Está en la página 1de 239

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST

“SISTEMA DE GESTIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS DE RIESGO BIOLÓGICO


INFECCIOSO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO”

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


(EMGIRS-EP)

Sector : Inga 1
Parroquia : Pifo
Cantón : Quito
Provincia : Pichincha

MARZO 2016

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 1
1. Resumen ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental – Expost

La Constitución de la República del Ecuador establece que “el Estado protegerá el derecho de
la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un
desarrollo sustentable, velará para que este derecho no sea afectado y garantizará la
preservación de la naturaleza". Por su parte la Ley Orgánica de régimen municipal, establece
que a las municipalidades les corresponde velar por la preservación del medio ambiente en
general, así como proteger el derecho de los habitantes del cantón, a poder disfrutar de un
ambiente libre de contaminación para así aprovechar a plenitud de las bondades de los
recursos naturales sin detrimento de su salud.

La empresa EMGIRS-EP, consciente de la importancia de la preservación del entorno y con el


afán de cumplir con la legislación ambiental vigente, ha iniciado el proceso de regulación
ambiental ante el Ministerio del Ambiente, mediante un proceso de determinación de
cumplimientos y no cumplimientos a la normativa ambiental de las operaciones e instalaciones
de la planta de tratamiento de desechos hospitalarios del Distrito Metropolitano de Quito,
ubicada en la Parroquia Pifo, Cantón Quito, Provincia de Pichincha a través del presente
Estudio de Impacto Ambiental Expost.

Mediante el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA) se registró el proyecto con código
MAE-RA 2014-99109 obteniendo el certificado de intersección, que indica “NO INTERSECA
CON ÁREAS ECOLÓGICAMENTE SENSIBLES” mediante oficio MAE-SUIA-RA-DPAPCH-
2014-02464.

El proyecto en mención corresponde a categoría IV, de acuerdo al Catálogo de Categorización


Ambiental Nacional del Acuerdo Ministerial 068, por ello, la EMGIRS-EP se acogió a la
realización del Estudio de Impacto Ambiental Ex-post y Plan de Manejo Ambiental para
garantizar que las operaciones de la planta sean ambientalmente sustentables y se desarrollen
en un marco de cumplimiento de la legislación ambiental vigente en el Ecuador.

Particularmente, el Estudio de Impacto Ambiental Ex-post se realizó sobre la base de la


obtención de parámetros ambientales que resultaron de las inspecciones técnicas a las
instalaciones de la planta, así como de la evaluación en el sitio de la operación y actividades
relacionadas con el área de influencia. Para el efecto, un grupo técnico de la consultora laboró
en el sitio y en la zona de influencia a fin de obtener la información básica de las condiciones
ambientales de las instalaciones y del medio o zona geográfica que contempla el estudio.

Para la ejecución del presente estudio técnico y la determinación del cumplimiento de la


normativa ambiental aplicable se recurrió a la toma de datos "in situ", así como a la revisión del
marco legal, verificación y análisis de la base de datos estadísticos sobre residuos generados,
parámetros de control analizados, consumos de agua, entre otros.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 2
Para la realización de éstas y otras actividades, se conformó un equipo consultor
interdisciplinario constituido por profesionales altamente calificados e idóneos de distintas
especialidades relacionadas con la Ingeniería Ambiental, Ingeniería Química y Sanitaria.

El estudio fue planificado y desarrollado, para cubrir todas las actividades de Operación,
Mantenimiento y Cierre de la planta de tratamiento de desechos hospitalarios.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 3
2. Índice

1. Resumen ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental – Expost ................................................. 2


2. Índice............................................................................................................................................. 4
3. Ficha Técnica .............................................................................................................................. 10
4. Siglas y Abreviaturas .................................................................................................................. 12
5. Análisis del marco legal e institucional en el que se desenvuelve la actividad. ......................... 13
6. Diagnóstico ambiental – línea base ............................................................................................ 31

Caracterización socio ambiental .....................................................................................................32

6.1 Medio Físico: .............................................................................................................................32

6.2 Medio Biótico .............................................................................................................................61

6.3 Componente socio-económico y cultural...................................................................................81

Arqueología …………………………………………………………………………….…92

Inventario forestal ...........................................................................................................................93


7. Descripción detallada de la actividad ......................................................................................... 93

7.1 Datos Generales ........................................................................................................................93

7.2 Objetivo principal de la actividad ...............................................................................................96

7.3 Descripción de los principales componentes de la actividad e Infraestructura .........................96

8. Protocolos de pruebas microbiológicas aplicadas a indicadores biológicos utilizados en


autoclaves .................................................................................................................................117
8.1.1 Introducción ....................................................................................................... 117

8.1.2 Objetivo ............................................................................................................. 118

8.1.3 Alcance .............................................................................................................. 118

8.1.4 Procedimiento .................................................................................................... 118

8.1.5 Resultados de los Monitoreos ........................................................................... 119

8.1.6 Resultados ......................................................................................................... 129

8.1.7 Conclusiones ..................................................................................................... 129

9. Revisión del cumplimiento de la normativa ambiental .............................................................. 130


10. Análisis de Riesgos ................................................................................................................... 144
11. Identificación, evaluación y valoración de impactos ambientales ............................................ 152

11.1 Metodología ..........................................................................................................................152

11.2 Criterios de Selección de los Factores Ambientales ............................................................152

11.3 Identificación y Valoración de los Impactos ..........................................................................152

Identificación de las Acciones o Actividades ................................................................................153

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 4
Componentes Ambientales ...........................................................................................................153

11.5 Valoración de los Impactos ...................................................................................................157


Actividades de Mayor Impacto Durante la Operación: ...................................................... 159

Componentes Ambientales de Mayor Afectación Durante la Operación .......................... 159

Actividades de Mayor Impacto Durante el Abandono ....................................................... 160

11.6 Evaluación de los Impactos ........................................................................................... 161

Durante la Operación ........................................................................................................ 161

11.7 Pasivos Ambientales .............................................................................................................164

12. Determinación del área de influencia ......................................................................................171


13. Plan de Manejo Ambiental ........................................................................................................ 175

13.1 Plan de prevención y mitigación de Impactos .......................................................................176

13.2 Plan de contingencias ...........................................................................................................187


Ilustración 68. Protocolo de Alarma y Comunicaciones para Emergencia ....................... 191

13.3 Plan de salud y seguridad industrial .....................................................................................202

13.4 Plan de manejo de desechos ................................................................................................207

13.5 Plan de relaciones comunitarias ...........................................................................................209

13.6 Plan de monitoreo y seguimiento ..........................................................................................212

13.7 Plan de Comunicación, Capacitación y Educación ..............................................................216

13.8 Plan de abandono y cierre del área ......................................................................................221


Objetivos ............................................................................................................................ 221

Responsables .................................................................................................................... 221

Actividades de desmontaje y restauración del área .......................................................... 221

13.9 Plan de rehabilitación y áreas afectadas. .............................................................................224


Objetivos ............................................................................................................................ 224

Responsable ...................................................................................................................... 224

14. Cronograma de implementación de plan de manejo ambiental ............................................... 227


15. Glosario de Términos ................................................................................................................ 227
16. Bibliografía ................................................................................................................................ 230

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Estación La Tola ............................................................................................................. 35
Tabla 2 Temperatura Ambiente – Estación La Tola (Periodo 2003 – 2013) .............................. 35
Tabla 3 Precipitación media anual –Estación La Tola (Periodo 2003 – 2013) ........................... 36
Tabla 4 Humedad relativa media anual – Estación La Tola (Periodo 2003 – 2013 .................... 38
Tabla 5 Velocidad del viento – Estación La Tola ........................................................................ 39

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 5
Tabla 6 Evaporación Estación La Tola (Periodo 2003 – 2013) .................................................. 40
Tabla 7 Cronograma de Monitoreos que se realizan actualmente en la Planta de Tratamiento
de Desechos Hospitalarios. ......................................................................................................... 40
Tabla 8 Límites máximos permisibles ......................................................................................... 41
Tabla 9 Monitoreo realizado al Caldero Fulton A el 22 de Abril de 2014 ................................... 42
Tabla 10 Monitoreo realizado al Caldero Fulton B el 22 de Abril de 2014 ................................. 43
Tabla 11 Monitoreo realizado al Caldero Fulton A el 27 de Octubre de 2014 ............................ 45
Tabla 12 Monitoreo realizado al Caldero Fulton B el 27 de Octubre de 2014 ............................ 46
Tabla 13 Monitoreo realizado al Caldero Fulton A el 24 de Noviembre de 2014 ....................... 48
Tabla 14 Monitoreo realizado al Caldero Fulton B el 24 de Noviembre de 2014 ....................... 49
Tabla 15 Muestreo de Ruido Ambiente realizado Diciembre 2014 ............................................. 51
Tabla 16 Límites máximos permisibles para descarga ............................................................... 53
Tabla 17 Monitoreos de Calidad del Agua realizados de manera trimestral el año 2014 .......... 54
Tabla 18 Especies de árboles encontradas ................................................................................ 64
Tabla 19 Índice de Diversidad de Simpson y Shanon ................................................................ 66
Tabla 20 Especies encontradas en el proyecto .......................................................................... 69
Tabla 21 Índice de Diversidad de Simpson y Shanon ................................................................ 69
Tabla 22 Abundancia Relativa .................................................................................................... 72
Tabla 23 Especies registradas en el punto de estudio ............................................................... 74
Tabla 24 Especies registradas en el punto de estudio ............................................................... 78
Tabla 25 Índice de Diversidad de Shanon y Simpson ................................................................ 80
Tabla 26 Estratos registrados en el punto de estudio ................................................................. 80
Tabla 27 Localización Política de la Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios del DMQ
..................................................................................................................................................... 82
Tabla 28 Nivel educativo de la parroquia Pifo ............................................................................. 85
Tabla 29 Tabla de actividades productivas en la parroquia de Pifo ........................................... 86
Tabla 30 Disponibilidad de servicios básicos parroquia de Pifo ................................................. 89
Tabla 31 Servicios Básicos ......................................................................................................... 90
Tabla 32 Coordenadas de la Planta de Tratamiento .................................................................. 95
Tabla 33 Efectividad 22 Septiembre 2014 ................................................................................ 120
Tabla 34 Efectividad 27 Octubre 2014 ...................................................................................... 123
Tabla 35 Efectividad 24 Noviembre 2014 ................................................................................. 126
Tabla 36 Puestos de trabajo y cargo asignado ......................................................................... 116
Tabla 37 Matriz de cumplimiento de obligaciones ambientales de EMGIRS - EP ................... 132
Tabla 38 Resultados de la Evaluación de Conformidades ....................................................... 144
Tabla 39 Criterios para la evaluación de riesgos .......................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 40 Rangos de calificación del riesgo ............................................................................... 152
Tabla 41 Valoración de Impactos en la fase de Operación y Mantenimiento ........................... 158
Tabla 42 Evaluación de Impactos durante la fase de operación y Mantenimiento ................... 162
Tabla 43 Valoración de Impactos durante la fase de Retiro y/o Abandono .............................. 160

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 6
Tabla 44 Evaluación de Impactos durante la fase de Retiro y/o Abandono¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 45 Grado de sensibilidad según área ecológica ............................................................. 175
Tabla 46: Límites máximos permisibles de emisiones al aire para fuentes fijas de combustión.
Norma para fuentes en operación a partir de Enero de 2003. .................................................. 177
Tabla 47: Niveles de presión sonora permisible expresados en decibeles .............................. 178
Tabla 48: Límites de descarga a cuerpos de agua dulce ......................................................... 179
Tabla 49: Materiales que recepta la Planta de tratamiento de desechos hospitalarios de riesgo
biológico infeccioso del DMQ (EMGIRS-EP) sin rotulación. ..................................................... 181
Tabla 50: Materiales que recepta la Planta de tratamiento de desechos hospitalarios de riesgo
biológico infeccioso del DMQ (EMGIRS-EP) con rotulación. .................................................... 182
Tabla 51 Programa de prevención y mitigación de impactos ................................................... 185
Tabla 52 Programa de contingencias ....................................................................................... 199
Tabla 53 Programa de seguridad y salud ocupacional ............................................................. 205
Tabla 54 Programa de reducción de desechos ........................................................................ 208
Tabla 55 Programa de relaciones comunitarias ........................................................................ 211
Tabla 56 Límites máximos permisibles de emisiones al aire para fuentes fijas de combustión
................................................................................................................................................... 213
Tabla 57 Programa de monitoreo y seguimiento ...................................................................... 214
Tabla 58 Programa de comunicación, capacitación y educación ............................................. 218
Tabla 59 Programa de abandono y entrega del área ............................................................... 223
Tabla 60 Programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas ...................................................... 225
Tabla 61 Formato del cronograma valorado ............................................................................. 227

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Comportamiento mensual de la Temperatura Estación La Tola (Periodo 2003 –


2013) ........................................................................................................................................... 36
Ilustración 2 Histograma Precipitación media anual – Estación La Tola Estación La Tola
(Periodo 2003 – 2013) ................................................................................................................. 37
Ilustración 3 Mapa de Isoyetas de la Ciudad de Quito ............................................................... 38
Ilustración 4 Mapa de Tipos de Suelo ......................................................................................... 60
Ilustración 5 Uso de Suelo .......................................................................................................... 61
Ilustración 6 Parche de Bosque – Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios y Área de
Influencia Indirecta ...................................................................................................................... 64
Ilustración 7 Densidad registrada dentro del área de estudio ..................................................... 65
Ilustración 8 Familias registradas de acuerdo a las especies encontradas. ............................... 65
Ilustración 9 Tipos de registros utilizados para mastofauna ....................................................... 68
Ilustración 10 Abundancia de los órdenes registrados. .............................................................. 70
Ilustración 11 Abundancia de las familias registradas ................................................................ 71

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 7
Ilustración 12 Abundancia de las especies encontradas ............................................................ 71
Ilustración 13 Órdenes encontrados en el punto de estudio ....................................................... 75
Ilustración 14 Especies de acuerdo a su abundancia ................................................................. 76
Ilustración 15 Especies según el gremio alimenticio. ................................................................. 76
Ilustración 16 Especies registradas en el punto de estudio ........................................................ 79
Ilustración 17 Estratos registrados en los puntos de estudio. ..................................................... 81
Ilustración 18 Composición por edades dela parroquia Pifo ....................................................... 83
Ilustración 19 PEA por ramas de actividad de Pifo .................................................................... 84
Ilustración 20 Tipo de vivienda en Pifo ....................................................................................... 85
Ilustración 21 Actividades productivas de la parroquia de Pifo ................................................... 87
Ilustración 22 Fiestas de Fundación............................................................................................ 88
Ilustración 23 Recolección y transporte ...................................................................................... 94
Ilustración 24 Tratamiento ........................................................................................................... 95
Ilustración 25 Disposición final .................................................................................................... 95
Ilustración 26 Ubicación referencial ............................................................................................ 96
Ilustración 27 Entrada al patio de maniobras ............................................................................ 104
Ilustración 28 Patio de maniobras ............................................................................................. 104
Ilustración 29 Montacargas en el patio de maniobras .............................................................. 105
Ilustración 30 Casa de Calderos .............................................................................................. 105
Ilustración 31 Caldero ............................................................................................................... 106
Ilustración 32Central de GLP .................................................................................................... 106
Ilustración 33 Tanques de GLP ................................................................................................. 107
Ilustración 34 Acopio temporal de desechos antes de ser tratados ......................................... 107
Ilustración 35 Preparación de bandejas .................................................................................... 108
Ilustración 36 Carga de bandejas con los desechos a tratar .................................................... 108
Ilustración 37 Área de autoclaves ............................................................................................. 109
Ilustración 38 Autoclave abierto, visto desde el frente .............................................................. 109
Ilustración 39 Montacargas trasladando desechos al camión .................................................. 110
Ilustración 40 Primer tanque del sistema de tratamiento, floculación ....................................... 111
Ilustración 41 Segundo tanque del sistema de tratamiento, decantación ................................ 111
Ilustración 42 Tercer tanque del sistema de tratamiento, ozonificación ................................... 112
Ilustración 43 Diagrama de flujo del proceso de Tratamiento de Desechos Hospitalarios de
Riesgo Biológico Infeccioso, del DMQ. ..................................................................................... 101
Ilustración 44 Báscula del relleno Sanitario ............................................................................... 97
Ilustración 45 Furgones de Recolección diferenciada ................................................................ 97
Ilustración 46 Descarga de desechos en la planta ..................................................................... 98
Ilustración 47 Preparación de la bandeja con desechos a tratar ................................................ 98
Ilustración 48 Ingreso de desechos al autoclave para esterilización .......................................... 99
Ilustración 49 Traslado al camión de disposición final ................................................................ 99
Ilustración 50 Disposición final de los desechos estériles en el cubeto del relleno sanitario ... 100

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 8
Ilustración 51 Caldero 1 y Caldero 2 ......................................................................................... 113
Ilustración 52Toma Transversal ................................................................................................ 113
Ilustración 53Toma Frontal ........................................................................................................ 113
Ilustración 54 Bandejas sobre carro porta bandeja................................................................... 114
Ilustración 55 Montacargas ....................................................................................................... 114
Ilustración 56 Camión para disposición final ............................................................................. 114
Ilustración 57 Mapa del Área de Influencia Directa................................................................... 172
Ilustración 58 Mapa del Área de Influencia Indirecta ................................................................ 174

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 9
3. Ficha Técnica

Datos generales del proponente

“SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


Nombre del Proyecto HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE
QUITO”
Gestión integral de desechos hospitalarios del Distrito
Tipo de actividad
Metropolitano de Quito
Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos
Proponente
Sólidos- EMGIRS-EP
Provincia: Pichincha
Cantón: Quito
Ubicación Geográfica
Parroquia: Pifo
Sector: Inga 1

Ing. Fernando Riera


Representante legal
fernando.riera@emgirs.gob.ec

Dirección Av. Amazonas y Colón Edificio España. Piso 9.

Dr. Carlos Flores


Datos de contacto carlos.flores@emgirs.gob.ec
(593-2) 3930600 ext. 2301

Datos generales del consultor

Compañía consultora ambiental


responsable de la ejecución del ECOCONSULT CONSULTORES ECOLÓGICOS CIA. LTDA.
estudio
Consultor responsable Ing. José Luis Mahnke

Número de registro Consultor No. MAE-087-CC TIPO A

Av. 6 de Diciembre N30-29 y Av. República, Edifico ALPA


Dirección
Constructora, Of.210

Teléfono 023530-536

Correo electrónico gerencia.ecoconsult.ec@gmail.com

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS
HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 11
4. Siglas y Abreviaturas
 Autoridad Ambiental Nacional (AAN): es la máxima autoridad respecto a temas
ambientales.
 Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr): son todas las entidades
gubernamentales en los diferentes niveles y sectores, a las cuales el Ministerio de
Ambiente las acredita para que puedan hacer ejercicio de la ley en aspectos
ambientales.
 Estudios de Impacto Ambiental Expost (EsIA Expost): Estudios técnicos similares a los
Estudios de Impacto Ambiental, aplicables excepcionalmente a las actividades o
acciones en funcionamiento y que se encuentren dentro de la categoría de impacto y
riesgo ambiental significativo alto.
 Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN): Organismo técnico nacional, eje
principal del Sistema Ecuatoriano de la Calidad en el país, competente en
Normalización, Reglamentación Técnica y Metrología, que contribuye a garantizar el
cumplimiento de los derechos ciudadanos relacionados con la seguridad; la protección
de la vida y la salud humana, animal y vegetal; la preservación del medio ambiente; la
protección del consumidor y la promoción de la cultura de la calidad y el mejoramiento
de la productividad y competitividad en la sociedad ecuatoriana.
 No Conformidad (NC): significa un incumplimiento y/o deficiencias en la aplicación del
plan de manejo ambiental y/o la normativa ambiental vigente y aplicable a la actividad o
proyecto auditado, conforme los respectivos términos de referencia de la auditoría en
los cuales se determina el tipo de auditoría (de gestión, de cumplimiento, etc.) y el
alcance de la auditoría.
 Norma Técnica Ecuatoriana (NTE)
 Ordenanza Municipal (OM): Es aquella disposición dictada por la máxima autoridad de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 12
una municipalidad con validez dentro del municipio o comuna.
 Licencia Ambiental (LA): Es la autorización que otorga la autoridad competente a una
persona natural o jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En ella se
establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario debe cumplir
para prevenir, mitigar o corregir los efectos indeseables que el proyecto, obra o
actividad autorizada pueda causar en el ambiente.
 Plan de manejo ambiental (PMA): Documento que establece en detalle y en orden
cronológico las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, corregir y
compensar los posibles impactos ambientales negativos, o acentuar los impactos
positivos causados en el desarrollo de una acción propuesta. Por lo general, el plan de
manejo ambiental consiste de varios sub-planes, dependiendo de las características de
la actividad.
 Términos de Referencia (TDR): Los Términos de Referencia para los EsIA relacionan
de una forma integral la dinámica de los componentes ambientales frente a los
elementos de presión que generarían posibles impactos, daños y pasivos por el
desarrollo de una obra, proyecto o una actividad económica o productiva.
 Regularización Ambiental (RA): es el proceso mediante el cual un proyecto, obra o
actividad se regula bajo los parámetros establecidos en la legislación ambiental
aplicable, la categorización ambiental nacional, el manual para cada categoría
establecidos en el Anexo II guías y metodologías establecidas en los anexos III y IV y
las directrices establecidas por la autoridad ambiental nacional.
 Sistema Único de Información Ambiental (SUIA).

Fuente: Acuerdo Ministerial No. 068, Reforma del Texto Unificado de Legislación Secundaria
Libro VI, Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA).

5. Análisis del marco legal e institucional en el que se desenvuelve la actividad.

Para la elaboración del Estudio Ambiental Ex-post del “Sistema de Gestión Integral de
Desechos Hospitalarios del Distrito Metropolitano de Quito”, se toma como base legal todas las
leyes, normas, reglamentos, instructivos de aplicación, ordenanzas, decretos y acuerdos
ministeriales, que sean aplicables a las actividades y procesos que se llevan a cabo en la
planta de tratamiento de la EMGIRS-EP. A continuación se describen la normativa ambiental
vigente.

MARCO LEGAL

 Constitución Política de la República del Ecuador.- publicada en el registro oficial


R.O. Nº 449 2008-10-20.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 13
Art. 14.- Reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención
del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 66.- numeral 27, reconoce y garantiza a las personas el derecho a vivir en un ambiente
sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.

Art. 71.- inciso tercero, establece que el Estado incentivará a las personas naturales y
jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos
los elementos que forman un ecosistema.

Art. 73.- inciso primero, determina que el Estado aplicará medidas de precaución y
restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la
destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.

Art. 83.- numeral 6, establece que son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y
ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley, respetar los
derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de
modo racional, sustentable y sostenible.

Art. 276.- numeral 4, establece que el régimen de desarrollo tendrá el objetivo de


recuperar y conservar la naturaleza que garantice a las personas y a la colectividad el
acceso equitativo de un ambiente sano, a la calidad al agua, aire y suelo, y a los
beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.

Art. 395.- Señala que el Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo,


ambientalmente equilibrado, así como las políticas de gestión ambiental serán de
obligatorio cumplimiento por parte del Estado y por todas las personas naturales y jurídicas,
el Estado garantizará también la participación activa de la sociedad en la planificación,
ejecución y control de las actividades que generen impactos ambientales, y finalmente en
caso de existir duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,
éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el
impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del
daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 14
 Ley de Gestión Ambiental, R.O. Nº 418, 2004-09-10:
Art. 19.- Establece, que las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión
públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados
previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el
Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 20.- Establece que para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se
deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

 El Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la


Contaminación Ambiental en cuanto a los principios de gestión ambiental
concuerda con las disposiciones constitucionales en los siguientes artículos:
Art. 45.- Principios Generales. Toda acción relacionada a la gestión ambiental deberá
planificarse y ejecutarse sobre la base de los principios de sustentabilidad, equidad,
consentimiento informado previo, representatividad validada, coordinación, precaución,
prevención, mitigación y remediación de impactos negativos, solidaridad,
corresponsabilidad, cooperación, reciclaje y reutilización de desechos, conservación de
recursos en general, minimización de desechos, uso de tecnologías más limpias,
tecnologías alternativas ambientalmente responsables y respeto a las culturas y prácticas
tradicionales y posesiones ancestrales. Igualmente deberán considerarse los impactos
ambientales de cualquier producto, industrializados o no, durante su ciclo de vida.

Art. 46.- Principio Precautorio. En caso de existir peligro de un daño grave o irreversible al
ambiente, la ausencia de certidumbre científica, no será usada por ninguna entidad
reguladora nacional, regional, provincial o local, como una razón para posponer las
medidas costo - efectivas que sean del caso para prevenir la degradación del ambiente.

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin
perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: 6. Respetar los derechos de la
naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional,
sustentable y sostenible; 13. Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y
mantener los bienes públicos.

 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, R. O. Nº 418, 10-09-


2004.
Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las
correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio del
Ministerio de Salud, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los
recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 15
Art. 2.- Para los efectos de esta Ley, serán considerados como fuentes potenciales de
contaminación del aire:
a) Las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del hombre, tales
como fábricas, calderas, generadores de vapor, talleres, plantas termoeléctricas, refinerías
de petróleo, plantas químicas, aeronaves, automotores y similares, la incineración, quema
a cielo abierto de basuras y residuos, la explotación de materiales de construcción y otras
actividades que produzcan o puedan producir contaminación.

Art. 3.- Se sujetarán al estudio y control de los organismos determinados en esta Ley y sus
reglamentos las emanaciones provenientes de fuentes artificiales, móviles o fijas, que
produzcan contaminación atmosférica.

Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y
regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos
naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas
residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna y
a las propiedades.

Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas
y relaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y
afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes.

Art. 11.- Para los efectos de esta Ley, serán considerados como fuentes potenciales de
contaminación, las substancias radioactivas y los derechos sólidos, líquidos, o gaseosos de
procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica.

 Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización


COOTAD, R.O. 303, 2010-10-19.
Artículo 136.- Señala que corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados
provinciales gobernar, dirigir, ordenar, disponer, u organizar la gestión ambiental, la
defensoría del ambiente y la naturaleza, en el ámbito de su territorio; estas acciones se
realizarán en el marco de Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental y en
concordancia con las políticas emitidas por la autoridad ambiental nacional. Para el
otorgamiento de licencias ambientales deberán acreditarse obligatoriamente como
autoridad ambiental de aplicación responsable en su circunscripción.

 Ley Orgánica de la Salud, Ley 67, R.O. Suplemento No.423 de 22 de diciembre de


2006.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 16
Art. 9.-Garantiza el derecho de la población a la salud; así como las responsabilidades y
deberes del Estado en relación a la salud. Se ocupa de la prevención y control de las
enfermedades así como de los establecimientos de salud y los desechos hospitalarios.

Art. 100.- La recolección, transporte, tratamiento y disposición final de desechos es


responsabilidad de los municipios que la realizarán de acuerdo con las leyes, reglamentos
y ordenanzas que se dicten para el efecto, con observancia de las normas de bioseguridad
y control determinadas por la autoridad sanitaria nacional. El Estado entregará los recursos
necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo;
Qué; a través del Acuerdo Ministerial Nº 001005 publicado en el Registro Oficial Nº 106 de
10 de enero de 1997, se expidió el Reglamento para el Manejo Adecuado de los Desechos
Infecciosos Generados en las Instituciones de Salud en el Ecuador;

Dentro de la Ley Orgánica de la Salud vamos encontrar los procesos de tratamiento de los
Desechos Infecciosos al igual que su clasificación, estos artículos serán tomados en cuenta
dentro del Estudio de Impacto Ambiental Ex-post para la Planta de Tratamiento de
Desechos Hospitalarios de Riesgo Biológico Infeccioso del Distrito de Quito.

 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente del Libro VI,
Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), Acuerdo Ministerial N°. 006,
18-02-2014.
Disposición transitoria segunda: Los procesos de regulación ambiental que iniciaron previo
a la expedición de este acuerdo ministerial, culminarán conforme con la normativa con la
que iniciaron, respetando el principio de seguridad jurídica.

 Libro VI Anexo 6: Norma de Calidad Ambiental para el manejo y disposición final de


Desechos Sólidos no Peligrosos
El objetivo principal de la presente norma es salvaguardar, conservar y preservar la
integridad de las personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en
general.
Las acciones tendientes al manejo y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos
deberán realizarse en los términos de la presente Norma Técnica.

 Acuerdo Ministerial No. 006 del Ministerio del Ambiente, Reforma del Título I y IV del
Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente,
sancionada el 18 de febrero de 2014.
En el Anexo I introduce el Catálogo de Categorización Ambiental Nacional (CCAN), que es
un listado de los diferentes proyectos, obras o actividades, mediante el cual se unifica el
proceso de regularización ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 17
 Acuerdo Ministerial No. 026.- Procedimientos para: Registro de generadores de
desechos peligrosos, Gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento
ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos, R.O. No. 334, 2008-05-12.
Art.1.- Toda persona natural o Jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que preste
los servicios para el manejo de desechos peligrosos en sus fases de gestión: reúso,
reciclaje, tratamiento biológico, térmico, físico, químico y para desechos biológicos,
procesamiento, y disposición final, deberá cumplir con el procedimiento previo al
licenciamiento ambiental para la gestión de desechos peligrosos.

 Acuerdo Ministerial No. 142.- Listados Nacionales de Sustancias químicas


peligrosas, Desechos peligrosos y especiales R.O. No. 856 del 2012-12-21
Art. 2.- Serán considerados desechos peligrosos, los establecidos en el ANEXO B del
presente acuerdo.
Tomando en cuenta el Listado Nº1 por Fuente Específica dentro de la categoría de
Actividades de Atención a la Salud Humana de Asistencia Social, donde se enlistan los
desechos hospitalarios.

 Acuerdo Ministerial No. 161.- Reglamento para la prevención y control de la


Contaminación por sustancias Químicas peligrosas, Desechos Peligrosos y
Especiales. R.O. No. 631 del 2012-02-01.
Art. 151.- Sin prejuicio de los demás principios que rigen en la legislación ambiental
aplicable, para la cabal aplicación de este instrumento, tómese en cuenta los siguientes
principios:

De la cuna a la tumba: La responsabilidad de los sujetos de control del control del presente
Reglamento, abarca de manera integral, compartida y diferenciada, todas las fases de
gestión integral de las sustancias químicas peligrosas y la gestión adecuada de los
desechos peligrosos y especiales desde su generación hasta la disposición final.

El que contamina paga: Todo daño al ambiente, además de las sanciones a las que
hubiera lugar, implicará la obligación de restaurar íntegramente los ecosistemas e
indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Responsabilidad objetiva: La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo


daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la
obligación de restaurar íntegramente los ecosistemas e indemnizar a las personas y
comunidades afectadas.

Corresponsabilidad y subsidiaridad estatal: Sin perjuicio de la tutela estatal sobre el


ambiente, todos los ciudadanos y especialmente los promotores de la gestión de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 18
sustancias químicas peligrosas y desechos peligrosos, tienen la responsabilidad de
colaborar desde su respectivo ámbito de acción con las medidas de seguridad y control de
dichos materiales.

Art. 152.- El presente Reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de
prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos
peligrosos y especiales en el territorio nacional al tenor de los procedimientos y normas
técnicas previstos en las leyes de Gestión Ambiental y de Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos y en los convenios
internacionales relacionados con esta materia, suscritos y ratificados por el Estado.

En este marco y reconociendo las especificidades de la gestión de las sustancias químicas


peligrosas, por una parte, y de los desechos peligrosos y especiales, el presente cuerpo
normativo regula de forma diferenciada, las fases de la gestión integral y parámetros
correspondientes a cada uno de ellos.

Art. 153.- Las sustancias químicas peligrosas sujetas a control, son aquellas que se
encuentran en los listados nacionales de sustancias químicas peligrosas aprobados por la
autoridad ambiental nacional. Estarán incluidas las sustancias químicas prohibidas,
peligrosas y de uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador, priorizando las
que por magnitud de su uso o por sus características de peligrosidad, representen alto
riesgo potencial o comprobado para la salud y el ambiente…

Art. 156.- Se hallan sujetos al cumplimiento y aplicación de las disposiciones del presente
Reglamento, todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o
extranjeras, que dentro del territorio nacional participen en cualquiera de las fases y
actividades de gestión de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y
especiales.

Art. 178.- La gestión integral de los desechos peligrosos y especiales tiene las siguientes
fases:

a) Generación

b) Almacenamiento

c) Recolección

d) Transporte

e) Sistemas de eliminación y disposición final

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 19
Art. 179.- Todas las personas que intervengan en cualquiera de las fases de la gestión
integral de los desechos peligrosos y especiales, se asegurarán que el personal que se
encargue del manejo de estos desechos, tenga la capacitación necesaria y cuenten con el
equipo de protección apropiado, a fin de precautelar su salud.

Art. 180.- La transferencia (entrega/recepción) de desechos peligrosos y/o especiales,


entre las fases del sistema de gestión establecido, queda condicionada a la verificación de
la vigencia del registro otorgado al generador y el alcance de la regulación ambiental de
los prestadores de servicio para la gestión de desechos peligrosos y/o especiales.

Art. 181.- Se describen las responsabilidades del generador de desechos peligrosos y


especiales.

Art. 184.- El generador reportará al Ministerio del Ambiente o a la Autoridad Ambiental de


Aplicación Responsable, los accidentes producidos durante la generación y manejo de los
desechos peligrosos y/o especiales. El ocultamiento de esta información recibirá la
sanción prevista en la legislación ambiental aplicable.

Art. 187.- Dentro de esta etapa de la gestión, los desechos peligrosos o especiales deben
permanecer envasados, almacenados y etiquetados, aplicando para el efecto, las normas
técnicas pertinentes establecidas por el Ministerio del Ambiente y el INEN, o en su defecto
normas técnicas aceptadas a nivel internacional aplicables en el país.

Los envases empleados en el almacenamiento deben ser utilizados únicamente para este
fin, tomando en cuenta las características de peligrosidad y de incompatibilidad de los
desechos peligrosos o especiales con ciertos materiales.

Art. 188.- El almacenamiento de desechos peligrosos y/o especiales en las instalaciones,


no podrá superar, los doce (12) meses. En casos justificados mediante informe técnico, se
podrá solicitar a la autoridad ambiental una extensión de dicho periodo que no excederá
de 6 meses. Durante el tiempo que el generador esté almacenando desechos peligrosos
dentro de sus instalaciones, éste debe garantizar que se tomen las medidas tendientes a
prevenir cualquier afectación a la salud y al ambiente, teniendo en cuenta su
responsabilidad por todos los efectos ocasionados.

Art. 191.- Se presentan las condiciones de almacenamiento de desechos peligrosos.

Art. 192.- Se presentan las condiciones de almacenamiento de desechos especiales.

Art. 193.- Todo envase durante el almacenamiento temporal de desechos peligrosos y/o
especiales debe llevar la identificación correspondiente de acuerdo a las normas técnicas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 20
emitidas por el Ministerio del Ambiente o el INEN y las normas internacionales aplicables
al país. La identificación será con marcas de tipo indeleble, legible, ubicada en sitio visible
y de un material resistente a la intemperie.

Art. 194.- Los desechos peligrosos y especiales serán almacenados considerando los
criterios de compatibilidad, de acuerdo a lo establecido en las normas técnicas emitidas
por el Ministerio del Ambiente o el INEN y las normas internacionales aplicables al país, no
podrán ser almacenados en forma conjunta en un mismo recipiente y serán entregados
únicamente a personas naturales o jurídicas que cuenten con la regulación ambiental
emitida por el Ministerio del Ambiente o por las Autoridades Ambientales de Aplicación
Responsable.

Art. 195.- El generador que transfiera desechos peligrosos y/o especiales a un prestador
de servicio (gestor) autorizado para el almacenamiento de los mismos, debe llevar la
cadena de custodia de estos desechos a través de la consignación de la información
correspondiente de cada movimiento en el manifiesto único.

Art. 197.- Dentro de esta etapa de la gestión, los desechos peligrosos y especiales deben
ser recolectados, en forma tal que no afecte a la salud de los trabajadores ni al ambiente y
se asegure una clasificación por tipo de desechos.

Art. 208.- El transportista de sustancias químicas peligrosas deberá exigir a quien le


proporciona la carga:

a. La guía de remisión que además detalle la(s) sustancia(s) peligrosa(s) a transportar


con su respectiva clasificación y código de Naciones Unidas;

b. Hoja de seguridad y tarjeta de emergencia, según lo establece la Norma Técnica


Ecuatoriana NTE INEN 2266.

Art. 212.- Sin perjuicio de lo anterior, el generador está obligado a archivar los manifiestos
únicos de cada movimiento de desechos peligrosos, por un período de 6 años, los cuales
podrán ser auditados y fiscalizados en cualquier momento por el Ministerio del Ambiente o
las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsables, y se deberá presentar una
copia física y digitalizada de cada uno de ellos, una vez finalizado el movimiento de
desechos.

Art. 226.- Quienes contraten el servicio de transporte que cuente con la licencia ambiental
respectiva para movilizar sustancias químicas peligrosas y/o desechos peligrosos de su
propiedad, serán responsables de las actividades y operaciones de transporte de las
empresas contratadas, por lo tanto salvo lo establecido en el

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 21
Art. 225, será de su directa y exclusiva responsabilidad la aplicación de las medidas de
prevención, control y rehabilitación, sin perjuicio de la que solidariamente tengan las
personas naturales o jurídicas contratadas para prestar el servicio de transporte.

Art. 232.- Los únicos sitios en los cuales está permitido el vertido de desechos peligrosos,
bajo condiciones técnicamente controladas, son aquellos que cuentan con la licencia
ambiental emitida por la autoridad ambiental nacional o la Autoridad Ambiental de
Aplicación Responsable, y para el efecto deberán cumplir con la normativa técnica emitida
mediante acuerdo ministerial.

Art. 233.- Los sitios de disposición final de desechos especiales deben estar regulados por
la autoridad competente.

Art. 234.- En cualquier etapa del manejo de desechos peligrosos, queda expresamente
prohibida la mezcla de éstos con desechos que no tengan las mismas características o
con otras sustancias o materiales, cuando dicha mezcla tenga como fin diluir o disminuir
su concentración. En el caso de que esto llegare a ocurrir, la mezcla completa debe
manejarse como desecho peligroso, de acuerdo a lo que establece el presente
reglamento.

Art. 235.- Queda prohibida la mezcla de desechos especiales con desechos peligrosos, ya
que si esto llega a ocurrir, la mezcla completa debe manejarse como desecho peligroso.

Art. 242.- El reuso de desechos peligrosos y/o especiales como insumo en cualquier
actividad debe ser informado previamente a la Autoridad Ambiental competente para su
aprobación.

 Decreto Ejecutivo No. 1802 publicado en el Registro Oficial No. 456 del 7 de junio de
1994, que contenía las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador (Decreto Nº 1.802 -
Políticas básicas ambientales).
Estas políticas hacen referencia a la promoción del desarrollo hacia la sustentabilidad, la
gestión ambiental, la educación y capacitación ambiental, la prevención y control a fin de
evitar daños ambientales, estableciendo como obligación el Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) y de la propuesta de Programa de Mitigación Ambiental (PMA).

 Ordenanza Metropolitana 332: Gestión Integral de Residuos Sólidos del Distrito


Metropolitano de Quito, sancionada el 16-03-2011.
Art. 12.- La clasificación de los residuos sólidos en cuanto a su origen se clasifican en: …
Residuos peligrosos: comprende los objetos, elementos o sustancias que se abandonan,
botan, descartan o rechazan y que sean patógenos, tóxicos, venenosos, cortopunzantes,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 22
explosivos, reactivos, radioactivos o volátiles, corrosivos e inflamables, así como los
empaques o envases que los hayan contenido…

Art 34.- De los tipos de residuos sólidos hospitalarios.- los residuos sólidos hospitalarios
son los que se generan en todo tipo de establecimiento relacionado con el área de la salud
humana y animal…

Art. 60.- Sitios de disposición final.- Los únicos sitios para recibir los residuos hospitalarios,
son los autorizados por el Municipio, en estos casos, se debe informar dependencias de
control sobre los criterios a los que pueden ser transportados determinando el tipo de
residuos especiales u otros de manejo especial a la salud.

Art. 61.- Formas de disposición. Los residuos peligrosos hospitalarios deberás ser
dispuestos mediante procesos de incineración, esterilización o en celdas de confinamiento.

 Instructivo de Aplicación de la Ordenanza Metropolitana N° 404, Resolución


Administrativa N° 024-2013, emitida el 20/12/2013.

La Ordenanza establece que todas las personas naturales o jurídicas de derecho público o
privado, nacionales o extranjeras, u organizaciones que a cuenta propia o a través de
terceros, realicen, proyecten o pretendan realizar en el Distrito Metropolitano de Quito, de
forma regular o accidental, cualquier obra, infraestructura, actividad o proyecto, y en
general cualquier acción u omisión que genere impactos y riesgos ambientales que tengan
el potencial de afectar la calidad ambiental, el medio ambiente y la salud pública en el
territorio del DMQ..

Para efectos de la aplicación del proceso de evaluación de impactos ambientales y de las


demás disposiciones previstas en el Subsistema, todas las obras, proyectos, actividades y
en general toda acción regulada en esta ordenanza, que se desarrolle en el territorio del
DMQ y que supongan o generen impactos o riesgos ambientales, en virtud de la magnitud
y significancia de los mismos, determinada como tal a través del proceso de evaluación de
impactos, serán clasificadas dentro de las categorizaciones ambientales establecidas en la
presente Ordenanza.

 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio


Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo, 2393, con sus reformas en el R.O. No. 997,
1998-08-10.
Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán a toda actividad laboral y en todo
centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los
riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 23
 Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección contra Incendios, Ministerio de
Inclusión Económica y Social, R.O. No. 114, 2009-04-02.
Las disposiciones del Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección contra Incendios,
serán aplicadas en todo el territorio nacional, para proyectos sean públicos, privados o
mixtos, y que su actividad sea de prestación de servicios, manejo de productos químicos
peligrosos y de toda actividad que represente riesgo de siniestro.

 Norma Técnica No. 2266:2013 Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales


Peligrosos, INEN, 2013-01.
Esta norma se aplica a las actividades de producción, comercialización, transporte,
almacenamiento y materiales peligrosos.

Establece los requisitos que se deben cumplir para el transporte, almacenamiento y manejo
de materiales peligrosos.

 Norma Técnica NTE INEN-ISO 3864-1:2013, Símbolos Gráficos. Colores de seguridad


y señales de seguridad. Parte 1: principios de Diseño para Señales de seguridad e
Indicadores de Seguridad, INEN, R.O. No. 954, 2013-05-15.
Establece los colores de identificación de seguridad y los principios de diseño para las
señales de seguridad e indicaciones de seguridad a ser utilizadas en lugares de trabajo y
áreas públicas con fines de prevenir accidentes, protección contra incendios, información
sobre riesgos a la salud y evacuación de emergencia.

 NTE INEN 2266:2013 Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales


Peligrosos.
En esta norma establece los requisitos que se deben cumplir para el transporte,
almacenamiento y manejo de materiales peligrosos.
4. CLASIFICACIÓN
Los materiales se clasifican de acuerdo al peligro en las siguientes clases:
CLASE 1. EXPLOSIVOS
División 1.1 Sustancias y objetos que presentan un riesgo de explosión en masa. División
1.2 Sustancias y objetos que tiene un riesgo de proyección sin riesgo de explosión en
masa.
División 1.3 Sustancias y objetos que presentan un riesgo de incendio y un riesgo menor
de explosión o un riesgo menor de proyección, o ambos, pero no un riesgo de explosión
en masa.
División 1.4 Sustancias y objetos que no presentan riesgo apreciable.
División 1.5 Sustancias muy insensibles que tienen un riesgo de explosión en masa.
División 1.6 Objetos sumamente insensibles, que no tienen riesgo de explosión en masa.
CLASE 2. GASES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 24
División 2.1 Gases inflamables
División 2.2 Gases no inflamables, no tóxicos.
División 2.3 Gases tóxicos.
CLASE 3. LÍQUIDOS INFLAMABLES
CLASE 4. SÓLIDOS INFLAMABLES. Sustancias que pueden experimentar combustión
espontánea, sustancias que en contacto con el agua, desprenden gases inflamables.
División 4.1 Sólidos inflamables; sustancias de reacción espontánea y sólidos explosivos
insensibilizados.
División 4.2 Sustancias que pueden experimentar combustión espontánea.
División 4.3 Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables.
CLASE 5. SUSTANCIAS COMBURENTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS
División 5.1 Sustancias comburentes.
División 5.2 Peróxidos orgánicos.
CLASE 6. SUSTANCIAS TÓXICAS Y SUSTANCIAS INFECCIOSAS (ver nota 2)
División 6.1 Sustancias tóxicas.
División 6.2 Sustancias infecciosas.
CLASE 7. MATERIAL RADIOACTIVO
CLASE 8. SUSTANCIAS CORROSIVAS
CLASE 9. SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS

6. REQUISITOS
6.1 Requisitos específicos
6.1.1 Personal
6.1.1.1 El manejo de materiales peligrosos debe hacerse cumpliendo lo dispuesto en las
leyes y Reglamentos nacionales vigentes y convenios internacionales suscritos por el país.
6.1.1.2 Todas las personas naturales o jurídicas que almacenen, manejen y transporten
materiales peligrosos deben garantizar que cuando se necesite cargar o descargar la
totalidad o parte de su contenido, el transportista y el usuario deben instalar señalización o
vallas reflectivas de alta intensidad o grado diamante con la identificación del material
peligroso, que aíslen la operación, con todas las medidas de seguridad necesarias.
6.1.1.3 Toda empresa que maneje materiales peligrosos debe contar con procedimientos e
instrucciones operativas formales que le permitan manejar en forma segura dichos
materiales a lo largo del proceso:
a) Embalaje. Rotulado y etiquetado.
b) Producción
c) Carga
d) Descarga
e) Almacenamiento
f) Manipulación
g) Disposición adecuada de residuos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 25
h) Descontaminación y limpieza

6.1.1.4 Quienes manejen materiales peligrosos deben garantizar que todo el personal que
esté vinculado con la operación cumpla con los siguientes requisitos:
6.1.1.5 Contar con los equipos de seguridad adecuados y en buen estado, de acuerdo a lo
establecido en la hoja de seguridad de materiales.
6.1.1.6 Instrucción y entrenamiento específicos, documentados, registrados y evaluados
de acuerdo a un programa, a fin de asegurar que posean los conocimientos y las
habilidades básicas para minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes y
enfermedades ocupacionales. Se recomienda que el programa de capacitación incluya
como mínimo los siguientes temas:
a) Reconocimiento e identificación de materiales peligrosos.
b) Clasificación de materiales peligrosos.
c) Aplicación de la información que aparece en las etiquetas, hojas de seguridad de
materiales, tarjetas de emergencia y demás documentos de transporte.
d) Información sobre los peligros que implica la exposición a estos materiales.
e) Manejo, mantenimiento y uso del equipo de protección personal.
f) Planes de respuesta a emergencias.
g) Manejo de la guía de respuesta en caso de emergencia en el transporte.

