Está en la página 1de 13

Laboratorio General de Química I

Práctica 5. Patrón primario: normalización de una disolución.


Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte

NORMALIZACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO Y VALORACIÓN DE


UNA DISOLUCIÓN DE ÁCIDO CLORHÍDRICO

1. OBJETIVOS

Utilizar sustancias patrón para normalizar una disolución de hidróxido de sodio. Utilizar dicha
disolución para valorar y determinar la concentración de una disolución de ácido clorhídrico.
Entender el concepto de indicador ácido-base.

2. INTRODUCCIÓN

El hidrogenoftalato de potasio (siglas: HFK) es la sal monopotásica del ácido


1,2-bencenodicarboxílico, también denominada ftalato ácido de potasio. El HFK es un ácido y
como tal, reacciona con bases como el hidróxido de sodio:

La pureza de esta sal ácida y la estabilidad de sus disoluciones permiten que se pueda ser
considerada como un patrón primario. En cambio, el NaOH es un producto generalmente
impuro, ya que presenta una gran tendencia a captar H2O y CO2 de la atmósfera.

En esta práctica utilizaremos el hidrogenoftalato de potasio (un patrón primario) para


normalizar (determinar la concentración exacta) una disolución de NaOH utilizando para ello
la volumetría (valoración).

Una vez determinada la concentración de la disolución de NaOH (una base fuerte), la


utilizaremos para valorar una disolución de HCl (un ácido fuerte). En este caso, la reacción que
tiene lugar es:

H3O+(ac) + Cl–(ac) + Na+(ac) + OH–(ac) Na+(ac) + Cl–(ac) + 2H2O(l)

En ambas valoraciones, al neutralizar la disolución de ácido añadiendo gota a gota una base, se
produce un cambio brusco de pH de la disolución que se valora. Esto ocurre en el momento en

1
que se ha agregado un número de equivalentes de base igual al número de equivalentes de ácido
(punto de equivalencia) y por tanto, la adición de unas gotas adicionales de la disolución
básica, induce el aumento brusco del pH. Por tanto, el punto de equivalencia de una reacción de
neutralización es el punto de la valoración en el que se han consumido tanto el ácido como la
base, es decir que ninguno de los dos se encuentra en exceso.

En las reacciones de neutralización, el cambio de color de un indicador ácido-base nos


permitirá detectar el punto final. Estos indicadores son sustancias, ácidos o bases débiles, de
color distinto según estén o no disociados, y el color de sus disoluciones depende, por tanto, de
que el equilibrio de disociación esté desplazado en uno u otro sentido.

2.1. VALORACIONES

Volumetría (valoración volumétrica o simplemente valoración): Método de análisis que


consiste en la medida del volumen preciso de un reactivo en disolución de concentración
perfectamente conocida para reaccionar estequiométricamente con el analito contenido en la
muestra. Se basa en reacciones estequiométricas, rápidas y desplazadas hacia la formación de
los productos.

Clasificación de las valoraciones:


-Valoraciones ácido-base (de neutralización, protolíticas).
-Valoraciones redox (de oxidación-reducción).
-Valoraciones de complejación (complexometrías, quelatometrías).
-Valoraciones de precipitación.

Agente valorante: Sustancia en disolución de concentración conocida (patrón).

Punto de equivalencia (P.E.): Punto en el que la cantidad de agente valorante y de sustancia


valorada coinciden estequiométricamente.

Punto Final (P.F.): Momento en el que se visualiza o detecta el punto de equivalencia de la


reacción volumétrica. El punto final debe coincidir con el punto de equivalencia de la
valoración, si ambos puntos no coinciden tiene lugar el “error volumétrico”.

Indicador: Sustancia que cambia de color en un intervalo de pH que incluye el punto de


equivalencia.

Fundamento de una valoración:


-La reacción volumétrica ha de ser completa y estequiométrica.
-El volumen de la disolución de analito (sustancia a valorar) debe de ser fácilmente manejable.
-El valorante se adiciona progresivamente de forma que su consumo se monitoriza fácilmente
(normalmente, el agente valorante se dispone en una bureta y el analito se dispone junto con el
indicador en un erlenmeyer).

2
Características de la reacción volumétrica:
-Selectiva.
-Estequiométrica, que no haya reacciones laterales y que de productos conocidos.
-Rápida (cinética favorable).
-Cuantitativa, con equilibrio francamente desplazado a la derecha (la reacción se completa en un
99.9 %). Para las valoraciones ácido-base y redox, el valorante debe ser un ácido o una base
fuerte, o bien un oxidante o un reductor fuerte, respectivamente.
-Punto final detectable (indicadores adecuados).

