionadas por una respuesta inmunitaria y se presentan ºtras infecciones por estreptococo del
una a tres semanas después de la infección aguda (ñgura grupo A o Sfrepfococcus pyogenes
42-1yñgura 42—2). Esta bacteria puede infectar la piel cuando ésta sufre
de lesiones previas como escabiasis, eccema, varicela
Impéiigo o quemaduras. Puede causar una infección superñcial
La lesión inicial es una vesícula superñcial con poco de la piel (piodermitis) o una infección más profunda
eritema e indolora; progresa a pústula y costra gruesa, (ectima, celulitis o fascitis necrosante). La celulitis perianal
con secreción melicérica. El paciente, por lo general, no causada por S. pyogenes es relativamente frecuente en
cursa con fiebre. Las lesiones son más frecuentes en las lactantes menores y ancianos. De la década de 1980 en
extremidades y en las comisuras nasales y bucales, al adelante han surgido varias publicaciones describiendo
sanar no dejan cicatriz. Se le dice impétigo contagioso infecciones estreptocócicas graves, caracterizadas por
porque el mismo individuo, al rascarse, se auto-inocula choque tóxico, bacteriemia y distrés respiratorio, con una

400 C
Temperatura

39º C
en ºC

38º C

37º C

Enonfemo

Exomemo

Descomución

Forma común
Forme grave
Forma benigna
Tratadº con penicilina

u.
Figura 42-3. Diagrama de la evolución de las diversas formas de lu escarlutin
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 42 Infecciones estreptocócicas 499

mortalidad de hasta 30%. Estas infecciones predominan con un cultivo faringeo para reducir el número de casos de
en adolescentes y adultosjóvenes previamente sanos. Las faringitis por $. pyogenes no diagnosticados. Estas guías
cepas identiñcadas en esta enfermedad invasiva han sido y las guías europeas sugieren que un cultivo de seguridad
tipo M1y M3 y productoras de toxina A, B o ambas. no es necesario en el paciente adulto, ya que la incidencia
de faringitis por S. pyogenes es menor que en los niños y
DIAGNOSTICO Y DIAGNOSTICO porque el riesgo de ñebre reumática en ellos es bajo. Sin
DIFERENCIAL embargo, la mayoría de estas pruebas tienen una elevada
El diagnóstico clínico de Ia faringo-amigdalitis especiñcidad, lo que signiñca que una prueba rápida
estreptocócica se fundamenta en la tríada de amígdalas positiva no requiere un cultivo de seguridad y que la tasa
con exudado, odinofagia y adenopatía cervical anterior de sobre-diagnóstico es baja.
dolorosa en un paciente que NO presenta tos o síntomas Es recomendable utilizar las guías clínicas disponibles,
nasales. Sin embargo, existen otros padecimientos, como tanto en la literatura anglosajona como las descritas
la difteria, Ia mononucleosis infecciosa y [a faringitis en México, para normar !a conducta a seguir Utilizando
causada por algunos virus (adenovirus, herpesvirus y virus las herramientas basadas en signos, síntomas y la
Coxsackie), que también pueden cursar c0n secreción epidemiología de esta entidad. En 1981, Center y col.,
purulenta en faringe, por lo que deben considerarse en el propusieron un sistema de puntuación que utiliza cuatro
diagnóstico diferencial. Por lo anterior, el diagnóstico de criterios para predecir la probabilidad de la presencia de S.
certeza se realiza mediante el aislamiento de S. pyogenes pyogenes en un cultivo de exudado faringe0. Cuando están
en un cultivo de exudado faringeo, el cual sigue siendo el presentes los cuatro criterios (fiebre >38.5ºC, linfadenitis
estándar de oro para conñrmar el diagnóstico clínico de cervical anterior, exudado amigdalino y ausencia de tos),
faringitis estreptocócica aguda, con una sensibilidad de 90 Ia probabiiidad de S. pyogenes es un poco mayor al 50%.
a 95%. Sin embargo, en algunos países subdesarroilados Cuando s 2 criterios están presentes, la probabilidad es <
es subutilizado debido fundamentalmente a su poca 15%. Por Iotant0, los criterios de Center han sido Utilizados
disponibilidad yal período largo (1a 2 dw'as) que se requiere como una herramienta para evaluar la ausencia de S.
para contar con sus resultados. pyogenes, en lugar de su presencia. Debe señalarse que
Las pruebas de diagnóstico rápido de la faringe» estos criterios fueron desarrollados específicamente para
amigdalitis estreptocócica, las cuales identiñcan en pocos adultos. Más recientemente, Mclsaac y col,, desarrollaron
minutos antígenos de la bacteria son una alternativa una escala modiñcada que agrega a los criterios de Center
potencialmente más factible por su tiempo de respuesta la edad de los pacientes (+1 si la edad es 3-14 años, 0 si es
rápido, lo que puede permitir al médico tomar una 15-41, y —1 si es 2 45), tomando en cuenta el hecho de que
decisión con respecto al tratamiento en el momento 5. pyogenes es más frecuente en el grupo de edad de 5 a 15
de la consulta. Desde su introducción en la década de años. Sin embargo, varios estudios han demostrado que ni
1980, ha habido varias generaciones de pruebas rápidas los signos y síntomas, ni los signos y síntomas combinados
que utilizan diferentes metodologías. Las pruebas de con las reglas de predicción, son ñab|es para distinguir
primera generación utilizaban aglutinación en látex, entre la faringitis por S. pyogenes y por otros gérmenes.
ELISA, ensayos de f1ujo !aterai & inmunocromatografía, En la Guía de Práctica Clínica del Sector Salud de México
e inmunoensayos ópticos (01A5, por sus siglas en inglés). 2009 actualizada y revisada en 2014, se hace hincapié en
Más recientemente se desarrollaron técnicas moleculares, que la faringitis es comúnmente causada por Virus, pero
tales como las que utilizan sondas de ADN, Reacción en aproximadamente 15% de los casos pueden deberse a S.
Cadena de Ia Polimerasa (PCR), y métodos de Hibridación pyagenes. En estos casos, habitualmente se encuentra
con Fluorescencia in situ (FISH, por sus siglas en inglés). exudado blanquecino en amígdalas, adenopatía cervical,
Las pruebas rápidas fueron incorporadas a las guías ausencia de rinorrea y tos, y ñebre mayor de 38ºC. El
de práctica clínica de la Sociedad de Enfermedades diagnóstico clínico con tres de estos datos ha demostrado
Infecciosas de América (IDSA, por sus siglas en inglés) una sensibilidad de más de 75%. La rinorrea, tos húmeda,
y de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y disfonía y conjuntivitis sugieren etiología viral, así
Enfermedades Infecciosas (ESCMID, por sus siglas en como la presencia de vesículas. Es posible establecer un
inglés), pero no se utilizan de manera rutinaria en todos diagnóstico e iniciar tratamiento empírico cuando se
los países. El uso generalizado de estas pruebas fue encuentran los cuatro síntomas clásicos y el paciente tiene
obstaculizado por la baja sensibilidad de la mayoría de las una presentación toxica.
pruebas comúnmente utilizadas (inmunoensayos). Las El diagnóstico de escarlatina en un paciente con
evaluaciones anteriores de su rendimiento demostraron un cuadro clínico florido es relativamente sencillo. El
gran variabilidad en ¡a utilidad diagnóstica de las exantema (rush) de Ia escariatina debe diferenciarse
diferentes pruebas, sobre todo en sensibilidad. Las guías de otros exantemas, sobre todo del asociado con
norteamericanas recomiendan que una prueba rápida hipersensibilidad & medicamentos y a la enfermedad de
negativa en los niños y adoiescentes debe ser respaldada Kawasaki. En la escarlatina sí está indicado el cultivo de
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
500 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

exudado faringeo y la titulación de antiestreptolisinas en rifampicina, las cefalosporinas, Ias oxacilinas, etc., no
la fase aguda y en la convalecencia de la enfermedad. tienen ninguna razón para utilizarse como fármacos de
Las reacciones de Dick (aplicación intradérmica de primera elección.
toxina eritrogénica) y la de Shultz-Charlton (aplicación Debe insistirse una vez más en que Staphylococcus
intradérmica de antitoxina eritrogénica) ya no se utilizan aureus es un habitante normal de ia faringe y no es
en la actualidad. causante de faringitis, como erróneamente se ha pensado.
EIdiagnósticodelimpétigoesen basealcuadroclínico. Tampoco se ha demostrado que los p0Cos casos de fracaso
El cultivo de la base de Ia ¡esión es habitualmente positivo. en la erradicación del S. pyogenes con penicilina (3 a 8%)
EI impétigo estañlocócico es más ampuloso que vesicular, sean debidos a la producción de beta-Iactamasas por
aunque con frecuencia se aíslan ambos microorganismos S. aureus o por otros gérmenes; esto parece deberse a
de las lesiones. En las infecciones profundas de la piel factores de adherencia (receptores de membrana) y no es
(erisipela, celulitis, fascitis necrosante) el cultivo de una necesario tratar de erradicar a toda costa al estreptococo,
muestra por punción-aspiración con frecuencia permite si el paciente está asintomático. Sólo se deben efectuar
el aislamiento de S. pyogenes. La determinación de cultivos de exudado faringeo de control, si el paciente
antiestreptolisinas no es de utilidad diagnóstica en las continúa sintomático después de un tratamiento
infecciones estreptocócicas de la piel. adecuado o si se encuentra en una zona de riesgo elevado
para adquirirñebre reumática.
En ¡a faringitis estreptocócica la ñebre cede
TRATAMIENTO
Debido a que hasta el momento, el S. pyagenes continúa rápidamente (24 a 36 horas); en cambio, en los casos de
siendo exquisitamente sensible a penicilina, ésta continúa escariatina la respuesta es más lenta y [a ñebre cede entre
como el tratamiento de elección en las infecciones los 5 y 10 días de tratamiento.
estreptocócicas. Existen varios esquemas de tratamiento, En el impétigo, cuando las lesiones son escasas, el
como se puede observar en el cuadro 42-3, pero en todos tratamiento es sólo a base de lavado enérgico con agua
ellos el objetivo es alcanzar concentraciones terapéuticas y jabón y antibióticos locales (mupirocina). Cuando las
por un mínimo de 10 días, con el propósito de erradicar el lesiones son múltiples y en infecciones más profundas de
microorganismo y evitar, por tanto, las complicaciones la piel, es necesario el uso de penicilina o eritromicina por
tardías. E! medicamento sustituto ideal, en caso de vía parenteral u oral. En infecciones graves causadas por
alergia a la penicilina () de imposibilidad para utilizar la estreptococo, como meningitis, neumonía, osteomielitis,
vía parenteral, es ¡a eritromicina. Aunque en Japón y en etc. está indicada la penicilina sódica por vía intravenosa
otros países, se han encontrado porcentajes de resistencia () intramuscular.
a macrólidos por arriba del 60%, en Estados Unidos y en
nuestro país, ¡a resistencia a Ia eritromicina es menoral 4%. PRONOSTICO
No está justiñcado el uso de otros antibióticos, a pesar de Los pacientes con faringitis o impétigo estreptocócico
sus fuertes campañas comerciaies. En el caso de miositis responden apropiadamente al manejo médico y son raros
o fascitis necrosante, se recomienda una combinación de los casos de complicaciones supurativas. El riesgo deñebre
penicilina, clindamicina y amikacina hasta el aislamiento reumática después de una infección respiratoria por S.
del agente causal. En el caso de S. pyagenes, se continuaría pyogenes no tratada es de a|rededor de 3% en condiciones
sólo con penicilina y clindamicina. La lincomicina, Ia epidémicas y de 03% en situaciones endémicas en niños

occus pyogenes *
Cuadro 42-3. Tratamiento de Ia furingoumigdaliiis causada por Streptoc
Niños menores de 4 años Niños mayores de 4 años y adultas

Esquema 1 Esquema 1

Penicilina procaínica: 400,000 UI 0/24 h durante dos o tres Penicilina procaínica: 800.000 UI 0/24 h durante dos o tres
días. días.
Penicilina benzatínica: 600,000 UI dosis única después de Penicílína benzatínica: 1,200,000 UI dosis única después de
la administración de penicilina procaínica. la administración de la penicilina procaínica.

Esquema 2 Esquema 2

Penicilina benzatínica: 600,000 U! en dosis única. Penicilina benzau'níca: 1,200,000 UI en dosis única.

Esquema 3 Esquema 3
Penicilína V: 250,000 UI c/6 u 8 h durante 10 días. Penic¡|ina V: 500,000 UI 0/6 u 8 h durante 10 días
Alergia a la penicilina:
Eriiromicina oral: 30 mg/kg/día, en dos o tres dosis diarias,
durante 10 días (dosis máxima: 2 g)
* EI obietiyo es mantener niveles ferope'ulícos de penicilina durante 10 días.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 42 Infecciones estreptocócicas 501

yjóvenes de 5 a 15 años de edad. Los pacientes con ñebre INFECCIONES POR OTROS
reumática tienen de 15% a 50% de riesgo de un nuevo ESTREPTOCOCOS
ataque cuando se reinfectan por un estreptococo del Como se observa en el cuadro 42-1, e| estreptococo del
grupo A. Es por ello que después de un primer ataque de grupo B (S. agalactiae), que se consideró por muchos
ñebre reumática está indicado continuar administrando años como sólo causante de mastitis bovina, produce
penicilina benzatínica mensual hasta los 35 años de edad, colonización vaginal hasta en el 25—30% de las mujeres de
para evitar recidivas de ¡a enfermedad. No hay riesgo de países anglosajones y de 12-20% en México; además es
ñebre reumática después de infecciones estreptocócicas el agente etiológico de cerca de un tercio de los casos de
de la piel. meningitis neonatal. De los diez serotipos identíñcados,
La glomerulonefritis aguda postestreptocócica los tipos III, la, lb y II, son los más Frecuentemente
se presenta en 10% a 15% de los casos después de involucrados en enfermedad perinatal y neonataL Se
infecciones faríngeas o de la piel por cepas nefritogénicas ha demostrado que diversas donas que expresan genes
de S. pyogenes. No parece modiñcarse esta frecuencia por de virulencia circulan en numerosos países, entre ellos
el tratamiento antimicrobiano de ¡a infección (Figura 42- México. Aunque también se ha demostrado una elevada
1). Las infecciones profundas de la piel o las infecciones exposición a estreptococo del grupo B en mujeres
graves (neumonía, meningitis, etc.), suelen progresar y mexicanas desde edades tempranas, se desconoce por
pueden causar la muerte del paciente si éste no recibe qué la incidencia de la enfermedad perinatal causada por
tratamiento antibiótico adecuado. Las muettes por este microorganismo es baja en México. La mayoría de
escarlatina, comunes en decenios pasados, son muy raras las infecciones por este microorganismo ocurren en niños
en la actualidad (menos de 1%). menores de dos meses con dos Formas de presentación:
la forma “temprana" que ocurre en los primeros 6 días
PREVENCION de vida y con más frecuencia en prematuros () niños de
La prevención consiste principalmente en romper la embarazos de alto riesgo y se maniñesta por sepsis,
cadena de transmisión mediante el mejoramiento de con signos pulmonares similares a los de la membrana
las condiciones socioeconómicas, para disminuir el hia|ina y con una letalidad de alrededor del 50%,— la forma
hacinamiento, y en el tratamiento adecuado y temprano “tardía", se presenta después de la primera semana de
de todas las infecciones estreptocócicas agudas. A vida y hasta en el 75% de los casos se manifiesta como
pesar de que aproximadamente 25% de los contactos una meningitis, con una letalidad menor al 20%. El
intrafamiliares de un paciente con faringitis estreptocócica tratamiento es a base de penicilina G sódica parenteral
o escarlatina, se colonizan con el microorganismo, no está o ampicilina.
indicado el tratamiento de la familia, sino sólo de aquellos Los estreptococos del grupo D también causan
contactos con síntomas que sugieran infección por S. infecciones en el ser humano. Por razones prácticas
pyagenes. No se recomienda la realización de cultivos de conviene clasificarlos como enteroc5cos y no enterococos,
exudado faríngeo a todos los familiares y tratamiento ya que los segundos son muy susceptibles a penicilina, en
de erradicación a los que resulten positivos; excepto en tanto que los primeros son con frecuencia resistentes a
aquellos contactos de un caso con síndrome de choque antimicrobianos, requieren de ampicilina () vancomicina
tóxico o durante brotes de ñebre reumática en familias más un aminoglucósido. EI E. faecalis es la especie de
susceptibles. ¡os estreptococos del grupo D más comúnmente aislada.
No existen evidencias que conñrmen que la Estos estreptococos alcanzan el torrente sanguíneo
amigdalectomía reduzca la frecuencia de infecciones por después de instrumentación genitourinaria ocasionando
estreptococo o de sus secuelas tardías. El aislamiento de bacteriemias asintomáticas; también se asocian a
un enfermo con infección estreptocócica sólodebe hacerse endocarditis infecciosa en pacientes con cardiopatía
durante las primeras 24 a 48 horas del tratamiento con previa y a infecciones de las vías urinarias y de heridas
penicilina. Las medidas de prevención de las infecciones de quirúrgicas.
la piel por estreptococo son los buenos hábitos de higiene Streptococcus dysgalactiae subsp. equisimilís puede
y el lavado enérgico de las lesiones con agua yjabón. expresar los antígenos de grupo C 0 G, y ocasionalmente
Desde hace varias décadas se han rea|izado esfuerzos el del grupo A. SU participación como agente causando
por desarrollar una vacuna contra 5. pyagenes para infeccionesde pielytejidos blandosycasos de enfermedad
prevenir la faringitis estreptocócica y, sobre todo, las grave ("invasiva") ha incrementado recientemente, sobre
complicaciones sistémicas post-infecciosas. Existen todo en pacientes con comorbilidades subyacentes.
actualmente varios modelos de vacuna, la mayoría en Globalmente también se ha reportado un incremento en la
fases preclínicas de desarrollo. Estudios experimentales frecuencia deinfeccionesde pielytejidos b¡andoscausadas
recientes sugieren que un péptido de 55 residuos conocido por estreptococos de los grupos C y G, principalmente
como StreplnCor, podría llegar a ser una vacuna efectiva y atribuible & Streptococcus dysgalactiae subsp. Equisimilis
segura para la prevención de infecciones por S. pyogenes. (Cuadro 42—1).

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


502 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Fine, AM., Nizet, V., Mandl, KD. Large—scale validation


El Streptococcus viridans es habitante normal de la
of the Center and Mclsaac scores to predict group A
cavidad oral. Causa bacteriemias con mucha frecuencia y
streptococcal phan/ngitis. Arch. Intern. Med., 2012: 172:
es el microorganismo más común asociado a endocarditis 847-852.
infecciosa en pacientes con valvulopatía previa. De las
10. García-Días, G.E., Medina-Ibarra, R.E., Millán»Gámez,
cinco diferentes especies hasta ahora conocidas el S. mit¡s
Y.K., Paredes-Becerril, A., Zarate-Camacho, S. Guía
y el S. sanguis se relacionan con endocarditis, en tanto que de práctica clínica: Diagnóstioo y tratamiento de
5… mil!eri se asocia a sinusitis, absceso cerebral, hepático faringoamigdalitis aguda. México: Secretaria de Salud;
y artritis. Todos los estreptococos del grupo viridans son 2009, actualizada y revisada en 2014.
muy sensibles a la penicilina, por lo que ésta es la droga 11. Gerber, M., Randolph, M., DeMeo, K., Feder, H.,
de elección. Kaplan, E. Failure of once daily peniciliin V therapy for
Se conoce poco sobre su patogénesis. Se ha streptococcal pharyngitis. AJDC, 1989; 143: 153.
demostrado una relación genética estrecha entre este y S. 12. Gerber MA, Caparas LS, Randolph MF. Evaluation of a
pyogenes. new latex agglutination test for detection of strep(olysin
Los estreptococos anaerobios estrictos también O antibodies. J. Clin. Microbiol., 1990; 28: 413-5.
pueden causar enfermedad en el ser humano. Son 13. Gray, B., Pritchard, D, y Dillon, H. Seroepidemiology of
habitualmente no hemolíticos y más pequeños. Forman group B Streptococcus type III colonization at delivery.
parte de la Hora normal del sistema genital femenino. J. infect Dis., 1989; 159: 1139.
A pesar de su baja virulencia, tienden a multiplicarse 14. Guiscafré, H., Marrufo, C., Trejo, J: y col.
en lesiones necróticas o gangrenosas. Aunque son Meningoencefalitis por H. influenzae y S. pneumoniae.
susceptibles a la penicilina, el drenaje quirúrgico adecuado Diagnóstico rápido por coaglutinación en LCR. Bol.
de las lesiones es su mejortratamiento. Méd. Hosp. Infant. (Méx.), 1984; 41: 262.
15. Guilherme, L., Ferreira, F.M., K6hler, K.F., Postol, E.,
Kalil, J. A vaccine against Streptococcus pyogenes: the
potential to prevent rheumatic fever and rheumatic heart
disease. Am. J. Cardiovasc. Drugs… 2013: 13: 1—4.
BIBLIOGRAFÍA 16. Kittang, B.R., Bruun, T., Langeland, N., y col. Invasive
group A, C and G streptococcal disease in western
1. American Academy of Pediatrics. Committee on Norway: virulence gene profiles, clinical features and
Infectious Diseases. Severe invasive group A outcomes. Clin Microbiol Infect, 2011; 17: 358v364.
streptococcal infections: ¿¡ subject review… Pediatrics, col.
17. Kitteng, BR… Skrede, S., Langeland, N:, y
1998; 101: 136-140. and
emm gene diversity, superantigen gene profiles
2. Bisno, A.L., Stevens, D.L. Streptococcal infections of skin presence of SlaA among clinical isolates of group A, C
and soft tissues. N. Engl. J. Med., 1996: 334: 240—5. and G streptococci from western Norway. Eur. J. Clin.
3. Bisno AL, Gerber MA, Gwaltney JM Jr., Kaplan EL, Microbiol. Infect. Dis., 2011; 30: 423—433.
Schwartz RH. Practice guidelines for the diagnosis 18. Ling-Lean, W., Arnup. S… Danchin, M., Steer, A.C. Rapid
and management of group A streptococcal pharyngitis. diagnostic tests for Group Astreptococcal pharyngitis: a
Infectious Diseases Society of America. Clin: Infect, meta-analysis. Pediatrics, 2014; 134: 771-781.
Dis., 2002; 35: 113—25.
19. Loubinoux J,PlaínvenC,001loben6 ycol.Adultinvasive
4. Carapetis, JR., Steer, A.C., Mulholland, E.K:, Weber, and noninvasive infections due to Streptococcus
M. The global burden of group A streplococcal diseases. dysgalactiae subsp. equisimilis in France from 2006 to
Lancet Infect. Dis., 2005; 5: 685—694. 2010. J Clin Microbiol., 2013: 51: 2724-2727.
5, Carranza-Martínez, M.l., Valdéz-Croda, O., Jaspersen- 20. Matthys J, De Meyere M, van Driel MLy col. Differences
Gastelum. V., Chavolla-Magaña, R:, Villaseñor-Sierra, among international pharyngitis guidelines: not just
A. Identificación de signos y síntomas pivote en academic. Ann Fam Med., 2007: 5: 436—446.
amigdalitis estreptocócica. Rev. Med: Inst: Mex. Seguro
Soc., 2006: 44: 525-30.
214 Mclsaac, W.Jl, White, D., Tannenbaum, D., y col. A
clinical score to reduce unnecessary antibiotic use in
6. Daiani, A., Bisno, A., Chung, K. y col. Prevention of patients with sore threat. CMAJ, 1998; 15: 75—83.
rheumatic fever. Circulation, 1988; 78: 1082.
22. Mclsaac, W., Dellner, J.. Aufricht, P., y col. Empirical
7. De Amicis, KM., Freschi de Barros, S., Alencar, RE, y validation of guidelines for the management of
col. Analysis of the coverage capacity of the SireptlnCor pharyngitis in children and adults. JAMA, 2004; 291:
candidate vaccine against Streptococcus pyogenes. 1587-1594.
Vaccine, 2014; 32: 4104-4110.
23. Middleton, D., D'Amico, F. y Merenstein, J.: Standarized
8. Feris, J. Fernández, J., Tejada, E. y col. Estudio
symptomatic treatment versus penicillin as initial
comparativo entre el faringocultivo y la aglutinación
therapy for streptococcal pharyngitis J Pediatr… 1988,
por látex en faringitis estreptocócica. Bol. Méd. Hosp.
Infant. (Méx.), 1988; 45: 218. 113: 1089.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap: 42 Infecciones estreptocócicas 503

24. Moreira-Anjos, LM,, Barros-Marcondes, MB., of Group A streptococcal phawngitis: 2012 Update by
Ferreira—Lima, M., Lia-Mondelli, A., Politi-Okoshi, M. the Infectious Diseases Society of America. Clin. Infect.
Streptococcal acute phawngaitis. Rev. Soc. Bras. Med. Dis., 2012; 55: 1279-12182.
Trop., 2014; 47: 409-413. 37. Solorzano—Santos, F., Diaz-Ramos, RD., Arredondo—
25. Palacios—Saucedo, G., Caltenco-Serrano, R., Torres— Garcia, J.L. Diseases caused by group B Streptococcus
López, J:, Tapia-Conyer, R., Muñoz—Hernández, O., in Mexico. Pediatr. Infect. Dis. J., 1990; 9: 66.
Solórzano-Santos, F. Exposición a Estreptococo del 38. Solórzano-Santos, F., Arredondo-García, J.L., Oniz—
grupo B en mujeres mexicanas en edad reproductiva. Ibarra, F., Díaz—Ramos, RD., Cázares»0rtiz, M.,
Salud Pub. Mex., 2002; 44: 50-56. Echániz—Avilés, G. Streptococcus del grupo B en la
26. Palacios, G.C., Timmons, BD., Eskew, E.K., Solórzano, etiología de la infección neonatal. Bol. Med. Hosp.
F., Mattingly, S.J. Identification of the high<virulence Infant. Mex., 1990; 47: 146—152.
clone of group B streptococci by using a probe 39. Steer, A.C., Law, I., Matatolu, L., Beall, B.W.,
containing a putative aldolase gene: Curr, Microbiol., Carapetis, JR. Globe! emm type distribution of group
2003; 47: 319-322. A streptococci: systematic review and implications for
27. Palacios, G.C., González, M.N., Beltrán, M., Arredondo, vaccine development. Lancet Infect. Dis., 2009; 9: 611—
J.L., Torres, J., Solórzano, F. Serotypes of 286 group 616.
B streptococci isolated from asymptomatic carriers 40. Stevens, D.L. Life-threatening Streptococcal Infections:
and invasiva disease cases in Mexico. Rev. Latinoam. Scarlet Fever, Necrotizing Fasciitis, Myositis,
Microbiol., 2005; 47: 21-24. Becteremia, and Streptococcal Toxic Shock Syndrome.
28. Palacios-Saucedo, G.C. Neumonía por Estreptococo In: Stevens, D.L. and Kaplan, E.L. eds. 13. New York,
del grupo B, en: ÁviIa—Cortés, F.J:, ed: Infecciones NY: Oxford University Press, 2000: 163-179,
Respiratorias en Pediatría. México: McGraw-Hill 41. Streptococcus laboratow: emm types as propoñions
Interamericana Editores, 2009, pp. 352-358. of total disease isolates in six global regions. Atlanta:
29. Pannaraj, P.S., Baker, CAJ. Group B Streptococcal Centers for Disease Control and Prevention. Disponible
Infections, en: Cherw, J.D., Steinbach, W.J., Harrison, en: http://www.cdc.govlstreplab/emmtype-proportions.
G.J., Hotez, P..J., Kaplan, S.L., eds.: Feigin and html. Fecha de consulta: 21 de Febrero de 2015.
Cherry's textbook of pediatric infectious diseases. 7th 42. Tan, L.K.K., Eccersley, L.R.J., Sriskandan, S. Current
Ed. Philadelphia: Elsevier Saunders, 2014: 1153-1169. views of haemolytic streptococcal pathogenesís. Curr.
30. Pelucchi, C., Grigoryan, L., Galeone, C:, y col. Opin. Infect. Dis., 2014: 27: 155-164.
ESCMID sore threat guideline group. Guideline for 43. Taubman, B., Barroway, R. y McGowan, K. The
the management of acute sore throal. Clin. Microbiol. diagnosis of group A, Beta—hemolytic 5treptococcal
Infect… 2012; 18 (Suppl 1): 1—28. pharyngitis in the ofñce setting. AJDC, 1989; 143: 102.
31: Postal, E., Alencar, R., Higa, F.T., y col. StreptlnCor: 44. Vahakuopus, S., Vuento, R., Siljander, T., y col.
A candidate vaccine epitope against S. pyogenes Distribution of emm types in invasive and noninvasive
infections induces protection in 0u1bred mice. PLOS group A and G streptococci. Eur. J. Clin. Microbiol.
ONE, 2013; 81e60969. Infect. Dis., 2012; 31: 1251—1256:
32. Prosad-Paul, S., Anthony—Heaton, P.At a glance: Scarlet 45. Villasenor—Sierra, A., Santos-Preciado, J.I. Síndrome
fever in children. J. Fam., Health Care, 2014; 24: 25-27. de choque tóxico por estreptococo beta hemolítica del
grupo A: criterios diagnósticos. Gac. Med. Mex., 1999;
33. Rantala, S., Vahakuopus, S., Vuopio-Varkila, J., y
col. Streptococcus dysgalactiae subsp. equisimilis 135: 205.
bac(eremia, Finland, 1995—2004 Emery. Infect. Dis., 46. Villaseñor—Síerra, A., Morales-Velázquez, P., Palacios-
2010; 16: 843—846. Saucedo, G., Solórzano—Santos, F. Prevalencia
de Streptococcus agalactiae del serotipo III en
34. Roggen, |., van Berlaer, G., Gordts, F., Pierard, D.,
embarazadas. Ginecol. Obstet. Mex., 2004; 72: 103—
Hubloue, |. Center criteria in children in a paediatric
emergency department: for what it is wºrth. BMJ Open, 108.
2013; 3: 9002712. 47. Walker, M.J., Barnett, T.C., McArthur, J.D., et al. Disease
Manifestations and Pathogenic Mechanisms of Group A
35. Sande, L., Flores,AR. GroupA, Group 0, Group G Beta
Streptococcus. Clin. Microbia Rev., 2014; 27: 264—301.
Hemolytic Streptococcal Infections, en: Cherry, J.D.,
Steinbach, W.J., Harrison, G.J.. Hotez, P.J., Kaplan, 48. Weber, R. Phan/ngitis. Prim. Care Clin. Office Pracl.,
S.L., eds.: Feigin and Cherw's textbook of pediatric 2014; 41: 91-98.
infectious diseases. 7th Ed. Philadelphia: Elsevier 49. Zachariadou, L., Stathi, A., Tassios, P.T., y col.
Saunders, 2014: 1140—1152. Differences in the epidemiology between paediatric
36. Shulman. S.T., Bisno,A.L., Clegg, H.W., ycol. C. Clinical and adult invasive Streptococcus pyogenes infections.
practice guideline for the diagnosis and management Epidemiol, Infect… 2013; 142: 512-519.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

A 4

INFECCIONES POR
ESTAFILOCOCOS

El cirujano escocés Alexander Ogston estableció hace en todo el mundo se publicaron estudios donde se
más de un siglo la asociación entre los abscesos en piel informó el incremento en la incidencia y severidad de Ia
y un microorganismo que formaba racimos visto al bacteriemia. Generalmente Ias bacteriemias por estos
microscopio de luz. Este patógeno que él observó, hoy microorganismos se asocian con el uso de dispositivos
conocido como Staphylococcus aureus, es responsable intravascuiares como catéteres centrales, periféricos, de
de un amplio espectro de enfermedades que incluyen hemodiálisis () material protésico. Esto se explica gracias
formas leves hasta muy graves, de origen comunitario 0 a la capacidad para adherirse a cuerpos extraños por las
nosocomial y de diversas enfermedades recientemente adhesinas y producción de glicocalix extracelular.
descritas que son producidas por sus toxinas. Los En diferentes hospitales de México las infecciones
estañlococos coagulasa-negativos (SCON) aunqueforman porestañlococos se reportan con unafrecuencia de 16%a
parte de Ia microbiota normal de la piel y mucosas, se 22%y a semejanza de lo registrado en el resto del mundo,
asocian a infecciones nosocomíaies en recién nacidos, el número de infecciones también se ha incrementado
pacientes con inmunocompromiso que son sometidos a en los Últimos años. En hospitales pediátricos, la tasa
instrumentaciones diagnósticas o terapéuticas, pacientes de bacteriemia es mayor en pacientes atendidos en
que tienen cuerpos extraños (catéteres intravasculares, unidades de cuidados intensivos y recién nacidos (Tasas
prótesis, marcapasos, catéteres de diálisis, sondas, etc.). 18 a 30 por 100 egresos y densidad de incidencia 1v9/100
La capacidad de estos microorganismos para adherirse días estancia).$coN y $. aureus se encuentran entre los
y formar biofilms en Ia superñcie de los dispositivos y dos primeros lugares como causantes de bacteriemias
catéteres endovenosos tiene un papel importante en la en hospitales de tercer nivel. En los últimos años se ha
patogenia de estas infecciones. documentado un incremento en las cepas resistentes
a meticilina en diversos hospitales del país. Los
EPIDEMIOLOGIA Staphylococci son aislados en forma frecuente en casos
El número de infecciones por S. aureus y S. coagulasa de infecciones de herida quirúrgica. De acuerdo a los
negativa se han incrementado en los Últimos 20 años, datos del Sistema Nacional de Vigilancia de Infecciones
principalmente a nivel hospitalario, lo cual se ha Nosocomiales en Estados Unidos de América (NNISS del
relacionado al uso de dispositivos intravasculares, prótesis CDC de Atlanta), durante 2000 a 2012, S. aureus, fue la
y maniobras invasivas en unidades de cuidado intensivo. segunda causa más común de neumonía nosocomial e
Desde 1950 se empezó a reconocer a Sc0N como un infecciones de herida quirúrgica.
patógeno importante, aunque hasta 1970 los reportes Es común que las infecciones por Staphylococcus se
eran escasos y se seguía insistiendo en que era un diseminen en los hospitales ¡: partirde personal o enfermos
contaminante de ¡a microbiota cutánea. Desde entonces colonizados. Los reservorios Ios constituyen las personas
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Infecciones por estañlococos 505
Cap- 43

colonizadas. Se conoce que entre el 10 a 50% de los niños como cocos Gram positivos en racimos. El género
y adultos se encuentran colonizados por S. aureus en forma Staphylococcus se compone de 35 especies estratiñcadas
intermitente. Los sitios más comunes de colonización son el de acuerdo a su relación por ADN (cuadro 43—1).S. aureus
vestíbulo nasal anterior, la piel, cabello, uñas, axilas, periné se distingue de otros estañlococos por ¡a coioración
o vagina. Los porcentajes más elevados de colonización dorada de sus colonias y resultados positivos de coagulasa,
se observan en los trabajadores de la salud, pacientes fermentación de manitolypruebasde desoxirribonucleasa.
con enfermedades crónicas de la piel y aquellos con uso Las otras especies han sido agrupadas bajo el término
de dispositivos por tiempo prolongado (ej. catéteres de Staphylococcus coagulasa negativa (ScoN) por su
permanentes). Los ScoN,Adíferencia de S. aureus, colonizan característica de no producir coagulasa. Existen por
la piel de manera universal,- ios recién nacidos se colonizan ¡o menos 15 especies de SCON que pueden colonizar
a las dos semanas de vida. La mayoría de las infecciones por al humano, pero ¡es tres con mayor relevancia clinica
ScoN son adquiridas en el hospital, mediante la exposición a son 5. epidermidis, S. haemolytícus y S. sapmphyt¡cus.
las manos del personal de salud, posterior a la colonización Casi todos tienen una cápsula de polisacárído llamada
transitoria que proviene del contacto con otros reservorios frecuentemente microcápsula por ser muy delgada y
() pacientes infectados. También se han descrito brotes por adherirse a la superñcie de la célula. El papel de la cápsula
exposición a un solo portador a una fuente ambiental, pero en la patogenia no se ha identiñcado. La coagulasa es
esto es muy poco frecuente una proteína extracelular que se une a Ia protrombina del
A nivel mundial desde 1987 se reportó un incremento hospederoyformaestañlotrombina,queactivalatrombina
de infecciones por S. aureus resistente a meticilina, que y resulta en ¡a formación de ñbrina a partir de ñbrinógeno.
inicialmente se encontró en hospitales y posteriormente Una pequeña cantidad de coagulasa permanece unida
en infecciones comunitarias. En un estudio de vigilancia en a la célula. Pudiera ser que la coagulasa participara en la
Europa se encontró que las cepas de S. aureus resistentes formación de coágulos y podría ayudar a la adherencia a
a meticilina varían desde un 1% en Finlandia hasta un 80% la piel traumatizada, estructuras endoteliales y cuerpos
en Grecia, Italia y Francia; en otro estudio en España se extraños. La pared celular de 54 aureus está compuesta
encontró un 32%. La proporción de cepas resistentes a por peptidoglicano, ribitol, ácidoteicoico y proteínaA, una
meticilina, que solamente son sensibles a vancomicina proteína de superñcie a la cual se une la región Fc de la
incrementó de 22.8% en 1987 a 56.2% en 1997. De este molécula de inmunoglobulina G, esto disminuye la eñcacia
subgrupo de cepas se han encontrado algunas con de opsonización yfagocitosis. La virulencia de S. aureus se
resistencia disminuida a vancomicina. En México las cepas debe a una combinación defactores, incluyendo productos
resistentes & meticilina se informan en proporciones extracelulares como hemolisinas alfa, beta, gama y delta,
variables (11.7-45%), con resistencia más elevada para leucocidinas, proteínas, Iipasa, desoxirribonucleasa, una
cepas de origen nosocomial. En algunos hospitales enzima que modiñca a los ácidos grasos y hialuronidasa.
de tercer nivel ya existen reportes de cepas de ScoN La hemolis¡na alfa, que es la mejor estudiada, hemolisa
resistentes a vancomicina, aunque en frecuencias bajas eritrocitos, necrosa la piel y causa liberación de citocinas y
(2-4%). La tasa de mortalidad por las infecciones invasivas eicosanoides que pueden producir choque. Es letal cuando
por S. aureus antes del uso de antimicrobianos era de 90%. se inyecta a animales. Las leucocidinas participan en la
Actualmente ha disminuido, aunque es difícil de estimar, producción de dermonecrosis.
ya que la mayoría de los pacientes con infecciones graves Otras toxinas se asocian especíñcamente a algunos
tienen otras condiciones subyacentes que modifican su síndromes, por ejemplo las toxinas exfoliativas (A y B)
pronóstico. Se ha informado del 15 al 1,3%.
Se ha observado una tendencia global de incremento Cuadro 43-1 . Clasificación de los Staphylococci.
de las bacteriemias por ScoN a partir de 1980. El Principales especies que afectan al humano
incremento mayorse observó en hospitales Universitarios Familia: Staphylococcaceae
de Iowa, E.U., durante 1981 a 1983 Cuando los episodios Género: Staphylococcus
incrementaron de 0.97 por 1,000 ingresos a 7404 por1,ooo Especies:
egresos durante 1990 a 1992. En Europa, los resultados Coagulasa positivo
son muy variables de acuerdo al área geográñca (0.15 a 5. aureus
4.23 episodios por 10,000 ingresos), una explicación es la Coagulasa negativos
diferencia en las deñniciones para considerar bacteriemia 8. aurícularís S. lugdunensís
S. capitís S. saccharolyticus
por ScoN. La mortalidad atribuible a bacteriemia por
S. caprae S. saprophyticus
ScoN se ha informado de 4.9% a 28%. S. cohnií S. sc¡un'
S. epidermidis S. schleiferí
ETIOLOGÍA Y PATOGENIA S. haemolytícus S. simulans
Los estañlococos son miembros de la familia S. hominis S. warneri
Micrococcaceae, al examen microscópico se observan S. ¡ntermedius S. xylosus

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


506 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

se encuentran en el síndrome de piel escaldada. En resistentes a un gran número de antibióticos, aunque son
el síndrome de choque tóxico participan dos toxinas: inicialmente sensibles a fluoroquinoionag rápidamente
Ia toxina-1 del síndrome y entero toxinas. Las toxinas pueden presentar resistencia. Son invariablemente
pirogénicas conocidas como superantígenos están sensibles a vancomicina y teicoplanina, que son las drogas
estructuralmente relacionadas y comparten varios grados de elección en estos casos. En un análisis de cepas de 5.
de homologl'a en relación la secuencia de aminoácidos. La aureus resistentes a metícilina en !a ciudad de México se
función como 5Uperantígenos por unión a proteínas clase encontró un predominio del gen SCCmec type II.
II del complejo mayor de histocompatibilidad, provoca 5. aureus posee una gran variedad de mecanismos de
proliferación de células T y liberación de citocinas. La resistencia, y se conoce que hasta un 5 a 20% de las cepas
familia de las enterotoxinas designadas de A a la G puede son resistentes a antibióticos habitualmente Utilizados
ocasionar vómito y diarrea. en infecciones por estañlococo, como eritromicina,
lincomicina y clindamícina. Las cepas resistentes a
Sensibilidad y patrones de resistencia de aminoglucósido también se están incrementando. La
Staphylococcus (: los antibióticos betu- rifampicina, que es muy activa contra 5. aureus no debe
Iaciúmicos utilizarse como droga Única ya que la resistencia es muy
No existen cepas sensibles a penicilina G, ya que casi elevada. Las cepas con resistencia a ñuoroquinolonas se
inmediatamente después de la introducción del uso de reportan con frecuencia creciente
penicilina, aparecieron las cepas productoras de beta- La resistencia puede transferirse a otras bacterias
Iactama5as. En este caso el microorganismo produce mediante intercambio de material genético, incluyendo
una enzima extracelular que inactiva el antibiótico al transducción y contacto de célula a célula. Hay evidencia
abrir el anillo beta-Iactámico antes de que provoque de transferencia de plásm¡dos entre $. aureus y S,
cambios irreversibles en la misma bacteria. La estabilidad epídermídis.
de los antibióticos a esta beta lactamasa se encuentra Con excepción de algunos casos de endocarditis
de mayor a menor grado en meticilina, nafcilina, de válvula nativa & infecciones asociadas a catéteres de
oxacilina, doxacilina, dicloxacilina y ñnalmente en diálisis peritoneaí, todas las infecciones por S. epídermidis
la penicilina G. Existen tres tipos diferentes de beta- son adquiridas en el hospital. En contraste S. 5apraphyticus
lactamasas en 5. aureus, son generalmente inducibles y se asocia a infección urinaria adquirida fuera del hospital.
en forma ocasional constitutivas. Frecuentemente están Las cepas hospitalarias de ScoN son resistentes a múltiples
codiñcadas en plásmidos, que llevan otros genes que antibióticos, con más del 80% de resistencia a meticilina.
determinan resistencia a metales pesados, eritromicina La resistencia es igual a la descrita para 5. aureus, portante
y otros antibióticos. Algunos estañlococos tienen genes cepas con resistencia a meticilina, deben considerarse
cromosómicos que producen beta-Iactamasas. como resistentes a todos los beta-Iactámicos. Otros
La resistencia intrínseca, llamada resistencia a antibióticos a los que se presenta resistencia elevada
meticilina, incluye todos los beta-Iactámicos, incluso las (50%) son eritromicina, clindamicina, cloranfenicol y
cefalosporinas. La resistencia a meticilina se deñne como tetraciclina. La resistencia a trimetoprim y gentamicina
una concentración mínima inhibitoria (CMI) para oxacilina es elevada en algunos hospitales y baja en otros. 5.
de más de 4 ug/mL, o a meticilina de 8 pglmL o más. La haemolyticus es el primer estañlococo que demostró
difusión en disco también es un buen método para la resistencia a vancomicina. Al igual que con S. aureus
detección de S. aureus resistente a metic¡lina (SARM) todas las cepas de S epídermidís resistentes producen
con un disco de 1 p.g/mL Otras características de SARM beta-Iactamasas. La mayoría de los ScoN son sensibles a
incluyen proteína A, coagulasa, DNA53, y catalasa en ciproñoxacina, vancomicina y rifampicina. La resistencia
cantidades mayores. La resistencia intrínseca a los beta» a estos tres agentes se está incrementando, aparece con
lactámicos se transmite en el cromosoma. El producto del mayor rapidez a ciprofloxacina y rifampicina, en ocasiones
gen que conñere resistencia es una enzima alterada de incluso durante el tratamiento de los pacientes.
membrana que participa en la síntesis de pared celular,
llamada proteína ñjadora de penicilina PBP2a o PBP 2'. Fisiopuiogeníu
Todas las cepas de SARM producen esta PBP2' Única Una vez que se presenta la infección, la invasión local
que conñere resistencia ya sea a pocas células o a toda la y sistémica ocurre por vía hematógena y liberación
población bacteriana,sustituyendootrasPBPymostrando de toxinas. Localmente, los organismos pueden
menor añnidad por los beta—Iactámicos. invadir () necrosar el tejido y ocasionar una potente
La producción de PBP2', se ha ligado a la secuencia respuesta inflamatoria, mediada principa¡mente por
del cromosoma que termina con el gen llamado mecA, un polimorfonucleares. La formación de abscesos es común,
segmento de 3.5 kd. La expresión de este gen está regulada con un centro necrótico que está formado de pus y
por otros genes cromosomales, incluyendo mec R, y un una pared de ñbrina, que diñculta la penetración de los
plásmido de betavlactamasa. La mayoría de las cepas son antibióticos. La infección puede diseminarse localmente

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Infecciones por estañlococos 507
Cap- 43

por la formación de trayectos sinuosos y abscesos endotóxico. Clínicamente son los responsables del inicio
secundarios. La diseminación hematógena puede infectar abrupto y grave de la enfermedad, con ñebre elevada, fuga
articulaciones, válvulas cardíacas y otros tejidos. capilar, choque y disfunción muitiorgánica.
Los ScoN se adhieren a cuerpos extraños y provocan
infecciones que son difíciles de tratar sin retirar el Defensas del hospedero
material protésica. Al igual que 5. aureus, SCON tiene La principal defensa a infecciones por estañiococo es
una pared celular constituida por peptidoglicano y ácido la piel y membranas mucosas intactas Los pacientes
teicoico, pero también una matriz de glicerol. El ácido con alteraciones de esta barrera son más susceptibles
teicoico y las proteínas de superñciejuegan un papel para (pacientes con quemaduras, heridas accidentaies
adherirse a plástico y otros materia|es extraños. Además () quirúrgicas, o condiciones crónicas de la piel. Los
la producción de bioflm parece tener un papel importante neutróñlos son necesarios para asegurar una buena
en Ia patogénesis de la infección debido a que recubre respuesta a la infección. La migración de leucocitos al sitio
material extraño, por lo tanto aí5¡a ai organismo. Así la de infección resulta en expresión controlada de moléculas
penetración del antimicrobiana y la fagocitosis por las de adhesión en las células endoteliales. Los factores
células del hospedero se diñculta. Se ha aceptado que 5. del complemento, macrófagos, eosinófilos y basóñlos
epidermidís es una de las especies que produce biofílm con también tienen un papel importante, menos activos son
mayorfacilidad. los linfocitos B yT. Las citocinas, aparecen rápidamente de
La bacteriemia por estañlococo puede complicarse forma posterior a la infección. La presencia de anticuerpos
con endocarditis, infección a distancia o síndrome opson¡zantes dirigidos contra la cápsula, peptidoglicano o
séptico. La célula endotelial es el centro de este proceso complemento facilitan la fagocitosis in vitro. El papel de
patogénico. No solamente es un bianco potencial los anticuerpos in vivo no está claro, porque los títulos no
de dicho proceso, pero su activación contribuye a correlacionan con protección contra la infección.
la progresión de la enfermedad endovascular. EI Los pacientes con deñciencias de anticuerpos como
estañlococo se adhiere ávidamente a la célula endotelial agamaglobulinemia o hipogamaglobulinemia tienen
a través de interacciones adhesina-receptor. El ambiente riesgo mínimo de infección. Entre los pacientes con
intracelular protege al estañlococo de los mecanismos riesgo incrementado para adquirir una infección por
de defensa tanto como del efecto bactericida de los estañiococo son: pacientes con fibrosis quística que
antibióticos. Los eventos celuiares que llevan al choque tienen infecciones agudas y crónicas; pacientes con
séptico son similares a lo que ocurre con las bacterias neutropenia, ya sea secundaria a drogas citotóxicas o
Gram-negativas. Los monocitos y macrófagos tienen neutropenia cíclica¡ aunque la evidencia es incompleta;
el papel principal, liberan factor de necrosis tumoral, pacientes con síndromes de falla medular, que cursan
¡nterleucina»1, interleucina—6 e interleucina-8, posterior con enfermedades granulomatosas diseminadas como
al contacto con el estañlococo, peptidoglicano o ácido tuberculosis, histoplasmosis, síndrome mieloplástico,
|¡poteicoico. leucemia aguda y virus de inmunodeñciencia humana;
Se ha demostrado en diferentes trabajos que existe pacientes con trastornos de la función de los neutróñlos
una acción 5inérgica entre el peptidoglicano y el ácido como enfermedad granulomatosa crónica, o síndrome de
lipoteicoico y su capacidad para desarrollar choque; no se hiperinmunoglobulina E (Síndrome de Job), deñciencia
ha determinado aún cuáles componentes especíñcos son de adhesina Ieucoc¡taria, o síndrome de Chediak-Higashi.
los responsables, pero los efectos in vitro son similares Con relación a los pacientes hospitalizados es más
a lo encontrado en el choque que se produce secundario frecuente en pacientes en diálisis peritoneal, pacientes
a la administración de endotoxinas. Como resultado de diabéticos, trasplante de órganos sólidos y médula ósea,
(a liberación de citocinas y activación celular, las vías del enfermedad hepática crónica, traumatismos, trastornos
complemento y coagulación se activan, se metaboliza e! nutricionales y desde luego en pacientes en unidades
ácido araquidónico y se libera el factor de activación de las de cuidados intensivos que requieren de innumerables
plaquetas. Estos eventos provocan hipotensión,ñebre,fuga dispositivos médicos para su tratamiento (catéteres,
capilar, coagulación intravascular diseminada, depresión sondas, ventilación mecánica, entre otros).
de la función miocárdica, y disfunción multiorgánica.

SÍNDROMES CLÍNICOS
Algunos productos de los Staphylococci son
considerados como superantígenos, que provocan
enfermedades que ponen en peligro la vida. La toxina-1
del síndrome de choque tóxico se une a todas las regiones En las siguientes secciones se describen los síndromes
variablesdeIascélulasTB-2positivas,provocandoexpansión clínicos en los que los estañlococos son agentes
clonal de las células T¡ y en consecuencia liberación masiva etiológicos frecuentes, presentando las manifestaciones
de citocinas tanto de macrófagos como de célulasT. Estas clínicas de acuerdo a los órganos especíñcos afectados y
citocinas provocan el daño celular, al igual que en el choque aquellas entidades causadas por la producción de toxinas,

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


508 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

en especial de S. aureus. Algunas entidades clínicas son de celular subcutáneo, formando abscesos pequeños por
expresión leve y otras formas graves. la necrosis del aparato pilosebáceo (clavo). Se ¡ocaliza
fundamentalmente en zonas con abundantes folículos
INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS pilosos, como la cara, el cuello, las axilas y los glúteos.
BLANDOS A menudo se desarrolla a partir de una foliculiti5, por
fricción repetida y gran perspiración; se ve favorecida
Impétigo por la obesidad, la edad avanzada, la corticoterapia,
Es la infección superñcial de la piel que afecta con mayor las alteraciones de los fagocitos y la diabetes mellitus.
frecuencia a los niños. Hay dos variedades clínicas, el Cuando más de un folículo piloso está involucrado forman
impétigo buloso (30%) y el impétigo no buloso (70%); una lesión mayor que recibe el nombre de carbúnculo.
como su nombre lo indica la diferencia estriba en el La coalescencia de varios forúnculos contiguos ocasiona
tipo de lesiones presentes en cada una de las entidades una tumefacción extensa y profunda, con abundantes
nosológicas. EI impétigo no buloso inicia con una pápula oriñcios por los que se drena Ia supuración, denominada
eritematosa, pequeña, frecuentemente se presenta en ántrax4 El agente etiologico principal es $. aureus. El
lesiones previas ocasionadas por picaduras de insectos, diagnóstico diferencial debe realizarse con la foliculitis,
varicela, eczema, trauma o abrasiones pequeñas. La acné, hidrosadenitis, carbunco y el quiste epidérmico
pápula progresa a una vesícula y rápidamente a una costra sobreinfectado. Puede curar espontáneamente en unos 15
mielisérica. La topografía de las lesiones es alrededor de días dejando una cicatriz deprimida.
orif|cios naturalestales como narizy boca, ocasionalmente
en extremidades. La diseminación de estas Íes¡ones Puroníquíu
ocurre por las manos. Puede existir linfadenopatía local, Se denomina paroniquia a la infección que rodea el
pero son poco frecuentes Ios síntomas sistémicoa E! borde de una Uña de la mano o del pie. La infección
agente etiológico más frecuente es el S. pyogenes pero suele comenzar a partir de una lesión menor de la piel
clínicamente es indistinguible de la infección por5. aureus. (ej. Manicura), lesión traumática o una irritación crónica.
EI impétigo buloso es un síndrome que aparece en Como la región de las uñas dispone de poco espacio para
áreas expuestas y húmedas de la piel, es causado por S. inflamarse, la infección tiende a ser bastante dolorosa.
aureus, los tipos 71, 3A, 3B 3C y 55 productores de toxinas La causa más frecuente es por S. aureus, aunque se han
epidermolíticas. Las lesiones iniciales son vesículas ¿¡ encontrado otras bacterias como Pseudomonas spp y
veces rodeadas de un pequeño halo inflamatorio que Proteus spp, así como Candida spp.
posteriormente se transforman en bulas, lesiones con
contenido líquido de 1 a 3 cm de diámetro,- al comienzo, Abscesos
el líquido es claro y se torna turbio e incluso de aspecto Esta entidad corresponde a colección de pus dentro
purulento; ñnalmente la lesión se rompe, deja una zona de la dermis y el tejido subyacente. Las lesiones son
de piel denudada y brillante y Fmalmente forman unas nódulos que se acompañan de eritema, dolor, aumento
costras de aspecto acaramelado. Suelen acompañarse de la temperatura local. Al inicio la lesión es dura y
de adenopatías y ser pruriginosas, lo que facilita su posteriormente se torna Huctuante y aparece una pústula
diseminación mediante la autoinoculación por rascado. en la parte más prominente de la lesión.
Las lesiones pueden localizarse en la cara, tronco, nalgas o S. aureus es un agente común de abscesos
perineo. La historia natural es que se autolimita en pocos superficiales. En recién nacidos estos abscesos pueden
días, sólo con medidas higiénicas generales; sin embargo, progresar a bacteriemia y sepsis, por lo que deben recibir
en neonatos puede evolucionara una forma severa que es tratamiento sistémico en todos los casos.
la enfermedad de Ritter (síndrome de piel escaldada). La mayoría de los casos se resuelven sin dejar
cicatriz. Los pacientes con recurrencias deben evaluarse
Foliculitis y forunculosis para inmunodeñciencias y considerar la erradicación
La foliculitis es la infección del ostium folicular del microorganismo de nasofaringe, en casos de que se
piloso, caracterizada por la formación de pequeñas conf|rme el estado de portador.
pápulas o pústulas centradas en un folículo piloso y S. aureus es la causa principal de absceso mamario
rodeado por eritema. Generalmente es causada por S. en lactantes y madres que dan lactancia a sus hijos. En los
aureus, en forma menos frecuente por P. aeruginosa, lactantes, Ios abscesos se presentan en las dos primeras
enterobacterias, Malassezía furfur y Candida spp. Los semanasdevidacuandoIossenossonñsiológicamente más
factores predisponentes que han sido identiñcados son: grandes.EIabscesoesgeneralmenteunilateral,coneritema
la depilación, humedad, oclusión, obesidad, dermatosis e índuración, en pocos casos se acompaña de leucocitosis
subyacente, alteraciones de la inmunidad, diabetes. y Fiebre. EI drenaje se produce espontáneamente y el
El forúnculo es un nódulo profundo y doioroso de tratamientoessistémico.Ya queotrosagentes pueden estar
color rojizo con formación de pus que se extiende altejido involucrados (Gram-negativos como E. coli, Salmonella sp)

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Infecciones por estañlococos 509
Cap. 43

el tratamiento inicial incluirá todas las posibilidades. En los provocando celulitis, linfadenitis, linfangitis () fascitis
recién nacidos la resolución es favorabie y en muy pocos necrosante.
casos hay daño permanente al tejido. Las infecciones de sitio quirúrgico se consideran
En las madres, Ia mastitis predispone a la formación incisionales superñciales cuando ocurren dentro de 105
del absceso, es más frecuente de 2 a 8 semanas posparto. 30 días de la cirugía. Involucran a la piel y al tejido celular
Los síntomas son eritema, dolor local y f1ebre. El cultivo subcutáneo del sitio de la incisión con drenaje purulento
de la leche puede ayudar a identiñcar al patógeno, pero de la incisión superñcial. Las infecciones de sitio quirúrgico
puede existir colonización asintomática El tratamiento es incisionaíes profundas abarcan la fascia y el músculo del
con antibióticos orales y vaciamiento frecuente del pecho. sitio de la incisión pero no intracavitaria. Ocurren en
Rara vez se requiere drenaje quirúrgico. Se recomienda los primeros 30 días de la cirugía (hasta 1 año cuando se
suspender temporalmente la lactancia durante el colocó algún implante).
tratamiento.
INFECCIONES OCULARES
Celulitis S. aureus causa conjuntivitis purulenta, infección de las
Es una infección localizada de la dermis que se maniñesta g¡ándulas sebáceasodelosfolícuios deias pestañas.0tras
por una extensa lesión eritematosa, edematizada, formas con mayor gravedad incluyen:
de bordes poco precisos, caliente y doiorosa, que se
acompaña de ñebre y malestar general. En forma Celulitis
rápida compromete los estratos inferiores de la dermis Existen dos forma de presentación de la celulitis, una
y el tejido celular subcutáneo. La piel enferma se torna denominada preseptal o periorbitaria y otra que involucra
edematosa, roja, con aumento de calor local, en ocasiones la región anterior de la órbita. La presentación clínica
acompañada de Iinfadenitis regional, formación de de la celulitis preseptal es dramática, con incremento
vesículas, bu!as, equirnosis, petequias. Las principales de volumen del párpado, eritema y dolor. Puede existir
causas son 5. aureus, S. pyogenes y Haemophilus influenzae ñebre y leucocitosis leve, pero las condiciones generales
tipo b (en menores de cinco años que no hayan recibido del paciente son buenas. En estos casos no hay Cambios
la vacuna contra este agente). Los traumatismos, a veces en la agudeza visual, ni limitación o dolor al movimiento
mínimos y la existencia previa de Úlceras o forúnculos del globo ocular, ni exoftalmos. El mecanismo por el
favorecen el desarrollo de celulitis. La topografía incluye cual se produce es la autoinoculación de la microbiota
región periorbitaria, mejillas, tronco, región perineal y de ¡a piel después de una ruptura de la integridad de la
extemidades. misma, por trauma o picadura de insectos. Los agentes
En términos generales la celulitis por estañlococo es patógenos son 5. aureus (más frecuente), S. pneumoniae,
más localizada y purulenta, pero no es patognomónico. H. inj?uenzae tipo b y S. pyogenes. Otro mecanismo es
A menos que la infección sea muy leve deberán tomarse por bacteriemia (H. influenzae tipo b y S. pneumoniae), o
cultivo por punción aspiración del área afectada y por sinusitis y extensión de la infección al tejido blando
hemocultivos. En algunas ocasiones puede ser la celulitis preseptal.
una presentación inicial de osteomielitis. S. aureus es la causa principal de la celulitis orbitaria
después de cirugía o traumatismo. La celulitis de la órbita
Infección de heridas puede iniciar con enrojecimiento y edema, pero hay
Con la mejoría en las técnicas de antisepsia se han limitación y dolor con los movimientos del globo ocular,
disminuidolasinfeccionespostquirúrgicas.Laincidenciade disminución de la agudeza visual y/o proptosis. EI drenaje
las infecciones del sitio quirúrgico (ISO) varía dependiendo venoso a la órbita y senos adyacentes es a través de venas
del tipo de hospital, del tipo y número de pacientes que no tienen valvas, por lo que el flujo sanguíneo puede
atendidos y del tipo de cirugías efectuadas. Existen sitios ir directamente ai corazón o por el cráneo a través del
anatómicos en los que se reconoce que existe un mayor seno cavernoso. Así las bacterias pueden tener acceso por
riesgo para el desarrollo de ISO (cirugía de intestino extensión directa (a través de la lámina papirácea del seno
delgado y cirugía de cabeza y cue1|o). La probabilidad etmoidal) o través de las venas. Por ello una complicación
de infección incrementa con el uso de suturas, sobre es la trombosis del seno cavernoso. En estos casos
todo en sitios poco vascularizados. Son más frecuentes los síntomas sistémicos son más frecuentes y pueden
en los siguientes dos días posteriores a la intervención presentar además datos de sinusitis (cefalea, dolor facial,
() trauma, con signos locales de inñamación y a veces rinorrea).
síntomas sistémicos leves. El exudado frecuentemente es Un absceso orbitario provoca desplazamiento del
blanquecino, hemorrágico y sin mal olor. El tratamiento globo ocular. Si el absceso se produjo por extensión
es local, pero en casos graves se requiere tratamiento directa desde el seno, el material del absceso se colecta
antimicrobiano sistémico. Las complicaciones, que son en el periostium de Ia ór5ita, lo cual se conoce como
poco frecuentes son la diseminación a tejidos profundos, absceso subperióstico orbitario. Los abscesos orbitarios

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


510 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

y subperiósticos constituyen una emergencia que presencia de datos locales de inñamación. Sin embargo en
debe enviarse inmediatamente con el oftalmólogo. algunos casos el sitio de entrada es normal.
La trombosis del seno cavernoso debe sospecharse en Existen varios problemas para establecer ei
pacientes con náusea yvómito súbitos, en ellos hay edema diagnóstico: 1) el agente es usualmente parte de la flora
y enrojecimiento bilateral. normal de piel; 2) puede existir contaminación durante
Si el edema del párpado es tan severo que no permita el procedimiento de cultivo en el laboratorio; 3) debe
el examen adecuado del globo ocular, debe evaluarse diferenciarse entre colonización de catéter y bacteriemia
inmediatamente por un oftalmólogo, con tomografía asociada a catéter. Para tratar de mejorar la interpretación
axial computarizada de la órbita y senos paranasales, de resultados deberá insistirse en efectuar la toma
para excluir absceso orbitario, endoftalmitis 0 cuerpos adecuada de la muestra, tomar siempre hemocultivos de
extraños. Debe obtenerse material para cultivo antes de todas las vías del catéter central (en su caso) y al mismo
iniciar el tratamiento antimicrobiano. tiempo tomar dos hemocultivos periféricos (cuadro 43—2).
E|tratamientoinicialesvíaparenteralyposteriormente Las consideraciones deben hacerse siempre y cuando la
al obtener mejoría puede completarse por vía oral. especie identiñcada de Staphylococcus sea la misma para
un paciente en los diferentes cultivos. Un solo hemocultivo
Endoffulmiiís no es suficiente para establecer el diagnóstico y tomar
5. aureusy5coN son causa de endoftalmitisquese presenta decisiones terapéuticas. EI cultivo del sitio de entrada
como complicación por heridas penetrantes del globo puede obviarse, ya que no necesariamente el agente
ocular. Los síntomas son visión borrosa, enrojecimiento, aislado será el causante de la infección sistémica. Si e!
doior, edema palpebral e hipopión. EI ultrasonido ocular catéter es retirado la punta debe enviarse ¡¡ cultivo.
es un auxiliar para el diagnóstica La tinción de Gram y Lasínfecciones delsitio de entrada deben considerarse
cultivo del humor acuoso o vítreo dará información sobre un riesgo para bacteriemia en cualquier momento, y retirar
el microorganismo causal. El tratamiento es sistémica y el catéter lo antes posible.
local, con inyección intraocular de aquellos fármacos que En caso de bacteriemia por5taphylocaccus aureus si el
tengan escasa penetración al humor vítreo. La cefazolina paciente persiste con bacteriemia aún después de iniciado
y gentamicina o vancomicina y amikacina parecen ser el tratamiento o retirado el catéter, el paciente deberá
combinaciones Úti|es. recibir tratamiento por 4-6 semanas, igualmente se
recomienda prolongar el tratamiento si ei paciente tiene
INFECCIONES INTRAVASCULARES factores de riesgo para endocarditis.

Infecciones asociadas a cuié1er Infecciones de fístulas arieriovenosus


El uso de dispositivos médicos para facilitar el acceso Estas fístulas se instalan para asegurar el acceso
venoso se ha asociado con un riesgo incrementado para vascular en pacientes que requieren hemodiálisis. Debe
desarrollar infecciones desde f1ebitis hasta bacteriemia sospecharse que la fístula está infectada al observar
y choque séptico. La incidencia de bacteriemia se asocia datos de inñamación local (eritema, dolor, aumento de
al tipo de catéter. EI catéter venoso periférico tiene el temperatura), manifestaciones sistémicas o disfunción
menor riesgo (o.2-o.5%) y los catéteres centrales el mayor de Ia fístula. En algunos casos el diagnóstico es tardío al
(1-10%). Las infecciones en dispositivos permanentes detectarse abscesos y necrosis de la piel. El diagnóstico
como catéteres de Hickman tienen tasas menores se establece con los datos clínicos y los hemocultivos. El
(0.2/1oo días-catéter). Los estañlococos no son los Únicos tratamiento consiste en antimicrobianos y el retiro de Ia
agentes causantes de estas infecciones, sin embargo sí fístula.
son los más frecuentes (tanto 5. aureus como ScoN). Los
mecanismos de infección son diversos, lo más frecuente Endocurd ¡5
es que microbiota endógena o exógena colonice el catéter En muy pocas ocasiones S. aureus es causante de
durante la manipulación. También puede contaminarse endocarditis en pacientes sin enfermedad cardíaca
con soluciones no estériles. El sitio en el cual está colocado conocida, los individuos que utilizan drogas ¡ntravenosas
el catéter también se asocia a mayor o menor infección son un ejemplo. ScoN es común en niños con cardiopatías
(por ej. catéterfemoral vs. catéter subclavio). congénitas, y también en pacientes con válvulas
La incidencia de infecciones se relaciona a la duración protésicas. Una condición predisponente es la bacteriemia
del catéter, tipo de soluciones infundidas y material. El asociada a catéter.
eritema local, dolor, y aumento de temperatura en un El cuadro clínico dependerá de la enfermedad
catéter venoso periférico sugiere flebitis local, que se subyacente y la !ocalización anatómica de la lesión
resuelve al retirar el catéter. El diagnóstico de bacteriemia infectada. La ñebre es frecuente en endocarditis por S.
asociada a catéter venoso central es más complicado. aureus de inicio agudo, intermitente o de bajo grado en
La ñebre es la sospecha inicial de infección, así como la formas crónicas o asociadas a ScoN. La presencia de un

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Infecciones por estañlococos 511
Cap- 43

Cuadro 43-2. Inierpreiación de hemoculiivos positivos para Staphylococcus coagulusu-negaiivo


Tipo de muestra
Tipo de catéter A través de Hemocultivo Interpretación Recomendaciones
catéter periférico
Catéter temporal Positivo Positivo Bacteríemia De preferencia retirar ei catéter
asociada a catéter
Catéter Positivo Positivo Bacteríemía Intentar rescate de catéter, administración
permanente asociada a catéter de antimicrobianos a través de la(s) vía(s) de)
catéter, nueva toma de hemocultivos en 48 h. Si
son negativos mantener tratamiento, si persiste
colonizado debe retirarse
Catéter temporal Positivo Negativo Colonización de Retirar el catéter; si se encuentra afebríl ¿¡ las 48-72 h
catéter no requiere tratamiento antimicrobiano
Catéter Positivo Negativo Colonización de Administrar antibióticos a través de las vías
permanente catéter colonizadas, tomar nuevos hemocultívos en 48
horas, continuartratamiento por 7 días al lograr
hemocultivos negativos
Catéter temporal Negativo Positivo Bacteriemia no Tratamiento antimicrobiana por 7-10 días. Riesgo
o permanente relacionada a de colonización del catéter, tomar hemocultívos de
catéter control a través dei catéter y al finai del tratamiento

ruido nuevo en la auscultación cardíaca sugiere afección Puede presentarse por diseminación contigua de una
valvulan La presencia de esplenomegalia refleja infección infección respiratoria, y por tanto los microorganismos
por mayor tiempo. En el laboratorio existe anemia, causantes de neumonía y empiema son los agentes
leucocitosis o leucopenia, trombocitopenia o hematuria. invoiucrados. S. aureus es el patógeno principal, otros son
Enendocarditisagudala progresiónesrápida,llegando H. influenzae tipo b, 5. pneumoniae y Neissería meningitidís
a falla cardíaca, en particular cuando la válvula aórtica se Los derrames pericárdicos también se presentan en
afecta. En la endocarditis del lado derecho, los émbolos múltiples enfermedades no infecciosas.
que llegan a pulmón ocasionan neumonía, derrame Se debe sospechar en todo paciente con bacteriemia
pleural, o abscesos pulmonares Los signos clásicos como que tenga cardiomegalia. Los síntomas incluyen ñebre,
petequias, hemorragias en astilla, lesiones de Janeway dolor precordial, falla respiratoria y tos. Otros síntomas
ref]ejan una forma menos aguda de endocarditis son taquipnea, taquicardia e insuficiencia cardíaca
Se recomiendan los hemocultivos múltiples ya congestiva. Los ruidos cardíacos pueden estar velados y el
que ¡a bacteriemia es intermitente. El ecocardiograma frote pericárdico presente.
demostrará la lesión valvular o la aparición de El diagnóstico se establece con el estudio del
vegetaciones. EI ecocardiograma transesofágico es útil líquido pericárdico, al confirmar que se trata de exudado
en algunos pacientes en los cuales el ecocardiograma inñamatorio y bacterias.
transtorácico no demuestre lesiones, pero la sospecha La radiografía detóraxmuestra crecimiento cardíaco,
diagnóstica sea elevada. El tratamiento ¡ntravenoso se sin embargo, aún cuando el derrame sea tan importante
establecerá durante 4 a 6 semanas y se modiñcará de como para ocasionar tamponade, la silueta cardíaca
acuerdo a la sensibilidad antimicrobiana. puede ser normai. Los datos electrocardiográñcos que
La Fiebre persiste por una semana, aún con el apoyan el diagnóstico son elevación del segmento ST,
tratamiento, los cultivos deben obtenerse hasta que depresión del segmento PR, y disminución del voltaje.
se demuestre esterilización. Cuando hay fenómenos La ondaT es normal al inicio, posteriormente disminuye
embólicos, falla cardíaca intratable, ¡nsuñciencia aórtica y y puede invertirse, las alteraciones en esta onda pueden
falla en el control de la infección a pesar de tratamiento persistir de por vida. El ecocardiograma demuestra el
antimicrobiana adecuado, en especial cuando existen derrame y generalmente disminución en Ia contractilidad
válvulas protésicas o cuerpo extraño, se requiere de cardíaca.
tratamiento quirúrgico. El tratamiento es urgente y consiste en punción
El paciente debe ser evaluado posteriormente al pericárdica para descompresión. El drenaje puede ser
término del tratamiento ya que pueden presentarse abierto o cerrado, con opciones a ventana pericárdica o
recaídas. pericardiectomía, si se opta por drenaje abiertº.
El tratamiento antimicrobiano debe incluir los
Pericurdiiis agentes mencionados. La mortalidad es del 20%. La
La pericarditis bacteriana es una complicación poco pericarditis constrictiva es una secuela poco frecuente en
frecuente de bacteriemia y de otras infecciones focales. los sobrevivientes.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


512 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

INFECCIONES DE HUESO Y de tratamiento, con un tiempo de 2 a 3 semanas por vía


ARTICULACIONES intravenosa y posteriormente por vía oral. Una guía para
S. aureus es la causa más común de osteomielitis evaluar respuesta es la VSG, PCR y cifra de leucocitos.
hematógena (90%). También es el agente más frecuente
en osteomielitis secundaria a otros focos. Osteomielifis secundaria a un foco
adyacente o inoculación direcia
Osieomielitis hemaiógenu S. aureus es uno de los agentes principales. El antecedente
Se afecta más frecuentemente la metáñsis de huesos frecuente es la picadura de la piel con un clavo, una
largos, tubulares. En niños es frecuente que un factor mordedura, traumatismo o procedimiento quirúrgico. Los
predisponente sea un traumatismo leve que provoca síntomas y signos típicos de osteomieiitis aguda pueden
daño vascular mínimo, con una pequeña área de necrosis estar ausentes, aunque algunos pacientes reñeren dolor,
ósea que funciona como un nido para !a siembra de una ñebre y eritema. Algunos expertos han denominado a
bacteriemia“asintomática".EIcuadroclínicoincluyeñebre, esta infección como osteocondritis. Los hemocultivos
dolor en el área donde hay afección ósea, disminución de son negativos, y la PCR yVSG se incrementan muy poco
la movilidad y signos locales de inñamación. Estos signos y o son normales. Además de S. aureus pueden encontrarse
síntomas pudieran estar ausentes y se requiere de un alto Pseudomonas aeruginosa y Pasteurella multocída cuando
grado de sospecha clínica. La duración de los síntomas hay antecedente de mordedura.
habitualmente es de una semana o menos, pero a veces se El tratamiento esencial es el quirúrgico, Ios
reñeren durante meses. antimicrobianos pueden indicarse por 7 a 10 días. El
El diagnóstico se efectúa con apoyo de estudios esquema debe ser combinado para cubrir todas las
de laboratorio y gabinete. Hasta 50% de los pacientes posibilidades etiológicas.
tienen bacteriemia, generalmente la velocidad de
eritrosedimentación (VSG) y la proteína C-reactiva (PCR) Artritis séptico
están incrementados, pero en algunos pacientes, como Se presentan por siembras durante bacteriemia. El
recién nacidos o con anemia de células falciformes los diagnóstico se sospecha con los datos clínicos, que en
resultados pueden ser normales. Las radiografías son ocasiones pueden ser muysutiles, por lo que la exploración
normales en los primeros días… El levantamiento perióstico debe ser muy minuciosa. La evaluación del paciente debe
y zonas radiolúcidas pueden no observarse hasta el día 10 incluir hemocultivo y punción articular para obtener
o 16 del inicio de los síntomas EI gamagrama tiene mayor material para cultivo. Es importante hacer el diagnóstico
utilidad diagnóstica en etapas tempranas. La tomografía diferencial con artritis no sépticas, como ñebre reumática,
puede detectar proliferación perióstica e infección o artritis reumatoide. La evaluación del líquido sinovial
profunda de tejidos blandos, ocasionalmente se utiliza debe incluir cultivo, tinción de Gram, cuenta celular,
como auxiliar de diagnóstico. El estudio de imagen más glucosa y proteínas. En infección los leucocitos son
sensible es la resonancia magnética, aunque su costo es mayores de 30 >< 109 ¡L, el 75% polimorfonucleares, la
elevado. concentración de glucosa dos tercios de Ia sérica. La VSG
En el manejo y seguimiento del paciente siempre y PCR generalmente se elevan. Las radiografías muestran
debe incluirse al ortopedista. Debido a que el tratamiento la presencia de líquido articular. EI ultrasonido puede ser
será por tiempo prolongado, lo más recomendable es Útil para guiar la aspiración de este líquido. La gamagrafía
identiñcar al agente causal para indicar el tratamiento agrega pocos datos al proceso de evaluación.
específ1co. La aspiración con aguja y la biopsia de hueso El tratamiento es el drenaje y los antimicrobianoa EI
en las áreas afectadas son procedimientos simples que drenaje puede hacerse mediante una o varias aspiraciones
pueden efectuarse con ayuda del uítrasonido. hasta que el acúmulo de material sea mínimo. Si no mejora
En sospecha de osteomielitis se indican antibióticos se efectúa drenaje abierto. En articulación de rodilla
¡ntravenosos que sean efectivos para 5. aureus y otros u hombro el tratamiento inicial es drenaje abierto. El
agentes menos frecuentes, de acuerdo a la edad del tratamiento inicial debe incluir los microorganismos más
paciente. Si el paciente tiene hemoglobinopatía, deberá frecuentes de acuerdo a la edad, en todos los casos debe
incluirse un antimicrobiano efectivo para Salmonella sp; administrarse tratamiento para 5. aureus. La duración del
si es un recién nacido, debe ser dirigido también para tratamiento es habitualmente de tres semanas.
enterobacterias. La presencia de secuestro óseo hace
necesaria la intervención quirúrgica, ¡o cual también está Bursiiis séptico
indicado ante mala evolución y drenaje de secreción Es una infección de la bolsa periarticular de la rodilla y
purulenta. codo. Los antecedentes de trauma o la infección de la
La vía y tiempo de administración de tratamiento piel son frecuentes. 5. aureus es la causa más común.
siempre han sido puntos de controversia (ver capítulo La bursitis puede confundirse con artritis séptica. El
Osteomielitis). La mayoría recomiendan 4 a 6 semanas ultrasonido es Útil para diferenciar ambas entidades. El

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Infecciones por estañlococos 513
Cap- 43

examen del líquido tendrá leucocitos polimorfonucleares incrementan la sospecha de neumonía por estañlococo,
así como bacterias. El tratamiento médico es suñciente pero no son patognomónicos.
para lograr la curación. La evaluación deberá incluir hemocultivos y cultivo del
líquido pleural. Los cultivos de orofaringe o nasofaringe
INFECCIONES RESPIRATORIAS no son Útiles porque puede tratarse de colonización. EI
esputo es difícil de obtener en niños pequeños, por lo que
Oii1is media tampoco es de utilidad para el diagnóstico.
Es poco frecuente por S. aureus, pero deberá considerarse Ya corroborado el microorganismo, el tratamiento
en niños con falla a esquemas de tratamiento habituales. será con un beta-lactámico resistente & betalactamasas,
También puede ocasionar sinusitis, en ambos casos el como oxacilina, o dicloxacilina, o una cefalosporina de
cuadro clínico es similar al causado por otros agentes segunda generación como cefuroxima. De acuerdo a
habituales. la evolución clínica el tratamiento se mantiene por ¿,
a 6 semanas. Otras alternativas de tratamiento como
Traqueítis bacteriana clindamicina y vancomicina, dependerán de los resultados
Es una superinfección de la vía área que se presenta en de susceptibilidad antimicrobiana, o de los datos
una mucosa previamente inflamada o lesionada por epidemiológicos de cepas locales.
manipulación (por ej. durante intubación). El paciente El paciente debe evaluarse diariamente para detectar
presenta disfonía, estridor, ñebre y falla respiratoria. la aparición de empiema y su resolución adecuada, ya
El diagnóstico se efectúa por visualización directa de sea con drenaje cerrado o intervención quirúrgica. La
secreciones espesas y purulentas en la tráquea y edema ñebre, aún con el tratamiento y el drenaje dei empiema
subglótico. El diagnóstico diferencial es obstrucción de puede persistir por dos semanas, y no justiñca el cambio
la vía aérea. El tratamiento incluye antimicrobianos, de antimicrobiano. La mortalidad es del 10%. Las
y una vía aérea superñcial con cánula endotraqueal o anormalidades radiológicas o a la auscultación persistirán
traqueostomía. La mortalidad es elevada ya que las por varios meses.
complicaciones son frecuentes, requiere manejo en Las complicaciones más importantes son el empiema
unidades de terapia intensiva. y absceso pulmonar.

Neumonía INFECCIONES DE SISTEMA NERVIOSO


Si bien no es agente frecuente de neumonía comunitaria, CENTRAL
puede dar lugar a presentaciones graves en niños,
por lo que debe sospecharse, ya que habitualmente Meningitis
el tratamiento para neumonía comunitaria no incluye Puede ocurrir por extensión de un foco parameníngeo, p.
cobertura contra estañlococo. La mayoría de los casos ej. sinusitis, osteomielitis de huesos del cráneo, empiema
son niños previamente sanos, pero la edad menor de un subdural, absceso epidural, o ruptura de un absceso
año, enfermedad pulmonar crónica, ínmunosupresión, cerebral a los ventrículos laterales del cerebro o al espacio
presencia de cuerpo extraño, infecciones en piel, y uso subaracnoideo o una fístula de líquido cefalorraquídeo
previo de antimicrobianos, son considerados factores de (LCR). Las anormalidades congénitas como un seno
riesgo. dermoide () mie!omeningocele también pueden ser una
Se presenta por inhalación del microorganismo, vía de entrada para estañlococo. En muy raras ocasiones
menos frecuentemente por bacteriemia e infección puede presentarse por siembras durante bacteriemia.
pulmonar secundaria. La severidad es variable, los Cualquier procedimiento quirúrgico puede infectarse.
síntomas son ñebre, tos, taquipnea, quejido, molestias La colocación de sistemas de derivación ventrículo»
gastrointestinales, en pocos casos progresa ¡¡ prostación, peritoneal es un antecedente frecuente para la existencia
cianosi5, disnea, cheque, o incluso choque tóxico, sobre de ependimitis ventricular por S. aureus y ScoN. El
todo en pacientes con bacteriemia. En recién nacidos riesgo es mayor en los siguientes tres meses posteriores
puedetener presentación fulminante. al procedimiento, por lo que se sospecha que los
El diagnóstico, además de los datos clínicos se microorganismos son introducidos durante la intervención
apoya en la radiografía de tórax, con inñ|trado alveolar, quirúrgica. Los síntomas pueden ser leves, el paciente
unilatera| :) de focos múltiples. Los infiltrados coale5cen y puede tener ñebre y disfunción del sistema de derivación.
forman grandes zonas de consolidación, con cavitaciones El diagnóstico se establece mediante análisis del
posteriores. La progresión rápida de estos inñltrados líquido cefalorraquídeo obtenido por punción del sistema
debe hacersospechar neumonía por5. aureus. EI derrame de derivación. EI citoquímico se altera muy poco y un
pleural y el empiema se desarrollarán hasta en 90% de resultado normal no descarta ependimitis. El aspecto
los casos, neumotórax o pioneumotórax en 25-50% de del líquido turbio y una tinción de Gram positiva para
los casos y los neumatoceles en 50%. Los neumatoceles microorganismos es suñciente para iniciar tratamiento.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


514 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

El cultivo establecerá el diagnóstico etiológico. Los Empiema subdurul y absceso epidural


resuitados de una punción lumbar deben de interpretarse Un empiema subdural es una colección de material
con cautela, ya que en pacientes con bloqueo a la purulento entre la dura y aracnoides en el espacio
circulación de LCR el citoquímico es normal. Es necesaria subdural. Frecuentemente es unilateral y secundario &
[a exteriorización del sistema de derivación y el inicio de meningitis bacteriana. Con los tratamientos actuales esta
tratamiento antimicrobiana. La vía óptima de tratamiento complicación es cada vez menos frecuente.
se ha discutido ampliamente. Se ha utilizado tanto EI empiema subdual y absceso epidural pueden
el tratamiento sistémico como el intraventricular. La presentarse por extensión directa de un foco adyacente,
limitación para el tratamiento sistémico es la penetración como sinusitis frontal o etmoidal.
adecuada del fármaco a sistema nervioso central, ya La presentación dínica de ambos es muy similar. En la
que existe poca información sobre los niveles que se etiología deempiema subdural se incluyen5. aureusy$coN
alcanzan con los medicamentos habitualmente utilizados en 17% y 2% de los casos, respectivamente. Estreptococos
(dicloxacilina, oxacilina) y con vancomicina los niveles aerobios, microanaerobios, y anaerobios, así como bacilos
no son óptimos. Con el tratamiento local se asegura una Gram-negativos también están impiicados. La infección
cantidad suñciente para obtener esterilización del LCR puede diseminarse a través del espacio subdural y una
en más corto tiempo, ias desventajas son los efectos trombosis venosa cortical, con necrosis hemorrágica de!
potencialmente dañinos secundarios a su administración tejido cortical o subcortical darán lugar a síntomas y signos
y la necesidad de un catéterexterno portodo el tiempo de severos. Este diagnóstico debe sospecharse cuando un
tratamiento, que tiene riesgo mayor de infección después paciente con meningitis bacteriana persiste con ñebre por
de 5 a 7 días. Para tratamiento intraventricuíar se ha más de 5 días teniendo el tratamiento adecuado, o sí los
utilizado gentamicina o amikacina. signos de hipertensión intracraneana están presentes. Si
El tratamiento de la meningitis no asociada con no hay meningitis, existe cefalea, alteraciones en el estado
sistemas de derivación ventrículo peritoneal consiste de alerta, ñebre, escalofríos y rigidez de nuca. Los datos
en tratamiento sistémico y drenaje, en caso de focos neurológicos de focalización son comunes. La hemiplejía,
contiguos. Se emplea vancomicina, sola o en combinación parálisis y tipo de convulsiones son importantes para
con rifampicina. orientar la localización del absceso.
Deberá descartarse también que coexista un absceso
Absceso cerebral cerebral.
Durante bacteriemia puede producirse cerebritis y El diagnóstico se puede establecer con la tomografía
posteriormente formación de un absceso. Los niños computarizada. En lactantes con fontanela abierta puede
con cardiopatía congénita están en mayor riesgo para realizarse punción del material subduraI/epidural. Una
desarrollar esta complicación. La policitemia también resonancia magnética está indicada si la sospecha clínica
favorece [a infección de las paredes de los vasos. es fuerte y la tomografía computarizada es normaL
Además existen abscesos secundarios a extensión de El tratamiento es similar al de meningitis; si hay
focos adyacentes, inoculación de bacterias durante hipertensión intracraneana, el paciente debe ser
procedimientos quirúrgicos y traumatismos. Si bien los hospitalizado en una unidad de cuidados intensivos. La
microorganismos anaerobios son los más frecuentes en evaluación por el neurocirujano determinará el tiempo
casos de abscesos, $. aureus siempre estará incluido en más adecuado para el drenaje del material colectado.
casos de traumatismos o intervención quirúrgica.
Lossíntomasysignos son cefalea, vómito, irritabilidad, Absceso epidural
falla para crecer (niños), alteraciones neuro¡ógicas focales, Es una colección de material purulento externo a la dura en
crisis convulsivas y manifestaciones de hipertensión el canal espinal, generalmente en la parte posterior de las
endocraneana. Los hallazgos en el examen físico vértebrastorácicas o lumbares. S. aureusy enterobacterias
dependerán de la localización del absceso. son las causas más frecuentes. Se presenta secundario a
El diagnóstico definitivo se efectúa con estudios de bacteriemia o extensión de focos adyacentes de infección,
radioimagen. Una resonancia magnética con gadolinio es como osteomielitis. Lossíntomas pueden ser inespecíñcos,
superior a la tomografía computarizada, aunque ambas incluyendo ñebre, vómito, letargia e irritabilidad. El dolor
son Útiles. radicular o localizado es un dato constante. La paresia de
El tratamiento consiste en antibióticos sistémicos, miembros inferiores y pérdida de control de esfínteres con
similares a los empleados en meningitis por estañlococo. pérdida de la sensibilidad por debajo del área afectada
En ocasiones será necesario el tratamiento quirúrgico. La también puede ocurrir, La historia clínica será compatible
duración del tratamiento es 6 semanas. La mortalidad con bacteriemia.
es baja, pero un 30 a 50% de los pacientes presentarán El diagnóstico diferenciai se hará con discitis, neoplasias,
secuelas neurológicas, de ellas, la más frecuente es crisis hematoma, hernia de disco y meningitis. Si no hay dolor
convulsivas. puede correspondera mielitistrasversal. En Iasradiografías

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Infecciones por estañlococos 515
Cap- 43

se encontrará osteomielitis vertebral, con la resonancia proteinasas, tanto del estañlococo como del hospedero
magnética se limitará la extensión del absceso. En caso de podrían favorecer la diseminación de las toxinas desde un
que se efectúe punción lumbar se encontrará pleocitosis sitio localizado de infección.
variable, con glucosa normal y proteínas elevadas. ,
El tratamiento deberá ser descompresión inmediata del MANIFESTACIONES CLINICAS
espacio epidural, con tratamiento dirigido a S. aureus y El síndrome de choque tóxico puede manifestarse
enterobacterias. La duración es por 6 semanas. con signos y síntomas leves hasta una enfermedad
fatal rápidamente progresiva, su presentación puede
ENFERMEDADES POR TOXINAS acompañarse del inicio súbito de exantema difuso,
ñebre alta, vómito, diarrea, cefalea, faringitis, mialgias,
Síndrome de choque tóxico (TSS- toxic hipotensión, falla multiorgánica, renal, hepática,
shock syndrome). cerebral y hematológica. El exantema suele ser difuso,
Fue descrito por Todd y cols. en 1978. A principios de escalatiniforme, de inicio en tronco que se extiende ¿¡
Ia década de los 80 se le dio mayor atención, por la extremidades. Es más evidente en sitios de fie><ión y
presentación de casos en mujeres menstruando que rara vez se acompaña de petequias¡ bula5 o vesículas, en
utilizaban tampones de gran absorción. Debido a los muchos casos asociado a edema de palmas y plantas. Se
cambios en Iafabricación de los tampones, la incidencia de ha descrito también un exantema tardío de 9 a 13 días
TSS inducida portampón ha disminuido en más del ¿,o por después, que es maculopapular, generalizado. La lengua
ciento. En la actualidad se conoce que cualquier paciente suele obervarse muy enrojecída (aspecto de lengua en
con infección por estañlococo puede presentar TSS, así fresa). Los cambios hemodinámicos incluyen disminución
en la actualidad menos del 50% de los casos reportados en el tono vasomotor y fuga no hidrostática de líquido
se relacionan al uso de tampones y alrededor del 10% del espacio intravascular al intersticial. La afección
se relacionan a diversas infecciones por estañlococo multiorgánica (renal, hepática, de sistema nervioso
(empiema,bacteriemia,abscesos,infeccionesquirúrgicas). central, hematológica) es una característica adicional
El síndrome está causado por cepas de estañlococo que resulta de pobre perfusión tisular y daño directo de
que secretan una o más proteínas. En la adualidad se ¡e los mediadores. Las complicaciones que pueden Hevar
relaciona con la enterotoxina F o exotoxina pirogénica C 6 a la muerte son choque refractario, fa|¡a renal oligúrica,
toxina-1 del síndrome de choque tóxica La expresión del arritmia ventricular, coagula_ción intravascular diseminada
síndrome depende de ¡a interacción entre esta proteína y pulmón de choque.
y factores del hospedero. El gen estructural ha sido Aquellos pacientes que sobrepasan la fase de
clonado del genoma bacteriano. En modelos animales gravedad, después de 10 a 21 días de evolución presentan
se han encontrado numerosas actividades biológicas descamación generalizada. Se ha descrito también
para esta proteína, como la causa de Fiebre, incremento un exantema tardío de 9 a 13 días después, que es
en la susceptibilidad del hospedero al choque letal por maculopapular, generalizado. Otros hallazgos son caída
endotoxina y mitogenicidad no específica de linfocitos del cabello y desprendimiento de las uñas.
T. La proteína es sintetizada por cepas de casi todos los En ¡05 niños los datos clínicos no son diferentes a los
casos donde se ha realizado el diagnóstico de TSS. Los encontrados en ado|escentes y adultos, con excepción
anticuerpos especíñcos contra la proteína están ausentes de la afección respiratoria, ya que un número mayor de
o son muy bajos en estos pacientes. Sin embargo pacientes requirió de asistencia mecánica ventilatoria.
algunas cepas que han ocasionado TSS no relacionado a En los niños las infecciones cutáneas inocuas podrían
menstruación no producen la proteína, y ambos han dado llevar BITSS, pero [a condición previa más especíñca es la
lugar al mismo síndrome en animales, con mortalidad traqueítis bacteriana Tomando en cuenta el número de
similar. Por tanto aunque la proteína tiene un papel infecciones por estañlococo que se presentan en niños, el
importante para la presentación de! síndrome, la ausencia número de casos de TSS es pequeño. Parece claro que la
de la misma no excluye el evento. Otras enterotoxinas (A existencia de cepas toxige'nicas y de hospederos que son
a la E) pudieran contribuir a la presentación del síndrome. susceptibles es necesaria pero no una condición suñciente
También se han involucrado a las endotoxinas de para producir el síndrome. Las condiciones locales para el
Gram-negativos, el suero de pacientes han demostrado la crecimiento bacteriano parecen ser un factor adicional y
presencia de endotoxina en la fase aguda. Las toxinas del además crítico para su existencia, lo cual se apoya en el
estañlococo y las endotoxinas pudieran actuar en forma número de casos que se asocian ¿¡ tampones y a cirugía
conjunta. nasal con taponamiento. Tal vez en niños la traqueítis
Los mediadores de la inflamación también participan bacteriana establezca condiciones locales similares. Existe
en la patogénesis. En respuesta a la toxina-1 se producen una forma clínica que se presenta en la etapa neonatal
grandes cantidades de lL—1. Igualmente hay incremento consistente en una enfermedad exantemática que semeja
de factor de necrosis tumoral, IL—1 y linfotoxina. Las el síndrome de choquetóxico neonatal, ésta nueva entidad

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


516 Infectología CIínica Kumate-Gutiérrez

es causada por cepas de Staphylococcus aureus meticilino Clasiñcación de caso.


resistente, aunque la mayoría de los reportes es de casos - Probable: un caso con cinco de los seis datos
esporádicos ya se han identiñcado brotes en unidades de clínicos descritos anteriormente.
cuidados intensivos neonatales en Japón. Las cepas se han
- Confirmado: un caso con los seis datos clínicos
¡dentiñcado que pertenecen al grupo de productores de
descritos anteriormente, incluyendo descamación,
coagulasa II y son productores de la toxina 1 del síndrome
a menos que el paciente fallezca antes de Ia
de choque tóxico y la enterotoxina de Staphy!acoccus C.
descamación.
El diagnóstico con otras enfermedades exantemáticas
continúa siendo un reto. El diagnóstico diferencial debe
establecerse con síndrome de piel escaldada, síndrome de TRATAMIENTO
choque tóxico por Streptococcus pyogenes, Ieptospirosis, La intervención temprana es esencial para el tratamiento
enfermedad de Kawasaki, eritema multiforme, rubéola y exitoso del choqueyde la falla multiorgánica. La vigilancia
exantemas por enterovirus (cuadro 43-3). en un servicio de terapia intensiva será necesaria para
reponer en forma adecuada el volumen intravascular. El
Definiciones clínicas para Síndrome de apoyo cardiovascular con inotrópicos y antiarrítmicos,
Choque Tóx¡co así como ¡a asistencia mecánica ventilatoria, medidas
para disminuir la presión intracraneana, la diálisis renal
' Temperatura > 3849ºC
para mejorar ¡a acidosis metabólica, hipocalcemiay
' Exantema macular difuso. hipofosfatemia son algunos puntos que serán parte del
' Descamación 1 a 2 semanas posteriores al inicio tratamiento en estos pacientes, ya que sin ellos, aún con
de la enfermedad, particu¡armente en palmas y el tratamiento antimicrobiano adecuado, la mortalidad es
plantas. elevada.
Hipotensión: Si existen dispositivos médicos infectados
deberán retirarse y efectuar drenaje de infecciones
- Presión sistólica s 90 mmHg para adultos 0 <
localizadas. El tratamiento antimicrobiano será con
percentila 5 para la edad de niños menores de 16
antibióticos resistentes a penicilinasa, para erradicar
años.
el microorganismo productor de toxinas. Las opciones
' Caída ortostática en la presión diastólica 2 15 terapéuticas incluyen dicloxacilina o cefalotina más un
mmHg de acostado a sentado, síncope ortostático aminogucósido, glicopéptídos () linezolid. Se han utilizado
o mareo. los esteroides para pacientes severamente afectados. Un
Afección multisistémica (tres o más de los siguientes): estudio retrospectivo demostró mejoría en los pacientes
. Gastrointestinal: vómito () diarrea al inicio de la que recibieron corticoesteroides en etapas tempranas
enfermedad. de la enfermedad en comparación con los que no lo
recibieron.
' Muscular: mialgia severa o elevación de
Aunque los datos de choque son muy evidentes, en
creatinfosfoquinasa por lo menos dos veces arriba
ocasiones, los síntomas o antecedente de infección no
de lo normal.
están presentes, por lo que se requiere de un alto grado de
' Mucosas: hiperemia en conjuntiva, orofaringe, sospecha clínica para establecer el diagnóstico.
vagina. No hay estudios de laboratorio para conñrmar el
' Renal: nitrógeno ureico o creatinina por lo menos diagnóstico, el cual dependerá de los datos clínicos.
dos veces arriba de ¡o normal, o sedimento urinario
con piuria (¿ 5 leucocitos por campo de alto poder) ENFERMEDADES POR TOXINAS
en ausencia de infección de vías urinarias. EXFOLIATIVAS DE $. AUREUS
' Hepática: bilirrubina total, transam¡nasas por lo
menos dos veces arriba de lo normal. Síndrome de piel esculdudu
' Hematológica: plaquetas < 100,00/mm3. También es conocido como enfermedad de Ritter, es una
infección cutánea aguda y diseminada en ¡a que ¡a piel
- Sistema newioso central: desorientación o
se desprende como si se hubiese quemado. El cuadro
alteraciones en la conciencia sin focalización, en
clínico es producido por exotoxinas del S. aureus fago 71
ausencia de ñebre e hipotensión.
grupo II tipo: 3a, 3b, 3c, 55 o 71 y en menor frecuencia
Criterio de laboratorio. Estudios con resultado negativo: de grupo | y III, puede afectar a niños de todas las
' Cultivosdesangre,faringe,líquidocefalorraquídeo edades, principalmente menores de 5 años y personas
(excepto positivo en sangre para 5. aureus). inmunodeprimidas.La enfermedad de Lyme“ (necrolisis
- Títulos de anticuerpos para Ieptospira o epidérmica tóxica) es una entidad similar que afecta
antiestreptolisinas o sarampión. niños mayores y puede ser idiopática, el resultado de Ia

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Infecciones por estañlococos 517
Cap. 43

Cuadro 43-3. Diagnóstico diferencial de Síndrome de choque séptico


Enfermedad Incidencla y antecedentes Criterio diagnóstico
Síndrome de choque tóxico Más común en mujere5jóvenes, asociado Hipotensión, afección multiorgánica,
(Staphylococcus aureus) con menstruación y uso de tampones. trombocitopenia, fiebre, exantema, escalatiniforme
Casos relacionados con enfermedad local que predomina en sitios de flexión, eritema de
por estafilococo mucosas, lengua en fresa, hiperemia conjuntival,
trombocitopenia, bacteremía poco frecuente,
descamación tardía en dedos y manos, alopecia,
desprendimiento de uñas. Mortalidad <3%

Síndrome de choque tóxico Afecta cualquier sexo, edad 20—50 años, Hipotensión, dolor, exantema poco frecuente,
(Streptococcus pyogenes) antecedente de traumatismo leve en piel falla renal, bacteremia en 60% de los casos,
(cortadas, quemaduras, golpes), de trombocitopenia, necrosis de tejidos. Mortalidad
varicela y administración de 30¡70%
antiinflamatoríos no esteroideos*

Enfermedad de Kawasaki Principalmente en menores de 5 años, Linfedenopatía cervica! generalizada, fiebre >7
algunos casos en adultos días, eritema maculopapular polimórfico, lengua en
fresa, eritema de mucosas, híperemia conjuntival,
descamación tardía de las puntas de los dedos,
secuelas en corazón

Síndrome de piel Niños menores de 5 años, algunos casos Eritema en sitios de flexión o generalizado, bulas,
escaldada en edades mayores, causado por las descamación superficial, conjuntivitis purulenta,
toxinas epídermolítícas A y B, producida hal¡azgos histopatológicos cutáneos característicos
por cepas del fago grupo II con separación de la capa granular

Escarlatina Más frecuente en niños de 2 a 8 años, Fiebre, eritema macular característico sobre todo
producido por Streptococcus pyogenes en sitios de flexión (líneas de Pastia), piel de
lija, palidez círcumoral, faringitis, descamación
posexantema de las puntas de los dedos, título
positivo para antiestreptolisinas

Leptospirosis Microorganismo que se adquiere por Fiebre, mialgías, petequias, lesiones purpúrícas no
exposición a ratas o a su orina características, hiperemia conjuntival

Eritema multiforme Asociado más frecuentemente con Herpes Lesiones en blanco de tiro, palmoplantares,
(Síndrome de Stevens- simplex recurrente y secundario a algunos conjumivales inflamatorias, inflamación oral severa
Johnson) medicamentos
*El uso de unfíinflumoforios no esteroideos no ha sido un fodor constante en los diferentes reportes

toxina epidermolítica de estañlococo () producido por La toxina exfoliativa también puede producir
algunas drogas. enfermedad clínica que se parece a la escarlatina, aunque
Las manifestaciones clínicas se inician después de no hayfaringitis. El exantema se presenta sin progresión a
alguna infección menor como el impétigo, infecciones bulas. La bacteriemia no es un dato constante En 2 a 5 días
nasofaríngeas, conjuntivales, urinarias o umbilicales. La aparecen estrías cerca de ojos y boca, con descamación.
diseminación hematógena de Ia exfoliatina produce fiebre No hay signo de Nikolsky.
y eritema, seguido de la formación de bulas de pared El tratamiento del síndrome de piel escaldada es
delgada que contienen líquido La fricción leve sobre la principalmente de apoyo, con manejo cuidado de los
piel produce el signo de Nikolsky, un desprendimiento de electrolitos, debido a ¡a pérdida potencial a través de piel
las capas superñciales de la piel. La bula típica se rompe, denudada. Debido a que la piel no protegida es susceptible
deja un área denudada dejando una superñcie húmeda a la infección, el lavado de manos debe ser estricto.
y F|nalmente ocurrirá descamación. El diagnóstico Los antimicrobianos se administran para disminuir e¡
se efectúa con los datos clínicos () por cultivo de S. crecimiento de 5. aureus. Los esteroides no son de ayuda,
aureus, demostrando que la bacteria produce la toxina y al contrario pueden predisponer a infecciones. Los
o identificando ei gen que la codifica. La evaluación antimicrobianos tópicos no son Útiles.
histológica de la piel revela la separación de la capa
granular de la epidermis, contrario a lo que se ve en Ia ENFERMEDADES MEDIADAS POR
necrólisis epidérmica tóxica con separación entre dermis y ENTEROTOXINAS
epidermis, que se observa en los casos no producidos por EI envenenamiento por alimentos es causado por la
S. aureus. ingestión de una enterotoxinas de Staphylococcus. Produce
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
518 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

hasta un 30% de las enfermedades gastrointestinales pueden utilizarse en el tratamiento para infecciones
relacionadas a comida. Los alimentos ricos en proteínas por Staphylococcus sensible a meticilina, pero no son de
como e)]amo'n ye| pollofrecuentemente están implicados, primera elección.
así como productos lácteos, y ensaladas de polio y huevo. La vancomicina no debe utilizarse en forma rutinaria
El individuo que inadvertidamente inocula la comida para el tratamiento de infecciones por estañlococo,
puede estar infectado, pero lo más frecuente es que esté por varias razones. Es caro, tóxico, y requiere de una
colonizado solamente. La enfermedad comienza 4 h vigilancia estrecha para detectar oportunamente los
despuésdelaingestión decomida.Elperfododeincubación efectos secundarios, y el punto más importante, el uso
es corto porque la toxina ya se ingiere preformada. Los indiscriminado favorece la aparición de cepas resistentes,
síntomas son náusea, vómito, dolor abdominal, diarrea, como se ha publicado recientemente.
y menos frecuentemente cefalea y prostración. En 25% Otro aspecto es su eñcacia clínica en paciente con
de los pacientes hay Fiebre. Rara vez se requiere de endocarditis y con infecciones del sistema nervioso
hospitalización y ¡a muerte es poco frecuente central, en los cuales se ha encontrado falla altratamiento
Las enterotoxinas estimulan el centro del vómito y el a pesar de haberse demostrado la susceptibilidad in vitro.
nervio vago & incrementan el peristaltismo intestinal por Entre las razones están la penetración errática a líquido
activación del nervio parasimpático. La diarrea se produce cefalorraquídeo, y en endocarditis un efecto bactericida
por inhibición de reabsorción de agua y electrolitos en menor, comparado con otros agentes.
el intestino delgado, aunque estas toxinas no ocasionan A pesar de los reportes de resistencia & meticilina,
acumulación de líquido en asa ligada de íleon. en infecciones comunitarias por S. aureus donde se
También se ha propuesto que se liberan histamina y sospeche que la resistencia es elevada, deberán emplearse
leucotrienos de las células cebadas. otras alternativas como clindamicina o trimetoprim-
El diagnóstico se establece al recuperar SV aureus sulfametoxazol.
de las heces de ¡05 enfermos. El cultivo de los alimentos Es indispensable, para guiar mejor el tratamiento
tendrá el microorganismo idéntico. El tratamiento es de antimicrobiano, que se tomen cultivos antes del inicio
sostén para evitar la deshidratación, los antibióticos no del mismo, para efectuar las modiñcaciones de acuerdo
son útiles. Se puede prevenir mediante la preparación a los resultados de sensibilidad y la respuesta clínica del
adecuada & higiene cuidadosa de los alimentos. paciente.
Cuando el paciente tiene una infección severa y
TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO síntomas de sepsis, lo fundamental es reconocer la
Después del éxito inicial de las penícilinas naturales en causa y quitar los factores precipitantes, el apoyo en un
el tratamiento de las infecciones por estañlococo, la servicio de terapia intensiva y el tratamiento empírico
aparición de penicilinasas llevaron a Ia necesidad de tener con antimicrobianos de acuerdo a la sospecha clínica. La
penicilinas semisintétícas resistentes a las penicilinasas, complejidad de las interacciones hospedero-patógeno
con una cadena aci|o lateral que inhibe la acción de la da como resultado la heterogeneidad de la respuesta
penicilina ai prevenir que se abra el anillo beta»lactámico. a diferentes agentes terapéuticos que afectan la
La meticilina fue el primerfármaco de este grupo, seguido respuesta inmune. Una gran cantidad de variables puede
de Ia oxacilina¡ nafcilina, cloxacilina y dicloxacilina. Estos interactuar para determinar la respuesta a los agentes
agentes fueron Utilizados ampliamente, hasta la aparición antiinflamatorios en sepsis. Los microorganismos Gram-
de las cepas resistentes a meticilina. Estas penicilinas positivos carecen de endotoxina pero poseen factores de
resistentes a penicilinasa no tienen efecto contra Gram— virulencia suñcientesque contribuyenaevadirlasdefensas
negativos. del hospedero.
Actualmente, se ha descontinuado el uso de meticilina
ya que se asocia a nefritis intersticial. La nafc¡|ina y
oxacilina se utilizan más en otros países. En México, [a
dicloxacilina es uno de los fármacos de primera elección
para el tratamiento de infecciones por5taphylococcus spp. BIBLIOGRAFÍA
Las dosis son de 250 a 1 gr en adultos y de 50-200 mg/kg/
1. Adalat S, Dawson T, Hackett8J,0lz—1rk JE; In association
día en niños, dividido en cuatro dosis, de acuerdo a! tipo de with the British Paediatric Surveillance Unit. Toxic shock
infección. Sus ventajas son menor costo y toxicidad. Una syndrome surveillance in UK children. Arch Dis Child…
alternativa disponible son las cefalosporinas de primera 2014; 99: 1078-82.
generación (cefazolina y cefalotina). En infecciones 2. Aguiar—Alves F, Medeiros F, Fernandes O, Gudziki
severas se utiliza [a terapia combinada, generalmente Pereira RM, Perdreau-Remington F, Riley LW.NeW
con un aminoglucósido para sinergia. Los antibióticos Staphylococcus aureus geno(yping method based on
combinados con un inhibidor de beta-Iactamasas exotoxin (set) genes. J Clin Microbiol., 2006; 44: 2728-
(ácido clavulánico, sulbactam, tazobactam) también 32.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Infecciones por estañlococos 519
Cap— 43

Borbón-Esquer EM, Villaseñor»$ierra A, Martínez— of combinations of cephalothin, dicloxacillin, imipenem,


López E, Jáuregui-Lomeli JJ,Villaseñor—Martínez R, vancomycin and amikacin against methicillin-resístant
Ruiz-Briseño M del R. SCCmec types and pv| gene Staphylococcus spp. strains. Ann Clin Microbiol
in methicillin—resistant Staphylococcus aureus strains Antirnicrob., 2006; 5: 25.
from children hospitalized in a teniary care hospital in 13. Ponce—de-LeónA, Camacho—OrtizA, MacíasAE, Landin-
Mexico. Scand J Infect Dis., 2014; 46: 523-7. Larios C, Villanueva-Walbey C. Trinidad-Guerrero D,
Chesney PJ. Clinical aspects and spectrum of illness of López-Jácome E, Galindo-Fraga A,BobadiIIa-del-Valle
toxic shock syndrome: oven/iew. Rev. Infect. Dis.,1989; M, Sifuentes-Osornio J. Epidemiology and c|inical
2; 51. characteristics of Staphylococcus aureus bloodstream
infections in a teniary-eare center in Mexico City: 2003-
Diemond-Hernández B, Solórzano-Santos F, Leaños-
2007. Rev Invest Clin., 2010; 62: 553-9.
Miranda B, Peregrino-Bejarano L, Miranda-Novales
G. Production of icaADBC—encoded polysaccharide 144 Tekerekoglu M.S., Durmaz R., Ay S. y cols.
intercelular adhesin and therapeutic failure in pediatric Epidemiologyc and clinical features of a sepsis caused
patients with Staphylococcal device—related infections. by methicillin-resistant Staphylococcus epidermidis
BMG Infect Dis., 2010 Mar 15; 10:68. (MRSE) in a pediatric intensive care unit. Am J Infect
Control, 2004; 32: 362-364.
Holland TL,Arnold C, FowlerVG Jr. Clinical management
of Staphylococcus aureus bacteriemia: a review. JAMA… 15. Todd J, Fishaut M, Kapral F, Welch T. Toxic shock
2014; 312: 1330-41. syndrome associated with phage-group-I staphylococci.
Lancet, 1978; 2: 1116.
Jain A, Daum RS. Staphylococcal infections in children:
part 1. Pediatrics in Review, 1999; 20; 183. 16. Urdez-Hemández E, Sifuentes—Osornio J, Clave J,
Villalobos-Zapata Y Epidemiological and biological
Jain A, Ben-Ami T, Daum RS. Staphylococcal infections
characteristics of methiciliin-resistant staphylococcal
in children: part 2. Pediatrics in Review, 1999; 20; 219. infections ¡n & mexican hospital. Arch. Med. Res., 1999;
Maranan MC, Moreira B, Boyle-Vavra S, Daum RS. 30; 325.
Antímicrobial resistance in staphy/ococci. Epidemiology,
17. Velazquez-Meza ME, Aires de Sousa M, EchaniZ-Aviles
molecular mechanisms and clinical relevance. Infect.
G, Solorzano—Santos F, Miranda»Novales G, Silva-
Dis. Clin. Non. Am., 1997; 11; 813. Sanchez J, de Lencastre H. Surveillance of methiciliin-
10. Martins A, Cunha ML. Methicillin resistance ¡n resistant Staphylococcus aureus in a pediatric hospital
Staphylococcus aureus and Coagulase-Negative in Mexico City during & 7-year period (1997 to 2003):
Staphylococci: Epidemiological and Molecular Aspects. clonal evolution and impact of infection control. J Clin
Microbiol Immunol… 2007; 51 (9): 787-95. Microbiol., 2004; 42: 3877—80.
11. Milisavijevic V., Wu F., Cimmottí J. y cols. Genetic 18. Velazquez-Meza ME, Hernández-Salgado M, Contreras-
relatedness of Staphylococcus epidermidis from Cordero JF, Pérez-Cortes P, VillarreaI-Treviño L.
infected infants and staff in the neonatal intensiva care Surveillance of methicillin-resistant Staphylococcus
unit. Am J Infect Control, 2005; 33: 341-347. aureus causing nosocomial infections in five medical
12. Miranda-Novales G, Leaños—Miranda BE, Vilchis- centers of Monterrey, Nuevo León,México from 2005»
Pérez M, Solórzano-Santos F. In vitro activity effects 2009. Arch Med Res., 2013; 44: 570-4.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

A ¡

INFECCIONES POR
ANAEROBIOS

Los primeros organismos vivientes fueron muy y se han catalogado por lo menos 25 géneros de bacterias
probablemente bacterias anaerobias a juzgar por ¡05 anaerobias en el colon.
hallazgos en depósitos sedimentarios del precámbrico Además de los ambientes anaer0bios más
hace más de 3,500 millones de años. La vida sobre la conocidos como el intestino grueso y la vagina, en
Tierra fue anaerobia hasta la aparición de organismos condiciones ñsiológicas se encuentra flora anaerobia
fotosíntéticos 1,400 millones de años después. Desde en ambientes oxigenados como [a boca, la piel y los
entonces, las bacterias anaerobias han ocupado y ojos. Una de las funciones más importantes de la Hora
proliferado en todos los hábitat de nuestro planeta en autóctona es impedir la colonización y la infección por
donde existan potenciales de óxido—reduccíón (Eh) bajos, microorganismos patógenos desde fuentes externas.
compatibles con su capacidad para manejar los productos La Hora aporta un estímulo ínespecíñco para el sistema
de la reducción univa|ente del oxígeno. inmune de! hospedero e interfiere con la adherencia de
Las bacterias anaer0bias no se multiplican en los microorganismos no comensales a las superñcies
presencia de oxígeno; sin embargo, presentan diferencias mucosas.
substanciales con respecto al efecto letal del mismo. En
general los microorganismos anaeróbicos encontrados CARACTERES DISTINTIVOS DE LAS
exclusivamente como flora normal son altamente INFECCIONES PRODUCIDAS POR
sensibles al oxígeno (mueren en pocos minutos en e! aire), ANAEROBIOS
mientras que los que tienen importancia clínica muestran A diferencia de las bacterias aerobías, las anaerobias en la
alguna tolerancia y pueden sobrevivir por algunas horas inmensa mayoría, son comensales o sapróñtos de escasa
en el aire. El mecanismo preciso de sensibilidad al oxígeno invasividad. Sin embargo cuando tienen acceso a nichos
no está completamente esclarecido. Tradicionalmente con condiciones favorables tales como Eh bajo pueden
se ha postulado que los potenciales negativos de óxido» expresar su patogenicidad
reducción (Eh) del medio ambiente constituyen el factor Aunque con frecuencia variable todos los tipos de
crítico. Sin embargo estudios con Bacteruides fragilis infección bacteriana pueden involucrar anaerobios. A
muestran que el oxígeno tiene un efecto tóxico directo. diferencia de la mayoría de las bacterias patógenas,
Las diferencias en tolerancia al oxígeno y posiblemente Ias anaer0bías casi siempre se asocian y participan
virulencia correlacionan con la capacidad de producir conjuntamente en la génesis de enfermedades
enzimas protectoras, en respuesta a su exposición infecciosas,- Ia concepción clásica de “un microbio-una
Como resultado de su larga experiencia adaptativa enfermedad infecciosa", pieza clave de la microbiología,
y versatilidad metabólica, la flora anaerobia es la más debe abandonarse por insuficiente. En la patología
numerosa y diversiñcada; así, en el intestino grueso por infecciosa por bacterias anaerobias se tienen muchos
cada colibacilo hay 1,000 especies del género Bacteroides ejemplos de participación múltiple. En las apendicitis
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Infecciones por anaerobios 521
CaP- 44

es posible aislar hasta seis bacterias diferentes, en las crecimiento puedetardar una semana, casi todas las cepas
peritonitis se pueden cultivar un promedio de cinco son productores de beta-Iactamasas. Entre los clostridios,
bacterias: dos aerobias y tres anaerobias. La posibilidad C.perfringenseselquese aísla con mayorfrecuenciayes en
de que sólo una de las bacterias sea la causante y el resto extremo virulenta. Entre los bacilos no esporulados Gram
actúen como simples acompañantes, no es probable, ya positivos Actinomyces, Propianibacterium prapionicus, P.
que hay evidencia de que el crecimiento de la flora aerobia ames, Eubacterium nodatum y Bi]7dobacterium Pentium
propicia condiciones favorables para las anaerobias. En son los patógenos más documentados.
el modelo experimental de gangrena sinergística, se La diñcultad para la recolección ytransporte adecuado
necesita de la presencia simultánea de Un estreptococo de las muestras para cultivos, su labi|idad y los problema5
no hemolítico microaerofílico y del estañlococo dorado técnicos de la metodología para el cultivo de anaerobios,
para obtener las alteraciones patológicas características. se conjugan para que en un porcentaje elevado, no se
En los trastornos infecciosos de las mucosas, se cultivan puedan identiñcar con certeza los agentes etiológicos
cuatro bacterias: Bacteroides melaninogenicus, un y sean tan frecuentes los hallazgos de “pus estéril" en
difteroide facultativo y otras dos especies de Bacteroides; trastornos como empiemas, abscesos hepáticos, abscesos
si bien B. melaninogenicus es el patógeno principal, sus cerebrales, así como septicemias con “hemocultivos
requerimientos de vitamina K son proporcionados por negativos“.
el metabolismo del difteroide que se convierte en un
simbionte. CLASIFICACION
Los cuadros clínicos pueden deberse a una gran En la actualidad existen 31 géneros con 245 especies,
variedad de bacterias anaerobias, p.ej.: las celulitis subespecies ytípos. Una clasiñcación simple con ventajas
anaerobias resultan de infecciones por Clostridia () por didácticas es la siguiente:
cocos Gram positivos y aun bacilos Gram negativos. En 1. Cocos Gram positivos siete géneros y 18 especies;
los abscesos pulmonares, los agentes causales pueden Peptococcus, especies de Peptostreptocuccus, cocos
ser Fusobacterium, Bacteroides, peptoestreptococos y y estreptococos microaerofílicos constituyen los
peptococos, casi siempre en asociación. más frecuentes
Por otra parte, la misma bacteria puede producir
:. Bacilos Gram positivos esporulados un género
cuadros clínicos con características diferentes. Clostridium
y 78 especies. Los que con mayor frecuenta se
pe:fríngens puede originar gangrena gaseosa, enteritis
asocian a infecciones humanas son: C. tetani, C.,
necrosante (“pig bel" de Nueva Guinea) o intoxicación
botulinum, C. perfringens (C. welcchií), C. navyi
alimentaria. C. botulínum puede ser causa de: botulismo
(C, vedematiens), C. septicum, C. histolycum, C.
(intoxicaciónalimentaria),botulismodeheridas,botulismo
b[fermentans y C. fallax; recientemente se ha
en lactantes (constipación y trastornos neurológicos) y
reconocido la importancia de C. d[fj5cile.
probablemente del síndrome de muerte súbita en los
lactantes menores. 3. Bacilos Gram positivos no esporulados siete
El grupo B. fragilis representa alrededor dei 25 génerosy76 especiesysubespecies. Los principales
% de todas las bacterias anaerobias recuperadas de son: Actinomyces, Arachnia, Eubacterium y
muestras clínicas y con frecuencia es resistente a los Bijídobacterium.
agentes antibióticos. B. thetaiotaomicmn se observa 4. Bacilos Gram negativos 13 géneros y 70 especies.
con menor frecuencia pero suele ser más resistente a Los principales son: especies de Bacteroides
los antibióticos. Las especies productoras de pigmentos y Fusobacterium, en particular B. fragilis, B.
Prevatella y Purphyromonas rara vez se identiñcan en melaninogenicus y F. necropharum.
cultivos puros debido a sus necesidades nutricionales
especiales; sin embargo, algunas especies de Prevotella PATOGENIA
parecen ser importantes en procesos infecciosos. Las bacterias anaerobias poseen factores de virulencia
Sutterella wadsworthensís es más virulenta que los de muy diversa índole, p.ej.: Ias exotoxinas. Entre ellas
microorganismos relacionados Bacteroides ureolyticus se encuentra la más potente conocida hasta ahora,
y Campylobacter graci1¡s y es resistente a algunos la toxina botulínica, con dosis letal (DL) de 109 mg
agentes antibióticos 5utterella muestra una resistencia (picogramos), inhibe la liberación de acetilcolina en las
importante a metronidazol, cefotetán y clindamicina. sinapsis colinergicas (placa neuromuscuiar, ganglionares
Fusabacterium necraphorum es, con mucho el más y postganglionares parasimpáticas) al impedir la acción
virulento de los anaerobios no esporulados, aunque su del Ca" intracelular para el inicio de la exocitosis de la
frecuencia ha disminuido. Bilophila wad5worthía, bacilo acetilcolina. Las exotoxinas de C pe¡fringens son de
Gram negativo se encuentra en aproximadamente el 50% diversa índole e incluyen: Iecitinasas, (fosfolipasas),
de los pacientes con apendicitis gangrenosa o perforada. colagenasas, hialuronidasa, hemolisinas, glucosidasas
Este microorganismo aunque virulento es delicado y su y desoxirribonucleasas. Las endotoxinas de Bacteroídes
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
522 Infectología Clínica Kumate»Gutiérrez

y otros anaerobios Gram negativos tienen efectos Botulísmo


semejantes a las endotoxinas de [as enterobacteriáceas y Enlaforma clásica conocídacomointoxicaciónalimentaria,
se encuentran numerosos compuestos de la pared celular se trata de una toxemia producida por la ingestión de una
que inhiben la fagocitosis. toxina termolábil preformada en a¡imentos enlatados o
A pesar de su abundancia como parte de la Hora carnes frías curadas de manera insuñciente. La toxina del
normal residente de la boca, intestino grueso y vagina y botulismo y el tétanos son muy similares en estructura
de que con frecuencia contaminan las heridas, en raras y función, pero diñeren en sus efectos clínicos porque
ocasiones la infección presenta manifestaciones clínicas. tienen como blancos células diferentes en el sistema
El factor decisivo es el Eh elevado presente en el aparato nervioso. Las neur0t0xinas del botulismo afectan en
circuiatorio,en ellíquidointersticialyenelcompartimiento mayor medida la unión neuromuscular periférica y las
intracelular que impiden la proliferación de los bacilos sinapsis autonómicas y sus efectos se maniñestan sobre
Gram positivos esporuiados. todo con debilidad. Desde el punto de vista clínico se
En recxén nacidos y lactantes menores, la flora puede clasiñcar en las siguientes categorías: intoxicación
intestinal no impide de forma tan eñciente, como alimentaria del lactante, de heridas e indeterminado.
en los niños mayores y adultos, la reproducción de Excepto en los ]actantes los cuales pueden tener un curso
diversos dostridia, en particular C. botulinum, y pueden prolongado, el inicio de los síntomas ocurre de manera
presentarse cuadros de botulismo del lactante. Diversos abrupta o evoluciona en forma gradual en el transcurso de
antimicrobianos pueden alterar la flora comensal,
días.
favoreciendo el desarro1lo de C. dí)jícíle, causante de la
Las parálisis de pares craneales son las complicaciones
colitis pseudomembranosa.
más comunes del botulismo seguidas por parálisis flácida
Las enzimas proteolíticas de las secreciones
simétrica descendente de la musculatura somática y
intestinales pueden destruir a las exotoxinas de clostridia,
que puede progresar rápidamente. Los pacientes con
pero si en la dieta hay abundancia de inhibidores
evolución rápida maniñestan debilidad generalizada e
proteolíticos o disminución en ¡a actividad de las
hipotonía. Los adultos y niños mayores pueden presentar
proteasas, la ingestión de alimentos contaminados puede
los siguientes signos y síntomas: diplopía, visión borrosa,
ser suñciente para desencadenar un cuadro de botulismo
boca seca, disfagia, disfonía y disartria El botu|ismo del
o iniciar la enteritis necrosante (pig-bel de Nueva Guinea).
lactante se presenta predominantemente en menores
En las infecciones por especies de Bacteroides, Ias
de seis meses de edad es precedido por constipación
endot0xinas participan en procesos tromboembólicos
a la que se agrega debi!idad e hipotonía generalizada,
muy frecuentes en las infecciones que ocasionan Ios
imposibilidad para la alimentación, llanto débil así como
anaerobios; Bacteroides posee enzimas degradantes de
pérdida del reflejo de náusea y de la expresión fácil. El
Ia heparina y de otros mucopolí5acáridos. El estado de
espectro de la enfermedad varía de debilidad e hipotonl'a
choque puede tener un mecanismo patogénico semejante
generalizadas a enfermedad rápidamente progresiva con
al que acompaña a las septicemias porenterobacteriáceas.
apnea y muerte súbita. El cuadro clínico alcanza su acmé
Algunos factores de riesgo para el desarrollo de
en dos a cuatro días y posteriormente remite con gran
infecciones por bacterias anaer0bias son:
1. lsquemia secundaria a trastornos circulatorios por lentitud (dos a cuatro semanas).
arteriosclerosis en diabéticos, trombof1ebitis 0 Las preguntas obligadas en el botulism0 del
secciones vasculares. lactante son: ¿cuál es la fuente de la toxina botulínica en
2. Necrosis por degeneración, infección, menores de 6 meses?, ¿cómo es posible que se ingiere
traumatismos 0 cuerpos extraños. toxina pref0rmada cuando todavía no hay ablactac¡ón
3. Obstrucción deltubodigestivo,p.ej.:diverticulosis, o aun después de ella los alimentos potencialmente
litiasis vesicular o del colédoco, fecalito contaminados no figuran en la dieta de un lactante? Sin
apendicular, carcinoma del colon, invaginación y embargo, los exámenes de las evacuaciones demuestran
vólvulus intestinal. su presencia 0 por lo menos la existencia de C. botulínum.
¿,. Seleccióndefloraporelempleodeantimicrobianos La observación de que en varios casos se tuvo el
como aminoglicósidos y cefalosporinas. antecedente de miel que sirvió para endulzar el chupón de
5. Infecciones asociadas o precedentes por bacterias la botella y que, ocasionalmente la miel contiene esporas
aerobias que producen disminución en el Eh. de C. botulinum, ha servido para proscribir esa práctica En
la mayoría de los casos se especula que la flora del lactante
CUADROS CLÍNICOS puede albergar C. batulínum. y en algunos niños haber
paso de suñciente toxina para producir el cuadro clínico
BACILOS GRAM POSITIVOS de botulísm0. Se ha calculado que son suñcientes 2,000
ESPORULADOS bacterias para producir botulismo en un lactante de 7 kg
Tétanos (véase capítulo 71). de peso.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 44 Infecciones por anaerobios 523

' ALIMENTOS
COWLÍM¿ÚQS'ON CONTAMINADOS
(1oxinos)

¿[ 1£
PIEL Y ANEXOS OROFARINGE ¡NTESTINO VAGINA

FLORA RES!DENTE Clostridio Bocieroides Bacteroides Bocfero¡des


Prop(onibacferíum Fusobocfen'um, Fusobocferium Esfrepfococos
acnes Acfinomyces, Clostridic Clostridia
Esfrepíococos

FACTORES Heridas infectados Desoseo Obshuccio'n Exploraciones


PREDISPONENTES Traumatismos Estomcñiñs Invu ¡nocion invasivos
Isquemio Ginglviºris Heri as penefrantes Neoptosias
Cuerpos exiroños Perforacion intesTinol Rodio?eropio
An1ibioticoierapio

PATOLOGÍA Ceiulñis crepiianie GingiviTis púTrido Enterifis necrosonfe Abscesos


INICIAL Ceiuliñs sinergís'rico Amigdokifis ulcerosa Divenioulitis vulvovoginoles
Fosoitis necroson?e Celulifis submoxilor Apendicitís BQHholiniTis
Gongreno gaseosa Ac1inomlcosis Peritonifis Vaginiíis
() cervicofooiol Endometrjfis
Abonos septicos

(¡ F3

COMPLICACIONES Neumoníos Sinusifis crónico Absceso hepófioo Periioniiís


-Por aspiración Oí¡jis medio Absceso subfrénico
—Necrosonfe cronica
Mas1oídiñs
Abscesos Absceso cerebral Abscesos pélvicos
pulmonares Empiemo subdurol
Empiemos o

BACTERIEMIA - TOXEMIA

PATOLOGÍA
METAFISICA
Tromb2íebitis Endocorditis Estado de © Hemóiisis Bofulismo Tétanos

Insuficiencia Síndrome de
renal muerTe súbita
[lactantes]

Figura 44-1. Espectro clínico—putológico de las infecciones por anaerobios.


Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
524 Infectoiogía Clínica Kumate-Gutiérrez

El botulismo se ha propuesto como causa del hipersensibilidad & la palpación, deshidratación ytoxicidad
síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) debido a sistémica. Generalmente la enfermedad se presenta en el
que tienen edad de presentación similar, además en 5 de transcurso de la hospitalización (después de 48 horas de
211 casos de SMSL se encontró C. botulinum o su toxina en su ingreso) de un paciente recibiendo tratamiento con
las evacuaciones en tanto que sólo en 1 de 160 testigos la penicilinas, clindamicina o cefalosporinas, pero cualquier
presentaron. tipo de agente antimicrobiana puede ocasionarla. En
La ausencia de signos compatibles con el botulismo en ocasiones el cuadro se presenta varias semanas después
los lactantes con SMSL puede explicarse por ¡a diñcultad de suspender el tratamiento y raramente la enfermedad
para apreciar las parálisis de los primeros pares craneales se presenta sin asociación con hospitalización () terapia
y que al ocurrir las parálisis bulbares, sin afectación del antimicrobiana. Los hallazgos endoscópicos sugestivas
diafragma, pueda presentarse asñxia brusca. de colitis pseudomembranosa son: mucosa rectal
Se ha propuesto que la incompetencia transitoria de la hiperémica y friable con presencia de pseudomembranas
válvula ¡Ieocecal pueda ocasionar el paso de una cantidad amarillentas. El diagnóstico de enfermedad por C. di]fci!e
relativamente grande de exotoxina botulínica producida se basa en la detección de las toxinas A y B en heces
en el intestino grueso y que, al absorberse, produciría una fecales, cultivo de heces, ensayo inmunoenzimático para
toxemia letal y muerte súbita. Asimismo se ha descrito detección de glutamato deshidrogenasa, reacción en
que el efecto de la toxina botulínica se puede incrementar cadena de la polimerasa. En niños menores de un año de
con algunos medicamentos, como los aminoglucósidos. edad en los que se documenta la presencia de C. d9fcile se
La mortalidad por botulismo puede ser elevada y es deberán investigar otras causas de diarrea debido a la alta
prevenible mediante educaciónymedidasdesalud pública. frecuencia con la que portan la bacteria.
El diagnóstico de botulismo se realiza mediante cultivos Desde el punto de vista histológico, la lesión inicial es
en medios selectivos y bioensayos de neutralización necrosis e inñamación de la mucosa; ocasionalmente Ies
en ratón y la toxina debe ser identiñcada en suero, precede la hipersecreción de moco. En fases avanzadas se
vómito, aspirado gástrico, heces y comida sospechosa. describen lesiones isquémicas que algunos han postulado
La electromiografía es característica con amplitudes de como la causa; la presencia de trombos no es frecuente.
pequeñas ondas M, unidades compuestas motoras breves La pseudomembrana está formada por ñbrina, leucocitos
de bajo voltaje y abundantes potenciales de acción. polimorfonucleares, restos necróticos y células epiteliales
Respecto del tratamiento especíñco, la FDA (Food and e5faceladas.
Drug Administration) aprobó en 2013 la primera antitoxina En lo que se reñere a la etiología, después de la
derivada de plasma equino que puede neutralizar ¿¡ los postura inicial de atribuir el cuadro a las enterotoxinas de
7 5erotipos, está indicada en niños mayores de 1 año Staphylococcus aureus, en parte por la respuesta favorable
y adultos. El manejo en cuidados intensivos requiere a Ia vancomicina y el aislamiento de la bacteria en algunos
manejo de la vía aérea, catárticos y enemas para eliminar casos, las observaciones subsecuentes demostraron que
toxinas no absorbidas, succión nasogástrica si existe ¡leo en la mayoría de los casos no podía sostenersetal relación.
y catéter urinario. Antibióticos solo están indicados en el Desde la aparición de casos asociados a las Iincomicinas,
botulismo por herida, que además deberá debridarse y fue evidente la necesidad de modelos animales que
recibirantitoxina. pudieran ayudar a ¡a búsqueda del agente etiológico en
gran número de muestras.
Colitis pseudomembranosu La administración de antibióticos como la lincomicina
La colitis pseudomebranosa es el resultado de la acción en el hámster sirio dorado, provoca una tiflitis con
de las toxinas producidas por Clostridium dmícile el cual diarrea importante, deshidratación, ataque al estado
es un anaerobio Gram positivo formador de esporas, que general y muerte, en algunos casos, después de tres a
puede aislarse del suelo y que circula en e! ambiente. Las cinco días de administrar la dosis Única del antibiótico.
esporas de la bacteria son adquiridas del medio ambiente Otros antimicrobianos que producen el mismo efecto
o por la vía fecaI-oral & partir de personas colonizadas. Las son ampicilina, carbenicilina, cefazolina, cefoxitina,
tasas de colonización intestinal en neonatos y lactantes clindamicina, trimetoprim-sulfametoxazol, nafcilina,
sanos pueden llegar al 50% y disminuyen ¿¡ menos del neomicina, penicilina, sulfaguanidina y vancomicina,
5% en niños mayores de 2 años y adultos. Los hospitales obteniéndose así indicaciones de los antimicrobianos que
y otros centros de atención a la salud son los mayores pueden producir colitis en los seres humanos.
reservorios de C. di]j55ile. Los factores de riesgo para la En los inñltrados de heces procedentes de pacientes
enfermedad son aquellos que favorecen la exposición con este tipo de colitis, se descubrió la presencia de un
al organismo y los que disminuyen el efecto protector material citopatogénico para los fibroblastos de pulmón
de la flora intestinal normal. Clínicamente se caracteriza embrionario humano y su neutralización por un preparado
por diarrea acuosa, en ocaciones mucosanguinolenta, de antitoxina de Clostridium sardellíi. La producción
Fiebre (en casos severos), anorexia, cólico abdominal, de tiñitis hemorrágica y diarreas en hámsters, por el
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap- 44 Infecciones por anaerobios 525

sobrenadante ñ|trado, así como la imposibilidad de lograr presentar recaída, pero generalmente la respuesta a un
transferencia en pases sucesivos, hicieron pensar, como segundo curso de tratamiento con vancomicina oral o
causa, en unatoxina producida pore| anaerobio C. sordellii. ñdaxomicina es adecuada. No se recomienda el uso de
El no lograr neutralización del efecto citopatogénico con agentes que disminuyan la movilidad intestinal por la
antitoxinas de otros anaerobios, como C. perfringens, C. posibilidad de mantener mayor tiempo la exotoxina en
novyí, C. septícumyC. histolyticum, casi completaban los la luz intestinal.
postulados de Koch. Sin embargo, no se logró el cultivo
de C. sardellií a partir de las heces de pacientes con co|itis Enteri1is necrosunie (”pig-bel" de Nueva
y después se encontró que era otro anaerobio, C. di)jícile Guinea)
(el cual posee una exotoxina que cruza antigénicamente Los cuadros de enteritis necrosante y obstrucción
con la de C. sordellií) el verdadero causante de la colitis intestinal se han descrito en niños de 5 a 10 años de Nueva
seudomembranosa asociada a la administración de Guinea que tienen una dieta deñciente en proteínas y
antimicrobianos. rica en carbohidratos, en especial camotes, los cuales
C, difícile se ha cultivado en 32/35 casos de diarrea contienen inhibidores típicos. Veinticuatro horas después
asociada a antibióticos pero sin coíitis seudomembranosa, de ¡ngerircomidas ricas en proteínas estos niños presentan
en 5/28 (16%) casos de diarrea postoperatoria, en 4/148 un cuadro caracterizado por vómitos, dolor abdominal y
(3%) adultos sanos, y en 9/18 recién nacidos sanos (50%). diarrea, en ocasiones con sangre. En el 50% de los casos la
El efecto citopatogénico es neutralizado por la antitoxina evolución es hacia la muerte.
de C. sordellii en 71/72 (99%) pacientes con colitis Se ha demostrado la presencia de C. perfríngenstipoCy
seudomembranosa, en 12/78 (17%) pacientes con diarrea sustoxinas en las evacuaciones de los enfermos; se postula
asociada a antibióticos, en 4/34 (12%) casos de diarrea que la ingestión de carne contaminada y las condiciones
postoperatoria sin colitis y en 0/84 personas sanas. favorables en ei intestino re5u|tan en la producción de
Se postula el siguiente mecanismo: C. d¿'Ú$c/Ie es un suficiente exotoxina beta para ocasionar parálisis de las
miembro habitual de la Hora normal del ser humano (otros microvellosidades del ¡leon, se impide la eliminación de
autores cuestionan este punto) y cuando se administran las bacterias intestinales y se facilita la adhesividad de los
antimicrobianos se inhiben bacterias que, en condiciones clostrid¡a a Ia superñcie de las vellosidades.
normales, contribuyen a mantener el crecimiento de C.
di¡fñcile por debajo de nive!es peligrosos (cantidad de Gangrena gaseosa
exotoxina). La explicación de cómo C. d¿/jñcile, siendo Esta entidad es causada por Clostridium spp, el más
susceptible a ¡os antimicrobianos que producen la colitis frecuente es C. perfringes. Son comunes las infecciones
pseudomembranosa,puedasereiagentecausaldelacolitis mixtas con otras bacterias Gram positivas y Gram
a través de su toxina, se plantea como !a supervivencia de negativas. Suele ser el resultado de la contaminación de
la espera (resistente al antibiótico) y la proliferación de las una herida traumática abierta o herida quirúrgica sucia
formas vegetativas una vez suspendido el antibiótico. que involucra el músculo. Las fuentes de contaminación
son el suelo, objetos contaminados y las heces humanas y
Tratamiento de animales. El cuadro clínico inicia después de un periodo
El uso de antimicrobianos deberá suspenderse en de incubación de 6 horas a 4 semanas y se maniñesta por
cuanto sea posible en pacientes con datos clínicos dolor agudo progresivo en ei sitio de la herida seguido
de la enfermedad. No se deben tratar los portadores de edema, hipersensibilidad y presencia de exudado.
asintomáticos. En los casos leves (sin ñebre leucocitosis Las manifestaciones sistémicas incluyen: taquicardia
ni dolor abdominal) solo se deben suspender los (sin relación con el grado de ñebre), palidez, diaforesis,
antibióticos. En los casos moderados el manejo es hipotensión, insuñciencia renal y finalmente afectación
con metronidazol o vancomicina oral por 10 días. En del estado mental. La Bh muestra leucocitosis y hay
pacientes con enfermedad severa no comp!icada o en alteración de las pruebas funcionales hepáticas, renales,
quienes la diarrea persiste a pesar de suspender la terapia pudiendo presentar datos de coagulación intravascular
antimicrobiana el manejo es con metronidazol. En casos diseminada y acidosis metabólica. Cuando está presente
severos complicados, Ia vancomicina es más eñcaz que [a crepitación es sugestiva pero no es patognomónica de
metronidazol para evitar fallas terapéuticas y recaídas. infección por Clostridium. El diagnóstico es clínico y se
Sin embargo puede utilizarse una terapia combinada de corrobora por la apariencia necrótica del músculo durante
metrodidazol W. y vancomicina oral y/o rectal por1o días. la cirugía. Sin tratamiento, la gangrena puede conducir a
El metronidazol, se administra por vía oral o intravenosa mionecrosis diseminada, infección supurativa, septicemia
a dosis de 30 mg/kg/día, dividido en cuatro dosis hasta y muerte en pocas horas. El manejo incluye debridación
un máximo de 2 g/día. La vancomicina oral se indica a quirúrgica agresiva, antibióticos (penicilina y en alérgicos
40 mg/kg/día fraccionada en 4 dosis hasta un máximo clindamicina o cloranfenicol) y manejo de oxígeno
de 0.5 9. Entre un 10 y 27 % de los pacientes pueden hiperbárico.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
526 Infectología Clínica Kumate»Gutiérrez

Una variante menos grave es la celulitis anaeróbica o actinomicosis abdominal suele ser resultado de trauma
crepitante que resulta de la contaminación de una herida abdominalpenetranteoperforaciónintestinal.Elapéndice
por clostridia después de un periodo de ¡ncubaciónde 3-4 y el ciego son los sitios más frecuentes y los síntomas son
días. La manifestación más evidente es la presencia de similares a los de Ia apendicitis. Pueden presentarse masas
gas y la crepitación encontrada en la palpación. La herida que simulan tumores abdominaies o retroperitoneales.
aparece sucia y con secreción seropurulenta de mal olor,- La infección crónica localizada puede producir trayectos
el edema es discreto. No hay ataque al estado general, el ñstulosos con drenaje purulento. La presencia de bacilos
gas está conñnado al tejido celular subcutáneo, no hay Gram positivos ramiñcados en el examen microscópico
invasión muscular y cuanto más extensa es la infiltración de material purulento o tejido infectado sugiere el
gaseosa, dentro de ciertos límites, tanto mejor es el diagnóstico. Se puede utilizar una tinción ácido-alcohol
pronóstico. para distinguir Actinomyces sp, (negativas) de Nocardia
En los diabéticos mal controlados y de edad avanzada, sp (positivas). El tratamiento inicial es con peni 'Iina G o
con frecuencia el compromiso circulatorio y el aseo ampicilina intravenosa por 4 a 6 semanas seguidas de 6 a
inadecuado de las extremidades inferiores propician la 12 meses de tratamiento oral con penicilina, amoxicilina,
combinación de ú!ceras infectadas, algunas veces por eritromicina o clindamicina. En mayores de 8 años de edad
clostridios, que se inician como el “pie fétido“ y pueden también se pueden utilizar las tetraciclinas. EI drenaje
evolucionar a gangrena gaseosa que requiere amputación. quirúrgico suele ser necesario.

Aborios sépticos y sepiicemías posiaborlo BACILOS GRAM NEGATIVOS


C, perfringens, miembro habitual de la flora vaginal, puede Las bacterias anaerobias de este grupo están incluidas
infectar el endometrio, invadir el torrente sanguíneo y en la familia Bacteroidaceae que comprende los géneros
producir una septicemia con hemólisis & insuficiencia renal. Bacteroides, Fusobacterium y Leptotrichía; con mucho el
La bacteriemia transitoria sin repercusiones patológicas más importante es Bacteruídes, en especial las especies
importantes puede presentarse hasta en un 20% de los B. fragilis, B. melaninogenicus; los sigue en orden de
casos, pero la gangrena gaseosa del endometrio no llega frecuencia F. nucleatum. Se les encuentra en todos los
a ser mayor de 1%. sitios anaerobios aunque la magnitud de $U presencia en
el colon es la más importante: 1X 101119 de heces o 20% a
BACILOS GRAM POSITIVOS NO 1,0% del peso de las evacuaciones.
ESPORULADOS En las infecciones de punto de partida buco—faríngeo,
Actinomyces israelíi, A. (Bifdubacten'um) ericksonii y al igual que en todas las infecciones por anaerobios,
Arachnía propionica, son los agentes más frecuentemente intervienen varias bacterias y resulta imposible deñnir la
cultivados. Las especies de Actinomyces pueden ser aportación patogénica de cada una de ellas.A continuación
parte de la Hora normal de la boca, del intestino o de se describen, brevemente algunos de los cuadros clínicos
la vagina, son agentes oportunistas y cuando ocurre más frecuentes.
enfermedad es el resultado de trauma penetrante ()
cerrado. El periodo de incubación varía de días a varios Períodonti is crónica
años. A. ¡5raelii es el agente causal de Ia actinomicosis la Esta es una de ¡as enfermedades más frecuentes del ser
cual tiene tres tipos anatómicos principales: cervicofacial, humano,— Ia inflamación crónica de los tejidos de soporte
torácica y abdominai. Las lesiones cervicofaciales son dentarias conduce a la pérdida de los dientes en los
las más comunes y con frecuencia se presentan después adultos. La secuencia patogénica es la formación de la
de extracciones dentales, cirugía oral, trauma facial o placa dentaria y su efecto irritante crónico, cuando no
en asociación con caries dental. El dolor localizado y la se le elimina mecánicamente, se incrementa por la Hora
induración progresan a lesiones nodulares que pueden anaerobia múltiple asociada al descuido en el aseo dental.
complicarse por trayectos ñstulosos que usualmente B, melanínogenicus es un agente frecuente, al que se
se localizan en el ángulo de la mandíbula o en la región asocian Actinornyces y Veillonella.
submandibular, La infección generalmente se propaga por
extensión directa a los tejidos adyacente& La localización Gingiviiis ulcerosa aguda (angina de
torácica generalmente es secundaria a la aspiración de Vincent)
secreciones orofaríngeas. Ocasionalmente se presenta Es el proceso inñamatorio más frecuente de la boca. Se
por ruptura esofágica secundaria a cirugía, trauma no manifiesta por encías dolorosas y sangrantes, halitosis y
penetrante o bien extensión de una lesión cewicofacial. adenitis cervical, se forman úlceras en las papilasgingivales
La enfermedad se maniñesta como neumonía que se cubren de membranas amarilIo-grisáceas y existe
complicada con abscesos o empiema y ocasionalmente un sabor “metálico”. Puede haber Fiebre, pero es más
fístulas pleurales. Pueden presentarse masas focales o común en gingivostomatitis herpética. No es contagiosa.
multifocales que pueden ser confundidas por tumores. La La entidad “boca de trinchera” se explicaría por las

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap 44 Infecciones por anaerobios 527

condiciones bucales semejantes y el desaseo encontrado a 89% de los casos; los agentes más frecuentes fueron
en los soldados durante la guerra El proceso puede ser peptoestre ptococos, Bacteraides, Veillonella, fusoba cterias
invasivo y ha llegado & erosionar Ia carótida interna. El y especies de Actinamyces. La tendencia a invasividad y la
género Fusobacterium se considera el agente etiológico y producción de fenómenos tromboembólicos son causa de
se ha mencionado la asociación de espiroquetas bucales que haya empiemas subdurales y trombosis de las venas
(asociación fuso-espírilar). corticales y los senos venosos.
La infección es más frecuente en los adultos, pero Las meningitis por bacterias anaerobias son
puede llegar a ser muy frecuente entre los niños con excepcionales, menos de 1% en una serie de más de 200
descuido en el aseo bucal. casos.

Nome (cancrum cris) INFECCIONES PLEUROPULMONARES


Se denomina así la necrosis masiva de los tejidos blandos Las infecciones por bacterias anaerobías en el árbol
de boca, paladar y tejidos blandos de las regiones respiratorio inferior se originan en la Hora anaerobia
geniana, nasal y bucal; puede haber afectación ósea residente en la placa dental y orofaringe y que, por
con formación de secuestrosv Las bacterias implicadas mecanismos de aspiración, comunicación anormal
son: B. melaninagenicus, especies de Fusobacterium y con el esófago o por factores locales que condicionan
espiroquetas. La fuente de infección casi siempre es una necrosis tisular o estasis, facilitan la proliferación de la
gingivitis ulcerosa aguda que se extiende a los tejidos flora anaerobia. En la saliva la Hora aerobia y aerobia
blandos subyacentes. Es frecuente que ocurran secuelas facultativa alcanza 107/ml, en tanto que los anaerobios
mutilantes importantes. llegan a 1oº/ml.
Se acepta el origen orofaríngeo con base en: 1) las
Angina de Ludwig bacterias cultivadas en los trastornos píeuropulmonares
Es una celulitis de curso agudo que afecta el piso de la son las mismas que se cultivan en la saliva; 2) la
boca y la región cervical superior (espacios sublingual inoculación intratraqueal de bacterias anaerobias de Ia
y submandíbular); con frecuencia produce obstrucción orofarínge, en animales de experimentación, produce
respiratoria que necesita de traqueostomía de urgencia lesiones semejantes a las “naturales“; 3) en la mayoría
en la cama del paciente mientras se realiza una intubación de los pacientes con infecciones pleuropulmonares
nasotraqueal. Generalmente no hay formación de por anaerobios se pueden demostrar condiciones que
abscesos ni adenomegalias. El manejo de elección es con favorecen la aspiración de secreciones orofaríngeas,
amoxicilina y como altern'ativos, amoxicilina/clavulanato y p.ej.: alteraciones de la conciencia (anestesia,
clindamicina. alcoholismo¡ accidentes cerebrovasculares), epilepsia,
intoxicaciones medicamentosas o abuso de drogas,
Sínusiiis crónica trastornos de la motilidad esofágica, malformaciones del
Las encuestas etiológicas con toma apropiada tipo fístulas traqueoesofágicas, obstrucción intestinal
de las muestras, reportan bacterias anaerobias alta con vómitos; y 4) en más de 50% de los casos
(peptoestreptococos, fusobacterias y Bacteroides) en más hay enfermedades gingivobucales asociadas a flora
de la mitad de los casos (43/83 en la serie de Frederick y anaerobia.
Braude) yen 31% sólo se cultivaron anaerobios. En sinusitis La patología es muy característica y excluye algunos
agudas de 21 casos hubo crecimiento de anaerobíos en un cuadros bien conocidos como neumonía lobar aguda y
enfermo. bronquitis aguda que no tienen participación patogénica
alguna de la flora anaerobia. En otros, la flora aerobia
Otitis media crónica inicia la secuencia patogénica y Finalmente predomina
Generalmente se cultivan Pseudomonas aeruginosa, la aportación anaeróbica, p.ej.: Ias bronquiectasias. En
Staphylococcus aureus, Escherichia coli y especies de cambio,enlasentidadesrepresentativas,comoneumonías
Proteus; sin embargo, la fetidez de la secreción ética, el por aspiración, abscesos pulmonares, empiemas y
carácter crónico y destructor del proceso inñamatorio y la neumonías necrosantes, es posible cultivar anaerobios
diseminación frecuente de anaerobios al sistema nervioso en más de 80% de los casos, la mayoría asociados a Hora
central a partir de una otitis media crónica y mastoiditis, aerobia.
sugieren que la Hora anaerobia puede desempeñar un
papel importante. Neumoníus por aspiración
La aspiración de substancias químicas irritantes (jugo
Abscesos cerebrales gástrico, humo), de partículas sólidas () de bacterias
Se originan casi siempre por contigijidad y con menos procedentes dela orofaringeinicia un procesoinflamatorio
frecuencia por vía hematógena. Con medios apropiados en los segmentos posteriores de los lóbulos superiores y
para cultivo de anaerobíos es posible aislarlos en 85% sectores superiores de lóbulos inferiores en decúbito, así

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


528 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

como de los segmentos basales de los lóbulos inferiores anaerobios son: las peritonitis primarias, Ias pancreatitis,
en la posición de pie. Con los estudios bacteriológicos Ias colangitis ascendentes y la mayoría de las cotecistitis.
se aíslan 87% de anaerobios y en casi la mitad (46%) el En cambio, en más de la mitad de los casos de los siete
cultivo es de anaerobios puros; ias bacterias cultivadas trastornos que se enuncian a continuación, se cultivan una
con más frecuencia son estreptococos microaeroñlicos, o más bacterias anaerobias.
B. melaninogenicus y F. nucleatum. El cuadro clínico
de la neumonía está determinado por las alteraciones Abscesos apendiculures
patológicas de fondo y las complicaciones que pueden En el 96% de los casos de perforación apendicular se
presentarse. encontraron anaerobios (asociados a aerobios en 95%),—
la bacteria más frecuentemente aislada es B.fragilis. En la
Neumonía necrosanie (gangrena serie de Brutt, de 102 casos, en 45 de ellos se cultivaron
pulmonar) estreptococos anaerobios. Se estima que el 10% de los
Corresponde a una neumonitis supurada con múltiples casos de bacteriemias por bacterias Gram negativas
áreas de necrosis, casi siempre, pequeñas, ioca|izadas en aneerobias tienen un origen apendicular.
un lóbulo pulmonar que puede, evolucionar a la necrosis y
desvitalizacióntota! de un segmento importante del lóbulo Heridas quirúrgicas infectadas
afectado. Cuando el curso es fulminante, la mortalidad es Cuando se puncionan las heridas quirúrgicas infectadas
muy alta, independientemente del tratamiento. antes de su drenaje espontáneo, se pueden cultivar
anaerobios en por lo menos 33% de los casos y en otras
Absceso pulmonar series hasta en 65%. La flora ¡dentiñcada corresponde a B.
Se inicia por una neumonitis anaeróbica que evoluciona a fragilis y B. melaninogenícus. Observaciones similares se
necrosis y licuefacción en un área con drenaje favorable a han registrado para los abscesos de la pared abdominal.
la aspiración, casi siempre subpleural. El cuadro clínico de
inicio es tórpido con dolor pleurítico, tos, expectoración Abscesos iniruperiioneales y
mucopurulenta de olorfétido, en ocasiones sanguinolenta, reiroperitoneales
acompañado de leucocitosis con neutroñlia. En la En una serie de 501 pacientes con 540 abscesos
radiografía se observa un inñltrado que al drenar por los intraperitoneales, se cultivaron gérmenes anaerobios
bronquios deja una cavidad central y la clásica imagen en en la mitad de los casos, independientemente del
canasta. EI absceso casi siempre es único (la excepción es origen (apendicular, diverticular, árbol biliar) y cuando
el drenaje bronquial incompleto que puede diseminarse y se utilizaron medios adecuados se llegó hasta un 70%.
dar abscesos multiloculados, siempre en el mismo lóbulo). Los agentes causales más frecuentes fueron Bacteroides,
En más de la mitad de los casos, el drenaje bronquial seguidos por C. pecfringens y estreptococos anaerobios
espontáneo puede ser completo y la vómica resuelve (especialmente en abscesos subfrénicos). En los abscesos
satisfactoriamente el problema patológico. retroperitoneales, Ios anaerobios más frecuentes fueron
Las bacterias aisladas son las mismas que en los Bacteroides, Actinomyces israelií y necropharum…
procesos neumónicos. En más de la mitad de los casos el
absceso se complica con empiemas. Períioníiis
Independientemente de la causa es posible identiñcar
Empiema anaerobios en más de 90% de los casos, 94% en
Resulta de la propagación de la infección del parénquima perforaciones apendiculares; en la gran mayoría se aíslan
pulmonar, por contigijidad () por medio de una fístula varias bacterias (aerobias y anaerobias) entre las que
broncopleural; con menor frecuencia el origen es un predominan Bacteraídes, Clostridia, peptoestreptococos y
absceso subfrénico que perfora el diafragma y se vacía peptococos. En un estudio prospectivo, Romero Rosales y
en la cavidad pleural. Con medios apropiados es posible cols., en el Hospital Infantil de México estudiaron 60 niños
cultivar bacterias anaerobias hasta en 76% de los casos y con el diagnóstico de apendicitis complicada perforada
en 35% el cultivo de anaerobios es puro. y peritonitis bacteriana secundaria, encontrando que las
infecciones fueron polimicrobianas. Se obtuvieron 89.5%
INFECCIONES ABDOMINALES de cultivos positivos del líquido peritoneal, aislándose
Los sectores altos del tubo digestivo, estómago, más de un germen por paciente. Los cinco patógenos
duodeno, yeyuno y la mayor parte del íieon a|bergan predominantes fueron, en el caso de los gérmenes
flores anaerobias en escaso número con un gradiente aerobios, E. coli 35 cepas (43.7%), K. ozaenae 8 cepas
ascendente al aproximarse al intestino grueso,- en el ¡leon (10%), K. oxytuca 8 cepas (10%), P. aeruginosa 5 cepas
terminal se pueden contar 105 a 108 bacterias anaerobias/ (63.2%); y en el caso de los anaerobios, B. melaninogenicus
ml y el máximo se alcanza en el colon con 1o”y hasta 1o”/g 8 cepas (22.2%), B. ovatus 4 cepas (1 I. 1%) y & vulgatus 3
de heces. Algunos trastornos infecciosos no asociados a cepas(8.3%).

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Infecciones por anaerobios 529
Cap- 44

Abscesos hepáticos (9%) correspondieron & Clostridia y 56 (7%) a cocos Gram


En la mitad de los casos piógenos, se cultivan anaerobios. positivos.
Enuna recopilaciónde 291ca505,seaislar0nestreptococos Los puntos de partida más frecuentes fueron: la vía
anaerobios y microaerofílicos en 68 de éstos (23.4%), genital femenina y el tubo digestivo. El aparato urinario
Bacteroides en 54 (18.5%), especies de Fusobacterium no tuvo participación.
en 82, especies de Clostridium en 29 (10%), especies El cuadro clínica es en todo similar al observado en
de Actinomyces en 27 (91%), y en el resto bacterias no septicemias por enterobacteriáceas con las peculiaridades
identiñcadas o especies ais¡adas. de mayor frecuencia de ictericia y tromboñebitis
El cuadro clínico es indistinguible del presentado (refractarias a la heparinización). El estado de choque se
en abscesos piógenos por bacterias aerobias como presenta en 20% a 35% de los casos.
estañlococos, Klebsiellu sp 0 salmonelas. La mortalidad varía de acuerdo a la naturaleza,
oportunidad y adecuación del tratamiento, se reporta
Colecistitis entre un 15% y 20%.
Hay controversia respecto a los anaerobios como agentes
etiológicos; en la colecistitis gangrenosa o enñsematosa, Endocurdiiis
C. perfríngens se ha cultivado en 10% a 20% de los casos de Este padecimiento raras veces es causado por
acuerdo a algunas series. microorganismos anaerobios; en una seria se encontraron
53 casos en |,498 enfermos (3%) los estreptococos
Abscesos rectules anaerobios o microaerofílicos se aislaron en cerca del 100%
En abscesos anorrectales, isquiorrectales y perirrectales, de ¡05 casos. Con medios adecuados se cultiva especies de
Ios anaerobios son el segundo grupo más frecuente entre Bactemídes en [a mitad de los episodios.
las bacterias cultivadas.
DIAGNOSTICO
INFECCIONES DEL APARATO GENITAL El diagnóstico de infección por anaerobios se hace
FEMENINO mediante el aislamiento del o los gérmenes identiñcados
Todos los órganos del aparato genital femenino han en el espécimen objeto de investigación. La tecnoiogía
sido señalados como sitios potenciales de infección por para el cultivo de anaerobíos requiere de procedimientos
bacterias anaerobias; algunos ejemplos son abscesos y equipo especiales y costosos. Se calcula que la
vulvares, vaginitis, bartholinitis, skenitis, endometritis, identiñcación de una bacteria anaerobia cuesta a!rededor
salpingitis, abscesos tuberios, ooforiti5, abscesos pélvicos, de 300 dólares. Las aproximaciones de exámenes
tromboñebitis pélvica, peritonitis, abscesos tuboováricos, bacterioscópicos después de coloración de Gram y la
abscesos de partes adyacentes, corioamnionitis, presencia de “gránulos de azufre” en las secreciones
bacteriemias y septicemias con punto de partida en el purulentas de Ia actinomicosis y la coloración negruzca
aparato genital. de los exudados sanguinolentos que pueden mostrar
Las condiciones que favorecen la aparición fluorescencia roja cuandoselesilumina conluzultravioleta
de infecciones anaerobias son embarazo, abortos en el caso de B. melaninogenicus, distan mucho del ideal
(espontáneos o provocados), puerperio, neoplasias, diagnóstico (sencillo, rápido, sensible y especíñco) en la
radiación,ñbromas Uterinosymanipulacionesquirúrgicas, práctica de la microbiología clínica diaria.
entre otras. La serología de las infecciones por anaerobios no
Las bacterias corresponden a la Hora residente, por diñere en nada fundamental de las otras bacterias;
ejemplo: Bacteroides, Fusobacterium, estreptococos desgraciadamente la multiplicidad de agentes etiológicos
anaerobios y microaeroñlicos, Clostridia, Actinomyces. limita bastante su aplicación, y en el caso de ¡os Clostridia
La vaginitis inespecíñca ahora es considerada una se agrega el que las dosis patógenase incluso Ias letales de
vaginosis anaeróbica, con anterioridad se había pensado exotoxinas no son inmunogénicas; por tanto, ni producen
que fuera Gardnerella vaginalis el germen más frecuente, anticuerpos ni dejan inmunidad después del episodio
pero ahora se ha considerado principalmente a la flora infeccioso.
anaeróbica y entre ella un tipo de bacilos curvos y móviles Actualmente se están utilizando métodos de
que se han designado como Mobiluncusl diagnóstico rápido como contrainmunoelectr0foresis,
Este microorganismo por lo general es sensible al ELISA e ¡nmunofluorescencia, con resultados variables
metronidazoL para la detección de Bacteroides fragilís y de Clostridia.
También se ha desarrollado la técnica de hibridización
BACTERIEMIAS-SEPTICEMIAS de ADN para Bacteroides y Mabiluncus. Pero el método
Las bacterias anaerobias se aíslan en el 8% a 11% de de diagnóstico que ha mostrado más utilidad es la
los hemocultivos. En una serie de 761 aislamientos 633 cromatograña de gas líquido, la cual identiñca ácidos
(84%) fueron bacilos Gram negativos (B.frag¡lis 75%), 66 grasos especíñcos de organismos anaerobios.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


530 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

En la clínica, probablemente lo más útil para decidir el mediante fasciotomías amplias en miembros afectados
tratamiento empírico sea conocer en cuáles infecciones la por la gangrena gaseosa. De hecho, la acción quirúrgica
flora anaerobía puede desempeñar un papel importante. tiene prioridad sobre la indicación médica y si se pospone
Así, en trastornos como abscesos cerebrales, noma, es siempre por consideraciones de conveniencia o
neumoníasporaspiración,abscesospulmonares,empiemas imposibilidad de practicar la intervención quirúrgica por
y neumonías necrosantes, peritonitis, gangrenas, las condiciones generales del enfermo.
apendicitis perforadas, salpingooforitis y abscesos pélvicos, Algunas excepciones son: las endocarditis, los
es necesario y muy Útil considerara las bacterias anaerobias episodios bacterémicos o los abscesos pulmonares
al hacer la semiología de los agentes causales. donde se da la oportunidad de que ocurra [a vómica bajo
Los datos clínicos de secreciones fétidas, la presencia tratamiento antibiótico adecuado.
de gas en los tejidos, objetiva por crepitación o enñsema, La administración de antimicrobianos resuita óptima
y la asociación de condiciones favorables para un pH cuando se conoce la sensibilidad de la bacteria causa],—
bajo, como isquemia, traumatismos extensos, necrosis, la variabilidad de la susceptibilidad y el gran número de
gangrena, obstrucción yaspiración de secreciones, pueden microbios complican la decisión cuando no se tiene el
ser elementos útiles para orientar hacia la participación informe del antibiograma. En seguida se enuncian algunos
patogénica de Hora anaerobia. principios generales vigentes.
La existencia de una herida infectada producida
por animales, la presencia del proceso infeccioso en la Penicilinus
cercanía de una mucosa, el informe de pus estéril en La penicilina G (10 a 20 millones de UI/día en infusión
cultivos practicados antes del tratamiento antimicrobiano continua 0 200,000 a 300,000 UI/kgldia dividida cada 2-4
y el antecedente de la administración de antibióticos horas) es activa contra todos los anaerobios, salvo B.
como aminoglucósidos y cefalosporinas (inactivos contra fragilis, que desgraciadamente es la bacteria anaerobia
anaerobios) que no modiñcaron favorablemente la más frecuente en abscesos cerebrales, infecciones
evolución del cuadro infeccioso, pueden ser elementos pleuropulmonares, peritonitis e infecciones ginecológicas.
auxiliares para considerar el diagnóstico de anaerobios Las ampicilinas y la penicilina V son semejantes en
como agentes etiológicos. espectro a la penicilina G y no ofrecen ninguna ventaja.
Los cultivos de exudado y pus de abscesos no abiertos, La carbenicilina yticarcilina son activas frente a B.fragilis,
la sangre, el LCR, los líquidos de peritoneo, pericardio, pero un 20% de las cepas son resistentes. Las penicilinas
sinovial o la bilis pueden dar información Útil, pero la semisintéticas activas contra estañlococos [3—Iactamasa
saliva, la orina, las heces, Ios exudados de nariz, faringe, positivas no tienen acción contra ¡3 Hora anaerobia de
los lavados gástricos o vaginales, no son adecuados para importancia clínica.
obtener cultivos positivos.
Debemos recordar que la toma de las muestras debe Cefalosporinas
hacerse con jeringa sin permitir entrada de aire y nunca En conjunto son cuatro veces menos potentes que las
con hisopos. La aguja de Iajeringa debe sellarse mientras penicilinas y todas las cepas de B,frag¡lis son resistentes;
se traslada al laboratorio. un derivado semísintético, la cefoxitina (una cefamicina)
inactiva ¿: 80% de las cepas de B. fragilis. La poca
TRATAMIENTO penetración a los espacios meningeos hace que no sea
El tratamiento de una infección por anaerobios diñere recomendable.
fundamentalmente del resto de las enfermedades
infecciosas, ya que no interviene sólo una bacteria y, lo que Clinclumícina
es más importante, no está bien definido cuál o cuáles son Es un antibiótico con un espectro muy amplio para los
los antibióticos 0 quimioterápicos de elección. anaerobios; sólo 10% de los peptococos y 10% a 20% de
La sensibilidad a los antimicrobianos cambia con Clostridia son resistentes; tiene poca penetración a los
relativa rapidezy la gran variedad de especiesytipos hace espacios meningeos. La combinación penicilina G más
que la determinación genérica de la sensibilidad no pueda clindamicina (25 mglkg/día 0 900mg LV. cada 8 hrs) cubre
generalizarse. las deñciencias de uno y otro antimicrobiana y puede ser
Por otra parte, la formación de abscesos profundos un tratamiento de aplicación general, salvo en patología
y la tendencia necrosante y trombógena, plantean del sistema nervioso central. Desgraciadamente, en
como imperativo el combinar la intervención quirúrgica nuestro medio se ha incrementado en forma importante
oportuna y amplia para canalizar abscesos, drenar esta resistencia.
empiemas, desbridar tejidos necróticos, amputar
miembros o extirpar órganos gangrenados y eliminar Clorumfenicol
fuente de toxemia incompatible con la vida. En ocasiones Junto con imipenen, el cloramfenicol es el antibiótico
es preciso aliviar la compresión del proceso inf1amatorio con el espectro más amplio, sólo algunos Clostridia son

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Infecciones por anaerobios 531
Cap- 44

resistentes (31601 casos). A dosis de 100 mg/kg/día, IV, BIBLIOGRAFÍA


es el tratamiento de elección en abscesos cerebrales y en
prácticamente todas las infecciones graves. La posibilidad 1. Baron, J., Greenberg, D., Shorer, Z., et al. Infant
de aplasia medular (1/40,000-1/50,000) con frecuencia botulísm: be aware of this rare disease. Isr. Med. Assoc.
relacionada con altas dosis, es la principal limitante para J., 2007: 9: 682-683.
su Utilización. Bartlett, J.G. Narratíve review: the new epidemic of
Clostridium difficile—associated enteric disease. Ann.
Intern. Med., 2006; 21; 145: 758-764.
Metroniduzol y nitroimiduzoles
Todos los nitroimidazoles muestran actividad bactericida Bóhnel, H., Behrens, S., Loch, P., et al. Is there a link
contra las bacterias anaerobias estrictas y una acción between infant botulism and sudden infant death?
Bacteriological results obtained in central Germany.
mucho menos intensa sobre la flora microaerofílica.Tiene
Eur. J. Pediatr., 2001: 160: 623—8.
una excelente actividad bactericida contra Bacteroides sp
Boyanova, L., Kolarov, R., Mitov, !. Antimicrobial
y otros anaerobios Gram negativos pero tiene actividad
resistance and the management of anaerobic infections.
variabie contra cocos y bacilos Gram positivos. A dosis
Expert Rev. Anti. Infect. Then, 2007: 5: 685-701.
de 20 a 40 mg/kg de peso por vía oral o intravenosa,
Brook I. The role of anaerobic bacteria in tonsillitís. Int.
son eñcientes en cuadros como abscesos cerebrales
J. Pediatr: Otorh¡nolan/ngol… 2005; 69: 9—19.
de origen ótico, infecciones bucales, noma, cuadros de
Brook, |: Anaerobic pulmonary infections in children.
enteritis necrosante del adulto, infecciones ginecoióglcas,
Pediatr, Emerg. Care, 2004; 20: 636—640.
peritonitis, padecimientos pleuropulmonares, abscesos
Brook, |: Microbiology and management of soft tissue
hepáticos y gangrena de pacientes con diabetes. Se
and muscle infections. Int. J. Surg, 2007: Jul 15.
consideran como antimicrobianos de primera elección
en las endocarditis (por su acción bactericida, cualidad Di-Rosa, R., Di-Rosa, E., Panichi, G. Anaerobic bacteria
in postsurgical infections: isolation rate and antimicrobial
sine qua non para controlar la actividad del proceso
susceptibility. J. Chemother., 1996; 8: 91-5.
inflamatorio en ias vegetaciones). El metronidazol es
Doan, T.L., Fung, H.B., Mehta. D., et al. Tigecycline: a
útil como profiláctico en cirugía de colón y cirugía de
glycylcycline antimicrobial agent. Clin. Ther., 2006; 28:
abdomen.
1079-1106.
10. Hill SE, lqbal R, Cadiz CL, Le J. Foodborne botulism
Curbapenémicos treated with heptavalent botulism antitoxin. Ann
Imipenen/cilastatin y meropenem inhiben la mayoría de las
Pharmacother., Feb 2013; 47(2): e12.
especies anaerobias, incluso Bactem¡desfragilís. La mayor
11. Hodgdon A… Dental and related infections. Emery Med
parte de las especies de Clostridium son inhibidas por 1
Clin North Am., May 2013; 31: 465-80.
mg/mL o menos, con la excepción de Clostridium díjj9cile,
que es resistente. Estos medicamentos se distribuyen 12. Kuriyama, T., Williams, D.W., Yanagisawa, M., et al.
Antimicrobial susceptibility of 800 anaerobic isolates
ampliamente en los diferentes compartimientos from patients with dentoalveolar infection (o 13 oral
corporales y penetran a la mayoría de los tejidos: En antibiotics. Oral Microbiol. Immunol… 2007; 22: 285288.
presencia de inflamación de las meninges penetran en
13. Lawrence, G. The pathogenesis of pig—bel in Papua
forma adecuada al líquido cefalorraquídeo. Las dosis New Guinea. 1979. R N. G, Med. J., 2005; 48: 39-49.
recomendadas en niños mayores de 3 meses son de 60 a
14. Leaños, B., Guiscafré, H., Guerra, R. y col: Infecciones
100 mg/kg/día dividida cada 6 horas (dosis máxima de 4 g por anaerobios en niños: frecuencia de aislamiento y
en 24 horas). En adultos ¡a dosis varía de 250 mg a 1 g por resistencia antimicrobiana. Bol. Méd. Hosp. Inf., (Méx.),
dosis cada 6 a 8 horas (dosis máxima 50 mg/kg en 24 horas 1989; 46: 455.
o 4 g en 24 horas, la que sea menor). 15. Lee, K.S., Shin, W…G., Jang, M.K., et al. Who are
susceptible to pseudomembranous coiitis among
Glicilciclinus patients with presumed antibiotic—assocíated diarrhea?
La tigeciclina es el primer antibiótico de esta clase en ser Dis. Colon Rectum., 2006; 49: 1552-1558.
aprobado. Es un análogo de Ia minociclina yfue diseñado 16. Lin, Y.C., Tu, C.Y., Chen, W., et al. An urgent problem
para evitar la resistencia mediada por protección of aerobic gram—negative pathogen infection in
ribosomal y bombas de Hujo. Sus principales indicaciones complicated parapneumonic effusions or empyemas.
son las infecciones de piel y tejidos biandos y las Intern. Med., 2007; 46: 1173—8. Aug. 2.
infecciones intra-abdominales complicadas. Además de 17. Merson, M. H. y Dowell, V. R.: Epidemiologic, clinical
su actividad contra bacterias aerobias Gram positivas y and laboratory aspects of wound botulism. New Engl. J.
Gram negativas tiene buena actividad contra anaerobios Med., 1973; 289: 1005.
incluyendo Bacteroides spp. Se recomienda una dosis 18. Nelson, R. Antibiotic treatment for Clostridium dífñcíle—
inicial de 100 mg IV y posteriormente 50 mg IV cada 12 associated diarrhea in adults. Cochrane Database Syst.
h por 5 a 14 días. Rev., 2007; 18: CD004610.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


532 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

19. Phillips, I. y Sussman, M. lnfection with nonsporing antibiotics. Clinical and Laboratory Obsewations.
Anaerobic Bacteria. Edimburgo Churchill, Livingstone) Pediatrics, 1981; 68: 5054.
1974. 23. Stevens DL, Bisno AL, Chambers HF, Dellinger EP,
20. Riggio, M.P., Lennon, A. Development of a novel Goldstein EJ, Gorbach SL, et al. Practice guidelines for
PCR assay for detection of Prevotella oris in clinical the diagnosis and management of skin and soft tissue
specimens. FEMS Microbiol. Left, 2007; 276: 123-128. infections: 2014 update by the infectious diseases
21. Romero Rosales, J., Nieto Zermeño, J. y Santos society of america. Clin Infect Dis., 2014; 59: e10—52.
Preciado, J. |. Estudio clínico comparativo: ampícilina, 24. Styrt, B. y Gorbach, S.: Recent development in the
amikacina y metronidazol versus ticarcilina/ácido understanding of the pathogenesis and treatment of
clavulánico en el tratamiento de niños con apendicitis anaerobic infection. N. Engl. J. Med., 1989; 321240 ('I3
perforada y sepsis intraabdominal. Congreso parte) y 298 (2a parte).
Internacional de Pediatria. Río de Janeiro, Brasil, 1992. 25. Tellado, JM., Wilson, S.E. Empiric treatment of
22. Santos, J., Swenson, P. y Glasgow, L. A Potentiation nosocomial intra-abdominal infections: a focus on the
of Clostridium botu/inum toxin by aminoglycoside carbapenems. Surg. Infect… 2005; 6: 329-343.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO
¡ —

INFECCIONES POR
ENTEROBACTERIAS
MULTIRRESISTENTES

INTRODUCCION de 40% de las infecciones adquiridas en las unidades de


El uso inadecuado de antibióticos se ha relacionado con cuidados intensivos.
problemas en la atención de salud, en particular, con la Las infecciones hospita!arias causadas por bacterias
resistencia bacteriana a los antibióticos. Esta resistencia gram-negativas son difíciles de manejar debido al
lleva al aumento de la morbilidad y la mortalidad, y incremento y variabilidad de los mecanismos de
sobretodo a estancias hospitalarias más prolongadas, resistencia que desarrollan. Estas infecciones tienen un
que incrementan los costos de hospitalización y de la peor pronóstico que las debidas a patógenos sensibles,
atención de la salud. Según la Organización Mundial de la debido en parte a que los tratamientos antimicrobianos
Salud (OMS), las cifras sobre el consumo de antibióticos instaurados antes de conocer datos microbiológicos
en los hospitales, además de reñejar la presión sobre los que orienten o conñrmen la etiología del proceso no
microorganismos, permiten comparar las instituciones son efectivos en un importante número de casos. La
de uno o varios países y establecer directrices para la vigilancia continua de los mecanismos de resistencia
prescripción y la vigilancia del uso de estos fármacos. Por en bacterias aisladas en los hospitales es esencial para
ello, se ha implementado la vigilancia sistemática de los [a selección de una terapia empírica adecuada Aunque
antimicrobianos en redes hospitalarias de los Estados algunos estudios no encuentran esta relación, esto
Unidos de América y varios países de Europa. podría explicarse porque generalmente incluyen series de
En la Última década estamos asistiendo al aumento pacientes tratados correctamente y de forma temprana.
de la incidencia de infecciones causadas por bacterias Este aumento de resistencias antimicrobianas, unido al
gram—negativas resistentes a múltiples fármacos, poco desarrollo de nuevos antibióticos (muy en especial
incluyendo enterobacterias multirresistentes (MR), frente a gram-negativos) hace que cada vez dispongamos
Pseudomonas aeruginosa-MR y Acinetobacter baumannii- de menos opciones terapéuticas para el tratamiento de
MR. Las infecciones por gérmenes Gram—negativos dichas enfermedades infecciosas.
son responsables de una gran cantidad de infecciones Las escaladas recientes de resistencias mediadas
asociadas a dispositivos, infecciones asociadas a por B—Iactamasas (B-lactamasas de espectro extendido
procedimientos e infecciones asociadas a los cuidados [ESBL], serina carbapenemasas [KPC5] y metalo-B-
de la salud. Estos microorganismos generalmente están lactamasas [MBL]) en todo el mundo, ha complicado la
implicados en infecciones graves, por lo que actualmente terapiaantimicrobianadeIasinfecciones porbacilosgram-
suponen un gran problema de salud pública mundia|. negativos importantes y comunes. Recientemente se ha
Datos recientes de la Red Nacional de Seguridad Sanitaria publicado una propuesta para la deñnición estandarizada
(National Healthcare Safety Network NHSN) indican que de multirresistencia adquirida en enterobacterias,
las bacterias Gram—negativas son responsables de más Pseudomonas aeruginosa y Acinetabacter baumannii,
de! 30% de las infecciones adquiridas en hospitales y más en la que, de una forma genérica, se deñne esta
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
534 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

situación cuando existe resistencia a 3 o más familias de pneumoniae aislados son positivos para BLEE, mas altas
antimicrobianos. De igual forma, las bacterias que solo son que en otras regiones del mundo. Cerca de 11—25% de
sensibles a uno o 2 antimicrobianoslgrupos se consideren los aislamientos E. coli y 45—53% de K. pneumoniae son
con resistencia extrema, y las que son resistentes a todos resistentes a cefalosporinas de tercera generación. A nivel
los antimicrobianos disponibles, panresistentes. países, hay una gran resistencia a E. coli en Guatemala,
La familia de las enterobacterias (Enterobacteriaceae) Honduras y México, y & K!ebsíella spp. en Argentina,
incluye múltiples géneros y especies de bacilos Brasil, Chile, Guatemala, Honduras y Paraguay. La
gramnegativos, algunos de los cuales son patógenos sensibilidad de las enterobacterias productoras de BLEE
para el ser humano. Tienen una amplia distribución: en a cefepima, Hucroquinolonas, ampicilinalsulbactam,
el agua, el suelo, (es piantas y la microbiota intestinal de aminoglucósidos, y piperacilina/tazobactam se encuentra
muchos animales y del hombre. Algunas especies (Shigella altamente comprometida, quedando los carbapenémicos,
spp., varias serovares de Salmonella, Yersinia pestis) se tigeciclina y colistina como 105 únicos antibióticos con
han adaptado al ser humano y se consideran patógenos tasas de susceptibilidad >90%. En los hospitales de
primarios, mientras que otras (Escherichia coli, Klebsiella América Latina ha habido un incremento constante en las
spp., Citrobacter spp., Enterobacter spp., Morganella enterobacterias productoras de BLEE, particularmente
morganii, Proteus spp., Providencia spp., Serratia spp., CTX-Ms, sugiriendo condiciones endémicas sobrepuestas
etc.) forman parte de Ia microbiota normal, pero pueden con brotes clonales. “
comportarse como patógenos oportunistas. El principal En un estudio multicéntrico realizado en México por
mecanismo de transmisión de estos microorganismos se Silva-Sánchez y cols. que incluyó nueve hospitales de
produce a través de las manos del personal sanitario, que diferentes estados entre 1999 y 2005, de 134 aislamientos,
se coloniza cuando entra en contacto con pacientes que a . los mas frecuentes fueron K. pneumoniae (56%),
su vez están colonizados. Enterobacter c!oacae (29%), y Escherichia coli (15%), y la
Muchas enterobacterias tienen beta-Iactamasas BLEE aislada con mas frecuencia Fue la tipo-SHV (84%),
cromosómicas (clases A o C) y expresan de forma basal o seguida de TLA-1 (11%), y CTX-M-15 (5%), y CTX-M—15
aumentada bombas de expulsión activa, lo que determina fue emergente en uno de los hospitales estudiados.
una resistencia intrínseca a varios antimicrobianos. Alcantar-Curiel y cols. en un hospital en Durango, México
Además, se pueden seleccionar con facilidad en 2 años (2000-2002) analizaron 82 aislamientos de
mutaciones cromosómicas en los genes que codiñcan las K. pneumoniae provenientes de bacteriemias (60%) y
topoisomerasas de clase ¡¡ (relacionadas con la resistencia IVU (40%), la mitad de unidades de cuidados intensivos
a quinolonas) o las porinas (responsables de un ligero neonatales. Todas las cepas fueron sensibles a imipenem
incremento del nivel basal de resistencia a múltiples y 62.2% fueron resistentes a ceftazidima, cefotaxima,
compuestos). También adquieren fácilmente plásmidos y aztreonam; 69.5% fueron resistentes a amikacina;
que codiñcan otras beta-Iactamasas y mecanismos de 58.5% & gentamicina y 7.3% a ciprofloxacina. La principal
resistencia a Aminoglucósidos (enzimas modiñcadoras actividad de BLEE correspondió a SHV-5 y TLA-1. En
y metilasas), a quinolonas (proteínas Qnr) (: a otros otro estudio de las mismas características llevado a cabo
grupos de antimicrobianos clínicamente relevantes. La en un hospital universitario de Monterrey, México, 31,2
mayoría de estudios han relacionado la multirresistencia aislamientos de enterobacterias obtenidos durante 3 años
en enterobacterias con la presencia de beta-Iactamasas (2006—2009) fueron eva!uados para buscar la presencia de
adquiridas, en especial las beta—Iactamasas de espectro genes promotores de BLEE, encontrándose en 35.9 % de
extendido (BLEE), Ias cefamicinasas (enzimas de clase C) K. pneumoniae, 35.6 % de Enterobacter cloacae, 30 % de E.
plasmídicas y las carbapenemasas. caliy 20.5 % de S. marcescens, siendo los genesTEM, SHV
o CTX ESBL detectados en e194% de los aislamientos.
EPIDEMIOLOGIA En un estudio multicéntrico realizado en España en
Las enterobacterias productoras de BLEE se describieron el año 2000, el 93% de K. pneumoniae BLEE se aislaron
inicialmente en Alemania, Francia y España en 1988. en pacientes hospitalizados, pero el 51% de E. coli con
K. pneumoniae y E. coli fueron las especies de mayor BLEE ya se aislaron en pacientes que en el momento de
importancia inicial en cuanto a la producción de BLEE, toma de la muestra clínica no estaban hospitalizados.
causando brotes nosocomiales en grandes hospitales, Varios autores han descrito un aumento del número
principaimente en unidades de cuidados intensivos, de portadores fecales de BLEE en la comunidad, lo que
quirúrgicas y neonatales. Para conocer la epidemiología podría incrementar la probabilidad de colonización en
de las enterobacterias productoras de BLEE en América otros individuos. Escherichia coli es un uropatógeno que
Latina, Guzmán Blanco y cols. realizaron una revisión comúnmente causa IVU en pacientes en la comunidad.
sistemática donde se evidencia un incremento en las En estudios recientes Rogers y cols. determinaron que
tasas de infección por estos patógenos a partir de 2005. las E. coli productoras de CTX-M-15 eran parte de un clon
Cerca de 32% de Escherichia coli y 58% de Klebsiella pandémico proveniente de los serogrupos 025b y ST131.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Infecciones por enterobacterias multirresistentes 535
Cap. 45

Este clon ST131despliega un amplio espectro devirulencia, productoras de BLEE la hospitalización previa, el
BLEE, así como genes de resistencia a quinolonas mediada tratamiento antibiótico en los meses previos (incluyendo
por plásmidos (PMQR). En México, Reyna-Flores y cols. cefalosporinas de segunda y tercera generación,
encontraron 10.2% de BLEES en 4,735 muestras de E. coli penicilinas y quinolonas), la infección urinaria recurrente,
obtenidas de ¡VU adquirida en la comunidad, de los tipos la edad avanzada, la diabetes y el sexo masculino.
CTXfM-15 (96.4%), SHV-2a (3%), y TLA-1 (1%). A su vez Algunas enterobacterias poseen una AmpC
94.6% fueron positivos para PMOR. Se identificó E. coli cromosómica que puede hiperexpresarse de forma
Oz5b-ST131 en 25% de los aislamientos que despliegan inducible (por la presencia de beta-lactámicos) () de forma
el plásmido IncFIA que contiene CTX-M-15, y todos estos constitutiva (por selección de mutantes con alteraciones
aisiados contenían genes PMQR. en genes reguladores, conocidas por ello como mutantes
Valverde y cols en España describen que la desreprimídas). Estas Últimas cepas se pueden seleccionar
colonización fecalde enterobacterias productoras de BLEE con el uso de beta-Iactámicos que, como las cefalosporinas
aumentó 5igniñcativamente en pacientes hospitalizados y de tercera generación, inducen Ia enzima y se hidrolizan
ambulatorios, de 0.3 y 07%, respectivamente, en 1991, por ella. A diferencia del fenotipo conferido por las BLEE,
a 11.8 y 5.5%, en 2003. La tasa de colonización entre estas cepas son resistentes a cefamicinas y —con alguna
voluntariossanosfue de 3.7%.Otra delasBLEEidentiñcada salvedad— a combinaciones de penicilinas con inhibidores
en Klebsíella pneumoniae es la GES-1, que es una enzima de beta-Iactamasas, manteniendo la sensibilidad a
hidrolizante de Ia cefepima que ha emergido en varios cefalosporinas de cuarta generación y carbapenémicos,
países y se conocen 18 variantes. En México, Barrios y aunque también pueden seleccionarse mutantes
cols. en 11 hospitales de diferentes estados, entre 2005 resistentes a estos Últimos compuestos por disminución
y 2009 identiñcaron 578 enterobacterias productoras de de la permeabilidad.
BLEE que fueron evaluadas en búsqueda de la familia GES, Otras enterobacterias han adquirido a través de
encontrándose en 1.3% de las muestras que incluyeron: un plásmido una enzima relacionada con las AmpC
K. 0xytoca, K. pneumoniae y Escherichia coli, siendo estas cromosómicas (cefamicinasas plasmídicas) y presentan
cepas resistentes & ceftazidima, cefotaxima, piperacilina y un fenotipo habitualmente similar al de las mutantes
ciproñoxacina, 3 resistentes a gentamicina y 2 a imipenem desreprimidas de AmpC cromosómica. Un estudio
y meropenem. multicéntrico reciente en España indica que la prevalencia
Las cepas productoras de BLEE son, en términos de estas enzimas es del 0,64%, y que las familias más
generales, resistentes a penicilinas, cefalosporinas frecuentes son CMY (en E. coli y P. mirabilis) y DHA (en
(excluidas cefamicinas, que no se hidrolizan por estas Klebsiella spp,). Las enterobacterias hiperproductoras de
enzimas) y monobactámicos. Además, las cepas AmpC cromosómica o de AmpC plasmíd¡cas producen
productoras de BLEE también presentan altos niveles infecciones comunitarias, relacionadas con la asistencia
de resistencia & quinolonas y aminoglucósidos. Varios sanitaria y nosocomiales, particularmente en pacientes
estudios recientes han demostrado la creciente predispuestos, con factores de riesgo similares a los
importancia de estas Últimas enzimas, en particular de observados para otras infecciones por enterobacterias
CTX-M-15. Aunque las cepas de Klebs¡ella pneumoniae multirresistentes.
productorasdeBLEEcausantesdebrotesnosocomialescon De entre los problemas emergentes de
frecuencia estaban relacionadas clonalmente, en el caso multirresistencia en enterobacterias, el relacionado
de E. colíha sido másfrecuente la coexistencia de múltiples con la producción de carbapenemasas es el menos
clones, en particular en el medio extrahospitalario. En importante en nuestro entorno, pero en otros países está
los últimos años, sin embargo, se está documentando la alcanzando dimensiones muy preocupantes. La primera
existencia de clones de E. coliampliamente distribuidos (p. Klebsiella pneumoniae productora de KPC fue descrita en
ej., el que presenta la secuencia tipo [ST] ST131). Estados Unidos en 2001 y a partir de entonces las cepas
Factores como la edad avanzada, la utilización productoras de la enzima han tenido distribución mundial.
de hemodiálisis, de sonda vesical, o de catéteres Las carbapenemasas de mayor importancia incluyen las
intravenosos, ye| tratamiento antibiótico, se han asociado de la familia KPC (clase A), las metalo-bete-lactamasas de
a las infecciones por enterobacterias de adquisición clase B (NDM y en menor medida VIM, IMP y otros tipos) y
nosocomial. Cuando hablamos de infecciones adquiridas OXA—4833. En un estudio multicéntrico español realizado
en la comunidad, los factores de riesgo cambian, y los 4 en 2009 la prevalencia de carbapenemasas fue de tan solo
más frecuentes son el tratamiento antibiótico previo, la el 0,04%, identiñcándose algunos aislados con enzimas
hospitalización reciente, la cirugía y el género masculino. tipo WM 0 IMP30. Recientemente se han descrito varios
Además, cada tipo de infección presenta unos factores brotes epidémicos, de amplias dimensiones, causados
de riesgo especíñcos. Se han descrito recientemente por cepas productoras de OXA-483, En 2013 Rodríguez
como factores de riesgo asociados a las infecciones del Zulueta y cols. reportaron el primer brote relacionado
tracto urinario (IVU) comunitarias por enterobacterias con el aislamiento de K. pneumoniae productor de KPC-
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
536 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

3 en México, del tipo de secuencia ST258, en un Hospital DIAGNOSTICO


General de la capital donde fueron afectados en un El diagnóstico microbiológico de las infecciones
periodo de 9 meses, 22 ¡Bacientes entre 21 y 83 años y 2 por enterobacterias multirresistentes no plantea
trabajadores de salud. Esta cepa reportada resistente diñcultades especiales, pues estos microorganismos
¿¡ ceftazidima, cefotaxima, piperacilina, ciprofloxacina, crecen bien en medios convencionales. Además, la
imipenem, meropenem y gentamicina y susceptible a identiñcación & nivel de especie es poco compleja, la
tigeciclina y colistina. determinación de la sensibilidad a los antimicrobianos
El aislamiento de enterobacterias de sitios está estandarizada, y los resultados de ambas cuestiones
anatómicos que suelen estar estériles casi siempre con los métodos automáticos habituales son muy
implica infección, en tanto que su aislamiento de sitios ñables. El reconocimiento de cepas que producen BLEE
no estériles, en particular de heridas abiertas y el aparato tampoco es especialmente problemático (salvo que
respiratorio, requieren correlación clínica para diferenciar coincidan mecanismos adicionales de resistencia 3 beta-
la colonización de la infección. Las formas clínicas de las ¡actámicos en la misma cepa) y se basa en el incremento
infecciones por enterobacterias productoras de BLEE de la actividad de cefalosporinas de amplio espectro en
varían según el contexto epidemiológico. Las infecciones presencia de ácido clavulánico.
de carácter endémico y las aparecidas fuera de! entorno La conñrmación de las cepas productoras de BLEE
de las unidades de cuidados intensivos (UCI) se localizan se debe hacer en aislamientos después de haberse
preferentemente en el tracto urinario, Los brotes en la conñrmado concentraciones mínimas inhibitorias (CMI)
UCI frecuentemente consisten en infecciones graves, () reducción de Ia zona de inhibición a las cefalosporinas
relacionadas con catéteres vasculares y del tracto de tercera generación de acuerdo a los criterios de Clínica!
respiratoria Los microorganismos productores de BLEE Laboratory Standard Institute (CLS!) o EUCAST mediante
son responsables de infecciones graves como bacteriemia, microdilución (También debe considerarse el E test) o
neumonía nosocomial, peritonitis, infecciones urinarias, difusión en disco. Durante un tiempo se ha considerado
quirúrgicasymeningitis. que la presencia de una BLEE implicaba la categorización
Podría decirse que casi cualquier órgano o cavidad de la correspondiente enterobacteria como resistente
corporal puede ser infectado por una enterobacteria a penicilinas, monobactámicos y cefalosporinas (salvo
resistente. E. coli, y en menor grado Klebsiella y cefamicinas). Sin embargo, en la actualidad tanto el CLS!
Enterobacter, causan la mayor parte de las infecciones como el EUCAST recomiendan que sea el valor de ¡&
extraintestinales por enterobacterias multirresistentes y CMI y su relación con los puntos de corte de sensibilidad
se encuentran entre los patógenos más virulentos de este establecidos, en vez de la simple presencia de BLEE, lo
grupo. Morfín-Otero y cols. estudiaron en dos hospitales que determine si, desde un punto de vista terapéutico,
escuela de las ciudades de Guadalajara y Durango en la cepa debe considerarse sensible () resistente a estos
México 2,132 muestras de gram—negativos recolectados compuestos. No todos los autores con experiencia en
entre 2005 y 2010 en enfermedades asociadas a los el tema están de acuerdo en esta posición, y además
cuidados de salud, encontrando E. coli como la bacteria &! reconocimiento de cepas con BLEE sigue siendo
mas frecuente con >5o% de resistencia & ciproñoxacina importante por la relevancia epidemiológica de estas
y Ievoñoxacina, seguida de Klebsíella spp. con resistencia enzimas.
de 31% tanto a ceftazidima como a ciproñoxacina y La conñrmación de las cepas productoras de
menor a |evof]oxacina (18.2%), siendo ambas eh general carbapenemasas debe realizarse después de la
junto con el resto de las Enterobacteriacea, sensible a los demostración de CMI para carbapenémicos > 0.12ug/ml 0
carbapenémicos, ¿¡ diferencia de Pseudomonas aeruginosa < 25mm para ertapenem y/o meropenem ylo > 1pg/ml 0 <
y Acinetobacter baumannii. 23mm para imipenem. Se recomienda Utilizar meropenem
La bacteriemia se asocia típicamente a determinadas y no imipenem para este propósito. Para la confirmación
puertas de entrada, como catéteres venosos centrales, fenotípica de la producción de carbapenemasas se
IVU, neumonías o infecciones intraabdominales. En recomienda utilizar DDST o CDDST, ambos validados y
pacientes cirróticos no es raro que ocurra sin puerta de disponibles comercialmente, utilizando meropemen con
entrada evidente (bacteriemia primaria), como también inhibidores de las enzimas especíñcas A, B y C
sucede en pacientes neutropénicos. Las IVU producidas Para estudios de vigilancia epidemiológica se
por enterobacterias BLEE-positivas son cada vez más recomiendan medios cromogénicos. Como alternativa
frecuentes y a su vez también una de las causas de pueden utilizarse métodos moleculares. Hay mucha
sepsis por gramnegativos en pacientes hospitalizados. menos experiencia en la detección de AmpC plasmídica,
La neumonía y la bacteriemia (de cualquier origen) son procedimiento que no ha sido estandarizado aún por el
las infecciones más graves que pueden desencadenar CLSI () el EUCAST. También hay cierta controversia en
un choque séptico con fracaso multiorgánico, llegando a cuanto al mejor método para detectar carbapenemasas.
tasas de mortalidad asociadas de hasta el 50%. En ambos casos el uso de herramientas moleculares para

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


537
Cap- 45 Infecciones por enterobacterias multirresistentes

la detección de genes que codiñcan los correspondientes (UCI), dispositivos invasores, inmunosupresión y el uso de
enzimas siguen siendo importante. Los plásmidos que múltiples antibióticos previo a los resultados dei cultivo
codifican las BLEE suelen portar genes de resistencia a inicial.
otros antib cos como el trimetoprim sulfametoxazol, Otros antibióticos activos frente a microorganismos
aminoglucósid os y tetraciclinas, y el fenómeno de productores de BLEE son: a) tigeciclina, que ha mostrado
resistencia cruzada es muy frecuente. Por razones no del su efectividad en casos de infecciones intraabdominales
todo claras, estas cepas son también resistentes a las y de tejidos blandos, aunque hay que tener en cuenta
ñuoroquinolonas con mayor frecuencia que las cepas no que no aporta cobertura para Ft aeruginosa y que alcanza
productoras de BLEE. bajas concentraciones en orina, por lo que no estaria
Silva Sánchez y cols. en México en 2011, investigaron indicado su uso en infecciones de vías urinarias (IVU);
la prevalencia de genes de resistencia a las quinolonas b) fosfomicina, con buenos resultados in vitro e in vivo
mediada por plásmidos en muestras de 226 pacientes en IVU; c) las polimixinas (colistina), que aunque se
con enterobacterias productoras de BLEE, encontrando sabe que son fármacos activos in vitro, existen pocos
aislamientos an—positivos en 21.6%, aac(6')—Ib-cr en estudios clínicos publicados que aporten su Utilidad real
49.5% y qepA1 en 1.7%, siendo las especies de bacterias frente a infecciones por microorganismos con BLEE; d)
mas prevalentes Enterobacter cloacae 55.8%, Klebsiella amoxicilina-clavulánico, que podría ser una opción para
pneumoniae 50%yE. cali1.4%. Portodoello, eltratamiento ei tratamiento de las IVU por E. coli productores de BLEE
de las infecciones producidas por bacterias productoras sensibles a esta combinación, aunque por desgracia
de BLEE entraña una diñcultad notable. Es razonable, no es infrecuente la resistencia a esta combinación por
por tanto, pensar en la combinación de fármacos para el producción simultánea de otras beta-!actamasas, por
tratamiento empírico de las infecciones por estos bacilos alteraciones de permeabilidad o, en menor medida, la
gramnegativos multirresistentes en individuos con hiperproducción de la propia BLEE.
enfermedades graves. En el caso de enterobacterias con aitos niveles de
AmpC, Ia cefepima (que es estable frente a la hidrólisis por
TRATAMIENTO estas beta-Iactamasas) constituye una opción terapéutica
Las opciones de tratamiento en las infecciones causadas apropiada si se excluye la presencia simultánea de
porenterobacterias productorasde BLEE50nI¡mitadas,ya microorganismos con BLEE resistentes. Para poder
que, como se ha indicado, presentan resistencia a la gran proporcionar un tratamiento empírico correcto frente
mayoría de beta-Iactámicos. Los Únicos beta-lactámicos ¿¡ enterobacterias multirresistentes es fundamental
que mantienen actividad frente a las enterobacterias conocer la distribución local de patógenos, sus patrones
productoras de estas enzimas son, además de las de sensibilidad y resistencia, así como implantar
cefamicinas, como la cefoxitina, las combinaciones de protocolos de actuación donde se recojan todas las
beta»lactámicosconinhibidoresdebeta-Iactamasas(como posibles circunstancias que faciliten la optimización del
amoxicilina-clavulánico o piperaciiina-tazobactam) y los tratamiento empírico (factores de riesgo para patógenos
carbapenémicos (imipenem, meropenem, ertapenem). resistentes, antibioterapia previa, etc.), además de otras
No obstante, existen dudas respecto a la utilización de medidas de a<tuación para e! control de este tipo de
cefamicinas y las combinaciones de beta-Iactámicos con infecciones resistentes. Se debe tener en cuenta que el
inhibidores de beta-lactamasas. drenaje de abscesos y la eliminación de cuerpos extraños
El tratamiento con carbapenémicos supone, infectados a menudo son necesarios para la curación.
comparado con otros antibióticos como quinolonas,
cefalosporinas de tercera generación o beta-lactámicos Truiumiento empírico
con inhibidores de beta—Iactamasas, Un riesgo bajo de Se deben evaluar factores de riesgo para desarrollar
fracaso clínico y de muerte en pacientes con infección BLEE en toda sepsis adquirida en la comunidad
por enterobacterias productoras de BLEE, por lo que potencialmente causada por enterobacterias: uso reciente
se ha considerado el tratamiento de elección en estas de fluoroquinolonas o cefalosporinas, hospitalización
infecciones. No obstante, hay que ser cautelosos reciente o estancia en alguna casa de cuidados médicos,
con el empleo de los carbapenémicos, pues pueden edad >7o años o viaje reciente a alguna zona con alta
seleccionar enterobacterias resistentes por alteraciones prevalencia de BLEE.
de la permeabilidad o por carbapenemasas que Si se elige cubrir contra enterobacterias productoras
aunque de momento son infrecuentes, pueden tener de BLES para una infección adquirida en la comunidad,
una evolución impredecible, o bacilos gramnegativos se debe Utilizar un carbapenémico. En caso de una IVU
no fermentadores multirresistentes. Los factores de una alternativa puede ser un B lactámico/inhibidor de
riesgo asociados con la adquisición de K. pneumoniae [3 lactamasa (BLIBL) mas un aminog!ucósido, o una
productoras de cerbapenemasas incluyen hospitalización cefalosporina de tercera generación (ceftazidima)
prolongada, tiempo en la unidad de cuidados intensivos mas un aminoglucósido, todo esto dependiendo de Ia
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
538 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

susceptibilidad local a estas drogas en los organismos fosfomicina, tigeciclina; !a Última no para IVU, incluso
productores de BLEE. como monoterapia.
En caso de utilizar carbapenémicos se recomienda el
Tratamiento definitivo infecciones ertapenem en infusión prolongada 2 g cada 8 horas.
invasoras por enierobucierias
productoras de BLEE Colistina
Los carbapenémicos son el tratamiento de elección para La Cºlistina se debe resen/ar para infecciones producidas
las infecciones invasoras por enterobacterias productoras porenterobacterias resistentesatodoslos betalactámicos,
de BLEEyAmpC. si se sospecha participación de EPC, en brotes o
Se sugiere Ertapenem en pacientes sin choque colonización de pacientes.
séptico y CIM 50.25 mg/L para evitar la presión Se recomienda una dosis de impregnación de 9 MU y
selectiva en Pseudomonas aeruginosa conferida por los las subsecuentes de 4.5 MU/12 horas en pacientes críticos
carbapenémicos del grupo 2. con sepsis grave 0 Choque séptico con depuración de
Para otras infecciones se recomienda meropenem o creatinina arriba de 50 mi/min.
imipenem. La experiencia con Doripenem es escasa pero Se recomiendan 1—2 MU de colistina cada 12 horas en
es probablemente igual de útil. pacientes con hemodiálisis intermitente.
Los BLIBL activos in vitro contra BLEE (amoxicilina! Existen organismos inherentemente resistentes
ácido clavulánico y piperac¡lina/tazobactam) son a colistina como Serratía, Proteus, Stenotrophomonas
alternativas razonables para IVU bacteriémicas o maltophilia, Burkholderia cepacia y Flavobacterium.
infecciones de vías biliares causadas porE. coliproductoras
de BLEE, y pueden utilizarse como esquemas para limitar Fosfomicina
el uso de carbapenémicos. Existepoca experienciaconfosfomicinaparaeltratamiento
de enfermedades invasoras causadas por enterobacterias
Tratamiento de infecciones invasoras multidrogo resistentes y extensamente drogo resistentes.
por enierobucferuas productoras de Se recomienda como parte de un régimen combinado
carbupenemasas incluyendo por lo menos una droga mas activa (4—6 9 cada
El tratamiento debe individualizarse de acuerdo a las 6 horas u 8 9 cada 8 horas).
pruebas de susceptibilidad, Ia fuente de infección y la
gravedad de la enfermedad. Aminoglucósidos
Se recomienda la terapia combinada para Klebsiella Basado en la experiencia de las infecciones por
pneumoniae productora de KPC y posiblemente para otras enterobacterías no multidrogo resistentes, se debe
enterobacterias productoras de carbapenemasa5 considerar monoterapia con un aminoglucósido en IVU por
No existen datos que respalden la terapia combinada enterobacterias multidrogo resistentes o extensamente
en pacientes con infecciones moderadas en las que existen drogo resistentes, monitorizando estrechamente la
drogas completamente activas Útiles para es tipo de toxicidad.
infección, especialmente IVU no graves. No se recomienda monoterapia con aminoglucósidos
No se recomienda monoterapia con carbapenémico para otras infecciones invasoras. Para esas infecciones se
en pacientes con enterobacterias productoras de recomiendan terapias combinadas.
carbapenemasas (EPC) pero deben de considerarse en
casos de enfermedad moderada, especialmente infección Tigeciclina
urinaria sin obstrucción, urosepsis o choque séptico. No se debe utilizar monoterapia con tigeciclina. Se
En los pacientes en los que la terapia combinada pueden hacer excepciones en pacientes seleccionados con
está indicada se debe usar carbapenémico con colistina, infecciones intra abdominales o infecciones moderadas de
tigeciclina, un aminoglucósido o fosfomicina, inclusive piel y tejidos blandos por enterobacterias extensamente
esta última como tercera droga, si las CMI es 5 8 mg/L; si drogo resistentes.
se trata de una Klebsiella pneumoniae productora de KPC. No debe utilizarse en IVU ya que alcanza
No se recomienda terapia combinada con concentraciones urinarias muy bajas.
carbapenémicos si la CMI es > 8mg/L; en estos casos el La tigeciclina debe considerarse como pañe de un
carbapenémico no es Útil, sobretodo si la CMI es > 16mg/L; esquema combinado en infecciones diferentes a IVU por
y se recomiendan por ¡o menos 2 drogas completamente enterobacterias productoras de BLEE o carbapenemasas
activas que pueden ser colistina, aminoglucósidos, cuando las CMI de tigeciclina es s 1mg/L.
fosfomicinaytigeciclina. Se deben considerar dosis altas de tigeciclina (150 mg
Los pacientes con infecciones invasoras menos graves como dosis de impregnación seguido de 75 mg/17. horas, 0
como IVU pueden ser tratadas con drogas alternativas a dosis de impregnación de 200 mg seguidos por 100 mg/12
carbapenémico como son colistina, aminoglucósidos, horas) para pacientes con choque séptico, neumonía

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


539
Cap- 45 Infecciones por enterobacterias multirresistentes

asociada a ventilador o enterobacterias con CMI 2 1mg/L, beta-Iactamases in Enterobacteriaceae clinical isolates
monitorizando estrechamente los efectos secundarios. in Mexico. Antimicrob Agents Chemother., 2012; 561
Pseudomonas aeruginosa y Proteus son 40324034.
intrínsecamente resistentes a esta droga. Barriga—Angulo, G., Osorio-Carranza, M.L., Sánchez-
Hernández, E.A. Tígeciclina: actividad in vitro en
Silva Sánchez y cols. estudiaron la actividad de
aislamientos de un hospital de infectología. Rev Med
tigeciclina en 573 aislamientos de enterobacterias
Inst Mex Seguro Soc., 2009; 47: 583-590.
productoras de BLEE obtenidos de 12 hospitales de
Berezin EN, Solórzano F; Latin America working group
México, encontrando una susceptibilidad > 94%.
on bacterial resistance. Gram-negative infections in
pediatric and neonatal intensive care units of Latin
Posibles estrategias de tratamiento para America. J Infect Dev Ctries., 2014; 8: 942-53.
enierochierius muliidrogo resistentes
Fariñas, MC., Martínez—Martínez, L. infecciones
:L. Infusiones prolongadas (3 a 4 horas) causadas por bacterias gramnegativas multirresistentes:
2. Infusión continua de [3 lactámicos enterobacten'as, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter
baumannii y otros bacilos gramnegativos no
3. Antibióticos en aerosol para neumonías asociadas
fermentadores. Enferm Infecc Microbio/ Clin., 2013; 31:
a ventilación mecánica
402—409.
La prolongación de [?> Iactámicos como la cefepima,
Garza—Gonzalez, E., Mendoza Ibarra, S.l., L!aca-Diaz,
piperacilina—tazobactam y carbapenémicos mejoran J.M., Gonzalez., G.M. Molecular characterization and
signiñcativamente la actividad bactericida (tiempo dentro antimicrobial susceptibility of extended»spectrum (beta)-
de las CM! 2 50% con cefepima y piperecilina—tazobactam lactamase—producing Enterobacteriaceae isolates
y a 40% para carbapenémicos), especialmente para at a teniaweare centre in Monterrey, Mexico. J Med
organismos con CMI elevadas (S a 16 pg/ml). Microbiol., 2011; 60: 8490.
Los antibióticos nebulízados como tobramicina, Guzmán-Blanco, M., Labarca, J.A., Villegas, M.V.,
amikacina y colistina intentan minimizar la toxicidad Gotuzzo, E. On behalfoftheLatinAmerica working group
sistémica y mejorar la llegada del medicamento al on bacterial resistance. Extended spectrum b-Iactamase
sitio de ¡a infección. En casos graves o refractarios de producers among nosocomial Enterobacteriaceae in
neumonía causados por enterobacterias multidrogo Latin America. Braz J Infect Dis., 2014; 18: 421—433.
resistentes los antibióticos nebulizados como terapia Hidron, A.I., Edwards, J.R., Patel, J., Horan, T.C.,
adjunta a los antibióticos sistémicos deben plantearse Sievert, DM., Pollock, D.A., Fridkin, S.K. NHSN annual
como Una opción terapéutica. La administración previa de update: antimicrobiaI-resistani pathogens associated
broncodilatadores puede prevenir el broncoespasmo que with healthcare-associated infections: annual summary
of data reported to the National Healthcare Safety
es uno de los efectos tóxicos mas frecuentes
Network at the Centers for Disease Control and
Prevention, 2006—2007. Infect Control Hosp Epidemia]…
2008; 29: 996—1011.
10. Jones, R.N., Guzman-Blanco, MA, Gales, A.C.,
Gallegos, B., Leal Castro, A.L., Valle Martino, M.D.,
BIBLIOGRAFÍA Vega, S., Zurita, J., Cepparuloh, M., Castanheira, MA
Susceptibility rates in Latin American nations: report
1. Alcantar-Curiel. D., Tinoco, JAC. Gayosso, C., Carlos, from aregional resistance surveillance program (2011).
A., Daza, C., Perez-Prado, M.C., Salcido, L., Santos, Braz J Infect Dis., 2013; 17: 672—681.
J.I., AIpuche—Aranda, C.M. Nosocomial bacteremia and
urinary tract infections caused by extended— spectrum 11. Kallen, A.J., Hidron, A.I., Patel, J., Srinivasan, A.
Multidrug resistance among gram-negative pathogens
beta-Iactamase producing Klebsiella pneumoniae with
that caused healthcare-associated infections reported
plasmids carrying both SHV—5 and TLA—1 genes. Clin
to the National Healthcare Safety Network, 2006—2008.
Infect Dis., 2004; 38: 1067—1074.
Infect Control Hosp Epídemiol., 2010; 31: 528—531.
2. Alpuche Aranda, CM., Daza Timaná, CAA. Infecciones
nosocomiales por bacterias Gram negativas resistentes 12. López-Cerero, L., Almirante, B. Epidemiology of
a cefalosporinas de espectro extendido: asociación de infections caused by carbapenemase-producing
Enterobacteriaceae: Reservoirs and transmission
dos peligrosos enemigos. Enf Infec Micro., 2002; 22:
mechanisms. Enferm Infecc Microbíol Clin., 2014; 32
192-199.
(Supl 4): 10-16.
3. Barrios H., Garza-Ramos, U., Ochoa-Sanchez, L.E.,
Reyna—Flores, F., Rojas-Moreno, T., Morfm-Otero, R., 13. López-Martínez, B., Alcázar-López, V., Castellanos-
Rodriguez-Noriega, E., Garza-Gonzalez, E., Gonzalez, Cruz, M.C.. Franco—Hemández, M.I., Jiménez»Tapia,
G., Volkow, P., Cornejo Juárez, P., The Red-MEReBa Y., et al. Vigilancia institucional de la susceptibilidad
Study Group and Silva-Sanchez, J. A plasmid-encoded antimicrobiana en patógenos de interés clínico. BolMed
class 1 integren contains GES-type extended-spectrum Hosp Infant Mex., 2013; 70: 222-229.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


540 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

144 LIaca-Díaz, JM., Mendoza—Olazar, S., Camacho- situación actual y guía práctica para su implementación.
Ortiz, A., Flores, S., Garza-González, E. One-Year Rev Panam Salud Pública, 2012; 32: 381—386.
Surveillance of ESKAPE Pathogens in an Intensive 24. Rodríguez—Zulueta, 04, Silva-Sánchez, J., Barrios,
Care Unit of Monterrey, Mexico. Chemotherapy, 2012; H., Reyes—Mar, J., Vélez-Pérez, F., Arroyo-Escaíante,
58: 475—481. S., Ochoa-Carrera. L., Delgado-Sapien, G., Morales-
15. Molina»López, J., Aparicio—Ozores, G., Ribas-Aparicio, Espinoza, MR., Tamayo-Legorreta, E., Hernández-
R.M., Gavilanes-Parra, S., Chávez-Berrocal, RM., Castro, R., Garza-Ramos, UA First Outbreak of KPC-
Hernández-Castro, R., Manjarrez-Hernández, H.A. 3-Producing KIebsie/Ia pneumoniae (ST258) Clinical
Drug resistance, serotypes, and phylogenetic groups Isolates in a Mexican Medical Center. Antirnicrob Agent
among uropathogenic Escherichia coli including 025— Chemother, 2013; 57:4086-4088.
ST131 in Mexico City. J InfectDev Ctries., 2011; 5: 840— 25. Rogers, B.A., Sidjabat, H.E., Paterson, D.L. Escherichia
849. coli 025b-ST131: a pandemia, multiresistant,
16. Morfin-Otero, R., Tinoco-Favila, J.C., Sader, H.S., community-associated strain. J Antimicrob Chemother,
Salcido-Gutierrez, L., Perez—Gomez, H.R., Gonzalez- 2011; 661 1—14.
Diaz, E., Petersen, L., Rodríguez-Noríe—ga, E. Resistance 26. Silva-Sanchez J., Barrios, H., Reyna-Flores, F., Bello-
trends ¡n gram-negatíve bacteria: surveiliance results Diaz, M., Sanchez-Perez, A., Rojas, T, Garza-Ramos,
from two Mexican hospitals,2005—2010.BMC Research U. Prevalence and characterization ofplasmid-mediated
Notes… 2012; 5: 277. quinolone resistance genes in extended-spectrum
17. Mosqueda—Gomez J,L., Montano—Loza, A., Rolon, A.L., betalactamase—producing Enterobacteríaceae isolates
Cervantes, C., BobadiIIa—deI—Valle, J.M., Silva-Sanchez, in Mexico. Mícrob Drug Resist., 2011; 17: 497—505.
J., Garza-Ramos, U., Villasis—Keever,A., Galindo-Fraga, 27. Silva-Sánchez, J., Cruz-Trujillo, E., Barrios, H., Reyna—
A., Ruiz-Palacios, GM., Ponce—de—León, A., Sifuentes— Flores, F., Sánchez-Pérez, A. Bacteríal Resistance
Osornio, J. Molecular epidemiology and risk factors of Consortium, Garza-Ramos, U. Characterization of
bloodstream infections caused by extended—spectrum plasmid-mediated quinolone resistance (PMQR)
beta—lactamase—producing Klebsíel/a pneumoniae. A genes in extended-spectrum B-Iactamase—producing
case control study. lntJ Infect Dis., 2008; 12: 653—659. Enterobacteriaceae pediatric clinical isolates in Mexico.
PLOS ONE, 2013; 8: e77968.
18. Murillo Llanes, J., Varon, J., Velarde Félix, JAS.,
González—Ibarra, F.P. Antimicrobial resistance of 28. Silva-Sánchez, J., Garza—Ramos, .J.U., Reyna-
Escherichia coli in Mexico: How serious is the problem? F|ores, F., Sánchez—Pérez, A., Rojas-Moreno, "11,
J lnfectDev Ctries., 2012; 6: 126—131. et al. Extended-spectrum b—Iactamase-producing
Enterobacteriaceae causing nosocomial infections in
19. Peleg, A.Y., Hooper, D.C. HospitaI—acquired infections Mexico. A Retrospectiva and Multícenter Study. Arch
due to Gram-negative bacteria. N Engl J Med., 2010; Med Res., 2011; 42: 156e—162.
362: 1804-1813.
29. Silva-Sanchez, J., Reyna-Flores, F., Velazquez-Meza,
20. Pitout, J.D.D. Infections with Extended-Spectrum E., Rojas-Moreno, T., Benitez—Diaz, A., Sanchez-
b-Lactamase-Producing Enterobacteriaceae. Changing Perez, A., Study Group. In vitro activity of tigecycline
Epidemiology and Drug Treatment Choices. Drugs, against extended-spectrum B-Iactamase-producíng
2010; 70: 313-333. Enterobacteriaceae and MRSA clinical isolates from
21. Reyna-Flores, F. Barrios, HA, Garza—Ramos, U., Mexico: a multicentric study. Diagn Microbiol Infect Dis.,
Sánchez-Pérez, A., Rojas—Moreno, T., Uribe—Salas, 2011; 70: 270—273.
F.J., Fagundo-Sierra, R., Silva-Sanchez, J. Molecular 30. Tacconelli, E., Cataldo, M.A., Dancer, S.J., De
epidemiology of Escherichia coli 025b-ST131 isolates Angelis, G. Falcone, et al. ESCMÍD guidelines for
causing community-acquired UTIs in Mexico. Diagn the management of the infection control measures
Microbiol Infect Dis., 2013; 76: 396—398. to reduce transmission of multidrug—resistant Gram-
22. Rodríguez-Baño, J., Cisneros, J.M., Cobos-Trigueros, negative bacteria in hospitalized patient& Clin Microbiol
N., Fresco, G., et al, for the Study Group of Nosocomial Infect… 2014; 20 (Suppl. 1): 1—55.
Infections (GEIH) of the Spanish Society of Infectious 31. Tumbarello, M… Viale, P., Viscoli, C., Trecarichi, EM.,
Diseases, Infectious Diseases (SEIMC): Executive Tumietto, F., et al. Multidrug—resistant Gram—negative
summary of the diagnosis and antimicrobial treatment bacteria: how to treat and for how long, Clin Infect Dis.,
of invasiva infections due to multidrug—resistant 2012; 551 943—50,
Enterobacteriaceae. Guidelines of the Spanish Society of 32. Yigit, H., Queenan, A.M., Anderson, G…J.,
Infectious Diseases and Clinical Microbiology (SEIMC). Domenech-Sanchez. A., Biddle, J.W., e! al. Novel
Enferm Infecc Mícrobío/ Clin., 2015; 33(5):33841. carbapenemhydrolyzíng beta—Iactamase, KPC—1, from a
23. Rodríguez-Ganen, O., Asbun-Bojalil J. Vigilancia del carbapenem-resistant strain of Klebsíella pneumoniae.
consumo de antimicrobianos en hospitales de México: Antimícrob Agents Chemother 2001; 45: 1151—1161.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

