Está en la página 1de 66

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Núcleo Municipalizado Puerto Cabello
Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Área: Ciencia y Tecnología
Trabajo Especial de Grado

Propuesta de Gestión para el Mantenimiento Preventivo del Sistema de


Bombeo de Gas Licuado de Petróleo
Caso: Planta de Envasado, Distribución y Comercialización “General Jacinto
Lara” de Barquisimeto, Estado Lara
Anteproyecto de Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Ingeniera
Industrial

Tutor Académico: Autor (a)


Ing. José Tello Vázquez Berrios, María
José
C.I.: V-17.250.600
Puerto Cabello, abril de 2023

Fecha: 22/02/2023
Ciudadanos:
Prof. EDGAR RODRIGUEZ
Coordinador CABLO del municipio Puerto Cabello del estado Carabobo
Programa Nacional de Formación y Municipalizado UNEFM
Si despacho. –
Atención: Comisión de Trabajo Especial de Grado Estadal

Asunto: Carta de Aceptación Tutor Académico

Quien suscribe Prof.: JOSE E. TELLO ARENDS, venezolano(a), titular de la Cedula de


Identidad: V-7.158.848, Docente–Investigador adscrito al Programa Académico
INGENIERIA INDUSTRIAL del municipio PUERTO CABELLO, por medio de la
presente hago constar que he aceptado en calidad de Tutor Académico de la
investigación titulada: PROPUESTA DE GESTIÓN PARA MANTENIMIENTO
PREVENTIVO DEL SISTEMA DE BOMBEO DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO,
CASO: PLANTA DE ENVASADO, DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
“GENERAL JACINTO LARA” DE BARQUISIMETO, ESTADO LARA, enmarcada en la
línea de investigación de la UNEFM: GERENCIA DE OPERACIONES, desarrollada por
la bachiller: VÁZQUEZ B., MARÍA J., C.I: V-17.250.600 la cual me comprometo a
acompañarlo profesionalmente hasta su presentación pública.
Sin más que hacer referencia se despide de usted:
Atentamente:

José Enrique Tello Arends


C.I: 7.158.848
Docente UNEFM
Teléfono: 0412-5001033
Correo electrónico: tellojosester@gmail.com

ÍNDICE GENERAL
Pág.
Índice de Cuadros
Índice de Figuras
Introducción
Fase de Diagnostico de Necesidades
 Contexto del problema que se aborda
 Objetivos de la Investigación
 Escenario de Investigación
 Reflexión Teórica
 Antecedentes de la Investigación
 Marcos Teóricos Conceptuales
 Naturaleza de la Investigación y su Enfoque Metodológico
 Paradigma y Método de Investigación
 Diseño, Tipo y Nivel de la Investigación
 Fuentes de Información (Población y Muestra)
 Técnicas e Instrumentos de Investigación
 Técnicas de Tratamiento y Análisis de la Información
 Descripción del Proceso de Investigación
Fase de Factibilidad
 Análisis de Impacto del Estudio y de Factibilidad de la
Propuesta
 Análisis de Impacto
 Análisis de Factibilidad
- Factibilidad Técnica-Institucional
- Factibilidad Operativa
- Factibilidad Financiera
- Factibilidad Política-Legal
 Aspectos Administrativo
Referencias Bibliográficas
Anexos

INDICE DE CUADROS
Cuadro Pág.
1 Sistemas de mantenimiento industrial

2 Clasificación del sistema de mantenimiento preventivo

3 Clasificación de los tipos de fallas

4 Sistema de Variable

5 Plan costos del proyecto

6 Plan de ejecución del proyecto de investigación

INDICE DE FIGURAS
Figura Pág.

1 Estructura orgánica de la Corporación Gas Lara C.A.

2 Estructura orgánica de las plantas de llenado de la


Corporación Gas Lara C.A.

3 Flujograma del Proceso de las plantas de llenado de la


Corporación Gas Lara C.A.

INTRODUCCIÓN
El mantenimiento es tan antiguo como la existencia del hombre, no obstante, su
evolución ha sido determinada por los avances de la tecnología, a lo largo del tiempo.
Sin embargo, hoy día se puede considerar que se constituye en una acción ecológica
del hombre fundada en el conocimiento para gestionar la preservación y restauración
del funcionamiento de los sistemas de producción (SP) y todo lo que ellos contienen, a
fin de que generen procesos y servicios de calidad. Constituyéndose de esta manera en
una labor que demanda dinamismo y afán, pues involucra como expresa Clemenza
(2021), “una gran cantidad de equipos por mantener, y cada uno de ellos tiene cualquier
cantidad de protocolos de mantenimiento” (s/p).
Lo planteado soporta la motivación de investigar en relación a como se dan los
procesos de mantenimiento, en especial el mantenimiento preventivo en organizaciones
industriales dedicadas al envasado, distribución y comercialización de Gas Licuado de
Petróleo a fin de generar propuestas de mejoras. En este sentido, con la propuesta de
investigación se busca dar respuesta a la interrogante ¿Cuáles serán las características
de una Gestión para Mantenimiento Preventivo del Sistema de Bombeo de Gas Licuado
de Petróleo de la planta “General Jacinto Lara”?
Tal cuestionamiento pretende llevar a la investigadora a hacer un acercamiento al
proceso de mantenimiento desde el paradigma positivista, con el objetivo de proponer
una gestión para mantenimiento preventivo del sistema gestión para mantenimiento
preventivo del sistema de Bombeo de Gas Licuado de Petróleo “General Jacinto Lara”.
Considerando la naturaleza de la investigación, es importante destacar que la
propuesta de investigación se enmarca en ser un estudio de metodología cuantitativa;
por consiguiente, se desarrollará asumiendo un diseño no experimental, debido a que la
investigadora no manipulará el proceso de mantenimiento preventivo como variable de
estudio. Asimismo, se tiene que esta será de campo, de corte transversal o
transeccional, pues los datos en torno a la situación de los procesos de mantenimiento
preventivo asumida como variable de estudio, se observarán en un solo momento y en
un tiempo único, tal cual como suceden en su contexto natural, es decir, en la Planta de
Envasado, Distribución y Comercialización de Gas Licuado de Petróleo “General
Jacinto Lara” de Barquisimeto, estado Lara.
En cuanto al nivel de la investigación, se tiene que por su naturaleza tiene un
alcance proyectivo, ya que se procura presentar una manera de gestionar el
mantenimiento preventivo para el sistema de bombeo de GLP de la empresa “General
Jacinto Lara” y a partir de las necesidades que existan en este orden. Entonces, cabe
acotar que la investigación, en este contexto planteado, asumirá la modalidad de
proyecto factible.
En lo que concierne a la muestra, estará constituida por 6 personas que laboran
en la Planta de Envasado, Distribución y Comercialización de Gas Licuado de Petróleo
“General Jacinto Lara” de Barquisimeto, estado Lara. Dicha muestra, será escogida
mediante la técnica de muestreo no probabilístico intencional con base al criterio
asumido por la investigadora, el cual refiere a que el trabajador que laboran en dicha
planta debe tener responsabilidad directa con los procesos de mantenimiento industrial.
Las técnicas que se perfilan para recabar los datos e informaciones en esta
investigación serán la observación en su modalidad de campo y el análisis de
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) y el diagrama causa- efecto
con las 4M (Maquina, Mano de Obra, Método y Materiales). Asimismo, los instrumentos
que a acompañarán dichas técnicas, la matriz FODA y el diagrama Causa-Efecto.
A razón de lo planteado, y en función de dar a conocer lo que concierne a la presente
propuesta de investigación como proyecto de trabajo de grado para optar al título de
ingeniería industrial, la misma se ha organizado en dos fases descritas así:
- La fase de diagnóstico de necesidades, la cual refiere al problema de
investigación y su formulación concreta, en torno al proceso de mantenimiento
preventivo como objeto de estudio, a la vez que se esbozan los objetivos y se
describe el escenario de investigación. Asimismo, se presenta, una reflexión
teórica, donde se explicitan los antecedentes y las bases teóricas-conceptuales
asumidas para el desarrollo de la propuesta investigativa; además, se proyecta la
naturaleza de la investigación, las fuentes de información seleccionadas y las
técnicas e instrumentos tanto de recolección como de análisis de la información.
Todos ellos, como elementos metodológicos que trazan el camino a seguir para la
construcción de conocimientos científicos.
- La fase de factibilidad de la investigación, donde se presentan argumentos que
justifican el desarrollo de la propuesta y se describe que tan factible o viable es
nivel: operacional, técnico, económico, político-legal y temporal.

Fase I
Diagnóstico de Necesidades

En este apartado se define la idea de investigación a partir de plantear


formalmente el problema objeto de estudio como una situación que se manifiesta de
modo insatisfactoria y que requiere ser abordada (Palella y Martins, 2015). Cabe
destacar que el problema de investigación, se estructura mediante cinco elementos
fundamentales, como son: el contexto del problema que se aborda, los objetivos de la
investigación, el escenario de estudio, la reflexión teórica, la descripción de la
naturaleza de la investigación y su enfoque metodológico.

Contexto del Problema que se aborda

En la actualidad, el mundo se mueve mayormente en torno a los negocios del


petróleo y el gas, como productos energéticos derivados de los combustibles fósiles. El
gas es una de las principales fuentes de energía básica, en conjunto con el petróleo, la
hidroelectricidad, el carbón y las energías renovables.
En este ámbito, el Gas Licuado del Petróleo (GLP) o gas en bombona, refiere a
la mezcla de hidrocarburos gaseosos compuesto principalmente de propano y butano,
que son producto del procesamiento del gas natural o de la refinación del petróleo. Este
tipo de gas, es el producto de la cadena de valor de gas natural más conocido y el que
tiene mayor alcance e impacto social por la población que lo consume, ya que es
utilizado primordialmente como combustible, requerido por los sectores doméstico,
comercial, e industrial principalmente para la cocción de alimentos y potabilización del
agua (Domínguez, 2020).
En este contexto, las empresas de envasado, distribución y comercialización del
GLP, se han visto sometidas a una enorme presión para tener altos niveles de
seguridad y ser competitivas en cuanto a la oferta de un producto de calidad. Este
nuevo entorno las ha obligado a optimizar todos los sistemas que intervienen en su
proceso industrial, con el fin de cumplir los requerimientos necesarios. Pues, como
expresa Companioni (2010), referenciado por Rodríguez, Bonet y Pérez (2013), “la
exigencia a que la industria está sometida de optimizar todos sus aspectos, tanto de
calidad, como de cambio rápido de producto, conduce a la necesidad de analizar las
mejoras que pueden ser introducidas en la gestión, tanto técnico como económica del
mantenimiento” (p.62).
Optimizar los sistemas que intervienen en el proceso industrial de este tipo de
empresas pasa por organizar y gestionar formas necesarias y eficientes de
mantenimiento industrial, el cual es definido como el conjunto de técnicas y
procedimientos que se aplican para conservar y mantener los equipos e instalaciones
en servicio, durante el mayor tiempo posible y con el máximo rendimiento. Más
específicamente, y como expresa Ros:

Con la gestión del mantenimiento se busca conservar la planta industrial con


el equipo, los edificios, los servicios y las instalaciones en condiciones de
cumplir con la función para la cual fueron proyectados, con la capacidad y la
calidad especificadas, pudiendo ser utilizados en condiciones de seguridad y
economía de acuerdo a un nivel de ocupación y a un programa de uso
definidos por los requerimientos de producción (Ros, 2010; p.11).

