Está en la página 1de 17

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Ciencias GRADO y Semana 2. Del 29 de agosto


ASIGNATURA 4° TIEMPO
Naturales GRUPO al 2 de septiembre.
Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita
ENFOQUE mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el desarrollo de habilidades,
actitudes y valores.
BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud?
TEMA ¿Cómo mejoro mi alimentación?
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Compara los alimentos que consume con los de cada grupo del Plato del Bien Comer, y su aporte
nutrimental para mejorar su alimentación.
• Explica las características equilibrada e inocua de la dieta, así como las del agua simple potable.
CONTENIDOS
¿Cómo mejoro mi alimentación?
• Plato del Bien Comer, los grupos de alimentos y su aporte nutrimental.
• Toma de decisiones conscientes encaminadas a mejorar la alimentación personal.
• Dieta equilibrada e inocua: consumo moderado de alimentos con una proporción adecuada de
nutrimentos, y libre de microorganismos, toxinas y contaminantes que afectan la salud.
• Características del agua simple potable: libre de sabor, color, olor y microorganismos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del
conocimiento de su cuerpo.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.3. Identifica las características de una dieta correcta y su relación con el funcionamiento del cuerpo
humano.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones
informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la
prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos
contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Pedir con varios días de anticipación a los alumnos lleven un registro de los alimentos y
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

bebidas que consumen durante dos días. El registro lo pueden llevar en su cuaderno o en
una tabla como la siguiente, previamente elaborada por el docente.
HORARIO ALIMENTO CONSUMIDO
9:15 am. 1 vaso de leche.
2 quesadillas.
Rebanadas de jitomate, cebolla y lechuga.
11:20 am 1 refresco.

DESARROLLO:
 Iniciar la clase compartiendo en plenaria los alimentos consumidos.
 Reflexionar sobre la calidad de los alimentos que consumen.
 Pedir que elaboren un menú que consideren favorezca a una sana alimentación.
CIERRE:
 En equipos, reunir máximo 4 integrantes y proporcionarles una imagen del Plato del Bien
Comer. Comparar su dieta de su registro con los alimentos del Plato del Bien Comer.

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

INICIO:
 Proporcionar una tabla, para que de manera individual, los alumnos separen los alimentos
de su registro en ingredientes.
DESARROLLO:
 Usando color verde subrayen o marquen las frutas y verduras, con rojo las leguminosas y
alimentos de origen animal y con naranja los cereales. Ejemplo:

HORARIO ALIMENTO CONSUMIDO INGREDIENTES


Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)

9:15 am. 1 vaso de leche. Jitomate


1 sándwich de jamón. Cebolla
Chile.
Leche
Jamón
Pan
Crema

CIERRE:
 Comentar en grupo ¿Qué tipo de alimentos consumen más?, ¿Su alimentación es
equilibrada?, etc.
 Propiciar que la mayoría de los alumnos expresen sus puntos de vista.

TAREA EXTRACLASE:
 Investigar el aporte nutrimental de cada grupo de alimentos. Así como las características de
una dieta equilibrada, variada e inocua.
 Proporcionarles algunas sugerencias de links en internet.
http://es.scribd.com/doc/15397151/Contiene-actividades-referentes-al-plato-del-buen-comer-y-
muchas-cosas-mas

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Enlaces sugeridos.
Imágenes con el Plato del Bien Comer.
Tablas de registro.
Colores.
Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Registro de alimentos y bebidas.
Tablas de alimentos e ingredientes.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Ciencias GRADO y Semana 3. Del 5 al 9 de


ASIGNATURA 4° TIEMPO
Naturales GRUPO septiembre.
Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que
ENFOQUE permita mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el desarrollo de
habilidades, actitudes y valores.
BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud?
TEMA
¿Cómo mejoro mi alimentación?
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Compara los alimentos que consume con los de cada grupo del Plato del Bien Comer, y su aporte
nutrimental para mejorar su alimentación.
• Explica las características equilibrada e inocua de la dieta, así como las del agua simple potable.
CONTENIDOS
¿Cómo mejoro mi alimentación?
• Plato del Bien Comer, los grupos de alimentos y su aporte nutrimental.
• Toma de decisiones conscientes encaminadas a mejorar la alimentación personal.
• Dieta equilibrada e inocua: consumo moderado de alimentos con una proporción adecuada de
nutrimentos, y libre de microorganismos, toxinas y contaminantes que afectan la salud.
• Características del agua simple potable: libre de sabor, color, olor y microorganismos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a
partir del conocimiento de su cuerpo.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.3. Identifica las características de una dieta correcta y su relación con el funcionamiento del
cuerpo humano.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
minutos)Sesión 1 (1 hora con 30

INICIO:
 Con ayuda del Plato del Bien Comer y basándose con la información investigada de
tarea, en parejas diseñar un Plan de Alimentación de un día completo.

