Está en la página 1de 3

¿Cuál es la diferencia entre la ética y la moral y cuál es más

importante en el contexto actual de la ANEIAP?


Valentina Correa Macías

Postulada miembro proyecto Cultura Organizacional

Actualmente se relaciona la ética y moral como sinónimos, pues sus significados


etimológicos no tienen mucha diferencia donde la palabra ética procede del griego ethos
que significa “el carácter, modo de ser”. Moral procede del latín mos moris que significa
también “carácter o modo de ser”. Sin embargo, es importante aclarar la distinción que
tiene la una de la otra. En su libro Herrera, H. M. (2011) define la moral como un conjunto
de principios, valores, patrones de conducta, prohibiciones de vida que conforman un
sistema, propio de un colectivo humano concreto en un determinado momento histórico,
por otro lado, dice que la ética aclara los conceptos y trae los argumentos que permiten
comprender la conducta moral de la persona humana, siendo esta un saber normativo
que pretende orientar de una forma indirecta las acciones de los individuos.

Constantemente los seres humanos encuentran emociones que involucran la moral, es


decir, lo que les permite percibir algunas acciones como buenas o malas, correctas o
incorrectas, incluso aquello que se puede valorar y lo que no, pero esto no es suficiente
ya que podemos fallar teniendo comportamientos que se creen buenos, pero en realidad
se termina haciendo lo incorrecto, y es allí donde la ética entra a tener un papel
fundamental dentro de una sociedad rigiéndola bajo principios y normas que constituyen
la moral de cada individuo, además de también referirse a una capacidad humana
común para pensar sobre problemas éticos que asechen y de reforzar los valores
humanistas con responsabilidad. Desde este punto de vista el reto entonces reside en
poder comprender las acciones que se lleven a cabo teniendo en cuenta principios
justos de convivencia y que sobre todo respeten los sistemas de derechos humanos
universales que rigen a los individuos bajo leyes demócratas, y así surge la perspectiva
ético-moral como una condición necesaria para la convivencia humana, es decir, el vivir
con otros a partir de valores, principios y normas que orientan a las personas sobre qué
deben hacer para conducir la vida de un modo bueno y justo, cómo debe actuar, que
decisión es la más correcta en cada caso concreto, para que la propia vida sea buena
en su conjunto, conforme a la concepción del bien humano. Vilchez, Y. (2012)

Como ANEIAP es de suma importancia comprometerse con los valores y principios


morales que sienten las bases de una democracia al momento de continuar
promoviendo activamente la creación de proyectos para el desarrollo de la asociación.
Y para lograr esto, en primer lugar, se debe resaltar la importancia de tener claro el
papel que juega la ética en un contexto social, ambiental, cultural y del derecho que
tiene cada individuo de desarrollarse un espacio pacifico con total libertad.

En un contexto social la ética constituye el complemento necesario de la ética individual,


considerando la responsabilidad de cada individuo consigo mismo y con respecto a los
demás, consiguiendo inculcar una cultura organizacional la cual (Zapata, Manuel Gross,
2013): expresa que “la cultura es lo aprendido como unidad social total a lo largo de su
historia”, de lo cual podemos determinar que la cultura organizacional es el cómo las
personas miran al mundo, siendo esta visión referente de creencias, vivencias, hábitos
y valores aplicados dentro de una institución, por esto surge la necesidad de enfocarla
en el logro de los objetivos organizacionales mediante el desarrollo de las estrategias,
procesos dirigidos en un conjunto de valores y comportamientos en común
permitiéndole a la asociación una mejoría constante, pues se contará con personas
éticas, laboralmente óptimas y eficientes que incrementarán la competitividad de las
organizaciones. Existen múltiples actividades que identifican la cultura ANEIAP, tales
como eventos, el ritmo, los juegos, capacitaciones, seminarios, y el sentido de
pertenencia que cada asociado siente aportando constantemente un trabajo arduo por
el desarrollo y crecimiento de la asociación, siendo importante la construcción de
normas que rijan cada una de las actividades anteriores mitigando todo aquello que
atente contra la moral y la ética ANEIAP.

Por otro lado, a nivel económico se deben discutir cuales serán esos principios o
actividades que se podrán llevar a cabo para promover y proteger los derechos de los
asociados, evitar actitudes de discriminación de algún tipo, fomentar el desarrollo
integral, adoptando actitudes y acciones adheridas a las normas de un código de ética
organizacional. También se habla de una responsabilidad social donde se reconozca
las obligaciones para con la sociedad, pues se deben evaluar cada uno de los procesos
de decisión y los efectos de estas a nivel social y ambiental, ANEIAP trabaja
constantemente en proyectos en pro de la construcción de una sociedad mejor y sobre
todo el desarrollo de Ingenieros Industriales integrales a nivel profesional con todo lo
que esto implica tales como las habilidades, aptitudes, actitudes y la resolución de
problemas.

Por ende, como asociación es importante promover una ética basada en la protección
justa en donde las acciones no trasciendan negativamente, mediante normas y praxis
que promuevan el desarrollo libre en pro del bienestar común, lo cual será eficaz
mediante la construcción de un equipo de ética encargado de diseñar un manual basado
en los valores, principios, derechos y deberes que rigen la ANEIAP generando un
sentido de pertenencia por el buen actuar.

Referencias Bibliográficas:

- Vilchez, Y. (2012). Ética y moral: Una mirada desde la gerencia pública. Revista
de Formación Gerencial, 11(2), 232-247.
- Herrera, H. M. (2011). Responsabilidad social y ética empresarial. Ecoe
Ediciones.

También podría gustarte