¡ o¡

INFECCIONES POR BACILOS


GRAM NEGATIVOS NO _
FERMENTADORES

Los bacilos Gram negativos no fermentadores (BGN- automatizados y semiautomatizados con lo que la
NF) son un grupo heterogéneo de microorganismos identiñcación es más fácil y rápida. La identiñcación
incapaces de fermentar diversos carbohidratos, entre temprana de estos microorganismos es indispensable por
ellos la glucosa Son, en su mayoría, aerobios estrictos el hecho de que la mayoría de ellos tienen un patrón de
y se encuentran en muchos y diversos reservorios multirresistencia intrínseca a muchos antibióticos y esto
naturales como el suelo, agua y plantas, formando se asocia a un peor pronóstico.
también la microbiota normal del hombre. Tienen Laemergenciade BGN—NFenlos procesosinfecciosos,
características microbiológicas desañantes, resistencias aunada al poco desarrollo de nuevos antibióticos (muy
intrínsecas y predominantemente afectan a pacientes en especial frente a gramnegativos), hace que cada vez
inmunocomprometidos, portadores de material dispongamos de menos opciones terapéuticas.
protésico o ampliamente instrumentados; y que hayan Se habla de multirresistencia cuando, de forma
recibido antimicrobianos de amplio espectro, causando genética, una bacteria tiene resistencia a 3 o más familias
infecciones graves. de antimicrobianos. De igual forma, las bacterias que
Son microorganismos frecuentes en los asilamientos solo son sensib$es a uno o 2 antimicrobianoslgrupos
nosocomiales y en brotes epidémicos, la existencia se consideran con resistencia extrema, y las que son
frecuente de multirresistencia o panrresistencia en estos resistentes a todos los antimicrobianos disponibles,
microorganismos, junto con la necesidad de diferenciar panrresistentes.
entre infección o colonización por lo que generan Los principales BGN-NF que producen infecciones
problemasydilemasterapéuticos. en humanos y que se abordarán en este capítulo son: 1)
El uso inadecuado de antibióticos ha permitido Pseudomonas spp; z) Acinetobacterspp; 3) 54 maltaphilia
que estos patógenos se convienen en un problema
clínico. En el ambiente hospitalario suelen encontrarse PSEUDOMONAS
en humidiñcadoreg colchones y materia! diverso, así Este género incluye múltiples especies. Tiene un amplia
como en la piel de trabajadores de la saiud. Todos estos distribución en el ambiente, principalmente en ambientes
microorganismos tienen el potencial de transmitirse por húmedos. La especie más signiñcativa es P. aeruginosa.
fómites o por las manos del personal. Los aislamientos de Es un BGN»NFmÓV¡I,qu& puedecreceratemperaturas
BGN-NF han adquirido mayor importancia en la última de 4ºC a 42ºC, en ambientes inanimados, acuáticos
década, después de que han sido la causa de brotes y puede colonizar la superñcie de animales diversos
infecciosos en hospitaies o en infecciones asociadas al (gusanos, moscas, plantas, mamíferos, etc.). Sobrevive
manejo hospitalario. Inicialmente identiñcar a estos en ambientes y temperaturas propias del entorno clínico,
microorganismos se basaba en pruebas bioquímicas sin y sus requerimientos nutritivos son escasos, por lo que
adecuada sensibilidad, actualmente existen sistemas fácilmente crece en medios de cultivos habituales. Su
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
542 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

identificación y determinación de perñl de sensibilidad no hiperexpresión se relaciona con la resistencia a este


es complicada a excepción de los fenotipos mucosos que antimicrobiano en concreto. Muchas cepas de P.
se aíslan en los pacientes con f|brosis quística. aeruginosa deñcientes en OprD son a la vez resistentes
Causa una gran variedad de infecciones en humanos a imipenem y a meropenem, en cepas clínicas se
que pueden variar de infecciones locales a sistémicas, observa con más frecuencia resistencia a imipenem que
subagudas a crónicas, y superficiales o que ponen en a meropenem. Otra mutación en genes que codiñcan
peligro la vida. blancos antibacterianos como DNA girasa para las
Se asocia frecuentemente a infecciones graves Huoroquinolonas contribuye también a la resistencia
y de alta mortalidad, afecta principalmente, pero no en P. aeruginosa a este grupo de medicamentos. La
exclusivamente, pacientes inmunocomprometidos, gran mayoría de cepas de P. aeruginosa son sensibles a
hospitalizados, graves en terapias intensivas y colistina, pero también se han descrito cepas resistentes.
hematooncológicos. Es la causa más frecuente de infección Durante el periodo de 19752003 ha habido un franco
respiratoria crónica en pacientes conñbrosis quística u otra incremento de infecciones nosocomiales por BGN—
neumopatía crónica. Estas infecciones frecuentemente NF, durante este periodo la incidencia de P. aeruginosa
producen morbilidad y mortalidad elevada. incrementó de 9.6% a 18.1% en neumonía nosocomial,
Este microorganismo es resistente a muchos de 9.3% a 16.3% en infección urinaria y de 4.7% a 9,5% en
antimicrobianos debido a su membrana externa que infecciones de sitio quirúrgico. En 2001 en la estadística
actúa como barrera, la presencia de bombas de eñujo estadounidense (SENTRY) P. aeruginosa fue el segundo
para múltiples fármacos & inactivación endógena patógeno más frecuentemente aislado en las infecciones
antimicrobiana. También adquiere resistencia a agentes en terapias intensivas.
antipseudomónicos por mutaciones cromosómicas y El impacto de esta multirresistencia en la mortalidad
transferencia lateral de material genético. y en los costos se ha demostrado en diferentes estudios.
Es intrínsecamente resistente a varios antibióticos (la Los pacientes con una infección por P. aeruginosa
mayoría de las penicilinas, las cefalosporinas de primera, multirresistente tienen signiñcativamente mayor
segunda y muchas de las de tercera generación [excepto mortalidad que los pacientes con cepas susceptibles (67%
ceftazidima],lastetraciclinas,eITMP/SMXyla rifampicina) vs 23%; P=o.001). El costo de admisión es prácticamente
debido a la baja permeabilidad de su pared celular, a la el doble en los pacientes con infecciones multirresistentes
existencia de varios sistemas de expulsión activa y a !a que ¡05 pacientes con cepas sensibles. También la
producción de beta-Iactamasas cromosómicas de tipo emergencia de resistencia durante el tratamiento tiene
AmpC que, como en el caso de algunas enterobacterias, un fuerte impacto en el pronóstico y en ¡05 costos de la
puede inducirse o hiperexpresarse. AmpC tiene muy poca infección.
eficacia como carbapenemasa, su actividad es mayor El tratamiento de infecciones por P. aeruginosa
frente a im¡penem que frente & meropenem, por lo que las resistente debe incluir antimicrobianos seleccionados
infecciones causadas por este microorganismo pueden ser según el antibiograma. La producción de metalc-
un reto terapéutico y pueden ser potencialmente mortales betalactamasas supone un gran problema en el manejo
si la cepa causante es multirresistente. de las infecciones por este patógeno. La colistina, una
Además de la resistencia intrínseca de P. aeruginosa molécula descubierta en los años 80 fue retirada debido
también adquiere resistencia por múltiples mecanismos, a su alta incidencia de nefrotoxicídad, actualmente es
algunas cepas producen, además de AmpC, otras beta- una opción para este y otros BGN-NF como se comentaré
lactamasas adquiridas (por ejemplo PSE, OXA, BLEE más adelante.Tiene un mecanismo de acción relacionado
o carbapenemasas como VIM, IMP),— incremento en con la alteración de la membrana citoplasmática, por lo
la función de bombas de eflujo (principal mecanismo que se producen pocas resistencias cruzadas con otros
de resistencia a aminoglucósidos y quinoionas), y agentes anti-pseudomónicos, tiene una baja capacidad de
ñna|mente mutaciones de la pared ce!ular produciendo selección de cepas resistentes. Tiene actividad bactericida
reducción en los canales de porinas. Muchos antibióticos dependiendo de la concentración y en la actualidad puede
pequeños incluyendo beta-Iactámicos y quinolonas utilizarse por via parenteral o inhalada con bajas tasas de
requieren canales de porina para poder entrar al nefrotoxicidad.
microorganismo. Los carbapenémicos penetran en el El tratamiento de las infecciones por P. aeruginosa
interior de P. aeruginosa a través de la porina OprD, tradicionalmente suele incluir una combinación de
por lo que su pérdida contribuye a la resistencia a estos antibióticos, incluyendo un beta-Iactámico (ceftazidima,
antimicrobianos (sin que exista resistencia cruzada con cefepime, piperacilina/tazobacta, imipenem o
otros beta-IactámicosL El uso de carbapenémicos puede meropenem), pero existen pocas evidencias que
seleccionar estas variantes durante el tratamiento. demuestren la verdadera utilidad de un tratamiento
Por otra parte, el sistema de expulsión MexAB-OprM combinado con respecto a Ia monoterapia, si se utiliza un
elimina meropenem (no al imipenem), por ¡o que su antipseudomónico al cual es sensible.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 46 Infecciones por bacilos Gram negativos no fermentadores 543

ACINETOBACTER SPP. terapéutica es limitada debido a la frecuencia de cepas


Acinetobacter está clasif|cado en la familia Maraxellaceae, residentes & muchos de los antibióticos. Los principales
esuncocobaciloGram negativo,nofermentador,nomóvil, mecanismo de resistencia de A. baumannii se mencionan
oxidasa negativo y catalasa positivo. Se han ¡dentiñcado en el cuadro 46»2. La evidencia que existe con respecto
30 especies en este género. Acinetobacter baumanníi es la a la efectividad de los diferentes tratamientos se deriva,
especie que se asocia a infecciones humanas. principalmente, de estudios retrospectivos () de estudios
A. baumannii puede encontrarse en diversos prospectivos pequeños sin aleatorización.
ambientes, suelos y alimentos, incluyendo vegetales, Los carbapenémicos anti—pseudomónicos—imipenem
carne y pescado. Puede colonizar la piel de individuos y meropenem-, son los antibióticos de elección para
sanos, pero la colonización de otras partes del cuerpo infecciones graves por A. baumanníi. Se conoce que la
como faringe, narinas ytracto intestinal es poco frecuente susceptibilidad a los antimicrobianos varía de acuerdo
Las infecciones producidas por A. baumannii se a la región geográñca, como por ejemplo la sensibilidad
presentan, principalmente, en pacientes hospitalizados, a imipenem es menor en los aislamientos de América
en situación crítica. Los factores de riesgo asociados Latina y Asia (60.6% y 69.6% respectivamente) que los
a las infecciones por este patógeno son pacientes de aislamientos de Europa y Norteamérica (85.9% y 88.6%
edad avanzadas, enfermedad grave concomitante, respectivamente). Es importante hacer notar que los
¡nmunocompromiso, trauma mayor o quemaduras, aislamientosdeA. baumanniiresistentesacarbapenémicos
procedimientosinvasivos,catéteresvasculares,ventilación rara vez son susceptibles a otros beta—Iáctamicos
mecánica, hospitalización prolongada y administración antípseudomónicos, en contraste con P. aeruginosa
previa de antibióticos. Las principales presentaciones resistente a carbapenémicos que no tiene necesariamente
clínicas son neumonía, bacteriemia, infección de herida resistencia cruzada con otros beta-Iactámicos.
quirúrgica, de piel ytejidos blandos & infecciones urinarias. Este microorganismo desarrolla rápidamente
Es causante de meningitis secundaria, particularmente en resistencia a la mayoría de los antibióticos disponibles
pacientes con drenajes ventricularesexternos; o peritonitis mediante un amplia gama de mecanismos, incluyendo ¡a
en pacientes con diálisis peritoneal. producción deenzimas modiñcadorasdeaminoglucósidos,
A. baumannii también puede causar infecciones BLEE5 y carbapenemasas, así como cambios en las
comunitarias, las cuales se han descrito principalmente en proteínas externas de membrana, unidoras de penicilinas
el sureste de Asia y en Australia. La principal presentación (PBP) y topoisomerasas; lo que lo hace resistente a todos
en infección comunitaria corresponde a neumonía, los aminoglucósidos, cefalosporinas y fluoroquinolonas,
seguida de bacteriemia. La neumonía comunitaria por por lo anterior el tratamiento empírico es problemático y
A. baumanníi se.presenta en pacientes con enfermedad las recaídas son comunes. La resistencia a carbapenémicos
pulmonar obstructiva crónica, insuñciencia rena| o de A. baumanniíestá mediada por múltiples mecanismos,
diabetes mellitus, así como en fumadores o alcohólicos. El incluyendo carbapenemasas codiñcadas por plásmidos
curso de la enfermedad es típicamente grave. o cromosoma (principalmente beta-lactamasas clase D
Los reportes de infecciones por A. baumannií se han como OXA-23-Iíke, OXA-24-like u OXA 58-Iike), además de
incrementado en las víctimas de guerra y destrucciones
masivas por desastres naturales. Los síndromes clínicos
Cuadro 46-1. Aniímicrobianos actualmente
que ocurren en estos contextos son infecciones de heridas disponibles para el iruiam¡emo de infecciones
y en menorgrado bacteriemias. por A. baumannii
La incidencia de infecciones por este microorganismo Sulbactam
ha incrementado sustancialmente durante la década Penicilinas anti-pseudomónicas
pasada. Este incremento se debe principalmente al Cefalosporinas anti-pseudomónicas
Carbapenémícos anti—pseudomónicos
aumento en la proporción de personas susceptibles
Monobactámicos
como resultado de los avances médicos en pacientes Aminoglucosídos
en estado crítico. También se ha incrementado la Fluoroquínolonas
frecuencia de aislamientos resistentes. Los análisis Tetraciclinas
microbiológicos recientes reportan que la frecuencia de Polimixínas
aislamientos multirresistentes de A. baumanníi son de
aproximadamente el 30%. Es importante mencionar que
Cuadro 46-2. Mecanismos de resistencia de A.
existen diferencias geográñcas en el patrón de resistencia. baumunn¡í
Los brotes institucionales causados por cepas multidrogo Producción de beta—Iactamasas
resistentes son un problema creciente de salud pública. Bombas de eflujo
Losantimicrobianosqueseconsideranpotencialmente Disminución de la permeabilidad de la membrana externa
efectivos para eltratamientodeA. baumanni¡semencionan Mutación de sitios blanco
en el cuadro 1,6—1. La selección de una adecuada opción Producción de enzimas inactivadoras de aminoglucósídos

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


544 Infectología Ciinica Kumate-Gutiérrez

metalo-B lactamasas (B lactamasas clase B), bombas de Las poiimixinas tienen actividad bactericida para
efiujo, alteraciones en las PBP y modiñcaciones o pérdidas A. baumanníi; la frecuencia de resistencia a estos
de proteínas de membrana (porinas). Más de uno estos antibióticos es bajo, aun en aislamientos multirresistentes
mecanismos pueden estar presentes en la misma cepa y resistentes a carbapenémicos. La respuesta ciínica con
conñriéndole altos niveles de resistencia. el uso de colistina en aislamientos sensibles solo a este
Durante mucho tiempo se creyó que se trataba de antimicrobiano es comparable a la respuesta clínica a
un microorganismo relativamente aviruiento, el complejo carbapenémicos en los aislamientos susceptibles a estos
Acinetabacter calcoaceticus-baumanníi se ha convertido en fármacos.
un patógeno multirresi5tente emergente en infecciones Sulbactam tiene actividad intrínseca contra A.
nosocomiales y comunitarias. Históricamente este baumanníiy es el ¡nhibidorde beta-lactamasas más activo.
microorganismo se aislaba con frecuencia en las heridas su actividad es bactericida o bacteriostática, dependiendo
de guerra (Vietnam, la Tormenta del Desierto y las guerras de la cepa, y es mediada vía unión de proteinas unidoras
de Medio Este), así como también en las infecciones de penicilinas. La combinación con ampicilina o penicilinas
de heridas causadas por el tsunami asiático del 2004, y antipseudómonicas no parecen incrementar la actividad
actualmente existe la indicación de cubrir esta posibilidad del sulbactam contra A. baumanníi. Sulbactam aun puede
al decidir el tratamiento de las heridas infectadas de los ser activo enalgunas cepas resistentes a carbapene'micos.
soldados en el campo de batalla. La combinación de 5uibactam/b-lactámicós tiene
Las infecciones por Ac/netobacter ocurren en terapias eñcacia similar ¿¡ imipenem en el tratamiento de
intensivas, pacientes quirúrgicos y otros ambientes neumonía asociada a ventilador y bacteriemia causada
hospitalarios donde, en general, los antibióticos por A. baumanm'i muitirresistente. El uso de ampicilina/
son indicados por intensivistas o cirujanos, y no por sulbactam para el tratamiento de A. baumannii
especialistas en enfermedades infecciosas. La importancia multirresistente tiene una mortalidad similar que otros
de un tratamiento temprano y agresivo para Acínetabacter agentes al utilizarse contra cepas sensibles. La experiencia
es crucial para el éxito terapéutico. yclínica en su uso en infecciones de sistema newioso central
Con respecto al impacto de ia multirresistencia de aun es limitada y los resultados no son concluyentes para
Acinetobacter spp, por ejemplo los pacientes infectados v una recomendación especíñca.
con una cepa resistente a imipenem tiene 30 veces más Las tetraciclinas, minociclina, doxiciciina y tetraciciina
probabilidades de morir que aquellos con infección por también tienen actividad contra A. baumannii. Minociclina
una cepa sensible a imipenem (57.5% vs. 27.5%; F = 0.007). puede ser activa contra cepas resistentes & tetraciclina o
La gran mayoria de las cepas con resistencia a imipenem doxiciclina. Esto puede atribuirse a la presencia de tet(A) un
tienen un fenotipo de multirresistencia. Los factores de determinante de resistencia que codiñca bombas de efiujo
riesgo para adquirir este tipo de cepas es haber recibido especiñcas para tetraciciina que no confieren resistencia a
terapia antimicrobiana empírica inadecuada sin cobertura minociclina. Mas del 90% de las cepas, en todo el mundo,
para este microorganismo, cuando ese| causante de la son susceptibles & minociclina, pero existe poca evidencia
infección a tratar (65.0% versus 20.0%,— P < 0.001). La clínica que recomiende el uso de tetraciclinas para las
diferencia de mortalidad entre grupos es particularmente infecciones porA. baumannii, su uso en infecciones graves
evidente en los primeros 5 días, lo que indica que iniciar por A. baumanníí multirresistente se há asociado a una
con e! tratamiento adecuado es de suma importancia tasa de mortalidad entre el 25 y e | 35%.
A. baumannii es una causa común, y en aumento, de Tigeciciina, derivado semisintético de Ia minociclina,
neumonía asociada a ventilador (NAV). La incidencia de tiene acción bacteriostática contra A. baumannii. Es capaz
Acinetabacter spp. como causa de neumonía nosocomiai de evadir los mecanismos de resistencia a las tetraciclinas
ha incrementado de 1.5% a 6.9% de 1997 a 2003, las más comunes en este patógeno, incluyendo bombas
bacteriemias (1.8% a 2,4%), infecciones quirúrgicas (0.5% de efiujo codiñcadas por tet(A) y tet(B). La tigeciclina es
a 2.1%) e infecciones urinarias (0.6% a 16%) han tenido un mantiene actividad contra aislamientos resistentes a
incrementosimilar.Estoademásdequesehaincrementado minaciclina, multirresistentes y resistentes a imipenem,
la frecuencia de los aislamientos multirresistentes en las pero existen múltiples reportes en donde la actividad de Ia
cepas de infecciones nosocomiales. tigeciclina no es consistente contra las cepas resistentes a
Las polimixinas son polipéptidos catiónicos que carbapenémicos.
interactúanconla capa delipopolisacáridosdeias bacterias Los aminoglucósidos muestran niveles moderados de
Gram-negativas. Dos agentes de esta clase tienen usos actividad antibiótica contra A. baumannii. En el mundo, el
clínicos actuales— polimixina B y coiistina (polimixina E). la 60% de los aislamientos de A. baumanníi son sensibles a
colistina está disponible en dos formas, sulfato de colistina amikacina. La actividad de ios aminoglucósidos es menor
o colistimetato de sodio. EI colistimetato de sodio es una en los aislamientos multirresistentes, pero pueden tener
pro—droga no activa que se usa para la administración cierta actividad en una escasa proporción de aislamientos
parenteral por SU menortoxicidad. resistentes & carbapenémicos.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 46 Infecciones por bacilos Gram negativos no fermentadores 545

Las fluoroquinolonas tienen actividad moderada Iactamasa dependiente de zinc codiñcada en el material
contra A. baumanní/l La sensibiiidad ¿¡ Ia ciprofloxacina genético cromosómico que le confiere resistencia a
se estima en aproximadamente 40% de los aislamientos carbapenémicos y otros beta-Iactámicos.
en el mundo, pero la actividad de las quinolonas contra
aislamientos multirresistentes o resistentes a imipenem OTROS BACILOS GRAMNEGATIVOS NO
es baja. FERMENTADORES
El tratamiento combinado de carbapenémicos con Se han descrito inñnidad de bacilos gramnegativos no
otros antimicrobianos se utiliza en los aislamientos fermentadorescausantesdepatologíahumana.0trosBGN4
que muestran cierta resistencia a ¡os carbapenémicos. NF con importancia clínica son el complejo Burkhotderia
Especíñcamente la combinación de imipenem con cepacia, y en menor proporción Chryseobacterium sppv,
sulbactam tiene actividad sinérgica in vitro. Myroides spp., Achmmobacter xylosoxidans, Ochrobactrum
La combinación de carbapenémicos con polimixina en anthropi, Shewanella putrefaciens-algae, Sphingomonas
aisiamientos resistentes a carbapenémicos han mostrado paucimobilis.
resultados diversos. La combinación con meropenem y El complejo B. cepacía (ECC) es otro BGN-NF
colistina en BGN resistentes a carbapenémicos se mostró colonizante & infectante, principalmente del tracto
inferior en términos de sobrevivencia, comparado a la respiratorio. Es una causa conocida de enfermedad
monoterapia con colisitina. La combinación de imipenem en pacientes con f1brosis quística en quienes una vez
con rifampicina, que muestra sinergia in vitro, no está que están infectados es muy difícil de erradicar. Tiene
asociada con beneñcios clínicos. resistencia intrínseca para muchos beta-Iactámicos,
La combinación con mayor eñcacia clínica para aminoglucósidos.
asilamientos de A. baumanníí multirresistente es Se han reconocido más de 120 especies de BGN—NF
sulbactam ya sea con carbapenémicos o cefepime. como patógenos oportunistas, Burkholderia pseudomallei,
La terapia combinada en infecciones causadas Burkholderia mallei, Brucella spp. y Francísella spp. son
con A. baumannii debe ser la opción de tratamiento en siempre considerados patógenos para el hombre, las
cepas multirresistentes, para maximizar la actividad infecciones más frecuentes son ocasionadas por un
antimicrobiana en pacientes graves o para prevenir número limitado de especies: Pseudomonas aeruginosa,
la emergencia de resistencia durante el tratamiento, el complejo Acinet0bacter baumannii-calcaacetícus y
principalmente cuando las opciones terapéuticas son Stenotmphomonas maltaphi!ia.
limitadas. El tratamiento de las infecciones causadas por
Aun con el incremento de cepas resistentes de A. estos microorganismos es complicado en la práctica
baumanniiyotras bacteriasGramnegativaslosantibióticos clínica debido a la resistencia antimicrobiana, la cual ha
actuales, incluso las nuevas moléculas, no conñeren mayor incrementado, lo que se asocia a una mayor mortalidad y
avance comparado con los agentes previos. movilidad además de incremento sustancial en los costos
hospitalarios.
S. MALTOPHILIA Muchos de los miembros de este grupo están
Actualmente 5. maltophilia se considera un BFN-NF común asociados con neumopatía crónica, particularmente
en las infecciones hospitalarias. Es difícil establecer la ñbrosis quística, Existen numerosas comp!ejidades para la
diferencia entre colonización e infección. La identiñcación identiñcación de estos patógenos,situación indispensable
correcta e indispensable ya que es uno de los patógenos para el tratamiento adecuado.
con mayores factores de resistencia inherente a múltiples Las estrategias preventivas como precauciones de
antimicrobianos de amplio espectro, incluyendo contacto, esterilización de dispositivos respiratorios
carbapenémicos. Produce principalmente neumonía y la adherencia a ¡a adecuada higiene de manos son
nosocomial, frecuentemente asociada a ventilación indispensables para evitar la propagación de estos
mecánica, traqueostomía, exposición a antimicrobianos patógenos. El grado de prevención debe adaptarse para
de amplio espectro, el uso de nebulizadores y terapia cada caso.
nebulizada con polimixina, las cuales son más frecuentes En conclusión Ios BGN—NF son un grupo de
en pacientes inmunocomprometidos,. Es una causa patógenos nosocomiales emergentes. Es indispensable
común de ectima gangrenoso en pacientes neutropénicos. su identiñcación y el tratamiento oportuno, así como
También se ha aislado en pacientes con ñbrosis quística impiementar las estrategias preventivas necesarias.
en porcentajes variables, aunque no está claro que sea un
patógeno signiñcativo en estas situaciones. BIBLIOGRAFÍA
Los antibióticos & los que es más frecuentemente
sensible son algunas quinolonas (ciproñoxacina, 1. Bassetti M, Merelli M, Temperoni C, Astilean A New
levoñoxacina, moxifloxacina), trimetoprim-suIfametoxazol antibiotics for bad bugs: where are we? Ann Clin
y ticarcilina-clavulanato. Esta bacteria produce una beta- Microbiol Antimicrob., 2013; 12: 22.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


546 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

2. Chawla K, Vishwanath S, Munim F. Nonfermenting 6. Karageorgopoulos DE, Falagas ME. Current control
Gram-negative Bacilli other than Pseudomonas and treatment of multidrug-resistanl Acinetobacter
aeruginosa and Acinetobacter spp. causing respiratory baumannii infections. Lancet Infect Dis., 2008; 8: 751—
tract infections in a tertiaw care center. J Glob Infect 624
Dis.,2013; 5:144f148. _ _ K b | A Oh ¡ Y | h A
3" Deshmukh-F, Damle A' Baja] J” Bhakre J” Patwardan 7. 33322r621DShrrl¡tigicroírinalaresístanfey anlnorí a(;I1onl
N. Metallo»B-lactamase—producing clinical isolates from , “ . . . y g .
patients ºf a teniary care hospital. J Lab Physicians… fern¡1er1hng Gram—negatlve bactena In Saudi Arabla, J
2011; & 93;97_ Ant/mlcrob Chemother., 2012; 67: 1701—1705.
4, Deshmukh DG, Zade AM, Ingole KV, Mathai JK. State 8. Rahal J. Antimicrºbíal Resistance among and
of the globe: Non-fermenting gram-negative baci/Ii therapeutic options againstGram-negatíve pathogens.
challenges and potential sºlutions. J Global Infect Dis., CID,, 20091 49 (Supp( 1).
201Í'5'125'6 , , . 9. Tummler B, Wiehlmann L, Klockgether J, Cramer N.
5. Far|nas MC, Martmez-Martmeg L. |nfecc¡onies causadas Advances in understanding Pseudomonas. F1000
por bacter|as gramnegat¡vas mult|rre$l5tgntesz Prime Reports, 2014; 6: 9 (doi:10.12703/P6-9).
enterobactenas, Pseudomonas aeruginosa,
Acinetobacterbaumanniiyotros bacilos gramnegatívos 10- Vijaya Dv Kamala, Bavani 5» Veena M- Prevalence ºf
no fermentador. Enferm Infect: Microbiol Clin., 2013; 3: nonfermenters in clinical specimens. Indian J Med Sci.,
402—409. 2000; 54: 87—91.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

BRUCELOSIS

La bruce|osis previamente conocida como ñebre de Malta, de esporulación Crecen aeróbicamente, sin embargo
ñebre ondulante () ñebre mediterránea, es una zoonosis a!gunas especies requieren de CO2 suplementario en
que persiste como una enfermedad endémica en muchas su aislamiento primario. Todas las cepas son catalasa
regiones del mundo incluyendo América Latina: México, positivaysolo algunastienen actividadesoxidasayureasa
Centroamérica yAmérica del Sur,- países del Medio Oriente: positivas además de producción de HZS. La mayoría de
África, Asia, Península Arábiga y la zona del Mediterráneo. las especies y sus biovares se diferencian mediante la
Afecta principalmente a los animales domésticos en realización de pruebas metabólicas.
los cuales causa infección de las vías genitourinarias De acuerdo 3 ¡as secuencias de rARN, las espec¡es de
provocando abortos, lo que es causa de pérdidas Brucellaseclasiñcanenelgrupoa-1delasproteobacterias
económicas importantes. Es causada por la infección con una relación ñlogenética cercana & Bartonella spp. El
con cocobacilos de la especie Brucella, microorganismos género Brucella se divide en seis especies dependiendo
intracelulares obligados, que infectan a células fagocíticas de !a preferencia natural por distintos huéspedes y
y células del sistema Reticulo Endotelial. La B. melitensís características antigénicas. Sin embargo los estudios
persiste como la principal causa de brucelosis en el ser de hibridación de ADN demostraron que existe una
humano en todo el mundo, seguida por la B abortus homología >90% entre diferentes cepas, 10 que sugiere
y la B. suis, mientras que la B. canis causa infección en que las brucelias pertenecen a un género especíñco con
el hombre con escasa frecuencia y recientemente se subespecies que corresponden a linajes evolutivos con
describió que también pueden ser causa de infección adaptación a diferentes huéspedes.
en el humano la B. maris. El hombre puede verse Se hanidentiñcadodiezespeciesdiferentescon base
afectado cuando tiene el hábito de consumir alimentos en su preferencia por el huésped natural: 5. melitensís
potencialmente infectados, principalmente la ingesta de que infecta principalmente a caprinos y ovinos, B.
leche o sus derivados sin pasteurizar. La brucelosis puede abortus a bovinos, BA 5Uis a porcinos y roedores, B. cani5
presentarse en forma aguda o crónica, los pacientes sin a cánidos, B. avis a ovinos, B. neut0mae a roedores del
tratamiento o con tratamientos inadecuados son los que desierto, B. cetacea a cetáceos, B. pinnipedia que infecta
sufren con mayor frecuencia la presentación crónica de la a focas, B microtia ratones de campo y B. ¡nopínata cuya
enfermedad; caracterizada por ñebre continua y síntomas infectividad es desconocida. De estas 10 especies de
constitucionales;en ciertas personaslainfección se localiza Brucella, las primeras cuatro especies son patogénicas
en un órgano o tejido y se le llama brucelosis Ioca|izada. para el humano, además B. abortus, B. melitensis y
& suis son reconocidas como agentes empleados en
ETIOLOGIA bio-terrorismo y están listadas como patógenos con
Los microorganismos del género Brucella spp. son prioridad categoría B por el Centro de Control para
cocobacilos, gram-negativos, pequeños (0.5 a 07 pm Enfermedades (CDC por sus siglas en ingles) de los
X 0.6 a 1.5 pm) inmóviles, no tienen cápsula y carecen Estados Unidos.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


548 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

El genoma de Brucella contiene dos cromosomas podría ocurrir la infección asociada atransfusión sanguínea
circulares deaproximadamente 1.5y2.1 Mbaexcepción del o trasplantes de médula ósea, por lo que la determinación
bi0var 3 B. suis, que posee un solo cromosoma de 3.31 Mb. de anticuerpos es necesaria. En el caso de pacientes con
La virulencia de las diferentes especies de Brucella infección por virus de inmunodeñciencia humana (VIH)
se relaciona con la actividad de la catalasa y la formación existen pocos casos con brucelosis. La brucelosis no es
de colonias lisas e inversamente con la oxidación del rara en los niños, sobre todo si conviven con animales y en
ácido glutámico. Posee numerosos antígenos, siendo el especial en áreas en que la B. melitensis es endémica. Es
lipopolisacárido S (LPS-S) el responsable de la reacción posible encontrar más de un caso en un núcleofamíliar, por
antígeno anticuerpo utilizada en las pruebas serológicas lo que al detectarse un caso, debe realizarse un escrutinio
diagnósticas. Las pruebas de Fijación de complemento y en los contactos.
aglutinación pueden dar reacción cruzada con Yersinia Requiere especial atención La bruce¡osis adquirida en
enterocalít¡ca O:9, Escherichia hermanni, Escherichia coli el laboratorio, ya que la dosis infectiva de las especies de
0:157, Salmonella 0:30, Stenatrophomonas maltophila y Brucella es pequeña (10-1000rganismos). Lostrabajadores
Vibrio chalerae O:1. de laboratorios pueden contagiarse durante la realización
de cultivos y el… aislamiento de especímenes clínicos,
EPIDEMIOLOGIA especialmente si no se tienen precauciones especiales.
La brucelosis es una zoonosis prevalente en todo el A pesar de las recomendaciones para evitar el contagio,
mundo, sin embargo su prevalencia está incrementada Ia brucelosis adquirida en el |aboratori0 continúa y
en la cuenca mediterránea, la península arábiga, e! actualmente se reportan alrededorde 120 casos anualesen
subcontinente indio, en partes del Asia Central, África, 105 Estados Unidos. En México se desconoce la prevalencia
México y otras regiones de America Central y America de brucelosis adquirida en el laboratorio y es algo que
del Sur. El agente etiológico que con mayor frecuencia deberia investigarse ytenerse en cuenta para evitar casos
causa brucelosis en todo el mundo es B.melitensis. Los por contagio en trabajadores de laboratorios clínicos.
reservorios habituales son el ganado caprino y ovino, pero
en otras áreas los camellos pueden ser¡0también. En áreas Situación epidemiológica en México
en que el ganado bovino y caprino coexisten, el primero En México la brucelosis es un padecimiento sujeto
puede también infectarse con B. melitensis y ser fuente a vigilancia epidemiológica y de periodicidad de
de enfermedad para el humano. En el caso de B. abortus notiñcación semanal. Según el Manual de Procedimientos
afecta principaimente al ganado vacuno, pero también a estandarizados para la vigilancia epidemiológica de la
otros bovinos como bisonte, búfalo, etc. La B. suis biovar brucelosis humana de Diciembre del 2012, en los cinco
¿_ - _fAL_.A-¿-_…_.

1 y 3 puede infectar a los cerdos. En algunos países se años anteriores se registraron 12,214 casos de brucelosis
han encontrado caninos con evidencia de contacto con con un promedio anual de 2,443 casos anuales en este
B. canis, sin embargo no es causa frecuente de infección periodo,— en el año 2007 se registraron 1,874 casos, con
en el humano. La B. maris infecta a mamíferos marinos una incidencia de 1.7 por 100,000 habitantes y en el año
y cetáceos y se han reportado casos de infección en el 2011 se registraron 3,436 casos, con una incidencia de
humano. 3.1; lo anterior representa un incremento en la incidencia
Las vías detransm¡sión delanimalal humanoíncluyen: del 77% para el 2011 con respecto a 2007. Los estados
1) Contacto directo con los animales infectados o con que presentan [a mayor incidencia de casos en 2011 son:
sus secreciones a través de heridas o abrasiones cutáneas Sinaloa con una incidencia de 21.0 casos por 100,000
_&*4Lh;A_U—I——A—Il1-- ...

o en el saco conjuntival del paciente 2) inhalación de habitantes, seguido porTlaxcala con 14.3, San Luis Potosí
aerosoles contaminantes y 3) Ingestión de productos 12.6, Guanajuato 8.2, Zacatecas 7.0, Nuevo León 5.5,
lácteos no pasteurizados. Michoacán 5.1, Puebla 4.6, Chihuahua 4.5 y Coahuila
En consecuencia, la brucelosises un riesgoocupacional 44 casos por 100,000 habitantes (Secretaría de Saiud
para los rancheros, veterinarios y trabajadores de rastro. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud
Los productos cárnicos rara vez son ía fuente de infección Dirección General de Epidemiología ISBN 2012).
ya que habitualmente no se consumen crudos y el número
de microorganismo en músculo es bajo. En algunos sitios PATOGENIA
en que es tradición beber sangre de los animales o ingerir La infección con cualquier especie de Brucella, tanto las
hígado de rata, ésta podría ser causa de infección. La cepas naturales como las especies atenuadas pueden
transmisión persona a persona es rara, sin embargo en resultar en una enfermedad humana sería. El estado
algunos casos se ha sospechado la transmisión sexual. nutrici0 e inmune del sujeto así como el tamaño del
Existen en la literatura casos de brucelosis en niños recién inóculo y posiblemente la vía de transmisión pueden ser
nacidos en donde la transmisión se realizó a través de la determinantes de la infección. Por ejemplo un pH bajo de
leche materna, transplacentaria y/0 secreción cervical. los ácidos gástricos puede ser protector para la infección
Adicionalmente se ha informado que en áreas endémicas oral por B. abortus pero no para B. melitensis, de hecho

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


II
CHP- 47 Brucelosis 549

los antiácidos han sido implicados en la susceptibilidad a interior de células efectoras de este sistema, como los
infecciones orales por Brucella. macrófagos y DC, una vez que identiñcan ei patrón
Las especies de Brucella son patógenos facultativos molecular asociado & patógeno, inducen la activación
intracelulares que pueden sobreviviry multiplicarse dentro celular que terminará en la translocación de factores de
de las células fagocíticas del huésped. La virulencia de transcripción al núcleo celu¡ar e inicio en la producción de
Brucella recae en su habilidad para sobrevivir y replicarse proteínas que ejercerán una respuesta celular: producción
en los compartimentos vacuolares de los fagocitos, estos de citocinas, fagocitosis, lisis de patógenos. Por ello es
compartimentos normalmente están diseñados para importante caracterizar los receptores involucrados
eliminar patógenos. El mecanismo de evasión por el cual en el reconocimiento de las Brucella y los mecanismos
las brucellas no son eliminadas en el interior de células efectores porparte delas célulasdel5i!para¡aeliminación
fagocíticas permanece desconocido en su totalidad, inicial de las bacterias. Hasta el momento se conoce
sin embargo se han descrito algunos procesos, como la parcialmente Ia vía de reconocimiento y eliminación de
inhibición defuncionesfagocíticas bactericidasincluyendo Brucella, Se ha descrito que las DC activadas durante ¡3
¡a fusión fagolisosomal, degranulación de neutróñlos, y la brucelosis, producen lFN-y, siendo esta citocina esencial
producción de especias reactivas de oxígeno. en el control de la infección porB. abortus. Los receptores
Las brucel|as intracelulares (dentro de macrófagos de la RN invo!ucrados en el reconocimiento de patrones
y monocitos) se localizan principalmente en órganos del moleculares presentes en Brucella son los receptores de
sistema retículo endotelial, como los nódulos linfáticos, tipo tol! (TLR): TLR2 yTLR9. Existen algunos genes que
hígado, bazo y la médula ósea. Su adaptación al ambiente se encuentran expresados deñcientemente en individuos
intracelular requiere la presencia de productos derivados con infección crónica por B. meliten5is, atribuyendo así
de genes de virulencia, notablemente el virB operen que a factores genéticos del huésped, Ia cronicidad de la
codiñca para el sistema de secreción tipo IV(T1,SS). Este infección por Brucella. Dichos genes codifican para las
sistema se activa durante la acidiñcación del fagosoma, proteínas CD64, cystatina C, serpina3c y Gasz; todas ellas
conduciendo a una translocación de proteínas efectoras involucradas en la quimiotaxis de macrófagos, migración
al citosol, este proceso es esencial para la fusión con el y proliferación celular.
lisosoma y para la creación de vacuolas que contienen Algunas DC infectadas con Brucella pueden presentar
Brucella,— un organelo que permite la replicación de antígenos en forma peptídica unidos al complejo mayor
las bacterias y que además tienen interacción con el de histocompatibilidad de tipo II (MHC ||), y de esta
retículo endoplásmico, lo que permite a las Brucellas, manera activar a células T CD4+ para que produzcan
obtener nutrientes y replicarse. La eliminación eventual IFN-y, induciendo así, una respuesta tipo TH1 con típicas
de las Brucellas virulentas depende de la activación manifestaciones clínicas (ñebre, sudoración y pérdida de
de macrófagos como consecuencia de una respuesta peso) Las célulasT producen además lL-2 que induce una
inmune adaptativa tipo Th1, las principales citocinas rápida expansión clona¡ de ¡infocitosT específicos.
relacionadas con este tipo de inmunidad incluyen el La respuesta inmune adaptativa en Ia brucelosis
factor de necrosis tumoral-a (TNF-cx), interferón gamma se caracteriza por la aparición de anticuerpos IgM
(lFN-y), interleucina-1(IL-1) e interleucina—12(IL-1z). Estas posterior a la primera semana de infección, seguida por
citocinas puedeninducirla activación de célulasfagocíticas un cambio de isotipo y producción inmunoglobulinas
para la eliminación de patógenos, además de activación IgG alrededor de la segunda semana de infección, acción
de linfocitos T CD8+ necesarios para la eliminación de lievada a cabo por cé¡ulas B con ayuda de linfocitos T
células infectadas por Brucella. cooperadores (CD4+). Durante la recuperación, los títulos
de anticuerpos disminuyen lentamente pero Usualmente
INMUNIDAD DEL HUESPED no son detectados después de 2 o 3 años. Las eievaciones
El sistema inmune tradicionalmente se ha categorizado persistentes de anticuerpos IgG es indicativo de infección
en adaptativo (SIA) e innato (SII), ambos sistemas inician crónica () recaída.
y coordinan una respuesta que en algunas ocasiones es Se ha reportado una resistencia natural a la
eñciente para lograr la eliminación de patógenos pero en infección por Brucella en ganado porcino y bovino. El
algunos otros casos la respuesta no es lo suficientemente gen Nramp1 (del inglés natural resistance associated
fuerte o específica para producir la eliminación de dichos macrophage protein 1) originalmente identiñcado en
patógenos tendiendo a Ia cronicidad, atribuible entre ratón y posteriormente renombrado Slcua1 (solute carrier
otras Cosas a deñciencia en la activación tanto de células family 11 member1)juega un papel muy importante en la
T como de macrófagos y/o células dendríticas (DC). La inmunidad innata al prevenir el crecimiento bacteriano
inmunidad innata es ¡a primera línea de defensa ante dentro de los macrófagos durante ias etapas ¡niciaies de
patógenos, el reconocimiento de patrones moleculares la infección. Este gen también inf]uencia la inmunidad
de patógenos por células del SII ocurre mediante adaptativa a través de sus efectos pleiotrópicos y participa
receptores que se expresan en la superñcie o en el en la estabilización de ARNm de algunas citocinas.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


550 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Se han identificadº algunos epítopes en las especies gangiios linfáticos del 10-20%, esplenomegalia del 20-
de Brucella que inducen una fuerte respuesta inmune, 63% y hepatomegalia de! 20-60% respectivamente.
estos inciuyen Bp26 (proteína periplásmica), Omp 10,16 y La brucelosis es una infección sistémica en ¡a cual
19 (¡ipoproteínas de membrana) y están siendo utilizadas cualquier órgano o tejido del cuerpo puede ser afectado.
en el desarrollo de vacunas contra la infección. Sin embargo, los sitios de infección más comúnmente
afectados son el tejido óseo y las articulaciones, hígado,
ANATOMIA PATOLOGICA bazo, riñón.
La persistencia intracelular de Brucella conduce a una En algunos pacientes se observa recurrencia de la
estimulación antigénica crónica, activación de célulasT y sintomatología después de suspender el tratamiento, lo
macrófagos, la respuesta tisular a estos eventos consiste cual puede o no estarasociado a recaída de la enfermedad.
en Un inñltrado de células mononudeares con células La recaída bacteriológica suele presentarse entre 505 3 a
epiteloides y formación de granulomas infecciosos, 6 meses una vez terminado el tratamiento, y usualmente
especia¡mente en bazo y huesos. Estos rara vez forman no está relacionada a resistencia a los antimicrobianos
abscesos, fenómeno que ocurre con mayor frecuencia que normalmente se utilizan para esta enfermedad, La
en infecciones crónicas por B. suisy B. melitensis. Pueden causa de las recaídas puede deberse a falta de adherencia
encontrarse lesiones focales en endocardio, huesos, al tratamiento por el paciente, a esquemas incompletos
sistema nervioso central, vesícula biliar, pulmones y () tiempos reducidos del tratamiento. Algunos pacientes
riñones, lo que pone de maniñesto la naturaleza sistémica sufren una convaiecencia tardía una vez terminado el
del padecimiento. tratamiento, la cual se caracteriza por fatiga, febrícula,
sudoración discreta y depresión. Generalmente estos
MANIFESTACIONES CLINICAS pacientes presentan carencia de síntomas y signos en la
La brucelosis de acuerdo a su presentación clínica y fase aguda.
desde un punto de vista práctico, se clasiñca en aguda
septicémica y crónica según la severidad de los síntomas Brucelosis crónica
o la duración de los mismos y en ocasiones se presenta de Existe un problema en la literatura relacionado con la
manera localizada. interpretación entre las formas de presentación clínica
de la enfermedad, aguda, subaguda y crónica; los datos
Brucelosis aguda basados en lo prolongado del tiempo de los síntomas y
El inicio de la sintomatología puede ser insidioso o agudo la severidad de los mismos son puramente arbitrarios. De
después de un periodo de incubación de 2 a 8 semanas, acuerdo a Ia deñnición de Spink, la forma crónica de una
sin embargo; puede variar como en cualquier proceso enfermedad es aquella en la cual los síntomas persisten
infeccioso dependiendo del tamaño del inóculo, la por más de 12 meses después de que el diagnóstico ha
virulencia de la especie infectanteyla puerta deentrada. En sido establecido.
¡a brucelosis aguda o septicémica los pacientes afectados La brucelosis crónica se observa usualmente en
se presentan con un espectro clínico de la enfermedad que pacientes con persistencia de los síntomas por periodos
varía desde una forma muy discreta hasta una enfermedad prolongados de tiempo (más de 12 meses) y se asocia
grave con manifestaciones clínicas de involucración con signos objetivos de infección como la Fiebre
sistémica y bacteriemía. El inicio del cuadro clínico puede persistente sin signos de localización alguna. El exarñen
ser abrupto, los síntomas que se presentan con mayor físico es generalmente normal en la mayor parte de los
frecuencia se caracterizan por ñebre, sudoración profusa, enfermos, sin embargo en algunos pacientes se encuentra
cefalea, malestar general. La ñebre es el síntoma clínico una linfadenopatía difusa bilateral, esplenomegalia y
más común y se documenta en más de 90% de los casos, hepatomegalia en 20 a 30% de los casos. Un hallazgo
se caracteriza por iniciar al medio día, dura toda la tarde- importante de laboratorio es la persistencia de elevados
noche y amanecen eutérmicos; de ahí el nombre de ñebre títulos de anticuerpos inmunoglobulinas IgG4 En contraste
ondulante. Esta forma de presentación de Ia ñebre se algunos pacientes que experimentan una evolución de
observa en pacientes en quienes se retrasa el diagnóstico varios años, se quejan de síntomas no especíñcos de la
y como consecuencia también el tratamiento adecuado, enfermedad, carecen de datos objetivos de la infección 0
la fiebre se acompaña de su cortejo sintomático como títulos elevados de anticuerpos. La causa de esta condición
cefalea, anorexia, mialgias, artralgias, dolor dorsolumbar, no se comprende todavía en la actualidad, sin embargo
debilidad y pérdida de peso. La gran mayoría de los algunos autores creen que esto puede ser debido a una
pacientes sufren sudoración profusa que se caracteriza psiconeurosis preexistente, exacerbada por la infección.
por tener olor & paja húmeda. Se detectan cambios en la
personalidad de los pacientes, la depresión es común y no Brucelosis localizada
tiene ninguna relación con la severidad del cuadro clínico. La infección puede afectar prácticamente cualquier
En el examen físico se encuentra discreto crecimiento de órgano o tejido, siendo los más frecuentes huesos,
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Brucelosis 551
Cap- 47

articulaciones, sistema nervioso, cardiovascular, Urínurias


genitourinario, gastrointestinal y vías respiratori as. Las En pacientes que sufren infección por Brucella, la
manifestaciones clínicas estarán relacionad as al órgano recuperación de bacterias en la orina es comun, sr
o tejido afectado. La brucelosis localizada con mayor embargo, las complicaciones renales son poco frecuentes.
frecuencia es 1a osteoartic ular en la columna vertebra¡ La pielonefritis, nefritis intersticiai, Ia g¡omerulonefritis
de manera característica en el área lumbar, con inicio y ¡a nefropatía asociada a inmunoglobulina A han sido
de la infección en el disco intewertebral y con extensión reportadas. La epididimoorquitis asociada a brucelosis se
al cuerpo vertebral adyacente; la sacroileítis también observa en 20%, usualmente es unilateral y el sedimento
es característica de la forma músculu-esquelética de la urinario es prácticamente normal lo cual obliga a descartar
infección. La endocarditis porBruce11a se observa en menos una tumoración o una infección por Mycobacterium
del 2% de los casos. Usualmente son lesiones supurativas, tuberculosis. La formación de granulomas y abscesos se
sin embargo; en el caso de infección por B. melitensis y B. diagnostican por medio de biopsia renal y su ocurrencia
suis Io característico es Ia necrosis y formación de abscesos es rara. La observación de hematuria, p¡uria y proteinuria
tisulares y en el caso de B. abortus son lesiones de tipo en pacientes con brucelosis y la afectación renal es poco
granulomatosas. frecuente. La nefritis intersticial y la necrosis tubular
aguda que se llegan a obsewar en estos pacientes son
COMPLICACIONES atribuidas más a un mecanismo inmunológico que a la
propia brucelosis.
Osieoar1icular
Es la complicación mayormente observada en la brucelosis, Neurológicas
su incidencia ha sido reportada del 10 al 85%de los casos, de La neurobrucelosis es una complicación no muy frecuente,
acuerdo a la mayoría de las series publicadas. Esta variación la invasión del sistema newioso central ocurre en menos
tan amplia se debe a la edad de los pacientes, las series del 5% de los casos y en menos del 1% en ¡05 niños, sin
reportadasyeltipode biovariedad dela Brucellainfectante. embargolaincidencia deloscasos puedeverseinfluenciada
La articulación sacroilíaca es la que se afecta con mayor por el tamaño de la población estudiada así como las
frecuencia, especialmente en pacientes adultos jóvenes. características epidemiológicas de los centros de estudio y
En cambio en personas de edad avanzada, la espondilitis del país, un ejemplo de esto es el reporte en un hospital de
y las articulaciones periféricas son los sitios mayormente Turquía con hasta 17.8% de pacientes con neurobrucelosis.
afectados. La artritis y la sacroileítis usualmente son parte La presentación clínica de Ia neurobrucelosis es
del cuadro clínico de Ia brucelosis aguda y generalmente se inespecíñca, la meningitis es la complicación neurológica
resuelven con el tratamiento adecuado. más común, esta puede ser aguda o crónica, la rigidez de
La artritis de la cadera y ¡as rodi||as le siguen en orden nuca ocurre en menos de150% de los casos, acompañada
de frecuencia, sin embargo; cualquier articulación puede de ñebre, cefalea, sudoración, pérdida de peso, y dolor
verse afectada. La infección por Brucella también ha sido lumbar en una serie reportada de 187 casos, siendo estos
reportada en prótesis articulares y el retiro del material síntomas los más predominantes.
extraño es indispensable para lograr la curación. Se Los síndromes neurológicos que se llegan a observar
han reportado también como secuelas de la brucelosis, en la brucelosis“ son: meningitis, meningoencefalitis,
lesiones como bursitis, tenosinovitis y espondiloartritis; neuritis, ataques de isquemia transitoria, mielitis,
posteriores a la resolución de la infección. La incidencia radiculoneuritis, abscesos cerebrales, abscesos epidurales,
de Ia espondilitis asociada a Ia brucelosis es muy variable granulomas, lesiones de la sustancia blanca y síndrome de
dependiendo de la población estudiada, las especies de desmielinización, granuloma intracraneal, pseudotumor
Brucella, así como los métodos de estudio utilizados para cerebral, mielitis transversa, trombosis del seno sagital,
establecer el diagnóstico. Se obsen/a en personas de aracnoiditis espinal, secuela discreta izquierda que incluyen
edad avanzada predominando la infección en la columna afasia, disminución de la agudeza auditiva y hemiparesia.
lumbar, particularmente en L4— L5y L5—51, sin embargo,- La depresión y la desatención mental son síntomas
puede verse afectada a cualquier nivel. La osteomielitis comunes de Ia brucelosis mejorando con el tratamiento
de la columna vertebral es una comp!icación seria que antimicrobiano sin Utilizarterapia antidepresiva.
en ocasiones se asocia con abscesos paravertebrales, El diagnóstico de Ia neurobrucelosis se basa en
epidurales o del psoas, su ocurrencia en la actualidad puede los síntomas, hallazgos clínicos de un síndrome que
ser hasta del 21—50% de los casos como consecuencia de no tiene explicación para cualquier otra enfermedad
contar con técnicas diagnósticas de mayor sensibilidad neurológica. El análisis del ¡íquido cefalorraquídeo (LCR)
y especiñcidad, tales como TAC y MR. El tratamiento en neurobrucelosis se puede comprobar la presencia
antimicrobiano usualmente es prolongado llegando de células Iinfocíticas, el incremente de proteínas y la
hasta 12 semanas y en muchas ocasiones requieren de un disminución de los niveles de glucosa. El diagnóstico se
procedimiento quirúrgico. establece al lograr el aislamiento de la Brucella en LCR ()

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


552 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

la demostración de anticuerpos contra Brucella a cualquier Peyer, el diagnóstico de ileitis aguda se puede establecer
título,— sin embargo, el aislamiento de Brucella en LCR se mediante estudios radiográñcos y/o histopatológicoa
logra entre el 15—30% de los casos. El uso de la reacción Estas complicaciones se llegan a presentar en el 70% de
en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT—PCR) ha los casos.
logrado establecer el diagnóstico de manera más precisa
y ha demostrado ser muy sensible. Cardiovasculares
La endocarditis por Brucella se reporta principalmente
Hematológícas en pacientes con valvulopatías, prótesis valvulares o
La complicación que ocurre con mayor frecuencia con defectos estructurales del corazón, sin embargo un
es la aparición de granulomas en la médula ósea, se 32% de estos pacientes no sufren ninguna alteración
llegan a encontrar hasta en el 75% de los casos. Entre cardiaca o valvuiar. La válvula que con mayor frecuencia
otras complicaciones se observan anemia, leucopenia, se ve afectada es la aórtica, ya sea natural o protésica.
trombocitopenia y alteraciones de la coagulación. Estas La endocarditis como complicación de brucelosis se
alteraciones por lo general son discretas y se resuelven observa en el 1—2% de los pacientes, generalmente es un
con tratamiento. No es común que se observe una proceso de progresión lenta y evolución destructiva, con
trombocitopenia severa que de como resultado púrpura una elevada tendencia a producir ulceración tisular, con
cutánea con o sin sangrado de algunas mucosas. La causa la formación de grandes vegetaciones que en promedio
de estas complicaciones puede ser híperesplenismo, miden 118.2mm3 asociadas con abscesos cardiacos en el
hemofagocitosis reactiva, o destrucción de plaquetas de 20.5%, así como otras complicaciones serias cardiacas y
tipo inmunológico. extracardiacas que diñcultan el tratamiento médico. Las
lesiones endocárdicasen Ia brucelosis son el resultadode la
Hígado y vías biliares invasión directa del endocardio por los microorganismos.
El hígado se ve afectado frecuentemente en la infección La revisión de lesiones valvulares en estudios de necropsia,
porBrucella, la elevación detransaminasas es muydiscreta reveló la presencia de micro abscesos, dentro de las
o pueden mantenerse en rangos normales. Los hallazgos cúspides vaivulares, destrucción de las comisuras y la
histológicos son con mucha frecuencia muy sutiles y en deformación nodularcalciñcada, lo cual indica que setrata
muchas ocasiones pasan desapercibidos, Ia pato|ogía de una endocarditis crónica bacteriana. El tratamiento
hepática es muy variable y se relaciona con la especie de Ia endocarditis por Brucella debe incluír un esquema
de Brucella responsable de la infección. La complicación de varios antimicrobianos efectivos para el control de la
del hígado causada por B. melitensís se caracteriza por la infección, asociado a la intervención quirúrgica en la gran
aparición de lesiones pequeñas foco de necrosis, rodeadas mayoría de los pacientes.
porunainsigniñcante cantidad de células mononucleareso Con el desarrollo de antimicrobianos efectivos, y el
puede sufrir una inflamación difusa inespecíñca simulando manejo médico quirúrgico se logró reducir la mortalidad
una hepatitis viral. En algunos otros casos se ha reportado de 80 a 32.7%. Las técnicas de hemocultivo automatizado
la presencia de granulomas epiteloides o formación de y los estudios de ecocardiografía permiten en la actualidad
abscesos. La infección hepática causada por B. abortus, se un diagnóstico oportuno, lo que aunado a un tratamiento
caracteriza por la presencia de granulomas haciendo difícil "antimicrobiana y quirúrgico efectivo han reducido la
distinguirla de Ia sarcoidosis. En el caso de infección por mortalidad en la actualidad a 6.7%
B. suis y en forma ocasional por B. canis se ha reportado Las indicaciones de cirugía para endocarditis son
la aparición de abscesos hepatoesplénicos. La hepatitis las siguientes: 1) Paciente con ¡nsuñciencia cardiaca
asociada a la infección por Brucella se resue!ve con el congestiva moderada o grave secundaria a disfunción
tratamiento antimicrobiana, la aparición de cirrosis no se valvular,— z) Prótesis inestable; 3) Infección no controlada a
asocia a la infección hepática por Brucella. La presencia de pesar de tratamiento antimicrobiana optimo,— 4) Recidiva
abscesos supurativos requiere Ia ayuda del tratamiento de endocarditis después de un tratamiento optimo y; 5)
quirúrgico La afección de la vesícula, colecistitis aguda o Fistulización al saco pericárdico.
del peritoneo son excepcionales. Otras complicaciones cardiacas son menos
frecuentes como miocarditis, perícarditis y derrame
Gastrointesiínules pericárdico; éstas se desarrollan casi exclusivamente
La anorexia es comúnyen ocasiones cuandoeldiagnóstico durante la presencia de endocarditis. La causa de daño
se retrasa, la pérdida de peso es importante, así como la cardiaco en Ia brucelosis es incierta, se ha sugerido
presencia de náusea, en ocasiones asociada con vómito, un efecto directo del microorganismo o secundario &
dolor abdominal, diarrea o constipación. EI intestino reacciones de hipersensíbilídad mediada por depósito
delgado en su parte distal se ve afectado especialmente de complejos inmunes. Los síntomas más comunes son
en Ia brucelosis causada por B. melitensis; se puede el dolor torácico, disnea y ñebre. El diagnóstico se basa
observar inflamación de la mucosa y de las p!acas de en las características epidemiológicas de la enfermedad,

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap— 47 Brucelosis 553

la presencia de síntomas, resultados de las pruebas a otro proceso infeccioso, el eritrito! no se encuentra en
serológicas y aislamiento del microorganismo en sangre, los genitales de las mujeres y tampoco en la placenta. Sin
médu|a ósea, o líquido pericárdico. Otras complicaciones embargo existen reportes de áreas en donde la infección
secundarias a Ia endocarditis son glomerulonefritis y por B. melitensis es endémica y el porcentaje de abortos
aneurisma micótico que afectan el cerebro, la arteria aorta espontáneos es más elevado, además el tratamiento
y otros vasos sanguíneos. antimicrobiano a tiempo logra salvar la vida de los
productos.
Respiratorias
La complicación de infección por Brucella del tracto DIAGNOSTICO
respiratorio se observa principalmente en personas con El diagnóstico de brucelosis se basa en una historia clínica
riesgo ocupacional y con mayor frecuencia en personal de detallada ya que los síntomas no son especíñcos. Es
laboratorio que trabaja expuesto a Brucella, tablajeros y necesario obtenerinformación detallada sobre ocupación,
veterinarios () granjeros que atienden a un animal que ha actividades recreativas, viajes a zonas endémicas, hábitos
abortado. Latransmisión es principalmente porvía aérea al alimenticios, etc.
inhalar los microorganismos. Las manifestaciones clínicas En cuanto a estudios de laboratorio, el conteo de
van desde un cuadro clínico parecido a un síndrome gripal. células blancas frecuentemente es normal o bajo y la
La radiografía del tórax puede parecer normal, o encontrar velocidad de sedimentación globular (VSG) es variable. El
datos de bronquitis, neumonía, nódulos, abscesos diagnostico de certeza se obtiene mediante el aislamiento
pulmonares, lesiones mi|iares, presencia de adenopatía de Brucella de la sangre, médula ósea u otro tejido. El
hiliary derrame pleural o empiema… aislamiento del agente infeccioso se logra en 15-90%
de los casos dependiendo de la técnica empleada. La
ºculares mayoría de los laboratorios actualmente Utilizan sistemas
Una gran variedad de complicaciones oculares se han de cultivo sanguíneo automatizados con monitorización
reportado en pacientes que sufren brucelosis. La uveítis continua (e.g., CACTEC o BacT/Alert). En la mayoría de los
que se observa como una complicacióntardía, que consiste casos, Brucella logra aislarse de sangre o médula ósea pero
en Una iridociclitis crónica, keratitis numular, coroiditis en algunos casos también puede aislarse de LCR, líquido
multifocal y neuritis óptica. La uveítis en pacientes con sinoviai, biopsias de hígado, nódulos linfáticos y otros
brucelosis es consecuencia de una respuesta inflamatoria tejidos.
inmunológica no infecciosa que usualmente responde a En ausencia de conñrmación bacteriológica, se
una terapia con esteroides en forma tópica y/o sistémica. puede establecer un diagnóstico presuntivo mediante la
Se han reportado en forma escasa casos de endoftalmitis demostración de elevación en los títulos de anticuerpos
endógena con aislamiento de Brucella en humor vítreo. especíñcos contra diferentes antígenos de Brucella en
suero. Los anticuerpos contra Brucella normalmente
Piel aparecen en suero dentro de 1-2 semanas después de
Las complicaciones que afectan la piel se observan en el adquirir la infección; la respuesta inicial es del isotipo
5% de los casos, consistentes en varios tipos de lesiones IgM y aproximadamente una semana después será del
la mayoría intrascendentes, se incluyen exantemas que ¡sotipo |gG. Este fenómeno se conoce como cambio de
cuandose asocian al cuadro agudo inicial con ñebre pueden isotipo y es producido en células B, con la participación
hacer pensar en Una enfermedad viral exantemática, de células T (CD4+),— después de variavsemanas ambas
pápulas, úlceras, abscesos, eritema nodoso, petequias, inmunoglobulinas aumentan signiñcativamente sus títulos.
púrpura y vasculitis, La dermatitis por contacto se ve con Existe una variedad de pruebas aplicadas al
cierta frecuencia especiaimente en veterinariosygranjeros diagnóstico seroíógico de brucelosis; de estas la prueba
que están en riesgo de contacto con animales infectados. de aglutinación en suero (SAT) es la que se utiliza con
mayor frecuencia y se conoce como reacción febril para
Embarazo Brucella. Las pruebas de aglutinacíón para detección de
En los animales que están infectados con Brucella la anticuerpos contra Brucella detectan anticuerpos IgG e
principal manifestación es el aborto espontáneo, el IgM sin distinguir una del otro. Para hacer esta distinción,
eritritol existe en cantidades imponentes en los tejidos se puede pre-tratar el Suero con 0.05 Mz—mercaptoetanol
de los animales infectados por Brucella, esto da lugar a (2ME). Este compuesto inactiva Ia aglutinación con IgM y
un incremento en ¡a cantidad de microorganismos en mide en forma indirecta la concentración de aglutininas
los genitales y en la placenta lo cual favorece el aborto IgG. Fraccionar e! suero con 2ME es importante en la
espontáneo en los animales. En la mujer embarazada determinación de anticuerpos debido a que el isotipo
que Mega a sufrir infección por Brucella no se ha podido IgM puede permanecer en suero durante semanas o
demostrar que aumente el porcentaje de abortos, cuando meses después del tratamiento. Si la prueba con ¡ME
se le compara con mujeres que sufren ñebre secundaria revela concentración 31:80 se conñrma el diagnóstico de

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


554 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

brucelosis o su persistencia en aquellos pacientes que se resultados de susceptibilidad in vitro, no siempre predicen
encuentran bajotratamiento como se detalla en ¡a sección la eficacia clínica. La localización intracelular de Brucella Ie
de evaluación de la respuesta al tratamiento. conñere cierta protección contra los antimicrobianos, por
El ensayo rápido con la tinción rosa de Bengala se esta razón se emplean antibióticos con buena penetración
utiliza frecuentemente en el escrutinio; sin embargo, intracelular.
un resultado positivo debe ser conñrmado mediante Tradicionalmente el tratamiento recomendado
una prueba de aglutinación en suero. El ensayo para para brucelosis aguda sintomática sin infección
detectar anticuerpos mediante la técnica de ELISA localizada era con una tetraciclina por un periodo de
en suero (de! inglés Enzyme-Línked Immuno$orbent tiempo de 30 a 45 días, asociada con un aminoglucósido
Assay) es considerada la prueba con mayor sensibilidad (Gentamicina o estreptomicina) durante 7 a 21 días,- sin
y especiñcidad serológica; sin embargo, se han embargo, actualmente se sustituye la tetraciclina por
reportado resultados falsos-positivos con aígunos doxicilina (Cuadro 47-1). En otro sentido en pacientes
productos comerciales. Además no existe un título que con complicación como endocarditis, espondiloartritis
sea diagnóstico por sí solo, la mayoría de los casos de ¡) neurobrucelosis la recomendación es Uti|izarlos por
brucelosis tienen títulos de 1:160 () mayores. tiempos prolongados de 12 a 24 semanas.
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR)también Los esquemas de tratamiento que muestran
puede utilizarse para detectar la presencia de ácidos porcentajesbajosdefallaorecaída,debenserconsiderados
nucleicosdela bacteriayasíhacereldiagnósticodeñnitívo, como los más apropiados para e! tratamiento de Ia
aunque esta técnica aún no se encuentra disponible en brucelosis. La doxiciclina 100 mg cada 12 horas vía oral por
todos los laboratorios. 6 semanas y gentamicina 5 mg/kg/día vía intra—muscular
o endovenosa por 7 a 21 días han mostrado excelentes
TRATAMIENTO resultados (Cuadro 471).
El objetivo fundamental del tratamiento de Ia brucelosis… La asociación de doxiciclina más rifampicina por 6
como en cualquier otro proceso infeccioso es lograr en semanas permite un tratamiento exclusivamente por
forma rápida la desaparición de los síntomas, reducir el vía oral y únicamente se debe usar en pacientes sin
tiempo de ¡a historia natural de [a enfermedad, así como complicaciones.
evitar complicaciones o recaídas. En el tratamiento de Ia brucelosis complicada tal
En el tratamiento de esta enfermedad ¡a monoterapia como espondiloartritis, meningitis y endocarditis la
con cualquierantimicrobiano recomendado esinaceptable recomendación más aceptada es Utilizar un esquema
por el elevado porcentaje de fallas y recaídas. En 1986 la trip1e en el cual se asocie, gentamicina más rifampicina y
OrganizaciónMundialdela Salud(WHO)recomendó eiuso doxiciclina, sin embargo en el tratamiento de meningitis
de 2 antimicrobianos como tratamiento aceptable con una se recomienda utilizar antimicrobianos con buena
duración de 6 semanas. Aunque en algunos estudios se ha "penetración & LCR. Taíes como la doxiciclina, rifampicina
indicado un número de factores de riesgo para lasfallas de y trimetoprim»sulfametoxazol. La duración del mismo
tratamiento o recaídas, el mejor régimen de tratamiento generalmente es de 8 a 12 semanas y en algunos casos
no ha sido determinado con claridad. La eficacia de los hasta de 12 meses (cuadro 47-2).
diferentes regímenes en circunstancias especiales, tales En pacientes pediátricos, los tratamientos que utilizan
como; embarazo, brucelosis crónica, casos complicados, gentamicina asociada ya sea a rifampicina, tetraciclina,
pacientes inmunocomprometidos o en diálisis están doxiciclina ytrimetoprim-sulfametoxazol demostraron un
asociadas con diferentes resultados. Los siguientes son porcentaje de respuesta inicial del 100% y 0% de recaídas
algunos antimicrobianos que pueden utilizarse de manera (cuadro 47-3).
combinada: estreptomicina, gentamicina, netilmicina, El uso combinado de trimetoprim—Su[fametoxazol
doxiciclina, tetraciclina, rifampicina, trimetoprim- con rifampicina ha mostrado ser un buen esquema de
sulfametoxazol, ofloxacina y ciprofloxacina. - tratamiento en mujeres embarazadas y en niños menores
Existe en la actualidad un número de preguntas que de8años en los cuales no se deben utilizarlas tetraciclinas.
requieren ser contestadas antes de def|nir el esquema Desafortunadamente en muchosestudios para evaluar
de tratamiento inicial de elección, la forma objetiva la eñcacia, la falla y la recaída de varios esquemas de
de evaluar la buena respuesta al tratamiento, el mejor tratamiento, la estratiñcación de 105 pacientes no ha sido
tratamiento para los casos complicados, el tratamiento del todo adecuada, pues se incluyen pacientes con formas
apropiado en circunstancias especiales, los esquemas de agudas septicémicas y formas localizadas. En muchos
tratamiento para 105 pacientes con fallas o recaídas, y e! casos el diagnóstico se estabieció exclusivamente por
peligro latente de resistencia al tratar pacientes con M. síntomas sugestivas y una sola determinación serológica
tuberculosis mediante rifampicina y estreptomicina. de 21:160 sin aislamiento de Ia Brucella infectante y sin
Los antimicrobianosempleadosen diferentes estudios realizar la prueba del 2ME, por lo tanto los resultados
demostraron actividadvariablecontraBrucella.Ademáslos deben tomarse con cautela.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
CGP- 47 Brucelosis

Ln


Cuadro 47-1 . Esquemas de tratamiento de brucelosis aguda
Drogas Dosis Yl.a de ., — Duracn-m del Falla % Recaída %
admlmstracmn tratamiento
Doxiciclina + 100 mg b.i.d Vo 45 días
Gentamioina 5 mg/kg/día IM 0 IV 8 — 10 días 0 , 4.9 2.4 , 5.9

Doxiciclina + 100 mg b.i.d V0 45 días


Gentamícina 5 mg/kg/día IV 21 días 0 1
Primera Doxiciclína + 100 mg b.i.d V0 45 días
e;eccgón Estreptomicína 1g IM 2 semanas 947 f 11 6.1 + 9.7
Rífampicina + 300450 mg b.í.d V0 45 días
Gentamícina 5 mg/kg/día IM 0 IV 8 + 10 días 0 , 6.3 3.3 - 6.7
Doxiciclína + 100 mg b.i.d VO 30 días
Gentamicina 240 mg q.d. V0 7 días 9.38 12.3
Doxiciclina + 100 mg b.i.d V0 45 días
Rifampicínav 300450 mg b.i.d V0 45 días 3.8 — 8 3.8 v 10
Rífampicina + 300450 mg b.í.d V0 45 días
Ofloxacína 400 mg q.d. V0 45 días 5.2 — 7.8 12.5
Segunda Rifampicina + 300450 mg b.í.d V0 45 días
elección TMP-SMX 800160 mg q.d. V0 45 días 3.5 + 8.3 3.6 - 9.7
Ciproñoxacina + 500 mg b.i.d V0 45 días 4.8
Rifampicina 300450 mg b.i.d V0 45 días 843
Ciprofloxacina + 500 mg b.i.d V0 45 días
Dicloxacílina 100 mg b.í.d V0 45 días 12.7 17.7

Cuadro 47-2. Tratamiento en pacientes con brucelosis complicada


Drogas Dosis .V|'a de . , Duracuo_n del Eficacia % Recaída %
adm¡mstrac¡on tratamiento
Gentamícína + 5 mg/kg/día | M oIV 2 f 3 meses*
Doxiciclina + 100 mg b.í.d V0 2 - 3 meses 65 f 93 9.8
Rifampicina 300450 mg b.i.d VO 2 - 3 meses
Estreptomícina + 1 g q.d. | M o¡V 2 f 3 meses“
Doxícíclina + 100 mg b.í.d V0 2 f 3 meses 60 - 90 12.1
Rifampicina + 300450 mg b.i.d Vo 2 v 3 meses
Doxiciclina + 100 mg b.í.d V0 2 - 3 meses
Rifampicina + 300-450 mg b.i.d V 0 2 - 3 meses
TMP , SMZ 800/160 mg b.í.d | V 2 — 3 mesías 62 — 88 16.8
Ciprofloxacina + 500 mg b.i.d V0 3 meses
Rifampicina 600 mg b.i.d VO 3 meses 60 — 90 14.3
Doxiciclina 100 mg b.í.d V0 3 meses
Estreptomicina 1 g q.d. | M 21 días** 40 f 65 28.5
Ceftriaxona + 2 g b.i.d !V 30 días
Doxiciclina + 100 mg b.i.d V0 4 — 6 meses
Rifampicina 450 mg b.i.d V0 4 — 6 meses 96 246
Doxiciclina + 100 mg b.i.d V0 4 — 6 meses
Rifampicina + 600-900 mg qu4 V0 4 f 6 meses
TMP , SMZ 800/160 b.í.d. V0 4 f 6 meses 86 14.3
* Requiere monitoreo de concentración sérica de gentamicina después de la segunda semana b.i.w.
** Estreptomícina diario por 21 días, después ap¡icar cada 3 veces por semana.

La evaluación de la buena respuesta al tratamiento se de! “¿ME deben permanecer 51:40 o negativos. La falla o
realiza medianteelmonitoreoenlosnivelesdelasaglutininas recaída se debe considerar si hay evidencia de síntomas
¡96 en el suero de los pacientes por un periodo de tiempo o signos de ¡a enfermedad, incremento en los títulos de
de 12 meses; una vez que el tratamiento ha ñnalizado y los anticuerpos IgG ¿1:80 o un cultivo positivo al Final del
títulos de IgG se determinan de forma indirecta por medio tratamiento o en un periodo de seguimiento (cuadro 47-4).

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


556 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cuadro 47-3. Tratamiento de brucelosis en niños y embarazo


Drogas Dosis Y'? de , Durac¡qn del Eficacia % Recaída %
admlmstlacion tratamlento
Doxiciclína + 5 mg/kg/día
Rifampicína 20 mg/kg/día 0ra( 4 a 6 semanas 86.5 13.5

Rifampicina + 20 mg/kg/día
TMP - SMZ 10/50 mg/kg/día Oral 4 a 6 semanas 94.1 5.9

Doxic¡clina + 5 mg/kg/día Oral 4 a 6 semanas


Gentamicina 5 mg/kg/día IM 0 IV 7 a 14 días 100 0

Rifampicina + 20 mg/kg/día Oral 4 a 6 semanas


Gentamícina 5 mg/kg/día IM 0 IV 7 a 14 días 100 0
TMP , SMZ + 10/50 mg/kg/día Oral 4 a 6 semanas
Gentamicina 5 mg/kg/día IM 0 IV 7 a 14 días 100 0
Embarazo
Rifampicina 600 f 900 mg/día Oral 6 semanas 92.3 5.1
TMP * SMZ

Cuadro 47-4. Evaluación de respuesta al Iratumienio en pacientes con brucelosis aguda


Pacientes Estudios 22:32…" 8 semanas 3 meses 6 meses 12 meses 18 meses

M 60 años AST 1: 640 1: 320 1: 320 1: 160 1: 160 1: 160


2ME NR 1: 40 1: 40 1: 20 1: 20 1: 20
F 35 años AST 1:320 1: 320 1: 320 1: 320 1: 160 1: 160
2ME NR 1: 20 _ 1: 20 1: 20 Negativo Negativo
M 26 años AST 1: 1280 1: 320 1: 320 1: 320 1: 160 1: 160
2ME NR 1: 20 1: 20 Negativo Negativo Negativo
F 23 años AST 112560 1: 640 1: 320 1: 320 11320 1: 160
2ME NR 1: 80 1: 20 1: 20 Negativo Negativo
M 36 años AST 1: 640 1: 640 1: 640 1: 640 1: 320 1: 320
2ME NR 1: 20 Negativo Negativo Negativo Negativo
F 42 años AST 1: 1280 1: 1280 1: 640 1: 640 1: 320 1: 80
2ME NR 1: 20 Negativo Negativo Negativo Negativo
M 19 años AST 1: 320 1: 320 1: 320 1: 320 1: 320 1: 160
2ME NR 1: 40 1: 20 1: 20 Negativo Negativo
M 25 años AST 1: 320 1: 320 1: 320 1: 640 1: 160 1: 160
2ME NR 1: 20 1: 20 Negativo Negativo Negativo
M 39 años AST 1: 640 1: 640 1: 640 1: 640 1: 320 1: 320
2ME NR 1: 40 1: 20 Negativo Negativo Negativo
F 52 años AST 1: 320 1: 320 1: 320 1: 320 1: 160 1: 160
2ME NR 1: 80 1: 20 1: 20 Negativo Negativo
F 24 años AST 1: 640 1: 640 1: 640 1: 640 1: 320 1: 320
2ME NR Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo
AST Agluiinación estándar en tubo; 2ME Mercupfoefunol-2

PREVENCION mascaril!as y anteojos como protección a las personas que


La prevención de Ia brucelosis en el ser humano requiere por su trabajo están en riesgo de adquirir la infección. En
de la eliminación de la infección en los animales con los ocasiones no muy frecuentes, se han reportado casos de
cuales convive el hombre. Existen vacunas para animales brucelosis en personal de laboratorio. La pasteurización de
efectivas, fabricadas con bacterias vivas atenuadas contra la leche destruye en forma eñcaz las especies de Brucella
B. abortus (cepa 19) y B. melítensis (cepa rev-1), pero en los productos lácteos.
ninguna contra B. suis () B. canís. Hasta el momento no
existe vacuna alguna que sea efectiva para proteger a los Agradecimiento por la colaboración en la elaboración de
humanos contra la brucelosis, y existe controversia sobre este capítulo a la Dra. María Guadalupe Zavala (Profesora
el empleo de proñlaxis con antimicrobianos posteriora una Investigadora del Programa Internacional, Facultad de
exposición de riesgo. Se recomienda el uso de guantes, Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara).

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap- 47 Brucelosis 557

BIBLIOGRAFÍA 17. Erdem, H., S: Kilic: Diagnosis of chronic brucellar


meningitis and meningoencephalitisz the results of the
1. Akritídis, N., M. Tzivras, et al. The liver in brucellosis. Istanbul—2 study. Clin Microbiol Infect, 2013; 19 (2):
Clin Gastroentero/ Hepatol., 2007; 5 (9): 1109—12. E80-6.
Alavi, S. M. and L. Alavi. Treatment of brucellosis: ¿¡ 8. Ertem, M.,A. E. Kurekci, etal. Brucellosistransmitted by

_k
systematic review of studies in recent twenty years. bone marrow transplantation. Bone Marrow Transplant,
Caspian J Intern Med, 2013; 4 (2): 636—41. 2000; 26 (2): 225-6.
Almuneef, M. A., Z. A. Memish, et al. Importance of . Ferreira, P., P. Gama, etal. Brucel!a endocarditis—-case
screening household members of acute brucetlosis report and literature review. Rev Port Cardiol., 2008;
cases ¡n endemic areas… Epidemia! Infect… 2004; 132 27(10): 1309-15.
(3): 533—40. 20. Galinska, E. M. and J. Zagorski. Bruceltosis in humans—
Ariza, J., M. Bosílkovski, et al. Perspectives for the -etiology, diagnostics, clinical forms. Ann Agric Envíron
treatment of brucellosis in the 21st century: the Ioannina Med., 2013; 20 (2): 233—8.
recommendations. PLUS Med., 2007; 4 (12): e317. 21. Gazapo, E., J. Gonzalez Lahoz, et al. Changes in IgM
Ariza, J., J. Corredoira, et al. Characteristics of and risk and IgG antibody concentrations ¡n brucellosis over
factors for retapse of brucellosis in humans. Clin Infect time: importance for diagnosis and follow—up. J Infect
Dis., 1995; 20 (5): 1241—9. Dis., 1989; 159 (2): 219—25.
Ariza, J., G. Pigrau, et al. Current understanding and 22. Gomes, M T., P. 0 Campos, et al. The role of innate
management of chronic hepatosplenic suppurative immune signals in ¡mmuníty to Brucella abortus. Front
brucellosis. Clin InfectD/s., 2001; 32 (7): 1024-33. Cell Infect Microbiol., 2012; 2: 130.
Ariza, J., O: Sewítje, et al. Characteristic cutaneous 23. Hasanjani Roushan, M. R., M. Mohrez, et al. Efficacy of
lesions in patients with brucetlosis. Arch Dermatol., gentamicin plus doxycyciine versus streptomycin plus
1989; 125 (3): 380—3. doxycyctine in the treatment of brucellosis in humans.
AviIa-Calderon, E. D., A. Lopez-Merino, et al. A history Clin Infect Dis., 2006; 42 (8): 107580.
of the development of Brucella vaccines. Biomed Res 24. Hasanjani Roushan, M. R., M. Mohrez, et aL
Int., 2013; 2013: 743509. Epidemiological features and clinical manifestations in
Cannetta, A. P., R. M. Tsolís, et al. Antigen-speciñc 469 adult patients With brucetlosis in Babel, Northern
acquired immunity in human brucellosís: implications for Iran. Epidemia! Infect, 2004; 132 (6): 1109-14.
diagnosis, prognosis, and vaccine development. Front 25. Ibak Gonen, H. S., Onur Kaya, Onur Unal, Guten
Cell Infect Microbiol., 2012; 2: 1. Guloglu, Fusun Zeypep Akcam. Brucellosis evaluation
10. Casao, M. A., H. L. Smits, et al, Clinical utility of a of 201 cases in an endemic area of Mediterranenan
dipstick essay in patients with bruceltosis: correlation Basin. Acta Medica Mediterranea, 2014; 30 (121 ).
with the period of evolution of the disease. Clin Microbiol 26. Keshtkar—Jahromí, M., S. M. Razavi, et al. Medical
Infect, 2003; 9 (4): 301-5. versus medical and surgical treatment for Brucella
11. Colmenero, J. D., M. ¡. Queipo-Ortuno, et al. Real time endocarditis. Ann Thorac Surg., 2012; 94 (6): 2141—6.
polymerase chain reaction: ¿¡ new powerful tool for
27: Khan, M. Y., M. W. Mah, et al. Brucellosis in pregnant
the diagnosis of neurobrucellosis. J Neurol Neurosurg
women. Clin Infect Dis., 2001; 32 (8): 1172-7.
Psychiatry, 2005; 76 (7): 1025—7.
28. Koruk, S. T., H. Erdem, et al. Management of Brucella
12. Colmenero, J. D., J. M. Reguera, et al. Complications
endocarditis: results of the Gulhane study. Int J
associated with Brucella melitensís infection: a study of
Antim¡crob Agents, 2012; 40 (2): 145-50.
530 cases. Medicine (Baltimore), 1996; 75 (4): 195—211.
13. Colmenero, J. D:, J. D. RuiZ—Mesa, et al. Clinical 29. Lapaq ue, N., I. Moriyon, eta): Brucella lipopolysaccharíde
acts as ¿¡ virulence factor: Curr Opín Microbiol., 2005;
findings, therapeutic approach, and outcome of
brucellar vertebral osteomyetitis. Clin Infect Dis., 2008;
8 (1): 60-6. .
46 (3): 426-33. 30. Lopez—Merino,A, R. Migranas—Ortiz, et al. Seroepidemiology
14: Colmenero JD… M. |. Queipo-Ortuno, et al. Chronic of brucellosís in Mexico. Salud Publica Mex, 1992; 34
hepatosplenic abscesses in Brucellosis. Clinico— (2): 230-40.
therapeutic features and molecular diagnostic approach. 31. Lubani, M. M., K. |. Dudin, eta].Amulticentertherapeutic
Diagn Microbiol Infect Dis., 2002; 42 (3): 159-67. study of 1100 children with brucellosis. Pediatr Infect
15. Chain, P. S., D. J. Comerci, et al. Whole—genome Dis., 1989; J 8 (2): 75-8.
analyses of speciation events in pathogenic Brucellae. 32. Matey, MW., K. Kociuba, et al. Prevention of laboratory-
Infect lmmun., 2005; 73 (12): 8353—61. acquíred brucellosis: signiñcant side effects of
16. Dhand, A. and J. J. Ross. Implantabte cardioverter— prophylaxis. Clin Infect Dis., 2006; 42 (3): 433—4.
defibrillator infection due to Brucella melitensis: case 33. McLean, DR., N. Russell, etal. Neurobrucellosis: clinical
report and review of brucellosis of cardiac devices. Clin and therapeutic features. Clin Infect Dis., 1992; 15 (4):
Infect Dis., 2007; 44 (4): e37—9: 582-90.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


558 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

34. Mesner, O., K. Riesenberg, et al. The many faces of 49. Shaa!an, M. A., Z. A. Memish, et al. Brucellosis in
human-to-human transmission of brucellosis: congenital children: clinica! observations in 115 cases. Int J Infect
infection and outbreak of nosocomial disease related to Dis., 2002; 6 (3): 182-6.
an unrecognized clinical case. Clin Infect Dis., 2007; 45 50. Solera, J. Update on brucellosis: therapeutic challenges.
(12): e135-40. lntJAntímicrob Agents, 2010; 36 Suppl 1: 818-20.
35. Moreno, S., J. Ariza, et al. Brucellosis in patients 51. Solera, J., P. Geijo, et al. A randomized, double-blind
infected with the human immunodeficiency virus. Eur J study to assess the optimal duration of doxycycline
Clin Microbiol Infect Dis., 1998; 17 (5): 319-26. treatment for human brucellosis. Clin Infect Dis., 2004;
39 (12): 1776-82.
36. Navarro-Martinez, A., J. Solera, eta]. Epididymoorchítis
due to Brucella mellitensis: a retrospective study of 59 52. Spink, W. W., F. W. Hoffbauer, et al. Histopathology of
patients. Clin Infect Dis., 2001; 33 (12): 2017-22. the liver in human brucellosis. J Lab Clin Med., 1949;
34 (1 ): 40-58.
37. Pappas, G., N. Akritidis, et al. Brucellosis. N Engl J
Med., 2005; 352 (22): 2325—36. 53. Tasdemir, K., M: G. Kaya, et al. Surgical approach
to the management of Brucella endocarditis. Eur J
38… Pappas, G., M. Bosilkovski, et al. Brucellosis and the Cardiothorac Surg., 2010; 37 (5): 1021—4.
respiratory system. Clin lnfectDis., 2003; 37 (7): e95»9.
54. Theeganen, D., S. Albrecht, et al. Brucellosis of the
39. Pappas, G., P. Panagopoulou, et al. Brucella as a lung: case report and review of the literature. Virchows
biological weapon. Cel! Mol Life Sci., 2006; 63 (19-20): Arch., 2008; 452 (1): 97-101.
2229-36.
55. Tikare, N. V., B. G. Mantur, et al. Bruce|lar meningitis in
40. Pappas, G., P. Papadimitriou, eta]. The new global map an infant--evidence for human breast milk transmission.
of human bruceliosis. Lancet Infect Dis., 2006; 6 (2): J Trap Pediatr… 2008; 54 (4): 272—4.
91-9. 56. Traxler, R. M., M. W. Lehman, eta/.Aliterature review of
41. Pellicer, T., J. Ariza. et al. Specific antibodies detected laboratory-acquired brucellosis. J Clin Microbiol., 2013;
during reiapse of human brucellosis. J Infect Dis., 1988; 51 (9): 3055-62.
157 (5): 918-24. 57; Trujillo, |. Z., A. N. Zavala, et al. Brucellosis. Infect Dis
42. Reguera, J. M., A. Alarcon, et al. Brucella endocarditis: Clin North Am., 1994; 8 (1): 225—41.
clinical, diagnostic, and therapeutic approach. EurJ Clin 58. Wallach, J. G., G. H. Giambartolomei, et al. Human
Microbiol Infect Dis., 2003; 22 (11): 647—504 infection with M-strain of Brucella canis. Emerg Infect
Dis., 2004; 10 (1): 146-8.
43. Riabi, H. R., R. Ahmadi, et al. Brucella meningitis. Med
J Islam Repub Iran… 2013; 27 (2): 99—100. 59. Weil, Y., Y. Mattan, et al. Brucella prosthetic joint
infection: a report of 3 cases and a review of the
44: Rolando, |., L. Olarte, et al. Ocular manifestations
literature. Clin Infect Dis., 2003; 36 (7): 981—6.
associated With brucellosis: a 26-year experience in
Peru. Clin Infect Dis., 2008; 46 (9): 1338—45. 60. Wyllie, S., P. Seu, et al. The natural resistance»
associated macrophage protein 1 S|c11a1 (formerly
45. Roushan, M. R., M. J. Amir], et al. Comparison of the Nramp1) and iron metabolism in macrophages.
efñcacy of gentamicin for 5 days plus doxycycline for 8
Microbes Infect, 2002; 4 (3): 351-9.
weeks versus streptomycin for 2 weeks plus doxycycline
for 45 days in the treatment of human brucellosis: a 61. Yingst, S. and D. L. Hoover.Tcell immunityto brucellosis.
randomized clinical trial. J Antímicrob Chemother, 2010; Crit Rev Microbiol., 2003; 29 (4): 313—31.
65 (5): 1023-35: 62. Young, E. J. Human brucellosis… Rev Infect Dis., 1983;
5 (5): 821—42.
46. Sanaei Dashti, A. and A. Karimi. Skeletal involvement of
Brucella melitensis in children: Asystematic review Iran 63: Young, E. J. Serologic diagnosis of human brucellosis:
J Med Sci., 2013; 38 (4): 286—92. analysis of214 cases by agglutination tests and review
of the literature. Rev Infect Dis., 1991; 13 (3): 359-72.
47. Sasmazel, A., A. Baysal, et al. Treatment of Brucella
endocarditis: 15years ofclinical and surgical experience.
64. Young, E. J. An overview of human brucellosis Clin
Infect Dis., 1995; 21 (2): 283-9; quiz 290.
Ann Thorac Surg., 2010; 89 (5): 1432—6.
65. Young, E. J., A. Terry, et al. Thrombocytopenic purpura
48. Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención
associated with brucellosis: report of 2 cases and
y Promoción de la Salud Dirección General de
literature review. Clin Infect Dis., 2000; 31 (4): 904-9.
Epidemiología ISBN. (2012). Manual de Procedimientos
Estandarizados Para la Vigilancia Epidemiológica de 66: Zavala ¡, Q. C., Marcano G. Benefit of gentamicin plus
la Brucelosis Humana. Revisado 21 de mayo, 2014, rifampin in the treatment of human brucellosis. 7th
de http://www.epidemiologia.salud.gob.mxldoctosl International Congress for Infectious Diseases. Hong
infoepid/vig_ep¡dimanuales/03_ZO12_Manualf Kong, International Society for Infectious Diseases.
Brucelosis_vFinal_13n0v12.pdf. 1996; Abstract 12010.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO
||. INFECCIONES
POR RICKETTSIAS

RICKETTSIOSIS

Las rickettsiosis comprenden un grupo de enfermedades 2010. Estados de EUA con alta incidencia durante este
infecciosas, que en su mayoría son zoonótícas y tienen periodo fueron Rhode Island con 36.5 casos por millón,
una distribución estacional paralela a la actividad de su Minnesota con 12.3 casos, Connecticut con 841 casos y
vector(garrapatas,piojosopulgas)con ciclos estacionales Nueva York con 2.3 casos por milión. Los grupos de edad
diferentes Estas enfermedades se dividen en 3 grupos: más afectados son de 60-69 años y mayores de 70 años,
El grupo de las ñebre5 manchadas, el grupo tifus y otras mientras que la ser0prevalencia en niños del sureste y sur
rickettsiosís que varía en frecuencia en cada región. central de EUA es del 22%, El 90 a 93% de los casos de
Actualmente se pueden clasificar de acuerdo el vector FMMR, HMEy HGA son reportadas de abril a septiembre,
transmisor y aquellas enfermedades transmitidas por coincidiendo con los picos de la alimentación de la
garrapatas se les denomina enfermedades rickettsiales garrapata en humanos.
transmitidas por garrapata (TBRD). En México, los primeros casos de FMMR se reportaron
En los Estados Unidos, en 1940 se reportó un en 1943, sin embargo es de reporte obligatorio a partir
aumento drástico de tifus murino,- la ñebre manchada de 1975 con 2 a 17 casos por año en los primeros 12
de las Montañas Rocosas (FMMR) se reporta a ñnes de años de! registro (de 1975 a 1987) con una incidencia
la década de 1970, y la ehrlichiosis humana en la década de 12.59/100,000 habitantes. Durante este periodo se
de 1990. Actualmente se notiñcan entre 250 y 1,200 reportaron 115 casos de FMMR en niños (Figura 48-1),
casos nuevos de FMMR con una letalidad que puede notando una mayor prevalencia en los estados de Sonora,
alcanzar hasta el 5%. La incidencia de la enfermedad Sinaloa y la Comarca Lagunera en Coahuila y Durango.
es de 2.2 casos por millón de habitantes, siendo mayor El grupo de edad con mayor número de casos fueron
en las regiones atlánticas del sur (Carolina del Norte y menores de 5 años (34%) con una media de 9 años, con
Tennessee) centro y el suroeste (California, Arizona y predominio delsexofemenin0(53%).Los mesesdemay0r
Texas) con (0.83 a 0.53 casos por 100,000 habitantes incidencia fueron septiembre, octubre y noviembre,
respectivamente). En una zona altamente endémica mientras que en los meses de invierno no se presentaron
como Carolina del Norte la incidencia es de 14.59 por enfermos. En la actualidad 30 estados de la República
100,000 habitantes. La mayoría de los casos de FMMR se Mexicana han reportado casos de FMMR a excepción
diagnostican ¿¡ ñnales de primavera y durante el verano, de Tlaxcala. En el periodo del 2009 al 2011 se reportaron
aunque también se reportaron casos durante el invierno. 2,616 casos la mayoría en los estados de Baja California y
La incidencia de la enfermedad es mayor en niños de 10 Sonora con una incidencia de 0.8 ¡100,000 habitantes y el
años; durante el 2003 el grupo más afectado fue el de 40— reporte 2012 notiñcó 2,875 casos de toda la zona norte del
64 años con mayor exposición a la garrapata. país (Secretaria de Salud, Boletín Epidemiológico 2012).
La anaplasmosis es ¡a másfrecuentemente reportada La ehrlichiosis monocítica humana (HME) debida
con una incidencia anual de 1.6 casos por millón durante a E. chajfeensís ha sido reportada desde el año 2000 en
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
560 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

18

16

14 /

s ¡
8 12

“º … / /
Ҽ
o5 8
X
_E
2 Ó /

Figura 48-1. Disiríbucíón por años de "| 15 casos de Fiebre Manchado de las Montañas Rocosus (FMMR) en
pedíufrío 1975-2007. (Fuente: De la Huerta, Cárdenas).

EUA con 200 casos y desde entonces se ha incrementado ampliamente en todo el mundo y en América desde EUA
su incidencia de 1 a 2.5 casos por millón de habitantes hasta Sudamérica (Cuadro 48—1). La más frecuente es la
en el 2010. Actualmente E. chafeensis y E. ewingii son la ñebre manchada de las Montañas Rocosas (FMMR) ¡a cual
causa de HME. En México el primer caso de ehrlichiosis fue fue llamada así porque fue descrita por primera vez en La
reportado en 1999. región de las Montañas Rocosas de los Estados Unidos.
En el 2014, el sistema de vigilancia epidemiológica de Actualmente, se ha reportado en México, Canadá, Costa
México inicia el reporte obligatorio de otras rickettsiosis Rica, Panamá, Colombia, Brasil y Argentina, recibiendo
que hasta la semana 19 sumaron 165 casos. distintos nombres según su ubicación geográñca, como
, La gravedad de las enfermedades rickettsiales es ñebre manchada brasileña, en Brasil, y fiebre de Tobía, en
variable desde la enfermedad leve como'el rickettsialpox Colombia. Es causada por la bacteria Rickettsia ríckett5ii
a las enfermedades mortales como la ñebre manchada que debe su nombre a Howard Taylor Ricketts, quien en
de las Montañas Rocosas o la ñebre de Oroya con una 1909 demostró SU papel etiológico en el padecimiento
letalidad del 5 al 25%. La FMMR es frecuentemente una y tres años antes había evidenciado que el vect0r era la
enfermedad grave, y los pacientes comúnmente requieren garrapata de la madera.
hospitalización. Más del 20% de los casos no tratados y el En Sudamérica, R. rickettsii fue descrita desde 1920
5% de los casos tratados tienen un resultado fatal (MMWR en Brasil como el agente causal de Ia ñebre manchada
2006; Anuarios de mortalidad México 2010) brasileña (ESF, Brasí15potted Fever), la cual es trasmitida
En ehrlichiosis y anaplasmosis el 50% requieren por el vector Amblyomma cajennense. En Colombia, el
hospitalización y aproximadamente el 3% de HME y primer brote documentado de rickettsiosis sucedió entre
menos del 1% de HGA con signos graves mueren. 1934-1936 en la región de Tobía. En Uruguay en 1990, se
Las enfermedades por rickettsias se clasiñcan presentaron casos de ñebre manchada diagnosticados p0r
clínicamente en tres grupos: Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) en los cuales el vector
fue la garrapata Amblyomma maculatum, colectada de
1. FIEBRES MANCHADAS mascotas caninas. Así mismo, en Argentina en 1999 se
Lasñebres manchadas son enfermedades potencialmente diagnosticaron infecciones por Rickettsia rickett5ii, siendo
mortales hasta en e! 25% de los casos; se distribuyen e! vector, Amblyomma cajennense. En México en 1940 se

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 48 Rickettsiosis 561

Cuadro 48-1 . Enfermedades por Rickehsias, su distribución, agente etiológico y vector


Enfermedad Distribución Agente etiológico Vector
Fiebre Manchada de las México, EUA, Canadá, Rickettsia rickettss¡ Garrapatas
Grupo de las Fiebres Manchadas

Montañas Rocosas, Costa Rica, (Dermacentor variabilis, D.


Panamá,Colombia, andersani, Rhípicephalus
Uruguay,Argentina, sanguíneas, Amblyomma
cajennense, Haemaphysa!is
Fiebre Macuíosa Brasileña Brasil Ieporispalustris)
Fiebre por la mordida de EUA, Brasil R parkeri A. maculatum, A. americanum,
garra patas africana A. triste,
A. cooperi, A. varíegatum
Fiebre por garrapatas del Asia, Francia, España, Rickettsia sibirica Hyalomma sp.
norte de Asia Grecia, Argelia y Sudáfrica
Fiebre botonosa Mediterrá nea Rickettsía conoríi Rhípicephalus sanguíneus

Tifus epídémico México, EUA, Perú Rickettsia prowazek¡ Piojo (Pediculus humanus)
:
tl)

¡5 Tifus endémico o murino México, EUA, Ríckettsia typhi Pulga


% Centroamérica, el Caribe y Xenopslea cheopís y
8_ Sudamérica Ctenocephalídes felis
2 Tifus de las malezas Asia Orientía tsutsugamushi Ácaros
º Leptotrombidium deliense

% Ehrlíchiosis EUA, México* Ehrlíchia chaffensís Garrapata5


% A. americanum,
% Ehrlichia ewingií D. variabilis, Ix0des paciñcus
; Anaplasmosis EUA Anaplasma Garrapatas
% Europa phagocytophílum Ixodes scapularís
E Tífus vesicular () viruela EUA Rickett5ia akarí Ácaros
5 Rickettsial (rickettsialpox) (Liponyssoídes sanguineus)
* Un caso reponado

describió la caracterización de la enfermedad en residentes con una mayor prevalencia en los meses de abril a
de Sonora y SiLa|oa demostrando que es una enfermedad octubre.
doméstica transmitida por la garrapata común del perro Tifus epidémic0. Es transmitido de forma
(Rhipicephalus sanguíneas), lo que favorece la trasmisión interpersonal por el piojo del cuerpo (Pediculus humanus
del agente preferentemente a niños de comunidades corparis), las condiciones humanas que favorecen la
rurales con elevada letalidad. Actualmente la FMMR es la proliferación del vector son comunes durante el invierno,
rickettsiosis más frecuente (Boletín epidemiológico 2012). situaciones de guerra y desastres naturales, debido al
hacinamiento y la falta de baño. En las tierras rurales
2. EL GRUPO TIFUS de Centroamérica, Sudamérica y altas de África, la
Tifu5 murino (: endémico. Tiene una distribución proliferación de los piojos es favorecida en condiciones
mundial amplia y es especialmente prevalente en normales; sin embargo, la magnitud de la enfermedad
regiones de clima templado y subtropical, donde se no ha sido debidamente evaluada, aunque actualmente
encuentran los reservorios murinos más abundantes con la disponibilidad del tratamiento se ha observado
(Rattus rattus y zarigúeyas) y las pulgas vectores una disminución del índice de mortalidad. Además del ser
(Xenopsylla cheopis y Ctenocephalídes felis) por lo tanto humano como reservorio de R. prowazekii se ha descrito
las personas que habitan y visitan estas zonas 0 a los a la ardilla voladora (Glaucomys volans) que reside desde
reservorios tienen riesgo de infección. En Estados Unidos el estado de Maine hasta el estado de Florida y desde el
persiste en bajos niveles, pero la mayoría de los casos se estado de Minnesota hasta ei este del estado de Texas,
detectan en el sur de los estados de Texas y California. EUA., presentándose casos que implican contacto directo
En México el tist murino es la segunda rickettsíosis más con la ardilla voladora como fuente de infección. En
frecuente reportada en México con 203 casos durante México se han reportado 13 casos que se presentaron en el
ei periodo 2001 a 2011, presentándose el 91% de los 2006 (10), 2010 (1) y 2011(2).
casos durante 2009-2011. En la frontera entreTailandia y Tifus de los matorrales. Afecta un área extensa
Camboya también se documentaron brotes epidémicos, desde Corea hasta Australia y desde Japón hasta la India
est¡mándose un índice de ataque de 172 por cada 100,000 y Paquistán; el ácaro vector alberga matorrales (playas
pacientes adu!tos. Afecta principalmente a los adultos, de arena y regiones semiáridas), bosques y llano. La

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


562 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

enfermedad es predominantemente rural y por exposición preñeren Ias tincíones de Giménez y Machiavello),
profesional, aunque el humano es un huésped accidental parásitos intracelulares capaces de reproducirse en
y los ácaros representan asimismo el principal reservorio, el núcleo y el citoplasma de la célula hospedera por
ya que un estudio demuestra que del 90 al 100% de la ñsión binaria, contienen ADN y ARN, tienen sistemas
descendencia de las hembras infectadas de los ácaros son enzimáticos involucrados en la síntesis de ATP.
capaces de transmitir el microorganismo. Morfológicamente, este género presenta
microorganismos cortos, bacilos o bacilos cortos, las
3. OTRAS RICKETTSIOSIS. formas bacilares miden de 1.0 a 240 p de largo y las formas
Ehrlichiosis Monocítica Humana (HME).- Zoonosis cocoides generalmente entre 0.3 a 0.5 ¡,x de diámetro.
causado por 3 especies de Ehr[ichia en los EUA.: Ehr[ichia Tiene un complejo de envoltura de cinco capas, LPS y
cha]feensis, Ehr[ichia ewingii y Ehr[ichiamuris—Iíke(EML). Los presencia de ribosomas y estructuras cromosómicas.
síntomas típicos incluyen: ñebre, cefalea, fatiga y mialgias Además, las ríckettsias causales del tifus y la ñebre
que ocurren 1 a 2 semanas porteriores a la mordedura manchada Contienen endotoxinas.
de la garrapata. La mayoría de los casos es causada por Los sitios diana más importantes donde se aloja esta
E. chafensis, mientras que E. ewing¡i ha sido reportada bacteria son las células endoteliales que revisten los vasos
primariamente en pacientes ¡nmunocomprometidos pequeños de los órganos y tejidos vitales. Son bacilos
de Missouri, Oklahoma y Tennessee. En Mexico y Gram negativos cortos e intracelulares. La bacteria tiene
Latinoamérica durante 1999 se reportó el primer caso distintosgenes;unodeelioseselquecodiñca paralacitrato
de HME en Yucatán y dos casos en Venezue!a de posible sintasa de la bacteria (gltA), ha sido el principal bianco
ehrlichiosis por E. canis. Recientemente reservorios para la ampliñcación de todas las especies patógenas
como Peromyscus sp. y garrapatas Ixodes infectadas de Rickett5ia. Los genes OmpA y OmpB (codiñca para
con Ehr[ichia spp. fueron reportados en dos parques proteínas de ¡a membrana externa), también se ampliñcan
natura|es y ecoturísticos cercanos a la Ciudad de México. para ser secuenciados, han sido utilizados en trabajos de
En particular, en países endémicos de dengue, typhus y identificación de especie. Los datos de la secuencia del
FMMR es un diagnóstico diferencial . gen 16SRNAr, permite dasiñcarlo como:

Anuplasmosis o Ehrlichiosis Granulocíiica Taxonomía de las Rícketfsius


Humana (HGE) Clase: alfa Proteobacter¡a
Tifus varioliforme. Un brote epidémico fue reportado Orden: Ríckettsiales
en Nueva York, debido a Ia pro!iferación excesiva de El orden Rickettsiales engloba dos familias:
ratones (Mus musculus) y ácaros; el control del roedor y su ' Famiiia |: Rickettsiaceae
ectoparásito permitió preveniry disminuir la enfermedad.
' Familia |1:Anaplasmataceae
AGENTE ETIOLÓGICO En la fam¡[¡a Ríckettsiaceae, se estudia la tribu Rickettsiae
Los miembros del género Ríckettsia comprenden que incluye el género Rickettsia. Se trata de bacilos o
organismos Gram negativos (se tiñen débilmente, se bacilos cortos, parásitos ceíulares obligados que crecen si
forman vacuolas en elcitoplasma celularyque seinactivan
a 56ºC (ñgura 48-z).
Por Último, la familia Anaplasmatuceae incluye las
tribus Ehr[ichiae. Todas las bacterias de esta familia que
incluye los géneros Ehr[ichia, Anaplasma y Neor¡ckett5ia
tienen como vectores a las garrapatas se han agrupado
en dos géneros Ehr[ichia y Anaplasma. El género
Ehr[ichia son organismos pleomórñcos de 0.5 a 1.51
de longitud, no se ha detectado en su pared celular la
presencia de Iipopolisacárido ni de lipopoligosacárido,
tienen un tropismo para leucocitos mononucleares y
polimorfonudeares, crecen dentro del fagolisosoma y la
microcolonia intracitoplásmica que forma se llama mórula
y sintetiza ATP por el metabolismo del glutamato.
El género Rickettsia se ha divido en dos grupos de
microorganismos antigénicamente relacionados: Grupo
de la fiebre maculosa y grupo del tifo que deñeren entre
Figura 48-2. Neu1rófilo con bacterias intracelulares sí de acuerdo al tipo de vector artrópodo invo¡ucrado
Rickeffsia ríckeffsii. Teñido con Giemsa. (cuadro 48-1).

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 48 Rickettsiosis 563

Roedores y reservorios Factores de virulencia y respuesta


Los roedores son el reservorio de un gran número de inmunológica
organismos infecciosos, los cuales si se transmiten La penetración de rickettsias en las célu¡as se reahza
ai hombre o a poblaciones de animales domésticos, mediante un proceso llamado fagocitosis inducida,
pueden causar brotes de enfermedades, a menudo con la cual está dada por la penetración en “fagocitos no
alta morbilidad y cierta mortalidad. Por esta razón es profesionales", estimulada por las propias ríckettsias.
necesario conocer [a epidemioiogía de dichos agentes y Una vez dentro de las células, las rickettsias disuelven la
dichas enfermedades en resen/oríos. Este conocimiento membrana del fagosoma por secreción de fosfolipasa A, y
debe incluir ¡3 ecología, biología, hábitats y distribución quedan entonces libres en el citoplasma.
geográñca de las especies de roedores, y la manera en R. prowazekii se acumula en las células por una
que ocurre el contacto hombre-animal doméstico-roedor— sobrepoblación produciendo su destrucción por lisis,
vector, permitiendo la transmisión de agentes causantes provocada por la secreción de fosfolipasa A. R. ríckettsii y
de enfermedades. R. tsutsugamushí son iiberadas continuamente mediante
Muchas especies de roedores silvestres tienen largas prolongaciones citoplasmáticasllamadasñlopodias.
relativamente poco contacto con el hombre y con los En pacientes con rickettsiosis, La respuesta inmune
animales domésticos; sin embargo ellos pueden servir humoral se altera profundamente. En la fase aguda,
para mantener en circulación a agentes infecciosos el 1FN»y, Ia ¡nterleucina-1o (lL—1o), Ia iL-6 y el TNF(X se
en focos endémicos, por largos períodos de tiempo. incrementan signiñcativamente en suero. Posteriormente,
Cuando los roedores domésticos de áreas rurales, entran durante la segunda semana después de la infección, los
en contacto con especies silvestres, los organismos niveles de IFN—y disminuyen con rapidez, en tanto que los
infecciosos pueden ser transmitidos indirectamente; valores de lL-6, IL-1o yTNF(1 declinan gradualmente hasta
en este caso a través de mordeduras de garrapatas a los llegar a valores dentro del rango de ¡o normal en la etapa
roedores domésticos, quienes viven en íntimo contacto de convalecencia.
con el hombre y los animales domésticos, resultando así Durante la enfermedad, en la respuesta inmune
brotes de enfermedades. (Gratz y cols 1994). celular se observa una clara modificación en ¡as células
Estos Últimos, son principalmente mamíferos, que mononucleares periféricas con una reducción en las
siendo susceptibles tanto a la infección por R. rickettsii, células T circulantes, en particular CD4*, y CD45”5.
como a la mordedura de la garrapata, cumplen con las Estas modiñcaciones pueden estar relacionadas con
condiciones mínimas para ser a su vez fuente de infección la adhesión celular al endotelio vascular, seguido por
de garrapatas no infectadas ayudando asia la diseminación su internalización & los sitios de inñamación. (Kenyon,
del microorganismo en zonas endémico/enzoóticas. 1980). En la fase aguda se observa disminución de 105
Entre las características necesarias para ser considerados otros subgrupos celulares, como T CD82 NK CD16',
buenos reservorios ampliñcadores, Labruna describe: B CD20* y un aumento signiñcat1vo de los monocitos
1) la susceptibilidad a la infección con R. rickettsii; 2) su CD14'/HLA--DRZ Las líneas celu¡ares de endotelio
abundancia enlaszonasantes mencionadas;3)Iadetección pueden procesar y presentar exitosamente los antígenos
de largos períodos de bacteriemia y,- 4) la proliferación rickettsiales a los linfocitos T CDB y activarlos,— esta
reproductiva que permitala disponibilidad casipermanente activación es determinada por la secreción de interferón
de un abundante número de animales susceptibles a la gamma (IFN-y), y ambos son factores cruciales para la
infección aguda. (Labruna MB y cols. 2009). eliminación de rickettsias y ei posterior restablecimiento
En Brasil se estudió la participación de Ia Didelphis del paciente
aurita como un potencial reservorio. Los hallazgos de Todos los subgrupos celulares regresan a sus niveles
laboratorio permitieron evidenciar gran rickettsemia normaíes después de un tratamiento exitoso, excepto…para
mantenida por largos periodos que hacen de estos los monocitos clase CD14*IHLA—DR' que persisten con un
marsupiales potenciales diseminadores de la infección. nivel elevado después de la recuperación del paciente,
Cobayos inoculados intraperítonealmente con sangre de aparentemente de manera directa con los altos niveles del
los marsupiales infectados resultaron a su vez infectados factor de necrosis tumorai alfa (TNF01).
con R. rickettsii. También en Brasil se estudió la infección La fuente principal de protección contra las rickettsias
experimental de capibaras (Hydrachoerus hydrochaerís) Ia proveen Ios íinfocitosTCD8 al participar en la activación
con R. rickettsiiyía posteriortransmisión a garrapatas de la de los linfocitos citotóxjcos (LTC), los cuales constituyen el
especie A. cajennense. Lo anterior indica que se requieren mecanismo potencia! de eliminación de células infectadas
más estudios para determinar la ¡mportancia de estos por rickettsias, como lo evidencia la infección con R. canoríí
y otros animales silvestres como candidatos a posibles de ratones que carecen de linfocitos T CDB. Si el efecto
reservorios ampliñcadores en las zonas mencionadas. Se de los LTC sobre las células infectadas es la inducción de
sabe que otros reservor4os de R. rickettsii son los coyotes y apoptosis, los cuerpos apoptóticos con un contenido de
perros; estos Últimos son el principal reservorio doméstico. rickettsias que podrían, hipotéticamente, ser fagocitados

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


564 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

rápidamente por células adyacentes (ej: macrófagos Fase de estado


perivasculares) y degradados en sus fagolisosomas. La iniciación es súbita; no hay dudas para ñjar la fecha.
Se presenta ñebre elevada hasta 41º C, precedida
FISIOPATOGENIA por escalofrío, es sostenida y con duración de dos a
Después de la proliferación de Rickettsia localmente tres semanas; hay cefalea muy intensa que llega a ser
en el sitio de la picadura de la garrapata, piojo o pulga, intolerable, puede acompañarse de vértigo y ataque al
el microorganismo se disemina por vía hematógena. estado general con gran postración. A la exp¡oración
AI ¡gua! que la mayoría de las rickettsias, R. rickeftsií, se encuentra que la piel está seca, hay conjuntivitis
R. typhi, R. prawazekii provocan vasculitis secundaria, muy intensa con fotofobia. El estado de conciencia se
afectando a células endoteliales de capilares, arteriolas y encuentra alterado con alternancias de estupor y delirio.
venas,conduciendoaldepósito deñbrinayplaquetasque Posteriormente se agregan tos seca, náuseas y vómitos,
dan origen a la eclosión de vasos sanguíneo& Se observa acúfenos, sordera, rubicundez facial; al cabo de tres a
una inñltración perivascular por linfocitos, células Cuatro días se llega a la fase siguiente
plasmáticas, histiocitos y leucocitos polimorfonucleares,
con o sin necrosis en el vaso sanguíneo. Como la Etapa clínica
base ñsiopatológica de la erupción, es la vasculitis de La Fiebre y la erupción cutánea después de la mordedura
pequeños vasos, a medida que ésta empeora, el brote de una garrapata pueden ser una verdadera urgencia
cutáneo también lo hace. En casos de trombosis local, se médica.
observa gangrena de ¡a piel o de las partes distales de las FMMR. La tríada clínica clásica consiste en ñebre,
extremidades. cefalea y erupción cutánea, los cuales aparecen
La vascuiiti5 Iinfocitaria puede afectar a cualquier súbitamente. Esta tríada se presenta en el 5% de pacientes
órgano y en 105 casos fatales puede haber neumonitis en los primeros tres días y se incrementa a 60%-70% en la
intersticial, miocarditis intersticial, nefritis intersticial, segunda semana después de la exposición a la garrapata.
meningitis 0triaditis portal.A medida que se acumulan las La ñebre y la cefalea casi siempre están presentes. La
lesiones vasculares, tiene lugar una pérdida signiñcativa erupción cutánea a menudo está ausente en la fase
de volumen intravascular, albúmina y electrolitos, temprana pero se desarrolla entre el tercer y el quinto día
los leucocitos y las plaquetas son consumidas en los en la mayoría de los casos. En las primerasfases la erupción
focos de infección. La hipovolemia no compensada cutánea no es pruriginosa; más tarde se vuelve papular
por los mecanismos homeostáticos normales agrava y en raras ocasiones aparecen hemorragias e incluso
la hipoperfusión tisular y puede provocar una azoemia áreas de necrosis o gangrena cutánea. La progresión de
prerrenal. En los casos de lesión vascular signiñcativa e ¡a erupción cutánea es centrípeta, ya que inicia de las
hipoperfusión, el resultado ñna| puede ser insuñciencia muñecas y tobillos hacia el tronco (Figs. 48-3 y 48—4); es
renal, respiratoria, el desarrollo de alteraciones del difícil observar las lesiones en pacientes de piel oscura.
sistema nervioso central o falla multiorgánica (en una Como la vasculitis ocurre en todo el cuerpo, los signos y
infección multifocal). síntomas de la enfermedad pueden ser muy variables.
Los síntomas gastrointestinales, como vómito y
MANIFESTACIONES CLINICAS dolor abdominal, ocurren en un porcentaje considerable
El periodo de incubación de la infección varía entre de individuos. La presentación de estos síntomas en el
dos días y dos semanas. Sólo el 60% de ¡05 pacientes curso temprano de ¡a enfermedad, de lugar a diagnósticos
recuerdan haber sido mordidas por una garrapata U erróneos, como colecistitis, apendicitis y abdomen agudo.
otro ectoparásito, debido a que las mordeduras no son Los pacientes con FMMR también pueden presentar
dolorosas y suelen localizarse en sitios anatómicos donde alteraciones neurológicas como: confusión, convulsiones
es difícil observarlas. y meningitis. En cuanto a los cambios oftalmoiógicos
índuyen conjuntivitis, papiledema y hemorragias
Período prodrómíco retinianas. Aunque es raro, algunos pacientes pueden
Durante este, los enfermos aquejan malestar general, presentar signos y síntomas de compromiso cardiaco,
cefalea y febn'cula; lo común es que no ocurra esta fase y como pericarditis y miocarditis, además de síntomas
que aparezca de inmediato la siguiente etapa. pulmonares, como tos y disnea. La mortalidad ocurre en
el 5 a 25% de los pacientes por la vasculitis diseminada y ¡a
Período prodrómico falta de tratamiento.
Se presenta ñebre, malestar general, escalofríos y cefalea.
En FMMR además se presenta fotofobia, anorexia, Tifus epidémico
míalgias y artralgias (la artritis es poco común), pero estos Después de un periodo de incubación de una semana, es
síntomas son inespecíñcos para distinguir Ia enfermedad característica la instalación brusca de un cuadro de cefalea
de otras infecciones. intensa, escalofríos, ñebre y mialgias. La ñebre aumenta

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Rickettsiosis 565

y edema en
Figura 48-3. Niño con Fiebre Manchado de las Montañas Rocosas, con exontema peiequiul
miembros superiores. (Tomado del CDC).

progreso de la enfermedad hasta el 78% y las petequias en


menos del 10%. Cuando ¡a enfermedad sigue progresando
se pueden encontrar alteraciones en hígado y riñón, y
neurológicas. En esta etapa la mortalidad es del 4% en los
pacientes internados en cuidados intensivos.

Tifus de los muiorrules


Al momento que un ácaro infectado se alimenta, inocula
al huésped con Oríentia tsutsugamushí. La infección inicia
por la multiplicación del microorganismo en el sitio de la
picadura, teniendo lugar la formación de una pápula que
más tarde se ulcera. Posteriormente, se forma una costra
negra que representa la escara. Esta evolución se asocia
conlinfadenopatías regionales seguidas delinfadenopatías
generalizadas en el curso de ¿, a 5 días (la rickettsemia
Figura 48-4. Niño con Fiebre Manchada de las
Montañas Rocosas con pefequías y edema en el comienza antes de la aparición de los síntomas).
pie, típico de Ia vasculiíis que causa esta infección La tifus de los matorrales tiene un periodo de
(Tomado del CDC). incubación de 6 y 18 días, la instalación es brusca y se
caracteriza por un cuadro de ñebre (puede llegar de 40 a
rápidamente (38.8 a 4oºC) y se torna no remitente, lo 40.5ºC), cefalea intensa y mialgias; a menudo aparecen
que determina la postración del paciente. Aparece un Iinfadenopatías“dolorosas ¿¡ la palpación en el área de
exantema en los pliegues axilares y la parte superior del la picadura o escara. En una fase temprana el pulso es
tronco alrededor del quinto día de enfermedad, que se lento, puede haber dolor ocular, congestión conjuntival,
propaga en dirección centrífuga. En una fase inicial la tos no productiva y apatía. La intensidad de los síntomas
erupción consiste en máculas rosadas no confluentes depende de la susceptibilidad de hospedero o virulencia
que se atenúan con la compresión digital,- al paso de los de la cepa infectante. A partir del quinto día se observa
días la erupción se torna macuiopapular, de color más una erupción macular y puede tomarse papular que
oscuro, petequial y confluente hasta abarcar !a totalidad inicia en el tronco y se propaga a las extremidades. En e¡
del cuerpo salvo la cara, las palmas de las manos y pies (a proceso evolutivo se observa Iinfadenopatía generalizada
diferencia de ¡a FMMR). y esplenomegalia. En un pequeño subgrupo de pacientes
puede observarse la aparición de temblores, delirio,
Tifus murino o endémico nerviosismo, habla arrastrada y confusa, hipoacusia o
En esta enfermedad se observa una infección endotelial rigidez de nuca durante la segunda semana de infección.
sistémica similar a Ia asociada con la FMMR. Tiene En los pacientes no tratados, [a ñebre remite después de 2
un periodo de incubación de 1 a 2 semanas. Las semanas aproximadamente…
manifestaciones clínicas tempranas son la erupción
cutánea máculo-papular localizada en el tronco (88%), DIAGNOSTICO
en extremidades (45%) y casos raros tienen localización La serología es actualmente la más ampliamente
palmo-plantar. Se presenta en 18% de casos y con el aplicada en diagnosis de rutina, a pesar de que los

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


566 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

anticuerpos IgM e IgG aparecen después de una semana de piel de las lesiones activas. La reacción de polimerasa
a 10 días de enfermedad, sólo el 50—60% de los casos en cadena (PCR) para la identíñcación de rickettsias
tienen anticuerpos detectabies que duran elevados para en sangre () tejidos para el diagnóstico temprano es
más de 3-4 meses. actualmente aceptada para diagnóstico de HME y HGE
La existencia de antígenos “comunes" entre las (cuadro 48-2).
rickettsias y los antígenos somáticos de varios Proteus “X"
ha servido para desarrollar la prueba de aglutinación de TRATAMIENTO Y PREVENCION
We¡|fFélix. EI suero de los enfermos de tifo exantemático, Ef tratamiento de la mayoría de las enfermedades
de tifo murino y de las ñebres manchadas, aglutina a las producidas por Ríckettsia es parecido y consiste en la
cepas de Proteus OX-19 y de OX-2 Las aglutininas de administración de antibióticos por vía oral, además de un
Proteus aparecen en la segunda semana de la enfermedad tratamiento sintomático de sostén y debe iniciarse con
y alcanzan el título más elevado en ¡a tercera semana, base en la sospecha clínica y no esperar a Ia conñrmación
posteriormente declinan a títulos inferiores a 1:16o. Las de laboratorio. Las tetraciclinas son el tratamiento de
personas que han sufrido una infección por Proteus OX elección. El cloranfenicol es igualmente eñcaz pero se
desarrollan aglutininas, pero los títulos permanecen resen/ará para los casos en que estén contraindicadas
estacionarios. las primeras. Es necesario continuar con los antibióticos
En los sueros de enfermos con tifo rural aglutinan durante al menos 24 horas una vez que la ñebre haya
a la cepa de Proteus OX-K y no reaccionan con ¡es cepas desaparecido. La tetraciclina no debe administrarse a
OX19 y OX-2. En los enfermos con ñebre “Q", ñebre de niños menores de 8 años a menos que el beneficio sea
las trincheras o con enfermedad de Brill—Zinsser no hay mayor al riesgo de teñir la dentadura.
aglutininas contra ninguno de los Proteus OX. Los enfermos comienzan a mejorar en 24 horas
Además de la prueba de WeiI-Félix, existen otras y están afebriles en dos a tres días; ¡a defervescencia
pruebas que se han Utilizado para el diagnóstico. En térmica es más notoria en el tifo rural. Los antibióticos no
México, la reacción de Fijación en superñcie de Ruiz- son rickettsicidas, no erradican & los microbios, por lo que
Castañeda es el método más senci¡lo, rápido y sensible no hay seguridad de que no sobrevengan recaídas.
para realizar el diagnóstico en la práctica médica. Las Desde el punto de vista de salud pública, la distribución
pruebas de aglutinación con rickettsias y sobre todo las de de los casos de FMMR puede apoyar considerablemente
ñjación de complemento () inmunofluorescencia indirecta en las tareas de control deI vector, priorización de áreas
o micro aglutinación, son más sensibles y especíñcas de riesgo, y vigilancia epidemiológica del síndrome febril.
que las antes citadas, pero están fuera del alcance de los El diagnóstico oportuno puede contribuir favorablemente
laboratorios ordinarios. La prueba de inmunofluorescencia en la respuesta terapéutica y la sospecha clínica temprana
se recomienda en la mayoría de los casos por SU relativa puede ayudar a diferenciarla de otros padecimientos
simplicidad, sensibi¡idad y especiñcidad. febriles tales como el dengue y la Ieptospirosis.
Las rickettsias presentes en la sangre pueden La Organización Panamericana de la Salud (OPS
cultivarse en el saco viteiino de huevos embrionados zooz,) recomendó a los países miembros a implementar
durante cinco a siete días de incubación. La inoculación y mejorar los sistemas especíñcos de vigilancia
intraperitoneal de cuyos, con sangre de enfermos en la epidemiológica de rickettsiosis que respeten las
fase rickettsémica provoca necrosis escrotal si hay R. características epidemiológicas ¡ocales y de acuerdo
rickettsií; la lesión consiste en hinchamiento escrotal en a éstas, cuando corresponda den énfasis a: Fiebre
el caso de R. typhi, R. con0n'io R. akaríy ningún cambio en manchada, tifus endémico y tifus murino. Así como
las otras rickettsias. Hacia el cuarto día de la enfermedad enfocar una vigilancia proactiva de las rickettsiosis
por R. rickettsíí es posible hacer el diagnóstico mediante menos conocidas como ehriichiosis, rickettsiosis felis, R.
Unción de inmunoñuorescencia directa de una biopsia parkeri y otras.

Cuadro 48-2. Métodos diugnósiicos utilizados para Rickeñsías transmitidas por garrapata
Microscopía IFA ELISA PCR WB
Bacteria
5 E S E S E S E S E
E. chaffeensís 2 100 82 84 72 76 95 97 - ,
E. canis 4* 100 84 80 73 75 98 97 82 85

A. phagocytophílum 35 100 80 82 55 60 97 95 - ,
R. rickettsii 53 89 90 - - 94 98 70 95
Dong ef al, 2008; CDC, 2008; Dum|er ei al, 2007; Chapman ef al, 2007; Warner y Hurrus,1998

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 48 Rickettsiosis 567

Harrus, S., Waner, T., Bark, H. Canine monocytic


BIBLIOGRAFÍA ehrlichiosis-an update. Comp. Cont. Educ. Pract. Vet.,
1997;19,431—444.
Chapman, A,S., Bakken, J.Sl, Folk, SM., Paddock, S.D4,
McBride, J.W,, Corstvet, R.E., Gaunt,
CD., Bloch, K.C., Kruseil, A… et al. Diagnosis and
management of tíck—bome rickettsial diseases: Rocky Chinsangaram, J., Akita, G.Y., Osburn, BAI. PCR
Mountain spotted fever, ehrlichioses, and anaplasmosis detection of acute Ehrlichia canis infection in dogs. J
Vet Diagn Invest., 1996; 8(4): 441-447.
United States. MMWR Recommendations and Reports,
March 31, 2006; SS (RRO4); 1-27. Parola, P.. Raoult, D. Tick and tick-borne bacterial
siseases in humans: An emerging Infectious Threat.
Esteve-Gassent MD,Pérez de León A, Romero—Salas D,
Clin Infect Dis., 2001; 321 897-928.
Feria—Arroyo TP, Patíno R, Castro-Arellano I. Gordillo-
Pérez G, et al. Pathogenic landscape of transboundary Perez, M., Bodor, M., Zhang, C., Xiong, Q., Rikihisa, Y.
zoonotic diseases in the Mexico-US border along the Human infection with Ehrl¡chia canis accompanied by
Rio Grande. Frontierin Public Health, 2014; 2:1-23. clinical signs in Venezuela. Ann. NY Acad. Sci., 2006;
1078: 110—117.
Gordillo—Perez, G., Vargas, M., Solorzano-Santos,
F., Rivera, A., Polaco, O.J., Alvarado, L., Muñoz, O., Pérez, M., Rikihisa, Y., Wen, B. Ehrlichía canís like agent
Torres, J. Demostration of Borrelía burgdorferi sensu isolated from a man in Venezuela: antigenic and genetic
stricto infection in ticks from the northeast of Mexico. characterization. J. Clin Microbiol., 1996; 34: 2133—9.
Clin Microbiol and Infect… 2009; 15, 496-498. 10. Sosa-Gutierrez, C.G., Quintero, M.T., Gaxiola, C.S.,
Cola, G.S., Esteve-Gassent, MD., Gordillo—Perez,
Gordi¡Io—Pérez, G., Vargas Sandoval, M., Sosa-
M.G. Frequency and clinical epidemiology of canine
Gutiérrez, C.G., Minero-González, E., Shroeder,
monocityc ehrlichiosis in dogs infesth With ticks from
E., Montiel, G., Guzmán-Cornejo, C., Sánchez, V.,
Sinaloa, Mexico. J. Vet. Med.. 2013; 797019. http://
Torres-López, J. Prevalencia de infección de Borrelia
dx.do¡.org/10.115SI2013/797019.
burgdorferi y Ehrlichía spp. en garrapatas y roedores
provenien(es de tres parques nacionales del centro 11. Sosa- Gutierrez C, Vargas-Sandoval M, Torres J and
de la República Mexicana. In: Revista Acarologia Gordil1o-Pérez G. Tíck-Bome Rickettsial pathogens
Latinoamerica 'Ist ed. Mexico, 2012; pp 291-295. in rodents from Mexico. J Biomedical science and
ISBN 978—607—715-048-0. Engineering, 2014; 7:884-9.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO
Ill. INFECCIONES ¡ 0
POR TREPONEMAS ¡

BORRELIOSIS

Las Borrelias son microorganismos que pertenecen a Federal, Jalisco y Veracruz. En una segunda encuesta
la familia treponemataceae donde quedan incluidos serológica se encontró una seroprevalencia en el D.F. del
los treponemas y las leptospiras. Las Barrelias, son 3.43%y en la Zona noreste del 6.2%. En 2007, los primeros
responsables de provocar diversos síndromes infecciosos casos confirmados en México fueron de Eritema migransy
en el humano. Son los agentes causales de la enfermedad Linfocitoma borrelial, posteriorrhente en 2010, 136 casos
de Lyme 0 borreliosis de Lyme y la Fiebre recurrente; con manifestaciones cutáneas, neurológicas y articulares
la primera es considerada la zoonosis transmitida por y en 2013 el reporte de 132 casos de neuroborreliosis de
garrapata más frecuente a nivel mundial, ya que en Lyme (meningopoliradiculopatías y parálisis facial). Las
Norteamérica y Europa causa el 90% de las enfermedades borrelías son responsables además de la enfermedad
transmitidas por este vector. La enfermedad de Lyme de Lyme, de la ”amada ñebre recurrente (ñebre con
es Una de las llamadas infecciones emergentes. En los recaídas, recurrente) en su forma epidémica (transmitida
Estados Unidos de América el total de casos reportados por el piojo humano, Pediculus humanus) así como en la
entre 1982 a 2010 aumentó 75 veces; de 300 casos forma endémica (transmitida por garrapatas del género
reportados en 1982 a 23,500 casos reportados en 2013 ornithod0ros). Recientemente se reporta a Borrelía
para un total acumulado de 460,482. En 2012, fue la miyamotaí transmitida por garrapata Ixodes ricinus e !.
sexta enfermedad infecciosa más común de declaración scapularís en Asia, Rusia y Estados Unidos de América,
obligatoria a nivel nacional. pero en México se desconoce. La ñebre recurrente
En [a República Mexicana la información es escasa, endémica producida por Borrelia mazzott¡i ocurre en
en 1989 en Culiacán, Sinaloa se reportaron 20 casos de México y es conocida como ñebre recurrente americana
eritema crónico migratorio con artritis, de ellos en un por garrapatas.
caso se observó la espiroqueta en biopsia de piel y en 3
se detectaron anticuerpos con técnica de ELISA. En 1994 CICLO DE VIDA DEL VECTOR
en Monterrey, Nuevo León, se diagnosticaron 2 casos de La bacteria es mantenida en la naturaleza a través de un
borreliosis por determinación de anticuerpos IgG e IgM ciclo infeccioso entre mamíferos silvestres y garrapatas.
por técnica de ELISA4 A partir de sueros de la encuesta Las garrapatas del género Ixades vectores competentes
Nacional Seroepidemiológica (1987-1988) se probaron en Norteamérica son /. pac[ñcus e I. scapularis y en Europa
2,980 sueros encontrando 34 positivos para anticuerpos (l. ricinus e !. persulcatus) (cuadro 49-1). La infección de las
IgG contra Borre!ia burgdo¡fer¡portécnica de ELISA dando garrapatas por B. burgdorferien sus estadios inmaduros
una prevalencia de 1,1%, de estos 9 fueron positivos por (larva y ninfa) es diferente de acuerdo a su distribución
inmunotransferencia de proteínas especíñca5 dando una geºgráfica. En Nueva York las garrapatas de la especie /.
prevalencia del o.3%. Los casos positivos pertenecen a los scapularis se han encontrado infectadas en 20 e 30% de la
estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Distrito población muestreada durante aproximadamente 7 años

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CaP— 49 Borreliosis 569

y es la responsable de 90% de los casos de Enfermedad no es especíñco de especie. Recientemente esta nueva
de Lyme. Esta garrapata en los primeros 2 estadios de $U espiroqueta no cultivable se identiñcó con la ampliñcación
desarrollo se alimenta primariamente de roedores de los y secuenciación de los genes ñagelar y 165 RNA de B.
géneros Pemmyscus y Apodernus que son los principales burgdo¡feri sensu ¡ato y se denominó B. Ionestarii (Cuadro
reseworios en Norteamérica y Europa respectivamente. 49-1)-
Los roedores infectados son capaces de infectar 100%
de las ninfas. En Nueva York, 50 a 65% de las garrapatas ENFERMEDAD-ARTRITIS DE LYME
adultas se encuentran infectadas por B. burgdarferi; sin La enfermedad de Lyme se describió por primera vez en
embargo, en California sólo 1 a 3% de las garrapatas, de 1975 por el Dr. Allan Steere y cols., como una misteriosa
las especies ¡. pacifcus e /. scapularis están infectadas. artritis con rush anular en 39 niños y 12 adultos en un
Esta diferencia es atribuida en parte a la alimentación área rural de la región de Lyme, Connecticut en Estados
de las garrapatas inmaduras de California en lagartijas Unidos de América (EUA), la lesión en piel era similar
las cuales son reservorios incompetentes para infectar al eritema crónico migrans (EMC) que fue descrito en
garrapatas. En la mayoría de las zonas enzoóticas de Europa desde 1909 por Benjamin Lipschutz y Arvid
Estados Unidos las garrapatas se alimentan de grandes Afzelius; posteriormente Bannwarth reportó un síndrome
mamíferos, animales salvajes y domésticos (venados, neurológico caracterizado por: meningitis linfocítica,
caballos, ganado bovino, mapaches, zorros, etc.), así radiculitis dolorosa y parálisis del nervio craneal, el cual se
como de 8 géneros de aves. EI venado es el responsable relacionaba con eritema crónico migratorio, transmitido
del mantenimiento de poblaciones de garrapatas en el por la mordedura de garrapatas lxodes ricinus.
estadio adultoypermite completarelciclo,peroesincapaz La probable etiología infecciosa de la enfermedad-
de transmitir la B. burgdo:feri a las garrapatas. El paso de artritis de Lyme se basó en que esta enfermedad era
espiroquetas de una generación a la siguiente a través de endémica en áreas rurales en los alrededores del poblado
huéspedes reservorios constituye el ciclo enzoo'tico de de Lyme. La presencia del ECM después de la mordedura
enfermedad de Lyme. En los estados del sureste de EUA, de' una garrapata previamente no reconocida (Ixodes
donde ¡. scapularis es menos común, se ha descrito una dammím) que ocurría más frecuentemente durante el
entidad clínica similar a borreliosis de Lyme denominada verano. La antibioticoterapia con penitilina o tetraciclina,
enfermedad cutánea asociada a mordedura de garrapata. administrada en forma temprana durante la enfermedad,
Esta garrapata pertenece al género Amblyomma especie disminuía el período de EMC y prevenía o atenuaba la
americanum. EnTexas esta garrapata tiene una prevalencia artritis que acompañaba a la enfermedad.
de infección por B. burgdorferi de 1 a 2%, detectada por El agente etiológico de la enfermedad de Lyme fue
la técnica de inmunoñuorescencia (IFA). Actualmente descrito en 1983, por el Dr. William Burgdorfer y cols.
se reconoce que la IFA identifica el género Borrelia pero quienes logran el aislamiento de una nueva espiroqueta

Cuadro 49-1 . Distribución de garrupaicls lxodídae y especies de Borrelía identificadas en cada vector
Garrapatas Distribución Borrelia spp.
!. rícínus* Europa del Oeste y central B.añelii,burgdorferí,garinii, valaisiana, B…bisettii
!. scapularis** EUA este y centro, Canadá, México B.burgdorferí, B.bisettíí
!. paciñcus** EUA oeste y Canadá B.burgdorferi, B.bisettíi
!. persulcatus** Europa este y Asia B. afze!ii,B.gariníi, B. miyamotoi
!. urlae Norte y sur del Atlántico B.gariníi
¡. hexagonus Oeste y centro de Europa B. afzelii, burgdorferi
I.minor Sureste de EUA ' B. burgdorferi
!. afñnís* Sureste de EUA B. hurgdorferí
!. dentarus Noreste de EUA B.andersoni,8.burgdorferi
!. spinipalpís Oeste de EUA y México B.bisettií
!. ovatus Japón B. japoníca
I.granulatus China B. a17el¡í
!. nipponensis* Korea B.a&elií,gar¡n¡i,valaísiana
!. tanuki Japón B.tanuk¡
!. tardus Japón B.turdae
A. americanum EUA (Texas) y México B. ¡onestaríi
Haemaphysalr's China B. gar1ní¡
* Miembro del compleío ¡xodes ricinus
“ Vedores frecuentes de B. burgdorferi que producen borrelíosis de Lyme.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


570 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

del intestino de las garrapatas (Ixodes damm¡ni En las dos variantes de artritis la duración del ataque
actualmente denominada Ixode5 scapularis) que fueron articular esde días y los períodos de remisión entre ataques
colectadas en un área endémica de la enfermedad de de artritis es de semanas (cuadro 49-3). Durante estos
Lyme, además se observan en biopsia de piel, sangre y ataques de artritis y/o ECM, algunos pacientes desarrollan
líquido cefalorraquídeo de pacientes con la enfermedad. diversas anormalidades neurológicas (parálisis de pares
Esta bacteria fue denominada Barrelia burgdorferí. craneales, radicul0patía sensorial, meningitis aséptica) así
En esa misma publicación se reporta que la elevación como trastornos cardíacos (bloqueos de conducción).
máxima de anticuerpos IgM especíñcos ocurre entre !a
gº y Gº semana de la enfermedad y la elevación lenta de MANIFESTACIONES CLINICAS
anticuerpos especíñcos lgG llega a su máxima elevación, En humanos el espectro de Ia borreliosis de Lyme es
meses después cuando la artritis es el síntoma más amplio, presentándose desde infección asintomática
prominente. en población en riesgo hasta una gama amplia de
En 1977 (6 años antes del descubrimiento del agente manifestaciones clínicas que se han dividido en 2 estadios:
infeccioso) se reportan los haliazgos clínicos del agente 1) Estadio temprano: !nicia días 3 semanas después que
infeccioso que acompañan al eritema crónico migratorio muerde la garrapata y se disemina a distintos órganos y
(ECM) y la artritis de Lyme (cuadros 49-2 y 493 ). Durante sistemas incluyendo piel, sistema nervioso, corazón y
la presencia de ECM agudo y las manifestaciones de artritis articulaciones. 2) Estadio tardío o crónico: ocurre meses
existen síntomas generales, fiebre, escalofríos, cefalea o años después del estadio temprano; esta infección
y pueden encontrarse signos meníngeos, adenopatía persistente se caracteriza por períodos prolongados de
regional o generalizada con esplen0megalia (cuadro 49- infección asintomática (latente). (Cuadro 49-4)
2). La presencia de artritis monoarticular es similar en la
enfermedad de Lyme tanto en la etapa de artritis, como 1) Esiadío temprano: localizado y
artritis acompañando al ECM; sin embargo la artritis diseminado
poliarticulary migratoria parece ser más frecuente cuando Estadio temprano localizado. Ocurre pocas semanas
ésta se acompaña de ECM(Cuadr0 49—3). después de la infección y se maniñesta como eritema
migratorio (eritema mígrans) (EM) que se presenta en
60 a 80% de los casos como signo inicial. Es una lesión
Cuadro 49-2. Hallazgos clínicos en pacientes circular papular eritematosa con diseminación centrífuga
con Eritema crónico migraiorio (ECM) u'ciivo y que puede desarrollarse 3 días a 16 semanas (promedio
recaídas de uririiis de Lyme
1.5 semanas) después de la mordedura por garrapata y
ECM Artritis
Hallazgos (N=12) (N=12) resuelve espontáneamente en 3 a 6 semanas,
Debilidad general 9 11
Estadio temprano diseminado. Después del EM,
FIebre/escalofríos 9 8
en 3 a 12 semanas si no se da tratamiento se presenta
Cefalea 6 8
afección de varios órganos o sistemas, probablemente
Sígnos meníngeos 6 6
por diseminación hematógena con manifestaciones
neurológicas y/o cardiacas:
Adenopatía localizada 3 3
Exantema 2 2
Neuroborreliosis de Lyme: Inicia en ¡a tercera semana
posterior a la mordedura de la garrapata. Se presenta en
Adaptado de: Steere, AC, et 01. Ann. Intern. Med. 1977; 861 685»
698 20% de casos con borreli05is de Lyme, en Estados Unidos
de América comparado con 40% en Europa.
Neuropatíacraneal, principalmente parálisis periférica
Cuadro 49-3. Hallazgos articulares en del nervio facial (VII par craneal); es la manifestación
enfermedad de Lyme neurológica más común en EUA,- se presenta en el 25 a
Artritis y eritema 50% de casos con borreliosis de Lyme en EUA y en 65% de
Hallazgos crónico migratorio $0I:>Na=r;;|tls los casos en Europa. Puede ser bilateral y ocasionalmente
(N=19) se acompaña de parálisis de V, IV, Ill yVI pares craneales 0
Inicio (artritis)
como mononeuritis múltiple. En ¡a parálisisfacial idiopática
Monoartícular 6 5
la frecuencia de infección por B. burgdorferi en adultos es
Poliartícular 8 1 de 3-11% vs 1% en población pediátrica.
Migratoria 5 2 La meningitis se
Meningorradiculoneuritis.
Duración de la artritis 8 (1—90) 5 (1—20) leve y cefalea intermitente;
maniñesta por meningismo
(días)
puede asociarse neurítis craneal y radiculopatía
Período de Remisión 4 (1—9) 4 (3-10)
(semanas)
(Síndrome de Garin-Boujadoux-Bannwarth). En líquido
cefalorraquídeo (LCR) se encuentra pleocitosis linf0cítica
Adaptado de: Steere, AC, et al. Ann. Infern. Med. 1977; 86: 685—
698 en más del 80%.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


571
Cap- 49 Borreliosis

Cuadro 49-4 Manifestaciones clínicas predominantes de Borreh'a burgdorferí s.l.


Genoespecies de Manifestación clínica Resevvorio predominante
Distribución Principal
Borrelia predominante hospedero
B. garíní¡ Neuroborrelíosis Europa del Oeste Aves (Roedores)
B. afzeh'í Acrodermatitis crónica Europa del Norte, Central, Roedores
atrófica del Este; Escandinavia
Borrelía B. burgdorferí 5.5. EM*, artritis EUA; esparcida en Europa Roedores;
burgdorferi s.|. y Rusia. Aves
Enfermedad de B. valaisiana EM, parálisis facial Irlanda, Inglaterra, Aves
Lyme Holanda, Suiza, Italia,
Hungría
B. spielmaní¡ EM Alemania y Es1ovenia Roedores
B. lus¡taníae EM Portugal Roedores
B. bavariensís EM Alemania Roedores
B. kurtenbachií Potencial artrítogénico República Checa Roedores

Borrelia de fiebre B. recurrentis Fiebre, síntomas, EUA (Texas), México.


recurrente parecidos a influenza
Fiebre recurrente B. míyamotoi Fiebre, síntomas, Rusia, Japón, EUA Roedores
parecidos a influenza,
mas gravedad
Construido con información de Líndgren ef al., 2006; Rudenko ef al., 2011, Platonov ef al… 2011. *EM= Eritemo migrans

Radiculoneuropatía. Es de inicio agudo con dolor además la afectación directa del ojo (uvel'tis, queratiti5,
radicular intenso localizado y/o debilidad motora con coroiditis, panoftalmitis y neuritis óptica) ha sido asociada
o sin pérdida sensitiva. La pérdida sensitiva y el déñcit con el aislamiento de B. burgdorferí en cultivo.
neurológico pueden ser multifocales y asimétricos;
pueden presentarse como Síndrome de Garin—Boujadoux- 2) Estadio crónico
Bannwarth. Es más común en Europa. Otrasformas que se Esta forma es evidente desde 6 meses hasta años después
presentan raramente son la hepatitis, el edema testicular, delainfeccíónyocurre,en cerca de 60%delos pacientes no
Ia encefalitis, mielitis y vasculitis cerebral. tratados cuando cursan con EM. Afecta progresivamente
Manifestaciones cardiacas. Se presentan en menos la piel produciendo acrodermatitis crónica atróñca
de 1% en adultos y en 0.5% de la población pediátrica (ACA). También puede presentarse artritis y encefalitis o
infectada Inicia en la segunda a tercera semana después encefalomielitis.
de la infección con palpitaciones, disnea, dolor torácico () Artritis Se presenta en 60% de los casos de EM no
síncope secundario a un bloqueo atrioventricular de 20 y tratados con antibióticos y aparece generalmente antes
3er grado, miopericarditis con derrame que es raro, y/o del año (en promedio 6 meses, rango 4 días a 2 años del
falla cardiaca comúnmente transitoria que se autolimita inicio del EM). En EUA es ¡a principal manifestación de
en 10 días. la enfermedad y se presenta en adultos la mayoría de
Linfocitoma borrelial. Inicia en promedio 30 días (6 a los casos y en 7% de los menores de 15 años. La artritis
180 días) después de la mordedura por garrapata. Es una es migratoria, monoarticular U oligoarticular, asimétrica,
presentación rara de borreliosis de Lyme,— su frecuencia es dura en promedio 3 meses (3 días a 11.5 meses). La rodilla
de 1.1 a 3 % en Europa, y en EUA no hay reportes La edad es afectada en algún momento de la evolución en la
promedio de presentación es de 23 años (rango 2—72 años); mayoría de los pacientes, pero otrasarticulacionesgrandes
44% de los casos son niños menores de 15 años. Es una pueden afectarse. La articulación temporomandibular se
lesión cutánea nodular de color rojo » violáceo de 0.5 a 2.5 afecta en 11% de los casos. En el líquido sinovial se elevan
cm de diámetro, que se localiza con mayor frecuencia en e| moderadamentelas proteínasyIosleucocitosen promedio
lóbulo de la oreja y la areola mamaria, y en algunos casos en 24,250 células/pl con predominio de polimorfonucleares y
cara y brazo. En 25% de los casos aparece al mismo tiempo la glucosa es normal. También puede presentarse miositis
que el EM. EI ¡infocitoma borrelial notratado puede persistir con linfadenopatía regional o generalizada.
por muchos meses. Histológicamente se caracteriza por un Neuropatía Periférica (neuropatía axonal crónica).
infiltrado linfocítico policlonal denso en la dermis y/o tejido Se presentan parestesias, dolor radicular poco común y
subcutáneo, algunas veces con centros germinativos. déñcit sensitivo es raro; la fuerza muscular y los reñejos
Alteraciones oculares. La conjuntivitis se ha tendinosos estén conservados. Generalmente no hay
observado en menos de 5% de los pacientes con EM,- meningitis o neuritis craneal. Los anticuerpos en suero vs.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


572 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

BV burgdarferí son positivos. La electromiografía muestra la RNA polimerasa de ¡a espiroqueta diñere de la de otras
neuropatía axonal leve, LCR normal, sin anticuerpos bacterias.
intratecales, la biopsia del nervio sura| muestra pérdida Actualmente se conocen 19 genoespecies de Borrelía
axonal distal e inñltrado perivascular sin depósitos de en EUA, Europa yAsia, de las cuaies ocho especies son las
complejos inmunes; no se observa B. burgdo:feri en el responsables de la mayoría de los casos de la enfermedad
nervio. en humanos: B burgd0rferi sensu stricto y del complejo B
Encefalomielitis. Es una enfermedad inflamatoria burgdorferi sensu ¡ato (B. garínií, B. afzelií, B vala[siana, B.
unifocal o multifocal la cual es lentamente progresiva spielmanii, B. havariensis, B. kurtenbachií y B. lusitaniae)
y afecta la sustancia blanca más que la gris. Se detectan (cuadro 49-4).
anticuerpos séricos e intratecales vs. B. burgdorferi; en LCR La transmisión de la enfermedad se relaciona
pueden presentarse pleocitosis, hiperproteinorraquia, :) directamente con la presencia del vector infectado
PCR positivo, La resonancia magnética es inespecíñca (garrapata del género lxodes) y hospedero (animales
y puede sugerir enfermedad de sustancia blanca. Es una vertebrados incluyendo 100 mamíferos pequeños y
manifestación rara. grandes, reptiles y aves) en donde el ser humano juega
Acrodermatitis crónica atróñca (ACA). Es una lesión un papel de hospedero accidental. La garrapata en el
atróñca de la piel, se presenta 6 meses o años después de momento de morder al huésped (en el 90% de los casos),
que ocurre la mordedura de la garrapata en el mismo sitio. mide menos de 0.5 mm, por lo que hace difícil su detección
La ACA y el linfocitoma borrelial están bien documentados a simple vista y así tiene mayores posibilidades de
en pacientes europeos con borreliosis de Lyme pero son a!imentarse por más de 24 horas, tiempo suficiente para
casos raros en EUA, y en México se reportaron en el 2007 la transmisión de la espiroqueta y causar la enfermedad.
los primeros casos. En Europa se asocian con infección por
B. afzelii. METODOS DE DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la enfermedad es problemático por el
AGENTE ETIOLOGICO bajo porcentaje de aislamiento en cultivo y la dificultad
Estudios ñlogenéticos indican que el género Borrelia para interpretar estudios serológicos, por ¡o que se han
pertenece a la familia Espiroquetacea del Orden desarrollado nuevas técnicas serológicas con antígenos
Espiroquetales. Otros géneros en ésta familia incluyen: recombinantes y pruebas de biología molecular.
Treponema, Leptospira, Serpulína, Espiroqueta y Cristispíra. a) Microbiológico. El cultivo de B. burgdo¡feri sensu
Las características bioquímicas y ecológicas que lata de especímenes clínicos es Útil en biopsias de piel de
identiñcanalgénero Borreliason:elcontenidodeguanina- lesiones de EM primario con una sensibilidad de 50% y
citos¡na del ADN genómica, que es de 27 a 32% ; es en lesiones cutáneas secundarias de 85% y en sangre de
transmitido a vertebrados por artrópodos hematófagos pacientes con enfermedad temprana diseminada es de
donde la transmisión de la bacteria es transovárica. 48% con volumen mayor a 9 ml. En LCR y líquido sinovial
Es un microorganismo móvil de forma helicoidal, que el aislamiento es menor de 1 a 10%.
mide 5 a 25 cm de largo y 0.2 a 0.5 cm de ancho (el tamaño b) Histopatología. En biopsias de EM se observa
varía con los nutrientes, edad del cultivo y en tejidos) edema,depósitosde mucina,yuninñitrado perivascularde
y está cubierto por una membrana celular externa que macrófagos, linfocitos y en ocasiones células plasmáticas
rodea el cilindro protoplásmico (formado por citoplasma, en la dermis superñcial y profunda. En tinciones de plata
membrana celular interna y peptidoglicano). Tiene (Warthin-Starry) (: inmunoperoxidasa es posible observar
7-11 ñagelos 95tructuralmente iguales que los de otras estructuras espirales en dermis superñcial.
bacterias, pero se localizan en el espacio periplásmico, c) Serología. Los criterios actuales de diagnóstico
al ñnal del cilindro protoplásmico. Es microaerofílico y propuestos por el CDC se basan en una combinación de
se diferencia de otras bacterias y espiroquetas por su estudios ELISA positivo y Western-blot IgM () IgG vs.
estructura genómica conformada por un cromosoma Borrelia burgdagºeri con antígenos especíñcos de la especie
lineal y numerosos plásmidos lineales y circulares, así de Borrelía en cada país o los criterios de Ia EUCALB
como por la presencia de bacteriófagos, como el BL, en la (Criterios de Estudio de borreliosis de Lyme en ¡a Unión
cepa de referencia B31 de B. burgdoq“eri. Europea) es ELISA y WB positivo o la presencia de PCR
La membrana externa de B. hermsii y B. burgdorferi positiva en LCR en neuroborreliosis de Lyme.
contiene 45 a 62% de proteína, 23 a 50% de lípidos y 3 a Los Estudios de ELISA (inmunoensayo enzimático)
4% de carbohidratos. Extractos de membrana externa de vs. B. burgdarferi & IFA (¡nmunoñuorescencia) en biopsias
cepas rugosas de B. burgdorferi presentan propiedades de piel con antígenos especíñcos de Borrelia tienen las
de endotoxina. Es susceptible a los antibióticos beta— siguientes limitaciones:
Iactámicos, tetraciclinas, cloranfenicol y eritromicina; y El resultado depende del estadio clínico de la
resistente a metronidazol, rifampicina, sulfonamidas y enfermedad, el uso de antibióticos puede abortar la
5-f1uoracilcx La resistencia a rifampicina podría indicar que respuesta inmune o puede haber reacción cruzada con

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Borreliosis 573
Cap- 49

otras espiroquetas como Treponema pallidum, T. denticola, especiñcidad de 100%, ampliñcando los genes flagelar y
T. phagedenís y Borrelia spp. (& hermsii y B. recurrentis) ospB (Cuadro 49-5). La PCR se ha Utilizado para detectar
o Rickettsia rickettsíi,— así también, en enfermedades la bacteria en el vector por su poder para identiñcar
autoinmunes. este microorganismo difícil de cultivar,— además, puede
Otro aspecto es la variabilidad de genoespecies detectar la bacteria muerta en especímenes de colección
y cepas de B. burgdorferí a nivel mundial lo que y ampliñcar múltipies genes en la misma muestra Se
modiñca la interpretación de los estudios de ELISA y han diseñado iniciadores para ampliñcar el gen ospA,
de inmunotransferencia de proteínas. Para estudiar altamente conservado y que forma parte de un plásmido
resultados de casos dudosos se realizan las pruebas VDRL lineal de B. burgdocferi; con este método se obtiene mayor
o RPR (rapid reagin card), para los que B. burgdmferi no es sensibilidad que con inmunoñuorescencia directa. La PCR
reactiva. también se ha utilizado para determinar la prevalencia de
Para incrementar la especiñcidad del serodiagnóstico, infección en garrapatas de zonas enzoóticas y estudiar
sehan usadoantígenospuriñcadosofraccionesantigénicas especímenes archivados desde hace más de 100 años
recombinantes de B. burgdorferi como: la proteína de 39- y describir la antigúedad del vec£or infectado y de Ia
kDa y 83—kDa, ñagelina, OspA, OspE, OspC, OspE, OspF, enfermedad.
pzz, BBK32 yV15E). La proteína p—39 kDa de B. burgdo¡feri
es un antígeno especíñco déesp“ecie y su reactividad en FIEBRE RECURRENTE, BORRELIOSIS
sueros de humanos excluye a los sueros falsos positivos TRANSMITIDA POR PIOJOS 0
para otras enfermedades causadas por espiroquetas GARRAPATAS
como leptospirosis, Fiebre de las Montañas Rocosas, La ñebre recurrente causada por espiroquetas del género
ñebre recurrente transmitida por garrapata y sífilis. Para Borrelia se caracteriza por episodios recurrentes de ñebre
conñrmar un caso positivo después de ELISA con antígeno y la presencia en sangre de las Borrelias (espiroquetas).
completo se debe realizar inmunotransferencia (Western- La ñebre recurrente por Borrelia spp., se presenta
biot) que incrementa ¡a especiñcidad más de 95%. Este es mundialmente. Existen dos formas de presentación: la
el criterio diagnóstico actualmente aceptado. epidémica está directamente relacionada con factores
d) Biología molecular. La introducción de técnicas de socioeconómicos y ecológicos; por el contrario la forma
biología molecular en borreliosis de Lyme ya tiene endémica de la enfermedad está asociada a la presencia
un papel deñnido en los casos con manifestaciones del vector (garrapata). La ñebre recurrente epidémica es
de neuroborreliosis temprana con serología negativa, causada por Borrelia recurrentís y se transmite de persona
en borreliosis ocular :) en recién nacidos de madres a persona por el piojo del humano (pedículu5 humanus) &
que presentaron enfermedad de Lyme activa durante diferencia del mecanismo detransmisión de las borrel¡osis
su embarazo, así como en casos de diagnóstico difícil transmitidas por garrapatas, donde la inoculación de la
como infecciones coexistentes con Babesia y Ehr1ichia. bacteria es durante la mordedura y unión de la garrapata
La PCR puede ser tres veces más sensible que el cultivo a la piel del humano. El piojo al ingerir sangre humana
en estadio temprano de borreliosis de Lyme y podría ser infectada provoca que la borrelia penetre el intestino y se
un indicador de enfermedad diseminada. En biopsias de multiplique en Ia hemolinfa del piojo. En el piojo no existe
piel de pacientes con EM se logra aumentar la sensibilidad invasión tisular por la borrelia por lo que la enfermedad
hasta 75% con una especiñcidad del 97% ampliñcando no es transmitida por la saliva o el excremento de este,
el gen asp A. En pacientes con manifestaciones tardías, sino al aplastar el piojo donde se liberan borrelias que
como acrodermatitis crónica atróñca (ACA), la PCR tiene son capaces de penetrar piel o mucosas intactas. Las
una sensibilidad del 57% comparada con el cultivo, donde epidemias de ñebre recurrente ocurren durante episodios
la sensibilidad es de 19% y especiñcídad de 100%. En de guerra o de crisis económicas con mal nutrición
pacientes con artritis sólo en un caso se ha logrado cultivar generalizada; condiciones propicias para la diseminación
la bacteria en líquido sinovial, por lo que con PCR se logra de Ia borrelia de humano a humano, el Único huésped de
mejorar ¡a sensibilidad hasta un 88% y con la misma esta bacteria.

Cuadro 49-5. Sensibilidad (S) y especificidad (E) de los métodos de diagnóstico de acuerdo a la
manifestación clínica
Western-blot PCR Cultivo
Enfermeda d
S E 5 E S E
75% 90% 75% 97% 50-85% 100%
Eritema Migrans
99% 95% 57% 95% 10-19% 100%
Acrodermatitis crónica atrófíca
85% 93% 65% 95% <10% 100%
Neuroborreliosis
80% 93% 88% 100% 3% 100%
Artritis de Lyme

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


574 Infectología Clínica Kumate-Gutíérrez

La ñebre recurrente endémica por garrapatas es difícil de establecer por diversas razones, como contacto
causada pordiferentesespeciesdeBarreliayestransmitida constante con piojosy el no recordar la mordedura de una
al humano por garrapatas del género Ornithodoros. La garrapata¡ pero este es usualmente de 7 días En términos
garrapata se infecta de roedores y otros animales (ardillas, generales la ñebre recurrente transmitida por piojos tiene
conejos, ratas, ratones, lagartijas) que son los reservorios episodios febriles y afebriles más prolongados, así como
en la naturaleza. La borrel¡a en horas se multiplica e invade menos recaídas que [a transmitida por garrapatas.
todos los tejidos de la garrapata, incluyendo las glándulas El inicio es agudo con ñebre alta y calosfríos severos,
salívales y el intestino. La infección en el humano se cefalea intensa, mialgias, artralgias, fotofobia y tos.
inicia durante la mordedura e ingestión de sangre por A la exploración física es usual encontrar conjuntivitis,
la garrapata. Esta elimina saliva o excremento con la petequias, hepatomegalia y ep|enomegalía (cuadro 49—
borre!ia. La ñebre recurrente por Borrelia transmitida 7). Otros hallazgos menos frecuentes incluyen un rush
por garrapatas ocurre en África (B. duttoni, B. hispánica, con petequias, máculas o pápulas; ictericia, estertores
B. crocidurae), Egipto (B. pérsica) Irak (B, causica) Irán (B. ronquiales y alveolares. Pueden así mismo encontrarse
[atyschewfí), en Estados Unidos (B. hermsii, B. turicatae, neumonías, bronquitis y otitis media. En ocasiones
B. parkeri), México (B. mazzottil), Centro y Sudamérica. las manifestaciones neurológicas como convulsiones,
(B. venezuelensís) otras especies de Borrelia han sido meningitis, parálisis de nervios craneales pueden
reportadas en otros países exclusivamente en reservorios predominan Los casos fatales presentan miocarditis,
animales. hemorragias cerebrales & ¡nsuñciencia hepática.
Sin tratamiento la Fiebre desaparece abruptamente
FISIOPATOLOGIA entre los 3-6 días. La primera recaída suele ocurrir 7-10
¿Por qué existen episodios de fiebre en Ia borre]ios¡s días después. Con cada nuevo episodio (usualmente uno
transmitida por piojos o garrapatas? en la transmitida por piojos y varios en Ia transmitida por
Durante la ñebre recurrente, Ias borrelias producen garrapatas) la sintomatología es menos intensa.
bacteriemias acompañando a Ia ñebre; Ia ñebre y la
bacteriemia desaparecen simultáneamente cuando las DIAGNOSTICO
borrelias quedan localizadas en diversos órganos internos. La presencia de borrelías en sangre periférica durante
La reaparición de las borrelias en la sangre, bacterias ya un episodio febril es la mejor manera de establecer el
con modiñcación antigénica, provoca producción de diagnóstico. Las borrelias pueden encontrarse en el
anticuerpos nuevos que en conjunto con la bacteriemia examen de la sangre periférico con campo oscuro o con
son responsables de los nuevos episodios de ñebre. frotis teñidos con la coloración de Giemsa o Wright.
Durante los siguientes ciclos de este proceso las borrelias La tinción del frotis con naranja de acridina y observar
usualmente regresan ¿¡ variantes antigénicas previas, en al microscopio de fluorescencia puede aumentar la
este momento la producción de anticuerpos bactericidas sensibiíidad.
especíñcos provoca la terminación de la sintomatología.

SINTOMAS Y SIGNOS Cuadro 49-7. Manifestaciones de la fiebre


recurrenie
Las manifestaciones de Ia ñebre recurrente, transmitida
Hallazgos Promedio 0 incidencia
por piojos o porgarrapatasson similares (cuadro 496). Las
FRTFP* FRTPG**
diferencias entre un tipo y otro, son secundarias a diversos
Tasa de mortalidad 4-40% 245%
factores, entre los que se incluyen: dosis infectante inicial,
Incubacíón (días) 8 (4718) 7 (4718)
inmunidad previa, estado nutricional del paciente y tipo
Duración de:
de cepa. El período de incubación es generalmente
Primer episodio febril 5.5 días 3 días
Intervalo afebril 9 días 7 días
Cuadro 49-6. Hallazgos tempranos de la
Recaídas 2 días 273 días
enfermedad de Lyme
Número de recaídas 1—2 (15) 3 (013)
Hallazgos (;;/;?4) Temperatura máxima 38º0 41ºc
Esplenomegalía 77% 41%
Entema crónico migratono 314/(100)
Hepatomegalia 66% 17%
Les¡ones anulares múltiples (piel) 150/(48)
Adenopatía: Ictericia 36% 7%
RASH 8% 28%
Localizada 128/(41)
Síntomas respiratorios 34% 16%
Generaiizada 63/(20)
Daño neurológico 30% 9%
Dolor al movimíento del cuello 52/(17)
* Flebre recurrente fronsmiñdc por pioíov
Exantema 41/(13)
** Fiebre recurrente1ransmííída por garrapata.
Adaptado de: Steere, A.C., et al. Ann, Infern. Med.1983; 99: 76782 Adap?odo de: Southern, EM. Jr., et al. Medicine 1969; 48: 129-149.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Borreliosis 575
Cap. 49

Durante los períodos afebriles cuando las borrelias 11. Engstrom, S.M, Shoop, E., Johnson, R.C., et al,
Immunoblot interpretation criteria for serodiagnosis of
son difíciles de detectar en sangre periférica, la búsqueda
early Lyme disease. J. Clin. Microbiol., 1995; 33: 419.
de anticuerpos (aglutininas) contra Proteus OXK puede
encontrarse elevados y en 5-10% de los casos pruebas 12, Feder, H. M., Johnson, B. J.B., O'Connell, S., Shapiro,
ED., Steere, A. C., Wormser, G.P., and the Ad Hoc
falsas positivas contra síñ|is. En ocasiones se puede
International Lyme Disease Group. A Critical Appraisal
encontrar leucocitosis y eritrosedimentación elevada.
of “Chronic Lyme Disease“. NEJM, 2007; 357:1422—
1430.
TRATAMIENTO
13. Gordillo, G., Torres, J., Solórzano, F., Cedillo, RR.,
El tratamiento de elección es una dosis única por vía
Tapia, C.R., Muñoz, 0. Serologic evidences suggesting
oral de 500 mg de tetraciclina o eritromicina. La Fiebre the presence of Barrelia burgdorferi infection in Mexico.
recurrente transmitida por garrapatas debe ser tratada Arch. Med. Res., 1999: 30:64-68.
con tetraciclina o eritromicina en dosis de 500 mg cada 6
14. Gordillo-Perez, G., Torres, J., Solorzano—Santos, F.,
horas durante 5-10 días. La morta¡idad con tratamiento
Garduno—Bautista, V., Tapia-Conyer, R:, Munoz, O.
antimicrobiana baja de 40 3 <5%. Es importante recordar Seroepidemiologic study of Lyme's borreliosis in Mexico
que como en otras espíroquetosis, la reacción de Jarisch- City and the nonheast of the Mexican Repubiic. Salud
Herxheimer se presenta frecuentemente 2 horas después Pública Mex., 2003; 45:351—5.
de la primera dosis de antimicrobianos.
15. Gordillo—Pérez, G., Torres, J., Soló|zano$antos, F.,
Muñoz O., et al Borrelia burgdorferi infection and
eutaneous Lyme disease, Mexico. EID, 2007; 13: 1556-
BIBLIOGRAFÍA 58.

1. Agúero-Rosenfeld, ME., Nowakowski, J., Bittker, S, 16. Luft, B.J., Dattwyler. R.J., Johnson, R.C., et al.
et al. Evolution of the serologic response to Borrelia Azithromycin compared With amoxicillin in the treatment
of erythema migrans: A DoubIe—Blind, randomized,
burgdorferi in treated patients with culture-confirmed
erythema migrans. J. Clin. Microbiol., 1996; 34: 9. controlled trial. Ann. Intern. Med., 1996; 124: 785.

2. Barbour, A.G., Hayes, S.F. Biology of Borrelia species. 17. Logigian, E.L., Kaplan, R.F., Steere, A.C. Chronic
Microbiol. Rev., 1986; 50: 381-400. Neurologic manifestations of Lyme disease. N. Engl. J.
Med., 1990; 323: 1438.
3. Berger. B:W., Johnson, R.C., Kodner, C., Coleman,
L. Cultivation of Borrelia burgdorferi from erythema 18. Ma, B… Christen, C., Leung, D., Vigo—Pelfrey, C:
migrans lesions and perilesional skin. J. Clin. Microbiol., Serodiagnosis of Lyme borreliosis by western
1992; 30: 359-361. immunoblot: reactivity of various significant antibodies
against Borre/¡a burgdorferi. J. Clin: Microbiol., 1992;
4. Blanc F, Philippí N, Cretin B, Kleitz C, Berly L, Jung B,
30: 370.
Kremar S, Namer IJ, Sellal F, Jaulhac B, de Seze J.
Lyme neuroborreliosis and dementia. JA/zheímers Dis. 19. Massarotti, EM, Luger, S.W, Rahn, D.W, Messner, R.P,
2014; 41: 1087-93. Wong, J.B., Johnson, RC., Steere, A:C. Treatment of
early Lyme disease Am. J. Med., 1992; 92: 396-403.
5. Burglund, J., Eitrem, R., Ornstein, K., et al. An
epidemiologic study of Lyme disease in southern 20. Nadelman, R.B., Nowakwskí, J., Forseter, G., et al. The
Sweden. N, Engl: J. Med. 1995; 333: 1319. clinical spectrum of early Lyme borre(iosis in patients
With culture-confirmed erythema migrans. Am. J. Med.,
6. Bradley, J.F., Johnson, R.C., Goodman, J.L. The
1996; 100:502…
persistence of spirochetal nucleic acids in active Lyme
arthritis. Ann. Intern. Med., 1994; 120: 487. 21: Nocton, J.J., Dressler, F., Rutledge, B.J., et al. Detection
of Borrelia burgdorferi DNA by polymerase chain
7: CDC. Recommendations for test performance and
reaction in synovial fluid in Lyme arthritis. N. Engl J.
interpretation from the second international conference
Med., 1994; 330: 229.
on serologic diagnosis of Lyme disease. MMWR, 1995;
44: 1. 22: Pñster, H.W., Preác-Mursic, V., Wilske, B., Shielke, E.,
Sorgel F., Einhaupl, K.M. Randomized comparison of
8. Dattwyley, R.J., Luft, B…J., Kinkel, M.J., era]. Ceftriaxone
compared with doxycycline for the treatment of acute ceftriaxone and cefotaxime in Lyme neuroborreliosis. J.
disseminated Lyme disease. N. Engl. J. Med., 1997; infect. Dis., 1991;163:311—318,
337: 289. 23. Reid, M.C., Schoen, R.T., Evans, J., et al. The
9. Dressler, F., Whalen, J.A., Reinhardt, B:N., Steere, A—C. consequences of overdiagnosis and overtreatment
Western Blotting in the serodiagnosis of Lyme disease. of Lyme disease: An observational study. Ann. Intern.
J. Infect. Dis., 1983; 167: 392-400, Med., 1998; 128: 354.
10. Eckman, M.H., Steere, A.C., Kalish, R.A., Pauker, S.G. 24. Russel, H. Sampson, J.S., Schmid, G.P., Wilkinson.
Cost effectiveness of oral as compared with intravenous H.W., Plikaytís, B: Enzyme-Linked immunosorbent
antibiotic therapy for patients with early Lyme disease or essay and indirect immunofluorescence essay for Lyme
Lyme arthritis. N. Engl. J. Med, 1997; 337: 357. disease. J. Infect. Dis., 1984; 149: 465-470.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


576 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

25: Shapiro ED. Lyme Disease. N EnglJ Med., 2014; 370: 32. Steere, A.C, Malawista, S.E, Hardin, J.A., et al.
1724-1731. Erythema chronicum migrans and Lyme artritis: The
264 Southern, P.M. Jr, Sanford, J.P. Relapsing fever: A enlarging clinical spectrum. Ann. Inter. Med., 1977; 86:
Clinical and Microbiological Review. Medicine, 1969; 685—698.
48: 129-149. 33. Steere, A.C., Malawísta, S.E., Snydman DR., et al.
Lyme arthritis: An epidemic of oligoariicular arthritis in
27. Steere, A.C., Berardi, V.P., Weeks, et al. Evaluation of
children and adults of three Connecticut communities.
the intrathecal antibody response to Borrelia burgdorferi
Arthritis Rheum, 1977; 20: 7-17.
as a diagnostic test for Lyme neuroborrelíosis. J. Infect.
Dis., 1990; 161: 1203. 34. Steere, A.C., Malawista, S.E. Cases of Lyme disease in
the United States locations correlated with distribution of
28. Steere, A.C., Bartenhagen N.H, Craft. JE… et al. The lxades dammini. Ann. Intern. Med., 1979; 91: 730733.
early clinical manifestations of Lyme disease. Ann.
Intern. Med., 1983; 99: 76-82. 35. Steere, A.C., Schoen, R.T., Taylor, E. The clinical
evolution of Lyme arthritis. Ann. Intern. Med., 1987; 107:
29. Steere, A.C, Batsford, W.P., Weinberg, K.. et al. Lyme 725—731.
carditis: Cardiac abnormalities of Lyme disease. Ann.
36. Tugwell, P.. Dennis, D.T., Weinstein, A… et al. Laboratory
Intern. Med., 1980; 93: 8-16.
evaluation in the diagnosis of Lyme disease. Ann: Intern.
30. Steere, A.C, Gibofsky, A:, Patarroyo, ME., et al. Med., 1997; 127: 1109.
Chronic Lyme arthritis. Clinical and lmmunogenetic
37. Wormser, G.P., Dattwyler, R.J., Shapiro, ED., et al.
differentiation from rheumatoid arthritis. Ann: Intern,
The clinical assessment, treatment, and prevention of
Med., 1979; 90: 896-901. Lyme disease, human granulocytic anaplasmosis, and
31. Steere, A.C., Grodzicki, R.L., Komblatt, A.N., et al. The babesiosis: clinical practice guidelines by the Infectious
spirochetal etiology of Lyme disease. N. Engl. J. Med., Diseases Society of America. Clin. Infect. Dis., 2006;
1983; 308: 733-739. 43: 1089-1134.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

¡¡
LEPTOSPIROSIS

La Ieptospírosis es una enfermedad zoonótíca de se incrementaron a 10 casos en 10,000 habitantes. El


distribución mundial, es causada por espiroquetas del mayor número de casos en humanos fue reportado en
géneroLeptospira.Latasademortalidadenhumanosvaría el 2012 con 484. Los estados del país más afectados son
de 5% a 15% debida a complicaciones multisistémicas los de ¡a costa del Golfo de México (Tamaulipas, Veracruz,
que producen enfermedad grave. Tabasco, Campeche) y del sureste (Chiapas, Oaxaca y
Guerrero).
EPIDEMIOLOGÍA Lasfuentes máscomunesdeínfecciónenlos humanos
La incidencia global de Ieptospirosis no es bien conocida, son:elcontacto con orina de animalesinfectados,vía agua
pero se estima que ocurren aproximadamente 320,000 0 suelo contaminado y el contacto directo con animales
casos anuales en el mundo. La región de las Américas (roedores, perros, ganado y mamíferos silvestres). Las
es particularmente cambiante en la epidemiología de Ieptospiras pueden sobrevivir por semanas o meses en
Ia Ieptospirosis debida a la amplia diversidad de climas el ambiente bajo condiciones favorables, tales como
y condiciones socioeconómicas y culturales. En 2005, la temperaturas de 28 & 32ºC y un pH neutral o levemente
Ieptospirosis fue reportada por los ministerios de Salud alcalino.
de 40 países de América con un promedio de incidencia En EUA Ia seroprevalencia de Ieptospirosis en
anual de 3,773.6 & 4,648.5 casos. terneras es de 36% en el medio oeste hasta 91% en
En México y Estados Unidos de América (EUA) han California, con un promedio 61.5%. L. pamona y L.
sido reportados siete serovares de Leptospira interrogans hardjo son los ser0vares más frecuentes que usualmente
(L. interrogans). Debido a nuevos brotes de esta afectan a los becerros con una tasa de mortalidad del
enfermedad en Florida y California, en EUA a partir del 100%. En México, una seroprevalencia mayor de 62.8%
2013 es una enfermedad de reporte obligatorio en el CDC. fue reportada en Yucatán, con 13 serovares identiñcados
En México, desde 1995, en una encuesta con alta seroprevalencia a L. hardjo (54%) y L. tarassovi
seroepidemiológica de donadores de sangre, se reportó (53.3%) (19). En Veracruz 2012, la seroprevalencia fue
7% de seropositivos a siete ser0vares de L. íntermgans. En 44.2% (23) con ser0vares en el sur de L. Pomona,- en el
Yucatán, México, 14% de los pacientes con diagnóstico centro L. canícola 22.3% y en el Norte L. hardja 23%. Los
inicial de dengue tuvieron Ieptospirosis. Los casos perros y cerdos representan 19% y 25% respectivamente,
seropositivos predominaron en áreas rurales con 205% sin embargo en 2008, la seropositividad fue 35% en perros
vs. 9.5% en áreas urbanas con presentación anictérica en de áreas urbanas.
el 85%; los serovares identiñcados en estos casos fueron En 2013 Veracruz reportó 8.7% en 92 perros,
panamá, pomona, icterohaemorrhagiae, waUíi y canícola. con L. interrogans ser0var canícola. Mientras que en
En 2003-2008 la incidencia de Ieptospirosis fue reportada el ciclo silvestre ratones y zarigúeyas en 15% y 5%
en 2.1 casos en 10,000 habitantes, mientras que en 2010 respectivamente.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
578 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

ETIOLOGIA PATOGEN¡CIDAD
La Ieptospirosis es causada por la Leptospira interrogans Las Ieptospiras que se encuentran en el agua o tierra
(identiñcada en 1907). Esta especie es la única que infecta contaminadaconorina deanimaiesinfectados(rnamíferos,
al humano. Son organismos de 6-20 um de longitud, reptiles, aves o anñbios) infectan al humano penetrando a
gramnegativos, delgados, aeróbicos, móviles y con un través de piel (con cortaduras o abrasiones), membranas
par de ñagelos axiales. Acorde a sus |ípopolisacáridos mucosasy conjuntivas. Después de penetrar la piel dañada
de la pared celular y el uso de antisueros, se reconocen o las mucosas intactas, Leptospira se disemina a través de
dos especies en el género Leptospira, la patogénica ¡a sangre a todos los órganos y sistemas incluyendo el
Leptospira Interrogans con al menos 230 serovares y la no sistema nervioso central. Los fenómenos hemorrágicos
patogénica Leptospira biflexa, saprofítica, de vida libre son secundarios ¿¡ vasculitis grave con daño endotelial.
con al menos 60 serovares. Estudios recientes, basados Los riñones presentan nefritis intersticia|, necrosis tubular
en la relación del ADN ha clasiñcado a Leptaspira en 17 y permeabilidad capilar anormal que acompañada de
especies, describiendo ocho especies patogénicas que hipovolemia puede desencadenar falla renal. La ictericia
son: L. ¡nterrogans sensu stricto, Leptospira borgpeterseníi, es secundaria ¡¡ necrosis centrolobulillar y proliferación
L. ¡nadae, L… kirshneri, L. meyeri, Lv noguchii, L. santarosae, de células de Kupffer con disfunción hepatocelular. Otras
L. weilee. manifestaciones como miocarditis y uveítis ocurren por la
Esta zoonosis raramente afecta al humano con invasión tisular de las Ieptospiras.
excepción de aquellos que habitan en regiones tropicales
y subtropicales (aunque puede ocurrir en ciertas zonas MANIFESTACIONES CLINICAS
de clima templado durante la época de calor y de lluvia), El síndrome más común es la llamada Ieptospírosis
donde las condiciones dimatológicas y ambientales anictérica (en 85-90% de los casos). Después de un
son adecuadas para que Leptospira sobreviva y pueda período de incubación de 7-12 días (rango 2-20 días)
transmitirse al humano. La entidad fue descrita por los pacientes inician súbitamente con fiebre, cefalea,
primera vez por Larrey en 1812 como “ñebre ictérica" en mialgias, calosfríos severos y mal estado generaL En esta
las tropas de Napoleón en el Cairo. primera faselestadio de Ia Ieptospirosis los pacientes se
encuentran bacteriémicos, Ia ñebre puede ser continua y
FACTORES DE RIESGO puede encontrarse a la exploración física, Iinfadenopatía,
Antes de 1970 la mayoría de los casos de Ieptospirosis esplenomegalia y hepatomegalia (cuadro 50-1). Durante
eran frecuentes en personas con ciertas ocupaciones este período Ias Ieptospiras pueden ser aisiadas de la
de riesgo como: campesinos, granjeros, taladores, sangre y el líquido cefalorraquídeo. Después de 3-7 días
cazadores, trabajadores dedicados a la reparación de la ñebre y los demás hallazgos de esta primera fase
drenaje, trabajadores involucrados en el cultivo del arroz desaparecen paulatinamente. Los pacientes pueden
y los militares. A partir de 1971 el 60% de los casos de entrar a un período asintomática de 13 días e inician ahora
Ieptospirosis ocurrió en niños, estudiantes y armas de casa la Mamada fase inmune o de desarrollo de anticuerpos IgM
y sólo el 16.7% se presentó en personas con ocupaciones especíñcos. En esta segunda fase puede reaparecerñebre,
de riesgo. Estos nuevos grupos en riesgo adqu¡eren la cefalea y vómitos y algunos pacientes pueden desarrollar
Ieptospirosis durante actividades de recreación en las que meningitis aséptica como el síndrome que deññe esta fase.
se incluyen: natación, canotaje, caza deportiva y ciclismo En la meningitis aséptica de Ia Ieptospirosis anictérica
de montaña (en especial cuando las bicicletas pasan a existe aumento de células en el líquido cefalorraquídeo,
través de charcos con agua). Así mismo estos tres grupos primero predominando Ios polimorfonucleares y después
de riesgo, pueden adquirir la Ieptospirosis ¿¡ través de los mononucleares. Los niveles de proteínas en líquido
contacto con animales domesticados infectados, al utilizar cefalorraquídeo están elevados, con niveles? de glucosa
agua contaminada o convivir en áreas con gran cantidad normales. Estas anormalidades pueden presentarse con o
de roedores. sin signos de irritación meningea. Esta fase inmune tiene

Cuadro 50-1. Manifestaciones clínicas de Ia Iepiospirosis


Síndrome, estadio Manifestaciones
Lepiospirosis anictérica:
Estadio bacteriémico Fiebre, cefalea, mialgias, dolor abdominal, náusea, vómito y conjuntivitis
Estadio de respuesta inmune Fiebre, cefalea, vómito, meningitis aséptica.
Leptospirosis ictérica
Estadios bacteriémico y de respuesta Fiebre, cefalea, mialgía, ictericia, insuficiencia renal, hipertensión, hemorragias,
mmune neumonítís hemorrágica

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 50 Leptospirosis 579

una duración de 4-30 días, las Ieptospiras ya no pueden disminuidas podrían asociarse a coagulación intravasc 5"
ser aisladas de sangre y/o líquido cefalorraquídeo, pero diseminada. Una elevación de urea y creatinina po:
pueden aislarse de orina durante 1—3 semanas. estar asociada a nefritis tubulointersticial o ¡a enfermece:
de WeiL Una elevación de bilirrubinas podría esta'
Lepfospírosis iciérica - Síndrome de Weil relacionada a capilaritis hepática aunque se acompaña ce
Esta es la presentación grave y con mayor mortalidad de elevación leve o moderada de transaminasas.
Ia Ieptospirosis en el humano. El síndrome afecta ahora Es importante realizar análisis de líquido
distintos órganos y sistemas incluyendo daño renal, cefalorraquídeo en pacientes con datos de meningitis ya
hepáticoyvascular. La presentación puedetener hallazgos que se pueden encontrarespiroquetas en el mismo.
relacionados ¿¡ daño de uno o de los 3 sistemas (renal, Recientemente el uso de !a reacción de cadena de
hepático, vascular). Los pacientes pueden desarrollar polimerasa (PCR) en tiempo real o la secuenciación del
ictericia pero no daño renal, aunque ¡a presentación usual gen 165 ARNr han permitido identiñcar a esta bacteria
es la de un paciente gravemente enfermo, que al 3-7 día en especímenes incluyendo suero, orina, líquido
de evolución, además de ñebre persistente desarrolla cefalorraquídeo entre otros líquidos estériles y demostró
ictericia y elevación de urea y creatinina. Los pacientes ser más Útil que las pruebas serológicas, en especial cuando
elevan niveles de alaninoaminotransferasas hepáticas y se utiliza en los primeros 7-10 días de ¡a enfermedad. La
pueden presentar hipoprotrombinemia. Los hallazgos prueba persiste positiva durante semanas o meses en otros
urinarios son: proteinuria, cilindruria, hematuria y piuria. líquidos como orina. Este análisis puede ayudara identiñcar
En ocasiones los pacientes pueden desarrollardiversos Ias leptospiras hemorrágicas con las ventajas sobre la
trastornos hematológicos entrelos que seincluye:anemia, ¡nmunoñuorescencia (IFA) y !a microaglutinación que no
trombocitopenia, leucocitosis, hemorragias, hipotensión, tiene reacción cruzada con otros antígenos así como sobre
así como neumonitis hemorrágica. el cultivo porque es más rápida. Aunque la PCR es una
prueba muy especíñca, tiene pobre sensibilidad por lo que
DIAGNOSTICO se han realizado ensayos de PCR anidada para mejorarla.
EI diagnóstico de Ieptospirosis es complicado porque La radiografía de tórax puede mostrar cardiomegaiia
las espiroquetas que causan la enfermedad tienen y edema agudo pulmonar asociado a miocarditis o
determinantes antigénicos en más de 230 serovares. inñ|trados en parches asociados a hemorragia alveolar
Además, las manifestaciones clínicas son confundidas por capilaritis. El ultrasonido hepático puede revelar
con enfermedades infecciosas hemorrágicas tales como coiecistitisacalculosa.
dengue, rickettsiosis, ehrlichiosis y hepatitis viral.
La observación de Ieptospiras es el estándar de oro MORBILIDAD Y MORTALIDAD
para el diagnóstico. La búsqueda en muestras de orina La enfermedad de mediana intensidad (90% de los
(microscop4'a de campo oscuro) es la más conñable porque casos) es raramente fatal. En casos de Ieptospirosis
puede ser positivo a partir del inicio de los síntomas severa, la mortalidad es de un rango de 5-40%
y hasta la tercera semana de la enfermedad. Aunque ocurriendo principalmente en los ancianos y en
pueden observarse de otros sitios (hemocultivos y líquido inmunocomprometidos.
cefalorraquídeo) el periodo de ventana es sólo durante los
primeros 10 días de la enfermedad. TRATAMIENTO-PREVENCION
Las pruebas pareadas en suero para detección de La penicilina G sódica (20-24 millones de U/día dividida en
anticuerpos de la fase aguda (1 a 2 semanas de iniciado el cada 4-6 horas), doxiciclina (100 mg |.V. cada 12 horas), o la
cuadro clínico) y su elevación en 4 tantos durante la fase eritromicina (500 mg I.V. cada 6 h) son eñcaces para detener
convaleciente (2 semanas después), incluyen la prueba la infección y el daño orgánico. Después de iniciar terapia
de aglutinación en microscopio (MAT) conñrman el con antibióticos, los pacientes pueden desarrollar una
diagnóstico serológico de la entidad. Asímismo, una sola reacción de Jarisch-Herxheimer en especial con el uso de
determinación con títulos de 1:8oo o mayores sugieren penicilina. Se han evaluado cidos cortos de tratamiento con
fuertemente la enfermedad. cefa!osporinas de tercera generación con buenos resultados.
También se pueden buscar espiroquetas en biopsia de La administración de doxiciclina oral en una dosis
músculo, hígado, riñón, piel ymuestras de cámara anterior semanal de 200 mg es eñcaz para prevenir !a leptospirosis
del ojo mediante técnicas de inmunoñuorescencia o en individuos que tendrán algún tipo (temporal) de
tinciones de plata, sin embargo son técnicas que pueden actividad de riesgo para adquirirla.
tardar meses para dar información.
Una vez que se sospecha o conñrma Ieptospirosis Lepiospirosis asociada a síniomas
se debe evaluar la extensión del daño. Una biometría pulmonares y hemorragia pulmonar
hemática puede revelar anemia signiñcativa asociada a La presentación usual de Ia Ieptospirosis en ¡es Amémces
hemorragia pulmonar o gastrointestinal. Las plaquetas no incluía síntomas pulmonares graves [) ¡“vemwmragxa

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


580 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

pulmonar, que fueron hallazgos reportados previamente Chusri S, McNeil EB, Hortiwakul T, Charernmak
en epidemias en Corea y China. En octubre de 1995 B, Sritrairatchai S, Santimaleeworagun W,
se inicia epidemia de una enfermedad febril aguda Pattharachayakul S, Suksanan P, Thaisomboonsuk B,
acompañada de ñebre, calosfríos, cefalea y dolor Jarman RG. Single dosage of doxycycline for prophylaxis
músculo-esquelético en el estado de León en la república against Ieptospiral infection and Ieptospirosis during
urban flooding ¡n southern Thailand: a non-randomized
de Nicaragua. En el transcurso de las siguientes 3
controlled trial. J Infect Chemother., 2014; 20:709—15.
semanas del inicio de la epidemia y de 3 defunciones,
Costal F, Martinez-Silveira ! MS, Hagan" JE,, Rudy A.
300 pacientes fueron hosp¡talizados con manifestaciones
Hanekeerl |||, Mitermayer Galváo dos Reis I, Icksang
graves con dolor abdominal intenso, hipotensión e
KD|| A. Suweillance for Ieptospírosís in the Americas,
insuñciencia respiratoria. De este grupo de pacientes 1996—2005: a review of data from ministries of health.
internados >13 fallecieron con insuñciencia respiratoria Rev Panam Salud Publica. 2012; 32:169—177.
y hemorragia pulmonar. El diagnóstico diferencial inicial
Esteve—Gasent MD, Perez De Leon A, Romero-Salas D,
incluyó dengue, dengue hemorrágico, enfermedades Feria-Arroyo MT, Patino R, Castro- Arellano ¡, Gordillo-
causados por: arenavirus, hantavírus, bunyavirus, ñ|ovirus, Pérez G, et al. Pathogenic landscape of transboundary
Havivirus, rabdovirus, togavirus, virus de Ia coriomeningitis zoonotic diseases in the Mexico—US border along the
linfocítica, rickettsiosi5, infección con Erlichia chaffeensis o Rio Grande. Frontiers in Public Health (Epidemiology),
Caxiella burnettí. El diagnósticoñnal se efectuó al examinar 2014; 2:30-45.
material obtenido de autopsias, donde se encontró Farr, R.W. Leptospirosis. Clin. Infect. Dis., 1995; 21:
evidencia de enfermedad por leptospiras. 1-8.V.
Este parece ser el primer reporte de esta presentación Faucher JF, Chirouze C, Hoen B, Leroy J, Hustache-
de Ieptospirosis en las Américas. El contagio ocurrió Mathieu L, Estavoyer JM. Short-course treatment with
después de entrar en contacto con agua o tierra ceftriaxone for Ieptospirosis: a retrospective study in a
contaminada con orina de animales infectados posterior single center in Eastern France. J Infect Chemother,,
a un período inusual de lluvia e inundaciones en ese país 2015; 21: 22748.
centroamericano. Hotez PJ. Bottazzi ME, Franco-Paredes C, Au|t SK,
Periago MR. The neglected tropical diseases of Latin
Lepiospirosís como una enfermedad de America and the Caribbean: a review of disease
deporhsfus burden and distribution and a roadmap for control and
La Ieptospirosis que se transmite a través de la elimination. PLOS Negl Trop Dis., 2008; 2:e300.
penetración de las Ieptospiras por la piel con heridas o 10. Jackson, L.A., Kaufmann, A.F. Adams, W.G., Phelps,
dañada por el agua, por membranas mucosas conjuntívas MB., Andreasen, C., Langkop, C.W., Francis, B.J.,
Wenger, J.D. Outbreak of Laptospirosis associated with
o por inhalación, puede afectar a personas cuyo deporte
swimming. Pediatr, Infect. Disl, 1993; 12: 48—544
incluya contacto con agua infectada. La enfermedad
puede presentarse en atletas participando en triatlones, 11. Jimenez-Coello, M., Vado-Solís, l., Cárdenas—Marrufo,
M. F., Rodríguez—Buenfil, J. O., Ortega-Pacheco, A.
provocando cuadros de síndromes febriles de etiología
Serological survey of canina Ieptospirosis in the tropics
desconocida. Puede ocurriren individuos que participan en
of Yucatan Mexico using two different testa Acta
canotaje de descenso en ríos con rápidoso exclusivamente Tropica, 2008; 106: 22-26.
en aquellos que nadan en agua contaminada.
12. Jouglard, S.D., Simionatto, S., Seixas. F.K., Nassi, F.L.,
Dellagostin, O.A. Nested polymerase chain reaction for
detection of pathogenic Ieptospires. Can. J. Microbiol.,
2006; 52:747—52.
13. Martone, W.J., Kaufmann,A.F. Leptospirosis in Humans
BIBLIOGRAFÍA in the United States. J. Infect. Dis., 1979; 140: 1020-
1022.
1. Bhani AR, Nelly JE, Ricaldi JN, Matthias MA, Diaz MM, 14. McClain, J.B.L., Ballou, WR., Harrison. S.M, Steinweg,
Lovett MA, et al. Leptospirosis: a zoonotíc disease of D.L. Doxycycline therapy for Leptospirosis, Ann. Intern.
global importance. Lancetlnfect Dis., 2003; 3:757-71. Med., 1984; 100: 696-698.
2. CDC. Update: leptospirosis and unexplained acute 15. Merien, F., Amouriaux, P., Perolat, P., Baranton, G.,
febrile illness among athletes participating in triathlons- Saint—Girons, I. Polymerase chain reaction fordetection
Illinois and Wisconsin, 1998. MMWR, 1998; 47: 673- of Leptospíra spp in Clinical Samples. J, Clin. Microbiol.,
676. 1992, 30: 2219—2224.
3. CDC Surveillance for waterborne disease and outbreaks 16. Merien, F., Baranton, G., Perolat, P. Comparison of
associated with recreationa! water Use and other polymerase chain reaction with microaglutination test
aqua!ic faci!ity—associaled health events United States, and culture for diagnosis of Ieptospirosis. J. Infect. Dis.,
2005-2006. MMWR.. 2008; 57(SSOQ): 1-29. 1995; 172: 281-285.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Leptospirosis 581
Cap. 50

17. MontieI—Arteaga A, Atilano D, Ayanegui A, Ceballos G, conventional or real»time PCR and sequencing of the
Suzán G. Risk factors associated With prevalence of DNA gyrase subunit B encoding gene. BMG. Microbiol..
antibodies to Leptospira interrogans in a metapopulation 2006; 6: 95.
of black-tailed prairie dogs in Mexico. J Wild! Dis. 2015; 22. SUAVE/DGEISALUD/SUIVE/INEGI. (2010). Incidencia
51:28-35. de Ieptospirosis México 2010. Internet. En línea.
disponible: www.dgepi.salud.gob.mx Consultado:
18. Moore, G.E., Guptill, L.F., G|ickman, N.W. Canina Septiembre de 2014.
Ieptospirosis, United States, 2002-2004. Emerg. Infect.
Dis., 2006; 12: 501—3. 23. Trevejo R.T., Rigau-Pérez, J.G., Ashford, DA, et al.
Epidemic leptospirosis associated with pulmonary
19. Pappas G, Papadimitriou P, Siozopoulou V, Christou L, haemorrhage-Nicaragua, 1995. J. Infect, Dis., 1998;
Akritidis N. The globalization of leptospirosis: worldwide 178: 1457-1463.
incidence trends. Int J Infect Dis., 2008; 12 :351-7. 24. Vintez, J.M., Glass, G.E., Flexner, C.E., et al. Sporadic
20. Rodríguez-Villamarín FR, Prieto-Suarez E, Escandón urban Leptospirosis. Ann. Intern. Med., 1996; 125: 794—
PL, de la Hoz Restrepo F. Leptospirosis percentage 798.
and related factors in patients having ¿¡ presumptive 25. Zavala-Velázquez, J., Vado-Solís, |., Rodríguez-Félix,
diagnosis of dengue, 2010 -2012. Rev Salud Publica E., Rodríguez—Angulo, E. M., Barrera-Pérez, M.,
(Bogota)… 2014; 16: 597-609. Guzmán-Marín, E. Leptospirosis anictérica en un brote
21. Slack, A.T., Symonds, M.L., Dohnt, M.F., Smythe, L.D. epidémico de dengue en la Península de Yucatán.
Identification of pathogenic Leptospira species by Revista Biomedica, 1998; 9: 78—83.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO
¡v. INFECCIONES
VIRALES

DENGUEV

Dengue es el homónimo castellano del vocablo swahili su atención. El CHIKV pertenece al género Alfavirus de
“dengue” para convulsiones y algo parecido a calambre la familia Tagavírídae. El nombre fue utilizado primero
súbito causado por ente maligno,- la palabra derivó en por poblaciones de Tanzania y Mozambique del grupo
Dandy, Denga o Dinga pero se le nombró dengue por étnico Mak0nde, quienes llamaron así a las personas que
primera vez en Cuba en 1828. Es una enfermedad viral sufrían esta enfermedad porque se encorvaban debido a
causada por cuatro serotipos del virus de! mismo nombre; la principal manifestación clínica de poliartralgias.
se transmite a través de la picadura de mosquitos En este capítulo se tratarán los dos padecimientos,
hembras de personas enfermas a susceptibles. El dengue pero debido a que los vectores son los mismos, para
estuvo ausente de casi todos los países de América CHIKV solo se mencionará la enfermedad y se asume
al erradicar la ñebre amarilla urbana en los años 60 y que las características de sus vectores y su contro! son las
donde se eliminó al Aedes aegypti que transmite ambas mismas.
enfermedades. En la actualidad el dengue no ha sido
controlado a pesar de lºs esfuerzos e inversiones que se
han realizado,— ñnalmente existen posibilidades de contar DENGUE
con una vacuna que alcanza un 59% de eficacia y quiza
pudiera ser un instrumento eñciente para contribuir al En los últimos años lo más sígniñcativo ha sido que en
control de esta enfermedad. Florida se extiende un brote autóctono desde 2009 y en
Recientemente aparece en las islas del Caribe una 2014 se conñrmó el primer brote en Tokio después de
nueva enfermedad causada por el virus del chinkungunya que en Japón se registrara el Último brote en 1945. Otro
(CHIKV), que proviene deÁfrica y a partirde los años 70 se evento fue que en 2013 se conñrmó un brote en humanos
extendió por el continente asiático con mayor intensidad por un probable quinto serotipo que afectó a habitantes
duranteIosÚltimos15añosyñnalmentellegaendiciembre de Malasia. No obstante, han existido notiñcaci0nes
de 2013. Hasta la semana 37 de 2014 la ñebre por CHIKV diversas de casos aislados en Asia y África de virus que
alcanzó ya 8 países de tierra continental, 8 islas del Caribe infectan primates tanto humanos como no humanos,
latino y 20 del no-Iatino; de acuerdo con la Organización con lo cual podrían surgir nuevas cepas. Finalmente se ha
Panamericana de la Salud (OPS) se han notiñcado706,og3 reconocido que las medidas de control sobre los vectores
casos mas una decena en Guatemala recientemente, de! dengue han sido muy limitadas.
Esta enfermedad viral representa una nueva amenaza EI dengue está presente en zonas tropicales y
para el continente por los siguientes motivos; 1) al ser neotropicales; enAsia afecta más a los niños y en América
nueva, toda la población es susceptible; 2) se transmite a todos los grupos de edad, perotiende a afectar cada vez
por los mismos vectores del dengue que no se han podido más a menores de 15 años. El primer registro que se tiene
controlar y; 3) no existen medicamentos ni vacunas para de una enfermedad parecida el dengue en ei mundo es
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 51 Dengue 583

en China (año 992 d.C.),- para América en Panamá (1699), encontrarlo ¿¡ una altitud menor a 1,000 msnm en los
Filadelña, Estados Unidos (1780) y en México en Veracruz trópicos durante todo el año, con incrementos en las
(1926). épocas lluviosas, pero se ha haliado a más de 2,000 msnm
El incremento de viajes internacionales, la asociado a brotes de dengue, dispersión que se atribuye al
cambio climático.
globalización de mercados, la disminución de distancias
y el cambio climático están inf1uyendo directamente en En el caso del A. Aegypti que es doméstico, la
la presencia del dengue, su dispersión y adaptación en conformación de ¡as viviendas, sus estructuras, densidad
diferentes ambientesv de población humana y de otros animales, así como la
presencia y abundancia de criaderos y agua en ellos, deñne
ETIOLOGIA Y TRANSMISOR en buena medida la bionomía del mosquito. En general los
EI dengue es producido por cuatro Arbovirus, que mosquitos y los virus que transmiten son muy sensibies a
pertenecen a la familia Flavivirídae, género Flavivirus, del los cambios de temperatura y su hábitat adecuado es en
Complejo Antigénico 7 Dengue, que tiene cuatro serotipos temperaturas entre los 25 a 30º C.
denominados como DENV-1, DENV-z, DENV-3 y DENV-4 Tienen dos ciclos de vida: uno acuático que va de
diferenciados por reacciones de neutralización y ñjación huevo, larva (cuatro estadios) y pupa y otro aéreo, todos
de complemento. Contienen una cadena de ARN simple diferentes y bien diferenciados (Holometáb0los). El
positiva, son esféricos, relativamente pequeños (35 a 50 ciclo acuático dura un promedio de 6 días y varía según
nm) y están compuestos por tres proteínas estructurales, la temperatura, disminuyendo al aumentar ésta; el
la
¡a de la cápside (C), la precursora de membrana (prM) y la ciclo aéreo puede alcanzar hasta más de 30 días, pero
mayoría muere dentro de los primero s días despué s de
de membrana (M),- y siete proteínas no estructurales E1,
2A, 23, 3, 4A, 48 y 5 (NS), Útiles para el diagnóstico de emerger del agua. Se alimenta cada vez que necesita
laboratorio. Se encuentran dos regiones no codificadas durante su ciclo ovárico que es de aproximadamente 3
en sus estructuras terminales. Se han descrito diferentes días. Estos dos Últimos eventos determinan transmisión
genotipos de cada serotipo y se sugiere que sus diferencias de la enfermedad ya que un mosquito infectado podría
alimentarse varias veces incluso en un día, de personas
podrían estar relacionadas con viruiencía y patogenicidad.
Se pueden cultivar en riñón de mono y hámster, embriones diferentes incrementando el proceso de transmisión.
Habida cuenta de la ausencia de reservorios animales, la
de ratón, pollo y seres humanos, al igual que en células de
mosquitos. La inoculación ¡ntracerebral de ratón y hámster transmisión del dengue implica la existencia de enfermos
produce encefalitia Pertenecen al mismo género F|avivirus en fase vire'mica que provean del virus al vector. Después
y comparten antígenos con los virus de Ia ñebre amarilla, de la comida infectante, el virus puede transmitirse a
los de las encefalitis japonesa, equina venezolana, de San un susceptible en un lapso variable entre 3 y 14 días. La
Luis y virus del oeste del Nilo, con los cuales se han descrito longevidad y actividad de los mosquitos está determinada
fundamentalmente por sus fuentes de alimentación,
reacciones cruzadas, sobre todo de los virus dengue
hacia los otros y experimentalmente se ha demostrado los sitios de reproducción (criaderos con agua), los sitios
de reposo, y protección, así como de depredadores y la
protección de estos últimos en animales de laboratorio
temperatura (Fig 51-1)
expuestos a las infecciones. Producen inmunidad
La introducción de Aedes albopictus a las Américas
homotípica de larga duración y una inmunidad heterotípica
puede agravar la situación; este mosquito es un vector
que se ha considerado podría durar hasta dos años.
Estos virus son transmitidos por mosquitos accesorio del dengue en Asia y puede existir en ambientes
urbanos, suburbanos y selváticos; se le ha identiñcado en
principalmente del género Aedes siendo la especie Aedes
varios países desde Brasil hasta EE.UU. incluido México.
aegyptila más importante, seguida por elAedes albopictus;
Los dos vectores se han adaptado a 105 ambientes del país
en el sur de Asia existen otras especies de Aedes que
y su dispersión va en incremento con los años (Figura 51—
transmiten la enfermedad Pertenecen a la clase Insecta,
orden Díptera, familia Culicídae, subfamilia Culicinae, tribu
2).
Estos vectores son domésticos y sus criaderos son
Aediní, género Aedes. Las hembras de estos mosquitos son
recipientes artiñciales útiles o no tales como botes,
hematófagas porque requieren las proteínas de la sangre
que ingieren y son las responsables de la transmisión. cubetas, tambos, llantas en desuso, latas, fuentes, piletas,
macetas sin dren de agua, platos de macetas y muchos
Sus hábitos de alimentación son diurnos principalmente
más y algunos naturales como oquedades de rocas y
al amanecer, pero puede alimentarse a cualquier hora
árboles y plantas. Aquí radica la dificultad de su control,
dependiendo de la disponibilidad de sus hospederos. su
ya que la familia es un elemento clave para mantener
Tienen dos alas y tres pares de patas. no sucede siempr e y cada
ambiente bajo control, lo cual
E! A. aegypt¡ tiene una alta capacidad vectorial, los
vez más se incrementan los recipientes deshechables,
es un mosquito adaptado a las viviendas por lo que es tiva mayor. Tambié n los
cuales represe ntan una alterna
de predominio urbano y sus criaderos son recipientes
servicios de urbanización juegan un papel importante.
artiñciales eminentemente; es hematófago. Es común
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
584 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Figura 51-1. Ciclos de los vectores del dengue. (Fotografías: J.F. Méndez)

Aedes aegypfi Aedes albopicfus

Figura 51 -2. Dísiríbución de los vectores del dengue y del chikungunya, 2013.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 51 Dengue 585

EPIDEMIOLOGIA los cuatro serotipos del dengue han estado presentes solos
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), o símultánemente, notiñcándose los serotipos DENV1 y
el dengue tiene una franca tendencia ascendente desde DENV2 como los más frecuentes, seguidos por DENV3 y
sus primeros registros mundiales en la década de los 50 en aparentemente más escaso el DENV4.
donde se notiñcaron un promedio anual de 908 casos,— para Las estimaciones recientes señalan que la población
el perido de [05 60 se incrementó & 15,497; en los 70 fue en riesgo frente el dengue podría estar entre los 2.5 y 3.6
de 122,174 y en 105 80 con 295,554. Para los 90 aumentó a billones de personas que viven en más 120 países, con
479,848 y en los primeros años de los 2000 se notificaron una incidencia anual que podría estar entre los 0.5 y 2.1
1,047,926 casos a nivel mundial. Cabe destacar que solo millones de casos y la mortalidad entre las 12,500 y 21,000
para el año de 2010, la OMS notiñcó 2,054,388 casos y defunciones aunque estimaciones menos optimistas
la Organización Panamericana de la Salud en su informe reñeren más de 50,000 defunciones por año. Entre 2004—
anual para 2013 reportó 2,386,836 casos Únicamente para 2010 la OMS ubicó a México como el cuarto país que mas
IasAméricas (Figura 51-3). casos de dengue n0tiñcó.
En las Américas el dengue casi desapareció en los 60 La tasa de ataque está en función de los susceptibles
al erradicar el Aedes aegyptí en casi todos los países, para y los previamente inmunizados por los serotipos. Los
eliminar la ñebre amarilla urbana. No obstante, tanto la incrementos epidémicos obsewados en el tiempo
reinfestación como [a reintroducción de los serotipos se obedecen a la alternancia de los serotipos del virus y a la
observa desde esa década, manifestando brotes intensos acumulación de los susceptibles,— es decir un brote signiñca
por dengue y los brotes por dengue hemorrágico que se un serotipo nuevo o que regresa después de un tiempo,
inició en Cuba en 1981. A partir de esos acontecimientos de ahí un incremento súbito con duración de entre uno

2.5 _

— 100

%
C 2.0 —

g _ 80 _g
.2 “5
º5 1.5 — E8
3
:l:—!
”E
_ 60 :
0 o
E o
o (o
5 10- -

…$ 0
3 — 40 º
¿,
º _4 . ¡a. ,— '0
º
º
'0 . V . —. º
¡,
% 05 479,848 » ' » . , %
E , . v ¿ v , — 20 2
“3
Z .
295,544 ' _ ». .
' , ', , ' .

_ | | | | | | '' ' "


0 50-59 60-69 70-79 80-89 90799 00-09 10

Periodos en años
. Número de casos promedio —0— Número de países que repon0n

Figura 51-3. Dengue mundial, 1955-2010. (Modificado or J.F. Méndez Galván, sepiiembre de 2013
hffpz//www.who.ínf/csr/disease/ engue/imp0cf/en/).
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
586 lnfecto|ogía Clínica Kumate—Gutiérrez

y tres años y que decrece, generalmente al disminuir ¿ dengue sino que, como se ratiñcó por laboratorio, se
los susceptibles. Las infecciones subsecuentes son las debieron ¿¡ Ieptospirosis y ricketsiosis entre otras. En ¡05
que producen casos graves, principalmente la segunda últimos años los brotes se producen por la concurrencia
infección. Este comportamiento es universal y parece de varios serotipos lo que favorece un incremento en la
casi no m0diñcarse con las medidas de controi; quizá frecuencia de los casos hemorrágicos (ñgura 51-4).
logra detener la magnitud del brote, pero no lo elimina. Se han realizado 20,724 identiñcaciones de DENV en
La coincidencia de más de un serotipo es cada vez más México entre 1978 y septiembre de 2014. Los serotipos
común lo que ha incrementado el riesgo de casos graves. que más se han aislado en México son el DENV-1 (9,582),
En resumen, cuando una población endémica incrementa seguido del DENV-2 (7,945), el DENV-3 (2,556) y el DENV-
sus susceptibles se incrementa a su vez el riesgo ante la 4 (641). Ha sido frecuente encontrarlos simultáneamente
presencia de los serotipos del virus. durante los brotes.
Entre 1980y 2014 (12 de septiembre) se han notiñcado Se puede resumir la situación actual de dengue en
17,830,811 casos de dengue en todas sus formas en las México con los siguientes datos: Desde 1983 se identiñcó
Américas,- es decir se duplicó en los Últimos 7 años y D2,- en la primera mitad de los 90 se le asoció a varios
los países con mayor incidencia son Brasil, Venezuela, brotes, pero fundamentalmente fueron detectados Ios
Colombia y México. Para el dengue hemorrágico ahora serotipos 1 y 3,- a ñnales de 1999 reingresa el serotipo 2
denominado Dengue Severo (DS) de 1995 al 2014 se han siendo responsable de una epidemia que aún se desarrolla
notificado 361,869 casos, más de 2.5 veces en los últimos en el noreste del país y por Último en 2004 se conñrma
7 años, con 1,837 defunciones, para una tasa de letalidad Ia reintroducción del serotipo 1 que está produciendo la
que f]uctuó entre 0.7% y 1.8% en ese periodo, de acuerdo mayor parte de los brotes de México y Centroamérica;
a datos de la OPS.1nicialmentelos brotes fueron causados desde ese tiempo han prevalecido Ios DENV-1 y 2, lo que
por un solo serotipo, pero a partir de los años 2000 se han podría sugerirqueIapoblaciónsusceptiblealDENV-3sobre
presentado con diversos serotipos simultáneamente. todo ha aumentado considerablemente y es Un riesgo
En general, la tasa de letalidad del DS en las importante su reaparición (ñgura 51-5). Cada vez que se
Américas es de 1.4%, pero varía mucho de un país a reintroduce un serotipo, lo hace desde la frontera sur con
otro probablemente por factores tales como criterios de GuatemalayBeliceyreñejaIasituación queprevaleceenlos
notiñcación, la cepa vírica, el manejo clínico de los casos y países de la región, por lo que los patrones del dengue son
los factores genéticos del huésped; en el caso de México la de la región de Centroamérica y el Caribe principalmente.
!etalidad se ha mantenido alrededor o por debajo del 1%. Los serotipos reciclados generalmente se desplazan
Inicialmente se observó que el dengue clásico afectaba dentro del país de sur a norte y tardan aproximadamente
más a las mujeres, sin embargo el DS afecta por igual a de 4 a 6 años,— por ellos también con frecuencia los brotes
mujeresy hombres, lo que sugiere un subregístro. se incrementan en una región y decrecen al disminuir los
México sufrió varias epidemias de dengue durante la susceptibles mientras que en otras se va introduciendo,
década de los años ochenta. En 1980 y 1982 se produjeron como por ejemplo desde Chiapas hasta llegar 0 Coahuila 0
extensas epidemias de dengue-1, encontrándose después Sonora. Esto se atribuye a que no se ha logrado controlar
en 1982 dengue—2 y 4. De 1983 a 1986, se demostró la adecuadamente en ningún lugar del mundo el vector A.
circulación de dengue—1, 2, 4, viéndose afectados 24 aegypti y la población ha tenido experiencia con varios
de los 32 estados mexicanos. En 1986 se documentó ¡a serotipos del virus que pueden fundamentarel incremento
transmisión de] dengue en Guerrero, Oaxaca y Puebla a inmunitario de una reinfección.
más de 1,200 m de altura y en 1984 se notiñcaron por vez La infección primaria del dengue, a diferencia de
primera ocho casos de dengue hemorrágico asociados otras virosis, se padece después del primer año de vida,-
a infecciones de dengue—4 en la ciudad de Mérida. La en parte por la protección de los anticuerpos maternos y
aparición del serotipo 3 en tierra continental y México por ¡a menor exposición a los mosquitos, pero también
produjo epidemias sostenidas de dengue hemorrágico la presencia de esos anticuerpos es la base para exp|icar
entre 1994y1999 con tasas deletalidad desde 3%a30% en casos de dengue severo en menores de un año.
ese periodo. La alternancia de los serotipos explica porque El dengue tiene un espectro muy amplio entre
a partir de 1999 se recrudecen nuevamente los brotes infecciones asintomáticas, Fiebre mal deñnida, ñebre
por dengue hemorrágico ya que en 1999 se reintroduce por dengue y dengue severo. Una diferencia importante
el serotipo 2 y en 2004 los serotipos 1 y 4, después de entre el dengue y la ñebre por el chikungunya es que
varios años de ausencia en los brotes. A partir del año mientras en dengue alrededor del 70% son infecciones
2000 se establece Como obligatoria la conñrmación por asintomáticas, para el chikungunya es lo opuesto. Se ha
laboratorio de todos los casos hemorrágicos y se sugiere estimado que la proporción de infecciones que llegan a
que se realice en la mayoría de los clásicos, por lo que se casos severos es aproximadamente del 3% (ñgura 51-
ob5ewa un decremento en la mortalidad, lo anterior se 6). Aunado a esto se ha 0bsevado que aún en los casos
explica porque muchas defunciones no correspondieron con manifestaciones clínicas el sistema de vigilancia
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 51 Dengue 537

Fiebre por dengue Dengue severo


60,000 "…,,W… …… 20,000 "ff?
Casos mayormenfesospechosos Casos Casosmoyormeme
55,000 """""""" "“"” 'A'*'“—*"'míyaí-ñéhrg”"'”““'“” 18000 ………………… , ……,…,2…,,,……QQU!LUUGQOS,…,,……
conñrmados ºº5º5 '
50,000 … conWQº'ºg
Imc 05 10,000 77777777777777777777777777777777
45,000 …… …,………y?…, ,…
|4,000
… 40,000 ,, , <<
88 351000…_,__,_…12,000 »» … … … ,,
0
"8 30,000 -» 10,000 , »? —»
&"; 25,000 77777777
% …,. _, 81000
2 20,000
6,000
15,000
101000 , ,
4,000 Casos movovmenie sospechosos
<—————>

º 'I“ 1
70 8082 04 86 889092 94 969800 02 0405 051012
"'H'
Il? ? 7 0 |||.. . ÍI“
es 90 92 94 % 98 00 02 04 06 05 10 12
Años

Figura 51 -4. Casos de fiebre por dengue y dengue severo y principal, sistema de vigilanci0desarrollado
en México. 1978-2013. (Fuente: DGE/SS. Elaboró: J.F. Méndez-Galvún)

100
Porcentaje

Aislamientos virales en México. 1978-2014* *(37 semanas)


. DENV—2
DENV»1 DENV72 DENV*3 DENV74 TOÍAL

9,582 7,945 2,556 641 20,724 . DENV—4

Figura 51 -5. Proporción y total de aislamiento de serotipos de dengue virus aislados en México 1978-
2014. (Fuenie: DGE/SS. Elaboró: .|.F. Méndez-Gulvón)
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
588 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Dengue Chikunguya

>. A Dengue severo Pobk1ción con infecciones


repetidos Sintomd1ico
70-90%
Dengue Pobiacwón susceptíb1e [cado
9[ósico vez más son de menov edad|

Pob10ción susceptible pero con


monifestcckones generaies que se
Dengue no confunden con muchas otras
diferenciado enfermedades

Población con primoinfección


o re-infectodo que, aunque
nene síniomas tiene virus y
puede hansmf?irlos

Infecciones osin?omóticos
67.3%

Apn'l 2004 Nakkhavc P e7'ah Tvcns R S TIOD. Med Hyg 2013;


" Roihm0n, The Journal Of Clinical Inveshgdnon… http://wwch¡.org Volume 1 13 NUmbel 7 107“ 7897796… 001. 10…1093/wmn/m053
7 ADL 2013
" Samir BhOTY, PefefW Geming, Olive! J. Brady ef0l, Naruve doi“. 10.10.103B/n01ur9120604

nya. (Elaboró: J.F.


