Está en la página 1de 31

PROYECTO DE INVESTIGACION: LA ALIMENTACIÓN DE CONEJOS CON LAS

ESPECIES FORRAJERAS MÁS UTILIZADAS EN LA EXPLOTACIÓN DE

CONEJOS DE CARNE, Y SUS GANANCIAS EN CONVERTIDA EN KILO

DE CARNE OBTENIDOS.

VANESSA RAVE CASTAÑO

GERARDO ANDRÉS MOJICA CARVAJAL

SISTEMAS DE INVESTIGACION

CLAUDIA PATRICIA CATAÑO TORRES

DOCENTE

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
MEDELLÍN
2018
¿Pregunta problematizadora?

¿Cuál es la especie forrajera utilizada en la alimentación de los conejos que brinda una mayor

conversión alimenticia en carne para un sacrificio en menor tiempo?

Tema

Conversión de alimento en carne de los diferentes tipos de forraje utilizados en la alimentación

de los conejos.

Titulo

La alimentación de conejos con las especies forrajeras más utilizadas en la explotación de

conejos de carne, y sus ganancias en convertida en kilo de carne obtenidos.

Descripción del problema

Realizando un análisis del consumo per cápita de la carne de conejo se evidencia un aumento en

la demanda de esta en los últimos años. La granja Román Gómez G. la cual pertenece al

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid realiza una explotación pecuaria en la rama de la

cunicultura, los cuales son criados para la explotación de carne principalmente; en la actualidad

estos son alimentados con una combinación de plantas forrajeras deshidratas como Morera,

Quiebra barrigo y falso Girasol, alimentos ricos en proteína que permiten un incremento en la

carne del animal.


En la actualidad no se ha realizado un análisis comparativo de cada una de estas plantas por

separado para determinar cual posee una mejor conversión de carne. Este proceso se realizará

tomando cada planta por separado y alimentando un conejo con cada una de estas plantas, un

conejo será alimentado solo con Morera deshidratada, otro conejo será alimentado solo con

Quiebra barrigo y otro conejo será alimentado con falso Girasol; los conejos serán seleccionados

de una misma raza, una misma camada, un mismo peso, y así garantizar que no haya factores

externos que puedan influir en los resultados del experimento.

Este proceso de investigación permitirá reunir los datos exactos para la creación de una

cunicultura rentable, disminuyendo los márgenes de producción y aumentando el margen de

ganancia en menor tiempo, además de servir para los procesos de la granja y así obtener una

mejor alimentación de los conejos con base en una alimentación alta en proteína brindada por

una sola planta forrajera la cual puede ser cultivada en el lugar evitando los costos en la compra

de concentrados. En la actualidad la granja utiliza un proceso de alimentación de 120 gramos de

concentrado en las mañanas y forraje en las tardes, con un tiempo de engorde de 5 semanas

después de lactancia, brindando un rendimiento en canal del 60%.


Objetivo General

Evidenciar cuál de los tres tipos de forrajes utilizados en la explotación de conejos destinados

para sacrificio de la Granja Román Gómez Gómez del Politécnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid, tiene mayor conversión alimenticia con respeto al consumo de kilogramos de forraje

suministrado día, en kilogramos de carne obtenido, sin la necesidad de suministrar los tres

forrajes juntos.

Objetivos Específicos

 Seleccionar las mismas conducciones Fenotípicas y genéticas de la especie de conejo,

con el fin de garantizar la igualdad de condiciones.

 Realizar un registro semanal de consumos y de pesos de las especies seleccionadas

 Establecer un comparativo de acuerdo con los resultados obtenidos por cada especie

forrajera.

 Determinar los resultados obtenidos del ensayo con respecto a la conversión de consumo

y kilogramos de peso.

Justificación

Con la información suministrada por los profesionales de la granja Román Gómez G se

evidencia una deficiencia en los procesos de alimentación de los conejos en el momento de la

ganancia de peso en canal. El objetivo de la investigación se basa en buscar la planta forrajera

que permita reducir gastos y optimizar los costos de producción. Actualmente no se tiene
claridad de la conversión en peso de las plantas utilizadas en la granja (Quiebra barrigo, Morera,

falso Girasol)

Esto permite a su vez optimizar los recursos de la granja enfocando la siembra de cultivos,

observando cuales de las 3 plantas traería mayor beneficio. En el ámbito agropecuario esto

permite a los cunicultores optimizar los procesos teniendo en cuenta la conversión de las plantas

en carne y ver cuál es más benéfica en el gremio.