Entre las distintas formas de gestionar el mantenimiento industrial destaca el


mantenimiento preventivo el cual se concibe y estructura como forma de prever y
anticiparse a los fallos de las máquinas y equipos. Por consiguiente, implica una serie
de acciones como: reemplazos, adaptaciones, restauraciones, inspecciones,
evaluaciones, entre otras, las cuales se realizan en períodos de tiempos planificados o
uso de los equipos. En concreto, como referencia Renovetec (2021), con el
mantenimiento preventivo se busca mantener un nivel adecuado de servicio de los
equipos, proyectando sistemáticamente las intervenciones de sus puntos vulnerables
en el tiempo más oportuno, independientemente que estos equipos no evidencien
problemas.
En los últimos tiempos las industrias, sobre todo del ámbito del gas y el petróleo,
han agilizado su gestión del mantenimiento, tanto para mantener equipos e
instalaciones en condiciones aptas, como para brindar seguridad a los empleados y
prevenir accidentes laborales y/o ambientales.
Tal es el caso de la explosión de un camión cisterna de Gas Licuado de Petróleo
de la empresa Gas Express Nieto, ocurrida en el Hospital Materno Infantil de
Cuajimalpa, al sur de la Ciudad de México el 29 de enero de 2015. Dicha explosión
colapsó el 70 por ciento del inmueble hospitalario y dejó un saldo de dos muertos,
además de 66 heridos (TeleSURtv.net, 2015).
Asimismo, la explosión del camión cisterna de Gas Licuado de Petróleo de la
empresa Transgas, ocurrida en Villa El Salvador, comunidad perteneciente a Lima,
Perú, el 24 de enero de 2020. Cabe resaltar que la deflagración o combustión se originó
por una fuga tras el desprendimiento de una manguera del depósito de gas licuado
cuando el camión, cargado con unos 10.000 litros de combustible, cruzó un badén
reductor de velocidad en el pavimento. Este incidente, además de destruir varios autos
y una quincena de casas, dejó un saldo de 8 muertos y 48 heridos (France24.com,
2020).
En lo que respecta al estado Lara, es menester referenciar la situación acaecida
en el bloque 23 de la urbanización Sucre, el 14 de febrero de 2021, a causa de la
explosión de un cilindro de gas que afectó el inmueble. Cabe destacar, que este hecho
muestra la posibilidad de que haya patrones de seguridad como, por ejemplo: el uso del
odorizante del gas, el mercaptano, que se están incumpliendo por parte de la empresa
Gas Lara; ya que, según lo establecido por el cuerpo de bomberos hubo una fuga de
gas durante toda la noche (Elcarabobeño.com, 2021).
Todos estos datos presentados reflejan una realidad que involucra, directa o
indirectamente, a las empresas de envasado, distribución y comercialización de Gas
Licuado de Petróleo, y su sistema de mantenimiento preventivo. En tal sentido, la
carencia de este tipo de sistemas de mantenimiento pone en riesgo la seguridad y
disponibilidad de los equipos que se usan en este tipo de industrias, pudiendo ser
desencadenantes de situaciones caóticas. Asimismo, la continuidad del proceso
productivo y el logro de una gestión de calidad.
En otro orden de ideas, se tiene que la Corporación Gas Lara, C.A. Rif G-
20013100-4, es una institución adscrita a la Gobernación del Estado Lara, creada con
fines empresariales el 6 de agosto de 2.019 para el envasado, distribución y
comercialización de Gas Licuado de Petróleo, en las diferentes presentaciones de
cilindros 10kg, 18kg, 27kg y 43kg. Asimismo, cuenta con tres (3) plantas de envasado
en el Estado Lara. Una de ellas es el Centro de Trabajo (CDT) “General Jacinto Lara”.
Es importante señalar que, en conversación dada durante la inspección visual a
dicha planta el día 12 de octubre de 2021, en conjunto con el Ing. Roberto García y el
Analista de Operaciones Ing. Urley Villamizar, se conoció desde la viva voz de los
actores que, en las distintas plantas de la corporación, se requiere del diseño de su
propio sistema de mantenimiento; puesto que, se pudo evidenciar el estado actual de
los equipos y el tipo de falla presente en ellos ya que son de larga data estando algunas
obsoletos. Cabe destacar que, este centro de trabajo anteriormente dependía de
PDVSA Gas Comunal, por consiguiente, la gestión de los procesos de mantenimiento
estaba centralizados por la Gerencia Nacional de Operaciones.
En cuanto a la obsolescencia de los equipos, según el manual de instrucciones,
se evidencia que los tipos de bomba marca Blackmer para GLP y NH 3 - modelo
LGLD3E, cesaron en su nivel de vigencia a partir de abril del año 2.020, solo quedando
en continuidad los Modelos: LGLD2E, LGL2E, LGLD3F, LGL3F. Esto hace que la
necesidad de un sistema de mantenimiento propio por parte de la corporación se más
perentoria dado que el envasado, distribución y comercialización del GLP utiliza una
serie de equipos operacionales e instrumentos de medición, como: compresores de
vapor, bombas, balanzas electromecánicas, planta eléctrica, tanques estacionarios,
compresor de aire, sistema contra incendio, gravitómetro, manómetro e indicadores de
nivel, entre otros; a los cuales, se les genera un desgaste interno en las piezas y partes
que conforman estos equipos, dado el uso extendido en las jornadas de trabajo, así
como también el tipo de producto que se recibe por parte de la fuente de suministro
(Refinería).
Estas condiciones que anteceden y considerando que el desarrollo de toda
empresa depende del funcionamiento de sus equipos y del personal que trabaja en ella,
para poder elaborar productos y ofrecer servicios de alta calidad y competitivos, cabe
formular el problema cuestionando ¿Cuáles serán las características de una Gestión
para Mantenimiento Preventivo del Sistema de Bombeo de Gas Licuado de Petróleo de
la planta “General Jacinto Lara”?
Objetivos de la Investigación

Los objetivos expresan el para qué de la investigación y representan lo que se


quiere lograr con el proceso investigativo (Palella y Martins, 2015). Considerando este
planteamiento y teniendo presente que se aspira desarrollar un estudio a nivel
proyectivo (Hurtado, 2008), a continuación, se esbozan los objetivos de la investigación.

Objetivo General
Proponer una Gestión para el Mantenimiento Preventivo del Sistema de Bombeo
de Gas Licuado de Petróleo “General Jacinto Lara” de Barquisimeto, Estado Lara.

Objetivos Específicos
 Diagnosticar las condiciones de mantenimiento del sistema de bombeo de Gas
Licuado de Petróleo “General Jacinto Lara” de Barquisimeto, Estado Lara.
 Determinar los factores o elementos necesarios de gestión para el mantenimiento
preventivo del sistema de bombeo de Gas Licuado de Petróleo “General Jacinto
Lara” de Barquisimeto, Estado Lara.
 Determinar la viabilidad de la gestión para el mantenimiento preventivo del sistema
de bombeo de Gas Licuado de Petróleo “General Jacinto Lara” de Barquisimeto,
Estado Lara.
 Elaborar la propuesta de gestión para el mantenimiento preventivo del sistema de
bombeo de gas licuado de petróleo “General Jacinto Lara” de Barquisimeto, Estado
Lara.

Escenario de Investigación
El presente estudio se enmarca en proponer una gestión para mantenimiento
preventivo del sistema de bombeo de GLP de la planta “General Jacinto Lara” ubicada
en Venezuela, específicamente en Barquisimeto, estado Lara. En virtud de ello, es
necesario hacer una descripción de dicha planta como escenario y contexto al cual se
circunscribe el desarrollo de esta investigación.
Corporación de Gas Lara C.A.
La Corporación Gas Lara, C.A. Rif G-20013100-4, es una empresa que está
integrada por las plantas de llenado de GLP “General Jacinto Lara”, “Prof. Fares
Jiménez” y “General Juan Guillermo Iribarren”. Esta corporación, la cual esta
domiciliada en la Zona industrial I Carrera 5 entre calles 27 y 28 del Municipio Iribarren
del Estado Lara, fue transferida mediante contrato de comodato por parte de PDVSA
Gas Comunal a la Gobernación Bolivariana del Estado Lara, liderada en su momento
por la Almirante en Jefe (A/J) Carmen Meléndez. La misma se concreta con fines
empresariales en fecha 06 de agosto de 2019, según consta en Acta Constitutiva y
Estatutos Sociales; quedando registrada ante el Registro Mercantil del estado Lara,
Tomo 55-A N° 51 del año 2019 N° Expediente 364-39203. Cabe destacar que, para el
logro de estos fines empresariales, la corporación asume la siguiente filosofía y
estructura organizacional:

Misión organizacional
La corporación tiene como misión garantizar la distribución efectiva de Gas
Licuado de Petróleo a toda la colectividad, instituciones y empresas del estado Lara,
enmarcado en una óptima relación laboral e impulsando la transferencia de
responsabilidades al poder comunal y comunidad organizada, para incrementar la
calidad de vida del pueblo larense.

Visión organizacional
Ser la empresa socialista de la distribución efectiva de Gas Licuado de Petróleo
al pueblo larense, impulsando el empoderamiento del poder popular y la consolidación
del modelo económico comunal.

Sistema de valores organizacionales


 Respeto
 Lealtad
 Compromiso Social
 Ética Profesional
 Trabajo en Equipo
 Humildad
 Honestidad
 Responsabilidad
 Disciplina
 Sentido de Pertenencia
 Justicia Social
 Igualdad

Objetivos organizacionales

Objetivo principal
La Corporación Gas Lara tiene como objetivo principal la distribución de Gas
Licuado de Petróleo en las diferentes presentaciones de cilindros de 10, 18, 27 y 43kg.
Planificar con los enlaces territoriales (UBCH) la atención a las comunidades de los 9
municipios y 57 parroquias que conforman el Estado Lara, así como también el
despacho en el servicio a granel en usuarios residenciales y comerciales en el menor
lapso de tiempo a través del sistema Sargus.

Objetivos específicos
 Planificar con los enlaces territoriales (UBCH) la atención de los 9 municipios y
57 parroquias que conforman el Estado Lara, así como el despacho a granel en
usuarios residenciales y comerciales.
 Distribuir y comercializar el Gas Licuado de Petróleo en las diferentes
presentaciones 10, 18, 27 y 43 kg.
 Incrementar la satisfacción de los usuarios al realizar la entrega en el menor
tiempo posible, mediante la planificación, control y mejora continua del servicio.
 Contar con talento humano con las competencias, compromiso y motivación, a
través de su continua capacitación y formación.
 Cumplir con el presupuesto volumétrico y el presupuesto de inversión bajo una
política de reducción de costos.
 Lograr cero (0) accidentes.

Estructura organizativa de la corporación


Para atender el desarrollo de los objetivos organizacionales, la corporación Gas
Lara C.A., se estructura orgánicamente de la siguiente manera:
Nivel directivo. Conformado por la Junta Directiva, el Presidente y el Gerente
General de la corporación (Ver figura Nº1).
Nivel de Apoyo. Estructurado por: la Sala Situacional, Atención del Ciudadano,
Consultoría Jurídica, Auditoria Interna, Seguridad Integral, Gerencia de
Comunicaciones, Gerencia de Planificación y Presupuesto, Gerencia de Administración
y Finanzas, Talento Humano y la Gerencia SIAHO (Ver figura Nº1).
Nivel Sustantivo. Conformado por la Gerencia de Operaciones, la Gerencia de
Flota y la Gerencia de Distribución (Ver figura Nº1). Cabe destacar que la gerencia de
operaciones la estructuran cada una de las plantas de llenado, configurándose en el
nivel más operativo de la corporación
Figura Nº1: Estructura orgánica de la Corporación Gas Lara C.A.
Fuente: Gas Lara C.A. (2.021)

Planta de Llenado “General Jacinto Lara”


La planta de llenado “General Jacinto Lara” se constituye en una estructura
operativa adscrita a la Gerencia de Operaciones. Dicha estructura es presidida por la
Gerencia de Planta, la cual se encarga de desarrollar procesos que maximicen la
administración, la seguridad, la calidad y la productividad, además, de supervisar todas
las operaciones cotidianas de la planta en cuanto a producción y distribución, como
evaluar e implementar nuevos materiales tecnológicos y sus respectivos
procedimientos.

Visión de la planta de llenado “General Jacinto Lara”


La gerencia de la planta de llenado “General Jacinto Lara” aspira:
 Orientar la planificación, organización, dirección y realización de las
operaciones cotidianas de forma óptima, para superar las expectativas de
nuestros usuarios.
 Aumentar de la producción, la capacidad de activos y la flexibilidad, al mismo
tiempo que se minimicen los costes innecesarios y se mantengan los
estándares actuales de calidad.
 Tener responsabilidad sobre la producción, la calidad del producto y el envío a
tiempo.

Misión de la planta de llenado “General Jacinto Lara”


 Planificar, organizar, dirigir y realizar de forma óptima las operaciones
cotidianas para superar las expectativas de nuestros usuarios.
 Aumentar la producción, la capacidad de activos y la flexibilidad al mismo
tiempo que se minimizan los costos innecesarios y se mantienen los
estándares actuales de calidad.
 Ser responsable de la producción, la calidad del servicio y el envío oportuno
del Gas Licuado de Petróleo en los usuarios.
 Asignar recursos de manera eficaz y utilizar en su totalidad los activos para
producir resultados óptimos.
 Implementar estrategias de forma coordinada con las iniciativas estratégicas y
proporcionar un claro sentido de dirección y de enfoque.
 Supervisar las operaciones y generar medidas correctivas.
 Compartir una relación de confianza con el equipo de trabajo y reclutar,
gestionar y desarrollar el personal de la planta.
 Recopilar y analizar datos para encontrar puntos de residuos u horas
extraordinarias.
 Comprometerse con los procedimientos de higiene y seguridad de la planta.
 Desarrollar sistemas y procesos que hagan un seguimiento y control que
optimicen la productividad y las normas, las mediciones y los objetivos de
rendimiento para garantizar el retorno eficaz de los activos.
 Ocuparse de los problemas o las quejas de los empleados y gestionar los
acuerdos de negociaciones colectivas.
 Estar al día de los conceptos y las mejores prácticas de gestión de producción
más avanzados.

Funciones de la gerencia de operaciones


 Implementa las estrategias de producción de acuerdo con los objetivos de
gerencia.
 Planifica la distribución de las comunidades.
 Implanta y ejecuta las políticas de calidad, medio ambiente y prevención de
riesgos laborales.
 Asegura el buen funcionamiento del área de aprovisionamiento y logística.
 Planifica y organiza el mantenimiento de los equipos de planta.
 Lleva a cabo una tarea continuada de análisis y organización de procesos, con
la finalidad de obtener los máximos niveles de productividad y eficiencia, todo
implantando programas de mejora continua. Adapta la producción a las
exigencias de competitividad y a las necesidades del mercado, con la
colaboración de otros departamentos de la empresa.
 Lidera el equipo humano y lo mantiene motivado, aprovechando al máximo su
talento.
 Participa en las tareas de formación del personal.
 Asegura el cumplimiento del presupuesto organizando el equipo, sus recursos
y gestiona el aprovisionamiento de primeras materias

Estructura organizativa de la Planta de Llenado “General Jacinto Lara”


En el marco de cumplir con la visión, misión y funciones respectivas, la Planta de
Llenado “General Jacinto Lara” se estructura orgánicamente de la siguiente manera
(Ver figura 2):

 Gerencia de Planta.
Subgerente de Planta. Analista, seguridad industrial e higiene ocupacional
(SIAHO), talento humano, GSI.
Jefe de Operaciones. Analista de operaciones, técnico en operaciones,
supervisor de operaciones, chequeador, trasegador, operador integral de operaciones.
Jefe de Distribución. Supervisor de granel, supervisor de 10kg, analista,
conductores de distribución, operadores integrales de distribución, supervisor de
domicilio, técnico de distribución.
Jefe de Servicios Generales. Analista, articulación y atención al usuario.
Jefe de Flota. Mecánico y ayudante de mecánico.
Figura Nº2: Estructura orgánica de las plantas de llenado de la
Corporación Gas Lara C.A.
Fuente: Gas Lara C.A. (2.021)

Considerando que el estudio se enmarca en una propuesta de Gestión para el


Mantenimiento Preventivo del Sistema de Bombeo de Gas Licuado de Petróleo, se
hace necesario presentar el Flujograma del Proceso de las plantas de llenado de la
Corporación Gas Lara C.A.

