Está en la página 1de 21

DERECHO SOCIETARIO SEGUNDA PARTE

COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


Antecedentes históricos:

Esta Sociedad es invención del legislador alemán de fines del S. XIX, en un intento de encontrar una forma
de organización empresarial que gozara de responsabilidad limitada y al mismo tiempo tuviera reglas
más simples de administración y control que las anónimas. En definitiva, un tipo de organización
intermedia entre las personalistas y las capitalistas. Se puso en vigencia en Alemania este tipo de sociedad
en 1892. Resulta una compañía híbrida o al decir de César Dávila Torres “una anónima de bolsillo”

En Ecuador este tipo de compañía se incorpora a la Ley de Compañías en 1964.

La sección 5ta. Art 92 de la Lde C la define enunciando además sus notas características “La compañía de
responsabilidad limitada es la que se contrae entre dos o más personas, que solamente responden por las
obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón
social o una denominación objetiva, a la que se añadirá en todo caso las palabras “Compañía Limitada” o
su abreviatura.

Características fundamentales de las compañías de responsabilidad limitada.

1.- Tiene características de una sociedad de capital (responsabilidad limitada; capital dividido en partes
alícuotas) y de las personalistas (calidad de las personas, transferencia participaciones requiere
consentimiento unánime de los socios). Pero para fines tributarios se las considera sociedades de capital
(tributa igual que la anónima) Art, 97
2.- Requiere mínimo 2 socios, máximo 15, si pasa este número debe disolverse y liquidarse, si dentro de
los siguientes 3 meses no se transforma o disminuye el número de socios. Art.95
3.- Denominación puede ser una razón social o una denominación objetiva,
4.- Su carácter es siempre mercantil Art.93. No puede emprender en actividades financiera, seguros,
ahorro y crédito. Art. 94. Ciertas actividades como Compañías de Vigilancia y Seguridad Privada están
reservadas solo a las Cias Ltdas. Art. 7 de la Ley de Vigilancia y Seguridad Privada. De igual forma la Ley de
Consultoría en el Art. 5 establece que solo las Cias Ltdas pueden realizar esta actividad.
5-. Los socios controlan el ingreso de nuevos socios, pues se requiere de consentimiento unánime.
6.- El capital se representa por participaciones, que no son negociables.
7.- Su existencia comienza con la inscripción en el R. Mercantil.
8.- Su capital mínimo es de USD 400

Personas que pueden constituir una Cía. Ltda.


Todos los que tienen capacidad civil para contratar a excepción de lo dispuesto por los Arts. 99, 100 y 101.
No pueden tampoco las compañías extranjeras anónimas

CAPITAL
Se lo constituye por las participaciones de los socios, debe estar suscrito en su totalidad y pagado un 50%
mínimo por cada socio, plazo para pagar la diferencia de 1 año. Aplica Art. 10, Art.102, 103, 104

Capital mínimo USD 400, pero existen capitales mínimos especiales para ciertas actividades : Cías de
Seguridad Privada que requieren capital mínimo de USD 10.000 y pagarse solo en numerario.
Aporte puede ser en especie o en numerario, b. muebles o inmuebles conforme lo estudiado.
La correcta integración del capital es verificada por la S de Cías. Para evitar la creación de compañías con
capitales ficticios que podrían causar daños a la Cía. Y a terceros.

1
Pregunta: Se puede aportar un bien por un valor inferior al real.

Doctrina 124
Doctrina 124. SI e incluso por menos de la mitad de su real valor sin que esto de lugar a rescisión por
lesión enorme, pues no es una venta o una permuta, donde esta figura aplica.

PARTICIPACIONES.- Características
El capital se divide en participaciones de un dólar o múltiplos de dólar Son iguales, acumulativas e
indivisibles.
Acumulativas pues los socios pueden incrementar su participación.
Indivisibles pues no pueden fraccionarse.
No son títulos, no tienen capacidad de circulación.
Art. 106 La cìa entregará a cada socio un certificado de aportación, que no es negociable y el número de
aportaciones.

El certificado de Aportación lleva los siguientes datos:


Nombre sociedad,.
Domicilio Principal;
Capital Social,
Fecha Otorgamiento Escritura
Fecha inscripción R. M.
Fecha Expedición del Certificado
Firmas R. L:

Art. 107. Participación se transmite por herencia. Son indivisibles.

Prestaciones accesorias y aportaciones suplementarias:


Aportaciones Suplementarias son obligaciones que adquieren los socios en el contrato social para efectuar
aportaciones extraordinarias en numerario, para los fines y épocas predeterminadas. Según la doctrina no son
aportes en capital, constituyen un pasivo para la Cía.

Las Prestaciones accesorias poseen las mismas caract. De las aportaciones suplementarias, pero no tienen
contenido en dinerario, sino patrimonial como por ej. Suministrar productos para venta; obligaciones de hacer
o no hacer, por ej. Prestar un servicios, trabajo, etc. El art. 115 literal e prohibe establecer como prestaciones
accesorias el trabajo o el servicio de los socios.

Tanto Prestaciones accesorias como aportaciones suplementarias deben estar establecidas en el contrato
social.

.RESERVAS LEGALES Y FACULTATIVAS. Este tema debe constar en las escrituras.

Obligatoriamente Cada año la cía limitada debe segregar de sus utilidades líquidas un 5% hasta alcanzar un
20% del capital social. Esta reserva legal solo puede utilizarse para enjugar pérdidas o para aumentar el capital
social de las cìas conforme la Doctrina No. 98 de S de C.

Las reservas legales se calculan luego de deducir de las utilidades el valor de los impuestos y el 15% de
trabajadores.

Una vez que se ha alcanzado el 20% del capital social o mayor si el contrato lo establece, se suspende la
obligación de segregar el 5%.

Además la cía. Puede formar reservas facultativas. Estas reservas son de libre disposición de la Junta.

AUMENTO Y DISMINUCION DEL CAPITAL

2
El capital social está determinado en el contrato de constitución y cualquier variación por el aumento del
mismo implica reforma de estatutos Art. 33 y la adjudicación de nuevas participaciones.

Art. 110 establece que los socios tienen lo que se llama DERECHO PREFERENTE para suscribir el aumento en
proporción a sus aportes a no ser que en el contrato social se haya establecido algo diferente, o en las
resoluciones tomadas para aumentar el capital.
Por tanto el Derecho Preferente en este tipo de compañías no es absoluto ya que puede estipularse algo
contrario a esta preferencia.

La disminución de capital debe ser de acuerdo a lo señalado por el Art. 111, si esto no conlleva la devolución al
socio de una parte de sus aportaciones hechas y pagadas., salvo el caso de exclusión del socio, En realidad es
muy poco frecuente que se realice una disminución de capital, pues esto produce preocupación en los
acreedores y terceros que ven reducido el capital que constituye una especie de garantía del cumplimiento de
obligaciones de la cía.

AMORTIZACION DE LAS PARTES SOCIALES

Según el autor alemán Feine, La amortización de las cuotas sociales equivale a su destrucción o cancelación
por parte de la sociedad, con la consiguiente eliminación del socio o socios a quienes corresponden” Según
Guillermo Cabanellas amortización es la acción de pasar los bienes a “manos muertas” que no los pueden
enajenar, vinculándolos en alguna familia o en algún establecimiento” . Cuando la Cia amortiza
participaciones estas dejan de surtir efectos políticos y económicos, De acuerdo a los Art. 111 y 112 de la L de
C, solo se puede amortizar con utilidades líquidas disponibles para el pago de dividendos.

