Lengua y
literatura I
Prácticas del lenguaje
Lengua y
literatura I
Prácticas del lenguaje
Índice
Recursos para la planificación, pág. 2 • Proyectos de lectura, pág. 12
Construyendo espacios de convivencia, pág. 18 • Clave de respuestas,
pág. 24
1 relatos de aventuras.
Distinguir núcleos narrativos para
Lecturas:
Sandokán, el tigre de la Malasia, de Emilio
Resolución de actividades de comprensión
lectora.
organizarlos en una secuencia narrativa. Salgari. Análisis y caracterización de personajes.
El relato de Identificar los rasgos característicos del Robinson Crusoe, historieta de Omar Nicosia Comparación de personajes de distintos
aventuras relato de aventuras (temáticas, marco y a partir de la novela de Daniel Defoe. relatos de aventuras.
protagonista). Identificación de descripciones y retratos.
Analizar el estilo narrativo. La novela. Características de la novela. Reflexión sobre contexto histórico y el
Comparar personajes de diferentes relatos La novela de aventuras: marco temporal y marco geográfico.
de aventuras. espacial. El protagonista. El estilo narrativo. Análisis de la intriga novelesca y el ritmo
Reconocer y escribir descripciones y narrativo.
retratos. La historieta: elementos característicos. Confección de cuadros comparativos.
Redactar según diversos puntos de vista. El observador en la historieta. Identificación de los narradores en los
Identificar características propias de la relatos y en los cartuchos de las historietas.
historieta. Taller de escritura: escribir el retrato del Redacción desde distintos puntos de vista.
Reconocer narradores y tipos de encuadre protagonista de un relato de aventuras que Pasaje a otro narrador.
I. Ámbito de la literatura
Leer, comprender, analizar e interpretar Ámbito literario: El cuento policial de Pablo Prácticas de lectura de cuentos policiales.
2 cuentos policiales.
Reconocer las características de los cuentos
De Santis
Lecturas:
Resolución de actividades de comprensión
lectora.
en general, y en particular las del cuento “El espejo del mandarín”, “El caso de la Análisis del marco narrativo.
El cuento policial
policial. ciudad desaparecida” y “Las rosas de Tsu- Identificación de narradores.
de Pablo De Identificar el marco narrativo, el narrador y Ling”, de Pablo De Santis. Identificación de recursos propios del
Santis el conflicto. cuento policial y, en particular, del de Pablo
Distinguir las dos historias que se narran Características del cuento. De Santis.
en un cuento policial. Características del cuento policial. Fundamentación a partir de citas textuales.
Reconocer el tipo de cuento policial. Personajes característicos: el detective. Comparación de los conflictos e
Analizar la figura del investigador. Las dos historias. Tipos de cuentos investigadores de diferentes cuentos.
Identificar los rasgos propios de los textos policiales: el policial de enigma y el policial Confección de cuadros comparativos.
de Pablo de Santis. negro. El conflicto. Análisis de las ilustraciones de los cuentos.
Reescribir un cuento a partir de un cambio El narrador en el cuento policial. Pasaje a otro narrador.
de narrador. Actividades de paráfrasis de frases de los
Comparar cuentos, según diversos criterios. Seguir a un autor: Pablo de Santis. cuentos.
Leer bibliografía sobre el tema y vincular Aplicación de teoría literaria a los cuentos.
con los cuentos leídos. Taller de escritura: reescribir un cuento Propuesta de recorridos de lectura que
policial cambiando el narrador. continúan la temática del capítulo.
Leer, comprender, analizar e interpretar Ámbito literario: El cuento de terror de Elsa Prácticas de lectura de cuentos de terror.
4 cuentos de terror.
Reconocer las características de los cuentos
Bornemann
Lecturas:
Resolución de actividades de comprensión
lectora.
de terror. “Manos” y “Aquel cuadro”, de Elsa Análisis del marco narrativo, del uso de
El cuento de
Identificar los rasgos propios de los textos Bornemann. descripciones terroríficas y de la inclusión
terror de Elsa de Elsa Bornemann. de hechos sobrenaturales.
Bornemann Identificar el marco narrativo. Características del cuento de terror. Identificación de narradores.
Distinguir el relato enmarcado. Ambientes. Protagonistas y personajes Reconocimiento del relato enmarcado.
Reconocer la función de la descripción en terroríficos. Análisis de recursos propios del cuento de
este tipo de cuentos. Lo fantástico en los relatos de terror. terror y, en particular, de Elsa Bornemann.
Comparar cuentos de terror y sus Rastreo y análisis de descripciones
personajes. Seguir a un autor: Elsa Bornemann. subjetivas y objetivas.
Identificar el elemento fantástico en los Escritura de biografías de los personajes
cuentos de terror. Taller de escritura: escribir un cuento de de los cuentos.
Redactar un cuento de terror. terror. Caracterización y comparación de
personajes y de diversos textos.
Confección de cuadros comparativos.
Ordenamiento de la secuencia narrativa.
Redacción de nuevos finales para los cuentos.
Escritura de un cuento de terror.
Propuesta de recorridos de lectura que
continúan la temática del capítulo.
3
4
5 cuentos tradicionales.
Analizar el marco narrativo.
Lecturas:
“La prueba de la espada”, versión de Ana
Resolución de actividades de comprensión
lectora.
Identificar el conflicto. María Shua de un cuento tradicional judío- Análisis del marco narrativo, del conflicto y
El cuento Reconocer la estructura narrativa. afgano. de la estructura narrativa.
tradicional Identificar recursos descriptivos y “El hombre que perdió su tiempo”, versión Redacción de descripciones y retratos de
narrativos. de un cuento tradicional japonés. personajes.
Redactar retratos y descripciones. “Los regalos del pueblecito”, versión de un Rastreo de recursos propios del cuento
Reconocer recursos propios del cuento cuento tradicional europeo. tradicional.
tradicional. Identificación y redacción de diversos tipos
Comparar diferentes versiones de un Características del cuento tradicional. de descripciones.
mismo cuento y distintos cuentos Personajes. Marco narrativo. Comparación de versiones de los cuentos y
tradicionales. Estructura narrativa. con otros cuentos tradicionales.
Buscar información pertinente a la Confección de cuadros comparativos.
temática. Taller de escritura: escribir una versión de Búsqueda de información vinculada con la
Comparar un cuento tradicional con su “El hombre que perdió su tiempo”. temática.
versión cinematográfica. Comparación de un cuento tradicional con
I. ámbito de la literatura
Leer, comprender y analizar poemas. Ámbito literario: La poesía Prácticas de lectura de poemas.
