Está en la página 1de 17

Facultad de química

e ingeniería química
Escuela académica
profesional de
química

Curso: laboratorio de química general l


Titulo: materiales, instrumentos y equipos de laboratorio
Practica: N° 1
Grupo: N°4
Horario: viernes de 1 – 5 pm

Integrantes:
 Quintero Paredes , Alvaro Patricio
 Alfaro Cruz , Rodrigo Luis
 Mezarina Montenegro , Renato Alessio

Fecha de realización: 13/04/15


Fecha de entrega: 17/04/15

1
Tabla de contenido
Pagina

 Resumen………………………………………….. 3

 Introducción……………………………………… 4

 Fundamentos teóricos…………………………. 5

 Detalles experimentales……………………….. 7

 Conclusiones……………………………………. 9

 Webgrafías……………………………………….. 9

 Apéndice………………………………………….. 10

2
RESUMEN

Objetivos:

 -Reconocer los instrumentos de laboratorio


 -Aprender sobre su respectivo uso
 -Medir un líquido dependiendo su densidad

La docente nos orientó en los respectivos nombres de los instrumentos de


laboratorio y su uso, así mismo, nos mostró los instrumentos de manera
física, permitiéndonos tener con ellos una experiencia previa para en el
momento poder utilizar los instrumentos de una manera correcta.

El resultado de la clase fue un conocimiento y experiencia previa que


deberíamos tener hacia los materiales de laboratorio también la manera
correcta de medir un líquido.

3
INTRODUCCIÓN
Este informe enfatizará sobre los elementos fundamentales en el uso del
laboratorio de química, el cual nos servirá como inicio para tener un
entendimiento correcto de los instrumentos que debemos usar para cada
una de ellas y también poder realizar todo tipo de transformación de la
materia como:

-Reconocer ácidos y bases

-Hacer soluciones

-Reacciones redox

-Mediciones

-Procesos de destilación, etc.

Lo expuesto anteriormente se refiere al “Reconocimiento y uso de los


materiales en el laboratorio, y la medición de un líquido conforme a su
densidad”, el cual nos dará la idea de como actuar frente a un tipo de
proceso o transformación que se nos pida a lo largo de toda la carrera,
como también la respectiva manera de medir un líquido dependiendo de su
naturaleza.

En cuanto a la parte académica de este informe, la docente Claudia


Villanueva, se encargará de la correcta orientación sobre el uso de los
instrumentos.

El compromiso de este informe es vital para ayudar a desenvolvernos con


éxito en nuestra carrera.

Se espera dominar los conceptos, pues nos ayudara a poder reconocer los
instrumentos correctos para un proceso elegido en el laboratorio.

4
Fundamento teórico
Los materiales de laboratorio tienden a clasificarse de dos formas:

1. Al uso especifico
2. Por la clase de material empleado en su fabricación

1. Uso especifico
 Materiales de medición
1. Metro 6. Gotero
2. Probeta graduada 7. Pipeta
3. Vaso precipitado 8. Fiola
4. Picnómetro 9. Bureta
5. Papel indicador

 Instrumentos para medición


1. balanza 5. reloj
2. densímetro o aerómetro 6. termómetro
3. manómetro 7. voltímetro
4. amperímetro

 Materiales para separación


1. embudos 3. papel filtro
2. peras de separación 4. tamices de metal

 Equipos de separación
1. de absorción 1. tubos de prueba
2. De secado
3. centrifugas 5. de extracción
4. decantadores 6. de destilación
 Materiales variados 7. refrigerantes

2. vasos precipitados 3. balones

5
4. luna de reloj 7. crisoles
5. capsulas 8. retortas
6. Erlenmeyer

 Materiales de calentamiento
1. mecheros 3. Mufla eléctrica

2. Estufa 4. Plancha eléctrica


 Materiales de sostén o soporte
1. soporte universal 5. rejillas
2. pinza 6. triangulo de porcelana
3. trípode 7. nueces
4. gradilla 8. anillo de extensión

 Materiales para conservación


1. frascos para reactivos
2. desecadores
3. goteros
 Materiales para usos diversos

