Está en la página 1de 66

Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I

Unidad 1: Funciones

GUÍA DIDÁCTICA
DE
MATEMÁTICA Y ANÁLISIS MATEMÁTICO I

Carreras: Lic. en Seguridad, Higiene y Control


Ambiental Laboral.
Ing. Ambiental

Autor: Rafael González

Unidad 01: Funciones.

Sección 1.1: Plano Numérico. Distancia y Punto Medio.


Sección 1.2: Funciones. Dominio y Rango.
Sección 1.3: Funciones Lineales.
Sección 1.4: Funciones Cuadráticas.
Sección 1.5: Composición de funciones.
Sección 1.6: Función Inversa.
Sección 1.7: Trigonometría.
Sección 1.8: Ecuaciones Trigonométricas.
Sección 1.9: Identidades Trigonométricas.
Sección 1.10: Sistema de Ecuaciones Lineales.
Sección 1.11: Variación de Parámetros y Regla de Cramer.

1
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Sección 1.1: Plano Numérico. Distancia y Punto Medio.


Definición 1.1.1: Sean A y B dos conjuntos cualesquiera no nulos de números Reales. Se
denomina Producto Cartesiano de A y B, denotado por A B , al conjunto formado por todos
los pares ordenados ( x, y) donde x  A y y  B .

A  B = ( x, y) / x  A  y  B

Ejemplo: Si A = 1,2,3,4 y B = a, b, c. Hallar A B y B  A

A  B = (1, a), (1, b), (1, c), (2, a), (2, b), (2, c), (3, a), (3, b), (3, c), (4, a), (4, b), (4, c)
B  A = (a,1), (a,2), (a,3), (a,4), (b,1), (b,2), (b,3), (b,4), (c,1), (c,2), (c,3), (c,4)

Observación: Nótese que A  B  B  A debido a que los elementos son pares ordenados.

Definición 1.1.2: Se denomina Plano coordenado  , al conjunto formado por todos los
2

pares ordenados ( x, y) donde x, y   .

2 =    = ( x, y) / x    y  
Gráficamente.

Y
Cuadrante x y
II _ Cuadrante I _ Cuadrante
I + +
X II - +
III - -
III _ Cuadrante IV _ Cuadrante IV + -

Ejemplos: Graficar los siguientes puntos en el plano (3,5) , (−2,−3) , (4,−5) y (−3,2) .

2
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Y
5 (3,5)

(−3,2) 2

−2 4

−3 3
X

−3
(−2,−3)

−5 (4,−5)

Definición 1.1.3: Sean P1 = ( x1 , y1 ) y P2 = ( x2 , y2 ) dos puntos en  . La Distancia no


2

dirigida entre P1 y P2 , está dada por: d ( P1P2 ) = ( x2 − x1 ) + ( y2 − y1 )


2 2

Y
y1 P1

d ( P1 P2 )
( y1 − y2 )

y2 P2

x1 x2
X
( x2 − x1 )

Ejercicios Resueltos 1.1:


1) Demostrar que el triángulo con vértices A = (−7,2) , B = (3,−4) y C = (1,4) es
Isósceles.
Y
C = (1,4)
Y

A = (−7,2) 2

3
−7 1
X

−4
B = (3,−4)

3
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

d ( AC) = (1 − (−7))2 + (4 − 2)2

 d ( AC) = (8)2 + (2)2 = 64 + 4 = 68

d ( BC) = (1 − 3)2 + (4 − (−4))2

 d ( BC) = (−2)2 + (8)2 = 4 + 64 = 68

d ( AB) = (3 − (−7))2 + (−4 − 2)2

 d ( AB) = (10)2 + (−6)2 = 100 + 36 = 136

Así, d ( AB)  d ( AC) , d ( AB)  d ( BC) y d ( AC) = d ( BC)


Por lo tanto, el triángulo es Isósceles.

2) Demuestre que los puntos. A = (−4,−1) , B = (−2,−3) , C = (4,3) y D = (2,5) son


los vértices de un rectángulo. Y
5
D = (2,5)

3
C = (4,3)
𝑑 (𝐴𝐶 ) = √(4 − (−4))2 + (3 − (−1))2
−4 −2
⇒ 𝑑 (𝐴𝐶 ) = √(8)2 + (4)2 = √64 + 46 = √80 2 Y
X
A = (−4,−1) −1

d ( AD) = (2 − (−4))2 + (5 − (−1))2 B = (−2,−3) −3

 d ( AD) = (6)2 + (6)2 = 36 + 36 = 72

d (CD) = (2 − 4)2 + (5 − 3)2 = (−2)2 + 22 = 4 + 4 = 8


Si los triángulos formados por ACD y por ACB cumplen el teorema de Pitágoras,
entonces dichos triángulos serás rectángulos y por ende ABCD será un rectángulo.
Veamos para el triángulo ACD

d ( AC )2 = d ( AD)2 + d (CD )2  ( 80 )2 = ( 72 )2 + ( 8 )2  80 = 72 + 8
Análogamente se prueba para ACB
Por lo tanto, los vértices ABCD forman un rectángulo.

4
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Definición 1.1.4: Sean P1 = ( x1 , y1 ) y P2 = ( x2 , y2 ) dos puntos en  . El punto medio


2

entre los puntos P1 y P2 , está dada por: Y


y1 P1
x1 + x2 y +y
M = ( x, y ); x = , y = 1 2 ( y1 − y ) x +x y +y 
2 2 M = 1 2, 1 2
y  2 2 
x − x1 = x2 − x  2 x = x1 + x2 ( y − y2 )
x +x y2 P2
x= 1 2
2
y1 − y = y − y2  y1 + y2 = 2 y X
x1 x x2
y + y2
y= 1 ( x − x1 ) ( x2 − x )
2

Ejercicios Resueltos 1.1:


3) Si un segmento tiene extremos A = (−7,2) y B = (3,−4) . Hallar su punto medio.

 − 7 + 3 2 + (−4)   − 4 − 2 
M = , = ,   M = (− 2,−1)
 2 2   2 2 
4) Si uno de los extremos de un segmento rectilíneo es (−4,2) y su punto medio es

(3,−1) , determinar el otro extremo.


x1 + x2 − 4 + x2
x= 3=  6 = −4 + x2  6 + 4 = x2  x2 = 10
2 2
y1 + y 2 2 + y2
y=  −1 =  −2 = 2 + y 2  −2 − 2 = y 2  y 2 = −4
2 2
Por lo tanto, el otro extremo es (10,−4)

5
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Ejercicios Propuestos 1.1:


1. Pruebe que los puntos A = (2,−3), B = (4,2), C = (−1,4) son los vértices de un
triángulo isósceles.
2. Pruebe que los puntos A = (4,1), B = (2,2), C = (−1,−4) son los vértices de un
triángulo rectángulo.
3. Pruebe que los puntos A = (−3,2), B = (1,−2), C = (9,−10) son colineales.

4. Pruebe si los puntos A = (14,7), B = (2,2), C = (−4,−1) están en la misma recta.

5. Pruebe que los puntos A = (1,2), B = (4,8), C = (5,5), D = (2,−1) son los vértices
de un paralelogramo.
6. Pruebe que los puntos A = (1,1), B = (11,3), C = (10,8), D = (0,6) son los vértices
de un rectángulo.
7. Pruebe que los puntos A = (−4,1), B = (1,3), C = (3,−2), D = (−2,−4) son los
vértices de un cuadrado.
8. Si un segmento de recta tiene como extremo A = (6,−2) y como punto medio a

M = (−1,5) , hallar el otro extremo.


9. Si un segmento de recta tiene como extremo B = (8,−12) y como punto medio a

M = (7 2 ,3) , hallar el otro extremo.


10. Halle la longitud de las medianas del triángulo cuyos vértices son
A = (−3,5), B = (2,4),C = (−1,−4)
11. Encuentre los puntos medios de las diagonales del cuadrilátero cuyos vértices son
A = (0,0), B = (0,4), C = (3,5), D = (3,1)
12. Halle las coordenadas de los puntos que dividen al segmento de recta cuyos extremos
son A = (−2,5), B = (3,7) en cuatro partes iguales.
13. Halle las coordenadas de los puntos que dividen al segmento de recta cuyos extremos
son A = (−3,2), B = (4,6) en 4 partes iguales

14. La abscisa (componente x) de un punto es -6 y su distancia al punto A = (1,3) es 74


. Halle la ordenada del punto (componente y).

6
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

15. Hallar los puntos P = (x,2) que distan 5 unidades del punto (−1,−2)
16. Hallar los puntos P = (1, y) que distan 13 unidades del punto (−4,1)
17. Hallar la ecuación que expresa el hecho de que P = ( x, y) equidista de los puntos
A = (6,1) y B = (−4,−3)
18. Hallar la ecuación tal que P = ( x, y) equidista de los puntos A = (−2,5) y B = (3,1)
19. Si los puntos medios de los lados de un triángulo son
M = (2,−1), N = (−1,4),Q = (−2,2) . Determinar los vértices de dicho triangulo.

7
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Sección 1.2: Funciones. Dominio y Rango.

Definición 1.2.1: Una función es una tríada de objetos ( X , Y ; f ) donde X e Y son dos

conjuntos y f una regla, la cual hace corresponder a cada elemento de X un único elemento
en Y.
Al conjunto X se le denomina Dominio y al con junto Y, conjunto de llegada.
• Simbólicamente:
x = y  f ( x) = f ( y) O equivalentemente f ( x)  f ( y)  x  y

Notación: f : X → Y , X ⎯
⎯→Y o y = f (x)
f

Lo cual se lee “la función f de X hasta Y”
x: Variable independiente.
y: Variable Dependiente.
Ejemplo 01: la siguiente representación no es una función

X ⎯
⎯f
→Y
1 5
2 6
3 7
4 8

Afirmamos que no es una función ya que 𝑥 = 2 y 𝑥 = 4 no están relacionados.


Además, 𝑓(3) = 5 y 𝑓(3) = 8, lo cual nos indica que 𝑥 = 3 tiene más de una imagen.

Ejemplo 02: la siguiente representación es una función

X ⎯
⎯f
→Y
1 5
2 6
3 7
4 8

8
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Notemos que, en este caso, todos los elementos de X están relacionados. Además, la
relación es única. También observemos que dos elementos pueden compartir la misma
imagen.

Definición 1.2.2: El Rango de una función f, representa el conjunto formado por todas las
imágenes. El rango está contenido en el conjunto de llegada ( Rg( f )  Y ) .

Simbólicamente: Rg( f ) = { y  Y / y = f ( x)}

Ejemplo: En el ejemplo 02 el conjunto de llegada es Y = {5,6,7,8} y el rango es

Rg( f ) = {5,7,8} , ya que 𝑦 = 6 no es imagen de algún elemento de X.

