Está en la página 1de 32

lOMoARcPSD|3144329

Economía Política - Zambón

Economía Política (Universidad Nacional del Litoral)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

PRIMERA PARTE – LA ECONOMÍA POLÍTICA COMO CIENCIA SOCIAL, LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y LAS
CATEGORÍAS DE UNA ECONOMÍA DE MERCADO.
UNIDAD 1 – LA ECONOMÍA POLÍTICA COMO CIENCIA SOCIAL.
*ECONOMÍA: ciencia social que intenta descubrir leyes en sentido de regularidad; lo hace mediante los procesos de
la producción y la distribución.
*DIVISIONES (ENFOQUES) DE LA ECONOMÍA (principios).
-Economía Positiva: describe y teoriza determinados aspectos de la realidad, preocupándose de los hechos, por la
forma como son o se presentan. Dentro de esta rama aparecen 2 subdivisiones:
 Economía Descriptiva (Hechos económicos): parte encargada de la observación a nivel descriptivo del
comportamiento de los diferentes agentes en determinado sistema económico. Se encarga del
levantamiento de datos, descripción y clasificación de los hechos, lo que es, en el cual la realidad es
sometida a un riguroso tratamiento científico para que puedan ser analizadas las relaciones básicas que se
establece.
 Teoría Económica (Ciencia Económica o Economía Política): analiza los hechos, datos y descripciones
(otorgados por la economía descriptiva), elaborando leyes, teorías o principios capaces de explicarla mejor,
de representar la realidad, y cuya lógica y coherencia garantizan a la economía su carácter de ciencia; es la
parte central de la economía. Le corresponde ordenar lógicamente las formulaciones sistemáticas
proporcionadas por la economía descriptiva, produciendo generalizaciones capaces de ligar los hechos
entre sí.
-Economía Normativa: formula juicios y propone nuevas situaciones, trata de examinar y ostentar como deben ser
los hechos. En esta rama aparece una subdivisión:
 Política Económica: aplica los desarrollos formulados por la teoría económica para lograr una mejor
conducción de la acción económica hacia determinados fines u objetivos.
*ECONOMÍA POLÍTICA – POLÍTICA ECONÓMICA
La diferencia entre la economía política y la política económica es que esta última se basa en los conocimientos
brindados por la primera para perseguir y/o lograr determinados objetivos; definidos los objetivos de un gobierno, la
política económica -valiéndose de la economía política- procurará buscar los mecanismos adecuados para alcanzar
los objetivos.
Por ejemplo: la desocupación
-La economía política tratara de buscar la causa que la origina, de explicar el origen del problema, mientras que la
política económica, por su parte, si el objetivo es disminuir la desocupación, procurará tomar las medidas más
efectivas para llegar a tal fin.
La formulación de la política económica comprende dos procesos interdependientes:
1. La determinación de los principales objetivos que se quieren alcanzar, necesariamente interrelacionados y
cuantificados.
2. La elección de los instrumentos de acción que se utilizaran para la consecución de los objetivos determinados.
*La realidad económica se puede conocer por medio de dos TIPOS DE CONOCIMIENTOS:
 Conocimiento vulgar o superficial: se conoce a la realidad percibiéndola a través de nuestros sentidos, es
decir, lo que se ve a simple vista. De esta forma es difícil llegar a explicaciones sobre las causas de los
problemas, ya que las mismas no se perciben a simple vista.
 Conocimiento científico o profundo: Desentraña lo que subyace en cada fenómeno o problema y nos
ayuda a entenderlo en su esencia, si se trata de descubrir la esencia de los fenómenos se necesitan los
conocimientos que brindan las ciencias.
*RELACIÓN ENTRE MODELO DE LA CIENCIA Y LAS TEORÍAS.
Todas las afirmaciones científicas se basan en simplificaciones de la realidad, esas versiones simplificadas de la
realidad se denominan modelos y construyen el armazón sobre el cual se construye la ciencia.
Los modelos de la ciencia se integran en teorías que se refuerzan unas con otros. La inserción de los modelos
particulares en cuerpos de teorías exige que sus hipótesis (o afirmaciones provisorias) no resulten contradictorias
con las de otros modelos.
Método que utiliza la ciencia económica: deductivo. Si es P entonces es probable Q. Las influencias que actúan
sobre la investigación es el lugar, tiempo y contexto histórico, la incidencia ideológica y que no es experimental.
*PRINCIPALES RAMAS DE LA TEORÍA ECONÓMICA.
#Microeconomía: se ocupa individualmente del comportamiento de los consumidores y productores, con el objeto
de comprender el funcionamiento general del sistema económico (pensamiento clásico: estudia el individuo o
empresa). Estudia la realidad económica como conjunto de entes, no como agregados, y por lo tanto no se ocupa en
la distribución del ingreso entre grandes grupos sociales.

1
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

También se lo denomina teoría de los precios, debido a que en las economías liberales eran a través del
funcionamiento del libre mecanismo del sistema, como las acciones de los productores y de los consumidores se
articulaban y coordinaban.
Se empeña en el estudio de los mercados en sus diversas manifestaciones, desde el monopolio hasta la
competencia perfecta, examinando las condiciones generales del equilibrio de las empresas en cada una de las
posibles situaciones de competencia. Investiga la oferta y la demanda de recursos productivos a partir de los
procesos de producción a los cuales se pagan las remuneraciones correspondientes.
El análisis microeconómico se divide en cuatro conjuntos:
-Teoría del consumidor. -Teoría de la empresa.
-Teoría de la producción. -Teoría de la distribución.
Con la articulación de esas cuatro ramificaciones teóricas se abarcan todas las funciones esenciales que se realizan
en el interior de un sistema económico y tiene como finalidad esencial demostrar la viabilidad de la organización
económica liberal: si el sistema de precios puede operar libremente, la eficiencia y el equilibrio se alcanzaran
automáticamente.
#Macroeconomía: se encarga del estudio agregativo del conjunto de la actividad económica y se ocupa de
magnitudes globales con el propósito de determinar las condiciones generales de desarrollo y equilibrio del sistema
económico, es decir, de la economía como un todo. Es el estudio de los sistemas económicos de una Nación, región,
etc., como un conjunto, empleando magnitudes colectivas o globales, como el ingreso nacional, las inversiones, las
exportaciones e importaciones. La macroeconomía agrega las cantidades individuales: el total de gastos en consumo
de una sociedad es el consumo global; la suma de valores agregados de todas las unidades productivas es el ingreso
nacional.
El análisis macroeconómico se dividió en dos conjuntos principales:
-Teoría de agregados: en esta se conceptúan y calculan los principales indicadores del funcionamiento de la
economía como un todo: el producto nacional y el ingreso nacional, lo mismo que cada uno de sus principales
componentes, se definen y evalúan a través de procesos especiales de mediación y de comparación de la actividad
económica global.
-Teoría general del equilibrio y del crecimiento: en esta se reúnen los estudios sobre moneda, finanzas públicas,
relaciones internacionales y desarrollo. Apoyado en estas cuatro divisiones, la macroeconomía se encarga
básicamente de garantizar el pleno empleo de los recursos disponibles de los sistemas económicos, de las
condiciones necesarias para el desarrollo económico y también atiende los asuntos relacionados con la inflación.
*SISTEMA SOCIAL
-Sistema: conjunto de elementos vinculados entre sí, conforme a patrones definidos de relaciones.
-Sistema Social: tipo de sistema particular que tiene como elementos a los sujetos y es una integridad, una
dimensión y no una suma de partes, el cual está compuesto por las relaciones sociales que existen entre los sujetos.
El sistema social está integrado por un conjunto de subsistemas que no pueden aislarse del sistema social y que
interactúan entre sí, estos solo pueden aislarse con fines analíticos.
-Sistema Económico: subsistema del sistema social. Al hablar del sistema económico como parte del sistema social,
se reconoce que existe una vinculación entre lo económico y las demás dimensiones del sistema social (política,
cultura). Esto significa que el interés de la economía se centra en una clase particular de fenómenos sociales:
aquellos vinculados con la producción y distribución de bienes y servicios.
*RELACIÓN ENTRE EL HOMBRE Y LA NATURALEZA.
El hombre es un personaje contradictorio cuyo comportamiento en los albores de la civilización es comparable con
el de un animal, basado en actitudes instintivas y cuya motivación primaria y fundamental es la de obtener su
sustento. Esta identidad de “hombre salvaje” se mantiene en todo aquello que forma parte de su primera reacción
frente a lo que el individuo considera que es su necesidad básica.
Necesidades básicas y deseos primarias hacen a la vitalidad mínima de una persona, resumen y sintetizan las
posibilidades de existencia de ella. Alimentación, abrigo y vivienda componen el núcleo fundamental de las
necesidades primarias. Estas evolucionan con el transcurso del tiempo y en cada espacio particular en los cuales
pretendemos reconocerlas.
Lo anterior significa que el mínimo indispensable para sobrevivir fue modificándose en cada tiempo y lugar
histórico y fue acompañado por la evolución de otras necesidades, las cuales denominaremos secundarias, y
provienen de deseos y necesidades propias de cada momento social y que hacen a la superación de los niveles
históricos de subsistencia.
Cambian las relaciones de los hombres entre sí y con los vínculos establecidos entre hombre y naturaleza. Pero no
hay satisfacción alguna de las necesidades humanas sin creación de objetos, sin producción y distribución de las
cosas que contribuyen a satisfacer las necesidades.

2
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

*PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN: el marco conceptual de la relación hombre-naturaleza. Hablamos de las


necesidades e inmediatamente concluimos en la posibilidad de crear los bienes que las satisfacen. De nada hubiera
servido el producirlos si no se cumplía con los requisitos de la distribución como antecedente para la satisfacción
efectiva de las necesidades existentes.
En torno a la producción y a la distribución presentaremos dos conceptos:
-Proceso de trabajo: en general podemos afirmar que es aquel por medio del cual el hombre crea y confecciona los
objetos y los bienes que le permiten satisfacer sus necesidades y deseos. Como todo proceso, ésta también en
constante modificación y cambio, tanto en cuanto a su forma de realización, como en cuanto a los resultados del
mismo, es decir, con respecto al tipo de bienes o cosas obtenidas. Sus componentes son: energía vital, herramientas
de trabajo, materias objeto de transformación y, el resultado es el producto o bien nuevo.
-La forma de apropiación: es aquel proceso por el cual las personas disponen y utilizan el resultado de los procesos
de trabajo, distribuyendo los bienes existentes en la sociedad. Estamos en presencia de normas, reglas o
procedimiento sociales que, escritos o por simple costumbre, deciden los derechos y los montos particulares a través
de los cuales los individuos participan de los productos producidos. La forma de apropiación, la distribución de los
productos producidos es un complemento necesario e indispensable de la producción. Producción y distribución nos
permiten avanzar sobre un concepto angular: el concepto de reproducción.
-Reproducción: en el proceso de satisfacción de sus necesidades, los individuos producen bienes y distribuyen los
producidos de acuerdo a ciertas reglas o normas.
El proceso de producción es Igualmente proceso de reproducción: una comunidad o sociedad determinada no
produce sólo los bienes que garantizan su supervivencia. La reproducción es Entonces el contenido fundamental de
lo económico: es el concepto que interconecta producción-distribución-consumo (satisfacción de necesidades),
Cómo actividades básicas y esenciales del quehacer económico de los individuos sociales.
*Los mecanismos históricos de solución de los problemas de producción y distribución son:
-Tradición: la más antigua; fue una modalidad de organización social en la cual, tanto la producción como la
distribución se aseguraban mediante la herencia, es decir, el oficio se trasmitía de padre a hijo, creándose una
cadena hereditaria que garantizaba que las habilidades pasarían de uno a otro y que los oficios se sucederían de una
generación a otra; este mecanismo, sin embargo, es estático, ya que una sociedad que sigue este camino para
regular sus asuntos económicos, sacrifica sus posibilidades de una evolución rápida y a gran escala. Por ejemplo: la
economía medieval; los Estados Unidos en donde aún la tradición es utilizada como medio para resolver el problema
de la producción en el aspecto de la asignación de las labores que cada quien debe ejecutar.
-Mando: es el método de la autoridad impuesta, del mando económico, el cual se basa en la organización de un
sistema según las ordenes emitidas por un caudillo económico. El mando económico también ofrece soluciones a los
problemas de la producción y la distribución, pero tiene una utilidad adicional en la solución del problema
económico, este no causa un retraso en la evolución económica. Sin duda, el ejercicio de la autoridad es el
instrumento más poderoso con que la sociedad cuenta para reforzar su transformación económica. Este puede ser
un instrumento tanto de la voluntad democrática como de la totalitaria. Por ejemplo: lo encontramos en los
despotismos de la China medieval y clásica; lo encontramos hoy en día en los mandatos de las autoridades
económicas del comunismo; también en nuestra sociedad en forma de impuestos, es decir, en la apropiación de una
parte de nuestro ingreso que realizan las autoridades nacionales para fines públicos.
-Mercado: esta forma de organización permite a la sociedad garantizar su propio abastecimiento con una cantidad
de recursos mínima en comparación con los empleados por la tradición y el mando.
En una economía de mercado no se le asigna a nadie una tarea determinada. La esencia misma de una sociedad de
mercado es que se permite que cada persona decida por si misma lo que va a hacer, por lo cual las elecciones de los
consumidores dirigen si los negocios prosperan o fracasan. Las economías de mercado se basan en los principios del
capitalismo.
En una sociedad de mercado los problemas de producción y distribución se resuelven mediante el libre
intercambio: -Sistema de precios. -Ley de oferta y demanda.
Por ejemplo: Estados Unidos y Japón
UNIDAD 2 – LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y EL CAPITALISMO.
*CAPITALISMO.
Es un sistema económico en el que las mercancías se producen con ánimo de lucro, utilizando bienes de capital de
propiedad privada y trabajo asalariado. Relación entre los capitalistas y los trabajadores se define por tres
características del proceso de trabajo. En primer lugar, el proceso de trabajo produce mercancías. En segundo lugar,
los bienes de capital utilizados en la producción son de propiedad privada. Y, por último, el trabajo empleado es
fundamentalmente trabajo asalariado.