Figura 51-6. Espectro de infección a manifestaciones clínicas en dengue y chikungu
Méndez-Galvón)

epidemiológica y su eñciencia inf1uye sobre las cifras que demostró un gran número de infecciones asintomáticas y
se notiñcan¡ por ejemplo en Mérida (Yucatán, Mexico) una tasa anual de incremento de incidencia de poco mas
y en Patillas (Puerto Rico), los sistemas de vigilancia son del 2% anual, lo que concuerda con otros sitios del mundo.
10 veces menos sensibles que cuando se mejoren las También en Sinaloa en áreas suburbanas en grupos
metodologías, mientras que en Managua (Nicaragua) escolares la prevalencia fue del 17%, mucho menor a las
encontraron que el sistema fue 34 veces menos sensible. encontradas en áreas urbanas.
Por lo anterior el dengue representa no solo un reto como
enfermedad ascendente, sino también para los métodos PATOGENIA
que utilizamos para su detección y notiñcación. Después del piquete del mosquito infeccioso, el virus
México está en proceso de desarrollar brotes de se replica en nódulos linfáticos por 2 a 3 días, luego se
dengue severos parecidos a los del continente asiático, disemina vía sanguínea durante ¡, a 5 días a través de
lo mismo que todos los países de las Américas y esto Io monocitos, células B y célulasT hasta llegar a diferentes
demuestra el comportamiento que se observa desde tejidos donde continua la replicación viral.
1994 a la fecha, presentando ya brotes de más de 15 mil El dolor de cuerpo y síntomas parecidos a la gripe
casos y en ciudades grandes como por ejemplo el puerto probablemente ref1ejen la respuesta de citocinas del
de Veracruz, área metropolitana de Tampico, Mérida, paciente; la mialgia puede también indicar cambios
Cuernavaca yAcapulco. Los grupos de edad más afectados patológicos en el músculo, caracterizado por un infiltrado
perivascular mononuclear moderado, acumulación
han variado entre las décadas de 1990 y 2000; mientras
que en los 90 las tasas de morbilidad se encontraban de lípidos y en algunos casos cambios mitocondriales,
mayormente en población joven y adulta, en los 2000 necrosis muscular y elevación de CPK, La presencia de
ha disminuido en los adultos y tiende a presentarse dolor muscular podría reflejar infección viral de elementos
más hacia los menores de edad (ñgura 51-7). Esto es el de la médula ósea incluyendo células dendríticas y células
resultado de inmunizaciones en poblaciones mayores y adventieles reticulares. Se pueden observar citopenias
que los susceptibles se desplazan hacia jóvenes y nuevos periféricas y en ocasiones esporádicas hemofagocitosis.
individuos. Un estudio de prevalencia en Yucatán mostró Se han reportado transaminasas hepáticas elevadas
que en 1996 la prevalencia de anticuerpos fue del 59.9% en el 80% de los casos y se han observado antígenos
y creció a 82% diez años después en 2006; primero se virales en los hepatocitos, en las células de Kupffer y en
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 51 Dengue 589

¡
90 Año : 90 Año
I
I

80 90..... I.
70 _9_1___ 5
“& ¡
/"“* X 92
': "E3
E 60
2 X » 2
5 ¡ x ______1 : 5
g 50 / _ . . 2
º / .'— — .* ' _..._.. ' º
8. * I 8
g 40 ºí. : g
a 26_ ¡ s
330
<:= ºº —ºl-:
: 5%
98 : I
.
10 _2?_.. :
:
o— »… E
qgo &; béº
go5L“»“, :. LX,b—, º.b—q uuqqu
L*»
x 9) 4 x bxº'xxºº'xm ºnrf5búº'bb ºbbº'b 7¡,º—>

Grupos de edad : Grupos de edad

Figura 51 -7. Morbilidad por dengue según grugo de edad notificada en México. 1990—1999 y 2000-2009.
(Fuente: DGE/SA. Ela oró: J.F. Méndez-Galvón, 2012)

el endotelio. Estudios in vitro sugieren una inducción sugiere que pueden ser mucho más los factores asociados
temprana de apoptosis en los hepatocitos infectados. al dengue, como la edad de Ia primoinfección, la secuencia
Las complicaciones neurológicas se han atribuido a de los serotipos en las infecciones secundarias, factores
edema cerebral, alteraciones metabólicas y hemorragias personales, dentro de los más importantes. Aunque la
intracraneanas. infección con cualquiera de los serotipos puede producir
Los anticuerpos generados neutralizan a los virus dengue hemorrágico, parece incrementar la posibilidad de
circulantes y la activación de los macrófagos infectados desarrollarlo después de una segunda infección con virus 2
destruye a los virus intracelulares La infección primaria se o 3 o con cepas de mayor viru!encia. No obstante existen
resuelve en una semana y los pacientes quedan inmunes diferentes hipótesis al respecto:
contra una ulterior infección por cualquiera de los cuatro - La deñnición de la OMS no es útil o presenta serias
serotipos durante un lapso de tres a seis semanas. dificultades clínicas, lo que confunde fácilmente a
Posteriormente, la inmunidad residual es serotipo- los médicos
especíñca permanente. Los niveles séricos de anticuerpos o El dengue severo está signiñcativamente asociado
neutralizantes correlacionan con el aclaramiento a infecciones secundarias por serotipos diferentes
de Ia viremia, pero la inmunidad está asociada con y menos frecuentemente a las infecciones tercera
ambas, es decir la respuesta inmune humoral y celular, y cuarta, debido al mejoramiento de anticuerpos y
posteriormente es mediada por células CD4+ y CD8+ rápida replicación de los virus
siendo serotipo-especíñca aunque los epítopes de dengue - Podría deberse a cepas de virus más virulentas
tienen reacción cruzada con otros serotipos de dengue y - Variaciones de niveles de virus en las personas
flavivirus. (carga viral)
Halstead postu|a que el dengue severo está . Inmunidad cruzada
relacionado con un mejoramiento inmunológico. . Estatus y modificaciones de los virus en los
Es decir, por la acción de anticuerpos inhibidores de hospederos, así como factores que podrían estar
hemaglutinación (no neutralizantes), los virus circulantes reíacionados con los mosquitos transmisores
son opsonizados, y rápidamente fagocitados por los - También se ha descrito que el dengue severo
mononucleares fagocíticos, mediante los receptores de podría deberse a respuestas anormales de las
FC en los macrófagos. Más recientemente el mismo autor célulasT, () respuestas auto-inmunes

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


590 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

' Pero también coinciden algunos indicios de Cuadro 51 -1. Mecanismos puiológicos
infecciones directamente a ciertas células pos'fuludos de una respuesta de
DENV—reuciivu en el desarrollo del dengue
Deñnitivamente se acepta que el dengue severo se debe a severo
un proceso inmunitario ya que se ha relacionado con altos Mecanismo Efecto(s) postulado(s)
niveles de anticuerpos mejorados, estos a su vez facilitan Anticuerpos
una infección y replicación de los virus acelerada, seguida - Mejoramiento de ¡a - Incremento de ¡a infección
por la memoria—activación de las células T y ñnalmente infección celular, se incrementa la
lo que se denomina como el desencadenamiento de - Formación de Complejos carga de dengue
Inmunes - Activación del
cascada o tsunami de citocinas. Así mismo, la activación Complemento
' Reactividad cruzada
de los macrófagos desencadena sustancias que degradan de coagulación y de las - Sangrado, disfunción del
al factor de complemento C3, de tromboplastina proteínas de células endotelio celuiar
Ieucocitaria y de sustancias vasoactivas. Se inicia la endoteliales
castada de la coagulación y se estabiece una coagulopatía Linfocítos T
de consumo con estado de choque y manifestaciones - Producción de cit0c¡na pro? - Incremento de Ia
inflamatoria permeabi?idad vascular
hemorrágicas en el aparato digestivo. El proceso puede - Lísis de células no ' Daño hepático
iniciarse por la eliminación de los macrófagos infectados. infectadas
El que las mujeres y los niños bien nutridos sean más
susceptibles al dengue severo, señala que la competencia
inmunitaria puede intervenif como factor facilitador en el de virus por ADE y variación de los virus puede causar
establecimiento de la variante hemorrágica del dengue. directamente un efecto en diferentes órganos. Además, la
La mayoría de infecciones secundarias no conduce inmunopatogénesis inñamatoria inducida por DENV por
al dengue severo como se explicó en el espectro del la la activación y la autoinmunldad puede estar implicada
enfermedad; tales condiciones son: un intervalo mayor en la patogenia del dengue. Los resultados sugieren que
de cinco años entre los dos episodios infectantes; un mecanismo de mimetismo molecular es responsable
la concurrencia de varios serotipos durante el brote de la inducción de Ia autoinmunidad en la infección DENV
epidémico que produce periodos de inmunidad (Cuadro 51—1).
heterotípica varios meses después y quiza hasta dos años En 2009 se publicó un consenso internacional
después.!5in embargo, hay casos auténticos de dengue promovido por la OMS/TDR, para deñnircriterios clínicos y
hemorrágico en quienes cursaron una infección primaria, terapéuticos. Se basa en clasiñcartres formas del dengue:
la mayoría de ellas en menores de un año de edad, debido :L. El dengue sin signos de alarma se reñere al llamado
a la presencia de anticuerpos heredados de la madre y a dengue clásico o ñebre de dengue. Puede identiñcarse
que existen infecciones por otro serotipo diferente. ¿¡ partir de información sobre vivir o haber visitado áreas
Quizá el'proceso más relevante en e! dengue severo endémicas al dengue, sufrir ñebre y al menos dos de los
se debe al incremento de ¡a permeabilidad vascular. Las siguientes criterios:
citocinas liberadas por las células T/macrófagos y células - Nauseas, vómitos
endoteliales son las responsables de este suceso. En ' Rash
realidad los procesos hemorrágicos durante el dengue
- Cefalea, mialgias y artralgias
no son tan frecuentes, lo más importante es el escape de
líquidos porque en esto se basa el manejo terapéutico. ' Torniquete positivo
' Leucopenia
MANIFESTACIONES CLÍNICAS ' Conñrmación por laboratorio
La dinámica de la infección se resume en dos grandes
' Cualquier otro signo de alarma
conceptos:
2. Dengue con signos de alarma cuando existe
1. Acción directa de los virus del dengue
(citotoxicidad, cepas virales y carga viral) ' Dolor espontáneo o provocado de abdomen

2. Consecuencias inmunológicas (activación viral e - Vómitos persistentes


inmunogénesis) ' Acumulación clínica de f1uidos (ascitis, derrame
Los dos procesos llevan a manifestaciones como la p1eural p. ej.)
plaquetopenia, escape de líquidos, tendencia a sangrados, - Sangrado de mucosas
hemoconcentración, hepatomegalia y afectación en
' Letargia:irritabilidad
células de diferentes órganos, que son los distintivos
' Hepatomegalia >2 cm
de la clínica del dengue. La patogénesis viral y la
inmunopatogénesis de ¡a infección de DENV son causas - Resultados de laboratorio como
también de formas severas. El aumento de la carga hemoconcentración (aumento o disminución

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 51 Dengue 591

aproximadamente del zo%junto con caída rápida Cuadro 51 -2. Siniomulología descrita en casos
de p¡aquetas) confirmados de dengue severo (113) y dengue
3. Dengue severo que tiene tres manifestaciones sin signos de alarma (238) en México
cardinales importantes, donde los pacientes deben ser Signo o síntoma % DS % DsSA
observados en hospitalización con vigilancia estricta e Fiebre 100 100
intewención médica: Dolorabdominal 100 28
Cefalea 86 94
- Escape severo de líquidos, que lleva al choque y a
Míalgias 66 97
la acumulación de f1uidos y distrés respiratorio
Artralgias 66 93
- Hemorragia severa es una evaluación clínica Escalofríos 59 70
subjetiva, desde sangrados en vías mucosas Prurito 48 46
nasa(e5 y bucales hasta sangrados importantes de! Dolor retroocuiar 45 78
aparato digestivo Torniquete positivo 38 13
- Daño severo de órganos como el hígado (AST 0ALT Epistaxis 35 24
iguales o mayores a 1,000; alteraciones sensoriales Gingivorragia 31 24
por daño del SNC; así como hemorragias ¿¡ nivel Congestíón nasal 31 7
cardiaco y alteraciones de otros órganos. Rash 28 64
Estos cuadros se desarrollan después de un período de Hematemesis 24 ()
incubación de dos a ocho días. En dos estudios realizados Tos 17 9
en Mérida,Yucatán entre 1994 y 2002, en casos de dengue Hepatomegalia 7 1
conñrmados y negativos descubiertos por búsqueda Derrame pleura( 7 0
activa se observó que la sintomatología que predominaba Fuente: J.F. Méndez y cols. (1994 y 2003)
en casos de dengue sin signos de alarma fue la Fiebre,
mialgias, cefalea, artralgia por arriba del 90% de los Raramente se ha reportado sangrado esplénico
casos, rash en 60% y dolor ocular, escalofríos, náusea, subcapsular y ruptura de bazo¡ hemorragia uterina
fotofobia con menos frecuencia. Mientras que en los produciendo aborto espontáneo y sangrado postparto
casos de dengue con signos de alarma o dengue severo grave; es importante diferenciar esta sintomatología del
el signo más importante fue dolor abdominal y ñebre cuadro clínico de dengue clásico del dengue hemorrágico,
en el 100% de los casos, signos de escape de líquidos y también se ha reportado hepatitis como complicación de
sangrados positivos a diferencia del otro grupo de casos dengue y síntomas neurológicos.
y proporciones menores en los signos clásicos descritos Se ha observado transmisión vertical del virus del
para el primer grupo de casos sin signos de alarma como dengue ¿¡ neonatos en quienes la madre inició dengue
cefalea, mailgias y artralgias (J.F. Méndez, datos no primario o secundario desde 8 días antes y hasta el
publicados) (cuadro 51-2). momento del parto y ha tenido como complicación
En eldenguesin signosdealarmaala exploraciónfísica dengue neonatal agudo manifestado con ñebre, cianosis,
se encuentran hepatomegalia moderada, bradicardia apnea, hepatomegalia ytrombocitopenia (flgura 51-8).
relativa y adenopatía cervical posterior no dolorosa, no La variante de dengue severo fue clasiñcada en Asia
adherente, no supurativa (signo de Castellani) de corta como enfermedad pediátrica, quizá porque durante la
duración (tres a cinco días). En la convaiecencia los II Guerra Mundial no se detectaron Ios brotes intensos
adultos cursan con frecuencia con un estado depresivo, que sufrió la población sobre todo en la región del sur. El
fatiga fácil y un prolongado periodo de debilidad, no inicio es con ñebre muy elevada y dolor abdominal y que
registrado en los niño; al remitir, el estado general se agrava bruscamente. Los
El dengue, en la gran mayoría de los casos, es una pacientes, primeramente inquietos, entran en letargo;
enfermedad relativamente benigna cuando ocurre como la perfusión tisular periférica es muy deñciente, hay
primoinfección. Los pacientes no buscan asistencia y taquicardia y después hipotensión con acortamiento entre
es común que los médicos no lo distingan de cuadros sístole y diástole. El estado de choque y las hemorragias
infecciosos como influenza o de enfermedades en el tubo digestivo y la piel se ponen de maniñesto. EI
exantemáticascomola rubéola,losexantemasinfecciosos principal cambio en Ia ñ5iopatogenia que determina ¡a
o el sarampión. El seguimiento de los enfermos señala gravedad de la enfermedad se desarroila alrededor del 30
que la convalecencia es mucho más prolongada que en al 7º día de la enfermedad.
las enfermedades exantemáticas benignas de la infancia. El Síndrome de Choque por Dengue se deñne
En niños una tercera parte cursa con tos, náusea, vómito como dengue hemorrágico con signos de insuñciencía
y diarrea moderada o estreñimiento; muchos de estos circulatoria, hipotensión 0 Choque. El pronóstico depende
signos pueden ser concurrentes a co-morbilidades dei diagnóstico temprano y tratamiento de choque; una
endémicas. vez que se ha establecido, la mortalidad es elevada entre

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


592 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Días después de la fiebre


l1|2'3|4|5 |ó17|8 ¡9 |…ÍH *12|

ó
. , —4
V¡remxo
! PCR—Axs1amiento
2
,...—___.—
Anticuerpos hi [suero] IgM

39 [
Temperdura ºC _ 38 |' $

º*º“"ºº““ '
Cefalea
!
'
!
“ | & X
Miolgia :
Adenopotía !
»
Sangrado ' ¡

Bradicordio !
|
Leucocifos - 'º'ººº -
5,000 !
_ 0.5 l
Hemoíocnío
. _ 0.4 |
. An—

— 200 | V
Plaquekxs 100 |

TSGO _ 3ºº ! .A.—


' 160 1
, 4 — _P—X
Album… 40 !
20 |
Tiempo de profrombinu ºº !
100 |
lllíllll llllillllrlil 36
1234567891011121s141510171819 26
Infección Días después de la infección

de alarma (Modificado de Halsieud,


Figura 51 -8. Principales manifestaciones clínicas en dengue sin signos
196 8).

5 y 40% y puede ocurrir en un lapso no mayor de cuatro a presión arterial o pulso detectable. En los grados I y II, la
seis horas. hemoconcentración y la plaquetopenia, diferencian de un
No se ha descontinuado la evaluación de la gravedad cuadro de dengue sin signos de alarma.
clínica en cuatro grandes grados: el Grado I se caracteriza Los exámenes de laboratorio muestran leucocitosis
por ñebre acompañada de síntomas constitucionales moderada, hipoalbuminemia, disminución del ñbrinógeno
no especíñcos y prueba del torniquete positiva; en el y depresión de más de 50% en los niveles de C3 y del
Grado II hay hemorragia espontánea, además de las proactivador de C3.
manifestaciones del grado 1; en el Grado III aparece el Hay manifestaciones raras, bien descritas en donde
estado de choque con presión diferencial menor de 20 mm el riesgo de muerte es elevado, como serían: dengue
Hg,- y en el Grado IV, el colapso vascular es profundo sin con hemorragia grave, daño hepático, cardiomiopatía
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 51 Dengue 593

Dios con manifestaciones clínicas


=0|1|2|3141|516|7| 819|10| … 12¡ 13
_ ó :
_ - -
: PCR Alslomlemo
l
Víremiu _ 4
_ |

Temperatura ºc '

Anticuerpos _

Choque, hemorragia, dolor


abdominal y/u otros v
manifestaciones

Leucocitos —

Hematocri'fo _

Plaquetas :

Albúmino —

l l I l. | I l 1 l 1 1 1 l | | |
1 2 3 4 5 6 7 9 10 H 12 13 14 15 II: 17

Infección Días después de la infección

Figura 51 -9. Principales manifestaciones clínicas en dengue severo. (Modificado de Halsiead, 1968)

y encefalopatía,— existe una complicación grave y en en convalecencia, puede orientar el diagnóstico,


ocasiones fatal entre embarazo, parto y puerperio ante la particularmente en el curso de un brote epidémica
concurrencia de las formas severas (ñgura 51-9). El diagnóstico diferencial con la fiebre tifoidea -en
su inicio- puede ser difícil, ya que la ñebre elevada, la
DIAGNOSTICO leucopenia y ¡a bradicardia relativa se presentan en
En ¡a forma clásica y especialmente en los niños, el ambas enfermedades; muy importante el diferencial con
dengue es muy dificil de diagnosticar. En efecto, la Fiebre, Ieptospirosis y ricketsiosis tanto para las formas leves
Ios dolores y la erupción son inespecíñcos; el signo de como en las severas ya que para los casos severos esa
Castellani puede considerarse como indicativo de rubéola diferencia] puede signiñcar la muerte. Los ñavivirus de Ia
en la fase exantemática. El ataque al estado general, las ñebre amarilla,encefalitisjaponesa, San Luisyenfermedad
mialgias y sobre todo, la postración y estado depresivo neuroinvasiva por el virus del oeste del Nilo, comparten

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


594 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

grupos antigénicos que tienen reacción cruzada en pruebas EI dengue hemorrágico requiere de tratamiento
serológ'xcas con dengue lo que diñculta el diagnóstico. radica|; la mortalidad debe mantenerse en el 1% o por
Otras infecciones poco identiñcadas como las erhchiosis y debajo de esa cifra, como se ha demostrado al instalar
Materias podrían estar presentes y es necesario su estudio. un trige muy preciso y un manejo adecuado de líquidos.
Las anormalidades de laboratorio son inespecíñcas, Todo paciente con ñebre en zonas con brote por dengue
mr ejemplo, leucopenia moderada, aumento leve del debe recibir sales de rehidratación oral, lo que permitirá
nematocrito y de las transaminasas. mejorar la hidratación y ante una eventual presencia de
El diagnóstico causal y serológico depende de si son casos severos, se ha observado que los individuos que
ermoinfecciones o infecciones secundarias. La presencia reciben previamente este manejo, desarrollan formas
de IgM entre el7-3o días desde el inicio de la sintomatología menos severas. Como tratamiento de sostén, se insiste en
y ausencia de IgG inicial y su aparición después del10º día el paracetamol; no se recomienda administrarácido acetil-
sugiere infecciones primarias; mientras la presencia de IgG salicílico (podria asociarse síndrome de Reye), ibuprofeno
desde el inicio con un incremento importante después del ni otros agentes antiinf]amatorios no esteroides ya que
150 día con una presencia baja o ausente de IgM sugieren estos medicamentos podrían agravar el sangrado.
infecciones secundarias. En la fase aguda, el aislamiento EI triage es fundamental en tres fases básicas: Fase
del virus en cultivo detejidostiene una sensibilidad del 50% febril, crítica y de convalescencia. Ante un caso de posible
dentro de los primeros 5 días del inicio de manifestaciones dengue sin signos de alarma, el manejo ambulatorio con
clínicas (ñgura 51-10). paracetamol y sales de rehidratación oral son importantes,
pero es fundamental informar al paciente y a su tutor que
TRATAMIENTO deben estar alerta del desarrollo de los signos de alarma
En la primoinfección el tratamiento es sintomático, y de la conducta a seguir. Esto evitará que los enfermos
utilizando paracetamol como medicamento de elección la lleguen tarde para su atención hospitalaria en caso de que
enfermedad cede en forma espontánea entre 2 a 12 días. se desarrolle un dengue severo.
En los adultos se ha descrito convalecencia prolongada, Ante la presencia de Un cuadro sugestivo de dengue
hay estado depresivo o postración con presencia de con signos de a!arma se deben establecer tres conductas
bradicardia hasta por varias semanas posteriores a la básicas:
remisión de la enfermedad que no requieren más que º Grupo A. La primera conducta, es mantener al
reposo y tratamiento sintomático. paciente en observación en una sala general de

infección primario Infeccíón secundario

012345 6789101]12131415...30…300.… 0123456789101"!12131415...30…300…

Figura 51-10. Comportamiento viral y de un1ígenos y anf¡cuerpos durunie las infecciones por dengue y
oportunidad diagnóstica. (Fuente: J.E Méndez, Modificado DVI)

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 51 Dengue 595

hidratación oral y en caso de remisión de esos espacios pleurales, anormalidades cardiacas sin
signos, se manejará ambulatoriamente con la antecedentesprevios,asícomoestudiosdefunción
información necesaria para identiñcar signos hepática y de sangrado. No es menos importante
de alarma y su tratamiento de sostén sugerido. el seguimiento de sangrados cuando estos están
Debe insistirse en la capacitación a los tutores (¡ presentes y valorar las mejores decisiones según
responsables del paciente para que estén muy el casa.
atentos de su evolución y tomar las decisiones Esta vigilancia estrecha, deberá seguir hasta que
sugeridasenlasguíassinpérdidadetiempo unavez pase la fase crítica de riesgo. Hay que mantener
que identiñquen Ios signoso estos se incrementen. balance de los líquidos. Se deben controlar
En el consumo de líquidos Con azucares o glucosa parámetros como signos vitales y la perfusión
se debe tener precaución debido al estrés periférica con frecuencia (cada 1-4 hrs), medición
ñsioiógico que puede causar hiperglicemia ya sea de la producción de orina (cl 4-6 hrs), hematocrito
por el dengue o por diabetes. (antes del reemplazo de líquidos y después de
Grupo B o ¡a segunda conducta. Cuando los signos ellos, luego cada 6 a 12 horas al menos una diaria),
de alarma se mantienen ¿) se incrementan se debe glucemia y otras funciones órganicas (como
hospitalizar manteniendo hidratación parenteral, pruebas de función renal y hepática, perñl de
con observación del comportamiento de Ios signos coagulación, según lo indicado).
vitales y estudios de plaquetas y hematocrito, los - Grupo C es cuando los pacientes pacientes que
cuales de mantenerse estables y con tendencia a requieren tratamiento de emergencia y remisión
la normalidad, el paciente puede darse de alta con urgente cuando están en la fase crítica de la
¡a información necesaria y su tratamiento sugerido enfermedad, es decir, cuando presentan:
ambulatorio. El primer procedimiento a realizar — Extravasación importante de plasma que
debe ser un hematocrito y cuenta plaquetarias, conduce a choque, () acumulación de líquidos
antes de la terapia parenteral. Proporcionar con distrés respiratorio, o ambas;
solamente soluciones isotónicas tales como - Hemorragias masivas y deterioro orgánico
solución salina al 0.9%, lactato de Ringer, o grave (daño hepático, insuñcienda renal,
solución de Hartmann… Iniciar con 5 a 7 m1le por cardiomiopatía, encefalopatía () encefalitis).
hora durante 1a 2 horas, luego reducir a 3—5 ml/ - Finalmente, algunos de estos casos
kg por hora durante 2 a 4 horas y ¡uego reducir a podrían necesitar ser vigilados en cuidados
23 ml/kg por hora o menos según sea Ia respuesta intensivos. Es necesaria la ¡dentiñcación de
clínica. Es necesario monitorear el hematocrito comorbilidades; dentro de las más importantes
con frecuencia y las plaquetas. son la diabetes, hipertensión y embarazo, así
En caso de que el paciente se mantenga estable y como enfermedades sanguíneas en general.
responda a esta terapia, debe mantenerseyvalorar Es necesario enfatizar que para la hidratación parenteral
más adelante su alta. Por eso se debe administrar no debe excederse en la administración de líquidos,
el mínimo volumen de líquidos IV para mantener ya que dentro de la Fisiopatología de la enfermedad,
una buena perfusión y producción de orina, con todos los líquidos que se escapan del espacio vascular,
una dosis de 0.5 milkg por hora. Los líquidos regresarán y se podría producir una sobrehidratación con
intravenosos generalmente sólo se necesitan por las consecuencias conocidas. Así mismo, en sangrados
24 a 48 horas y deben retirarse de manera gradual es necesario evaluar muy bien si son necesarias 1a
al observar una disminución de Ia extravasación de administración de paquetes plaquetarios o sangre total,
p!asma, lo cual es un buen signo de recuperación por las mismas razones descritas. Existen dos algoritmos
que se observa dentro de otras situaciones que propone la OMS. El primero está representado en Ia
come la estabilización del hematocrito a cifras fxgura 51-11:
normales. Esto generalmente se acompaña de una El segundo algoritmo (Fig. 51—12) se reñere a pacientes
producción constante de orina o por la ingestión con choque con hipotensión que deben manejarse más
oral de líquidos adecuada. enérgicamentecomo se sugiereacontinuación de acuerdo
En &! desarrollo de un dengue severo puede a la OMS:
presentarse ¡a fase crítica en horas e igualmente Si se presenta sangrado masivo, generalmente
desaparece en horas. Por eso es necesaria la proviene del tracto gastrointestinal o de la vagina en
vigilancia estricta del periodo de mayor riesgo, tal mujeres adultas. EI sangrado interno puede no ser
como las cargas de líquidos, los signos vitales (Ia evidente durante muchas horas hasta que se eliminen las
hipotensión principalmente), escape de líquidos primeras heces negras. Pero habrá que pensar en infartos
mediante ecogramas de la cavidad abdominal, mesentéricostambie'n.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


596 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

Choque compensado [presión sisTólioc¡ estable


pero Tiene signos de perfusión disminuido).
Reanimación con líquidos crisíoloides ¡sotónicos 5-
10 ml/kg/h x 1 h

S!
MEJORÍA

Revise el hematocrito

Administre una solución de Aumento del hemo1ocri?o o


EI hemoT0cri'ro disminuye
cristo]oides irn'rovenosos, 5-7 hemotocrño cho
mI/kg/h >< 12 h, luego reducir a
3—5 mI/kg/h >< 2—4 h; luego,
reducir o 2-3 ml/kg/h >< 24 h. l£ l£
Considere sangrado oculto o
si el pocien1e sigue Administre el segundo bolo
mejorando, se pueden de líquidos 10-20 mI/kg/h >< 1 h aparente significativo
reducir aún más los líquidos. Iniciar la ironsfusión con
Control del hematocrifo sangre Completo fresco
codo ó a 8 h
Si el pacienTe no esta' , NO
es10bie, actuar de acuerdo MEJORIA
con los niveles de
hemoTocrito: Si
Si el hemqfocri1o oumenfo,
considere la administración Si el paciente mejoro,
de líquidos en bolos () reduzca o 74 0 mI/kg/h
aumentar la odminis?rcxción
>< 1-2 h;
de1íquidos.
Si el hematocrifo disminuye,
luego reduzca més
considere Lo transfusión con
sangre fresco.
Suspender o los 48 horas

Figura 51-11. Mane¡o de pacientes que requieren tratamiento de urgencia y remisión urgente. Choque
compensado. (Fuente: OMS)

Los pacientes en riesgo de sangrado masivo son Los pacientes con condiciones hemolíticas están en
aquellos: riesgo de hemólisis aguda con hemoglobinuria y requieren
. En choque prolongado o resistente al tratamiento transfusión de sangra El plan de acción para el tratamiento
de las complicaciones hemorrágicas es el siguiente:
En choque con hipotensión e insuñciencia renal o
hepática o acidosis metabólica grave y persistente . Administre 5—1omllkg de glóbulos rojos frescos
Con administración de agentes antiinñamatoríos empacados o 10f20 ml/kg de sangre completa
no esteroideos fresca a una tasa apropiada y observe la respuesta
clínica. Es importante que se administre sangre
Tienen enfermedad de Úlcera péptica preexistente
completa fresca o glóbulos rojos frescos. El
En terapia de anticoagulantes suministro de oxígeno a nivel tisular es óptimo
Con cualquier forma de trauma, incluida la con niveles altos de 2,3 difosfoglicerato (2,3
inyección intramuscular DPG). La sangre almacenada pierde 2,3 DPG, y

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 51 Dengue 597

Choque con hipotensión


Reanimación con líquidos inírovenosos, con 20
mI/kg de cris'roloides o coloides ¡50Tónicos en
15 min.
Tratar de obTener un nivel del hemo?ocrito entes
de (o reanimación con líquidos intravenoso&

SI ,
MEJORIA

Revise el valor del rimer hematocrito

ñ__———1
Administre una solución de Aumento del hematocrito o
Disminución del hematocrito
cris'roloides o coloides 10 hemotocri1*o alto
ml/kg/h >< 1 h; luego confinúe
con:
crisíoloides infrovenosos , 5-7
15 ar
ml/kg/h )( 1-2 h: reduzca a 3-5 AdminísTre el segundo bolo Considere posible sangrado
m1/kg/h >< 274 h; reduzca a 243 de líquidos (coloídes] 10.20 significo“rívomente oculto o
m!/kg/h >< 2—4 h. mI/kg/h en 0,5-1 h 0porente —
- Si el paciente sigue Inicie ¡o Transfusión con
meiorondo, los líquidos se sangre completo fresco
pueden reducir aún más. NO
» Controle el valor del MEJORÍA .___l
hemoiocr'rfo cada 6 h_
- Si el paciente no esfó
estable, actúe según los Repito el segundo
valores del hematocrito: hematocriio
- Si 9! hemo1ocrito oumen10,
considere la odminishación
de líquidos en bolos o
oumen're Io administración Aumento del hemo'rocrito o
de ¡íquidos. Disminución del hemofocri?oá*
hematocrito O|TO
- Si el hema1ocrifo disminuye,


considere Io Transfusión con
sangre fresca.
Suspende o los 48 horas Administre el Tercer bolo de
¡íquídos [coloídes] 10-20
ml/kg/h en 1 h

Repito el Tercer
MEJORÍA hematocrito

Figura 51-12. Maneio de pacientes que requieren fru'romienfo de urgencia y remisión urgente. Choque
con hipotensión. (Fuente: OMS)

estos niveles bajos impiden la capacidad de la como resultando hipoxiafuncionaldeltejido.Una


hemoglobina para liberar el oxígeno, lo que da buena respuesta clínica incluye el mejoramienáo

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


598 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

del estado hemodinámico y del balance ácido- Se debe ejercer mucha precaución cuando se inserte un
base. tubo nasogástrico, ya que puede causar hemorragia grave
y bloquear la vía respiratoria. Un tubo orogástrico Iubricado
Considere la posibilidad de repetir la transfusión
puede minimizareltrauma durantelainserción.Lainserción
de sangre si existe pérdida adicional de sangre o
de catéteres venosos centrales se debe realizarjunto con la
si no se da el incremento apropiado del valor en el
guía de ultrasonido o por persona bien experimentada.
hematocrito después de ¡a transfusión de sangre.
En casos de epidemias, se instalan salas específicas
Existe muy poca información para apoyar la
para manejo de los casos hospitalizados y se debe preveer
práctica de transfundir concentrados de plaquetas
todos los recursos necesarios en suñciencia. En brotes
o de plasma fresco congelado para el sangrado
registrados en México se han hospitalizado diariamente
masivo. Esto se ha hecho cuando el sangrado
más de 100 pacientes, lo cual se disminuiría si fuera
masivo no se puede manejar usando solamente
establecido el triage sugerido. Así mismo, establecer una
sangre completa fresca () glóbulos frescos
saladerehidrataciónoralpodríadisminuirlahospitalización
empacados, pero puede exacerbar5e la sobrecarga
no necesaria. Durante los brotes es importante considerar
de tíquidos.

DIAGNÓSÍICO PRESUNTIVO
- Vivir en un área endémico o
hober10 visñodo.
- Fiebre y 2 de Ios siguienies
cri1erios:
- Anorexia y náuseas
- Erupción cutáneo
SIGNOS DE ALARMA*
- Malestar y dolores
- Dolor abdominal
— Signos de alarma
- Vómitos persistentes
- Leucopenio
EVALUAC ION

- Acumu¡oción clínica de líquidos


- Prueba Torniquefe +
— Sangrado de mucosas
confirmación por ioboroíorios
- Letargio, oghºoción
(imponente cuando hoy
- Hepatomegolio >2 cm
signos de ex1rovosoción de
- Loborcn*orio: aumento del
plasma] hematocrito concurrente con
rápido disminución del número
de pluque?os

* Requiere esírictu observación e


intervención médica

POSITIVO
NEGATIVO

% Condiciones cofexis'remes
º Circunstancias sociales
º
% NEGAWO

% Dengue sin signos Dengue con


signos de oler*fc¡ Dengue severo
de alerta

o <>
GRUPO B GRUPO C
“ (Remiiido paro
|'IZ'| (Tx c?r51%i%£urio] [Remitido paro
oíenoion hospi?olorio] oTencuon hospitalario)
%

Figura 51 -13. Mune¡o clínico de casos de dengue y ?riuge básico.


Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 51 Dengue 599

Cuadro 51-3. Muneio por grupos clínicos


GRUPO A GRUPO B GRUPO C
Sin signos de alarma Con signos de alarma Signos graves o severos
(Tx ambulatorio) (Remitido para atención hospitalaria) (Hospitalización o cuidados intensivos)

Pacientes que no tienen signos Criterios de grupo: Criterios de grupo


de alarma y pueden tolerar Paciente con carácterísticas especiales Pacientes extravasación grave de plasma con
vía oral y eliminar orina por 10 (embarazo, infancia, vejes, diabetes, choque o acumulación de líquidos con insuficiencia
menos una vez cada 6 horas. hipertensión arterial; vivir solo, vivir aislado, respiratoria; sangrado masivo; deterioro grave de
Pruebas de laboratorio a situaciones de desastres) órganos
desarrollar: Pruebas de laboratorio básicas de: Pruebas de laboratorio: hemograma, hematocrito.
- Hemograma - Hemograma otras pruebas de función de órganos según esté
- Hematocrito - Hematocrito índícado.
Tratamiento recomendado: Tratamiento. Promover líquidos orales ante Tratamiento del choque compensado: Comenzar con
- Reposo adecuado en cama la intolerancia oral iniciar líquidos IV con líquidos IV con soluciones lsotónícas cristaloides a
- Consumo adecuado de solución salida 09% o lactato de Rínger & 510 mI/kg/hr durante una hora.
líquidos tasa de mantenimiento, Si te! paciente me'ora: líquidos IV se deben reducir
- Paracetamoi, 4 g máximo Control: temperatura, balance de líquidos, gradualmente a 577 ml/ kg/hr por 1 a 2 horas, ¡uego
por día en adultos y según producción de orina, signos de alerta, a 375 ml/kg/hr por hora por 2 a 4 horas, 1uego a
corresponda en niños hematocrito, leucocitos y plaquetas. 2-3 mI/kg/hr por 2 a 4 horas y luego reducir más
Los pacientes con un Vigilancia de evolución de signos de alerta. dependiendo del estado hemodinámica Los líquidos
hematocríto estable y Hospitalización IV pueden mantenerse hasta por 24—48 horas.
plaquetas sin tendencia ligera Paciente con signos de alerta: Si el paciente sigug1nestable: revisar el valor del
descendente pueden ser Seguimiento de hematocrito y plaquetas. hematocrito después del primer bolo; si el hematocrito
enviados a su casa Tratamiento aumenta o todavía está elevado (>50%), repetir un
Control - Siempre iniciar con un valor de segundo bolo de solución de crista10ídes a 10720 mV
' Revisión diaria para hematocrito de referencia antes de iniciar kg/hr durante una hora. Sí hay mejoría después del
conocer ta evolución de ¡a líquidos. Administrar soluciones isotónicas segundo bolo, reducir la tasa a 7-10 mI/kg/hr por 1 a
enfermedad: tales como solución salina ai 0,9%, lactan 2 horas y continuar reduciendo según se indicó arriba.
- Disminución de !a ñebre de Ringer. Iniciar con 577 ml/kg por hora Si el hematocrito disminuye, indica sangrado y la
- Capacitación sobre Signos por 1 a 2 horas, luego reducir a 3— 5 ml/ necesidad de realizar prueba de compatibilidad
de alerta (hasta salir de la kg por hora por 2 a 4 horas y luego reducir sanguínea ytransfundir sangre lo más pronto posible.
crisis probable) a 2-3 ml/kg por hora o menos de acuerdo Tratamiento del choque con hipotensión
- Recomendaciones sobre con la respuesta clínica. Iniciar con líquidos IV con solución de cristaloides o
que signos presentes o Seguimiento clínico y de ¡aboratoriales; coloides a 20 rnl/kg como un bola en 15 minutos.
íncrementados deben si empeora y hemoconcentración se ¿¡ el paciente me'ora: administre una solución de
ser considerados para incrementa a 5710 mI/kg por hora por 1 cristaloides/coloídes de 10 m)/kg/hr en 1 hora, luego
regresar al hospital y a 2 horas. Proceder a reducir los líquidos reducir gradualmente como se indicó anteriormente.
recomendaciones por escrito íntravenosos gradualmente cuando la Si el gaciente sigue inestable: revisar el valor del
para el manejo y cuidados extravasación de plasma disminuya, hematocrito realizado antes del primer bolo; si el valor
de los signos a nivel vigilado & través de producción adecuada del hematocrito era bajo (<40% en niños y mujeres
de orina y la ingestión de líquidos y la adultas, <45% en hombres adultos) indica sangrado y
disminución de hemoconcentración; la necesidad de realizar una prueba de compatibilidad
paciente más estable. sanguínea y transfundír sangre; si el valor del
Control hematocrito estaba eievado en comparación con e1
- Signos vitales y perfusión periférica (cada valor basa], cambiar a coloides intravencsos a 10720
1 a 4): producción de orina (cada 4 a 6 ml/kg/hr como un segundo bolo en 30 mínutos a 1
horas); hematocrito (antes y después del hora; volver a evaluar después del segundo bolo.
reemplazo de líquidos, luego cada 6 a 12 Sí el gacíente está me'orando, reducir Ia tasa a
horas) 740m1/kg/hr por 1 a 2 horas, luego volver a los
- Glucemia otras funciones de órganos cristalo¡des intravenosos y reducir ¡as tasas según
(pruebas de función renal y hepáticas, se indicó anteriormente; si ¡a condición todavía es
perñl de coagulación, según esté inestable, repita el hematocrito después del segundo
indicado). bolo. S& el valor del hematocrito disminuye, esto
indica sangrado valorartransfusión; 51 el valor de!
hematocrito aumenta o permanece alto (>50%),
contínuar con la Infusión de coloides ¿¡ 10—20 ml/
kg/hr en 1 hora, luego reducíra 7-10 mI/kg/hr
por 1 a 2 horas, luego volver a cambiar a sotución
de cristaloídes y reducir la tasa según se indicó
anteriormente.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


600 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

que puede presentarse un estrés social y demanda de estado hemodinámico adecuado, producción de orina con
medición de plaquetas y hospitalización por fuerza social, tendencia a la normalidad y sin distrés respiratorio. Ante
esto puede crear crisis importante en los sistemas de la afectación de otros órganos, la valoración se realiza
salud. Se recomienda establecer un Comité general y ¡os según de la complicación que se trate. Así mismo, debe
necesarios en hospitales a fm de manejar adecuadamente observarse una tendencia ascendente de plaquetas y un
estos eventos. hematocrito con tendencia a la normalidad después de
De acuerdo con las recomendaciones de la OMS en la suspender los líquidos.
detección y manejo del dengue, se necesita contar con una
gama de recursos para la prestación de buenos servicios
clínicos en todos los niveles. Los recursos incluyen: FIEBRE DE CHIKUNGUNYA
Recursos humanos: el recurso más importante son los
médicos y enfermeros capacitados. Se debe asignar un Esta enfermedad es un ejemplo Claro de ¡a ejemplo de
personal sanitario adecuado en el primer nivel de atención la globalización. Durante la expansión de los imperios
para ayudaren eitriagey en ei manejo de emergencia. Si es europeos hacia las Américas y otros continentes, se
posible, se deben montar unidades de dengue dotadas con produjo un intercambio no solo de objetos, sino además de
persona! experimentado en los centros de remisión para patógenos y vectores, como es el caso del Aedes aegypti;
que reciban los casos referidos, especialmente durante más recientemente en la década de los 80, otro tipo de
los brotes de dengue, cuando se necesita aumentar el globalización introdujo otro mosquito asiático el Aedes
personal. albopictus, que potencializa la transmisión del dengue y
Área especial: se debe designar un área bien equipada posiblemente de otras enfermedades endémicas y otras
y dotada para brindar atención médica inmediata y que aun no tenemos; para 1999 se detecta un brote de
transitoria a los pacientes que requieren terapia de líquidos encefalitis por el virus del oeste del Nilo en los Estados
intravenosos hasta que puedan transferirse a un hospital o Unidos de América y que se extiende a todas las Américas
establecimiento médico de referencia. y está presente aun,- para diciembre de 2013 detectan
Recursos de laboratorio: los exámenes de laboratorio enfermos porel virus del chikungunya (CHIK) en el Caribe y
másímportantessonIosdevaloresen seriedel hematocrito en nueve meses alcanzó a casi todos los países del Caribe y
y el examen comp!eto de sangre. Estas determinaciones al menos 8 países continentales. Como es claro observar, la
deben ser fácilmente accesibles desde el centro de saiud. movilización mundial entre 105 pueblos es muy importante
Los resultados deben estar disponibles en menos de dos para efectos de la salud pública.
horas en los casos graves de dengue. Si no se cuenta con El nombre de chikungunya se deriva de una palabra
servicios apropiados de laboratorio, el estándar mínimo en Makonde, de un grupo étnico que vive en el sureste
es la determinación del hematocrito mediante muestra de Tanzania y el norte de Mozambique. Signiñca “¡o
de sangre capilar (punción digital) en el punto de atención que dobla", que describe (a apariencia encorvada de
con el uso de una microcentrífuga. las personas que la sufren debido a las políartralgias
Elementos de consumo: se debe contar con líquidos muy dolorosas. El virus chikungunya (CHIKV) es un virus
¡ntravenosos como cristaloides, coloides y equipo de transmitido por mosquitos que ha sido responsable de
venoclisís. más de 2 millones de infecciones de hvmanos durante
Medicamentos; debe haber inventario suñciente de la Última década. Este virus, que anteriormente tenía
antipiréticos y sales de rehidratación oral. En los casos un rango geográñco restringido principalmente a África
graves, se necesitan medicamentos adiciona|es (vitamina subsahariana, el subcontinente indio y el sudeste de Asia,
K1, gluconato de calcio, NaHCO3, glucosa, furosemida, se ha trasladado recientemente a latitudes subtropicales,
solución KCI, vasopresores & ínotrópicos). así como el hemisferio occidental. Esta expansión hacia
Comunicación: se deben proporcionar instalaciones nuevos hábitats trae riesgos Únicos asociados con la
adecuadas para una buena comunicación, especialmente propagación del virus y la enfermedad que causa.
entre los niveles secundarios y terciarios de la salud y los
laboratorios lo que debe incluir la consulta telefónica. ETIOLOGIA Y TRANSMISION
Banco de sangre: sólo un pequeño porcentaje de Chikungunya (CHIK) es uno de los 31 virus distintos en la
pacientes requerirá sangre y productos sanguíneos, pero familia Togaviridae, que pueden infectar a los vertebrados
deben estar listos y a disposición de los que lo necesiten. como a humanos, roedores, peces, pájaros y un gran
En resumen la OMS recomienda manejo por grupos número más de mamíferos y de invertebrados también.
clínicos para una optimización y buen funcionamiento de Pertenece al género Alphavirus & los que pertenecen
los 5en/icios, con Un triage funcional de acuerdo con las dentro de otros virus ias encefalitis equinas del este y del
condiciones de los enfermos (cuadro 51-3 y ñgura 51—13). oeste. Existen tres sugrupos en este género, el subgrupo
Loscriterios para darde alta a un paciente son ausencia Semliki, el de la encefalitis equina del este (Encefalitis
de ñebre al menos por 48 horas; mejoría general, apetito, equinas del oeste y venezolana) y el subgrupo Sindbis.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 51 Dengue 601

EI CHIK pertenece al subgrupo de Semliki y muy Ha sido muy frecuente la identiñcación de viajeros
relacionado con los virus del Rio de Ross, O'nyong'nyong, enfermos por CHIK en casi todo el mundo y esa ha sido la
del Mayaro y el propiamente dicho del bosque de Sem|iki. via de dispersión durante los grandes brotes.
El CHIK se mantiene en ciclos zoonóticos transmitidos
por mosquitos Aedes y primates no humanos, como la EPIDEMIOLOGIA
mayoría de los alfavirus). Es un virus de ARN, de cadena Las infecciones de CHIK fueron descritas desde los años de
simple, sentido positivo y que tiene un peso de 11.6 kb. 1770. Sin embargo, el virus se aisló de suero humano y Ios
Se han identiñcado para CHIK tres linajes mosquitosduranteunaepídemiaenTanzaniaen1952-1953.
genotípicamente diferentes limitados geográñcamente Le siguieron brotes de magnitud regular dispersándose
entre ellos. Estos genotipos se han expandido fuera de sus hacia el continente asiático, siendo reievantes los brotes
límites naturales de Africa, siendo el genotipo africano el en Tailandia e India en las décadas de 1960-1970. Pareció
que se ha espercido en todo el sudeste deAsia ye! genotipo desaparecer entre 198041999; sin embargo en las costas
asiático en Oceanía (Océano Índico) y, a partir de 2013, en de Kenia en 2004, inició un brote que se extendió hasta el
las Américas. Estos genotípicos no se pueden distinguir 2006 hacia las islas Comorasy Reunión, notiñcándose más
antigénicamente entre eIlos,— se estima que la divergencia de medio millón de casos clínicos.
es del 15% o mayor entre los diferentes genotipos. Esta epidemia continuó expandiéndose hasta la India
Se han involucrado los mismos mosquitos vectores donde produjo más de 1.3 millones de casos entre 2006
de] dengue en su transmisión, el Aedes aegypt¡ y el Aedes y 2010. Le siguieron brotes importantes en Sri Lanka,
albopictus (ñgura 51-2). Ambos vectores se encuentran Singapur, Malasia, Tailandia, Myanmar & Indonesia; en
en todos los continentes infestando hasta las zonas algunas islas donde en los años 70 hubo brotes, ahora está
neotropicales, además de las tropicales . Se estima resurgiendo (ñgura 51—15).
que puede transmitirse de la madre al hijo durante el En 2007 se desarrollo un brote en Italia con menos
parto y en teoría a través de transfusión sanguínea. Los de 300 casos debido a la introducción del virus por
humanos son el principal hospedero fuera de Africa. Su una persona que regresó de Asia y por la misma vía se
ciclo de transmisión es de personas infectadas a personas encontró transmisión autóctona en el sureste de Francia
susceptibles y parece producir una inmunidad duradera en 2011. El CHIK continúa su dispersión y en diciembre
(ñgura 51-14). de 2013 aparecieron los primeros brotes en islas del

Ciclo selvót¡co

¡ , Ciclo rural

Aedes olbopícfus
! &

Aedes aegyprí

Ciclo urbano

Figura 51-14. Ciclos del virus de chikungunya y vías de dispersión.


Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
602 Infectología Ch'nica Kumate-Gutiérrez

, 2005-2011 ,"
.
, ¡'

Linaje asiático [1958-2014]


Linoie del Océano Índico [2004-2014]

Figura 51 -1 5. Comportamienio de los |¡naies del virus de chikun %unya y P or año en África, Asia y Europa,
1958-2014. [Weaver SC (2014) Arrival of Chíkungunya Virus in 1 e New World: Prospec'rs for Spread und
Impact on Public Health. PLo$ Neg| Trop Dis 8(6): e2921. doí:10.1371/iourna|.pnid.0002921]

Caribe donde solo'Cuba y otras islas pequeñas no han MANIFESTACIONES CLÍNICAS


notiñcado brotes. A la fecha el CHIK se ha extendido del
Los criterios establecidos por la Organización Mundial de
Caribe a tierra continental en Venezuela, Colombia, Ias
la Salud y los Centros para el Control de Enfermedades
Guyanas y Surinam y en Estados Unidos (Florida y quizá
de los Estados Unidos son ¡a base para el diagnóstico y
Texas), Panamá, El Salvador, Costa Rica y Guatemala. Se
tratamiento de los casos de CHIK. A diferencia del dengue,
han notiñcado más de 700,000 casos del CHIK ocurriendo
como ya fue mencionado, el CHIK tiene el potencial de
el mayor brote en República Dominicana a principios de
produciruna proporciónmuyalta decuadrossintomáticos,
2014. Seguramente será cuestión de tiempo la dispersión
total, ya que la infestación de sus vectores alcanza una alta estimando que podría ser mayor al 70% los casos clínicos,
proporción de terreno y densidades altas, necesarias para a diferencia del dengue (Figura 51-6).
su transmisión (ñgura 51-16). Después de que un mosquito infectado inocula los
El CHIK representa para Europa y las Américas virus, la sintomatología es aparente entre 1 a 12 días
relevancia porque toda la población es susceptible al ser un posteriores con un promedio de 3-7 días. Aparece con
virus nuevo lo que signiñca la ocurrencia de tasas de ataque ñebre repentina 2 390 C y poliartralgias severas y que
muy elevadas; existe la infestación de los dos vectores postran a las personas.
principales (mismos del dengue), y a la fecha continúa Las artralgias con frecuencia son bilaterales
siendo un gran reto su control, ya que no ha sido posible y simétricas, involucran múltipes articulaciones
reducir sus densidades, lo que está ocasionando brotes por principalmente de miembros superiores e inferiores, con
dengue severo en ascenso y en toda Latinoamérica; dos edema. Este signo es cardinal en el diagnóstico del CHIK.
consideraciones adicionales se pueden mencionar, una es la Puede acompañarse de cefalea, mialgias, conjuntivitis
dificultad de su diagnóstico clínico y la otra que el personal con enrojecimiento importante, vómito y náuseas,
médico no está familiarizado con el CHIK y se puede linfoadenopatías y rash. El diagnóstico diferencial con
confundirfácilmente con muchas enfermedades febriles. dengue es muy importante porque coinciden en los
El diagnóstico epidemiológico es fundamental para mismos sitios; en la estación de |Iuvias se incrementa
establecer un diagnóstico ciínico. EI vivir o haber visitado concomitantemente con los vectores y una sintomatología
regiones con transmisión de CHIK es un dato importante. inicial difícil de diferenciar.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 51 Dengue 603

Año Mes año País Casos


acumulados
2013 Diciembre San Martín, Martinica. Sen 144.135
Bart010mé, Guadalupe

Enero islas Vírgenes Britán1cas. 6.587


San Martín, Turcas y Cawcos,
Dominica, Aruba, Guyana
Fra ncesa
Dic 2013 Febrero Anguila, Barbados. Isla Caimán, 166
15¡as Kitts y Nevis, Aruba
Marzo República Dominicana, 486,311

May 2014 Granada


Abril )slas Vírgenes Amervcanas, 1,569
2014 Antigua y Barbuda, San Vicente
y Granadinas, Estados Unidos
Mayo Haití, Puerto Rico. Santa Lucía, 71,552
Guyana, Surinam

)umo Panamá, Venezuela, El Salvador 17,238


Sep 2014
Julio Trim'dad yTobago, Bahamas, 923
Jamaica, Curazao
Agosto Costa Rica, Co!ombla 1,309

Septiembre* Guatemala, Brasil, Perú 16

Total 730,070

* OP5/OMS Sep-'I 9-chu-CHIK—cusos.pdf

Figura 51 -1 6. Casos por mes de chíkungunya noiificados o la OPS por aíses o ferriforios de las Américas.
Valk, V. Colizza
Diciembre 2013 hasiu sep1íembre 2014 (Ccuchemez S, M. Ledrans, C. Po etto, P Quenel, H de
und PY Boélle (2014). Local and regional spread of Chíkungun ya in The Americas. www.eurosu rvillunce. org)

Cuadro 51 -4. Siniomaiologíu diferencial de las severas con choque es una complicación ausente en CHIK
fiebres del chínkungunya y dengue y frecuente en dengue; también las hemorragias son de
Sintomatología Chikungunya Dengue mayor relevancia y frecuencia en dengue.
Fiebre +++ ++ Existe alguna sintomatología rara pero puede
+ ++ presentarse uveítis (importante diferenciarlo con
Mialgias
+++ +/f leptospirosis), mieiitis, retinitis, hepatitis, nefritís,
Artralgias
++ + miocarditis y manifestaciones del sistema nervioso corno
Rash
, +/; parálisis de los nervios craneales, síndrome de Guillain-
Choque
+/— ++ Barre y meningoencefalitis. Casi toda esta sintomatología
Hemorragías
++
debe diferenciarse con dengue.
Hemoconcentración *
+++ Los datos de laboratorio pueden ser importantes
Plaquetopenia +
++ +++ para diferenciar dengue y CHIK. La hemoconcentración
Leucopenia
++
es significativa en dengue y ausente en CHIK; Ia
Linfoadenopatías +++
plaquetopenia o tendencia a la disminución de plaquetas
Neutropenia + +++
es muy frecuente en dengue y ocasional en CHIK¡ Ia
Fuente: CDC
leucopenia inicial es ligeramente mayor en dengue así
como la neutropenia.
La sintomatología y datos de análisis laboratoriales La viremia puede estar presente unos dos días antes
pueden ser básicos para establecer el diagnóstico delinicio deIasintomatologíaydesaparece habitualmente
diferencial entre CHIK y dengue (cuadro 51-4). antes del décimo día. Las IgM tempranas desde el cuarto
Generalmente la ñebre es más elevada y consistente en día pueden ser detectadas para su diagnóstico y las
CHIK, como ya se mencionó 2 a 390 C,- las mialg¡as son IgG después del sexto día. Esta información debe ser
más maniñestas en dengue (>goº/u), a diferencia de las considerada para realizar diagnóstico como cultivo de
artralgias que predominan de mayor intensidad en CHIK virus o RT PCR dentro de los primeros 5 días de evolución
(casi en todos los casos); el rash suele ser de alrededor del clínica, la IgM a partir del cuarto día e IgG posterior a 8 días
60% en dengue y en CHIK del 80%; el desarro!lo de formas (Figura 51—17).

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


604 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

pfu/ml ELISA
10º PlN

20

IgG Ac.
neutrolizontes

! | | | I |
3 4 5 6 7 8 9 10
Días después del inicio clínico

Figura 51-17. Respuesio viral e inmune seguida de infecciones por el virus CHIK.

Normalmente la enfermedad se autolimita en PREVENCION DEL DENGUE Y DEL


los primeros 10 días de evolución, pero puede existir CHIKUNGUNYA
sintomatología reumática en forma recurrente o continua En todo caso con sospecha de dengue o CHIK debe
por meses e incluso años, tal como poliartralgías, notiñcarse & la autoridad sanitaria, esto para que se
poliartritis, tensinovitisy síndrome de Raynaud. identiñquen oportunamente los brotes y se instalen
La muerte, aunque rara, se presenta más en los medidas de control del vector. Esto es el principio del
mayoresdelosó5añosde edad. control epidemiológico de las enfermedades.
Los intentos porcontroíar los vectores del dengue han
MANEJO DE CASOS sido poco exitosos; la la eliminación del Aedes aegyptí en
Aunque se ha deñnido un manejo sintomático para los años 60 cuando se erradicó Ia ñebre amarilla urbana, no
el CHIK, se debe señalar que existen condiciones parece que pueda lograrse de nuevo entre otras cosas por
predisponentes que podrían representar complicaciones la gran cantidad de recipientes que hay en los ambientes
que pueden requerir hospitalización. Al igual que en domésticos, por la migración y por el acceso a los medios
dengue, Ias comorbilidades como dengue, hipertensión de comunicación. La disparidad y el rápido crecimiento
arterial, enfermedades renales y del hígado, así como las urbano representan una dificultad para establecer los
enfermedades cardiovasculares son de relevancia para el servicios de urbanización adecuados, lo que trae como
tratamiento. consecuencia la acumulación de recipientes para contener
A la fecha no existen vacunas ni antivirales por agua a nivel colectivo y domiciliar para uso y consumo de
lo que se debe establecer un tratamiento de soporte las familias.
sintomatológico. Se recomiendan los anti—inñamatorios En México, a partir de 1997 se generalizaron los
no esteroides. Debe evitarse la administración de ácido programas contra el dengue independientes de las
acetiI-salicílico ante el riesgo de que se desarrolle un acciones y criterios contra el paludismo. La organización
síndrome de Reye y por su contraindicación como Se ha de la estrategia educativa y de la participación
establecido en zonas con dengue. comunitaria la han adoptado todos los estados; existen
Para las Américas el diagnóstico diferencial clínicas de febriles en más de 70 ciudades, se capacita a
recomendado es para el dengue, Ieptospirosis, ricketsiosis, los médicos sistemáticamente y todos tenemos presente
rubéola, algunas áreas con transmisión de malaria, que los brotes se deben al fracaso de la prevención: 8 lo
enterovirus, adenovirus y morbilidad de artritis. limitado de las medidas de control de vectores y a la poca

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 51 Dengue 605

participación comunitaria. Finalmente, la responsabilidad que de 105 mosquitos adultos es más exitoso y sostenido,—
de mantener el ambiente doméstico sin riesgos para segundo, el control de la enfermedad fue una variable
procrear mosquitos vectores, recae sobre la familia, la fundamental en Ia evaiuación de impacto; tercero, la
que ha estado ausente, quizá debido a paternalismo de las reaparición de brotes podría estar relacionada al cambio
autoridades tanto educativas, como de desarrollo social y de hábitos del vector y/o a la acumulación de población
de salud. susceptible, de tal forma que con una densidad baja de
Un defecto recurrente en los programas de control mosquitos, sería suñciente para producirun brote relevante.
de los vectores del dengue es que se sustentan más en el Se han obtenido ya resultados alentadores, pero
vector que en su impacto sobre la enfermedad. Es decir, se no suñcientes sobre las vacunas contra el dengue.
pone más cuidado en qué insecticidas Uti1izar,la resistencia La evaluación de una vacuna tetravalente quimérica,
a los insecticidas, a los tipos de equipos para la aplicación desarrollada a partir del genóma de los virus vacunales
de insecticidas, las estrategias de control de los vectores, de ñebre amarilla, ha llegado a resultados preeliminares
en los recusos humanos, materiales y ñnancieros, en de la Fase III 0 evaluación de Ia eñcacia. Existen ciertas
lugar de evaluar si lo que se realiza realmente disminuye diferencias entre los casi 10 mil sujetos estudiados en Asia,
la enfermedad. Estudios de seroprevalencia podrían comparado con los casi 20 mil de las Américas. Mientras
soportar la eficacia de las medidas de control vectorial que en Asia el porcentaje global de eñcacía fue de 30.2%
además de proporcionar una base signiñcativa para la debido a la respuesta contra el DENV-2 que fue del 9.2%,
eventual introducción de vacunas contra el dengue. para DENV»1 de 556%, para el DENV-3 de 75.3% y DENV-
Una observaciónimportante seobtuvodelaexperiencia 4 100%, la misma vacuna en poblaciones endémicas de
de Singapur. Durante más de 10 años se redujeron hasta las Américas resultaron en una ef1cacia contra DENV—1
llegar alrededor del 1% los índices de casas positivas a en 503%, DENV—z en 42.3%, DENV-3 en 74.0% y para el
criaderos de larvas domésticos lo cual operativamente es DENV-4 del 77.7%, con una eñcacia global del 60%. Estas
un magnífico resultado de control y se contro!ó también discrepancias están actua|mente en discusión ya que los
la transmisión de la enfermedad. Después de 10 años en resultados para todos los individuos vacunados resultaron
estas circunstancias, iniciaron nuevamente los broteza con con niveles de anticuerpos neutralizantes superiores a los
un incremento anual sostenido. De las lecciones de esta recomendados como punto de corte después de haber
experiencia podrían destacar que un control |arvario, mas recibido tres dosis de la vacuna.

Sí no hay CRIADEROS

No habrá LARVAS

*(
Si no ay MOSQUITOS

No habrá DENGUE
&— Nl CHIKUNGUNYA

Figura 51-18. La clave del control de los vecfores del dengue y chikungunyu.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


606 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Aun así, con las limitaciones que esta vacuna quimérica Harris E. High seroprevalence of antibodies against
tetravalente (la más avanzada en su evaluatión mundial) dengue virus in a prospective study of schoolchildren
in Managua, Nicaragua Tropical Medicine and
podría resultar adecuada, debido a los siguientes criterios:
International Health, 2006; Volume || (6): 935—942.
La gran cantidad de infecciones asintomáticas previas,
que llega a ser superior al 80% en las áreas endémicas, con Barclay E. Is climate change affecting dengue in the
una o más infecciones. Americas? The Lancet, 2008; Volume 371, Issue 9617,
La importancia que tiene una segunda infección para pp 973-974, 22 marzo 2008 doí:10.1016/80140-6736
el desarrollo de formas severas, siendo la tercera y la (08) 60435-3.
cuarta menos graves. Beatty ME, Sione A, Fitzsimons DW, Hanna JN, Lam SK,
El posible efecto de la vacuna de una eficacia media, Vong S, Guzman MG, Mendez-Galvan JF, Halstead SB,
tanto en la inmunidad de rebaño en la población, como Letson GW, Kuritsky J, Mahoney R, Margolis SH, and
for The Asia-Pacific and Americas Dengue Prevention
también en comportamiento de los virus del dengue
Boards Surveillance Working Group. Best practices in
en el tiempo y espacio (el tiempo de reciclado o nuevos
dengue surveillance: a report from the Asia-Pacífíc and
serotipos). Unos años produce brotes e inmun¡za & Americas dengue prevention boards. PLDS Negl Trop
¡a población susceptible y decrece al consumirse Ios Dis., 2010 November; 4 (11): e890. www.plosntds.org
susceptibles disponibles; cuando aparece otro DENV la
Bhatt S, Peter W. Gething, Oliver J. Brady et al. The
población se encuentra con niveles altos de anticuerpos
global distribution and burden of dengue. Nature, 2013;
especíñcos y es susceptible a una segunda infección 496: 504—507 25 am" 2013 doi:10.1038/nature12060
que puede sensibilizar a !a persona en un proceso de
mejoramiento inmunológico para desarrollar algunos de Boal M, Janosczyk H, Garg S, Yost S , et al. Virological
confirmation of suspected dengue in a Phase 2 Latin
los síndromes que llegan a ser graves. Así el reciclado de
American vaccine trial: lmplications for vaccine efficacy
un serotipo diferente podría dejar a un nuevo DENV ()
evaluation. Trials in Vaccinology, 2014 vol.3; pp 127—
reciclado. 133. httpi/ldxdoi.orgl10.1016/j.trivac.2014.07.002
Los pobres resultados de las medidas de control de los
Brady OJ, Gething PW, Bhatt S, Messina JP, Brownsteín
vectores, que no han podido controlar al dengue.
JS, et al. Refining the global spatial limits of dengue
Para la f|ebre por el virus del chikungunya no existen
virus transmission by evidence—based consensus. PLUS
tampoco medicamentos ni vacunas en la actualidad, y su Neg/ Trap Dis., 2013; 6 (8): 61760. doi:10.1371/journal.
control se basa en los mismos principios que los vectores pntd.0001760
del dengue.
Buonsenso D, Barone G, Onesimo R, Calzedda R,
La falta de recursos ñnancieros para mantener
Chiaretti A and Valentini P. The re-emergence ofdengue
actividades para el control de los vectores del dengue y virus in non»endemic countries: a case series. BMG
del chikungunya, la poca colaboración comunitaria, la Research Notes, 2014; 7:596 http://www.biomedcentral.
falta de una visión global que corresponda a la magnitud com/1756-0500/7/596
y características de la enfermedad, en estos esfuerzos
Center for Disease Control and Prevention. Dengue
son algunas de las debilidades más importantes del in Japan. Septiembre 09, 2014. http:!lwwwnocdc.gov/
control actual del dengue. Un elemento muy importante travel/notices/watch/dengue-japan
en estos momentos debe ser la estimación de los costos
Chen, Rubing and Vasilakis, Nikos. Review. Dengue
de los programas, costos desde la perspectiva social y en
-Quo tu et quo vedis? Viruses, 2011; 3, 1562-1608;
el impacto costo-beneñcio general, que la enfermedad
doi:10.3390/v3091562.
produce, para la toma de decisiones futuras.
Finalmente, el control del dengue, el chikungunya 10. Chiou-Feng Lin, Shu-Wen Wan, et al. Autoimmune
pathogenesis in dengue virus infection. Wral
y cualquier otra enfermedad que transmitan mosquitos
Immumology, 2006; 19 (2): 127-132.
domésticos, es cultural y es necesario desarrollar
estrategias que promuevan la participación comunitaria 11. Chye JK, Lim CT, Ng KB, Lim JMH, George R. y cols.
que logre mantener una vivienda digna higiénica y Vertical transmission of dengue. Clin. Infect. Dis., 1997;
25: 1374.
sanitariamente (Fig. 51-18).
12. De Wazieres B, Gil, H, Vuitton, DA, Dupond, JL.
Nosocomial transmission of dengue from a needlestick
injury. Lancet, 1997, 351; 498.

BIBLIOGRAFÍA 13. DVI .2013. http://www.denguevaccines.org


144 Fahri S, Yohan B, Trimarsanto H, et al., Molecular
DENGUE surveillance of dengue in Semarang, Indonesia
1. Balmaseda A, Hammond SN, Tellez Y, lmhoff L, revealed the circulation of an old genotype of dengue
Rodriguez Y, Saborio SI, Mercado JC, Perez L, Vides Virus serotype—1. PLOS Negl Trap Dis, 2013 Aug; 7(8):
E, Almanza E, Kuan G, Reyes M, Saenz L, Amador JJ, e2354.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 51 Dengue 607

15. First new dengue virus type in 50 years. 21 October 27. Salje H, Rodríguez-Barraquer |, Rainwaler—Lovett K,
2013 http:I/news.sciencemag.org/health/2013/10/first- NisalakA, Thaisomboonsuk B, etal. Variability in dengue
new-dengue—virus-type»50-years titer estimates from plaque reduction neutralization
tests poses ¿¡ challenge to epidemiological studies and
16. Gubler DJ and Kuno G. Dengue and dengue
vaccine development. PLOS Negl Trap Dis., 2014; 8(6):
hemorrhagic fever. CAB International, 1997.
e2952. doi110.1371/j0urnal.pntd. 0002952
17, Khurram M, Qayyum W, Hassan SJ, Mumtaz S, Bushra
28. San Martin JL, Braithwaite O, Zambrano B, et al., The
HT, Umar M. Dengue hemorrhagic fever: Comparison of
epidemiology of dengue in the Americas over the last
patients with primaw and secondary infections. Journal
three decades: a worrisome reality, Am. J. Trop. Med.
of Infection and Public Health, Available online 4 July
Hyg., 2010; 821 128—135.
2014. http://www.scienced¡rect.com/science/ar1icle/pii/
S1876034114000781 29. Sansanee Noisakran and G. Chuen Perng Alternate
hypothesis on the pathology of dengue hemorragic
18. Macedo GA, Genin MLC, Pone SM, Cruz OG, Nobre fever (DHF/dengue shock syndrome (DSS) in dengue
FF, et al. Sensitivity and specificity of the World Health virus infection. Experimental Biology and Medicine,
Organization dengue classification schemes for severe 2008; 233:401—408; doi: 10.3181/0707-MR-198.
dengue assessment in children in Rio de Janeiro.
PLoS ONE, 2014; 9(4): 996314. doi:10.1371/journal. 30… Sekaran SD, RathakrishnanA, YeoASL (2014). Dengue:
an overview. JUMMEC, 2014; 17 (1) 23-32.
pone.0096314
31. Tapia-Conyer R, Méndez—Galván JF, Gallardo-Rincón H.
19. Oki M, Sunahara T, Hashizume M, Yamamoto T. Optimal
The growing burden of dengue in Latin America. Journal
timing of insecticide fogging to minimize dengue
of Clinical Virology, 2009; Volume 46, Supplement 2
cases: Modeling dengue transmission among various
(October 2009) pages 83—86.
seasonalities and transmission intensities. PLOS Negl
Trop Dis., 2011; 5(10): e1367. doi:10.1371/joumal. 32. TDRNVHO,2013. http:I/www.who.int/mediacentre/
pntd.0001367 factsheetS/fs117/es/index.html
204 Oki M, Yamamoto T. Climate change, population 33. Timothy P. Endy, In—Kyu Yoon. and Mammen P
ímmunity, and hyperendemicity in the transmission Mammen. Prospective cohor1 studies of dengue viral
threshold of dengue. PLOS ONE, 2012; 7(10): e48258. transmission and severity of disease. En: Dengue virus.
doi:10.1371/journal.pone.0048258 Alan RA Rothman editor. Springer Science & Business
Media, 2010; 161 pp.
21. Overbosch FW, van den Hoek A, Schínkel J, Sonder
GJB. High prevalence of previous dengue virus infection 34. Torresi J, Tapie-Conyer R, Margoiis H. Preparing for
dengue vaccine introduction: Recommendations from
among first-generation surinamese immigrants in the
the 1st Dengue V2V International Meeting. PLoS Negl
Netherlands. Infectious Diseases, 2014; 14:493 http://
Trap Dis., 2013; 7(9): 92261. doi:10.1371/journal.
www.bíomedcentral.coml1471-2334/14/493
pntd.0002261
22. Pérez Rodríguez NM, Galloway R, Blau DM, Traxler R,
35. Vasilakis N, Cardosa J, Henley KA, Holmes EC, and
Bhatnagar J. et al. Case series of fatal Leptospira spp./
Weaver SC. Fever from the forest: prospects for the
Dengue virus co-infections-Puerto Rico, 2010-2012. Am
continued emergence of sylvaiic dengue virus and its
J Trap Med Hyg., 2014; 14-0220 impact on public health. Nat Rev Microbiol., 2012; 9(7):
23. Phatchani Nakkhara, Virasakdi Chongsuvivatwong and 532—541 . do¡:r1041038/nrmicr02595.
Suwich Thammapalo. Risk factors for symptomatic and
36. Vasilakis N, Tesh RB, and Weaver SO Sylvatic dengue
asymptomatic chikungunya infection. Trans R Soc Trop virus type 2 activity in humans, Nigeria, 1966. Emerging
Med Hyg, 2013; 107:789-796 doi. 10.1093/trstmh/tñ083 Infectious Diseases, 2008; www.cdc.govleid - Vol. 14,
24. Rei(er P, Lathrop S, Bunning M, Biggerstaff B, Singer No. 3, 502-503 March 2008
D, Tiwari T, Baber L, Amador M, Thirion J, Hayes J, 37. Verhagen, Lilly M. and de Groot, Ronald. Dengue in
Seca C, Mendez J, Ramírez B, Robinson J, Raw1ings children. Journal of Infection. Accepted 18 July 2014.
J. Vorndam V, Waterman S, Gubler D, Clark G, and Published online 16 September 2014. Corrected Proof
Hayes E.Texas lifestyle limits transmission of dengue Article in Press. http:l/www.journalofinfection.com/
virus. Emerging Infectious Diseases, 2003; 9 (1): 86-89, añicle/SO163—4—453(14)00232-1/pdf
January 2003
38. Wang E, Ni H, Xu R, BarrettADT, Watowich SJ, Gubier
25. Rossi SL, Nasar F, Cardosa J, Mayer SV, Tesh RB, DJ, Weaver SC. Evolutionary relationships of endemic/
Henley KA, Weaver SC and Nikos Vasilakis N. Genetic epidem1c and sylvatic dengue viruses. Journal of
and phenotypic characterization of sylvatic dengue virus Virology, 2000; 74 (7): 3227—3234
type 4 strains. Virology, 2012 February 5; 423(1): 58—
39. Weaver, Scott C. and Vasilakis, Nikos. Molecular
67. doi:10.1016/j.virol.2011.11.018. evolution of dengue viruses: contributions of
26. Rothman AL. Denguei deñning protective versus phylogenetics to understanding the history and
pathologicimmunity. TheJournalofC/inica/Investigation, epidemiology of the preeminent arboviral disease. Infect
7 April 2004; 113(7)1946—951. doi:10.1172/JC121512 Genet Evol, 2009 July; 9(4): 523—540. doi:10.1016/j.
http://www.jci.org meegid.2009.02.003.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


608 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

40. World Health Organization (WHO). Dengue: guidelines 11. Johansson MA. Powers AM, Pesik N, Cohen NJ,
for diagnosis, treatment, prevention and control. 2009. Staples JE. Nowcasting the spread of chikungunya
http:l/www.who.int/rpc/guidelines/97BQZ41547871/en/ virus in the Americas. PLUS ONE, 2014; 9(8): e104915
41. World Health Organization, Global strategy for dengue doi:10.1371Ijournal.pone.0104915
prevention and control 2012-2020. wwwwho.intl 12. Lanciotti RS, Kosoy OL, Laven JJ, Panella AJ, Vetez
denguecontrol/QTBQZ41504034/en/ JO, LambertAJ, et al. Chikungunya virus in US travelers
424 Zambrano, B and San Martin, JLV Epidemiology of returning from India, 2006. Emery Infect Dis., 2007;
dengue in Latin America. J Ped Infect Dis., 2014; 3 (3): 13:764—7. http://dx.doi. org/10.3201/eid1305070015
181-1821irst published online August 2, 2014 http:// 13. Lanciotti, RS, AM Valadere. Transcontinental movement
jpids.oxfordjournaIs.org/content/3/SI181.short of Asian genotype chikungunya virus. Emerg Infect Dis.,
2014 Aug [cited 2014 Apr 29]. http://dx.doi.orgl10.3201/
eid2008.140268
14. Leparc-Goffart |, Nougairede A, Cassadou S, Prat C, de
Lamballerie X. Chikungunya in the Americas. Lancet,
CHIKUNGUNYA 2014; 383:514. http:/Idx.doi.org/10.1016/80140»
1. Angelini P, Macini P, Finarelli AC, Pol C, Venturelli C, 6736(14)60185-9
Bellini R, eta]. Chikungunya epidemic outbreak in Emilia- 15. Morrison, Thomas E. Réemergence of Chíkungunya
Romagna (Italy) during summer 2007. Parassito/ogía, virus. J. Viral… 2014; 88 (20): 11644. DO!: 10,1128/
2008: 50:97—84 JVI.01432—14v Published ahead of print 30 July 2014.
Burt, Felicity, Chen, Weiqiang, Mahalingam, Suresh. 16. Mowatt, Lizette, Jackson Sandra T. Chikungunya
Chikungunya virus and arthritis disease. The Lancet in the Caribbean: An epidemic in the making.
Infectious Diseases, September 2014; Volume 14, Infectious Diseases and Therapy, 2014. DOI
Issue 9, Pages 789 - 790, 10.1007/s40121—014-0043-9 http://download.
Cassadou S, Boucau S, Petit—Sinturet M, Huc P, Leparc— Springsr.com/staticlpdf/181/art%253A10.1007%2
Goffart |, Ledrans M. Emergence of chikungunya fever 52Fs40121»014-00439.pdf?auth66=1412191236;
on the french side of Saint Martin Island, October to e776b08062d05d98eb943e5420cefa48&ext=.pdf
December 2013. Euro Surveill, 2013; 19(13): pii=20752. 17. Nascí, Roger S. Movement of chíkungunya virus into
Availabte online: http://wwweurosurveillance.org/ the Western Hemisphere. Emery Infect Dis., Aug 2014;
ViewArticle.aspx?ArticleId=20752 20(8): 1394—1395… doi: 10.3201/eid2008.140333
Cauchemez S, Ledrans M, Poletto C, Quenel P, 18. Noel H and Rizzo C. Spread of chikungunya from the
de Valk H, Colizza V, Boélle PY Local and regional Caribbean to mainland Central and South America: a
spread of chikungunya fever in the Americas. www. greater risk of spil|over in Europe? Eumpe's Journal
eurosurveillance.org. Article submitted on 01 July 2014/ on Infectious Disease Epidemiology, Prevention and
published on 17 July 2014. Control., 2014 17 July; Vol. 19, weekly issue 28.
CDC (2014). Información general http://www.cdc.govl 19. Pan American Health Organization and
chikungunya/ Centers for Disease Control (PAHO/CDC).
Charrel RN, de Lamballerie X, Raoutt D. Chikungunya Preparedness and response for chikungunya
out— breaks—the globalization of vectorbome diseases. virus: introduction in the Americas. Washington
N Engl J Med., 2007; 356:769—71. http;lldx.doi. (DC): PAHO, 2011. http:/lwww. paho.orglhqlindex.
0rg/10.1056/NEJMp078013 php?option=com_docman&task=doc_download
&gid=16984&Itemid=&lang=en
Chaves TS, Petlini AC, Mascheretti M, Jahnel MT,
Ribeiro AF, Rodrigues SG, et al. Travelers as sentinels 20. Petersen, Lyle R and Epstein, Jay S. Chikungunya
for chikungunya fever, Brazil. Emery Infect Dis., 2012; virus: new risk to transfusion safety in the Americas.
18:529—30. http://dx.doi. org/10.3201/e1d1803.110838 Transfusion, 2014; Volume 54, Issue 8; Article ñrst
pubtished online: 15 aug 2014.
Fischer Marc, Staples J, Erin, Notes from the field:
Chikungunya virus spreads in the Americas -Caribbean 214 Powers AM, Logue CH. Changing patterns of
and South America, 2013—2014. MMWR, June 6, chikungunya virus: reemergence of a zoonotic
2014/63 (22); 500—501. arbovirus. J Gen Viral, 2007; 88:2363e774 http://dx.doi.
org/10.1099/vir.0.82858-0.
Gibney KB, Fischer M, Prince HE, Kramer LD, St
George K, Kosoy OL, et al. Chikungunya fever in the 22. Powers AM. Chikungunya. Clin Lab Med., 2010;
United States: 3 fifteen year review of cases. Clin Infect 30:209—19.http://dx.doi.orgl10.1016/j,c|l.2009.10…003.
Dis., 2011; 52:e121—6. http:/Idx.doi. org/10.1093lcid/ 23. Powers, Ann M. (2014). Risks to the Americas
ciq214 associated with the continued expansion of chikungunya
virus. J Gen Virol., September 2014; vir.0.070136-0 doi:
104 Grandadam M, Caro V, Plumet S, Thiberge JM, Souarés
Y, Failloux AB. et al. Chikungunya virus, southeastern 10.1099/vir.0.070136-0.
France. Emery Infect Dis., 2011; 171910—3.http://dx.doi. .Powers, Ann M. Chikungunya virus control: is a
org/10.3201/ eid1705.101873 vaccine on the horizon? The Lancet, 2014; early

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 51 Dengue 609

online publication, 15 August 2014 doi:10.1016/50140- 2007; 3:e201. http://dxdoi.orgl10.1371/ journal.


6736(14)61290-3. ppat.0030201
25. Staples JE, Brieman RF, Powers AM. Chikungunya 28. Tsetsarkin KA, Weaver SC. Sequential adaplive
fever: an epidemiological review of & re-emerging mutations enhance efficient vector switching by
infectious disease. Clin Infect Dis., 2009; 49: 942—8. chikungunya virus and ¡is epidemic emergence. PLUS
http:/ldx.doi.orgl10.1086/605496 Pathog., 2011; 7:e1002412 http://dx.doi. 0rg/10.1371/
26. Staples JE.Chikungunya Virus—An emerging threat to journal.ppat.1002412.
the Americas. http:l/www.floridahealth.gov/diseases- 29. Vega—RúaA, Zouache K, Girod R, FaillouxAB, Lourengo
and-conditions/mosquíto-borne-diseasesl_documentsl de»0liveira R. High vector competence of Aedes aegypti
StaplesChikFL-2014—O4—O1.pdf and Aedes albopictus from ten american countries as
27. Tsetsarkin KA, Vanlandingham DL, McGee CE, Higgs a crucial factor of the spread of chikungunya. [Epub
S. A single mutation in chikungunya virus affects vector ahead of print]. J Viro/., 2014; 881e00370-14 http://
speciñcity and epidemic potential. PLOS Pathog., dx.doí.org/10.1128/JVI.00370—14. ecu

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

INFECCIÓN POR
CITOMEGALOVIRUS

Las infecciones por citomegalovirus (CMV o VHH5) son EPIDEMIOLOGIA


frecuentes y Casi siempre asintomáticas en individuos Las infecciones por CMV tienen distribución mundial con
sanos. El espectro de la enfermedad en recién nacidos altas tasas de prevalencia sobre todo en países donde
y hospederos con inmunocompromiso es variable, existen condiciones socioeconómicas de hacinamiento
pero se comporta en la mayoría de los casos como un y deñciente higiene. Ya que el virus se excreta por
patógeno verdadero y da lugar a cuadros clínicos más múltiples sitios, ei CMV puede transmitirse por saliva,
graves. Después de Ia primo¡nfeccióm el virus puede contacto sexual, vía trasplacentaria, leche materna,
causar recurrencias por reinfección con una nueva cepa transfusión sanguínea, y trasplante de órganos sólido o
o por reactivación de la replicación del CMV latente. El hematopoyético. La prevalencia incrementa con la edad
virus permanece principalmente en células endoteliales y y es inversa al desarrollo socioeconómico del país o la
leucocitos durante toda la vida del individuo. población. En países desarrollados Ia seroprevalencía va
de 30 a 70%, y en países en vías de desarrollo alcanza
ETIOLOGIA hasta 90% en la edad adulta. La infección congénita
Los citomegaiovirus son virus específicos de especie. y perinatal a nivel mundial, se detecta hasta en 0.2 a
Taxonómicamente el CMV pertenece a ¡a familia 2.5% de los recién nacidos, sin embargº en el recién
Herpesv¡ridae,seclasiñcaenIasubfamiliaBetaherpesvír/nae, nacido prematuro ¡a prevalencia de infección oscila
género Cytomegalavírus, especie herpesvirus humano 5 entre el 12 y 22% dependiendo de la edad gestacional.
(http://ictvonline.org/virusTaxonomy.asp). La partícula EI feto puede infectarse durante la primoinfección o
viral mide de 120 a 200 nm de diámetro y está formada bien por reactivaciones de una infección previa durante
por una doble cadena de ADN de 230 Kb, una cápside el embarazo, pero el riesgo de enfermedad sintomática
icosapentahédrica, untegumento contres fosfoproteínas: en el recién nacido es mayor si se asocia a infección
pp15o, pp65 y pp71, una envoltura que contiene primaria. En los Estados Unidos de América, se calcula
lipoproteínas donde se insertan glucoproteinas virales que aproximadamente se infectan 1.6 por 100 individuos
que actúan como mediadores de la entrada del virus a la susceptibles por año en las edades de 12-49 años, con un
célula hospedadora, y aproximadamente 33 proteínas no número aproximado de 27,000 infecciones nuevas por
estructurales. Es un virus sensible a solventes orgánicos, CMV en mujeres embarazadas seronegativas cada año.
al pH ácido y a la luz Ultravioleta. CMV puede cultivarse Existen otros grupos o poblaciones vulnerables a la
en ñbr0blastos humanos. Se han identificado diferentes infección como los hombres que tienen sexo con hombres
cepas de VHH5 mediante ensayos de biología molecular, que tienen una mayor seropositividad (94%) comparado
incluso en un mismo individuo; hasta el momento está por con la población heterosexual mascuiina (54%) Los
contestarse si la diferencia en las cepas tiene repercusión receptores seronegativos de trasplantes tienen un mayor
clínica, además de epidemiológica. riesgo de infección por CMV si el domador es seropositivo
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 52 Infección por citomegalovirus 611

y esto se ha reportado hasta en un 78%. Los niños en sus títulos, dedinando después y habitualmente perduran
edad preescolar y que asisten & guarderías constituyen durante toda la vida. Los anticuerpos IgG neutralizantes
el principal reservorio y fuente de infección para las se dirigen fundamentalmente a las glucoproteínas de
mujeres en edad reproductiva y sus familiares. Además envoltura gB y gH.
se ha encontrado CMV hasta en un 9% de pacientes Por otro lado, la inmunidad celular es crucial en el
críticamente enfermos cuyo motivo de ingreso fue infarto control de la infección por CMV, ya que las principales
del miocardio, quemaduras o choque séptico, donde se dianas de los linfocitos T CD8+ y CD¿,+ son las proteínas
piensa que la condición clínica pudo haber reactivado la virales pp65 y la proteína IE1.
infección. Esto tiene implicaciones sobre todo en aquellos
pacientes sometidos a trasplante de precursores
PATOGENIA Y ANATOMIA PATOLOGICA hematopoyéticos donde hay un menor riesgo de infección
El virus entra a la célula mediante la fusión de membranas, en el receptor aun cuando el donante sea seropositivo, ya
se liberan Ia nucleocápside y las proteínas del tegumento que se transñere cierta inmunidad al receptor de médula
para dar lugar al transporte de Ia nucleocápside hacia el ósea que tiene depleción de células T. En estos pacientes,
núcleo donde se liberará el ADN viral, desencadenando esta fracción de linfocitos está prácticamente ausente
una cascada de expresión genómica que se lleva a cabo hasta el sexto mes postransplante, en función de la dosis
en 3 fases. En la primera se expresan los genes alfa o IE y tipo de inmunosupresores; conforme la respuesta
(immediate early) que activa la síntesis de ARNm alfa, inmune celular especíñce se va recuperando con el tiempo
se sintetizan proteínas alfa cuya función es regular la ocurre un cese de Ia viruria. Así, los diferentes síndromes
expresión genómica del virus. En la segunda fase se asociados a la enfermedad por CMV que se presentan en
expresan los genes beta, que activan síntesis de ARNm los inmunocomprometidos no se deben de forma directa
beta, se sintetizan proteínas beta tempranas que tienen a la replicación del virus en el órgano afectado, sino a los
función enzimática interviniendo algunas en la replicación factores solubies como citosinas producidas por el sistema
del ADN y Finalmente en la tercera fase ¡05 genes gamma inmune.
activan la síntesis de ARNm gamma para la síntesis de Las imágenes histopatológicas que se observan
proteínas gamma tardías, siendo estas Últimas proteínas en tejidos afectados son característicamente células
estructurales como glicoproteínas de la envoltura (gp), gigantes (citomegálicas), con inclusiones intranuc!eares
proteínas del tegumento (pp) y proteínas de Ia cápside (p) basofílicas, y ocasionalmente inclusiones citop¡asmática5
que también participan en la producción de anticuerpos eosinofílicas. Las inclusiones nucleares semejan una
neutralizantes y sirven de diana para la producción imagen de “ojo de lechuza”, debido a su cromatina
de anticuerpos monoclonaies usados en las pruebas marginal rodeada de un halo claro que se extiende a la
diagnósticas de antigenemia. Durante la infección latente membrana nuclear. El examen histológico puede realizarse
no se produce una nueva progenie de virus, esto debido con tinciones de Wright-Giemsa, hematoxilina-eosina o
a que algunos genes IE están reprimidos lo que favorece Papanicolaou. Sin embargo como prueba para diagnóstico
la evasión de la respuesta inmune y solo periódicamente es un estudio poco sensible debido a que CMV puede
el CMV puede reactivarse y producir un nuevo ciclo Iítico. infectartejidos y no producir cambios morfológicos, por lo
La infección se establece en las células del hospedero, que la ausencia de estas células no exc¡uye el diagnóstico.
principalmente de la línea mieloide, que se transforma en Cuando se observan se encuentran con mayor frecuencia
el reservorio para infecciones posteriores. En portadores en pulmones, hígado, cerebro, ojos, riñones :) intestino y
asintomáticos, el ADN viral se encuentra en una pequeña pueden calciñcarse, especialmente en el sistema nervioso
proporción en monocitos CD14+, en células dendríticas y de recién nacidos.
megacariocitos. La replicación es tipo-celular especíñca CMV, y otros agentes infecciosos han sido implicados
y no en todas las células se producen nuevas partículas en el desarrollo y génesis de placas de ateroma y
viraies, a pesar de que estén infectadas. La infección enfermedades coronarias, sin embargo, los datos no son
y excreción de CMV persiste a pesar de que exista una consistentes a nivel mundial y algunos autores cuestionan
adecuada respuesta de anticuerpos. La infección por CMV su verdadero papel, atribuyendo las diferencias en los
induce la formación de anticuerpos especíñcos IgM, IgA e resultados a las características sociodemográñcas de las
IgG, que aparecen casi a Ia vezque la excreción del virus por poblaciones incluidas en los estudios.
saliva y orina. Los anticuerpos tipo IgM pueden persistir
durante 2 a 8 meses en situaciones normales, mientras FORMAS CLÍNICAS
que los lgA pueden ser detectables hasta 1 año después.
En pacientes inmunodeprimidos, la producción de IgM Infección congéniia y perinatal
puede ser lo suñcientemente adecuada para detectarlos, La infección congénita por CMV es una causa conocida de
mientras que los anticuerpos tipo IgG también aparecen morbilidad y mortalidad perinatal, siendo su mecanismo
pronto tras la primoinfección, durante la cual incrementan de transmisión intrauterino o transplacentario. El riesgo

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


612 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

más grande para el producto de la concepción de sufrir número de copias con su mayor pico entre las 4 a 8
infección congénita (40—50%) es cuando la madre siendo semanas, posteriormente la carga viral se reduce hasta
seronegativa se infecta durante ei embarazo. Esta desaparecerentre las 9 a 12 semanas postparto. La tasa de
infección se presenta sólo en 1 a 4% de las madres y el transmisión en RN prematuros expuestos a leche materna
riesgo para el feto es mayor durante el primer trimestre CMV-positiva oscila entre el 5 y 50%, la tasa de variación
de la gestación. A pesar de su elevada frecuencia, las depende de diversos factores como la aparición precoz del
manifestaciones no se detectan fácilmente. Lo común virus en la leche, la presencia de ADN-Iactia elevada y la
es que el niño al nacimiento se encuentre asintomático, excreción viral prolongada en ¡a leche materna, así como
pero puede presentar defectos en el desarrollo auditivo las prácticas de lactancia materna. Se reportan algunos
o neurodesarrollo hasta en 15% durante los dos primeros métodos para eliminar el CMV de la leche materna y
años de vida; un 5 a 10% tendrán microcefalia, encefalitis, entre ellos se encuentra el congelamiento a —zoº C por 24
crisis convulsivas, sordera (manifestación Única en horas, pasteurización por el método Holder y posterior
10%), trastornos de neurona motora superior, retraso congelación.
psicomotor y en pocos casos miopatías y coriorretinitis. Otra forma de adquirir la infección durante esta etapa
Algunos pacientes se detectan desde el nacimiento al de la vida está relacionada con la transfusión de derivados
presentar retraso en el crecimiento intrauterino, ictericia, sanguíneos de donadores seropositivos para CMV4 Esto
hepat0esplenomegalia, trombocitopenia, petequias y se presenta con mayor frecuencia (13%) en pacientes en
hepatitis, que pueden autolimitarse aun sin tratamiento, estado crítico que requieren de transfusiones múltiples.
sin embargo las manifestaciones en SNC dejarán secuelas Se han utilizado diversas estrategias preventivas como ¡os
a largo plazo en más del 80% de los pacientes afectados, y ñltros de leucocitos y sangre de donadores seronegativos
el resto morirá tempranamente. para CMV. El uso de sangre ¡eucodeplecionada (<de 105
La infección perinatal se puede adquirir en el |eucocitos/boisa) es una medida efectiva en la prevención
momento del parto, por contacto con las secreciones de la infección por CMV y no se ha establecido cuál de las
vaginales de la madre, que excretan CMV hasta en dos estrategias es mejor en el RN. Por lo anterior algunos
un 10%. Suele ocurrir por reactivación 0 reínfección expertos recomiendan la transfusión de hemoderivados
materna. La mitad de los niños que se infectan iniciarán CMV-negativos en los RN más pequeños y vulnerables
la excreción viral de la 33 a ¡a 123 semana de vida, pero (<1,ooo g)
casi siempre permanecen asintomáticos pues tienen La transmisión nosocomial se ha reportado en
anticuerpos maternos.Ya que el virus se excreta en saliva, alrededor del 1% de los recién nacidos, sobre todo en
leche y lágrimas el recién nacido puede adquirir infección aquellos neonatos prematuros que han permanecido
postnatal. En pocos casos hay infección sintomática, en hospitalizados durante más de un mes y ocurre en el 10%
particular los prematuros de muy bajo peso (<1,500 9) de ellos. La transmisión de CMV de paciente 3 paciente es
tienen mayor riesgo de enfermedad, que suele cursar posible a través de las manos del personal o por fómites,
como hepatitis, neutropenia, trombocitopenia o un sin embargo una correcta higiene de manos hace que la
cuadro séptico con hemocultívos negativos y anemia transmisión sea muy poco frecuente.
hemolítica. Los niños continuarán excretando CMV en
orina o saliva durante meses y en ocasiones hasta los Infección en el lactante y el preescolar
dos años después de la infección primaria. En general, Un 25% a 80% de los niños que asisten a guarderías
la evolución de esta situación clínica es asintomática. La adquieren la infección durante su estancia y si los
mortalidad es e|evada en este grupo de pacientes, pero convivientes son seronegativos, un 50% adquieren la
si sobreviven, no presentan secuelas a largo plazo que se infección en los siguientes seis meses. En el estudio de
asocien a la infección postnatal. una guardería durante dos años, se registró que un 42% de
El RN también puede infectarse por exposición los niños se ínfectaron antes de los tres años de edad y se
al CMV que se encuentra presente en leche materna, pudo documentar seroconversión en la tercera parte de las
la transmisión varía en distintas poblaciones según la madres que previamente eran seronegativas. Se reportan
seroprevalencia entre las mujeres en edad fértil y los datos de estudios donde se ha recuperado e! CMV de
patrones de lactancia. La tasa de virolactia en mujeres saliva dejuguetes de guarderías, por lo que se postula que
Cvaseropositivas oscila entre el 13-85% y la proporción la saliva puede ser una vía de transmisión en niños.
es aún mayor (20 a 97% cuando se emplea la reacción
en cadena de la polimerasa (PCR) para la detección de Infección en el adulio inmunocompeiente
ADN del CMV en ¡a leche. El mecanismo de excreción de En el adulto la infección primaria es asintomática. En
CMV en [a leche es desconocido, se ha reportado que en algunos individuos, sobre todo si la infección se adquiere
calostro puede detectarse en muy pequeñas cantidades, a edades mayores, puede asociarse a un síndrome de
aunque en la mayor parte de los casos se hace positiva mononucleosis (ñebre, mialgias, adenopatía, sin faringitis
hacia las dos semanas postparto, incrementando el ni esplenomegalia). La transmisión sexual es común en

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 52 Infección por citomegalovirus 613

adolescentes y adultosjóvenes. Hay datos controversiales Infección en pacientes irusp|an1ados


acerca de si eICMV5e transmite porvía sexual, ya que se ha La presentación de infección y enfermedad cambia de
encontrado CMV en semen y secreciones vaginales, pero acuerdo al tipo y naturaleza del órgano trasplantado,
generalmente, antes del contacto sexual hay contacto integridad de la respuesta celular y humoral, y al tipo y
oral, pudiendo producirse la transmisión a través de la duración de la terapia inmunosupresora. Los pacientes
saliva. Los varones homosexuales tienen una prevalencia con recuento muy bajo de linfocitos CD4+ presentan
más alta de infección por CMV, quizás debido a que la cuadros más graves.
mucosa rectal proporciona una barrera menos eficiente En un artículo de revisión, que registró información
que la mucosa vaginal. de 1,276 pacientes con trasplante de órganos sólidos, se
Algunas veces la infección porCMV se puede asociar a encontró que el porcentaje de infección porCMV posterior
artralgias, artritis, colitis ulcerativa, neumonitis, hepatitis, al trasplante fue del 70%, sin embargo en ¡05 pacientes con
meningitis aséptica y miocarditis. 5—10% de los pacientes trasplante renal este porcentaje se elevó hasta el 84% en
con síndrome de Guillain-Barrétienen evidencia serológica aquellos pacientes que eran seronegativos.
de infección primaria por CMV. La enfermedad es deñnida como la presencia de
Se ha sugerido que en pacientes con ateroesclerosis síntomas en asociación con replicación activa de CMV, y
la infección previa es un factor de riesgo independiente la infección asintomática es la replicación viral en ausencia
para la proliferación de músculo liso que puede llevar a de síntomas. El estado serológico de los donadores y
re-estenosis de Ia angioplastia coronaria, sin embargo no receptores previo al trasplante determina la incidencia y
todos los estudios conñrman este hallazgo. comportamiento de la enfermedad.
En los pacientes trasplantados de hígado, los
Infección en el paciente con efectos directos del CMV posterior al trasplante pueden
inmunocompromiso categorizarse en dos condiciones, la primera deñnida
Las infecciones son frecuentes y en ocasiones graves en como un síndrome de CMV que se caracteriza por
pacientes con defectos congénitos o adquiridos de ¡a ñebre, síntomas constitucionales y mielosupresión
inmunidadcelular,principalmentelosafectadosporelVlH- en presencia documentada de infección por CMV. La
1, pacientes con cáncer (leucemia o linfoma que reciben segunda se denomina enfermedad tisular invasiva por
quimioterapia) y receptores de trasplante de órganos CMV y afecta principalmente tracto gastrointestinal
sólidos o de médula ósea. La inmunosupresión lleva & causando esofagitis, gastritis, enteritis o colitis. Se ha
replicación no controlada del virus que se encontraba documentado también que el CMV puede tener un
latente o a una falla para controlar la infección primaria en efecto inmunomodulador en el hígado de receptores
pacientes seronegativos. donde se produce un aumento en Ia inmunosupresión y
La enfermedad se maniñesta principalmente por predisposición a infecciones oportunistas con bacterias,
neumonía intersticial, pero puede asociarse a hepatitis, hongos y otros virus incluyendo Epstein Barr que produce
nefritis, encefalitis, colitis y depresión de médula ósea,- desordenes linfoproliferativos en postrasplantados que
también puede acompañarse de infección por otros aceleran la recurrencia de hepatitis por virus C.
microorganismos. Por otro lado los efectos indirectos de CMV se han
En el caso de pacientes infectados porVIH-1, el riesgo asociado con el rechazo del injerto y la disminución en
deinfecciónes mayorcuandola cuenta deCDz,+ desciende la sobrevida del injerto, lo cual se presenta debido al
por debajo de 50 ceI5/ml. Inicialmente la infección se incremento en la aparición de las moléculas del complejo
manifestaba por ñebre, posteriormente progresaba mayor de histocompatibilidad (MCH) ¡| en el injerto,
a retiniti5 grave, encefalitis, polirradiculomielopatía y además del incremento en la aparición de las moléculas
afección gastrointestinal (esofagitis, gastritis y colitis de adhesión al endotelio del injerto y sus ligandos sobre
ulcerativa). EI CMV puede estimular la replicación del la superñcie de los leucocitos y subsecuente liberación de
VIH cuando este está en forma de provirus y CMV no se citocinas. La inf]amación del endotelio y la proliferación
está replicando. Ambos virus frecuentemente infectan el endotelial causados por efecto citopático directo o por
mismo órgano e incluso la misma célula. Cargas virales la acción de anticuerpos anti-endotelio, así como por
elevadas de CMV se correlacionan con una progresión más la reacción cruzada entre secuencias homólogas de
rápida de infección VIH o de SIDA, o de SIDA 3 muerte. antígenos de CMV y las cadenas pesadas de antígenos
La viremia CMV positiva ha demostrado ser un factor leucocitarios clase 1, ocasionan un incremento de células
predictor del riesgo de retinit¡s y una viremia positiva T citotóxicas que colaboran en el rechazo.
con recuentos bajos de linfocitos CD4+ se asocia a mayor En pacientes con trasplante renal, la sobrevida que se
mortalidad, independientemente de la carga viral de VIH. registra a los 18 meses es de 100%, en el caso de riñón de
Actualmente el registro de casos es menor, sin embargo donador vivo relacionado no infectado, y disminuye a 65%
continúa siendo una causa común de infección en este en el caso de domador vivo relacionado infectado, y a un
grupo de pacientes. 42% cuando se utilizan órganos de donador cadavérico.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


614 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

En caso de trasplante de médula ósea en una serie de En el Cuadro 521 se muestran algunas de las
545 trasplantes, el 17% (91 casos) cursaron con neumonía características del espectro clínico de la infección porCMV.
por CMV, con una letalidad de 85%. En una serie de 78 El diagnóstico microbiológico incluye la serología
casos con trasplante hepático ort0tópico, 13 pacientes que es muy especíñca y sensible en individuos
desarroliaron hepatitis por CMV, pero la frecuencia fue inmunocompetentes. Los títulos de IgM se elevan de 2 a
de 65% cuando el donador fue seropositivo para CMV y el 6 semanas después de la infección y persisten hasta por
receptor seronegativo, en cambio sólo se presentó en 6% 2 años, y están presentes durante las reactivaciones. AI
cuando ambos fueron seropositivos para CMV. detectarse IgG las concentraciones se mantienen de por
vida, por lo cual no hay duda para separar a los individuos
Factores de riesgo en el paciente considerados de mayor riesgo para adquirir infección
fraspluniado (embarazadas, receptores de trasplante) susceptibles y los
EI predictor clínico más importante para el desarro|lo de menos susceptibles (seropositivos). La serología no tiene
infección por CMV y enfermedad es el estatus serológico utilidad en los individuos con inmunocompromiso.
de! domador y del receptor. Como parte de los protocolos En el recién nacido el diagnóstico de infección
del paciente que se someterá al trasplante, tanto a adquirida por CMV puede apoyarse con la condición
donadores como receptores se les hacen pruebas de clínica, Virológica debiendo cumplir al menos uno de los
tamizaje para CMV, utilizando detección de anticuerpos siguientes criterios:
IgG. El riesgo de enfermedad grave por CMV es más alto 1. Seroconversión IgM CMV más un cultivo o PCR
en aquel(os receptores seronegativos que adquieren positivo en orina a partir de la 25 semana de vida
infección primaria y que reciben un órgano de un donador (para descartar falsos positivos de ¡a IgM).
seropositivo (Serodiscordantes CMV D+/R—). A diferencia
2. Cultivo o PCR CMV negativos en orina o sangre en
de lo anterior, aquellos receptores que reciben un órgano
las primeras 2 semanas de vida y posteriormente
de un donador seronegativo, el riesgo de infección y
positivos.
enfermedad por CMV después del trasplante es mucho
más bajo (CMV D-/R—) y se mantiene el riesgo bajo si 3. Cultivo o PCR CMV positivos a partir de las 2
además se reciben productos sanguíneos |eucorreducidos. semanas de vida y PCR negativa en sangre seca
Otro factor importante es el tipo de terapia tomada en papel ñ|tro al momento de las pruebas
inmunosupresora que se recibe¡ porejemplo, los pacientes metabólicas 0 de tamiz neonatal.
que reciben anticuerpos anti-Iinfocitos tales como El diagnóstico de certeza requiere del aislamiento del
timoglobulina 0alemtuzumab entre otros, tienen un riesgo virus mediante cultivo (¡ detección de antígenos por
signiñcativamente mayor de infección y enfermedad por inmunof!uorescencia 0 ácidos nucleicos virales. El cultivo
CMV comparado con aquellos que no reciben esta terapia. tiene la limitante de que requiere por lo menos 21 días
Esto ocurre porque después de que se administran las antes de reportarse como negativo y sólo se efectúa en
terapias inmunosupresoras hay una liberación sistémica laboratorios especializados.
de factor de necrosis tumoral alfa, la cual es un potente La prueba de inmunof1u'orescencia para identíñcar
transactivador del CMV latente antigenemia se basa en tinciones de ¡nmunohistoquímica
Ciertas coinfecciones también incrementan el utilizando anticuerpos monoclonales contra la proteína
riesgo de desarrollar infección o enfermedad por CMV estructural temprana pp65 de CMV en leucocitos de
especialmente cuando ocurren infecciones por Herpes sangre periférica. La pp65 se identiñca en el núcleo de los
Virus humano 6 (HHV6) y HHV7. leucocitos de los pacientes con infección activa por CMV,
Deñciencias en la inmunidad innata mediada por pero no está presente en infección latente, sin embargo
células predisponen al desarrollo de enfermedad por CMV una limitante es que la presencia de infección activa
después del trasplante hepático. La presencia de algunos en alguna parte del cuerpo, no necesariamente indica
polimorñsmos en los receptores Toll-Iike, Se han asociado viremia. Además la prueba tiene la limitante de que los
con mayor riesgo de enfermedad por CMV en pacientes ensayos de antigenemia de pp65 en muestras de sangre
con trasplante hepático dada la importancia de estos son tiempo-sensibles, es decir deben procesarse en un
receptores en el reconocimiento del CMV. De esta forma, tiempo no mayora 8 horas, por otro lado hay signiñcantes
la presencia del polimorñsmo de nucleótido Único 2R7530 variaciones biológicas y su exactitud disminuye cuando
es un marcador de enfermedad invasiva tisular de CMV los pacientes tienen leucopenia sobre todo con conteos
después del trasplante hepático, independientemente de absolutos de neutróñlos menores de 1,000 Immº.
otros factores de riesgo que pudiera tener el paciente. En general se ha reportado una sensibilidad de 89%
y una especiñcidad de 100%, puede ser positiva antes
DIAGNÓSTICO del inicio de síntomas de enfermedad, por lo que es
Cada cuadro clínico debe acompañarse de los estudios Útil en pacientes sometidos a trasplante; el límite para
adecuados para establecer el diagnóstico. considerar una prueba positiva generalmente es 225

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Infección por citomegalovirus 615
Cap. 52

Cuadro 52-1. Espectro clínico de la infección por citomegalovirus


Neumonitis Hepatitis Enteritis ºtras
Asintnmatico
El cuadro ch'nico Los síntomas son Se manifiesta con En estas otras formas
Los neonatos que
pocos, puede distensión y dolor la enfermedad puede
nacen con esta forma es indistinguible
de otros tipos de detectarse abdominal, vómitos, manifestarse como
clínica, se muestran
neumonía atípica hepatomegalia y diarrea acuosa. linfadenopatía, meningitis
asintomáticos,
situación relacionada en e¡ recién nacido, esplenomegalia, Cuando el cuadro aséptíca o sepsis.
similar a la producida ictericia leve con es grave puede Algunos recién nacidos
con la presencia de
por Chlamydia aumento moderado haber sangrado prematuros en la infección
anticuerpos maternos
trachomatis 0 el virus de transamínasas. Se gastrointestinal. postnatal por CMV,
que son protectores.
sincitial respiratorio. han descrito casos Puede ocurrir muestran datos clínicos
Habitualmente son
graves con afectación perforación ileai y como apariencia séptica,
producto de una madre Su curso es afebril,
hay incrementos multisistémica, estenosis colónica apnea y bradicardia.
que ha presentado
reactivación del virus. de secreciones de hipertensión porta y como complicaciones Pueden presentar
progresión a cirrosis. raras asociadas neutropenia, linfocitosis,
vías respiratorias
altas, taquipnea, tos Las transaminasas a la infección trombocitopenia, anemia y
paroxística y dificultad alcanzan su valor gastrointestinal colestasis. Los cultivos son
respiratoria progresiva máximo de las 2 a por CMV en recién n egativos.
con incremento en 3 semanas de la nacidos prematuros.
las necesidades de infección y disminuyen
oxígeno, puede ocurrir a valores normales
apnea. en un periodo de 5 a
En la radiografía de 6 semanas aunque
torax se observan pueden permanecer
datos indirectos de elevadas por meses.
atrapamiento de aire,
infiltrados perihiliaree.
y grados variables de
atelectasia.

células fluorescentes por 200,000 leucocitos, pero algunos los reportes de cargas virales que está determinada por el
autores lo consideran desde 5 o 10 células. tipo de ensayo, la plataforma, calibradores y muestras, la
El material genético viral puede detectarse por Organización Mundiai de la Salud (OMS) ha establecido
pruebas cualitativas o cuantitativas mediante reacción en un estándar internacional (International$mndard) para los
Cadena de la polimerasa (PCR). Las cualitativas son muy reportes de las cargas virales. De acuerdo a ello, algunos
sensibles (95%) y llegan a ser positivas semanas antes del estudios sugieren que una carga viral de 3983 IU/mL
inicio de los síntomas, pero son menos especíñcas. Las (2600 copiaslml), tuvieron un 99.6% de valor predictivo
pruebas cuantitativas (carga viral para CMV), permiten negativo, 89% de sensibilidad y 88.9% de especiñcidad
evaluar varias condiciones entre ellas: como un punto de corte apropiado para iniciartratamiento
en un receptor de trasplante de órgano sólido que es
1. Establecer un diagnóstico rápido de infección por
ser0negativo para CMV.
CMV.
El estándar de oro para el diagnóstico de enfermedad
2. Establecer un pronóstico de la severidad de la invasiva tisular por CMV sigue siendo la demostración del
infección. CMV por histopatología en tejido de órganos obtenido
34 Monitorizar Ia eñcacia de los tratamientos por biopsia, donde se observan los cuerpos de inclusión,
antivirales. mediante inmun0histoquímica o hibridación in situ 0
4. Analizar el riesgo de recaídas. cu!tiv0.
Otros métodos son los ensayos de captura de híbridos
Enestesentidose puedeevaluarla respuestaaltratamiento
con sondas de ARN que detectan ADN viral, y la técnica de
ya que se correlaciona la carga viral con la presencia de
PCR en tiempo real, que permite la detección de ARNm de
signos de infección en pacientes trasplantados, con SIDA
CMV en forma cuantitativa, estableciendo la existencia de
o infección congénita.
una infección activa.
Las pruebas cuantitativas se realizan en muestras de
sangre total porque permiten la detección de viremia en
forma más temprana y por periodos más prolongados que
TRATAMIENTO
en muestras de plasma. Es importante puntualizar que Las revisiones relacionadas con el manejo de la infección
una prueba negativa no descarta la presencia del virus a por CMV se han centrado en Ia proñlaxis y el tratamiento.
nivel tisular como en el caso de la enfermedad por CMV El ganciclovir (análogo nucleósido) tiene actividad en
a nivel gastrointestinal o retinian0. Ante la variabilidad en la replicación viral, y se ha Utilizado como proñláctico y

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


616 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

terapéutico. Una desventaja es su baja biodisponibilidad Ia proñlaxis con valganciclovir ha demostrado


por vía oral, por lo que actualmente sólo existe en mejores resultados. Generalmente se da a todos
presentación intravenosa, y el valganciclovir, una los pacientes en riesgo durante los primeros 3 a 6
prodroga que se convierte a ganciclovir, se utiliza para la meses posteriores al trasplante Se puede utilizar
administración por vía oral. Tanto el ganciclovir como el valganciclovir durante los primeros 100 días
valganciclovir se han utilizado en la modalidad proñláctica postrasplante o bien, detectar el momento en que
como terapéutica. el paciente tiene infección asintomática (mediante
La terapia antiviral con ganciclovir se ha visto que es detección de la replicación viral) e iniciar en ese
efectiva en niños con infección sintomática para reducir momento el tratamiento antiviral. La dosis de
el riesgo de secuelas a largo plazo en lo que respecta inducción de vanganciclovir es de 900 mg/dos
al desarrollo neurológico, sin embargo, no modiñca veces al día, y después 900 mgldía. Se ajusta de
las secuelas si el daño al SNC es importante desde el acuerdo a Ia función renal. Un esquema alternativo
nacimiento. Para los pacientes con infección perinatal es con ganciclovir a razón de 5 mg/kg/día.
el benef1cio es dudoso y en general no se recomienda el 2. Terapia anticipada reduce signiñcativamente
tratamiento, ya que el paciente autolimita la infección. el riesgo de progresión a enfermedad por CMV
Los estudios publicados están en evaluación para cuando se compara con placebo o tratamiento de
establecer una mejor recomendación para el tratamiento la enfermedad sintomática. En esta estrategia se
de los pacientes sintomáticos con infección congénita por ha encontrado además que es menos frecuente la
CMV. Para pacientes con infección congénita se Utiliza una leucopenia.
dosis de ganciclovir de 5-1zmg/kg/día durante tiempos
de 2 hasta 7 semanas de tratamiento. No hay suficiente En ambas estrategias se requiere monitorización de Ia
evidencia para recomendar una medida particular en viremia de CMV en el receptor.
la mujer embarazada para prevenir la transmisión de Algunas diferencias en cuanto al tratamiento
CMV al feto ni las secuelas de la infección congénita. Las preventivo vs. terapia anticipada en paciente con
medidas establecidas para la mujer embarazada incluyen trasplante hepático se muestran en el cuadro 52-2
la educación y cambio de hábitos (mayor higiene de modificado de Marcelin y colaboradores:
manos) lo cua! puede reducir el número de mujeres con Otros fármacos activos contra CMV son foscarnet,
infección por CMV durante el embarazo. Existen algunos cidofovir (en casos de retinitis), poco Utilizados en nuestro
estudios que se centran en la inmunización pasiva de país, además de que se han asociado a nefrotoxicidad
la embarazada con inmunoglobulinas y el tratamiento significativa. Algunos estudios han apoyado el uso de
antiviral con valganciclovir para reducir el riesgo de terapia combinada con inmunoglobulina intravenosa o
infección congénita. lg-CMV pero faltan estudios que estabiezcan la verdadera
A edades mayores, la recomendación terapéutica utilidad de la combinación. Algunas drogas en desarrollo
se establece para pacientes con inmunocompromiso de se han Utilizado para la prevención y tratamiento de la
acuerdo a condiciones subyacentes: infección por VIH, enfermedad por CMV incluyendo a Ia causada por CMV
pacientes traspiantados y pacientes con neoplasias. drogo-resistente, entre las nuevas drogas se encuentran
En pacientes con enfermedad por CMV cualquiera de Maribavir, un benzoimidazol inhibidor de Ia UL97 kinase;
las dos opciones es adecuada (ganciclovir o valganciclovir) otro agente es Letermovir (AIC246) que inhibe a Ia enzima
y se recomienda que el seguimiento se realice a través terminasa UL56, Ciclopropavir compuesto que inhibe & Ia
de estudios que permitan detectar la replicación viral. En kinase UL97, Brincidofovir (CMX001) un derivado Iipídico
generaí, tiempos de tratamiento de 14 a 21 días son los de Ia prodroga cidofovir.
recomendados. En pacientes que permanecen en riesgo
de tener reactivaciones se puede utilizar valganciclovir PREVENCION
profiláctico, como son pacientes con infección poerH con A pesar de estos desarrollos, debido a que el virus tiene [a
altas cargas virales y cuentas de CD4 menores a 1oo/mm3. capacidad de evadir la respuesta inmune del hospedero,
La dosis es de 900 mg por vía oral cada 24 h, Ia proñlaxis la infección primaria por CMV no conñere inmunidad para
se suspende cuando la cuenta de CD4 sube a más de 100] infecciones subsecuentes y los intentos para la utilización
mm3 por al menos 6 meses. de vacunas no se han logrado,
Dos estrategias básicas para prevenir !a enfermedad En las últimas décadas se ha tratado de obtener una
por CMV en el paciente trasplantado son: vacuna para prevenir la enfermedad. El primer candidato
1. Proñla><is universal con ganciclovir, valganciclovir o de virus vivo fue una cepa de laboratorio adaptada
indeterminadoentrasplante de órgano sólido. Esta (AD169), posteriormente se realizaron los ensayos con
reduce el riesgo de enfermedad y mortalidad por la vacuna de cepa Towne, que en general es efectiva, con
CMV, en particular si el paciente es seronegativo y pocos efectos secundarios; a pesarde que induce respuesta
recibe un órgano de donador seropositivo a CMV, celular CD4+ y CD8+ y producción de anticuerpos no logra

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 52 Infección por citomegalovirus 617

Cuadro 52-2. Tratamiento preventivo vs. ierupiu anticipada en pacientes con irasplanie hepático
Condición o característica Profilaxis universal Terapia anticipada
Enfermedad por CMV Es muy efectiva para prevenir Previene enfermedad por CMV pero no previene
infección y enfermedad. infección por CMV.

Enfermedad tardía por CMV Favorece el riesgo de instalación Reduce la incidencia de enfermedad tardía.
tardía o muy tardía de la enfermedad
por CMV.

Población a tratar CMV Donador +/Receptor , que CMV Receptor +


tienen mayor riesgo.

Seguridad/eventos adversos El principal evento adverso es Menores eventos adversos ya que ¡a duración
mie!osupresión por uso prolongado es menor.
del fármaco.
Efectos indirectos del CMV Reducción de rechazo de injerto y Datos !imítados en cuanto a los efectos
por lo tanto mejor sobrevida, sin indirectos de CMV.
embargo mayor riesgo de infecciones
oportunistas.
Mortalidad Reduce la mortalidad asociada a Datos limitados con respecto a la mortalidad.
enfermedad por CMV.
Resistencia del CMV a los fármacos Más común comparada con la terapia Evidencia limitada con respecto a este punto.
anticipada.
Modificado de Marcelin y cols

prevenir la infección, pero sí disminuye la frecuencia BIBLIOGRAFÍA


de enfermedad. Se han realizado otros ensayos para
aumentar la inmunogenicidad, que han evaluado vacunas
recombinantes, de vectores, y de ADN (subunidades),
1. Alarcón AA., Baquero-Artigao F., Grupo de estudio de ¡a
sin embargo aún no se ha obtenido la vacuna ideal, que infección por citomegalovirus de la Sociedad Española
además de ser segura, sea inmunogénica para todos los de Infectología Pediátrica. Revisión y recomendaciones
antígenos virales que conñeren protección. sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de la
En tanto, las medidas higiénicas y la educación por infección postnatal por citomegalovirus. An Pediatr
el médico son esenciales para prevenir la transmisión (Barc)., 2011; 74 (1):52.e1»52.e13.
íntrauterina. Para ello es necesario establecer el 2. Atabani SF., Smith C.,Atkinson C. eta]. Cytomegalovirus
estado inmunitario contra CMV de las mujeres en replication kinelics ¡n solid organ transplant recipients
edad reproductiva y recomendar a las embarazadas managed by preemptive therapy. Am J Transplant.,
seronegativas evitar el contacto estrecho con los niños 2012; 12: 2457-64.
pequeños que se sabe están excretando CMV, o que 3. Boeckh, M., Riddell, S.R. Immunologic predictors
cursan con enfermedades exantemáticas o asisten of late cytomegalovirus disease after solid organ
& guarderías, así como un estricto lavado de manos transplantation: an elusive goal? J. Infect. Dis., 2007;
después del contacto con estos niños, ya que son la 195: 615-7.
fuente más frecuente de contagio con CMV. En el 4. Demmler, G.J., Buffone, GA, J., Schimbor, GM. y cols.:
caso de recién nacidos o prematuros seronegativos, Detection of cytomegalovirus in urine from newborns
principalmente los menores de 1,500 9, se debería using polymerase chain reaction DNA amplification J.
administrar sólo transfusión de hemoderivados de Infect. Dis., 1988; 158: 1177.
donadores seronegativos. 5. Fryer J., Heath AB., Anderson R., Minor PD. The
Se han utilizado otras estrategias de prevención, sobre Collaborative Study Group. Collaborative study to
todo en pacientes receptores de órganos, pero no se ha evaluate the proposed 15“ (first) WHO international
demostrado la Utilidad del interferón, () la administración standard for human cytomegalovirus (HCMV) for nucleic
de inmunoglobulina G hiperinmune para CMV. acid amplification (NAT)-based assays. Geneva: World
Health Organization, 2010: 40.
64 Gkrania K.E., LangenbergC… Sharp SJ, Luben
Agradecimiento por la colaboración en la elaboración R., Khaw KT4, Wareham NJ. Seropositivity and
de este capítulo a la Dra. Julia Dolores Estrada Guzmán higher immunoglobulin G antibody levels against
(Infectóloga del Hospital General de Mexicali, |SESALUD y cytomegalovirus are associated with mortality in the
Directora de la Facultad de Medicina Mexicali, UABC). population-based European prospective investigation

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


618 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

of cáncer-norfolk cohort. Clin Infect Dis., 2013; 56: 17. Limaye AP., Boeckh M. CMV in critically ¡II patients:
1421-7. pathogen or bystander? Rev Med Virol., 2010; 20: 372—
379.
Griffiths P., Baraniak l., Reeves M. The pathogenesis of
cytomegalovirus. J Pathol., 2014 Sep 10; DOI: 10.1002/ 18. Liu, R., Moroi, M., Yamamoto, M., Kubota, T., Ono, T.,
path. 4437. Funatsu, A., Komatsu, H., Tsuji, T., Hara, H., Hara, H.,
Nakamura, M., Hirai, H., Yamaguchi, T. Presence and
Hagiwara, N., Toyoda, K., Inoue, T., Shimada, H., sever¡ty of Chlamydia pneumoniae and Cytomegalovírus
Ibayashi, S., Lida, M., Okada, Y. Lack of association infection in coronary plaques are associated with acute
between infectious burden and carotid atherosclerosis coronary syndromes. Int. Heart J., 2006; 47: 5114
in Japanese patients. J. Stroke Cerebrovasc. Dis.,
2007; 16: 145. 19. Marcelin JR., Beam E., Razonable RR. Cytomegalovirus
infection in liver transplant recipientsz Updates on
Hedge WG… Boivin JF., Shapiro SH., Lalonde RG., clinical management. World J Gastroenteral., 2014; 20
Shah KG., Murphy BD, et al. Laboratory-based (31): 106584667.
risk factors for cytomegalovirus retinitis. Can J.
20. Nigro G., Adler SP., La Torre R., Best AM. Passive
Ophthalmal., 2004: 39: 7334745.
immunization during pregnancy for congenital
10: Hudson,E.M.,Barclay,P.G.,0raig,J.C.,Jones,0.,Kable, cytomegalovirus infection. New Engl J: Med., 2005;
K., Strippoli, G.F.M., Vimalachandra, D., Webster, AAC. 353: 1350-1362.
Antiviral medications for preventing cytomegalovirus
21. Pass, R.F,, Little, E.A. Stagno, S. y cols.: Young children
disease in solid organ transplant recipients: Cochrane
as a probable source of maternal and congenital
Database of Systematic Reviews, 2005; Issue 4. Art.
cytomegalovirus infection. N, Engl. J. Med., 1987; 316:
No.: CD003774. DOI: 10,1002/14651858.CD003774.
1366.
pub2.
22. Razonable RR., Humar A. Cytomegalovirus in solid
11. Hodson, E.M., Jones, C.A., Strippoli G.FM.,Webster, organ transplantation. Am J Transplant, 2013; 13 Suppl
A.C., Craig, J.C. lmmunoglobulins, vaccines or
4: 93—106[PMID123465003 DOI:10.1111/AJT.12103]
interferon for preventing cytomegalovirus disease in
solid organ transplant recipients. Cochrane Database of 234 Reischig, T., Jindra, P., Svecova, M., Kormunda, S:,
Systematic Reviews, 2007; Issue 2.Art. No.: CD005129. Opatrny, K. Jr, Treska, V. The impact of cytomegalovirus
DOI: 10.1002/14651858.CD005129.pub2. disease and as_ymptomatic infection on acute renal
allograft rejection. J. Clin: Virol., 2006; 361 146.
12. Hodson, EM., Ladhani M., WebsterA, Strippoli G., Craig
J. Antiviral medications for preventing cytomegalovirus 24. Sanbonmatsu, G.S., Pérez R.M, Navarro M.J.M.
disease in solid organ transplant recipients (Review). Infección por cytomegalovirus humano. Enferm Infecc
Cochrane database of systematic reviews, 2013; (2): Microbio/ Clin., 2014; 32 (Supl 1): 15-22.
Art. No. CD003774: 25. Schleiss, MR. Prospecta for development and potential
impact of a vaccine against congenital cytomegalovirus
13. Humar A., Snydman D. Cytomegalovirus ¡n solid organ
(CMV) infection. J. Pediatr… 2007; 151: 564.
transplant recipients. Am J. Transplant., 2009; 9 Suppl
4:S78-886. [PMID:20070700 DOI:10.1111/j.1600— 26. Stagno, S., Pass, R.F., Clud, G. y cols. Primary
6143.2009.02897.x] citomegalovirus infection in pregnancy: incidence,
transmission to fetus and clinical outcome. JAMA, 1986;
14. Jim WT, Shu CH, Chiu NC, Chang JH. Hung HT, Pang
256: 1904.
CC et al. High Cytomegalovirus load and prolonged virus
excretion in breast milk increase risk for viral acquisition 27. Stagno S, Britt B. Cytomegalovirus. En: Remington
by very low birth weight infants. Pediatr Infect Dis J., JS, Klein JO, Wilson CB, Baker CJ, editors. Infectious
2009; 28: 891-894. diseases of the fetus and newborn infant. 6a ed
Philadelphia: Elsevier Saunders; 2006. p. 740—781.
15. Jones, CA., Walker, K.S., Henderson-Smart,
D.J. Antiviral therapy for symptomatíc congenital 28. Swanson Ec., Schleiss MR: Congenital cytomegalovirus
cytomegalovirus infection in neonates and infants up infection: new prospects for prevention and therapy.
to 3 months of age. (Protocol) Cochrane Database of Pediatr Clin North Am., 2013; 60: 335—349.
Systematic Reviews, 2003; Issue 3. Art. No.: CD004340. 29. Vamvakas EC. ls white blood cell reduction equivalent
DOI: 10.1002/14651858. CD004340. to antibody screening in preventing transmission
164 Kelejta RF. Tegument proteins of human of cytomegalovirus by transfusión? A review of the
cytomegalovirus. Microbiol Mol Biol Rev., 2008; 72: literatura and meta-analyss. Transfus Med Rev4, 2005;
249—65. 19: 181—199.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

MONONUCLEOSIS
INFECCIOSA

Se ha definido el clásico síndrome de mononucleosis EIVEBOV¡rU5 herpes humano4, es unvirusdelafamilia


infecciosa con base en datos clínicos consistentes en Herpesviridae; tiene doble cadena de ADN, envuelto por
un cuadro agudo de Fiebre, faringitis, ¡infadenopatía y una nucleocápside icosaédrica cubierta por una envoltura
hallazgos hematológicos como linfocitos de forma atípica Iipídica con incrustaciones de glicoproteínas, que mide de
(células de Downey) más la presencia de anticuerpor 180 a 200 nm de diámetro. También contiene una capa de
heteróñlos. Es causado principalmente por el virus de proteínas conocida como tegumento que se encuentra
Epstein-Barr (VEB). Sin embargo, se ha demostrado que entre ¡a cápside y la envoltura. La secuencia del genoma
otros agentes como el Citomegalovirus (CMV), el virus de este virus describe que codifica para aproximadamente
de Ia inmunodeñciencia humana y Toxoplasma gondii 100 proteínas y también ha demostrado la existencia de
pueden causar un síndrome similar, dos cepas deVEB conocidas como tipo 1 y 2 que expresan
Se ha utilizado el término mononucleosis crónica diferente actividad citotóxica pero no son distinguibles
para describir un síndrome caracterizado principalmente serológicamente.
por fatiga y malestar intenso, que se presenta después La infección por este virus se ha asociado a tres
de Una enfermedad aguda. Sueien referirse como procesos neoplásicos malignos, el linfoma de Burkitt, de
síntomas acompañantes: mialgias, cefalea, diseste5ias y alta frecuencia en áreas del África tropical, ¡a enfermedad
diñcultad para concentrarse. En general el examen físico de Hodgkin, y el carcinoma nasofaríngeo. El virus fue
y los datos de laboratorio no proporcionan resultados inicialmente descrito por Epstein, Achong y Barr en
anormales. Este cuadro clínico se atribuyó en un principio especímenes de biopsia de pacientes con linfoma de
al VEB, fundamentándose en informes anecdóticos. Sin Burkitt.
embargo, estudios más amplios y controlados no han EI citomegalovirus o virus herpes humano 5, también
logrado conñrmar la suposición anterior. En la actualidad pertenece a la familia Herpesvíridae, es el virus más
este cuadro se denomina síndrome de fatiga crónica y no grande conocido que infecta al humano. Tiene doble
se ha identiñcado claramente Un agente etiológico, aún cadena de ADN envuelta por una nucleocápside proteica,
cuando se han propuesto varios (Herpes tipo 6, un virus rodeada de proteína de matiz y el antígeno pp65 (que
linfotrópico de los linfocitos B y enterovirus). Se debe puede ser detectado en muestras clínicas mediante
enfatizar que el síndrome clínico típico de mononucleosis inmunoñuorescencia); tiene una cubierta Iipídica con
crónica solo se ha descrito en pacientes con disfunción de glicoproteínas virales.
célulasT.
, EPIDEMIOLOGIA
ETIOLOGIA Diversas encuestas serológicas han demostrado que la
La mononucleosis infecciosa se ha asociado en su mayoría infección por el VEB afecta a una proporción elevada de
con virus Epstein-Barr pero algunos otros virus como la población de todo el mundo (entre 50% y 90%). Sin
citomegalovirus pueden producir un síndrome semejante. embargo, una mínima parte se enferma clínicamente, EN
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
620 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

padecimiento es más frecuente en países desarrollados, El CMV es un Virus que produce una amplia gama
con una tasa aproximada de 50 por año y por 100,000 de infecciones asíntomáticas y de diversidad clínica
habitantes; predomina en adolescentes y en adultos relacionada con la integridad del sistema inmune del
jóvenes en quienes la frecuencia es mucho más elevada. hospedero.En elcasodelsíndromesimilaramononucleosis
La edad de la infección por VEB está a|tamente infecciosa se replica ydisemina sin 0r¡ginarsintomatología.
reiaci0nada con el espectro clínico de la enfermedad. La La activación y replicación de este virus en el n y las
gran mayoría de los casos son leves o asintomáticos y la glándulas secretoras promueven su diseminación a través
infección c|ínica tiene dos picos de incidencia: una antes de la orina y las secreciones corporales. EI CMV se puede
de los 5 años de edad y otra entre los 10 y 15 años, pero aislar de la orina, sangre, raspados faringeos, saiiva,
en general ¡a enfermedad evidente clínica aumenta con lágrimas, leche materna, semen, heces, líquido amniótico,
la edad, pero en la edad adulta temprana, la inmunidad secreciones vaginales y cervicales y tejidos obtenidos para
adquirida hace que sea menos común. En los países transplantes. El virus se transmite a otros sujetos a través
subdesarrollados, así como en la población de escasos detransfusionessanguíneasytransplantesde órganos. Las
recursos económicos la adquisición del VEB tiende a vías congénita, oral y sexual, las transfusiones sanguíneas
ocurrir a una edad más temprana. y los transplantes de tejidos constituyen las principales
En la República Mexicana se practicó una encuesta formas de transmisión del CMV. La enfermedad asociada
serológica en Una comunidad rural del altiplano, muy al CMV representa un trastorno oportunista que rara vez
cercana a la ciudad de México, encontrando que 93.5% origina síntomas en el hospedero ¡nmun0competente,
de los menores de 18 años tenían anticuerpos contra el pero puede dar lugar a una enfermedad grave en sujetos
VEB y que la mayoría de ellos (88.8%), habían sufrido la ¡nmunodeñcientes o inmunodeprimidos, como pacientes
infección antes de los dos años, a una menor edad que lo con SIDA o recién nacidos.
que acontece en países desarrollados. Esta situación es Del 10% al 15% de los adolescentes están infectados
debida a la transmisión por aeroso¡ entre los preescolares por CMV, ésta cifra aumenta a 50% a 85% de adultos
de esa comunidad, explica por qué la mononucleosis infectados para los 40 años. CMV tiene mayor prevalencia
clínica es menos frecuente en México, al igual que en otros en poblaciones de bajos recursos con hacinamiento y en
países en desarrollo. Cuando la infección se adquiere en países en desarro!lo.
los primeros años de la vida, es más frecuente que sea
subclínica, benigna o atípica y diñculta el diagnóstico. PATOGENIA
El mecanismo más probable de transmisión en La patogénesis de la infección porVEB no se ha dilucidado
adultos es el oral, a través de la saliva de sujetos con por completo. Parte de las dificultades derivan en que
contacto íntimo. Estudios recientes sugieren que en 75% no se dispone de un modelo animal satisfactorio para la
de los niños (y probablemente en todos dependiendo de la enfermedad.
sensibilidad de la metodología utilizada para el aislamiento Se presume que la ruta de adquisición de la infección
viral) puede demostrarse el virus en las secreciones por VEB es sobre todo a través de Ia orofaringe. La fase
orofaríngeas; esta alta cifra de excreción tiende a disminuir inicial la constituye la infección de las células de la capa
con el tiempo, pero sigue aislándose en 40% a 60% de los basal y del estrato intermedio de! epitelio nasofaríngeo.
pacientes siete meses después del inicio de la infección, y Aunque biopsias de amígdalas de pacientes con infección
en 10% a 25% de seropositivos asintomáticos, aun cuando primaria por VEB, no revelaron células epiteliales
algunos autores sostienen que con métodos más sensibles infectadas y los linfocitos B ya estaban infectados, lo que
pudieran demostrarse, en niveles bajos, en todos los sugiere que no todo el epitelio oral se infecta, pero a favor
sujetos infectados. EIVEB eliminado por vía oral infecta a de [a infección de estas células está la asociación de VEB
las células del epitelio nasofaríngeo; a medida que estas y carcinoma nasofaríngeo. Indiscutiblemente el virus
células van avanzando hacia la superñcie en el proceso infecta a los linfocitos B del tejido linfoideo subyacente al
de recambio y desprendiéndose, se libera el virus en ¡a epitelio. La susceptibilidad de ambos tipos celulares está
boca. La diseminación viral se facilita por la transferencia relacionada con el hecho que la glicoproteína gp350 de la
de saliva durante el beso, perº también se contagia al envoltura se une a la molécula CD21 de las células como
compartir comida u otro contacto íntimo. receptor que a su vez también reconocen al componente
Se sabe que la enfermedad no es muy contagiosa, C3d del complemento (de ahí el nombre de receptorVEB/
en comparación con otros padecimientos virales; sólo C3d). Después de su unión al receptor en Ia superñcie
contraen la infección entre 10.4% y 33.3% de los contactos celular, el virus es internalizado, y parte del genoma
intrafamiliaressusceptibles.Nosehademostradovariación viral se incorpora en el genoma de Ia célula huésped,
estacional y los brotes epidémicos pueden presentarse en donde puede permanecer en forma latente o reactivarse
cualquier época del año, aunque actualmente se sostiene periódicamente.
que es raro que ocurran verdaderas epidemias. El período La infección de los linfocitos B constituye el factor
de incubación es de seis semanas aproximadamente. desencadenante de las alteraciones observadas en el

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Mononucleosis infecciosa 621
Cap- 53

curso de Ia mononucleosis infecciosa. Durante el estadio responsables de ¡a infección asintomática, a través de la


agudo de ¡a enfermedad, cerca de 1/1oo,ooo de los inducción de citocinas inflamatorias como IL-1, IL6 yTNF.
linfocitos B de la circulación están infectados por el virus. Con la mejoría del proceso infeccioso, las anormalidades
Estas células son de morfología linfobla5toide y cultivadas fenotípicas y funcionales de los linfocitos T circulantes
in vitro son capaces de proliferar por tiempo indefinido, se resuelven gradualmente. A pesar de desarrollarse una
fenómeno conocido con el nombre de inmortalización o respuesta inmunitaria humora| celular específica frente
transformación. La eliminación de VEB por saliva puede al virus, éste no es eliminado del organismo y el individuo
ocurrir portiempo prolongado, es asintomática y es mayor queda infectado de por vida.
en pacientes inmunocomprometidos. La gran proporción
de células activadas (ya que el virus es un activador ANATOMIA PATOLOGICA
policlona! de las cé|ulas B) y proliferantes representa una La mononucleosis infecciosa es un padecimiento
fuente de gran estimulación y de confusión de los sistemas generalizado con lesiones en múltiples regiones del
reguladores de la respuesta inmunitaria, lo cual explica el organismo. Más frecuentemente se ven afectados los
agrandamiento de los diferentes órganos linfoideos en la ganglios linfáticos, la mucosa faringea, Ias amígdalas,
fase aguda de la enfermedad. Los linfocitos B infectados el hígado y el bazo, pero también se han encontrado
desencadenan una gran respuesta citotóxica de células T, lesiones en sistema newioso, pulmones, corazón,
lo que deriva ¡a linfocitosis atípica característica de esta riñones, glándulas suprarrenales y piel. Desde el punto
infección. Sin embargo, inñuyen las características del de vista histológico, la lesión fundamental consiste en
huésped, ya que la infección puede presentarse desde inñltraciones por leucocitos mononucleares. La biopsia
una forma asintomática hasta cuadros mortales en de ganglios linfáticos muestra lesiones no específicas
individuos con daño en el sistema inmune, como es el caso que pueden variar desde escasas zonas de linfocitos
de enfermedad linfoproliferativa. La capacidad del VEB anormales, hasta una distorsión total de la arquitectura
de transformación-crecimiento en asociación a factores ganglionar, por reticulohiperplasia linfocitaria difusa.
genéticos individuales y tal vez factores ambientales En el hígado, el cuadro histológico es parecido al de la
pueden llevar al desarrollo de enfermedades ma(ignas, hepatitis infecciosa, pero el inñltrado mononuclear es más
incluso en individuos inmunocompetentes. La infección acentuado y la hiperplasia de las células de Kupffer más
latente del VEB se caracteriza por la expresión de Ias ostensible El bazo es muy congestivo en este síndrome
proteínas virales de membrana LMP1 y LMP2 y de las clínico y puede inclusive desarrollar hemorragias
proteínas EBA1, EBA2, EBA35, EBER5 y EBNALP. subcapsulares focales.
Durante la mononucleosis infecciosa, se produce
síntesis de múltiples anticuerpos, dirigidos tanto contra el MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y
VEB, como contra antígenos no relacionados. Entre éstos COMPLICACIONES
se encuentran los anticuerpos Hamados heteróñlos, un La expresión clínica de la infección porVEB depende de la
grupo heterogéneo de anticuerpos principalmente IgM, edad de! paciente. En niños, la infección con frecuencia es
que son capaces de aglutinar eritrocitos de diferentes asintomática y la relación entre enfermedad asintomática!
especies animales, como carnero, caballo y bovino. No enfermedad ciínica, se invierte con la edad. Así, en
se ha dilucidado el papel de estos anticuerpos, y no existe pacientes escolares este índice varía desde 1.3 hasta 3.1
relación entre el título de anticuerpos y la gravedad de Ia en los diferentes estudios. El período de incubación es
enfermedad. Pueden encontrarse también anticuerpos de alrededor de seis semanas. Se acepta que la mayoría
dirigidos contra plaquetas, neutróñlos o linfocitos, o de las infecciones son subclínicas o atípicas y por tanto
contra antibióticos como la ampicilina. no diagnosticadas. Las manifestaciones clínicas son de
La respuesta inmunitaria celular en la mononucleosís duración y gravedad muy variables (en promedio de dos
infecciosa es compleja. En las primeras etapas de la a tres semanas), lo cual se considera como fase aguda
enfermedad hay depresión de la inmunidad celular de la enfermedad, con un período de convalecencia que
(energia cutánea y de estimulación in vitro a mítógenos). dura de cuatro a ocho semanas, seguido de las fases
La linfocitosis de sangre periférica es principalmente a tardías y muy tardía de las nueve a las 28 ó 0 29 semanas
expensas de linfocitos T. Una pequeña proporción (5%) de o más, respectivamente. En términos generales, son más
los linfocitos atípicos representan células Btransformadas, benignas en los niños que en los adultos y pueden iniciarse
en tanto que la mayoría pertenecen a Ia subpoblación enferma súbitaoinsidiosa.Lossíntomas son muyvariados,
de linfocitos CD8+ (linfocitos T supresores/citotóxicos). dependiendo de los órganosyáreas afectadas. En Una serie
Estas células exhiben in vitro actividad citotóxica frente de 575 casos, los hallazgos clínicos más frecuentes fueron:
a células infectadas por VEB. El incremento de esta linfadenopatía en 92.3%, faringoamigdalitis en 86.6%,
subpoblación explica que en el curso de la infección por ñebre en 71.0%, exantema en 41.4%, esplenomegalia en
VEB se encuentre una inversión en la relación de célulasT 29.7%, ictericia en 6.1% anormalidades neurológicas en
cooperadoras/supresoras. La función de los CD8+ son los 0.9% y artralgias o eritema multiforme, también en o.9%.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


622 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

La duración total del padecimiento, así como la de cada Una forma excepcional, linfoproliferativa (síndrome
uno de los signos o síntomas, varía notoriamente entre un de Duncan) ligada al cromosoma X produce destrucción
caso y otro y de un signo a otro en un mismo individuo, progresiva de órganos vitales y letalidad mayor a 50%.
desde unos cuantos días hasta varios meses. La respuesta inmunitaria produce células citotóxicas y
El cuadro clínico identiñcado con más frecuencia agresivas naturales dirigidas a células no infectadas por el
es eí constituido por ñebre, faringitis, linfadenopatía y VEB.
esplenomegalia. La primera es de magnitud y duración En la revisión de series de pacientes con
muy variable, de predominio vespertino, persiste hasta por mononucleosis infecciosa es relativamente frecuente (8%
dos semanas o más, desaparece porlisis yse acompaña de a 30%) el aislamiento de Streptococcus beta hemolítico en
astenia y malestar general. Pocos días después del inicio Ia orofaringe de los individuos afectados. De ahí que un
aparecen los crecimientos ganglionares, los cuales suelen cultivo faríngeo positivo para este microorganismo (grupo
ser de 1 a 3 cm de diámetro, duros y dolorosos; puede A) no excluye la posibilidad de mononucleosis infecciosa.
estar afectada cualquier cadena ganglionar, pero más Los síntomas de mononucleosis infecciosa por CMV
frecuentemente se ven en la región cervical, desaparecen son similares a los de la infección por EBV, pero con una
con lentitud y persisten más tiempo que la ñebre. La faringitis y linfandenopatía de menor gravedad. Se debe
faringitis es congestiva o exudativa, se acompaña de sospechar una infección por CMV en cualquier paciente
crecimiento amigdalino y puede haber formación de que presente mononucleosis heteróñla negativa o en
membranasqueinclusivehaganconfundirelcuadroclínico los que presentan signos de hepatitis, pero obtienen
con el de difteria,— no es rara la existencia de petequias en resultados negativos en los análisis de hepatitis A, B y C.
el paiadar, por lo general la faringoamigdalitis no dura Dentro del capítulo de las complicaciones y más
más de una semana. La esplenomegalia casi siempre es bien como manifestaciones muy poco frecuentes¡ se
moderada y en muy raros casos se complica con ruptura han descrito ruptura del bazo (caracterizada por dolor
del bazo, hemorragia y muerte del paciente. súbito en el flanco izquierdo, anemia y choque), púrpura
En los menores de 4 años de edad tanto la trombocitopénica, miocarditis, pericarditis y orquiti5.
esplenomegalia como la hepatomegalia son más
frecuentes en las formas sintomáticas, encontrándose DIAGNOSTICO
en 80% y 90% de los casos, respectivamente. Así mismo, Ante la sospecha clínica de mononucleosis infecciosa,
en ¡a mitad de los casos se encuentran síntomas y es conveniente realizar diversos exámenes de
signos del sistema respiratorio superior, sobre todo tos laboratorio, los cuales proporcionan diferentes niveles
y secreción nasal mucopurulenta. Con menos frecuencia de certeza diagnóstica: biometría hemática, anticuerpos
se han descrito otras alteraciones: hepatitis, lesiones heteróñlos y anticuerpos séricos contra VEB mediante
cutáneas, neumonía y ataque al sistema nervioso central. inmunofluorescencia indirecta.
La manifestación más frecuente de la lesión hepática es La biometría hemática revela Ieucocitosis a expensas
la hepatomegalia que puede acompañarse de anorexia, de linfocitosis con linfocitos atípicos hasta en un 70% de los
náusea y vómitos así como de anormalidades en las casos. Estas manifestaciones aparecen durante la segunda
pruebas de funcionamiento hepático; es menos frecuente semana, ya que en la primera puede haber leucopenia con
la ictericia, la cual también puede ser ocasionada por neutroñlia, la que persiste por varias semanas; las cifras
obstrucción biliar secundaria a las adenomegalias en ei de leucocitos son muy variables, pero pueden sertan altas
hilio. Las lesiones cutáneas pueden presentarse bajo la que se confunden con leucemia. Los linfocitos atípicos
forma de exantema rubeoliforme, aunque también se han son células T citotóxicas CD8+ reactivas son de mayor
descrito erupciones nodulares, urticarianas, hemorrágicas, tamaño que los normales, con citop!asma basofílico muy
escarlatiniformes, morbiliformes. En 70% a 90% de los vacuolado y núcleo redondo o Iobulado; la proporción de
pacientes con mononucleosis infecciosa tratados con estos linfocitos es de más de 10%. En hepatitis infecciosa,
ampicilina se presenta un exantema intenso. rubéola, neumonía atípica, asma, parotiditis, reacciones
La neumonía es de tipo intersticial y en muy raros a drogas y rinitis alérgicas, también aparecen linfotitos
casos se acompaña de derrame pleural. Puede ocurrir atípicos, pero en una proporción inferior a 10%. En 60%
daño al sistema nervioso caracterizado por meningitis a 90% de los pacientes se observa una neutropenia
aséptica, encefalitis o polineuritis infecciosa. De 402 relativa y absoluta; suele ceder en forma espontánea y se
casos con diagnóstico clínico de meningoencefalitis viral incrementan las cifras hasta normalizarse generalmente
estudiados en el servicio de Infectología del Hospital en el lapso de un mes. Trombocitopenia se ha descrito
Infantil de México “Federico Gómez", sólo en cuatro se hasta en 50% de los pacientes pero es excepcional que
obtuvo evidencia serológica de mononucleosis infecciosa,- ocurran anemia,yagranulocitosis.
en todos éstos, el cuadro clínico fue grave y dejó secuelas En una elevada proporción de casos, de hasta 90%
importantes; se trató de niños cuyas edades oscilaron para la mononucleosis infecciosa en los niños mayores
entre 3 meses y 2 años. de 4 años, las aglutininas contra eritrocitos de carnero

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Mononucleosis infecciosa 623
Cap- 53

(anticuerpos heteróñlos presentes a títulos bajos en se observan agregados en el citoplasma, se denominan


sujetos normales) se elevan durante la segunda semana de anti-T (restringido) Los anticuerpos anti-D aparecen en
la enfermedad y persisten así por lapsos variables de una a etapa más tardía en el curso de la infección y sus títulos
cinco semanas o más; sin embargo, en los menores de esta se correlacionan con la duración y la gravedad de la
edad son menosfrecuentesIosanticuerpos heteróñlos; son infección. Otro grupo importante de anticuerpos son los
excepcionaie5 en el niño menor de 2 años (5% de los Casos) dirigidos frente a proteínas codiñcadas por el virus y que
y se observan en aproximadamente 52% de los niños de 2 se encuentran en el núcleo de las células infectadas (de
a 3 años. A pesar de que la infección por CMV estimula una ahí el nombre de antígeno nuclear del EB o ANEB). Para
proliferación excesiva de linfocitos T (linfocitosis atípica) su demostración, se utilizan tardíamente en e! curso
semejante a la que se observa en la infección por EBV, no de la infección, por ¡o que algunos lo han denominado
existen anticuerpos heteróñlos. La ausencia de é5te tipo anticuerpos de inicio tardío y alcanza su máximo nivel seis
de anticuerpos ref1eja las diferencias en las células diana y a siete semanas después del inicio de la enfermedad. La
la acción de los virus sobre estas Últimas. demostración de conversión de negativo a positivo de este
Los títulos que se consideran sugestivos del anticuerpo, aunada a la presencia de anticuerpos anti-ACV,
diagnóstico no deben ser menores de 1:80 o mejoraún de permite hacer el diagnóstico de infección reciente. Otros
1:160. También en otras enfermedades, como en hepatitis anticuerpos de menor utilización con Fines diagnósticos
infecciosa, rubéola, leucemia, enfermedad de Hodgkin son los anticuerpos dirigidos contra antígenos solubles
y enfermedad del suero, se elevan estos anticuerpos (anti-S), que se detectan por ñjación de complemento y
heteróñlos. La reacción clásica de Paul-Bunnell no anticuerpos neutralizantes del VEB.
distingue estas aglutininas de las de Ia mononucleosis El VEB puede cultivarse de secreciones orofaríngeas o de
infecciosa, la absorción previa del suero con riñón de los linfocitos circulantes en 80% a 90%de los pacientes con
cobayo y eritrocitos de bovino, permite diferenciar mononucleosis infecciosa. Presenta dos inconvenientes
a los anticuerpos heteróñlos que se presentan en la para el diagnóstico: 1) muchas personas sanas, pero
mononucleosis infecciosa de aquellos que se presentan en seropositivas darán resultados positivos como se señaló
e! suero normal y en ei curso de la enfermedad del suero antes; 2) no es un método disponible en la mayoría de los
(técnica de Davidsohn). laboratorios.
Algunos autores consideran que la detección de E1diagnóstico de infección aguda por CMV se realiza
anticuerpos de caballo es más sensib¡e que cuando se mediante la detección de IgM contra CMV, o ei aumento
utilizan eritrocitos de carnero o de bovino de 4 veces el nivel de IgG con un intervalo de 4 semanas.
Actualmente se cuentan con estuches comerciales También se puede cultivar a partir de muestras de orina y
para la detección de anticuerpos heterólogos con exudado faringeo u otras muestras clínicas.
adecuada sensibilidad y especiñcidad como es el caso de La introducción de métodos más reñnados como la
Mono-test. Algunos casos de resultados falsos positivos se hibridización in situ, la reacción en cadena de la polimerasa
han visto en pacientes con linfoma () hepatitis (PCR, por sus siglas en inglés), y PCR en tiempo real, que
La infección por el VEB resulta en el desarrollo de permiten la demostración del genoma viral en el material
anticuerpos especíñcos. Su determinación es de utilidad en estudio, así como los basados en la utilización de
para el diagnóstico en caso de anticuerpos heteróñlos anticuerpos monoclonales, hacen el diagnóstico especíñco
negativos. En general ¡a metodología que se utiliza para del virus.
su determinación es la inmunoñuorescencia indirecta.
Entre los anticuerpos especiñcos anti-VEB están los que DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
reconocen el antígeno de Ia cápside viral (ACV). Son de La mononucleosis infecciosa, dada la diversidad de sus
tipo IgM anti-ACV, no se encuentran en [a población manifestaciones clínicas, puede confundirse con múltiples
general, aparecen en etapa temprana y su demostración padecimientos. Algunas infecciones, como adenovirus,
hace el diagnóstico de infección aguda por VEB. La IgG toxoplasma, rubéola, faringitis estreptocócica originan
anti—ACV se encuentra también en títulos signiñcativos en cuadros clínicos con leucocitos y linfocitosis parecidos a
el momento de la visita a! médico y como por lo general Ia mononucleosis infecciosa por VEB. Sin embargo, en
alcanza su pico con gran rapidez, es poco frecuente (7% a estas entidades no se demuestran anticuerpos heteróñlos.
13%) demostrar un aumento al cuádruple en los títulos de Por lo tanto, en algunos casos solamente las pruebas de
este anticuerpo durante la evolución de la infección. laboratorio permiten hacer el diagnóstico diferencial. En el
La demostración de anticuerpos dirigidos contra transcursodelpadecimientopuedenplantearsesituaciones
los antígenos tempranos del VEB Se basa en el patrón clínicas que obliguen a establecer diagnóstico diferencia!
de fluorescencia que se produce después de enfrentar el con amigdalitis estreptocóccica, dif'teria, leucemia, Fiebres
suero que contiene anticuerpo con células infectadas por eruptivas de la infancia, meningoencefalitis viral, tifoidea,
el virus. Si se tiñe difusamente el núcleo y el citopiasma brucelosis y hepatitis infecciosa, entre otras. La evolución
celular, Se denomina anti—D (difuso),- en cambio, si sólo del padecimiento y los exámenes de laboratorio propios
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
624 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

de Ia mononucleosis infecciosa, así como los de cada uno que linfocitos infectados pueden persistir en la circulación
de los padecimientos señalados proporcionarán al clínico sanguínea varios meses.
la orientación adecuada. Hasta el momento no se dispone de vacuna eñcaz. La
preparación de una vacuna se ha visto obstaculizada por
TRATAMIENTO la potencialidad oncogénica del VEB. Sin embargo, con
No existe tratamiento especíñco. En la mayoría de los los avances tecnológicos se ha logrado la clonación del
casos sólo son necesarias las medidas generales y la genoma viral y la puriñcación de polipéptidos del VEB.
medicación sintomática; reposo durante períodos de Una vacuna, que utiliza vector de los antígenos reievantes
astenia, acetaminofén u otros analgésicos contra el dolory del VEB al virus de la vacuna ha resultado con buenas
las molestias causadas por la faringitis y la adenomegalia. posibilidades en modelos animales.
El paciente debe vigilarse con el fm de descubrir
oportunamente las complicaciones graves y de establecer
tratamiento pertinente, como en el caso de una ruptura
de bazo.
Ei uso de esteroides es controversial, no hay estudios en BIBLIOGRAFÍA
la literatura que recomienden su uso en forma rutinaria.
Solo se recomienda su uso en las siguientes condiciones 1. Anagnostopoulos, |., Hummel, M., Kreschel, C.,
1) Obstrucción importante de las vías respiratorias, and Stein, H: Morphology, immunophenotype, and
; 2) Trombocitopenia grave, ;3) Anemia hemolítica distribution of latently and/or productiver Epstein-Barr
autoinmune grave o anemia aplástica y 4) En caso de virus-infected cells in acute infectious mononucleosis:
implications for the ¡nterindivídual infection route of
postración grave o prolongada. En estos casos se Utiliza
Epstein-Barr virus: Blood, 1995; 85: 744-750.
prednisona a la dosis de 1 a 2 mg/kg/día, por lo general
2. Anderson, J., Britten, S., Emberg, |., Andersson, U.,
durante una a dos semanas, ya que la respuesta es rápida.
Henle, W., Skoldenberg, B. y Tísell, A. Effect of acíclovir
Se han evaluado antivirales como el ácido
on infectious mononucleosis: a double-blind, placebo
fosfonoacético, Ia adenina arabinósido (vidarabina), controlled study. J. Infect, Dis., 1986, 153: 283.
el aciclovir, ganciclovir y el interferón, ya que se ha
3. Bernstein, A. Infectious mononucleosis. Medicine,
demostrado que inhiben in vitro al VEB. Sin embargo, 1940, 19: 85.
estos agentes tienen como blanco la DNA polimerasa viral,
4. Candy, B., Hotopf, M. Steroids for symptom control in
que es expresada sólo durante la infección lítica. Debido a
infectious mononucleosis. Cochrane Database Sys.
que la infección por VEB es predominantemente latente,
Rev., 2006; 3:CD004402.
es esperado que estos agentes no sean efectivos para el
5. Davidsohn, |. Serologic diagnosis in infectious
tratamiento de Ia mononucleosis infecciosa. Actualmente
mononucleosis. JAMA, 1937; 108: 289.
no hay tratamiento antiviral efectivo contra VEB, sin
6. De Ory, F., Echevarría, JM. Valoración de criterios
embargo si el cuadro de mononucieosis infecciosa es
serológicos para el diagnóstico de mononucleosis
debido a CMV el tratamiento de elección es ganciclovir,
infecciosa. Enferm. Infecc Microb. Clin., 1989; 7: 485.
otros agentes efectivos son valganciclovir, foscarnet,
7. Epstein, MA., y Crawford, D.H. Gammaherpesviruses:
cidofovir.
Epstein—Barr virus. En: ““Top/ey & Wilson's Microbiology
and Microbial Infections" 9th ed. Vol. 1. Víro/ogy,
PRONOSTICO London, Arnold, 1998, p.p. 351-366:
La mononucleosis infecciosa es una enfermedad que
8. Evans, A.S. Infectious mononucleosis in University of
tiende a la curación espontánea sin secuelas en la mayoría
Wisconsin students. Reports of ñve—year investigation.
de los casos. E! problema fundamental es que puede ser Am. J. Hyg., 1970; 71: 342.
incapacitante por períodos más o menos prolongados.
9. Golubiatnokov, R., Allen, V.D., Stedman, M. Olmos
Afortunadamente las complicaciones graves son muy
Blancaxte, MP. 9 Inhorn, S.L. Prevalence of antibodies
raras, pero pueden causar la muerte o dejar secuelas to Epstein-Barr virus citomegalovírus and toxoplasma
importantes, tal como sucede con las neurológicas y con in mexican highland community. Am. J, Epídem., 1973;
la ruptura del bazo. 97: 116.
10. Goudalzipour K, Kajiyazdi M, Mahdaviyani A. Epstein-
PREVENCION barr vírus-induced hemophagocytic lymphohístiocytosis.
Dado que para la diseminación del virus se requiere IntJ Hemato/ Oncol Stem Cell Res., 2013; 7: 42-5.
un contacto íntimo, no son necesarias medidas de 11. Gorgievski»Hrisoho, M., Hinderer, W., NebeI-Schickel,
aislamiento de pacientes con mononucleosis infecciosa. H. y cols.: Serodiagnosis of infectious mononucleosis
Se recomienda que quienes han padecido mononucleosis by using recombinant Epstein-Barr virus antigens and
sean excluidos como donadores de sangre por lo menos enzyme-Iinked ¡mmunosorbent essay technology. J.
durante seis meses después del episodio agudo, debido a Clin: Microbiol., 1990; 28: 2305.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Mononucleosi5 infecciosa 625
Cap- 53

12. Hatton OL, Harris-Arnold A, Schaffer! S, Krams SM, 19. Strauss, S.E. The chronic mononucleosis syndrome. J.
Martinez OM. The interplay between Epstein-Barr virus Infect. Dis., 1985; 157: 405.
and B lymphocytes: implications for infection, ímmunity, 20. Sumaya, C.V. y Ench, Y. Epstein-Barr virus infectious
and disease. Immunol Res., 2014; 582 268-76. mononucleosis in children. I. Clinical and laboratory
13. Hoff, G. y Bauer, S.: A new rapid slide test for infectious findings. Pediatrics, 1985; 75: 1003.
mononucleosis. JAMA, 1965; 194: 351.
21. Sumaya, C.V. y Ench, Y. Epstein-Barr virus infectious
14. Johannsen, E.C., Kaye, K.M., Epsteín-Barr Virus mononucleosis in children. (|. Heterophil antibody and
(Infectious Mo, Monucleosis Epstein-Barr virus— viraI—specific responses. Pediatrics, 1985; 75: 1011.
associated malignant diseases, and other diseases,
22. Sumaya, C.V. Serologic testing for Epstein-Barr virus
in Principles and Practices of Infectious Diseases edit
developments in interpretation. J. Infect. Dis., 1985; 6:
by Mendel, G.L., Bennett, J.E., Dolin, R. Churchill
984.
Livingston, 7th edición, New York, 2010, pp 1989-2010.
23. Vetsika, F.K., Callan, M. Infectious mononucleosis and
15. Luzuriaga K, Sullivan JL Infectious Mononucleosis. N
Epstein-Barr virus. Exper1 Rev. Mol. Med., 2004; 6(23):
EnglJ Med., 2010; 362: 1993—2000.
1-16.
16. Melon, S., Mendez, S., Iglesis, B., Boga, J.A., Rodríguez,
M., Fanjul, J.L., Mendez, F.J., de Omá, M. Involvement 24. Vouloumanou, E.K., Rafailidisa, P.L, and Falagasa,
of adenovirus in clinical mononucleosis-Iike syndromes M.E. Current diagnosis and management of infectious
in young children. Eun J. Clin. Microbiol. Infect, Dis., mononucleosis. Curr Opin Hematol., 2012; 19: 14-20.
2005; 24: 315-318. 25. Weinberg, B., Plentz. A., Weinberg, KM., Hahn, J.,
17. Rickinson, AB., Yao, Q-Y, y Wallace, L.E. The Epstein- Haller, E… Jilg, W. Quantitation of Epstein»Barr virus
Barr virus as a model of virus—host interactions. British mRNA using reverse transcription and reaI—time PCR. J.
Med. Bulletin, 1985; 41: 75. Med. Viral… 2004; 74 (4): 612-8

18. Ruíz-Gómez, J., Sánchez-Rebolledo, J.M., Silva, C y 26. Young, L.S. Epstein-Barr virus (Herpesviridae) En:
Gutiérrez, G. Mononucleosis infecciosa con ataque al “Encyclopedia of Virology“, 2nd Edition. Vol. 1. A.
s¡stema nervioso central. Rev. Mex. Pediat., 1971; 40: Agranoff & R. Websten San Diego, Academic Press,
595. 1999. p.p. 487-501.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

INFECCIÓN POR VIH-1


EN ADULTOS

A más de 30 años de su descubrimiento y después de por un informe de 26 hombres homosexuales de Nueva


haber ocasionado más de 70 millones de infecciones y Yorky San Francisco con SK (cuatro de los cualestambién
39 millones de muertes en todo el mundo, el virus de Ia tenían PCP) seguido de otros informes de un síndrome
inmunodeñciencia humana (VIH), causante del síndrome similar en usuarios de drogas inyectables. Todos estos
de inmunodeñciencia adquirida (SIDA), como se individuos compartían una profunda inmunodeñciencia,
denomina a la manifestación tardía de (a infección, es uno teniendo en común la depleción de linfocitos CD4-
de los principales problemas de salud pública y ocupa una positivos, () T—ayudadores. A mediados de 1982, los
de las primeras causas de mortalidad en todo el mundo. A Centros para el Control y Prevención (CDC) publicaron
pesar de que ha sido la epidemia en que se ha invertido [a un informe de 34 casos de SK e infecciones oportunistas
mayorcantidad de recursosen investigación biomédica en (IOS) en haitianos que vivían en varios lugares en los
un corto periodo de tiempo, durante el que se ha descrito Estados Unidos, ninguno de los cuales informó conducta
la estructura del virus, se ha avanzado enormemente en homosexual. Una semana más tarde, los CDC informaron
su patogénesis y se han encontrado blancos específicos sobre PCP entre personas con hemoñlia. El primer
para su tratamiento, aumentando considerablemente la caso en un recipiente de transfusión se informó desde
sobrevida de los pacientes, disminuyendo la transmisión San Francisco en un niño a ñnales de 1982. Durante
maternofetal y elaborando estrategias de prevención, ¡as un tiempo corto, ¡a nueva enfermedad fue llamada el
posibilidades de su erradicación se ven aún remotas. síndrome de inmunodeñciencia relacionada con gays
(GRIDS), pero en septiembre de 1982, los CDC publicaban
ANTECEDENTES: HISTORIA Y la deñnición de caso, utilizando la designación actual
DESCUBRIMIENTO del síndrome de inmunodeñciencia adquirida (SIDA),
El Síndrome de inmunodeñciencia adquirida (SKDA) fue adoptado por los investigadores desde entonces. La
identificado por primera vez como urxa nueva enfermedad preponderancia entre hombres homosexuales y usuarios
en los Estados Unidos, cuando los médicos en Nueva de drogas inyectables entre los primeros casos de SIDA
York, Los Ángeles y San Francisco comenzaron a ver hacían pensar como responsable a un agente que fuera
a hombres jóvenes, homosexuaies con neumonía por transmitido tanto por sangre como por contacto sexual,
Pneumocystis carin¡i (ahora P. jimveci) (PCP) y sarcoma aunque las primeras especulaciones sobre la etiología
de Kaposi (SK), enfermedades inusuales en adultos del SIDA incluían la hipótesis de que todos los pacientes
jóvenes no inmunodeñcientes. El primer informe en la eran inmunodeprimidos porque tenían un historial de
literatura médica que aiertó al mundo sobre este nuevo uso de drogas múltiples, enfermedades de transmisión
síndrome apareció en junio de 1981 y describió a cinco sexua¡ () desnutrición (la hipótesis de “sobrecarga
hombresjóvenes homosexuales en Los Angeles con PCR inmune") La mayoría de los investigadores creía que el
Este reporte fue seguido un par de semanas más tarde probable agente era un virus de transmisión sexua¡ que

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Infección porVIH-1 en adultos 627
Cap- 54

podría ser encontrado en la sangre periférica. El VIH fue Existen dos tipos de VIH: el VIH-1 y el VIH-2.
aislado por pr|mera vez en Francia en 1983 por Frangoise EIVIH-1 es el más frecuente y se encuentra distribuido
Barré-Sinoussi en ei laboratorio de Luc Montagnier y alrededor de todo ei mundo, mientras que el VIH-2 se
fue denominado como “virus asbciado a linfadenopatía localiza principalmente en África subsahariana y en la India.
(LAV)” debido a que fue aislado del ganglio linfático de El VIH-1 comprende tres grupos: el M, O y N El grupo
un paciente con linfaden0patía generalizada persistente M es el más frecuente y causante de la pandemia global
(LGP) Pero la evidencia fuerte de que el LAV era el virus del de VIH. Dentro de él se describen los subtipos A, B, C, D,
SIDA no apareció sino hasta 1984, cuando se publicaron F, G, H, J y K. El subtipo E es recombinante al igual que el
en una edición de la revista Science 4 documentos. Uno subtipo |.
de ellos fue publicado Robert Gallo y sus colegas, que EIVIH-1 subtipo B predomina en regiones geográñcas
señaló su aislamiento con el nombre de HTLV-III. El virus donde las vías de transmisión son principalmente a través
fue aislado también en San Francisco en 1984 por Jay de contacto homosexual y de uso de drogas intravenosas,
Levy, que publicó sus hallazgos unos meses más tarde, en cambio subtipos no B como el C y el E predominan en
en 1984, y que nombró al virus Como Virus Asociado a Ia regiones donde prevalece la transmisión heterosexual.
Linfadenopatía (ARV). EI subtipo B es el más frecuente en América del
Estas 3 designaciones del virus aparecen en la Norte. América del Sur, Europa y Australia, mientras
literatura temprana de esos años. E! Comité Internacional que la epidemia en la región de África subsahariana es
deTax0noml'a deVirus decidió como designación deñnitiva debida principalmente a subtipos n0 B, (C, A, D yvariantes
la de “Virus de [a Inmunodeñciencia Humana (VIH)” en recombinantes).
1986. Con el descubrimiento del virus VIH-2 por el grupo EI VIH—1 y el VIH-2 discrepan en más de 55% y son
de Montagnier a ñnales de 1986 en África occidental, el antigénicamente distintos. El genoma del VIH»2 difiere
virus original se convirtió en VIH-1. del VIH-1 debido a sus diferencias en las glicoproteínas
de ¡a envoltura y a que el VIH¡2 carece del gen vpu (solo
EVIDENC,IA MAS TEMPRANA DE LA presente en el VIH-1) y posee el Vpx. Ambos virus tienen
INFECCION POR VIH un diámetro aproximado de 100 a 120 nm, SU morfología
Aunque el SIDA no fue reconocido como un nuevo es esférica, con un centro cónico compuesto por ¡a
síndrome clínico sino hasta 1981, las investigaciones cápside, en cuyo interior se encuentra el material genético
muestran datos en la literatura en las décadas de compuesto porARN.
1950 y 1960, que son consistentes con la deñnición El genoma viral tiene un tamaño de aproximadamente
actual de SIDA. Se han detectado anticuerpos anti» 10 kb y codiñca para 16 proteínas, que se denominan de
VIH en sueros obtenidos en 1959 en Zaire y analizados acuerdo con su tamaño molecular. Todas ellas juntas
retrospectivamente. Se recolectaron muestras congeladas permiten al VIH infectar céiulas del sistema inmune, a
de tejidos y suero, correspondientes a un adolescente de quienes obligan a construir nuevas copias del virusl Este
15 años de raza negra de St. Louis, hospitalizado en 1968 genoma consta detres regiones principales, denominadas
y que falleció como consecuencia de un tipo diseminado Gay, PD! y Env, y 6 genes accesorios. Las regiones Gagy
y agresivo de sarcoma de Kaposi. Se realizaron pruebas Env codiñcan para proteínas estructurales y PD! para las
serológicas a las muestras, que resultaron ser positivas tres enzimas virales (RT, IN y PR). Los genes accesorios
para anticuerpos anti VIH y Western b|ot y antígeno de son Tai, Rev, (que codiñcan para proteínas con funciones
VIH por ELISA. Este parece Ser el primer caso confirmado reguladoras) y nef, Vif, Vpr, Vpu (sólo VlH-1) ¿) Vpx (sólo
de infección por eIVIH en los Estados Unidos. El paciente VIH-2)
no tenía ninguna historia de viajes fuera del país, así que
es probable que algunas otras personas en los Estados Proteínas estructurales
Unidos estuvieran ya infectados por el VIH en la década de
1960 o probablemente antes. Los primeros casos de SIDA Precursor Gag-Pol
en México se informaron en 1983 y el primer caso de SIDA El grupo de enzimas virales, Ia RT, PR e IN, se expresa
en niños en nuestro país se notificó en el año de 1985. dentro del contexto del precursor6ag—Pol (p 160). Durante
la maduración viral, la proteasa viral codiñcada escinde ei
ETIOLOGIA Y ESTRUCTURA polipéptido Gay de Pol, para separar la proteasa (p1o), RT
El VIH es un virus ARN de doble hélice, un retrovirus (p66, p51),) y las actividades de Ia integrasa (p31).
miembro de la familia Retroviridae, género Lentivirus. Los Codiñcadas por el gen Gag (p55) en su forma
retrovirus tienen la característica de que la estructura de escindida¡ se encuentran las proteínas estructurales de ¡a
su genoma es ARN, que debe ser transcrito a ADN para nucleocápside: CA (p24, proteína de la cáps¡de), (p 24: p
poder insertarse en el genoma de la célula huésped, lo que por proteína y 24, su tamaño en kilodalton KD), MA (p17,
hacen gracias a una potente enzima viral, una polimerasa proteína de Ia matiz), NC (p7, proteína de la nucleocápside),
llamada transcrwptasa inversa (RT). y p6.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


628 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Las proteínas de la envoltura, codiñcadas por el gen Ha habido un progreso dramático en la detección de nuevas
Env (gp160), también son estructurales y comprenden la infecciones p0erH entre los niños. En 2013, 240,000 niños
proteína SU (gp120, superficie, proteína de la envoltura) se infectaron con el VIH, cifra 58% inferior a la de 2001,
y TM (gp41 o proteína transmembrana de la envoltura). en que la cifra era de 580,000. El acceso de ¡as mujeres
Estas proteínas diñeren entre eIVIH-1 y el VIH-2. embarazadas con VIH a medicamentos antirretrovirales
Las proteínas accesorias Tat (p14), y Rev (019) son ha evitado más de 900,000 nuevas infecciones por el VIH
proteínas reguladoras de la transcripción y de la expresión entre 105 recién nacidos desde el año 2009.
de proteínas vira|es, respectivamente. Nef(pz7), Vlf(p23), De 2004 a 2012 disminuyeron un 36% las muertes
Vpr (p15), Vpu (p16) en el VIH-1 o Vpx (p15) en el VIH—z relacionadas con tuberculosis entre las personas que
cumplen diversas funciones dentro del ciclo replicativo viven con el VIH en todo el mundo. Sin embargo, esta
de|VIH. enfermedad continúa siendo la principal causa de muerte
en las personas que viven con el VIH; se calcula que unas
EPIDEMIOLOGÍA 320,000 personas han fallecido en 2012 a causa de dicha
enfermedad.
Personas viviendo con VIH hasta 2013 La prevención continúa siendo insuñciente. En 2013,
De acuerdo con datos proporcionados por ONUSIDA, de 2.1 millones de las nuevas infecciones en el mundo, más
desde el comienzode la epidemia del SIDA se han infectado de 75% (1.5 millones) ocurrieron en tan sólo quince países,
p0rVIH más de 78 millones de personas y alrededor de 39 casi todos en desarrollo.
millones han muerto en todo el mundo. En el África subsahariana sólo se disponía de
A F|nes de 2013 se estimaba que la población mundial ocho condones masculinos por año para cada persona
de personas viviendo con el VIH era de 35 millones (33.2 sexualmente activa. Entre los jóvenes, el acceso ¿¡
millones—37.2 millones) de los cuales 3.2 millones son preservativos fue incluso menor.
niños, 2.1 millones son adolescentes y 4,2 millones tienen
50 años de edad o más. Terapia antirretroviral
Las mujeres representan el 50% de los adultos que Hasta 2013, de los 35 millones de personas infectadas a
viven con el VIH en todo el mundo y 15% de estas mujeres nivel mundial, sólo el 38% (12.9 millones de los adultos de
tienen de 15-24 años. 15 años 0 más) y los 3.2 millones de niños infectados sólo
70% de estas personas se encuentra en el África 24% (768,000) tienen acceso al tratamiento.
subsahariana. El acceso al tratamiento en los países en desarrollo
es aún más bajo. 22 millones de personas que viven con
Nuevas infecciones VIH, (60% 0 tres de cada cinco) todavía no tienen acceso
A nivel mundial, 2,1 millones de personas contrajeron la a terapia antirretroviral y tres de cada cuatro niños que
infección por el VIH en 2013, en comparación con los 3.4 viven con el VIH (76%) no están recibiendo tratamiento
millones de casos registrados en 2001. contra E|V|H.
Cada año hay aproximadamente 380,000 nuevas
infecciones entre mujeres jóvenes, entre 15—24 años. Situación actual en América Latina
(alrededor de 1,000 cada día 0 aproximadamente 1 cada Según datos de ONUSIDA en 2013, 1,6 millones de
minuto). personas vivían con el VIH en América Latina y en ese
En 2013, 60% del total de nuevas infecciones se mismo año se produjeron aproximadamente 94,000
presentó en mujeres adolescentes y muy jóvenes. De nuevas infecciones, de las cuales 1,800 ocurrieron en niños.
éstas, 80% viven en el África subsahariana, donde las Las nuevas infecciones por el VIH descendieron un 3%
tasas de infección en mujeresjóvenes son dos veces más en el periodo de 2005 a 20134
altas que en hombres de la misma edad, lo que indica que En 2013, 47,000 personas murieron por causas
en esta región las adolescentes inician la vida sexual en relacionadas con el SIDA enAmérica Latina, la que implica
edades más tempranas que los hombres. un descenso del 31% desde 2005.
La cobertura del tratamiento llega al 45% (3351) de
Muertes relacionadas con el SIDA las personas que viven con eIVIH en América Latina.
Durante los Últimos años, cada vez menos personas están
muriendo por causas relacionadas con el SIDA. Desde Situación actual en México
2005, año en el que se reportó el mayor número de muertes De acuerdo con los datos publicados por el Registro
por la epidemia, las defunciones relacionadas con SIDA han Nacional de Casos de Sida, actualización al 30 de junio
disminuido en un 35%y en los Últimos tres años 19%, lo que de 2014 (CENSIDA), México ocupa el segundo lugar
representa el mayor descenso en los Últimos 10 años. en América Latina en cuanto a número de infecciones
El número de personas que se han infectado en casi (después de Brasil), sin embargo, en prevalencia de VIH
todo el mundo ha disminuido alrededorde 38%desde 2001. ocupa el lugar 17.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 54 Infección porVIH-1 en adultos 629

En México existen 170,963 casos de SIDA SIDA, así como mejorar la calidad de vida de las personas
diagnosticados y notiñcados. De éstos, 82% son hombres que viven con el VIH.
y 18% mujeres (aproximadamente 4:1) (Fig 54—1, Cuadros Estas metas, bajo la denominación 90-90-90, incluyen
54-1, SM y 54-3). aumentar el 90% la proporción de personas que viven
Se estima que en la actualidad más de 225,000 con el VIH y Conocen su diagnóstico, aumentar al 90%
personas de todas las edades viven con VIH (77% hombres la proporción de personas que conocen su diagnóstico y
y 23% mujeres). reciben tratamiento antirretroviral, y aumentar al 90% la
La prevalencia de VIH en población adulta de 15 a 49 proporción de personas en tratamiento contra el VIH que
años es de 0.38%. poseen un nivel de carga viral indetectable. Una cuarta
La epidemia del SIDA en México se encuentra estable meta acordada buscará reducir los diagnósticos tardíos,
y concentrada en las poblaciones clave: prevalencia en que continúan causando una alta mortalidad en pacientes
mujeres transgénero, 20%; hombres que tienen sexo recién diagnosticados.
con otros hombres (HSH) 17.0%,— hombres trabajadores
sexuales (HTS), 18.2%; y personas usuarias de drogas TRANSMISION
inyectables (UDI), 5.8% (Datos publicados por la Clínica La transmisión de la infección por VIH depende de varios
Especializada Condesa). factores, como del tipo de contacto con los líquidos
corporales procedentes de pacientes infectados, la
90-90-90: Nuevas metas para reducir la cantidad de virus y su infectividad y la respuesta inmune
epidemia del VIH en Latinoamérica y el del huésped.
Caribe para 2020 Las rutas de transmisión son la sexual (la más
Las regiones de Latinoamérica y el Caribe, en respuesta frecuente), el contacto parenteral con sangre o
para adoptar los objetivos mundiales propuestos por líquidos corporales contaminados (transfusiones
ONUSIDA, y la Organización Panamericana de la Salud sanguíneas, usuarios de drogas endovenosas, accidentes
(OPS), & través del “llamado a la acción” (cal! to action en ocupacionales) y perinatal (madre — hijo). Otras rutas de
inglés), han marcado nuevos objetivos para ampliar los transmisión menos frecuentes son los trasplantes de
servicios de pruebas y tratamientos del VIH para 2020, y órganos ytejidos e inseminación con semen contaminado.
de esta forma reducir el número de nuevas infecciones por La sangre contiene partículas virales libres pero
VIH, el diagnóstico tardío y las muertes relacionadas con también células infectadas con virus (virus asociado a

1'3M+

100k»1M

10k—100k

<10k

Sin datos

Figura 54_-1. Distribución de la pandemia por VIH (ONUSIDA 2013).


Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
630 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cuadro 54-1. Casos notificados de VIH y SIDA, según evolución. México, 1993-2014*
Registrados como seropositivos
Evolución SIDA el VIH Total VIH y SIDA

Casos % Casos % Casos %


Vivos 65,365 56.4 50,497 43.58 115,862 52.2
Muertos 94,044 100.0 19 0.02 94,063 42.4
Desconocidos 11,554 97.1 350 2.94 11,904 5.4
Total 170,963 77.1 50,866 22.9 221,829 100.0
'Evolución preiimínur (¡| 30 de ¡unio de 2014
Fuente: SUIVE/DGE/SS. Síslemo de Vigilancia Epidemiológica de VIH y SIDA. Procesó: Dirección Genera! de Epídemíología/SS.

Cuadro 54-2. Distribución de los casos notificados que continúan como seropositivos (: VIH, según
grupo de edad y sexo. México, 1984-2014*
Grupo de edad Hombres Mujeres Total
Casos % Casos % Casos %
< de 1 77 44.3 97 55.7 174 0.3
174 245 50.3 242 49.7 487 1.0
579 134 54.7 111 45.3 245 0.5
1014 48 44.0 61 56.0 109 0.2
1519 1,635 58.7 1,152 41.3 2,787 5.5
20—24 7,167 73.4 2,597 26.6 9,764 19.2
25-29 8,178 76.3 2,543 23.7 10,721 21.1
30-34 6,712 75.7 2,157 24.3 8,869 17.4
3539 4,933 75.6 1,592 24.4 6,525 12.8
4044 3,490 77.2 1,033 22.8 4,523 8,9
45-49 2,129 75.3 697 24.7 2,826 5,6
5054 1,224 73.0 453 27.0 1,677 3.3
55-59 688 74.1 241 25.9 929 1.8
60-64 372 72.0 145 28.0 517 1.0
65 y más 382 79.1 101 20.9 483 0.9
Ignorad0 191 83.0 39 17.0 230 0.5
Total 37,605 73.9 13,261 26.1 50,866 100.0
*Evolucíón preliminar al 30 de ¡unio de 2014
Fuente: SUIVE/DGE/SS. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH y S!DA. Procesó: Dirección General de Epídemiología/SS.

células) que son una fuente importante de diseminación El riesgo de adquisición de VIH por exposición a
de la infección y de reservorios. Ambas se incrementan objetos punzocortantes es menor comparado con el de
conforme avanza la enfermedad, en sujetos sin otros agentes infecciosos como virus de hepatitis B (6%
tratamiento. a 30%) o de hepatitis C (04% a 18%), debido a que el
número de partículas infecciosas en la sangre es diferente
Transmisión por sangre y líquidos para cada virus.
corporales El riesgo de adquirir la infección por contacto con
El riesgo de adquisición de la infección varía mucho líquidos corporales a través de piel no sana o mucosas
dependiendo del tipo de exposición. depende del tipo de líquido, de la cantidad de virus libre
Algunas de ellas como la exposición aIVIH durante una en plasma y/o asociado a células (cuya importancia puede
transfusión de sangre, conlleva un riesgo de transmisión ser mayor), de la etapa de la enfermedad (en la etapa
mucho mayor (de más de 92%) que otras exposiciones. de infección aguda la cantidad de virus es mucho mayor
El uso de agujas contaminadas en consumidores de que durante la infección crónica y es mucho menor en
drogas es de alrededor de 0.6% y por punción después pacientes bajo tratamiento antirretroviral), etc.
de un accidente laboral en trabajadores de la salud de Los líquidos corporales considerados como altamente
0.25% a 0.4% (alrededor de 1 en 250 a 1 en 400 accidentes, infecciosos son la sangre, semen y cualquier secreción o
dependiendo del tipo de exposición) El accidente con una ñuido vaginal. Son potencialmente infecciosos el líquido
aguja hueca implica mayor riesgo que con aguja sólida o pleural, sinovial, pericárdico, peritoneal, amniótico y la
con hoja de bisturí. leche materna. Entre los líquidos corporales, el líquido

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


631
Cap 54 Infección porVIH-1 en adultos

Cuadro 54-3. Resumen de la vigilancia probabilidad de adquisición con una sola exposición es
epidemiológica del Regísiro Nacional de Casos variable, dependiendo de las circunstancias.
SIDA al primer irimesire de 2014 El mayor riesgo corresponde a la relación sexual anal
Casos de SIDA notificados (1983- 170.963 receptiva (aproximadamente 1.23% de riesgo por cada
2014*) contacto), seguida de la anal insertiva, vaginal receptiva y
Casos notificados de VlH y SIDA que Total: 115,862 la vaginal insertiva.
se encuentran vivos según estado SIDA: 65,365 El sexo oral receptivo o insertivo son actividades de
de evolución registrado VIH: 50,497 bajo riesgo.
Casos nuevos diagnosticados de Total: 10,322 No hay datos sobre actividades como morder, escupir,
VEH y SIDA notificados en 2013 SIDA: 5,396 lanzarñuidos corporales (semen, saliva, orina) o compartir
VIH: 5,080 juguetes sexuales. La transmisión del VIH a través de
estas rutas de exposición es técnicamente posible pero
Casos nuevos diagnosticados de Total: 3,604
SIDA: 1,696 improbable y no está bien documentada.
VIH y SIDA notiñcados en 2014
(preliminar)* VIH'. 1,908
SIDA
Transmisión del VIH de la madre al niño
Estados con la mayor tasa de casos Múltiples nombres se han dado a este tipo de transmisión:
nuevos diagnosticados de VIH y Campeche: 5A',
SIDA en 2014. Tasa por 100,000 Chiapas: 36; transmisión vertical, intrauterina, transplacentaria,
habitantes. Yucatán: 3.6; perinatal y congénita. Desde el inicio de la epidemia han
Guerrero: 3.5; existido controversias respecto al momento en que ocurre
Morelos: 3.0
la transmisión perinatal delVlH.
VIH En algunos casos la infección tiene lugar en una etapa
Yucatán: 49
Campeche: 3.7
temprana de la gestación. Por ejemplo, se ha demostrado
Distrito Federal: 3.4 el virus en fetos de 13 a 20 semanas. Así mismo, se
Oaxaca: 26 ha recuperado, en ocasiones, de la sangre del cordón
Tamaulipas: 2.6 umbilical.
Proporción de casos VIH y SIDA: 82.90% Además de la transmisión in utero, puede ocurrir
SIDA en hombres, según casos VIH: 75.26 infección intraparto por exposición del producto a la
diagnosticados en 2014. sangre materna o a secreciones genitales infectadas, o a
4,974
ambas a la vez. La importancia de este tipo de transmisión
Defunciones por SIDA 2012**
radica en que se puede evitar mediante diferentes
Tasa de mortalidad 2012“ por 4.2 estrategias como la profilaxis con antirretrovirales durante
100,000 habita ntes el embarazo y parto así como mediante la realización de
*Evoiucíón preliminar al 30 de ¡unio de 2014 cesárea programada en mujeres infectadas porVIH-1 con
“ Información oficial INEGI
carga viral >1,ooo copias a la semana 38 de gestación,
Fuenle: SUIVE/DGE/SS. Sisiemu de Vigilancia Epidemiológica de
VIH y SIDA antes de que se haya desencadenado el trabajo de parto y
de que se presente ruptura de membranas.
Existe un riesgo adicional de infección por lactancia
cefalorraquídeo puede contener grandes cantidades de materna del 14% en casos de infección establecida y del
virus (aún más que el plasma) especialmente en pacientes 29% en infección primaria. En países en vías de desarrollo,
con síntomas neurológicos. Se consideran como no en los cuales no existe la posibilidad de alimentación
infecciosos (a menos que contengan sangre visible) las
artiñcial, las ventajas de la lactancia natural superan los
heces, orina, lágrimas, saliva, sudor, esputo o vómito. riesgos de la alimentación artiñcial () mixta, por lo que, a
diferencia de los países desarrollados, en estos países no
Transmisión sexual se recomienda como medida de prevención la suspensión
Latransmisión porvía sexualesla másfrecuenteydepende de la lactancia materna. México es una excepción, en
de muchos factores. Aigunos de eilos pueden incrementar donde no se recomienda administrar seno materno al hijo
el riesgo de transmisión deIVIH incluyendo enfermedades de madre infectada con VIH.
El riesgo de transmisión vertical del VlH-1 de una
de transmisión sexual, etapa aguda o avanzada de la
enfermedad por VIH, durante las cuales la carga viral madre infectada al producto varía entre 11% y 50%.
plasmática es muy alta, y otros disminuirlo, como el No existen pruebas de que una madre infectada pueda
tratamiento antirretroviral, (96%), uso de condón (80%) transmitir el virus al niño después del nacimiento,
tratamiento y condón (99.2%), circuncisión masculina, exceptuando a través de la leche materna,— la variabilidad
(60% ), o proñlaxis pre 0 post exposición. de estos porcentajes ha sido atribuida a numerosos
Por ello, dependiendo del tipo de exposición, la factores: virulencia del VIH, características inherentes
transmisión por vía sexual varía en todo el mundo, y la de la población estudiada (como enfermedad materna

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


632 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

avanzada, CD4+ bajas, infección aguda durante el Otra de las formas de transmisión es la transferencia
embarazo, infecciones concomitantes), administración del virus de célula a célula, que puede ser una forma más
de tratamiento antíviral durante el embarazo, eñciente y rápida que la infección por virus libre.
alimentación al seno materno y factores obstétricos. No Además de los linfocitosT CD4, también se infectan
hay evidencias de que eIVIH pueda transmitirse entre los otras células que expresan receptores CD4 y receptores
miembros de una familia, de padres a hijos o viceversa de quimiocinas, como monocitos, macrófagos, linfocitos
& través de contacto estrecho (excluyendo contacto con T CD:, en reposo y células dendríticas. Algunos tipos
sangreosemen)oporcompartirutensiliosyservicios del de células pueden ser infectadas a pesar de carecer de
hagan receptores CD4, (lo que hace pensaren que podrían existir
Actualmente, gracias a la utilización de pruebas otros receptores involucrados en la infección de estas
de escrutinio para detección de infección por VIH en y otras células) Ejemplo de ellas son los atrocítos y las
las mujeres embarazadas con el ñn de proporcionarles células epiteliales renaies, sitios en los que la expresión
tratamiento oportuno, si es posible durante toda la de genes posterior a la infección juega un importante
gestación, ofrecerles atención obstétrica apropiada y papel en Ia patogénesis del trastorno neurocognitívo
proporcionar proñlaxís a los neonatos, la transmisión asociado a VIH (HAND por sus siglas en ingles) y en Ia
maternofetal ha disminuido considerablemente en nefropatía poerH.
muchos países, aunque continúa siendo un reto en países Para que se produzca la transmisión del VIH a través
en desarrollo. de las mucosas, son necesarias proteínas del huésped
que interactúan con el virus. Este virus suele tener
PATOGÍENESIS propiedades especíñcas, que le permiten por ejemplo,
utilizar el correceptor de quimiocinas CCR5 (virus R5, que
Ciclo de vida del VIH y respuesta inmune generalmente se encuentra en etapas tempranas de la
del huésped infección se infecta macrófagos) o el CXR4 (virus X4, de
El objetivo más importante del VIH son los linfocitos T etapas más avanzadas y que infectan preferentemente
CD4 activados. El evento inicial en cido de replicación del células T), interactuar con las células dendríticas etc.
VIH es la unión de la membrana viral con la de la célula Es posible que existen otros receptores de quimiocinas
blanco. La entrada se produce mediante la interacción en la infección de otras células. Se ha demostrado que
entre el receptor CD4 y la proteína gp 120 de! virus, individuos con deficiencias genéticas que no expresan el
cuya unión ocasiona cambios de conformación que correceptor CCR5 son resistentes a la infección por virus
permiten la unión de gp 120 a un correceptor (alguno de R5, pero pueden ser infectados por virus X4.
los receptores de quimiocinas CCR5 o CXCR4). Una vez Una vez transmitido el virus, se produce una rápida
efectuada esta unión, se produce un acercamiento entre replicación del VIH, y posteriormente una prominente
la envoltura viral y la membrana celular y posteriormente inducción de citocínas y quimiocinas inñamatorias. La
su fusión. cantidad de VIH se eleva en forma importante durante
Una vez ocurrido esto, Ia cápside viral, en la que están varias semanas mientras se produce la disminución
contenidos el material genético viral y las proteasas, se progresiva de células T tanto por destrucción como por
introduce en el citoplasma. Allí son liberados el ARN y inducción de muerte celular programada (apoptosis) y
las enzimas virales. Gracias a la polimerasa transcriptasa pérdida de la función efectora. Esta reducción transitoria
inversa, se inicia la transcripción inversa del ARN en ADN, en el número de células T CD:, circulantes es seguida por
produciéndose una copia delADN viral a partirde la cadena una recuperación progresiva, aunque no a niveles previos,
de ARN viral y su duplicación en una estructura deADN de mientras la carga viral disminuye a un punto llamado
doble cadena (ADNC) que es transportada ai núcleo de la “setpoint" o “punto de equilibrio” entre la cantidad de virus
célula e integrado en el genoma en forma de ADN proviral, producidayelnivelde célulasTCD4,que suele permanecer
gracias a la participación de la enzima integrasa. estable durante varios años .A este estado se le conoce
Una vez integrado el ADN viral en el genoma de la como “steady stay" o estado constante, puede durar en
célula, ésta proporciona el material necesario e inicia promedio 7 a 10 años, durante los cuales el paciente puede
la producción de ARN mensajero viral (ARNm), cuya permanecer asintomático o sin síntomas definitorios
magnitud de producción depende de la expresión de de SIDA, y está determinado en forma relevante por la
genes reguladores delV!H. A partir del ARNm se codiñcan respuesta inmune tanto innata como adquirida.
proteínas virales, cuyo corte, empalme y maduración son La actividad anti VIH específica de las células CD8
regulados por la enzima proteasa. Se forma también la tanto citolítica como no citolítica, mediada por factores
cápside viral y su salida a través de la membrana celular, inhibidores antiVlH aparece en etapas tempranas de la
de la que el virus en formación obtiene las glicoproteínas infección y destruye células infectadas productoras activas
de envoltura y de Ia superñcie viral. Los virus maduros son de VIH. La potente respuesta inmune adquirida contra el
liberados para infectar nuevas células. VIH ejerce presión selectiva que condiciona la aparición de

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Infección porVIH-1 en adultos 633
Cap. 54

mutaciones en epítopes clave, que a menudo favorecen el etapa avanzada de la enfermedad, cuando e! huésped
escape viral. infectado, ya con graves alteraciones inmunológicas, no
Los anticuerpos neutralizantes aparecen puede controlar infecciones oportunistas o neoplasias
aproximadamente 3 meses después de la infección, y malignas que rara vez causan enfermedad en ei individuo
generalmente no proporcionan un efecto benéñco para inmunocompetente. El paciente suele estar asintomática
el paciente debido a que también ejercen presión sobre durante un periodo de entre 7 a 10 años en promedio.
el virus, que desarrolla mutaciones de escape viral, La Conformelainfección avanzaylascélulasCD4disminuyen,
respuesta innata contra el virus está mediada en gran empiezan a presentarse manifestaciones clínicas que,
parte por células “natural killer”, y es también crucial para aunque al principio no son graves o deñnitorias de SIDA,
el control de la replicación viral. muestran anormalidades en la inmunidad (p. ej. herpes
La característica de la infección por VIH es la zóster, neumonía bacteriana recurrente etc) Cuando los
depleción progresiva de célulasTCD4 como consecuencia CD1,disminuyena<zoo,apareceninfeccionesoportunistas
del aumento en la destrucción y la disminución de la que son más graves o diseminadas conforme siguen
producción. Son eliminadas por [a infección directa, el descendiendo En los niños las manifestaciones clínicas
efecto de la activación inmune, formación de sincicia dependen de la vía de adquisición de la infección, es decir,
(células gigantes por fusión celular por efecto citopático de si el niño adquirió la infección en forma perinatal, o si
del virus, especialmente X4), envejecimiento celular y ésta se adquirió portransfusión o contacto sexual.
apoptosis. En general ei intervalo entre la infección y el inicio de
El efecto más importante sobre la homeostasis de los síntomas del SIDA es más corto en niños infectados
las células T se presenta muy temprano después de ¡a perinatalmenteque en aquellosinfectados portransfusión;
infección, sobre el tracto gastrointestinal, que sufre en este Último caso, a su vez, el lapso es más corto en niños
de una depleción masiva de células T CD4 activadas, que en adultos. Aunque muchas de las manifestaciones
cruciales para la defensa contra las bacterias y que de la infección por VIH del niño son similares a las del
se recuperan mínimamente después del tratamiento adulto, hay algunas diferencias. Así, en niños el periodo
antirretroviral (ARV). Estos cambios producen un de incubación es más corto, las infecciones bacterianas
aumento en la permeabilidad del tracto gastrointestinal, gravesy recurrentes son más frecuentes. Otras, en cambio,
permiten la transiocación bacteriana y un incremento en son mucho menos frecuentes que en el adulto: sarcoma
la concentración plasmática de productos microbianos, de Kaposi y otras neoplasias malignas (linfomas del
como lipopolisacáridos, que son activadores potentes SNC) Muchos niños tienen síntomas inespecíñcos como
de la producción de citocinas proinñamatorias como la linfadenopatía, hepatoesp¡enomegalia, candidosis oral,
interleucina 6 y el factor de necrosis tumoral (TNFQ). retraso en el crecimiento, bajo peso, diarrea, dermatitis,
La infección por VIH, pues, se caracteriza por un ñebre etc.
marcado aumento de la activación inmune e inñamación
crónica que son consecuenciatanto de la inmunidad innata DIAGNOSTICO DE LA INFECCION POR
como de Ia adquirida. De hecho, existe evidencia de la VIH
persistenciadeIaactivacióninmuneconnivelesadecuados El diagnóstico se basa en la sospecha de infección,
de células T CD:, y marcadores de inflamación,— aún en presencia de factores de riesgo, y en Ia conñrmación por
pacientes bajo tratamiento se asocian signiñcativamente pruebas de laboratorio.
con mortalidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer, Existen variosalgoritmos para la realización de pruebas
enfermedad neurológica y enfermedad hepática o renal. diagnósticas de laboratorio, dependiendo de los objetivos
Datos de varios estudios en pacientes no indetectables a que se pretenden alcanzar. Por ejemplo, las pruebas de
quienes se les modiñca la terapia disminuyen la activación escrutinio pueden no ser Útiles para ñnes de vigilancia
de las célula5T, lo que sugiere que la replicación virológica epidemiológica y las pruebas usadas para diagnóstico en
de bajo nivel podría mantener la inf1amación de manera adultos, especialmente basadas en anticuerpos, no son
persistente. Existe evidencia de que el tratamiento Útiles en niños pequeños o en etapas tempranas de la
de algunas coinfecciones, como la enfermedad por infección, por lo que la realización de estas pruebas deberá
citomegalovirus, hepatitis viral y tuberculosis, reduce ser adaptada a las circunstancias particulares.
también la activación de las célulasT. La demostración de anticuerpos anti—VIH puede
realizarse por varios métodos, como el ensayo
MANIFESTACIONES CLINICAS inmunoenzimático (ELISA) e inmunoelectrotransferencia
La infección con el VIH resulta en una amplia gama de (Western Blot). Cuando son realizados por un laboratorio
manifestaciones clínicas, desde portador asintomático experimentado, son seguros para detectar anticuerpos
hasta infecciones oportunistas graves y neoplasias anti-VIH. La prueba de ELISA es el método más
malignas. La enfermedad denominada síndrome ampliamente utilizado. Su sensibilidad y especiñcidad
de inmunodeñciencia adquirida (SIDA) ocurre en Ia son de 95% a 99% Tiene como limitaciones principales

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


634 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

el hecho que puede ser negativo en individuos durante estaba recibiendo proñlaxis, debe considerarse repetir las
la infección temprana (período de ventana) en las pruebas de diagnóstico virológico 2 a 4 semanas después
primeras 8 a 12 semanas de la infección, y e! índice de de la suspensión de los fármacos ARV.
falsos positivos puede ser de aproximadamente 1%, lo
que suele ocurrir en personas con otras enFermedades Clasificación de la enfermedad por VIH
(autoinmunes, virales etc.) De ahí que si la prueba de en adultos y niños
ELISA resulta positiva, se recomiende realizar una segunda La Última revisión de deñnición de caso del CDC de
prueba más especíñca (prueba conñrmatoria), como la 2014 está destinada principalmente a la vigilancia de la
¡nmunoelectrotransferencia, de las cuales la más utilizada infección poerH de la población a nivel de salud pública,
es el Western B|0t, En esta prueba, los anticuerpos debido a que el diagnóstico precoz y la supresión viral
presentes en el plasma del sujeto infectado reaccionan facilitan la prevención de la transmisión del VIH, la
con los antígenos separados en tiras reactivas formándose morbilidad y la mortalidad. El sistema de definición de Ia
bandas características resultantes de la reacción entre el estadiñcación en etapas 0, 1, 2, 3 0 desconocido, permite
anticuerpo y las proteínas virales especíñcas. Esta prueba a los departamentos de salud evaluar la prevención y
tiene una especiñcidad de 100%. atención, pero por diversas razones, sería inapropiado
Se considerará como persona infectada por el VIH para los médicos utilizar estos criterios de laboratorio con
o seropositivs aquella que presente: a) dos resultados ñnes clínicos y de tratamiento. (Para mayor información,
positivos de pruebas de tamizaje de anticuerpos (ELISA, revisar la referencia MMWRV0I. 63 I No. 3Abril 11, 2014)
aglutinacic'm 0 pruebas rápidas), y prueba conñrmatoria Para este fin continúan siendo Útiles los criterios
Western B|ot positiva; b) Si no se cuenta con prueba Sistema de ciasiñcación de VIH y definición ampliada de
conñrmatoria y en presencia de cuadro clínico sugestivo de vigilancia contra el SIDA para adolescentes (mayores de 13
infección, dos resultados positivos de pruebas diferentes años) y adultos del CDC de 1993.
de detección de anticuerpos,— c) Una prueba de detección La clasiñcación se basa en tres categorías, de acuerdo
de antígenos positiva (cultivo, Ag p24, PCR). con el número de linfocitosTCD4 ytres categorías clínicas.
(Cuadro 54-4)
Pruebas de detección en niños Las primeras corresponden a cuentas de linfocitos T
Las pruebas de detección de anticuerpos, incluyendo las CD4 + por microlitro de sangre y guían acciones clínicas
pruebas rápidas, no deben realizarse en niños menores y terapéuticas en el manejo de adolescentes y adultos
de 18 meses debido a que son positivas por transferencia infectados por eIVIH. Se deñnen como Categoría 1: mayor
transplacentaria de anticuerpos maternos; por esta razón 0 igual a 500 células por microlitro, categoría 2: 200—499
se recurre a pruebas virológicas. células/ uL y categoría 3: menos de 200 células/uL.
La prueba de PCR»ADN es usada para identiñcar Las personas infectadas por el VIH deben ser
y ampliñcar la secuencia del ADN proviral del VIH en clasiñcadas con base en las directrices existentes para el
células m0nonucleares de sangre periférica del paciente tratamiento médico. Por lo tanto debe usarse la cifra más
(El ADN estaría ya insertado en el genoma de las células baja de linfocitos T CD4+ (Nadir), y no necesariamente
mon0nudeares del infante). La sensibilidad de una sola la más reciente, para propósitos de clasiñcación. Las
prueba tomada antes de las primeras 24 horas de vida categorías clínicas de la infección por VIH se deñnen, en
es baja pero pueden identificarse más de 40 % de los un adolescente o Un adulto (mayor 0 igual a 13 años) con
niños infectados durante la primera semana de vida y la infecciónVlH documentada, de la siguiente manera:
sensibilidad aumenta al 96% con especificidad de 99% a Categoría A: Paciente asintomático o condiciones que
partir del primer mes. aparecen en las categorías B yC no deben haber ocurrido.
La prueba de polimerasa en cadena de ARN, que Categoría B: Paciente no asintomático pero con
detecta ARN viral libre en plasma (carga viral), es la más condiciones no presentes en Ia deñnición de caso de SIDA
utilizada. Su sensibilidad es de alrededor de 25% durante (categoría C).
la primera semana de vida, que se incrementa a 40% a las 3
semanas y 90 a 100% a partir de los 3 meses de edad. Cuadro 54-4. CDC 1993. Sistema de
clasificación de VIH y definición ampliada de
(Para una revisión actualizada de las pruebas
vigilancia contra el SIDA en adolescentes y
diagnósticas en niños, revisar la referencia del CDC: adultos
Laboratory Testing for the Diagnosis ºf HIV Infectian: , Categoría clínica
Updated Recommendations, MMWR10n 2014). Categoria por CD4 A B º
Para contrarrestar la posibilidad de que las pruebas 1. 2 500/mm3 A1 Bi Cl
diagnósticas virológicas en lactantes expuestos al V(H
2. 2 200*499/mm3 A2 B2 C2
puedan verse afectados por la proñlaxis ARV, algunas
guías recomiendan que Si los resultados de pruebas 3. S 200/mm3 A3 BS 03
virológicas previas fueron negativos mientras el niño MMWR 411RR—I7, Dec,18,1992.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Infección porVIH-1 en adultos 635
Cap- 54

Categoría C: Condiciones clínicas descritas en el En una revisión reciente del CDC existen algunas
cuadro 54-5 (actualizadas a Ia clasiñcación MMWR 2014). consideraciones realizadas respecto a aspectos para
Una vez clasificado, un paciente no puede reclasiñcarse ñnes de vigilancia epidemiológica. Entre ellas, la
a una categoría previa, aunque los Iinfocitos CD4 se neumonía intersticial linfoide ya no se clasiñca como
incrementen como consecuencia del tratamiento. indicativa de etapa 3 en los niños debido a que se asocia
La clasiñcación de la infección poerH en niños es tan con inmunodeñciencia moderada más que severa.
importante como en adolescentes y adultos, por lo que la El diagnóstico de cualquiera de las enfermedades
determinación de linfocitos CD4, (tanto el número como oportunistas, independientemente del método de
el porcentaje debido a que en los niños, especialmente diagnóstico utilizado, debe cumplir los criterios para su
si son menores de 5 años, el porcentaje de estas células estadiñcación, así como la eliminación de algunas de ellas
tiende a variar menos que las cifras absolutas) y de diagnosticadas como “definitivas” entre los requisitos de
carga viral son importantes para determinar la severidad Ia deñnición de caso de 2008. (Para mayor información,
de Ia inmunodeñciencia. En 1994, el CDC realizó una revisar la referencia MMWRVOI. 63/No.3Abril11, 2014)
revisión de la clasificación en niños menores de 13 años
de edad basándose en la etapa clínica & inmunológica Consideraciones para
de la infección, Esta clasiñcación es de importancia para tratamiento un1irreirovirul (ARV)
determinar el pronóstico y el manejo de los niños con Los objetivos del tratamiento antirretroviral son disminuir
VIH-SIDA, y sigue siendo vigente, (ver cuadros 54-6, 54-7 la replicación viral a niveles indetectables con el fm de
y 54-53). presewar el sistema inmunológico y así mejorar la calidad
Una vez clasiñcado, un paciente, sea adulto 0 niño, no de vida al disminuirla morbilidad ymortalidad relacionadas
puede ser reclasiñcado ¿¡ una categoría menos grave aún si con eIVIH y disminuir la transmisión. La supresión máxima
las condiciones clínicas () inmunológicas mejoran. y durable de Ia viremia plasmática previene o retarda Ia

Cuadro 54-5. Defíni ón de enfermedades oportunistas en la infección por VIH (MMWR 2014)
Infecciones bacterianas, múltiples o recurrentes *
- Candídosis de tráquea, bronquios o pulmones
- Candiaosis del esófago
Cáncer de cuello uterino, invasivo**
.

Cocpidíoidomícosis, diseminada o extrapulmonar


.

Críptococosis extrapulmonar
o

Criptosporidíosis, crónica Intestinal (> de 1 de mes duración)


.

Enfermedad por cítomegalovírus (excepto hígado, bazo o ganglios), de inicio a la edad >1 mes
Retinitis por citomegalovirus (con pérdida de la visión)
Encefalopatía atribuida a VIH***
Herpes simplex : úlceras crónicas (>1 mes de duración) () bronquitis, neumonitis o esofagitis (inicio a la edad >1 mes)
Histoplasmosis, diseminada o extrapulmonar
lsosporiasis intestinal crónica (duración >1 mes)
' Sarcoma de Kaposi
Linfoma de Burkitt (o término equivalente)
- Linfoma inmunoblástico (o término equivalente)
Linfoma primario cerebral
Complejo Mycobacterium avíum () Mycobacterium kansasíi, diseminado o extrapulmonar
Mycobacterium tuberculosis en cualquier sitio: puimonar, diseminada o extrapulmonar
Micobacterias, otras especies 0 especies no identificadas, diseminadas o extrapulmonares
Neumonía por Pneumocystisjírovecíí (anteriormente conoc¡da como neumonía por “Pneumocystis caríníi")
Neumonía, recurrente***
Leucoencefalopatía multifocal progresiva
- Septicemía por Salmonella recurrente
' Toxoplasmosis cerebral, comienzo a ¡a edad >1 mes
- Síndrome de desgaste atribuido a V1H***
* Sólo en niños de <6 años.
** Sólo en adullos, adoiescemes y niños 26 años
*** Los criterios díagnós?icos sugeridos para esas enfermedades, que podrían ser pcrtícularmen0e Impoñan1es paro ¡a encefalopatía
por VIH y síndrome de desgaste por VIH, se describen en los siguientes referencias: CDC. 1994 Revised classification sysfem for human
ímmunodef¡ciency virus infection in children less than 13 years of age. MMWR 1994; 43 (No. RR-12). CDC. 1993 Revised c|ossifícoiíon
sysiem for HIV ¡Medion and exponded survei¡|unce case definition for AIDS among udo|escenfs and adults. MMWR 1992; 41(No. RR—17).

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


636 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cuadro 54-6. CDC 1994: Sistema de clasificación de la infección por VIH en pediatría. Caiegoría
inmunológica por edades de acuerdo con células T CD4+
Categoría <12 meses 1.5 años 6—12 años
inmunológlca Nn./mm3 % No./mm3 % Nu./mma %
Categoría 1: No 21,500 (a 25) 2 1,000 (2 25%) 2 500 (a 25)
supresión
Categoría 2: Supresión 7501,499 (1524) 500999 (15-24) 200—499 (15724)
moderada
Categoría 3: <75o (<15) <5oo (<15) <200 (<15)
Inmunosupresión
severa
Modificado de: CDC, 1994. Revised classification system for human ímmunodeñciency virus ínfedion in children less than 13 years of
age. MMWH, 1994,— 43 (No. RR42); 1.10.