TRANSFERENCIA DE PARTICIPACIONES

 Art. 113. participaciones son transferibles por acto entre vivos, en beneficio de otros socios o de
terceros; o transmitirse por causa de muerte.
 En el caso de la transferencia esta requiere el consentimiento unánime del capital social.
 Se debe realizar un contrato de cesión por escritura pública, la que firmarán el cedente y cesionario,
 Al protocolo notarial se incorpora un certificado del R. Legal que acredite que todos los socios en
forma unánime aprueban la cesión.
 Se tomará nota de la cesión en el Libro de Socios y Participaciones.
 Se anulará el Certificado de aportación del cedente y se emitirá uno nuevo a favor del Cesionario.
 En la notaría donde se constituyó la cía, deberá tomar razón al margen de la inscripción de la
escritura de constitución
 En el Registro Mercantil se inscribirá la escritura de cesión y se sentará nota al margen de la
inscripción de la sociedad.
 Se comunicará la cesión a la Super de Cías para la actualización datos de la cía, acompañando una
copia notarizada de la cesiòn.

DERECHOS FUNDAMENTALES DEL SOCIO

a) Participar en las utilidades de cada ejercicio y en la distribución de cuotas del haber social cuando la
cía se liquida
b) Intervenir en la Juntas, y en la intuitu personae además a realizar la gestión de los negocios
c) Vigilar a la administración mediante el acceso a libros y documentos
d) Ser preferido en la suscripción de nuevas acciones y participaciones en los aumentos de capital
e) Impugnar ante la justicia ordinaria las resoluciones de la Junta.
f) Solicitar la remoción de administradores y fizcalizadores
g) Transferir libremente las acciones; y en el caso de las participaciones cumpliendo las condiciones
legales. Art. 15; 55; 71; 113; 207;307 y 311

3
DERECHOS DE LOS SOCIOS. Art. 114

1. Intervenir en las Juntas personalmente o por medio de representante o mandatario


constituido en la forma que indiquen los estatutos.
2. Percibir utilidades
3. Responsabilidad limitada al monto de su aporte
4. No devolver utilidades que hubiere percibido de buena fe
5. No ser obligados al aumento de su participación social
6. Derecho preferente para la adquisición de participaciones de otros socios, cuando el contrato social o
la Junta le otorguen dicho derecho
7. Solicitar la revocatoria de administradores y gerentes por: faltar gravemente a su deber; realizar a
sabiendas actos ilegales; no cumplir las obligaciones del 124, incapacidad de administrar.
8. Impugnar frente a la Corte Provincial los acuerdos sociales que fueren contrarios a la ley o los estatutos.
Revisar Art. 249; 250
9. Pedir convocatoria a Junta General solicitantes deben ser no menos del 10% capital social
10. Ejercer en contra de los gerentes o administradores la acción de reintegro del patrimonio social, no
podrá ejercitar esta acción si la Junta aprobó las cuentas de los gerentes o administradores
11. Examinar los libros y documentos de la cía. Art.15

Análisis de los principales derechos de los socios:

Derecho a voto
Cada participación da derecho a un voto, el número de votos se lo computa en base a las participaciones
suscritas; no en base al capital pagado.
Derecho a utilidades
A prorrata de la participación pagada
Derecho de Preferencia
La norma general es que los socios tienen derecho de preferencia para participar en los aumentos de capital y
para adquirir las participaciones correspondientes a otros socios. Doctrina 122 S de C expresa este derecho
preferente tiene 2 excepciones: “Opera siempre que en el contrato social o en la Junta no se hubiera
establecido otra cosa”
Derecho de Impugnación
Decisiones de la mayoría podrán ser impugnadas por una minoría de por lo menos el 25% del capital social
pagado.
Requisitos; Por el Art. 249, aplicable a las anónimas
 Demanda debe presentarse dentro de los 30 dìas siguientes a la realización de la Junta General
 Los reclamantes no deben haber concurrido a la Junta o hayan votado en contra
 La demanda debe señalar la cláusula del contrato social o la norma legal infringida
 Que los socios acrediten su calidad de tales con la escritura de constitución de la Cía, o con la cesión
de participaciones o con un certificado RM
El trámite es verbal sumario y según doctrina 123 S de C no tiene efecto suspensivo

OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS

a) Pagar la participación suscrita. Si no lo hace dentro del plazo legal, la Cía podrá deducir las acciones
del Art. 219.
b) Cumplir los deberes que a los socios imponga el contrato social
c) Abstenerse de realizar actos que impliquen injerencia en la administración. Numeral 2 del Art. 82 lo
establece como causal de exclusión.
d) Responder solidariamente de la exactitud de las declaraciones del contrato de constitución de la
compañía y de modo especial de las relativas al pago de las aportaciones y del valor de los bienes
aportados. Art. 104
e) Cumplir las prestaciones accesorias y las aportaciones suplementarias previstas en el contrato social
f) Responde frente a terceros solidaria e ilimitadamente ante terceros por la falta de publicación e
inscripción del contrato social

4
CLASES DE JUNTAS Art. 119
Pueden ser ordinarias y extraordinarias, y se reunirán en el domicilio principal de la compañía o por vía
telematica previa convocatoria del administrador o gerente.
1. ORDINARIAS.- Por lo menos Una vez al año y dentro de los 3 meses posteriores al cierre del ejercicio
económico, conoce los asuntos especificados en los numerales 2 ,3 y 4 del Art. 231 de la L de C.
2. EXTRAORDINARIAS En cualquier época del año y para conocer cualquier asunto.

Estas juntas requieren de convocatoria por los medios establecidos en los estatutos. O por correo electrónico
con 5 días de anticipación al dia fijado para la reunión. La convocatoria la realiza la persona o personas
designadas en los estatutos, por propia iniciativa o a pedido del 10% del capital social por lo menos. Si este
pedido no es atendido los socios solicitantes pueden pedir al S de C que realice tal convocatoria de acuerdo a
lo prescrito en el Art. 120 concordante con el 213.

JUNTAS UNIVERSALES. De acuerdo al Art. 142 que hace aplicable a las cías limitadas lo dispuesto para las
anónimas en lo que no se oponga a su naturaleza, y especialmente a lo señalado por el último inciso del Art.
119, es aplicable a estas compañías lo dispuesto por el Art. 238, que establece la figura de las Juntas
Universales. De tal forma la Junta se entenderá convocada y quedará válidamente constituida en cualquier
tiempo y cualquier lugar, dentro del territorio nacional para tratar cualquier asunto siempre que esté presente
todo el capital pagado, y los asistentes acepten por unanimidad la celebración de la Junta. El acta de la Junta
Universal deberá ser suscrita por todos los asistentes, bajo sanción de nulidad. De acuerdo a la doctrina No.
144 de S de C la nulidad no es de la Junta, sino del Acta, que es la relación escrita de los acuerdos,
deliberaciones y resoluciones, el Acta es un ELEMENTO DE PRUEBA, el mas idóneo pero no el único-.

Cualquiera de los socios que no se considere suficientemente informado podrá oponerse a la discusión de los
asuntos en que requiera mayor información.
Doctrina No. 144
Existe un Reglamento de Juntas Generales el mismo que señala los siguientes requisitos que debe cumplir la
convocatoria.