6.1.1.7 Todo el personal vinculado con la gestión de materiales peligrosos debe tener
conocimiento y capacitación acerca del manejo y aplicación de las hojas de seguridad de
materiales (Anexo B), con la finalidad de conocer sus riesgos, los equipos de protección
personal y cómo responder en caso de que ocurran accidentes con este tipo de
materiales. La información debe estar en idioma español y contendrá 16 secciones:
1. Identificación del material y del proveedor.
2. Identificación de peligros.
3. Composición e información de los ingredientes peligrosos.
4. Primeros auxilios.
5. Medidas de lucha contra incendios.
6. Medidas que deben tomarse en caso de derrame accidental.
7. Manejo y almacenamiento.
8. Control de exposición / protección individual.
9. Propiedades físicas y químicas.
10. Estabilidad y reactividad.
11. Información toxicológica.
12. Información ecotoxicologica.
13. Información relativa a la eliminación de los productos.
14. Información relativa al transporte.
15. Información sobre la reglamentación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 26
 Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación y anexos aplicables al
proyecto, del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), del Texto Unificado de la
Legislación Secundaria Ambiental, Decreto Número 3516 del 31 de marzo de 2003. Ed.
Especial No. 2.
Título V Para la prevención y control de la contaminación ambiental.
Art. 168.- Solo quienes obtengan la licencia ambiental de la Unidad Técnica del MA, estarán
autorizados para transportar desechos peligrosos. En este sentido, será una condición
indispensable que el transportista acredite estar constituido legalmente para cumplir con
esta actividad. Para tal efecto, la STPQP coordinará el control de este requisito con la
Policía Nacional y demás autoridades locales y nacionales competentes en materia de
tránsito y transporte terrestre, Sin perjuicio de lo anterior, el generador está obligado a
notificar por medio del respectivo manifiesto, a cerca del transporte de los desechos
peligrosos al MA antes que se inicie esta actividad.

Art. 169.- Durante el traslado no se podrá realizar ninguna manipulación de los desechos
que no sea la propia del traslado o que se encuentre legalmente autorizado. El transportista
garantizará la identificación de los desechos durante el transporte.

Art. 170.- El transporte de desechos peligrosos deberá realizarse acompañado de un


manifiesto de identificación entregado por el generador, condición indispensable para que el
transportista pueda recibir y transportar dichos desechos. Estos deberán ser entregados en
su totalidad y solamente, a las plantas de almacenamiento, reciclaje, tratamiento o
disposición final debidamente autorizados que el generador hubiere indicado en el
manifiesto. Si por alguna situación especial o de emergencia, los desechos no pudieren ser
entregados en la planta de tratamiento, reciclaje, almacenamiento o disposición final
identificada en el manifiesto, el transportista deberá comunicar esta situación,
inmediatamente al generador para su atención al momento.

Art. 182.- Los métodos de disposición final permitidos son: relleno de seguridad o
confinamiento controlado, inyección controlada en pozos profundos e incineración de
acuerdo al tipo de desecho peligroso, sin embargo el Ministerio de Ambiente podrá autorizar
otros métodos de acuerdo a lo que considere pertinente.

Art. 202.- La persona que maneje desechos peligrosos en cantidades que superen las
establecidas en la norma técnica correspondiente, en cualquiera de sus fases, deberá
registrarse y obtener la licencia ambiental otorgada por el MA o las autoridades seccionales
que tengan la delegación respectiva. No obstante, quienes exporten desechos peligrosos,
cualquiera sea la cantidad de los mismos, siempre deberán registrarse y obtener la licencia
ambiental antes indicados. Previamente a la solicitud de registro y otorgamiento de la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 27
licencia, el MA está obligado a requerir al generador, la información adicional o
complementaria que sea necesaria.

 Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social


establecidos en el Decreto Ejecutivo No. 1040, Acuerdo Ministerial 066, R.O. N° 36,
2013-07-15.
Art. 2- El Proceso de Participación Social (PPS) se realizará de manera obligatoria en todos
los proyectos o actividades que requieran de licencia ambiental tipo II, III y IV.

Proceso de Participación Social para Proyectos Categoría IV…

 Proceso de Participación Social para Proyectos Categoría IV sobre el Facilitador


Socioambiental.
Art. 5.- El Facilitador Socio Ambiental Acreditado es un profesional en libre ejercicio, sin
relación de dependencia con institución pública o privada alguna, que el Ministerio del
Ambiente reconoce como calificado para la organización, conducción, registro,
sistematización, análisis e interpretación de los Procesos de Participación Social.

Art. 6.- Para la coordinación y sistematización del Proceso de Participación Social (PPS), el
Ministerio del Ambiente, a través de la Subsecretaría de Calidad Ambiental, establecerá
una base de datos de Facilitadores Socio Ambientales Acreditados, quienes provendrán de
las Ciencias Sociales, socio ambientales y/o disciplinas afines, y acreditarán experiencia en
la organización, conducción, registro, sistematización, análisis e interpretación de procesos
de diálogo y participación social. Las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable
Debidamente acreditadas podrán contar con su propia base de Facilitadores Socio-
ambientales Acreditados. En caso de no contar con dicha base, obligatoriamente deberán

Recurrir a la base de Facilitadores Socio-ambientales del Ministerio del Ambiente.

Art. 7.- El Facilitador Socio-ambiental mantendrá independencia e imparcialidad con el


consultor y proponente del proyecto durante la organización, conducción, registro,
sistematización, análisis e interpretación del Proceso de Participación Social (PPS).

Por tanto, para que un Facilitador Socio-ambiental pueda ser designado para un Proceso
de Participación Social (PPS), no tendrá que haber sido parte del equipo multidisciplinario
que elaboró el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental motivo del
Proceso de Participación Social (PPS), ni mantener relación laboral alguna con el promotor
o ejecutor del proyecto y tampoco contar con vínculo profesional, económico, financiero o
personal alguno con el promotor del proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 28
Art. 8.- El Facilitador Socio-ambiental será designado por la Autoridad Ambiental
competente a partir del ingreso de la solicitud del proponente del proyecto.

ANÁLISIS INSTITUCIONAL

El análisis institucional tiene como finalidad la identificación de todas las autoridades


ambientales de aplicación que deberán participar en el proceso de evaluación de impactos
ambientales. En lo que respecta a la gestión de desechos peligrosos, la entidad reguladora es
el Ministerio de Ambiente

 Ministerio del Ambiente del Ecuador


El Ministerio del Ambiente fue creado el 4 de octubre de 1996 mediante Decreto Ejecutivo
Nº 195 publicado en el Registro Oficial Nº 40 expedido ese mismo día. El 22 de enero de
1999, mediante Decreto Ejecutivo Nº 505, se fusiona el Ministerio de Medio Ambiente y el
Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN).
Actualmente, el Ministerio del Ambiente ejecuta las directrices de su gestión mediante la
delegación de funciones a las Direcciones Provinciales.

De acuerdo con el Art. 3 del Libro VI De la Calidad Ambiental; Título I Del Sistema Único de
Manejo Ambiental, la Autoridad Ambiental Nacional (AAN) es el Ministerio del Ambiente; los
términos utilizados en este Libro corresponden a los que se establecen en la Ley de
Gestión Ambiental, por lo tanto, el marco institucional vigente está presidido por el
Ministerio del Ambiente del Ecuador que es el organismo encargado de trazar políticas
ambientales y coordinar las estrategias, proyectos y programas para el cuidado de
ecosistemas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Además, propone
y define las normas para regular la calidad ambiental dentro del desarrollo sostenible.

El Ministerio de Ambiente es la autoridad ambiental nacional rectora, coordinadora y


reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de
otras competencias de las demás instituciones del Estado.

La Ley de Gestión Ambiental establece en el Artículo 9, literal g) las atribuciones del MAE.
Entre ellas está la de dirimir conflictos de competencias que se susciten entre los
organismos integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.

Este Ministerio, conforme al Artículo 20 de la Ley de Gestión Ambiental, debe emitir


licencias ambientales sin perjuicio de las competencias de las entidades acreditadas como
autoridades ambientales de aplicación responsable.

Este Ministerio es responsable como controlador y regulador de la gestión de desechos


peligrosos, conforme al Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 29
control de la contaminación ambiental. Artículos 50, Título V Reglamento para la
Prevención y Control de la Contaminación por desechos peligrosos. Artículos: 156,
apartado b); 168; 179; 183; 198; 202; 203; 205; 206; 210; 211; 215; 222 y223.

Y conforme al, Acuerdo Ministerial Nº 026 Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o
privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente,
de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos
determinado en el Anexo A. Siendo el Ministerio del Ambiente la entidad reguladora y
controladora de la gestión de desechos peligrosos para el Municipio del DMQ.

 Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha


De acuerdo al Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y
Descentralización (COOTAD), en el Art. 136 correspondiente al Ejercicio de las
competencias de gestión ambiental, corresponde a los gobiernos autónomos
descentralizados provinciales: gobernar, dirigir, ordenar, disponer, u organizar la gestión
ambiental, la defensoría del ambiente y la naturaleza, en el ámbito de su territorio. Para el
otorgamiento de licencias ambientales deberán acreditarse obligatoriamente como
autoridad ambiental de aplicación responsable en su circunscripción

Según el Registro Oficial 415 del 13 de enero de 2015, se faculta la competencia de


gestión ambiental, a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales para la
rectoría local, control local y gestión en su respectiva circunscripción territorial. En el Art. 11
se establecen las actividades de planificación en el marco de competencia de gestión
ambiental. En el Art.13 se indican las actividades de control de incidencia provincial.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial está comprometido con satisfacer las


necesidades de la ciudadanía de la Provincia de Pichincha, en el marco de sus
competencias, para contribuir con su desarrollo integral; con una gestión planificada,
transparente, coordinada con otros actores, enfocada en resultados, con agilidad
administrativa y la mejora continua de la calidad de procesos, proyectos, productos y
servicios.

Mediante la Resolución Nº 1557 del 15 de noviembre de 2011, el Ministerio del Ambiente


acredita al Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha como
Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr) dentro del ámbito de sus
competencias y jurisdicción territorial. El GAD de Pichincha como se menciona es el
responsable de la gestión y control ambiental de las actividades que se llevan en la
Provincia de Pichincha, sin embargo en el caso de manejo de desechos peligrosos y
específicamente de los desechos hospitalarios del cual es objeto el presente proyecto la
entidad reguladora y controladora es el Ministerio del Ambiente como se ha mencionado
anteriormente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 30
La EMGIRS-EP, a partir del 05 de enero de 2015 se encuentra a cargo de las escombreras
del Distrito Metropolitano de Quito, por tal hecho, actualmente se mantiene relación con el
GAD Provincial de Pichincha para la regularización ambiental de los proyectos
relacionados con escombreras que no intersectan con el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, Patrimonio Forestal del Estado, Bosques y Vegetación Protectora.

 Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS –


EP)
De conformidad a lo prescrito en el Artículo 315 de la Constitución de la República del
Ecuador, en concordancia a lo dispuesto en el Artículo 5, numeral 2, de la Ley Orgánica de
Empresas Públicas, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito tiene la facultad de
constituir empresas públicas para la prestación de servicios públicos.

En ejercicio de sus atributos legales el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Expide la ordenanza metropolitana de creación de la empresa pública denominada


“Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos sólidos (EMGIRS-EP)”.

La Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos EMGIRS - EP,


tiene como misión “Gestionar de manera integral y eficiente los Residuos Sólidos del
Distrito Metropolitano de Quito brindando un servicio público de calidad, con
responsabilidad ambiental y social”. Esta empresa es responsable del manejo técnico del
Relleno Sanitario, para la disposición final de los residuos sólidos urbanos en el suelo, de
manera que no cause peligro para la salud o la seguridad pública, cuida el ambiente
durante la operación y después de su clausura. El empleo de esta técnica que utiliza
principios de ingeniería para confinar la basura en un área reducida, en la que se
extienden los residuos en capas delgadas, se las compacta para reducir su volumen y al
término de cada día de trabajo, se cubre con una capa de tierra.

Además, prevé los problemas que puedan causar los líquidos y gases que se producen
por efecto de la descomposición de la materia orgánica. Por lo que el Relleno Sanitario,
cuenta también, con un sofisticado sistema de tuberías para extraer el gas y drenar los
líquidos (lixiviados), hacia diferentes sitios, para dar el tratamiento más apropiado, de
manera que su eliminación no afecte al ambiente.

6. Diagnóstico ambiental – línea base

La descripción de la línea base comprende la recopilación de información de los principales


componentes del entorno físico, biótico, perceptual, socio-económico y cultural; se aplica para
describir y caracterizar el área, lo cual sirvió de parámetro para la identificación de los impactos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 31
ambientales que el funcionamiento del proyecto puede provocar y definir el plan de manejo
ambiental.

Para la recopilación de la información necesaria de la Línea Base Ambiental se consideró la


información secundaria existente e información obtenida en el sitio.

Caracterización socio ambiental

6.1 Medio Físico:

La caracterización del Medio Físico, del Sector El Inga 1, Parroquia Pifo, Cantón Quito,
Provincia Pichincha, zona en la que se encuentra implantado el predio, fue efectuada en
base al trabajo de campo realizado.

Se incluye aspectos como: localización (región geográfica, altitud), geología, geomorfología,


tipos del suelo, hidrología, climatología, calidad del aire, ruido, calidad de agua. Se utilizó la
información disponible de la Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito
(REMMAQ).

En caso de Calidad del Aire, ruido y calidad de agua se adjuntan los informes y resultados
de monitoreos que se han estado realizando en la Planta.

Teniendo como insumo los resultados de la obtención de dicha información, y, considerando


el sitio donde se ubica la planta de tratamiento de desechos hospitalarios del Distrito
Metropolitano de Quito, se identifica y describe:

 Geología.- El sitio se encuentra dentro de la zona del Callejón Interandino que separa
las fajas de la Cordillera Occidental al oeste y la Cordillera Real al este. El ambiente
geológico en general se halla totalmente conformado por rocas volcánicas con sus
respectivos productos (Volcánicos Ñuñurcu) y (volcano-sedimentos Chiche).

1
Las formaciones geológicas identificadas son:

 Formación Cangagua (Qc): Corresponde a una secuencia de tobas y ceniza limo


arenosa y arcillo arenosa consistentes, de color café, con lapilli de pómez en una
secuencia de 40 m de espesor. Se presenta en superficies y se encuentra cubriendo
todo el valle interandino, a excepción de los valles profundos, donde está
erosionada.

1
Hoja Geológica Sangolquí, 1980 (esc. 1: 50 000)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 32
 Volcano – Sedimentos Chiche (PCH): Corresponde a sedimentos volcanoclásticos y
aluviales. Esta compuestos por capas de arenas finas de color gris, limos y arcillas
blancas de hasta 2 metros de espesor.

 Volcánicos – Ñuñurco (Ti): Se los atribuye al cerro del mismo nombre. El flujo lávico
de composición andesita porfirítica – anfibolítica probablemente corresponde a una
emisión lateral y estos flujos lávicos están cubiertos por la Cangagua.

Figura 1 Mapa Geológico

Fuente: MAGAP, 2005


Elaborado por: Ecoconsult Cía. Ltda., Marzo 2014

 Geomorfología.-El sitio se encuentra geomorfológicamente sentado en un valle, en


sus alrededores podemos encontrar diferentes elevaciones. La descripción a nivel local
se realizó mediante un análisis descriptivo de la Carta Topográfica Sangolquí a esc.
1:50 000.

El sitio presenta un relieve topográfico muy fuerte, con pendientes pronunciadas entre
(50 – 70%).

 Hidrología.-
Metodología
La información de los cuerpos hídricos de la zona fue obtenida a través de la
información cartográfica del Sistema Nacional de Información de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca.

Caracterización

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 33
La principal subcuenca hidrológica la constituye el Río Guayllabamba, que a su vez
forma parte de la cuenca hidrológica del Río Esmeraldas, el Río Guayllabamba es
alimentado por las microcuencas de los ríos San Pedro, Pita, Chiche y el Pisque.

El proyecto en estudio, no representa influencia alguna sobre cuerpo de agua presente


en la zona, debido a que el agua residual del proceso es enviada a un sistema de
tratamiento. No existen descargas a cuerpos receptores ni al alcantarillado debido a
que el sistema es cerrado, reutilizando el agua tratada nuevamente en los procesos.

Figura 2 Mapa Hidrogeológico

Elaborado por: Ecoconsult Cía. Ltda., Marzo 2014

 Climatología.-
Metodología
Se caracterizó los principales factores meteorológicos, basándose en datos del Instituto
Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) de la estación meteorológica más
cercana a la planta, con un horizonte de al menos 10 años. Se analizó parámetros tales
como: precipitación (cantidad de lluvias en la zona), humedad, temperatura, velocidad y
dirección del viento en cada una de las zonas de estudio.
La estación meteorológica más cercana y referencial a la locación en donde se
encuentra el proyecto es la Estación Meteorológica La Tola (Código M002) del Instituto
Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) de la ciudad de Quito. Los datos de la
estación se encuentran en la tabla No. 1.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 34
Tabla 1 Estación La Tola
Código M002

Nombre La Tola

Latitud 0 ° 13´ 46´´ S

Longitud 78 ° 22´ 0´´ W

Elevación 2.480 m.s.n.m.

Código M-002

Institución INAMHI

Elaborado por: Ecoconsult Cía. Ltda., Marzo 2014

A continuación se presentan los datos respectivos, los que fueron obtenidos en la


Dirección de Informática del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI).

a) Temperatura
Como se puede apreciar en el siguiente cuadro de datos, la temperatura media anual
registrada en la estación M002 La Tola, en el periodo 2003 – 2013 es de 15,5 °C; la
temperatura máxima promedio registrada en el mismo periodo es de 16,3 °C, mientras que
la mínima es de 14,6 °C.

Tabla 2 Temperatura Ambiente – Estación La Tola (Periodo 2003 – 2013)

Temperatura Ambiente
Estación La Tola (2003 - 2013)
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
2003 16,2 16,4 15,9 15,7 16,0 15,3 15,7 16,3 16,1 16,1 16,0 15,8 16,0
2004 15,5 15,7 16,6 15,9 16,0 16,6 15,5 16,4 15,6 15,7 16,0 15,6 15,9
2005 15,8 15,9 15,2 16,2 15,6 15,9 15,9 15,9 16,0 15,4 15,4 15,0 15,7
2006 15,2 15,7 15,3 15,2 15,9 15,4 15,8 16,2 15,8 15,8 15,4 15,6 15,6
2007 16,0 15,5 15,5 15,3 15,6 15,6 15,4 15,4 16,0 15,0 15,1 14,6 15,4
2008 15,0 14,3 14,1 14,7 15,0 14,9 14,5 14,7 15,2 14,6 14,9 14,9 14,7
2009 14,8 15,0 15,4 15,5 15,1 15,5 15,8 16,0 16,1 15,8 16,0 16,1 15,6
2010 16,1 16,8 16,5 16,0 16,0 15,3 14,8 15,0 14,9 15,6 14,4 14,5 15,5
2011 15,0 15,2 14,8 15,0 16,0 15,4 15,1 15,2 15,5 14,9 15,2 15,2 15,2
2012 14,8 14,7 15,7 14,9 15,6 15,6 16,3 16,0 16,1 15,7 15,4 15,4 15,5
2013 16,5 15,4 16,1 15,9 15,4 15,8 15,6 15,6 15,9 15,6 15,5 15,9 15,8
PROM 15,5 15,5 15,6 15,5 15,7 15,6 15,5 15,7 15,7 15,5 15,4 15,3 15,5

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 35
MAX 16,5 16,8 16,6 16,2 16,0 16,6 16,3 16,4 16,1 16,1 16,0 16,1 16,3
MIN 14,8 14,3 14,1 14,7 15,0 14,9 14,5 14,7 14,9 14,6 14,4 14,5 14,6

Fuente: INAMHI, 2014

La temperatura media anual permanece relativamente constante durante casi todos los
meses del año.
En la ilustración 1, se aprecia el comportamiento mensual de la temperatura promedio del
aire en la estación La Tola, en base de los datos registrados durante el periodo 2003 –
2013.

Ilustración 1 Comportamiento mensual de la Temperatura Estación La Tola (Periodo 2003


– 2013)

Comportamiento mensual de la temperatura


(Estación La Tola)
2007
16,5
16,0
Temperatura °C

15,5
2012
15,0
14,5
14,0
MEDIA
MULTIANUAL
13,5
MAR

MAY

AGO

OCT
JUN
ENE

JUL

DIC
FEB

SEP

NOV
ABR

Fuente: INAMHI, 2014

b) Precipitación

La precipitación anual, constituye un parámetro importante en lo concerniente al análisis


de la autodepuración natural de la atmósfera de un sitio determinado, considerando que
este fenómeno natural produce el lavado de los contaminantes atmosféricos.

La precipitación media anual en la estación La Tola en el periodo 2003 – 2013 es de 71.2


mm de agua. El comportamiento estacional de esta variable es bimodal: la época lluviosa
se presenta en dos periodos, el primero desde enero a mayo, y el segundo de octubre a
diciembre; entre junio a septiembre se suelen registrar bajas precipitaciones (ver
Ilustración. No.2). La mayor precipitación se registra en el mes de Abril (128,9); mientras
que el mes más seco es el mes de Julio (15.6 mm).

Tabla 3 Precipitación media anual –Estación La Tola (Periodo 2003 – 2013)


Precipitación (mm)
Estación La Tola (2003 - 2013)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 36
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
2003 40,1 68,9 58,3 149,8 15,0 32,0 10,3 20,8 84,3 85,3 146,3 47,1 63,2
2004 82,3 27,3 86,2 79,7 47,4 3,4 4,4 0,7 53,8 105,4 177,9 131,0 66,6
2005 52,8 97,7 75,9 58,7 44,0 29,1 9,1 18,8 20,2 87,0 84,0 79,0 54,7
2006 42,4 74,8 211,8 168,0 30,9 45,6 4,6 3,0 11,0 101,3 153,0 166,4 84,4
2007 69,2 42,5 155,6 141,3 50,7 19,7 3,6 13,1 22,3 143,4 185,1 28,6 72,9
2008 86,4 148,2 198,6 135,9 131,7 60,2 2,4 22,1 25,4 186,7 73,8 108,4 98,3
2009 101,4 48,5 152,9 70,3 46,2 29,7 14,9 0,1 9,9 121,5 55,0 96,6 62,3
2010 15,9 83,0 12,1 163,4 100,4 40,7 69,6 29,5 79,1 66,4 170,4 107,6 78,2
2011 34,8 158,9 116,7 233,2 61,4 19,5 46,6 43,3 35,5 77,8 53,1 60,8 78,5
2012 76,9 59,8 95,1 114,4 16,3 8,2 1,5 2,0 53,3 70,2 235,9 59,8 66,1
2013 17,8 159,8 73,1 103,1 95,2 0,3 4,5 36,3 24,4 77,9 51,6 49,8 57,8
PROM 56,4 88,1 112,4 128,9 58,1 26,2 15,6 17,2 38,1 102,1 126,0 85,0 71,2

Fuente: INAMHI, 2014

Ilustración 2 Histograma Precipitación media anual – Estación La Tola Estación La Tola


(Periodo 2003 – 2013)

140,0
120,0
Precipitación (mm)

100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Tiempo (meses)

Fuente: INAMHI, 2014

El promedio mensual de precipitaciones en la zona de estudio según los registros del


INAMHI, es 71.2 mm. La época seca del año comprende los meses de junio a septiembre,
en los cuales se presenta la menor cantidad de precipitaciones del año, el mes de julio
presenta una precipitación media mensual de 13.3 mm; en esta época los vientos se
aceleran, la cantidad de radiación solar aumenta; la nubosidad y la humedad relativa
disminuyen.
La época lluviosa comprende los meses de octubre a mayo, con valores mensuales
comprendidos entre 76.7 y 128.4 mm, se presenta disminución en la intensidad del viento,
un incremento en la nubosidad y la disminución de radiación solar.
En la figura 1-2 se muestra la distribución de las precipitaciones en el área metropolitana

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 37
de Quito, con los valores promedio de precipitaciones anuales de esa zona. Las zonas de
igual precipitación (isoyeta) fueron definidas en base al análisis de los datos de las
estaciones meteorológicas repartidas en la Ciudad de Quito. (Proyecto Atlas infográfico de
Quito, 1985-1992).
La zona de estudio presenta precipitaciones medias mensuales entre 800 y 1000 mm por
año, como se observa en el mapa de isoyetas (Ilustración 3).

Ilustración 3 Mapa de Isoyetas de la Ciudad de Quito

Área de
Estudio

c) Heliofanía
Es la cantidad de horas de brillo solar que inciden en el área de estudio, anualmente se
registra un promedio de 2176.4 horas con brillo solar, los máximos valores se presentan
entre los meses de junio a septiembre (época seca).

d) Humedad relativa
En la tabla No.4, se presentan los datos correspondientes a la humedad relativa promedio,
registrada en el periodo 2003 – 2013, la humedad relativa alcanza un valor de 75,6%.

Tabla 4 Humedad relativa media anual – Estación La Tola (Periodo 2003 – 2013
Humedad Relativa (%)
Estación La Tola (2003 - 2013)
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
2003 77 78 78 79 77 76 67 66 73 80 79 79 75,8
2004 75 77 75 80 79 66 75 64 73 78 79 78 74,9
2005 76 80 83 80 75 74 67 69 70 78 75 80 75,6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 38
2006 80 80 80 80 76 73 64 66 72 74 81 78 75,3
2007 77 73 78 81 80 73 66 69 63 77 78 80 74,6
2008 79 81 80 80 79 76 73 75 72 79 80 80 77,8
2009 83 82 79 79 77 75 67 68 64 76 76 78 75,3
2010 74 77 78 82 78 77 77 74 75 75 81 84 77,7
2011 80 83 83 84 80 79 77 72 74 82 78 82 79,5
2012 86 84 80 80 72 66 60 58 60 73 80 76 72,9
2013 73 80 77 75 82 68 63 66 65 74 75 74 72,7
PROM 78,2 79,5 79,2 80,0 77,7 73,0 68,7 67,9 69,2 76,9 78,4 79,0 75,6

Fuente: INAMHI, 2014

e) Velocidad y dirección del viento


Según los registros meteorológicos de la estación La Tola en el periodo 2003 - 2013, se
registra una velocidad predomínate de 4,4 m/s, los mayores valores se presentan en los
meses de Julio, Agosto y Septiembre, alcanzando velocidades de 8.0, 8.5 y 8.2
respectivamente.

Tabla 5 Velocidad del viento – Estación La Tola


Velocidad del viento (m/s)
Estación La Tola (2003 - 2013)
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
2003 3,2 3,5 5 2,6 2 7,8 9,5 11 11 3,5 2,5 3,6 5,4
2004 3,4 2,7 2,9 3,2 10 11 8,4 11 7,7 3 3,4 2,5 5,8
2005 3,2 3,4 2,3 2,6 2,5 9,7 9,7 9 11 3 2,5 3,3 5,2
2006 3,1 2,9 2,4 2,8 2,5 11 11 10 8,3 2,7 2,4 2,1 5,1
2007 2,3 2,5 2,7 2 2,5 7,5 10 8,6 10 2,7 2,5 2,2 4,6
2008 2,8 2,6 2,5 1,9 2,5 2,1 8,2 2,2 8,2 2,1 1,9 2,5 3,3
2009 2,3 2,2 2,1 2,1 1,5 11 8,8 9,5 11 6,6 1,5 2,1 5,1
2010 1,6 2 2,1 1,7 1,3 8,2 1,5 8,6 1,6 2,2 2,1 2,2 2,9
2011 2,7 2,2 1,7 1,2 1,7 1,9 8,1 9,6 7,2 3,1 1,8 2 3,6
2012 1,9 2,2 1,8 2 4,9 6,9 7,4 8,7 8,7 2,2 2,4 1,8 4,2
2013 2,5 2,8 2,7 1,6 2,2 5,3 5,1 5,6 5,6 2,5 2,4 3,1 3,5
PROM 2,6 2,6 2,6 2,2 3,1 7,5 8,0 8,5 8,2 3,1 2,3 2,5 4,4

Fuente: INAMHI, 2014

f) Evaporación
La evaporación va directamente relacionada con las precipitaciones, la temperatura
ambiental y la intensidad de los vientos. Como resultado se tiene un clima relativamente
húmedo. La evaporación media anual alcanza los 122,7 mm (Ver tabla No.6).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 39
Tabla 6 Evaporación Estación La Tola (Periodo 2003 – 2013)
Evaporación (mm)
Estación La Tola (2003 - 2013)
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
2003 160,1 123,3 113,9 102,3 117,8 124,2 195,5 222,6 156,8 115,1 111,6 119,3 138,5
2004 152,9 106,2 115,3 90,6 115,7 186,1 136,3 247,8 152,5 123 105,9 121,1 137,8
2005 140,8 124 99,4 110,9 125,8 137 198,8 172,2 134,4 92,7 113,6 92,4 128,5
2006 98,5 88,3 90,5 95,3 128,6 141,6 209,8 186,9 150,2 135,5 85,6 101,6 126,0
2007 118,2 114,5 105,5 89,1 123,9 135,5 169,2 155,9 162,9 104,8 103,8 106,4 124,1
2008 102,3 96,5 87,2 95,8 87 104,5 149,5 120 126,6 90,1 93,1 98,9 104,3
2009 85,3 87,7 104 101,7 110,2 124,4 165,1 163 190,4 110,7 101,5 94,2 119,9
2010 133,2 106,7 108,3 82,8 103,9 103,6 97,6 155,6 111,5 118,5 91,2 80,1 107,8
2011 118,4 105,3 83,6 69,3 143,6 139,5 141,8 176 159,9 148,3 99,4 113,6 124,9
2012 92,3 91,2 87,3 74 112 134,4 169,5 175,8 180,2 116,4 92,1 110,3 119,6
2013 121,1 80,5 108,3 105,3 91 124 140,8 138,9 144,9 122,1 117,1 126,1 118,3
PROM 120,3 102,2 100,3 92,5 114,5 132,3 161,3 174,1 151,8 116,1 101,4 105,8 122,7

Fuente: INAMHI, 2014

MONITOREOS REALIZADOS EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS


HOSPITALARIOS
Tabla 7 Cronograma de Monitoreos que se realizan actualmente en la Planta de
Tratamiento de Desechos Hospitalarios, año 2014
COORDENADAS * PUNTO DE
FRECUENCIA MONITOREO PARÁMETROS
MUESTREO
Anexo 4, Norma de
calidad del aire
CALIDAD DEL Un punto interno ambiente, del Libro VI
Anual AIRE 0794317 9967373 en la planta de del Texto Unificado de
AMBIENTE tratamiento. Legislación Secundaria
del Ministerio del
Ambiente
TULAS, Libro VI, anexo
3 Norma de emisiones
EMISIONES al aire desde fuentes
TRIMESTRAL 0794340 9967392 Caldero
GASEOSAS fijas de combustión,
tabla2. Límites máximos
permisibles de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 40
emisiones al aire para
fuentes fijas de
combustión

TULAS, Libro VI, anexo


0794342 9967407 Casa de máquinas 5 Límites permisibles de
niveles de ruido
ambiente para fuentes
RUIDO fijas y fuentes móviles,
DIURNO y para vibraciones,
0794339 9967407 tabla1. Niveles
máximos de ruido
Zona de descarga permisibles según uso
de desechos del suelo.
TULAS, Libro VI, anexo
1 Norma de calidad
MONITOREO ambiental y descarga
Jun-Ago-Dic Cisterna del
DE 0794326 9967381 de efluentes, tabla12.
efluente tratado
EFLUENTES Límites de descarga a
un cuerpo receptor de
agua dulce.

Fuente: Información proporcionada por la EMGIRS-EP

 Calidad del aire.-


Metodología

Para determinar la calidad del aire se realizaron tres muestreos de 24 horas de


duración de PM10 y PM 2,5 (material particulado con diámetro aerodinámico menor a
10 y 2,5 micrones), y dos de CO (monóxido de carbono), NOx (Óxidos de nitrógeno), y
SO2 (dióxido de azufre).
Este análisis se realizó con la ayuda del equipo especializado de AFH SERVICES
quienes están debidamente acreditados.

a. Análisis de la calidad del aire

Tabla 8 Límites máximos permisibles


CONTAMINANTE COMBUSTIBLE
EMITIDO UTILIZADO VALOR UNIDADES
Sólido 150 mg/Nm3

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 41
Partículas Totales Líquido 150 mg/Nm3
Gaseoso No aplicable No aplicable
Sólido 850 mg/Nm3
Óxidos de Nitrógeno Líquido 550 mg/Nm3
Gaseoso 400 mg/Nm3
Sólido 1650 mg/Nm3
Dióxido de Azufre Líquido 1650 mg/Nm3
Gaseoso No aplicable No aplicable

Fuente: Tulas, Libro VI, Anexo 3 Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de
Combustión, Tabla 2. Límites máximos permisibles de emisiones al aire para fuentes
fijas de combustión. Norma para fuentes en operación a partir de Enero de 2003

b. Resultados de los monitoreos realizados a las emisiones gaseosas durante


el año 2014

Tabla 9 Monitoreo realizado al Caldero Fulton A el 22 de Abril de 2014


Concentración Límite Máximo
PARÁMETROS
UNIDAD Corregida Permisible
ANALIZADOS
(mg/m3) (mg/m3)

OXÍGENO % N/A NO APLICA

MONÓXIDO
ppm 0 NO APLICA
DE CARBONO
CALDERO MONÓXIDO
FULTON A DE ppm N/A NO APLICA
0% NITRÓGENO
DIÓXIDO DE
ppm N/A NO APLICA
1014-6348 NITRÓGENO
ÓXIDOS DE
ppm 134 400
G0728 NITRÓGENO
DIÓXIDO DE
ppm 0 1650
AZUFRE
DIÓXIDO DE
% N/A NO APLICA
CARBONO (*)
MATERIAL NO
mg/m3 NO APLICA
PARTICULADO DETERMINADO
OXÍGENO % N/A NO APLICA
CALDERO
FULTON A MONÓXIDO ppm 0 NO APLICA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 42
85% DE CARBONO

1014-6348 MONÓXIDO
DE ppm N/A NO APLICA
G0728 NITRÓGENO
DIÓXIDO DE
ppm N/A NO APLICA
NITRÓGENO
ÓXIDOS DE
ppm 142 400
NITRÓGENO
DIÓXIDO DE
ppm 2 1650
AZUFRE
DIÓXIDO DE
% N/A NO APLICA
CARBONO (*)
MATERIAL NO
mg/m3 NO APLICA
PARTICULADO DETERMINADO
OXÍGENO % N/A NO APLICA
MONÓXIDO
ppm 1 NO APLICA
DE CARBONO
MONÓXIDO
DE ppm N/A NO APLICA
CALDERO
NITRÓGENO
FULTON A
DIÓXIDO DE
100% ppm N/A NO APLICA
NITRÓGENO
ÓXIDOS DE
1014-6348 ppm 132 400
NITRÓGENO
DIÓXIDO DE
G0728 ppm 0 1650
AZUFRE
DIÓXIDO DE
% N/A NO APLICA
CARBONO (*)
MATERIAL NO
mg/m3 NO APLICA
PARTICULADO DETERMINADO

Tabla 10 Monitoreo realizado al Caldero Fulton B el 22 de Abril de 2014

CALDERO Límite Máximo


PARÁMETROS Concentración
FULTON B UNIDAD Permisible
ANALIZADOS Corregida (mg/m3)
0% (mg/m3)

OXÍGENO % N/A NO APLICA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 43
0914-5856 MONÓXIDO
ppm 0 NO APLICA
DE CARBONO
G0653 MONÓXIDO
DE ppm N/A NO APLICA
NITRÓGENO
DIÓXIDO DE
ppm N/A NO APLICA
NITRÓGENO
ÓXIDOS DE
ppm 134 400
NITRÓGENO
DIÓXIDO DE
ppm 0 1650
AZUFRE
DIÓXIDO DE
% N/A NO APLICA
CARBONO (*)
MATERIAL NO
mg/m3 NO APLICA
PARTICULADO DETERMINADO
OXÍGENO % N/A NO APLICA
MONÓXIDO
ppm 0 NO APLICA
DE CARBONO
MONÓXIDO
DE ppm N/A NO APLICA
CALDERO
NITRÓGENO
FULTON B
DIÓXIDO DE
85% ppm N/A NO APLICA
NITRÓGENO
ÓXIDOS DE
0914-5657 ppm 142 400
NITRÓGENO
DIÓXIDO DE
G0654 ppm 2 1650
AZUFRE
DIÓXIDO DE
% N/A NO APLICA
CARBONO (*)
MATERIAL NO
mg/m3 NO APLICA
PARTICULADO DETERMINADO

CALDERO OXÍGENO % N/A NO APLICA


FULTON B MONÓXIDO
ppm 1 NO APLICA
100% DE CARBONO
MONÓXIDO
0914-5658 DE ppm N/A NO APLICA
NITRÓGENO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 44
G0655 DIÓXIDO DE
ppm N/A NO APLICA
NITRÓGENO
ÓXIDOS DE
ppm 132 400
NITRÓGENO
DIÓXIDO DE
ppm 0 1650
AZUFRE
DIÓXIDO DE
% N/A NO APLICA
CARBONO (*)
MATERIAL NO
mg/m3 NO APLICA
PARTICULADO DETERMINADO

Tabla 11 Monitoreo realizado al Caldero Fulton A el 27 de Octubre de 2014


Concentración Límite Máximo
PARÁMETROS
UNIDAD Corregida Permisible
ANALIZADOS
(mg/m3) (mg/m3)
OXÍGENO % N/A NO APLICA
MONÓXIDO
ppm 2 NO APLICA
DE CARBONO
CALDERO MONÓXIDO
FULTON A DE ppm N/A NO APLICA
0% NITRÓGENO
DIÓXIDO DE
ppm N/A NO APLICA
1014-6351 NITRÓGENO
ÓXIDOS DE
ppm 128 400
G0731 NITRÓGENO
DIÓXIDO DE
ppm 0 1650
AZUFRE
DIÓXIDO DE
% N/A NO APLICA
CARBONO (*)
MATERIAL NO
mg/m3 NO APLICA
PARTICULADO DETERMINADO
CALDERO OXÍGENO % N/A NO APLICA
FULTON A MONÓXIDO
ppm 14 NO APLICA
85% DE CARBONO
MONÓXIDO
1014-6352 DE ppm N/A NO APLICA
NITRÓGENO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 45
G0732 DIÓXIDO DE
ppm N/A NO APLICA
NITRÓGENO
ÓXIDOS DE
ppm 130 400
NITRÓGENO
DIÓXIDO DE
ppm 0 1650
AZUFRE
DIÓXIDO DE
% N/A NO APLICA
CARBONO (*)
MATERIAL NO
mg/m3 NO APLICA
PARTICULADO DETERMINADO
OXÍGENO % N/A NO APLICA
MONÓXIDO
ppm 10 NO APLICA
DE CARBONO
MONÓXIDO
DE ppm N/A NO APLICA
CALDERO
NITRÓGENO
FULTON A
DIÓXIDO DE
100% ppm N/A NO APLICA
NITRÓGENO
ÓXIDOS DE
1014-6353 ppm 125 400
NITRÓGENO
DIÓXIDO DE
G0733 ppm 0 1650
AZUFRE
DIÓXIDO DE
% N/A NO APLICA
CARBONO (*)
MATERIAL NO
mg/m3 NO APLICA
PARTICULADO DETERMINADO

Tabla 12 Monitoreo realizado al Caldero Fulton B el 27 de Octubre de 2014


Límite Máximo
PARÁMETROS Concentración
CALDERO UNIDAD Permisible
ANALIZADOS Corregida (mg/m3)
FULTON B (mg/m3)
0% OXÍGENO % N/A NO APLICA
MONÓXIDO
ppm 0 NO APLICA
1014-6348 DE CARBONO
MONÓXIDO
G0728 DE ppm N/A NO APLICA
NITRÓGENO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 46
DIÓXIDO DE
ppm N/A NO APLICA
NITRÓGENO
ÓXIDOS DE
ppm 151 400
NITRÓGENO
DIÓXIDO DE
ppm 0 1650
AZUFRE
DIÓXIDO DE
% N/A NO APLICA
CARBONO (*)
MATERIAL NO
mg/m3 NO APLICA
PARTICULADO DETERMINADO
OXÍGENO % N/A NO APLICA
MONÓXIDO
ppm 7 NO APLICA
DE CARBONO
MONÓXIDO
DE ppm N/A NO APLICA
CALDERO
NITRÓGENO
FULTON B
DIÓXIDO DE
85% ppm N/A NO APLICA
NITRÓGENO
ÓXIDOS DE
1014-6349 ppm 146 400
NITRÓGENO
DIÓXIDO DE
G0729 ppm 0 1650
AZUFRE
DIÓXIDO DE
% N/A NO APLICA
CARBONO (*)
MATERIAL NO
mg/m3 NO APLICA
PARTICULADO DETERMINADO
OXÍGENO % N/A NO APLICA
MONÓXIDO
ppm 1 NO APLICA
DE CARBONO
CALDERO
MONÓXIDO
FULTON B
DE ppm N/A NO APLICA
100%
NITRÓGENO
DIÓXIDO DE
1014-6350 ppm N/A NO APLICA
NITRÓGENO
ÓXIDOS DE
G0730 ppm 147 400
NITRÓGENO
DIÓXIDO DE
ppm 0 1650
AZUFRE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 47
DIÓXIDO DE
% N/A NO APLICA
CARBONO (*)
MATERIAL NO
mg/m3 NO APLICA
PARTICULADO DETERMINADO

Tabla 13 Monitoreo realizado al Caldero Fulton A el 24 de Noviembre de 2014


Concentración Límite Máximo
PARÁMETROS
UNIDAD Corregida Permisible
ANALIZADOS
(mg/m3) (mg/m3)
OXÍGENO % N/A NO APLICA
MONÓXIDO
ppm 2 NO APLICA
DE CARBONO
CALDERO MONÓXIDO
FULTON A DE ppm N/A NO APLICA
0% NITRÓGENO
DIÓXIDO DE
ppm N/A NO APLICA
1114-6959 NITRÓGENO
ÓXIDOS DE
ppm 131 400
G0785 NITRÓGENO
DIÓXIDO DE
ppm 0 1650
AZUFRE
DIÓXIDO DE
% N/A NO APLICA
CARBONO (*)
MATERIAL NO
mg/m3 NO APLICA
PARTICULADO DETERMINADO
OXÍGENO % N/A NO APLICA
MONÓXIDO
ppm 3 NO APLICA
DE CARBONO
CALDERO
MONÓXIDO
FULTON A
DE ppm N/A NO APLICA
85%
NITRÓGENO
DIÓXIDO DE
1114-6960 ppm N/A NO APLICA
NITRÓGENO
ÓXIDOS DE
G0786 ppm 131 400
NITRÓGENO
DIÓXIDO DE
ppm 0 1650
AZUFRE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 48
DIÓXIDO DE
% N/A NO APLICA
CARBONO (*)
MATERIAL NO
mg/m3 NO APLICA
PARTICULADO DETERMINADO
OXÍGENO % N/A NO APLICA
MONÓXIDO
ppm 3 NO APLICA
DE CARBONO
MONÓXIDO
DE ppm N/A NO APLICA
CALDERO
NITRÓGENO
FULTON A
DIÓXIDO DE
100% ppm N/A NO APLICA
NITRÓGENO
ÓXIDOS DE
1014-6961 ppm 127 400
NITRÓGENO
DIÓXIDO DE
G0787 ppm 0 1650
AZUFRE
DIÓXIDO DE
% N/A NO APLICA
CARBONO (*)
MATERIAL NO
mg/m3 NO APLICA
PARTICULADO DETERMINADO

Tabla 14 Monitoreo realizado al Caldero Fulton B el 24 de Noviembre de 2014


Límite Máximo
PARÁMETROS Concentración
UNIDAD Permisible
ANALIZADOS Corregida (mg/m3)
(mg/m3)
OXÍGENO % N/A NO APLICA
CALDERO MONÓXIDO
ppm 0 NO APLICA
FULTON B DE CARBONO
0% MONÓXIDO
DE ppm N/A NO APLICA
1114-6956 NITRÓGENO
DIÓXIDO DE
ppm N/A NO APLICA
G0782 NITRÓGENO
ÓXIDOS DE
ppm 132 400
NITRÓGENO
DIÓXIDO DE
ppm 0 1650
AZUFRE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 49
DIÓXIDO DE
% N/A NO APLICA
CARBONO (*)
MATERIAL NO
mg/m3 NO APLICA
PARTICULADO DETERMINADO
OXÍGENO % N/A NO APLICA
MONÓXIDO
ppm 1 NO APLICA
DE CARBONO
MONÓXIDO
DE ppm N/A NO APLICA
CALDERO
NITRÓGENO
FULTON B
DIÓXIDO DE
85% ppm N/A NO APLICA
NITRÓGENO
ÓXIDOS DE
1114-6357 ppm 136 400
NITRÓGENO
DIÓXIDO DE
G0783 ppm 0 1650
AZUFRE
DIÓXIDO DE
% N/A NO APLICA
CARBONO (*)
MATERIAL NO
mg/m3 NO APLICA
PARTICULADO DETERMINADO
OXÍGENO % N/A NO APLICA
MONÓXIDO
ppm 9 NO APLICA
DE CARBONO
MONÓXIDO
DE ppm N/A NO APLICA
CALDERO
NITRÓGENO
FULTON B
DIÓXIDO DE
100% ppm N/A NO APLICA
NITRÓGENO
ÓXIDOS DE
1114-6358 ppm 126 400
NITRÓGENO
DIÓXIDO DE
G0784 ppm 0 1650
AZUFRE
DIÓXIDO DE
% N/A NO APLICA
CARBONO (*)
MATERIAL NO
mg/m3 NO APLICA
PARTICULADO DETERMINADO

Análisis de Resultados del Monitoreo realizado a las Fuentes Fijas de Emisión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 50
Los análisis de resultados de monitoreo de Fuentes Fijas de Emisión fueron
comparados con el TULAS, Libro VI, Anexo 3, Norma de emisiones al aire desde
fuentes fijas de combustión. Tabla 2, límites máximos permisibles de emisiones al aire
para fuentes fijas de combustión. Norma para fuentes en operación a partir de Enero de
2003.