Definición 1.2.3: El Grafico de una función f de X en Y, es el conjunto de puntos (𝑥, 𝑦) en

R2 tales que 𝑦 = 𝑓(𝑥). Es decir: Graf ( f ) = {( x, y )  R / y = f ( x)}


2

Equivalentemente se puede decir que es el conjunto de puntos de la forma (𝑥, 𝑓(𝑥)).

Ejercicios Resueltos 1.2:

1. Si f ( x) = 2 x − 1 , hallar el dominio y el rango.


Para que f(x) exista, su cantidad sub radical debe ser positiva, es decir:
2x − 1  0  2x  1  x  12 .
Así que, el dominio viene dado por el conjunto solución de la desigualdad anterior:
Dom( f ) = [ 1 2 ,+) .
Para calcular el rango, construiremos una tabla de valores, a partir de los valores del
dominio.
Y
x 1
2 1 2 3
y 0 1 3 5
Notemos que mientras x toma valores grandes
f(x) también crece. Así, Rg( f ) = [0,+) X

9
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

2. Si f ( x) = x 2 − x − 6 , hallar el dominio y el rango.


Para que f(x) exista, su cantidad sub radical debe ser positiva, es decir:
x 2 − x − 6  0  ( x − 3).(x + 2)  0
 [( x − 3)  0  ( x + 2)  0]  [( x − 3)  0  ( x + 2)  0]
 [ x  3  x  −2]  [ x  3  x  −2]

−2 0 3 −2 0 3

 S = [3,+)  (−,−2]
Así que, el dominio viene dado por el conjunto solución de la desigualdad anterior:
Dom( f ) = (−,−2] [3,+)
Al igual que en el ejemplo anterior para calcular el rango, se debe construir una tabla
de valores, a partir de los valores del dominio. La grafica quedaría así:
Y

X
Por lo tanto, Rg( f ) = [0,+)

8
3. Si f ( x) = , hallar el dominio.
x + 2 −3
Primero debemos considerar la cantidad sub radical, la cual bien sabemos debe ser
positiva. De aquí que: x + 2  0  x  −2  S = [−2,+)
Por otro lado, sabemos que todo cociente debe tener denominador no nulo. Así que,
veamos cuando se anula el denominador:

x + 2 −3 = 0  x + 2 = 3  ( x + 2 ) 2 = 32
 x+2 = 9 x = 9−2 x = 7
Luego, x = 7 no debe estar en el dominio.

10
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Por lo tanto, Dom( f ) = [−2,+) − {7}

4. Si f ( x) = x , hallar el dominio y el rango.

La función Valor Absoluto no tiene ninguna restricción para el dominio. Así que,
Dom( f ) = R
Para el cálculo del rango, analicemos la definición de valor absoluto.

 x , x0
x = , esto implica que existen dos funciones: f1 ( x) = x y
− x , x0
Y
f 2 ( x) = − x , las cuales generan el siguiente gráfico:
f 2 ( x) = − x f1 ( x) = x
Así, Rg( f ) = [0,+)

5. Si f ( x) = x − 1 + 4 , hallar el dominio y el rango. X

Al estar compuesta la función por una raíz cuadrada, sabemos que su cantidad sub
radical es positiva. Así, x −1  0  x  1  Dom( f ) = [1,+)
Si construimos una tabla de valores para el cálculo del rango, tenemos:

x 1 2 3 4
Y
y 4 5 2+4 3+4
4
Del grafico vemos que: Rg( f ) = [4,+)

1 X
x − x−6
2

6. Si f ( x) = , hallar el dominio y el rango.


x −3
Esta función posee una indeterminación solamente para x = 3.
Así, Dom( f ) = R − {3}
Para el cálculo del rango, factoricemos la función con el fin de tratar de remover la

x 2 − x − 6 ( x + 2).(x − 3)
indeterminación: f ( x) = = = x+2
x −3 x −3
Esto implica que, la función resultante es: f ( x) = x + 2, x  3

11
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

De tal forma que, si incorporamos en la resultante el valor que falla en el dominio,


como consecuencia obtendremos el valor que falla en el rango. f (3) = (3) + 2 = 5
.
Por lo tanto, Rg( f ) = R − {5}
Gráficamente es:

Y f ( x) = x + 2
5

3 X
x3 + 2 x 2 − 11x − 12
7. Si f ( x) = , hallar el dominio y el rango.
x2 − 2x − 3
Factorizar en denominador para obtener las indeterminaciones de la función:

x 2 − 2 x − 3 = ( x + 1).(x − 3) Esto implica que las indeterminaciones son


x = −1, x = 3 . Así, Dom( f ) = R − {−1,3}
Ahora se factoriza en numerador para remover las indeterminaciones y así hallar una
función resultante.
x 3 + 2 x 2 − 11x − 12 ( x + 1).(x − 3).(x + 4)
f ( x) = =
x2 − 2x − 3 ( x + 1).(x − 3)
 f ( x) = x + 4, x  −1,3
Evaluemos las indeterminaciones dentro de la función resultante para encontrar los
valores que fallan en el rango.
f (−1) = (−1) + 4 = 3  f (3) = (3) + 4 = 7
Por lo tanto, Rg( f ) = R − {3,7}
Su grafico sería:
Y f ( x) = x + 4
7

−1 3 X
12
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Definición 1.2.4: Operaciones con Funciones.


Sean f y g don funciones y “r” un escalar. Las Propiedades de las Funciones son:

1. ( f + g )(x) = f ( x) + g ( x)

2. ( f − g )(x) = f ( x) − g ( x)

3. (r. f )(x) = r. f ( x)

4. ( f .g )(x) = f ( x).g ( x)

f ( x)
5. ( f / g )( x) =
g ( x)

Ejercicios Resueltos 1.2:


1. Si f ( x) = x + 1; g ( x) = x − 4 . Hallar: (a) ( f .g )(x) , (b) (4. f )(x) y (c)
( f / g )(x) .
(a) ( f .g )(x) = f ( x).g ( x) = x + 1. x − 4 = ( x + 1).(x − 4)
= x 2 − 3x − 4
Así, ( f .g )(x) = x 2 − 3x − 4
(b) (4. f )( x) = 4. f ( x) = 4. x + 1 = 16.(x + 1) = 16 x + 16
Así, ( 4. f )( x) = 16 x + 16
f ( x) x +1 x +1
(c) ( f / g )( x) = = =
g ( x) x−4 x−4
x +1
Así, ( f / g )( x) =
x−4

x +1
2. Si g ( x ) = , hallar g (1 + h) − g (1)
3x − 6
(1 + h) + 1 1+1 h+2 2
g (1 + h) − g (1) = − = −
3(1 + h) − 6 3.1 − 6 3h − 3 (−3)
h + 2 + 2(h − 1) h + 2 + 2h − 2 3h h
= = = =
3(h − 1) 3()h − 1 3(h − 1) h − 1
h
Así, g (1 + h) − g (1) =
h −1

13
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

f ( x + h) − f ( x )
3. Si f ( x) = 3x − 6 x + 1 , hallar
2
h

f ( x + h) − f ( x) 3( x + h) 2 − 6( x + h) + 1 − (3x 2 − 6 x + 1)
=
h h
3( x + 2 xh + h ) − 6( x + h) + 1 − 3x 2 + 6 x − 1
2 2
=
h
3x + 6 xh + 3h − 6 x − 6h + 1 − 3x 2 + 6 x − 1
2 2
=
h
6 xh + 3h − 6h h(6 x + 3h − 6)
2
= = = 6 x + 3h − 6 = 3( x + h − 2)
h h
f ( x + h) − f ( x )
Así, = 3( x + h − 2)
h

14
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Ejercicios Propuestos 1.2:

Dominio y Rango de Funciones.


En cada caso hallar el dominio y el rango de las siguientes funciones.

1. f ( x) = 4 − x 2 2. f ( x) = x 2 − 4
3. f ( x) = 3x − 2 4. f ( x) = 7 x + 5
4x2 − 1 x2 − 4x + 3
5. f ( x) = 6. f ( x) =
2x + 1 x −1
x 3 − 3x 2 − 4 x + 12
7. f ( x) = 8. f ( x) = x 2 − 3x − 4
x2 − x − 6
( x 2 + 3x − 4).(x 2 − 5 x + 6)
9. f ( x) = 10. f ( x) = 6 x 2 − 5x − 4
( x 2 − 3x + 2).(x − 3)

Hallar el dominio de las siguientes funciones

x + 12 x −1
11. f ( x) = 12. f ( x) =
2x + 1 − 6 6 − 2x − 6
x − 4 + 12 x −4
13. f ( x) = 14. f ( x) =
x +1 − 4 x +1
f ( x + h) − f ( x )
Dadas las siguientes funciones, calcular el valor de la expresión
h
15. f ( x) = 5x − 3 x
16. f ( x) =
x−2
17. f ( x) = 2 x 2 − 3 x + 4 18. f ( x) = 2 x 3 − 7 x + 1

f ( x) = x + 3 x +1
19.
20. f ( x) =
2x − 5

15
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Sección 1.3: Funciones Lineales.


Definición 1.3.1:
1. Se denomina Función Lineal (o función Afín) a la expresión dada por
f ( x) = m.x + b , donde m es la pendiente o inclinación y b es la ordenada en el
origen.

2. Toda expresión de la forma Ax + By + C = 0 se denomina Ecuación Lineal,


donde A, B y C son constantes.
3. El grafico de una función lineal representa una recta.

Ejercicios Resueltos 1.3:

1. Dada la ecuación lineal 4 x − 6 y + 12 = 0 hallar la función afín y realice un esbozo


de la gráfica.