1.- Llamamiento a los socios o accionistas de la compañía, con expresa mención del nombre de la misma.
2. Llamamiento a los Comisarios u órganos de fiscalización
3. Dirección precisa y exacta del local en que se realizará la Junta, que debe estar dentro del cantón donde la
cía tiene su domicilio principal
4. Fecha y hora de iniciación de la Junta, entre las 8 am y la 20 Hrs.
5. Indicación clara y precisa del o de los asuntos a tratarse sin que sea permitido el uso de términos
ambiguos o remisiones a la Ley, sus reglamentos o al estatuto. Tratándose de alguno de los actos del Art.
33 de la L de C. la mención expresa del acto.
6. Si la Junta va a conocer los asuntos del Art. 231, numeral 2do se requiere la dirección precisa y exacta del
local en el que se encuentran a disposición de los socios o accionistas los documentos señalados en el Art.
292 de la misma ley, esta exhibición debe llevarse a cabo por un tiempo de quince días anteriores a la
fecha de la Junta que los va a conocer.
7. Nombres, apellidos y cargo de la persona o personas que hacen la convocatoria.
8. Debe llevar la firma autógrafa de quien hace la convocatoria y deberá archivársela en el expediente de la
Junta respectiva

: https://www.youtube.com/watch?v=HWC06JQ82FwVIDEO ACTA DE JUNTA


VIDEO REGLAMENTO (ACT)
https://www.youtube.com/watch?v=DYb4W1my_yw
REPRESENTACION.Art. 121
A las juntas generales concurrirán los socios personalmente o por medio de representante, en cuyo caso la
representación se conferirá por escrito y con carácter especial para cada junta, a no ser que el representante
ostente poder general legalmente conferido.

5
La representación es indivisible, solo puede concurrir un representante por el mismo representado.
El socio o accionista puede concurrir a la Junta acompañado de dos asesores legales o económico financieros,
pero ninguno de estos puede intervenir en las discusiones que se den durante la sesión y tampoco votar en
ellas a nombre de su asesorado.

En las Cías limitadas a diferencia de lo que ocurre en las anónimas los administradores y comisarios si pueden
actuar como apoderados de los socios, no es aplicable a este tipo de cía la prohibición del Art. 211 de la L de C.

QUORUM DE INSTALACION
Art. 116 establece que la Junta no podrá considerarse válidamente constituida para deliberar en primera
convocatoria si los concurrentes a ella no representan más de la mitad del capital social. La junta general se
reunirá en segunda convocatoria con el número de socios presentes, debiendo expresarse asi en la referida
convocatoria.
Los estatutos pueden establecer que se requiera un porcentaje mayor del capital social que el que dispone la
ley.

Es válida la junta a la que concurra un solo socio si este representa mas del 51%. Art. 12 Reglamento Juntas
Generales.
EL quórum debe mantenerse durante la sesión, si abandona un socio y queda sin quórum esta no puede
continuar.

QUORUM DECISORIO
Se requiere la mayoría absoluta de los socios presentes. Votos en blanco y abstenciones se suman a la
mayoría.

ATRIBUCIONES JUNTA GENERAL Art. 118 L de C


1. Designar y remover administradores y gerente. Facultad Privativa
2. Designar el Consejo de Vigilancia, si está previsto en el Contrato social
3. Aprobar las cuentas y balances que presenten los Ad. Y Gerentes
4. Resolver acerca de forma de reparto de utilidades
5. Resolver acerca de la amortización de las partes sociales. Art. 112 L de C.
6. Autorizar la cesión de las participaciones y la admisión de nuevos socios
7. Decidir acerca del aumento o disminución del capital y la prórroga del contrato social. Disminución
solo puede en caso de exclusión del socio, o cuando no implique devolución a los socios de parte de
las aportaciones hechas y pagadas. Art 111 L de C.
8. Autorizar gravamen o enajenación de inmuebles
9. Resolver acerca de la disolución anticipada de la compañía
10. Acordar la exclusión del socio, por las causales Art 82
11. Disponer que se entablen las acciones correspondientes contra administradores o gerentes
12. Las demás que no estuvieren otorgadas en la ley, o en el contrato social a los gerentes,
administradores u otro organismo

ACTAS Y EXPEDIENTES
De cada Junta deberá realizarse un acta, la que contendrá las deliberaciones y acuerdos de la Junta. Deberá
llevar la firma del Presidente y Secretario Art 122 L de C, y cumplir con lo señalado por el Reglamento de Juntas
Generales. Revisar grabación

EL conjunto ordenado de Actas conforma el Libro de Actas


Las actas pueden extenderse a máquina, en hojas foliadas Art. 122
Las actas deben ser escritas en el anverso y reverso y no dejar espacios en blanco, en orden cronológico.

El Expediente de la Junta, lo conforma la hoja del periódico en que consta la convocatoria, o los otros medios
de convocatoria previstos en los estatutos; la lista de los asistentes con la determinación de las participaciones

6
que representen y los votos que les corresponda; los nombramientos, poderes y cartas, copia del acta
certificada por el secretario de la Junta

EXCLUSION SOCIO

Es una salida forzosa del socio por haber cometido alguna infracción de las determinadas en el Art. 82. La ley
reconoce el derecho de la compañía de expulsar a sus socios.
1. Socio administrador que se sirve de la firma o de los capitales en provecho propio; o que comete
fraude en la administración o la contabilidad; o se ausente y requerido no vuelve o justifica su
ausencia.
2. El socio que interviene en la administración sin estar autorizado por el contrato de cía.
3. El socio que constituido en mora, no hace el pago de su cuota social
4. El socio que quiebra
5. En general los socios que falten gravemente al cumplimiento de sus obligaciones.
Hay 2 mecanismos para exclusión del socio, uno judicial y otro extrajudicial.
En el primer caso se requiere de sentencia judicial que declare que el socio ha incurrido en alguna de las
causales del Art. 82, para luego perfeccionar el trámite en los términos del Art. 33.
En el segundo, es la resolución de la Junta de Socios, más las formalidades establecidas en el Art. 33.

La ley no señala cuando corresponde efectuar la exclusión judicialmente y cuando extrajudicialmente. La


Doctrina 133 aclara este tema, en el caso de las causales 3 y 4 (mora y quiebra) la Junta puede decidir la
exclusión, esta resolución debe ser elevada a escritura pública y luego el trámite dispuesto por el Art. 33.
En las causales 1,2, y 5 además de la respectiva resolución de la Junta acordando la exclusión se requiere
enjuiciarlo, y será la sentencia ejecutoriada la que seguirá el trámite del Art. 33.
QUE PASO CON LAS DOCTRINAS ¿?

La exclusión del socio no es causal de disolución en este tipo de compañía, salvo que se haya acordado en el
contrato social.

Segundo nivel: ADMINISTRACION

En los estatutos se establece cual es el Administrador al que le corresponde la representación legal, judicial y
extrajudicial de la compañía, así como el tiempo de duración del cargo, sus deberes y atribuciones, así como
quienes los subrogan en caso de ausencia temporal o definitiva. Toda sociedad debe tener un administrador o
gerente. El Art. 6 L de C dispone que toda compañía que negociare o contrajere obligaciones en el Ecuador,
deberá tener en la República un apoderado o representante que pueda contestar las demandas y cumplir las
obligaciones respectivas” Si no se cumple con esto el Art. 7 dispone que las acciones judiciales se plantearán
contra quienes ordenaron o ejecutaron los actos, contra las que se beneficiaron o contra quien tiene los bienes
materia de la pretensión. Todos son personalmente responsables.