Requisitos comunes de las diversas valoraciones:


-Es preciso disponer de estándares del agente valorante.
-Es preciso disponer de un sistema indicador del punto final (químico o instrumental).
-Se hace necesario conocer la curva de valoración: representación gráfica de la variación de
concentración de la sustancia valorada (analito) con las cantidades crecientes (volumen) de
agente valorante; c = f(v), ó %(valoración) = f(v). Debe presentar saltos nítidos en las
proximidades del punto de equivalencia.

2.2. PATRONES O ESTÁNDARES

En una valoración el agente valorante siempre ha de ser de concentración conocida y constante.


Esto requiere el uso de estándares o patrones.

Patrón primario: Sustancia, a partir de la cual por pesada podemos preparar una disolución de
concentración perfectamente conocida y constante. Por lo tanto, esta sustancia debe ser de
pureza alta, y perfectamente estable en disolución. Antes de pesar la sustancia patrón se debe
secar en una estufa a la temperatura que nos recomienden, y después se debe guardar en un
desecador.

Propiedades ideales de un patrón primario:


-Material de elevadísima pureza.
-Estable al aire y en disolución.
-No es higroscópico.
-Es relativamente barato.
-Tiene un peso molecular elevado.
-Es soluble en el medio de la valoración.
-Reacciona rápida, selectiva y estequiométricamente con el analito o agente valorante.
Pocas sustancias reúnen todos estos requisitos.

Patrón secundario: Cuando no se encuentra un material de referencia de suficiente pureza para


valorar el analito, es preciso utilizar como agente valorante un segundo material de referencia
(patrón o estándar secundario). Este segundo material, cuya disolución no presenta una
concentración fija y constante, precisa de una valoración con un patrón primario
(estandarización o normalización).

Normalizar o estandarizar una disolución: Determinar (experimentalmente) la concentración


exacta de una disolución a partir de patrones primarios. Las disoluciones normalizadas se suelen

3
llamar patrones secundarios. También se utiliza la palabra "contrastar" con el mismo significado
que normalizar.

2.3. VALORACIÓN DE UN ÁCIDO FUERTE CON UNA BASE FUERTE

Supongamos que se colocan 25 ml de HCl 0.1 M (un ácido fuerte) en un erlenmeyer y después
se añade con la bureta NaOH 0.1 M (una base fuerte). Podemos calcular el pH de la disolución
resultante en diferentes momentos de la valoración y representar esos valores de pH frente al
volumen de NaOH añadido. A partir de esta curva de valoración, podemos establecer el pH en
el punto de equivalencia y elegir un indicador adecuado para la valoración.

La Figura 1 presenta los datos pH-volumen y la curva de valoración para la valoración de HCl
con NaOH. A partir de esta figura podemos establecer las principales características de la
curva de valoración de un ácido fuerte con una base fuerte:
- El pH tiene un valor bajo al comienzo de la valoración.
- El pH cambia lentamente en la zona claramente anterior al punto de equivalencia.
- En las proximidades del punto de equivalencia el pH aumenta muy bruscamente; el salto
puede ser de 6 unidades de pH por la adición de solamente 0.1 ml (2 gotas) de base.
- Sobrepasado el punto de equivalencia, el pH de nuevo aumenta lentamente.
- Cualquier indicador ácido-base cuyo color cambie en el intervalo de pH aproximado entre 4 y
10, es adecuado para esta valoración.

Figura 1. Curva de valoración de un ácido fuerte con una base fuerte (25 ml de HCl 0.1 M
con NaOH 0.1 M). Los indicadores cuyos intervalos de viraje se encuentran en la parte de
más pendiente de la curva de valoración son los adecuados para esta valoración. El azul de
timol cambia de color demasiado pronto y el amarillo de alizarina demasiado tarde.

2.4. INDICADORES ÁCIDO-BASE

Un indicador ácido-base es una sustancia cuyo color depende del pH de la disolución donde se
ha añadido. El indicador existe en dos formas: (1) un ácido débil, representada simbólicamente

4
por HIn, y (2) su base conjugada, representada por In –, que tiene un color diferente. Cuando se
añade una pequeña cantidad de indicador a una disolución, el indicador no afecta al pH de la
disolución. Sin embargo, el equilibrio de ionización del indicador se ve afectado por la [H 3O+]
de la disolución:

HIn + H2O ⇄ H 3O + + In–


color del ácido color de la base

De acuerdo con el principio de Le Châtelier, el aumento de la [H 3O+] en la disolución desplaza


el equilibrio hacia la izquierda aumentando la proporción de HIn y de ahí el color de la forma
ácida. La disminución de la [H3O+] en la disolución desplaza el equilibrio hacia la derecha
aumentando la proporción de In– y de ahí el color de la forma básica. El color de la disolución
depende de las proporciones relativas del ácido y de la base.
En general, si el 90% o más de un indicador se encuentra en la forma ácida HIn, la disolución
tomará el color del ácido. Si el 90% o más se encuentra en la forma In –, la disolución toma el
color de la base (o anión). Si las concentraciones de HIn y In – son aproximadamente iguales, el
indicador se encuentra en un proceso de cambio de una forma a otra y tiene un color intermedio.
Un indicador ácido-base se prepara normalmente como una disolución (en agua, etanol u otro
disolvente). En las valoraciones ácido-base se añaden unas gotas de disolución de indicador a la
disolución que se va a valorar.