4 x + 12 4 x 12
4 x − 6 y + 12 = 0  4x + 12 = 6 y  =y + =y
6 6 6
2x 2
 + 2 = y  f ( x) = x + 2
3 3
Así, m = 2/3 lo cual indica que la recta crece y corta al eje Y en 𝑦 = 2.
Y 2
f ( x) = x+2
3

X
4 5
2. Si f ( x) = − x + , hallar la ecuación lineal.
3 2
4 5  4 5
y=− x +  6. y = 6. − x +   6. y = −8x + 15
3 2  3 2
 8x + 6 y − 15 = 0

16
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Definición 1.3.2: La pendiente de una recta que pasa por los puntos P1 = ( x1 , y1 ) y

y2 − y1
P2 = ( x2 , y2 ) , está dada por: m =
x2 − x1

Ecuaciones de la Recta

• Forma Punto Pendiente: La ecuación de la recta que pasa por el punto

P0 = ( x0 , y0 ) y con pendiente m, está dada por:

y − y0 = m.( x − x0 )
• Forma dos puntos: La ecuación de la recta que pasa por los puntos

P1 = ( x1 , y1 ) y P2 = ( x2 , y2 ) , está dada por:

 y − y1 
y − y1 =  2 .(x − x1 )
x −
 2 1x

Ejercicios Resueltos 1.3:

3. Hallar la ecuación de la recta que pasa por los puntos (6,−3) y (−2,3)
3 − (−3) 6 3
Calculemos primero la pendiente m= = =−
−2−6 −8 4
Ahora, tomemos el punto (6,−3) y apliquemos la forma punto pendiente:
3
y − y0 = m.( x − x0 )  y − ( −3) = − .( x − 6)
4
 4( y + 3) = −3( x − 6)  4 y + 12 = −3x + 18
 3x + 4 y + 12 − 18 = 0  3x + 4 y − 6 = 0

17
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

4. Determinar la ecuación de la recta que pasa por (2,−3) y tiene pendiente 4.


y − y0 = m.( x − x0 )  y − (−3) = 4( x − 2)
 y + 3 = 4x − 8  0 = 4x − y − 3 − 8  4x − y − 11 = 0

Teorema 1.3.1: Sean L1 y L2 dos rectas y 𝑚1 , 𝑚2 sus pendientes respectivamente.


i) L1 es paralela a L2 si y solo si 𝑚1 = 𝑚2
(𝐿1 ‖𝐿2 ⇔ 𝑚1 = 𝑚2 )
ii) L1 es perpendicular a L2 si y solo si 𝑚1 . 𝑚2 = −1
(𝐿1 ⊥ 𝐿2 ⇔ 𝑚1 . 𝑚2 = −1)

Ejercicios Resueltos 1.3:

5. Probar que los puntos A = (6,2) , B = (8,6) , C = (4,8) y D = (2,4) son


vértices de un rectángulo.
Y
6−2 4
m AB = = =2 8 C
8−6 2
8−4 4 B
mCD = = =2 6

4−2 2
D
8−6 2 1 4
mBC = = =−
4−8 − 4 2
2 A
4−2 2 1
m AD = = =−
2−6 −4 2 2 4 6 8 X

Así, como mAB = mCD , los segmentos AB y CD son paralelos, al igual que como

mBC = mAD , los segmentos BC y AD son paralelos. Además,

 1
mAB .mAD = 2. −  = −1 , lo cual implica que AB ⊥ AD
 2
Por lo tanto, los vértices forman un rectángulo.

18
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

6. Dada L : 2x + 3 y − 5 = 0 , obtener la ecuación de la recta perpendicular a L que


pasa por el punto (−1,3) .
2 5
2 x + 3 y − 5 = 0  3 y = −2x + 5  y = − x+
3 3
2
Así, m1 = − y como buscamos la ecuación de la perpendicular, entonces
3
1 1 3
m2 = −  m2 = − = . Luego, usando la forma punto pendiente
m1 −2 2
3
con la pendiente calculada y el punto (−1,3) , tenemos:
3
y − y0 = m.( x − x0 )  y − 3 = .( x − (−1))
2
 2( y − 3) = 3( x + 1)  2 y − 6 = 3x + 3
 0 = 3x − 2 y + 3 + 6  3x − 2 y + 9 = 0

7. Halle la ecuación de la perpendicular Bisectriz del segmento rectilíneo que va de


(−1,5) hasta (3,2) .
5−2 3 3 4
m1 = = = −  m2 =
−1− 3 − 4 4 3
Hallemos el punto medio entre los extremos dados:

 −1+ 3 5 + 2   2 7   7 
M = ,  =  ,  = 1, 
 2 2  2 2  2
7 4
y− = .( x − 1)  6 y − 21 = 8x − 8
2 3
 0 = 8x − 6 y − 8 + 21  8x − 6 y + 13 = 0

19
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Ejercicios Propuestos 1.3:

Ecuaciones lineales

1. Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto (1,4) y es paralela a la recta

cuya ecuación es 2x − 5 y + 7 = 0
2. Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto (−2,3) y es perpendicular a
la recta cuya ecuación es 2x − y − 2 = 0
3. Demuestre que las siguientes rectas son paralelas 3x + 5 y + 7 = 0 ,
6x + 10 y − 5 = 0
4. Demuestre que las siguientes rectas son perpendiculares 3x + 5 y + 7 = 0 ,
5x − 3 y − 2 = 0
5. Calcule el valor de K, de tal forma que las siguientes rectas sean perpendiculares
3kx + 8 y = 5 , 6 y − 4kx = −1
6. Tres vértices consecutivos de un paralelogramo son 𝐴 = (−4,1), 𝐵 = (2,3),
𝐶 = (8,9). Hallar el cuarto vértice.
7. Demuestre mediante las pendientes que los puntos 𝐴 = (−4, −1), 𝐵 = (8, −4),
𝐶 = (2, −9) , 𝐷 = (3, 8⁄3) representan los vértices de un trapecio.
8. Demuestre mediante las pendientes que los puntos 𝐴 = (3,1), 𝐵 = (6,0),
𝐶 = (4,4) representan los vértices de un triángulo rectángulo.
9. Dada la recta L que tiene como ecuación 2𝑦 − 3𝑥 = 4, y el punto 𝑃 = (1, −3),
encuentre una ecuación de la recta que pasa por P y es perpendicular a L, y además
la distancia más corta entre L y P.
10. Encuentre las ecuaciones de las perpendiculares bisectrices de los lados del
triángulo que tiene los vértices 𝐴 = (−1, −3), 𝐵 = (5, −3), 𝐶 = (5,5).

20
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Sección 1.4: Funciones Cuadráticas.

Definición 1.4.1: Se denomina función cuadrática a toda expresión de la forma


𝑓(𝑥) = 𝑎. 𝑥 2 + 𝑏. 𝑥 + 𝑐, con a, b y c constantes y a no nulo.

El grafico de una función cuadrática se denomina Parábola.

Criterio para el trazado de Parábolas

i) Si a  0 , la parábola abre hacia arriba.


Si a  0 , la parábola abre hacia abajo.
ii) f ( x) = 0 (Cálculo de raíces)

− b  b 2 − 4.a.c
a.x + b.x + c = 0  x =
2

2.a
iii) V = ( x, y) (Cálculo del Vértice)
b (b 2 − 4.a.c)
x=− ;y=−
2.a 4.a

Ejercicios Resueltos 1.4: En cada caso, graficar las funciones cuadráticas.

1. f ( x) = x 2 + 2 x + 1
a = 1  0 , la parábola abre hacia arriba.
f ( x) = 0  x 2 + 2 x + 1 = 0

− 2  2 2 − 4.1.1
x=
2.1
−2 4−4 −20 −2
= = = = −1
2 2 2

21
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Así, la parábola corta al eje X solamente en -1.

2 2 (22 − 4.1.1) 0
x=− = − = −1 ; y = − =− =0
2 .1 2 4.1 4
Luego, V = (−1,0) representa el vértice de la parábola.
Y

X
−1

2. f ( x) = 2 x 2 + 5 x + 2
a = 2  0 , la parábola abre hacia arriba.
f ( x) = 0  2 x 2 + 5 x + 2 = 0

− 5  52 − 4.2.2 − 5  25 − 16 − 5  9
x= = =
2.2 4 4
−53 −5+3 −2 1
=  x1 = = =− ;
4 4 4 2
−5−3 −8
x2 = = = −2
4 4
1
Así, la parábola corta al eje X en x1 = − x = −2
2.Y 2
5 5 9 9
x=− =− ; y=− =−
2 .2 4 4 .2 8

22
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

 5 9
Luego, V =  − ,−  representa el vértice de la parábola.
 4 8
Y

5 1
x 2 = −2 x=− x1 = −
4 2
X

9
y=−
8

3. f ( x) = −3x 2 − 10 x + 8
a = −3  0 , la parábola abre hacia abajo.
f ( x) = 0  −3x 2 − 10 x + 8 = 0

− (−10)  (−10) 2 − 4.(−3).8 10  100 + 96


x= =
2.(−3) −6
10  196 10  14 10 + 14 24
= =  x1 = = = −4;
−6 −6 −6 −6
10 − 14 − 4 2
x2 = = =
−6 −6 3
2
Así, la parábola corta al eje X en x1 = −4 . Y x2 =
3
(−10) 5 196 49
x=− =− ; y=− =
2.(−3) 3 4.(−3) 3

23
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

 5 49 
Luego, V =  − ,  representa el vértice de la parábola.
 3 3 
Y

49
y=
3

2
x1 = −4 x2 =
3
5
X
x=−
3

Ejercicios Propuestos 1.4:

Función Cuadrática

Graficar cada una de las siguientes funciones cuadráticas.

1. f ( x) = − x 2 + 4 x + 1 2. f ( x) = − x 2 − 12 x − 29

3. f ( x) = x 2 + 2 x + 2 4. f ( x) = x 2 + 8 x + 19

5. f ( x) = 2 x 2 − 2 x − 12 6. f ( x) = −2 x 2 + 8 x − 2

24
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Sección 1.5: Composición de funciones.


Definición 1.5.1: Dadas dos funciones f y g, tales que f este definida en x y g este definida

en f(x). Se denomina función compuesta de f con g, denotada por ( g  f ) a la función dada


por: ( g  f )(x) = g ( f ( x))
Gráficamente:
f g
X Y Z

x y = f (x) z = g (y)

(g  f )

x  y = f ( x)  z = g ( y) = g ( f ( x)) = ( g  f )(x)
Ejercicio Resuelto 1.5: Si f ( x ) = x 2 + 3 y g ( x) = 4 x + 5 .
Hallar: ( f  g) y (g  f )
( f  g )( x) = f ( g ( x)) = f (4 x + 5) = (4 x + 5) 2 + 3 = (4 x) 2 + 2.(4 x).5 + 52 + 3
 ( f  g )( x) = 16 x 2 + 40 x + 25 + 3  ( f  g )( x) = 16 x 2 + 40 x + 28
( g  f )( x) = g ( f ( x)) = g ( x 2 + 3) = 4.(x 2 + 3) + 5 = 4 x 2 + 12 + 5
 ( g  f )( x) = 4 x 2 + 17
Observemos que: ( f  g )(x)  ( g  f )(x)
Si extendemos la idea anterior a tres funciones, tenemos:
f g h
X Y Z W

x y = f (x) z = g (y) w = h(z)

(h  g  f ) 25
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

x  y = f ( x )  z = g ( y ) = g ( f ( x ))  w = h( z ) = h( g ( f ( x )))
 w = (h  g  f )( x )

Ejercicio Resuelto 1.5: si f ( x ) = x , g ( x) = 2 x − 1 y h( x ) = 2 x 2 . Hallar:


( f  g  h) y (h  g  f ) .

