Está en la página 1de 83

Primera Guerra Mundial

(1914 – 1919) .

La economía de guerra durante la Primera Guerra


Mundial: La importancia de la retaguardia.

• La Gran Guerra se convertirá pronto en el mayor conflicto militar surgido


hasta entonces. Así lo demostró en primer lugar su enorme duración -desde
1914 hasta 1918-. Desde las guerras napoleónicas tan solo los conflictos
coloniales y las guerras civiles se habían prolongado tanto tiempo, los
enfrentamientos entre naciones europeas habían sido mucho más breves. En
segundo lugar, había que tener en cuenta la expansión geográfica de los
combates, pues se extienden a casi todo el continente europeo y terminan
adquiriendo un carácter mundial con la intervención de potencias extra
europeas como Estados Unidos o Japón. En este sentido hay que tener en
cuenta el hecho de que las metrópolis arrastren a sus colonias hacia la guerra
-aportando mercancías y soldados-. Por último se produce una movilización
masiva de soldados, como nunca antes, que en el caso de Alemania supone la
llamada a filas de entre 11 y 13 millones de soldados durante el conflicto. A ello
habría que añadir el enorme despliegue de todo tipo de recursos y armas, en
frentes que se extendían a lo largo de centenares de kilómetros, en algunos
casos estando muy lejanos unos de otros -un ejemplo sería Alemania, obligada
a combatir en dos frentes muy alejados entre sí.

Tropas británicas pasan revista.

Estas magnitudes obligaron a los países beligerantes a movilizar todas las


fuerzas económicas para sostener el esfuerzo bélico. Nadie había pensado en
una guerra tan larga, y ningún país estaba preparado para ella. La prolongación
del conflicto bélico obligó a los gobiernos a improvisar una organización que
fuera capaz de abastecer durante años a los ejércitos de todo tipo de
materiales: armas, munición, alimentos, uniformes, medicinas, etc.

En siglos anteriores los ejércitos se habían mantenido sobre el territorio que


ocupaban -saqueo-, pero ahora los países se tenían que ocupar de su
mantenimiento. Esto implicaba un gran esfuerzo organizativo que debía
permitir conseguir los siguientes objetivos:

- Producir enormes cantidades de recursos materiales, desarrollando al


máximo su potencial industrial, con el objetivo de cubrir las necesidades del
ejército.

- Desplazar dichos recursos y transportarlos hacia el frente, para lo que eran


determinantes una adecuada utilización y organización de los transportes: se
empezó a utilizar la automoción pero sobre todo el ferrocarril. Cuando el
general alemán Moltke afirmaba, "no construyan fortalezas, construyan
ferrocarriles”, estaba resaltando la importancia del ferrocarril en una posible
victoria militar. De hecho Alemania puso durante la guerra los ferrocarriles
bajo control militar con el objetivo de utilizar adecuadamente todo su
potencial.

- Abastecer a la población del país, que debido a la obsesión del Estado por
cubrir las necesidades del ejército, se veía sometida al desabastecimiento y a
la falta de todo tipo de productos, incluidos los de primera necesidad.

Con la intención de conseguir estos tres objetivos los países en guerra


desarrollaron una economía de guerra, basada en un Estado fuertemente
intervencionista, que dirigirá la vida económica con la intención última de ganar
la guerra.

La economía de guerra se basó en los siguientes presupuestos:

a ) La reconversión de la industria se va a orientar masivamente hacia la


producción de todo lo que necesitan los ejércitos. De esta forma la industria
textil se dedicará a la masiva fabricación de uniformes para los soldados y la
industria metalúrgica pasó a fabricar casi exclusivamente armamento y
munición. Es el momento de empresas como las alemanas Krupp o Thyssen, que
se enriquecen con la guerra. A pesar de este proceso de reconversión los
ejércitos sufrieron durante buena parte de la guerra una crónica escasez de
munición y repuestos bélicos, y hasta 1917 no tuvieron un normal
abastecimiento.

b) Según avanzaba la guerra se hacía más evidente la falta de mano de obra -la
mayoría de los varones en edad de trabajar habían sido movilizados para la
lucha- y se recurrió a la incorporación masiva de ancianos y sobre todo de
mujeres al trabajo. En estos años se incorporan a las labores sanitarias -las
mujeres son el 90 % del personal hospitalario- y trabajos administrativos en
masa pero también a trabajos más duros y tradicionalmente masculinos como
los transportes públicos o la industria bélica. Durante la guerra las mujeres
supusieron el 40 % de la producción metalúrgica y gran parte de la industria
armamentística dependió de su labor. En Francia hubo casi 700.000 mujeres
trabajando en la industria bélica, por lo que no era de extrañar que surgieran
nombres para definirlas: "munitionettes". En Gran Bretaña el número de
obreras que trabajan en la industria de armamento superaba las 900.000 . En
Alemania casi el 40 % de los operarios de las fábricas de armamento Krupp
estaba compuesto de mujeres.