Para los estudiantes de administración de empresas agropecuarias este tipo de conocimientos

son de vital importancia porque le permite al estudiante tener una base que puede emplear al

momento de iniciar su proyecto productivo en la explotación de conejos con destino a sacrificio

e implementar especies forrajeras para mejorar la conversión de alimento suministrado en

kilógramos de carne, con el fin de optimizar el proceso de engorde en un menor tiempo, que

utilizando las técnicas tradicionales en esta explotación. Brindándole al estudiante una opción de

mejorar sus procesos productivos, con el fin de que obtenga un mayor beneficio al utilizar esta

técnica.

Este tipo de procesos investigativos permiten conocer que tan factible puede ser un negocio o así

mismo permite a los estudiantes poder brindar una asesoría con base en los conocimientos

adquiridos.
MARCO TEORICO

1. Razas de conejos destinadas Productoras de Carne.

Las razas cunícolas se clasifican, según su peso adulto, en pesadas (más de 5 kg, como el

Gigante de Flandes o el Belier Francés), medianas (3,5-4,5 kg), como la Neozelandesa

Blanca y la Californiana), ligeras (2,5 a 3 kg), el conejo Ruso o el Pequeño Chinchilla) y

enanas (alrededor de un kilogramo, como los enanos de color).

Para la producción de carne bajo sistemas intensivos se emplean principalmente líneas

obtenidas a partir de razas medianas. De estas razas las más difundidas son la californiana

y la Neozelandesa Blanca. La raza Californiana presenta capa blanca con los extremos

(orejas, patas, cola y hocico) negros, tiene un peso adulto de 6 - 4 kilogramos y posee los

ojos rojos. La raza Neozelandesa Blanca, que es la más explotada del mundo, tiene un

peso adulto de unos 4 kg, su pelaje típico es blanco y tiene los ojos rojos. [ CITATION

Rod05 \l 9226 ].

En la presente investigación se realizará el respetivo estudio de las especies forrajeras con

las razas, Neozelandesa Blanca y la Californiana, que son las principales razas que se

utilizan en la explotación de engorde y sacrificio de la Granja Román Gómez Gómez, y

principalmente las de mayor consumo.


2. Especies forrajeras destinadas a la alimentación de conejos

Morera:

El follaje de la morera tiene un excelente valor nutricional debido a sus altos niveles de proteína

(de 20 a 24%) y de digestibilidad (de 75 a 85%) que lo hacen comparable a los valores de los

concentrados comerciales para Conejos que manejan un porcentaje de proteína (de 15 – 17%). Su

contenido de materia seca varía entre 19 y 25%. Las hojas de morera pueden sustituir hasta un

46% del concentrado disminuyendo el costo de producción. Esta representa una magnífica opción

forrajera, utilizándose en la elaboración de dietas, se han obtenido excelentes incrementos en la

producción de carne y leche en otras especies. [ CITATION Jua95 \l 9226 ]

Falso Girasol (Botón de Oro):

El botón de oro es una planta forrajera adecuada para la alimentación de diferentes especies

zootécnicas, con un alto nivel de proteína, alta degradabilidad (72%), bajo contenido de fibra. El

follaje de botón de oro es rico en nitrógeno total, buena parte del cual está presente en

aminoácidos y, en baja proporción, está ligado a la fibra dietética insoluble. Su concentración de

proteína (de 18,9 a 28,8%).[ CITATION Dia14 \l 9226 ]

Quiebra Barrrigo

Las hojas del nacedero tienen un buen balance de aminoácidos en el cual se destacan los. En una

caracterización completa del valor nutricional de esta planta, posee los siguientes componentes

por kilogramo de forraje: 178 gramos de proteína cruda, 35,4 gramos de proteína hidrosoluble

(que corresponden a 19,8% de la proteína cruda), 43,2 gramos carbohidratos hidrosolubles, 248

gramos de almidones, 170 gramos de azúcares totales y 91,6 gramos de azúcares reductores.

