Está en la página 1de 4

FACULTAD DE ADMINISTRACION, FINANZAS Y ECONOMIA

PROCESO DE PAZ

AUTOR
CAMILO ANDRÉS ESPITIA RODRIGUEZ

DIRECTOR

GERMAN GARCIA GALINDO

BOGOTA, D.C., 04 DE JUNIO DE 2017


TABLA DE CONTENIDO

2.7. Hechos y consecuencias ………………………………………………………………………………………………4

2.8. Referencias bibliográficas…………………………………………………………………………………………….5

1. ACUERDO DE PAZ TRAS “EL BOGOTAZO”

2. Fecha: 9 de abril de 1948 – Asesinato, Jorge Eliecer Gaitán.

2.1. Partes actuantes en la negociación: A través del Estado se crean grupos


paramilitares, relacionados con agentes gubernamentales y las fuerzas policiales. Estos
agentes tratarían de apaciguar la sangrienta división entre ‘godos y cachiporros’ acentuada
en provincia, al tiempo que desde las jerarquías conservadoras y liberales se trataba de
calmar a las bases, dedicadas a la guerra.
2.2. Actores que han intervenido: Durante los periodos gubernamentales de Mariano
Ospina (presidente 1946-1950) como por Laureano Gómez (1950-1951) se involucraron
también:
 Fuerzas militares
 Grupos armados partidistas.
 Muerte del “Mono Jojoy” y “Raúl Reyes”.
 “Timochenko”, “Iván Márquez” y “Pablo Catatumbo”
2.3. Países que han colaborado: Cuba
2.4. Temas principales de discusión: Durante Laureano Gómez, las élites partidistas
deciden llamar a las fuerzas militares para que tomen el poder de manera transitoria y
concretar la pacificación del país. Esta paz incluye pedir a las guerrillas liberales del
llano que se desmovilicen.
2.5. Resultados y acuerdos: Como resultado sólo una parte lo acepta y la jerarquía que
les hace ese pedido queda como traicionera y se quiebran sus relaciones con las
bases. Persisten pequeños grupos armados que se meten llano adentro y se
apoderan de terrenos sin control del Estado. Esos imperios regionales se conocerían por los
conservadores a ultranza como ‘repúblicas independientes ‘.
2.6. Principales Avances: Las Farc tuvieron un cambio importante. Al ser derrotada la
parte militar, los cuadros altos como ‘Mono Jojoy’ y ‘Raúl Reyes’, volvió a tener peso
la línea política. Por eso es más fácil negociar hoy que hace cinco años, porque la mesa
del Caguán era la línea militar, mientras que la de hoy en La Habana es la
política. ‘Timochenko’ es cuadro político, ‘Iván Márquez’ también; ‘Pablo
Catatumbo’, aunque tenga mando militar, es de cuadro político. La parte militar en el
Caguán, por desgracia, degradó la parte política.
2.7. Hechos y consecuencias: A partir de la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, nace el
Bogotazo, cuyo evento involucra la Jerarquía gubernamental tanto por Mariano
Ospina (presidente 1946-1950) como por Laureano Gómez (1950-1951), para ahogar
las violencias regionales con la guerrilla “Farc”.
Como consecuencia también, las Farc en todo este proceso, ha demostrado control entre las
bases y la jerarquía. Tanto que las bases guerrilleras en ese entonces no dieron la espalda a
las élites y/o a mandos altos que negociaban en Cuba.
2.8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Recuperado de: https://www.google.com.co/search?q=lugares+de+negociaci


%C3%B3n+en+el+acuerdo+de+paz+tras+el+bogotazo&rlz=1C1WPZB_enC
O648CO747&oq=lugares+de+negociaci
%C3%B3n+en+el+acuerdo+de+paz+tras+el+bogotazo+&aqs=chrome..69i5
7.21031j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
 Recuperado de: https://www.kienyke.com/politica/los-diez-intentos-fallidos-de-
proceso-de-paz-en-colombia
 Recuperado de: http://www.colombia.com/actualidad/especiales/dialogos-de-
paz/antecedentes/

También podría gustarte