Está en la página 1de 9

Indicadores ácido base

Definición:

Acido o base orgánica débil cuya forma sin disociar difiere del correspondiente
acido o base conjugados. El cambio de color se debe a un cambio estructural
inducido por la protonación o desprotonación de la especie.

Los indicadores ácido base tienen un intervalo de viraje de unas dos unidades de
pH, en la que cambian la disolución en la que se encuentran de un color a otro, o
de una disolución incolora, a una coloreada.

Los indicadores presentan un comportamiento muy sencillo de comprender. Para


realizar los ejemplos, supongamos a un indicador que está constituido por un
ácido débil monoprótico con formula general Hln, de este modo, en una disolución
acuosa se ionizará débilmente produciendo la base conjugada correspondiente ln -.

HIn + H2 O In- + H3O+

(Color del ácido) (Color de la base)

Y para el caso de equilibrio para un indicador básico es el siguiente:

In + H2O InH+ + OH-

Si se le añade a una disolución ácida a una pequeña cantidad de la disolución


indicadora, se producen al mismo tiempo dos procesos, el equilibrio de ionización
del indicador, y también el del ácido.

HIn + H2 O In- + H3O+

HA + H2O A- + H3O+

Cuando aumenta la concentración de [H3O^+], por efecto del ión común, el


equilibrio que tiene el indicador se desplaza a la izquierda. En consecuencia, el
color que predomina en la disolución será el color de la forma ácida.

Si añadimos una pequeña cantidad de indicador a una disolución básica:

In + H2O InH+ + OH-


B + H2O BH+ + OH-

La concentración [H3O+], se verá disminuida por la combinación de los iones H 3O+,


con los iones OH-, Y el equilibrio del indicador se ve afectado, desplazándose
hacia la derecha. En consecuencia, dominará en la disolución el color de la forma
básica ln-.

En la tabla siguiente se muestran algunos indicadores ácido-base, junto a los


datos de sus intervalos de viraje y el color que tienen cuando el pH es menor o
superior, ha dicho intervalo.
Soluciones amortiguadoras

Las soluciones amortiguadoras o buffers son aquellas que pueden disminuir los


cambios de pH debido a los iones H3O + y OH–. En ausencia de estas, algunos
sistemas (como los fisiológicos) se ven perjudicados, al ser sus componentes muy
sensibles a los cambios bruscos de pH.

Una disolución buffer o amortiguadora se caracteriza por


contener simultáneamente una especie débil y su par conjugado:

Si bien los buffers ácidos amortiguan pH ácidos y los buffers alcalinos pH básicos,
ambos pueden reaccionar con los iones H3O+ y OH–.

Un ácido débil y la sal de su par conjugado

HA   +   H2O             A–   +   H3O+

Una base débil y  la sal de su par conjugado 

B   +   H2O             BH+   +   OH–

La disolución buffer debe contener una concentración relativamente grande de


cada uno de los integrantes del par conjugado, de modo que:

La especie ácida del sistema buffer pueda reaccionar con los iones OH – que se le


añadan.

La especie básica del sistema buffer pueda reaccionar con la cantidad de iones


H+ que se añadan.
Aplicaciones de las titulaciones acido-base

Las titulaciones de
neutralización se emplean
ampliamente para determinar la
concentración de
analitos que por sí mismos
son ácidos o bases o que
pueden transformarse en estas
especies
mediante un tratamiento
adecuado. El agua es el
disolvente común para las
titulaciones de
neutralización ya que es fácil
de adquirir, de bajo costo e
inocua. Aquí el análisis se
limitará a
sistemas acuosos
La valoración o titulación es un método corriente de análisis químico cuantitativo
en el laboratorio, que se utiliza para determinar la concentración desconocida de
un analito en una disolución. Se requiere de un reactivo llamado valorante,
disolución estándar o patrón de concentración conocida, la cual se hace
reaccionar con el analito de la disolución cuya concentración se desconoce.

La reacción que ocurre entre el valorante y el analito es una reacción de


neutralización cuando los compuestos químicos involucrados son un ácido y una
base.