1. varilla de vidrio 6. tubos de vidrio


2. manguera 7. Espátula
3. escobillas 8. trompa de vacío
4. tubo de desprendimiento 9. tapones de goma
5. morteros de vidrio y
porcelana

2. por la clase de material empleada en su fabricación


 MADERA: gradillas para tubos , soporte para ambos embudos
 ARCILLA: crisoles, capsulas, etc.
 ACERO: soporte universal, pinzas, etc.
 PLASTICO: PICETAS, PTASROBETAS, etc.
 VIDRIO: pyrex y corriente
6
Detalles experimentales

1. Medición de volúmenes líquidos.- en la medición de líquidos ya sea


con probeta, buretas, y pipetas lo importante es la lectura del menisco. El
ojo debe estar ala altura del líquido y se debe leer la graduación en forma
tangencial en la base del menisco.

2. filtración por gravedad: es la separación de partículas solidas de una


mezcla solida-liquida, esto se da por medio de un medio filtrante (papel,
tamiz o malla).

7
3. armado del equipo de titulación:

4. Reconocimiento del pH: Para el reconocimiento de medios ácidos


utilizaremos papel tornasol que solo reconoce medios ácidos siendo este de
color rojo originalmente pero al exponerse en un líquido acido como HCl se
pondrá de color azul; al igual que la Fenolftaleina que reconoce medios
básicos como por ejemplo una disolución de NaOH que originalmente es
incolora pero al agregarle Fenolftaleina esta se tornó de color rosa.

8
Conclusiones:
podemos rescatar de lo aprendido en el laboratorio es que la pipeta
graduada es el mejor material para medir volúmenes ya que el volumen de
10ml en una pipeta difiere de 1 ml en un vaso precipitado y de 2ml en una
probeta.

el uso de la bagueta inclinada en 45 grados en el boca de la fiola para que


al llenarla de alguna sustancia, esta no se quede adherida en las paredes
del tubo de la fiola y caiga directamente en el fondo, así evitemos el
desperdicio de esta sustancia que podría ser significativo.

Una última conclusión que pudimos llegar, fue que es mucho mejor agitar
una sustancia en un matraz de Erlenmeyer que en cualquier vaso
precipitado, ya que su forma y características impide la salpicadura y así
evitar que la sustancia se desperdicie o peor aún, sea un ácido y provoque
un accidente que se pudo haber evitado.
 
 

webgrafías:
 http://www.tplaboratorioquimico.com/
 http://hogar.crisa.com/Acerca-de/Que-es-el-Vidrio/Definicion-del-
Vidrio
9
 http://tareasabriljimenez.blogspot.com/
 https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/almacenamiento_pq.pdf

Apéndice
Cuestionario:
1) Describa e indique los usos de cada uno de los siguientes
materiales:
a.- Embudo: Un embudo de filtración es un instrumento utilizado para traspasar líquidos de un
recipiente a otro, evitando que se derrame líquido; también se emplea mucho para separar sólidos de
líquidos a través del proceso de laboratorio llamado filtración.

b.- Matraz de Erlenmeyer: Es utilizado principalmente para la preparación de soluciones. Es


ideal para agitar soluciones. Gracias a sus características y forma es más seguro que un vaso de precipitado,
ya que la estructura del matraz evita perdidas de la sustancia o solución contenida (agitación o evaporación).

10
c.- Papel indicador:   Es un papel de un color característico que cambia de color según el pH de la
solución que se este midiendo, se utiliza en casos de tener una solución de la que no se tiene ni idea el pH, así
se puede saber aproximadamente su pH, principalmente si es básica, acida o neutra, se utiliza en todo tipo de
soluciones y sustancias en las que se quiera saber su pH. Como por ejemplo tenemos el papel tornasol que
cambia de color rojo a azul en medios ácidos.

d.- Pera de decantación: se utiliza principalmente para separar líquidos inmiscibles, o insolubles.
Este presenta un desagüe que permite la salida de los líquidos que se pretenden separar en la zona inferior
del recipiente, cuyo flujo puede ser maniobrado mediante el uso de una válvula. En la parte superior
presenta una embocadura que puede sellarse con una tapa, la cual permite cargar su interior con los líquidos
insolubles o inmiscibles.

e.- Piseta: La Piseta es un recipiente cilíndrico sellado con tapa rosca, el cual posee un pequeño tubo con
una abertura capaz de entregar agua o cualquier líquido que se encuentre contenido en su interior, en
pequeñas cantidades. Normalmente esta hecho de plástico y su función principal en el laboratorio es lavado de
recipientes y materiales de vidrio. También se denomina frasco lavador o matraz de lavado. Generalmente se
utiliza agua destilada para eliminar productos o reactivos impregnados en los materiales.

