Está en la página 1de 172

DRILLING

TEÓRICO – PRÁCTICO

MÓDULO 1

DIEGO PEREDO DIAZ


Adquirir conocimientos:

§ Teóricos:
ü Presión
ü Fluidos
ü Sistemas del Taladro
§ Prácticos:
ü Alineación/Manejo del taladro
ü Control y manejo parámetros de perforación
ü Perforación en fondo
DÍA CONTENIDO DURACION [hrs]
• Objetivos de la perforación
• Clasificación de pozos
1 • Presión 4
• Gradiente
• Densidad equivalente
• Densidad
• Reología
2 4
• Funciones del lodo
• Hidráulica
DÍA CONTENIDO DURACION [hrs]
• Sistema de Potencia
• Sistema de Izaje
3 • Sistema de Rotación 4
• Sistema de Circulación
• Sistema de Seguridad
• Normas/Parámetros de
Perforación
• Monitoreo
4 • Comenzando a bajar/levantar la 4
herramienta
• Comenzando a circular/rotar
• Comenzando a perforar
5 • Evaluación 2
ü Ser estudiante de carreras relacionados con la industria de Gas y
Petróleo

ü Presentaciones y material de apoyo (digital)


ü Certificado de participación con carga horaria
ü Certificación de habilitación al siguiente módulo (personas que
hubieran aprobado el examen de evaluación del módulo 1)
Nombre: Diego Carlos Peredo Diaz

Profesión: Ingeniero en Petróleo, Gas y Procesos (UMSA)

Certificaciones: IADC WellSharp Instructor (Instructor Control de Pozos)

Experiencia Profesional: - Instructor IADC WellSharp (ITP Colombia & Falcon Multiservices)
- Consultor auditorias de costos recuperables
- Analista Técnico (MH)
- Coordinador de Operaciones Especiales (GPE – YPFB)
- Fiscal de Perforación e Intervención (UCPI – YPFB)
- Trainee Supervisor de Perforación (YPFB Andina S.A.)

Redes Sociales: https://www.linkedin.com/in/diego-peredo-diaz-73882697


INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN

Perforar un agujero para encontrar acumulaciones de hidrocarburos que


puedan ser producidas (extraidas) de manera que generen una rentabilidad
económica.

Acumulaciones se encuentran generalmente en estructuras conformadas por


rocas sedimentarias, conocidas como trampas.

Una trampa está conformada por: roca sello, roca almacen e hidrocarburo
Estructurales Estratigráficas Combinadas
Podemos clasificar los pozos petroleros en base a varios criterios:

• Lahee

• Objetivo

• Trayectoria

• Profundidad
§ Denominación internacional
(alfa-numérica)

§ Utilizada para describir el


tipo de pozo a perforar
según su objetivo de
producción.

§ Clasificación cambia una vez


perforado el pozo
§ Pozos de estudio del subsuelo (investigación estratigráfica)
§ Pozos de exploración de hidrocarburos (exploratorio)

§ Pozos de explotación de hidrocarburos (desarrollo)

§ Pozos para delimitar la extensión del reservorio (avanzada)

§ Pozos para coadyuvar a la producción de un determinado hidrocarburo y/o


para el descarte de agua (inyectores)

§ Pozos para controlar otro que estuviera descontrolado (alivio)


§ Verticales (incremento de ángulo de 0,5º a 1,0º/1000 ft)
§ Dirigidos (direccionales y/u horizontales)
§ Somero (0 a 2000 m)

§ Profundidad media (2001 a 4000 m)

§ Profundos (4000 a 6000 m)

§ Extraprofundos (> 6000 m)


Independientemente del criterio bajo el cuál nosotros clasifiquemos uno o
varios pozos, existen consideraciones comunes.

Todo pozo debe ser perforado de manera:

• Eficiente

• Segura

• Económica

De esta manera se garantiza el exito de la perforación cumpliendo los


objetivos operativos propuestos.
CONCEPTOS BÁSICOS DE PRESIÓN
P=F/A

donde:

P = Presión
F = Fuerza
A = Área
Es la presión que ejerce una columna de fluido (líquido o gas) en cualquier
punto dado de un pozo.

Esta en función de la densidad del fluido y la longitud (altura) vertical de la


columna de dicho fluido.

"# $%& = ()*+* )$, ×.. .01×234 (67)

donde:
Ph = Presión Hidrostática (psi)
⍴lodo = Densidad del fluido (lpg o ppg)
TVD = Profundidad vertical verdadera de la columna de fluido (ft)
Profundidad Vertical.- Es la longitud medida desde la mesa rotaria hasta
fondo de pozo siguiendo una línea vertical (independiente de la trayectoria).

Profundidad Medida.- Es la longitud medida desde la mesa rotaria hasta la


punta del trépano que no necesariamente sigue una línea vertical
(dependiente de la trayectoria).

• Pozo vertical: TVD = MD

• Pozo dirigido: TVD < MD


Es la presión ejercida por los fluidos contenidos en los poros de una
formación.

La presión hidrostática de estos fluidos es la que se ejerce a lo largo de la


estructura. Puede verse incrementada por la carga litostática.

El fenómeno de compactación tiende a ocasionar la expulsión de los fluidos


de la formación, sin embargo, cuando estos son atrapados (confinados),
deben soportar toda la carga, originando un incremento en la presión de
estos fluidos.

El contenido de sales y gases también afecta la presión de formación.


La presión de poro normal de formación es igual a la presión hidrostática del
agua más abundante y natural que se extiende desde la superficie a la
profundidad de la formación de interés.

Las densidades del agua varían según la geología del lugar. Por lo tanto, se
hace un promedio de las densidades de agua diferentes para llegar a una
estimación de presión de formación normal.

Las densidades de agua normales fluctuan entre 8,33 lpg – 8,94 lpg
La Presión subnormal de poro de una formación es cualquier presión de
formación que es menor de lo que se considera "normal" para una
determinada zona geográfica.

Las presiones de formación subnormal pueden ser natural o pueden ser


debido a la producción y el agotamiento.