El Administrador que tiene la representación legal no puede ser considerado trabajador Art. 308 del Código de
Trabajo “Cuando una persona tenga poder general para representar y obligar a la empresa será mandatario y
no empleado y sus relaciones con el mandante se reglarán por el Derecho Común. Mas si el mandato se
refiere únicamente al régimen interno de la empresa el mandatario será considerado como empleado.

En cuanto a la Administración se acostumbra a designar un Gerente y un Presidente de entre los socios o fuera
de ellos. La representación legal puede desempeñarla por un Presidente o un gerente o por los dos
conjuntamente, el contrato debe designar quien tomará la representación legal de forma automática en caso
de ausencia temporal o definitiva del representante legal. También puede si los estatutos lo establecen tener
un Directorio, el que tomará funciones que no sean privativas de la Junta General.

Art. 123 señala que los administradores y gerentes se sujetarán en su gestión a las facultades que les otorgue
el contrato social, y en caso de o señalarlas, a las resoluciones de los socios tomadas en Junta.

7
OBLIGACIONES DE LOS GERENTES Y ADMINISTRADORES
Les corresponde ejecutar la voluntad de la Junta General, así como la gestión y representación de la sociedad
en todo lo relacionado con el objeto social. Deben proceder con la diligencia que exige una administración
mercantil ordinaria y prudente. Art. 125 L de C

1.Cumplir y hacer cumplir la ley, el contrato social y las resoluciones de la Junta General, 124
2.Inscribir su nombramiento con la razón de su aceptación en el RM. Art 13
3.Presentar en el plazo de 60 días contados desde la finalización del ejercicio económico el balance y la cuenta
de pérdidas y ganancias, y la propuesta de distribución de beneficios.124 y 118 LdeC
4. Cuidar que se lleve debidamente la contabilidad y correspondencia de la cía. Art. 124
5. No dedicarse por cuenta propia o ajena al mismo tipo de comercio que constituye el objeto social de la cía.
Art.130
6. No negociar por cuenta propia, directa o indirectamente con la cía. Que administren. Art. 130 conc. 261
7. Si la cía tiene comisarios están obligados a entregar mensualmente un balance mensual de comprobación a
los comisarios Art.279, 2do. Inciso
7. Pagar a nombre de la cía los impuestos y contribuciones a la S de C

RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES

Responsabilidad proviene del latín “responderé” que significa estar obligado.


La Ley de Compañías hace responsables a los administradores o gerentes de las gestiones realizadas en el uso
de sus facultades e inclusive de los mandatos de la JG, a no se qué adviertan a ésta de lo inconveniente y
muchas veces ilegal de aquellos. Art 125.

La responsabilidad puede ser civil o penal y solidaria si fueren varios administradores, se extiende ante la cía y
ante terceros, por el perjuicio causado al no haber empleado la diligencia que la ley exige para prever y evitar
la ejecución del acto injurioso.
Su responsabilidad termina cuando han procedido de acuerdo a una resolución tomada por la junta general,
siempre que oportunamente hubieran observado a la Junta sobre la resolución tomada.

Responsabilidad Civil

ART 126 “Los administradores o gerentes que incurrieren en las siguientes faltas responderán civilmente por
ellas, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudieren tener;

A Consignar a sabiendas datos inexactos en los documentos en la cìa que deban inscribirse en el RM; o
dar datos falsos respecto al pago de las aportaciones sociales y al capital de la cía.
B Proporcionar datos falsos relativos al pago de las garantías sociales, para alcanzar la inscripción en el
RM de las escrituras de disminución de capital, aunque la inscripción hubiera sido ordenada por la S de C.
C Formar y presentar balances falsos
D Ocultar o permitir la ocultación de bienes de la cía. Art 126.

Responden también por daños y perjuicios, esto es daño emergente y lucro cesante, además de acciones
penales por:
a) Dolo
b) Abuso de facultades
c) Negligencia grave o incumplimiento de la ley o el contrato social

RESP. PENAL
En el campo penal responden por estafa, si hubieren propuesto la distribución de dividendos ficticios; no
hubieren hecho inventario; o presentaren inventarios fraudulentos. Ar. 128 2do. Inciso.

Por parte de la S de C puede la cia ser disuelta por el ente de control por incumplimiento de sus estatutos.
Numeral 11 Art. 361

8
EXTINCION RESPONSABILIDAD
La responsabilidad de los administradores por actos u omisiones no se extiende a aquellos que, estando
exentos de culpa, hubieran hecho constar su inconformidad, en el plazo de 10 días contados desde la fecha
que conocieron la resolución y dieron inmediata noticia a los comisarios. Art 264.y 265.

La responsabilidad se extingue:
a) Por aprobación del balance y sus anexos (excepto cuando se lo aprobó en base a datos falsos; o si
hubiere acuerdo expreso de reservar la acción de responsabilidad
b) Aprobación de la gestión o por renuncia expresa a la acción o por transacción acordada por la Junta
General

RENUNCIA Y REMOCION
Art. 133 primer inciso señala “El administrador no podrá separarse de sus funciones mientras no sea
legalmente reemplazado. La renuncia de su cargo surte efectos sin necesidad de aceptación, desde la fecha en
que es conocida por la JG de Socios. Si se tratare de administrador único, no podrá separarse de su cargo hasta
ser legalmente reemplazado a menos que hayan transcurrido 30 dias desde aquel en que la presentó.

La remoción de los administradores o gerentes corresponden Art. 118 literal a)


y Art. 133 de la L de C, a la Junta General por las causas determinadas en el contrato social o por
incumplimiento de las obligaciones señaladas en Art.20, 124,125 y 131La Junta puede en estos casos remover
a los administradores, pero en el caso del Art. 128 la sanción de remoción es obligatoria conforme lo señalado
por el 2do. Inciso art. 133.
La remoción puede también ser solicitada judicialmente ante Juez de lo civil si en virtud de denuncia de
cualquiera de los socios la compañía no tomare las medidas tendientes a corregir la mala administración. 10&
del capital social.

PRESCRIPCION DE LA ACCION Art 134


La prescripción, es decir la extinción de las obligaciones y derechos ajenos opera en el plazo de tres meses
cuando se trate de solicitar la remoción de dichos funcionarios.

DISMINUCION Y AUMENTO DE CAPITAL

Cualquier reforma estatutaria debe cumplir las formalidades impuestas por el Art 33 de la L. de C.

El Art. 110, 114 establece que los socios de una compañía limitada tienen un derecho de preferencia a
participar del aumento de capital, y se lo hace efectivo en proporción a sus participaciones pagadas, siempre
que en el contrato constitutivo o en la resolución de Junta no se acordare otra cosa (Derecho de preferencia
relativo)
.
El aumento de capital implica una reforma estatutaria, la que debe ser aprobada por la Junta General, es
facultad privativa de la misma. Requiere la mayoría absoluta de los socios presentes. Puede haberse acordado
en el contrato social un quórum reforzado.
El aumento de capital solo puede realizarse en base a la suscripción de nuevas participaciones, no al aumento
de valor de las ya existentes.

MODALIDADES DE PAGO

Art. 140.
1. En numerario
2 En especie.
3 Por compensación de créditos
4 Capitalización de reservas o de utilidades
5 Por la reserva o superavit proveniente de revalorización de activos
9
FORMA DE PAGO

Art 102 2do inciso, debe estar suscrito en su totalidad y se podrá pagar el 50% con un plazo de un año para
pagar el saldo.