( f  g  h)( x) = f ( g (h( x))) = f ( g (2 x 2 )) = f (2.(2 x 2 ) − 1) = 2.(2 x 2 ) − 1

 ( f  g  h)( x) = 4 x 2 − 1
(h  g  f )( x) = h( g ( f ( x))) = h( g ( x )) = h(2.( x ) − 1) = 2.(2.( x ) − 1) 2
= 2.(2 2.( x ) 2 − 2.(2 x ).1 + 12 ) = 2.(4 x − 4 x + 1) = 8 x − 8 x + 2

 (h  g  f )( x) = 8 x − 8 x + 2
Observación: Note que ( f  g  h)( x)  (h  g  f )( x)

Ejercicios Propuestos 1.5: Dadas las siguientes funciones

x +1
f ( x) = x , g ( x) = 3x − 5 , h( x) = x 2 − 3x y t ( x ) =
2 . Hallar:
1. ( f  g  h  t )(x) 2. (g  h  t  f )(x)
3. (h  t  f  g )(x) 4. (t  f  g  h)(x)
5. (t  h  g  f )(x) 6. (h  g  f  t )(x)
7. (g  f  t  h)(x) 8. ( f  t  h  g )(x)
9. (g  t  h  f )(x) 10. ( f  h  t  g )(x)

26
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Sección 1.6: Función Inversa.

Definición 1.6.1: Se dice que f es una función Inyectiva, si para cada par de elementos
x1, x2  Dom( f ) , se tiene que: x1  x2  f ( x1 )  f ( x2 )

Observación: Por la ley del Contra reciproco, la ecuación anterior es equivalente a:


f ( x1 ) = f ( x2 )  x1 = x2 , la cual utilizaremos a la hora de determinar si una función es
Inyectiva.

Definición 1.6.2: Si f es una función Inyectiva, entonces existe f −1 , denominada función

inversa de f, donde f −1 toma los pares ordenados, tales que:


x = f −1 ( y )  y = f ( x )

Ejercicios Resueltos 1.6:

1. Si f ( x ) = x 3 ,−2  x  2 . Hallar f −1 ( y )
Veamos primero que f es inyectiva. En efecto:

f ( x1 ) = f ( x2 )  x1 = x2  3 x1 = 3 x2  x1 = x2
3 3 3 3

Así, f es Inyectiva.

y = x 3  3 y = 3 x 3  3 y = x  f −1 ( y ) = 3 y

 f −1 ( y) = 3 y es la inversa de f en − 8  y  8

2. Si f ( x) = 2 x − 5 . Hallar f −1 ( y )
Veamos que f es inyectiva. En efecto:
f ( x1 ) = f ( x2 )  2. x1 − 5 = 2. x2 − 5  2. x1 = 2. x2  x1 = x2
Así, f es Inyectiva.

27
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

y+5 y+5
y = 2x − 5  y + 5 = 2x  = x  f −1 ( y ) =
2 2
y+5
 f −1 ( y ) = Representa la inversa de f
2

2x + 3
3. Si f ( x ) =
−1
. Hallar f ( y )
x −1
Veamos que f es inyectiva. En efecto:
2 x1 + 3 2 x2 + 3
f ( x1 ) = f ( x2 )  =  ( 2 x1 + 3).( x2 − 1) = ( 2 x2 + 3).( x1 − 1)
x1 − 1 x2 − 1
 2 x1 x2 − 2 x1 + 3x2 − 3 = 2 x1 x2 − 2 x2 + 3x1 − 3  −2 x1 + 3x2 = −2 x2 + 3x1
 −2 x1 − 3x1 = −2 x2 − 3x2  −5 x1 = −5 x2  x1 = x2
Así, f es Inyectiva.
2x + 3
y=  y.( x − 1) = 2 x + 3  xy − y = 2 x + 3
x −1
3+ y 3+ y
 xy − 2 x = 3 + y  x.( y − 2) = 3 + y  x =  f −1 ( y ) =
y−2 y−2
3+ y
 f −1 ( y ) = Representa la inversa de f
y−2

Teorema 1.6.1: Si f es inyectiva y f −1 su inversa, entonces f −1 es inyectiva y su inversa


es f . Además,
f
i) f −1 ( f ( x )) = x, x  Dom( f ) X Y

Equivalentemente: ( f −1  f )( x ) = x, x  Dom( f ) f
x y = f (x)
−1 −1
ii) f ( f ( y )) = y, y  Dom( f ) f −1

Equivalentemente: ( f  f −1 )( y ) = y, y  Dom( f −1 )

28
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Ejercicios Resueltos 1.6:

1. Si f ( x ) = x 3 ,−2  x  2 . Hallar f −1 ( y )

y = x 3  3 y = 3 x 3  3 y = x  f −1 ( y ) = 3 y

( f −1  f )( x) = f −1 ( f ( x)) = f −1 ( x3 ) = 3 x3 = x

( f  f −1 )( y ) = f ( f −1 ( y )) = f (3 y ) = ( y) = y
3
3

 f −1 ( y) = 3 y es la inversa de f

2. Si f ( x) = 2 x − 5 . Hallar f −1 ( y )
y+5 y+5
y = 2x − 5  y + 5 = 2x  = x  f −1 ( y ) =
2 2
( 2 x − 5) + 5 2 x
( f −1  f )( x ) = f −1 ( f ( x )) = f −1 ( 2 x − 5) = = =x
2 2
 y + 5  y + 5
( f  f −1 )( y ) = f ( f −1 ( y )) = f   = 2.  − 5 = ( y + 5) − 5 = y
 2   2 
y+5
 f −1 ( y ) = Representa la inversa de f
2
2x + 3
3. Si f ( x ) =
−1
. Hallar f ( y )
x −1
2x + 3
y=  y.( x − 1) = 2 x + 3  xy − y = 2 x + 3
x −1
3+ y 3+ y
 xy − 2 x = 3 + y  x.( y − 2) = 3 + y  x =  f −1 ( y ) =
y−2 y−2

 2 x + 3  3.( x − 1) + ( 2 x + 3)
3+  
−1 −1  2 x + 3   x −1  x −1
( f  f )( x ) = f  = =
 x − 1   2 x + 3  − 2 ( 2 x + 3) − 2.( x − 1)
 
 x −1  x −1
3x − 3 + 2 x + 3 5 x
= = =x
2x + 3 − 2x + 2 5

29
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

 3+ y  2.(3 + y ) + 3.( y − 2)
2. +3
 3+ y  y −2 y−2
( f  f −1 )( y ) = f  =  =
 y −2  3+ y  (3 + y ) − 1.( y − 2)
  −1
 y −2 y−2
6 + 2 y + 3y − 6 5y
= = =y
3+ y − y + 2 5
3+ y
 f −1 ( y ) = Representa la inversa de f
y−2
Traslaciones y Reflexiones.
Sea y = f (x) , la gráfica de esta función se traslada K unidades hacia:

i) Arriba, si y = f ( x) + k

ii) Abajo, si y = f ( x) − k

iii) La derecha, si y = f ( x − k )

iv) La izquierda, si y = f ( x + k )

Para reflejar el grafico de y = f (x) con respecto a:


i) El eje X, cambia por y = − f (x)
ii) El eje Y, cambia por y = f (− x)

Ejercicios Resueltos 1.6:

1. Graficar: f ( x) = x + 2 − 4

f ( x) = x + 2
Y
f ( x) = x

−2
X

f ( x) = x + 2 − 4 −4

30
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

2. Graficar: f ( x ) = x −1 + 2

f ( x) = x −1 + 2
Y
2

f ( x) = x 1 f ( x) = x −1 X

3. Graficar: f ( x) = x 2 − 6x + 5

f ( x) = x 2 − 6 x + 5 = x 2 − 2.x.3 + 5

 f ( x) = x 2 − 2.x.3 + 32 − 32 + 5

 f ( x) = ( x 2 − 2.x.3 + 32 ) − 9 + 5

 f ( x) = ( x − 3) 2 − 4

f ( x) = x 2
f ( x ) = ( x − 3) 2
Y

X
3

−4
f ( x ) = ( x − 3) 2 − 4

31
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

4. Graficar: f ( x) = 1 − 4 x − x2

f ( x ) = 1 − 4 x − x 2  f ( x ) = − x 2 − 4 x + 1  f ( x ) = −( x 2 + 4 x − 1)
 f ( x ) = −( x 2 + 2. x.2 − 1)  f ( x ) = −( x 2 + 2. x.2 + 22 − 22 − 1)
 f ( x ) = −( x 2 + 2. x.2 + 22 ) + 5  f ( x ) = −( x + 2)2 + 5

5
f ( x ) = ( x + 2) 2 f ( x) = x 2

f ( x ) = −( x + 2 ) 2 + 5
X
−2

f ( x ) = −( x + 2 ) 2

Ejercicios Propuestos 1.6:


Dadas las siguientes funciones, hallar su inversa

7x − 8 2x + 5
1. f ( x) = 2. f ( x) =
6 − 2x 2− x
3. f ( x) = 2 x − 6 4. f ( x) = 3 x + 1
2x − 1
5. f ( x) = 6. f ( x) = 3.3 x + 1
x
4x − 3
f ( x) = (2 x + 1) f ( x) =
3
7. 8.
1− 7x
8 1− 7x
9. f ( x) = 10. f ( x ) =
x +1
3
4x + 3

32
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Graficar cada una de las siguientes funciones por medio de traslaciones y luego determinar
el dominio y el rango.

11. f ( x) = x − 4 + 6 12. f ( x) = 5 − x + 1

13. f ( x) = x + 5 − 3 14. f ( x) = 1 − (x − 2)
2

15. f ( x) = 4 + (x + 2) 16. f ( x) = 2 − x−4


2

17. f ( x) = − x 2 + 4 x + 1 18. f ( x) = − x − 12 x − 29
2

19. f ( x) = x 2 + 2 x + 2 20. f ( x) = x 2 + 8 x + 19

21. f ( x) = 2 x 2 − 2 x − 12 22. f ( x) = −2 x 2 + 8 x − 2

33
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Sección 1.7: Trigonometría.