Figura Nº3: Flujograma del Proceso de las plantas de llenado de la


Corporación Gas Lara C.A.
Fuente: Gas Lara C.A. (2.022).

Considerando lo anterior, se hace necesario delimitar contextualmente el objeto


de investigación. En este sentido, Silva (2005), desde lo inscrito por Lanz (1993), alude
que delimitar el objeto como tema de investigación implica dar respuesta cuatro
interrogantes, las cuales refieren al: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde? y ¿cuándo?, desarrollar
el proceso de investigación.
En lo que refiere al qué, concierne a los procesos de mantenimiento preventivo
de equipos operacionales de industrias dedicadas al envasado de GLP. Con respecto
al quiénes, implica a trabajadores de la planta “General Jacinto Lara”, específicamente
los que tienen relación directa con la gestión de los procesos de mantenimiento. Para
concluir, en relación al dónde y al cuándo, la investigación se desarrollará en la Planta
de envasado, distribución y comercialización de Gas Licuado de GLP “General Jacinto
Lara” como industria ubicada en el estado Lara, Venezuela, y en el lapso comprendido
entre el mes de enero de 2023 al mes de junio de 2023.

Reflexión Teórica
La presente reflexión teórica deviene del proceso de revisar y analizar las
diversas fuentes de información de las cuales se dispone en relación al tema que se
problematiza con la investigación, a fin de adoptar una postura o perspectiva teórica
propia. En concreto, implica el compendio de elementos conceptuales que describen el
estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio, además, de ser
la base para llevar a cabo el estudio ya que es su soporte principal del estudio (Palella y
Martins, 2015).
Cabe resaltar que, en este contexto investigativo, la organización de la reflexión
teórica contempla se ha procurado considerando ciertos antecedentes de la
investigación y los marcos teóricos-conceptuales.

Antecedentes de la Investigación

Refieren Palella y Martins (2015), que los antecedentes de la investigación


refieren a diferentes trabajos realizados por otros estudiosos sobre el mismo problema;
los mismo pueden ser tanto nacionales como internacionales. En este tenor, se
presentan en orden cronológico ascendente, los antecedentes que se han considerado
para el desarrollo de la investigación:

Herrera y Duany (2016), realizaron un estudio en el Centro Nacional de


Investigaciones Científicas (CNIC), de la Habana, Cuba. El objetivo estuvo enmarcado
en la implementación de una metodología para la gestión de mantenimiento asistido por
computadora a través del desarrollo de un programa de mantenimiento y su puesta en
práctica. Dicho trabajo se basó en los preceptos de Kant, el cual plantea la posibilidad
de estudiar y entender cualquier fenómeno desde la crítica fundamentadora de la
actividad racional, y dado que define que cualquier sistema está compuesto
básicamente por tres elementos: personas (productores), artefactos (máquinas) y
entorno (fábrica). El desarrollo del programa de mantenimiento y su puesta en práctica
se desplegó metodológicamente, en cuatro grandes etapas descritas como: fase inicial,
fase de formación, fase de desarrollo y fase de optimización
Los datos analizados en las fases desarrolladas demuestran un aumento de
calidad en el aspecto de gestión de mantenimiento, que se manifiesta con la efectividad
de la planificación anual del mantenimiento y la disponibilidad del equipamiento, debido
a la implementación de la metodología.
Esta investigación se considera fundamental, ya que su enfoque plantea lo
necesario que es atender los problemas de mantenimiento apelando a metodologías
que respondan a un sistema lógico racional enmarcado en identificar, actuar y atenuar
dichos problemas de mantenimiento.
Silva, Rodríguez, Acosta y Gómez (2.019), realizaron un estudio para el Centro
de Industria, Empresa y Servicios (CIES), del Norte de Santander, Colombia. Cuyo
objetivo estuvo enmarcado en diseñar un plan de mantenimiento preventivo para los
talleres del centro CIES. Este plan de mantenimiento, metodológicamente se realizó en
etapas, la primera etapa que implicó la caracterización técnica de los equipos. La
segunda etapa de clasificación de los equipos por su mantenibilidad y nivel de
criticidad; y, la tercera etapa, con la que se implementó un análisis de modo de efecto
de falla (AMEF) a los equipos clasificados como críticos.
Con base en los resultados obtenidos en relación al diseño de un plan de
mantenimiento preventivo, los autores concluyen que es menester contar con un área
de mantenimiento preventivo que lleve consigo toda esta gestión de alta importancia
para minimizar tiempos, costes, entre otros. Asimismo, el desarrollo de protocolos de
mantenimiento, cronogramas e indicadores permiten gestionar las actividades
preventivas y otorgar la correcta frecuencia de las mismas, además de prever los
controles necesarios para la adecuada gestión del plan diseñado.
El estudio en cuestión, aunque no refiere directamente a empresas relacionadas
con el envasado, distribución y comercialización de Gas Licuado de GLP, pero, si a
equipos industriales en general; entonces, se considera importante ya que aporta
información en torno a los planes de mantenimiento preventivo, su idoneidad y
necesaria aplicación a los sistemas industriales, a partir de caracterizar y determinar los
niveles de mantenibilidad de equipos industriales que están sujetos a mantenimiento.
Cobo (2.019), elaboró una investigacion para optar al titulo de ingeniero indutrial,
en la Universidad Tecnologica Indoamérica de Ambato, Ecuador. Dicha investigacion
tuvo el objetivo de diseñar del plan de mantenimiento preventivo y correctivo
cumpliendo normativas de buenas practicas de manufactura bajo los requirimientos del
software mp9 en los equipos de la empresa ILA, S.A. Metodologicamente se realizo una
investigacion de campo y con base en las herramientas de evaluación de la norma
COVENIN 2500-93 se realizó un análisis de criticidad de las maquinarias. Los
resultados arrojaron una calificación del 23.5% según la norma COVENIN 2500-93, lo
que quiere decir que existe una deficiente planificación y mala gestión de
mantenimiento ocacionando un alto índice de paros de equipos y las lineas de
produccion por falta de mantenimiento preventivo y correctivo.
A partir del análisis de criticidad se creó toda una documentación para la gestión
del mantenimiento como: fichas técnicas, procedimientos con enfoque de las BPM´s por
ser una empresa que fabrica un producto para el consumo humano. Asimismo se
implementò el software MP9, como herramienta informática para el control y gestión de
los servicios de mantenimiento. Esto permitió gestionar de mejor manera la
documentación de actividades de mantenimiento, generando ordenes de trabajo y una
planificación autónoma, y luego de dos meses de aplicación del plan se obtuvo una
mejora global del 69,8% en la gestion de mantenimiento.
Esta investigación se considera, ya que plantea la necesidad de utilizar del
análisis de criticidad como estrategias útiles para determinar lo que sucede en relación
a la gestión de mantenimiento en cualquier tipo de industria y base de los para idear
planes y programas de mejoramiento del mantenimiento más acertados.
Yaulema y Flores (2.020), llevaron a cabo una investigación para optar al título
de ingeniero industrial, en la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, Guayaquil,
Ecuador. La misma tuvo el objetivo de implementar un manual de mantenimiento
preventivo mediante el software profesional mp9 en una industria alimenticia. El estudio
se desarrolló desde la metodología cuantitativa con un enfoque explicativo La
recolección de los datos se realizó mediante fichas de observación diagnostica de las
líneas de producción detectándose los tiempos muertos de las maquinarias y/o equipos.
Los datos analizados reflejan el inadecuado control en el mantenimiento, ya que
se identificó el deterioro de las maquinarias y/o equipos producto de las fallas graves.
Con la implementación del mantenimiento preventivo en la empresa se logró disminuir
las horas de parada y minimizar la disponibilidad de maquinaria y/o equipo. Asimismo,
mediante el diseño de rutas de lubricación en las 5 líneas de producción, en específico
en las líneas PC10 y la tortillera puesto que son las máquinas que más trabajo generan,
se mejoró el manejo de las maquinarias aumentando el proceso productivo.
Este estudio es importante considerarlo ya que aporta información pertinente en
relación a la aplicación de planes y/o manuales de mantenimiento preventivo que
coadyuven a mejorar los tiempos muertos en relación a las horas de paradas productos
de las fallas que ocurren en los equipos y maquinarias industriales.
Duran (2019), elaboró una investigación como requisito para optar al grado de
ingeniero industrial en la universidad Valle de Momboy, en Valera, estado Trujillo,
Venezuela. Metodológicamente la investigación fue de tipo proyectiva-descriptiva, con
un diseño transversal de campo. La población estuvo comprendida por 10 trabajadores
de la empresa a los cuales se les aplicó un cuestionario estructurado como instrumento
para recolectar la información.
Los resultados arrojaron que las fallas en cuanto al mantenimiento preventivo
son debido a que el mismo no se ejecuta con frecuencias en la empresa Química
Trujillo, por lo cual se infiere que se le da poca importancia al mismo. De igual forma se
detectó que el tipo de mantenimiento de oportunidad es el usual; es decir, cuando el
equipo falla es que el departamento de mantenimiento actúa, lo que origina que dichos
equipos no se encuentren en un 100% de productividad. Con base en estos resultados
se desarrolló una propuesta de mantenimiento preventivo, pues se considera que las
rutinas de mantenimiento preventivo evitarán problemas comunes, paradas y
reparaciones innecesarias de los equipos.
Esta investigación se relaciona con el presente estudio, pues aporta datos
precisos enmarcados en la necesidad de superar procesos de mantenimiento en el
marco de una contingencia, mediante la aplicación de planes de mantenimiento
preventivo que coadyuven al estado óptimo y de productividad de los equipos.

Marcos Teóricos Conceptuales

El Gas Licuado de Petróleo


Considerando que se busca generar una Gestión de Mantenimiento Preventivo
para el Sistema de Bombeo de Gas Licuado de Petróleo “General Jacinto Lara” de
Barquisimeto, Estado Lara, es importante tener una noción de lo que es este tipo de
gas. En tal sentido, según el Reglamento de la Ley Orgánica de Hidrocarburos
Gaseosos (2000), el gas licuado de petróleo es la “mezcla de hidrocarburos gaseosos,
obtenida del procesamiento del gas natural o de la refinación del petróleo, que a
condiciones determinadas de presión y temperatura se mantiene en estado líquido”
(s/p). Quiere decir, que es un combustible fósil en estado gaseoso devenido de los
procesos de purificación de otros elementos, que se convierte en líquido, mediante
compresión y enfriamiento, para su mejor manejo y comercialización.
El gas licuado de petróleo está compuesto por los gases pesados propano y
butano, que al ser mezclados generan como producto final este tipo de gas. Represente
el combustible con mayor demanda en los países, por la versatilidad en sus formas de
utilización tanto en el sector doméstico como en el sector industrial.
En el sector doméstico o residencial, las aplicaciones del Gas Licuado de
Petróleo son variadas y conocidas por todas las personas que habitan en las ciudades,
donde el combustible se emplea principalmente para la cocción de alimentos, el
calentamiento de agua y el uso de calefacción en territorios con climas fríos. En el
sector industrial el Gas Licuado de Petróleo tiene una diversidad de aplicaciones donde
destacan las industrias de tipo: alimentaria; fundición y soldadura; acabado de
superficies; cerámica y alfarería; agrícola; petroquímica y cogeneración de energía
eléctrica – térmica (Osinergmin, 2012).
Cabe destacar que, según Gaceta Oficial Nº 125, emanada del Ministerio del
Poder Popular para la Energía y el Petróleo (MPPEYP), el 20 de julio de 2010, el Gas
Licuado de Petróleo es almacenado en tanques en las plantas de llenado. Estas plantas
deben gestionarse con estrictos protocolos y estrategias de seguridad y control de
riesgos, pues sus funciones principales están relacionadas directamente con el
almacenamiento, envasado y posterior distribución del Gas Licuado de Petróleo a los
consumidores finales, de manera a granel o mediante redes de tuberías y cilindros, los
cuales deben ser recipientes herméticos y portátiles fabricados en acero u otros
materiales, y que, de acuerdo a su forma, peso y medidas, han de contener el gas en
forma líquido y a presión, permitiendo su manipulación, transporte e instalación.
Concretamente, esto pone en contexto por qué se hace ineludible abordar la teoría del
mantenimiento, pues ella representa una estrategia necesaria para materializar dichos
procesos de seguridad y control de riesgos.

Sistema de Bombeo de Gas Licuado de Petróleo


La bomba de GLP, es el sistema compuesto por diversos mecanismos motores,
que impelen el funcionamiento constante para logra la mayoría de las operaciones que
se requieren en las plantas de GLP. Estas bombas, son de uso prioritario para para el
llenado de cilindros, abastecimiento de motores, transferencia a granel, vaporizadores,
y en camiones cisterna y transportadores (Antorchaingenieria.com).
Cabe resaltar que una bomba de GLP, está constituido por una diversidad de
partes que estructuran el sistema. Estas partes se denominan: Rotor, Camisa, Sello
mecánico, Van o Paleta, Balineras, Resorte de válvula de alivio, Disco, Carcaza Bomba
(ver figura Nº4).
Figura Nº4: Partes de una bomba para Gas Licuado de Petróleo
Fuente: Antorchaingenieria.com (2022).
A razón de esto, se deduce la importancia de este sistema como equipo
operacional que da vida y funcionamiento a la industria del envasado, distribución y
comercialización de GLP. Asimismo, la necesidad de someter a planes de
mantenimiento regular, darle servicio adecuado de reparación y reconstrucción como
procesos que se deben contemplar para que dicho equipo tenga una vida útil, larga y
eficiente.

