Está en la página 1de 17

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

PROGRAMA DE ESTUDIOS: INGENIERIA AGRÓNOMA

ÁREA: MANEJO Y CONSERVACIÓN DE AGUA Y


SUELO

CICLO: IV

TEMA: TIPOS DE EROSIÒN DEL SUELO

DOCENTE: MANUEL RISCO CAMPOS

ESTUDIANTE: RAMIREZ TOLENTINO VICTOR

AÑO:

2020
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se recaudara información sobre los manejos y técnicas para evitar

problemas de desgastes y degradación de los suelos agrícolas dentro del Rio Santa el cual es

causado por diferentes factores como erosión, como factores producidos por la mano del hombre

y no olvidemos los cambios climáticos que hacen que los suelos se vallan volviendo infértiles y

ya a futuro no afectara a nuestros hermanos agricultores con bajas producciones y con

deformación de sus campos agrícolas generándole más gastos y perdida conllevando a menos

ingresos económicos de los cuales depende ya que la mayoría de la población de la provincia del

santa está dedicada netamente a la agricultura que es su fuente de crecimiento y alimentación.

A pesar de que los suelos y el agua son utilizados para muchos propósitos y proveen un amplio

rango de servicios, estos han generado menos consideración hacia ese sector. Los suelos están

siendo expuestos a una degradación creciente por efecto de la erosión, la salinización, la

compactación y la contaminación. Le lleva siglos o incluso milenios a la naturaleza para formar

unos pocos centímetros de suelo.

A continuación, le daremos una visión práctica y sencilla que se debe de tener en el manejo y

conservación de agua y suelos en la cuenca del rio santa para que esta pueda ser bien analizada e

interpretada por los lectores.


OBJETIVOS

 Informar sobre el tema a los lectores.

 Hacer conocer mucho más la importancia del tema sobre el manejo y conservación de

agua y suelos de la cuenca en el rio santa.

 Ponerse manos a la obra para salvar esta cuenca y nuestros cultivos.

 Buscar alternativas de solución para preservar nuestro medio ambiente.

 Resaltar los problemas si deterioramos nuestros recursos: agua y suelo.

 Reconocer las riquezas que tenemos.

 Proteger nuestras riquezas cuidando el medio q nos rodea.

 Realizar un plan de trabajo para proteger nuestro medio que nos rodea.
CUESTIONARIO:

HABIÉNDOSE DETERMINADO LOS FACTORES QUE DEGRADAN LOS

SUELOS AGRÍCOLAS DE LA CUENCA BAJA DEL RIO SANTA, SE

REQUIERE:

1. ANALIZA E IDENTIFICA LOS TIPOS Y FACTORES QUE

INTERVIENEN EN LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS

DE LA CUENCA ALTA DEL RIO SANTA. (Figura 1).

En época de estiaje, la escasez de agua en la cuenca del río Santa en Perú se agudiza más y más.

Durante dos días, todos los actores de la cuenca se reunieron para hablar sobre este tema y otros

como: gobernabilidad, conflictos, contaminación de aguas, normativa, acceso a la información,

adaptación al cambio climático en la gestión del agua, entre otros.

En Ancash y La Libertad, la cuenca del río Santa es la principal fuente de generación

hidroenergética para el desarrollo económico y social. Sus pobladores saben de su importancia,

pero también son testigos de la escasez que enfrentan, producto de las variaciones en el régimen

hidrológico, impacto directo del cambio climático y la acelerada desglaciación.

Igualmente, les preocupa la contaminación del río por los pasivos de la actividad minera, el uso

intensivo de agroquímicos y la descarga sin tratamiento de aguas servidas provenientes de centros

urbanos que se localizan a lo largo de la cuenca que malogran los cultivos de la zona.

Como consecuencia, en las zonas alta y media – Parón y Conococha- se han generado

importantes conflictos directamente relacionados con la gestión del suelo, agua y de los

ecosistemas.
La pérdida de la capacidad productiva de los cultivos y la vulnerabilidad de los habitantes de la

cuenca frente al consumo de cultivos de primera necesidad no segura, ha hecho que estos exijan

acuerdos para un acceso y gestión concertada del aguay suelo.

