Está en la página 1de 8

DISCALCULIA

El aprendizaje de las matemáticas: es decir, aprender números, aprender a realizar


operaciones básicas, aprender la relación cantidad-numero(verbal)-símbolo(visual), el
aprender a realizar problemas numéricos, etc. implica una demanda a muchas zonas
cerebrales es decir a distintos procesos neuropsicológicos.

Podríamos decir que esta actividad es una demanda a casi todos los procesos
neuropsicológicos.

Entonces de acuerdo a la Actividad de aprendizaje que se le demande al niño, de acuerdo


a COMO se le pida que la haga le estaremos requiriendo uno o varios procesos
neuropsicológicos. Así es: algunos niños manifestaran dificultad en realizar algunos
ejercicios matemáticos pero otros ejercicios no, y esto será porque los procesos
neuropsicológicos que está utilizando para resolver cada ejercicio serán distintos. Así que
dependiendo del COMO realiza distintas actividades podemos ubicar la problemática del
niño y los procesos neuropsicológicos implicados.

Así que si vez a niños con dificultades de aprendizaje tu trabajo es averiguar que procesos
son los que están influyendo en el “No adecuado Aprendizaje de las Matemáticas”.

Es decir tu pregunta de investigación debe ser ¿Por qué el niño no está aprendiendo
matemáticas? ¿Específicamente que es lo que no puede aprender?

Vamos a desmenuzar las funciones neuropsicológicas implicadas en el aprendizaje de las


matemáticas y que tipo de errores pudieran tener los niños con dificultades en esta
función. Te vas a dar cuenta que estas funciones que subyacen al aprendizaje de las
matemáticas no solo tienen que ver exclusivamente con matemáticas sino también con
otros aspectos del aprendizaje y del comportamiento.

Así que veamos una por una:

La Discalculia y la Percepción Visual

Vamos a entender la percepción visual como la forma en que se reconoce la información


visual. Es decir, la percepción no tiene nada que ver con la vista. Un niño puede ver
perfectamente bien pero no reconocer adecuadamente la información visual.

Entonces volviendo al tema: en que repercute la percepción visual en la discalculia.

Simplemente que si el niño no interpreta adecuadamente la información visual, entonces


tanto el registro y el aprendizaje de esta información serán defectuosos.

Es decir el niño no aprenderá adecuadamente la forma visual de los símbolos matemáticos


o las formas que se utilizan en matemáticas: números, signos de operaciones o figuras
geométricas similares.

Si un niño no reconoce adecuadamente el numero 4 por ejemplo, entonces no registrara


ni evocara adecuadamente esta información.

Quizá este niño al pedirle que dibuje un 4: puede por ejemplo dibujar una H o dibujar una
A o dibujar el 4 al revés, tardar mucho tiempo en hacerlo, o simplemente decirte que no
sabe cuál es, etc. Entonces la “forma visual” del número 4 aun no está bien establecida en
el niño.

He hecho un ejemplo para que se entienda este concepto: observa el dibujo de aquí abajo;
seguramente tú notaras que todas estas formas son distintas ¿verdad? Bueno un niño con
dificultades en su percepción visual le puede ser difícil percibir tales diferencias.

Ahora imagínate que este mismo niño que solo tiene dificultades en percepción visual se
le pidiera decir de corrido los números del 1 al 10, por ejemplo. Esta información no es
Visual sino verbal. Así que si ya hubo anteriormente una adecuada enseñanza de esta
información el niño podrá decir perfectamente la serie numérica porque únicamente está
reproduciendo información verbal.

Sin embargo si se le pidiera pasar de una información verbal a una información visual. Es
decir que los números que dijo en la serie ahora los escribiera, es ahí donde se verían los
errores del niño.

¿Cómo puedes darte cuenta que el niño está teniendo dificultades en su percepción
visual?

Una forma de observarlo es pedirle al niño que dibuje diferentes formas; por ejemplo las
formas que puse en la fotografía. ¿Cómo realiza el niño esta actividad? ¿Puede reproducir
las formas exactamente como están dibujadas?

Si te das cuenta al realizar esta actividad el niño tienen enfrente la información. Puede
estar constantemente checando esta información. No es una demanda a su memoria, que
es el tema que vamos a ver en el siguiente post: En que influye la memoria visual y el
aprendizaje de las matemáticas.

En conclusión la Percepción visual es un proceso básico que influye en la reproducción y el


aprendizaje de la forma visual de los números, símbolos y figuras geométricas. Y aunque
no es este tema, lo voy a mencionar aquí: este proceso también puede influir en el
aprendizaje de la forma visual de las letras.

