Está en la página 1de 12

Universidad de Carabobo

Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología


Departamento de Química
Unidad Académica de Tecnología Química

1ERA ACTIVIDAD PTQ: BALANCE DE ENERGIA

Ing. Osmary Ariza Integrante:


- Miguel Vizcaino
C.I 27.646.091

5 de Mayo, 2020
1
INTRODUCCION

El balance de energía se rige por la primera ley de la termodinámica, la aplica el


principio de la conservación de energía a sistemas donde la trasferencia de calor y hacer
un trabajo son métodos de intercambio de energía dentro y fuera de un sistema.

Al estudiar este tema se puede notar que se dividen en 2 categorías, los que engloban
sistemas abiertos y cerrados; En los sistemas cerrados es aquel sistema en que no hay
transferencia de materia, pero la energía puede ser intercambiada por los alrededores (el
sistema puede recibirla o entregarla) y este seguiría siendo cerrado. Estas dos formas de
energía que pueden interaccionar con los alrededores son el trabajo y el calor.

Al igual que en el balance de materia, el balance de energía es una de las


herramientas más importantes con las que cuenta la ingeniería de procesos y se utilizan
para contabilizar los flujos de energía entre un determinado proceso industrial y los
alrededores o entre las distintas operaciones que lo integran; El balance de energía es un
instrumento que nos da una herramienta para cuantificar aquellas entradas y salidas de
flujos para así obtener la cantidad de energía presente en un proceso químico.

2
MARCO TEORICO
1. En que consiste el balance de energía
El balance de energía es normalmente algo más complejos que los de materia,
debido a que la energía puede transformarse de unas formas a otras (mecánica, térmica,
química, etc.), lo que obliga a considerar este aspecto en las ecuaciones. En general, el
balance de energía es imprescindible en equipos en los que el intercambio de energía
sea determinante, lo que fundamentalmente sucederá en cambiadores de calor,
evaporadores, columnas de destilación, etc., es decir, cuando haya que calentar o
enfriar un fluido [1].

De igual manera, el balance de energía se enfoca en la reducción en el desperdicio


de energía o aumento en la eficiencia de utilización de energía. La cual esta dictada por
la ecuación de la ilustración 1 [2].

Ilustración 1: Ecuación general para el balance de energía [2].

2. Las formas de energía en la 1era ley de la termodinámica


El Trabajo (W) es una forma de energía que representa una transferencia entre el
sistema y el entorno. No es posible almacenar trabajo. El trabajo es positivo si se
hace sobre el sistema. Para que una fuerza mecánica realice trabajo, la frontera del
sistema debe moverse [2].
Otra definición puede ser, trabajo o energía que fluye en respuesta a cualquier
fuerza impulsora que no sea una diferencia de temperatura, como una fuerza, una
torque (momento de torsión) o un voltaje [3].
Para ambos casos, el trabajo se puede expresar con la ecuación [2]:
estado2
W= ∫ F . ds (1)
estado1

Dónde: F es una fuerza externa en la dirección s que actúa sobre el sistema (O una
fuerza del sistema que actúa sobre el entorno).
El Calor (Q) comúnmente se define como la parte del flujo total de energía a través
de la frontera de un sistema que se debe a una diferencia de temperatura entre el
sistema y su entorno. El cual se puede obtener cuantitativamente por la ecuación [2]:
Q=UA ∙ ∆ T (2)

3
Dónde: Q es la velocidad de transferencia de calor, A es el área a través de la cual se
transfiere el calor, ∆T es la diferencia de temperatura efectiva entre el sistema y su
entorno y U es un coeficiente empírico determinado a partir de datos experimentales
para el equipo en cuestión.
Los términos "trabajo” y “calor” se refieren sólo a la energía que se transfiere: puede
hablar del calor o el trabajo que se añade o desprende del sistema, pero no tiene sentido
hablar del calor o el trabajo que posee o contiene el sistema.

La Energía cinética (Ec) es la energía que un sistema posee en virtud de su velocidad


relativa respecto al entorno que se encuentra en reposo; aquella debida al movimiento
traslacional del sistema como un todo en relación con determinado marco de referencia
(por lo general la superficie terrestre) o a la rotación del sistema en torno a un eje. La
energía cinética se puede calcular a partir de la relación [2][3]:

1 2
Ec= m v (3)
2

Dónde: m es la masa del sistema y v la magnitud de la velocidad que este posee.

