Está en la página 1de 8

PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL PARA LA PROTECCION,

CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO A


LA POBLACIÓN ASENTADA EN ZONAS ALEDAÑAS DE LA
QUEBRADA EL CHAMPO AÑO 2016.
MUNICIPIO DE EL SOCORRO, SANTANDER

1.ANTECEDENTES

En el año 2007 el Centro Provincial de Gestión Agroempresarial Comunero (CPGA), realizó un


estudio para la caracterización ambiental y ordenamiento de la microcuenca La García, el cual
incorpora estudios morfométricos, climatológicos, geológicos, de fauna y flora, uso del suelo,
socioeconómicos y de población. Con base en los estudios, se realizaron campañas para educar
ambientalmente a la población asentada en la microcuenca, socializando las actividades que se
realizaron y capacitando a los habitantes del sector rural en temas como: el buen uso y
conservación de los recursos naturales, talleres para detectar problemas, potencialidades y
amenazas; se realizó la socialización del mapa de zonificación ambiental, con el fin de persuadir a
los pobladores a incorporar buenas prácticas ambientales en sus procesos productivos.

Existe la necesidad de reafirmar y actualizar las campañas para la protección, conservación y uso
sostenible de los recursos naturales, haciendo énfasis en el componente hídrico, debido al
desabastecimiento que presenta la región en temporada de estiaje, además de la protección de
fuentes de importancia estratégica, como lo es la quebrada El Champo, que debido a la magnitud
del proyecto de ordenamiento de la cuenca la García, no obtuvo la relevancia en términos de
estudios y capacitación ambiental que merece una fuente indispensable de agua para el embalse
Aguilitas, importante reserva para el desarrollo de las actividades dentro de la microcuenca, zona
rural y urbana en el municipio .

2.DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMAONECESIDAD

En la actualidad la cuestión ambiental se identifica como una de las más importantes


preocupaciones de la humanidad, el auge que ha tomado esta temática en los últimos años, se
relaciona con la intensificación de numerosos problemas a todas las escalas, que afectan a la
sociedad de una forma cada vez más nefasta. Se evidencian cada vez más los cambios en los
patrones de ocurrencia de eventos extremos, disminuye la productividad de la tierra, se contamina
el aire, las aguas terrestres, desaparecen especies de plantas y animales, entre otros, a los que se
unen grandes enfermedades, migraciones y desigualdades sociales.

El municipio de El Socorro, cuenta con diversas zonas de importancia tanto económica como
ambiental, ejemplo de ello son las microcuencas La Honda y Sancotea, principales sistemas
hídricos del municipio, vitales para el suministro y abastecimiento de agua para la población.Dichos
ecosistemas han venido presentando escases del recurso debido a los fuertes cambios climáticos
(fenómeno “el niño”), ausencia de estrategias y planes para el ordenamiento y manejo de los
recursos naturales,inadecuado manejo de residuos sólidos, vertimientos, etc, que se ve reflejado
en el incumplimiento de políticas ambientales con relación a las obligaciones que deben cumplir
todas las personas asentadas o que desarrollen una actividad económica en zonas aledañas a la
fuente de agua.

Página1de7
Lo anterior se debe específicamente a que la comunidad rural, dueña de predios en la zona de la
microcuenca, desconoce la legislación ambiental establecida para la protección, conservación y
uso adecuado del recurso hídrico y hace disposición sin control y conciencia alguna; finalmente, la
ausencia de educación ambiental sobre el cuidado y uso de los recursos naturales aumenta la
probabilidad de la acción negativa del hombre sobre el medio.

3.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Carencia de planes de educación ambiental a comunidades rurales que oriente el conocimiento


sobre las políticas y responsabilidades del ordenamiento y manejo de fuentes hídricas.