En general, una formación sub-normalmente presurizada no aportará líquidos


de la formación al pozo, pero puede producir gas de formación.
Se define como cualquier presión de formación mayor que la presión hidrostática del
agua considerada "normal" para una determinada zona geográfica.

Estas presiones pueden generarse por varias causas, entre ellas:

- Sobrecarga de formaciones (estratos) superiores


- Subcompactación de shales (lutitas)
- Fallas
- Domos salinos
- Mecanismos tectónicos
Las fuentes naturales de esfuerzos en la roca se originan del esfuerzo de
sobrecarga, esfuerzo tectónico y presión de fluido.

El esfuerzo de sobrecarga está producido por el peso combinado de las rocas


y los fluidos de formación suprayacente a la profundidad de interés.

OBG = Sobrecarga
se = Esfuerzo efectivo vertical
Pp = Presión de poro
Primera depositación poseen alta porosidad
(>50% es fluido).

Compactación genera reducción gradual de


porosidad, conjuntamente pérdida de fluido.

Si se interrumpe el balance entre


compactación y pérdida de fluido, resultará
una lutita más porosa con fluido presurizado.
La subcompactación ocurre en formaciones
jóvenes debido a que la matriz de la roca
es mas compresible que el fluido poral.
El incremento en el OBG es generalmente
causado por el fluido poral.
La sedimentación sigue la relación:
velocidad/esfuerzo de carga efectivo
Si la formación se ajusta a este modelo, se
dice está normalmente presurizada
Cuando se invierte esta relación, el esfuerzo efectivo es mayor y en
consecuencia se desarrolla una presión anormal

No ssur
Pre
rm e
1

al
2

4
TVD

re
6

Pr er
su
Ov
es
Durante la ocurrencia de una falla, un
estrato permeable con mayor presión
puede posicionarse frente a una zona
impermeable.

Los fluidos con mayor presión quedan


confinados, al no poder continuar
moviéndose, lo que genera una zona de
presión anormal
La sal es totalmente impermeable a
los líquidos y se comporta
plásticamente, se deforma, fluye por
re-cristalización, y transmite presión.

Al trasmitir presión, el fluído de las


formaciones subyacentes no pueden
escapar por lo que las formaciones
se vuelven más presionados.
Cuando el esfuerzo horizontal supera la tensión vertical, genera deformaciones de
compresión o estiramiento.

Durante una compresión, el fluido tiende a ser expulsado, sin embargo, este
pudiera no lograr desplazarse en la misma proporción que se comprime la roca,
dando lugar a zonas anormalmente presurizadas.
Es la presión a la cual la formación empieza a quebrarse o fracturarse y a
admitir fluidos.

Por lo general, esta presión aumenta con la profundidad, sin embargo la


geología del lugar puede afectar el valor final.

La presión de sobrecarga es un factor fundamental para el aumento de la


presión de fractura, debido a la compactación.

Las pérdidas de circulación se generan porque se vence el límite de


admisión/fractura de la formación.
Es la diferencia entre la presión de formación (PF) y la presión hidrostática en
un determinado punto del pozo (PH).

Se clasifica como:

Sobre balanceada Sub balanceada Balanceada


Es la presión que requiere el fluido para moverse (circular) desde superficie
hacia el fondo del pozo y de retorno desde el fondo hacia superficie.

A medida que el fluido circula por los tubulares, boquillas del trépano y por el
espacio anular, este pierde presión por efecto de la fricción.

La presión de circulación es igual a las pérdidas de presión por fricción a lo


largo del recorrido del fluido, medida en la bomba.
Surface Line 26 psi
La presión en la
bomba es en realidad,
la sumatoria de las
perdidas de presión
por fricción.
Drill Pipe 460 psi

Anular DP - OH 95 psi
Fricción Total 1876
......... psi
Anular BHA - OH 92 psi

Bit Jets 1203 psi


§ Velocidad de bombeo.- Si la velocidad de la bomba aumenta, también lo
hacen las perdidas de presión por fricción y si la velocidad de la bomba se
reduce, disminuyen las perdidas de presión por fricción.
§ Propiedades del fluido.- La variación en las propiedades del fluido como la
densidad y viscosidad generan cambios en las perdidas de presión por
fricción. Estas incrementan con el aumento de estas propiedades.
§ Diámetros del Sistema.- Cuanto mayor sea el diámetro de las líneas del
sistema, menor fricción existe; situación contraria con pequeños diámetros
internos, tanto de las líneas superficiales como de la sarta y anular.
§ Longitud de las líneas.- A mayor longitud de las líneas más fricción se
producirá.
Es la variación de presión por unidad de profundidad. Usualmente expresada
en psi/ft.

Utilizado para caracterizar a las formaciones como normales, anormales o


subnormales.

"# $%&/() = +,-.- ,$/ ×1. 134

donde:
0,052 = constante de conversión
⍴lodo = Densidad del fluido (lpg o ppg)
PRESIÓN ANORMAL
8.94 ppg = 0.465 psi/ft

8.94 ppg = 0.465 psi/ft

PRESIÓN NORMAL
8.33 ppg = 0.433 psi/ft

8.33 ppg = 0.433 psi/ft

PRESIÓN SUBNORMAL
B

0,542
G =.............psi/pie

0,609 TVD = 7200 PIES 0,457


G =.............psi/pie G =.............psi/pie
Pfm = 3900 PSI
TVD = 6400 PIES
TVD = 8540 PIES
Pfm = 3900 PSI
Pfm = 3900 PSI
Es cualquier presión ejercida por una columna de lodo convertida en
unidades de densidad a una profundidad vertical determinada.

Utilizado para determinar la densidad a la que equivale la presión que ejerce


la formación en un punto específico del pozo.

!"# $%& = ( %)* ÷ ,-. (01) ÷ 3. 356

donde:
EMW = Densidad equivalente (lpg o ppg)
P = Presión ejercida en el punto de medición (psi)
TVD = Profundidad vertical verdadera de la columna de fluido (ft)
Es la presión ejercida por el fluido en condiciones dinámicas (circulación),
expresada en términos de densidad.