3
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

Las mercancías: una mercancía es cualquier cosa (un bien o servicio) que se produce con la intención de vender la
para ganar dinero. Para que la producción de mercancías también pueda llamarse producción capitalista, debe haber
empleadores y trabajadores. En primer lugar, los bienes de capital (las herramientas, materia prima, fábricas) deben
ser de propiedad privada. Y, en segundo lugar, el trabajo empleado debe ser fundamentalmente trabajo asalariado.
Bienes de capital de propiedad privada: cuando hablamos de propiedad privada, queremos decir que la cosa en
cuestión puede ser vendida o utilizada por su propietario, o por los que éste designe, a su entera discreción, y que
otros puedan ser excluidos de su uso. El derecho de exclusión implica el derecho de despedir trabajadores, puesto
que ese derecho no es otra cosa que excluir a los trabajadores del centro de trabajo; el derecho determinar quién se
incluye el derecho a contratar.
Trabajo asalariado: los asalariados son Sencillamente personas que viven de Los sueldos y salarios que reciben a
cambio del trabajo que realizan por cuenta de otra persona. A cambio del salario, trabaja bajo la dirección de otra
persona, produciendo algo que no posee. Otro tipo de trabajo es el que denominaremos trabajadores autónomos,
que trabajan por cuenta propia, principalmente en la agricultura o en sociedades colectivas.
El capitalismo, los beneficios y el excedente: los empresarios (capitalistas) contratan trabajadores para llevar a
cabo la producción, que los capitalistas no tienen. A continuación, estos venden sus productos. Pagan a cada
trabajador un salario suficiente para que pueda disfrutar del nivel de vida habitual. Los capitalistas aportan de sus
ventas la cantidad necesaria para reponer las materias primas utilizadas y las herramientas, máquinas y otros bienes
de capital gastados en la producción del producto total. Entonces el resto es el excedente; el excedente es el
beneficio de los capitalistas.
El beneficio es la forma de renta de los capitalistas: lo tienen como consecuencia de su propiedad de los bienes de
capital y de su control de los procesos de trabajo. El capitalista no siempre puede quedarse con todo el beneficio
resultante de los procesos de trabajo capitalistas. A veces debe utilizar parte del beneficio para pagar intereses a los
bancos o a los individuos que le han prestado dinero. Dichos pagos No son en realidad sino un tipo diferente de
beneficios, puesto que se paga a los que poseen indirectamente los bienes de capital utilizados en la producción.
En suma, el capitalismo es una forma de organizar los procesos de trabajo que se caracteriza por la producción de
mercancías, la propiedad privada de los bienes de capital utilizados en la producción y el trabajo asalariado. El
control y la utilización del excedente por parte de los capitalistas se traducen en sus beneficios. La clase capitalista
posee los bienes de capital utilizados en la producción de mercancías y controla no sólo su propio trabajo sino
también el de los demás. La clase trabajadora está formada por las personas que no son propietarias y que trabajan
bajo el control de otras; los trabajadores reciben su renta en forma de sueldos y salarios.
#Transición del feudalismo al capitalismo: la comparación del capitalismo con otros sistemas económicos Revela la
fuerza de su impulso inherente hacia la acumulación y el cambio. Los sistemas económicos anteriores (como el
feudalismo o la esclavitud) tendían a fomentar el consumo del excedente por parte de un élite económica; aunque el
capitalismo también ha creado una élite que mantiene unos niveles de consumo derrochadores, tiende a fomentar la
inversión de la mayor parte del excedente.
En la sociedad feudal, los señores tenían pocos incentivos, así como pocas oportunidades para invertir el excedente
con vistas a mejorar la capacidad productiva, y lo que es más importante, suposición como señores se veía reforzada
si lo consumían. Los nobles seglares gastan su parte del excedente en el mantenimiento de un gran séquito
(caballeros subordinados y otros), en la construcción de castillos, en la participación en las cruzadas y en otras
actividades que los hacían poderosos. El alto clero gastaba su parte del excedentario de forma parecida, pero
también construía catedrales, mantenía la jerarquía eclesiástica, etc. independientemente de las demás
consecuencias que tuviera este utilización del excedente, tendía a mantener el sistema productivo en su situación de
estancamiento. seguían utilizándose los viejos métodos de producción o, en todo caso, sólo se modificaban
gradualmente; se dedicaban pocos recursos y afuera la explotación de nuevos métodos o a la expansión de los
antiguos.
La utilización capitalista del excedente es muy diferente. Por mucho que los capitalistas quieren consumir todos
sus, la competencia por los beneficios les obliga a reinvertir una gran parte de los beneficios de un período si quieren
mantenerse al mismo nivel de sus competidores en el siguiente. Como consecuencia, el excedente capitalista se
invierte en gran medida en el proceso productivo cambiándolo constantemente. A diferencia de lo que sucede en el
feudalismo en el que se invertirán pocos recursos en la creación de nuevos métodos, el sistema capitalista dedica
grandes cantidades a la inversión de una forma regular y continúa. De hecho, el capitalismo es el primer sistema que
tiene una clase dominante cuyos miembros deben invertir el excedente y revolucionar la producción (es decir, crear
cambió) con el fin de sobrevivir y poder seguir siendo miembros de la clase dominante.
El capitalismo es el modo de producción caracterizado por:
-Relaciones de producción: un pequeño grupo de personas que detentan el control efectivo de los medios de
producción (propietarios) y la inmensa mayoría que solo posee su fuerza de trabajo (asalariado).

4
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

-Extracción del excedente: los propietarios de los medios de producción se apropian del excedente social mediante
la explotación del trabajo asalariado (plusvalía) y la explotación trabajo-capital coexisten con la explotación de los
grandes capitales sobre los pequeños y el intercambio desigual.
-Movilización de la producción: la producción se realiza para el intercambio (mercado) buscando obtener la
máxima ganancia, es decir, ánimo de lucro, con el fin de acumular capital para permanecer en la competencia, ya
que la empresa que no acumula perece.
Características del capitalismo
-Un pequeño grupo de personas detentan el control -Relaciones del mercado (ofertantes y
efectivo de los medios de producción. demandantes).
-La inmensa mayoría sólo posee su fuerza de -Obtención de la máxima ganancia y extracción del
trabajo. excedente.
-Plusvalía (los propietarios de los medios de -La explotación capital-trabajo coexisten con la
producción se apropian del excedente social mediante exfoliación de los grandes capitales sobre los
la explotación de trabajo asalariado). pequeños y el intercambio desigual.
Tendencias estructurales del capitalismo
-Concentración y centralización del capital -Crecimiento cíclico (períodos de auge y crisis).
(monopolios, oligopolios, etc.). -Internacionalización de capitales (empresa
-Crecimiento polarizado y desigual. trabajando en varios países a la vez).
#Etapas históricas del sistema capitalista.
-Capitalismo mercantil (1400–1500 / 1750-1800 primera revolución industrial): esta etapa marcó el origen del
sistema capitalista en el mundo y se puede ubicar en Gran Bretaña alrededor del año 1500.
Se trata de un capitalismo aún débil con un bajo desarrollo de las fuerzas productivas basadas fundamentalmente
en las manufacturas.
La característica fundamental era que la mayor parte de la producción era generada por hombres que en el
proceso de trabajo se relacionaban de una determinada manera: por un lado, existían los capitalistas, propietarios
de los medios de producción y por el otro los obreros que vendían libremente al capitalista su fuerza de trabajo,
pero no poseían medios de producción.
En esta etapa los países donde se inicia el proceso de desarrollo capitalista, adoptan dos formas de expansión hacia
el exterior:
1.El intercambio de bienes estaba regido por el asentamiento de factores y el saqueo generalizado de la periferia
de bienes inexistentes o relativamente escasos en Europa y de metales preciosos.
2.La utilización del trabajo esclavo en gran escala, sembrando el hambre y la miseria en la periferia. El trabajo
esclavo y servil era para la explotación de las minas y plantaciones.
Durante el mercantilismo la política de los estados capitalistas centrales era proteccionistas, ya que por el bajo
desarrollo del sistema necesitaban proteger el modo de producción incipiente, que aún era predominante agrícola.
El capitalismo introduce relaciones atrasadas de producción, apoyándose en las existentes; no por vía de la
penetración económica sino por la conquista militar.
La teoría del libre comercio era levantada como consigna, para poder colocar su producción industrial a escala
mundial e, incluso, se usó contra los propios países colonialistas rivales.
-Capitalismo competitivo -pre monopolista/libre competencia (1750-1800 / 1850-1880 segunda revolución
industrial): otra característica del capitalismo además de los propietarios de los medios de producción y los
vendedores de su fuerza de trabajo son: la obtención de la máxima ganancia y el intercambio ya que no se producía
para el autoconsumo.
El capitalismo se consolida en esta etapa por lo que la industria reemplaza a la manufactura y aparecen las
primeras fábricas modernas.
Las manufacturas invaden el mundo creando por primera vez un mercado mundial, destruyendo con amplitud
distintas formas precapitalistas de producción y abriendo nuevos mercados, destruyeron el artesanado y la
agricultura preexistentes en las colonias.
Así el mercado mundial se fue unificando bajo el dominio del capitalismo industrial y se fue imponiendo una
compleja división internacional del trabajo que consistía en que unas pocas potencias industriales avanzadas se
encargaban de producir manufacturas para todo el mundo, en tanto que la mayor parte de los países del planeta
debían dedicarse exclusivamente a la producción de bienes primarios (del agro y minería).
-Capitalismo monopólico (1850-1880 / 1930 crisis mundial): la maduración del capitalismo industrial se produjo
por la expansión del capitalismo fuera de Inglaterra, por la aparición de nuevas potencias industriales, el
desplazamiento de la industria textil como eje del capitalismo, por la metalúrgica del hierro que pasó a ser la
industria por excelencia y la aparición de la gran fábrica como resultado del desarrollo de las fuerzas productivas y
de la centralización de capitales.

5
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

La marcha del capitalismo provocó la desaparición de sectores empresarios de menor poder económico y favoreció
el crecimiento y fortalecimiento de grandes empresas. Es lo que se denomina la tendencia a la concentración y
centralización del capital y el progresivo proceso de monopolización y oligopolización de las distintas ramas
económicas.
El control de la mayoría del mercado era ejercido por un número reducido de grandes empresas, lo que le
reportaba a las mismas una alta tasa de ganancia. El inicio de la era de los monopolios que caracterizaba al
capitalismo desde entonces hasta nuestros días.
Es la etapa más avanzada del sistema capitalista que se subdivide en dos períodos:
-El primero donde predominan las inversiones extranjeras de los sectores del agro y minería.
-El segundo el de las multinacionales, donde las inversiones se dirigen a sectores dinámicos y estratégicos de la
periferia.
Es así como se van formando dos grupos de países claramente diferenciados: los países centrales, desarrollados o
dominantes; los países periféricos, subdesarrollados o dependientes que constituyen la gran mayoría de las naciones
del planeta.
En Argentina el monopolio actúa de modo sumamente centralizado, en la producción de ciertas materias primas de
exportación, como en el caso de la carne, totalmente empleada por un puñado de frigoríficos, por otro lado, de
obtener préstamos para solventar obras públicas, pero casi siempre se utilizaron hacia gastos improductivos como
guerras civiles o la guerra contra el Paraguay por lo que se desarrolló el endeudamiento externo.
#Economía centralmente planificada: Una economía planificada consiste en la sustitución parcial o total del libre
mercado, estableciéndose en su lugar la asignación centralizada de recursos por parte del Estado. En una economía
planificada, las variables económicas como producción, intercambio, consumo, precios o salarios son definidas por la
estructura gubernamental -generalmente central-, a través de la intervención estatal directa o indirecta sobre los
factores económicos, reemplazando a la oferta y demanda (acuerdos voluntarios entre compradores y vendedores)
como mecanismos regidores del sistema económico. Tales intervenciones, sustentadas en leyes o decretos, se
concretan a través de políticas públicas como el control de precios, control de cambio, regulaciones laborales
restrictivas, monopolios estatales sobre actividades económicas determinadas (especialmente las relativas a
hidrocarburos y materias primas) entre otros instrumentos jurídico-administrativos que confieren al Estado la
capacidad decisoria y especialmente, dirigente, sobre el hecho económico.
La economía planificada representa un modelo propio de la economía política comunista, en virtud de la cual se
propende a disminuir o, en último término, a abolir la propiedad privada como medio de producción, y con ello, el
orden espontáneo que resulta de éste, a quien la escuela historiográfica del materialismo histórico juzga como una
relación de explotadores y explotados, y en cuya dinámica resulta la extracción de la plusvalía de los unos sobre los
otros. No obstante, aunque teóricamente la economía planificada funda sus principios en el comunismo -entendido
propiamente tal como el constructo social basado en una forma de organización colectivista, igualitaria, en ausencia
de clases sociales y de dominación- antes bien, en la práctica deviene en estatismo, al incrementar las facultades y
competencias del aparato estatal de tal suerte que se convierte en el principal o único agente económico. Al
concebir la riqueza como un juego de suma cero, esto es, como proceso en el que unos obtienen los recursos y sus
beneficios, en detrimento de otros que son marginados de éstos, el planificador económico asume el
redistribucionismo de la riqueza como elemento central de sus políticas económicas, de modo que una característica
inherente a este modelo económico es la muy expansiva ejecución del gasto público, con las denominadas políticas
sociales. Los gobiernos de corte planificador, por ende, incurren en déficit fiscal durante el ejercicio del año fiscal.
SEGUNDA PARTE – LAS CATEGORÍAS MACRO DE UNA ECONOMÍA DE MERCADO.
UNIDAD 3 – ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UNA ECONOMÍA DE MERCADO.
SISTEMA ECONÓMICO SIMPLIFICADO.
*SISTEMA ECONÓMICO: puede definirse como el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que
caracterizan la organización económica de una sociedad; está conformado por el ser humano en sociedad, los
recursos naturales y de capital, en el cual el individuo se vale de una organización económica con el fin de obtener
bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.
*FACTORES DE PRODUCCIÓN:
-Trabajo: los seres humanos, a través de su capacidad de trabajo, son quienes organizan y ejecutan la producción
de bienes y/o servicios, es decir, conducen y animan el sistema económico. Este factor puede dividirse en:
-Calificado: el trabajador requiere de un previo periodo de aprendizaje para ejercer sus funciones.
-No Calificado: el trabajador no requiere de un previo periodo de aprendizaje para ejercer sus funciones.
-Recursos Naturales: son todos los elementos que se encuentran en la naturaleza y que pueden incorporarse a las
actividades económicas. Su volumen depende de la capacidad tecnológica, del avance de la ocupación territorial, de
las facilidades del transporte, y del monto de las existencias; ej.: suelo cultivable, yacimientos petrolíferos y
minerales, etc.