La Energía Potencial (Ep) es la energía que un sistema posee debido


a la fuerza que un campo gravitacional o electromagnético ejerce sobre él respecto a una
superficie de referencia. En el caso de un campo gravitacional, la energía potencial se
puede calcular como [2]:

Ep=mgh (4)
Dónde: g es la fuerza gravitacional y h la altura del sistema con respecto a la superficie.

La Energia Interna (U) es una medida macroscópica de las energías


molecular, atómica y subatómica, todas las cuales obedecen reglas de conservación
microscópicas definidas para los sistemas dinámicos; toda la que posee un sistema
además de sus energías cinética y potencial. Por ejemplo, la debida al movimiento de las
moléculas en relación al centro de masa del sistema, al movimiento rotacional y
vibracional, y a las interacciones electromagnéticas de las moléculas, y al movimiento e
interacciones de los constituyentes atómicos y subatómicos de estas últimas [2][3].

Dado que no existen instrumentos capaces de medir la energía interna directamente en


una escala macroscópica, esta energía debe calcularse a partir de ciertas otras variables
que sí pueden medirse macroscópicamente, como la presión, el volumen, la temperatura
y la composición.

Se acostumbra usar la temperatura y el volumen específico como variables. Si decimos


que ( Ǔ ) es una función de T y V:

Ǔ =Ǔ (T , V )

4
Si tomamos la derivada total tenemos que

d Ǔ=¿ (5)

Por definición, ¿ es la “capacidad calorífica” a volumen constante, que se denota con el


símbolo C V . El término ¿, es tan pequeño que podemos ignorar el segundo término del
miembro derecho de la ecuación (5). En consecuencia, podemos calcular los cambios en
la energía interna integrando la ecuación (5) como sigue:
T2

Ǔ 2−Ǔ 1=∫ C v dT (6)


T1

Solo es posible calcular diferencias de energía interna, o calcular la energía


interna relativa a un estado de referencia, pero nunca valores absolutos de esta energía
[2].

Entalpia se define como la combinación de dos variables que aparecen con mucha
frecuencia en el balance de energía:

H=U + pV (7)

A fin de calcular la entalpía por unidad de masa, aprovechamos la propiedad de que la


entalpía también es un diferencial exacto. En el caso de una sustancia pura, la entalpía
de una sola fase se puede expresar exclusivamente en términos de la temperatura y la
presión (una variable más conveniente que el volumen específico).

Ȟ= Ȟ (T , p) (8)

Si obtenemos la derivada total de k podemos formar una expresión análoga a la


ecuación:

d Ȟ=¿ (9)

Por definición ¿, es la capacidad calorífica a presión constante, y se denota con el


símbolo C p. ¿ Es tan pequeño a presiones moderadas que podemos ignorar el segundo
término del miembro derecho de la ecuación (9). Así, podemos calcular los cambios en
la entalpía si integramos la ecuación (9) como sigue:
T2

Ȟ 2− Ȟ 1=∫ C p dT (10)
T1

Como en el caso de la energía interna, la entalpía no tiene un valor absoluto; sólo


podemos evaluar sus cambios. A menudo utilizamos un conjunto de condiciones de
referencia (tal vez de manera implícita) al calcular los cambios de entalpía [2].

La energía, al igual que el trabajo, tiene unidades de fuerza multiplicada por la


distancia: por ejemplo, joules (N-m), ergs (dina-cm) y ft-lbf. También es común usar
unidades de energía definidas en términos de la cantidad de calor que debe transferirse a

5
una masa específica de agua para aumentar su
temperatura en un intervalo específico a presión constante de 1 atm. La siguiente tabla
incluye las unidades más comunes de este tipo.

Tabla 1: Unidades más comunes utilizadas para expresar los diferentes tipos de Energía

3. Balance de energía para sistemas cerrados


Se dice que un sistema es abierto o cerrado dependiendo de que la masa cruce o no
las fronteras del sistema durante el tiempo cubierto por el balance de energía. Por
definición, un sistema de proceso por lotes es cerrado, y los sistemas semi continuos y
continuos son abiertos. Es posible escribir el balance de energía integral para un sistema
cerrado entre dos instantes dados.