4.CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA

Entre las causas relacionadas con el problema formulado, se tienen:

 Inexistencia de una conciencia ambiental en cuanto al uso y conservación del recurso


hídrico.
 Falta de capacitación a la población, en temas de clasificación y manejo de residuos
sólidos, con el fin de generar alternativas para su disposición.
 Omisión del esquema de ordenamiento territorial en la planificación y uso del suelo de la
subcuenca de la quebrada El Champo
 Desconocimiento por parte de la población objetivo, de la normatividad vigente en temas de
protección, conservación y uso sostenible de los recursos naturales.
 Insuficiencia en la cobertura de servicios públicos (acueducto, alcantarillado y servicio de
aseo) en las zonas rurales del municipio.
 Información inexistente relacionada con la cuantificación de la generación de residuos en
zonas rurales.
 Carencia de incentivos que estimulen a la comunidad a tomar acciones en pro de la
conservación de los recursos naturales.
 Desconocimiento por parte de la población acerca de los problemas, causas y efectos que
ocasiona el deterioro del ecosistema existente en la quebrada el Champo.

Los efectos relacionados con el problema son:

 Usos inadecuados del suelo en la subcuenca.


 Aumento de los nutrientes en el agua, debido uso de productos orgánicos peligrosos en
cultivos.
 Contaminación de las fuentes hídricas por vertimientos
 Contaminación de los suelos debido a la mala disposición de residuos sólidos.
 Aumento en los índices de calidad del agua
 Ineficiencia en la prestación de los servicios públicos.
 Heterogeneidad en la producción, con bajos niveles de productividad y competitividad.
 Aumento en los costos de tratamiento de potabilización del agua.
 Aplicación de sanciones correctivas, económicas y de privación de la libertad, a aquellos
propietarios de predios que incumplan con la norma ambiental vigente.
 Disminución en la calidad de vida de la población asentada en la subcuenca.

Página2de7
5.LOCALIZACIÓNGEOGRÁFICA YCARACTERIZACIÓNDELAZONADONDESEUBICA
PROBLEMAONECESIDAD EN FORMADIRECTA

La Qda El Champo se encuentra ubicada en el departamento de Santander, en el municipio de El


Socorro, ubicado sobre la cordillera Oriental, que hace parte del sistema montañoso de los
Andes. El relieve es muy escarpado, predominan las pendientes, limita por el Norte con Cabrera
y Pinchote, por el Sur con Confines y Palmas del Socorro, al Oriente con el Páramo y al
Occidente con Simacota y Palmar, ostenta una extensión total territorial de 12.210 hectáreas con
una altitud de la cabecera municipal aproximada de 1300 msnm y una temperatura media de 23
Grados Centígrados. El Río Suárez se considera como la cuenca hidrográfica de mayor
relevancia en la zona, en su recorrido es tributado por las aguas de la quebrada la Honda y
Quebrada La García con sus afluentes: quebrada los Chochos, Pozo Azul y quebrada el Champo
(Aguilitas).

La subcuenca de la quebrada el Champo posee una extensión de 258.28ha, las coordenadas del
nacimiento son latitud 6°28'41.04"N, longitud 73°12'45.25"O y las de la desembocadura son
latitud 6° 28' 20.32" N, longitud 73°14'35.90"O, limitapor el norteconlaveredas Alto de Reinas,
porel orienteconlavereda Alto de Reinas y Chochos,porelsurconla vereda Chochos
2
yporeloccidentecon lavereda Alto de la Cruz, dicho territorio constituyenun área totalde2.6Km
deterritorioenelqueviven640 habitantes,entrehombresymujeres. Allí se desarrollan actividades en
su mayoría agropecuarias, estableciendo cultivos de tipo permanente y semipermanentes como:
el café de sombrío, cítricos y sus asociados y frutales arbustivos o arbóreos (DANE, censo de
poblaciones 2005).

Fuente: Base cartografica del IGAC escala 1:25000, Plancha 135IVC.

6.JUSTIFICACIÓN Página3de7
La calidad del agua es uno de los aspectos más importantes en una zona y presenta grandes
amenazas debido a la alta concentración poblacional y desarrollo de actividades industriales o
agropecuarias sobre su territorio; Siendo este uno de los recursos vitales para el hombre y el
desarrollo de cualquier actividad, merece toda la atención, cuidado y protección puesto que de ella
depende el bienestar de la humanidad y el desarrollo de la vida. La protección de los recursos
hídricos es un tema que día a día cobra mayor importancia dada la gran problemática que la
degradación de este recurso representa para la humanidad.
Es por eso que, con base en el anterior contexto, se propone fortalecer la dinámica de la educación
ambiental y detectar los instrumentos metodológicos y estratégicos que permitan la formación de
ciudadanos responsables con el manejo del ambiente y contribuya en las transformaciones
actitudinales y valorativas requeridas para la construcción de una ética, que garantice la
sostenibilidad ambiental.
Finalmente, cabe resaltar que la base para el desarrollo de un pueblo es la educación y la relación
entre estos dos conceptos se estrecha en la medida que aumente el compromiso de edificar una
ética ciudadana y un sistema de valores basado en los principios de respeto a los ecosistemas y a
la cultura.

7. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Losobjetivos planteadosparaelpresenteproyecto son:

7.1OBJETIVO GENERAL

Formular programas de educación ambiental basados en las políticas y obligaciones


de protección, conservación y uso sostenible del recurso hídrico a comunidades
rurales.

7.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer las metodologías adecuadas para el desarrollo del proceso de educación


ambiental a la comunidad asentada en zonas cercanas a la quebrada.
 Determinar el plan de capacitación en política ambiental acorde a las responsabilidades
de la protección, conservación y uso sostenible del recurso hídrico a los dueños de
predios.
 Desarrollar las estrategias de educación ambiental
 Incentivar a la comunidad al desarrollo de actividades amigables con el medio ambiente.

8. METAS (RESULTADOS DEL PROYECTOCUANTIFICADOS)

Las metasquesetendráncomoresultadodelproyectoincluyen:

 En lo individual, grupal y comunitario: Estimular el trabajo asociativo, para la


comprensión de las relaciones de interdependencia de los individuos con su entorno;
apropiación de la realidad y construcción colectiva de actitudes de valoración y respeto por
el ambiente.
 En lo social: Construir y fortalecer procesos de participación, de gestión, de concertación y
de negociación de conflictos, entre otros, para un manejo adecuado del ambiente.

 En lo cultural: Buscar la transformación de los sujetos espectadores, en sujetos


participativos de los procesos de transformación de la realidad ambiental, dinamizadores de
Página4de7
los espacios y los tiempos de las comunidades (desde su propia cultura), y agentes de
proyección de la dimensión ambiental, en las diferentes actividades del desarrollo social
desde una visión de sostenibilidad que propenda por la vigencia y la permanencia, no
solamente de la diversidad natural sino también de la diversidad cultural.

Por otro lado:


 Lista de dueños de predios que desconocen las responsabilidades de
protección, conservación y uso adecuado de fuentes hídricas.
 Base de datos de personas que recibieron capacitación sobre las
responsabilidades y políticas de protección, conservación y uso adecuado de
fuentes hídricas.
 Diagnóstico de satisfacción
 Informe final sobre resultados alcanzados y capacitaciones dirigidas.

9. POBLACIÓN OBJETIVODEL PROYECTO Y ZONADONDE SE LOCALIZA

El Socorro está ubicado en la República de Colombia, en el departamento de Santander a los 6º


28’ 40" de latitud Norte y 72º 16’ 17" de Longitud occidental del Meridiano de Greenwich. Su mayor
altura alcanza los 1700 metros y la mínima 800 metros. Tiene una precipitación anual promedio de
1200 mm.
El municipio se encuentra ubicado a una altura de 1230 m.s.n.m con una temperatura promedio
de 24º C. Su localización geográfica con un área total de 122.1 Km 2 de los cuales 33 Km2 son de
clima cálido y 89 Km2 son de clima medio. Esta distante de la Capital Santandereana a 121 Km.
Limita al norte con los municipios de Cabrera y Pinchote; al Sur con Confines y Palmas del Socorro
y al Occidente con Simacota y Palmar y al Oriente con el Páramo.

En la Qda El Champo VEREDA PREDIOS TOTAL HABITANTES % HABITANTES


se encuentra asentada
parte de la población Chochos 70 264 33.55
rural, específicamente
las veredas Chochos, Alto de la cruz 46 168 21.35
Alto de Reinas, Alto de
la Cruz y Morros, Alto de reinas 55 208 26.43
población objeto de
participar en el proyecto Caraota 20 67 8.5
de capacitación
ambiental. En la tabla San Lorenzo 19 80 10.17
se presenta la
distribución de TOTAL 210 787 100
habitantes y predios
rurales presentes en la
microcuenca La García.