En el camino, los usuarios de la cuenca aportaron con conocimientos y experiencias; los

especialistas sistematizaron esta información para, más adelante y mediante talleres grupales,

identificar propuestas de acción concertada que hoy en día constituyen un instrumento de gestión

para la acción. En la etapa posterior al foro, se llevaron a cabo conversatorios públicos

participativos entre usuarios de los diferentes sectores de la cuenca sobre balance hídrico,

cultivos y ecosistemas que han contribuido a fortalecer y comprender la necesidad de promover

la implementación de la Gestión Integrada del manejo de agua y suelos en la cuenca como

estrategia para la adaptación frente al cambio climático, la adaptación basada en ecosistemas, la

gestión de riesgos y el mejoramiento de estas.

El foro generó confianza y opiniones favorables entre los actores, puesto que posicionó el tema

en agendas diversas y se constituyó en un referente para Ancash. Actualmente, el grupo impulsor

implementa el Plan de acción 2012, donde se priorizaron el desarrollo de estrategias y la

conformación de alianzas entre actores para iniciar acciones de descontaminación del río Santa,

resolver los conflictos por el agua, promover iniciativas de gestión del suelo y sensibilizar a la

sociedad civil con el apoyo de medios masivos de comunicación regional.


1.1. ENTRE LAS PRINCIPALES CAUSAS POSIBLES DE IDENTIFICAR

EN LA CUENCA DEL RIO SANTA SE ENCUENTRAN:

• Características propias del suelo, tales como material de origen, pendiente, profundidad, textura

y estructura.

• Frecuencia, intensidad y cantidad de las precipitaciones.

• Adopción de malas prácticas por parte de los agricultores. tales como cultivos en pendiente,

exceso de laboreo, escasa fertilización, uso de fertilizantes acidificantes, exceso de plaguicidas,

desprotección del suelo, entre otras.

La interrelación que existe entre los factores físicos o naturales, los factores culturales o humanos

señalados y de actividad química incide directamente sobre las características de los suelos,

provocando consecuencias en los niveles de acidez, alcalinidad, nutrientes, materia orgánica y

otros, que alteran el equilibrio entre sus propiedades y conllevan a su degradación, esto

disminuye su potencial productivo, limitando la rentabilidad de los sistemas agro productivos,

haciéndolos no sostenibles y, por consiguiente, deteriorando la calidad de vida de la población

rural con estos tipos de conceptos obtenidos podemos identificar los múltiples tipos de factores

que interviene en la degradación de los suelos agrícolas en las cuencas altas del rio Santa:

1.2. LA EROSIÓN:

La erosión al igual que la desertificación son dos graves problemas ambientales que están

creciendo gracias al hombre, el calentamiento global y el cambio climático. Es fundamental

abordar este problema ambiental como un problema que merece mucha atención hoy más que

nunca por toda la población y de ahí este articulo relacionado con este problema para una

educación y conciencia de la humanidad.(Figura 2).


La erosión es el desgaste, disminución y deterioro de la superficie de la tierra por factores de

actividades humanas y agentes como el agua, el hielo, vientos, cambios térmicos y otros cuerpos

hidrológicos.

Ésta es causada principalmente por el hombre y sus actividades insostenibles con los recursos

naturales, el relieve, fragmentos de rocas, el viento, el agua y los problemas ambientales como la

deforestación, incendios forestales, la contaminación ambiental, los residuos sólidos, la minería

ilegal, la agricultura convencional, fenómenos naturales, calentamiento global y cambio

climático.

Es importante resaltar que la erosión no es lo mismo que la desertificación, ya que esta última es

por la erosión del suelo, destrucción de la cobertura vegetal y la falta de agua. La desertificación

es el empobrecimiento y degradación de los recursos naturales terrestres por condiciones

climáticas y actividades humanas.

1.3. TIPOS DE EROSIÓN:

 LA EROSIÓN HÍDRICA: conformada por la marina, fluvial, glaciar y por cambios de fase.

 EROSIÓN EÓLICA: producida por el viento o el aire.

 LA EROSIÓN GRAVITACIONAL: causada por la gravedad.

1.4. LAS PRINCIPALES CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA DE LA

EROSIÓN EN LA CUENCA DEL RIO SANTA SON:

 La desertificación.

 Degradación de la cubierta vegetal.

 Pérdida de biodiversidad.

 Pérdida de productividad del suelo.


 Sedimentos y nutrientes acumulados.

 Impacto en los recursos hídricos.

 Reducción de tierra fértil.

 Incremento de la aridificación.

 Incremento del cambio climático y calentamiento global.

 Deterioro de ecosistemas y paisajes.

 Desequilibrios ecológicos.

 Pérdidas económicas.

 Afectación en la agricultura.

 Tierras y cultivos degradados.

 Inundaciones.