Cuadro 54-7. CDC 1994: Sistema de clasificaci ' n de la infección por VIH en pediatría: Cuiegorías
clinicas
Categoría N: No sintomáticos
Niños sin signos 0 síntomas que se consideren secundarios a la infección por el VIH o que presenten únicamente una de las
condiciones enunciadas en la categoría A.
Categoría A: Síntomas leves
Niños con dos o más de las siguientes condiciones, pero sin ninguna de las consideradas en las categorías B y C atribuidas a
la infección por VIH:
- Linfadenopatía (20.5 cm en más de dos sitios)
- Hepatomegalía
' Esplenomegaiia
Dermatitis
Parotiditís
- Infección respiratoria superior persistente o recurrente (sinusitis u otitis medía)

Categoría B: Síntomas moderados


Niños que cursan con sintomatología diferente a la categoría A o C, atribuible a la infección por VIH. Ejemplos (pero no
exclusivos) de síntomas de ¡a categoría B:
' Anemia (Hb<8g/GL), neutropenia (<1,000 cel/mm3) o trombocitopenia (<100,000 ceI/mmº) que persisten 230 días
- Un episodio de meningitis bacteriana, neumonía 0 sepsis
Candidusís orofaríngea que persiste >2 meses en niños >6 meses,
Cardiomiopatía
Infección por CMV que inicie <1 mes de edad
Diarrea recurrente o crónica
Hepatitis
Estomatítis recurrente por virus del herpes simplex (VHS), dos episodios 0 más en un año
Bronquitis, neumonítis o esofagitis por VHS de inicio antes del primer mes de edad
Herpes zóster que incluye más de un dermat0ma, 0 dos o más episodios
Leíomíosarcoma
Neumonía intersticial linfoidea o complejo de hiperplasia ¡inf0idea pulmonar
Nefropatía
Nocardiosis
Fiebre de más de un mes de duración
Toxoplasmosis que inicia antes de un mes de edad
' Varicela complicada o diseminada

aparición de mutaciones de resistencia a drogas, que al terapiaARV retarda la destrucción del sistema inmunitario
aparecer reducen las opciones terapéuticas. y preserva Ia función inmune, previniendo la progresión
La decisión acerca de cuándo iniciar la terapia ARV en clínica. Además, la replicación viral está asociada con la
adultos, adolescentes y niños mayores asintomáticos inñamación persistente y el desarrollo de enfermedades
infectados por el VIH sigue generando controversia entre cardiovasculares, renales, enfermedad hepática,
los expertos. La terapia agresiva en las etapas tempranas trastornos neurocognitivosy malignidades; los estudios en
de la infección por VIH potencialmente puede lograr adultos sugieren que el control temprano de la replicación
el control de la replicación viral antes de que el virus viral puede reducir la aparición de estas complicaciones.
evolucione en una diversidad mayor de quasispecies Por el contrario, retrasar la terapia hasta más adelante
potencialmente más patógenas. El inicio temprano de Ia durante el curso de la infección poerH, puede resultar en

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Infección porVIH-1 en adultos 637
Cap- 54

Cuadro 54-8. CDC 1994: Sistema de clusifícaci|ón de la infección por VIH en pediairíu: Categorías
c ¡nicas
Categoría c: Sintomas severos
Niños con alguna de las condiciones enunciadas en la definición de caso de SIDA de 1987 (a continuación) con la excepción de
neumonía intersticial ¡infoidea que actualmente se describe en la categoría B:
Infección bacteriana grave, mú1tiple o recurrente (a! menos dos infecciones conñrmadas con cultivo en un periodo de
dos años): septicemia, neumonía, meningitis, infección en hueso o articulaciones y abscesos de algún órgano interno o
cavidad del cuerpo (excluir: otitis media, piel superficial o abscesos de mucosas e infecciones relacionadas con catéteres)
Candidosis esofágica () pulmonar (bronquio, tráquea, pulmones) Coccidioidomicosis diseminada (en sitio diferente 0
además del pulmonar, cervicai o en nódulos linfáticos hiliares)
Críptococosis extrapulmonar
Criptosporidiasis o ísosporidiasis con diarrea persistente >:L mes
Enfermedad por CMV que inicia después del primer mes de vida, en un sitio diferente del bazo, hígado o ganglios linfáticos
Encefalopatía
Infección por VHS con úlceras mucocutáneas que persistan >1 mes, o bronquitis, neumonítís o esofagitis en niños >1 mes
de edad
Histopiasmosis diseminada en un sitio diferente 0 además de pulmones, nódulos ¡infáticos hiliares o cervicales
- Sarcoma de Kaposi
- Linfoma cerebral primado
Linfoma de Burkitt, inmunoblástico, de células grandes, de células B o de fenotipo inmunológico desconocido
Enfermedad por Mycobacterium tuberculosis diseminada () extrapulmonar
Otras micobacterias () especies no identificadas, diseminadas (en un sitio diferente 0 además de pulmonar, en piel,
nódulos linfáticos híliares o cervicaies)
Complejo Mycobacterium avíum o Mycobacterium kansaii, diseminada (en un sitio diferente 0 además de pulmones, piel,
nódu)os linfáticos hiliares o cervicales)
- Neumonía por Pneumocystís jiroveci
- Leucoencefalopatía multifocal progresiva
- Septícemia recurrente por Salmonella no typhi
- Toxoplasmosis cerebral en mayores de un mes de edad
- Síndrome de desgaste en ausencia de una enfermedad concurrente que sea diferente a la infección por el VIH

menor aparición de virus resistentes a los medicamentos mayor riesgo de progresión a SIDA o muerte comparado
debido a la falta de presión selectiva de los fármacos, con el grupo que lo inició entre 350 y 500 CD4+/mm3.
mejorar la adherencia al régimen terapéutico debido La selección de un esquema ARV debe ser
a la necesidad percibida cuando el paciente se vuelve individualizada con base en ¡a eñcacia virológica, factores
sintomático y reducir o retrasar los efectos adversos del que afectan la adherencia, (como número de píldoras
tratamiento ARV. y frecuencia de dosis, interacción medicamentosa,
En términos de mortalidad, ha sido plenamente toxicidad) comorbilidad y en lo posible, con pruebas de
establecido el beneñcio del tratamiento ARV en resistencia.
pacientes con <zoo linfocitos CD4+/ mm3. El riesgo Un régimen antirretroviral consta, por lo general,
para el desarrollo de enfermedades oportunistas y no de tres fármacos. El primer esquema suele ser el más
oportunistas se incrementa en este grupo pacientes con sencilio y consiste de dos inhibidores nucleósidos de
<2oo linfocitos CD4, sin tratamiento ARV4 Varios estudios la transcriptasa inversa (INRT) más un inhibidor no
han demostrado el beneficiº de iniciar la terapia ARV nucleósido de Ia transcriptasa inversa (INNRT) o un
en etapas más tempranas. Por ejemplo, en Ia cohorte inhibidor de proteasa reforzado (|P/r) (cuadro 54-9).
HIV-CAUSAL el riesgo de progresión a SIDA o muerte Conforme los regímenes fallan, los esquemas siguientes
fue mayor cuando se inició el Tratamiento ARV con <35o suelen ser más complicados, con mayor número de
linfocitos CD4+/mm3 que cuando se inició entre 350 y 500 píldoras y usua|mente con mayores efectos adversos,
células/mm3. La cohorte NA-ACCORD muestra Un mayor toxicidad e interacciones farmacológicas. (Para mayor
riesgo de muerte en los pacientes en los que se diñere el detalle se pueden consultar las múltiples guías de
inicio del tratamiento ARV hasta que el paciente tiene tratamiento)
cifras de CD4+ <5oo células/mm3, comparado con los que De acuerdo a las caracteristicas individuales y a sus
lo inician más tempranamente. En estudio CASCADE, el necesidades, puede evaluarse la selección de un esquema
inicio de tratamiento ARV entre 350 y 500 linfocitos CD4+/ preferido por el paciente. Además de las consideraciones
mm3 también mostró disminución de la mortalidad en previas, el inicio del tratamiento ARV debe valorarse
comparación con la de los pacientes que lo iniciaron con siempre con base en Ia cuantiñcación de !infocitos CD4+ y
cifras de CD¿,+ <350 cé¡ulas/mmº; sin embargo, empezar de CV. Debe prepararse al paciente, ofertando las distintas
el tratamiento ARV entre 500 y 799 CD4+/mm3 no mostró opciones, adaptando el esquema terapéutico al estilo de

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


638 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cuadro 54-9. Fármacos aniirreirovírules disponibles (por orden alfabético)


INRT (1) INNRT (2) lP/r (3) || (4) '"“'?¿1?;:5 dº Antagonista ccR5
Abacavir Efavírenz Atazanavir Dolutegravír* Enfuvírtida Maraviroo
Didanosina Etravírina Darunavír Elvítegravir
Emtricítabína Nevirapina Fosamprenavir** Raltegravír
Estavudina** Rílpivirina Lopinavir
Lamivudina Saquinavír
Tenofovír Típranavir
1 Inhibidores nucleósídos de Jo transcriptasa inversa
2 Inhibidores no nucleósídos de ia transcriptasa inversa
3 Inhibidores de proteasc: siempre reforzados con rílonuvír
4 Inhibidores de íntegrasu
* No dísponíbíe en México
** En desuso en México debido a ¡oxidde o baía eficacia

vida, comorbilidades, interacciones posibles y valorando Riesgo de transmisión


el riesgo de mala adherencia. - Mujeres gestantes
La adherencia terapéutica es básica para lograr el
' Transmisión heterosexual
éxito terapéutico, se ha demostrado que la falta de apego
se relaciona directamente con la falla al tratamiento, por - Transmisión sexual entre varones
lo que deberán tomarse en cuenta los siguientes factores Se debe considerar el inicio de tratamiento ARV si el
que pueden afectar su comprensión: paciente así lo solicita, ¡ndependientemente de! conteo
. Bajo nivel de educación de Iinfocitos CD¿,+, y tomar en cuenta si se encuentra
. Cambios reiacionados con la edad (pérdida de la apto para el uso de fármacos. Esta estrategia puede
visión, deterioro cognitivo, etc) disminuir la transmisión de casos nuevos y/o si se trata de
0 Estado psicosocial (depresión, situación de calle, pareja serodiscordante. El inicio de terapia antirretroviral
falta de apoyo social, estrés, demencia o psicosis) de manera temprana se asocia a una reducción de la
trasmisión de la enfermedad.
- Abuso de sustancias (en particular en aquellos con
recaída reciente)
- Estigma Indicaciones para el inicio de tratamienio
- Diñcultad para la toma de medicamentos
en niños
Como la terapia en niños se inicia a una edad temprana y
' Esquemas complejos (dosis frecuentes, que
es probable que dure toda la vida, la preocupación sobre la
requieren alimentos especíñcos)
adherencia ytoxicidades es particularmente importante.
- Efectos adversos ocasionados por el esquema El tratamiento antirretroviral (ARV) de la infección
' Fatiga al tratamiento pediátrica poerH ha mejorado con la introducción de los
regímenes con combinaciones de fármacos potentes que
Indicaciones para el inicio de tratamiento inhiben la replicación viral en la mayoría de los pacientes,
en adultos ¡o que resulta en un menor riesgo de fracaso debido a
Cifra de linfocitos T CD4+ la aparición de farmacorresistencia. En la actualidad,
- CD4+ < 500 células/pL. se recomiendan los regímenes de ARV que incluyan
Enfermedades B o C del CDC por lo menos tres drogas de por lo menos dos clases de
Comorbílidades fármacos; tales regímenes han sido asociados con mayor
' Nefropatía asociada aVIH supervivencia, reducción de las infecciones oportunistas
y otras complicaciones de la infección poerH, mejoría
- Hepatitis crónica porVHC
en el crecimiento y la función neurocognitiva y mejor
' Hepatitis crónica porVHB
calidad de vida en niños. Como resultado, algunos niños
- Edad >55 años infectados por transmisión perinatal viven ahora en la
' Riesgo cardiovascular elevado: >2o% a 10 años de tercera y cuarta décadas de la vida y potencialmente
la escala de Framingham o antecedente previo de vivirán más, [o que conllevará diñcultades en la
enfermedad vascular cerebral selección de sucesivos regímenes de nuevos fármacos
' Trastorno neurocognitivo ARV. Además, la terapia se asocia la toxicidad a corto
. Neoplasias: Sarcoma de Kaposi, cáncer y largo plazo, que puede ser reconocida en la niñez o
cervicouterino, linfomas adolescencia.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Infección poerH-1 en adultos 639
Cap- 54

El tratamiento antirretroviral (ARV) debe iniciarse en Dentro del seguimiento del tratamiento se
todos los niños con SIDA o síntomas severos (Categoría deben vigilar las complicaciones debidas a toxicidad
clínica C y la mayoría de las condiciones clínicas de la farmacológica.
categoría B). Los pacientes con infección por el VIH deben ser
Niños con infección por VIH <12 meses de edad considerados como de alto riesgo cardiovascular (CV), y en
independientemente de su estado clínico, linfocitos CD4 ellos, el objetivo debe ser mantener el colesterol LDLC por
debajo de 100 mg/dL. El factor más importante de riesgo
ocarga viral.
cardiovascular es el tabaquismo, por lo que es necesaria
Niños con infección por VIH 21 año de edad
la suspensión del mismo. La dieta, el ejercicio y el uso de
asintomáticos o con síntomas leyes con los siguientes
estatinas también contribuyen a disminuir el riesgo CV.
valores de CD4:
No hay evidencia de que la infección poerH se asocie
. 1 a <3 años con cuenta de CD4 <1000 células /mm3 a un mayor riesgo de hipertensión arterial (HTA). Por e¡|o,
o porcentaje de CD4 <25% se asume que la monitorización, las implicaciones clínicas
' ga<5 años con cuenta de CD4 <750 células/mm3o ye| tratamiento deben ser similares a la población general
porcentaje de CD4 <25% teniendo en cuenta evitar riesgo de interacciones entre el
tratamiento antirretroviral y el antihipertensivo.
' 25 años con cuenta de CD4 350—500 células [mm3
La toxicidad farmacológica es causa frecuente de
Niños coninfección por21año de edad con niveles de RNA síndrome metabólico, intolerancia a carbohidratos o
de VIH conñrmados >100,000 copias/mL diabetes mellitus La prevalencia de alteraciones en el
El tratamiento antirretroviral (ARV) d e be metabolismo de hidratos de carbono es mayor en los
considerarse en: pacientes con infección por el VIH, con Un rango que varía
Niños con infección por VIH 21 año de edad entre un 10-25%, y un 510% de nuevos diagnósticos de
asintomáticos o con síntomas leves con los siguientes diabetes. La incidencia de diabetes mellitus (DM) es cuatro
valores de CD4: veces mayor que en la población general. La hemoglobina
' 1 3 <3 años con cuenta de CD4 21,000 células ¡mm3 glucosilada (HbA1c) debe utilizarse para el seguimiento;
o porcentaje de CD4 225% el objetivo de control es el mismo que para ¡a población
general, mantener una HbA1c por debajo de) 7% Se
- 3 a <5 años con cuenta de CD4 2750 células [mm3 o
recomienda utilizar el mismo algoritmo terapéutico que
porcentaje de CD4 225%
en la población no VIH. La metfomina sigue siendo la
º 25 años con cuenta de CD4 >5oo células ¡mm3 primera opción farmacológica excepto en pacientes con
Los factores relacionados con la adherencia deben ser lipoatroña marcada, riesgo de lactacidosis () enfermedad
evaluados y discutidos con los cuidadores de un niño renal avanzada
infectado por VIH antes de &a iniciación de la terapia. Los En una revisión sistemática y en un meta—análisis en
pacientes y los cuidadores pueden optar por posponer población infectada por VIH, se concluyó que el riesgo de
la terapia, y con base en cada caso individual el médico padecer enfermedad renal es 3.87 mayor en este grupo
puede optar por diferir la terapia con base en factores comparado con la población general. La prevalencia de
clínicos y/o psicosociaies. enfermedad renal crónica en pacientes con VIH/SIDA es
de 5—15% y puede deberse tanto al efecto de! VIH como
Seguimiento a toxicidad por fármacos como tenofovir e inhibidores
La monitorización de la respuesta terapéutica mediante de proteasa, especialmente cuando algunos de ellos son
cuantificación de linfocitos CD4 y carga viral debe hacerse combinados. Se recomienda la evaluación de la función
a1a5 8 semanas de iniciada la terapiaARVy posteriormente renal en todos los pacientes con infección por el VIH, así
cada 6 mesesen pacientes con contro! virológico adecuado como la identificación de factores de riesgo asociados a
y sostenido. Se considera adecuada respuesta cuando el enfermedad renal.
paciente tiene un incremento de 50 a 100 célulaslmm3 Otra de las complicaciones derivadas del tratamiento
en el primer año, posterior al inicio de la terapia ARV. En ARV es la disminución de la densidad mineral ósea (DMG).
algunos pacientes muy inmunodeprimidos no se produce En un estudio transversal se observó que la preva¡encia
aumento de los linfocitos CD4 a pesar de una correcta de la disminución de la densidad mineral ósea (DMC) en
supresión virológica. El seguimiento de] nivel de células pacientes con VIH es de 25.7% a 87.5%; en tanto que la
CD4 cobra relevancia para los dínicos para decidir la osteopenia se encontró en 22% a 67.5% (6.4 veces superior
suspensión de Ia proñlaxis en la mayoría de los casos que en la población general). La osteoporosis representó
cuando se mantienen CD:, > 200 célulaslmm3 al menos por 1% a 26.8% (3.7 veces superior a la población sin VIH) y
3 meses. En pacientes en los que no se logra la supresión ocurre especialmente en pacientes que reciben tenofovir.
Virológica, deben ser evaluados aspectos de adherencia & Debido a la alta tasa de deñciencia de vitamina D en
interacciones farmaco¡ógicas este grupo de pacientes, se recomienda dar tratamiento

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


640 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

Cuadro 54.10 Penetración de los fármacos uniirretrovirules al Sistema Nervioso Central


Puntos *
Clase de farmaco ARV 4 3 2 1

Inhibidores de Ia tra nseriptasa inversa Zidovudina Abacavir Dídanosina Tenofovir


análogos nucleó(t)idos Emtricitabina Lamivudína
Inhibidores de Ia tra nscr¡ptasa inversa Nevirapína Efavírenz Etravirína
análogos no nucleósidos
Inhibidores de Ia proteasa Indinavir Darunavír/r Atazanavir/r Saquinavir/r
Lopinavir/r Típranavir/r
Inhibidores de entrada/fusión Maraviroc Enfuvirtide
Inhibidores de Ia integrasa Raltegravir
'A mayor puntaie, mejor pene1rucíón

sustitutivo al momento de iniciar la terapia ARV durante el Medicine Association of the Infectious Diseases Society
primer año. El aporte de calcio deberá fundamentarse de of America. Clin Infect Dis., 2014.
acuerdo a la ingesta que se tenga con la dieta. Así mismo 2. American Diabetes Association. Diagnosis and
se recomienda evaluar la densidad ósea y minimizar classification of diabetes mellitus. Diabetes Care, 2011
los factores que contribuyan a incrementar el riesgo de Jan; 34 Suppl 1:862-9.
fractura en pacientes con infección por eIVIH. 3. Barre-Sinoussí F, Chermann JC, Rey F, Nugeyre MT.
La prevalencia de depresión en pacientes con infección Chamaret S, Gruest J, Dauguet C, Axler—Blín C, Vezinet—
por eIVIH se describe en torno al 35%, aunque existe gran Brun F, Rouzioux C, Rozenbaum W, Montagnier L.
variabilidad con valores que fluctúan entre 20% y 79%, y Isolation of a T—Iymphotropic retrovirus from a patient at
depende de la población estudiada, del periodo de tiempo risk for acquired immune deñciency syndrome (AIDS)
investigado, así como de los instrumentos utilizados para Science, 1983 May 20; 220(4599):868—71.
la deñnición de caso. Se recomienda evaluar la presencia 4. CASCADE Collaboration. Timing of HAART initiation
de depresión en pacientes con infección por el VIH al and clinical outcomes in human ¡mmunodeficiency virus
momento del diagnóstico y antes de iniciar [a terapia ARV, type 1 seroconverters. Arch Intern Med., 2011; 171:
más aún, si el esquema contiene entre sus componentes 1560-1569.
efavirenz. La depresión es un factor asociado de manera 54 CDC. 1993 revised classification system for HIV
importante a la falta de adherencia por lo que deberá infection and expanded surveillance case definition for
vigi!arse constantemente. AIDS among adolescents and adults. MMWR, 1992; 41
La infección por eIVIH puede afectar al SNC, tal como (No. RR-17).
se mencionó en Ia patogénesis del virus. Dentro de los 6. CDC. 1994 Revised classification system for human
trastornos cognitivos por VIH, la demencia asociada a immunodeflciency virus infection in children less than
SIDA, que se deñne como la presencia de un trastorno 13 years of age. MMWR, 1994; 43 (Na RR—12).
marcado de la función cognitiva, una marcada interferencia 7. CDC. Revised surveillance case deñnítions for HIV
en el funcionamiento diario y ningún dato de otra causa infection among adults, adolescents, and children aged
previa para la demencia, debe considerarse dentro del <18 Months and for HIV infection and AIDS among
diagnóstico diferencial de los trastornos del SNC, como children aged 18 months to <13 years MMWR, 2008;
infecciones oportunistas, toxicidad farmacológica o 57 (Na RR—10).
depresión. Se deberá considerar la posibilidad de actividad 8. CDC. Revised surveillance case definitions for HIV
deIVIH en el SNC pormedio de estudios que incluyan carga infection. MMWR, 2014; Vol. 63 / No. 3.
viral en LCR y proporcionar un esquema terapéutico con
9. CDC and Prevention and Association of Pubiic Health
fármacos de alta penetración al líquido cefalorraquídeo. ( Laboratories. Laboratory Testing for the Diagnosis of
Cuadro 54-10) HIV Infection: Updated Recommendations. Available at
http://stacks.cdc.gov/view/cdcl23447. Published June
27, 2014.
10. DHHS Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in
BIBLIOGRAFÍA HlV—1-lnfected Adults and Adolescents. May 2014.
11. DHHS Guidelines for1he Use of Antiretroviral Agents in
1. Aberg JA, Gallant JE, Ghanem KG, Emmanue¡ P,
Pediatric HIV Infection. Feb 12, 2014.
Zingman BS, Horberg MA. Primary care guidelines
for the management of persons infected with human 12. Gallo RC, Salahuddin SZ, Popovic M, Shearer GM,
¡mmunodeficiency virus: 2013 update by the HIV Kaplan M, Haynes BF, Palker TJ, Redñeld R, Oleske

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 54 Infección porVIH-1 en adultos 641

J, Safai B, et al. Frequent detection and isolation of initial manifestation of cellular immune dysfunction. N
cytopathic retroviruses (HTLV—Ill) from patients With EnglJ Med., 1981 Dec 10; 305 (24): 1431-8.
AIDS and at risk for AIDS. Science, 1984 May 4; 224 21. Pneumocystis pneumonia-Los Angeles. MMWR Mom
(4648): 500-3. Moria! Wkly Rep., 1981 Jun 5; 30 (21): 250-2.
13. Gary Masdens, Connie Celum, Sharon R Lewin HIV 22. Opportunistic infections and Kaposi's sarcoma among
infection: epidemiology, pathogenesis, treatment, and haitians in the United States. MMWR Morb Mortal Wkly
prevention. The Lancet, 2014; Vol. 384. Rep. 1982 Jul 9; 31 (26): 353-4, 360-1.
14. Garry RF, Witte MH, Gottlieb AA, Elvin—Lewis M, Gottlieb
23. Palena F, Delaney KM, Moorman AC, Loveless MO,
MS, Wine CL, Alexander SS, Cole WR, Drake WL Jr. Fuhrer J, Satten GA. Dec¡ining morbidity and mortality
Documentation of an AIDS virus infection in the United among patients with advanced human ¡mmunodeñciency
States in 1968, JAMA, 1988 Oct 14; 260 (14): 2085—7. virus infection. HIV Outpatient Study 1nvestigators. N
15. Kaposi's sarcoma and Pneumocystís pneumonia among Eng J Med., 1998; 338 (13): 853-60
homosexual men—New York City and California. MMWR
24. RCSB Protein data bank ( http://www.rcsb.orglpdb/
Mort) Mona! Wkly Rep., 1981 Jul 3; 30 (25): 305—8:
homelhome.do
16. Kitahata, Mari M., Gange, Stephen J., Abraham, Alison
25: Severe P, Juste MA, Ambroise A, Eliacin L, Marchand
G. et al. Effect of early versus deferred antiretroviral
C, Apollon S et al. Early versus standard antiretroviral
therapy for HIV on survival. N Engl J Med., 2009 April 30;
therapy for HIV—infected adults in Haiti. N Engl J Med.,
360 (18): 1815—1826. doi: 10.1056/NEJM0308072S2
2010; 363: 257-265.
17. Letendre S, Capparelli E, Simpson D et al. Better
antiretroviral penetration into the central nervous system 26. Sonnabend J, Witkin SS, Punilo DT. Acquíred
is associated with lower CSF viral load: 13th Conference immunodeficiency syndrome, opportunistic infections,
on Retroviruses and Oppoñunistic Infections, 5-8 and malignancíes in male homosexuals. A hypothesis
February 2006, Denver, Colorado. Abstract 74. of etiologic factors in pathogenesis. JAMA… 1983 May
6; 249 (17): 2370—4.
18: Levy JA, Hoffman AD, Kramer SM, Landis
JA, Shimabukuro JM, Oshiro LS. Isolation of 27. Update on acquired immune deñciency syndrome
Iymphocytopathic retroviruses from San Francisco (AIDS) among patients with hemophilia A. MMWR Morb
patients with AIDS. Science, 1984 Aug 24; 225 (4664): Mortal Wkly Rep., 1982 Dec 10; 31 (48): 644—6, 652.
840-2. 28. When to ¡nitiate combined antiretroviral therapy to reduce
19. Levy JA. HIV and the Pathogenesis ofAIDS, 3rd Edition. mona!ity and AIDS-defining illness in HIV—lnfected
March 15, 2007. persons in developed countries: an observationel study.
Ann Intern Med., 2011 April 19; 154 (8): 509—515.
20. Masur H, Michelis MA, Greene JB, Onorato |, Stouwe
RA, Holzman RS. Wormser G, Brettman L, Lange M, 29. WHO recommendations on the diagnosis of HIV
Murray HW, Cunningham»Rundles S. An outbreak of infection in infants and children. Geneva (Switzerland):
community-acquired Pneumocystís carinií pneumonia: World Health Organization (WHO), 2010; 56 p.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO
1
A

INFECCIÓN PORVIH-1
EN NINOS

Elsíndrome deinmunodeñciencia adquirida(5lDA)es una El nombre de retrovirus proviene del hecho de que el
entidad nosológica reconocida desde hace poco tiempo virus se replica a través de un paso intermedio constituido
(1981) que ocurre en individuos previamente sanos y que por la síntesis de ADN, paso en el cual la información
se caracteriza por alteraciones inmunitarias profundas, genética Huye de ARN a ADN, lo cual constituye una
infecciones bacterianas recurrentes (¡ por gérmenes inversión del habitual flujo de la información genética (de
oportunistas y la aparición de formas poco comunes de ADN a ARN).
ciertas neoplasias malignas. La enfermedad es causada Los VIH-1 yVIH-2 tienen una estructura similar, aun
por el virus de ¡a inmunodeflciencia humana (VIH), el cual cuando son genética e inmunológicamente diferentes.
comprende dos subtipos: el VIH tipo 1 (VIH—1), de amplia La homología genética deIVIH-2 con respecto al VIH—1 es
distribución en las Américas, Europa, el Caribe y parte de 49%. Ambos son virus que tienen un genoma de ARN,
central del este de África, y el VIH tipo 2 (VlH—2) limitado de un diámetro aproximado de 100 nm, y una envoltura
principalmente a partes del oeste de África. lipidica. El genoma viral tiene tres principales regiones
génicas denominadas gag, po! y env, respectivamente.
ETIOLOGIA La región gag codiñca las proteínas del “core" las cuales
El VIH pertenece a una subfamilia de retrovirus comprenden la proteína de envoltura interna o p25
citopáticos, no transformantes denominados Ientivirus. (p, de proteína y 25 por el peso molecular de 25 kd), y
Por su homología genética se ha creído que deriva varias proteínas internas (como ps) y pl7). La región pol
de! virus de inmunodeñciencia simíana (SIV), el cual codifica la transcriptasa inversa, enzima de extraordinaria
probablemente hace unos 100 años, pasó de alguna importancia que dirige la transcripción del genoma ARN
manera de esta especie a seres humanos, desarrollando del virus en una copia de doble cadena de ADN (ADNC) la
en el transcurso del tiempo su capacidad patogénica. cual puede integrarse finalmente en el ADN cromosómico
Según esta teoria el VIH72 deriva del SIV encontrado en de la célula huésped,— codiñca además una proteasa (ple),
monos del viejo mundo denominados sooty mangabey la cual actúa sobre proteínas codiñcadas por la región
y el VIH-1 deriva del SIV encontrado en chimpancés (M, gag y po! y los convierte en moléculas activas, y una
N y O) y gorilas (P). Los grupos N, O y P se encuentran integrasa (p3l), la cual es esencial para la integración
distribuidos en África Occidental y el grupo M es el viral en el ADN de ¡a célula huésped. Finalmente la
causante de la pandemia en el resto del mundo. Es grupo región env codiñca dos importantes glicoproteínas (gp)
MtienegsubtiposA-D,F-H,JyK.ElsubtipoCse encuentra de envoltura denominadas gp120 y gp4l. La gp120 se
en África e India y el subtipo B en Europa, América y proyecta externamente del virión, en tanto que la gp41
Oceanía. La gran variabilidad genética que caracteriza al es una proteína anterior en Ia superñcie del virus. Estas
VIH es causada por la incapacidad de corregir errores en proteínas de envoltura externa, principalmente ¡a gp120,
su transcripción que origina una alta tasa de mutaciones. díñeren substancialmente entre los subtipos deVIH.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 55 Infección porVIH-1 en niños 643

Otros genes se han identiñcado y son igualmente contaminada de o.z,%,- por contacto heterosexual Único de
de importancia. Dos genes, denominados fat y rev son o.oo1%¡ e! riesgo en homosexuales depende de múltiples
esenciales ya que codiñcan proteínas reguladoras que factores como el número de compañeros sexuales, la
aumentan la replicación viral, en cambio, el gen nef, relación anal receptiva, el grado de traumatismo rectal,— en
codiñca proteínas que inhiben la replicación viral; la región caso de transmisión perinatal varía de 14% a 50%.
vifinten/iene en la maduración de las proteínas virales, Debe tenerse en cuenta que la infección por V1H
en el momento en que los virus empiezan a ser liberados no tiene la aita transmisibilidad de otras enfermedades
de las células. Se han identiñcado otros genes, algunos infecciosas como por ejemplo la infección por el virus de ¡a
especíñcos para el VIH-1 (vpu) o el VIH-2 (vps) los cuales hepatitis B. Esto se debe principalmente a las diferencias
funcionan en estadios tardíos de la replicación viral. La en el número de partículas infectantes que se hallan en
proteína vpu promueve la liberación de virus maduros de Ia forma libre en los diferentes fluidos corporales. Así por
superñcie de la célula hospedero, y la proteína codif1cada ejemplo, el número de partículas infectantes del VIH que
por vif sirve como un factor de virulencia viral para los se encuentra en 1 ml de plasma o de semen es 10 a 50; en
nuevos viriones liberados. cambio, en el caso de! virus de la hepatitis B en un volumen
similar de sangre pueden encontrarse entre 100 y mil
EPIDEMIOLOGIA millones de partículas infecciosas.
Si bien se han detectado anticuerpos anti-VIH en Durante los primeros años de la epidemia se
sueros obtenidos en 1959 en Zaire y analizados describieron de acuerdo con la dinámica de la transmisión
retrospectivamente, los primeros casos de SIDA fueron del VIH tres patrones geográñcos:
reconocidos en Los Ángeles, Cal. (EUA), enjunio de 1981. El patrón ! observado en países industriaiizados;
Enjunio de 1993, el número de casos de SIDA oñciaimente donde el virus se transmitía principalmente entre hombres
notiñcados en ese país alcanzó la cifra de 289,320 y se homosexuales y drogadictos intravenosos, por lo que la
cons¡deró que esta cifra por una parte representaba una infección predominaba en el sexo masculino.
subestimación de los casos totales, debido a deñciencias Elpatrónl!se describió sobretodo enÁfricayel€aribe,
en el diagnóstico o notificación a los sistemas de vigilancia en estas áreas la infección predomina en la población
epidemiológica y que, por otra parte, constituía sólo heterosexual.
la punta del iceberg de pacientes infectados por VIH. A El patrón III se observaba en áreas de Europa del
mediados del 2012, la Organización Mundial de la Salud Este y de Asia; lugares donde la infección recién se había
(OMS) estimó un total de 35.3 millones de personas introducido. Por lo tanto, no se identiñcaba un patrón
infectadas, 70% de ellas viviendo en África, sin embargo característico de transmisión.
la incidencia de casos ha dwsminuido en los Últimos 10 años Con la mejor comprensión de la infección por VIH/
de 3.3 millones en 2002 a 2.3 millones en 2012 (Cuadro SIDA y el desarrollo de la epidemia en Asia se reconoció
55—1). En México se han acumulado desde 1983 al 2013 un que la diferenciación de distintos patrones geográñcos
total de 167 933 casos (Figura 55—1), habiéndose notiñcado de transmisión de V|H era una sobresimpliñcación de
9,334 casos nuevos en el 2013, dando una prevalencia de la pandemia. Los países que inicialmente mostraban
0.24 % en ¡a población de 15 a 49 años. Del total de casos el un patrón predominante de transmisión con el tiempo
2.2% son menores de 15 años. Los estados de la República han evolucionado a diferentes patrones, la propagación
con mayor incidencia de SIDA son Campeche, Guerrero, de (a infección en los principales grupos de individuos
Chiapas y el Distrito Federal (1641, 8.3, 8.2 y 8 por 100 mil infectados por VIH fue determinada por la existencia y
habitantes respectivamente). grado de diversas conductas de alto riesgo.
Los primeros casos de SIDA en México se informaron
Transmisión en 1983 y el primer caso de SIDA en niños en nuestro país
La infección por VIH puede adquirirse por transmisión se notiñcó en el año de 1985. Después de un crecimiento
sexual, por exposición parenteral a sangre o derivados
(transfusiónyatravésdeagujascontaminadascon sangre, Cuadro 55-'I. Resumen mundial de la epidemia
de SIDA
como en el caso de usuarios de drogas intravenosas o
accidentalmente en trabajadores de la salud) y de madres Personas que vivían con el VIH en 2011
Total 34 millones (31.4-35.9 millones)
infectadas a sus productos durante el periodo perinatal.
Rutas menos frecuentes de transmisión son a través de Adultos 30.7 millones .
trasplantes de órganos, tejidos y recipientes de semen Mujeres 50 % (4853%)
Menores de 15 años 3.3 millones (3.1»3.8 millones)
contaminado.
Nuevas infecciones por VIH 2011
El riesgo de adquirir la infección depende del tipo
Total 2.5 miliones (2.2¡2.6 millones)
de exposición; así, después de recibir una transfusión de
Menores de 15 años 330 mi! (280 miI-390 mil)
un domador seropositivo, la probabilidad de adquirir la
Fallecimientos 1.7 millones (1513 millones)
infección es cercana a 100%; por exposición Única a aguja
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
644 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

070

0 60

0—50 Mem al
º 2015:
_
º …… º
<0.ó¿;
:
a:
o
5 0.30
D-

0.20 /
,

º'… 147,137 personas [157


49 años) viviendo con
000 _ IH ene12011'024%

1970 1981 1993 2004 2015

Figura 55-1. Prevalencia del VIH en México en adultos (15-39 años). Fuente: es1imociones de ONUSIDA y
CENSIDA PARA 2011, Spectrum v. 4.47 (2012).

lento en los primeros años, la epidemia registró un En la ñgura 55-2 se muestran las categorías de
crecimiento exponencial en la segunda mitad de los transmisiónenadultosypediatría.Otrofactorderiesgode
años ochentas; al inicio de la década de los noventa este importancia son las transfusiones de sangre y derivados.
crecimiento se amortiguó, mostrando una desaceleración Enelaño1986, se promulgóIaIeyobligatoriadelescrutinio
a partir de 1994. para VIH de toda sangre a ser transfundida, la cual se
El comportamiento de la epidemia es la conjunción amplió a partir del 27 de mayo de 1987, prohibiéndose
de varios tipos de epidemias en donde las diferentes toda comercialización de sangre o derivados (Artículo 334
velocidades de crecimiento están determinadas en las de la Ley General de Salud). De esta manera los casos de
diferentes localidades, municipios o entidades por: (1) infección por esta vía prácticamente han desaparecido.
antigúedad de los primeros casos autóctonos de SIDA,- (2) Actualmente la epidemia de SIDA en México presenta un
modos de transmisión preponderantes; (3) disponibilidad patrón cada vez más heterosexual, y más rural, mientras
de susceptibles y (4) adopción de medidas preventivas que la transmisión sanguínea está bajo control. Así,
especíñcas en cada población. Durante los Últimos años se pasó de ser una epidemia de hombres que tienen sexo
han obsen/ado cambios importantes en las categorías de con otros hombres y mujeres transfundidas, ¿¡ ser un
transmisión en adultos. La transmisión sexual en hombres padecimiento de transmisión sexual en la mayor parte
aún es predominantemente en hombres que tienen sexo de los casos, con predominio de hombres que tienen
con hombres (HSH). Los casos de SIDA por transfusión sexo con otros hombres pero con una clara tendencia al
sanguínea y hemoderivados comenzaron a disminuir a incremento en heterosexuales. Al aumentar el número
partir de 1998 y en los Últimos años no se han reportado de mujeres infectadas se incrementa potencialmente
casos relacionados con esta forma de transmisión. en consecuencia el número de casos de transmisión
La proporción de casos atribuibles a transmisión perinatal. Al respecto es importante señalar que México
sexual corresponde actualmente al 96.1% de los casos cuenta con una política nacional de tratamiento gratuito,
acumulados entre hombres y el 88.8% de ¡05 casos Iacualintenta cubriral1oo%delas mujeresembarazadas
acumulados en mujeres. Aunado a esto, resaita el hecho para interrumpir la transmisión perinatal del VIH,
de que la proporción hombre: mujer ha variado de 14:1 en en los últimos 2 años según la DGE se ha observado
1985 a 6:1 en el año 2003 para los grupos más afectados una reducción en el número de casos de transmisión
(25 a 39 años). perinatal.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 55 Infección porVIH-1 en niños 645

Categorías de Transmisión en Adultos


v¡- 057 vu- 1.2% vm- 0%
V— 0.3% ¡X * 0.4º/o
|Vr 1,4%
| Homosexual
"332% II Bisexual
III He?erosexuol
…A 39,1% IV Transfusión sanguíneo
Hombres V Hemofilia
VI Donodorremunerodo
VII Usuario de drogas |. V.
VIII Exposición ocupacional
IX Homo usuario drogas I. V.

II A 23.9%

v¡ - 0.4% VII 7 0.7%

|v710.1%
| Homosexual
|¡|_88.8% ll Bisexual
Ill Heterosexual
IV Transfusión sanguínea
Mujeres V Hemofilio
VI Donodorremunerodo
VII Usuario de drogas |. V.
VIH Exposición ocupacional
|-0% IX Homo usuario drogas I. V.
II-0%
V-O%
VII-0%
IX»O%

Categorías de Transmisión de Casos Pediátricos

I Perinatal] ,
Il Transfusíqn songu¡neo Ill » 2.B%
… - 4.6% ||| Transmision sexual

Il - 17.6%

Niños

Iv 77.8%

1983-2007.
Figura 55-2. Cc'regorías de fransmisión del SIDA en adulios y niños. Casos acumulados
Fuente: SS/DGE. Regisfro Nacional de Casos de SIDA. Datos a ¡unio de 2007.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


646 Infectología Clinica Kumate-Gutiérrez

Transmisión del VIH de la madre al niño la subpoblación de linfocitos cooperadores (linfocitos


Múltiples nombres se han dado a este tipo de transmisión: T4); la razón es que estas células expresan en alta
transmisión vertical, intrauterina, transplacentaria, densidad en su membrana una proteína, la proteína
perinatal y congénita. Se conoce que los gametos no son CD4, la cual constituye un receptor de alta—añnidad de
susceptibles de infección poreiVlquue la infección puede la glicoproteína de la envoltura gp120 del virus, lo que
producirse en cualquier momento durante el embarazo y permite su unión a la célula. Este receptor se expresa
nacimiento, no obstante Ia frecuencia es mayor al Final del también en subpoblaciones de monocitos, macrófagos,
embarazo y al nacimiento. En algunos casos la infección células gliales y probablemente neuronas. Si bien
tiene lugar en una etapa temprana de la gestación, por la proteína CD4 constituye la principal molécula de
ejemplo, se ha demostrado el virus en fetos de 13 a 20 superficie para la entrada del virus, es probable que otras
semanas, así mismo, se ha recuperado, en ocasiones, de la moléculas de superñcie sean importantes en este paso,
sangre del cordón umbilical. como los receptores de quimiocinas CCR-5 o CXCR4. El
Además de la transmisión in utero, puede ocurrir papel del co-receptor CCR5 ha quedado demostrado
infección intraparto por exposición del producto a la bajo la observación de que los sujetos homocigotos
sangre materna () a secreciones genitales infectadas, o a a mutaciones de este correceptor son resistentes a la
ambas a la vez. La importancia de este tipo de transmisión infección porVIH-1.
radica en que se puede evitar mediante diferentes Una vez que el VIH se une a la célula huésped a través
estrategias como la proñlaxis con antirretrovirales durante de la gp120, se produce la fusión de la envoltura externa
el embarazo y parto así como mediante la realización de del virus a la membrana celular a través de la gp4l, con lo
cesárea programada en mujeres infectadas porVIH-1 con que el VIH entra en la célula, pierde su envoltura proteica,
carga viral >1,ooo copias a ¡a semana 38 de gestación, libera su ARN y las proteínas codiñcadas por la región
antes de que se haya desencadenado el trabajo de parto y pol, como la transcriptasa inversa, en el citoplasma. Esta
de que se presente ruptura de membranas. enzima dirige la construcción de una cadena de ADN sobre
Existe un riesgo adicional por lactancia materna la plantilla de ARN viral, y en un segundo paso cataliza la
del 14% en casos de infección establecida y del 29% copia de la cadena recién sintetizada para producir un
en infección primaria. En países en vias de desarrollo, ADN de cadena doble DADN proviral. Este ADN proviral se
en los cuales no existe la posibilidad de alimentación integra en el ADN cromosómico de la célula huésped (paso
artificial, las ventajas de la lactancia natural superan los mediado por la integrasa descrita previamente). Después
riesgos de la alimentación artiñcial o mixta, por lo que, a de su integración, el ADN proviral delVlH pasa a un estado
diferencia de los paises desarrollados, no se recomienda productivo, en el cual el ADN proviral se transcribe en
como medida de prevención la suspensión de la lactancia ARN viral y ARN mensajero, el cual codifica la síntesis de
materna. En México no se recomienda administrar seno proteinas virales no funcionales que son posteriormente
materno en caso de tratarse hijo de madre infectada con escindidas por una proteasa viral que las transforma en
VIH-SIDA. proteínas especíñcas, necesarias para la replicación viral,
El riesgo de transmisión vertical del VIH—1 de una mediante el uso de las funciones metabólicas de la célula
madre infectada al producto varía entre 11% y 50%. La huésped. Los estadios finales comprenden el proceso
variabilidad de estos porcentajes ha sido atribuida a de ensamblaje (: encapsulación viral y ¡a protrusión en
numerosos factores: características de virulencia del virus, la superficie celular; en esta etapa el virus adquiere una
características inherentes de la población estudiada (ej. envoltura Iipídica, siendo finalmente liberado para infectar
enfermedad materna avanzada, CD4+ bajas, infección a otras células y repetir el ciclo.
aguda durante el embarazo, infecciones concomitantes), De esta manera el primer evento en Ia patogénesis
factores obstétricos, alimentación al seno materno y de la infección por VIH-1 es la infección de las células T
principalmente la carga viral (CV) materna. Mujeres con CD4+, siendo el virus capaz de infectar un gran número de
menosde1,ooo copias deARNvíra|/mlalñnaldelembarazo estas células durante la infección primaria, en particular
tienen poca probabilidad de transmisión, sin embargo los linfocitos activados de memoria que expresan CCR5.
mujeres con CV mayor a 100,000 copias tienen un alto En este estadio la respuesta inmune contra el VIH aún
porcentaje (>80%) de transmisión. No hay evidencias de no está establecida, así que la replicación y diseminación
que el VIH pueda transmitirse entre los miembros de una viral se realiza de manera incontrolada. La viremia se
familia, de padres a hijos o viceversa a través de contacto eleva alcanzando un nivel pico hasta la aparición de la
estrecho (excluyendo al sexuai) o por compartir Utensilios respuesta inmune adaptativa, en particular linfocitos
y servicios del hogar. CD8+ específicos para VIH que marca el Fin de la fase
aguda. El virus establece el inicio de su reservorio latente
PATOGENIA dentro del huésped y la masiva replicación viral resulta
El paso inicial en la infección por VIH es la unión a la en una depleción masiva de células CD4+ en particular
célula blanco,— el VIH tiene un selectivo tropismo por del tejido Iinfoide de las mucosas. Esto tiene inmediatas
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Infección porVIH-1 en niños 647
Cap. 55

consecuencias sobre la integridad de la superficie de las a un defecto en la capacidad funciona! de estas células,
mucosas y la consecuente translocación bacteriana. tanto en lo que se reñere a su capacidad de migración
No se han dilucidado totalmente Ios factores que (quimiotaxis) así como a la actividad microbicida de las
inf1uyen en el paso del virus dei estado latente al estado mismas. La afectación de los macrófagos alveolares
productivo. Inf1uirán los niveles de expresión de las se ha sugerido como explicación al incremento de la
proteínas reguladores de la replicación viral, el grado de susceptibilidad que presentan los pacientes con SIDA e
metilación del genoma viral, así como la activación de neumonía por Pneumacyst¡s/imveci, en comparación con
la célula infectada; en este sentido, se consideran como otros pacientes inmunocomprometido.
potenciales activadores otros patógenos: virus de la En los Últimos años se ha descrito en los pacientes
hepatitis B, citomegalovirus, virus de Epstein-Barr, virus con VIH una activación inmune paradójica, la cual tiene un
del Herpes simple y la estimulación alogénica, como origen multicausal y permanece durante toda la infección
serían la exposición a semen, sangre y otros tejidos por el virus, mostrando elevados niveles de marcadores
alogénicos. Durante la fase asintomática de VIH (clínica de activación y/o apoptosis de linfocitos CD8+ y CD4+.
latente), los niveles circulantes del virus y las cuentas de Primero se activa la respuesta inmune que controla al
CD4+ permanecen esencialmente constantes, el proceso mismo VIH-1Ia cual tiene como objetivo el control de Ia
infeccioso se encuentra es un estado de equilibrio: el grado viremia, sin embargo a pesar de ella, persiste la replicación
de infección de las células es muy semejante al grado de y la emergencia de variantes virales que pueden escapar
muerte de las células infectadas. tanto de la inmunidad celular como humoral. El sistema
Con la replicación viral se produce la muerte de la inmune tiene además que responder a otros patógenos
célula infectada. El mecanismo íntimo no está aclarado (como CMV), cuya reactivación es incrementada por la
totalmente. Es probable que en este efecto lítico pérdida substancial de células CD4+. Además las proteínas
intervenga el exceso de proteínas virales, así como ADN del VIH pueden directamente inducir activación celular
pravira1 no integrado al genoma de la célula huésped. Un y ñna|rnente la translocación intestinal de productos
mecanismo adicional, que se apoya por experimentos in bacterianos como lipopolisacáridos, lleva a la activación
vitro, es la formación de sincitios 0 células gigantes por sistémica de linfocitos y monocitos, y como consecuencia
fusión celular, fenómeno mediado por las glicoproteínas se produce incremento en los niveles de citosinas
de envoltura viral que se expresan en Ia superñcie proinf!amatorias tales como factor de necrosis tumoral
de la célula infectada y que son reconocidos por los alfa (TNFa), ¡nterleucina 6 (IL-6) e interleucina 1beta (IL—
receptores CD4 de linfocitos no infectados; estas células 13) tanto en plasma como en nódulos linfáticos. Además la
experimentan en pocos días degeneraciones baloniformes activación inmune promueve la replicación del VIH lo cual
(tumefacción celular por alteración de la permeabilidad establece un círculovicioso.
de la membrana), lo que conduce ñnalmente a la muerte Por otra parte la activación inmune causa un
celular. Otros mecanismos de depleción celular son: los considerable recambio, envejecimiento y apoptosis de las
linfocitost, pueden unir en su superñcie externa proteínas células linfoides, Io cua! representa una carga importante
virales como la gp120, por lo que son reconocidos como para el sistema inmune que tiene como tarea renovar las
extraños por el sistema inmunitario y en consecuencia células con el objeto de mantener una homeostasis. Con
destruidos; alternativamente las células infectadas por el tiempo la consecuencia es un progresivo deterioro de
el VIH pueden presentar cambios en el fenotipo de los la capacidad regenerativa y envejecimiento del sistema
antígenos de histocompatibilidad (HLA) de la clase |, y inmune. Paraielamente la elevada producción de citosinas
de esta manera ser susceptibles al ataque inmunitario; proinflamatorias||evaaldeteriorodeunaseriedefunciones.
igualmente, las células infectadas pueden volverse más Con el agotamiento de los recursos primarios, las células
susceptiblesaIasuperinfección porotros patógenos(como T no activadas desparecen y se acumulan poblaciones
citomegalovirus), lo cual puede llevar más rápidamente a celulares oligoclonales altamente diferenciadas. EI frágil
Ia depleción de las célulasT, que son las células críticas de balance entre la actividad de células funcionales CD8+
la activación de la respuesta inmunitaria especíñca, tanto especíñcas para VIH y la replicación constante del virus, se
celu|ar como humoral. Esta inmunosupresión adquirida rompe. La replicación viral rápidamente depleta el resto
explicaría la gran susceptibilidad de los pacientes a de CD4+, las cuales no pueden ser suplantadas, resultando
presentartanto infecciones por gérmenes poco frecuentes en el colapso de la habilidad del sistema inmune para
(gérmenes oportunistas) como neoplasias malignas, controlar los patógenos que caracterizan al SIDA. El
al afectarse el sistema de vigilancia inmunitaria del ritmo de este proceso puede variar, dependiendo de Ia
organismo. patogenicidad intrínseca de! virus, factores genéticos del
Los linfocitos T4 no son las Únicas células afectadas huésped y factores ambientales. Por ejemplo, virus menos
por el VIH. Como habíamos mencionado, subpoblaciones patogénicos (tales como los atenuados por mutaciones
de monocitos y macrófagos pueden ser infectadas por el a nivel del gen Nef) son más fácilmente controlados y
virus. La infección de monocitos y macrófagos conducen están asociados con falta de progresión clínica. La edad
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
648 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

parece ser un importante factor positivo en la progresión para adolescentes y adultos, según la sintomatología al
de la enfermedad entre los individuos infectados con VIH, momento del diagnóstico (CDC 1993).
posiblemente reflejando el impacto del VlH—1 a un sistema En 1994, ¡os CDC revisaron Ia clasiñcación para niños
inmune en vías de envejecimiento. menores de 13 años de edad basándose en el estadio de
El proceso inflamatorio crónico tiene su repercusión la infección, clínico & inmunológico (cuadros 55-4 y 55-5).
a nivel cardiovascular, incrementándose el riesgo de Una vez clasificado, el niño no puede ser reclasiñcado a
desarrollar cardiopatía isquémica e infarto agudo de una categoría menos grave aún si las condiciones clínicas
miocardio en la población de personas que viven con o inmunológicas mejoran,- lo mismo ocurre para el adulto.
VIH. Algunos factores como dislipidemia, diabetes, Esta clasiñcación es de importancia para el pronóstico y
hipertensión y tabaquismo han mostrado ser factores manejo de los niños con VlH-SIDA.
de riesgo para estas complicaciones, sin embargo la
persistencia del proceso inf1amatorio parece coadyuvar en Historia natural de la infección por VIH
el desarrollo de la enfermedad cardiovascular. En pediatría la vía de adquisición de la infección, puede
La patogénesis de la encefalopatía que se observa en ser vertical (madre-hijo), a través de sangre por uso de
pacientes con SIDA se considera que es la resultante de agujas contaminadas en uso de drogas endovenosas,
la infección del tejido cerebral por VIH. Se han postulado por contacto sexual (abuso sexual o actividad sexual en
varios mecanismos, como la liberación de toxinas o adolescentes). En este sentido, de los 3,657 casos de
citosinas (o ambas) por las células del sistema monocito— infección por VIH pediátricos (<15 años) acumulados de
macrófago o linfocitos, las que disminuirían las funciones 1983-2013, 67% habían adquirido la infección en forma
de neuronas y células gliales; la infección de células vertical, 6,3% por transmisión sanguínea y 3.14% por vía
endoteliales por el VIH, lo que resultaría en disfunción de sexual; en 23.8% ¡a vía fue desconocida.
la barrera hematoencefálica; infección directa de células Se ha estimado que el índice con el cual individuos
gliales y muerte neuronal; bloqueo de la unión de factores seropositivos que adquirieron la infección postnatal
neurotrópicos, como ¡a neuroleucina, a las neuronas, por desarrollan SIDA es de 4% a 10% por año postinfección.
la unión competitiva de la glicoproteína de envoltura del Mosser y colaboradores efectuaron un seguimiento
VIH al mismo receptor; y daño directo del tejido cerebral en 288 adultos homosexuales infectados por VIH y
causado por las glicoproteínas de envoltura del vm. encontraron que nueve años después de la infección,
50% de los pacientes habían desarrollado SIDA y 25% el
MANIFESTACIONES CLINICAS complejo relacionado con el SIDA. Seguimientos a largo
La infección con el VIH resulta en una amplia gama plazo demostrarían que entre 10 y 15 años postinfección
de consecuencias clínicas que van desde portador la gran mayoría de los pacientes podrían desarrollar la
asintomática del virus, hasta infecciones oportunistas enfermedad.
graves y neoplasias malignas. La enfermedad En general el interva!o entre la infección y el
denominada síndrome de inmunodeñciencia adquirida inicio de los síntomas del SIDA es más corto en niños
(SIDA) ocurre cuando el huésped infectado, ya con infectados perinatalmente que en aquellos infectados por
graves alteraciones en sus mecanismos de defensa, transfusión; en este Último caso, a su vez, el lapso es más
no puede controlar microorganismos oportunistas o corto en niños que en adultos. Cuando la adquisición de la
neoplasias malignas que rara vez causan enfermedad infección fue perinatal, los síntomas se presentan entre los
en el individuo inmunocompetente. En el cuadro 55-2 se 4y 6 meses, haciéndose el diagnóstico de SIDA a una edad
indica la clasíñcación clínico-inmunológica para pacientes media de 17 meses y mediana de 9 meses; en cambio,
adultos al momento del diagnóstico y que establece cuando la infección se adquirió postransfusión, el inten/alo
el pronóstico inicial (según el Centro de Control de de tiempo hasta el diagnóstico de SIDA es de una media
Enfermedades de Estados Unidos) y en el cuadro 55-3 se de 24 mesesy una mediana de 17 meses.
muestra la clasiñcación de los estadios clínicos A, B y C
CUADRO CLINICO
Aunque muchas de las manifestaciones de la infección
Cuadro 55-2. Clasificación clínico-
inmunológica poerH del niño son similares a las del adulto, hay algunas
diferencias. Así, en niños el periodo de incubación es más
Categoría Clínica
corto, las infecciones bacterianas graves y recurrentes
Número de células
cn4+ A B º son más frecuentes, al igual que el cuadro de neumonitis
>=500/mmº A1 Bi c1 intersticial linfoidea; otras, en cambio, son mucho menos
200499/ mm3 A2 32 cz frecuentes que en el adulto: sarcoma de Kaposi y otras
<200/ mm3 A3 B3 03 neoplasias malignas (linfomas del SNC) e infecciones
Los casos clasificados como A3, BB, C1, C2 y C3 se consideran
por patógenos oportunistas, como toxoplasmosis,
casos de SIDA (ver cuadro de co'egorías clínicas) tuberculosis, histoplasmosis y cwptococosis.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 55 Infección porVIH-1 en niños 649

Cuadro 55-3. Estudios clínicos de la infección por el VIH, CDC. 1993


Estadio clínico A Estadio clínico B Estadlo clínlco c
Las siguientes manifestaciones El estadio clínico “B" comprende El estadio clínico “C" define un caso de SIDA por
constituyen el estadio clínico “A" de manifestaciones clínicas que denotan medio de ¡as entidades clínicas asociadas que se
la enfermedad: progresión de la enfermedad, pero que presentan en el paciente:
' Infección 0 Síndrome Retroviral por si solas no clasifican al paciente comoEntidades clasificatorias de SlDA:
Agudo (SRA) enfermo de SIDA. Estas son: Candídiasis de los bronquios, tráquea o
- Infección asintomática - Sintomático (sin condición A ni C) pulmones
- Linfadenopatía generalizada - Candidiasís orofaríngea o vaginal, Candídiasis esofágica
persistente (LGP) persistente por mas de un mes o que - Cáncer cervical invasivo
En aproximadamente dos tercios responde pobremente al tratamiento Coccídioídomicosis diseminada
de las personas infectadas aparece - Leucoplasía vellosa de la lengua Críptococosis crónica intestina! (durante más de
después de la primoinfección - Displasia cervical severa o carcinoma un mes)
por el VIH un "síndrome retroviral in situ Citomegalovírus en cualquier órgano excepto
agudo" (SRA) inespecífico a las 2 a - Enfermedad pélvica inflamatoria hígado, bazo, () ganglios linfáticos
3 semanas que no es discernible - Herpes zoster en más de una Retinitis por citomegalovirus
de un “síndrome mononucleósico” dermatoma o por más de dos episodios ' Encefalopatía asociada al VIH
y que consta de fiebre, faringitis, ' Púrpura trombocitopénica idiopática - Herpes simplex, causando ulceraciones crónicas
linfadenopatía, erupción macular - Neuropatía periférica por más de un mes
en piel, mialgias y artralgías y a - Listeríosis Histoplasmosis diseminada o extrapulmonar
veces esplenomegalia. Este cuadro - Angiomatosis bacilar Isosporosis crónica por más de un mes
dura de dos a tres semanas, pero - Síndromes constitucionales (aíguno de - Sarcoma de Kaposi
es diferente del proceso que a los dos siguientes): Síndrome de fiebre - Linfoma de Burkitt, inmunob(ástico o linfoma
largo plazo lleva finalmente al prolongada de origen desconocido primario de cerebro
SIDA. Después de este síndrome por más de un mes. Síndrome de Mycobacterium tuberculosis pulmonar o
viral agudo generalmente existe enfermedad díarreica crónica por más extrapulmonar
un periodo asíntomático de de un mes Mycobacterium avium-intracellulare o M.
varios años, pero a veces pueden kansasíi extrapulmonar
presentarse adenopatías en sitios Otras especies de micobacterias diseminadas o
extrainguinales que duran más de exirapulmonares
un mes, manifestación llamada Neumonía por P. jirovec¡i
“linfadenopatía persistente Neumonía recurrente (más de dos episodios en
generalizada" (LPG) un año)
Leucoencefalopatía multifocal progresiva
- Septicemía recurrente por Salmonella spp.
- Toxoplasmosis cerebral
- Síndrome de Emaciación con pérdida de peso
de más de 4.5 kg 0 más del 10% del peso usual
CDC 1993. Sistema de clasificación revisado puro la infección del VIH/SIDA entre adolescenies y aduho& MMWR 1992; 41 (no. RR»! 7)

Es muy importante destacar que la eficacia de 10 meses. Se presenta principalmente como un síndrome
los tratamientos actuales está modiñcando el cuadro de mononucleosis, con ñebre, crecimiento ganglionar,
clínico habitual de los pacientes y simultáneamente un faringitis, exantema maculopapular en cara y tronco,
nuevo capítulo de manifestaciones está relacionado al ulceración de mucosas, mialgias, artra|gias, linfopenia y
tratamiento, como son [¡podistroña, acidosis, diabetes, elevada CV.
etc., como parte de las manifestaciones actuales. Son comunes en niños con SIDA, a diferencia de los
adultos infectados, las infecciones bacterianas graves
Manifestaciones no específicas y recurrentes principalmente por S. pneumoniae, H.
Muchos niños con infección sintomática por VIH influenzae, Salmonella y5. aureus (cuadro 55-7). Berstein y
tienen síntomas inespecíñcos como ¡¡nfadenopatía, colaboradores estudiaron 46 niños con infección poerH,
hepatoesplenomegalia, candidiosis oral, deñciencia en constatando en los mismos, 27 episodios de sepsis, 5 de
el crecimiento pondoestatural, diarrea, pérdida de peso meningitis y6 de neumonía. Con frecuencia las infecciones
(síndrome de desgaste), dermatitis eccematoide crónica bacterianas son la causa de la muerte en niños con SIDA.
o ñebre. En el cuadro 55—6 se mencionan las principales En el caso de los adultos las manifestaciones
manifestaciones sistémicas (al ingreso en el hospital) de inespecíñcas más frecuentes son pérdida de peso, diarrea
24 niños con infección sintomática poerH. intermitente yñebre.
La infección primaria en adolescentes y adultos puede
manifestarse hasta en un 70% de los casos posterior a 2—4 Neumonitis intersticial Iinfoidea
semanas de haber adquirido la infección, sin embargo el Uno de los aspectos más característicos de la infección
periodo de incubación puede ser tan prolongado como por VIH es el cuadro de neumonitis intersticial linfoidea
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
650 Infectología Clínica KUmate-Gutiérrez

(menores de
Cuadro 55-4. Sistema de clasificación para la infección de VIH en pediatría. CDC, 1994
13 años)
Categoría Criterios
pueden
Categoría E Comprende niños hasta los 18 meses de edad, hijos de madre infectada por VIH, que no
ser clasificados como infectados, pero que presentan anticuerpos contra VIH.

Categoría N: Niños sin signos o síntomas que se consideren secundarios a infección por VIH o que presenten
Asintomáticos únicamente una de las siguientes condiciones enunciadas en la Categoría A.
de ¡as listadas en
Categoría A: Niños con 2 o más de las condiciones listadas a continuación, pero sin ninguna
Sintomatología leve las categorías B y C.
' Linfadenopatías (>0.5 cm en más de 2 sitios: si son bilaterales equivale a un sitio)
- Hepatomegalia - Esplenomegalia - Dermatitis ' Parotiditis ' Infección respiratoria superior
persistente o recurrente -Sínusitís u otitis medía
a la
Categoría B: - Niños que cursan con sintomatología diferente a las categorías A y C, pero atribuible
Sintomatoóogía moderada infección poerH.
Ejemplos de esta categoría:
que
-Anemia (<8 g/d1), neutropenia (<1,000/mmº), o trombocitopenia (<100,000/mm3)
episodio).
persiste por más de 30 días - Meningitis, neumonía, septicemia bacteriana (un solo
de edad.
- Candidíasis orofaríngea que persiste por más de 2 meses en niños mayores de 6 meses
' Cardiomiopatía - Infección por citomegalov irus, que se inicia antes de 1 mes de edad, diarrea
(más
recurrente o crónica - Hepatitis - Estomatitís por virus Herpes Simplex (VHS) recurrente
' Bronquitis, neumonítis, esofagitis por VHS con inicio antes del mes
de 2 episodios en un año)
de edad ' Herpes Zóster que incluya al menos 2 episodios diferentes o más de un dermatoma
pulmonar
- Leiomiosarcoma ' Neumonitis intersticial linfoídea o complejo de hiperplasia linfoidea
inicio antes
- Neuropatía - Nocardiosis - Fiebre persistente (más de un mes) ºToxoplasmosis con
de un mes de edad —Varicela diseminada
as con cultivo
Categoría C: - Infección bacteriana grave, múltiple () recurrente (ai menos 2 infecciones confirmad
de los siguientes tipos: septicemia , neumonía, meningitis, en hueso o
Sintomatología grave en un período de 2 años)
o otitis media, pie!
articulaciones, absceso de un órgano interno o cavidad del cuerpo (excluyend
supenicial, abscesos de mucosas o infeccione s relacionad as a catéteres)
—Candidiasis esofágica o pulmonar (bronquios, tráquea, pulmones)
cervicai o nódulos
-Coccidioidomicosis diseminada (en otro sitio diferente al de los pulmones,
¡infáticos (hiliares)
- Criptococosis extrapulmonar
-Criptosporidiosis o isosporidiosis con diarrea que persista por más de 1 mes
(en un sitio
' Enfermedad por citomegalovirus con inicio de síntomas a edad mayor de 1 mes
diferente de bazo, hígado o nódulos linfáticos)
- Encefalopatía
de 1 mes; ()
- Infección por VHS que cause una úlcera mucocutánea que persista por más
duración, que afecte a niños mayores de un mes
bronquitis, neumonitis o esofagitis de cualquier
de edad
- Histoplasmosis diseminada
-Sarcoma de Kaposi
' Linfoma primario en cerebro
de células B o de fenotipo
- Linfoma de Burkitt, inmunoblástico (: ¡infoma de cé1ulas grandes,
inmunológico desconocido
— Leucoencefalopatía multifocal progresiva
otras especies 0 no
- Mycobacterium tuberculosis diseminado o extrapulmonar, micobacterías de
Mycobacte rium avíum o Mycobacte rium kansasii diseminado
identificadas diseminadas, complejo
— Neumonía por Pneumocystís carim'í
-Septicemía por Salmonella (no typhí) recurrente
-Toxoplasmosis cerebral con inicio después de 1 mes de edad
sea diferente a ¡a
ºSíndrome de desgaste en ausencia de una enfermedad concurrente que
infección por VIH

(NIL), que se presenta casi exclusivamente en niños, hiperplasia linfoide pulmonar. En la biopsia, se observan
típicamente después de los 2 años de edad. Se presenta agregadosnodularesperibronquiales,algunosconcentros
con una frecuencia del 25—30% de los casos. Es una germinativos, así como inñltrado linfoplasmocitario
enfermedad intersticial crónica, en la cual los niños en los tabiques alveolares y peribronquiales. Estudios
desarrollan un ¡nñltrado reticulonodular bilateral difuso de hibridación in situ con frecuencia logran demostrar,
y progresivo. Una variante modular ha sido denominada además del VIH, al virus de Epstein-Barr (VEB); este
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 55 Infección porVIH-1 en niños 651

Cuadro 55-5. Categorías inmunológicas para la infección por VIH en pediairía


… , . < 12 meses 1—5 años 6—12 años
Categona lnmunuloguca … % … % … %

Sin evidencia de inmunosupresíón 21,500 225 21,000 225 2 500 225


Inmunosupresión moderada 750,1,4gg 15-24 500999 15-24 200-499 15724
Inmunosupresión grave <750 <15 <500 <15 <200 <15

Cuadro 55-6. Munifesiuciones sistémicas al Cuadro 55-7. Infecciones recurrentes o graves


ingreso en niños con infección sintomática por en niños con mfecc¡ón suniomóhca por VIH en el
VIH en el Hospital Infantil de México Hospuful Infantil de México
Manifestaciones % Tipo (%]
Pérdida de peso (25%) 66.6 Candidiasís mucoculánea 75.0
Diarrea (15 días) 54.1 Neumonía 70.8
Fiebre (15 días) 50.0 Septicemia 33.3
Adenomegalias ' 45.8 Piodermatitis 33.3
Hepatoesplenomegalia 41.6 Infección urinaria 20.8
Fuenle: Avila, C. Soria, C., Navarrete, $., Pavía, N., Valencia, P,, Otitis media aguda 20.8
Sonics, J.|.: Manifestaciones clínicas de lo infección por virus de lu Tubercu)05¡5 8.3
21¿pzxgdef9)ggpclo humana en mnos, Bol. Med. Hosp. Infunl. Mex. Estomatitis herpética 4-1

Absceso hepático piógeno 4.1


Herpes zoster facial 4.1
hecho, aunado a los títulos elevados de anticuerpos anti-
Fuente: Avila, C. Soria, Cl, Navarrete, S., Pavía, N., Valencia, R,
VEB en pacientes con NIL, ha sugerido que este virus Santos, J.|.: Manifestaciones clínicas de ¡a infección por virus de lu
interviene en la patogenia del cuadro. ínmunodefícíencía humana en niños. Bol. Med. Hosp. |n*onl. Mex.
El cuadro clínico consiste en una insuñciencia 461448, 1989.
respiratoria de instauración gradual, a diferencia de
la neumonía por Pneumocystis jiraveci que suele (no de atroña cerebral, desproporcionada con la edad del
siempre) ser de aparición más aguda; son frecuentes Ia paciente.
Íinfadenopatía simétrica generalizada, parotitis bilateral La fase tardía se caracteriza por un incremento
crónica, hepatomegalia y el hipocratismo digital; si bien de todos los síntomas y signos anteriores, pudiendo
el diagnóstico definitivo se realiza por biopsia pulmonar, observarse convulsiones y psicosis. En esta etapa, hay
actualmente existe el consenso de que el cuadro clínico datos de extrema atroña cerebral y son comunes cambios
y las imágenes radiográñcas son tan característicos que en la sustancia blanca.
se puede establecer el diagnóstico presuntivo con base Desde el inicio de la pandemia, la afección del
en ellos. sistema neniioso central se ha reconocido como una
Se considera que los niños con_NlL tienen mejor causa frecuente de morbilidad y puede ser la forma de
pronóstico que los pacientes con infecciones oportunistas. presentación de la enfermedad. Se ha descrito una amplia
En este sentido se ha comunicado que la sobrevida media gama de manifestaciones neurológicas asociadas a VIH
puede ser de hasta seis veces mayor. en pediatría: una encefalopatía progresiva con deterioro
cognitivo, así como alteraciones motoras y de conducta.
Encefalopatía En la mayoría de los niños pequeños en el momento
Un progresivo deterioro neurológico se produce cuandoel del diagnóstico llama la atención la falta de desarrollo
VIH infecta el sistema nervioso central. La encefalopatía psicomotriz. Es frecuente la microcefalia adquirida.
por VIH puede ser dividida en una fase temprana y una Las convulsiones, si bien pueden ocurrir, no son una
fase tardía. En Iafase temprana los síntomas principales manifestación típica. EI electroencefalograma muestra
son: disminución en la capacidad de concentración, ondas lentas generalizadas. En la mayoría de los niños con
pérdida de la memoria y lentitud mental. Son frecuentes disfunción neurológica,nopuedeidentiñcarseunpatógeno
igualmente los signos afectivos y anormalidades como especíñcoo distinto deIVIH. Existen pruebas convincentes
hipertonía, hiperreflexia, temblores, ataxia y resultados de que el SNC puede ser directamente infectado por el
anormales en la evaluación del estado mental. El VIH, y que los Únicos cambios neuropatológicos pueden
estudio del líquido cefalorraquídeo muestra que en estar asociados con esta infección. Estudios de imagen
aproximadamente 50% de los pacientes hay incremento han demostrado anormalidades en el desarrollo de los
de proteínas, pero la pleocitosis es poco frecuente. La cerebros de niños infectados por el VIH, y éste se ha
tomografía axial computarizada (TAC) muestra datos detectado en el líquido cefalorraquídeo y el cerebro.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
652 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

Asimismo, se ha demostrado que la terapia antirretroviral Infecciones por gérmenes oportunistas


puede mejorar el funcionamiento neuroñsiológico de los La gran susceptibilidad de los pacientes con SIDA a
niños cuyo sistema nervioso central se ha visto afectada infecciones por gérmenes oportunistas es explicable en el
Debe tenerse presente que además de la infección contexto de las deñciencias inmunitarias que presentan.
por VIH, las infecciones del sistema nervioso central De ahí que característicamente los gérmenes que se
por gérmenes oportunistas o efectos secundarios de presentan sean los asociados a defectos en la inmunidad
los tratamientos pueden dar origen a manifestaciones celular. La historia natural de las infecciones oportunistas
neurológicas. en los niños difiere de lo que se observa en los adultos
infectados por VIH. Muchas infecciones oportunistas en
Infecciones enterales el adulto son secundarias a reactivación de patógenos
La incidencia de gastroenteritis es alta en pacientes oportunistas adquiridos previamente, generalmente
con SIDA. En adultos hasta el 77% cursan con diarrea antes de adquirir la infección por VIH, en un momento
en algún momento de su enfermedad. La mayoría en que la inmunidad del huésped estaba intacta. Sin
cursa con diarrea de manera intermitente (47% de los embargo las infecciones oportunistas en el niño infectado
casos), o con un curso crónico (36%), dependiendo del por VIH generalmente son primarias, en un huésped con
grado de inmunosupresión. La causa más frecuente es infección establecida por VIH y cuyo sistema inmune
Cryptosporidium. En una revisión, más de la mitad de está comprometido. Esto puede llevar a diferentes
los niños con SIDA observados en el Hospital Infantil de manifestaciones clínicas por el mismo patógeno entre
México presentaban como manifestación diarrea (cuadro adultos y niños. La neumonía por Pneumocystís jiroveci
55-6). Los pacientes con SIDA y diarrea frecuentemente (antes P. carini¡) fue reconocida por primera vez en niños
(entre 55% y 85%) tienen un enter0patógeno identiñcable desnutridos y prematuros. Se encuentran anticuerpos
(dependiendo de Ia acuciosidad de los estudios). El en 80% de los niños entre 2-4 años de edad. Continúa
sistema gastrointestinal puede ser afectado por muchos siendo uno de' los principales indicadores de SIDA en
tipos de patógenos, entre los que destacan protozoarios niños. La mayor incidencia se presenta en niños menores
como Cryptasporidium, lsospora, Microsporidia, E. de 1 año, con un pico entre los 3-6 meses. En un estudio
histolytíca y G. Iamb1ia; bacterias como el complejo de 177 necropsias realizado en cuatro hospitales de la
Mycobacterium avíum-intracellulare, Salmonella (no typhi), Ciudad de México se encontró neumonía por P.jiroveci en
Shigella y Campylobacter. De los virus el más importante 24% de los casos. El Instituto Nacional de Diagnóstico y
es Citomegalovirus, ya que a menudo causa colitis. Las Referencia Epidemiológicas (INDRE), informó que hasta
infecciones por estos gérmenes en pacientes con SIDA el 31 de diciembre de 1991 se habían comunicado 12.21%
tienen la característica de que provocan diarrea crónica, casos de neumonía por Rjiroveci (NPJ) en pacientes con
en algunos casos de difícil control. SIDA. En un estudio prospectivo de pacientes con SIDA,
efectuado en el Hospital de Infectología del CMR, IMSS,
Tuberculosis se encontró a P.jiroveci en 51% de los casos de neumonía
La infección por Mycobacterium tuberculosis es la mayor intersticial, Estas diferencias se pueden deber por un
complicación oportunista que afecta a los adultos lado a la heterogeneidad de las poblaciones estudiadas
infectados por VIH, estimándose que aproximadamente o bien & deñciencias en ¡a metodología de diagnóstico
una tercera parte de las personas que vivían con VIH en empleada. Se ha obsewado una disminución en los casos
el año 2006 estaban coinfectadas con M. tuberculosis. de NP] desde que en 1995 se pub!icaron las guías de
En pediatría no se tiene una estimación precisa de la manejo profiláctico en todos los hijos de madre infectada
frecuencia de co-infección VlH-TB y pueden encontrarse por VIH, no obstante continúa siendo una causa de
diferencias entre las diversas regiones que obedecen morbimortalidad entre los hijos de madre infectada por
principalmente a la prevalencia de infección por VIH en VIH no identiñcadas. Clínicamente la neumonía por P.
el grupo pediátrico, a la magnitud de la epidemia de jiroveci se caracteriza porñebre, tos no productiva, disnea,
tuberculosis y a la prevalencia de Cºinfección VIH-TB en la hipoxemia y datos auscultatorios anormales en el pulmón.
población de adultos. El manejo de esta infección tiene la Los niños inmunocompetentes pueden tener síntomas
particularcaracterística de que sutratamiento se complica respiratorios leves () ser asintomáticos. A diferencia de
al existir importantes interacciones farmacológicas entre otros pacientes inmunocomprometidos, en los que tienen
los inhibidores de proteasa y los antifímicos. En una SIDAeItiempo de evolución suele ser más prolongado.Así,
extensa revisión de adultos con SIDA se encontró que en el estudio de Kovacs y cols., la duración media antes del
26% tuvieron infección por micobacterias y es importante diagnóstico fue de 26 y 5 días, si se trataba de pacientes
destacar que otras micobacterias como MA avium- con SIDA o no, respectivamente. La radiografía de tórax
intracellulare son también causa frecuente de infección en los casos típicos muestra Un inñltrado intersticial
aunque su presentación no necesariamente es con bilateral; sin embargo, se han descrito múltiples variantes
predominio de síntomas pulmonares. radiográñcas, casos leves pueden presentar radiografía de
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap,- 55 Infección porVIH-1 en niños 653

tórax normal (15%). E! diagnóstico deñnitivo se establece hipogammaglobulinemia como complicación), y el Índice
mediante la visualización directa en muestras de de falsos positivos de la prueba, que puede ser de 1%
secreciones bronquiales (inducidas mediante nebulización aproximadamente (dependiendo de la prevalencia local de
con solución salina a 3%), o en muestras obtenidas por la infección por VIH); esto Último parece relacionarse con
lavado broncoalveolar, la biopsia transbronquial y la una reacción no especíñca de anticuerpos del suero con
biopsia pulmonar. La infección por P.jirovecien asociación restos celulares de cultivos de linfocitos donde se propagó
con CMV ensombrece el pronóstico de estos pacientes. el virus utilizado en la preparación del antígeno. De ahí
Otras infecciones oportunistas incluyen infección que si la prueba de ELISA resulta positiva, se recomiende
por Mycobacterium-avium-íntracellulare, esofagitis por realizar una segunda prueba más especíñca (prueba
Candida, criptosporidiosis, infección crónica por el virus conñrmatoria), como la ¡nmunoelectrotransferencia.
Herpes simple, Cryptococcus neoformans, toxoplasmosis, En la inmunoelectrotransferencia () Western B|ot, el
histoplasmosis y coccidioidomicosis. La infección por suero reacciona con los antígenos virales separados
Mycobacterium tuberculosis, merece un comentario electroforéticamente y en caso positivo se forman
especial, debido a que sí bien se notiñca en menos de 1% bandas características resultantes de ¡a reacción entre el
de los niños en EE.UU., por razones de Ia endemicidad de anticuerpo y las proteínas virales especíñcas. Esta prueba
esta infección en los países subdesarrollados, es esperable tiene una especificidad de 100%.
una mayorfrecuencia de la misma en pacientes con SIDA. Se considerará como persona infectada por el VIH
De acuerdo con el INDRE, las infecciones oportunistas o seropositiva aquella que presente: a) dos resultados
más frecuentes en pacientes con SIDA en México son: positivos de pruebas de tamizaje de anticuerpos (ELISA,
candidiosis, que se presenta en 37.6% de los pacientes; aglutinación () pruebas rápidas), y prueba conñrmatoria
neumonía por P.jiroveci en 12.2%,— tuberculosis en 11.1 %,- Western Blot positiva,— b) dos resultados positivos de pruebas
infecciones por virus Herpes simple, en 7.4%; y Herpes» de tamizaje de anticuerpos con cuadro clínico sugerente de
zóster en 7.2% de los pacientes. infección. No se necesita realizarW. Blot; c) alguna prueba
La frecuencia de estas infecciones ha disminuido suplementaria positiva (cultivo, Ag p24, PCR).
considerablemente en relación directa al uso oportuno de Hay un problema adicional al interpretarlos resultados
profilaxis y la eficacia de los antirretrovirales. en los niños. Las pruebas de detección de anticuerpos,
incluyendo las pruebas rápidas, no deben realizarse en
Neoplasias malignas niños menores de 18 meses debido a ¡& transferencia
Otra de las manifestaciones características de los trasplacentaria de anticuerpos maternos,— por esta razón
pacientes con SIDA es la aparición de neop¡asias malignas. se recurre a pruebas virológicas. Una prueba positiva
EI sarcoma de Kaposi se observa principalmente en los (por ejemplo detección del VIH por cultivo, o reacción en
adultos, siendo su presentación poco frecuente en los cadena de Ia ADN polimerasa, 0 ensayos de ARN) indica
niños. Dentro de este grupo de manifestaciones, también probable infección por VIH, pero no la conñrma, por lo
se incluyen las neoplasias del sistema nervioso central, que se debe obtener una segunda muestra tan pronto
como los linfomas no Hodgkin primarios del cerebro. como sea posible después de que se dispone del primer
resultado. Actualmente la detección de antígeno p24 ha
DIAGNOSTICO DE LA INFECCION POR caído en desuso en los Estados Unidos, por considerarse
VIH una prueba con menorsensibilidad y especiñcidad durante
El diagnóstico se basa en la sospecha de infección, en el los primeros meses de vida que otras pruebas virológicas.
conocimiento de los factores de riesgo, en la presentación Con las pruebas adecuadas aproximadamente 50% de los
clínica y en la confirmación por pruebas de laboratorio. niños infectados pueden identiñcarse cerca del nacimiento
La demostración de anticuerpos anti—VIH puede y más de 95% pueden diagnosticarse entre los 3 y 6 meses
realizarse por varios métodos, como el ensayo de edad.
inmunoenzimático (ELISA) e inmunoelectrotransferencia La prueba de PCR-DNA es usada para identiñcar
(Western Blot). Cuando son realizados por un laboratorio la secuencia viral del VIH en el ADN proviral en células
experimentado, cada uno de ellos es muy seguro para mononucleares de sangre periférica del paciente. La
detectar anticuerpos anti-VIH. EI ELISA es el método sensibi|idad de una sola prueba tomada antes de las
más ampliamente utilizado por su bajo costo relativo, primeras 24 horas de vida es menorde 40%, pero aumenta
simplicidad y porque permite la detección en múltiples a más del 90% entre la segunda y cuarta semana de
muestras La sensibilidad y la especiñcidad del método vida. Hacia los 28 días de vida la PCR DNA VIH tiene una
son de 95% a 99%. Tiene como limitaciones principales sensibilidad del 96% y especiñcidad deI 99% en identiñcar
el hecho que puede ser negativo en individuos que ADN proviral del VIH en células mononucleares de sangre
se hallan en las primeras ocho a 12 semanas de [a periférica.
infección o en individuos con deñciente respuesta de La prueba de PCR-RNA detecta ARN extracelular en el
anticuerpos (pacientes con enfermedad avanzada o con plasma y es tan sensible como PCR-DNA para diagnóstico

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


654 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

temprano en niños expuestos aIVIH. Diversos estudios han diferentesARV en pediatría que en la población de adultos.
demostrado rangos de sensibilidad que varían de 25-40% Actualmente se utilizan medicamentos con diferentes
en la primera semana hasta 90-1oo% entre el 2 y 3 mes de mecanismos de acción y que combinados incrementan
edad La especificidad es comparable entre ambos tipos signiñcativamente su eñcacia.
de prueba. No obstante la detección de bajos niveles de El estadio clínico de la infección nos va a permitir
ARN VIH (<1o,ooo copias/ml) puede no ser reproducibie decidir el inicio del tratamiento antirretroviral. Basándose
y deberá repetirse antes de descartar la presencia de VIH. en Ia cuantiñcación de los linfocitos CD4+ y/o en presencia
En recién nacidos que reciben profilaxis o cuyas madres de una infección deñnitoria de SIDA. La cuantiñcación de
reciben proñlaxis o tratamiento antirretroviral, esta prueba carga viral por PCR es un muy Útil indicador para decidir
puede perder sensibilidad en ei primero o segundo mes de juntoconiacuentadecéiulas€D4+eiiniciodeitratamiento
vida del producto. En el cuadro 55—55 se resumen los criterios (si el paciente es asintomático) o sobre la utilidad dei
aceptados para el diagnóstico de infección poerH. tratamiento en uso y decidir el momento oportuno para
modiñcarlo.
TRATAMIENTO El tratamiento antirretroviral tiene cuatro objetivos:
El tratamiento de las personas que viven con infección reducir la morbilidad asociada al VIH y prolongar la
por VIH debe ser multidisciplinario. El tratamiento duración de la vida asi como mejorar su calidad; restaurar
farmacológico se compone de dos diferentes y preservar la función del sistema inmune,- suprimir al
intervenciones, una con antirretrovirales (ARV) especíñcos, máximo y en forma prolongada la CV plasmática y prevenir
y otra con medicamentos proñlácticos, para disminuir la transmisión deIVIH.
el riesgo de algunas de las infecciones oportunistas más Los ARV se deben iniciar en adultos asintomáticos
frecuente5. con linfocitos CD4 <5oofm! y en aquellos pacientes
La disponibilidad de tratamiento antirretroviral sintomáticos, independientemente de la cifra de éstos.
combinado (TAC) el cual tiene alta efectividad para En pediatría dado el mayor número de CD4+ presentes
controlar la viremia, ha modificado el curso natural de la en lactantes o preescolares, el número total varía según
enfermedad tanto en niños como en adultos; no obstante, la edad, pero el porcentaje siempre deberá ser mayor
en general, se tiene menos experiencia en el uso de los al 25%. Los criterios para el inicio del tratamiento

Cuadro 55-8. Diagnóstico de infección por VIH en pediatría


Diagnóstico Criterios
Infectado por VIH Niño menor de 18 meses, VIH+ 0 hijo de madre infectada por VIH y que tiene resultados positivos
en 2 determinaciones separadas ( se excluye la del cordón umbilical) de una o más de las
siguientes pruebas para VIH: Cultivo viral, PCR o antígeno p24 o que cumple con los criterios
clínicos para diagnóstico de SIDA.
Niño mayor de 18 meses, hijo de madre VIH+ o infectado por productos sanguíneos u otros
mecanismos conocidos de transmisión que es VIH+ por ELISA y W. biot repetidas, () con pruebas
supiementarias, positivas del inciso anterior o que cumple con los criterios clínicos para el
diagnóstico del SIDA.
Exposición perinatai Niño que no reúne los criterios mencionados previamente y es seropositivo al VIH por ELISA y W,
biot, siendo menor de 18 meses al realizarse las pruebas o en quien se desconoce el estado de
anticuerpos, pero es hijo de madre infectada por el VIH.

Sero-revertor Niño que nace de madre infectada por ei VIH y en quien:


Se han documentado pruebas de anticuerpos contra VIH negativas (2 o más pruebas de ELISA
negativas realizadas entre los 6 y los 18 meses de edad) que no tiene criterios clínicos que
definan SIDA y no tiene evidencia de laboratorio de inmunodeñciencia.

Cuadro 55-9. Criterios para inicio de ierupiu ARV en adultos


Categoría clínica CD4+ Carga viral Recomendación
infección retroviral aguda 0 <6 meses de Indistinto * Enviar al hospital de tercer nivel para evaluar
seroconversión tratamiento protocolozado
infección crónica asintomática >500 * Diferir tratamiento. Vigilar cada 374 meses con
cuenta de CD4+
<500 * Iniciar tratamiento
infección crónica sintomática indistinto , iniciar tratamiento
*Es recomendable efeduur CV, aunque no es indispensabie para lo iomo de decisión.
Fuente: Guia paro el uso de agentes uniírrerovirales en udu!ios y odoiescenies infectados con ViH. CDC 2014.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 55 Infección porVIH-1 en niños 655

Cuadro 55-10. Recomendaciones para el inicio de 1rufamienio ARV en pediatría.


Edad Inlclar tratamiento Considerar tratamiento
< 12 meses A todos
En todas las edades iCategoría clínica C 0 B* y/0 "
Carga viral >100,000 copias/mL
1 a < 3 años CD4 <1,000 ceI/mm3 Categoría clínica N 0 A y
0 < 25% CD4 >1,000 ceI/mm3
0 >25%

3 3 <5 años CD4 <750 cel/mm3 Categoría clínica N 0 A y


0 < 25% CD4 >750 cel/mm3
0 >25%
5 años CD4 <500 ceI/mm3 Categoría clínica N o A y
CD4 >500 cel/mm3
Fuente Guía de mune'io 0niirrelroyíral de las personas con VIH México 2014

antirretroviral actual se muestran en los cuadros 559 cada 12 h. Toxicidad: fatiga, vómito, ñebre,
y 5510. Es probable que en los años siguientes estos hipersensibilidad. Interacciones no signiñcativas.
criterios se modiñquen dado que se tiende a iniciar el e) Emtricitabina 0 FTC. Dosis: Niños > 3 meses—17
tratamiento tempranamente en la infección, tanto para años 6 mg/kg/dosis cada 24 horas (dosis máxima
limitar el deterioro inmunológico como para disminuir la 200 mg), > 33 kg 200 mg cada 24 horas. Reacciones
diseminación viral en la comunidad. Esto es facilitado por secundarias: hiperpígmentación, cefalea, náusea,
la aparición de terapias con alta efectividad y menores exantema, neutropenia y acidosis Iáctica.
efectos secundarios y fácil administración. Interacciones no signiñcativas.
La decisión sobre el tratamiento depende además de
f) Tenofovir (TDF). Dosis: (>2 años) 8 mg/kg/día,
si el paciente ha Utilizado o no antivirales previamentey la
máxima en adolescentes >35 kg, 300 mg/24 hs
historia de intolerancia y/o toxicidad.
VO. Reacciones secundarias: insuficiencia renal,
Actualmente se dispone de los siguientes
disfunción tubular, pérdida de densidad mineral
medicamentos ARV:
osea
¡. Inhibidores de la transcriptasa reversa análogos de
nucleósidos(lTRAN): _ z. Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa
a) Zid0vudina (ZDV). Dosis: Niños 240 mg/m2sc/ (ITRNAN)
dosis cada 12 horas vía oral (dosis máxima 300 a) Nevirapina (NVP): Dosis: Niños 120-200 mg/mzsc/
mg/12 h). Ado¡escentes.3oo mg cada 12 horas. dosis cada 12 horas. Iniciar 120 mg/m25c/dosis
Toxicidad: anemia, granulocitopenía, mi0patía, cada 21, horas las primeras 2 semanas y luego dar
hepat0toxicidad. Interacciones: Ganciclovir, TMP/ la dosis total cada 12 horas. Toxicidad: exantema,
SMZ, interferón-alfa, aqicl0vin ñuconazol, ácido síndrome de Steven-Johnson, sedación, hepatitis,
valproico, DFH, cimetidina, rifampicina, rifabutína, diarrea. interacciones: Induce citocromo P-450,
ribavirina. rifabutina, rifampicina, triazolam, midazolam,
b) Didanosina 0 dd]. Dosis: Niños 90-150 mg/m2scl DFH, digoxina, teoñlina, RTV.
dosis cada 12 horas VO. Adolescentes >60 kg 400 b) Efavirenz (EFV). No se recomienda en menores de
mg cada 24 h. Toxicidad: pancreatitis, neuropatía 3 años. Dosis: Una vez al día, 10 kg a <15 kg 200
periférica, náusea, vómito, dolor abdominal, mg; 15 a < 20 kg 250 mg,— 20 a < 25 kg 300 mg,— 25
hiperglucemia. Interacciones: azoles, quinolonas, a > 32.5 kg 350 mg,— 32.5 a > 40 kg 400 mg; > 40 0
delaverdina, ¡P. más kg 600 mg. Adolescentes 600 mg. Toxicidad:
C) Lamivudina o 3TC (LMV). Dosis: Niños 4 mg/ exantema, confusión, alteraciones del sueño,
kg/dosis cada 12 horas VO. Adolescentes > 50 hepatitis. Interacciones: astemizol, midazolam,
kg 150 mg cada 12 horas, <50 kg ¡, mg/kg/d cada triazolam, estradiol, warfarina, rifampicina,
12 horas (sin sobrepasar 150 mg). Toxicidad: rifabutina, DFH, carbamazepina, fenobarbital,
diarrea, vómito, exantema, neuropatía periférica, ket0conazol, Claritromicina, SQV.
pancreatitis, hepatitis, neutropenia. Interacciones: c) Etravirina (ETR). Dosis: indicada >6 años y >16 kg:
TMP-SMZ. 100 mg/kgl:12 h, >30 kg 200 mg/12 hs (dosis máxima
d) Abacavir (ABC). Dosis: >3 meses 6 mg/kg/dosis 200 mg/12 hs VO). Toxicidad: nausea, diarrea y
cada 12 horas. Adolescentes máximo 300 mg exantema. No coadministrar con tipranavir.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


656 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

3. Inhibidores de Ia proteasa (IP) f) Tipranavir (TPV). Indicado en >2 años: dosis


375/150 mg/szC/1z h (máxima 500/200 mg/12 h).
a) Ritonavir 0 RTV. Dosis: Niños 350-400 mg/mzsc/
dosis cada 12 horas vía oral. Iniciar con 250 mg] Toxicidad. Efectos a nivel de tubo digestivo Como
mzsc/dosiscada1z horaseincrementarsdos¡stotal diarrea, vómito etc., elevación de colesterol yTGC.
en 5 días. Adolescentes 300 mg VO cada 12 horas, g) Darunavir (DRV). Indicado en niños >3 años y más
iniciar con 300 mg cada 12 horas e incrementar de 10 kg de peso. Se administra por banda de peso
a dosis total en 5 días. Toxicidad: Cefalalgia, con inicio de 200/32 mg de DRV/r hasta un máximo
vómito, diarrea, dolor abdominal, parestesia5, de 600/100 mg. Toxicidad: gastrointestinal como
hepatitis, sangrados, pancreatitis, hiperglicemia, diarrea y vómito, exantemas y elevación de
anormalidades en los lípidos. Interacciones: triglicéridos y colesterol.
Induce la citocromo P—450, meperidine, diacepam,
¿,. Inhibidores de fusión
astemizol, ciasapida, triazolam, midazolam,
a) Enfuvirtide ¿) T—20 (Fuzeon). No aprobado su uso
rifampicina, rifabutina, estradiol, carbamacepina,
en menores de 6 años. Dosis: Niños y adolescentes
fenobarbital, dexametasona, DFH, SOV.
(6 a <16 años) 2 mg/kg (máximo 90 mg) cada 12
b) Saquinavir 0 SOV. Dosis. Mayores de 2 años (5-15 horas vía subcutánea en antebrazo o abdomen,
kg). 50 mglkg/12 hs+ RTV 3 mg]kgl12 h (máxima
1,000/100 mg/12 hs). Estudios clínicos evalúan la
adolescentes >16 años 90 mg cada 12 horas vía
seguridaddesuusoencombinación con unsegundo subcutánea en antebrazo o abdomen. Toxicidad:
Casi todos los pacientes (98%) presentan reacción
IP como RTV. Adolescentes >16 años de edad 1,ooo
mg en combinación con 100 mg de RTV. SOV sólo local en el sitio de la inyección, incluyendo dolor,
¡nduración, eritema, nódulos y quistes, prurito y
debe usarse en combinación con RTV 0 LPV-RTV
equimosis. Usualmente estos síntomas son leves
(nunca sin booster). Toxicidad: cefalalgia, vómito,
a moderados, aunque puede haber casos severos.
diarrea, dolor abdominal, parestesias, hepatitis,
Usualmente la reacción en el sitio de aplicación
sangrados, hiperglicemia. Interacciones: lnduce Ia
dura de 3 a 7 días, aunque hasta en el 24% de los
citocromo P450, astemizol, cisaprida, triazolam,
casos puede durar más de 7 días. Toxicidad: No
midazolam, rifampicina, rifabutina, estradiol,
tiene interacciones signiñcativas.
carbamacepina, fenobarbital, dexametasona,
DFH, NVP, ketoc0nazol, clindamicina, [DV. 5. Bloqueador de correceptor CCR5
C) Fosamprenavir (f-APV). A partir de los 6 meses. a) Maraviroc (MVC). Aprobado su uso para mayores
Dosis: (<11 kg) 45 mg/kg/1z h más RTV 7 mg/kg/12 de 16 años. Dosis Toxicidad: tos, ñebre exantema,
h (sin exceder 700/100 mg/12 h. Toxicidad: Vómito, hepatotoxicidad raramente precedida por
diarrea, parestesias en boca, síndrome de Steven síntomas de alergia. Dependiendo del resto de
Johnson, hiperglicemia, anemia hemolítica, fármacos de la terapia ARTV, pueden darse dosis
sangrados. Interacciones: EFV, astem¡zol, de 150 mg/12 h si se administra con inhibidores
cisaprida, midazolam, rifampicina, Iidocaína, de CYP3A (la mayoría de los IP exceptoTPV); si se
vitamina E, sulfonamidas, etc. administra con medicamentos Sin gran potencial
d) Atazanavir (ATV). A partir de los 6 años. Dosis: se de inhibición de CYP3A (ITRAN, Enfuvirtide,TPV/r)
administra po'r banda de kilogramo de peso de 15- 300 mg/12 h,- si se administra con inductores
20 kg 150 mg deATV+ RTV 100 mg unavez al día, de potenciales de CYP3A (EFV y ETR) debe doblarse
20-40 kg 200 mg/1oo mg deARV/RTV una vez al día la Última dosis (600 mg/12 h).
y >40 kg 300/1oo deATV+RTV una vez al día, todos
6. Inhibidores de Integrasa
con alimentos. Toxicidad: hiperbilirrubinemia
indirecta, hiperglicemia y Iip0dist0ña. a) Raltegravir. Indicado en pacientes mayores de ¿.
semanas y > 3 kg de peso. De 2 a 25 años y < 25
e) Lopinavir—ritonavir o LPV/r (Kaletra). Dosis: Niños
kg se administran 300 mg/12 h, mayores de 25 kg
(>2 semanas) 300/75 mg/m25C/1z h en base a LPV/
se administran 400 mg /12 h. Toxicidad: exantema,
RTV, dosis máxima 4oo/1oo mg de LPV/tToxicidad:
diarrea y cefalea, ñebre e insomnio.
Diarrea, cefalalgia, astenia, náusea, vómito.
Incremento de triglicéridos y colesterol séricos, Después que se ha planteado al paciente y/o susfamiliares
exantema. Son raros: sangrado en hemofílicos, la posibilidad de iniciar tratamiento antirretroviral, deben
pancreatitis, hiperglicemia, cetoacidosis, diabetes tomarse en cuenta la comorbilidad del paciente, edad,
y hepatitis. Interacciones: No administrar con condición física etc. Debe descartarse la presencia de
antiarrítmicos, antihistamínicos, cisaprida, coinfecciones y establecer si es un paciente virgen al
midazolam, rifampicina.0tros: anticonvulsivantes, tratamiento o ha recibido previamente algún fármaco.
dexametasona, claritr0micina, rifabutina, De preferencia deberá tener un genotipo de resistencia a
ketoconazol. antirretroviraies, CV y cuenta de células CD4+.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Infección porVIH-1 en niños 657
Cap- 55

El esquema se forma con tres fármacos de dos tipos Tratamienio de las infecciones por
de los grupos de fármacos referidos anteriormente, gérmenes oportunistas
generalmente 2 ITRAN + 1 ITRNAN o 2 ITRAN + 1 IP. Debe considerarse que muchos de los microorganismos
Existen guías especíñcas para ayudar a seleccionar el oportunistas que van a ser causa de procesos mfecciosos
tratamiento más adecuado. graves se hallan en forma latente dentro del propio
huésped; ésta es una de las razones esgrimidas para
Tratamiento de las infecciones bacterianas explicaria mayorfrecuencia de estasinfecciones en adultos
En los pacientes con SIDA la ñebre es un motivo que en niños, ya que éstos por la menoredad tienen menos
frecuente de consulta y hospitalización,— con frecuencia probabilidad de ser portadores de estas infecciones. Si
es muy difícil discriminar si la causa de Ia ñebre es la bien el tratamiento ya a depender del agente etiológico,
enfermedad de base o una infección bacteriana o por hay principios generales como diagnóstico temprano &
gérmenes oportunistas. Deahíque se recomiende, debido inicio rápido de la terapéutica especíñca, siendo frecuente
a que la integridad de los mecanismos de defensa del la necesidad de continuar el tratamiento luego de la fase
huésped se halla críticamente afectada, iniciar en etapa intensiva, con un esquema de mantenimiento o proñ|axi5.
temprana el tratamiento antibiótico, 10 cual dependerá En el cuadro 55-11 se especiñcan los agentes etiológicos
de la epidemiología local. Agentes frecuentes del proceso y los respectivos esquemas terapéuticos recomendados.
infeccioso son Streptococcus pneumoniae, Haemophilus
influenzae, Salmonella sp, Staphylococcus aureus y Inmunizaciones
estañlococos coagulasa-negativos. En pacientes con A pesar de la respuesta inmune subóptima que se ha
catéteres intravasculares debe considerarse además a observado en los niños con infección por VIH; en general,
Pseudomonas y Candida. se ha llegado al siguiente consenso: continuar aplicando

Cuadro 55-11. Tratamiento de infecciones oportunistas en el niño ¡nfeciudc por VIH


Microorganismo Cuadro clínico Diagnóstico Fármaco (mg/kg/día) Duración Tx (días)
P.jirovecii Neumonía Observación en TMP/SMX 20 (TMP) 21
espécimen o tejido Pentamidina 4 7—10
Atovaquona 30—40 21

Toxoplasma gondíí Encefalitis TAC, biopsia Pírimetamína 172 42


Leucovorin 10725 42
Sulfadiazina 200-400 42

Cryptosporidíum Gastroenteritis Observación en heces N|tazoxanida 3710


Paromomicina 30
Azitromicina 5—10 10

Microsporidiasis Gastroenteritis Observación en heces Albendazol 7—5

¡sosp0ra Gastroenteritis Observación en heces TMP/SMX 10 (TMF) 7-10

Candida Candídiasis oral Gram de la lesión Nistatína 7 7-14


Fluconazol 3 7714
Itraconazol 2.5 7714
Ketoconazol 5—10 14

Esofagitis Cultivo, tinción de tinta Anfotericina 0.7415 14


C. neoformans
china 57Fluocitocina 100 14

Cítomegalovirus Meningitis, fungemia, Fundoscopía, cultivo Ganciclovir 10 14721


neumonía - Foscarnet 180 1421

Herpes simplex Estomatitis Prueba de Tzank Acíclovir 60 7714

Varicela zóster Varicela zoster Prueba de Tzank Ac¡clovir 80 5—7

Mycobacterium—avium- Infección diseminada ZíehI-Níelsen, cultivo Claritromicina 7.5 42


intracellu/are Etambutol 15725 42
Rifabutina 10—20 42
Ciprofloxacina 20—30

Fuerúe: Treañng oppoñunísfic infedions among HIV»Exposed and infected children Recommendation from CDC, ¡he National Institutes of
Health and the Infectious Diseases Society of America, dsc. 3, 2004… pp 1-74.
hnp://aidsi nfolníh.gov/conVenHíles/Treuimentof0!f€hí1dren.pdf

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


658 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

las vacunas inactivadas de rutina,- las vacunas vivas PREVENCION


atenuadas por lo general no se recomiendan salvo en ei La reforma de la Ley General de la Salud del 27 de mayo
caso del sarampión, la parotiditis, la rubéola y la varicela, de 1987 de los Estados Unidos Mexicanos, establece en
¡as cuales pueden administrarse a niños que no están su artículo 134 que la infección por VIH “será objeto de
severamente inmunocomprometidos (linfocitos CD4> vigilancia epidemioiógica y prevención".
15%). Los pacientes infectados por transmisión vertical Dado que no se cuenta con vacunas y que son
deben recibir vacuna de papiloma humano (VPH) antes limitadas las modalidades terapéuticas la prevención
del inicio de la VSA, ya que este virus se asocia con un radica principalmente en interrumpir la transmisión
mayor riesgo de cáncer perineal en [a infección por el sexual, parenteral (sangre o hemoderivados) y perinatal
VIH. Un caso especial a considerar en la aplicación de la del virus.
vacuna BCG (por riesgo de enfermedad diseminada por El riesgo de transmisión sexual del VIH puede ser
M. bovis) por lo cual la apiicación de la misma idealmente completamente eliminado por abstinencia sexuai,
debe realizarse en nuestro medio tan pronto como sea o por relaciones monogámicas entre personas no
posible, antes de que se establezca una inmunodeñciencia infectadas. Si bien también puede disminuirse el
más profunda. Otras vacunas como influenza estacional y riesgo a través de cambios en ¡05 hábitos y prácticas
rotavirus deben ser aplicadas. sexuales, desde el punto de vista operativo ¡a medida
Por años hubo una preocupación por la replicación más eñcaz para prevenir la transmisión por esta vía es la
del virus del VIH, debido a la activación inmune tras la utilización sistemática y en forma correcta del condón o
vacunación, pero se sabe actualmente que la replicación preservativo durante las relaciones sexuales. A esto se ha
viral puede aumentar transitoriamente sin aumento de la sumado reciente experiencia basada en tres estrategias:
progresión de la enfermedad. detección oportuna de casos y tratamiento inmediato
sin importar el número de CD4+, supresión máxima de 13
PRONOSTICO CV en estos casos y proñlaxís con TDF vía oral en parejas
A pesar de que en los primeros años de la pandemia la discordantes. Esto ha llevado a una sustancial reducción
infección por VIH se conceptualizó como necesariamente en el número de infecciones nuevas en los estudios
letal, en la actualidad se le conceptúa como una infección realizado&
crónica, susceptible de ser controlada. Asimismo ¡a rápida La prevención de la transmisión del VIH a través
expansión a nivel mundial que caracterizó ¡05 primeros de transfusiones de sangre y derivados es factible por
años, en la actualidad ha disminuido su velocidad y se el escrutinio serológico de los donadores y la exc!usíón
observa una disminución en el número de casos incidentes de aquellos seropositivos o de riesgo alto (donadores
principalmente en el sur de África. Sin embargo nuevos pagados). Por Ley de ¡3 Federación del 27 de mayo de
retos han surgido en la atención de estos pacientes, 1987, se prohíbe el comercio de sangre y ésta sólo debe
como el surgimiento de nuevas comorbilidades que obtenerse de quienes la proporcionen gratuitamente.
han substituido a las infecciones oportunistas, entre Procediendo de esta manera, el riesgo de transmisión por
ellas el envejecimiento de la población infectada, las esta vía es muy bajo.
complicaciones cardiovasculares como infarto agudo La exposición parenteral a sangre es otra vía de
de miocardio o accidente vascular cerebral que surgen exposición relevante en países con elevada frecuencia
como resultado del estado inflamatorio persistente y del de usuarios de drogas intravenosas. En estos grupos,
tratamiento del VIH. Se ha establecido que la expectativa junto con el apoyápsicolo'gico y educacional, se sugiere
de vida en poblaciones con los mismos factores de riesgo la utilización de agujas estériles en caso de que persista
para este tipo de enfermedades es menor si existe el el consumo ilícito de drogas. Los trabajadores de la salud
antecedente de infección poerH. están expuestos a contraer ¡a infección básicamente por
En los niños infectados portransmisión vertical que han accidentes de trabajo, como pinchaduras por agujas 0
recibido tratamiento por más de 20 años, en un ambiente cortes con bisturí contaminados con sangre VIH positiva
de protección, afabilidad y comprensión, la necesidad o por el contacto de materiales contaminados por ésta,
de ser tratados como aduitos responsables de su propio con mucosas o piel que tenga solución de continuidad
cuidado hace difícil este periodo de transición. EI frecuente
(a causa de traumatismo o eccema). De ahí que las
abandono del tratamiento así como la adopción de recomendaciones indicadas para el personal que participa
conductasde riesgo,queson una respuestaala necesidadde en el cuidado de los pacientes sean:
independencia de este periodo del desarrollo, pero también
al enfrentamiento con un ambiente que no siempre es 1. La utilización de barreras de protección, para
cordial y que en ocasiones es francamente discriminatorio. evitar la exposición de la piel y mucosas a sangre
Por otra parte los efectos secundarios a decenas de años U otros líquidos corp_orales potencialmente
de tratamiento deberán tener una repercusión que será contaminados, cuando tal exposición es posible.
necesario estudiar en los años por venir. Las protecciones de barrera incluyen la utilización

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Infección porVIH-1 en niños 659
Cap- 55

de guantes, cubreboca, anteojos, careta facial, de! 2% de las mujeres embarazadas. La atención está
bata. ahora volviendo a la minimización de los posib|es efectos
2. Lavado inmediato de manos y otras superficies de secundarios de drogas tanto para la madre y el niño.
la piel cuando han sido contaminadas por sangre u Uno de los avances más importantes en transmisión
otros Iíquidos corporales. perinatal del VIH fue el estudio multicéntrico ACTG 076
que se llevó a cabo en EUA y Europa en donde se demostró
3. Manejo cuidadoso de los instrumentos cortantes
que administrar AZT de la semana 13 a 34 del embarazo
o punzantes. Se ha visto que las pinchaduras
y durante el parto a mujeres embarazadas infectadas
por agujas son más frecuentes en el momento por VIH y al recién nacido durante 6 semanas disminuía
en que se coloca el protector de la aguja, por lo
el riesgo de transmisión de 25.5% a 8.3%, a partir de lo
que se recomienda no intentar esto,— más bien
cual surgieron recomendaciones, en 1994 en EUA y desde
hay que colocarlo, justo después de haberse
1999 en México, de ofrecer este tratamiento a toda mujer
Utilizado, directamente en recipientes resistentes
embarazada infectada, ya que reduce en 67.5% el riesgo
a Ia puntura o corte, del mismo modo que otros
de transmisión perinatal en mujeres con características
objetos cortantes;
simi)ares & las del estudio.
4. Debido a que una fuente potencial de exposición Posterior a la publicación de los resultados del ACTG
son las maniobras de reanimación, siempre deben 076, se realizaron diversos estudios con otros ARV, entre
estar disponibles instrumentos de reanimación los que destacan el estudio PETRA y el HIVNET 012. No
(bolsas de Ambú, cánulas endotraqueales, obstante la posibilidad de usar múltiples medicamentos
laringoscopios). ARV durante el embarazo ha dado lugar a una reducción en
5. El personal con lesiones exudativas o dermatitis la incidencia de |atransmisión perinatal delVlH a <z%, pero
húmeda debería evitar el contacto directo con ha dado lugar a aspectos que involucran tanto la toxicidad
estos pacientes, hasta que las lesiones de la a corto plazo como el impacto a largo plazo sobre la mujer
piel hayan cicatrizado. Si esto no es factible, es y de su hijo. Un incremento de la toxicidad de la nevirapina
necesario usar estrictas barreras de protección. se ha observado entre las mujeres con linfocitos CD4+
6. Descontaminar todos los equipos reusables, >25o cél/ml en e] inicio del tratamiento entre las mujeres
superñcies de trabajo, equipos dentales, embarazadas o a largo plazo con didanosina y estavudina,
instrumentos para necropsias y mesas de por lo que estos fármacos deben evitarse, si se dispone de
patólogos, con agentes químicos o esterilizadores, otras alternativas. Aunque EFV se ha asociado a defectos
econ ambos. del tubo neural y otras malformaciones en monos, en
seres humanos varios casos de defectos del tubo neural se
El VIH es fácilmente inactivado por germicidas de uso han registrado después de [a exposición durante el primer
común como agua oxigenada & 03%, hipoclorito de sodio trimestre, sin embargo no se ha comprobado hasta el
a 0.5%, paraformaldehído a 0.5%, isopropilalcohol a 35% momento en forma irrefutable un potencial teratogénico.
() etanol a 50%. Por lo anterior debe evitarse el uso de EFV durante las
En caso de accidente con punzo-cortantes () primera58 semanas de gestación yva|orarse el continuarel
salpicaduras en el ámbito hospitalario que sean de EFV en una mujer que se embaraza durante el tratamiento
alto riesgo, deberá iniciarse profilaxis con un esquema con este fármaco. Los inhibidores de Ia proteasa se han
antirretroviral combinado, con 3 fármacos. Todos los asociado con un mayor riesgo de intolerancia a la glucosa,
centros de atención de pacientes deben organizar Ia preeclampsia y el parto prematuro en algunos, pero no
programas de prevención de accidentes y disponerde ARV todos los estudioa La farmacocinética de los inhibidores
para sus trabajadores. nucleósidos y no nucleósidos de Ia transcriptasa reversa
no ha cambiado signiñcativamente en el embarazo, de
Prevención de la transmisión perinatal modo que las dosis estándares pueden ser utilizadas. Sin
Antes de la introducción de las intervenciones para embargo, las concentraciones de varios inhibidores de
ka reducción de madre a hijo del VIH»1 las tasas de Ia proteasa son más bajos en el embarazo, por lo que se
transmisión vertical era del orden del 25%. El riesgo deben incrementar las dosis en algunos casos (LPV/r). Un
de la transmisión de madre a hijo se ha asociado con tema de gran preocupación es el desarrollo de mutaciones
la enfermedad por VIH avanzada materna, carga viral que se presentan después de administrar una dosis Única
plasmática materna, número de linfocitos CD4+, la ruta como proñlaxis de nevirapina ¿¡ las mujeres y sus recién
de nacimiento, la duración de la ruptura de membranas nacidos infectados. La Utilización de ¡a doble terapia con
(especialmente cuando ésta es mayor a 4 horas), la análogos de nucleósidos (ZDV + LMV) de 3-7 días después
prematurez y la lactancia Durante los Úitimos 10-15 años de una dosis Única de nevirapina a la madre, reduce,
la introducción de cesárea, alimentación con fórmula y la pero no elimina el riesgo del desarrollo de resistencia
terapia antirretroviral ha reducido la transmisión a menos a Ia nevirapina; algunos esquemas alternativos para la

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


660 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

prevención de resistencia están en estudio, así como la embargo para el VIH no existe un modelo conf|able para
respuesta de la madre y su hijo a estas estrategias. la investigación de la respuesta inmune. La investigación
Actualmente existen recomendaciones especíñcas se ha centrado en modelos de primates infectados con
para cada escenario variando según diversos factores en SIV y con virus híbridos de SIV y HIV que permitan tener
la madre: conocimiento previo de ¡a enfermedad, historia un acercamiento a (a infección natural por VIH en seres
previa de uso de ARV, semanas de embarazo, CV a las 36 humanos.
semanas de gestación y trabajo de parto presente en el Hasta el momento el estudio más exitoso ha sido
momento del diagnóstico, entre otros Dependiendo de el denominado estudio RV144, realizado en Tailandia
estos factores serán las recomendaciones para el inicio de y ñnalizado en 2009. Este ensayo probó una aplicación
ARV en la madre y el producto en el período posparto. sucesiva de dos vacunas recombinantes, ¡a primera de
Un punto importante a considerar además de la ellas un virus acarreador (canawpox) insertado con genes
importancia de Ia proñlaxis con ARV en la prevención que codiñcaban para proteínas antigénicas de VIH, que
perinatal del VIH, lo más relevante es la educación de ¡a despertaba la respuesta celular dependiente de células
pareja antes del embarazo. T. La segunda vacuna utilizada como refuerzo fue una
diseñada por ingeniería genética y contenía proteínas de
Desarrollo de vacunas Ia superñcie delVlH, que intentaba estimular la producción
En abril de 1984 la Secretaria de Salud de los Estados de anticuerpos por las células B. La vacuna redujo en 31%
Unidos hizo la siguiente aseveración acerca de !a vacuna el número de infecciones poerH en el grupo ¡nmunizado
contra el VIH, “Esperamos que en dos años tengamos una vs el grupo que recibió placebo.
vacuna contra el VIH lista para ser probada". Treinta años Existen en la actualidad otros ensayos con vacunas y
después no existe una vacuna aprobada, y las razones son otras aproximaciones para lograr una inmunidad eñcaz y
las siguientes: a) falta un modelo natural de inmunidad duradera contra la infección poerH, pero quizá tengamos
en VIH; b) falta de marcadores que correlacionen con la que esperar otros 30 años para ver resultados.
inmunidad protectora; c) variabilidad en los tipos de VIH;
d) falta de un modelo animal que permita predecir la
eñcacia de la vacuna en humanos.
La infección por VIH desafía el modeio estándar de
vacunación porque al contrario de muchas enfermedades BIBLIOGRAFÍA
en las cuaies los individuos naturaimente se recuperan de
la infección y producen una respuesta inmune que limita 1. Ávila, C., Soria, C., Navarrete, SA, Pavía, N., Valencia,
P., Santos J. 1. Manifestaciones clínicas de la infección
la enfermedad, en la infección por VIH esto no sucede.
por virus de Ia inmunodeficiencia humana en niños. BOL
Sin un modelo natural de enfermedad, los investigadores Méd Hosp. Infant. Méx., 1989; 46:448.
no tienen manera de identiñcar Una respuesta inmune
2. Bernstein, L. J., Krieger, B. Z., Novick B. et al. Bacterial
que sea efectiva contra el virus y permita desarrollar
Infections in human immunodefíciency virus infected
una vacuna. Además en la infección por VIH no existe children. Pediatr. Infect. Dis. J., 1985; 4:472.
un “marcador" que se correlacione con la protección
3. Black, R.F.: Transmission of HIV—1 in the breast-feeding
a la enfermedad, dado que no existe un individuo que
process. J Am. Diet. Assoc., 1996; 96: 267-274.
se halla infectado y que haya aclarado naturalmente el
virus. Hasta que los investigadores establezcan qué se 4. Blanche S1, Bologna R, Cahn P, Rugina S, Flynn P,
Fortuny C, Vis P, Sekar V, van Baelen B, Dierynck I,
correlaciona con la inmunidad protectora contra el VIH,
Spinosa-Guzman S. Pharmacokinetics, safety and
diseñar y validar una vacuna será difícil. Recientemente se efñcacy of darunavir/ritonavir in treatment—experíenced
han identiñcado algunos pacientes que naturaímente son children and adolescents. AIDS, 2009 Sep 24; 23 (15):
capaces de controlar la infección y prevenir la progresión a 2005-13.
SIDA y son denominados “elite controllers'i Es posible que 5. British HIV Association. British HIV Association
al estudiar cómo ellos llegan a mantenerse sin CV aún sin guidelines for the management of HIV infection in
tratamiento, se tenga un modelo natural para desarrollar pregnant Wºmen 2012. HIV Medicine 2012; 13 Supp 2:
una vacuna. 87—157.
Por otra parte una gran variabilidad genética permite 6. Calarota, SA., Weiner, D.B. Enhancement of human
al VIH ser Un blanco cambiante para el desarrollo de una immunodeficiency virus type 1-DNA vaccine potency
vacuna, los múltiples subtipos existentes, cada uno de los through incorporation ofT—helper 1 molecular adjuvants.
cuales es genéticamente distinto a los otros hace difícil el Immunol. Rev… 2004; 199 (1): 84-99.
establecimiento de una sola vacuna, ya que no se produce 7. Caldwell, MB., Oxtoby, M.J4, Simonds, R.J., y
inmunidad cruzada entre ellos. cols. 1994 Revised classiñcation system for human
Una importante herramienta en el desarrollo de immunodeficiency virus infection in children less than
vacunas, es la existencia de un modelo animal, sin 13 years of age. MMWR., 1994; 43: 1»19.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 55 Infección porVIH-1 en niños 661

8. Centers for Disease Control and Prevention 22. Guay LA., Horn DL., Kabengera SR. HIV—1 ICD p24
Antiretroviral postexposure prophylaxis after sexual, antigen detection in Ugandan infants: use un early
injection-drug use, or other nonoccupational exposure diagnosis of infection and as a marker of disease
to HIV in the United States: recommenda(ions from progression. J. Med. Virol., 2000; 62 (4): 226-34.
the U-S- Department ºf Health and Human Services. 23. Gutierrez, K. Protease ¡nhibitors to treat HIV infection.
MMWR- 20055 54 (Nº- RR-2)- The report on pediatric infectious diseases, 1997; 7: 21-
9. Centers for Disease Control and Prevention. 22-
Epidemiology and Prevention of vaccine-preventable 24. Ho D. D., Pomerantz R.J., Kaplan J. G. Pathogenesis of
Diseases. The Pink Book 12th Edition Second Printing infection with human immunodeficiency virus. N. Engl.
(May 2012). J Med., 1987, 317: 278.
10. Chiappini E. Galli L, Tovo PA, et al. Five-year follow-up 25. Jenson, H. B. Retrovirus infections and the acquired
of children with perinatal HIV—1 infection receiving early immunodeficiency syndrome. Adv. Pediatr, Infect. Dis.,
highly active antiretroviral therapy. BMG Infect Dis.. 1990; 5:93.
2009; 9: 140. 26. Justice,A.,Feinstein,A. R.,Wells,C. K. A newprognostic
11. Cicero, R., Ramírez, E., Ramirez, S., Viramontes, J_ staging system for the acquired immunodeficiency
L. Tuberculosis y SIDA en México. Boletín mensual de syndrome. N- Engl. J. MM.. 1989; 3202 1388.
Epidemiologia (México), 1989; 4: 124. 27. Kovacs, LA., Masur. Prophylaxis against opportunistic
12_ Connor, EM., Mofensonv L.M. Zidovudine for the infections in patients with human immunodeñciency
reduction of perinatal human immunodeficiency virus Vifusmfeº“º"- “ Eng.J. Mºd" 2000? 3421 (19) 1416—29-
transmission: Pediatric AIDS Clinical Trials Group 28. Krasinski, K., Borkowsky, W., Bank, S., Lawrence,
Protocol 076-results and treatment recommendations. R., Chandwani, S. Bacterial infections in human
Pediatr. Infect. Dis. J., 1995; 14: 536-541. immunodeficiency virus-infected children. Pediatr.

13. Cooper ER, Hanson C, Diaz C, et al. Encephalopathy ¡"fººt DÍS' J” 1988? 7: 323“
and progression of human immunodeficiency virus 29- Lambert, J-5, Harris, DR., S(iehm, E-R. Performance
disease in a cohor1 of children with perinataliy acquired characteristics OfHIV-1 culture and HlV—1 DNAand RNA
human immunodeficienc Y virus infection. J Pediatr, . amplification assays forearly diagnosis of perinatalHlV—
132 (5): 808—812, May1998. 1 infection J. Acquir, Immune… Defíc. Syndr., 2003 Dec
15; 34(5)1512'9' ¿ .
14. De Santis M, Carducci B, De Santis L, Cavaliere A,
Straface G. Periconceptional exposure to efavirenz and 30- Landesman, S.H., Kahsh, L.A., Burns, D-N- Obstetncal
neural tube defects_ Arch Intern Med., 2002; 162 (3); factorsandthetransmission ofhumanimmunodeñciency
355-356. virus type 1 from mother to child NEJM., 1996; 334:
1617—1623" . ,
15. Fauci S. Pathogenesis of HIV Disease: Opportunities
for new prevention interventions. Clinical Infectious 31' Lede_rman, MM" Penn-ngh0lson,qu Ch9* M".MOS'BÍ'
Diseases 2007. 45: 8206—12. D. Biology of CCR5 and lts role ¡n HIV |nfect|on and
_ , , '. . ' treatment JAMA, 2006 Aug 16; 296 (7): 815—264
164 Femkmd, L., Mmkoff, H. L. HIV … pregnancy… Clm. . . . .
Perinatal. 1988 15: 189. 32. Levy, J. A. Human mmunodef¡c¡ency v¡ruses and the
17 F" … M,A R'Yh D D G' M H G … b M pathogenesisofA108.JAMA,1989;261:2997.
.A, |cman, . ., neco, . ¿, o le, . . . . _
. ¡sc ,
S., Volderdine, P. A. eta]. The efficacy of azidothymidine 33' gí:2ri?jl0 G' a?th52ne%is &?;altrh1e?u.t ;1l;/ r|envfghí:2:-
L2ncet 201ºíf 584' 2958—71 ' ' p '
(AZT) in the treatment of patients with AIDS and AIDS
related complex. N. Engl. J. Med., 1987; 317: 185. * '. ' '
CJ _ _ | , f 34. Manínez-Agu¡lar, G., Navarrete—Navarro, S., Samudio,
18' Ft.)s'ter. ' 4,'Lya1ll, E'G' HIV m pr$gnancy. evo Ut'ºh 0 G, Santos Preciado, J. |. Infecciones bacterianas en
cl|mcal practice '" the UK" I"“ S D &AIDS“ 2006” 17 niños con Síndrome de lnmunodeficiencia Adquirida.
(1º)1560'567- Bol. Med. Hosp. lnfan. Méx.,1992; 49: 485.
19- Frenke¡l, LM, Cowles, M.K., Shap¡ro, DE Y ºº'5- 35. Mellado Peña MJ. et al. Documento de consenso de
Ahgly5|s _ºf the maternal _Cºmpºhºht5 5” the AIDS la Sociedad Española de Infectología Pediátrica y el
cl|n|cal _¡hal 9'ºUP 076_ Z¡dovudine _f69'men ¡" the Comité Asesor de Vacunas de Ia_Asociación Española
prevent|on _ºf mother tº 'hfaht transmiss¡on ºf Human de Pediatría para la vacunación en inmunodeprimidos
lmmunodef¡c¡ency Virus Type 1. JID., 1997; 175: 971- AN. Pediatr(Barc)., 2011; 75(6):413.e1-413.e22.

97.4. _ . _ _ 36. Molina-Gamboa,.].,Ponce de León. s.,Sifuentes,.ll,et


20. Glbb DM, KIZIÍO H… RUSSG|| E! Ch|dz¡va E, ZE|W3"QU al. Mycobacterial infection in mexican AIDS patients. J
E, ºf al. Pregnancy and infant outcomes among HIV“ Acquíred Immune Def Synd Hum Retrovirol., 1996; 11-
Infec'ted women taking Iong-term ART With and without 53.5s_

Tehofowr … t_he DART tr|al. PLUS Med 9 (5): e1001217' 37. Moodley, DM.. Bobat, R.A., Coutsoudis, A. Predicting
perinatal human immunodeñciency virus infection by
J

don.10.1371(Journal.pmed.1001217.
21. Graham, S.M., Gibb, D. HIV disease and respiratºry antibody patterns. Pediatr. Infect. Dis. J., 1995; 14: 850-
infection in children. B. Medi. Bull., 2002; 61: 133-150. 852,

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


662 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

38. Muñoz-Hernández MR, Santos—Preciado JI, Pavía—Ruz Hypertriglyceridemia and hypercolesterolemia in human
N. Redistribución de grasa y alteraciones metabólicas immunodeficiency virus-1 infected children treated with
en niños y adolescentes infectados por VlH/SIDA con protease inhibitors Archives of Medical Research,
tratamiento antirretroviral altamente activo. Bol Med 2006; 37:129—32…
Hosp Infant Mex., julio-agosto 2009: Vol. 66: 343—349. 51. Secretaría de Salud, Dirección General de
39. Nachman S, Zheng N,Acosta EP, eta]. Pharmacokinetics, Epidemiología, SENSIDA. Vigilancia Epidemiológica
Safety, and 48-Week Efficacy of Oral Raltegravir in de casos de VIH/SIDA en México, Registro Nacional de
HIV—1—lnfected Children Aged 2 Through 18 Years. Clin Casos de SIDA, Actualización al cierre de 2013.
Infect Dis., Nov 23 2013. 52. Steketee, R.W., Abrams, E.J., Thee, DM. et al. Early
40. Navarrete-Navarro, S., Vallejo, O., Martínez-Aguilar, G., detection of perinatal human immunodeficiency virus
Santos-Preciado, J.I. Panorama de la infección por el (HIV) type 1 infection using HIV RNA ampliñcation and
virus de la inmunodeficiencia humana (HIV)/Sindrome detection. New York City Perinatal HIV Transmission
de Inmunodeficiencia Adquirida en población pediátrica. Collaborative Study. J, Infect, Dis., 1997 Mar; 175 (3):
Bol. Méd. Hosp. Infant, Méx., 1992; 49: 543. 707-11.
41. Nwosu FC,Avershina E, Wilson R, RudiK. Gut microbiota 53. Rerks-Ngarm S, Pitisuttithum P, Nitayaphan S,
in HIV infection: implication for disease progression Kaewkungwal J, Chiu J, Paris R, Premsri N, Namwat
and management. Gastroenterology Research and Ch, de Souza M, Adams E, Benenson M, Gurunathan
Practice, 2014; Article ID 803185, 6 pages. http:I/dx.doi. S, Tanaglia J, McNeil J, Francis D, Stablein D, Birx D,
orgl10.1155/2014/803185 Chunsuttiwat S, Khamboonruang C, Thongcharoen P,
Robb M, MichaelN, Kunasol P) Kim J, for the MOPH—
42. Pérez, G.L., Morán, M., Santos, J.l. Síndrome de
¡nmunodeficíencia adquirida en pediatría. Informe del TAVEG Investigators. Vaccination with ALVAC and
primer caso en México. Bol. Méd. Hosp. Infant. (Méx.), AIDSVAX to Prevent HlV-1 lnfection in Thailand. N Engl
1986; 43: 729. J Med., 2009; 3611 2209-2220.

43. Perinatal H.I.V. Guidelines Working Group. Public 54. Treating opportunistic infections among HIV—Exposed
health service task force recommendations for use of and Infected Children. Recommendations from CDC,
antiretroviral drugs in pregnant HlV—1 infected women the National Institutes of Health, and The Infectious
for maternal health and interventions to reduce perinatal Diseases Society of America. Diciembre 3, 2004
HIV—1 transmission in the United States. October 1—Available at http:!laidsinfo.nih.gov.
12, 2006 1-65. Available at http1/Iaidsinfo.níh.govl 55. Triant V. Epidemiology of coronary heart disease in HIV
ContentFiles/PerinatalGL.pdf. patients. Rev Cardiovasc Med., 2014; 15: 81—58.
44. Rieder, H., Snider, D. E: Tuberculosis and the acquired 56. Tseng AI, Macarthur RD. Profile of etravirine for the
immunodeñciency syndrome. Chest.,1986; 90: 469. treatment of HIV infection. Ther Clin Risk Manag., 2010
45. Recommendations for use of antiretroviral drugs in Feb 2; 6: 49-58.
pregnant HIV—1- infected women for maternal health 57. Tubiana R, Chenadec J, Rouzioux C, Mandelbrot L,
and ¡nterventions to reduce perinatal HIV transmission Hamrene K, Dollfus C, Faye A, Delaugerre C, Blanche
in the United States. Marzo 2014. S, Warszawski J. Factors associated with mother—to-
46: Samudio, G., Dávila, G., Martínez—Aguilar, G., Santos child transmission of HIV—1 despite a maternal viral load
Preciado, JI. Manifestaciones neurológicas en <500 copies/mL at delivery: Acase-control study nested
pacientes pediátricos con SIDA. Bol. Méd. Hosp. Infan. in the French Perinatal Cohon (EPF-ANRS CO1).
Méx., 1992; 49. No. 10. Clinical Infectious Diseases, 2010; 50: 585—96.
47. Sánchez—Mejorada, G., Ponce de León, S. Clinical 58. Van de Ferre, P. Postnatal transmission of human
patterns of diarrhea in AIDS. Rev. ¡nv. Clin., 1994; 46: immunodeñciency virus type 1: The breast—feeding
187—96. dilemma. Am. J. Obstet, Gynecol… 1995; 173: 483-487.

48. Simonds, R.J., Brown; T.M., Thea, DM. Sensitivity 59. Vargas, S.L., Hughes, W.T., Santolaya, M.E. et al.
and specificity of a qualitative RNA detection assay (o Search for primary infection by Pneumocystis carinii in ¿¡
diagnose HIV infection in young infants. Perinatal AIDS cohort of normal healthy infants. Ch'n. Infect. Dis., 2001;
Collaborative Transmission Study. AIDS, 1998 Aug. 20: 32:851—4.
12 (12): 1545-9. 60. Vázquez Rosales JG. Uso de prueba rápida para la
49. Simonds. R.J., Oxtoby, M.J., Caldwell, M.B. et al. detección de infección por VIH en Pediatría. Boletín
Pneumocystis carinii pneumonia among U.S.children Médico del Hospital Infantil de México:, 2009; 66238288.
with perinatally acquired HIV infection. JAMA, 1993; 61. Violari AI, Lindsey JC, Hughes MD, Mujuru HA, Barlow—
270: 470—3. Moshe L, et al… Nevirapine versus ritonavir—boosted
50. Solórzano Santos F, Gochicoa Rangel LG, Palacios lopinavir for HlV—infected children. N Engl J Med., 2012
Saucedo G, Vázquez Rosales G, Miranda Novales G. Jun 21; 366 (25): 2380—9.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

INFECCIONES POR HERPESVIRUS


HUMANOS 1Y 2

La familia Herpesvirídae incluye más de 130 especies de de su aceptada patogenicidad, existe evidencia actual
virus de cadena doble de ADN que infectan a mamíferos, que los herpes virus al producir infección persistente,
pájaros, peces, y otras especies animales. De esta familia son considerados parte del microbioma humano con
de virus, existen ocho que son patógenas para el hombre potenciales beneñcios propuestos desde un punto de
al que se han adaptado. La infección porherpes B también vista de nuestra historia biológica evolutiva. Por ejemplo,
puede afectar a humanos y ocurre por la exposición de se ha demostrado que [a infección por herpes virus puede
personas que tienen contacto con secreciones infectadas favorecer una mejor respuesta de inmunidad celular a
de algunas especies de primates no humanos. Las bacterias intraceiuiares como Yersinia pestís o Listeria
infecciones por herpes virus en su gran mayoría provocan monocytogenes dentro los fagocitos (macrófagos, células
infecciones limitadas, sin embargo, pueden producir dendríticas, () monocitos) durante la fase de presentación
formas clínicas graves en individuos inmunosuprimidos o de antígenos. Este benef|cio quizá radique en que estos
personas inmunodeñcientes en los extremos de la vida y virus coevolucionaron con los mamíferos inclusive antes
en ocasiones en aquellos previamente sanos. delorigendelainmunidad celularoadquiridayporlotanto
Los ocho herpes virus patógenos para el hombre son: tengan un papel inmunomodulador en las presentaciones
- Virus herpes simple tipo 1 (HVH 1).
clínicas de diversas entidades nosológicas.
En este capítulo nos referimos Únicamente a la
- Virus herpes simple tipo 2 (HVH 2). patología causada por herpes;virus humanos 1 y 2 o
' Virus variceIa-zóster (HVH 3). herpes simplex tipo-1 (VHSÍ1) y herpes simples tipo»
- Virus Epstein-Barr(HVH 4). 2 (VHS-2). Todos los herpes virus humanos tienen
propiedades similares: miden entre 100 y 180 nm, están
- Citomegalovirus humano (HVH 5).
constituidos por un núcleo de 30 a 60 nm que contiene un
- Virus herpes humano 6 (HVH 6).
genoma deADN de doble cadena y poruna nucleocápside
- Virus herpes humano 7 (HVH 7). icosaédrica compuesta por 162 capsómeros. Los herpes
- Virus herpes asociado al sarcoma de Kaposi (HVH virus comparten también las propiedades de |atencia y
8). reactivación. E! VHS-1 causa con más frecuencia lesiones
Los herpes virus aparecen con los vertebrados y han co- orales y el tipo 2 se asocia mayormente al cuadro de
evo|ucionado con sus huéspedes: peces, anñbios, reptiles, herpes genital, aunque ambos tipos pueden provocar
pájaros, marsupialesymamíferos. Los más antiguos son el los diferentes cuadros clínicos. Existe aproximadamente
CMVy el HVH6, apareciendo hace 100 miliones de años; el 70% de homología genómica entre el VHS-1 y el VHS—
virus Epstein-Barr desde hace 90 millones, el de la varicela 2. Comparten cuatro glicoproteínas de membrana (9D,
cerca de 60 millones y los HVS 1 y 2 divergieron hace 5-10 98, gH, y gL) que asisten al virus para lograr el acceso
miilones de años. Es importante considerar que a pesar intracelular.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
664 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

EPIDEMIOLOGIA 1 genital, se compensa con la relativa infrecuencia de


La infección por herpes virus humanos 1 afecta a una eliminación viral comparada con la del VHS»2. Dada su
gran proporción de la población mundial. Un estudio relación con la actividad sexual,1a prevalencia del VHS¿2
sóbre la prevalencia mundial de la infección por virus aumenta hacia la etapa de la adolescencia. En México,
herpes simple (VHS) concluyó que la infección por virus en un estudio realizado entre jóvenes de 11 a 24 años
herpes simple tipo 1 (VHS-1) es adquirida durante la de edad, durante el 2000, en escuelas del estado de
infancia y adolescencia y alcanza >90% de prevalencia en Morelos se observó una prevalencia de 5.7% de VHS-2,
adultos, menor que la infección pór virus herpes simple con una relación hombre: mujer 2:1, observándose una
tipo 2 (VHS»2). La prevalencia de este Último es mayor prevalencia mayor en mujeres que cursaban secundaria y
en África y en América (>50%), más baja en el oeste y bachillerato que en las universitarias. Entre los adultos el
sur de Europa que en el norte de Europa y Norteamérica porcentaje de seropositividad para el VHS-z varía entre
y aún más baja en Asia. En la Ciudad de México, por 25% y 30%, dependiendo de la comunidad estudiada.
medio de una encuesta serológica practicada en 1970, se En los EUA, se ha observado en los últimos años un
demostró que 54.8% de los menores de 15 años tenían incremento importante de los casos de herpes genital,
anticuerpos séricos neutralizantes, como evidencia sobre todo en [a población promiscua actualmente
indirecta de que habían sufrido la infección. Dicho afectando aproximadamente a 16.2% de la población
porcentaje varió de acuerdo con la edad: en los recién de 14 a 49 años. En México, de acuerdo a reportes de la
nacidos fue de 66.1 como consecuencia de la presencia Dirección General de Epidemiología, el número de casos
de anticuerpos maternos recibidos por vía placentaria; de herpes genital es mayor que el de las infecciones
después, la proporción de positivos bajó hasta 7.7 en gonocócicas pero menor que el de sífilis,
los de 9 a 12 meses, debido a la pérdida de anticuerpos La fuente de infección la constituyen la saliva, lesiones
maternos. A partir de esta edad la proporción de sujetos cutáneas, las heces fecales, orina y lesiones genitales de
infectados se elevó rápidamente hasta llegar a más de los sujetos infectados. El mecanismo de transmisión es
80% en los de 11 a 15 años de edad. Esta situación es el contacto directo como en el herpes de los luchadores,
semejante a la observada en Estados Unidos. La edad de en los jugadores de rugby o el herpes en los dedos deI
aparición de las infecciones porVH5 depende de factores personal de salud. El período de contagiosidad dura el
socioeconómicos. Recientemente se publicó en Estados tiempo que persisten activas las lesiones, sin embargo,
Unidos, que la prevalencia de VHS-1 en niños de 6 a 13 se ha demostrado excreción salival intermitente del virus,
años es de 31.1%, que incrementa con la edad y está durante varias semanas después que han desaparecido las
relacionada con la raza, lugar de nacimiento y pobreza. lesiones bucales, así como en adultos asintomáticos. El
En niños de 12-13 años, esta 5eroprevalencia disminuyó período de incubación es de dos a 12 días.
de 40.3% en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Es importante recordar que e! herpes genital favorece
de Estados Unidos 1988-1994 (NHANES por sus siglas en la transmisión del VIH, por ¡o cual el tratamiento antiviral
inglés), a36.1% durante el período 1999-2004.Según esta y [a terapia de supresión una vez que el herpes genital es
misma encuesta del año 2006, reporta en adolescentes identificado, disminuye la transmisión del VHS-z así como
y adultos una tendencia a la baja en Ia seroprevalencia de VIH.
de VHS-2 (en adolescentes y adultosjóvenes), así como
también un decremento en general de Ia Seroprevalencia PATOGENIA
deVHS-1. Sin embargo, un alto porcentaje de personas Para producir una infección inicial, el virus requiere de
con evidencia serológica de VHS-1 pero no de VHS-2 contacto con fluidos corporales (saliva, semen, f1uidos
tuvieron el antecedente de haber sido diagnosticados en el tracto genital femenino) que contiene el virus o
con herpes genital, lo que sugiere un incremento de a través de las lesiones vesiculosas, infectando así a
¡a infección genital por VHS-1 en comparación con personas sanas a través de lesiones en piel o mucosas.
años previos. En general se reporta en Estados Unidos El virus ingresa a las células subdérmicas e inicia su
que la prevalencia de VHS—1 disminuyó 6.9% y la del replicación en el núcleo, Se cree que ciertas moléculas de
VHS—z 19% en el período 1988-2004. La mayoría de adhesión en Ia superñcie celular facilitan la entrada del
las infecciones neonatales por VHS se adquieren por virus a células sanas. En muchas ocasiones, al ingresar a
contagio de cepas genitales de la madre y por tanto son las células el virus no causa síntomas,- sin embargo, si el
producidas más frecuentemente por el tipo 2. Después proceso de replicación destruye a la célula huésped los
del período neonatal predominan las infecciones por síntomas se maniñestan como ¡nf1amación y formación
el tipo 1. Un estudio reciente demostró que cuando el de vesículas o Úlceras. Después de la replicación inicial,
VHS-1 está presente en el tracto genital femenino en el las partículas virales son transportadas a través de ramas
momento del nacimiento, parece ser más rápidamente nerviosas ¿¡ los ganglios neuronales de las raíces dorsales.
transmisible al neonato que el VHS-2. Sin embargo, el Aquí es donde el virus se incorpora en las cuerpos
posible riesgo incrementado de transmisión del VHS- neuronales sensitivas de las raíces dorsales y permanece

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


665
Cap. 56 Infecciones por herpes virus humanos :. y 2

en forma latente y de esta forma evade una posible entrada del germen, del tipo serológico viral y de si son
respuesta inmunológica. Existe evidencia que apoya que resultantes de infección primaria o de recurrencia. Por
las células T CD8+ son Las responsables de mantener la conveniencia, las presentaciones clínicas por herpes virus
infección latente en los ganglios dorsales. La infección se dividen en localizadas, diseminadas, o aquellas que
primaria casi siempre es subclínica y sólo una mínima afectan a! sistema nervioso central.
proporción de los sujetos tiene manifestaciones clínicas.
En una y otra circunstancia el individuo infectado queda 1. Presentaciones clínicas localizadas
como portadordurante toda la vida y bajo situaciones de
estrés, tales como enfermedades febriles, traumatismos Gingivo-estomatitits herpética
locales, trastornos emocionales, exposición solar, Es el cuadro clínico por infección primaria más frecuente
trastornos hormonales, etc., puede haber recaídas en la infancia. En menores de 5 años la infección primaria
benignasytransitorias. por VHS-1 es, la mayoría de las veces, asintomática;
La enfermedad resultante de la infección primaria, cuando produce síntomas, se maniñestan como
en la mayoría de los casos, es benigna y localizada; faringitis o gingivo-estomatitis. Después de un período
sin embargo, en determinadas circunstancias, como de incubación de 2 a 12 días, se desarrolla ñebre y dolor
en el recién nacido 0 en lactantes desnutridos o con faríngeo. Posteriormente aparecen pequeñas vesículas
padecimientos que interñeren en los mecanismos en la mucosa oral y en la faringe, acompañadas de dolor
inmunitarios, la enfermedad puede ser grave y en la boca, halitosis y adenopatía cervical. En los casos
generalizada en los agammaglobulinémicos; el curso de la graves puede existirñebre y ataque al estado general. Los
infección es el habitual, sin embargo, en un adolescente síntomas y signos persisten en ocasiones hasta 10»21 días
sin células NK el cuadro clínico fue muy grave. La infección y la auto-inoculación a otros sitios, por ejemplo los dedos
primaria en córnea y conjuntivas puede dañar seriamente y Ios ojos, es común. La excreción viral puede persistir
la vista.También la infección primaria genital suele tener por varias semanas (promedio 7-10 días). Puede haber
duración prolongada y producir manifestaciones locales y infección bacteriana agregada, al igual que en cualquier
sistémicas. otra lesión cutánea o mucosa
La proteína cutánea VP16 es fundamental para iniciar
la replicación viral en los ganglios sensitivos dorsales y Infecciones recurrentes
asociada al gen LAT (Latency—AssociatedTranscript). Las másfrecuentesen la infancia son Ios“fogazos“o herpes
, , labial, constituido por pequeñas vesículas que aparecen
ANATOMIA PATOLOGICA en los labios, en el transcurso de padecimientos febriles,
Después de la replicación inicial del virus en las células gastroenteriticos y estados depresivos. Su duración es de
epiteliales ocurre citólisis e ínñamación local resultando en aproximadamente una semana Estas mismas lesiones
la lesión característica: una vesícula superñcial sobre una vesiculares pueden presentarse en cualquier otro sitio de
base inñamatoria. Células gigantes multinucleadas con la piel o de las mucosas y en ¡05 adultos es frecuente que
cuerpos de inclusión Cowdry tipo A (cuerpos de inclusión aparezcan en los genitales, en cuyo caso lo habitua¡ es que
parecidos a gotitas, intranudeares, de material acidóñlo, sean producidas por el tipo 2. La estomatitis recurrente es
con marginación de la cromatina) están presentes en este una condición rara.
tipo de infección. Las lesiones herpéticas casi siempre se
localizan en piel, mucosas (bucal y genital) o en córnea Herpes genital
y conjuntiva En las formas graves las lesiones afectan al EI VHS-2 es el agente causal en 90-95% de los casos de
sistema nervioso central y a diferentes vísceras: hígado, infección genital primaria por herpes virus. Los casos
bazo, pulmón, riñón, cápsulas suprarrenales. de infección primaria pueden ser graves, prolongados,
En ¡a piel hay formación de vesículas; en las mucosas, con manifestaciones Ioce!es y sistémicas, así como con
se forman placas con abundante depósito de ñbrina; y complicaciones graves, particularmente en los sujetos
en las vísceras fundamentalmente necrosis. En los ojos del sexo Femenino. Después de un período de incubación
hay congestión conjuntival con edema y en ocasiones de 2 a 7 días, se desarrollan ñebre, malestar general y
queratitis discoide, Úlcera corneal e iridociditis. Se han adenopatía inguinal, síntomas que están asociados con la
descrito casos de necrosis aguda de retina. aparición de las lesiones las cuales al inicio son vesiculosas,
posteriormente ulcerosas y pustulosas, ai principio
MANIFESTACIONES CLINICAS bilaterales y luego múltiples, que con rapidez se diseminan
En la mayoría de los casos, la infección es subclínica; en toda la región genital; son de tamaño variable y oscilan
esto acontece en cerca de 95% de ellos. Cuando hay entre pocos milímetros y áreas extensas coalescentes,
manifestaciones clínicas, el cuadro es muy variado, muy dolorosas; en el hombre las lesiones aparecen a
dependiendo de las condiciones inmunitarias del huésped, menudo en el glande o a lo largo del pene; en las mujeres
de la existencia de enfermedades previas, de la puerta de las lesiones involucran la vuiva, períneo, glúteos, cérvix o

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


666 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

vagina.EnIasmujereslaslesionesseulceran rápidamentey Queratoconjuntivitis herpética


se cubren de un exudado que se maniñesta como descarga También es debida a infección primaria principalmente
vaginal, persisten durante lapsos de cuatro a 15 días, pero por VHS-1. Afortunadamente es rara, ya que puede
pueden aparecer nuevas lesiones hasta por períodos de dejar secuelas graves. Por lo general es unilateral y
10 días y el virus es excretado en promedio durante 12 se caracteriza por la existencia de opacidad corneal,
días. Se acompañan de prurito, dolor, disuria, secreción enrojecimiento conjuntival y edema que puede llegar a
uretral () vaginal de tipo mucoso, a causa de uretritis o ocluir el ojo. Los párpados y la piel cercana a ellos también
cervicitis, así como adenopatías inguinales dolorosas, que muestran enrojecimiento y edema y tarde o temprano
ocasionalmente supuran. Una infección previa por VHS-1 lesiones vesiculares. La enfermedad dura cerca de dos
reduce la gravedad y duración de Un primer episodio de semanas. Las lesiones profundas son aún más raras,
infección genital porVHS-2. habiéndose descrito queratitis discoides, úlceras corneales
Hasta en 90% de ¡05 hombres y 70% de las mujeres, e iridociclitis que pueden limitar seriamente la visión.
hay además manifestaciones sistémicas como ñebre,
malestar general, cefalea y mia!gias que se inician en Herpes traumático
etapa temprana, alcanzan su máximo en tres o cuatro Cuando la infección primaria penetra en la piel previamente
días y declinan en otros tantos.También pueden aparecer lesionada por quemaduras o traumatismos, da origen a
lesiones en faringe y recto como consecuencia de lesiones vesiculares localizadas, que duran entre cinco
contactos sexuales, orales y rectales. y 10 días y que pueden acompañarse de linfadenopatía
Hasta en la tercera parte de los casos de herpes regional y de síntomas generales.
genital primario se presentan complicaciones, resultantes
de extensión local de la lesión con superinfección 2. Presentaciones sistémicas
bacteriana y fúngica, o diseminación del virus a sitios
extragenitales que se presentan en el 10 a 18% de los Herpes neonatal
pacientes. Las más frecuentes son: la meningitis aséptica Lainfección neonatalocurre portransferenciaplacentaria
y la mielitis transversa o bien lesiones oculares y cutáneas o por transmisión perinatal durante el paso por el tracto
en diversos sitios por auto-inocuiación. También puede genital femenino y exposición a secreciones vaginales
ocurrirdiseminación hematógena con localización visceral infectadas al momento del parto en mujeres con
múltiple, trombocitopenia y estado de choque, sobre todo infección primaria genital generalmente asintomática
en pacientes inmunodeprimidos. en la madre por el VHV-2. Si la infección primaria en la
EI herpes genital recurrente es, en contraste con el madre es cercana al parto, existe por lo tanto, un riesgo
primario, mucho más benigno,- Ias lesiones son siempre mayor de transmisión al neonato. Otra factor de riesgo
extensas y numerosas, así como menos dolorosas. Por lo de transmisión es la ruptura prematura de membranas.
general están conñnadas a un solo lado y curan en menos Es por lo anterior, que cuando se tiene el antecedente de
de siete días. herpes genital, es recomendable la cesárea. En algunas
mujeres, si existe historia de exposición a VHS-z previa
Proctitis herpética al embarazo con presencia de anticuerpos (IgG-VH2),
i Al igual que el herpes genital, ésta es causada con más
frecuencia por el virus VHS-2 que por el tipo 1. Es un
esto puede disminuir el riesgo de transmisión perinataL
Se estima que en EUA, ocurren aproximadamente 1,500
problema que ha visto un incremento, sobre todo en casos de herpes neonatal () una tasa de 1 caso por 3,200
hombres que tienen sexo con hombres. Se caracteriza partos. Existen tres formas clínicas: mucocutánea,
por dolor, tenesmo, secreción rectal y en Ia rectoscopia se diseminada, e infección del sistema nervioso central
obsewanlesionescaracterísticasdeIainfecciónporherpes (SNC). Cuando [a infección se encuentra concentrada en
Esta entidad junto con la enfermedad mucocutánea ano- la piel, el ojo, y la cavidad oral y se diagnostica a1neonato
rectal es la manifestación más común causada porVH5 en ¿¡ tiempo el pronóstico es excelente. Cuando el virus se
pacientes con SIDA. ha diseminado a órganos internos produciendo infección
diseminada el riesgo de secuela en los que sobreviven
Panadizo herpético es alrededor del 20%. Sin embargo, cuando el SNC esta
Las infecciones primarias en los dedos, usualmente involucrado, secuelas como la ceguera o disfunciones
involucran un dedo y se caracteriza por doior ¿) comezón cognitivas pueden ocurrir hasta en 70% de los neonatos
intensos que son seguidos por la formación de vesículas afectados. En cualquiera de las tres formas clínicas de
profundas que coalescen. Entre la población general estas la infección neonatal, las lesiones en piel comienzan
lesiones son causadas porVHS-2 mientras que en personal como solitarias, en grupos o como máculas eritematosas
médico y dentistas son causadas por VHS-1. Las lesiones difusas que en un periodo de 24 a 48 horas se transforman
se resue(ven gradualmente en 23 semanas; cuando son en lesiones vesículo-pustulares, lesiones costrosas, o
recurrentes se asocian a una neuralgia grave. ulceras que pueden aparecer en cualquier sitio, pero
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Infecciones por herpes virus humanos 1 y 2 667
Cap. 56

frecuentemente se encuentran en la cabeza y ¡as manos El eritema multiforme es Una reacción alérgica poco
del neonato. La cavidad oral se encuentra afectada con común a la infección por VHS. Principalmente aparece
lesiones en la mayoría de las presentaciones. Con el uso en las manos, antebrazos y parte inferior de las piernas,
de aciclovir la mortalidad disminuye del 80% a 30%, se caracteriza por lesiones en tiro al blanco que en
por lo cual se debe iniciar tratamiento antiviral una vez ocasiones se transforman en ampollas. Esta reacción dura
que se sospecha esta entidad. La punción lumbar con aproximadamente 2—3 semanas.
evaluación del liquido céfalorraquídeo es crítica para
determinar si el SNC está involucrado y determinar Reacción de hipersensibilidad a medicamentos
la duración del tratamiento antiviral. El diagnóstico Existen actualmente múltiples reportes de la literatura
diferencial incluye la varicela, CMV, candidosis, sífs|is que demuestran que la reactivación de algunos herpes
congénita, infecciones bacterianas como Ia causada por virus puede contribuir a modular al sistema inmune y
el Streptococcus agalactiae. También se debe descartar predisponer a algunos individuos a padecer reacciones
dermatosis del neonato de tipo no-infeccioso como la medicamentosas severas (DRESS — Drug Reaction
histiocitosis de Langerhans, herpes gestatíonís, eritema Eosinophl¡c Systemic Syndrome). Los medicamentos
toxicum nenonatorum, o la melanos¡s pustular neonatal precipitantesmáscomuneshansidoIosanticonvulsivantes,
transitoria. Estudios recientes han demostrado que antibióticos como las sulfas, y el alopurinol que por alguna
el uso de aciclovir a dosis de 60 mg/kg dividido cada 8 razón ocasiona la reactivación de alguno de los herpes
h por 21 días, seguido de aciclovir por vía oral por 6 virus. El mecanismo propuesto ha sido una respuesta
meses ofrece el mejor pronóstico para los niños con auto—inf1amatoria dirigida por linfocitos CD8+ activados y
herpes neonatal cuando involucra al SNC. Para la forma originados por la reactivación de herpes virus (EBV, HVH—
clínica en ¡a que se encuentra afectada la boca, la piel 6, o HVH—1/2) que atacan principalmente a células del
y los ojos (SEM por sus siglas en ingles por Skin, Eyes, hígado y del riñón.
Mu605as), se recomienda Utilizar una dosis de aciclovir
de 60 mg/kg dividido cada 8 h por 14 días. La evaluación 3. Manifesiucíones en el Sistema Nervioso
molecular por medio de PCR en sangre correlaciona con Central
e! pronóstico y la clasiñcación de ¡a enfermedad, pero no
existe evidencia que esta modalidad diagnóstica tenga Necrosis aguda de retina
valor en guiar las decisiones terapéuticas reiacionadas También es una complicación rara y puede deberse al
a la duración del tratamiento antiviral. Aquellos con VHS-1 y al virus de Ia Varicela-Zóstet En esta entidad es
infección diseminada y aquellos con infección del SNC afectado el segmento posterior del ojo. Se caracteriza
con/sin lesiones en piel tienen cargas virales en sangre por dolor ocular o periorbitario, sensación de cuerpo
muy elevadas en comparación con aquellos con infección extraño, enrojecimiento ocular y visión borrosa. Puede
limitada a piel, ojos, y mucosa oral. El herpes visceral haber desprendimiento de retina, lo que condiciona
diseminado es una de las tres presentaciones clínicas pérdida parcial o total de la visión. Esta presentación
del herpes neonatal, la cual también es resultado de ocurre principalmente en pacientes inmunodeprimidos,
infección primaria en recién nacidos, con más frecuencia particularmente en aquellos con VlH/SIDA,
en prematuros o en lactantes menores desnutridos. particularmente aquellos con cuentas de células CD4+
El cuadro clínico es semejante al de una septicemia, menores a 50 células/pl.
con ataque al estado general, hepatoesplenomegalia,
insuñciencia respiratoria, hematuria, choque, etc. La Meningitis herpética
mortalidad asociada a esta presentación clínica es la más La meningitis herpética puede manifestarse por la
elevada y por Iotanto se recomienda el uso de acic|ovir a infección primaria o por reactivación principalmente del
la dosis de 60 mg/kg dividido cada 8 h por 21 días. VHS-2 desde los ganglios sensitivos en la región sacra. La
infección primaria porVHS-1 es usualmente asintomática,
Eccema herpético (erupción variceliforme de Kaposi) y sin embargo, cuando la infección primaria es sintomática
eritema multiforme herpético se puede asociar a un síndrome de meningitis, con ñebre,
EI eccema herpético se presenta como consecuencia de cefalea hasta en 36% de los casos en mujeres y 13% en
infección primaria en niños que padecen eccema atópico hombres El manejo con acic|ovir para el manejo de la
o enfermedad de Darier. Las Iesiones son cutáneas, de meningitis herpética no se ha reportado. El reto más
tipo vesicular de 2 a [, mm de diámetro, con contenido grande en estos pacientes es el riesgo de meningitis
líquido transparente y aparecen en brotes durante cinco recurrente (meningitis de Mollaret) por la presencia
a ocho días, terminando en fase de costra, aparecen en de células mononudeares de Mollaret descritas en la
¡a cara y se generalizan, produciendo Iesione5 parecidas evaluación del liquido cefalorraquídeo. Es por lo tanto
al impétigo. Se acompañan de ñebre, adenopatías y fundamental entender que el manejo de la meningitis
síntomas generales. El cuadro dura entre siete y 14 días. herpética es sintomático por un lado con analgésicos y

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


668 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

el proporcionar terapia antiviral supresora para intentar baja especificidad y sensibilidad (sólo en el 50-70% de los
disminuirla reactivación delVHS-2 yporlotanto disminuir casos) y no distingue entre tipos deVHS ni este del herpes
ei riesgo de recurrencia de meningitis y disminuir la zósten EI frotis de Papanicolaou del cuello cewicouterino
transmisión sexual. es positivo en 75% de las mujeres con cultivo positivo.
La elevación de anticuerpos neutralizantes o ñjadores
Encefalitis herpética de complemento durante la convalecencia, también se
No existe hasta el momento un consenso para definir puede investigar mediante exámenes relativamente
si la encefalitis herpética es ocasionada por infección fáciles. La prueba deñnitiva consiste en el aislamiento del
primaria o por reactivación del VHS-ZL Así mismo, a pesar virus de las lesiones, que por lo general requiere de uno
de la elevada seroprevalencia de VHS-1 en la población a tres días después de la inoculación en cultivo de tejido;
general, se considera que la encefalitis herpética es pero no siempre está al aicance de todos los laboratorios
rara. La vía anatómica de transmisión es por infección y la sensibilidad es baja, especialmente para lesiones
del ganglio trigeminai y transporte por medio del recurrentes, y disminuye el aislamiento rápidamente
bulbo olfatorio en la base cerebral hacia los órganos del cuando las Iesiones empiezan a cicatrizar. La técnica
sistema límbico y los lóbulos temporales. Se considera de inmunofluorescencia también ha sido Útil para el
la presentación clínica mas severa en cualquier grupo de diagnóstico rápido en las lesiones superñciales y se ha
edad. La infección neonatal se describió previamente. Se empleado también en casos de encefalitis, si bien en esta
considera la encefalitis viral de patrón esporádico mas entidad es necesario efectuar biopsia cerebral.
común y la cual se asocia a una elevada mortalidad. Los Para conf1rmar los resultados de un frotis de Tzanck o
síntomas principales incluyen ñebre, cefalea, irritabilidad, de un cultivo viral, se utilizan pruebas inmunológicas que
confusión, déñcits focales neurológicos, y convulsiones. son especíñcas para e|VHS y los diferentes serotipos. Estas
Muchas veces ¡05 pacientes pueden presentarjunto con la pruebas son más especíñcas cuando se utilizan dentro
ñebre y la cefalea cambios de la conducta. Más del 90% de de las 12-16 semanas después de la exposición al virus.
los casos de encefalitis herpética son ocasionados por el Pruebas serológicas específ¡cas para VHS-2 son basadas
VHS-1 en niños y adultos, sin embargo, como se mencionó en Ia glicoproteína G2 y para el VHS 1 Ia glicoproteína
en la'sección de herpes neonatal, la mayoría de los cuadros G1. Las 3 pruebas estándar son: WestermBlot, es ¡a
de afectación del SNC en neonatos son ocasionados por prueba estándar de oro con una especif1cidad de 99%,
el VHS-2. Patológicamente, se caracteriza por necrosis sin embargo es muy costosa; Herpe5elected, que incluye
hemorrágica deIoslóbulostemporales,frecuentementeen 2 pruebas: EL!SA e Inmunoblot, altamente especíñcos en
forma asimétrica. EI edema localizado a| lóbulo temporal detectarVH5 1, 2 o ambos, los resultados se obtienen en
puede asociarse con herniación unca| manifestándose 1-2 semanas y por Último, POCkit, que sólo detecta VHS-
como taquicardia, hiperventilación, dilatación pupilar y 2,— su mayor ventaja es que sólo se requiere de un piquete
posición de descerebración. en el dedo y los resultados están en 10 minutos. Es muy
Un aspecto interesante en el manejo de ¡a encefalitis especíñca, pero menos que las demás pruebas y también
viral en general ha sido la descripción de casos de es menos cara. Sin embargo, no está claro si estas pruebas
encefalitis asociadas a la presencia de anticuerpos contra son altamente específicas en niños.
el receptor de aspartato (NMDAR o anti—N-methyl— La detección deADN deIVHS por medio de reacción en
D-aspartate receptor) que requiere de tratamiento cadena de Ia po!imerasa (PCR) en Iíquidocefalorraquídeo ha
inmunosupresor. Sin embargo, existe evidencia de que en sido la prueba estándar utilizada en la encefalitis herpética
algunos pacientes que desarrollan un patrón recurrente y la meningitis herpética, con resultados positivos dentro
de encefalitis herpética, estos tienen frecuentemente la de las 24 horas del inicio de los síntomas, incluso puede
presencia de anticuerpos anti—NMDAR. Este patrón de persistir positiva en la primera semana de la enfermedad.
infección que produce una respuesta autoinmune con la La detección de la carga viral del VHS-z en sangre en las
producción de anti-NMDAR también ha sido asociado & formas de herpes neonatal aporta información pronóstica
encefalitis por micoplasma. La importancia clínica de esta importante pero no es Útil para determinar la duración de
asociación, es que en estos pacientes, el tratamiento debe la terapia antiviral.
dirigirse a disminuir la respuesta autoinmune. Es posible detectar, anticuerpos anti-VHS-1/VHS-2
por medio de ¡a técnica ELISA, con una buena sensibilidad
DIAGNOSTICO ' y especiñcidad. Se ha empleado también esta prueba
El diagnóstico clínico de herpes genital es inespecíñco por para detectar antígeno viral; sin embargo los resultados
lo que debe ser conñrmado con pruebas de laboratorio. sobre su sensibilidad y especiñcidad, comparados con el
La prueba diagnóstica más fácil y rápida es realizar cultivo celular aún son discordantes. Recientemente se ha
un frotis del exudado de las lesiones observando células empleado la técnica de PCR de ADN para el diagnóstico de
gigantes multinucleadas con cuerpos de inclusión encefalitis y en lesiones oculares porVH1 con muy buenos
eosinóñlos intranucleares. EI Tzanck es rápido pero con resultados. Esta técnica de biología molecular parece
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 56 Infecciones por herpes virus humanos :|. y 2 669

ser una buena alternativa de diagnóstico rápido en las |nsi5timos en la facilidad y utilidad del frotis para investigar
infecciones graves porVHH. las células gigantes características.
Realizar pruebas serológicas especíñcas para
distinguirtipo 1 y 2 quizá sea de utiiidad en ¡05 siguientes TRATAMIENTO
escenarios: :L) síntomas genitales recurrentes () síntomas Aunado al tratamiento farmacológico se debe rea!izar
atípicos con cultivos para VHS negativos,- 2) diagnóstico consejería relacionada a la historia natural del herpes
clínico sin conñrmación de laboratorio y,- 3) pareja con genital, transmisión sexual y perinatal y métodos para
herpes genital. El tamizaje paraVH5 1y 2 para la población reducir la transmisión.
general no está indicado. Dos décadas de ensayos clínicos controlados y
experiencia clínica han hecho del aciclovir el tratamiento
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL estándar para las infecciones por VHS, aunque el
Los cuadros clínicos que más frecuentemente se pueden valaciclovir (que es convertido a aciclovir) y el famciclovir
confundir con las diferentes lesiones herpéticas son (que es convertido a penciclovir) son opciones alternativas
herpangína, vulvovaginitis por Candida, impétigo (cuadro 56-1). La Norma Oñcial Mexicana para la
vesiculoso, eccema vacunal, varicela, herpes zóster, Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión
conjuntivitis purulenta, septicemia y meningoencefalitis Sexual recomienda aciclovir 400 mg 3 veces al día por 7 a
por otros virus. El cuadro clínico, los antecedentes 10 días para el primer episodio de herpes genital; también
epidemiológicos, los cultivos y las pruebas especíñcas está recomendado famciclovir 250 mg 3 veces al día por
para VHH, casi siempre permiten un diagnóstico correcto. 7-10 días y valaciclovir 1 g 2 veces al día por 7 a 10 días.

Cuadro 56-1. Muneio aniiviral de los diversos cuadros clínicos asociados a infección por herpes
s¡mplex v¡rus 1 y 2
Presentación clínica Antiviral - Dosis
Herpes genitat * cuadro inicia! Aciclovir 400 mg VO tres veces al día x 7410 días
Aciclov¡r 200 mg VO cinco veces al día )( 7710 días
Famciclovir 250 mg VO tres veces al día x 7710 días
Valaciclovir 1 gm. VO dos veces al día x 7»:LO días
Herpes neonatal Forma diseminada
Aciclovír a una dosis IV de 60 mg/kg dividido en 3 dosis x 21 días
Infección del Sistema Nervioso Central
Aciclovir ¿¡ una dosis IV de 60 mg/kg dividido en 3 dosis x 21 días seguido de aciclovir
ora! por 6 meses
Infección de Pie!, Ojos y Mucosa (SEM)
Acíclovir a una dosis IV de 60 mg/kg dividido en 3 dosis por 21 días

Encefatitis herpética (VH5-1) Aciclovir 10 mg/kg cada 8 h IV por 21 días

Meningitis herpétíca (VHS¡2) No existe evidencia para el uso de aciclovir durante la fase sintomática a menos que el
paciente tenga lesiones de herpes genital concomitantemente (ver dosis de tratamiento
para herpes genital recurrente). Dado que en los pacientes con meningitis herpétíca esta
es ocasionada por VHS—2, se recomienda terapia de supresión a largo plazo
Terapia antivirai supresora para el Aciclovir 400 mg VO 2 veces al día
herpes genital Famciclovir 250 mg VO 2 veces al día
Valaciclovir 500 mg VO 2 veces al día
Valaciclov¡r 1 g VO 1 vez al día
Tratamiento de recurrencia de Aciclovir 400 mg VO 3 veces al día x 5 días
herpes genitaí Aciclovír 800 mg VO 2 veces al día >< 5 días
Aciclovir 800 mg VO 3 veces al día >< 2 días
Famciclovir 125 mg VO 2 veces al día x 5 días
Famciclovír 1,000 mg VO 2 veces al día )( 5 días
Famcíclovir 500 mg dosis única, seguido de 250 mg VO 2 veces al día x 2 días
Terapia viral supresora en Aciclovir 400—800 mg VO 2 o 3 veces al día
pacientes co-infectados con VIH Famciclovir 500 mg VO 2 veces al día
Valacic(ovir 500 mg VO 2 veces al día
Tratamiento de recurrencia de Acictovir 400 mg VO 3 veces al día x 5—10 días
herpes genital en pacientes 00, Famciclovir 500 mg VO 2 veces al día )( 5—10 días
infectados con VIH Valaciclovir 1 gm. VO 2 veces al día >< 5—10 días

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


670 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

En el herpes labial la aplicación a las lesiones de crema de antecedentes de lesiones genitales y ofrecer pruebas
de famciclovir 1% cada 2 horas durante 4 días en vigilia serológicas especíñcas para infección para VHS.
acelera signiñcat¡vamente la curación. Si el paciente está
inmunosuprimido, es VIH positivo, 0 tiene herpes genital PRONOSTICO
la indicación es aciclovir, 400 mg ora( cada 8 horas durante A excepción de Ia queratoconjuntivitís, la necrosis aguda
10 días. En las recurrencxas del herpes genital las mismas de retina, Ia encefalitis y el herpes visceral y genital, las
dosis durante 5 días. Si el cuadro de recurrencia es crónico lesiones herpéticas suelen ser benignas, pero pueden
(más de 6 episodios al año) se recomienda a dosis de 200— provocar malestar importante. Evolucionan hacia la
400 mg c/8-12 horas durante un año. curaciónenforma espontáneayen rarasocasiones pueden
La encefalitis herpética requiere acíclovir intravenoso complicarse como por ejemplo con una superinfección
a la dosis de 10 mg/kg cada 8 horas por 2 a 7 días o hasta bacteriana La queratoconjuntivitis y la necrosis aguda
tener mejoría clínica y continuar con el tratamiento por de retina pueden dejar secuelas graves, al igual que la
vía oral hasta completar al menos 14 días. Idealmente, se encefalitis. El herpes viscerai casi siempre es mortal.
recomienda tratamiento administrado porvía intravenosa Si la infección por VHS en el recién nacido produce una
por 14 días, Sin embargo, si se Utiliza la vía oral una vez enfermedad diseminada, la mortalidad puede ser mayor
que el paciente ha mejorado clínicamente, es preferible al 80% y los que sobreviven tienen un alto porcentaje
utilizar valacicl0vir debido a su mejor biodisponibilidad de desarrollar complicaciones sobre todo a nivel ocular.
comparada al aciclovir. En herpes neonatal se recomienda Por ello, la sospecha clínica con iniciación temprana de
aciclovir 20 mg/kg IV cada 8 horas por 21 días para aciclovir es crítica, seguida de Ia conñrmación por cultivo
enfermedad diseminada o afectación del SNC 0 por 14 viral o por diagnóstico molecular. Si el recién nacido es
días en enfermedad limitada a piel ¿) mucosas. Así mismo, tratado, la sobrevivencia es cercana al 90%. La utilización
estudios recientes han demostrado que concluida la fase de tratamiento prolongado por vía oral durante los
de administración intravenosa, se recomienda continuar primeros seis o doce meses del primer año se ha asociado
por vía oral la administración de acic|0vir por meses en en una disminución signiñcativa de déficits residuales
estos casos. Se ha demostrado que este régimen mejora el cognitivos medidos al primer año de vida.
pronóstico cognitivo de los neonatos que sufrieron herpes
neonatal con afectación del SNC. PREVENCION
En la queratitis herpética se aplica ungúent0 En los últimos anos se ha identificado que las personas
oftálmico de triñuridina 0.5% o solución oftálmica 0.1%; el con infección por VHS-2 pueden transmitir la infección
medicamento es un nucleósido de un análogo de uridina por vía genital aún sin la presencia de lesiones. Es decir,
(5—triflu0rometil-2'-desoxiuridina). que hay excreción de virus aún durante la ausencia de
lesiones características del herpes genital. Así mismo,
Resisienciq (: antivirales un gran numero de personas infectadas pueden tener
EI aciclovir es un molécula análoga de la guanosina ausencia de lesiones. Es por lo tanto que en la actualidad,
que requiere ser activada por enzimas de fosforilación una vez que hemos identiñcado a un paciente con herpes
intracelular para de esta forma ejercersu acción inhibidora genital, se le debe ofrecer terapia antiviral supresora
de Ia enzima polimerasa de ADN. La administración para disminuir recurrencias pero también desde un
a largo plazo o frecuente de aciclovir a pacientes con punto de vista de la salud publica, para disminuir la
infecciones crónica por herpes virus 1 y herpes virus 2 transmisión de VHS-2 a la pareja. No se dispone de
en pacientes inmunocomprometidos puede originar medidas preventivas eñcace5, sin embargo el uso de
resistencia antiviral. El mecanismo principal de resistencia preservativo es recomendado para la prevención de la
es la modiñcación genética de Ios genes virales UL23 transmisión de VHS en parejas sero-di5cordantes. Así
o UL 30, los cuales son encargados de la síntesis de las mismo, han existido prototipos de vacunas contra I05VHS
enzimas fosforilasas intracelulares (TK — tymidine kinases). en forma proñláctica o en forma terapéutica. En estos
En estos casos, se recomiendo el manejo con aciclovir en momentos no hay vacunas aprobadas para uso generaL
forma intravenosa para lograr concentraciones elevadas Sin embargo, estudios preliminares con una vacuna que
que permitan sobrepasar este mecanismo de resistencia. contiene glicoproteína-D como adyuvante, reportaron
Alternativamente, se puede Utilizar el foscarnet () el en 2002 que esta vacuna fue efectiva en prevenir herpes
cidoñvir. genital en mujeres que no estaban infectadas por VHS-1
0 2. El riesgo disminuyó cerca de 75% en estas mujeres.
Maneio de pare¡us sexuales La vacuna carece de utilidad en otras poblaciones. En
Las parejas sexuales sintomáticas de pacientes con el 2012, un estudio utilizando una nueva vacuna de
herpes genital deben ser evaluadas y tratadas de la misma subunidades de glicoproteínas demostró ser efectiva
manera que el paciente con lesiones genitales, ¿¡ las parejas en prevenir Únicamente transmisión de VHS-1 en forma
sexuales asintomáticas se les debe de interrogar acerca genital pero no de VHS—7… Existen diferentes grupos de
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 56 Infecciones por herpes virus humanos 1 y 2 671

investigadores desarrollando vacunas contra estos virus 11. Gonik, B., Seibel, MA, Berkowitz, A., Woodin, M. B., Mills,
pero ninguna disponible en un futuro cercano. K. Comparison of two enzyme-Iinked immunosorbent
assays for detection of herpes simplex virus antigen. J.
Las medidas proñlácticas que previenen el contacto
Clin. Microbiol, 1991; 29: 436.
con el virus pueden ayudar a evitar una infección primaria,
por ejemplo el uso de condón,— Ia aplicación de protectores 12. Hofstetter AM, Rosenthal SL, Stanberry LR. Current
thinking on genital herpes. Curr Opin Infect Dis., 2014;
solares en áreas de piel susceptibles antes de la exposición
27: 75-83.
a la luz ultravioleta puede prevenir la reactivación del VHS.
El uso de guantes en personal médico y dentistas previene 13. Keating, MR. Antiviral agents for non-human
immunodeficiency virus infections. Mayo Clin Prom,
el contacto Con áreas infectadas. La mejor estrategia para
1999; 74: 1266.
la prevención del herpes neonatal es la exploración física
al momento del trabajo de parto. La cesárea está indicada 14. Khanna, KM, Lepisto, AJ, Decman, V, Hendricks: RL.
Immune control of Herpes Simplex Virus during latency.
si se observan lesiones sugerentes de herpes genital
Current Opin ¡n Immunol… 2004; 16: 463-9.
en la madre, esto disminuye la transmisión hasta en un
15. Koelle DM, Corey L. Recent progress in herpes simplex
85%. Si se detecta herpes genital en la madre en el tercer
virus immunobiology and vaccine research. Clin Microb
trimestre del embarazo, se debe indicar aciclovir a dosis
Rev., 2003;16: 96-113.
convencionales durante el periparto y al recién nacido en
16. MMWR. Sexually Transmitted Diseases Treatment
el posparto.
Guidelines. MMWR., 2010; 59(RR12): 1-109.
17. Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, para la
Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión
Sexual.
BIBLIOGRAFÍA 18. Picard D, Janela P, Descamps V, D'Incan M, Courville
P, Jacquot S, Rogez S, Mardivirin L, Moins-Tisserenc H,
1. Andrei G, Snoeck R. Herpes simplex drug—resistance: Toubert A, Benichou J, Joly P, Musette P. Drug reaction
new mutations and insights. Curr Opin Infect Dis., 2013; with Eosinophilia and systemic symptoms (DRESS): A
26: 551—580. multiorgan antiviral T cell response. Sci Trans! Med.,
2010; 2:1-9.
2. Aurelius, E., Johansson, B., Skoldemberg, B., Staland,
A., Forsgren, M. Rapid diagnosis of herpes simplex 19. PohI—Koppe. A, Dahm, C, Elgas, M, Kuhn, JE, Braun,
encephalitis by nested polymerase chain reaction essay RW. The diagnostic significance of the polymerase chain
of cerebrospinal fluid. Lancet, 1991; 337: 189. reaction and isoelectric focusing in herpes simplex virus
encephalitis. J. Med. Virol., 1992; 36: 147.
3. Barton ES, White DW, Virgin HW Herpesvirus latency
and symbiotic protection from bacterial infection. Viral 20. Ruiz-Gómez, J, Gutiérrez, G, Bustamante, ME.
Immunol., 2009; 22: 3-44 Encuesta serológica en niños de la ciudad de México.
VI Investigación de anticuerpos contra herpes simples.
4, Becker, W.B., Kipps, A. y McKenzie, D. Disseminated
SaludPut1 (Méx), 1971; 13: 489.
herpes simplex virus infection: its pathogenesis based
on virological and pathological studies in 33 cases. A.J. 21. Smith, JS, Robinson NJ. Age-speciñc prevalence of
Dis. Child,, 1968; 115: 1. infection with Herpes Simplex virus types 2 and 1: A
global review. Jlnfect Dis., 2002; 186 (suppl 1): 83828.
5. Berger JR, Houff S. Neurological complications of
herpes simplex type 2 infection. Arch Neurol… 2008; 65: 22. Steiner |, Benninger F. Upda(e on herpes virus infections
596—600. of the nervous system. Curr Neurol Neurosci Rep.,
2013; 13:1—7.
6. Corey L, Wald A. Maternal and neonatal HSV infections'.
NEngl J Med., 2009; 361: 1376-1385. 23. Thompson C, Whitley R. Neonatal herpes simplex virus
infections: where are we now? Adv Exp Med Biol., 2011 ;
7. Dimitry-Abraham, Ch, Conde—Gonzalez, CJ, Cruz-
697: 221-230.
Valdez, A, Sánchez Zamorano L, Hernández—Márquez,
L, Lazcano-Ponce,E. Sexual and demographic risk 24: Unanue, ER. Viral infections and nonspecific protecion—
factors for Herpes Simples virus type 2 According to good or bad? N Engl J Med., 2007; 357: 134546
schooling level among mexican youths. Sex. Transm. 25. Whitley, RJ. Herpes simplex virus infections of the
Dis., 2003; 30: 549-555. central nervous system. Encephalitis and neonatal
8. Director, M. In situ hybridization in herpetic lesions using herpes. Drugs, 1991; 42: 4064
a biotinylated DNA probe. J. Clin. Pathol., 1990; 431 416. 264 Xu F, FK, Morrow RA, Sternberg, MR, Luther, KE, Dubin,
9. Dreyfus DH. Herpesviruses and the microbiome. J G, Markowitz, LE. Seroprevalence of Herpes simplex
Allergy Clin Immunol, 2013; 132: 1278-86. virus yype 1 in children in the United States, J Pediatr…
2007; 151 :374-7.
10. Franco-Paredes C, Bellehemeur T, Sanghi P. Aseptic
meningitis and retrobulbar optic neuritis caused by VZV 27. Xu, F, Sternberg, MR, Kottiri, BJ, et al. Trends in Herpes
preceding the onset of PORN in a patient with AIDS. Simplex Virus type 1 and type 2 seroprevalence in the
AIDS, 2002; 16: 1045-1049. United States. JAMA, 2006; 296: 964—734

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO
v. INFECCIONES
MICÓTICAS

ASPERGILOSIS

Diversas especies de Aspergillus han emergido como enfermedad micótica en pacientes con factores de riesgo.
una causa importante de infecciones graves en En décadas recientes, el incremento en el número de
pacientes inmunocomprometidos (ej. pacientes con pacientes con cáncer, SIDA, trasplante de médula ósea y
neutropenia prolongada, infección por VIH avanzada, órganos sólidos, aunado al uso de nuevos esquemas de
inmunodeñciencia congénita, pacientes sometidos a quimioterapia yterapia inmunosupresora, ha contribuido
trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas a !a mayor frecuencia de casos de enfermedad pulmonar
(HSCT) y / o trasplante de pulmón, etc.). La aspergilosis invasiva y diseminada causada por este hongo. Con la
comprende un grupo de enfermedades causadas por adopción de esquemas proñlácticos con azoles se ha
diferentes especies de Aspergillus, cuyo espectro clínico observado mayor número de casos de aspergilosis en los
varía desde enfermedades alérgicas hasta aquellas que hospitales que siguen estos regímenes. Otro fenómeno
constituyen amenaza para la vida: importante es la emergencia y cada vez mayorfrecuencia
de Aspergillus terreus , A. ustus yA. Ientulus como agentes
' Colonización de vías respiratorias y reacciones
causales, lo cual reduce las posibilidades terapéuticas.
alérgicas secundarias.
La tasa de mortalidad en las formas invasivas y
' Colonización y crecimiento en cavidades diseminada es variable, 13 a 87 % (cuadro 57-1).
preexistentes en pulmones Algunos brotes intrahospítalarios se han asociado a
- Invasión tisular y diseminación. sistemas de ventilación viejos y defectuosos, & la cercanía
El agente es Ubicuo en el medio ambiente de tal manera de edificios en demolición o zonas de construcción.
que la exposi ón e inhalación de sus esporas es un Aparentemente la colonización nasofaríngea es mayor
fenómeno común. Las entidades nosológicas específicas entre los pacientes atendidos en hospitales viejos que
causadas por este hongo ñlamentoso son determinadas entre aquellos atendidos en hospitales nuevos. A pesar
por las características del sistema inmune, en unos casos de lo anterior no se recomienda la búsqueda ambiental
por la respuesta inflamatoria exagerada y en otros por de Aspergillus en hospitales, excepto en la remodelación
la falla de la primera línea de defensa representada por de áreas para trasplante.
macrófagos y neutrófilos; en esta Última condición es lo No existen reservorios especíñcos en la naturaleza.
que propicia que se presente enfermedad en sus formas Debido a la exposición prácticamente continua al hongo
invasiva y diseminada,— los pacientes afectados con mayor no se ha podido establecer el período de contagiosidad ni
frecuencia son los que tienen alteraciones en su estado el período de incubación de la enfermedad.
inmune.
ETIOLOGIA
EPIDEMIOLOGÍA Existen alrededor de 180 especies de Aspergillus, sin
La incidencia global de infecciones causadas por embargo, a pesar de que prácticamente cualquier especie
Aspergillus es desconocida pero es la segunda causa de es capaz de producir enfermedad en el hospedero
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Aspergilosis 673
Cap- 57

Cuadro 56-1. Mortalidad cruda en aspergilosis Dectina»1-deñcientes se ha demostrado un aumento en la


invasiva susceptibilidad a Ia aspergilosis en asociación sobre todo
Mºrtalidad cruda cuando hay alteración de ¡a actividad NADPH oxidasa y
Grupo de pacientes _—
Med|a (Intervalo) (%) la producción alterada de citoquinas pruinñamatorias y
Aspergilosis pulmonar 90 (337100) quimiocinas.
Trasplante de médula ósea 77 (137100) En las entidades invasivas y diseminadas hay
Leucemia, anemia aplásica 70 (0-100) invasión vascular 10 cual conduce a trombosis, infartos
Trasp|ante renal 50 (11—78) y necrosis coagulativa; debido a que la primera línea de
Trasplante de hígado 93 (577100) defensa, macrófagos y neutróñlos, se encuentra alterada
SIDA 81 (367100) cuantitativa 0 cualitativamente. Estas variedades clínicas
Rinosinusitis por Aspergillus 66 (17-85) de aspergilosis se observan en pacientes con factores de
Aspergiíosis cerebral riesgo entre los que destacan tratamientos que inducen
Inmunocomprometido 99 (86-100) neutropenia severa y/o prolongada (<100 neutróñlos/mm3'
Inmunocompetente 13 (Or 17) >10 días), altas dosis de esteroides (prednisona >20 mg/
día por >3 semanas), aquellos que han recibido inhibidores
inmunosuprimido, 33 de ellas son las que con mayor de calcineurina, inmunoglobuiina anti—Iinfocito, agentes
frecuencia se han encontrado como causa de enfermedad anti»TNF o azoles de manera proñláctica y los casos de
en el humano. La mayoría de casos de enfermedad enfermedad de injerto contra huésped.
pulmonar invasiva son causados porA5pergíllusfumígatus, Por otra parte, se han identiñcado diversas toxinas
Aspergillus flavus, Aspergillus terreus, Aspergillus niger, y (micotoxinas) y enzimas como la gliotoxina, fosfolipasas,
menos común por Apergillus nidulans; y la tendencia es hemolisina y elastasa, que pueden tener un papel en la
que hasta el 37 % de las especies aisladas son Aspergillus virulencia, sin embargo aún no se ha determinado su papel
nofumigatus, entre las que predomina A. terreus, el cual biológico.
es resistente a amfotericina B. Otras especies implicadas
son A. ustus, A. lentulus, A. restrictus, Aspergillus nidulans, PATOLOGIA
Aspergillus glaucus que también pueden ser resistentes. Los hallazgos de patología van & servariables dependiendo
La aspergilosis pulmonar alérgica puede ser causada de la forma clínica que se trate. En genera! la respuesta
además de las especies antes mencionadas por A.flavus, ínf1amatoria en el sitio afectado es escasa. En la forma
y A. clavatus. alérgica se encuentran abundantes hifas en la mucosa
Estos hongos crecen bien en diferentes substratos con respuesta inñamatoria ostensible en la mucosa de los
como granos almacenados, vegetación en estado de bronquios.
putrefacción, tierras húmedas, guanos, silos, en el suelo; En la enfermedad invasiva aguda ias hifas penetran
sobretodo en lugares que mantengan temperaturas de los vasos sanguíneos lo cual se acompaña de trombosis
45ºC o mayores. & infartos,— [a pared de los bronquios y el parénquima
cercano pueden presentar una reacción granulomatosa
PATOGENIA o similar a un proceso necrótico piógeno, con lesiones
La aspergilosis puede involucrar prácticamente cualquier de infarto o absceso; Ios abscesos pueden ser masivos o
órgano, pero la enfermedad sino—pulmonar es lo más pequeños y múltiples con aspecto amarillento,— Ias lesiones
común. En la enfermedad broncopuimonar alérgica, el metastásicas semejan abscesos piógenos que al corte
agente que coloniza las vías respiratorias es el estímulo tiene aspecto café rojizo. A diferencia de lo descrito para
para que el sistema inmune del hospedero responda con mucormicosis, Ias hifas de Aspergillus tienen un tamaño
inñamación exagerada; resultado de esta inñamación es lo aproximado de 2—5 |.¿, son hifas septadas y ramiñcadas en
que se traduce en enfermedad. Los grupos de pacientes en ángulo agudo, las múltiples ramíñcaniones pueden darle el
queseobservaestavariedadclínicasonpacientesasmáticos, aspecto de cepillo 0 dedos.
con ñbrosis quística () enfermedad granulomatosa En las formas crónicas (aspergilosis granulomatosa
crónica. Los macrófagos alveolares constituyen la primera crónica) el tejido puede estar consolidado. En los
línea de defensa de! huésped para fagocitar Ios conidios aspergilomas hay poca destrucción de tejido, ya que
inhalados. Después de la germinación, Ios neutróñlos son las bolas fúngicas se forman en cavidades pulmonares
!a línea de defensa del huésped contra ¡as hifas, ¡a forma preformadas que tienen paredes ñbrosas, generalmente
invasiva a los tejidºs. Los receptores de reconocimiento secundarias ¿ tuberculosis o sarcoidosis; en estas
de patógenos (RRP) reconocen los antígenos de !a pared cavidades el hongo crece y desarrolla conidióforos.
celular del hongo especíñcos durante la etapa de conidia
e hifas, producen citocinas y quimiocinas ¿que estimulan el MANIFESTACIONES CLÍNICAS
reclutamiento de neutróñlos y una inmunidad especíñca. Las formas clínicas se resumen en el cuadro 57-2. La
En modelo experimental en ratones deñcientes de aspergilosis invasiva habitualmente inicia principalmente

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


674 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

en el tracto sino-pulmonar, secundario a la inhalación de más frecuente es la aspergilosis pulmonar invasiva cuyos
las esporas de Aspergillus (raramente, puede haber otros signosysíntomassonvagoseinespedñcos,comosonñebre,
sitios de entrada como el tracto gastrointestinal o la piel). tos, pleurodinia y hemoptisis. De la traqueobronquitis por
De la variedad alérgica predominan los casos de Aspergillus existen tres formas clínicas, Ia obstructiva, ¡a
aspergilosis broncopulmonar alérgica y son raros los casos pseudomembranosa y la ulcerativa; la sintomatología
de sinusitis. La aspergilosis broncopulmonar alérgica se es ñebre, tos, producción de tapones mucosas, esputo
presenta en 1-2% de pacientes asmáticos y en 6-25 % de hemoptoico () franca hemoptisis. En la sinusitis los datos
pacientes con ñbrosis quística,— otros grupos de pacientes clínicos incluyen cefalea y/o ñebre, en los casos más
con predisposición a esta variedad clínica de aspergilosis severos se pueden obsewar proptosis y parálisis de nervios
son los pacientes con enfermedad granulomatosa crónica craneales. La aspergilosis de sistema nervioso central no
y sídrome de hiper—IgE. La aspergilosis broncopulmonar asociada a las formas invasiva o diseminada, se presenta
alérgica puede ser clasiñcada con base a la existencia o entre pacientes drogadictos o en forma iatrógena como
ausencia de bronquiectasias y a la vez subdividida en varias complicación de algunos procedimientos. Los datos
etapas: aguda, en remisión, recurrente, exacerbación, clínicos pueden ser los de una meningitis aguda o los
dependiente de corticoesteroides y enfermedad terminal asociados a absceso cerebral. Debido a la necrosis rápida
ñbrocavitaria. Los signos y síntomas son tos, disnea, que se produce del tejido cerebral la mayoría de ¡05
5ibilancias, producción de tapones mucosos y ñebrejunto pacientes tienen un curso fulminante.
con manifestaciones de rinitis perenne o estacionaL Los La aspergilosis diseminada en general es rara, en
pacientes con sinusitis alérgica, son adultos jóvenes, la mayoría de los casos se asocia a alguna enfermedad
con antecedentes de atopia y los hallazgos clínicos que o condición subyacente como cáncer con neutropenia
presentan son hipertroña de cometes y pólipos nasales. prolongada, SIDA, trasplante, quemaduras extensas y
El aspergiloma también ”amado bola fúngica en aquellos casos que durante su tratamiento requieren
generalmente se presenta en pacientes que tienen dosis altas de corticoesteroides. El curso clínico es el de
cavitaciones pulmonares quistes o cavernas; los pacientes Una infección sistémica grave donde predominaran las
tienen antecedentes de tuberculosis () sarcoidosis. manifestaciones de los órganos afectados, aunque la
Clínicamente en su mayoría son asintomáticos y cuando presencia de signos neurológicos es común. La fungemia
tienen síntomas debutan con hemoptisis. porAspergillus aunque se considera baja oscila entre si 0.5
A la variedad semi—invasiva de aspergiiosis al 7.6% en pacientes con leucemia y trasplante de médula
corresponden un grupo de entidades nosológicas ósea.
de enfermedad pulmonar crónica, con > de 3 La aspergilosis cutánea se presenta como parte de la
meses de evolución, exclusión de otra etiología, sin infección diseminada, con presencia de múltiples nódulos
¡nmunocompromiso, evidencia de lesiones pulmonares subcutáneos, con piel purpúrea y edematosa; en casos
progresivas y precipitinas positivas contra Aspergíllus. La raros puede haber pústulas.
sintomatología incluye tos crónica, disnea, pérdida de
peso y/o hemoptisis. DIAGNÓSTICO
La aspergilosis invasiva anatómicamente comprende El diagnóstico oportuno de las distintas variedades
entidades nosológicas sino-pulmonares. La forma clínica de aspergilosis requiere de alto índice de sospecha

Cuadro 57-2. Formas clínicas de Aspergílosís


Variedad clínica Entidad nosológica Características del hospedero
Alérgíoa Aspergilosis broncopulmonar alérgica Asma
Sinusitis alérgica Fibrosis quística
Enfermedad granulomatosa crónica
Síndrome de HipenlgE
Saprofítica Aspergiloma Tuberculosis
Sarco¡dosis
Semiánvasiva Aspergilosis pulmonar cavitaria crónica Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Aspergílosis pulmonar fibrosante crónica Enfísema pulmonar
Aspergilosis pleural
lnvasiva Aspergilosís pulmonar invasiva Neutropenia
Traqueobronquitís por Aspergil(us severa y/o prolongada Altas dosis de
Sinusitis invasiva por Aspergillus esteroides inhibidores de calcineurína.
Aspergilosis de órganos específicos (ej. cerebral, cardíaca) lnmunoglobulina anti4infocito
Agentes antirTNF y Enfermedad de injerto
Diseminada Aspergiloeis diseminada
contra huésped.
Azoles proñláctícos

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap- 57 Aspergilosis 675

Clínica, para lo cual es importante tomar en cuenta las pared celular simiiares que contengan galactomanana
enfermedades subyacentes y/o factores de riesgo del La detección de galactomanano en muestras de lavado
hospedero. Para facilitar este proceso, en la actualidad, se broncoalveolar parece ser más sensible que la detección
dispone de una gran variedad de auxiliares de laboratorio en suero. Esta prueba ha mostrado Utilidad en la
y gabinete. monitorización, dos veces por semana, de pacientes con
Se recomienda el cultivo de muestras tomadas con alto riesgo para aspergilosis pulmonar, ya que con base en
técnica apropiada y provenientes de sitios normalmente los resultados puede decidirse el tratamiento antimicótico
estériles, que concuerdan con el área anatómica que anticipado.
clínicamente o por imaginología corresponde a infección,— Otra prueba útil en casos de enfermedad invasiva es
excepto mucosas u orina. El cultivo de Aspergillus sp. el empleo de técnicas basadas en reacción en cadena de
es importante debido a la emergencia de Aspergillus no polimerasa; esto se ha empleado en muestras obtenidas
fumigatus, los cuales son resistentes a amfoter¡cina B. Sin por lavado broncoalveolar, la sensibilidad es de 79% y
embargo, es necesario tomar en cuenta que solamente en especificidad de 94%.
10% de los casos de aspergilosis invasiva se documenta La detección de anticuerpos IgE e IgG contra A.
fungemia. En los casos de enfermedad sino-pulmonar fumigatus, más ¡ntradermorreacción son pruebas Útiles en
las muestras para cultivo deben ser tomadas por biopsia el diagnóstico de las enfermedades alérgicas.
con aguja ñna mediante un procedimiento endoscópico. Imagenología. Los estudios hasta ahora Utilizados
Los cultivos a partir de muestras tomadas por lavado son radiografías simples, tomografía computarizada y
broncoalveolar deben ser interpretados en el contexto resonancia magnética de las regiones anatómicas con
del tipo de paciente, factores de riesgo para aspergilosis sospecha de enfermedad.Todoslos signosimagenológicos
y resultados de imagenología; el valor predictivo para son inespecíñcos, aún aquellos como el signo de] halo que
enfermedad es de 77% en casos de pacientes con en algún momento fue considerado altamente especíñco
trasplante de médula ósea y 50 % en pacientes con cáncer para aspergilosis invasiva pulmonar, se observa en casos de
y neutropenia severa. En el examen histopatológico o zigomicosis, granulomatosis de Wegener y otras micosis.
citológico de muestras obtenidas por biopsia se observan El Signo del halo y de la media luna en la tomografía
hifas septadas y ramiñcadas en ángulo agudo. Las axial computarizada tiene una alta sensibilidad (80%) y
tinciones de hematoxilina y eosina, tinción de plata de especiñcidad (60 a 98%) entre los pacientes neutropénicos
Gomori (GMS) y de Schiff (PAS) son las más utilizadas con la infección pulmonar. Los hallazgos de las imágenes
para estos estudios. La observación microscópica directa típicas observadas en pacientes con neutropenia se
se puede realizar en muestras tratadas con KOH o teñidas observan en sólo una pequeña proporción de pacientes no
con blanco de caicoñuor; para esta última se necesita neutropénicos. Los hallazgos imagenológicos sugestivos
observar la muestra en microscopio de ñuorescencia. de aspergilosis se resumen en el cuadro 57-3.
El cultivo y el examen histopatológico son los auxiliares
Útiles en el diagnóstico de certeza de las formas invasivas DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
de la enfermedad. A continuación se hace mención de las principales
La detección de galactomanano en suero ha sido enfermedades que deben tenerse en cuenta en el proceso
estudiada principalmente en pacientes con leucemia y de diagnóstico diferencial.
pacientes con trasplante de médula ósea con resultados Aspergilosis alérgica: Discinesia ciliar primaria,
variables. Se realiza por medio de técnica de ELISA. En enfermedad rinosinusa¡ (“síndrome de escurrimiento
un meta—análisis, el ensayo de galactomanano sérico ret_ronasal") tuberculosis, bronquitis eosinofílica,
tuvo una sensibilidad del 71% y una especiñcidad del neumonitis por hipersensibilidad y granulomatosis de
89%. La sensibilidad es variable, con valores de 29 % a Wegener.
Aspergilosis saprofítica: Bolas fúngicas de
100 % Esta amplia variación ha sido atribuida 3 variables
dependientes del hongo (cepa, crecimiento y liberación etiología diferente a Aspergillus, tumores,tuberculosa,
de antígeno), al hospedero (localización y extensión de granulomatosis de Wegener y scedosporiosis.
Ia micosis, tratamiento antimicótico, tratamiento con Aspergilosis semiinvasiva- Tuberculosis, sarcoidosis,
piperacilina/tazobactam, edad y enfermedad subyacente) histoplasmosis crónica y coccidioidomicosis crónica
y al proceso de la prueba (toma y almacenamiento de Aspergilosis invasiva y diseminada: Zigomicosis,
la muestra, deñnic¡ón de caso y deñnición de valores de fusariosis, scedosporiosis, peniciliosis, criptococosis,
corte) Como causas identificadas de resultados falsos neumonía herpética, neumonía por citomegalovírus,
positivos, se incluyen los pacientes que están recibiendo tuberculoma, neumonía por Coxíel!a burnetti, embolismo
(angiosarcoma, coriocarcinoma,
piperacilina/tazolbactam U' otros beta-lactámicos, así séptico, metástasis
como aquellos que reciben líquidos porvía intravenosa que osteosarcoma, adenocarcinoma extrapulmonar y
contiene gluconato. Puede haber reactividad cruzada con melanoma), sarcoma de Kaposi, carcinoma de células
otros hongos (por ejemplo, Hist0plasma capsulatum) con escamosas, linfoma postrasplante.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


676 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

TRATAMIENTO Para la aspergilosis alérgica el tratamiento es con


El inicio del tratamiento oportuno con antimicóticos prednisona durante la fase aguda o exacerbaciones de la
de primera línea, de acuerdo a la etapa de una posible enfermedad, con lo cual se evita la evolución a fibrosis y
infección, se asocia con un mejor pronóstico. formación de bronquiectasias; se ha utilizado itraconazol
En el tratamiento de aspergilosis los medicamentos en el tratamiento de los pacientes con esta variedad
antimicóticos han probado su eñcacia en las variedades clínica de aspergilosis; sin embargo, los resultados
semiinvasiva, invasiva y diseminada; al respecto el sugieren que la eñcacia no es mayor al tratamiento con
deoxicolato de amfotericina B ha sido desplazado por esteroides. Recientemente se ha empleado voriconazol
los nuevos azules como tratamiento de primera elección; en el tratamiento de estos pacientes, los resultados
otras modalidades de tratamiento incluyen cirugía y son alentadores pero hace falta mayor evidencia para
esteroides. sustentar la recomendación.

Cuadro 57-3. Imagenologíu en el diagnóstico de aspergilosis*


Entidad nosológica Radiografías simples Tomografía computarizada Resonancia magnétlca
Sinusitis alérgica Pansinusítís Pa nsín usitis destructiva Pa nsinusitís destructiva
Engrosamiento de Bronquíectasias en los dos NA**
Aspergitosis broncopulmonar
alérgica. pared bronquial, tercios centrales de campos
bronquiectasias, pulmonares. Cavitaciones.
infiltrados multifocales 0pacídades tubulares
o áreas amplias ramificadas.
de consolidación,
impactación mucoide,
Iinfadenopatía y/o
cavitaciones.
NA**
Aspergiloma. Signo de Monod: zona Masa ocupativa con densidad
radiopaca rodeada de un de tejido blando ocupando una
halo hiperlúcido. cavidad preexistente. Puede
estar rodeada por zonas de
bronquiectasias.
Aspergilosis pulmonar cavitaría Áreas de consolidación Áreas de consolidación Iobar o NA**
crónica. en lóbulo superior, segmentaría.
Aspergilosis pulmonar fibrosante cavidades de paredes imágenes de vidrio despulido.
crónica. gruesas, múltiples Consolidación peribronquia! con
Aspergilosis pleural. nódulos, engrosamiento nódulos en racimos.
pleural. Fibrosis.

Sinusitis invasiva por Aspergillus Opacifícacíón, Infiltración periantral de tejidos Inñltración periantral
caicificaciones y/o blandos. Masas hipodensas de tejidos blandos.
destrucción ósea con calcificaciones y erosión o Masas hipodensas con
esclerosis en las estructuras calciñcacíones y erosión o
óseas adyacentes. esclerosis en las estructuras
óseas adyacentes.

Aspergilosis pulmonar invasiva Áreas de consolidación Signo del halo: nódulos rodeados
nodulares con por una imagen cuya densidad
broncograma aérea semeja vidrio despulido.
Cavitaciones. Signo de semiluna en cuarto
Signo de Monod: zona creciente: una cavidad en la
radiopaca rodeada de un que existe una masa radiopaca
halo híperlúcido. rodeada por aire.
Engrosamíento de la pared NA**
Traqueobronquitis por Atelectasia.
Aspergillus Nódulos. traqueal.
Atelectasia.
Nódulos.
Aspergilosis de órganos NA** Edema, hemorragia, infarto, Edema, hemorragia, Infarto,
específicos (ej. cerebral) lesiones sóiidas (semejantes a lesiones sólidas (semejantes a
tumor), abscesos, aneurisma tumor), abscesos, aneurisma
micótico. mucótíco.
* Los hallazgos se observan en los esiudios del área anatómico u órgano correspondieni-es acorde a la variedad clínica de la enfermedad.
** NA: no aplicable; los hallazgos ob?enidos por medio de ¡05 estudios seleccionados son los necesarios para apoyar en ¡as dec¡sqones
clínicas.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Aspergilosis 677
Cap- 57

El tratamiento deñnitivo de Ia aspergilosis saprofítica mantiene hasta que el paciente se estabiliza y que la
es la resección quirúrgica; se ha recomendado el empleo dosis en pacientes pediátricos (excepto adolescentes)
de azules & instilación percutánea de antimicóticos. Con es diferente a la que se indica a pacientes aduitos; Ia
base en los resultados del tratamiento de casos aislados caspofungina en pacientes pediátricos debe ser calculada
el voriconazol reduce el tamaño de las lesiones a un año por m2 de superñcíe corporaL En este capitulo sólo se
de tratamiento; se ha documentado falla terapéutica con recomienda el itraconazol para uso por boca porque es la
itraconazol más micafungina. Otras indicaciones para Única presentación que existe en México. La experiencia
tratamiento quirúrgico son en los casos de pericarditis, en el uso de posaconazol en pacientes pediátricos es
endocarditis, absceso cerebrai, sinusitis invasiva, presencia limitada.
de lesiones cercanas a grandes vasos, osteomielitis, En cuanto a la duración del tratamiento antimicótico
empiema por aspergilosis invasiva, invasión de la pared no existe una recomendación consensuada; producto de
torácica y hemoptisis persistente un análisis estadístico se cuenta con la información de que
Hay tres clases de agentes antifúngicos disponibles la respuesta favorable al tratamiento se observa en 2.1%,
para el tratamiento de aspergilosis invasiva: azoles 30% y 50 % en pacientes tratados durante < de 7 días,
(voriconazol, posaconazol, itraconazol), anfotericina entre 7»13 días y 14 a 42 días, respectivamente. Ante esta
B, y*equinocandinas. Las guías actuales recomiendan evidencia se sugiere que siempre se opte poreltratamiento
voriconazol como el tratamiento de primera línea, de primera elección y que se mantenga hasta por 10 a
incluyendo a pacientes gravemente enfermos donde se 12 semanas 0 4-6 semanas después de que hay datos
requierela administraciónintravenosa.Durantelos Últimos de remisión clínica & imagenológica de la enfermedad.
10 años, el uso de voriconazol ha conseguido buenos Se recomienda que los antifúngicos no se interrumpen
resultados en forma más amplia. En un ensayo clínico hasta que todos los signos clínicos hayan desaparecido
controlado aleatorio el uso de voriconazol comparado con y las alteraciones radiológicas se hayan estabilizado. La
anfotericina B se asoció con resultados estadísticamente excepción la constituye la aspergilosis pulmonar cavítaria
signiñcativos de mayor tasa de supervivencia, más éxito crónica, en la que se requiere tratamiento de por vida.
y menos eventos adversos graves. Un estudio de costo-
beneñcio en México apoya el uso de voriconazol por el PROFILAXIS
mayor beneficio. Existen dos modalidades, proñlaxis primaria y proñlaxis
Los esquemas de tratamiento antimicótico se citan secundaria. La proñlaxis primaria es aquella que se indica
en el cuadro 57—4. Algunas particularidades son que en pacientes de alto riesgo para aspergilosis invasiva
con vor¡conazol el tratamiento por vía endovenosa se como son los pacientes con trasplante de médula ósea

Cuadro 57-4 Truiumiento anfimicóiico en aspergilosis


Variedad clínica Tratamiento de primera elección Tratamiento de segunda elección
Alérgíca No aplica Voriconazol Ora1: 200 mg 0/12 91
o posaconazole (400 mg PO BID)

Saprofítica No aplica Voriconazol, itraconazol


(dosis similares, como en aspergilosis
invasivas)

Semiánvasiva Itraconazol Igual que en aspergilosis invasiva


Voriconazol
(dosis similares, como en aspergilosis invasiva).
Invasiva y diseminada Voríconazol: Amfotericina liposomal: 3»5 mg/kg/día.
Pacientes adultos: 6 mg/kg IV 0/12 h dosis inicial. Amfoterícina en complejos Iipídicos: 5 mg/
Dosis subsecuente: 4 mg/kg IV 0/12 h kg/día.
Dosis por vía oral: 200 mg c/ 12 h Pacientes adultos, Caspofungina: 70 mg
Pacientes pediátricos: el primer día, IV. Dosis subsecuente de 50
Voriconazol: 5-7 mg/kg IV c/12 h mg/día IV.
Micafungína: 100—150 mg/día, lv.
Posaconazol: 200 mg cuatro veces al
día, por vía oral, dosis inicial. Dosis
subsecuente de 400 mg dos veces al día.
ltraconazol: 600 mg/día por boca, tres
días. Dosis subsecuente: 400 mg/día, por
boca.
Pacientes pediátricos:
Caspofungina: 50 mg/m2 de superficie
corporaI/día, IV.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


678 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

que presentan enfermedad de injerto contra huésped, 7. Hope WW, Walsh TJ, Denning DW… Laboratory
diagnosis of ¡nvasive aspergillosis. Lancet Infect Dis.,
pacientes con trasplante pulmonar en pacientes con
2005; 5: 609-22.
síndrome mielodísplásico 0 leucemia mieloblástica.
La proñlaxis secundaria es la que se indica a pacientes LeeYR, Choi YW, Lee KJ, Jeon, Park C K, Heo JN. CT
halo sign: the spectrum of pulmonary diseases. Bri J
que tienen el antecedente de diagnóstico de certeza
Radial… 2005; 78: 862—865.
o probabilidad de aspergilosis invasiva y que serán
sometidos a tratamiento inmunosupresor. El esquema Maerlens J, Theunissen K, Verhoef G, Verschakelen
J, Lagrou K, Verbeken E,Wilmer A, Verhaegen J,
sugerido es con posaconazol 200 mg/por boca cada 8 h,
Boogaerts M, Van Eldere J. Galactomannan and
la alternativa es con itraconazol 200 mg por boca c/12 h.
computed tomography—based preemptive antifungal
Siempre hay que tomar en cuenta la alta posibilidad de therapy in neutropenic patients at high risk for invasive
emergencia de cepas diferentes a Aspergillusfumígatus. funge! infection: a prospective feasibility study. Clin
Por otra parte se sigue llevando a cabo investigación Infect Dis., 2005; 41: 1242-50.
para la obtención de vacunas contra Aspergillus. Hasta 10. Malani AN, Kauffman CA. Changing epidemiology of
el momento no se cuenta con un producto eficaz en rare mou|d infections: implications for therapy. Drugs,
pacientes de alto riesgo. 2007; 67 (13): 1803-12. .
11. Mennink-Kersíen MASH, Donnelly JR Verweij PE.
Detection of circulating galactomannan for the diagnosis
BIBLIOGRAFÍA and management of ¡nvasive aspergillosis. Lancet Infect
Dis., 2004; 41 349—57.
1. Barnes PD, Marr KA.Aspergillosisz Spectrum ofdisease, 12. Mould-Quevedo J, Contreras-Hernández I, Gómez-
diagnosis, and treatment. Infect Dis Clin N Am., 2006; Morales E, Mejía—Arangure JM, Juan Garduño-
20: 545—561. Espinosa J. Tratamiento antimicó(ico empírico de
pacientes inmunocomprometidos con neutropenia
2. Bassetti M, Righi E, De Pascale G, et al. How to
manage aspergillosis in non-neutropenic intensíve care y ñebre persistente con sospecha de aspergilosis
unit patients. Crit Care, 2014; 18: 458. sistémica: análisis de costo-efectividad en México. Bol.
Med Hosp. Infant. Mex., 2009; 66: 241-253.
3. Deming DW, Riniotis K, Dobrashian R, Sambatakou H.
Chronic cavitary and fibrosing pulmonary and pleural 13. Pagella F, Matti E, De Bernardi F, Semino L, Cavanna
aspergillosis: case series, proposed nomenclature C, Marone P, Farina C, Castelnuovo P. Paranasal sinus
change, and review. Clin Infect Dis., 2003; 37 (Suppl fungus ball: diagnosis and management. Mycoses,
3): 8265—80. 2007; 50: 451—456.

4. Girmenia C, Nucci M, Martino P. Clinical signiñcance of 14. Singh N. Treatment of opportunistic mycoses: how long
Aspergillus fungaemia in patients with haematological islong enough? Lancet Infect Dis., 2003; 3: 703—08.
malignancies and invasive aspergillosis. Brit J 15. Rami Sherif, Brahm H. Segal. Pulmonary aspergillosis:
Haematol… 2001; 114: 93-98. clinica! presentation, diagnostic tests, management and
5. Herbrecht R, Deming DW, Patterson TF, Bennet JE, complications.Curr Opin Pulrn Med… 2010; 16: 242—250
Greene RE. Oestman JW, et al. Voriconazole versus 16. Walsh TJ, Anaissíe EJ, DW Denning, Herbrecht R,
amphotericin B for the primary therapy of ¡nvasive Kontoyiannis DP, Marr KA. Morrison VA, Segal BH,
aspergillosis. N EnglJ Med., 2002; 347: 408-15. Steinbach WJ, Stevens DA, van Burik J-A, Wingard
6. Hidalgo A. Radiología de las infecciones fúngicas JR, Patterson TF. Treatment of aspergíllosis: clinical
invasoras del aparato respiratorio. Rev Iberoam Micol… practice guidelines of the Infectious Diseases Society of
2007; 24: 14—18. America. Clin Infect Dis… 2008; 46:327-60.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO
04
.