∆/012332ó5 #6
#$% &'( = *&+,+ &'( +
78% (0:)×=. =?@

donde:
ECD = Densidad equivalente de circulación (lpg o ppg)
⍴lodo = Densidad del fluido (lpg o ppg)
△PfricciónEA = Pérdidas de presión por fricción en el espacio anular (psi)
TVD = Profundidad vertical verdadera de la columna de fluido (ft)
Es la presión que necesita el lodo para desplazarse desde el fondo del pozo
hasta la superficie, misma que se pierde a medida que recorre el espacio
anular (EA).

Esta presión actúa como una contrapresión hacia la formación, por lo tanto, la
presión de fondo es mayor cuando se tiene circulación que cuando se tienen
apagadas las bombas.

El cálculo se realiza por diferentes métodos analíticos, siendo los modelos


reológicos los que lo realizan con mayor precisión.
Durante la perforación del pozo, la presión que se ejerce en fondo de pozo
(BHP) sufre variaciones debido a la operación en específico que se realiza.

Es de suma importancia comprender que factores que entran en juego en un


determinado escenario, a fin de poder identificar de manera apropiada un
comportamiento anormal de la BHP.

En la siguiente figura podemos observar el comportamiento de la BHP


durante la perforación.
Determine la ECD para el siguiente ejercicio:

∆QRSTUUTóV >W
>?@ ABC = MANON ABC +
XY@ (R[)×F. FJI

!"#$%ó' (# )*+),: 3500 1$% IFF


!#$* (#2 2*(*: >?@ ABC = EF, G +
F, FJI×ELJFF
10,8 216

>?@ ABC = EE ABC

!é"(%(,$ (#2
!"*:8'(%(,( ;<( : 16500 1%#$ ,'82,": 200 1$%
FLUIDOS DE PERFORACIÓN
Constituye un elemento principal para la perforación de un pozo, compuesto
por fase una líquida o continua y una fase sólida o dispersa.

Sus propiedades permiten que este desarrolle las diversas funciones para las
cuales a sido formulado.

Su formulación esta en función de las características del ambiente en el cual


será utilizado, como ser:

§ litología de la formación
§ fluidos de la formación
§ gradiente de presión y temperatura
Existen varios tipos de fluidos utilizados para perforar un pozo, entre los
cuales se tiene:

§ Fluidos Base Agua (WBM)


§ Fluidos Base Aceite (OBM)
§ Fluidos 100% Aceite
§ Fluidos Bifásicos
§ Fluidos Sintéticos

La química es diferente en cada tipo de fluido, sin embargo existen


consideraciones generales en lo que respecta a su formulación.
Un fluido esta compuesto por ”n” capas, las cuales se deforman de manera
continua, a medida que el fluido se mueve.

Cuando el fluido se mueve, existe una fuerza de rozamiento (fricción) entre


las capas del fluido, conocida como “esfuerzo de corte”. Esto genera que el
fluido desarrolle un perfil de flujo diferente al plano.
Resultado del esfuerzo de corte, existe una diferencia en la velocidad a la que
se desplazan las capas del fluido.

La relación entre la diferencia de velocidades y la distancia que separa a las


capas (r), se conoce como “tasa de corte”.
Es el estudio del flujo de los fluidos, es decir, la deformación que este sufre a
medida que fluye.

Este estudio permite predecir:

§ Eficiencia del transporte de recortes fuera del pozo


§ Eficiencia de limpieza de recortes frente al trépano
§ Pérdidas de presión en el sistema
§ Comportamiento del fluido bajo el régimen de flujo que se emplea

Todo estos factores son parte de la hidráulica del fluido de perforación.


Se caracteriza por ser una de las propiedades fundamentales para el
desarrollo de la perforación.

Matemáticamente se define como el peso (masa) por unidad de volumen.

#
! =
$

Puede ser expresada en diversas unidades: lb/gal, gr/cm3, kg/m3


Es la resistencia del fluido a fluir. Esta definida por la relación entre esfuerzo de corte
y tasa de corte.

#
! =
$
donde:

! = viscosidad
# = esfuerzo de corte (lbf/100ft2)
$ = tasa de corte (rpm o seg-1)

Varia a medida que el fluido se desplaza a lo largo del sistema de circulación, debido
a la diferente tasa de corte presente.
La viscosidad es utilizada para detectar cambios relativos en las propiedades del
fluido. Se relaciona directamente con:

§ Densidad Equivalente de Circulación (ECD o DEC)


§ Perfil de flujo en el anular
§ Pérdidas de presión en el sistema de circulación

Existen varios tipos de viscosidad, donde los que usualmente se miden en campo
son:

§ Viscosidad embudo
§ Viscosidad efectiva
§ Viscosidad plástica
§ Viscosidad a bajas tasas de corte (LSRV)
Viscosidad Embudo

Es el tiempo medido en segundos, que demora el fluido en llenar un


recipiente de un volumen de cuarto de galón.

Esta viscosidad no proporciona suficiente información para conocer la


reología del fluido, sin embargo, se utiliza como referencia para detectar las
variaciones que sufre el fluido por contaminación de sólidos perforados.

Su facilidad de medición permite que sea realizada por cualquier personal del
taladro.
Viscosidad Efectiva

Es la viscosidad real del fluido bajo condiciones específicas de presión, temperatura


y tasa de corte.

Se registra en centipoises (cP) y se determina a cualquier velocidad de corte con la


siguiente ecuación:

%&
!"# =
'&
donde:

!ef = viscosidad efectiva (cP)


%& = esfuerzo de corte (dina/100cm2)
'& = tasa de corte (seg-1)
Viscosidad Plástica (VP)

Es la resistencia al flujo originada por la concentración, tamaño y forma de los


sólidos, medida en centipoises (cP)

Esta aumenta con el incremento de sólidos y/o con la disminución del tamaño de
estos, debido a que se incrementa el área total de los sólidos, y a partir de esto, la
fricción mecánica entre ellos; por lo que su control depende de los equipos de
contról de sólidos.