Página5de7
Fase
I
10. METODOLOGÍA

Acontinuaciónsedescribenlasactividadesqueseproponen desarrollarparadesarrollar el proceso de


capacitación ambiental de la población asentada en la quebrada El Champo:

 Identificación de la población asentada en las veredas cercanas a la quebrada y sus


respectivos presidentes de junta de acción comunal (JAC).
 Convocar a los actores participantes e interesados en la formulación y desarrollo del
proceso de capacitación ambiental en temas de protección, conservación y uso sostenible
del recurso agua.

 Planteamiento del proyecto de capacitación ambiental a comunidad, presidentes de JAC y


policía ambiental del municipio de El Socorro.
 Definición del estado actual y obligaciones de los dueños de predios asentados en zonas
aledañas a la fuente de agua.
 Diseño de metodologías para la educación ambiental en comunidades rurales sobre el uso
adecuado del recurso hídrico, adecuada clasificación de residuos sólidos rurales.
 Plan de capacitación en herramientas y espacios de consulta sobre las políticas
ambientales que establecen las responsabilidades de protección y conservación del
recurso hídrico.
 Elaboración de informe final de resultados.

Estas actividadesse van a desarrollarporfases según el siguiente gráfico

Metodologíaparalaejecución delapropuesta

Página6de7
11.CRONOGRAMA

A continuación sepresentael cronogramade ejecución de lapresentepropuesta

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4


FASE Actividad/Tiempo Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión bibliográfica y recolección de información
Convocar a los actores participantes e interesados en la
formulación y desarrollo del proceso de capacitación ambiental.
I
Planteamiento del proyecto de capacitación ambiental a
comunidad, presidentes de junta de acción comunal y policía
ambiental
Definición del estado actual y obligaciones de los dueños de
predios asentados en zonas aledañas a la fuente de agua.
Diseño e implementación de metodologías para la educación
ambiental en comunidades rurales sobre el uso adecuado del
recurso hídrico, adecuada clasificación de residuos sólidos
II
rurales.
Plan de capacitación en herramientas y espacios de consulta
sobre las políticas ambientales que establecen las
responsabilidades de protección y conservación del recurso
hídrico.
III Elaboración de informe final de resultados

Seapreciaquecadafaseseejecutadespuésdelaterminacióndelafasequelaprecede atendiendo al
diseñometodológico propuesto previamente.

12.PRESUPUESTO

En seguida semuestrael presupuesto diseñadopara viabilizarla ejecución de la propuesta

INSUMOSY GASTOSDE TOTALESPOR


FASES MESES MANODEOBRA EVENTOS LOGISTICA
MATERIALES VIAJE FASE

FASE1 1,75 $ 11.025.000,00 $ 100.000,00 $ 50.000,00 $ 100.000,00 $ 150.000,00 $ 11.425.000,00

FASE2 2 $ 12.600.000,00 $ 100.000,00 $ 35.000,00 $ 200.000,00 $ 150.000,00 $ 13.085.000,00

FASE3 0,5 $ 3.150.000,00 --------------------- $ 110.000,00 $ 50.000,00 $ 120.000,00 $ 3.430.000,00

TOTALES $ 26.775.000,00 $ 200.000,00 $ 195.000,00 $ 350.000,00 $ 420.000,00 $ 27.940.000,00

Página7de7
13.BIBLIOGRAFÍA

QUIROGA, S.M. (1990). Sobre el papel de la educación ambiental. En: Medio Ambiente y
Desarrollo Social. SECB, FKA.Bogotá. Pag 31-33.

RODRIGUEZ BECERRA, Manuel.La Reforma Ambiental en Colombia. Santa fe de Bogotá. Tercer


Mundo Ed

BLANDON, H. A. (1990) El desarrollo económico y la contaminación ambiental. En Agronomía.

CARRASCO, M. T. (2013). Incorporación de la dimensión ambiental en zonas rurales del país.


Bogotá D.C: Ministerio de Educación.

GONZALO, S. C. (1987). Educación ambiental en el medio rural. España: Min Agricultura, pesca y
alimentación.

Página8de7

También podría gustarte