MOTIVOS PARA AUMENTAR CAPITAL

1. Tener un capital que le permita operar de mejor manera.


2. Reducir el pasivo de la cía.
3. Subsanar la causal de disolución por pérdida de las reservas y de la mitad o más del capital social
4. Competir con mayores posibilidades en las licitaciones etc

COMPAÑIA ANONIMA

La compañía anónima al igual que otras especies de compañías nace de un


contrato solemne de derecho privado, tiene personería jurídica y es sujeto de
derecho.

La compañía anónima es una sociedad cuyo capital dividido en acciones


negociables, está formado por las aportaciones de los accionistas que responden
únicamente por el monto de sus acciones. Art. 143 Ley de Compañías.

Que sea un contrato solemne significa que no basta con el consentimiento, requiere
de formalidades como la escritura pública.

Que tenga personería jurídica significa que es una persona jurídica, diferente de los
socios individualmente considerados.

FORMALIDADES:
- Debe hacerse necesariamente por escritura pública.

- Inscripción en el Registro Mercantil

Solo a partir de este momento la compañía adquiere personería jurídica.

CARACTERISTICAS:

1. Compañía capitalista, lo que importa es el capital y no la calidad de las


personas que la componen.
2. Por las obligaciones sociales, los accionistas responden únicamente por el
monto de sus acciones. (responsabilidad limitada) (Art. 143)
3. El capital está dividido en acciones, las que están representadas por títulos
absoluta y libremente negociables. 143-191.Son títulos valores de renta
variable.

10
4. Se forma con un mínimo de 2 accionistas No hay límite máximo Si participan
instituciones de derecho público o de derecho privado con finalidad social o
pública podrán constituirse y subsistir con 1 o más accionistas.
5. El nombre es una denominación objetiva, como una consecuencia de que lo
que interesa en estas compañías es el capital y no las personas que la
conforman. No existe prohibición para utilizar una razón social.
6. Existen dos formas de constitución: constitución simultánea, o constituciones
sucesivas por suscripción pública de acciones. A148
7. Tiene un capital suscrito mínimo de ochocientos dólares. El monto mínimo del
capital pagado será la cuarta parte, por lo menos, del capital suscrito por cada
accionista.
8. La compañía puede establecer la figura del capital autorizado. A160
9. Las acciones con derecho a voto lo tendrán en proporción a su valor pagado.
10. Obligatoria existencia de órganos de fiscalización (comisarios)A274
11. Se administra por mandatarios o administradores de libre remoción.
(accionistas o no). que no contraen razón de su administración una obligación
personal por los negocios y actividades de la compañía, a no ser los casos
expresamente establecidos en la ley en los que tienen una responsabilidad
solidaria (laborales y tributarios) A 144-254-255
12.- Derecho preferente para suscribir acciones que se emitan en caso de aumento
de capital.
13.- Que sea una compañía capitalista se refiere a que la calidad de las personas no
tiene importancia.

TRAMITE DE CONSTITUCION

Se forma mediante escritura pública que se inscribe en el Registro Mercantil. La


fecha de inscripción determina la existencia y personería jurídica.Art. 146.

La constitución puede ser de dos formas (Art. 148)

1.Constitución simultánea (en un solo acto), por convenio entre los que otorguen la
escritura, corresponde al trámite explicado.
2. Forma sucesiva (por suscripción pública de acciones)

Numero de Accionistas

Para su constitución se requiere un mínimo de 2 accionistas. No existe máximo.

Denominación.

La compañía anónima debe adoptar una denominación objetiva, o una razón social.
Al nombre escogido debe añadirse la indicación de compañía o sociedad anónimas
o sus iniciales. No puede adoptar una denominación que se confunda con el nombre
de una compañía preexistente y se prohíbe no solo la identidad sino la similitud.

Administración:
11
El órgano supremo de la compañía lo constituye la Junta General de Accionistas,
cuyos acuerdos representan la voluntad del cuerpo social organizado. La Junta
General de los Accionistas legalmente convocados y reunidos es el órgano supremo
de la Compañía. Son funciones de la Junta General: nombrar y remover miembros
de los organismos administrativos, conocer anualmente las cuentas y balances. Art.
230 L.C.

El contrato social debe fijar la estructura administrativa de la compañía, la que


necesita de una gestión permanente y no puede ser desempeñada por la Junta
General cuya gestión es ocasional y no para para tareas administrativas.

Hay libertad para determinar la estructura administrativa, pero debe ser fijada en los
estatutos sociales. Si bien la Junta es el organismo supremo de la Cía. los
administradores tienen tanta importancia que sin ellos no habría marcha
administrativa. Existen órganos que expresan la voluntad social (Junta o Asamblea
General) Órganos que ejercitan (Administradores y Gerentes y Órganos que
controlan que esa expresión y esa ejecución se realicen dentro de la ley y de las
normas estipuladas en el contrato social (fiscalización)

Los Administradores tienen dos tipos de funciones: de Representación (Arts. 252 y


de gestión Art. 262) La representación de la compañía se extenderá a todos los
asuntos relacionados con su giro o tráfico, en operaciones comerciales o civiles.

JUNTAS: Art. 230 y sgtes

La Junta General formada por los accionistas legalmente convocados y reunidos es


el órgano supremo de la compañía. La junta general tiene poder para resolver todos
los asuntos relativos a los negocios sociales y para tomar las decisiones que
considere convenientes en defensa de la compañía.

Hay tres clases de Junta General:

Ordinarias
Extraordinarias
Universales

En las Juntas Ordinarias y Extraordinarias. Se requiere convocatoria al correo


electrónico señalado por el accionista. Y por los demás medios previstos en los
estatutos con 5 días de anticipación por lo menos al fijado para su reunión.A.233.- A
236 Se reunirán en el domicilio principal de la compañía o por vía telemática salvo
lo dispuesto por el art. 238.

Quorum (mayoría) Se requiere la mitad del capital pagado en primera, y con el


número de los asistentes en segunda, no puede ser modificado el orden del día. A.
237-240

La convocatoria debe señalar llamamiento a los accionistas con clara mención de la


compañía, a los comisarios o fiscalizadores, la dirección precisa del lugar donde se
12
realizará la reunión, fecha y hora, que debe ser entre las 8 de la mañana y las 8 de
la noche, indicación clara y específica de los asuntos a tratarse (resolución de
asuntos no mencionados en la convocatoria es nula) Art. 236

La Junta Ordinaria es aquella que se reúne por lo menos una vez al año, dentro de
los tres meses posteriores a la finalización del ejercicio económico y son sus
atribuciones: conocer los balances e informes de los administradores; nombrar los
administradores y comisarios, resolver acerca del reparto de dividendos.

Junta General Extraordinaria. Se reunirán cuando fueran convocadas para tratar


los asuntos puntualizados en la convocatoria.

Primera y Segunda convocatoria: Si no se reúne e primera convocatoria por falta


de quorum, se procede a una segunda convocatoria la que no puede demorarse
mas de 30 días desde la fecha fijada para la primera reunión.

Tercera convocatoria: Para reforma de estatutos quorum 50% en primera, tercera


parte en segunda, y número de accionistas presentes en tercera. Art. 240

La JUNTA UNIVERSAL (Art. 238) en cambio puede reunirse en cualquier lugar, en


cualquier tiempo, para tratar cualquier asunto, si está presente la totalidad del
capital social pagado y los asistentes acepten por unanimidad la celebración de la
Junta. Las actas deben llevar bajo sanción de nulidad la firma de todos los
asistentes. A239

Las decisiones de la Junta General se toman por la mayoría de los votos del capital
pagado concurrente a la reunión.

