Está en la página 1de 6

Factores que hicieron posible los

Acuerdos de Paz

Los factores que hicieron posible los acuerdos de paz salvadoreños pueden dividirse en dos
categorías:

Factores Internos

Entre los factores que dieron origen e hicieron posible los Acuerdos de Paz podemos mencionar:
los espacios y zonas de control político y miliar que el FMLN-FDR disputaban en ciertos niveles.

Esto nos lleva a señalar factores más específicos que se retoman en la formación del proceso de
diálogo y negociación que hicieron posible los acuerdos de paz:

 El equilibrio militar entre las dos fuerzas beligerantes, en donde ninguna de las dos,
lograba derrotar militarmente a su contraria
 Lo anterior forma uno los más importantes factores para dar origen a tan delicado proceso
en la historia del pueblo salvadoreño. El alto costo social para la población civil
salvadoreña y no sólo por las aproximadas sesenta mil víctimas.
 El respeto a los Derechos Humanos es una base fundamental aportada por organismos
internaciones, como las Naciones Unidas y la OEA (Organización de Estados Americanos).

Después de haber hecho un relato sobre la situación y el elemento fundamental interno que hizo
posible llegar a la reanudación del dialogo negociador ambas partes en combate.

A Fines de 1989, el gobierno y el FMLN habían llegado a la conclusión, después de la amplia y


potente ofensiva lanzada por las fuerzas insurgentes al escenario capitalino, de que se propiciara
una salida política al conflicto, dando asi, una nueva vigencia al ofrecimiento de conversaciones
para la Paz.

Esta situación solamente fue posible por:

-El anhelo de Paz del pueblo salvadoreño

A mediados de 1988 un grupo de fuerzas sociales (iglesias, sindicatos, profesionales, etc.) organizó
un debate nacional por la paz, constituyéndose en un acontecimiento fundamental en la vida
nacional. El debate nacional por la paz preparó un ambiente permanente de diálogo nacional
entre las distintas fuerzas sociales en orden a búsquedas más racionales y humanas para
solucionar el conflicto bélico.
-Los cambios en la derecha civil (ARENA)

Los sectores empresariales, los sectores medios y pobres de pensamiento conservador, los
ganaderos y los propietarios de grandes haciendas cafetaleras y algodoneras integraron a
principios de los años 80 un partido político con pensamiento anticomunista el cual era “ARENA”.
Su líder fue el mayor Roberto d’Abuisson. En sus inicios este partido político se mostró contrario al
diálogo-negociación con el FMLN, a finales de los años 80 el sector moderado de ese partido
comenzó a jugar un papel importante con respecto al sector más conservador. Para los
empresarios una defensa de sus intereses contra la “amenaza del comunismo internacional”,
pronto llegó a considerarse como inviable y perjudicial para sus intereses y para su sobrevivencia
como grupo económico predominante.

El sector empresarial miembro de ARENA creyó oportuno el proceso de diálogo-negociación por la


conducta criminal que habían adquirido ciertos elementos de ese partido, considerados como de
línea dura. Esta línea dura, militarista y aficionada fue increpada por él a la modernizante de los
empresarios. El hecho de que no fuesen castigados les llevó a desconfiar de todo método
represivo violador de los derechos humanos como arma política-militar para vencer al bando
contrario. Este debate interno fue solucionado con el apoyo de d’Abuisson a Alfredo Cristiani.

-La desligitimación de la Fuerza Armada

Esta falta de credibilidad sentida tanto por la sociedad salvadoreña como por la comunidad
internacional se debió a las violaciones a los derechos humanos cometidos por los efectivos de las
Fuerzas Armadas como por el asesinato de los 6 sacerdotes jesuitas en la UCA en noviembre de
1989

La masacre de la UCA perpetrada por efectivos del batallón Atlacatl durante la ofensiva guerrillera
de 1989 fue un factor fundamental que obligo al ejército a someterse a la vía de la negociación. El
FMLN preparó con mucha anticipación esta ofensiva (desde 1986).

En ese contexto de frustración, miedo y enojo, el alto mando del ejército decidió asesinar a los
sacerdotes jesuitas de la UCA. Algunos de ellos eran prominentes intelectuales conocidos en el
ámbito internacional y su asesinato trajo consigo una condena inmediata por parte de diferentes
países y la ONU. Ello, además conllevo a que el gobierno estadounidense frenara la ayuda militar
hacia el gobierno de Cristiani, forzando inevitablemente al ejército salvadoreño a someterse al
proceso de diálogo–negociación.

-La evolución ideológica del FMLN.

Las ideas revolucionarias del FMLN fueron cambiando o evolucionando de acuerdo a la guerra
misma como a los cambios a nivel internacional. El FMLN fue convenciéndose que la guerra no
podía ser ganada por ninguno de los dos bandos en contienda. De hecho, durante la ofensiva
lanzada por ellos durante noviembre de 1989, se dieron cuenta que no poseían un apoyo masivo
de la población con el propósito de enfrentarse al ejército salvadoreño.
Uno de los aspectos considerados trascendentes es el relacionado con la Fuerza Armada. Durante
el conflicto, los sectores sociales y políticos consideraban que sectores de la Fuerza Armada
violaban los Derechos Humanos, como por ejemplo el asesinato de los 6 Sacerdotes Jesuitas en la
UCA en noviembre de 1989 y además de numerosas masacres a campesinos. Por ello ponían en
duda la credibilidad de la fuerza armada, esta falta de credibilidad, sentida por sectores
salvadoreños y la comunidad internacional, presionó al gobierno para que le pusieran mayor
prioridad a las negociaciones.

