Está en la página 1de 7

¿Qué es emprender?

Es común escuchar decir que las personas que asumen riesgos para poner una
empresa se llaman emprendedores. La palabra emprendedor proviene del Latín
“inprendere” que significa “tomar la decisión de realizar una tarea difícil y
laboriosa”, “poner en ejecución”. Tiene el mismo significado que la palabra francesa
entrepreneur, que dio origen a la palabra inglesa entrepreneurship, la cual se utiliza
para hacer referencia al comportamiento del emprendedor y que en muchos casos
los llamamos “espíritu emprendedor”.

Lo que es una realidad es que no existe una definición universal de la palabra


emprendedor, sin embargo, si las analizamos la gran mayoría coincide en que un
emprendedor es el que hace que las cosas sucedan y que gracias a los
emprendedores tenemos una gran cantidad de cosas que mejoran la calidad de
vida. Sin embargo, algo que vale la pena resaltar es que un emprendedor sale de la
zona de confort para crear un modelo de negocio rentable, escalable y único.

Muchos estudiosos del tema y empresarios coinciden en que los emprendedores


poseen una serie de características o cualidades que los hacen diferentes de las
demás personas. A continuación, se presenta un cuadro que muestra con claridad
muchas de estas características.

1.- Factores Motivacionales

1. Necesidad de logro.
2. Necesidad de reconocimiento.
3. Necesidad de desarrollo Personal.
4. Percepción del beneficio económico.
5. Baja necesidad de poder y estatus.
6. Necesidad de independencia.
7. Necesidad de afiliación o ayuda a los demás.
8. Necesidad de escape, refugio o subsistencia.

2.- Características Personales

1. Tener iniciativa.
2. Capacidad de decisión.
3. Acepta riesgos moderados.
4. Orientado hacia la oportunidad.
5. Estabilidad Emocional.
6. Orientación hacia metas específicas.
7. Locus de control interno (se atribuye a sí mismo sus éxitos o fracasos).
8. Tolerancia/ambigüedad/presión/incertidumbre.
9. Receptivo en sus relaciones sociales.
10. Sentido de urgencia/tiempo valioso.
11. Honestidad/integridad y confianza.
12. Perseverancia/compromiso total.
13. Responsabilidad personal.
14. Individualista.
15. Optimista.

3.- Características Físicas.

1. Energía.
2. Trabajo Duro.

4.- Características Intelectuales.

1. Versatilidad/flexibilidad.
2. Creatividad /imaginación/innovación.
3. Búsqueda de la verdad e información.
4. Planificación y seguimiento sistemático de los resultados.
5. Capacidad de analizar el ambiente (reflexión).
6. Visión comprensiva de los problemas.
7. Capacidad de solucionar problemas.
8. Planificación con límites de tiempo.

5.- Competencias

1. Liderazgo.
2. Orientación al cliente.
3. Capacidad de conseguir recursos.
4. Gerente/ administrador de recursos.
5. Patrón de factores de producción.
6. Exige eficiencia y calidad.
7. Dirección y gestión de la empresa.
8. Red de contacto.
9. Comunicación.

Ventajas y desventajas
Independientemente del motivo por el que una persona se convierte en emprendedor, puede
disfrutar de muchas ventajas:

 Es su propio jefe.
 No hay supervisión de un jefe directo.
 Puede controlar su horario de trabajo.
 Obtiene ingresos y prestigio para sí mismo.
 Se autoemplea y es una fuente de empleo para otros.
 Lleva acabo una idea, un sueño.
 Puede continuar con una tradición familiar.
 Satisface su necesidad de logro.

Sin embargo, no todo es positivo el emprendedor también tiene que enfrentar a


una serie de inconvenientes o desventajas cuando realiza sus proyectos:

 Mayor responsabilidad y, por consecuencia, estrés.


 Requiere de hacer una gran inversión de tiempo, y por ende dedica menos
tiempo a su familia o a su vida social.
 No cuenta con los beneficios de un empleado (prestaciones, estabilidad,
etc.).
 Existe el riesgo de que la empresa fracase.
 Si se toman decisiones equivocadas, se puede poner en peligro la
estabilidad de la empresa.

Así podrás darte cuenta que emprender va más allá de simplemente querer realizar
una actividad comercial. Nuevamente te pido que te hagas está pregunta:

¿Cómo emprender con éxito?