Debe mantenerse dentro de los valores programados, a fin de evitar incremento en


las presiones de bomba, caídas de presión y en consecuencia en la ECD.

Se determina a partir de la resta de las lecturas en rpm, del reohmetro o


viscosímetro.

!" = $600 − $300


Viscosidad a Bajas Tasas de Corte (LSRV)

Es la determinada a partir de las lecturas del reohmetro o viscosímetro, a


bajas velocidades de corte (6 y 3 rpm).

Son indicadores en la limpieza en pozos de alto ángulo, por lo que su


monitoreo constante es de suma importancia.

Como regla de campo, se recomienda que estos valores se encuentren


ligeramente por encima del diámetro del agujero.
Es la resistencia inicial al flujo debida a las fuerzas electroquímicas entre las
partículas. Estas fuerzas son causadas por las cargas localizadas en la superficie de
las partículas dispersas en la fase fluida.

Este depende de:

§ Propiedades superficiales de los sólidos en el lodo


§ Concentración volumétrica de sólidos
§ Ambiente iónico del líquido que rodea a los sólidos

Se determina a partir de la viscosidad plástica y la lectura a 300 rpm, según la


siguiente ecuación:

!" = $300 − ("


Punto cedente a Bajas Tasas de Corte (LSRYP)

Mide la capacidad del lodo para transportar recortes en el espacio anular. A


mayor tamaño de los recortes, mayor será el valor LSRYP requerido.

Se determina a partir de las lecturas de 6 y 3 rpm del reohmetro, según la


siguiente expresión:

!"#$% = 2×)3 − )6

Como regla práctica el LSRYP debe estar cerca al diámetro del pozo.
Es la medida de las fuerzas de atracción desarrolladas en el fluido cuando se
encuentra bajo condiciones estáticas durante un intervalo de tiempo.

Comúnmente se mide a los 10 segundos, 10 minutos y 30 minutos; y se


registra en lb/100ft2.

Es la lectura directa del viscosímetro a una baja velocidad de corte (3 rpm).

Estos pueden ser progresivos (fuertes) o planos (débil). Las buenas prácticas
operativas recomiendan que estos sean planos.
Los fluidos de perforación desempeñan diversas funciones para contribuir al
objetivo del proyecto de perforación.

Este desempeño depende de un adecuado mantenimiento de las


propiedades fisicoquímicas para el ambiente de perforación en específico.

La tecnología de fluidos se rige por tres (3) factores:

§ Desempeño
§ Economía
§ Factores ambientales
Las funciones básicas del fluido de perforación son:

1) Limpiar recortes del pozo


2) Controlar las presiones de formación
3) Suspender los recortes
4) Obturar/sellar las formaciones permeables
5) Mantener la estabilidad del agujero
6) Minimizar el daño a la formación
7) Enfriar, lubricar y alivianar (flotar) la sarta de perforación
8) Transmitir la energía hidráulica a las herramientas de fondo y al trépano
9) Asegurar una adecuada evaluación de la formación
10) Controlar la corrosión
11) Facilitar la cementación y completación
12) Minimizar el impacto ambiental
§ Velocidad en el espacio anular es clave

§ Densidad y viscosidad contribuyen a la


limpieza

§ YP indica la limpieza en pozos


verticales

§ LSRV y LSRYP indican la limpieza en


pozos horizontales
§ Densidad del lodo como factor de
control

§ Condición de sobrebalance
usualmente preferida

§ Variación de gradientes de presión de


las formaciones atravesadas

§ Manejo de condiciones estáticas (PH) y


dinámicas (ECD)
§ Condiciones estáticas

§ Adecuadas propiedades tixotrópicas


del fluido (resistencia gel)

§ Ángulo del pozo influye en


acumulación de recortes

§ Evitar empaquetamiento de recortes


§ Arenas

§ Formaciones fisuradas

§ Fracturas

§ Cavernas
Erosión mecánica del pozo:

§ Flujo turbulento en el espacio anular


§ Excesivas velocidades de corte en las
boquillas (jets) del trépano

Arcilla hidratables:

§ Lodo base agua inhibido


§ Lodo base aceite
§ Lodo base sintético
§ Sólidos de baja gravedad específica

§ Inhibidores y encapsuladores de
arcillas

§ Minimizar la invasión del filtrado del


lodo

§ Lodos drill-in
§ Calor generado por la fricción entre
el trépano y la formación

§ Lubricación reduce torque generado

§ Densidad del lodo determina el


efecto de flotabilidad (BF):

&'()(
!" = 1 −
65,4
§ Energía para diferentes herramientas
direccionales

§ Optimización de la fuerza de impacto


y potencia hidráulica en el trépano

§ Limpieza debajo la cara del trépano


para una acción de corte efectiva
§ Evitar lavado del pozo

§ Compatible con los registros a


correrse (resistividad conocida)

§ Asegurar el flujo del fluido de la


formación hacia el pozo durante una
prueba o puesta en producción
§ Barrera química

§ Inhibir agentes corrosivos (oxígeno,


dióxido de carbono, sulfuro de
hidrógeno)

§ Secuestrar (neutralizar) los agentes


corrosivos
§ Lodo desplazado fácilmente

§ Revoque delgado y fino fácil de


remover

§ Aditivos del lodo no deben afectar la


química del cemento
§ Lodo no tóxico

§ Cumple con las normas para su


degradación y disposición final

§ Formulación de acuerdo al ambiente


en el que se opera, minimizando
riesgos de contaminación
La hidráulica en perforación es utilizada para determinar el efecto del fluido
sobre las pérdidas de presión a través del sistema de circulación.

Su objetivo principal es lograr la mayor limpieza del agujero para obtener la


máxima velocidad de penetración.

Se debe tener un caudal que permita crear en el fondo del agujero, un flujo
capaz de remover eficientemente los recortes de la formación.

Debe existir un balance óptimo entre el caudal y el tamaño de boquillas (jets).