La Teoría del Mantenimiento

Conceptualización y objetivos del mantenimiento industrial


Es de saber que el mantenimiento se significa como el acto y el resultado de
mantenerse o de mantener. Según Veschi (2022), el termino mantener deviene del latín
manu tenēre, frase que se puede interpretar como “tener/asegurar en la mano”, donde
se identifican los componentes léxicos manus, por mano, con raíz en el indoeuropeo
man, y tenēre, de “tener, sujetar o asegurar”, con referencia en el indoeuropeo ten-, por
‘extender’.
Así, la palabra mantenimiento está implicada principalmente con la conservación
del funcionamiento y/o reparación de objetos y estructuras de diversa índole, dentro de
lo cual existen dos modalidades de actuación, por un lado, a nivel preventivo
(precisamente, acompaña el uso para evitar el desgaste y problemáticas más
complejas), y por otro, a nivel correctivo que es aplicado en instancias inesperadas,
urgentes, y/o donde no se supo resolver en tiempo y forma previamente (Veschi, 2022;
s/p).
El mantenimiento, es tan antiguo como la existencia del hombre, no obstante, su
evolución ha sido determinada por los avances de la tecnología, a lo largo del tiempo.
En este contexto, es menester considerar algunas conceptualizaciones de importancia
no solo a nivel mundial, sino también en el contexto venezolano sobre el mantenimiento
industrial.
En este sentido, la Norma COVENIN 3049-93 (1.993), plantea que el
mantenimiento implica el “conjunto de acciones que permite conservar o restablecer un
sistema productivo (SP), aun estado especifico, para que pueda cumplir un servicio
determinado (p.1). Considerando que dentro de dichos SP se pueden encontrar
dispositivos, equipos, instalaciones y/o edificaciones sujetas a acciones de
mantenimiento. Prando (1996), referenciado por Rivas (2006), establece que la gestión
del mantenimiento conlleva la “aplicación sistemática de un conjunto de conocimiento,
habilidades y herramientas, fundamentadas en la planificación, ejecución y control, para
lograr el máximo aprovechamiento y rendimiento de los activos de una empresa” (p.26).
Para el Grupo Enova (2017), plantea que el mantenimiento industrial implica la
combinación de todas las acciones técnicas y administrativas, incluidas las acciones de
supervisión, destinadas a mantener o restaurar un activo, en un estado en el que pueda
llevar a cabo una función requerida. Dounce (2014), plantea desde una perspectiva más
ecológica, que el mantenimiento industrial es la actividad humana que garantiza la
existencia de un servicio de calidad estipulada. Por consiguiente, para él, es la segunda
rama de la conservación y se refiere a los trabajos que es necesario hacer en un SP,
para que este funcione de manera satisfactoria y proporcione un servicio de calidad.
Este funcionamiento satisfactorio sólo tiene dos maneras de comportamiento con
respecto a lo que se espera del SP: trabajar bien o mal. De ahí que se les puede el
estatus de preventivo, cuando trabaja bien y de estatus correctivo cuando cuándo está
trabajando mal.
Y, finalmente para Pérez (2021), implica toda una serie de acciones que deben
realizar las personas encargadas de este departamento o área, con la finalidad de que
los equipos, máquinas, componentes e instalaciones involucrados dentro de un proceso
industrial estén en las condiciones requeridas de funcionamiento para lo que fue
diseñado, construido, instalado y puesto en operación.
De las concepciones planteadas se puede deducir que el mantenimiento, en el
contexto de la industria, se constituye en una acción ecológica del hombre fundada en
el conocimiento para gestionar la preservación y restauración del funcionamiento de los
sistemas de producción y todo lo que ellos contienen, a fin de que generen procesos y
servicios de calidad. De allí que sea, como expresa Clemenza (2021), “la función más
dinámica que hay en una planta industrial, debido a la gran cantidad de equipos por
mantener, y cada uno de ellos tiene cualquier cantidad de protocolos de mantenimiento”
(s/p).
En lo que respecta a los objetivos del mantenimiento industrial, conviene
destacar lo postulado por Pérez (2021), en relación a que el mantenimiento pretende la
conservación de condiciones deseadas, en términos de mejor rendimiento posible y con
costos compatibles, en las que deben operar los componentes del SP. Dicho
postulado, se puede desagregar en tres planteamientos básicos que denotan
claramente los objetivos del mantenimiento industrial:
1. Conservar las infraestructuras en buenas condiciones operacionales.
2. Lograr la operatividad de los equipos productivos de manera segura, la mayor
cantidad de tiempo posible.
3. Mantener los costos de producción lo más bajo posible.
Cabe considerar, que estos tres objetivos de mantenimiento deben coadyuvar,
de manera articulada con las demás actividades del SP, a fin de generar un modelo
óptimo de mantenimiento para el desarrollo de las más altas capacidades productivas.

Los sistemas de mantenimiento industrial


Actualmente son muchos y muy variados los sistemas creados por el hombre
para encarar las demandas y necesidades de mantenimiento en el ámbito industrial.
Pues, un buen sistema de mantenimiento esta intencionado a coadyuva para controlar,
optimizar y mejorar los procesos, a la vez que aumenta la rentabilidad de los equipos al
extender su disponibilidad y tiempo de productividad. Considerando este planteamiento
aunado a lo expresado por Pérez (2021) y Renovetec (2021), a continuación, se
describen los sistemas de mantenimiento industrial más comunes y empleados hoy día
por las empresas e industrias.

Sistemas de Mantenimiento Industrial


Es el conjunto de tareas que se aplican para corregir los defectos
que se presentan de emergencia, demandando una actuación
Mantenimiento correctivo
rápida con el objetivo de evitar costos y daños materiales y/o
humanos mayores.

Es el conjunto de tareas que se aplican para corregir los defectos de


manera programada, antes de que aparezca algún fallo o bien
Mantenimiento Overhaul cuando la fiabilidad del equipo ha disminuido apreciablemente.
(cero horas) Dicha revisión consiste en dejar el equipo a cero horas de
funcionamiento, sustituyéndose o reparándose todos los elementos
sometidos a desgaste.

Son todas las acciones que se aplican para mantener un nivel de


servicio determinado en los equipos, programando las
Mantenimiento intervenciones de sus puntos vulnerables en el momento más
preventivo oportuno. Es de carácter sistemático, por lo que la intervención se
da, aunque no se haya dado ningún síntoma de tener un problema.
Por tanto, se anticipa a la aparición de las falla.

Busca predecir, a través del monitoreo constante de los equipos


cuándo puede producirse una avería. Para ello se requiere conocer
Mantenimiento predictivo permanentemente el estado y operatividad de las instalaciones y
equipos, mediante la evaluación de determinadas variables,
representativas de tal estado y operatividad.

Es un sistema que se enfoca en la colaboración para crear un


entorno de producción libre de averías mecánicas y perturbaciones
Mantenimiento
técnicas, involucrando a todo el mundo en las tareas de
Productivo Total (TPM)
mantenimiento sin depender en gran medida de los mecánicos o
ingenieros especialistas.

Cuadro Nº1 Sistemas de mantenimiento industrial


Fuente: adaptado de Pérez (2021) y Renovetec (2021)

De las ideas expuestas se puede deducir que los distintos sistemas de


mantenimientos tienen la misma intención, aunque difieren en enfoques, maneras y
tiempos de realización de las acciones de mantenimiento. En consecuencia, se puede
decir que los tipos de mantenimiento industrial que se implementan, siempre dependerá
de los propósitos, las estrategias y la toma de decisiones de cada empresa.

El Sistema de Mantenimiento Preventivo

Conceptualización, objetivos y acciones del mantenimiento preventivo

Una empresa o industria que se precie de tener una proyección hacia el futuro de
una determinada actividad requiere de la elaboración de distintos planes, entre esos el
de mantenimiento preventivo que, aunque implica un desembolso de dinero, a lo largo
del tiempo es mucho menor el costo y hace que exista cierta previsibilidad y control
sobre el acontecimiento de fallos como accidentes repentinos o un mal funcionamiento
de las máquinas y equipos.
El mantenimiento preventivo, según MINT [Escuela online en formación industrial
(2022)], emergió con el contexto de la segunda guerra mundial (1939-1945), por la
necesidad de realizar revisiones periódicas y a estimar el ciclo de vida que podía tener
un equipo, aparato o maquina (sobre todo las bélicos), antes de presentar incidencias.
Este tipo de mantenimiento, muchas veces, también se le denomina mantenimiento
planeado, programado o dirigido, es definido por la Norma COVENIN 3049 (1.993),
como la estrategia que “utiliza todos los medios posibles, incluso los estadísticos, para
determinar la frecuencia de las inspecciones, revisiones, sustitución de piezas claves,
probabilidad de aparición de averías, vida útil u otras. Su objetivo es adelantarse a la
aparición o predecir las fallas” (p.2)
Asimismo, desde lo expresado por Pérez (2020), se considera una serie de
actividades proyectadas para su ejecución en determinados periodos de tiempo, con la
intención de: primero, garantizar que las máquinas y equipos estén funcionales dentro
del entorno de operaciones, mediante su inspección sistemática en el tiempo; segundo,
que operen en todo momento que se necesite para la eficiencia de los procesos y evitar
los tiempos de parada que generan altos costos; y, tercero, adelantarse a sus fallas,
incrementando al máximo la disponibilidad y confiabilidad de los equipos e
instalaciones. Claro está, todo esto sobre la base del “control de costos de
mantenimiento mediante el uso correcto y eficiente del tiempo, materiales, hombres y
servicios” (Tavares, 2006 en Duran, 2019; p.12)
De allí que se pueda decir que el mantenimiento preventivo se determina desde
el proceso de anticipación como fundamento, pues todo equipo como componente de
un sistema es intervenido aplicándole un conjunto de tareas sistemáticamente antes de
que se le presente una falla o se paralice. Asimismo, y como expresa Padilla (2007),
este proceso de anticipación tiene como base la información que obtiene de dos tipos
de fuente. Las fuentes de información interna a la organización, las cuales están
constituidas por el historial de reparaciones existentes en la empresa, que informa
sobre todas las tareas de mantenimiento que las máquinas y equipos, adquiridos como
nuevos o como usados, han sufrido durante su permanencia activa en proceso de
producción; y, las fuentes de información externa a la organización, que implica el
conjunto de protocolos de mantenimiento recomendados por el fabricante en relación a
las máquinas y equipos industriales.
Es importante destacar que el mantenimiento preventivo como acción anticipada
se ordena mediante tres grandes tareas, que Cano y Altahona (2006), las describen
como:
- Limpieza: la cual se constituye en una actividad sencilla y eficaz para reducir
desgastes, deterioros y roturas de los equipos y maquinarias.
- Inspección: es el procedimiento básico para verificar el funcionamiento seguro,
eficiente y económico de la maquinaria y los equipos. Con este procedimiento se
obtienen los datos necesarios sobre las condiciones inadecuadas de los equipos
para ejecutar el mantenimiento adecuado y oportuno.
- Lubricación: Con este procedimiento se reduce el frotamiento, calentamiento y
desgaste de las partes móviles de los equipos y maquinarias. Este
procedimiento se realiza conforme a las especificaciones del fabricante y la
experiencia obtenida a través del tiempo.

Los sistemas de mantenimiento preventivo


Es importante enfatizar que las estrategias preventivas en el ámbito del
mantenimiento no responden a un único enfoque. Dependiendo de su naturaleza y de
los factores que los hacen posibles, los tipos de mantenimiento preventivo se distinguen
unos de otros por aspectos como el tiempo y la manera de ejecución. Atendiendo a ello,
una clasificación de los sistemas de mantenimiento preventivo puede ser:

Clasificación del Sistema de Mantenimiento Preventivo

Se centra en la primera etapa de degradación de los equipos y


maquinas industriales, y mediante una planificación condicionada
Mantenimiento por intervalos de tiempo o criterios de uso, se establecen reglas de
programado degradación. Durante este plazo, llevarán a cabo revisiones o
trazarán la estrategia necesaria para una vigilancia complementaria
más allá del tiempo dedicado a la inspección.

Se da cuando se aprovecha el tiempo de desuso por un tiempo


determinado de un equipo o máquina, y se interviene con el
Mantenimiento de mantenimiento evitándose corte la producción por este motivo. En
oportunidad otras palabras, el periodo de paro coincide y/o se entrecruza con el
de mantenimiento, ahorrándose así los costos por cesar la
producción. .

Es el más optimizado de los enfoques preventivos. Se requiere de


un análisis y evaluación de los parámetros de cada equipo o
Mantenimiento máquina industrial, y, así evitar cualquier tipo de avería, o reducir al
predictivo o analítico máximo que ésta se produzca mediante una intervención en el
momento en que se produce o mediante un control y mantenimiento
regular en el tiempo con vistas a futuros problemas.

Cuadro Nº2 Clasificación del sistema de mantenimiento preventivo


Fuente: adaptado de Euroinnova (2023)

Lo más significativo de estos tipos de mantenimiento preventivo es que, aunque


difieren en enfoques, tienen como características en común la planificación y
programación de acciones de mantenimiento con base en la previsión y anticipación de
fallas reales, a fin de evitar cualquier tiempo de inactividad no planificado, sus altos
costos, ya que, a mayor prevención y anticipación, menor es la demanda posterior de
mantenimiento correctivo.
Considerando lo anterior, es importante resaltar, de manera más destalla, las
ventajas y beneficios que aporta el desarrollo de una buena política de mantenimiento
preventivo a toda organización industrial. Por consiguiente, y citando a Cervantes
(2011) y García (2006), se puede enunciar que el mantenimiento preventivo favorece:
- La reducción de la frecuencia de tiempos muertos y de paros en la
producción.
- La realización de reparaciones más efectivas disminuyéndose el tiempo de
inactividad de las máquinas industriales.
- La eliminación de la improvisación en las actividades de mantenimiento
- El alargamiento de la vida útil de los equipos y máquinas industriales.
- La ejecución de un mantenimiento óptimo sujeto a un programa de
intervención previamente planificado.
- La optimización de los presupuestos de mantenimiento.
- La minimización de los inventarios excesivos de materiales para ser
usados en mantenimiento.
- La mejora de condiciones laborales en el área de producción.
- La reducción al máximo los accidentes laborales.