 Ruido.- Estos fueron determinados a través de dos mediciones en la zona de carga de


desechos y en el cuarto de máquinas, como lo realiza la EMGIRS – EP. Los resultados
fueron comparados con la norma nacional aplicable.
Metodología:
La metodología a emplearse en la medición de niveles de presión sonora se basa en la
norma ISO 1996-2:2007, misma que describe cómo determinar los niveles de presión
sonora mediante medición directa, por extrapolación de los resultados de medición, por
medio del cálculo, o exclusivamente mediante el cálculo, pretendiendo que ello sirva
como base para evaluar el ruido ambiental. Las recomendaciones que se indican se
refieren a las mejores condiciones para la medición o los cálculos que se deben aplicar
ahí donde se aplican otras normas. Esta parte de la Norma ISO 1996 se puede utilizar
para medir cualquier ponderación frecuencial o en cualquier banda de frecuencia. Las
directrices que se indican sirven para evaluar la incertidumbre de los resultados de una
evaluación de ruido.

a. Marco Legal
Los resultados fueron comparados con el Anexo 5, Límites permisibles de niveles de
ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles, y para vibraciones, del Libro VI del
Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.
Los equipos de monitoreo utilizados son: Calibrador Acústico a 250/100 Hz @ 94/114
dB, marca QUEST, modelo QC-10/QC-20, Nº de serie QOI120010 (Certificado de
Mantenimiento y Calibración Interna Nº 07041EQ405, otorgado por el Ingeniero en
Electrónica y Telecomunicaciones Juan Esteban Quiñones Dávalos); Sonómetro
modelo SoundPro SE_DL2 QUEST, con número de serio BII110018 (Certificado de
Calibración Nº 24852, otorgado por el Laboratorio de Calibración Scantek, Inc.)
Se considerará para el monitoreo de ruido de la Planta los análisis hechos por EMGIRS
- EP, mismos que se han ido realizando periódicamente hasta la presente, como se
muestra en la siguiente tabla:

Tabla 15 Muestreo de Ruido Ambiente realizado en el año 2014


Límite Máximo
Fecha de Valor Final Criterio de
Referencia Permisible NPS
monitoreo Corregido Resultados
eq [dB(A)]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 51
Zona de
descarga de 63,2 70 CUMPLE
desechos
Junio 2014
Casa de
68,2 70 CUMPLE
máquinas

Zona de
descarga de NULO 70 CUMPLE
desechos
Septiembre 2014
Casa de
NULO 70 CUMPLE
máquinas

Zona de
descarga de 69,7 70 CUMPLE
Diciembre 2014 desechos
Casa de
71,5 70 NO CUMPLE
máquinas

Fuente: TULAS, Libro VI, Anexo 5: Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para
Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y Para Vibraciones, Tabla 1: Niveles Máximos Permisibles de
Ruido Según Uso de Suelo. Zona Industrial. De 08h00 a 20h00.

b. Análisis de Resultados:
Según los análisis presentados por el Laboratorio CORPLAB, para la medición de ruido
ambiente, dentro de la zona de descarga de desechos el nivel de ruido cumple con la
normativa ambiental en los tres meses de monitoreo, mientras que el ruido ambiente
dentro de la casa de máquinas no cumple con la normativa ambiental vigente, en el
mes de diciembre ya que este sobrepasa los límites, siendo estos 71.5 dB.

 Calidad del agua


Metodología
Al no existir cuerpos hídricos naturales en el sitio de implantación de la Planta de
Tratamiento, se ha optado por determinar la calidad de agua a la salida del sistema de
tratamiento de aguas residuales de la Planta. Para determinar la calidad se realizó un
muestreo simple.

Para la recolección de las muestras se utilizó un recipiente de vidrio boro silicatado con
un volumen de 2 Lts, enjuagados varias veces con el agua a analizar posteriormente
fueron llenados, almacenados a baja temperatura (4°C), etiquetados con el respectivo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 52
código de identificación y trasladados inmediatamente al laboratorio para su análisis.

Este análisis se realizó con la ayuda del equipo especializado de CORPLAB quienes
están debidamente acreditados ante el Servicio de Acreditación Ecuatoriano.

a. Marco Legal
Los límites máximos permisibles para descarga están establecidos en el TULSMA,
Libro VI, Anexo 1, Tabla 12.

Tabla 16 Límites máximos permisibles para descarga


Parámetros Expresado como Unidad Límite máximo
permisible
Aceites y Grasas Sust. solubles en mg/l 30,0
hexano
Aluminio Al mg/l 5,0
Arsénico total As mg/l 0,1

Bario Ba mg/l 2,0


Boro Total B mg/l 2,0
Cadmio Cd mg/l 0,002
Cianuro Total CN mg/l 0,1
-
Cloruros Cl mg/l 1000

Cobalto Co mg/l 0,5


Cobre Cu mg/l 1,0

Cloroformo Ext. Carbón mg/l 0,1


cloroformo BCC
Cloro Libre Cl mg/l 0,5
Color Real Color Real Pt-Co Inapreciable en dilución:
1/20
Coliformes Fecales NMP NMP/100ml 10000
+6
Cromo Hexavalente Cr mg/l 0,5
Fenoles Fenol mg/l 0,2
Demanda Bioquímica DBO5 mg/l 100
de Oxígeno
Demanda Química de DQO mg/l 200
Oxígeno
Fuente: TULAS, Libro VI, Anexo 1, Tabla No. 12

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 53
Tabla 17 Monitoreos de Calidad del Agua realizados de manera trimestral el año 2014
22/09/2014 22/09/2014 22/09/2014 22/09/2014 22/09/2014 22/09/2014 22/09/2014 22/09/2014 22/09/2014
0914-5653 0914-5654 0914-5655 0914-5645 0914-5646 0914-5647 0914-5651 0914-5652 0914-5653
LÍMITE
PARÁMETROS A-3256 A-3257 A-3258 A-3691 A-3692 A-3693 A-4138 A-4139 A-4140
UNIDAD MÁXIMO
ANALIZADOS Efluente Efluente Efluente Efluente Efluente Efluente Efluente Efluente Efluente
PERMISIBLE
tratado al tratado al tratado al tratado al tratado al tratado al tratado al tratado al tratado al
0% 85% 100% 0% 85% 100% 0% 85% 100%
ACEITES Y
GRASAS mg/l 0,3 11,8 91,2 25,5 0,9 0,9 1,1 4 2,6 3,1
ALUMINIO mg/l 5 <0,25 <0,25 <0,25 0,29 <0,25 <0,25 0,32 <0,25 <0,25
ARSÉNICO (*) mg/l 0,1 <0,01 <0,01 <0,01 <0,0002 <0,0002 <0,0002 0,0031 0,0027 0,0016
BARIO mg/l 2 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 0,56 <0,50 <0,50
BORO (*) mg/l 2 <0,100 <0,100 <0,100 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5
CADMIO mg/l 0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02
CIANURO TOTAL
(*) mg/l 0,1 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025
CLORUROS mg/l 1000 <20 <20 <20 <20 <20 <20 <20 <20 <20
COBALTO mg/l 0,5 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10
COBRE mg/l 1 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10
CLOROFORMO(*) mg/l 0,1 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015
CLORO LIBRE mg/l 0,5 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,06 <0,06

inapreciable
CLORO REAL Pt-Co en dilución 0,00 * 12,7 13,6 0,00 * 0,00 * 0,00 * 0,00 * 0,00 * 0,00 *

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 54
1/20

COLIFORMES REMOCIÓN
FECALES(*) NMP/100ml > AL 99,9% <1,8 <1,8 <1,8 <1,8 <1,8 <1,8 <1,8 <1,8 <1,8
CROMO
HEXAVALENTE mg/l 0,5 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,06 <0,06
FENOLES mg/l 0,2 0,008 0,019 0,024 <0,005 <0,005 0,016 0,007 0,021 0,02
DEMANDA
BIOQUÍMICA DE
OXÍGENO mg/l 100 25,4 243 238 23,9 102 142 17,9 138 137
DEMANDA
QUÍMICA DE
OXÍGENO mg/l 250 64,9 502 498 53,1 218 292 47,9 299 292
1,1-
DICLOROETILENO mg/l 1 <0,019 <0,019 <0,019 <0,019 <0,019 <0,019 <0,019 <0,019 <0,019

22/09/2014 22/09/2014 22/09/2014 22/09/2014 22/09/2014 22/09/2014 22/09/2014 22/09/2014 22/09/2014


0914-5653 0914-5654 0914-5655 0914-5645 0914-5646 0914-5647 0914-5651 0914-5652 0914-5653
LÍMITE
PARÁMETROS A-3256 A-3257 A-3258 A-3691 A-3692 A-3693 A-4138 A-4139 A-4140
UNIDAD MÁXIMO
ANALIZADOS Efluente Efluente Efluente Efluente Efluente Efluente Efluente Efluente Efluente
PERMISIBLE
tratado al tratado al tratado al tratado al tratado al tratado al tratado al tratado al tratado al
0% 85% 100% 0% 85% 100% 0% 85% 100%
ESTAÑO(*) mg/l 5 <0,05 <0,050 <0,05 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 55
FLUORUROS mg/l 5 <0,10 <0,10 <0,10 0,271 <0,10 <0,10 <0,10 0,271 <0,10
FÓSFORO TOTAL mg/l 10 <1,00 <1,00 1<1,<1 <1,00 <1,00 <1,00 <1,00 <1,00 <0,10
HIERRO mg/l 10 0,77 0,62 0,45 1,3 0,8 0,83 1,13 0,93 720
HIDROCARBUROS
TOTALES DE
PETRÓLEO mg/l 20 5,9 61,4* 25,5 <0,20 <0,20 <0,20 <0,20 <0,20 <0,20
MANGANESO(*) mg/l 1 <0,0010 <0,010 <0,010 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04
MATERIA Ausencia/
FLOTANTE(*) Presencia Ausencia Presencia Presencia0 Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia
MERCURIO mg/l 0,005 <0,002 0,003 0,004 <0,002 <0,002 <0,002 0,03 0,014 0,003
NÍQUEL mg/l 2 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05
NITRATOS mg/l 10 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <10
NITRITOS mg/l 10 0,01 0,01 <0,01 0,01 0,01 0,01 0,013 0,155 0,012
NITRÓGENO
TOTAL
KJELDAHL(*) mg/l 15 3,08 15,38 4,92 11,53 4,28 3,67 7,28 4,63 8,6
PLATA(*) mg/l 0,1 <0,010 <0,010 <0,010 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004
PLOMO mg/l 0,2 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10
POTENCIAL DE
HIDRÓGENO mg/l 05-sep 7,02 6,71 7,02 7,18 7,02 7,02 6,63 6,82 6,95
SÓLIDOS
SEDIMENTABLES mg/l 1 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5
SÓLIDOS
SUSPENDIDOS mg/l 100 <10 26 <10 16 18 16 20 18 18

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 56
TOTALES
SÓLIDOS
TOTALES mg/l 1600 90 440 88 100 102 136 138 122 142

22/09/2014 22/09/2014 22/09/2014 22/09/2014 22/09/2014 22/09/2014 22/09/2014 22/09/2014 22/09/2014


0914-5653 0914-5654 0914-5655 0914-5645 0914-5646 0914-5647 0914-5651 0914-5652 0914-5653
LÍMITE
PARÁMETROS A-3256 A-3257 A-3258 A-3691 A-3692 A-3693 A-4138 A-4139 A-4140
UNIDAD MÁXIMO
ANALIZADOS Efluente Efluente Efluente Efluente Efluente Efluente Efluente Efluente Efluente
PERMISIBLE
tratado al tratado al tratado al tratado al tratado al tratado al tratado al tratado al tratado al
0% 85% 100% 0% 85% 100% 0% 85% 100%
SELENIO(*) mg/l 0,1 <0,010 <0,010 <0,010 <0,0001 <0,0001 <0,0001 0,0002 <0,0001 <0,0001
SULFATOS mg/l 1000 11,6 15,3 16,7 10,3 9,8 9,28 11,1 13,3 14,7
SULFITOS(*) mg/l 2 <2 <2,00 <2,0 2,8 4,7 2,5 3,1 3,1 <2,0
SULFUROS mg/l 0,5 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3
TEMPERATURA ºC <35 25,4 29,5 27,1 30,3 27,6 27,3 29,9 32,7 30,6
TENSOACTIVOS
ANIONICOS
(MBAS) mg/l 0,5 <0,1 <0,10 <0,10 0,188 0,294 2,64 0,244 <0,10 0,121
TRICLOROETILEN
O(*) mg/l 1 <0,032 <0,032 <0,032 <0,0032 <0,032 <0,032 <0,035 <0,032 <0,032
TETRACLORURO
DE CARBONO(*) mg/l 1 <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 <0,008
ORGANOCLORAD mg/l 0,05 <0,00002 <0,00002 <0,00002 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 57
OS(*)
ORGANOFOSFOR
ADOS(*) mg/l 0,1 <0,00002 <0,00002 <0,00002 <0,0035 <0,0035 <0,0035 <0,0035 <0,0035 <0,0035
VANADIO mg/l 5 <0,50 <0,50 <0,50 <0,50 <0,50 <0,50 <0,50 <0,5 <0,50
ZINC mg/l 5 0,27 0,24 0,19 0,39 0,16 0,14 0,39 0,25 0,19
ALDEHÍDOS(*) mg/l 2 <2,0 <2,0 <2,0 <2,0 <2,0 <2,0 <2,0 <2,0 <2,0
NO
ALKIL DETECTABL
MERCURIO(*) mg/l E N.D N.D N.D 0,0001 0,00000979 0,0000101 0,0000102 0,0000098 0,0000104

- Los ítems marcados con (*) no están incluidos en el alcance de acreditación del OAE
- La información (*) que se indica a continuación está FUERA del alcance de acreditación del OAE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 58
b. Análisis de resultados:
Los resultados del monitoreo realizado fueron comparados con el TULAS, Libro VI,
Anexo 1, Norma de calidad ambiental y descarga de efluentes: recurso agua. Tabla 12,
Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce. Uso industrial, dentro de estos
resultados se puede observar que los valores de aceites y grasa, demanda bioquímica
de oxígeno, demanda química de oxígeno, mercurio y Alkil Mercurio sobrepasan los
límites máximos permisibles establecidos por la legislación, los efluentes tratados al
100% son entregados a un gestor ambiental.

 Tipos de suelo y su distribución.- Debido a que el área en donde se asienta el


“Sistema de Gestión Integral de Desechos Hospitalarios del Distrito Metropolitano de
Quito”, es un área antrópica intervenida, totalmente cubierta de concreto, no se realizó
el muestreo de suelos.

Sin embargo, el tipo de suelo del área donde funciona la Planta de Tratamiento de
Desechos Hospitalarios del DMQ se identificó a través de la información cartográfica
del Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.
Esta información constituye una representación estructurada del conocimiento, sobre la
distribución espacial de diferentes clases de suelos y áreas misceláneas en el paisaje.
La clasificación se refiere a la taxonomía de suelos de USDA, o sintéticamente y más
generalizada Soil Taxonoy, desarrollada y coordinada internacionalmente por el
Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos. La clasificación está dada en tres
niveles: orden, suborden y gran grupo.

a. Caracterización

El suelo de la Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios del DMQ corresponde


al orden de los Mollisoles.

Orden Mollisol: Los Molisoles son suelos de color oscuro que se han desarrollado a
partir de sedimentos minerales en climas templado húmedo a semiárido, aunque
también se presentan en regímenes fríos y cálidos con una cobertura vegetal integrada
fundamentalmente por gramíneas. Tienen una estructura granular que facilita el
movimiento del agua y el aire. Presentan una dominancia del catión calcio en el
complejo de intercambio catiónico, que favorece la fluctuación de los coloides. En estos
2
suelos se obtienen rendimientos muy altos sin utilizar gran cantidad de fertilizantes .

2
AGRITEC, 2010
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS
HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 59
Ilustración 4 Mapa de Tipos de Suelo

Fuente: SINAGAP, 2014


Elaborado por: Equipo consultor, Marzo 2014

 Uso de suelo

a. Metodología
El uso de suelo actual pudo ser determinado de acuerdo a recorridos del área de
influencia del proyecto y a la observación de las unidades de uso de suelo mediante
fotografías satelitales.

b. Caracterización
El proyecto está ubicado dentro las instalaciones del Relleno Sanitario El Inga; el uso
que actualmente se le da a sus inmediaciones es el depósito de los residuos sólidos
comunes del DMQ, piscinas de tratamientos de lixiviados y disposición final de los
desechos infecciosos autoclavados del DMQ. En la zona donde actualmente opera el
Relleno Sanitario existen otras empresas que ejecutan sus actividades diarias en el
sector como Incinerox y Repsol Gas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 60
Ilustración 5 Uso de Suelo

Fuente: Google Earth, 2014

6.2 Medio Biótico

Zonas de vida

Según el DINAREN (2002) la propuesta de Suelos No Urbanizables del Distrito


Metropolitano de Quito-DMQ (2005), y DINAREN, 2002 las zonas de vida que
corresponden a esta parroquia son el Bosque húmedo montano bajo (b.h.M.B.) con una
altitud entre 2000 y 2900 msnm, temperatura de 12 a 18º C; precipitaciones promedio de
1000 a 2000 mm anuales. Las condiciones climáticas de esta formación favorecen a la
agricultura y ganadería, pero en la parroquia existen pocas áreas planas en donde pueda
realizarse actividades de cultivos intensivos. En las áreas en donde se asienta la
población se producen varios cultivos como el maíz, papa y hortalizas.

Bosque muy húmedo montano (b.m.h.M.), corresponde a una altitud entre los 2800 a
3000 msnm, con una temperatura entre 6 y 12º C, la precipitación sobre los 1400 mm
anuales, en la parroquia corresponde a zona con cosechas pobres y pastos de mala
calidad. Se puede encontrar especies de pajonal, helechos, frailejones, etc.

Bosque pluvial subalpino (b.p.SA), ubicado al este de la parroquia le corresponde una


altitud sobre los 3000 msnm; con temperaturas entre -6 y -3º C., precipitaciones promedio
de 1000 mm. La vegetación corresponde a pajonales principalmente y es una zona
importante para el manejo del recurso agua.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 61
Bosque seco montano bajo. (b.s.MB), esta zona se caracteriza por la actividad agrícola
y ganadera, alta densidad poblacional, se encuentra entre los 2000 y 3000 msnm, con una
precipitación de 500 a 1000 mm. Los principales cultivos son el maíz, trigo, cebada, alfalfa,
fréjol, frutales, entre otros.

De las 25.652 hectáreas que conforman el territorio, el 31.9 % de acuerdo a la información


del Gobierno Provincial de Pichincha, corresponden a formaciones naturales, 31.04 % a
áreas protegidas, 27.5% son pastos, 4.9 % cultivos, 3.2 % quebradas, 1.4 % áreas
urbanas y apenas el 0.04 % corresponden a áreas boscosas.
Teniendo como insumo los resultados de las actividades aplicables a la obtención de
información primaria y secundaria del componente biótico para la Línea Base Ambiental y
considerando la ubicación de la Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios del
Distrito Metropolitano de Quito, se identificó lo siguiente:

 Flora
Descripción del Área de Estudio:
Según el catálogo de plantas vasculares del Ecuador la vegetación de la zona en
estudio corresponde a pastizales y vegetación de quebrada del nororiente de Ecuador,
este tipo de vegetación se encuentra en los valles interandinos densamente poblados,
donde la vegetación original ha sido casi totalmente destruida durante los últimos siglos
y reemplazada por campos dedicados a la agricultura y pastizales. Los residuos de la
vegetación original se encuentran solo en las quebradas profundas y en los bordes de
los campos agrícolas (Neill, 1999).

Los valles interandinos en la actualidad están dominados por Eucalyptus globulus,


especie introducida desde Australia alrededor de 1860. Eucalyptus globulus se
encuentra a lo largo de las carreteras y los campos. En algunas áreas se encuentran
Pinus radiata y Pinus patula que fueron introducidos de California y México,
respectivamente, a principios del siglo XX.

Metodología
Para caracterizar la vegetación del área de estudio se recurrió a lo descrito a
continuación:

Fase de campo: El muestreo se realizó en el sitio donde se ubica la Planta de


Tratamiento de Desechos Hospitalarios de Riesgo Biológico, se tomó en cuenta el
parche de bosque existente frente a la Planta. El levantamiento de información se
realizó en el mes de agosto 2014.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 62
Por las características del terreno, es decir, por su composición vegetal y el grado de
intervención humana, únicamente fue posible realizar muestreos cualitativos.

Muestreos Cualitativos: Se realizó caminatas por los puntos establecidos y por sus
cercanías, donde se procedió a registrar las especies que habitan en la zona, con esta
metodología se obtuvo el listado de especies de la zona de estudio, ya que al no existir
otros tipos de muestreo, esta es la única fuente para registrar a las especies vegetales.
Los especímenes botánicos en su totalidad fueron identificados in situ, para lo cual se
recurrió a las características distintivas de cada taxón.

Muestreos Cuantitativos: No fue posible la realización de este tipo de muestreo por el


grado de intervención de la zona de estudio la flora se restringe a escasos
representantes esparcidos entre los límites de propiedades o en las orillas de los
caminos.

Caracterización Vegetal: Para esto se toma en cuenta los datos respecto a la altura
de la vegetación, especies más frecuentes y estado de conservación de la misma, esta
caracterización únicamente es posible en el parche de bosque existente frente la planta
de tratamiento de desechos.

Fase de Laboratorio: La flora de la zona de influencia directa como indirecta fue


identificada in situ por lo que no se realizó fase de laboratorio.

Diversidad y Abundancia: Las características actuales que presentan el área de la


Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios es una zona que en el primer caso
no presenta áreas verdes debido a la presencia de los cubetos del Relleno Sanitario.
Mientras que en el parche de bosque se puede encontrar plantación de eucaliptos, lo
que imposibilita realizar cuadrantes y obtener datos cuantitativos que permitan exponer
datos de diversidad y abundancia, por lo que se presenta un inventario preliminar de la
flora de las zonas de influencia.

a. Muestreos cualitativos:

Durante este tipo de muestreo se tomó datos referentes a estructura y fisonomía de la


vegetación, especies vegetales dominantes, condiciones biológicas, físicas y de
conservación.

Localidad (Planta de Tratamiento): Se ubican en el Inga 1, el lugar del vértice está


cubierto en su mayoría por grama. En las cercanías se ubica los Cubetos del Relleno
Sanitario. El terreno es relativamente plano. Dentro de la Planta de Tratamiento de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 63
Desechos Hospitalarios podemos observar Hibiscus sinensis, Trifolium repens,
Taraxacum officinale, Lantana rugulosa.
La presencia de la baja diversidad de plantas se debe a la infraestructura de la Planta
de Tratamiento de Desechos Hospitalarios.

Ilustración 6 Parche de Bosque – Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios y


Área de Influencia Indirecta

Corresponde a un terreno con presencia de una leve pendiente ubicada frente la Planta
de Tratamiento de Desechos Hospitalarios. Existe la presencia de escasos árboles de
ciprés. Las especies más notorias en la depresión del terreno corresponden a:
Pennisetum clandestinum, Eucalyptus globulus, Oxalis lotoides, Trifolium repens,
Desmodium intortum, Minthostachys mollis, Monnina crassifolia, Arcytophyllum
thymifolium, Margyricarpus pinnatus, Solanum nigrescens, Verbena litoralis, Rubus
bogotensis, Calceolaria crenata, Cestrum peruvianum, Lantana rugulosa, Hydrocotyle
humboldtii, Taraxacum officinale, Urtica dioica, Conyza bonariensis, Mimosa quitensis,
Croton elegans, Duranta triacantha, Salvia pichinchensis, Muehlenbeckia tamnifolia,
Sida poeppigiana, Dasyphyllum sp.

Tabla 18 Especies de árboles encontradas

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRECOMÚN


Myrtaceae Callistemon sp. R. Br. “Cepillo blanco”

Caprifoliaceae Sambucus nigra L. “Tilo”

Polygalaceae Monina sp. Pers. “Monina”

Myrtaceae Eucalyptus globulus Labill. “Eucalipto”


Poaceae Chusquea scandens Kunth “Suro”
Asteraceae Taraxacum officinale F. H. Wigg. “Taraxaco”
Asteraceae Baccharis sp. L. “Chilca”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 64
Resultados de los muestreos cualitativos

Densidad: El inventario preliminar permite registrar 27 especies, 27 géneros


correspondientes a 17 familias. En la Ilustración 7 se puede observar las especies,
géneros y familias encontradas.

Ilustración 7 Densidad registrada dentro del área de estudio

30
25
20
15
10
5
0
Familia Género Especie
Series1 17 27 27

Fuente: Levantamiento de Campo, Febrero 2014


Elaborado por: Ecoconsult Cía. Ltda., Febrero 2014

La familia Asteraceae posee el mayor número de especies, estos datos concuerdan


con la zona de vida donde se ubica la Planta de Tratamiento de Desechos
Hospitalarios, Fabaceae y Poaceae son también representativas para esta zona.

Ilustración 8 Familias registradas de acuerdo a las especies encontradas.

Fuente: Levantamiento de Campo, Febrero 2014


Elaborado por: Ecoconsult Cía. Ltda., Febrero 2014

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 65
El hábito herbáceo domina en la zona de estudio en número de especies y cobertura,
más del 70% está cubierto por pastos para la ganadería, sembríos de ciclo corto y por
hierbas que proliferan como es el caso de las especies pioneras, esto se observa en el
área de influencia indirecta. Cabe recalcar que las especies introducidas estaría en
alrededor del 90%, para la zona en estudio.
Las especies nativas están netamente restringidas a las quebradas y escasamente a
sus alrededores, un porcentaje ínfimo de nativas subsiste como especies cultivas por
sus propiedades medicinales, frutos y como linderos naturales.

Diversidad: Con los datos obtenidos en el campo se realizó los cálculos respectivos.
Según los resultados del índice de diversidad de Simpson la diversidad de la flora para
la zona monitoreada es media al igual que el análisis de Shannon-Wiener.

Tabla 19 Índice de Diversidad de Simpson y Shanon


Parámetro Valor
Índice de Shannon 2,72
Índice de Simpson 0,92

Los resultados obtenidos en el índice de Shannon corresponden a una diversidad


media 2,72 nats. La diversidad media se debe a la pérdida de hábitat que ha sufrido la
mastofauna ya que las condiciones ambientales no son óptimas por las diferentes
actividades antropogénicas.

Aspectos Ecológicos: La intervención humana es por demás notoria en el sector


visitado. Los campos de cultivos, pastos y plantaciones de eucaliptos son el paisaje
dominante en toda la zona, los grandes árboles corresponden básicamente a eucalipto
pino y ciprés, especies introducidas y consideradas como agresivas debido al deterioro
del suelo, además del desplazamiento de plantas nativas.
El remanente de bosque se localizó en bosque intervenido este sustenta la escasa vida
animal de la zona, especialmente de las aves, es aquí donde se refugian anidan y
obtienen alimento. Aunque existen aves que se han adaptado a la intervención
humana.

Conclusiones
El paisaje de casi la totalidad de la zona en estudio está dominado por pastizales y
plantaciones de eucaliptos, por lo que la intervención humana es evidente en cada
punto de monitoreo. La vegetación nativa es conspicua únicamente en las grandes
depresiones, donde la inaccesibilidad favorece su desarrollo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 66
Los grandes árboles nativos han desaparecido casi por completo del área de estudio y
solo subsisten como especie cultivadas en las cercanías de las viviendas, en los
recorridos no fue posible observar individuos silvestres.
La gran mayoría de las especies citadas en este estudio corresponden a las especies
localizadas en el parche de bosque que se localiza frente la Planta de Tratamiento de
Desechos Hospitalarios o en bordes de caminos y límites entre propiedades. Las
especies ubicadas son en su mayoría hierbas que incluso son consideradas como
malezas.

 Fauna
Descripción del área de estudio
El área del proyecto se ubica en la provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia
Pifo, sector Inga 1. En el piso zoogeográfico Alto Andino de la Cordillera Oriental.
Corresponde a las formaciones vegetales de: Matorral húmedo montano (Sierra, 1999),
Bosque seco Montano Bajo y Bosque húmedo Montano-Bajo (Cañadas 1983) y
Pastizales y vegetación de quebrada del norte de Ecuador (Neill, 1999).

a. Mastofauna

Metodología

Observación directa (Registro visual): Es la técnica clásica para el registro de


animales silvestres y también la más económica, pues requiere únicamente de
binoculares o linterna según sea el caso. Los mamíferos que se pueden registrar por
observación directa son en su mayoría las especies grandes (Tirira, 2007). Se realizó
recorridos por los bordes del parche de bosque, terrenos circundantes a la Planta de
Tratamiento de Desechos Hospitalarios, pastizales, vías y senderos de acceso, durante
la mañana y la tarde, con la finalidad de observar directamente a los grandes
mamíferos que habitan la zona de estudio, los horarios de los recorridos se ajustaron a
los hábitos de los mamíferos.
Registro de huella: Las huellas son consideradas como un valioso método para
conocer los hábitos de los animales; sin embargo, es una técnica que requiere una
correcta interpretación para ser comprendida y analizada. Se considera como huella o
rastro a todo signo o evidencia que demuestra la presencia de una especie en la zona,
los rastros más frecuentes son sonidos, impresiones de pisadas y restos fecales; otros
rastros menos abundantes son madrigueras, comedores, presencia de pelos,
cadáveres, huesos entre otros (Tirira, 2007).

Por medio de la observación indirecta se recorrieron los sitios antes mencionados en


busca de huellas u otros tipos de signos que demuestren la presencia de mamíferos,
estos signos pueden entre otras ser: pisadas, restos de pelaje, excrementos,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 67
madrigueras, excavaciones, restos de alimentos, caminos y huellas sobre troncos o
cortezas.
 Entrevistas: Se realizó entrevistas a los pobladores de zona de estudio, con lo
que se complementa la información respecto a sus hábitos alimenticios y se
complementa el listado preliminar de la mastofauna de la zona del proyecto.
 Otros estudios: Es una fuente importante de consulta ya que permite ratificar y
complementar los resultados encontrados acerca de los animales que habitan en
un determinado sector o piso zoogeográfico. La información debe provenir de
fuentes primarias y está sujeta a revisión bibliográfica especializada.
 Fase de campo: Se realizaron entrevistas a las personas que habitan en la
zona, se basó además en la identificación de huellas, madrigueras, heces
fecales, marcas en árboles o en el piso, restos de alimentos, para la
determinación de ausencia o presencia mamíferos.

Resultados y discusión

 Registros: A partir de la metodología citada se realiza un análisis gráfico, de los


tipos de registro de la mastofauna que se aplicaron en la zona del proyecto,
obteniendo como resultado que los estudios en la zona, así como los registros
visuales, ocupan los más altos valores para este caso, hay que aclarar que los
registros visuales corresponden a las especies introducidas, estas son comunes
en zonas pobladas y en los cultivos y sus cercanías

Ilustración 9 Tipos de registros utilizados para mastofauna

Huellas

Encuestas

Registros visuales

Estudio de la zona

0 10 20 30 40 50

Fuente: Levantamiento de Campo, Febrero 2014


Elaborado por: Ecoconsult Cía. Ltda., Febrero 2014

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 68
 Análisis de datos: Para la estimación de la abundancia relativa de las especies,
se los clasificó en cuatro categorías, de acuerdo a la frecuencia del registro: raro
= una observación o individuo citado en las encuestas, poco común = 2 - 5, poco
común = 6 - 10 y abundante más de 10 observaciones. El análisis de datos
involucra el resultado de las encuestas y datos tomados de estudios similares en
la zona.
 Especies Registradas: Las especies citadas a continuación son las especies
encontradas mediante las observaciones directas e indirectas en campo, así
como el resultado de la revisión bibliográfica, estudios similares y encuestas, el
listado preliminar contiene además información referente a diferentes aspectos
de la mastofauna de la zona de estudio.

Tabla 20 Especies encontradas en el proyecto


Orden Familia Especie Nombre AB Tipo de Registro
común
Rv Hu En Es

CARNÍVORA Mustelidae Mustela frenata chucuri Ra x x

CARNÍVORA Mephitidae Conepatus zorrillo Ra x


semistriatus
RODENTIA Cricetidae Akodon sp. ratón Ab x

RODENTIA Muridae Rattus rattus rata negra Ab x x

RODENTIA Muridae Mus musculus ratón Ab x x


doméstico
LOGOPHORMA Leporidae Sylvilagus brasiliensis conejo Ra x

Fuente: Levantamiento de Campo, Febrero 2014


Elaborado por: Ecoconsult Cía. Ltda., Febrero 2014
Tipo de registro: Rv=registro visual, Hu=huellas, En=encuestas, Es=Estudios de la zona
(AB)Abundancia: Ra= raro, Co=común, Pc=poco común, Ab=abundante *Especie introducida

 Diversidad: Con los datos obtenidos en el campo se realizaron los cálculos


respectivos. Según los resultados del índice de diversidad de Simpson la
diversidad de la mastofauna para la zona monitoreada es baja al igual que el
análisis de Shannon-Wiener.

Tabla 21 Índice de Diversidad de Simpson y Shanon


Parámetro Valor
Índice de Shannon 1,56

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 69
Índice de Simpson 0,76

Los resultados obtenidos en el índice de Shannon corresponden a una diversidad baja


1,56 nats, debido a la pérdida de hábitat que ha sufrido la mastofauna ya que las
condiciones ambientales no son óptimas por las diferentes actividades antropogénicas.

Diversidad y Abundancia: Se obtuvieron 6 especies agrupadas en 5 familias y 3


órdenes, de los datos obtenidos en campo y de la revisión bibliográfica.

Las especies registradas en este estudio equivalen al 11,5% del total de las especies
para los piso zoogeográfico Alto andino de la cordillera Oriental, y representan el 1,6%
del total de especies de mamíferos registradas para Ecuador. El orden más diverso es
Rodentia con el 55% seguido por Carnívora con el 26%, el orden Lagomorpha con el
19% siendo la Familia Muridae la más abundante.

Ilustración 10 Abundancia de los órdenes registrados.

Lagomorpha
19%

Rodentia
Carnívora Rodentia
55% Carnívora
26%
Lagomorpha

Fuente: Levantamiento de Campo, Febrero 2014


Elaborado por: Ecoconsult Cía. Ltda., Febrero 2014

En la ilustración 11, se puede observar a la familia Muridae con 37%, Mephitidae con el
17%, le sigue Mustelidae con 16% al igual que Cricetidae con el 16%, segido de
leporidae con el 17%.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 70
Ilustración 11 Abundancia de las familias registradas

Leporidae
14%
Mustelidae
16%
Mephitidae
17%
Muridae
37% Cricetidae
16%

Fuente: Levantamiento de Campo, Febrero 2014


Elaborado por: Ecoconsult Cía. Ltda., Febrero 2014

En la ilustración 12, se puede observar la abundancia de acuerdo a las especies


encontradas de esta forma tenemos que el 69% corresponden a especies abundantes
mientras que el 31% corresponde a especies raras. Dentro de las especies abundante
tenemos a Rattus rattus y Mus musculus.

Ilustración 12 Abundancia de las especies encontradas

Rara
31%

Abundante
69%

Fuente: Levantamiento de Campo, Febrero 2014


Elaborado por: Ecoconsult Cía. Ltda., Febrero 2014

Aspectos Ecológicos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 71
 Hábitat: Debido a las actividades antropogénicas han provocado la pérdida de
mastofauna de esta forma, el área de estudio no presenta una diversidad baja.
Las especies registradas son las que mejor se han adaptado a la presencia e
intervención humana, la mayoría de estas especies poseen grandes rangos de
distribución.

Conclusiones

El área de influencia directa e indirecta ha sido severamente intervenida debido a las


actividades antropógenicas lo que ha provocado la pérdida del hábitat de la fauna, los
sitios que pueden favorecer la proliferación de mamíferos.
Las especies registradas son en gran parte especies introducidas y que habitan incluso
en zonas urbanizadas como es el caso de Rattus rattus y Mus musculus, estas son
además las únicas consideradas como abundantes para este estudio.
Las especies introducidas podrían haber contribuido en el desplazamiento de especies
de mamíferos pequeños a zonas inaccesibles.

b. Avifauna

Metodología

Para el presente estudio la metodología empleada consistió en la aplicación de una


fase de campo y la fase de gabinete.

 Fase de campo: Para realizar el estudio de avifauna y debido a la intervención


que presenta el área de estudio se realizó un punto de muestreo.

 Estadística descriptiva: Se elaboraron gráficos estadísticas para indicar la


abundancia de los órdenes en cada punto de muestreo expresado en porcentaje
y porcentaje de especies por gremio alimenticio.

 Abundancia Relativa: Esta se determinó empleando criterios de abundancia de


estudios anteriores modificándola para la aplicación de los datos obtenidos y el
área de estudio estableciendo las siguientes categorías:

Tabla 22 Abundancia Relativa


Número de Categoría
Registros
1 Rara
2-5 Poco común
5 - 10 Común

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 72
>10 Abundante

 Zonas de Vida: Esta zona de vida corresponde a Matorral húmedo montano


(Sierra, 1999). Bosque seco Montano Bajo y Bosque húmedo Montano-Bajo
(Cañadas 1983). Según el Catálogo de Plantas Vasculares, la vegetación de
este lugar corresponde a Pastizales y vegetación de quebrada del nororiente de
Ecuador. Este tipo de vegetación se encuentra en los valles interandinos
densamente poblados, donde la vegetación original ha sido casi totalmente
destruida durante los últimos siglos y reemplazada por campos dedicados a la
agricultura y a pastizales.

La metodología consiste en análisis de información bibliográfica y aplicación de


técnicas de muestreo que en breves períodos de tiempo, proporciona información
cualitativa y cuantitativa suficiente para determinar el estado de conservación de
fauna local. Se utilizó la metodología de observación directa. Para la observación de
especies se utilizó binoculares de resolución (10 x 50) BUSHNELL, la velocidad de
los recorridos aproximadamente fue de 1Km/h. Se realizaron grabaciones de las
vocalizaciones de las aves estas grabaciones se definen de acuerdo a un
procedimiento tipo, en el cual se utiliza un equipo de grabación de alta sensibilidad
(Grabadora PANASONIC RR-US470, Micrófono Dinámico ZOOM MIC. Las
grabaciones se realizaron con una duración de 2 minutos cada una.

 Gremios alimenticios: Para la determinación de especies sensitivas se


consideran particularidades ecológicas de cada una de ellas, como el nicho
trófico donde se tomó en cuenta la principal fuente alimenticia, a nivel de familia.

o Cr Carnívoros: Dieta de carne a este grupo pertenecen las aves rapaces.


o Ca Carroñeros: Dieta de carroña a este grupo pertenecen las aves
carroñeras.
o Fr Frugívoros: Dieta de frutos o semillas que toman directamente de la
planta o del suelo.
o In Insectívoros Dieta de insectos.
o Se Semilleros Dieta de semillas.
o Ne Nectarívoros Dieta de néctar y polen.
o Om Omnívoros Dieta basada tanto en animales como vegetales.

Para determinar el estado de conservación de las especies se empleó el Libro Rojo


de las Aves del Ecuador de Granizo et al. (2002). Que sigue los criterios de la UICN y
que tiene las siguientes categorías: (CR) en peligro crítico, (DD) datos insuficientes),
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS
HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 73
(EN) en peligro, (EP) extinto en estado silvestre, (EX) extinto, (LC) preocupación
menor, (LE) extinto en el país, (NE) no evaluado, (NT) casi amenazado, (VU)
vulnerable.
La sensibilidad, el estrato de forrajeo y la prioridad de conservación se determinó
usando Stotz et al. (1996). Se asigna categorías (Alta, Media y Baja) con base a la
vulnerabilidad de las especies frente a las perturbaciones humanas: Especies
altamente sensibles (A), son especies que se encuentran en bosques en buen estado
de conservación, pero no pueden soportar alteraciones en su ambiente a causa de
actividades humanas, la mayoría de estas especies no pueden vivir en hábitats
alterados y tienden a migrar a sitios en buen estado.
Especies medianamente sensibles (M), son especies que a pesar de que pueden
encontrarse en áreas de bosque bien conservados, también son registradas en áreas
poco alteradas, bordes de bosque y que siendo sensibles a las actividades o cambios
en su ecosistema, pueden soportar un cierto grado de afectación dentro de su hábitat,
como por ejemplo tala selectiva del bosque, y se mantienen en el hábitat con un cierto
límite de tolerancia. Especies de baja sensibilidad (B), son especies colonizadoras
que pueden soportar cambios y alteraciones en su ambiente, y que se han adaptado
a las actividades humanas.

Resultados y discusión
 Inventario: El total de especies registradas es de 12 especies correspondientes
a 4 ordenes, 10 familias y se observaron 26 individuos. Estos resultados se
resumen en la siguiente tabla:

Tabla 23 Especies registradas en el punto de estudio


Orden Familia Especie Nombre común Frecuencia
Ciconiformes Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo negro 3
Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata Tórtola 2
Falconiformes Accipitridae Buteo polyosoma Gavilán variable 1
Falconiformes Falconidae Falco sparverius Cernícalo americano 1
Passeriformes Cardinalidae Pheucticus chrysogaster Picogrueso amarillo 2
Passeriformes Emberizidae Diglossa humeralis Sureño 3
Passeriformes Emberizidae Phrygilus plebejus Pinchaflor negro 1
Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis Chingolo 2
Passeriformes Fringillidae Carduelis spinescens Jilguero andino 2
Passeriformes Hirundinidae Notiochelidon Golondrina 3
cyanoleuca azuliblanco
Passeriformes Turdidae Turdus serranus Mirlo negribrilloso 3
Passeriformes Tyrannidae Anairetes parulus Cachudito torito 3

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 74
Fuente: Levantamiento de Campo, Febrero 2014
Elaborado por: Ecoconsult Cía. Ltda., Febrero 2014

 Estadística descriptiva: En la Ilustración 13, se observa que se fueron


identificadas 12 especies de las cuales 73% son Passeriformes, 11%,
Ciconiformes, le sigue Columbiformes con el 8% y Falconiformes con el 8%.
Charadriiformes con el 7% respectivamente.