§ Presión y rendimiento de las bombas de lodo
§ Tipo de lodo
§ Geometría del agujero
§ Tipo de formación
§ Porcentaje de sólidos
§ Velocidad a través de las toberas
§ Herramientas de fondo

De todos estos, el rendimiento de las bombas se constituye en una limitante


operativa asociada a la capacidad del taladro.
La reología del fluido debe ser ajustada a valores adecuados para que se
pueda transmitir al trépano, la mayor parte posible de la presión de
circulación alcanzable por las bombas del taladro de perforación.

Por este motivo se realizan los reogramas, que son gráficas utilizadas para
describir el comportamiento reológico de los fluidos a través del espacio
anular, a través de la relación entre el esfuerzo de corte (EC) y la tasa de corte
(TC).

Esta gráfica dependerá de la naturaleza del tipo de fluido objeto de análisis y


ajuste.
Existen dos tipos de fluidos, los Newtonianos que poseen una viscosidad
constante a cualquier presión y temperatura y los No Newtonianos cuya
viscosidad es variable por ser afectada por presión, temperatura y tasa de
corte.

El agua es un fluido Newtoniano que no posee sólidos suspendidos ni tiene


capacidad de transporte.

Los fluidos de perforación son fluidos No Newtonianos ya que poseen sólidos


en suspensión, lo que permiten que tengan la capacidad de acarrear los
recortes generados.
Para un fluido Newtoniano la representación gráfica (reograma) es una recta
que pasa por el origen y en donde el esfuerzo de corte es directamente
proporcional a la tasa de corte.

Esto significa que al duplicar o triplicar la tasa de corte, se duplica o triplica el


esfuerzo de corte, resultando siempre una viscosidad constante (1 cP).
Para un fluido No Newtoniano la representación gráfica (reograma) es
diferente, ya que no existe una relación directa entre el esfuerzo de corte y la
tasa de corte, porque su viscosidad es variable.

Su representación gráfica en escala logarítmica es una recta y en escala lineal


una curva.
Es el patrón de comportamiento de las características del movimiento del
fluido cuando se desplaza a través del sistema de circulación.

Este tiene un efecto importante en parámetros tales como pérdidas de


presión, limpieza del fondo y estabilidad del agujero, entre otros.

Para los fluidos Newtonianos los regímenes de flujo son: laminar y turbulento.

Para los No Newtonianos: tapón, laminar y turbulento.


Flujo Tapón

En este tipo de régimen las partículas se desplazan en líneas rectas y


paralelas, a una velocidad casi constante que produce un perfil de flujo
prácticamente plano
Flujo Laminar

En este tipo de régimen las partículas también se mueven en líneas rectas y


paralelas, pero a diferentes velocidades. En el centro la velocidad de la
partícula es máxima y hacia los lados se hace cero.
Flujo Turbulento

En este tipo de régimen las partículas se mueven desordenadamente a


diferentes velocidades. Si bien su perfil es parecido al del flujo tapón, el
efecto de la turbulencia difiere totalmente al efecto lineal.
Fluidos Plásticos

Este tipo de fluidos esta caracterizado por los sistemas bentoníticos (mezcla
de agua y bentonita).

Fluidos Pseudo-Plásticos

Este tipo de fluidos lo componen los diferentes sistemas poliméricos.


Experimentan el mayor adelgazamiento al pasar por las boquillas del trépano.
Son aproximaciones matemáticas del comportamiento real de un fluido en
régimen de flujo laminar.

Son usados en hidráulica para calcular las caídas de presiones en el sistema


de circulación.

Estos modelos relacionan el Esfuerzo de Corte (EC) con la Tasa de Corte (TC)
e incluyen los parámetros reológicos del fluido.
Modelo de Bingham

Es el modelo reológico que más se emplea en campo para describir el


comportamiento de los fluidos plásticos a altas tasas de corte (300 y 600
rpm).

Este modelo no funciona a bajas tasas de corte, donde el fluido se desplaza a


tasas de corte menores a 100 rpm, lo que ocurre en el espacio anular.

Supone un comportamiento lineal de la relación entre el EC y TC, pero la


línea no cruza el origen como sucede con los fluidos Newtonianos.

!" = $% + '%×)"
Modelo de Ley de Potencia

Este modelo simula el comportamiento de aquellos fluidos que carecen de


punto cedente, como es el caso de las salmueras transparentes viscosificadas.

Los valores de las viscosidades a bajas tasas de corte calculadas con éste
modelo resultan más bajos que los verdaderos.

No es aplicable a fluidos basados en polímeros, que constituyen la mayoría


de los fluidos de perforación.

Este modelo maneja dos parámetros que son particulares para cada fluido, n
(índice de flujo) y K (índice de consistencia).
La ecuación que describe este modelo es de forma exponencial:

!" = $ × &" '


Modelo de Ley de Potencia Modificada (Herschel – Bulkley)

Este modelo es usado para simular el comportamiento de la mayoría de los


fluidos de perforación, porque considera el punto cedente para iniciar el flujo.

La inclusión del parámetro referido al esfuerzo que debe ser vencido para
iniciar el flujo (punto cedente) dificulta el cálculo de los parámetros que
forman parte de la ecuación que describe este modelo, por lo que se
requiere el uso de programas hidráulicos.

!" = $% + ' × )" *


Los modelos relógicos difieren unos de otros en la zona de bajas tasas de
corte, ya que a altas tasas todos se comportan gráficamente como una recta.
Ningún modelos reológico representa fielmente el comportamiento de un
fluido de perforación, debido a que las caídas de presiones obtenidas a
través del sistema de circulación no son reales sino referenciales.

Esto se debe a tres razones fundamentales:

§ El flujo del fluido no es el mismo por tubería que por anular

§ La reología del fluido no es constante.

§ La geometría del agujero no se mantiene en calibre


TALADRO DE PERFORACIÓN
Constituye el equipo principal para realizar la perforación de un pozo.