[ CITATION Con17 \l 9226 ]


3. Proceso Productivo de la explotación de conejos

Reproducción:

Las hembras pueden aceptar el acoplamiento hacia 70 - 90 días de edad, pero sin

ovulación, no son aún fértiles. A los 4 meses (120 días) alcanzan la fertilidad. Los

machos se utilizarán por primera vez a los 5 meses de edad.

La coneja presenta períodos de diestro o ausencia de calor y periodos de estro o calor,

periodo fértil que tiene una duración de 12 - 14 días, durante los cuales la hembra se deja

montar con altas probabilidades de quedar preñada. Esto es debido a que produce óvulos

durante 12-14 días. Cumplido este período los óvulos desaparecen para reaparecer 4 días

más tarde. La monta se hace llevando la hembra a la jaula del macho y en ningún caso al

contrario. El apareamiento ocurre inmediatamente si la hembra está en calor. Cuando la

vulva tiene color rojo hay un 50 - 90% de posibilidades de fecundación. Terminado el

apareamiento se retira la hembra a su jaula inmediatamente.

Si la monta no ocurre en 5 minutos se aconseja llevarla a otro macho, porque algunas

veces rechaza el servicio de un macho pero acepta otro. Si aún no recibe el macho, es

probable que no sea un día respectivo y se deberá insistir en los siguientes días.

Nacimiento y lactancia

El nidal es un accesorio indispensable. Durante los primeros días la temperatura en el

nidal debe oscilar entre los 30 y 35 grados centígrados. Al nacimiento, los gazapos aún

son inmaduros y la coneja con su lactancia y calor ayudara a madurarlos y alcancen su

desarrollo corporal y la aparición del pelo. La temperatura y el nidal limpio son

indispensables.
El nidal se retirará hacia el día 20-21, un poco antes del destete. El nido ha de vigilarse

todos los días. Los gazapos comienzan a ser independientes hacia los 18 días de edad

cuando ya deben consumir por si solos, el alimento balanceado y tener agua disponible,

fresca y limpia todo el tiempo.

El Destete

El destete es el período en el que los gazapos dejan definitivamente la alimentación

basada exclusivamente en la leche materna, Todos los gazapos se retiran al mismo tiempo

de la madre. Los gazapos son retirados de la madre a partir de los 25 días, y como muy

tarde a los 32 días. Lo más frecuente es aproximadamente a los 28 días.

En el sistema de producción intensiva la madre ha sido cubierta y preñada el mismo día

del parto, el destete se debe realizar entre los 25 y 29 días. En el sistema semi intensivo,

si la madre ha quedado preñada 10 a 12 días después del parto, el destete tendrá lugar el

día 28 (4 semanas).

Levante y Engorde

El período que transcurre desde el destete al sacrificio, los animales son situados en un

local, denominado “engorde o cebo”. El período de luz (fotoperiodo), en el interior del

local, aquí tiene menos importancia que en la nave de maternidad y por lo general

consiste en una o más horas de luz artificial por día.


La mortalidad durante este periodo no debe superar del 2 al 3%, por desgracia este índice

es más elevado, llegando a alcanzar el 7 hasta el 15%. En este caso el porcentaje es

anormal y debe de poner en guardia al cunicultor.

La prevención sanitaria y severas medidas higiénicas son indispensables en el local de

engorde, siendo frecuentemente más olvidadas que en el caso de los reproductores se

puede decir, que la cría del conejo desde el destete a la venta es simple y plantea pocos

problemas al criador, sino es por el peligro de mortalidad cuando la densidad animal es

elevada.

La venta se puede realizar “en vivo o después del sacrificio. Realizándose el sacrificio

entre los 70 y 90 días, con una desviación de más o menos 17 días, que puede ser

considerada como la edad más frecuente y corriente, propia de todas las explotaciones

racionalizadas. [ CITATION DIR09 \l 9226 ]

MARCO CONCEPTUAL

Razas Cunícolas:

Razas de conejos destinadas a la producción y explotación animal.