Figura 2. Cambios de pH y de color de algunos indicadores ácido-base.

La fenolftaleína es un indicador de pH muy utilizado en valoraciones ácido-base que en medio


ácido o neutro es incoloro pero adquiere un color rosa intenso en disoluciones básicas. El
intervalo de pH sobre el cual este indicador cambia del incoloro en ácido al color rosa en base
es de 8.2–10.0. El cambio de color no puede explicarse solo en base a la desprotonación de la

5
molécula, se produce además un cambio estructural con la aparición de una tautomería
cetoenólica:

Forma ácida incolora Forma básica rosa


pH = 0 – 8.2 pH = 8.2 – 12

3. MATERIAL Y REACTIVOS

Material Reactivos

Pipeta 10 ml aforada Ácido clorhídrico 0.1M


Pipeta de 25ml aforada Hidróxido de sodio 0.1 M
2 Erlenmeyers de 250 ml Ftalato ácido de potasio (x M,
Probeta de 50 ml molaridad ya calculada)
Bureta de 25 ml (montada en un pie) Fenolftaleína (0.02 g en 50 ml
Espátula de etanol y agua hasta 100 ml)
Varilla de vidrio
Aspirador
3 Vasos de precipitados de 100 ml

4. SEGURIDAD Y RIESGOS

Hidróxido de sodio H: H314


P: P260, P303+P361+P353, P305+P351+P338, P310,
P405, P501a
Ácido clorhídrico H: H314, H335
37% P: P260, P303+P361+P353, P305+P351+P338, P310,
P405, P501a
Fenolftaleína H: H350, H341, H361f
P: P281, P201, P202, P308+P313, P405, P501a

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Inicialmente se transfieren 10 ml exactos (pipeta) de la disolución de HFK al erlenmeyer de 250


ml. Añadir agua hasta un volumen aproximado de 50 ml y 3 gotas de fenolftaleína.
Preparar la bureta con el hidróxido de sodio (llenarla y enrasarla asegurándose que la punta de
la pipeta queda completamente llena).

6
Normas generales para manipular una bureta:
1.- Mojar la bureta con la disolución a emplear.
2.- Verter la disolución.
3.- Con la llave cerrada llenar la bureta hasta casi el
máximo.
4.- Cebar la punta y enrasar perfectamente a cero.

Iniciar la valoración añadiendo la disolución de NaOH


de la bureta a la disolución de HFK en un erlenmeyer
(Figura 3) hasta llegar al punto final. Al principio el
volumen de disolución de NaOH se puede añadir de
forma continua, pero cuando nos acercamos al punto de
equivalencia las adiciones tienen que ser gota a gota; la Figura 3. Modo recomendado para
el manejo de la llave de una bureta.
agitación puede ser manual o magnética.

Valorar, agitando constante y suavemente, hasta el viraje del indicador de incoloro a rosa pálido
(Figura 4). El criterio que nos permitirá decidir que hemos llegado al punto final será una
coloración rosa débil que se mantiene durante 10 segundos). No hay que pasarse.
Repetir hasta que tengamos tres resultados muy próximos.

Figura 4. Valoración ácido-base. (a) Se ponen en un erlenmeyer una muestra de


10 ml de disolución de HFK, una cantidad pequeña de agua y 3 gotas del
indicador fenolftaleína. (b) Con una bureta, que se ha llenado previamente, se
añade lentamente NaOH 0.1 M. (c) Mientras exista un exceso de ácido, la
disolución del erlenmeyer se mantiene incolora. Cuando el ácido ha sido
neutralizado, la siguiente gota de NaOH(ac) hace que la disolución se haga
ligeramente básica y el indicador fenolftaleína se vuelve ligeramente rosa.
Cuando este color rosa se hace permanente por primera vez, se considera
alcanzado el punto de equivalencia de la valoración.

Posteriormente y una vez determinada la concentración de la disolución de NaOH, se procede a


determinar la concentración de la disolución de HCl. Para ello se toman 10 ml de la disolución
de HCl y se introducen en un erlenmeyer de 250 ml. A su vez, se añaden 25 ml de agua
desionizada y se introducen 3 gotas de fenolftaleína.