Sus características están en función a diferentes consideraciones técnicas,


tales como:

§ diseño del pozo


§ características de las formaciones
§ equipo requerido
§ material utilizado
Clasificación de Taladros

Off-Shore
On-Shore

Apoyados en el Flotantes
Fondo
Convencionales Móviles

Semisumergibles Barcos Barcaza


autoportante
Ensamblables Autoportables s

Plataformas Barcaza
sumergible Jackups
Normales Inclinados

Tender
Autocontenidos (paquetes)
Estan fabricados de tal manera que el mástil
y los demás equipos constituyentes del
taladro puedan movilizarse fácilmente para
ser reutilizados en varios pozos.

Ensamblables

Los equipos componentes de estos taladros


van montados en “patines”, de tal forma,
que el taladro puede moverse en unidades
que pueden ser acopladas fácilmente.
Autoportables

Son taladros adecuados para pozos de


profundidades moderadas.

Normalmente van montados sobre


camiones o trailers.

El mástil telescópico portátil se levanta


por medio de los gatos hidráulicos de la
unidad.
Existen diversos criterios para la selección de un taladro:

§ Ambiente geográfico: on-shore, off-shore

§ Ubicación del pozo: accesible, poblado

§ Tipo de pozo: profundidad, trayectoria, objetivo

§ Fases involucradas: capacidad del mástil, potencia del malacate y


bombas, presión de trabajo de los preventores.
Se divide en 2 partes:

1. Generación de potencia

2. Transmisión de potencia:

§ Transmisión eléctrica
§ Transmisión mecánica
Generador de Potencia

Utilizan motores de combustión interna de 2 y 4 ciclos, siendo este último el


de uso mas común.

Pueden ir acoplados directamente a los diferentes equipos que lo requieran


(transmisión mecánica) o a un generador de corriente eléctrica (transmisión
eléctrica). Normalmente se alimentan con combustible Diesel.

El número depende del tamaño del equipo al que suministran la potencia.


Motor generador a Diesel

Ciclo de 4 tiempos (Otto)


Transmisión mecánica

Consiste de una serie de correas, cadenas, poleas, piñones dentados y


engranajes. Actualmente es utilizada en los equipos antiguos, usualmente de
workover.

La trasmisión se realiza conectando el grupo de motores generadores de


potencia a un acoplamiento, y este se conecta a una serie de cadenas,
embragues, acoples, transmisiones, mandos y cajas de velocidades, las cuales
transmiten potencia y controlan la velocidad de operación de los equipos.
Transmisión eléctrica

Los motores proporcionan la energía a los generadores de electricidad, la que es


transmitida hasta un dispositivo de distribución, el cual distribuye la electricidad en
función a los requerimientos de cada equipo.

- Sistema AC – DC

Los generadores arrojan corriente alterna (AC), por lo que es necesaria la utilización
de un conversor (SCR) de corriente alterna (AC) a corriente directa (DC), para los
equipos que lo requieren (malacate, bombas de lodo, top drive, mesa rotaria)
- Sistema DC – DC

Actualmente existen taladros cuyos generadores arrojan corriente directa


(DC), por lo que adicionalmente incluirán un pequeño generador de corriente
alterna (AC) para los equipos que lo requieren: (bombas centrífugas, motores
eléctricos, entre otros)
La potencia del equipo debe ser suficiente para satisfacer las exigencias del
sistema de izaje, del sistema rotatorio y del sistema de circulación del fluido
de perforación.

La potencia máxima teórica requerida está en función de la mayor


profundidad que pueda perforarse con el taladro y de la carga más pesada
que represente la sarta de tubería de revestimiento requerida.
Esta compuesto por:

1) Estructura de soporte

2) Equipos y accesorios para el izaje de cargas


Estructura de Soporte

Torre/Mástil

Constituye los componentes integrados a


la estructura del mástil:

§ Subestructura
Piso
del taladro
§ Piso del taladro Subestructura

§ Torre/Mástil
Subestructura

Es un marco de acero grande ensamblado directamente encima del pozo a perforar.


Soporta el conjunto de herramientas y equipos utilizados.

Se recomienda que la subestructura tenga un rango de capacidad de soporte de cargas


de acuerdo a:

§ Peso máximo de tubería que pueda pararse/estibarse

§ Peso máximo de tubería que pueda colgarse de la mesa rotaria

§ Peso de los equipos y accesorios (malacate, mástil, llaves y otros)

§ Espacio requerido
Piso del Taladro

Se encuentra sobre la subestructura y provee


la plataforma de trabajo para la mayoría de
las operaciones de perforación y soporte el
equipo y herramientas requeridas.

Aloja la mesa rotatoria, el malacate, la consola


del perforador y la caseta del perforador; y
sirve de base para la tubería parada/estibada.
Torre/Mástil

- Torre

§ Estructura semipermanente de secciones


transversales cuadradas o rectangulares.

§ Debe montarse en posición vertical u


operación.

§ Se utiliza normalmente en plataformas


costa afuera.

§ Se dividen en: Fijas y Dinámicas.


- Mástil

§ Estructura compuesta de una o más


secciones ensambladas en una posición
horizontal (cerca del suelo) y luego
elevado a la posición de funcionamiento.

§ Algunos mástiles utilizan tramos


telescópicos y se ensamblan de manera
vertical.

§ Se utiliza normalmente en plataformas


terrestres.
Para el diseño del mástil se debe considerar:

1) Debe soportar con seguridad todas las cargas manejadas,


tanto el peso de los componentes como de las herramientas

2) Debe soportar la carga (empuje) generada por el viento

3) Debe tener la altura adecuada para el manejo de los tiros de


tubería parados/estibados
Equipos y accesorios para el izaje de cargas

Los principales componentes son:

§ Malacate/Cuadro de Maniobras

§ Bloque Corona

§ Bloque Viajero

§ Gancho

§ Elevador

§ Cable de perforación
Malacate/Cuadro de maniobras (Drawworks)

Es el equipo encargado de proveer la potencia requerida para el izamiento de las cargas


que están colgando del gancho.