Ilustración 13 Órdenes encontrados en el punto de estudio

Ciconiformes
11%
Columbiformes
8%
Falconiformes
8%

Passeriformes
73%

Fuente: Levantamiento de Campo, Febrero 2014


Elaborado por: Ecoconsult Cía. Ltda., Febrero 2014

 Abundancia Relativa: En la Ilustración 14, se observa que el 75% de aves


registradas corresponden a poco común en los que se encuentra Coragyps
atratus, Notiochelidon cyanoleuca, Anairetes parulus, Carduelis spinescens
mientras que el 25% representan a especies raras, donde encontramos a Buteo
polyosoma, Phrygilus plebejus y Falco sparverius.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 75
Ilustración 14 Especies de acuerdo a su abundancia

Fuente: Levantamiento de Campo, Febrero 2014


Elaborado por: Ecoconsult Cía. Ltda., Febrero 2014

 Gremios alimenticios: Es importante tomar en cuenta los gremios alimenticios


de la avifauna para conocer la dinámica de la cadena trófica dentro de un
ecosistema, a continuación se presenta en porcentaje los distintos hábitos
alimenticios de acuerdo a las especies registradas en el área de influencia del
proyecto.

De las 12 especies registradas como se muestra en la Ilustración 15, el 26% son


semilleros, el 35% Insectívoros, el 14% Carnívoros, el 7% son Nectarívoros, 7%
Carroñeros y 11% Omnívoros.

Ilustración 15 Especies según el gremio alimenticio.

Fuente: Levantamiento de Campo, Febrero 2014


Elaborado por: Ecoconsult Cía. Ltda., Febrero 2014

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 76
Las especies registradas están adaptadas a áreas urbanas y pueden también
habitar en bosque secundario, en los bordes de bosque, en áreas abiertas con
árboles aislados, en el curso de los ríos y quebradas, en pastizales. Son
consideradas especies con requerimientos generalistas y tolerantes a
perturbaciones.

Conclusiones
Durante la fase de campo no se encontraron especies vulnerables. De acuerdo a las
observaciones del hábitat de las aves, el estado actual del parche de bosque es bajo
debido a la intervención que presenta.

Se puede decir que el estado de conservación de la avifauna mantiene relación con el


tipo de hábitat presente. Las condiciones ecológicas en el área de estudio son de un
nivel bajo, produciendo que la conservación de aves locales esté en peligro.
Se observó una gran dominancia de insectívoros con el 35%, el segundo gremio
alimenticio son semilleros con el 26%, el siguiente grupo son carnívoros con el 14%,
nectarívoros, carroñeros y nectarívoros con el 7%.

En estos ambientes la riqueza faunística es relativamente baja debido a la fuerte


afectación y transformación de los hábitats por actividades antropogénicas en el
pasado lo que ha ocasionado pérdida de especies y disminución de las poblaciones. La
mayoría de especies que habitan la zona son tolerantes a las perturbaciones.

c. Herpetofauna

Metodología
 Fase de campo: Esta fase se la ejecutó mediante las modalidades expuestas a
continuación:
o Mediante vocalizaciones en caminatas por los alrededores de los puntos
establecidos, para obtener datos sobre abundancia y diversidad.
o Por encuentros visuales en tramos diurnos, para determinar la diversidad y
abundancia.
o Se registraron todos los individuos observados en los muestreos.
o Los especímenes capturados se mantuvieron en fundas plásticas para
anfibios y de tela para reptiles.
o De cada especie se registró información sobre: Hora de captura, tipo de
vegetación y sustrato.
o Los especímenes fueron identificados en el campo mediante guías de
campo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 77
 Fase de laboratorio: No se colectó individuos, ya que la clasificación e
identificación de los mismos fue posible en el campo, con la ayuda de claves
taxonómicas y bibliografía especializada, fueron fotografiados y liberados, ya que
corresponden a especies comunes de esta zona. Para el análisis estadístico, se
aplicó el índice de diversidad de Shannon-Wiener y Simpson.

Resultados y discusión
 Diversidad y abundancia: Se calculó el índice de equidad de Shannon, el cual
es cualitativo pues no toma en cuenta el aporte de cada especie al total de la
abundancia. Se calcula mediante la fórmula:

H’ = -  Pi ln Pi
Dónde:
H’ = contenido de la información de la muestra o índice de diversidad
Σ = sumatoria
ln = logaritmo natural
pi = proporción de la muestra (ni/n)

Los valores del índice de Shannon-Wiener iguales o inferiores a 1,5 se interpretan


como diversidad baja, los valores entre 1,6 a 3,4 se consideran diversidad media y
los valores iguales o superiores a 3,5 se consideran diversidad alta (Magurran
1987).

 Índice de Diversidad de Simpson

Donde pi es la proporción con que cada especie aporta al total de individuos.


Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra
sean de la misma especie. Está fuertemente influenciado por la importancia de las
especies más dominantes (Magurran, 1987).

 Abundancia relativa: Se registró un total de 12 individuos, la Familia


Gymnophthalmidae, presenta el mayor grado de abundancia con 4 individuos,
seguido por Gekkonidae con 3 individuos y Hemiphractidae con 3 individuos, la
familia Tropiduridae con 2 individuos.

Tabla 24 Especies registradas en el punto de estudio


Clase Orden Familia Especie Nombre común Individuos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 78
Anfibia Anura Hemiphractidae Gastroteca 3
riobambae
Reptilia Squamata Gymnophthalmidae Pholidobolus Lagartija minadora 2
montium
Reptilia Squamata Gekkonidae Lepidoblepharis salamanquesa de 3
grandis miyanta
Reptilia Squamata Tropiduridae Stenocercus guagsa común 2
guentheri
Reptilia Squamata Gymnophthalmidae Riama unicolor lajartija minadora de los 2
andes
Fuente: Levantamiento de Campo, Febrero 2014
Elaborado por: Ecoconsult Cía. Ltda., Febrero 2014

En la tabla 24 se puede observar las especies encontradas con su respectiva a


bundancia siendo Gastroteca riobambae, Lepidoblepharis grandis las especies màs
abundantes con 3 individuos seguido de Pholidobolus montium, Stenocercus
guentheri y Riama unicolor con 2 individuos.

Ilustración 16 Especies registradas en el punto de estudio

Fuente: Levantamiento de Campo, Febrero 2014


Elaborado por: Ecoconsult Cía. Ltda., Febrero 2014

 Diversidad: Con los datos obtenidos en el campo se realizó los cálculos


respectivos. Según los resultados del índice de diversidad de Simpson la
diversidad de la herpetofauna para la zona monitoreada es baja y media según
Shannon-Wiener

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 79
Tabla 25 Índice de Diversidad de Shanon y Simpson

Parámetro Valor
Índice de Shannon 1,704
Índice de Simpson 0,1212

Los resultados obtenidos en el índice de Shannon corresponde a una diversidad baja,


debido a la pérdida de hábitat que ha sufrido la herpetofauna ya que las condiciones
ambientales no son óptimas, las diferentes actividades han antropogénicas han
provocado el desplazamiento y la pérdida de especies.

 Estratos: Este tipo de vegetación se encuentra en los valles interandinos


densamente poblados, donde la vegetación original ha sido casi totalmente
destruida durante la última década y reemplazada por la agricultura y pastizales.

o Estrato arbustivo, sotobosque


o Suelo y hojarasca
o Orillas de los cursos de agua
o Cuerpos de agua propiamente dichos.
o Quebradas
o Áreas abiertas

Tabla 26 Estratos registrados en el punto de estudio

Estratos
Áreas abiertas
Hojarasca
Vegetación herbácea
Fuente: Levantamiento de Campo, (Febrero 2014)
Elaborado por: Ecoconsult Cía. Ltda., (Febrero 2014)

En la siguiente ilustración se puede observar que los estratos con mayor


representación para a herpetofauna es vegetación herbácea con el 65%, le sigue las
áreas abiertas con el 23% y la Hojarasca con el 12%.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 80
Ilustración 17 Estratos registrados en los puntos de estudio.

Fuente: Levantamiento de Campo, Febrero 2014


Elaborado por: Ecoconsult Cía. Ltda., Febrero 2014

d. Entomofauna
Debido a la falta de vegetación, fuentes de alimento y sitios adecuados para habitar,
en el sitio de implantación del proyecto se evidenció solamente la presencia de
insectos, en particular de la familia Gryllidae, mismos que habitan en los pequeños
parches cubiertos por los pastos. En cuanto a especies de mayor tamaño, no fue
posible identificar ningún individuo.

Conclusiones
Los índices de diversidad planteados para este estudio demuestran una baja diversidad
en toda la zona de estudio, debido a la intervención y cambio del uso del suelo.
Debido a la construcción de la planta de tratamientos de desechos hospitalarios, y el
espacio que existe para el botadero, las especies se han desplazado hacía otros
hábitats mientras que otras han desaparecido.

La vegetación herbácea registrada es la que se encuentra en el parche de bosque


frente a la planta de tratamiento ya que esta zona presenta una gran área abierta.

6.3 Componente socio-económico y cultural

A continuación se describen aspectos demográficos, condiciones económicas, actividades


productivas y lo que concierne al acceso y características de los servicios de salud, educación,
vivienda y servicios básicos. Dicha descripción ofrece un panorama de las condiciones en las
que la población del área se desenvuelve.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 81
Esta información posibilita el contar con criterios válidos para analizar y reconocer las zonas
más sensibles, desde el punto de vista socioeconómico; también, permite prevenir cualquier
tipo de impacto que pueda infringir contra el bienestar del entorno o la población haciendo
posible el análisis de los principales factores de sensibilidad, los riesgos que podrían suceder
por la actividades propias del proyecto, y los impactos que el proyecto podría generar a la
población.

Delimitación del área de estudio


El proyecto se encuentra ubicado alrededor de las comunidades: Itulcachi, El Inga Bajo, El
Belén y Santa Ana, los cuales están ubicados en la parte rural de la Parroquia Rural Pifo del
Cantón Quito, Provincia de Pichincha. A continuación se describe la división política
administrativa del área de estudio.

Tabla 27 Localización Política de la Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios del


DMQ
Provincia Cantón Parroquias Comunidades
El Belén
Itulcachi
Pichincha Quito Pifo
El Inga Bajo
Santa Ana
Fuente: Investigación de Campo, Enero 2014
Elaborado: Ecoconsult Cía. Ltda., Febrero 2014

Aspectos demográficos

 Composición de la población por Género


De acuerdo a la información del último Censo de Población y Vivienda realizado por el INEC en
el año 2010, la población de la provincia de Pichincha posee una total de 2.388.817 habitantes,
que representa el 19,6% de la población nacional. La población total del cantón Quito, según
esta misma fuente, es de 1.839.853, lo cual representa el 77,01% del total de la provincia.

El cantón Quito tiene una población rural de 440. 475 habitantes (24% de la población total del
cantón); mientras que 1.399,378 habitantes se concentran en el área urbana.
La parroquia de Pifo tiene una población de 16645 habitantes, de los cuales el 49.47% son
hombres y el 50.53% de mujeres.

 Composición de la población por Edad


La población de la parroquia Pifo está distribuida de la siguiente forma: la población
comprendida entre 15 a 29 años ocupa el primer lugar con un (29%), la población comprendida

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 82
entre 30 a 49 años ocupa el segundo lugar con (25%) y en tercer lugar se encuentra la
población comprendida entre 1 a 9 años con un (20%).

Ilustración 18 Composición por edades dela parroquia Pifo

Población de Pifo

6% 2%
8%
20%
Población - menores a 1
año
Población - 1 a 9 años
25% 10%
Población - 10 a 14 años

29%

Fuente: SIISE, 2010

 Tasa de crecimiento
Se define la Tasa de Crecimiento Poblacional como el aumento (o disminución) de la
población por año en un determinado período debido al aumento natural y a la migración
neta, expresado como porcentaje de la población del año inicial o base (SIISE, 2014).
En base a los datos existentes en el Censo 2010; se determina que la parroquia de Pifo
presenta una disminución de la tasa de crecimiento, ubicándose para el periodo 2001 –
2010 en el 3,33% a comparación de la tasa de crecimiento para el periodo 1990 – 2001
que fue de 5,92%.

 Migración

Emigración: El principal motivo de emigración de acuerdo a datos del Censo de 2010


en la parroquia de Pifo, es la falta de oportunidades de trabajo con un 59,88%. Los
poblados más cercanos como: Sangolqui, Tumbaco, Valle de los Chillos y Quito son los
lugares a los cuales los pobladores han acudido en busca a de trabajo.

 Características de la población económica activa


De acuerdo a datos del INEC, la población económicamente activa de la parroquia Pîfo es
de 7.697 personas. La PEA está conformada por las personas de 10 años y más que
trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia, o que no laboraron, pero tuvieron
empleo (ocupados), o bien, aquellas personas que no tenían empleo, pero estaban
disponibles para trabajar y buscaban empleo (desocupados).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 83
 Ocupación por ramas de actividad
De los 7.697 habitantes que forman parte de la PEA en Pifo, según el Censo de Población
de 2010, la mayoría están empleados en la actividad de agricultura, ganadería, silvicultura
y pesca con un 16,2%. La industria manufacturera ocupa el segundo lugar con el 14,8% y
en tercer lugar se encuentra la construcción con un 13,7%.

Ilustración 19 PEA por ramas de actividad de Pifo

PEA por ramas de actividad

No declarado

Otras actividades de servicios

Actividades de la atencion de la salud humana

Administracion publica y defensa

Actividades profesionales, cientificas y tecnicas

Actividades financieras y de seguros

Actividades de alojamiento y servicio de comidas

Comercio al por mayor y menor

Distribucion de agua, alcantarillado y gestion de…

Industrias manufactureras

Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca


0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Fuente: INEC, 2010

Alimentación y nutrición
La alimentación predominante es de tres veces diarias. Entre los alimentos que se consumen
están los derivados del maíz, fréjol y lácteos.

Salud
 Establecimientos de salud

En el área de influencia existe un deficiente servicio de salud, que se evidencia en la falta


de establecimientos destinados a estos servicios, el centro de salud más cercano dentro
del área de influencia es el Inga Bajo; pero no está equipado ni cuenta con personal
médico que de atención a la comunidad.

 Principales enfermedades

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 84
Según los moradores de las comunidades en la zona de influencia las afecciones más
frecuentes en la zona son las infecciones respiratorias agudas y los problemas digestivos
(Greenleaf Ambiental Company Cía. Ltda.).

 Educación
El nivel de educación con mayor participación en la parroquia de Pifo es la educación
secundaria, seguido por la educación primaria, el 8 % de población reporta no tener
ninguna instrucción y el 13% de la población reporta educación superior.

Tabla 28 Nivel educativo de la parroquia Pifo


Nombre de la Ninguno Primario Secundario Superior Postgrado
Parroquia
PIFO 906 5,56 3,421 1,434 93
Fuente: INEC, 2010

 Vivienda
De acuerdo al INEC, en Pifo se encuentran registradas 5.679 viviendas. El tipo de vivienda
que predomina son las casas o villas con un 69%, con 11% se encuentran los
departamentos en casas o edificios y con un 10% se encuentran las mediaguas.

Ilustración 20 Tipo de vivienda en Pifo

Tipo de vivienda en Pifo


Otra vivienda colectiva
Centro de rehabilitación social/Cárcel
Otra vivienda particular
Tipo de vienda

Choza
Covacha
Rancho
Mediagua
Cuarto(s) en casa de inquilinato
Departamento en casa o edificio
Casa/Villa

0 10 20 30 40 50 60 70 80
%

Fuente: INEC, 2010

De las 56798 viviendas registradas, el 98,3% posee servicio eléctrico, 61.82% red de
alcantarillado, un 40,61% servicio telefónico convencional y el 84,02% posee medios de
eliminación de basura.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS
HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 85
Estratificación

 La economía Local
De acuerdo a la metodología que se ha seguido para desarrollar esta investigación se
considera de mucha importancia indicar con mayor detalle las empresas que se
encuentran asentadas en la zona de estudio y los servicios que se puede encontrar.

Tabla 29 Tabla de actividades productivas en la parroquia de Pifo


ACTIVIDAD PRODUCTIVA NOMBRE DE EMPRESA
Comercialización de gas AGIP GAS, centro de almacenamiento y
envasado.
AUTOGAS S.A.
INDUSTRIAS Y PETROLEOS S.A. ITULCACHI.
Textiles SINTOFIL, hiladora y telar.
Madera y muebles INDUSTRIAL MADERERA TIMBER S.A.
FABRICA DE MUEBLES, Cristian Donoso.
Agrícolas Bodega Agrícola Troje Meter Bachman.
Hacienda Santa Fe Cia. Ltda..
Alimentos preparados.
Pronaca Embutidos.
Snob Conservas.
Procesadora continental de alimentos Pulpas y frutas.
Jorge Vásconez Construcción OCP.

Fuente: Investigación de Campo,( Enero 2014)


Elaborado: Ecoconsult Cía Ltda.,, (Febrero 2014)

De acuerdo a información obtenida en la Junta Parroquial, se pudo identificar las


siguientes empresas florícolas que funcionan en Pifo: Agroplantas, Cultivos Hyperactives
Cia. Ltda. 2, Entrust, Flaris, Flor Pifo, Florespa Cia. Ltda. # 2, Flores Paola Andrade,
Florexcor, Flower Village, Hacienda Santa Fe, San Javier, Suquince, Tecnoflor, Valleflor.

Actividades productivas
Con relación a la actividad agrícola, ésta es una de las principales fuentes de empleo para los
pobladores de Pifo, ya que más de la tercera parte de la población económicamente activa se
dedica a labores propias del campo. De los niveles de rentabilidad del agro depende en gran
medida la posibilidad de desarrollo de las comunidades, los productores y sus familias.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 86
La actividad de silvicultura en Pifo no se desarrolla en forma sustentable puesto que la
población hace un uso inadecuado del bosque y del páramo que ha sido utilizado para
vegetación y pastos plantados al igual que cultivos, en ocasiones se produce la quemazón de
la paja de páramo. Es importante indicar que el sobrepastoreo afecta también esta actividad.

La actividad ganadera en Pifo se la realiza de manera extensiva con fines de autoconsumo y


para la venta en caso de excedentes. El ganado bovino ocupa el primer lugar, seguido por el
mantenimiento de aves y ganado porcino. Los productos derivados de esta actividad
económica como la leche y huevos son comercializados localmente.

Las tres actividades productivas más importantes, a las que se dedica la población de Pifo en
su orden son: especialmente la agricultura, ganadería, silvicultura (31%), la construcción (15%),
las industrias manufactureras (14%) y al comercio (10%). En el área donde se encuentra la
planta de tratamiento de desechos hospitalarios las personas se dedican a la agricultura y la
ganadería.

Ilustración 21 Actividades productivas de la parroquia de Pifo

Agricultura

30% 31%
Construcción

Industrias
manufactureras
Comercio
14% 15%
10% Otras

Fuente: INEC, 2010

Costumbres
Una de las celebraciones importantes de la parroquia de Pifo, con una población estimada de
15.000 habitantes, es la fiesta religiosa de San Sebastián, que se celebra el 20 de enero de
cada año, con vísperas de quema de chamiza, voladores, castillos, carros alegóricos, toros y
bailes populares.

o 20 de enero: Fiesta de Fundación


o 15 de mayo: Fiesta Virgen de Mayo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 87
o 15 de junio: Corpus
o 21 al 29 de Junio: Fiesta de San Pedro
o 8 de Septiembre: Aniversario de La Comuna
o 30 de Diciembre: Fiestas Patrono Divino Niño Jesús.

Ilustración 22 Fiestas de Fundación

Infraestructura física

 Recursos humanos y establecimientos de salud


De acuerdo a las Estadísticas de Recursos y Actividades de Salud (ERAS) de 2006
realizadas por el INEC, la oferta de servicios de salud a nivel parroquial para Pifo es de un
sub centro de salud.

En la comunidad del Inga Bajo existe un sub centro de salud, pero no está equipado ni
cuenta con personal médico que de atención a la comunidad.

Para las comunidades del Inga Bajo, Itulcachi, Santa Ana y El Belén otra alternativa de
acceso a la salud son los seguros campesinos, los cuales ofrecen servicios de salud a sus
miembros. No obstante, los habitantes mencionan que el seguro se ha vuelto más
costoso, y que la gran mayoría de pobladores no puede pagar la cobertura del mismo.

 Infraestructura Educación
Instituciones educativas: Las condiciones educativas en la Sierra rural ecuatoriana aún
son precarias, caracterizada por los siguientes indicadores: persistencia del analfabetismo,
bajo nivel de escolaridad, tasas de repetición y deserción escolares elevadas, mala calidad
de la educación, deficiente de infraestructura y material didáctico.

Las escuelas cuentan con una infraestructura básica y, los profesores dependen del
número de estudiantes.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 88
En la escuela del Inga Bajo, Eduardo Kingman, cuenta con 3 aulas de las cuales 2 son
compartidas, 1 batería sanitaria y 1 cancha deportiva. A la escuela del Inga Bajo asiste un
aproximado de 60 estudiantes.

 Disponibilidad de servicios básicos


Es indudable que existen privaciones en la cobertura de servicios básicos tanto en las
áreas rurales de la Sierra, para el caso del Inga Bajo, el acceso al alcantarillado es
limitado, ya que solo ciertos sectores reciben este servicio.

La comunidad del Inga Bajo cuenta con agua entubada, la cual no tiene un tratamiento
adecuado, a diferencia de las comunidades cercanas.

Tabla 30 Disponibilidad de servicios básicos parroquia de Pifo


Sector/Indicador Medida Parroquia - Pifo
VIVIENDA
Agua entubada por red pública dentro de la %(viviendas) 49.94
vivienda
Casas, villas o departamentos %(viviendas) 83.57
Cuarto de cocina %(hogares) 87.58
Ducha exclusiva %(hogares) 69.18
Hacinamiento %(hogares) 14.14
Medios de eliminación de basura %(viviendas) 84.02
Red de alcantarillado %(viviendas) 61.82
Servicio eléctrico %(viviendas) 98.38
Servicio higiénico exclusivo %(hogares) 77.91
Servicio telefónico convencional %(viviendas) 40.61
Tipo de piso %(viviendas) 91.89
Uso de gas para cocinar %(hogares) 95.65
Uso de leña o carbón para cocinar %(hogares) 3.46
Fuente: SIISE, 2010

 Vías de Comunicación
La principal vía de acceso es la vía Interoceánica, en cuanto a las entradas a las
comunidades del Inga Bajo, Itulcachi, Santa Ana y El Belén son vías secundarias
empedradas y se encuentran en malas condiciones, sobretodo el acceso a la Santa Ana y
El Belén. Las vías de estas dos comunidades se encuentran en especial deterioro por el
constante tránsito de autobuses que ingresan y salen de la comunidad. Sin embargo, la
mala calidad de las vías es una constante en todas las comunidades, y los directivos
comunitarios mencionaron que ha sido necesario en algunas ocasiones realizar mingas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 89
para reparar los caminos, y en el caso de la comunidad de Itulcachi los dirigentes lograron
adoquinar una parte de la comunidad.

El transporte intercantonal circula por la vía principal, pero no ingresa a las comunidades
del Inga Bajo. Mientras que a la comunidad de Itulcachi el transporte ingresa dos veces al
día, y va de Itulcachi hasta Sangolquí.

 Infraestructura Comunitaria
De acuerdo a la información recogida el siguiente cuadro identifica las instalaciones y
servicios que dispone la comunidad.

Tabla 31 Servicios Básicos


Servicios Básicos Inga Bajo
Casa comunal x
Guardería
Escuela x
Colegio
Subcentro de salud x
Iglesia x
Canchas deportivas x
Fuente: Ecoconsult, 2014

Barrios ubicados dentro del área de influencia directa de la Planta de Tratamiento de


Desechos Hospitalarios.

Hacia el interior y al este de la Parroquia, se encuentran las tierras altas y páramos donde
existen aún algunas haciendas ganaderas y pastizales (barrio Sigsipamba), y más arriba
páramos deshabitadas con la existencia de vertientes y lagunas como las de Boyeros y
Yuyos. Al sur este de la Parroquia se encuentran las comunidades del Tablón y del Inga
Alto cuya mayor superficie está constituida también por páramos de gran importancia para
la protección del agua.

Itulcachi: se encuentra al sur de la parroquia Pifo, a un costado de la carretera que


conduce al valle de Los Chillos. El centro poblado se configura en una trama con dos
manzanas centrales.

El Inga Bajo: se localiza en el límite sur de la parroquia de Pifo y con un camino de


acceso que llega desde la vía que va hasta el Valle de los Chillos. Tiene un núcleo central
de estructura precaria con una manzana y dos asentamientos lineales hacia el sur.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS
HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 90
El Inga Alto: se localiza en la parte alta de la parroquia en la zona de reserva natural, el
asentamiento es netamente rural con lotes agrícolas.

El Belén: con dos pequeños asentamientos, se localiza al sur de Itulcachi en el costado


oeste de la carretera que conduce al Valle de los Chillos. El asentamiento es de tipo lineal.

Turismo:

Para el presente estudio se realizó una inspección por parte del INPC, quienes mediante
Resolución No. 055-DE-DC-INPC-NAP-2014 señalan que se evidencia que esta actividad,
motivo del presente estudio, no es un peligro al patrimonio arqueológico del Estado.

De acuerdo a información bibliográfica se indica que el sitio arqueológico del Inga es


considerado el de mayor antigüedad del Ecuador. En el lugar existió un campamento-taller que
data del periodo paleo indio. Los estudios identifican al Inga como un campamento taller
porque allí habitaron hordas de cazadores-recolectores que deambulaban por la región en
busca de medios de subsistencia y utilizan temporalmente este espacio para elaborar armas y
utensilios. Este campamento no constituye una estructura arquitectónica, sino más bien un
espacio caracterizado por la concentración de materiales. Además, según varios estudios, el
sitio de El Inga es considerado como campamento porque las evidencias encontradas
muestran que allí se realizaban diversas actividades como el raspado de la madera, el cuero y
el cuerno, y la elaboración de instrumentos de piedra.

En la década de los sesentas las excavaciones extrajeron entre 80.000 artefactos líticos, la
mayoría de ellos de obsidiana, lo que revela que este material volcánico fue utilizado
constantemente como materia prima. La mayoría del material encontrado está constituido por
herramientas para cortar, raspar, perforar tales como puntas de flecha y puntas de proyectil,
raspadores, raederas, cuchillos.

Los toros de pueblo, elaboración de artesanía son parte de los recursos que se podría incluir
en el turismo dentro de la parroquia al igual que los recursos naturales como:

o Cerro Cuturco
o Cerro Pishanga
o Laguna de Yuyos
o Laguna de Boyeros
o Mirador de Sigsipamba
o Mirador de el Tablón
o Cañón del Guambi

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 91
o Cañón del Carihuaico
o Las Cuevas de Álvaro
o Hacienda Chantag
o Piscina de Pifo
o Iglesia de Pifo

IIlustración 23 Cerro Cuturco

Arqueología
Mediante Resolución No. 055-DE-DC-INPC-NAP-2014 adjunta en Anexos, el INPC comunica
que se realizó una inspección y cuyo informe concluye que se evidencia que el Sistema de
Gestión Integral de Desechos Hospitalarios, no es un peligro al patrimonio arqueológico del
Estado.

Respecto a la información bibliográfica recopilada para el área en estudio se indica que los
resultados de diversas investigaciones han manifestado claras evidencias de continuidad
ocupacional con remanentes pertenecientes al Periodo Formativo y una clara ascendencia para
ocupaciones del Periodo de Integración (Caranqui).

Los estudios realizados en los sitios reportados en la región por otros investigadores, reportan
que la mayor parte de los emplazamientos corresponden a sitios Caranqui que se distribuyen
hacia los río Alcantarilla, el Inga y Quebrada Rumihuaycu, vertientes de elevado caudal, las
cuales posiblemente en tiempos ancestrales tuvieron una alta importancia por contener
torrentes aún más severos que los actuales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 92
Inventario forestal
En este caso, no aplica la realización de un inventario de recursos forestales, debido a que la
zona en la que se asienta la actividad es un área antrópica intervenida, las acciones del
proyecto están en funcionamiento, debido a que el presente estudio es ex - post.

Por otro lado hay que tomar en cuenta que para el levantamiento del componente biótico, la
gran mayoría de las especies citadas en este estudio corresponden a las especies localizadas
en el parche de bosque que se localiza frente la Planta de Tratamiento de Desechos
Hospitalarios o en bordes de caminos y límites entre propiedades.

Los grandes árboles nativos han desaparecido casi por completo del área de estudio y solo
subsisten como especies cultivadas en las cercanías de las viviendas, en los recorridos no fue
posible observar individuos silvestres.

7. Descripción detallada de la actividad

7.1 Datos Generales


La Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos -EMGIRS EP- es la
encargada de la operación de las Estaciones de Transferencia y del Relleno Sanitario del
Distrito Metropolitano de Quito. Fue creada por la Ordenanza Metropolitana N° 0323 del 14 de
octubre de 2010.

La misión es gestionar el sistema de manejo, tratamiento y aprovechamiento de residuos


sólidos del DMQ con responsabilidad social y ambiental, de manera eficiente, técnica, integral y
transparente para contribuir al logro de una ciudad solidaria y de oportunidades.

Es responsable del manejo técnico de la disposición final de los residuos sólidos urbanos, de
manera que no cause peligro para la salud o la seguridad pública y, cuida el ambiente durante
la operación y después de su clausura.

El empleo de esta técnica que utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área
reducida, consiste en extender los residuos en capas homogéneas, en la que son compactadas
para reducir su volumen y luego cubiertas por una capa de tierra.

Además, bajo procedimientos eminentemente técnicos se realiza el tratamiento de los líquidos


lixiviados y gases que se producen por efecto de la descomposición de la materia orgánica,
para lo cual el Relleno Sanitario del DMQ cuenta con un sistema de tuberías que extraen el gas
y drenan los líquidos que ingresan a un tratamiento apropiado, de manera que su eliminación
no afecte al ambiente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 93
Este trabajo se realiza las 24 horas del día y los 365 días del año para satisfacer las
necesidades de los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito, que generan alrededor de
2.000 toneladas diarias de residuos sólidos.

El Sistema de Gestión Integral de Desechos Hospitalarios de Riesgo Biológico Infeccioso está


ubicado en el Relleno Sanitario del Inga; Actualmente esta área se encuentra en operación
desde el 2010, cuando, la Fundación "Vida para Quito", a cargo de Fundación Natura transfirió
las competencias técnicas del Relleno Sanitario con las tres zonas: Inga I, Inga II e Inga III. La
EMGIRS EP pasó a estar a cargo de los tres procesos que constituyen en sí la fase operativa
del Relleno: Tratamiento y Disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos, Manejo de dos
Estaciones de Transferencia y de la Planta de Tratamiento de Residuos Hospitalarios.

El presente capítulo, describe el proceso y las actividades del Sistema de Gestión Integral de
Desechos Hospitalarios de Riesgo Biológico Infeccioso, el cual es sujeto del proceso de
regularización ambiental actualmente desarrollándose.

Se consideró la información entregada por la EMGIRS-EP tomando en cuenta lo siguiente:

Para la operación de recolección y transporte de los desechos hospitalarios de riesgo biológico


infecciosos desde los establecimientos de salud del Distrito Metropolitano de Quito hacia la
Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios en el Relleno Sanitario el Inga, la EMGIRS-
EP ha contratado los servicios se empresas transportistas que cuentan con Licencia Ambiental,
actualmente este proceso se encuentra realizando la empresa AV CORP.

Ilustración 24 Recolección y transporte

La empresa encargada de la recolección diferenciada y transporte de los desechos


hospitalarios del DMQ ha dividido la estructura geográfica de su compromiso de recolección en
dos zonas con diversas rutas, una abarca el sector Norte y otra el sector Sur.

Los otros dos componentes del sistema; a saber: tratamiento y disposición final son ejecutados
por la EMGIRS-EP en forma directa.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS
HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 94
La Planta de Tratamiento ubicada en El Inga, cuenta actualmente con una capacidad operativa
y el personal capacitado que permite el procesamiento de 1.000 kg/ hora de desechos
hospitalarios infecciosos; la planta opera en dos turnos continuos de ocho horas cada turno.

El tratamiento de los desechos se basa en la eliminación del riesgo a través de un proceso de


esterilización de los desechos hospitalarios infecciosos mediante la aplicación de alta
temperatura y presión por un determinado tiempo. Para este efecto, se cuenta actualmente con
tres equipos, denominados autoclaves, lo cuales utilizan vapor para alcanzar elevadas
temperaturas, que permiten la eliminación de los medios de vida de bacterias, gérmenes, virus,
entre otros agentes infecciosos.

Ilustración 25 Tratamiento

Posterior al tratamiento de esterilización, los residuos hospitalarios inactivados son depositados


en una celda asignada para este fin, en el Relleno Sanitario del Distrito Metropolitano de Quito.

Ilustración 26 Disposición final

Tabla 32 Coordenadas de la Planta de Tratamiento


X Y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 95
794305,2961 9967391,0706
794325,3153 9967374,6878
794349,5431 9967396,5923
794361,0297 9967408,0523
794346,9682 9967422,2091
794337,2768 9967411,5574
794305,2961 9967391,0706

Ilustración 27 Ubicación referencial

7.2 Objetivo principal de la actividad


El objetivo principal del “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS
HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO”, es:

 Gestionar de manera integral y eficiente los Desechos Hospitalarios del Distrito


Metropolitano de Quito brindando un servicio público de calidad, con responsabilidad
ambiental y social.

7.3 Descripción de los principales componentes de la actividad e Infraestructura


El ciclo del proyecto comprende las etapas de Recolección Diferenciada, Transporte y Entrega
en la Planta, Tratamiento y Disposición Final. En los numerales 8.8 y 8.9, se describirán las
actividades relacionadas con el proceso que se lleva a cabo en la planta, que son: Tratamiento
y la Disposición Final de los desechos; las otras actividades también serán descritas, a manera
de complemento y mejor entendimiento de todo el proceso, pero no a profundidad y no serán
tomadas en cuenta para la Evaluación de Impactos, debido a que no se desarrollan en el lugar
donde se ubica la planta.

Se distinguen dos etapas del ciclo de vida de la actividad:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 96
7.3.1 Etapa de Operación
En esta etapa se tienen las siguientes actividades:

 Recepción de desechos hospitalarios


o Los furgones de recolección ingresan y pasan por la báscula del Relleno Sanitario
del DMQ donde se registra su peso bruto y vacío para obtener su diferencia neta de
carga transportada.

Ilustración 28 Báscula del Relleno Sanitario

o La Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios de Riesgo Biológico Infeccioso


del Distrito de Quito recibe todos los desechos que transporta el camión-furgón de
la empresa prestadora de servicios que cuenta con Licencia Ambiental emitida por
el Ministerio del Ambiente.

Ilustración 29 Furgones de Recolección diferenciada

o El encargado del transporte entrega en la Planta de Tratamiento de Desechos


Hospitalarios la hoja de ruta con los pesos registrados entregados por los usuarios
durante el día.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 97
o Con la lista de ruta, la Planta alimenta los datos para su control de pesos recibidos
diariamente.
o Las hojas de ruta revisadas por el Jefe Técnico de la Planta de Tratamiento de
Desechos Hospitalarios se entregan a la empresa de recolección como respaldo
para que generen su planilla de recolección y transporte y soliciten su respectivo
trámite de pago a EMGIRS-EP.
o Se procede a la descarga de los desechos en la zona determinada como área de
descarga y se realiza el almacenamiento temporal.

Ilustración 30 Descarga de desechos en la planta

 Tratamiento y disposición final


o Se cargan a mano las bandejas porta desechos con un promedio de 0.0075
toneladas cada bandeja.

Ilustración 31 Preparación de la bandeja con desechos a tratar

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 98
o Los equipos de autoclave ejecutan sus programas de esterilización en forma
automática, entregando desechos desinfectados en un tiempo promedio de 18
minutos.

Ilustración 32 Ingreso de desechos al autoclave para esterilización

o Los desechos tratados adoptan una forma compacta que es depositada en el


camión de disposición final, mediante vehículo montacargas.

Ilustración 33 Traslado al camión de disposición final

o El camión con la carga tratada es pesado en la báscula y pasa hacia la zona de


descarga del Relleno Sanitario del DMQ.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 99
Ilustración 34 Disposición final de los desechos estériles en el
cubeto del relleno sanitario

o Al final del mes, el operador del Relleno Sanitario, respaldado en los pesos de los
desechos tratados registrados en báscula, deberá emitir una factura de cobro a la
operadora EMGIRS-EP por la disposición final de dicha carga en el Relleno
Sanitario.
En la actualidad se tratan un promedio de 12 toneladas de desechos hospitalarios
por día.

 Mantenimiento de las Instalaciones


En la planta se realizan dos turnos de trabajo de Lunes a Viernes en horarios de 06h00
a 14h00 el primer turno y de 14h00 a 22h00 el segundo turno, al final de cada jornada
de trabajo se realiza la limpieza y desinfección de pisos y paredes, tanto en la zona de
recepción de desechos contaminados como en la zona de tratados.

Cada turno se encarga de la limpieza y desinfección diaria de pisos de corredor,


oficina, baños y bodega, limpieza diaria de casa de calderos. Y limpieza diaria de áreas
exteriores.

El número total de personas que laboran es de once personas; nueve operativas, un


líder de tratamiento de desechos hospitalarios y un chofer.

 Gestión de desechos generados en la Planta de Tratamiento de desechos


hospitalarios
o Los equipos de protección personal dados de baja se los ingresa a la autoclave y
esterilizan para descartarlos en el Relleno Sanitario, no existe un lugar de
almacenamiento temporal debido a que se tiene una fecha establecida para
suministro de equipo nuevo a todo el personal.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 100
o Las baterías usadas que eventualmente se cambian de los vehículos de
disposición final o montacargas se quedan en el taller de servicio.
o Los fluorescentes usados no se almacenan, estos se cambian en el
mantenimiento integral de la planta y el proveedor se lleva los usados, se realiza
mantenimiento de la planta cada 4 meses. La Planta no dispone de
documentación y registros que evidencie la entrega de fluorescentes.

Justificación: No existe un registro de la entrega de los fluorescente de la Planta de


Tratamiento de Desechos Hospitalarios, debido a que, no se ha implementado un
Programa de Buenas Prácticas Ambientales en la empresa, es por ello que la
Coordinación de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente, se encuentra elaborando
un Programa de Buenas Prácticas Ambientales para las instalaciones de la EMGIRS-
EP, es decir de hecho se incluirá a la instalación donde se desarrolla el proyecto, el
cual abarcar el manejo adecuado de fluorescentes; es importante mencionar que la
generación de este tipo de residuos es mínima

o Para la limpieza de superficies se usa toalla de papel industrial. Las toallas son
colocadas en funda plástica y van al Relleno Sanitario.

Justificación: Los repuestos de chatarra son almacenados en bodega hasta su


verificación por “bienes” de EMGIRS-EP para su autorización de dar de baja. No hay
procedimiento establecido aún para su disposición final y/o tratamiento. No existe un
procedimiento establecido para la disposición final y/o tratamiento de la chatarra, por la
falta de ejecución de un Programa de Buenas Prácticas Ambientales, como se
menciona en el ítem de fluorescentes usados, actualmente se está elaborando
Programa de Buenas Prácticas Ambientales para las instalaciones de la EMGIRS-EP,
parte de este programa es gestionar la chatarra que se encuentra en la Planta de
Tratamiento de Desechos Hospitalarios; es necesario considerar que la generación de
chatarra es mínima.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


Ilustración 35 DEL
HOSPITALARIOS Diagrama deMETROPOLITANO
DISTRITO flujo del proceso ”
de Tratamiento
DE QUITO de Desechos Hospitalarios
Página 101
de Riesgo Biológico Infeccioso, del DMQ.
RECEPCIÓN DE LOS
DESECHOS HOSPITALARIOS

ALMACENAMIENTO
TEMPORAL

PREPARACIÓN DE BANDEJAS

INGRESO A AUTOCLAVE

COLOCACIÓN DE DESECHOS
ESTÉRILES EN EL
MONTACARGAS

TRASLADO DE DESECHOS
ESTÉRILES AL CAMIÓN

DISPOSICIÓN FINAL EN EL
RELLENO SANITARIO

Elaborado por: ECOCONSULT CÍA. LTDA.

7.3.2 Etapa de Abandono

En esta etapa se contemplan una serie de actividades que se desarrollarán una vez concluidas
todas las operaciones en la Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios. Se consideran
las actividades que la empresa debería realizar en el caso de un eventual cierre y abandono de
la misma:

 Desinstalación de maquinaria y equipos en forma secuencial.


 Readecuación del área utilizada
 Inicio de nueva actividad en caso opcional
 Notificar a la Autoridad Ambiental en forma previa sobre el cierre de actividades

Al terminar la vida útil de una Planta de Tratamiento de Desechos la infraestructura se


abandona, convirtiéndose en una fuente de deterioro del paisaje, por lo que, una vez
terminadas las actividades se deben tomar medidas para restablecer en lo posible las

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 102
condiciones del terreno y de esta manera mitigar el impacto producido por las actividades de la
Planta.

 Desmontaje de infraestructura: el personal deberá contar con los equipos de seguridad


apropiados para esta actividad, las piezas y partes de la infraestructura de Planta de
Tratamiento de Desechos Hospitalarios y de la planta de tratamiento de agua deberán
acumularse dentro del predio para su posterior evacuación. Los reservorios deberán
secarse, clausurando los accesos de agua.

 Desmontaje de equipos: El personal especializado está a cargo de desmontar


cuidadosamente equipos como: autoclaves, calderos, bandejas para transporte, carros
porta bandejas.

 Generación y evacuación de escombros: La demolición de la infraestructura genera


escombros lo cuales deberán ser trasportados a escombreras autorizadas por la
autoridad competente. Para lo cual deberá llenar un registro de cantidades, descripción
y destino final de los escombros y desechos generados en esta Fase.

 Caracterizaciones y suelo: Como medio de consolidación ambiental, se deberá


entregar el reporte de la calidad de suelo a modo de sustanciar las condiciones
ambientales en las cuales se retira la empresa del lugar.

 Cobertura vegetal: Adicionalmente se deberá sembrar especies nativas que permitan


recuperar el entorno natural del lugar, se enlistará todas las especies naturales
sembradas, con áreas de cobertura y número de especies, así como su estadio
(semilla, acodos, patrones, injertos etc.), además de ciclo de cada especie.

 Se deberá capacitar al personal en el uso de arneses de seguridad cuando se


remuevan estructuras, equipos de partes altas con su respectiva línea de vida, EPP,
señalización en los tractores o maquinaria que realiza en despeje del área.

 Antes de ejecutar el Plan de cierre y abandono se debe notificar a la Autoridad


Ambiental en forma previa.

7.3.3 Instalaciones, equipos, maquinaria y personal

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 103
Las instalaciones de la planta de tratamiento de desechos hospitalarios se dividen en las
siguientes áreas:

o Patio de maniobras
Es el área donde ingresan los camiones que van a entregar los desechos hospitalarios que
fueron recolectados en las casas de salud. También ingresan los camiones pequeños que
transportan los desechos estériles al Relleno Sanitario. El montacargas también se maneja en
esta área, para trasladar los desechos que salen del autoclave al camión.

Ilustración 36 Entrada al patio de maniobras

Ilustración 37 Patio de maniobras

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 104
Ilustración 38 Montacargas en el patio de maniobras

o Casa de calderos
En esta área se encuentran instalados y funcionando dos calderos americanos verticales
que son los que proveen de vapor saturado de agua a los autoclaves para el proceso de
esterilización.

Ilustración 39 Casa de Calderos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 105
Ilustración 40 Caldero

o Central de GLP
La central contiene dos tanques de GLP, de 4000 Kg cada uno, que es utilizado para el
funcionamiento de los calderos, está ubicada en el área contigua a los calderos.

Ilustración 41Central de GLP

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 106
Ilustración 42 Tanques de GLP

o Centro de acopio temporal


Es un espacio adecuado para almacenar temporalmente los desechos hospitalarios que
ingresan diariamente a la Planta de Tratamiento, se encuentra dentro del mismo lugar
donde preparan las bandejas que van a ingresar a los autoclaves.

