Está en la página 1de 4

TEMA 1

La biodiversidad de los ecosistemas destruidos va estrechamente de la mano con desertificación del Perú.

En el Perú en las últimas décadas la cantidad de áreas afectadas por la desertificación se vieron reflectadas en un
17% en el territorio y un 11% en la población.

Uno de los punto más importantes en el proceso de desertificación son:

Cambio climático. Perú es considerado uno de los países más frágiles al cambio climático debido
a la diversidad y vulnerabilidad de sus ecosistemas. El cambio climático está impactando las precipitaciones,
provocando lluvias más frecuentes e intensas y como efecto provocando sequías más prolongadas en la
región, además el cambio climático afecta la frecuencia e intensidad de los eventos de El Niño. La disminución de
la disponibilidad de agua en áreas secas críticas para la producción se ve exacerbada por una mayor evaporación
debido al aumento de las temperaturas. Además, las plantas pierden agua cada vez que absorben dióxido de
carbono. Por otro lado, el aumento de las precipitaciones en algunas regiones podría aumentar la productividad,
pero también podría provocar un aumento de la temperatura superior al óptimo, una mayor evaporación de la
superficie del suelo y una reducción de la humedad del suelo. En los próximos años, el cambio climático acelerará la
desertificación en ciertas regiones, como las regiones más secas de América Latina. Los efectos de la desertificación
pueden ser devastadores. La desertificación reduce la resistencia de la tierra al cambio climático natural,
interrumpe el ciclo natural del agua y los nutrientes, aumenta la intensidad de los vientos y los incendios, provoca
impactos de polvo de los huracanes y reduce el número de personas en el origen del problema. Los costos de la
desertificación son altos tanto social como económicamente.

En los Espacios Naturales Protegidos (ENP) tanto de la Amazonia como en los Andes se han incrementado
severamente los riesgos socioambientales que afectan la sostenibilidad ambiental y la conservación de la
biodiversidad. El objetivo de esta investigación es explorar y describir los diversos riesgos socioambientales que
ponen en riesgo la sostenibilidad territorial y la biodiversidad, así como proponer alternativas de solución.

Tenemos las siguientes actividades que destrozaron la biodiversidad

Actividades extractivas: minería en Espacios Naturales Protegidas:

 Los Espacios Naturales Protegidos (ENP) de la Amazonia: Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva
Nacional de Tambopata actualmente están siendo devastados por la minería que emplea insumos químicos
con alto grado de toxicidad para las especies de fauna y flora terrestre como acuática. La región de Puno en
la zona norte afronta desde hace más de una década, el crecimiento de la minería informal, que pone en
riesgo la biodiversidad de la Amazonía en las áreas naturales protegidas ubicadas en esta región, (Márquez, y
Pacheco,

Agrobiodiversidad y monocultivos:

 La expansión de monocultivos promovido por el Estado peruano y la FAO en los ENP de la Amazonia del
cultivo de la variedad comercial de café y en los ENP de los Andes, el cultivo de la quinua de la variedad más
demandada en el mercando internacional desplazando otras variedades y especies funcionales a la
sostenibilidad de los ecosistemas andino-amazónicos, en muchos casos, llevando inclusive a su extinción.

Tendencias al monocultivo en los Andes y la Amazonía:


 La tendencia hacia el monocultivo se da tanto en los Andes como en la Amazonía puneña, desplazando los
sistemas agroambientales basados en el manejo de la diversidad agro-biológica ancestral de las partes
altoandinas de la cuenca del lago Titicaca y la Amazonía.

Impactos a la agrobiodiversidad andino- amazónico:

 En la Amazonía puneña, la quema de bosques por parte de agricultores para establecer los cultivos de café,
cítricos y plátanos es cada vez más intenso debido a la presión del mercado y la apetencia de ingresos
económicos y también por el incentivo del Estado

Cultivo masivo de la hoja de Coca:

 La coca es un arbusto nativo de la selva amazónica que produce materia prima para la cocaína

TEMA 2

Desde el Ministerio del Ambiente se ha implementado la “Estrategia Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la
Sequía 2016-2030”, un instrumento de gestión pública que promueve la participación y movilización de diferentes
actores públicos, privados, de la sociedad civil, de organizaciones sociales de base, de instituciones científicas y
académicas y de la cooperación al desarrollo. Además, tiene como objetivo general “prevenir y reducir la
desertificación, la degradación de la tierra y el impacto de la sequía en el territorio nacional”

El MINAM, mediante la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación en la Neutralidad de la Degradación


de las Tierras, ha establecido 52 medidas enfocadas en:

• Prevenir la erosión y mejorar el uso de los suelos.