6
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

-Capital: son aquellos bienes duraderos que permiten producir otros bienes, es decir, son bienes empleados en el
proceso productivo. Este factor actúa como caudal físico de medios de producción del que dispone cualquier
sociedad; ej.: medios de transporte, fabricas, carreteras, etc.
Estos 3 factores se combinan, generando las unidades productoras.
*CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN:

*UNIDADES PRODUCTORAS: son aquellas que combinan y articulan los factores de producción, su objetivo es
obtener bienes y/o servicios a fin de satisfacer las necesidades humanas. Los bienes elaborados se clasifican en:
-Bienes Finales: son todos aquellos bienes que se utilizan en el estado en que se encuentran, es decir, no sufren
ningún tipo de transformación posterior; ej.: tv, vestimenta.
-Bienes de Capital: son aquellos bienes que permiten producir otros bienes; ej.: las herramientas.
-Bienes de Consumo: son aquellos bienes que satisfacen directamente las necesidades humanas, no sufren
ningún tipo de transformación posterior, ni son utilizados para generar otros bienes; ej.: el pan.
Bienes Durables: son aquellos bienes finales de consumo que NO desaparecen con el primer uso; ej.:
una mesa.
Bienes no Durables: son aquellos bienes finales de consumo que satisfacen necesidades humanas y
desaparecen ante el primer uso; ej.: los alimentos.
-Bienes Intermedios o Insumos: son aquellos bienes que sufren transformaciones antes de ser consumidos; ej.:
insumos industriales, el trigo.
*SECTORES ECONÓMICOS:
-Sector Primario: conformado por todas las unidades productoras o empresas que realicen actividades
relacionadas a los recursos naturales; ej.: caza, pesca, explotación de minas, empresas agropecuarias, etc.
-Sector Secundario o Industrial: conformado por todas las unidades productoras que realicen actividades de
transformación de materias primas; ej.: industria textil, automotriz, fábrica de lácteos, etc.
-Sector Terciario: conformado por todas aquellas empresas cuya actividad no genera un bien material, sino un
servicio; ej.: restaurantes, hoteles, comunicaciones, etc. Está conformado por cuatro divisiones: comercio al por
mayor y menor, restaurante y hoteles; transporte, almacenamiento y comunicaciones; establecimientos financieros,
seguros y bienes inmuebles; y servicios comunales, personales y sociales.
*SISTEMA ECONÓMICO SIMPLIFICADO: el aparato productivo está conformado por todas las empresas, es allí
donde se combinan la compleja relación de los factores de la producción (T, RN, K). A partir del proceso productivo
van a surgir dos flujos:
-Flujo Real: constituido por todos los bienes y servicios que genera el aparato productivo, los cuales son ofrecidos
en el mercado por las unidades productoras. Es la oferta.
-Flujo Nominal: reúne los ingresos (dinero) distribuidos por el sistema en su operación; permite a los hombres
procurar y adquirir ciertos bienes y servicios, se efectúan los pagos, se genera el dinero que surge también del
aparato productivo. Es la demanda.
Ambos flujos convergen en el mercado.

7
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

oferta

*EQUILIBRIO MACROECONÓMICO: el aparato productivo genera producto e ingreso y ambos deben ser iguales al
momento de enfrentarse en el mercado.
P=Y Equilibrio Macroeconómico
Dado que la oferta de bienes de consumo y su demanda son iguales, la condición para que se mantenga el
equilibrio es que lo que se ahorra sea igual a la inversión: (Ahorro) S = I (Inversión).
*CONCEPTOS MACROECONÓMICOS:
-Precio: relación que determina la cantidad de unidades monetarias que se deben entregar para la obtención de
una unidad de un determinado producto. Implica una conversión de un flujo nominal genérico a otro real específico.
Cumple una función de cotización de lo producido a lo demandado.
-Producto (P): es la suma de bienes y servicios finales generados por la economía de un país.
-Producto Bruto (PB): es el total de bienes y servicios finales que incluye tanto la inversión de reposición como la
inversión líquida a lo largo de un periodo, generalmente de un año.
-Producto Neto (PN): se obtiene al descontar al producto bruto el desgaste por amortizaciones que se produjo en
el período; el producto neto toma en cuenta solamente la inversión líquida.
-Producto Bruto Interno (PBI): incluye sólo la inversión bruta; es la suma de los bienes y servicios finales que se
producen dentro de las fronteras del país por empresas nacionales o extranjeras.
El Producto Bruto Per Cápita, se obtiene tomando el PBI y dividido la población total de un país. Sólo sirve para
comparar niveles de crecimiento, NO de desarrollo.
Ambos indicadores son útiles en términos de comparar solamente niveles de crecimiento entre diferentes períodos
de un mismo país o entre diferentes países; son indicadores que no dicen nada acerca del desarrollo de los países o
regiones, o sobre el bienestar y la calidad de vida de la población de los distintos países.
-Producto Bruto Nacional (PBN): incluye sólo la inversión bruta; es la suma de los bienes y servicios finales que
producen las empresas nacionales ubicadas dentro y fuera del país.
-Producto Neto Interno (PNI): incluye sólo la inversión líquida; es la suma de los bienes y servicios finales que
producen empresas nacionales o extranjeras dentro de las fronteras del país.
-Producto Neto Nacional (PNN): toma en cuenta la inversión líquida; es la suma de lo producido en bienes y
servicios finales por empresas nacionales que se encuentran dentro o fuera del territorio argentino.
es toda la producción de bienes y servicios finales, tomando en cuenta solamente la inversión líquida, realizado por
las empresas de capital nacional que se encuentran dentro o fuera de la frontera del país.
-Producto Bruto Geográfico (PBG): es la producción de bienes y servicios finales que produce una determinada
provincia o región.
-Valor Agregado (VA): el aporte Genuino que hace la unidad productora fin de generar una mercancía. Es el aporte
que se le agrega a los insumos por parte de los sectores de la economía a fin de obtener un bien final.
-Valor Bruto: comprende a todo aquello vendido por las empresas que componen los tres sectores, sean bienes
finales o intermedios, y sin aplicar ningún descuento.
-Valor Bruto de la Producción (V.B.P): es la suma de los bienes finales y bienes intermedios que surgen de la suma
del VBP de los tres sectores. Comprende todos los bienes finales e intermedios que generó el sector, por lo que una
parte son los bienes finales y el resto pasa al siguiente sector como insumos.

8
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

-Diferencia Entre Producto y VBP: la diferencia radica en que el producto es la suma de los bienes finales, mientras
que el VBP es la suma de los bienes finales e intermedios.
-Ingreso (Y): está conformado por la suma de la remuneración de los factores de la producción. Es decir, el ingreso
generado en una economía va a estar dado por la suma de lo que se paga en salarios, renta, interés y ganancia.
-Ahorro (S): el ahorro es la parte de los ingresos o del flujo nominal, que no se gasta en bienes de consumo, sino
que se guardan (ej.: en los bancos) a fin de ser utilizados posteriormente.
-Inversión (I): la inversión son todos aquellos bienes de capital que posee un país (ejemplo, maquinaría,
instalaciones, carreteras, infraestructura en general, etc.). Tipos de inversión:
Inversión de Reposición: se realiza en una economía a fin de reponer el desgaste o la depreciación que se
produce en el equipamiento (maquinaria).
Inversión Líquida o Neta: genera nueva creación de bienes de capital para una economía, es decir, aporta un
nuevo equipamiento de la estructura productiva.
Inversión Bruta: está compuesta por la inversión de reposición más la inversión líquida, por lo que la
inversión bruta repone y aumentar el stock de capital de un país.
-Reserva de Capital: acumulación de parte de los resultados obtenidos por el trabajo humano, la cual se traduce en
la constitución de una base económica para las sociedades. Su incremento o disminución va a depender de la
cantidad de excedentes obtenidos.
Desarrollo y Crecimiento Económico
Desarrollo Económico: incluye el crecimiento (incremento sostenido del PBI) y los cambios técnicos e
institucionales. Es un concepto más amplio que el de crecimiento, en donde el bienestar y el progreso de un país
tienen un papel más fundamental.
Crecimiento Económico: supone un incremento sostenido en el volumen de bienes y servicios que un país produce
anualmente. Refiere a términos económicos que crecen o decrecen.
EL SECTOR EXTERIOR.
*BALANZA DE PAGOS: es un documento contable donde se registran todas las operaciones o transacciones
económicas de un país con el exterior, durante un periodo de tiempo, generalmente un año. Brinda información
acerca del comportamiento económico de un país con el resto mundo, ya que incluyen todas las operaciones
económicas registradas, tanto las realizadas por la actividad privada como por la actividad del Estado.
La balanza de pagos en su conjunto siempre deberá quedar en equilibrio por lo que los ingresos y salidas de divisas
se deberán compensar.
Está conformada por tres grandes partes:
1.Cuenta Corriente (transacciones corrientes): es donde se asientan todas las operaciones que significan ingresos
genuinos de un país.
Abarca transacciones que se pueden distinguir nítidamente como: importaciones y exportaciones de mercadería,
pagos y recibos referentes a servicios internacionales, remesa y recibo de ingreso de factores. Resume las
importaciones y exportaciones de todo orden y el tránsito externo de ingresos.
El saldo de esta se solventa con movimientos de capitales de riesgo, operaciones de obtención o de concesión de
créditos externos y con alteraciones en las reservas de oro y divisas; ocasionando un saldo positivo o negativo.
La balanza en cuenta corriente registra un déficit cuando los gastos derivados de la compra de bienes y servicios y
las transferencias superan a los ingresos. Cuando un país registra un déficit en la balanza en cuenta corriente tiene 2
opciones: pedir préstamos al extranjero o vender activos. Y tendrá un superávit cuando genera un ingreso de divisas
mayor a la salida y posiblemente pasará a engrosar las reservas del país, en caso contrario el país deberá endeudarse
o vender los dólares de sus reservas, para poder compensar el déficit.
Los posibles desequilibrios de la balanza en cuenta corriente pueden compensarse con un saldo favorable en la
cuenta de capital.
Está conformada por 3 sub-balances:
-Balanza Comercial: está integrada por el conjunto de todas las importaciones (compras) y exportaciones (ventas)
de bienes (mercancías) que se realizan con el exterior.
Una mayor extranjerización de la economía genera que la balanza comercial se vea perjudicada, es decir, se genera
un déficit en la balanza comercial, dado que las importaciones son mayores a las exportaciones; en caso de que las
exportaciones superen a las importaciones, habrá un superávit en la balanza comercial.
-Balanza de Servicios: en esta se registran todos los movimientos de servicios entre países. Está conformada por el
conjunto de importaciones y exportaciones de servicios, y su saldo surge por la diferencia entre el cobro por
servicios prestados menos el pago de servicios utilizados.
Está integrada por dos cuentas:
Servicios Reales: serían los fletes, seguros, viajes turismo, pasajes, gastos de embarque, gastos portuarios,
etc.

9
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

Servicios Financieros: todos los movimientos financieros monetarios en dólares entre países, que son
consecuencia de algún movimiento de capitales en periodos anteriores (ej.: interese de deuda externa,
ganancias que las empresas extranjeras envían a sus países, o ganancias de empresas argentinas que están
en el exterior y las envían hacia el país).
Si las divisas que egresan (pagos) del país son mayores a los ingresos (cobros) se produce un déficit en la balanza
de servicios, en caso contrario, si los ingresos superan los egresos se produce un superávit en la balanza de
servicios. El pago de la deuda externa (capital e intereses) se registra en esta cuenta.
-Balanza de Transferencias Unilaterales: en esta se registran todos los movimientos que hay entre un país con el
resto del mundo, pero no existe contraprestación concreta. Es decir, son las que tienen lugar las entregas a título
gratuito o sin contrapartida, y que exigen una contabilización especial. Ej.: donaciones.
En el caso de la economía argentina, las transferencias tienen escasa relevancia en la balanza de pagos.
2. Cuenta de Capital: es el reflejo de lo que pasa en la cuenta corriente, es decir, indica las modalidades de
liquidación del saldo en cuenta corriente. Registra los ingresos procedentes del comercio de activos al extranjero y
los gastos derivados de las compras de activos en otros países.
En esta son registradas las operaciones que implican cambios en la situación deudora-acreedora de la nación y,
también, las alteraciones existentes en las reservas de oro y divisa. El resultado final de esta sirve para compensar el
déficit o superávit verificado en la cuenta corriente.
Existen dos tipos de movimientos de capitales:
-Capitales de Riesgo: llegan a la nación bajo la forma de inversiones directas y dan como resultado la constitución
de empresas de propiedad extranjera.
Son todos los movimientos de capitales (ingresos y egresos) entre países, ya sean:
Capitales de Inversión Bruta o Productiva: son aquellos capitales que ingresan al país en una actividad
productiva concreta o por la compra de empresas argentinas por parte de capitales extranjeros.
Capitales Financieros: también llamados golondrinas. Son aquellos capitales que ingresan o salen de los
países vía inversiones de divisas en el mercado financiero, plazo fijo, acciones, títulos, etc.
-Capitales de Préstamo: son todos los préstamos que reciba (ingreso de divisas) un país del exterior ya sea porque
lo soliciten las empresas privadas o el gobierno. También son los préstamos que realice el país (salida de divisas) o un
banco del país al exterior, al igual que la devolución de préstamos solicitados en su momento.
Este tipo de capitales no alteran directamente el régimen de propiedad interna de factores. Mediante tales
operaciones, el sistema se endeuda, concediendo títulos de crédito al exterior.
Un país registra un superávit en la cuenta de capital en el caso de que los ingresos sean mayores que los egresos;
en este caso hay una entrada neta de capital, y las reservas aumentaran. Por el contrario, cuando hay un déficit en la
cuenta de capital, se compran más activos al extranjero de lo que los extranjeros nos compran; dando lugar a una
salida neta de capital, y las reservas se reducirán. En caso de superávit permitirá al país a compensar el déficit de la
cuenta corriente, pagar deuda externa o incrementar sus reservas.
3. Variación de Reservas Internacionales: actúa como compensación de las dos cuentas anteriores, y sirve para
que la balanza de pagos quede en equilibrio. Está conformada por:
-Reservas: son las divisas en dólares que están en el banco central (único organismo que emite moneda).
-Capitales compensatorios: son los préstamos del FMI para aquellos países que tienen dificultades en su balanza
de pagos y necesitan divisas para compensar sus déficits. Es decir, son solicitados con el fin de hacer frente a una
fracción de gastos externos que de otra manera no podrían cubrirse.
*COMERCIO INTERNACIONAL: intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países. El comercio
internacional facilita la especialización al permitir que cada país pueda colocar en el resto del mundo los excedentes
de su producción. Flujos económicos de un país con el resto del mundo son:
Importaciones: bienes y servicios que compran los residentes nacionales a los extranjeros con el fin de abastecer
de forma complementaria su producción normal, diversificar su consumo y ampliar el monto de equipos disponibles
para la formación de capital. Refleja lo que le falta al país, total o parcialmente.
Exportaciones: es remitir al resto del mundo los excedentes relativos de ciertos bienes y servicios generados
internamente. El monto y la composición de las exportaciones tienen sus raíces en la estructura del aparato
productivo interno, su motivación y destino dependen de la evolución de la demanda externa. Refleja lo que al país
le sobra.
*OBSTÁCULOS AL LIBRE COMERCIO: el proteccionismo tiene como objetivo proteger la industria para la seguridad
nacional, fomentar la industrialización y la creación de empleo, tratar de disminuir el déficit externo generado por
las importaciones al ser mayores que las exportaciones.
Formas de protección:
Trabas o medidas arancelarias: aplicar impuestos a la importación generando un encarecimiento de estos al
ingresar al país, y así “proteger” los productos nacionales para que no sufran la competencia de bienes más baratos.

