Está en la página 1de 11

Capital social

El capital social es la suma del valor de las aportaciones o del valor nominal de las
acciones en que esta dividido. Es una cifra o expresión de valor monetario fijo,
cuya certeza, en cuanto al monto, es una garantía para terceros que contratan con
la sociedad y para la sociedad misma.

El Decreto 2-70 del Congreso de la Republica de Guatemala, Código de


Comercio, con suma claridad meridiana establece que: El capital autorizado es la
suma máxima que la sociedad puede emitir en acciones, sin necesidad de
formalizar un aumento de capital.

El capital social es la suma de los aportes que los socios hacen a la entidad en las
formas permitidas por la ley, en el caso de la sociedad anónima el capital está
representado por acciones. El capital social el cual representa el importe
obligatorio del patrimonio neto de la sociedad, en el momento de iniciarse la
empresa.

Nuestra legislación establece que la suma máxima que puede emitir en acciones
una sociedad anónima, es aquella que no pase del capital autorizado y el mismo
puede estar suscrito total o parcialmente cuando se, constituye la sociedad,
debiéndose hacer constar este aspecto en la escritura constitutiva de sociedad.
Claro da un margen de suscripción, pero establece taxativamente que para poder
suscribir las acciones es necesario que esté pagado el veinticinco por ciento del
valor de las acciones que representan el capital social.

Además, nuestra ley establece un requisito en cuanto al capital social, ya que


como mínimo, debe pagarse la suma de cinco mil quetzales para formar con ellos
el capital de la sociedad.
Las acciones pueden disminuir o aumentar su valor, así como el patrimonio social
podrá crecer o bien reducirse, pero en el pasivo la partida del capital social
permanece invariable.

El patrimonio social es el equivalente de la suma de valores reales poseídos por


la sociedad en un momento determinado. En el momento de la constitución de una
sociedad, el capital y el patrimonio coinciden; pero tan pronto como ésta inicia sus
actividades, empiezan las diferencias cualitativas y cuantitativas entre ambos.

De manera que si existe un patrimonio mayor que el capital, ello no tiene


trascendencia, pero si es inferior sí tendrá repercusiones de mucha importancia,
ya que ello daría margen a que se disuelva una sociedad, pues el Código de
Comercio guatemalteco, es claro al anunciar en el inciso cuarto del Articulo 237,
será causa de disolución de la sociedad, la pérdida de más del sesenta por ciento
(60%) del capital pagado.

El Código de Comercio en el Artículo 203, establece que: El aumento o reducción


del capital social deberá ser resuelto por el órgano correspondiente, en cada una
de las sociedades en la forma y términos que determina su escritura social, cuya
resolución incluirá el monto del aumento o reducción y la forma de pago.

Principios que Rigen al Capital Social:

De Determinación: El capital debe estar determinado en la escritura social y


fijado con precisión.
De desembolso mínimo: del capital estipulado en la escritura, una parte debe
estar pagada efectivamente. En Guatemala, ese pago mínimo es el 25% del
capital suscrito, y en todo caso no puede ser inferior a Q.5,000.00.
De Integración: llamado también principio de estabilidad de capital y consiste en
que debe mantenerse invariable en sus valores, inicialmente pactados y que para
pedir modificaciones es necesario desarrollar un procedimiento formal.
De efectividad o realidad: el capital debe ser efectivamente pagado o
comprometido y no debe ser ficticio.
De unidad: consiste en que el capital, aunque se haya dividido en acciones o
aportaciones debe entenderse que constituye una unidad económica y jurídica.

Clases de capital social

En efecto, el código de comercio guatemalteco, habla del capital de la sociedad


mercantil en tres sentidos: capital autorizado, capital suscrito y capital pagado.

Capital autorizado fundacional:


El capital autorizado de una sociedad anónima es la suma máxima que la
sociedad puede emitir en acciones, sin necesidad de formalizar un aumento de
capital. El capital autorizado podrá estar total o parcialmente suscrito al
constituirse la sociedad y debe expresarse en la escritura constitutiva de la misma.

Por consiguiente, entendemos como capital autorizado a la suma hasta donde la


sociedad puede emitir sus acciones sin modificar su capital social. Este capital
autorizado puede estar total o parcialmente suscrito. El capital autorizado se
asocia con el querer de los socios, de acuerdo a las metas y planes que a bien
tienen para explotar el objeto de la sociedad.

El capital suscrito:
Se entiende por capital suscrito, al monto a que en un momento dado llega la
suma de los valores de las acciones adquiridas por los socios y de cuyo importe
únicamente han pagado una parte que no puede ser menor del 25%, del valor
nominal de dichas acciones.

El capital suscrito corresponde a la parte del capital autorizado que los asociados
se obligan a cubrir a la sociedad. Este capital es, a su vez, la parte de esa suma o
presupuesto de inversión autorizada por el contrato mismo que los socios se
obligan a llevar al fondo social, en las condiciones estipuladas en el mismo
contrato. El capital suscrito al pagarse parcialmente, el Código de Comercio
Decreto 2-70 del Congreso de la República de Guatemala, establece que debe
pagarse un mínimo del veinticinco por ciento (25%) de su valor nominal,
porcentaje que no debe ser menor de cinco mil quetzales.