Ilustración 43 Acopio temporal de desechos antes de ser tratados

o Área de carga de las bandejas


Es el espacio que ocupan los operadores para cargar las bandejas con los desechos
hospitalarios que van a ser tratados. Las bandejas quedan listas para ser ingresadas en el
autoclave.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 107
Ilustración 44 Preparación de bandejas

Ilustración 45 Carga de bandejas con los desechos a tratar

o Área de operación de autoclaves


Esta área se refiere al espacio físico que ocupan las autoclaves, donde se lleva a cabo el
proceso de esterilización.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 108
Ilustración 46 Área de autoclaves

Ilustración 47 Autoclave abierto, visto desde el frente

o Área de recolección con el montacargas


Existe un área donde los desechos esterilizados que salen del autoclave, son llevados al
montacargas para luego ser trasladados al camión.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 109
Ilustración 48 Montacargas trasladando desechos al camión

o Cisterna subterránea
La cisterna subterránea tiene una capacidad de 9 metros cúbicos. Al no haber sistema de
alcantarillado, un tanquero va 3 veces a la semana para llenar la cisterna con agua potable.

o Pozo de captación de aguas negras


Este es un pozo donde desembocan aguas del proceso de autoclavado, que
posteriormente será tratada en una serie de tanques que componen el sistema de
tratamiento.

o Piscina de recirculación
La piscina de recirculación contiene agua que ya ha sido tratada y va a ser reingresada
nuevamente a la planta para el proceso del autoclave y también es usada para limpieza de
pisos.

o Sistema de presión constante


Es una serie de tuberías conectadas que transportan el vapor de agua desde los calderos,
hasta el autoclave, para el proceso de esterilización.

o Área de tratamiento de aguas del proceso


Está ubicada en la parte posterior del área de tratamiento, consta de 3 grandes tanques,
donde se cumplen básicamente 3 procesos: floculación, decantación y ozonificación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 110
Ilustración 49 Primer tanque del sistema de tratamiento, floculación

Ilustración 50 Segundo tanque del sistema de tratamiento, decantación

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 111
Ilustración 51 Tercer tanque del sistema de tratamiento, ozonificación

o Baños
Es un área no contaminada que utilizan los operadores para cambiarse de ropa y también
cuenta con servicios higiénicos y lavamanos.

o Cuarto de lavado y secado de uniformes del personal


Es el lugar donde están instaladas una lavadora y una secadora de ropa, puesto que luego
de cada jornada laboral, los operadores están obligados a dejar lavando su ropa de trabajo.

o Corredor
Este pequeño corredor, separa a las oficinas del área de operación de los autoclaves, es
un área no contaminada.

o Oficina
Existe una sola oficina en ésta área, está separada por el corredor, se encuentra junto a la
bodega general.

o Bodega
Es un espacio donde se almacena material de oficina, equipos de protección personal y
material de limpieza.

Los equipos, suministros y maquinaria, ya vistos en fotografías, con los que cuenta la planta
para el proceso de tratamiento de los desechos hospitalarios son:

o 2 calderos
o 2 tanques de GLP

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 112
o 2 sacos de cal (contingencias)
o 3 canalizaciones de agua
o 3 autoclaves
o 1 montacarga
o 2 camiones de 3,5 toneladas de capacidad, cada uno
o 1 tanque de floculación
o 1 tanque de post decantación con bomba
o 1 tanque de agua ozonificada
o Uniformes del personal
o Equipos de protección personal

 Equipos

o 4 camiones de recolección de recolección diferenciada, son contratados de forma


terciarizada.
o 2 calderos Marca Fulton con Numero de serie 97933

Ilustración 52 Caldero 1 y Caldero 2

o 3 Autoclaves marca Baumer, 2 tienen capacidad de 2300 lts. Y una con capacidad de
1500 lts.

Ilustración 53 Toma Transversal Ilustración 54 Toma Frontal

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 113
o 8 Bandejas para transporte y 8 Carros porta bandejas

Ilustración 55 Bandejas sobre carro porta bandeja

o 1 Montacargas
Ilustración 56 Montacargas

o 2 Camiones para disposición final de 3,5 toneladas de capacidad.

Ilustración 57 Camión para disposición final

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 114
 Insumos
o El caldero usa Gas Licuado de Petróleo (GLP).
o El vehículo montacargas utiliza gasolina.
o Los camiones de disposición final utilizan diésel.
3
o Se consume aproximadamente 233 m de agua por mes.
o El lavado de las partes exteriores de los camiones se efectúa sobre una plataforma
rectangular de hormigón, adyacente al galpón. Para el lavado se utiliza agua a presión,
cloro y detergentes, los líquidos ahí generados son conducidos hacia la planta de
tratamiento de efluentes.

Los efluentes líquidos se generan en los siguientes procesos:


o Lavado de pisos y paredes.
o Lavado de vehículos de recolección.
o De las bombas de post vacío y pre vacío.

Todas las aguas de lavado de pisos y camiones son conducidas a la planta de tratamiento
de efluentes líquidos en donde se desarrollan los siguientes pasos:

o Separación de la parte orgánica


o Desintegración de la materia orgánica a través de floculación y decantación
o Filtración
o Se realiza un proceso de ozonización con la finalidad de recircular el agua en los
procesos de limpieza.

Los efluentes líquidos de los baños y lavandería del personal de la planta son canalizados
a un pozo séptico y son entregados cada mes a un Gestor Tecnificado en limpieza de
3
pozo séptico autorizado, entregándose un volumen aproximado de 7 m al mes.

RESPONSABILIDADES OPERATIVAS

El equipo humano que está a cargo de este proceso lo integran 10 operadores y un técnico a
cargo del control operacional.

A continuación se presentan los cargos establecidos para cada una de las personas que
laboran en la Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 115
Tabla 33 Puestos de trabajo y cargo asignado

NUEVO CARGO DE
NOMBRE ACUERDO A INDICE LUGAR TRABAJO GENERO
OCUPACIONAL

LÍDER DE PROCESOS
SALAZAR UTRERAS RELLENO SANITARIO
DE TRATAMIENTO DE M
ARTURO DANILO HOSPITALARIOS
HOSPITALARIOS

OPERADOR DE
TOAPANTA DIAZ RELLENO SANITARIO
AUTOCLAVE Y M
FREDDY JAVIER HOSPITALARIOS
CALDERO
OPERADOR DE
TOAPANTA LLULLUNA RELLENO SANITARIO
AUTOCLAVE Y M
HECTOR ALONSO HOSPITALARIOS
CALDERO
CHOFER DE
PERALTA CUMBAL RELLENO SANITARIO
RECOLECCIÓN M
GALO FERNANDO HOSPITALARIOS
HOSPITALARIOS

CUICHAN AYO WILSON RELLENO SANITARIO


OPERADOR JUNIOR M
BLADIMIR HOSPITALARIO
LLANO CAISA LUIS RELLENO SANITARIO
OPERADOR JUNIOR M
DAVID HOSPITALARIOS
OPERADOR DE
MORALES CUMBAL RELLENO SANITARIO
AUTOCLAVE Y M
DIEGO IVAN HOSPITALARIOS
CALDERO

MORALES CUMBAL RELLENO SANITARIO


OPERADOR JUNIOR M
LUIS ALBERTO HOSPITALARIOS

TOAPANTA DIAZ RELLENO SANITARIO


OPERADOR JUNIOR M
WILLIAM HOSPITALARIO
AYUDANTE DE
CACHUMBA SIMBAÑA RELLENO SANITARIO
DESECHOS M
JOSÉ WILSON HOSPITALARIOS
PELIGROSOS
AYUDANTE DE
GUALLIMBA MORALES RELLENO SANITARIO
DESECHOS M
CARLOS EDUARDO HOSPITALARIOS
PELIGROSOS
Fuente: EMGIRS-EP

COSTOS
Los costos operativos netos mensuales que representa la gestión integral de desechos
hospitalarios que comprende recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los
desechos hospitalarios para tratar un promedio mensual de 240 000 Kg/mes, es de $
289.892,51.

REQUISITOS OPERACIONALES
En el año 2006 se concluyeron los estudios de convalidación del proceso de desinfección
mediante vapor saturado de agua limpia por autoclave, cuyos resultados determinaron que el

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 116
proceso de desinfección aplicado en la Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios del
Distrito Metropolitano de Quito, es totalmente satisfactorio y eficaz, con grados de letalidad
bacteriana óptima comprobable y que, el equipo de autoclave “BAUMER”, utilizado en el
proceso, cumple las pruebas técnicas establecidas y brinda efectivamente todas las
prestaciones mencionadas por el fabricante, en las especificaciones técnicas.

Convalidación Microbiológica
Para convalidar el proceso de esterilización, debido a que en el país no existe una Norma
amplia que permita inspeccionar los procesos y no solamente productos terminados como es el
caso de la Norma INEN 255, se utilizó la Norma Técnica Colombiana NTC ISO 3851 del
INCOTEC: “Procedimiento de Muestreo para Inspección por Variables; Planes de Muestreos
Determinados por el Nivel Aceptable de Calidad (NAC) para Inspección Lote a Lote”, la cual
permitió el uso de procedimientos de control atendiendo las variables cualitativas. Se
establecieron parámetros microbiológicos como: a) Recuento de Mesófilos Aerobios; b)
Coliformes Totales; y, c) Coliformes Fecales.

Convalidación de autoclave
Para verificar el correcto funcionamiento y las prestaciones del equipo de autoclave BAUMER
que se utiliza en el proceso de tratamiento de los desechos hospitalarios infecciosos del
Distrito Metropolitano de Quito, se procedió con dos calificaciones:

a) Operación técnica del autoclave, atendiendo los parámetros de temperatura y presión, y,


b) Desempeño del autoclave considerando cargas de trabajo máximas y determinación de
rango de letalidad por ciclo de esterilización.

8. Protocolos de pruebas microbiológicas aplicadas a indicadores biológicos


utilizados en autoclaves

8.1.1 Introducción
Es de interés para el Control de la Salud Pública del país la comprobación de tecnologías
alternativas a la incineración para el tratamiento de residuos biológicos peligrosos, de las
cuales el autoclave es de uso más común.

El protocolo descrito en el presente documento detalla técnicamente los procesos de la toma


de las muestras (viales correspondientes a indicadores biológicos como control positivo y los
indicadores biológicos sometidos al proceso de esterilización por autoclavado), transportación,
y custodia basados en el documento orientador para pruebas de orientación microbiológica en
autoclaves utilizados para el tratamiento de residuos generados por la atención de la salud
amparado por United Nations Development Programme de GEF Global Healthcare Waste
Project, también detalla el método de ensayo que incluye el Bacillus Stearothermophilus APHA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 117
Chapter 25 Thermophilic Flat Sour Sporeformers (Aerobios termófilos esporulados), que se
encuentra acreditado por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano OAE con el cual el
Laboratorio efectúa las pruebas microbiológicas.

8.1.2 Objetivo
El objetivo del protocolo es garantizar el proceso desde la toma de la muestra, transporte, los
análisis hasta el reporte de resultados para el control de los indicadores biológicos utilizados en
los autoclaves para el tratamiento de residuos biológicos peligrosos.

8.1.3 Alcance
El presente protocolo abarca la recolección, transporte a laboratorio externo y las pruebas
microbiológicas aplicadas a indicadores biológicos autocontenidos de esporas de geobacillus
stearotermophilus luego de someterse al proceso de autoclavado.

 Para el material de control de la esterilización proporcionado por la empresa:


Indicador biológico: Esporas de geobacillus stearothermophilus
 Para el equipo manejado por la empresa:
El autoclave debe manejarse en condiciones operativas definidas en sus manuales.

 Para el rotulado de las muestras por el laboratorio externo:


Rotular los indicadores biológicos certificados, los cuales son provistos por el
Administrador del proceso, en el que se indique con siglas la identificación y su
localización dentro del autoclave.

8.1.4 Procedimiento
Deberán cumplirse las actividades y responsabilidades otorgadas a todos los actores en el
presente protocolo, así como las condiciones generales establecidas y registradas en la
cadena custodia GCR-4.1-01-00-01M.

Se deberá mantener los registros para la trazabilidad de los resultados analíticos, de manera
tal que se garantice su reproducibilidad y confiabilidad aplicando los criterios del OAE y los
requisitos de la norma ISO 17025 bajo la cual se presenta la acreditación el método.

Actividades preliminares del Técnico designado por el laboratorio externo: Contar con los
materiales para la guarda de los indicadores biológicos y su transporte tales como Cooler
térmico, gell pack, fundas estériles, y marcador permanente.

Rotular indicadores proporcionados por la empresa, guardarlos en las fundas estériles y


entregarlos para su colaboración dentro del autoclave.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 118
 Materiales y equipos: Cabina de flujo laminar, Baño de María a 100ºC, termómetro
calibrado, Cooler, incubadora, contador de colonias, pinzas, tijeras, tubos de ensayo,
gradillas, buffer fosfato y Agar TGE.
 Condiciones previas del área: Antes de iniciar el proceso analítico se desinfecta el
área estéril con la aplicación del desinfectante especificado, y el analista debe
cambiarse de ropa e ingresar con el carro de acero inoxidable limpio y desinfectado, el
cual debe contener todo el material y medios necesarios para efectuar el trabajo.
 Verificaciones previas: Se realiza las verificaciones diarias de calibración de las
balanzas con las pesas de trabajo, dentro de la cabina de seguridad y se controla la
calidad del agita destilada.
 Desinfección de materiales: Se desinfecta todo el material que se utiliza incluyendo
tijeras, fundas, entre otros con la ayuda de un algodón embebido en alcohol al 70%, y
material estéril para las pruebas.
 Verificación de los Equipos: Se ejecuta la verificación del correcto funcionamiento de
los equipos siguiendo el Instructivo de uso de cada equipo, antes del inicio de la corrida
analítica
 Verificación de la Condiciones Ambientales: Se efectúan pruebas microbiológicas
en las áreas involucradas. y se efectuar contraes de humedad y temperatura.
 Detección do fallas: Los indicadores biológicos que presenten algún tipo de daño que
pueda llegar a afectar la inactivación microbiana, no se incluirán en las
determinaciones.
 Preparación do la muestra: Retirar cada uno de los elementos del indicador. Obtener
tirilla impregnada con los Bacillus stearotherrnophillus.
 Choque Térmico: Se caliente a 100ºC y se enfría rápidamente controlando la
temperatura.
 Inoculación: En caso de ser necesario realizar diluciones para la cuantificación de los
microorganismos, utilizar agar TGE como medio selectivo.

8.1.5 Resultados de los Monitoreos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 119
Tabla 34 Efectividad 22 Septiembre 2014
EFECTIVIDAD
FECHA DE LA TOMA: 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2014
Autoclave C - 3 carros Autoclave B - 3 carros Autoclave A - 2 carros
Autoclave BAUMER, Modelo WWTS 2300, Serie 133.01.005 Autoclave BAUMER, Modelo WWTS 2300, Serie 133.01.006 Autoclave BAUMER, Modelo WWTS 1500, Serie 84402207
Resultado % Resultado % Resultado %
UFC Efectividad UFC Efectividad UFC Efectividad
Corrida 0% Corrida 0% Corrida 0%
((No- ((No- ((No-
N/(No)*100 N/(No)*100 N/(No)*100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
1 Carro # 1 Anterior Medio 0 100 1 Carro # 1 Anterior Medio 0 100 1 Carro # 1 Anterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
2 Carro # 1 Medio Superior 0 100 2 Carro # 1 Medio Superior 0 100 2 Carro # 1 Medio Superior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
3 Carro # 1 Medio 0 100 3 Carro # 1 Medio 0 100 3 Carro # 1 Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
4 Carro # 1 Medio Inferior 0 100 4 Carro # 1 Medio Inferior 0 100 4 Carro # 1 Medio Inferior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
5 Carro # 1 Posterior Medio 0 100 5 Carro # 1 Posterior Medio 0 100 5 Carro # 1 Posterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
6 Carro # 2 Medio 0 100 6 Carro # 2 Medio 0 100 6 Carro # 2 Anterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
7 Carro # 3 Anterior Medio 0 100 7 Carro # 3 Anterior Medio 0 100 7 Carro # 2 Medio Superior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
8 Carro # 3 Medio Superior 0 100 8 Carro # 3 Medio Superior 0 100 8 Carro # 2 Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
9 Carro # 3 Medio 0 100 9 Carro # 3 Medio 0 100 9 Carro # 2 Medio Inferior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
10 Carro # 3 Medio Inferior 0 100 10 Carro # 3 Medio Inferior 0 100 10 Carro # 2 Posterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B
11 Carro # 3 Posterior Medio 0 100 11 Carro # 3 Posterior Medio 0 100
Corrida 85% Corrida 85% Corrida 85%
1 Indicador Biológico Autoclave C 0 100 1 Indicador Biológico Autoclave B 0 100 1 Indicador Biológico Autoclave A 0 100

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 120
Carro # 1 Anterior Medio Carro # 1 Anterior Medio Carro # 1 Anterior Medio
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
2 Carro # 1 Medio Superior 0 100 2 Carro # 1 Medio Superior 0 100 2 Carro # 1 Medio Superior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
3 Carro # 1 Medio 0 100 3 Carro # 1 Medio 0 100 3 Carro # 1 Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
4 Carro # 1 Medio Inferior 0 100 4 Carro # 1 Medio Inferior 0 100 4 Carro # 1 Medio Inferior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
5 Carro # 1 Posterior Medio 0 100 5 Carro # 1 Posterior Medio 0 100 5 Carro # 1 Posterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
6 Carro # 2 Medio 0 100 6 Carro # 2 Medio 0 100 6 Carro # 2 Anterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
7 Carro # 3 Anterior Medio 0 100 7 Carro # 3 Anterior Medio 0 100 7 Carro # 2 Medio Superior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
8 Carro # 3 Medio Superior 0 100 8 Carro # 3 Medio Superior 0 100 8 Carro # 2 Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
9 Carro # 3 Medio 0 100 9 Carro # 3 Medio 0 100 9 Carro # 2 Medio Inferior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
10 Carro # 3 Medio Inferior 0 100 10 Carro # 3 Medio Inferior 0 100 10 Carro # 2 Posterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B
11 Carro # 3 Posterior Medio 0 100 11 Carro # 3 Posterior Medio 0 100
Corrida 100% Corrida 100% Corrida 100%
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
1 Carro # 1 Anterior Medio 0 100 1 Carro # 1 Anterior Medio 0 100 1 Carro # 1 Anterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
2 Carro # 1 Medio Superior 0 100 2 Carro # 1 Medio Superior 0 100 2 Carro # 1 Medio Superior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
3 Carro # 1 Medio 0 100 3 Carro # 1 Medio 0 100 3 Carro # 1 Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
4 Carro # 1 Medio Inferior 0 100 4 Carro # 1 Medio Inferior 0 100 4 Carro # 1 Medio Inferior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
5 Carro # 1 Posterior Medio 0 100 5 Carro # 1 Posterior Medio 0 100 5 Carro # 1 Posterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
6 Carro # 2 Medio 0 100 6 Carro # 2 Medio 0 100 6 Carro # 2 Anterior Medio 0 100

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 121
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
7 Carro # 3 Anterior Medio 0 100 7 Carro # 3 Anterior Medio 0 100 7 Carro # 2 Medio Superior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
8 Carro # 3 Medio Superior 0 100 8 Carro # 3 Medio Superior 0 100 8 Carro # 2 Medio Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
9 Carro # 3 Medio 0 100 9 Carro # 3 Medio Medio 0 100 9 Carro # 2 Medio Inferior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B Indicador Biológico Autoclave A
10 Carro # 3 Medio Inferior 0 100 10 Carro # 3 Medio Inferior 0 100 10 Carro # 2 Posterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Indicador Biológico Autoclave B
11 Carro # 3 Posterior Medio 0 100 11 Carro # 3 Posterior Medio 0 100
Control Control Control
Lote: 2015-12 JF Lote: 2015-10 JD Lote: 2015-10 JD
Positivo 370000 0 Positivo 320000 0 Positivo 320000 0
Efectividad total - Autoclave C 0 100 Efectividad total - Autoclave B 0 100 Efectividad total - Autoclave B 0 100

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 122
Tabla 35 Efectividad 27 Octubre 2014
EFECTIVIDAD
FECHA DE LA TOMA: 27 DE OCTUBRE DEL 2014
Autoclave C - 3 carros Autoclave B - 3 carros Autoclave A - 2 carros

Autoclave BAUMER, Modelo WWTS 2300, Serie 133.01.005 Autoclave BAUMER, Modelo WWTS 2300, Serie 133.01.006 Autoclave BAUMER, Modelo WWTS 1500, Serie 84402207
Resultado % Resultado % Resultado %
UFC Efectividad UFC Efectividad UFC Efectividad
Corrida 0% Corrida 0% Corrida 0%
((No- ((No- ((No-
N/(No)*100 N/(No)*100 N/(No)*100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
1 1 Anterior Medio 0 100 1 1 Anterior Medio 0 100 1 1 Anterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
2 1 Medio Superior 0 100 2 1 Medio Superior 0 100 2 1 Medio Superior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
3 1 Medio 0 100 3 1 Medio 0 100 3 1 Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
4 1 Medio Inferior 0 100 4 1 Medio Inferior 0 100 4 1 Medio Inferior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
5 1 Posterior Medio 0 100 5 1 Posterior Medio 0 100 5 1 Posterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
6 2 Medio 0 100 6 2 Medio 0 100 6 2 Anterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
7 3 Anterior Medio 0 100 7 3 Anterior Medio 0 100 7 2 Medio Superior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
8 3 Medio Superior 0 100 8 3 Medio Superior 0 100 8 2 Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
9 3 Medio 0 100 9 3 Medio 0 100 9 2 Medio Inferior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
10 3 Medio Inferior 0 100 10 3 Medio Inferior 0 100 10 2 Posterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro #
11 3 Posterior Medio 0 100 11 3 Posterior Medio 0 100
Corrida 85% Corrida 85% Corrida 85%
1 Indicador Biológico Autoclave C Carro # 0 100 1 Indicador Biológico Autoclave B Carro # 0 100 1 Indicador Biológico Autoclave A Carro # 0 100

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 123
1 Anterior Medio 1 Anterior Medio 1 Anterior Medio
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
2 1 Medio Superior 0 100 2 1 Medio Superior 0 100 2 1 Medio Superior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
3 1 Medio 0 100 3 1 Medio 0 100 3 1 Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
4 1 Medio Inferior 0 100 4 1 Medio Inferior 0 100 4 1 Medio Inferior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
5 1 Posterior Medio 0 100 5 1 Posterior Medio 0 100 5 1 Posterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
6 2 Medio 0 100 6 2 Medio 0 100 6 2 Anterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
7 3 Anterior Medio 0 100 7 3 Anterior Medio 0 100 7 2 Medio Superior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
8 3 Medio Superior 0 100 8 3 Medio Superior 0 100 8 2 Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
9 3 Medio 0 100 9 3 Medio 0 100 9 2 Medio Inferior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
10 3 Medio Inferior 0 100 10 3 Medio Inferior 0 100 10 2 Posterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro #
11 3 Posterior Medio 0 100 11 3 Posterior Medio 0 100
Corrida 100% Corrida 100% Corrida 100%
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
1 1 Anterior Medio 0 100 1 1 Anterior Medio 0 100 1 1 Anterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
2 1 Medio Superior 0 100 2 1 Medio Superior 0 100 2 1 Medio Superior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
3 1 Medio 0 100 3 1 Medio 0 100 3 1 Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
4 1 Medio Inferior 0 100 4 1 Medio Inferior 0 100 4 1 Medio Inferior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
5 1 Posterior Medio 0 100 5 1 Posterior Medio 0 100 5 1 Posterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
6 2 Medio 0 100 6 2 Medio 0 100 6 2 Anterior Medio 0 100

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 124
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
7 3 Anterior Medio 0 100 7 3 Anterior Medio 0 100 7 2 Medio Superior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
8 3 Medio Superior 0 100 8 3 Medio Superior 0 100 8 2 Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
9 3 Medio 0 100 9 3 Medio 0 100 9 2 Medio Inferior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
10 3 Medio Inferior 0 100 10 3 Medio Inferior 0 100 10 2 Posterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro #
11 3 Posterior Medio 0 100 11 3 Posterior Medio 0 100
Control Control Control
Lote: 2015-12 JF Lote: 2015-12 JF 370000 0 Lote: 2015-12 JF 370000 0
Positivo 370000 0 Positivo Positivo
Efectividad total - Autoclave C 0 100 Efectividad total - Autoclave B 0 100 Efectividad total - Autoclave B 0 100

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 125
Tabla 36 Efectividad 24 Noviembre 2014
EFECTIVIDAD
FECHA DE LA TOMA: 24 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Autoclave C - 3 carros Autoclave B - 3 carros Autoclave A - 2 carros

Autoclave BAUMER, Modelo WWTS 2300, Serie 133.01.005 Autoclave BAUMER, Modelo WWTS 2300, Serie 133.01.006 Autoclave BAUMER, Modelo WWTS 1500, Serie 84402207
Resultado % Resultado % Resultado %
UFC Efectividad UFC Efectividad UFC Efectividad
Corrida 0% Corrida 0% Corrida 0%
((No- ((No- ((No-
N/(No)*100 N/(No)*100 N/(No)*100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
1*
1 Anterior Medio 0 100 1 1 Anterior Medio 0 100 1 1 Anterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
2*
1 Medio Superior 0 100 2 1 Medio Superior 0 100 2 1 Medio Superior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
3*
1 Medio 0 100 3 1 Medio 0 100 3 1 Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
4*
1 Medio Inferior 0 100 4 1 Medio Inferior 0 100 4 1 Medio Inferior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
5*
1 Posterior Medio 0 100 5 1 Posterior Medio 0 100 5 1 Posterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
6*
2 Medio 0 100 6 2 Medio 0 100 6 2 Anterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
7*
3 Anterior Medio 0 100 7 3 Anterior Medio 0 100 7 2 Medio Superior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
8*
3 Medio Superior 0 100 8 3 Medio Superior 0 100 8 2 Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
9*
3 Medio 0 100 9 3 Medio 0 100 9 2 Medio Inferior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
10*
3 Medio Inferior 0 100 10 3 Medio Inferior 0 100 10 2 Posterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro #
11
3 Posterior Medio 0 100 11 3 Posterior Medio 0 100
Corrida 85% Corrida 85% Corrida 85%
1 Indicador Biológico Autoclave C Carro # 0 100 1 Indicador Biológico Autoclave B Carro # 0 100 1 Indicador Biológico Autoclave A Carro # 0 100

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 126
1 Anterior Medio 1 Anterior Medio 1 Anterior Medio
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
2 1 Medio Superior 0 100 2 1 Medio Superior 0 100 2 1 Medio Superior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
3 1 Medio 0 100 3 1 Medio 0 100 3 1 Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
4 1 Medio Inferior 0 100 4 1 Medio Inferior 0 100 4 1 Medio Inferior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
5 1 Posterior Medio 0 100 5 1 Posterior Medio 0 100 5 1 Posterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
6 2 Medio 0 100 6 2 Medio 0 100 6 2 Anterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
7 3 Anterior Medio 0 100 7 3 Anterior Medio 0 100 7 2 Medio Superior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
8 3 Medio Superior 0 100 8 3 Medio Superior 0 100 8 2 Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
9 3 Medio 0 100 9 3 Medio 0 100 9 2 Medio Inferior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
10 3 Medio Inferior 0 100 10 3 Medio Inferior 0 100 10 2 Posterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro #
11 3 Posterior Medio 0 100 11 3 Posterior Medio 0 100
Corrida 100% Corrida 100% Corrida 100%
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
1 1 Anterior Medio 0 100 1 1 Anterior Medio 0 100 1 1 Anterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
2 1 Medio Superior 0 100 2 1 Medio Superior 0 100 2 1 Medio Superior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
3 1 Medio Medio 0 100 3 1 Medio 0 100 3 1 Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
4 1 Medio Inferior 0 100 4 1 Medio Inferior 0 100 4 1 Medio Inferior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
5 1 Posterior Medio 0 100 5 1 Posterior Medio 0 100 5 1 Posterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
6 2 Medio 0 100 6 2 Medio 0 100 6 2 Anterior Medio 0 100

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 127
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
7 3 Anterior Medio 0 100 7 3 Anterior Medio 0 100 7 2 Medio Superior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
8 3 Medio Superior 0 100 8 3 Medio Superior 0 100 8 2 Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
9 3 Medio 0 100 9 3 Medio 0 100 9 2 Medio Inferior 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro # Indicador Biológico Autoclave A Carro #
10 3 Medio Inferior 0 100 10 3 Medio Inferior 0 100 10 2 Posterior Medio 0 100
Indicador Biológico Autoclave C Carro # Indicador Biológico Autoclave B Carro #
11 3 Posterior Medio 0 100 11 3 Posterior Medio 0 100
Control * Lote: 2016-01 JI 370000 0
Positivo Control Control
Lote: 2015-12 JF Lote: 2015-12 JF 370000 0 Lote: 2015-12 JF 370000 0
370000 0 Positivo Positivo
Efectividad total - Autoclave C 0 100 Efectividad total - Autoclave B 0 100 Efectividad total - Autoclave B 0 100

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 128
8.1.6 Resultados
Los resultados obtenidos en la calificación física del equipo autoclave utilizado en la Planta de
Tratamiento, han sido favorables desde el año 2006 hasta la fecha y determinan que el equipo
evaluado cumple todos los criterios de aceptación establecidos para la distribución de calor en
cámara, distribución de presión y elementos sensores de control general y de temperatura; así
como, ha superado positivamente las pruebas relacionadas con el cálculo del valor F0 para los
ciclos evaluados, estudio de reproductibilidad, desafío microbiológico con esporas de
Geobacillus Sterothermophilus a 60°C mínimo 72 horas; resultados que establecen que el
equipo tiene un desempeño constante y óptimo para los procesos de esterilización de los
desechos hospitalarios infecciosos.

Por otra parte, los resultados del Protocolo de Convalidación Microbiológica desde el año 2006
hasta la fecha nos indican que el proceso de esterilización es satisfactorio y que todas las
muestras procesadas carecen de crecimiento microbiano, garantizado un proceso de
esterilización de alta letalidad.

Los resultados ratifican que el proceso de tratamiento efectuado, garantiza la efectividad


constante de los equipos de autoclave y su parametrización para inactivar el crecimiento
microbiano de los residuos hospitalarios tratados en la Planta de Tratamiento de los Desechos
Infecciosos del DMQ.

En razón que el proceso de esterilización mediante autoclave está garantizando que los
residuos hospitalarios infecciosos del Distrito Metropolitano de Quito y su área de influencia,
son residuos desactivados y no peligrosos luego de su tratamiento en la Planta, y que los
indicadores para mesófilos aerobios registran índices menores a 10 UFC/g y para coliformes
totales y de E. Coli presentan índices menores a 1UFC/g. que ubican los residuos hospitalarios
en rangos microbiológicos satisfactorios, muy por debajo de los que normalmente muestran los
residuos sólidos urbanos que se depositan en el relleno, por lo que están aceptables para su
disposición final en el Relleno Sanitario del D.M.Q.

8.1.7 Conclusiones
De acuerdo a los resultados emitidos se puede concluir que se utiliza un adecuado proceso
desde el transporte, manipulación y autoclavado de los materiales de desechos hospitalarios y
su posterior destino final.

En la jornada de los días 22 de septiembre, 27 de octubre y del 24 de noviembre del 2014 el


proceso de residuos sólidos hospitalario es efectivo, y se deben considerar los puntos
expuestos como una oportunidad de mejora

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 129
9. Revisión del cumplimiento de la normativa ambiental

La revisión del cumplimiento legal ambiental, se realizó mediante un análisis de las normas que
se aplicarán y que se contemplan en el capítulo 3.2 (Marco Legal), lo que se resume en una
matriz que indica los cumplimientos e incumplimientos hallados en la EMGIRS-EP con respecto
a las leyes vigentes.

Metodología
El análisis se fundamentó en indicadores objetivamente verificables, los mismos que
permitieron establecer el grado de cumplimento de actividades y programas propios de la
Planta.

En este sentido, para la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental Expost se utilizó una
matriz legal, donde constan artículos de la legislación aplicable al proyecto y las obligaciones
establecidas, con lo que se pudieron establecer indicadores de cumplimiento.

 Indicadores de Cumplimiento
Los indicadores de cumplimiento a aplicarse según lo establecido en el TULSMA, se
describen a continuación:

C = Conformidad: Significa que se ha cumplido y aplicado los aspectos estipulados en


el plan de manejo ambiental y en la normativa ambiental vigente propia del proyecto.

NC- = No conformidad Menor: Esta calificación implica una falta leve frente al Plan de
Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:

o Fácil corrección o remediación


o Rápida corrección o remediación
o Bajo costo de corrección o remediación
o Evento de magnitud pequeña, extensión puntual, poco riesgo e impactos
menores, sean directos y/o indirectos.

NC+ = No conformidad Mayor: Esta calificación implica una falta grave frente al Plan
de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables. Una calificación de NC+ puede ser aplicada
también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformidades menores.
Los criterios de calificación son los siguientes:

o Corrección o remediación de carácter difícil

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 130
o Corr ecc ión o r emediación que requiere may or tiempo y rec urs os,
humanos y económicos.
o El evento es de magnitud moderada con tendencia a crecer.
o Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales
o Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la
corrección de un problema menor

N/A = No auditable: A pesar de que el TULSMA no incluye este indicador (No


auditable), se lo ha considerado ya que pueden existir actividades que no pueden ser
auditadas por diversos factores, es decir, que no se puede determinar su cumplimiento o
incumplimiento por el tipo de acción.

OB = Observación: Ecoconsult ha incluido este parámetro de evaluación en la matriz,


de tal forma que se determine la necesidad de complementar dicha actividad o
cumplimiento.

Resultados de la verificación del cumplimiento del marco legal

En la siguiente matriz se encuentran las actividades que corresponden a la legislación


ambiental aplicable, que han sido verificadas hasta la presente fecha.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 131
Tabla 37 Matriz de cumplimiento de obligaciones ambientales de EMGIRS – EP en la Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios

MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES AMBIENTALES DE EMGIRS - EP


Cumplimiento
C HALLAZGO - EVIDENCIA DE
NC+
Nº Criterios CUMPLIMIENTO/INCUMPLIMIENTO Observaciones / Recomendaciones
NC- NA
1 LEY DE GESTION AMBIENTAL
(registros,
fotografías, actas, etc.)
El presente Estudio de Impacto Ambiental
Art. 20. Para el inicio de toda actividad que suponga
1.1 NA Expost es realizado en orden de obtener
riesgo ambiental se deberá contar con la licencia
la Licencia Ambiental
respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 21. Los sistemas de manejo ambiental incluirán


estudios de línea base; evaluación del impacto
ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; Dentro de este estudio se presenta el
planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; Plan de Manejo Ambiental que incluye los
1.2 C
planes de contingencia y mitigación; auditorías estudios requeridos en el art. 21 de la Ley
ambientales y planes de abandono. Una vez De Gestión Ambiental
cumplidos estos requisitos y de conformidad con la
calificación de los mismos, el Ministerio del ramo
podrá otorgar o negar la licencia correspondiente

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 132
2. LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

2.1 DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE

Art. 1. Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o


descargar en ella, sin sujetarse a las
correspondientes normas técnicas y regulaciones, La Planta no expele a la atmósfera
2.1.1 contaminantes que, a juicio de los Ministerios de C contaminantes ya que los residuos son
Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de llevados en fundas plásticas debidamente
competencia, puedan perjudicar la salud y vida sellada.
humana, la flora, la fauna y los recursos bienes del
estado o de particulares o constituir una molestia.

2.2 DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LAS AGUAS

Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las

correspondientes normas técnicas y regulaciones, a


las redes de alcantarillado, o en las quebradas, Las aguas residuales provenientes de
2.2.1 acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las C las autoclaves de planta son enviadas
aguas marítimas, así como infiltrar en a la planta de tratamiento para ser
terrenos, las aguas residuales que contengan reutilizada.
contaminantes que sean nocivos a la salud humana,
a la fauna, a la flora y a las propiedades.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 133
2.3 DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LOS SUELOS

Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a


La Planta no descarga efluentes al suelo
las correspondientes normas técnicas y
ya que el piso de las instalaciones donde
2.3.1 regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que C
se realizan los procesos así como el área
puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la
de descarga, se encuentran debidamente
salud humana,la flora, la fauna, los recursos
impermeabilizados.
naturales y otros bienes.

3 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

3.1 NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO AGUA

3.1.1 Criterios Generales para la descarga de Efluentes

3.1.1.1 Normas generales para descarga de efluentes, tanto al sistema de alcantarillado, como a los cuerpos de agua.

El regulado deberá mantener un registro de los


efluentes generados, indicando el caudal del
3.1.1.1.1 efluente, frecuencia de descarga, tratamiento C La planta realiza monitoreos de aguas.

aplicado a los efluentes, análisis de laboratorio y la


disposición de los mismos, identificando el cuerpo
receptor.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 134
Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las
vías públicas, canales de riego y drenaje o sistemas
de recolección de aguas lluvias y aguas
La planta no descarga residuos líquidos en
subterráneas. La Entidad Ambiental de Control, de
las vías Públicas, canales de riego y
manera provisional mientras no exista sistema de
3.1.1.1.2 drenaje o sistemas de
alcantarillado certificado por el proveedor del servicio NA
recolección de aguas lluvias y aguas
de alcantarillado sanitario y tratamiento e informe
subterráneas
favorable de ésta entidad para esa descarga, podrá
permitir la descarga de aguas residuales a sistemas
de recolección de aguas lluvias, por excepción,
siempre que estas cumplan con las normas de
descarga a cuerpos de agua.

Las aguas residuales que no cumplan previamente a


su descarga, con los parámetros establecidos de
descarga en esta Norma, deberán ser tratadas
Las aguas residuales se envían al
3.1.1.1.3 mediante tratamiento convencional, sea cual fuere
NA pozo séptico y no son tratadas, se
su origen: público o privado. Por lo tanto, los
vacían con tanquero cisterna.
sistemas de tratamiento deben ser modulares para
evitar la falta absoluta de tratamiento de las aguas
residuales en caso de paralización de una de las
unidades, por falla o mantenimiento.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 135
Los sistemas de drenaje para las aguas domésticas,
industriales y pluviales que se generen en una El sistema de drenaje está instalado
3.1.1.1.4 C
industria, deberán encontrarse separadas en sus por separado.
respectivos sistemas o colectores.

Se recalca que la Planta de Tratamiento


Se prohíbe descargar sustancias o desechos
de Desechos Hospitalarios, no descarga
peligrosos (líquidos-sólidos- semisólidos) fuera de
3.1.1.1.5 desechos líquidos al ambiente o al sistema
los estándares permitidos, hacia el cuerpo receptor, NA
de alcantarillado, las aguas residuales son
sistema de alcantarillado y sistema de aguas lluvias.
enviadas a la Planta de Tratamiento de
aguas residuales para ser tratadas.

3.2 NORMA DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO Y CRITERIOS DE REMEDIACIÓN PARA SUELOS CONTAMINADOS

3.2.1 Sobre las actividades generadoras de desechos sólidos no peligrosos

Se evidencia las políticas de reciclaje, pero


no se advierte un uso adecuado de los
Toda actividad productiva que genere desechos envases.
sólidos no peligrosos, deberá implementar una
3.2.1.1 NC-
política de reciclaje o reúso de los desechos. Si el
reciclaje o reúso no es viable, los desechos deberán
ser dispuestos de manera ambientalmente aceptable.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 136
3.2.2 Sobre las actividades que generen desechos peligrosos

Los desechos considerados peligrosos generados en


las diversas actividades industriales, comerciales,
agrícolas o de servicio, deberán ser devueltos a sus

3.2.2.1 proveedores, quienes se encargarán de efectuar la C Los desechos considerados peligrosos


disposición final del desecho mediante métodos de como el EPP Son ingresados al autoclave
eliminación establecidos en las normas técnicas previa a su disposición final.
ambientales y regulaciones expedidas para el efecto.

3.2.3 Sobre el manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos

El almacenamiento, transporte y disposición de


residuos peligrosos, deberán ser manejados de Se cuenta con una bitácora mensual de
3.2.3.1 C
acuerdo a lo establecido en las normas y recepción de residuos peligrosos.
regulaciones expedidas para el efecto.

Las áreas de almacenamiento deberán reunir como mínimo, a más de las establecidas en la Norma Técnica Ambiental para el Manejo
3.2.4
de Desechos Peligrosos, con las siguientes condiciones:

Estar separados de las áreas de producción,


Las áreas de almacenamiento de
servicios, oficinas y de almacenamiento de materias
3.2.4.1 C desechos peligrosos están separadas
primas o productos terminados

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 137
De acuerdo al certificado de uso de
suelo emitido por la municipalidad, la
Estar ubicadas en zonas donde se minimicen los planta de tratamiento de desechos
3.2.4.2 C
riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, infecciosos EMGIRS - EP se encuentra
explosiones o inundaciones. en una zona industrial, donde se
permiten industrias de mediano y alto
impacto.

Contar con muros de contención y fosas de


retención para la captación de los residuos de los
lixiviados. Los lixiviados deberán ser recogidos y No es necesario poner muros de
3.2.4.3
tratados para volverlos inocuos. Por ningún motivo C contención debido a que los lixiviados son
deberán ser vertidos o descargados sobre el suelo enviados a la planta de tratamiento.
sin previo tratamiento y aprobación ambiental de
control.

Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas


Los pisos cuentan con canaletas para
que conduzcan los derrames a las fosas de
3.2.4.4 C conducir derrames a las fosas de
retención, con capacidad para contener una quinta
contención.
parte de lo almacenado;

Contar con sistemas para la prevención y respuesta La Planta, posee un extintor PQS al frente
3.2.4.5 C
de incendios. del área de autoclaves.

3.3 LÍMITES PERMISIBLES DE NIVELES DE RUIDO AMBIENTE PARA FUENTES FIJAS Y MOVILES Y PARA VIBRACIONES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 138
3.3.1 Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas

Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq,


expresados en decibeles (dB), en ponderación con
escala A, que se obtengan de la emisión de una
Se disponen de registros de monitoreos
3.3.1.1 fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los C
de ruido ambiente.
valores que se fijan en la Tabla 1 para la zona
industrial.
ZONA INDUSTRIAL DIURNO 70 NOCTURNO 65

4 REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS OPERACIONES HIDROCARBURÌFERAS

4.1 MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE CRUDO Y/O COMBUSTIBLES

Los sitios de almacenamiento de combustibles


serán ubicados en áreas no inundables. La
instalación de tanques de almacenamiento de
combustibles se realizará en las condiciones de
La Planta tiene un área determinada para
seguridad industrial establecidas
el almacenamiento de diesel.
4.1.1 reglamentariamente en cuanto a capacidad y C
distancias mínimas de centros poblados, escuelas,
centros de salud y demás lugares comunitarios o
públicos;
5 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN 2266:2013 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS. REQUISITOS

5.1 PERSONAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 139
Todas las personas naturales o jurídicas que
almacenen, manejen y transporten materiales
peligrosos, deben garantizar que cuando se necesite
En la planta de tratamiento de desechos
cargar o descargar la totalidad o parte de su
hospitalarios se dispone de señalización
5.1.1 contenido, el transportista y el usuario deben instalar C
de seguridad en el patio de carga y
señalización o vallas reflectivas de alta intensidad o
descarga de desechos peligrosos.
grado diamante con la identificación del material
peligroso, que aíslen la operación, con todas las
medidas de seguridad necesarias.

Toda empresa que maneje materiales peligrosos


debe contar con procedimientos e instrucciones
operativas que le permitan manejar en forma segura La planta de tratamiento de residuos
5.1.2 dichos materiales a lo largo del proceso: embalaje C hospitalarios cuenta con procedimientos
rotulado y etiquetado; producción; carga; descarga; para el manejo de desechos peligrosos.
almacenamiento; manipulación; disposición
adecuada de residuos; descontaminación y limpieza.

5.1.3 Quienes manejen materiales peligrosos deben garantizar que todo el personal que esté vinculado con la operación cumpla con los siguientes requisitos:

Contar con los equipos de seguridad adecuados y en en


Los trabajadores de la Planta cuentan con
5.1.3.1 buen estado, de acuerdo a lo establecido en la hoja C
elementos de protección personal.
de seguridad de materiales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 140
5.5 PREVENCIÓN Y PLANES DE EMERGENCIA

Planes de prevención:
- La empresa debe diseñar e implementar planes y
programas de prevención que elimine o reduzca el
riesgo asociado a una actividad donde exista la
La Planta cuenta con el respectivo
posibilidad de producirse una emergencia. Los
5.5.1 C permiso de funcionamiento de los
planes y programas serán diseñados en función del
Bomberos
análisis de riesgos y pueden incluir actividades de:
capacitación, entrenamiento, inspecciones
planeadas y no planeadas, auditorías, simulacros y
eventos de concienciación.

Planes de emergencia:
- El manejo de emergencias es responsabilidad
del fabricante, almacenador, comercializador y Existen planes de emergencia actualmente
5.5.2 C
transportista. Para optimizar estas acciones se en la planta
coordinará con los organismos públicos y
privados que tengan relación con el tema.