6 Leer, comprender, analizar, interpretar y
comparar romances.
Lecturas:
“Romance de la niña adormecida”,
Resolución de actividades de comprensión
lectora.
Analizar el yo lírico de cada poema. anónimo. Actividades de reconocimiento de recursos
La poesía
Conocer los aspectos formales de un “Romance de la condesita”, anónimo. del lenguaje poético.
poema. “Romance del conde Arnaldos”, anónimo. Análisis de elementos propios del romance.
Identificar y aplicar los recursos poéticos. “Remembranzas”, de Juan Ramón Jiménez. Análisis del uso del diálogo en los romances.
Comparar poemas de distintas épocas. “Tormenta”, de Baldomero Fernández Rastreo de arcaísmos y de vocabulario
Reconocer los elementos narrativos de los Moreno. poético.
romances. “Balada de otoño”, de Joan Manuel Serrat. Identificación del yo lírico.
Analizar el vocabulario poético y el uso del “La guitarra”, de Federico García Lorca. Comparación entre romances anónimos y
diálogo en los poemas narrativos. “Blues para mi guitarra”, de Pappo. nuevos o “de autor”.
Buscar información pertinente al capítulo. Investigación del contexto histórico en que
Escribir un nuevo final para un poema La poesía: aspectos semánticos. Recursos se ambientan los poemas narrativos.
narrativo. poéticos. Recursos fónicos. Comparación de poemas por su temática y
Escribir un poema a partir de una lectura. Aspectos estructurales: la métrica y la rima. los recursos que emplean.
Características del romance. Comparación de los poemas con las
El yo lírico. canciones que surgieron de estos.
Análisis de la figura del juglar y su
Taller de escritura: escribir un poema proyección en la actualidad.
narrativo a partir de una lectura. Ilustración a partir de estrofas de poemas.
Redacción de nuevos finales para poemas
narrativos.
Escritura de un poema narrativo a partir de
una lectura dada.
1 expositivos.
Identificar los elementos paratextuales de
Lecturas:
“La robótica”, artículo de un libro de Ciencia
expositivos.
Resolución de actividades de comprensión
un texto expositivo. y Tecnología. lectora.
El texto Diferenciar temas y subtemas, ideas El texto bajo la lupa: “La ciencia ficción”, Identificación de recursos explicativos y de
expositivo principales y secundarias. artículo de manual. la progresión temática.
Reconocer los recursos explicativos. Reconocimiento de ideas principales y
Identificar las palabras clave de un texto Tema general y subtemas. Los recursos de secundarias, temas y subtemas.
expositivo. la explicación. El paratexto. Identificación de palabras clave en un texto
Distinguir los componentes del circuito de La comunicación. expositivo.
la comunicación. Las funciones del lenguaje y la Comparación de textos expositivos.
Reconocer las funciones del lenguaje en intencionalidad del emisor. Confección de cuadros comparativos.
diversos mensajes y textos. Resolución de actividades de
Identificar las características del emisor y Técnica de estudio: identificar las palabras reconocimiento de las diversas funciones
el receptor de un texto expositivo. clave. del lenguaje.
Escribir un texto expositivo para incluir en Redacción de un artículo para incluir en un
II. Ámbito de estudio
Leer, comprender y analizar, y producir Ámbito de estudio: El artículo de Prácticas de lectura y escritura de artículos
2 artículos de enciclopedia.
Identificar los distintos tipos de
enciclopedia
Lecturas:
de enciclopedia.
Resolución de actividades de comprensión
enciclopedia. “Wiki”, artículo de enciclopedia. lectora.
El artículo de
Conocer las características de un artículo El texto bajo la lupa: “Videojuego”, artículo Identificación de características de este tipo
enciclopedia de enciclopedia. de enciclopedia. de textos.
Identificar los elementos paratextuales de Reconocimiento de temas y subtemas.
un artículo de enciclopedia. El artículo de enciclopedia. Identificación y caracterización de las
Reconocer las diferentes tramas textuales. Tipos de enciclopedia. tramas textuales.
Distinguir trama principal y secundaria. Las entradas de enciclopedia y sus Comparación de artículos de enciclopedia.
Reconocer ideas principales y secundarias características. Confección de cuadros comparativos.
para resumir un texto. Las tramas textuales. Trama principal y Análisis de los elementos paratextuales.
Producir resúmenes. tramas secundarias. Escritura de epígrafes para ilustraciones.
Expandir una entrada de una enciclopedia. Identificación de ideas principales y
Investigar y redactar una entrada de Técnica de estudio: subrayar ideas secundarias.
enciclopedia. principales y resumir. Redacción de resúmenes.
Expansión de una entrada de enciclopedia,
Taller de escritura: expandir una entrada agregando nuevos párrafos.
de enciclopedia. Búsqueda de información y redacción de
Escribir una entrada para una enciclopedia una entrada de enciclopedia.
de personalidades de la Argentina.
5
6
Leer, comprender, analizar y producir Ámbito de los medios: La crónica periodística Prácticas de lectura de crónicas periodísticas.
1 crónicas periodísticas.
Reconocer la estructura de las crónicas
Lecturas:
“Un rescate sin precedentes a más de cinco
Reconocimientos de elementos propios de
la crónica periodística.
periodísticas. mil metros”, crónica periodística. Análisis de la estructura y los paratextos de
La crónica
III. Ámbito de la formación ciudadana
Identificar las preguntas básicas que se El texto bajo la lupa: “Los zombis tomaron una crónica periodística.
periodística responden en este tipo textual. el centro porteño”, crónica periodística. Resolución de actividades de comprensión
Reconocer los elementos paratextuales. lectora.
Distinguir los distintos segmentos de las La crónica periodística. Reconocer los datos que se brindan en los
crónicas periodísticas. La estructura y el paratexto. distintos párrafos.
Reconocer y aplicar los procedimientos de Los segmentos descriptivos, dialogales y Identificación del vocabulario y los distintos
cohesión. comentativos. fragmentos empleados en las crónicas
Analizar la participación ciudadana en los La cohesión textual. periodísticas.
medios virtuales. Procedimientos de cohesión. Reconocimiento de las preguntas básicas
Redactar una crónica a partir de una que se responden y de la secuencia
imagen, aplicando los conocimientos del Ciudadanos en la red: el periodismo cronológica en una crónica periodística.
tipo textual y de las estrategias de cohesión. ciudadano. Comparación de diferentes crónicas.
Confección de cuadros comparativos.
Taller de escritura: escribir una crónica a Análisis de los procedimientos de cohesión
partir de una imagen. de un texto.