11
f.- Bureta.- La Bureta es un tubo graduado de gran extensión, generalmente construido de vidrio. Posee
un diámetro interno uniforme en toda su extensión, esta provista de una llave o adaptadas con una pinza de
Mohr, que permite verter líquidos gota a gota.

g.- Desecador.- Un desecador es un instrumento de laboratorio que se utiliza para mantener limpia y


deshidratada una sustancia por medio del vacío. Está fabricado con un vidrio muy grueso y en él se distinguen
dos cavidades, la primera cavidad más grande y superior, permite poner a secar la sustancia, y la otra cavidad
inferior se usa para poner el desecante, más comúnmente gel de sílice. También posee un grifo de cierre o
llave de paso en su parte lateral o en la tapa, que permite la extracción del aire para poder dejarlo al vacío. Al
estar sellado al vacío la tapa siempre es difícil de volver a abrir. El desecador se compone por un vidrio fuerte y
otras veces puede ser hecho en porcelana.

h.- Refrigerante.- El Tubo Refrigerante, es un aparato de vidrio que permite transformar los gases que
se desprenden en el proceso de destilación, a fase liquida.

2) Explique varias
formas de como se calienta un líquido (en un tubo de ensayo,
en un vaso, en un matraz de Erlenmeyer):

a.- En tubo de ensayo: Cuando tengamos que calentar un líquido


contenido en un tubo de ensayo, deberemos realizar dicho calentamiento

12
con el tubo inclinado, aumentando así la superficie de evaporación, con lo
que se favorece la ebullición, comenzando siempre por la parte superior del
líquido, tal y como se recoge en la figura, bajando lentamente a medida que
la zona sobre la que apliquemos el calor se vaya poniendo en ebullición. La
llama no debe estar en contacto directo con el tubo, para evitar ebulliciones
violentas, y se debe vigilar la ascensión del líquido durante la ebullición,
apartándolo inmediatamente de la llama en caso de que se vea que puede
proyectarse fuera del tubo.

b.- En un vaso de precipitado y matraz de Erlenmeyer:

 Al calentarlo, suele colocarse sobre de alguna de las siguientes


formas. Cuando se arma el aparato de estas maneras, suele
colocarse una tela metálica entre el matraz o vaso y el aro o el
trípode.
 En un anillo o aro de metal que, a su vez, está aferrado a un soporte
universal por medio de una doble nuez o algún asa similar. El aro lo
mantiene sobre un mechero Bunsen para que la llama del mechero lo
caliente.
 Puede aferrarse el matraz directamente al soporte universal
sosteniéndolo con una agarradera para tubos de ensayo en el cuello
del matraz.

13
3) ¿Qué otros dispositivos/materiales se usan para el
calentamiento de un líquido?
a.- Balón de destilación: El Balón de Destilación o Matraz de Destilación es un
instrumento hecho de vidrio (Generalmente Pírex), el cual puede soportar altas temperaturas.
Este se compone de una base esférica, un cuello cilíndrico y una desembocadura lateral que se
origina de este último
A medida que el Balón de destilación y la mezcla se calientan, cada componentes cambiara de la
fase liquida a fase gaseosa, de acuerdo a la temperatura de ebullición. Las moléculas gaseosas
generadas se enrutarán a través del brazo lateral del balón de destilación hacia un condensador.

b.- Matraz Florencia: Solo sirve para calentar o combinar sustancias, no está
graduado.

14
c.- Capsula de porcelana: La Capsula de Porcelana es un pequeño contenedor
semiesférico con un pico en su costado. Este es utilizado para evaporar el exceso de solvente en
una muestra.

d.- Hornilla eléctrica: Aquel en que se produce calor por medio de la energía eléctrica.