Consideremos la circunferencia centrada en el origen y de radio uno: x


2
+ y2= 1
Y
Si x = cos( ) y y = sen ( ) , entonces 1
y

(cos( ))2 + ( sen ( ))2 = 1 −1  1 X


x
 sen ( ) + cos ( ) = 1
2 2

−1
(Identidad fundamental)
Como punto de partida, podemos decir que las funciones coseno y seno representan
las coordenadas de un punto en la circunferencia unitaria. A partir de la combinación de ellas,
se generan las demás funciones trigonométricas:
y sen ( )
• Tangente: tg ( ) =  tg ( ) =
x cos( )
x cos( )
• Cotangente: ctg ( ) =  ctg ( ) =
y sen ( )
1 1
• Secante: sec( ) =  sec( ) =
x cos( )
1 1
• Cosecante: csc( ) =  csc( ) =
y sen ( )
Ya habiendo definido todas las funciones trigonométricas, se pueden generar identidades
adicionales a partir de la Identidad fundamental. En efecto:

sen 2 ( ) + cos2 ( ) 1
sen ( ) + cos ( ) = 1 
2 2
=
cos2 ( ) cos2 ( )

sen 2 ( ) cos2 ( ) 1
 + =
cos2 ( ) cos2 ( ) cos2 ( )

 tg ( ) + 1 = sec ( )
2 2

sen 2 ( ) + cos2 ( ) 1
sen ( ) + cos ( ) = 1 
2 2
=
sen 2 ( ) sen 2 ( )

34
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

sen 2 ( ) cos2 ( ) 1
 + =  ctg ( ) + 1 = csc ( )
2 2
sen ( ) sen ( ) sen ( )
2 2 2

Estas dos identidades adicionales serán de gran utilidad en lo sucesivo, sobre todo
para generar identidades adicionales.

Ángulos Notables
Son los aquellos ángulos que aparecen frecuentemente en los cálculos matemáticos,
entre ellos se encuentran: los que coinciden con los ejes coordenados
0
(0 ,900 ,1800 ,2700 y 3600 ) y los ángulos internos en un triángulo rectángulo
0
( 30 ,450 y 600 ).
Para el primer grupo, consideremos las coordenadas de los puntos de intersección de
la circunferencia unitaria con los ejes coordenados:

Y
En este caso, como sabemos que (0,1)

( x, y) = (cos( ), sen ( ))
(−1,0) (1,0)
cos(900 ) = 0 y sen (900 ) = 1 X

sen (1800 ) 0
tg (180 ) = 0
= =0 (0,−1)
cos(1800 ) − 1
Así, se tiene un método grafico para calcular varios valores trigonométricos notables.

Ahora consideremos el caso para el segundo grupo de ángulos notables. Existe una
regla no comprobada pero que en muchos casos funciona, dada por el siguiente diagrama:

300 450 600


3 1
cos(300 ) = , sen (30 ) =
0
s 1 2 3
2 2
sen ( 450 ) 2 c 3 2 1
tg ( 45 ) = 0
= 2
=1
cos(450 ) 2
2 2

35
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Trigonometría sobre un Triángulo Rectángulo


Anteriormente estudiamos la trigonometría en un triángulo dentro de la circunferencia
unitaria. Ahora, extenderemos esta idea a cualquier triangulo rectángulo. Del teorema de

Pitágoras, sabemos que h = co + ca , donde h representa la hipotenusa del triángulo, co


2 2 2

su cateto opuesto y ca el cateto adyacente. Entonces:

co ca co
sen ( ) = cos( ) = tg ( ) =
h h ca h
co
ca h h
ctg ( ) = sec( ) = csc( ) =
co ca co 
3 ca
Ejemplo: Si sen ( ) = , determinar los demás valores trigonométricos.
7
3  co
sen ( ) =  72 = 32 + x2  72 − 32 = x2
7
7h 3


 49 − 9 = x 2  40 = x 2  40 = x2  x = 40 x

40 3 3. 40
cos( ) = ; tg ( ) =  tg ( ) =
7 40 40

40 7 7. 40 7
ctg ( ) = ; sec( ) =  sec( ) = ; csc( ) =
3 40 40 3
Ejercicios Resueltos 1.7:
1. Determinar el valor de x en la siguiente figura

x 100 m
h

45º 30º
A B C
h
sen (30º ) =  h = 100m.sen(30º )  h = 100m. 12  h = 50m
100 m

36
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

h h 50m
sen (45º ) = x=  x = 2  x = 50 2m
x sen (45º ) 2

2. Hallar x en la figura dada


D

200m
h

45º 30º
A B C
x
h
sen (30º ) =  h = 200m.sen(30º )  h = 200m. 1 2 = 100m
200m
Calculemos el segmento AB:
h h 100m
tg (45º ) =  AB = =  AB = 100m
AB tg (45º ) 1
Ahora, calculemos el segmento BC:

h h 100m
tg (30º ) =  BC = =  BC = 100 3m
BC tg (30º ) 1
3

Así, x = AB + BC = 100m + 100 3m  x = 100(1 + 3 )m


3. Determinar la altura del siguiente triángulo D

h
30º 60º
A B C
200m
Primero consideremos x al segmento AB, de tal forma que (200 – x) será el segmento
BC. Así, calculemos la altura del triángulo.

h 3
tg (30º ) =  h = x.tg (30º )  h = x. (I)
x 3
h
tg (60º ) =  h = (200 − x).tg (60º )  h = (200 − x). 3 (II)
200 − x

37
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

3 x
Luego, igualando (I) y (II), se tiene: x. = (200 − x). 3  = 200 − x
3 3
600
 x = 600 − 3x  4 x = 600  x =  x = 150 m
4
Finalmente, se sustituye este valor en (I)

3
h = 150m.  h = 50 3m
3
4. Determinar el valor de x en la siguiente figura
D

200m
h x
60º 30º

A B C
Cálculo de h en el triángulo DAC
h
sen (30º ) =  h = 200m.sen(30º )
200m
 h = 200m. 12  h = 100m
Cálculo de x:

h h 100m 3
sen (60º ) = x=  x = 3  x = 200 m
x sen (60º ) 2 3
5. Determinar el valor de x
D

150 m h

30º 60º

A x B C

Calculemos h en el triángulo ACD


h
sen (30º ) =  h = 150.sen(30º )
150

38
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

 h = 150. 12  h = 75
Luego, calculemos el segmento BC

h h 75
tg (60º ) =  BC =  BC =  BC = 25 3
BC tg (60º ) 3
Ahora, calculemos AC
AC
cos(30º ) =  AC = 150. cos(30º )  AC = 150. 3
2
150
 AC = 75 3
AC = x + BC  75 3 = x + 25 3  x = 50 3m

39
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Ejercicios Propuestos 1.7:

En cada caso hallar el valor de las demás funciones trigonométricas.

7 2
1. Sec ( x ) = 2. Cos ( x) =
2. 2 5
5 2
3. Ctg ( x ) = 4. Sen( x) =
2 7
4 3 2
5. Csc ( x) = 6. Tg ( x) =
3 3
3 8
7. Cos ( x) = 8. Sec( x) =
10 2
7 2 2
9. Tg ( x) = 10. Sen( x) =
21 5

Hallar el valor de x:
11) D 12) D

200m

60º 45º 45º 30º


B
A C
200m x A B x C

13) A 14) A

x
100 m
300m

60º 30º 60º 30º


B C D B C x D

15) A 16) D

x x
45º 30º
60º 30º B
A 40m C
B C 200m D

40
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Sección 1.8: Ecuaciones Trigonométricas.

Uno de los objetivos que se desean lograr en la enseñanza de la trigonometría para


estudiantes de ingeniería, es que logren resolver efectivamente una ecuación trigonométrica,
cuya variable representa el argumento de las funciones trigonométricas existentes en la
ecuación.

Ejercicios Resueltos 1.8: En cada caso, determinar el valor de x:

1. sen ( x ) = 12

sen ( x ) = 12  sen −1 ( sen ( x )) = sen −1 ( 1 2 )

 x = sen −1 (0.5)  x = 300

2. 5. cos(x) − 2 = 0

5. cos(x) − 2 = 0  5. cos(x) = 2
 cos(x ) = 25  cos−1 (cos(x )) = cos−1 (2 5 )

 x = cos−1 (0.4)  x = 66,420

3. 2.sen 2 ( x ) + sen ( x ) − 1 = 0

y = sen (x)  2. y 2 + y − 1 = 0

− 1  12 − 4.(2).(−1) − 1  9 − 1  3
 y= = =
2.(2) 4 4

41
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

−1+ 3 2 1 −1− 3 − 4
 y1 = = = ; y2 = = = −1
4 4 2 4 4
Así, como y = sen (x) , tenemos:

sen ( x ) = 12  sen −1 ( sen ( x )) = sen −1 ( 1 2 )  x = sen −1 (0.5)  x = 300

sen ( x) = −1  sen −1 ( sen ( x )) = sen −1 (− 1)


 x = sen −1 (− 1)  x = 2700

4. 3. cos2 ( x ) + 7. cos(x ) − 6 = 0

y = cos(x)  3. y 2 + 7. y − 6 = 0

− 7  72 − 4.(3).(−6) − 7  121 − 7  11
 y= = =
2.(3) 6 6
− 7 + 11 4 2 − 7 − 11 − 18
 y1 = = = ; y2 = = = −3
6 6 3 6 6
Así, como y = cos(x) , tenemos:

cos(x ) = 23  cos−1 (cos(x )) = cos−1 (2 3 )

 x = cos−1 (0,666)  x = 48,180

cos(x) = −3  cos−1 (cos(x )) = cos−1 (− 3)


 x = cos−1 (− 3) = ? ( 𝑥 no existe para −3.)

5. tg 2 ( x ) − sec(x ) − 11 = 0

Sabemos que tg 2 ( ) + 1 = sec2 ( )  tg 2 ( ) = sec2 ( ) − 1 . Así, sustituimos


esta última expresión en la ecuación dada.

(sec2 ( x ) − 1) − sec(x ) − 11 = 0  sec2 ( x ) − sec(x ) − 12 = 0

Luego, sea y = sec(x) , lo cual implica que: y 2 − y − 12 = 0

42
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

− ( −1)  ( −1)2 − 4.(1).(−12) 1  49 1  7


 y= = =
2.(1) 2 2
1+ 7 8 1− 7 − 6
 y1 = = = 4; y2 = = = −3
2 2 2 2
Así, como y = sec(x) , tenemos:

sec(x) = 4  cos(x ) = 1
4  cos−1 (cos(x )) = cos−1 ( 1 4 )

 x = cos−1 (0,25)  x = 75,50

sec(x) = −3  cos(x ) = − 13  cos−1 (cos(x )) = cos−1 (− 1 3 )

 x = cos−1 (− 0,333)  x = 109,470

Ejercicios Propuestos 1.8: Ecuaciones Trigonométricas.