Redacción de textos aplicando recursos
cohesivos.
Análisis de las intervenciones de los
lectores en los diarios digitales.
Redacción de una crónica a partir de una
imagen.
2 lectores.
Distinguir los diferentes tipos de cartas.
Lecturas:
“Padre preocupado”, carta de lector.
Reconocimiento de elementos propios de
una carta de lector.
Conocer las particularidades de las cartas El texto bajo la lupa: “La contaminación Resolución de actividades de comprensión
La carta de lector de lectores. y el plástico” y “Un lector que responde”, lectora.
Reconocer tema, intencionalidad y cartas de lectores. Reflexión sobre la intencionalidad de los
argumentos en las cartas de lectores. diferentes tipos de cartas.
Distinguir los distintos segmentos de las La carta de lectores. Análisis de los temas e intencionalidad de
cartas de lectores. Opinar y argumentar. las cartas de lectores.
Identificar y usar adecuadamente los Los segmentos argumentativos, narrativos Identificación de los diversos segmentos en
conectores y organizadores textuales. y expositivos. cartas de lectores.
Clasificar los conectores por su Los conectores y los organizadores Comparación de cartas de lectores.
III. Ámbito de la formación ciudadana
Leer, comprender y producir reseñas. Ámbito de los medios: La reseña. Prácticas de lectura de reseñas.
3 Reconocer los elementos propios de una
reseña.
Lecturas:
“Frin”, reseña sobre una novela.
Reconocimiento de elementos propios de
una reseña.
Distinguir los dos tipos de reseña. El texto bajo la lupa: “El inventor de juegos, Resolución de actividades de comprensión
La reseña
Conocer la intencionalidad de la escritura y una ambiciosa apuesta local” y “El inventor lectora.
la lectura de reseñas. de juegos, la entretenida aventura de una Distinción entre reseñas informativas y
Identificar la estructura y loa segmentos de vida”, reseñas sobre una película. críticas.
una reseña crítica. Identificación de las tramas textuales que
Identificar los subjetivemas y deícticos de La reseña. se encuentran en una reseña.
una reseña. Tipos de reseñas: informativa y crítica. Comparación de distintas reseñas.
Analizar las intervenciones de los Estructura y segmentos en la reseña crítica. Confección de cuadros comparativos.
ciudadanos en los comentarios sobre El lenguaje de la subjetividad. Reconocimiento de los subjetivemas y
espectáculos. Los subjetivemas. Los deícticos. deícticos de una reseña.
Redactar reseñas críticas de libros y Análisis de los destinatarios de una reseña.
películas. Ciudadanos en la red: los comentarios Análisis de los comentarios on-line sobre
online. espectáculos.
Redacción de reseñas críticas de libros y
Taller de escritura: escribir una reseña películas.
crítica de un libro.
Escribir la reseña crítica de una película.
7
8
Reconocer, clasificar y analizar adjetivos, Los adjetivos y los artículos. Resolución de actividades de identificación
3 a partir de sus rasgos semánticos,
morfológicos y sintácticos.
Los adjetivos. Clasificación semántica.
Clases de adjetivos según su significado.
y análisis de adjetivos, artículos y
contracciones.
Reconocer, clasificar y analizar artículos Grados de significación. Actividades para completar oraciones con
Los adjetivos
y contracciones, a partir de sus rasgos Género y número. adjetivos y artículos.
y los artículos semánticos, morfológicos y sintácticos. Concordancia entre un sustantivo y varios Análisis de la concordancia entre
Distinguir los grados de significación de un adjetivos. sustantivos y adjetivos.
adjetivo. Los artículos. Las contracciones. Reconocimiento de diferentes sufijos de
Analizar la concordancia sustantivo-adjetivo gentilicio.
en una oración.
Reconocer y analizar los modificadores del Modificadores del sustantivo. Resolución de actividades de
6 sustantivo.
Distinguir el modificador directo del
Modificador directo.
El modificador indirecto preposicional.
reconocimiento de modificadores del
sustantivo.
indirecto. Las preposiciones. Reconocimiento de construcciones
Modificadores
Reconocer los diferentes tipos de El modificador indirecto comparativo. sustantivas.
del sustantivo modificador indirecto. La aposición. Análisis de construcciones sustantivas.
IV. Reflexión sobre la lengua
Identificar el objeto directo (od) a partir del Modificadores del verbo I Resolución de actividades de identificación
7 reemplazo pronominal.
Distinguir cuándo el od se refiere a un
El objeto directo. Voz activa y voz pasiva.
Complemento agente.
y análisis de oraciones con od y
complemento agente.
objeto y cuándo a una persona. Reconocimiento del od, a partir del
Modificadores
Conocer la preposición que puede Modificadores del verbo II reemplazo pronominal y del pasaje a voz
del verbo encabezar un od. El objeto indirecto. pasiva.
Diferenciar un verbo transitivo de uno Otras formas pronominales. Distinción de “la” y “los” como pronombres
intransitivo. y como artículos.
Distinguir voz activa y voz pasiva, teniendo Modificadores del verbo III Actividades de reemplazo pronominal.
en cuenta la semántica y la sintaxis de la El predicativo subjetivo obligatorio. Resolución de actividades de identificación
oración. El reconocimiento del predicativo subjetivo de oraciones en voz activa y en voz pasiva.
Realizar pasajes de una voz a otra. obligatorio. Pasaje de una voz a otra.
Conocer el uso del complemento agente. Distinción entre verbos transitivos e
Saber cómo se forma el c. agente. intransitivos.
Identificar el objeto indirecto (oi) a partir Actividades para completar od y c. agente.
del reemplazo pronominal. Resolución de actividades de identificación
Conocer las preposiciones que pueden y análisis de oraciones con oi y predicativo
encabezar un oi. subjetivo.
Reconocer el predicativo a partir de su Reconocimiento del oi, a partir del
valencia y concordancia con el sujeto. reemplazo pronominal y del pasaje a voz
Distinguir el predicativo subjetivo pasiva.
obligatorio del no obligatorio. Actividades para completar oi y predicativo
subjetivo.
Distinción entre predicativo subjetivo
obligatorio y no obligatorio.
Caracterización del predicativo a partir de
su doble valencia.
9
10
circunstanciales.
Reconocimiento de la conformación de los
circunstanciales.
Actividades para emplear locuciones
adverbiales.
Conocer el uso de los siguientes signos de Puntuación. Actividades para colocar signos de
12 puntuación: puntos, comas, dos puntos y
punto y coma.