6 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN 439:1984 COLORES, SENALES Y SIMBOLOS DE SEGURIDAD

Es responsabilidad del fabricante y comercializador


Los materiales están identificados acorde
6.1 la Identificación y etiquetado del material peligroso C
a la norma NPFA 707
acorde a las normas correspondientes

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 141
Debe contar con señalamientos alusivos a En la Planta se cuenta con productos
6.2
peligrosidad en lugares y con formas visibles. N/A potencialmente peligrosos como GLP y
demás combustibles

7 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

Art 46 Todos los centros de trabajo dispondrán de


La Planta cuenta con botiquines de
un botiquín de simultáneos, dispondrá además, de
primeros auxilios en las áreas de trabajo.
7.1 un local destinado a enfermería. El empleador
Cuenta la empresa con un Médico
garantizará el buen funcionamiento de estos C
Ocupacional, que se encuentra en las
servicios, debiendo proveer de entrenamiento
instalaciones del Relleno Sanitario los días
necesario a fin de que por lo menos un trabajador de
viernes.
cada turno tenga conocimientos de primeros auxilios.
7.2 TÍTULO VI PROTECCIÓN PERSONAL

Art 175 El empleador estará obligado a: EMGIRS –EP, realiza la dotación de


equipo de protección personal.
Suministrar a sus trabajadores los medios de uso
obligatorios para protegerles de los riesgos
profesionales inherentes al trabajo que desempeñan.
7.2.1 Proporcionar a sus trabajadores los accesorios C
necesarios para la correcta conservación de los
medios de protección personal, o disponer de un
servicio encargado. de la mencionada
conservación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 142
Renovar oportunamente los medios de protección
personal, o sus componentes, de acuerdo con sus
respectivas características y necesidades.
1 Instruir a sus trabajadores sobre el correcto uso
y conservación de los medios de protección
personal, sometiéndoseal entrenamiento preciso y
dándole a conocer sus aplicaciones y limitaciones.
e) Determinar los lugares y puestos de trabajo en los
que sea obligatorio el uso de algún medio de
protección personal.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 143
Síntesis de la Actividades Auditadas
En la siguiente tabla, se exponen los resultados de la matriz de evaluación, de los 29
parámetros auditados, el 79,31% corresponde a Conformidades (C), el 3,45% a
Conformidades Menores (NC-) y el 17.24% a No Aplica.

Tabla 38 Resultados de la Evaluación de Conformidades


NO
NO CONFORMIDA
N° CONFORMIDAD CONFORMIDAD NO APLICA
MENOR
MAYOR
1 LEY DE GESTION AMBIENTAL
1 0 0 1

2 LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

3 0 0 0
TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA DEL
3
MINISTERIO
10 1 DEL AMBIENTE 3
4 REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS OPERACIONES HIDROCARBURÌFICAS

1 0 0 0

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN 2266:2013 TRANSPORTE,


5
ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS. REQUISITOS

5 0 0 0
NORMA
6 TÉCNICA ECUATORIANA INEN 439:1984 COLORES, SENALES Y
6
SÍMBOLOS DESEGURIDAD

1 0 0 1

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y


7
MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

2 0 0 0
Total 23 1 0 5
Elaborado por: Ecoconsult Cía. Ltda., 2014.

10. Análisis de Riesgos

10.1 Metodología para la evaluación de riesgos endógenos y exógenos


La evaluación se realizó utilizando una matriz de riesgo adoptada de la Evaluación de Riesgos
para el Manejo de los Productos Químicos Industriales y Desechos Especiales en el Ecuador
(Fundación Natura, 1996), la cual califica al componente en base a la probabilidad de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 144
ocurrencia del fenómeno, sus consecuencias y a la vez, permitió identificar espacialmente la
magnitud del riesgo en un lugar determinado. Esta matriz se presenta en la siguiente figura.

La probabilidad de ocurrencia es calificada en una escala de 1 a 5, donde el valor 5


corresponde a una ocurrencia muy probable, de por lo menos una vez por año y el valor de 1
corresponde a una ocurrencia improbable o menor a una vez en 1000 años.

Las consecuencias son calificadas en una escala de A - E, donde A corresponde a


consecuencias no importantes y E corresponde a consecuencias catastróficas.

Tabla 39 Criterios para la evaluación de riesgos

Fuente: Fundación Natura (1996)

La evaluación del riesgo físico permite tener una visión clara respecto a los riesgos naturales
potenciales que podrían afectar la estabilidad de las obras proyectadas y su área de influencia.

El propósito principal de la evaluación fue determinar los peligros que podrían afectar a las
obras, su naturaleza y gravedad.

10.2 Riesgos Identificados

10.2.1 Riesgo Sísmico


Con base en Estudio y la información recopilada, se obtuvo datos que permiten
esquematizar las zonas de amenaza y peligro potencial en el sector donde se ubica el
proyecto, para lo cual se han considerado los siguientes parámetros:

 Fuentes sismogenéticas
 Naturaleza litológica de las zonas sismotectónicas
 Distribución de los centros poblados y obras de infraestructura importante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 145
El estudio de estos parámetros permitió establecer diferentes categorías de riesgo o peligro
sísmico para el sector en estudio y con la aplicación de los criterios ya indicados en la Matriz de
Riesgos.

En lo que corresponde al parámetro PROBABILIDAD de dicha matriz se han considerado la


información existente.

Las principales fallas activas que pueden afectar la zona de influencia son:

 Sistema dextral: Falla Otavalo, Falla Apuela, Falla Nanegalito, Falla Huayrapungo y
Falla Guayllabamba
 Sistema inverso: Falla Quito, Falla San Miguel y Falla Catequilla
 Otras menores: Falla Carapungo, Falla Monjas y Falla Tanlagua

Las fallas que representan mayor potencial sísmico son las de Otavalo, Apuela, Nanegalito,
Huayrapungo y Quito.

En lo que tiene que ver con el parámetro CONSECUENCIAS, se ha considerado los resultados
del Estudio Sismotectónico y de Peligro Sísmico para Proyectos que señala que los dos
terremotos que afectaron a Quito con mayor intensidad fueron el de Guayllabamba, 1587 y el
de Quito, 1859 (Yepes et al., 1995), ambos con una intensidad de VIII de la escala MSK, lo que
corresponde a reportes de dificultades para mantenerse parado y a colapso de edificios viejos.

QUITO 1859. (Intensidad máxima VIII). (Mw 7.2), este sismo se sintió con más intensidad en
Quito; grandes daños en edificios, iglesias y casas de Quito (Yepes et al., 1995), siendo este
sismo el más por tener mayor magnitud, produciendo destrucción en las provincias de
Cotopaxi, Pichincha e Imbabura.

GUAYLLABAMBA 1587. (Intensidad máxima VIII). (Mw 6.4). Este terremoto golpeó en las
áreas al norte de la provincia de Pichincha. La ciudad de Quito fue afectada largamente
(iglesias y casas). En varios pueblos, al norte de Quito, como Guayllabamba y Pomasqui
ocurrieron víctimas y destrucción. Se supone una ruptura de un segmento del sistema de fallas
de Quito (Beauval et al., 2010).

Adicionalmente los dos TERREMOTOS LOCALES de 1627 y 1755, que se atribuyen a la falla
de Quito, ubicados bajo la ciudad, se consideran de magnitud Mb=5 y Mb=6.3 respectivamente
(Yepes et al., 1995).

Esta falla continúa activa y en 1990, en Pomasqui, al norte de Quito, se registró un sismo de
Mw= 5.3, que fue de intensidad menor que VII y no causó pánico (Rivadeneira et al., 2007).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 146
Por tanto Quito está expuesto a un alto riesgo sísmico y consecuentemente los Proyectos
Relleno Sanitario de Quito- El Inga, Estación de Transferencia de Desechos Sólidos Norte y
Sur también se encuentran expuestos a altas intensidades sísmicas pudiendo provocar daños
en su infraestructura y al personal si este tiene desconocimiento de las medidas a tomar en
caso del suceso. A continuación se representa en figuras la ubicación de los proyectos y la
descripción de la zona en la que están emplazados.

Ilustración 58. Intensidad Sísmica Relleno Sanitario de Quito-El Inga

Fuente: IGM- SIGAGRO, 2004

De acuerdo a la ilustración 58, el Relleno Sanitario de Quito – El Inga, se encuentra dentro de


una zona de muy alta intensidad sísmica, y por tanto de acuerdo a la metodología y al historial
expuesto se determina que la probabilidad de ocurrencia de los sismo está dentro del rango de
10 a 100 años con consecuencias catastróficas.

El riesgo se califica como 3E equivalente a Alto

10.2.2 Riesgo Volcánico


Los riesgos de este componente fueron evaluados en función a los diferentes fenómenos
naturales volcánicos que pudieran afectar al proyecto.

Para el análisis de riesgos se utilizó evidencia histórica, los estudios realizados en la zona que
fueron contratados por INECEL, observaciones directas de campo y la ubicación geográfica de
los principales volcanes activos que podrían afectar a la zona.

La actividad volcánica está relacionada a los cinturones móviles de los Andes ecuatorianos. La
mayoría de los volcanes activos del Ecuador se encuentran en las cordilleras Occidental y
Real, entre los 110 y 150 kilómetros de la zona de Benioff, con excepción del eje: Cerro

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 147
Hermoso – Sumaco – Pan de Azúcar – Reventador que se ubica entre 170 y 180 kilómetros de
esta zona, (Woodward – Clyde, 1980). Este eje se emplaza en el sector subandino.

El Cotopaxi es el volcán activo más cercano a la zona del proyecto Relleno Sanitario de Quito-
El Inga. El último período de actividad eruptiva finalizó en el año de 1914.

10.2.3 Riesgos por Lahares


Los lahares, conocidos también como flujos de lodo, comprenden una mezcla de material
volcánico (roca, ceniza, pómez) y agua en proporciones variables, la cual una vez combinada
viaja rápidamente pendiente abajo, siguiendo preferentemente el curso de las quebradas.

Respecto al riesgo que representaría este fenómeno natural y en base a información del
documento “El Volcán Cotopaxi, una amenaza que acecha” desarrollado en colaboración
científica entre la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) y la Universidad de Pisa, Italia; los
lahares tendrían impacto directo sobre los ríos Pita, Río Santa Clara (valle de los Chillos) que
confluyen en el San Pedro, que atraviesa en valle de Tumbaco y forma el río Guayllabamba,
que finalmente se conecta al Río Esmeraldas y desemboca en el Océano Pacifico, por tanto y
como se puede observar en la Ilustración 59, la descripción de estos efluentes y la zona por la
que atraviesa el Lahar no se encuentran dentro de la zona del proyecto.

Ilustración 59. Mapa de Riesgos Volcánicos por Lahares en el Relleno Sanitario de Quito-
El Inga

Fuente: IGM- SIGAGRO, 2004

Como se puede observar en la Ilustración 59, el Relleno Sanitario de Quito-El Inga, se


encuentra fuera de la zona de menor peligro de Lahares, por tanto y de acuerdo a la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 148
metodología y al historial expuesto se determina que es poco probable de ocurrencia de Lahar
esto es dentro del rango de 100 a 1000 años con consecuencias serias.

El riesgo se califica como 2C equivalente a Bajo

10.2.4 Riesgo por Caídas de piroclastos y ceniza


Los flujos piroclásticos son masas nubosas incandescentes constituidas por gas, ceniza y
fragmentos de roca y piedra pómez que se desplazan ladera abajo a grandes velocidades
siguiendo preferentemente las quebradas y valles.

Según la información del Mapa Regional de Peligros Volcánicos Potenciales del Volcán
Cotopaxi del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, en todas las erupciones del
Cotopaxi ha caído en los alrededores del volcán los productos volcánicos de la erupción.

Las caídas de piroclastos afectan tanto a la población como a los animales, cubren áreas del
orden de cientos a miles de kilómetros cuadrados. En el caso del Cotopaxi, donde los vientos
soplan en general desde el este y sudeste hacia el noroeste, oeste y sudoeste, será el Valle
Interandino entre Machachi al norte y Salcedo al sur el que recibiría la mayor parte de la
ceniza. Las acumulaciones de ceniza serán mayores cerca al volcán.

Por tanto y de acuerdo a lo descrito, esta actividad explosiva de baja energía no es


considerada de riesgo para el área de emplazamiento de los proyectos Relleno Sanitario de
Quito-El Inga.

10.2.5 Riesgo Geotécnico


La evaluación del riesgo de los aspectos geotécnicos incluye tres componentes principales:
calidad geotécnica, estabilidad geomorfológica y suelos, analizados en detalle en la línea base
ambiental. Los parámetros de estos componentes que representan riesgos en términos de las
obras analizadas son los deslizamientos o movimientos de masas y el potencial de erosión.

Esta interpretación se basó en el reconocimiento de campo efectuado, dando mayor énfasis a


los puntos críticos, para luego valorarlos de acuerdo a la matriz de riesgo.

El riesgo geotécnico a considerar para analizar el área de emplazamiento del presente


Proyecto que se encuentra en el Relleno Sanitario de Quito-El Inga.

Susceptibilidad a Movimientos en Masa: Están relacionados con el riesgo o la susceptibilidad


de los diferentes espacios geográficos de la zona de obras del proyecto a la ocurrencia de
movimientos en masa y deslizamientos, que pueden ser originados debido a las condiciones
físicas del área como son:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 149
 Pendiente de las laderas
 Suelos
 Cobertura vegetal
 Precipitaciones

Los movimientos o remociones en masa, corresponden a desplazamientos o desprendimientos


de masas edáficas o rocosas, influenciadas por la acción de las aguas pluviales y de
escorrentía, la gravedad y movimientos tectónicos.

Los deslizamientos, corresponden a desplazamientos de grandes masas de suelos o regolítica,


que se hallan en laderas de fuertes pendientes y que ocurren por saturación y aumento del
peso de la masa; en estos casos, la rotura sigue el modelo de la resistencia mínima, esto
significa que la superficie de deslizamiento a lo largo de la cual ocurre el desprendimiento,
ofreció la menor resistencia a la separación de la cuña o masa deslizada.

Ilustración 60: Mapa de Susceptibilidad a Movimientos en Masa para la Zona Relleno


Sanitario de Quito-El Inga

Fuente: IGM- SIGAGRO, 2004

Elaborado por: Equipo Consultor, 2012

Como se puede observar la superficie del relleno sanitario Quito – El Inga se


encuentra ubicada en una zona de moderada a alta susceptibilidad a movimientos
en masa.

El riesgo se califica como 4D equivalente a Alto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 150
10.2.6 Riesgo Hidrológico – Inundaciones

Para el análisis del Riesgo Hidrológico – Inundaciones, se ha tomado en cuenta para


la Zona Relleno Sanitario de Quito-El Inga, las secciones de los drenajes, los
caudales del flujo, las pendientes longitudinales del drenaje considerado y área de
la cuenca.

Ilustración 61: Mapa de Riesgo Hidrológico – Inundaciones para la Zona Relleno


Sanitario de Quito-El Inga

Fuente: IGM- SIGAGRO, 2004

En la zona de estudio el riesgo de inundaciones es probable de consecuencias no


importantes para el relleno sanitario Quito- El Inga.

El riesgo se califica como 1A equivalente a Baja

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 151
11. Identificación, evaluación y valoración de impactos ambientales

11.1 Metodología
Para la identificación y valoración de los impactos ambientales se elaboraron matrices causa-
efecto de doble entrada. Estas permitieron evaluar los impactos ambientales durante la fase
operativa del proyecto.

Las matrices son herramientas que ayudan a categorizar los impactos y la naturaleza de las
diferentes actividades que se realizarán durante la jornada laboral. En las filas de las matrices
se ubicaron todos los aspectos ambientales que podrían ser afectados por las actividades o
acciones del proyecto, las cuales se ubicaron en las columnas.

11.2 Criterios de Selección de los Factores Ambientales


Para la selección de los factores ambientales que podrían sufrir algún impacto, se tomó en
cuenta los siguientes aspectos:

 Relevancia del factor ambiental para caracterizar la línea base ambiental del entorno
del proyecto.
 Conocimiento científico de dichos factores con relación al área de influencia del
proyecto.
 Relación entre los factores ambientales en correspondencia a las actividades propias
del proyecto.
 Sensibilidad o tolerancia del factor ambiental a los cambios producidos por otras
actividades antrópicas.
 Respuesta o comportamiento de los atributos ambientales del entorno a las
actividades de otros proyectos presentes en el área, entre otros.

Los factores ambientales que se consideraron para la evaluación de los impactos ambientales
fueron agrupados en sus correspondientes sistemas.

11.3 Identificación y Valoración de los Impactos


Para identificar y describir los impactos ambientales generados por el proyecto, se definieron
las acciones o actividades que se ejecutarán durante las fases del proyecto y luego los
componentes ambientales que podrían ser afectados por dichas acciones.

Una vez definidas las acciones y los componentes ambientales, se elaboró una matriz causa-
efecto de doble entrada para relacionar y valorar las actividades con el impacto sobre cada uno

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 152
de los componentes ambientales. Por definición los impactos generados pueden ser de
carácter positivo (+) ó negativo (-).

Identificación de las Acciones o Actividades


Las actividades o acciones se ubicaron en las columnas de las matrices de evaluación que se
presentan más adelante.

Acciones durante la Fase de Operación o Funcionamiento


 Presencia de la planta
 Mantenimiento de los calderos
 Descarga – recepción de desechos hospitalarios
 Acopio temporal de desechos hospitalarios
 Carga de las bandejas con los desechos hospitalarios
 Ingreso manual de las bandejas listas a los autoclaves
 Esterilización en el autoclave
 Salida de los desechos hospitalarios esterilizados
 Limpieza de la zona de preparación de bandejas
 Limpieza del área posterior de los autoclaves
 Manipulación de desechos esterilizados, de la bandeja al montacargas
 Transporte de los desechos esterilizados, del montacargas al camión
 Disposición final de los desechos esterilizados al relleno sanitario

Acciones durante la Fase de Retiro o Abandono


 Retiro de equipos de planta
 Movimiento de maquinaria y vehículos
 Reforestación de áreas intervenidas

Componentes Ambientales
Los componentes ambientales que podrían ser afectados corresponden a las tres grandes
divisiones del ambiente: Físico, Biótico y Socioeconómico. Estos componentes se ubicaron en
las filas de las matrices de evaluación de impacto.

Componente Físico
 Calidad del suelo
 Calidad del aire
 Calidad del agua
 Paisaje y ornato
.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 153
Componente Biótico
 Flora
 Fauna

Componente Socioeconómico
 Generación de fuentes de trabajo
 Actividades comerciales
 Calidad de vida de la población
 Enfermedades asociadas
 Accidentes laborales

11.4 Escalas de Valoración


Para la evaluación de los impactos ambientales se utilizó un método convencional, con una
matriz causa-efecto que, para cada interacción, requiere de una magnitud simple del impacto
calculado mediante 10 factores que influyen en las características del impacto.

Cada uno de los 10 factores recibe una valoración basada en una escala previamente
acordada. A la valoración se le añade un signo positivo (+) o negativo (-) que indica la
naturaleza del impacto, si el impacto es beneficioso se usa signo positivo y si es adverso al
ambiente el signo negativo.

Cuando un casillero de la matriz está en blanco, indica que no existe una relación de causa –
efecto entre esa actividad y el correspondiente componente ambiental.

El valor de la magnitud se obtendrá mediante la sumatoria simple, así:

Tabla 40. Valor de la magnitud

Magnitud = Intensidad + Extensión + Momento + Efecto +


Sinergia + Acumulación + Persistencia + Reversibilidad +
Recuperabilidad + Periodicidad

El signo de la ecuación demuestra si el impacto es beneficioso (+) o adverso (-) La definición


de cada uno de los 10 factores considerados es la siguiente:

Intensidad (I): se refiere al grado de destrucción o gravedad que ocasionaría el impacto.


Intensidad Puntaje
Baja 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 154
Media 2
Alta 4
Total 7

Extensión (Ex): Es el área de influencia, o escala del impacto sobre una superficie o área del
ambiente posiblemente afectado. La escala de calificación es la siguiente.
Extensión Puntaje
Puntual 1
Parcial 2
Extenso 3
Total 6

Momento (Mo): Es el tiempo en que demora en presentarse la manifestación del impacto


sobre el ambiente afectado. La escala es la siguiente.
Momento Puntaje
Largo plazo 1
Mediano plazo 2
Inmediato 4
Total 7

Persistencia (Pe): Es el tiempo durante el cual el impacto mantiene su efecto sobre el factor
ambiental afectado. La escala de calificación se resumen en:
Persistencia Puntaje
Temporal 2
Permanente 4
Total 6

Reversibilidad (Rv): Es la capacidad natural del medio afectado para volver a las condiciones
previas por condiciones naturales propias. La escala que se aplica es la siguiente.
Reversibilidad Puntaje
Corto Plazo 1
Largo Plazo 4
Total 5

Sinergia (Si): Es la asociación de dos o más actividades del proyecto para producir un mismo
impacto. La escala de calificación es la siguiente.
Sinergia Puntaje
Sin sinergismo 1
Sinérgico 4

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 155
Total 5

Acumulación (Ac): Se refiere a la posibilidad de incrementar progresivamente, al efecto de la


acción actual, los efectos de acciones pasadas, presentes y futuras. La escala es la siguiente.
Acumulación Puntaje
Simple 1
Acumulativo 4
Total 5

Efecto (Ef): Considera los efectos causados sobre el medio por la realización de una acción
(relación causa-efecto). Es directo, si es provocado en el mismo sitio y al mismo tiempo de la
acción realizada y es indirecto, si se produce más tarde en el tiempo o a una cierta distancia y
que es razonablemente previsible. La siguiente es la escala de calificación.
Efecto Puntaje
Indirecto 1
Directo 4
Total 5

Periodicidad (Pr): Es la regularidad de la manifestación del impacto sobre el ambiente


afectado. Se valora de la siguiente forma.
Periodicidad Puntaje
Periódico 2
Continúo 4
Total 6

Recuperabilidad (Rc): Es la factibilidad de revertir, disminuir o mitigar el impacto por medios


humanos. La escala se define de la siguiente forma.
Recuperabilidad Puntaje
Recuperable 2
Irrecuperable 4
Total 6
Fuente: Modificado de Reglamento de DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Español en Gómez Orea, 2003.

La relación indicada permite una valoración mínima y máxima entre 13 y 92 puntos


respectivamente, con lo cual se puede definir una evaluación de los impactos entre impacto
bajo (B) e impacto alto (A) según la siguiente escala:
Impacto alto :A 77 – 92
Impacto alto medio : AM 61 – 76
Impacto medio :M 45 – 60

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 156
Impacto bajo medio : BM 29 – 44
Impacto bajo :B 13 – 28

11.5 Valoración de los Impactos


La valoración de los impactos se la realiza para las fases de operación o funcionamiento y
retiro o abandono del proyecto.

Impactos Durante la Operación o Funcionamiento


Para la fase de operación o funcionamiento de la planta se presenta la Matriz M1. En cada
casillero de la matriz se muestra la Valoración de los Impactos positivos o negativos, los
casilleros en blanco indican que no hay una relación causa-efecto entre la actividad y el
componente ambiental respectivo.

Los casilleros de la última fila y columna de cada matriz, presentan el peso final de cada
actividad o factor comparado con las otras actividades o factores ambientales. Se debe notar
que si un casillero tiene un valor de cero (0) este será únicamente el resultado aritmético de la
sumatoria entre valores positivos y negativos, de tal forma que se neutralizan, pero en la
naturaleza cada una de las afectaciones, la(s) positiva(s) y la(s) negativa(s), pueden estar
actuando independientemente una de otra, es decir, los impactos en la naturaleza no se
neutralizan.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 157
Tabla 40 Valoración de impactos en la fase de operación y mantenimiento

Matriz M1.- Valoración de Impactos Durante la Operación y Mantenimiento: PLANTA DE


TRATAMIENTO DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DMQ
FASE OPERACIÒN

Manejo adecuado de los desechos hospitalarios

Recirculación y Tratamiento de aguas negras y


Funcionamiento y mantenimiento de calderos

Proceso de esterilización de los desechos

Operación y mantenimiento de la PTDH * *

Transporte y disposición de los desechos


hospitalarios en el Relleno Sanitario
Funcionamiento de autoclaves

Alta circulación de camiones


Presencia de la PTDH

DE IMPACTOS
SUMA TOTAL
hospitalarios

servidas
COMPONENTE
AMBIENTAL *

Calidad del
-89
aire -22 -29 -21 -17
Calidad del
FÍSICOS

-23
suelo 34 -21 -17 -19
Paisaje y -29
ornato -29
Calidad del
35
agua 35
Flora 39 -25 14
BIÓTICOS

Mastofauna 39 -25 14
Entomofauna 39 -25 14
Herpetofauna 39 -25 14
Avifauna 39 -25 14
Fuentes de
trabajo 32 32
SOCIAL

Calidad de
vida 34 34
Salud
ocupacional 20 20
IMPORTANCIA DE
LA ACTIVIDAD -29 -22 263 -29 -21 -94 -17 -36 35
* Descarga – Recepción de desechos hospitalarios, Acopio temporal de desechos hospitalarios, Carga de las
bandejas con los desechos hospitalarios e Ingreso manual de las bandejas listas a los autoclaves
** limpieza de la zona de preparación de bandejas y limpieza del área posterior de los autoclaves

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 158
Actividades de Mayor Impacto Durante la Operación
La última fila de la Matriz M1 muestra valores negativos y positivos. Esto sugiere que las
actividades identificadas durante la operación o funcionamiento de la planta, generarán
impactos positivos y negativos sobre el entorno natural.

Las actividades que generarían impacto negativo de relativa importancia es la de Operación y


Mantenimiento de la Planta. Mientras que las actividades que generarían impactos positivos
son las de Tratamiento y Recirculación de aguas negras y servidas, y Manejo adecuado de
Desechos Hospitalarios.

Las actividades que generan impactos positivos (263) son de mayor peso que la actividad que
genera impactos negativos (-94), esto se puede notar por los números positivos de mayor valor
que los negativos en los respectivos casilleros de la matriz.

Componentes Ambientales de Mayor Afectación Durante la Operación


La última columna de la Matriz M1 muestra valores positivos y negativos. Los positivos son de
mayor peso que los negativos. Los componentes ambientales que serían afectados
negativamente son la Calidad del Aire y el Paisaje. En menor grado se afectaría la Salud
Ocupacional y la Calidad del suelo.

Los otros componentes se verán afectados positivamente, en especial los que conforman el
Componente socioeconómico, entre ellos la calidad de vida de la población del DMQ, y la
generación de fuentes de trabajo de sectores aledaños.

Impactos Durante el Abandono


Los casilleros de la última fila y columna de la matriz, presentan el peso final de cada actividad
o factor comparado con las otras actividades o factores ambientales del proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 159
Tabla 41 Valoración de impactos durante la fase de retiro y/o abandono

Matriz M2.- Valoración de Impactos Durante el Abandono: PLANTA DE


TRATAMIENTO DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DMQ

FASE DE ABANDONO Y/O RETIRO

Maquinarias y Vehículos
Relleno de excavaciones

Importancia de Impactos
Áreas Intervenidas
Equipos de planta

Reforestación de
Movimiento de

Suma Total de
Excavaciones
Retiro de
FACTORES AMBIENTALES

Calidad del suelo -23 23 -23 25 2


Calidad del aire:
FÍSICOS

polvo -23 -23 -46


Calidad del aire:
ruido, vibraciones -23 -23 -23 -69
Paisaje 20 -20 -20 -20 23 -17
BIÓTICOS

Flora -23 23 24 24

Fauna 23 24 47
Generación de
ECONOMICOS

fuentes de trabajo 23 23 23 23 23 115


SOCIO

Calidad de vida
de la población -47 -47

Salud ocupacional -20 -20 -20 23 -37


Importancia de
Actividad -47 -109 6 -20 142

Actividades de Mayor Impacto Durante el Abandono

La última fila de la Matriz M3 muestra que casi todos los valores son negativos y dos valores
son positivos. Esto sugiere que las actividades que se realizarían durante el abandono o retiro
de la línea y la planta, producirían impactos negativos de mayor relevancia que las actividades
que generaría impactos positivos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 160
Las actividades que generarían los mayores impactos negativos son el Retiro de los equipos y
las Excavaciones. Las dos primeras actividades inciden negativamente sobre el componente
socioeconómico debido a la falta de gestión adecuada de los desechos hospitalarios y al
deterioro de la calidad de vida de la población en caso de que el proyecto deje de operar.

Las actividades que generarían impactos positivos son el relleno de excavaciones y la


reforestación de las áreas intervenidas.

Componentes Ambientales de Mayor Afectación Durante el Abandono o Retiro.


La última columna de la Matriz M3 muestra valores positivos y negativos. Los negativos son de
mayor peso que los positivos.
Los componentes ambientales que serían afectados negativamente son la Calidad del aire,
calidad de vida de la población.
Los componentes que se verán afectados positivamente son la flora y la fauna pero en mucho
menor grado o importancia que los efectos negativos que son de mayor peso.

11.6 Evaluación de los Impactos

Durante la Operación
La evaluación de los impactos se la encuentra en cada casillero de la Matriz M3 según la
escala establecida.
Los impactos negativos durante la operación o funcionamiento de la planta, tienen una
evaluación de impactos negativos bajos (-B). Los impactos positivos son de mayor peso, tienen
una evaluación de impactos positivos bajos medio (+BM). Para ninguno de los impactos se
espera valoraciones de impactos medios o altos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 161
Tabla 43 Evaluación de Impactos durante la fase de operación y Mantenimiento

Matriz M3.- Evaluación de Impactos Durante la Operación y Mantenimiento: PLANTA DE


TRATAMIENTO DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DMQ

Transporte y disposición de los DH en el

Recirculación y Tratamiento de aguas


Proceso de esterilización de los DH

Funcionamiento de autoclaves

Alta circulación de camiones

Presencia de la planta de DH
Funcionamiento de calderos

Manejo adecuado de los DH


Operación de la planta

negras y servidas
relleno
COMPONENTE
AMBIENTAL

Calidad del aire -B - BM -B -B


FÍSICOS

Calidad del suelo -B -B -B +BM

Paisaje - BM

Calidad del agua + BM

Flora -B + BM
BIÓTICOS

Mastofauna -B + BM
Entomofauna -B + BM
Herpetofauna -B + BM
Avifauna -B + BM
Fuentes de
+ BM
SOCIAL

trabajo
Calidad de vida + BM
Salud ocupacional -B

Impactos Durante el Retiro o Abandono


Para la fase de Abandono o Retiro los impactos ambientales se presentan en la Matriz M3. En
cada casillero de la matriz se muestra la Valoración de los Impactos positivos o negativos, los
casilleros en blanco indican que no hay una relación causa-efecto entre la actividad y el
componente ambiental respectivo.

Evaluación de los Impactos Durante el Abandono o Retiro.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 162
La evaluación de los impactos ambientales se la encuentra en cada casillero de la Matriz M4
según la escala establecida.

La mayoría de los impactos negativos durante el abandono o retiro del proyecto tienen una
evaluación de impactos negativos bajos (-B), estos se producen principalmente en el
componente físico y el componente socioeconómico. Sin embargo, merece atención el
impactos de mayor importancia con una evaluación de impactos negativos medios (-M) que se
producirían en el componente socioeconómico debido a la falta de gestión de los desechos
hospitalarios. Los impactos positivos son tienen una evaluación de impactos positivos bajos
(+B). Para ninguno de los impactos se espera valoraciones de impactos altos (A).

Tabla 42 Evaluación de Impactos durante la fase de retiro y/o abandono

Matriz M4.- Valoración de Impactos Durante el Abandono: PLANTA


DE TRATAMIENTO DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DMQ
FASE DE ABANDONO Y/O RETIRO

Áreas Intervenidas
Equipos de planta

Reforestación de
Movimiento de
Maquinarias y
Excavaciones

excavaciones
Relleno de

Vehículos
Retiro de

FACTORES
AMBIENTALES

Calidad del suelo -B +B -B +B


Calidad del aire:
FÍSICOS

polvo -B -B
Calidad del aire:
ruido, vibraciones -B -B -B
Paisaje +B -B -B -B +B
BIÓTICOS

+B
Flora -B +B
+B
Fauna +B
Generación de +B
ECONOMICOS

fuentes de
SOCIO

trabajo +B +B +B +B
Calidad de vida
de la población -M

Salud ocupacional -B -B -B +B

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 163
11.7 Pasivos Ambientales
“El pasivo ambiental deriva del concepto contable que refiere a las cuentas patrimoniales que
3
signifiquen obligaciones pendientes de pago, que se mantiene con respecto a terceros”

La evaluación económica del daño a un recurso natural específico involucra el análisis de las
implicaciones biofísicas y de las implicaciones sociales. Las implicaciones sociales se refieren a
la pérdida de beneficios que se derivan del recurso natural afectado y a los costos adicionales
en que incurre la población debido a otras afectaciones derivadas de la alteración del recurso
natural, tales como los de tratamiento de la salud, la pérdida de ingresos asociadas al salario,
entre otros.

En el EIA Expost dentro del Plan de Abandono y Cierre del área se especifica las acciones
correctivas al identificarse pasivos ambientales, una vez abandonada el área, los pasivos
ambientales serán valorados, evaluados y saneados como lo indica el AM 006, Anexo 4.

Para la valoración y la evaluación, primero es indispensable la identificación de estos pasivos


ambientales, una vez que el proyecto aplique su Plan de Abandono y Cierre, el estudio de los
pasivos ambientales requiere de un proceso de registro y catalogación precisa, con elementos
que permitan la ubicación exacta, las dimensiones y otros parámetros, para lo cual se
establecerá un formulario conteniendo estos elementos (criterio técnico).

Mediante un trabajo de campo se identificarán los pasivos ambientales en el proyecto, los


cuales se hallarán registrados en fichas individuales, se catalogarán como críticos y no críticos
para su evaluación y saneamiento.

Para que pueda ser considerado como un pasivo ambiental critico tiene que cumplir las
siguientes características:

Localización En áreas sensibles del proyecto


Área de afectación ≥ A 100 metros
Duración Indefinida
Urgencia de intervención Inmediata

Los posibles pasivos ambientales para este proyecto pueden ser principalmente por la
acumulación y el mal manejo de desechos por cierre y abandono en las instalaciones de la
planta y sus alrededores, los desechos generados por el desmantelamiento de la maquinaria y

3
Sarmiento 1997

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 164
equipos, la afectación a la vía por la acumulación de los desechos peligrosos, contaminación al
aire proveniente de fuentes fijas y deterioro del suelo.

Para la valoración de los pasivos ambientales se aplica la metodología del Acuerdo AM 006,
que establece:

Desarrollo de la Metodología de valoración de pasivos ambientales:

 Evaluación económica del daño ambiental – aspecto biofísico: se debe procurar la


restauración de los recursos naturales que ocasionen un daño biofísica en el caso de
cierre y abandono del proyecto. Para realizar la cuantificación económica asociada a la
restauración, se identifica los niveles presentes en el recurso antes de la alteración. La
recuperación del recurso natural hasta los niveles aceptables está determinada por la
magnitud del daño ocasionado, las características del recurso natural, el tiempo de la
recuperación y el área afectada.

La restauración de un recurso natural hasta su estado inicial previo a la alteración,


implica la ejecución de una serie de actividades que tienen que desarrollarse y que
representan costos que deben ser cubiertos por quien causo el daño. Estos dependen
de la magnitud del daño y del tiempo de restauración del recurso natural afectado, así
como el nivel de restauración que se deba alcanzar, determinado por el estado de
conservación en que se encontraba el recurso en el momento en que fue afectado. La
estimación del costo total de restauración del recurso natural dependerá de las
características intrínsecas del mismo, ya que están determinaran, a la vez el conjunto
de actividades que deberán realizarse en la restauración. Cada una de las actividades
a realizar demanda una serle de recursos y de insumos. Los precios y las cantidades
de los recursos y de los insumo a utilizar explican el total de los costos. Esta relación
se puede establecer como sigue:

CR =∑𝑇𝑡=0 ∑𝑛𝑗=1 ∑𝑚
𝑖=1 𝑃𝐼 𝑞𝑡𝑗𝑖 (1 + 𝑟)
−𝑡

Y
T = Max {tj / j es el recurso natural y j = 1,2,..., n}
Donde,
CR: Costo de restauración biofísica del recurso natural afectado por acciones humanas
($/unidad del factor)
pi: Precio del insumo i usado en la restauración del recurso natural ($/unidad del
insumo)
qij: Cantidad del insumo i usada en la restauración del recurso natural j (unidades del
insumo)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 165
r: Tasa de descuento para actualizar los valores en el tiempo (%)
t: Tiempo (años)
T: Tiempo total requerido para la restauración del daño causado, determinado por el
estado de conservación de los recursos naturales alterados.
m: Insumos requeridos en la restauración del recurso natural
n: Recursos naturales afectados por acciones humanas

 Evaluación económica del daño ambiental – aspecto social: Para el establecimiento del
daño social ocasionado con la afectación del recurso natural, se requiere la
identificación de los beneficios que dicho recurso le brinda a la sociedad, para permitir
determinar la relación existente entre el nivel de afectación del recurso natural y la
pérdida de beneficios sociales. Dichos beneficios están determinados por la cantidad y
calidad de los flujos que provee el medio natural. De este modo, la población tiene las
siguientes alternativas cuando se ven afectados los flujos que deriva del capital natural:

o Seguir disponiendo de los flujos en una menor cantidad y calidad.


o Sustituir la oferta de flujos con otros bienes y servicios, mientras es posible
la sustitución, en una cantidad equivalente a la disminución generada con
la alteración de recursos naturales.
o Perder definitivamente la oportunidad de aprovechar esos flujos, ya sea
temporal permanentemente.

Cualquiera de las alternativas representa una pérdida de bienestar social que debe ser
compensada apropiadamente. Lo de apropiado se refiere, principalmente, a que la población
alcance un nivel de bienestar comparable al que disfrutaba previamente a la alteración del
recurso natural, lo que significa alternativas de flujos que compensen o sustituyan los que se
dañaron.

Método directo basado en los beneficios perdidos con la afectación de recursos


naturales:
Se identificaron siete beneficios: flujo de materias primas, flujo de productos de consumo final,
seguridad en el abastecimiento futuro de bienes y servicios ambientales, consumo final,
seguridad en el abastecimiento futuro de bienes y servicios ambientales, esparcimiento,
desarrollo espiritual, protección física y protección a la salud. Para efectos de estimar el daño
social debido a la alteración de recursos naturales por acciones humanas, se han hecho cuatro
agrupaciones de beneficios perdidos y sus respectivos métodos propuestos para la estimación.
Los grupos son:

 Materias primas y productos de consumo final

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 166
 Protección y seguridad en el abastecimiento de bienes y servicios finales
 Protección a la salud
 Esparcimiento y desarrollo espiritual

Pérdida de beneficios debido a la disminución de materias primas y productos de


consumo final
Dado que es factible y posible la pérdida de beneficios debido a la disminución de materias
primas y productos de consumo final cuando se afecta un recurso natural, será necesario
estimar dicha pérdida considerando las cantidades perdidas y los precios de los distintos
bienes y servicios afectados. Dicha estimación ha de realizarse para todo el período que
tardaría el o los recursos afectados en recuperarse hasta el nivel de conservación antes de la
alteración. Para lograrlo se requiere disponer de la información correspondiente de precios y
cantidades o de las estimaciones pertinentes. Asumiendo que dicha información está
disponible o que se pueden hacer las estimaciones, el cálculo del beneficio perdido por estos
rubros estaría dado por:
𝑇 𝑛 𝑚

𝐵𝑃1 = ∑ ∑ ∑(𝑝𝑗𝑖 𝑚𝑝 𝑞𝑡𝑗𝑖 𝑚𝑝 𝑝𝑗𝑖 𝑐𝑓 𝑞𝑡𝑗𝑖 𝑐𝑓 )(1 + 𝑟)−𝑡


𝑡=1 𝑗=1 𝑖=1

Donde,
BP1: Beneficio perdido por la disminución de materias primas y productos de consumo
final ($)
𝒑𝒋𝒊 𝒎𝒑 : Precio de la materia prima i que se deriva del recurso natural j ($/unidad)
𝒑𝒋𝒊 𝒄𝒇 : Precio del producto de consumo final i que se deriva del recurso natural j ($/unidad)
𝒒𝒕𝒋𝒊 𝒎𝒑 : Cantidad de la materia prima i que se deriva del recurso natural j en el tiempo t (unidad)
𝒒𝒕𝒋𝒊 𝒄𝒇 : Cantidad del producto final i que se deriva del recurso natural j en el tiempo t (unidad)
r: Tasa de descuento para actualizar los valores en el tiempo (%)
t: Tiempo (años)
T: Tiempo total requerido para la restauración del daño causado, determinado por el estado de
conservación de los recursos naturales alterados.

Beneficio perdido por la afectación del nivel de protección y de seguridad en el


abastecimiento futuro de bienes y servicios ambientales que brinda el recurso natural:
Si el o los recursos naturales brindan a la población, protección a desastres naturales y
seguridad en el abastecimiento de bienes y servicios en el futuro, una afectación a los mismos
puede provocar un aumento de la vulnerabilidad de esta población a desastres naturales o
provocados y a que desaparezca o disminuya el flujo de bienes y servicios que brinda el
recurso. Esto significa una pérdida del beneficio proporcional al cambio ocurrido en la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 167
vulnerabilidad. Una estimación económica del daño ocasionado con esta afectación puede
obtenerse contabilizando:

1. Los costos necesarios en que se debe incurrir para minimizar el riesgo a desastres
naturales y
2. Los costos de medidas sustitutivas para garantizar el flujo de bienes y servicios que se
dejarán de percibir por la alteración del recurso natural, al nivel que se encontraba
antes de la afectación del recurso.

Es decir, si es posible establecer el cambio en la vulnerabilidad y asociar las medidas


correspondientes, entonces:
𝑛 𝑇
𝑝𝑟 𝑝𝑟 𝑎𝑓𝑝 𝑎𝑓𝑝
𝐵𝑃2 = ∑(𝐶𝑖 𝑞𝑖 𝐶𝑖 𝑞𝑖 ) + ∑(𝐺𝑡 𝑀𝑡 )(1 + 𝑟)−𝑡
𝑖=1 𝑡=1

Donde,
BP2: Beneficio perdido por la afectación del nivel de protección que brinda el recurso natural
𝒑𝒓
𝑪𝒊 : Costo del insumo i que se utiliza en el establecimiento de medidas de protección
($/unidad)
𝒂𝒇𝒑
𝑪𝒊 : Costo del insumo i para el establecimiento de medidas sustitutivas para el abastecimiento
futuro de productos ($/unidad)
𝒑𝒓
𝒒𝒊 : Cantidad del insumo i requerido para el establecimiento de medidas de protección (unidad)
𝒂𝒇𝒑
𝒒𝒊 : Cantidad del insumo i requerido para el establecimiento de medidas sustitutivas para
abastecimiento futuro de productos (unidad)
𝑮𝒕 : Gastos de gestión y administración en el año t ($/año)
𝑴𝒕 : Gastos de mantenimiento en el año t ($/año)
r: Tasa de descuento para actualizar los valores en el tiempo (%)
t: Tiempo (años)
T: Tiempo total requerido para la restauración del daño causado, determinado por el estado de
conservación de los recursos naturales alterados.

Los insumos representan los requerimientos totales (mano de obra, materias primas,
materiales, equipo e infraestructuras. Mientras que los gastos de gestión comprenden gastos
administrativos y de operación que significa atender las infraestructuras generadas, y los
gastos de mantenimiento están asociados a las necesidades que demanden los activos
construidos para brindar los servicios para los cuales fueron diseñados. Los gastos de gestión
y mantenimiento se extienden durante el período que tardará el recurso en recuperarse y
vuelva a ofrecer los servicios al nivel que tenía antes de la alteración.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 168
Beneficio perdido por el daño a la salud de la población dada la afectación al recurso
natural
Al afectarse un recurso natural éste puede desencadenar una serie de problemas relacionados
con la salud tales como enfermedades, plagas y deterioro a infraestructuras básicas destinadas
a mantener mejores niveles de salud. Atender cada uno de estos aspectos representa incurrir
en costos, los cuales se pueden asociar con el daño ambiental ocasionado. Para la estimación
correspondiente se requiere del establecimiento de las relaciones causales, de tal manera que
dichos problemas sean asociados a la alteración del recurso natural en el nivel que ha sido
afectado. Es decir, que dichos problemas sean correspondidos con el cambio en el estado de
conservación del recurso.