Capital pagado:
Del enunciado y explicación del capital suscrito, se deduce que al momento de
suscribir las acciones, los accionistas deben haber pagado un minino del
veinticinco por ciento del valor de las acciones, de donde ese mínimo porcentaje
señalado por la ley, constituye el capital pagado de los accionistas. La sociedad
anónima no puede ser autorizada, si no se ha pagado un mínimo de cinco mil
quetzales antes de iniciar sus operaciones, cantidad que nos parece exigua si se
toma en cuenta la envergadura de las operaciones para las cuales ha sido
incorporada al derecho de la sociedad anónima.

El capital pagado inicial de la sociedad anónima debe ser por lo menos de cinco
mil quetzales.

Aumento del capital social:

Siendo el tema la sociedad anónima, la cual está representada por acciones, de la


misma puede decirse que para un aumento de su capital, basta con emitir nuevas
acciones o bien aumentar el valor de las ya existentes, lo cual está claramente
determinado en el Código de Comercio guatemalteco, ya que en el Artículo 204,
se lee: En las sociedades accionadas se podrá acordar el aumento del capital
autorizado, sea mediante la emisión de nuevas acciones o por el aumento del
valor nominal de las acciones. La emisión, suscripción y pago de acciones dentro
de los límites del capital autorizado se regirá por las disposiciones de la escritura
social.
Si el aumento de capital, se da emitiendo nuevas acciones, las mismas podrán
pagarse tal como lo regula el Artículo 207 del Código de Comercio guatemalteco,
que estipula: El pago del aumento podrá realizarse en cualquiera de las formas
siguientes: 1) En dinero o en otra clase de bienes; 2) Por compensación de los
créditos que tengan en contra de la Sociedad cualquier clase de acreedores. 3)
Por capitalización de utilidades o reservas.

Reducción del capital social:

Así como el capital social puede sufrir un aumento, también será susceptible una
reducción del mismo. Pero puede suceder que el capital desembolsado
represente un patrimonio ocioso, por carecer de posibilidad de inversión o bien
suceder que por las pérdidas sufridas el patrimonio real se vea rebajado con
relación a la cifra del capital nominal, haciendo imposible la distribución de
beneficios; de modo que en ambos casos se hace imperante una reducción del
capital social, ya sea para devolver el capital ocioso o bien para adaptar la cifra del
capital al valor real del patrimonio haciendo así posible la distribución de
utilidades, distribución que en todo caso está sujeta a que previamente, como lo
señala la ley, se reintegre el capital perdido o el mismo se reduzca en la
proporción perdida.

Tenemos también especificadas las formas de reducción del capital; siendo las
que señala el Código de Comercio guatemalteco, en el Artículo 210 y que pueden
ser:

 Disminución del valor de las aportaciones sociales.

 Disminución del valor nominal de todas las acciones.

 Por amortización de algunas de las acciones


La reducción se hace bajo la responsabilidad personal del administrador y del
órgano de fiscalización (si los hubiere) comunicando la resolución por correo en
forma rápida con aviso de recepción; a todos los acreedores cuya dirección se
conozca.

De las acciones

La acción es una cosa mercantil, término sustitutivo de los bienes muebles del
Derecho Civil. Participa en parte de la naturaleza jurídica de los títulos de crédito,
pero no es en si un verdadero título de crédito. La acción es un título valor, ya que
encierra el valor correspondiente a una parte alícuota del capital social.

Los Tres Significados de la acción:

Como fracción del capital: La acción representa un aparte del capital social,
expresada en su valor nominal, el cual debe ser uniforme en su cantidad para
todas las acciones. No es posible, pues, conforme el Derecho Guatemalteco, que
haya acciones de 10 quetzales y de 15 quetzales al mismo tiempo, porque no
existiría uniformidad en el valor nominal. Lo que si permite es la emisión de varias
clases de acciones que facultan a ejercer derechos de diferente índole, pero
siempre serán de igual valor nominal.

Como fuente de derechos y obligaciones para el socio:


La ley le confiere al titular de la acción un mínimo de derechos, además de
conferirle la condición de socio. Estos derechos son:

- El participar en el reparto de utilidades sociales y del patrimonio resultante de la


liquidación.
- El derecho de suscripción preferente; es aquel por el cual el socio tiene derecho
a adquirir las nuevas acciones que se emitan, ante s de que sean suscritas por
terceros extraños a la sociedad. Este derecho admite pacto en contrario. La
preferente Adquisición.

- El de votar en asambleas generales: el voto se emite en relación al número de


acciones que se tiene y no en relación a la persona. Cada acción confiere un voto,
no puede haber acciones sin voto, o de voto múltiple o plural. Lo que si está
permitido en nuestra legislación es el llamado voto acumulativo. El voto
acumulativo se puede dar en la elección de la administración colegiada y consiste
en multiplicar el número de acciones por el número de cargos administrativos que
se van a elegir.