Cuando decidimos aventurarnos en el mundo del emprendimiento creemos que el primer paso es
pagarle al mejor diseñador de imagen corporativa y comenzar con nuestro “logo”, comprar el
producto o servicio a comercializar, tener un local donde hacerlo y listo tenemos un negocio.

También están los que creen que para tener éxito se requiere tener un modelo de negocios
validado, lo cual puedo decirles que ya no están tan errados y más adelante tocaremos del tema;

Sin embargo la base del éxito para iniciar el emprendimiento eres    por lo tanto es importante
que antes de arrancar te hagas algunas preguntas, que te permitirán tener claridad de que es lo
que quieres hacer de tu vida y cómo esto en gran medida se alineará con tu idea de negocio.

Así que te pido que antes de comenzar:

 Pon en modo silencio tu teléfono móvil.


 Busca un lugar cómodo y tranquilo.
 Aléjate de las distracciones.
 Sobre todo, se honesto contigo.

¿Listo? ¡Manos a la obra!

(Puedes contestar a las preguntas en las notas)

Paso 1.- ¿Cuál es el propósito en mi vida? ¿Qué planes tengo para el futuro?

Paso 2.- Responder a las siguientes preguntas para identificar tus gustos y preferencias, ya que
está demostrado que se tendrá más éxito si trabajamos en lo que nos agrada:

¿Qué me gusta hacer?, ¿Qué estudios o capacitación tengo?, ¿Qué sé hacer?, ¿Qué habilidades


poseo?, ¿Qué experiencia tengo?, ¿Qué hago mejor que otros?, ¿Qué me inspira?

Paso 3.- Identificar con claridad lo que se quiere hacer y las metas que se desea alcanzar

En 6 meses, en un año y 10 años

Paso 4.- Eliminar mitos y barreras que existen respecto de emprender:

Barreras económicas: Por ejemplo, si no se tiene dinero, lo más probable es que fracase.

Barreras psicológicas: Por ejemplo, miedo al fracaso.

Barreras Culturales: Relacionadas con la edad, el género o patrones familiares esperados.

¿Qué barreras tengo?

¿Qué acciones puedo tomar para que estas no me afecten?

Ahora que tienes más claridad de lo que tu como persona quieres hacer, ahora es momento de
iniciar a trabajar en tu idea de negocios.

Análisis del Entorno

Seguramente ya tienes nociones del producto o servicio con el que te gustaría emprender
sin embargo, no es suficiente a continuación te daremos algunos tips que te ayudaran a
tener mayor claridad con tu idea de negocios.

Análisis del entorno

Es importante que identifiques la industria a la que pretendes pertenecer, puede ser


farmacéutica, alimentos, etc; así como las condiciones actuales y futuras que se pueden
prever de la misma a través de los cambios que se presenten. Así que para poder ampliar
el panorama es importante analizar todo aquello que rodea tu idea de negocio así que
comenzaremos con obtener información secundaria.

Busca datos que estén relacionados con los siguientes aspectos:

1.- ¿Qué está pasando en el terreno político a nivel local, regional, nacional e


internacional?

2.- ¿Qué factores actuales o futuros en el aspecto económico puede afectar tu estrategia


de negocios?

3.- ¿Qué cambios socio-culturales se están dando?

4.- Independientemente del giro en el que te encuentres, no puedes prescindir de la


tecnología así que este aspecto no puede faltar dentro de tu investigación, deberás tener
muy claro ¿Cuáles son los factores tecnológicos que impactan tu futuro inmediato?

5.- Aspecto Ecológico, aunque este aspecto no afecta de manera directa a todas las
industrias la realidad es que dadas las condiciones de nuestro planeta y los diferentes
cambios ambientales hoy por hoy, los consumidores están pendientes del impacto
ambiental que genera la empresa. Así que, es importante que te informes de que manera
tu actividad comercial impacta al medio ambiente. Ten claridad en todos los cambios
normativos, de conciencia social, etc. Que pueden afectarte a mediano plazo a tu
empresa.

6.- Legal, bien dicen que el desconocimiento de la ley no te exime de las


responsabilidades, por ello, es de suma importancia conocer la legislación, normas e
iniciativas de ley que pueden afectar la empresa de forma directa o indirecta.

*Enfócate principalmente en los aspectos que impacten de manera positiva o negativa a la


industria a la que pretendes pertenecer.

*No olvides revisar la fuente que estas consultando, ya que esta debe ser confiable,
precisa, actualizada.