Como la energía no puede crearse ni destruirse, los términos de generación y consumo


del balance general (ilustración 1) se cancelan, lo cual deja:

Acumulacion=Entrada−Salida (11)

Al derivar el balance integral de masa para un sistema cerrado en la ilustración 1, se


eliminaron los términos de entrada y salida, ya que, por definición, la masa no atraviesa
las fronteras de un sistema cerrado. Sin embargo, es posible que se transfiera energía a
través de las fronteras como calor o trabajo, de manera que es imposible eliminar en
forma automática el lado derecho de la ecuación 11. Igual que en los balances de masa,
no obstante, el término de acumulación es igual al valor final de la cantidad balanceada
(en este caso, la energía del sistema), menos el valor inicial de esta cantidad. Por tanto,
la ecuación 11 puede escribirse:

Energia final del sistema−Energia inicial del sistema=Energia netatransferida al sistema ( Entrada−Salida
(12)

Ahora

Energia inicial del sistema=U i+ Ec i + Epi

Energia final del sistema=U f + Ec f + Ep f

Energia Transferida=Q−W

Donde los subíndices i y f se refieren los estados inicial y final del sistema y U, Ec ,Ep,
Q y W representan la energía interna, la cinética, la potencial, el calor transferido al

6
sistema procedente de sus alrededores, y el trabajo realizado por el sistema sobre sus
alrededores. En consecuencia, la ecuación 12 se transforma en:

(U ¿ ¿ f −U i )+(Ec f −Ec ¿ ¿ i )+( Ep ¿ ¿ f −Epi)=Q−W ¿ ¿ ¿ (13)

Resumiéndolo:

∆ U + ∆ Ec+ ∆ Ep=Q−W (14)

4. Sistemas Adiabáticos

Es aquel en el cual no hay intercambio de calor (es decir, el sistema está aislado Q = 0).
Si queremos saber en qué circunstancias se puede calificar un proceso como adiabático,
las siguientes son las más probables [2]:

a) El sistema está aislado.

b) Q es muy pequeño en relación con los demás términos de la ecuación de energía y


puede ignorarse.

c) El proceso ocurre con tal rapidez que no hay tiempo de transferir calor.

5. Balance de energía para sistemas abiertos en régimen permanente

Por definición de proceso abierto, en estos hay un flujo de materia que atraviesa los
límites del mismo mientras el proceso se lleva a cabo. Por lo tanto, para que la masa
ingrese al sistema es necesario efectuar un trabajo para empujar esta masa en el sistema
y el sistema debe realizar un trabajo sobre los alrededores para que la masa pueda salir
del sistema.

Ambos trabajos (tanto para ingresar la materia o que esta egrese) deben ser
incluidos en el balance de energía, y la diferencia entre ambos es el trabajo de flujo. En
realidad en estos sistemas, más que hablar de trabajo decimos velocidad de transferencia
de energía como trabajo o trabajo/tiempo).

´ ´
∆ H́ =∑ m1 Ȟ 1−∑ m2 Ȟ 2

∆ É C =∑ m1´ v 21−∑ m2´ v 22

∆ É p=∑ m 1 ´g h 1−∑ m2 ´g h2

Donde 1 y 2, representan entrada y salida respectivamente; Quedando así:

∆ H́ + ∆ ÉC +∆ É p =Q́+WS (15)

Esta ecuación establece que en un sistema abierto en estado estacionario, la velocidad


neta a la cual la energía es transferida a un sistema como calor y/o el trabajo en el eje
7
Q́+WS es igual a la diferencia entre la velocidad a la cual las cantidades (entalpía +
energía cinética + energía potencial) son transportadas fuera y dentro del sistema (
∆ H́ + ∆ ÉC +∆ É p ) [7]

6. Entalpia y sus tipos

Durante los cambios de fases solido a líquido, de la fase liquida a la gaseosa y en


sentido contrario ocurren grandes cambios en el valor de las entalpias de las sustancias
que es preciso calcular (Los llamados cambios de calor latente). En el caso de una sola
fase, la entalpía varía en función de la temperatura como se ilustra en la ilustración 2.
Los cambios de entalpía que tienen lugar en una sola fase se conocen como cambios de
“calor sensible”.