La capacitación en relación a los sistemas de mantenimiento preventivo


Ahora bien, no es menos significativo destacar lo que representa el aprendizaje y
la capacitación de quienes desarrollan los procesos de mantenimiento, ya que, es una
“actividad técnica especializada que debe ser aplicada con rigurosidad metodológica
para obtener resultados de alta calidad, disponibilidad, seguridad y confiabilidad”
(Trocell, 2014; p.4).
Toda capacitación, en este sentido, representa una herramienta para romper
paradigmas y fomenta mejores prácticas, procesos y procedimientos; ya que, esta
intencionada por la posibilidad de desarrollar procesos de aprendizaje teórico -
metodológico, técnico y práctico, con el propósito de mejorar en los empleados, su
manejo eficiente en el trabajo y con ello sus ritmos de producción. De ahí que es
ineludible el despliegue de procesos de capacitación de manera continua, ya que, solo
de esa forma, los trabajadores podrán obtener los siguientes beneficios para la
ejecución de sus labores cotidianas:
- Optimizar la calidad del conocimiento.
- Mantener actualizadas las prácticas de mantenimiento.
- Emplear buenos recursos técnicos para la ejecución de procesos de
mantenimiento.
- Mejorar la utilidad y certezas en los diagnósticos y la implementación de
estrategias de mantenimiento.
- Tener mayor apropiación de las acciones que se ejecutan en relación al
mantenimiento.
- Generar mayor seguridad para los usuarios de las maquinarias, equipos y
aparatos industriales.
Cabe destacar que todos estos beneficios provocan una mejor productividad y
más prestigio para la empresa, a la vez que generan más ingresos económicos y
renuevan la imagen de la organización industrial. Por tanto, las empresas deben asumir
que “los planes de formación del personal son mecanismos para mejorar y facilitar el
trabajo, y en ese sentido deben crear compromiso y responsabilidad para que los
conocimientos se traduzcan en acciones concretas y beneficios corporativos,
profesionales y personales” (Trocell. 2014; p.4).

Acercamiento Conceptual a las Nociones de Envejecimiento de Máquinas y las


Fallas en Equipos Operacionales.

Envejecimiento de maquinas
Es de saber que el funcionamiento mecánico de toda máquina, está determinado
en relación mutua con los procesos de trabajo que esta cumple. Desde este enunciado,
entonces, se puede decir que cada aparato o máquina, como equipo operacional que
funciona en las empresas industriales, fue diseñado con un tiempo de vida útil en virtud
del trabajo que realiza. Cabe agregar que ese tiempo de vida útil, se estructura en tres
etapas: etapa infantil, donde se reflejan las fallas básicas; etapa útil, donde se generan
las fallas aleatorias, circunstanciales, y etapa de desgaste, en donde se representan las
fallas por deterioro y alteraciones (Aguiar y Rodríguez, 2014)
Sin embargo, cuando no se produce un adecuado proceso de mantenimiento,
puede darse una disminución de dicha vida útil, aumentando los riesgos de fallas y la
necesidad de hacerle reparaciones, desencadenando lo que se denomina
envejecimiento de la máquina. En consecuencia, dicho envejecimiento no solo está
determinado por su tiempo de vida útil, sino, también por la aplicación sistemática de un
buen proceso de mantenimiento preventivo.

Las fallas en equipos operacionales


La falla es definida por la Norma COVENIN 3049-93 (1993), “como un evento no
previsible, inherente a los sistemas productivos que impide que estos cumplan función
bajo condiciones establecidas o que no la cumplan” (p.4). Considerando la norma, se
puede decir que es todo estado o condiciones que le sobreviene a los aparatos,
máquinas o equipos operacionales, alterando o interrumpiendo el cumplimiento de su
función, catalogándose como algo que impide la productividad en la industria o
empresa.
El origen de las fallas puede venir a causa de un “mal diseño o error de cálculo,
defectos de fabricación y mal uso de las instalaciones, máquinas o equipos, desgaste
natural o envejecimiento por el uso, fenómenos naturales y otras causas” (Aguiar y
Rodríguez, 2014; 28).
En este ámbito, se pueden distinguir tres tipos de fallas en relación a las etapas
de vida útil del equipo. Las fallas tempranas, que ocurren al inicio de la operatividad del
equipo, pudiendo ser ocasionadas por un mal montaje del equipo, el desconocimiento
de la forma de operarlo y/o el desperfecto de alguna parte o pieza que lo integra. Las
fallas adultas, se presentan cuando los equipos tienen mediano tiempo de uso,
pudiendo ser causado por factores externos como la mala calidad del mantenimiento
preventivo, y, las fallas tardías, que suceden al final de la vida útil del equipo, debido al
desgaste de los elementos que componen al equipo. Este tipo de falla suele suceder
repetidamente.
De igual manera, dos tipos de fallas asociadas a la mecánica de los equipos, las
técnicas y las funcionales. Las fallas técnicas se pueden definir como aquellas que no
impiden al aparato, máquina o equipo operacional, el cumplimiento de sus funciones.
Estas fallas que, aunque son de menor importancia, generan un funcionamiento
anormal capaz de producir una degeneración acelerada de dicho equipo, pudiéndose
convertir en una falla funcional.
Desde lo referenciado por Carrión y lo estipulado por la Norma COVENIN 3049-
93, también se pueden clasificar las fallas atendiendo diversos criterios, tal como se
muestra a continuación:
Clasificación de los Tipos de Fallas

CRITERIO TIPOS DE FALLAS


 Evidente
 Intermitente
Según su forma de
 Progresiva
manifestarse
 Súbita
 Oculta

Según su magnitud o  Parcial


alcance  Total

 Cataléptico: Súbito y Total


Según su manifestación y
 Por degradación: progresiva y
magnitud
parcial

 Precoz
Según su momento de
 Aleatoria
aparición
 Por envejecimiento

 Dependiente
Por su dependencia
 Independiente

 Primaria: la causa directa está en


el propio sistema.
 Secundaria: la causa directa está
Según sus causas
en otro sistema.
 Múltiple: Fallo de un sistema tras el
fallo de su dispositivo de protección

Según su impacto –  Menor

efectos  Significativa
 Crítica
 Catastrófica

Cuadro Nº3 Clasificación de los tipos de fallas

Fuente: Adaptado de Carrión (2015) y Norma COVENIN 3049-93 (1993)

La aparición de fallas en los aparatos, máquinas o equipos operacionales


demanda inmediatamente la activación de protocolos de análisis de fallas, definida
como una tarea compleja, la cual demanda diversas etapas, agentes y metodologías,
intencionadas a descubrir y eliminar los agentes causantes de la misma (Bernasconi,
2007).
Los protocolos de análisis de fallas, según lo expresado por Riera (2012) y
Bernasconi (2007), han de girar en torno a dos acciones fundamentales:
- La inspección de campo. Esta ha de darse lo más rápidamente posible y
tendrá como objetivo la inspección preliminar del aparato, máquina o
equipo operacional, para la localización de la falla, así como la
determinación de las circunstancias en que la falla ocurrió que permita el
encadenamiento lógico para que el análisis de la falla sea conclusivo.
- La inspección focalizada de la falla. Consiste en la observación minuciosa
de la superficie del aparato, máquina o equipo operacional que falla y así
tratar de determinar el tipo y origen de la misma. Para ello es
imprescindible el conocimiento teórico y práctico a fin de saber interpretar
las pistas como datos e informaciones que arroja la falla, ya que “es la
etapa en la cual son hechos los ensayos, exámenes, análisis y cálculos
para identificar y cuantificar los mecanismos de daño y los parámetros que
provocaron la falla. En esta etapa algunos factores como manoseo de
muestras y las técnicas de investigación utilizados son fundamentales en
la calidad de la conclusión” (Bernasconi, 2007).

Amanera de síntesis, se puede decir que, en los sistemas de mantenimiento, el


análisis de falla se constituye en una importante metodología que permite la evaluación
situacional de los materiales y condiciones operacionales, además, de la identificación
de los mecanismos de daño, en el aparato, máquina o equipo operacional. Asimismo,
es la estrategia necesaria para recabar información pertinente que posibilita el
establecimiento de las causas que generan la pérdida de la función de un componente
o sistema en su totalidad. Información que a su vez se utiliza para mejorar su
confiabilidad operacional.

La Gestión del Mantenimiento

La gestión del mantenimiento industrial juega un papel fundamental para


garantizar la eficiencia operativa de los equipos operacionales y espacios de cualquier
industria. En este sentido, permite mantener a punto dichos recursos para que la
producción industrial se lleve a cabo de forma efectiva y no se malgaste capital en el
proceso de trabajo.
En este tenor, Zambrano y Leal (2006), citados por Castillo, Prieto y Zambrano
(2013), expresa que la gestión de mantenimiento es “un proceso sistémico donde a
través de una serie de medidas organizativas se pueden planear las acciones de las
actividades de mantenimiento. Esto en palabras de Rodríguez (2008), significa que la
gestión de mantenimiento involucra una diversidad de procesos y procedimientos
enmarcados en diseñar, planificar y controlar las acciones tendientes a disminuir los
costos coligados al mal funcionamiento de los equipos en los contextos industriales y/o
empresariales.
Atendiendo a lo planteado, se tiene que desarrollar una estrategia adecuada de
mantenimiento preventivo de los aparatos, máquinas o equipos operacionales que
integran un SP, ya sea con equipos propios de la empresa o con organizaciones que
brindan este tipo de servicio, representa una decisión fundamental, pues, solo así, se
podrán mantener operando en condiciones óptimas y se podrá evitar y/o minimizar al
máximo la ocurrencia de fallas técnicas puntuales y/o funcionales, que impliquen
grandes costos de reparación, además de que se le alargue la vida útil de los mismos.
Considerando esto, cabe preguntarse ¿Cómo hace para que los trabajos de
mantenimiento cumplan con su objetivo? La respuesta deviene con la elaboración y
ejecución de una conveniente planificación y programación de la gestión de
mantenimiento que se requiere.
La palabra plan tiene su origen etimológico en el latín y emana del vocablo
planus que puede traducirse como “plano” (Pérez y Merino, 2021). Un plan, es
primeramente una intención o proyecto, que posteriormente se ha materializar en un
modelo sistemático que se elabora de manera escrita antes de realizar una acción, con
el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este sentido, un plan se constituye en una
estrategia eficaz que encamina al logro de propósitos y fines, personales u
organizacionales.
Poniendo en contexto lo planteado, se tiene que un plan de mantenimiento se
constituye en una herramienta necesaria para desarrollar la política de mantenimiento
industrial desde una perspectiva preventiva. Por consiguiente, es importante considerar
algunas conceptualizaciones en relación a él.
Un plan de mantenimiento preventivo es definido por Renovetec (2021), como “el
conjunto de tareas de mantenimiento programado, agrupadas o no siguiendo algún tipo
de criterio, y que incluye a una serie de equipos de la planta” (s/p). Considerando a
Cervantes (2011) y a la Norma COVENIN 3049-93 (1993), se puede decir que se
constituye en una descripción detallada de las acciones de mantenimiento preventivo
asociadas a un equipo o máquina, explicando las acciones, plazos y recambios a
utilizar; en general, se trata de la programación en frecuencia y tiempo de inspecciones,
revisiones, y ejecución de tareas de limpieza, comprobación, ajuste, lubricación y
sustitución de piezas claves, a fin de advertir la aparición de fallas y extenderles la vida
útil.
Se tiene que tener claro que un plan de mantenimiento comprende tres tipos de
actividades determinadas por el tiempo. En primer lugar, las actividades rutinarias que
se realizan a diario, y que normalmente son llevadas a cabo por el equipo de operarios.
En segundo lugar, las actividades programadas que se realizan a lo largo del año
dependiendo de la dinámica del proceso y del conjunto de actividades de
mantenimiento a ser programadas. Por último, las actividades que se realizan durante
las paradas programadas (Renovetec.com, 2021 y Norma COVENIN 3049, 1993).
Para elaborar de planes de mantenimiento preventivo es conveniente considerar
cinco acciones estratégicas fundamentales descritas como:
- Definir objetivos y prioridades de mantenimiento. La formulación de objetivos
claros es fundamental para la decisión de acciones prioritaria y los recursos
necesarios en el plan de mantenimiento.
- Realizar un inventario o mapa visual de aparatos, máquinas o equipos
operacionales con su historial de revisión de mantenimiento previo.
- Gestionar las prioridades de mantenimiento de los aparatos, máquinas o
equipos operacionales, considerando su status de criticidad, periodicidad y
costos de atención.
- Establecer indicadores de rendimiento para seguir el progreso y la eficacia
del plan de mantenimiento que se gestiona.
- Ejecutar el plan de mantenimiento y hacerle seguimiento para su
optimización constante.
Cabe acotar que, un plan de mantenimiento preventivo como propuesta, como
estructura formal, debe protocolizarse su contenido de manera clara y concisa. Por
consiguiente, a continuación, se presenta una posibilidad para ello:
- Presentación del plan.
- Descripción de la empresa/organización.
- Descripción del área o departamento de mantenimiento.
- Política de mantenimiento.
- Objetivos de mantenimiento preventivo.
- Levantamiento de inventario/ mapa visual técnico de aparatos, máquinas o
equipos operacionales con su historial de revisión de mantenimiento previo
y nivel de criticidad.
- Plan de acciones operativas de mantenimiento considerando:
procedimientos y tareas de mantenimiento, periodicidad, recursos
materiales/humanos.