Discalculia y Espacialidad

Las funciones visuoespaciales son un tanto complejas: porque tienen que ver con distintos
aspectos como: aspectos de la ubicación de objetos en el espacio, de la ubicación de
acciones en el tiempo y del uso del lenguaje para conceptualizar tales ubicaciones.

Así que analizaremos cada uno de estos componentes por separado; y en este post vamos
a hablar únicamente del aspecto de la ubicación de objetos en el espacio. Al decir objetos
no solo me refiero a ubicación de cosas en 3a dimensión sino también a la ubicación de
símbolos gráficos en una libreta o libro. Analizaremos en que influye este aspecto
visuoespacial en el aprendizaje de las matemáticas y sus dificultades.

Esta ubicación de objetos se refiere a: saber cómo ubicar un objeto arriba de otro, abajo
de otro, entre dos objetos, en medio de, a la derecha de, a la izquierda de; etc. Y a
aprender procedimientos con estas ubicaciones. En el caso de las matemáticas vamos a
referirnos directamente a ubicar los símbolos y a ubicar los números.

Si analizamos bien nos daremos cuenta que muchísimos ejercicios y conceptos


matemáticos requieren de esta ubicación espacial para entenderlos o realizarlos
adecuadamente.

Un niño con dificultades en su ubicación espacial puede presentar dificultades para


acomodar adecuadamente elementos en un espacio delimitado, aprender procedimientos
utilizando estas ubicaciones espaciales y aprender conceptos que se relacionen con estas
ubicaciones espaciales.

Voy a poner aquí unos ejemplos de ubicación espacial en matemáticas:

Observa los números. Si te fijas estas 4 cifras numéricas están conformadas por los mismos
números pero acomodados en distinta posición. Comprender que de acuerdo a la posición
de los números, las cantidades son distintas y se les nombra diferente supone un reto a la
ubicación espacial; esto de comprender los conceptos de unidades, decenas, centenas,
etc.; o escribir cifras al dictado como por ejemplo: treinta mil cuarenta y dos; cuarenta mil
uno. Supondría una verdadera dificultad para niños con problemas de ubicación espacial.
Realizar una suma: imagínate que le damos al niño a sumar unas cantidades, el niño debe
acomodar estas cantidades para sumarlas: el hecho de acomodar estas cantidades
requiere que ubique el espacio exacto donde ira cada número para poder realizar esta
operación correctamente, un error en la ubicación puede producir errores en el resultado.
Un niño con dificultades espaciales podría acomodar las cifras como en este ejemplo. Es
decir, no comprender el orden en que deben de ir acomodados estos números. Una suma
no solo requiere de ubicación espacial en el acomodo sino en todo su procedimiento como
por ejemplo: saber que hay que comenzar a sumar de derecha a izquierda; si es que al
sumar toda la hilera resulta un numero de 2 cifras el niño debe comprender que de esas 2
cifras la del lado izquierdo deberá acomodarla arriba de la siguiente hilera y sumarla junto
con esta, etc.

Si analizas, cada operación matemática le demanda al niño esta ubicación espacial en su


procedimiento: una suma, una resta, una multiplicación, una división, operaciones con
fracciones, etc.

El hecho de tener dificultades en la ubicación espacial conlleva como consecuencia


también la problemática de comprender los conceptos y los procedimientos matemáticos.
Por ejemplo comprender el concepto: unidad, decena, centena porque conlleva el
aprender una posición específica para cada concepto. Comprender en una división cual es
el dividendo, el divisor, el cociente y el resto, donde debe ubicar cada uno y que acción se
realiza exactamente con cada componente. Aun si no utilizaras estos conceptos, el simple
hecho de aprender que hay que ver cuántas veces cabe el número que está afuera de la
casita en el número que está adentro de la casita; una vez que descubras esto entonces
debes colocar arriba de la casita, específicamente arriba de cierto número cuantas veces
cupo y anotar abajo cuanto sobro; luego bajar la siguiente cifra, etc. ¿Te fijas cuantos
componentes espaciales tuvo el hecho de hacer una división? Lo de afuera, lo de adentro,
lo de arriba, lo de abajo y aparte aprender una acción específica con cada una de esas
ubicaciones. Y estas acciones acomodarlas en cierto orden en específico también.

Analizando solo estos ejemplos te puedes dar cuenta como un niño con dificultades en la
comprensión del espacio puede tener grandes dificultades en el aprendizaje de las
matemáticas.