Usos de los puntos, las mayúsculas, la
coma, los dos puntos y el punto y coma.
puntuación y mayúsculas, y justificar su uso.
Ejercicios para distinguir los diferentes usos
Valorar la importancia de la puntuación de las comas.
Puntuación
para la transmisión de mensajes escritos. Reflexión sobre la importancia de la
Conocer los usos de las comas y emplearlas puntuación para redactar y distinguir
adecuadamente. significados.
Combinar distintos signos de puntuación Escritura empleando diversos signos de
en un texto. puntuación.
Emplear adecuadamente las mayúsculas.
Redactar siguiendo las reglas ortográficas. Ortografía. Ejercicios para reponer las letras faltantes y
13 Emplear adecuadamente homófonos
siguiendo las reglas ortográficas.
Uso de la b. Uso de b en prefijos.
Otros usos de b.
justificar su uso.
Reflexión sobre la relación entre la
Reflexionar sobre el vínculo entre la Usos de v. etimología y la ortografía.
Ortografía
ortografía y la etimología. Usos de c. Actividades para completar y armar
Conocer el significado de los homófonos Usos de qu y k. acrósticos.
estudiados y aplicarlos en oraciones y textos. Usos de s. Ejercicios para enunciar reglas ortográficas.
Buscar el vocabulario desconocido en el Usos de z. Reconocimiento del significado y la
diccionario. Usos de g. ortografía de homófonos.
Usos de j. Actividades para completar homófonos.
Usos de h. Otros usos de h. Uso correcto de homófonos en oraciones y
Palabras con h intermedia. textos.
Homófonos. Búsqueda del vocabulario desconocido en
el diccionario.
11
Proyecto de lectura I: El cuento policial
Ficha técnica:
Título: El buscador de finales
Autor: Pablo De Santis
Serie Roja
ISBN: 978-987-04-0992-2
160 páginas
1.ª edición: junio de 2008
Formato: 13x22
Reseña argumental
La novela cuenta en treinta capítulos las aventu- protagonista reemplazará lo robado y será descu-
ras de Juan Brum, lector y coleccionista de revistas bierto por Sanders. Sin embargo, haber asumido ese
de historietas, que todas las tardes, al regresar de la riesgo posibilitará su iniciación y aprendizaje en el
escuela, se dedica a copiar sus personajes favoritos y ejercicio de una profesión para la que tiene cualida-
sueña con ser dibujante. des. Sus servicios serán requeridos y se verá inclui-
Un día, sin decir nada a su madre, Brum decide ir do en una trama de misterio que gira en torno a un
a buscar trabajo a la Editorial Libra, encargada de pu- enigma: encontrar a Míster Chan Chan, adivinador
blicar las historias de Cormarck, su héroe predilecto. de finales, recluido en Finlandia Sur, por causa de
Allí conoce al dibujante Laurenz, quien le aconseja una muerte de la que cree ser responsable.
comenzar como cadete, un puesto que le permitirá Brum viajará en su búsqueda y en la de un final
explorar los vericuetos del manejo editorial y vincu- antológico que corone la última novedad de Marcos
larse con los extraños personajes que llevan a cabo Salerno, escritor estrella, cuyos libros son largamen-
el trabajo. Así es como el protagonista se pone a las te esperados y disputados por el mundo editorial.
órdenes del señor Greve, jefe de cadetes, que le en- El narrador en primera persona relata los hechos
cargará una misión especial: entregar un sobre a desde un presente adulto que se remonta a los días
Sanders, el legendario buscador de finales. A cambio, de su adolescencia. La búsqueda de la vocación per-
recibirá una misteriosa caja que encierra un secre- sonal, las primeras experiencias laborales, la lectura
to, un objeto, aparentemente, sin sentido pero con de cómics y los viajes solitarios propician la identifi-
la capacidad de estimular la imaginación. A partir cación del lector juvenil.
de allí, Juan Brum será el encargado de transportar La novela plantea, en clave fantástica y policial,
los envíos de Sanders que contienen los posibles una indagación en torno a los misterios que rodean
desenlaces de las historias que los guionistas, anu- la invención literaria y artística. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
lados por la falta de ideas o la vacilación frente a El relato busca desentrañar cómo se conjugan los
la hoja en blanco, no consiguen inventar. La tarea mecanismos complejos de la memoria y el olvido,
conlleva sus peligros; al ser interceptado por ladro- así como el papel que desempeñan los recuerdos, los
nes de la competencia, la Agencia Últimas Ideas, el sueños y las vivencias en la elaboración de toda obra.
12
Banco de propuestas
Para la lectura
Observar la imagen de tapa. ¿Qué relación pre- Resumir la trama policial en torno a Salvador
senta con la Editorial Libra? Vincular con el capí- Galán, autor de radioteatros. ¿Tuvo algo que ver
tulo dos y responder: ¿cómo es el equipo que debe Chan Chan en su muerte? ¿Por qué él cree que sí?
utilizar el protagonista para ir de un piso al otro ¿Qué descubre Brum con respecto al caso?
del edificio? ¿Por qué tiene que usarlo? ¿Qué su- En el capítulo “La decisión de Salerno” el escri-
cede cuando decide ir por el ascensor en lugar de tor debe elegir entre el final de Sanders y el de
las escaleras? Paciencia Bonet. ¿Con cuál se queda? ¿Cómo ter-
Reconstruir el argumento de la novela a través de mina su historia? ¿Y la de Juan Brum?
los títulos de los capítulos. Comentar brevemente
qué tema o núcleo narrativo se desarrolla en cada Para la producción
uno. Escribir un texto en el que se comente la siguiente
¿Quién es Sanders? ¿Cuál es su ocupación? ¿En reflexión de Juan Brum acerca del futuro y el des-
qué consiste? tino: “¿Quién no ha sentido alguna vez que todo
En la página 25 se menciona un cartel colgado lo que ha de sucederle ya está escrito, pero con
por Jacobo Libra, dueño de la editorial. ¿Qué dice? una letra ilegible o en un papel arrugado o en un
¿Qué conexión presentan los versos con las cajas idioma incomprensible?”. ¿Experimentaron ese
que Brum transporta? sentimiento alguna vez? ¿Creen que nuestras vi-
Describir El Palacio de los Botones. ¿Qué va a bus- das están escritas o por escribirse? ¿Por qué?
car allí el protagonista? ¿Por qué? ¿Con qué fin? Redactar un final feliz para el radioteatro “El fa-
¿Cómo se convierte Juan Brum en un buscador de bricante de juguetes”. Conversar entre todos qué
finales? consecuencias hubiese tenido este nuevo desen-
Enumerar qué cosas hay en la oficina de Objetos lace en la vida de Salvador Galán y Míster Chan
Perdidos. ¿Qué particularidad deben tener los ob- Chan.