- Plan de evaluación y control.

Para finalizar este apartado, es importante tener claro que todo plan de
mantenimiento debe estar acompañado de su respectiva documentación como: fichas
técnicas de máquinas o equipos, historial de máquinas o equipos, órdenes de trabajo
(prioridades), entre otros. Asimismo, deben tenerse en cuenta que algunos equipos
están sometidos a normativas legales que regulan su mantenimiento, obligando a que
se realicen en ellos determinadas actividades con una periodicidad establecida, y que
muchas veces, el desarrollo de dichas actividades de mantenimiento se requiere de
conocimientos y/o medios específicos que solo están en manos del fabricante,
distribuidor o de un especialista en el equipo (Renovetec.com, 2021).

Naturaleza de la Investigación y su Enfoque Metodológico

En esta sección se describe la naturaleza de la investigación y su enfoque


metodológico de acuerdo al modelo paradigmático que se asume. Cabe destacar que
dicho enfoque metodológico se entiende como la orientación de la estrategia que guía y
que proporciona la lógica de acción para desarrollar y coordinar operaciones destinadas
al logro de los objetivos de investigación y, por ende, la construcción de conocimientos
(Palella y Martins, 2015). Entonces, la naturaleza de la investigación y su estrategia
metodológica para lograrla, se definen considerando los siguientes elementos:

Paradigma y Método de Investigación

La presente propuesta de investigación tiene su base en el paradigma positivista,


también llamado cuantitativo o empírico analítico. Desde esta postura se aspira generar
un conocimiento en torno al proceso de mantenimiento preventivo, asumido como
objeto observable de manera objetiva y susceptible a medición con base en el análisis
de datos de modo cuantitativo, es decir, mediante procedimientos estadístico-
matemáticos (Miranda y Ortiz, 2020).
Con respecto al método, y considerando a Palella y Martins (2015), se tiene que
este representa la vía o camino para llegar al conocimiento, al estar constituido por el
conjunto de procedimientos que se siguen científicamente para alcanzar los fines y
objetivos de la investigación. De ahí que se indica que el método que se asume es el
inductivo, dado que se busca recopilar datos en torno al proceso de mantenimiento
preventivo como problema de investigación, a fin de analizar y explicar de manera
cuantitativa y como hecho que sucede en la Planta de Envasado, Distribución y
Comercialización de Gas Licuado de Petróleo “General Jacinto Lara”.

Diseño, tipo y nivel de investigación


Considerando la naturaleza de la investigación y el método que se asumirá, es
importante destacar que la propuesta de investigación se enmarca en ser un estudio de
metodología cuantitativa. Por consiguiente, a continuación, se define el diseño, tipo,
nivel y modalidad para abordar la investigación y llevar a cabo el proceso de
recolección y análisis de los datos.
En cuanto al diseño de investigación. Este refiere a la “estrategia que adopta
el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el
estudio” (Palella y Martins, 2015; p.79). En virtud de esto, se tiene que la propuesta
investigativa asumirá un diseño no experimental, debido a que el investigador no
manipulará el proceso de mantenimiento preventivo como variable al momento de
recabar los datos e informaciones, es decir, no tiene control sobre ella.
En lo que refiere al tipo de investigación. Se tiene que esta será de campo; en
tal sentido, y considerando lo expresado por Palella y Martins (2015), los datos en torno
a la situación de los procesos de mantenimiento preventivo descrita como problema, se
observarán tal cual como suceden en su contexto natural, es decir, en la Planta de
Envasado de Gas Licuado de Petróleo “General Jacinto Lara” de Barquisimeto, estado
Lara.
Con respecto al nivel o alcance de la investigación. Este es definido por Arias
(2012), como “el grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno de
estudio” (p. 23). Considerando este planteamiento, se tiene que investigación tendrá un
alcance proyectivo. Es de saber, que este tipo de investigaciones procuran soluciones a
una situación determinada a partir de un proceso de indagación que implica explorar,
describir, explicar y proponer alternativas de cambio, mas no necesariamente ejecutarla
(Hurtado, 2008).
Atendiendo a esto se pretende elaborar una gestión de mantenimiento preventivo
para el sistema de bombeo de Gas Licuado de Petróleo, como proyecto factible
destinada a abordar las necesidades en este orden, a partir de un proceso de
indagación en la planta “General Jacinto Lara” de Barquisimeto, Estado Lara.
Cabe acotar, que el estudio, también responde a una investigación a nivel
transversal o transeccional, pues los datos, en relación a la variable definida como
proceso de mantenimiento, serán recolectados en un solo momento y en un tiempo
único (Palella y Martins, 2015).

Fuentes de Información Seleccionadas

Población y muestra
Población. La población se precisa como el conjunto finito o infinito de
elementos, personas o cosas de las cuales se busca obtener información a fin de
generar conclusiones (Palella y Martins, 2015; p.98). De allí que, para efectos de esta
propuesta investigativa, la población está constituida por 158 personas que laboran en
la Planta de Envasado, Distribución y Comercialización de Gas Licuado de Petróleo
“General Jacinto Lara”. Cabe destacar, que dicha población se caracteriza por ser finita,
ya que se conoce la cantidad de unidades (personas) que la integran (Arias, 2012).
Muestra. Considerando que la muestra constituye un subconjunto representativo,
finito y accesible que se extrae de la población (Arias, 2012), se tiene que estará
constituida por 6 personas. Cabe destacar que la escogencia de dicha muestra se dará
mediante la técnica de muestreo no probabilístico intencional (Palella y Martins, 2015),
pues, las personas serán seleccionadas intencionalmente como unidades de análisis en
base a criterios establecidos por la investigadora. En tal sentido, dicho criterio refiere a
que el trabajador que labora en la Planta de Envasado, Distribución y Comercialización
de Gas Licuado de Petróleo “General Jacinto Lara”, debe tener responsabilidad directa
con los procesos de mantenimiento industrial.

Técnicas e Instrumentos de Investigación

Técnicas de investigación
Es de saber que las técnicas de investigación son las que ponen al investigador
en contacto directo con la realidad en estudio; entonces, responde al cómo se
recolectarán los datos en torno al objeto de indagación en el trabajo de campo. De allí
que se constituyen en los procedimientos o formas particulares de obtener dichos datos
(Arias, 2012).
Considerando lo planteado, se tiene que las técnicas a utilizar en esta propuesta
investigativa con diseño de campo serán el análisis de fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas (FODA), y el diagrama Ishikawa o de causa-efecto, además de
la observación directa en su modalidad de campo. Cabe destacar que, el análisis FODA
es un instrumento que permite no solo realizar diagnósticos de las situaciones internas,
sino, también sentar las bases para la toma de decisiones y la determinación de
estrategias de intervención en las organizaciones, sean estas productivas o sociales
(Ponce, 2007).
Asimismo, el diagrama Ishikawa, la cual según, la Fundación Iberoamericana
para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ, s/f), es una herramienta gráfica que muestra
la relación cualitativa e hipotética de los diversos factores que pueden contribuir a un
efecto o fenómeno determinado. Por último, en relación a la observación, esta implica el
uso sistemático de los sentidos para la captación de la realidad que se estudia,
teniendo un objetivo claro y registrando información para su posterior análisis (Palella y
Martins, 2015).

Instrumentos de investigación
En lo que respecta a los instrumentos, se tiene que estos responden al con qué
se recolectarán los datos en torno al objeto de estudio en el trabajo de campo.
Asimismo, representan cualquier recurso dispositivo o formato (en papel o digital), que
se utiliza para abordar la muestra y obtener, registrar o almacenar información acerca
del objeto como tema de investigación, como ya se dijo (Palella y Martins, 2015).
Considerando lo planteado y aunado a que las técnicas que se piensan utilizar
serán el análisis FODA y la observación de campo, los instrumentos pertinentes en el
contexto de esta propuesta investigativa son: la matriz de análisis FODA y el diagrama
Ishikawa o de causa-efecto con las 4M (Maquina, Mano de obra, Método y Materiales)
respectivamente. Cabe agregar que adicionalmente se hará uso de cámara fotográfica
para la realización del inventario o mapeo visual de los equipos operacionales inmersos
en el proceso de mantenimiento preventivo.

Tratamiento y Análisis de la Información


Tal como refieren Palella y Martins (2015), para obtener la información, luego de
aplicar los instrumentos de investigación, es necesario el uso de diversas técnicas para
darle tratamiento a los datos recabados; es decir, analizar, interpretar y discutir la
información recogida, a fin de derivar conclusiones.
Considerando esto, se asumirá, en el contexto de esta propuesta investigativa,
realizar el tratamiento de la información que se recabe, a través del análisis de
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, además, y el diagrama causa-
efecto con las 4M (maquina, mano de obra, materiales y método) en relación al sistema
de mantenimiento de la Planta de Envasado, Distribución y Comercialización de Gas
Licuado de Petróleo “General Jacinto Lara”, siendo estos métodos los que posibilitan
hacer suposiciones e interpretaciones en torno a los datos. En concreto el protocolo de
análisis de la información cumplirá las siguientes etapas:
- Lectura de la información contenida en los instrumentos, esto sale de la
operacionalización de las variables.
- Codificación y tabulación de los datos en función de las cuatro categorías de
análisis FODA y del diagrama causa-efecto con las 4M (maquina, mano de
obra, materiales y método).
- Análisis de los datos y presentación de hallazgos en virtud de las cuatro
categorías de análisis FODA. y del diagrama causa-efecto con las 4M
(maquina, mano de obra, materiales y método).
- Formulación de la interpretación y la discusión de resultados.

Sistemas de variables
Según Álvarez (2008) un sistema de variables consiste: “en una serie de
características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de
sus indicadores o unidades de medida”. (p.59). En esta investigación la variable
descriptiva a estudiar. Situación actual en la reparación del Buque N-INTI mediante las
técnicas de recolección de datos que se seleccionaran para tal fin.
En concordancia con lo expuesto, la operacionalización de la variable a criterio de
Balestrini (2006) implica "seleccionar los indicadores de contenidos, de acuerdo al
significado que se le ha otorgado a través de las dimensiones de la variable de estudio"
(p.114). Se orienta al desglose de los aspectos teóricos en forma más concreta y
simple.
VARIABLE DEFINICION DEFINICION TECNICA E DIMENSIONES DIMENSIONES
CONCEPTUAL OPERACIONAL INSTRUMENTO /INDICADORES /INDICADORES
Condiciones de Refiere a los Implica los La variable se - Factores - Fortalezas
fortalecedores
mantenimiento del elementos que factores que estudiará
sistema de determinan las constituyen el mediante la - Factores de - Oportunidades
oportunidad
bombeo de Gas acciones que cómo se técnica de la
Licuado de permiten que se despliegan las matriz FODA y el - Factores - Debilidades
debilitadores
Petróleo “General mantenga o los diagrama
Jacinto Lara” de restablezca el procedimientos y Ishikawa o de - Factores - Amenazas
amenazantes
Barquisimeto, estado del tareas de causa-efecto con
Estado Lara. sistema de mantenimiento las 4M (Maquina,
bombeo de Gas en torno al Mano de obra,
- Factores de - Maquinas
Licuado de sistema de Método y causa-efecto - Mano de obra
Petróleo a fin de bombeo de Gas Materiales) - Método
que realice las Licuado de - Materiales
funciones para las Petróleo
cuales fue
diseñado.

Adaptado de:
Norma COVENIN
3049-93 (1993)

Cuadro Nº4 Sistema de Variable


Fuente: Vázquez (2023)
Etapas del Proceso Investigativo

Todo proceso investigativo está encaminado a la solución de problemas del


saber, mediante la obtención y producción de nuevos conocimientos (Arias, 2012).
Desde este planteamiento, cabe acotar, que se busca generar un conocimiento en torno
al proceso de mantenimiento preventivo del sistema de bombeo de gas licuado de
petróleo, en el ámbito de la Planta de Envasado, Distribución y Comercialización de
Gas Licuado de Petróleo “General Jacinto Lara”.
De allí que, el proceso investigativo se desarrollará atendiendo a las siguientes
etapas:
- Revisión de la propuesta formulada (luego de su pre evaluación). Esto implica
las siguientes actividades y tareas:
 Revisión de los objetivos de investigación (de ser el caso).
 Revisión y profundización de los análisis documentales y del enfoque
teórico.
 Revisión de la pregunta de investigación, los conceptos y la variable en
estudio.
 Revisión de la metodología.
 Elaboración de los instrumentos de recogida de información.
- Ejecución de trabajo de campo. En esta etapa se aplican las técnicas e
instrumentos a la muestra seleccionada, a fin de recolectar la información para
el diagnóstico.
- Estructuración y comunicación de resultados. Esta etapa implica la realización
de las siguientes actividades y tareas:
 Procesamiento de la información recabada.
 Análisis e interpretación de los datos.
 Elaboración del informe de resultados de la investigación.
 Difusión de los resultados.
Fase II

Análisis de Impacto del Estudio y de Factibilidad de la Propuesta

En toda investigación, el investigador debe de exponer sus ideas en relación al


porqué quiere desarrollarla, asimismo, la posibilidad de ejecución del proyecto que
espera implementar (Quiroa, 2020). Por consiguiente, se declaran los argumentos que
justifican y le dan factibilidad y/o posibilidad al estudio, no solamente en términos
investigativos, sino también como propuesta aplicable en la organización.