7
A continuación, se prepara la bureta con el hidróxido de sodio ya estandarizado (llenarla y
enrasarla cuidando que la punta de la pipeta quede completamente llena), valorar agitando
constantemente y suavemente hasta el viraje del indicador de incoloro a rosa pálido permanente
(la coloración se debe mantener durante 10 segundos).

Repetir hasta tener tres resultados muy próximos.

8
Laboratorio General de Química I

Práctica 5. Patrón primario: normalización de una disolución.


Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte

Nombre: Fecha:

CUESTIONES

1. (a) Definición de patrón primario.


(b) ¿Indica cuatro condiciones tiene que cumplir una sustancia para poder ser considerada
patrón primario?

2. ¿Por qué motivos el NaOH no es un patrón primario?

3. ¿Por qué la concentración de la disolución de ácido clorhídrico es aproximada? Justifica la


respuesta.

4. Resultados de las tres volumetrías realizadas al estandarizar la disolución de NaOH. Indica


los cálculos realizados para determinar la media y la desviación estándar.

V1 =
V2 =
V3 =

± sv = (expresa el resultado con las cifras significativas y unidades adecuadas)

5. Resultados de las tres volumetrías realizadas para determinar la concentración de la


disolución de HCl. Indica los cálculos realizados para determinar la media y la desviación
estándar.

V1 =
V2 =
V3 =

± sv = (expresa el resultado con las cifras significativas y unidades adecuadas)

6. A partir de las valoraciones realizadas, calcula la concentración exacta de la disolución de


NaOH (media ± desviación estándar). Utiliza factores de conversión para el cálculo de la
concentración.

9
7. A partir de las valoraciones realizadas, calcula la concentración exacta de la disolución de
HCl (media ± desviación estándar). Utiliza factores de conversión para el cálculo de la
concentración.

8. En las valoraciones de NaOH (base fuerte) con HFK (ácido débil) y de HCl (ácido fuerte) con
NaOH (base fuerte) hemos usado fenolftaleína como indicador. ¿Por qué es posible utilizar el
mismo indicador? Justifica la respuesta.

10
Anexo. Cálculo de la desviación estándar de la concentración del hidróxido de sodio

Hay dos alternativas para calcular la desviación estándar de la concentración del hidróxido de
sodio:

a.- Para cada volumen, calcular la concentración correspondiente, y seguidamente calcular la


desviación de las concentraciones. Esta opción presupone que la única variable que
contribuye al error es el volumen final de la valoración.

b.- Utilizar la teoría de la propagación de la varianza 1 (explicada en la práctica de calibración de


material volumétrico). Esta opción permite tener en cuenta (si se considera oportuno) la
contribución de todas las variables al error de la concentración calculada.

Ejemplo numérico:

Procediendo como se indica en el guion, se valoraron 10.00 ml de HFK (VHFK ) de concentración


0.100 M ([HFK]), con NaOH. Los volúmenes finales de las tres valoraciones fueron: 10.1, 9.9
y 10.1 (la media de estos volúmenes se denota como VNaOH).
Calcular la concentración de la disolución de NaOH y su correspondiente desviación estándar
aplicando La fórmula de la propagación de la varianza.

(Suponer que la única variable que contribuye significativamente al error es el volumen final de la
valoración)

En este caso la función ( y=f(a,b,c,…) ) que nos permite calcular la concentración de NaOH es:

Y por tanto, el error de la concentración de NaOH, tiene tres contribuciones: el error del VHFK,
el error de [HFK] y el error del VNaOH.
Los errores del VHFK y de [HFK] vienen determinados por la incertidumbre de la pipeta de 10 ml
(que hemos utilizado para tomar el VHFK ) y las incertidumbres de la balanza y del matraz
aforado que hemos utilizado para preparar la disolución de HFK; si se opera correctamente,
cabe suponer que estos errores son muy pequeños. En cambio, el error del volumen final de la
valoración (VNaOH), por incluir la decisión del momento en que se produce el viraje del
indicador, es mucho mayor.

En estos casos, es correcto suponer que las variables con menor incertidumbre son números
exactos y por tanto, no contribuyen significativamente al error de la concentración de NaOH
calculada. En otras palabras, podemos suponer nula la desviación estándar del VHFK y de [HFK].

Así, aceptando esta suposición, la fórmula general de la propagación de la varianza

1
Varianza = desviación estándar al cuadrado

11
Aplicada a la concentración de NaOH resulta ser:

Derivando:

Operando se obtiene la ecuación que nos permite calcular la s[NaOH]:

En la siguiente página de Excel se muestran los cálculos correspondientes al ejemplo


numérico.

12
Por último, vamos a comprobar que efectuando el cálculo de la desviación estándar de la
concentración de NaOH según la opción a de este anexo, obtenemos el mismo resultado:

13

También podría gustarte