Alta degradabilidad:

Refiere a la capacidad de descomposición química o biológica por acción del metabolismo de los

microorganismos.
Fibra dietética insoluble:

Este tipo de fibra le aporta ayuda a que los alimentos pasen más rápidamente a través del

estómago y los intestinos.

Valor nutricional:

Se refiere a su valor energético y determinados nutrientes: grasas, grasas saturadas, hidratos de

carbono, azúcares, proteínas y sal.

Proteína:

Nutrientes de gran importancia biológica.

Digestibilidad:

Es una forma de medir el aprovechamiento de un alimento, es decir, la facilidad con que es

convertido en el aparato digestivo en sustancias útiles para la nutrición.

Concentrado:

Los alimentos concentrados conocidos porque permiten satisfacer las necesidades nutricionales

de las especies animales.

Materia Seca:

Es el alimento (forraje) al cual se le ha quitado el agua.

Especies zootécnicas:

Principales especies utilizados en la producción animal.


Aminoácidos

Los aminoácidos son la base de las de las proteínas.

Proteína Cruda

Se refiere al porcentaje de proteína que contiene un alimento después de haberlo sometido al

análisis.

Proteína hidrosoluble

Son aquellas que se disuelven en agua

Gazapos

Crías de conejos, conejo recién nacido.

Fotoperiodo

Procesos por el que mediante los cuales regulan sus funciones biológicas (como por ejemplo su

reproducción y crecimiento) teniendo en cuenta el número de horas luz.


Hipótesis

En la granja Román Gómez G. del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, se determinó que no se tiene

un conocimiento aplicativo de cada una de las especies forrajeras ya mencionadas dado a que el

enfoque de esta producción es netamente académica y no generar una rentabilidad, entonces no

ven la necesidad de conocer cual especie brinda una mejor conversión alimenticia.

Los 3 tipos de forrajes utilizados en el modelo experimental con los conejos arrojarán resultados

diferentes en la ganancia de peso en canal, esto debido a la cantidad de proteína que tiene cada

una de las plantas, pues el uso de solo una planta forrajera para alimentarlos puede causar una

enfermedad intestina en los conejos

Se utilizan diferentes tipos de forrajes en la alimentación de los conejos de la granja Román

Gómez G. debido a que no se tiene conocimiento de las cantidades proteicas de cada planta

forrajera.

La alimentación de los conejos con solo plantas forrajeras aumenta los tiempos de engorde pero

disminuye los costos de producción.

Los conejos son alimentados con una mezcla de plantas forrajeras debido a la disponibilidad de

corte que posee la granja y por los tiempos de recuperación de cada cultivo.
Tipo de Estudio

Exploratorio

Esta investigación se define de tipo exploratorio, ya que el tema planteado de la investigación no

hay mucha información acerca de la conversión alimenticia en los conejos, porque las especies

forrajeras mencionadas solo han sido objeto de estudio en especies mayores como bovinos,

ovinos y caprinos; y en los conejos no se ha investigado realmente cual da una mejor conversión

alimenticia como tal, por lo tanto el tipo de estudio es exploratorio, en esta área de la

explotación cunícola sirviéndole como base de conocimiento a personas dedicas a la

explotación de conejos, o simplemente tener un conocimiento sobre la alimentación para así

iniciar su proyecto productivo.

Método de investigación

Inductivo

Esta investigación se cataloga como un método inductivo, ya que se partirá de unos

conocimientos o bases específicas de la alimentación de conejos con las especies forrajeras y se

realizará un proceso de saber o conocer cuál de ellas me brinda una mejor conversión

alimenticia, con la probabilidad de que una de ellas resulte mejor o que nos refleje que ninguna

brinde una óptima conversión para disminuir el tiempo de sacrificio.


