Está en la página 1de 3

INSTITUCION EDUCATIVA MARIA

MONTESSORI
“Aprendizaje significativo a través del amor y la
experiencia con disciplina”
Área: Ciencias Naturales Materia: Química
Nombre:
Grado: Séptimo Fecha: ___/05/2020
Docente Encargado: Ingrid Viviana Erazo Quintero
GUIA – TALLER

LA RESPIRACIÓN
CELULAR
NOTA: La actividad propuesta en la guía deber ser resuelta en el foro correspondiente a la asignatura
¿Cómo respiran las células? La respiración incluye el conjunto de mecanismos por los cuales los seres vivos intercambian
gases con su medio. La respiración se presenta por fuera de las células cuando el intercambio gaseoso ocurre entre la atmósfera
y las estructuras especializadas que los organismos han desarrollado para este propósito, y dentro de las células, cuando el
oxígeno entra en ellas y oxida los nutrientes orgánicos para liberar la energia contenida en sus enlaces por medio de reacciones
catabólicas. A este último proceso respiratorio, se le denomina respiración celular y permite obtener energía en forma de ATP.
Los nutrientes orgánicos que utilizan las células en la respiración celular son los carbohidratos, los ácidos grasos y, en casos de
inanición, las proteínas.

¿Qué es la respiración celular aerobia? La respiración aerobia o aeróbica es aquella en la que los nutrientes orgánicos,
como la glucosa, se oxidan en presencia del oxígeno (O2). La energia liberada se utiliza para sintetizar moléculas de ATP. El
proceso global de la respiración aerobia se puede representar así:
¿Qué es la respiración celular anaerobia? Algunos seres vivos tienen la capacidad de realizar los procesos respiratorios sin
utilizar oxígeno como agente oxidante. Estos organismos utilizan compuestos inorgánicos con nitrógeno (N), hierro (Fe), azufre
(S) o carbono (C), entre otros. Al proceso respiratorio que no requiere de oxigeno se le conoce como respiración anaerobia o
anaeróbica. En este tipo de respiración ocurre la glicólisis y, luego de que la glucosa se ha fragmentado en dos moléculas de
piruvato, el NADH+H+ producido entra en la cadena transportadora de electrones. De esta manera, en ambientes extremos con
bajas concentraciones de oxígeno, pueden vivir seres vivos con la capacidad de realizar este tipo de respiración. Aunque la
cantidad de energía que se obtiene en este proceso es menor que la energía obtenida por medio de la respiración aerobia, estos
organismos producen la suficiente para sobrevivir en estos ambientes.

¿Qué es la fermentación? Algunas veces, las moléculas de piruvato o NADH+H+ obtenidas en la glicólisis no entran en el ciclo
de Krebs ni en la cadena respiratoria, respectivamente, sino que se oxidan de forma incompleta y producen un compuesto
orgánico y 2 moléculas de ATP. A este proceso respira-torio, se le conoce como fermentación. En este no se producen los
mismos compuestos, pues varían según el tipo de célula que realiza el proceso. La ventaja que representa la fermentación es
que se producen compuestos a los que se les puede extraer más energía, a diferencia de la respiración aerobia, en la cual los
productos finales no tienen más energía que se pueda liberar. La energía contenida en los compuestos orgánicos que se
producen por fermentación es la base en las industrias del pan, los
lácteos, los licores, los biocombustibles, entre otros.
La fermentación se clasifica según el compuesto que se produce en:
fermentación ácido-láctica y fermentación alcohólica. Aunque
también se presenta la fermentación ácido-mixta y la fermentación
acetónica, entre otras. Este proceso se lleva a cabo en algunas células
animales como las del tejido muscular, también es realizado por
bacterias y hongos que viven en lugares con poca cantidad de oxígeno.
Aunque las células de nuestros músculos realizan respiración aeróbica,
puede darse la siguiente situación: cuando realizas ejercicios intensos
la demanda de oxígeno en las células aumenta y, aun cuando tu
respiración externa se hace más rápida, es posible que los
requerimientos de oxigeno de las células musculares sobrepasen la
cantidad que entra. Esto lleva a que la célula obtenga energia de
manera inmediata por medio de la fermentación, entonces la glucosa
se transforma en ácido láctico y su acumulación en el tejido reduce la
capacidad de contracción del músculo, produce fatiga y cansancio
muscular, lo cual causa dolor. Los tipos de fermentación más comunes
son:
¿Cómo respiran los organismos unicelulares? Algunos organismos unicelulares procariotas y eucariotas realizan respiración
aerobia o anaerobia de acuerdo con el ambiente donde se encuentren. Pueden ser bacterias, hongos unicelulares o levaduras
y protistas unicelulares como las algas y los protozoos. El intercambio con el medio circundante de los nutrientes inorgánicos
para la respiración lo realizan a través de la membrana celular por medio de difusión, proteínas transportadoras o procesos de
endocitosis. Muchos de los productos de la respiración de estos grupos de organismos son aprovechados por el ser humano en
las industrias de alimentos y combustibles. Adicionalmente, algunos son causantes de enfermedades.

ACTIVIDAD
1. Escribe, en el recuadro correspondiente, el tipo de respiración con la que se relaciona cada una de las siguientes
imágenes y explica con tus palabras dicho proceso.

2. Observa la siguiente grafica que representa el crecimiento de dos masas de pan y responde las preguntas.

a. ¿Es posible que a la masa 2 de pan le falte levadura? Explica la


razón.
b. ¿Qué incrementa el tamaño de la masa?

También podría gustarte