En cada Junta se levantará un Acta, en el caso de las Juntas Ordinarias y


Extraordinarias la firman el Presidente y el Secretario, en la Universal todos los
concurrentes. Las actas deben llevarse a máquina, en castellano, en hojas foliadas,
o en un libro destinado al efecto.

A. 241.-Mayoría decisoria. Mayoría de votos, se suman en blanco y


abstenciones.
A. 243. Prohibición para votar. Para los administradores y fiscalizadores
Aprobación de balances
Deliberaciones sobre su responsabilidad
Operaciones con intereses opuestos a los de la cía.

CAPITAL

El capital suscrito mínimo de las compañías anónimas es fijado por la


Superintendencia y es de ochocientos dólares El capital pagado será la cuarta parte
por lo menos del capital suscrito por cada accionista.

Capital Suscrito; el monto que cada accionista se compromete a aportar. Las


aportaciones pueden ser en dinero o no, y, en este último caso, consiste en bienes
muebles e inmuebles.
13
Capital pagado: la proporción del capital suscrito que se haya efectivamente
cubierta por los accionistas.

La compañía puede establecer en el acto constitutivo, o en reforma de estatutos el


CAPITAL AUTORIZADO, que es el monto hasta el cual la Junta General de
Accionistas podrá resolver la suscripción y emisión de acciones. El capital
autorizado no podrá exceder de dos veces el capital suscrito.

El capital se divide en acciones, representadas por títulos absoluta y libremente


negociables.

AUMENTO DE CAPITAL

El capital no puede variarse en forma informal, una variación del capital implica una
reforma de estatutos, la que debe sujetarse a todas las formalidades establecidas
por la Ley para la fundación de esta especie de compañía.

El aumento de capital puede pagarse o cubrirse por los siguientes medios:


a) en numerario o en especie
b) por compensación de créditos
c) por capitalización de reservas (legal, facultativas)
d) por capitalización de utilidades
e) por capitalización de la reserva por revalorización del patrimonio

El aumento de capital puede realizarse a través de la emisión de nuevas acciones o


por elevación del valor de las ya emitidas.

DERECHO PREFERENTE

Los accionistas tendrán derecho preferente en proporción a sus acciones, para


suscribir las que se emitan en cada caso de aumento de capital suscrito. El AVISO
del respectivo acuerdo de Junta General para realizar aumento de capital deberá
ser publicado en la prensa, teniendo el accionista 30 días a partir de la publicación
para ejercitar su derecho preferente. Asimismo, el derecho preferente para la
suscripción de acciones podrá ser incorporado en un valor denominado certificado
de preferencia. Dicho certificado podrá ser negociado libremente en bolsa, o fuera
de ella.

ACCIONES

Concepto:

"Acción es la parte social representada por un título transmisible y negociable, en el


cual se materializa el derecho del asociado"
Parte social: fracción de una compañía.
Las acciones son alícuotas entre si porque los derechos que confieren deben
guardar proporción con su valor, como los derechos básicos del voto y dividendo o
utilidades cuya distribución se hace en proporción al valor pagado de las acciones.

14
Concepto: Se denomina acción a cada una de las partes o fracciones iguales en que
se divide el capital de una compañía. Se refiere también al título que representa la
participación en el capital suscritos

La acción tiene un triple aspecto:

1.- Como parte del capital social, el valor nominal sumado al valor de todas las
acciones debe dar el capital social. Las acciones como parte del capital social
deben representar un efectivo aporte patrimonial, las acciones se expresan en
un valor monetario en sucres.
2.- Como expresión de la calidad de accionista y los derechos inherentes a esta
calidad. Art. 191. La acción incorpora el derecho de participación social del
titular. Se considera dueño de la acción a quien aparezca como tal en el libro de
acciones y accionistas. Ref. Art. 200 para que ejerza su derecho al dividendo, al
voto, al aumento del capital en proporción a sus acciones y los demás señalados
en la Ley y los estatutos.
3.- Como título valor: La cuota ideal que un accionista tiene en una compañía
anónima se representa o consigna en un título que recibe el nombre de acción,
que incorpora el conjunto de derechos y obligaciones que se transmite en caso
de cesión y es necesario la tenencia de título. Para que la acción pueda circular
es preciso que se materialice en una cosa mueble y esta materialización de los
derechos sociales se consigna incorporándolos a un documento cuya posesión
atribuye a su tenedor la calidad de accionista y le faculta para ejercitar los
derechos que esa cualidad acarrea.

CARACTERISTICAS

1. La acción constituye un título valor. Renta Variable


2. Representa una parte alícuota del capital social.
3. La acción es indivisible, pero pueden conferirse certificados de acciones que
acreditan la propiedad de varias acciones que es divisible. Art. 179. Varios
propietarios de una misma acción deberán nombrar un apoderado o
administrador común.
4. Los títulos de acción deben contener las siguientes declaraciones: nombre y
domicilio de la compañía, cifra del capital con número de acciones en que se
divide y valor nominal de cada uno, número de orden de la acción y del
certificado si éste representa varias acciones, fecha de la escritura de
constitución de la compañía, notario, fecha de inscripción en el Registro
Mercantil con indicación de tomo, folio y No. el nombre del propietario e
indicación de si la acción es ordinaria o preferida, fecha de expedición y firma de
las personas autorizadas, Art. 189.
5. La acción es libremente negociable, en bolsa de valores o fuera de ella.
6. Son nominativas.

CLASIFICACION DE LAS ACCIONES

Las acciones pueden ser acciones Ordinarias o Preferidas según lo establezca el


estatuto. Las Ordinarias confieren a su tenedor el derecho a recibir dividendos, y a

15
voto en las Juntas. En tanto las Preferidas confieren un derecho preferencial a
recibir los dividendos (cobrar primero), pero no confieren derecho a voto) Art. 186

Se llama acciones liberadas a aquellas cuyo valor está totalmente pagado. Art. 181

Transferencia de las acciones:


La propiedad de las acciones se transfiere mediante nota de cesión firmada por
quien la transfiere o la persona o casa de valores que lo represente. La cesión debe
hacerse constar en el título correspondiente o en una hoja adherida al mismo
firmada por quien la transfiere. Art. 188 y sgtes. La transferencia de las acciones
surtirá efecto desde la fecha de su inscripción en el Libro de Acciones y Accionistas.
Esta inscripción se efectuará válidamente con la sola firma del representante legal
de compañía, a la presentación y entrega de una comunicación firmada
conjuntamente por el cedente y cesionario o de comunicaciones separadas
suscritas por cada uno de ellos que den a conocer la transferencia.

Se ha procurado facilitar la circulación de las acciones en el mercado de valores, y


la inversión extranjera suprimiéndose los permisos y registros de inversiones
efectuadas por personas extranjeras. De tal forma que las inversiones realizadas
por extranjeros en sociedades y demás entidades sujetas al control de
Superintendencia de Compañías no requieren autorización previa de ningún
organismo del estado.

La transferencia de las acciones surte efecto desde su inscripción en el libro de


Acciones y Accionistas. Art. 189

El derecho de negociar libremente las acciones no admite limitaciones. Art. 204

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ACCIONISTAS Art. 200 y sgtes.