jetos que sirven para desencadenar un final? Crear una lista de nombres que tengan juegos de
Explicar en qué consiste el método científico que palabras para los siguientes lugares imaginarios:
aplica la Agencia Últimas Ideas. ¿En qué se dife- el país de los comienzos, la tierra de los prólogos,
rencia del empleado por Sanders? ¿En relación la provincia de los nudos, la ciudad de las peripe-
con quién compiten estos oponentes? cias. Escribir un informe acerca de su geografía y
En el capítulo, “Un cuaderno amarillo”, hace su habitantes, sus costumbres y modo de vida.
aparición Marcos Salerno. ¿Por qué se dice que es Releer el capítulo “La fábrica de disfraces” y co-
un escritor famoso? ¿Qué características tienen mentar qué tarea se lleva a cabo en el Instituto
sus libros? ¿Y su última obra qué ingrediente fan- Purificador. Buscar el significado del término “bi-
tástico presenta? blioclastía”. ¿Qué acto recibe ese nombre?
¿Qué relación existe entre Sanders y Salerno? Realizar un trabajo de investigación en el que se
Releer el manuscrito “Vulcandria”. ¿Por qué el analicen algunas de las destrucciones de libros
protagonista afirma que revela algo del destino efectuadas a lo largo de la historia. ¿Bajo qué cir-
que le espera? ¿Qué conexiones presenta con los cunstancias ocurrieron? ¿Con qué fines fueron
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
13
Proyecto de lectura II: El cuento de terror
Ficha técnica:
Título: Los desmaravilladores
Autor: Elsa Bornemann
Serie: Azul
Ilustraciones: Diego Bianchi
ISBN: 978-987-04-0443-9
168 páginas
1.ª edición: abril de 1991
Formato: 20x12
Reseña argumental
Los desmaravilladores es una antología de diez Patricios. El espectáculo brindado por Mister Adrenal
cuentos. En su prólogo, “Entrada libre”, la autora y sus repulsivos muñecos, Delirio y Martirio. El verda-
enuncia los propósitos que persiguen estas historias: dero horror se impone cuando los chicos descubren
divertir, emocionar, aterrorizar y hacer pensar a los que las criaturas que el artista maneja son espeluz-
lectores. También, anuncia el poema que da cierre al nantes seres de carne y hueso en miniatura, na-
libro y funciona a modo de despedida, “Hola y adiós”, cidos de su cuerpo allí donde deberían estar los
donde describe su persona y confiesa sus gustos, sus brazos. La ciencia ficción es el género elegido en “El
miedos y su cariño al público infantil. nuevo Frankenstein o Cuento de pasado mañana”
Los relatos que integran el libro pueden clasifi- para retratar el tráfico de menores. Un niño de la
carse según el título en tres tipos: de amor, humor calle, Laucha, es sometido a crueles experimentos
y terror. “Mal de amores” pertenece al primer grupo con el fin de borrar su pasado para ser adoptado
y narra la tristeza que provocan los sentimientos no ilegalmente. En “El tren fantasma”, una madre evoca
correspondidos. Como contrapartida, en “Parientes una experiencia traumática de su infancia: la tra-
por parte de perro”, la desilusión que le produce al gedia de “Argenpark”.
protagonista descubrir que su vecina no está enamo- “Los desmaravilladores” es el manuscrito fir-
rada de él, lo lleva a reencontrarse con una antigua mado por Humo (seudónimo literario) con el fin de
compañera del colegio que lo ayudará en su trabajo participar en un certamen de crónicas históricas. El
de paseador y con la que se pondrá de novio. “Vale cuento dentro del cuento denuncia los siniestros he-
por dos” narra un romance por correspondencia y las chos ocurridos en Sudaquia durante un golpe militar.
inseguridades de una chica que oculta su identidad La protagonista, víctima de apropiación, descubre su
tras las cartas. verdadera identidad y la reconstruye y defiende a
Se incluyen también dos leyendas, una, narra- través de la escritura que se vuelve prueba y testi- © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
da en forma tradicional, relata el origen mítico del monio de lo acontecido.
Río Negro. La otra, apela al espanto para contar las Por último, “Superjuán o El cuento grande como
maldades de Luperca, “La ahuyentalobos”, una niña una casa” apela a la hipérbole y al humor como re-
perversa y ambiciosa. El personaje de la abuela Pru- cursos. Un alumno de una escuela rural de provincia
dencia funciona como voz y marco de esta historia. encuentra en la exageración la salida fantástica a
En “El titiritero”, una joven recuerda el arri- una vida de sacrificios y desamparo.
bo de una compañía de títeres al barrio de Parque
14
Banco de propuestas
Para la lectura
Leer el texto “Entrada libre”. ¿Por qué se titula así? paseando? ¿Qué sucede entre Milka y Bogart? ¿Y
¿A quién se dirige la autora? ¿Con qué compara al entre sus dueños? ¿Quién es Marina? ¿Con quién
libro? ¿Y a los cuentos que lo integran? ¿Por qué? se queda el protagonista?
¿Qué anuncia que encontraremos al final de la ¿Quién narra el cuento “El tren fantasma”? ¿Qué
lectura? situación traumática vivió en su infancia? Releer
Clasificar los cuentos del libro en tres clases: de las notas incluidas en el cuento y explicar cuáles
amor, de humor y de terror. Justificar en cada fueron los móviles de la tragedia de Argenpark.
caso por qué el relato pertenece a ese grupo, qué ¿Qué origen atribuye la leyenda al Río Negro? Re-
elementos característicos del género presenta. sumir el argumento.
¿Encuentran problemas para clasificar algunos Comentar en clase la historia de Cyrano de Bergerac.
cuentos? ¿Cuáles? ¿Qué parecidos presenta con el cuento “Vale
Describir los títeres que maneja Mister Adrenal. por dos”?
¿Cómo se llaman? ¿Por qué el teatro es la capa del ¿A quién se dirige la carta que antecede el rela-
titiritero? ¿Qué secreto esconde? to “Los desmaravilladores” y quién la firma? ¿Por
¿Quién es Superjuán? ¿Por qué lo apodan así en qué va acompañada de una planilla? ¿Qué co-
la escuela? ¿De qué se sirve para narrar sus rela- nexiones encuentran entre los hechos aconteci-
tos? ¿Por qué Camila cree en él y en lo que cuen- dos en Sudaquia y los acaecidos en nuestro país
ta? ¿Qué broma deciden jugarle sus compañeros? durante la última dictadura militar?