DESARROLLO:
 En parejas, como cierre de proyecto, solicitar a los alumnos elaborar un folleto para
fomentar los buenos hábitos alimenticios de una dieta equilibrada e inocua.

CIERRE:
 Propiciar el intercambio y el análisis de los folletos entre los alumnos con el ánimo
de reforzar la importancia de una alimentación adecuada.

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

INICIO:
minutos)Sesión 2 (1 hora con 30
 Propiciar reflexiones sobre el uso adecuado del agua que es para el consumo
humano.
 Realizar una lista de las actividades que implican el uso del vital líquido.

DESARROLLO:
 Incluir información del consumo del agua simple potable y sus características.
 ¿Qué pasaría si ya no existiera agua en el mundo?

CIERRE:
 Hacer un collage sobre información del agua potable.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Enlaces sugeridos.
Imágenes con el Plato del Bien Comer.
Tablas de registro.
Colores.
Hojas blancas.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES
Plan de alimentación de un día completo.
Folleto de buenos hábitos alimenticios.
Collage del agua potable.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.

OBSERVACIONES GENERALES

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Ciencias GRADO y Semana 4. Del 12 al 15 de


ASIGNATURA 4° TIEMPO
Naturales GRUPO septiembre.
Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que
ENFOQUE permita mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el desarrollo de
habilidades, actitudes y valores.
BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud?
TEMA Tema 3. Ciencia, tecnología y salud.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Explica la forma en que la dieta y la vacunación fortalecen el sistema inmunológico.
• Valora las vacunas como aportes de la ciencia y del desarrollo técnico para prevenir
enfermedades, así como de la Cartilla Nacional de Salud para dar seguimiento a su estado de
salud.
CONTENIDOS
¿Cómo me protejo y defiendo de las enfermedades?
• Participación del sistema inmunológico en la defensa y protección del cuerpo humano.
• Beneficios de una dieta equilibrada y de la vacunación para el fortalecimiento del sistema
inmunológico.
• Valoración de las vacunas en la prevención de enfermedades.
• Contribuciones del conocimiento científico y del desarrollo técnico en la vacunación.
• Valoración de la Cartilla Nacional de Salud, para tomar conciencia de su estado de salud y darle
seguimiento.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los
alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.
• Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a
partir del conocimiento de su cuerpo.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.2. Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la
salud y el cuidado del medio ambiente.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1
minutos)Sesión 1 (1 hora con 30
INICIO:
 Identificar que tanto saben los alumnos acerca de las vacunas y la prevención de la
salud.
DESARROLLO:
 Solicitar previamente la cartilla de vacunación de los alumnos para su análisis.
 Reflexionar con los alumnos ¿por qué son necesarias las vacunas?.
 Leer “La ciencia y sus vínculos” página 29. Comentar ¿De dónde derivó la palabra
vacuna?
CIERRE:
 Realizar lectura comentada de las pág. 28, 29 y 30. Importancia de las vacunas en
la prevención de enfermedades.

INICIO:
 Comentar en grupo, ¿qué vacunas les han puesto? ¿de qué enfermedades les
protegen? ¿les falta alguna vacuna? ¿cuál?
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)

DESARROLLO:
 Solicitar a los alumnos elaborar un esquema sobre las vacunas que marcan su
cartilla de vacunación.
 Realizar una comparación entre todos los esquemas: ¿son las mismas vacunas?
 La viruela en la Nueva España. Pág. 30 y 31. Leer el fragmento de historia que
viene en la página 30 de ciencias naturales en voz alta.
CIERRE:
 Consultar el bloque III del libro de Historia y subrayar las ideas que tienen relación
con la lectura de la pagina 30.
 Responder los cuestionamientos del cuadro de la página 31.
TAREA:
 De los esquemas de vacunación elaborados, investigar de qué se trata cada
enfermedad a la cual ataca la vacuna.
 Llevar su investigación al salón y comentar.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 28 a la 31.
Cartilla de vacunación.
Enlaces sugeridos.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Esquema de las vacunas.
Investigación de las enfermedades mostradas en la cartilla.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Ciencias GRADO y Semana 5. Del 19 al 23 de