Hallar en cada caso el valor de x:

1. 4. 𝑠𝑒𝑛 2 (𝑥) + 4. 𝑠𝑒𝑛(𝑥) − 3 = 0


2. 2. 𝑠𝑒𝑛 2 (𝑥) = 3. 𝑐𝑜𝑠( 𝑥) + 3
3. 2. 𝑠𝑒𝑛 2 (𝑥) + 3. 𝑐𝑜𝑠( 𝑥) = 0
4. 2. 𝑠𝑒𝑛 2 (𝑥) + 𝑐𝑜𝑠( 𝑥) = 1
5. 2. 𝑡𝑔2 (𝑥) + 3. 𝑠𝑒𝑐( 𝑥) = 0
6. 4. 𝑐𝑜𝑠 2 ( 𝑥) = 3 − 4. 𝑐𝑜𝑠( 𝑥)
7. 2. 𝑐𝑜𝑠 2 ( 𝑥) + 2. 𝑐𝑜𝑠( 𝑥) − 1 = √2
8. 2. 𝑐𝑜𝑠 2 ( 𝑥) = 3 − 3. 𝑠𝑒𝑛(𝑥)

43
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Sección 1.9: Identidades Trigonométricas.

A continuación, se describen una serie de identidades Trigonométricas notables y a


partir de ellas se verificarán otras identidades.

• sen 2 ( ) + cos2 ( ) = 1

• tg 2 ( ) + 1 = sec2 ( )

• ctg 2 ( ) + 1 = csc2 ( )
• sen (   ) = sen ( ). cos( )  cos( ). cos( )
• cos(   ) = cos( ). cos( )  sen ( ).sen (  )
tg ( )  tg (  )
• tg (   ) =
1 + tg ( ).tg (  )
• sen (2. ) = 2.sen ( ). cos( )

• cos(2. ) = cos2 ( ) − sen 2 ( )


2.tg ( )
• tg 2 (2. ) =
1 − tg ( )
1 − cos(2. )
• sen 2 ( ) =
2
1 + cos(2. )
• cos2 ( ) =
2

Ejercicios Resueltos 1.9: Comprobar cada una de las siguientes identidades:

44
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

sen 4 ( )
1) tg ( ) − sen ( ) =
2 2

cos2 ( )

sen 2 ( ) sen 2 ( ) − cos2 ( ).sen 2 ( )


tg ( ) − sen ( ) =
2 2
− sen ( ) =
2

cos2 ( ) cos2 ( )

sen 2 ( ).(1 − cos2 ( )) sen 2 ( ).sen 2 ( ) sen 4 ( )


= = =
cos2 ( ) cos2 ( ) cos2 ( )

sec( ) + csc( )
2) = csc( )
1 + tg ( )
1 1 sen ( ) + cos( )
+
sec( ) + csc( ) cos( ) sen ( ) cos( ).sen ( )
= =
1 + tg ( ) sen ( ) cos( ) + sen ( )
1+
cos( ) cos( )
(sen ( ) + cos( )).cos( ) 1
= = = csc( )
(cos( ) + sen ( )).cos( ).sen ( ) sen ( )
1 + ctg 2 ( ) sec2 ( )
3) =
2.ctg 2 ( ) 2

cos2 ( ) sen 2 ( ) + cos2 ( ) 1


1+
1 + ctg ( )
2
sen ( )
2
sen ( )
2
sen 2 ( ) 1
= = = =
2.ctg ( )
2
cos ( )
2
cos ( )
2
cos ( ) 2. cos2 ( )
2
2. 2 . 2.
sen 2 ( ) sen 2 ( ) sen 2 ( )

sec2 ( )
=
2
2tg ( )
4) sen (2 ) =
1 + tg 2 ( )

45
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

sen ( ) sen ( ) sen ( )


2 2 2
2tg ( ) cos( ) cos( ) cos( )
= = =
1 + tg ( )
2
sen ( ) cos ( ) + sen ( )
2 2 2
1
1+
cos2 ( ) cos2 ( ) cos2 ( )

2.sen ( ).cos2 ( )
= = 2.sen( ).cos( ) = sen (2 )
cos( )

sen ( ) + ctg ( )
5) = sen ( ).ctg ( )
tg ( ) + csc( )
sen ( ) cos( ) sen 2 ( ) + cos( )
+
sen ( ) + ctg ( ) 1 sen ( ) sen ( )
= =
tg ( ) + csc( ) sen ( ) 1 sen ( ) + cos( )
2
+
cos( ) sen ( ) cos( ).sen ( )

( sen 2 ( ) + cos( )).cos( ).sen ( ) cos( ).sen ( )


= =
( sen 2 ( ) + cos( )).sen ( ) sen ( )
cos( )
= sen ( ). = sen ( ).ctg ( )
sen ( )
cos( )
6) sec( ) + tg ( ) =
1 − sen ( )
1 sen ( ) 1 + sen ( ) (1 + sen ( )).(1 − sen ( ))
sec( ) + tg ( ) = + = =
cos( ) cos( ) cos( ) cos( ).(1 − sen ( ))
1 − sen 2 ( )
=
cos( ).(1 − sen ( ))

cos2 ( ) cos( )
= =
cos( ).(1 − sen ( )) 1 − sen ( )

1 − tg 2 ( )
7) = 1 − sec2 ( )
1 − ctg ( )
2

46
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

1 sen 2 ( ) cos2 ( ) − sen 2 ( )



1 − tg 2 ( ) 1 cos2 ( ) cos2 ( )
= =
1 − ctg 2 ( ) 1 cos2 ( ) sen 2 ( ) − cos2 ( )

1 sen 2 ( ) sen 2 ( )

(cos2 ( ) − sen 2 ( )).sen 2 ( ) ( sen 2 ( ) − cos2 ( )).sen 2 ( )


= = −
( sen 2 ( ) − cos2 ( )).cos2 ( ) ( sen 2 ( ) − cos2 ( )).cos2 ( )

sen 2 ( )
=− = −tg 2 ( ) = 1 − sec2 ( )
cos ( )
2

Ejercicios Propuestos 1.9:

Comprobar cada una de las siguientes identidades.


sen (3 ) cos(3 )
a) − =2
sen ( ) cos( )
b) sen ( +  ).sen ( −  ) = sen ( ) − sen (  )
2 2

1 − tg 2 ( )
c) cos(2 ) =
1 + tg 2 ( )
2 − sec2 ( )
d) = cos(2 )
sec2 ( )
sen ( A) 1 − cos(A)
e) =
1 + cos(A) sen ( A)
1 − cos4 ( )
f) sen ( ) − tg ( ) =
2 2

cos2 ( )
1 − cos(2 )
g) tg 2 ( ) =
1 + cos(2 )
h) ctg ( ) − tg ( ) = 2.ctg (2 )
sen ( A) 1 + cos(A) 2
i) + =
1 + cos(A) sen ( A) sen ( A)
tg (2 )
j) = 2. cos2 ( ).sec(2 )
tg ( )
1 + ctg 2 ( )
k) = csc(2 )
2.ctg ( )

47
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

cos(2 )
l) = 2. cos( ) − sec( )
cos( )
tg ( ) + tg ( )
m) = tg ( ).tg ( )
ctg ( ) + ctg ( )
sen (3 ) + sen (5 )
n) = ctg ( )
cos(3 ) − cos(5 )
o) cos( +  ). cos( −  ) = cos2 ( ) − sen 2 (  )
( sen ( ) + cos( ))2 − 1
p) = 2.tg 2 ( )
ctg ( ) − sen ( ).cos( )
q) tg 2 ( ) − sen 2 ( ) = tg 2 ( ).sen 2 ( )
r) ctg 2 ( ) − cos2 ( ) = cos2 ( ).ctg 2 ( )

Graficas de las Funciones Trigonométricas

La grafica de las funciones trigonométricas son de mucha ayuda a la hora de


evaluarlas, por tal motivo a continuación se representan cada una de ellas.
• Función Seno: y = sen (x)
1

− 5 − 3
− 3 2 − 2 − 2 2
− 3
2

2
 2 5 3
2

−1

• Función coseno: y = cos(x)


1

− 3 − 5 − −  3
2 2
− 2 − 3  3 2 5
2 2 2 2

−1

48
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

• Función Tangente: y = tg(x)

− 3 − 5
2 − 2 − 3
2
− −
2

2
 3
2 2 5
2 3

• Función cotangente: y = ctg (x)

− 3 − 5
2 − 2 − 3
2
− −
2

2
 3
2 2 5
2 3

• Función Secante: y = sec(x)

− 3 − 5
2 − 2 − 3
2
− −
2

2
 3
2 2 5
2 3

−1

• Función Cosecante: y = csc(x)

49
Msc. Rafael
− 3 R.
− 5
González
− 2
(Docente
− 3 − Titular
−  UFLO)
2
  3 2 5 3
2 2 2 2 2

−1
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Sección 1.10: Sistema de Ecuaciones Lineales.

Definición 1.10.1: Se denomina sistema de ecuaciones al conjunto de ecuaciones cuyas


soluciones se deben satisfacer simultáneamente.
Observación: Un sistema que tenga soluciones se dice que es Compatible, en caso contrario
se dice que es Incompatible.

Métodos para resolver Sistemas de Ecuaciones Lineales 2X2

Los métodos para resolver sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas
son: Igualación, Sustitución y Reducción.

Método de Igualación: Se despeja una misma variable en ambas ecuaciones, se igualan las
ecuaciones resultantes, generando una sola ecuación en término de la otra variable y se
despeja dicha ecuación, generándose el valor de la segunda variable. Luego, se sustituye
dicho valor en cualquiera de las ecuaciones iniciales y se obtiene el valor de la primera
variable.

7 x + 4 y = 13
Ejemplo: Resolver por Igualación: 
5 x − 2 y = 19
13 − 7 x
7 x + 4 y = 13  4 y = 13 − 7 x  y =
4
5 x − 19
5x − 2 y = 19  2 y = 5x − 19  y =
2

50
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

13 − 7 x 5 x − 19
Así, =  13 − 7 x = 10 x − 38
4 2
51
 13 + 38 = 10 x + 7 x  51 = 17 x  x =  x=3
17
13 − 7(3) 13 − 21 −8
Luego, x = 3  y =  y= = = −2
4 4 4
Por lo tanto, (3,−2) representa la solución del sistema.

Verificación: 7 x + 4 y = 13  7(3) + 4(−2) = 21 − 8 = 13

5x − 2 y = 19  5(3) − 2(−2) = 15 + 4 = 19
Observación:
Notar que los valores obtenidos para “x” y “y” satisfacen ambas ecuaciones.