10
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

Barreras no arancelarias: son los trámites aduaneros complejos y costosos que se deben hacer a fin de realizar una
importación, también existen exigencias sanitarias y barreras técnicas; lo mismo se puede decir de los requisitos
técnicos de producción que se exigen.
Políticas económicas: generan trabas a las importaciones, limitando la cantidad de un producto que se puede
importar, cualquiera sea el precio.
Subsidios a la exportación: es una ayuda al fabricante nacional de determinados bienes para que pueda
exportarlos a precios menores y más competitivos.
Contingentes o cuotas a la importación: en ocasiones, los gobiernos imponen restricciones a las importaciones de
determinados bienes extranjeros, es decir, limitan la cantidad que se puede importar de dichos bienes, cualquiera
sea su precio.
*LIMITACIONES AL LIBRE COMERCIO:
Costos de transporte: puede que un país produzca un bien a un costo relativamente más barato que en otros
países, pero es posible que no obtenga las ganancias derivadas del comercio internacional si los costos de transporte
eliminan las ventajas de los costos de producción.
Rendimientos decrecientes a escala: a medida que aumenta el volumen de la producción es posible que los costos
crezcan a un ritmo mayor.
Factores de la producción: puede que la mano de obra y las instalaciones no se puedan adaptar de un tipo de
producción a otro sin serias dificultades.
*DEUDA EXTERNA: es el monto acumulado de los préstamos obtenidos y no amortizados o garantizados.
*INGRESO NACIONAL: es la suma de los ingresos recibidos del resto del mundo correspondientes a factores de
propiedad nacional, residentes en el exterior, y restando las utilidades remitidas al exterior por los propietarios
extranjeros de factores, residentes de la nación.
*MONTO DE CAPITALES DE PROCEDENCIA EXTERNA: se obtiene sumando el ingreso líquido de capitales de riesgo
(entradas menos salidas) y la obtención liquida de capitales de préstamo en el exterior (obtención de nuevos
préstamos menos amortizaciones).
*INGRESO BRUTO INTERNO: consiste en el resultado líquido de la operación de todas las unidades productoras
instaladas en la economía, puede ser reducido o aumentado por el derrame o el aumento de los ingresos externos.
*INGRESO LÍQUIDO EXTERIOR: constituye una sustracción al volumen de ingresos generados internamente. La suma
del ingreso líquido del exterior con el valor de las amortizaciones que deben ser pagadas anualmente, totaliza el
volumen de pagos que el país debe realizar por haber absorbido capitales en periodos anteriores.
*ÍNDICE DE RELACIÓN DE INTERCAMBIO: coeficiente que compara los precios medios de los precios exportados e
importados. La efectiva capacidad de financiar las importaciones por medio de las exportaciones depende de su
volumen y de la evolución de la relación de intercambio. La deterioración de las relaciones de intercambio actúa en
sentido contrario, a través de la disminución del poder de compra de las importaciones.
*INVERSIÓN EXTERNA: saldo positivo de la balanza en cuenta corriente. Significa el aumento del patrimonio
nacional bajo la forma de aumento de derechos líquidos con el exterior.
*AHORRO EXTERNO: se da cuando hay un saldo negativo de la balanza en cuenta corriente. Significa un
endeudamiento para la nación.
*AHORRO NACIONAL: es igual a la suma de la inversión bruta interna y el saldo de la balanza de transacciones
corrientes.
EL MERCADO DE CAMBIO.
*EL MERCADO INTERNACIONAL Y EL MERCADO DE DIVISAS: la diferencia principal entre el comercio nacional y el
internacional se debe a que dentro de un país el intercambio se realiza con una misma moneda, mientras que en el
comercio internacional cada país tiene su moneda propia.
El mercado de divisas es el lugar donde se compran y venden las monedas de los diferentes países. Este tipo de
transacciones determinan el precio tipo de cambio del peso frente a las monedas extranjeras.
*TIPO DE CAMBIO: es la relación de valor de una moneda con respecto a otra. El tipo de cambio se expresa como
el número de unidades de moneda nacional por unidad de moneda extranjera. En la actualidad el tipo de cambio
que interesa es el dólar, ya que es la moneda de transacción internacional.
*SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO: el organismo que establece las reglas que rigen el mercado de divisas y
determinan el tipo de cambio es el Banco Central. Se identifican dos sistemas opuestos de tipos de cambio:
-Tipo de cambio fijo: se da cuando el Banco Central determina en forma rígida el valor. Bajo un sistema de
cambios fijos, el tipo de cambio queda ligado a una determinada mercancía patrón o a una determinada
moneda.
-Tipo de cambio flexible: se da cuando el valor del tipo de cambio se determina en el mercado por la oferta y
la demanda de dólares, sin la intervención del Banco Central. En este tipo de cambio existen dos alternativas:

11
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

-Tipo de cambio flexible de flotación limpia: existe cuando el valor del tipo de cambio se determina en el
mercado libre, por la oferta y demanda de divisas, sin intervención del Banco Central.
-Tipo de cambio flexible de flotación sucia: se da cuando el valor del tipo de cambio se determina en el
mercado libre, pero con intervenciones del Banco Central, que compra y vende dólares como una gente más,
a fin de establecer o mantener el valor entre determinados rangos.
Al mismo tiempo, se presentan limitaciones a este tipo de cambio (flexible en general):
Si la balanza de pagos incurre en déficit y se devalúa el peso, puede que las exportaciones no aumenten lo
suficiente y las importaciones se reduzcan demasiado.
Genera gran incertidumbre en las relaciones internacionales.
La presencia de especuladores puede dificultar el proceso de ajuste: compran una moneda cuando se supone que
su valor se incrementará, e iniciaran procesos de venta cuando esperen que su valor se reduzca.
*OFERTA DE DIVISAS: las exportaciones nacionales, los turistas extranjeros y las inversiones del resto del mundo
generan divisas.
*DEMANDA DE DIVISAS: importadores nacionales, los turistas nacionales que van al extranjero Y los inversores
argentinos en el resto del mundo tiene que obtener moneda extranjera para pagar sus facturas en otros países.
*EL SISTEMA DE PATRÓN ORO CLÁSICO: el sistema de patrón oro clásico no sólo se encarga de mantener estables
los tipos de cambio, sino también equilibradas las relaciones comerciales internacionales. Así, cuando un país tenía
un superávit con el exterior recibiría más oro de lo que tenía que pagar, de forma que se incrementarían sus reservas
de oro y aumentaría la cantidad de dinero.
El patrón oro clásico es un régimen de tipo de cambio fijo. El valor de la moneda nacional se define con respecto al
oro y el Banco Central compra o vende oro en cantidades ilimitadas a ese precio. Este sistema, sin embargo,
presenta algunas limitaciones:
Tendía a provocar fuertes oscilaciones en el ritmo de la actividad económica y en el nivel de precios.
Los países con superávit en sus relaciones económicas con el exterior podían tomar medidas tendientes a cancelar
los efectos de flujos de oro sobre la cantidad.
El sistema era muy sensible a la crisis de confianza, descansaba sobre una base relativamente pequeña de oro, y
siempre existía el peligro de un agotamiento de reservas.
*EL SISTEMA DEL FMI: este pretende alcanzar la estabilidad de los tipos de cambio, pero sin sufrir los principales
defectos del patrón oro. Bajo este sistema los tipos de cambio fijado no eran completamente rígidos. Se permitía
que el valor de la moneda variar adentro de una estrecha banda de 1 o 2 % a cada lado del tipo o paridad fijado por
el Banco Central. Para ello actúan como oferentes y demandantes de la moneda nacional en el mercado de cambios.
-Sobrevaluación: cuando la moneda tiene un valor mayor al que debería tener, y por lo cual es barato
comprar la moneda extranjera.
-Subvaluación: cuando nuestra moneda tiene un valor menor al que debería tener.
-Devaluación: cuando la moneda pierde valor, lo que garantiza que los bienes argentinos resultaran
relativamente más baratos en el extranjero.
EL SECTOR PÚBLICO.
Al principio el gobierno debía fundamentalmente cuidar de la seguridad y de la defensa de los ciudadanos y de sus
derechos de propiedad garantizando las condiciones para que las actividades económicas se organicen al gusto de
los intereses privados.
Las funciones públicas a lo largo del S. XX ganaron peso y diversificación, resultando de esta evolución es que
actualmente corresponden al Estado tanto las funciones básicas del plan económico, como el papel dominante en
las actividades de cuño social y paralelamente se verificó el aumento de los poderes atribuidos al estado para
obtener normas y orientar la vida económica de las naciones.
Para los países desarrollados, la expansión proviene de los siguientes factores:
Las crisis económicas mundiales, que exigieron la extensión de las actividades estatales en dos frentes: por un lado,
gastos sociales; por otro, obras públicas y gatos de ayuda a las actividades privadas, tendientes no solamente a
absorber la mano de obra, sino a estimular los sistemas en la crisis.
Las guerras que, al volverse mecanizadas y altamente destructivas exigieron, un empeño creciente de recursos de
todo orden.
El avance de la legislación social con el desarrollo de la institución del seguro social (que comprende jubilación,
ayuda a los desempleados, etc.) y, gastos de salud y educación.
La modernización de los medios de transporte, que supone el establecimiento y mantenimiento de una
diversificada infraestructura de carreteras, puertos, aeropuertos, etc.
Los problemas creados por las ciudades hongos de la actualidad, que exigen al mantenimiento de dispendiosos
servicios urbanos.

12
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

Entre las naciones subdesarrolladas, la ampliación de las actividades económicas públicas proviene, del papel
progresivamente atribuido al Estado, en el establecimiento y mantenimiento de una base operativa para el sistema,
que engloba: medios de transporte y comunicaciones, servicios de energía, agua y alcantarillado, etc.
El Estado en las naciones subdesarrolladas asumió funciones de reformador de estructuras y de empresario en las
actividades básicas.
*EL SECTOR PÚBLICO COMO PRODUCTOR DE BIENES Y SERVICIOS: el empeño del sector público en servicios
económicos sociales básicos le garantiza el control de una buena parte de la reserva de capital de la nación.
La articulación de los factores e insumos, absorbidos por el sector público, se efectúa en el seno de las unidades
productoras, muchas de las cuales operan como auténticas empresas. Así, el Estado opera con características de
“organizador de la producción”, que tiene bajo su mando una fracción de la mano de obra y del capital existente en
el sistema y que los moviliza motivado por la satisfacción de necesidades colectivas y demás fines políticamente
decididos.
A partir de las entidades productoras se reúnen bienes y servicios que pueden ser clasificados de la siguiente
manera:
-Insumos: de uso universal como el servicio de transporte y comunicaciones, energía eléctrica, acero, petróleo,
etc., ingredientes básicos en la operación y evolución de cualquier sistema.
-Bienes y servicios de consumo: vitales para el funcionamiento de la economía y el progreso social. Se pueden
distinguir entre: servicios universales, que se sitúan en la órbita del poder público (defensa, vigilancia, justicia); y
otros servicios de “consumo” (salud y educación) a través de las cuales el Estado procura asegurar las condiciones de
bienestar.
-Carreteras, puertos, edificios públicos, qué amplían la reserva del factor capital de la nación, incrementando su
capacidad productiva.
*LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO Y SUS OBJETIVOS: a partir de la crisis de 1929 en la mayoría de los países
occidentales se produjo una gran recesión, caracterizada por un drástico aumento del desempleo y la quiebra de un
gran número de empresas. En muchos países, el miedo a que se produjese nuevas recesiones llevó aumentar de
forma apreciable la intervención del Estado en la actividad económica. En este proceso influyó de manera
importante la obra de Keynes, Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero.
Los gobiernos, con su intervención en la economía, persiguen objetivos últimos de carácter general, tales como el
progreso económico y social del país.
-A corto plazo: mayor nivel de empleo posible; estabilidad de los precios; crecimiento económico.
-A largo plazo: equitativa distribución del ingreso; el equilibrio de los intercambios comerciales con el resto del
mundo.
*FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO.
Fiscal: estableciendo y cobrando impuestos, que además los gasta.
Reguladora: mediante leyes y disposiciones administrativas que afectan a la actividad económica. Por ejemplo,
establece controles de precios, regula los monopolios y protege a los consumidores en materias relacionadas con l
publicidad, la sanidad o contaminación.
Proveedora de Bienes y Servicios: mediante empresas públicas (empresas de propiedad del estado) que facilitan
bienes y servicios públicos (como transporte, defensa y enseñanza), producen bienes de consumo o producción
(como automóviles, agua, energía), y asimismo paga pensiones y otros seguros sociales.
Redistributiva: tratando de modificar la distribución de la renta y de la riqueza entre personas, regiones o
colectivos, procurando que sea más igualitaria por lo que establece leyes.
Estabilizadora: procurando controlar los grandes agregados económicos, evitando excesivas fluctuaciones y
tratando de paliar los efectos de las caídas de la actividad productiva.
*FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL ESTADO: el financiamiento presenta los gastos públicos según el origen de
recursos empleados, es decir, identifica el gasto según la naturaleza de los ingresos. La importancia de este radica en
la vinculación entre recursos y gastos.
El Estado no puede cubrir sus costos con ingresos provenientes de la venta de bienes y servicios, éstos se
autofinancian y permiten al Estado obtener ganancias. Pero la mayoría de las actividades del Estado no son
directamente remuneradas, ya que existe un consenso de que no deben ser vendidos ciertos servicios sociales como
la educación o la salud. Es por esto que el Estado necesita de otros medios de captación de recursos financieros para
hacer frente a los gastos no cubiertos por el ingreso obtenido en el mercado. Para recoger recursos, el Estado debe
usar su poder coercitivo.