CAN'DIDIASIS

Candida es un hongo imperfecto, una levadura, que comunes son: oro-faringitis (algodoncillo), esofagitis,
ocasiona una gama de infecciones además de convivir candidemia, infecciones urinarias, peritonitis, flebitis
dentro del organismo como un comensal inocuo. séptica, endocarditis, artritis, osteomielitis, endoftalmitis
Conocido de tiempo atrás como un agente capaz de y neumonías.
causar cuadros infecciosos leves, en los Últimos 25 años Los miembros del género Candida se desarrollan
se ha reconocido como un agente etiológico capaz de característicamente como levaduras, hongos que existen
causar enfermedad invasiva y diseminada como parte de en forma unicelular, con formas sexuadas y asexuadas.
infecciones de adquisición hospitalaria, especialmente en Las células son pequeñas, pero su tamaño es variable
pacientes inmunosuprimidos (pacientes con leucemia, entreza14 |.1,tienen unaformaovalysu pared esdelgada.
linfomas, trasplantados, los que son tratados en terapias Se reproducen por gemación y son Gram positivas En
intensivas, recién nacidos prematuros y aquellos con cultivo las colonias de Candida son lisas, de color blanco
infección poerH). y aspecto cremoso.
Las infecciones sistémicas por Candida sp tienen una La identiñcación inicial de Candida albicans Se
mortalidad atribuible del 38%. Considerando la gama de puede hacer colocando el microorganismo en suero y
expresiones clínicas y la mayor frecuencia de casos, es observando la formación de tubos germinativos, que son
muy importante su diagnóstico temprano y cuando sea pequeñas proyecciones que salen de la pared celular en
posible su prevención. aproximadamente 90 minutos. La identiñcación de la
especieseefectúaen baseasuscaracterísticasFisiológicas
ETIOLOGIA y no en ¡a morfología. Existen más de 200 especies de
En 1892, Willlam Osler describe en su libro Principles and Candida por lo que su determinación es indispensable.
Practice of Medicine, que el $acharomíces candida es la De todas las especies sólo 10 se consideran importantes
causa del “algodoncillo”, sin mencionar ninguna otra como patógenos humanos y estas son: C. albicans,
patología. En rápida sucesión se describen entidades C. rugosa, Cv stellatoidea C. tropicalis, C. lusitaniae, C.
asociadas al hongo: cistitis en 1910 (Rañn), candidiasis guí!liermondi, C. parasilopsís, C. krusei, C. vísiwanati, y
mucocutánea generalizada en 1923 por Forbes, C. glabrata Ocasionalmente otras especies pueden
osteomielitis en 1928 por Conner, endocarditis en 1940 demostrarse como agentes de infección en el hombre.
porjoachim y Forbes y en 1943 Suthin describe la relación Las especies de Candida crecen bien en medio de
de endocrinopatías y candidiasis. En la actualidad Candida agar, pero su recuperación de (a sangre es más difícil.
sp es uno de 105 agentes más frecuentemente implicados Los nuevos medios para hemocultivo permiten un
en infecciones intrahospitalarias, pudiendo ser el agente crecimiento más fácil.
más común en aigunas áreas, particularmente en las La identiñcación de Candida entejidos se puede hacer
unidades de cuidados intensivoa Las infecciones más con tinciones de hematox¡lina y eosina, observándose

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


680 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

como cuerpos Ievaduriformes de color azul pálido. Las más frecuentemente en mucosas y tejidos profundos, y
pseudohifas de Candida se caracterizan por encontrarse ocurre como cistitis, esofagitis; menos frecuentemente
junto con cuerpos Ievaduriformes. Estas pseudohifas como pielonefritis, neumonía, () enterocolitis. Se pueden
son delgadas, sin verdaderas ramiñcaciones, y se tiñen encontrar Úlceras de borde cortante cubiertas con un
pobremente con hematoxilina y eosina. exudado ocre. La candidiasis profunda o sistémica es
obviamente [a presentación más grave, encontrándose
EPIDEMIOLOGIA afección del corazón, cerebro, riñones, hígado, bazo y
Candida albicans es un comensal del hombre. Las pulmón. El término sistémico hace alusión a la extensión
diferentes especies relevantes porsu patogenicidad se han requiriéndose al menos 2 órganos viscerales involucrados.
recuperado de la tierra, alimentos diversos, el ambiente Los sitios más frecuentes son: tracto gastrointestinal,
hospitalario y objetos inanimados. También es posible la pulmones, hígado y riñones. Los hallazgos patológicos
contaminación a partir de animales. varían dependiendo de la enfermedad de base del
En el humano, Candida se puede aislar de la boca, el pacientezsielpacientetiene neutropenia,els¡tiodeorigen
tubo digestivo, la piel, yeltracto genital femenino. La gran de ¡a infección más frecuente es el tracto gastrointestinal,
mayoría de las infecciones causadas por Candida tienen en pacientes con historia reciente de cirugía abdominal
un origen endógeno, generalmente e! tubo digestivo es complicada la infección peritoneal es frecuente, y en
el sitio de origen, la transmisión de humano & humano pacientes no inmunosuprimidos son las venodisis.
también se ha demostrado y esta es posiblemente una Microscópicamente, la respuesta tisular se caracteriza
importante forma de transmisión dentro de los hospitales. por una reacción inflamatoria aguda, con leucocitos
Casi1o%de personassanasson portadoresde€andida polimorfonucleares, en forma de mícroabscesos. En los
en oro-faringe y15% en el recto. La frecuencia y magnitud abscesos se observan con tinción de hematox¡lina-eosina
de la colonización aumenta rápidamente durante la cuerpos azul pálidos levaduriformes entre los leucocitos.
hospitalización. Estos cambios histológicos son inespecíñcos excepto
En México la frecuencia de infecciones por Candida por las características de levaduras. Histológicamente
es creciente y estrechamente relacionada al uso de las lesiones por Candida deben ser diferenciadas de
antibióticos de amplio espectro o al uso de múltiples Aspergilíus, Histoplasma yTrichosporum beigeli.
esquemas antimicrobianos indicados por la gravedad
del paciente. En diversos hospitales de México se MANIFESTACIONES CLINICAS
identiñca dentro de los tres primeros lugares como Las infecciones clínicas más frecuentes clínicamente
causante de infección nosocomial relacionada al uso de ocurren en boca, piel y tubo digestivo, tracto genital
dispositivos intravasculares y múltiples sondas, cánulas femenino y con menor frecuencia como bacteriemias y
y procedimiento que requiere el paciente grave. Los septicemias. Otros sitios menos frecuentes de infección
principales factores de riesgo para adquirir una infección son las vías urinarias, el tracto respiratorio, sistema
por Candida demostrados en nuestro medio son: uso nervioso central y endocarditís.
previo de antimicrobianos, sepsis abdominal, nutrición
parenteral, pancreatitis aguda y permanencia en unidades Manifestaciones en boca y tubo digestivo
de terapia intensiva. Los labios y las comisuras labiales son sitios relativamente
Durante muchos años Candida albicans era el agente frecuentes de infección por Candida. La que¡|itis angulares
responsable de candidiasis que predominaba en diferentes la infección de las comisuras labiales que se caracteriza por
centros hospitalarios, sin embargo, actualmente se ñsuras dolorosas con secreción blanquecina adherente.
ha observado que hasta casi el 50 % la etiología es por La queilitis es la inflamación de los labios con edema y
Candida no albicans (C parapsilosis, C. tropicalís, C. krusei, ñsurasque causan sensación de quemadura. El diagnóstico
C. glabratay C. guillermondilj. diferencial es con infecciones bacterianas (estreptococo),
herpes o reacciones de origen químico.
PATOGENIA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA La boca es el sitio de infección más frecuente y la
Se han descrito tres variedades de candidiasis humana por afección puede serlocalizada afectando solo un área, como
estudios patológicos: el paladar duro, la lengua, o varios sitios. Gruesamente
a) Candidiasissuperñcial pueden distinguirse dos presentaciones, la candidiasis
eritematosa caracterizada por el enrojecimiento e
b) Candidiasis invasiva
inñamación de las áreas afectadas, más frecuentemente
c) Candidiasis profunda o diseminada paladarduro, yla candidiasis membranosa, con la presencia
La candidiasís superñcial es la más común, ocurre en la de placas blanquecinas que tienden a coalecer, fácilmente
superficie de ¡a piel o mucosas, donde se presenta como desprendibles, rodeadas por un halo eritematoso y cuya
lesiones eritematosas o violáceas y la pie! adyacente se base es sangrante. Rara vez la presentación puede ser
encuentra ligeramente inñamada. La invasiva local ocurre con oscurecimiento del dorso de la lengua (lengua vellosa

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 58 Candidiasis 681

negra) El diagnóstico diferencial es con liquen plano, grave. Se observa además en pacientes infectados
lupus eritematoso, !eucoplasia y dif'teria. por el VIH, en inmunosuprimidos por medicamentos
La candidiasis esofágica es menos frecuente que la o esteroides. Los pacientes con inmunodeñciencias
bucal, y aunque puede ocurrir sin manifestaciones en primarias (PID) que afectan a las células T, incluyendo la
boca, lo más frecuente es que se encuentren asociadas. inmunodeñciencia combinada grave e inmunodeñciencias
De esta manera, en presencia de infección bucal y combinadas también son propensos & CMC. Es la principal
síntomas esofágicos se asume la infección en el esófago. o Única enfermedad infecciosa observada con frecuencia
Las manifestaciones clínicas más frecuentes son disfagia, en pacientes con síndrome de hiper IgE autosómico
pirosis de intensidad creciente y puede acompañarse de dominante y autosómico recesivo autoinmune tipo
fiebre. La esofagoscopia muestra la mucosa cubierta síndrome de poliendocrinopatía | (AR APS-I). En la
por colonias confluentes de Candida o áreas extensas candidiasis mucocutánea generalmente no hay involucra
cubiertas por exudado blanquecino. Radiológicamente de órganos profundos.
se demuestran irregularidades de la mucosa y raramente
pseudodivertículos o constriccione& Candídíusis genital
La afección intestinal porCandidaesfrecuente, perosus Las infecciones genitales por Candida son más frecuentes
manifestaciones clínicas han sido pobremente estudiadas, en las mujeres que en los hombres. La infección en
en la experiencia del autor y otros investigadores, la mujeres es en forma de vulvovaginitis con participación
diarrea como manifestación de infección intestinal por de los genitales externos y con menor frecuencia de
Candida es una entidad muy frecuente, particularmente la uretra. El inicio de los síntomas es insidioso con
en el ámbito hospitalario. inflamación de labios mayores y menores y del clítoris
Una presentación relativamente común es la y la presencia de secreción blanquecina ñnamente
candidiasis anorrectal, frecuentemente asociada al uso de granular. Los mismos cambios se observan en la vagina
antimicrobianos. La manifestación clínica sobresaliente y el cérvix encontrándose además erosiones y placas
es prurito anal muy intenso con sensación ardorosa y a la extensas. La presencia de prurito, carencia de mal olor
exploración se encuentra eritema perianaí, en ocasiones y presencia de cambios inflamatorios al examen físico,
erosivo y/o con intertrigo. En los lactantes, Candida puede aumentan la probabilidad de que se trate de candidiasis.
ocasionar dermatitis en ¡as nalgas Otro síntoma es dolor de intensidad variable que incluso
puede causar dispareunia y hacer imposible el coito.
Manifestaciones en piel y funeras Ocasionalmente puede ocurrir diseminación a la uretra
El intertrigo es la infección de pliegues cutáneos siendo y la vejiga y más frecuentemente puede extenderse a los
Candida sp ¡a causa más frecuente. Para ñnes prácticos pliegues ínguinales (videsupra). El diagnóstico diferencial
cualquier pliegue cutáneo puede ser afectado, siendo los se debe establecer contra vulvovaginitis por gonorrea o
principales los ¡nguinocrurales, perianales & interglúteos, tricomonas.
inframamarios, axilares e interdigitales. La lesión se inicia La infección ocurre fundamentalmente en mujeres
en el fondo del pliegue en donde puede causar ñsuras y jóvenes o en edad media, sexualmente activas,
se extiende en ambas superñcies del pliegue. La piel habiéndose demostrado con claridad la transmisión
se observa enrojecida y puede encontrarse macerada sexual. Más frecuentemente, sin embargo, la infección es
e inclusive con formación de vesículas y pústulas. Las de origen endógeno. En casos de infecciones recurrentes
lesiones característicamente pueden tener un olor fétido y sin respuesta al tratamiento deberá tenerse en cuenta
relacionado a Ia maceración del tejido. El paciente se queja que hasta 22 % los casos son por Candida no álbicans e
habitualmente de prurito y sensación de quemadura. Las investigar enfermedades subyacentes no diagnosticadas
lesiones pueden infectarse secundariamente. o desapego al tratamiento para las mismas.
Candida también es causa de infección de las uñas y El diagnóstico por laboratorio se puede realizar por:
el área periungueal (oniquia y paroniquia). La paroníquia examen en fresco con hidróxido de potasio, solución
ocurre en el margen lateral de las uñas con edema e salina :) azu! de metíleno; se observarán por microscopía
inflamación. La infección ungueal ocasiona cambios en levaduras gemando y pseudohifas.
la coloración (uñas blancas, amarillentas () verdosas) y
engrosamiento. Candidemiu y candidiasís diseminada
La Candidiasis mucocutánea crónica (CMC) se La candidemia generalmente está asociada a neutropenia
caracteriza por infecciones mucocutáneas sintomáticas o a la presencia de líneas vasculares; se origina a partir
recurrentes o persistentes, afecta las uñas, la piel y las del sobrecrecimiento intestina| o la colonización de
mucosas oral y genital, es frecuente en los recién nacidos los catéteres por Candida de la flora endógena del
y los niños y en pacientes con deñciencias cuantitativas () paciente. Las manifestaciones clínicas son inespecíñcas,
cualitativas de célulasT congénitas o adquiridas, en los que corresponden 3 respuesta inf1amatoria sistémi£a al
se manifiesta principalmente candidiasis oral recurrente agente, principalmente ñebre; Ios hemocultivos son

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


682 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

positivos entre 10 a 40 % de los casos y no hay localización ambr0x0l que inhibe la formación de bioflm de Candida
o invasión a órganos específicos. y tiene actividad antimicótica. Aun no se ha evaluado
Candidiasis diseminada, igualmente es de origen clínicamente.
endógeno, las manifestaciones clínicas son similares a En candidiasis esofágica el tratamiento de elección
otras entidades nosológicas que se presentan en pacientes es fluconazol oral 0 IV 200-400 mg/día hasta por 14 a 21
inmunocomprometidos (principalmente pacientes con días después de la resolución clínica. La alternativa es
neutropenia prolongada, trasplantados y de terapia deoxicolato de anfotericina B 0.5 mg/kg/día.
intensiva neonatal y quirúrgica). La principal manifestación
clínica es fiebre y otros datos como dificultad respiratoria, Vulv0vaginitís por Candida
apnea, distermia, hipotensión y distensión abdominal; hay No se ha observado diferencia en eñcacia entre el
invasión a sistema nervioso central, riñones, ojos, corazón, tratamiento tópico versus tratamiento oral. Terapia
articuiaciones 0 huesos; en orden de frecuencia es común tópica intravaginal incluye cremas, óvulos, supositorios 0
encontrar, en estos pacientes, meningitis, abscesos 0 tabletas. No hay diferencia importante en la eñcacia entre
bolas fúngicas en riñones, endoftalmitis, endocarditis, los diferentes azoles, al aplicar el medicamento una vez al
osteoartritis u osteomielitís. De tal manera que el cuadro día de 1 a 7 días.
clínico varía en función de los órganos involucrados. Otras opciones terapéuticas son:
Como auxiliares de diagnóstico pueden ser de utilidad ' Fluconazol 150 mg por boca dosis Única; repetir
la detección de 1,3-beta-D- glucan0 con la precaución una dosis más si persisten los síntomas.
de que ocurren falsos positivos en pacientes que
- Ketoc0nazol 200 mg por boca dos veces al día
reciben amoxicilina-clavulanato; detección de antígeno
durante 5 días.
manana por ELISA; búsqueda de levaduras en frotis de
concentrado Ieuc0citario mediante el uso de calcoñuor o En 105 casos recurrentes se recomiendan regímenes de
inmun0fluorescencia indirecta. El diagnóstico de certeza tratamiento de 6 meses de duración: F|uconazol 150 mg
se establece por cultivo 0 estudio histopatológico… por boca una vez por semana o ketoconazol 100 mg/día
por boca.
Infecciones urinarias En los casos con falla al tratamiento se debe sospecha
Las infecciones urinarias por Candida son frecuentes en de que la enfermedad está causada por Candida no
pacientes hospitalizados que tienen o han tenido sonda en albicans; el tratamiento recomendado para esos casos es
vías urinarias. Las especies de Candida representan casi el ácido bór¡co en supositorios vaginales de 600 mg, una vez
10-15% de las infecciones urinarias de origen nosocomial. al día durante 14 días.
Todas ¡as especies de Candida son capaces de causar En las pacientes embarazadas el tratamiento de
infeccionesdeltractour¡nario,entodoelmundoendiversos elección son los imidazoles por vía vaginal.
centros hospitalarios las especies de Candida no albicans
han reemplazado a Candida albicans como el patógeno Candidiasis de vías urinarias
predominante¡ aparentemente tienen un mejor sistema Los pacientes sin factores de riesgo que cursan con
de adaptación al medio ambiente del tracto urinario y son candiduria asintomática rara vez requieren de tratamiento
más resistentes a los medicamentos antifúngicos. Para médico, es suñciente con el retiro de la sonda urinaria.
su diagnóstico se requiere de un urocultivo positivo cuya El tratamiento está recomendado en pacientes con
cuenta será signiñcativa dependiendo de la forma en que candiduria sintomáticos, neutropénicos, recien nacidos
se haya tomado la muestra urinaria, una gran proporción de bajo peso, trasplantados, y en aquellos que serán
de casos son asintomáticos. Se debe considerar siempre sometidos a procedimientos invasivos; el tratamiento de
que la candiduria puede ser la Única manifestación de elección es con fluconazol 200 mg/día durante 7 a 14 días.
candidiasis diseminada en pacientes con factores de
riesgo. Candidiasis invasiva y diseminada
El tratamiento de elección para candidemia, candidiasis
TRATAMIENTO crónica diseminada, candidiasis neonatai cutánea
Las decisionesterapéuticasestán en función de la variedad diseminada, endocarditis y end0ftalmitis sigue siendo
clínica de ¡a enfermedad y del hospedero. deoxicolato de anfotericina B 0.6— 1 mg /kg/día. Puede
utilizarse anfotericina liposomal, cuyo costo es más
Candidiasis oral y esofágica elevado.
Para tratar a los pacientes con estomatitis por Candida En los casos de candidemia y la variante de candidiasis
los medicamentos recomendados son nistatina 200,000 cutánea neonatal, la duración del tratamiento puede ser
a 400,000 U 5 veces por día 0 Huc0nazol 200 a 400 mg] guiadaporlossiguientes punt05de desenlacezla resolución
día hasta por 7 a 14 días después de la mejoría clínica. de la sintomatología y/0 negativización de los cultivos; en
Recientemente se ha evaluado in vitro la actividad del general se recomienda mantener el tratamiento hasta 14
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 58 Candidiasis 683

días después del desenlace antes mencionado; en el caso resistencia y no puede ser recomendado. Sin embargo,
de los neonatos hasta 21 días. _ cuando se utiliza en combinación con otros agentes
En candidiasis crónica diseminada el tratamiento antifúngicos, y bajo monitorización terapéutica, se ha
antimicótico se mantiene de 3 a 6 meses y es guiado por demostrado que se pueden reducir las concentraciones
imagenología: resolución o calciñcación de las lesiones. altas pico de Hucitosina, que están fuertemente asociadas
El tratamiento se inicia con deoxicolato de anfotericina B con la toxicidad.
durante 2 semanas y se continúa con Huconazol. Los triazoles cuentan con gran variabilidad
Para endocarditis ¡a duración del tratamiento hasta farmacocinética inter»individual, aunque este patrón
por 6 semanas después del reemplazo valvular. es menos pronunciado con fluconazol. En los ensayos
Para endoftalmitis el tratamiento se mantiene hasta clínicos, posaconazol se asoció con menos efectos
6—12 semanas después de Ia vitrectomía. adversos que otros miembros de Ia familiatriazol, aunque
Osteomielitis y Artritis: Se requiere de tratamiento ambos posaconazol e itraconazol puedentenerabsorción
quirúrgico, debridación y drenaje; a ¡0 anterior se suma errática inñuenciada por e! pH gástrico y la velocidad de
el tratamiento médico con deoxicolato de anfotericina vaciado gástrico. Los escasos datos disponibles en niños
B o.7—1 mg/kg/día durante 2 a 3 semanas y continuar el sugieren que la respuesta clínica el tratamiento se puede
tratamiento con f]uconazol a una dosis promedio de 6 mg/ mejorar elevando la concentración de posaconazol e
kg/día durante 6-12 meses. itraconazol en plasma. Para voriconazol, los estudios
Candidiasis intrabadominal: La variedad clínica con farmacocinéticos en niños han revelado que los niños
mayor frecuencia a tratar es la peritonitis asociada a requieren el doble de la dosis recomendada en adultos
catéteres de diálisis peritoneal. Las recomendaciones son para alcanzar concentraciones en sangre comparables.
retirar el catéter e iniciar tratamiento con deoxicolato de EI aclaramiento de voriconazol también se ve afectado
anfotericina B o f1uconazol durante 2 a 3 semanas,— no se por el genotipo del citocromo P450 (CYP) y 20.19 así
debe colocar un nuevo catéter hasta que al menos haya como por insuñciencia hepática. El itraconazol existe
evidencia de negativización de los cultivos y al menos en presentaciones para administrarse por las vías oral e
hayan transcurrido 2 semanas de tratamiento. intravenosa. Los datos que existen acerca de su uso en
Cuando se utiliza ñuconazol como tratamiento de niños menores de 2 meses son reducidos, en los que se
primera línea o para continuar el tratamiento después administró por boca a 10 mg/kg/día. En los lactantes,
de la fase de inducción con deoxicolato de anfotericina cuando se administra a dosis de 5 mg/kg/día, los niveles
B, ajustar las dosis con base en el grupo etario de los séricos de! medicamento son menores a los observados
pacientes; las dosis recomendadas en pacientes en edad en pacientes adultos. Los resultados en comparación a
pediátrica son de: 6 mg/kg/ dosis cada 12 h; en neonatos los obtenidos con fluconazol son equivalentes. No hay
[a dosis eñcaz y segura es de 5 mg/kg/día. En adultos, las datos del uso de itraconazol intravenoso en pacientes
dosis recomendadas son de 400 a 800 mg por día. menores a 3 meses de edad. Para voriconazol la dosis
Utilizada en adultos es 6 mg/kg/ cada 12 h el primer día
Otras opciones terapéuticas de tratamiento y continuar mantenimiento con 3 mg/kg/
Cuatro clases de fármacos se usan ampliamente en el dosiscada12 h;despuésdealmenos3díasdetratamiento
tratamiento de infecciones fúngicas invasivas en niños, intravenosa puede cambiarse a la vía oral. En niños
incluyendo los po!ienos, triazoles, análogos de pirimidina menores a 12 años se requiere de mayores dosis para
yequinocandinas. alcanzar los niveles terapéuticos observados en adultos,
Varias formulaciones Iipídicas de la anfotericina B se recomienda 11 mg/kg/dosis cada 12 h en niños, lo
han reducido sustancialmente la toxicidad asociada con cual es bioequivalente a 4/mg/kg/dosis administrado en
la formulación de anfotericina B tradicional. Existen adultos. Se ha Utilizado para tratar casos de candidemia
tres formulaciones de anfotericina B asociada ¿¡ lípidos: ycandidiasis diseminada.
complejo Iipídico, dispersión coloidal y liposomal. El Las equinocandinas son una nueva clase de agentes
compuesto que ha sido más usado es la anfotericina B antifúngicos disponibles para uso clínica Esta clase
liposomal. De las tres presentaciones la recomendación comprende más de 20 equinocandinas naturales y varias
es usar dosis inicial de 1 mg/kg/día hasta alcanzar la dosis semisintéticas. Las equinocandinas naturales no son de
de 5 mg/kg/día. El efecto adverso más frecuentemente utilidad clínica debido a su toxicidad y baja solubilidad en
observado ha sido transaminasemia y con menor agua(quenopermitela_ obtención deformasfarmacéuticas
frecuencia los pacientes presentaron hipokalemia y parenterales), aunque tienen buena actividad antifúngica
elevación de creatinina. La proporción estimada de falla contra las especies de Candida. En consecuencia, se
terapéutica ha sido de de 3% El costo por tratamiento es obtuvieron equinocandinas semisintéticas con una
elevado. toxicidad mínima, buena actividad antifúngica y alta
La monoterapia con ¡a flucitosina análogo de Ia solubilidad en agua. Todas las equinocandinas inhiben
pirimidina promueve rápidamente la aparición de beta»1,3-glucano sintasa, un componente esencial de

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


684 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

la pared celular de los hongos. Las equinocandinas BIBLIOGRAFÍA


exhiben una potente actividad antifúngica contra hongos
patógenos clave, incluyendo las especies de Candida,
Ahmed A, Azim A, Baronia AK, Marek KR, Gurjar M.
especies de Aspergillus y Pneumocystis jiroveccí. Las Risk prediction for invasive candidiasis. Indian J Crit
equinocandinas disponibles carecen de actividad in vitro Care Med., 2014; 18: 6828.
contra Cryptococcus neoformans. Las equinocandinas
Autmizguine J, Guptíll JT, Cohen—Wolkowiez M,
semisintéticos tienen grandes ventajas, entre las que Benjamin DK Jr, Capparelli EV. Pharmacokinetics and
destaca la baja toxicidad, actividad antifúngica rápida, pharmacodynamics of antífungals in children: clinical
farmacocinética favorable que permiten la administración implications. Drugs, 2014; 74: 891-909.
una vez al día. Las equinocandinas recientemente AyaIa-Gaytán JJ, Alemán»Bocanegra MC, Guajardo—
disponiblesparausoclínicoson:caspofungina,micafungina Lara CE, Valdovinos-Chávez SB: Catheter—associated
y anidulafungina. Para las equinocandinas, [a principal bloodstream infections. Review of five—year surveillance
fuente de variabilidad farmacocinética se deriva de una among hospitalízed patients. Rev Med Inst Mex Seguro
disminución dependiente de la edad en el aclaramiento. Soc., 2010; 48: 145-50.
En consecuencia, los niños pequeños requieren mayores Corzo—Leon DE, Alvarado—Matute T, Colombo AL, et al.
dosis por kilogramo de peso corporal que los niños Surveillance of Candida spp bloodstream infeciions:
mayores y adultos. No se recomienda la monitorización epídemiological trends and risk factors of death in two
terapéutica de rutina para las equinocandinas. Mexican teniary care hospitals. PLUS One., 2014 May
Caspofungina. En adultos se recomiendan dosis de 70 5; 9 (5):e97325.
mg IV el primer día y continuar con 50 mg/día; las dosis Feja KN, Wu F, Robene K, et al. Risk factors for
calculadas para pacientes pediátricos son 100 mg/mz candidemia in critically ¡|| infants: a matched cese-
(8mg/kg para la dosis inicial) y 70 mg/mº(6mglkg) dosis control study. J Pediatr… 2005; 147:156-161.
de mantenimiento, respectivamente; las cuales están FisherJF, Kavanagh K, Sobel JD, Kauffman CA. Newman
más acordes a Ia farmacocinética de! medicamento en CA. Candida urinary tract infection: pathogenesis. Clin
niños. Ha sido empleada en casos de candidemia. Para Infect Dis., 2011; 52 Suppl 6: S437-51.
las especies C. parapsilosis and Candida guil!iermondíí las Flores-Ruiz EM, Míranda-Novales MG, Solórzano-
MIC5 requeridas son relativamente mas altas a los niveles Santos F, Sánchez—Huerta G, Díaz-Ponce H. Direct
séricos alcanzados. Ha sido utilizada en el tratamiento fluorescent and indirect immunofluorescent assay in
de pacientes con candidemia y en casos refractarios de Duffy coat for candidemia diagnosis in pediatric patients:
& comparative study. Rev Iberoam Micol… 2005; 22:
candidiasis esofágica.
102—4.
El manejo de antimicóticos en los niños es muy
irregular a nivel mundial, por lo que se requiere un Glocker E, Grímbacher B. Chronic mucocutaneous
candídiasís and congenital susceptibility to Candida.
consenso sobre la dosis antimicótica idónea y para
Curr Opin Allergy Clin Immunol., 2010; 10: 542-50.
deñnír los criterios de indicaciones y uso sistémico como
Kauffman CA. Diagnosis and management of fungal
tratamiento o prevención especialmente en los recién
urinary tract infection. Infect Dis Clin North Am., 2014;
nacidos, lactantes y escolares.
28: 61—74.
PREVENCION 10. Marquez Aguirre MP, Diaz Pena R, Fernandez Lucio
0. Garcia R. Fungal (Candida) infections in critically ¡II
Las medidas más importantes son el uso prudente de
children in the intensiva care unit. Drugs Today (Barc).,
antibióticos de amplio espectro, apego a las guías para 2008; 44 Suppl 4: 33—41.
cuidado de líneas intravasculares y tratar de disminuir la
11. Rene HD, José MS, Isela SN, Ciaudio CR. Effects of
duración de Ia neutropenia.
ambroxol on Candida albicans growth and bioñlm
No hay suficiente evidencia para recomendar el uso formation. Mycoses, 2014; 57: 228-32.
de lactobacilos o yogurt para prevenir vulvovaginitis por
12. Rosa MI, Silva BR, Pires PS, et al. Weekly fluconazole
Candida.
therapy for recurrent vulvovaginal candídíasis: ¿¡
La evidencia es insuficiente para recomendar el uso de systematic review and meta-analysis. Eur J Obstet
antimicóticos por vía oral en neonatos con muy bajo peso. Gynecol Reprod Biol., 2013; 167: 132-6.
El fluconazol administrado de manera proñláctica 13. Sanchez Huerta G, Díaz Ponce H, Díaz Ramos RD,
& pacientes sometidos a trasplante hepático reduce la Jiménez Galicia Galicia C, Solorzano Santos C,
frecuencia de complicaciones por agentes micóticos Miranda Novales G. Epidemiología de las infecciones
oportunistas, sin impacto en la mortalidad global. sistémicas por Candida en el Hospital de Pediatría del
Se ha observado que el uso proñláctico de ñuconazol o Centro Médico Nacional Siglo XXI. Bol Med Hosp Infant
ketoconazol, en pacientes no neutropénicos críticamente Mex.. 2004; 61:289—296.
enfermos, redujeron la frecuencia de enfermedades 14. Singh N. Treatment of opportunistic mycoses: how long
micóticas invasivas y la mortalidad g¡obal. is long enough? Lancetlnfect Dis., 2003; 3: 703—08.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 58 Candidiasis 685

15. Solorzano Santos F, Reyna Figueroa J, Torres Munoz 18. Walsh TJ, Pappas P, Winston DJ, et al. Voríconazole
MJ, Diaz Luna JL. Neonatal candidiasis: therapeutic compared with Iiposomal amphotericin B for empiricai
options. Drugs Today (Barc)., 2008; 44 Suppl 4: 25-30. antifungal therapy in patients with neutropenia and
16. Steinbach WJ. Antifungal Agents in Children. Pediatr persistent fever. N EnglJ Med…. 2002; 346: 225—34.
Clin NAm., 2005; 52: 895—915.
17. Tragiannidis A, Tsoulas C, Gr0IIAH. lnvasive candidiasis 19. Walsh TJ, Teppler H, Donowitz GR, et al. Caspofungin
and candidaemia in neonates and children: update on versus Iiposomal amphoterícin b for empirical antifungal
current guidelines. Mycoses, 2014 Oct 28; doi:1041111/ therapy in patients with persistentfever and neutropenia.
myc.12268. N Engl J Med., 2004; 351: 1391—402.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO
.
J

COCCIDIOIDOMICOSIS

La coccidioidomicosis ha acompañado al hombre interés y en los años siguientes se desarrollaron la


americano desde época5 remotas. Se han identiñcado ¡ntradermorreacción con coccidioidina, así como las
lesiones consistentes con este padecimiento en restos primeraspruebas serológicasyseidentiñcólaasociación
fósiles que datan del holoceno temprano. En Arizona, entre C. immitis y la enfermedad mencionada.
en una ancestral zona india, se ha encontrado evidencia La atención y el estudio de este padecimiento se
de enfermedad en esqueletos de pobladores que incrementaron notablemente a partir de 1930 debido
pertenecieron al pueblo Sinagua que habitó la región fundamentalmente a Ia añuencia de inmigrantes
hace más de 3,000 años. Hay también evidencia clara de procedentes de la región central de los Estados Unidos
afectación en individuos que formaron parte de grupos hacia el Valle de San Joaquín en California para escapar
amerindios de la época precolombina. de la sequía y en busca de empleo agricola. Esto, aunado
Posadas y Wemicke hicieron la primera a los miles de militares que construyeron pistas de
descripción clínica de un caso de coccidioidomicosis aterrizaje y participaron en el entrenamiento de combate
en 1892 en un soldado argentino con manifestaciones en el desierto durante la Segunda Guerra Mundia¡, dio
predominantemente cutáneas. Dos años más tarde lugar a un incremento en la frecuencia de la enfermedad
se hizo el primer reporte en los Estados Unidos en un y la pauta para el desarrollo de diversos estudios sobre
paciente, residente de California, con enfermedad la epidemiología, patogenia, características clínicas,
diseminada. diagnóstico y tratamiento de Ia coccidioidomicosis. La
En 1896, Rixford y Gilchrist, también en California, primera terapia efectiva, la anfotericina B intravenosa, se
notiñcaron algunos casos en los que identiñcaron al empezó a utilizar en 1957.
agente etiológico, Io catalogaron como protozoario y ¡o
denominaron Coccid¡oídes ¡mmitis. Casi una década más ETIOLOGIA Y PATOGENIA
tarde, en 1905, Ophuls describió su ciclo de vida. La enfermedad es producida por Coccídioides immit¡s
La coccidioidomicosis fue considerada poco y Coccidioides posadasii. Estas especies, que también
frecuente y con muy alta letalidad, casi uniformemente son identiñcadas como californiana y no californiana
fatal, hasta 1929, cuando un estudiante de medicina respectivamente, tienen diferencias genómicas &
de la Universidad de Stanford, Harold Chope, inhaló inmunológicas pero son morfológicamente idénticas.
accidentalmente un cultivo de Cuccidioides que le Se considera que no hay diferencias en la gravedad ni
ocasionó enfermedad pulmonar no fatal acompañada en la expresión clínica de la enfermedad producida por
de eritema nodoso con características muy similares ambas (sin embargo no existen estudios que evalúen
a la condición clínica conocida desde entonces y hasta especíñcamente esta hipótesis)
la actualidad como febre del Valle de San Joaquín o El género pertenece al reino Fungi, phylum
reumatismo del desierto. Este caso despertó mucho Ascomycota, orden Onygenales y familia Onygenaceae.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Coccidioidomicosis 687
Cap 59

Se considera que Coccidíoides spp se reproduce Varios estudios han identiñcado que la inmunidad
exclusivamente en forma asexual. mediada por las células T es crítica para el control de
la infección. La respuesta celular innata (neutróñlos,
Ciclo de vida macrófagos, células NK)también contribuye a la defensa.
Coccidioídes es un hongo que asume diferentes La activación de células T y la síntesis y liberación de
morfologías dependiendo de las condiciones del citocinas estimulan a las células inflamatorias yfacilitan la
medio ambiente La fase vegetativa ocurre en el destrucción del micro-organismo. La falla para responder
suelo en donde, si las condiciones son propicias, crece apropiadamente indica una deñciencia en la inmunidad
en forma de micelio con hifas tabicadas. Durante celular. Esto es clínicamente evidente en pacientes que
la temporada de lluvias, los micelios aumentan de tienen condiciones que deterioran este tipo de inmunidad
tamaño y se diseminan rápidamente, pero no son la y en aquellos que están recibiendo agentes que interñeren
forma infectante. A medida que el suelo se vuelve más con la función de las células T. Las deñciencias graves
seco, & ñnales del verano y principios del otoño, Ias hacen al hospedero extremadamente susceptible a la
hifas se desarrollan en artrosporas. Estas miden 3-5 enfermedad diseminada. Otros factores, tales como
micras y pueden permanecer viables durante meses o la formación de complejos inmunes y la sobrecarga
años, ya que son extremadamente resistentes al calor antigénica, también pueden provocarfallo en la respuesta
extremo, a la desecación y a los cambios en la salinidad de defensa.
En algunos individuos (incluso en
del suelo. Cuando el polvo es removido por el Viento 0
inmunocompetentes), Coccidioíde s puede diseminars e
las actividades humanas o de los animales (en especial
durante excavaciones), las artrosporas se desarticulan a partir de !a enfermeda d pulmonar y alcanzar diversos
fácilmente en artroconidias (esporas rectangulares) que tejidos y órganos. Para ello se requiere de diseminación
son las partículas infectantes. Cuando son inhaladas, hematógena. Se puede alcanzar el torrente circulatorio
llegan a los bronquiolos terminales o a los a|véolos, en de dos maneras. En una de ellas los elementos fúngicos
donde encuentran condiciones favorables de desarrol¡o penetran Ios bronquiolos y el parénquima pulmonar y
y pasan a la fase de levadura, constituyendo esférulas alcanzan el espacio vascular. En la otra el organismo puede
de 20 a 100 micras de diámetro, de pared doble que propagarse a través de drenaje linfático a donde es llevado
por divisiones internas sucesivas se llenan de cientos a por los macrófagos que los fagocitaron a partir de la lesión
miles de endosporas de 2 a 5 micras, las cuales, al crecer, inicial en el bronquiolo terminal. Esto se ha demostrado
rompen la esférula e invaden los tejidos, para darorigen por la implicación secuencial de los linfáticos hiliares,
a nuevas esférulas y mayor invasión tisular. Los roedores, seguidos por los paratraqueales, Ios supraclaviculares y
así como otras varias especies, también se infectan ñnalmente alcanzando el conducto linfático común. Desde
y enferman constituyendo un reservorio importante. el conducto torácico, la propagación de la infección se
Cuando mueren (generalmente en sus madrigueras) vuelve hematógena. Ciertas Características del hospedero,
hay cambio en las condiciones microambientales para hallazgos clínicos y de laboratorio sugieren factores de
el hongo y pasa de la fase de levadura 3 la vegetativa riesgo como la edad avanzada, inmunodepresión, Últimas
(micelio) reiniciando el ciclo. etapas del embarazo y factores étnicos o raciales (véase
La enfermedad se adquiere por vía respiratoria en la Epidemiología)
gran mayoría de los casos, al inhalar el hongo en su forma Con la enfermedad diseminada, ¡a inmunidad
infectante. La cantidad requerida para causar enfermedad mediada por células puede deteriorarse aún más, a
puede sertan pequeña como 10 artroconidias o menos. La menudo identiñcada por energía a pruebas cutáneas.
inhalación masiva implica mayor riesgo de enfermedad Los mecanismos por los que se produce este efecto
grave. En la medida en que las artroconidiassetransforman inmunodepresor no han sido suñcientemente entendidos.
en esféruias y liberan endosporas, se inicia la respuesta Se han implicado ¡& sobrecarga de antígenos, activación
inflamatoria aguda. La reacción con el complemento de células supresoras, la formación de comp!ejos inmunes
desencadena la síntesis y liberación de mediadores de y la elaboración de sustancias inmunosupresoras por los
quimiotaxis de neutróñlos y eosinóñlos y las endosporas hongos, entre otros factores. Finalmente, la inmunidad
empiezan a ser fagocitadas por los macrófagos, pero puede recuperarse con el tratamiento y el control de la
para ser lisadas se requiere de la participación de la coccidioidomicosia
inmunidad mediada por células. Si la infección no se aclara En raras ocasiones, la inoculación directa de C. immitis
totalmente durante este proceso, un nuevo conjunto de (por ejemplo, a partir de objetos punzantes o cortantes
linfocitos e histiocitos acceden al sitio de la infección, contaminados) causa coccidioidomicosis cutánea primaria
dando lugara la formación de granulomas con la presencia con extensión 3 vasos y ganglios linfáticos regionales; esta
de células gigantes. Esta es la fase de inñamación crónica. forma clínica de la enfermedad se resuelve sin tratamiento
En las personas con enfermedad grave puede coexistir en individuos ínmunocompetentes. Varias especies
inflamación aguda y crónica. de animales domésticos y salvajes son susceptibles
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
688 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

a la infección. En 2009, se reportó la transmisión de Aquellos expuestos a la inhalación de cargas elevadas de


coccidioidomicosis a un ser humano mediante una esporas tienen mayor riesgo de desarroliar enfermedad
mordedura de gato que fue diagnosticado más tarde grave. Ha existido controversia en relación con la
con enfermedad diseminada. Existen reportes de casos susceptibilidad racial 0 étnica. Es probable que no haya
inusuales de transmisión a través de otras vías como diferencias en lo que respecta a la infección primaria, sin
órganos trasplantados y contacto sexual. La transmisión embargo, el riesgo de enfermedad pulmonar progresiva
de humano a humano por vía respiratoria se considera y de diseminación es mayor en individuos de raza negra,
inexistente aun cuando los pacientes con enfermedad asiáticos, ñlipinos y probablemente en hispanos y nativos
pulmonar avanzada y cavitaciones numerosas o extensas, americanos. Algunos estudios han encontrado que la
pueden eliminar gran cantidad de endosporas e incluso frecuencia de diseminación es signiñcativamente mayor
de esférulas. Esto puede explicarse porque no son estas, en ñ|ipinos y en negros comparados con el de blancos
sino las artroc0nidias la forma infectante (vide supra). La caucásicos Los hispanos con grupo sanguíneo A o B
transmisión vertical en humanos es infrecuente pero ha también tienen probabilidad ligeramente más alta de
sido documentada El riesgo de enfermedad diseminada enfermedad avanzada y/0 diseminada en comparación
es signiñcativamente mayor en la mujer embarazada con la población en su conjunto. Estos riesgos persisten
si se ¡e compara con la población general, en especial cuando los análisis son controlados por edad, género,
durante el tercer trimestre de la gestación y en los características demográñcas, comorbilidades, duración
primeros días postparto. La diseminación hematógena de la exposición y ocupación. Cuando estas poblaciones
o la infección genital en la mujer embarazada puede dar_ de mayor riesgo se infectan con Coccidioides, su tasa
lugar a afectación placentaria, endometritis y/o amnioitis de positividad a la intraderm0rreacción es menor y los
coccidioidal con riesgo de transmisión verticaL títulos de anticuerpos medidos mediante fijación del
complemento (FC) son mayores (lo cual implica mayor
EPIDEMIOLOGIA riesgode enfermedadgraveodiseminada)en comparación
Las zonas endémicas se caracterizan, en general, por ser con los resultados en la población blanca no hispana.
áreas semidesérticas,muycalurosas,debaja altitud,tierras Un estudio que incluyó 536 individuos, llevado a cabo
arcillosasy arenosas, con poca precipitación pluvial. Se han durante la epidemia de los años 90 en el suroeste de los
considerado tradicionalmente tres áreas en ei continente Estados Unidos, encontró que el 2.6% de los biancos
americano,— Ia primera es ¡e integrada por las regiones no hispanos presentaron enfermedad diseminada,
áridas de suroeste de los Estados Unidos incluyendo el en comparación con el 3.4% de los hispanos, 73% de
Valle de San Joaquín en el sur de California (donde C. los ñlipinos, el 20% de los asiáticos, y el 22% de los
immitis es prevalente), además de zonas de Arizona, afroamericanos.
Nevada, Nuevo México, Utah, Texas, el norte y oeste En contraste con el concepto prevalente de principios
de México (en el norte una franja fronteriza que incluye del siglo XX que consideraba a Ia coccidimdomicosís una
regiones de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, enfermedad generalmente grave y casi siempre fatal,
Nuevo León, Tamaulipas, así como algunas pequeñas en ahora sabemos que más de la mitad de quienes se infectan
Durango, Zacatecas y San Luis Potosí,— en e! oeste, el litoral desarrollan enfermedad leve o subclínica y esto hace
del Pacíñco que incluye ciertas áreas en el sur de Sonora, difíci! estimar la incidencia en diferentes poblaciones.
en Sinaloa, Nayarit y pequeñas zonas semidesértícas en Actualmente se considera que ocurren unas 150,000
Colima, Michoacán y Guerrero. Ocasionalmente se han infecciones anuales en los Estados Unidos. Este cálculo
reportado casos en Oaxaca yChiapas). La segunda área del nacional es 50% mayor a lo mencionado en la literatura
continente se ha identiñcado en Centroamérica formada a principios de este siglo y puede reflejar un incremento
por zonas circunscritas que aparecen en Guatemala (en el real derivado del aumento de población en ¡as zonas de
Valle de Motagua), Honduras (en el Valle de Comayagua), alta endemicidad. En 105 Últimos 15 años la incidencia
El Salvador, el norte de Colombia (Guajira, Magdalena estimada de infección coccidioídal en Arizona, California,
y César) y Venezuela (Falcón, Lara y Zulia). La tercera Nevada, Nuevo México y Utah aumentó casi 8 veces (de
se ubica en América de Sur e incluye ciertas regiones de 5.3 a 42.6 por cada 100,000 habitantes).
Paraguay, Argentina (Chaco y Patagonia) y Brasil (Piauí). Los casos diagnosticados con enfermedad clínica que
Con excepción del Valle de San Joaquín en California, la se han reportado anualmente en la Unión Americana en el
especie prevalente en todo el resto del Continente es C. Último quinquenio se acercan a 25,000 en promedio con
posadasii. una tasa de letalidad menor a 0.4/100.
No solamente la región que se habita, sino también Se tiene aún menos información estadística para
las actividades que se desarrollan tienen implicaciones el resto del continente. En México se ha documentado
signiñcativas en la incidencia de la enfermedad. La positividad a la prueba cutánea con cocidloidina en más
probabilidad de infectarse es mayor entre campesinos, del 50% o 60% de la población en algunas regiones de la
granjeros, trabajadores de la construcción y arqueólogos. franja fronteriza norte, especialmente en Sonora.Tiende a

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Coccidioidomicosis 689
Cap- 59

ser mayor entre los varones que entre las mujeres, incluso dolortorácico, fatiga, disnea, cefalea, hiporexia, nausea,
desde la infancia y se ha discutido si esta observación mialgias y artralgias. Las manifestaciones cutáneas (en
tiene una base exciu5ivamente ocupacional o bien se especial eritema nodoso o eritema multiforme y en pocos
debe a mayor susceptibilidad en el género masculino. La casos urticaria) se han reportado hasta en uno de cada
positividad en Ia intradermorreacción se identiñca desde cuatro pacientes con enfermedad sintomática moderada
los primeros años de vida en un porcentaje pequeño de o grave. La constelación de ñebre, artralgias, eritema
la población y aumenta progresivamente conforme se nodoso o eritema multiforme y dolor en tórax en un
avanza en los grupos de edad, llegando a ser hasta de 70— paciente residente o procedente de una zona endémica
80 % en adultos en condiciones laborales de mayor riesgo. implica considerar el diagnóstico como altamente
En América Central hay reportes de positividad en la probable. Ante la sospecha clínica, un enfermo debe
prueba de coccidioidina de hasta 1,2% en ciertas regiones considerarse como expuesto si en los 30 días previos al
de Guatemala siendo considerablemente menores en el inicio de las manifestaciones permaneció en zonas de
resto de los países de esta región (incluyendo Colombia y riesgo aún por periodos muy breves, tan cortos como
Venezuela); en América del Sur se ha reportado de hasta unas cuantas horas (incluso se han reportado casos de
44% en las zonas de mayor endemia de Paraguay, 40% en adquisición de la enfermedad después de solamente
las de Argentina y 26% en las de Brasil. tránsito por carretera), y también cuando se identifica
En casos poco frecuentes, se ha documentado la ai interrogatorio intencionado, el antecedente de
adquisición de la enfermedad fuera de Iaszonas endémicas exposición a fomites (materiales de construcción o
en individuos expuestos a materiales o productos (en productos del campo principalmente) que procedan
especial agrícolas) procedentes de regiones de alta o hayan sido transportados a través de zonas de alta
prevalencia. prevalencia de la enfermedad. Las manifestaciones
La incidencia de la enfermedad es extremadamente usualmente se mantienen durante una a tres semanas.
baja fuera del hemisferio occidental. Sin embargo se Por laboratorio se puede encontrar leucocitosis leve
han reportado casos diagnosticados en varios países o moderada con predominio linfocitario, elevación de
de Europa como Francia, Holanda, Alemania y Polonia,- monocitos y/o eosínoñlia (en especial entre la 2a y 35
asiáticos (China y Japón) y en Australia. En prácticamente semana de evolución clínica). La radiografía de tórax
la tota!idad de ellos se han encontrado e!ementos puede ser normal en especial en los casos leves o bien, en
suñcientes para considerarlos como importados del casos de expresión clínica más intensa, mostrar inñltrado
continente americano. neumónico intersticial, consolidación segmentaria¡
lobar o de focos múltiples, cisuritis o derrame pleurai,
MANIFESTACIONES CLINICAS adenopatía hi|iar o paratraqueal.
Tratándose de individuos Sin factores de riesgo de La enfermedad pulmonar puede evolucionar a la
enfermedad grave, se estima que 50 a 70 % de las cronicidadenalgunospacientes, con persistenciadesignos
personas que se infectan tienen un curso subclínico o y síntomas por más de 6 a 8 semanas. Generalmente,
con manifestaciones leves e inespecíñcas. Debemos aunque no siempre, se trata de individuos con factores
considerar con riesgo sito a niños en los primeros meses de riesgo. Usualmente las manifestaciones clínicas son
de la vida, mujeres embarazadas (sobre todo en el tercer progresivamente más intensas y llegan a observarse
trimestre), ancianos, adultos inmunocompetentes con otros signos como expectoración hemoptoica. El cuadro
exposiciones masivas y, desde luego, a cualquier persona clínico puede ser indistinguible del de una neumonía
con algún tipo de inmunodeñciencia (en especial de la grave y persistente o bien de una neumopatía crónica
inmunidad celular).Es probabletambiénquela proporción con infiltración de tipo miliar, cavernas o nódulos en Ia
de individuos asintomáticos o con cuadro clínico leve sea radiología del tórax. Los nódulos pueden llegar a tener
menor entre los filipinos, asiáticos, afroamericanos y quizá diámetro de 1 a 4 cm, son de forma esférica y contornos
algunos grupos hispanos. El período de incubación es de bien definidos. Pueden ser Únicos o múltiples.
10 a 16 días, con extremos entre 7 y 30 días. En los casos
sintomáticos la historia natural suele serle de una infección Formas clínicas exfrupulmonures
autolimitada de las vías respiratorias, con síntomas y La diseminación extrapulmonar puede ocurrir semanas
signos tan leves que la persona no busca atención médica. a meses después de la infección inicial. Además, en
El resto presentan enfermedad sintomática más intensa, inmunodeprimidos, puede reactivarse en cualquier
con manifestaciones clínicas similares a influenza, o momento la enfermedad primaria después de tratamiento
neumonía con diñcultad respiratoria leve o moderada aparentemente exitoso, incuso después de períodos
y -en raras ocasiones— enfermedad grave que requiere mayores a un año. Algunos pacientes con enfermedad
apoyo ventilatorio y atención en terapia intensiva. diseminada pueden no tener evidencia radiográñca de
Los signos y síntomas más frecuentes son la afectación pulmonar previa, o ni siquiera antecedente
inespecíñcos e incluyen ñebre, malestar general, tos, clínico de patología respiratoria.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


690 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Dentro de los factores asociados con un mayor sitio de la infección pulmonar. La |ínfadenopatía también
riesgo de enfermedad coccidioidal grave se incluyen los puede ser generalizada.
siguientes: síndrome de inmunodeñciencia adquirida, En una minoría de pacientes hay esplenomegalía.
especialmentecuandoelrecuentode célulasCD4+es<z5ol La afectación hepática con niveles de fosfatasa alcalina
mL,— en el embarazo el riesgo es progresivamente mayor elevados es frecuente en el contexto de la enfermedad
en cada trimestre; individuos con linfoma,- tratamiento generalizada, sin embargo suele ser asintomática,
inmunosupresor en pacientes con trasplante de órganos aunque ocasionalmente puede ser parte de un “síndrome
sólidos (en especial durante el primer año después del hepato-pulmonar“ (enfermedad respiratoria asociada con
trasplante);tratamiento delargo plazoconesteroides(>zo ictericia, hepatomegalia leve, hepatalgia, granulomas
mg diarios de prednisona o equivalentes); quimioterapia hepáticos y eosinoñlia).
para tumores sólidos, diabetes mellitus, enfermedades La infección del árbol biliar es muy poco frecuente,
cardiopulmonares crónicas ytimectomía. Si se excluye del pero se presenta clínicamente como dolor abdominal
análisis a las mujeres embarazadas, la proporción hombre: e ictericia obstructiva. Se han documentado también
mujer en casos de enfermedad diseminada es de 5:1. en raras ocasiones, obstrucción intestinal y peritonitis
Meningitis:Aproximadamente el 50% de los pacientes secundarias a infección coccid¡oidal.
con coccidioidomicosis diseminada tienen enfermedad Las complicaciones cardiovasculares se presentan en
del sistema nervioso centraL Las meninges pueden un porcentaje extremadamente pequeño de los casos,
ser el Único sitio de diseminación extrapulmonar, en pero cuando ocurren pueden ser sumamente graves y
my!) caso se incrementa el riesgo de complicaciones y causa directa de muerte. La pericarditis se asocia con
muerte. Aunque puede iniciar como un proceso agudo, la derrames pericárdicos que llegan a ser de gran volumen y
meningitis suele adoptarun cursoclínico crónico con inicio condicionarfalla cardiaca y tamponade en casos extremos.
insidioso. La cefalea persistente debe ser evaluada con La afectación del miocardio en sí misma es menos grave
cuidado, en especial si es intensa y progresiva y/o asociada que la pericarditis y con frecuencia se descubre en la
a náusea, vómito, visión borrosa o alteraciones en el autopsia.
estado mental (por ejemplo, somnolencia o confusión). La afectación de las vías urinarias es poco frecuente
Otras manifestaciones comunes incluyen rigidez de nuca (con la excepción de coccidiuria asintomática) y
y fotofobia. Los signos y síntomas relacionados con el se encuentra generalmente en el contexto de una
aumento de la presión intracraneal son relativamente enfermedad ampliamente diseminada. La próstata
comunes. Manifestaciones menos frecuentes pero que puede llegar a ser un reservorio de infección y se ha
pueden estar presentes incluyen déñcits neurológicos implicado como fuente de cultivos urinarios positivos
focales, parálisis de los nervios craneales, temblores Finos para Coccidioídes. La participación de los ovarios y los
o de movimiento, alteraciones de la marcha, convulsiones testículos es muy poco común.
y coma. La meningitis coccidioidal es un proceso basilar El diagnóstico de coccidioidomicosis ocular es
granulomatoso y supurativo, que también puede afectarel raro, pero probablemente se ha subestimado ya que la
parénquima cerebral y la médu¡a espinal con granulomas afectación ocular se produce normalmente en el contexto
y abscesos. Al igual que en la meningitis tuberculosa, Ia de !a enfermedad diseminada. Se puede presentar como
hidrocefalia es una secuela común y puede ser la forma de una masa en la fosa de la glándula lagrimal o bien con
presentación inicial en niños. dolor ocular, fotofobia, y otros síntomas de coriorretinitis
Afectación de otros órganos o sistemas: La o iridociclitis. La uveítis anterior y la uveítis posterior son
coccidioidomicosis diseminada puede afectar poco frecuentes, así como la endoftalmitis, sin embargo
prácticamente cualquier sitio del organismo. En pueden llegar a ocurrir en pacientes sin enfermedad
autopsias, se han observado lesiones en hígado, bazo, diseminada.
riñón, glándulas suprarrenales, múscqu estriado (en Choque séptico y fungemia: El estado de choque
especial el psoas), corazón, tiroides, próstata. La séptico se llega a presentar solamente en personas de
infección de la glándula tiroides puede dar lugar a edad avanzada 0 pacientes inmunocomprometidos
tirotoxicosis La afectación de cualquiera de estos sitios (incluyendo el embarazo). Se presenta como un cuadro
es muy raramente responsable de las manifestaciones fulminante con insuñciencía respiratoria, neumonía
clínicas en las etapas iniciales de [a enfermedad. En difusa y, ocasionalmente, fungemia. La expresión clínica
contraste, &) compromiso de ¡os ganglios linfáticos y a)teraciones de laboratorio son similares a las que se
puede ser prominente ytemprano dando pie, en a¡gunos observan en caso de bacterias gramnegativaa La fungemia
casos, a la impresión diagnóstica inicial de linfoma 0 coccidioidal se ha documentado en muy pocas ocasiones.
tuberculosis (en ocasiones puede producirse fistulización La literatura señala 113 casos; de ellos la asociación más
y drenaje a través de la piel contigua). La afectación frecuente ha sido con VIH (casi 4 de cada 10),- seguida
de ganglios supraclaviculares cervicales es común y, de pacientes que reciben terapia esteroidea sistémica
probablemente, el resultado de drenaje linfático desde el (2 de cada 10),— un 10% adicional se ha presentado en

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Coccidioidomicosis 691
Cap- 59

trasplantados con órganos sólidos y un 4% en mujeres mayoría de los pacientes hacia los 6 meses de inicio de
embarazadas. la enfermedad, aunque puede mantenerse positiva ()
reaparecer en determinadas circunstancias como en caso
DIAGNOSTICO de enfermedad pulmonar crónica o reinfección sistémica.
Debido a que la mayoría de los pacientes tienen La IgM tiene valor exclusivamente cualitativo, la magnitud
manifestaciones clínicas inespecíñcas y se recuperan de los títulos no correlaciona con la diseminación ()
espontáneamente, el diagnóstico clínico es difícil y se gravedad de ¡a enfermedad. Por otra parte la IgG puede
requiere un alto índice de sospecha. En contraste la sola ser detectable mediante inmunodifusión o Fijación
evaluación clínica puede ser muy conñable si se identifica del complemento (FC) después de 3 o 4 semanas y es
la asociación de ñebre, malestar general, dolor torácico, positiva en casi todos los pacientes en el tercer mes de
artralgias, y lesiones dérmicas en extremidades (eritema evolución. Se mantiene durante al menos 6 a 8 meses y
nodoso o eritema multiforme) en pacientes de zonas después los títulos se reducen progresivamente en los
endémicas () bien fuera de estas regiones en los casos pacientes con evoiucíón hacia la curación. Sin embargo,
en que se identifique claramente el antecedente de en pocos casos, puede persistirdurante años. En contraste
exposición (ver Epidemiología). En general, en la práctica con IgM, el título de de [96 mediante FC es útil como
clínica cotidiana dentro de zonas de alta endemia no es una medida cuantitativa de la extensión y progresión
indispensable documentar la infección coccidioidal. Por de la enfermedad. Por lo general es baja o ausente en
el contrario, en pacientes inmunocomprometidos, niños la enfermedad leve (: asintomática. Menos del 5% de
pequeños, ancianosy mujeres embarazadas el diagnóstico los pacientes con títulos de 1:16 o tienen enfermedad
correcto y tratamiento oportunos son determinantes. En pulmonar grave o diseminación extrapulmonar, mientras
pacientes inmunocompetentes no residentes de regiones que los títulos persistentes mayores a 1:32 son comunes
endémicas debe también intentarse Ia conñrmación en estos enfermos. El seguimiento de IgG en suero y LCR
diagnóstica por medios paraclínicos. Por laboratorio puede ser útil para evaluar la respuesta al tratamiento e
generaimente se encuentra leucocitosis leve o moderada incluso para predecir recaída.
con linfocitosis y con alguna frecuencia monocitosis, y/o Estudios microbiológicos: La identiñcación del
eosinoñlia con eievación en !a velocidad de sedimentación Coccidíodes a partir de muestras clínicas establece el
globular. Los estudios de imagen deben solicitarse con diagnóstico de certeza. El examen directo en fresco de
base clínica. expectoración puede efectuarse aclarando el esputo
Los exámenes específicos deben también elegirse con KOH al 15% durante 10 minutos o bien observando
con base en la evaluación de las condiciones de cada directamente muestras del líquido obtenido de Lavado
paciente; incluyen la observación microscópica y el cultivo bronquial, LCR o secreción obtenida de Ia ñstulizacíón
en muestras de expectoración, líquido obtenido mediante de nódulos subcutáneos. Asimismo pueden utilizarse
lavado bronco-alveolar, sangre, orina, médula ósea, líquido fragmentos de tejidos obtenidos por biopsia, que
cefalorraquídeo (LCR), biopsia de ganglios linfáticos, pie! previamente se deben moler en mortero con solución
o de otros órganos. Recientemente se ha reportado que salina. EI frotis puede teñirse con hematoxilina-eosina,
¡a antigenemia urinaria es positiva en más de 70% de Wright o incluso con técnica de Gram o Papanicolaou;
los pacientes con enfermedad diseminada y VIH SIDA () sin embargo el uso de metenamina de plata (Gomori-
trasplante de riñón, pero no ha sido evaluada en casos con Groccott) puede ser más conveniente ya que permite
otro tipo de ínmunodeñciencias ni en inmunocopetentea distinguir con mayor facilidad las esférulas y endosporas
Estudios serológicos: han sido utilizados desde hace (que son las formas de Coccídioides presentes en
varias décadas, tanto para el diagnóstico como para el bronquiolos terminales, sacos alveolares y cualquier otro
seguimiento clínico en pacientes con tratamiento. Se tejido en el que exista invasión). Si se dispone del recurso
pueden detectar tanto inmunoglobulina G (IgG) como pueden utilizarse tinciones fluorescentes comerciales
inmunoglobulina M (IgM) específicas en sangre y LCR. La como Calcoj7uar White© o Fiuorescent Brightener© que se
especiñcidad es alta, los resultados positivos falsos son ñjan a ¡a quitina de la pared celular.
raros, por lo tanto una prueba positiva es muy conñable Para cultivo se hace la siembra en medios
en un contexto clínico-epvdemiológico apropiado. Pero, convencionales (agar dextrosa Sabouraud con
por otra parte, la sensibilidad es variable dependiendo cicloheximida) y se incuba a 25-30 ºC. EI hongo crece bien
del tiempo de evolución clínica. En la primera semana en los 3 a 7 días siguientes, incluso cuando esférulas son
de evolución clínica la IgM es detectable en 50% de tan escasas que no lleguen a ser observadas en el examen
los casos con diagnóstico posteriormente conñrmado, microscópico directo. La morfología de las colonias
por lo tanto un resu|tado negativo no lo excluye y hace (de aspecto velloso primero y después francamente y
conveniente repetir la prueba. Hacia la tercera semana algodonoso y de co¡or blanco-grisáceo () amarillento)
de evolución la sensibilidad alcanza el 90%. Se mantiene no es suñciente para la identificación ya que es similar
positiva durante al menos 3 meses y es negativa en la a la de otros organismos. Debe esperarse hasta la

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


692 infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

formación y observación de artroconidias para poder probabilidad de positividad en enfermos porcualquierotra


identificar al microorganismo. Debido a que éstas son la causa pertenecientes a ese mismo segmento poblacional.
forma infectante y que la inhalación de cantidades tan Además, hay un bajo nivel de reactividad cruzada con
pequeñas como una a diez puede producir enfermedad, biastomicosis e histoplasmosis Por otra parte, ante un
el cultivo debe realizarse solamente en laboratorios que resultado negativo hay que considerar ¡a posibiiidad de
tengan implementadas las condiciones de bioseguridad “ventana inmunológica" si el curso de las manifestaciones
adecuadas (Riesgo biológico nivel 3). La identificación clínicas es menor a tres semanas, y adicionalmente está
molecular puede conñrmarse mediante Sondas de ácido bien descrita la energia cutánea en cualquier momento
nucleico disponibles comercialmente. La sonda de de la evolución de Ia coccidioidomicosis si se trata de
ADN quimioluminiscente (Accuprobe©) nos conñrma la pacientes inmunocomprometidos () incluso en individuos
identidad a nivel de género. inmunocompetentes con enfermedad grave o diseminada.
La prueba de exoantígenos se utiliza cuando no se En este sentido la íntradermorreacción tiene utilidad
tiene el nivel de bioseguridad adecuado para el cultivo e pronóstica, la negatividad en individuos enfermos impiica
identiñcación por morfología microscópica. La técnica mayor riesgo de maia evolución y de muerte, mientras que
consiste en inocular 3—5 mi de caldo Sabouraud o solución la reaparición de reactividad cutánea se asocia con mejoria
salina ñsioiógica estéril, adicionados con timerosal o o con curación.
formaldehído, al cultivo sospechoso. Después de 72 La prueba cutánea tiene limitaciones importantes
horas de incubación, se recuperan 500-700 pl del líquido cuando se utiliza como un procedimiento de detección de
(antígeno), el cual se enfrenta a sueros positivos de enfermedad actuai por Coccidioides. Ante un enfermo con
pacientes con cogcidioidomicosis. sospecha diagnóstica debe intentarse !a conñrmación con
La reacción en cadena de polimerasa (PCR) es utilizada apoyo de otros métodos.
para detectar Coccidioides después de la extracción de
ADN a partir de muestras clínicas. Tiene alta sensibilidad DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
y especiñcidad. Los resultados falsos negativos son muy En la evaluación del paciente con sospecha de
raros por lo que un reporte negativo prácticamente coccidioidomicosis dependiendo de la forma clínica se
descarta el diagnóstico. Las pruebas de PCR son más debe considerar io siguiente:
rápidas y ofrecen seguridad al personal de laboratorio; son
- Influenza
la alternativa al manejo de cultivos altamente infectantes
- Neumonía virai o bacteriana
de Coccidíoides, aunque se deberá evaluar en cada
laboratorio la relación costo-beneñcio. ' Tuberculosis
Pruebas cutáneas: Consisten en [a inyección - Neumonía por Mycoplasma
intradérmica de una preparación de antígeno ' Blastomicosis
(coccidioidina () esferulina). La induración se mide a las 24
' Artropatías enteropáticas
horas y 48 horas después de la aplicación Si es mayor de 5
mm se considera positiva. El eritema no debe considerarse - Neumonía eosinofílica
para ia medición. La reactividad cutánea aparece entre 10 ' Histoplasmosis
y 45 dias después de la infección o entre 5 y hasta 21 días ' Absceso pulmonar piógeno
a partir del inicio de las manifestaciones clínicas Una vez
' Cáncer de pulmón
adquirida se mantiene de por vida en la mayoría de las
personas. - Linfoma
La intradermorreacción tiene utilidad epidemiológica ' Paracoccidioidomicosis
pero debe indicarse e interpretarse con cuidado en el - Pericarditis (aguda o crónica)
contexto clínico individual. La proporción de individuos
' Sarcoidosis
positivos en diferentes momentos y áreas geográñcas
ha sido, sin duda, Útii para estudios de prevalencia e El diagnóstico diferencial de las lesiones quísticas
incidencia en la población general o en segmentos identificadas en los estudios de imagen debe incluir:
especificos (agrupados por lugar de residencia, actividad ' Lesiones quisticas congénitas
laborai, raza¡ grupos etéreos, etc.) pero es importante ' Lesiones traumáticas
tener claro que no necesariamente identiñcan personas ' Neumonía por Pneumocystisjíroveci
actualmente enfermas, debido a que, en la mayoria de los
' Hidatidosis
positivos, en especial en las regiones de mayor incidencia,
signiñcará el antecedente de infección subciínica o bien de En los casos de iesiones cavitarias focales o multifocales se
enfermedad leve y autolimitada. La tasa de prevalencia debe considerar:
de individuos con intradermorreacción positiva en ' Neoplasias (por ejemplo, carcinoma broncogénico,
un segmento dado de una población será también la linfoma)

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Coccidioidomicosis 693
Cap. 59

- Trastornos inmunológicos, tales como la Cada paciente requerirá de la evaluación y decisión


granulomatosis deWegener y nódu|o reumatoide sobre bases individuales en cuanto al manejo expectante o
- Infarto pulmonar decisión de tratamiento farmacológico, a la elección de los
agentes, momento en que sean suspendidos, indicación de
' Neumonía intersticial linfocítica
algún procedimiento quirúrgico, así como características y
- Bronquiectasias duración de la vigilancia.
El diagnóstico diferencial de la afectación difusa quística Haremos primero, algunas consideraciones generaies
incluye: que pueden ayudar a deñnir el plan de atención y
- Linfangioleiomiomatosis pulmonar posteriormente algunas específicas con base en diferentes
formas clínicas de la enfermedad.
- Histiocitosis pulmonar de células de Langerhans
Hay consenso en el sentido de que debe
- PulmónHoneycomb asociadoconñbrosis avanzada iniciarse tratamiento al establecer el diagnóstico de
. Bronqu<ectasias difusas coccidioidomicosis, independientemente de la gravedad
Un error común es diagnosticar inicialmente como y de la forma clínica de la enfermedad, si se identiñca
meningitis viral a la meningitis coccidioidal en pacientes cualquiera de lo siguiente:
con pleocitosis y linfocitosis en LCR. El antecedente de ' lnmunodeñciencia congénita (sobre todo si está
residenciaodeviajesauna zona dealta endemicidad debe involucrada la inmunidad celular) o bien alguna
alertar a la posibilidad de coccidioidomicosis y realizar condición causante de ¡nmunodepresión adquirida
las pruebas especíñcas. La existencia de eosinoñlia en (VIH-SIDA, receptores de trasplante, uso de más
sangre y en especial en LCR puede ser muy orientadora. de 20 mg de prednisona al día 0 dosis equivalente
La naturaleza progresiva de la enfermedad es rara vez de algún otro esteroide sistémico, medicación
compatible con una etiología viral. contra factor de necrosis tumoral)
El diagnóstico diferencial de eritema nodoso es — Padecimientos crónicos debilitantes incluyendo
extenso. La coccidioidomicosis es quizás una de las enfermedades cardiovasculares o pulmonares pre-
condi "ones asociadas más signiñcativas, y una vez más, existentes, diabetes mellitus y colagenopatías.
la historia de los viajes del paciente y el área de residencia . Embarazo y postparto
son importantes. Los pacientes con eritema nodoso
asociado & coccidioidomicosis tienen generalmente un ' Enfermedad adquirida en la infancia 0 después de
los 55 años
curso benigno.
Algunos expertos recomiendan además inicio de
TRATAMIENTO terapia al momento diagnóstico, en caso de que se
La mayoría de los pacientes con infección por Caccidioides considere adquisición post-exposición a ¡nóculos masivos
no requieren de tratamiento especíñco ya que son (generalmente por condiciones ¡aborales) o pertenencia
asintomáticos () tienen enfermedad autolimítada. Esto a ciertos grupos étnicos como ñiipinos, afroamericanos,
puede incluir a casos en adultos inmunocompetentes asiáticos & hispanos. Sin embargo, no hay acuerdo general.
(sin factores adicionales de riesgo) con diagnóstico de Aún en alguna de estas condiciones, si se trata de adultos
neumonía aguda localizada (segmentaria o lobar) sin sanos inmunocompetentes con enfermedad clínica leve o
diñcultad respiratoria, aquellos con nódulos solitarios o moderada, puede adoptarse conducta expectante y diferir
con cavidad pu|monar asintomática. La mayor parte de la decisión de tratamiento con base en la evolución.
los enfermos con coccidioidomicosis que buscan atención También hay consenso en relación a recomendación
médica ¡o hacen debido a manifestaciones moderadas de de tratamiento si hay signos de enfermedad progresiva o
vías respiratorias y ñebre con o sin alteraciones cutáneas. grave (en cualquier paciente) con base en Ia identiñcación
Pero hay un porcentaje pequeño que presenta afectación de una o más de Iassiguientescondicioneso características:
pulmonar crónica, focalizaciones extrapulmonares y - Fiebre continua durante más de 4 semanas
formas diseminadas. Hay pocos ensayos clínicos que - Pérdida de peso corporal mayor al 10%
evalúen la eñcacia y conveniencia de la terapéutica en ' Sudores nocturnos intensos durante más de 3
la enfermedad menos severa y también son pocos que semanas
comparan las diferentes alternativas farmacológicas en ' Síntomas persistentes que condicionan
los ¿3505 de mayor gravedad. Se han hecho, a lo largo de incapacidad para trabajar
las Últimas décadas, diversas consideraciones y se han
- Signos y síntomas sistémicos o respiratorios que
planteado diferentes propuestas en lo referente a qué no han mejorado después de 8 semanas
pacientes deben recibir tratamiento, cuáles fármacos
son los más convenientes en los diferentes escenarios - lnñltrados bilaterales de focos múltiples, miliares
clínicos y cuál debe Ser la duración de la terapia y del o bien unilaterales pero que involucren más de la
seguimiento clínico. mitad del pulmón afectado

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


694 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

. Adenopatía hiliar prominente o progresiva Nódulo pulmonar solitario por Coccidiodes:


- Títulos de anticuerpos IgG especíñcos mayores a En pacientes estables y sin condiciones de riesgo es
1:32 medidos por FC innecesario tanto el tratamiento medicamentoso como la
extirpación quirúrgica. Debe hacerse seguimiento clínico-
- lntradermorreacción negativa en pacientes con
rad¡ográñco en todos los casos durante al menos 2 años.
diagnóstico conñrmado por otros métodos
Si se documenta crecimiento del nódulo o aparición de
manifestaciones clínicas debe realizarse estudio de Ia
Consideraciones de fraiamienfo de expectoración y determinación sérica de anticuerpos
formas clínicas específicas (ver cuadro específicos (además de lo que se considere necesario con
59-1) base en la condición de cada paciente en particular). En
Neumonía aguda no complicada: No hay consenso en caso de documentar enfermedad activa se debe iniciar
relación con el beneñcio de tratamiento medicamentoso tratamiento.
en procesos neumónicos agudos, no graves, unilaterales Cavitaciones pulmonares: En pacientes
que afecten menos del50%delparénquima pulmonar.Enla asintomáticos estas lesiones tienen usualmente un curso
mayoría de los pacientes se podrá documentar evolución a benigno y resolución espontánea después de períodos
la curación clínica y radiográñca con seguimiento periódico de seguimiento muy variable54 Mientras están presentes
y sin medicación antifúngica; sin embargo hay expertos pueden albergar micro-organismos viables y las muestras
que recomiendan tratamiento con el objetivo de disminuir de expectoración ser positivas a Coccidiodes mediante
la intensidad y duración de los síntomas, así como reducir examen microscópico o cultivo. Muchos expertos
el riesgo de enfermedad grave y diseminación, pero no consideran que esto no es razón suñciente para decidir
existen estudios clínicos que den soporte a estos probables el inicio de tratamiento antifúngico debido a su curso
beneñcios. lndependientemente de que se decida dar o autolimitado enla mayoría delos casos.5ibienseconñrma
no tratamiento, debe hacerse seguimiento a intervalos desaparición de muchas cavidades después de meses
de 1 a 3 meses durante al menos dos años, incluyendo o años de seguimiento, se ha recomendado considerar
evaluación clínica y estudios radiográñcos apropiados, tratamiento médicoy quirúrgico, aun cuando los pacientes
así como pruebas serológicas (IgG) cuando se considere continúen asintomáticos, si las cavitaciones persisten sin
conveniente. La identiñcación de lesiones pulmonares cambios por más de dos años, si muestran crecimiento
que involucionen a nódulos residuales (que podrán progresivo o si están adyacentes a la pleura con riesgo
persistir de por vida) es Útil ya que evitaría el estudio de ruptura y neumotórax. Los pacientes sintomáticos
etiológico de la lesión nodular en el futuro (si el paciente deben recibir tratamiento, independientemente de las
se mantiene asintomático). La vigilancia cuidadosa ante características de las cavitaciones. La expresión clínica
la aparición de lesiones cutáneas, inñamación articular o incluye tos con expectoración, disconfort o dolor torácico,
manifestaciones neurológicas permitiría la toma de las infecciones bacterianas agregadas y hemoptisis. El
muestras pertinentes (biopsia, líquido articular y/o LCR) empleo de medicación antifúngica se asocia con mejoría
para estudios microbiológicos, serológicos & histológicos. o desaparición de las manifestaciones, si bien en un
Si bien, la diseminación extrapulmonar es infrecuente, porcentaje pequeño de los casos pueden reaparecer al
ésta puede ocurrira intervalos muy variables después de la suspender la medicación. A pesar de la curación clínica
infección inicial y la identiñcación y tratamiento oportuno el tratamiento puede no asociarse con resolución de las
de estos pacientes resulta en limitación del daño. cavitaciones.Enestoscasos,sinoexisteunriesgoquirúrgico

Cuadro 59-1 Medicamentos y dosis recomendados en el tratamiento de coccid idomícosis


Variedad clínica Medicamento Dosis Duración del tratamiento
Neumonía difusa Deoxicolato de anfotericina B 0,5 mg— 1.5 mg/kg/día Varias semanas.
o Posteriormente cambiar a
Formulaciones lípídícas de anfotericina B 275 mg/kg/día azoles y la duración total
deberá ser de al menos un
año.
Meningoencefalitis Fluconazol 400- 2,000 mg/día El tratamiento debe
() mantenerse al menos
itraconazol 400- 800 mg/día durante 4 años, pero aun
o se recomienda por tiempo
ketoconazol 4007 800 mg/día indefinido.
Enfermedad progresiva Itraconazol 400— 800 mg/día 39 meses.
no meningea (pulmonar,
de tejidos blandos u
osteoarticutar)

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


695
Cap- 59 Coccidioidomicosis

inusualmente alto, la resección cavitaria puede ser una vertebrales pueden requerir cirugía para estabilización
alternativa superior a la del tratamiento medicamentoso esquelética y/o para desbridación y drenaje.
continuo o intermitente de largo plazo. La ruptura de las La enfermedad ósea y articular se trata como
cavidades al espacio pleural con el neumotórax resultante coccidioidomicosis diseminada. Se considera que
es una complicación rara pero grave. En pacientes itraconazol tiene un mejor efecto que fluconazol en Ia
jóvenes y por lo demás sanos el abordaje quirúrgico con osteopatía. En los pacientes con osteomielitis crónica,
decorticación es la mejor alternativa (asociado desde a menudo es necesario el drenaje de secuestro óseo y
luego a terapia farmacológica). el desbridamiento de los tejidos blandos adyacente&
En pacientes con comorbilidades graves y/o riesgo La afectación articular puede ser manejada con incisión
quirúrgico alto la conducta es menos uniforme y puede y drenaje, aunque ocasionalmente se llega a requerir
incluir tubos de drenaje sin cirugía y terapia antifúngica a sinovectomía y artrodesis. Puede llegar a requerirse
dosis altas. también, en pocos casos, inmovilización de las
Neumonía difusa, extensa o grave: Los inñltrados extremidades afectadas.
biiaterales extensos, retículonodulares o miliares El beneñcio de la irrigación y la instilación local de ¡a
sugieren inmunodeñciencia subyacente con diseminación anfotericina B para articulaciones, cavidades o abscesos
hematógena o bien exposición a inóculos masivos de afectados por cotcidioidomicosis es controversial y no hay
artroconidias. En estos casos se recomienda iniciar datos claros que apoyen esta práctica.
tratamiento con anfotericina B, en especial si hay Meningitis: Se debe tener un alto índice de sospecha
hipoxemia o deterioro rápido. Si el paciente está estable en cualquier momento de la evolución de la enfermedad
y sin hipoxia el uso de ñuconazol a dosis altas es ¡a y hacer el abordaje diagnóstico apropiado que debe
alternativa adecuada. Pueden requerirse varias semanas incluir la obtención de LCR para citoquímico, estudios
de tratamiento antes de lograr evidencia clara de mejoría serológicos y microbiológicos. Si bien muchos pacientes
tanto clínica como radiográñca. En caso de haber iniciado están en condiciones estables y pueden ser tratados
con anf0tericina puede sustituirse por fluconazol. Se adecuadamente en forma ambulatoria, la hospitalización
recomienda que el tratamiento se mantenga durante puede facilitar la conñrmación del diagnóstico y vigilar el
al menos 12 meses y, en caso de inmunodeñciencia, inicio del tratamiento.
continuar proñlaxis secundaria con ñuconazol. Debido Debido a su excelente penetración en el líquido
a que esta forma clínica de enfermedad puede asociarse cefalorraquídeo (LCR), el Huconazol se ha convertido en el
a fungemia y diseminación hematógena, se debe tener fármaco de elección para la terapia inicial y de largo plazo
especial cuidado y elevado índice de sospecha en la de la infección meningea. La dosis habitua! es de 400 mg]
investigación de sitios de afectación extrapulmonar. día, pero muchos médicos comienzan con 800 0 1,000 mg]
Neumonía ñbrocavitaria progresiva crónica: En día.Ante carencia de f!uconazolelitraconazol(800 mg/día),
general se trata de pacientes sintomáticos pero estables puede ser una buena opción terapéutica. Si ei tratamiento
sujetos de tratamiento ambulatorio. La recomendación con azules logra respuesta adecuada se debe continuar por
es iniciar terapia bucal con azo| (ketoconazol, f1uconazol tiempo indeñnido, debido a que tiene efecto supresory no
o itraconazol). Si hay mejoría se debe mantener la curativo de la enfermedad meningea y, en consecuencia,
medicación durante al menos un año. En caso de que la se observan altastasas de recaída Cuando el tratamiento se
respuesta no sea satisfactoria, las opciones son sustituir suspende. La anfotericina B se emplea como medicación
el 3201 por otro alternativo, incrementar la dosis al adicional en los casos en los que los azoles fallan La
máximo o iniciar tratamiento con anfotericina B. La dosis IV oscila desde 0.5 hasta 1.5 mg Ikg/día, en glucosa
resección quirúrgica de lesiones cavitarias puede ser una al 5% en infusión durante 4 a 6 horas; la dosis intratecal,
opción conveniente si éstas están bien localizadas o hay administrada a través de inyección cisternal, es o.1—1.5 mg
hemoptisis persistente. a intervalos que van desde una vez al día hasta una vez por
Diseminación extrapulmonar sin mani 9' 's: Se semana. Su aplicación se asocia con frecuencia & cefalea,
recomienda iniciarterapia buca! si el paciente está estable náuseas y ñebre que inician unos 30 minutos después de
con fluconazol o itraconazol a dosis de 400 mg/día, sin la inyección y pueden durar varias horas. Se recomienda
embargo algunos expertos recomiendan dosis mayores iniciar con la dosis más baja e incrementarla en las
(hasta 800 mg de itraconazo| o 2 gramos de Huconazol ap1icaciones subsecuentes mientras haya una tolerancia
al día). En los casos en que se identiñquen lesiones en aceptable. Se han Utilizado esteroides (por ejemplo 25
columna vertebral o en otras localizaciones críticas 0 bien mg de succinato de cortisona) añadidos a la inyección de
haya deterioro progresivo, el uso de anfotericina B puede anfotericina para mejorar Iatolerancia pero no hay acuerdo
ser ¡a opción más conveniente, manteniéndola hasta que general en este sentido. Una alternativa reciente ha sido la
se observe mejoría clínica, radiográñca y reducción en infusión continua de anfotericina B dada a través de una
los títulos de anticuerpos especíñcos IgG (mediante FC) bomba programable implantada en la pared abdominal y
y sustituye'ndola por un ami. Los pacientes con lesiones conectada al espacio subaracnoideo.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


696 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

La hidrocefalia es una complicación relativamente trasplante. Las manifestaciones pueden confundirse


común en los pacientes con meningitis. Requiere de cirugía o traslaparse con las de la enfermedad de base. Si se
derivativa en prácticamente todos |os casos. Se puede documenta coccid¡oidomicosis debe darse tratamiento
presentar independientemente de la terapia utilizada, no durante al menos un año y la cirugía de trasplante se debe
signiñca por sí misma falla en el tratamiento y usualmente posponer hasta que la micosis se haya resuelto.
no es necesario modiñcarla si por lo demás la evolución es En el período postrasplante, la enfermedad se debe,
satisfactoria. en la mayoría de los casos, a reactivación y con menos
La complicación más grave y potencialmente mortal frecuencia a infección primaria. El período de mayor
de la meningitis coccidloidal es la vasculitis del sistema riesgo son los 6 a 12 meses después del trasplante, que
nervioso central. Es causa de isquemia, infartos cerebrales es también el de terapia inmunosupresora más intensa.
y hemorragias con frecuencia extensas. Existen reportes La medicación antimicótica debe mantenerse durante la
anecdóticos de tratamiento a corto plazo con altas duración de Ia ¡nmunosupresión.
dosis de corticosteroides endovenosos con resultados Las infecciones en el donador: la historia del donante
inconsistentes. es tan importante como ¡a del receptor, pero no siempre
está disponible. Varios informes de casos han puesto de
Consideraciones de tratamiento en maniñestola posibilidad decoccidioidomicosistransmítida
situaciones especiales desde los riñones, hígados y especialmente los pulmones.
Embarazo:Esunfactorderiesgopara(acoccidioidomicosis La recepción de un órgano de un donante infectado y
diseminada debido a los cambios en la inmunidad de curado (por evolución natural o después de tratamiento)
las células T, ¡a producción de citoquinas, y los cambios no siempre resulta en una infección activa del receptor,
hormonales. Los índices de enfermedad diseminada y pero, en algunos casos se ha reportado coccidioidemia y
mortalidad se incrementan conforme avanza la gestación, en otros ¡dentiñcación en autopsia de micro-abscesos en
especialmente en el tercertrimestre. varios órganos. Se recomienda la proñlaxis permanente.
Las mujeres embarazadas que desarrollan No se ha alcanzado, sin embargo, un consenso ciaro
coccidioidomicosis y presentan eritema nodo_so sobre la proñlaxis. La mayoría de los programas proponen
usualmente tienen un curso favorable. Las que tienen medicación para toda la vida, en cuyo caso los riesgos
historial de infección o enfermedad resuelta antes de aparición de resistencia y efectos secundarios del
del embarazo no tienen una tasa signiñcativa de tratamiento con azules deben ser considerados.
recrudecimiento. En alguna época se recomendó Pacientes infectados por el VIH: En las regiones
considerar aborto terapéutico debido a la naturaleza de alta endemia, Ia coccidioidomicosis ha sido la
virulenta de Ia coccidioidomicosis en estas pacientesl infección oportunista más frecuente en pacientes con
Revisiones más recientes, sin embargo, concluyeron que VIH. El debut clínico con coccidioidomicosis puede
aunque [a enfermedad puede complicar el embarazo, la conducir al diagnóstico de VIH, o la enfermedad puede
atención adecuada lleva a resultados satisfactorios tanto manifestarse si los recuentos de CD4+ caen a niveles
para la madre como para el niño en la gran mayoría de los bajos. La introducción de la terapia antirretroviral (ARV)
casos. ha llevado a una disminución en las tasas de morbilidad
Receptoresdetrasplantes:La pautainmunosupresora por coccidioidomicosis. Los pacientes en tratamiento con
que los trasplantados requieren los coloca en mayor riesgo ARV con buen control, que tienen altos recuentos de CD4+
de coccídioidomicosis. La tasa de infecciones nuevas en y niveles indetectables de ARN deIVIH tienen evoluciones
regiones de alta endemicidad se ha reportado entre ¿,y 9% menos graves, en muchos sentidos comparables a la de los
por diferentes autores. La mayor parte de las infecciones sujetos inmunocompetentes.
ocurren en los 12 meses siguientes al trasplante. Los No se recomienda la proñlaxis primaria rutinaria para
pacientes con antecedentes de la enfermedad pueden pacientes con VIH en las zonas endémicas. El tratamiento
experimentar reactivación o contraer la infección de la enfermedad activa no es diferente que en otros
primaria del órgano donado o el medio ambiente. pacientes; sin embargo, si el recuento de células CD4+
Las manifestaciones clínicas son similares a las de los es bajo, el tratamiento antifúngico debe continuar hasta
individuos inmunocompetentes, pero las formas graves y que el recuento se recupere por encima de 250 células]
diseminadas son más frecuentes y más tempranas. Se ha mL. Otros autores proponen continuar indeñnidamente la
documentado reactivación de infecciones anteriormente medicación antifúngica después de la enfermedad activa
resueltas a una tasa anual de 10/100. No se considera que (es decir, la proñlaxis secundaria) con itraconazol oral
la coccidioidomicosis previa sea una contraindicación (200 mg dos veces al día) o fluconazol (400 mg cada día),
formal para el trasplante. independientemente del recuento de células CD4+.
Si hay antecedente de residencia o visita a zonas Pacientes en tratamiento con infliximab: Aunque
endémicas debe tenerse especial cuidado en la los agentes biológicos utilizados para tratar la artritis
investigación de la enfermedad en la etapa previa al reumatoide y otras enfermedades autoinmunes suelen

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 59 Coccidioidomicosis 697

estar vinculadas a la reactivación de la tuberculosis y la de la construcción y las personas que participan en las
histoplasmosis, un estudio encontró que de 13 pacientes excavaciones arqueológicas. Deben ser advertidas para
con enfermedad reumatológica en un área endémica, búsqueda oportuna de atención médica. La exposición
los 12 que estaban recibiendo infliximab desarrollaron ocupacional o turística debe evitarse siempre que sea
coccidioidomicosis durante el tratamiento. De éstos, posible en personas de riesgo (inmunocoprometidos,
un tercio desarrolló la enfermedad diseminada. Dado embarazadas, niños y ancianos).
el alto riesgo de desarrollar la coccidioidomicosis, la El personal de laboratorios de microbiología debe
terapia empírica debe considerar antes de comenzar el tomar las precauciones apropiadas ai manipular los
tratamiento con inñiximab¡ si los resultados de serología cultivos con posible crecimiento de Coccidíoides.
para Coccidiaides son positivos. No hay vacunas disponibles para prevenir ¡a
Los pacientes ancianos tienen un mayor riesgo coccidioidomicosis. Un producto derivado de esférulas
de enfermedad diseminada y enfermedad pulmonar ínactivadas se ha encontrado eñcaz en animales, pero no
progresiva. La letalidad se incrementa en pacientes ha demostrado efecto protector en seres humanos. Se
mayores de 65 años. están investigando también diferentes antfgenos de Ia
superñcíe celular de Coccidioides en cuanto a su capacidad
SEGUIMIENTO Y PRONOSTICO para estimular respuestas inmunes mediadas por células
El pronóstico depende principalmente de la existencia de T protectoras. En la actualidad, parecen prometedoras las
factores de riesgo y de la forma clínica de la enfermedad. técnicas de ADN recombinante para desarrollar vacunas
El seguimiento clínico adecuado es fundamental en utilizando diferentes antígenos.
el mediano y largo plazo. Las visitas regulares de
seguimiento permiten documentar la resolución de la
enfermedad o identiñcar oportunamente el desarroilo de
complicaciones. Deben ser programadas cada 1 a 3 meses
y deben incluir la evaluación clínica, pruebas serológicas,
exámenes radiográñcos y procedimientos especiaies,
según sea necesario en función de cada paciente. En
BIBLIOGRAFÍA
los que reciben terapia antifúngica deben vigilarse los 1. Ampel, NN.M… Wieden, MA. Galgiani, JJ. N.
posibles efectos adversos de los fármacos Utilizados. El Coccidoidomycosis: clinical update. Rev Infect. Dis.,
seguimiento debe continuarse durante al menos 2 años o 1989; 6: 897.
hasta la curación. 2. Bennett, JA E. Chemotherapy of systemic mycosis. N.
Los pacientes con complicaciones tales como Engl. J. Med., 1974; 290: 30.
enfermedades pulmonares crónicasytodasIasinfecciones
3. Cole GT, Hungen BJ, Hung CY. Progress Toward &
extrapulmonares deben recibir seguimiento de rutina Human Vaccine Against Coccidioidomycosís. Curr
durante varios años después del diagnóstico. En el caso Fungal Infect Rep., 2012; 623544
de los pacientes con coccidioidomicosis diseminada se
4. Davies, S.F. Sarosis, G.A. Role of serodiagnostic test
debe incluir el monitoreo periódico de los títulos de IgG and skin test in the diagnosis of fungal disease. Clin.
por FC. |nécialmente en forma mensual hasta confirmar Chest. Med., 1987: 8: 135.
disminución signiñcativa y después a intervalos más
5. Duane—Escalante E, Frías—De—León MG, Zúñiga G,
largos hasta que el nivel sea 1:8 o inferior. No es necesario Martínez-Herrera E, Acosta-Altamirano G, Reyes—
repetirlos más adelante mientras el paciente se mantenga Montes M del R. Molecular markers in the epidemiology
clínicamente estable. and diagnosis of coccidioidomycosis. Rev Iberoam
Las recaídas pueden predecirse por la recurrencia de Micol., 2014; 31: 49-53.
los síntomas, hallazgos físicos y aumento en el título de 6. Galgiani JN, Ampel NM, Balír JE, Catanzaro A, Johnson
IgG. El desarrollo de hidrocefalia es meritorio de atención RH, Stevens DA, Williams PL. Infectious Diseases
inmediata y no implica falla en el tratamiento en un Society of América. Practice guidelines for treatment of
paciente que por lo demás se encuentra estable y con coccdioidomycosis. Clin Infect Dis., 2005; 41: 1217-23.
mejoría. 7. Galgiani, J4N4 Grace, GM… Lundergan, L.L. New
serologic test for early detection of coccidioidomycosis
PREVENCION J. Infect. Dis.; 1991; 163: 671.
Las personas que viven o viajan a zonas endémicas 8. Gómez BL. Molecular diagnosis of endemic and
deben ser informadas del riesgo de enfermedad y de invasiva mycoses: advances and challenges. Rev
que se relaciona con la exposición al polvo, como puede Iberoam Micol… 2014; 31: 35—41
ocurrir en torno a las obras de construcción o durante las 9. González Ochoa, A. Las micosis pulmonares en México
tormentas de arena. La exposición ocupacional es más y Centroamérica. Aspectos epidemiológicos. Rev. Inv.
alta en jardineros, trabajadores agrícolas, trabajadores Salud Púb. (Méx.), 1969; 29: 179.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


698 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

104 Gonzáiez Ochoa, A4 Predominancia gravedad y tipos in central California: ¿¡ retrospective case series. Clin
de enfermedades por hongos en relación con el nivel Infect Dis., 2013; 56: 1579-85.
socioeconómico de los enfermos. Rev. Inv. Salud Púb. 16. Nguyen C, Barker BM, Hoover S, Nix DE, Ampel
(Méx), 1975; 35: 103. NM, Frelinger JA, Orbach MJ, Galgiani JN. Recent
11. Harrison, H.R., Galgiani, J.N. and Reynolds, JR. advances in our understanding of the environmental,
Amphotericín B and imidazole therapy for coccidíoidal epidemiological, immunological, and clinical dimensions
meningitis in children. Pediatr. Infec, Dis., 1983; 2: of coccidioidomycosis. Clin Microbiol Rev., 2013; 26:
216. 505-25
12. Hobbs, E.R. Coccidioidomycosis. Dermatol. Clin., 1989; 174 Patel, R. Antifungal agents. Part I. Amphotericin B
7: 227. preparations and flucytosine. Mayo Clin. Proc., 1998;
13. Levy ER, McCarty JM, Shane AL, Weintrub PS. 73: 1205.
Treatment of pediatric refractory coccidioidomycosis 18. Sarosi, G.A. y cols. Chronic pulmonary
with combination voriconazole and caspofungin:a coccídioidomycosis. N. Engl. J, Med… 1970; 283: 325.
retrospective case series. Clin Infect Dis., 2013; 56:
1573-8. 19. Saubolle MA, McKellar PP, Susland D. Epidemiologic,
clinical, and diagnostic aspects of cocccidíoídomycosis.
14. Malo J, Luraschi-Monjagatta C, Walk DM, Thompson J Clin Microbiol., 2007; 45 : 26730.
R, Hage CA, Knox KS. Update on the diagnosis of
pulmonary coccidioidomycosis. Ann Am Thorac Soc., 20. Terre], C.L. Antifungal agents. Part IL The azoles. Mayo
2014; 11: 243—53. Clin. Proc., 1999; 74: 78.
154 McCarty JM, Demetral LC, Dabrowski L, Kahal AK, 21. Verduzco, E. Epidemiología de Ia coccidioidomicosis en
Bowser AM, Hahn JE. Pediatric coccidioidomycosis México. Salud Púb. (Méx), 1971; 13: 23.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

. ¡

HISTOPLASMOSIS

La histoplasmosis es una enfermedad producida por condiciones ambientales adecuadas, para dar salida a
el hongo Histoplasma capsulatum var… capsulatum. La un ñlamento que crece, se ramiñca y a su vez da origen a
infección humana se produce cuando se inhalan las nuevas esporas.
esporas de H. capsulatum. Los elementos infecciosos
(microconidias), entran por las vías respiratorias y al llegar EPIDEMIOLOGIA
a los alvéolos, son fagocitadas, multiplicándose dentro de La histoplasmosis es probablemente la infección micótica
los macrófagos alveolares, lo que causa una neumonitís sistémica más frecuente; tiene una distribución universal,
focal o neumonitis. El espectro clínico incluye infección con zonas de endemicidad elevada en cuya población
asintomática, enfermedad pulmonar aguda o crónica y se han encontrado tasas de infección primaria de 95%,
una variedad diseminada; aguda, subaguda y crónica. demostradas por medio de Ia intradermorreacción con
histoplasmina. En estas regiones la primoinfección se
ETIOLOGIA puede adquirir desde el primer año de vida, a partir del
Hist0p/asma capsulatum, variedad capsulatum, es el cual la frecuencia se eleva con rapidez para alcanzar su
agente causante de la enfermedad en el continente máxima entre los 10 y los 15 años. Las tasas de ataque
americano y otras partes del mundo. Existe una variante más elevadas se observan en los trabajadores rurales y
en África causada por H. capsulatum var. duboisii. sus familias, sobre todo en los granjeros.
Pertenece a ¡a clase Ascomycetes, es un hongo dimórñco La enfermedad también se presenta en forma de
que en el medio ambiente se encuentra en su forma brotes epidémicos, relacionados con la inhalación de
micelial y que se reproduce por medio de esporas de 2 a esporas, en sujetos que han penetrado a cuevas, minas,
6 pm y 8 a 14 pm (microconidias y macroconidias). Por recintos o ediñcios cerrados y en general a lugares más o
efecto de múltiples factores, como la temperatura de más menos conñnados en los que el suelo está contaminado
de 30ºC, adopta la forma de levadura, con dimensiones con deyecciones de aves o murciéiagos. Los humanos
de 1.5-3 >< 3-3.5 pm, que se reproduce por gemación; o animales infectados no diseminan directamente la
esta es [a forma encontrada intracelularmente en los infección.
tejidos infectados. Se ha descrito su forma perfecta en En México, las encuestas realizadas por González
la naturaleza y se denomina Ajellomyces capsulata. Así Ochoa por medio de la intradermorreacción, han
mismo, se han descrito cinco serotipos. demostrado la existencia de la infección en todos los
En la naturaleza el hongo vive a expensas de materia estados, tanto en medios urbanos como rurales. La
orgánica en descomposición, de preferencia con cierto frecuencia de intradermorreacción positiva oscila entre
grado de humedad y calor, guano de murciélagos y 5% y 70%, correspondiendo a los estados del sureste
aves; las esporas son muy resistentes a la desecación; del país las tasas más altas de reactividad. Las zonas
conservan su fertilidad varios años y germinan en de endemicidad elevada están dispersas en toda la
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
700 lnfectología Clínica Kumate-Gutiérrez

nación, a veces junto a zonas donde la infección no eludir los mecanismos de defensa inespecíñcos y llegar
se ha demostrado. En América Latina las zonas con hasta los alvéolos o a los espacios intersticiales, en donde
elevada prevalencia de la enfermedad '>ncluyen Panamá, encuentran condiciones de humedad y temperatura
Honduras, Guatemala, Nicaragua, Venezuela, Colombia, adecuadas para SU reproducción. AI germinar, dan origen
Perú y Brasil. a )evaduras que adoptan la “fase levaduriforme" y actúan
En Estados Unidos las regiones con mayor como cuerpos extraños activos, produciendo al principio
endemicidad están al centro, a lo largo de los valles de la movilización de linfocitos que las engloban. Es probable
ríos de Ohio, Mississippi, San Lorenzo y Río Grande. Otros quealgunasvecesla acción macrofágica destruyayelimine
lugares en el mundo donde se han detectado casos de los parásitos, pero en otras ocasiones las esporas resisten,
histoplasmosis incluyen China, India, Malasia, Maynmar, perduran y se reproducen dando origen a un complejo
Indonesia, Filipinas, Australia yTurquía primario parecido al de la tuberculosis, constituido por
En el cuadro 60-1 se resumen las fuentes de infección, un foco de neumonitis, linfangitis y adenitis periférico
mismas que corresponden al microambiente en el cual el hiliar,- a veces hay derrame pleural. Durante este
hongo se reproduce: materia orgánica en descomposición periodo prealérgico, se produce una diseminación linfo-
en suelos con cierto grado de humedad y temperatura, hematógena durante la cual hay siembras a distancia
que comúnmente contienen deyecciones de animales, en diversos órganos, con más frecuencia hígado y bazo
sobre todo de aves y quirópteros. La exposición a inóculos (ñgura 60-1).
mayores ocurre en recintos naturales como cuevas y Después de dos a seis semanas de iniciado el proceso,
cavernas, o artificiales como habitaciones humanas y se establece inmunidad celular y con el advenimiento
granjas abandonadas. Diversas actividades humanas de Ia hipersensibilidad, se inicia una intensa reacción
tienen mayor riesgo de exposición: espeleología, inñamatoria que envuelve el sitio de infección en el
avicultura, demolición y renovación de ediñcios antiguos, parénquima pulmonar, los ganglios regiona!es y las
entre otras. lesiones metastásicas, dando origen a focos de necrosis
En las regiones de endemicidad elevada se ha caseosa. Estos focos curan y cicatrizan, y en un tiempo
demostrado la presencia de esporas en el aire, en cantidad que varía de pocos meses en el niño a varios años en el
suficiente para exponer a un sujeto a 100 esporas en 24 adulto, se calciñcan, dando lugar al nódulo de Gohn en los
horas. pulmones. Dichas lesiones contienen organismos viables
El principal mecanismo de adquisición de la infección en su centro, en la mayoría de los casos, y son de diámetro
es a través de ¡a inhaiación de esporas suspendidas en el mayorquelasproducidas porlatuberculosis;en un estudio
aire, en especial las microconidias, las que por su menor de necropsias se encontró que las calciñcaciones de más
tamaño fácilmente llegan a los bronquiolos e inclusive de 1cm fueron 80% más frecuentes en histoplasmosis que
a los alvéolos. La tasa de infectividad es alta,— basta la en tuberculosis.
inhalación de una espera para dar lugar a infección que El proceso antes descrito acontece en sujetos
puede ser demostrada por intradermorreacción positiva. normales con mecanismos de defensa eñcientes, aunque
Sin embargo, se han reportado casos de transmisión a debido al resultado de la respuesta inf]amatoria puede
través de órganos trasplantados y por vía placentaria. dar lugar 3 variedades clínicas como histoplasmoma; por
Se sabe que el guano de los murciélagos es un otra parte, cuando hay respuesta ñbrótica excesiva en
magníñco nutrimento para la reproducción del hongo. Los el mediastino, ésta da origen a f|brosi$ mediastínica o al
murciélagos frugívoros ¡nfectados expulsan levaduras en granuloma mediastínico. En el caso de inmunosupresión,
sus heces y es por medio de sus deyecciones que hacen sea cual sea la causa (edades extremas, desnutrición,
siembras del hongo en los distintos sitios que forman parte enfermedad o terapéutica inmunodepresora), la
de su hábitat. Las aves pueden transportar al hongo en sus enfermedad evoluciona hacia histoplasmosis diseminada.
plumas y llevarlo de un área hasta otra, como también lo En los casos de histoplasmosis diseminada se encuentran
hace el viento, ¡o cual explica que en muchos de los casos no con más frecuencia lesiones en hígado, bazo, médula
se logre identiñcar exposición el hábitat natural del hongo. ósea y pulmones y con menor frecuencia en piel y
La infección a través del sistema gastrointestinal, mucosas, intestino, suprarrenales, meninges, corazón,
por ingestión de esporas, ha sido sospechada por varios orofaringe y ganglios linfáticos. En términos generales,
investigadores, pero no se ha comprobado en forma se obsewa aumento en el tamaño de los órganos, con
satisfactoria. inñ|tra£ión difusa por macrófagos parasitados, que
El periodo de incubación es de 5 a 18 días para la pueden evolucionar hacia lesiones focales, como sucede
infección primaria y de tres a siete días para la reinfección. más frecuentemente en el intestino, las glándulas
suprarrenales y la orofaringe, dando lugar & necrosis y
PATOGENIA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA ulceración. Cuando los microorganismos intracelulares
Cuando las esporas de H. capsulatum son inhaladas por están dífusamente esparcidos, la lesión histológica se
una persona que no esté infectada previamente, pueden caracteriza por granulomas.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Histoplasmosis 701
Cap. 60

Cuadro 60-1 . Fuentes de exposición a H. capsulafum


Cuevas Espeleología, minería
Gallineros Avicultura. El uso del guano como fertilizante
Excavación, campismo
Nidos de aves Recreación
Sembradíos de bambú Actividades de rutina
Prisiones Transporte y utilización de la misma como fuente de calor
Almacenamiento de madera Limpieza y demolición
Demolición, remodelación o limpieza
Chimeneas contaminadas Actividades de investigación
Edificios viejos
La boratorios

Hísfop/csmo copsu/0fum
Polvo y materia orgánica en recintos naturales o orrifioioles

Mocronidios
Fase miceliono Esporos Inhalación
. Micronidios

L_íÍ ;Curoción%is InmunocompeTente


Asin10mó'tico

. … Inhalación
Relnfec€l0ñ 4-. masivo de
esporas Fase

¡_.-_.
|evoduriforme
Inmunocompefenfe

Inmunodeficieme Sintomóñco

MuerTe

WI Infección primario
Pulmonar agudo
Pulmonar cronica
Diseminodo
Focolizado
Fibrosis excesivo

Figura 60-1. Putogenia de Ia hísíoplusmosis

La histoplasmosis pulmonar crónica es más frecuente primaria es el granuloma mediastínico que se presenta
en individuos con enfermedad pulmonar previa. Al inicio, casi siempre como una masa paratraqueal derecha, de 8 a
la lesión está constituida por una zona de neumonitis 10 cm de diámetro.
intersticial que después evoluciona 3 focos de necrosis En ojo han sido descritas panof'talmitis yendoftalmitis,
isquémica, que terminan con ¡a formación de cavidades, que generalmente forman parte deformes diseminadas de
en algunos casos. En otras ocasiones, por causas aún no la enfermedad y el agente puede ser aislado de muestras
conocidas, las lesiones pulmonares iniciales evolucionan clínicas oculares. Empero, la variedad más frecuente es la
con ñbrosis pulmonar excesiva y difusa o dan lugar denominada síndrome de presunta histoplasmosis ocular,
a una masa alrededor del foco primario, conocida lo cual es resultado de reacción inflamatoria en ei ojo y los
como histoplasmoma, y en otros casos hacia ñbrosis pacientes tienen intradermorreacción positiva así como
mediastínica difusa. Otra complicación de la infección hallazgos de ñbrosis pulmonar o mediastinal.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


702 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cuando una persona previamente infectada inhala una y hasta de varios años en las crónicas, acompañada
cantidad importante de esporas desarrolla enfermedad de anorexia, náusea, vómitos, diarrea, enterorragia,
similar a un evento de inf1uenza, el periodo de incubación síntomas de neumonía intersticial, hepatosplenomegalia,
es de 3 díasy se autolimita en un tiempo menor que en los adenomegalias generalizadas, anemia, leucopenia,
casos de prímoinfección. trombocitopenia, elevación moderada de transaminasas
y bilirrubinas séricas, así como datos radiográñcos de
MANIFESTACIONES CLÍNICAS neumonía de focos múltiples con adenopatía hi¡iar;
El cuadro clínico de histoplasmosis es muy variable y sus todos estos datos varían en intensidad y duración, de
principales formas clínicas (ñgura 60-1) son las siguientes: acuerdo con la gravedad del caso… En un análisis de 73
' Histoplasmosis pulmonar aguda primaria casos pediátricos descritos en la literatura de 1934 a
1993, los datos más constantes fueron Fiebre (100%),
- De reinfección
hepatosplenomegalia (90%), alteraciones hematológicas
' Histoplasmosís pulmonar crónica (80%)ysíntomas respiratorios (73%). Durante el curso de Ia
' Histoplasmosis diseminada histoplasmosis diseminada puede observarse como parte
' Hist0plasmosis localizada de! mismo cuadro clínico, 0 bien en forma predominante,
manifestaciones focales de muy variada índole, como
' Histoplasmosis con ñbrosis excesiva
son colitis ulcerosa, enfermedad de Addison por ataque a
La infección primaria por H. capsulatum es asintomática glándulas suprarrenales, úlceras orofaríngeas y cutáneas,
en el 95% de los casos y Únicamente se hace evidente por meningitis, pericarditis, miocarditis y endocarditis. En
una intradermorreacción positiva o por calcificaciones nuestro país esta forma de presentación clínica parece
intratorácicas demostrables en las radiografías. En poco frecuente a pocas veces se diagnostica.
algunas ocasiones se puede manifestar como una La histoplasmosis pulmonar crónica se presenta
enfermedad respiratoria aguda, que en &! caso de la casi exclusivamente en sujetos con enñsema pulmonar
infección primaria tiene un periodo de incubación de 5 preexistente, dando origen a un cuadro clínico muy
a 18 días y se caracteriza por ñebre de tres a 10 días de semejante a! de la tuberculosis pulmonar, aunque más
duración, tos seca, astenia, fatiga, pérdida de peso y benigno. En términos generales, debe sospecharse
vómitos, la exploración física reve|a pocos datos, en en zonas endémicas, en sujetos diagnosticados como
algunas epidemias se ha descrito la presencia de eritema tuberculosos con mala respuesta al tratamiento y con
nodoso. En ocasiones el síntoma predominante () único es lesiones cavitadas. Se observa preferentemente en
la ñebre y el cuadro clínico se caracteriza por un síndrome adultos.
febril más o menos prolongado. La ñebre, Ios caiosfríos, En los casos con ñbrosis excesiva del mediastino, los
Ia cefalea y las mialgias se presentan en alrededor de 90% datosclínicosc0rrespondena|osdeuntumormediastínico;
de los casos y son menos frecuentes la tos seca y el dolor en las radiografías se observa una imagen característica
retrosternal y pleurítico. formada por anillos concéntricos de “densidad cálcica",
En las radiografías puede encontrarse neumonía con un “núcleo" bien diferenciado. Cuando el proceso
de foco único (: múltiple, asociada a adenopatía hiliar de ñbrosis es difuso, de origen a un cuadro denominado
importante y en algunos casos también a derrame pleural,— “ñbrosis mediastínica” que puede ocasionar estenosis de
estas lesiones desaparecen muy lentamente, en un las estructuras vecinas, tales como la vena cava inferior,
periodo variable de dos a tres meses y posteriormente se las venas pulmonares, los bronquios y la arteria pulmonar,
calciñcan. La enfermedad respiratoria aguda consecutiva lo cual depende de la localización predominante del
a reinfección es semejante a la anterior, pero por lo proceso. El granuloma mediastínico se presenta en forma
general es menos grave, con periodo de incubación más similar al histoplasmoma, pero sin la imagen radiográñca
corto, entre tres y siete días. Se observa en zonas de característica de este Último.
endemicidad elevada durante exposiciones muy severas
y en las radiografías se observa como una diseminación DIAGNOSTICO
miliar muy semejante a la tuberculosis, sin adenopatía El diagnóstico de hi5toplasmosis se sospecha ante un
hi|iar que se autolímita. cuadro clínico sugestivo, en caso de antecedente de
La histoplasmosis diseminada se presenta, como expositión al hongo, según se señaló en el apartado sobre
ya se dijo antes, en sujetos inmunocomprometidos y en epidemiología, sobre todo en zonas endémicas.
lactantes, es de gravedad variableyentérminos generales, La ¡ntradermorreaccíón con histoplasmina estándar
las formas más graves se ven en los niños menores de 2 ¿¡ 1:100 se considera positiva cuando ¡a ¡nduración es
años,— en los Últimos años ha habido incremento en el mayor de 5 mm de diámetro y ello acontece en casi todos
número de casos notiñcados en pacientes con SIDA. Esta los casos de infección primaria, después de tres a seis
forma clínica se caracteriza fundamentaimente por ñebre semanas de iniciado el proceso. En términos generales,
con duración de 2 a 10 semanas en las Formas agudas la reactividad cutánea a la histoplasmina se pierde más

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


703
Cap. 60 Histoplasmosis

frecuentemente que la tuberculosa, de manera que una de iniciado el tratamiento o de curada la enfermedad
reacción negativa en el adulto 0 en el anciano no elimina Hace poco tiempo se evaluó una técnica de ELISA que
la posibilidad de infección en el pasado; la mayor utilidad mostró una sensibilidad de 88% con especiñcidad de 91%
es en encuestas epidemiológicas. Es positiva en >90%, en histoplasmosis pulmonar aguda cuando detectó lgG¡ la
70-90% y 30—55% de los casos de enfermedad aguda sensibilidad disminuyó a 66% y la especiñcidad aumentó a
pulmonar, enfermedad pulmonar aguda con cavitaciones 100% cuando se detectó IgM.
Cuando en el transcurso de una enfermedad
y enfermedad diseminada, respectivamente.
La detección del antígeno polisacárido del hongo clínicamente compatible con histoplasmosis se demuestra
en fluidos orgánicos se puede realizar a través de ¡a aparición de anticuerpos o Se observa el cambio de Ia
radioinmunoensayo o EL|SA, aunque se puede presentar intradermorreacción, de negativa a positiva, se puede
reacción cruzada con Paracoccídioides brasiliensis y establecer el diagnóstico de probabilidad. El diagnóstico
Blastomyces dermatitidis. La detección del antígeno de H. de certeza es posible cuando el hongo se identiñca por
capsulatum es muy Útil en pacientes con histoplasmosis frotis con t¡nción de Wright, Giemsa ¿) PAS, o por cultivo
aguda y en pacientes con histoplasmosis diseminada en medio de Sabouraud EI microorganismo se puede
severa. La mayor ventaja de estas pruebas es la detección identiñcar en diversos productos biológicos, de acuerdo
precoz: 24-48 h después de tomada la muestra (sangre, con el cuadro clínico,— más frecuentemente se ha logrado
orina, líquido de lavado broncoalveolar o líquido hacerlo en esputo, exudado de lesiones abiertas, sangre,
cefalorraquídeo). Las pruebas que detectan antígeno, médula ósea, orina y material de biopsia de ganglios
tienen sensibilidad de 70% y especiñcidades de 85 a 98%. linfáticos, hígado y otros órganos. En los casos de
El antígeno corresponde a polisacárido complejo de la histop¡asmosis diseminada el estudio de médula ósea es
pared celular, y puede ser detectado en suero o en orina; de gran utilidad ya que permite la observación directa de
las nuevas pruebas para detección de antígeno en orina las levaduras en frotis teñidos con Wright 0 Grocot y una
permiten detectar casos positivos hasta en un 60 a 90% elevada recuperación del agente en mielocultivo.
La biometría hemática es normal en la mayoría de
de los casos con enfermedad diseminada y un poco menor
en casos con enfermedad pulmonar aguda, la prueba de los casos. En la histoplasmosis diseminada o en los casos
orina utilizando un anticuerpo monoclonal ha mostrado graves, muestra anemia, leucopenia ytrombocitopenia
una mejor sensibilidad y especiñcidad que la que emplea En las radiografías de tórax las imágenes son normales
anticuerpos polidonales. En suero de pacientes con en la gran mayoría de los casos de enfermedad aguda; en
histoplasmosis diseminada, se han identiñcado cuatro aquellos pacientes en los que el ¡nóculo fue cuantioso, se
antígenos dominantes (91, 83, 70 y 38 |<D) mediante observan inñltrados irregulares; otras imágenes, son de
aspecto reticularo inñltrado micronodulardiseminado; los
técnica de inmunoelectrotransferencia. Recientemente se
nódulos Solitarios de aproximadamente 4 cm de diámetro
publicaron los resultados de una investigación en la cual En
generalmente corresponden a histop1asmomas.
se Utilizó ELISA de segunda generación para detección de
conclusión, este auxiliar de diagnóstico es poco sensible e
antígeno en lavado bronco alveolar, la sensibilidad fue de
inespecíñco.
92% y la especiñcidad de 98%. Otra prueba, no especíñca,
es la detección de 1,3-beta-D glucano, es otra opción a la
que los clínicos pueden recurrir con la precaución de que DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
existen falsos positivos en muestras de pacientes que están La histoplasmosis puede confundirse con una gran
de variedad de padecimientos y de hecho ello acontece con
en tratamiento con amoxici|inalclavulanato. Una prueba
reacción en cadena de Ia po|imerasa (PCR) que permite un cierta frecuencia en la práctica clínica, Sobre todo cuando
no se piensa en el padecimiento, no se tiene o no se
diagnóstico deñnitivo ha sido recientemente evaluada.
Se han empieado pruebas para la detección de investiga el antecedente epidemiológico y no se realizan
los estudios de laboratorio especíñcos.
anticuerpos. Hay dos pruebas para evaluar la respuesta al
La histoplasmosis pulmonar aguda puede confundirse
antígeno de H capsulatum: doble inmunodifusión radial
con infección viral respiratoria de tipo inñuenza, neumonía
en agary la prueba de Fijación de Complemento. La Doble
viral o bacteriana, otras micosis y tuberculosis; la forma
ID identiñca en gel bandas de precipitación M y H del
crónica se confunde principalmente con esta Última y
hongo. La banda M puede ser detectada en el 75% de los
con otras micosis. En la histoplasmosis diseminada debe
pacientes con histoplasmosis aguda y en la casi totalidad
hacerse diagnóstico diferencial sobre todo con leucemia
de las personas con histoplasmosis crónica; la banda H
y linfomas, brucelosis, paludismo e histiocitosis. Las
está presente en sólo el 20% de estos pacientes. La banda
manifestaciones focales pueden confundirse con una
H indica actividad de la enfermedad, y la banda de M indica
variedad de cuadros similares, pero que obedecen a otras
contacto reciente con el hongo. Las precipitinas aparecen
4-8 semanas después de la exposición y después de la
causas,- tal es el caso de la meningitisy de la enfermedad de
Addison de origen tuberculoso, la endocarditis bacteriana,
aparición de anticuerpos que ñjan el complemento. Los
las úlceras mucosas y cutáneas malignas.
anticuerpos desaparecen pocas semanas o meses después
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
704 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

En las formas que se acompañan de adenopatía más de un mes de evolución con sintomatología leve, en
o ñbrosis mediastínica, histoplasmoma o granuloma, linfadenitis mediastinal y en granuloma mediastinal.
también debe hacerse diagnóstico diferencial con Los medicamentos de elección son deoxicoiato de
procesos semejantes por otras causas: tuberculosis y anfotericina B, las presentaciones |ipídicas de anfotericina
tumores, principalmente. B e itraconazol (cuadro 60-2) Las particularidades del
tratamiento para niños incluyen el deoxicolato de
TRATAMIENTO anfotericina B es mejor tolerado en comparación con
Como se ha mencionado previamente el 95% de los los adultos a 1 mg/kg/día; el itraconazol se recomienda
casos son asintomáticos y por lo tanto no requieren de en dosis de 5 a 10 mg/kg/día dividido en dos dosis, con
tratamiento,- algunos casos de enfermedad pulmonar una dosis máxima de 400 mgldía. En los pacientes
aguda, con sintomatología similar a ínf1uenza sólo inmunocomprometidos se mantendrá el tratamiento con
requieren de tratamiento sintomático. Aproximadamente itraconazol zoo mg/dl'a por tiempo indefinidº. ltraconazol
sólo el 1% de los casos requerirán de tratamiento no debiera usarse en pacientes que están recibiendo:
antimicótico. pimozida, quinidina, dofetilida, Iovastatina, simvastatina,
El tratamiento antimicótico está plenamente midazolam o triazolam.
indicado con base en la eficacia probada, en los casos Han sido reportados casos tratados con voriconazol
de histoplasmosis pulmonar moderada a severa que se y posaconazol; sin embargo, no es posible con los datos
acompañan con diñcultad respiratoria, en histoplasmosis publicados, hacer recomendaciones al respecto. Las
pulmonar cavitada, en pacientes con histoplasmosis equinocandinas no tienen actividad contra Histoplasma
diseminada y en casos de infección en sistema nervioso capsulatum.
central. La indicación es incierta, ya que se desconoce la En Ios casos de ñbrosis mediastinal, histoplasmoma
eficacia deltratamiento en los casos en que ¡a enfermedad o en el síndrome de presunta histoplasmosis ocular ei
pulmonar no se autolimita después de haber transcurrido tratamiento antimicótico no está indicado, dado que

Cuadro 60-2. Recomendaciones en el irulumienio de Ia hísioplasmosis


Variedad clínica de
Tratamiento . . Medicamento Dosis Duración del tx.
histoplasm05|s
Eficacia probada Pulmonar moderada a Deoxicolaio de anfotericína B 0.7-1 mg/kg/d 1—2 semanas
grave 0 3—5 mg/kg/d 1—2 semanas
resentacíones lípídicas de
anfotericina B continuar: continuar:
Continuar: 200 mg 3 veces/día 3 días
Itraconazol 200 mg 2 veces/día 12 semanas

Puimonar crónica Itraconazoi 200 mg 3 veces/día 3 días


cavitada 200 mg 2 veces/día 12 meses al menos.
Recomendable,
18—24 meses

Diseminada Deoxicolato de anfotericina B 0.71 mg/kg/día 1—2 semanas


o 375 mg/kg/día 1—2 semanas
Presentaciones |ípídicas de
anfotericina B continuar: continuar:
Continuar: 200 mg 3 veces/día 3 días
Itraconazol 200 mg 2 veces/día 12 meses al menos

De Sistema Nervioso Presentaciones Iipídicas de 5 mg/kg/día 175mg/kg dosis total


Central anfotericina B
o 1 mg/kg/día
Deoxico(ato de anfotericina B
Continuar: continuar: continuar:
Itraccnazol 200 mg 23 veces/día 12 meses al menos.

Eficacia >:L mes c/sintomatología Itraconazol 200 mg 3 veces/día 3 días


desconocida o no leve 200 mg 2 veces/día 6 a 12 semanas
probada . , ,
Linfadenitis medíastinal Itraconazol 200 mg 3 veces/dxa 3 d|as
200 mg 2 veces/día 6 a 12 semanas
Granuloma mediastinal Itraconazol 200 mg 3 veces/día 3 días
200 mg la 2veces/día 6 a 12 semanas

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 60 Histoplasmosis 705

se desconoce la eñcacia o definitivamente es ineñcaz. 3. Couturier MR, Graf EH, Grifñn AT Urine antigen tests
Para esta Última, se ha publicado en serie de casos el for the diagnosis of respiratory infections: Iegionellosis,
tratamiento con verteporñna IV seguido de tratamiento histoplasmosís, pneumocoocal pneumonia. Clin Lab
con láser no térmico. Med, 2014; 34: 219-36.
La terapia adyuvante induye corticoesteroides o Girouard, G., Lachance, C., Pelletier, R. Observations
procedimientos quirúrgicos. on (1-3)—beta-D-glucan detection as ¿¡ diagnostic
Está indicado el uso de metilprednislona, 0.5-1 mg/kg/ tool ¡n endemic mycosis caused by Histoplasma or
día, durante 13 2 semanas en pacientes con histoplasmosis Blastomyces. J. Med. Microbiol., 2007; 56: 1001-2.
pulmonar aguda que cursan con hipoxemia. Gómez, B., Figueroa, J., Hamilton, A.J., Ortiz, B.,
La prednisona se recomienda en dosis de 0.5-1 mg/ Robledo, M., Restrepo, A., Hay R. Development of a
kg/día, dosis máxima de 80 mg, en un periodo de 1 a 2 novel antigen detection test for histoplasmosis. J. Clin.
semanas, seguido de un esquema de reducción paulatina Microbiol., 1997; 35: 2618.
del medicamento, en los siguientes casos: pericarditis que González Ochoa, A. Symposium sobre histoplasmosis
se complica con insuficiencia cardiovascular y |¡nfadenitis pulmonar primaria, |. Generalidades. Aspectos del
mediastinal. problema en México. Gac. Méd. Mex., 1964; 942 501.
Los procedimentos quirúrgicos útiles son Hage, C.A., Davis, T.E., Egan, L:, Parker, M., Fuller,
pericardiocentesis y co|ocación de stents. D., Lemonte, A.M., Durkin, M., Conneliy, P., Joseph
Además, es deseable, si se cuenta con el recurso, Wheat, L, Blue—Hnidy, D., Knox, K.S. Diagnosis of
monitorizar mensualmente con antigenuria () en su pulmonary histoplasmosis and blastomycosis by
defectodetección de antígeno en LCR,aaquellos pacientes detection of antigen in bronchoalveolar lavage fluid
using an improved second-generation enzyme-linked
con histoplasmosis pulmonar cavitada, en pacientes con
immunoassay. Respir. Med., 2007; 101: 43-7.
histoplasmosis diseminada y en casos de infección en
sistema newioso central. Hamill RJ. Amphotericin B formulations: a comparative
review of efficacy and toxicity. Drugs, 2013; 73: 919—
PRONOSTICO 34.
Según se ha mencionado, la mayoría de los casos tienen Kauffman, C.A. Endemic Mycoses: Blastomycosis,
buen pronóstico, ya que evolucionan espontáneamente a Histoplasmosis, and Sporotrichosis. Infect. Dis. Clin. N.
la curación en pocas semanas o meses. Am., 2006; 20: 645—662.
La histoplasmosís diseminada y algunas formas 10. McKinsey DS, McKinsey JP. Pulmonary histoplasmosis.
localizadas, así como la neumopatía crónica cavitada Semin Respir Crit Care Med, 2011 ; 32: 735—44.
tienen mal pronóstico. En la primera, la mortalidad es muy 11. Miranda, N. G., Solórzano, S. F., Díaz, P. H., Ruiz, R.A.,
elevada, hasta de 85%, dependiendo ellode Io oportuno del Cabrera, M. L. Histoplasmosis diseminada en pediatría.
diagnóstico y el tratamiento, así como del padecimiento o Informe de un caso. Bol. Méd. Hosp. Infant. Méx., 1993;
trastorno inmunitario de base. En la neumopatía crónica 50: 272.
cavitada, la mortalidad es más baja, de aproximadamente 12. Mohs, E. Jiménez, E. y Lizano, C. Histoplasmosis
30%. Puede haber secuelas deñnitivas, de acuerdo con la generalizada en niños. Bol. Méd. Hosp. Infant. (Méx.),
localización y la gravedad de las lesiones. 1975; 32: 779.
, 13. Postelmans, L.. Pasteels, B., Coquelet, P, Caspers,
PREVENCION L., Verougstraete, C., Leys, A., Wirix, M., Mauget—
No existen medidas especíñcas de prevención. Sólo se Faysse, M., Quanranta, M., Snyers, B., Smets,
recomiendan las medidas de precaución respiratoria, E. Photodynamíc therapy for subfoveal classic
cuando es conocido el riesgo de estar en sitios en los choroidal neovascularization related to punctate inner
que existe acumule de desechos orgánicos de aves () choroidopathy (PIC) or presumed ocular histoplasmosis—
murciélagos. like syndrome (POHS-like). Ocul… Immunol. lnflamm,
2005; 13: 361-6.
14. RodrígueZ-Arellanes G, Taylor ML, Pérez-Torres A,
CurieI-Quesada E, Vargas-Mendoza CF, Martínez-
Rivera MA. Combined therapy with amphoterícin B and
BIBLIOGRAFÍA caspofungin in an experimental model of disseminated
histoplasmosis. Rev Invest Clin., 2009; 61: 4—10.
1. Antinorí S. Histuplasma capsulatum: more widespread
than previously thought. Am J Trap Med Hyg., 2014; 90: 15. Sifuentes-Osornio J, Corzo-León D, Ponce—de-León
982-3. LA. Epidemiology of invasive fungal infections in Latin
America. Curr Fungal Infect Rep., 2012; 6: 23—34.
2. Buck, B.E., Malinin, 'IÍI., Davis, J.H. Transmission of
histoplasmosis by organ transplantation. N. Engl. J. : Torres, M., Díaz, H., Herrera, T., Sada, E. Evaluation of
Med., 2001; 344: 310. “ enzyme linked inmunosorbent-assay and Western blot

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


706 Infectología Clínica Kumate»Gutiérrez

for diagnosis of histoplasmosis. Rev. Inv. Clin., 1993, histoplasmosis: 2007 update by the Infectious Diseases
45: 155. Society of America. Clin. Infect. Dis., 2007; 451 807-25.
17. Wheat, L.J., Freifeld, A.G., Kleiman, MB., Baddley, 18. Zhang X, Gibson B Jr, Daly TM. Evaluation of
J.W., McKinsey, D.SA, Loyd, J.E., Kauffman, CA. commercially available reagents for diagnosis of
Infectious Diseases Society of America. Clinical histoplasmosis infection in immunocompromised
practice guidelines for the management of patients with patients. J Clin Microbiol., 2013; 51: 4095-101.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

MUCORMICOSIS

La mucormicosis,taxonómicamentellamadazigomicosis, población en generai, pero frecuente en los pacientes con


es producida por un hongo que pertenece a la variante diabetes mellitus, en especial aquellos diabéticos con mal
zigomiceto dentro del grupo de hongos Glomeromicota. control de su enfermedad que desarrollaban cetoacidosis
El termino mucormicosis debe ser substituido por el de diabética. Actualmente con el incremento de pacientes
zigomicosis, ya que este Último término ref1eja mejor la con inmunosupresión severa asociado a trasplantes de
última clasiñcación de estos agentes, mientras que el células madre o de pacientes con trasplantes de órganos
conocimiento de los organismos va enriqueciéndose, sólidos, esta enfermedad se ha incrementado.
su taxonomía va ref]ejando sus relaciones evolutivas La enfermedad producida por zigomicetos tiene una
hipotéticas. incidencia de 17 casos por 1 millón de individuos en los
Es una enfermedad caracterizada por el desarrollo Estados Unidos de América, 0.43 casos por 1 millón en
rápido de necrosis tisular de los tejidos U órganos España y 0.7 casos por 1 millón de habitantes en Francia.
afectados. La necrosis tisular característica de esta En algunos países como la India el aumento en casos
infección es secundaria a la invasión de los vasos de esta enfermedad continúa,— de tener 13 casos por año
sanguíneos por el agente y la trombosis vascular entre 1990-1999, se fue incrementando a 36 casos por
secundaria a este evento. año entre 2000-2004 y a 50 casos entre 2006-2007. En
Los casos de mucormicosis van en aumento a ese país la mayoría de los casos ocurren en pacientes
nivel mundial ref1ejando el número cada día mayor de con diabetes mellitus. En otros países como Francia,
individuos en riesgo para adquirir esta infección, como lo Austria y los Estados Unidos de América, el incremento
son los inmunosuprimidos asociado a un trasplante. de casos es más notorio en los pacientes receptores de
Los casos de Zigomicosi5, que son hospitalizados un trasplante y en los neutropénicos. En Europa, ocurre
tienen una mayor mortalidad global (>22%), una estancia en un 9% de los pacientes con trasplante de células
hospitalaria tres veces mayor en duración a la de otros madre y en 241% de los pacientes con trasplante de un
pacientes sin la patología, con un aumento de los costos órgano sólido.
globales asociados a la hospitalización.
FACTORES DE RIESGO
EPIDEMIOLOGIA Los factores de riesgo para desarrollar mucormícosis,
Los zigomicetos son hongos con una distribución incluyen tener diabetes mellitus en mal control de su
abundante en la naturaleza, en especial en material enfermedad, cetoacidosis diabética, hiperglicemia,
orgánico en descomposición como aquel se encuentra en terapia con dosis altas de corticoesteroides, neutropenia
una composta. La infección en el humano ocurre después prolongada, uso de deferoxamina, leucemia, traspiante
de la inhalación de los zigomicetos o la inoculación de células madre, USO proñláctico con voriconazoi,
directa de ellos en la piel. Ha sido una infección rara en ladesnutrición, insuñciencia renal, hemodiálisis y uso
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
708 Infectologl'a Clínica Kumate-Gutiérrez

previo de caspofungina. La mucormicosis en pacientes encontrar una área de lesión tipo vidrio despulido rodeada
pediátricos se presenta en aquellos niños con diarrea y de una área de consolidación.
desnutrición o con peso bajo al nacer.
La línea de defensa principal contra los agentes Mucormicosis cutánea
responsabies de esta enfermedad, son los fagocitos. Los La mucormicosis en la piel es una infección que ocurre
individuos que tenían una disminución en el número o una después de lesiones traumáticas que dañan la piel
función fagocitica anorma! tienen un riesgo mayor de después de accidentes automovilísticos o durante
padecer la enfermedad. desastres naturales. En la mayoría de los pacientes no
inmunosuprirnidos, la evolución es lenta encontrando
MANIFESTACIONES CLÍNICAS una lesión necrótica de la piel, con eritema e inñamación
La mucormicosis se puede presentar como una periférica. En ocasiones la progresión de la necrosis a pesar
enfermedad denominada mucormicosis rino-orbital— de antíbioticoterapia dirigida a patógenos bacterianos,
cerebral, mucormicosis pulmonar, mucormicosis cutánea, es la pista clínica más importante en un paciente con
mucormicosis gastrointestinal, mucormicosis diseminada múltiples traumatismos en la piel posteriora un accidente.
y brotes nosocomiales de mucormicosis.
La presentación rino-orbitaI-cerebral ocurre en >39% Mucormicosis gastrointestinal
de los casos, a esta presentación le sigue la mucormicosis La presentación gastrointestinal de Ia mucormicosis, es
pulmonar con >24% de los casos, la cutánea con >19% y la una de las presentaciones más frecuentes en el paciente
cerebral con >9% de casos. En niños la presentación más pediátrico. La infección se adquiere después de ingerir
frecuente es en la piel (27%), el sistema gastrointestinal alimentos contaminados con el honga Los pacientes
(21%), rino—orbitahcerebral (18%) y el 16% tiene una pediátricos son usualmente pacientes con algún grado de
presentación pulmonar. La diseminación a partir de estos desnutrición. El diagnóstico es difícil por que no existen
sitios más frecuentes de infección ocurre en un 23% de los signos especíñcos de esta infección. La presentación
casos ocurre en forma de un tumor o mesa del apéndice, colon o
La mortalidad por mucormicosis ocurre en un 44% de ¡lee y sangrado de tubo digestivo.
los diabéticos, en un 35% sin enfermedad de base y en un
66% de pacientes asociada a un cáncer maligno. Mucormicosis diseminada
Esta presentación ocurre después de Ia pulmonar. Las
Mucormicosis rino-orbitaI-cerebral enfermedades más frecuentemente asociadas a esta
La mucormicosis rino»orbita!-cerebral es la presentación variante, son inmunosupresión severa como la que
más frecuente en el paciente con diabetes mellitus, la ocurre en los pacientes con un trasplante de células
infección se inicia después de la inhalación del hongo en madre, así como en leucemia con neutropenia severa.
los senos paranasales. La diseminación a tejidos vecinos La diseminación principal a partir de este sitio es hacia
es rápida, los pacientes presentan inicialmente síntomas cerebro, pero pueden observarse lesiones metastásicas en
de sinusitis o de una celulitis facial. Puede ocurrir dolor otros órganos como hígado, bazo y corazón.
local, signos visuales como visión borrosa, perdida de la
visión, cambios en la movilidad del globo ocular, edema, Otras presentaciones
proptosis. A la exploración es frecuente encontrar un área Puede ocurrir esta patología en drogadictos a drogas
de necrosis de color negro en la zona afectada. intravenosas, como endocarditis, osteomieliti5, peritonitis
asociada & diálisis peritoneal ambulatoria y como daño
Mucormicosis pulmonar individual a otros órganos o sitios como riñón, cerebro,
La mucormicosis pulmonar ocurre más frecuentemente tráquea y mediastino.
en los pacientes con neutropenia asociada a quimioterapia
de cáncer o por un trasplante. En esta presentación Mucormicosis cutánea después de desastres naturales
asociada a una enfermedad de base severa la mortalidad La mucormicosis cutánea puede ocurrir después eventos
puede ser mayor al 76%. Los pacientes con mucormicosis catastróficos, como la explosión de un volcán, que se
pulmonar pueden presentar ñebre persistente & pesar de reportó en Colombia en 1985, además de una gran
añtibioticoterapia dirigida a una neumonía bacteriana, cantidad de muertes y heridos se reportaron 38 pacientes
además de tos, hemoptisis, dolor pleurítico y disnea. que presentaron lesiones con necrosis en la piel, entre
Los hallazgos radiográñcos prominentes, incluyen estos 8 presentaban murcormicosis cutánea.
consolidación, nódulos, cavernas, derrame pleural y Recientemente en 2011, posterior a la aparición de
adenopatía en hilios o en mediastino. La presencia de un tornado en Estados Unidos de América, en 13 personas
nódulos pulmonares y derrame pleural son factores con múltiples heridas penetrantes de la piel se demostró
que predicen la presencia de mucormicosis pulmonar. mucormicosis. También se ha descrito esta patología en
Otros signos radiográñcos, en tomografía pulmonar son heridos durante un tsunami.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 61 Mucormicosis 709

Mucormicosis como una infección asociada en cuidados Benedict K, Park BJ. Invasive fungal infections after
natural disasters. Emerging infectious diseases, 2014;
médicos
En pacientes en riesgo para mucormicosis como pacientes 20: 349-55.
con trasplante de un órgano sólido, diabetes mellitus y Binder U, Maurer E, Lass—Florl C. Mucormycosis - from
prematuros, [a infección en su variante cutánea puede the pathogens to the disease. Clin Microbiol Infect,
2014; 20 Supp16:60-6.
ocurrir después de contacto con material contaminado
como instrumental quirúrgico, vendajes, abatelenguas Chamilos G, Marom EM, Lewis RE, Lionakis MS,
de madera, bolsas de recolección de líquidos corporales Kontoyiannis DP. Predictors of pulmonary zygomycosis
como las de colostomía. versus ¡nvasive pulmonary aspergíllosis in patients with
cancer. CID, 2005; 41: 60-6.

DIAGNOSTICO Cornely OA, Arikan—Akdagli S, Dannaoui E, Groll AH,


EI diagnósticotemprano de mucormicosi5 cutánea se basa Lagrou K, ChakrabartiA, et al. ESCMID and ECMM joint
en encontrar el hongo en un frotis obtenido de la lesión. clinical guidelines for the diagnosis and management
of mucormycosis 2013. Clinical microbiology and
El frotis puede ser teñido con calcofluoro. Las muestras
infection: the official publication of the European Society
obtenidas de otros sitios incluyendo las biopsias de piel of Clinical Microbiology and Infectious Diseases, 2014
deben teñirse con la tinción de Schiff o con la tinción de Apr 20; Suppl 3: 5—26. PubMed PMID: 24479848.
plata de Gomori. En algunos centros hospitalarios se
Cornely OA, Cuenca-Estrella M, Meis JF, Ullmann
puede cultivar el hongo, detectar antígenos contra el
AJ. European Society of Clinical Microbiology and
patógeno o identiñcar el hongo por métodos moleculares.
Infectious Diseases (ESCMID) Fungal lnfection Study
EI diagnostico de mucormicosis pulmonar descansa Group (EFISG) and European Confederation of Medical
en la búsqueda de lesiones sugestivas en una tomografía Mycology (ECMM) 2013 joint guidelines on diagnósis
pulmonar. Las lesiones pulmonares son aquellas que and management of rare and emerging fungal diseases.
producen lesiones radiológicas compatibles con invasión Clin Microbiol Infect, 2014; 20 Suppl 3: 1-4.
vascular incluyendo nódulos, vidrio despulido con Duffy J, Harris J, Gade L, Sehulster L, Newhouse E,
consolidación periférica, cavitaciones, consolidación O'Connell H, et al. Mucormycosis outbreak associated
con bordes cercanos a la pleura en forma de pirámide y with hospital Iinens. Pediatr Infect Dis J., 2014; 33 (5):
derrame pleural. 472-6.
Greenberg RN, Mullane K) van Burik JA, Raad I, Abzug
TRATAMIENTO MJ, Anstead G, et al. Posaconazole as salvage therapy
El tratamiento actual de esta enfermedad está en for zygomycosis. Antimicrob Agents Chemother, 2006;
constante evolución. El abordaje y manejo son urgentes y 50 (1): 126—33.
debe ser agresivo en pacientes con una inmunosupresión 10. Ibrahim AS, Spellberg B, Walsh TJ, Kontoyiannis DP.
severa. El tratamiento es usualmente médico quirúrgico, Pathogenesis of mucormycosis. CID, 2012; 54 Suppl 1:
en especial la forma rino-orbitaI-cerebral y la cutánea. 516-22.
El inicio no debe retrasarse ya que el inicio de terapia 11. Kontoyiannis DP, Man KA, Park BJ, Alexander BD,
apropiada >6 días después del inicio de la infección Anaissíe EJ, Walsh TJ, et al. Prospective suweillance
aumenta la mortalidad. El tratamiento básico es iniciar for invasive fungal infections in hematopoietic stem
con anfotericina-B, y agregar otro medicamento cell (ransplant recípients, 2001—2006: overview of the
activo para mucormicosis. Las mejores combinaciones Transplant—Associated lnfection Surveillance Network
disponibles para el tratamiento de esta infección severa, (TRANSNET) Database. CID, 2010; 50 (8): 1091-100.
es anfotericina-B más una equinocandina y o posaconazol. 12. Kwon-Chung KJ. Taxonomy of fungi causing
mucormycosis and entomophthoramycosis
(zygomycosis) and nomenclature of the disease:
molecular mycologic perspectives. CID, 2012; 54 Suppl
BIBLIOGRAFÍA 1: 823-815.
13. Lanternier F, Dannaoui E, Morizot G) Elie C, Garcia»
1. Adam RD. Hunter G, DiTomasso J, Comerci G, Jr. Hermoso D, Huerre M, et al. A global analysis of
Mucormycosis: emerging prominence of cutaneous muoormyoosis in France: the RetroZygo Study (2005—
infections. Clínica! infectious diseases: an ofñcial 2007). CID, 2012; 54 Suppl 1: 835—43.
publication of the Infectious Diseases Society of
America, 1994; 19: 67-76. 14. Legouge C, Caillat D, Chretien ML, Lafon ¡, Ferrant E,
Audia S, et al. The reversed halo sign: pathognomonic
2. Ayala»Gaytan JJ, Petersen-Morfin S, Guajardo-
pattern of pulmonary mucormycosis in Ieukemic patients
Lara CE, Barbosa-Quintana A, Morfin-0tero R, with neutropenia? CID, 2014; 58: 672-8.
Rodriguez—Noriega E. Cutaneou_s zygomycosis in
immunocompetent patients in Mexico. Mycoses, 2010; 15. Neblett Fanfair R, Benedict K, Bos J, Bennett SD, Lo YC,
53: 538—40. Adebanjo T, et al. Necrotizing cutaneous mucormycosis

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


710 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

after a tornado in Joplin, Missouri, in 2011. N Eng J 22. Spellberg B, Edwards J, Jr… Ibrahim A. Novel
Med., 2012; 6 367 (23): 2214—25. perspectives on mucormycosis: pathophysiology,
16. Paparello SF, Perry RL, MacGillivray DC, Brock N, presentation, and management. Clin Microbiol Rem,
Meyers DL. HospitaI-acquired Wºund mucormycosis. 2005; 18: 556-69.
CID, 1992; 14: 350-2. 234 Spellberg B, Ibrahim A, Roilides E, Lewis RE,
Lortholary O, Petrikkos G, et al. Combination therapy
17. Pappas PG, Alexander BD, Andes DR, Hadley S,
for mucormycosis: why, what, and how? CID, 2012; 54
Kauffman CA, Freifeld A, et al. Invasive fungal infections
Suppl 1: S73-8.
among organ transplant recípients: results of the
Transplant-Assocíated Infection Surveillance Network 24. Sun HY, Singh N. Mucormycosis: its contemporary face
(TRANSNET). CID, 2010; 15 50: 1101-11. and management strategies. Lancet Infect Dis., 2011;
11: 301—114
18. Petrikkos G, Skiada A, Drogari—Apiranthitou M.
Epidemiology of mucormycosis in Europe. Clin Microbiol 25. Walsh TJ, Gamaletsou MN, MOGinnis MR, Hayden
Infect… 2014; 20 Suppl 6: 67—73. RT, Kontoyiannís DP. Early clinical and laboratory
diagnosis of invasive pulmonary, extrapulmonary, and
19. Petrikkos G, Skiada A, Lonholary O, Roilides E, dissemínated mucormycosis (zygomycosis). CID, 2012;
Walsh TJ, Kontoyiannis DP. Epidemiology and clinical 54 Suppl 1: 855-60.
manífestations of mucormycosis. CID, 2012; 54 Suppl
26. Zaoutís TE, Roilides E, Chiou CC, Buchanan WL,
1: 823-34.
Knudsen TA, Sarkisova TA, et al. Zygomycosis in
20. Rammaert B, Lanternier F, Zahar JR, Dannaoui E, children: a systematic review and analysis of reported
Bougnoux ME, Lecuit M, et al. Healthcare—associated cases. The Pediatr Infect Dis J., 2007; 26: 723-7.
mucormycosis. CID, 2012; 54 Suppi 1: 844-54.
27. Zilberberg MD, Shprr AF, Huang H, Chaudhari P,
21. Roden MM, Zaoutis TE, Buchanan WL, Knudsen TA, Federico Paly V, Menzin J. Hospital days. hospitalization
Sarkisova TA, Schaufele RL, et al. Epidemiology and costs, and ¡npatíent mortality among patients with
outcome of zygomyoosis: a review of 929 reported mucormycosis: a retrospective analysis of U.S. hospital
cases: CID, 2005: 41: 634—53. discharge data. BMG Infect Dis., 2014; 14: 310.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO
VI. INFECCIONES
0 A
PARASITARIAS

CISTICERCOSIS

INTRODUCCION más jóvenes & indiferenciados, Ios proglótidos maduros


están en la región intermedia y muestran órganos
La cisticercosis es una enfermedad causada por la
sexuales femeninos y masculinos y los más distantes
presencia de cisticercos de Taenía solium en diversos
se conocen como proglótidos grávidos ya que están
tejidos del organismo y que afecta en especial al hombre
totalmente diferenciados y contienen alrededor de
y el cerdo. En el hombre los cisticercos tienden a
50,000 huevos cada uno. Estos progiótidos se desprenden
localizarse en el sistema nervioso central y son causa de
espontáneamente del gusano y son evacuados al exterior
alteraciones neurológicas graves que pueden provocar
en la materia fecal del huésped. La putrefacción de los
la muerte o secuelas incapacitantes. Por otro lado, la
proglótidos grávidos en el medio ambiente permite la
¿isticercosis en el cerdo es causa de grandes pérdidas
liberación de los huevos que son infectantes para un
económicas.
nuevo huésped.
ETIOPATOGENIA En general se acepta que la cisticercosis se adquiere
EI cisticerco es una forma intermedia en el desarroilo al ingerir alimentos o líquidos contaminados con huevos
del parásito que sigue el embrión hexacanto (llamado de T. solium, pero es posible que existan otros vehículos y
mecanismos de transmisión.
así, por tener tres pares de ganchos) para convertirse
en el gusano adulto, 0 solitaria, como popularmente se En el tubo digestivo del huésped intermediario las
le conoce. El hombre es el huésped definitivº de esta enzimas proteolíticas y las sales biiiares provocan la
parasitosis y el cerdo es el huésped intermediario, ya que activación de la oncosfera o embrión hexacanto contenido
en éste sólo se desarrolla la fase larvaria del parásito. El en el huevo Una vez activadas las oncosferas, penetran
ser humano también puede hacer las veces de huésped la pared intestinal del huésped hasta alcanzar capilares,
intermediario cuando en él se desarrolla la cisticercosis. linfáticos y sanguíneos que las distribuyen por diversos
De esta forma, la prevalencia de teniosislcisticercosis tejidos del organismo; en el hombre los más afectados
depende exclusivamente del vínculo que el hombre son el cerebro, el ojo y los músculos estriados. El embrión
establece con el cerdo. requiere de cuando menos 10 semanas para convertirse
En condiciones naturales, T. solium habita en cisticerco, el cual puede sobrevivir varios años en los
tejidos del huésped.
Únicamente en el intestino delgado del hombre, en
El ciclo se cierra cuando el hombre ingiere carne cruda
donde logra sobrevivir hasta 25 años. Está constituida por
un escólex o cabeza, que en su parte inferior se adelgaza o insuñcientemente cocida de un cerdo cisticercoso.
para formar un cuello, a partir del cual se producen Ios Las enzimas gástricas e intestinales, así como las sales
proglótidos 0 segmentos. El conjunto de proglótidos biliares, activan el cisticerco para que se ñje en la pared
unidos entre sí en forma de cadena se denomina intestinal donde crece y se diferencia hasta convertirse en
estróbilo. Los proglótidos más cercanos al cuello son los una tenia adulta productora de proglótidos grávidos.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


712 Infectología Clínica Kumate—Gutíérrez

Las tenias son gusanos aplanados de la clase Cestoda, a reducirse y sólo persisten las células gigantes. También
excepcionaímente largos. T. solium mide entre 145 y 5 m se observan alteraciones vasculares, como proliferación
de longitud. El escólex posee cuatro ventosas y un rostelo de la adventicia y signos de angeítis de intensidad variable
coronado de dos hileras de ganchos.Tanto el rostelo como en las arterias y arteriolas cercanas. La angeítis puede
las ventosas son estructuras de ñjación que capacitan a la evolucionar a fibrosis total del vaso. Estos cambios son
solitaria para mantenerse anclada en la pared del intestino. especialmente graves cuando existe meningitis basal.
El proceso de producción de proglótídos (estrobilación) Cuando la cisticercosis es parenquimatosa, se observa
ocurre en la región distal del cuello. Los proglótidos además necrosis neuronal.
maduros se consideran como una unidad reproductora Hay producción de anticuerpos de ¡a clase IgG que
independiente, ya que son hermafroditas. pueden permanecer en suero por varios meses, incluso
Los huevos contenidos en los proglótidos grávidos se anos.
encuentran en distintos grados de madurez. Cerca de 50%
contienen oncosferas invasoras totalmente desarrolladas. EPIDEMIOLOGIA
Los huevos inmaduros pueden madurarfuera del huésped En ¡a cisticercosis, eí cerdo como huésped intermediario,
y permanecer viables e infectantes por semanas o meses. juega un papel importante para la Continuación del ciclo
El císticerco de T. solium está formado por una vesícula biológico, ya que en muchas regiones del mundo, su
ovalada ytranslúcida llena de líquido y mide de 0.5 a 2 cm carne es la principal proteína de origen animal y si ésta es
de diámetro mayor. Tiene un pequeño escólex invaginado. ingerida cruda o parcialmente cocida, se corre el riesgo de
Al igual que la tenia adulta, el escólex del cisticerco posee adquirir teniosis. El cerdo adquiere la parasitosis sólo si
cuatro ventosas y un rostelo armado con dos hileras tiene acceso a las heces humanas que contengan huevos
de ganchos. La superñcie que presenta el cisticerco a de Taenía solium
su huésped es un tegumento citoplásmico, sincitíal y La prevalencia de císticercosis en el hombre depende,
continuo en toda la cara externa de la pared vesicular. por un lado, de la frecuencia de ten¡osis (T. solium) en él
Como ¡os cestodos carecen de aparato digestivo, es a mismo y por otro lado, de la frecuencia de cisticercosis en
través de este tegumento que el parásito efectúa sus el cerdo.
funciones de alimentación y excreción. T. solium se encuentra principalmente en países de
EI cisticerco de T. solium se designa frecuentemente América Latina, África y Asia. Se estima que existen
como Cysticercus cellulosae, si bien este término no tiene alrededor de tres millones de personas infectadas por este
implicaciones taxonómicas ya que como se mencionó, parásito en todo el mundo. En el continente americano los
el cisticerco es una forma larvaria de Taenía solium. En países más afectados son Brasil y México. La prevalencia
México se ha encontrado otra forma de cisticerco que de este parásito es variable y depende de los siguientes
posee una vesícula multilobulada y se conoce como factores: 1) la naturaleza de la relación entre los seres
Cysticercus racemosus. Actualmente se considera que humanos y los cerdos; 2) las medidas comunitarias y
ambos son formas alternativas del mismo parásito. gubernamentales para el manejo y destino de las heces
Los císticercos pasan porvarias etapas, desde la forma fecales humanas; 3) el control de la carne de cerdos
vesicular, con membrana transparente, contenido líquido parasitados y¡ 4) los procedimientos para identificar y
y la lante invaginada en su interior hasta la etapa Final que tratar al enfermo portador del parásito adulto.
está constituida por un nódulo sólido, casi completamente Es díñci| estimar la prevalencia de teniosis (T. solium)/
mineralizado.Lasalteraciones patológicasqueseobservan cisticercosís,yaqueenIosexámenescoproparasitoscópícos
dependen de la etapa de la enfermedad. Es común que se pueden confundir los proglótidos de T. solium con los
el parásito se halle íntimamente adherido al tejido que de T. saginata; además, no existen cifras conñables sobre
¡e rodea por medio de la membrana tegumentaria. Al la prevalencia de cisticercosis en los cerdos y finalmente,
principio se observan cúmulos multifocales de linfocitos, en muchas ocasiones la cisticercosis en el ser humano
plasmacitos y eosinóñlos que se locaíizan en el espesor no se diagnostica, sobre todo cuando afecta el sistema
de la cápsula de tejido conjuntivo. En el tejido nervioso musculoesquelético o cuando la neurocisticercosis es
adyacente se ven infiltrados linfocitaríos perivasculares asintomática.
junto con gliosis moderada y edema tisular. Ulteriormente La frecuencia de neurocísticercosis en necropsias de
la membrana vesicular del parásito muestra hialinización diversos hospitales de la ciudad de México, varía entre
e inflltración de sales de calcio. EI ínñltrado inf]amatorio 1.3% y 3.2% en adultos. En niños la frecuencia es mucho
penetra en el interiordel parásito y lo aisia de la membrana más baja. En los servicios de neurología y neurocirugía
vesicular, [o que condiciona la muerte y la desintegración los pacientes con neurocisticercosis representan un
del mismo. El desarrollo de estos eventos se acompaña porcentaje elevado del total de pacientes hospitalizados.
de la aparición de macrófagos y formación de células En México, la prevalencia de cisticercosis y teniosis
gigantes multinucleadas de cuerpo extraño. Con la ha disminuido considerablemente en los Últimos años,
desintegración del parásito, la reacción inf1amatoria tiende en el caso de teniosis se reportaron 14,000 casos en

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 62 Cisticercosis 713

1990 y en 2014 sólo 230 casos (hay que tener en cuenta Una limitante de los estudios serológicos es la falta de
que son casos totales de teniosis, tanto por T. solium sensibilidad de las técnicas que se han empleado y la falta
como por I saginata). Para cisticercosis de casi 600 de un diseño epidemiológico que estudie especíñcamente
casos que se reportaron en 1990 disminuyeron a 250 en el problema de teniosis/cisticercosis.
2014. Los estados que tienen una prevalencia más alta Los factores que afectan la transmisión de Ia
de neurocisticercosis son: Michoacán, Estado de México, parasitosis son: 1) la transmisión del cerdo al hombre,
Jalisco, Tamaulipas, Sinaloa y Distrito Federal. que es favorecida por el consumo de carne de cerdo no
La frecuencia de cisticercosis porcina en rastros de inspeccionada; 2) la transmisión del hombre al cerdo, que
México varía entre 0.54% en estados del norte y 4.5% en se ve favorecida por la alimentación con heces humanas
estados del Bajío. En los cerdos criados rústicamente en o alimentos contaminados con huevos de T. solium. La
medio rural la frecuencia de cisticercosis es más alta. práctica de alimentar a los cerdos con heces humanas es
Se dispone de pocos estudios serológicos en frecuente en las regiones rurales, en donde la cisticercosis
población abierta, que ayuden a determinar la prevalencia es endémica; 3) la transmisión del hombre al hombre se
de cisticercosis en nuestro medio. En uno de ellos se efectúa a través de sus heces, que contaminan el ambiente
analizaron 18,417 sueros de diferentes zonas geográñcas, con huevos de ¡ solium. El principal mecanismo de
encontrándose que 1% de los individuos tenía anticuerpos ingestión de huevosdelparásito es probabiementeatravés
contra cisticerco. El área geográñca que presentó la de alimentos y agua contaminados con heces humanas,
frecuencia más alta fue la zona del Bajío. Un hallazgo desde su origen en huertas, depósitos o tuberías, o bien,
importante en este estudio fue que la seropositividad a los a través de la higiene deñciente de los manipuladores
antígenos de cisticercos de T. solium no se relacionaba con de alimentos. La defecacíón a ras de suelo es una de las
factores sociales, culturales ni económicos. En la encuesta acciones del hombre que favorecen la persistencia de Ia
serológica nacional de 1987, se analizaron más de 60,000 cisticercosis.
sueros representativos de la República Mexicana por
medio de la técnica de hemaglutinación indirecta y se MANIFESTACIONES CLINICAS
encontró una prevalencia nacional de 1.2%, Los estados Lalocalizaciónmásfrecuentedelcisticerc0esenelsistema
con seroprevalencia más alta fueron Guerrero, Zacatecas, nervioso central y es la que provoca las alteraciones más
Guanajuato, Jalisco, Nayarit y el Distrito Federal, todos graves. La neurocisticercosis puede adoptar distintas
ellos con una frecuencia mayor del 2% (figura 62—1). formas según su localización, el estado biológico del

Región! D 0.05-0.9%

Regiónll 1.0—1.9%

Regiónlli. 2.073.0%
Seroprevulencío nacional de 1 …2%

Figura 62-1. Seroprev0lenciu de uniicuerpos aniicisiicerco por entidad federativa. México 1987-1988.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
714 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

parásito (vivo o muerto), el grado y tipo o inflamación La localización subcutánea y muscular & menudo
del tejido de! huésped, las estructuras neurales afectadas es asintomática. Otras ¡ocalizaciones, como miocardio,
y las consecuencias anatómicas y ñsiopatológicas que hígado, intestino, mesenterio, epiplón y peritoneo, tienen
la presencia del parásito origina en el huésped. Las poca repercusión por su rareza.
localizaciones más frecuentes son la parenquimatosa, Ia ,
subaracnoidea, la ¡ntraventriculary ¡a mixta. DIAGNOSTICO
La localización parenquimatosa se observa más El diagnóstico de Ia neurocisticercosis se basa en ¡05
frecuentemente en niños y adultos jóvenes. La gravedad datos clínicos, en la epidemiología y en los auxiliares de
de la enfermedad guarda relación con el número y diagnóstico de gabinete y laboratorio.
¡3 Ubicación de los parásitos, y con la intensidad de El diagnóstico se sospecha en todo individuo que
la respuesta inñamatoria. Es frecuente que en esta viva en zona endémica, con signos de hipertensión
localización la infección sea asintomática. intracraneana, alteraciones motoras y mentales, y en
La fase aguda se conoce como encefalitis cisticercosa, cuya radiografía simple de cráneo se observen datos de
provocada no sólo por la presencia del parásito, sino hipertensión intracraneana y calciñcaciones. También se
también por la reacción inflamatoria aguda del huésped debe sospechar neurocisticercosis en aquellos individuos
y se manifiesta por signos de hipertensión ¡ntracraneana, con epilepsia de aparición tardía.
cuya evolución natural es hacia la remisión espontánea ()
puede pasar a una fase crónica caracterizada por cefalea, Estudios de imágenes
crisis convulsivas, alteraciones mentales, trastornos En la actualidad, la tomografía computarizada de
motores y de nervios craneanos. En algunas ocasiones las cráneo (TCC) es el estudio indicado para el diagnóstico
crisis convulsivas pueden aparecer varios años después de de la neurocisticercosis, ya que las alteraciones que se
la etapa aguda. observan son características de la enfermedad, si bien
La localización en el líquido cefalorraquídeo (LCR) está hay que tener en cuenta que otras infecciones, como
determinada por las corrientes de circulación del mismo, tuberculosis o toxoplasmosis y procesos tumora|es,
y por el tamaño que llegan a adquirir los cisticercos en las pueden provocar imágenes tomográñcas similares a
cavidades ventriculares, lo que condiciona que puedan las de la neurocisticercosis. Los hallazgos tomográñcos
quedar atrapados en los oriñcios de salida y provocar incluyen imágenes hipodensas parenquimatosas con un
hidrocefalia obstructiva. Es posible que los cisticercos halo hiperdenso cuando se aplica medio de contraste;
también queden atrapados en las cisternas de la base imágenes moderadamente hiperdensas, que se refuerzan
y en el espacio subaracnoideo. Cuando la aparición de con el medio de contraste, :) bien, imágenes anulares
la hidrocefalia es aguda, los signos de hipertensión hiperdensas con halo de hipodensidad. Estas imágenes
intracraneana son de surgimiento rápido, con cefalea, representan la fase inñamatoria tisular denominada fase
vómito y alteraciones de la conciencia, que pueden encefalítica. En etapas posteriores aparecen imágenes
progresar hasta ¡a muerte del paciente. En aigunas nodulares calciñcadas dispersas en los hemisferios. Otro
ocasiones la hidrocefalia se resuelve espontáneamente hallazgo frecuente es ¡& hidrocefalia, y en ocasiones se
por cambios en la postura del cisticerco. En algunos casos observan imágenes indicativas de la presencia de los
los parásitos no obstruyen por completo la circulación de parásitos en las cavidades de los ventrículos.
LCR sino sólo la diñcultan, en cuyo caso ¡a hidrocefalia Nuevas técnicas, como la resonancia magnética, son
se desarrolla con lentitud y los signos de hipertensión de gran valor en el diagnóstico de neurocisticercosis,
intracraneana -cefalea, náusea, vómito y papiledema- particularmente en casos en los que la tomografía
aparecen paulatinamente. Cuando el cisticerco se adhiere computarizada no da imágenes concluyentes; tales
a las paredes ventriculares, condiciona ependimitis casos incluyen cisticercos ¡ntraventriculares, lesiones
ventricular con intensa reacción de Ia g|ía subependimaria en la base del cerebro, en el tallo, en la médula espinal
y cuando esto sucede en el piso del Nº ventrículo o Ieptomeníngeas. En el caso de calciñcaciones, es mejor
produce un síndrome vestibulocerebeloso y aiteraciones laTCC.
irreversibles de los nervios craneales. Los estudios de TCC han dado el apoyo para la
La localización mixta de los cisticercos es la que clasificación actual de la neurocist¡cercosis en activa
provoca los cuadros más graves de la enfermedad y como cuando hay datos que sugieren que el parásito está vivo &
es de esperarse, se maniñesta por signos de hipertensión inactiva cuando aparecen calciñcaciones.
intracraneana y de daño neurológico a diferentes niveles.
De las otras localizaciones, Ia ocular es ¡a que puede Exámenes de laboraiorío
provocar aiteraciones importantes, ya que el parásito El estudio de LCR muestra pleocitosis,
puede instalarse en la cámara anterior del ojo o bien en el hiperproteinorraquia, hipoglucorraquia y eosinoñlia. Es
área subrretiniana y provocar disminución de la agudeza posible detectar anticuerpos contra cisticercos en LCR y en
visual y en casos extremos amaurosi5. sangre. Lastécnicas que han sido ensayadas son ñjacio'n de

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 62 Cisticercosis 715

complemento (reacción de Nieto), inmunoelectroforesis, gigantes que hacen efecto de masa, cuando bloquean
hemaglutinación pasiva, inmunoñuorescencia, doble el sistema ventricular o están en la región del quiasma
inmunodifusión y Últimamente ensaye inmunoenzimático óptico. Si existe hidrocefalia se debe efectuar derivación
(ELISA). El problema de las primeras pruebas mencionadas del LCR.
es su poca sensibilidad, aunquetienen buena especiñcidad. El tratamiento sintomático de Ia neurocisticercosis
La prueba de ELISA ofrece buenasperspectivasyaquetiene está enfocado al control de las crisis convulsivas, de
una mayor sensibilidad sin perder especificidad, aunque ¡a cefalea, de la hipertensión intracraneana y de las
tiene la desventaja de su alto costo. Recientemente la alteraciones neurológicas que Se presenten debido a su
técnica de inmunoelectrotransferencia 0 Western B|ot ha localización. Es muy importante la rehabilitación en caso
resultado ser el mejor método de apoyo diagnóstico por su de secuelas motoras y mentales.
mejor sensibilidad y especiñcidad (más alto que la ELISA). ,
Las pruebas de biología molecular como la ampliñcación PREVENCION
en cadena de la polimerasa (PCR) aún no están al alcance Ya que esta enfermedad es una zoonosis y se conoce
de los laboratorios clínicos. el papel que juega el cerdo en la propagación de la
El diagnóstico deñnitivo se efectúa al extraer los enfermedad, las medidas tendientes a la prevención y el
cisticercos directamente por procedimientos quirúrgicos. control de Ia cisticercosis son: evitar el fecalismo a ras de
suelo, dado que las heces humanas son la principal fuente
TRATAMIENTO de contaminación,- diagnosticar y tratar a las personas
El tratamiento especíñco cestocida se basa en dos infectadas con Taenía solium; evitar el consumo de carne
medicamentos, el prazicuantel y el albendazol. EI de cerdo mal cocida, y mejor control en los rastros para
prazicuantel, que está indicado básicamente en las formas evitar la aprobación de carne infectada para consumo
parenquimatosas y de Ioca(ización subaracnoidea cortical. humano, y efectuar campañas de educación para la salud.
Este medicamentotíene efectodirectosobre eltegumento Existen antecedentes, como en países de Ia ex—Unión
del parásito, provocando vacuolización y altéraciones en la Soviética y algunos países de Europa, que antes tenían
permeabilidad de las membranas celulares. Notiene efecto una alta incidencia de cisticercosis y que al aplicar medidas
sobre cisticercos calciñcados. La dosis es de 50 mg/kg/día, como las mencionadas, lograron erradicar o disminuir en
por vía oral, durante 14 días. El prazicuantel no provoca forma importante la prevalencia de la enfermedad.
efectos secundarios importantes per se; sin embargo, En México, como ya se mencionó la prevalencia
las a!teraciones neurológicas del paciente se pueden de teniosis y cisticercosis ha disminuido en forma
exacerbar durante el tratamiento y se ha elucubrado considerable, lo que sugiere una mejoría en las
que esto se debe al aumento en la reacción inflamatoria condiciones higiénicas de la población. Ha sido de mucha
secundaria a la destrucción del parásito. Cefalea, náusea utilidad la publicación de Norma Oñcial Mexicana para la
y convulsiones se presentan frecuentemente durante prevención y control del complejo teníosis/cisticercosis
el tratamiento. Estas manifestaciones clínicas suelen en el primer nivel de atención médica cuya última versión
ser transitorias y durante las mismas se puede utilizar apareció en 2004. .
analgésicos, antieméticos o anticonvulsivantes, incluso Están en evaluación varias vacunas contra ¡a
esteroides cuando las reacciones son muy severas. Así, cisticercosis que han mostrado eñcacia tanto en animales
algunos investigadores aconsejan el uso de dexametasona de laboratorio como en cerdos en estudios de campo.
en forma concomitante durante el tratamiento con
prazicuantel para disminuir el proceso inflamatorio.
Otro medicamento que, se ha utilizado en los últimos
años, es el albendazol, un bencimidazol con actividad
antihelmíntica de amplio espectro. La dosis es de 15 mg]
BIBLIOGRAFÍA
kg/día por Un mes. Sin embargo, Sotelo y colaboradores 1. Aguilar—Rebolledo F, Cedillo-Rivera R, LIaguno-Violante
proponen tratamientos hasta de 8 días con albendazol y P, TorreS—López J, Muñoz—Hernandez O, Enciso-Moreno
la administración simultánea de dexametasona por 3 días. JA. Interleukin levels in cerebrospinal fluid from children
Así mismo, este mismo grupo propone que el tratamiento with neurocysticercosis. Am J Trop Med Hyg., 2001; 64:
disminuye las secuelas por convulsiones. Tiene la ventaja 35—40.
de ser menos costoso que el prazicuantel y tener pocos Aguilar»Rebolledo F, Meza-Lucas A, Torres J, Cedillo-
efectos adversos. Rivera R, Enciso A, Garcia RC, Muñoz 0, Correa D.
Los estudios que han comparado eñcacia y Evaluation of the enzyme—Iinked immunoelectrotransfer
tolerabilidad, indican que el albendazol es actualmente la blot essay for diagnosis of neurocysticercosis in
mejor opción. children. J Child Neurol… 2002; 17: 416-20.
El tratamiento quirúrgico está indicado para la Alcalá, H., Hernández-Aguilar, JA, Dávila, G., Bernal,
extirpación de Cisticercos corticales, racemosos o quistes R. M,: Neurocysticercosis: A study of 100 Cases.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


716 Infectoiogía Clínica Kumate-Gutiérrez

En: Fukuyama, Y., Karnoshita, S. (Eds.). Modern 15. Harnet, W. The antihelmintic action of prazicuantel.
Perspectives of child Neurology. Tokio. The Japanese Parasitology Today, 1989; 4: 144.
Society of Child Neurology, 1991; 73. 16. Larralde C., Padilla A.. Hernández M., Govenzensky
Aluja, A., Escobar, A., Escobedo, F., Flisser, A., Laclette, T., Sciutto E., Gutiérrez G., Tapia R., Salvatierra B:,
J. P., Larralde, C., Madrazo, |., Velázquez, V. y Willms, Sepúlveda M. Seroepidemiología de Ia cisticercosis en
K. Cisticercosis. Instituto Nacional de Salud Pública. México. Salud Pub. Mex., 1992; 34: 197210.
Fondo de Cultura Económica, México, D. F., 1987. 17. Lawson, J., Gemmel, M.: Hydatidosis and cysticercosis:
Assana E, et al. Elimination of Taen¡a so/ium the dynamics of transmission. Adv… Parasitol., 1983; 22:
transmission to pigs in & field trial ofthe TSOL18 vaccine 261.
in Cameroon. Int J Parasitol., 2010; 40: 515—519. 18: López—Hernández, A., Garaizar, C. Childhood
Coker-Vann, M., Brown, P., Gajdussck, C. Serodiagnosis cerebral cisticercosis. Clinical features and computed
of human cysticerccsis using a chromatofocused tomographic ñndings in 89 Mexican children. Can. J:
antigenic preparation of Taenia solium cysticerci in an Neurol. Sci,, 1982; 9: 401.
enzyme—linked immunosorbent essay (ELISA). Trans. 19. Madrazo, I., Sandoval, M. y León, V. Clasificación de Ia
R. Soc. Trop. Med. Hyg., 1984; 78: 492—494. neurocisticercosis. En: Flisser, A. y Malagón, F. (Eds.).
Del Bruno, O.H. y Sotelo, J. Neurocystioercosis: An Cisticercosis humana y porcina. Limusa Ed. México,
Update. Rev. Infect. Dis., 1988; 10: 1075. DF, pp. 47, 1989.
Dorsfman, J. Cambios en la tomografía axial 20. Norma Oficial Mexicana NOM—021-SSA2-1994, Para la
computarizada del cráneo en la cisticercosis cerebral, prevención y control del binomio teniosis/cisticercosis
antes y después del tratamiento con prazicuantel. Salud en el primer nivel de atención médica. 2014
Púb. Méx., 1982; 24: 637. 21. Robles, C. Mortalidad en 100 enfermos con
Flisser, A., Willms, K., Laclette, J. P., Larralde, C., neurocistioercosis tratados con prazícuantel. Salud
Ridaura, C., Beltrán, F. Cysticercosis: present state of Pública. Méx., 1982; 24: 629.
knowledge and perspectives. Academic Press, New 22. Rodriguez S, Wilkins P, Dorny P. Immunological and
York, 1982. molecular diagnosis of cysticercosis. Pathog Glob
10. Flisser A: et al. Induction of protec1ion against Health., Sep 2012; 106: 286—298.
porcine cysticercosis by vaccination with ecombinant 23. Sani, E. Epidemiología de Ia teniasis/císticercosis. En:
oncosphere antigens. Infect lmmun… 2004; 72: 5292— Flisser, A. y Malagón, F. (Eds.). Cisticercosis humana y
5297. porcina. Editorial Limusa, México, D.F., 1989; pp. 233.1
11. Garcia HH, Evans CA, Nash TE, Takayanagui 0, White 24. Sotelo J. Guerrero V, Rubio F. Neurocystioercosis: a
AC, Botero D, RajshekharV, Tsang VC, Schantz PM,AIIan new ciassiñcation based on active and inactiva forms. A
JC, FlisserA,Correa D, Sarti E, Friedland JS, Martínez study of 753 cases: Arch Intern Med., 1985; 145: 442—5.
SM, González AE, Gilman RH, Del Brutto OH. Current 25. Sotelo J. Clinical manífestations, diagnosis, and
oonsensus guidelines for treatment of neurocisticercosis. treatment of neurocysticercosis. Curr Neurol Neurosci
Clin Microbiol Rev., 2002; 15: 747-56. Rep., 2011; 11: 529-35.
12. García HH, Gonzalez AE, Evans CA, Gilman RH, and 26. Sotelo J, Diaz—Olavarrieta C. Neurocysticercosis:
Cysticercosis Working Group in Peru. Taenia so/¡um changes after 25 years of medical therapy. Arch Med
cysticercosis. Lancet, 2003; 362: 547—556. Res., 2010; 41: 62—3
13. Garcia HH, Nash TE, Del Bruno OH. Clinical symptoms, 27. Tsang V, Brand J, Boyer E. Enzyme—Iinked
diagnosis, and treatment of neurocysticercosis. Lancet immunoelectrotransferencyblotassayand glycoproteins
Neurol… 2014; 13: 1202—1215. antígens for diagnosing human cysticercosis (Taenia
14. González-Barranco, D., SandovaI-Islas, M., Trujillo- so/íum). J Infect Dis., 1993; 159: 50-59.
Valdez, V. Reacción de inmunofluorescencia indirecta 28. Vazquez V, Sotelo J. The course of seisures after
en cisticercosis. Arch. Invest. Med. (Méx), 1978; 9: 51— treatment for cerebral cisticercosis. N Engl J Med.,
54. 1992; 327: 669-701.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO
4
.

LEISHMANIOSIS

Leishmaniasis es el nombre genérico de las infecciones ETIOLOGÍA


causadas por protozoarios intracelulares obligados del
genero Leishmanía, trasmitidas por vector, causando El parasiio y su ciclo de vida
una gran variedad de enfermedades en el hombre. Está Las Leishmanias pertenecen al reino protista, familia
considerada por la OMS dentro de las enfermedades más Trypanosomatídae, genero Leishmanía, subgéneros
desatendidas de los países pobres en desarrollo. En las Leishmanía y Viannia.
últimasestimaciones publicadassedicequede35omillones La clasiñcación de las Ieishmanias en subgéneros
bajóa 310 millones de personasen riesgode infección en 98 se establece en función a su desarrollo en el vector,
países, 22 de ellos en Latinoamérica, presentándose en el el subgénero Leishmania crece en la porción anterior
mundo 1.3 millones de casos nuevos poraño¡ Ieishmaniosis del tubo digestivo del vector (desarrollo suprapilórico)
cutánea y mucocutánea 1.0 millones de casos y 300 mil mientras el subgénero Viannia crece en el intestino medio
casos de leishmaníosis visceral, con 20—40 mil muertes y el posterior (desarrollo peripílórico). La das¡ñcación de
anuales y mas de 2 millones de años de vida ajustados a especies, subespeciesy genotipos se realiza con el análisis
incapacidad (DALY) en las antiguas estimaciones. de patrones de isoenzimas y por técnicas de biología
La expresión de la enfermedad es variable, molecular para la caracterización de las secuencias
dependiendo de la especie de Leishmania, el número de del ADN del parásito y [a comparación con cepas de
parásitos, el estado inmunitarioy la respuesta del huésped… referencia. (cuadro 63-1)
El amplio espectro de manifestaciones clínicas se agrupa Las Ieishmanias son protozoos intracelulares
en tres grandes problemas: Leishmaniosis visceral (LV), obligados, dimórñcos en su ciclo de vida, con
Ieishmaniosis cutánea (LC) y leishmamosís mucocutánea características morfológicas especíñcas: promast¡gote,
(LMC). La infección en el hombre puede cursar mide 10-20 pm, es la forma infectante, extracelular,
asintomática de porvida, reactivarse a lo largo de la vida, o vive en el tubo digestivo del vector y en medios de
bien presentar una enfermedad crónica, progresiva, fatal cultivo, ñagelado, fusiforme, posee un gran núcleo y un
en el caso de Ia leishmaniosis visceral o deformante con cinetoplasto cercano al bolsillo f1agelar; amastigote,
grave afección del desempeño productivo del individuo mide 1-2 pm, es la forma replicativa, redonda U oval,
como las cutáneas diseminadas o las mucocutáneas. intracelular, se aloja en el fagolisosoma de las células
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
718 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cuadro 63-1. Clasificación general, distribución geo rúficu y formas clínicas de la enfermedad por
diferentes especies e Leíshmanía
Especies Manifestación clínica Distribución geográfica
Subgénero Leishmania
Leishmania donovaní
L. donovani LV, (LDPK, LCVM) China, subcontinente indio, Asia suboccidental, Etiopía, Kenia, Sudán
L ínfantum LV (LCVM) (;hina, Asia suboccidental yCentral, Oriente Medio, Europa del Sur,
Africa del Norte, Etiopía, Sudán.
L. chagasia LV (LCNM) América Central y del Sur
Leishmania mexicana
L. mexicana LCNM (LCD) Texas, México, América Central y del Sur
L. amazonensís LCNM (LM,LCD,LV) Panamá, América del Sur
L. tropica LCVM (LV)b Asia Central y suboccídental India, Oriente Medio, Turquía, Grecia,
Africa del Norte, Etiopía, Kenia, Namibia
L. major LCVMC ídem
L. aethiopica LCVM (LCD) Etiopía, Kenia
Subgénero Viannia
L. (V.) brazilienzís LCNM (LM) América Central y del Sur
L. (V.) peruviana LCNM Perú
L. (V.) panamensis LCNM (LM) América Central y del Sur
L. (V.) guyanensis LCNM (LM) América del Sur
LV, ¡eíshmaníosís visceral; LDPK, |eíshmuniosis dérmica pos*-kuluzar; LCVM, |eíshmaníosís cutánea del Víeio Mundo; LCNM,
leishmaniasis cuiúnea del Nuevo Mundo; LCD, Íeishmaníosís chóneu difuso; LM, leishmaniasis mucosa; uL. chagasí misma que L.
ínfunfum; bl.. iropica También causa ¡eishmuníosís viscerofrópica y recidivas; “ L. maior también causan leishmaniasis cufónea del Nuevo
Mundo (modificado de Locksley, 7994).

del sistema reticuloendotelial del hospedero, su núcleo infección. En la categoría zoonótica los huéspedes
es redondo y excéntrico, posee un gran núcleo y un reservorios son animales salvajes, comensales y animales
cinetoplasto en forma de bastón. domésticos, siendo el perro muy importante en América
y el Mediterránea En ¡a forma antroponótica el huésped
Vectores reservorio es el ser humano, lo cual se encuentra en el este
El hombre adquiere la infección a través de la picadura de de África y la India.
los vectores. El ciclo se inicia cuando el insecto, al picar
a un anima! reservorio o al hombre (en algunos casos), EPIDEMIOLOGIA
ingiere pequeñas cantidades de sangre, linfa y macrófagos Según la OMS en el Informe Técnico 949, 2010.- La
infectados que contienen amastígotes, los cuales llegan epidemiología de las leishmaniosis depende de
al tubo digestivo del Hebótomo donde se diferencian a las características de la especie del parásito, de las
promastigotes. EI tiempotranscurrido desde una ingestión características ecológicas de los lugares de transmisión,
de sangre infectante hasta que la hembra puedatransmitir de la exposición actual y pasada de [a población humana
Ias Ieishmanias por picadura es de 1—3 semanas, aunque no al parásito, y del comportamiento humano, que es muy
se conoce el tiempo exacto entre las diferentes especies. variable. La principal vía de transmisión al humano es por
El periodo de incubación en el huésped es de 10 días a más vectores, pero puede transmitirse por companirjeringas
de un año. Los vectores de las Ieishmanias son insectos entre usuarios de drogas, por transfusión sanguínea,
hematófagos femeninos de la subfamilia Phlebotam¡nae, por transmisión vertical madre»hijo, y por trasplantes de
que incluye a los géneros Phlebotamus, principalmente órganos.
en el Viejo Mundo, y al género Lutzam¡a, en el Nuevo Existen estudios que describen mayor frecuencia
Mundo, existiendo diferentes especies del Hebótomo en hombres que en mujeres, sin embargo esto podría
para las diferentes especies de Leíshmanía. Estos vectores estar sesgada por riesgo profesional como fue el caso de
abundan en los bosques sobre todo en los meses calurosos la úlcera de los chicleros en el sureste de México, o las
y lluviosos. incursiones militares en las zonas selváticas, actividades
en la deforestación y construcción de caminos o sistemas
Huéspedes reservorios de riego o por falta de atención medica a mujeres
Las leishmaniosis pueden agruparse en zoonóticas y niñas en algunas culturas. Con respecto a la edad,
y antroponóticas dependiendo de [a fuente de la existen especies como ¡a L. infantum, con predominio en

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 63 Leishmaniasis 719

menores de 5 años edad, y ¡a L. donovani que se presenta En México la leishmaniosis se presenta en


en edades mas avanzadas, entre 13-25 años edad. Otros todo su espectro clínico, cutánea, mucocutánea y
factores que no participan en el predominio de sexo 0 visceral. La región sureste es la más afectada del país,
edad son las características propias del huésped que lo afortunadamente la incidencia ha ido en descenso en
hacen más susceptible a padecer Ieishmaniosis como los Últimos diez años (ñguras 63-3, 63—4 y 63-5). Los
son: coinfecciones con el VIH, ser inmunocompr0metido, estados más afectados en sus manifestaciones cutáneas
o malnutrido. La pobreza aumenta el riesgo de contacto son Tabasco, Quintana Roo, Campeche y Chiapas en el
con los vectores por el tipo de viviendas con huecos y sureste, y el estado de Nayarit y Sinaloa en el noroeste.
hendiduras, 0 la atracción de los vectores como es el En el caso de la leishmaniosis visceral es el estado de
caso de Lutzomia Iangipalpis que se aloja en los gallineros Chiapas desde 1990, donde se registran más del 90% de
junto a las casas; además en zonas cálidas las personas los casos en México, sumando 140 al año 2010, seguido
duermen fuera de las casas, teniendo mayor exposición a por Guerrero y Puebla.
los insectos. Los perros, gatos y gallinas son importantes
huéspedes reservorios en las casas o alrededor de ellas, en PATOGENIA E INMUNIDAD
zonas rurales, suburbanas y urbanas. La interacción de Ia Leishmania y el sistema inmune es muy
Las ultimas estimaciones de la OMS (Fact sheet 375, compleja yvaría según la especie de Leishmania, el vect0ry
2014), refieren que existen 310 millones de personas en el Ias característicasinmunogenéticasdel hospeder0.€uando
mundo expuestas a la infección por Leishmanía, que viven elñebótomointroducelospromastigotes metacíclicos enla
en 98 países y 3 territorios de 5 continentes, calculándose pieldel huésped,seactiva larespuesta innata,conlallegada
1.3 millones de nuevos casos, que corresponden a inicial neutróñlos, que posteriormente son sustituidos por
leishmaniasis visceral 300 mil casos y leishmaniasis macrófagos y linfocitos. Los receptores TLR»2 (Toll like
cutánea en un millón de casos, con 20-30 mil muertes por receptºr 2) presentes en macrófagos, células dendríticas
año. Más del 90% de los casos de LV ocurren en 6 países: CD y células asesinas naturales NK, reconocen moléculas
India, Bangladesh, Brasil, Etiopía, Sudán del Sury Sudán. en Ia superñcie del parásito, como lipofosfoglicano (LPG),y
Más del 70% de los casos de LC se encuentra en 10 países: una glicoproteína de 63kDa (gp63) e inducen la producción
Afganistán, Argelia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Etiopía, de citosinas proinñamatorias:TNFa, IFNy e lL-12, así como
Irán, Perú, Sudán y Siria. (Figuras 63—1y 63-2) de moléculas coestimuladoras.

Casos reportados

- >5,000
_ 1,000-4,999
- 100499 Sin reporte de casos autóctonos

I:] No disponible
€ No aphcc
,

Figura 63-1.- Leishmaniosis cufóneu en el mundo. OMS 2012


Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
720 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Casos reportados

_ >1,000
- 500 - 999
_ 100 f 499 % Sin reporte de casos aufóctonos ,
x El No disponible & /
No upíica

Figura 63-2. Leishmaniasis visceral en el mundo. OMS 2012

1,800

1,600

1,400

1,200
Número de casos

1,000 _

800 —

ó00 —

Figura 63-3. Tendencia de las leishmaniasis cutáneas en México 1994—2010. WHO Leishmaniosís Conirol
Team 2012.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 63 Leishmaniasis 721

12

10
Número de casos

Figura 63-4. Tendencia de Ia Leishmaniasis visceral en México 1994-2010. WHO Leishmaniasis Control
Team 2012.

Los promastigotes en el suero activan la vía alterna la destrucción del parásito & nivel intracelular, la muerte
del complemento y aproximadamente un 10% resisten Ia intracelular es debida al efecto del !FNy en sinergia con
lisis por la presencia de una leishmanolisina (gp63) para eITNFuy Ia |L12, que inducen a Ia sintetasa inducible del
luego ser opsonizados, favoreciéndose Ia fagocitosis y por oxido nítrico (NO) que resulta tóxico para el parásito. Por
consecuencia la entrada a la célula hospedera (macrófagos otro lado lascitocinasThz como son IL4, |L5 y la IL10 actúan
y células dendríticas), transformándose posteriormente como supresoras de las funciones de las citocinas Th1,
en amastigotes, una vez dentro de las células fagocíticas evitando la muerte intracelular del parásito; dependiendo
el promastigote a través de LPG de su SUperñcie inhibe del balance de ambas líneas será el resultado en el curso
la maduración del fagosoma inactivando el estallido de la enfermedad: una sobreproducción de citocinas Th1
respiratorio, mediante el secuestro de aniones superoxidoi producirá un daño muy importante en Iostejidos con pocos
radica|es hidroxilo y la inhibición de la actividad de la parásitos, como es con los enfermos de leishmaniasis
proteína cinasa-C, sobreviviendo y multiplicándose. mucocutánea, y un exceso en las citocinas Th2 dará una
Las células dendríticas habiendofagocitadoalparásito gran carga parasitaria como sucede en Ia |eishmaniosis
viajaran ¿ los ganglios linfáticos y serán las principales visceral (LV), con una elevación muy importante en las
presentadoras de antígenos de Leishmanía a los linfocitos, gammaglobulinas, pues las citocinas Thz estimulan la
estascélulas poseenMCHlyM€Hll,porloque dependiendo producción policlonal de anticuerpos por las células B. En
de las diferentes especies de antígenos en las diferentes el estudio de Alves Gama et al, 3 pacientes pediátricos con
especie5 de Leíshmania, será la presentación a linfocitos LV grave que fallecieron presentaron niveles indetectables
CD4 0 CD8. La interacción de las células dendríticas y los de |L2 e IFNv, y niveles bajos de IL10.
linfocitos CD4 naive así como las citocinas liberadas en el
ambiente determinarán el linaje deTh1 oTh2. PATOLOGIA
Se acepta que la respuesta de citocinas por Th1 está Las características histopatológicas de Ia leishmaniosis
asociada con la patología y el control del parásito y la cutánea dependen de múltiples factores como son la
respuesta de citocinas por Th2 con la susceptibilidad a la especie de Leishmanía, la respuesta inmune del huésped
enfermedad, asumiéndose que la leishmaniosis induce una y el estadio de la enfermedad. Los hallazgos al inicio de
mezcla de ambas respuestas. La citocinasTh1 como son la la enfermedad serán de tipo inñamatorio, con cé¡ulas de
1L12 y el IFNy producen la activación de los macrófagos y predominio polimorfonucleares, después se agregan los

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


722 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Leishmaniosis visceral Leishmaniosis cufónecx

[|
D

.
Número de casos [1981-2007) Número de 00505 (2009)

Leishmaniosis mucocufónea Leishmaniosis cutáneo difusa

. 1145
Número de casos [198172007] Número de casos [1981-2007]

Figura 63-5. Distribución geográfica de los diferentes formas clínicas de las Leishmaniosis en México. WHO
Leishmaniasis Control Team 2012.

macrófagos y células mononucleares y linfocitos. Después de leishmaniasis cutánea localizada, donde hay un mayor
se observan focos de necrosis que confluyen en forma número de linfocitos T CD8 que linfocitos T CD4, aunque
progresiva. Las leishmaniosis cutáneas al igual que en la ambos están aumentados. La respuesta Th1 es mayor que
lepra se presentan en dos forma polares: 1) una forma Th2, pero más controlada, la prueba de Montenegro es
polar negativa o anérgica, obsewada en Ia leishmaniosis reactiva.
cutánea difusa, las lesiones muestran abundantes En la forma visceral de la enfermedad, los órganos
parásitos y escaso inñltrado leucocitario, el huésped se principalmente afectados son: hígado, bazo, médula ósea
acompaña de hipersensibílidad retardada cutánea no y otros órganos del sistema retículoendotelial. El elemento
reactivo a la prueba cutánea de Montenegro; 2) una forma común de la afectación es el agrandamiento lento de
polar positiva o hiperérgica, observada en Ia leishmaniosis dichos órganos por la hiperplasia, con notable incremento
mucocutánea, las lesiones muestran importante inñltrado de macrófagos parasitados y escasa inñltración de
Iinfocitario, vasculitis inicial, Ios macrófagos con escasos linfocitos. Puede haber hipertroña de las placas de Peyer
parásitos, la prueba cutánea de Montenegro fuertemente del intestino, con importante infiltrado de macrófagos
reactiva. En el balance de los dos polos se sitúan los cuadros parasitados y a veces con ulceración de la mucosa

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 63 Leishmaniasis 723

ocasionando diarrea. La médula ósea es hipercelular, con con cuadros clínicos atípicos principalmente de
hiperplasia eritroide y alteraciones diseritropoyéticas, sintomatoiogía digestiva, como disfagia, dolor abdominal
pueden obsewarse amastigotes en los macrófagos de la y diarreas con malabsorción intestinal, pues la infección
médula ósea. se puede localizar en cualquier nivel del tubo digestivo,
siendo mas frecuente el duodeno.
MANIFESTACIONES CLINICAS
La interacción entre el parásito y el sistema inmune del Leishmaniasis cuiúnea localizada (LCL)
huésped determina en gran manera la forma clínica de la La leishmaniosis cutánea localizada es causada por
enfermedad. múltiples especies delos subgéneros LeishmaniayViannia.
Las principales especies en América son: L. mexicana, L
Leishmaniasis visceral (LV) braziliensis, L. punamensis, L. guyanensís y L. peruviana;
Constituye la forma de afectación sistémica de esta en el Viejo Mundo son: L. infantum, L. tropica, L. major,
enfermedad, es causada principalmente por el complejo Las lesiones generalmente se originan en el punto de
de Leishmania donovani, rara vez porel complejo L. tropica inoculación, después de Un período de incubación de 2-6
y la especie L. amazonensis. En Asia y África oriental semanas, pudiendo apareceraños después de la infección;
la enfermedad se observa principalmente en adultos la primera lesión es una mácula, seguida de una pápula y
jóvenes y es causada principalmente por la especie L. un nódulo que se ulcera y extiende para formar una lesión
donovaniy L. infantum, en el Mediterráneo y América se crateriforme redondeada u ovalada, se suelen presentar
observa en niños menores de 10 años, principalmente principalmente en las extremidades en áreas expuestas
en menores de 5 años y es causada por L. infantum y L. y pueden ser Únicas o múltiples. Típicamente cursan
chagasi, aunque esta Última se considera que corresponde con adenopatías y lesiones satélites. Las lesiones por L.
a la misma especie de L. infantum. En América más mexicana pueden autolimitarse en 3-4 meses, las lesiones
del 90% de los casos LV ocurren en Brasil, y menos en ocasionadas por el subgénero Viannia suelen tener una
Argentina, Colombia, Venezuela, América Central y evolución mas prolongada mayor de 6 meses.
México. En Brasil, las infecciones asintomáticas y las
forma leves de la enfermedad son más frecuentes que la Leishmaniasis cutánea diseminada
LV ñorida. El periodo de incubación puede ser de 10 días Se relaciona con infecciones por L. braz[liensis, L.
hasta 1-2 años. El cuadro clínico se caracteriza por ñebre panamensis, L. guyanensís y L. amazonensis, presenta
de evolución prolongada sin focalización, ondulante, numerosaslesionesmasdeveinteocíentos,caracterizadas
irregular, sin predominio de horario, se acompaña de por lesiones nodulares o ulceradas extensas, la prueba
escalofríos y diaforesis, palidez progresiva, ataque al de Montenegro y la respuesta de anticuerpos están
estado general, pérdida de peso, puede haber diarrea, y conservadas.
vómitos, ocasionalmente ictericia, haciendo necesario
el diagnóstico diferencial con hepatitis infecciosa. En los Leishmaniosis cutánea difusa (LCD)
hallazgos de la exploración física se encuentra algún grado Es la forma polar enérgica de ¡a enfermedad que se
de desnutrición, palidez de piel y mucosas, hepatomegalia presenta con lesiones nodulares diseminadas, cargadas
moderada y esplenomegalia que puede llegar a rebasar Ia de parásitos, de predominio en extremidades, rara vez
¡ínea media y la fosa ilíaca izquierda, Ias adenomegalias afecta la cara, manos y pies, generalmente no hay Úlceras
pueden estar presentes pero no son relevantes ni ni lesiones en mucosas. La prueba cutánea de Montenegro
constantes, así como los datos de sangrados que son es no reactiva, las pruebas serológicas de anticuerpos son
raros en la LV del Nuevo Mundo. Las manifestaciones positivas. Se ha asociado con L. mexicana, L. amazonensis,
clínicas asociadas a muerte son debiiidad, sangrados, y L. uethiopíca. Esta Última especie puede dar máculas,
ictericia, otras infecciones, coinfecciones con VIH/SIDA, pápulas, nódulos 0 placas cutáneas muy diseminadas o
y los mayores de 60 años. En los estudios de laboratorio inñ|tración difusa de la piel dando la apariencia de la lepra
se encuentran diferentes grados de anemia dependiendo lepromatosa.
del tiempo de evolución, leucopenia y trombocitopenia
(pancitopenia), puede haber elevación moderada de las Leishmaniasis mucocutónea (LMC)
transaminasas, siendo muy notoria la elevación de las La enfermedad mucocutánea resulta posterior a una
globulinas (por la activación policlonal de los linfocitos B) y infección cutánea prolongada (meses a mas de 20 años)
la hipoalbuminemia que puede ocasionar edema y ascitis. y no tratada, causada por L. braziliensis, reconocido como
Sangrados, petequias, equimosis y leishmaniasis cutánea el agente etiológico mas importante de la LMC. El término
postkaIa-azar, son parte del cuadro clínico de la LV por la leishmaniosis mucocutánea solo se aplica correctamente
especie de L. donovaníenÁfrica Orienta!y el subcontinente a la enfermedad observada en el Nuevo Mundo, causada
indio. En individuos inmunocomprometidos por VIH o por L. braziliensis y L. panamensís. En esta forma de
ancianos inmunocompetentes, la LV puede presentarse enfermedad la necrosis de la mucosa nasofaríngea

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


724 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

está asociada con una fuerte respuesta inmune Th1, medición de los expuestos y para la evaluación indirecta
evidenciada por una respuesta a la prueba cutánea de del estado inmunológico de los pacientes.
Montenegro. Los factores de riesgo para evolucionar de
una lesión cutánea a mucocutánea, son: adultosjóvenes, Leishmaniasis visceral (LV)
varones, malnutridos, lesiones por encima de la cintura, EI diagnostico de LV se establece combinando los signos
retrasadas en la curación y lesiones primarias grandes y clínicos persistentes con las pruebas parasitológicas y
múltiples. En el caso de los inmunocomprometidos por las pruebas serológicas. Las pruebas parasitológicas
VIH otras especies de Leishmania pueden dar cuadros abarcan Ias tinciones de tejidos para buscar amastigotes
mucocutáneos. en los macrófagos, el cultivo en medio especial como el
3N (Nicolle, Novy, Mc Neal) o la búsqueda por medios
Leishmaniasis dérmica posikaIa-azar moleculares para detección del ARN ribosomal o del ADN
(LDPK) del cinetoplasto del parásito con la Reacción en Cadena de
Es una complicación de la LV en regiones donde la especie Polimerasa(PCR).La PCResunapruebadealtasensibilidad,
de L. donavani es endémica, se caracteriza por máculas que no requiere procedimientos invasivos para el paciente
hipopigmentadas, exantema maculopapular () nodular sin embargo su gran limitante es el costo y la necesidad de
en pacientes que se recuperaron de la LV… Generalmente laboratorios especializados La búsqueda de amastigotes
aparece 6 meses o más de un año, pero puede ser antes o enlostejidostiene una sensibilidad hasta 95%en aspirados
durante la enfermedad activa de la LV especialmente en esplénicos y 65-85% en los aspirados de médula ósea. Con
Sudán. Cura espontáneamente en los casos de África pero las pruebas serológicas se pueden detectar anticuerpos
no en la India. por pruebas a base de antígenos derivados de Usados
de promastigotes como son DAT (prueba de absorción
Coinfección |eíshmania-VIH directa), IFAT (prueba de inmunoñuorescencia indirecta
Las personas coinfectadas leishmania-VIH tienen un alto IFI) pELISA (ELISA para antígeno de promastigote), o las
riesgo de desarrollar una enfermedad florida, con altas pruebas serológicas a base de una proteína recombinante
tasas de recaídas y mortalidad. Los casos en zonas de de un gen de Leishmania donovaní, como son rK39 ELISA
alta endemlcidad generalmente son reactivaciones de y rK39 tira (rK39 strip). En los estudios serológicos es
infecciones asintomáticas, y los enfermos suelen tener recomendable combinar resultados de más de una prueba,
varias recaídas más que reinfecciones. Es frecuente en y considerar que las pruebas aisladas no están validadas
estos casos ¡a presentación de formas clínicas atípicas, para el estudio de personas infectadas asintomáticas, ni
que invoiucran tubo digestivo, pulmones y riñones. Los para el seguimiento de la recuperación de los enfermos
antirretrovirales reducen el desarrollo de la enfermedad, Las diferentes pruebas tienen sensibilidad y especificidad
retardan las recaídas y aumentan la sobrevida. que pueden variar en los diferentes laboratorios y las
regiones estudiadas (Cuadro 63-2)
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de las leishmaniosis está basado en una TRATAMIENTO
fuerte sospecha clínica tanto en las formas cutáneas como Recientemente la Organización Panamericana de la Salud
viscerales. Las formas clínicas cutáneas son amplias, se publicó las guías sobre la leíshmaniosis en las Américas,
tiene que hacer diagnóstico diferencial con Úlceras por Recomendaciones en el Tratamiento, siendo el propósito
micobacterias, lepra, hongos, cáncer, sarcoidosis. La LV actualizar y adaptar las recomendaciones de la OMS para
con ñebre y visceromegalias, tiene que diferenciarse de el contexto de los países de la región.
paludismo, esquitosomiasis, tuberculosis. Los estudios
diagnósticos tienen particularidades en las diferentes Leishmaniasis visceral (LV)
formas clínicas. Lo ideal es que el tratamiento de la LV cure al paciente,
reduciendo las recaídas y la aparición de cepas resistentes
Leishmaniasis cutánea a los medicamentos. El tratamiento se recomienda en un
El diagnóstico parasitológico sigue siendo la forma más
apropiada en su estudio. El material de estudio se obtiene Cuadro 63-2. Pruebas serológicos para el
por raspado, aspiración con aguja ñna o biopsia de las estudio de la leishmaniasis visceral
lesiones, el material obtenido de Las lesiones se puede Prueba Sensibilidad (%) Especiñcidad (%)
utilizar para tinciones en búsqueda de amastigotes, cultivo DAT 94 89
o para detección de material genético del parásito por PCR IFAT (IFI) 88 90
Los estudios serológicos son de baja sensibilidad en la pELISA 87 77
leishmaniasis cutánea y no permiten detectar infecciones rK39ELISA 92 81
pasadas de infecciones actuales. La prueba cutánea de rK39 tira 94 89
Montenegro tiene utilidad en estudios epidemiológicos de PLUS. Negl4Trop4 Dis, 2012; ó (1):e1484

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 63 Leishmaniasis 725

segundo nivel de atención médica o un centro hospitalario Anfotericina B Iiposoma¡, antimoniales pentavalentes,
de referencia, dando además manejo a la hidratación, o anfotericina B desoxicolato para tratar leishmaniasis
desnutrición y otras infecciones concomitantes, en el visceral (Allí).
caso de la anemia se deben considerar las transfusiones Anfotericina B liposomal, antimoniales pentavalentes
cuando hallan alteraciones en Ia oxigenación/perfusión, o anfotericina B desoxicolato para tratar coinfección
se administrará sangre de manera cautelosa para evitar la leishmaniasis visceraI—VIH/SIDA (AIM). Se recomienda la
descompensación hemodinámica y el secuestro en el bazo. proñlaxis secundaria en los pacientes con CD:, menor a
Se recomiendan los siguientes esquemas (Cuadro 63—3): 350(Alll).

Cuadro 63-3. Traiumienfo de leishmaniasis visceral (modificado Guía OPS 2013)


Recomendación
Medicamento Dosis Efectos adversos
Calidad/Fueyza
Anfotericina B liposcmala 3-5mg/kg/día IV 3-6 días Muy baja/Fuerte Menores a Ia anfotericina desoxícolato
20 mg/kg dosis total
Antimoniales pentavalenteb 20 mg/Skag/día IV o ¡M Muy baja/Fuerte Míalgias, artralgias, pancreatitis, prolongación
28 días QT, inversión T, elevación ST
Anfotericina B desoxicolato lmg/kg/día IV 14 días 800 Muy baja/Fuerte Fiebre, hípokalemia, Tcreatinina, tromboflebitis
mg dosis total
“ En caso de co¡nfeccíón LeishmaniaNlH la dosis 10101 es 40 mg/kg
bAntímonicxto de Megluminc (Glucuniime) 81 mg/ml de SW, Esfibogluconato de sodio 100mg/ml de Sl:—5

Cuadro 63-4. Tratamiento_ de las leishmaniasis cutáneas y m_ucocufúneas segúp las guías OPS 2013:
Leishmumosis en las Américas. Recomendacnones en el Iratamuenio.
hatamiento Enfermedad cutánea Enf' mucu:¡sas y Calidad evidencia Fuerza de Ia . ,
mucocutanea recomendac¡on
Anfoterícina B 2—3 mg/kg/día hasta 2-3 mg/kg/día hasta Muy baja Débil
¡iposomal dosis total 20—40 mg/kg una dosis acumulada
Alternativa casos de 3.5 g
toxicidad a anfotericina Alternativa casos de
desoxicoiato falla terapeútica () casos
especiales

Anfoterícina 0.7-1 mg/kg/día 0.7-1 mg/kg/día Muy baja Débil


desoxicolato 25735 dosis 25—45 dos¡s
Antimoníales 10720 Sb5 mg/K/día 20mg Sb5/K/día IV o IM Alta en cutáneas Fuerte en ambas formas
pe ntavalentes IM 0 IV, 20 días dosis antimonio pentavalente clínicas
máxima 3 ampolletas/ 30 días Baja y muy baja en
día mucocutáneas

Antimoniales No recomendado 20mg Sbº/kg/día IM 0 Baja Débil (estudio


pentavalentes mas IV 30 días, más 400 mg a1eatorizado con bajo
pentoxifilina pentoxífilína c/8 h x 30 número de pacientes)
días

Miltefosina 1.525 mg/kg/día V0, 1.5—2-5 mg/kg/día V0, Alta y moderada en Fuerte en L. guyanensis
28 días, dosis máxima 28 días, dosis máxima cutáneas localizadas y L. panamensís
diaria 150 mg diaria 150 mg
Muy baja en Débil para todas las
mucocutáneas demás especies de
Leishmanias incluyendo
en mucocutáneas

Isetionato de 3—4 mg/kg/día M, en 374 mg/kg/día IM, días Baja en cutáneas Débil en ambas formas
pentamidina días alternos 34 dosis alternos por 7710 dosis clínicas
Muy baja en
mucocutáneas

Ketokonazol 600 mg/día VO, durante No recomendado Baja Débil indicado para
28 días L. mexicana y L.
panamensis

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


726 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

El tratamiento efectivo, produce mejoría en Ia ñebre 2. Alvar. J., Yactayo, S:, Bern, C. Leishmaniosis and
y e1estado general en la primera semana, el crecimiento poverty. Trends. ParasitoL, 2006; 22: 552557.
visceral se reduce pero tarda meses en regresara su estado Alvar, J.,Aparicio, P.,Aseffa,A., Den Boer, M., Cañavate,
normal; después de 6 meses sin recaídas es buen indicador C., Dedet, J.P., Gradoni, L., Ter, R.H., López—Velez, R.,
de curación. La LV no tratada es fatal en 100% de los casos Moreno, J. The relationship between leishmaniasis and
a dos años. La miltefosína tratamiento muy Útil en el Viejo AIDS: the second 10 years. Clin. Microbiol. Rev., 2008;
Mundo, no es efectivo para la L. ¡nfantum de América. 21: 334-359.
Alves-Gama, M.E., de Castro—Gomes, C.M., Silveria,
Leishmaniasis cutánea F.T., Dalastra—Laurenli, M., de Graca-Goncalves, E.,
En el tratamiento de las leishmaniasis cutáneas existen de Silva, A.R., Pereira-Corbett, C.E. Severe visceral
manejos locales o intralesionales y tratamientos leishmaniasis in children: the relationship between
sistémicos, Ias leishmaniosis localizadas pueden ser cytokine patterns and clinical features. Rev. Soc. Bras.
Med. Trop., 2013; 46: 741-745.
autolimitadas en los primeros 3 meses de evolución, sin
necesidad de intervenciones invasivas y dolorosas o ¡a Andrade-Narvaez, F.J., Medina—Peralta, S., Vargas-
exposición a la toxicidad de los fármacos: En América González, A., Canto—Lara, S.B., Estrada-Parra,$.
The histopathology of cutaneous Ieishmaniosis due
Ias Ieishmaniosis cutáneas tienen una evolución más
to Leishmania (Leishmania) mexicana in the Yucatan
tórpida que las leishmaniosis cutáneas del Viejo Mundo,
península, México. Rev. Inst. Med. Trop. Sao Paulo,
por lo tanto sería altamente recomendable tener la
2005; 47: 191-194.
identificación de la especie para establecerel tratamiento.
En el caso de las leishmaniosis cutáneas por L. guyanensis Arbo, A., Morán, M., Vera, M. Effect of Leishmania
braziliensis on human polymorphonuclear leukocyte
y L. panamensis el fármaco más efectivo es miltefosina
function in vitro, En: Abstract of the 31Sl Interscience
calidad alta y recomendación fuerte (Cuadro 63-4). Las
Conference on Antímicrobial Agents and Chemotherapy.
L. braziliensis yL. panamensís tienen riesgo de metástasis Chicago, Ill. American Society for Microbiology, 1991 ;
sin embargo el tratamiento sistémico no garantiza la Abstract No. 1042.
prevención de una leishmaniosis mucocutánea posterior.
Beltrán, S.L., Martínez—Domínguez, R., Enriquez-
Gallegos, M., Santos-Preciado, J.I_ Leishmaniasis
PREVENCION visceral: veinte años de experiencia clínica en población
Las medidas preventivas están centradas en tres focos: pediátrica en un hospital de referencia en Chiapas. Bol.
reservorio humano, resen/orio animal y el vector. En el Med. Hosp. Infant. Mex., 2011; 68: 91-96.
ser humano las acciones son evitar la picaduras del vector,
Cerrada, G., Caneda, C.. Salaíza, N:, Delgado, J.,
con el uso de pabellones impregnados de insecticidas, Ruiz, A., Sanches, B., Gutierrez-Kobeh, L., Aguirre,
ropas cubridoras para disminuir la piel expuesta, evitar la M, Becker, I. Monocyte cytokine and costimulatow
infección con vacunasy evitarel desarrollo de los síntomas, molecule expression in patients infected with Leishmania
no existe quimioproñlaxis como en el caso de la prevención mexicana. Parasite Immunol… 2007; 292 117-26.
del paludismo. Con los reservorios animales, los reservorios Costa, D.L., Rocha, R.L., Carvalho, RM., Lima-Neto,
salvajes son difíciles de controlaryecológicamente críticos M., Barral, A.P. Serum citokines associated with
de eliminar, pero con los reservorios animales domésticos severety and complications of kaIa-azar. Pathog. Glob.
se pueden usar collares con insecticida o aplicación directa Health., 2013; 107: 78-87.
al animal: El control de los vectores está dirigido a eliminar 10. De Araujo, V.E.M., Morais, M.H.F.. Afonso. I., Rabello,
sus refugios, eliminar biológicamente al insecto. A., Carneiro, M. Early clinical manifestations associated
Existen varias líneas de investigación en el diseño with death from Visceral Leishmaníosis. PLUS. Negl.
de vacunas de uso humano. Sin embargo a la fecha no Trop. Dis., 2012; 6: e1511.
hay una vacuna contra la leishmaniosis en el mundo. Las 11. Goncalves, A., Mayrink, W., Carvalho, C.A., Silva,
diñcultades en la elaboración de una vacuna efectiva son L., Batista, P., Ferreti, P., Batista, A., Carvalho, A.C.
las más de 20 especies de leishmanias que afectan al ser Histophatological and immunohístochemical aspects
humano, diversidad antigénica del parásito, la diversidad of american cutaneous leishmaniasis before and after
de reservorios y vectores, las diferentes formas clínicas y different treatments. An. Bras. DermatoL, 2013: 88: 32—
el ciclo de vida del parásito. 40.
12. Goto, H., Prianti, M.G. Immunoactivation and
immunopathogeny during active visceral leishmaniosis.
BIBLIOGRAFÍA Rev Inst. Med. trop. S. Paulo., 2009: 51: 241—246.
13. Kamesipour, A., Rafati, S., Davoud, N., Maboudi, F.,
1. Alvar, J., Velez, |.D., Bern, C., Herrero, M., Desjeux, P., Modabber, F. Leishmaniosis vaccine candidates for
Cano, J. Leishmaniasis Worldwide and Global Estimate development: a global overview. Indian. J. Med. Res.,
of its Incidence. PLOS ONE, 2012; 7:e35671. 2006; 123: 423—438.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 63 Leishmaniasis 727

144 Kedzierski, L., Zhu, Y., Handman, E. Leishmania visceral leishmaniosis. PLUS. Negl. Trop. Dis., 2010; 4
vaccines: progress and problems. Parasitology, 2006; (11): 9877,
133 Suppl: 887-112. 24. Schwars, T., Remer, K., Nahrendorf, W., Masic, A.,
15. Locksley, RM. Leishmaniosis. En: Harrinson's Siewe, L., Muller, W., Roers, A., Moll, H. T Cell derived
Principles of Internal Medicine. 13º edition. D.L. Kasper, IL10 determines leishmaniosis disease outcome and
E. Braunwald, A. Fauci, S.L. Hauser, D4L. Longo, J.L. is suppressed by dendrític cell based vaccine. PLOS.
Jameson, eds. Mc Graw Hill. NewYork. 1994. Cap. 175. Pathog… 2013; 9 (6): e1003476.
pp: 897-899. 25. Silveira. F.T., Lainson, R., Corbett, C.E. Clinical and
16. Locksley, R.M., Pingel, S., Lacy, P., Wakil, A.E., et al. immunopathological spectrum of America cutaneous
Susceptibility to infectious diseases: Leishmania as a leishmaniasis with special reference to the disease in
paradigm. J.I.D., 1999: 179; 8305-84 Amazonian Brazil: a review. Mem. Inst. Oswaldo Cruz,
17. Maia, Z., Lirio, M… Mistro, S., Mendes, C.M.C., Mehta, 2004; 99 (3): 239-51.
R., Badaro, R. Comparative study of rK39 Leishmania 26. Silveira, F.T., Lainson, R., de Castro, C.M., Laurenti,
antígen for serodíagnosis of visceral leishmaniosis M.D., Corbett, C.E. lmmunopathogenic competences
Systematic review with meta-analysis. PLcS. Negl. of Leíshmania (V.) braziliensis and L (L.) amazonensis
Tropl Dis., 2012; 6(1):e1484. in American cutaneous leishmaniosis. Parasite.
18. Organización Panaméricana de la Salud. Immunology, 2009; 31: 423-31.
Leishmaniasis en las Américas. Recomendaciones 27. Singh, O.P., Gidwani, K., Kumar,R., Nylen, S., Jones,
para el tratamiento. Organización Panaméricana de S., Boelaerl, M., Sacks, D., Sundar, S. Reassessment
la Salud. Washington D.C. 2013 htpp:llwww…paho. of immune correlates in human visceral leishmaniosis
org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_ as defined by cytokine release in whole blood. Clin
view&gid=22226&ltemid= Vacc. Immunol… 2012; 19 (6): 961-9664
19. Otranto, D., Dantas—Torres, F. The prevention of camine 28. Stokdale, L., Newton, R. A review of preventative
leishmaniasis and its impact on public health. Trends. methods against human leishmaniosis infection PLUS.
Parasitol., 2013; 29: 339-45. Negl. Trop. Dis., 2013; 7(6):e2278.
20. Pastor, J.A., Chavez, S., Guzmán, Cv, Flisser, A., Olivo, 29. Velez, |.D., Gilchrist, K., Arbelaez, M.P., Rojas, C.A.,
A. American visceral leishmaniosis in Chiapas, México. Puerta, J.A., Antunes, C.M., Zicker, F., Modabber, F.
Am. J. Trop. Med. Hyg… 2012; 86: 108—1144 Failure of a killed Leíshmania amazonensis vaccine
21. Ricardez, R., Gomez, C.H., Guevara, A. Encuesta against American cutaneous Ieishmaniosis in Colombia.
rápida de leishmaniosis visceral canina en un área Trans. R. Soc. Trap Med. Hyg., 2005 g; 99 (8): 593-598.
endémica de Chiapas. REDVET. Revista Electrónica de 30. WHO. Technical Report Series 949. Repor1 of a
Veterinaria, 2005; 6:1-7. meeting of the WHO Exper1 Committee on the Control
22. Rios, J.M., Sousa, O. Inmunología e infección por of Leishmaniasis, Geneva, 22-26 March 2010. http://
Leishmania. Conceptos actuales. Rev. Med. Cient., whqlibbdoc.who.int]trsNVHOfTR8_949_eng.p
2010; 23: 19—31. 31. WHO. Leishmaniasis Fact sheet 375, Jan 2014. WHO
23. Sampaio, M..J., Cavalcanti, N.V., Alves, J.G… Filho, Leishmaniasis Control Team. http://wwwwho.intl
M.J., Correia, J.B. Risk factors for death in children with mediacentre/factsheets/fs375/en/

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

. A

ONCOCERCOSIS

La oncocercosis es producida por el nematodo ñlariforme ETIOLOGIA


Onchacerca volvulus y transmitida por dípteros (moscas) Ciclo de vida. El parásitoyel vector. El hombre ese| Único
del género Simulium. Aunque hay más de 700 especies huésped deñnitivo de O. valvulus, aunque hay especies
de Simulium reconocidas en el mundo, Únicamente pocas similares en otros mamíferos. La infección se inicia con
de éstas transmiten O. volvulus. Las microñlarias fueron la inoculación de la larva infectante dentro de la piel, a
observadas por primera vez en 1875 yveinte años después través del piquete de una mosca negra hembra -especie
fueron identiñcadas las larvas adultas en Costa de Oro dei género Simulium- (ñgura 65-1). La larva evoluciona a
(República de Ghana, África Occidente!) por Manson, un gusano adulto en un período de 1 a 3 meses.
médico misionero alemán. En 1915, Robles la encontró Los gusanos adultos se encuentran en el tejido
en zonas cafetaleras de Guatemala & hizo un estudio subcutáneo, generalmente encapsulados en nódulos
clínico-epidemiológico completo. Se estima que están ñbrosos, dentro de los cuales están enrollados dos a tres
infectadas con O. volvulus alrededor de 18 millones de gusanoshembrasyunoadosmachos,aunqueestenúmero
personas en el mundo distribuidas en 38 países en total, puede ser muyvariable. Estos gusanos viven por lo menos
31 del África subsahariana, 6 de América Latina (focos cinco años. Las hembras grávidas liberan gran cantidad
aisiados) y Yemen La infección ha causado ceguera de microñlarias, las cuales migran fuera de los nódulos y
en 270,000 personas y 500,000 viven con alteraciones a través de los tejidos, concentrándose principalmente en
visuales graves. En México se circunscribe a dos regiones la dermis. Las microñlarias se encuentran en la piel 7 a 34
en el estado de Chiapas y a una en el estado de Oaxaca. meses después de la introducción de la larva infectante.
Aunque no representa una enfermedad de alta letalidad, Las larvas infectantes miden de 440 a 700 pm de
Ia 0ncocercosis es Una de las cuatro principales causas de largo por 19 a 28 ¡Jm de diámetro, con una vida de
ceguera en el mundo (se le conoce como ceguera de los aproximadamente 6—24 meses. Los gusanos adultos
ríos). La onc0cercosis sintomática produce alteraciones hembras miden de 23 a 65 cm de longitud por 275 a 325
patológicas sobre todo en ojos, piel y ganglios linfáticos. pm de diámetro. Tienen una cutícula estriada y la vulva
El control del vector, aunque ha sido exitoso en algunas se encuentra a 940 pm de la extremidad cefálica, un
zonas endémicas, no ha logrado tener un impacto gusano puede liberar1,3oo-1,9oo microñlarias por día por
importante en la prevalencia de la enfermedad, 9-11 años. Los gusanos adultos machos miden de 3 a 6
sin embargo con el Programa para el Control de Ia cm de largo y de 130 a 150 pm de ancho y cuentan con
Oncocercosis en las Américas auspiciado por la OMS, y dos espículas reproductoras en las márgenes del ano. Las
que se basa principalmente en la administración masiva microñlarias miden de 210 a 320 pm de longitud por6 a 9
en áreas endémicas de una dosis anual o semestral de pm de diámetro y no tiene vaina. Las microñlarias son la
ivermectina durante cuando menos 14 a 18 años, se principal causa de las más graves manifestaciones clínicas
tienen esperanzas de erradicar esta enfermedad. de oncocercosis (ceguera).
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 64 Oncocercosis 729

/ SlMUL/UM SP

N
MICROFILAR|A LARVA INFECTANTE

Figura 64-1 . Ciclo de vida de Onchocerca volvulus.

La transmisión de la infección a otros individuos se Simu1¡um damnasum es el vector predominante en la


realiza mediante el piquete de una mosca hembra que mayoría de las regiones endémicas de África. 5. neaveí
ingiere microñlarias de la piel, junto con la sangre que predomina en Zaire, Uganda, Etiopía, Tanzania, Malawi
aspira Algunas de las microñlarias ¡ngeridas migran del y Kenya. S. ochraceum es el principal vector en América
tubo digestivo hacia los músculos torácicos de la mosca Central y en México Mientras en África la oncocercosis
y evolucionan ¿¡ larvas ¡nfectantes en un promedio de generalmente sigue la distribución del vector, hay
seis a ocho días. Esas larvas infectantes migran hacia ¡a muchas áreas en las Américas en donde el vector existe
proboscis y cuando el símúlido pica (en realidad es una en la ausencia de infección. Los simúiidos depositan sus
mordedura), inocula larvas al nuevo huésped. hueveciiios en salientes rocosas y en vegetación dentro
Las principales especies de Símu1íum son complejas de arroyos y arroyuelos de corrientes rápidas (de ahí
& ¡dentiñcables a través de patrones de bandas de los el nombre de ceguera de los ríos). Las moscas adultas
cromosomas de las larvas. hembras son hematófagos y requieren de ¡a sangre para

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


730 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

iniciar su ciclo gonadotrópic0. Los machos no lo son y por refrendado en 2008. Las metas del programa son: eliminar
tanto no transmiten la enfermedad. Los adultos hembras la transmisión del parásito en los países 0 focos donde
generalmente restringen sus vuelos a menos de 3 a 5 km sea factible y por consecuencia eliminar la 0ncocercosis
de las márgenes de los arroyos. En días daros Ios simú[idos como problema de salud pública. La estrategia del
pican más frecuentemente al comenzar la mañana y programa se basa en la administración masiva de
al atardecer, pero cuando el cielo está nublado o hay ivermectina en los focos endémicos de la enfermedad.
sombra, ¡o hacen a cualquier hora. L05 estadios acuáticos De acuerdo a la longevidad de Ia ñlaria adulta se planteó
de las moscas requieren aproximadamente 10 días para el plazo de administración de 14 a 18 años. Colombia en
completar el desarrollo, dependiendo de la temperatura y 2013 y Ecuador en 2014 fueron los dos primeros países
nutrientes disponibles. La deforestación que ha ocurrido a nivel mundial en recibir la verificación de eliminación
en África y las Américas, quizás tenga un importante de Ia oncocercosis por parte de la OMS. México está en
impacto en la distribución de vectores y diseminación de condiciones de solicitar dicha veriñcación en 2015, pues
la enfermedad. se ha demostrado la interrupción de la transmisión del
parásito después de haberse suspendido la administración
EPIDEMIOLOGIA de tratamientos masivos con ívermectina en los tres focos
En África la 0ncocercosis se presenta en toda la región endémicos del país.
ecuatorial, abarcando desde la costa del Atlántico hasta La prevalencia de ceguera en todas las zonas
e! Mar Rojo (6,000 km). En esa zona se encuentran la endémicas de onc0cercosis en el mundo se estima
mayoría de las personas infectadas en el mundo (más en menos de 1%, aunque existen poblaciones con
del 95%). Se han identiñcad0 otros focos pequeños en hiperendemias en las cuales se ha llegado a encontrar
Yemen y en América, en donde hay seis países afectados: hasta 30% de los adultos con ceguera.
Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador, Guatemala y
México. En México especíñcamente, el área oncocercosa PATOLOGIA Y PATOGENIA
está ubicada en terreno montañoso entre 600 y 1,700 La oncocercosis es una infección crónica del tejido
m de altitud, con clima caliente de alta humedad y se subcutáneo, la piel, los ganglios linfáticos y los ojos.
circunscribe a dos zonas del estado de Chiapas y una del Sus lesiones son producidas por los gusanos adultos, Ias
estado de Oaxaca, las cuales abarcan 16,900 km2 con 947 microñlarias y la reacción inmunitaria del organismo.
localidades rurales en donde viven alrededor de 300,000 Los nódulos subcutáneos miden de 5 a 25 mm y
personas, cuya actividad principal es la agricultura y pueden apareceren cualquier parte del cuerpo. El número
particularmente el cultivo del café. El padecimiento de nódulos por paciente suele ser de tres a seis, aunque se
es más frecuente en hombres adultos que en mujeres han descrito más de 150. El aspecto histológico del nódulo
0 niños, debido a sus ocupaciones. Una minoría de las varía según ¡a edad y el tamaño. Los nódulos recientes
personas infectadas Con O. valvulus tienen enfermedad muestran reacción inflamatoria inicial con dilatación
demostrable. vascularyulteriormente,reaccióngranulomatosaacuerpo
De 1992 a 1996 se informó para el estado de Chiapas, extraño, alrededor de los gusanos, con granulocitos,
una tasa de 1,000 casos por cada 10,000 habitantes células endoteliales, pequeñas células redondas y algunas
(alrededor de 20,000 casos totales), Para el estado de veces células plasmáticas y linfocitos. Hay microñlarias
Oaxaca de 1992 a 1996 se informó una tasa de alrededor en los nódulos y tejidos vecinos. Los nódulos antiguos
de 500 casos por cada 10,000 habitantes (más de 25,000 contienen ñbroblast05, células endoteliales y a menudo
casos totales) En 1998 en Chiapas y Oaxaca se reportó células gigantes. Hay una cápsula ñbrosa con una porción
una incidencia anual de 0.621 por 100,000 habitantes (579 periférica de colágena, de color gris blanquecino y una
casos totales). interna blanda, amarillenta y grumosa. Los nódulos por lo
En México, los primeros programas para el control de general sufren caseosis, ñbrosis y calcificación. Un nódulo
la oncocercosis se remontan a 1930, inicialmente basados típico puede contener 2 o 3 gusanos adultos femeninos y
en el control del vector, sin embargo fue hasta 1989 en que masculinos. El gusano masculino se mueve de nódulo a
la estrategia del programa de control de la oncocercosis nódulo inseminand0 los gusanos femeninos, atraídos por
se basó en la administración de ivermectina en individuos feromonas del gusano hembra.
sintomáticos y en 1997 se cambió por tratamientos En [a piel, Ias micr0ñlarias se observan sobre todo en
masivos en los focos endémicos. Como resultado la la dermis, en la cual al principio hay células inflamatorias
prevalencia e incidencia de la oncocercosis ha disminuido alrededor de los vasosy un incremento deñbroblastosy de
paulatinamente y actualmente México está cerca de ser mastocitos. Posteriormente se obsen/a híperqueratosis,
considerado un país libre de la enfermedad. acantólisis y proliferación de melanocit05, con dilatación
A nivel continental, en 1991 se estableció el de los linfáticos y tortuosídad de los vasos de la dermis.
Programa para el Control de Ia Oncocercosis en las En etapas avanzadas ocurre atroña de la epidermis. El
Américas, auspiciado por la OMS y la OPS, mismo que fue intervalo entre la mordedura de una mosca infectada y la
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 64 Oncocercosis 731

aparición de microñlarias en la piel de una persona es de asociada a Ia patogénesis de Ia oncocercosis a través de la


10-20 meses, las cuáles pueden vivir hasta 2 años activación de la respuesta inmune innata.
En el tejido ocular, [a conjuntiva bulbar muestra
infiltración de células plasmáticas, eosinóñlos y MANIFESTACIONES CLINICAS
mastocitos, con hiperemia y dilatación de los vasos y Las manifestaciones clínicas son casi exclusivamente
ñbrosis perivascular. Se presentan opacidades corneales respuesta inñamatoria localizada del hospedero hasta la
puntiformes, queratitis esclerosante, atroña del iris, muerte o muerte de las microñlarias. En una persona muy
iridociclitis, seudohipión y catarata secundaria. En el infectada 100,000 0 más microñlarias mueren cada día.
segmento posterior del ojo se encuentra atrofia del Las principales manifestaciones clínicas son:
epitelio pigmentario de la retina, esclerosis de Ia coroides dermatitis, nódulos subcutáneos, linfadenitis y
y atroña óptica secundaria. disminución de la agudeza visua| () ceguera. La frecuencia
Las microñlariastambién se han observado en sangre, de estas manifestaciones varía de acuerdo con la duración
orina, líquido cefalorraquídeo, saliva, esputo, líquido de la enfermedad y la intensidad de la exposición según
sinovial, lavado vaginal y otros órganos internos. la localización geográñca. Cabe señalar que durante
El paciente desarrolla una respuesta humoral contra el el periodo de incubación, que varía de varios meses a
parásito. Se han encontrado niveles elevados de IgG, IgM un año, se encuentra eosinoñlia en 15% a 50% de los
e IgE, así como complejos inmunitarios circulantes. casos, los eosinóñlos juegan un papel importante en la
Respecto a Ia patogénesis de Ia oncocercosis, hay sin respuesta inflamatoria la cual produce daño en piel; aún
duda una relación directa entre el número de microñlarias cuando los eosinóñlos están ausentes de los tejidos sus
y ¡a frecuencia de las complicaciones, por lo que se proteínas todavía se encuentran en los tejidos conectivos
considera a la microñlaria como una causa importante y circulando en la sangre.
en la producción directa de las lesiones; sin embargo, Los gusanos adultos pueden liberar sustancias las
los depósitos perivasculares de complejos inmunitarios cuales inhiben la respuesta inmune normal del hospedero
hacen pensar que éstos tienen importancia en Ia humano. Exposición a los antígenos de Ia ñ|aria en útero y
patogénesis de algunas de las lesiones, Al parecer cuando a través de la leche materna podría producir una tolerancia
las micoñlarias mueren, especialmente después de inmune en residentes de área endémica, lo cual podría
quimioterapia, la reacción inmunitaria que desencadena explicar las diferencias en el patrón de la enfermedad que se
la liberación de sus diferentes componentes, es ¡a causa observa en personas de áreas no endémicas que se infectan.
principal de las manifestaciones clínicas. Se pensaba
que los productos liberados propios de las microñlarias Manifestaciones en la piel
eran el principal estímulo antigénico para desencadenar La manifestación inicial es el prurito el cual es leve en
la respuesta inflamatoria, sin embargo, estudios menores de 10 años y aumenta con la edad llegando a
recientes han mostrado asociación entre las reacciones una meseta a los 20 años. En personas con una infección
adversas después de un tratamiento microñlaricida cutánealevese puedeagregarunexantema maculopapular
y elevadas concentraciones de ADN de la bacteria en algunas partes del cuerpo (erisipela de la costa), estas
simbionte Wolbachía. EI reclutamiento de neutróñlos manifestaciones pueden desaparecer por completo sin
hacia los oncocercomas parece ser dependiente casi tratamiento en pocos meses. La repetición de estos brotes
exclusivamente de la presencia de Walbachia en las agudos o la progresión lenta de la enfermedad, trae como
microñlarias. Si se da tratamiento con doxiciclina, la consecuencia una dermatitis crónica conocida como el
población de la bacteria disminuye o desaparece de las “mal morado“ o “la piel de leopardo" por el color que va
microñlarias y concomitantemente baja ¡a población tomando ésta (despigmentación en áreas pretibiales)
de neutróñlos alrededor de los oncocercomas. Se ha cursando con prurito intenso, edema y excoriaciones;
propuesto que las moléculas de Iipopoíisacárido (LPS) de puede evolucionara xerodermia, paquidermia, pérdida de
la bacteria son las responsables de la inducción de una la elasticidad de la piel, aspecto |eproide, principalmente
potente respuesta inñamatoria especialmente mediada en las orejas, prurito con |iqueniñcación y dermatitis
por macrófagos. El LPS se une a CD14 de los monocitos/ eccematoide.
macrófagos e induce la activación de una cascada de Se ha desarrollado un método estándarde clasificación
señalización intracelular que induce la producción de de los cambios dérmicos en oncocercosis por expertos
citocinas pro inñamatorias tales eITNF-oz, IL-1 e IL-2 por del Comité de control de la oncocercosis de la OMS, este
los macrófagos. Las citocinas inician el reclutamiento de método, que se uti|iza para vigilancia de la enfermedad
neutróñlos y macrófagos en la vecindad de Ia microñlaria divide las lesiones de piel en 5 categorías: oncodermatitis
adulta especialmente en la córnea, lo que gradualmente papu|ar aguda, oncodermatitis papular crónica,
causa queratitís. De esta manera, de acuerdo a diversos onocodermatitis liqueniñcada, atroña y despigmentación,
estudios, se considera que Wolbuchía juega un papel las tres primeras constituyen las lesiones de piel reactivas
esencial en la inducción de la respuesta inf1amatoria a oncocercosis.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
732 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Nódulos subcutáneos Se debe tener cuidado en Ia ¡dentíñcación de las


A éstos también se les llama oncacercomas. En África se microñlarias, ya que existen otras parecidas, como las de
encuentran en cualquier parte del cuerpo, predominando Dípeta!onema streptocercn.
en región sacra y crestas ilíacas, en tanto que en América La reacción de Mazzotti,que consiste enla aparición de
Central y México se observan principalmente en cabeza y prurito, especialmente plantar o palmar, en los enfermos
hombres, lo cual se debe a las diferentes costumbres en que ingieren una dosis de 0.5 mg/kg de dietilcarbamazina
la vestimenta. Los nódulos varían de tamaño, de varios se ha abandonado por el riesgo de presentarse reacciones
milímetros a varios centímetros y Son duros, móviles y no graves después de la administración del medicamento.
dolorosos. Por la palpación no es posible decir si un nódulo El examen histológico de un nódulo también orienta
es reciente o muy antiguo. al diagnóstico en los pocos casos de la enfermedad con
biopsia de piel negativa.
Linfadenifis Hoy en día se dispone de varias pruebas de
La Iinfadenopatía es frecuente en la región inguinal, sobre serodiagnóstico como son el ensayo inmunoenzimático
todo en África. En ocasiones causa la llamada “elefantiasis (ELISA), Ia inmunoelectrotransferencia (Western Blot) y
genital". En algunas series se describe hasta en 40% de los ¡a reacción en cadena de Ia poiimerasa (PCR), esta última
casos. con F|nes epidemiológicos.