ASIGNATURA 4° TIEMPO
Naturales GRUPO septiembre.
Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que
ENFOQUE permita mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el desarrollo de
habilidades, actitudes y valores.
BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud?
TEMA Tema 3. Ciencia, tecnología y salud.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Explica la forma en que la dieta y la vacunación fortalecen el sistema inmunológico.
• Valora las vacunas como aportes de la ciencia y del desarrollo técnico para prevenir
enfermedades, así como de la Cartilla Nacional de Salud para dar seguimiento a su estado de
salud.
CONTENIDOS
¿Cómo me protejo y defiendo de las enfermedades?
• Participación del sistema inmunológico en la defensa y protección del cuerpo humano.
• Beneficios de una dieta equilibrada y de la vacunación para el fortalecimiento del sistema
inmunológico.
• Valoración de las vacunas en la prevención de enfermedades.
• Contribuciones del conocimiento científico y del desarrollo técnico en la vacunación.
• Valoración de la Cartilla Nacional de Salud, para tomar conciencia de su estado de salud y darle
seguimiento.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


• Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a
partir del conocimiento de su cuerpo.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia de
desarrollar estilos de vida saludables.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

INICIO:
 Con anticipación indicar a los alumnos realizar qué es un agente nocivo y qué es
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

veneno.
 Comentar y analizar las participaciones con respecto a la investigación.

DESARROLLO:
 Hacer una clasificación de los agentes nocivos por medio de un esquema, mapa
mental, cuadro sinóptico o diagrama.
 Cuestionar si es lo mismo enfermarse y envenenarse.
 Hacer una lista de ambos donde se escriban las causas y prevención.
 Leer la página 32.

CIERRE:
 Anotar acciones que puedan ayudar a evitar dañar la salud con las sustancias
tóxicas.
INICIO:
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)

 Definir en grupo ¿Qué es una sustancia tóxica?


 Comentar las participaciones, hacer anotaciones en la libreta.

DESARROLLO:
 Elaborar una tabla donde escriban nombre de la sustancia tóxica, qué parte del
cuerpo ataca y cómo podemos contrarrestarla.
 Hacer una lista de acciones para prevenir la ingesta de sustancias tóxicas.

CIERRE:
 Leer páginas 32 y 33 y realizar actividad sugerida.
 Consultar el portal del Consejo Nacional para la prevención de Accidentes
(CONAPRA), Secretaría de Salud en http://www.conaprea.salud.gob.mx/
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 32 y 33.
Colores.
Regla.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Investigaciones realizadas.
Clasificación de agentes nocivos.
Lista de causas y prevención de agentes nocivos.
Tabla de sustancias tóxicas.
Lista de acciones para prevenir la ingesta de sustancias tóxicas.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Ciencias GRADO y Semana 6. Del 26 al 29 de


ASIGNATURA 4° TIEMPO
Naturales GRUPO septiembre.
Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que
ENFOQUE permita mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el desarrollo de
habilidades, actitudes y valores.
BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud?
TEMA Tema 3. Ciencia, tecnología y salud.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Explica la forma en que la dieta y la vacunación fortalecen el sistema inmunológico.
• Valora las vacunas como aportes de la ciencia y del desarrollo técnico para prevenir
enfermedades, así como de la Cartilla Nacional de Salud para dar seguimiento a su estado de
salud.
CONTENIDOS
¿Cómo me protejo y defiendo de las enfermedades?
• Participación del sistema inmunológico en la defensa y protección del cuerpo humano.
• Beneficios de una dieta equilibrada y de la vacunación para el fortalecimiento del sistema
inmunológico.
• Valoración de las vacunas en la prevención de enfermedades.
• Contribuciones del conocimiento científico y del desarrollo técnico en la vacunación.
• Valoración de la Cartilla Nacional de Salud, para tomar conciencia de su estado de salud y darle
seguimiento.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a
partir del conocimiento de su cuerpo.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia de
desarrollar estilos de vida saludables.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1
minutos)Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)Sesión 1 (1 hora con 30
INICIO:
 Solicitar a los alumnos observar las imágenes de la página 34, analizar cada una de
ellas, reflexionar acerca de los peligros.

DESARROLLO:
 Pedir a los alumnos escribir en el cuaderno la medida preventiva que debe
considerarse en cada caso para evitar daños a la salud.

CIERRE:
 Completar el cuadro con las palabras faltantes y compartir el análisis de las
respuestas.

INICIO:
 Pedir a los alumnos Contestar en lo individual la sopa de letras de la página 35
usando colores.