Es importante observar si un niño con dificultades en matemáticas tiene dificultades en


sus funciones visuoespaciales para poder realizar actividades y ejercicios específicos que le
ayuden a estimular este componente neuropsicológico y de esta forma ayudarlo a que el
niño utilice esta función neuropsicológica adecuadamente en el aprendizaje matemático.

Discalculia y Memoria Visual


Vamos a ver en este post en que influye la memoria visual en el aprendizaje de las
matemáticas. Y como podemos observar la memoria visual en los niños.

Primero entenderemos que memoria visual es la capacidad de aprendizaje de toda aquella


información visual. Es decir, una vez que percibo adecuadamente una información visual
¿puedo retenerla y evocarla?

Evidentemente en las matemáticas se requiere el aprendizaje de formas visuales como por


ejemplo: 5 9 8 3 0 + – % $ ≤ = (Números y símbolos de operaciones matemáticas)

Entonces ¿en que influye la memoria visual en el aprendizaje de las matemáticas? Influye
directamente en la retención y evocación de símbolos matemáticos y números.

Un niño sin una adecuada retención de esta información visual puede tener dificultades en
realizar muchos ejercicios matemáticos.

Poniendo un ejemplo de esta dificultad: imagínate a un niño que se le pusiera una y otra
vez a escribir los números: podría copiarlos correctamente si no tiene dificultades en su
percepción visual, sin embargo a pesar de haber practicado escribir una y otra vez los
mismos números, si se le pidiera un tiempo después volver escribir esos números que
escribió hace rato (sin ninguna muestra presente), no podría repetir correctamente esta
información visual.

O por ejemplo: si a un niño se le dictaran cifras para realizar una suma, le sería difícil
evocar la información visual (escribir los números) al escuchar tales cifras. A pesar de que
el niño en el pasado ya haya realizado varios ejercicios para aprender estos números.

¿Cómo podemos saber que el niño es capaz de aprender información visual? o ¿Cuanta
información visual puede aprender?

Te pongo un ejemplo de un ejercicio de memoria visual:

Si a un niño le presentamos algunos dibujos, por ejemplo 5 formas distintas. Le


permitiéramos observar toda esta información para que la aprendiera. Si después de unos
minutos tapamos esta información y le pedimos que dibuje las figuras que recuerde;
observaremos cuanta información visual es capaz de registrar el niño; si logra registrarla
en forma adecuada o hace distorsiones a las formas, etc. Si volvemos a repetir esta
actividad en 3 ensayos más, observaremos si el niño va recordando cada vez más
elementos, si los va recordando con mayor exactitud o si la cantidad de elementos que
aprende en un ensayo cambia en otros ensayos entre otros.
Ahora si al terminar los 4 ensayos le decimos al niño que recuerde muy bien estas figuras
porque en un rato más las volverá a dibujar. ¿Qué sucede con la información almacenada
si se le pregunta por ella media hora después?

Este ejercicio te permite observar como el niño registra información visual, si es capaz de
retenerla, si va aprendiendo mayor información a medida que la va ensayando una y otra
vez, y si es capaz de evocarla después de pasar un tiempo.

Observar como los niños retienen y evocan información visual te proporciona datos
importantes para saber si este aspecto está influyendo o no en el aprendizaje de las
matemáticas en el niño.

Discalculia y Temporalidad

Y antes de comenzar a hablar sobre Discalculia vamos a ver qué es esto de la ubicación
temporal. Cuando hablo de ubicación temporal no me refiero únicamente de saber que
día es hoy, que día es mañana, en qué mes estamos, etc. La ubicación temporal incluye
estos aspectos y algunos niños con dificultades matemáticas se les dificulta ubicar días de
la semana, meses del año, que sucedió, antes, después, etc. Sin embargo refiriéndonos
exclusivamente al aprendizaje de las matemáticas el hecho de tener dificultades en
ubicación temporal influyen en el acomodo de acciones secuenciales. Es decir:

Ubicar elementos en una secuencia temporal: saber exactamente el acomodo de una


secuencia de acciones.

¿Que pasaría si un niño fuera capaz de recordar todos los elementos pero en forma
desorganizada, es decir no poder acomodar elementos en una secuencia exacta? Es decir,
primero algo, después otra cosa y al final otra cosa.

Te pongo un ejemplo de la vida cotidiana para comprender mejor este concepto de


temporalidad: Imagínate que estas en una ciudad desconocida y quieres llegar a cierto
lugar. Y preguntando te dan las indicaciones exactas para llegar: “Vas a caminar por esta
calle 3 cuadras y después vas a doblar a mano derecha, de ahí te tienes que ir todo
derecho hasta topar con un semáforo y ahí doblas a la izquierda y a 3 casas llegaste.