¿Cómo sale victorioso?
Comentar la introducción del cuento “La ahuyen- Para la producción
talobos”. ¿Quién es Doña Prudencia? ¿Cuál es su Imaginar el diario íntimo de Mister Adrenal. Re-
origen? ¿Por qué se dice de ella que era un libro dactar una de sus páginas en las que confiese
parlante? quiénes son Martirio y Delirio, y qué sentimien-
Volver a narrar en grupos la historia de Luperca. tos experimenta en relación con estas criaturas
Caracterizar a la protagonista. ¿Qué les anuncia de las que no puede separarse.
en una carta a sus padres? ¿Qué sucede con ellos Escribir la historia de amor entre Camila Ruiz y
luego? ¿Con quién se casa? ¿Para qué recurre a Juan Conesa al modo de Superjuán. Incluir cómo
una bruja? ¿Qué hecho macabro cierra el cuento? se conocieron, qué cosas les gustaron a cada
¿Quién vive para dar testimonio? uno del otro y qué salidas y gustos compartieron
Explicar por qué “Mal de amores” cuenta una his- cuando se hicieron novios.
toria de amor fallida. ¿Qué ilusiones tiene Tamir Se llama anagrama a las palabras cuyas letras
con respecto a Fabricio? ¿Qué confesión espera de pueden combinarse y ser leídas en más de un
él? ¿Y de qué se entera en realidad? sentido. Ampliar la lista de nombres incluidos en
Justificar por qué la historia del Laucha lleva por “Mal de amores” agregando otros anagramas. Por
título “El nuevo Frankenstein o Cuento de pasado ejemplo: Amor (Roma), Lila (Lali), etcétera.
mañana”. ¿Qué experimento llevan a cabo con el En “Vale por dos” es Kevin quien confiesa su amor
protagonista? ¿En qué se asemejan el Laucha y por Flavia a Bertila, sin saber que se trata de la
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Frankenstein? ¿Quiénes ejecutan la transforma- misma chica. Escribir un nuevo final para el cuen-
ción? ¿Con qué fin? ¿Qué rasgos de identidad no to en el que Goldi revele en una carta dirigida a
consiguen borrar los apropiadores? Kevin lo sucedido, cómo ocultó su identidad bajo
En “Parientes por parte de perro”, Manucho en- el nombre de su prima y por qué lo hizo.
cuentra un trabajo. ¿Cuál es? ¿A quién conoce
15
Proyecto de lectura III: La poesía
Ficha técnica:
Título: Ángeles y diablos
Autor: Jorge Accame
Serie roja
Ilustraciones: Luis Scafati
ISBN 10: 950-511-595-4
ISBN 13: 978-950-511-595-2
94 páginas
1.ª edición: marzo de 2000
Formato: 13 x 22 cm
Reseña argumental
Ángeles y diablos reúne cuentos y poemas. narración plantea las preguntas que encierra el acto
La cita que da apertura al libro, extraída del filme de contar: desde quién y desde dónde, cómo encar-
de Wim Wenders, Las alas del deseo y el poema “Ánge- nar la voz narradora, cómo construir esa máscara.
les” funcionan a modo de prólogo para introducirnos Baile con diablos, falsos y verdaderos, que se mueven
en un mundo donde lo sobrenatural se presenta con por el salón y por la mente del autor.
una fuerza y una belleza aterradoras. Ambos textos Sobre el final, el lector pareciera descubrir que
nos hablan de apariciones, de seres celestiales ago- todo pacto, escriturario o fantástico, cuesta una vida.
biados de eternidad que transitan la Tierra en busca “La sobrevida” toma su título de unos versos de
de respuestas, finitud y paz, pero chocan con la rea- Fernández Retamar que disparan el argumento de
lidad, fracasan o se deshacen en luz ante los ojos de un cuento realista sobre fantasmas: la historia de
los descreídos. A su vez, los versos que dan cierre al Lito, Ángel Gambari, desaparecido durante la última
libro desempeñan el papel de epílogo al concluir que dictadura militar. “Taxi” y “Efectos especiales” abor-
todo es más de lo que parece y que la naturaleza de dan las experiencias de dos jóvenes. En el primer
los seres y las cosas no es divina o infernal, sino am- caso, un muchacho que escapa de la policía. En el se-
bivalente, compleja y cambiante. gundo una chica relata un encuentro desconcertante
En el primer relato “Se habla en el sur del cielo”, y siniestro en una disco.
un narrador en primera persona, un soldado roma- “No subió nadie” narra la victoria del boxeador
no, recuerda sus días en Nazareth, cuando con sus Salvador Cachay, auxiliado por un fantasmagórico
compañeros dieron caza a un ángel caído. Este ser ancestro, Celestino Morán, y por el amor de una mu-
alado habla una lengua que nadie logra comprender. chacha llamada, oportunamente: Angelina.
El milagro se transforma en un problema y un peligro “La viuda” y “El puente de las cruces” visitan el
antes que en una revelación. El enviado es devuelto tópico de las apariciones en los caminos. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
a los cielos sin que nadie logre descifrar su mensaje. “Puertas”, “La sirena”, “Es hora” e “Iniciación” son
En el segundo cuento un conductor se topa, sin textos tan breves como sugestivos.
saberlo, con un fantasma, una mujer que lo guía has- En “No es culpa suya”, una extraña metamorfosis
ta su auto desbarrancado en la ruta con el fin de sal- entorpece el desarrollo de una clase, y en “Navida-
var a su bebé. Una muerta viva, un ángel de la guar- des”, el narrador espera y teme la visita de un amigo
da, una madre que no descansa hasta asegurarse el que murió en la guerra.
rescate de su hijo.