Se rompía así con los roles asignados históricamente a la mujer y al hombre y


que relegaban a la mujer, sobre todo a la que estaba casada, a las labores de la
casa y el cuidado de los niños.

La repercusión fue más allá del ámbito económico, sino que llegó a lo social y
político, porque abrió el camino en la posguerra hacia una mejora en los
derechos de la mujer y una paulatina incorporación de ésta al mercado de
trabajo, sirviendo de estímulo a los movimientos que luchaban por la
equiparación legal y política de la mujer. En tales circunstancias, el papel de la
mujer en la sociedad fue reconocido y nadie pudo oponerse a las demandas de
las sufragistas. En muchos países las mujeres obtendrán el derecho a voto
durante la guerra y en años sucesivos.

c) El desabastecimiento de las ciudades, la falta de productos de primera


necesidad y la fuerte inflación de los precios, obligó al Estado al control de
consumo, de los precios y del comercio: Se fijan los precios con el objeto de
frenar la inflación, se establece un fuerte control sobre las actividades
comerciales, limitando la exportación de productos nacionales hacia el exterior.
Con el objeto de evitar el hambre se opta por el racionamiento y se crean las
"cartillas de racionamiento" en algunos países. En Alemania se decretó la
mezcla de harina y fécula de patata para fabricar el llamado "pan de guerra",
en 1918 la ración diaria pasó de 220 gramos a 116, de la misma forma se redujo
la ración de carne, se reservó la leche para ciertas categorías de
consumidores, especialmente los niños, y se buscaron sucedáneos para el
aceite. En Francia se racionaron productos básicos como el azúcar, la leche, el
aceite o el carbón y se restringió el consumo de gas y electricidad. El hambre y
la falta de jabón y antisépticos, provocaron un aumento de las enfermedades
epidémicas y la mortalidad. Es precisamente durante la Primera Guerra Mundial
cuando se extiende la "gripe española", que provocará decenas de millones de
muertos a nivel mundial.

Consecuencias sociales.

• La incorporación de la mujer al sistema productivo durante el conflicto


rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido en él los hombres,
alterando con ello los esquemas tradicionales de desarrollo del capitalismo.
Durante la guerra la mujer adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar
las habilidades de los hombres y demandó un creciente protagonismo en el
mercado laboral.

Cartel propagandístico alentando el trabajo femenino en la retaguardia.


Ampliar imagen

Las clases medias salieron empobrecidas del conflicto, en tanto que surgieron
nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas y la especulación de
víveres. Las masas obreras sufrieron una importante pérdida del poder
adquisitivo de sus salarios a causa de la inflación y fueron protagonistas de una
intensa agitación laboral, concretada en una oleada de huelgas que se hicieron
eco de la revolución bolchevique rusa.
Un país especialmente sensible a la crisis y a la agitación social fue Alemania,
obligada tras los tratados de paz a indemnizar a los vencedores con ingentes
sumas

Consecuencias Políticas:
Los CUATRO IMPERIOS existentes antes del final del conflicto (Austria-
Hungaria,Alemania,Turquia y Rusia) desaparecieron con sus correspondientes
casas reinantes, dando lugar a REPUBLICAS.

La revolución bolchevique, acaecida durante guerra, marcaría un hito en la


historia de la humanidad por ser la primera que dio como resultado el
nacimiento de un estado comunista, que jugaría un papel determinante en la
historia del siglo XX.

El fin del conflicto altero el mapa europeo y colonial

Los antiguos imperios Austro-Húngaro, Turco y Rusia sufrieron grandes


pérdidas territoriales, de donde surgieron nuevos
estados:Filandia,Estonia,Letonia, Lituania,Polonia,Yoguslavia,Checoslovaquia y
Hungría.

Alemania perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a manos Francesas, así como
todo sus territorios ultramarinos.
Primera guerra mundial.

TV.Lunes de 18 a 20 horas.

Instituto 105 Ciudad Evita

Nuestra propuesta es hacer un corto con toda la información necesaria, o unos


días positivas, lo que a nosotras se nos haga más facilitar por un tema de
recursos.

Luego hacer unas réplicas de las bombas y ametralladoras que se utilizaron en


la guerra ya que en ese tiempo había mucha escasez y solo tenían esas armas.

También pensamos en pintar un cuadro exprese todo lo acontecido en esa


época.

También hacer el mapa en tamaño grande como un rompecabezas el antes y el


después de la guerra con todo lo sucedido.
Arce Mónica ,Adelina Benítez.

También podría gustarte