Lesiones oculares TRATAMIENTO


Esta es la complicación más grave de Ia oncocercosis. Se La extirpación quirúrgica de los nódulos sigue siendo un
presenta sólo en aquellos pacientes con infección masiva. procedimiento terapéutico muy Utilizado y elimina los
Las lesiones ocurren en todas las partes del ojo. Cuando gusanos adultos.
se presenta conjuntivitis, el paciente maniñesta fotofobia; Medicamentos como ¡a dietilcarbamazina
ésta no es una lesión permanente. La queratitis puntiforme (microñlaricida) y la suramina, que destruye los gusanos
ocasiona una visión con opacidades, aunque esta lesión adultos, aunque también tiene una acción microñlaricida
tampoco es permanente. La queratitis esclerosante es importante, han sido abandonados por las reacciones
la causa principal de la ceguera; se maniñesta por la graves que producían después de su administración y por
disminución paulatina de la agudeza visual y el aspecto el advenimiento de Ia ivermectina.
piriforme irregular de la pupila,- en las etapas avanzadas, Actuaimente Ia ivermectina es el medicamento de
el iris se atroña, se despigmenta y adquiere un aspecto elección para el tratamiento y control de ¡a oncocercosis
de “piedra pómez”. Las demás lesiones (uveítis anterior, a nivel mundial. Fue aislada de Streptomyces avermitilis
coriorretinitis y atroña del nervio óptico) se maniñestan y a partir de 1981 se inició su uso en seres humanos, se
clínicamente en la misma forma. En ocasiones se reñere administra en una sola dosis por vía oral (0.100 a 0.200
Iagrimeo y sensación de cuerpo extraño. mg/kg cada 6 a 12 meses). La ivermectina no tiene acción
sobre la viabilidad de los gusanos adultos, pero actúa sobre
Otras manifestaciones la embriogénesis ya que más de 70% de las microñlarias
Varios estudios han observado que los pacientes con intrauterinas se encuentran deformadas o degeneradas
oncocercosis cursan con menor peso, mayor dolor y no se encuentran formas jóvenes. Ivermectina también
musculoesquelético que las cohortes no infectadas. Se ha inmoviliza a las microñlarias de O. volvulus en los tejidos
sugerido una posible asociación con epilepsia. Después de una dosis de este medicamento, disminuyen
con rapidez las cuentas de microñlarias en la piel y en
DIAGNOSTICO los tejidos oculares hasta casi desaparecer,— al cabo de
Los nódulos, [a eosinoñlia y el prurito, con o sin un año se encuentran en la piel cantidades menores que
manifestaciones oculares, en regiones endémicas, son 10% de las observadas pretratamiento, en tanto que con
datos muy sugestivas de la enfermedad. la dietilcarbamazina este porcentaje es mayor de 40%
El diagnóstico de oncocercosis se basa principalmente Además de lo anterior, los efectos secundarios de Ia
en la demostración de las microñlarias en Ia pieL El método ivermectina son bastante menos molestos que los de las
más recomendado es la biopsia de piel con sacabocado. drogastradicionales: 32% presentan en forma leve prurito,
En África se preñere tomar de la región escapular () glútea; edema, artralgias, cefalea o ñebre.
en América de la región deltoidea. Además de su valor Por otro lado, la administración de 100 mg diarios
diagnóstico, la biopsia de piel permite tener una idea de de doxiciclina durante 6 semanas, disminuye () elimina la
la intensidad de la infección: 100 o más microñlarias por población de la bacteria símbionte Wolbachia, e induce
miligramo de piel indican una infección masiva y, por la disminución de Ia embriogénesis y fertilidad de las
tanto, riesgo de complicaciones. Las microñlarias también hembras adultas hasta por un período de 18 meses. La
se pueden observar en la linfa dérmica obtenida por doxiciclina es un antibiótico bien conocido y que está
escariñcación, aunque este método es menos sensible. en el mercado hace ya muchos años. Aunque hace

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 64 0ncocercosis 733

faltan estudios clínicos al respecto, la combinación de Americas - 1993—2012. MMWR Morb Mortal Wk/y Rep.,
ivermectina y doxicicl¡na resulta atractiva y en algunos 2013 May 24; 62(20):405—8.
países se usa esta combinación Cupp, E., Ochoa, O., Collins, R., Ramberg, F., Zea, G.
The effect of multiple ivermectin treatment on infection
PREVENCION Y CONTROL of Simulium ochraceum with Onchocerca valvulas. Am.
Se cuenta con tres medios para controlar la oncocercosis: J. Trop. Med, Hyg., 1989; 49: 501.
(1) eiiminación del vector; (2) quimioterapia para reducir Chandrashekar, R., Ogunr¡nade, AF., Weil, GJ. Use
la infección en el ser humano, y (3) la protección de las of recombinant Onchocerca volvulus antígens for
personas contra los piquetes de los simúlidos en las diagnosis and surveillance of human onchocerciasis,
regiones endémicas. Trop. Med. Int. Health, 1996; 1: 575—80.
En África porvarios decenios se ha intentado el control 10. Domínguez, A., Rivas, R., Gómez) A. y Bayona M.
del vector con resultados variables. En Kenya utilizando Quimioterapia de Ia oncocercosis: evaluación del
DDT se obtuvieron resultados alentadores; sin embargo, mebendazol solo y asociado con dietilcarbamazina.
en áreas montañosas como en América Central y México, Sal. Pub. Mex., 1985; 27: 471.
con abundante vegetación, el rociado de plaguicidas no 11. Hoerauf A, Búttner DW, Adjei O, Pearlman E.
da buenos resultados. Se ha presentado resistencia a Onchocerciasis. BMJ, 2003; 25 326: 207-10.
los lawícidas, reinvasión desde zonas fuera de control y 12. Kale, O. Onchocerciasis: the burden of disease. Annals
gastos excesivos. of Tropical Medicine and Parasitology, 1998; 92: $101-
En 1991 se inició el Programa para la Eliminación de 115.
Ia Oncocercosis en las Américas, auspiciado por la OMS y 13. Kaiser, C., Kipp, W., Asaba, G., y cols. The prevalence
la OPS. El objetivo es la disminución de la morbilidad y la of epilepsy following the distribution of onchocerciasis in
interrupción de Iatransmisión por la administración masiva a west Uganda focus. Bull WHO, 1996; 74; 361-7.
en áreas endémicas de una dosis semestral de ivermectina 14. Lara-Ramirez EE1, Rodríguez-Pérez MA, Pérez-
durante cuando menos 14 a 18 años. Los resultados son Rodríguez MA, Adeleke MA, Orozco-Algarra ME,
muy alentadores y en México en los tres focos de infección Arrendondo-Jiménez JI, Guo X. Time series analysis
el Índice de microñlarias en piel es tan bajo que se pueden of onchocerciasis data from Mexico: & trend towards
considerar libres de transmisión. Colombia y Ecuador han elimination. PLUS Negl Trap Dis., 2013; 7(2): e2033.
sido declarados por la OMS como libres de Ia oncocercosis. doi: 10.1371/journatpntd.0002033.
15. Lariviere, M., Vingtain, P., Aziz, M. et al. DoubIe-blind
study of ivermectin and diethylcarbamazine in African
onchocerciasis patients with ocular involvement.
Lancet, 1985; 27:174.
BIBLIOGRAFÍA
16. Martín, A., Ramírez, J., Santos, JL, y cols.
1. Ackerman, SJ.Y Kephart, GM… Francis, A. Eosinophil Onchocercíasis: changes in transmission in Mexico.
degranulation: an immunologic determination in Ann. Trap, Med Parasitol… 1998; 92; S117—9.
the pathogenesis of the Mazzotti reaction in human 174 Molyneux, D., Morel, C. Onchocerciasis and
0nchocerciasis. J. Immunol., 1990; 144: 3961-69. Chagas'dísease control: the evolution of control via
2. Blanks, J., Richards, F., Beltran, F., y cols. The applied research through changing development
Onchocerciasis elimination program for the Americas: a scenarios British Medical Bulletin, 1998; 54; 3274339.
history of partnership. Rev Panam Salud Publica, 1998; 18. Murdoch, ME., Hay, RJ., Mackenzie, CD. y cols.
3: 367-74. A ctinical classification and grading system fo the
3. Boatin, B., Toé, L., Dembeles, N. Diagnostics in cutaneous changes in onchocercíasís. Br. J. Dermatal.,
onchocerciasis: future challenges. Annals of Tropical 1993; 129; 260-9.
Medicine and Parasitology, 1998; 921 S41—4. 19. Poner, C., Collins, R. y Brandling, D. Vector density,
4. Brattig NW. Pathogenesis and host responses in human parasite prevalence and transmission of Onchocerca
onchocerciasis: impact of Onchocerca ñlariae and volvulus in Guatemala. Am. J. Trop. Med. Hyg., 1988;
Wolbachia endobacteria. Microbes Infect, 2004; 6: 113- 39: 567.
28. 20. Rivas, R. y Schile, A. La oncocercosis como problema
5. Bradley, JE., Unnash, TR. Molecular approaches to the de salud en el sureste de México. Bol. Chil. Parasitol.,
diagnoses of onchocerciasis. Adv. Parasitol., 1996; 37: 1987; 42:58.
57-106. 21. Rodríguez, MA., Danis, R., Rodríguez, MH. Detection of
6. Burnham, G.: Onchocerciasis. Lancet, 1998; 351: 1341- Onchocerca volvulus infection in Simulium ochra sensu
46. Iato: comparison of ¿1 POR essay and fly dissection in ¿¡
7. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). mexican hypoendemic community. Parasitology, 1999;
Progress toward elimination of onchocerciasis in the 119; 613-9.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


734 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

22. Rodríguez-Pérez MA. Molecular approaches to the 28. Thylefors B, Atleman M. Towards the elimination of
control of onchocerciasis in Mexico. Rev Latinoam onchocerciasis. Ann Trap Med Parasitol., 2006; 100:
Microbiol., 2005; 47: 112-29, 733—46.
23. Rodríguez-Pérez MA, Domíngue2»Vázquez A, Unnasch 29. Udall DN. Recent updates on onchocerciasis: diagnosis
TR, Hassan HK, Arredondo—Jiménez JI, Orozco-Algarra and treatment. Clin Infect Dis., 2007: 44: 53-60.
ME, Rodríguez-Morales KB, Rodríguez-Luna IC, Prado» 30. Weiss, N. y Karem, M. Evaluation of specific enzyme
Velasco FG. Interruption of transmission uf Onchocerca immunoassay for onchocerciasis using a low molecular
valvulus in the Southern Chiapas. Focus, México. PLUS weight antigen fraction of Onchocerca volvulus. Am. J.
Negl Trap Dis., 2013; 7 (3):e2133. doi: 10.1371/joumal. Trop, Med. Hyg., 1989; 40:261.
pntd.0002133.
31. Webbe, G: The onchocerciasis control programme.
24. Rothova, A., Lelij, A., Stilma, J.. Wilson, W. y Barbe, R. Trans. R. Soc. Trop. Med. Hyg., 1992; 86: 113—4.
Side-effects of ivermectín in treatment of onchocerciasis.
Lancet, 1989; 24: 1439. 32. White, A., Newland, H. Taylor, H. y col. Controlled trial
and dose finding study of ivermectin for treatment of
25: Saint André Av, Blackwell NM, Hall LR, Hoerauf A, onchocerciasis. J. Infect. Dis., 1987; 156: 463.
Brattig NW, Volkmann L, Taylor MJ. Ford L, Hise
AG, Less JH, Diaconu E, Pearlman E: The role of 33. Whitworth, J. y Morgan, D. Community—Based treatment
endosymbiotic Wolbachia bacteria in the pathogenesis with ivermectin. Lancet, 1988; 9: 97.
of river blindness. Science, 2002; 8; 295 (5561 ): 1892-5. 34. WHO. Progress towards eliminattng onchocerciasis
26. Tamarozzi F1, Wright HL, Johnston KL, Edwards in the WHO Region of the Americas: verif|catíon by
SW, Turner JD, Taylor MJ. Human fílarial Wolbachia WHO of elimination of transmission in Colombia Wkly
lipopeptide directly activates human neutrophils in vitro. Epidemia! Rec., 2013 Sep 6; 88 (36): 381-5.
Parasite Immunol., 2014; 36 (10):494-502. doi: 10.1111/ 35. WHO. Elimination ofonchocerciasis in the WHO Region
pim.12122. of the Americas: Ecuador”s progress towards verification
27. Taylor, H. Recent developments in the treatment of of elimination. Wkly Epidemia! Rec., 2014 Sep 12; 89
onchocercíasis. Bull WHO, 1984; 62:509. (37): 401-5.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

PALUDISMO

EI paludismo es producido por plasm0dios, procedentes Un proceso de división nuclear y vacuolización


de anofelinos o de sangre humana, que a! reproducirse transforma al 00cineto en una estructura globular,
en los eritrocitos del huésped inocu[ado dan origen a las el ooquiste, que al romperse libera centenares de
manifestaciones clínicas de la enfermedad que tienden esporozoitos móviles que invaden los tejidos del
a un curso crónico; los parásitos deben completar su mosquito, en particular las glándulas salivale5, en donde
ciclo en los mosquitos desde donde pueden transmitir la permanecen hasta ser inocuiados en el hombre. El ciclo
enfermedad a otros huéspedes susceptibles. sexual tarda 21 días para la especie malariaey10 a 16 días
en las 0trastres.
ETIOLOGIA Y CICLO VITAL
Los plasmodios parásitos del hombre son esporozoarios Ciclo asexual
del género Plasmodium, de las especies vivax,falciparum, Fase exoeritr0cítica
malaríae y avale. Últimamente se han encontrado Los esporozoitos inoculados parasitan a las células
rnfecciones naturales por plasmodios de menos, parenquimatosasdelhígado en donde se realizala primera
por ejemplo: P. knowlesí y P. sim¡um (zoonosis) y por parte del ciclo asexual o esquizogonia exoeritrocítica;
inoculación en voluntarios se ha logrado transmitir la en ella, por divisiones sucesivas, el esquizonte produce
infección con P. cynomolgi, P. brasilíanum, R ¡nui, P. merozoitos en número de 10,000 a 15,000 para P. vivax
knowlesin. schwetzi. a! cabo de ocho a 13 días, de 30,000 a 40,000 para P.
EI hospedero deñnitiv0 es una hembra del género falciparum en cinco a siete días y de sólo 2,000 para
Anopheles en ¡a cual se realiza el ciclo sexual que produce P. malariae después de 13 a 17 días. Contra lo antes
los esporozoitos infectantes para el hombre. Los ciclos supuesto, los merozoit05 producidos por la esquizogonia
sexual y asexual son semejantes para las cuatro especies exoeritrocítica son infectantes sólo para los glóbulos
consideradas como especíñcas del ser humano. rojos, en los que se realiza la fase eritrocítica.
P. vívax y P. avale desarrollan formas exoeritrocíticas
Ciclo sexual primarias latentes, conocidas como hipnozoítos, los que
El ciclo sexual se inicia con la ingestión de pueden permanecer en el hígado por meses e incluso años
microgametocitos y macrogametocitos maduros y que al liberarse dan lugar a las recaídas. P.falcíparum y
circulantes en la sangre y que ¡a hembra anofelina extrae P. malariae no desarrollan la fase de hipnozoíto.
durante la picadura. Pocos minutos después de estar en el
estómago del mosquito, el microgametocito, mediante Fase eritrocítica
el fenómeno de exñagelación se transforma por división EI merozoit0 invasor se convierte en trofozoito que
en varios microgametos Hagelados que fertilizan al consume hemoglobina, crece y cuando su cromatina se
macrogameto y forman el cigoto, célula alargada y móvil divide produce un esquizonte. En lapsos de 72 horas para
-designada 00cineto- que penetra activamente en la P. malariae y 48 horas para las otras especies, aparecen
pared del estómago. de ocho a 16 merozoitos que se liberan al destruir al
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
736 Infectología Clínica Kumate»Gutiérrez

eritrocit0 hospedante y pueden penetrar a otros glóbulos si el incremento es real o solo refleja mayores recursos de
rojos e iniciar un nuevo ciclo de esquizogonia eritrocítica; diagnóstico y/0 mejora en la notiñcación. Belice pasó de
no invaden las células parenquimatosas del hígado. la fase de control a Ia fase de preeliminación en el 2013,
Durante el curso de la infección eritrocítica, algunos uniéndose a otros seis países (Argentina, Costa Rica,
merozoitos procedentes del hígado se transforman en Ecuador, El Salvador, México y Paraguay).
trofozoitos, pero su cromatina no se divideyse convierten en La epidemiología de la malaria puede variar
formas sexuadas: microgamet0citos y macrogamet0citos. considerablemente aún dentro de áreas geográñcas
Estas no sufren transformación ulterior mientras relativamente pequeñas. La endemi_cidad se ha definido
permanecen en la circulación sanguínea del hombre y son en términos de tasas de parasitemia 0 esplenomegalia en
las que inician el ciclo sexual cuando son ingeridas por un niños de 2 a 9 años de edad como: hipoendémicos (< 10%),
mosquito apropiado y se depositan en el estómago. mesoendémicos (11 a 50%), hiperendémicos (51 a 74%) y
, holoendémicos (>75%). En áreas helo e hiperendémicas
EPIDEMIOLOGIA (regiones de África y las costas de Nueva Guinea, donde
EI paludismo se presenta en todo el mundo, en la hay una intensa transmisión de P.falciparum) las personas
mayoria de los trópicos entre los paralelos 45º N y 40º S, pueden infectarse en forma repetida durante su vida. En
Aproximadamente 3.4 billones de personas son expuestas estos lugares la morbilidad y mortalidad en niños son
anualmente. De esta cifra 1.2 billones se considera que considerables. Cuando se realizó detección por medio
tienen un riesgo elevado, la Organización Mundial de de PCR se encontró una mayor prevalencia que con
la Salud (OMS) estimó que en el año 2012 más de 207 microscopía 0 pruebas rápidas por lo que se considera que
millones de personas desarrollaron malaria sintomática. ciertas áreas tienen un estado endémico mayor al definido
Entre el 2000 y 2010 el número de casos reportados previamente.
anualmente en 34 países con programas de control para la En México, después de un descenso paulatino de
erradicación de la malaria, disminuyó en un 85% pasando casos anuales desde 1940, el número de casos anuales
de 145 millones a 232,000 casos. La mayoria atribuibles se incrementó a partir de 1960 (ñgura 65-1) y también
a P falciparum pero P. vivax y P. knowlesi tambien aumentó el área afectada del país. Sin embargo, a partir
ocasionan enfermedad grave. La mortalidad por malaria de 1988 el número anual de casos ha ido disminuyendo
alcanzó su máxima expresión en el año 2004 cuando se paulatinamente. En el año 2000 se reportaron poco más
registraron 1.82 millones y disminuyó a 1.24 millones en de 7,000 casos, para el año 2005 existían 19 estados libres
el 2010 (714,000 menores de 5 años y 524,000 mayores de la enfermedad (Figura 65-2) 2,945 casos por P. vivaxy
de esta edad, 80% de las muertes se presentaron enÁfrica 22 por P.falcíparum, en el año 2010 despues de Un periodo
subsahariana. La OMS estimó que se presentaron 627,000 de estabilidad de 5 años se presentó un ligero incremento
muertes en el año 2012. Sin embargo se estima que puede ya que se documentaron 3,045 casos por P. vivax y 9 por
haber un sub-registro considerable. Se consideran 107 P. falciparum. En los años siguientes no se ha notificado
países y territorios endémicos para malaria en África, ningún caso por P.falciparum y el número de casos por P.
Asia, el Caribe, Centro yAme'rica del Sur. La Organización vivax ha disminuido hasta 495 en el año 2013.
Panamericana de la Salud estima que 145 mi!lones de El recrudecimiento del paludismo a nivel mundial (del
personas en 21 paises de las Américas tienen riesgo de que no escapó México) a partir de 1960 al parecer se debió
malaria y 25 millones de ellos son considerados de alto a tres factores principales: disminución en la intensidad de
riesgo. En el año 2012 se reportaron cerca de 469,000 las campañas contra el paludismo, la aparición de vectores
casos conñrmados y 108 muertes por malaria en la región. resistentes al DDT y la aparición de cepas de P.falciparum
Estas cifras representan un descenso del 58% de los casos resistentes a la cloroquina. Aunque actua)mente las
y una disminución del 70% en las muertes desde el 2000. iniciativas y políticas para el control del paludismo & nivel
La incidencia de maiaria en las Américas disminuyó en 18 mundial han logrado disminuir la morbimortalidad de esta
de los 21 países endémicos entre el 2000 y el 2012. Trece parasitosis, en regiones como Asia y África el problema
países registraron descensos de más del 75% de los casos sigue siendo muy importante. Las áreas palúdicas del
de malaria conñrmados por laboratorio entre el 2000 y mundo tienen una distribución ecuatorial (ñgura 65—3). '
el 2012. (Argentina, Belice, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, EI paludismo afecta de preferencia a los niños, a las
El Salvador, Guyana, Guatemala, Honduras, México, áreas rurales y al sexo masculino; la densidad de población
Nicaragua, Paraguay y Surinam). Tres paises podrían y prevalencia de la infección son factores importantes
¡ograr una reducción del 75% en 2015 (Brasil, Colombia en los niños porque tienden a cursar con parasitemias
y Perú). Dos países podrían reducir de 25 a 50% en 2015 elevadas y altastasas de portadores de las formas sexuales
(República Dominicana yPanamá). Dos países presentaron del parásito que son necesarias para la transmisión de la
un incremento de casos entre 2000 y 2012 (Guyana y enfermedad.
Venezuela). En Haití, los casos de malaria aumentaron de La aportación de cada una de las especies de
17,000 en al año 2000 a 25,000 en el 2012 pero no es claro plasmodios es variable según los países, y por razón

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Paludismo 737
Cap. 65

160

140

100 X
Casos (x 1 .000)

…1

“&
» %
i
x 2
L,f
20 x

… z“H—_/
Av

0 93 94 95 96 97 98
44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 68 90 91 92
Años

Dirección
Figura 65-1. Casos de paludismo noiificudos en la República Mexicana, 1944-1998. Fuente:
General de Epidemiología.

ESTADO No DE CASOS
Oaxaca 1,432
Chiapas 857
Sinaloa 208
Chihuahua 1 81

Durango 1 14
Tabasco 97
Nayarit 37
Sonora 29

Quintana Roo 11
Veracruz 2
Jalisco 2
Yucatán 1
Campeche 1

de Epidemiología/
Figura 65-2. Casos registrados de paludismo en Méxi cc 2005. Fuente: Dirección General
SSA.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


738 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Figura 65-3. Áreas palúdicas en el mundo. Fuente: OMS, 2005.

de longevidad de los parásitos, P. falciparum tiende a Ha habido casos raros de “malaria del aeropuerto" en
disminuir más rápidamente, predominando P. vivax y P. donde mosquitos infectados han sido importados en un
malaríae. En México, 98% de los casos de paludismo son avión a un área no endémica, se han documentado algunos
por.”. vivax. brotes en áreas no endémicas en donde las condiciones
De las 65 especies de Anopheles descritas como del medio ambiente fueron óptimas para la transmisión
vectores del paludismo, 10 son las principafes en de la enfermedad.
Latinoamérica: albimanus, pseudopunctipennis, En embarazadas no-inmunes eí paludismo puede
quadrimaculatus, aztecus, darlingi, albitarsis, nuñeztovari, transmitirse al producto y se tiene el cuadro de paludismo
cruzii y aquasalis, con requerimientos particulares de congénito,- en áreas endémicas, el riesgo puede ser de
humedad, altitud y características de! agua y vegetación 3-10I1,000 nacimientos.
que imponen la distribución en ciertas zonas geográñcas. Algunos de los indicadores utilizados para evaluar la
Las hembras anofelinas tienen hábitos peculiares infección del reservorio humano son: 1) índice esplénico
que las llevan a buscar la comida y propiciar el contagio, (porcentaje de niños de 2 a 9 años con esplenomegalia);
por ejemplo: son antropóñlas de preferencia a zoóñlas, 2) índice parasitaria (porcentaje de frotis de sangre con
preñeren las horas de la tarde por lo que la picadura parásitos), y 3) índice de transmisión (porcentaje de niños
casi siempre es intradomiciliaria y después de la comida menores de yn año con frotis sanguíneos positivos).
tienden a posarse en las paredes o el techo a una altura
no mayor de tres metros. El incremento en el empleo de PATOGENIA
transfusiones ha traído como consecuencia la variante Los merozoitos de Ia esquizogonia exoeritrocítica tienen
postransfusional del paludismo, particularmente en los requerimientos muy especíñcos en Ia superñcie de los
pacientes que requieren gran número de unidades de glóbulos rojos; así, P. vivax no puede penetrar en hematíes
sangre (cirugía cardiovascular). Duffy negativos (FyFy) y el que la población africana sea
Así, en tanto que entre 1911 y 1950 se registraron refractaria & P. v¡vux y sensible a otros plasmodios es
245 casos, entre 1950 y 1972, la OMS informó de 1,756, congruente con 100% de Duffy negativos.
y si en el primer período la causa más frecuente fue P. El primer paso en la patogenia de [a enfermedad es
vívax (62.8%), en la etapa posterior P. malariae intervino la adhesión del parásito a la célula blanco, una interacción
en 47.8%. En México casi todos los casos de paludismo receptor—Iigando en donde están involucradas proteínas de
postransfusional (86.4%) son producidos por P malariae. superficie. Posteriormente se produce la invasión celular.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Paludismo 739
Cap. 65

Este proceso es muy rápido (20 seg) y en él inten/ienen ANATOMIA PATOLOGICA


proteasas que se encuentran en el complejo u organelo La mayoría de los casos estudiados post mortem se deben
apical. a P. falciparum; los sujetos con paludismo por vivax o
Una vez lograda la penetración, los merozoiios, para malariae que mueren casi siempre presentan alteraciones
continuareldesarrollo,sedebentransformarentrofozoitos patológicas agregadas.
y para ello necesitan metabolizarla hemoglobina. La edad En los casos mortales por P,falciparum se encuentran
del eritrocito es crucial, ya que P. vivax preñere glóbulos lesiones cerebrales ocasionadas por la trombosis capilar
rojosjóvenesy reticulocitos, P malariae tiene predilección de eritrocitos psrasitados y de fagocitos cargados de
por las formas seniles y P. falciparum, en cambio, puede pigmentos hematínicos (hemozoína); se producen
infectar a hematíes de todas las edades. La clase de hemorragias en la substancia blanca vecina y hay reacción
hemoglobina es importante, ya que la hemoglobina A5 en glial.
heterocigotos de la anemia de células falciformes, impide EI bazo está muy crecido y se registran rupturas en
la parasitemia por P.falcíparum y se considera causante de casos crónicos; hay disminución en el tamaño de los
la selección genética por supervivencia evolutiva del gen S folículos e hiperplasia reticulary depósito de pigmento. En
de la hemoglobina en las poblaciones residentes donde el el hígado las células de Kupffer están hiperactivas con gran
paludismo porfalciparum es endémica. cantidad de pigmentos obscuros.
La velocidad de la esquizogonia eritrocítica y la En la complicación “ñebre de aguas negras“ la
facilidad metabólica para su desarrollo condicionan destrucción de grandes cantidades de eritrocitos y
el grado de parasitemia en cada plasmodio y, como la consecuente liberación de hemoglobina producen
consecuencia obligada, la gravedad del cuadro clínico insuñciencia renta! que provoca degeneración del epitelio
(cuadro 65-1), tubular, cilindros de hemoglobina y material eosinóñlo en
En el cuadro clínico del paludismo, Ia parasitemia los túbulos colectores.
es condición sine qua non, la fase exocritrocítica
es asintomática y puede pasar inadvertida con MANIFESTACIONES CLINICAS
quimioproñlaxis. En cambio los glóbulos rojos parasitados, El período de incubación varía entre siete y 20 días,
acumulan sodio, aumentan su tamaño y ñnalmente tiempo necesario para que los esporozoitos lleven a cabo
son destruidos; los anticuerpos no parecen ser el factor los ciclos exoeritrocítico e intraeritrocítico y se llegue a !a
determinante, aunque no se ha explicado el por qué de la destrucción de los glóbulos rojos, condición indi5pensable
intensidad de la anemia, ya que se destruyen eritrocitos para las manifestaciones clínicas.
sanos además de los parasitados En el paludismo postransfusional el tiempo de
Los p!asmodios provocan una respuesta inmunitaria incubación es muy variable, dependiendo del estadio
humoral muy enérgica¡ los niveles de inmunoglobulinas evolutivo del parásito, de la magnitud de Ia parasitemia y
séricas son muy elevadosy una parte de ellas se considera de los anticuerpos presentes en el donador y el receptor.
“inespecíñca'i En el cuadro 65-2 se muestran los períodos de incubación
Los anticuerpos protectores son antimerozoitos, que observados en 145 casos estudiados en el Hospital de
impiden la invasión de otros eritrocitos, no requieren Infectología del IMSS en Méxica
del complemento y favorecen Ia fagocitosis de glóbulos En 33 casos registrados en EE.UU., el tiempo de
rojos secuestrados por el bazo y otros órganos con incubación, según las especies, fue: 19.2 (ocho a 30) días
células fagocíticas. No se han demostrado anticuerpos para R vivax, 16.0 (ocho a 29) días para P.falciparum, y
antiesporozoitos o antigametocitos. 5742 (seis a 106) días en el caso de P. malariae. La mayoría
EI paludismo produce un estado de inmunodepresión de las infecciones por P.falciparum en viajeros ocurren 6
con base en el timo) que se expresa como menor respuesta semanas después de abandonar el área endémica.
humoral por procesamiento inadecuado del antígeno y En el paludismo producxdo con Fines médicos (síñlis
mayor sensibilidad a las endotoxinas por menor capacidad del sistema nervioso) se ¡nyectaba sangre de palúdicos por
de las cé¡ulas fagocíticas; el paludismo es más grave en vivax postacceso febril y el tiempo de incubación podía ser
esplenectomizados. de dos a tres días.
Actualmente se sabe que las citocinas pro
inñamatorias como el TNF y la IL-1 entre otras, juegan un
Cuadro 65-1. Grado de parasitemia por
papel muy importante en la patogénesis de la malaria, plasmodios
especialmente en las formas graves, al ampliñcar la Plasmodio Parasitemia (por mmº)
respuesta inf]amatoria y producirse una sobre expresión Habitual Máxima
de estas moléculas, lo que provoca un efecto deletéreo 40—50% de los eritrocitos
P. fa/ciparum 200500,000
para las células del hospedero. 60,000
P. vivax 5—2,000
En la ñgura 65-4 se muestra en forma esquemática Ia 25,000
P. malariae 10,000
patogénesis de las diferentes formas de paludismo.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
740 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

céwms HEPÁTICAS f
CRIPTOZOÍTOS F? vivax
, ESQUIZOGON|A R ovo/e y
ESPOROZOITOS .——b
EXO—ERITROCLTMCA P mo/orr,0e

I
HIPNOZOITOS
RECAIDAS

menozoíros | .

ESpeº*es de TROFOZOÍTOS
Anopheles

ESQUIZOGON|A ERITROCÍTICA
48-72 horas
Eramocnos
' GÓAMETOCITOS
¿b M1CRO
, _ QMACR0
GLANDULAS
SALIVALES

HEMQLISIS

ESPOROZO¡TOS MAN1FESTACIONES CLINICAS


Especies de
Anopheles
INMUNOSUPRESIÓN

CALOSFRÍO
FIEBR
MICROGAMETO MACROGAMETO ¡_— SUDACI%)N
I ANEMIA ¡
ESPLENOMEGALIA
exáloge!oción
CiCLO SEXUAL
[ESPOROGONIA]
273 semanas NEFROPATIA
CKGOTO CUARTANA:
complejos
Ag/Ac

OOQUISTE
FIEBRE DE
AGUAS
NEGRAS
OOCINETO

Es ' mago de PALUDISMO


Anopheles "CEREBRAL"
1

Figura 65-4. Ciclos vifules de plasmodios y pufogénesis de diferenfes formas de paludismo.


Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 65 Paludismo 741

Cuadro 65-2. Periodos e incubación del a la palpación profunda y ocasionalmente en casos no


paludismo posiransfusión complicados aparecen ictericia moderada y coluria.
Período de incubación Número de
casos Porcentaje
(días) COMPLICACIONES
5-14 14 10.0 En malaria grave las principales manifestaciones son:
15729 29 20.7 malaria cerebral, anemia grave, insuñciencia respiratoria,
30-44 57 37.1 insuficiencia renal, hipoglicemia, colapso circulatorio,
4559 26 18.6 alteraciones en la coagulación.
>60 16 114
Desconocido 3 2.1 Paludismo cerebral
Es complicación casi exclusiva de P. falciparum. Existe
controversia acerca de! principal mecanismo en !a
Antes del episodio febril característico pueden patogénesis de Ia maiaria: isquemia secundaria a
registrarse pródromos consistentes en cefalea, anorexia, obstrucción de Ia microcirculación por secuestro de los
algias diversas, vómito y ñebre sin escalofrío. parásitos o liberación de mediadores inducidos portoxinas
EI paludismo por vivax, malariae y avale, salvo del parásito. Se ha postulado que la producción elevada de
la periodicidad, tiene la misma expresión clínica, por TNF y otras citocinas intervienen en el daño neuronal. Su
ejemplo: el acceso febril palúdico. El inicio es súbito, con inicio es variable pero una vez establecida hay ñebre muy
escalofrío intenso de 30 a 60 minutos de duración, al cabo elevada (puede alcanzar 42ºC), trastornos de la conciencia,
de los cuales se llega a la fase febril, con elevación rápida convulsionesyel curso casi siempre esfulminantey mortal.
de la temperatura hasta 4oºC- a 41ºC, la cefalea es intensa Es frecuente en niños de edad preescolary excepcional en
y suele acompañarse de náuseas, vómitos y molestias desnutridos graves. Lo habitual es que haya complicación
epigástricas. En los niños es frecuente una fase de delirio renal con insuñciencia aguda.
aun cuando la Fiebre haya remitido.
A continuación (una a dos horas de ñebre) aparece Fiebre de aguas negras
la fase de sudoración: la piel que estaba seca y la cara Recibe este nombre por la orina de color rojo oscuro
rubicunda se tornan húmedas; Ia diaforesis es profusa y o negro como resultado de la hemólisis masiva. Hay
generalizada, puede prolongarse por dos a tres horas al insuñciencia renal por hemoglobinemia y hemogiobinuria,
cabo de las cuales el paciente duerme y cuando despierta ñebre, ictericia y postración profunda Se asocia siempre a
se siente cansado. La duración del acceso palúdico puede P.falciparum, la mortalidad oscila entre 25% y 50%y en los
ser hasta de 10 horas. que se recuperan hay tendencia a recurrencias.
En los días sin acceso (“días buenos") los enfermos
tienen vigor físico para reanudar sus tareas habituales. Síndrome nefróiico
En el acceso palúdico falciparum, el principio puede ser En el paludismo por P. malariae en Nigeria se ha
¡nsidioso o diferente del esperado, con cefalea ytrastornos encontrado que una proporción pequeña desarrolla una
gastrointestinales; en otro grupo el inicio es brusco con nefropatía con edema y proteinuria no selectiva que no
sensación de frío más que calosfrío, la elevación térmica es responde satisfactoriamente al tratamiento antipalúdico.
más prolongada, en ocasiones con dos picos y el descenso El estudio inmunohistológico de las biopsias renales
es por lisis; la fase de sudación no es muy ostensible y la revela complejos antígeno-anticuerpo y complemento,
sensación de bienestar posterior al acceso no es notoria: depositados en el endotelio glomerular. El cuadro difiere
la postración inmediata es evidente lo mismo que la de la nefritis transitoria de todas las variedades de
tendencia al delirio. paludismo en la que puede haber complejos a base de IgM
La periodicidad clásica es de 48 horas para vivaxy y respuesta favorable al tratamiento especíñco.
ovale, de 72 para malaríae y variable en falciparum (casi
siempre 48 horas o “terciana maligna”); las variaciones Síndrome de esplenomegalia tropical
más frecuentes son: en vivax durante la fase inicial, la En adultos con paludismo crónico o repetido se
Fiebre puede ser diaria debido a la existenr.ia de dos ciclos observa ocasionalmente esplenomegalia importante
simultáneos, Uno de los cuales tiende a desaparecer y con elevación po|iclonal acentuada de Ia IgM sérica,
queda el ritmo de 48 horas; enfalciparum el acceso puede linfocitosis generalizada, respuesta positiva al tratamiento
antipalúdico y autoanticuerpos diversos (factor
prolongarse por más de 24 horas y la ñebre adopta un
reumatoide, anticuerpos heteróñlos, crioprote ínas).
curso continuo o remitente en !ugar de intermitente.
A la exploración se encuentra palidez, proporcional a
la intensidad y duración de los accesos y la esplenomegalia DIAGNÓSTICO
congestiva aparece pocodespuésdelinicio delosepisodios El diagnóstico del acceso febril del paludismo no presenta
febriles. Es frecuente encontrar hepatomegalia dolorosa problemas. Sin embargo, no siempre están presentes

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


742 Infectología Clínica Kumate»Gutiérrez

todos los elementos características; la periodicidad raras resultados para el diagnóstico de malaria, distingue Ias
veces es regular, puede no haber escalofrío y la sudoración ¿, especies que infectan al hombre con la ventaja de que
es mínima. La f1ebre puede adoptar un curso continuo con con esta técnica se pueden diferenciar diversos genotipos
remitencias muy ligeras, el bazo no siempre está crecido y para el caso de Plasmodium falciparum, se puede
(especialmente en P.falcíparum). determinar en los casos donde se sospecha resistencia al
En la presentación de ñebre aguda el diagnóstico tratamientq si el reinicio de los síntomas se debe a una
diferencial es con: tifoidea, enfermedad viral como recrudescencia o a una reinfección. Con PCR también se
dengue () inf1uenza, brucelosis, infección respiratoria, puede demostrar que un individuo o el vector pueden estar
infección urinaria, causa menos común de Fiebre tropical simultáneamente infectados con más de un genotipo de
sería: leishmaniasis, tripanosomiasis, rickettsiosis, Plasmodium.
Ieptospirosis. Con técnicas de epidemiología mo¡ecular se ha
El coma cerebral por malaria puede ser confundido observado que las infecciones aparecen y desaparecen en
con meningitis (incluyendo meningitis tuberculosa), la circulación periférica, revelando un enorme reservorio
encefalitis, ñebre entérica, tripanosomiasis, absceso de infecciones concurrentes.
cerebral. La anemia debe de diferenciarse con Si el diagnóstico de certeza no puede ser establecido
hemoglobinopatías, deficiencia de G6DP, deñciencia de inmediatamente, pero existe alta sospecha de infección
hierro, folato o vitamina Bn. La ictericia y hepatomegalia por P.fa!ciparum, es muy razonable iniciar el tratamiento
hay que diferenciarla de hepatitis viral, leptospirosi5, antimalaria para evitar la progresion de la enfermedad.
f1ebre amarilla, enfermedad biliar & inducida por drogas y
por alcohol. El diagnóstico clínico en ocasiones puede ser TRATAMIENTO
incorrecto hasta en el 50% de los casos. Uno de los principales factores que determinan las drogas
El diagnóstico se establece por la demostración del antimalarias que se utilizarán en el mundo tropical es
parásito en frotis de sangre o en gota gruesa. No hay el costo, por ésta razón, drogas a las cuales el parásito
necesidad de esperar un pico febril para realizar la gota ha comenzado a ser resistente continúan usándose
gruesa y el frotis de sangre. Se usa sangre capilar o de ampliamente.
punción venosa y la obtenida de médula ósea no ofrece El objetivo de un programa de drogas contra malaria
ventajas que justifiquen el procedimiento en forma es disminuir la posibilidad de fallas al tratamiento, el cual
sistemática. es e! resultado de una interacción compleja de eñcacia,
La coloración por Giemsa y el examen durante 5 a 10 conducta hacia el tratamiento, cumplimiento, efectos
minutos en la gota gruesa —para encontrar más fácilmente secundariosy605tos. Desde el punto de vista institucional
a los parásitos- y en frotis delgado -para establecer la o epidemiológico puede incluir remisión, cura clínica
identidad de la especie— son los estudios en que se basa e! y/o cura radical y quizás se incluiría la prevención de
diagnóstico. la malaria en ciertas poblaciones, interrupción de una
Si bien el examen microscópico de sangre es el epidemia o de la transmisión, prevención de enfermedad
principal medio de detección de parásitos, tiene algunos grave y muerte.
inconvenientes, sobre todo cuando se utiliza en forma La muerte por paludismo por P. falciparum puede
masiva, como parte de las campañas contra el paludismo. presentarse pocas horas después de la presentación
Es conocido el hecho de que cuanto mayor es el número clínica por lo que se requiere una evaluación inmediata.
de laminillas analizadas, tanto menor es el porcentaje Debe registrarse la temperatura, coloración de la piel, la
de positividad, lo que hace evidente el factor de error frecuencia y ritmo cardíaco y respiratorio, tesión arteriaí,
humano cuando se analizan muchas muestrasy que puede saturación de oxigeno, llenado capilar.
conducir a una subestimación del número de casos. Los antipalúdicos disponibles más empleados en la
Se han introducido pruebas para la detección de actualidad son los que se enuncian a continuación.
antígenos de p¡asmodios, ya sea solubles o adheridos
a eritrocitos, como el inmunoensayo, precipitación en Cloroquina
gel y contrainmunoelectroforesis. También han salido al Estodavía la droga antimalaria más ampliamente utilizada
mercado pruebas rápidas tipo “dipstíck” que se basan en en el mundo (figura 65-5). Es una 4—aminoquinoleína,
la detección de la proteína rica en hi5tidina 2 (HRP-2) o esquizonticida hemático eñcaz y rápida, es gametocida
la detección de ¡a actividad de Ia enzima deshidrogenasa contra P. vivax, P. malaríae y P. avale, ineñcaz contra P.
láctica específica de Plasmodium. Se cuenta también falciparum, se utiliza en una dosis de 25 mg de base/kg por
con pruebas para la detección de anticuerpos: 3 días.
inmunofluorescencia indirecta, inmunodifusión en gel y
ñjación de complemento. Amodiaquina
La PCR,quese empleaya en eldiagnósticode múltiples (4-aminoquinoleína) similar a [a cloroquina aunque un
enfermedades infecciosas, también ha dado buenos poco menos tóxica y de administración más fácil.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 65 Paludismo 743

Mefloquina derivados son de acción extremadamente rápida cuando


Una aminoquinoleína que a dosis única de 1 g suprime se administran por vía parenteral. Actualmente son
cualquier infección palúdica y ofrece proñlaxis hasta por empleados en el tratamiento de paludismo causado por P.
cuatro semanas. Es una alternativa muy útil en casos de falciparum resistente a la cloroquina. La OMS recomienda
resistencia a cloroquina. emplearlos en combinación con otros antípalúdicos. Los
principales derivados de Ia artemisinina son: artesunato
Primaquina (hemisuccinato de artemisinina)yArtemeter(éter metí|ico
Es una 8-aminoquinoleína, esquizonticida hemático débil, de dehidroartemisinina), ambos en presentación tanto
pero muy activo como esquizonticida tisular para P. vivax, oral como parenteral.
P. falciparum, P. avaley P. malariae. Las sulfonamidas de acción prolongada en
combinación con antipalúdicos y las drogas en depósito
Quinina como el embonato de cicloguanilo son alternativas en
Es un alcaloide natural derivado del árbol de ¡& quina, casos de resistencia y proñlaxis.
esquizonticida hemático muy eñcaz, gametocida eficaz En varias áreas del trópico, la inmunidad de base
contra P. vivaxy P. malariae, inactiva frente a P.falcíparum. contra malaria aumenta los efectos terapéuticos de las
drogas contra malaria y la resolución de la infección puede
Proguanil o paludrina ocurrir a pesar de resistencia in vitro.
Es una biguanida esquizonticida de acción lenta (en Enseguida se describen algunos de los esquemas
comparación con la cloroquina) y gametocida en los terapéuticos recomendados en el paludismo y es de
mosquitos. hacer resaltar que ahora se debe tener en cuenta si el
tratamiento a prescribirse indica en zonasde resistencia de
Quinacrina, Mepacrina o Atebrina (9-amino-acridina) P.falciparum ¿) P. vivax & cloroquina U otros antipalúdicos.
Tiende a descartarse por ser menos activa que las Es importante mencionar que la ONU recomienda no
4-aminoquinoleínas y por su efecto fotosensibilizador. emplear monoterapia basada en Ia artemisinina pues esto
acelera la aparición de resistencias a ese producto en los
Artemisinina (Quinghaosu) parásitos causantes de ¡a enfermedad. Por tai motivo se
Resultado de ¡a herbolaria china, obtenida de la planta debe agregar algún otro antipalúdico, lo que se conoce
Artemisia annua y que al igual que algunos de sus como Tratamientos Combinados de Artemisinina (TCA).

a ºa
o

[:| Plasmodium falciparum resistenie :: cloroquina . Plasmodium falcíporum sensible a cloroquina

Figura 65-5. Distribución de Plasmodium falc¡parum.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


744 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

P. vivax sensible a cloroquina, P. avale, P. falciparum (lentamente en solución salina isotónica) a dosis de 10 mg/
sensible a cloroquína, P. malaríae kg con vigilancia del pulso y ¡a presión arterial.
Tratamiento supresivo Mefloquina: comprimidos de 250 mg. Dosis: 15 mg]
Cloroquina, en una dosiñcación total de 1.5 a 2.4 g de base, kg/2 dosis en semiinmunes y 25 mglkglrepartida en 3
administrada en tres a cinco días. La dosis inicial es de 600 dosis, cada 8 horas, en no inmunes más Pirimetamina—
mg, se añaden 300 mg 6 horas después y se continúa con sulfad0xína: (25-500 mg) 3 comprimidos.
300 mg cada 24 horas. En casos graves por P.falciparum Artesunata (hemisuccinato de artemisinina):
se inicia con 300 mg por vía intramuscular y si es necesario comprimidos de 50 mg. Dosis: 4 mg/kg/administrados en
se puede repetir la dosis a las seis horas, sin rebasar 900 una toma al día por tres días más mefloquina: 25 mg/kg en
mg al día. No debe usarse la vía intramuscu!ar en niños; tres tomas 0 pirimetamina-sulfadaxina (3 comprimidos).
cuando se hace en casos muy graves, el tope es de 5 mg/
kg. En pacientes no graves que no pueden ingerir la droga P. vívax resistente a cloroquína
se usa la vía recta! a dosis doble que la oral (la absorción Ouinina sulfato: 650 mg cada 8 horas vía oral por 7 días
rectal es más lenta). más Pirimetamina-sulfadoxina: 3 comprimidos el Último
En niños la dosis de cl0roquina porvía ora! es de 5 mg/ dia de administración de la quin¡na.
kg en el primer año de edad, y de 5 a 10 mg hasta 105 15 Mefloquína: 15 mg/kg en dos tomas (Adultos: 750 mg
años; es suñciente administrada durante dos días. alasohy500 mgalas8h).

P. vivax/P. avale “cura radical" P.falciparum resistente a cloroquina complicado


Se combina el tratamiento de cloroquina durante tres a Ouinina vía parenteral intravenosa, lentamente ¿, h (o en
cinco días con primaquina inmediatamente después, a infusión continua). Dosis: de carga 20 mg sa|/kg, seguido
razón de 15 mg diarios durante dos semanas,— en lactantes de 10 mg sal/kg/ cada 8 horas (aduitos 600 mg/cada 8
se administran 5 mg, en preescolares 7.5 mg y en escolares horas, dosis máxima 1.800 mg/d), pasando a oral [o antes
la dosis es de 10 mg posible y si a las 48 horas esto no se puede, reducir la dosis
a 10 mg sal cada 12 horas más doxicíclína: 100 mg cada 12
Tratamiento del paludismo por P.falciparum resistente h por 7 días.
a Ia cloroquina Artemeter (éter metílico de dehidroartemisinina):
Desaf0rtunadamente desde 1959 la resistencia de P. exclusivamente por vía intramuscular y oral. Dosis: 3.2
falciparum a doroquina se ha diseminado desde dos mg/kg el día 1, seguido de 1.6 mg/kg/día durante 5-7 días,
epicentros: Co|ombia y Tailandia incluyendo la mayoría mínimo 3 días parenteral antes de continuar con otra
de los países tropicales. Esta resistencia se ha asociado a medicación oral (artemeter, artesunato).
anemia grave y a incremento de la mortalidad. También se Artesunato (hemisuccinato de artemisinina):
ha detectado resistencia en P. vivaxen Sumatra y Oceanía, Parenteral: Dosis: 2.4 mg/kg/día 1; 1.2 mg/kg a las 12 horas;
las bases moleculares para resistencia a P. vivax no han 1.2 mgle a las 24 horas y 1.2 mg/kgldía durante 5—7 días,
sido completamente identificadas. mínimo 3 días parenteral antes de pasar a artesunato oral.
Un problema importante en el caso de resistencia
de P. falciparum a cloroquina es el hecho de que este Tratamiento del paludismo cerebral
parásito desarrolla un mecanismo de multi drogo- Además del tratamiento antipalúdic0 especíñco
resistencia, por lo que es frecuente encontrar casos de indicado, se agregan medidas tendientes a incrementar
resistencia a varios antipalúdicos a la vez. Los siguientes el gasto circulatorio cerebral y a reducir el edema; a
son los esquemas recomendados en caso de resistencia saber: inhalación de CO1 a 5%, 5 a 10 minutos cada
a clor0quina. una a dos horas; inyección intravenosa de dextrán de
bajo peso molecular; y heparina si hay coagulopatía de
P.falciparum moderadamente resistente a cloroquina consumo. Los c0rtic05teroides por vía endovenosa en el
(en población semiinmune) paludismo cerebral han resultado contraproducentes.
Pírimetarnina-su[fadoxina: comprimidos de 25-500 mg. En los pacientes que recibieron dexametasona hubo
Dosis: 3 comprimidos en adultos. más complicaciones (neumonía, hemorragia del aparato
digestivo y secuelas neurológicas) que en los que
P.falcíparum resistente a cloroquina no complicado recibieron placebo.
Ouin¡na sulfato: 10 mg saI/kg (adultos 600—650 mg cada
8 horas) por 7 a 14 días más pirimetamina-sulfadoxina (3 Tratamiento de la ñebre de aguas negras
comprimidos el Último día de quinina). El paciente debe Además del tratamiento antipalúdico especiñc0 indicado,
guardar reposo en cama y si tiene oliguria se suspende al igual que en una transfusión incompatible se debe
el tratamiento. En caso de imposibi]idad de ingestión, mantener la diuresis (manito! e hidratación), soluciones
Ia quinina se puede administrar por vía endovenosa aica|inizantes para disminuir el depósito de hemoglobina

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 65 Paludismo 745

en los túbulos y diálisis (peritoneal o sanguínea) si la 500 mg de fosfato de cloroquina durante 26 años sin
insuñciencia renal es importante. efectos adversos. La ingestión del medicamento entre las
comidas disminuye la intolerancia gastrointestinal; no es
PREVENCION teratogénica y puede administrarse durante el embarazo.
La mayor protección para evitar la malaria es evitar la El ajuste posológico según la edad es el mostrado en
exposición al mosquito anopheles, esto es difícil en zonas el cuadro 65-3.
tropicales. En caso de cepas de P. falciparum resistentes a las
Las personas que habitan zonas con endemia palúdica 4-aminoquinoleínas (cloroquina y amodiaquina), las cuales
pueden protegerse de la picadura de los vectores usando se han encontrado hasta ahora en Panamá, Colombia,
ropa que cubra los brazos y piernas de preferencia y de Venezuela, Ecuador, Perú, Surinam, Guayana Francesa,
color claro y la aplicación de repelentes en las zonas Guyana, Bolivia y Brasil, la recomendación proñláctica
descubiertas; dado que los anofelinos pican desde el es: proguanil solo, en dosis de 200 mg/día o asociado a
atardecera la madrugada, el uso de malla ñna de alambre 300 mg de cloroquina base, una vez por semana (dosis
o “mosquiteros” en las camas pueden ser elementos para adulto); se piensa que la acción proñláctica del
defensivos importantes. proguanil se debe principalmente a su actividad contra
El empleo de mosquiteros o cortinas tratadas con la forma preeritrocítica del parásito. Anteriormente
insecticidas (MTI) es una estrategia que está dando muy se recomendaba la combinación de pirimetamina
buenos resultados. La ONU estima que si se emplean más sulfadoxina; sin embargo, se han comprobado
adecuadamente, con esta medida se puede evitar la reacciones tóxicas graves (síndrome de Stevens-Johnson,
transmisión del paludismo hasta en un 90%. necrólisis epidérmica tóxica) relacionadas con el uso
Si embargo hay que tener en cuenta que en las zonas de esta combinación farmacológica, por lo que ya no se
endémicas esfrecuenteque la habitación sea muy precaria, recomienda más con Fmes proñlácticos.
inclusive sin techo, que se duerma o haya reuniones al aire La cura supresiva que elimina todas las formas
libre por la tarde y la noche, que el clima no haga tolerable infectantes presentes (exoeritrocíticas y eritrocíticas) se
el uso de ropa con mangas y que la posibilidad de emplear puede lograr mediante esquizonticidas hemáticos como
repelente sea algo irreal. la cloroquina, administrados por el tiempo necesario para
Si es posible utilizar repelente se aconseja que no que la infección de los tejidos desaparezca (tres años en
contenga más del 35% de N.N-dietiI-meta-toluamída por P. vívax y 20 años en P. malariae); una alternativa mejor
la posibilidad de neurotoxicidad particularmente en niños es la combinación con una esquizonticida tisular, como
pequeños. la primaquina a dosis de 45 mg/semana, más 8 o 15 mg/
día durante dos semanas, empezando inmediatamente
Químioprofilaxis después del tratamiento supresivo con cloroquina
En la población residente o en viajeros a zonas endémicas, o ¡mbricándolo en las últimas dos semanas de la
se puede evitar la infección mediante cloroquina. En los administración de ésta. En los niños la dosis de primaquina
adultos se recomienda una dosis semanal de 500 mg (300 es de 0.3 mg/kg por día durante 14 días o 0.9 mg/kg por
mg de base) del fosfato,— se aconsejainiciar1a proñlaxis una semana durante ocho días.
a dos semanas antes de Ilegara la zona y continuarla hasta La primaquina desencadena anemia hemolítica y
por cuatro a seis semanas después de haber salido. En los metahemoglobinemia en personas con deñciencia en
sitios que se sospecha o se ha identiñcado P. falciparum glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (frecuente en la raza
resistente se aconseja utilizar meñoquina con reservas por negra y en las de origen mediterráneo).
los efectos secundarios que presenta, una alternativa sería
duxiciclina. Principalmente en donde existen problemas Prevención de resistencias a las drogas antipalúdicas
de resistencia, existen esquemas de autotratamientos La resistencia se desarrolla más rápidamente cuando
de emergencia en donde se administra pirimetamina- el parásito encuentra dosis sub-terapéuticas de drogas
sulfadoxina en viajeros que no les es posible tomar los antimalaria, la distribución de P. falciparum sensible y
esquemas de rutina. resistente a cloroquina se puede observar en Ia ñgura 65-5.
La cloroquina destruye lasformas de los glóbulos rojos
Cuadro 65-3. Posología de ¡a cloroquinu
(esquizonticida hemático), pero no tiene acción sobre las
Cioroquina (mg/semana)
formas exoeritrocíticas del hígado.
Su administración proñláctica, salvo intolerancia Edad (anos) Fosfato Base
gastrointestinal moderada, cefalea, náusea, mareoyvisión 1 62 375
borrosa, no se ha acompañado de la retinopatía informada 1—3 125 75
en pacientes con colagenopatías (lupus eritematoso 4—6 165 100
discoide y artritis reumatoide) que han recibido dosis 7-10 250 150
mucho más elevadas. Una persona ingirió semanalmente 11716 375 225 o 5 mg/kg/semana

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


746 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Una de las principales barreras para el desarrollo de En relación a paludismo por Plasmodium falciparum,
políticas racionales para el tratamiento para malaria con sigue siendo baja su incidencia, ya que para 1998,
base en la diseminación e intensiñcación de resistencias ha Únicamente se registraron 21 casos y 15 para e12006.
sido carecer de información en Ia cual basar las decisiones. Es de hacer notar que desde 1982 no se han reportado
casos fatales de paludismo en México.
Campaña de erradicación del paludismo Ya que la campaña de erradicación del paludismo
La Organización Mundial de la Salud desde 1955 ha basada en rociado con DDT no tuvo los resultados
preconizado la operación de campañas a nivel mundial esperados, desde 1999 México adoptó una nueva
tendientes a erradicar el paludismo; con base en estrategia conocida como “tratamiento focalizado" y que
operaciones realizadas en Italia, Grecia y Chipre utilizando consiste en los siguientes puntos:
insecticidas de contacto y acción residual como el DDT, se
- Vigilanciaepidemiológicaintensivaeidentiñcación
logró interrumpir el ciclo de transmisión de los plasmodios
de pacientes con paludismo y sus familias
y la vigilancia y tratamiento de los casos positivos
considerados como “reservorios de paludismo”.
consolidó la fase de ataque, para terminar en una etapa
de mantenimiento en la que se vigiló la importación de ' Ciclos de tratamiento repetido, cloroquina y
paludismo. primaquina para pacientes y sus familias en un
EI rociado de 2 g de DDT/mz, dos veces por año período de tres años.
hasta una altura de 245 a 3 m en todas las habitaciones
— Rodado selectivo y focal con insecticidas
del área palúdica durante cuatro años constituye la
piretroides.
acción durante la fase de ataque. El desarrollo de
resistencia de Anopheles pseudopunctipennís y A. La clave del éxito de este programa se basa en la vigilancia
albimanus al DDT, Ia exoñlia de A. pseudopunct¡pennís, epidemiológica intensiva ya que si los casos no son
la irritación del insecticida que impide la captación de tratados oportunamente se corre el riesgo de la aparición
la dosis letal, el descanso postprandial del mosquito en de brotes epidémicos.
alturas superiores a 2.5 m y sobre todo las viviendas tan
primitivas de la zona palúdica, así como la insuñciencia Vacuna antipalúdica
de fondos para operar la campaña, son algunos de los Aunque existe inmunidad contra malaria es
factores que han determinado el éxito limitado de las frecuentemente incompleta y de corta vida, los residentes
campañas o inclusive la regresión a condiciones simiiares en áreas palúdicas eventualmente desarrollan alguna
a las iniciales en muchos lugares del mundo. En México inmunidad, pero parecen perderla después de vivir varios
se logró interrumpir la transmisión en la zona del Golfo años en zonas no palúdicas.
de México yYucatán, disminuir la tasa de ataque en la La inmunidad protectora en el paludismo es especíñca
costa del Pacífico, eliminarvirtualmente a P.falciparum y _ de cada especie y principalmente especíñca de cada
disminuir la mortalidad a menos de 1 >< 50,000 enfermos. fase de desarrollo, de modo que cada vacuna conferirá
Si analizamos el período de 1943 a 1991 (ñgura 65-1), protección sólo contra la etapa o las etapas del cido vital
observamos una disminución inicial en el número de en que se base: a) una vacuna de esporozoitos impediría
casos anuales, pero en el decenio de 1960 se inició un el establecimiento de plasmodios en el huésped y en ese
incremento en la morbilidad que llegó a su pico en 1970. A caso no ocurriría parasitemia y el sujeto no desarrollaría
partir de este año nuevamente se apreció disminución en la enfermedad. Una vacuna de este tipo interrumpiría
el número de Casos hasta 1976, año en que nuevamente la transmisión natural del paludismo,— b) una vacuna
empezó el repunte de la enfermedad hasta llegar a su preparada con merozoitos de eritrocitos puede restringir
máximo nivel en 1985 durante el que se registraron la replicación de los parásitos en la forma eritr0cítica
133,698 casos, cifra similar a Ia notíñcada en 1943. asexuada, por lo que su función será la de disminuir la
En 1985 se tomaron medidas extraordinarias morbilidad y la mortalidad del paludismo; c) las vacunas
para contener el avance del paludismo con resultados de gametocitos pueden bloquear la transmisión, pero no
aparentemente satisfactorios, ya que en 1988 el número impedirían el desarrollo de la enfermedad en el hombre.
' de casos disminuyó a 116,000 (se calculaban 180,000 casos Se sugiere que la combinación de esp0rozoitos,
para ese año si la tendencia hubiera persistid0 igual) y en gametocidos y merozoitos en una vacuna podría tener un
1989 se notiñcaron menos de 100,000 casos. Para 1990- futuro promisorio. También se están realizando vacunas
1991 el porcentaje de incremento de casos nuevos fue de usando parte de la proteína circumsporozoito unida al
40.32 y se registró el descenso más impresionante en las antígeno de superñcie de hepatitis B.
últimas épocas con 44,513 y 26,656 casos respectivamente Se están preparando actualmente los tres tipos de
y en 1998 se reportaron 15,121 casos (ñgura 65-1). En el vacunas señalados, aunque la de esporozoitos está en
año 2000 se reportaron poco más de 7,000 casos y para el una etapa más avanzada que el resto de las vacunas.
2006 la cifra disminuyó a 2,400 casos de P. vivax. Actuaimente hay tres vacunas en ensayos clínicos.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 65 Paludismo 747

BIBLIOGRAFÍA dooman&task=doc_view&gid=23818&Itemid. Accesado


29 de Septiembre 2014.
1. Bloland, P. Making malaria»treatment policy in the face 19. Organización Panamericana de la Salud: Las
of drug resistance. Annals of Tropical Medicine and condiciones de salud en las Américas. Organización
Parasitology, 1999; 93: 5—23. Mundial de ¡a Salud, Washington, EE.UU. 1986.
Clark IA,AIIeva LM, MÍIISAC, Cowden WB, Pathogenesis 20. Palacio Freire 8. Problemas que dificultan el desarrollo
of Malaria and clinically similar conditions. Clin. normal de los programas de erradicación de la malaria.
Microbiol. Rev., 2004; 17: 509—539. Bol. Of. San. Panam… 1975; 79: 375.
Coatney GR. The simian malarias: Zoonoses 21. Phillips RS: Current status of malaria and potential for
anthroponoses or both? Am. J. Trap, Med. Hyg., 1971; control. Clin. Microbiol. Rev., 2001; 14: 208—226.
20: 796—803.
22. Playfair JHL. Taverne J. Bate CAW, De Souza JB. The
Conrad ME. Hematologic observations in human and malaria vaccine: anti-parasite or anti-disease? Immunol.
animal studies. Ann. Int. Med., 1969; 70: 134-141. Today, 1990; 11: 2627.
DondorpAh/l, Fanello CI, Hendriksen IC, eta/.Artesunate 23. Price,R., Van Vugt, M., Phaipun, L., y cols. Adverse
versus quinine in the treatment of severe falciparum effects in patients with acute falc¡parum malaria treated
malaria in african children (AQUAMAT): an open-Iabel, with anemisinin derivatives. Am. J. Trop. Hyg., 1999;
randomised trial. Lancet, 2010; 376: 1647-1657. 60: 547-555.
Dubovsky F. Creating a Vaccine against Malaria. Malaria 24. Rosenthal P. Proteasas of malaria parasites: new targets
Vaccine Initiative, 2007. http://www.malariavaccine. for chemotherapy. Emerging Infectious Diseases, 1998;
org/files/Creating_a_Vaccine_against_Malaria.pdf 4: 49-57.
accesado 30 Nov 2014.
25. Sinclair D, Donegan S, Isba R, Lalloo DG. Artesunate
Eklandand EH. Fídock DA. Advances in understanding versus quinine for treatíng severe malaria. Cochrane
the genetic basis of antimalarial drug resistance. Curr. Database SystRev., 2012; 6:CD005967.
Opin. Microbiol., 2007; 10: 363-370.
26: Tam JP, Clavijo P, Lu YA, Nussenzweig V, Nussenzweig
Ghosh K: Pathogenesis of anemia in malaria: a concisa RS, Zavala F. Incorporation of T and B cell epitopes of
review. Parasitol Res., 2007; 1011 1463—1469. the circumsporozoite protein in & chemically defined
Gilles HM. Malaria. Current Opinion Infect. Dis., 1988; synthetic vaccine against malaria. J. Exp. Med.,1990;
1: 668. 171: 299—306.
10. Hans-Peter B. How does molecular epidemiology 27. Taylor T, Olola C, Valim C, et al. Standardized data
help to understand malaria? Tropical Medicine and collection for multi-center clinical studies of severe
International Health, 1999; 4: 1»3. malaria in African children: establishíng the SMAC
11. HolderA. Ma!aria vaccines. Proc. Nati. Acad, Sci., 1999; netw0fk. Trans R 800 Trap Med Hyg., 2006; 1001 615-
96:1167—1169. 622.
12. Juckett G. Malaria Prevention in Travelers. American 28: Trager W, Jensen JB. Human malaria parasites in
Family Physician, 1999; 59: 2523-2529. continuous culture. Science, 1976; 193: 673.
13. Looareesuwan S. Chulay D. Craig J, y cols. Malarone 29. Trampuz A, Jereb M, Muzlovic |, Prabhu RM. Clinical
(Atovaquone and proguanil hydrochloride): ¿¡ review of review: Severe malaria. Crit Care, 2003; 7: 315-323.
its clinical development for treatment of malaria. Am. J. 30. Trenholme GM, Williams RL, Desjardins RE, Frischer
Trap, Med. Hyg., 1999; 60: 533-541. H, Carson PE y cols. Mefloquine (WR142,490) in the
14. Luzzano L. Genetic factors in malaria. Bull. WHO, 1974; treatment of human malaria. Science, 1975; 190: 792.
50: 195-202. 31. von Seidleín L, Olaosebikan R, Hendriksen ¡C, et al.
15. Olivares LF. Pérez RGE, Vargas de la Rosa R y Predicting the clinical outcome of severe falciparum
Camacho GMR. Paludismo inducido. Salud Pública malaria in african children: fmdings from a large
Mex., 1977; 192 701: randomized trial. Clin Infect Dis., 2012; 54:1080-1090.
16. OMS: Comité de Expertos de la OMS en Paludismo. 32. Warrel| DA, Looareesuwan S, Warrell MJ, Kasemsam
Informe. Organización Mundial de la Salud, Ginebra P, Intarapraset R y cols. Dexamethasone proves
2005. deleterions in cerebral malaria. N. Engl. J. Med., 1982;
17. OMS: Guidelines for the treatment of malariaNVorld 306: 313-319
Health Organization. Geneva, 2006. 33. White NJ. Drug resistance in malaria. British Medical
18. Organización Panamericana de [a Salud/Organización Bulletin, 1998; 54: 703-715:
Mundial de ia Salud. Malaria en las Américas 34. White NJ. The treatment of malaria. N. Engl. J: Med.,
http://www.paho.org/HQ/index.php?option=com_ 1996; 335: 800—805.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

oo¡

TOXOPLASMOSIS

La toxoplasmosis es la parasitosis producida por un Pseudoquistes. Cúmulo de taquizoítos rodeados por


protozoario cosmopolita, Toxoplasma gondii, que a la membrana de la célula parasitada cuyo núcleo ha sido
partir del gato y otros felinos infecta al hombre y otros destruido o expulsado.
mamíferos, aves y reptiles que fungen como huéspedes Bradizoítos. Estan localizados primariamente en
intermediarios o accidentales. La infección, no evidente quistes de tejido, músculo y cerebro,- se forman en un
en la mayoría de los casos, adopta cursos clínicos muy término de ocho a 10 días después de la infección, y son
variadossegúnla edad,Iarutadelcontagio,Iacompetencia característicos de la fase crónica, latente de la infección.
inmunitaria y la oportunidad del tratamiento. El parásito Diñeren de los taquizoítos en que son más resistentes
induce a una inmunidad no estéril (premunición) que a Ia pepsína y a los quimioterápicos; su tiempo de
puede resultar en la reactivación en ocasión de anergia o generación es más lento y tienen vacuolas citoplásmicas
inmunosupresión. que probablemente son cúmulos de carbohidratos
(amilopectina) que pueden proveer energía durante su
ETIOLOGIA fase de latencia. Estudios recientes indican que éste
T. gondií es un protozoario que pertenece al Phylum es el único estadio que tiene la capacidad de iniciar el
Apicomplexa, clase Coccidea, orden Eimeriída, familia ciclo enteroepitelial y transformarse en ooquístes en
Sarcocystidae, parásito intracelular, carece de el intestino del gato. Los bradizoítos tienen antígenos
pseudópodos, flagelos o cilios, y es capaz de invadir a estadio-especíñcos aunque cuentan con otros antígenos
células de todos los tejidos. comunes que también presentan los taquizoítos. Se
Estadios extraintestinales. Se localizan en músculos, reproducen por endodiogenia.
vísceras abdominales y sistema nervioso de animales Quistes. Es la forma como suelen encontrarse en los
homeotermos y probablemente reptiles. tejidos; pueden hallarse en cualquier órgano, pero sobre
Taquizoítos.Tienen forma semilunar, con un extremo todo en cerebro, corazón y sistema músculo esquelético,-
añlado; poseen 4 a 8 pm de largo por 2 a 4 pm de ancho; individualmente, es una colección de cientos o miles
son formas de multiplicación rápida, se reproducen cada de bradizoítos con dimensiones variables que pueden
6 a 8 horas por endodiogenia (un proceso en el cual dos alcanzarhasta 200 pm, tienen membrana propia y pueden
células se forman dentro de la célula madre) en Ia vacuola resistir hasta 30 días las temperaturas de refrigeración;
parasitofora; en la coloración de Gíemsa, el protoplasma sin embargo, son destruidas por temperaturas superiores
se tiñe de azul y el núcleo paracentral de roja Son & 60ºC.
sensibles a la quimioterapia y muy Iábiles a la acción de La infección por Taxoplasma se transmite a los
los jugos digestivos. Debido a la respuesta inmune del carnívoros, incluido el hombre, por la ingestión de estos
hospedero Ios taquizoítos son eliminados del mismo en quistes al consumirse carne cruda o mal cocida. Bajo
pocas semanas de la infección aguda. la acción de las enzimas digestivas, se rompe la pared
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 66 Toxoplasmosis 749

quística y se liberan los microorganismos viables, los Los ooquistes maduros del suelo con esporozoítos,
cuales invaden la mucosa del tubo digestivo y de ahí se pueden contaminar a todos los animales vertebrados
diseminan ampliamente portodo el organismo. (inclusive al hombre) () invertebrados, como las lombrices
Formas intestinales. Se han observado Únicamente de tierra, e iniciar la reproducción asexual en los tejidos
en gatos y otros félidos como el ocelote, el gato montés, previa diseminación hemática…
el jaguarundi y ei lince. Los quistes tisu!ares ingeridos El contacto con los gatos domésticos infectados puede
por estos animales liberan, a nivel del tubo digestivo, contagiar a través de ooquistes esporu|ados de las heces.
microorganismos viables, los cuales invaden las células Aunque los gatos pueden infectarse al ingerir
epiteliales de la pared intestinal, donde desarrolian un ooquistes esporulados, son más susceptibles a los quistes
ciclo sexual (gametogonia). Como consecuencia del ciclo tisulares adquiridos por el consumo de presas infectadas.
sexual se forman microgametocitos, macrogametocitos y Es importante destacar que los gatos desarrollan
ooquistes. Como resultado del ciclo asexual se producen inmunidad a los parásitos después de la infección primaria,
esquizontes, los que pueden llegar a contener hasta por lo general cuando son cachorros (ya destetados). Esta
35 merozoítos (72% de ellos contienen de ocho a 17 inmunidad puede disminuirdespués de un período de años
merozoítos) en ausencia de desafío continuo, pero la evidencia sugiere
Microgametocitos. Miden de siete a 10 pm, se que los gatos adultos rara vez, o nunca, experimentan las
reproducen por división nuclear y dan lugar hasta 32 siguientes rondas de eliminación de ooquistes.
microgametos con ñagelos de seis a 10 pm de largo. Las dos mayores rutas de transmisión de Toxoplasma
Macrogametocitos. Con dimensiones de 13 pm gondii al hombre son: la vía oral, que da lugar a la forma
contienen numerosos gránulos PAS-positivos, no adquirida de Ia enfermedad y que ocurre por la ingestión
experimentan división, pero sí reducción meiótica. accidental de carne mal cocida que contiene quistes de T.
Ooqui5tesMidende10-1zumantesdelaesporulación gondiío por ingestión de comida o agua contaminada con
en el suelo donde se depositan con las heces del gato y ooquistes, y la vía transplacentaria, que origina la forma
en condiciones ambientales favorables (25ºC, humedad y congénita (ñgura 66—1)4
oxígeno), forman dos esporoquistes que a su vez producen Cada año, en EUA, el taxoplasma transmitido por los
dos esporozoítos cada uno de ellos. En este momento los alimentos se traduce en 53 billones de dólares en costos
ooquistes se consideran infecciosos. médicos directos y salarios perdidos, y causa una pérdida
EI ooquiste es muy resistente a ¡es variaciones signiñcativa de la calidad de vida.
ambientales (frío, sequedad y desinfectantes como el El carnivorismo del hombre y de otros mamíferos o el
hipodorito de sodio) y puede permanecer infectante canibalismo de los roedores, si ¡a carne consumida tiene
hasta por un año a la temperatura ambiente en un medio quistes, es un mecanismo frecuente de infección. Se ha
húmedo. comunicado que aproximadamente 25% de las carnes de
carnero y de puerco contienen quistes en los tejidos y en
EPIDEMIOLOGIA menor proporción la carne de res. La ingestión de la carne
La infección por Toxoplasma gondii es una zoonosis cruda o casi cruda (bistec a Ia tártara o insuñcientemente
ampliamente distribuida; en humanos, la incidencia de cocida) se asocia a seroconversiones en proporción
anticuerpos contra T. gondií incrementa con la edad, pero elevada que puede llegar hasta 100%, como sucedió en
no hay diferencias con el género; el microorganismo puede los niños de un hospital francés alimentados con carne de
infectara animales herbívoros, omnívoros y carnívoros. El carnero cruda durante varios meses.
gato se considera como huésped definitivo por ser asiento Estudios epidemiológicos han identiñcado el agua
del ciclo sexual (gametogonía y fertilización) y por la como potencial fuente de infección por T. gondii en
producción de ooquistes infectantes. En un lapso de tres humanos y animales Estudios in vitro, han demostrado
a 24 días después de la infección primaria del gato, se que los quistes pueden esporular en agua de mar en 1 a 3
producen 00quistes, los cuales en forma no esporulada son días y pueden sobrevivir hasta 6 meses y pueden tambien
eliminados con las heces por una a dos semanas. Los gatos sobrevivir en agua tratada con hipoclorito de sodio u
eliminan varios millones de ooquistes en cada defecación ozono pero no en luz ultravioleta.
durante una a tres semanas después de la infección Otra forma menos frecuente de adquirir la infección
primaria, se ha reportado que un solo gato puede eliminar es a través de la ingestión de vegetales contaminados
más de 100 millones de ooquistes no esporulados. con ooquistes (forma probable de adquisición en
Una vez eliminados Ios ooquistes, después de vegetarianos).
un período de 1 a 5 días que sirve como maduración, La transmisión de la infección de la madre al producto
cuando se tienen las condiciones óptimas, se forman los ocurre cuando la primera adquiere la infección durante el
esporozoítos, los cuáles pueden permanecer infecciosos embarazo. La probabilidad de que una madre embarazada
por más de un año. En anaerobiosis y a temperaturas de que adquirió la infección antes de la gestación, transmita
<4ºC y >35ºC, se inhibe la esporogonia. ¡a infección al producto es para ñnes prácticos nula. EI
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
750 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Transmisión
accidentar
(trasplante de
órganos, occidente
Animales de granja
de Jobor010no)
Felinos, ciclo sexual en
94 ¡mesmo delgado I. [cerdo, Carnero],
ratones

Ooquistes conteniendo
esporozoños excrefcldos
Quístes en el 1eiwdo
en heces de gatos conteniendo brodizoños
en carne Rupíura de
ooquisfes/quisies en
Comida contaminada tejido: iiberoc>én de
agua, heces de goto brodizoitos/esporozoños:
conversión a íoquizoífos
en intestino delgado,
diseminación o Todos
los órganos, ej… cerebro,
ojos, corazón, músculo
esquelético, placenío,
feto
Niños y adultos
Duronfe el embarazo
inmediafomente ames
de lo concepción
10% linfodenifis,
oonorre?inifi5. 90%
Roromente osintomóiico
miocardiñs o
%
miosíñs

Infección Imenre
[asinT0mónco]

%%
Reoc?ivoción en Potencial Transmisión
inmunocomprometidos plocen?ori0 e ¡nfección
[pacienies con SWDA, trasplante congénira
de órganos, cáncer o que
Toman inmunosupresores

Figura 66-1. Ciclo de vida de T. gond¡í; ruius de transmisión del parásito y patología después de la infección
(Modificada de: Monioyo JG & Liesenfeld O; Lance1 2004).

riesgo de prim0infección durante la gestación depende 65%, respectivamente); sin embargo, las formas graves
del área geográfica y del número de personas que no han de Ia toxoplasmosis congénita disminuyen de 14% en el
sido previamente infectadas. Se considera que están en primer trimestre, a 9% en el segundo, y no aparecen en
riesgo alto aquellas mujeres que cambian de residencia las infecciones ocurridas durante el tercer trimestre. Sin
de un lugar de baja prevalencia de infección, a un lugar embargo los resultados de algunos estudios indican que
de alta prevalencia. La tasa de infección congénita por si se de tratamiento a la gestante con prim0infección por
Toxoplasmosis por 1,000 nacidos vivos es de: 2 en la ciudad toxoplasma, disminuye considerablemente la frecuencia
de México, 1.3 en NuevaYork, 3 en París y 2 en Melbourne de infección en el producto, así como la presentación
(Australia)… de formas graves de toxoplasmosis congénita 0 cuando
La historia natural de Ia primoinfección de una menos disminuye la frecuencia de secueias neurológicas.
gestante conlleva un riesgo de infección para el producto Otras consecuencias de Ia toxoplasmosis
que aumenta del primero al tercer trimestre (17.25 y transgestacional son: abortos, mortinatos, recién nacidos

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 66 Toxoplasmosis 751

de peso bajo para la edad o prematuros por la infección los primeros 5 0 10 años de vida, para estabilizarse
fetal a partir de quistes y pseudoquistes formados en la desde la adoiescencia, en tanto que en otras
placenta y otras membranas coriales. regiones el incremento es progresivo a ¡o ¡argo de
Las transfusiones sanguíneas no son un medio toda la vida.
frecuente de contagio,- por ejemplo, no se registran Los animales domésticos muestran grados
seroconversiones 0 enfermedad en pacientes que reciben diversos de experiencia antige'nica; los gatos a la
múltiples transfusiones (falcémicos con más de 100 cabeza: en México 52% son seropositivos y 7%
transfusiones), pero se ha informado de cuatro casos de eliminan ooquistes, frente a 20% con anticuerpos
leucemia aguda que desarrollaron toxoplasmosis tras y 0.5% eliminadores de ooquistes en Hawai. En
la transfusión de leucocitos de pacientes con leucemia México, los estudios de Roch mostraron que
mielocítica crónica. EI microorganismo puede sobrevivir 4% de perros, 10.5% de cerdos y 36.3% de los
en la sangre almacenada & z,ºC durante 50 días. conejos tienen anticuerpos. En Estados Unidos de
Así mismo, se ha documentado la transmisión de América, el promedio de varias encuestas mostró
Toxoplasma por traspiante de órganos de un donad0r que el perro tiene más porcentaje de prevalencia
seropositiv0 & receptores seronegativos. En recipientes de de anticuerpos con 37%, seguido de las ovejas
trasplante de méduía ósea, Ía toxoplasmosis casi siempre (29%), el cerdo (24%), el gato (19%) y el ganado
es el resultado de recrudescencia de una infección latente vacuno (16%). En México se encontró que el
más que del trasplante. 23.9% de animales silvestres como gatos salvajes,
La infección en personal de laboratorio por la zarigííellas, mapaches y otros, tienen anticuerpos
inoculación accidental es excepcional. Se mencionan contra toxoplasma.
como posibles la contaminación por la leche (humana 0
En un estudio realizado en el 2013 en cerdos
animal)yel huevo.
domésticos en 2 áreas geográficas de Veracruz
Aunque se ha comunicado el aislamiento del
identiñcar0n una elevada seroprevalencia (45.3%)
microorganismo en las secreciones faringeas de pacientes
de infección a T. gondíien comparación con otros
con infección aguda, no se han informado casos de
estados como Durango (16.1%) y Oaxaca (17.2%).
transmisión horizontal de la infección.
Varios estudios han analizado los factores de riesgo Las encuestas de Roch yVarela, en 1967, con 9,000
para la infección humana con ooquistes, entre los cuáles muestras, la de Resano y colaboradores, en 1976,
se han identiñcado: jugar en cajas de arena y áreas de con 19,633 muestras —Ia primera con la prueba de!
recreo con arena en las escuelas, contacto con el suelo y la colorante de Sabin y Feldman y la segunda con
jardinería sin guantes, contacto con el agua contaminada, inmunofluorescencia indirecta ([FI)- informan de
lavado insuñciente de frutas y verduras (5010 la cocción seropositividad mayor de 20% desde el primer año
[>55ºC], pero no la congelación o desinfección destruyen de vida, con elevaciones moderadas que alcanzan
los ooqui5tes esporulados, que han contaminado verduras una meseta entre los 15 y 24 años para la muestra
y otros alimentos). del IMSS obtenida en toda la república (Resano y
Se reporta que aproximadamente el 30% de la cols.) y que continúa elevándose hasta el ñna| de la
población mundial está crónicamente infectada con este vida en la serie de Roch yVarela.
parásito y ¡a seroprevalencia en los gatos domésticos es Como parte de la Encuesta Nacional
de 30-40% y la incidencia global anual de toxoplasmosis Seroepidemiológica (1987-1988), Velasco-
congénita es estimada en 190,100 casos. Castrejón y colaboradores analizaron la
Las encuestas seroepídemiológícas con prevalencia de anticuerpos contra toxoplasma
diversas pruebas como la de Sabin y Feldman, la de en casi 30,000 individuos de 1 a 98 años de edad,
inmun0ñuorescenciaindirectaoIasintradermorreacciones de toda la república, empleando la técnica de IFI,
con toxoplasmina informan de: y encontraron que la prevalencia de anticuerpos
fue aumentando gradualmente desde el primer
1. Variaciones en Ia seropositividad desde menos de 5%
año de vida hasta llegar a su máximo en el octavo
entre esquimales, aborígenes australianos o indios
decenio de vida, un patrón similar al que se
navajos, hasta más de 90% en mujeres jóvenes de
observa en países desarrollados. En esta Última
París. La seroprevalencia de infección por "[ gondií
encuesta la prevalencia nacional de anticuerpos
ha disminuído en los Últimos años en ciertas áreas
antitoxoplasma con la técnica de IFI a una dilución
de] mundo como por ejemplo Europa y Estados
de 1:16 fue de 30.0%, similar a lo encontrado por
Unidos pero aún se identiñca elevada prevalencia en
Roch y Varela (30.2%) con Sabin y Feldman y
Latinoamérica y en países africanos (área tropical).
algo mayor que lo informado por Resano (26.2%)
2. Incremento de Ia positividad al aumentar la edad con la técnica de IFI a dilución de 1:8. Cuando se
en países tropicales,- el ascenso es muy rápido en analizaron los resultados con IFI a di!ucíón de
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
752 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

1:128, Ia seroprevalencia nacional descendió a 19.5 Leishmania, invade prácticamente cuaiquier tipo ceiu|ar,
por ciento (ñgura 66-2). tanto células fagocíticas como no fagocíticas, con
5. En México, las dos últimas encuestas nacionales excepción de eritrocitos. El mecanismo de penetración de
mostraron que la seropositividad más elevada Toxoplasma en las células es objeto de gran controversia.
se encuentra en las zonas costeras del Golfo Actualmente se considera que existen dos mecanismos
de penetración. EI parásito puede ser internalizado
de México y del Pacíñco, y la zona de menor
en las células fagocíticas, como los macrófagos, por
prevalencia Fue la región norte del país.
el mecanismo conocido de fagocitosis. En las células
6. En México Roch encontró 72.2% de positivos entre no fagocíticas, en cambio, la penetración implica un
124 casos de uveítis anterior y 80.7% entre 1,327
proceso de cooperación entre la céluia a ser infectada
pacientes con coriorretinitis. y el parásito; es un proceso activo, con gasto de energía
7. En un meta»análisis rea¡izado de infección por del parasito, rápido (se requieren aproximadamente 15 a
toxoplasmosis en población mexicana, se revisaron 40 segundos para que el parásito invade la célula), en el
41publicaciones de 1952 al 2012que íncluían7o,132 cual el primer paso para este proceso es la adherencia del
personas, la prevalencia promedio fue del 29.9%. parásito a la célula que se realiza a través de la interacción
La prevalencia en pacientes con factores de riesgo Iigando-receptor, el polo del parásito entra en contacto
fue la siguiente: mujeres con abortos (36.03%), con la membrana celular y secreta una o más enzimas
inmunocomprometidos (2854%), enfermedad denominadas factores facilitadores de la penetración que
mental (38.52%),— también describen que hay una disminuyen la viscosidad de la membrana, facilitando de
tendencia a disminuir la infección por toxoplasma esta manera la invasión. Por otro lado, se ha demostrado
en mexicanos dei 0,1% por año sobre un periodo que la movilidad del taquizoíto también es un factor
de 60 años, lo que representa una disminución de importante en la penetración celular en donde intewienen
la prevalencia del 5.8%. en forma importante las proteínas del citoesqueieto como
la tubulina. Una vez dentro de la célula, T. gondii tiene
PATOGENIA mecanismos que impiden su destrucción, tales como la
Una de las características más interesantes de este formación de vacuolas parasitóforas e inicia su replicación
protozoario es que a diferencia de otros, como por el procesos de endodiogenia. Así como existe un

<10º/o

10'200/o

21730%

(%]—40%

41*50%>

51-60%

Figura 66-2. Seroprevulenciu de anfícuerpos an1i-T. gondíí en México geg_ún_encuesfa_ sefoepídemiológica


nacional realizada en 1987 por la técnica de inmunofluorescenc¡u |nd|recio (: dllu:|ón 'I: 128
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 66 Toxoplasmosis 753

mecanismo de invasión celular, existe otro de salida de la el II, sin embargo al genotipo I se le ha asociado con mayor
célula, una vez que se ha llegado a un número crítico de virulencia y formas más graves de la enfermedad. En el
taquizoítos, lo que da lugar a la destrucción y muerte de la modelo murino, el 100% de los ratones muere después
célula nodriza. de ser inocujados con el genotipo ¡, lo que no sucede con
Los quistes ingeridos en ¡a carne de animales los genotipos || y III, además el inócuio necesario para
infectados o los ooquistes esporulados de los gatos provocar enfermedad es mucho menor con el genotipo
resisten la acción del jugo' gástrico e inician el ciclo |. Se propone que la mayor virulencia de este genotipo se
asexual por invasión directa de la célula. La producción de debe a una sobre estimulación de la respuesta inmune.
trofozoítos conduce a la invasión de células adyacentes. Las cepas tipo II estan más frecuentemente asociadas
La destrucción de la célula atrae fagocitos que participan Con reactivación de infecciones crónicas y comprenden
en la reacción inñamatoria, y los macrófagos, que pueden v el 65% de las cepas aisladas en pacientes con SIDA,
albergar sin dañar a los toxoplasmas, son ei vehículo para en conjunto con la cepa de tipo [ se han asociado a
la diseminación de la infección por vía hematógena. toxoplasmosis congénita. El tipo II y III hasta la fecha no
La respuesta inmunitaria basada en anticuerpos, se han detectado en pacientes ¡nmunocompetentes con
linfocitos T (CD4+ y CD8+), céiulas NK, interferón enfermedad ocular grave. Cepas atípicas y recombinantes
gamma, TNFa y otras c¡tocinas, en general limita la han sido identiñcadas cada vez mas frecuente en animaíes
destrucción de los tejidos y se ha propuesto como causa diferentes a domésticos y humanos, algunas de estas
del enquistamiento y la reproducción ¡enta & expensas de cepas parecen estar asociadas con enfermedad mas
bradizoítos hasta alcanzar un equilibrio con persistencia grave, sugiriendo mayor virulencia, aún en personas
permanente de los quistes en todos los tejidos. Los quistes ' inmunocompetentes.
desencadenan escasa o nula respuesta inf1amatoria y el
microorganismo persiste en una forma viable, latente con ANATOMÍA PATOLÓGICA
potencialidad para la reactivación. Frenkel describe tres mecanismos de lesión que originan
Los linfocitos del timo al parecer son fundamentales cuatro cIases de alteraciones patológicas:
en la inmunidad antitoxoplasma, ajuzgar portreshechos: 1. Destrucción de células parasitadas por taquizoítos
la presentación de toxoplasmosis congénita a pesar de la Ia cua! se acompaña de ñbrosis o gliosis si la
transferencia pasiva de anticuerpos, el que la infección magnitud de Ia lisis celular es muy grande.
durante la gestación sea más grave en el feto ye| que en las
2. Necrosis tisular consecutiva a la ruptura de los
infecciones experimentales en animales, los anticuerpos
quistes; la destrucción de las células vecinas se
retarden el tiempo de la muerte y las células linfoides
considera producto de hipersensibilidad. Casi
protejan de la infección. En la práctica clínica esto se pone
siempre los bradizoítos liberados son destruidos
de maniñesto en pacientes con notables alteraciones en
por anticuerpos, complemento y linfocitos, sin
la inmunidad celular, como en el caso de individuos con
que lleguen & parasitar a otras células. El hallazgo
síndrome deinmunodeñciencia adquirida(5lDA)zse estima
de quistes satélites (más pequeños) plantea ¡a
que aproximadamente 30% de los que tienen pruebas
posibilidad de diseminación por cercanía
serológicas positivas para Toxoplasma desarrollarán
toxoplasmosis cerebral. En la forma congénita se postula 3. Necrosis alrededorde acueducto yventrículos, que
que los anticuerpos maternos pueden inducir un estado de aparece sólo en Ia toxopiasmosis congénita. Los
tolerancia que permite la replicación de los toxoplasmas. parásitosprocedentesdelesionesparenquimatosas
En las lesiones oculares se piensa que la infectan al epéndimo con formación de úlceras e
hipersensibilidad pueda ser' un factor patogénico, así intensa reacción inñamatoria que llega a obstruir
como la lesión directa de la replicación in situ de los el acueducto de Silvio.
parásitos. En este sentido se sostiene que la barrera para Cuando las lesiones celulares o parenquimatosas ocurren
la transferencia de anticuerpos en ei medio ocular puede en la cercanía de Un vaso pequeño (arteriolas, vénulas o
permitir al organismo proliferar y destruir tejidos y al capilares), se pueden encontrar parásitos en la íntima
mismo tiempo desaparecer de tejidos extraneurales. de esos vasos y posteriormente ocurre un infarto y
En la F|gura 66-3 se muestra en forma esquemática la trombosis que producen necrosis. En el feto, la necrosis
patogénesis de Ia toxoplasmosis parenquimatosa de corteza cerebral, ganglios basales y
Con el advenimiento de las técnicas de genética zonas periventriculares, progresa hasta formar quistes
molecular, se ha encontrado que T. gondíi tiene tres que se calciñcan en la periferia.
genotipos, I, II y III, mismos que pueden infectar tanto EnÍospacientesconSIDAytoxoplasmosiscerebral,Ias
al hombre como a otros animales. Estos genotipos se lesiones histopatológicas presentan una gran variabilidad
han encontrado tanto en Europa como en América y no en la magnitud de la respuesta inñamatoria. Cuando la
parecen tener una distribución geográñca especial. En el toxoplasmosis cerebral es la primera manifestación del
humano el genotipo más frecuentemente encontrado es SIDA, existe un intenso ¡nñltrado de_linfocitos y células

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


754 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

20740
dHíos
Ciclo asexuol** chlo sexual” Inoculoción
[esquizoIgonios] gomeiogonio accidental
en el laboratorio

Eliminación fecal
Gatos y otIros felinos* (]2 semanas]

Ooquis?es H Comominooión

|
Reservorío Telúrico
[esporpgonio: 1—2
dwos]***

Con?ominoción,
Comivorismo moscas,
[quis1es] Con?ominoción —-) HOMBRE
cucarachas,
come casi crudo,
quistes…
=u
MAMÍFEROS
(carnívoros y
Coniboiismo herbuvoros)
AVES Y REPTILES
[clima có1ido) H Ciclo asexual P10cenio

T_. FETO*…
_oquizoítos
_drogosensibles)

RECIEN NAC1DO
FORMAS CRÓNICAS Endºd'ººen'º INDEMNE
Y ASINTOMATICAS
ABORTO
Pseudoquisfe (grupos]
MORTINATO
TOXOPLASMOSIS
INMUNOSUPRESIÓN FASE AGUDA Rup1uro CONGENITA
- Coriorretinitís
* Espleno»
hepafomegolio
* Convulsiones
- Colcificociones
in1rocroneqles
I Anficuerpos, - Hidrocefolio,
QU¡5T95 _fodizoffos in1erferón microcefolio
[cerebgo visceros ( _rogorresisTentes hipersensíbihdod,
músºu ºs) focfores no
inmunológicos.
LESIONES
* Cítólisis
REACCIÓN : [>1ergágssls hsulor
DISEMINACWÓN, _
ENCEFALITWS % RUDÍU'º INFLAMATORIA ? Trombosis,
_ _ - Obsfrucc¡on del
acueducto de
* Ocelote goio montés, lince, joguorundí. Silvio
** Yeyuno, íleon y coíon.
*** A 25%: humedad y oxígeno.
MM 20— 60 mes del embarazo,

Figura 66-3. Patogenia de Ia foxop|asmosis.


Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 66 Toxoplasmosis 755

plasmáticasen más de la mitad de los casos, y se acompaña malestar general y la ñebre elevada es poco frecuente. En
de pro!iferación capilar y Fibrosis. Sin embargo cuando la ocasiones hay cefalea, dolor de garganta y mialgias que
toxoplasmosis cerebral ocurre en etapas avanzadas del unidos a una moderada hepatosplenomegalia, sugieren
SIDA, sólo en el1o% de los casos se presenta inñamación un cuadro de mononucleosis infecciosa. El curso clínico
intensa, no hay ñbrosis y cuando existe inñltrado celular, casi siempre es benigno, autolimitado y no requiere
predominan los neutróñlos. tratamiento específico.
Las lesiones primarias de los ojos que se encuentran
en retina y coroides son de naturaleza inñamatoria y Toxoplasmosis ocular (TO)
destruyen la estructura de ¡os tejidos, incluido el epitelio Esta tiene dos variantes: (a coriorretinitis y la uveíti5.
pigmentario. La resolución del proceso deja una zona Las lesiones de coriorretinitis pueden ser adquiridas
pálida con pigmentación variable en los bordes. en forma congénita o postnatal; en ambas situaciones las
Las lesiones en los músculos pueden ser focales o lesiones pueden ocurrir durante el estadio agudo o latente
diseminadas y se caracterizan por miositis y necrosis; en (crónico) de la infección.
el hígado hay colestasis, en los pulmones puede haber La manifestación típica de infección por T. gondiíes Ia
bronconeumonía y en los riñones se encuentran quistes y cori0rretinitis necrosante, las lesiones primarias pueden
nefrosis. Puede haber miocarditis y pancreatitis. variar dependiendo del tamaño de la lesión, la respuesta
tisular ínñamatoria y la vasculitis en retina, lo anterior es
MANIFESTACIONES CLINICAS secundario a la virulencia del parásito, modo de infección
El espectro clínico de la toxoplasmosis varía desde Ias y la respuesta inmune del hospedero.
formas asintomáticas hasta los cuadros diseminados En el paciente inmunocompetente las lesiones
pasando por las localizaciones aparentemente comunmente “sanan” en 2 a 4 meses quedando una
monoviscerales; infecciones durante el embarazo pueden cicatriz hiperpigmentada como resultado de una ruptura
causar infecciones congénitas neurológicas graves; en del epitelio pigmentado retineal.
el paciente inmunocomprometido la reactivación de Es difícil diferenciar en pacientes con coriorretitinis
focos neurológicos latentes pueden causar encefalitis recurrente si la infección original es congénita o adquirida;
y las personas inmunocompetentes son típicamente los pacientes con infección adquirida en Útero, que
asintomáticas y mantienen la infección de por vida, presentan coriorretinitis como secuela tardía, tiende a
sin embargo, estudios recientes sugieren que estas ser una enfermedad mas grave y mas frecuente en la 2da
infecciones asintomáticas pueden tener efectos en y 33 década de la Vida. La recurrencia generalmente es
conducta y en otros procesos psicológicos. bilateral con cicatrices retineanas antiguas y afectación de
Elenquistamientoyla premunición condicionanelque Ia mácula; en pacientes con infección aguda ocurre entre
haya recrudescencias (: cursos crónicos, y la localización la 45 y 6a década de la vida, generaimente unilatera), no
de los pseudoquistesy quistes en tejidos sin posibilidad de afecta mácula y sin cicatrices antiguas.
regeneración, como el sistema nervioso, y su extensión a la La infección por T. gondií adquirida en adultos sanos,
retina o los músculos, dan como resultado manifestaciones es generalmente subclínica y puede presentarse con
clínicas más evidentes que en otros órganos con más la pérdida completa o parcial de la visión o glaucoma.
reserva funcional y capacidad de adaptación, como son Coriorretínitis aguda puede producir síntomas de visión
hígado, pulmones, riñones () ganglios. borrosa, escotoma, dolor, fotofobia y epifora; la pérdida
Toxoplasmosis es rara en los niños infectados con VIH de visión central ocurre cuando la mácula está implicada;
a diferencia de los adultos. cuando se resuelve la inflamación la visión mejora,
El cuadro clínico de Ia toxoplasmosis es variable y generalmente sin recuperación total de la agudeza visual.
depende de si ésta es adquirida o congénita. Las características típicas de coriorretinitís por
En las formas adquiridas, los cuadros sintomáticos toxoplasma son lesiones focales blancas con una intensa
adoptan las siguientes variantes: (1) toxoplasmosis reacción inñamatoria en e! vítreo.
ganglionar, (2) toxoplasmosis ocular, (3) toxoplasmosis La tasa de recurrencia de TC) en Europa es de hasta
generalizadaconosininmunosupresióny4)toxoplasmosis 80% en pacientes que se siguieron por más de 5 años; en un
cerebralen pacientesconSIDAy0trasimnunodeñciencias. estudio holandés más del 70% de pacientes con TO en su
primera visita clínica se presentaban con una combinación
Toxoplasmosis ganglionur de lesión activa aguda y una cicatriz en retina curada, esto
Esta es la forma clínica más frecuente de Ia toxoplasmosis indicaría que la retinitis previa (periférica) frecuentemente
adquirida. Se manifiesta por adenopatía casi siempre de se presenta sin notarse y el impacto funciona! de Ia TO
múltiples localizaciones y si bien las áreas afectadas son las depende principalmente de la localización de Ia retinitis
superñciaíes(cervical, suboccipital, supraclavicular,axilaro activa, si está localizada centralmente puede causar
inguinal), no es rara la afección de ganglios mediastínicos, ceguera, mientras que la periférica puede no causar
retroperitoneales o mesentéricos. Se acompaña de síntomas.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


756 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

En la toxoplasmosis congénita la afectación ocular los reflejos osteotendinosos. Cuando ¡as lesiones se
generalmente tiene un retraso en Ia aparación clínica. encuentran en tallo cerebral () cerebelo, hay afectación
La TO es más grave en el paciente con de los pares craneales, especialmente los óculomotores,
inmunocompromíso; presentan retinitis multifocal, dismetría, ataxía y vértigo. En raras ocasiones la
lesiones bilaterales activas y áreas extensas de necrosis de encefalitis por toxoplasma puede tener una evolución
retina… rápidamente fatal, lo que hace difícil establecer el
diagnóstico. Puede haber afectación de la médula
Toxoplasmosis generalizada espinal.
Es una variante de la forma ganglionar a la que se Es frecuente que acompañen a Ia encefalitis lesiones
agregan manifestaciones viscerales en hígado, miocardio, necrosantes en miocardio y pulmones,- en menor
pulmones y músculos estriados, amén de una erupción proporción resultan afectados el hígado, los riñones y los
generalizada maculopapularde color rojizo, no pruriginosa músculos esqueléticos.
que respeta las palmas de las manos y las plantas de los Dado el estado de inmunodeñcíencia existente, es
pies,- a diferencia de la forma ganglionar, Ia ñebre es muy común que se agreguen infecciones por microorganismos
evidente. oportunistas que complican las manifestaciones clínicas y
La viruíencia de la cepa y la magnitud del inóculo retardan el diagnóstico.
determinarán la gravedad de las manifestaciones
viscerales, por ejemplo: hepatitis, miocarditis, miositís, Toxoplasmosis congénita
bronconeumonía o microabscesos pulmonares como en La infección primaria por toxoplasma adquirida durante
casos de inoculaciones accidentales en el laboratorio. La el embarazo es asintomática en la mayoría de los casos.
localización encefalítica en elpacienteinmunocompetente La príncipe! preocupación es la transmisión al feto lo cuál
es muy rara, pero posible. no correlaciona si la infección en ¡a madre fue sintomátpca
o asintomática durante el embarazo. Publicaciones
Toxoplasmosis cerebral en pacientes con recientes indican que el balance entre la virulencia del
SIDA parásitoy Ia respuestaTh1 del hospedero son importantes
En los pacientes con S!DA o con otras inmunodeñciencias asi comoTLRs, citoquinas, quimioquinas o sus receptores,
por enfermedad energizante (Hodgkin) o ¡nmunoglobulinas o receptores de Fc pueden representar
inmunodepresoras (linfomas, leucemias, neoplasias genes del hospedero relevantes para entender la
diversas) o por tratamiento inmunodepresor, que transmisión vertical y patogénesis de toxoplasmosis
afecta principalmente la inmunidad celular , v. gr.: congénita.
corticosteroides, ciclofosfamida, radiaciones ionizantes La infección intrauterina, más frecuente a medida
o agentes alquilante5 (mostazas), es frecuente que la que progresa el embarazo y menos grave en las etapas
manifestación fundamental de la toxoplasmosis sea una ñnales de la gestación, descrita inicialmente como una
encefalitis, con lesiones que pueden ser únicas o múítiples, tríada de coriorretinitis, hidrocefalia y calciñcaciones
lo que da |Ugara una amplia variedad de signosy síntomas intracraneales, se ha extendido considerablemente para
,los cuales van a depender de la localización, el número y englobar un gran número de manifestaciones clínicas
el tamaño de dichas lesiones. adicionales y sobre todo, gran variedad en ¡a forma y
La incidencia de encefalitis por toxoplasma (TE) tiempo de aparición.
en pacientes con SIDA correlaciona directamente con Remington y Desmonts agrupan las variantes en
la prevalencia de anticuerpos contra T. gandii entre ¡a cuatro formas; a saber: (1) “formas subdínicas”, (2) formas
población infectada con VIH, grado de inmunosupresión clínicas desde el nacimiento, (3) formas de aparición en Ios
(cuenta total de CD4+), respuesta inmune a primeros meses de la vida extrauterina, y (4) cuadros de
antirretrovirales, y el uso de proñlaxis efectiva contra aparición tardía (“secuelas”).
toxoplasma; generalmente ocurre por reactivación Es probab¡e que dos terceras partes de los casos
de infección crónica (latente). Se estima que 20 a 47% infectados in utero sean formas subclínicas que no
de personas con SIDA sin proñlaxis o tratamiento produzcan ninguna anormalidad en la exploración física
antirretroviral desarrollarán encefalitis por toxoplasma. (incluido el examen del fondo de ojo); sin embargo, la
Las alteraciones neurológicas más frecuentes mitad de los pacientes nacen prematuros; en el líquido
son: déficit motor, crisis convuísivas de inicio tardío, cefalorraquídeo hay pleocitosis con aumento de proteínas
alteraciones en la sensibilidad, alteraciones del estado y en el examen practicado a los dos años de edad hay
de conciencia (confusión, letargo, desorientación o retardo mental.
estado de coma) y síndromes psiquiátricos. Pueden Las formas sintomáticas desde el nacimiento
haber manifestaciones de localización: paresias o y primeros meses corresponden a infecciones más
parálisis, crisis parciales, afasia y signos de hipertensión graves y se agrupan en cuadros neurológicos y formas
intracraneana (vómito, cefalea) y alteraciones en generalizadas en proporción de 7 a 3.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 66 Toxoplasmosis 757

El cuadro neurológico se caracteriza porcoriorretinitis, El aislamiento del parásito de sangre o líquidos


convulsiones, calciñcaciones intracraneanas, hidrocefalia corporales establece que la infección es aguda. El
o microcefalia (o ambas), cataratas y glaucoma Son poco aislamiento en placenta es altamente sugestivo de
frecuentes la Fiebre, la linfadenopatía, la hepatomegalia, afectación del feto, aislamiento en tejido fetal es
el exantema, la neumonitis y la diarrea. diagnóstico de infección congénita.
En los cuadros generalizados, las manifestaciones más También se puede establecer ei diagnóstico de
frecuentes son: esplenomegalia, ictericia, hepatomegalia, infección aguda con demostración de taquizoítos en
linfadenopatía, coriorretinitis, neumonitis y exantema. secciones de tejido o frotis de líquidos corporaíes, es diñcil
Son poco frecuentes las convulsiones y las calciñcaciones realizar el diagnóstico histológico, sin embargo, múltiples
intracraneanas; no hay hidrocefalia, microcefalia, quistes cerca de una lesión inflamatoria necrótica
cataratas ni glaucoma. probablemente establezcan el mismo.
En el estudio prospectivo por cinco años de los casos El PCR se ha Utilizado para la detección de ADN de T.
sintomáticos se encuentra Una mortalidad de 12% y 85% de gondíien líquidos corporales y tejidos, para el diagnóstico
los pacientes que sufrieron algún grado de retardo mental. detoxoplasmosiscongénita,ocular,cerebralydiseminada,
Lotardíoen la aparición de lossíntomasysignos essólo pero no se reportan ensayos de PCR estandarizados por
aparente, ya sea por una expioración insuñciente o por la lo que la sensibilidad variará dependiendo del laboratorio
imposibilidad de reconocer la anormalidad al nacimiento, que lo realice.
v.gr.: sordera, retraso mental, Ias calciñcaciones que Para situar la importancia de Ia toxoplasmosis en las
se vuelven más ostensibles en el curso de los primeros alteraciones del volumen craneal, en niños menores de 2
meses o la uveítis anterior que requiere del desarrollo de años, 6% de las hidrocefalias y 1.7% de las microcefalias
hipersensibilidad. son de origen toxoplasmósico. Las estimaciones de ¡a
contribución de Ia toxoplasmosis al retardo mental son
DIAGNOSTICO muy variables según los países,— Biagi, en México, calculaba
El diagnóstico deñnitivo consiste en ¡a demostración que por ¡o menos 2,000 casos de retardo menta! por año se
de toxoplasma en biopsias cerebrales, de médula deben a Ia toxoplasmosis.
ósea y placenta o f1uidos corporales como el líquido La serología constituye el método diagnóstico de
cefalorraquídeo, ventricular, humor acuoso, esputo () laboratorio más usado y que proporciona más información
sangre. , Útil. La prueba clásica es la desarrollada por Sabin y
El diagnóstico clínico nunca es patognomónico dadas Feldman en 1948 (prueba del colorante); básicamente es
las característicastanvariadasdeIasexpresionesclínicasy una prueba de neutralización en la cual el organismo (se
la elevada proporción de infecciones asintomáticas. requiere de trofozoítos vivos para la prueba) sufre lisis en
En los cuadros ganglionares, dadas las presencia de anticuerpos especíñcos y complemento. La
manifestaciones clínicas y la presencia de linfocitos complicación tecnológica por ejemplo, preservación de la
atípicos, la diferenciación debe hacerse con la cepa en ratones y la manipulación de toxoplasmas vivos,
mononucleosis infecciosa. En las adenopatías de causa ha hecho que se busquen alternativas como la prueba de
desconocida en la edad adulta, 15% resultan con origen ñjación del complemento, las de inmunofluorescencia, !a
toxoplasmósico. de hemaglutinación y ¡a de ELISA.
En las formas diseminadas con encefalitis de los La prueba de Sabin y Feldman es el procedimiento de
pacientes inmunocomprometidos, el diagnóstico referencia por su sensibilidad y especiñcidad; comienza a
descansa en el aislamiento del parásito, aunque las nuevas ser positiva una semana después de iniciada la infección;
¡técnicas de biología molecular como la PCR (reacción en tarda dos meses para alcanzar los niveles máximos que
cadena de la polimerasa de ADN) están dando resultados permanecen estacionarios por dos años y que luego
alentadores al identiñcar material genético del parásito en declinan a títulos bajos. Se consideran positivos títulos
LCR y en sangre. de 1:128 o mayores. Los títulos no se correlacionan con la
En casos especiales se recurre a la biopsia cerebral. gravedad de la enfermedad.
También son Útiles los estudios de imagen como la Debido a las diñcultades metodoiógicas y los riesgos
tomografía computarizada de cráneo o la resonancia de la prueba de Sabin y Feldman, la determinación
magnética nuclear, que van a permitir observar Una o más de anticuerpos de tipo [96 por la metodoiogía de
lesiones cerebrales, además de su tamaño y localización. ¡nmunofluorescencia indirecta (IFI) constituye uno de
La toxoplasmosis congénita cursa en 80% de los los procedimientos más utilizado en la actualidad. La IFI
casos con coriorretinitis y la existencia de la “tríada puede utilizarse también para determinar anticuerpos
característica” no ocurre en más de 30% de los pacientes; de tipo IgM especíñco antitoxoplasma¡ este anticuerpo
con excepción del estudio serológico, el examen del aparece pronto en la primera semana de la infección,
líquido cefalorraquídeo es el examen sistemático en el que aumenta rápidamente a títulos iguales o mayores de 1:80
con más frecuencia se encuentran alteraciones. y luego desciende hasta desaparecer en pocas semanas.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


758 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Por lo tanto, es Útil para el diagnóstico de infección aguda. mayor intensidad que los linfocitos de recién nacidos no
Como no atraviesa la piacenta, se ha demostrado su parasitados y la prueba puede ayudar a un diagnóstico
utilidad en el diagnóstico de toxoplasmosis congénita, con más temprano.
las limitaciones que se verán más adelante. El aislamiento de sangre es frecuente en las formas
El método de ñjación del complemento detecta congénitas, Desmonts y Convreur informan de 71%
anticuerpos que aparecen en etapa más tardía que los de parasitemia en los cuadros generalizados, 17% de
detectados por los métodos de Sabin y Feldman e IFI. aislamientos en las formas neurológicasy 51% de positivos
Puede ser de Utilidad en algunos casos, cuando el paciente en las formas “asintomáticas”; sin embargo, este tipo de
es visto después de varias semanas de evolución. La cultivos no son accesibles en la práctica clínica y en su
prueba de aglutinación es utilizada ampliamente en lugar se han desarrollado otros métodos para detectar
Europa; emplea a trofozoítos de Toxoplasma muertos antígenos de Toxoplasma en líquidos corporales, como
por formalina o partículas de látex que llevan adheridos ELISA, aunque su sensibilidad aún es baja. La técnica de
antígenos de Toxoplasma; sirve para detectar IgG; se reacción en cadena de la polimerasa de ADN (PCR por sus
encuentra disponible en el comercio y se considera Útil siglas en inglés) permite detectar pequeños fragmentos
e importante en el escrutinio de [a infección en mujeres de material genético del parásito y su apiicación en el
embarazadas. diagnóstico detoxoplasmosis activa resulta atractiva. Esta
En los últimos años se han desarrolladovarios métodos prueba ha resultado Útilen eldiagnóstico detoxoplasmosis
con éxitos variables, como la prueba de hemaglutinación intrauterina y en pacientes con inmunocompromisa
indirecta y el ensaye inmunoenzimático (ELISA) para En México, el Instituto Nacional de Referencia
detectar IgG, IgM e IgA. Los que se mencionan como Epidemiológica realiza las siguientes pruebas para el
más prometedores son la prueba de ELISA de doble diagnóstico de toxoplasmosis: busqueda de anticuerpos
emparedado, para la medición de IgM e |gA específicas y tipo [96 o IgM en suero ó líquido cefalorraquídeo mediante
que se ha observado que es más sensible y especíñco que las técnicas de: a) Inmunoñuorescencia indirecta (IFI), b)
la ELISA tradicional y la IFI para detectar este anticuerpo,— Inmunoensayo enzimático.
otros métodos son el ensayo inmunoabsorbente para la
detección de IgM (variante de la prueba de aglutinación) y Infección congénita
la inmunoelectrotransferencia (IET) oWestern-blot. Si se Dado que la 196 se transñere pasivamente de la madre al
emplean antígenos especíñcos de fase aguda del parásito producto, la demostración de IgG antitoxoplasma en el
para efectuar ELISA e IET, la sensibilidad y la especiñcidad recién nacido puede ref]ejar simplemente la experiencia
aumentan considerablemente. inmunitaria de la madre, lo que diñculta el diagnóstico.
La IgM es indicativa de infección aguda pero se ha Puesto que la vida media de este anticuerpo es de
reportado que puede persistir hasta un año después de la aproximadamente 21 días, los títu!os de anticuerpos
infección. disminuyen en forma progresiva, pero pueden persistir
La prueba de avidez IgG fue desarrollada para varios meses (incluso hasta los 12 meses), lo cual depende
discriminar entre infección adquirida pasada y reciente. de los niveles originales. Por lo general en un niño con
Para conñrmar se requieren pruebas especiales como la infección congénita puede demostrarse la síntesis de su
prueba del colorante que mide anticuerpos IgG, prueba propia igG antitoxoplasma entre los 3 y 6 a 9 meses de
de aglutinación o combinación de las pruebas antes edad dependiendo de que haya recibido o no tratamiento.
mencionadas. Sin embargo, la IgM no atraviesa la placenta (excepto en
E! diagnóstico de infección crónica se realiza caso de soluciones de continuidad de ésta), por lo que su
frecuentemente con detección serológica de anticuerpos demostración en el recién nacido implica su síntesis propia.
contra antígenos especíñcos del parásito. De ahi que el diagnóstico de infección congénita pueda
La ¡ntradermorreacción con toxoplasmina mide hacerse con base en: demostración en el suero del niño, de
inmunidad celular y se considera positiva cuando hay 5 títulos crecientes o persistentes de [96 o demostración de
mm de induración 48 a 72 horas después de la aplicación IgM antitoxoplasma, o ambas cosas a la vez; sin embargo,
de 0.1 ml en la cara anterior del antebrazo. La reacción la IgM se demuestra inicialmente sólo en 15% a 25% de los
muestra una correlación muy satisfactoria con la prueba niños con infección congénita y puede haber resultados
de colorante y tiene menos de 1% de resultados falsos falsos positivos (por ejemplo, por presencia de factor
positivos. reumatoideo). Mediante ELISA de doble emparedado
En toxoplasmosis ocular el diagnóstico se efectúa puede incrementarse la detección de IgM hasta 75% de los
con un exámen de fondo de ojo, detección de títulos de casos. Cuando se detecta lgM antitoxoplasma, la prueba
anticuerpos contra T, gondiiaumentados en !íquido ocular conñrmatoria es la inmunoelectrotransferencia (Western
o ampliñcación de ADN de T. gandii para conñrmar. Blot) con antígenos especíñcos.
Los linfocitos de neonatos con toxoplasmosis Los niños con alteraciones neurológicas, anticuerpos
congénita son estimulados por lisados del parásito, con IgM e IgA contra Toxoplasma y PRC en líquido

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 66 Toxoplasmosis 759

cefalorraquídeo para detectar ADN de Toxoplasma son de líquido amniótico, Algunos autores recomiendan el
consideradas pruebas de elevada sensibilidad. aborto terapéutico cuando se demuestra hidrocefalia por
Los estudios de imagen también son Útiles; ¡05 medio de ultrasonografía, lo que indica lesiones graves a
más empleados son el ultrasonido transfontanelar para nivel cerebral, o cuando la infección conñrmada en el feto
la detección de hidrocefalia, además la tomografía se adquirió en una etapa muy temprana del embarazo.
computarizada de cráneo nos permite detectar lesiones Sin embargo, este enfoque en el diagnóstico prenatal sólo
hipodensas que refuerzan con el medio de contraste y la puede realizarse en pacientes seleccionados de referencia,
presencia de calciñcaciones. Actualmente la RX simple de ya que la infraestructura que se requiere para ei diagnóstico
cráneo es de poca utilidad. prenatal de toxoplasmosis sólo se tiene en países como
Francia, que cuenta con un programa nacional para el
Infección aguda durante el embarazo y control de Ia toxoplasmosis congénita.
diagnóstico prenuiul de ioxoplasmosís Como se comentó antes, la detección de material
congénita genético de Toxoplasma en líquido amniótico por medio
Rutinariamente no se realizan en forma universal pruebas de PCR es el método más sensible para el diagnóstico
prenatales de toxoplasmosis con excepción de algunos prenatal de toxoplasmosis congénita con 98% de
países con elevada prevalencia como por ejemplo Francia. sensibilidad y 100% de especiñcidad.
Este diagnóstico es de extraordinaria importancia, en El análisis de alfa feto proteínas 0 céluias hepáticas
vista de que esdecisivodiferenciarsiIainfección seadquirió embrionarias, es un biomarcador para predecir el
antes de la gestación o durante la misma, ya que en el desarrollo de defectos congénitos; niveles maternos de
primer caso se considera que no hay riesgo alguno para alfa feto proteínas podrían ser de utilidad en la predicción
el producto Durante el embarazo se plantean situaciones de muerte intrauterina y toxoplasmosis.
diversas que pueden interpretarse correctamente con La biopsia de ganglios con infarto permite conñrmar
objeto de guiar la conducta terapéutica y evaluar el ei diagnóstico hasta en 90% de los casos con base en el
riesgo para el producto. Si existen anticuerpos antes del cuadro de hiperplasia linfoide con histiocitos epitelioides
embarazo y no se modiñcan durante la gestación, no hay en áreas corticales y paracorticales y distensión sinusal
riesgo para el feto; si hay elevación signiñcativa (por lo con monocit05. El estudio de la placenta y su inoculación
menos dos títulos en el lapso de tres a cuatro semanas), al ratón previa digestión con tripsina, puede conñrmar el
se encuentran adenopatías en sitios compatibles y hay diagnóstico hasta en la mitad de los casos.
IgM, se establece el diagnóstico de infección activa con En la biometría hemática hay eosinoñlia importante
peligro para el producto. La ausencia de anticuerpos antes (hasta de 30%) en la quinta parte de los casos; en la cuenta
del embarazo y la aparición de pruebas positivas durante de Ieuc0citos se puede observar leucocitosis o leucopenia.
el mismo indican infección activa y un riesgo de 40% de
infección en el feto. Diagnóstico serológico de eniidades
Por otra parte, el hecho de que la infección se clímcas específucas
haya adquirido durante el primer 0 segundo trimestre
del embarazo no necesariamente es indicación para Infección aguda en el paciente inmunocompetente
interrumpir la gestación, ya que con esta conducta se La demostración de ser0conversión de negativo a positivo,
considera que nueve fetos normales serían abonados por un incremento al cuádruple en el título de anticuerpos
cada feto infectado. De ahí que cuando se identiñca una IgG en sueros tornados a un inten/alo de tres semanas
embarazada con infección primaria por Toxoplasma, se (y procesados simultáneamente) 0 la demostración
preconiza realizar esfuerzos para el diagnóstico prenatal de títulos signiñcativos de lgM especíñcas, corroboran
de toxoplasmosis congénita. En este sentido, Desmonts y el diagnóstico de infección aguda (ñgura 66-4). En el
colaboradores y recientemente otros investigadores, han momento del diagnóstico, es común que los títulos de
demostrado que es posible efectuarel diagnóstico prenatal IgG por IFI sean superiores a 1:1,000. Un títu!o de IgM
de toxoplasmosis en el feto empleando inoculación de negativo no descarta el diagnóstico de infección aguda.
sangre de cordón y líquido amniótico en ratón (para el Una prueba de Sabin y Feldman, IFI o ELISA (para IgG),
aislamiento del microorganismo), determinación de IgM respectivamente negativa, excluye con alto grado de
antitoxoplasma y ultrasonografía fetal (para detectar seguridad el diagnóstico.
agrandamiento ventricular) entre las 20 y 24 semanas de
gestación. Con estos tres métodos en conjunto, lograron Infección aguda en el paciente inmunocomprometido
efectuar el diagnóstico prenatal de toxoplasmosis El diagnóstico se complica en estos pacientes, ya que con
congénita en 93%deloscasos,sibien enformaindividual,la frecuencia presentan una respuesta inmunitaria humorai
inoculación de sangre fetal o de líquido amniótico en ratón deñciente. Son ejemp|o típico los pacientes con SIDA
resultó ser la más sensible. Dado el riesgo que conlleva ei y toxoplasmosis cerebral, quienes en la mayoría de los
obtener sangre fetal del cordón, se preñere la inoculación casos no presentan la respuesta típica de anticuerpos

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


760 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

IgM alcanza |G meseta e 2—3 meses € n


ausencia de tratamiento &
7
… gM oloonza o
8. meseºfo en un nes
.- __
213
:!
' /
/' “ Nx x
_Q / xx IgG (ELISA)
E --.- “x
0 ", ”¡u . N_
¡D / “* _
U / ““—
º Í “u. _lgG (pruek (] del colorante, [FAT]
E %
3 s
"“—— “. — —
"-—-

Figura 66-4. Respuesta de anficuerpos a infección por toxoplasmosis en suíeios inmunocompefenfes.


Gangneuxa FR, Dordé ML Epidemiology ofund Diagnos'ric SirufegiesforToxoplasmosis. Clinical Microbiology
Reviews, 2012; 25: 264.

a la infección aguda o la reactivación. En este tipo de población general. Se ha sugerido en esta situación o en
pacientes, para conñrmar el diagnóstico suele requerirse los casos dudosos la medición de anticuerpos en humor
la demostración del microorganismo en tejidos o f1uídos acuoso, utilizando la siguiente fórmula:
corporaies. EI demostrar la producción intratecal de Título de anticuerpos en humor acuoso X
anticuerpos específ|cos ¿ través de su determinación concentración de globulina en humor acuoso
en el líquido cefalorraquídeo (LCR) puede ser Útil para el
diagnóstico de afección encefálica. Algunos métodos que Título de anticuerpos en suero X
ofrecen buenas perspectivas son: la determinación de concentración de globulina en humor acuoso
anticuerpos porinmunoelectrotransferencia y la detección Si C >8, apoya el diagnóstico de toxoplasmosis ocular
de antígenos o material genético en suero y otros ñuidos activa. Esta misma fórmula puede utilizarse en el caso del
corporales mediante ensayo inmunoenzimático y porPCR. LCR.

Toxoplasmosis ocular TRATAMIENTO


Puesto que la toxoplasmosis ocular casi siempre es El tratamiento ofrece las mejores posibilidades durante
manifestación tardía de una infección congénita, los la fase proliferativa rápida del parásito, pero lo más que
pacientes con coriorretinitis activa presentan títulos bajos puede esperarse en las lesiones del encéfalo y del ojo
de IgG y en general la IgM es negativa. Se considera, es la contención del proceso patológico. Debe tomarse
sin embargo, que si la medición de IgM especíñca es en cuenta que los pacientes inmunocompetentes que
negativa utilizando suero no diluido, el diagnóstico es adquieren toxoplasmosis en etapa postnatal no requieren
poco probable. Si la lesión de la retina es característica tratamiento especíñco, a menos que haya afectación
y el estudio serológico es positivo, se considera que el visceral clínicamente importante, síntomas muy graves
diagnóstico de toxoplasmosis ocular puede establecerse o persistentes o que hayan adquirido la infección por
con bastante conñanza; sin embargo, si la lesión es transfusión de sangre o por inoculación accidental en el
atípica, aun cuando el estudio serológico sea positivo, laboratorio.
el diagnóstico de coriorretinitis por Toxoplasma es sólo Los tratamientos actuales actúan primariamente
presuntivo, dada ¡a alta prevalencia de anticuerpos en la contralaforma detaquizoítosyno erradicanlos bradizoítos.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 66 Toxoplasmosis 761

Las dosis para pacientes con inmunocompromiso son pirimetamina/sulfadiazina; sin embargo, pueden utilizarse
mayores que para los pacientes inmunocompetentes. en situaciones especiales.
El tratamiento más ef1caz combina antagonistas Después del tratamiento primario se recomienda
del metabolismo del ácido fólico: Ia pirimetamina (un disminuir la dosis de las drogas utilizadas para tratamiento
antimetabolito de las pirimidínas) y una sulfonamida de mantenimiento, pirimetamina 25 mg/día con
(sulfadíazina). sulfadiazina 500 mg 4 veces al día han sido asociados
Las guías para el tratamiento primario/agudo de con la mas baja tasa de recaída al comparar con otros
encefalitis en pacientes con SIDA son las siguientes: esquemas y dosis.
La pirimetamina se administra por vía oral a la dosis Alternativas de tratamiento son: pirimetamina,
de carga de 200 mg luego 50 mg (< 60 kg) a 75 mg (> 60 kg) clindamicina y ácido folínico son comparables en eñcacia
cada 24 horas diario En niños pirimetamina: 2 mglkg/d por a pirimetamina—suIfadiazina, pero tambien presentan
2 días luego 1 mg/kg/día. toxicidad con ésta combinación; otra alternativa de
La sulfadiazina o trisulfapirimidina muestran sinergia tratamiento es TMP/SMX (10 mg/kg/día de TMP dividido
con la pírimetamina (ocho veces la simple edición), por lo en 2 dosis) principalmente cuando se requiera la
que una de estas sulfas debe darse en combinación con la administración parenteral y atovaquona combinado con
pirímetamina. La sulfadiazina se administra 1,000 mg (< pirimetamina o sulfadiazina en enfermedad aguda.
60 kg) a 1,500 mg (> 60 kg) vía oral cada 6 horas. En niños: En toxoplasmosis ocular el esquema más Utilizado
75-1oo mglkg/día divididos cada 12 hrs., máximo 4 9 al día. es pirimetamina (dosis de carga de 100 mg en 24 horas
Durante el tratamiento es importante asegurar una buena seguido por 25 a 50 mg/día), en niños: 2 mg/kg/día
ures¡s del paciente para prevenir la cristaluria. por 2 días luego 1mg/kg/día (máximo 50 mg/día) con
Elefectoantifólico dela pirimetaminayla sulfadiazina sulfadiaz¡na (un gramo 4 veces al día), en niños: 75-1oo
produce una depresión reversible, dependiente de la mg/kg/día, dividido 2 veces al día (máximo 4 g/día) por 4
dosis, en la médula ósea (trombocitopenia, leucopenia y a 6 semanas y corticoesteroides (cuando esté involucrada
anemia), amén de cefalea, intolerancia gastrointestinal y la mácula, cabeza del newio óptico, o haz papilomacular),
mal sabor de boca. La administración diaria de 10 a 20 mg el tratamiento alternativo es trimetoprim/sulfametoxazol
VO, IV o IM cada 24 horas (hasta 50 mg por día) de ácido con prednisolona oral, otra opción es clindamicina
folínico(salcálcica)yenniños:5-2o mg3vecesala semana intravitreal y dexametasona o clindamicina 300 mg cada 6
(usar dosis más alta si hay supresión de médula ósea), horas vía oral por al menos 3 semanas.
disminuye la toxicidad sin inhibir el efecto terapéutico, La clindamicina se ha utilizado junto con la
como ocurre con el ácido fólico. Desafortunadamente, pirimetamina en el tratamiento de las infecciones del
hasta el 40% de los pacientes presentan eventos adversos sistema nervioso central y en Ia toxoplasmosis ocular.
porunaomásdeestasdrogas requiriendodescontinuación El uso de corticoesteroides en pacientes con
del tratamiento. Durante la administración de la encefalitis por toxoplasma debe ser limitado en los casos
combinación pirimetamina/sulfadiazina debe vigilarse que el edema cerebral es importante o hay un efecto de
dos veces por semana la cuenta de células sanguíneas, masa, la recaída ocurre en 20 a 30% de los pacientes con
incluidas plaquetas Se recomienda que la combinación encefalitis en terapia de mantenimiento principalmente
pirimetamina-sulfa se administre durante dos a cuatro por falta de apego a la medicación e intolerancia a
semanas (algunos autores recomiendan 4 a 6 semanas los medicamentos. En estos casos se recomienda
ó 2 semanas después de resolverse los síntomas) en pirimetamina (25 mg/día) más sulfadiazina (500 mg cada
pacientes inmunocompetentes y de cuatro a seis 6 horas) si presenta eventos adversos Ia aternatíva sería
semanas después de la resolución de los síntomas en pirímetamina—sulfadoxina (una tableta) se utilizará una
pacientes inmunocomprometídos (por lo general seis dosis, dos veces por semana y pirimetamina-dapsone 2
meses o más). En estos últimos, debido al alto riesgo de a 3 veces por semana.
recaída, especialmente si se trata de pacientes con SIDA, La proñlaxis primaria contra T. gondii en pacientes
se recomienda además tratamiento de mantenimiento, con SIDA (junto con TARAA) es efectiva en prevenir
con la combinación pirimetamina/sulfadiazina o encefalitis aguda y se recomienda en pacientes con
pirimetamina/sulfadoxina, los cuales deberán continuarse anticuerpos IgG-toxoplasma detectables con CD4 <100
hasta que la cuenta de CD4 sea mayor a 200 cel/UI por (algunos autores recomiendan <2oo);TMP-SMX, dapsone
al menos 6 meses en respuesta al TARAA (prevención mas pirimetamina (Fansidar), han sido reportados como
secundaria). efectivos en prevenir el primer episodio de encefalitis y se
Otras sulfas, como el sulfatiazol, sulfametoxina descontinuará cuando la cuenta de CD4 es > 200 cel/ul por
y el sulñsoxazol, son claramente inferiores y no se al menos 3 meses.
recomiendannisolasniencombinación paraeltratamiento La espiramicina, un antibiótico de ¡a familia de
de Ia toxoplasmosis. Así mismo, la clindamicina y la los macrólidos, está indicada en el tratamiento de Ia
espiramicina son menos activas que la combinación toxoplasmosis de la embarazada y como complemento

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


762 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

en el tratamiento de Ia toxoplasmosis congénita. En reducir la frecuencia de formas graves de toxoplasmosis


¡a toxop¡asmosis ocular el tratamiento de elección congénita de 40 a 11% en caso de infecciones del primer
es la combinación pirimetamina/sulfadiazina (o trimestre y de 18 a 0% en caso de infecciones del segundo
trisulfapirimidina) durante un mes. Suele observarse una trimestre; sin embargo recientemente Vergani y col. no
respuesta favorable en las dos primeras semanas del encontraron diferencia entre administrar espíramicina
tratamiento. Varios autores han Utilizado con éxito la sola durante todo el embarazo o administrar ciclos de
clindamicina & dosis de 600 mg VO 0 IV (hasta 1,200 mg] pirimetamina/suifas alternados con espiramicina. Con
día, IV) en cuatro dosis durante no menos de tres semanas. respecto al tratamiento de Ia toxoplasmosis congénita, se
Se recomienda añadir corticoides cuando las lesiones del recomienda lo siguiente:
fondo de ojo afectan mácula, cabeza del nervio óptico 1. Pirimetamina 2mg/kg/día por 2 días luego 1 mg]
o haz papilomacular. 0Cas¡onalmente algunos autores kg/día por 6 meses, luego 3 veces por semana por
han Utilizado ¡a fotocoagulación cuando las lesiones se 6 meses mas sulfadiazina 100 mg/kg/día dividida
hallaban en sitios no vitales. 2 veces al día más ácido folínico 5-10 mg 3 veces
Dos situaciones de gran importancia terapéutica son por semana mas prednisona 1 mg/kg/día dividida
el tratamiento de la embarazada con infección primaria y 2 veces al día (hasta la resolución de proteínas
la toxoplasmosis congénita. elevadasen LCRomientrascurse con coriorretinitis
La toxoplasmosis es una enfermedad “olvidada” sin activa que pueda causar pérdida de la Visión).
tratamiento efectivo y seguro para infección persistente 2. Si la infección en el neonato está en duda,
crónica o para la infección materno-fetal perniciosa. administrar pirimetamina y sulfadiazina durante
El tratamiento de la mujer embarazada se dificulta tres semanas,yluego espiramicina(durante cuatro
debido a los efectos teratogénicos de Ia pirimetamina en a seis semanas) hasta que se descarte o conñrme
estudios en modelo animal. Se recomienda que una vez el diagnóstico; en el Último caso, si fue una forma
establecido o sospechado fuertemente el diagnóstico asintomática, el tratamiento debe continuar por
de infección aguda durante el embarazo, se inicie lo más un mínimo de seis meses, con cursos alternantes
pronto posible espiramicina, durante las primeras 21 de pirimetamina/sulfadiazina.
semanas de gestación, aunque en EE.UU. está clasiñcada Las alternativas de tratamiento que se encuentran
como “tratamiento experimental", la dosis es de 3 g/día, disponible son: la azitromicina 900 mg c/12 h VO el
repartida en 2 tomas al día, sin alimentos, tratamiento que
primer día y luego 1,200 mg diarios durante 6 semanas,— la
deberá continuarse hasta que !a infección en el feto esté atovaquona 1,500 mg VO cada 12 h más ácido folínico.
excluida 0 conñrmada, si esto último ocurre se cambiará el La combinación trimetoprimlsulfametoxazol se
tratamiento a pirimetamina, sulfadiazina y ácido folínico emplea en formas moderadas de la enfermedad ytambién
hasta el alumbramiento. como prof|laxis de neumonía por Pneumocystisjiroveci¡y
En un estudio prospectivo realizado en Brasil, 58% de toxoplasmosis cerebral en pacientes con SIDA. Sin
de los recién nacidos en los que las madres recibieron embargo en ensayos clínicos recientes en pacientes con
espiramicina vs. 73% que no la recibieron tuvieron SIDA y toxoplasmosis cerebral, esta combinación resultó
infección congénita. tan efectiva como la de pirimetamina más sulfas.
En la serie de C0uvreur y Desmonts, que incluyó a Otros medicamentos para toxoplasmosis materno-
96 gestantes que recibieron tratamiento y a 73 que no lo feta| son: claritromicina, dapsona, sin embargo, su eñcacia
recibieron, el resultado fue 23% de neonatos infectados en
no ha sido demostrada
el primer grupo y 51% en el segundo,- en ambos grupos se
demostró que hubo primoinfección toxoplásmica durante
PREVENCION
la gestación. Ocurrió una defunción en el grupo con
Las fuentes y mecanismos de contagio más importantes
espiramicina frente a cinco en el grupo sin tratamiento. en la toxoplasmosis son:
En otro ensayo clínico realizado en Francia, las madres
1. Gatos domésticos por la eliminación feca| de
recibieron espiramicina,pirimetaminaysulfad¡azinayz4%
ooquistes; idealmente se debe entrenar a los
de 257 niños fueron diagnosticados con toxoplasmosis
gatos para defecar en receptáculos susceptibles de
congénita.
desinfección (agua hirviendo por cinco minutos)
Hohlfeld y colaboradores sugieren que si se conñrma
y las heces deben eliminarse en el drenaje. Los
el diagnóstico de infección fetal (diagnóstico prenatal),
gatos deben alimentarse con carne cocida, seca
se añada al tratamiento cursos de tres semanas de la
o enlatada y hay que evitar el contacto con gatos
combinación pirimetamina (50 mg/día) y sulfadiazina
“sueltos” que se alimentan con carne fresca o de
(3 g/día), alternando con cursos de tres semanas de
espiramicina diaria; en comparación con la utilización cacería.
de espiramicina como monoterapia, en un grupo de 746 2. Carnes crudas o ¡nsuñcientemente cocidas. Los
embarazadascon primoinfección porToxoplasma,lograron quistes tisulares se destruyen por calentamiento

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 66 Toxoplasmosis 763

a 66ºC o por los tratamientos de ahumado o of Toxoplasma gondii infection in domestic p¡gs in
curación de ¡as carnes frías. La congelación a -2oºC Veracruz State, Mexico. Trap Anim Health Prod., 2014;
no es garantía de inactivación de los quistes (si 46: 705—709.
bien se reduce considerablemente el número de Blanck, M.W., Boothroyd, J.C.: Lytic Cycle of Toxoplasma
bradizoítos). gondii. Microbiol. Mol. Biol, Rev., 2000; 64: 607—623
3. Alimentos como leche, frutas, verduras y Couvreur, J., Desmonts, G: y Thulliez, P.: Prophylaxis
huevos se han señalado como fuente de of congenital toxoplasmosis: effects of spiramycin on
infección, especialmente en los vegetarianos. placental infection: J. Antimícrob. Chemother… 1988;
La pasteurización de la leche y el lavado de los 22: 193.
productos vegetales son suficientes para impedir Daños, F., Forestier, F., Capella-Pavlosky, M., Thulliez,
su potencia¡ infectante. P., Aufrant, C., Valentim, D. y Cox, W. L. Prenatal
management of 746 pregnancies at risk for congenital
4. La infección durante el embarazo plantea un
toxoplasmosis. N. Engl. J. Med., 1988; 318: 271.
manejo descrito en la elección de tratamiento.
Si la embarazada es seronegativa debe evitar el Danneman, B. R:, Israelski, D. M. y Remington, J. ".
Treatment of toxoplasmíc encephalitis With íntravenous
contacto con gatos y debe manejar las carnes con
clindamycin. Arch: Intern. Med., 1988; 148: 2477
guantes y abstenerse de limpiar los recipientes
Dedicoat, M., Livesley, N.: Management oftoxoplasmic
donde se recogen las evacuaciones de los gatos.
encephalitis in HIV—¡nfected adults (with an emphasis
5. Los individuos inmunodeñcientes del sistema
on resource-poor settings). Cochrane Database Syst.
tímico o inmunosuprimidos tienen un riesgo Rev., 2006; 19; 3:CDOOS420.
mayor que aquelíos con competencia inmunitaria
Del Río-Chiriboga, C., Orzechowski—Rallo, A., Sánchez-
para sufrir la reactivación de una toxoplasmosis Mejorada, A. Toxoplasmosis of the central nervous
latente, en particular, los enfermos de SIDA, system in patients with AIDS in Mexico. Arch. Med.
enfermedad de Hodgkin, linfomas, leucemias, Res., 1997; 28: 527.
algunas neoplasias sólidas, co!agenopatías y Denkers, E.Y., Gazzínellí, R.T. Regulation and function
sujetos sometidos a trasplante de órganos. La of T—ceII-mediated ímmunity during Toxoplasma gondii
sospecha clínica y la demostración del parásito infection. Clin. Microb. Rev., 1998; 11: 569.
son difíciles, ya que en muchos casos se asocian 10. Desmonts, G. y Couvreur, J. Congenital toxoplasmosis.
infecciones por virus oportunistas con ADN y el A prospective study of 378 pregnancies. New Engl. J:
diagnóstico casi siempre es post mortem. Med., 1974; 290: 1110.
6. Las transfusiones infectantes constituyen una 11. Desmonts. G., Daños, F., Forestier, F.,.Capella—Pavlosky,
parte mínima de peligro infectante y no hay M., Thulliez, P. y Chanier, M. Prenatal diagnosis of
métodos prácticos para evitarlas. congenital toxoplasmosis. Lancet, 1985; 1: 500.
Los grupos con más riesgo de contraer la infección 12. Figueroa-Casíillo, J.A., Duane-Rosas V., Juárez—
son: las mujeres embarazadas sin anticuerpos, Ios Acevedo, M., Luna—Pastén, H., Correa, D. Prevalence
of Toxoplasma gondii antibodies in rabbits (Oryctolagus
inmunodeñcientes tímicos, Ios inmunosuprimidos, Ios
cuniculus) from Mexico. J. Parasitol., 2006; 92: 394-5.
veterinarios que manejan gatos, Ios carniceros y los
dueños de gatos. Los niños que juegan en el suelo donde 13. Foulon, W., Vilena, |., Stray. B., Drecoster, A.,
Lappalainem, M., Pinon, J.M., Jenunm, P.A., Hedman,
hay evacuaciones de gatos o artrópodos que sirven de
K., Naessens, A. Treatment of toxoplasmosis during
vehículo para los ooquistes adquieren la infección desde pregnancy: a multicenter study of impact on fetal
edades muy tempranas sin que haya medidas prácticas transmission and childrenjs seque!ae at age 1 age. Am.
para evitarlas.Elcubrirlos cúmulosdearenadondejuegan J: Obst. Gynecol… 1999; 180: 410.
algunos niños, resulta utópico en nuestro medio. 14. Galvan-Ramirez ML, Troyo R, Roman S, Calvillo-
Sanchez C, BernaI-Redondo R. A systematic review
and meta-analysis of Toxoplasma gond¡i infection
BIBLIOGRAFÍA among the mexican population. Parasites & Vectors,
2012: 5: 271.
1. Ajzenberg, D:, Cogné, N., Paris, L., Bessiéres, M.H., 15. Gangneuxa FR, Dardé ML. Epidemiology of and
Thulliez, P., Filisetti, D., Pelloux, H., Many, P., Dardé, diagnostic strategies for toxoplasmosis. Clinical
M.L. Genotype of 86 Toxoplasma gandii isolates Microbiology Reviews, 2012; 25: 264
associated with human congenital toxoplasmosis, and 16. Grover, C. M., Tulliez, P., Remington, J. S. y Boothroyd,
correlation with clinical ñndings. J. Infect. Dis., 2002; J. G: Rapid prenatal diagnosis of congenital Toxoplasma
186: 684-9. infection by using polymerase chain reaction and
2. Alvarado-Esquivel C, Romero-Saias D, García-Vázquez amniotic fluid. J. Clin. Microbiol., 1990; 28: 2297.
Z, Crivelli-Diaz M, Barrientos»Morales M, Lopez-de- 17. Halonen S, Weiss L. Toxoplasmosis. Handb Clin
Buen L, Dubey JP. Seroprevalence and correlates NeuroL, 2013; 114: 125—145

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


764 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

18. Hohlfeld, P., Daños, F., Thulliez, P.,Aufrant, C., Couvreur, toxoplasmosis en la República Mexicana. Comunicación
JA, Mac Aleese, J., Descombey, D. y Forestier, F. Fetal personal. Epidemiología. México, DF. 1989.
toxoplasmosis: Outcome of pregnancy and infant follow- 33. Roch, U. E. y Varela, G. Diversos aspectos de
up after in utero treatment. J. Pediatr… 1989, 115: 765. la investigación sobre toxoplasmosis en México.
19. Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica, Resultados obtenidos en 29,883 reacciones de Sabin y
México. Departamento de Parasitología. http:/Iwww. Feldman efectuadas de 1953 a 1965. Rev. Invest. Salud
indre.salud.gob.mxlinterior/Iab_toxoplasmosis.html Púb. (Méx), 1966; 26:31.
20. Katlama, C., DeWit, S., O'Doherty, E., Van Glabeke, M., 34. Ruskin, J. y Remington, J. 5. Toxoplasmosis in the
Clumeck, N. and ENTA: Pryrimethamine-clindamicyn compromised host. Ann. Int. Med., 1976; 84:193.
vs. Pyrimethamine-sulfadiazine as acute and long term 35. Schlútera D,Dáubener W, Schares G, Grof$ U, Pleyer U,
therapy for toxoplasmic encephalitis in patients with Luder C. Animals are key to human toxoplasmosis. Mini
AIDS. Clin. Infect. Dis., 1996, 22: 268—75. Review. International Journal of Medical Microbiology,
21. Kovacs, J.A., Masur, H. Drug therapy: Prophylaxis 2014; 304: 917—929
against opportunistic infections in patients with human 364 Sibley, L.D., Mordue, D.G., Su C., Robben, PM., Howe,
¡nmmunodeficiency virus infection. N. Engl. J. Med., D4K4 Genetic approaches to studying virulence and
2000, 342: 146. pathogenesis in Toxoplasma gondii. Philos. Trans. R.
22. Lamoril, J., Molina, JM., de Gouvello, A., Garin, Y.J., Soc. Land. B. Biol. Sci., 2002; 357: 81—8.
Deybach, J.C., Modai, J., Derouin, F. Detection by 37. Stagno, S. y Thiermann, EA Acquisition of toxoplasma
PCR of Toxoplasma gondii in blood in the diagnosis of infection by children in ¿¡ developing country. Bull. WHO,
cerebral toxoplasmosis in patients with AIDS. J. Clin. 1973: 627.
Pathol,, 1996, 49: 89-92.
38. Suzán, G., Ceballos, G. The rote of feral mammals
23. LePort, C. Raffi, F., Matherson, S., Katlama, C.. Regnier, on Wildlife infectious disease prevalence in two nature
B., Saimint, A. G., Marche, C., Vedrenne, C. y Vílde, J. reserves within Mexico City limits. J. Zoo Wild]. Med.,
L.: Treatment of central nervous system toxoplasmosis 2005; 362479—84.
with pyrimethamine/sulfadiazine combination in 35
39. Suzuki, Y., Thulliez, P., Remington, J.S. Use of acute-
patients with acquired immune deñciency syndrome.
stage—speciñc antígens of Toxoplasma gondii for
Emcacy of long term continuous therapy. Am. J. Med.,
serodiagnosis of acute toxoplasmosis. J. Clin. Microbiol.,
1988; 84:94.
1990; 28: 1734.
24. Montoya JG, Liesenfeld O. Toxoplasmosis. The Lancet,
40. SYROCOT (Systematic Review on Congenital
2004. 363: 1965-1976.
Toxoplasmosis) study group, Thiébaut R, Leproust S,
25. McLeod, R., Mack, D4 y Brown, C. Toxoplasma gondii Chéne G, Gilbert R. Effectiveness of prenata! treatment
new advances in cellular and molecular biology. Exp. for congenital toxoplasmosis: a meta—analysis of
Parasital., 1991, 72: 109. individual patients” data. Lancet, 2007; 369:115-22.
26. McAuley J, Boyer KM, Remington Js, McLeod R. 41. Turner M, Lenhart S, Rosenthal B, Zhao X. Modeling
Toxoplasmosis. Cap 223. In. Cherry J, Harrison G, effective transmission pathways and control of the
Kaplan Sh, Steinbach W, Hotez P. Textbook of Pediatric world's most successful parasite. Theoretical Population
Infectious Diseases, 2009. Ed Elseviers Saunders, Biology, 2011; 86: 50—6
ISBN 978—1-4557—1177—2. Gº Ed.
42. Torre, DA, Casari, S., Speranza, F., Donisi, A., Gregis,
27. Morales-Castillo, M. y Cedi|lo-Rivera, R. Diñcultades en G., Poggio, A4, Ranieri, S., Orani, A., Angarano, G.,
el diagnóstico y tratamiento de Ia toxoplasmosis. Bol. Chiodo, F., Fiori, G., Carosi, GA Randomized trial of
Med. Hosp. Inf. Méx., 1982; 39: 361. trimethoprim-sulfamethoxazole versus pyrimethamine-
284 Ostergaard, L., Nielsen, A.K,, Black, F.T… DNA sulfadiazine for therapy of toxoplasmic encephalítis in
amplification on cerebrospinal fluid for diagnosis of patients with AIDS. Italian Collaborative Study Group
cerebrospinaí toxoplasmosis among HIV—positíve Antimicrob. Agents Chemother., 1998; 42: 1346-9.
patients with signs or symptoms of neurological disease. 43. Velasco-Castrejón, O., Salvatierra—Izaba, B… Valdespino,
Scand. J. Infect. Dis., 1993; 252227. J.L., Sedano-Lara, AM., Galindo-Virgen, S., Magos, C.,
29. 02 H. Maternal and congenital toxoplasmosis, currently Llausás, A., Tapía-Conyer, R., Gutiérrez, G., Sepúlveda,
available and novel therapies in horizon. Front Microbiol, J. Seroepidemiología de ¡a toxoplasmosis en México.
2014; 5: 3854 Salud Pública Mex., 1992; 34222.
30. Park YO., Nam HW. Clinical features and treatment of 44. Viliegas-González, J., PortilIa—Aguilar, JA y Fastag de
ocular toxop¡asmosis, Mini Review. Korean J. Parasitol., Shor, A. Aspectos anatomoclínicos de Ia toxoplasmosis.
2013; 51: 393-399. A propósito de 52 casos. Gac, Méd(Me'x.), 1977; 113: 461.
31. Remington, J.S., Thulliez, P., Montoya, J.G. Recent 454 Waenurama Chemoh, Nongyao Sawangjaroen,
developments for diagnosis of toxoplasmosis. J. Clin. Veeranoot Nissapatorn, Chitkasaem Suwanrath,
Microbiol., 2004; 42: 941—5. Verapol Chandeying, et al. Toxoplasma gondii infection:
32. Resano, P. F., Zuñiga, T. V., Pascoe,.L. D., González, What is the real situation?. Experimental Parasitology,
T. L. y Gutiérrez, T. G. Seroepidemiotogía de la 2013; 135: 685—689

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

TRYPANOSOMOSIS AMERICANA
(ENFERMEDAD DE CHAGAS)

La enfermedad de Chagas o trypanosomosis americana, ETIOLOGÍA


es una enfermedad parasitaria, sistémica, crónica,
trasmitidaporvectoresycausadaporelprotozooflagelado Parásito
Trypanosoma cruzi, asociada fuertemente a condiciones Pertenece a! orden Kinetoplatida la familia
socioeconómicas de pobreza. El principal mecanismo Trypanºsomatidae que incluye a los géneros Trypanosoma
de transmisión es cuando el vector (chinche) pica la pie! y Leishmanía, el género Trypanosoma puede ser dividido
para alimentarse; al mismo tiempo deposita sus heces y en dos secciones: Stercoraria y5a1ivaria, "[ cruzi pertenece
la persona se frota inoculando los parásitos contenidos a Stercomría y I bruceí pertenece a Salivaria.
en la piel lastimada por la picadura. Otras formas de Trypanosoma cruzi está dividido en dos grupos
transmisión son vertical madre-hijo, transfusiones de genéticos o linajes, que pertenecen a dos ambientes
sangre, donación y trasplante de órganos y alimentos ecológicos diferentes: T. cruzi I se detecta principalmente
contaminados con heces del vector. La enfermedad tiene en cido selvático, ¡nfectando marsupiales y mamíferos,
dos fases: aguda y crónica, la fase aguda dura varias
mientras T. cruzi II está presente principalmente
semanas o meses y generalmente pasa inadvertida, en ciclo doméstico asociado con la patogénesis
el 70»80% de los infectados son asintomáticos toda su humana. El ciclo biológico del parásito incluye tres
vida, alrededor del 20-30% presentan una enfermedad aspectos morfológicos: tripomastigote, epimastígote
crónica con manifestaciones principalmente cardíacas y y amastigote. Tripomastigote: mide zopm longitud,
digestivas. es fusíforme, Hagelado, es ¡a forma infectante y no
Es endémica en 21 países de América, aunque repíicativa, se encuentra en la sangre de los mamíferos
existen casos en países no endémicos debido a la fuerte y en el intestino posterior del triatomino, es la forma que
migración de personas infectadas originarias de los países se disemina a través de la sangre del huésped deñnitivo.
endémicos. Existe una incidencia anual de 28,000 casos Epimastigote: Mide zopm, fusiforme,x flagelado,
en la región de las Américas. En el 2010 se estimó que cinetopiasto anterior al núcleo, es la forma replicativa
6 a 8 millones de personas padecían esta enfermedad del parásito, se encuentra en el intestino anterior del
con a!reded0r de 12,000 muertes por año. Los costos vectory en los cultivos axénicos. Amastigote: mide 2 pm
generados en Ia atención médica de los enfermos de diámetro, redondo, sin flagelo, se multiplica dentro de la
Chagas, resultan elevados ya que los tratamientos de célula del mamífero hasta que después de 8-9 divisiones
las fases crónicas requieren intervenciones altamente se rompe, y antes de ser liberado se transforma en
especializadas, sin incluir los días de trabajo perdidos y la tripomastigote para invadir el torrente sanguíneo y
acentuación de la pobreza de las familias. entrara cualquier célula nucleada.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
766 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Vectores 3.12% de la población es seropositiva y posiblemente


Los triatominos son insectos hematófagos de la familia existan 650 mil casos crónicos. Jalisco hasta el 2001, era el
Reduvíidae, en el orden Hemiptera, subfamilia Triatominae, estado donde se había registrado el mayor número (flgura
concentrados en su mayoría en tres generos: Tríatoma, 6772). En un estudio reportado en 1992, se encontró una
Rhodnius y Panstrongylus, se desarrollan en ambientes seroprevalencia promedio de 1.6%, con rangos hasta 4.5%
selváticos, peridomiciliares e intradomiciliares, se asocian a 5% para Oaxaca y Chiapas, siguiéndoie en cifras altas la
principalmente con roedores, armadillos, tlacuaches, región de la Huasteca, sin embargo en este estudio hubo
anima(es domésticos y de corral compartiendo su hábitat, escasa representación de las áreas rurales más pobres. En
en huecos de los troncos, madrigueras, palmas y las un estudio más reciente del 2010 realizado en donadores
paredes delas casas no enyesadas.$oninsectos nocturnos, de sangre para el Instituto Mexicano del Seguro Social,
que paradójicamente son atraídos por las luces artiñciales, se encontró una prevalencia promedio de 0.406% con un
los olores y el calor emitidos por los mamíferos Ios atraen rango de 0.013% a 3.11% en los diferentes estados. Por lo
fuertemente a su fuente de alimentación, los vasos general se piensa que la enfermedad de Chagas es poco
sanguíneos. Solo aquellos triatominos que se relacionan común en México, es probable que haya un subrregistro
con el hombre en su ambiente intradomiciliario tienen por falta de diagnóstico adecuado, ya que el vector se ha
importancia en la transmisión del T. cruzi, considerándose encontrado en casi todo el país y el 43% de las especies
a tres los más importantes: Triatoma infestans al sur de estudiadas portan a T. cruzí, además existen estudios
la línea ecuatoriai, Rhodnius prolixusyTriatama dimidíata recientes que señalan la presencia de anticuerpos en
al norte de ella. En las comunidades se les menciona donadores asintomáticos. El estado de Veracruz reporta
por diferentes nombres: vinchucas, chinche besucona, prevalencias de 0»2.8% siendo los principales factores
chinche hocicona, chincharros, chirimachas, etc. de riesgo el uso de palmas y zacates para la construcción
Se han descrito más de 140 especies de triatominos en de las paredes y techos de ¡a vivienda, la presencia del
el mundo, en México se conocen 32, de estas 25 pertenecen vector y la ventilación. En Nuevo León la prevalencia
al género Triatoma Laporta, anteriormente se había en 2,688 donadores de sangre fue de 1.9% y el 22%
informado de 18 especies infectadas naturalmente, dos de de los seropositivos estudiados presentaron cambios
las especies son voladoras. Recientemente se estudiaron electrocardiográñcos.
1,910 chinches procedentes de 6 estados de la República
Mexicana,- el 43% presentaban infección natural por T. PATOGENIA
cruzi, con un total de siete especies: M. longipennís, M. "[ cruzi es Un protozoo intracelular obligado, con un
pícturatus, M. pallidipennís, M. mazzott¡i, M. phyllosomus, complejo mecanismo de invasión celUlar, en la etapa
T. dimidiata yT. barberi, ninfas identiñcadas hasta género, inicial de la infección la respuesta inmune innata es un
denominadasNínfas spp. La mayorabundancia de géneros evento crítico, y los macrófagos tienen un rol vital. Los
y especies de triatominos con importancia médica en tripomastigotes metacíclicos son las formas infectantes,
México se ha registrado en los estados de la vertiente del invadiendo generalmente macrófagos, ñbroblastos,
Pacíñco; Michoacán yJa|isco tuvieron el mayor porcentaje células musculares, neuronas y tejido g¡ial, pudiendo
de infección natural de los ejemplares estudiados. invadirtodotipo de células nucleadas. T. cruziposee varias
moléculas de superficie que interactúan con las moléculas
EPIDEMIOLOGIA de las células del huésped y de Ia mátrix extracelular
Se calcula que hay entre 7 y 8 millones de personas (MEC), estableciendo interacciones que le permiten la
infectadas por T. cruzien el mundo, la mayoría en América adhesión e internalización ¿¡ Ios macrófagos yñbroblastos,
Latina desde México hasta Argentina, La prevalencia paso que es crucial en el ciclo de vida del parásito ya
es alta en Brasil, Venezuela, Chile, Argentina, Uruguay, que requiere el medio intracelular para replicarse en el
Bolivia y Perú, y toda América Central. Los únicos países huésped. Probablemente durante los estadios tempranos
de habla hispana donde no se han notiñcado humanos de la invasión los parásitos promueven la degradación
infectados con ¡ cruzí son Cuba y República Dominicana. de Ia MEC, y mas tarde durante el estadio crónico se
Se consideraba una enfermedad exclusiva de América, produce un aumento de los componentes de Ia MEC como
pero las fuertes corrientes migratorias de personas respuesta a la presencia de los amastigotes. Después de
infectadas a'países no endémicos la han convertido en un la invasión celuiar, los tripomastigotes son encerrados en
problema de salud a través de la transmisión vertical, la una vacuoia lisosomal, escapando de este medio ácido y
donación de sangre U órganos. Se han detectado casos de transformándose en amastigotes en el citosol de la célula
Chagas en el norte de Estados Unidos yCanadá, Australia, huésped, que en ausencia de reacciones inñamatorias
Japón y más recientemente en Europa, donde en el año pueden adquirir formas durmientes (hipnomastigonte)
2009 se diagnosticaron 4,290 casos (Figura 67 -1). ¡ocalizadas en células musculares no fagocíticas,
En México la prevalencia de la enfermedad de Chagas donde pueden persistir por décadas. Los macrófagos
no está bien documentada, aunque se estima que 0,013— no activados pueden resistir la invasión parasitaria 5:1,
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 67 Trypanosomosis americana (enfermedad de Chagas) 767

Número estimado de casos

. < T ,000

. 1,000 7 99,999

. 100,000 ' 999,999 Estado de lu transmis n vectorial


. Países sin transmisión vectorial
. >=1,000,000
|:I Países con transmisión vectorial occideniol
[:| Sm casos eshmodos oficia!menfe . Países con !ronsmwsión vectorial en curso

Figura 67-'l. Distribución de casos de Trypanosoma cruzí en el mundo 2006-2009. OMS 2010.

Rango foto! de casos

B 12-24
I:] 26—45
507200
. 212-983
. 1005 - 3235

Figura 67-2. Casos acumulados de Chagas en México hasia el año 2004 (Cruz-Reyes, et al: Mem. Inst.
Oswaldo Cruz 2006; 101 (4): 345).
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
768 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

pero en infecciones mayores la célula huésped se rompe parasitemia es muy alta y aumenta la posibilidad de
liberando tripomastigotes en los linfáticos y el torrente detección de los tripomastigotes en sangre. En el sitio de
sanguíneo, por donde llegan a sitios distantes e invaden inoculación puede encontrarse el signo de Romaña que es
nuevas células. La supervivencia de los macrófagos estará edema bipalpebral unilateral no doloroso, con adenopatía
dada por la activación de la fagocitosis por acción de los preauricular, que dura varias semanas, o el signo Chagoma
interferones y otras citosinas, siendo este el mecanismo que se caracteriza por induración de la piel en el sitio de
natural más importante de resistencia a la infección. inoculación; además existen otros síntomas inespecíñcos
Conforme la infección progresa la respuesta inmune como mialgias, cefalea, astenia, exantema nc pruriginoso,
adaptativa es activada a través de respuestas polarizadas diarrea, hepatoesplenomegalia y linfadenopatía
de Th1 como Th2, el interferón gamma IFNV aumenta la generalizada principalmente en niños. En los casos
síntesis de oxido nítrico (NO) en el macrófago destruyendo graves de miocarditis puede haber manifestaciones
los amastigotes intracelulares y las citosinas Th2 (IL4, de compromiso cardiaco, como prolongación de PR
IL10 yTGFB) modulan la acción de NO ya que su exceso 0 OT, extrasístoles, bloqueo cardíaco, pericarditis y
produciría un gran daño a los tejidos. Además existe una derrame pericárdic0 y dar taponamiento cardíaco.
activación policlonal de linfocitos B, con gran producción Otras manifestaciones agudas pueden ser en el sistema
de anticuerpos que podrían participaran Ia autoinmunidad nervioso central como meningoencefalitis, encefalitis
como daño a los tejidos. generalmente de evolución fatal. Menos frecuentes
Se conocen dos mecanismos patogénicos en la adenopatías generalizadas, orquiepidimitis y parotiditis.
infección por T. cruzi: el primero descrito porGasparVianna Los recién nacidos y los pacientes inmunoc0mprometidos
en 1911c0n5i5te de una reacción inñamatoria con necrosis, (coinfección con VIH), suelen tener manifestaciones
destrucción del tejido y formación cicatrizal con ñbrosis; clínicas de gravedad. En los recién nacidos infectados
el segundo más complejo de entender y probar es el con "[ cruzi mas del 60% son de término, asintomáticos
mecanismo inmunológico, sin embargo la autoinmunidad al nacer, Ios sintomáticos pueden tener una combinación
es insuñc¡ente para explicar toda la patogénesis de la de hallazgos clínicos: bajo peso al nacer, prematurez,
enfermedad de Chagasl Varias teorías han tratado de hepatomegalia, esplenomegalia, miocarditis, ictericia,
explicar las lesiones en los tejidos de un paciente con Iesiones purpúricas, diñcultad respiratoria.
enfermedad de Chagas: 1) Persistencia parasitaria, 2) La fase crónica ocurre en el 90% de las infecciones, se
Propuesta neurogénica uniñcada, 3) Autoinmunidad. inicia al resolverse espontáneamente el cuadro agudo, y el
La patogénesis de las lesiones cardíacas y individuo permanecerá infectado & ¡o largo de la vida, con
gastrointestinales ha sido tema de debate por años, se parasitemias muy bajas o indetectables, en el transcurso
han demostrado parásitos en el tejido cardíaco, detectado de 10 a 30 años el 20-30% de los pacientes asintomáticos
por métodos moleculares, asumiéndose que esto pasará a una forma sintomática cardíaca o digestiva. Un
provoca una respuesta inflamatoria crónica, con ñbrosis 70—80% aproximadamente de los infectados permanecerá
intersticial difusa y reducción en las neuronas; esto hace asintomática con pruebas serológicas positivas toda la
que el corazón se dilate, con una pared muscular delgada, vida en una forma clínica llamada indeterminada. El cuadro
especialmente en el atrium derecho, y en mas de la mitad clínico de la forma cardíaca será por una miocardiopatía,
de los casos existe un aneurisma en el ápex del ventrículo alteraciones del ritmo y conducción, aneurisma apical e
izquierdo, lo cual raramente se rompe. En el sistema insuficiencia cardíaca, la enfermedad de Chagas debe ser
digestivo se encuentra una reducción franca en el número considerada en todo paciente con insuñciencia cardíaca y
de neuronas del plexo miente'rico de Auerbach con f1brosis alteraciones del ritmo de etiología no clara. En un estudio
periganglionar e intraganglionar del plexo de Meissner, reciente realizado en Coahuila, México, estado de baja
los efectos de esta denervación parasimpática se limitan prevalencia, se encontró que el 21% (3/14) de los pacientes
al esófago y colon provocando una dilatación e hipertrofia con cardiomiopatía dilatada eran positivos para Chagas
progresivas, pero la disfunción se puede manifestar en por hemaglutinación indirecta,— Ia forma digestiva que se
ureteros, árbol biliar, y otras vísceras huecas. presenta en menos del 10% de los enfermos y sobre todo
en ei sur de América del Sur, está dada por la dilatación
MANIFESTACIONES CLINICAS del esófago o del colon, caracterizada por alteraciones de!
Se presentan dos estadios: fase aguda y fase crónica. vaciamiento gástrico ytrast0rnos de la motilidad colónica
La fase aguda se presenta después de un periodo de o incluso trastornos motores de la vesícula biliar.
incubación en promedio de una semana, pudiendo ser
variable de 3-15 días, se caracteriza por un síndrome DIAGNOSTICO
febrii, que suele persistir por 12 semanas resolviéndose El diagnóstico de Chagas se establece con el cuadro clínico,
espontáneamente para progresar a Ia cronicidad o datos epidemiológicos y resultados de laboratorio ya sea
desarrollando una enfermedad aguda grave como que evidencien al parásito o la respuesta ante su presencia
miocardºtis () meningoencefalitis; en esta etapa la como son los estudios serológicos.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 67 Trypanosomosis americana (enfermedad de Chagas) 769

Diagnóstico parasitológico: la detección del parásito que actúe formando radicales NO (oxido nítrico), se
de forma directa o indirecta, es más exitosa en la fase administra por vía oral durante 30—60 días. Los efectos
aguda de la enfermedad, incluyendo la enfermedad de adversos suceden en más del 10% de los pacientes, siendo
Chagas congénita y la reactivación de la forma crónica en la anorexia la mas frecuente > 60%, lo que puede impedir
los inmunocomprometidos. Se puede visualizar el parásito el cumplimiento total del tratamiento; otros efectos
directamente en la sangre periférica, colocando 145 |.1L de menos frecuentes son en el sistema nervioso central como
sangre no coagulada, en un portaobjetos examinando convulsiones, etaxia, parestesias, temblores, isomnio, etc.
zoo campos bajo ¿,ooX, por 30 minutos. Otra forma es Benznidazol actúa en ¡05 tripomastigotes circulantes
usando tubos de microhematocrito, examinando bajo el asi como en los amastigotes intracelulares, se sabe poco
microscopio la interfase del coágulo y el plasma, buscando sobre su mecanismo de acción, se administra por vía oral
elmovimientodeIosparásitosñageladosobienrompiendo durante 60-90 días, es mejor tolerado que el nifurtimox.
el tubo y examinando directamente el contenido de la Los efectos adversos más frecuentes son dermatitis
interfase, tiene una sensibilidad del 95% y especif1cidad alérgica, exantemas, neur0patía periférica que puede
100%, es muy usado en el estudio de los recién nacidos. llegar a ser irreversible, neutropenia, se le ha asociado a un
De manera indirecta se usan el xenodiagnóstico buscando aumento de tumores malignos después de un traspiante
a T. cruzi en las heces del triatomino cultivado que se cardíaco.
alimentó de un enfermo y otro el hemocultivo, aunque Indicaciones del tratamiento antiparasitario:
estos estudios son poco sensibles y toma mucho tiempo a) Todas las infecciones agudas sin importar la edad
en tener resultados.
b) Todos los pacientes infectados hasta los 15 años de
Diagnóstico serológico: la presencia de
edad
anticuerpos especíñcos contra T. cruzi es la prueba
angular de las infecciones crónicas de [a enfermedad c) En caso de reactivaciones
de Chagas. Los métodos de detección más usados d) Los adultos con infecciones crónicas, discutiendo
son inmunofluorescencia indirecta (IFI), ELISA y en conjunto reacciones adversas que serán mas
hemaglutinación indirecta. La mayoría de las pruebas frecuentes a mayor edad, contraindicaciones y
usan lisados de epimastigotes como antígenos. Se probable eñcacia, la cual es muy controvertida
requieren dos pruebas positivas con diferentes técnicas
para establecer el diagnóstico. En las infecciones agudas PREVENCION
los anticuerpos estarán presentes alrededor de la cuarta No existe una vacuna para la enfermedad de Chagas, el
semana de la infección, por lo que la seroc0nversión de control está dirigido a evitar el contacto con el parásito
negativo a positivo en muestras pareadas con un mes de & través del escrutinio sero!ógico de los donadores
intervalo, será de gran valor diagnóstico. de sangre, los donadores de órganos, la detección y
Las pruebas basadas en Reacción en Cadena tratamiento de mujeres en edad reproductiva antes del
de Polimerasa (PCR) no han sido estandarizadas, la embarazo para evitar la transmisión vertical y la higiene
variabilidad en ¡a sensibilidad es probable por la baja de manos y alimentos evitando la transmisión a través de
cantidad de parásitos en las infecciones crónicas, aunque la contaminación con las heces del vector.
resultan prometedoras en la detección del Chagas La prevención de la infección y eí control de los vectores se
congénito. convierten en el componente esencial para reducir la carga
de las enfermedades de transmisión vectorial. México
TRATAMIENTO participa desde el 2004 con la Organización Panamericana
Los dos fármacos más utilizados en el tratamiento de de ¡a Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud
Chagas son Benznidazol y Nifurtimox; ambos fármacos (OMS) en el Control Integrado de Vectores y actualmente
pueden matar al parásito en la fase aguda cuando la está certiñcada la eliminación de R. prolixus en Chiapas y
parasitemia es mayor alcanzando una curación del 60- Oaxaca.
85% de los pacientes tratados; con el paso del tiempo la
eñcacia de los fármacos disminuye, sin embargo deben
ser considerados sopesando sus efectos adversos, pues
se ha visto que pueden prevenir o retrasar el desarrollo
del daño cardíaco. Recientemente han sido publicado los BIBLIOGRAFÍA
resultados de un estudio comparativo de Posaconazole vs.
Benznidazol, por 60 días, con resuitados alentadores con 1. Andrade, ZA. Immunopathology of Chagas disease.
el uso de Posac0nazole en el tratamiento de la enfermedad Mem. Inst. Oswaldo. Cruz, 1999; 94 (Suppl.l): 71-80.
de Chagas crónica. 2. Basso, & Modulation of immune response in
N¡furtimox actúa en los tripomastigotes circulantes, experimental Chagas disease. World. J. Exp. Med.,
así como en los amastigotes intracelulares, es probab¡e 2013; 20, 3 (1):1-10.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


770 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Bern, C. Antitrypanosomal therapy for chronic Chagas” Benznidazole for chronic Chagas' disease. N. Engl. J,
disease. N. Engl. J. Med., 2011; 364: 2527—34. Med., 2014; 370: 1899—1908.
Bimbi, B..J., Unger, P.,Vandenbossche, JAL., Silance, 17. Murcia, L., Carrilero, B., Muñoz-Davila, M.J., Thomas,
P.G., Van Laethem, Y. Chagas disease: don't forget it in MC., López, M.C., Segovia, M. Risk factors and
Latin American patients with heart block!. Acta. Cardiol., primary prevention of congenital Chagas disease in
2014; 69 (2): 206-8. ¿¡ nonendemic countn/. Clin. Infect Dis., 2013; 56 (4):
Bosseno, M.F., Bamabé, C., Magallón Gastélum, E., 496—502.
Lozano Kasten, F., Ramsey, J., Espinoza, B., Breniére, 18. Norman, F.F., López-Velez, R. Mother—to-child
S.F. Predominance of Trypanosoma cruzi lineage I in transmission of Trypanosoma cruzi infection (Chagas
Mexica J. Clin. Microbiol., 2002; 40 (2): 627-32. disease): a neglected problem. Trans. R. Soc. Trop.
Med. Hyg,v 2014.
Botoni, F.A., Ribeiro,AL.P, Coimbra, C., Oliveira, M.M.,
Pereira, MC., Rocha, C.M.O. Treatment of Chagas 19. NoveIo-Garza, B.A., Benitez—Awizu, G., Peña»Benitez,
cardiomyopathy. Bio. Med. Res. Inter., 2013; Article ID A., Galván-Cervantes, J., Morales-Rojas, A. Detection
849504, 9 pages ht1pz//dx.doi,org/10.1155/2013/849504. of Trypanosoma cruzi in blood donors. Rev. Med. Inst.
Mex. Seguro. Saa, 2010; 48 (2): 139—144.
Booney, K.M., Taylor, J.M., Daniels, MD., Epting, C.L.,
Engman, D.M. Heat—killed Trypanosoma cruzi induces 20. OPS Organización Panaméricana de la Salud.
acute cardiac damage and polyantigenic autoimmunity. Enfermedad de Chagas, Abril 2014. http://
PLUS. One, 2011; 6:e14571. Www.paho.org/hqlíndex.php?optíon=com_
coment&view=aníole&id=5856&Itemid=
Carabarín-Lima, A., González-Vázquez M.C.,
Rodríguez-Morales, O., Baylón—Pacheco, L., Rosales—
21. Orti»Lucas, RM., Parada-Barba, M.C., Rubía-Oríí, JE.,
Encina, J.L., Reyes-López, PA., Arce—Fonseca, Carrillo—Ruiz, A., Beso-Delgado, M… Boone, A.L.D.
M. Chagas disease (American tripanosomiasis) in Impact of Chagas disease in Bolivian immigrants living
Mexico: an update. Acta. Trop., 2013; 127 (2):126-35. in Europe and the risk of stigmatization. J. Parasitol.
doi:10.1016. Res… 2014 Article ID 514794 7 pages. hñp://dx.doi.
org/10.1155/2014/514794
Coura, JR. Chagas disease what is known and what
22. Ramsey JM., Elizondo-Cano, M., Sánchez-González,
is needed—a background article. Mem. Inst. Oswaldo.
Cruz, 2007; 102 Suppl 1: 113—122. G., Peña-Nieves, A., Figueroa—Lara, A. Opportunity cost
for early treatment of Chagas disease in Mexico. PLoS.
10. Cruz-Reyes, A… Pickeríng»López, J.M. Chagas disease Negl. Trop. Dis., 2014; 8 (4):92776.
in Mexico: an analysis of geographical distribution
23. Rosecrans, K., CruzMartin, G., King. A., Dumonteil,
during the past 76 years—A Review. Mem. Inst. Oswaldo
E. Opportunities for improved Chagas disease vector
Cruz, 2006; 101 (4):345-354.
control based on knowledge, attitudes and practices of
11. Girones, N., Cuervo, H., Fresno, M. Trypanosoma cruzi communities in the Yucatan Peninsula, Mexico… PLUS.
induced molecular mimicry and Chagas' disease. Curr. Negl. Trop. Disl, 2014; 8 (3):e2763. Doi:10.1371.
Top, Microbiol. Immunol… 2005; 296: 89-123. 24. Secretaria de Salud de México 2012. Encuesta Nacional
12. Kemmerling, UA, Bosco, C., Galanti, N. Infection and de Saiud y Nutrición 2012. Available: http://ensanut.
invasion mechanisms of lepanosºfna cruzi in the insp.mx/basesdoclos.phpñ.Umb8lvk220M
congenital transmission of Chagas'disease: A proposal. 25. Segura, E., Escobar—Mesa, A. Epidemiologia de la
Biol. Res., 2010; 43: 307-316. enfermedad de Chagas en el estado de Veracruz. Salud
13. Lazzari, CR., Pereira, M.H., Lorenzo, M.G. Behavioural Publica Mex., 2005; 471 201-208.
biology of Chagas disease vectors. Mem Inst. Oswaldo 26. Teixeira,A.R.L, Hecht, M., Guimaro, M.C., Sousa, A.O.,
Cruz, 2013; 108 (SI): 34-47 Nitz, N. Pathogenesis of Chagas' disease: Parasite
14. Mañínez-Tovar, J.G., Rebollar—Téllez, E.A., Fernandez- persistence and autoimmunity. Clin. Microbiol. Rev.,
Salas, |. Seroprevalence of T. cruzi infection in blood 2011; 24 (3): 592-630.
donors and Chagas cardiomyopathy in patients from the 27. Velasco-Castrejón, 04, Valdespíno, J.L., Tapia—
coal mining región of Coahuila, Mexico. Rev. Inst. Med. Conyer, R., Salvatierra, B., Guzmán-Bracho, C.,
Trop. Sao Paulo, 2014; 56 (2): 169-174. Magos, C., Llausás, A., Gutiérrez, G., Sepúlveda, J.
15. Molina—Garza, Z.J., Rosales—Encina, J.L., Mercado— Seroepidemiology of Chagas disease in Mexico. Salud
Hernández, R., Molina—Garza, DP., Gomez-Flores, Publica Mex., 1992 Mar-Apr; 34 (2): 18696.
R., Galaviz-Silva, L. Association of Trypanosoma cruzi 28. VidaI-Acosta, V., lbáñez—Bernal, S., Martínez-Campos,
infection With risk factors and electrocardiographíc C. Infección natural de chinches Triatominae con
abnormalities in nonheast Mexico. BMG Infect. Dis., Trypanosoma cruzi asociadas a la vivienda humana en
2014; 14: 117. México. Sal. Pub. Mex.. 2000; 42 (6): 496—503.
16. Molina, I., Gómez, J.. Salvador, F., Treviño, B… Sulleiro. 29. World Health Organization. Chagas disease (American
E., Serre, N… Pou, D., Roure, S., Cabezos, J., Valerio, Trypanosomiasis) fact sheet Nº 340, august 2012.
L., Blanco-Grau, A., Sanchez—Montalvá, A., Vidal, JA, Available: http://www,who.int/mediacentre/factsheels/
Pahissa, A. Randomized trial of Posaconazole and fs340/en/index.hlml

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

TRICHINELLOSIS

La infección por Trichinella spp es una zoonosis que En Francia y en Italia el consumo de carne de caballo
afecta a los animales carnívoros y omnívoros, en la cruda o mal cocida, es un alimento que se asocia con
actualidad se le puede encontrar prácticamente en todo la cocina regionai francesa y ha sido la causa de 3,331,
el mundo. Es causa de enfermedad en el ser humano, infecciones en el ser humano, 2,296 en Francia y 1,038
además es un problema de salud pública muy importante, en Italia en un periodo de tiempo entre 1975 y 2005.
pues también afecta a los animales que son fuente de En China y la República Eslovaca la carne de perro fue
alimentos para la población y consecuentemente en un identiñcada como el origen de varias epidemias. La
problema económico, especialmente relacionado con la presencia de parásitos del genero Trichínella se ha
producción de ganado porcino. En la actualidad son de documentado en animales de todos los países excepto
vital importancia todos los esfuerzos que se hagan para en la Antártida.
controlar la zoonosis o eliminar la Trichinella de la cadena La mayoría de las infecciones en el ser humano se
alimenticia. A diferencia de otros parásitos que requieren debe a Trichinella spiralís¡ esta también puede infectar a
de un huésped intermediario, ¡a Trichinella se transmite los cerdos y las ratas. Los animales saivajes se infectan al
en forma directa por la ingesta de larvas infectantes. comer carne de rata infectada.
El tamaño del inóculo para que se maniñeste la
EPIDEMIOLOGIA enfermedad no está bien deñnido, Dupouy-Camet y
Los factores más importantes que contribuyen en Bruschi estiman que se requieren de 100 a 300 larvas de
la permanencia y diseminación de la trichineílosis Trichínella spira[ís y para que se presente una enfermedad
son la ocurrencia de infecciones por Trichinella spp. severa se requiere la ingestión de 1,000 a 3,000 larvas o
en los animales domésticos y salvajes, así como las más, sin embargo estos datos no han sido corroborados
preferencias culturales asociadas al consumo de carne cientíñcamente. Aunque la infección tiene distribución
cruda o mal cocida así como productos derivados de mundial, las regiones más afectadas son los trópicos
carne especialmente salchichas crudas. La infección y los subtrópicos. En varios países de Europa del este
en el ser humano, se adquiere con mayor frecuencia se ha podido observar un incremento en la prevalencia
secundaria a la ingestión de carne proveniente de cerdos e incidencia de (a enfermedad como consecuencia
infectados y con menor frecuencia como consecuencia de cambios políticos y económicos. Este incremento
de la ingestión de carne de animales salvajes como es consecuencia principalmente de una reducción en
jabalís posterior a su caza. El número de epidemias el control veterinario en la producción de animales.
entre los cazadores, sus familiares y sus amigos, son Actualmente se sabe que el 20% de países en todo el
derivadas de la caza, principalmente de osos, pumas, mundo se encuentran libres de trichinella, debido a que
zorros, jabalís y morsas, pues su carne no es examinada se ha logrado eliminar a los reservorios. Los casos de
para detectar la infección. infección en el ser humano en estos sitios, son realmente

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


772 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

raros y son causados en forma accidental por la ingestión CICLO BIOLOGICO


de carne infectada exportada de forma legal o ilegal. Una Los nematodos infectan a mamíferos carnívoros y
nueva estimación de la incidencia anual de Tríchínella en el 0mnív0ros en diferentes ambientes ecológicos y
2007 de los reportes de 55 países en donde la trichinellosis climáticos. Estudios genómicos yñlogenéticos recientes,
ocurre frecuentemente, describe una cantidad de indican que de las 11 especies que se conocen, existen
casos reportados con datos clínicos de infección por dos géneros que se distinguen por la presencia o ausencia
este parásito de 10,000 casos por año, con una tasa de de larvas encapsuladas en su tercera etapa, que parasitan
mortalidad de 0.2%. Sin embargo debido a los problemas células de músculo estriado. Estos dos géneros divergen
relacionados con datos incompletos de algunas regiones de un ancestro común que data de hace 15—20 miliones
y la inconsistente calidad de los criterios diagnósticos que de años. Trichinella spiralis, es una especie distribuida en
deñnen una infección, el resultado puede ser un estimado todo el mundo que infecta cerdos, roedores y caballos. El
insuñciente. ciclo de vida del parásito inicia con la fase entera! cuando
En una revisión de la literatura, publicada en 2001, seingierecarneinfectada conlarvas de aproximadamente
la OMS reveló que hubo 65,818 casos de trichinellosis y 1 mm de largo, éstas se liberan del quiste encapsulado
42 muertes, en 41 países, la mayoría de las infecciones en el ambiente ácido del estómago. Las larvas pasan
(87%) fueron documentadas en Europa y de estas el 50% rápidamente al lumen del intestino delgado donde
provenían de Rumania. pueden parasitar células del epitelio co|umnar. En un
En los primeros 70 años del siglo pasado el elevado periodo de 10 a 28 horas posteriores, ocurren cuatro
número de cadáveres humanos infectados con Ian/as de cambios, culminando en el desarrollo de hembras y
Trichinella estaba en un severo contraste con el menor machos maduros en el epitelio del intestino delgado.
número de casos dínicos reportados, esto sugiere que Las hembras fecundadas producen y liberan larvas en
la gran mayoría de casos en el ser humano no fueron la primera etapa que a su vez inician la fase de infección
detectados. Más recientemente se han reportado nuevas al penetrar ¡a pared del tracto digestivo, entran a los
epidemias de trichinel¡osis en humanos entre los años Íinfáticos y eventualmente a la circulación por el ducto
2008 a 2010 en áreas remotas de Uttarakhand en la torácico. Las larvas en primera etapa se dispersan en los
India, secundarias a la ingesta de carne cruda de jabalí lechos capilares de todo el cuerpo y ñnalmente parasitan
salvaje. La mortalidad fue muy elevada (26.2%) debido las células de músculo estriado. Después de penetrar
principalmente al retraso en el diagnóstico y como en músculo, la larva sufre un cambio, se enquista y se
consecuencia de un tratamiento incorrecto. desarrolla para ser infectiva (tercera etapa) en un lapso
Los países que integran la Unión Europea y otros de 15 días. Las larvas infectivas encapsuladas en quistes
países asociados en su afán de tratar de resolver este de colágeno de T. spiralis, pueden permanecer viables
problema, han creado un organismo que certiñca que por meses, inclusive años. El quiste puede calciñcarse y
la carne de cerdo está libre de larvas de Trichinella y ser evidente en radiografías.
también informa de las regiones que carecen del control
necesario para evitar la presencia de Trichinel!a en la carne PATOGENIA Y MANIFESTACIONES
de cerdo. Además existe un programa de monitoreo de CLINICAS
carne de cerdo, caballos, jaba|ís y algunas otras especies La mayoría de las personas afectadas por Trichinella 5píra!is
de animales saivajes. Con estas medidas están logrando sufren una infección que se caracteriza por presentar 2
tener carne libre de Trichinel!a para el consumo de los fases. Una primera fase que se conoce como intestinal 0
europeos. En Estados Unidos se creó un programa piloto entérica y la segunda conocida como muscularo sistémica.
para Ia producción de carne que no contenga Trichinella, La aparición de la sintomatología está en relación como
!a mayor parte de los cerdos son alimentados con granos en todo proceso infeccioso con el tamaño del inóculo de
y por lo tanto los casos de infección por Trichinella spiralis larvas viables.
son muy raros y generalmente son debidos a la ingestión Cuand0eltamañodel¡nóculoespequeño,Iospacientes
de carne de cerdo mal procesada y algunos otros casos a están generalmente asintomáticos, sin embargo; cuando
la ingestión de carne de 050 mal cocida, carne de morsa 0 la cantidad de lamas es mayor, se presenta un cuadro
carne desecada de puma. clínico que se caracteriza por inquietud, cefalea, calosfrío,
En México existe un organismo nacional de ñebre y gastroenteritis. Los síntomas predominantes
certiñcación y vigilancia agroalimentaria que certiñca son gastroduodenales, que incluyen diarrea acuosa
y vigila que ¡a carne de cerdo esté libre de Trichinella. que dura varios días, náusea o vómito y en ocasiones
Además existen asociaciones de porcicultores en varios dolor abdominal; los pacientes que cursan con cargas
estados y municipios de México. El monitoreo constante parasitarias muy grandes, sufren una enteritis fulminante,
por estos organismos y las certiñcaciones han dado como estos síntomas se deben a Ia ¡iberación de larvas en la
resultado una reducción muy importante en la incidencia y mucosa intestinal; posteriormente éstas migran hacia las
prevaiencia de esta enfermedad en México. células de las F|bras musculares.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 68 Trichinellosis 773

Para la segunda semana aparecen síntomas que de pares craneales y reflejos de Babinsky. En algunos casos
indican que hay una diseminación sistémica durante las complicaciones observadas son bronconeumonía y
la cual los músculos son invadidos por las larvas recién sepsis.
nacidas presentando miositis, dolor, edema y debilidad. Se ha reportado que existen diferencias en la
Los músculos que primero son afectados son los de la presentación clínica de los pacientes de acuerdo a
cara como los extraoculares y maseteros, extendiéndose diferentes especies, sin embargo, lo que se ha observado
el daño a los músculos del cuello, posteriormente es que la infección y la enfermedad causada por T. spiralis
los lumbares y de los miembros La gran mayoría de es generaimente más severa que la que causa la ¡ brítovi,
los pacientes sufren de ñebre de grado variable en y esto puede ser consecuencia de que las hembras de T.
SU intensidad y duración, acompañada de su cortejo brítovi son menos prolíñcas. Aparentemente, T. murrel!i
sintomático como dolores articulares, cefalea, malestar causa más reacción en la piel y el edema facial es menos
general. En algunos pacientes se suele observar la común, con "[ pseudospimlís, se describe la aparición de
aparición de un exantema urticarial, maculopapular signos y síntomas con duración más prolongada.
generalizado y presencia de petequias. Estas
manifestaciones son causadas por vasculitis siendo este, Inmunidad del huésped
el proceso patológico principal. La presencia de edema Ante una infección por Trichinella spiralís existe respuesta
periorbítario en ocasiones se acompaña de hemorragia inmune humoral y celular.
conjuntival y de hemorragias subungueales, el edema La infección crónica en músculo incrementa
palpebral es un signo caracterl'stico y frecuente. La signiñcativamente la producción de IgGl, Ing e IgE,
presencia de este cuadro clínico se observa en su forma según resultados de estudios en ratones infectados por
más florida entre la segunda y cuarta semana posterior vía oral.
a la infección, para después desaparecer en forma lenta, Enla respuesta celular, (ascélulasTson las principales
sin embargo; la debilidad y el malestar general persisten coordinadoras de la respuesta a la infección muscular. El
por varias semanas. Esta Fase muscular o sistémica se mecanismo por el cual las célulasT median la inflamación
asocia con una respuesta inflamatoria y alérgica. Esta de durante la infección muscular ha sido parcialmente
como resultado un daño de las células musculares y de establecido, destacando la participación de lL-4, IL-5,
esta forma se inicia la inñ|tración de células inf1amatorias |Lv13, IFN-ye IL-1o, ésta última es responsable de limitar
principalmente eosinóñlos, correlacionándose con la la respuesta inñamatoria hacia la larva en desarrollo
presencia en el suero de enzimas musculares tales como durante las fases agudas de la infección muscular y la
creatinfosfokinasa y deshidrogenasa láctica, esto sugiere conducción hacía una respuesta tipo TH2 durante la
que la activación de estos granulocitos produce daño infección crónica.
en los músculos en forma indirecta en pacientes con Los eosinóñlos aunque presentes posteriormente
trichinellosis. a una infección parecen no ser tan importantes como
Las características clínicas más notables de esta las células cebadas en la eliminación y expulsión de
fase aguda de la infección y la enfermedad son: fiebre, nematodos, estos fenómenos son dependientes de la
edema facial o periorbitario y dolor en los músculos, presencia de inmunoglubulinas (IgE) en complejo con
ocasionalmente complicado con miocarditis, enfermedad antígenos presentes en el nematodo.
tromboemboiica y encefalitis.
EI miocardio puede verse afectado en pacientes DIAGNOSTICO
con trichinellosis, debido a que durante la diseminación El diagnóstico de la infección por Tríchinella en el ser
sistémica el paso transitorio de larvas por el miocardio humano se establece con base en los siguientes criterios:
puede dar lugar a alteraciones morfológicas, tales 1. Manifestaciones clínicas y signos especíñcos
como focos de inñltración por eosinófilos y células
2. Datosepidemiológicos
mononucleares. Esto da como resultado una miocarditis
que es una complicación severa que se reporta del 5 3. Estudios de laboratorio clínico y de patología
al 20% de los casos. Desde el punto de vista clínico las 4. Estudios deimagenología
manifestaciones que se presentan son dolor pericárdico, En general ei diagnóstico clínico temprano y en las formas
taquicardia y anormalidades en &! electrocardiograma. de presentación crónica de Ia trichinellosis es difícil
Algunos pacientes entre la tercera y cuarta semanas debido a la ausencia de síntomas y signos especíñcos
presentan complicaciones neurológicas como encefalitis, de la enfermedad. El retraso en el diagnóstico y como
múltiples infartos corticales sub agudos, los cuales son consecuencia en el tratamiento adecuado, favorecen el
detectados con estudios de resonancia magnética, estab!ecimiento de las larvas en el tejido muscular y en el
también se observan alteraciones del estado de alerta o desarrollo de una cápsula de colágena, la cual le conñere
excitación muy marcada, somnolencia y apatía. En casos resistencia a los medicamentos. Debido a que los síntomas
severos en ei examen físico se detecta anisocoria, paresias y signos en algunos pacientes son escasos y además con

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


774 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

un curso atípico, se hace necesario hacer diagnósticos contra Tríchinella spp. pueden ser detectados por una
diferenciales con varias enfermedades. variedad de técnicaa Sin embargo, las que más se
Se debe sospechar infección por Trichínella en un Utilizan son ELISA, pruebas de inmunofluorescencia y de
paciente con cualquier manifestación importante de hemaglutinación indirecta.
edema periorbitario, ñebre, mialgias, edema facial. En En la actualidad e! diagnóstico deñnitivo de
etapas más avanzadas la presencia de diarrea, signos trichinellosis en el ser humano se basa en la detección
neurológicos, signos cardiológicos, conjuntivitis, de larvas por medio de una biopsia muscular o por
hemorragiassubunguealesyexantema50nmuysugestivos estudios de inmune diagnóstico altamente especíñcos.
de la enfermedad. Si hay antecedentes recientes de La sensibilidad de la biopsia muscular depende de [a
ingesta de carne de cerdo cruda o mal cocida, la posibilidad cantidad de muestra de músculo tomada y el grado de
diagnóstica es mayor y si además se conñrma que otras infección. En la biopsia de músculo la sensibilidad no es
personas que comieron la carne del mismo origen sufren muy elevada especialmente en la etapa temprana de la
los mismos síntomas y signos. infección. Las proteínas secret0ras-excretora de larvas de
En la biometría hemática es común encontrar T. spiralis son los antígenos más comúnmente usados para
leucocitosis acompañada de eosinoñlia, ésta aparece en el diagnóstico, sin embargo sus principales desventajas
forma temprana generalmente antes de los síntomas y son los resultados falsos negativos durante la fase inicial
signos dínicos de la enfermedad, aproximadamente de la infección y la reacción cruzada con otras parasitosis.
entre la segunda y quinta semana de ¡a infección en Los antígenos secretores-excretores de [amas de T. spiralis
prácticamente Cualquier caso de trichinellosis. Existe fueron recomendados por la Comisión Internacional de
correlación entre el daño muscular con el grado de Trichinellosis para ser Utilizados en la técnica de Western
la eosin0ñlia y es más signiñcativa cuando existe una blot, las proteínas utilizadas son las de 43, 45, 49 y 53
complicación neurológica. La leucocitosis generalmente KDa, sin embargo,— estos componentes principales de
es moderada y la eosinoñlia se maniñesta al inicio de T. spiralis generalmente tienen reacción cruzada con
la infección y se incrementa entre la 2a y la 5a semana sueros de pacientes con equinococosis, cisticercosis,
de la infección en varios grados, bajo (< de 1,000 esquistosomiasis, paragonomiasis y clonorquiasis, esto
eosinoñloslmm3), moderado (1,000 eosinóñlos/mm3 a tiene una relevancia en los países en vías de desarrollo
3,000 eosinóñl05/mm3), y elevado (> de 3,000 eosinóñlos/ en donde las enfermedades por helmintos son comunes
mmº). Durante la fase aguda de la infección, un y las reacciones cruzadas con estos parásitos pueden dar
decremento importante de los eosinóñlos en personas resultados falsos positivos.
con trichinellosis severa puede ser considerado como
predictor de evolución severa. La eosinoñlia disminuye TRATAMIENTO
lentamente y permanece por periodos de tiempo de 10, Cuando el diagnó5tic0 se ha establecido, el tratamiento
9 y 7 semanas en el 50, 30 y 20 % de los pacientes. debe iniciarse lo más rápido posible. Los medicamentos
Niveles elevados en sangre de enzimas muscuiare5 disponibles para el tratamiento de Ia trichinellosis
como la creatinfosfokinasa (CPK), deshidrogenasa láctica incluyen, antihelmínticos, gluc0corticoides, preparaciones
(DHL) y aldolasa son indicativas de afección muscular para compensar los déficits de proteínas y electrolitos… Los
(miositis), estas enzimas se encuentran elevadas en 75 antihelmínticos son los medicamentos principales para el
a 90% de las personas infectadas entre la segunda y la tratamiento de Ia trichinellosis, y entre estos se incluyen el
quinta semana de la infección y pueden persistir hasta por albendazol, mebendazol.
4 meses. EI albendazol tiene una ligera ventaja que consiste
La detección de anticuerpos especíñc05 en sangre en que la mayoría de los pacientes logran niveles
tiene un valor diagnóstico muy importante. Durante terapéuticos adecuados en el plasma y por lo tanto no
la fase aguda de la infección primaria con larvas de requieren de estudios de monitoreo. Todo lo contrario
Trichinella, se puede detectar un incremento temprano sucede con el mebendazol, pues los pacientes tienen
en los niveles de IgE. En la mayoría de los casos se asocia variaciones individuales en las concentraciones en
a la presencia de exantema o edema. La no detección de el plasma, por lo tanto se requiere hacer estudios
IgE no excluye el diagnóstico. La presencia de anticuerpos de monitoreo y una dosiñcación diferente. Como
isotipo IgA e IgM no representa ninguna ventaja sobre tratamiento alternativo 0 de segunda elección en
la detección convencional de anticuerpos IgG. Los algunos casos, se cuenta con pirantel. La dosis
anticuerpos IgG pueden ser generalmente detectados recomendad de albendazol es de 400 mg dos veces al
12 a 60 días posteriores a [a infección. El tiempo exacto día por 8 a 14 días. El mebendazol se administra a la
de Ia seroconversión, está en relación directa con varios dosis de 100 a 400 mg tres veces al día por 3 días. Los 2
factores tales como el número de larvas ingeridas, la esquemas de tratamiento son adecuados para pacientes
especie de Trichinella responsable de la infección y la adultos y pediátricos; sin embargo, estos medicamentos
respuesta inmune de cada paciente. Los anticuerpos están contraindicados en la mujer embarazada y no son

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 68 Trichinellosis 775

recomendados en niños menores de 2 años. El pirantel Agradecimiento por la colaboración en la elaboración de


se administra en dosis de 10 a 20 mglkg/día durante 2 a este capítulo a la Dra. María Guadalupe Zavala (Profesora
3 días y se puede utilizar en mujeres embarazadas y en Investigadora del Programa Internacional, Facultad de
los niños, sin embargo solo tiene actividad en contra de Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara)
los gusanos en el intestino y carece de algún efecto en
contra de las larvas recién nacidas y las que están en los
músculos. La administración de antihelmínticos durante BIBLIOGRAFÍA
la fase de invasión intestinal actúa principalmente
eliminando las formas de Trichinella spp. del tracto 1. Almond, N. M. and R. M. Parkhouse. Immunoglobulin
gastrointestinal, por consecuencia es muy importante class specific responses to biochemically defined
antigens of Trichine/Ia spiralis. Parasite Immunol., 1986;
miciar el tratamiento lo más temprano que se pueda,
8: 391—4064
especíñcamente en los primeros 3 días posteriores
a la infección. Si este tratamiento inicial temprano 2. Auxiliadora Dea-Ayuela, M. and F. Bolas-Fernandez.
Dynamics of the IgG3 responses following immunísation
se logra, se previene la subsecuente invasión de los
of BALB/c mice with somatic and excretory/secretory
músculos y como consecuencia directa el desarrollo de
antigens from various Trichinella species. Fo/¡a
la enfermedad. El efecto del tratamiento antihelmíntico Parasitol. (Praha), 2000; 47 (3): 172—80.
en relación al curso de ¡a enfermedad o en una fase más
3. Beiting, D. P., L. F. Gagliardo, et al. Coordinated control
avanzada cuando las larvas ya se enquistaron, es dudoso. of immunity to muscle stage Trichínella spiralís by lL-10,
Los esteroides se utilizan en pacientes con síntomas regulatory T cells, and TGF-beta. J Immunol… 2007; 178
muy severos especialmente cuando existe la invasión de (2): 1039-47.
larvas en los tejidos musculares, la dosisque se recomienda 4. Blaga, R., B. Durand, et al. A dramatic increase in the
es de 30 mg a 60 mg de prednisona al día por un periodo incidence of human trichinel¡osis in Romania over the
de 10 a 15 días y ha mostrado ser un tratamiento efectivo past 25 years: impact of political changes and regional
y seguro. food habíts. Am J Trap Med Hyg., 2007; 76 (5): 983-6.
El pronóstico en los casos severos en donde se 5. Bruschi F, M. K. Trichinellosis. Tropical infectious
incluyen las complicaciones neurológicas o cardiacas, no diseases, principles, pathogens, and practice. W.
es bueno. La mortalidad en los casos con infección grave D. Guerrant RM, Weller PM. Churchill Livingstone,
es reportada > del 5% a pesar del tratamiento. En los Philadelphia, 2006. 133—148.
casos moderados el pronóstico es generalmente bueno 64 Bruschi, F., C. Tassi, et al. Parasite—specific antibody
y la mayoría de los pacientes tienen una desaparición del response in TrichineI/a sp. 3 human infection: a one year
cuadro clínico en un periodo de 2 a 6 meses. follow-up. Am J Trap Med Hyg., 1990; 43 (2): 186»93.
7. Capo, V. A., D. D. Despommier, et al. Trichine/Ia spiralís:
PREVENCIÓN vascular endothelial growth factor is up-regulated within
La prevención de Ia trichinellosis en el ser humano se basa the nurse cell during the early phase of its formation. J
en tres acciones fundamentales. Parasitol., 1998; 84 (2): 209-14,
8. Dubinsky, P., A. Stefancikova, et al. Trich¡nellosis in the
a) Educación sobre el riesgo de comer carne cruda,
Slovak Republic. Parasite, 2001; 8 (2 Suppl): S100-2.
semicruda o mal cocida así como productos
9. Dupouy-Camel, J. New challenges in trichinellosis
derivados provenientes de cerdos, caballos y
controL Wiad Parazytol… 2006; 52 (3): 155-6.
perros. Para personas en especial el consumir
carne proveniente de animales salvajes: jabalís, 10. Dupouy-Camet, J., W. Kociecka, et aL Opinion on the
diagnosis and treatment of human trichinellosis. Expert
osos, morsas, pumas, zorros, tejones, armadillos,
Opin Pharmacother., 2002; 3 (8): 1117-30.
cocodrilos, chacales y lagartijas, se deberá hacer
11. Dupouy£amet, J.,A. Paugam, etal. Trichinella murrelli:
énfasis en el riesgo.
pathological features in human muscles at different
b) En las granjas la producción de cerdos debe estar delays afterinfection. Parasite, 2001; 8(2 Suppl):$176-Q.
bajo un estricto control veterinario y la carne
12. Escalante, M., F. Romaris, eta]. Evaluation of Trichinella
procedente de estos animales, que es la fuente spiralis larva group 1 antigens for serodiagnosis of
principal de infección en el ser humano, debe human trichinellosis. J Clin Microbiol., 2004; 42 (9):
estar certificada como |ibre de larvas de Trichinella 4060-6.
previo al envío de [a carne para el consumo local o 13. Ferraccioli, G. F., M. Mercadanti, et aL Prospectiva
de exportación. rheumatological study of muscle and joint symptoms
c) Control estricto de la carne que procede de los during Trich¡neI/a nelsoni infection. Q J Med., 1988; 69
animales por medio de un método de digestión (260): 973-84.
artiñcial estandarizado durante los cortes de carne 14. Feydy.A., E4Touze, etaL MRI inacase ofneurotrichinosis.
o después de la caza de ¡05 animales. Neuroradiology, 1996; 38 Suppl 1: 880—2.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


776 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

15. Forbes, L. B., G. D. Appleyard, et al. Comparison of 32. Pozio, E. World distribution of Trichinella spp. infections
synthetic tyvelose antigen with excretory-secretory in animals and humans. Vet Parasit., 2007; 149 (12):
antigen for the detection of trichinellosis in swine using 3—21.
enzyme-linked immunosorbent essay. J Parasitol., 33. Pozio, E. The oppor1unistic nature of Tríchínella-
2004; 90(4):835—40. exploitation of new geographies and habitats. Vet
16. Fourestie, V., H. Douceron, et al, Neurotrichinosis. A Parasitol., 2013; 194 (2-4): 128-32.
cerebrovascular disease associated with myocardíai 34. Pozio, E., D. Sacchini, et al. Failure of mebendazole
injury and hypereosinophilia. Brain, 1993; 116 (Pt 3): in the treatment of humans with Trichinel/a spiralis
603-16. infection at the stage of encapsulating larvae. Clin Infect
17. Gamble, H. R., E. Pozio, et el. International Commission Dis., 2001; 32 (4): 638—42.
on Trichinellosis: recommendations on the use of 35. Pozio, E., P. Varese, et al. Comparison of human
serological tests for the detection of Trichínella infection trichinellosis caused by Trichinel/a spiralís and by
in animals and man. Parasite, 2004; 11 (1): 3-13. Trichinella britovi. Am J Trap Med Hyg… 1993; 48 (4):
18. Gomez-Morales, M. A., A. Ludovisi, et al. Validation of 568—75.
an enzyme—Iinked immunosorbent essay for diagnosis 36. Pyburn, D. G… H. R. Gamble, etal. Trichinae certification
of human trichinellosis. Clin Vaccine Immunol., 2008; 15 in the United States pork indus1ry. Vet Parasitol., 2005;
(11): 1723-9. 132 (1—2): 179—83.
19. Gottslein, B., E. Pozio, et al… Epidemiology, diagnosis, 37. Ranque, S, B. Faugere, et al. Trichinella pseudospíralis
treatment, and control of trichinellosis. Clin Microbiol outbreak in France. Emery Infect Dis., 2000; 6(5): 543—7.
Rev., 2009; 22 (1): 127-45, Table of Contents.
38. Romano, F., A. Motta, et al. Investigation on a focus
20. Hall, R. L., A. Lindsay, et al. Outbreak of human of human trichinellosis revealed by an atypical clinical
trichinellosis in Northern California caused by TrichineI/a case: after wiId-boar (Sus scrofa) pork consumption in
murrelli. Am J Trap Med Hyg., 2012; 87 (2): 297-302. northern Italy. Parasite, 2011; 18 (1): 85—7.
21. Horton, J. The use of antiprotozoan and anthelmintic 39. Ruangkunaporn, Y., G. Watt, et al. Immunodiagnosis
drugs during pregnancy and contraindications. J Infect, of trichinellosis: efficacy of somatic antigen in early
1993; 26 (1). 104-5. detection of human trichinellosis. Asian Paz: J Allergy
22. Jansen, A., [. Schoneberg, et al. Epidemiology of Immunol… 1994; 12 (1): 39-42.
1richinellosis in Germany, 1996-2006. Vector Borne 40. Sethi, B., K. 8. Butola, et al. Human trichinosís in
Zonnotic Dis., 2008; 8 (2): 189-96. remotes of Uttarakhand, India. Indian J Med Sci., 2010;
23. Kadry, Z., E C. Renner, et al. Evaluation of treatment 64 (3): 104-10.
and long—term follow-up in patients with hepatic alveolar
41. Shimoni, Z., Z. Klein, et al. The use of prednisone in
echinococcosis. BrJ Surg., 2005; 92 (9): 1110—6. the treatment of trichinellosis. Isr Med Assoc J., 2007;
24. Knight, P. A., J. K Brown, et al. Innate ímmune response 9 (7): 537—9.
mechanisms in the intestinal epithelium: potential roles
42. Walls, R. S., R. L. Carter, et al. The immunopathology
for mast cells and goblet cells in the expulsion of adult of trichiniasis in T—cell deficient mice. Clin Exp Immunol.,
Trichinella spiralis. Parasitology, 2008; 135 (6): 655-70. 1973; 13 (2): 231-42.
25. Kociecka, W. Trichinellosis: human disease, diagnosis 43. Wang. L., Z. Q. Wang, et al. Proteomic analysis of
and treatment. Vet Parasitol., 2000; 93 (3—4): 365—83. Trichinella spiralis muscle Iarval excretory—secretory
26. Kocíecka, W., B. Mrozewicz, et al. Clinical aspects of proteins recognized by early infection sera. Biomed Res
late sequelae of trichinellosis. Wiad Parazytol., 1997; 43 Int… 2013; 139745.
(3): 309—11. 44. Wu, Z., |. Nagano, et al. A panel of antigens of muscle
27. Li, C. K. and R. C. Ko. Inflammatory response during the lawae of TrichineI/a spiralís and "[ pseudospiralis
muscle phase of Trichinel/a spiralis and T. pseudospíralis as revealed by two-dimensional western blot and
infections. Parasitol Res., 2001; 87 (9): 708-14. immunoelectron mícroscopy. Parasitology, 1999; 118
284 Liciardi, M., G. Marucci, et al. Trichinella britovi and (Pt 6): 61522.
Tríchínella spiralis mixed infection in a horse from 45. Yera, H., S. Andiva, et aL Development and evaluation of
Poland. Vet Parasitol., 2009; 161 (3-4): 345—8. a Western b|ot kit for diagnosis of human trichinellosis.
29. McDermott, J. R., R. E. Banram, et al. Mast cells disrupt Clin Díagn Lab Immunol., 2003; 10 (5): 793—6. »
epithelial barrier function during enteric nematode 46. Zakroff, & G., L. Beck, et al. The IgE and IgG subclass
infection. Proc Nat! Acad Sci. USA, 2003; 100 (13): responses of mice to four helminth parasites. Cell
7761»6. Immunol., 1989; 119 (1): 193-201.
30. Mitreva, M. and D. P. Jasmer. Biology and genome of 47. Zarlenga, D. S., B. M. Rosenthal, et al. Post»Miocene
Trichinel!a spiralís. Worm Book, 2006; 1—21. expansion, colonization, and host switching drove
31. Murrell, K. D. and E. Pozio. Worldwide occurrence and speciation among extent nematodes of the archaic
impact of human trich¡nellosis, 1986-2009. Emerg Infect genus Trichínella. Proc Nat! Acad Sci. USA, 2006; 103
Dis., 2011; 17 (12): 2194-202. (19): 7354-9.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


SECCIÓN

I?]
ABORDAJE DE RETOS
ESPECIFICOS EI>I LA
INFECTOLOGIA

ENFERMEDADES PREVENIBLES POR

VACUNACIÓN

PROBLEMAS ESPECIALES EN LA PRÁCTICA

CLÍNICA DE INFECTOLOGÍA

INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA

SALUD (INFECCIONES NOSOCOMIALES)

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
CAPÍTULO
I. ENFERMEDADES
PREVENIBLES POR VACUNACIÓN

DIFTERIA

La difter¡a es una enfermedad bacteriana causada por El término dhºteria (diphthérite), proveniente de
Corynebacterium díphtheriae que afecta amígdalas, ¡a raíz griega que signiñca cuero, fue acuñado por el
faringe, y/o piel por [a infecdón de estos dos órganos y anatomopatólogo y clínico Pierre Bretonneau en 1826,
puede afectar otros sitios distantes como resultado de que posteriormente fue modiñcado por él mismo a
la absorción y la diseminación de la toxina diftérica, lo díphthéríe en 1855. El término describía la membrana
que origina las manifestaciones tóxicas en miocardio, faríngea dura que es la característica distintiva de la
nervios periféricos y algunos pares craneales; en otros enfermedad. Durante la primera mitad del siglo XX la
casos produce bacteriemia y focalización en cualquier difteria fue un problema de salud muy importante y al
órgano (endocarditis miocarditis, neuritis, artritis, iniciode19805e encontraronevidencia5deresurgimiento
etc.). Se disemina generalmente de persona a persona del problema.
mediante las secreciones respiratorias a través de gotas A pesar del extenso uso de inmunizaciones, la
que contienen a la bacteria y se producen después de difteria permanece endémica en algunas regiones
que un individuo infectado manifiesta la enfermedad o incluyendo África, India, Bangladesh, Vietnam, los
es portador asintomático, que tose, estornuda, habla trópicos y áreas de América del Sur incluyendo Brasil. Las
o llora, y son la fuente de contagio. Esta enfermedad razones de esta reemergencia en países con programas
también se disemina al compartir bebidas de un enfermo de vacunación establecidos donde inicialmente fue
o portador (fómites). Es más virulenta en los niños y no controlada esta enfermedad no son completamente
deja inmunidad permanente. El pronóstico depende de la entendidas pero se ha postulado Ia aparición de algunas
oportunidad del tratamiento con la antitoxina, la difteria cepas de C. díphtheriae toxigénica de un nuevo biotipo
no tratada puede ocasionar falla cardiaca, parálisis o en poblaciones con baja cobertura de vacunación
muerte, alrededor de 1 en 10 personas que contraen contra difteria en niños produciendo una gran brecha de
difteria pueden morir. Se dispone en la actualidad de inmunidad en los adultos. Lo anteriormente expuesto,
medios para conferir inmunidad suñciente a toda la asociado a malas condiciones de higiene, ha contribuido
población en riesgo. a un incremento de la difteria en adultos, sin embargo la
La difteria fue descrita en el siglo V antes de Cristo magnitud del problema no es como la observada antes
por Hipócrates, la enfermedad epidémica fue descrita del advenimiento de la vacunación contra difteria.
en el siglo VI después de Cristo por Aetius. La bacteria
fue obsewada por primera vez en membranas por Klebs ETIOLOGIA
en 1883 y cultivada por Lófñer en 1884. La antitoxina fue Co¡ynebacterium diphtheriae es un bacilo aerobic
inventada en los últimos años del 5igloXl)<y el toxoide fue grampositivo, sin cápsula y pleomórñco. Su nombre
desarrollado en los años 20 del siglo pasado. deriva del griego kolynee o en forma de “clave” y
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
780 Infectología Clínica Kumate»Gutiérrez

diphthera, que signiñca “cuero” por la membrana faringea la era pre-toxoide, la incidencia más elevada se presentó
de aspecto correoso que produce. Posee gránulos en el sur del país durante el invierno,- más recientemente
metacromátícos y se agrupa en empalizadas lo que la mayor incidencia se presentó en poblaciones de indios
semeja caracteres cuneif0rmes o chinos que le diferencian americanos.
de otras corinebacterias. Carece de motilidad, de esperas Reservorio. Los humanos son el Único reservorio para
y no es ácido-resistente; mide 2.7 por 0.5 ¡¡ de ancho. Es C diphther¡ae, y son generalmente asintomáticos; durante
una bacteria altamente p¡eomórñca, aun en la misma cepa brotes, se encuentran porcentajes elevados de niños como
cultivada en diferentes condiciones. Se requiere de medios portadores transitorios.
de cultivo especiales como el de Lófñer o de Tindale. La Transmisión. Se transmite más frecuentemente de
producción de toxinas (toxigenicidad) ocurre solo cuando persona a persona por secreciones del tracto respiratorio,
está infectada la bacteria (lisogenizado) mediante un virus por lesiones de piel o mediante fómites, secreciones
especíñco (bacteriófago) que lleva la información genética respiratorias o lesiones contaminadas de personas
para la toxina (gen tex). Solo las cepastoxigénicas pueden infectadas.
causar enfermedad grave. EI contagio de la difteria se realiza porcentacto directo
El medio de Lóffler contiene una mezcla calentada y con los enfermos y los portadores; los brotes de dif'teria
coagulada de 75% de suero y 25% de caldo, además de que se presentan porla ingestión de leche Iosocasionan los
glucosa. El crecimiento de C. diphtheriae puede observarse vaqueros que infectan a las ubres de las vacas y ¡a leche se
a las 12-18 horas pues crece más que el resto de la Hora que contamina secundariamente. El periodo de contagiosidad
se localiza en faringe. es variable, hasta que los bacilos virulentos desaparecen
El cultivo de la bacteria requiere medios selectivos de las lesiones, habitualmente entre 2 y 4 semanas,- el
que contengan telurito, si ésta se aísla, debe distinguirse tratamiento antimicrobiano Io reduce. El período de
de otras especies de Corynebacterium que normalmente incubación es de dos a seis días.
habitan la nasofaringe y la piel (dif'teroides). El medio de Si las madres fueron inmunizadas o padecieron la
Tindaie es una base de agar compuesta por proteasa- infección y poseen antitoxina en la circulación, los recién
peptona, cloruro de sodio, suero bovino, L—cystina, nacidos tendrán esos anticuerpos transferidos a través
t¡osulfato de sodio y telurito de potasio. La capacidad del de la placenta; los niveles disminuyen de acuerdo con la
C. diphtheriae para crecer en presencia del telurito, que vida media de las inmunoglobulinas G (tres semanas),
inhibe a la mayoría de las bacterias, hace a este medio de tal suerte que en un término de tres a cuatro meses
un cultivo selectivo. Las colonias se observan de color no se encuentran niveles cuantiñcables de Ia antitoxina.
gris negruzco y contienen telurito reducido. Las colonias Las secreciones nasofaríngeas, las secreciones éticas y
negruzcas con halos se observan en el medio de Tindale las cutáneas o de las mucosas son infectantes, aunque
y los que contienen gránulos metacromáticos en el de se requiere un contacto muy próximo para que tenga
Lófñer. lugar la infección,— se considera que el hogar o la escuela
C. diphtheriae tiene tres biotipos: las colonias adoptan son los lugares más eñcientes para la transmisión. Los
tresformas: Ias rugosas de colorgrisy extensas, Ias lisas de fómites pueden intervenir en la transmisión pero no se ha
menorextensiónydecolormásobscuroyIas máspequeñas aclarado cuál puede ser su eñcacia relativa respecto a las
que pueden ser rugosas o lisas. Inicialmente pareció que secreciones antes mencionadas.
las cepas rugosas se asociaban a Formas clínicas de difteria En las encuestas practicadas en poblaciones infantiles,
másvirulenta ycon mayor letalidad que las lisas, por lo cual se encuentran porcentajes variables entre 5% y 50%
se denominaron tipo gravís ¿¡ Ias rugosas, tipo m¡t¡s ¿: Ias que exhiben inmunidad serológica, ya sea por pruebas
lisas e intermedias a las más pequeñas; en la actualidad no de Schick negativas o por niveles de antitoxina diftérica
se ha podido establecer una correlación deñnitiva entre la superiores a 0.01 u/ml, que no tienen antecedentes de
morfología y la virulencia, por lo que resulta más simple el inmunización o de haber padecido la difteria. Se ha
clasiñcar a C. díphtheriae en toxige'nicas y no toxigénicas. planteado la posibilidad de que haya ocurrido una difteria
Las pruebas bioquímicas muestran que C. diphtheriaetiene subdínica con un bacilo d¡ftérico toxigénico a edades en
las siguientes características: catalasa positivo, ureasa las que había antitoxina de origen materno que atenuó la
negativo, cistinasa positivo y pirazinamidasa negativo. enfermedad, o que fueron infectados por bacilos diftéricos
Cada cepa puede producir toxina, por lo tanto, todos los de baja virulencia, que generaron Ia suñciente antitoxina
_ aislamientos de C. diphtheríae deben ser examinados por para suprimir las manifestaciones clínicas.
el laboratorio de toxigenicidad. La difteria es más frecuente en niños; en las series
numerosas o de carácter nacional, 50% se concentra antes
EPIDEMIOLOGIA de los 10 años y 75 % corresponde a [a edad pediátrica;
Ocurrencia. Puede presentarse en cualquier parte del con máximos estacionales en invierno y primavera. En los
mundo,sin embargolos casosson másfrecuentes en zonas países donde se practica rutinariamente la inmunización
templadas. En Estados Unidos de América (EUA) durante con toxoide, los casos aislados o los brotes epidémicos

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 69 Difteria 781

aparecen en Ia pobiación de nivel socioeconómico bajo y Wildfúhr ha encontrado que durante el invierno
con programas de vacunación deñcientes 0 inexistentes. los niveles de antit0xina son menores que en las otras
La difteria, de ser una de las primeras causas de estaciones, así como la respuesta inmunitaria es menos
muerte en niños (a principios de siglo), ha pasado a ocupar acentuada, lo que indica que además del hacinamiento, las
uno de los Últimos lugares en las causas de fallecimiento. condiciones de menor reactividad inmunitaria propician el
En nuestro país, la tasa de ataque ha disminuido de 2.2 desarrollo de la difteria en los meses fríos.
por 100,000 habitantes en 1960 a 0001 en 1989, no En los Últimos 10 años C. diphtheriae se ha encontrado
habiéndose notiñcado casos desde 1992 (ñgura 691); en en sitios anatómicos inusuales tales como oído,
los EE.UU. esta reducción ha ido desde 200 por 100,000 en conjuntiva y vagina. Los usuarios de drogas intravenosas,
1920 hasta 0.005 en 1984. En la parte tropical de América homosexuales, bisexuales y pacientes con SIDA son
del Sur estas cifras oscilaron entre 1.7 y 2.0 para 1984. La poblaciones con mayor riesgo de adquirir este tipo de
introducción de medidas preventivas activas, como las infecciones, hay reportes donde C. diphtheriae se aisló
mezclasdetoxina-antit0xinay50bre todo Iostoxoides, han de esperma y Úlceras cutáneas debidas a Leishmania
inñuido de manera deñnitiva en la disminución en muchos brasilíensis. La persistencia de C. diphtheriaeen la población
países con programas de inmunización. Sin embargo, es general en Brasil podría producir un riesgo potencial para
importante señalar que varios países sudamericanos han pacientes con inmunocompromiso.
registrado brotes epidémicos a partir de 1994 (ñgura La difteria continúa ocurriendo en otras partes del
69-2). La mortalidad por d¡f'teria en 1982 fue de 0.07 por mundo. De las epidemias más importantes que han
100,000 en Chile, de 0 en Canadá y de 0.48 por 100,000 en ocurrido, en 1990 en la ex-Unión Soviética; en 1994 la
Paraguay. La mortalidad es mayoren el grupo de lactantes, epidemia afectó a los 15 nuevos estados independientes,
y como ejemplo, en Paraguay murieron 1.75 por 100,000 con más de 157,000 casos y más de 5,000 muertes, la
niños menores de un año, tasa 3.6 veces mayor que la de mayoría de los casos en adultos. El brote y la distribución
la población general. Entre 1980 y 1989 algunos brotes etárea se debió probablemente a diversos factores,
de difteria se reportaron en diversas regiones de Brasil incluyendo la falta de inmunización especíñca de adultos
como en Piaui, Ceará, Rio Grande do Norte, Amazonas,— en esos países. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
dichos brotes ocurrieron tanto en personas susceptibles reportó en el 2008, un total de 7,088 casos en el mundo. En
no vacunadas como en aquellos que tuvieron historia de EUA se reportaron de 1980 a 2004, 57 casos de difteria, en
vacunación. promedio 2 a 3 casos porañ0 (rango 0— 5 casos [año). Desde
Las formas cutáneas de la difteria ocurren el año 2000 a la fecha, solo se han reportado cinco casos.
principalmente en adultos jóvenes y es frecuente en
zonas tropicales donde la piel es un reservorio importante PATOGENIA
de C. diphtheriae. En las zonas no tropicales las formas Las personas susceptibles pueden adquirir el bacilo de
cutáneas constituyen menos de I% del total de los casos la difteria toxige'níca y mantenerlo en Ia nasofaringe;
clínicos de difteria. La infección cutánea puede resultar de produce una toxina que inhibe la síntesis de proteínas y es
la contaminación, por vía aérea, del mismo enfermo o de responsable de la destrucción tisular ¡0cal con formación
otro paciente, de una lesión en la piel del mismo individuo de membranas. La toxina producida en el sitio de la
0 de otro enfermo; y, ñnalmente, la lesión cutánea puede membrana se absorbe hacia el torrente sanguíneo y es
ser la fuente de la infección en e! árbol respiratorio. La distribuida en los tejidos del cuerpo. Esta toxina es la
difteria cutánea puede ser el foco de inicio de brotes responsable de la mayoría de las complicaciones como
epidémicos en comunidades con niveles inadecuados miocarditis, neuritis, trombocitopenia, proteinuria, etc.
de inmunización, con pobre higiene y hacinamiento. La La enfermedad clínica asociada a cepas no—productoras
epidemia de difteria en W|ickital, Washington, es un buen de toxina, generalmente es moderada, aunque se han
ejemplo de este problema, habiéndose identiñcado 105 reportado casos raros graves, pueden ser ocasionados por
casos de difteria cutánea entre 1972 y1974 y un brote de 24 cepastoxígénicas no detectadas por cultivos inadecuados.
casos de difteria en el Íapso de un mes, durante 1973, que EI bacilo difte'ric0, para producir la exotoxina que
se inició con cuatro pacientes quetuvieron difteria cutánea ocasiona la gravedad clínica, debe estar infectado por el
con lesiones similares a impétigo. En 1986, Noriega en bacteriófagobetaenf0rmadeasociación novirulenta(fase
Río de Janeiro, Brasil, reporta haber identiñcado niños lisogénica). La bacteria sufre la llamada transformación
portadores de C. diphtheriae no toxigénica en piel en el lisogénica, durante la cual adquiere la capacidad de
13.9% y 1.19% con cepas toxígénícas. La ausencia de producir la exotoxina. EI bacteriófago adopta la condición
difteria aun con programas de inmunización inexistentes de profago que controla la nueva propiedad de la bacteria,—
o muy deñcientes en algunos países tropicales, podría si se elimina el fago, hay curación, o sea, se pierde la
explicarse por la elevada prevalencia de infecciones capacidad de producir toxina diftérica.
cutáneas por C. diphtheriae, que se transmite de pie! a piel, C. diphtheriae, para producir ex0t0xina, además de
haya 0 no epidemia. la conversión Iisogénica, debe crecer en presencia de

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


782 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez
1
1

»1…
Casos

Programa de
Vacunación
Universal ¿'
1

1984 1986 1988 1990 1992 1994 19% 1998 2000 2002 2004
Años

10
Casos [miles]

Figura 69-2. Casos no?ificados de differin en las Américas, 1974—2002. Fuen're: Boletín epidemiológico OPS.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 69 Difteria 783

concentraciones muy especíñcas de hierro,— cualquier En la ñgura 69-3 se presenta en forma esquemática la
desviación por abajo o por arriba, de como resultado la interacción de C. díphteriaey el huésped susceptible. La
detención en la biosíntesis de la toxina. No están aclaradas exotoxina dhºtérica es una proteína con peso molecular de
las relaciones entre la lisogenia y la toxinogénesis; se sabe 62,000 Daltons y está compuesta de dos fragmentos: el
que la toxina diftérica es una proteína que se sintetiza de fragmento B, que se une a los receptores especíñcos de las
novo cuando disminuye Ia concentración de hierro yque la células susceptibies y el fragmento A que se introduce por
célula bacteriana no se destruye al producirla ni el profago endocitosis dentro de vesículas acídicas¡ este fragmento
pasa a la fase vegetativa. es trastocado hacia e( citosol mediante la formación de
Se ha postulado la necesidad de un factor de canales de 12 A de diámetro en Ia bicapa de fosfolípidos de
diseminación, probablemente la hialuronidasa, que la membrana vesicular. Una vez en el citosol, el fragmento
favorecería la propagación del bacilo y de Ia exotoxina A inactiva Ia translocasa del ARN de transferencia,
(factor letal). La producción de Ia exotoxina está evitando la interacción entre e! ARN mensajero y el ARN
restringida al sitio de la inoculación inicial. En algunos de transferencia, ¡o que impide la agregación de nuevos
trabajos se ha comunicado la existencia de una aminoácidos a la cadena polipeptídica en formación y
fase bacterémica, v. gr.: Paschlau encuentra 71% de ocasiona la detención de la biosíntesis de proteínas. Es
hemocultivos positivos en 1,05 casos y en la necropsia decir el fragmento A cataliza la transferencia covalente de
de 190 casos cultivó C. diphtheriae en 72%, y en otra adenosindifosfato (ADP)-ribosa al factor de elongación4
serie de 361 pacientes se aisló el bacilo diftérico en la (EF-2), que está implicado en la síntesis proteica. Una única
orina en 28.9%. Los órganos donde se encuentra con molécula de la toxina dif'térica puede destruir a una célula
más frecuencia la bacteria son: los pulmones, ganglios mediante la ribosilación del ADP, inactivando así a más de
cervicalesy miocardio. un millón de moléculas de EF-2. Se ha calculado que una

Endociíosis mediada por recepior

º& am»
N
E
Í
Unión el receptor
Prºe'º5º Cambio en el pH y
formación del
monómero obierio

HB - ESF - Like
Recepior

QB
& EP) Inserción del dominio T en la
membrana

Tvonslocación del
dominio C al
DT citoplasma

Coíólisis EF-2 + NAD —> ADP - RIBOSA - DIFTAMIDA - EF-2 - NICOTINAMIDA + H*

Figura 69-3. Actividad de Ia foxina différícu en céiulus eucariofes.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


784 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

molécula de toxina puede dañar irreversiblemente a una sangre, genera!mente se forma una membrana blanca
célula HeLa en cultivo. sobre el septum nasal, la enfermedad puede ser moderada
En el caso de la miocarditis dif'térica, en la cual con pobre absorción sistémica de la toxina a partir de esta
se observa inñamación, degeneración de las ñbras e localización y puede terminar rápidamente mediante la
inñltración adiposa,WittelsyBresslerhandemostrado que aplicación de Ia antitoxina y la terapia antimicrobiana
ocurre depleción de Ia carnitina miocárdica, un cofactor especíñca. Cuando el proceso es de localización nasa|, es
indispensable para la movilización de los ácidos grasos frecuente encontrar epistaxis.
libres hasta las mitocondrias en donde son metabolizados La localización más frecuente es en las amígdalas y
(oxidados). La relación entre los efectos de Ia exotoxina faringe, en más de 80% de los casos; en la tercera parte
y el metabolismo energético intracelular parece ser el se inicia en las amígdalas pero se extiende a otras partes,
terreno donde se efectúa la acción tóxica,- sin embargo, v. gr.: la nariz, la laringe o la tráquea. Las local¡zaciones
el contenido de ATP (el intermediario universal de las aisladas en la nariz, () laringe son excepcionales (menos de
transducciones energéticas) no se encuentra disminuido 5%). La infección en estos sitios se asocia con importante
cuando se aprecian los efectos tóxicos en las células absorción sistémica de la toxina. En todos los casos las
humanas en cultivos de tejidos. membranas se encuentran sobre un fondo inflamatorio
La inmunización con toxoide diftérico (toxina ñjada muy intenso, los bordes de Ia pseudomembrana son
con formol) no evita la colonización por C. diphtheriae pero sangrantes a menudo y el proceso necrótico genera mal
protege a las personas inmunizadas de los efectos letales olor. El inicio de [a faringitis es insidioso, los síntomas
de la toxina. tempranos incluyen malestar, dolor faríngeo, anorexia,
febrícula, en 2 a 3 días se forma la membrana blanquecina
ANATOMÍA PATOLOGICA y se extiende con variaciones en su tamaño desde un
La pseudomembrana difte'rica de la nasofaringe, tráquea o pequeño parche sobre las amígdalas hasta cubrir la mayor
bronquios es la lesión característica; consiste en exudado parte del paladar blando y la membrana se toma gis-
inñamatorio en el que la ñbrina ha englobado células de verdosa 0 negra si ocurre sangrado, hay mínimo eritema
inñltración y detritus celulares. La membrana se adhiere que rodea a la membrana [a cual se adhiere al tejido y es
ñrmemente, pero en los bronquios y la tráquea Ia aposición difícil de remover. La formación extensa de membranas
es más Iaxa y puede desprenderse como un molde en el puede ocasionar obstrucción respiratoria, que requieren
curso de una expectoración violenta. la traqueotomía, Los pacientes se encuentran postrados,
Las lesiones del miocardio consisten en inñltración pálidos con fascies tóxica. EI infarto ganglionar del cuello
adiposa, inflamación y degeneración ñbrilar; en caso de es un signo de gravedad que ensombrece el pronóstico;
sobrevida quedan señales de ñbrosis. Las lesiones del adopta en ocasiones tamaños que le han valido los
sistema nervioso afectan fundamentalmente a los nervios nombres de “cueilo de toro" o “cuello procon5ular“.
y a sus núcleos,- en los neniios periféricos las lesiones Dif'teria laringea. Puede presentarse como una
consisten en acumulación de tejido adiposo en las vainas extensión de ¡a forma faríngea o puede solo involucrar
y degeneración de las ramas motoras y sensoriales. la laringe Los síntomas incluyen ñebre, disfonía y tos
Los cambios patológicos en los núcleos centrales son traqueal, las membranas pueden obstruir la vía aérea,
irregulares en su presentación. producir coma y muerte.
Los otros órganos afectados exhiben cambios Difteria cutánea Las infecciones cutáneas son más
poco conspicuos por ejemplo: edema, congestión y frecuentes en los climas tropicales con higiene defectuosa
ocasionalmente degeneración y hemorragias. y son probablemente responsables de los altos niveles de
inmunidad natural encontrada en estas poblaciones. Las
MANIFESTACIONES CLIN|CAS manifestaciones más frecuentes son erupción cutánea o
El periodo de incubación de la difteria es de 2 a 5 días ulceras con bordes deñnidos y membranas; puede haber
(rango 1 a 10 días). La enfermedad puede involucrar casi formas crónicas difíciles de diferenciar de las producidas
todas las membranas mucosas. Es conveniente Clasificar a por otros microorganismos. Los bacilos aislados de
la dífteria con ñne5 didácticos de acuerdo al mayor número lesiones de pie! en años recientes son no-toxigénicos. La
de manifestacionesclínicas de acuerdoalsitio afectado.En forma cutánea de la difteria se presenta sobre todo en
generai, su inicio es de manera muy insidiosa; resulta difícil ¡as extremidades, evoluciona tórpidamente. Las lesiones
precisarelprincipiodela enfermedad.Las manifestaciones consideradas como típicas, por ejemplo: Úlceras en
locales y la aparición de las pseudomembranas dictan la sacabocado con escara adherida o base membranosa no
variedad clínica de la difteria y su gravedad. son las más comunes y lo frecuente es encontrar lesiones
Difteria anterior nasa]. El inicio de la difteria anterior que semejan impétigo, ectima, pioderma o eccema.
nasal es indistinguible de cua|quier catarro común, La difteria cutánea puede acompañarse de las mismas
caracterizado por descarga nasal mucopurulenta complicaciones que las formas respiratorias. La gravedad
(contiene moco y pus) que puede teñirse con hilos de de las lesiones de piel con cepas toxigénicas parece

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 69 Difteria 785

ser menor que en otras formas de infección con cepas casos con anormalidades en la formación y conducción del
toxigénicas. impulso, las cifras fueron de 262 y de 143 para GO y G-P,
Otros sitios involucrados aunque más raros incluyen respectivamente.
membranas mucosas de conjuntiva, área vulvovaginal, El estado de choque casi siempre es consecuencia
esófago y canal auditivo externo. de una miocarditis grave o de lesiones de órganos como
las glándulas suprarrenales o el endotelio vascular; en
COMPLICACIONES ocasiones el colapso vascular aparece en ausencia de
La mayoría de ¡as complicaciones de la difteria conducen miocarditis, casi siempre en Ios primeros 10 días de la
a la muerte atribuible al efecto de la toxina. La gravedad enfermedad y se acompaña de hemorragias en la piel,
de la enfermedad y comp|icaciones se relaciona con la dolorabdominal yvómitos.
enfermedad localizada y su extensión. La toxina, al ser Neurológicas. Adoptan la forma de parálisis, ocurren
absorbida afecta órganos y tejidos distantes desde el sitio en 5% y aparecen en más de la mitad de los casos
de la invasión. Las complicaciones más frecuentes son después de los 30 días. El orden de aparición es: palatina,
miocarditis y neuritis. v ocuiar, faringea, Iaríngea, de los músculos respiratorios
Cardiovasculares. Pueden ser centraies (miocarditis) y periféricos. Las más frecuentes son las palatinas y
y periféricas (estado de choque). La frecuencia de SU faringeas; el paciente no puede pronunciar los sonidos
aparición varía desde 10% hasta 25% según las series; labiales, los líquidos no son deglutidos correctamente y
es la causa más frecuente de muerte en la difteria. pueden escurrir por la nariz, no se puede elevar el paladar
En la serie de 1,433 casos observados en Los Ángeles, y !a Úvula se desvía hacia el lado sano. Aparecen una o dos
California, de 1940 a 1950, el porcentaje de mortalidad semanas después de las palatinas y pueden prolongarse
en las difterias complicadas con miocarditis fue de 52.5%. hasta por cuatro a cinco semanas.
La mortalidad en el grupo menor de 10 años fue de 67.2% La afección de los nervios respiratorios puede poner
vs. 26.9% en los enfermos con edades—entre 10 y 30 años. en peligro ¡a vida en la fase de “convalecencia" cuando
El diagnóstico se hace por los tonos velados, bradicardia, se ha superado la fase de toxemia y debe considerarse
cuando hay bloqueos, oliguria, mala perfusión periférica en la elaboración del pronóstico. Las parálisis periféricas
(extremidades frías). El dolor precordiaí y los vómitos se ocurren en la séptima o décima semana, cuando el
presentan en ¡05 casos muy graves, enfermo se encuentra dado de alta en su casa, y en
La aparición de Ia miocarditis ocurre en la tercera ocasiones se confunden con debilidad muscular por el
semana. Las alteraciones electrocardíográñcas consisten reposo prolongado.
en aplanamiento e inversión de la ondaT y alargamiento La letalidad de la difteria es de 5—10% y puede ser
de los intervalos PR 0 Q-T. Cuando aparecen bloqueos más elevada (arriba del 20%) en niños menores de 5 años
completos 0 incompletos la mortalidad es mayor que y en mayores de 40 años, con muy pocos cambios en los
cuando ocurren alteraciones simples de la conducción o últimos 50 años.
modiñcaciones en la onda T. Si el paciente sobrevive la
recuperación puede ser completa. CORRELACIQN CLINICA- ,
Suárez y Hernández, en San Salvador, al estudiar 112 BACTERIOLOGICA-INMUNOLOGICA
casos de miocarditis diftérica aguda en niños durante el La diferenciación morfológica de C. diphtheríae es Útil
lapso 1968-1970, proponen considerar dos situaciones, para juzgar en grupos numerosos la gravedad del cuadro
a saber: 1) miocarditis benigna, con taquicardia, ruidos clínico; en el trabajo clásico de McLeod, de 1943, en
cardiacos y transaminasas normales, sin soplos, sin 25,157 aislamientos de bacilo diftérico, la mortalidad en
insuñciencia cardiaca, ni trastornos de la conducción 6,858 casos de variedad mitis fue de 2.6%¡ en 6,907 del
intraventricular (bloqueos), con ondas T negativas de grupo ¡ntermedius, resultó de 7.2%, y en 11,492 gravis
ramas simétricas de V1 3 V5 0 V6 y mortalidad nula,— se encontró 8. 1 %. Dentro de las complicaciones, los
2) miocarditis grave, con ruidos cardiacos apagados, fenómenos hemorrágicos son más frecuentes en la
insuñciencia cardiaca, transaminasas elevadas, bloqueos variante íntermed/us; los fenómenos necróticos y las
y mortalidad de 80% o más. parálisis son más intensos en los casos de gravis, en tanto
Tahernia, en Irán, ha correlacionado la presencia que los casos |aríngeos ocurrieron más comúnmente en
o ausencia de miocarditis con los niveles séricos de la variedad mitis. Las tres variedades de bacilo diftérico
transaminasas glutámico-oxalacética (G0) y glutámico- ocurren en todas las epidemias y no existen brotes
pirúvica (GP) en niños con díf'teria. En los enfermos ocasionados por una sola variante de C. diphtheríae. Hay
sin miocarditis los valores de las transaminasas fueron bacilos diftéricos no toxigénicos que producen necrosis
normales con promedios de 40 para la G0 y 24 para la GP loca! más intensa que los productores de toxina,- su
en 25 niños con difteria; en 11 pacientes con miocarditis y virulencia no se neutraliza con antitoxina diftérica y son los
con alteraciones muy leves en el electrocardiograma, los causantes de los cuadros de difteria “poco tóxi'cos". Se cree
promedios fueron de 114 para GO y de 56 para GP y en 10 que el efecto patógeno está mediado por las endotoxinas

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


786 Infectología Clínica Kumate-Gutíérrez

y que sean los que intervengan en la inmunidad “natural" oral y mononucleosis infecciosa. La pseudomembrana
de niños y adultos que son refractarios ¿¡ la difteria a pesar diftérica es blanquecina, sangra al desprenderla, no se
de ser Schick positivos. localiza únicamente en las amígdalas,- se percibe mal olor
El número de leucocitos y el de neutróñlos guardan en muchos casos y la adenitis cervical casi siempre es
una relación inversa con la gravedad de Ia dif'teria¡ en el manifiesta.
grupo de 1,433 casos estudiados por Naiditch y Bower, En la mon0nucleosis infecciosa el estado general está
en 274 casos con menos de 10,000 leucocitos por mm3 la poco afectado y la membrana no se extiende más allá de
mortalidad fue de 2.9%,— en 820 cuyas cifras variaron entre las amígdalas. En la candidiasis oral hay el antecedente
10,000 y 20,000 la mortalidad fue de 8.3%; cuando los de administración prolongada de antimicrobianos. En la
valores estuvieron entre 20,000 y 30,000 la letalidad de faringoamigdalitis estreptocócica el aspecto es pultáceo
210 enfermos fue de 10.9% y en 49 pacientes con más de más que membranoso y la adenitis cen/ical casi nunca
30,0001euc0cit05, la mortalidad a¡canzó 34.7%. alcanza las proporciones de la difteria. En la angina de
La oportunidad con que se administra la antitoxina Vincent la localización no está circunscrita a las amígdalas,
diftérica es decisiva para el resultado ñnal de la evolución hay extensión a las encías, la garganta es muy dolorosa y
clínica de la difteria; en el cuadro 69—1 se resume la [a adenomegalia es muy blanda.
recopilación de Russell, en 1943, sobre la evolución de la La morfología del bacilo dif'térico es característica a
difteria en función del día de aplicación de Ia antit0xina, pesar de su ple0morñsmo; Ia clasiñcación de gravis, mitis &
¡a de Naiditch y Bower, y las observaciones de Paschlau. ¡ntermediusse basa en la morfología de las colonias y en las
reacciones bioquímicas. La determinación de la capacidad
DIAGNOSTICO toxigénica es más útil para correlacionar la gravedad del
El diagnóstico de la difteria se basa en su presentación cuadro clínico con la cepa cultivada,- sin embargo, en la
clínica, su epidemiología y por la necesidad de iniciar práctica la determinación no es instantánea y nunca debe
terapia presuntiva rápidamente. Nunca debe supeditarse esperarse para iniciar la administración de Ia antitoxina.
¡& administración de ¡a antit0xina diftérica al aislamiento Para la ídentiñcación del bacilo diftérico se requiere
de C. díphtheriae; Ia pseudomembrana, aunque inocular una placa de agar sangre; si se aísla, debe
característica, no es patognomónica, y en la mayoría de ínvestigarse la producción de toxina. Se realiza tinción de
los casos se plantea el diagnóstico diferencial con angina Gram y de Kenyon del material de la membrana, lo que
de Vincent, faringoamigdalitis estrept0cócica, candidiasis puede tratar de ayudar a conñrmar el diagnóstico clínico.