“El disfraz de diablo” tiene como escenario un
baile de carnaval en la Quebrada de Humahuaca. La
16
Banco de propuestas
Para la lectura
Observar la ilustración de tapa. ¿Qué imágenes Justificar por qué el cuento “No subió nadie” lleva
condensa? ¿Qué relación guardan con el título? ese título. ¿Qué relación guarda la victoria de Sal-
Investigar a qué obra pertenece la cita que da co- vador Cachay con la aparición de Celestino Morán
mienzo al libro. ¿Quién habla en ella? ¿Qué desea en el ring? ¿Qué acuerdan Angelina y el muerto?
y qué rechaza esa criatura? ¿Por qué añora decir Comparar los cuentos “El puente de las cruces” y
“ahora” en lugar de “siempre”? “En el borde del barranco”. ¿Qué elementos tie-
Leer en clase los dos poemas que funcionan como nen en común?¿En qué se diferencian? ¿Por qué
apertura y cierre. Responder en cuanto al primero: creen que ese escenario es propio para las histo-
¿cómo se describe a los ángeles? ¿Con qué se com- rias de apariciones?
para su belleza? Y con respecto al segundo: ¿qué
no puede revelarle el padre a su hijo? ¿Por qué? Para la producción
¿Cómo es la naturaleza de esos seres celestiales? Reconstruir los hechos narrados en “Se habla en
Comentar acerca del cuento “Se habla en el sur el sur del cielo” desde el punto de vista del ángel.
del cielo” en qué lugar transcurre la acción, quién Escribir las páginas de su diario íntimo en las que
es el narrador y qué ejército integra junto con sus hable de su advenimiento a la Tierra y su percep-
compañeros. ¿A quién apresan? ¿Qué hacen con ción acerca del mundo y de los hombres que co-
él? ¿Por qué ninguno logra comprender al enviado noce durante su cautiverio.
ni su mensaje? ¿Qué sucedería en “El disfraz de diablo” si al baile
La protagonista de “En el borde del barranco” es asistiera además del diablo negro un ángel? Imagi-
un espectro. ¿Cómo lo descubre el conductor que nar un diálogo entre estos dos personajes y escri-
la auxilia? Explicar a qué se debe el suspiro de birlo. Reescribir un desenlace para el cuento.
cansancio que denotan sus labios. Buscar en Internet el poema de Roberto Fernán-
Releer la pregunta que abre “El disfraz de dia- dez Retamar titulado “El otro”. Escribir un texto
blo”. Conversar en clase por qué se trata de una en el que se argumente por qué Accame lo inclu-
reflexión acerca del acto de escribir. ¿Todo na- yó en su cuento “La sobrevida”. Establecer qué pa-
rrador asume un disfraz? ¿Qué implica relatar ralelismos se dan entre lo que dice el poeta en sus
en primera persona? versos y lo vivido por los personajes del cuento.
Analizar qué significa la expresión “desapareci- Elegir una de las opciones que siguen para escri-
do” y qué relación tiene con los hechos narrados bir un cuento:
en “La sobrevida”. ¿Quién es Ángel Gambari y 1) Un pueblo en el que el ganado es devorado y
cómo se lo describe? ¿Por qué sus compañeros de sus habitantes culpan a los lobos hasta que des-
secundaria concluyen que fue asesinado? ¿Qué cubren que es obra de un ángel.
sucede cuando años después lo ve en el colectivo? 2) Un boxeador que para ganar la pelea de su
¿Qué ambigüedad plantea el final del cuento? vida pacta con el diablo.
¿Qué miedo experimenta el protagonista de Extender “Puertas” para escribir un cuento. Para
“Taxi”? ¿Qué decisión se ve obligado a tomar? hacerlo imaginar las respuestas a estas pre-
Intercambiar relatos de situaciones personales en guntas: ¿dónde ocurre la historia? ¿Quién es la
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
17
Construyendo espacios de convivencia
Querido/a profesor/a:
Más allá de las distintas definiciones que encontremos, es importante destacar que el
conflicto es inherente a la vida misma y que es construido por cada una de las personas invo-
lucradas en él, quienes lo revisten de un alto grado de subjetividad.
Para iniciar el camino de resolución es necesario transformar una dinámica de confron-
tación en una de colaboración y lograr que las partes trabajen juntas en la solución del pro-
blema, acercándose entre ellas para lograr un acuerdo. Es decir, que de ser enemigos pasen a
ser socios.
En este punto podemos decir que todo conflicto:
P Es inevitable: ya que siempre hay situaciones donde las personas tienen diferencias.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
P Es necesario: pues aparece cuando algo debe cambiar, ocupando nuestra atención y
preocupándonos. Son un aviso de que se tienen que pensar variables para tener en cuenta
en una situación determinada.
P Puede mejorar o empeorar las relaciones: dependerá de los aportes que cada uno de los
involucrados hace durante el intercambio.
El conflicto posee aspectos positivos y negativos, es decir que no es ni malo ni bueno per se.
18 1
2
Prawda, Ana. Plataforma UNSAM Virtual. En: Redorta, J. Entender el conflicto. Barcelona, Paidós Ibérica, 2007.
Prawda, Ana. “Hablemos del conflicto”. En: Mediación escolar sin mediadores. Buenos Aires, Editorial Bonum, 2009.
Aspectos positivos Aspectos negativos
Promueve el cambio en las re- Promueve, como indicador importante, solo los aspectos
laciones. que connotan desvalorizaciones, enojos y otros relatos ne-
Ofrece un espacio para plan- gativos. En consecuencia, produce efectos desgastantes en
tear reclamos. las personas y en las relaciones.
Favorece la reflexión acerca Ofrece una escalada de malentendidos y enojos que aumen-
del hecho y, consecuentemen- tan, de ese modo, el perjuicio y culminan en una situación
te, posibilita la identificación de violencia que afecta a las relaciones y a las personas in-
de los intereses y las necesi- volucradas.
dades en juego de cada parte. Imposibilita que las personas logren satisfacer sus intereses
Posibilita el crecimiento per- en juego.
sonal, grupal, institucional y/o De no abordarse correctamente su solución, puede crecer
social. en intensidad y cantidad, ya sea que se profundicen las di-
ferencias y/o den lugar al surgimiento de nuevos conflictos.
Con frecuencia, el conflicto está asociado con la violencia. Sin embargo, la violencia es
la máxima expresión de un conflicto que escala y que, en ocasiones, comienza como una
diferencia de opiniones hasta que se convierte en una comunicación basada en profundas
agresiones físicas y/o psicológicas. Una vez que se desencadena la violencia, los aspectos po-
sitivos del conflicto desaparecen.
Identificar estos aspectos positivos permite avanzar hacia la solución. Cuando, en cambio,
solo se tienen en cuenta los aspectos negativos, la situación se agrava hasta que, algunas ve-
ces, se convierte en violenta.
Los aspectos positivos del conflicto son aquellos que ofrecen y promueven un espacio para
pensar ese cambio. La vida de los seres humanos implica la permanente toma de decisiones,
algo que, muchas veces, se expresa por medio de conflictos. Por ejemplo: ¿avanzo o retrocedo
en mi posición?, ¿me quedo o me voy?, ¿le respondo o permanezco callado?, ¿le propongo una
solución o acepto la suya?, ¿o pensamos una que nos favorezca a ambos?