13
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

Las fuentes de financiamiento son:


•Imposición de tributos (impuestos): representan una apropiación de recursos por el estado, lo que resulta de
forma inmediata la reducción del poder de compra de las familias y empresas.
-Impuestos directos: inciden sobre los ingresos de la propiedad, sueldo, en el momento en que son
percibidos. Son aquellos que no se pueden trasladar (ej: impuesto inmobiliario). En estos se toma en
cuenta la capacidad contributiva.
-Impuestos progresivos: denominados así ya que el peso de su incidencia crece con el nivel de
ingreso del contribuyente. Más gano y más pago proporcionalmente. (Ej: impuesto a las
ganancias).
-Impuestos indirectos: imponen un precio a las mercancías, lo paga el consumidor. Son trasladables. (ej:
impuesto al valor agregado-IVA-)
-Impuestos regresivos: denominados así ya que el peso de su incidencia recae sobre el consumidor
final, que son los menos dotados de poder económico. Los que menos tienen pagan más. (ej: IVA).
El impuesto que mayor aporta a la recaudación tributaria es el IVA (Impuesto al valor Agregado), el cual es un tipo
de ingreso tributario indirecto, este tipo son los que imponen un “sobreprecio” a las mercancías negociadas y, por
consiguiente, sustraen ingresos privados en favor del gobierno, en el momento en que las familias o empresas
adquieren los bienes.
•Operaciones de créditos públicos (títulos de deuda pública): el Estado, lanza títulos de deuda pública, de corto,
mediano y largo plazo y los particulares los suscriben de acuerdo con sus intereses, quedando el gobierno
comprometido a la devolución ulterior del principal y al pago de intereses por el monto.
•Emisión monetaria: surge como medida última destinada a equiparar el gasto y los ingresos globales del sector
público. O sea, cuando éste se ve incapacitado para saldar sus compromisos de todo orden y en la imposibilidad de
reforzar rápida y efectivamente su ingreso tributario, sólo le resta expandir sus recursos, valiéndose de su poder
único para emitir moneda corriente.
*POLITICA FISCAL: decisiones del gobierno referentes al gasto público y a los impuestos (ingresos públicos), los
cuales son creados por ley y de cumplimiento obligatorio. Hay 3 tipos de política fiscal:
 Política fiscal Expansiva: se da cuando aumenta el gasto público y se reducen los impuestos, se dará un
déficit presupuestario, ya que se gasta más de lo que ingresa. Se bajan los impuestos para que la gente
pueda consumir más y así aumentar el gasto. Genera empleo y actividad económica.
En el caso de un bajo nivel de actividad económica, producción y empleo el tipo de política fiscal que
aplicaría el gobierno es expansiva, reduciendo los impuestos con objeto de impulsar la demanda de
consumo. Los efectos que puede producir la aplicación de una política fiscal expansiva en el presupuesto es
de déficit presupuestario, es decir que los ingresos públicos son menores que los gastos públicos.
 Política Fiscal Restrictiva: se disminuye el gasto público y se aumentan los impuestos, dándose un
superávit presupuestario, ya que es mayor el ingreso que el gasto. Se desacelera la economía, suben los
impuestos y baja el gasto, esto disminuye la actividad económica y el empleo.
Se está en equilibrio cuando los ingresos sean iguales que los gastos.
 Política Fiscal Discrecional: exige otras medidas explícitas:
-Programas de obras públicas: son necesarios para que una economía se desarrolle, deben hacerse
proyectos viables con el objetivo de generar trabajo a los desempleados.
-Proyecto de empleo: su objetivo es contratar trabajadores desempleados en períodos cortos.
-Programas de transferencias: grupos afectados por la desocupación en procesos de reconversión.
Se establecen subvenciones o bonificaciones sobre aportes jubilatorios, por ejemplo.
-Alteración de las tasas impositivas: reducción temporal de algunos impuestos.
*DÉFICIT FISCAL: desequilibrio real entre los ingresos y los egresos de la tesorería de la nación. El déficit fiscal es un
concepto más ligado a las necesidades de financiamiento de todo el sector público consolidado, que incluye: la
administración central, poder ejecutivo nacional (ministerios), poder legislativo y poder judicial; administraciones
provinciales y municipales; organismos descentralizados (ANSES, universidades, etc); empresas públicas. Este déficit
se financia mediante: impuestos, creación de dinero y emisión de la deuda pública.
*PRESUPUESTO PÚBLICO: documento que contiene la proyección de la actividad financiera del Estado en un
periodo determinado. Es aprobado por ley e implica un compromiso por parte del Estado hacia la comunidad. El
Estado puede estar limitado, porque los recursos son escasos, para la realización de sus fines, pero no por ello debe
renunciar a sus metas. Está conformado por los ingresos y los gastos del sector público Es una descripción de los
planes de gasto y financiación; suele ir acompañado de cambios en los impuestos.
Si los ingresos públicos superan los gastos públicos: superávit presupuestario; cuando los ingresos públicos son
menores que los gastos públicos: déficit presupuestario. El presupuesto estará en equilibrio cuando los ingresos
públicos sean iguales a los gastos públicos.

14
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

*GASTO PÚBLICO: constituye una aplicación de recursos por parte del Estado para la consecución de sus fines. Son
transacciones financieras que realizan instituciones públicas para adquirir bienes y servicios que se necesitan para la
producción pública o para transferir los recursos recaudados a diferentes destinatarios.
Clasificación moderna (postura Keynesiana):
Gastos corrientes: son aquellos que tienden al normal funcionamiento del estado. Ej: Salarios, pago de intereses.
Gastos de capital o inversión: son aquellos gastos cuyo objetivo es aumentar la capacidad productiva del sector
público. Ej: carreteras, construcción de escuelas.
Gastos de transferencia: son erogaciones que realiza el estado, que no generan obligación o contraprestación por
parte de los beneficiarios. Ej: jubilaciones, pensiones, salud, servicios sociales. De acuerdo con el destino de la
transferencia, se lo situará en gasto corriente o de capital.
Clasificación clásica:
Gastos ordinarios: aquellos destinados al desarrollo normal de la actividad y financiados con tributos. Ej: gastos en
obras públicas.
Gastos extraordinarios: son los no sistemáticos y de excepción, se solventaban, en general, con préstamos. Ej:
gastos en inundación, guerra.
Otras clasificaciones de gasto público son: por finalidad; institucional; económica; por tipo de gastos; por categoría
pragmática; por fuente de financiamiento.
*EL INGRESO PÚBLICO: son todos los recursos que posee el estado creado por ley y de cumplimiento obligatorio y
que se afectan a la consecución de sus fines. Se da a través de impuestos generalmente, el monto es fijado por el
estado a cada persona en relación con su capacidad contributiva.
Punto de vista jurídico:
-Originarios: cuando el estado no ejerce su poder coercitivo. Ej.: venta de bienes y servicios, créditos públicos.
-Derivados: los que surgen del poder coercitivo del estado. Ej.: impuestos.
Punto de vista económico
-Ingresos corrientes: aquellos que logra el estado sin contraer endeudamiento y disminuir sus activos. Ej.: ingresos
tributarios (impuestos, exportaciones e importaciones al comercio exterior, aranceles y contribuciones a la seguridad
social).
Recursos tributarios: en estos no hay una contraprestación. Son una fuente de ingresos y un instrumento de
política fiscal. Compuesto por: impuestos; aranceles y retenciones al comercio exterior; y aportes a la
seguridad social.
Recursos no tributarios: el Estado los obtiene de modo coercitivo, pero tienen contrapartida directa.
Compuesto por: tasas y las contribuciones.
-Ingresos no corrientes o de capital: son los que obtiene endeudándose con el sector público o privado, o
cambiando el valor de sus activos. Ej.: privatizaciones, préstamos, títulos públicos.
-Uso del crédito: préstamos contraídos por el gobierno con los bancos del país o del exterior.
-Títulos públicos: son instrumentos de crédito, a través de los cuales el estado toma fondos prestados de
pequeños ahorristas, particulares, empresas que adquieren esos títulos, etc.
EL MERCADO MONETARIO – FINANCIERO.
*FUNCIONES DE LA MONEDA: sus orígenes: con el pasar del tiempo y la acumulación de experiencia, algunos
individuos suelen demostrar mayor aptitud para la caza del antílope, mientras que otros a la pesca. Se destaca el
probable surgimiento del excedente de caza y pesca como resultado del trabajo aislado de cada grupo, y su
desenlace natural: el intercambio. El cambio, que dependerá del esfuerzo en la captura de cada especie, se
establecerá con base en determinada relación, valiéndose un animal tantas unidades del otro.
En un periodo más adelantado la producción, inicialmente, tiene como objeto la satisfacción directa de las
necesidades, con el tiempo, se divorcia producción y consumó. La finalidad de la producción pasó hacer el cambio, la
venta en el mercado. En correspondencia este movimiento, crecen las funciones de la moneda.
Estas atribuciones imponen nuevas cualidades a la moneda, como ser homogénea, transportable, de difícil
falsificación, etc. En resumen, se caracteriza como denominador común de valor, medio de pago y reserva de valor.
Con la aparición de los bancos comerciales, se inició desarrollo de formas monetarias que progresivamente se
desligan del sustrato metálico original. Un importante pasó en este sentido es dado por la generalización del uso del
papel moneda, instrumento monetario que, tiene todavía como garantía las reservas de oro disponibles en los
bancos emisores.
Modernamente, los recursos monetarios sobre los cuales operan las economías comprenden la moneda manual
(papel moneda y moneda metal) y la moneda fiduciaria, representada por los depósitos a la vista en el sistema
bancario.

15
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

Significado y uso del crédito: la progresiva división del trabajo social y la producción para el mercado, plantean una
parte de los problemas atendidos. Entre los fenómenos que implican un desfasamiento entre el tránsito real y el
financiero, señalamos:
-La extensión del comercio por distantes regiones del globo.
-El fenómeno del almacenamiento de mercancías por parte del comercio.
-La necesidad, por parte de las empresas, de remunerar el trabajo y los factores, así como de adquirir insumos
durante los procesos productivos.
Los fenómenos referidos tienen en común su inferencia en el desajuste entre Los flujos reales y nominales. La
solución es recurrir a los instrumentos de cambio, mediante los cuales ciertos agentes se disponen a ceder
determinados bienes económicos, obteniendo en cambio Promesa de contraprestaciones futuras, llamado títulos de
crédito. En efecto, quien la reciba está, en realidad, aceptando a cambio de algún producto o servicio prestado un
documento que le permite, en cualquier momento, cobrar de la sociedad la debida contrapartida, mediante la
adquisición de otro bien, servicio, etc. De este modo, la moneda difiere de los títulos de crédito, propiamente dicho,
solamente porque éstos tienen su vencimiento preestablecido en cuanto a la fecha y, sometido al real cumplimiento,
por el deudor, de la promesa de pago.
*BANCO CENTRAL: órgano que preside el funcionamiento de la economía bajo el ángulo monetario-financiero. A
él cabe, exclusivamente, la facultad de emitir moneda manual, para atender a la ampliación de la masa monetaria
que debe acompañar a la expansión de la producción, el incremento relativo de la necesidad de los medios de pago
(elevación de K).
La moneda manual originaria del Banco Central constituye la base sobre la cual trabajan los bancos comerciales
multiplicando el volumen total de medios de pago a través de la creación de la moneda fiduciaria. El Banco Central
es, naturalmente, el banco del gobierno y a tal título se comporta como agente de sus operaciones financieras (en la
nación y en el exterior) y es ejecutor de su política monetaria. También de su poder de dictar normas, a través de las
cuales reduce o expande los recursos monetarios de la economía.
La entidad bancaria ejecutora de la política monetaria recibe depósitos voluntarios y forzosos de los bancos
comerciales. El Banco Central constituye el organismo bancario de última instancia, para uso de los propios bancos
comerciales.
Funciones del banco central:
-Administrador y custodio del oro y las divisas extranjeras.
-Agente financiero del estado: realiza operaciones de cobro y de pago por cuenta de este, es el encargado de la
emisión de valores públicos y atiende al servicio de la deuda pública nacional.
-Banco de bancos: es el que establece en cada momento el valor concreto del encaje o efectivo mínimo, y también
concede crédito de corto plazo a los bancos.
-Superintendencia -Política cambiaria -Proveedor de efectivo (billetes y monedas)
Los bancos centrales compran y venden reservas o divisas, esto quiere decir que intervienen en los mercados de
divisas con objeto de influir sobre la cotización de la moneda nacional en relación con las otras monedad o divisas.
El banco central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos tiene un déficit, y las incrementa
cuando esta presenta un superávit.
Superávit de la balanza de pagos: será exactamente igual a las compras netas de divisas que realiza el Banco
Central.
Déficit de la balanza de pagos: será exactamente igual a las ventas netas de divisas que realiza el Banco central.
*BANCOS COMERCIALES: está constituido por el conjunto de instituciones que intermedian entre los demandantes
y los oferentes de recursos financieros.
Los bancos comerciales son los intermediarios financieros más importantes. Su función primordial es mediar entre
las personas que tienen dinero pero que no piensan gastarlo (al menos por el momento) y las empresas que tomaran
prestado ese dinero de los bancos, o los individuos que pueden querer obtener un préstamo para financiar alguna
transacción.
Los principales servicios que ofrecen son:
-Como propietarios: la posibilidad de guardar dinero en un lugar seguro y de obtener determinados intereses por
los ahorros depositados.
-Como prestamistas: ofrecen la posibilidad a sus clientes de pedir prestado dinero para financiar sus gastos.
-Como transferidores de dinero: ofrecen a los clientes la posibilidad de pagar cuenta y enviar dinero de unos
individuos a otros.
Los bancos atraen los ahorros de las familias para que sean depositados, por este dinero pagan una cierta cantidad
al depositante que es la tasa de interés llamada pasiva y conceden prestamos con dinero depositado cobrando una
tasa de interés llamada activa.