Está provisto de un sistema de frenos para controlar las altas cargas y un sistema de
enfriamiento para disipar el calor generado por la fricción en las balatas. El tambor tiene
un ranurado para acomodar el cable de perforación.

Partes principales:

§ Tambor
§ Frenos
§ Transmisión
§ Carretes auxiliares
Bloque Corona (Crown Block)

Conjunto de poleas instaladas en el tope de la torre o mástil. Junto al bloque viajero


proveen el medio para bajar o levantar las sartas de tuberías utilizadas durante el proceso
de perforación.

Características principales:

§ Provee el medio para llevar el cable desde el malacate al bloque viajero

§ Tiene un número de poleas donde se enrolla el cable

§ Cada polea del conjunto actua como una individual


Bloque Viajero (Traveling Block)

Conjunto de poleas integradas en una unidad


compacta que giran sobre un eje común, de gran
peso y solidez, lo cual garantiza rápidas
velocidades de caída libre.

Su capacidad de carga varía a un rango muy


amplio: desde 40 toneladas (taladros
autoportantes en tierra), hasta 1200 toneladas
(taladros para aguas profundas).
Gancho (Hook)

Elemento con forma de asa instalado en el extremo


inferior del bloque viajero. Debe poseer la misma
capacidad de carga de éste.

Internamente posee un mecanismo de amortiguación


para compensar las altas cargas impuestas en el.

Los brazos (melas) se encuentran sujetos al gancho y


son usados para operaciones de izaje con el elevador.
Elevador

Proveen el medio para levantar los tubos y poder


introducir o sacar del pozo las sartas de tuberías
utilizadas.

Están fabricados con materiales ultra-resistentes y con


cierre tipo cerrojo, el cual evita la apertura del
elevador con cargas suspendidas y, al mismo tiempo,
de fácil apertura cuando no existen cargas impuestas.
Cable de Perforación (Drilling Line)

Es el que genera el movimiento vertical de la sarta de perforación cuando se enrolla o


desenrolla del tambor del malacate. Debe poseer características muy definidas para poder
desempeñar el trabajo para el cual se diseña.

Está compuesto por:

§ Alma (centro)
§ Torones (cordones)
Su arreglo hace referencia a la forma de trenzado de
los torones sobre el alma del cable.

Este proporciona al cable la resistencia a la erosión y Filler


flexibilidad necesarios, mediante la combinación de
alambres de diferentes diámetros para la
elaboración de las trenzas.
Seale

El arreglo utilizado en perforación es del tipo


“SEALE”.
Warrington
Esta compuesto por:

1) Ensamblaje rotatorio (mesa rotaria o top drive)

2) Sarta de perforación

3) Trépano
Ensamblaje rotatorio

Es el encargado de transmitir el movimiento de rotación a la sarta de


perforación.

Existen 2 tipos:

§ Convencional

§ Top Drive
Ensamblaje Rotatorio Convencional

Está compuesto por:

§ Mesa rotaria (rotary table)

§ Buje maestro (master bushing)

§ Buje del vástago (kelly bushing)


- Mesa Rotaria (Rotary Table)

Es el equipo generador del movimiento rotatorio.


Este movimiento puede ser obtenido mediante
transmisión desde el malacate o con motores
individuales.

Las principales características para una mesa


rotatoria son:

§ Diámetro libre

§ Máxima velocidad de rotación

§ Máxima carga estática


- Buje Maestro (Master Bushing)

Es un buje seccionado (2 mitades) que se insertan


en el espacio interior de la mesa rotatoria.

Tanto los bujes, como el interior de la mesa, son


ahusados y su finalidad es permitir el acople de la
mesa rotatoria con el buje del vástago.
- Buje del Vástago (Kelly Bushing)

Es el encargado de transmitir la rotación de la mesa


rotatoria a la sarta de perforación, mediante el
vástago.

Posee un conjunto de rodillos, que le permiten


amoldarse a la forma del vástago (cuadrado o
hexagonal).
Top Drive (TD)

Es un equipo instalado justamente debajo de la unión


giratoria y se usa para reemplazar el ensamble
convencional.

La rotación de la sarta de perforación se logra a través de


motores eléctricos o hidráulicos incorporados al top drive.

El sistema se maneja a control remoto desde la consola del


perforador.
Sarta de Perforación (Drill String)

Es el conjunto de tuberías y herramientas que permiten:

§ Rotar el trépano

§ Proveer suficiente peso para perforar la formación


§ Proporcionar un conducto para la circulación del fluido de
perforación

§ Permitir perforar el pozo con la dirección e inclinación


establecidas
La sarta de perforación está compuesta por:

§ Tubería de perforación (Drill Pipe)


§ Tubería pesada (Heavy Weight)

§ Portamechas (Drill Collars)


§ Sustitutos (Subs or X-Overs)

§ Herramientas especiales
- Tubería de Perforación (Drill Pipe)

Es el componente que conecta el ensamblaje del


fondo (BHA) con la superficie.

Su función principal es el de transmitir el


movimiento de rotación desde superficie hasta el
trépano.

Consta de las siguientes partes:

§ Cuerpo (body)

§ Espiga (pin)

§ Caja (box)
La tubería de perforación se fabrica y especifica de acuerdo a la norma API
5DP.
La selección de un tipo en específico contempla el diámetro, grado de acero y
rango de longitud, según la API RP 7G.

Rango Longitud (pies)

1 18 a 22

2 27 a 30

3 38 a 45
- Tubería Pesada (Heavy Weight)

Poseen mayor espesor de pared y en consecuencia


mayor peso que el drill pipe.

Su función principal es servir de zona de transición


entre los portamechas y el drill pipe, para minimizar
el esfuerzo que realiza el drill pipe para transmitir la
rotación a la punta de la sarta.

Se caracteriza por tener un recalque o refuerzo


(upset) en la parte media del cuerpo para evitar el
pandeo.
- Portamechas (Drill Collars)

Son tubulares de gran espesor y de mayor


peso. Comprenden la parte inferior del BHA,
por encima del trépano.