Tendencias

Cambios en el comportamiento y actitudes de los consumidores, que son de largo plazo y


que definen el futuro de personas, regiones, países en función de cómo responden a
ellos.

Dicho de otra forma, es importante que antes de desarrollar estrategias y planes futuros
de negocios; entendamos lo que está pasando en el mercado, cuales son las preferencias
de los consumidores,

Entre las principales son:

1.- Sociedad y demografía.


2.- Globalización y conectividad.

3.- Crecimientos de la economía emergente y dinamismo.

4.- Avances tecnológicos.

5.- Retos ambientales.

Ahora bien, es importante que investigues hacia donde va la industria a la que


perteneces, pregúntate, ¿Qué es lo que más valora el mercado que quieres atender?
¿Cuáles son los gustos, preferencias que están en crecimiento? ¿Qué tendencias están
impactando tu idea de negocios y como las puedes incorporar?

El Mercado

Desde el punto de vista de mercadotecnia el mercado está formado por todos los
consumidores o compradores que pueden estar interesados en nuestro producto o
servicio.

Ellos son el punto clave para que tu negocio funcione, por ello, las actividades que
decidas realizar deben estar enfocadas en tus clientes.

Ahora bien es probable que tu producto o servicio se pueda orientar a un mercado muy
amplio, pero en la etapa que te encuentras, tratar de atender a todos puede ser
arriesgado, así que, comenzaremos con dividir este “pastel” (mercado) en varias
rebanadas, la pregunta es ¿cómo hacer estas rebanadas? Muy sencillo resulta que este
proceso se llama segmentación de mercado que consiste en agrupar a los clientes que
comparten características, necesidades, comportamientos y que como consecuencia
requieren una estrategia de mercadotecnia distinta.

A continuación te mostramos una tabla con las cuatro variables de segmentación que te
ayudaran a definir el tuyo.

Seguramente tu pastel se dividio en varias rebanadas ahora, solo selecciona una


rebanada (segmento de mercado) que consideres que es la ideal, para arrancar tu idea de
negocios, no te preocupes por las rebanadas sobrantes. En este momento te centras en
un segmento de mercado para poder perfeccionar tu producto o servicio y una vez que
seas una experta/o podrás regresar por más.

*Recuerda la segmentación de mercado no es excluyente y no quiere decir que no los


vayas a atender, si no mas bien, tomaras un tiempo para tener aprendizajes y regresaras
a conquistar al resto del mercado.

¿En cuánto tiempo?

Eso depende de tí... te recomiendo que no lo prolongues.

Conceptos Básicos
Es la concepción e implantación de cambios significativos en el producto, el proceso, el
marketing o la organización de la empresa con el propósito de mejorar los resultados.

Según el Manual de Oslo (OCDE, 2005) existen cuatro tipos de innovación:

Innovación en producto/servicio: cuando se introduce en el mercado nuevos (o


significativamente mejorados) productos o servicios, incorporando alteraciones
significativas en las especificaciones técnicas, los componentes, los materiales o en otras
características funcionales incluyendo la incorporación de software. El lanzamiento del
iPhone fue una innovación revolucionaria en el ámbito de la telefonía. Sus constantes
mejoras también pueden ser consideradas innovación de producto.

Tipos de Innovación

Innovación de procesos: se refiere a la implementación de nuevos procesos de


fabricación, logística o distribución. Apunta a modificar la forma en que se hacen las cosas
en la empresa. Por ejemplo: la redefinición de los procesos productivos puede aportar al
incremento del valor del producto final en virtud de un menor costo de producción, un
menor tiempo de respuesta o mayor calidad.

Innovación organizacional: se da cuando se desarrollan nuevos métodos organizacionales


en el negocio, aplicados a la gestión del conocimiento, formación, evaluación y desarrollo
de los recursos humanos, gestión de la cadena de valor, reingeniería de negocio, gestión
del sistema de calidad, administración, etc.), en la organización del trabajo y/o en las
relaciones hacia el exterior. También se consideran las nuevas formas de hacer llegar los
servicios a los clientes: incorporación de sistemas de comercio electrónico, sistemas de
gestión on-line, banca electrónica, etc.

Innovación de marketing: cuando se implementan nuevos métodos de marketing,


incluyendo mejoras significativas en el diseño de un producto o embalaje, precio,
distribución y promoción.

Se dan casos en los que se agrupan las definiciones de innovación organizacional y de


marketing bajo la denominación general de innovación en la gestión.

También podría gustarte