16
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

Otros servicios ofrecidos por los bancos son: recibir depósitos; realizar transacciones; conceder préstamos; caja de
seguridad; asesoramiento financiero.
*CREACIÓN DE DINERO (Primaria o Secundaria).
•Creación primaria: son los billetes y monedas emitidos por el banco central, más los encajes. Esta también se
produce cuando el banco central se relaciona con el sector externo (comprando y vendiendo divisas) y con el sector
financiero público y privado (otorgando redescuentos).
•Creación secundaria: es el dinero bancario emitido por los bancos comerciales, ya que las personas realizan
depósitos y obtienen préstamos. Estos al recibir depósitos y otorgar préstamos, mantienen una cierta cantidad de
dinero denominado encaje.
*ENCAJE BANCARIO: porcentaje sobre el total de depósitos que las entidades financieras han de cubrir en efectivo
o en forma de depósitos en el Banco Central, es decir, es la fracción de los depósitos que los bancos deben mantener
como reservas. Es el porcentaje que deben tener inmovilizados; los bancos pueden mantener como encaje una
fracción de sus depósitos mayor que la exigida por el Banco Central. Este encaje es depositado en el banco central
para poder atender a los derechos de los depositarios. Una disminución del encaje produce efectos sobre oferta
monetaria, ya que el encaje es el monto que los bancos deben dejar en sus cajas fuertes y por medio del cual se
limitan los créditos a un determinado tanto por ciento, lo cual es fijado por el Banco Central, el cual puede
disminuirlo o aumentarlo, determinando así la oferta monetaria de un país.
*INTERMEDIARIOS FINANCIEROS: transportan los saldos de ahorro, generados por las empresas y personas, a los
puntos donde se manifiesten déficits de financiamiento: empresas o gobierno. Los recursos sobre los que operan los
intermediarios financieros difieren de aquellos con los que trabajan los bancos comerciales porque, estos últimos,
reciben del público tan solo una fracción de sus “Reservas monetarias”; además, el colectado por los bancos
comerciales no constituye ahorro, sino que trabajan sobre un monto de recursos líquidos.
Tipos de depósitos:
-Depósitos a la vista: son los que gozan de una disponibilidad inmediata para el titular.
-Depósitos de ahorro: normalmente están instrumentalizados en libretas y admiten prácticamente las mismas
operaciones que los depósitos a la vista.
-Depósitos a plazo: Son los fondos depositados durante un plazo fijo y que no se pueden retirar previamente sin
una penalización.
*BASE MONETARIA: se define como la suma total de efectivo (billetes y monedas) más los depósitos de los bancos
en el Banco Central, o bien como la suma del efectivo en manos del público más las reservas inactivas líquidos del
sistema bancario.
La base monetaria aumenta cuando:
-Superávit de la balanza de pagos, en cuanto representan un aumento de las reservas exteriores.
-Déficit presupuestario, en cuanto se financia mediante la emisión de billetes, se traduce en un aumento del crédito
en cuenta corriente del Tesoro.
-Compra de títulos de deuda pública, el Banco Central compra o vende títulos del estado en los mercados
financieros. En particular, la compra de título supone incrementar la liquidez existente en el sistema.
-Aumentos del crédito al sistema bancario, facilitando los préstamos.
La base monetaria disminuye cuando:
-Déficit de la balanza de pagos, implica salida de divisas.
-Superávit presupuestario, en cuanto reducen el crédito del sector público.
-Venta de títulos de deuda pública, pues esta supone un drenaje de liquidez; los individuos se quedan con títulos y
el Banco Central con dinero.
-Disminución del crédito al sistema bancario, el Banco Central endurece las condiciones para conceder créditos.
*LA DEMANDA DE DINERO O PREFERENCIA POR LA LIQUIDEZ: se entiende dentro de la decisión general de
distribuir la riqueza entre diversos activos alternativos, tales como acciones, obligaciones, bienes de consumo
duraderos, dinero, etc. Es la proporción de riqueza que los agentes económicos desean mantener en forma de
dinero.
Depende de tres factores determinantes:
1)El volumen monetario de transacciones: que el público espera realizar, se relacionará directamente con la renta
monetaria. La demanda para transacciones incluirá una cierta cantidad para los gastos previstos (demanda de
transacciones propiamente dicha) y un fondo para los gastos imprevistos (demanda por motivos de precaución),
ambas dependientes principalmente y de forma directa de la renta monetaria, y solo secundariamente del tipo de
interés. La cantidad nominal de dinero demandada varía cuando se alteran los precios, porque el dinero se utiliza
para comprar bienes y servicios. Dado que un aumento de precios eleva la demanda de saldos nominales
proporcionalmente, pero no altera la demanda real de dinero, podemos afirmar que la demanda de dinero es una
demanda de saldos reales.

17
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

2)La tasa de interés corriente: es el costo de oportunidad de mantener dinero en lugares de activos rentables. Una
tasa de interés corriente más alta significará un costo de oportunidad mayor de mantener el dinero en lugar de
bonos, y, por tanto, tenderá a reducir la demanda de dinero. Así, la relación entre la demanda de dinero y la tasa de
interés es inversa.
3)La tasa de interés inesperada: se tienen en cuenta las expectativas de aumento/disminución sobre las tasas,
provocando una disminución/aumento, respectivamente, de la demanda. El público especulará con las expectativas
sobre las tasas de interés para intentar obtener ganancias de capital, y basándose en ello, determinará la
composición de sus activos financieros.
*OFERTA MONETARIA: suma entre la creación primaria del dinero (billetes y monedas emitidos por el banco
central) y la creación secundaria (dinero bancario emitido por los bancos comerciales), que suele representarse con
la letra M.
Tipos o niveles de oferta monetaria: según el tipo de depósito se tienen posibles definiciones de oferta monetaria:
M0: Efectivo en poder del público M2: M1 + depósitos de ahorro (en la caja de ahorro)
M1: M0 + depósitos a la vista (en cuenta corriente) M3: M2 + depósitos a plazo (en plazo fijo)
La oferta monetaria es mayor a la base monetaria porque es la suma de este más el dinero bancario. La base y la
oferta monetarias van a ser iguales cuando el encaje sea del 100%.
*INFLACIÓN: se da cuando el nivel general de precios registra un aumento generalizado y persistente, es decir, un
desajuste en el sistema económico de un país. Refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda.
Inflación baja: 10% o menos anual. Inflación alta: más del 10/15% anual.
Hiperinflación: mayor al 100% anual.
Efectos de la inflación:
-Económicos: desaliento de la inversión; crece la especulación; dificultad para planificar; caída del crecimiento.
-Políticos: dificultad para implementar la política de gobierno.
-Sociales: aumenta la pobreza; bajan los salarios; desocupación; indigencia.
Tipos de inflación:
Inflación de Demanda: se produce cuando la demanda global de bienes y servicios es mayor que la oferta, que
puede ser proporcionada por la capacidad productiva. Se origina en el aumento de los precios de bienes y servicios a
causa del exceso de la demanda global con respecto a la capacidad de apertura del sistema productivo.
Es causada por el déficit del presupuesto o la expansión de los créditos bancarios, que producen el exceso de
demanda global con respecto a la capacidad productiva global; existe este exceso de la demanda, con respecto a la
oferta, observable en los hechos, con un mercado netamente comprador y un empleo súper pleno de los recursos;
tiene lugar una redistribución de ingresos a favor de las empresas que trabajan para el mercado interno.
Razones del exceso de demanda: la disminución del nivel de ahorro acostumbrado; un gran auge de las
inversiones; la mejora de los precios internacionales para las exportaciones del país; una expansión monetaria
excesiva que puede dirigirse en una expansión de créditos para el sector privado o en el déficit del presupuesto,
financiado con la emisión.
La inflación de demanda provoca una traslación de ingresos a favor de los empresarios que trabajan para el
mercado interno, en perjuicio de los asalariados y también del sector exportador, cuyos precios están determinados
por el tipo de cambio.
Para frenar la inflación de demanda basta equilibrar el presupuesto o conseguir el financiamiento genuino del
déficit (basado en el ahorro interno) y si la liquidez fuerza excesiva, contraer la oferta monetaria para el sector
privado.
Inflación de Costos: surge a raíz de un aumento de precios originados en decisiones o acuerdos, en rubros donde
los precios se fijan al margen de los mecanismos del mercado, tal como sucede con los aumentos salariales o
aumentos en los rubros de la oferta monopólica, es decir, es originada en los aumentos de costos por decisión, en
forma independiente de los mecanismos del mercado. No hay exceso de la demanda sobre la oferta, sino que hay un
aumento de los costos y también porque la redistribución del ingreso va a favor del sector monopólico cuya decisión
determina el alza de los precios.
Hay tres tipos de aumentos nominales: de salarios, de utilidades empresarias nominales y del tipo de cambio.
Características principales: el déficit del presupuesto es causado por la inflación; no hay exceso de demanda; tiene
lugar una redistribución de ingresos a favor del sector monopólico cuya decisión determinó el alza de los precios.
Efectos principales: el desaliento de los ahorros (la tasa de interés que el sistema financiero institucionalizado paga
a los ahorristas no compensan la desvalorización de la moneda); la contribución al desequilibrio del sector externo
(el desequilibrio de la balanza de pagos se debe a que los precios internos tienden a adelantarse al tipo de cambio);
la descapitalización de las empresas (en una inflación para conservar su capital real una empresa debe argumentar
su capital nominal y por lo tanto debe arrojar utilidades ficticias).

18
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

Inflación Estructural: éste tipo de inflación se da por la falta de oferta en el abastecimiento de rubros claves de la
economía generado por el exceso de la demanda sobre la oferta del bien escaso que produce el problema en la
estructura productiva del país.
En éste la redistribución del ingreso favorece al sector que posee el bien escaso.
La solución es modificar la estructura del país, la cual se puede dar mediante distintos mecanismos como un ajuste
a través del precio, emprender un esfuerzo estabilizador que debe contemplar siempre una acción sobre el
estrangulamiento de la oferta responsable del fenómeno, y la acción directa sobre medidas monetarias restrictivas.
Inflación Cambiaria: el exceso de demanda se produce en relación con la oferta de un solo bien específico, cuyo
abastecimiento es insuficiente para satisfacer la necesidad de la capacidad productiva movilizada a pleno y se
produce una recesión.
Fuerte demanda de divisas (mayor que la oferta).
La causa de esta es un problema estructural en la economía al no generar los dólares suficientes (déficit interno).
Trae como secuencia la devaluación de la moneda.
*EFECTOS DE UN PROCESO INFLACIONARIO SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO.
Cada uno de los distintos tipos de inflación se caracteriza por una distribución del ingreso diferente:
-en la inflación de demanda, el primer aumento es el que corresponde a los precios internos, cosa que significa el
aumento de las utilidades empresarias;
-en la inflación de costos, cuyo motor principal suelen ser los aumentos salariales, es el sector asalariado el que
consigue adelantarse a los demás en la distribución del ingreso;
-en la inflación estructural, proveniente de un estrangulamiento de oferta interna resultan favorecidos los
poseedores del bien escaso en cuestión;
-en la inflación cambiaria, toma una mayor proporción de ingreso el sector exportador y, a un plazo algo mayor, el
sector productor de bienes exportables (en Argentina, el sector agropecuario).
En cualquiera de estos casos, el sector que recibe el aumento se apropia de una mayor porción del ingreso nacional
a costa de los sectores restantes.
*LEY DE CONVERTIBILIDAD: fue sancionada e impulsada en 1991 por Domingo Cavallo. Fue una importante
herramienta de política económica, utilizada para controlar el problema de la elevada inflación. Un esquema de
convertibilidad de la moneda, establece una relación de cambio fijo entre la moneda local y una divisa extranjera
referente.
*TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO: afirma que para que suban los precios es necesario que suban los medios de
pago. Por lo cual, si se controlan los medios de pagos, se controlan los precios. Esta teoría del economía clásica,
afirma: MxV=QxP
Medios de pago x Velocidad de circulación del dinero = Bienes y servicio x Precio
LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO.
*EL REPARTO DEL PRODUCTO EN EL SISTEMA ECONÓMICO: la aplicación del ingreso, una vez convertido en poder
de compra, en la adquisición de bienes y servicios transporta al plano real las consecuencias de la estructura
repetitiva y con esto nos proporciona una imagen de la distribución del producto de la colectividad. Se presentan
tres enfoques en el estudio del reparto:
a) La “distribución funcional” del ingreso por la cual se registran y analizan las proporciones en que se presentan los
ingresos que corresponden al trabajo y, a la propiedad de capital y recursos naturales.
b) El “reparto personal”, entre cual se estudia la distribución del ingreso por personas o familias integrantes de
diferentes estratos sociales.
c)La “distribución del producto”, o sea, el examen de la apropiación final de los bienes y servicios por capas sociales
de poder adquisitivo diferenciado.
Se hace necesario convocar elementos que nos permiten relacionarlos en una visión integrada de la cuestión
repetitiva:
-Por dotación de factores entendemos la disponibilidad genérica de mano de obra, capital (en su acepción real) y
tierra con que puede contar una economía en determinado estadio de su evolución.
-La estructura de propiedad del capital y de las tierras, o sea, la medida y la forma en que se encuentran
distribuidos los derechos sobre los activos del sistema.
-A las características originarias, se agrega un aspecto fundamental al aparato productivo: las formas tecnológicas
dominantes. Ya que cada estadio en el desarrollo tecnológico circunscribe posibilidades y define tendencias en el
reparto de los ingresos.
*REPARTO FUNCIONAL: los ingresos generados por el aparato productivo en una economía de mercado son
consignados, en primera instancia, a los factores de la producción (T, RN y K). El ingreso emerge del aparato
productivo bajo la forma de salarios, intereses, etc.