Método de Sustitución: Se despeja una de las variables de la primera ecuación, se sustituye


la expresión despejada dentro de la otra ecuación, generándose una sola ecuación en término
de la segunda variable. Luego, se sustituye dicho valor en cualquiera de las ecuaciones
iniciales y se obtiene el valor de la primera variable.
2 x + 5 y = −24
Ejemplo: Resolver por sustitución: 
 8 x − 3 y = 19
− 2 x − 24
2 x + 5 y = −24  5 y = −2x − 24  y =
5
 − 2 x − 24 
8x − 3 y = 19  8 x − 3  = 19
 5 
6 x + 72 46 x + 72
 8x + = 19  = 19  46 x + 72 = 95
5 5
23 1
 46 x = 23  x = x=
46 2
1 − 2(1 / 2) − 24 − 1 − 24 − 25
Luego, x =  y=  y= = = −5
2 5 5 5
Por lo tanto, ( 1 2 ,−5) representa la solución del sistema.

51
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Observación: El procedimiento es análogo si se toma la otra variable para despejar, o la otra


ecuación.

Método de Reducción: Se multiplican cada ecuación por factores convenientemente, de tal


forma que el coeficiente que acompañe a una de las variables tenga valores opuesto en cada
ecuación. Luego, se suman los términos de las ecuaciones, eliminándose uno de ellos y
generándose así una sola ecuación, la cual dará lugar al valor de una de las variables.
Finalmente, se sustituye dicho valor en cualquiera de las ecuaciones iniciales y se obtiene el
valor de la otra variable

 5 x + 6 y = 20
Ejemplo: Resolver por Reducción: 
4 x − 3 y = −23
Se multiplica la primera ecuación por 4 y la segunda ecuación por -5. Así, se obtiene:
 20 x + 24 y = 80 195
  0 x + 39 y = 195  y = =5
− 20 x + 15 y = 115 39

Así, y = 5 : 5x + 6 y = 20  5x + 30 = 20  5x = −10  x = −2

Por lo tanto, (−2,5) representa la solución del sistema.

Ejercicios Resueltos 1.10:

 3x + 4 y+2
 x − =
1. Resolver: 
7 3
5x + 4 x + 24
2 y − =
 11 2
Primero simplifiquemos cada ecuación.
3x + 4 y+2 7 x − 3x − 4 y+2
x− =  =
7 3 7 3
 21x − 9 x − 12 = 7 y + 14  12 x − 7 y = 26 (I)
5x + 4 x + 24 22 y − 5 x − 4 x + 24
2y − =  =
11 2 11 2

52
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

 44 y − 10x − 8 = 11x + 264  −21x + 44 y = 272 (II)

Así, de (I) y (II) el sistema se convierte en:

12 x − 7 y = 26 7 12 x − 7 y = 26
  
− 21x + 44 y = 272 4 − 21x + 44 y = 272

84 x − 49 y = 182
  0 x + 127 y = 1270
− 84 x + 176 y = 1088
1270
 y= = 10
127
96
Así, 12 x − 7(10) = 26  12 x = 96  x = =8
12
Por lo tanto, (8,10) representa la solución del sistema.

ax + by = a 2 + b 2
2. Resolver: 
bx + ay = 2ab
a ax + by = a 2 + b 2 a 2 x + aby = a.(a 2 + b 2 )
 
− b bx + ay = 2ab − b x − aby = −2ab
2 2

 a 2 x − b 2 x = a.(a 2 + b 2 ) − 2ab 2

 x.(a 2 − b 2 ) = a 3 + ab 2 − 2ab 2

a 3 − ab 2 a.(a 2 − b 2 )
x= = =a x=a
a 2 − b2 a 2 − b2
Así, ax + by = a + b  a(a) + by = a + b
2 2 2 2

 a 2 + by = a 2 + b 2  by = b 2  y = b
Por lo tanto, (a, b) representa la solución del sistema.

x y b
 − =
3. Resolver:  a b a

 x − y = a

53
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

x y b bx − ay b
− =  =  abx − a 2 y = ab 2
a b a ab a
 bx − ay = b 2
bx − ay = b 2
Así, el sistema se transforma en: 
x − y = a
ay + b 2
bx − ay = b 2  bx = ay + b 2  x = (I)
b
x − y = a  x = y + a (II)
Luego, igualando (I) y (II), se tiene:

ay + b 2
= y + a  ay + b 2 = by + ab
b
 ay − by = ab − b 2
 y.(a − b) = b.(a − b)  y = b
Así, x = y + a  x = b + a

Por lo tanto, (a + b, b) representa la solución del sistema.

54
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Ejercicios Propuestos 1.10: Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones


 7 x + 9 y = 42 14 x − 11 y = −29
1.  2. 
12 x + 10 y = −4  13 y − 8 x = 30
10 x + 18 y = −11 4 y + 3 x = 8
3.  4. 
16 x − 9 y = −5 8 x − 9 y = −77
7 x − 15 y = 1 12 x − 14 y = 20
5.  6. 
− x − 6 y = 8 12 y − 14 x = −19
x y x −3 y−4
7 + 3 = 5  3 − 4 =0
7.  8.  x − 4 y+2
x
3 y − = 26  + =3
 14  2 5
x − 2 y−x 6x + 9 y − 4 2
 4 − = x−7  =
2  4x − 6 y + 5 5
9.  3 x − y 3 y − x 10.  2 x + 3 y − 3
 − = y − 13 6
 =
 18 6 
 3 x + 2 y − 4 11
2 x − y = 3a x
11.   a + y = 2b
x − 2 y = 0 12.  x
 − y = a −b
b
x + y = a + b mx − ny = m 2 + n 2
13.  14. 
ax + by = a + b nx + my = m + n
2 2 2 2

nx + my = m + n x +b y −b a +b
  a + b = b
15.  m3 − n3
 mx + ny = 16.  x − a
 y−a a+b
m.n  − =−
 1b a a

55
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Sección 1.11: Variación de Parámetros y Regla de Cramer.


Definición 1.11.1: Se denomina determinante de orden 2x2 a la expresión dada por:

a d
= a.b − c.d
c b
Ejemplo: Calcular cada uno de los siguientes determinantes.

3 2
a. = 3.4 − 5.2 = 12 − 10 = 2
5 4
−2 −5
= (−2).(−9) − (−3).(−5) = 18 − 15 = 3
b.
−3 −9
3 −5
= 3.(−2) − 1.(−5) = −6 + 5 = −1
c.
1 −2
Reducción de sistemas por determinantes (Variación de Parámetros).

a1 x + b1 y = c1
Sea  un sistema de ecuaciones 2x2 cualquiera
a2 x + b2 y = c2
a2 a1 x + b1 y = c1 a .a x + a2 .b1 y = a2 c1
  1 2
− a1 a2 x + b2 y = c2 − a1a2 x − a1.b2 y = −a1.c2
a2 .c1 − a1 .c2
 (a2 .b1 − a1.b2 ). y = a2 .c1 − a1.c2  y =
a2 .b1 − a1 .b2
a1 .c2 − a2 .c1
 y= .
a1 .b2 − a2 .b1
Sustituyendo en cualquiera de las dos ecuaciones:
 a2 .c1 − a1.c2 
a1 x + b1 y = c1  a1 x + b1.
 a .b − a .b 
 = c1
 2 1 1 2 

56
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

a1 (a2 .b1 − a1.b2 ) x + b1 .(a2 .c1 − a1.c2 )


 = c1
a2 .b1 − a1.b2
 a1 (a2 .b1 − a1.b2 ) x + b1.(a2 .c1 − a1.c2 ) = c1.(a2 .b1 − a1.b2 )
 a1 (a2 .b1 − a1.b2 ) x = a2 .b1.c1 − a1.b2 .c1 − a2 .b1.c1 − a1.b1.c2
 a1 (a2 .b1 − a1.b2 ) x = a1.(b1.c2 − b2 .c1 )
a1 .(b1 .c2 − b2 .c1 ) b .c − b2 .c1
x= x= 1 2
a1 (a2 .b1 − a1.b2 ) a2 .b1 − a1 .b2
b2 .c1 − b1 .c2
x=
a1 .b2 − a2 .b1

a1 b1
Además, notemos que a1.b2 − a2 .b1 = ;
a2 b2

c1 b1 a1 c1
c1 .b2 − c2 .b1 = ; a1.c2 − a2 .c1 =
c2 b2 a2 c2

c1 b1 a1 c1
c2 b2 a2 c2
Así, x = ; y= (Variación de Parámetros)
a1 b1 a1 b1
a2 b2 a2 b2

Por lo tanto, ( x, y ) representa la solución del sistema.


Ejercicios Resueltos 1.11:
 5x + 3 y = 5
1. Resolver por Determinantes: 
4 x + 7 y = 27
5 3
27 7 35 − 81 − 46
x= = = = −2
5 3 35 − 12 23
4 7

57
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

5 5
4 27 135 − 20 115
y= = = =5
5 3 35 − 12 23
4 7

Por lo tanto, (−2,5) representa la solución del sistema.

 9 x + 8 y = 12
2. Resolver por Determinantes: 
24 x − 60 y = −29
12 8
− 29 − 60 − 720 − (−232) − 488 2
x= = = =
9 8 − 540 − 192 − 732 3
24 − 60

9 12
24 − 29 − 261 − 288 − 549 3
y= = = =
9 8 − 540 − 192 − 732 4
24 − 60

Por lo tanto, (2 3 , 3 4 ) representa la solución del sistema.

Definición 1.11.2: Se denomina determinante de orden 3x3 a la expresión dada por:

a1 b1 c1
b c2 a c2 a b2
a2 b2 c2 = a1. 2 − b1. 2 + c1. 2
b3 c3 a3 c3 a3 b3
a3 b3 c3
Ejemplo: Calcular cada uno de los siguientes determinantes.