Los cambios de entalpía para las transiciones de fase se denominan calor de fusión
(para la fusión) y calor de vaporización (para la evaporación). Se acostumbra usar la
palabra “calor” debido a connotaciones muy antiguas, porque los cambios de entalpía se
deben calcular a partir de datos experimentales que a menudo requieren experimentos
que implican transferencia de calor. Los términos correctos son entalpía de fusión y
entalpía de vaporización, pero no se usan mucho. El calor de condensación es el
negativo del calor de vaporización, y el calor de sublimación es el cambio de entalpía
de la transición directa de sólido a vapor.

Ilustración 2: Cambios de entalpia de una sustancia pura en función de la temperatura [2].

7. Trabajo de flujo y trabajo externo

8
Si un sistema en conjunto ejerce una fuerza sobre o por el medio que lo rodea y tiene
lugar un desplazamiento del punto de aplicación de aquélla, el trabajo realizado por o
sobre el sistema se denomina trabajo externo [4].

El Trabajo de flujo es el trabajo realizado por el entorno para introducir una unidad de
masa en el sistema y el trabajo realizado por el sistema sobre el entorno cuando una
unidad de masa sale del sistema; trabajo de flujo o velocidad de trabajo realizado por el
fluido en la salida del sistema, menos la velocidad de trabajo realizada sobre el fluido en
la entrada del sistema [2][3].

8. Balance de energía mecánica

En el flujo de fluidos por conducciones, los factores significativos del balance de


energía son las formas mecánicas y el trabajo. Variación de energía interna y calor casi
son nulos, pero parte de la energía mecánica se convierte en calor por fricción (2º
principio de la Termodinámica); pérdidas por fricción, representadas como:

∑ F=∆ U−Q (16)

El balance de energía (Ecuación 15) se transforma en el balance de energía mecánica o


ecuación de Bernouilli:

∆ Ec +∆ Ep+∆ ( Pρ )+∑ F=W (17)

De la forma más usual:

( )
2 2
v2 v1 P2 P 1
− + g ( z 2−z 1 ) + − + ∑ F=W (18)
2 2 ρ2 ρ1

Las pérdidas de energía por rozamiento se correlacionan con las propiedades del fluido
y su régimen de circulación [5].

9. Balances en procesos de sistemas no reactivos

Estos balances pertenecen a la categoría de procesos en estado estacionario no reactivos.


Es decir, no se consideran procesos donde ocurran reacciones químicas de ninguna
índole; el número de ecuaciones independientes que pueden derivarse escribiendo
balances en un sistema no reactivo es igual al número de especies químicas en las
corrientes de entrada y de salida [3][6].

Entrada=Salida (19)

Capacidades calóricas

Variación de la entalpía con la temperatura a presión o volumen constante.

Utilizando la Regla de Kopp, se puede estimar un valor empírico a una capacidad


calórica desconocida; La regla de Kopp es un método empírico simple para estimar la
9
capacidad calorífica de un sólido o un líquido a o cerca de 20°C. Según esta regla, Cp
para un compuesto molecular es la suma de las contribuciones (dadas en la tabla B. 10)
de cada elemento en dicho compuesto. Por ejemplo, la capacidad calorífica del
hidróxido de calcio sólido, Ca(OH )2, se estimaría mediante la regla de Kopp como:

( C p )Ca ( OH ) =(C ¿¿ pa)Ca + 2(C¿¿ pa)O +2(C¿ ¿ pa)H ¿ ¿ ¿


2

J J
¿ [ 26+ ( 2 ×17 )+(2 ×9.6) ] =79
mol ∙ ℃ mol ∙ ℃

Suponga que desea calcular el cambio de entalpia asociado con un cambio de


temperatura en una mezcla de sustancias. Las entalpias y las capacidades caloríficas de
ciertas mezclas están tabuladas en referencias estándar. Si carece de tales datos, puede
usar la siguiente aproximación:

Regla 1. Para una mezcla de gases o líquidos, calcule el cambio total de


entalpia como la suma de los cambios de ésta en los componentes puros de la
mezcla. De hecho, se desprecian los cambios de entalpia asociados con la mezcla
de los componentes, lo cual es una excelente aproximación para mezclas de
gases y mezclas de líquidos similares como pentano y hexano, pero es mala para
líquidos diferentes, como el ácido nítrico y el agua. Las entalpias de mezclado.
para sistemas de este último tipo se discuten en detalle en la sección 8.5.
Regla 2. Para soluciones muy diluidas de sólidos o gases en líquidos, desprecie
el cambio de entalpia del soluto. Esta aproximación es mejor, a medida que la
solución es más diluida.

