Está en la página 1de 3

Según la organización mundial de la salud (OMS) Latinoamérica es la región más ruidosa del

mundo. Los países de América Latina están cada vez más expuestos al ruido excesivo en el
ambiente doméstico y callejero, lo que causa estrés, enfermedades cardiacas y miles de muertes
cada año, según la (OMS).

A pesar de la existencia de leyes para controlar el ruido en espacios públicos, éste prolifera en la
región por la música a alto volumen, la construcción de obras, el tráfico de vehículos, las ofertas de
productos con altavoces y hasta la predicación religiosa con potentes equipos de sonido. Muchos
juguetes infantiles que se venden en Latinoamérica contienen además efectos sonoros que
producen altísimos niveles de ruido y pueden llegar a causar lesiones en los oídos de los niños,
según un estudio médico argentino

Todas esas fuentes de ruido superan, por mucho, los niveles de 50 o más decibelios que la OMS
estableció como suficientes para originar problemas cardiovasculares. Un informe de la OMS,
publicado por la revista "New Scientist",señaló que unos siete millones de personas mueren
anualmente de males cardiacos en el mundo y que 210.000 de esos casos se atribuyen al ruido
excesivo.

https://es.scribd.com/doc/38571962/Proyecto-Informe-Final-Contaminacion-Auditiva

ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccppytec/cp188.pdf

Realizar un proceso de investigación a cerca de la contaminación auditiva ysu relación con los
comportamientos de agresividad e irritabilidad de losestudiantes de grado tercero de educación
básica de la InstituciónEducativa Compartir Las Brisas.

El transporte, la construcción, el acelerado crecimiento poblacional, entre otros, son la principal


causa de ruido en las urbes. Se puede asegurar que todas estas actividades rompen el equilibrio
natural y provocan estrés, pues el ruido es todo sonido indeseable que afecta o perju-dica a las
personas. Hoy en día, el ruido es una de las principales fuentes de contaminación en las grandes
urbes.

Ruido en la ciudad. Contaminación auditiva y ciudad caminable / Noise in the city. Acustic
pollution and the walkable city. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/317260063_Ruido_en_la_ciudad_Contaminacion_audi
tiva_y_ciudad_caminable_Noise_in_the_city_Acustic_pollution_and_the_walkable_city [accessed
Mar 24 2018].

Para Romo Orozco y Gómez Sánchez (2012: 274) las fuentes que pro-vocan ruido pueden dividirse
entre aquellas que por sus altos niveles pueden dañar el órgano auditivo y otras que con niveles
más bajos pueden molestar y/o afectar la salud psicosomática del individuo. En las ciudades son
muchas las fuentes productoras de contaminación auditiva, siendo una de las más importantes el
transporte motorizado, principalmente los automóviles, las motocicletas, el tránsito ferroviario y
el aéreo. Otras fuentes incluyen las cons-trucciones, las obras públicas, el ruido industrial y el ruido
propio de los vecindarios (ruido comunitario) (Berglund et al., 1999: 6-7; González y Santillán,
2006: 40)

Ruido en la ciudad. Contaminación auditiva y ciudad caminable / Noise in the city. Acustic
pollution and the walkable city. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/317260063_Ruido_en_la_ciudad_Contaminacion_audi
tiva_y_ciudad_caminable_Noise_in_the_city_Acustic_pollution_and_the_walkable_city [accessed
Mar 24 2018].

Si el sonido es aquel que nos trasmite información, ideas, sensaciones, y nos permite
comunicarnos con el entorno, el ruido es aquel que interrum-pe nuestra comunicación, es ajeno a
nuestro interés, causa molestia, es no-civo, desagradable, y por tanto contamina nuestro
ambiente. Esta sustancial diferencia está marcada por una valoración subjetiva, de quién define y
percibe cuando el sonido es molesto, y ello da lugar a que el sonido se con-vierta en ruido
(OSMAN, 2010: 7-8; De Gortari, 2013: 59-63; González y Santillán, 2006: 40).

Ruido en la ciudad. Contaminación auditiva y ciudad caminable / Noise in the city. Acustic
pollution and the walkable city. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/317260063_Ruido_en_la_ciudad_Contaminacion_audi
tiva_y_ciudad_caminable_Noise_in_the_city_Acustic_pollution_and_the_walkable_city [accessed
Mar 24 2018].

El interés en el estudio de la contaminación auditiva se remonta a la década de 1970, cuando se


reconoció al ruido como un agente contaminan-te debido a sus efectos en la salud. Desde
entonces, los avances científicos en los campos de la física y la medicina han documentado, con
información variada y precisa, las características y los efectos negativos de la contami-nación
auditiva en el bienestar humano, y por consiguiente en la calidad de vida de los habitantes de las
ciudades.

Ruido en la ciudad. Contaminación auditiva y ciudad caminable / Noise in the city. Acustic
pollution and the walkable city. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/317260063_Ruido_en_la_ciudad_Contaminacion_audi
tiva_y_ciudad_caminable_Noise_in_the_city_Acustic_pollution_and_the_walkable_city [accessed
Mar 24 2018].
En el país unos 5 millones de personas (11 % de la población total), padecen problemas de
audición debido a la exposición permanente a ruidos y otros agentes dañinos para el oído.

Entre la población económicamente activa en edades comprendidas entre 25 y 50 la pérdida de


audición por la contaminación sónica y el ruido es de un alarmante 14 %.

En atención a las normas y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, en Colombia


fue establecido un máximo de 65 decibeles (dB) durante el día y 45 en las noches en zonas
residenciales. En las zonas comerciales e industriales el nivel de tolerancia alcanza los 70 dB en el
día y 60 dB en la noche.

También podría gustarte