Análisis de Impacto

Gestionar procesos de mantenimiento preventivo en las organizaciones


industriales requiere previamente de un sistema ordenado y estructurado que
especifique las normas, la organización y los procedimientos que se utilizan con el fin
de llevar adelante esta función de prevención. En tal sentido, los manuales, a modo de
instrumento donde se resumen todos estos elementos, se constituyen en este sistema
ordenador que, si se planifica y gestiona bien, genera grandes beneficios tanto a la
empresa como a los clientes, pues esto coadyuva al avance continuo de los procesos y
al mejoramiento de la calidad de los productos y/o servicios.
Considerando lo planteado, se esboza el presente proyecto enfocado en la
necesidad de proponer una forma de gestionar el mantenimiento preventivo del sistema
de bombeo de GLP en la empresa “General Jacinto Lara” de Barquisimeto, Estado
Lara. Esto, en virtud de la carencia de un plan en este ámbito del mantenimiento
preventivo y lo importante, y apremiante, que es gestionar este tipo de procesos que
garanticen el buen funcionamiento y la continua operatividad de los equipos
industriales, a fin de minimizar los riesgos que se corren en este modelo de empresa.
La propuesta de plan de gestión resulta ser un compendio de la totalidad de las
funciones y procedimientos de mantenimiento preventivo, con los que se busca
maximizar la disponibilidad de maquinarias y equipos que intervienen en los procesos
de envasado de GLP, que se ejecutan en dicha planta, pudiéndose lograr con ello
aprovechar el mayor tiempo posible de las instalaciones a un costo mínimo. Lo que
impacta esencialmente en la toma de decisiones en cuanto al sistema de gestión este
tipo de mantenimiento, el cual se regirá por normas coadyuvando a mantener el valor
de la infraestructura industrial al ser optimizados sus recursos.
Teóricamente impacta, dado que se generará un aporte al conocimiento técnico-
científico en torno a los procesos de mantenimiento industrial, específicamente en la
esfera del mantenimiento preventivo de los sistemas de bombeo de GLP. Ya que,
desde lo expresado por Cárcel (2013), dentro de todas las actividades internas que
despliegan las industrias, aunado al conocimiento práctico, el mantenimiento como
proceso fundamental que se desarrolla en las ellas, requiere de conocimientos técnicos
profundos producidos científicamente.
De igual manera, el impacto metodológico deviene de asumir que el método que
se emplea constituye un aporte en sí mismo. En tal sentido, la elaboración de la
propuesta enmarcada en los cánones de la investigación proyectiva, representa una
alternativa aplicable para abordar soluciones a los problemas prácticos en torno a la
gestión del mantenimiento preventivo de equipos operacionales en industrias dedicadas
al envasado, distribución y comercialización de gas licuado de petróleo.
En lo que respecta a lo práctico-operacional, el impacto viene dado en virtud de
aportar, de manera concreta, un sistema de normas, funciones y procedimientos
ordenados, a modo de operacionalizar la gestión sistemáticamente los procesos de
mantenimiento preventivo de sistema de bombeo como equipo fundamental de las
empresas dedicadas al envasado, distribución y comercialización de GLP. Situación
que se vincula directamente con la línea de investigación “Gerencia de Operaciones” de
la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM, 2017).
En lo organizacional, la propuesta es de impacto, ya que su elaboración, y
posible implementación, significa involucrarse directamente con las necesidades de
cambio organizacional, específicamente con la mejora continua de los procesos
industriales, particularmente los referidos a la gestión de mantenimiento preventivo que
se siguen en la planta “General Jacinto Lara”, lo que se puede traducir en un aumento
de la eficiencia en terminos de productividad y disminución de costos, como ya se
expresó. Sobre todo, si se considera que actualmente a la empresa le es imperioso
garantizar el funcionamiento operativo de los equipos industriales.

Análisis de Factibilidad

Desde lo expuesto, también se hacen algunas consideraciones en relación a la


factibilidad de la propuesta propiamente dicha, asumida como el proceso con el cual se
determina la posibilidad de poder desarrollarla; es decir, que se pueda hacer y de que
sus resultados sean favorables (Euroinnova, s/f). En virtud de ello, se presenta el
análisis preliminar de sus posibilidades, tanto a nivel de diseño como de realización de
la propuesta en los términos de:

 Factibilidad Técnica e Institucional

En lo que respecta a la factibilidad técnica, implica evaluar si la infraestructura,


en términos de instalaciones, servicios y medios técnicos, que posee la organización
puede responder de manera favorable y eficiente para desarrollar la propuesta referida
a una forma de gestionar el mantenimiento preventivo del sistema de bombeo de GLP
en la empresa “General Jacinto Lara” de Barquisimeto, Estado Lara. También se debe
verificar si las personas poseen los conocimientos técnicos necesarios para ello; ya
que, con el diseño de un sistema de mantenimiento preventivo, esbozado a modo plan
de gestión, se busca técnicamente alargar la vida útil de los equipos.
En consecuencia, el análisis en relación instalaciones, servicios y medios
técnicos, arrojo que:
- El área de mantenimiento se encuentra formalizada en la estructura
orgánica de la empresa dentro de la gerencia de operaciones. Asimismo, la
organización cuenta con personal con caudal de conocimientos en el área
de mantenimiento por la experiencia acumulada ya que perteneció a
PDVSA Gas Comunal.
- Se tiene una capacidad instalada de dos (2) bombas de GLP, como
equipos operacionales que demandan mantenimiento:
- El área de mantenimiento, como espacio de trabajo, cuenta con equipos y
herramientas mecánicas básicas para el desarrollo del trabajo de
mantenimiento preventivo y correctivo.
- El área de mantenimiento cuenta con el respaldo de la empresa para llevar
a cabo sus funciones, ya que, a partir de la adecuada gestión del proceso
de mantenimiento es posible tomar decisiones concretas y oportunas para
un mejor desempeño productivo del negocio inmerso en la empresa.

 Factibilidad Operativa

La factibilidad operativa está directamente relacionada con los recursos humanos


que forman parte de la organización, pues representan el personal del cual depende la
ejecución de la propuesta, al poseer las competencias laborales necesarias para
efectuar todas las actividades en los diferentes procesos para el logro de los objetivos
del sistema de mantenimiento preventivo que se aspira diseñar.
En virtud de ello, el análisis en relación al personal adscrito al área de mantenimiento,
arrojo que la empresa cuenta con 6 trabajadores que laboran en la Planta “General
Jacinto Lara”, con responsabilidad directa respecto a los procesos de mantenimiento
industrial. Al respecto: dos ingenieros industriales, uno como gerente de planta y otro
como analista de operaciones, con trece años de servicio respectivamente. Además,
dos técnicos medio en mantenimiento industrial, uno en calidad de técnico mayor y tres
como ayudantes, ambos con 20 años de servicio y con amplio conocimiento y
experiencia práctica respecto al mantenimiento de los equipos operacionales de
envasado de GLP.
Cabe destacar que el personal ha sido adiestrado técnicamente y cuenta con la
experiencia para llevar a cabo las funciones de mantenimiento; además, muestran alta
disposición personal para realizar un buen trabajo y prestar un buen servicio en lo que
respecta al mantenimiento.
Igualmente, hay que destacar que el personal manifiesta su compromiso a participar en
todos los procesos y actividades que contribuyan a una mejor gestión del
mantenimiento. Dejándose en claro, que es este mismo personal de planta quien ha
solicitado el abordaje de la situación en cuanto al proceso de mantenimiento del
sistema de bombeo de GLP, ratificando su disposición para la aplicación de cualquier
propuesta de solución, así como a participar en programas de formación y capacitación
para ello.

 Factibilidad Financiera

Es importante tener presente que para la implementación y mantenimiento de


cualquier propuesta en cualquier tipo de organización se requiere de recursos
significativos de tipo financiero, a fin de garantizar su consolidación en el tiempo.
Considerando lo anterior, se puede declarar que la propuesta para gestionar el
mantenimiento preventivo del sistema de bombeo de GLP en la empresa “General
Jacinto Lara” de Barquisimeto, Estado Lara; es factible en terminos financieros. Esto, a
razón de que la empresa tiene fijado una partida presupuestaria para los procesos
operacionales de mantenimiento, dentro del plan general de presupuestos, y que arropa
a los proyectos de inversión que representen mejoras para los procesos de la empresa.
Además, es importante precisar que, el área de mantenimiento, cuenta con el
apoyo de la alta gerencia para proporcionar los recursos financieros necesarios que
faciliten el buen funcionamiento de los equipos operacionales y, con ello, se genere
mayor eficacia y eficiencia en los procesos de mantenimiento incidiendo, a su vez, en la
calidad de los servicios de la empresa.

Factibilidad Política – Legal

La factibilidad política-legal, viene dada por la verificación del nivel de


cumplimiento de las leyes o normas de carácter municipal, estatal o mundial respecto al
desarrollo del proyecto. En tal sentido, se destaca que la propuesta es factible en
terminos político-legales, en virtud de que se asumen las normativas y regulaciones
vigentes que son necesarias aplicar para mantener el orden y la seguridad en los
equipos e instalaciones en empresas dedicadas al envasado, distribución y
comercialización de GLP. Por tanto, viene a coadyuvar con las regulaciones y procesos
contenidos principalmente en la Ley de Hidrocarburos (1999), asumiendo como
cánones fundamentales lo expresado en los artículos 8 y 15.
- Artículo 8, el cual refiere a que los “almacenadores, transportistas y
distribuidores de hidrocarburos gaseosos a los cuales se refiere esta Ley,
tendrán la obligación de prestar el servicio en forma continua y de
conformidad con las normas legales, reglamentarias y técnicas de
eficiencia, calidad y seguridad”.
- Artículo 15, el cual estipula que las actividades que enmarcan la Ley de
Hidrocarburos “deberán realizarse conforme a las normas de seguridad,
higiene y protección ambiental que les fueren aplicables, así como a las
mejores prácticas científicas y técnicas disponibles para el mejor
aprovechamiento y uso racional del recurso”.

Aspectos Administrativos para el desarrollo del proyecto de investigación

Aspectos económicos

Los aspectos económicos refieren a la disponibilidad del capital (en efectivo o


financiado) necesario para invertir en relación al diseño y desarrollo del proyecto o
sistema; además de la demostración de que los costos de inversión son inferiores a los
beneficios. Por consiguiente, el análisis previo arrojo que:
- Para el diseño del proyecto se requiere de un presupuesto, el cual se ha
estructurado de la siguiente manera:
Materiales, equipos y
Cantidad Costo (Bs) Observación
otros
Equipo de computadora 01 Sin costo Asignado por la empresa
Equipo de impresora 01 Sin costo Asignado por la empresa
Equipo de fotocopiadora 01 Sin costo Asignado por la empresa
Conexión a internet 120 Sin costo Asignado por la empresa
Resma de papel 01 Sin costo Asignado por la empresa
Libreta de anotaciones 01 36,00 Bs. *
Bolígrafos 02 16,00 Bs. *
Cámara fotográfica 01 Sin costo Propiedad de la investigadora
Celular inteligente 01 Sin costo Propiedad de la investigadora
Transporte * 864,00 Bs. *
916,00 Bs.

Cuadro Nº 5 Plan costos


Fuente: Vázquez (2022)
Cabe destacar, que este plan de presupuesto que implica la fase de diseño de la
propuesta no será objeto de solicitud de ninguna fuente de financiamiento público o
privado. Además, por responder a un proyecto de investigación que se desarrolla en el
contexto académico, la investigadora, como responsable principal en esta fase y
motivada por la culminación de los estudios de pregrado en el área de ingeniería
industrial, asume los costos o inversión necesaria, y sus variaciones de ser el caso. Sin
embargo, cabe acotar que se dispone de los siguientes recursos:
- Humanos
 Ing. José Tello – tutor académico para el desarrollo del trabajo de
investigación.
 Ing. Roberto García – asesor industrial; personal en el área de mantenimiento
de la Planta de Envasado, Distribución y Comercialización de GLP “General
Jacinto Lara”.
- Materiales
 Documentos bibliográficos como libros, leyes, normativas, entre otros.
 Material de papelería como lápices, papel, entre otros.
 Equipos tecnológicos como laptop, conexión a Internet, celular Inteligente con
cámara fotográfica y grabadora de audio, software para transcripción de
audios, archivos de documentos y libros electrónicos.

Aspectos referidos al tiempo

Estos aspectos están directamente involucrados con conocer el tiempo que se


prevé para llevar a cabo el proyecto de investigación en su totalidad. En tal sentido, se
enuncia que para la fase de diseño de la propuesta se tiene estipulado su ejecución en
un lapso de tiempo de 6 meses, que coincide con el tiempo previsto por la universidad y
distribuido de la siguiente manera:
PLAN DE EJECUCIÓN
Expresado en meses – Año 2022/2023
Metas
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.