Las titulaciones de neutralización se utilizan para determinar gran variedad de


especies inorgánicas, orgánicas y biológicas que posean propiedades ácidas o
básicas. Igualmente importantes son las numerosas aplicaciones en las que un
analito se transforma, con un tratamiento adecuado, en un ácido o base, y
posteriormente se titula con un patrón ácido o base fuerte. El objetivo de toda
valoración es el adicionar la sustancia patrón en una cantidad tal que sea
químicamente equivalente con la sustancia que reacciona, condición que se
consigue en el punto de equivalencia.

Determinación de nitrógeno

El método más común para determinar nitrógeno orgánico es el método de


Kjeldahl, el cual está basado en una valoración de neutralización:

NH4H2BO3 + HCl H3BO3 + NH4Cl

Determinación de azufre

Se determina por la combustión de la muestra en una corriente de oxígeno. El


dióxido de azufre formado durante la oxidación es recolectado por destilación en
una disolución diluida de peróxido de hidrógeno.

SO2 + H2O2 H2SO4

El ácido sulfúrico es titulado después con una base estándar


Sales de amonio y nitritos y nitratos

Estas se convierten a amoniaco por una base fuerte, seguida de una destilación.
El amoniaco es colectado y titulado con el método de Kjeldahl.

En el caso de los iones, estos se reducen a ion amonio y se prosigue de la misma


manera.

Carbonato y mezclas de carbonato

El análisis de este tipo de mezclas requiere 2 valoraciones con ácidos fuertes: una
utilizando un indicador alcalino y uno de intervalo acido.

Determinación de grupos funcionales orgánicos

Las titulaciones de neutralización proveen métodos convenientes para la


determinación directa o indirecta para varios grupos funcionales orgánicos.

Determinación de sales

El contenido total de sal de una disolución puede ser determinado con precisión
mediante una valoración acido base. La sal es convertida a una cantidad
equivalente de un ácido o de una base pasando por una disolución que contenga
la sal a través de una columna empaquetada con una resina de intercambio iónico.
Valoración por formación de complejos

Definición:

Es el compuesto en el cual uno o más grupos coordinados o ligando están unidos


a un elemento central metálico, por enlaces de coordinación*.

*Enlace por el cual un par de electrones es aportado por el ligando y es aceptado


por un orbital libre de un átomo central.

Ligando: Actúa como base de Lewis, dona un par de electrones.

Metal: Actúa como ácido de Lewis, acepta un par de electrones por cada orbital
libre.

Índice de Coordinación: Depende del número de orbitales libres que tenga el


átomo central metálico y coincide con el número de enlaces coordinados que es
capaz de fijar el ligando.

En las valoraciones de este tipo, los iones metálicos reaccionan con un ligando
apropiado para formar un complejo, y el punto de equivalencia se determina por
un indicador o un método instrumental apropiado (espectroscopia,
potenciometría).

Reacción de formación de complejos de un metal con EDTA:

Mn+ + Y4- MYn-4

n−4
Constante de formación= K= MY la relación entre M y Y siempre es de 1:1
¿¿

El ligando apropiado que se utiliza en estos casos es el EDTA, ya que cumple con
las siguientes características:

La formación del complejo debe de reunir los requisitos inherentes a cualquier tipo
de volumetrías:

1. Rápida (no siempre posible)

2. Estequiométrica
3. Cuantitativa

4. Detección del Punto Equivalente

Estimación del punto final

Los Indicadores Metalocrómicos son el método más simple para detectar el punto
final (ENT y murexida, los más comunes.)

También puede medirse mediante potenciometría y espectroscopia UV-VIS

El intervalo de transición del indicador depende de:

La constante de estabilidad condicional del complejo indicador-catión

pH

Otros agentes complejantes

La forma de la curva de titulación también depende del pH.

Bibliografía:

Skoog, D. West, D. Holler, J. Crouch, S. (2015). Fundamentos de química


analítica. Novena edición. Cengage Learning. México. Pp=302-441.

Gómez, G. (2014). Indicadores de pH. UNAM. Recuperado de:


http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/12.IndicadoresdepH_9152.pdf

Bolívar, G. (2018). Soluciones Amortiguadoras: Características, Preparación,


Ejemplos. Lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/soluciones-
amortiguadoras-buffers/

Iñón, F. (2017). Equilibrio de formación de complejos y titulaciones


complejométricas. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de:
http://analitica.qi.fcen.uba.ar/teoricas/2017_QA_Eq_y_Tit_Complejos.pdf

También podría gustarte