19
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

La separación efectiva de los ingresos, según los renglones salarios, intereses, ganancias y renta de la tierra supone
la maduración de profundas transformaciones históricas, dando por resultado la constitución de un “mercado de
servicios de factores”, donde son contratados los servicios de los factores trabajo, capital y recursos naturales. En la
economía como un todo, todo el volumen absorbido y la tasa media de remuneración de cada factor constituyen,
naturalmente, los determinantes inmediatos de la falta de ingreso consignado, respectivamente, al trabajo, al uso de
la tierra y el capital.
Genéricamente, el volumen absorbido y el valor relativo de los factores reflejan una confrontación implícita de las
reservas de mano de obra, tierras y capitales. Los factores operan en régimen complementario: el trabajo, por
ejemplo, debe valerse de instalaciones, equipos, etc. Componentes de la reserva de capital y de recursos naturales
para lograr desempeñar su papel productivo.
La estructura de la propiedad afecta las cantidades absorbidas y las tasas de remuneración de los factores,
principalmente por condicionar el contingente de factores llevados al mercado efectivamente. En efecto, al mercado
no llega, el trabajo de aquellos que permanecen al frente de sus propiedades. Igualmente, sólo son factibles de
contratación en el mercado de las tierras no directamente explotados por sus respectivos dueños del capital
disponible para préstamos. En lo referente al capital, un grado elevado de concentración proporciona poderes cuyo
ejercicio, acarrea la formación de ganancias abundantes, además de dificultar la aparición de nuevas empresas y
permitir la eliminación progresiva o absorción de las unidades menores.
Así, al expandirse y contraerse la demanda global de bienes y servicios finales, se alteran positiva o negativamente
las porciones empleadas de las reservas de factores productivos. No obstante, es de inmediata comprobación el
hecho de que, al evolucionar las formas tecnológicas dominantes, varían los requisitos factoriales para la obtención
de un volumen dado de bienes o servicios.
La absorción de factores por parte del aparato productivo, por lo general, no llega agotar las respectivas reservas.
En países subdesarrollados, el desajuste entre el complemento factorial y los respectivos sobrantes deben ser
entendidos, básicamente, a partir de los parámetros: tecnología y régimen de propiedad. En el primer caso, nos
referimos a la compleja relación tecnología versus aprovechamiento de factores, antes aludida. En cuanto a la
influencia del régimen de propiedad, la coexistencia de tierras fértiles no cultivadas Y la emigración de hombres del
campo a la ciudad, debido a la escasez de oportunidades de trabajo.
Cómo importante fenómeno que influyen en la determinación de las tasas salariales y además en la rentabilidad de
las empresas, tenemos las condiciones bajo las cuales se presentan las empresas y trabajadores en el mercado de
trabajo. Pueden tener elevado influencia sobre el mercado de mano de obra, por un lado, el tamaño de las empresas
negociadoras y, por otro, el grado de organización de aquellos que se ofrecen mano de obra.
*REPARTO PERSONAL: se atribuyen ingresos tanto al trabajo como a las unidades del factor capital y de los
recursos naturales, a lo largo del proceso productivo. Tales ingresos llegan a individuos (también la familia puede ser
considerada como unidad receptora) cuyo nivel de ingreso, básicamente, a partir de salarios que les toca,
aumentando (o no) por las ganancias, intereses y rentas correspondientes a sus derechos de propiedad. Así, vemos
que la distribución del ingreso ordenado por capas refleja la jerarquía de remuneraciones correspondientes a las
diversas formas de trabajo y la estructura de propiedad de los activos.
*REPARTO DEL PRODUCTO REAL: el ingreso en que se funda efectivamente el poder de compra de las familias y
seres de la masa de ingresos que emana del aparato productivo por la tributación directa (sobre personas físicas) y
de transferencias. Una vez desobligados de los tributos directos, los individuos y las familias disponen de una suma
de ingresos que, llevada al mercado, les permite apropiarse de cierto volumen de bienes y servicios. A través del
sistema de precios se pasa de reparto personal de los ingresos al reparto final del producto por grupos sociales.
Las alteraciones verificadas en los precios relativos afectan, claramente, la distribución final de bienes y servicios
por estratos de ingreso.
La desigualdad de los ingresos atribuidos a los diferentes estratos sociales se proyecta en términos cuantitativos y
cualitativos sobre el reparto del producto.
TERCERA PARTE – FUNDAMENTOS DE LAS TEORÍAS ECONÓMICAS.
LOS CLÁSICOS.
La hazaña de Smith y Ricardo consistió en poner orden en el estado caótico de la investigación económica. A ese
orden se le ha dado el nombre de sistema clásico.
-Adam Smith: su filosofía social está basada en la libertad económica. Se basaba en la confianza en lo natural
como lo contrario a la actividad artificial de las instituciones que se oponen al libre funcionamiento de las leyes
naturales. Las diferentes motivaciones de la conducta humana están equilibradas tan cuidadosamente, que el
beneficio de un individuo no puede oponerse al bien de todos. Esta creencia en el equilibrio natural de las
motivaciones llevó a Smith a su famosa aseveración de que, al buscar su propio provecho, cada individuo es
“conducido por una mano invisible a promover un fin que no entraba en su propósito”. Smith basó la política
económica en una ley natural que implicaba la no intervención del Estado.

20
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

La abolición de las reglamentaciones del Estado y de los monopolios quizá pudiera destruir privilegios particulares,
pero favorecía a la clase más progresista de la comunidad y a la comunidad misma en general. De aquí su oposición a
la intervención del Estado en la actividad económica que siempre sería perjudicial para el individuo y la sociedad. La
muy conocida expresión “mano invisible” se basaba en la convicción de que el libre funcionamiento de los mercados
era el que producía el mayor bienestar de la comunidad. Smith fue un defensor de la iniciativa privada y del
liberalismo económico. Para Smith el origen de la riqueza es el trabajo. “La riqueza de una nación dependerá de dos
condiciones: primero, del grado de productividad del trabajo al cual se debe; y segundo, de la cantidad de trabajo
útil, es decir que cree riqueza, que se emplee.
Smith, al iniciar el análisis del valor, distingue dos usos de la palabra. Uno, significa la utilidad de un objeto en
particular, y lo llama valor en uso; otro refiere a la capacidad de un objeto para comprar otros bienes, lo llama valor
en cambio. El valor de una mercancía está dado por la cantidad de trabajo necesario para producirla. El valor de
cambio de una mercancía será igual a la cantidad de trabajo con que ella puede comprar. Para los clásicos, el valor-
trabajo permite medir la riqueza, explicar su distribución y el excedente. Además, para ellos la teoría del valor
explica el proceso de formación del precio. Con respecto a la teoría del valor-trabajo, consideraba al trabajo como la
única fuente de valor y a la cantidad de trabajo necesaria para producir una mercancía como la medida de ese valor.
Cuando Smith analiza el excedente y la distribución del producto, se da cuenta que el valor del trabajo no es
exactamente igual a la cantidad de trabajo incorporada en una mercancía. El valor del trabajo es menor que el valor
de la mercancía que el trabajo produce. Esta diferencia esta da por la utilidad. Smith reconoce que una parte del
valor creado por el trabajador le pertenece al propietario del capital y de la tierra, dividiéndose en tres partes que
explican el producto: salario, utilidades y renta. Smith abandona la teoría del valor-trabajo y adopta la teoría del
costo de producción, por la cual el nuevo valor creado está dado por la suma de sus componentes. Smith hace una
justificación de la ganancia capitalista: “Cuando se vender mercancías, su precio no solo ha de bastar para cubrir los
salarios, sino que también debe aportar algo en concepto de utilidades a sus patronos”, esa parte del valor
producido que retiene el propietario esta explicado por el riesgo que asume. Smith prometió demostrar la manera
de aumentar la riqueza de las naciones, y una de las respuestas que ofreció fue la “división de trabajo”, y que
consiste en la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles con el objetivo de
mejorar la eficiencia. Señaló que gracias a la división de trabajo se ahorraba tiempo, la producción aumentaba cada
vez más en menos tiempo debido a que el obrero no tenía que cambiar constantemente de herramientas, también
se ahorraba capital ya que cada obrero no tenía que disponer de todas las herramientas sólo las necesarias para la
función que desempeñaba. Smith también diferencio entre precio natural y precio de mercado. El primero es un
precio ni mayor ni menor que la suma de los precios naturales de sus partes componentes. El segundo está
determinado por la demanda y oferta. Los excesos o las deficiencias de la oferta harán que las partes componentes
del precio estén por debajo o por encima de sus tipos naturales. Esto ocasionara una disminución o un aumento de
la oferta de acuerdo con la demanda. El precio de mercado tendera a ser igual al precio natural. Este último varía con
los tipos naturales de salarios, utilidades y renta.
 Teoría de la distribución y acumulación del capital. Adam Smith distingue tres clases de ingresos: salarios,
utilidades y renta.
Aquí distingue con claridad solo dos clases de ingresos: una, las subsistencias del trabajador; otra, la
deducción, como él llama, del valor producido por el trabajador que se apropian el terrateniente o el
propietario del acervo, o ambos. Smith afirma que los salarios, las utilidades y la renta son las tres fuentes
originarias del valor en cambio.
Respecto a los salarios, considera el valor natural del trabajo determinado por lo que es necesario para
mantener al trabajador más lo preciso para criar a una familia y sostener la oferta de trabajo. Smith define
la ganancia como la parte del valor que el capitalista se apropia después de haber pagado los salarios de
sus obreros, pero hace depender la cuantía de las ganancias del acervo total que emplea el capitalista.
Reconoce la dificultad de hablar de una tasa medida de utilidades, porque están sujetas a grandes
variaciones de tiempo, lugar y tipo de negocio y dice que el interés del dinero puede proporcionar una
clave para la tasa de utilidades. Smith supone que las utilidades determinan el tipo de interés; la máxima
era “que siempre que se puede obtener mucho del uso del dinero, se dará mucho por su uso”. Las
utilidades deben ser siempre por lo menos “algo más de lo suficiente para compensar las ocasionales
perdidas del empleo del acervo”. Con respecto a la renta, dice Smith que la renta “entra en la composición
del precio de las mercancías de una manera diferente de los salarios y las utilidades. Los salarios y las
utilidades altos o bajos son causas de precios altos o bajos; la renta alta o baja es efecto de estos”. La renta
no participa en absoluto en la determinación del precio, no es una causa, sino un efecto. Si el precio del
producto de la tierra solo basta para compensar al capitalista, la tierra no dará renta; si es mayor, el
terrateniente, que es un monopolista, podrá privar del excedente al capitalista.

21
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

Con respecto a la acumulación del capital, dice que el aumento de la producción anual de la sociedad solo
puede ser consecuencia de la mejora de la capacidad productiva del trabajo o del aumento de la cantidad
de este. Smith afirma aquí que el aumento de la producción depende del aumento de la productividad, y
este último depende, a su vez, del aumento del capital, que es consecuencia del aumento de la producción.
Puede obtenerse el aumento de la producción empleando una cantidad mayor de trabajo, pero esto
únicamente puede hacerse si hay más capital. Como parte de su de análisis de la acumulación, Smith
establece una distinción entre trabajo productivo y trabajo improductivo. Trabajo productivo es aquel que
crea valor y también crea un excedente para el patrono, en cambio el trabajo improductivo no produce
este efecto. Solo puede haber acumulación de capital ocupando trabajo productivo en el sentido expuesto.
Y el capital es solo aquella parte del acervo que se usa para poner en movimiento trabajo productivo, es
decir, trabajo que remplazara y aumentara la inversión originaria. La acumulación creciente del capital traía
consigo una competencia-creciente entre los capitalistas, y esto reducía las utilidades.
-David Ricardo.
 Teoría valor-trabajo: en su teoría, concluye “la cantidad relativa de mercancías que producirá el trabajo es
lo que determina su valor relativo presenta y pasado, y no las cantidades relativas de mercancías que se
dan al trabajador a cambio de su trabajo”. Afirma que la determinación de ese valor relativo de las
mercancías ayuda a determinar cómo se producen variaciones en la proporción en que se cambian las
mercancías, y en otro lugar habla de los valores relativos de las mercancías. El valor relativo como él lo
llama, puede cambiar en medida igual para dos mercancías si la cantidad de trabajo necesario para
producirlas cambia en la misma proporción, dejando así inalterado su valor relativo. Afirma, que el valor lo
determina no solo el trabajo presenta, sino también el pasado, incorporado en los instrumentos, las
herramientas, los edificios, etc. El equipo empleado en la producción representa tanto trabajo acumulado
que como entra en el valor del producto a media que se le usa. La cuestión de la propiedad no afecta al
resultado.
 Teoría de la distribución y la renta: salarios, utilidades, renta.
La teoría ricardiana de los salarios se asienta sobre el principio de que la población tiende a crecer con el
aumento de los medios de subsistencia. Si los salarios se mantuviesen por encima del precio natural
durante algún tiempo, la oferta de trabajo aumentaría y los haría bajar de nuevo. Un aumento incesante
de los salarios dependería de un aumento constante de la demanda de trabajo, y solo podría producirse
por una acumulación perpetua de capital. El valor del trabajo comprado por el capitalista está determinado
por la cantidad de trabajo incorporado en las mercancías que constituyen las subsistencias del trabajador.
Según la teoría del valor-trabajo el cambio de mercancías implica el cambio de cantidades iguales de
trabajo incorporado en ellas. Alegando que el valor del trabajo es variable, por afectarlo como a todas las
demás cosas, no solo la proporción entre la oferta y la demanda sino también el precio variable de los
alimentos y otros artículos de primera necesidad en que se gastan los salarios del trabajo. Ricardo llega a
afirmar que una diferencia de valor es solamente la justa compensación por el tiempo en que no hubo
utilidades. Trata en relación con las utilidades, consiste en demostrar como tiende la competencia a
establecer una tasa uniforme de utilidades atrayendo capital a los negocios que rinden una tasa superior a
la media y apartándolo de los que dan utilidades inferiores a la media. Con respecto a la renta, los rasgos
más importantes de la teoría ricardiana son la negación de la renta absoluta y la explicación de la renta
diferencial. Dadas las diferencias en la fertilidad del suelo y en su situación respecto de los mercados, el
costo de producción de los productos agrícolas variara. El precio de esos productos ha de ser lo bastante
alto para cubrir el costo de producción más elevado (el costo de producción en el suelo menos fértil) en
que, dada cierta demanda, se haya de incurrir para crear la oferta necesaria.
La producción en la peor tierra no hará más que cubrir el costo, y este será igual al precio. En mejor tierra
aparecerá un excedente que irá al propietario de la tierra si la trabaja por sí mismo, o que obtendrán para
los arrendatarios, debido a la competencia entre estos para obtener las mejores tierras. Ricardo concluyo
que la parte que va a la renta crecía constantemente. Subsistió la teoría para explicar que había diferencias
en la renta aun cuando el capital invertido fuera el mismo. Ricardo concluyo que, en las tierras más pobres,
en que el precio es igual al costo, el producto se vende en su valor y se cumple la teoría del valor como
producto de trabajo.
 Acumulación del capital: Ricardo demuestra que la acumulación solo tendería a reducir las utilidades en
ciertas circunstancias. Ricardo tiene que descubrir porque varían las utilidades. El valor total de los
artículos manufacturados y del trigo producido en tierras que no dan renta, se divide en dos partes únicas:
utilidades y salarios. “Si suponemos que tanto los cereales como los bienes manufacturados se venden
siempre a un precio uniforme, las utilidades serian altos o bajas proporcionalmente a que los salarios sean
altos o bajos.