En el caso de enfermedades los costos están asociados al tratamiento curativo necesario en la


atención de pacientes, tanto de los que han sido afectados como de los que pueden ser
potencialmente afectados, lo que implica estimar el nivel de incidencia de la enfermedad hacia
la población total. Si la alteración del recurso natural genera la aparición de plagas se requiere
de actividades de atención directa de los vectores aparecidos, así como de las medidas
preventivas hacia la población tales como vacunación, implementos especiales, etc. Si hay
daños a infraestructuras básicas será necesario establecer medidas de mitigación para ofrecer
los servicios que han sido dañados o de sustitución de las infraestructuras dañadas. Además
de todos los costos anteriores hay que añadir los costos relacionados con la pérdida de
ingresos por pérdida de productividad o ausencias al trabajo. Todo lo anterior se puede
expresar mediante la ecuación:

𝑇 𝑇 𝑘
𝑚𝑝𝑝 𝑚𝑝𝑝 𝑝𝑙 𝑝𝑙 𝑖𝑛𝑓𝑟 𝑖𝑛𝑓𝑟
𝐵𝑃3 = ∑⌊𝐶𝑡𝑡𝑟𝑒 𝐻𝑡𝑒 𝐶𝑡 𝐻𝑡 ⌋ −𝑡
(1 + 𝑟) + ∑⌊𝐶𝑡𝑖 𝑞𝑡𝑖 𝐶𝑖𝑚 𝑞𝑡𝑖𝑚 ⌋ −𝑡
(1 + 𝑟) + ∑⌊𝐶𝑘 𝑞𝑘 ⌋
𝑡=0 𝑡=0 𝑘=1

Donde
BP3: Beneficio perdido por el daño a la salud debido a la afectación del recurso natural ($)
𝑪𝒕𝒓𝒆
𝒕 : Costo del tratamiento de la enfermedad par el año t ($/persona)
𝒎𝒑𝒑
𝑪𝒕 : Costo de las medidas de prevención hacia la población en el año t ($/persona)
𝒑𝒍
𝑪𝒕𝒊 : Costo del insumo i para el control de plagas en el tiempo t ($/unidad)
𝒊𝒏𝒇𝒓
𝑪𝒌 : Costo del insumo i para la sustitución de infraestructura dañada ($/unidad)
𝑪𝒎
𝒊 : Costo del producto i para mitigar en el tiempo t los efectos causados con el daño a la
infraestructura básica ($/unidad)
𝑯𝒆𝒕 : Cantidad de personas que han sufrido enfermedades debido a la afectación del recurso
natural en el tiempo t (unidad)
𝒎𝒑𝒑
𝑯𝒕 : Cantidad de personas sometidas a medidas preventivas debido a la afectación del
recurso natural en el tiempo t (personas)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 169
𝒒𝒎
𝒕𝒊 : Cantidad del producto i para mitigar en el tiempo t los efectos causados con el daño a la

infraestructura básica (unidad)


𝒑𝒍
𝒒𝒕𝒊 : Cantidad del insumo i requerido para el control de plagas en el tiempo t ($/unidad)
𝒊𝒏𝒇𝒓
𝒒𝒌 : Cantidad del insumo k requerido para el establecimiento de infraestructura ($/unidad)
r: Tasa de descuento para actualizar los valores en el tiempo (%)
t: Tiempo (años)
T: Tiempo total requerido para la restauración del daño causado, determinado por el estado de
conservación de los recursos naturales alterados.

Beneficio perdido por la afectación del esparcimiento y el desarrollo espiritual debido al


daño del recurso natural:

Cuando un recurso natural es alterado debido a las acciones humanas, es esperable una
modificación del paisaje que provoca las facilidades para el esparcimiento y el desarrollo
espiritual de las personas. Las personas pueden aceptar convivir con dicha modificación
perdiendo el bienestar que recibían por el disfrute del esparcimiento y el desarrollo espiritual
que le brindaba el recurso antes de la alteración. También, pueden sustituir esos servicios
desplazándose al sitio similar más cercano donde obtengan bienestar por el disfrute de
esparcimiento y desarrollo espiritual. Esta segunda opción representa costos adicionales en
que debe incurrir el afectado, tales como transporte, alimentación, tiempo de desplazamiento,
hospedaje, otros. La estimación del costo debe contemplar tanto la población dentro del área
de influencia directa como los del área de influencia indirecta. Para efecto de cálculo se
establece la ecuación:

𝐵𝑃4 = ∑ 𝐶𝑡𝑑 𝐻𝑡𝑑 (1 + 𝑟)−𝑡


𝑡=1

Donde
BP4: Beneficio perdido por la afectación del esparcimiento y el desarrollo espiritual al alterar un
recurso natural ($)
𝑪𝒅𝒕 : Costo de desplazamiento al sitio similar más cercano para disfrutar de esparcimiento y
desarrollo espiritual en el tiempo t ($/persona)
𝑯𝒅𝒕 : Población que siente afectado su esparcimiento y desarrollo espiritual por la alteración de
un recurso natural en el tiempo t (personas)
r: Tasa de descuento para actualizar los valores en el tiempo (%)
t: Tiempo (años)
T: Tiempo total requerido para la restauración del daño causado, determinado por el estado de
conservación de los recursos naturales alterados.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 170
Evaluación económica del daño ambiental – costos totales
El costo total (CT) del daño ambiental es la suma del costo biofísico dado por el costo de
restauración, el costo social y el valor de la producción total extraída.
Para el caso del método directo, sería la suma de los valores parciales obtenidos; es decir:

CT=CR+BP1+BP2+BP3+BP4

12. Determinación del área de influencia

Metodología
El área de Influencia se define como el espacio físico que alcanza las acciones tecnológicas de
éste sobre los componentes del ambiente, ésta área es variable y depende del grado de
intensidad del efecto y del medio receptivo; se trata entonces de dos tipos de áreas: una directa
y otra indirecta, cada una de ellas relacionadas de acuerdo al componente ambiental
considerado (físico – biológico – ecológico, y socioeconómico) (Bustos, 2010).

El análisis del área de influencia se realizó en base a distintos aspectos ambientales


determinantes:
 Afectación a las características físicas del área donde se opera la planta.
 Características ecológicas-bióticas de la zona de estudio.
 Poblaciones cercanas.

12.1 Área de Influencia Directa (AID)


Incluye el territorio donde los impactos se originan y además, repercuten en el entorno cercano
del área de ejecución de las actividades del proyecto.

Área de Influencia Directa del Medio Físico


En el área de influencia directa incluye el área donde opera el proyecto, además se ha
considerado el área del Relleno Sanitario El Inga, debido a que las actividades impactantes
desarrolladas afectarán directamente sobre el predio.

Se determinó como área de influencia directa 200 metros medidos desde el límite del terreno
destinado a la operación de la planta.

El proyecto en estudio, no representa influencia alguna sobre el cuerpo de agua presente en la


zona, debido a que el agua residual del proceso es enviada a un sistema de tratamiento. No
existen descargas a cuerpos receptores ni al alcantarillado debido a que el sistema es cerrado,
reutilizando el agua tratada nuevamente en los procesos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 171
Área de Influencia Directa del Medio Biológico
El área de influencia directa está constituida por un radio de 100 metros, igualmente fuera de
los predios la planta en el cual se puede observar el desplazamiento de la fauna hacia otros
lugares.

Área de Influencia Directa del Medio Socioeconómico


Para el caso del componente socioeconómico, las actividades del proyecto tendrán incidencia
directa, sobre los terrenos que rodean y colindan con el predio, es decir incluye el área donde
opera el proyecto, además se ha considerado el área del Relleno Sanitario El Inga, así como el
caso del nuevo dispensario médico para la zona del Inga Bajo, un centro educativo de
enseñanza primaria “Eduardo Kingman” al cual asisten aproximadamente de 60 estudiantes,
instalaciones recreativas como el estadio de futbol, propiedades de viviendas unifamiliares y
una fábrica “Plásticos Tortuga” en la cual se recicla plástico.

Ilustración 62 Mapa del Área de Influencia Directa

Elaborado por: Equipo consultor

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 172
12.2 Área de Influencia Indirecta (AII)
Se define como el territorio que se encuentra fuera del entorno cercano del área de ejecución
proyecto, el cual se pronostica en función del alcance que los posibles impactos ambientales
pueden llegar a repercutir sobre un componente ambiental.

Área de Influencia Indirecta del Medio Físico


El Área de Influencia Indirecta del componente hidrológico está compuesta por todos los cursos
de agua que circunden a la planta, sin embargo estos no se ven afectados en ninguna forma.

Área de Influencia Indirecta del Medio Biológico


Está constituida por un radio de 200m en donde se tomó en cuenta el parche de bosque
secundario que se encuentra frente la planta. Debido a la presencia de las instalaciones de la
planta la fauna se ha visto desplazada hacia otros sectores. Sin embargo pese a las
actividades antropogénica se pudo localizar ciertos individuos de aves, rastros de mamíferos
entre otros.

Área de Influencia Indirecta del Medio Socioeconómico


Se ha considerado como área de Influencia Indirecta, un radio de 500 metros medido desde el
límite del alrededor del predio donde opera la Planta. Dicha distancia fue considerada porque a
nivel social, las autoridades e instituciones encargadas de la toma de decisiones y prestación
de servicios de salud, seguridad y educación a los moradores del área de influencia directa, se
encuentran en un radio no mayor a 500 metros.

Dentro de este perímetro se puede ubicar a más de las instituciones definidas en el área de
influencia directa, la Casa Social de la comunidad del Inga Bajo, la Junta de Aguas del sector,
casas de vivienda, tiendas y depósitos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 173
Ilustración 63 Mapa del Área de Influencia Indirecta

Elaborado por: Equipo consultor

12.3 Áreas Sensibles

Tomando en cuenta que la fauna de un ecosistema se encuentra íntimamente relacionada con


el estado de conservación de la vegetación, para el análisis se consideraron los niveles de
conservación de la cobertura vegetal del área de estudio relacionando con la sensibilidad de
las especies vegetales y animales y la identificación de áreas ecológicamente sensibles para
los diferentes grupos faunísticos como: bebederos, bañaderos, comederos, áreas de
reproducción pues estas áreas permiten a la fauna cumplir con sus requerimientos ecológicos y
su alteración intervendrá directamente en la dinámica de los ecosistemas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 174
Para el componente faunístico la metodología empleada, considera:

 Zonas de alta sensibilidad aquellos sitios que albergan un gran número de especies
altamente sensibles a los cambios de hábitat y con requerimientos específicos y/o especies
amenazadas, en esta categoría también se toma en cuenta aquellas especies denominadas
“paraguas”, es decir, que su hábitat se encuentra asociado a una gran diversidad de flora y
fauna y aquellas especies relacionadas a una cadena trófica en equilibrio. Dentro de esta
categoría están las áreas ecológicamente sensibles.
 Zonas de sensibilidad media, aquellos sitios que albergan especies de sensibilidad media
y/o depredadores menores y no albergan especies amenazadas en las categorías “En
Peligro” o “En Peligro Crítico”.
 Zonas de baja sensibilidad aquellos sitios que albergan en su mayoría especie de baja
sensibilidad, generalistas y colonizadoras y no albergan especies amenazadas (Stotz, et al.,
1996).

En cuanto a las áreas ecológicamente sensibles y según el nivel de importancia, se considera


como criterios de categorización el siguiente rango de sensibilidad:

Tabla 43 Grado de sensibilidad según área ecológica


Áreas Sensibles
Árboles-clave Media
Sitio de anidación Alta
Comedero Media
Bañadero Baja
Bebedero Media

Dentro del área de influencia directa como indirecta no se identificaron Áreas sensibles debido
a la pérdida de cobertura vegetal lo que ha provocado la pérdida y el desplazamiento de las
especies a diferentes hábitats. No se encontraron cobertura vegetal de importancia, ni sitios de
anidación, comederos o bañaderos de especies.

13. Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) fue elaborado en función de los hallazgos e


incumplimientos identificados, con la finalidad de que realicen sus actividades de tal forma que
los impactos ambientales relacionados a sus procesos sean prevenidos, minimizados,
controlados, mitigados y remediados. Adicionalmente, el PMA está orientado al mejoramiento
continuo del “Sistema de Gestión de Desechos Hospitalarios del Distrito Metropolitano de
Quito” en su gestión ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 175
El Plan de Manejo Ambiental para el “Sistema de Gestión de Desechos Hospitalarios del
Distrito Metropolitano de Quito”, debe ser entendido como una herramienta dinámica, y por lo
tanto variable en el tiempo, que deberá ser actualizada y mejorada en la medida en que la
operación de la planta lo amerite. Esto implica que la planta deberá mantener un compromiso
hacia el mejoramiento continuo de los aspectos socio-ambientales y sus impactos, que fueron
identificados dentro de la matriz de hallazgos e incumplimientos.

El Plan de Manejo Ambiental dotará al “Sistema de Gestión de Desechos Hospitalarios del


Distrito Metropolitano de Quito”, una herramienta de trabajo que se basa en planes que
permitan la implementación de todas las medidas de mitigación y remediación.

El Plan de Manejo Ambiental contempla los siguientes planes:

13.1 Plan de prevención y mitigación de impactos


Este plan es un documento creado para corregir los problemas ambientales encontrados en los
procesos realizados por la Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios de Riesgo
Biológico Infeccioso del DMQ (EMGIRS-EP).

La aplicación de medidas para prevenir, corregir y mitigar los impactos ambientales tendrá
especial énfasis en los de mayor significación. Las medidas propuestas establecerán prácticas
operativas buenas para la planta de tratamiento con prioridad en la prevención de impactos. El
cumplimiento de las medidas de mitigación de impactos ambientales negativos será coordinado
y controlado por el área de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente con el Jefe de la Planta.

Objetivos
Mejorar e implementar medidas para minimizar o mitigar los impactos producidos por las
actividades de la Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios de Riesgo Biológico
Infeccioso del DMQ (EMGIRS-EP) en cuanto a los procesos que se realizan desde la fase de
recepción de los desechos hospitalarios en la Planta.

Responsables:
Coordinador de CSSA (Coordinador de seguridad, salud ocupacional y ambiente) y
Coordinador de residuos especiales.

a) Control de calidad de aire


Las actividades de la Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios de Riesgo Biológico
Infeccioso del DMQ (EMGIRS-EP) tendrán poco impacto sobre la calidad del aire en el área del

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 176
proyecto. Estas actividades presentan dos fuentes principales de contaminantes: emisiones por
los escapes de motores, operación de los calderos.
Los quemadores de caldero emiten gases, principalmente monóxido de carbono, óxidos de
nitrógeno e hidrocarburos de combustión incompleta. Las medidas destinadas a evitar o
disminuir los efectos en la calidad de aire son:

 Emisión de Gases por calderos: Para limitar la emisión de gases (CO, NOx e
hidrocarburos) se deberá tener un mantenimiento mecánico continuo, que evite
emisiones excesivas.

 El caldero que no garantice las emisiones dentro de los límites permisibles deberá ser
descartado.

 El caldero antes de entrar nuevamente al servicio, deberá ser, reparado o ajustado.

 Además se considera realizar inspecciones periódicas al quemador los calderos para


verificar la emisión de gases de combustión.

 Se evaluará el uso de fuentes fijas de combustión, en este caso se realizará el análisis


de las emisiones a la atmósfera de los calderos A y B. Considerando los siguientes
parámetros:

TABLA 44: Límites máximos permisibles de concentración de emisión de contaminantes


al aire para fuentes fijas de combustión de combustión abierta (mg/Nm3)
Fuente fija existente:
Fuente fija nueva: con
con autorización de
autorización de entrar
entrar en
COMBUSTIBLE en funcionamiento a
CONTAMINANTE funcionamiento antes
UTILIZADO partir de la fecha de
de la fecha de
publicación de la
publicación de la
reforma de la norma
reforma de la norma
Sólido sin
contenido de 200 100
Material
azufre
Particulado
Fuel oil 200 100
Diesel 150 80
Sólido sin
contenido de 800 650
Óxidos de
azufre
Nitrógeno
Fuel oil 700 600
Diesel 500 450

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 177
Gaseoso 200 180
Fuel oil 1650 1650
Dióxido de azufre
Diesel 700 700
3
mg/Nm : miligramos por metro cúbico de gas de combustión a condiciones normales, 760
mmHg. de presión y temperatura de cero grados centígrados (0 °C), en base seca y corregidos
a 18% de oxígeno. (O O).

Sólido sin contenido de azufre, incluye biomasa como la madera y bagazo

b) Generación de Ruido

 Para minimizar la emisión de ruido y evitar que se superen los límites permisibles, se
deberán colocar silenciadores en los tubos de escape de maquinaria; en caso de
mayores niveles de ruido.

 Los trabajadores deberán usar protectores auditivos, para evitar daños irreversibles.

 Se evaluará el nivel de presión sonora considerando los siguientes parámetros:

Tabla 45: Niveles máximos de emisión de ruido (lkeq) para fuentes fijas de ruido

NIVELES MÁXIMOS DE EMISIÓN DE RUIDO PARA FUENTES FIJAS DE RUIDO

Periodo Diurno Periodo Nocturno


Uso del suelo
07:01 hasta 21:00 horas 21:07 hasta 07:00 horas

Industrial (ID3/ID4) 70 65

c) Contaminación del agua

Dentro de la Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios de Riesgo Biológico Infeccioso


del DMQ (EMGIRS-EP) no se realiza ningún tipo de descarga a efluentes ya que presentan un
sistema recirculante mientras que las aguas negras provenientes del sistema sanitario son
captadas en un pozo.

Sin embargo, para medir la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales de
procesos, deberá realizarse un monitoreo de la calidad de agua a la salida del sistema de
tratamiento. Deberá tomarse una muestra representativa, en la cual se medirá como mínimo
los parámetros de calidad del agua expresados en la tabla siguiente:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 178
Tabla 46: Límites de descarga a cuerpos de agua dulce
Parámetros Expresado como Unidad Límite máximo
permisible
Aceites y Grasas. Sustancias solubles en mg/l 30
hexano
Alkil mercurio mg/l No detectable
Aluminio Al mg/l 5
Arsénico total As mg/l 0,1
Bario Ba mg/l 2
Boro total B mg/l 2
Cadmio Cd mg/l 0,02
-
Cianuro total CN mg/l 0,1
Cloro Activo Cl mg/l 0,5
Cloroformo Extracto carbón mg/l 0,1
cloroformo ECC
-
Cloruros Cl mg/l 1 000
Cobre Cu mg/l 1
Cobalto Co mg/l 0,5
Coliformes Fecales Nmp/100 ml
10000

Color real Color real unidades de * Inapreciable en


color dilución: 1/20
Compuestos fenólicos Fenol mg/l 0,2

+6
Cromo hexavalente Cr mg/l 0,5

Demanda Bioquímica de D.B.O5. mg/l 100


Oxígeno (5 días)

Demanda Química de D.Q.O. mg/l 200


Oxígeno

Estaño Sn mg/l 5
Fluoruros F mg/l 5
Fósforo Total P mg/l 10
Hierro total Fe mg/l 10
Hidrocarburos Totales de TPH mg/l 20
Petróleo

Manganeso total Mn mg/l 2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 179
Materia flotante Visibles Ausencia

Mercurio total Hg mg/l 0,005

Níquel Ni mg/l 2
Nitrógeno Amoniacal N mg/l 30
Nitrógeno Total Kjedahl N mg/l 15

Organoclorados totales Concentración de mg/l 0,05


organoclorados totales

Organofosforados totales Concentración de mg/l 0,1


organofosforados totales.

Plata Ag mg/l 0,1


Plomo Pb mg/l 0,2
Potencial de hidrógeno pH 6-9

Selenio Se mg/l 0,1


Sólidos Suspendidos mg/l 130
Totales

Sólidos totales mg/l 1 600


=
Sulfatos SO4 mg/l 1000

Sulfuros S mg/l 0,5


o
Temperatura C Condición natural
±3
Tensoactivos Sustancias activas al azul mg/l 0,5
de metileno

Tetracloruro de carbono Tetracloruro de carbono mg/l 1


Fuente: TULAS, Libro VI, Anexo 1, Norma de calidad ambiental y descarga de efluentes:
recurso agua. Tabla 12, Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce. Uso industrial

A continuación se muestra Medidas de mitigación relacionadas a los Procesos que se realizan


dentro de la Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios de Riesgo Biológico Infeccioso
del DMQ (EMGIRS-EP).

La gestión integral de los desechos hospitalarios tiene las siguientes fases:


a) Generación
b) Almacenamiento
c) Recolección
d) Transporte
e) Sistemas de desactivación de desechos
f) Disposición final

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 180
Los puntos de generación, almacenamiento no corresponden a los procesos que realiza la
Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios de Riesgo Biológico Infeccioso del DMQ
(EMGIRS-EP) por lo que no se los mencionará en el presente capítulo.

Proceso de recolección de desechos hospitalarios


Para el proceso de recolección de desechos hospitalarios se proponen las siguientes medidas
con el fin de mantener la salud de los trabajadores y minimizar los impactos ambientales.

Los usuarios finales están en la obligación de devolver los envases vacíos de sustancias
químicas peligrosas y productos caducados o fuera de especificación, conforme a los
procedimientos establecidos por su proveedor. Es así que la siguiente tabla se puede observar
los materiales que recepta la Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios de Riesgo
Biológico Infeccioso del DMQ (EMGIRS-EP).

Tabla 47: Materiales que recepta la Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios de


Riesgo Biológico Infeccioso del DMQ (EMGIRS-EP) sin rotulación.

Materiales que recepta la planta sin rotulación


1. Corto punzante
2. Corto astillantes
3. Ropa quirúrgica descartable
4. Campos quirúrgicos descartables
5. Mascarillas
6. Guantes de exanimación
7. Protectores de cabello descartables
8. Descartables de diálisis
9. Descartables de sueros
10. Sondas
11. Venoclisis
12. Cajas de muestras médicas examinadas (sin contenidos)
13. Gasas
14. Papel absorbente hospitalario (toallas de papel quirúrgico)
15. Mangueras plásticas
16. Instrumental descartable
17. Lencería dada de baja

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 181
Tabla 48: Materiales que recepta la Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios de
Riesgo Biológico Infeccioso del DMQ (EMGIRS-EP) con rotulación.

Materiales que recepta la planta con rotulación


1. Placentas previamente desangradas (en funda con cal)
2. Animales de ensayo de laboratorio autorizados (cumplen con desactivación de pre
autoclave “in situ”)
3. Frascos de medicina vacíos.
4. Parafinas de uso terapéutico en rehabilitación.

Los vehículo(s) para ejecutar esta actividad deberá(n) al menos estar equipado(s) y ser
operado(s) de modo que cumplan su función con plena seguridad.

La recolección y transporte de desechos peligrosos deberá realizarse en transporte que cuente


con la respectiva licencia ambiental otorgada por el Ministerio del Ambiente.

Proceso de transporte de los desechos hospitalarios a la planta de tratamiento de


desechos hospitalarios de riesgo biológico infeccioso del DMQ (EMGIRS-EP).
El transporte para los desechos hospitalarios por transporte terrestre deberá cumplir con los
siguientes requisitos:

 El transportista de desechos hospitalarios deberá exigir a quien le proporciona la carga:


a. La guía de remisión que además detalle los desechos hospitalarios que se
transporta con su respectiva clasificación y código.
b. Hoja de seguridad.
 El transportista entregará los desechos peligrosos en su totalidad a las instalaciones de
la Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios de Riesgo Biológico Infeccioso del
DMQ (EMGIRS-EP).
 Durante el traslado no se podrá realizar ninguna manipulación de los desechos
hospitalarios que no sea la propia del traslado o que se encuentre legalmente
establecido.
 Durante las operaciones de carga, transporte, descarga, trasbordo de desechos
hospitalarios, los vehículos deben contar con la identificación y señalización de
seguridad correspondientes.
 El transporte de desechos hospitalarios sólo podrá ser realizado por vehículos
diseñados, construidos y operados de modo que cumplan su función con plena
seguridad, tales vehículos deben ser adecuados para el tipo cuya características
técnicas y físicas garanticen las condiciones de seguridad cumpliendo la Norma INEN.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 182
 Queda prohibido transportar productos para uso humano o animal, en contenedores de
carga destinados al transporte de desechos hospitalarios.
 En los vehículos se utilizará señalización visible, indicando el tipo de residuos que
transportan, especificando el nombre del municipio(s), el nombre de la empresa con
dirección y teléfono.
 El vehículo estará dotado de canastillas retornables donde se depositan las bolsas con
residuos, estos recipientes serán de material rígido e impermeable, evitando la
compresión de los residuos al sobreponer bolsas.
 Los vehículos de recolección se lavarán y desinfectarán de manera apropiada
únicamente en los lugares designados para tal fin dentro de las instalaciones del
prestador del servicio.
 Los vehículos dispondrán de sistemas de comunicación a fin de informar accidentes,
daños en el vehículo que impidan su marcha y sea posible su desvare inmediato y
deben estar provistos de drenaje con tapa hermética, la cual solo debe abrirse para el
respectivo lavado interior del carro.

Ilustración 67 Características de los medios de transporte externo

Proceso de desactivación de desechos hospitalarios (EMGIRS-EP).


La Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios de Riesgo Biológico Infeccioso del DMQ.
Tiene como objetivo transformar los desechos de riesgo biológico infecciosos en desechos
desactivos, mismos que pueden ser manejados posteriormente como desechos sólidos
comunes, los cuales son transportados al Relleno Sanitario para su disposición final.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 183
Para el funcionamiento de la Planta de Tratamiento, se debe cumplir con los siguientes
requisitos:

 Ser lo suficientemente amplia para almacenar y manipular en forma segura los


desechos peligrosos, así como contar con pasillos lo suficientemente amplios, que
permitan el tránsito de montacargas así como el movimiento de los grupos de
seguridad y bomberos en caso de emergencia.
 Estar separados de las áreas de servicios, oficinas y de almacenamiento de materias
primas.
 No almacenar desechos peligrosos con sustancias químicas peligrosas.
 El acceso debe ser restringido, únicamente se admitirá el ingreso a personal autorizado
provisto de todos los implementos determinados en las normas de seguridad industrial
y que cuente con la identificación correspondiente para su ingreso.
 Contar con un equipo de emergencia y personal capacitado en la aplicación de planes
de contingencia.
 Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de acabado liso,
continuo e impermeable o se hayan impermeabilizado a fin de estar protegidos de
condiciones ambientales tales como humedad, temperatura, radiación y evitar la
contaminación por escorrentía.
 Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la peligrosidad de los
mismos, en lugares y formas visibles.
 Contar con sistemas de extinción contra incendios.
 Contar con un cierre perimetral que impida el libre acceso de personas y animales.

Para garantizar el proceso de desactivación de desechos se deberá tomar en cuenta la


convalidación microbiológica al igual que la convalidación de autoclave.

a) Realizar una convalidación microbiológica.


Para convalidar el proceso de esterilización, debido a que en el país no existe una Norma
amplia que permita inspeccionar los procesos y no solamente productos terminados como es el
caso de la Norma INEN 255, se utilizó la Norma técnica colombiana NTC ISO 3851 del
INCOTEC: “Procedimiento de Muestreo para Inspección por Variables; Planes de Muestreos
Determinados por el Nivel Aceptable de Calidad (NAC) para Inspección Lote a Lote”, la cual
permitió el uso de procedimientos de control atendiendo las variables cualitativas. Se
establecieron parámetros microbiológicos como: a) Recuento de Mesófilos Aerobios; b)
Coliformes Totales; y, c) Coliformes Fecales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 184
Tabla 49 Programa de prevención y mitigación de impactos
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
OBJETIVOS: Mejorar e implementar medidas para minimizar o mitigar los impactos producidos por las actividades de la Planta de Tratamiento de Desechos
Hospitalarios de Riesgo Biológico Infeccioso del DMQ (EMGIRS-EP) en cuanto a los procesos que se realizan desde la fase de recepción de los desechos
hospitalarios.
LUGAR DE APLICACIÓN: Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios EMGIRS- EP
RESPONSABLE: Coordinador de CSSA (Coordinador de seguridad, salud ocupacional y ambiente) y Coordinador de residuos especiales.

ASPECTO IMPACTO MEDIDAS DE


MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES PLAZO
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
FASE DE OPERACIÓN Plan de mantenimiento
Mantenimientos realizados/
Mantenimiento preventivo y anual
Mantenimiento programado
correctivo de las fuentes fijas de
emisiones llevadas de acuerdo Registros de
a Plan Anual de Mantenimiento. cumplimiento de
programa de
Control de
Impacto al aire Realizar control de opacidad de mantenimiento 12 meses
calidad de aire Número de fuentes móviles que cumple
la fuentes fijas de emisión y preventivo
con el control de opacidad/ Número total
monitoreo de emisiones de
de fuentes móviles
acuerdo a lo determinado en el Registros de
plan de monitoreo. cumplimiento de
programa de
mantenimiento

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 185
correctivo

FASE DE OPERACIÓN

Se evaluará las emisiones de Número de puntos de monitoreo que Informe de monitoreo


Control de ruido Impacto al ambiente ruido de acuerdo al reglamento cumplen el LMP / Número de puntos de con indicadores de 12 meses
del MAE. monitoreo realizados cumplimiento

FASE DE OPERACIÓN
Metros cúbicos entregados / Metros 12 mes
Control de agua Impacto al ambiente Entregar a un gestor autorizado Registros de entrega
cúbicos generados es
las aguas del pozo séptico

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 186
13.2 Plan de contingencias
La emergencia constituye una situación no deseada e imprevista que puede poner en peligro la
integridad física de las personas, dañar gravemente las instalaciones y afectar al medio
ambiente, exigiendo una actuación rápida y/o evacuación de las personas.

Ante esta situación, y con la finalidad de prevenir la ocurrencia de un evento no deseado, la


Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos EMGIRS - EP, se ha
centrado en impulsar su fase preventiva para lo cual ha realizado el presente Plan de
Emergencias y ha implementado medios de protección contra incendios como extintores,
lámparas de emergencia, señalización, sirenas, pulsadores de alarma, detectores de humo
centralizados, pararrayos, además de haber automatizado el sistema hidráulico que posee en
la Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios.

Objetivos
 El objetivo principal de este Plan es formular procedimientos específicos que permitan
enfrentar los efectos negativos que podrían ser generados debido a la ocurrencia de
contingencias y emergencias ambientales, durante el desarrollo del proceso operativo
del proyecto.
 Proteger la vida de las personas que se encuentren al interior de las instalaciones del
Relleno Sanitario “El Inga”, y adicionalmente, como es la práctica universal, este plan
apoya en la protección de los bienes y la recuperación del negocio.
 Proporcionar lineamientos organizacionales y técnicos que permitan prevenir y
responder a emergencias.
 Optimizar el uso de los recursos disponibles en las instalaciones.

Responsables
Coordinador de CSSA (Coordinador de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente) y
Coordinador de Residuos Especiales.

Medidas generales de prevención


Las incidencias potenciales relacionadas con la Planta de Tratamiento de Desechos
Hospitalarios de Riesgo Infeccioso del DMQ y para las cuales en caso de ser necesario, se
aplicarán planes de respuesta a contingencias, son:
 Quemaduras
 Explosiones e incendios
 Sismos y fenómenos naturales
Con la finalidad de adoptar medidas preventivas que permitan reducir la probabilidad de
ocurrencia, o las consecuencias de un evento no deseado, se actuará prestando atención a
tres etapas en las cuales se basa un plan de emergencias: ANTES, DURANTE y DESPUÉS:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 187
La etapa ANTES comprende desde el momento de la elaboración del plan con todas sus
actividades de implementación, equipamiento, mantenimiento, capacitación entre otros, hasta
el momento que se inicie la emergencia.

La etapa DURANTE comprende desde el momento en que se inicia la emergencia hasta la


ocupación de la zona de seguridad o punto de encuentro mientras dure la emergencia.

La etapa DESPUÉS se inicia con la finalización de la emergencia hasta la reanudación de las


actividades.

De la identificación de riesgos realizada se establece que las personas que laboran en el


Relleno Sanitario DMQ, pueden estar expuestas a riesgos como:

a) Incendios y explosiones
El incendio es un fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales inflamables son
consumidos en forma incontrolada por el fuego.

 La Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios: al contar con tanques


estacionarios de GLP constituye un lugar de riesgo ante eventuales emergencias.
 Adicionalmente, debido a que en las áreas colindantes con el relleno se realizan
actividades de alto riesgo como el envase y almacenamiento de GLP, esto también
constituye un riesgo en nuestras actividades.

Acciones preventivas para incendios y explosiones


 La Coordinación de Seguridad Salud y Ambiente deberá realizar las gestiones
necesarias para instalar de una sirena con sus respectivos pulsadores de alarma,
detectores de humo centralizados, señalización.
 El líder de la Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios deberá verificar que los
tanques de almacenamiento de GLP continúen con los niveles de seguridad existentes
este momento.
 La Coordinación de Seguridad Salud Ocupacional y Ambiente conjuntamente con el
Coordinador técnico de residuos ordinarios deberán coordinar y supervisar que los
contratistas cumplan con normas encaminadas a prevenir la ocurrencia de eventos no
deseados.
 Todo el personal del Relleno Sanitario deberá estar en condiciones de identificar la
operatividad o no de los elementos para prevención de incendios e informar las
novedades a su jefe inmediato.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 188
 El Líder de Tratamiento de Desechos Hospitalarios (dentro de su respectiva área de
trabajo) dispondrá que los productos químicos sean embodegados en lugares con
suficiente ventilación y apartados de lugares de trabajo. Adicionalmente se deberá
llevar un registro de los productos utilizados y sus respectivas hojas de seguridad, en
base a las cuales se dará el tratamiento adecuado a cada producto.
 La Coordinación de Seguridad Salud y Ambiente realizará charlas de capacitación al
personal de planta sobre prevención de emergencias y realizará simulacros.

b) Terremotos
La ciudad de Quito ha sufrido varios terremotos que dejaron muchas víctimas, daños
materiales y huellas graves en la economía. Desde 1587 por lo menos 5 eventos mayores
afectaron a la capital del Ecuador.

Forma de actuar durante un terremoto


ANTES
 Determinar los objetos que puedan convertirse en un peligro durante un terremoto,
como, por ejemplo, cuadros, espejos, lámparas, macetas colgantes, archivadores,
estantes, entre otros y reubíquelos o asegúrelos de manera que no puedan caerle
encima de ocurrir un sismo.
 Practique simulacros. Cada persona debe saber dónde colocarse en caso de sismo;
por ejemplo, debajo de un escritorio o una mesa fuerte.
 Conozca dónde y cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua en los
interruptores y tomas principales.

DURANTE
 En lo posible manténgase tranquilo y permanezca en el interior mientras dure el
terremoto.
 ¡Échese al piso, cúbrase y agárrese! de solo los pasos que le permitan colocarse
debajo de un lugar seguro, como un escritorio o una mesa resistente. Una vez ahí
agárrese con ambas manos de una pata y permanezca así hasta que haya pasado el
movimiento.
 Manténgase alejado de ventanas, vidrios, espejos, puertas exteriores o paredes y de
todo lo que pueda caerle como lámparas y muebles.
 Si no hay una mesa o escritorio cerca de usted, cúbrase la cara y la cabeza con sus
brazos y agáchese lejos de ventanas y estanterías.
 Aléjese de postes y cables eléctricos.
 Si está al interior de un carro en movimiento pare tan rápido como sea posible y
quédese dentro del vehículo hasta que pase el temblor, si tiene que salir, esté
pendiente de objetos que caigan, cables eléctricos caídos, huecos, etc.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 189
DESPUÉS
Si queda atrapado en los escombros:
 No encienda fuego.
 Trate de no moverse ni levantar polvo.
 Cúbrase la boca con un pañuelo o con su ropa.
 Dé golpes en un tubo o la pared para que los rescatadores puedan encontrarlo. Grite
sólo como último recurso, ya que al hacerlo podría tragar cantidades peligrosas de
polvo.
 Sepa que después de un terremoto, vendrán réplicas. Si el lugar donde se encontraba
fue afectado por el primer temblor, evite volver a él. Estas réplicas por lo general son
menos violentas que el terremoto principal, pero suficientemente fuertes para causar
daños adicionales a estructuras debilitadas.
 Verifique si hay lesiones. No intente mover a las personas que estén seriamente
lesionadas, a menos que estén en peligro inminente de muerte o nuevas lesiones. Si
tiene que mover a una persona inconsciente, estabilice primero el cuello y la espalda y
luego pida ayuda inmediatamente.
 Si la luz se corta, use linternas de batería. No use velas ni fósforos en el interior ya que
puede haber fugas de gas.
 Si se detectan vapores de gasolina y el edificio no está bien ventilado, salga
inmediatamente. Si siente olor a gas o escucha un sonido de silbido o soplido, abra una
ventana y salga.
 Corte la corriente eléctrica.

Mantenimiento de recursos contra incendio


 Mensualmente se revisará todos los extintores de PQS, comprobando en los
manómetros que la pluma se encuentre en la franja verde, lo que significa que el
equipo se encuentra normalmente presurizado, si la pluma se encuentra a la derecha
de la franja verde (OVERCHARGED) nos indica que esta sobrepresurizado. En este
caso se remitirá a la casa proveedora para que sea revisado.
 Si la pluma se encuentra al lado izquierdo (RECHARGE) el cilindro se encuentra
despresurizado por lo que será enviado para su presurización o recarga.
 En la misma inspección se procederá durante un minuto a agitar el extintor invirtiendo
la posición, para que el polvo químico seco no se granule y al momento de accionarlo
no obstruya el tubo sifón.
 Además se observará el estado de sus accesorios (manguera, válvula, etc.), los
mismos que deben permanecer en perfecto estado sin corrosión o raídos para
asegurar su óptimo rendimiento.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 190
 Si el collarín de seguridad ha sido retirado o se encuentra roto, ante la duda de que si
el extintor fue utilizado o no, el mismo debe ser enviado a recargar.
 Se inspeccionará la fecha de vencimiento, para proceder de inmediato a su recarga y
así asegurar el correcto estado de funcionamiento del equipo.
 Mensualmente se verificará el funcionamiento de las lámparas de emergencia.
 En la Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios mensualmente se deberá
cortar el fluido eléctrico y prender la motobomba a diésel durante 5 minutos para
asegurarse su correcto funcionamiento y evitar posibles daños por falta de uso.

Ilustración 68. Protocolo de Alarma y Comunicaciones para Emergencia

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 191
Grados de emergencia y determinación de la actuación:

 Emergencia en fase inicial o conato (grado I)


La emergencia que puede ser controlada y dominada de forma sencilla y rápida por el personal
y medios de protección del centro sin requerir apoyo adicional. No se requiere evacuar el área.

 Emergencia sectorial o parcial (grado II)


La emergencia puede ser controlada por el personal del lugar con apoyo de las brigadas de
emergencia. De ser necesario se evacuará el área afectada y las entidades de emergencia
como Bomberos, Policía, ECU 9-1-1 deben ser convocadas por precaución, pudiendo no ser
necesaria su intervención.

 Emergencia general (grado III)


En este tipo de emergencia se precisa de la actuación de todos los equipos y medios de
protección del Relleno Sanitario y la ayuda obligatoria de medios de socorro y salvamento
exteriores y será necesaria la evacuación de todo el personal.

Ilustración 69. Flujograma de comunicaciones en casos de emergencias

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 192
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS
HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 193
Forma de actuación durante la emergencia

 Brigada de primeros auxilios: Color de identificación: blanco


ANTES
o Recibir capacitación inherente al tema.
o Participar en ejercicios de simulacros.

DURANTE
o Atender los casos de emergencia suscitados y en caso de ser necesario disponer y
coordinar su traslado a las casas de asistencia más cercanas.

DESPUÉS
o Hacer un seguimiento de los casos atendidos para verificar el estado actual de los
mismos.
o Realizar un informe de las acciones realizadas.

 Brigada de evacuación: Color de identificación: amarillo


ANTES
o Recibir capacitación inherente al tema.
o Preocuparse porque la señalización de las rutas de evacuación se mantengan en
buen estado.
o Participar en ejercicios de simulacros.
o Tener pleno conocimiento de las puertas de salida así como las rutas de
evacuación previamente determinadas.

DURANTE
o Realizar la evacuación del personal y visitas y conducirlos hacia el punto de
encuentro o zona de seguridad.
o Verificar que no queden personas en las áreas de trabajo a su cargo.
o Verificar que personas estuvieron presentes al momento de iniciar la evacuación y
constatar su presencia en el punto de encuentro.
o En caso de no encontrar a una persona en el punto de encuentro comunicar al
encargado de la brigada de búsqueda y rescate para que se considere su
búsqueda.

DESPUÉS
o Realizar un informe de las acciones realizadas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 194
 Brigada del control de incendios: Color de identificación: rojo
ANTES
o Recibir capacitación inherente al tema.
o Informar a Gestión de Seguridad y Salud Laboral sobre el estado de los extintores
y equipos contra incendio.
o Revisar e informar a Gestión de Mantenimiento de Planta y Equipos sobre
instalaciones eléctricas defectuosas o cualquier novedad de riesgo.
o Participar en ejercicios de simulacros.

DURANTE:
o Combatir el incendio con los medios y elementos con los que se dispone, sin
exponer su integridad personal.
o Comunicar inmediatamente al Coordinador General de Emergencias la emergencia
ocurrida.

DESPUÉS:
o Realizar un informe de las acciones realizadas.
o Informar a Seguridad y Salud Laboral sobre el estado de los equipos contra
incendio.

Instrucciones para el personal encargado de combatir conatos de incendio


En caso de producirse un conato de incendio los responsables del control de esta emergencia,
capacitados y entrenados, actuarán siguiendo el procedimiento que aconsejan las normas de
extinción del fuego, mediante el uso de los equipos disponibles.

Precauciones en la extinción del fuego


o Si el fuego está en etapa inicial, debe usarse los extintores en forma inmediata,
cabe recalcar que estos artefactos son efectivos sólo en la primera etapa del fuego,
es por eso que debemos actuar de inmediato dentro de los 3 primeros minutos de
iniciado el conato.
o La descarga de los extintores es limitada, por tanto es importante operarlos sólo
cuando esté cerca del fuego, aplicando su contenido a la base de la flama, en
forma de abanico.
o El alcance eficaz de descarga del extintor portátil varía entre 3 y 6 metros como
máximo dependiendo del agente de extinción y de la capacidad del extintor.
o En el caso de que el extintor sea de polvo químico seco, se deberá descargar todo
el polvo químico existente.
o No se debe emplear agua o extintor de agua para apagar incendios de equipos
eléctricos o instalaciones energizadas, para esos casos se usarán los extintores de
CO2.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 195
o Nunca se retire dando la espalda al fuego, porque puede reactivarse.

 Brigada de búsqueda y rescate: Color de identificación: naranja


ANTES
o Recibir capacitación inherente al tema.
o Tener claro conocimiento de las instalaciones del relleno.
o Participar en ejercicios de simulacros.

DURANTE
o Permanecer reunidos y con los equipos de comunicación disponibles (radios
portátiles) en el punto de encuentro, para que en caso de recibir la orden respectiva
se inicie la búsqueda de la o las personas que se indiquen, para lo cual se deberá
primeramente coordinar con los representantes del cuerpo de bomberos.

DESPUÉS
o Realizar un informe de las acciones realizadas.

ACTUACIÓN ESPECIAL
o En horas no laborables fines de semana y en días feriados, serán los técnicos de
turno quienes a falta de la presencia de las diferentes autoridades de la EMGIRS
EP deberán comunicarse con los miembros del COE, el Cuerpo de Bomberos y
con las autoridades respectivas.

 Brigada de orden y seguridad: color de identificación: gris


ANTES
o Recibir capacitación inherente al tema.
o Participar en ejercicios de simulacros.

DURANTE
o Una vez iniciada la evacuación, evitar y controlar que ninguna persona regrese al
edificio por ninguna razón.
o No permitir el reingreso de persona alguna mientras no se disponga el retorno a la
normalidad de las actividades por parte de los responsables de esta decisión.
o Guiar y ayudar al personal del edificio a trasladarse al punto de encuentro
utilizando las rutas de evacuación.
o Colaborar con los Organismos de Apoyo Externo para que puedan cumplir con sus
actividades específicas.
o Mantener el lugar despejado de curiosos y ladrones.

DESPUÉS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 196
o Colaborar en el retorno del personal a las instalaciones, en caso de existir la
disposición respectiva.
o Vigilar que ingrese ÚNICAMENTE el personal de la institución, indicando a los
visitantes que la atención al público se reanudará cuando exista la disposición
respectiva.
o Realizar un informe de las acciones realizadas.

 Brigada de campamentación: color de identificación: verde

ANTES
o Recibir capacitación inherente al tema.
o Participar en ejercicios de simulacros.

DURANTE
o Ubicarse inmediatamente en las puertas de salida y en el punto de encuentro para
hacer que todo el personal evacuado se dirija al mismo.
o Reunir y mantener reunido al personal evacuado en el punto de encuentro hasta
que exista una disposición que indique lo contrario.
o Si existe la disposición respectiva, permitir el retorno organizado al interior del
edificio.

DESPUÉS:
o Realizar un informe de las acciones realizadas.

NOTA: Será obligatorio que toda persona que realice recorridos en las instalaciones tenga
siempre con un radio de comunicación.

Evacuación

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 197
La decisión de evacuar las instalaciones del Relleno Sanitario del DMQ será dada por
Coordinador General de Emergencias o su remplazo una vez que se constate que existe una
emergencia.

Tiempo de evacuación

Recomendaciones para evacuación


o Mantener la calma.
o Detener cualquier trabajo en proceso, en forma segura y ordenada.
o Desconectar todo equipo eléctrico o fuente de calor.
o Cuando se trata de una evacuación por incendio, las puertas de las oficinas deben
quedar cerradas para impedir su propagación. Cuando la evacuación es por otra
causa como amenaza de bomba o cualquier otra, las puertas deben quedar
abiertas el ingreso de personas.
o Por ningún motivo debe regresar por objetos olvidados, ni permanecer en los
baños.
o No usar los teléfonos a fin de dejar libres para su uso durante la emergencia.
o Los responsables de la Brigada de Evacuación deben comprobar que todos los
empleados así como las visitas evacuen el edificio.
o Todas las personas, sin excepción alguna deben dirigirse al Punto de Encuentro
más cercano.
o En el momento de la evacuación todo el personal debe salir libre de objetos en las
manos que puedan obstaculizar su fin

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 198
Tabla 50 Programa de contingencias

PLAN DE CONTINGENCIAS
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
OBJETIVOS: Formular procedimientos específicos que permitan enfrentar los efectos negativos que podrían ser generados debido a la PSS-06
ocurrencia de contingencias y emergencias ambientales, durante el desarrollo del proceso operativo del proyecto.
LUGAR DE APLICACIÓN: Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios EMGIRS- EP.
RESPONSABLE: Coordinador de CSSA (Coordinador de seguridad, salud ocupacional y ambiente) y Coordinador de residuos especiales.

