Está en la página 1de 5

LECCIÓN 1

 Smith:

Smith cree que el capitalismo nació de la naturaleza humana. De las actitudes


inherentes del ser humana de intercambiar bienes y maximizar su beneficio.
Es radical su pensamiento porque rompe con el pensamiento medieval
influenciado por la teología, y además se contrapone a dos corrientes de
pensamiento económico:
la escuela mercantilista: la riqueza consiste en dinero, oro y plata, creen en el
comercio y en la acumulación de metales preciosos. No dejaban escapar el
dinero y los metales al extranjero.
la escuela fisiócrata: agrícolas, la riqueza está asociada al proceso productivo
que engendra las mercancías, no al intercambio de estas ya que no crea
riqueza, solo enriquece a uno y empobrece al otro. La fuente de la riqueza
está en la producción y no en el intercambio, la riqueza es natural. Les gusta
el libre comercio de productos entre naciones, ya que es el único método para
hacer la producción anual lo más grande posible (actividad primaria,
agricultura).
Para Smith, la riqueza está constituida en bienes de todo tipo, y la fuente única
y exclusiva de la riqueza es el trabajo del hombre.

 La Riqueza de las Naciones:

Smith cree en que la división del trabajo hace eficiente a las fábricas (ejemplo
fábrica de alfileres), encontrándose fuertemente arraigada en el emergente
modelo capitalista.
El gran incremento de producción en las fábricas manufactureras, previo a la
revolución industrial con sus grandes máquinas, se debió a la división del
trabajo y no al aumento de los trabajadores, convirtiéndose la sociedad en una
“sociedad civilizada”.

 Discusión sobre el origen del intercambio:

¿Cuál es la causa de la división del trabajo? La propensión a cambiar, permutar


y negociar una cosa por otra. Tiene un origen estrictamente humana
(naturaleza humana), y no por alguna razón del hombre para crear algún
sistema de producción más beneficioso.
Según Smith, la propensión natural al intercambio de mercancías es la causa
de la división del trabajo. La división del trabajo es la causa del incremento de
la productividad. El incremento de la productividad se traduce en un
incremento de la producción, característico del capitalismo.

 El Génesis del capitalismo y la extensión del mercado:

Smith afirma que el intercambio de mercancías es parte de la naturaleza


humana, por ello estuvo presente desde siempre, y es eterna. Pero no siempre
existió la división de trabajo, a lo cual Smith responde que la expansión fue
lenta ya que ésta es proporcional a la escala de producción permitida por el
tamaño del mercado, en mercados pequeños la división del trabajo no es
notable.

LECCIÓN 2: Smith y la formación del sistema clásico

 La génesis del dinero:

La sociedad civilizada es una sociedad comercial, por lo tanto, una sociedad de


mercaderes. Todos viven gracias al cambio.
En una sociedad civilizada, de productores libres e independientes, el
vínculo de dependencia mutua y general entre ellos se profundiza (paradoja)
En esta lógica de intercambio, juega un rol fundamental el dinero, ya que
actúa como MEDIO de cambio aceptado socialmente (siendo de por sí una
mercancía), ya que no se pueden medir las proporcionalidades de valor
directamente en el trueque. Y se sugiere al metal (previamente fue el ganado,
sal, tabaco, etc) el material del dinero, por la capacidad que tiene de ser
fraccionado y no exceder en cantidades a las necesidades del receptor, como
por ejemplo lo haría la acumulación de sal.

 La centralidad de la ley del valor:

Para Smith, la palabra valor puede ser atribuida a dos cosas, al valor de uso
(utilidad del bien) y al valor de cambio (capacidad de comprar otros bienes).
Según Smith, el valor de cambio no viene determinado por el valor de uso de
las mercancías (paradoja agua (útil y barato) y diamante (inútil y caro).

 Dificultades para convertir al trabajo en la fuente única y


exclusiva del valor.
Smith, luego de desechar el valor de uso, se centra en establecer el análisis del
valor de cambio, y llega a la conclusión de que como el trabajo se encuentra
socialmente dividido (dependiente del trabajo de los demás para obtener las
cosas necesarias y convenientes de la vida) el valor de la mercancía es igual al
trabajo de otros que su mercancía le permite adquirir en el intercambio. Al
presentarse una desigualdad en el valor del trabajo realizado en el intercambio,
se estaría inquiriendo en una estafa.
Finalmente esta idea es rechazada por el mismo, al decir que el dinero tiene
fluctuaciones en su valor, por lo que no es una medida exacta.

 Abandono de la teoría del valor fundada en el trabajo

Se abandona tal teoría por las implicancias del salario de los trabajadores, la
ganancia del empresario y la renta del terrateniente (compensación que debe
pagarse al dueño de las tierras a cambio del uso de terrenos para fines
productivos).
Se llega así a la teoría del valor basada en los costos de producción, cuyo
componentes del precio son el salario, ganancia y renta.
“El trabajo crea valor y el capital también lo hace y que, por lo tanto, el precio
está formado por la suma del valor creado por el trabajo y del valor creado por
el capital tal como se expresa en la suma de salarios y ganancias.”
La ganancia es distinta del salario del empresario, ya que éste de igual forma
realiza un trabajo.
La inversión genera la ganancia, mientras más invierte el empresario, más
ganancia obtiene. Por lo que la ganancia se suma al salario para conformar el
valor o precio del producto. El valor del producto debe ser siempre mayor al
salario, y ésta diferencia es la ganancia.