El cálculo de los cambios de entalpia para el calentamiento o enfriamiento de una


mezcla de composición conocida, con frecuencia puede simplificarse estimando la
capacidad calorífica de la mezcla del siguiente modo:
n

( C p )mezcla (T )=∑ y i C pi(T ) (20)


i =1

Donde ( C p )mezcla, es la capacidad calorífica de la mezcla; y i, Masa o fracción molar del


i-esimo componente; C pi (T ), Capacidad calorífica del i-esimo componente.

Si C pi y ( C p )mezcla están expresadas en unidades molares, entonces y i debe ser la fracción


molar del i'-ésimo componente, y si las capacidades caloríficas están expresadas en
unidades de masa, entonces y idebe ser la fracción másica del i-ésimo componente. Una
vez que se conozca ( C p )mezcla, se podrá calcular
∆ Ȟ para un cambio de temperatura de T 1 a T 2 como [3]:
T2

∆ Ȟ =∫ ( C p ) mezcla (T )∙ dT (21)
T1

CONCLUSION

10
Dentro de las industrias de procesos, los balances de materia y energía son
importantes auxiliares en el diseño, control, optimización y evaluación económica de
los procesos propuestos y existentes, así como de decisiones sobre las operaciones que
se presentan a diario, por lo que tienen repercusión directa en la producción y en la
situación financiera de las compañías.

En consecuencia que el profesional técnico desarrolle los conocimientos, habilidades y


actitudes que le permitan realizar el cálculo de balances de materia y energía con la
exactitud requerida; Es por eso que el manejo de los balances de forma correcta en un
proceso alimentario constituye una de sus bases para poder generar un producto de
manera estandariza y de calidad, pudiendo resolver de forma exitosa cualquier problema
que pudiera interferir en alguno de los diferentes procesos que constituyen la
elaboración del producto, desde la recepción de materia prima hasta el envasado del
mismo.

De cualquier forma el ahorro de energía y su uso racional supone la aplicación y el


constante control de un balance de materia y energía, diagnosticando con esté el grado de
eficiencia con que es utilizada cualquier fuente de energía y especificando cuanta es
desperdiciada. Ya con la obtención del diagnóstico se puede establecer unas metas para el
ahorro de energía como el de diseñar un sistema, el cual no cause desperdicios y funcione
óptimamente con alguna energía alternativa siendo así amigable con el medio ambiente y
sin que se afecten los niveles de producción.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

11
[1] Balances de materia y energía. Se puede encontrar en:
https://www.ugr.es/~aulavirtualpfciq/BMyBE.html

[2] David M. Himmelbau (1997). Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería Química.


Juarez – Edo. Mexico. (6ta Edicion).

[3] Richard M. Felder, Ronald W. Rousseau (2004). Principios Elementales de los


Procesos Químicos. Editorial Limusa. Balderas – Mexico D.F. (3era Edicion) .

[4] Adrian (2009). Primer Principio de la Termodinámica: trabajo termodinámico,


trabajo adiabático, energía interna, concepto de calor, capacidad calorífica, calor
específico, entalpía. Se puede encontrar en: https://estudiarfisica.com/2009/01/29/fisica-
general-14-primer-principio-de-la-termodinamica-trabajo-termodinamico-trabajo-
adiabatico-energia-interna-concepto-de-calor-capacidad-calorifica-calor-especifico-
entalpia/.

[5] Jarabo Frledrich, Garcia Alvarez (2017). Tema 04: Balances de Energía.
Universidad de La Laguna. San Cristóbal de La Laguna – España.

[6] Claudia S. Gómez Quintero (2018). Apuntes de Procesos Químicos para Ingeniería
de Sistemas. Universida de Norte do Paraná.  Paraná - Brazil.

[7] Reyna Nolasco (2012). Temas Fisicoquimica I. Se puede encontrar en:


https://sites.google.com/site/elenanolasco27/mis-trabajos?tmpl=%2Fsystem%2Fapp
%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1

12

También podría gustarte