Su función principal es proporcionar el peso


suficiente al trépano para perforar.

Existen 2 tipos:

§ Lisos

§ Espiralados
- Substitutos (X-Overs)

Son accesorios que se utilizan para conectar


herramientas de diferente tamaño y/o tipo de rosca.

Existen diversas alternativas:

§ Box – Box

§ Pin – Box

§ Box – Pin

§ Pin – Pin
- Herramientas especiales

Son aquellas herramientas y equipos que se colocan en la sarta de perforación con algún fin específico.

Entre estas se tienen:

§ Estabilizadores

§ Martillos o Tijeras

§ Amortiguadores

§ Motores

§ MWD

§ LWD
Trépano (Bit)

Herramienta encargada de penetrar la formación.

Se clasifican en 2 grandes categorías:

§ Cortadores rotativos (Biconos, Triconos)

§ Cortadores fijos (PDC, Diamante Natural)


Esta compuesto por:

1) Área de preparación y almacenaje del fluido

2) Equipo para bombeo y circulación de fluidos

3) Equipo para el acondicionamiento del fluido


Área de preparación y almacenaje del fluido

Es el área donde se encuentran ubicados los materiales a utilizar para la perforación


del lodo, así como los tanques y equipos utilizados para tal fin (bombas centrífugas).
Un taladro usualmente cuenta con los siguientes tanques:
§ Succión

§ Preparador/pildorero
§ Reserva
§ Trampa de arena (zarandas)
§ Desgasificador
§ Desarenador/Desarcillador
Equipo para bombeo y circulación del fluido

Constituido principalmente por las bombas de lodo del taladro. Existen del
tipo duplex y triplex, este último el mas común en los taladros de
perforación.
Una bomba consta de las siguientes partes principales:
§ Camisa (L)
§ Pistón (D)
§ Amortiguador
§ Centrífuga alimentadora
§ Sistema de alivio
La energía mecánica se transforma en energía hidráulica para realizar el
bombeo del fluido.

El desplazamiento del pistón dentro de la camisa (stroke) genera el bombeo


de fluido.

El volumen (cantidad) de fluido bombeado es determinado por el diámetro


del pistón, la longitud de la camisa y la eficiencia volumétrica.

$$%
Bomba Triplex: !""# = 0,000243×0 1 ×2×344. 678
&'(

$$%
Bomba Duplex: !""# = 0,000162×2× 202 − <2 ×344. 678
&'(
Las conexiones superficiales y subsuperficiales proveen el medio para que el
fluido circule en un circuito cerrado desde el tanque de succión hacia el pozo
y retorne desde el fondo hacia los equipos de control de sólidos.

Siendo los principales:

§ Stand Pipe
§ Manguerote de Lodo

§ Cuello de Ganso

§ Sarta de Perforación

§ Flow Line
Equipo para el acondicionamiento del fluido

Constituido por los equipos de control de sólidos, los cuales se encargan de


limpiar y acondicionar el fluido antes de ser recirculado al pozo.
Este sistema consta principalmente de:
§ Zarandas
§ Desgasificador
§ Desarenador
§ Desarcillador
§ Centrífugas
Se diferencian por el tamaño de partículas que pueden remover del lodo.
Constituyen una parte vital del equipo, cuyas características están en función de la
presión de trabajo.

Sus funciones principales son:

§ Cerrar el pozo en caso de un influjo imprevisto


§ Aplicar suficiente contrapresión contra la formación (para su control)
§ Recuperar el control primario del pozo

Su diseño depende de:

§ Tipo del pozo a perforar (presiones máximas esperadas)


§ Espacio disponible bajo la mesa rotaria
Existe una variedad de preventores (BOP’s) que se utilizan en la industria, cuya
designación por códigos está establecida en la norma API RP 53.

A: Preventor Anular o Esférico


G: Cabeza Rotatoria
R: Preventor de Arietes Simple
Rd: Preventor de Arietes Doble
Rt: Preventor de Arietes Triple
S: Carrete de Perforación
K o M: Presión de Trabajo x 1000 psi

La clasificación de un preventor se basa en la presión de trabajo (RWP).


No existe una única configuración, por lo que la
que se elija debe proveer:

§ Cierre y sello del pozo con tubería


dentro del pozo
§ Cierre y sello del pozo sin tubería dentro
del pozo
§ Movimiento de la tubería con pozo
cerrado (stripping)

La denominación de un conjunto de BOP’s se


realiza de abajo hacia arriba.
RSRRdA
SIMULADOR DE PERFORACIÓN
POZO YPC – 39
- Estado Mecánico
OD ID PROF./ZPTO. PROF./ZPTO. LONG. TRAMO
TRAMO CSG/OH
(plg) (plg) TVD (m) MD (m) MD (m)
1 CSG 13 3/8 12,615 508 508 508
2 CSG 9 5/8 8,535 1904 1904 1396
3 OH 8 1/2 - 3500 3500 1596
- Sarta de Perforación
OD ID LONG. ACUM.
ITEM HTA. PESO (#/ft) LONG. (m)
(plg) (plg) (m)
1 DP 5 4,276 19,5 3231 3231
2 HW 5 3,000 49,2 180 3411
3 DC 6,25 2,750 84,0 89 3500
POZO YPC – 39
- Bombas - Trépano
Cantidad 2 Tipo Tricono
Liner/Pistón (plg) 6 Cant. Boquillas 3
Camisa/Stroke (plg) 9 Diám. Boquillas (plg) 16” – 16” – 16”
Eficiencia volumétrica (%) 96 TFA (plg2) 0,589
- Datos del Lodo - Datos de Formación
Sistema KlaShield Grad. de Poro (psi/ft) 0,494
Densidad (lpg) 10,2 Densidad de Poro (lpg) 9,5
Viscosidad Plástica (cp) 21 Grad. de Fractura (psi/ft) 0,650
Punto Cedente (lb/100ft2) 27 Densidad Fractura (lpg) 12,5

También podría gustarte