En este ejemplo es necesario seguir una secuencia de acciones exactas: caminar 3 cuadras-
doblar a la derecha-topar con semáforo-doblar a la izquierda-buscar la 3a casa. ¿Que
pasaría si se cambiara el orden de estas acciones? Si primero doblaras a la derecha para
después buscar un semáforo y luego caminar tres cuadras, etc. Seguramente ya no llegaste
a tu destino.
Independientemente de que tú recuerdes todos estos elementos en forma aislada, el
recordarlos no te sirve si no los tienes perfectamente acomodados en una secuencia. Para
esta actividad debes tener claro que es primero, que sigue, que es después y que es lo
último que hay que hacer, etc.

Bueno pues con las matemáticas ocurre lo mismo: las matemáticas no solo tiene
elementos visuo espaciales (acomodar elementos en un espacio) sino también temporales
(acomodar elementos en un determinado orden de tiempo). Las operaciones
matemáticas: sumar, restar, multiplicar, dividir; llevan un orden de acciones específico,
donde cambiar el orden de estas acciones te lleva a un resultado erróneo.

Por ejemplo: al multiplicar es necesario primero multiplicar un numero de abajo (el de la


derecha) por todos los números de arriba (en un orden especifico), después otro número
de abajo por todos los números de arriba y al final sumarlos. El hecho de cambiar este
orden llevaría al niño a un resultado erróneo.

Un niño con dificultades para organizar adecuadamente acciones en secuencia puede


tener dificultad para aprender los procedimientos de las operaciones matemáticas.

La Discalculia y la Memoria Audio Verbal

En este post vamos a ver en que influye la memoria audio verbal en el aprendizaje de las
matemáticas y sus dificultades.

Antes que nada vamos a ver primero a que nos referimos con memoria audio-verbal. Voy a
definir la memoria audio-verbal como la capacidad de registrar, retener y evocar
información verbal, es decir información auditiva exclusiva del lenguaje (palabras,
fonemas, frases).

Un niño con dificultades en su memoria audio-verbal puede registrar, retener o evocar


muy poca información audio-verbal. Es decir esta dificultad influye directamente en la
capacidad para aprender y manejar cualquier tipo de información verbal.

Enfocándonos en las matemáticas: el registro, la retención y la evocación futura de


información audio-verbal es crucial para aprender:

El nombre de los números. Es decir asociar una información verbal con información visual:
Nombrar “UNO” a este símbolo “1”. ¿Qué pasaría con un niño que se le dificulta retener
esta información? Simplemente le costaría mucho trabajo aprender los nombres de los
números. Si por ejemplo le pidiera a un niño que me dijera como se llama este número “5”
un niño con dificultades en su memoria audio verbal pudiera no recordar fácilmente su
nombre a pesar de que ya los haya repetido en otras ocasiones.

Hay una actividad matemática que representa un verdadero reto a la memoria audio-
verbal: el aprendizaje de las tablas de multiplicar. Para estos niños con dificultades esta
tarea realmente resulta un dolor de cabeza.

¿En qué otras actividades matemáticas pudieran tener dificultades un niño con
dificultades en memoria audioverbal?

Por ejemplo: si el profesor les dictara a los niños cifras para que las escribieran: es decir sin
ver las cifras, únicamente escuchándolas. Si el maestro dictara por ejemplo: 34-58-95-20
toda una serie completa de 4 números. Un niño con estas dificultades batallaría en retener
toda esta información verbal para después escribirla, por ejemplo.

O si un profesor dijera en voz alta un problema largo para resolver: por ejemplo, Si en un
autobús de pasajeros hay 45 personas, se suben otras 7 pero después se bajan 2 ¿Cuantas
personas hay en el autobús? Un niño con dificultades en memoria audio verbal podría no
retener toda esta información para después realizar la operación.

Estos son algunos ejemplos de cómo un niño con dificultades en memoria audioverbal
puede tener dificultades en matemáticas.

¿Cómo observar la memoria audio-verbal en los niños?

Simplemente presentándole estímulos audio-verbales y observando cuanta información


puede registrar, retener y evocar.

Por ejemplo si le digo al niño una lista de palabras y después le pido que me repita las
palabras que recuerde. Si realizo varios ensayos con la misma lista puedo ver si el niño
mejora o no el recuerdo de palabras con los ensayos. Y finalmente si después pasado un
tiempo le pido que me diga las palabras que le dije anteriormente vemos si el niño logra
evocar información pasado un tiempo.

También podría gustarte