- Derecho de minorías: Lo tienen los socios que representen el 25% de las


acciones con derecho a voto, o bien una fracción del capital suscrito. Estos
derechos se encuentran en los Artículo. 141 (faculta a pedir que se convoque a
asamblea), Artículo. 175 (permite deducir acción de responsabilidad contra los
administradores) Artículo. 186 (establece el derecho de nombrar auditor o
comisario para la fiscalización).

- La acción como título: La acción participa, por su calidad de título, además de


su naturaleza de cosa mercantil, de las características de los títulos de crédito. La
acción viene a ser el documento literal que emite la sociedad a favor del socio,
estableciendo la ley qué elementos mínimos debe contener su redacción, siendo:

- La denominación, el domicilio y la duración de la sociedad.

- La fecha de la escritura constitutiva, lugar de su otorgamiento, notario autorizante


y datos de su inscripción en el Registro Mercantil.

- Nombre del titular de la acción, si es nominativa.

- Monto del capital social autorizado y la forma en que éste se distribuirá.


-El valor nominal, su clase y número de registro.

- Los derechos y las obligaciones particulares de la clase a que corresponden y un


resumen inherente a los derechos y obligaciones de las otras clases de acciones
si las hubiere.

Clasificación de las acciones:

Por su forma de Pago:

-Liberadas: las que están totalmente pagadas en su valor.


-No Liberadas: aquellas que se pagan mediante llamamientos o abonos.

Por la naturaleza del aporte:

-Dinerarias.
-De industria.

Por los derechos que tenga la acción:


-Ordinarias
- Privilegiadas. Como para recibir el pago de dividendos antes que los otros
socios.

Por la forma de emitirse y transmitirse:


- Nominativas. Consta el nombre del socio. Endosarse y cambiar el registro.

Disolución y liquidación de sociedades:

Para que se dé la disolución se requiere la presencia de una causa prevista en la


ley o en el contrato social. La disolución total afecta definitivamente la existencia
jurídica de la sociedad y su principal efecto es provocar la liquidación tal del
patrimonio de la persona jurídica. Según el artículo 237 del código de comercio
son causas de disolución:

Vencimiento del plazo, salvo que se prorrogue.

Imposibilidad de realizar el objeto social o consumación del mismo.

Por resolución de los socios.

Pérdida del más de 60% del capital pagado.

Reunión del capital en una sola persona o socio.

Las previstas en la escritura.

Las previstas en la ley. (Nulidad del contrato. Art. 255).
De inmediato que se conoce una causa de disolución total, la
administración debe convocar a una junta o asamblea general de socios
con el objeto de acordar la disolución, sin perjuicio de que los socios
puedan tomar las medidas necesarias para subsanar el problema que se
presenta. Lo resuelto se elevará a escritura pública y se inscribirá en el
registro mercantil. La declaratoria de disolución se publicará en el diario
oficial y en otro de mayor circulación tres veces por 15 días. Desde el
momento que se declara la disolución, se suspende la actividad productiva
y se pasa a un estado de liquidación, la sociedad conservará su
personalidad jurídica hasta que aquélla se concluya y durante ese tiempo
deberá añadir a su denominación o razón social las palabras “en
liquidación”.
 El término para la liquidación es de un año.

Liquidación: jurídicamente la liquidación total de una sociedad mercantil es la


realización de su unidad patrimonial para cubrir el pasivo social y repartirse el
remanente entre los socios por medio de las cuotas de liquidación, en proporción
a la parte de capital que corresponda a cada socio o en la forma que se haya
pactado.
Si en la escritura social no se pactó quién rea liza la liquidación, la decisión la
tomarán los socios por mayoría, en el mismo acto en que se acuerde la disolución;
si no se ponen de acuerdo lo hará un juez a través del procedimiento de los
incidentes.

Amortización de acciones
Reducción de capital: Las formas de reducción dependen también del tipo de
sociedad. Si se trata de sociedades en las que el capital se divide en
aportaciones, se autorizará la escritura en la que se haga constar la reducción
acordada. Si la reducción es en sociedades accionadas, la operación se hace
reduciendo el valor de las acciones o por amortización de algunas de ellas. La
resolución de disminución debe comunicarse por correo, con aviso de recepción, a
todos los acreedores de la sociedad. El acuerdo de reducción se publica por
medio del Registro Mercantil, y si no hay oposición dentro de los 30 días
siguientes a la última publicación, se produce la inscripción en el registro.

La reducción se podrá dar también cuando los accionistas no pagan el valor de su


acción en la época convenida y cuando la sociedad no logra vender sus acciones
que adquirió en un plazo de seis meses.
Reglas para la Amortización de acciones: (Art. 112 del código de comercio): solo
podrán amortizarse acciones íntegramente pagadas, debe ser acordada por la
asamblea general previa formulación de un balance general, la designación de las
acciones amortizadas se hace por sorteo frente a notario, el valor de amortización
de cada acción será su valor en libros salvo disposición en contrario. Los títulos de
acciones amortizadas quedarán anulados y en su lugar, podrán emitirse
certificados de goce. El derecho de l tenedor de acciones amortizadas, para
cobrar el precio de las acciones y, en su caso, de recoger los certificados de goce,
prescribirá en diez años.

También podría gustarte