Puede ser de resistencia, de arco y de inducción.Horno manual de barro refractario o metal, que
toma gralte. El nombre del combustible que se consume.

e.- Crisol: El Crisol de Porcelana es un material de laboratorio utilizado principalmente para calentar,
fundir, quemar, y calcinar sustancias. La Porcelana le permite resistir altas temperaturas.

4) ¿Qué es el vidrio?¿Cómo se clasifica según su composición?.


Proporcione ejemplos en cada caso.
* El Vidrio: El vidrio es un material
inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la
naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser humano. El
vidrio artificial se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran
variedad de productos. El vidrio es un tipo de material cerámico amorfo.
El vidrio se obtiene a unos 1500 °.

15
El término "cristal" es utilizado muy frecuentemente como sinónimo de
vidrio, aunque es incorrecto en el ámbito científico debido a que el vidrio es
un sólido amorfo (sus moléculas están dispuestas de forma irregular) y no
un sólido cristalino.

* Composición química del vidrio: Químicamente los vidrios comerciales


se producen a partir de Óxidos inorgánicos, de los cuales el sílice (arena) es
generalmente el principal constituyente. Por otro lado, es posible enfriar
ciertos materiales orgánicos sin cristalización. Tales materiales no son
considerados como vidrio, aunque presenten igualmente un estado vítreo.
Solo un número limitado de compuestos químicos son capaces de formar
vidrios. Los principales óxidos son los de silicio (sio2), boro (B2O3), y
fósforo (P2O5). Los restantes Óxidos presentes en el vidrio solamente
modifican las propiedades de la red vítrea. Excepto lo que hace a los
Óxidos señalados, los vidrios no son compuestos químicos definidos, sino
mezclas de Óxidos. Las propiedades de ciertos de los diferentes elementos
pueden ser variadas dentro de ciertos límites, fuera de los cuales la
formación del vidrio llega a resultar imposible.
-Vidrio de sílice o sílice vítrea: se obtiene fundiendo cuarzo machacado o
arena. Es difícil de trabajar, dado su alto punto de fusión, su gran viscosidad
y lo fácilmente que alcanza su rigidez al disminuir la temperatura. Por
ejemplo las botellas.

-Vidrio de borosilicato: además
de poder formar vidrio por sí solo, el óxido
bórico presenta buenas cualidades como agente fluidificante, aunque no tan
buenas como el óxido sódico. Sin embargo, su bajo coeficiente de
dilatación, su buena resistencia a los cambios súbitos de temperatura y su
mayor resistencia a la corrosión de los ácidos lo hacen insustituible en
muchas aplicaciones industriales, tales como cristalería de laboratorios,
termómetros de altas temperaturas, espejos de grandes telescopios, y
también en aplicaciones caseras como los refractarios, capaces de resistir

16
el contacto directo de la llama, aunque sea mejoren este aspecto el vidrio
de silicato alumínico. Como por ejemplo los materiales de laboratorios.

5) ¿Por qué es importante almacenar fluoruros metálicos en


botellas de vidrio?
Por que lo fluoruros metalicos emanan gases muy corrosivos que otros
materiales no soportarian , por eso el vidro es el medio de almacen mas
efectivo.

6) ¿Qué recomendaciones daría para tener seguridad en el


laboratorio? en cuanto a: Infraestructura, materiales y
reactivos, en lo personal.
a.- Infraestructura:
-Verificar que los conductos de agua y gas estén en perfectas condiciones.
-Revisar los muebles y accesorios que conforman el laboratorio, es decir,
mesas de trabajo, cañería, gas y otros estén en buen estado
b.- Materiales y reactivos:
-Revisar los materiales, sobre todo los de vidrio, ya que pueden producir
cortes y daños.
-Tener cuidado con los reactivos utilizados, o pedir indicaciones a un
superior para no tener problemas.
c.-En lo personal:
-Llevar siempre los implementos del laboratorio necesarios para los
experimentos siguientes, como mandil, guantes de seguridad, lentes de
seguridad, máscara de seguridad, etc.
-No tomar los experimentos a la ligera, ya que el mínimo descuido pude
producir daños.

17

También podría gustarte