1.5. MEDIDAS Y ACCIONES

Por todo lo anterior, es importante para combatir este problema ambiental de la erosión, poner en

práctica las siguientes medidas o acciones como:

 La reforestación o plantación de árboles.

 La agricultura ecológica.

 Producción ecológica.

 Los rompe vientos.

 Cortafuegos.

 Conservación ambiental.

 Conservar los humedales.

 Mantenimiento y restauración de ecosistemas y hábitats.


 Saneamiento ambiental.

 Saneamiento del agua.

2. ESTABLECER UN PLAN DE MANEJO DE CUENCA, PARA EVITAR

LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS, PRESENTAR

PROPUESTA DE PROYECTO DE SER EL CASO.

Es muy importante aplicar prácticas y alternativas que ayuden al manejo y conservación de los
suelos y el agua conociendo la zona geográfica de la zona como en este caso del Rio Santa ya que
con ese plan de trabajo se busca aplicar las prácticas como un plan de manejo en los campos
agrícolas.

2.1. AGRICULTURA DE PRECISIÓN: tiene como propósito hacer el mejor uso de insumos.
Busca evitar una utilización excesiva en áreas de poco potencial y defectuosa en las de mayor
productividad. Se basa en preparar mapas de aptitud y de rendimiento.

Los primeros, de naturaleza estática, describen el potencial del campo en función de la


topografía y la calidad del suelo (textura, profundidad, contenido de materia orgánica,
nutrientes, etc).
Los segundos se obtienen durante la cosecha mediante instrumental conectado a satélites que
registra el rendimiento en grano de los lotes de manera instantánea y muy precisa. Con esa
información, se puede controlar la dosificación de fertilizantes y hacer en virtud del potencial
de los suelos y la geografía. Si la información espacial relevada de la cosechadora se integra a
otros mapas indicativos de la presencia de malezas (particularmente las perennes), se puede
guiar también la dosificación de productos químicos que combaten malezas y otras plagas.

2.2. CULTIVO BAJO CUBIERTA DE RASTROJOS Y CULTIVO EN SISTEMAS


LISTER O EN CAMELLONES:

Para áreas con problemas de drenaje o con déficit de agua (árida y semiárido). Siembra con arado
de cancel, la aplicación de yeso mejora las propiedades físicas del suelo, aumentando la captación
de agua y la exploración radicular, además se mejora la fertilidad, facilitando la disponibilidad de
azufre y calcio, de fácil asimilación para la planta.

2.3. ROTACIÓN DE CULTIVOS:

Dentro de un sistema de agricultura continua, alternando distintos cultivos agrícolas para obtener
una extracción eficiente de nutrientes y mejor control de malezas y plagas.

2.4. CONTROL Y RECUPERACIÓN DE CÁRCAVAS:


Medidas agronómicas y estructurales (mecánicas). Obras longitudinales (muros, espolones) y
transversales (diques, gaviones, fajinas), estas obras de conservación evitarán la erosión hídrica.
2.5. USO EFICIENTE DE FERTILIZANTES QUÍMICOS Y ESTIÉRCOLES:

Para evitar salinización, fitotoxicidad, contaminación de aguas. Se obtienen mejores resultados si


se combinan con biofertilizantes como compostas, abonos fermentados, lombricomposta que
aportarán materia orgánica, microorganismos benéficos. Además, en el uso de acolchado plástico
ayudan a recuperar los organismos biológicos que hayan muerto con, ese uso.

2.6. ABONOS VERDES:

Recuperación de la fertilidad con cultivos de leguminosas ya que fijan nitrógeno, reducen


contaminación por nitratos y fósforo, fijan CO2 y secuestran carbono del suelo.

2.7. CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS O ACEQUIAS:

Con estas prácticas se retiene el agua y cantidades importantes de suelo que se reintegra a las
parcelas de cultivo en el momento que se les da mantenimiento a las mismas, delimitan parcelas
vecinas que no tienen obras de conservación, limitando efectos negativos de escorrentías que
pudieran ocurrir.

PROYECTO DE RECUPERACION Y APLICACIÓN DE MATERIA


ORGANICA EN LOS CAMPOS DE CULTIVO

Es una técnica relativamente simple que puede ser aplicada en cualquier lugar que se originen
desechos orgánicos, consiste en la elaboración de humus excluyendo las lombrices o
descomposición en el suelo.

1. FINALIDAD Y OBJETIVOS:

 Recuperar las propiedades biológicas de los campos de cultivo


 Aumentar la capacidad de producción de los terrenos agrícolas
 Incentivar y capacitar a los agricultores para el uso de materia orgánica en remplazo de
productos químicos.
 Contribuir contra los factores de contaminación ambiental.