1 −2 −3
2 1 −4 1 −4 2
−4 2 1 = 1. − (−2). + (−3).
a. −1 3 5 3 5 −1
5 −1 3
= 1.(6 + 1) + 2.(−12 − 5) − 3.(4 −10) = 7 − 34 + 18 = −9

58
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

−3 −6 1
b.
4 1 − 3 = −3.(7 + 24) + 6.(28 + 15) + 1.(32 − 5)
5 8 7
= −93 + 258 + 27 = 192

Regla de Cramer

a1 x + b1 y + c1 z = d1

La solución del sistema a2 x + b2 y + c2 z = d 2 está dado por:
a x + b y + c z = d
 3 3 3 3

d1 b1 c1 a1 d1 c1 a1 b1 d1
d2 b2 c2 a2 d2 c2 a2 b2 d2
d b3 c3 a d3 c3 a b3 d3
x= 3 ; y= 3 ; z= 3
a1 b1 c1 a1 b1 c1 a1 b1 c1
a2 b2 c2 a2 b2 c2 a2 b2 c2
a3 b3 c3 a3 b3 c3 a3 b3 c3

x + y + z = 4

Ejercicio Resuelto 1.11: Resolver por la Regla de Cramer: 2 x − 3 y + 5 z = −5
3 x + 4 y + 7 z = 10

4 1 1
−5 −3 5
10 4 7 4.(−21 − 20) − 1.(−35 − 50) + 1.(−20 + 30)
x= =
1 1 1 1.(−21 − 20) − 1.(14 − 15) + 1.(8 + 9)
2 −3 5
3 4 7

4.(−41) − 1.(−85) + 1.(10) − 164 + 85 + 10 − 69


= = = =3
1.(−41) − 1.(−1) + 1.(17) − 41 + 1 + 17 − 23

59
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

1 4 1
2 −5 5
3 10 7 1.(−35 − 50) − 4.(14 − 15) + 1.(20 + 15)
y= =
1 1 1 1.(−21 − 20) − 1.(14 − 15) + 1.(8 + 9)
2 −3 5
3 4 7

1.(−85) − 4.(−1) + 1.(35) − 85 + 4 + 35 − 46


= = = =2
1.(−41) − 1.(−1) + 1.(17) − 41 + 1 + 17 − 23

1 1 4
2 −3 −5
3 4 10 1.(−30 + 20) − 1.(20 + 15) + 4.(8 + 9)
z= =
1 1 1 1.(−21 − 20) − 1.(14 − 15) + 1.(8 + 9)
2 −3 5
3 4 7

1.(−10) − 1.(35) + 4.(17) − 10 − 35 + 68 23


= = = = −1
1.(−41) − 1.(−1) + 1.(17) − 41 + 1 + 17 − 23

Por lo tanto, (3,2,−1) representa la solución del sistema.

60
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Ejercicios Propuestos 1.11: Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones


7 x + 8 y = 29 13 x − 31 y = −326
1.  2. 
5 x + 11 y = 26 25 x + 37 y = 146
3 x − ( y + 2) = 2 y + 1  2y + 3
3.  2 x − 17 = y + 2
5 y − ( x + 3) = 3 x + 1 4. 
4x + 1
3 y − = 3x + 5
 21
x + 2 y −3 5 x +9 y + 21
 3 − 8 =6  =
x −9 y + 39
5.  y − 5 2x − 3 6. 
 − =0 x +8 y + 19
 =
 6 5 
x −8 y + 11

x y x −3 y−4
7 + =5  3 − =0
7. 
3 8.  x − 4
4
x y+2
3 y − = 26  + =3
 14  2 5
x − 2 y−x 6x + 9 y − 4 2
 4 − 2 = x−7  =
 4x − 6 y + 5 5
9.  3 x − y 3 y − x 10.  2 x + 3 y − 3
 − = y − 13 6
 =
 18 6 
 3 x + 2 y − 4 11
 x + y + z = 11  x + y + z = −6
 
11.  x − y + 3z = 13 12. 2 x + y − z = −1
2 x + 2 y − 1z = 7  x − 2 y + 3 z = −6
 

61
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

2 x + 3 y + 4 z = 3 4 x − 1y + z = 4
 
13. 2 x + 6 y + 8 z = 5 14. 2 y − z + 2 x = 2
4 x + 9 y − 4 z = 4 4 x + 3z − 2 y = 12
 
 x + 4 y + 5 z = 11 7 x + 10 y + 4 z = −2
 
15. 3 x − 2 y + z = 5 16. 5 x − 2 y + 6 z = 38
4 x + y − 3 z = −26 3 x + y − z = 21
 

RESULTADO DE EJERCICIOS CAPITULO I

Ejercicios Propuestos 1.1:

8. B = (−8,12) 9. B = (−1,18) 10. 149


2 , 113
2 , 290
2

11. M1 = (0,2), M 2 = ( 2 3 , 1 2 ), M 3 = ( 3 2 , 9 2 ), M 4 = (3,3)

12. M1 = ( 1 2 ,6), M 2 = (− 3 4 , 11 2 ), M 3 = ( 7 4 , 13 2 )

13. M1 = ( 1 2 ,3), M 2 = (− 5 4 , 5 2 ), M 3 = ( 9 4 , 9 2 )

14. y = −2; y = 8 15. (−4,2); (2,2) 16. (1,13); (1,−11)

17. 5x + 2 y − 3 = 0 18. 10 x − 8 y + 19 = 0 19. (3,1), (1,−3), (−5,7)

Ejercicios Propuestos 1.2:

Dom( f ) = − 2,2 Dom( f ) = (− ,2  2,+)


Rg ( f ) = 0,2 Rg ( f ) = 0,+)
1. 2.

Dom( f ) =  Dom( f ) = 
Rg ( f ) = 0,+) Rg ( f ) = 0,+)
3. 4.

62
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

Dom( f ) =  − − 1 2 Dom( f ) =  − − 1
Rg ( f ) =  − − 2
5.
Rg ( f ) =  − − 2
6.

Dom( f ) =  − − 2,3 Dom( f ) = (− ,−1  4,+)


Rg ( f ) =  − − 4,1 Rg ( f ) = 0,+)
7. 8.

Dom( f ) =  − 1,2,3 Dom( f ) = (− ,− 1 2   4 3 ,+)


Rg ( f ) =  − 5,6,7 Rg ( f ) = 0,+)
9. 10.

11. − 1
2 ,+) − 35 2 12. (− ,3 − − 15

13. 4,+) − 15 14. 16,+ )

15. 5 2
16.
(2 − x)( x + h − 2)
17. 3 x + h − 3 18. 6 x + 6 xh + 2h − 7
2 2

1 7
19. 20.
x + h + 3. x + 3 (5 − 2 x)(2 x + 2h − 5)

Ejercicios Propuestos 1.3:

1. 2 x − 5 y + 18 = 0 2. x + 2 y − 4 = 0 5. k = 2

6. D = (2,7) 9. 2 x + 3 y + 7 = 0; 13 10. 4 x − 3 y − 5 = 0

Ejercicios Propuestos 1.4:

1. Abre hacia abajo; x1 = 2 − 5 , x2 = 2 + 5 ;V = (2,5)

2. Abre hacia abajo; x1 = −6 − 7 , x2 = −6 + 7 ;V = (−6,7)


3. Abre hacia arriba; no corta el eje X; V = (−1,1)

4. Abre hacia arriba; no corta el eje X; V = (−4,3)

5. Abre hacia arriba; x1 = −2, x2 = 3;V = ( 1 2 ,− 25 2 )

63
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

6. Abre hacia abajo; x1 = 2 − 3 , x2 = 2 + 3;V = ( 2,6)

Ejercicios Propuestos 1.5:

3 x 2 − 12 x − 35 3x − 12 x − 35
1. 2.
2 4

3 x − 4 3 x − 5 − 10 3x 2 − 9 x − 5 + 1
3. 4.
4 2
9 x − 39 x + 41 9 x + 89 x +1
5. 6. − 39
2 2 2

x 2 − 3x + 1 9 x 2 − 39 x + 41
7. 3 −5 8.
2 2

3x − 9 x − 7 9 x 2 − 42 x + 40
9. 10.
2 2

Ejercicios Propuestos 1.6:

6y +8 2y −5 y2 + 6
1. 2. 3.
7 + 2y y+2 2

4. y + 1
3
 y −1
1 3
5.
2− y 6.  
 3 
3 y −1 y+3 8− y
7. 8. 9.
4+ 7y
3
2 y

1− 3y
10.
4y + 7

Ejercicios Propuestos 1.7:

64
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

41 2 2 82 2 82 7 41
1) sen ( x) = ; cos(x) = ; tg ( x) = ; ctg ( x) = ; csc(x) =
7 7 4 41 41

15 6 3 10 15
2) sen ( x) = ; tg ( x) = ; ctg ( x) = ; sec(x) = ; csc(x) =
5 2 3 2 3

2 29 5 29 2 29 29
3) sen ( x) = ; cos(x) = ; tg ( x) = ; sec(x) = ; csc(x) =
29 29 5 5 2

21 2 3 3 21 7
4) cos(x) = ; tg ( x) = ; ctg ( x) = ; sec(x) = ; csc(x) =
7 3 2 3 2

5) sen ( x) = 3 117 39 39 4 117


; cos(x) = ; tg ( x) = ; ctg ( x) = ; sec(x) =
4 12 13 3 39

22 3 11 3 2 11 22
6) sen ( x) = ; cos(x) = ; ctg ( x) = ; sec(x) = ; csc(x) =
11 11 2 3 2

10 1 10
7) sen ( x) = ; tg ( x) = ; ctg ( x) = 3; sec(x) = ; csc(x) = 10
10 3 3

2 2
8) sen ( x) = ; cos(x) = ; tg ( x) = 1; ctg ( x) = 1; csc(x) = 2
2 2

9) sen ( x) = 70 ; cos(x) = 30 ; ctg ( x) = 21 ; sec(x) = 30 ; csc(x) = 70


10 10 7 3 7

10) cos(x) = 17 ; tg ( x) = 2 34 ; ctg ( x) = 34 ; sec(x) = 5 17 ; csc(x) = 5 2


5 17 4 17 4

11) x = 200 3m 12) x = 100 6m 13) x = 300 3m

200 3 15) x = 100 3m 40 3


14) x = m 16) x = m
3 3+ 3

Ejercicios Propuestos 1.8:


1. x = 30º 2. x = 120º ; x = 180º 3. x = 60º

4. x = 0º ; x = 120º 5. x = 120º 6. x = 60º

7. x = 45º 8. x = 30º ; x = 90º

Ejercicios Propuestos 1.10:

65
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)
Guía Didáctica de Matemática y Análisis Matemático I
Unidad 1: Funciones

1. (−12,14) 2. (− 1 2 ,2) 3. (− 1 2 ,− 13 )

4. (−4,5) 5. (−2,−1) 6. ( 1 2 ,−1)

7. (14,9) 8. (6,8) 9. (13 2 , 39 4 )

10. ( 1 2 , 13 ) 11. (2a, a) 12. (ab, b)

13. (a, b) 14. (m + n, m − n) 15. (m n , n m)

16. (a − b, a + b)

Ejercicios Propuestos 1.11:

1. (3,1) 2. (−6,8) 3. (9,8)

4. (5,7) 5. (−1,−1) 6. (−10,−20)

7. (14,9) 8. (6,8) 9. (13 2 , 39 4 )

10. ( 1 2 , 13 ) 11. (2,4,5) 12. (−1,−2,−3)

13. ( 1 2 , 13 , 1 4) 14. ( 3 7 , 24 7 , 40 7 ) 15. (−2,−3,5)

16. (8,−5,−2)

66
Msc. Rafael R. González (Docente Titular UFLO)

También podría gustarte