Derechos de los accionistas

1. La calidad de socio
2. Participar en los beneficios sociales
3. En la distribución del acervo social en caso de liquidación
4. Intervenir en las Juntas Generales.
5. Derecho a voto
6. Integrar los órganos de administración y fiscalización.
7. Preferencia en el caso de aumento de capital
8. Impugnación de resoluciones de Junta General
9. Negociar libremente sus acciones A. 191
10. Derecho a que se limite su responsabilidad al valor de su aporte
11. Derecho a obtener copia certificada de los balances generales, estados de
cuenta e informes de administradores y comisarios, de las Actas de Junta
Generales, lista de accionistas e informes acerca de los asuntos tratados o a
tratarse en las Juntas Generales.

Obligaciones de los accionistas

16
Pagar el valor de las acciones suscritas, caso de incumplimiento de esta obligación,
la compañía puede reclamar el cumplimiento de la obligación y pago de interés legal
desde la fecha de suscripción.

DE LAS OBLIGACIONES Art. 243 y sgtes.

(No confundir con obligaciones de los accionistas)

Obligaciones se refiere aquí a que la compañía anónima puede emitir obligaciones


que reconozcan o creen una deuda a cargo de la misma. Se las asimila a cédulas
hipotecarias en su tratamiento tributario. El tenedor de la obligación u obligacionista
percibe un interés.
La Superintendencia de Compañías debe autorizar a la compañía para que ésta
emita obligaciones. La emisión de las obligaciones debe hacerse constar por
escritura pública.

Las obligaciones tienen el carácter de título ejecutivo. La emisión de obligaciones


debe estar amparada por garantía general o garantía específica. Son obligaciones
amparadas con garantía general aquellas que están aseguradas con el capital
pagado, las reservas provenientes de utilidades y los activos libres de gravamen.
Son obligaciones amparadas con garantía específica las aseguradas con prenda,
hipoteca, aval bancario, pólizas de seguro.

LOS ADMINISTRADORES:
Los administradores son amovibles, o sea de libre remoción. Pueden o no ser
socios. El nombramiento de los administradores corresponde a la Junta General. El
nombramiento debe ser inscrito en el Registro Mercantil, dentro de los 30 días
posteriores a su designación. La fecha de inscripción será la del comienzo de sus
funciones. La duración del cargo de administrador se establece en los estatutos, no
puede exceder de 5 años, y puede ser reelegido.

Son sus deberes y obligaciones:


-Cuidar que se lleven los libros exigidos por el Código de COmercio.
- Llevar los libros sociales (Libro de Actas, Libro talonario y el de acciones y
accionistas.
- Presentar anualmente un Informe acerca de la situación de la compañía
- Convocar a Juntas fenrales, en las que intervendrá como secretario
- Enviar anualmente a S. de C. dentro del primer cuatrimestre el balance aprovado,
estado de pérdidas y ganancias; los informes de los administradores y
fiscalizadores; informes de auditoría externa; nómina de administradores.
Están prohibidos de negociar o contratar de cuenta propia o indirectamente con la
compañia que administren (autocontrato)