Y el motivo por el cual la Fuerza Armada se oponía a la negociación era sobre todo por la ayuda en
dólares que recibió por parte del gobierno de los Estados Unidos y además por el poder político
que tenia. Se fue debilitando debido a la poca efectividad que mostraba para vencer militarmente
al FMLN y sus deseos de prolongar el conflicto, además de la presión que tuvo con la ofensiva
guerrillera de noviembre de 1989, en la cual se traslado el conflicto del campo a la ciudad y
demostró el poder de movilización del FMLN en el país.

Afín a la perdida de la credibilidad de la Fuerza Armada, se considera importante la estrategia


militar del FMLN al lanzar en noviembre de 1989, una ofensiva en casi todo el país. Su propósito
consistía en poseer fuerzas guerrilleras que actuaran militarmente en las zonas urbanas de las
principales ciudades del país, lograr el apoyo popular para concentrar recursos disponibles, de tal
manera que sería una estrategia que presionaría al ejército para no atacar a los civiles y si lo hacia
la presión internacional favorecería al FMLN. El FMLN trasladó las líneas de combate del campo a
sectores populares de la capital y de los principales departamentos del país, ya que obtuvo ayuda
de alguna población civil al ejercito le fue difícil desalojarlos de sus trincheras, obteniendo así
centenas de muertos y heridos. Presionados por el avance guerrillero tomaron la decisión de
bombardear zonas urbanas, como resultado murieron cientos de civiles y muy pocos guerrilleros.
Esta decisión dejo consecuencias negativas para la Fuerza Armada.

Con cierto éxito político el FMLN traslada su ofensiva a las zonas residenciales de la clase
dominante (Colonia Escalón), poniendo en desventaja estratégica a la Fuerza Armada, pues se vio
imposibilitada de actuar similarmente a como lo había hecho en las otras zonas, de hecho el
ejército no pudo hacer nada ya que corrían peligro las vidas de las familias más ricas y poderosas
de El Salvador.

Los éxitos políticos alcanzados por la guerrilla durante esta ofensiva hicieron que el ejército se
sintiera frustrado con la política y estrategia militar de prolongar el conflicto y derrotar al FMLN.
Aunque el FMLN había demostrado que era muy capaz, no podía ganar el conflicto militarmente
ya que tuvo muchas bajas, la ofensiva de 1989 demostró a ambos bandos que no podían ganar
militarmente y que la única vía era la negociación.

Las diferentes fuerzas sociales y políticas del país se manifestaban en contra de la guerra, los
puntos principales en el debate público, que obligó al gobierno-Fuerza Armada y al FMLN a
sentarse a negociar con mediación de la iglesia, gobiernos de países amigos y la ONU eran: el
anhelo de paz, la reconciliación y la democratización del pueblo salvadoreño.
Factores Externos
Fueron una serie de circunstancias objetivas e internacionales que permitieron acelerar la firma de
los acuerdos entre el gobierno salvadoreño y el FMLN a través de una presión constante, llevada a
cabo por organismos como la ONU o algunos países interesados en resolver dicho conflicto.

Los factores externos son dos:

-El papel mediador de la ONU

Bajo la administración de Javier Pérez de Cuéllar, secretario general de la ONU, tanto el gobierno
salvadoreño como el FMLN pudieron contar con facilidades para sostener las conversaciones y los
acuerdos a los cuales llegaron. Era la primera vez que la ONU intervenía en la solución de un
conflicto interno. La ONU no solo intervino como observador, sino que también como órgano
mediador entre las dos partes. Primero como observadora y luego mediadora.

-Cambios en el ambiente regional e internacional.

También debemos tener en cuenta los acontecimientos tanto regionales como internacionales que
hicieron posible los acuerdos de paz; tales como: el desmoronamiento del bloque socialista en
Europa oriental; el fin de la Guerra fría, es decir, al desmoronarse el bloque socialista, las
potencias occidentales, como USA, perdieron un contrincante de su nivel.

Al desmoronarse el bloque socialista de la Europa Oriental, la denominada “guerra fría”


desapareció, pues esa guerra de palabras y tensiones que nunca desembocaron en
enfrentamientos militares, entre se bloque socialista y estados Unidos, junto a sus aliados
(Inglaterra, Francia Alemania Federal, Italia), ya no tubo sentido al no poseer estos últimos
oponentes con poderío económico, político y militar.

Es importante señalar que durante la ofensiva de noviembre de 1989 lanzada por el FMLN en San
Salvador, el gobierno estadounidense se convenció que la continuación de la guerra no llevaría a
resolver el conflicto mismo. La administración del presidente George Bush se dio cjuenta que la
fuerza armada salvadoreña era incapaz de vender militarmente a los grupos guerrilleros. Es asi,
pues como Estados Unidos comenzó con un proyecto de respaldo al diálogo-negociación entre las
partes en conflicto. También la ex Unión Soviética respaldó a partir de 1990 el proceso de diálogo
salvadoreño.
Conclusión

Como equipo, la conclusión que podemos brindar es que uno de los factores que tuvo
mucha influencia en llevar a cabo la firma de los acuerdos de paz fueron:
Interno, principalmente el anhelo de paz del pueblo salvadoreño.
Externo: la presión de los Estados unidos ya que ellos eran los que “aportaban”
(económicamente hablando) a la guerra. Hubo muchas muertes, masacres, desgracia,
pobreza, odio… pero a pesar de todo eso la justicia triunfó plasmado en la firma de los
acuerdos de paz.

Bibliografía

Libro de Estudios Sociales y Cívica


Primer Año de bachillerato general a Distancia

Libro de Estudios Sociales y Cívica


Primer año de Bachillerato
Colección textos
Raúl López Grijalva, Eladio Zacarías Ortez

Wikipedia enciclopedia libre

Acuerdos de Paz de Chapultepec


http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Paz_de_Chapultepec

También podría gustarte