2. DESTINATARIOS:

 Pequeños, medianos y grandes agricultores de la provincia del Santa.

3. PRODUCTO O SERVICIO:
 Implementación y adquisición de materia orgánica como humus, guanos de isla, biol.

4. ACTIVIDADES PLANTEADAS:

 Aplicación de materia orgánica en los diferentes estados fenológicos del cultivo a remplazo de

abonos químicos.

 Aplicación del material orgánico antes y después de las producciones agrícolas para nutrir a

los suelos.

5. CRONOGRAMA:

 Dos veces al año dependiendo del campo a utilizar.

6. RECURSOS DISPONIBLES:

• Terreno agrícola.

• Materia orgánica.

• Agricultores.

• Personal especializado.

• Maquinaria de aplicación.

7. RESULTADOS:

• Recuperar la capa superficial del terreno y propiedades físicas y biológicas del terreno

agrícola.

• Bajar los índices de erosión que existen en los campos agrícolas.

• Mejorar la calidad de del cultivo y producción.

• Generar mejores ingresos económicos para los agricultores.


• Incentivar la agricultura orgánica mediante el uso de material orgánico como principal fuente

de nutrientes para los suelos.

RECOMENDACIONES:

 No se debe de tirar agua en mal estado al suelo porque el estado líquido facilita a que los

elementos químicos entren en el suelo de manera rápida.

 Se debe de fomentar la diversidad de cultivos porque el monocultivo es más propenso a

enfermedades y plagas. Además, las asociaciones de cultivos de plantas beneficiosas

repelen ciertas plagas.

 Se recomienda que las zonas de alta ladera no se utilicen para cultivos y además dice que

hay que tener cuidado con el manejo de las aguas para evitar que estas no se concentren

en pequeñas áreas y ocasionen deslizamientos, por esto es bueno hacer zanjas de

coronación en la parte alta de las zonas de cultivos.

 Se debe de preservar el agua y no malgastarla para que sea muy beneficiosa para el

desarrollo de la planta o cultivo.

 Se debe de evitar el mal uso de fertilizantes.

 Debe de realizarse un riego adecuado para determinado cultivo.

 Realizar un plan de recuperación de recursos ya sea hídrico y suelo.


CONCLUSIONES:

 Las prácticas inadecuadas de conservación de suelos y agua en los sistemas de producción

agropecuaria originan una pérdida de suelos y agua del país.

 No existen programas de monitoreo de la calidad del agua que permitan evaluar la

dinámica de su deterioro.

 El problema del suelo se ha visto agravado por el uso de equipo tecnológico de alta

tecnología.

 La erosión eólica deshidrata la tierra, lo que resulta en pedazos de tierra más finos que

pueden ser fácilmente recogidos por el viento.

 El Rio Santa es una zona donde se depende netamente de la agricultura teniendo como
productos el arroz, espárragos, paltas, maíz, frejol los cuales demanda muchos nutrientes
del suelo y mayores cantidades de agua para el riego los cuales se ven afectados por la
deformación de los suelos.
BIBLIOGRAFIA:

Nº AUTOR TÌTULO AÑO EDICIÒN

01 Asturias, R. A. Factores de la 2018 Manual de

degradación del conservación de

suelo. Agua y suelo :

Comisión

Coordinadora para

la recuperación de

suelos y agua.

02 Hans Jenny Los Factores de 1941 INTAGRI(Instituto

Formación del para la innovación

Suelo. tecnológica en la

agricultura).

03 Brady Capítulo 3 : 1974 FAO

Agua de lluvia, (Organización de

Productividad de las Naciones

la Tierra y Unidas para la


Sequía. Alimentación y la

Agricultura).

04 Héctor Moreno Ramón La Textura de un 2010 Universidad

Suelo. Politécnica de

Valencia: Escuela

Técnica Superior

de Ingenieros

Agrónomos.

05 Uribe, F. Manejo 2012 Universidad

Sustentable para agraria:

evitar la Protección de

degradación del suelos y cuencas.

suelo.

06 Oscar Simón Rodríguez Conservación de 2018 UCV (Universidad

Parisca los suelos y Central de

agua. Una Venezuela).

premisa del

desarrollo

sustentable
ANEXOS:

FIGURA 1
FIGURA 2

¡PROTEJAMOS LAS
CUENCAS, AGUA Y SUELOS!

¡QUÈ VIVA LA INGENIERÌA


AGRÒNOMA!

También podría gustarte