Desarrollo de la Investigación

En la Granja R.G.G, Manejan una explotación de 650 a 700 en total de la población de conejos

para carne de la siguiente manera, se encontró que se manejan con un periodo de 160 a 170 días

en su totalidad desde el nacimiento hasta el sacrificio, donde manejan un peso para sacrificio de

3.500gr a 3.700gr, alcanzando entre los días 165 aproximadamente donde durante este proceso

manejan una alimentación a base de concentrado en las mañana (90 a 100 gr ), este concentrado

es con una proteína del 16% , donde se le suministra a los conejos después de su destete es decir

a los 40 días después de su nacimiento, en donde cada animal en su vida productiva se come

alrededor 14.725gr, y una dieta muy variada de forraje en horas de la tarde ( 120 gr ), este

proceso lo hace solo con el fin de cumplirle la dieta adecuada de forraje al conejo ya que

necesitan de un aporte de alguna planta forrajera para su educado desarrollo, y esto también

beneficia a disminuir los costos de producción en casi un 50%. En cambio, cuando le suministran

solo concentrados los costos aumentan en gran medida, pero los días de producción no bajan lo

suficiente para compensar el alza de los costos, los días solo disminuyen a 140.

Pero en este proceso de los forrajes suministrados, se encontró un problema es que el forraje lo

varían todos los días o dependiendo de la disponibilidad de cada uno de ellos, es decir unos días

son alimentados con Quiebra Barrrigo, después les cambian a Falsa Girasol y por ultimo les dan

la Morera, y que se les da en horarios diferentes cada día, se pudo encontrar que tiene un manejo

inadecuado en cuando a la suministración del forraje pues no tienen estándar definido para

realizar pero no sean preocupado por saber en realidad los beneficios que tiene cada una de las

plantas forrajeras y el manejo adecuado para mejorar el proceso de engorde, solo esto lo hacen es

para cumplirle con la dieta del conejo.


La Granja R.G.G manejan dos tipos de comercialización de sus animales, una es la venta de

conejos en pie ( vivo ), en donde independientemente de su peso, tamaño y raza tiene un valor en

el mercado de $20.000 pesos, y la otra canal con hueso en precio de $5.500 pesos la Libra, y

canal sin hueso $11.000 pesos la libra, sus cliente o a quienes ellos le comercializan la carne

personas que ya por su historial conocen del negocio y llaman a la granja a en cargar, pequeños

restaurantes de la ciudad de Medellín, y gente de la zona como Marinilla y municipios cercanos.

Al desarrollar el propósito de esta investigación, según los datos suministrados por parte del

operario y lo que se pudo evidenciar se realizó dicho proceso para determinar cuál planta

forrajera brinda la mayor conversión alimenticia, se realizó este proceso:

 Se seleccionaron tres conejos de la misma camada y de la misma edad con el fin de

garantizar la mayor homogeneidad posible.

 Se seleccionaron las especies forrajeras a trabajar: Morera, Quiebra Barrrigo, Falso

girasol.

 Se tomaron los pesos iniciales de cada conejo y se eligieron al azar para que fueron

alimentados con la especie forrajera correspondiente.

 Cada uno se le iba suministrar el forraje correspondiente por el resto de su explotación,

igualmente se les iba a suministrar su concentrado en la mañana y en la tarde los 100gr de

forraje correspondiente a cada conejo.

 El conejo # 1 con Quiera Barrrigo, conejo # 2 Morera, conejo # Falso Girasol.

 El forraje se le suministraba diariamente, en horas de la tarde, tipo 4 de la tarde.


 Se realizó un pesaje a los tres conejos al día 30 de estar bajo el suministro de forraje. Y

se tomó los registros correspondientes, de los resultados de cada planta forrajera.

 Se llevaba un control sobre el concentrado que se le suministra en la mañana, para que le

dieran la misma cantidad (120gr), a los tres conejos para garantizar homogeneidad.

 Cada conejo se llevó a una jaula independiente cada para garantizar que solo se alimente

el solo y no haya otro animal que le gane en consumo de alimento, o que exista una

competencia por él.

 Para calcular la ganancia diaria, dividiendo el peso final en pie por los días de

producción.

 Fueron aproximadamente 45 días en donde se les suministro el forraje a cada conejo.

 Se determinó que la especie forrajera, Falso Girasol actuaba como laxante en los conejos

provocando secreción constante.

 Se realizó llamadas al operario día de por medio para saber algún cambio o novedad en el

proceso.