Cuadro 69-1 . Día de la enfermedad en que se inició la aplicación de aniitoxínu y mortalidad (%)
1» 20 30 40 50 60 7.1 S“
Rusell, Inglaterra, 0.0 4.2 11.1 17.3 18.7
1903—1943 (6,187 casos)
Naíditch y Bower, Los Angeles 4.2 5.2 9,2 10.8 13.4 12.3 12.5 202
1940-1950 (1,433 casos)
Brainerd y Bruyn, San Francisco… 0.0 4.0 16.1 17.6 20.0 21.4 29.9
1942-1950 (273 casos)

Cuadro 69-2. Formas clínicas e inmunización con C. d¡phferiae ioxígénícos en Esiudos Unidos de
América, 1959-1970
Evolución clínica
Situación
. . . No. de casos Benigna Ordinaria Grave Mortal
mmumtana
No. (%) No. (%) No. (%) No. (%)
Inmunización 203 131 (64.5) 60 (29.6) 9 (4.4) 3 (1.5)
actualizada*
Inmunización 465 253 (54.4) 150 (32.3) 45 (9.7) 17 (3.7)
incompleta 0
vencida**
Ninguna 1,300 517 (39.8) 422 (32.5) 194 (14.9) 167 (12.8)
inmunización
* Tres o más dosis.
** Una a dos dosis o sin refuerzo en los Últimos 10 años.
Brooks, G. F., Bennet, ). V. y Feldman, R. A.: Diphieria In the Uníled Staies of America, 1959-1970. J. Infeds, Dis., 129: 172; 1974.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 69 Difteria 787

La tinción de Gram puede mostrar bacilos pie0mórñcos en la difteria. Se dan casos en los que con antecedentes de
empalizadas, sin embargo, hay que diferenciarlos de otras inmunización antidiftérica y prueba de Schick negativa
especies de Corynebacterium (difteroides) que pueden aparece difteria clínicá; en esas ocasiones se trata de
habitar normalmente la faringe y pueden confundir la cuadros muy atenuados que en general exhiben una
interpretación de la muestra directa. El tratamiento debe mortalidad 10 veces menor que en la difteria en sujetos
ofrecerse si el cuadro clínico es sugestivo, aún en ausencia no inmunizados y no aparecen complicaciones como
de ¡a tinción de Gram de las membranas. miocarditisyparálisis.
Cuando se sospecha difteria, antes de iniciar el Es posibie que la separación entre susceptibles e
tratamiento antimicrobiano, es importante intentar inmunes no sea tan deñnida y que existan individuos con
identificar al bacilo diftérico a través de dos vías: 1) inmunidad intermedia en quienes la prueba de Schick no
Aislamiento de C. diphtheríae de muestras de contactos discrimine con exactitud respecto a un estado inmunitario
estrechos, 0 2) obtener una muestra para cuantiñcar un frente a la difteria.
título bajo de anticuerpos contra difteria (menos de 0,1 Reacción falsa. En los sitios donde se aplicaron la
UI), antes de la administración de la antitoxina. Para aislar toxina y el toxoide aparece eritema temprano (12 horas)
C. diphtheriae de portadores debe inocularse una muestra que alcanza el máximo en 48 a 72 horas y desaparece al
de exudado faringeo en medio de Lóffler 0 Pai; después de tiempo en que una reacción de Schick positiva estaría en
un periodo de incubación de 18 a 24 horas, el crecimiento el acmé. Se trata de sujetos hipersensibles al toxoide pero
debe inocularse en un medio que contenga telurito. que son inmunes a la difteria.
Reacción combinada. En ¡as primeras 48 a 72 horas
Prueba de Shick evoluciona como la reacción falsa, pero en el lugar de
Shick desarrolló en 1913 una prueba intradérmica en la que inyección de la toxina, persiste y aumenta el área del
la inyección de una cantidad conocida de toxina diftérica eritema tal como en el caso de la reacción positiva. Setrata
provoca una reacción inflamatoria cuando no existe un de individuos que son alérgicos al toxoide y que no tienen
nivel mínimo de antitoxina en la circulación (0.01 u./ml). La antitoxina circulante para impedir el desarrollo de una
reacción de Schick positiva indica falta de inmunidad para reacción positiva; son personas susceptibles a la difteria.
la difteria y es negativa cuando la antitoxina circulante es
capaz de neutralizar el efecto dermatóxico, lo cual señala TRATAMIENTO
que en tal caso (a persona es inmune a la difteria. El manejo de la difteria está dirigido a dar tratamiento
Dado que la toxina se produce en medios de cultivo con antitoxina dif'te'rica, antimicrobiana y de sostén 0
con proteínas diferentes a la toxina o en el proceso de sintomático; la antit0xina no neutraliza la toxina que se
puriñcación no se pueden eliminar algunos contaminantes ñja ¿¡ los tejidos, aunque sí puede prevenirla progresión de
proteicos, queda la posibilidad de que ¡a reacción cutánea la enfermedad.
fuese el resu|tado de una reacción de hipersensibilidad a La indicación terapéutica fundamental debe realizarse
los contaminantes y no a la toxina diftérica equivalente a con la aplicación de Ia antitoxina diftérica lo más pronto
0.02 DML (dosis mínima letal para el cobayo) suspendida posible, en cantidades adecuadas y por vía intravenosa
en albúmina sérica humana. El testigo para las reacciones (Cuadro 69-1). Las dosis pueden fundarse en la extensión
alérgicas es de 0.1 ml de tox0ide diftérico equivalente a y signos concomitantes de gravedad. Si la antitoxina se
0.01 Lf (unidades de floculación) suspendido en el mismo aplica en los primeros dos días y Ias membranas están
solvente que la toxina. Las reacciones se examinan a las localizadas en las amígdalas, Ia dosis mínima es de 20,000
24-48 horas y de nuevo al cuarto y al séptimo día. Las U. Si hay membranas en nariz y faringe, el mínimo son
posibilidades reactivas son las siguientes: 40,000 U; después del segundo día, y en particular si hay
Reacción positiva. En el sitio de aplicación de la toxina cuello procunsular, la dosis mínima debe ser de 80,000 U.
aparece eritema en las primeras 24 horas, el cual llega La antitoxina se produce en caballos y la IgM (fracción T)
a! máximo de extensión en el séptimo día, en que puede se reñna portratamiento con pepsina. Existe la posibilidad
tener un diámetro de 3 cm con induración moderada y de reacciones de hipersensibilidad inmediata, por lo
dolorosa a la palpación. Es frecuente que el centro del área cual se debe practicar en todos los casos una prueba de
eritematosa sea de color rojo más oscuro y que descame sensibilidad intradérmica con 0.1 ml de antit0xina diluida
ñnamente. En el sitio donde se aplicó el toxoide no hay 1:100 y lectura del sitio de la reacción en los siguientes 30
signos de eritema. La interpretación de la prueba positiva minutos; en caso de ser positiva es preciso desensibilizat
es que el sujeto carece de antitoxina circulante y que es No hay justiñcación para administrar por vía
susceptible a la difteria. ¡ntramuscularla antit0xina, ya que en la saliva se encuentra
Reacción negativa. No hay aparición de eritema en los toxina diftérica que puede adsorberse en las mucosas
sitios de inyección de la toxina y del t0xoide; se interpreta faringeas e incrementar el estado tóxico. La aplicación
como prueba de que el individuo tiene por ¡o menoso.01 intravenosa provee de niveles antitóxicos salivales & los
u./m| de antit0xina diftérica y que está inmune contra 30 minutos que neutralizan esa fuente de toxina, en tanto

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


788 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

que con la aplicación intramuscular el efecto en saliva se Debe practicarse un electrocardiograma en forma
observa después de 24 horas. La antitoxina inyectada por seriada 2 a 3 veces a la semana durante ¿, a 6 semanas
vía intravenosa no se elimina más rápidamente que la para detectar en forma oportuna una miocarditis. En
aplicada por vía intramuscular. caso de cardiomegalía, deberá establecerse manejo
Existen formas de difteria hipertóxica en las que la específico, la digitalización es controversial ya que se
antitoxina, aun cuando se aplique oportunamente, fracasa ha documentado que el uso de digital podría acentuar
y los pacientes mueren en la mayoría de los casos. Se la lentitud de la conducción por su acción estimulante
piensa que muchos de los sueros antitóxicos carecen de sobre el vago lo cual exacerba Ia bradicardia existente.
Ia avidez necesaria para neutralizar grandes cantidades de Se debe estar alerta ante la aparición de parálisis ()
toxina en forma rápida. De acuerdo con una comunicación, de obstrucción del árbol respiratorio a nivel Iaríngeo,
el empleo de antitoxinas preparadas especialmente para traqueal y bronquial. Algunos pediatras recomiendan
mostrar avidez elevada, ha podido ofrecer neutralización la administración de prednisona () equivalente, a dosis
conveniente y alivio de casos hipertóxicos de difteria. de 1 mg/kg/día durante dos semanas, para disminuir
Tratándose de proteínas heterólogas, cabe esperar que la posibilidad de miocarditis. La dieta debe ser rica en
en todos los sujetos que reciben antito><ina diftérica se carbohidratos y contener suplementos de vitamina C.
presente la enfermedad del suero como resultado de Los pacientes con miocarditis deben mantenerse en
la reacción de Ia antitoxina inyectada que actúa como reposo absoluto y recibir suero glucosad0 hipertónico;
antígeno y los anticuerpos desarrollados en el enfermo Ia prednisona parece ofrecerventajas en la sobrevida de
ante la introducción de proteínas extrañas. Los complejos cobayas intoxicados. Se ha propuesto la administración
antígen0-anticuerpo se depositan en los endotelios de de D-L carnitina a 100 mg/kg/día, en 2-3 tomas durante
diversas áreas vasculares y producen los fenómenos ¿, días y debe administrarse lo más precozmente posible
clínicos de erupciones eritematosas, artralgias, ñebre para proteger el miocardio.
moderada, proteinuria y eosinoñlia. Las manifestaciones La obstrucción de la laringe o ¡a tráquea obligan a Ia
aparecen el séptimo día y persisten durante casi una traqueotomía para evitar la asfixia. Son indispensables
semana. No adoptan cursos graves y pueden controlarse también: el ambiente húmedo, la colocación y el empleo
con antihistamínicos y corticosteroides. La reñnación de Ia de una cánula adecuada (especialmente en los niños
antitoxina diftérica hace que la frecuencia de enfermedad pequeños) y el cuidado en la aspiración de secreciones.
del suero clínica no pase de 10%.
El tratamiento antimicrobiano, que destruye al Aislamiento de los enfermos y sus
microorganismo, tiene tres beneñcios: 1) la terminación de contados
la producción de toxina, 2) la mejoría de la infección local y Los enfermos deberán aislarse hasta que los cultivos de
3) la prevención de la diseminación del microorganismo a faringe sean negativos para C. diphtheriae al igual que
105 contactos no infectados. los contactos no-inmunízados; los contactos familiares,
Ya que C. diphtheriae es sensible a la penicilina en asintomáticos pero no inmunizados deben recibir:
concentraciones del orden de 0.01 u.]ml, se recomienda 1. 600,000 UI de penicilina G benzatínica o siete días
aplicar penicilina con objeto de eliminar a la mayor de tratamiento con eritromicina vía oral.
brevedad posible la fuente de producción de ex0toxinas,
2. Una dosis de toxoíde diftér¡co (según la edad); y
600,000 UI de penicilina G procaínica cada 12 horas durante
siete días,— en niños menores de 5 años la dosis se reduce 3. Vigilancia diaria durante una semana para estar
a 300,000 UI. La alternativa es eritromicina intravenosa aierta a la posible aparición de dif'teria clínica. En
(lactobionato) 0 intramuscular (etilsuccinato) a 35 mg] caso de no poder realizar la vigilancia diaria, se
kg divididos en tres dosis al día durante las primeras 72 debe administrar antitoxina diftérica (10,000 UI).
horas y 1 g/día por vía oral (estearat0) hasta completar
siete días. Los portadores sanos deben recibir una dosis PREVENCION
Única de 600,000 UI de penicilina G benzatínica por vía EI desarro!lo de los toxoides en 1923 por Ramón, ha
intramuscular¡resulta eñcazen 89%deloscasos.£n ningún hecho posible disponer de un medio eficiente y seguro
caso los antimicrobianos pueden considerarse sustitutivos para inducir la producción de antitoxina diftérica en
o alternativas de Ia antitoxina. La enfermedad deja de ser todos los vacunados. En efecto, la adición de formol a la
contagiosa 48 horas después del inicio del tratamiento toxina diftérica suprime sus efectos tóxicos sin disminuir
antimicrobiana La eliminación del microorganismo debe su inmunogenicidad, y cuando se mezcla el producto
ser documentada en dos cultivos consecutivos negativos destoxiñcado (anatoxina 0 toxoide) con un alumbre,
después de completar el tratamiento. se obtiene una mezcla antigénica muy ¡nmunogénica
Todos los enfermos diftéricos deben guardar reposo (Cuadro 69-2).
absoluto en cama durante tres a cuatro semanas, lapso Las recomendaciones para la inmunización con el
durante el cual deberá vigilarse la función cardiaca. to><0ide diftérico son:

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 69 Difteria 789

1. Iniciar la inmunización al segundo mes de vida, Beley, M. A., Sincalir, M., Roder, M. R. y Le Blanc D. R.
después que las antitoxinas de origen materno Corynebacterium diphtheriae skin infections in Alabama
hayan desaparecido, con tres dosis de 5410 Lf por and Louisiana. Afactor in the epidemiology ofdiphtheria.
vía intramuscular, a intervalos de cuatro o seis New Eng. J. Med., 1969; 280:135.
semanas y una dosis de refuerzo un año después Both L, Collins S, de Zoysa A, White J, Mendel S,
de la Última aplicación; se recomienda un segundo Efstratiou A. Molecular and epidemiological review of
refuerzo antes de ingresar a la escuela y una dosis toxigenic diphtheria infections in England between 2007
and 2013. J Clin Microbiol., 2015; 53: 567—72.
de refuerzo con 2.5 Lf cada 10 años
Carridge, JE Popovic, T, Inzana, TJ. Diptheria and
2. Cuando se trata de inmunizara un adulto 0 un niño
other corynebacterial and coryneform infection. Vol.
escolar mayor, la dosis de toxoide es de 2.5 Lf. 3 In: Topley and Wilson's Microbiology and Microbial
Esta dosis para adulto generalmente se encuentra Infections, Hauser, WJ Sussman, M (eds) Oxford
asociada al toxoide tetánico (toxoide doble DT). Se University Press New York 1998, p. 347.
recomienda aplicar dos dosis a intervalos de uno
Cassír N, Bagnéres D, Fournier PE, Berbís P, Brouqui P,
a dos meses, y una tercera dosis seis a 12 meses Rossi PMA Cutaneous diphtheria: easy to be overlooked.
después. Se sugiere una dosis de refuerzo cada 10 Int J Infect Dis., 2015; 331 104-5.
años. Un estudio realizado en Dinamarca reveló
CDC: Diphtheria, tetanus and pertussis:
que de 403 personas con vacunación primaria 25- Recomendations for vaccine use and other preventive
30 años antes, 19% tenían títulos no protectores measures: Recomendations of the lmmunízation
de antitoxina diftérica. En los EUA., se estima que Practices Advisory Committee (ACIP). MMWR, 1991;
50% de los adultos mayores de 60 años carecen de 401 1, 8, 19.
niveles de antitoxina protectores; en México una 10. CDC. Preventíng tetanus, diphtheria, and pertussis
encuesta serológica practicada en 1995 reveló among adolescents: use of tetanus toxoid, reduced
niveles semejantes de seropositividad a partir de diphthería toxoid and acellular pertussis vaccines.
los 15 años de edad, razón por la cual se intensiñcó Recommendations of the Advisory Committee on
la vacunación en adolescentes y adultos. lmmunization Practices (ACIP). MMWR, 2006; 55 (No.
3. El toxoide debe estar siempre adsorbido con RR-3): 1—34.
alumbre;no hayindica£ión paralostoxoidesñuidos. 11. CDC Preventing tetanus, diphtheria, and pertussís
Las reacciones adversas a la inmunización activa among adults: use of tetanus toxoid, reduced
de la difteria se presentan casi exclusivamente en diphtheria toxoid and acellular pertussis vaccines.
Recommendations of the Advisory Committee on
los adultos y son el resuttado de hipersensibilidad
Immunization Practices (ACIP) and Recommendation
a contaminantes del toxoide. La práctica de la
of ACIP, supported by the Healthcare lnfection Control
prueba de Schick puede alterar esas posibilidades Practices Advisory Committee (HICPAC), for Use of
en los adultos que van a ser vacunados. Tdap Among Health-Care Personnel. MMWR, 2006; 55
Un paciente con difteria no desarrolla inmunidad contra (No. RR-17): 1—33.
el microorganismo, por lo que se requiere inmunización 12. Chiarini A., Giammanco A., Stroffolini T. Immunity to
activa después de la recuperación. diphteria in the 3-19 year age group in Italy. Vaccine,
1991; 9: 837.
13. Challoner, R., Mandelbaum, I. y Elliot, W. Protective
effect of 1—carnitine in experimental intoxication with
diphtheria toxin. J. Lab. Clin. Med.,1971; 77: 616.
BIBLIOGRAFÍA 14. Colman G, Weaver E, Efstratioa A . Screening test for
pathogenic corynebacteria. J Clin Pathol., 1992 Jan; 45
'I. Aquino AG, Brito MG, Doniz CE, Herrera JF, Macias
(1 ): 46 — 8.
M, Zambrano B, Plennevaux E, Santos-Lima E. Afully
liquid DTaP-lPV—Hep B-PRP—T hexavalent vaccine for 15. Christensen B. Is diphtheria coming back? An Clin Res.,
primary and booster vaccination of healthy Mexican 1986; 18: 69—70.
children. Vaccíne, 2012; 30: 6492-500. 16. Dobie, R. A., Tobey, C. N. Clinical features of diphtheria
Araujo, J. A., Campelo, A. L., Maia, C, M. y cols. in the respiratory tract. JAMA, 1979; 242: 2197.
Matignant diphteric miocarditis Arq. Bras. Cardiol., 17. Efstratiou A. Engler KH, Mazurova IK, Glushkevich T,
1990; 54:117. Vuopio-Vorkila J, Popovic T . Current approaches to the
Bannister, B., Cordel, M. J. The effect of Schick testing Laboratory diagnosis of diphtheria. J Infect Dis., 2000;
on diphteria antitoxin status. J. Infect.,1991; 22:11. 181 Suppl1:$138-45
Bazaral, M., Goscienski, P. JA y Hamburger, R. N 18. Farizo KM, Strebel PM, Chen RT, Kimbler A, Cleary
Characteristics of human antibody to diphtheria toxin. TJ, Cachi SL. Fatal respiratory disease due to
Infect. Immnun., 1973; 7:130. Corynebacterium díphtheriae: case report and review of

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


790 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

guidelines for management, investigation, and control. 31. Noriega SA. Formiga LCD, Assis ACB, Rangel
Clin Infect Dis., 1993; 16: 59—68. LB, Camello TGF. Estudo de portadores cutáneos
. Finkelstein, A. Channels formed in phospholipid bilayer Corynebacterium diphtheriae em escolares do
membranes by diphtheria, tetanus, botulinum and municipio de Rio de Janeiro. Rev Soc Bras Med Trop.)
anthrax toxin. J. Physiol. (París), 1990; 84: 188. 1986; 19: 34-35.
20. Havaldar P. V. Díphteria in the eighties: experience in ¡32 Pappenheimer, AM. The diphtheria bacillus and its toxin:
a model system. JHyg., 1984; 93: 397.
a south Indian district hospital. J Indian Med. Assoc.,
1992; 90: 155. ' 33. Pappenheimer, AM. The Schick test, 1913-1958. Int.
Arch. Allergy, 1958; 12:35.
21. Kjeldsen, K., Simmonsen, O., Heron, I. Immunity
against diphtheria 25—30 years after primary vaccinatiorg 34. Piradov MA. Diphtheric polyneuropathy: clinical analysis
in childhood. Lancet, 1985; 1: 900. of severe forms. Arch. Neurol… 2001; 58: 1438.
22. Kleinman L. C. To end an epidemia. Lessons from the 35. Programa Ampliado de Inmunización en las Américas.
history of diphteria. N. Engl. J. Med., 1992; 326: 7734 Boletín informativo PAI, 1999; 5:7.
36. Ramos AC., Elias PR, Barrucand L. The protective
23. Koopman, JJ., Campbell, J. The role of cutaneous
effect of carniline in human diphthteric myocardjtis.
diphtheria infections in ¿¡ diphtheria epídemic. J. Infect.
Dis., 1975; 131: 239. Pediatr Res., 1984; 181 815-819.
374 Saito M, Iwawaki IT, Taya C, Yonekawa H, Node M. ¡nui
24. Lang, SD., Singh, K. The sorethroat. When to ¡nvestigase
Y, et al. Diphtheria toxin receptor—mediated conditional
and when to prescribe. Drugs, 1990; 40:854.
and targeted cell ablation in transgenic mice. Nature
25. Mattos»Guaraldi AL, Formiga LCD, Camello TCE bíotechnology, 2001; 191 746- 750.
Pereira GA, Hirata Jr R, Faria LMD, Halpern M,
38. Smith,, JWG. y Schallibaum, EM. The therapeutic
Corynebacterium diphtheríae threats in cancer patiens.
effect of homologous and heterologous antitoxins in
Rev. Argentina Microbiol.. 2001; 33: 96—100. experimental diphteria and (etanus. Br. J. Exp. Path…
26. Manos-Guaraldi AL, Formiga LCD. Corynebacterium 1970; 51: 73.
diphtheriae e difteróides: ensaios de aderéncia Rev. 39. Suárez, AJR y Hernández, H. Miocarditis diftérica
Bras Pat Clin., 1991; 27:53-60. aguda. Estudio clínico de 112 casos. Arch. Inst Nal.
27. Mattos-Guaraldi AL., Olivieira ML, Vieira DP, Hirata JR. Cardiol, (Méx.), 1973; 43: 222.
Diphtheria remains a threat to health in the developing 40. Tahernia, C. A. Electrocardiographic abnormalities and
world- An Overview. Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de serum transamina5e levels in diphtheritic miocarditis. J.
Janeiro, 2003; 98(8):987<993. Pediat., 1969; 75: 1008.
28. McCloskey, RJ… Eller, JJ4, Green, M., Mauney, CU. y 41v Tasman, A. y Lansberg, H. P. Problems concerning the
Richards, SEM. The 1970 epidemic of diphtheria in San prophylaxis, pathogenesis and therapy of diphtheria.
Antonio. Ann. IntMed., 1971; 75: 495. Bull. WHO, 1957; 17: 393.
29. Naiditch, MJ. y Bower, AG. Díphtheria. A study of 1 ,433 424 Tasman, A,, Minkenhof, JE… Vink, HH., Bradwijk, A.
cases observed during a ten year period at the Los C. y Smith, L. Importance of intravenous injection of
Angeles County Hospital. Am. J. Med., 1954; 17: 229. diphtheria antiserum. Lancet, 1958; |:1299.
30. Nielsen, PB., Scherling, B., Scheibel, JH., Frederiksen, 434 Vitek CR, Wharton M. Diphtheria toxóid. In Plotkin SA,
W, Diphtheria in Denmark 1956-1989. Ocurrence of C. Orenstein WA, Ofñt PA, eds. Vaccines 5th ed. China:
diphthen'ae. Ugeskr Laeger, 1991; 153: 769. Saunders, 2008:139—564

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

L
TOS FERINA

INTRODUCCION Desde hace tiempo se conocen diversas actividades


La tosferina o Coqueluche es una enfermedad respiratoria biológicas de este microorganismo y se han reconocido
producida por Bordetella pertussis, caracterizada algunos componentes claves que contribuyen de alguna
por accesos de tos paroxísticos acompañado de un manera a las manifestaciones clínicas de la enfermedad y
estridor al fma| de la inspiración. Un cuadro clínico al desarroilo de inmunidad:
similar denominado síndrome coqueluchoide puede ser - Toxina pertussis (TP). Exotoxina que induce
producido por una gran variedad de microorganismos, linfocitosis, sensibilidad a la histamina, activación
entre ellos: Adenovirus; Virus parainfluenza 1, 2 y 3,- Virus de islotes pancreáticos, contribuye a adherencia
Sincicial Respiratorio, Mycoplasma pneumoniae, Virus a las células epiteliales, altamente inmunogénica.
Epsteín-Barr. ' Hemaglutinina ñlamentosa (HFA). Factor
La primera descripción que se conoce de esta principal para la adherencia a las células del
enfermedad se debe a Guillaume De Baillou quien epitelio respiratorio.
describió una epidemia que ocurrió en París en el año de - Fimbria y aglutinógenos. Promueven la
1578y que afectó predominantemente a niños pequeños. adherencia a las células del epitelio respiratorio.
' Pertactina. Proteína de membrana externa que
ETIOLOGIA participa también en la adherencia y es altamente
Bordetella pertussís es un bacilo gramnegativ0, aerobio,
inmunogénica.
pequeño, no móvil y pleomórñco, considerado fastidioso
por los requerimientos especiales para su crecimiento. ' BrkA.Proteínadememb(anaexternaquepartícipa
Originalmente el medio de cultivo fue desarrollado en adherencia y resistencia al complemento.
por Bordet y Gengou, incluye agar—sangre glicerina - Adenil Ciclasa. (AC) Inhibe función fagocítica.
y papa, posteriormente se le adicionó penicilina. - Endotoxina.Contribuyeañebreyreacciónlocalen
Dos microorganismos del género Bordetella son B. animales y probablemente también en humanos.
parapertussis y B. bronchioseptica; producen un Síndrome - Citotoxina traqueal. (CT) Produce estasis ciliar y
semejante a tos ferina en humanos pero de menor efecto citopático en mucosa traqueal.
intensidad, afectan predominantemente a enima|es
' Toxina dermonecro'tíca o termolábil. Produce
domésticos.
necrosis dérmica y vasoconstricción en modelo
Bordetella pertussis presenta un marcado tropismo
animal.
por las células ciliadas del epitelio respiratorio, es
internalizada por las células epiteliales pero no penetra Recientemente se ha corroborado que existe adaptación
las células submucosas ni invade eV torrente sanguíneo. del patógeno, y circulación de cepas con una producción
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
792 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

incrementada de TP. Mediante el análisis de los genomas vacuna acelular (DTaP). Por frecuencia el mayor número
de cepas de B. pertussisaisladas en un periodo de 100 años, de casos se presentó en el grupo de 11 a 19 años (27%).
se ha demostrado que el microorganismo ha evolucionado, En Canadá se observó un aumento de tos ferina entre
y que la transmisión de nuevas cepas ocurre rápidamente adolescentes al pasar la tasa de incidencia de 10/100,000
a nivel mundial, gracias a diferentes mecanismos que en 105 años 80 a > 30/100,000 en los años 90. Otros países
le permiten a escapar a la protección obtenida con las como Australia y Francia muestran tendencia al aumento
vacunas actuales. en la aparición de casos de tos ferina entre adolescentes y
adultosjóvenes.
EPIDEMIOLOGIA
Se estima que ocurren 50 millones de casos y 300,000 Situación en México
defunciones anuales a nivel mundial. La tasa de letaiidad A pesar de seruna enfermedad de notiñcación obligatoria,
en países en desarrollo puede llegar hasta un 4% en los al igual que otros países, existe un subregistro importante.
lactantes menores de 12 meses. La enfermedad se presenta en forma epídémica cada tres
En la región de las Américas, aún es un problema de a cuatro años.
salud pública en varios países. El número total de casos A partir del año 2008 se presentó un notable
anuales registrados oscila entre 15,000 y 34,000 en los incremento en el número de casos, a nivel nacional la
Últimos diez años. incidencia fue de 0.15 por 100,000 habitantes. Durante el
Durante 2012, se registró un aumento en el número de 2009 se conñrmaron por laboratorio 185 casos(21º/o) de
casos de t05ferina en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, 879 estudiados yse estudiaron unt0tal de 2,060 contactos,
Guatemala, México, Paraguay, Venezuela y los Estados en 76 de los cuales (3.8%), se detectó la presencia de
Unidos de América. Bordetella pertussis. En el 2011 se estudiaron un total de
La transmisión ocurre por vía respiratoria al estar en 983 casos de síndrome coqueluchoide por la técnica de
contacto con gotas de secreciones, es una enfermedad cultivo. De este número total de casos, 161 (16.4%) fueron
altamente contagiosa con una tasa de ataque de 80 a 85% conñrmados porel laboratorio como positivos a tos ferina,
entre contactos susceptibles, el periodo de contagiosidad los contactos estudiados fueron 3,340 yde estos, 56 fueron
se presente durante el período catarral y las primeras positivos a Bordetella pertussis. En 2012 se registraron 752
semanas del inicio de la fase paroxística. casos y en 2013, 758 casos. '
Sin duda alguna a partir de la introducción masiva de Datos de una encuesta serológica llevada a cabo en la
vacuna contra tos ferina en la mitad del siglo pasado, en la Ciudad de México mostró evidencia de infección previa en
mayoría de los países existe una disminución considerable 12.9% de la población menor de 16 años, con variación de
de la morbilidad y mortalidad debida a infección por B. 7.8% en el grupo de menores de 1 año, hasta 20% entre
pertussís. Sin embargo el número absoluto de casos de los 11 y 15 años de edad Tomé y colaboradores aislaron
pertussis varía ampliamente entre varias regiones, esta B. pertu55is en 32.8% de 61 adolescentes que tenían tos
variabilidad ref]eja entre otros, diferehtes criterios de persistente. En un estudio realizado en San Luis Potosí
la definición de caso, métodos de diagnóstico utilizado, en 2010 se encontró una incidencia de 2.3/100,000
sistema de vigilancia y reporte, así como la bioevolución habitantes, pero en los menores de un año, la incidencia
del microorganismo y las diferentes estrategias de fue de 109.32/100,000 habitantes, y para niños de uno a
vacunación presentes en los diferentes países. dos años 10.56/100,000 habitantes.
Entre los paísesque reportan baja incidencia (casos por
100,000 habitantes) se encuentran Japón con < 1. España PATOGENIA
2.3; EUA 2.7; Francia 3.4, Reino Unido 4 comparado con La tos ferina es primariamente una enfermedad mediada
otros países como Australia de 2258 y Suiza 180. portoxinas, el actual conocimiento de los componentes de
A pesar de altas coberturas de vacunación en la B. pertussís y sus acciones, permite construir una hipótesis
población pediátrica en muchos países, la tos ferina razonable sobre su patogenia.
permanece endémica con epidemias cada 2 a 5 años, La fuente de infección es la secreción respiratoria
probablemente causada por transmisión continua de las personas infectadas mediante contacto directo.
entre adolescentes y adultos y posterior paso a niños La bacteria aerolizada, se adhiere y coloniza el epitelio
susceptibles, particularmente menores de 3 meses de nasofan'nge0 donde prolifera y se disemina el epitelio
edad. traqueo-bronquial. EI microorganismo se adhiere
En los Estados Unidos de América los Centros de fuertemente a las células ciliadas mediante varias
Control y Prevención de Enfermedades (CDC) reportaron adhesinas, principalmente Pertactína, BrkA, y ñmbr¡as,
en 2012 un total de 48,277 casos y en 2013, disminuyeron aunque también participan TP y HFA. Básicamente el
a 24,231. La tasa más elevada fue para los menores de 6 resultadoesparálisisciliareinterferenciaconIa depuración
meses (138/100,000 habitantes). Solo el 48% de los casos de secreciones bronquiales. B. pertussís no invade el
tenían antecedente de haber recibido tres dosis de la epitelio pero TP actúa como una ex0t0xina y entra al
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 70 Tos ferina 793

torrente sanguíneo produciendo sus efectos biológicos progresivamente hasta completar una duración en
en forma sistémica. Además TP, AC y BrkA tienen efecto promedio de 4 a 6 semanas. Durante este periodo el
sobre la función inmune. TP tiene efecto sobre quimiotaxis paciente puede presentar edema facial y petequias
y fagocitosis. AC induce produción de AMP cíclico en particularmente en párpados.
células efectoras del sistema inmune alterando su función
y BrKA protege a B. pertussis de lisis mediada por la vía Fase de convalecencia
clásica del complemento. Finalmente CT y toxina termo Inicia en el momento que los accesos de tos dejan de ser
Iábil participan en el daño al epitelio traqueobronquial espasmódicos y se extiende durante varias semanas,
característico de esta enfermedad. durante esta fase los accesos pueden exacerbarse si el
Esta secuencia de eventos explican parcialmente las paciente presenta infección de vías aéreas superiores
manifestaciones respiratorias de la enfermedad. Debido ¡ntercurrente.
a que B. pertussis afecta exclusivamente a humanos, En recién nacidos y lactantes menores de tres meses,
no es posible extrapolar todos los hallazgos que se han la presentación clínica puede ser similar a la de niños
obtenido de estudios con modelos animales. Actualmente mayores, el signo inicial es la presencia de accesos de
se reconoce que la enfermedad no incluye un proceso tos progresiva, paroxística, y emetizante, sin embargo el
inñamatorio, y que se debe esencialmente a dos toxinas, estridor inspiratorio Final suele no presentarse a esta edad.
la toxina pertussis, y otra toxina (que provoca la tos) que En cuadros másseveros predominan los datosde dificultad
aún está por describirse. La toxina pertussis ocasiona respiratoria, cianosis y apnea más que los accesos de tos.
leucocitosis con linfocitosis, principalmente en lactantes, En adolescentes y adultosjóvenes se presenta un gran
y se asocia a hipertensión pulmonar, neumonía y muerte. reto ya que existe la percepción generalizada de que la
Esto no se observa en adultos. tos ferina es sólo una enfermedad de niños. A esta edad
Por otro lado la patogenia de complicaciones como se puede presentar desde una forma asintomática hasta
la encefalopatía permanece no del todo explicada, el cuadro típico descrito en pacientes pediátricos, sin
algunos mecanismos patogénicos Sugeridos incluyen: embargo lo más frecuente es la presencia de tos de larga
hipoxia secundaria a los paroxismos de tos,— alteraciones duración de varias semanas o hasta más de tres meses, en
metabólicas como hipoglucemia y microhemorragias ocasiones emetizante pero sin estridor insp]ratorio lo que
cerebrales. fácilmente se confunde y se diagnostica como bronquitis
o asma bronquial. Aun cuando la enfermedad sea leve o
MANIFESTACIONES CLINICAS moderada los pacientes infectados pueden transmitir la
Se trata de una enfermedad que se presenta en forma enfermedad a personas susceptibles como son niños no
variable, fuera de la etapa neonatal y hasta la pubertad inmunizados o parcialmente inmunizados.
se presenta el cuadro típico que consta de tres fases bien
descritas:catarral,paroxísticaode estadoyconvalecencia. COMPLICACIONES
La más frecuente y que causa la mayoría de las muertes
Fase caiarral relacionadas con ¡a tos ferina es la neumonía bacteriana
Posterior a un periodo de incubación de 7 a 10 días (rango secundaria, los niños pequeños tienen mayor riesgo, Ia
de ¿, a 21), inicia con rinorrea, estornudos, lagrimeo, neumonía se presenta en cerca del 5% de los casos en
generalmente sin ñebre o de poca intensidad, y tos leve todas las edades, pero incrementa en el 12% de los casos
que a través de Ios días aumenta en intensidad yfrecuencia en menores de 6 meses de edad. Otras complicaciones se
hasta que se torna paroxística, la duración es entre una y presentan con mucha menor frecuencia e incluyen: crisis
dos semanas y es el periodo de mayor contagiosidad. convulsivas en 0.7% y encefalopatía en o.1%, la necesidad
de hospitalización fue del 16%.
Fase paroxísfíca o de estado Adolescentes y adultos en forma frecuente
Es característico de ¡a enfermedad, los accesos de tos requieren varias valoraciones médicas. De 2,472 casos en
son paroxísticos característicamente sin inspiración y Massachussets,35%delos pacientes requirierontresomás
suelen acompañarse de vómito y cianosis y terminar visitas médicas. En Australia se reportaron un promedio
con un estridor inspiratorio prolongado, que le da de 3.7 visitas por paciente y en Québec 2.5. En cuánto a
el nombre de tos coqueluche. El número de accesos repercusiones laborales entre el 65 y 78% de los pacientes
varía con la gravedad llegando hasta 15 a 20 por día. tuvieron en promedio entre 10 y 16 días de pérdida de
Después del acceso el paciente suele verse bien, pero días de trabajo por cada caso. Otras complicaciones
si éstos son frecuentes puede presentarse sudación, reportadas son: neumonía en el 5%, fractura costal 4% y
Iasitud y somnolencia. La mayoría de los accesos hospitalización en el 3%., pérdida de la conciencia 3-6%,
son de predominio nocturno y se desencadenan con y como reportes anecdóticos: incontinencia urinaria,
cualquier estímulo, aumentan en intensidad y frecuencia neumotórax, hernia inguinal, hemorragias 5ubconjuntival
durante una o dos semanas y posteriormente declinan y pérdida de peso.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
794 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

,
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Debido a [o heterogéneo de la expresión clínica de la Del 80 a 90%de los pacientescontosferina 5intratamiento,
tos ferina y a la aparición frecuente de formas atípicas, depurarán espontáneamente B. pertussís de nasofaringe
el diagnóstico está basado en criterios clínicos y en las 3 a 4 semanas del inicio de los accesos de tos. Sin
conñrmación por estudios de laboratorio. En la práctica embargo si se trata de pacientes no vacunados y sin
clínica cotidiana donde es trascendente una intewención tratamiento puede permanecer hasta por seis semanas.
temprana para reducir la gravedad de la enfermedad y El manejo médico de la tos ferina es principalmente
prevenir diseminación de la misma, el criterio diagnóstico de soporte aunque el tratamiento antibiótico puede tener
aplicado debe ser muy sensible, aunque la especiñcidad algún valor. La eritromicina fue el tratamiento de primera
sea comprometida, en cambio en situaciones diferentes elección durante mucho tiempo. Uno de los objetivos que
como estudios epidemiológicos, 0 ensayos de eñcacia de se busca es la erradicación de la bacteria de las secreciones
vacunas se requiere de criterios sensibles así como con respiratorias para disminuir la posibilidad de transmisión.
akta especiñcidad. Con esta intención en las dos últimas El segundo objetivo es acortar ei curso de la enfermedad
décadas se han propuesto tanto por ¡a OMS como por los ¡o que se logra sólo si el manejo es iniciado en Forma
CDC, diferentes criterios de definición de caso. La última temprana, es decir en la fase catarral.
revisión fue realizada—por los CDC en 2014, y es la que se Otros antibióticos como la Claritromicina durante
utiliza actualmente (cuadro 70-1). siete días han demostrado igual efectividad comparada
El diagnóstico en el laboratorio está basado en ei uso con 14 días de eritromicina, con mejor tolerancia.
de métodos directos e indirectos para la identiñcación de Azitromicina y sulfametoxazol-trimetoprim parecen
la bacteria. El método directo consiste en identiñcar B. producir los mismos efectos. En pacientes menores de
pertussís, B. parapertussis, u otras especies de Bordetella un mes está contraindicada la utilización de eritromicina
spp., ya sea por cultivo o por Reacción en Cadena de y Claritromicina por lo que se recomienda a esta edad la
Ia Polimerasa (PCR). El cultivo es el estándar de oro, la azitromicina.
sensibilidad alcanza el 60%. La toma de la muestra debe En revisión de 2005 publicada porCochrane se concluyó
ser en las primeras semanas del inicio de la tos, a partir de que [aefectividad de Iosantibióticosparaeliminarla bacteria
la tercera semana la sensibilidad disminuye a menos del del tracto respiratorio es similar pero se obtiene mejor
10% Para la toma de muestra es importante la Utilización erradicación y menos efectos secundarios con tres días de
de hisopos de dacro'n, rayón o alginato de calcio, no de azitromicina o siete días de claritromicina. Una alternativa
algodón, y tomar la muestra de la nasofaringe posterior adecuada son siete días deTMP/SMZ (Cuadro 70-2).
e inocular inmediatamente en medios especiales como
el de Bordet-Gengou 0 de Regan-Lowe para transporte. Maneio de los accesos de ios
Aunque B. pertussis puede mostrar crecimiento tan No existen medidasefectivas, se ha empleado benzonatato
tempranamente como 72 h, se requiere dejar de una a porvía oral o rectal a dosis de 8 mg/kg/día, difenhidramina,
dos semanas para descartarlo en forma deñnitiva como salbutamol y dexametasona, pero no se ha demostrado
negativo. beneñcio sustancial en e! número de accesos, duración de
El método de PCR presenta la ventaja de ser más los paroxismos, (: estancia hospitalaria.
sensible y rápido que el cultivo, sin embargo el cultivo Los pacientescontosferina,sobretodolos menores de
es necesario para evaluar los cambios antigénicos de seis meses, pueden cursar con apnea, Cianosis y diñcultad
la bacteria. La muestra debe tomarse Únicamente con para la alimentación lo que amerita hospitalización y
hisopo de dacrón o rayón. manejo de sostén con líquidos y soporte nutricional,
Para el diagnóstico indirecto (serología que detecta así como monitorización continua, mantenimiento de
la vía aérea, administración de oxígeno y si es necesario
anticuerpos especíñcos) se emplean inmunoensayos
intubación endotraqueal.
dirigidos contra diferentes factores ,de virulencia de B.
pertussis, entre ellos están la Hemaglutinina ñlamentosa, Profilaxis postexposición
la Pertactina y la toxina Pertussis. La muestra debe La meta de Ia proñlaxis postexposición es prevenir las
tomarse después de la segunda semana del inicio de Iatos, muertes y complicaciones graves en los individuos de alto
en un tubo sin anticoagulante. riesgo. No hay datos que indiquen que el uso de proñlaxis
En menores de dos meses se recomienda el cultivo en los contactos limite la presentación de brotes, por lo
bacteriológica del exudado nasofaríngeo y PCR, para tanto debe utilizarse únicamente en las personas con
mayores de dos meses, cultivo y/o PCR, se debe tomar la alto riesgo de complicaciones que estuvieron en contacto
muestra de lo a 14 días del inicio de la tos. estrecho con el caso índice.
En adultos, cultivo si es posib!e obtener la muestra en Las recomendaciones son para: contactos
la fase catarral y primera semana de la fase paroxística, intradomiciliarios de un caso de tos ferina en los primeros
posterior a esto, se preñere PCR y serología. 21 días del inicio de la tos en el caso índice, personas de
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 70 Tos ferina 795

Cuadro 70-1. Definición de casos de tos ferina


Criterios clínicos
En ausencia de otro diagnóstico más probable, una tos que dure > dos semanas, con al menos uno de los siguientes signos o
síntomas:
— Tos paroxística
- Estridorinspiratorio
' Vómito posterior a la tos
' Apnea con (: cianosis (solo menores de un año)
Criterio de laboratorio
Aislamiento de B. pertussis de una muestra clínica
' Reacción en cadena de polimerasa (PCR) positiva para B. pertussis
Antecedente epidemiºlógico
Contacto con un caso confirmado por iaboratorio de B. pedussis
Clasificación de caso
Caso probable
En ausencia de otro diagnóstico más probable, una tos que dure > dos semanas, con al menos uno de los siguientes signos o
síntomas:
- Tos paroxístíca
- Estridor inspiratorio
' Vómito posterior a (a tos
- Apnea, con (: cianosis (solo menores de un año)
Y
- Ausencia de confirmación por Iaboratorio
' Sin antecedente epidemiológico de contacto con un caso confirmado

O para niños menores de un año:


Enfermedad aguda con tos de cualquier duración con al menos uno de los siguientes signos o síntomas
- Tos paroxística
- Estriclor inspiratorio
- Vómito posterior a la tos
- Apnea con o cianosis
Y
' PCR positiva para B. pertussis
- Antecedente epidemiológico de contacto con un caso conñrmado
Caso confirmado
Enfermedad aguda con tos de cualquier duración, con aislamiento de B. pertussis de una muestra clínica
0
Tos que dure 2 dos semanas, con al menos uno de los siguientes signos o síntomas:
— Tos paroxística
' Estridor inspiratorio
- Vómíto posterior a la tos
- Apnea, con () cianosis (solo menores de un año)
- PCR positiva para B.pertussis
()
Enfermedad aguda con tos que dure 2 dos semanas, con al menos uno de los siguientes signos o síntomas
' Tos paroxístíca
- Estridor ínspíratorío
' Vómito posterior a la tos
- Apnea, con o cianosís (solo menores de un año)
y contacto con un caso conñrmado por laboratorio.

alto riesgo como son las mujeres en el tercer trimestre del PREVENCIÓN
embarazo, niños menores de un año, en especial menores
de cuatro meses, personas con enfermedades pre- Vacuna de células completas
existentes (asma moderada a grave, inmunocompromiso), Se trata de una suspensión de cé!ulas de B, pertussis,
yñnalmente las personas, que aún sin condición de riesgo, inactivada con formalina, y utilizada a partir de la década
son contactos de estas personas de alto riesgo. de los años 40, en una preparación combinada con toxoide
Los fármacos son los mismos que se utilizan para tetánico y t_o><oide diftérico (DPT) Se introdujo en México
tratamiento. en 1954, y la vacunación fue universal en 1973.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
796 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cuadro 70-2. Aniimicrobianos utilizados de primera elección para el irufamiemo y profilaxis


posiexposición de Iosferinu
Eritromicina Claritromicina Azitromicina *** Tumetoprim/
sulfametoxazol
< 1 mes No se recomienda* No recomendable 10 mg/kg/24 h, No se recomienda
(no hay información de 5 días
seguridad) (datos limitados)
1 a 5 meses 40—50 mg/kg/día 15 mg/kg/día 10 mg/kg/24 h 8 mg/kg/día (TMP), en
En 4 dosis 14 días En dos dosis 7 días 5 días dos dosis**
(datos limitados) (datos limitados) 14 días
6 meses a 14 40750 mg/kg/día 15 -20 mg/kg/día ler día: 10 mg/kg 8 mg/kg/día (TMF), en
años En 4 dosis 14 días En dos dosis 7 días (máx 500 mg/día) dos dosis
(máx: 2 g/día) (máx 1 g/día) 2º-5º día: 14 días
5 mg/kg/día
(máx 250 mg/día)
Adultos 500 mg cada 6 h 500 mg cada 12 h ler día: 500 mg 160mg TMP/SOO SMX
14 días 7 días 2º75º día: 250 mg/día cada 12 h
14 días
* Se han reportado casos de estenosis híper1róficc de píloro, sobre iodo en los primeros 15 días de vida,
Ҽ A partir de los dos meses.
"* Precaución por el riesgo de ocasionar cambios en Ia adivídad eléctrica del corazón en algunos pacientesl

Diferentes estudios de eficacia con series primarias Vacunas acelulures


de cuatro dosis, han mostrado resultados de 70% a 90% Se trata de vacunas compuestas de subunidades que
para prevenir enfermedad grave; la protección diminuye contienen componentes puriñcados de B. pertussis. Entre
con el tiempo de tal manera que 4 a 12 años después ha estos se encuentra: TP, FHA Pertactina y Fimbria tipo 2 y
disminuido un 50%. Estos datos son consistentes con tipo 3. Algunas vacunas contienen los 5 componentes y
los datos epidemiológicos que sugieren un aumento otras solo tres o dos.Todas ellas incluyen a TP y FHA. Los
en la incidencia de tos ferina en adolescentes y adultos estudios de eñcacia muestran rangos de 80 a 95%y parece
jóvenes. ser que ninguna es más efectiva que otra. La principal
Existen suficientes evidencias del enorme beneñcio ventaja de las vacunas acelulares sobre la vacuna de
de la utilización masiva de esta vacuna: ¡a rápida células completas es la menor incidencia de aparición de
dedinación de morbilidad y mortalidad como resultado efectos adversos.
de implementación de programas de vacunación, la
recurrencia de la enfermedad en lugares donde ha Vacunas acelulares para adolescentes y
disminuido la cobertura de la vacuna y la correlación adultos
inversa entre la tasa de ataque de tos ferina y la proporción Existen dos preparaciones de vacuna acelular disponibles
de niños inmunizados en comunidades donde se presenta para estas edades, se trata de preparaciones con
una epidemia, además de la menor tasa de ataque en una menor cantidad de antígenos comparada con la
niños previamente inmunizados comparada con niños preparación pediátrica, combinada con toxoide tetánico y
no inmunizados tanto en condiciones de endemia como una reducida cantidad de toxoide dif-térico.
epidemia.
El principal inconveniente y razón para cambiar la Programa de vacunación en México y
vacuna de células completas por la vacuna acelular es la vacuna de tos ferina
elevada frecuencia de efectos adversos. Prácticamente El programa de vacunación universal en nuestro país se
en la mitad de los vacunados de la vacuna se presentan inició con seis biológicos del programa de inmunización
reacciones menores como eritema, edema y dolor en ampliado de la OMS (BCG, sarampión, OPV y DPT). A
el sitio de la aplicación. Otros efectos descritos son la partir de 1999 poco después de la introducción de la
aparición de somnolencia y raramente llanto persistente e vacuna triple viral, se introduce una vacuna pentavalente
incontrolable con duración de más de una hora, esto se ha (DTWP»HEpat¡U5 b-Hib) en tres dosis a los 2, z, y 6 meses
descrito en menos del 3%. de edad, y refuerzos con DPT a los cuatro años de edad A
Otras manifestaciones adversas reportadas partir de marzo de 2007 se efectuó el cambio a una vacuna
excepcionalmente incluyen: crisis convulsivas febriles, pentavalente a base de vacuna acelulardepertussis (DTaP-
síndrome de respuesta hipotónica en <o.06%y asociación IPV-Hib).
con encefalopatía posiblemente en una de cada 3oo,ooo Con el objetivo de reducir los casos en menores de 6
dosis. meses y así evitar las muertes por tos ferina, se inició la
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 70 Tos ferina 797

denominada estrategia capullo, que consiste en vacunar a program on infant pertussis infection. Pediatr. Infect.
los adultos que son Iafuente de contagio para los lactantes. Dis. J., 2014; 3. DOI : 10.1097/INF.0000000000000486.
Se recomienda proteger al recién nacido a través de la 14: Hewlett, E.L. Per1ussis: Current concepts of
vacunación de la madre, ya sea durante el 'embarazo, y pathogenesis and prevention. Pediatr. Infect. Dis. J.,
si no se vacunó, aplicar ¡a dosis en el postparto, así como 1997; 16 (4 suppl): 878-564.
al padre, hermanos adolescentes, y otros contactos en el 15. Hewlett EL1, Burns DL, Coher PA, Harvill ET, Merkel
hogar. No todos los estudios han logrado demostrar el TJ, Quinn CP, Stibítz ES. Pertussis pathogenesis--what
impacto de esta estrategia. we know and what we don't know. J. Infect. Dis… 2014;
209: 982-5. .
16. Hoppe, J.E. Neonatal pertussis. Pediatr. Infect. Dis. J.,
2000; 19: 244-51.
BIBLIOGRAFÍA 17. Kretrsinger, K., Broder, KR… Cortese, MM., et al.
Preventing tetanus, diphteria, and pertussís among
1. Altunaiji S, Kukuruzovic R,Cur1is N, Massie J.Antibiotics adults: use of tetanus toxoid.- Reduced diphteria toxoid
for whooping cough (pertussis). Cochrane Database and acellular perlussis vaccine. MMWR, 2006; 55(RR
SystRe—v., 2007; 18: 3:CD004404. 17)1-33.
Ausíello CA, Cassone A. Acellular Pertussís Vaccínes 18: Melvin JA, Scheller EV, Miller JF, Cotter PA. Bordetella
and Pertussis Resurgence: Revise or Replace? mBío., pertussis pathogenesís: current and future challenges.
2014; 5:e01339-14. Nat. Rev. Microbiol., 2014; 12: 274-88.
Bart MJ, Harris SR, Advani A, Arakawa Y, Bottero 19. Munoz FM, Bond NH, Maccato M, et al. Tetanus
D, Bouchez V,' Cassiday PK et al. Global population diphtheria and acellular pertussis (Tdap) immunizatíon
structure and evolution of Bordete/Ia peliussis and their of pregnant women and infant responses to diphtheria,
relationship with vaccination. Mbío., 2014; 22, 5:e01074.
tetanus and acellular per1ussis (DTaE') vaccine: A '
Bettíol S, Wang K, Thompson MJ, Roberts NW, Perera randomized clinical trial. JAMA, 2014; 311: 1760-9.
R, Heneghan CJ, Handen A. Symptomatic treatment of 20. Miller, E., Ashworth, L.A., Redhead K. et al. Effect of
the cough ¡n whooping cough. Cochrane Database Syst
schedule on rectogenicity and antibody persistence of
Rem, 2012; 16: 5:CD003257.
acellular and whole-cell per1ussis vaccines. Vaccine,
CDC. 2013 Provisional Pertussis Surveillance Report. 1997; 15: 51—60.
http://www.cdc.gov/pertussis/downloads/pertussis- 21. Ochoa-Perez UR, Hernández-Sierra JF, Escalante»
surveiilance-repod.pdf
Padrón FJ, Contreras-Vidales S, Berman-Puente AM,
CDC. Pertussis. Surveillance and Repor1ing. Case Hernandez-Maldonado F, Noyola DE. Epidemiology of
definition. 2014. http:l/www,cdc.gov/pertussis/suw- Bordete/Ia pertussis in San Luis Potosi, Mexico. Pediatr.
reporting.htmlácase-definition Infect. Dis. J., 2014; 33: 540-542.
CENSIA. http://www.gob.mx/unidadeslconava. 2007 22. Revisión de la situación del coqueluche (tos ferina)
Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control en las Américas, Buenos Aires, 22 de marzo de 2012.
de Enfermedades de México. Boletín Epidemiológico, Publicado en el sitio de la OMS, Global Immunization
2013—2014 ht1p://www.epidemíología.salud.gob.mx/ Newsletters (GIN), Marzo 2012. Disponible en: http://
doctos/boletin/2014/completo/sem32.pdf www.who.inUímmunization/GINfMarch_2012.pdf
Cherry JD. Pertussis: challe'nges today and for the 23: Sapian—López, LA., Valdespino, J.L., Salvatierra, B.,
future. PLUS Pathog., 2013; 9:e1003418 Tapia-Conyer, R:, Gutiérrez, G. Seroepidemiología de
10. de Greeff SC, de Melker HE, Westerhof A, Schellekens la tos ferina en México. Sal. Pub. Mex., 1992; 34: 177-
JF, Mooi FR, van Boven M. Estimation of household 85.
transmission rates of pertussís and the effect of 24. Suárez—Idueta L, Herbas-Rocha |, Gómez—Altamirano
Cºcooning vaccination strategies on infant pertussis… CM, Richardson-López Collada V. Tos ferina, un
Epidemiology, 2012; 23: 852860.
problema vigente de salud pública en México:
_11. Díaz-Quíñonez JA. Lineamientos para la vigilancia de Planteamiento de la necesidad para introducir una
tos ferina y síndrome coqueluchoide por laboratorio.
nueva vacuna. Bol. Méd. Hosp. Infant. Mex., 2012; 69:
Versión No. 01. Indre, 2014. Colección Publicaciones
314-320.
Técnicas del Indre. www.indre.sa!ud.gobmx
25. Swamy GK, Wheeler8M. Neonatal pertussis, cocooning
12. Gentile A, Romanin VS, Juárez Mdel V, Lución MF1,
and maternal immunization. Expert. Rev. Vaccines,
Marques Mde L, Mistchenko AS. Epidemiología de 2014; 13: 1107—14.
Bordetella perfussis en un hospital pediátrico. Arch.
26. Tomé—Sandoval P, Torres-Arreola L, Romero—Quechol
Argent. Pediatr… 2014; 112:26-32. G, Guiscafré-Gallardo H. BordeteI/a pertussis en
13. Healy M, Rench MA, Wootton SH, Castagnini LA. estudiantes adolescentes de la Ciudad de México.
Evaluation of the impact of a periussis cocooning Revista de Saúde Pública, 2008; 42: 679—683

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


c'APiTULo

TETANOS

El tétanos es una enfermedad infecciosa producida por las bajo, la asociacién a otras bacterias aerobias, la presencia
exotoxinas de Clostridium tetani, bacteria anaerobia que de sales de calcio, asi como todas aquellas condiciones
se encuentra en el intestine de muchos animales, y que locales de una herida que interfieren en la circulacién
puede proliferar o permanecer largo tiempo en el suelo. sanguinea y el aporte de exigeno, por ejemplo: necrosis,
La infeccién adopta curso més grave en‘ las primeras y traumatismo, hemorragia, cuerpo extrafio, etc.
Ultimas etapas de la Vida, no confiere inmunidad, no tiene Se han aislado més de 10 tipos antigénicos de C.
intermediarios y no es contagiosa. Se asocia casi siempre tetani, pero todos ellos producen Ias exotoxinas por lo
a heridas contaminadasy puede sertotalmente eliminada que su diferenciacién no tiene, por ahora, ninglfln interés
por inmunizacién activa. préctico.

ETIOLOGIA EPIDEMIOLOGIA
Clostridium tetani es un bacilo grampositivo, esporulado, La incidencia de tétanos cayé draméticamente desde
anaerobic 0 microaerofilico, con escasa tendencia 1940 después de la introduccién de la vacuna. En el afio
invasora, que produce varias exotoxinas mediadoras de 2011 la OMS informa 14,272 cases de te'tanos a nivel
Ios efectos patolégicos observados en el tétanos. mundial, de Ios cuales 4,214 fueron neonatales, en Ias
El bacilo teténico se encuentra ampliamente Américas se informaron 572 cases de los cuales 22 fueron
distribuido en la naturaleza; Ias muestras de Ios suelos neonatales y en México 5e informan 23 casos de Ios cuales
son positivas en proporciones de 20% a 50%; la materia solo uno fue neonatal. El 47% de los casos se presentaron
fecal de Ios animales domésticos contiene la bacteria en en Asia sud-oriental. Se estima que un millén de casos de
30% de Ios cases. La tierra de Ios jardines abonados con tétanos 5e presentan en el mundo con 300,000 a 500,000
estiércol es particularmente rica en C. tetanio sus esporas. muer‘tes.
La resistencia del germen a Ios agentes fl'sicos y En paises con cobertura de vacunacién adecuada
desinfectantes varl'a segL'Jn sea la forma vegetativa 0 5e estima Una incidencia baja de 0.10 casos por 1 millén
$05 esporas; estas Ultimas son en particular resistentes de habitantes, en Estados Unidos la tasa de Ietalidad
al calor, a la sequedad y a Ios desinfectantes, cuando se general es de 13.2% y en mayores de 65 afios de 31.3%.
calientan per 15 minutos 5e mueren la mayon’a de ellas En Inglaterra se reporta una incidencia de 0.2 casos por 1
pero algunas sobreviven a menos que se sometan a millén de habitantes, Italia es el pal's europeo que informa
autoclave a 120° C par 15 minutos. Las esporas pueden Ia incidencia ma’s alta de 0.5 a 0.2 per 100,000 habitantes
sobrevivir duran'te afios en e1 suelo, en el polvo seco y con una tasa de Ietalidad de 39%. En Portuga| entre 1986
aUn en Ias heridas de personas que no han desarrollado y 1990 la Ietalidad varié entre 32 y 59%.
e] tétanos. Algunas condiciones favorecen Ia germinacién En Ios pal’ses en Vl'as de desarrollo la incidencia es
de Ias esporas, v. gr: un potencial de 0Xido-reduccién més alta y se aumenta después de desastres naturales

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 71 Tétanos 79"

coma terremotos o tsunamis, en Nigeria por ejemplo es la aL'Jn hay 39 pal’ses con casos reportados de tétanos
_ segunda causa mésfrecuente de admisién hospitalaria por neonatal.
problemas neurolégicos. E1 tétanos requiere la contaminacién de una herida
En México Ia Direccidn General de Epidemiologié con las esporas 0 [as formas vegetativas, Ia proliferacién
informa que la tasa de tétanos tiene una incidencia global bacteriana y la produccién de las exotoxinas, asi como,
baja en 2012 de: 0.02/1oo,ooo habitantes; Ias zonas con la carencia en el suero de antitoxina teténica a la
mayor tasa d9 tétanos se localizan en Ias costas, sabre concentracién minima de 0.01 U/ml. Esta situacién se
todo Ias de clima célido y humedad ambiental mayor de presenta con frecuencia en heridas de guerra o accidentes
70% come Baja California Sur que registra Ia tasa més alta que ocurren en el campo en donde Ias condiciones
de incidencia en el 2012 de o.12/1oo,ooo habitantes y la ecolégicas favorecen la presencia de C. tetani; los
poblacién afectada son los adultos entre 50 y 59 afios. En accidentes en la ciudad n0 esta’n exentos del peligro de
1999 se registraron 119 cases de tétanos y 15 de tétanos tétanos, Algunas ocupaciones son en especial susceptibles
neonatal (Figura 71-1), en el afio 2012 disminuyeron a 22 a la infeccién, v. gr.: jardineros, trabajadores de establos,
casos y el K'Jltimo caso de tétanos neonatal reportado por cabaHerangos, manejadores de ganado, agricultores y
esta direccién se registra en el 2008 en Chiapas con una Ultimamente drogadictos El sitio de la infeccién 5e localize
tasa de 0101 per 100,000 habitantes en ese estado; en el a cualquier nivel, v. gr.: e| ombligo en el tétanos del recién
resto no se reportaron casos. nacido, el Utero en Ios abor‘tos sépticos, el oido medio en
La mayon’a de Ios pacientes que adquieren Ia las otitis supuradas, Ias heridas quirlfirgicas, contaminadas
enfermedadtienen historia de ausencia de inmunizaciones por catgut no estéril, etc.
0 haber tenido una profilaxis inadecuada después de En un porcentaje variabIe, pero no menor de 20%
una herida. Ocasionalmente 5e han reportado casos es imposible recabar el antecedente 0 localizar 1a herida
de enfermedad en pacientes vacunados previamente, o escoriacién; en algunos casos se ha propuesto que e1
de estos el 15% tem'a diabetes mellitus y 0tr0 15% eran bacilo teténico produjo la toxemia a partir deE intestine,
usuarios de drogas intravenosas‘ después de una operacién aboominal durante ia cua1
El te'tanos neonatal es una de Ias enfermedades que no se extirpé un segments necrosauo. El concepts
la OMS pretende erradicar, ya que es una enfermedad tradicional de que no hav mmunLdad natural contra ei
prevenible por vacunacién; aunque la mortalidad se ha tétanos esta' sujeto a discusio'n. Veronesi y cois‘, en Ias
disminuido un 92% con la introduccién de la vacunacién islas Galépagos (Ecuador), demostraron niveles séricos de

250

200

150
Casos

100

neonafcl
1
11, A
50

1 \xfl/wg 1
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Figural 71-1. Cases de témnos en México 1986-2006. Fueniez Anuario de Mérrbilidad, SSA, 2006.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
800 Infectologl'a Clinica Kumate-Gutiérrez

antitoxina teténica del orden de 0.15 U/ml en 57 individuos del nL'Jcleo motorde15° pary n0 por diseminacién a través
no vacunados‘ Postulan que [a inmunizacion ocurre por de la via sanguinea. AI parecer el arribo de la toxina a la
la ingestion de esporas del bacilo teténico, Ias cuales médula se hace por los capilares endoneurales y el paso al
germinan en el aparato digestive y producen toxina que interior 5e fuerza por la presién de los mL'Jsculos, ya que el
estimu‘a la produccién de antitoxina. Si Ia cantidad de flujo naturalmente esté dirigido hacia afuera.
toxinas es muy grande, podrl'a conducir a la enfermedad El mecanismo de accién de la tetanoespasmina gravita
(tétanos sin henda cuténea aparente). sabre Ia desaparicién del efecto inhibitorio quese ejerce
Les edades en [as que el peligro de heridas expuestas postsinépticamente; al afectarse el proceso inhibitorio de
es mayor: recie’n nacidos, lactantes y personas mayores de las neuronas motoras y de Ias intermediaries, se produce
65 afios, se asocian a una tasa de ataque ma’s elevada. Los una exaltacién de los reflejos polisinépticos, a] tiempo
drogadictos por via endovenosa también estén expuestos los reflejos monosinépticos no se alteran. Las neurones
aSI' como las personas que realizan actividades agricolas y intermediarias desinhibidas envfan impulses a todos
de ganaden’a. los sectores de la médula espinal y aUn a estructuras
nerviosas supraespinales, con lo que se obtiene el estado
PATOGENIA de “estacion con despacho universal”, que conduce a la
El tétanos, casi podn’a considerarse Como una aparicién de Ias convulsiones generalizadas cuando se
intoxicacién, ya que la escasa invasividad de C. tetani estimula el sitio donde Se generé la toxina.
hace que Ias exotoxinas producidas in situ sean suficientes La toxina teténica tiene un efecto periférico sobre los
para desencadenar el cuadro ch’nico del tétanos con 0 mL'Jsculos Iisos con inervacic’m parasimpa’tica colinérgica,
sin un periodo de bacteriemia. El gen de la toxina esté y sobre los mosculos esqueléticos bloquea la transmisién
codificado en un plésmidode 75 kbysintetizadoen un solo neuromuscular e interfiere en el mecanismo de relajacién
polipéptido con un peso molecular de 150,000. muscular. A nivel clinico esto explica parte de Ias
De Ias toxinas producidas por C. tetani, Ia neurotoxina observaciones de Kerr en el sentido de una hiperactividad
o tetanoespasmina es la Unica importante; la tetanolisina del sistema nervioso simpético (Figure 71-2).
puede coadyuvar, pero solo Ia neurotoxina puede producir La toxina teténica esté formada por dos cadenas de
el cuadro del tétanos. La tetanoespasmina es una de Ias isotoxinas, una Iigera de 50 Kda y otra pesada de 100 Kda,
toxinas més potentes que se conocen; 1 mg de la toxina unidas por un puente disulfuro. La cadena pesada 5e une
pure equivale a 30 millones de dosis letales minimas a los gangliésidos del sistema nervioso y la cadena ligera
para el ratén, lo que explica que el tétanos no confiera pasa por traslocacio'n al interior de Ias neuronas e inhibe
inmunidad ya que la dosis letal no es suficiente para [a secrecién de neurotransmisores en diferentes sistemas,
estimular la production de anticuerpos. La dosis Ietal en principalmente en Ias uniones mioneurales de las neuronas
seres humanos ha sido estimada en 130 mg. motoras espinales alfa, y migratransinépticamente a otras
La tetanoespasmina es una proteins de peso molecular neurones afectando a Ias células inhibitorias presinépticas.
de 140,000 a 150,000 sin carbohidratos ni lipidos, y a !a También puede inhibir la liberacion de acetilcolina en Ias
que hasta ahora no se le ha asignado una funcion en la uniones neuromusculares, lo que explican’a la parélisis
bacteria; extrafia que ésta puede ocuparse en sintetizar facial observada en muchos casos de tétanos.
hasta 5% de sus proteinas en la formacién de la toxina No esté definida Ia causa de la muerte en el tétanos;
que se liga a los gangliésidos del sistema nervioso de los puede resultar de alteraciones metabélicas que se reflejan
vertebrados, un tejido que no tiene ninguna relacién con parcialmente en las elevationes séricas de [as enzimas
el ciclo de la bacteria. La accic’m local es nula y carece de musculares creatinofosfocinasa, deshidrogenasa léctica
toxicidad sobre células aisladas, como los eritrocitos o los y deshidrogenasa alfa-hidroxibutl'rica; algunos de estos
leucocitos. cambios pueden ser consecuencia de la hiperactividad
La neurotoxina puede absorberse del sitio de muscular durante el tétanos, asi como de la acidosis
produccién por Vl'a nerviosa o sanguinea; Ias evidencias, terminal.
experimental y clinica, sugieren que el transporte de En los animales es posible distinguir Ias variedades de
la toxina es neural. La tetanoespasmina se absorbe tétanos “ascendente”, en el cual Ia rigidez y los espasmos
al nivel de la unién neuromuscular y es transportada 5e extienden a partir del sitio inoculado, en contraste con
centripetamente en los axones. La administracién de la forma “descendente”, donde Ia inoculacién intravenosa
antitoxina en los troncos nerviosos de un miembro, evita muestra una secuencia céfalocaudal‘ En los seres humanos
Ias manifestaciones de te'tanos local, pero no impide casi siempre se trata de la forma “generalizada” aunque
e] tétanos generalizado, Ia toxina es menos Ietal por via ocasionalmente, se han descrito formas ascendentes.
intravenosa que por Vl'a intramuscular.
Una objecién a la diseminacion neural consiste en la ANATOMiA PATOLéGICA
aparicion répida del trismus cuando la herida esta’ en un pie No hay lesiones caracteristicas del tétanos; Ias heridas o
0 en la mano; puede explicarse por Ia mayor sensibilidad Ias cicatrices no son condicién sine qua non y faltan en por

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 71 Tétanos 301

Bloqueo de lo inhibicién /
Trismus
postsinépfico
., Esposmos 0 Rise surdonico
. ,
Sedonfes Opis’rotonos
Curorizanfes ES’rOCIOH Cpn
C despocho universal HCon’rch’ruros
Alimentocién
parenteral Convulsiones
Estimulucién Sudocién
simpd’rico Hipenermia
Toquicordjo
Hipefiension

Toxoide Te‘rdnico Fijocién de lo


Toxinct

INMUNIDAD /To><igénesis
AnfiToxino Te’rdnicq H

\J

Antibiéficos ‘ Proliferccién de
ClosTr/‘d/um fefoni

Troumafismo
Lesién vascular
Aseo local Disminucién de Edema
Debridacién H HER'DA H Ia pOZTisulclr ‘_. Infeccio’n por
flora onoerobia

*u
Esporos ClosTr/‘d/um
fefoni

Figuru 71 -2. Patogenic del iétanos.


Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
802 Infectologia Clinica Kumate-Gutiérrez

Io menos 10% de Ios casos, Las alteraciones encontradas particularmente en los extensores (opistétonos). L05
en el sistema nervioso son las correspondientes a espasmos musculares muestran fluctuationes y varl’an
hiperactividad neuronal sin ninguna especificidad. En segL'm la gravedad del cuadro clinico, afectan sobre todo
ocasiones, cuando Ios espasmos y contracturas son muy Ios mbsculos faciales y producen Ia risa sardénica; en caso
violentosy prolongados, pueden ocurrirfracturas, rupturas de generalizarse llevan al desarrollo de convulsiones, son
musculares o desgarros ligamentosos que no tienen nada dolorosos y pueden ser incontrolables ||,/ vando al paciente
de especifico ni son constantes. a paro respiratorio y muerte. Son més prominentes en las
primeras 2 semanas.
MANIFESTACIONES CLINICAS Enlos recién nacidossonfrecuenteslosespasmosdeIos
El cuadro clinico del tétanos puede agruparse en Ios moscufos respiratorios que producen paro respiratorio. L05
siguientes 4 patrones: generalizado, local, cefélico espasmos son dolorososyson provocados porlos estimulos
o neonatal, generalmente es secundario a heridas externos, que pueden ser ruidos, IUZ, manipulacién del
penetrantes profundas en donde Ias bacterias anaerobias enfermo (aunque sea una simple movilizacion), aplicacién
crecen fécierente. Las ma’s comunes puertas de entrada de inyecciones o introduccion de sondas nasofaringeas
de infeccion son heridas en las extremidades inferiores, para retirarsecreciones. Las contracturas, losespasmosy la
infeccionesen e! Utero postparto o postaborto, inyecciones accién de la neurotoxina sobre el hipotélamo se combinan
intramusculares no estériles, fracturas compuestas. Sin para hacer que en el tétanos 5e registren las temperatures
embargo, atIIn traumatismos menores pueden producir Ia corporales més elevadas, 445° C en la fase terminal; en
enfermedad y hasta en el 30% de los pacientes el sitio de cuadros muy leves, puede observarse la contractura sin
entrada no es identificado. El tétanos ha sido reportado fiebre, en especial en los nifios.
después de inyecciones intravenosas, acupuntura y El estado general en Ios intervalos de Ios espasmos
perforation de oreja. Después de infecciones cro’nicas resulta satisfactorio; es frecuente que el paciente se
como otitis media, Ulcera de decubito entre otros. encuentre angustiado en espera de la proxima contractura.
El periodo de incubacién varl’a entre 3 dias y varias Es la regla que Ios pacientes tengan dificultad bara orinar
semanas, pero por lo general es airededor de ocho dias. La o defecar y que requieran sondeos vesicales y enemas
administracién de antitoxina o la inmunidad incomplete evacuantes.
puede prolongar el lapso hasta més de tres semanas. Se ha En el recién nacido Ia corteza cerebral no ejerce
descrito en la literature periodos de incubacién tan cortos influencia sobre la motilidad quees completamente refleja;
como 24 horas o més prolongados que llegan a varios no hay inhibicién cortical sobre el aparato segmentario, de
ar'los; dado que C. tetani puede permanecer en estado ahl‘ que Ias astas anteriores reaccionen més violentamente
iatente durante muchos afios, v.gr,, en las cicatrices de las que en los lactantes o nifios mayores, ante la misma
heridas, queda la posibilidad muy plausible que no se trate cantidad de toxina teténica.‘ Los espasmos faringeos
de un periodo de incubacion, sino de una reactivation acentdan més la disfagia, en tanto que el espasmo de Ios
El periodo de incubacion guarda relacién inversa con musculos respiratorios Ileva a la muerte. La inmadurez del
la cantidad de toxina producida o inoculada, sea cual sea centro termorregulador hace que Ia fiebre sea més alta.
el sitio de aplicacion de la toxina, ya que la velocidad de Las causas ma's frecuentes de la muerte en el tétanos
transporte a lo largo de Ias ramas motoras es muy répida del recién nacido son: espasmos respiratorios, edema
y en pocas horas se puede demostrar la fijacion de la pulmonar, paro respiratorio, bronconeumonl’a y fiebre
neurotoxina en los gangliésidos. muy elevada. SegL’Jn Smythe, el problema fundamental
El tétanos puede ser localizado en el sitio de la lesion en los neonates es respiratorio y. no necesariamente la
causando rigidez y dolor, esta forma generalmente toxemia masiva y la fijacién irreversiblé; se ha observado
tiene una baja mortalidad‘ Sin embargo, cuando ocurre que después de dos a tres dias de tratamiento curative y
el tétanos local por lesiones en cabeza y Cara se puede respiracic’m controlada, Ios recién nacidos presentaban
desarrollar el te'tanos cefélico, el cuél es una variante local colapso vascular, cianosis, midriasis, anuria y muerte.
perotiene una elevada mortalidad. Elte’tanosgeneralizado La variants clfnica de tétanos local es la més benigna
es la forma mas comlfln de la enfermedad, se presenta con y consiste en (a limitacion de la rigidez y Ios espasmos
dolor, cefalea, rigidez, opistétonos y espasmos Ios cuales al érea de la herida infectada; se asocia casi siempre a
pueden llevara obstruccién Iarl'ngea. Pueden serinducidos heridas de guerra en las que se ha administrado antitoxina
por estimulacién Como ruido, tocarlo, procedimientos profiléctica y en personas que han recibido toxoide en
simples de médicos o enfermeras como inyecciones dosis insuficiente para generar inmunidad complete.
intravenosas o intramusculares, succién o canalizarlo. Podrl’a englobarse dentro del mismo rubro el tétanos
Las dos manifestaciones del tétanos caracterl’sticas cefélico que se presenta en heridas de cabeza 0 care y en el
son la rigidez y Ios espasmos musculares. La rigidez se que la disfagia es Un signo caracteristico; hay trismus, pero
presenta primero en Ios maseteros (trismus), sigue en Ios no se presentan espasmos generalizados; en ocasiones se
mllsculos abdominales y en Ios de Ios canales vertebrales, observa para’lisis de Ios mL'Jsculos faciales y oculares.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 71 Tétanos 803

En el tétanos por vacuna (toxina insuficientemente vertebrales permiten hacer el diagnéstico antes de la
transformada en toxoide), el periodo de incubacién es més aparicién de las convulsiones generalizadas.
corto y el cuadro clinico es muy semejante al del tétanos Los espasmos del tétanos se diferencian de las
natural, salvo que la taquicardia es mucho més frecuente presentes en la tetania por la distribucién distal en esta
en el vacunal‘ Oltima condicién. Las convulsiones en la intoxicacién por
estricnina son en todo similares a las del tétanos, salvo
COMPLICACIONES que en IDs intervalos entre las convuisiones, el paciente
La muerte en Ios teta’nicos, a pesar de estar curados y con intoxicado queda fléccido y Ios teténicos persisten en
ventilacién asegurada, ha hecho buscar otras causas. Kerr contractura. En la rabia Ios espasmos estén localizados en
y cols. han propuesto que ocurre una hiperexcitabilidad la faringe y el cuello y, ademés, hay aerohidrofobia.
del sistema nervioso simpético que conduce a taquicardia, En los casos de trismus sin espasmos en otros
arritmias, hipertensién seguida a veces de hipotensién, mflscuios debe distinguirse la posibilidad de absceso
palidez, sudoracién, aumento en la excrecién urinaria faringeo, adenitis cervical, procesos inflamatorios de la
de catecolaminas e hipercapnia, adema's de la fiebre boca y encfas o los cases raros de artritis temporomaxilar.
elevada. E| mantenimiento prolongado de una terapéutica Las elevaciones en Ios niveles séricos de las enzimas
enérgica a base de sedantes, relajantes musculares y “musculares” (aldolasa, creatinocinasa y otras) no son
bloqueo neuromuscular mediante curacién evita Ios especificas y pueden ocurrir en distrofias musculares 0 en
espasmos y |a rigidez muscular y reduce al minimo los lesiones necréticas de otros érganos.
estimulos aferentes; sin embargo, hay hiperactividad C. tetani es dificil de cultivar, un resultado positive
simpa’tica, ajuzgar por la taquicardia, la Vasoconstriccién, no indica que el microorganismo contiene e] pla'smido
Ia sudoracién, las fluctuaciones en la presién arterial y el que produce Ia toxinay y C. tetani puede estar presente
aumento en la concentracién de catecolaminas del plasma sin enfermedad en pacientes con inmunidad protectora.
y de la orina. Existe poca informacién reciente en la susceptibilidad a C.
El cuadro cll'nico puede llegar al estado de cheque tetani. Hay pocos reportes de la cuantificacién de la toxina
en cuya patogenia 5e introducen elementos del choque y la imoortancia p’onést'ca de esto: Rethy estimo' que \a
endotéxico por infectiones agregadas de origen dosis {eta} seria aproximadamente 500 pg/kg — esto es, 25
respiratorio, frecuentes en Ios pacientes con secreciones ng/7o kg de un adulto.
bronquiales abundantes que no son eliminadas, y El diagnéstico diferencial incluye tetania, intoxicacién
por las traqueostomias practicadas para garantizar la con estricnina, reacciones disténicas inducidas por
permeabilidad de las vfas respiratorias. medicamentos como las fenotiazinas, rabia, infecciones
La hipertensio'n no tiene Ia relacién con Ios espasmos
orofaciales, sindrome neuroléptico maligno y sindrome de
musculares ni con la hipercapnia; pudiera explicarse en
personan’gida.En neonatostambiénincluyehipocalcemia,
algunos cases por la miocarditis, tal como lo observé Ruiz
hipoglucemia, meningitis y meningoencefalitis y crisis
Sa'nchez, aunque los hallazgos patolégicos del miocardio
convulsivas.
pueden tener su génesis en el exceso de catecoIaminas. La
taquicardia se presenta sin que haya fiebre o infecciones
agregaaas y en ocasiones 5e debe a la hipotermia. La TRATAMIENTO
fiebre muy alta se considera como una intoxicacién del No hay tratamiento especifico dirigido a la toxina teténica
fijada en el tejido nervioso; se han hecho intentos por
centro termorregulador, tiene un pronéstico muysombrl’o;
en los ancianos es frecuente encontrar hipotermia en desalojar Ia toxina fijada mediante dosis altas de toxoide
lugar de fiebre elevada. Otras complicationes incluyen, teténico y Ios resultados han sido desalentadores, aL'Jn
neumonl'a por aspiracién, infeccién bacteriana secundaria, con dosis de toxoide 100 veces mayores que las Utilizadas
convulsiones por hipoxia, fractures y Ulceras porestrés. como profilécticas. En animales sensibles, como el ratén,
En la convalecencia son frecuentes las secuelas se ha visto que en Ios primeros tres dl’as se requieren
dosis del orden de 100 Lf (1o veces ma's que la dosis
neurolégicas, v. 91:: irritabilidad que no existia
anteriormente, fallas en la memoria, trastomos del suefio, inmunizante en el ser humane adulto) para tener un efecto
mioclom’as, problemas esfinterianos. En Ios adultos favorabie; pasado ese tiempo no hay ninguna posibilidad
disminucién de la libido y en casi la tercera parte aparece
de neutralizar la toxina. En la actualidad se considera que
hipotensién posturaL En més de dos terceras panes hay la toxina fijada no es desalojable con ninguna cantidad de
trazos electroencefalogra'ficos anormales (ondas delta y toxoideA
teta), pero no aparecen espigas. Se recomienda hospitalizar en una terapia intensiva y
105 objetivos del tratamiento son los siguientes: detener Ia
DIAGNOSTICO produccién de la toxina, neutralizar a la toxins, manejo de
El diagnéstico se basa en los datos clinicos, el trismus y la via aérea, control de los espasmos musculares, manejo
la rigidez en Ios ml'Jsculos abdominales y de Ios canaies de las disautonomias, manejo de soporte general

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


804 Infectologl'a Clinica Kumate-Gutiérrez

1. Detener la produccién de toxinu grupo testigo (sin antitoxina intratecal ni prednisolona)


a 3/28 en el grupo tratado. Mongi refiere disminucién de
a. Manejo de la herida. Los pacientes requieren [a mortalidad en el tétanos neonatal de 82 a 44% con la
debn'dar Ia herida para erradicar [as esporas adicién de seroterapia intratecal.
restantes y eliminar el tejido necrético que
puede favorecer Ias condiciones ideales para la Diop Mar, en Senegal, comparé Ios efectos de la
germinacién de la espora. antitoxina teta’nica (de origen equino) en tétanos de
adultos y neonates, en funcién de la via de administracién.
Tratamiento antibiético. Aunque Ios antibiéticos
A dosis de 1,500 a 10,000 U (intramuscular) y 250 a 1,500 U
juegan un rol menor en el manejo del tétanos se (intratecal), Ia m0rta|idad en Ios aduitos fue de 50% y 26%,
recomienda administrar metronidazol 500 mg
respectivamente, y de 60% y 43% en ios recie'n nacidos,
|V cada 6 a 8 h en adultos y 30 mg/kg/dl’a en 4
siempre a Favor de la via intratecal.
dosis en nifios, el tratamiento alternativo es con
Sanders y cols. en la India, informan que en 110
penicilina G2 a 4 millones de unidades IV cada 4 pacientes de tétanos tipo adulto, Ia mortalidad se
a 6 h y en nifios 50,000 ui/kg/dl’a per 7 a 10 dias. redujo a 4.5% cuando se combiné la aplicacién de 200
En Ios pocos estudios que hay sobre la respuesta
U de antitoxina teténica equina con betametasona a
al tratamiento se ha observado una mortalidad
dosis de 8 mg c/12 h. por via endovenosa y sedacic’m
menor en el grupo de pacientes que reciben
con cloropromacina y diacepam. En el grupo que no
metronidazol. Se ha optado por la administracic’m recibié Ia antitoxina intratecal, sino exclusivamente Ia
rectal del metronidazol para evitar espasmos ante
dosis intravenosa o intramuscular de 750 U/paciente, Ia
el manejo de la venoclisis, tiene biodisponibilidad mortalidad fue de 15.5% (16/111). La globulina inmune
répida y causa menor nL'Jmero de espasmos que antiteténica précticamente ha substituido a la antitoxina
inyecciones intravenosas o intramusculares
teténica heteréloga por SU mayor seguridad y tolerancia.
repetidas. Otras alternativas poco estudiadas La dosis van’a de 500 U en el neonato, hasta 3,000 a 6,000
son doxiciclina, macrélidos y clindamicina. Si U en el adulto.
se sospecha una infeccién mixta 5e recomienda
agregar una cefa/osporina de 23 0 3a generacidn
como cefuroxima o cefotaxima. 3. Maneio de In via aérea
Es uno de Ios aspectos més importantes del tratamiento,
ya que la asfixia durante Ios espasmos es la principal causa
2. Neutralizucién de la toxina
La unién de la toxina teténica a Ios tejidos es irreversible, de muerte. Temprana proteccic’m de Vl'as aéreas y apoyo
solo Ia toxina que esta’ libre puede ser neutralizada, se ha ventilatorio es frecuentemente necesario. En casos leves
demostradoque esta’ presente hasta en e|10%de muestras (grado I, II), el apoyo respiratorio se limita al uso de drogas
de suero y 4% de LCR, El uso de antitoxina neutralizante para el control de I05 espasmos, aspiracién cuidadosa y
ha demostrado mejora de la sobrevida y se considera suave de secreciones y aporte de 0xn’geno. En [05 cases
parte del tratamiento esta’ndar. La inmunoglobulina graves se requiere ventilacién mecénica, Ia intubacién
humana de tétanos debe administrarse a dosis de 3,000 endotraqueal es la forma inicial de administrarla pero
a 6,000 unidades 1M tan pronto como el diagnéstico se 5e recomienda considerar la traqueostoml'a de forma
considere, debe aplicarse Ia mitad de la dosis infiltrada temprana. Wesley refiere que 66% de 103 nifios de 1 a 12
en la herida, se debe administrar en sitio diferente al 0505 con tétanos grave requirieron ventilacién asistida
toxoide teténico. No hay diferencia en el efecto protector con presién intermitente.
si la antitoxina es de origen humane 0 animal (equino 0
bovine), pero si se van a usar estas Ultimas se recomienda 4. Control de Ios espasmos y rigidez
hacer una prueba subcuténea para verificar que no muscular
presente hipersensibilidad. La administracién intratecal Este constituye el enfoque principal del tratamiento;
ha demostrado utilidad, Ios pacientes que la reciben ya que se pone en riesgo la Vida ante la posible falla
tienen disminucién de 1a duracién de los espasmos, respiratoria secundaria, 5e han estudiado varios fa'rmacos
estancia hospitalaria ma's corta, menos requerimiento para el manejo de estos pacientes.
de ventilacién meca’nica, aunque Ia mortalidad no se ve a. Diazepa'n endovenoso. La dosis y el inten/alo de
modificada. En recién nacidos 5e encontré que 2,500 a administracién deben ajustarse al control de Ios
5,000 U de antitoxina equine combinadas con 12.5 a 25 sintomas en cada paciente. La dosis para adultos
mg de prednisolona administradas por via intratecal y van'a de 0.1 a 0.5 mg/kg/dosis; e! intervalo puede
[a adicién de 2,500 a 5,000 U por via endovenosa, 5,000 variar inicialmente desde cada 20 minutos hasta
a 10,000 U intramusculares y 2,500 a 5,000 U infiltradas cada dos horas para terminar administréndolo
periumbilicalmente, ademés de la sedacién y el manejo sélo en caso de espasmos aislados. En neonates Ia
conventionales, redujeron la mortalidad de 9/10 en el dosis es de 20 a 40 mg/kg en infusién continue 0 en
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 71 Téta nos 805

forma intermitente a 10 a 15 mg/kg/dl’a a través de 0.5 a 1 mg/k/hora. Se han usado otros férmacos como .a
sonda ga’strica. atropine, clonidina y bupivacaina epidural.
b. Propofol en infusion puede controlar los espasmos
y rigidez, su uso prolongado se ha asociado a 6. Soporie general
acidosis Iéctica, hipertrigiiceridemia y disfuncién El cuidado constante y competente de enfermeria es
absolutamente indispensable en el manejo del paciente
pancreética.
con te'tanos y consiste en vigilancia continua de signos
c. Pentobarbital o secobarbital, pueden utilizarse en
vitales,valoraciénconstante delasviasaéreasyventilacién
dosis de 2 a 4 mg/kg/dosis cada cuatro a seis horas
mecénica, aSI' como balance estricto de liquidos.
en infusion endovenosa. Tiene mayor riesgo de
Se requiere de un ambiente con minimos estimulos
depresién respiratoria.
externos, ya que el ruido, la luz intensa y la manipulacién
d. Estimulador postsinéptico de los receptores GABA frecuente o brusca del paciente exacerban o estimulan los
como el Baclofen; se prefiere su administracién espasmos del tétanos. La retencién urinaria requiere de
intratecal ya sea en bolos de 40 a zoo pcg o cateterizacic’m y para |a evacuacién del intestine pueden
infusién continua 20 pcg por hora ha demostrado necesitarse laxantes o enemas.
control de los espasmos y rigidez, es posible que Elpacientecon te'tanos requierevigilancia de su estado
con el uso de este medicamento no sea necesario nutricional. Los requerimientos metabélicos basales de un
tener al paciente en ventilacion mecénica adulto con tétanos grave varian de 1,310 a 2,050 Kca1/24
e. En neonates puede utilizarse fenobarbital, 10 h. Se recomienda considerar nutricién enteral temprana
a 15 mg/kg/dl’a por via endovenosa o por sonda por sonda géstrica o nasoyeyunal y prevenir Ia enfermedad
géstrica, o hidrato de cloral en dosis de 20 a 40 mg/ por refiujo generada por la estancia del tube can sucrah‘ato
kg/dia, dividido en tres aplicaciones y por sonda y bloqueadores écidos, para prevenir e1 sangrado de
géstrica. tubo digestive por Ulceras. En ei neonate 5e recomi‘enda
f, Bloqueadores neuromusculares, pueden usarse alimentacién a través de sonda gastnca Utilizando 'redfie
perosiempreconsedacion.Pancuronioesunagente materna o férmuia iéctea y en [05 cases que no sea
de accio’n prolongada que se use habitualmente, posibie Umizar esta via pLede administrarse aliimenfiacion
pero puede empeorar Ias disau’tonomias por ser parenteral combinada con infusion mtravenosa de lipldos.
un inhibidor de la recaptura de catecolaminas. E] Estos pacientes ante Ia inmovilidad prolongada y la
vecuronio causa menos problemas autonérnicos, gravedad de la patologl’a tienen riesgo de infecciones
pero tiene una Vida media muy corta, por lo que nosocomiales, L'JIceras por dchbito, estenosis
se debe administrar en infusién continua. Sélo traqueal, hemorragia gastrointestinal y enfermedad
deben utilizarse cuando 9! control de los espasmos tromboembélica. Para prevenir la enfermedad
es muy dificil. Requiere siempre de ventilacién tromboembélica 5e recomienda administrar heparina de
asistida y manejo por personal entrenado las 24 bajo peso molecular o anticoagulantes.
horas del dl’a. Con el uso de estos férmacos 5e
recomienda detener Ia infusion al menos una vez Oiros medicamenios
a dl'a para revaluaral paciente. Dole refiere CUatro casos de tétanos grave tratados
mediante infusion continua de atropina con buen control
5. Maneio de disuuionomias de la disfuncién simpética. El uso de ranitidina en el
Varios férrnacos se han usado para producir bbqueo tétanos grave no disminuyd la Frecuencia de hemorragia
adrenérgico y supresién de la hiperactividad autonémica, gastrointestinal alta e incrementé la frecuencia de
solo e| su|fato de magnesia se ha estudiado en ensayos colonizacién géstrica y neumonl’a (81% vs. 50% en el
clinicos controlados. El sulfate de magnesio actUa grupo control). Los opiéceos estén contraindicados en
Como bloqueador neuromuscular presina’ptico, libera el te'tanos porque deprimen Ia respiration y estimulan
catecolaminas de bloqueo nervioso y reduce Ia respuesta el sistema nervioso. La piridoxina (vitamina Be) es
delos receptoresde catecolaminas.Enunestudio realizado una coenzima que incrementa las concentraciones de
en Vietnam 5e comparé el uso de sulfate de magnesio GABA en modelo animal. En un estudio no cegado en 20
comparado con placebo y se demostré que el grupo que neonates con tétanos y piridoxina 5e observé disminucién
recibié sulfato de magnesia requiric’n 4.7 veces menos de la mortalidad pero 5e requieren un mayor nUmero de
férmacos para el control de |os espasmos musculares estudios para demostrar este efecto.
(|C95% 1415.9) y no hubo efecto en ei requerimiento de
ventilacién mecénica. Reacciones adversas a los toxoides
Los B bloqueadores como el labetalol [0.253 1 mg/min) teiénicos
tiene propiedad de bloqueo alfa y beta por lo que puede En los adultos se aprecian reacciones locales en proportion
ser L'Jtil su uso al igual que el sulfato de morfina a dosis de directa con el nomero de aplicaciones: 0.6% en la primera

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


806 Infectologl'a Clinica Kumate-Gutiérrez

dosis, 2.6% en la segunda y 16% en la tercera aplicacio’n. configuracién sean estrelladas 0 per avulsién que tengan
Se observa dolor local y edema que pueden imposibilitar una profundidad mayor a 1 cm, que se hayan generado por
para el trabajo durante uno a dos dias. Se deben en parte a un misil, cheque, quemadura o congelacidn, que tengan
las impurezas presentes en los toxoides y a la dosis mayor tejido desvitalizado y que estén contaminadas por saliva 0
que la necesaria en el caso de Ios adultos. Los intentos suciedad. Si e1 paciente que tiene una herida propensa al
por inmunizar con una sola dosis de toxoide esta'n en tétanos recibié 3 o més dosis de toxoide teténico y tiene
experimentacién. menos de 5 afios del x'Jltimo booster no requiere manejo con
toxoide teténico ni con inmunoglobulina. Pero si no conoce
PRONOSTICO el estado vacunal 0 este esta' incomplete deberé recibir
La experiencia con miles de casos de tétanos ha permitido toxoide teténico e inmunoglobulina teténica humana.
reconocer, estadisticamente, Ios factores importantes
en la evolucién ulterior del enfermo y cuya evaluacién PREVENCION
individual 0 en conjunto con otros elementos hace posible El tétanos es una enfermedad cuya prevencién esta’ al
emitir un pronéstico aproximado. Algunos de los factores alcance de todos Ios individuos y en la que el médico y Ias
mdividuales importantes son: autoridades sanitarias pueden ejercer Ia mayor influencia
1. El periodo de incubacién; considerado como e! sobre 5U incidencia. Edsall Io llama “la enfermedad
lapso transcurrido entre la herida 0 el nacimiento, inexcusable”. El descubrimiento de Ramon, en 1923, que
en el caso de recién nacido y la aparicidn de Ios condujo al desarrollo de los toxoides, permitié disponer
primeros sfntomas, muestra una relacién directa de un inmundgeno eficaz, précticamente inocuo, cuya
con la sobrevida. En el recie’n nacido, Ia sobrevida aplicacién genera inmunidad efectiva en todos los casos
esté alrededor de 10% en la primera semana, Ilega (5e menciona, una falla por cada 400,000 vacunados) de
a 20% en el octave dl’a, alcanza 50% en el décimoy larga duracién (por lo menos 10 afios) y con memoria
la sobrevida es de 70% si el tétanos 5e inicia entre inmunitaria que permite la répida formacién de la
el undécimo y el decimoquinto dia de edad. antitoxina al aplicar las dosis de refuerzo.
2. El periodo de Cole (lapso entre e! primer sintoma
La inmunizacién deberl’a iniciarse en Ios lactantes
despue’s del segundo mes de vida con aplicaciones de
y el primer espasmo), en nifios y adultos si la
los toxoides diftérico y teténico aunados al extracto
duracién es de 6 h, el porcentaje de mortalidad es
antigénico de Bordetella pertussis (DPT o vacuna triple)
de 61%; si es mayor de 6 h, pero menor de 24 as
en tres inyecciones intramusculares con dos meses de
de 60.7%, pero si es mayor de 24 h, la mortalidad
inten/alo. Se aplican refuerzos un afio después, antes de
se reduce 43.2%; en ausencia de espasmos Ia
entraren Ia escuela y luego cada 10 afios.
Ietalidad alcanza 29.7%.
En nifios escolares 0 en adultos se emplean Ios
3. La presentacién de disfagia y su intensidad; Ia toxoides tipo adulto (que contienen menor cantidad de
presentacién de fiebre y su magnitud; y la duracién toxoide diftérico) en la forma de tres dosis: la segunda se
e intervalo entre los espasmos, estén directamente administra cuatro a seis semanas después de la primera, y
relacionados con la gravedad del tétanos. L05 la tercera seis meses después de la segunda.
casos con disfagia intense, fiebre elevada y Existe la posibilidad de inmunizar pasivamente
espasmos frecuentes se asocian a una mortalidad mediante Ia antitoxina teta’nica homéloga 0 heteréloga.
casi de 100%, especialmente en105 recién nacidos. Con la primera se puede aportar inmunidad intrauterina
Una forma de clasificar Ia gravedad gIobal de! caso, segtfin aprovechando Ia naturaleza de IgG de la antitoxina
Patel y Mehta, puede integrarse en cinco grados tomando teténica que puede atravesar Ia placenta y confiere
en cuenta |as siguientes cinco variables: (1) presentacién proteccién pasiva al recie’n nacido.
de trismus; (2) periodos de incubacién de siete dies o En Ios pal'ses donde el tétanos del recién nacido es un
menos; (3) presentacién de espasmos; (4) incubacién de problema importante se ha demostrado que la aplicacién
48 horas o menos, y (5) temperatura de 38° C o ma’s al de dos dosis de toxoide teténico absorbido (10 Lf) a
ingreso en el hospital. SegL'Jn Ia presentacién de una 0 las intervalo de un mes en la segunda mitad del embarazo
cinco constantes, 5e tienen Ios grados | a V con mortalidad impide el desarrollo del tétanos neonatal, aL'Jn sin manejo
de 0,4.8, 22.6, 56.7y74.5%, respectivamente. aséptico del cordén umbilical. Una sola dosis no es
Para Ios recién nacidos Ios porcentajes de mortalidad suficiente para impedir Ia aparicién de la enfermedad, si
son: 9% para Ios grades I y H, 56.4% para el III, 73.3% para bien disminuye a 50% la frecuencia.
el N y 93.8% para eiV. En edades posteriores al nacimiento la antitoxina
homéloga, a razén de 5 U/kg de peso es suficiente para
PROFILAXIS mantener niveles séricos de 0.02-03 U/ml al cabo de tres a
Las heridas que se consideran propensas a te'tanos cuatro semanas (0.01 u/ml basta para impedir Ia aparicién
son aquellas que tengan més de 6 horas, que en su de tétanos).

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 71 Tétanos m7

La inmunizacic’m en adultos, en particuiar las mujeres (alérgicas), si el receptor esté sensibilizado previamen
en edad fe'rtil, se promueve vigorosamente en Ios paises esasprotel’nas.Sedebepracticaruna pruebadesensibiilca-
con tétanos del recie’n nacido. El incremento de la diabetes (inyeccién intradérmica de 0.2 ml de la antitoxina dllU‘CE
tipo 2 y su complicacién “pie diabético” 0 las personas 1:100) y SU interpretacién en los siguientes 30 minutes.
con Ulceras crénicas en Ias piernas tienen indicacién de En caso de sensibilizacio’n, 5e procede a inyectar 0.2 m1
mantener inmunidad antiteta’nica activa vigente. La de antitoxina 1:1,000 y duplicar la dosis cada 30 minutes
cobertura en adultos en casi todos Ios estados del pais es haste llegar a 1:125, luego 1:50 y finalmente 1:10.
baja (Cuadro 71-1).
La antitoxina teténica heteréloga (casi siempre de lnmunizacic’m acfivu-pusivu
caballo) en vir‘tud de la Vida media més reducida idos a La experiencia ha demostrado que la aplicacién simulténea
tres dfas- requiere de dosis mayores, por ejemplo: 3,000 a de antitoxina teténica (animal 0 de origen humano) y
5,000 U para conferir proteccién en un lapso de cinco dias. de toxoide, no se invalidan en Ias acciones para las que
Las antitoxinas heterélogas por ser proteinas extrafias son indicadas, por ejemplo: la antitoxina y antibiéticos
llevan el riesgo de producir reacciones de hipersensibilidad se recomienda en todos Ios C3505 en que la herida esté
contaminada 0 infectada en individuos n0 inmunes 0
parcialmente inmunes; traténdose de personas inmunes,
Cuadro 71-1. Coberlura de vacunacién (%) en la aplicacién de antibiéticos 5e recomienda sélo cuando
mayores de 60 ufios en México. ENCOVAM Ias heridas esta'n infectadas y no se justifican en el caso
2008 de heridas limpias. La dosis de 250 a 500 U de antitoxina
Entidad federativa Influenza Neumococo Tétanos de origen humano 0 de 5,000 U 06 antitoxina de origen
Aguascalientes 51.08 38.31 47.77 equino, n0 contraindican la aplicacién de una dosis de
Baja California 46.78 45.76 63.6 toxoide adsorbido; en el caso de toxoides fiuidos, e] efecto
Baja Caiifornia Sur 37.36 27.39 49.99 depresor de las antitoxinas es ma's manifiesto y deben
Campeche 58.18 58.26 60.06 excluirse de la préczica de la Inmunizacio’n en elte'tanos.
Coahuila 59.05 55.55 65.69
Dado que el tétanos no deja inmunidad, pueden
Colima 75.11 75.43 83.78 ocurrir nuevos cuadros de tétanos 0 recal'das si no se
Chiapas 68.12 49.48 69.25 procedié a inmunizar activamenze ai enfer—no durante la
Chihuahua 54.74 28.74 59.92 enfermedad 0 en la convalecencia.
Distrito Federal 57.52 39.6 54.87
Durango 45.55 34.03 50.69
Guanajuato 53.17 39.23 52.48
Guerrero 71.93 59.23 89.6 BIBLIOGRAFiA
Hidalgo 60.87 44.04 55.84
Jalisco 55.25 46.68 55.31 1. Adams, J.M, Kenney, J.D. y Rudolph, A. Modern
México 49.76 41.2 58.11 management of tetanus neonatorum. Pediatrics, 1979;
Michoacén 54.44 37.99 60.9
64:472.
Morelos 58.97 42.22 54.01 2. Ahnert, H.G., Dauzenhort, M.E., Haberman, E. y 0013.
Nayarit 51.98 46.47 69.46
Chains and fragments of the tetanus toxin and their
contribution to toxicity. J. Physiol. (Paris), 1990; 84: 229.
Nuevo Leén 50.93 39.85 62.52
Oaxaca 64.98 49.3 81.04 3. Afshar M, Raju M, Ansell D, Bleck TP. Narrative
Puebla 61.11 47.7 61.55
review: tetanus-a health threat after natural disasters in
developing countries. Ann Intern Med, 2011; 1541329.
Querétaro 50.06 32.6 45.54
Quintana R00 52.34 60.77 87.97 4. Bizzini, B.: Tetanus toxin. Microbiol. Rev., 1979; 43: 224.
San Luis Potosf 59.32 46.18 66.84 5. Black, TP.; Tetanus: Pathophysiology, management
Sinaloa 49.88 36.35 64.62 and prophylaxis. Dis. Month, 1991; 37: 545.
Sonora 52.65 35.69 65.75 6. Campbell Jl, Lam TM, Huynh TL, 6! al. Microbiologic
Tabasco 50.06 41.35 36.61 characterization and antimicrobial susceptibility of
Tamaulipas 44.26 40.9 53.93 Clostridium tetani isolated from wounds of patients with
Tlaxcala 57.64 38.59 63.41 clinically diagnosed tetanus. Am J Trop Med Hyg., 2009:
Veracruz 65.99 57.02 73.86 80: 827.
Yucatén 65.17 54.86 66.53 7. Centers for Disease Controi and Prevention (CDC).
Zacatecas 50.93 42.83 47.44 Tetanus surveillance—United States, 2001—2008. MMWR
Morb Mortal Wkly Rep, 2011; 60:365.
Nacional 56.53 44.28 61.11
ENCOVAM: Encuesm Nacional de Cobenurc de Vccunacién en 8. Ceneviva GD, Thomas NJ, Kees-Folts D. Magnesium-
Adulfos Muyores, 2008. sulfate for control of muscle rigidity and spasms am:

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


808 Infectologl'a Clinica Kumate-Gutiérrez

avoidance of mechanical ventilation in pediatric tetanus, 21. Mongi; P5,, Moise, R.L., Msengi, A,E. Tetanus
Pediaz'r Crit Care Med, 2003; 4:480. neonatorum experience: experience with intrathecal
Direocién General de Epidemiologia. Boletin serotherapy at Muhumbili Medical Center. Am. Trop.
Epidemiologia; 2012. www.dgepi.salud.gob.mx. Med, 1987; 7: 27.
10. Engrand N, Vilain G, Rouamba A; Benhamou D. Value 22. Munoz FM, Bond NH, Maccato M, Pine” P, Hammi“
of intrathecal baclofen in the treatment of severe tetanus HA, Swamy GK, Walter EB, Jackson LA, Englund JA,
In the tropical milieu. Med Trop. (Mars); 2000; 60:385. Edwards MS, Healy CM, Petrie CR, Ferreira J, Goll
11. Farrar, F.. F.; Yen, L.,M., Cook, T., Fairweather, N.; JB; Baker CJ. Safety and immunogenicity of tetanus
Binh, N.; Parry, J. Y Parry, C.M. Tetanus. J. Neurol. diphtheria and acellular pertussis (Tdap) immunization
Neurosurg, Psychiatry; 2000; 62: 292-301. during pregnancy in mothers and infants: a randomized
clinical trial. JAMA, 2014; 311: 1760-9.
12. Gendrel, D., Lenoble; R.D., Massamba, MB. y cols.
Placental transfer of tetanus antibodies and protection 23. Peredo Lépez, M.A., Mendoza Hernéndez; P. y Terminel
of the newborn. J. Trop. Pediatr., 1990; 36: 279. Valenzuela, M, Tétanos revisién de 123 casos. Salud
Pu’b. (Méx), 1975; 17: 325.
13. Gina, S.N., Wabwire-Mangen, F., Kitimbo, D. Y Pariyo,
G.: Risk Factors for Neonatal tetanus—Busoga Region, 24. Rasmussen SA, Watson AK, Kennedy ED, Broder KR;
Uganda, 2002-2003. MMWR, 2006; 55 (Suppl 1): 25- Jamieson DJ. Vaccines and pregnancy: Past, present,
30. and future. Semin FetalNeonatal Med; 2014; 19: 161-
169.
14. Gutiérrez-Trujillo, Gonzalo et al. Enfermedades
prevenibles por vacunacién. Rev. Med. Inst. Mex. 25. Sanders. R.K.M.; Joseph, R., Martyn; P. y Peacock, M.L.
Seguro Soc., 2006; 44 (Supl 1): 897-8109. Intrathecal antitetanus serum (horse) in the treatment of
15. Hassel B, Tetanus: pathophysiology; treatment, and tetanus. Lancet, 1977; 1: 974.
the possibility of using botulinum toxin against tetanus- 26. Santos ML, Mota-Miranda A; Alves-Pereira A; et al.
induced rigidity and spasms. Toxins (Basel), 2013; 5:73- Intrathecal baclofen for the treatment of tetanus. Clin
83. Infect Dis.; 2004; 38: 321.
16. Herbas-Rocha IMJ. Villanueva—Dominguez J. Perfil 27. Thwaites CL, Yen LM; Loan HT, et al. Magnesium
epidemiolégico del téQanos neonatal en México 2000- sulphate for treatment of severe tetanus: a randomised
2009. Rev Enferlnfec Pediath, 2010; XXIII (94): 46. controlled trial. Lancet; 2006; 368: 1436.
17. Hlis, L.S. y Taylor, F.M. Neurological and 28. Tirado-Gémez; L,L.; Lépez—Cervantes; J., Lona-Zamora;
electroencephalographic sequels of tetanus. Lancet, A., Rodriguez—Dominguez, | y Ramirez— Portillo, A. La
1971; 1: 826. mortalidad por tétanos en menores de un afio. México
18. Lambo JA, Anokye EA. Prognostic factors for mortality 19704982, Salud PL’Ib, Méx., 1989; 31: 33.
in neonatal tetanus: a systematic review and meta- 29. Vera Martinez, A., Ramirez Baettner; C. M., Salinas; V.
analysis. IntJ Infect Dis.; 2013; 17 (12):e1100-10. M. y Zérate, R. Tétanos: Estudio clinico y epidemiolégico
19. McCracken, G,M.. Dowll, D.L. y Marshall; F.N, Double de 2,337 cases. Bol. Of. San Panam, 1976; 80: 323.
blind trail of equine antitoxina and human immune 30. Veronesi; R.; Bizzini, B., Focaccia, R.; Coscina; A. L.,
globulin in tetanus neonatorum. Lancet; 1971; 1: 1146. Mazza, 0.0 y cols. Naturally acquired antibodies to
20. Miranda-Filho Dde B, Ximenes RA, Barone AA, et tetanustoxin in humans and animalsfrom the Galapagos
al. Randomised controlled trial of tetanus treatment Islands. J. Infect. Dis., 1983; 147: 308.
wflh antitetanus immunoglobulin by the intrathecal or 31. Wesley; A.G., Pathese; M. Tetanus in children: an 11
intramuscular route. BMJ, 2004; 328: 615. year review. Ann. Trop. Med, Pediatr., 1987; 7; 3 2.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPiTULo

RUBEOLA

Desde hace dos siglos se conoce a la rubéola cuales revelanlafrecuenciaydistribucién delosindividuos


como una enfermedad exantemética. Su origen viral con anticuerpos especificos como indice indirecto de la
no fue sugerido sino hasta 1938 por Hiro y Tasaka y infeccién, ya que la enfermedad a menudo es subch’nica 0
confirmado, en 1962, por Weller y Nova, asi como de dificil diagnéstico. El m'Jmero de casos registrados en
Parkman, Bruescher y Altenstein an ass mismo afio. la Secretaria de Salud de México en el periodo de 2004 a
La rubéola, puede considerarse una enfermedad [eve 2013 se muestra en la figura 72-1.
prevenible por vacunacio’n, sin embargo, continL’Ja siendo En la ciudad de México, las encuestas serolégicas
una enfermedad de vigilancia obligatoria debido a los realizadas en 1968 y 1969 demostraron que la infeccién
efectos teratogénicos graves en el feto (sfndrome de rubedlica es muy frecuente en la infancia, que se ini aba
rubéola congénita) cuando existe una infeccién primaria desde el primer afio de Vida, que alcanzaba su méxima
por rubéola en la mujer embarazada. La importancia del incidencia durante la edad escolar y que més de 95%
padecimiento fue destacada en 1941, cuando Gregg, en de Ios adultos tenl'an anticuerpos séricos a niveles
Australia, descubrié casos de malformaciones conge'nitas que les conferl'an inmunidad. Esta elevada incidencia,
en nifios cuyas madres habI'an sufrido Ia enfermedad fundamentalmente en nifios, estuvo relacionada con
durante e! embarazo. el hacinamiento y Ias males condiciones higiénicas
El virus de la rubéola es el Unico miembro del género prevalecientes en la ciudad de México. En 1974 en una
Rubivirus, que junto con el género Alphavirus conforma encuesta serolégica nacional, al estudiar individuos
Ia familiaTogaviridae. En cuanto a todos los togavirus, el residentes en localidades de tipo urbano, se encontré
virus de la rubéola es un virus envuelto con un genoma de una tendencia similar, pero la proporcién de sueros con
ARN de cadena positiva , con forma ma’s o menos esfe'rica, anticuerpos fue menoryse elevé de 72.0% en el grupo de
pero relativamente pleomérfico, con diémetros que van 5 a 15 afios, hasta 96.4% en Ios de 40 a 44 (figura 72-2).
desde - 60-80 nm. El genoma se organiza de manera Asimismo, con la encuesta practicada en 1987 que incluyé
similar a la de los alfavirus, y codifica Ias proteinas p150 45,000 mujeres adolescentes y adultas de 4610calidades
y p90 no estructurales, que median en la replicacién del representativas del medio urbano y rural, Ia proporcién
ARN Viral y la transcripcién, y las proteinas de la cépside de seropositivas fue todavia menor y se elevé de 69.1%
estructural, E2, y E1. Puede crecer en diversos cultivos de en 135 de 10 a 14 afios a 88.1% en las de 40 a 44 (cuadro
tejidos, cuenta con un solo tipo antigénico. Es un virus 72-1). Dicho en otras paiabras, el 20% de Ias mujeres
inestable, inactivado por solventes lipidos, la tripsina, adolescentes y adultas no habfan sufrido la infeccién
formalina, luz ultravioleta, pH y ca|0r extremosos. rubeélica y por lo tanto estaban en riesgo de adquirirla
durante un eventual embarazo, y desarroilar sindrome
EPIDEMIOLOGiA de rubéola congénita. L0 anterior planted la necesidad de
La epidemiologia de la rubéola ha sido estudiada iniciar la vacunacién anti-rubéolica cuyo objetivo principal
fundamentalmente mediante encuestas serolégicas, Ias es la prevencién de dicho sindrome. Una estrategia de
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
810 Infectologl'a CII'nica Kuma’ce-Gutie’rrez

700

600 —

500 -

400 —
Casos

300 —

200 —

100-

0#—-1
2004. 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Afio
E Rube'olo - Rubéoia congénito

Figuru 72-1. Casos de rubéola y rubéola congénifo en México; 2004 a 2013. Fuente: Anuarios de
Morbilidud, Direccién General de Epidemiologiu, Secretaria de Saiud, México.

vacunacién combinada con un enfoque universal que del exantema, alcanzan su ma'xima concentracién un
incluye Ia vacunacién de rutina para nifios, nifias, mujeres mes después y luego declinan y persisten durante toda
y hombres en México y en Costa Rica redujo [a incidencia la Vida a niveles detectables mediante Ias técnicas de
de la rubéola en més de un 98%,10 cual ha impactado en neutralizacién o inhibicidn de la hemaglutinacién; con la
la ausencia de casos de sindrome‘de rube'ola congénita fijacién de complemento se les puede encontrar durante
desde 2008 hasta 2014‘ Los esfuerzos realizados a nive] un afio, aproximadamente.
mundial para el control 0 erradicacién de la rubéola y El virus de rubéola infecta Ias células por captacién
rubeola congénita se resumen en el Cuadro 72-21 endocitica y una reaccién de fusién de la membrane
La fuente de infeccién la constituyen Ias secreciones mediada por la proteina E1 viral. La estructura postfusion
nasofaringeas de personas enfermas 0 con infecciones de E1 revela un ion metélico formando un complejo en la
subcll’nicas, encontréndose al virus también en sangre, punta de la membrana de interaccién de la proteina, que
orina y heces fecales. El mecanismo de transmisién més son dependientes de calcio
frecuente es el contacto directo, aunque también se ha Si la infeccién la adquiere una mujer durante Ios
sefialado a Ios objetos contaminados con secreciones primeros meses del embarazo, e] virus puede atravesar
nasofaringeas, heces u orina. El periodo de contagiosidad 1a placenta e infectar al producto y ser cause de aborto,
de la enfermedad va desde siete dias antes de la aparicién mortinatos 0 de recién nacidos vivos con mUItiples
del exantema, haste cinco dias después. Los nifios con lesiones, por infeccic’m crdnica que persiste durante el
rubéola congénita pueden eliminar el virus por la faringe periodo de organogénesis e inhibe la multiplicacic’m
durante varios meses o afios. celular. La posibilidad de que el producto adquiera Ia
El periodo de incubacién es de 14 a 21 dies. infeccién si la madre la padece, varI'a de acuerdo con la
edad del embarazo y as mayor durante Ias ocho primeras
PATOGENIA semanas. Asimismo, van'a con diferentes epidemias, pero
La enfermedad adquirida después del nacimiento suele ser en promedio, aproximadamente 40% de 105 productos
benigna. La puerta de entrada son Ias vias respiratorias, de madres infectadas sufren rubéola congénita. En Ias
multiplica’ndose el virus y diseminéndose ampliamente primeras ocho semanas puede ser superior a 50%.
antes de la aparicién del exantema, pues se lo ha
encontrado hasta una semana antes, en heces, orina y ANATOMiA PATOLOGICA
sangre. Durante este periodo suele haber linfadenopatias, Se dispone de pocos estudios histopatolégicos relatives
Los anticuerpos séricos aparecen desde el tercer dl'a 8 la rubéola adquirida después del nacimiento, ya

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap]; Rubéola 8”

100
. ,a 1974
-a”
90 1-”
/ 1987
/
I
u: /
g 80 I
Q ,
3
o\° 70 ’ [ '
.
60

50

5 15 25 35 45 1974
1044 15—19 20-24 25-29 30-34 35-39 40744 -

Figurq 72-2. Frecuenciu de muieres adolescentesyadulfus con aniicuerpos inhibidores de la hemuglufinacién


unfi-rubéola en México, 1974 y 1987. Fuenfe: Gufiérrez G. Vacunacién cnfirrubeélica: Ia vacuna y las
esiraiegias. En: Escobar, A., Valdespino, J.L. y Sepglveda J. (eds.) Vacunus Ciencic y Salud. México, Secretarial
e Salud.

Cuudro 72-1. Frecuenciu de anticuerpos (inhibidores de agluiinacién) contra rubéola en muieres


udolescentes y adulias de la Repfi Iicu Mexicunu
G t ' Seropositivos
rupo 9. arm Nflmero de indivlduos
(afios) Nfimero (%)
10-14 5,854 4,048 69.1
15719 4,857 3,769 77.6
2024 3,923 3,226 82.2
25-29 3,329 2,811 84.4
3034 2,943 2,526 85.8
35-39 2,620 2,290 87.4
40744 1,995 1,757 88.1
Totales
10-44 25,521 20,427 80.0

que como antes se dijo, casi siempre evoluciona en generalizado de los ojos (cristalino, iris, retina), corazén
forma benigna. Ademés de las lesiones inflamatorias (miocardio, las células endoteliales de los vasos
moderadas en la mucosa nasal y en la faringe, y cardiacos), cerebro (lesiones necréticas vasculares en
del exantema cuténeo, se observa Iinfadenopatl'a Ios vasos sanguineos cerebrales) y Ol'dos (epitelio de
generalizada con edema e hiperplasia reticular. Muy conducto coclear). La teratogenicidad de la rubéola es
raros son [05 cases en Ios que también hay ar‘tropatia probablemente debido a varios mecanismos, incluyendo
inflamatoria aguda transitoria o encefalitis; esta L'JItima un efecto directo citopético del virus, que pueden
es del tipo de las encefalitis postinfecciosas. La anatomia desencadenar Ia apoptosis y la inhibicién de la mitosis a
patolégica de Ios tejidos de fetos abortados infectadas través de alteraciones del citoesqueleto resultantes en
con rubéola revelan dafio necrdtico no inflamatorio una detencio'n parcia| del desarrollo de un 6rgano. Un

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


812 [nfectologl'a Clinica Kumate-Gutiérrez

mecanismo teratoge’nico puede ser la interaccién de Ios - Lesiones cocleares y del érgano de Corti (sordera).
productos virales con e| gen de retinoblastoma host (Rb), ' Alteraciones cerebrales: microcefalia, encefalitis
que regula el crecimiento de células fetales. (retardo psicomotor, parélisis).
- Lesiones viscerales diversas: hepatitis, esplenitis,
MANIFESTACIONES CLiNICAS neumonitis.
0 Peso subnormal a! nacimiento.
Rubéola después del nacimienio
Despue’s del periodo de incubacién que dura de dos a tres - Otras: pUrpura trombocitopénica, osteoporosis
semanas, Ia enfermedad suele iniciarse con linfadenopatia metafisiaria, hernia inguinal, hipospadias y otras
generalizada de predominio cervical, postauricular y mas.
suboccipital, que generalmente pasa inadvertida hasta que Puede haber ademés otros dates relacionados
aparecen e! exantema y la fiebre, casi siempre al mismo directamente con el proceso infeccioso, tales
tiempo, hacia el tercer o cuar‘to dl'a de la enfermedad. como pl’erura trombocitopénica, ictericia, anemia,
Las adenomegalias alcanzan su méxima intensidad en hepatosplenomegalia, neumonl’a y encefalitis con
el periodo febril, durante el cual suelen ser dolorosas, pero abombamiento de la fontanela y pleocitosis. Estas
persisten hasta varias semanas después. La fiebre casi manifestaciones son transitorias y pueden curar sin dejar
Siempre es poco intensa y con duracién de tres a cuatro secuelas, aunque algunas Casi siempre Ias dejan, como
dl’as; en Ios adolescentes suele ser més elevada y aparece sucede con la mencionada en Ultimo lugar.
dos a tres dias antes del exantema. Este esta' constituido Se desconoce Ia frecuencia de casos de rubéola
por elementos maculopapulares de color rosado de 2 a 4 congénita en el pais, sin embargo, en estudios en
mm de diémetro, que en su mayon’a no son coalescentes; centres hospitalarios de concentracién se han detectado
se inicia en la cara y con rapidez —en un dl'a- se generaliza frecuencias muy elevadas comparativamente con paises
a todo el cuerpo, siguiendo una direccién de arriba hacia industrializados.
abajo; por lo general no dura més de tres dias y desaparece De Ios productos con rubéola congénita sélo en
en el mismo orden que apareciél no dejando manchas y alrededor del 20 al 40% de Ias madres se tiene clara la
muy rara vez descamacién furfurécea minima. En una presencia de exantema durante la gestacic’m. Entre 30
proporcién baja de enfermos, hay también congestién a 50% de los recién nacidos de embarazadas infectadas
conjuntival, tos, rinorrea y congestién faringea, de poca desarrollarén infectiones subclfnicas, algunas darén
intensidad durante el periodo exantemético, asi como manifestaciones en etapas tardias. Un estudio en mujeres
enantema constituido por pequefias méculas rojas, mexicanas mostré que de 67 mujeres que desarrollaron
puntiformes, en el paladar blando. rube'ola en el embarazo 30% de los productos tuvieron
alguna manifestacién relacionada con rubéola congénita,
Rubéola congénifa este porcentaje se eleva al 50% cuando Ia infeccién
Los efectos teratogénicos devastadores del virus de la se produjo en las primeras 12 semanas de gestacién.
rubéolafueroninformadoporprimeravezen1941porelDr. Précticamente todos Ios productos que se infectan en
Norman Gregg, quien reconocié Ias cataratas congénitas Ias primeras 8 semanas de gestacién desarrollan alguna
y otras deformidades, posteriores a la infeccién por e| malformacién. En el Hospital de Pediatria del CMN SXXI
virus de la rubéola (sarampién alema'n) en e| embarazo. IMSS en un periodo de 8 afios se detectaron 56 casos de
El primero y Ias primeras semanas del segundo trimestre rubéola conge’nita, el 74% de los nifios tuvo alteraciones
son Ios perfodos més vulnerables del embarazo para el oculares, e] 66% alteraciones neurolégicas, el 67%
desarrollo del sindrome de rubéola conge’nita el cual se cardiopatl’as congénitas, 71% crecimientos viscerales,
presenta en Casi todos Ios fetos afectados antes de las 8 21 % prematurez y 19 % hipoacusia. La incidencia de
semanas de gestacién, hay pocos defectos anatémicos si la encefalitis es una en 6,000 cases de rubéola, se han
la rubéola materna se adquiere después de la semana 17. descrito tres distintos sindromes siguientes a infeccién
Como antes se sefialé, el paso transplacentario del por el virus de la rubéola: encefalitis postinfecciosa
virus y la infeccién del producto de la concepcién puede ser después de la infeccio’n aguda, con patogénesis
cause de aborto, mortinato, prematurez, 0 de un producto desconocida; infeccién congénita, que cause un espectro
vivo con diversas lesiones. Las manifestaciones més de caracten’sticas neurolégicas debido a la invasic’m viral
comunes son sordera, catarata y cardiopatl'a congénita, y la replicacién en el cerebro; y panencefalitis progresiva
asicomo: por rubéola (PRP), un raro trastorno neurodegenerativo.
- Malformaciones oculares: cataratas, glaucoma, En estudios de resonancia magnética del cerebro puede
retinopatl'a y microftalml'a. encontrarse gliosis o lesiones desmielinizantes, algunos
- Malformaciones cardiacas: persistencia del cambios quisticos sugestivos de encefalomalacia. Desde
conducto arterioso, comunicacio'n interventricular, 2008 a 2014105 registros emitidos por la Direccién General
estenosis pulmonar y otras. de Epidemiologl'a son de cero casos de rubéola congénita.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 72 Rubéola 813

COMPLICACIONES placenta y persisten en el nifio durante varios meses, lo


Ademés de las complicationes relacionadas con las cual invalida su valor diagnéstico durante esta etapa de la
malformaciones congénitas, durante las epidemias se Vida.
ha encontrado fundamentalmente artritis, encefalitis y La deteccién de anticuerpos lgM contra rubéola en
pUrpum trombacitopénica como complicationes raras de el suero de un recién nacido, sugiere que ha ocurrido una
la rubéola adquirida después del nacimiento. infeccién congénita por este virus.
La artritis con derrame 5e observe casi exclusivamente ,
en adolescentes y adultos‘ Puede atacar varias DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
articulaciones grandes o pequefias y cura en forma En la rubéola adquirida después del nacimiento
esponténea en un término de 5 a 10 dias, sin dejar se establece el diagnéstico diferencial con otros
secuelas. La poliartritis persistente por virus de la rubéola padecimientos exanteméticos‘ En la rubéola congénita,
se asocia a una respuesta inmunitaria humeral deficiente. se haré la diferenciacic'm principalmente con infeccién
La encefalitis se ha encontrado con una frecuencia inferior congénita por citomegalovirus, con toxoplasmosis, con
a 1:6,000 cases, es de tipo postinfeccioso pero al parecer sifilis congénita y con septicemia; para ello es necesario
sin desmielinizacién y casi siempre cede sin dejar secuelas, practicarlas pruebasespecfficasdelaboratoriodisponibles
aunque 5e han descrito cases mortales. La pUrpura para cada uno de esos padecimientos.
trombocitopénica también es una complicacién rara y
remite esponténeamentel tal como se observa en otros TRATAMIENTO
padecimientos virales. No existe tratamiento espedfico y por tanto L'Jnicamente
5e daré medicacién sintomética, o bien, se efectuaré
DIAGNOSTICO tratamiento de las complicaciones y rehabilitacién, Io
El diagnéstico clinico a menudo es diffcil. Eventualmente cual a menudo es necesario en las casos de rubéola
es necesario confirmarlo, tal como sucede en las mujeres congénita.
embarazadas en las que se sospecha Ia enfermedad o El tratamiento de la mujer embarazada con infeccién
que han estado en contacto con un caso. Las pruebas confirmada por rubéola es muy controvertido. El uso de la
serolégicas son féciles de hacer, sobre todo con la técnica vacuna 0 de la gammaglobulina no previene Ia infeccién
de ELISA. Se deben tomar dos muestras: una en la fase fetal. Seré preciso estimarel riesgo de defectos congénitos
aguda y otra en la de convalecencia. La aparicién de de acuerdo con la etapa del embarazo en que ocurric’! Ia
anticuerpos confirma el diagnéstico. infeccién e informarlo a Ios padres. En las comunidades
En las mujeres embarazadas debe realizarse una en que esté legalmente autorizado, se debe considerar el
' prueba para anticuerpos antirrubéola como parte del aborto terapéutico.
control prenatal para identificar a las que tienen riesgo.
La deteccidn de anticuerpos indica inmunidad contra
PRONOSTICO
rubéola y proteccién contra la infeccién intrauterine.
El pronéstico en la rubéola adquirida despue’s del
En 105 cases de ausencia de anticuerpos contra la
nacimiento es muy bueno, pues se trata de una
enfermedad, Ia prueba debe repetirse en un Iapso de
enfermedad benigna que cura esponténeamente en pocos
dos a tres semanas y si es nuevamente negativa habré
dias. No es ése el caso de los nifios con rubéola congénita
que repetirla a las seis semanas. Una prueba negativa
en Ios cuaies casi siempre hay lesiones que producen serias
a las seis semanas después del contacto se interpreta
incapacidades e incluso la muerte.
come no ocurrencia de la infeccién. La confirmacién del
Se han observado tres patrones de crecimiento en
diagnéstico en el contacto 5e realiza con la prueba de
Ios nifios con e1 sindrome de rubéola conge’nita: normal,
anticuerpos lgM contra rube’ola,
persistentemente pordebajo del percentil 5 e inicialmente
Aunque no es siempre aplicable a la préctica clinica,
normal con detencién ulterior y talla final por debajo del
puede aislarse el virus de la faringe, desde siete dias antes
percentil 5. La talla baja se acompafia generalmente con
del exantema hasta 14 dl'as después de su aparicién. La
dafio cognoscitivo.
viremia es anterioral exantema y una vez que ha aparecido
éste, es dificil aislar el virus de la sangre.
Generalmente hay leucopenia, aunque este date no
PREVENCIéN
es constante. Asimismo, se puede encontrar un nflmero Vacunucién
elevado de linfocitos anormales, de células plasméticas y El conocimiento de que la infeccién rubeélica durante
de células deTurk. el embarazo podia causar lesiones series en el feto y
En los cases de rubéola congénita, el virus puede la aparicién de numerosos cases de malformaciones
aislarse de faringe y orina, aSI' como de Ios érganos congénitas después de epidemias de rubéola,
afectados. Al interpreter las pruebas serolégicas hay partlcularmente en Australia y EE‘UU., motivé a diversos
que recorder que Ios anticuerpos maternos atraviesan Ia grupos de trabajo a desarrollar una vacuna contra dicho

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


814 Infectologia CII’nica Kumate-Gutiérrez

padecimiento. En la actualidad se dispone de varias sugieren buenos resultados, tanto en preescolares como
vacunas de virus atenuados que confieren proteccién, con en escolares.
minimos efectos colaterales.
Las estrategias de vacunacién més importantes son: Gummuglobulina
Hasta hace algunos afios se administraba gammaglobulina
1. Vacunar a todos los mayores de un afio, con
en dosis elevadas a mujeres embarazadas que habian
énfasis en nifios, adolescentes y mujeres adultas.
estado en contacto con enfermos de rubéola. Esta
Para esta estrategia se Utiliza la vacuna combinada
préctica ha sido abandonada porque Ia gammaglobulina
sarampién-parotiditis-rubéola aplicando la
administrada después del contacto no disminuye el
primera dosis entre los 12 y 15 meses y un refuerzo
riesgo de infeccién y si aumenta e1 nL'Jmero de infecciones
entre 105 5 y 14 afios. Esta estrategia disminuye
subcll’nicas con viremia, lo que da una false seguridad. Por
drésticamente los cases de rubéola conge’nita.
otra parte, hemos demostrado en estudios de laboratorio
2. Vacunar a todos los adolescentes entre 11 y que en la mayon’a de los casos el supuesto contacto no
11, afios de edad. Esta estrategia, esté dirigida tenl'a rubéola, sino otro padecimiento exantemético.
principalmente a la prevencidn de la infeccién Esto 5e debe a la dificultad en el diagnéstico clinico del
congénita y permite que una proporcién padecimiento.
importante adquiera inmunidad permanente
despue’s de una infeccién natural. Esta estrategia Aislamienio
ha sido Utilizada en nuestro pais con buenos Esté justificado L'Jnicamente en los recién nacidos co'n
resultados, rubéola congénital los cuales eliminan virus durante varios
meses. Las mujeres embarazadas no deben ester en
3. Vacunar a grupos especificos: mujeres adultas
contacto con ellos.
rubéola-seronegativas, mujeres en el post-parto,
maestras y personal médico y paramédico,
principalmente. Esta estrategia de vacunacién
selectiva puede ser compiementaria a [as
anteriores. Su costo es elevado porque implica
BIBLIOGRAFiA
Ia reafizacién de estudios de laboratorio. Sin 1. Babigumira JB, Morgan l, Levin A. Health economics
embargo, puede dejarse como una opcién para of rubella: a systematic review to assess the value of
quien esponténeamente Ia solicite, tal como rubella vaccination. BMC Public Health, 2013; 13:406.
esté-sucediendo con algunas mujeres antes 2. Bennett JV. Fernandez de Castro J, Valdespino—Gomez
del matrimonio. La conveniencia de hacer este JL, Garcia—Garcia Mde L, Islas-Romero R, Echaniz-
examen obligatorio habrx’a que analizarla a la luz Aviles G, Jimenez-Corona A, Sepulveda-Amor J.
de un estudio costovbeneficio. Aerosolized measles and measles-rubena vaccines
induce better measles antibody booster responses
Los programas de vacunacién contra Ia rubéola, incluida
than injected vaccines: randomized trials in Mexican
Ia vacunacién de los trabajadores de la salud, los nifios schoo|children. Bull World Health Organ, 2002; 80 (10):
y las mujeres tienen una relacién costo-eficacia, costo— 806-12. ‘
Utilidad o relacién costo-beneficio favorable en los pal'ses 3. CDC. Rubella prevention. Recommendations of the
de ingresos altos y medianos. immunization practices. Advisory Committee (ACIP)
La vacuna no se debe administrar a embarazadas pues MMWR, 1990., 39: 1.
no se sabe si el virus vacunal pueda ser teratogénico. El
4. Chiriboga, K. 8., Oberfield, S, E., Casullo, A.M. y cols.
Centro para el Control de Enfermedades de los Estados Growth in congenital rubella syndrome and correlation
Unidos (CDC) en el registro de casos de mujeres que with clinical manifestations. J. Pediatr., 1989, 115: 251.
recibieron Ia vacuna estando embarazadas (afio 2014), en 5. DiaZ—Onega JL, Bennett JV, Castafieda—Desales D. y
todas el embarazo Ilego' a término, sin datos de sindrome cols. Booster immune response in children 6-7 years of
de rubéola congénita; sin embargo, el riesgo teérico de age, randomly assigned to four groups with two MMR
esta eventualidad ha sido caiculado en 2%. La vacuna no vaccines applied by aerosol or by injection. Vaccine,
debe administrarse durante el embarazo y se recomienda 2014; 32: 36806.
que una mujer recién vacunada no se embarace en los 6. Ford D. K-, Reid G. D; Tingle A. J. Sequential follow-
siguientes dos a tres meses. El virus vacunal puede cruzar up observations of a patient with rubella associated
Ia placenta y se ha identificado en los tejidos fetales persistent arthritis. Ann. Rheum. Dis., 1992; 51: 407.
de abortos de mujeres que fueron vacunadas en forma 7. Gregg, N. M., Beans, W. R., Heseline, M, Maddein,
inadvertida durante el embarazo. A. S. y Vickery, D. Ocurrence of congenital defects in
Actualmente esté en evaluatio’n Ia administracién de children following maternal rubella during pregnancy.
1a vacuna en forma de aerosol, los resultados preliminares M.JAustra/ia, 1945; 2: 122.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 72 Ru béola 815

Gutiérrez, G., Ruiz—Gémez, J., Velasco—Ca'ndano; 15. McIntosh E. D; Menser M. A. A fifty year follow-up of
L. y Bruggemann; C. Investigacién de anticuerpos congenital rubella. Lancet; 1992; 340: 414,
antirmbéola en poblacién infantil y en mujeres adultas 16. MeyerJr., H. M; Parkman, P. D. y Panes; T. C.Attenuated
de la ciudad de México. Arch. Inv. Méd., 1970; 1:63. rubella virus. ll. Production of an experimental live virus
Gutie’rrez. G., Mufioz, 0., Tapia Conyer, R. y cols. vaccine and clinical trial. N. Engl. J. Med; 1966; 275:
Seroepidemiologia de la rubéola en mujeres mexicanas. 575.
Encuesta nacional probabilistica. Salud Pub. MéX., 17. Montero M. T, Varela Y, Gid G, Namihira D.
1990; 32: 623. Serosurveillance of susceptibility to rubella in a Mexican
10, Gutierrez—Trujillo G, Perez—Enriquez LR; Gonzalez- female group. J. Hyg. Epidemic]. Microbial. lmmunol.,
Garcia A, Coreno-Juarez MO, Ramirez—Rosales G, 1992; 36: 49.
Grajales—Muniz C. Preventable diseases by vaccination. 18. Prinzie; A., Huggelen, D. V., Gold; J., Farquhar; J. y
Coverage and impact. Rev Med Inst Mex Seguro 800., Mckee, J. Experimental live attenuated rubella virus
2006; 44 Suppl 1: 397-109. vaccine, Clinical evaluation of Cendehill strain. Amer. J.
11. Keller—Stanislawski B. Englund JA, Kang G, Mangtani Dis. Child.; 1969; 118:172.
P; Neuzil K, Nohynek H.Pless R, Lambach P; Zuber P. 19. Sagarnaga Durante D, Delgado Monge C, Saenz Flores
Safety of immunization during pregnancy: a review of G, Tufino Olivares E, Levario Carrillo M. Frequency of
the evidence of selected inactivated and live attenuated antibodies against rubella virus in puerperium women.
vaccines. Vaccine, 2014; 32: 7057-64. Ginecol Obstet Mex, 2004 Sep; 72:445~9.
12. Lee S. H; Ewert D. P; Fredeiick P. D, Mascola L. 20. Solorzano-Samos F, Lopez—Kirwan A, Alvarez y Munoz
Resurgence of congenital rubella syndrome in the MT, Miranda—Novales MG; Gadea—Alvarez T; Vazquez~
19908. JAMA, 1992; 267: 2616. Rosales G, Congenital rubella syndrome in infants
13. Lundstrom; R. Rubella during pregnancy. A follow- treated at a pediatrics hospital. Gac Med Mex; 2001;
up of children after an epidemic of rubella in Sweden, 137: 105-9.
1951, with additional investigations of prophylaxis and 21. Soléaano-Santos F, Bércenas-Lépez SJ, Huerta»
treatment of maternal rubella. Acta Pediat, 1962; 51 Garcia GC, Miranda-Novales MG, Alvarez-Y Mufioz MT,
(Suppl. I): 133. Vézquez—Rosales JG. Infeccién perinatal por el virus de
14. Mongua—Rodriguez N, Diaz—Ortega JL, Garcia-Garcia la rubéola en lactantes con cardiopatias congénitas.
L, y cols. A systematic review of rubella vaccination Rev Med Inst Mex Seguro $00.; 2013; 51: 158-63.
strategies implemented in the Americas: impact on 22. Tapia-Conyer R., Sepulveda J,, Salvatierra B., Mufioz
the incidence and seroprevalence rates of rubella and 0. Determining factors of rubella in the 10 to 14 year old
congenita| rubelia syndrome. Vaccine, 2013; 31: 2145-51. population in Mexico. Salud Put). Mex., 1992; 34: 211.\s

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPiTULO

A
INFLUENZA

La influenza es una enfermedad de etiologia viral, de influenza A (H1N1). Como se puede ver las grandes
contagiosayaguda,cuyasmanifestacionescaracteristicas pandemias son producidas por virus can Neuraminidasa
son fiebre, cefalea, mialgia, postracién, coriza, dolor de 10 2. En la L’JItima pandemia registrada 5e observé que los
garganta y tos, y es considerada una de las causas més paises més afectados en América Latina fueron México y
importantes de afeccién de las vias respiratorias, Con un Brasil. Actualmente el virus de influenza A (H1N1) forma
comportamiento estacional caracten’stico durante [05 parte de 105 virus estacionales y es el virus predominante
meses de invierno, aunque pueden presentarse casos en la mayon’a de los paises de América, incluyendo
esporédicos durante todo el afio. Los sintomas y los Estados Unidos, Canadé y México.
signos difieren en funcién de la edad de las personas Anteriormente se consideraba Una gran diferencia
infectadas. Las hospitalizaciones y las defunciones se entre las infectiones ocasionadas por el virus de la
dan principalmente en grupos de alto riesgo: nifios influenza y las que ocasionaban un Cuadro de catarro
menores de dos afios, adultos mayores y personas con comUn; generalmente rinovirus, coronavirus, e incluso
enfermedades crénicas‘ La relevancia de esta infeccién virus sincicial respiratorio en ambos extremes de la Vida.
radica en su frecuente asociacién a complicaciones y Actualmente con la introduccién de métodos moleculares
muerte en poblaciones susceptibles. dentro de la vigilancia y estudio epidemiolégico de
El virus de la influenza se propaga répidamente en las infectiones respiratorias se ha visto que rinovirus y
todo el mundo mediante epidemias estacionales. En coronavirus pueden ester involucrados en infecciones
las regiones templadas, Ia influenza estacional suele respiratorias graves que ponen en peligro la Vida y no
producirse normalmente cada afio a final del otofio 0 solamente catarro comn'Jn. A pesar de que la mayorl’a
en invierno. En las regiones tropicales y subtropicales, de las infecciones sintométicas por influenza son
no se define claramente el Carécter estacional de la autolimitadas, Ia enfermedad aguda puede variar de un
influenza, cuya actividad de fondo se prolonga durante cuadro febril agudo Ieve a cuadros debilitantes graves y
todo el afio, En las regiones templadas la enfermedad en ocasiones asociarse a complicaciones secundarias,
causa Una considerable carga econémica en Ios costos incluyendo sindrome de respuesta inflamatoria
sanitarios y en la productividad perdida. De hecho, cada sistémica. Las neumonias bacterianas secundarias son las
vez hay més indicios de que la carga de la enfermedad més relevantes y ocurren principalmente en individuos
de influenza en Ios paises tropicales y subtropicales menores de 2 afios y en adultos mayores de 65 afios.
quizé sea sustancial‘ Otras complicaciones clinicamente importantes son
En Ios Ultimos cien afios se han producido cuatro las exacerbationes de procesos pulmonares crénicos
pandemias: En 1918 ocasionada por el virus de influenza como el asma o la bronquitis crénica y de enfermedades
A (H1N1), [a de 1957 por el tipo A (H2N2), la de 1968 cardiovasculares ocasionando insuficiencia cardiaca
por A (H3N2) y la del ar'm 2009 ocasionada por el virus congestive.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap- 73 Influenza 817

ASPECTOS HISTORICOS Y ETIOLOGIA virus, mientras que la proteina M2 es un canal io'nico


En el pasado se describen epidemias de infecciones dependiente de pH. La nomenclatura del Virus se realiza
respiratorias de aparicién sdbita que persistian pocas en el siguiente orden: tipo de virus, lugar en donde fue
semanas y desaparecian al poco tiempo. La primera aislado, afio de aislamiento, nomero de identificacic’m
descripcién de Una de estas epidemias fue hecha por del laboratorio y para la influenza A, el subtipo H-N (por
Hipécrates. (1,12 a.C.) y posteriormente fueron descritos ejemp|0:A/Panamé/2ooz,/99 [H3N2]).
durante la edad media. El término influenza se originé L05 actuales subtipos del virus de la influenza A
en ltalia en el siglo XV para describir una epidemia que humane en circulacién son A (H1N1) pdm09 y H3N2.
se atribul'a a la influencia de las estrellas, refiriéndose a la Hasta la fecha, se han identificado 16 subtipos de la
época de frio (difreddo). Este término fue tornado por Ios hemaglutinina y 9 subtipos de la neuraminidasa. El virus
ingleses durante el siglo XVIII; y en este mismo tiempo Ios de la influenza de tipo A infecta a muchas especies como
franteses le dieron el nombre de grippe. |05 seres humanos, otros maml’feros y aves silvestres y
La primera descripcién precisa de una epidemia con domésticas. Se han aislado subtipos de influenza A en
Ias caracteristica clinicas que conocemos en la actualidad Vaves que contienen alguno de los 15 posibles subtipos de
fue en el siglo XVI en lnglaterra. En 1580 se describié la hemaglutininas y de Ios 9 subtipos de neuraminidasa. Es
primera pahdemia que se originé probablemente en Asia por lo que las aves constituyen un reservorio potencial de
y se dispersé a Africa y a Europa, ocurriendb una gran intercambio genético para los virus de la influenza y su
mortalidad, probablemente de mil|ones de personas. impacto poblacional es e! riesgo Iatente de pandemias.
A pesar de no tener datos precise se calcula que en los La transmisién entre especies se ha documentado
tres siguientes siglos ocurrieron 1o probables y 3 posibles y puede ocasionar cuadros graves de influenza como
pandemiaa A través de encuestas serolégicas se ha la reportada en 1997 con Ia transmisién de influenza A
sugerido la pandemia de1889, sin embargo, no es sino (H5N1) en Hong Kong y més recientemente por 0tra cepa
a partir de 1930 en quese identifica un virus especifico con modificationes genémicas de la influenza A (H5N1)
como agénte causal que un mejor entendimiento de la que ha ocasionado més de 200 casos con una Ietalidad de
enfermedad. ‘ més del 50% en el sureste asiético y més recientemente en
La infeccién por el virus de la influenza esté Europa Oriental. Sin embargo, Ia seriedad de este tipo de
causada por virus de ARN pertenecientes a la familia brotes radica en su potencial de causar una pandemia. E
Orthomyxoviridae, la cual 5e compone de cinco géneros: virus de la influenza B infecta primordialmente a humanos
influenza A, B y C, adema's de los lsavirus yThogotovirus. y sélo ocasionalmente causa epidemias. Los virus C de
Los géneros 5e distinguen por Ias caracterl'sticas de sus la influenza infectan L’Jnicamente a humanos y cerdos y
dos proteinas estructurales: Ia nucleoprotel'na (NP) y la usualmente se asocian a casos esporédicos o brotes de
proteina de la matriz (M). La morfologia de estos virus infecciones de Vl'as aéreas respiratorias superiores en
es esférica o filamentosa y de un genoma constituido de nifios y adultosjo'venes.
echo segmentos de ARN. Esta segmentacién permite el En la Ultima década, varias cepas del virus de; la
intercambio de genes entre los virus de la influenza. El influenza aviar han cruzado los Hmites entre aves y
ARN esté asociado a la nucleoproteina ytres proteinas de humanos y causado la muerte en algunos enfermos: el
[a polimerasa viral (PBI, PBz, y PA). H7N7 en Holanda, el H9N2 en Hong Kong y el H7N2 en
Los virus de la influenza de tipo A y B causan una Nueva York. Sin embargo, el subtipo H5N1 de 1992 es el
enfermedad de tipo epidémica en Ios seres humanos, que ha puesto al mundo ma's cerca de Una nueva pandemia
y Ios virus de tipo C suelen causar una enfermedad Ieve desde que ocurrié la de 1968. EIIo se debe principalmente
de tipo catarral. Los virus de la influenza tipo A también a la habilidad del virus de causar enfermedad en hombres
se clasifican en subtipo, dependiendo de las proteinas y mujeres sin Ia necesidad de contar con genes de virus
presentes en su superficie: Ia hemaglutinina (H) y la humanos, ademés de su intensa sintomatologia y elevada
neuraminidasa (N). La hemaglutinina es considerada e! Ietalidad. Desde octubre de 2006, han sido raras Ias
antigeno mayor para la cual esté dirigida Ia produccic’m de infectiones humanas por el virus de la influenza aviar de
anticuerpos neutralizantes y cuya funcién es la adhesién tipo A H5N1. El primer caso de infeccién humana por el
del Virus mediante residues de écido siélico (en enlaces virus A H5N1 se dio en Hong Kong en 1997, y desde 2003
moleculares a-2,3 0 cx»2,6) en la superficie del epitelio hasta e109 de enero de 2014 se han reportado un total de
respiratorio humane. La expresién de la neuraminidasa 649 cases y 385 defunciones‘
es menos abundante en la superficie viral y su papel es En México, durante los primeros meses de 2009,
facilitar Ia liberacién de viriones de células infectadas del ocurrieron dos hechos fuera de lo comx'm; se incrementé el
hospedero. ‘ nUmero de hospitalizaciones y defunciones por neumonl’a
La cubierta del virus de la influenza A contiene grave y aumenté el nL'Jmero de casos probables de
proteinas de la matriz (M1) y transmembranales (M2). influenza que las autoridades de salud interpretaron como
La protefna M1 confiere rigidez a la cape bilipl’dica del “un desplazamiento del pico estacional hacia el inicio

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


818 lnfectologl’a Clinica Kumate-Gutiérrez

del periodo primaveral, debido a una prolongacién en el requiere de atencién médica y hospitahzacién,
tiempo de transmisién”. El incremento del nUmero de contribuyendo sustancialmente a pérdidas econémicas,
casos de influenza también se presenté en Estados Unidos exceso en el nL'Jmero de hospitalizationes y muertes. La
de América y Canadé, paises con Ios que México comparte primera pandemia que coincide con Ias caracten’sticas de
el mismo “nicho ecolo’gico" de la enfermedad. Los casos la influenza se registré en 1580. Posteriormente, por lo
de influenza siguieron en aumento y debido a que 63% se menos cuatro pandemias han afectado a la humanidad en
reporté como tipo A y 37% come tipo B, 5e consideré que el siglo XIX, tres en el siglo XX y una a inicios del XXI, con
se trataba de casos de influenza estacional. caracten’sticas diferentes a las previas. La pandemia de
Los grupos de edad més afectados eran los de 5 a 14 y influenza espafiola ocurrida entre Ios afios 1918-1919 causé
25 a 44 afios, y se atribuyé a la acumulacién de susceptibles aproximadamente 21 millones de muertes mundialmente,
en esos grupos, no considerados como prioritarios el doble que Ias ocurridas en los campos de batalla por la
para la vacunacién contra Ia influenza, y por lo tanto no Primera Guerra Mundial.
vacunados. En el mes de abril 5e habI'an contabilizado 14
brotes de influenza en el pais, tres veces ma's que en el Polenciul pundémico
periodo similar de 2008 y habian fallecido tres pacientes Laspandemiasdeinfluenzapuedenacarrearconsecuencias
con influenza, dos confirmados por laboratorio y otro gravéé en todo el mundo. La preparacién contra una
5610 con diagnéstico clinico. Tal situacién puso en alerta a pandemia sigue siendo incompleta en la mayon’a de lo;
las autoridades de salud del pais y se enviaron muestras paises, aunque pueda ocurrir en cualquier momento y
de pacientes sospechosos de influenza al Laboratorio tenga como consecuencias algunas de las siguientes:
Nacional de Microbiologia de la Oficina de Salud PUblica 1. Diseminacién répida de la enfermedad pandémica
de Canadé y se efectué una bL’quueda active de cases que deja poco tiempo para implementar medidas
en el Distrito Federal, encontra’ndose 120 personas de mitigacién especiales.
hospitalizadas con neumonia, caracterizada por fiebre
2. Dificultad de los centres de salud para enfrentar un
>38°C, tos, cefalea, ataque al estado general, mialgias y
aumento sUbito y considerable de la demands.
cansancio extreme.
E117 de abril, el Centro para el Control y Prevencién 3. Escasez de persona! y productos sanitarios que
de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos y el puede conllevar a trastornos en la infraestructura
Departamento deSalUd PL’JblicadeCalifomiaidentificaron y servicios bésicos, ademés de alterar todos Ios
una nueva cepa de virus tipificado come A (H1N1) en dos sectores productivos y del gobierno.
pacientes pediétricos que habian mostrado sintomas 4. El retraso y la disponibilidad limitada de las
febriles respiratorios coincidiendo con Ios resultados de vacunas contra Ia influenza pandémica, antivirales
Iasmuestrasmexicanasprocesadas en Canadé. El m’Jmero y antibiéticos, asf como suministros médicos para
de defunciones se incrementé por lo que la Secretarl'a de el tratamiento de otras enfermedades.
Salud intensificé Ias medidas de distanciamiento social, 5. Repercusién negative en las actividades sociales y
proteccién e higiene personal para controlar Ia epidemia econémicas que podn'a persistir hasta después del
por este nuevo virus. La epidemia se expandié desde final del periodo pandémico,
Norteamérica a otras zonas del mismo continents, aSI'
6. Escrutinio intense por parte de Ias dependencies
como a paises de Europa yAsia y alcanzé una magnitud
pl'Jblicas, gubernamentales y los medics de
que llevé a la OMS a declarar primero e‘ incremento a
comunicacién sobre el estado de preparacic’m
faseV y a partir de|11 dejunio de 2009 la fase VI 0 fase
nacional contra Ia pandemia.
de pandemia. Entre Ias medidas adoptadas a] principio
de la epidemia en México, la Secretaria de Salud instalé 7. Una situacién de emergenciamundial que limite
un grupo de estudio de la mortaiidad por influenza Ias posibilidades de ayuda internacional.
coordinado por la Comisién Nacional de Arbitraje Médico Los virus de influenza que afectan a los animales infectan
(CONAMED), con el fin de formular reportes técnicos y circulan naturalmente en una gran variedad de especies
que contribuyeran a decidir acciones de salud ptflblica y de aves y marm'feros. La mayorl'a de estos virus animales
recomendaciones al personal me’dico para el diagno’stico habitualmente no infectan a Ios seres humanos. Sin
ytratamiento oportunos. embargo, en algunas ocasiones clertos Virus animales si
r infectan al humane. Estas infetciones 5e presentan de
EPIDEMIOLOGIA manera aislada o esporédica o han dado lugara pequefios
La influenza puede afectar a todos Ios grupos etarios conglomerados de infecciones en el ser humane, Cuando
durante epidemias, sin embargo la mayon’a de Ios casos de un virus de la influenza animal, contra el cual Ia mayon’a
influenza durante la e'poca estacional de la enfermedad en de Ios seres humanos no tienen ninguna inmunidad,
los meses de inviemo en el Hemisferio Occidental ocurren adquiere la capacidad de producir cadenas sostenidas
en Ios extremos de edad. La enfermedad frecuentemente de transmisién de persona a persona, generando brotes

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 73 Influenza 819

epidémicos comunitarios con el potencial de propagarse a las células humanas y convertirse en un nuevo virus con
todo el mundo, es que ocurre una pandemia‘ capacidad plena de circular entre humanos.
La presencia de inmunidad en las poblaciones a los Los virus de influenza tipo A experimentan tanto
antigenos de superficie reduce el riesgo de infeccién y variaciones antigénicas mayores como menores, en tanto
en el caso de que se establezca la infeccién, disminuye que Ios virus de influenza tipo B cambian sélo mediante
la gravedad de la enfermedad. L05 anjinletpos_dirigtdos variaciones antigénicas menores, El virus de la influenza
contra un determinado tipo o subtipo del virus de la A 553 caracteriza por causar enfermedad moderada
influenza ofrecen prgtgggLé, limitqadra 0 ngrpiroteccién a grave,- tiende a afectar a todos los grupos etarios y
tiene Ia caracteristica de afectar numerosas especies de
para la incorporacién de cgpas diferenteg en la vacuna animales, sin embargo, su principal reservorio son las aves
correspondiente a cada periodo de actividad de influenza. acuéticas silvestres, que pueden transmitir Ia infeccién a
Es por esto que el proceso dinémico de variaciones otras aves, tanto silvestres Como domésticas, y a diversos
antigénicas asegura Ia renquagiéjlmnstautedehuéspedes, maml’feros, entre ellos seres humanos, baHenas, cerdos,
susceptibles en las poblaciones y constituye también la cabaHos y felines domésticos y salvajes. El cerdo ha sido
base virolégica para las epidemias. considerado un reservorio intermedio capaz de propiciar
Los cambios frecuentes en la composicién genética un intercambio genético de diferentes virus de influenza.
de los virus de la influenza tipo A constituyen la El virus B de (a influenza causa cuadros clinicos menos
base de las epidemias y las pandemias. Los cambios graves que el tipo A ytradicionalmente produce infeccién
genéticos menores se conocen como “deslizamientos y enfermedad dUrante {a infancia.
antige’nicos" (en inglés drift) y resultan de la La Organizacién Mundial de la Salud (OMS) estima
acumulacio'n de mutaciones puntuales de los genes que que ocurren cada afio en el mundo 3.9 millones de muertes
transcriben para estas proteinas. y causan alteraciones secundarias a infecciones respiratorias, gran parte de ellas
inmunolégicamente significativas de Ios antigenos secundarias a enfermedacl similara influenza. La influenza
de la superficie virica. Este proceso continuo da lugar esfacional es una enfermedad frecuente y se presentan
a nuevas variantes antigénicas que determinan las anu’almente airededor de 1,000 millones de casos (~15%
actualizaciones anua1es de la composicién de las cepas de la poblacién mundial), entre 3 y 5 millones de casos
de la vacuna contra Ia influenza. L05 cambios genéticos graves y de 300 a 500 mil mu’er‘tes. En Estados Unidos,
importantes se conocen como “salto antigénico” (en entre 815 al 20% de la poblacién enfermaré de influenza
inglés shift) y representan un cambio radical que se cada afio, cobrando la vida de unas 36,000 personas y la
manifiesta con la aparicién de un virus de influenza que hospitahzacién de otras 200,000, ocasionando costos
tiene una nueva hemaglutinina o una nueva combinacién médicos de alrededor de 10 mil miilones de délares, el
de hemaglutinina y neuraminidasa, que no he afectado impacto econémico total anual se estima en casi 90 mil
previamente a las poblaciones y para el cual nerexiste millones de délares.
inmunidad poblacional. Estas variaciones mayores se
han asociado a pandemias, durante las cuales las tasas Vigilancia epidemiolégicu en el mundo
de infeccién y muerte por complicaciones relacionadas a La viglewgajpidemiolégica de la influenza y otros virus
la influenza se incrementan considerabIemente, como la respiratorios se realiza de forma internacional a través de
pandemia de la influenza 0 gripe espafiola en 1918 con HUNEI, que es una herramienta global para la vigilancia
resultados catastréficos. virolégica de Jnflugflza. Los datos se proporcionan a
Es posible que el salto antigénico ocurra como dEfa—fi'ciaspér |OS®Q§E§§QnaIes de Lgflggflg‘aujgNl) de
resultado de la mutacién 0 del reordenamiento genético _ la Vigilancia de la Influenza Global y Sistema de Respuesta
de Ios virus de la influenza tipo A en humanos y animales. » (GL‘RS) y otros laboratorios nacionales de referencia de
L05 saltos antigénidos pueden originar pandemias si elv Ia‘ influenia que colaboran activamente con GISRS 0 se
virus nuevo es suficientementetransmisibleentreIos seres integran las bases de datos regionales de la OMS. En 1947
humanos para mantener la actividad epidémica y es capaz se establecié Ia Red Mundial de Vigilancia Epidemiolégica
de causar Ia enfermedad. Existen dos mecanismos de que recomienda cada afio a la OMS el contenido de
variaciones antigénicas: a) un fenémeno de reasociacién, la vacuna contra la influenza estacional y actL'Ja como
que consiste en un intercambio de material genético entre mecanismo para vigilar Ia existencia de nuevos virus de
un virus de influenza de origen n0 humano y un virus de influenza con potencial pandémico.
influenza humano durante una infeccién simulténea La OMS a nivel global y la Organizacién Panamericana
por ambos virus en un ser humano 0 en un hue’sped de la Salud (OPS) en la regién de las Américas han
mamifero intermediario como el cerdo, o b) por un apoyado el fortalecimiento de Ios sistemas de vigilancia
proceso més gradual de mutaciones adaptativas a partir epidemiolégica de los diferentes paiseé y la formulacién
de su replicacién en sucesivas infecciones humanas, que de planes nacionales multidisciplinarios de respuesta,
Ie confiere a1 virus una creciente capacidad para unirse a ante una posible pandemia de influenza.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


820 lnfectologl’a Clinica Kumate-Gutie’rrez

De acuerdo con lo sugerido por la OMS, Ios objetivos abril y persistié todo el afio, al periodo siguiente (invierno
de la planeacién en el plano global para !a prevencién de 2010-2011) volvié a su compor‘tamiento estacional y el
una pandemia de influenza 5e orientan a: virus predominante fue influenza A (H3N2) 50%, seguido
1. Reconocer oportunamente la emergencia de de influenza B 30% y solo 13% correspondieron a influenza
cepas virales de potencial pandémico y monitoreo A (H1N1) pdmog. El periodo invernal siguiente (2011-
de su evolucién. 2012) volvié a ser influenza A (H1N1) pdmog la :epa
predominante ocasionando 7,258 cases, ma's graves que
2. Establecer mecanismos due permitan identificar el
el afio anterior, (2012-2013) predominé influenza A (H3N2)
inicio de una pandemia de influenza.
Con menor nL'Jmero de casos y la temporada més reciente
3. Réducir Ia morbilidad, mortalidad e ingresos (2013-2011,) influenza A (H1N1) pdmog volvié a ser la cepa
hospitalarios. predominante, ocasionando 6,714 cases confirmados.
4. Capacidad para atender un elevado nflmero de (Figura 73-1)
individuos graves en la comunidad y en hospitales. Los virus de influenza se diseminan de persona a
5. Asegurar e1 funcionamiento de Ios servicios persona principalmente a través de Ios aclcflgioigfigv
esenciales para mantener la vida econémica del estornudarde personasinfectadasoenfermas conlosvirus
pais. de influenza. La influenza ocurre predominantemente
durante Ios meses del invierno y hasta principio de la
6. Brindar informacién adecuada, opor‘tuna y
primavera, sin embargo, puede ocurrir en cualquier época
actualizada al personal de salud, poblacién
del afio. El periodo de incubacién es de 1-4 dI'as, con un
general, medios de comunicacién ytodos aquellos
promedio de dos dl'as. Los adultos $0n infectantes un dl'a
grupos que lo requieran. antesde quelossintomasinicien hasta aproximadamenteg
dias después.Losnifios puedenserinfectantes porloomés
Vigilancia epidemiolégica en México dias, y nifios en edad escolar pueden excretar virus 5 dias
En México Ia vigilancia de influenza 5e realiza mediante
antes del inicio de Ios sintomas. Las personas con estados
e! Sistema de Vigilancia Epidemiolégica de Influenza
de inmunosupresién pueden excretar virus por semanas
(SISVEFLU), el cual forma parte del Sistema Nacional de
0 meses. Los pacientes asintométicos (30 a 50% de Ios
Vigilancia Epidemiolégica (SINAVE) y es coordinado por
casos) pueden también ser contagiosos. La patogénesis
la Direccic’m General de Epidemiologia, DGE. Este sistema
de la replicacién del virus y su relacién al desarrollo de
centinela cuenta con 583 Unidades de Salud Monitoras
manifestaciones clinicas n0 ha sido completamente
de Influenza (USMI) de primer, segundo y tercer nive|
descifrada. No obstante, estudios realizados durante la
de atencién, del Sistema Nacional de Salud en México
pandemia de influenza asiética en 1957 demostraron que
distribuidas estrate’gicamente en todos Ios estados. Los
la replicacién viral ocurre primariamente en el epitelio
objetivos espedficos deISISVEFLU son:
columnar del aparato respiratorio, pero puede ocurrir
- Monitorearelcmmfiauflmmggidfifliflégicode también en cualquier segmento a |o largo del tracto
la influenza en el pais para orientar las medidas de respiratorio. Posterior a la entrada del virus a las células
prevencién y control del epitelio columnar, éstas se vacuolizan, pierden Ios
- Identificar oportunamente Ios tipgiLSLLb-flPDs de cilios y finalmente se necrosan. La regeneracién del
virus de influenza circulantes epitelio columnar torna aproximadamente 3 a 4 semanas,
- Identificarggiosfij'gaidarjesgo tiempo en el cual las manifestaciones pulmonares pueden
persistir. A pesar de la frecuente aparicién de sintomas
- Promover la difusién y uso de la informacién
constitucionales en pacientes con influenza no se ha
epidemiolégica para la toma de decisiones
reportado que estén asociados a viremia.
- Conformar grupos multidisciplinarios y
multisectoriales que permitan evaluar en forma MANIFESTACIONES CLINICAS
permanente las medidas de control de la influenza El espectro de la enfermedad puede ser muy variado,
Contrario a lo que se piensa coml'Jnmente, Ios virus desde una infeccién asintomética haste formas que
de influenza circulan en México de igual forma que lo ponen en peligro la Vida. Debido a que la mayorl'a de
hace en otros paises del hemisferio norte. En México, a las descriptiones del cuadro clinico 5e han hecho en
partir de la pandemia de 2009 en que ocurrieron 45,809 pacientes hospitalizados se distorsiona el cofiocimiento
casos confirmados mediante métodos moleculares de la presentacién ch'nica del prorhedio de los nifios que
y 271 defunciones, ha habido un gran progreso en el presentan Ia infeccién. La influenza se caracteriza por
conocimiento epidemiolégico, asu’ como en la apreciacién el inicio agudo de sintomas y signos respiratorios que
de la verdadera carga de enfefmedad de este proceso incluyen, fiebre, mialgia, cefalea, debilidad extrema,
infeccioso respiratorio. Si bien este evento en el que se :05 no productiva, Odinofagia y rinitis. Estos sintomas
identificéinfluenzaAQ—Iihhfiagmogfie presentéapartirde ocurren en 50 a 70% de las infecciones por influenza.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 73 Influenza 821

A(H1N1] A(H3N2] A(H1N1) A[H3N2) A(H1N1)


7.000 1

6,000 —
2009 2010 2011 2012 2013 2014

5,000 —

1,176 casos en 10
semuna del 17 ul
m 4,000 —-
9 23 de enelo
0 1,464 cases en la
0 3,000 — semona del 20 al
26 de enero de
2012 6,714 cases del
1° enero al 25
21000 _
mono de 201 A

1,000 '—

0_ Jun? .4”: L
Semono 1-52 Semono 1—52 Semano 1-52 Semono 1752 Semano 1—52

2009—2014.
Figure: 73-1. Casos confirmudos de influenza de ucuerdo u semanu de ocurrencia, México
Fuen’re: SINAVE/DGE/SISVEFLU/O1/Enero 2009 —— 25 de marzo 2014.

Puede haber también dolor retroesternal, fotofobia, eficacesydisponibles, solo 5e consideraban de importancia
dolor abdominal, y diarrea. En ancianos puede no haber los cuadros bacterianos Los criterios de alto riesgo para
fiebre y puede aparecer Unicamente anorexia, delirio y presentar complicationes en Ios cuadros de influenza son
postracién. los siguientes:
Durante [a infancia, la fiebre tiende a ser més elevada - Pacientes menores de 5 afios de edad. Mayor
que en adultos y en ocasiones asociarse a convulsiones riesgo de complicaciones graves en menores de 2
febriles. Puede asociarse a cuadros de otitis media, afios.
traqueobronquitis ytambién puede haber néusea, vémito - Adultos mayores de 65 afios
y diarrea, estos Ultimos mas frecuentemente cuando
0 Enfermedad pulmonar crénica (incluyendo asma),
Ia cepa que predomina es influenza A (H1N1) pdmog
enfermedad pulmonar, (excepto hipertensién
y es més comL'Jn en nifios que en adultos. La duracién hematolégica
arterial), renal, hemética,
del cuadro ch’nico es aproximadamente de 5 a 8 dl’as (incluyendo enfermedad de células falciformes),
en la mayoria de 105 cases, aunque la tos y debilidad o trastornos
neuroldgica, neuromuscular,
pueden persistir por ma’s de dos semanas. En el examen metabélicos (incluyendo diabetes mellitus)
fl'sico se puede encontrary fiebre, taquicardia, hiperemia
0 lnmunosupresién, tanto secundaria a
faringea, y linfadenopatl'a cervical en pacientes jévenes.
medicamentos como debido a sindrome de
Algunos pacientes pueden desarrollar sindrome de fatiga
crénica post-influenza. La gravedad del cuadro depende inmunodeficiencia adquirida
de la experiencia inmunolégica previa con variantes - Mujeresembarazadas
antigénicamente relacionadas. - Individuos menores de 19 afios usuarios de écido
acetil salicilico portiempo prolongado
COMPLICACIONES DE LA INFLUENZA - |ndividuos con obesidad mérbida
El conocimiento adquirido durante la pandemia de 2009
reforzé 10$ conocimientos ya tenidos pero en un cantexto - Residentes de asilos U otrotipo de estancia durante
diferente y més difundido a la comunidad médica, tiempo prolongado
enfatizando la gravedad de 105 cuadros virales, ya que Las complicaclones més frecuentes son las pulmonares
anteriormente, ante la falta de métodos diagnésticos que se clasifican en dos categories:

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


822 lnfectologia Clinica Kumate—Gutiérrez

Neumonia primaria por influenza. Corresponde parainfluenza, rinovirus, parainfluenza, coronavirus


aproximadamente al 20% de los casos, suele acompafiarse (incluyendo HCoV-NL63, OC43, 229E, SARS y sindrome
de sindrome de respuesta inflamatoria sistémica y respiratorio de oriente medic), Mycoplasma pneumoniae,
siempre fue subestimada haste Ia pandemia del 2009, y su Chlamydophila pneumoniae Bordetella pertussis y
diagnéstico es dificil solo tomando en Cuenta parémetros Legionetla pneumophiia.
clinicos. Las definiciones ciinicas para diagnosticar influenza
La neumonia bacteriana secundaria. En los cuadros varian de entre 63 a 78% de sensibiiidad y de 55 a 71% de
de influenza es causada con més frecuencia porios agentes especificidad, tomando Como esténdar de oro ei cultivo
Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus y cada viral. Estos criterios clinicos generalmente incluyen la
vez con menor frecuencia Haemophilus influenzae Se presencia de fiebre elevada de inicio abrupto, gran ataque
han descrito interactiones entre virus y bacterias durante al estado general haste [iegar a la postracién, cefalea,
los episodios de influenza por diferentes mecanismos mialgias y calosfrios. No obstante, Ia sensibilidad y el valor
que conllevan a mayor unién e invasién bacteriaqa, predictivo de estos criterios diagnésticos pueden variar
incremento en la replicacién viral e interferencia en la dependiendo del grado de circulacic’m de otros patégenos
respuestainflamatoria.Elmodelodeinteracciéninfluenza— respiratorios y del grado de actividad de la influenza.
neumococo es ei mas conocido. Cuando ia neuraminidasa El diagnéstico répido de la infeccién por virus de la
escinde el écido siélico para liberar nuevas particuias, influenza e5 esencial para minimizar ia diseminacién de
ocurre dar'Io al epiteiio, exponiendo sitios de unién para la esta condicic‘m, proteger al paciente de complicaciones
adherencia del neumococo. Otra complicacién bacteriana mediante el tratamiento antiviral y alertar ia respuesta
frecuente es la otitis media, la cual es més evidente en los de Ias autoridades de salud. Se debe obtener una muestra
estudios en que se demuestra Una disminucién del 30% en de mucosa nasofaringea mediante hisopado o lavado
los individuos vacunados por influenza. nasofaringeo y procesar mediante los diferentes métodos
Otro grupo de complicaciones son Ias neuroiégicas existentes. Existen pruebas répidas de deteccién de
que incluye un extenso nL'Jmero de aiteraciones coma antigeno disefiadas para detectar virus de la influenza
sindrome de Reye, sindrome de Guillain-Barré, mielitis en un corto tiempo, para influir en la toma de decisiones
transverse, encefalopatia y crisis convulsivas, siendo clinicas,reducirelusoinnecesario de pruebasdiagnésticas,
esta ultima Ia mas reportada. Los pacientes con mayor facilitareltratamientoanti Iralyreducirelusoinapropiado
probabilidad de presentarlas son de 2 a 4 afiosde edady los de antibiéticos. La sensibilidad de Ias pruebas varia de
que presentan una condicion neurologica predisponente acuerdo al fabricante, siendo aitamente dependientes
La encefalitis relacionada con la infeccién es rara (6%), y de Ias concentraciones del virus en la muestra, a mayor
aunque se ha documentado la presencia dei ARN viral en inéculo mayor sensibiiidad, por lo que su sensibilidad
sangre en estos pacientes, no se ha podido demostrar la varia entre el 30% y 50%, mientras que su especificidad
presencia dei virus 0 su ARN en iiquido cefalorraquideo. osciia entre 90% y 95%. Debido a su baja sensibiiidad es
Ai igual que la encefalitis, Ia miositis se asocia més con necesario ademés utilizar otra técnica confirmatoria en
influenza E. E5 una complicacién generalmente benigna, caso negativo.
mas frecuente en el género masculine, que se caracteriza Otra prueba de uso comUn es la deteccién directa
por dolor muscular intenso de presentacién aguda, con de anticuerpos fluorescentes (inmunofluorescencia).
mayor intensidad en las piernas, causando debilidad a Tiene un amplio espectro de sensibilidad y especificidad
la deambuiacién, ocurre dentro del primero al quinto que puede ser influenciado por varios factores como la
dI'a posterior al prédromo de la infeccién viral y presenta poblacio’n en estudio, el tiempo transcurrido entre el
elevacién de la creatinfosfocinasa. También se han inicio de los sintomas, el tipo de muestra y la toma de la
descrito rabdomiéiisis con mioglobinuria e insuficiencia misma. Se coloca la muestra en un medio de transporte
renal aguda, y como causa de miocarditis, también mas viral y se extienden Ias céiulas del sedimento en una placa
frecuentemente con virus influenza B. donde se tifien con una tincién fluorescente conjugada
, con anticuerpos contra la influenza y luego 5e observa
DIAGNOSTICO mediante un microscopic de fluorescencia. Este proceso
Existe un grupo importante de infecciones ocasionadas lieva 1 a 4 horas, la apreciacién depende mucho de la
por otros agentes infecciosos cuya presentacién es calidad de la muestra y es observador dependiente, de
similar a la influenza. Con el uso extendido de los acuerdo a su destreza. La principal fella es la confusién de
rnétodos moieculares mUItipies, se harI identificado varios neutréfilos con células Columnares. El virus de la influenza
agentes en cuadros de enfermedad similar a influenza, puede ser cultivado en ce’lulas MDCK en presencia de
anteriormente atribiJida o asociada al virus de la influenza tripsina 0 en embrién de polio y puede ser aglutinado con
por coincidir estacionaimente y presenter un cuadro tripsina por eritrocitos de polio, pavo, cobayo o humano.
clinico similari Estes incluyen otros agentes virales como el Por Ia falta de disposicic’m de este me’todo a cualquier nivel
virus sincicial respiratorio, metapneumovirus, adenovirus, y su dificuitad técnica, a pesar de ser Ia (mica manera de

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Influenza 823
Cap- 73

identificar el virus entero, es poco préctico por lo que es de informacic'm con sede en Londres, Mekboume, Tokio,
dificil seguirlo catalogando como esténdar de oro. Pekl'n yAtlanta, que a su vez envfan la recopilacién de esta
El ensayo inmunoenzimético (serologia) para la informacién a Ginebra, sede de la OMS, para la eleccién
deteccién de virus de la influenza es inéspecifico para de las Cepas que serén incluidas en la Vacuna del siguiente
cualquier tipo de influenza, ya que los anticuerpos afio. Debido a que la OMS predice qué virus van a circular
monoclonales van dirigidos contra antigenos virales en la siguiente temporada y provee de las siembras de
conservados. La OMS recomienda Ia reaccic’m en cadena cepas para la produccién devacuna a los laboratories que la
de la polimerasa en transcripcién reverse en tiempo manufacturan cada afio, las predicciones inexactas pueden
real (rRT—PCR) para confirmar y caracterizar cualquier resultar en Una reduccién en la eficacia y efectividad de la
caso sospechoso de influenza, mediante el método vacuna, debida a falta de correlacién entre la vacuna y las
estandarizado por los CDC. Esta técnica no se encuentra cepas circulantes.
disponible en todos los Centres 0 laboratories clfnicos, Las vacunas trivalentes para usar durante la
pero al menos existe un centre estatal donde puedan ser temporada de influenza 2014-15 en el hemisferio norte
procesados.Estapruebaessensibleabajasconcentraciones estén compuestas por las cepas:
del virus, muestras inadecuadas y transportadas en 1. Virus tipoA/Cahfomia l7 / 2009 (H1N1) pdmog
condiciones deficientes y debe ser procesada por personal 2. Virus tipoA/ Texas [50 / 2012 (H3N2)
experimentado. En la actualidad es considerada el
3. Virus tipo B / Massachusetts / 2 I 2012
esta'ndar de oro y es muy sensible y especifica. Existen
otros métodos de deteccién mL’Iltiple como microarreglos La vacunacién anual de personas en grupos de alto riesgo
o que utilizan plataformas especiales como el Luminex o dedesarrollarcomplicationesysuscontactos representa Ia
RespiFinder, que ya estén estandarizados, son sensibies y principal estrategia para reducir el impacto de la influenza.
especificos ytienen Ia ventaja de permitir Ia identificacio’n Las vacunas aprobadas se elaboran con el antigeno de
simulténea de otros gentes, y a su vez de poder diferenciar hemaglutinina de 2 cepas de influ'enzaA (H1N1 y H3N2) y
el tipo de hemaglutinina del virus influenza A 0 las estirpes |a hemaglutinina de una cepa de Virus influenza B. Debido
Yamagata yVictoria del influenza B. a la reciente falta de concordancia entre la prediccién de
las Cepas circulantes y la cepa vacunal, en otros paises 5e
PREVENCION: VACUNACION han incluido 2 cepas de virus influenza B (Iinaje Victoria 0
El desarrollo de vacunas para el control de la influenza 5e Yamagata)en|ugarde1cepa como se venl'a haciendoen Ios
basa en observaciones que demostraron que la infeccién L'Jtimos afios. En México ya existen vacunas tetravalentes
aguda 5e asocia a la produccién de anticuerpos que pero aL'm no se han incluido de manera rutinaria dentro del
confieren resistencia a la reinfeccién y a que Ios niveles Esquema Nacional deVacunacibn.
de anticuerpos circulantes similares a Ios observados en Las vacunas de influenza convencionales son vacunas
pacientes en Iafase de convalecencia pueden serobtenidos inactivadas, generalmente de virus fractionados, aunque
mediante Ia vacunacién. La neutralizacién de anticuerpos también existen vacunas a base de virus vivos atenuados,
contra la hemaglutinina (principal proteina de superficie de de administracio'n intranasal que también son eficaces,
la influenza) se correlationa con proteccién. La vestidura pero con las limitantes que corresponden a este tipo
del virus de la influenza cambia continuamente debido a de vacunas, con respecto a su aplicacién en individuos
la seleccio'n de variantes generada por la poca fidelidad inmunosuprimidos o durante el embarazo. Tamble'n
de la maquinaria de replicacién del virus. Esta deriva en existen vacunas recombinantes en las cua|es las particu|as
Ios epitopes de superficie contenidos en la hemaglutinina similares a virus se expresan en diferentes vectores como
permite escapar al virus de los anticUerpos inducidos por bacterias, levaduras o células de insectos, plantas y
una infeccién previa o vacunacién y parece que no ocurre maml’feros. Se ha demostrado eficacia en ensayos clinicos
solo por pérdida de la unién a anticuerpos preexistentes, controlados de la vacuna de proteinas estructurales que
sino también por cambios en la avidez del receptor de la asemejan hemaglutinina y neuraminidasa expresadas en
hemaglutinina. La deriva antigénica hace que las vacunas baculovirus. Una de las mas importantes ha sido utilizando
aprobadas se actualicen para cada nueva temporada de como vector al virus modificado de vaccinia Ankara y
influenza, para que coincide antigénicamente, de acuerdo también vacunas contra influenza H5N1 expresadas en
a las predicciones mandadas por la Organizacién Mundial adenovirus. Una ventaja de esta tecnologl’a es la rapidez
de la Salud (OMS). al no depender de la expresién en embrién de pollo, y a
La Red Internacional de Vigilancia de Influenza de la su vez la falta de Ios eyentos adversos relacionados con |a
OMS esté constituida per 134 instituciones establecidas proteina del huevo.
en 104 paises, llamadas Centres Nacionales de Influenza
(NICS, por sus siglas en inglés) que envian anualmente 5U Recomendaciones
informacién acerca de las principales cepas circulantes y La vacuna contra la influenza estacional se recomienda
su comportamiento epidemiolo’gico a 5 centros tributaries en todos los nifios de 6 meses y mayores. Debemos hacer

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


824 lnfectologl’a CII'nica Kumate-Gutiérrez

especial énfasis en nifios con situaciones predisponentes - Personal que labora en asilos de ancianos y casas
con un riesgo aumentado de tener comlicaciones por de cuidados crénicos
influenza incluyendo: ' ‘0 Contactoscercanosdepersonasinmunosuprimidas
- Asma U otra enfermedad ‘pulmonar crénica, - Personas >65 afios de edad. Este grupo presenta el
incluyendo fibrosis qUI'stica mayor riesgo de hospitalizacién y muer‘te asociado
- Ehfermedad cardiaca hemodinémicamente a complicaciones por influenza
significativa - Personas de entre 50 a 64 afios. En este grupo 5e
- Enfermedades 0 ingesta de medicamentos concentra Ia mayor prevalencia de personas con
inmunosupresores condiciones de alto riesgo (enfermedades crénico-
- Enfermedades que requieren ingesta de aspirina degenerativas)
durante un largo tiempo como enfermedad de La vacuna se administra porVI'a intramuscular en regién
Kawasaki o artritis idiopéticajuvenil deltoidea, sin embargo, en nifios menores de 6 afios se
- Infeccién por Virus de inmu‘nodeficiencia humana prefiere {lacunar en la regién anterolateral del muslo.
(VIH) Los nifios de 6 meses a 8 afios de edad requieren 2 dosis
de vacuna de influenza (con 24 semanas de diferencia)
- Anemia de células falciformes y otras
durante su primera temporada de vacunacién para
hemoglobinopatl’as
optimizar Ia respuesta inmune (Figura 73-2)‘ El efecto
0 Enfermedad metabélica crénica incluyendok adverso temporalmente asociado a la vacunacién ma’s
diabetes mellitus frecuentemente encontrado en adultos es dolor en el
- |nsuficiencia renal crénica sitio de aplicacién, afectando aproximadamente 10%
- Cualquier situacién que comprometa Ia funcién a 64% de Ios pacientes y con una duracién de dos dias.
respiratoria 0 el manejo de secreciones, o que Estas reacciones locales varian de leves a moderadas.
aumente el riesgo de broncoaspirar, como También pueden ocurrir reacciones sistémicas, como
lo son trastornos convulsivos, 'trastornos del fiebre, debilidad, mialgias que afectan principalmente a
neurodesarrollo, alteraciénes medulares y personas que no habl'an sido previamente inmunizadas.
enfermedades neuromusculares Estas reacciones ocurren 6 a 12 horas despue’s de la
vacunacién y pueden persistir per 1 o 2 dl'as. En ocasiones
A pesar de que se recomienda Ia inmunizacién contra
puede asociarse Ia vacunacién a! sindrome de Guillain-
influenza de manera universalatodaslaspersonasmayores
Barré. ‘
de 6 meses de edad, se debe poner especial énfasis en
Las contraindicationes para la vacunacién incluyen
determinados grupos de individuos quienes tienen una
alergia a! huevo o a otros componentes de la vacuna.
mayor vulnerabilidad al desarrollo de complicaciones
asociadas a la influenza, en aquellos sujetos que pueden
transmitir la influenza a personas en grupos de alto riesgo,
0 en los queé'sté contraindicada la vacuna: c‘,E| nifio recibié Z 1 dosis
de vacuna contra 1 dosis
- Contactos intra domiciliarios y cuidadores de nifios influenza lo L’Jh‘imo
menores de 5 afios de edad 0 de cualquier nifio en Temporodo [20132014]?
riesgo
0 Contactos intra domiciliarios con personas que
tienen alto riesgo de desarrollar complicaciones
(nifios que viven con un adulto con asma) (LEI nifio recibic’; Z 2 dosis
de cualquiet vacuna 1 dosis
- Cualquier mujer embarazada O que deseé esfocionol 0 ponir del 1
embarazarse, en periodo post part0 o que este' de julio de 2010?
lactando, durante la temporada de influenza
- Gruposindl’genas aislados
- Personal de salud: médicos residentes, internos de 2 dosis
hospitales, personal de enfermen'a y paramédico; [intervolo de 4 semonos]
personal de salud en servicios de urgencias y en
terapias intensivas. De ser posible vacunacién de
todo el personal de salud que atiende a pacientes Fi ura 73-2. Namero de dosis de vacuna de
influenza estacionul 2014-2015 para nifios de 6
en centros de salud y hospitales de todos Ios meses a 8 ufios de edad. Modificudo de: Comiiee
niveles, incluyendo voluntarios no médicos ni on Infectious Diseases; AAP 2014—2015. Pediatrics
paramédicos 2014; 1342e1503—e1519.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Influenza 825
Cap- 73

Aquellas personas que cursan con un cuadro febril - Mantener Ia alrmentacién habitual. En Ios nifios
agudo no deben ser vacunadas hasta que sus sn’ntomas pequefios, no suspender Ia alimentacién al seno
mejoren. El timerosal es un compuesto mechrico que se materno
utiliza como preservative en la vacuna contra influenza. - Evitar exposicién al clima fn'o
Debido a controversias relacionadas a su toxicidad,
- No arropar demasiado a (05 nifios
se ha disminuido su concentration en muchas de las
preparaciones comercialmente disponibles actualmente, - La fiebre se puede controlar por medios fl'sicos,
de la vacuna. No obstante, no existe evidencia Cientc’fica o por la relacion que guarda el cuadro de la influenza
epidemiolégica sélida de su potencial toxicidad. con el sindrome de Reye, no se recomienda ia
administracién de salicilatos
TRATAMIENTO - No se deben administrar medicamentos como
Cuando un individuo cursa con sfntomas compatible; con jarabes comerciales, anti-tusfgenos, antigripales,
influenza, debe recomenda’rsele e1 permanecer en case antibiéticos u otros medicamentos no prescritos
an reposo para mejorar Ios sfntomas y evitar contagios por el médico. Evitarla automedicacién
subsecuentes. Si el paciente es enviado a su domicilio
. - Identificar oportunamente I05 signos de'alar'ma
posterior a la evaluacién médica, se recomienda' la
de la presencia de complicaciones (neumonl’a):
ingesta abundante de h’quidos. Ast' migmo, Ia Utilizacion
respiracién répida ydificultad respiratoria (tiraje)
de analge’sicos o antiinflamatorios que no se‘an de la
familia de los salicilatos es benéfica. Ante Ia sospecha Existen dos clases de medicamentos antivirales
de influenza, no se recomienda utilizar antibiéticos' laprobados para la prevencién y tratamiento de la
profilécticamente para prevenir neumonfas secundarias. influenza en la mayoria de los paises. Los inhibidores M2,
En caso de presentar sintomas compatibles con alguna también conocidos como amadantanos (amantadina
de Ias complicaciones de influenza, 3] paciente debe y rimantadina) y los inhibidores de la neraminidasa
ser examinado por un médico en un centro de atencién (oseltamivir, peramivir, zanamivir y laninamivir) El
primaria 0 de atencidn hospitalaria. Los sintomas o tratamiento antiviral debe iniciarse tan pronto como sea
signos de alarma en adultos incluyen: fiebre persistente, posible en cualquier paciente con sospecha o confirmacién
dificultad para respirar, tos productive con expectoracio'n de influenza que curse con enfermedad grave, complicada
verdosa o purulenta, gran ataque al estado general, o progresiva. El tiempo de tratamiento después del
néusea y vémito persistentes, confusion mental, y dolor inicio de los sintomas, Ia gravedad de la enfermedad y la
torécico. En la edad pediétrica Ios’sfntomas incluyen: extension de la replicacién viraI, son puntos clave para la
fiebre persistente, tos productiva con expectoracion, respuesta al tratamiento. El inicio del tratamiento no debe
dificultad para respirar, rechazo al alimento, hipotonl’a, retrasarse por las pruebas diagnésticas.
o convulsiones. No todos Ios nifios presentan fiebre
durante un episodic de influenza, para la presencia de Traiamienio antiviral
otros datos de infeccién sistémica como hipotermia 0
dates de respuesta inflamatoria sistémica (sobretodo en Inhibidores M2 0 amadantanos
infeccién por virus influenza A pH1N1) pueden contribuir Los primeros antivirales Utilizados para el tratamiento de
al diagnéstico de la enfermedad. la influenza fueron Ios inhibidores M2, también llamados
Es importante recorder que la utilizacién de salicilatos amadantanos‘ Estos férmacos de administracién oral
esté contraindicada en pacientes con sospecha Cll'nica han sido utilizados tanto para el tratamiento como para
o diagnostico confirmado de influenza, por e1 riesgo de la prevencién de influenza. Los amadantanos inhiben
desarrollar el sindrome de Reye, principalmente con Ia replication de los virus de influenza A, pero no Ios de
influenza B. influenza B, a] bloquear a la proteina M de membrana.
En Ios cases no complicados, el tratamiento es La amantadina (Antiflu-des, laboratories Chiroin) se ha
esencialmente paliativo y sintomético a través de Ias utilizado para el tratamiento de la influenza A en sujetos
siguientes medidas generales: mayores de un afio de edad y la rimantidina (Gabirol,
laboratories Chiroin) solo en adultos. Ambos férmacos se
- Ofrecer liquidos abundantes. Si sélo Ios toma del
han Utilizado para la quimioprofilaxis de la influenza A en
pecho materno, ofrecer éste con més frecuencia
individuos mayores de 1_afio.
' Aspiration de secreciones: mantener las fosas Losinhibidores M2 noson activoscontravirusinfluenza
nasales permeables B, ni para Ios virus influenza A H3N2 recientemente
- Mantener Ia alimentacién habitual (si hay falta circulantes ni Ios virus influenza A H1N1 pandémicos, que
de apetito ofrecer Ios alimentos en pequefias son resistentes debido a una mutacién S31N en el canal
fracciones, més veces al die). Ofrecer una toma iénico M2. Por otra parte, una proporcién de Ios virus de
extra durante la convalecencia influenza aviar H5N1 son susceptibles a estos compuestos

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


826 Infectologl'a CII’nica Kumate—Gutiérrez

yel uso de un amadantano combinado con un inhibidorde por la influenza como los nifios menores de 2 afiosv
la neuraminidasa mejoran la actividad en Ios aislamientos Deben’a considerarse el tratamiento en nifios sanos en
susceptible; los que se piense que el tratamiento pudiera disminu'ir
Los princiales efectos adversos atribuibles son Ia duracién de Ios sintomas clinicos. E! mayor impacto
gastrointestinales y del sistema nervioso central del tratamiento ocurre antes de las primeras 48 horas de
incluyendo mareos, dificultad para concentrarse, iniciado el tratamiento, pero debe serconsiderado aunque
ansiedad, insomnio, y convulsiones en pacientes con ya haya pasado ese tiempo. (Cuadro 73-1).
enfermedad epiléptica pre-existente. La rimantidina tiene Las revisiones de estudios disponibles realizados
menos efectos adversos en el sistema nen/ioso central. por el Centro para el Control y Prevention de lés
No se recomiendan durante el embarazo por considerarse Enfermedades (CDC), Ia OMS e investigadores
teratogénicos. independientes han encontrado consistentemente que
Debido a lo anteriormente mencionado, no forman el tratamiento oportuno con oseltamivir puede reducir el
parte de Ias recomendaciones actuales para tratamiento riesgo de complicaciones, incluyendo las que resultan en
de la influenza, a pesar de su uso generalizado y no hospitalization y muerte. Contrario a esto, una revision de
justificado, ya que son prescritos ampliamente para Cochrane de 2012 de estudios en pacientes externos y una
diversos cuadros respiratorios diferentes a influenza, en revision reciente de 2014 de Cochrane para inhibidores de
combinacién con antihistamfnicos y antipire'ticos. neuraminidasa en influenza en que se evaluaron ensayos
clinicos controlados publicadosy previos no publicados, en
Inhibidores de la meuraminidasa pacientes sanos con enfermedad moderada, subestiman
Oseltamivir y zanamivir son los dos inhibidores de la Ia eficacia de Ios inhibidores de neuraminidasa ysu Utilidad
neuraminidasa aprobados en la mayon’a de los paises. para disminuir Ias complicationes en los pacientes de alto
Laninamivir solo esté aprobado en Japén y peramivir riesgo incluyendo pacientes hospitalizados.
en China, Japén y Corea del Sur; Los inhibidores de la A pesar de esto, el tratamiento con oseltamivir para
neuraminidasa (zanamivir, oseltamivir) son compuestos nifios con enfermedad grave, complicada o progresiva,
quimicamente relacionados que tienen actividad contra independientemente del estado de vacunacién o si la
influenza A y E. El zanamivir y el oseltamivir bloquean el enfermedad inicié 48 horas antes de la admisién, continua
sitio activo de la neuraminidasa, Ia cual es comt’Jn para los siendo recomendado por la AAP, CDC y la Sociedad
virus de influenzaA y B. Este efecto resulta en agregacién Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA).
viral en la superficie de la membrane celular del huésped y Aunque se ha considerado que el uso de dosis
reduce eI m’Jmero de Virus liberados de células infectadas. dobles de oseltamivir en enfermedad grave o progresiva
El oseltamivir oral (Tamiflu, laboratorios Roche) sigue puede traer algfin beneficio sobretodo en pacientes
siendo Ia droga antiviral de eleccion para el tratamiento hospitalizados con enfermedad grave causada por virus
de Ias infecciones por el virus de la influenza. El zanamivir influenza A pH1N1, un ensayo CII’nico controlado reciente
inhalado (Relenza, laboratories GIaxo-Smith Kline con 75% de sujetos menores de 15 afios, mostré que no
Beecham) es una alternative igualmente aceptable pero hay beneficio de ldosis doble sobre la dosis convencional.
es de dificil administracién, en especial en el paciente Los nifios menores de 2 afiostienen un riesgo mayorde
pedia’trico. El oseltamivir se encuentra disponible en hospitalizacién y complicaciones secundarias a influenza.
cépsulas de 75 mg y en algunos paises en suspension oral. La FDA ha considerado el tratamiento con oseltamivir
No existen presentaciones intravenosas. Para dosificar a partir de Ias 2 semanas de vida, tanto a término
de manera adecuada debe abrirse la cépsula y hacerse como pretérmino, sustentado en que los beneficios en
diluciones en agua ojarabes simples libres de aZL'Jcar, La enfermedad grave sobrepasan a los efectos secundarios.
resistencia a Ios antivirales puede variar cada temporada, El tratamiento precoz es definitive para el pronostico de
por lo que es crucial Ia vigilancia epidemiologica que la enfermedad, razon por la cual no debe retardarse haste
aporte datos de la predominancia de una cepa de influenza que se tenga el resultado confirmatorio de laboratorio,
especffica, aSI' como su patron de sensibilidad, de manera por eso en enfermedad similar a influenza el tratamiento
que la terapia empirica pueda dirigirse a esa cepa. debe instaurarse lo mas pronto posible. La pruebas
La Academia Americana de Pediatria, acorde a répidas disponibles pueden ayudar a optimizer el uso del
recomendaciones de la Organizacic‘m Mundial de la oseltamivir, aunque no siempre se encuentran disponibles
Salud recomienda iniciar tratamiento con oseltamivir en y no son tan sensibles como las técnicas moleculares de
cualquier nifio hospitalizado con sospecha de influenza 0 Iaboratorio. Las personas con sospecha de influenza
en enfermedad grave, complicada o progresiva atribuida con enfermedad febril no complicada, no requieren de
a influenza, independientemente de su estado de tratamiento antiviral, a menos que tengan una condicién
inmunizaciones o si el inicio de la enfermedad ocurrié predisponente que les confiera mayor riesgo de presenter
>48 horas previas a la admisién‘ Influenza de cualquier complicaciones de la influenza como asma, diabetes
gravedad en nifios con alto riesgo de tener complicaciones melIitus, enfermedad cardiaca hemodinamicamente

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 73 Influenza 327

Cuadro 73-1. Dosis de medicamentos aniivirales recomendada paru trulumienlo y quimioprofilaxis


pura infection por virus de influenza
Medicamento Tratamiento (5 dias) onfilaxis (10 dias)
Oseltamivir

Adultos 75 mg 0/12 horas 75 mg 0/24 horas

Nifios 2 12 meses
£15 kg 30 mg 0/12 horas 30 mg 0/24 horas
>15A23 kg 45 mg 0/12 horas 45 mg 0/24 horas
>23—4O kg 60 mg 0/12 horas 60 mg 0/24 horas
>40 kg 75 mg 0/12 horas 75 mg 0/24 horas

Recién nacido

<38 semanas de gestacién 1 mg/kg/dosis 0/12 horas 1 mg/kg/dosis 0/24 horas


38-40 semanas de gestacién 1.5 mg/kg/dosis 0/12 horas 1.5 mg/kg/dosis 0/24 horas
40 semanas de gestacién 3 mg/kg/dosis 0/12 horas 3 mg/kg/dosis 0/24 horas

Zanamivir 1 inhalacién = 5 mg

Adultos 10 mg 0/12 horas 10 mg 0/24 horas

Nifios
27 afios 10 mg 0/12 horas 10 mg 0/24 horas
25 afios 10 mg 0/24 horas
Zumlu, A, e! 0}. Lance! Infect Dis,2014;14:1136—1149.

significativa, inmunosupresién o trastornos neurolégicos . Control de brotes de influenza para personal


0 del neurodesarrollo. Eltratamiento de influenza también médico y paramédico no inmunizado y nifios
debe ser considerado en familiares sintométicos de nifios hospitalizados en centres de alto riesgo
menores de 6 meses 0 con condiciones que predispongan . Como suplemento a la inmunizacién en nifios de
a [as complicaciones de influenza‘ alto riesgo como inmunocomprometidos que
El uso tanto de oseltamivir como zanamivir como pueden no respondera la vacuna
quimioprofilaxis post exposition, ha sido demostrado
c Profilaxispostexposiciondemiembrosdelafamilia
mediante ensayos clinicos controlados. Debido a la
o contactos Cercanos a una persona infectada, si
emergencia de cepas resistentes a estos medicamentos,
estos tienen alto riesgo de complicaciones por
promovidas por el uso indiscriminado de dichos
influenza.
antivirales, la decision de dar o no dar quimioprofilaxis
en una persona expuesta debe ester basada en el riesgo - Nifios con alto riesgo, sus familiares o contactos
a presentar complicaciones de la influenza, SU estado de cercanos, cuando Ias cepas circulantes en la
inmunizacién y el tipo y duration del contacto. En 0350 de comunidad no corresponden con Ias cepas de
darse, esta debe hacerse dentro de las primeras 48 horas la vacuna de acuerdo con datos del sistema de
de exposicién. vigilancia epidemiolégica.
La quimioprofilaxis en ningUn memento sustituye E1 oseltamivir es generalmente bien tolerado y no se ha
la inmunizacion como medida preventive contra Ia demostrado toxicidad grave en érganos espedficos‘ La
influenza. La quimioprofilaxis durante brotes de influenza administraciénoralseasociaconnéusea,do|orepigéstricoy
esté recomendada en: vémitoen1o%a15%deIospacientes,levesamoderadosen
- Nifios con alto riesgo de complicaciones en Ios que intensidad ydesaparecen al descontinuarel medicamento
la vacuna esté contraindicada y disminuyen con la administracion de alimento. Se ha
- Nifios con alto riesgo durante las 2 semanas que reportado exantema eritematoso y raras veces sindrome
de Stevens-Johnson, inflamacion hepética, anafilaxia,
siguen a la vacunacién
trombocitopenia, efectos adversos del sistema nervioso
- Miembros de la familia no inmunizados con
central como pérdida de la conciencia, alucinaciones y
exposicién estrecha con: signos extrapiramidales, ninguno de todos estos con
I Nifios no inmunizados con alto riesgo una relacién corroborada con el oseltamivir. El zanamivir
- Nifios no inmunizados menores de 24 meses inhalado es generalmente bien tolerado y los efectos

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


828 lnfectologl’a Clinica Kumate-Gutiérrez

secundarios se han encontrado con la misma frecuencia de la sintomatologia que produce la enfermedad, es
que los placebos en Ios estudios cll'nicos tanto en adultos conveniente revisar brevemente Ias caracteristicas del
como nifios mayores de 5 afios de edad. En pacientes Sindrome de Reye.
asméticos 0 con enfermedad pulmonarobstructiva crénica El Sindrome de Reye es una encefalopatia aguda
(EPOC) se ha asociado con broncoespasmo agudo, arresto acompafiada de degeneracién de grasa visceral. El 50%
respiratorio o empeoramiento del EPOC acompafiado de se presenta en menores de 5 afios y se relaciona con
edema pulmonar‘ Por esto no se recomienda en pacientes diversos agentes etiolégicos, principalmente virus‘ Los
con patologia respiratoria previa. No existe evidencia de que se han relacionado con mayor frecuencia son el virus
efectos mutagénicos, teratogénicos u oncogénicos con el de la influenza y varicela zéster; con menor frecuencia
uso de oseltamivir ni zanamiviry ambos se clasifican Como , adenovirus tipo 3, Coxsackie (A9, Bl y 84), virus Epstein
categoria C en el embarazo. Barr, ECHO (8 y 11), poliovirus 1, parainfluenza, reovirus,
rubéola, y herpes simple. También se ha relacionado
Nuevos anfivirales también con alimentos contaminados por hongos,
Peramivir y Laninamivir son nuevos antivirales insecticides, y con fa’rmacos como paracetamol y més
inhibidores de la neuraminidasa con espectro similar a evidentemente con el a'cido acetilsalidlico. El diagnéstico
oseltamivir y zanamivir‘ Zanamiviry Ianinamivirtienen un se realiza con el antecedente de una enfermedad viral,
perfil de susceptibilidad similar. For ejemplo, Ia mutacién trivial, que se agrava y se agrega hematemesis, deterioro
Hi5275Tyr confiere gran nivel de resistencia a oseltamivir, del compor‘tamiento, hipoactividad, irritabilidad, delirio o
reducida susceptibilidad a peramivir pero no disminuye alucinaciones. El cuadro clinico dura menos de 6 horas y
Ia susceptibilidad a zanamivir y Ianinamivir. Tanto puede culminarcon muerte cerebral.
peramivir como otra presentacién de zanamivir pueden
administrarse de manera intravenosa confiriendo utilidad
extra en casos graves en que la Vl'a oral no esté disponible.
Favipiravir es otro nuevo compuesto que inhibe Ia
ARN polimerasa dependiente de ARN del virus influenza
BIBLIOGRAFiA
y es activo contra los virus Influenza A, B y C, incluyendo 1. Bueno, M., Calvo, C,, Méndez—Echevarria, A. de José,
cepas resistentes a Ios inhibidores de neuraminidasa M.l., Santos, M., Carrasco, J., Tovizi, M., Guillén, 8.. de
cuando se da a altas concentraciones. Cuando se Blaé, A., Llorente, M, Tarrago,A., Escosa, L., Cilleruelo,
combine con inhibidores de neuraminidasa tiene un M.J., Tomatis, C., Blazquez, D1, Otheo, E., Mazagatos,
efecto sinérgico en modelos experimentales pero en D., Garcia-Garcia, M.L. Oseltamivir Treatment for
ensayos clinicos solo actL'Ja en influenza no complicada, influenza in hospitalized children without underlying
Se han realizado ensayos clinicos en que se han empleado diseases Pediatr. Infect. Dis. J., 2013; 32:1066—1069‘
combinaciones de oseltamivir, ribavirina y amantadina 2. Cérdenas, G., Soto»Hernéndez, J,L., Diaz-Alba, A.,
versus monoterapia con oseltamivir, nitazoxanida vs. Ugalde, Y., Mérida-Puga, J., Rosetti, M, Sciutto, E.
oseltamivir vs. combinacic’m de ambos vs. placebo, Neurological events related to influenza A (H1N1)
pdm09, Influenza OtherRespir Viruses, 2014; 8:339—46.
favipiravir vs. placebo] en pacientes ambulatorios no
complicados, que sugieren que favipiravir tiene efectos 3‘ Committee On Infectious Diseases; American Academy
similares a oseltamivir. Pediatrics. Recommendations for Prevention and
Control of Influenza in Children, 2014—2015. Pediatrics,
Nitazoxanida es un antiparasitario via oral con efectos
2014; 134:91503—e1519.
inmunomoduladores incluyendo la sobre régulacién'del
interferénygenesinduciblesporésteyunefectoinhibitorio 4. Dominguez-Cherit, G., Lapinsky, S.E., Macias, A.E,,
Pinto, R., Espinosa—Perez, L., de la Torre, A1, Poblano»
espedfico cbntra influenza relacionado con bloqueo
Morales, M., Baltazar-Torres, J,A., Bautista, E.,
de [a maduracién de la hemaglutinina. Existen nuevos
Martinez, A., Martinez, M.A., Rivero, E., Va|dez, R.,
ensayos clinicos en los que se han demostrado efectos Ruiz~Palacios, G., Hernandez, M., Stewart, TE, Fowler,
benéficos contra influenza y otros virus respirétorios en R.A. Critically Ill patients with 2009 influenzaA(H1N1) in
pacientes adultos hospitalizados y ambulatorios, y otros Mexico. JAMA, 2009; 30218804881
aL'Jn en curso, constituyendo una nueva opcién, pero aUn 5, Fajardo-Dolci, G., Hernéndez—Torres, F., Santacruz-
se considera en fase experimental y Ios resultados deben Varela. J., Rodriguez—Suérez, F.J., Lamy, R, Arboleya-
tomarse con reserva hasta la conclusién de estudios Casanova H1, Gutiérrez—Vega, R., ManuelI-Lee. G.,
posteriores. Cérdova-Villalobos, J.A. Perfil epidemiolégico de la
mortalidad por influenza humane A (H1N1) en México.
Sindrome de Reye Salud Publica Mex, 2009; 51:361—371.
Por su relevancia como una complicacién de influenza 6. Fiore,A.E., Fry, A., Shay, D., Gubareva, L., Bresee, J.S.,
por el virus B4 de la influenza y la relacién que tiene con Uyeki, T.M. CDC. Antiviral agents for the treatment and
la terapia basada en salicilatos (aspirina) para el manejo chemoprophylaxis of influenza. Recommendations f the

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cup. 73 Influenza 829

Advisow Committee on Immunization Practices (ACIP). and moderate—to-severe influenza in children. N. Eng/.
MMWR Recom Rep, 2011; 6021-24. J. Med, 2013; 369: 2481-91.
Fuentes-Pacheco YC, Flores-Ruiz EM, Solérzano- 15. Jefferson, T., Jones M., Doshi, P., Spencer, E.A.,
Santos F, Meza—Chévez A,Zamudio-Lugo l, Onakpoya |, Heneghan CJ. Osettamivir for influenza in
Vézquez-Rosales JG, Miranda-Novales MG. Clinical adults and children: systematic review of clinical study
characteristics of pediatric patients treated for influenza reports and summary of regulatory comments. British
A (H1N1). The 2009 pandemic in Mexico. Rev Med Inst Med. J., 2014; 348:62545.
Mex Seguro 800., 2014; 52 Suppl 2:58-15. 16. Lépez-Martinez, |., Barrera-Badillo, G., Ramirez-
Galindo—Fraga, A., Ortiz-Hernéndez, A., Ramirez- Gonzélez, J.E., Nflfiez-Garcia T.E. Lineamientos para
Venegas, A., Valdez Vézquez, A., Moreno-Espinosa, 8., la vigilancia de influenza por laboratorio. Versién No. 1
Llamosas-Gallardo, B., Pérez—Patrigeon, S., Salinger, INDRE, 2013.
M., Freimanis, L., Huang, C.Y., Gu, W., Guerrero, M.L., 17. Miranda-Novaies G, Arriaga-Pizano L, Herrera-
Beigel, J., Ruiz—Palacios, GM, for The La Red iLI 002 Castillo C, Pastelin-Palacios R, Valero—Pacheco N,
Study Group. Clinical characteristics and outcomes of Pérez—Toledo M, Ferat-Osorio E, Solérzano-Santos F,
influenza and other influenza<like illnesses in Mexico Vézquez»Rosa|es G, Espitia-Pinzén C, Zamudio-Lugo
City. Int. J. Infect. Dis., 2013; 17:6510-517. l, Meza-Chévez A, Klenerman P, Isibasi A, Lépez—
Grijalva-Otero I, Talavera JO, Solorzano»Santos F, Macias C. Antibody responses to influenza viruses
Vazquez-Rosaies G, Viadislavovna—Doubova S. Pérez» in paediatric patients and their contacts at the onset
Cuevas R, Miranda-Novales G, Garcia—Pefia C,Espine[- of the 2009 pandemic in Mexico. J Infect Dev Ctries.,
Bermi’idez C, Torres J, de 13 Pefia JE. Critical analysis 2015; 9:259—66.
of deaths due to atypical pneumonia during the onset of 18. Morishima, T., Togashi, T., Yokata, 8., et al. Encephalitis
the influenza A (H1N1) virus epidemic. Arch Med Res, and encephalopathy associated with an influenza
2009; 40 (8):662-8. epidemic in Japan. Clin. Infect. Dis., 2002; 35:512517.
10. Grohskopf, L.A., Olsen, S.J., Sokolow, L.Z., Bresee, 19. PereZ-Padilla, R., de la RosaAZamboni, D., Ponce
J.S., Cox, N.J., Broder, K.R., Karron, R.A., Walter, de Leon, 8., Hernandez, M., Quifiones—Falconi, F.,
E.B. Prevention and control of seasonal influenza with Bautista, E., Ramirez-Venegas, A., Rojas—Serrano, J.,
vaccines. Recommendations of the Advisory Committee Ormsby, C.E., Corrales, A., Higuera, A., Mondragon, V.,
on immunization Practices (ACIP) — United States Cordova-Villalobos, J.A., for the INER Working Group
2014—15 Influenza Season. MMWR, 2014; 63:691—7. on Influenza. Pneumonia and Respiratory Failure from
11. Henegan, C.J., Onakpoya, L, Thompson, M., Spencer, Swine—Origin Influenza A (H1N1) in Mexico. N Engl J
E.A., Jones, M., Jefferson, T. Zanamivir for influenza in Med, 2009; 361: 680-9.
adults and children: systematic review of clinical study 20. Potter, C.W. A history of influenza. J. APP, Microbiol.,
reports and summary of regulatory comments. British 2001; 91: 572-9.
Med. J., 2014; 9:92547.
21. Schotsaert, M., Garcia—Sastre, A. Influenza vaccines:
12. Kim, D.K., Bridges, C.B., Harriman, K.H. Advisory a moving interdisciplinary field. Viruses, 2014; 6:3809—
Committee on immunization practices recommended 3826.
immunization schedule for adults aged 19 years or older
— United States, 2015. MMWR, 2015; 64:91-92. 22. Secretaria de Salud — Direccién General de
Epidemiologia. Influenza. Documento Técnico. México,
13. Kimberlin, D.W., Acosta, E.P., Prichard, M.N.. Sanchez, 2014.
P.J., Ampofo, K., Lang, D., Ashouri, N., Vanchiere, J.A.,
Abzug, M.J., Abughali, N., Caseda, M.T., Engiund, 23. Secretaria de Salud — Direccic'Jn General de
Epidemio|ogia. Manual para [a Vigilancia Epidemiolégica
J.A., Sood, S.K., Spigarelli, M.G., Bradley; J.S., Lew,
J., Michaels, M.G., Wan, W., Cloud, 6., Jester, P., de Influenza. México, 2014. www.epidemiulogiasalud.
Lakeman, F.D., Whitley, R.J.; National Institute of gobmx
Allergy and Infectious Diseases Collaborative Antiviral 24. WHO Consultation and information meeting on the
Study Group. Oseltamivir pharrnacokinetics, dosing, composition of influenza virus vaccines for the Northern
and resistance among children aged <2 years with Hemisphere 2015-2016. http://www.who.int/influenza/
influenza. J Infect Dis., 2013; 207:709-720. vaccines/virus/recornmendations/consultationZO1502/
en. Ultima consuita e! 3 de febrero de 2015.
14. Jain, V.K., Rivera. L., Zaman, K., Espos, R.A.,
Sirivichayakul, C., Quiambao, B.P., Rivera-Medina, 25. Zumla, A., Memish, Z.A., Maeurer, M, Bates, M,
D.M., Kerdpanich, P., Ceyhan, M., Dinieyici, E.C., Mwaba, P.,A|—Tawfiq, J.A., Denning, D.W., Hayden.F.G.,
Cravioto, A., Yunus, M., Chanthavanich, P., Limkittikui, Hui D.S. Emerging respiratow tract infections 5.
K., Kurugol, Z.. Alhan, E., Caplanusi, A., Durviaux, 8., Emerging novel and antimicrobiai-resistant respiratory
Boutet, P., Ofori-Anyinam, O., Chandrasekaran, V., tract infections: new drug development and therapeutic
Dbaibo, G., Innis, B.L. Vaccine for prevention of mild options. Lancet Infect Dis., 2014; 14:1136—1149.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPiTULO

PAROTIDITIS

ETIOLOGIA edad, antes de la pubertad, edad en la que son muy raros


La parotiditis es causada por un virus especffico de los casos de parotiditis, a diferencia de lo que ocurre en
la familia Paramyxoviridae. En condiciones naturales a'reas con mejores condiciones sanitarias o ma’s aisladas.
sc'Jlo infecta al hombre, pero puede ser inoculado En un estudio seroepidemiolégico realizado en cerca
artificialmente a monos, a embriones de pollo y a de 20,000 individuos localizados en 46 comunidades,
diferentes cultivos de tejidos. No hay diferencias se demostré que el fenémeno es semejante en toda la
antigénicas entre Ias diversas cepas aunque 5e han Republica Mexicana.
podido identificar diversos antigenos, algunos de ellos En México la enfermedad se presenta en edades
reiacionados con Ios virus parainfluenza y Newcastle. El semejantes a las que se sufre Ia rubéola y el herpes (figura
virus de la parotiditis mide aproximadamente 200 nm de 74-2). Sin embargo, los programas de vacunacién masiva,
diémetro, contiene ARN de cadena sencilla, posee ARN aplicando la vacuna a nifios de 1y 6 afiosl que desde 1998
polimerasa en la nucleocépside y esta Ultima representa se inicié en México, seguramente estén modificando su
el antigeno soluble (S) detectable en las etapas epidemiologia. Se observa que la aparicién de [05 cases
tempranas de la infeccién. La superficie externa del se ha desplazado hacia edades posteriores a la infancia
virus esté constituida por glicoproten’nas con actividad (Cuadro 744). La fuente de contagio es la saliva de Ias
de fijacién al receptory de fusién celular, neuraminidasa personas infectadas. El mecanismo de transmisién
y hemaglutinina y esté relacionada con el antigeno viral habitual es el contacto directo, pero también puede ser
(V) detectable en Ias etapas tardias de la infeccién. por objetos contaminados. El periodo de contagiosidad
se inicia desde siete dias antes del principio del cuadro
EPIDEMIOLOGIA clinico y termina nueve dl'as después, coma ma'ximo. El
La parotiditis es una enfermedad de distribucién periodo de incubacién es de 14 a 25 dias.
universal, En Ias éreas urbanas es endémica con
elevaciones epidémicas, pudiendo atacar a personas PATOGENIA
de cualquier edad. Aunque no existen estudios La parotiditis debe considerarse como una infeccién
epidemiolégicos recientes, estudios realizados por generalizada en la que més frecuentemente resulta
investigadores mexicanos hace 25 afios, indicaron que afectadalagléndula parétida,aunque puede haberataque
en la Ciudad de México, la infeccién o la enfermedad a otros 6rganos y tejidos. El virus entra a través de la boca
se adquiere casi siempre en la infancia, pues diversas y la nariz; se reproduce en el epitelio respiratorio y en el
encuestas serolégicas han demostrado que hacia los tejido de Ias gléndulas salivales; después hay un periodo
quince afios de edad, més de 90% tienen anticuerpos de viremia, gracias a| cual el virus puede localizarse
resukantes de infecciones pasadas (figura 74-1),- Ia en otros tejidos glandulares y en el sistema nervioso.
mayor partede ellasocurre enhelos cincoydiezafios de En la mayoria de los casos el ataque es moderado, sin

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 74 Parotiditis 831

100

8 80
.2
g
o / \
o.
§ 60 II
/ ,
{‘3’ / ,I
31)
§ 40 I /\

5 \ /
9 I
no. , I \/
20 , ’
\\ ,,—’
X4 '
0
<4 5-8 942 I 5 ‘ , 10 15

Meses de edad _ Afios de edad


—— México ————— U.S.A.