Desde la perspectiva que nos brinda esta percepción del conflicto, la meta del docente no
sería necesariamente eliminarlo, sino prevenirlo, reducirlo y abordarlo identificando sus as-
pectos positivos y los intereses encubiertos que muchas veces tiene, con el fin de analizarlo,
y según sea su característica, prevenir que escale hasta convertirse en violento.
En este cuadernillo te ofrecemos algunas actividades que te permitirán poner en práctica
diferentes recursos junto a tus alumnos, con el objetivo de que, entre todos, logren identificar
aquellas situaciones cotidianas que pueden derivar en posibles conflictos, y también técni-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
cas, estrategias y habilidades que harán posible analizar estas situaciones, generar una toma
de conciencia y aprendizaje colectivo y, finalmente, prevenir la violencia en el aula.
Cordialmente,
Ana Prawda y Gustavo Stefanelli.
19
DINÁMICA 1: ¿Conectados con qué?
VALOR: socialización.
CONDUCTAS ASOCIADAS AL VALOR:
• Identificar la presencia del otro.
• Escuchar y observar lo que se dice, lo que sucede y lo que muestra el
entorno donde uno se encuentra.
• Participar activamente de las tareas por realizar con un grupo o equipo.
20
c) Es hora de ponerse en el otro rol e imaginar En la columna 1, escribirán las emociones que
que son quienes solo miran su celular. Pen- los alumnos respondieron individualmente en el
sar detenidamente en las emociones que se ítem b), y en la columna 2, las del ítem c).
perderían por no interactuar con los seres
humanos que los rodean y enumerar hasta C. Cierre
cinco.
d) Describir una situación en la que recuer- 1. Los integrantes de los grupos comparten las
den haber observado situaciones similares respuestas entre sí.
a las del video. Pensar y responder si esta 2. El docente puede acompañar este momento
situación que describen la observan en resumiendo las respuestas en el pizarrón.
ellos mismos y en los demás. Si la respues- 3. Por último, se escribe el cuadro de las emocio-
ta es afirmativa, elegir la frecuencia en la nes en el pizarrón a modo de síntesis final.
que sucede: El docente puede presentar la definición de apa-
- Pocas veces tía para reflexionar con los alumnos sobre la impor-
- A menudo tancia de compartir, socializar y motivarse con lo que
- Muchas veces ofrecen el medio y las personas que los rodean en el
3. Etapa de trabajo grupal. Organizados en gru- aquí y ahora. Luego, analizará, junto con su grupo de
pos de hasta cinco integrantes, los alumnos estudiantes, alguna de las siguientes ideas y conclu-
intercambian y comparten las respuestas. Lue- siones relacionadas con el video que han visto.
go resuelven las siguientes consignas según • Cuando estamos conectados con otras perso-
las respuestas individuales que hayan dado nas, decimos que estamos presentes con to-
previamente. dos nuestros sentidos y emociones. Y cuando
a) ¿Qué categoría fue la más votada en la con- estamos presentes, somos capaces de encon-
signa d)? ¿Pocas veces, a menudo o muchas trar motivos suficientes para accionar, para
veces? participar, para tener ganas de aprender.
b) ¿Qué situaciones negativas creen que puede • Estar conectados con los otros y con las cosas
generar en las personas esta desconexión que nos rodean nos permite motivarnos y par-
del mundo real? ticipar con ganas de las propuestas y pedidos
c) Pensando en el colegio, ¿creen que esta de los compañeros y del docente. También,
desconexión puede influir en la atención y saber si alguno necesita algo y estar ahí, listo
las ganas de los alumnos y docentes cuan- para ayudarlo. Por otra parte, cuando la nece-
do participan en una clase? ¿Cómo? ¿Por sidad sea propia, los otros estarán conectados
qué? y, consecuentemente, atentos a los pedidos,
d) Imaginar esta situación al revés: los alum- las ideas y los proyectos que se formulen.
nos están en el colegio, atentos y con ganas • Esta disposición previene enojos o desagrado
de participar y realizar acciones en una cla- de quien siente que no lo tienen en cuenta. Es
se. Luego, responder: decir, se evita un posible conflicto.
• ¿Qué beneficios encontrarían? • Presencia, motivación, cooperación, compa-
• ¿Qué emociones sentirían? ñerismo… ¿cuántas emociones son posibles si
e) Completar el siguiente cuadro comparativo: uno empieza a conectarse?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Ejemplos: Ejemplos:
- Desvalorizado - Reírse con los amigos
- No querido - Apreciar el paisaje
21
DINÁMICA 2: Tener un interés en común = tener un objetivo
22
h) Pensar en, al menos, dos intereses comu- - la posibilidad de convertir cada interés en co-
nes que podría tener el grupo de alumnos, mún en un objetivo.
intereses que sean motivantes y comparti- - La transformación de cada objetivo en un lu-
dos por todo el curso. Escriban por lo me- gar de llegada al que todas las personas invo-
nos dos. lucradas desean arribar.
i) Para cada uno de los intereses en común - la manera o la forma de llegar a ese punto
señalados en la consigna anterior, pensar y el lugar desde donde se inició el recorrido
si existe algún obstáculo que impida que (la idea es que reconozcan el “aquí y ahora”,
se cumpla. En caso de que existiera alguno, y la necesidad de conectarse y comunicarse
describir qué podrían hacer para superarlo. entre todos y con cada uno).
j) Compartir, con el grupo, experiencias don- El docente debería orientar a los alumnos para
de haya sucedido algo similar al video, es que comprendan que elegir realizar alguna de las si-
decir, una situación en la que la mayoría guientes acciones es algo motivador, algo que le da
de las personas se mostraba apática, sin sentido a la vida. Ellas son:
ganas de hacer algo, hasta que, por uno o - las que comprometen a unos con otros, las
más intereses en los que coincidían, todos que obligan a sentirse responsables de hacer
comenzaron a participar y colaborar. algo y a practicar la empatía. Cuando uno se
compromete a hacer algo, es importante re-
C. Cierre cordar que hay, por lo menos, una persona que
está esperando eso de nosotros.
1. Se comparten las respuestas entre los integran- - las que nos posibilitan entender que al no
tes de todos los grupos, mientras que el docente cumplir estamos afectando directamente la
las resume en el pizarrón. confianza que los demás tienen sobre noso-
2. Luego, se reflexiona acerca del video y de los si- tros.
guientes puntos: La dinámica puede terminar con la confección
- los intereses propios, los ajenos y los comu- de un afiche con los intereses en común que cada
nes o coincidentes dentro de un grupo. grupo propuso y que todo el curso acordó.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
23