ASPECTO IMPACTO MEDIOS DE


MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES PLAZO
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN

Fase de Operación
Número de Plan de emergencias
Definición de contingencias actualizado
procedimientos de respondidas con éxito
Cuando sea necesario
contingencias ambientales / Número de
contingencias
Riesgo de
Impacto social ocurridas
Quemaduras

Capacitar al personal en el Número de Registro de


manejo de los equipos capacitaciones capacitaciones
(autoclave) y realizadas / Número Semestral
procedimientos en caso de de capacitaciones
quemaduras programadas
Riesgo de Impacto social Anual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 199
explosiones e Fase de Operación Número de recargas Registro de
incendios Mantenimiento anual de realizadas / Número mantenimiento y
extintores de recargas recarga de extintores
programadas
requeridos
Mantener actualizado Mapa Número de mapas Registro fotográfico
de Evacuación ubicar al colocados/ Número de
menos 2 en área de oficina mapas programados Anual

y uno en extintores

Mantener señalización Número de señaléticas Lista de números de


adecuada con números de instalas / Número de emergencias Anual
emergencia a la vista, rutas señaléticas Registro fotográfico
Riesgo de sismos de emergencia y punto de programadas
o fenómenos Impacto social encuentro.
naturales
Realizar simulacros de Número de simulacros Registro fotográfico y de
emergencias realizados / Número capacitaciones
de simulacros
programados

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 200
Fase de Operación

Capacitar al personal en Número de Registro de


procedimientos en caso de capacitaciones capacitaciones
sismos o fenómenos realizadas / Número
naturales. de capacitaciones
programadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 201
13.3 Plan de salud y seguridad industrial

El Plan de seguridad y salud en el trabajo detalla las medidas necesarias para prevenir
eficazmente los riesgos relacionados con la Seguridad y Salud Ocupacional de los trabajadores
de la Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios, y a través de su aplicación, se
establecerá un ambiente laboral que garantice la seguridad del personal, en todos los aspectos
relacionados con el desarrollo de sus tareas.

Objetivos
 Identificar y caracterizar las actividades y operaciones que pudieran poner en riesgo la
salud de los trabajadores, así como el correcto manejo de los equipos.
 Establecer actividades para evitar y corregir riesgos, accidentes y/o enfermedades, con
el fin de proporcionar condiciones seguras y saludables en el trabajo.
 Establecer las medidas de prevención y mitigación de los riesgos identificados, de
manera que se proteja a los trabajadores que estén presentes en las diferentes áreas.

Responsabilidad
Coordinador de CSSA (Coordinador de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente) y
Coordinador de Residuos Especiales.

 Medidas de Manejo
Las medidas para el Manejo de Seguridad y salud ocupacional que se incluyen en este plan
son las siguientes:

 Medida de capacitación
 Medida de Seguridad y Salud en el trabajo

A continuación se desarrollan cada una de estas medidas propuestas.

 Medida de capacitaciones
Antes de que un nuevo empleado se integre al trabajo en la planta, recibirá una inducción, la
misma que estará a cargo del o de la persona que sea designada para esta actividad.
Esta inducción incluye a todos los trabajadores, el evento se deberá registrar mediante la
evidencia de la capacitación en un registro que incluirá como mínimo la siguiente información:
 Asistentes
 Fecha
 Lugar
 Tema

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 202
 Objetivos
 Nombre del capacitador

Los temas que deben incluirse en dicho proceso son:


 Políticas de la empresa sobre salud ocupacional y seguridad industrial
 Descripción y uso adecuado del equipo de protección personal
 Procedimientos de seguridad industrial
 Prevención de incendios y accidentes
 Manejo de extintores
 Procedimientos de evacuación
 Manejo de desechos

Adicionalmente se realizará una re-inducción a todos los trabajadores y dejarán evidencia de la


actividad en un registro. Los temas tratados en la re-inducción serán los mismos temas
incluidos en la inducción y se realizará anualmente a todos los trabajadores contratistas y
subcontratistas; y cada vez que sea necesario.

 Medida de seguridad y salud ocupacional

Seguridad Industrial en las instalaciones


a. Pisos y pasillos
La consideración más importante es que se mantengan limpias, ordenadas, en condiciones
sanitarias aptas los pisos y pasillos de las instalaciones, por lo que se seguirá con el
mantenimiento diario con desinfectantes anti bacteriales.

b. Salidas
Las salidas de emergencias deberán estar siempre despejadas para que se pueda cumplir con
la evacuación de las personas que se encuentren en la planta de presentarse algún accidente.

c. Iluminación
La iluminación o falta de ella puede ser un riesgo, todo letrero de salida debe estar bien
iluminado con una fuente de luz confiable sobre la superficie iluminada, esto significa que un
letrero por ejemplo el de salida debe estar iluminado desde adentro. Para lo cual se tendrá una
iluminación con un valor no menor de cinco lúmenes por pie cuadrado.

d. Peligros eléctricos
Los peligros eléctricos pueden minimizarse a través del uso de aislamiento, protección,
conexión a tierra, protecciones mecánicas y prácticas seguras de trabajo por parte de los
empleados. Para evitar estos peligros los conductores eléctricos estarán con material de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 203
aislamiento en vidrio, mica, goma o plástico ya que los mismos brindan un alto grado de
resistencia a los flujos de corriente eléctrica.

e. Protección contra incendios


La planta estará equipada con extintores de polvo seco químico, que son los más
recomendados para este tipo de plantas de tratamiento. Solo quienes estén entrenados en su
uso deberían intentar combatir incendios ya que el uso no apropiado podría dar como resultado
lesiones o un incremento en el peligro del incendio. Los extintores manuales son efectivos sólo
durante las etapas iníciales y por lo tanto deberían estar accesibles de manera inmediata al
personal capacitado.

Equipo de protección individual

Todo personal deberá contar con su equipo de protección individual, que le será proporcionado
por parte de la EMGIRS-EP. Es de suma importancia que todos los trabajadores estén
conscientes de la importancia de y la forma correcta de su uso, para lo cual se deberá
capacitar cada vez que se proporcione de los elementos de protección. A continuación se
detallan los equipos que deberán ser entregados a cada uno de los trabajadores.

a. Calzado personal (botas)


Deberán ser antideslizantes para evitar resbalones, impermeables para facilitar su lavado y
evitar que el personal tenga húmedos los pies.

b. Mandil
Se proporcionará un mandil plástico para evitar el contacto de las fundas que contienen los
desechos hospitalarios con la ropa de trabajo del personal y evitar su contaminación.

c. Guantes de protección
Se entregará guantes protectores de nitrilo, a fin de evitar que el personal manipule
directamente las fundas que contienen los desechos hospitalarios.

d. Respiradores
La protección respiratoria consiste en el uso de mascarillas que sirve para aislar las partículas
sólidas suspendidas en el aire, existen varios modelos dependiendo de su uso.

e. Ropa protectora
Con el fin de evitar que las personas que manipulen los desechos hospitalarios estén en peligro
de contaminarse o infectarse se dotara overoles a todo el personal de la planta.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 204
Tabla 51 Programa de seguridad y salud ocupacional
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
OBJETIVOS: Identificar y caracterizar las actividades y operaciones que pudieran poner en riesgo la salud de los trabajadores, así como el PSS-07
correcto manejo de los equipos.
LUGAR DE APLICACIÓN: Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios EMGIRS- EP
RESPONSABLE: Coordinador de seguridad, salud ocupacional y ambiente y el Coordinador de residuos especiales

ASPECTO IMPACTO MEDIOS DE


MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES PLAZO
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN

Fase de Operación
Capacitación de Número de Registro de
procedimientos de SSO capacitaciones capacitaciones
Realizar las capacitaciones realizadas / Número
al personal involucrado en: de capacitaciones
 Políticas de la empresa programadas
Accidentes
Impacto social sobre seguridad y salud
laborales Anual
ocupacional
 Descripción y uso
adecuado del equipo de
protección personal
 Procedimientos de
seguridad industrial

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 205
 Prevención de incendios
y accidentes
 Manejo de extintores
 Procedimientos de
evacuación
Fase de Operación
Dotar a los trabajadores el
Equipo de Protección Cantidad de EPP Registro de entrega de
Personal (EPP) de acuerdo a entregado / Cantidad EPP
sus actividades incluyendo: de EPP total necesario Anual
calzado personal, mandil,
guantes de protección,
mascarilla y ropa protectora
Accidentes
Impacto social
laborales
Llevar registro mensual de Inspecciones Registro de inspección
inspección de uso de EPP realizadas / Registro fotográfico Mensual
Inspecciones
programadas
Registro de accidentes
Llevar los registros de Registros e incidentes
En caso de requerir
accidentes e incidentes. realizados/Registros
sucedidos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 206
13.4 Plan de manejo de desechos

El plan de manejo de desechos sólidos (PMD) ha sido creado para definir procedimientos para
un manejo adecuado de los Desechos hospitalarios desactivados en la Planta de tratamiento
de desechos hospitalarios de riesgo biológico infeccioso del DMQ.

Objetivos
 Eliminar, prevenir y minimizar los impactos ambientales vinculados con la generación
de desechos hospitalarios después de su desactivación.
 Cumplir con la regulación ambiental vigente

Responsables
Coordinador de CSSA (Coordinador de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente) y
Coordinador de Residuos Especiales.

Manejo de los desechos hospitalarios desactivados


Terminado el proceso de desactivación de los desechos hospitalarios se procede a la
disposición final de los residuos desechos hospitalarios inactivos, los cuales son llevados al
Relleno Sanitario.

Se deberán realizar monitoreos y supervisiones para la actividad de la empresa (EMGIRS-EP)


en su ruta de evacuación hacia el Relleno Sanitario, y a través de un Programa de Vigilancia
(mensual) en el primer semestre.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 207
Tabla 52 Programa de reducción de desechos

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS


PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE DESECHOS

OBJETIVOS: Eliminar, prevenir y minimizar los impactos ambientales vinculados con la generación de desechos hospitalarios después de su desactivación.

LUGAR DE APLICACIÓN: Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios EMGIRS-EP


RESPONSABLE: Coordinador de seguridad, salud ocupacional y ambiente y el Coordinador de residuos especiales

IMPACTO MEDIDAS DE
ASPECTO AMBIENTAL MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES PLAZO
IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
FASE DE OPERACIÓN
Realizar registros de envío de los Número de registros de envío Registro fotográfico.
Generación de desechos desechos hospitalarios desactivados de los desechos hacia los Registro de envió de
Afectación al suelo Diario
hospitalarios desactivados. hacia el Cubeto del relleno Sanitario cubetos/Número de envíos desechos hacia los
realizados cubetos

Capacitación semestral del FASE DE OPERACIÓN


personal para una buena gestión
Afectación por Capacitaciones realizadas / Registro de
y tratamiento de los desechos Capacitar al personal encargado sobre Anual
residuos Capacitaciones programadas capacitación.
que se disponen hacia los el manejo de los residuos
cubetos hospitalarios.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 208
13.5 Plan de relaciones comunitarias
El plan de relaciones comunitarias es una herramienta estratégica para prevenir conflictos y
dirigir los recursos para la implementación de proyectos y programas que contribuyan al
mejoramiento de la calidad de vida de la población; de esta manera se han desarrollado
procedimientos de información, diálogo y participación con la población directamente
involucrada en la operación de la Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios de Riesgo
Biológico Infeccioso de DMQ (EMGIRS-EP).

Este programa incluye medidas para la difusión del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y el
compromiso de protección comunitaria que se cumplirán por parte del personal de Planta de
Tratamiento de Desechos Hospitalarios de Riesgo Biológico Infeccioso de DMQ (EMGIRS-EP).

Objetivos
 Difundir el Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post específico para este proyecto a
través de charlas temáticas y el proceso de participación establecido.
 Definir las principales estrategias de información y comunicación para los moradores
de la población.
 Determinar los compromisos ambientales de protección comunitaria establecidos por la
Planta de tratamiento de desechos hospitalarios de riesgo biológico infeccioso de DMQ
(EMGIRS-EP).

Responsables
Coordinador de CSSA (Coordinador de seguridad, salud ocupacional y ambiente).
Coordinador de residuos especiales.
Coordinador de gestión social y comunicación.

Comunidades involucradas
Dentro de la planificación realizada se plantea trabajar con:
 El Inga Bajo
 El Belén
 Itulcachi
 Santa Ana

Difusión del Estudio de Impacto Ambiental y participación local


En cuanto a la participación local los mecanismos que se van a implementar son los
estipulados en el proceso de licenciamiento ambiental, como la Participación Ciudadana de
este estudio, cumpliendo con los mecanismos del Acuerdo Ministerial 066.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 209
Normas de comportamiento
Se deberá colocar señalización de las normas de comportamiento que indique lo
siguiente:

 Los colaboradores al igual que los contratistas que laboren en la Planta de Tratamiento
de Desechos Hospitalarios de Riesgo Biológico Infeccioso de DMQ (EMGIRS-EP)
deberán cumplir con las normas de comportamiento que se especifican a continuación:

o Cumplir con las medidas de precaución y seguridad en las vías incluyendo los
límites de velocidad establecidos.
o Medidas de seguridad para la carga de tal forma que no se sucinten incidentes.
o Cumplir con las medidas especificadas en el Programa de Seguridad Industrial y
plan de manejo de desechos con el fin de precautelar la salud y la integridad del
personal de trabajo.

Será responsabilidad de la Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios de Riesgo


Biológico Infeccioso de DMQ difundir y velar el cumplimiento con las presentes normas al igual
que retroalimentarlas de acuerdo a las necesidades y situaciones presentadas durante la
operación de la planta de tratamiento.

Programa de Trabajo Comunitario, Eventuales Planes de Compensación y Solución de


Conflictos

Trabajo Comunitario
La Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios de Riesgo Biológico Infeccioso de DMQ
(EMGIRS-EP) promoverá fuentes de empleo para las comunidades aledañas como son: El
Inga bajo, El Belén, Itulcachi y Santa Ana.

Programa de capacitación comunitaria


En base a los requerimientos con la finalidad de disminuir y prevenir afectaciones al ambiente,
se desarrollarán capacitación anual de Buenas Prácticas en lo que corresponde al manejo de
desechos incluyendo reciclaje y reuso de desechos comunes y las precauciones respecto a
manejo de desechos peligrosos. La Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios de
Riesgo Biológico Infeccioso de DMQ (EMGIRS-EP) será la encargada de realizar dichas
capacitaciones.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 210
Tabla 53 Programa de relaciones comunitarias

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

OBJETIVOS: Difundir el Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post específico para este proyecto
LUGAR DE APLICACIÓN: Coordinador de CSSA (Coordinador de seguridad, salud ocupacional y ambiente), Coordinador de residuos especiales.
Coordinador de gestión social y comunicación

RESPONSABLE: Gerencia EMGIRS-EP


IMPACTO MEDIDAS DE
ASPECTO AMBIENTAL MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES PLAZO
IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
Informar y mantener una Se informará a la comunidad Registro de Cuando
Número de participaciones realizadas /
buena relación con la Impacto social sobre temas ambientales, entrega de sea
Número de participaciones requeridas.
comunidad cuando esta así lo requiera información requerido
Informar y mantener una Número de aspectos ambientales Revisión de la
Publicación de temas
buena relación con la Impacto social publicados / Número de aspectos página web Semestral
ambientales en la página web
comunidad ambientales requeridos emgirs.gob.ec

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 211
13.6 Plan de monitoreo y seguimiento

En este plan se definirán los procedimientos de monitoreo que se llevarán a cabo durante la
ejecución de las actividades que se desarrollarán en la Planta de Tratamiento de Desechos
Hospitalarios de Riesgo Infeccioso del DMQ.

Objetivos
 Monitorear las características del agua tratada proveniente de la planta, las emisiones
a la atmosfera procedente de los calderos y ruido ambiental diurno.
 Verificar el grado de eficacia de las medidas ambientales, consideradas en el plan de
manejo ambiental.

Responsable
Coordinación de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente.

Monitoreo de la calidad del agua


Como se mencionó en capítulos anteriores, los efluentes generados en la Planta no se
descargan a ningún cuerpo receptor. Los efluentes son enviados a la planta de tratamiento,
una vez tratados son recirculados, como no toda el agua tratada es utilizada esta es entregada
a un gestor autorizado para su disposición final.

Se caracterizará el agua tratada proveniente de la planta, para verificar la eficiencia de la


misma. El muestreo deberá ser ejecutado por un laboratorio acreditado por el Servicio de
Acreditación Ecuatoriano (SAE).

El laboratorio a cargo del monitoreo y caracterización de las descargas, semestralmente bajo


las condiciones técnicas establecidas en las Normas.

El laboratorio realizará la caracterización apoyándose en para los parámetros establecidos en


Tabla 10 Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce. Anexo 1 del Libro VI del TULSMA.
Del Acuerdo Ministerial 028.

Monitoreo de emisiones a la atmósfera

La Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios de Riesgo Biológico Infeccioso de DMQ


debe realizar un monitoreo de emisiones a la atmosfera, considerando los parámetros
establecidos en la Tabla 02 Límites máximos permisibles de concentración de emisión de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 212
contaminantes al aire para Calderas (mg/Nm3) Anexo 3 del Libro VI del TULSMA. Acuerdo
Ministerial 028, los cuales están listados en la siguiente tabla:

Tabla 54 Límites máximos permisibles de concentración de emisión de contaminantes al


aire para fuentes fijas de combustión de combustión abierta

Fuente fija
existente: con Fuente fija nueva:
Fuente fija
autorización de con autorización de
existente: con
COMBUSTIB entrar en entrar en
CONTAMINAN autorización de
LE funcionamiento funcionamiento a
TE entrar en
UTILIZADO desde de enero de partir de la fecha de
funcionamiento
2003 hasta la fecha publicación de la
antes de enero 2003
de publicación de la reforma de la norma
reforma de la norma

Óxidos de
GLP 600 486 302
Nitrógeno

La Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios de Riesgo Biológico Infeccioso de DMQ


debe realizar un monitoreo de ruido, considerando los parámetros establecidos Tabla 01
Niveles máximos de emisión de ruido (Lkeq) para fuentes fijas de ruido Anexo 5 del Libro VI del
TULSMA. Del Acuerdo Ministerial 028.

En cuanto a la calidad aire ambiente la Planta debe realizar los monitoreos considerando los
parámetros establecidos en el Anexo 4, Norma de calidad del aire ambiente, del Libro VI del
TULSMA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 213
Tabla 55 Programa de monitoreo y seguimiento
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
OBJETIVOS: Monitorear las características del agua tratada proveniente de la planta, las emisiones a la atmosfera procedente de los
calderos y ruido ambiente.
Verificar el grado de eficacia de las medidas ambientales, consideradas en el plan de manejo ambiental. PSS-08
LUGAR DE APLICACIÓN: Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios EMGIRS- EP
RESPONSABLE: Coordinación de seguridad, salud ocupacional y ambiente

ASPECTO IMPACTO MEDIOS DE


MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES PLAZO
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN

Emisiones Calidad del agua Fase de Operación Número de monitoreos Informe emitido por
líquidas Caracterizar el agua tratada realizados / Número laboratorio acreditado
proveniente de la planta, de monitoreos con indicadores de Semestral
para verificar la eficiencia de programados cumplimiento
la misma.

Número de monitoreos Informe emitido por


Monitoreo de emisiones a la
realizados / Número laboratorio acreditado
atmósfera Semestral
de monitoreos con indicadores de

Emisiones programados cumplimiento


Calidad de aire
atmosféricas Número de monitoreos Informe emitido por
realizados / Número laboratorio acreditado
Monitoreo de ruido Trimestral
de monitoreos con indicadores de
programados cumplimiento

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 214
Fase de Operación

Número de monitoreos
Realizar el monitoreo de las Informe emitido por Trimestral
realizados / Número
emisiones atmosféricas laboratorio acreditado
de monitoreos
provenientes del caldero
programados
Fase de Operación
Control y
seguimiento del
Realizar un seguimiento Número de
cumplimiento de Cumplimiento de Documentos / archivos
interno al cumplimiento de indicadores evaluados
las medidas medidas Anual
los programas definidas en / Número de
ambientales ambientales
el PMA a través de indicadores existentes
establecidas
indicadores

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 215
13.7 Plan de Comunicación, Capacitación y Educación

Objetivos
 Comunicar a los actores internos (miembros de EMGIRS-EP) y externos (proveedores,
clientes, comunidad) sobre el contenido del Plan de Manejo Ambiental.
 Capacitar al personal para efectuar una correcta gestión ambiental.

Responsables
Coordinador de seguridad, salud ocupacional y ambiente
Coordinador de residuos especiales

Comunicación
El EMGIRS - EP comunicará a sus colaboradores, vecinos del área de influencia y autoridades
competentes sobre el contenido del Plan de Manejo Ambiental.

Durante la comunicación a los trabajadores se debe describir detalladamente el contenido del Plan
de Manejo Ambiental y sus respectivos programas, con la finalidad de involucrar al personal en la
gestión ambiental de la empresa y resaltar la responsabilidad conjunta del cumplimiento de las
acciones propuestas. Se debe tratar de que el Plan de Manejo Ambiental sea aceptado de forma
positiva, impulsando de esta manera el deseo de bienestar, mejoramiento continuo y la buena
imagen de la empresa y de las personas que la conforman.

La comunicación a la comunidad se hará mediante trípticos u hojas informativas que contengan un


resumen del PMA, o mediante una presentación pública a la comunidad. Las autoridades serán
comunicadas de la forma en que ellas lo soliciten.

Todos los procesos de comunicación efectuados serán registrados y archivados en la Empresa.

Capacitación
Se capacitará a todos los colaboradores de la Empresa para la correcta ejecución de las medidas
propuestas en el Plan de Manejo Ambiental y sus respectivos programas. Si es necesario algún
tipo de capacitación específica será tomada en cuenta y ejecutada.

Para lograr el éxito en la implementación de este programa es importante que todos los
involucrados lo conozcan y se cree un compromiso de cumplimiento.

Además, por medio de avisos, carteleras e información de todo tipo, se debe educar a los
visitantes. La información debe ser clara y se colocará en lugares visibles.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS


DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 216
Las principales capacitaciones requeridas son las siguientes:
 Capacitación al personal encargado de la recepción, transporte, carga, descarga y
almacenamiento de desechos, sobre las medidas de seguridad en el almacenamiento de
estos, así como los riesgos asociados y la manera de mitigarlos. Se debe indicar como
llenar y archivar los registros relacionados con el transporte de desechos, así como el uso
de las bitácoras, en el caso de obtenerlas.
 Formación y capacitación al personal para la ejecución del plan de contingencias y
desarrollo de simulacros para enfrentar diferentes tipos de emergencias: derrames de
productos químicos, incendios, usos de extintores, desastres naturales, ingestión o
intoxicación por productos químicos, entre otros.
 Capacitación al personal sobre medidas preventivas de seguridad para evitar accidentes y
enfermedades, salud ocupacional, primeros auxilios, equipo de protección personal.

Se elaborará un registro de las capacitaciones realizadas al personal en el que consten el tema de


la capacitación, el lugar, fecha y hora de la capacitación, el nombre del instructor, el número de
horas de capacitación, los temas tratados, los nombres y firmas de las personas que recibieron la
capacitación.

Educación ambiental
La Empresa motivará la educación ambiental de los colaboradores, clientes y comunidad del área
de influencia. Puede usar como ejemplo las medidas implementadas del plan del manejo
ambiental que han llevado a mejoras en la gestión ambiental y a la disminución de riesgos de
contaminación.

Todos los eventos de educación ambiental que realice la Empresa deberán registrarse y
archivarse.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS


DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 217
Tabla 56 Programa de comunicación, capacitación y educación
PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN
OBJETIVOS: Comunicar a los actores internos (miembros de EMGIRS-EP) y externos (proveedores, clientes, comunidad, etc.) sobre el
contenido del Plan de Manejo Ambiental.
Capacitar al personal para efectuar una correcta gestión ambiental.
PCC-09
LUGAR DE APLICACIÓN: Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios EMGIRS- EP.
RESPONSABLE: Coordinador de CSSA (Coordinador de seguridad, salud ocupacional y ambiente) y Coordinador de residuos
especiales.

ASPECTO IMPACTO MEDIOS DE PLAZO


MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN Inicio Fin

Control y
seguimiento del Comunicar anualmente a la
cumplimiento de Cumplimiento de comunidad del área de Número de registros
las medidas medidas influencia directa el contenido llevados a cabo / Registros de Anual
ambientales ambientales del Plan de Manejo Número de registros comunicación
establecidas Ambiental. Llevar registros. requeridos

Control y Capacitación anual al Número de personas


Cumplimiento de
seguimiento del personal en el Plan de capacitadas/Número Registros de
medidas Anual
cumplimiento de Manejo Ambiental en temas de personas que capacitación
ambientales
las medidas de: laboran.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 218
ambientales  Políticas de la empresa
establecidas sobre seguridad y salud
ocupacional
 Descripción y uso
adecuado del equipo de
protección personal
 Procedimientos de
seguridad industrial
 Prevención de incendios
y accidentes
 Manejo de extintores
 Procedimientos de
evacuación
 Manejo de desechos
 Legislación ambiental y
plan de manejo
ambiental
Control y Capacitación anual al
Número de personas
seguimiento del Cumplimiento de personal involucrado en el
capacitadas/Número Registros de Anual
cumplimiento de medidas manejo de desechos.
de personas que capacitación Cuando se requiera
las medidas ambientales Se va a dar charlas de
manejan desechos
ambientales inducción a visitantes y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 219
establecidas personal nuevo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 220
13.8 Plan de abandono y cierre del área

Objetivos
Retirar los equipos y estructuras de la Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios, sin
causar impactos ambientales significativos y restablecer el lugar hasta las condiciones iniciales,
antes de iniciar el proyecto.

Responsables
Coordinador de seguridad, salud ocupacional y ambiente
Coordinador de residuos especiales.

Actividades de desmontaje y restauración del área


El proceso de abandono del área se deberá desarrollar cumpliendo estrictamente las normas
de seguridad.

En caso de que la Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios, cese su funcionamiento


en las actuales instalaciones, el sitio deberá ser abandonado de manera adecuada, para ello la
empresa deberá aplicar el presente Plan de Abandono:

 Comunicar a las correspondientes autoridades sobre el cesamiento oficial de las


actividades de la planta.
 Planificar integralmente, las diferentes actividades del Plan de Abandono, de tal
manera que el impacto se minimice en todo lo posible.
 Verificar que el plan de abandono se cumpla según el procedimiento estipulado.
 Evacuar totalmente los equipos, maquinarias, equipos de oficinas, remanentes de
productos químicos, envases vacíos de productos químicos, residuos sólidos o líquidos
no peligrosos que se mantuviesen en la planta, al momento del cese de las actividades.
 Desconectar las líneas eléctricas, dejando aún aquellas que sean indispensables para
el proceso de desmantelamiento en el área administrativa.
 Reconformar los suelos que pudiesen haber sufrido alteraciones (en caso de
identificarse ese tipo de problema).
 Limpiar y despejar todos los drenajes de toda clase de desecho, que pudiesen
provocar obstrucciones.
 Todos los equipos y materiales, producto del desmontaje serán evacuados y
dispuestos correctamente, reutilizados o vendidos. La chatarra podrá ser enviada a
empresas recicladoras, los escombros serán dispuestos en el relleno sanitario, previa
autorización.
 Despejar y limpiar el área de toda clase de desechos sólidos y líquidos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 221
 Levantar un acta del estado ambiental de la Planta de Tratamiento de Desechos
Hospitalarios, al momento de realizar el abandono del lugar.
 Verificar que el plan de abandono se cumpla según el procedimiento estipulado.
 Documentar las acciones realizadas con fotos o videos.

Luego de haber realizado las acciones antes mencionadas y de haber sido rehabilitadas las
posibles áreas afectadas, se procederá a rehabilitar el terreno.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 222
Tabla 57 Programa de abandono y entrega del área
PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA
PROGRAMA DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA
OBJETIVOS: Retirar los equipos de la Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios, sin causar impactos ambientales significativos y
restablecer el lugar hasta las condiciones iniciales, antes de iniciar el proyecto.
PAC-10
LUGAR DE APLICACIÓN: Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios EMGIRS- EP.
RESPONSABLE: Coordinador de seguridad, salud ocupacional y ambiente y Coordinador de residuos especiales
ASPECTO IMPACTO MEDIOS DE
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES PLAZO
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN

Desmontaje de Contaminación al El abandono de las Notificaciones


Oficio de notificación,
los equipos y suelo por la instalaciones, deberá ser presentadas/
con firma y sello de Cuando se requiera
rehabilitación del generación de notificado a la Autoridad de notificaciones
recepción
sitio residuos control pertinente requeridas

Cierre y abandono de la Cantidad de equipos e


Desmontaje de Contaminación al
Planta de Tratamiento de instalaciones retiradas/
los equipos y suelo por la
Desechos Hospitalarios Cantidad de equipos e Informe de abandono Cuando se requiera
rehabilitación del generación de
instalaciones
sitio residuos
existentes

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 223
13.9 Plan de rehabilitación y áreas afectadas.

Objetivos
Conocer el procedimiento a seguir para la rehabilitación de áreas afectadas en caso de
presentarse alguna emergencia que afecte el medio circundante a la Planta de Tratamiento de
Desechos Hospitalarios.

Responsable
Coordinador de seguridad, salud ocupacional y ambiente
Coordinador de residuos especiales.

Posibles Especies empleadas para revegetación


ESPECIES ARBÓREAS ESPECIES ARBUSTIVAS
Nombre Nombre Científico Nombre Vulgar Nombre
Vulgar Científico
Nogal Juglans neotropica Achupalla Puya sp.
Guaranguillo Mimosa quitensis Sauco Cestrum sp.
Chinchin Cassia tomentosa Arupo Leonicera
pubescens
Guaba Inga sp. Mataperro Solanum
marginatum
Encino Weinmania Chilco Baccharis
descendens polyantha
Cedro Cedrela rosei Lechero Euphorbia latáis
Arrayán Eugenia sp. Floripondio Datura metal
Aliso Alnus jorulensis Guantung Datura sanguinea
Laurel de Myrica pubescens
cera
Capulí Prunus serotina
Colca Miconia sp.
Colca Tibouchina sp.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 224
Tabla 58 Programa de rehabilitación de áreas afectadas
PLAN DE REHABILITACIÓN Y ÁREAS AFECTADAS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Y ÁREAS AFECTADAS
OBJETIVOS: Conocer el procedimiento a seguir para la rehabilitación de áreas afectadas en caso de presentarse alguna emergencia que
afecte el medio circundante a la Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios.
PRA-11
LUGAR DE APLICACIÓN: Planta de Tratamiento de Desechos Hospitalarios EMGIRS- EP.
RESPONSABLE: Coordinador de CSSA (Coordinador de seguridad, salud ocupacional y ambiente) y Coordinador de residuos especiales.
ASPECTO IMPACTO MEDIOS DE
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES PLAZO
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
Una vez cumplidas las
actividades de rehabilitación
se procederá a la siembra
Contaminación al de especies nativas propias
Número de árboles
Rehabilitación del suelo por la del sector.
plantados/ Total de Registro fotográfico Cuando se requiera
sitio generación de Para la siembra de árboles
árboles necesarios
residuos se puede obtener semillas y
plántulas de los viveros de
especies nativas más
cercanos a la instalación
De existir pasivos Número de pasivos
Evaluación de Generación de ambientales generados por ambientales
pasivos impactos la contingencia en cuestión, remediados / número Registro fotográfico Cuando se requiera
ambientales ambientales se contratará los servicios de pasivos
de una empresa ambientales

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 225
especializada para la generados
elaboración y ejecución del
plan de remediación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ” Página 226
14. Cronograma de implementación de plan de manejo ambiental

Se construirá un Cronograma Valorado de las Actividades planteadas en el Plan de Manejo


Ambiental con el siguiente formato:

Tabla 59 Formato del cronograma valorado

Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental


MESES Presupuesto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Plan de Mitigación y
Prevención
2500,00
. Programa de Prevención y
Mitigación
2 Plan de Manejo de Desechos 1500,00
3 Plan de Comunicación
1500,00

4 Plan de Relaciones
1500,00
Comunitarias
5 Plan de Contingencias
3500,00
Programa de:
6. Plan de Seguridad y Salud 6000,00
7 Plan de Monitoreo y
Seguimiento 9000,00
. Programa de:
8. Plan de Cierre, Abandono y
**
Entrega del área
9. Plan de rehabilitación y áreas
**
afectadas
Total 25500,00

Fuente: MAE, 2013


** Costo se obtendrá al momento de realizar el cierre y rehabilitación del área con el
respectivo estudio.

15. Glosario de Términos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 227
 Aguas negras y grises: Residuo de agua, de composición variada, proveniente de
un proceso de actividad doméstica, en el cual su composición original ha sufrido
una degradación. Las aguas negras provienen de los baños, las aguas grises de
cocina y lavandería.
 Aguas Residuales: Las aguas de composición variada provenientes de las
descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios agrícolas,
pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro
uso, que hayan sufrido degradación en su calidad original.
 Ambiente: El conjunto de elementos bióticos y abióticos, y fenómenos físicos,
químicos y biológicos que condicionan la vida, el crecimiento y la actividad de los
organismos vivos. Generalmente se le llama medio ambiente.
 Área de influencia: Comprende el ámbito espacial en donde se manifiestan los
posibles impactos ambientales y socioculturales ocasionados por ciertas las
actividades.
 Área de influencia directa: Comprende el ámbito espacial en donde se manifiesta
de manera evidente, durante la realización de los trabajo, los impactos socio-
ambientales.
 Contaminación: Proceso por el cual un ecosistema se altera debido a la
introducción, por parte del hombre, de elementos, sustancias y/o energía en el
ambiente hasta un grado capaz de perjudicar su salud, atentar contra los sistemas
ecológicos y organismos vivientes, deteriorar la estructura y características del
ambiente o dificultades el aprovechamiento racional de los recursos naturales.
 Contaminante: Toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos y
formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna, o
cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural.
 Contingencia Ambiental: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o
fenómenos naturales, que pueda poner en peligro la integridad de uno o varios
ecosistemas.
 Descarga: Vertido de agua residual o de líquidos contaminantes al ambiente
durante un periodo determinado o permanente.
 Desechos: Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales o
basuras procedentes de las actividades humanas o bien producto que no cumple
especificaciones.
 Desechos sólidos potencialmente peligrosos o especiales: Son aquellos
desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos resultantes de un proceso de
producción, transformación, reciclaje, utilización o consumo y que contengan algún
compuesto que tenga características reactivas, inflamables, corrosivas, infecciosas,
o tóxicas, que represente un riesgo para la salud humana, los recursos naturales y
el ambiente de acuerdo a las disposiciones legales vigentes

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 228
 Disposición final: Forma y/o sitio de almacenamiento definitivo o bien forma de
destrucción de desechos.
 Emisión: La descarga de sustancias en la atmósfera. Para propósitos de esta
norma, la emisión se refiere a la descarga de sustancias provenientes de
actividades humanas.
 Efluente: Que fluye al exterior, descargado como desecho con o sin tratamiento
previo; por lo general se refiere a descargas líquidas hacia cuerpos de aguas
superficiales.
 Emisión: Descarga de contaminantes hacia la atmósfera.
 Estudio de Impacto Ambiental Ex post ó Auditoría Ambiental Inicial: Análisis,
apreciación y verificación de la situación ambiental y del impacto de una empresa o
proyecto determinado sobre el medio ambiente y el manejo sustentable de los
recursos naturales, verificando, además, el cumplimiento de las leyes y
regulaciones ambientales ecuatorianas.
 Fuente fija de combustión: Es aquella instalación o conjunto de instalaciones,
que tiene como finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales,
comerciales o de servicios, y que emite o puede emitir contaminantes al aire,
debido a proceso de combustión, desde un lugar fijo o inamovible.
 Impacto ambiental: Es la alteración positiva o negativa del ambiente, provocada
directa o indirectamente, en forma simple o acumulada, por una obra,
infraestructura, proyecto o actividad, en un área determinada, teniendo en cuenta la
estructura y función de los ecosistemas presentes e incluyendo factores o
condiciones tales como: suelo, aire, agua, minerales, flora, fauna; ruido,
vibraciones, emanaciones y otras formas de contaminación; objetos o áreas de
valor histórico, arqueológico, estético o paisajístico, y aspectos económicos,
sociales, culturales o salud pública.
 Manejo: Alguna o el conjunto de las actividades siguientes: producción,
procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición final de sustancias
peligrosas.
 Monitoreo: Es el proceso programado de colectar muestras, efectuar mediciones,
y realizar el subsiguiente registro, de varias características del ambiente, a menudo
con el fin de evaluar conformidad con objetivos específicos.
 Registro: Documento oficial de carácter técnico que debe ser llenado por el
regulado con la información referente a los de procesos de producción o de
prestación de servicios; el cual deberá ser suscrito oficialmente por el
representante legal de la empresa.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 229
 Residuo: Cualquier material que el propietario/productor ya no puede usar en su
capacidad o forma original, y que puede ser recuperado, reciclado, reutilizado o
eliminado.
 Sistema: Es una entidad que controla sus elementos para lograr un propósito.
 Sustancia Peligrosa: Aquella que por sus altos índices de inflamabilidad,
explosividad, toxicidad, reactividad, corrosividad o acción biológica puede
ocasionar una afectación significativa al medio ambiente, a la población o a sus
bienes.
Fuente: Acuerdo Ministerial No. 068, Reforma del Texto Unificado de Legislación Secundaria
Libro VI, Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA),

16. Bibliografía

 Aguayo, C. R. 2000. Ecología de la comunidad de anuros en dos piso


bioclimáticos del Parque Nacional Carrasco (Cochabamba - Bolivia). Tesis de
grado para obtener el Diploma Académico de Licenciatura en Biología.
Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. 82pp.
 Albuja, L. y R. Arcos. 2007. Lista de mamíferos actuales del Ecuador. Revista
Politécnica (Serie Biología 7) 27(4):7–33.
 Allen, J. A. 1916. List of mammals collected for the American Museum in Ecuador
by William B. Richardson, 1912–1913. Bulletin American Museum of Natural
History 35:113–125.
 Barkman, 1979. Métodos de estudio de la vegetación. Diversidad Biótica II.
Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá, D.C.
pp. 436.
 Cadle, J. & J. Patton. 1988. Distribution Patterns of Some Amphibians, Reptiles
and Mammals of the Eastern Andean Slope of Sothern Perú. En: Hever W. & E.
Vanzoline (Eds.). Proceedings of a Workshop on Neotropical Distribution Patterns
Academia Brasileira de Ciencias, Río de Janeiro.pp. 157-162.
 Cañadas Cruz, Luis, 1983, El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador, Banco
Central del Ecuador, Quito.
 Carrión, J., Ortiz, F., 1991, Introducción a las Aves del Ecuador, FECODES, Quito.
 De la Riva, I., J. Kohler, S. Lotters & S. Reichle. 2000. Ten years of research on
Bolivian amphibians: updated cheklist, distribution, comprehensive literature,
taxonomic problems, and iconography. Rev. Esp. Herp. 14: 19-164.
 Gentry, A. 1993, A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of
NorthWest South America, (Colombia, Ecuador, Perú), Conservation International,
Washington DC.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 230
 Jara C. (2002). Evaluación de la existencia de insectos bio-indicadores de la
calidad del agua en zonas ritrónicas y potámicas de tres ríos de la zona semiárida
de Chile. Memoria de título entregada a la Facultad de Ciencias de la Universidad
de Chile, para optar al Título Profesional de Biología mención en Medio Ambiente.
30 pp.
 Jarrín-V., P. y T. H. Kunz. 2011. A new species of Sturnira (Chiroptera:
Phyllostomidae) from the Choco forest of Ecuador. Zootaxa 2755:1–35.
 McMullan M et Navarrete L., 2013. Fieldbook of the Birds of Ecuador. Fundación
Jocotoco. Quito-Ecuador.
 RANGEL, J. et. G. LOZANO, 1986. Un perfil de vegetación entre La Plata (Huila) y
el volcán Puracé. Caldasia, 14(68-70): 53-547.
 Ridgely R. et. Greenfield P., 2006. Aves del Ecuador, Guía de Campo. Vol. 1 y 2.
Fundación Jocotoco. Quito- Ecuador.
 Saver, Walter, 1957, El Mapa Geológico del Ecuador, Editorial Universitaria, Quito.
 Sierra, R. (ed.), 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de la
Vegetación para el Ecuador Continental, Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y
ECOCIENCIA, Quito, Ecuador.
 SIISE, Versión 3.5, 2003, a partir de INEC, Censo de población y vivienda de
2007.
 Tirira, D. G. 2009. Mamíferos ecuatorianos en museos de historia natural y
colecciones científicas: 1. El Museo de Historia Natural de Ginebra (Suiza). Centro
de Investigaciones IASA. Boletín Técnico 8, Serie Zoológica 4–5:74–100.
 Zarago Nn, 2000. Inventario y Estimación de la Diversidad Entomológica en
Iberoamérica. PrIBES. Monografías Tercer Milenio, Volumen 1. Sociedad
Entomológica Aragonesa.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS


HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” Página 231
MAE-SUIA-RA-DPAPCH-2014-02464
QUITO, 12 de agosto del 2014

Sr/a.
LUIS MAYORGA
GERENTE GENERAL
EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS
En su despacho

CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN PARA EL PROYECTO SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL


DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO CON
CÓDIGO MAE-RA-2014-99109 UBICADO EN LA/S PROVINCIA/S DE PICHINCHA, CON EL
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS(SNAP), BOSQUES Y VEGETACIÓN
PROTECTORA(BVP) Y PATRIMONIO FORESTAL DEL ESTADO(PFE).

ANTECEDENTES

Con la finalidad de obtener el Certificado de Intersección con el Sistema Nacional de Áreas


Protegidas(SNAP), Bosques y Vegetación Protectora(BVP), y Patrimonio Forestal del
Estado(PFE), los Señores de EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE GESTION INTEGRAL
DE RESIDUOS SOLIDOS solicitan a esta Cartera de Estado, extender el Certificado de
Intersección para el Proyecto SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS
HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ubicado en la/s provincia/s de
PICHINCHA.

ANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA

1. Los Señores de EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE GESTION INTEGRAL DE


RESIDUOS SOLIDOS, presentan la información del Proyecto en coordenadas UTM, las mismas
que se encuentran en DATUM: WGS84 y zona SUR 17 (Ver enlace al Final).

2. El Ministerio del Ambiente de acuerdo con los registros oficiales de los límites del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas(SNAP), Bosques y Vegetación Protectora(BVP), y Patrimonio
Forestal del Estado(PFE), analiza los datos presentados por los Señores de EMPRESA PUBLICA
METROPOLITANA DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.

3. Del estudio de la información se obtiene que el Proyecto SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL


DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ubicado en
la/s provincia/s de PICHINCHA, NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas(SNAP), Bosques y Vegetación Protectora(BVP), y Patrimonio Forestal del
Estado(PFE).

4. RESULTADOS

Analizada la solicitud y documentación presentada por los Señores de EMPRESA PUBLICA


METROPOLITANA DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS el Ministerio del
Ambiente extiende el presente CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN para el Proyecto SISTEMA
DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS DEL DISTRITO METROPOLITANO
DE QUITO, con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas(SNAP), Bosques y Vegetación
Protectora(BVP), y Patrimonio Forestal del Estado(PFE), para cuyo efecto se adjunta el mapa de
ubicación del mencionado proyecto.

Calle Madrid 11-59 y Andalucía


Quito-Ecuador
Telf.: + (593 2) 3987600
www.ambiente.gob.ec
1/ 2
MAE-SUIA-RA-DPAPCH-2014-02464
QUITO, 12 de agosto del 2014

CATÁLOGO DE CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL NACIONAL


94.1.1.4 Sistemas de eliminación y disposición final de desechos peligrosos, IV
-------------------------------------------------- fin del documento -----------------------------------------

Atentamente, AQUI VER LAS COORDENADAS

Elaborado por:
ING.. JUAN CORNEJO
ANALISTA TÉCNICO

Calle Madrid 11-59 y Andalucía


Quito-Ecuador
Documento Firmado Electrónicamente Telf.: + (593 2) 3987600
www.ambiente.gob.ec
GUILLERMO SANTIAGO TAPIA NOBOA 2/ 2
,*DIRECTOR PROVINCIAL DEL AMBIENTE PICHINCHA

-+DIRECCION PROVINCIAL DEL AMBIENTE PICHINCHA

También podría gustarte