Figure 74-1 . Parofidifis. Frecuencia de anficuerpos séricos inhibidores de hemaglutinacién en México y


U.$‘A. Era pre-vacunal.

100

4£_
8” 3 r510
Porcentaje de anticuerpos

60 \\ W
\ /
40 \ M
.\ \\ ’D/; /

20
\E" /‘
//

0
4 8 12 1 5 10 15
Meses de edod Afios de edud
D—CI Rubéola o—o Herpes simple H Parotiditis

Figura 74-2. Anticuerpos séricos contra rubéolu, herpes simple y parotidifis en nifios de lo Ciudad de
México. Em pre-vocunal.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


832 Infectologl'a CII'nica Kumate—Gutiérrez

Cuudro 74-1. Distribucién de parotidifis infecciosa (326) per grupo de edad


Afio 1afio 1a 4afios 5a 9afios
Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa
2000 478 22.5 6,184 71.5 11,954 107.0
2001 278 13.3 4,077 47.7 7,672 69.1
2002 366 17.7 3,433 40.7 6,004 54.6

2003 396 19.9 2,779 33.8 4,006 35.7


2004 136 6.9 2,102 26.1 2,699 24.5
2005 137 7.1 2,026 25.6 2,724 25.3

2006 160 8.4 1,904 24.4 2,494 23.7


2007 122 6.3 1,654 20.9 2,303 21.0
2008 102 5.3 1,636 21.1 2,194 20.3
2009 87 4.6 1,464 19.1 1,989 18,9

manifestationes clinicas, o bien, Unicamente hay ataque Parofidifis


a las parétidas. La enfermedad puede iniciarse con fiebre, anorexia
La infeccién confiere inmunidad permanente. y cefalea, a las cuales en un te’rmino de 12 o 24 h se
Aproximadamente una semana después de iniciada la acompafian de dolor e inflamacidn de las parétidas. En
enfermedad aparecen anticuerpos se'ricos demostrables ocasiones e'sta es la primera manifestacién y clinicamente
por diversas te'cnicas: neutralizacién, fijacic’m de 5e caracteriza por crecimiento de la regién parotidea,
complemento, inhibicic’m de la hemaglutinacién, etc. Estos de consistencia blanda, de bordes no bien definidos,
anticuerpos persisten demostrablesdurante muchosafios; localizado justo abajo del lébulo de la oreja, el cual se
atraviesan la placenta y confieren proteccién al recie’n encuentra un poco levantado. Hay dolor que se acenth
nacidodurantelos primeros meses dela vida.Tambie'n hay con Ios movimientos del maxilar, y la piel que cubre Ia
inmunidad celular que se puede poner de manifiesto por regién parotfdea generalmente n0 muestra cambios.
intradermorreaccién. Suele haber enrojecimiento y edema del orificio del
conducto de Stenon.
ANATOMIA PATOLOGICA La fiebre y Ios sintomas generales casi siempre
En Ios tejidos glandulares hay edema intersticial y desaparecen entre uno y seis dias y ocasionalmente no se
perivascular, infiltracién linfocitaria, focos de hemorragia presentan. El crecimiento parotideo es méximo hacia el
y en casos graves degeneracién celular. No se han tercer dl’a y desaparece entre tres y seis dl’as despue’s.
encontrado cuerpos de inclusién. En Ios conductos de las
parétidashayacumulaciéndetejido necréticoeinfiltracio’n Ataque a circus gléndulas salivules
de polimorfonucleares. En Ios testicuios [a lesién puede Aunque con poca frecuencia, la inflamacién de las parétidas
afectar al epitelio germinal con obstruccién de Ios se acompafia de ataque a las gléndulas submaxilares, lo cual
tL'Jbulos por acumulacién de detritus epiteliales, fibrina y da origen a una tumoracién porabajo del éngulo del maxilar
neutréfilos. En Io‘s casos de encefalitis, el cerebro muestra inferior semejante a la ocasionada por la adenitis cervical.
lesiones de desmielinizacién perivenosa, con infiltrado Las gléndulas sublinguales rara vez estén clinicamente
mononuclear perivascular e incremento de la microglia, afectadasycuando esto sucede haytumoracién en la regién
como en las encefalitis postinfecciosas. Sin embargo, en submentoniana y en el piso de la lengua.
las encefalitis primaries por el virus de la parotiditis se
describe lisis neuronal diseminada sin desmielinizacién. Meningoencefalifis
Las lesiones pueden presentarse en gléndulas La afectacién del sistema nervioso central constituye la
salivales, epididimo, testiculos, ovarios, péncreas, tiroides, localizacién extraglandular més frecuente en la infeccién
meningesyencéfaio. por el virus de la parotiditis, pudiéndose identificar la
presencia de pleocitosis hasta en 50% de Ios casos aunque
MANIFESTACIONES CLINICAS Ia mayor parte de Ios casos es a'sintomética. Esta se
Aproximadamente (a tercera parte de las infecciones presenta sobre todo cuando Ia infeccién 5e sufre antes
son subcll’nicas. De las dos terceras partes de pacientes de la adolescencia. En un estudio realizado para conocer
con manifestationes ch’nicas, Ia mayorl'a solamente tiene 5U frecuencia, en 41, cases de parotiditis fue clinicamente
inflamacién de una 0 de las dos parétidas y sélo una evidente, y en los que se practicé examen neurolégico
pequefia proporcién tiene ataque 3 otros territories. cuidadoso, examen de liquido cefalorraquideo y

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap- 74 Parotiditis 833

electroencefalograma, se encontré que en 30% habia an 29% y proteinuria en 6.4%, durante la fase agLIda de la
evidencia de participacién meningoencefélica.Todos estos enf'ermedad. La biopsia renal realizada en una nifia con
casos fueron benignos, con répida recuperacién y sin dejar hematuria persistente, revelé g|omerulonefritis mesangial
secuelas aparentes. Es posible que la meningoencefalitis proliferativa leve, con depésito de complejos inmunitarios
por virus de la parotiditis haya sido Ia neurovirosis més asociados a antigeno del virus de la parotiditis. En raras
frecuente antes de la vacunacién universal, pero que por ocasiones puede haber pancreatitis, tiroiditis, bartolinitis,
su benignidad no se diagnostique sino en una proporcién mastitis, dacriocistitis, cuyas manifestaciones clinicas se
muy baja de casos. Cabe comentar que a! decir que estas relacionan con el crecimiento 0 el dolor de la gléndula
meningoencefalitis son benignas, nos referimos a que sus afectada, asi como con los sintomas generales de cualquier
manifestaciones clinicas no son graves y a que no dejan parotiditis.
secuelas aparentes, pero en realidad no sabemos con
exactitud cuél es la extensic'm del dafio neural‘ COMPLICACIONES
La encefalitis y la ataxia cerebelosa tienen una Son de frecuencia muy baja. Consisten en sorderas casi
distribucién bimodal, ya que en un pequefio grupo ocurre siempre unilaterales, por Iesidn del newio auditivo,
en la etapa aguda de la enfermedad y en la mayoria de precedidosdevértigoyataxia;neuritisfaciales,miocarditis
Ios cases, 7 a 10 dias después del inicio del padecimiento. y artritis; también se han descrito mielitis transversa y
Existen datos clinicos y experimentales de estenosis del encefalitis postinfecciosa.
acueducto de Silvio e hidrocefalia ocasionadas por este Existe controversia alrededor de la posible asociacic’m
virus. Se ha descrito sordera transitoria en 4.4% de Ios etiolégica entre infeccic'm por el virus de la parotiditis,
casos y unilateral permanente en 1:2o,ooo casos. diabetes mellitus juvenil y fibroelastosis endocérdica,
ya que no han ocurrido cambios en la frecuencia de
Orquiepididimitis/ooforiiis estas enfermedades como consecuencia de Ias extensas
El ataque a testiculos y a epididimo se presenta en 20% campanas de vacunacién realizadas en Ios paises
a 30% de Ios casos, cuando la infeccio'n primaria 5e sufre desarrollados.
en la adolescencia 0 en la edad adulta. Afortunadamente
en la mayoria de [05 cases es unilateral. En nuestro medic DIAGNOSTICO
es muy rara, pues como antes se dijo, Ia infeccio’n 5e sufre El diagnéstico de la forma tl'pica, es decir, el ataque
casi siempre a edades ma's tempranas y en éstas es muy a parétidas, en general no plantea series problemas
baja la frecuencia de dicha manifestacién, pues el cuadro clinico y el antecedents de contacto casi
Suele acompafiar a la inflamacién de Ias parétidas, siempre permiten establecer el diagnéstico sin mayor
pero puede presentarse alsladamente. En la mayorl’a de dificultad. Asimismo, en las otras formas clinicas, tales
Ios casos se presenta durante la primera 0 la segunda como la meningoencefalitis, la orquiepididimitis, etc., si se
semana de la enfermedad, pero puede aparecer haste en asocian a parotiditis, es relativamente fécll sospecharlo.
la tercera. Ademés de la fiebre y Ios sintomas generales En cambio, cuando se presentan aisladamente hay que
antes descritos, hay crecimiento testicular que puede recurrir a exémenes de laboratorio. Estos comprenden el
alcanzar hasta cuatro veces el tamafio normal, 351' como aislamiento del virus, so identificacién y genotipificacién
dolor intenso. Estos sintomas por lo general desaparecen y las pruebas serolégicas. El primero puede hacerse en
junto con la fiebre, en un [apso casi nunca mayor de una saliva, orina y liquido cefalorraquideo, pero en la préctica
semana. En la mitad de Ios casos hay atrofia glandular, clinica es ma’s fécil la determinacién de anticuerpos
pero como la mayon’a de ellos son unilaterales, no es causa séricos por medio de las técnicas de inhibicién de la
importante de esterilidad 0 de impotencia sexual, aun en hemaglutinacién, fijacién de complemento, neutralizacio'n
las raras ocasiones en que el ataque es bilateral. o ELISA. La elevacién de eHos, de Cuando menos cuatro
La inflamacio’n de Ios ovarios probablemente es titulos, entre la fase aguda de la enfermedad y de la
tan frecuente como la de los testiculos; sin embargo, se convalecencia, permite establecer el diagnéstico. La
presume que por el hecho de tener una cubierta eléstica, identificacién de anticuerpos anti~S o anti-V mediante
al contrario de la t(mica albugl’nea del testiculo, no hay fijacién de complemento ayuda a una mejoraproximacién
atrofia del ovario. en el diagnéstico serolégico, ya que el antigeno S aparece
dos a cuatro semanas después del inicio de la enfermedad
Oiras munifestuciones clinicus y persiste durante afios. Una sola muestra de fase aguda
La poliar‘tritis migratoria asociada a parotiditis es rara en que identifique titulos eievados de anti-S y bajos de anti—V
Ios adultos y se ha podido demostrar experimentalmente o elevacién importante de ambos anticuerpos, puede
Ia persistencia de infeccién hasta por tres meses en cultivo interpretarse como resultado de una infeccic’m aguda
mixto de células de membrane sinovial y condrocitos. La o reciente. La prueba de fijacién de complemento para
nefritis es una complicacién poco frecuente en el adulto, identificar anticuerpos anti-V se utiliza para determinar e!
pero una seriedelzz, nifios mostré hematuria microscépica estado inmunitario de un individuo.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


834 Infectologl'a Clinica Kumate-Gutiérrez

La deteccion de anticuerpos especificos lgM es PREVENCION


el esténdar de oro para diagnostico de parotiditis. Se dispone de una vacuna eficaz de virus atenuado cuya
Sin embargo, en Ios casos que ocurren en pacientes aplicacién 5e recomienda después del afio de edad. Su uso
vacunados (adolescentes y adultosjévenes) Ios anticuerpos sejustifica principalmente en funcién de la prevencion de
preexistentes no son capaces de neutralizar el virus, pero la meningoencefalitisy de la orquiepididimitis. En relation
evitan la respuesta primaria tl'pica sin elevacién de lgM. En con esta Ultima, existe el riesgo teérico de que aumente,
estos cases, Ia amplificacién genomica por RT—PCR del gen Si la inmunidad de la vacuna no es permanente y si no se
SH del virus de parotiditis, permiteestablecerel diagnostico. hacen revacunaciones, ya que dicha manifestation clinica
Con este método, eIARN delvirusde parotiditis se identificé es ma's frecuente cuando la infection se sufre después
en el 913% de Ios casos positives y mientras que solamente de la adolescencia. La vacuna de virus vivo atenuado de
el 34.5% mostrc') elevation de IgM. la parotiditis se aplica generalmente en combinacion con
las vacunas de sarampion y rubéola (vacuna S-R-P), una
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL primera dosis a los 12 a 15 meses y un refuerzo a Ios 6
Otros virus tales como parainfluenza 1 y 3, influenza A, afios, proporcionando inmunidad efectiva y duradera. A
Coxsackie A, echovirus, el virus de la coriomeningitis partir de enero de 1998 la vacuna triple viral forma parte
Iinfocftica y el virus de la inmunodeficiencia humana del esquema nacional de vacunacién,
pueden producirinflamacién delasparétidas,c|inicamente A partir de los recientes brotes de parotiditis en
indistinguible de la producida por el virus de la parotiditis. Estados Unidos de América y Canadé durante 2006, se
Desconocemos la frecuencia de este tipo de parotiditis. ha anaiizado la efectividad de la vacuna contra parotiditis
En la adenitis cervical o preauricular, Ia tumoracién y los factores de riesgo asociados a los brotes de esta
es de consistencia dura, de bordes bien definidos, muy enfermedad en poblaciones vacunadas L05 grupos de
dolorosa y con diferentes relaciones anatémicas que en edad més afectados fueron [05 de 10 a 14 y de 15 a 19
el caso de la gléndula parétida. La parotiditis supurada afios. La efectividad de la vacuna con la cepa Jery! Lynn
ocurre principalmente en neonatos, particularmente ”Fue del 82.9% en Ios que recibieron una dosis y de 86.3%
en prematuros, asi Como en nifios mayores con en los que habian recibido Ias dos dosis recomendadas. El
obstruccion de las gléndulas salivales, deshidratacion 0 estudio del brote de la Ciudad de Nueva York mostré que
inmunosupresio’n. Existen cambios inflamatorios en la pie! una cobertura menor al 80% con dos dosis de la vacuna
ysalida de pus por el conducto de Stenon. El agente causal entre nifios y adolescentes puede crear un sinergia en la
més frecuente es S. aureus; estreptococo, organismos que la “inmunidad de rebafio" (que varl’a del 75 al 86%)
gramnegativos y bacterias anaerobias han sido también no sea la adecuada para prevenir Ia transmisién. Otros
asociadas a este proceso. Hay otras entidades més raras factores de riesgo analizados no fueron significativos.
que pueden confundirse con parotiditis: Ia parotiditis Alcanzar coberturas mayores al 95% con dos
recurrente, Ios célculos y los tumores de la parétida, dosis de la vacuna triple viral (MMR) continlfla como la
el sindrome de Mikulicz y la sarcoidosis. La evolucién mejor estrategia disponible para prevenir Ios brotes
proiongada de todas ellas y Ios exémenes de laboratoric, de parotiditis, Las recomendaciones del CDC de 2007
permiten hater el diagnostico diferencial. Las dos causas para revacunacién con la vacuna rubéoIa-sarampién-
més frecuentes de orquitis en la infancia son: parotiditis paperas en adultos es bajo Ias siguientes condiciones: en
y la vasculitis asociada a la pt'erura de Henoch-Schénlein. aquellos entre los 19 y 49 afios sin evidencia de haberse
Ocasionalmente debe diferenciarse del escroto agudo vacunado previamente y/o haber padecido Ia enfermedad,
causado por epididimitis 0 torsic’m testicular. 5e sugieren 1 o 2 dosis de vacuna. En aquellos nacidos
después de 1957, se recomienda 1 dosis si tampoco tiene
TRATAMIENTO antecedentes de haber padecido Ia enfermedad y tiene
Eltratamiento detodasIasmanifestacionesdela parotiditis VIH o enfermedad cronica pulmonar, diabetes mellitus,
es sintomético. La enfermedad cura esponténeamente asplenia, enfermedad cronica hepética, insuficiencia renal,
y casi siempre solo requiere de analgésicos y reposo. En en programa de hemodiélisis, ytrabajadores de la salud.
relacién con la orquiepididimitis, es importante sefialar No se dispone de alguna medida eficaz para proteger
que los esteroides quitan con rapidez el dolory disminuyen a individuos susceptibles expuestos. La gammaglobulina
el crecimiento testicular, pero no existe evidencia de que hiperinmune no ha demostrado ser l'Jtil en la prevencién
prevengan la atrofia. de la infeccién, ni de la orquiepididimitis ni de ninguna otra
manifestacién cll'nica.
PRONOSTICO
La mortalidad por parotiditis es précticamente nula y BIBLIOGRAFiA
nosotros no hemos visto una sola defuncién relacionada
con ella. Las complicaciones y secuelas, tal como antes se 1. Brook, |. Diagnosis and management of parotiditis.
ha mencionado, son muy raras. Arch. Otolaryngol. Head Neck Surg., 1992; 118: 469.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 74 Parotiditis 835

Cohen H. A, Ashkenazi A. Nussinovitch M, Mumps» disease in households during an outbreak in New York
associated acute cerebellar ataxia. Am. J. Dis. Child, city. Vaccine, 2014; 32: 369.
1992; 146: 930. 14. Nussinovitch M., Brand N.; Frydman M, Varsana 1.
Gutierrez, G., Ruiz—Gémez, J. y Bustamante; C. Ma. E. Transverse myelitis foiiowing mumps in children. Acta
Encuesta serolégica en nifios de la Ciudad de México, Paediatn, 1992; 81: 183.
V. Investigacién de anticuerpos contra Ia parotiditis, 15. Pamero, A.B., De Org, F., Casteilanos, A. y Echeverria.
Salud Publica (Méx.)., 1971; 13: 483. J.E. Mumps-associated meningitis and encephalitis
Hensel M., Gutjahr P., Kamin W., Schmitt M.J. Meningitis in patients with no suspected mumps infection. Diag.
in 154 children of a pediatric clinic in Germany: clinical Microbiol. Infect. Dis., 2014; 79:171.
and epidemiological aspects. Klin. Paediatn; 1992; 204:
16. Parkkonen P., Hyoty H., Koskinen L., Leinikki P. Mumps
163. virus infects beta cells in human fetal islet cell cultures
Hemdon; R. M., Johnson, R. T,, Davis, L. E. Ependymitis upregulaiing the expression of HLA class I molecules.
in mumps virus meningitis. Arch. Neurol.; 1974; 30: 475. Diabetologia, 1992; 35: 63.
Hupperts, H. |., Chantler, J, L. Restricted mumps virus 17. Peltola, H., Kulkarni, RS, Kapre, S.V., Paunio, M.,
infection of cells derived from normal human joint tissue. Jadhav, 8.8.; Dhere, R.M. Mumps outbreaks in Canada
J. Gen. Virol., 1991; 72: 339. and the United States: time for new thinking on mumps
Jardetzky, T.S. y Lamb; RA, Activation of paramyxovirus vaccines. Clin. Infect. Dis, 2007; 45: 459—66.
membrane fusion and virus entry. Current opinion in
18. Royuela E., Castellanos; A.; Sanchez—Herrero, C.,
virology; 2014; 5: 24. Sanz J.C.; De Org; F. y Echeverria, J.E. Mumps virus
Kancherla, V.S., Hanson, LC. Mumps resurgence in diagnosis and genotyping using a novel single RT—PCR.
the United States. J. Allergy. Clin, lmmunol., 2006; 118: J.Clin. ViroL, 2011; 52: 359.
938-41.
19. Ruiz—Gémez; J. y Silva—Acosta, J. Seroepidemiologia
Krilov; L. R., Swenson; P. Acute parotiditis associated del sarampién, rubeola y parotiditis en la Republica
with influenzaA infection. J, Infect. Dis.. 1985; 152: 853. Mexicana. V. Parotiditis. Salud PL’IbI/ca (Méx); 1978;
10. Kocen, R. 5., Criichley; E. Mumps epididymo orchitis 20: 35.
and its treatmem with cortisone. Br. J. Med, 1961; 2:20. 20. Serafin, J., Alvarez; M. T.; Ruiz—Gémez, J., Posada, E.
11. Lievano, F.; Gaiea S.A., Thornton, M.; Wiedmann, RT. y Gutierrez, G. Frecuencia de meningoencefalitis por
y cols. Measles, mumps and rubella virus vaccine: virus de la parotiditis en nifios de la ciudad de México.
a review of 32 years of clinical and postmarketing Rev. Mex. Pediat, 1973; 42: 299.
experience, Vaccine; 2012; 30: 6918.
21. Sosa-Martinez; J., Lira, M. 8.; Durén, M. y Benavides;
12. Lin, C. Y., Chen, W. P., Chiang, H. Mumps associated L, lnvestigacién de anticuerpos inhibidores de la
with nephritis. ChiId-Nephrol. Urol., 1990; 10:68. hemaglutinacién del virus de la parotiditis epidémica en
13. Livingston K.A., Rosen, J.B., Zucker JR. y Zimmerman, personas de diferentes edades. Bol. Méd. Hosp. Infant.
C.M. Mumps vaccine effectiveness and risk factors for (Méx), 1964; 21:330.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPiTULO
In

SARAMPICN

El sarampién es una virosis humana, altamente nivel basal de casos durante el afio, se agregan Ios picos
contagidsa, transmisible por las vn’as respiratorias y sin estacionales en invierno y primavera que alcanzan cifras
reservorios. Es autolimitado, de corta duracién, produce méximas cada dos a tres afios y una elevacién adn mayor
una erupcién caracteristica y confiere inmunidad cada 10 a 15 afios.
permanente. En 1980, antes de la vacunacién umversal, Por carecer de reservorios 0 de portadores, el
e1 sarampién causaba aproximadamente 2.6 millones de sarampién, para mantener la endemia, debe disponer
muertes al afio.A pesar de la disponibilidad de una vacuna de individuos susceptibles cada 14 dias (lapso infectante
segura y efectiva sigue siendo una de las principales desde Ia iniciacic’m) c3 0 26 cases consecutivos por afio.
causes de muerte en nifios pequefios a nivel global. Este nL’Jmero es el ml'nimo en condiciones ideales de
transmisién. En la préctica, la infeccién es mucho menos
ETIOLOGIA regular, por lo que el nomero minimo de habitantes para
El agente causal del sarampién es un virus perteneciente sostener Ia existencia de sarampién debe ser de varios
a la familia Paramyxoviridae, género Morbillivirus, con centenares de miles. En una poblacién con la masa crl'tica
una forma esfe’rica de 100 a 250 nm de diémetro. Tiene suficiente, las epidemias de sarampién aparecen cuando
ARN como material genético, el cual esta’ incluido en se tiene un ml'nimo de 40% de susceptibles.
una nucleocépside, que a su vez esté rodeada per una El sarampién es altamente contagioso: basta el
cubierta en la cual se encuentran dos tipos de proteinas: contacto de pocos minutos para contraer |a enfermedad
hemaglutinina y protefna de fusién, que intervienen en la a través de las gotitas de flflgge procedentes de las
entrada a células permisivas. secreciones nasofan’ngeas de Ios enfermos al hablar,
El virus de sarampio'n es sensible a las variaciones de toseryestornudar.E|virus permaneceactivoycontagioso
temperature, humedad e iluminacién y se inactiva con en el aire 0 en superficies infectadas hasta per 2 horas.
Ia mayorl'a de [05 agentes desinfectantes. El hombre es Se puede transmitir desde z, dl'as antes, hasta 4 (Has
el L'Jnico ser susceptible aunque algunos monos pueden después del inicio del exantema. Las tasas de ataque son
padecer infecciones subclinicas que generan anticuerpos. las més elevadas entre las enfermedades contagiosas
El virus puede cultivarse en células de rifién humane y del hombre; en una epidemia de Groenlandia, en
de mono, en las que induce dos clases de efecto citopa’tico: 1951, se contagiaron 999%, y en 1962, 99.7%. En la
formacién de sincicios con ce'lulas gigantes multinucleadas epidemia de las Islas Faroe, en 1846, no enfermaron
ytransformacio’n fusiforme de ce’lulas poligonales, séio las personas que habI'an padecido sarampio'n 65
afios antes. En 1959 Un merino con sarampién en la
EPIDEMIOLOGer fase prodrémica desembarco’ en Tristén de Cunha y
La enfermedad adopta un curso endémico-epidémico cuatro semanas después habl'an enfermado todos los
en las poblaciones con ma’s de 300,000 habitantes, al habitantes de la isla.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 75 Sarampién 837

El periodo de incubatio’n es de 7 a 14 dl'as y el periodo en los menores de un afio de 58.7 p0r 100,000 habitantes
de contagiosidad se inicia poco antes de la aparicién de 105 y de 348 en ‘05 de 1 a 4, en Ios mayores Ias tasas fueron
sintomas prodrémicos y se prolonga hasta 5 dias después sensiblemente menores (entre 4.9 y 007) A partir de
de que aparece el exantema. entonces se reforzaron las campafias de vacunacién con
Antes de la era vacunal, Ios brotes epidémicos de coberturas superiores a 95% en los nifios de 1 a 4 afios.
sarampién generalmente se iniciaban en [05 preescolares Entre 1997y1999 no se registraron cases. En el afio 2000 se
asistentes a guarden’as 0 a jardines de nifios en donde identificaron tres brotes, con pocos casos cada uno (30 en
contraian la enfermedad y la llevaban al medio familiar t0tal)tal como sucede en poblaciones con altas coberturas
donde infectaban a Ios hermanos menores. Actualmente, de vacunacién. En el 2001 y 2002 no se reportaron casos,
en Ios paises que han eliminado al sarampién gracias a en el 2003, 2004, 2005 y 2006 se registraron 44, 64, 6 y
sus altas cober‘turas de vacunacidn,105 brotes epidémicos 23 cases respectivamente (figura 75-2), en el afio 2010 se
generalmente incluyen pocos casos y se inician en adultos reportc') un caso y del afio 2007 a12009, y del 2011 a12013
jévenes no vacunados 0 vacunados una sola vez en la no se reportaron casos.
infancia, que trabajan en sitios donde estén en contacto En el Instituto Mexicano del Seguro Socia! durante el
con viajeros enfermos 0 en lactantes menores de 1 afio 2004 el 62% de los casos se presentaron en poblacién de
que no han recibido la vacunacic'm. 15y més afios y 20.7% en el menor de 1 afio (figura 75-3). El
L05 brotes de sarampién pueden dar como resultado sarampién se considera eliminado del pals, ya que desde
epidemias que causan muertes, especialmente en nifios 1997 todos los casos que se han presentado en México han
desnutridos. En Ios paises en donde el sarampién se ha sido importados.
eliminado, Ios casos importados de otros paises son una
fuente importante de infeccién. PATOGENIA
Con el USO generalizado de la vacuna, se registré Robbins propuso el siguiente esquema patogénico:
en todos [os pal'ses un descenso de la morbilidad y el virus llega por el aire a la mucosa nasofarl'ngea en
la mortalidad. En América se registra un descenso donde se reproduce e invade Ios ganglios cewicales
importante de la morbilidad entre 1990 (afio del L'Jltimo regionales; posteriormente se produce el primer episodic
gran brote epidémic0)y 1996; en 1997 se registré un brote de viremia que Ileva al virus a '05 0rganos Iinfoides y al
epidémico, sensiblemente menor al de 1990, pero que epitelio del sistema respiratorio en donde se reproduce
persiste en el 2002, en varios pal’ses sudamericanos (Figure de nuevo y aparecen células gigantes en los dias tercero
75-1). Gracias a Ias campafias de vacunacién globales a quinto postinfeccio'n. El sexto dia acontece la viremia
se registré una reduccién dei 78% en la mortalidad por secundaria y el séptimo dl’a se inician las lesiones en la
sarampién entre el afio 2000 y el afio 2012; disminuyendo piel. En el decimoprimer dl’a se presentan Ios prédromos
de un estimado de 562,400 a 122,000 muertes a! afio. En (fiebre, malestar general, tos y catarro éculo-nasal). El
el afio 2012, la Organizacidn Mundial de la Salud reporta decimocuarto dia aparece Ia erupcién y en el decimoquinto
en el mundo 226,722 cases de sarampién confirmados: se pueden titular anticuerpos séricos; simulténeamente
106,052 en Africa, 143 en América, 46,945 en el sureste de desaparece Ia viremia y disminuye e! contenido viral en
Asia, 27,030 en Europa, 35,788 en e! Mediterréneo y 10,764 Ios 0rganos infectados. El decimoséptimo dia 56 aprecia
en el Pacifico occidental‘ mejon'a del cuadro clinico y se inicia Ia desaparicién del
En México, como en otros pal’ses, Ios registros exantema.
epidemiolégicos antes de la era vacunal reportaban
epidemias cada dos afios, periodo en el que se acumulaban ANATOMIA PATOLOGICA
nifios susceptibles, con tasas de ataque més elevadas en Las lesiones iniciales consisten en hiperplasia del tejido
lactantes y preescolares; una encuesta serolégica de 1971 linfoide en las amfgdalas, el intestine, Ia tra'quea, Ios
practicada en nifios de la ciudad de México demostré bronquios y el bazo, entre otros. Aparecen células
que una proporcién muy alta de nifios, més del 60%, gigantes multinucleadas en Ias que se distinguen dos
se infectaban antes del afio de edad. El desarrollo de clases: las epiteliales y las reticuloendoteliales en Ios
campafias de vacunacién con coberturas crecientes a 0rganos linfoides; estas células llegan a contener 100
partir de 1973 redujo la magnitud de los brotes epidémicos nUcleos y tienen cuerpos de inclusién intranucleares e
y ademés amplic’) el periodo interepidémico a cinco afios. intracitoplésmicos. En el érbol respiratorio muchas células
Sin embargo, la pandemia de 1990 sorprendié a México epiteliales pierden Ios cilios y dejan de secretar moco.
con bajas coberturas de vacunacién, registréndose cerca Las lesiones cuténeas empiezan con proliferacién
de 70,000 cases y un nOmero probablemente mayor endotelial de los vasos superficiales; hay infiltracién
de enfermos no reportados, Ias tasas de morbilidad y mononuclear y necrosis hialina del epitelio perivascular.
mortalidad fueron mayores en Ios nifios menores de Las manchas de Koplik representan éreas de necrosis
cinco afios y particularmente en los menores de uno: 5e epitelial sobre un fondo de infittracién mononuclear de |as
registraron 5,899 defunciones, con tasa de mortalidad gléndulas submucosas; no son sitio de replicacic’m viral. En el

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


838 Infectologl'a Clinica Kumate—Gutiérrez

200,000 ~
180,000
160,000
140,000 --
120,000
Cosos

100,000

80,000

60,000 "

40,000
1
20,000 0- 1
1

0
1990 1992 1994 19% 1998 2000 2002 2004
Afios

Figural 75-1. Casos de surcmpién en Ias Américas. 1990—2004. Fuente: Bolefin Epidemiolégico OPS1

1 1 ‘ ‘ , 1 25
80
1 ‘ ‘ ‘ ‘ Aho Numero 1
decoms g
70 —— -
1990 68,762
1991 5,077 1 1
1992 046 1 ‘ 20
60 1993 172 1
1994 123 ‘
1995 12
1996 2
,— 50 1997 0 15 ‘g
1998 0 c
5 0 g
g 1999
2000 30 E
u 40 0 3;;
8 2001
2002 0 'm
"’ 44 10 8
8 2003
30 2004

20
5

10

0 , » 1 , , , 1 1 , . .4 . . ‘ 0
1950 1955 1960 1965 1970 1985 1990 1995 2000 2004
1945
,—l— Cosos Dosis oplicadas

1945-2004.
Figuru 75-2. Casos de sarampién dosis uplicadas de vucuna unfisarampién en Méxicp.n.
Fuente: Direccién Genera de Epidemiologia, SSA. Conseio Nacional de Vacunac16
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 75 Sarampién 839

45,000

40,000

35,000

30,000

9
0) 25,000 1ndiscrimmodc
E
‘3 [uno o cuatro afios]
2

20,000
Vacunacién Universal
{menores de un ofio]

15,000

10,000
Reme’zos PREVENIMSS
(seis [doce
000$] 000$]
5,000

On§§$$§§§§5$$e§§§$$§eg +++‘1‘ +++++


170014291
CGSOSNQLM\vqrg‘loQW-PLWVWS'WVVQV\‘2564668D0

Afio 73 74 75 76 77 78 79 BC 8182 83 84 85 86 87 BE 89 9C 919? 9: 91 95 96 9‘ 95 99 DC 01020 04 0‘

100 1973 100 1990 100 2004

EU 80 80

60 (:0 60
41 '4
44.8
35-3 40 35 ' a 40
29.3
17 1 20,7 20.7
20 13.3 ' 20 13,8

0-4 0 ‘ l1 0 3‘4 0
4.7 I L
0 _ , . Fl 0 . r"|
<1 104 50141502A25vmds <1 104 50141502425ymds <1 104 50141502425ymds
Afios de edad Afios de edad Afios de edod

Figuru 75-3. Cosos registrados de sarampién en la poblacién derechohabiente del IMSS. 1973-2005.
Fuente: Gonzalo Gutiérrez Truiillo er al. Enfermedades prevenibles por vacunocién. Rev. Med. Inst Mex.
Seguro Soc., 2006; 44 (Supl 1): FREVENIMSS: Estganegio de presfacién y evaluacién de servicios preventivos
e IMSS.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
840 Infectologl'a Ch’nica Kumate-Gutiérrez

aparato respiratorio superiory en los bronquios, numerosas el electroencefalograma de 680 nifios con sarampic’m
ce’lulas pierden Ios cilios y la capacidad para secretar moco; n0 complicado con encefalitis. En 51% (344/680) hubo
en el m'JcIeo y el citoplasma se enCuentran inclusiones anormalidades que desaparecieron en el término de
eosinéfilas. En la complicacién neuménica del recién una semana. En Ios menores de 3 afios e1 porcentaje
nacido 0 de Ios pacientes con inmunodeficiencias celulares, de actividad anormal alcanzé 72% y de ese grupo 1/4
aparecen Ias células gigantes en Ias paredes alveolares. mostraron trazos muy anormales que persistieron en
En la encefalitis se observan hemorragias petequiales forma de espiga y convulsiones en dos de ellos. No hubo
y congestién, pero la lesién fundamental consiste en relacic'm con la magnitud de la elevacién térmica, pero de
desmielinizacién de la substancia blanca, infiltracién 336 nifios con electroencefalograma normal, $610 12 (4%)
perivascular Iinfoplasmocitaria y proliferacic’m de la presentaron convulsiones por la fiebre, y de 318 can trazo
microglia. anormal, 34 (11%) tuvieron c0nvu|siones durante la fase
febril,
MANIFESTACIONES CLiNlCAS Una complicacién del sarampién benigno es el
La evolucién cll'nica del sarampién 5e divide en dos etapas: deterioro del estado nutritional traducido en balance
preeruptiva y eruptiva. nitrogenado negativo, disminucién de Ios niveles de la
alblfimina sérica y empeoramiento de un estado previo de
Fase preerupfiva desnutricién.Viteri y Béhar realizaron estudios de balance
Elsarampidnseiniciaconunafasedenominada prodrémica nitrogenadoennifiosconsarampién naturalyenvacunados
(en relacién al exantema) y durante ella aparece fiebre con la cepa Schwarz; los resultados demostraron que en
elevada que puede mostrar una remisién intermedia; el caso del sarampic’m, Ias pérdidas de nitrégeno pueden
malestar general; catarro éculo-nasal y tos seca. La llegar hasta 160 mg/kg/dia. Durante la infeccién Ia pérdida
conjuntivitis casi siempre es palpebral; en Ios casos graves total méxima puede ser hasta 13% de la proteina corporal;
hay zonas hemorra’gicas en el pérpado inferior ([ineas de a pesarde recibirmés de 300 mg de NIkg/dl'a. La retencién
Stimson). En 50% a 80% de los casos se encuentran las nitrogenada disminuye ostensiblemente cuando Ia fiebre
manchas de Koplik que consisten en pequefios puntos es mayor de 39°C. L05 vacunados mostraron pérdidas de
blancos de 1a 2 mm rodeados de eritema en la Cara interna cerca de la mitad comparativamente a los que padecieron
de las mejillas a la altura del segundo molar,- al principio el sarampién naturaL
son escasos pero aumentan répidamente en nl'Jmero y
pueden llegar a ser confluentes. Suelen desaparecer al COMPLICACIONES
tercerdl'a de haber brotado el exantema. Otras dos formas El sarampién severo e5 més comt’Jn en nifios pequefios
de enantema son: 1) los puntos rojos en la faringe que desnutridos, especialmente aquellos con deficiencia
luego se confunden con la congestién faringea y; 2) Ios de vitamina A, o quienes tienen un sistema inmune
puntos blancos o griséceos de 1 mm de diémetro sobre las deprimido debido a VIH u otras enfermedades. La mayon’a
amigdalas (manchas de Hermann). de muer‘tes relacionadas al sarampién son causadas
por complicaciones asociadas con la enfermedad. Las
Fuse eruptive complicationes son més frecuentes en nifios menores de
El exantema en forma de elementos maculoeritematosos 5 afios, 0 adultos mayores de 20 afios. Las complicaciones
aparece detrés de los pabellones auriculares, se extiende més serias incluyen ceguera, encefalitis, diarrea severa y
a la frente y la cara para continuar en el tronco y seguir en deshidratacién, infecciones de oido, o respiratorias.
direccién cefalocaudal hasta Ias extremidades inferiores. La naturaleza y la frecuencia de las complicaciones en
Las manchas se borran con la presién y en muchas el sarampién se conocen gracias a la encuesta realizada
ocasiones tienden a ser confluentes. por Miller en lnglaterra y Gales en 1963. Abarcé 47
La erupcién palidece al tercer dia y cambia a color condados en donde ocurrieron 341,961 casos de Ios que
parduzco el cuarto dia; en esta fase ya no se borra a la fueron estudiados 52,992 pacientes en los que hubo 98.6%
presién y tiende a descamar finamente, aunque nunca 5e de menores de 15 afios. Las complicaciones del érbol
aprecia descamacidn en Ias palmas de Ias manos ni en Ias respiratorio (neumonl’as, bronquitis graves, bronquioiitis y
plantas de los pies. La erupcién puede haber desaparecido laringitis) 5e presentaron en 38/1,ooo pacientes; [as otitis
de la cara y permanecer todavia en las extremidades. medias fueron registradas en 25/1,ooo y Ios trastornos
La fiebre tiende a disminuir dos o tres dias después neurolo'gicos en 4/1,ooo (Ias encefalitis en 1/1,000). 14%
de brotado e| exantema, al igual que la postracién y el de las complicaciones obligaron a la hospitalizacién. La
malestargeneral; pasado ese lapso sobreviene una mejoria frecuencia de Ias complicaciones disminuyé al avanzar Ia
generaL Es frecuente que aparezca diarrea moderada y edad; asi, Ia tasa en Ios menores de un afio fue de 84/1,ooo,
que la tos persista per una semana. a Ios 2 afios resulté de 67.3 y entre los 10 y14 afios, de 42.8.
Con base en la presentacién ocasional de sopor, For otra parte los enfermos con sarampién grave
cefalea y més raramente alucinaciones, Gibbs estudié tienen 1o veces més complicationes como Io demostrd

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Sarampién 841
Cap- 75

Tidstrom al analizar las ocurridas en Ios 4,874 casos de de anticuerpos séricos (tipo lgG) contra sarampién es
sarampién internados en los hospitales de Copenhague muy elevado; son comunes niveles del orden de 1:1,000 é
durante 1948-1962, de Ios cuales 94% fueron menores més; 2) en el liquido cefalorraquideo se encuentran titulos
de 15 afios; Ios resultados fueron: 1,268 neumom’as altos de anticuerpos de tipo IgG; 3) mediante técnicas de
(260/1,ooo); otitis medias, 861 casos (177/1,ooo); Iaringitis inmunofluorescencia se pueden demostrar antigenos del
aguda 203 cases (42/1,ooo),- encefalitis aguda 68 casos sarampién en el cerebro; 4) per microscopic eiectrénico se
(14/1,ooo) y 58 meningitis Iinfociticas (12/1,ooo). encuentran cuerpos de inclusién y estructuras semejantes
En las neumom’as hay que distinguir las neumonias con a la nucleocépside de los Morbillivirus en el cerebro de esos
células gigantes que se presentan en nifios recién nacidos, enfermos; 5) se ha podido Cultivar el virus del sarampién
en algunas inmunodeficiencias congénitas, en leucemias de biopsias cerebrales de pacientes con la encefalitis
0 en pacientes bajo tratamiento con inmunosupresores. subaguda; 6) se ha demostrado mediante reaccién de
En ellos, el sarampién puede evolucionar sin exantema polimerasa en cadena (PCR) ARN vira| en neurones,
y la mortalidad alcanza cifras de 80% a 100% a pesar de astrocitos, oligodendrocitos y células endoteliales; y
la administracién de globulina gamma. Por otra parts 7) se ha logrado transferir Ia enfermedad a hurones
en un porcentaje substancial de los casos se presentan y a monos rhesus. La célula infectada no sintetiza Ia
bronconeumonias agregadas de origen bacteriano; Ia proteina M del virus del sarampién y, por tanto, no hay
aparicién tardia del cuadro clinico y la leucocitosis pueden ensamble de particulas completas, pero si la produccién
orientar a1 diagno’stico de superinfeccic’m bacteriana‘ La de otros antigenos que se acumulan dentro de la célula,
exploracién radiogréfica del térax revela infiltrados en destruyéndola gradualmente y liberéndolos al medio, lo
proporciones que pueden ir de 20% a 80% segL’m distintas cua) lleva a la produccién de anticuerpos contra todos los
series. antigenos Virales excepto la proteina M. Se produce una
Las otitis y las laringitis aparecen antes que se termine situacio’n paradéjica Con un Virus infectante intraceluar en
Ia erupcién; son més frecuentes en Ios nifios menores cle 4 un medio de altas concentrationes de anticuerpos.
afiosyen ellosla persistenciadelafiebre mésalléde|tercer
dia de erupcién debe alertar respecto a la comphcacién Sarampiénytuberculosis
ética. Las bacterias que més coml’mmente intervienen La aparicién delsarampiénen un enfermo contuberculosis
son: S. pneumoniae, H. ifluenzaey estafilococos. pulmonar conduce a un agravamiento; en otros casos
Las complicaciones més temidas son las encefalitis; activa una tuberculosis latente o provoca un estado de
Su frecuencia van’a segL'm Ios autores pero se acepta hipoergia cuténea a |a tuberculina 0 sus derivados, que
que el promedio es de una encefafitis per mil casos puede llegar a la anergl'a‘ Si 405 pacientes se encuentran
de sarampién. No hay relacién entre la gravedad bajo tratamiento, el efecto agravante disminuye y para
del cuadro clinico y la tasa de encefalitis asi como el algunos tisiélogos no tiene consecuencias de importancia
grado de recuperacién a largo plazo. La mortalidad pra'ctica.
varia de 10% a 30% y 4/10 supervivientes quedan con La epidemia de sarampién en Groenlandia durante
secuelas neurolégicas. E5 posible que un proceso de 1951 as ilustrativa al respecto. En la poblacién de Narsaaq,
hipersensibilidad hacia proteinas virales y del propio 352 personas fueron examinadas radiogréficamente el
huésped participen eneldesencadenamientodelproceso mes de abril, habiéndose encontrado 58, con infiltrados
a nivel cerebral, ya que existe desmielinizacic’m, gliosis e probablemente tuberculosos. En mayo ocurrié una
infiltracién de macrégafos en la periferia de Ios vasos. epidemia de sarampién que atacé a todos los habitantes
El cuadro clinico 5e inicia uno 3 echo dias después del y cuando se practicé un examen clinico-radiolégico-
exantema (promedio cinco dias). Siempre hay trastornos bacteriolégico en septiembre del mismo afio 5e encontré
de Conciencia que pueden llegar al coma 0 al delirio; lo siguiente: 8/58tuberculosos habian muerto; aparecieron
convulsiones y trastornos psiquicos en casi Ia mitad infiltrados en 19 personas que no Ios tenfan en abril y en
de Ios episodios; alteraciones motoras (paresias) en la 13/19 5e aislé M. tuberculosis del esputo.
tercera parte; y problemas de la marcha o movimientos El mecanismo del efecto nocivo muy probablemente
anormales en la cuarta parte. no es L'Jnico; Ia desaparicién de la reactividad cuténea se
En el LCR hay pieocitosis por linfocitos y se puede acompafia de disminucién en el nL'Jmero de linfocitos y
demostrar la presencia de derivados de la mielina. de su reactividad a Ios antigenos especificos, asi como
una menor respuesta a mitégenos inespecn’ficos como
Sarampién y encefalitis esclerosante subaguda la fitohemoaglutinina. L0 anterior indica deficiencias
La encefalitls esclerosante subaguda es una entidad que en la inmunidad celular timodependiente que es bésica
ocurre en nines, adolescentes o adultos jévenes, cinco a en el controi de la tuberculosis. El deterioro del estado
siete afios después de un cuadro de sarampién del que nutricional y las infecciones bacterianas agregadas
hubo recuperacién completa. La posible relacién con el facilitan el agravamiento y la diseminacién de la Iesién
sarampic’m Ia han dado Ios siguientes hallazgos: 1) el titulo preexistente.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


842 Infectologl'a Cli’nica Kumate-Gutiérrez

Sarampién y diarrea En la fase prodrémica 5e pueden encontrar células


El deterioro de Ios mecanismos inmunolégicos y del gigantes multinucleadas en el frotis de las secreciones
estado de nutricién en Ios enfermos de sarampién, 5e nasofaringeas y durante ese lapso Ios leucocitos tienden
traduce también por mayor mortalidad por enfermedades a disminuir a expensas de los neutréfilos y Ios eosinéfilos.
infecciosas y particularmente por enfermedades En Ios casos graves observados en Kenya, la excrecién de
diarreicas. Esté demostrado que la vacunacién Lon altas las células gigantes, a partir de |a nasofaringe, se puede
coberturas puede disminuir sensiblemente las. tasas de prolongar hasta cuatro semanas despue’s de aparecida Ia
mortalidad por infecciones intestinales. erupcién. La deteccién de antigenos de sarampién por
medio de la técnica de inmunofluorescencia indirecta
Sarampién y embarazo puede realizarse en este tipo de muestras.
En las cuatro epidemias de Groenlandia durante 1950- El diagnéstico serolégico puede hacerse por técnicas
1960, de un total de 138 embarazadas que padecieron de inhibicién de la hemaglutinacién por incremento en 4
sarampién durante la gestacién, no hubo malformacjones veces del titulo en dos muestras de suero durante la fase
congénitas en los productos, a pesar de que' 50 aguda y de convalecencia, ademés por seroconversién
embarazadas padecieron Ia enfermedad en el primer al determiner IgG especifica en muestras similares o por
trimestre. Por otra parte, en el grupo 5e encontraron determinacién de IgM especifica por medio de ana'lisis
16.7% de partos prematuros. En una epidemia con inmunoenzimético durante la fase aguda.
11,000 cases de sarampién, de siete mujeres gestantes B virus puede cultivarse en lineas celulares de rifién
en el primer trimestre, 5e encontré un aborto, un nifio y de amnios humano 0 en ce'lulas de rifién de mono. El
con sfndrome de Down y un sordo. En EUA durante Ios material para cultivo puede ser el exudado faringeo, Ia
afios 1988-91 algunas mujeres embarazadas sufrieron la secrecién conjuntival, Ia sangre o la orina, sin embargo
infeccién resultando en diversos grados de enfermedad esta técnica diagnéstica se reserva para pacientes
en los productos. inmunodeficientes con sospecha de infeccién con
, deficiente respuesta serolégica.
DIAGNOSTICO
El diagnéstico se establece en la gran mayorl’a de las TRATAMIENTO
casos sobre bases epidemiolégicas y clinicas, por ejemplo: No hay tratamiento antiviral especifico y en general
ausencia de inmunizacién, antecedente negativo de la conducta expectante, de soporte y vigilancia da los
sarampién, contacto con on case probado, sarampién en mejores resultados. El descubrimiento y tratamiento
la comunidad vecina y exantema caracteristico. En Ios oportuno de las complicaciones, debe ser un objetivo
estudiosdeSnyder,seencontréunporcentajeconsiderable bésico en la vigilancia de los pacientes con sarampién. En
de errores; asi, de 100 nifios con antecedentes de haber Ios casos que presenten complicacién como otitis media
padecido sarampién, 17 no tuvieron anticuerpos en el 0 neumom‘a, el tratamiento de eleccién es un antibiético
suero y 54/213 sin antecedente de sarampio’n resu|taron betalactémico durante 7-10 dias.
serolégicamente positives. El interrogatorio més Las complicaciones severas de sarampién pueden
intentionado de esos casos revelé que una tercera parte evitarse a través de medidas de soporte que aseguren
habian recibido previamente globulina gamma debido una buena nutricién, adecuada ingesta de liquidos y
a contacto con casos de sarampién y probablemente tratamiento de la deshidratacién, Todos Ios nifios en
desarrollaron la infeccién (sin enfermedad) que dejé paises en desarrollo deben recibir 2 dosis de suplemento
inmunidad permanente. de vitamina A, con 24 horas de diferencia. Este
El contacto con un case de sarampién es decisive; tratamiento restablece Ios niveles bajos de vitamina A
basta la convivencia por pocos minutos para transmitir durante la enfermedad que ocurre en nifios incluso bien
la enfermedad; Ia existencia de un caso de sarampién en nutridos y que puede prevenir dafio en el ojo y ceguera.
fase prodrémica, en la guarden’a 0 en eljardin de nifios, es Los suplementos con vitamina A han demostrado reducir
suficiente para iniciar un brote epidémico‘ el nomero de muertes por sarampién en un 50%.
Durante Ia fase prodrémica, la presencia de catarro
oculonasal, fiebre y [as manchas de Koplik, adema's PRONOSTICO
de Ios datos epidemiolégicos permiten sospechar e! El sarampién es més grave en Ios Iactantes y preescolares
diagnéstico y predecir la aparicién del exantema. Cuando que en Ios escoiares y en los adultos jévenes: las tasas
no se presentan todos Ios elementos caracteristicos es de morbilidad y de letalidad pueden ser varias veces
preciso establecer el diagnéstico diferencial con otras més elevadas en Ios primeros. También es més grave
entidades como la rube’ola, las infecciones por enterovirus, en desnutridos, sujetos con inmunodeficiencias,
adenovirus, enfermedad de Kawasaki y otras. En la fase con padecimientos malignos particularmente la
eruptive, es necesario hacer la distincién con escarlatina, leucemia o sometidos a tratamientos con esteroides o
exantema sdbito y exantemas por medicamentos. inmunosupresores.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 75 Sarampién 843

, No se recomienda la inmunizacién regular en nifios


PREVENCION
Las medidas de aislamiento son im'Jtiles, ya que la menores de 12 meses debido a la posible interferencia por
diseminacién se realiza en la fase prodrémica, en la que las la transferencia pasiva de anticuerpos maternos durante
manifestaciones clinicas pueden pasar inadvertidas para los la gestacién. En caso de situaciones especiales como
familiares y aun para muchos médicos. L05 pacientes son brotes en la comunidad, pueden vacunarse los mayores
infectantes desde el inicio del periodo prodrémico o catarral de 9 meses sin embargo déberén recibir la inmunizacién
hasta cinco dl’as después de la aparicién del exantema. regular a los 12 meses.
En la actualidad se aplica asociada a otras vacunas
lnmunizucién pasivu con virus atenuados, que son: rubéo|a y parotiditis (MMR).
La inmunizacién pasiva en el sarampién la inicio’ desde Esta vacuna esté contraindicada durante el embarazo,
el siglo pasado Weisbecker, quien utilizé suero de en pacientes con leucemias, linfomas, inmunosupresic’m
convalecientes; sin embargo, fueron Nicolle y Conseil, prolongada por administracién de corticosteroides,
en 1918, los que generalizaron el empleo del suero antimetabolitos, agentes alquilantes, radiaciones
de convalecientes en la prevencién y atenuacidn del ionizantes, suero antilinfocitico, tuberculosis activa e
sarampién. Actualmente se utiliza Ia gammaglobulina infecciones graves de Ias vias respiratorias.
Se han reportado Ios siguientes efectos colaterales:
a 16.5% (165 mg/ml) para aplicar por VI'a intramuscular
Unicamente, que contienen por lo menos 98% de lgG. SU fiebre entre el 5° y 12° dias postaplicacién en el 10%,
indicacién en sarampién es la prevencic‘m en susceptibles exantema en el 5% y encefalitis o encefalopatia, en 1.16
expuestos Cuando se aplica en Ios primeros cinco dl'as casos/millén de dosis, de 105 cuales existe recuperacién
después del contacto; Ia dosis (Unica) es de 0.25 ml/kg sin anormalidades aparentes en el 38%. En Ios afios
de peso, pudiendo incrementarse Ia dosis a 0.5 ml/kg en 80 Se asocié [a aplicacién de la vacuna de sarampién
pacientes inmunodeficientes (méximo 15 ml). con autismo, sin embargo, varios estudios posteriores
demostraron que no existe asociacién entre la vacunacién
Inmunizacién ucfivu contra sarampién y autismo.
Enders y cols. aislaron de un paciente llamado Edmonston La OMS ha lanzado un plan estratégico global de
una cepa de virus deI sarampién que después de cultivo sarampio’n y rubeola para el periodo 2012—2020. Los
en rifién y amnios humano, mostré menos Virulencia en objetivos para el afio 2015 son reducir las muertes por
monos cynomolgus sin desmedro de la produccién de sarampic’m por lo menos en un 95% comparado con el afio
anticuerpos. El proceso de atenuacic’m condujo a la cepa 2000 y Iograr los objetivos de eliminacién de sarampién
denominada Edmonston B, que fue la primera empleada y rubeola. Para e! afio 2020 los objetivos son eliminar
para la vacunacién con virus vivo atenuado; sin embargo, sarampién y rubeola porlo menos en 5 regiones de laOMS.
la mitad de Ios vacunados mostraban fiebre superior Esta estrategia tiene 5 componentes principaies: 1) Iograr
a 395°C y en 30% a 40% de Ios casos una erupcién y mantener altas coberturas de vacunacién con 2 dosis
morbiliforme, ademés del ataque al estado general. La de sarampién y rubeola, 2) monitorizar la enfermedad a
obtencién de virus més atenuados y en especial Ia cepa través de vigilancia continua y evaluar los esfuerzos de
Schwarz ha permitido el desarrollo de vacunas eficaces Ias actividades de vacunacién, 3) desarroHar y mantener
con produccién de anticuerpos en por lo menos 97% de los la preparacién y répida respuesta en caso de brotes, 4)
nifios o adultos vacunados después del primer afio de Vida; comunicacién para una confianza pL'beica y demanda de
antes de Ios 12 meses el porcentaje de seroconversién inmunizacién y 5) llevar a cabo investigacién y desarrollo
es de 86%. En nuestro pais durante casi treinta afios 5e necesario para acciones costo efectivas y mejorar la
Utilizé |a cepa Edmonston~Zagreb con porcentajes de vacunacién y las herramientas diagnésticas.
seroconversién arriba de 97%.
La edad éptima para la vacunacién es a Ios 12 meses Imnunizucién después de contucio
de edad, con una respuesta de serotonversién de 97%, La aplicacién de vacuna con virus vivos atenuados dentro
debiendo aplicarse una dosis de refuérzo a Ios 6 afios, de Ias 72 horas posteriores al contagio puede prevenir la
antes del ingreso a la escuela primaria. enfermedad y se recomienda como medida preventive en
Antes se pensaba que Ios tl’tulos de anticuerpos en lugarde Ia aplicacién de gamma globulina, en los mayores
niveles protectores persistian durante toda la Vida, sin de un afio.
embargo los brotes ocurridos en diversos paises a finales
del siglo pasado, que afectaron un gran ndmero de
adolescentes y adultos jévenes ya inmunizados, hicieron
evidente Ia necesidad de aplicar refuerzos durante la BIBLIOGRAFiA
adolescenc'va y quizé durante toda la vida de 105 individuos,
una vezque no existen casos enla comunidad queinduzcan 1. Amason, B. G. W. Multiple sclerosis: Current concepts
una reaccién anamnésica natural. and management. Hospita/Pract., 1982; 17: 81.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


844 Infectologl'a Clinica Kumate-Gutiérrez

AviIa-Figueroa, C., Navarrete—Navarro, 8., Martinez- Sarampién nosocomial: Propuestas para su control en
Aguilar, M. et al. Complicaciones en nifios con hospitales pediétricos. Bal. Méd. Hosp. Infant. Méx. Vol.
sarampic’m. Bol. Méd. Hosp. Infant. Méx. V01. 47, Julio 47, Julio 1990; No. 7: 495-499.
1990; No. 7; 520-523. 19. Olson, R. W. y Hodges, G. R. Measles pneumonia.
Avila-Figueroa, C., Navarrete-Navarro, S. y Santos, J. l. Bacterial superinfection as a complicating factor. JAMA,
Lineamientos de la vacunacién contra el sarampién en 1975; 232: 363.
nifios. Bo/ Méd, Hosp. Infant. Méx., Vol. 47, Julio 1990, 20. OPS. Indices de conversibn sérica y titulos de
No. 7, 528-533. anticuerpos inducidos por la vacuna antisarampionosa
Black F. L., Hierholzer, W., Woodall, J. P. y Pinheiro, F. en nifios latinoamericanos de seis a done meses de
Intensified reactions to measles vaccines of American edad. Bol. Of. Sanit. Panam, 1983; 94: 224.
indians. J. Infect. Dis., 1971; 124: 306. 21. Organizacién Mundial de la Sa|ud. Measles Fact Sheet
Boletin Informative PA]. Programa Ampliado de 286. Updated February 2014. http://www.who.int/
Inmunizacién en Ias Américas. Organizacién mediacentre/factsheets/f5286/en/ Accesado junio de
Panamericana de la Salud, 1998; 20 (6): 1-2. 2014.
Boletin Informativo PAL Programs Ampliado de 22. Organizacién Mundial de la Salud. Globar measles
lnmunizacién en las Américas. Organizacién and rubella strategic plan: 2012-2020. WHO, Printed in
Panamericana de la Salud, 1999; 21 (5): 1-3. Switzerland, 2012. ISBN 978 924 1503396.
Direccién general de epidemiologia. Secretaria 23. Reinherz, E. L., Winer, H. L., Hauser. S. L. et al. Loss of
de Salud. Anuarios de Morbilidad. http2/lwww. suppressor T cells in active multiple sclerosis, N. Eng. J,
epidemiologiasalud.gome/anuario/htmllanuarios.html Med, 1980; 303: 125.
Revisado junio de 2014. 24. Robbins, F. C. Measles: clinical features. Pathogenesis,
Fireman, P., Friday, G. y Kumate, J. Effect of measles pathology and complications. Am. J. Dis. Child, 1962;
vaccine on immunologic responsiveness. Pediatrics, 103: 266.
1969; 43: 264. 25. Ruiz«ArgUe|les, A., Diaz—Jouanen, E., Llorente et
Flick, J. A, Does measles really predispose to al. Lymphocyte receptors and mitogen or antigen ‘
tuberculosis? Am. Rev. Resp. Dis., 1976; 114: 257. induced in vitro proliferation in subacute sclerosing
10. Gibbs, F. A. y Rosenthal, l. M. Electroencepha|ography panencephalitis. Rev. Invest. Clin. (Méx), 1978; 30:351.
in natural and attenuated measles. Am. J. Dis. Child, 26. Sabin, A. B., Flores, A. A., Fernéndez de Castro, J.
1962; 103: 395. y cols. Succesful immunization of children with and
11. Gutiérrez, G. y Ruiz-Gémez J. Seroepidemiologl'a without maternal antibody by aerosolized measles
de diez padecimientos infecciosos en nifios de la vaccines. JAMA, 1984; 251: 2363.
Ciudad de Mexico. Sarampién, Rubéola, Parotiditis, 27. Scheifele, D. E. y Forbes, C. E. Prolonged giant cell
Tifoidea, Tos Farina, Amibiasis, Influenza, Infecciones excretion in severe measles. Pediat, 1972; 50: 867.
por Adenovirus, Mycoplasma Pneumoniae y Herpes 28. Velézquez—Monroy, O. J.,Alvarez-Lucas, C. H., Lezana-
Simple. Gac. Méd. Mex, 1973; 105: 529-540. Fernandez, M. A. y Avila—Figueroa, C. Panorama
12. Gutiérrez—Trujillo, G. et al. Enfermedades prevenibles epidemiolégico del sarampic’m en México: Situacién
por vacunacién. Rev, Med. IMSS, 2006; 44 (Supl 1): actual y perspectivas. Bol. Méd. Hosp. Infant, Méx. Vol.
897-8109. 47, Julio 1990; N0. 7: 462—473.
13. Hall, W. E, y Choppin, P. W. Measles—virus proteins in 29. Viteri, F. E. y Béhar, M. Efectos de diversas infecciones
the brain tissue of patients with subacute sclerosing sobre la nutricién del preescolar especialmente el
panencephalitis. N. Eng. J. Med, 1981; 304: 1152. sarampién. Bo]. Of. San. Panam, 1975; 73: 226,
14. Johnson, R. T., Griffin, D. E., Hirsch, R. L., Wolinsky, J. 30. VézqueLRosales, J.F., Solérzano Santos, F.,
S., Roedenbeck, S. y cols. Measles encephalitis-Clinical Bustamame-Calvillo, M.E., Torres—Lépez, H., Diaz-
and immunologic studies. N. Eng. J. Med, 1984; 310: Ponce, H., Mufioz, 0.,AlvareZ-Mufioz, M.T. Comparision
137. of five methods for the detection of measles specific
15. Kumate, J. Sarampién: gControl, eliminacién o immunoglobulin G antibody. Revista Latinoamen'cana
erradicacio’n? Bol. Méd. Hosp, Infant. MéX. Vol. 47, Julio de Microbiologia, 1996; 38: 167-75.
1990; No. 7: 447-448. 31. Whitiie, H., Rowland, M. G. y cols.: Immunization of 4-6
16. Link; H., Norrby, E. y Olsson, J. E. Immunoglobuiins and month old Gambian infants with Edmonston Zagreb
measles antibodies in optic neuritis. N. Eng. J. Med, measles vaccines. Lancet, 1984; 11: 834.
1973; 289: 1103. 32. Wichman, 0., Hellenbrand, W., Sagebiel, D.;
17. Markowi1z, L. E., Sepulveda, J., Diaz Omega, J. L. Santibanez, S., Ahlemeyer, G., Vogt, G., Siedler, A.,
y cols.: Immunization of six-month-old infants with Treech, U. Large measles outbreak at a german public
differetent dosis of Edmonston-Zagreb and Schwartz schoo| 2006. Pediatr. Infec. Dis. J., 2007; 26: 782-86.
measles vaccines. N. Engl. J. Med, 1990; 322: 580. 33. Zilber, N., Rannonn, L., Alter, M. y Kahana, E. Measles,
18. Navarrete—Navaro, 8., Avila—Figueroa, C., Ruiz- measles vaccination, and risk of subacute sclerosing
Gutiérrez, E., Ramirez-Galvén, L. y Santos, J. |. panencephalitis (SSPE). Neurology, 1983; 33: 1558.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPiTULo

.1

RABIA

La rabia es una zoonosis en cuyo ciclo natural Ia infeccién Ia propagacién de la rabia del zorro, la rabia canina y la
humane es un evento accidental,- Ia enfermedad es rabia de Ios murciélagos, Diferentes fragmentos del
producida por virus pertenecientes al género Lyssavirus; genome del virus rébico se han utilizado para el anélisis
familia Rhabduviridae con notable neurotropismo, que filogenético: un fragmento parcial o la secuencia de
después de un periodo de incubacio’n variable evoluciona codificacién completa de una m’JcIeo-proteina, el gen de la
a una encefalitis letal, para la que hasta la actualidad no fosfoprotex'na o la regién intergénica de la glicoprotel'na-L.
hay tratamiento, Aunque se ha logrado una disminucién No hay consenso sobre cuél es el fragmento del genoma
importante a nivel mundial y en especial en América del virus més apropiado. El genome del virus de la rabia
Latina, continL'Jan diversos programas con la intencién es de ARN monocatenario de sentido negative, genoma
de lograr 5U erradicacién, desafortunadamente ésta de aproximadamente 12,000 pares de bases de longitud.
también puede considerarse una patologl'a de la pobreza. Este contiene cinco secuencias de codificacién discretas
Se considera una enfermedad reemergente en algunos que codifican Ias proteinas estructurales, nucleoprotel'na,
pal'ses del mundo y se asocia con mayores tasas de Ia matriz y glicoproten’na, y Ias proteinas no estructurales,
reservorios.La enfermedad setransmite porla mordedura fosfoprotefna y polimerasa dependiente de ARN. Las
de Un animal rabioso; por lo general los perros; aunque dimensiones del virus son 180 nm de largo por 75—80 nm
Ios murciélagos representan un importante reservorio del de diémetro; esté compuesto de 5 proteinas estructurales
virus en muchas regiones del mundo. (G, N, NS, M, L). La nucleocépside esté envuelta en una
membrane lipoidea que es esencial para la Virulencia.
ETIOLOGIA Existen mUItiples variantes antigénicas del virus genotipo
La rabia es producida por virus per‘tenecientes al género 1 de la rabia en América Latina y el Caribe (LAC) Estos
Lyssavirus; familia Rhabdoviridae. Desde 1956 se han incluyen AgV1 y Asz (asociado con canines), asn’ como
descubierto siete genotipos del virus de la rabia, con AgV3 yAGv4 (asociado con Ios murciélagos hematéfagos
base en genes de nL'Jcleo y glicoprotel'nas: el virus cla’sico, y no hematéfagos). Otras variantes 5e limitan a pal’ses
Ios virus de murciélagos frugivoros, insectivoros y de especfficos, como AgV11 en México, AgVS en México y
maml’feros pequefios como roedores y musarafias. Ellos Colombia, y AgV3 en Venezuela
son: el virus de vampiros Lagos, Mokola, Duvenhague, El virus aislado de los reservorios naturales se
Lyssavirus de murciélagos europeos 1 y 2 y un Lyssavirus denomina virus “de la calle” en virtud de que cuando se
australiano‘ A partir de 1990 se inicié Ia comparacién de propuso el nombre se crel’a que los perms eran el Onico
!a5 secuencias genémicas para discriminar Ia procedencia reservorio de la enfermedad; actualmente es extensive
de Ios Virus de la rabia. La epidemiologia molecular ha a Ios virus de todos Ios animales infectados (dome'sticos
transformado la comprensién del virus y su relacién o salvajes). El término virus “reforzados” empleado para
con una serie de resen/orios y ha permitido identificar I05 virus de Ios lobos no es sino una variante del término

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


846 lnfectologl’a Clinica Kumate-Gutiérrez

original. L05 virus “fijados” son productos del laboratorio A pesar de que se ha considerado a la rabia como una
y fueron llamados asi por Pasteur para sefialar que, en los enfermedad de notificacién obligatoria, una encuesta
virus de la calle, despuésde varios pasesen el cerebro de los realizada en el 2015 mostré que a nivei mundial 8 de 91
conejos se Iograba una fijeza patogénica. La incubacién es paises en el mundo no reportan Ios casos de rabia humana.
menos prolongada (4 a 10 dias); hay constancia del efecto
patogénico (parélisis en un tiempo siempre el mismo); Caracteristicas epidemiolégicus de la
ausencia de cuerpos de Negri e inocuidad casi complete rabia en Ias Américas
cuando se inocula porvia subcuténea. En Ia regién de las Américas en el afio 2004 fueron
El virus rébico en su fase extracelular es muy frégil al reportados 20 casos de rabia humana transmitida por
aire,aIaluzyatodoslosantisépticoscomunes, perocuando perros, los que ocurrieron en 6 paises (figure 76-1). De
radica intracelularmente results extraordinariamente 2000 a 2008, el sistema de informacién regional para la
resistente. Se Ie puede aislar, varias semanas después de vigilancia epidemiolégica de la rabia (SIRVERA) registré
la inhumacién, de un cerebro licuado por la putrefaccién. un promedio de 25 cases de rabia transmitida por perros,
Estas caracterl’sticas orientan [a conducta en el cuidado en un promedio de siete pal'ses por afio. En el periodo de
de Ias heridas y en el envio de érganos de animales 2009 a 2012 se reportaron 56 cases de rabia en humanos
sospechosos de haber padecido rabia. transmitida por perros en 8 pal’ses, lo que representa una
reduccién significativa con un promedio de 12 cases por
EPIDEMIOLOGIA afioen4.5paises. Esta reduccién progresiva de la incidencia
La zoonosis rébica tiene una distribucién précticamente anual de la rabia y el nomero de regiones afectadas indican
universal; de los paises sin ella, Australia se creia sin un progreso real hacia Ia meta de eliminar la rabia canina
reservorios naturales, pero en 1986 se aislc‘) un Lyssavirus en América Latina y se pretende en el 2015 dejar libre de
de un murciélago frugl'voro (Pteropus alecto) y en el mismo rabia humanatransmitl‘da porel perr0.Varios paises se han
se registré el primer caso humano de rabia por ese mismo declarado libres de casos de rabia humana transmitida por
virus. Los Lyssavirus circulan en maml’feros vectores de las perros, y de Ios 35 pal'ses de las Américas, ahora hay sélo
0rdenes Carnivora y Chiroptera, induyendo murciélagos, la notificacién de la rabia humana transmitida por perros
zorros, chacales, coyotes, zorrillos, mapaches, mangostas en siete paises (Bolivia, PerL'J, Honduras, Haiti, Rept’Jblica
y monos. Dominicana, Guatemala y algunos estados del norte y
Cualquier animal de sangre caliente puede noreste de Brasil). (Cuadro 76-1)
ser infectado, pero algunas especies animales son En Ios EE.UU. se notificaron 112 casos de rabia humana
relativamente més infecciosas que otras. L05 carnivoros de 1984 a 1989, pero se refieren 6,000 casos anuales de
constituyen el reservorio ma’s importante en relacién a la rabia animal y la aplicacién de 18,000 tratamientos post-
rabia humana. exposicién anualmente. Durante 2012, 49 estadosy Puerto
Desde 1932, del orden Chiroptera, la familia Rico reportaron 6,162 animales rabiosos y un caso de rabia
Desmodontidae (murciélagos, vampires) es de la mayor humana con los CDC, lo que representa un aumento del
importancia en nuestro pais para la rabia en los bovinos 2.1% de 105 6,031 animales rabiosos reportados en 2011; en
y secundariamente para la humana. En Tailandia 2011 se reportaron 6 cases en humanos. Aproximadamente
una encuesta en roedores salvajes mostrc') que 7.9% el 92% de Ios animales rabiosos reportados fueron de
estaban infectados. Otros animales mencionados como vida silvestre. L05 principales grupos de animales fueron:
transmisores ocasionales de la rabia son: los tejones, Ios 1,953 mapaches (31.7%), 1,680 murciélagos (27.3%), 1,539
coyotes, Ios caballos, Ios carneros, las ardillas, los cricetos, zorrillos (25.0%), 340 zorros (5.5%), 257 gatos (4.2%), 115
Ios ratones y los gatos. de ganado (1.9%) y 84 perros (1.4%). Se informc’) de un
Las emigraciones de la fauna salvaje modifican caso de rabia en humano en California después de que el
profundamente [a situacién y pueden contribuir a la paciente failecié en el extranjero.
introduccién de rabia salvaje. En el norte de México Ios A nivel global Ia distribucién de los cases humanos 5e
coyotes son un factor importante; en Francia Ios zorros concentra en Ios nifios: 47% en los de 5 a 14 afios y 11%
procedentes de Alemania occidental,- en Mesoamérica y en Ios de 1 a 4 afios, con predominio del sexo masculine
Norteamérica las emigraciones de Ios murciélagos, etc. (68%).
La rabia 5e perpettfia por la transmisién directa, a
través de ataques de animales rébicos a otros sanos. Los Caruderisficas epidemiolégicus de la
animales domésticos (perros y gatos) 5e contagian por rabia en México
otros animales de la misma especie enfermos, Ios que a su La poblacic’m de perros y gatos en 2013 se calculi; en 23
vez Ia adquieren por su contacto con la fauna salvaje. millones en todo México y en el Distrito Federal alrededor
En el caso de Ios vampires se tiene un periodo de de 5 millones de perros.
incubacién muy prolongado yocurre una infeccién latente; Las personas infectadas por el virus de la rabia derivan
no teniendo relacién con carnivores. de los ataques de: perros (89.4%), de quirépteros (3.8%),

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 76 Rabia 847

Por perros
0 Un coso

. Tres cases

n=20

Figural 76-1. Casos de rabid humane transmifidos por perros en América Lufina. 2004. Fuente: SIRVERA OPS

Cuadro 76-1. Casos repoflados de muerle por rabiu en humanos transmifidu por perros en
Laiinouméricu en el periodo 2009-2013
’ Afios
Pa'ses 2009 2010 2011 2012 20133 “m"
Bolivia 3 O 5 1 O 9
Brasi! 2 1 2 2 2 9
Guatemala 3 0 3 O 0 6
Haiti 0 1 13 2 O 16
Honduras 1 O O l O 2
Peru‘ 0 1 1 2 o 4
Repubiica Dominicana 3 3 O 2 1 9
Venezuela 1 0 0 O O 1
1ota| 13 6 24 10 3 56
° Aduulizcxdo 0 marzo de 2013.
Fuenie: SIRVERA/SIEP»PANAF|'O$A/PAHO-WHO, 2013.

de gatos (1.9%) y de otros animales (4.9%) Las personas aumentado gracias a la semana nacional de vacunacién
atacadas se concentran en mayor frecuencia en el grupo antirrébica gratuita. Persiste el problema de los canes
de edades de 5 a 9 afios, seguidas por el de 10 a 15 y por extraviados (Figura 76~3),
los de 0 a 4 afios.
En México es notorio el descenso en Ios casos de PATOGENIA
rabia notificada, antes de 2004 se reportaban entre 3 y El virus puede penetrar a través de Ias mucosas, incluidas
4 cases por afio (figura 76-2). La Direccién General de Ias del tubo digestive, pero en el caso de la piel debe
Epidemiologia ha informado que desde 2005 a 2014 no se haber solucién de continuidad. El virus 5e transporta en
han presentado casos de rabia en humanos. los axones con direccién centripeta a una velocidad de 3
En la actualidad la campafia contra Ia rabia Canine mm/h (en animales inoculados experimentalmente) hasta
es satisfactoria; el numero de perros vacunados ha alcanzar el encéfalo.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


848 Infectologl'a CII'nica Kumate-Gutie’rrez

- 0‘09

- 0‘08

lncidencia (por 100,000 habitontes)


— 0,07

— 0.06

— 0.05
CCISOS

- 0‘04

— 0.03

- 0.02

+ Incidencio

Figure: 76-2. lncidenciu de mbiu segl’m afio en México, 1990-201 1. Fuente: Sistema Unico de Informacién
para k1 Vigilanciu Epidemiolégica, DGE/SS.

Situacién territorial ‘

|:| Libre

Control

Figure: 76-3. Conirol de rabia en especies ganuderas en México (28 de enero, 2015). Campafiu Nacional
para 10 Prevencién y Control de la Rubia en bovinos y en especies ganaderas NOM—067—ZOO.2007. Fuente:
hfip://www. senasica.gob.mx

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 76 Rabia 849

Antes de integrarse al nervio proximal, el virus producir sueros Utiles. Algunos reportes en sobrevivientes
permanece en una fase no replicativa, previa a la entrada mencionan que en todos ellos los niveles de anticuerpos
a Ias células. Este paso dentro de la patogénesis es la base estaban elevados.
de la recomendacién del cuidado local de la herida y la La neuropatogénesis exacta de la rabia es
instilacién de anticuerpos neutralizantes (para disminuir el desconocida, aunque existe Ia hipétesis de que es debido
inoculo infectioso) (Figura 76-4). a la muerte neuronal o disfuncién. Sorprendentemente el
Se acepta la migracién centripeta con base en que anélisis de {05 cerebros humanos post mortem revela poco
el periodo de incubacién es proporcional a la distancia dafio a |os tejidos considerando la sintomatologl’a clinica
que media entre el sitio de la herida y el encéfalo; aSI', dramética, apoyando e] modelo de disfuncién neuronal. A
|as lesiones en la cara tienen una incubacién menor que través de estudios de microscopia de fluorescencia y PCR
en Ias extremidades; y !a seccién del tronco nervioso del cuantitativa en tiempo real se encontrc’) en modelo animal
érea herida bloquea la invasién viral. Las regiones més que la gran mayon’a de Ias neuronas infectadas sobreviven
profusamente inervadas son més sensibles; Ias heridas en tanto a la infeccién come al aclaramiento inmunolégico.
la pie] cabelluda tienen incubacién més corta que Ias de las Se observaron cambios transcripcionales en Ias neuronas
piernas, en tanto que las heridas de los dedos muestran “curados”, con disminucién del crecimiento de axones
incubacién més répida que Ias ocurridas en el trance 0 en y desregulada la dinémica de los microtfibulos. Esto
la regic’m glUtea. El virus “fijado” inoculado en e! abdomen sugiere que la eliminacién del virus, aunque permite
es casi inocuo. la supervivencia de Ias neuronas, no restaura a la
Una vez dentro del nervio, e1 transporte parece ser funcionalidad pre-infeccio’n.
pasivo y no en Ias estructuras perineurales 0 en las céiulas
de Schwann. Después de su llegada a] sistema nervioso ANATOMIA PATOLOGICA
central el virus 5e reproduce con lentitud exciusivamente Los hallazgos macroscépicos consisten en congestién
en Ias neurones, con selectividad notable para las células en casi todos los cases y edema en la tercera parte,
de Purkinje o Ias del cuerpo de Ammon; en otras éreas casi siempre por conos de presién cerebelosos. Las
como la corteza cerebral 0 el télamo, se encuentra el virus lesiones microscépicas consisten en degeneracién
en abundancia. neuronal: cuerpos de Negri (casi 100%), cromatdlisis
Las lesiones neuronales en el cuarto ventriculo y en (48%); neuronofagia (85%) e infiltrados linfocitarios
el tegmento, son de ta] gravedad que explican la muerte perivasculares (98%). Larraza y cols, en 52 necropsias de
por afectacién de Ios centros respiratorio y circulatorio. rabia en todas las edades, encontraron Ias lesiones con
La destruccién de las neuronas que inhiben a [as neuronas la distribucién y la frecuencia sefiaiadas en el cuadro 76-
inspiratorias en el nL’Icleo ambiguo, es causa de Ias 2. Los cuerpos de Negri son inclusiones citoplésmicas,
respuestas incontrolables en el érbol respiratorio superior redondeadas y ovales, eosinéfilas con tamafio alrededor
ante gran variedad de estimulos, de 100 pm, casi siempre ma’s de uno por célula segL'Jn
La hidrofobia es el resultado de la encefalitis intensa en el tiempo de la infeccién. No se asocian a lesiones
el mesencéfalo coexistente con poca afectacién cortical. inflamatorias‘Enla seriede Larrazaycols.,sulocalizacién
A partir de Ias éreas afectadas del encéfalo, el virus se més frecuente fue el hipocampo (95%) y las neurones
disemina a casi todo el cuerpo por via nerviosa centrifuge de Purkinje (92%),- en cambio, fueron muy raros en
0 per medio de la circulacio’n sanguinea y es capaz de substancia nigra (8%), globus pallidus (4%), hipotélamo,
infectar y replicarse en las gla'ndulas salivales, el higado, e! corteza frontal y me'dula (2%). Se han identificado en
bazo, Ios rifiones, Ios pulmones, el miocardio, el péncreas, las células ganglionares de 105 plexos cardiacos. L05
Ios testiculos‘ Ias suprarrenales, Ios globes oculares, etc) virus fijados de la rabia no producen cuerpos de Negri;
Ademés de la saliva e] virus se puede encontrar en la en su lugar se encuentran cuerpos oxifflicos: inclusiones
sangre, Ia leche, Ia orina 0 el Hquido cefalorraquideo. E] redondeadas, de tamafio irregular hipercrométicas,
virus de la rabia no atraviesa la barrera placentaria; se ha siempre en neurones picnéticas.
informado de varios casos de mujeres con rabia que han Se encuentran lesiones inflamatorias diversas
dado a luz neonates sanos. extraneurales en parétidas, pulmones, miocardio,
La muerte no ocurre porfalta de respuesta inmunitaria suprarrenalesyestémago.
humeral, ya que en todos los casos se encuentran
anticuerpos neutralizantes el dia de la muerte. Los MANIFESTACIONES CLiNICAS
niveles de anticuerpos no son I'ndice fiel de la proteccién o
evolucién de la infeccio'n, v. git: en mordidos por lobos en Periodo de incubucién
lrén, hubo sobrevidascon niveles muy bajosde anticuerpos El virus setransporta en Ios axonescon direccién centripeta
y murieron otros con tl'tulos elevados‘ En los caballos a una velocidad de 3 mm/h dependiendo del sitio de la
usados en la produccién del suero hiperinmune, algunos lesién seré el tiempo necesario para llegar a producir la
animales resisten inoculaciones masivas de virus vivos sin sintomatologl'a. El periodo de incubacién suele variarentre

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


850 Infectologia CII'nica Kumate—Gutiérrez

MUERTE H Q‘e’r’gffggg 4—. EncefoIIIIs

Propogocién
Cerebeiiiis neural VACUNAS
y heméiica Aniicuerpos
se’ricos [>8 dICJS]

Centrifuge

Virus en: Propogocion neural


Gldndulas centripeio 3 mm/horo
solivciles SUERO
Cémeo HiPERINMUNE
Conjun’rivo
Miocordio Desbridomienio
Péncreos E Mucoscxs
Aseo local

Alcohol 2 40%
MURCIE’LAGO
Virus Ioienie Deiergenies
coiiénicos

Hibernacién I

Poriodores

VAMPIROS

Bovinos
Equinos
Coprinos
Porcinos
Experimenio Perros
colleieros

Derriengue L

I CARNiVOROS
] SALVAJES
MUERTE LODOS
Zorrillos
Coyotes
Zorros Perros coseros,
Mongosicis gaios

*Replicocién in sifu; ei virus permenece localizodo ires dies en IOS heridos

Figura 76—4. Procedenciu, iransmisién y consecuencias de la infeccién por el virus de la rubiai

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 76 Rabia 85‘

Cuadro 76-2. Disiribucién y frecuencia de lus lesiones que produce Ia rabia en el sistema nervioso
central
Crumatélisis Neurofa Ia Infiltrados linfociticos elivasculares
Estructuras afeotadas (W M) g (%) p

Médula 38.6 47.2 75


Ganglios dorsales 80.8
IV ventriculo:
(piso) bulbo 76 50 87
protuberancia 12 22 28
Mesencéfaio:
Substancia nigra 28 80 49
Substancia gris periacueductal 12 16 33
Cerebro:
Hipotélamo 24 20 59

uno ytres meses; hay informacién de lapsos de incubacién movimientos desordenados de los brazos 0 convuisiones
tan cortos como nueve dl'as y el més prolongado es de 19 tonicoclénicas generalizadas. El paciente no tolera Ios
afios. Los periodos prolongados 5e asocian a inmunizacién ruidos, la luz, |as corrientes de aire 0 el contacto con la ropa.
complete 0 repetida; en Ios nifios Ios tiempos son més La respiracién exhibe irregularidades que pueden
breves que en los adultos. ser pauses inspiratorias més o menos prolongadas,
respiracic'm de Bioty periodos de taquipnea acompafiados
Fuse prodrémicu de excitacién y agitacién que contrastan con la aparente
La duracic’m es de uno a 10 dies y corresponde a la invasién inconsciencia del lapso apneico.
del SNC por el virus. Casi siempre ocurre una etapa clinica Los enfermos presentan signos de hiperactividad
previa a la excitacié 1- Ias manifestaciones consisten del sistema simpa'tico: taquicardia desproporcionada a
en fiebre, cefalea, labilidad emocional, decaimiento, la hiper‘termia, sudacién, lagrimeo, dilatacién pupilar y
insomnio y sensacién de estar seriamente enfermos. Otros sialorrea. Las lesiones en Ios pares craneales producen
pacientes aquejan anorexia, néuseas, vdmitos, espasmos estrabismo, diplopl’a, ptosis palpebral y paresias palatina y
en la deglucién y respiracién. Baltazard considera como faringea que ocasionan disfagia y disartria. La voz se torna
caracterl'sticas el dolor y las parestesias del sitio de la ronca y en ocasiones de Ios espasmos larl'ngeos pueden
herida (hasta 50% de 105 cases) con irradiacién proximal producirse sonidos que semejan un |adrido.
y la facies de ansiedad que no responde a tranquilizantes. Argunos enfermos presentan alucinaciones visuales,
E! periodo de estado puede adopter dos variantes: Ia auditivasyolfatorias,asicomoalteraciones dela conducta.
rabia furiosa y la parall’tica. La primera es la ma’s frecuente En la gran mayorl'a de Ios casos se conserva la lucidez
y la parah’tica o sorda 5e asocia a menudo a las mordeduras mental y hay conciencia de estar mortalmente enfermo.
de vampires y Ios accidentes por rabia de laboratorio. La Muchos presentan cefalea y fiebre.
forma furiosa en la fase final puede desarrollar parélisis
por la diseminacién centrifuge del virus que lesiona Ia Rubia paralificu
placa motora. En casi 20% de Ios casos Ia expresién Clinica no es de
rabia furiosa sino de la forma paralitica (rabia sorda o
Rabia furiosu rabia tranquila); es muy frecuente en la rabia producida
L05 sintomas y signos de la fase prodrémica se agravan; por ataques de vampiros. Los nifios y mujeres son més
en particular el estado de ansiedad aumenta hasta ser frecuentemente afectados. En la fase prodrémica hay
intolerable, Hayalgunadificultad para la degluciényen 17% cefalea y parestesias en el sitio de la herida. Los fenémenos
a 50% de los casos se presenta el signo patognoménico: parall’ticos se acompafian de trastornos sensoriales y
Ia hidrofobia, consistente en espasmos inspiratorios de esfinterianos. Las parélisis son fléccidas, arreflécticas, de
faringe y laringe combinados con una sensacién de terror, curso ascendente. Ocasionalmente se expresa como un
El cuadro 5e desencadena al intentar deglutir liquidOS, por cuadro de mielitis transversa, una paraplejia o Una parélisis
la visién, e! sonido del flujo de agua, o la simple mencio’n ascendente de tipo GUiIlain»Barré.
de la misma. La sobrevida es més prolongada que en la rabia furiosa
El espasmo inspiratorio tiene duracién de uno a quince y cuando se presenta es resultado de la parélisis de Ios
segundos y se combina con la expresién facial de angustia mUsculos respiratorios y de la deglucién.
e hiperextensio’n del cuello y espalda que pueden llegar Se han informado casos de rabia parall’tica
al opistétonos. En casi la tercera parte de Ios casos hay consecutivos a trasplante de cérnea procedentes de

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


852 Infectologl’a Clinica Kumate-Gutie’rrez

donadores muertos que en vida tuvieron cuadros sensibilidad de 67y 25% respectivamente. Existen ademés
neurolégicos, no diagnosticados como rabia, y que pruebas de inmunohistoquimica como una herramienta
estudios posteriores demostraron la presencia de de diagnéstico utilizando anticuerpos monoclonales y
cuerpos de Negri. policlonales antirrébicos.
La deshidratacién y la falta de alimentos conducen
a acidosis, oliguria y retencién nitrogenada. Son TRATAMIENTO
caracteristicas Ia leucocitosis, la glucosuria, Ia acetonuria Todas las medidas empleadas en el tratamiento de la
y las alteraciones ml'nimas del liquido cefalorraqufdeo. La encefalitis rébica han sido inL'Jtiles; el interferén, Ios
muerte usualmente ocurre dentro de los 7 dl'as por paro inductores de interferén, la fenilserina, Ia seroterapia
respiratorio o miocarditis ra’bica. masiva. La hidratacién, sedacién y la alimentacién
parenteral pueden prolongar Ia duracién de la etapa
DIAGNOSTICO de excitacién hasta dos o més semanas; los 11 cases de
Los cuadros clinicos Casi siempre son tl’picos; las formas rabia curados registrados en el mundo estén sujetos a
parah’ticas presentan problemas, dado que no se tienen diferentes anélisis, aparentemente la adecuada respuesta
datos de interrogatorio y no hay periodos de excitabilidad. inmune de los pacientes ha sido determinante en la
El tétanos es un diagnéstico diferencial ya que sobrevida. Las medidas de sopor’te son las que ayudan a
también hay espasmos Iaringeos y el antecedente de una prolongar Ia vida.Todo paciente con rabia necesariamente
herida; sin embargo, el periodo de incubacién més corto debe ser manejado en uné Terapia Intensive, a pesar
(dos semanas) y se presenta trismus. Otros diferenciales de que el pronéstico para la vida siga siendo reservado.
incluyen la encefalitis. meningitis, epilepsia, intoxicacién La administracién de corticosteroides en Un individuo
medicamentosa, crisis convulsivas. que fue inoculado con virus de rabia, puede favorecer su
En ocasiones Ia rabia puede adopter cursos atipicos, v. invasividad.
gr.: cuadros pulmonares, miocarditis; y algunos pacientes En el cuadro 76-3 5e muestra el riesgo de mortalidad
con trastornos de personalidad pueden presenter una que conllevan las lesiones infringidas por animaies ra’bicos
falsa rabia. en diferentes zonas del cuerpo, teniendo en cuenta las
El diagnéstico de laboratorio se realiza por la tincién alternativas de prevencién y tratamiento.
de las cuerpos de Negri mediante la técnica de Seller que
Ios tifie de color magenta (rojo pL‘erura), e] citoplasma
Medidas recomendudas en iodos Ios
de azul purpura y Ios nUcleos y nucléolos de azul oscuro;
CUSOS
el material de tincién pueden ser improntas, pero es
La OMS, a través de un comité de expertos en rabia, ha
preferible usar secciones; Ios cuerpos estén ausentes recomendado el siguiente tratamiento local de las heridas
en 15%. La tincién con anticuerpos fluorescentes ofrece
en los casos de exposicién a la rabia.
mayor seguridad diagnéstica que la bUsqueda de cuerpos
de Negri; se visualiza material antigénico del virus rébico
Primeros auxilios
independientemente de Ios cuerpos de Negri, es de Como el procedimiento més eficaz de proteccién es la
gran valor para el examen del material animal que va a
eliminacién del virus de la rabia en el punto de infeccién
determiner la conducta profiléctica en mordeduras.
por medics quimicos o fisicos, el lavado inmediato y a
El cultivo para virus de rabia en saliva suele ser positive chorro con aguajabonosa (1 parte dejabén por 4 de agua),
en las primeras dos semanas de la enfermedad. con un detergente (método recomendado en todas las
Las pruebas de inocuiacién intracerebral al ratc'm y
mordeduras, incluso en las que no haya posibilidad de
las técnicas sero|égicas de neutralizacién son de poca contacto con virus rébico), es una medida indispensable. A
aplicacién préctica por el tiempo que requieren para continuacién 5e aplica 61 alcohol al 40-70%, tintura de yodo
5U realizacién, pero son definitivas para un diagnéstico osolucionesyodadasacompuestos de amonio cuaternario
complete. a 01%. En caso de emplearsejabén para limpiar Ia herida,
Schneider ha desarrollado una prueba répida en la 5e eliminarén todas las particulas que queden antes de
cérnea de Ios enfermos; con una laminilla se toca la cérnea aplicar Ios compuestos de amonio cuaternario, pues el
en varios sitios para recoger células epiteliales y tefiirlas jabén neutraliza su actividad.
con anticuerpos fluorescentes. El virus puede ser aislado
de saliva, LCR, orina y secreciones respiratorias. La prueba Tratamiento efectuado por el médico
répida de inhibicién focal fluorescente en suero, es positiva
1. Limpieza de la herida segl’m Io indicado en el
hasta el 50% de 105 cases. La deteccién de ARN viral de
pérrafo anterior y a continuacién:
saliva y de muestras de biopsia cerebral mediante reaccién
en cadena de polimerasa (PCR por sus siglas en inglés) 2. Si e] paciente nunca ha recibido vacuna de células
tiene un 100% de especificidad. La evaluacién de antigeno diploides o vacuna adsorbida entonces aplicar
viral en piel de la nuca 0 en la impronta de cérnea tiene una suero antirrébico (inmunogiobulina antirrébica

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 76 Rabia 853

humana), instiléndolo cuidadosamente dentro de sospechosa de ser infectada de una enfermedad que es
la herida e infiltréndolo a|rededor de la misma. 100% mortal.
3. Cuando la herida es en la cara 0 en el cuello o e]
animal manifiesta signos de rabia 0 era salvaje, Vucunacién preexposicién
debe aplicarse globulina gamma hiperinmune Esté indicada en todos aquellos individuos con riesgo
o suero hiperinmune antirra’bico; la mitad de la elevado de contacto con animales rabiosos; ta] es el
dosistotal en forma de infiltracién alrededor de Ias caso de los veterinarios, Ios manejadores de animales
heridas y la otra mitad intramuscular. susceptibles de transmitir [a rabia (todos Ios carnivoros),
Ios exploradores de cavernas, Ios empleados forestales,
4. La sutura de la herida debe dejarse para despue’s; si
Ios virélogos 0 Ios ayudantes que trabajen con el virus 0
es necesario suturarinmediatamente, 5e procederé
visitantes a pal’ses donde el riesgo de infeccién es grande
a la aplicacién tépica de suero antirrébico.
(Figure: 76-5).
5. Aplicacién, cuando esté indicado, de toxoide Con la vacuna de células diploides se recomiendan
y antitoxina teta’nica y de antibiéticos o tres dosis (1.0 ml) por Vl'a intramuscular en la regic'm
medicamentos contra infecciones distintas de la deltoidea Ios dias 0, 7 y 21 0 28,- 0 bien, tres dosis, de 01
rabia. ml. per via intradérmica en la misma regién, Ios dias 0,7,
Seguir Ias recomendaciones de la OMS (Cuadro 76-4), 21 o 28. No se recomienda aplicar la vacuna en la regién
glétea por haberse observado disminucién en la respuesta
PREVENCION inmune. Las dosis intradérmicas tienen una respuesta en
La mejor prevencién es la erradicacién de la rabia en anticuerpos menorque la via IM.
animales. Aproximadamente se producen anualmente en lndependientemente del esquema empleado, en
America Latina 51 miilones de dosis de la vacuna canina. todos los vacunados debe determinarse la presencia
La mayor parte es para so use en México y Brasil, que de anticuerpos neutralizantes; un titulo de 0.5 UI
tienen las mayores poblaciones de perros, estimada en 16 es considerado protector y si no aparecen, deben
y 25 millones de perros, respectivamente. administrarse dosis adicionales. Estudios recientes
La vacunacién antirrébica humana tiene Ia demuestran que la respuesta inmune celular y humoral
caracteristica de que, salvo Ios casos en Ios que se aplica a la vacunacién intradérmica contra la rabia 5e mejora
preventivamente al personal que por sus ocupaciones en gran medida con una dosis més de refuerzo; y Ias dos
tiene un alto riesgo de exposicic’m al virus, en la inmensa respuestas de tipo 1 y tipo 2 de citoquinas se eleven en
mayorl'a de los casos se use a posteriori de la herida forma significativa. La magnitud de las respuestas de tipo

Cuadro 76-3. Riesgo de morlalidad en personus agredidus por animules rdbicos


Mortalidad (%)
Tratamiento local Tratamiento local
sin vacunaclén més:
Area expuesta clase de agresién Perms Gatos Vacuna V:::':: y

Mordeduras
Cara MCIItiples. profundas 6O 70 15/ 8/
Unica, profunda 30 40
Mmtiples,
superficiales 10 10
Cabeza Mflltiples, profundas 50 50
Tronco, piernas Mflltiples, profundas 3 3
Manos Unica, profunda 15 20
Maltiples,
superficiales 5 2
Pie! descubierta Unica, superficial 2 2
Pie) cubierta Unica. superficial 0.5 0.5
Mucosas Contacto con saliva 0.1 0.1
Heridas recientes Contacto con saliva 0.1 0.1
Heridas antiguas Contacto con saliva 0.0 0.1 0.0 0.0
(més de 24 horas)
L0 modalidad es mu’s elevudu en cuso de lobes
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
854 lnfectologia Clinica Kumate—Gutiérrez

Cuudro 76-4. Tratamienio general especifico recognendado por el Comiié de Expertos de la OMS en
rt: :0
Estado de| animal sin tener en cuenta si esté vacunado
En el momenta de| episodio
Naturaleza de| contamo Durante el periodo de Tratamiento recomendado
sospechoso observacién de 10 diasa
I. Contacto sin lesién; contacto Rabioso Ninguno
indirecto: ningUn contacto
Il. Lamedura de la piel, a) Presuntos sfntomas de rabiab Sane Im’ciese Ia vacunacién,
arafiazos O erosiones: interrtlmpase el tratamiento si
mordedura Ieve (en las partes e] animal sigue sano durante
cubiertas de Ios brazos, de| 5 dfas 3“
trance 0 de las piemas)
b) Rabioso: animal salvaje" 0 de Rabioso lm’ciese Ia vacunacién y
animal que no puede ser sometido administrese gammaglobulina
a observacién o suero; si el diagnéstico
es positivo, prosfgase Ia
vacunacién.
IN. Lamedura de Ias mucosas; Animal doméstico o salvaje" Administrese suero y vacuna:
mordedura grave (mordeduras sospechoso de rabiad o rabioso, 0 interrflmpase el tratamiento si
mflltiples o situadas en cara, animal que no puede ser sometido e1 animal sigue sano durante
cabeza, dedos o cuello) a observacién 5 dfas 3°
“El periodo de obseryacién recomendcdo en esve cuadro sélo se apnm 0 I05 perros y u 105 gulos.
b En ‘05 mas de endemic, iodos Ios cclsos de mordeduro s'm provocucién previo deben considerurse sospechosos, a no ser que el unu’lisis de|
Iuborueono (invesngucién de anncuerpos fluorescemes en el cerebro) sea negative.
s o si |0 prueba de amicuerpos Huorescentes en el veiido cerebral es negative.
d En general, el conlucto con roedores y coneios muy rara vez huce necesorio el vracamienco ontirru’bico espech‘ico.
(Fuente: IV informs 4973. Comité de Expenos de I0 OMS en Rab'wcl‘ Serie de Im(ormes Técnicos, Mm. 523, p. 57)

1 y tipo 2 de Citoquinas n0 difiere significativamente entre heridas extensas por ataques de lobos se han llegado a
Ias administraciones intramuscular e intradérmica de la administrar hasta 5,000 U en adultos.
vacunacién post—exposicién.
Reactividad de las vucunas unfirrébicas
Vacunacién postexposicién El desarrollo de vacunas producidas en cerebro de rato'n
En todos los casos de heridas infectantes el esquema lactante 0 en embrién de pato, redujo la frecuencia de
minimo conla vacuna de célulasdiploides requiere de cinco accidentes, pero no desaparecieron. Con la vacuna de
dosis, 5e aplica por via intramuscular en el deltoides, y en Fuenzalidalaproporcién esde1:8,oooa1:12,000,de menor
Ios lactantes, en la regién anterolateral superiordel muslo gravedad con aparicién de mielitis transverse ocasional.
(nunca en la regién glCItea). La primera dosis se aplica En Venezuela hubo Ia mayor frecuencia de efectos
simulténeamente con la gammaglobulina hiperinmune, neuroparah’ticos, en Latinoamérica Ia complicacién més
pero no debe aplicarse en el mismo sitio ni con la misma frecuente fue el sindrome de Guillain-Barré. Con la vacuna
jeringa. Las dosis subsecuentes de vacuna se aplican los de embrién de pato |a frecuencia fue de 132,000.
dias 3, 7, 14 y 28, En algunos pal’ses se ha propuesto la via Como era de esperarse Ios efectos adversos de
intrade'rrnica aunque se ha sugerido con esquema de dos las vacunas en células diploides son mucho menores
dosis en los dl'as o, 3, 7 y 28 dl'as 0 el de 0, 3, 7, 11,, 28 dias. ya que la ausencia de mielina es absolute. La indole
Lagammaglobulinahiperinmuneantirrébica de origen de los efectos adversos va desde molestias locales n0
humane se obtiene de donadores hiperinmunizados. Se siempre dolorosas 15-25% en personas jévenes que
administra una sola vez al inicio de la vacunacién y a la recibieron profilaxis preexposicic’m, trastornos generales
dosis de 20 UI/kg de peso. Esté estandarizado en 150 Ul/ml como fiebre, cefalea, néusea o malestar general en
y se obtiene en frascos de 2 ml (300 Ul) 0 de 10 ml (1,500 proporciones variables n0 mayores de 10% y de duracién
Ul). Cuando es posible, se recomienda aplicar Ia mitad menor a 48 horas.
de la dosis infiltréndola alrededor de la herida y el resto El sindrome de GUiIIain-Barré se ha presentado
intramuscularen la regién glotea. ocasionalmente en 5 casos/millén de vacunados, un poco
Una alternative es administrar suero antirrébico més que la esperada esponténeamente. En Tailandia Ios
hiperinmune de origen equino, a dosis de 40 Ul/kg de accidentes neuroparalfticos fueron 1/50,000 vacunados,
peso, Ia mitad de la dosis debe infiltrarse alrededor de de gravedad menor a las vacunas con tejido nervioso 0 de
Ias heridas y el resto por via intramuscular. En casos de embriones.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 76 Rabia 855

PROFILAXIS
1 . éLc perspncx fue mordido, Iomido en
uno hendq obieno, 0 en mucosos,
por un ommol posiblemen’re robioso?
Ninguno
jL Si
2. LExisfe lo certeza 0 se sospecho que Ninguno
)os animoles de e50 especie en lo
localldad padezcon rabio?

3. LFue capturado el animal? 4. (,Ero perro 0 goto? Suero y vacuno

—_A
[Si
5. LHubo mordeduro? Voguno I
Suero y vacuno

é. (LSe from de olgL'Jn perro 0 goto 7, éEnfermé el animal


vacunados cuyo compor’romien’ro duron’re Ios 10 dies .— Ninguno
es normal? de observucién?

[No
8. bConfirmé el laboratorio el
diognésfico de robio medicmte el
exomen del cerebro con
onficuerpos fluorescenfes’?

Figuru 76-5. Profilaxis de lo rubia.

El accidente més grave es el cheque anafiléctico asistencia médica despue’s de una agresio’n animal y la
no-letal, atribuible a Ias proteinas estabilizadoras y a disponibilidad y calidad de servicios me'dicos es mayor y
la B-propionolactona empleada para inactivar al virus. mejor que en paises subdesarrollados, interfiere Con una
Los nifios al igual que con Ias otras vacunas son menos comparacidn objetiva. Sin embargo, dados Ios niveles de
reactivos que Ios adultos. anticuerpos alcanzados despue’s de 5 inyecciones y de Ios
resultados en series pequefias, apoyan el que Ias vacunas
Efecfividud proiecforu de ce’lulas diploides tengan menos fallas que Ias vacunas
Los cuidados locales oportunos y apropiados seguidos por previas.
la aplicacién de vacunas con potencia inmunogénica y e! La vacunacién antirrébica es la (mica entre todas
were 0 inmunoglobuiina hiperinmunes deben proteger [as inmunizaciones activas en la que no disponemos
en principio de la encefalitis rébica. Sin embargo, algunas de estudios 0 de informacidn que nos permiten una
veces, ei virus no es neutralizado y se establece el cuadro evaluacién objetiva de su eficacia. En efecto, el impacto
cll'nico Ietal. gCuéles son las probabilidades del fracaso emocional y la gravedad de la enfermedad no permitieron
profiléctico? que se planteara una observacic’m con miras a esclarecer
Las vacunas de la 3a generacién (células diploides) este punto tan importante y desde 1885, el ejemplo de
son més efectivas y aunque hay més de 2 millones de la vacunacién tipo Pasteur 5e hizo como era obvio, s'm
individuos vacunados no hay estimaciones de Ias fallas. grupos testigos. Los datos disponibles en animales son
Se trata de informes aislados y se carece de estudios convincentes del valor protector de la inmunizacién y
comparativos con otras vacunas. El que Ias vacunas de aunque es de esperarse que Ios principios generales sean
células diploides se ap|iquen en personas y en paises apiicables en toda la escala biolégica, Ias condiciones que
con mejor situacién socioeconémica, en donde los hacen una especie susceptible y a otra resistente no son
perros y gatos estén mejor vacunados o controlados y conocidas y la extrapolacién no es un sistema seguro en el
donde Ia educacién personal torna més fécil el buscar caso de la rabia.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


856 Infectologia Clinica Kumate-Gutiérrez

Cuadro 76-5. Experiencia del Institute Pasteur en Connor, India (1946-1968)


Grupos Casos Defunciones (%)
A. Personas mordidas por perms rabiosos*
con tratamiento complete 844 62 (7.35)
con tratamiento incomplete 69 7 (13.43)
sin tratamiento 215 122 (56.74)

B. Persunas mordidas por perms


con tratamiento complete 16,098 62 (0.38)

can tratamiento incomplete 1,323 9 (0.68)


sin tratamiento 730 122 (16.70)
* Responsuble de por lo memos un c050 de rabia humane

Algunos indicadores indirectos en la clinica humana, En Japén, 1971 entre 460 personas mordidas poranimales
permiten aproximar el célculo de la eficacia relativa de la rébicos Ia Ietalidad fue 4.4% en vacunados y de 10.8%
vacunacién antirrébica; ellos son: cuando Ias heridas fueron en la cabeza.
El riesgo de contraer rabia post agresién de un animal
a) Las observaciones de Coonor (cuadro 76-5), del
rébico es muy variable seglfivn:
Instituto Pasteur en la India donde se ha registrado
[a evolucién de individuos agredidos por animales - La especie: Ios lobos son Ios ma’s efecfivos por la
(casi siempre perros) en donde se probd la profundidad y nUmero de mordeduras
existenciaderabia portransmisiénaotrosanimales - El sitio del ataque: la cara y el cuello son Ios ma's
y en donde Un grupo rehusé el tratamiento y otros vulnerables
Io recibieron a diferentes tiempos después de la - La proteccién de la piel afectada: sifue descubierta
mordedura. Entre los no vacunados, Ia rabia se o sobre vestido U otras prendas
presenté en 56% de los atacados frente a sélo 7%
0 La naturaleza de la agresién: esponténea o
entre los vacunados. Cuando el tratamiento fue
provocada, si la herida fue Unica o mUItiple,
completo Ia vacuna protegié a 7/8 que hubieran
superficial o profunda
muerto sin ella y cuando el tratamiento fue
incomplete la proteccién fue de 6/8. La vacuna 0 La indole del agresor: doméstico 0 salvaje
empleada fue tipo Semple con 5% de tejido - La clase de atencién recibida: tiempo después del
nervioso. ataque, cuidados locales, aplicacio’n de vacuna y/o
suero
b) Los dates en México, recogidos por Vilchis y cola,
informan que en un grupo de 103 cases de rabia Por Io anterior, siempre se consideraré una agresién con
registrados entre 1960-1965; 78.6% ocurrieron riesgo grave si ocurre alguna de las siguientes condiciones:
en personas atacadas que no recibieron ninglJn 0 Lameduras o contacto directo con saliva de animal
tratamiento vacunal; 10.7% entre mordidos rabioso en mucosas: ocular, nasal, oral, ana) y
con tratamiento incomplete; en 7.8% hubo genital
administracic’m del esquema vacunal complete, ' Mordeduras en cabeza, cuello, miembros
pero sin suero hiperinmune y sélo en 1.9% existié superiores y genitales
e1 antecedente de vacunacién completa y suero
- Mordeduras profundas o multiples en cualquier
hiperinmune simulta’neamente.
parte del cuerpo
c) Appelbaum y c0|s., informan que en la ciudad de - Paciente inmunocomprometido: cuaiquier tipo de
Nueva York entre 1935 y 1948 hubo 707 personas agresién debe considerarse como de riesgo grave
mordidas por perros rabiosos; en base a los datos
de Knowles (53—15% de rabia entre Ias personas
mordidas y dejadas sin tratamiento) eran de BIBLIOGRAFiA
esperarse 35106 casos de rabia si la vacuna
no tuviera efecto protector; sin embargo, 5e 1. Aoki, FF.Y., Tyrell, D.A. Hill, L.E. y Turner, GS.
presentaron 6 cases y de esos, solamente 2 habian Immunogenicity and acceptability of a human diploid-
recibido la vacuna. Los 33 o 104 cases evitados de cell culture rabies Vaccines in volunteers. Lancet, 1975;
rabia implican una efectividad de 92-98%. l: 660.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 76 Rabia 857

2. Bahmanyar, M., Fayaz, A., Nour-Salehi, S, y cal. 14. Larraza, H.O..Olvera-Rabiela,J.E.yPoucell-Lépez,8.


Successful protection of humans exposed to rabies Rabia humane. Estudio clinico y anatomopatolégico de
infection: postexposure treatment with the new human 52 cases. Patologia; 1978; 16: 59.
dlplOlId cellIsrabIes vaccmeand antlrables serumJAMA, 15 Navarrete—Navarro, 8., Aguilar—Setién, 131-, Avila-
1976'236'2751‘ Figueroa, C. y cols. improved serological response
3. Bell, J.F. y Moore G. J. Allergic encephalitis, rabies to human diploid cell rabies vaccine when given
antibodies, EHd the blow brain barrier, J- Lab. Clin. simultaneously with antirabies hyperinmune globulin.
Med., 1979; 94: 5. Arch. Med. Res, 1999; 30: 332-337.
4- Clark, H.H., WiktOfi T— J- y KOPTOWSKL H- Human 16. Plotkin, S.A., Koprowski, H, Rupprechi Ch. Rabies
vaccination against rabies. En: Baer. GM, The Natural Vaccines. En: “Vaccines“ Fifth Ed. Philadelphia,
History of Rabies. Tomo ii. Academic Press, Nueva Saunders Elsevier, 2008. p. 687.

Y°“" 1975' pag‘ 343' _ ; 17. Rabia. Nl'Jmero especial. Sa/ud Pub. (Méx)., 1974; 16:
5. de Souza A, Madhusudana SN. Sumval from rabies 327-531.

encephalitis. JNeuro/Scr.. 2014; 339: 8-14: 18. Rubin, R,H., Sikes, R.K. y Gregg, M.B. Human rabies
6‘ Derakhshan I" Bahmanyar. Mg; MoorIsaiehII, S" Fayaz, immune globulin. Clinical trials and effects on serum
5"
Ia TSSZETZiieM'X
3029
s. A2°”EZ'1';JT'. LL'QZZI"'1°$Z°‘1P§Z'
re pp
an
'
; : , 3““'9'°b“'i"5- “MA: 19732221 87‘-
19. Taylor LH, Knopf L. The Partners for Rabies Prevention.
. ,
' , , , Surveillance of Human Rabies by National Authorities ~
wal'ace.
Dyer JL’ JD.
7' Blanton R1 O’C‘a.” '-' H'Shwwe’ EI). Yager P'
Rabies surveillance In the United States
AGIobal Survey. Zoonoses Public Health, 2015 Feb 14.
doi' 101111/2 h 12183
during 2012.JAm VetMedAssoc.,2013; 243: 805-15. 20 V .k I' p 'MM M dh d SN 8 | 88
. en a aswamy . a usu ana , anya .
8‘ Banyard
FOOKS. AR’ LM, AC‘ Horton DI" Johnson .N’ Ta] S, Belludi AY, Mani RS, Hazra N. Cellular immune
McElhinney Jackson AC. Current status of rabies onse f0" . re ex 05 nd ostex r
and prospectsforelimination. Lancet, 2014; 384 (9951): resp . “W p ._ p ure 3 .p posue
1389-99. rabies vaccmation by Intradermal and Intramuscular
9 G EA W' bl' h C Add S Rail GF S h H MJ routes. Clin Exp Vaccine Res., 2015; 4:68-74.
. omme ,Iric, ya, ,cne . ,_ _. . ..
Immune clearance of attenuated rabies virus results in 21' V'g'la’“? MA’ Clavuo A’ Knobl T’ 8”“ HM’ 905“" 0‘
neuronal survival with altered gene expression. PLos Schneider MC, LeahesI LF, BelottIo AJ, iIEspIinal .MA'
Pathog., 2012; 8(10):e1002971. Przgress toward: elilerlgtnlllg canine Jim: pgliimes
. . . . . an perspec Ives mm a in menca an e an ean.
Hammk‘
10' J.S. M'A' Rum RH" MUS'C' 3': 3*” R'K'xsmfth
y Gregg, MB. Postexposure rabies prophylaxns With
Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci., 2013; 368 (1623):
20120143
human rabies immune giobuiin. JAMA, 1974; 227: 407. . I ' . . .. | .. S'
11. Houff, S.A., Burton, R.C,, Wilson, R.W., Henson,. T.E..
.
22' “9"?" MA' 005"" 0'. Kmb .T’ C'aV'J" A’ ”‘.’a “M
Rabies update for Latin America and the Caribbean.
London, R.W. y cols. Human to human transmisswn E I f [D 2013A r19 4)'678 9
of rabies virus by corneal transplant. N, Eng. J. Med, merg n ea ’5" p ’ ( ' ‘ '
1979; 300; 603. 23. Warrell; D.A. The clinical picture or rabies in man. Trans.
12. Kaplan, M.M.. Meslin, F.X. A. Brieinstory of Rabies. En Roy. 800' Trop. Med. Hyg., 1976; 70: 188'
“Microbes Hunters Then and Now". N, H, Koprowski & 24. Wareil, D,A.: Pathophysiologic studies in human rabies.
M.B.A. Oldstone, Bloomington, Med. Ed. Press, 1996. Am J. Med, 1978;61 180-
P-47- 25. Zhang, G, Fu, ZF. Complete genome sequence of
13. Kumate, J. Rabia, En: “Inmunidad, Inmunizacién, a street rabies virus from Mexico. J Virol., 2012; 86:
Vacunas" 3a ed. México, Méndez Cervantes, 1983. p. 209. 1089245,

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

VARICELA ZÓSTER

La varicela y el herpes Zó$t€rson producidos porel mismo expuesta a un contacto desarrolla la enfermedad,
virus y aunque las características clínicas son diferentes, con manifestaciones clínicas en el 75% de los casos
las lesiones son indistinguibles desde el punto de vista y en el resto se acepta que hubo una infección no
histológico. La varicela es una enfermedad generalizada, maniñesta con anterioridad. El virus es endémico, sin
benigna, altamente infecciosa, que desarrolla un embargo puede voiverse epidémico entre personas
exantema característico y afecta principalmente a susceptibles principalmente al ñna| del invierno y
los niños menores de 10 años. El herpes zóster es una principio de la primavera. El contacto cercano es la
afección localizada en los ganglios sensoriaies con clave para la transmisión. El 90% de los casos ocurren
!esiones cutáneas segmentarias, benigna, y se presenta en menores de 13 años. La distribución peculiar por
en quienes han padecido antes varicela, edades es el resultado de dos factores: la transferencia
placentaria de anticuerpos maternos que conñeren
ETIOLOGIA protección durante los primeros meses de la vida y 1as
El virus de la varicela—herpes zóster o V-Z es un virus oportunidades de contagio con casos de varicela, que
miembro de la familia Herpesvírídae, tiene como son muy escasas en el primer año de vida. La infección
material genético una doble cadena de ADN de tamaño primaria causa en EUA cerca de 4 millones de casos
y estructura semejante al del herpes simple. Cuando se de varicela cada año, aunque la mayoría ocurren en la
le observa en el interior del núcleo aparece un centro niñez y las complicaciones son raras, cada año mueren
denso de 30 a 50 nm rodeado de una capa protectora o aproximadamente 250 personas con varicela, para el
cápside de 95 nm de diámetro,— al salir al citoplasma se niño normal la mortalidad asociada & varicela es menor
rodea de una segunda membrana. Las partículas virales a 2 >< 100,000 casos, en el adulto el riesgo aumenta más
extracelulares, tal como se les observa en el líquido de las de 15 veces,— el mismo virus, el cuál permanece latente
vesículas miden de 150 a 200 nm de diámetro. en el cuerpo a través de [a vida, se reactiva en el 15%
El virus se cultiva en tejidos humanos y de cobayo, de las personas y causa herpes zóster () vesículas. En
v.gr.: piel, riñón y pulmón, o bien, en cultivos primarios 171,419 casos de varicela registrados en el estudio de
de tejidos humanos cuyo origen es epitelial, g|ial o Massachussets, entre 1942 y 1952, Gordon encontró
ñbroblástico. Las células más frecuentemente utilizadas 2.8% en el primer año vs. 55.6% en la edad preescolar
son epiteliales, por ejemplo: amnióticas, ñbroblastos y el resto a mayor edad; en conjunto 84.1% ocurrieron
pulmonares embrionarios y de la glándula tiroides. antes de los 10 años. En el lapso 1972-1978 la encuesta?
entrevista de Salud en EE.UU., compiló la distribución
EPIDEMIOLOGIA etaria de 2, 823,055 casos, encontrándose 3,3% de
Varicela lactantes, 32.3% de preescolares y 61% de escolares con
La susceptibilidad a la varicela en la especie humana es 35.6% entre los 5 y 10 años. No hay diferencias según los
universal,- toda persona que no haya padecido y quede sexos y la máxima frecuencia ocurre en otoño e invierno.
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Cap. 77 Va ricela zóster 859

La enfermedad generalmente es benigna Olsen en 84,1 % en la varicela,- no hay diferencias con relación al
123,246 casos registrados en Dinamarca informa de una sexo ni tendencia estacional. La incidencia de zóster en
letalidad de 0.034%; Gordon, en Massachusetts, en 171,419 los octogenarios es 14 veces mayor que en los menores
casos comunican cifras de 0.025%. En países tropicales de 10 años (10.1 versus 0.74/1,000 habitantes por año). La
puede llegar a 0.58%; el caso extremo ocurrió en África reactivación al parecer es dependiente de de un balance
Ecuatorial Francesa: durante la epidemia de 1935, de 1,919 entre el virus y factores del hospedero. Aproximadamente
enfermos, fallecieron 379 (19% de letalidad). el 4% presentan un segundo episodio de herpes zóster, sin
La mortalidad muestra diferencias muy acentuadas embargo, la recurrencia de lesiones dermatológicas por lo
según la edad. En el grupo de Gordon, la tasa de general son causadas por herpes simple.
letalidad/1o,ooo enfermos fue de 37 en el primer año para Un paciente con zóster puede transmitir el virus a
disminuir progresivamente a 0.7 entre los 5 y 9 años; llegó personas susceptibles, mediante la vía respiratoria o por
a o entre los 10 y 14 años (14,429 enfermos) y se elevó a 7 contacto directo con el contenido de las vesículas o a
después de los 15 años (6,260 enfermos). En 41 casos de través defomites. Los casos secundarios cuando ocurren
varicela congénita registrada desde 1878 hasta 1974, hubo son en niños y adoptan la forma de varicela; en un grupo
cinco muertes (12.2%),— la mortalidad fue mucho mayor de 184 casos de zóster que dieron lugar a 10 infecciones
(20% a 30%) cuando la erupción en la madre apareció en secundarias, todas fueron varicela y nueve ocurrieron en
los últimos cuatro días del embarazo, en tanto que fue niños. Lo anterior es natural, dado que se trata de una
nula en los casos en que ocurrió cinco o más días antes del infección con lesiones cutáneas en regiones cubiertas.
trabajo de parto. En ocasiones, el contacto físico en los deportes o el
En México, de 1987—1988 se realizó un estudio para uso común de prendas de vestir lleva a la aparición de
determinar la seroprevaiencia de anticuerpos al virus de lesiones de zóster dos semanas después del contacto con
varicela—Zóster en sueros de 3,737 personas de diferentes un caso activo.
estados, comunidades rurales y urbanas de 1 a 29 años En un estudio realizado con técnicas de PCR se
de edad encontrando que en promedio 12.5% eran demostró ADN del virus en muestras de aire tomadas
seronegativos o susceptibles a la infección, similar a lo de cuartos de hospital de pacientes con varicela y de
reportado en otros países. pacientes con zóster localizado aunque estos hallazgos no
El mecanismo de la transmisión del virus es a través indican necesariamente que el virus infeccioso estuviera
de la vía aérea a través de las gotas de pflíjgge , además presente en las muestras, existen reportes de personas
de contacto con fomites. Existe un caso comprobado que tuvieron contacto indirecto con pacientes con varicela
de transmisión a través de la sangre: transfusión de un o zóster y desarrollaron la enfermedad.
donador que estaba en el período de incubación. Los traumatismos de la piel, ya sean mecánicos, por
En la varicela congénita se han propuesto las rutas de radiaciónoquímicos,soncausas“provocadoras"delherpes
las vellosidades coriónicas (normales o patológicas) y la zóster en casi la mitad de los casos de series numerosas.
posible contaminación por el líquido amniótico. EI herpes zóster ha ocurrido en los dos primeros años de
El periodo de incubación oscila entre 14 y 15 días, aun vida en niños que nacen de mujeres con varicela durante
cuando se citan límites de 10 a 20 días. La observación de el embarazo, esto refleja probablemente la presencia de
Evans de una enfermera que hizo Un turno de dos horas en varicela en Útero con reactivación temprana en la vida.
un servicio de pediatría y después desarrolló varicela fue Los pacientes inmunocomprometidos tienen una
seguida por casos secundarios 17 días después. Gordon y mayor incidencia de varicela y herpes Zóstet
Maeder en un servicio de contagiosas aislaban los casos de
varicela al aparecer el exantema, y los casos secundarios PATOGENIA
aparecieron siempre entre los 13 y 17 días postexposición. EI humano es el Único reservorio conocido y se infecta
Los rangosde ataque secundario en hermanos susceptibles con el virus de la varicela cuando el virus está en contacto
van del 70% al 90%. Los pacientes son infecciosos por un con la mucosa de las vías respiratorias superiores o la
periodo aproximado de 48 horas antes del periodo de conjuntiva. El virus se disemina a través de la sangre
vesículas y generalmente 4 a 5 días después de la aparición en células mononucleares hacia [a piel, causando un
de las costras. exantema generalizado.
El virus llega por vía respiratoria, sufre una
Herpes zósier multiplicación inicial y mediante una primera viremia llega
Toda persona que haya padecido varicela puede a los órganos donde existe sistema reticuloendotelial.
desarrollar herpes zóster, aunque en la mayoría de los Allí tiene lugar una nueva multiplicación, se desarrolla un
casos de zóster no reñeren antecedente de varicela, el segundo periodo vire'mico, y lleva a la localización del virus
periodo de incubación va desde cinco meses hasta más de en casi todos los órganos (varicela maligna) o en la piel y
50 años. La distribución etaria es inversa a la observada en mucosas en Iasformas habituales. Los brotes sucesivos del
la varicela, 37% padecen zóster antes de los 10 años versus exantema se explican por la multiplicidad de los segundos

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


860 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

periodos virémicos. A partir de las zonas afectadas, el desarrollar varicela diseminada y zóster que aquellos con
virus llega a los ganglios sensoriales siguiendo el trayecto anormalidades de células B.
de los nen/i05 en donde permanece “latente" hasta que , ,
los anticuerpos neutralizantes disminuyen con ¡a edad, ANATOMIA PATOLOGICA
decrece Ia eñciencia de respuesta inmune celulary ocurre Las lesiones de la varicela y del herpes zósterson idénticas;
un evento provocador del herpes zóster (traumatismos, consisten en degeneración balonizante y producción
hemopatías, corticosteroides, eccema o infecciones de líquido de edema que Nena la vesícula varicelosa. En
anergizantes) ñgura 7771. las paredes de la vesícula unilocular se observan células
Las técnicas de la biología molecular han multinucleadas con cuerpos de inclusión intranucleares;
demostrado que existe ADN especíñco del virus V-Z en aparece turbio y se tiene la pústula; dado que el proceso
los ganglios trigémínos de personas fallecidas por otras inflamatorio coria| no es muy intenso, en una semana
causas diferentes a la varicela o zóster. En un escolar la pústula está seca y la costra se desprende sin dejar
inmunodeñciente que padeció varicela y zóster con tres cicatriz. En circunstancias poco frecuentes puede haber
meses de intervalo, los virus aislados de las vesículas, necrosis y hemorragia en la porción externa de la dermis.
en ambas ocasiones, resultaron idénticos. Hasta 1974, Conforme la vesícula evoluc¡ona, el fluido se vuelve
Bastian y cols. demostraron por cultivo y microscopía turbio como consecuencia de la aparición de leucocitos
electrónica, la presencia de Herpes virus varicellae en los polimorfonucleares, células degeneradas yñbrina. Se da la
ganglios sensoriales espinales de una mujer muerta por ruptura de la vesícula y la liberación del líquido infeccioso,
linfoma que padeció 12 días antes del deceso, lesiones de o el fluido se reabsorbe gradualmente.
herpes zóster. En las mucosas orofaríngeas, las lesiones son iguales,
Antes de que Islandia fuera un lugar visitado como salvo que la delgada capa de las vesículas se ulcera.
en la actualidad, en tanto el sarampión, la rubéola y la Cheatham y cols., en 1966, demostraron inclusiones
parotiditis aparecían como resultado de la introducción ¡ntranucleares típicas en el ganglio sensorial de un
de casos importados y seguían su curso hasta agotar a niño que mostró una erupción zósteriforme en el curso
todos los susceptibles, la varicela nunca dejó de presentar de una varicela mortal de 17 días de evolución. Esiri y
su carácter endémico, a pesar de que el número de Thomlison, en 1971, probaron la existencia del virus y
nacimientosnoerasuñcienteparamanteneriacontinuidad sus antígenos por microscopía electrónica y técnicas
de ¡a infección con un virus tan frágil como el V-Z. de inmunoñuorescencia en el ganglio de Gasser de una
Se acepta la posibilidad de formas subclínicas, ya paciente con zósteroftálmico.
que la tasa de ataque en una población de “susceptibles”
nunca pasa de 75%y porque a pesarde que en poblaciones MANIFESTACIONES CLINICAS
del orden de 20,000 familias, a los 20 años de edad sólo La varicela es una enfermedad benigna, autolimitada
70% informan haber padecido varicela. En los campos en niños inmunocompetentes. Puede haber un período
militares, la varicela no es problema de salud púbíica, en prodrómico 1 a 2 días antes del inicio del exantema en
tanto que el sarampión, Ia parotiditis y la rubéola provocan algunos pacientes.
epidemias frecuentes. El exantema se caracteriza por elementos en
La exploración inmunológica de las respuestas de diferentes períodos de evolución; primero hay una fase de
anticuerpos en la varicela y en el zóster deñnen muy maculopápulas; Ias vesículas que primero parecen limpias,
daramente a la primera como “primaria”, por ejemplo: rápidamente se umbilican, no permanecen con líquido
IgM, títulos bajos de IgG, en tanto que en el zóster los más de 1/2-1 día y luego pasan a ser costras. La mayoría
títulos son más elevados, con ostensible predominio de de las lesiones son pequeñas, con una base eritematosa
IgG. Según Leonard y cols., la respuesta de la varicela desde 5 hasta 12 mm. Las lesiones pueden ser redondas
podría considerarse como incompleta, no sólo por la U ovaladas.
escasez de IgM, sino porque no aparece una fracción La distribución tiende a ser centrípeta; los elementos
(probablemente subclase) de IgG. Hope—Simpson propone son más profusos en el tronco,— más frecuentes en [05
que las exposiciones repetidas a la varicela condu£en al brazos y muslos que en los antebrazos y las piernas; en
mantenimiento de niveles adecuados de anticuerpos la cara es menos intenso en la parte superior que en la
hasta que al avanzar en edad, la competencia del sistema inferior. La agrupación de las lesiones favorece las partes
Iinfoide declina, los anticuerpos disminuyen por debajo no expuestas y los huecos de Hexión; excepcionalmente
del nivel protector mínimo y entonces los virus o provirus, aparece en las palmas de las manos y plantas de los pies,—
acantonados en los ganglios dorsales de la médula, SU presencia en esos sitios es un elemento de severidad y
proliferan, producen inf1amación local y emigran a la piel. en ocasiones se le obsen/a en los casos de hospital.
La inmunidad celular es más importante que la Es característico que ocurran varios brotes de
inmunidad humoral. Los niños con defectos congénitos lesiones cutáneas que contribuyen al pleomorñsmo de los
de células T o SIDA están más predispuestos a elementos; por lo que al inicio de la enfermedad se pueden

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 77 Varicela zóster 861

Vía aéreo


Repliccción inicio| HERPES ZÓSTER


Viremia primario

JC
Sistema reticuloendofeliol
[rephcocnon secundario]

1(
DISEMINACIÓN

INFECCIÓN
LATENTE

FACTORES
Viremios DESENCADENANTES
secundarios

Lesiones cutáneas*
J
Voricelq
hemorr0g1co
Meningp
[Inmuno- encefolms
supresión]***

Móculos

Pópulos móculos

Vesículos pápulas mdculos

MUERTE
Vesículos pápulas

* Infectonies 576 días…


** Troumoºrismos, hipoergia, hemopofíos.
Vesículos
*** Leucemia, coñicosTe—roides, ontimembolhoa, Cáncer.

Figura 77-I. Historia natural de ¡a varicela zósfer.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


862 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

encontrar lesiones en las 4 fases; suele haber tres a cuatro vesículas en el canal auditivo externo, pérdida de apetito
brotes, pero en los casos graves, pueden aparecer más de en las 2 terceras partes anteriores de la lengua y parálisis
siete. Es frecuente encontrar lesiones en la boca y en el facial ips¡lateraL
paladar duro,— cuando el exantema es muy abundante, Ias Las manifestaciones generales son muy discretas;
amígdalas se cubren de lesiones coalescentes que pueden hay apenas febrícula; Ia cefafea, la rigidez de nuca y el
semejar una amigdalitis aguda. malestar general son pasajeros; es muy frecuente que la
La etapa de costras suele ser pruríginosa y en esta fase adenomegalia regional sea dolorosa.
ocurren las infecciones secundarias que dejan cicatrices El examen de líquido cefalorraquídeo muestra
discretas. Si la lesión se presenta en un párpado, puede aumento delas proteínasyleucocitosisdiscretaaexpensas
haber edema; la localización Iaríngea provoca disfonía, de mononuc|eare5; en otras ocasiones, el examen del
y en la vulva la irritación y el prurito con la infección líquido puede ser normal.
secundaria pueden llevara una vulvovaginitis. El ataque de herpes zóster dura de 10 a 30 días y
Las manifestaciones de índole general en la varicela por lo general no deja secuelas; en 12% de los casos
habitual son muy leves; consisten en ñebre menor a los y principalmente en los enfermos de edad avanzada,
38ºC por 3 a 5 días, anorexia de poca intensidad, cefalea quedan secuelas de dolor y, a diferencia de la varicela,
moderada y dolor faringeo de poca intensidad. En los donde los segundos ataques son la excepción, en el herpes
adultos, además de las manifestaciones prodrómicas zóster se registra con frecuencia dos o tres ataques en el
como ñebre, dolores musculares, cefalea y a veces disnea, mismo enfermo.
en la fase de exantema suelen presentarse escalofríos, La capacidad teratógena de la varicela es muy escasa.
adinamia y persistencia de los dolores musculares. Dumont realizó una observación prospectiva en 24 mujeres
En niños inmunocomprometidos, las lesiones son embarazadas que padecían varicela durante la gestación,
numerosas, frecuentemente con una base hemorrágica. [a mitad de ellas durante el primertrimestre; el porcentaje
La curación es 3 veces más tardada, y tienen un mayor de malformaciones congénitas fue de 1.8% versus 2—3%
riesgo de complicaciones viscerales. que sería de esperarse en la población general.
Las manifestaciones clínicas del herpes zóster son Desde 1947, Laforet y Lynch describieron el síndrome
fundamentalmente cutáneas; se inician con dolor en de varicela congénita, que se caracteriza por cicatrices
un dermatomo el cual adopta dos tipos: profundo y con distribución dermatómica, hipoplasia de uno o más
moderado o superñcial con sensación de quemadura; miembros y dedos malformados. Se asocian daño cerebral
en ocasiones se asocian ambos tipos álgicos. En algunos con retraso mental, convulsiones y ocasionalmente
casos se asocian hipostesias o parestesias y cuando coriorretinitis y cataratas,- hasta la fecha se han informado
ocurre anestesia cutánea con el dolor, se habla de 24 casos.
“anestesia dolorosa“. Hay trastornos vasomotores en !a
misma zona, v.gr.: suspensión de Ia sudacíón y aparece COMPLICACIONES
adenopatía regional. Las manifestaciones dolorosas La complicación más común en niños menores de 5 años
pueden preceder a la aparición de las lesiones cutáneas de edad es la infección bacteriana secundaria y entre las
en uno a cinco días. más severas se encuentran las secundarias &! Estreptococo
La erupción es de carácter eritematoso inicial con beta hemolítico del grupoA (celulitis, fascitis necrotizante,
vesiculación ñna ulterior; ocurren varios brotes, pero el choque tóxico estreptocóccico, sepsis & infecciones
primero es el más importante y las lesiones están secas en esqueléticas).
un término de 7 a 10 días. Las complicaciones en la varicela son raras y se
El sitio de aparición en más de dos terceras partes describen a continuación en orden de frecuencia:
es en el tórax; en una serie de 416 casos, el tórax estuvo 1. Neumonías y bronconeumoníasz son precedidas
afectado en 284 (65.5%),- |a región lumbar en 57 (13.8%)¡ la por un exantema profuso; más frecuentes en
cervical en 47 (11.4%); el trigémino en 22 (5.6%) y la sacra los adultos que en los niños, la neumonía por
en 6 (14%). La localización es casi siempre unilateral. varicela en el adulto es la complicación grave más
Herpes zóster puede afectar los párpados cuando se común, generalmente se desarrolla entre 3 a 5
afecta el V nervio craneal, puede haber queratitis seguido días durante el curso de la enfermedad y se asocia
de iridociclitis severa, glaucoma secundario o queratitis con taquipnea, tos, disnea y ñebre; la imagen
neuroparalítica. radiográñca consiste en infiltrados intersticial
Las manifestaciones cutáneas poco comunes, además o nodular difusos que semejan a los vistos en la
del herpeszóster oftálmico, incluyen la afección de la rama tuberculosis miliar o en Ia sarcoidosis; en la serie
maxilar del trigémino, que puede causar afección oral con de Meade murieron cuatro de 29 pacientes con
lesiones en el paladar, en las amígdalas, el piso de la boca esta complicación. En adulto se ha estimado
y la lengua. Cuando está afectado el ganglio geniculado, que ocurre en 1 de 400 casos de infección. Los
se presenta el síndrome de Hunt, que consiste en dolory adultos con varicela presentan neumonía en 50%

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 77 Va rice|a zóster 863

de los casos versus 1% en los niños, en quienes La varicela ñgura como antecedente del síndrome de Reye
ocurre generalmente por una infección bacteriana en la tercera parte de los casos: 601221 casos informados
secundaria. al Centro para el Control de Enfermedades de Estados
Complicaciones neurológicas: Son la segunda Unidos en el lapso de un año (1981). La posible asociación
indicación más común para hospitalización, ocurre con la administración de salicilatos, ha hecho que se
aproximadamente en el 20% de los casos en niños, aconseje el no prescribirlos con fines de antipiresis en los
entre ellas se reportan encefalitis por varicela, casos de variceia.
ataxia cerebelar, cerebelitis y síndrome de Reye La varicela es frecuentemente grave en la mujer
que generalmente afectan a los niños entre 5 y 14 embarazada, especialmente en el tercer trimestre y
años de edad; meningitis, cambios neurológicos la neumonía por varicela en estas mujeres les puede
focales transitorios y síndrome de Guiilain Barré causar parto prematuro o muerte. La varicela durante
han ocurrido en niños y adultos. Cuando existen el primer trimestre está asociada con síndrome de
signos neurológicos focales y crisis convulsivas con varicela en el producto, que puede presentar cicatrices
encefalitis la mortalidad se incrementa al 30%. La en piel, extremidades hipoplásicas, anomalías en ojo y
ataxia cerebelar aguda ocurre en 1 de cada 4,000 alteraciones de sistema nervioso central.
La varicela perinatal se asocia a un porcentaje
casos en menores de 15 años.
alto de mortalidad cuando se desarrolla enfermedad
La encefalitis precede 0 sigue al exantema; la
materna 5 días antes del parte 0 48 horas post parto. La
iniciación es brusca, las convulsiones y el estado
mortalidad se ha reportado hasta en un 30%. Los niños
de coma señalan mal pronóstico. A diferencia
tienen enfermedad progresiva que afecta los órganos,
de la bronconeumonía, Ias encefalitis son más
especialmente el pulmón.
frecuentes en niños que en adultos. La varicela adopta cursos graves, en particularvaricela
En una revisión de Underwood se caracteriza hemorrágica, hipertermia elevada »y prolongada-, gran
por depresión del nivel de conciencia, cefalea número de lesiones, distribución anormal (plantas de los
progresiva, vómito, patrones de pensamiento pies,palmasdelas manos,axilas,etc.)yevolucióngrave;en
alterado, ñebre y crisis convulsivas; la duración es ocasiones, mueren los pacientesque han estado sometidos
al menos de 2 semanas, la mortalidad es entre 5 a a tratamientos prolongados y a dosis farmacológicas de
20% y las secuelas neurológicas se han detectado esteroides antiinflamatorios, antimetabolitos o sa|icilatos. __
hasta en 15% de los sobrevivientes. La varicela es de curso más grave en niños y adultos con
En una serie de 57 niños con manifestacíones leucemia, linfoma, cáncer, en aquellos que han recibido
neurológicas, observados durante 10 años en trasplante de órganos y de médula ósea y personas con
Toronto, 29 casos (51%) con signología cerebelosa VIH. En los pacientes Ieucémicos, en especial con leucemia
evolucionaron a la recuperación completa, en Iinfoide, al Combinarse ambas circunstancias, la severidad
tanto que de 25 casos con afectación encefálica, aumenta, lo que ha hecho que el aforismo de Trousseau:
murieron ocho, La información del Centro para el “el médico nunca ve morira sus pacientes con varicela", no
Control de Enfermedades de los Estados Unidos, tenga validez actual.
en 1979, fue de cuatro encefalitis/1o,ooo casos El aumento del empleo de los agentes
de varicela, versus 1 encefalitis/1,ooo episodios inmunosupresores, tanto en las enfermedades por
de sarampión, con mortalidad que varía de 10% a autoinmunidad como en otras condiciones (trasplantes,
50% según ¡as series. Se postula un origen alérgico algunas infecciones y enfermedades alérgicas) plantean
en función de la infiltración inflamatoria y la la posibilidad de que cada vez se asista a la aparición y
desmielinización con supervivencia neuronal en evolución mortal de ataques de varicela.
los casos que se recuperan íntegramente. En el herpes zóster ias complicaciones más frecuentes
Estudios recientes en México postulan la posible son: el meningismo; el zóster motor con lesión de las astas
asociación de infección por virus varicela zóster y anteriores; más frecuentes en el zóster oftálmico; cuadros
esclerosis múltiple.
de polirradículoneuritis y diseminación generalizada En el
zóster sacro bilateral, por debajo de 52, con frecuencia se
Complicaciones cutáneas: infecciones piógenas asocian parálisis vesical y lesiones en la vejiga.
secundarias, púrpura fulminante, varicela La neuralgia postherpética o neuralgia zóster es la
hemorrágica y las formas confiuentes con brotes
complicación más temida; es poco común en jóvenes,
continuos. ocurre en 25 a 50% de personas mayores de 50 años y el
Otras complicaciones por el virus de varicela- dolor persiste por más de un mes,- el zóster se caracteriza
zóster incluyen trombocitopenia, artritis, por destrucción y ñbrosis de los nervios sensoriales y los
hepatitis, iritis, uveítis, glomerulonefritis, y ganglios. Al igual que con varice|a, herpes zóster parece
angeítis granulomatosa entre otras. ser más grave en pacientes con inmunocompromiso y

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


864 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

se puede complicar con enfermedad diseminada. Las de la base de las lesiones cutáneas y la tinción con Giemsa
lesiones pueden continuar hasta por 2 semanas. El en la cual se observan cuerpos de inclusión intranucleares
paciente inmunosuprimido, particularmente el que cursa de color rojo y células multinucleadas; el resultado puede
con VIH puede experimentar herpes zóster crónico. Los tenerse en Una hora, (prueba deTzanck).
pacientes con neoplasias |infoproliferativas tienen un alto La conñrmación por laboratorio puede realizarse por
riesgo de diseminación cutánea y alteraciones viscerales, varios métodos: el cultivo del virus se Utiliza para aislar
incluyendo neumonitis, hepatitis y meningoencefalitis. el virus de variceIa-zóster de las lesiones vesiculares, en
Feldman, Hughes y Kim estudiaron 101 casos de el líquido de las vesículas puede demostrarse el antígeno
zóster en 1,132 niños con neoplasias malignas; del grupo del virus V-Z mediante inmunoelectrosm0fóresis en una
de pacientes con Hodgkin fueron afectados 22%; de los a dos horas y en el mismo tiempo puede identificarse
pacientes con leucemia linfocítica aguda o linfosarcoma, el antígeno por inmunoñuorescencia lo cuál es más
10%; de aquellos con tumores sólidos, 4.9%¡ y de los que sensible que la técnica de Tzanck y puede diferenciar el
tenían leucemia mielocítica aguda, o.7%. Más de 80% de virus de varicela-zóster del virus de herpes simple, por la
los cuadrosde zósterocurrieron duranteíafasederemisión labi|idad del virus, únicamente 30 a 60% de los cultivos
de los linfomas. El cuadro clínico fue más grave que en los son positivos.
niños sin neoplasias y fue habitual la extensión a otros Hibridización de ácidos nucleicos y PCR del ADN del
dermatomas. En 12% se presentaron complicaciones, por virus puede diferenciar cepas silvestres del virus vacunal,
ejemplo: neumonitis, diseminación y meningoencefalitis. también se ha Utilizado para detectar ADN viral en el LCR
La esplenectomía en los casos de Hodgkin no favoreció la de pacientes con enfermedad neurológica o en biopsias de
aparición del zóster. lesiones verrugosas en pacientes con SIDA.
Se ha descrito parálisis motora debido a afección de Las pruebas serológicas como ELISA, aglutinación con
las astas anteriores de la médula espinal, estos pacientes látex, anticuerpos para inmunofluorescencia indirecta,
presentan dolor intenso. Se ha descrito síndrome de y ensayos con antígenos membrana-ñuorescentes son
Guillain-Barré, mielitis transversa y miositis. Útiles para determinar el estado inmune del individuo
En pacientes con VIH herpes zóster se presenta muy en aquellos que la historia de varicela es incierta o
frecuentemente, reportándose de 8 a 11% de los casos. desconocida. Las pruebas serológicas de anticuerpos
La diseminación cutánea en estos pacientes no es común, ñjadores del complemento requieren de 24 horas y el
pero se reportan complicaciones como retinitis, necrosis cultivo del virus necesita de tres a siete días.
retina! aguda y encefalitis progresiva crónica.
, D|AGNOSTÍCO DIFERENCIAL
DIAGNOSTICO Clásicamente se plantea el diagnóstico diferencial con la
El diagnóstico se basa en la historia y síntomas clínicos,— viruela (cuadro 77-1).
Ia conñrmación por laboratorio no es necesaria para la La rickettsiosis pustulosa (Rickettsiaakari) es precedida
mayoría de los casos de varicela. El diagnóstico presuntivo por una escara y las vesículas que son más pequeñas
puede realizarse con el examen microscópico del raspado están sobrepuestas en una zona indurada; el exantema

Cuadro 77-1. Diferencias entre varicela y viruela


Factores díferenclales Varicela Virueia
Antecedente epidemiológico Endemiaepidemia Epidemia*
Período de incubación 14,17 días 12 días
Pródromos No Sí
Ataque al estado general Moderado Intenso
Fiebre Contínuamoderada Bifásica-elevada

Erupción
Distribución Centrípeta Disminución cefalocaudal
Edad de las lesiones Variable Uniforme
Cosechas Varias Única
Lesión dérmíce Superñcíal Profunda
Transición mácula a vesícula 1—2 días 5—6 días
Lesiones en palmas de manos y plantas de pies Ausentes Presentes
Complicaciones hemorrágicas Excepcionales** Frecuentes***
' En México hasta 1951, en las Américas hasta 1971, en el mundo hasta 19774
'" Su(vo cuando los pacientes hayan recibido codícosferoídes () aniimeiabolífos.
”* Especialmente en las muiere5 embarazadas

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 77 Varicela zóster 865

es generalizado y lo antecede un cuadro respiratorio tipo de éstos casos; sin embargo no hay estudios publicados
inf1uenza. en este campo.
En el impétigo, Ias vesículas se tornan purulentas Aunque el riesgo de neumonía por varicela al ñnal del
rápidamente, se agrupan en los labios y en la cara; no embarazo también justiñca tratamiento, durante el inicio
hay brotes sucesivos y con frecuencia hay adenomegalia del embarazo el aciclovir generalmente no se recomienda
regional. En las infecciones poralgunosvirusCoxsackie, hay en caso de no existir complicación por los efectos que
exantema con erupción vesicuiar que pudiera confundirse podría tener la droga en la organogénesis, los nuevos
con la varicela; sin embargo, tiende a localizarse en las medicamentos no son de Utilidad en niños pequeños dado
extremidades y hay un solo brote; coexisten lesiones en que no hay suspensión oral disponible. En pacientes con
los labios y en la boca yjunto con los elementos vesiculares SIDA avanzado, foscarnet intravenoso es requerido para
hay numerosas maculopápuias. varicela que persiste o recurre a pesar del tratamiento con
aciclovir.
TRATAMIENTO Los virus que son resistentesa famciclovirsontambién
Varicela resistentes a aciclovir.
El tratamiento es sintomático en las formas comunes,- el Dos agentes antivirales, aciclovir y adenina-
prurito puede aliviarse con talco mentolado o lociones arabinósido, han demostrado su eñcacia en el tratamiento
de calamina; Ios antihistamínicos no aportan beneñcios de las infecciones graves por virus variceIa-zósten Ambos
indudable& Está contraindicado utilizar ácido acetil reducen signiñcativamente el tiempo necesario para la
salicílico porque incrementa el riesgo de cursar con desaparición de las vesículas y disminuyen la frecuencia
síndrome de Reye. Las infecciones secundarias pueden de diseminación visceral cuando se administran en etapa
prevenirse cortando las uñas y atendiendo localmente las temprana. Deben aplicarse en los primeros tres a cinco
lesiones infectadas. días de aparición de las lesionesy continuarse porel menos
Las formas graves de variceia o las complicaciones cinco días o hasta cuatro días después de la aparición de
de neumonitis y encefalitis deben tratarse como si fuera las Últimas lesiones. Aciclovir se administra a dosis de 150
herpes zóster generalizada mg/m2/día, repartido en tres dosis cada ocho horas, por
Anteriormente se utilizaba interferón leucocitario y vía endovenosa en infusión durante una hora,— la dosis de
vidarabine, los cuales inicialmente mostraron eficacia para aciclovir debe reducirse en pacientes con daño renal. La
el tratamiento de varicela y zóster siendo reemplazados adenina-arabinósido se administra en dosis de 10 mg/
en los Últimos años por acic|ovir, valaciclovir, famciclovir kg/día, en una aplicación diaria, en infusión endovenosa
y foscarnet los primeros tres son análogos de guanosina y continua de 12 horas. Se recomienda administrarla, aun en
las 4 drogas inhiben la polimerasa ADN viral, cuadro 77-2. los niños que han recibido proñlaxis con gammaglobulina
En caso de infecciones graves por virus de varicela- hiperinmune, al aparecer las primeras !esiones.
zóster se recomienda administrar aciclovir pero en forma
intravenosa. Herpes zósier
En años recientes se ha modiñcado la estructura del En el hospedero inmunocompetente la diseminación
aciclovir desarrollando el valaciclovir, el cual se absorbe cutánea y visceral es muy rara, por lo que e1tratamiento
bien por vía oral y se convierte enzimáticamente en consiste principalmente en aseo loca!¡ analgésicos y la
aciclovir en el hígado. Valaciclovir oral alcanza cuatro prevención de infección secundaria. En caso de dolor leve
veces más cantidades séricas que el aciclovir oral. se pueden aconsejar analgésicos como acetoaminofén¡
En niños sanos, la varicela es frecuentemente en caso de dolor moderado a grave se aconseja el uso de
benigna por lo que el beneñcio clínico del tratamiento narcóticos.
también es modesto como para justiñcar tratamiento El riesgo de dolor agudo y neuralgia postherpética
de rutina, se ha descrito que acorta la duración de las incrementa con la edad. La mayoría de las personas
lesiones 1 día, disminuye el número total de nuevas menores de 50 años de edad no experimentan dolor
lesiones aproximadamente en 25% y disminuye los importante y ellos generalmente no requieren antivirales
síntomas constitucionales en una tercera parte de los a menos que esté afectada Ia región oftálmica () que
pacientes. El tratamiento de hermanos infectados (casos presenten dolor moderado a grave al inicio del exantema.
secundarios) debe considerarse porque ellos tienden Después delos 50 añosde edad,porelriesgoincrementado
a desarrollar un mayor número de lesiones después de de dolor prolongado se aconseja tratamiento a todos los
exposición a un contacto con varicela. La varicela en pacientes dentro de los 3 días del inicio del exantema.
adolescentes y adultos tiende a ser más grave y en ellos Varios ensayos clínicos controlados, veriñcaron que
se aconseja tratamiento con aciclovir lo más rápido altas dosis de aciclovir oral aceleran la resolución de los
posible, de preferencia dentro de ¡as primeras 24 horas eventos de lesiones agudas y reducen el riesgo de dolor
del inicio del exantema.Valacicloviro famciclovir pueden prolongado, también se ha demostrado recientemente
ser administrados en lugar del aciclovir oral en la mayoría la efectividad del va|aciclovir y famciclovir. La elección de

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


866 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

Cuadro 77-2. Tratamiento de infecciones por varicela zósier


Pacientes Opciones de tratamiento*
Varicela
Inmunocompetentes
Neonatos Aciclovir IV por 10 días
< 12 años de edad Sintomático; considerar aciclovir oral por 5 días (ver texto)
Adolescentes/adultos Valacíclovir oral, famciclovir* o aciclovir* por 5 días
Tercer trimestre de embarazo Aciclovir oral 5 días
Con neumonitis () infección grave Aciclovir IV por 7710 días
Inmunooompromiso
Tratamiento con esteroides continuo a Va¡aciclovirV0, famciclovir* o aciclovír* por 7 días
intermitente, dosis elevadas.
Uso diario de drogas citotóxicas en bajas dosis Vaiacíclovir VO, famciclovir* o aoiclovírº= por 7 días
Infectado por VIH Aciclovir IV por 7 días o más tiempo o valaciclovír VO, famciciovir*, o
acic¡ovir* VO por 7710 días si los síntomas son leves
Malignidad hemato(ógica () de órganos sólidos o Aciclovir IV por 7-10 días
recipiente de trasplante.
Lesiones resistentes a aciclovir Foscarnet IV* por 14 días o más (hasta tener costras)
Zóster
Inmunocompetentes
< 50 años con dolor leve Síntomático
Con exantema oftálmico Famciclovir VO, valaciclovir o aciclovir por 7 días. Valoración
oftalmológica
> 50 años o con dolor moderado & grave Famciclovir oral, valacíclovir o aciclovír por 7 días: considerar e1 uso de
esteroides
Inmunocompromiso
Tratamiento con esteroides continuo o Famcíclovir VO, valaciclovir o aciclovír por 7 días
intermitente, dosis elevada
Uso diario de drogas c¡totóxicas en bajas dosis Famciclovír VO, valaciclovir o acíclovir por 7 días
Infectado por VIH Valaciclovir VO, famcíclovir o aciclovir por 7 710 días
Condiciones malignas hematológicas o de Aciclovir IV o valaciclovir VO, famciclovir por 7 710 días
órganos sólidos o recipientes de traspiante.
Enfermedad diseminada Aciclovir ¡V por 10 días
Lesiones resistentes & acíclovir Foscarnet [V por 14 días o más tiempo (hasta tener costras)
IV= Vía infruvsnosu;V01 Vía om!
* No aprobado por la FDA
+ Aciclovir VO: níños: 20 mg/kg 5 veces cl! día, todos ¡05 días; adultos: 800 mg 5 veces al día.
Acidovir ¡V: niños: 500 mg/m2 cada 8 horas; aduhosz 10 mg/l<g cada 8 horas,
Vc|acíc|ovír VO: "1,000 mg 3 veces al día 7710 días
Fomcíclovír VO: 500 mg 3 veces al día 7-10 días
Foscorneñ ¡V: 40 mg/kg cada 8 horas
Fuente: Modificado de Cohen, J, Annals of ¡memo! Medicine. 1999; 1301922.

alguna de las 3 drogas ya mencionadas va a basarse en la posibilidades son mínimas hay casos registrados en los
conveniencia, disponibilidad y costo. que hubo además de las lesiones cutáneas, daño cerebral
Se ha demostrado que aciclovir intravenoso previene con atrofia óptica, coriorretinitis e hipoplasia cerebelosa.
la progresión de la enfermedad en pacientes con alto La quimioterapia antiviral basándose en antimetabolitos
riesgo de diseminación. Sin embargo, para pacientes está contraindicada durante el embarazo y el único
con inmunocompromiso ¡eve a moderado, valaciclovir recurso disponible es la globulina gamma híperinmune
o famciclovir oral (con cuidadosa vigilancia del paciente) de convalecientes de herpes zóster 0 et plasma de esas
podrían ser alternativas aceptables al tratamiento mismas personas.
intravenoso. Si un paciente está bajo tratamiento con
En los adultos mayores de 50 años, el uso de corticosteroides o antimetabolitos, o ambos a la vez,
prednisonajunto con acidovir durante una a dos semanas y desarrol¡a varicela, se aconseja mantener la misma
parece apresurar la resolución del dolor agudo dosis, y si hay manifestaciones de agravamiento o estado
En el caso de la varicela durante el embarazo puede de choque, aumentar la posología Ante el riesgo de
ocurrir lesión del embrión o del feto,— aun cuando las diseminación viral en un paciente con inmunosupresión

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Varicela zóster 867
Cap. 77

grave, se conserva una dosis de mantenimiento o la de riesgo de infección de al menos 85% de los contactos no
los requerimientos normales, ya que en niños infectados protegidos. El riesgo de neumonía y muerte se reduce a
la producción de cortisol es cuatro veces mayor que lo 3% y 1%, respectivamente, contra un riesgo de 25 y 7%
normal. en los pacientes que no la reciben. Debe administrarse en
, las primeras 72-96 horas postexposición, a [a dosis de 125
PREVENCION U (1.25 ml) por cada 10 kg de peso, por vía intramuscular,
E] Único producto aprobado para la proñlaxis post- hasta un máximo de 625 U, es caro aproximadamente 100
exposición de varicela es la gammag|obulina hiperinmune dólares por un vial.
de variceIa-zóster (VZIG) cuadro 77»3. Debe ser Dado que 20% de las persónas que reciben aciclovir
administrada dentro de las 96 horas de exposición y podría proñláctico no seroconvierten, el seguimiento serológico
prolongar el periodo de incubación de varicela alrededor está recomendado en quienes reciben aciclovir y no
de una semana. muestran síntomas de varicela.
La gammaglobulina de pacientes convalecientes de _ La vacunación contra varicela en EE.UU. está indicada
herpes zóster y con título de anticuerpos ñjadores del para personas inmunocompetentes mayores de 12 meses
complemento de 1:256 o mayores, a dosis de 2 ml de sin una historia previa de varicela y es 70-9o% efectiva
una solución a 16.5% (165 mg/ml), es capaz de proteger en prevenir síntomas de varicela. Los niños que contraen
¿¡ contactos susceptibles del contagio de la varicela si se varicela después»de vacunarse generalmente tienen una
les administra en las primeras 72-96 horas postexposición. enfermedad leve con pocas lesiones y una baja incidencia
La globulina hiperinmune del herpes zóster evita y no sólo de ñebre. En personas mayores de 12 años de edad, en
modif1ca o atenúa la infección, ya que en los niñosyadultos EE.UU. recomiendan 2 dosis de vacuna administrada con
tratados no se elevan los títulos de anticuerpos contra el 4-8 semanas de diferencia.
virus V-Z. En casos de complicaciones neumónicas de la Takahashi ycols. desarrollaron una vacuna con virus de
varicela y de zóster diseminado, se ha utilizado plasma varicela (cepaOka)atenuado porpasesen cultivo de células
hiperinmune a dosis de 150 mI/rn2 con buenos resultados. dip_loides humanas (línea W—38) y en células embrionarias
VZIG está indicada como inmunoproñlaxis pasiva de cobayo. La administración subcutánea de 500 unidades
para contactos susceptibles expuestos a variceIa—zóster formadoras de placas (UFP) produjo seroconversión en
con riesgo de cursar con complicaciones graves de 19/20 niños sanos. La aplicación de la vacuna en un 5en/icio
varicela, entre ellos comprenden:1)leucemia () linfoma; 2) de nefrología & 23 pacientes con nefritis o síndrome
inmunodeñciencia congénita o adquirida; 3) tratamiento nefrótico, Ies protegió cuando apareció varicela en un niño
inmunosupresor; z,) recién nacidos de madre con varicela del mismo servicio. En todos los casos hubo respuesta de
que se inicia entre cinco días antes del parto y dos días anticuerpos del orden de 1:32, hubiesen o no hubiesen
después de! parto, y 5) prematuro hospitalizado menor estado bajo tratamient9 con corticosteroides. En 6/23
de 28 semanas cuya madre no tiene historia de varicela () vacunados hubo F|ebre moderada (37.5 a 38.2ºC) durante
independiente de la historia materna de varicela cuando uno a dos días,- en dos casos aparecieron vesículas en
es menor de 28 semanas o menor de 1,000 g.,- 6) mujer escasa cantidad. Esta vacuna ha sido autorizada para uso
embarazada susceptible. en seres humanos en Japón y Europa/ ha demostrado ser
La globulina gamma hiperinmune previene la protectora en niños inmunocomprometidos y aun cuando
varicela en 60% de los pacientes susceptibles, contra un no protege en todos los casos, ya que han ocurrido casos

Cuadro 77-3. Profilaxis posiexposicíón de varicela


Eficacla estimada Costo por
Intervención Manejo en personas adulto Candidatos potenciales
inmunocompelentes
(%) ($)
Gammaglobu)ina Una dosis hasta 4 días 90* 400 Personas con ¡nmunocompromiso,
híperinmune Varicela postexposición embarazadas, recién nacidos
zóster pretérmino, neonatos cuyas madres
cursaron con varicela 5 días ames o 2
días después del parto
Ac¡clovir 40—80 mg/kg por 80—85 119 Persona en )a cual está contraindicado,
7—9 días después de personas con presentación tardía
exposición
Vacunacepa Oka Una dosis, 03 días 70—90 39 Cualquier candidato a )a vacuna
después de exposición
*Busudo únicamenie en niños sanos
Fueme: Cohen, J. Annals of ¡niernol Medicine. 1999; 130: 922.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


868 Infectología Clínica Kumate»Gutiérrez

leves en vacunados, ha sido 100% eñcaz para evitar las enfermedad en los pacientes que desarrollaron zóster.
formas graves de varicela. Cuando se analizaron los pacientes de acuerdo a 2 grupos
En estudios posteriores, Asano y co!s.¡ han de edad: ancianosjóvenes (60 a 69 años) y ancianos viejos
demostrado que la vacuna es eñcaz en la protección de (mayores de 70 años), encontraron que la vacunación
contactos intrafami(iares y que el efecto protector, a fue más efectiva para prevenir herpes zóster en los más
juzgar por la presencia de anticuerpos neutralizantes, se jóvenes que en los más viejos. Sin embargo, previno ¡a
ha prolongado por lo menos hasta por dos años (el tiempo neuralgia postherpética y la carga de enfermedad en
de observación). Algunos pacientes Ieucémicos vacunados ambos grupos por igual. En el año 2006 la FDA aprobó la
han mostrado disminución de la inmunidad o pobre vacuna para prevención de herpes zóster.
respuesta inicial, habiendo tolerado en forma adecuada
una dosis de refuerzo. Varicela de adquisición hospitalaria
Un pequeño porcentaje de personas vacunadas La infección nosocomial por varicela es un grave problema
presenta molestias en el sitio de ¡a inyección, ñebre, o de las salas pediátricas.
un exantema semejante a varicela, leve, diseminado. Todos los pacientes programados para hospitalización
Dado que existe un bajo riesgo de que el virus pueda deben interrogarse sobre contactos recientes con
ser transmitido de la persona vacunada con exantema varicela y en los casos con exposición reciente, se
cuando es visible (o 1 a 2 días antes de que el exantema evitará la hospitalización electiva cuando sea posible.
aparezca) es aconsejable evitar el contacto estrecho Si existe exposición hospitalaria, todos los contactos
entre la persona vacunada y las personas con alto riesgo susceptibles de alto riesgo (ver indicaciones de globulína
para complicaciones de varicela (ej. embarazadas, gamma hiperinmune) deberán recibir profilaxis. Todos
inmunocompromiso grave). los pacientes susceptibles, cuando sea posible, serán
La presencia de zóster después de vacunación dados de alta durante el período de incubación y en
comparada con infección natural principalmente en caso contrario, se aislarán hacia el ñnal de periodo de
pacientes con inmunocompromiso es menor. incubación. Los cuartos de aislamiento de preferencia
No se debe vacunar a personas con debieran tener presión negativa de aire con respecto al
inmunocompromiso, con excepción en la participación pasillo de circulación yventilación hacia el exterior.
de ensayos clínicos. El mayor riesgo de los niños con
inmunocompromiso es que desarrolien varicela grave
secundaria avacunación. En niños conVlH se recomienda
que después de poner en una balanza riesgo-beneñcio
se debe de considerar vacunar a los que están con BIBLIOGRAFÍA
sintomatología leve o asintomáticos (NI 0A1)
1. Alvarez M.T., Torres J., Damasio L., Gómez A. y cols,
Modelosmatemáticoshansugeridoquelavacunación Susceptibilíty to varicelIa-zoster infections in individuals
universalconvaricela podríaincrementar¡atasadevaricela 1 to 29 years of age in Mexico. Arch. Invest. Med., 1999;
en el adulto si un gran porcentaje de niños comienzan a ser 30: 60.
adultos sin haber cursado con la infección natural.
2. American Academy of Pediatrics (Committee on
La cepa Oka también se evaluó en adultos para Infectious Diseases). Varicella vaccine update.
prevenir herpes zóster, pero se necesita un título mayor Pediatrics, 2000; 105: 136-141.
de la vacuna de virus vivos atenuados para despertar una 3. Awin, AM., Moffat, JM., Redman, R. Varicella-Zoster:
respuesta inmune celular importante y duradera. Por lo aspects of pathogeneeis and host response to natural
que se desarrolló la vacuna Zostavax especíñcamente infection and varicella vaccine Adv. Viru& Res., 1996;
para la protección contra herpes zóster en adultos. Esta 46: 263-309.
vacuna contiene en promedio 19,400 UFP por dosis, 4. Asano, Y., Nakayama, H., Yazaki, T., Kato, R., Hirose,
mientras que la vacuna de varicela contiene 9,800 UFP S. y cols. Protection against varicella in family contacts
por dosis en la vacuna cuadrivalente (sarampión, rubeola, by immediate inoculation with ¡ive varicella vaccine.
paperas, varicela) 0 1,350 UFP en la vacuna monovalente. Pediatrics, 1977; 5923.
La vacuna contra zóster, para que sea efectiva, tiene que 5. Bastian, F. O., Robson, A. S., Yee, C. L. y Tralka, T. 8.
aumentar la respuesta inmune celular de una persona Herpesvirus varicellae. Isolated from human dorsal root
aduita. El estudio para la prevención de zóster evaluó ganglia. Arch. Path… 1974; 97: 331.
ésta vacuna en 40,000 sujetos mayores de 50 años de 6. Chaves, S., Gargiullo, P., Zhang, J., Given, R., Guris,
edad con un seguimiento de 3 años. Se encontró una D. y coIs. Loss of vaccine-¡nduced immunity to varice|la
disminución del 50% en !a incidencia de zóster en el overtime. N. Eng. J. Med., 2007; 3562 11214129.
grupo vacunal comparado con placebo, la incidencia de 7. Dubos, F., Grandbastien, B., Hue, V., Manínot, A.
neuralgia postherpética fue 67% menor en los vacunados, Epidemiology of hospital admissions for paediatric
y la vacunación disminuyó importantemente [& carga de varicella infec(ionsz a one-year prospective survey in the

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 77 Varicela zóster 869

pre-vaccine era Epidemiology & Infection, 2007; 135: 24. Preblud, SR. Varicella: Complications and costs.
131-138. Pediatrics, 1986; 78 (suppl): 728-734.
Eneli, I., Davies, D. Epidemiology and outcome of 25. Rentier, B., Gershon, A. Consensus: Variceila
necmtizing fasciitis in children: an active surveitlance vaccination of healthy children: a challenge for Europe.
study of the Canadian paediatric surveillance program. Pediatr. Infect. Dis. J., 2004; 231379—389.
J. Pediatr… 2007; 151: 79-84. 26. Rotem, C. E. Complications of chicken-pox. Brit. Med…
Fairley, CH. K., Miller, E. VariceIIa-Zoster virus J., 1961; 1: 944.
epidemiology- A changing scene? JID, 174; (Suppl 3): 27. Oxman MN, Levin MJ, Johnson GR et al. Shingles
S314-9, 1996. prevention study group. A vaccine to prevent herpes
10. Galí]. K., Choo, P.W., Donahue, J.G., Platt, R. The zóster and postherpetic neuralgia in older adults. N Eng
sequelae of herpes zoster. Arch. Intern. Med., 1997; J Med., 2005; 352: 2271-2284.
157: 1209—13. 28. Shepp. D. H., Dandliker, P. $., Meyers, J. D.
Treatment of varicelIa-zoster virus infection in
11. Galil, K., Brown, C., Lin, F., Seward, J. Hospitalizations
for varicella in the United States, 1988 to 1999. Pediatr. severely immunocompromised patients: a randomized
comparison of acyclovir and vidarabine. N. Engl. J.
Infect. Dis. J., 2002; 21: 931-934.
Med., 1986; 314: 208.
12. Gershon,A.,$leínberg,$.,Gelb,G.ycols.Liveattenuated
varicela vaccine: efficacy in immunocompromised 29. Snoeck, R., Andrei, G., De Clercq, E.D. Current
Pharmacological approaches to the therapy of varicella
children and adults. Pediatrics, 1986; 78 (Suppl.): 757.
zoster virus infections. Drugs, 1999; 57: 187-206.
13. Jellinek4 E. H. y Tulloch, W. S. Herpes zoster with
dysfunction on bladderand anus. Lancet, 1976; 11:1219.
30. Steele, R. W., Myers, M. G. y Vincent, M. M. Transfer
factor for the prevention of varicelIa-zoster infections in
14. Leonard, L. L., Schmidt, N. J. y Lennette, E. H. childhood leukemia. N. Eng. J Med., 1980; 303: 355.
Demostration of viral antibody activity in two
31. Stankus, S.J., Dlugopolski, M., Packer D. Management
inmunoglobulin G subclasses in patients with varicella—
of Herpes Zoster (Shingles) and Postherpetic Neuralgia.
zóster virus infections. J. Immunol… 1970; 10421.
American Family Physician, 2000; 61: 2437-2444.
15. Lin, F., Hadler J.L. Epidemiology of primary varicella 32. Strauss, S. E., Reinhold, W., Smith, H. A., Ruyechan,
and herpes zóster hospitalizations: The pre—varicelta
W.T., Henderson, DJ. y cols. Endonuclease analysis
vaccine era. JID., 2000; 181: 1897-905.
of viral DNA from varicella and subsequent zoster
16. McCoy, L., Sorvillo, F., Simon, P. VariceIIa-related infections in the same patient N. Engl. J. Med., 1984;
mortality in California, 1988-2000. Pediatr. Infect. Dis. 311:1362.
J., 2004; 23:498-503. 33. Vazquez M., LaRussa P., Gershon A., Niccolai L.,
17. Meyers, J. D. Congenital varicella in term infants: Risk Muehlenbein Q y cols. Effectiveness over time of
considered. J. Infect. Dis., 1974; 129215. varicella vaccine. JAMA, 2004; 2911 851—855.
18. Mora¡es, C.M.E., Alvarez, M.M.T., Soló|zan0, SAF., 34. Watson, B.M., Piercy, S.A., Plotkin, SA., Starr S.E.
González, RR., Jasso, G.J., Muñoz, H.O. Live varicella Modified chickenpox in children with the OKA/Merck
vaccine in both immunocompromised and healthy varicella vaccine. Pediatrics, 1993; 91: 17-22.
children. Arch. Med. Res., 2000; 31: 85-87. 35. Watson, B., Seward, J., Yang, A., Witte, P y cols.
19. MMWR: Centers for Disease Control and Prevention. Postexposure effectiveness of varicella vaccine.
Recommended Immunization schedules for persons Pediatrics, 2000; 105: 84-88.
aged 0-18 years. United States. MMWR, 2006; 55;Q1- 36. Whitley, R, J., Chien, L. T., Dublin, R., Galasso, G. J.
Q4. y Alford, C. A. Adenine arabinoside theraphy of herpes
zóster in the immunosuppressed NIAID Collaborative
20. Navarrete, S., Shirman, I., Avila, C., Ramírez, L.,
Santos, J. |. Disminución del Riesgo deAdquirier-1rícela Antiviral Study. N. Engl. J… Med., 1976; 294: 1193.
Nosocomíal, después de un Programa de Control. Bol. 37. White, C.J., Kuter, B.J., Hildebrand, C.S., Isganitis, K.L.
Méd. Hosp. Infant. Méx., 1992; 49: 151-158. y cols. Varicella vaccine (VARIVAX) in healthy children
and adolescentst Results from ciinical trials, 1987 to
21. Ormrod, D., Scott, L.J., Perry, C.M. A review of its long 1989. Pediatrics, 1991; 87: 604-609.
term utility in the management of genital herpes simplex
virus and cytomegalovirus infections. Drugs, 1999; 59: 38. Whitley, R.J. Varicella-Zoster Virus. ln: Mande", GL…
Bennett, JE., Dolin, R., eds. Principles and practice of
839863.
infectious diseases. Philadelphia: Churchill Livingstone
22. Perez-Cesari, C., Saniger, MM., Sotelo, J. Frequent
Elsevier, 2010: 1963-1969.
association of multiple sc|erosis with varicella and
zóster. Acta Neurol. Scand., 2005; 112: 417-9. 39. Zerboni, LA, Sen N, Oliver SL and Arvin AM. Molecular
23. Preblud, S. R. Age-specific risks of varicella mechanisms of varicella zoster virus pathogenesis.
complications. Pediatrics, 1981; 68:14. Nature Reviews Microbiºlºgy, 2014; 12:197-210.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


CAPÍTULO

4
.

INFECCIÓN PORVIRUS DEL


PAPILOMA HUMANO

' El virus del papiloma humano (VPH) es la infección de bajo riesgo. Los tipos deVPH que se asocian a infecciones
transmisión sexual más frecuente a nivel mundial. Las en ei humano, incluyendo cáncer de cérvix, pueden ser
enfermedades relacionadas con el VPH son diversas clas¡ñcados epídemiológicamente en aquellos que tienen
como verrugas anogenitales y papilomatosis respiratoria, un potencial alto de producir infecciones crónicas y
así mismo es uno de los agentes infecciosos que pueden cáncer, como VPH tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52,
causar cáncer, se asocia con cáncer orofaringeo, y cáncer 56, 58, 59, 69, 73 y tipo 81. Otros probablemente de alto
anogenital (pene, ano, vulva, vagina), incluyendo cáncer riesgo son VPH 26, 53 y 66. Los "amados VPH de bajo
de cérvix. riesgo para producir cáncer son los tipos 6, 11, 40, 42, 43,
EI VPH y su asociación con cáncer se compara 44, 54, 61, 70, 72 y 81-
con otros agentes infecciosos como el poliomavirus La prevalencia de VPH de alto riesgo, ocurre en
asociado a mesotelioma y cáncer de cerebro; eí virus diferentes edades en diferentes partes del mundo, el
Epstein—Barr asociado a enfermedad linfoproliferativa mayor número de infecciones en países como Italia,
por células B y a carcinoma nasofaríngeo; el virus herpes Ho|anda, España, Argentina, Corea, Tailandia y Vietnam
principalmente en personas infectadas con el virus de ocurre en menores de 25-35 años de edad. En Chile,
Ia inmunodeñciencia humana al sarcoma de Kaposi y Colombia y Mé)áco ocurre un segundo pico de infecciones
linfomas con derrame primario; los virus de la hepatitis porVPH en mujeres mayores de ¿,o años.
B y C asociados a carcinoma hepatocelular; la infección En México el VPH 16 es el tipo oncogénico más
por el virus linfotrópico de célulasT humano tipo I y II con frecuentemente aislado, seguido del tipo 18. En pacientes
la leucemia de células T¡'el Helicobacter pylori asociado con cáncer del cérvix inicial el VPH se encuentra en un
a carcinoma gástrico, y la Fasciola hepática asociada 48.3% y en cáncer invasivó en un 48.8% contrastándo con
51 Cáncer hepático, estos agentes producen el 16% un 13.2% en las pacientes testigo.
(2,000,000) de todos los tipos de cáncera nivel mundial. Las mujeres con infección con VPH en el céwix
La infección porVPH puede prevenirse con diferentes uterino, pueden tener simultáneamente infección en
alternativas como vacunación, detección temprana del la cavidad oral. La prevaiencia en el de cén/íx puede ser
VPH a través de pruebas que detectan el virus de cáncer de 42.7% y de 3.8% para el VPH en la cavidad oral. Las
de cérvix, tratamientos para enfermedades benignas mujeres con infección en cérvix tienen 5 veces más de
producidas por el VPH como las verrugas anogenitales. posibilidades de tener infección en cavidad oral.
Mujeres. La infección con el virus VPH es muy
EPIDEMIOLOGIA frecuente en mujeres jóvenes sexualmente activas. La
EI VPH es un virus de [a familia dé los virus ADN, se divide incidencia acumulada durante 36 meses fue de 43%
usualmente en dos categorías, los que tienen potencial (36%-49%), los factores de riesgo para adquirir VPH en
oncogénico o de alto riesgo y aquellos que no lo tiene o de un grupo de mujeres jóvenes norteamericanas fueron:
Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/
Infección por virus del papiloma humano 871
Cap. 78

raza negra, hispánicos, un número mayor de parejas ant¡cuerpos adquiridos por una infección previa para el
sexuales con coito vaginal, tomar alcohol y coito vaginal, VPH tipo 16.
coito anal, sexo regular con individuos promiscuos sin Hombres. La prevalencia de infección con el VPH
educación universitaria y edad menor a 20 años. La en hombres sexualmente activos varía entre 1.3-72.9%.
duración promedio de una infección nueva con VPH La prevalencia del VPH en hombres es mayor que en las
fue de 8 meses. La persistencia del VPH mayor a 6 mujeres y no disminuye con la edad. A diferencia de las
meses ocurrió en mayores de 20 años, con tipos de VPH mujeres que tienen una mayor tendencia a adquirir tipos
asociados con cáncer del cérvix e infección con múltiples de VPH de alto riesgo U oncogénicos, en los hombres las
tipos de VPH. La incidencia anual fue de 14% (incluyendo probabilidades de adquirir un tipo especíñco son similares.
a un 26% de mujeresVPH positivas al momento de iniciar Las enfermedades que más comúnmente ocurren en el
su seguimiento), un 60% de este grupo de mujeres se hombre causadas por VPH, son verrugas an0genita1es,
infectaron con algún tipo de VPH durante los 3 años de cáncer de pene, cáncer del ano y cáncer de Ia orofaringe.
seguimiento. La preva|encia en hombres de Brasil, México y
La incidencia acumulada de infección con VPH Estados Unidos de América, es de 65.2%, con un 12% de
después de un año de primer contacto sexual con un VPH tipo oncogénico, 20.7% de tipos no oncogénicos y
hombre promiscuo fue de 28.5% (20.6%-38.6%); después 17.8% con los tipos de VPH 0ncogénico y no oncogénico.
de 3 años de seguimiento la incidencia aumenta a un 50%. La prevalencia es mayor en Brasil (723%) que en México
Al comparar mujeres con y sin cáncer de cérvix, se (61.9%) o los Estados Unidos de América (61.3%). Los
encontró que las primeras tuvieron ADN del VPH en tipos no oncogénicos más frecuentemente encontrados
30% y Únicamente 3% en mujeres sin cáncer; después fueron VPH 84, 62 y 6.
de un seguimiento promedio de 5.6 años a! momento En un estudio de seguimiento de más de 15 meses, en
del diagnóstico de cáncer de cérvix, el 77% de las hombres entre las edades de 18-44 años, la prevalencia
mujeres fueron encontradas positivas para ADN del VPH encontrada fue de 52% para todos los tipos deVPH, 31.7%
comparado con el 4% de las mujeres testigo. El mismo oncogénicos o de alto riesgo y 30% no oncogénicos 0 de
tipo de VPH que se obtuvo en la primera evaluación fue bajo riesgo. El riesgo acumulado después de 12 meses
encontrado en el seguimiento. para adquirir una infección nueva con VPH fue de 29.2%.
En un meta-análisis de 194 estudios publicados entre Los meses promedio para mejoría sin tratamiento fueron
1995-2009, utilizando la búsqueda de VPH por PCR en de 5.9 meses, en todos los tipos de VPH. El 75% de los
1,016,719 mujeres con una citología vaginal normal, se hombres tenían una prueba para VPH negativa a los 12
estimó que la prevalencia global de infección con VPH en meses después de la detección inicial. En hombres que
mujeres es de 11.7%, con porcentajes más altos en África tienen sexo con hombres, la prevalencia de VPH fue de
por debajo del Sahara (24.0%), Europa oriental (21.4%) 18.5% en el pene, 17.1% en el escroto, 33% en la región
y Latinoamérica (16.1%). La distribución por edades perianal, 42.4% en el canal anai.
demostró un pico mayor de infecciones en menores de En hombres que tiene sexo con mujeres en Brasil,
25 años y un segundo pico en mayores de 45 años. Los 5 México y Estados Unidos de América, la prevalencia de
tipos de VPH más frecuentes a nivel mundial fueron: VPH- VPH en el canal anal fue de 12%. Los factores asociados
16 (3.2%), VPH-18 (1.4%), VPH-52 (og%),VPH-31(o.8%), para adquirir una ihfección anal con VPH fueron, haber
yVPH-58 (0.7%). tenido un número elevado de relaciones sexuales con
En mujeres con cáncer de cén/ix, el 79% tiene una personas de sexo femenino, una relación sexual primaria
prueba de ADN deIVPH positiva, el 41% son positivas para menor de un año de duración y antecedentes de sexo oral
VPH tipos 18 y 19, el 29% son positivas para los tipos 16 y o anal con un hombre.
32, 24% son positivas para VPH tipo 45 y 5 % pueden ser La prevalencia de VPH en Brasii, México y Estados
positivas para HPV 39. Unidos de América fue del 12% en hombres que tienen
Una carga viral elevada y persistente para el VPH tipo sexo con mujeres que contrasta con la prevalencia de
16, aumenta de manera importante el riesgo de cáncer 47.2% en hombres que tienen sexo con hombres.
cervicouterino. Las infecciones simultáneas con diferentes En México el factor de riesgo en hombres
tipos de VPH son frecuentes y el desarrollo de cáncer heterosexuales para adquirir VPH fue la presencia de
cervic0uterino puede ocurrir de manera independiente VPH en la compañera de actividad sexual. La incidencia
para un solo tipo deVPH. acumuladaa12 meses puedellegaraserde 15% con un72%
La mortalidad causada por cáncer de cérvix ocurre de los pacientes curando la infección espontáneamente en
más frecuentemente en países latinoamericanos y del 12 meses.
Caribe con mayor pobreza. Durante el seguimiento de pacientes del sexo
Ocasionalmente la inmunidad adquirida por masculino incluidos en pruebas de la vacuna cuadrivaiente
una infección previa puede proteger contra cáncer contra VPH se encontró que la tasa de incidencia para
cervicouterino, en especial a aquellas mujeres que tienen tener infección con VPH tipos 6, 11, 16 y 18 fue de 9 casos

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


872 Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez

p0r100 personas año, la eliminación de la infección ocurrió en los adu!tos el mecanismo de transmisión más probable
de forma espontánea en 6.1 meses para el VPH tipo 6, 6.1 es el contacto sexual. Los factores de riesgo asociados a
meses para el tipo 11, 7.7 meses para e1tipo 16 y 6.2 meses Ia papilomatosis respiratoria que ocurre en niños, son
para eliminar el tipo 18. ser el primogénito, parto vaginal y madre menor a los 20
Costos/Carga. Los costos anuales asociados a 9 tipos años. Los síntomas incluyen ronquera seguida de estrid0r
de infección porVPH en países europeos como Italia puede respiratorio, otros síntomas menos frecuentes incluyen
ser mayor a 528,600,000 millones de euros (rango 480.1— tos crónica, neumonía recurrente, disnea y disfagia. Las
686.2), el estimado de costos por infecciones causadas lesiones pueden evolucionar crónicamente con periodos
Únicamente por VPH tipos 6, 11, 16 y 18, es mayor a sintomáticos, puede desaparecer sin tratamiento y en
291,000,000 millones de euros (rango 274.5—315.7). algunos casos puede convertirse en un carcinoma de
células escamosas.
MANIFESTACIONES CLINICAS Cáncer en Mujeres. El VPH es responsable del cáncer
Verrugas Genitales. Las verrugas anogenitales causadas de cérvix uterino. El cáncer céwico uterino es un problema
porVPH son lesiones papulares pequeñas, lisas, planas y en de salud prioritario en México, una enfermedad que es
ocasiones pedunculadas. La incidencia anual de verrugas prevenible casi en un 100%. En México la mortalidad
anogenitales a nivel mundial es 169-289 casos por 100,000 por cáncer cérvico uterino ha mantenido una tendencia
personas. La incidencia es mayor en mujeres entre 20-24 descendente durante los últimos 15 años, con una tasa de
años de edad y en hombres entre 25-29 años de edad. La 25.3 defunciones por 100,000 mujeres de 25 y más años
mayoría de las verrugas anogenitales son causadas por de edad en 1990 y de 14.6 en el 2006, ¡o que representa
VPH 6 y 11. Se requieren de 3—10 meses para desarrollar las un descenso del 45%. Sin embargo, esta disminución no
verrugas anogenitales después del contacto sexual. Esta ha sido homogénea en todo el país, de manera similar al
infección es benigna con una mejoría sin tratamiento en la comportamiento mundial. En México la mayor mortalidad
mayoría de los pacientes a los 6 meses. Una minoría de los se concentra en estados con un menor índice de desarrollo
pacientes tiene recaídas que requieren tratamiento. Las y en zonas rurales. La presencia de tumores malignos
verrugas anogenitales son más frecuentes en los hombres en el cuello del útero, es el tercer tipo de cáncer con
que en las mujeres. En hombres Ias verrugas genitales mayor prevaiencia en México. El porcentaje más alto de
asociadas al VPH, producen 2.35 casos por1,ooo personas— prevalencia en este tipo de padecimiento se concentra
año, la incidencia más aíta es entre Ias edades de 18-30 en Ia pobiación de entre 45 a 49 años, que representa el
años con 3.43 casos por 1,000 personas-año. Los tipos más 15.1% de las pacientes con tumores malignos. Las mujeres
frecuentes son 6, 11 y 16. de entre 40 y 44 años y las de 50 a 54 años alcanzan una
El costo estimado por la atención de verrugas proporción de 14% y 13.2% respectivamente.
anogenitales es de 3 visitas médicas y un total de 436 USD, Cáncer en Hombres. En el hombre la infección
en mujeres entre 25-29 años pueden ocurrir 6.2 casos y un crónica con VPH produce diferentes tipos de Cáncer
costo de 1,692 USD por 1,000 personas- año; en hombres genital incluyendo cáncer del pene y de ano. La incidencia
entre 25—29 años, las cifras son de 5 casos y 1,717 USD en de cáncer del ano es mayor 0 igual a 1.2 casos por 100,000
costos por 1,000 personas.año. hombres y de 0.8 casos por 100,00 hombres de cáncer
Papilomatosis respiratoria. La papilomatosis de pene. El cáncer anogenital producido por VPH es más
respiratoria es una enfermedad viral crónica causada por frecuente en hombres que tienen sexo con hombres, en
los tipos de VPH 6 y 11. La enfermedad está caracterizada especial en aquellos que tienen confección con el virus de
por recaídas frecuentes por lo que en ocasiones se Ia inmunodeñciencía humana.
denomina papilomatosis respiratoria recurrente. E! VPH
tipo 6 u 11 puede producir papilomas en todo el tracto DIAGNOSTICO
respiratorio y en ocasiones en ei sistema digestivo. El sitio La metodología molecular para detectar ADN del VPH
más frecuentemente afectado es la laringe causando una es el examen más sensible y especíñco. Otras pruebas
neoplasia benigna muy común en niños y es la segunda moleculares menos utilizadas incluyen la detección de
causa más frecuente de ronquera en pediatría. Se estima ARN o proteínas individuales deIVPH.
que en los Estados Unidos deAmérica ocurren anualmente
entre 80—1,500 nuevos casos en niños. La enfermedad Diagnostico en muieres
puede ocurrir también en adultos, la incidencia se calcula Existen en la actualidad dos pruebas para detectar
de 1.8 casos por 100,000 adultos contrastando con 4.3 tempranamente cáncer cervicouterino, la citología vaginal
casos por 100,00 niños. Antes de los 5 años de edad la (Papanicolaou), y la prueba de detección deVPH para virus
papilomatosis se clasiñca como de inicio juvenil y cuando oncogénicoa Han existido controversias sobre la utilidad
ocurre en la cuarta década como variante de inicio en de utilizar las dos pruebas simultáneamente para el
adultos. El mecanismo principal de transmisión delVPH en diagnóstico temprano de cáncer cen/icouterino y cada vez
papilomatosis respiratoria es la vertical durante el parto, se apoya más la idea de que son pruebas complementarias.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 78 Infección por virus del papiloma humano 873

En uno de ¡05 primeros reportes comparando estos 2 global fue de 846%, 12.2% en < 30 años y 7.4% entre los
exámenes Utilizados para detectar cáncer cervicouterino, 46-50 años de edad. En este estudio se encontró que las
se demostró en un grupo de mujeres que fueron evaluadas citologías vaginales anormales solo se encontraron en un
entre 1969—1995, que el 30% de mujeres con diagnóstico 2,2%, con una sensibilidad para detectar cáncer inicial de
de cáncer cewicouterino comparado con el 3% de mujeres 40% comparado con 93.3% de sensibilidad con una prueba
sin cáncer cervicouterin0 tenían un examen positivo para molecular de detección del VPH.
el ADN de VPH al inicio de su seguimiento. Al momento
del diagnóstico de cáncer ei 77% tenían una prueba de TRATAMIENTO
VPH positiva contra 4% en el grupo control. El tipo deVPH La terapia de las infecciones producidas por el VPH está
en las mujeres con cáncer fue el mismo tipo encontrado dirigida principalmente a disminuir las manifestaciones
al inicio del seguimiento y cuando se diagnosticó el clínicas. En el caso de las verrugas anogenitales producidas
cáncer, comparado con todo tipo de VPH en las mujeres porVPH, pueden utilizarse tratamientos tópicos y además
control, basados en estos hallazgos se concluyó que procedimientos como crioterapia, terapia con interferón
una sola prueba positiva para VPH en un frotis vaginal dentro de las lesiones, terapia con láser o escisión
(Papanicolaou) es un factor de riesgo importante para quirúrgica. En el caso de las Iesi0nes severas producidas
desarrollar cáncer cervicouterino. porVPH en la llamada papilomatosis respiratoria la terapia
La detección molecular de VPH para detectar cáncer es quirúrgica para remover lesiones grandes 0bstructivas o
cewicouterino inicial tiene una sensibiiidad de 94.6% en casos graves la reaiización de traqueostomía para tener
contra una sensibilidad de la prueba de Papanicolaou la vía aérea libre de obstrucción. A las lesiones cervicales
de 55.4%, la especiñcidad es de 94.1% contra 96.8% iniciales nivel 1 únicamente hay que darles seguimiento
respectivamente. La sensibilidad de las 2 pruebas adecuado, las lesiones intraepiteliales tipo 2 o 3 pueden
practicadas simultáneamente es de 100% y con una ser tratadas con escisión con electrocauterio, conización
especiñcidad de 92.5%. del cérvix, terapia con lásero crioterapia.
En comparación con los procedimientos necesarios
para obtener una citología vaginal (Papanicolaou) la PREVENCION
muestra necesaria para practicar la búsqueda molecuíar Además de la vacuna contra el VPH, el uso de un condón
del VPH puede ser auto obtenida por la mujer evitando y la circuncisión pueden ayudar a disminuir la transmisión
toda una serte de costos. de VPH en individuos con actividad sexual de riesgo. En
La búsqueda de una citología vaginal o un examen hombres con circuncisión comparados contra hombres sin
de Papanicolau continúan m0diñcándose en algunos circuncisión la prevalencia de VPH fue de 29% vs. 46%.
países. En Estados Unidos de América entre 2008-2011, la
reducción en la práctica de este tipo de examen fue mayor VACUNACION
en mujeres entre 15-20 años de edad, continúa siendo de Las vacunas disponib|es contra el VPH tienen como
porcentajes estables en el grupo de 25-29 años, disminuyó su componente principal la proteína L1 de! VPH. Esta
a solo un 69% de práctica del examen en las mujeres de partícula es la proteína principal de la cobertura externa
45-49 años y un 55% de reducción en el grupo de 60-64 del virus. Dentro del proceso esencial para el desarrollo
años. Los intervalos entre cada examen también se han de esta vacuna, incluye la producción por células para
prolongado. que se produzcan partículas no infecciosas parecidas al
La U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF) VPH. La llamada vacuna cuadrivalente es una mezcla de 4
recomienda la detección de cáncer cervicouterino en partículas similares al virus del VPH preparadas a partir de
mujeres entre los 21 y 65 años de edad con citología la proteína L1 de los VPH tipo 6, 11, 16 y 18.
vaginal (Papanicolaou), y la prueba molecular de En uno de los primeros estudios comparando la
detección de VPH. La frecuencia será cada tres años de eficacia de la vacuna contra VPH, con un grupo que no
los 21 a los 29 años y cada 5 años de los 30 a los 65 años recibió vacuna, la protección de la vacuna después de
de edad. más de 17 meses de seguimiento, fue de 100% en el grupo
En México, el utilizar la prueba molecular de de mujeres que la recibieron, contra una incidencia o
detección de VPH comparado con solo practicar un persistencia de VPH oncogénico en el grupo no vacunado
Papanicolaou tiene un mayor costo beneñcio, el uso de de 3.8 por 100 mujeres…
esta prueba sola o simultáneamente con una citología La vacuna se administra por vía intramuscular en 3
vaginal es de importancia crucial para el sistema del dosis, la segunda dosis se administra 2 meses después
IMSS en sus programas de detección temprana de cáncer de la primera con la ternera y última dosis aplicándose 6
cervicouterino. meses después de la primera dosis. La edad recomendada
En un estudio piloto en el IMSS se evaluaron 50,159 para iniciar vacunación es la de 11—12 años, sin embargo
mujeres; comparando la detección molecular de VPH en mujeres que no recibieron esta vacuna en esa edad¡
contra la citología vaginal se encontró que la prevalencia pueden hacerlo de 13 a 26 años. La vacuna no elimina una

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


874 Infectología Clínica Kumate—Gutiérrez

infección activa con algún tipo deVPH presente durante la humana la citología vaginal debe practicarse cada año. En
vacunación. México la citología vaginal tiene un porcentaje de falsas
La vacuna después de 3 dosis produce una protección negativas entre 3.33-53.13%, la inclusión de la búsqueda
durante varios años después de la vacunación, aunque no de VPH podría ser de ayuda para detectar temprano el
se ha precisado la duración de la protección contra |05VPH cáncer de cérvix en ¡a población en riesgo en nuestro país.
incluidos, se conoce que hay protección cruzada contra La vacuna contra el VPH es de gran eñcacia, la
otros tipos de VPH no incluidos en la vacuna. Protege vacunación de niños y niñas debe iniciarse entre los 11-12
contra otros tipos de VPH oncogénicos no presentes en anos.
mujeres que tienen ya una infección crónica por algún tipo
de VPH oncogénico.
La vacunación masiva en programas nacionales
contra eIVPH ha disminuido las infecciones de bajo riesgo
causadas por VPH responsables de verrugas genitales
BIBLIOGRAFÍA
externas.
1. Anic GM, Lee JH, Stockwell H, Rollison DE, Wu
La vacunación contra el VPH ha modificado la Y, Papenfuss MR, et al. Incidence and human
epidemiología del cáncer cervicouterino en el mundo y en papillomavirus (HPV) type distribution of genital wans in
países en donde esta infección ocurre másfrecuentemente a multinational cohort of men: the HPV ¡n men study. J
en grupos económicamente desprotegidos; en un Infect Dis., 2011; 204: 1886-92.
estudio de simulación se observó que la protección por 2. Armstrong LR, Preston EJ, Reichert M, Phillips DL,
la vacunación ayuda a que estos grupos en riesgo tengan Nisenbaum R, Todd NW, eta]. Incidence and prevalence
una mejor calidad de vida e igualdad en salud, similar a of recurrent respiratory papillomatosis among children
aquellos grupos con mayor potencial económico. in Atlanta and Seattle. CID, 2000; 31: 107—9.
En hombres, la vacunación con la vacuna contra VPH 3. 82110 G, Capone A, Marcellusi A, Mennini FS, Favato
reduce de manera importante la persistencia de infección G. Economic burden of human papillomavirus-related
anal, en especial en hombres que tiene sexo con hombres, diseases in Italy. Plo$ one, 2012; 7(11):e49699.
así mismo reduce las tasas de neoplasias intraepiteliales 4. Barr E, Tamms G. Quadrivalent human papillomavirus
anales.También reduce la presencia de lesiones externas vaccine. CID, 2007; 45:609-7.
causadas por el VPH. La vacuna en México tiene un alto 5. Bruni L, Diaz M, Castellsague X, Ferrer E, Bosch FX, de
costo-beneñcio en relación a la vigilancia de ¡as mujeres Sanjose 8. Cervical human papillomavirus prevalence
con citología vaginal. in 5 continents: meta-analysis of 1 million women with
normal cytological ñnd¡ngs J Infect Dis., 2010; 202:
CONCLUSIONES 1789-99.
El virus del papiloma humano (VPH) es la infección de 6. Campos NG, Rodriguez AC, Castle PE, Herrero R,
transmisión sexual más frecuente a nivel mundial. La Hildesheim A, Katk¡ H, et al. Persistence of concurrent
infección ocurre frecuentemente después del primer infections with multiple human papillomavirus types: a
contacto sexual. population-based cohor1 study. J Infect Dis., 2011; 203:
Es un problema de salud importante y como ejemplo 823—7. '
en Estados Unidos de América más de 14 millones de 7. Castellsagué X, Naud P, Chow SN, et al. Risk of newly
personas adquierenVPH anualmente y más de 79 millones detected infections and cervical abnormalities in women
seropositive for naturally acquired human papillomavirus
de personas tienen una infección crónica, además
type 16/18 antibodies: analysis of the control arm of
anualmente se reportan má534,788 casos nuevos al año de
PATRICIA. J InfectDis., 2014; 210:517—34.
cáncerasociado a infección porVPH como cervicouterino,
8. Chatun/ediAK, Katki HA, Hildesheim A, Rodriguez AC,
de pene, ano, orofaríngeo, vaginal y de vulva.
Quim W, Schiffman M, et al. Human papillomavirus
Las verrugas anogenitales producidas por VPH ¿¡
infection with multiple types: pattern of coinfection and
nivel mundial ocurren entre 160-289 casos por 160,000 risk of cervical disease. J Infect Dis., 2011; 2032910—20.
personas. El cáncer orofaríngeo ye] cáncer cervical son los
9. Crowcroft NS, Hamid JS, Deeks SL, Frank J. Human
de mayor prevalencia.
papilloma virus vaccination programs reduce health
La infección con el VPH es usualmente asintomática inequity in most scenarios: a simulation study. BMC
con la excepción de la aparición de verrugas anogenitales public health, 2012; 12: 935.
() de papilomas respiratorios. 10. Cuzíck J. Myers O, Hum WC, Robertson M, Joste NE,
El diagnóstico temprano del cáncer del cérvix incluye Cast|e PE, Benard VB,Wheeler CM; New Mexico HPV
citología (Papanicolaou) vaginal y búsqueda de VPH Pap Registry Steering Committee. A population-based
cada 3 años en mujeres entre las edades de 21-29 años, evaluation of cervical screening in the United States:
en mujeres entre los 30-35 años de edad cada 5 años. En 2008-2011. Cancer Epidemia! Biomarkers Prev., 2014;
mujeres con infección con el virus de Ia inmunodeñciencia 23: 765-73.

Mas libros: https://www.facebook.com/groups/mibibliotecademedicina/


Cap. 78 Infección por virus del papiloma humano 875

11. de Marte! C, Ferlay J, Franceschi S, Vignat J, Bray F, human papillomavirus infection in men: a site-speciflc
Forman D, et al. Giobal burden of cancers attributable comparison. J Infect Dis., 2008; 197:787-94.
to infections in 2008: a review and synthetic analysis. 25. Hernandez-Avila M, Lazcano-Ponce EC, Berumen-
Lancet Oncol… 2012; 13:607—15. Campos J, Cruz-Valdez A, Alonso de Ruiz PP, Gonzalez—
12. Derkay CS, Wiatrak B. Recurrent respiratory Lira G. Human papilloma virus 16—18 infection and
papillomatosis: a review, Lalyngoscope, 2008; 118: cervical cancer in Mexico: a case-control study. Arch
123647. Med Res., 1997; 28: 265-71.
13. Dunne EF, Nielson CM, Stone KM, Markowitz LE, 26. Ho GY, Bierman R, Beardsley L, Chang CJ, Burk RD.
Giuliano AR. Prevalence of HPV infection among men: ' Natural history of cervicovagina] papillomavirus infection
A systematic review of the literature. J Infect Dis., 2006; in young women. New Eng J Med., 1998; 338: 423—8.
194: 1 044-57. 27. lnsinga RP, Dasbach EJ, Myers ER. The health and
14. Dunne EF, Park IU. HPV and HPV—associated diseases. economic burden of genital wans in a set of private
Infect Dis Clin North Am., 2013; 27: 765-78. health plans in the United States. Clin Infect Dis., 2003;
15. Flores YN, Bishai DM, Lorincz A, Shah KV, Lazcano- 36: 1397—403.
Ponce E, Hernandez M, et al. HPV testing for cervical 28. Koutsky LA, Ault KA, Wheeler CM, Brown DR, Barr
cancer screening appears more cost-effective than E, Alvarez FB, et al. A controlled trial of a human
Papanícolau cytology in Mexico. Cancer Causas papiltomavírus type 16 vaccine. New Eng J Med., 2002;
Control. 2011; 22: 261-72. 347: 164551.
16. Franceschi S, Herrero R, Clifford GM, Snijders PJ, 29. Kroupis C, Vourlidis N. Human papilloma virus (HPV)
Arslan A, Anh PT, et al. Variations in the age-speciñc molecular diagnostics. Clin Chem Lab Med., 2011; 49:
curves of human papillomavirus prevalence ¡n women 1783-99.
worldwide. Int J Cancer., 2006; 119: 2677484. 30. Lazcano—Ponce E, LorinczAT, Cruz»Valdez A, Salmean
17. Garland SM, Steben M, Sings HL, James M, Lu 8, J, Uribe P, Velasco—Mondragon E, et al. Self—collection
Railkar R, et al. Natural history of genital watts: analysis of vaginal specimens for human papillomavirus testing
of the placebo arm of 2 randomized phase III trials of a in cervical cancer prevention (MARCH): a community—
quadrivalent human papillomavirus (types 6, 11, 16, and based randomised controlled trial. Lancet, 2011; 378
18) vaccine J Infect Dis., 2009; 199: 805-14. (9806): 1868-73.
18. Giuliano AR, Lazcano-Ponce E, Villa LL, Flores R, 31. Lazcano—Ponce E, Lorincz AT, Salmeron J, Fernandez ¡,
Salmeron J, Lee JH, et al. The human papillomavirus CruzA, Hernandez P, etal. Apilot study of HPV DNAand
infection in men study: human papillomavirus cytology testing in 50,159 women in the routine Mexican
prevalence and type distribution among men residing in Social Security Program. Cancer Causes Control, 2010;
Brazil. Mexico. and the United States. CancerEpidemiol 21: 1693-700.
Bíomarkers Prev,. 2008; 17: 2036—43. 32. Lazcano—Ponce E, Palacio-Mejia LS, AIIen—Leigh
19. Giuliano AR, Lu B, Nielsen CM, Flores R) Papenfuss B, Yunes-Diaz E, Alonso R Schiavon R, et al.
MR, Lee JH, et al. Age-speciñc prevalence, incidence, Decreasing cervical cancer mortality in Mexico: effect of
and duration of human papillomavirus infections in ¿¡ Papanicolaou coverage, birthrate, and the importance
cohort of 290 US men. J Infect Dis., 2008; 198: 827-35. of diagnostic Validity of cytology. Cancer Epidemia!
20. Giuliano AR, Palefsky JM, Goldstone S, Moreira ED, Biomarkers Prev., 2008; 17: 2808-17.
Jr., Penny ME, Aranda C, et al. Effícacy of quadrívalent 33. Markowítz LE, Dunne EF, Saraiya MX Lawson HW,
HPV vaccine against HPV Infection and disease in Chesson H, Unger ER, et al. Quadrivalent human
males. New Eng J Med., 2011; 364: 401-11. papillomavirus vaccine: Recommendations of the
21. Goldstone S, Palefsky JM, Giuliano AR, Moreira ED, Advisory Committee on Immunízation Practices (ACIP).
Jr., Aranda C, Jessen H, et al. Prevalence of and risk MMWR, 2007 Mar 23; 56 (RR-2):1-24:
factors for human papit(omavírus (H PV) infection among 34. Mayrand MH, Duarte-Franco E, Rodrigues [, Walter
HIV—seronegative men who have sex with men. J Infect SD, Henley J, Ferenczy A, et al. Human papillomavirus
Dis., 2011; 203: 66-74. DNA versus Papanícolaou screening tests for cervical
22. Group FIS. Prophylactic efñcacy of a quadrivalent cancer. New Eng J Med., 2007; 357: 1579-88:
human papillomavirus (HPV) vaccine in women with 35. McCormack PL, Joura EA. Quadrivalent human
virological evidence of HPV infection. J Infect Dis, papillomavirus (types 6, 11, 16, 18) recombinant vaccine
2007:

También podría gustarte