 Realizado todo el proceso de suministro de forraje correspondiente de cada forraje se

obtuvo los datos finales, los cuales se realizó una tabla comparativa para conocer los

resultados

 Con los datos de la tabla obtenida, se realizó un gráfico que interprete más fácil los

resultados obtenidos

 Se encontró que la especie más productivamente en la conversión fue la Morera.

 Registro Fotográfico
Conejo # 1:
Foto Tomada Por los Integrantes
Gerardo Mojica – Vanessa Rave

Conejo # 2:
Foto Tomada Por los Integrantes
Gerardo Mojica – Vanessa Rave
-

Conejo # 3:
Foto Tomada Por los Integrantes
Gerardo Mojica – Vanessa Rave

Suministración de Forraje
Foto Tomada Por los Integrantes
Gerardo Mojica – Vanessa Rave
Suministración de Forraje
Foto Tomada Por los Integrantes
Gerardo Mojica – Vanessa Rave

Suministración de Forraje
Foto Tomada Por los Integrantes
Gerardo Mojica – Vanessa Rave
Forraje (Morera)
Foto Tomada Por los Integrantes
Gerardo Mojica – Vanessa Rave

Forraje (Falso Girasol (Botón de Oro))


Foto Tomada Por los Integrantes
Gerardo Mojica – Vanessa Rave
Forraje (Morera)
Foto Tomada Por los Integrantes
Gerardo Mojica – Vanessa Rave

Fuentes y técnicas para la recolección de la información

Fuentes Primarias:

La principal fuente primaria de esta investigación fueron, el coordinador de la granja Román

Gómez G, el señor Andrés Velásquez y el operario en cargado del área de explotación de los

conejos de la granja el señor Oscar Restrepo, a los cuales se les realizo una entrevista personal

sobre la explotación de conejos con el fin de tener un conocimiento acerca del manejo de dicha

área, sobre todo indagando en temas de alimentación y nutrición, que es lo que realmente nos

interesaba por el enfoque de la investigación. También se realizó una observación del área de

explotación y de donde tenían los cultivos de las especies forrajeras para conocimiento del

proceso que se realiza en el área.

Fuentes Secundarias:
Manual para la explotación de conejos – Libro

Explotación Cunícola en Colombia – Documento Pdf en la web

El Forraje una alternativa de alimentación- Articulo.

Árboles y arbustos forrajeros de la alimentación de animales. Documento Pdf.

Análisis Investigativo

Tabla 1

CONEJOS DE EXPLOTACION- GRANJA ROMAN GOMEZ GOMEZ


Dias de Produccion 75 Edad Inicial ( Dias ) 75 Edad Sacrificio (Dias ) 150
Identificacion Peso Peso al Dia Ganancia Ganancia Ganancia Peso Canal %Rend.
Peso Final En Pie Ganancia Diaria(Gr)
animal Inicial(Gr) 30 al Dia 30 (Gr) (Gr) Con Hueso Canal
Conejo # 1 Quiebra
1.577 2.856 1.279 17 3.722 2.145 28,60 2.307 62%
Barrigo
Conejo # 2 Morera 1.534 3.050 1.516 20 3.980 2.446 32,61 2.790 70%

Conejo # 3 Falso
1.560 2.740 1.180 16 3.534 1.974 26,32 1.945 55%
Girasol

Elaborado por Gerardo Mojica, Vanessa Rave


1. Se encontró que en los diferentes forrajes al día 30, en el primer pesaje realizado se

evidencio una ganancia de mucha atención de la Morera, ya que esta tiene una diferencia

con respecto a las otras dos especies, obteniendo una ganancia de 237gr por encima del

quiebra barrio, la diferencia más marcada se obtuvo al compararla con el falso girasol con

336gr. A su vez al hacer el cálculo de la ganancia en gramos diarios la Morera obtuvo el

mayor valor con 20gr/día. (Grafica 1)

Grafica 1

ANALISIS 1
Peso Inicial(Gr) Peso al Dia 30 Ganancia al Dia 30 Ganancia (Gr)