Presentación Proyecto

Revisión y ajuste de objetivos,


interrogante referenciales teóricos
metodológico

Validación de instrumentos

Recolección de datos

Procesamiento de datos

Análisis e interpretación de
resultados

Elaboración de informe final

Presentación de resultados

Cuadro N°5 Plan de ejecución del proyecto de investigación


Fuente: Vázquez (2022)
Referencias Bibliográficas

Aguiar, L. y Rodríguez, H. (2014). Análisis de modos y efectos de falla para mejorar la


disponibilidad operacional en la línea de producción de gaseosas No. 3. [Trabajo
de grado]. Universidad Libre de Colombia; Bogotá, Colombia. Recuperado de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7838/Doc%20Final
%20Proyecto%20A-rmando%20y%20Leonardo%20sustentacion.pdf?
sequence=1
Ante explosiones de bombonas: Hay patrones de seguridad que Gas Lara no cumple.
(15 de febrero de 2021). Elcarabobeño.com. Recuperado de https://www.el-
carabobeno.com/ante-explosiones-de-bombonas-hay-patrones-de-seguridad-
que-gas-lara-no-cumple/
Antorchaingenieria. (2.018). ¿Qué es un kit de reparación para bombas de Gas Licuado
de Petróleo? [Mensaje en Blog]. Recuperado de:
https://antorchaingenieria.com/blog/que-es-un-kit-de-reparacion-para-bombas-
glp/
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Caracas, Editorial Episteme.
Bernasconi, E. (2007). 5W + H en el concepto de Análisis de Fallas. Recuperado de
http://analizandofallas.blogspot.com/2007/05/5w-h-en-el-concepto-de-anlisis-
de.html
Cano, C. y Altahona, D. (2006). Implementación de un programa de mantenimiento
Preventivo ENETEC S.A. [Trabajo de grado]. Universidad Tecnológica de
Bolívar; Cartagena de Indias, Colombia. Recuperado de
https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0036017.pdf
Cárcel, F. (2014). El mantenimiento industrial y el ciclo de gestión del conocimiento. 3C
Empresa, 3(1), 16-29. Recuperado de file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-
ElMantenimientoIndustrialYElCicloDeGestionDelConoc-4817945.pdf
Carrión, Ch. (2015). Análisis del estado actual de máquinas, equipos y sistemas y su
influencia en la fiabilidad en la florícola La Rosaleda s.a. en la provincia de
Cotopaxi. [Trabajo de grado]. Universidad Técnica de Ambato; Ambato, Ecuador.
Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/10352/1/Tesis
%20I.M.%20258%20-%20Carri%C3%B3n%20Eras%20Cristhian%20Omar.pdf
Castillo, R. (29 de diciembre de 2020). La explosión que dejó más de 40 heridos en
Monagas: “Las bombonas estaban maltratadas”. Eldiario.com. Recuperado de
https://eldiario.com/2020/12/29/explosion-heridos-monagas-bombonas-
maltratadas/
Castillo, R., Prieto, A., Zambrano, E. (2006). Elementos de la gestión de mantenimiento
en las instituciones públicas de educación superior del municipio Cabimas.
Negotium, 9(25), 55-85. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/782/78228410004.pdf
Cervantes, G. (2006). Realizar el plan de mantenimiento preventivo de la maquinaria
del departamento de marcos y molduras en la empresa antiguo Arte Europeo S.
A. DE C. V. [Trabajo de grado]. Universidad Tecnológica TULA-TEPEJI; Hidalgo,
México. Recuperado de
https://www.uttt.edu.mx/catalogouniversitario/imagenes/galeria/71a.pdf
Clemenza, B. (2021). La filosofía del mantenimiento industrial. Recuperado de
https://www.mantenimientoelectrico.com/mantenimiento/la-filosofia-del-
mantenimiento-industrial-n1066
Cobo, Ch. (2019). Diseño del plan de mantenimiento preventivo y correctivo,
cumpliendo normativas de buenas prácticas de manufactura bajo los
requerimientos del software mp9 en los equipos de la empresa ILA S.A. [Trabajo
de grado]. Universidad Indoamerica, Ambato, Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/1073
Conozca los accidentes de la compañía gasera Express Nieto. (29 de enero de 2015).
TeleSUR.net. Recuperado de https://www.telesurtv.net/news/Conozca-los-
accidentes-de-la-compania-gasera-Express-Nieto-20150129-0042.html
Del Valle, M. (2012). Gestión de un programa de mantenimiento para plantas de
Almacenamiento y envasado de GLP (gas licuado de petróleo) en el Ministerio
de Energía y Minas. [Trabajo de grado]. Universidad de San Carlo, Guatemala.
Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0652_MI.pdf
Domínguez, L. (2020). Iceberg: el mundo del gas natural en Venezuela. Caracas,
Venezuela: AVIEM. Recuperado de https://aviem.org/iceberg-el-mundo-del-gas-
natural-en-venezuela/
Dounce, E. (2.014). La productividad en el mantenimiento industrial. México. Grupo
Editorial Patria. Recuperado de
https://www.academia.edu/38584763/03_ED_DOUCEN_VILLANUEVA_ENRIQU
E_LA_PRODUCCTIVIDAD_EN_EL_MANTENIMIENTO_INDUSTRIAL_pdf
Duran, J. (2019). Plan de mantenimiento preventivo para los equipos de electro-
mecánicos de la empresa Química Trujillo G.S.P.C.A. [Trabajo de grado].
Universidad Valle de Momboy, Valera, Venezuela. Recuperado de
https://repositorio.uvm.edu.ve/xmlui/bitstream/handle/123456789/225/Dur
%c3%a1n%2c%20J..pdf?sequence=1&isAllowed=y
ENOVA. (2017). Mantenimiento industrial: conceptos básicos de mantenimiento y sus
tipos, según ISO 14224, 2016. Recuperado de
https://enovalevante.es/mantenimiento-industrial-conceptos-basicos-de-
mantenimiento-y-sus-tipos-segun-iso-142242016/
EUROINNOVA: (2022). Los tipos de mantenimiento preventivo. [Mensaje en Blog].
Recuperado de https://www.euroinnovaformacion.com.ve/blog/tipos-de-
mantenimiento-preventivo
EUROINNOVA: (2022). Que son los estudios de factibilidad. [Mensaje en Blog].
Recuperado de https://www.euroinnova.ec/blog/que-son-los-estudios-de-
factibilidad#factibilidad-de-tiempo
Explosión de camión cisterna con gas licuado deja ocho muertos en Lima. (20 de enero
de 2020). France24.com. Recuperado de
https://www.france24.com/es/20200124-explosi%C3%B3n-de-cami%C3%B3n-
cisterna-con-gas-licuado-deja-ocho-muertos-en-lima
Figueroa, (17 de julio de 2020). Registraron explosión en una planta de gas en
Monagas. RadiofeyalegríanoticiasVnezulea.com. Recuperado de
https://www.radiofeyalegrianoticias.com/registraron-explosion-en-una-planta-de-
gas-en-monagas/
FUNDIBEQ. (s/f). Diagrama Causa – Efecto. Recuperado de
https://www.ingenieria.unam.mx/javica1/planeacion/Planeacion/pescado.pdf
García, O. (2006). El mantenimiento general. Recuperado de
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1297/1/RED-70.pdf
Herrera, F. y Becerra, M. (2.011). Programa de Mantenimiento Preventivo para la
Planta Principal de Envasado de G.L.P. de la Empresa Gas de Santander S.A.
E.S.P. [Trabajo de grado]. Universidad Industrial de Santander: Bucaramanga,
Colombia. Recuperado de
https://www.academia.edu/30249667/PROGRAMA_DE_MANTENIMIENTO_PRE
VENTIVO_PARA_LA_PLANTA
Herrera, M. y Duany, Y. (2016). Metodología e implementación de un programa de
gestión de mantenimiento. Ingeniería Industrial, 37(1), 2-13. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
59362016000100002&lng=es&tlng=es.
Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación.
México. McGraw-Hill / Interamericana Editores.
Huerta, R. (2000). El análisis de criticidad, una metodología para mejorar la
confiabilidad operacional. Ingeniería Mecánica. 2º Congreso Cubano llevado a
cabo en La Habana, Cuba. Recuperado de
https://ingenieriamecanica.cujae.edu.cu/index.php/revistaim/article/view/364/704
Hurtado, J. (2008). El proyecto de investigación. Venezuela. Ediciones Quirón.
Ley de Hidrocarburos Gaseosos. (1999). (Gaceta Oficial N° 36.793). (23 de septiembre
de 1999). Recuperado de
http://www.pdvsa.com/images/pdf/marcolegal/LEY_ORGANICA_DE_HIDROCAR
BUROS_GASEOSOS.pdf
Marra, Y. (8 de octubre de 2021). Fuga de bombona de gas generó explosión en edificio
de San Martín. Crónica uno. Recuperado de https://cronica.uno/fuga-de-
bombona-de-gas-genero-explosion-en-edificio-de-san-martin/
Mendizábal, A. (2021). Ejemplo práctico para realizar un análisis de criticidad.
Angelmendizabal.com. Cajamarca, Perú. Recuperado de
https://angelmendizabal.com/mantenimiento/ejemplo-practico-para-realizar-un-
analisis-de-criticidad/
Ministerio del Poder Popular para la Energía y el Petróleo (2010). Gaceta Oficial Nº
125, emanada del Ministerio del Poder Popular para la Energía y el Petróleo
(MPPEYP), el 20 de julio de 2010. Recuperado de
https://www.gacetaoficial.io/venezuela/2010-07-21-gaceta-oficial-39470
MINT (2022). Historia del mantenimiento industrial. Recuperado de
https://mintforpeople.com/noticias/historia-mantenimiento-industrial/
Miranda, S. y Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento
teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Ride,
11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
NORMA COVENIN 3049-93. (1993). Mantenimiento. Definiciones. COVENIN (Nº 124)
(12 de enero de 1993). Recuperado de
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/3049-93.pdf.
OSINERMING (2012). El gas natural y sus diferencias con el GLP. Recuperado de
https://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/hm000661.pdf
Oviedo, H. y Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach.
Revista Colombiana de Psiquiatría, 31(4), 572-580. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n4/v34n4a09.pdf
Padilla, E. (2007). Los sistemas de mantenimiento. Boletín electrónico de ingeniería, 11.
Recuperado de
https://fgsalazar.net/LANDIVAR/ING-PRIMERO/boletin06/REVISTA_ING_06.html
Palella, S. & Martins, F. (2015). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas.
FEDUPEL.
Ponce, H. (2007). La matriz FODA: alternativa de diagnóstico y determinación de
estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e
Investigación en Psicología, 12(1),113-130. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/292/29212108.pdf
Pérez, F. (2021). Conceptos generales en la gestión del mantenimiento industrial.
Colombia. Ediciones USTA. Recuperado de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/33276/9789588477923.pdf
?sequence=4&isAllowed=y
Porto, J y Merino, M. (202i). Definición de plan. Definición de. Recuperado de
https://definicion.de/plan/
Quiroa, M. (2020). Estudio de Factibilidad. Recuperado de
https://economipedia.com/definiciones/estudio-de-factibilidad.html
Reglamento de la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos (Decreto Nª 840) (31 de
mayo de 2000). Gaceta Oficial N° 5.471 Extraordinario, 2000, 05 de junio.
Recuperado de
http://www.minpet.gob.ve/images/biblioteca/leyes/Reglamento_de_la_Ley_Organ
ica_de_Hidrocarburos_Gaseosos.pdf
Renovetec, (2021). Manual del jefe de mantenimiento. Recuperado de
http://www.renovetec.com/590-mantenimiento-industrial/110-mantenimiento-
industrial/305-tipos-de-mantenimiento
Riera, J. (2012). Diseño e implementación de un sistema de mantenimiento industrial
asistido por computador para la empresa cubierta del Ecuador Kubiec S.A., en la
planta Esthela. [Tesis de pregrado]. Escuela Politécnica del Ejercito; Sangolquí,
Ecuador. Recuperado de
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5974/1/T-ESPE-034434.pdf
Rivas, E. (2006). Modelo teórico de un sistema de gestión de mantenimiento basado en
los principios de la gerencia de proyectos. [Trabajo de maestría]. Universidad
Católica Andrés Bello: Caracas, Venezuela. Recuperado de
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9426.pdf
Rodríguez, E., Bonet, C. y Pérez, L. (2013). Propuesta de sistema de mantenimiento a
los vehículos de transporte urbano y agrícola de una base de transporte de
carga. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(2), 61-67. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/932/93225718015.pdf
Rodríguez, G. (2021). Gestión de mantenimiento: Criticidad de Equipos. Recuperado de
https://www.2workers.com/post/gesti%C3%B3n-de-mantenimiento-criticidad-de-
equipos#:~:text=La%20criticidad%20de%20equipos%20es,distribuir%20recursos
%20para%20el%20mantenimiento.
Rodríguez, J. (2008). Gestión del Mantenimiento. Introducción a la teoría del
mantenimiento. Recuperado de https://dokumen.tips/documents/gestion-del-
mantenimiento-558467247131c.html?page=1
Ros, A. (2010). Mantenimiento Industrial (Recopilación). Recuperado de
https://www.academia.edu/16406342/Mantenimiento_Industrial_I
Ruiz, E. (2012). Diseño de un plan de mantenimiento preventivo centrado en
confiabilidad para optimizar la productividad del área de secado de la máquina
tissue seis. Caso: MANPA “División Higiénicos”. [Trabajo de grado]. Universidad
de Carabobo, Venezuela. Recuperado de
http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5366/1/eruiz.pdf
Silva, E. (2005). Investigación Acción. Metodología Transformadora. Maracaibo.
Ediciones UNERMB.
Silva, I., Rodríguez, M., Acosta, R. y Gómez, P. (2.019). Diseño de plan de
mantenimiento preventivo para los talleres del centro CIES. Mundo FESC, (9)18,
36-46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7452806
Trocell, D. (2014). ¿Cuál es el objetivo de la capacitación para el mantenimiento?
Confiabilidad Industrial, 5(16), 4. Recuperado de
https://www.confiabilidad.com.ve/revista/samples/edicion_16/edicion_16.pdf
UNEFM (2017). Líneas de investigación de la Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda. Recuperado de
https://www.yumpu.com/es/document/view/58087883/lineas-de-investigacion-
universidad-nacional-experimental-francisco-de-miranda
Veschi, B. (2022). Etimología de Mantener, Mantenido, Mantenimiento. Etimologia.com
Recuperado de https://etimologia.com/mantener-mantenido-mantenimiento/.
Vidal, F. (2021). Mantenimiento Preventivo: Qué es, tipos y cómo hacerlo eficazmente.
Recuperado de https://www.stelorder.com/blog/mantenimiento-preventivo/
Yaulema, C. y Flores, R. (2021). Implementación de un plan de mantenimiento
preventivo mediante el software profesional mp9 en una industria alimenticia.
[Trabajo de grado]. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Recuperado de
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/21990
Zamorano, Jorge. (2013). El marco teórico. Recuperado de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n2/m4.html#nota0

También podría gustarte