DESARROLLO:
 Analizar de qué manera pueden afectar los elementos que encontraron en la sopa
de letras, ya sea por presencia, ausencia o exceso. ¿Qué órganos se afectan?

CIERRE:
 Comparar la sopa de letras entre todo el grupo y revisar.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 34 y 35.
Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Medidas preventivas sobre las imágenes.
Cuadro de la página 34.
Sopa de letras. Página 35.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Ciencias GRADO y Semana 7. Del 3 al 7 de


ASIGNATURA 4° TIEMPO
Naturales GRUPO octubre.
Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que
ENFOQUE permita mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el desarrollo de
habilidades, actitudes y valores.
BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud?
TEMA Los caracteres sexuales de mujeres y hombres.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Explica los cambios que ocurren en el cuerpo durante la pubertad y su relación con el sistema
glandular.
• Describe las funciones de los aparatos sexuales de la mujer y del hombre, y practica hábitos de
higiene para su cuidado.
CONTENIDOS
¿Por qué y cómo cambia mi cuerpo?
• Cambios en el cuerpo generados por el sistema glandular en la pubertad.
• Participación del sistema glandular en la producción de hormonas: testosterona, estrógenos y
progesterona.
• Aparatos sexuales de la mujer y del hombre: órganos internos, y producción de óvulos y
espermatozoides.
• Toma de decisiones conscientes para fortalecer hábitos de higiene.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a
partir del conocimiento de su cuerpo.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los
sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.
1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su
relación con la herencia.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo


tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Propiciar participaciones sobre los conocimientos previos de los alumnos respecto a
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

las características anatómicas de las mujeres y los hombres.


DESARROLLO:
 Dirigir el interés de los alumnos en los caracteres sexuales externos, la función
general de los internos y su relación con la reproducción.
 Solicitar de manera previa a los alumnos información para hacer un resumen en su
cuaderno sobre el aparato sexual del hombre y la mujer, pueden consultar
diferentes fuentes de información.
 Dialogar y contestar la actividad de la página 11. Lectura comentada pág. 12 “Los
caracteres sexuales y su relación con la reproducción”.
CIERRE:
 Reflexionar en torno a que, existen algunas diferencias físicas entre hombres y
mujeres, las personas pueden desarrollar sus capacidades para realizar las mismas
actividades en los ámbitos de estudio, laborales y deportivos.
INICIO:
 Solicitar a los alumnos dirigirse a la página 13 del libro de Ciencias Naturales.
 Observar y analizar las imágenes de figuras de nuestros antepasados ¿Qué
diferencias físicas hay entre el cuerpo del hombre y el de la mujer? ¿Cuáles órganos
o partes del cuerpo son iguales y cuáles diferentes? Reflexionar y compartir sus
respuestas.
 Mostrar imágenes del aparato sexual del niño y de la niña, solicitar a los alumnos
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)

escribir y señalar en el cuaderno en qué son diferentes.

DESARROLLO:
 Leer la información acerca del aparato sexual, páginas 14 y 15. Buscar significado de
palabras que no sean reconocidas y anotar en el cuaderno su significado.
 Investigar ¿Quién fue Anton Van Leeuwenhoek? Solicitar a los alumnos participen
sobre el descubrimiento que hizo Anton Van Leeuwenhoek

CIERRE:
 Elaborar en un cartón y con plastilina de colores, el aparato sexual masculino y
femenino señalando su estructura. Exponer los trabajos.
 Reflexionar, reconocer e identificar en equipos ¿Qué es la reproducción y por qué
se considera que es una función importante? ¿Qué órganos del aparato sexual
intervienen en la reproducción? Contrastar estas respuestas con las de la actividad
1 y reflexionar.
 Consultar los siguientes enlaces: http://básica.primariatic.sep.gob.mx/
http://www.ceibal.edu.uy/
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 11 a la 15.
Hojas blancas.
Colores.
Diccionario.

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Enlaces sugeridos.
Plastilina y cartón.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cuadro página 11.
Reflexiones.
Diferencias del aparato sexual entre el niño y niña.
Significado de palabras no conocidas.
enlaces:
Aparato sexual masculino y femenino en plastilina.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Ciencias GRADO y Semana 8. Del 10 al 14 de