3050
2856
2740

1577 1534 1516 1560


1279 1180

17.05 20.21 15.73


Conejo # 1 Conejo # 2 Conejo # 3 Falso
Quiebra Barrigo Morera Girasol

Elaborado por Gerardo Mojica, Vanessa Rave


2. Al finalizar el proceso los pesos finales de cada conejo con su correspondiente especie

forrajera, nuevamente se encontró una tendencia mayor por parte del conejo alimentando

por la Morera obteniendo el mayor peso final, en comparativa a los otros dos conejos, y a

su vez el conejo alimentado con falso girasol queda en último lugar con la menor

ganancia.(Grafica 2)

Grafica 2

Analisis 2
Peso Inicial(Gr) Peso Final En Pie Ganancia (Gr) Ganancia Diaria(Gr)

3980
3722
3534

2446
2145
1974

1577 1534 1560

28.6 32.61 26.32


Conejo # 1 Conejo # 2 Conejo # 3 Falso
Quiebra Barrigo Morera Girasol

Elaborado por Gerardo Mojica, Vanessa Rave


3. Se determinó que hubo un aumento de la ganancia diaria, ya que para el pesaje realizado

a los 30 días, para la Morera fue de 20gr/día, y al finalizar el proceso la ganancia tuvo un

crecimiento considerable a 32,6gr/día, debido a que la curva de crecimiento del animal

estuvo estaba en su punto máximo.(Grafica 3)

Grafica 3

Ganancia Diar ia
Gan/dia Dia 30 Gan/dia Dia 145
35

30

25

20

15

10

0
Conejo # 2 Morera

Elaborado por Gerardo Mojica, Vanessa Rave


4. Realizado el proceso de sacrificio de cada conejo, y su proceso de desvicerado se obtuvo

los pesos en canal con hueso, nuevamente marcando tendencia el conejo alimentando con

la Morera, obteniendo con un rendimiento en canal del 70%, de su peso final.(Grafica 4)

Grafica 4

%R endim iento En Canal


%Rend. Canal
80%
0.7
70%
0.62
60%
0.55

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Conejo # 1 Conejo # 2 Conejo # 3
Quiebra Barrigo Morera Falso Girasol

Elaborado por Gerardo Mojica, Vanessa Rave


5. Como análisis final, se determinó que la Morera es la especie de forraje que brinda una

mayor conversión alimenticia en carne, porque conversión es por cada 100gr/día

suministrado, obtengo una ganancia de peso de 27gr/día, obteniendo un rendimiento del

27%, es decir que con esta ganancia se optimiza el tiempo de sacrificio reduciéndolo a 145

días con peso de sacrificio de 3.980gr.

Finalmente se pudo determinar que la Morera no solo ayudo a reducir los tiempo de

engorde, si no q a su vez aumento el peso al momento del sacrificio, dando como resultado

una mejora en el proceso que implementan en la Granja. (Tabla 2)

Tabla 2

MODELO GRANJA R.G.G MODELO DE INVESTIGACION

Dias Pd Peso Sacrificio Dias Pd Peso Sacrificio

Conejo # 2
165 3.700 145 3.980
Morera

Elaborado por Gerardo Mojica, Vanessa Rave


Bibliografía

(s.f.). Obtenido de https://www.engormix.com/cunicultura/articulos/conejos-carne-algunas-


consideraciones-t25934.htm

(s.f.). Obtenido de http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/09_10_34_Cunicultura.pdf

AGRARIA, D. D., & PROFESIONAL, D. P. (2009). Manual de Cunicultura. Argentina.

Benavides, J. (1995). MANEJO Y UTILIZACION DE LA MORERA COMO FORRAJE. En Agroforesteria de las


Americas (págs. 27-30).

Contexto Ganadero. (2 de 8 de 2017). Obtenido de http://www.contextoganadero.com/ganaderia-


sostenible/conozca-los-aspectos-nutricionales-de-el-nacedero

Diaz, V. A. (34 de 2 de 2014). Banco Forrajero Boton de Oro. Obtenido de Info Agro:
http://www.infoagro.go.cr/Infoagro/Desplegables/Banco%20Forrajero%20de%20Botón%20de
%20Oro.pdf

Rodríguez, F. C., & Redondo Gonzalez, P. (2005). PRODUCCIÓN DE CONEJOS DE APTITUD CÁRNICA.
España.

También podría gustarte