• Reducir la pérdida de cobertura de bosques y biodiversidad.
• Promover la conservación y la gestión sostenible de los recursos asociados a las tierras.

Asimismo, con estas medidas se busca beneficiar a los ciudadanos a través del mantenimiento de ecosistemas
saludables, el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y el desarrollo de capacidades de la población para hacer
frente al cambio climático.

Restaurar las tierras ayuda a la creación de empleo, mayor seguridad alimentaria, recuperación de biodiversidad y
disminución del defecto del cambio climático. Así mismo, aporta a la recuperación verde frente a la pandemia de
COVID-19 al crear una barrera contra la zoonosis.

En estos tiempos, recuperar la tierra productiva es muy urgente porque puede contribuir a una rápida recuperación
de la pandemia y garantizar la supervivencia a largo plazo de las personas y el planeta

Se debe entender la realidad de cada país o nación y que este posee una extensión de territorio el cual alberga un
patrimonio natural. Este patrimonio natural es aprovechado por nosotros los seres humanos y debemos tener en
cuenta que no es infinito

El intercambio teórico, metodológico y práctico sobre aspectos de conservación de la biodiversidad y acciones de


adaptación al cambio climático en la Selva Central es muy importante para el país.

• Visibilizar y posicionar las áreas naturales protegidas y las estrategias complementarias de conservación
como nuevos retos para el desarrollo de la Selva Central.
• Impulsar compromisos y la implementación de acciones prácticas para la mitigación y adaptación al cambio
climático en la Selva Central.
• Proponer alternativas para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en la Selva Central.

Objetivo de las ANP: “Las áreas naturales protegidas son los espacios continentales yo marinos del territorio nacional
reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la
conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así
como por su contribución al desarrollo sostenible del país.”

• Ordenamiento del territorio en espacio y gradualidad de uso


• Gestión participativa, la tarea es conjunta

Enfoque de gestión del territorial Escala nacional: Permite una visión de sistema bajo una lógica de mosaicos Escala
regional: Similar, pero sobre ANP añade la zonificación con gradualidad de uso en ANP

Las decisiones a cualquier escala generan un efecto sobre el patrimonio natural y la diversidad biológica La
conservación es viable si genera beneficios …el patrimonio natural se agota.

Es necesario e imprescindible el ordenamiento del territorio para lograr el desarrollo sostenible

Para ordenar el territorio debe generarse un espacio en el cual deben estar representados todos los actores y
sectores.

Si no se articulan los diversos intereses siempre habrá conflictos y uso inadecuado

El modelo de gestión de las ANP integra todo lo descrito y promueve desarrollo a diversas escalas, en un visión
integral de uso del territorio

La Desertificación y sequía: una consecuencia directa en nuestras vidas. (s.  f.). Recuperado 15 de
octubre de 2022, de https://ciup.up.edu.pe/analisis/la-desertificacion-y-sequia-una-consecuencia-
directa-en-nuestras-vidas/

Huanca, D. E. V. (2020, 30 noviembre). Crisis en las Áreas Naturales Protegidas en el Perú: Perdida
de la biodiversidad y degradación ambiental | Revista Científica Internacional I+D+I 01.
Recuperado 16 de octubre de 2022, de
http://www.revciidi.org/ojs/index.php/ridi-01/article/view/25

Quispe Cornejo, S. (2018). Percepción ambiental del proceso de desertificación en el


Perú.  Investigaciones Sociales,  17(30), 47–57. https://doi.org/10.15381/is.v17i30.7834
Conclusiones
La biodiversidad, destruida por la actividad humana, como consecuencia el cambio climático, una de las formas
mejores representadas es en la desertificación de los suelos del territorio peruano, en los último años el crecimiento
de la desertificación fue exagerada 17% del territorio, algunas de las actividades que la provocaron fueron la minería,
la agricultura destructiva e ilegal, y por cambio climático esta El Niño, que viene cada vez con más fuerza y más
destructiva.
El estado peruano gracias a las Áreas Naciones Protegidas mantiene varias zonas con ecosistemas con biodiversidad
increíble, gracias a los proyectos que se llevan a cavo con sectores tanto públicos como privados, se pudieron
controlar algunos indicios de desertificación ya sea por la agricultura, tala indiscriminada, incendios etc. Estos
proyectos ayudaron al mantenimiento y consumo sostenible de los recursos que ofrecían dichas áreas.

También podría gustarte