 Precio Natural, precio de mercado y leyes de la distribución

El precio natural es el que alcanza para pagar los salarios, las ganancias y
rentas.
El precio de mercado es el que efectivamente se venden las mercancías en
cada situación particular y puede encontrarse por encima o por debajo del
precio natural. Es regulado por la oferta y la demanda de mercado. El equilibrio
de mercado se igual al precio natural.
Si la cantidad ofrecida difiere de la cantidad demandada, el precio se aleja de
su nivel natural, pero luego la oferta se expande o se contrae, y el precio
regresa al punto de equilibrio.

 Salario

El salario tiende a reducirse hasta el nivel de subsistencia del obrero, y sólo


puede superar este límite cuando la demanda se eleva por encima de la oferta
disponible de trabajadores. Pero esta desviación se corrige, ya que al elevar el
salario, incentiva el crecimiento de la población obrera (oferta obreros),
empujando el salario al nivel mínimo (nivel natural o de equilibrio).

 Ganancia

Cuando la producción de la sociedad se estanca, la ganancia crece y lo hace a


costa del salario. Pero la ganancia está sujeta a un límite superior que está
fijado por el salario de subsistencia.
Las ganancias elevadas tienden a aumentar mucho más el precio que los
salarios altos, puesto que inciden sobre el precio en mayor proporción.

 Renta de la tierra

Mientras el salario y la ganancia son causas del precio, la magnitud de la renta


es determinada por el precio.
La teoría de la renta diferencial argumenta que cuando la producción de algún
bien está determinada por la condición del suelo de forma que interfiere en su
expansión, la demanda de dicho bien es la que fija el precio, mientras más
intensa sea la demanda, más crecerá el precio, superando los costos de
producción (salario y ganancia), y la diferencia entre el precio y estos costos es
la renta del terrateniente. Por lo cual la renta es un precio de Monopolio

LECCIÓN 3: Ricardo y la culminación de la economía política clásica

 Valor de uso y valor de cambio:

“el valor del producto, depende de la cantidad relativa de trabajo que se


necesita para su producción, y no de la mayor o menor compensación que se
paga por dicho trabajo”.
El valor de la mercancía dependerá del valor de la mercancía que se le
compare. Por lo que la mercancía puede adoptar distintos valores.
La utilidad no es fuente ni medida del valor de cambio. La utilidad del objeto es
una condición para que posea valor de cambio, es decir, no habrá valor de
cambio sin que exista valor de uso.

 La comprobación de la determinación del valor por el tiempo


trabajo
El valor de la mayor cantidad de mercancías depende la cantidad total de
trabajo necesario para manufacturarlas y llevarlas al mercado, tanto el
empleado en su producción como aquel utilizado indirectamente para la
producción de maquinarias y herramientas.

 Renta diferencial

Cuando un empresario tiende a tener mayores ganancias que el resto, otros


empresarios querrán invertir en dicha tierra (demanda de la tierra), por lo que
aumentará su renta. Pero mientras siga siendo un buen negocio para los
empresarios (mientras la tierra siga teniendo una renta por debajo del precio
de mercado), más seguirán demandando el uso del suelo y la renta será aún
más cuantiosa. Esto se detiene en el momento en que dicha actividad
productiva no genera más ganancias que otra actividad productiva, por lo que
la renta llega a un equilibrio de mercado. A lo anterior hay que agregar que
mientras más productiva sea la tierra, mayor será la renta. Y mientras mayor
sea la producción, mayor es el ingreso a distribuir entre salario (mínimo para la
subsistencia), ganancia y renta. La ganancia en cualquier territorio (sea fértil o
no) es equivalente por la competencia de los empresarios en buscar la que
mayor ganancia da, por lo que las ganancias se ajustarían a un equilibrio. La
diferencia se produce en la renta. El terrateniente propietario de la tierra más
productiva, se quedará con mayores ganancias en comparación con los
propietarios de tierras menos productivas.
 El dinero en el sistema clásico
- El dinero es una mercancía cualquiera cuyo valor está sujeto a las
mismas leyes que gobiernan a todos los restantes productos
- El dinero tiene valor intrínseco, que viene dado por sus requisitos de
trabajo.
La teoría clásica del dinero es contradictoria porque se presentan dos
versiones distintas. Primero, para que el dinero-mercancía (oro) tenga un valor
invariable, la cantidad de trabajo para producirlo debe mantenerse constante.
Segundo, Ricardo sostiene que el dinero ya no es una mercancía por lo tanto
carece de valor intrínseco. Ahora es la cantidad de dinero emitido por el estado
la que fija el valor del dinero.
“la cantidad de dinero susceptible de ser utilizado en un país debe depender
del valor del mismo”. Es decir, el valor del dinero determina la cantidad de
dinero susceptible de ser utilizado, todo lo demás constante.
Por lo tanto, si crece el valor del oro, se necesitará una cantidad menor ara
hacer circular las mercancías. A la inversa, si disminuye el valor del oro, se
necesitará una cantidad mayor de él para realizar todas las transacciones del
país.
Por más contradictorio que sean los dos enfoques, nunca se producen
variaciones en las ganancias y salarios. Por más grande que sea la
contradicción, no influye en las leyes de distribución.

También podría gustarte