ASIGNATURA 4° TIEMPO
Naturales GRUPO octubre.
Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que
ENFOQUE permita mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el desarrollo de
habilidades, actitudes y valores.
BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud?
TEMA Los caracteres sexuales de mujeres y hombres.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Explica los cambios que ocurren en el cuerpo durante la pubertad y su relación con el sistema
glandular.
• Describe las funciones de los aparatos sexuales de la mujer y del hombre, y practica hábitos de
higiene para su cuidado.
CONTENIDOS
¿Por qué y cómo cambia mi cuerpo?
• Cambios en el cuerpo generados por el sistema glandular en la pubertad.
• Participación del sistema glandular en la producción de hormonas: testosterona, estrógenos y
progesterona.
• Aparatos sexuales de la mujer y del hombre: órganos internos, y producción de óvulos y
espermatozoides.
• Toma de decisiones conscientes para fortalecer hábitos de higiene.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a
partir del conocimiento de su cuerpo.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los
sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.
1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su
relación con la herencia.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

INICIO:
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)
 Leer y comentar el texto “Semejanzas en las capacidades físicas e intelectuales de
hombres y mujeres”, página 16.
 Solicitar a los alumnos definan el concepto de igualdad.

DESARROLLO:
 Pedir a los alumnos buscar en el diccionario la palabra equidad, explicar las frases
que vienen en el libro en equipo.
 Consultar libro de formación cívica y ética y buscar el tema.
 Elaborar un resumen.
 Leer de manera individual la página 17.

CIERRE:
 Solicitar a los alumnos definan sobre lo que es la equidad y expongan un ejemplo.
INICIO:
 Reunir en equipo y elaborar un cartel que hable sobre la equidad.
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)

 Si es posible exponer el cortometraje "Un Día Cualquiera" - Año 2050 -


Igualdad de género
https://youtu.be/r4AMfqT4AsA
 Realizar reflexiones sobre el tema.

DESARROLLO:
 Elaborar una lista de las situaciones de la vida diaria en donde reconozcas la
equidad de género.

CIERRE:
 Reflexionar nuevamente y responder con la participación de los alumnos ¿Cómo
resolverían la falta de igualdad entre hombres y mujeres?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 16 y 17.
Cartulina.
Colores.
Imágenes de equidad.
"Un Día Cualquiera" - Año 2050 - Igualdad de género
https://youtu.be/r4AMfqT4AsA
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cartel de la equidad.
Resumen de la equidad en el cuaderno.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

Ciencias GRADO y Semana 9. Del 17 al 21 de


ASIGNATURA 4° TIEMPO
Naturales GRUPO octubre.
Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que
ENFOQUE permita mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el desarrollo de
habilidades, actitudes y valores.
BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud?
TEMA Proyecto. Prevención de enfermedades.
APRENDIZAJES ESPERADOS
PROYECTO:
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el
desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra
contenidos del bloque.
CONTENIDOS
Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las
competencias*
Preguntas opcionales:
Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.
• ¿Cómo se prevenían las enfermedades cuando no había vacunas?
• ¿Por qué no existen vacunas para todas las enfermedades?
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances
y las limitaciones propios de toda construcción humana.
Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a
problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.2. Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la
salud y el cuidado del ambiente.
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o identifica
problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos, construye, aprueba
o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 1

INICIO:
 Organizar a los alumnos en equipos, desarrollar una idea de cultura de la prevención
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

común, diseñar y aplicar proyectos que incidan en aspectos o situaciones distintas:


¿cómo se prevenían de las enfermedades cuando no había vacunas? Pag. 36 y 37.

DESARROLLO:
 Señalar y recordar las partes del proyecto: planeación, desarrollo, comunicación y
evaluación.

CIERRE:
 Fomentar las competencias relacionadas con la investigación, como búsqueda,
selección y sistematización de información relacionada con avances científicos y
tecnológicos que inciden en las enfermedades: ¿por qué no existen vacunas para
todas las enfermedades?

INICIO:
 Propiciar entre los alumnos la evaluación y la reflexión acerca del proceso que
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)

siguieron, cómo y qué aprendieron, lo que funcionó y lo que pueden mejorar en el


trabajo con otros proyectos.

DESARROLLO:
 Reunir en equipos para preparar la exposición de su proyecto.
 Señalar a los alumnos que por medio de carteles, pueden dar a conocer algunos
consejos para evitar la picadura o mordedura de animales ponzoñosos y lo que se
debe hacer en esos casos.

CIERRE:
 Exponer el proyecto y escoger un lugar donde la comunidad escolar pueda leer su
trabajo, puede ser en una pared a la entrada de la escuela o un pasillo
 Aplicar evaluación y autoevaluación. Pág. 38 y 39.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 36 a la 39.
Material diverso para investigar el tema.
Cartulinas para exposición.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Proyecto elaborado.
Exposición.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

También podría gustarte