17
DISOLUCIÓN: DE COMPAÑÍAS
1.- La Disolución. - Se sabe que al nacimiento de una Sociedad se la llama Constitución”; se
sabe que la Sociedad tiene personalidad jurídica; se sabe que la persona termina con la
muerte; a este fin, en caso de Sociedades, se lo llama “Disolución”. Es una muerte ficticia de
la persona Jurídica-Sociedad, que tiene las mismas consecuencias que la muerte de una
persona natural. O sea, en otras palabras, la constitución crea un vínculo jurídico y la
disolución lo extingue.
Según Garrigues: “La sociedad es más que un contrato: es una colectividad que actúa en el
tráfico bajo la forma de una persona jurídica que se relaciona contractualmente con quienes
no son socios (terceros), creando una trama de vínculos jurídicos que no pueden cortarse de
golpe en el instante de la disolución del contrato social. Por eso la disolución no es un
contrato –el de la Sociedad–, sino de muchos contratos –los de la Sociedad–. Y la garantía de
los que contrataron con ella exige que la liquidación de sus contratos preceda a la disolución
del Contrato de Sociedad”.
2.- Continuación de Personalidad Jurídica. - La Disolución no hace perder la personalidad
jurídica, sino que determina una profunda modificación en el objeto de la entidad, en cuanto
le queda prohibido el continuar desarrollando la actividad para la que se había constituido,
debiendo limitar tales actividades a dar fin a las que se hallen en curso, pagar a los
acreedores, y a repartir el patrimonio que quede entre los accionistas o socios.
DISOLUCIÓN: DE COMPAÑÍAS IRREGULARES
El artículo 29 de la Ley de Compañías señala que si en la formación de una Compañía no se
llenare oportunamente las formalidades prescritas por dicha Ley, y mientras no se
cumplieren, cualquier socio podrá separarse de la Compañía, notificándolo a los demás. La
Compañía quedará disuelta desde el día de la notificación. Respecto de terceros, la Compañía
se tendrá como no existente en cuanto pueda perjudicarlos; pero los socios no podrán alegar
en su provecho la falta de dichas formalidades.
Este artículo lleva a la conclusión de que efectivamente se trata de un caso de irregularidad y
no de nulidad de Compañía. La nada, que sería el efecto de la nulidad, no puede disolverse;
por consiguiente esta Compañía es una Compañía irregular que existe entre los contratantes
pero no frente a terceros y que, obviamente, no tiene personería jurídica.
¿Pero qué sucedería si una Compañía irregular nunca alcanza su inscripción en el Registro
Mercantil? Se podrían presentar dos situaciones: La primera de ellas, que los socios, para
quienes es válida y eficaz esa Compañía, procedan a disolverla y, la segunda, que se venza el
plazo de duración establecido en la escritura constitutiva. Pues bien, ya se trate de disolución
voluntaria o de pleno derecho por vencimiento del plazo, resulta obvio que para el efecto no
pueden aplicarse las normas de disolución y de liquidación previstas para las Compañías
regulares. Dicho en otras palabras, la situación es encontrarse frente a terceros con la figura
de la “sociedad de hecho”.
DISOLUCIÓN: DE PLENO DERECHO, TRÁMITE
La disolución de pleno derecho no requiere de declaratoria, ni de publicación, ni de
inscripción.
En los casos previstos en los numerales 1, 2, 3 y 8 del artículo 361 de la Ley de Compañías
(Por vencimiento del plazo de duración, por traslado del domicilio principal a país extranjero,
por auto de quiebra de la compañía legalmente ejecutoriado, o porque transcurrido los 180
días sin que la compañía hubiere recuperado su número mínimo de socios o accionistas) las
Compañías se disuelven de pleno derecho. El Superintendente de Compañías, Valores y
Seguros dispondrá, de oficio o a petición de parte, la liquidación de la compañía y ordenará
que el o los representantes legales cumplan con la publicación, marginación e inscripción de
esa Resolución en el Registro Mercantil del domicilio principal de la Compañía, dentro de un
18
término no mayor de ocho días, contado desde la notificación. De esta Resolución no habrá
recurso alguno.
A partir de la fecha en que se ha producido la causal de disolución de pleno derecho , se
aplicará al o a los representantes legales y administradores lo previsto en el artículo 379 de la
Ley de Compañías, es decir que dichos representantes o administradores solo pueden realizar
las operaciones que se hallen pendientes; cobrar los créditos; extinguir las obligaciones
anteriormente contraídas; y, representar a la Compañía para el cumplimiento de los fines de
la liquidación (Artículo 367 de la Ley de Compañías).
Ahora bien, tratándose de la causal específica prevista en el numeral primero del artículo 361
de la Ley de Compañías, causa de disolución de pleno derecho contemplada por el
vencimiento del plazo de duración fijado en el contrato social cabe expresar que para evitarla,
el referido plazo debe ser prorrogado con anterioridad a su vencimiento.
DISOLUCIÓN: POR DECISIÓN DE AUTORIDAD, TRÁMITE
El Superintendente de Compañías, Valores y Seguros podrá declarar disuelta, de oficio o a
petición de parte, por cualquiera de las causales establecidas en los numerales 5 al 13 del
artículo 361 de la Ley de Compañías, o en el contrato social, a las Compañías sometidas al
control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías (Artículo 369 de la Ley de
Compañías). Para tales efectos, la correspondiente Resolución la notificaba al representante
legal de la Compañía, ordenándole que la publique en un diario de amplia circulación en el
domicilio de la Compañía. Si no lo hacía lo debía hacer el Superintendente a costa de la
Compañía debiendo multar al representante legal.
De la Resolución que declare la disolución, quienes representen por lo menos el 25% al
capital pagado, podían recurrir ante el respectivo Tribunal Distrital de lo Contencioso
Administrativo.
Tal recurso se podía proponer dentro del término de los diez días posteriores a la publicación
de la Resolución que declare la disolución.
Transcurrido el término antes mencionado, sin que se hubiere presentado el recurso ante el
Tribunal de lo Contencioso Administrativo, o si éste confirmare la declaración de disolución
o rechazare la impugnación, la Resolución quedaba ejecutoriada (Artículo 370 de la Ley de
Compañías).
No está demás señalar que, obviamente, sí se hubiere superado la causal de disolución, la
Compañía bien podía solicitar el Superintendente que deje sin efecto la Resolución de
disolución.
En las Compañías En Nombre Colectivo y En Comandita Simple, las facultades conferidas al
Superintendente de Compañías en las disposiciones previstas en la Sección 12 de la Ley de
Compañías se entenderán concedidas al Juez de lo Civil del domicilio principal de la
Compañía, y los recursos se interpondrán ante la respectiva Corte Superior (Artículo 413 de
la Ley de Compañías).
En consecuencia, solo mediante reforma a la Ley, era posible que esta impugnación dejara de
tener efecto suspensivo para pasar a tener efecto devolutivo, como efectivamente ocurrió.
En comprobación y ratificación de lo que hemos señalado, efectivamente, el artículo 124 de
la Ley Orgánica para el Fortalecimiento y Optimización del Sector Societario y Bursátil,
sustituyó al artículo 370 de la Ley de Compañías por el siguiente:
“Artículo 370.- La resolución que declare la disolución y ordene la liquidación de una
compañía podrá ser objeto de impugnación ante el respectivo Tribunal de lo Contencioso
Administrativo, por parte de los socios o accionistas que representen por lo menos el 25% del
capital pagado, dentro del término de diez días posteriores a la fecha de publicación de dicha
resolución. La impugnación se realizará únicamente en efecto devolutivo, y en ningún caso
suspenderá el trámite de disolución y liquidación.
19
Transcurrido el término antes mencionado, sin que se hubiere presentado el recurso ante el
respectivo Tribunal de lo Contencioso Administrativo, la resolución quedará ejecutoriada”.
En consecuencia, desde el 20 de mayo del 2014, fecha en que se publicó en el Registro
Oficial la Ley Orgánica para el Fortalecimiento y Optimización del Sector Societario y
Bursátil de 29 de abril del 2014, en el caso de disolución por decisión del Superintendente de
Compañías, Valores y Seguros, la impugnación que el 25% del capital pagado presente en
contra de su resolución no suspenderá su trámite ya que solo tiene efecto devolutivo.
DISOLUCIÓN: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
La disolución de las Compañías En Nombre Colectivo y En Comandita Simple será resuelta
por el Juez de lo Civil, quien declarará, además, terminada la existencia de ellas una vez
finalizado el proceso de liquidación, disponiendo la inscripción de la providencia que dicte al
respecto en el Registro Mercantil o de la Propiedad, según el caso, del Cantón donde la
compañía tenga su domicilio principal (Artículo 364 de la Ley de Compañías).
Obviamente, lo mismo le corresponde al Superintendente de Compañías con respecto a las
compañías sujetas a su control.
DISOLUCIÓN: PUBLICACIÓN DE RESOLUCIÓN
Cualquiera que sea la especie de Compañía, declarada la disolución, el Superintendente
dispondrá que inmediatamente se publique por una sola vez en el sitio web institucional, un
extracto de la Resolución. (Artículo 371 de la Ley de Compañías).
DISOLUCIÓN: VOLUNTARIA, TRÁMITE
(Trámite previo de oposición a terceros). - La disolución voluntaria o anticipada es aquella
prevista en el numeral cuarto del artículo 361 de la Ley de Compañías: Por acuerdo de los
socios, tomado de conformidad con la Ley y el contrato social.
El artículo 33 de la Ley de Compañías establece que la disolución anticipada deben someterse
a las solemnidades establecidas por la Ley para la fundación de la compañía según su especie
y éstas son: Escritura pública, aprobación e inscripción en el Registro Mercantil.
En tal virtud las Compañías que vayan a disolverse voluntaria y anticipadamente deberán
resolverlo en Junta General, decisión que deberá ser elevada a escritura pública, la misma que
deberá presentarse ante la autoridad que corresponda a la especie de compañía a fin de
obtener la inscripción de dicha escritura en el Registro Mercantil.
La Superintendencia de Compañías establece en su Doctrina 67 que el acuerdo de la Junta
General abarca tanto la simple resolución voluntaria y sin causa como todas las causas
supervinientes no previstas en el contrato social que puedan presentarse y que en un momento
dado determinen por resolución de los socios o accionistas la disolución anticipada de la
sociedad. Y sea que en el acuerdo de disolución se expresen o no las causas, es evidente que
la Junta general puede resolver dicha disolución, sin limitación alguna, si cuenta, claro está,
con el correspondiente quórum y con la votación necesaria para ello.
Sin embargo, antes de que se inscriba en el Registro Mercantil la referida escritura pública,
de conformidad con lo previsto en el artículo 33, inciso segundo de la Ley de Compañías, que
se refiere al trámite previsto en los artículos 86, 87, 88, 89 y 90 de la misma Ley, la autoridad
correspondiente, es decir el Juez de lo Civil o el Superintendente de Compañías, ordenará que
un extracto de la escritura que contiene la disolución voluntaria o anticipada se publique
durante tres días seguidos en uno de los periódicos de mayor circulación en el lugar. Los
acreedores que se creyeren perjudicados en sus intereses o terceros en general podrán
oponerse a la inscripción de la escritura presentando para el efecto ante el Juez de lo Civil,
dentro de seis días contados desde la última publicación del Extracto, la correspondiente
solicitud escrita, expresando los motivos de la oposición. La oposición presentada fuera de
término no será admitida.

20
El Juez, una vez recibido el escrito de oposición, correrá traslado al Gerente o administrador
de la compañía para que lo conteste en el término de dos días improrrogables.
Con la contestación o en rebeldía, y si hubieren hechos justificables, se recibirá la causa a
prueba por el término perentorio de cuatro días, vencido el cual se pronunciará resolución,
que no será susceptible de recurso alguno y solo dará lugar a la acción de indemnización de
daños y perjuicios contra el Juez, si hubiere lugar.
Obviamente, si no se hubiere presentado solicitud alguna de oposición, la autoridad
correspondiente, sea el Juez de lo Civil o el Superintendente de Compañías, ordenarán la
inscripción de la escritura vencido el término de seis días.

21

También podría gustarte