22
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

Supongamos que el precio del cereal aumenta, por necesitar mayor cantidad de mano de obra para su
producción; esta causa no hará subir el precio de aquellos bienes manufacturados en cuya producción no
se requiera una cantidad adicional de mano de obra. Entonces, si los salarios siguen igual, las utilidades de
los fabricantes siguen igual, pero, si los salarios aumentasen a causa del precio del cereal, en ese caso las
utilidades tendrían que disminuir”. La población ha de crecer más despacio que el capital y la demanda de
trabajo ha de aumentar en mayor proporción que su oferta, para que las utilidades se reduzcan a
consecuencia del alza de los jornales. “La única causa suficiente y permanente del alza de los salarios es la
dificultad creciente de proporcionar alimentos y artículos de primera necesidad a un número cada vez
mayor de obreros”. La teoría de la renta diferencial implica que, a medida que aumentan la población y la
demanda de alimentos, hay que ir cultivando tierras cada vez menos fértiles. “Interesa al terrateniente que
aumente el costo de producción del cereal, lo cual no favorece al consumidor ni al industrial. Los salarios
reales tendrían que ir subiendo para mantenerse al nivel del costo ascendente de las subsistencias. Sí los
salarios bajaban, las utilidades subían, y viceversa.
Según Ricardo el progreso económico al traer consigo una baja de la tasa de utilidades, implica una
disminución del inventivo para acumular. “con cada incremento de capital y de población, el alimento
subirá en general, esto producirá una elevación de los salarios y cada alza tendrá tendencia a restringir el
capital ahorrado en una proporción mayor que con anterioridad al empleo de la máquina, así la maquinaria
y la mano de obra están en competencia constante, y la primera puede frecuentemente no ser empleada
hasta que suba la mano de obra”. Ricardo dejó seriamente quebrantada la autorregulación automática del
sistema clásico.
 Comercio exterior y evolución del capitalismo: el alza o la baja de los precios se debe a un exceso o a un
defecto en la cantidad de moneda en circulación. Si la moneda consiste por entero en los metales
preciosos aceptados internacionalmente, las fluctuaciones en la cantidad de medio circulante traerán
consigo su propio correctivo. Por ejemplo, si hay demasiado oro en circulación, los precios subirán y se
estimularán las importaciones. Esto hará que el oro salga del país, desaparecerá el exceso inicial de oro y
los precios bajaran. Este movimiento no puede tener lugar cuando una parte de la moneda consiste en
billetes de banco. Entonces se convierte en finalidad de la política bancaria el regular la emisión de billetes
de acuerdo con los movimientos internacionales de oro para reproducir las condiciones de una circulación
puramente metálica. Esto se denomina principio monetario.
 Teoría ventajas comparativas: con esta teoría argumentó de manera convincente a favor del
librecambismo y propició la abolición de las "Corn Laws" (Leyes de granos) británicas. Estas disposiciones
buscaban proteger la agricultura nacional inglesa contra las Importaciones extranjeras de grano. Según
Ricardo, este mecanismo proteccionista contribuía a enriquecer a los terratenientes -quienes dominaban el
Parlamento y la vida política- a costa del bienestar del país. El resultado del Crecimiento Económico a la
larga sería el estancamiento. Este planteamiento tuvo una gran trascendencia para la historia,
principalmente porque Karl Marx lo hizo suyo y lo convirtió en un pilar para demostrar por qué el
capitalismo se terminaría autodestruyendo.
LA ECONOMÍA MARXISTA.
Enfoque metodológico: Marx era un partidario del método abstracto-deductivo. Su objetivo, poner al desnudo la
ley económica del movimiento de la sociedad moderna, es radicalmente distinto del de las escuelas de pensamiento
no marxista. La principal preocupación de Marx era la sociedad en su conjunto, y muy especialmente el proceso del
cambio social. “La Economía política es importante, porque es su esfera donde el ímpetu del cambio social ha de
encontrarse”. Una vez alcanzada la conclusión de que la clave del cambio social se encuentra en los movimientos del
modo de producción, se dedicó a un estudio completo de la Economía Política. Marx siguió los conflictos decisivos
hasta sus raíces en el modo de producción, lo que el llamo conflicto de clase. De aquí se sigue que las relaciones
económicas esenciales son aquellas que están debajo y se expresan en la forma de conflictos de Éstos son los
elementos esenciales que deben ser aislados y analizados por el método de abstracción. La relación económica
principal es la que existe entre capitalistas y obreros (burguesía y proletariado).
 Teoría Valor Trabajo: Para Marx el trabajo es la sustancia de valor y el valor de una mercancía está dado por
el trabajo abstracto contenido en ella,” un bien solo encierra un valor por ser encarnación o materialización
del trabajo humano abstracto”. Esta magnitud se mide por la cantidad de sustancia creadora de valor, es
decir, trabajo que encierra. Lo que determina la magnitud no es más que la cantidad de trabajo socialmente
necesario
 Trabajo Abstracto y Concreto: el concepto de trabajo abstracto surge como contraposición al trabajo
concreto, es decir, al trabajo sensible, visible y audible (del carpintero, del dentista, del camarero…) que se
pone de manifiesto a través de la producción de un valor de uso claramente delimitado (una mesa, el
empaste de una muela, servir un café…).

23
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

Marx llega a este concepto al analizar las relaciones de intercambio entre dos bienes. Se trata de saber por
qué una determinada cantidad de un bien A puede intercambiarse por otra cantidad de un bien B. Esta
posibilidad de igualar bienes completamente diferentes debe provenir de alguna sustancia que comparten.
Marx considera que la utilidad (valor de uso) es el elemento común de las mercancías que permite que
cualquier persona física o jurídica esté dispuesta a intercambiar bienes de uso diferentes. Inmediatamente
llega a la conclusión de que este elemento común, que denomina sustancia del valor, no puede proceder de
la composición física o química del producto, sino que tiene un origen social, lo que le lleva a examinar el
acto social de la producción. Ahora bien, en esta producción, como ya hemos dicho, sólo se visualizan los
trabajos concretos que dan lugar a cada una de las mercancías particulares. Lo que pasa es que estos
trabajos concretos, siempre son llevados a cabo por seres humanos que utilizan su inteligencia, su destreza,
sus conocimientos, sus músculos, sus nervios y sus manos, y esto nos permite observarlos como trabajo
humano indiferenciado. En primer lugar, se refiere al desgaste fisiológico (cerebro, músculos, nervios,
manos...) que todo trabajo conlleva. Así, en arrinconar las particularidades de cada uno de los trabajos
concretos, el trabajo se presenta como una mera abstracción que, aunque a primera vista no la vemos,
sabemos que existe y nos la podemos imaginar. Al igual que hacemos abstracción de conejos, pollos, vacas o
cabras cuando nos referimos a todos ellos a través del concepto animales, podemos hacerlo con el trabajo
del carpintero, el dentista o el camarero, entre otros. Marx al hablar de valor, introduce dos elementos:
sustancia y magnitud. La magnitud del valor hace referencia a la suma de sustancia, es decir, a la suma de
trabajo abstracto que cada mercancía absorbe
 El Valor del Trabajo y el Valor de la Fuerza de Trabajo: El valor del trabajo está determinado por el valor de
la fuerza de trabajo. Por ejemplo: El capitalista toma a salario a un obrero, preparado para realizar cualquier
tarea. Al hacer esto compra la capacidad de trabajo, su valor de trabajo, pero hasta aquí no se trata del gasto
de cerebro y musculo que constituyen el trabajo real. Estos entran en el cuadro solo cuando el obrero se
pone en movimiento. El valor de la fuerza de trabajo se determina por el tiempo de trabajo necesario para la
producción y, en consecuencia, para la reproducción de este articulo especial.
 Capital constante, capital variable y plusvalía: El valor de cualquier mercancía producida en el capitalismo
se puede dividir en tres partes:
Capital Constante (c): representa el valor de los materiales y maquinaria usados, no sufre en el proceso
ninguna alteración cuantitativa de su valor.
Capital Variable (v): parte que restituye el valor de la fuerza de trabajo (sueldos y salarios).
Plusvalía (p): “excedente” que obtiene le capitalista.
 Tasa de Plusvalía: Se define como la proporción de la plusvalía con respecto al capital variable. Muestra
cuántas veces el valor que el capitalista se apropia sin remunerar supera a lo que el obrero recibe por su
fuerza de trabajo. La tasa de plusvalía es la forma capitalista de lo que Marx llama la tasa de explotación, es
decir, la proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario. Supongamos así que el día de
trabajo es de doce horas, y que seis horas corresponden a trabajo necesario y seas a trabajo excedente. La
magnitud de la tasa de plusvalía es determinada por tres factores: la duración del día de trabajo, cantidad de
mercancía que entran en salario real y la productividad del trabajo. Formula p/v= `p (cuota de plusvalía)
 Tasa de Ganancia: Para el capitalista la proporción crucial es la tasa de la ganancia, la proporción de la
plusvalía con respecto al desembolso total de capital. Formula p/c+v=g(tasa de ganancia).Dicha fórmula,
muestra la tasa de la ganancia sobre el capital realmente empleado en la producción de una mercancía dada.
Los factores que determinan la tasa de la ganancia son la tasa de la plusvalía y composición organiza del
capital. Todo capitalista que logre mantener una ventaja en cuanto a métodos técnicos puede disfrutar de
una tasa más alta de la plusvalía, y también, de una tasa más alta de la ganancia
 Composición Orgánica del Capital: Relación del capital constante con el capital variable, en el capital total
usado en la producción. Se designa con una o. Es una medida de la amplitud en que el trabajo es provisto de
materiales, instrumentos y maquinaria en el proceso productivo. Los factores que determinan la
composición organizan son, la tasa de los salarios reales, productividad del trabajo y amplitud de
acumulación del capital. Formula c/c+v=o (composición orgánica del capital).
 Evolución del Capitalismo y la Tendencia Decreciente de la Tasa de Ganancia: Marx veía en el capitalismo
un sistema que se agotaba con el tiempo. Se trataba de una tendencia secular. De ello habla su formación de
la tendencia descendiente de la tasa de ganancia. Ello se debía a dos fenómenos, por un lado, la misma
cantidad de trabajo, utilizando maquinarias y equipos más modernos y eficientes, puede transformar mayor
volumen de materias primas y producir una mayor cantidad de productos por unidad de tiempo; por otra
parte, la proporción de materiales y maquinaria con respecto al desembolso en trabajo aumenta con el
tiempo. Esto trae una menos producción de plusvalía, afectando a la acumulación.

24
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

La única forma de impedir esto es aumentar la tasa de plusvalía. Evitar que el sistema se debilite o derrumbe tiene
un costo para el trabajador: una mayor explotación.
La tasa de ganancia puede expresarse en términos de la tasa de plusvalía y la composición orgánica del capital, con la
siguiente formula :g=p' (1-0) De aquí se sigue que si suponemos que la tasa de plusvalía (p') es constante, la tasa de
ganancia (g) varia en sentido inverso a la composición orgánica del capital 0) es decir si sube (0) (g) tiene que bajar
aquí deriva la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Marx daba a entender que la ley de la
tendencia descendente de la tasa de ganancia era el primer principio explicativo en lo que concierne a las crisis.
Las causas contrarrestantes anulan la ley general de la tasa descendente de la ganancia, dejándole solo el carácter
de tendencia: 1) abaratamiento de los elementos del capital constante: el valor del capital constante, aunque crece
sin cesar, no puede crecer en la misma proporción que su volumen material. 2) aumento de la intensidad de
explotación: la prolongación de la jornada de trabajo eleva directamente la tasa de la plusvalía, aumentando la
cantidad de trabajo excedente sin afectar la de trabajo necesario. El acelerar o estirar eleva la tasa de la plusvalía
haciendo entrar el trabajo necesario en un tiempo más corto y dejando así un parte mayor de la jornada de trabajo
no alterada para el trabajo excedente. 3) depresión de los salarios más debajo de su valor: Marx se apoya en la
suposición general de que todos los precios y salarios están determinados por el mercado, rechazando la posibilidad
de una política de salarios agresiva por parte de los capitalistas. 4) sobrepoblación relativa: es el ejército de reserva.
Marx hace hincapié en que la existencia de trabajadores desocupados conduce a la instalación de nuevas industrias
con una composición orgánica del capital relativamente baja y una tasa de la ganancia relativamente alta. Por eso es
que esta sobrepoblación tiene a elevar la tasa de la plusvalía. 5) comercio exterior: hace posible adquirir materias
primas y artículos necesarios para la vida, más baratos que si se produjeran en el país. Tiene a elevar la tasa de la
ganancia de la plusvalía, reduciendo el valor del capital constante.
 Crisis de Realización: Si el descenso en la lucratividad que es la causa inmediata del estallido de una crisis, es
el resultado de la incapacidad de los capitalistas para realizar el valor íntegro de las mercancías que
producen, hablaremos de una “crisis de realización”. Se ha encontrado dos tipos de crisis que pueden ser
calificadas bajo este encabezamiento general:1) crisis que provienen de la “desproporcionalidad”; y 2) crisis
que provienen del “subconsumo” de las masas.
1) Las que provienen de la desproporcionalidad. Las proporciones correctas no son conocidas por los capitalistas a
priori; esto se manifiesta en precios de venta que están por encima o bien por debajo de los valores. En este punto
entra una tendencia compensatoria; la producción de mercancías que se han vendido por debajo de sus valores se
reduce, mientras que la producción de mercancías que se han vendido por encima de sus valores se expande. Las
condiciones cambian constantemente. Los clásicos daban a entender que el proceso de ajuste sería fácil y continuo,
de modo que ningunos trastornos generales podían resultar de estas situaciones de sobreproducción y
subproducción parciales. Si, por ejemplo, reducen su producción, no hay ninguna razón para suponer que deba tener
lugar una expansión simultánea de la producción de otras mercancías y dará lugar a una interrupción del proceso de
circulación. Más aún, si la producción es bastante importante, puede hundir toda la economía en una crisis general.
La causa de tal crisis se llama desproporcionalidad, que es siempre una posible causa de las crisis y es casi
seguramente un factor de complicación en todas las crisis sea cual fuese la causa básica de estas.
2) Las que provienen del subconsumo. Es necesario abandonar el supuesto de la reproducción simple y examinar la
naturaleza de las condiciones de equilibrio en la reproducción ampliada; supondremos que los trabajadores
continúan consumiendo todos sus ingresos, pero los capitalistas invierten una parte de los suyos en ensanchara el
proceso de la producción. Supondremos también que los capitalistas aumentan su propio consumo de año a año,
aunque en menos del monto íntegro del aumento de la plusvalía. Dividiremos la plusvalía en 4 partes:
- Cantidad gastada en el consumo (p,) - Incremento del consumo (p ,) - Acumulación que sirve para aumentar el
capital variable (pav) - Se emplea para en adquirir capital constante adicional (pat)
La economía política marxista reconoce la “contradicción fundamental” entre los fines de la producción vista como
un proceso técnico natural de creación de valores de uso y los fines del capitalismo considerado como un sistema
histórico de expansión del valor de cambio y se apoya en ella para demostrar que el capitalismo no es permanente.
La producción carece de objetivo a menos que se la encauce hacia una meta precisa en el consumo, pero el
capitalismo trata de ampliar la producción sin ninguna referencia al consumo, que es el único que puede darle un
sentido. La sobreproducción del obrero es producción para otros; en cambio, la del capitalista es producción para la
producción misma, siendo también, producción para otros. Esta es la contradicción fundamental.
Depresión periodo en que el aumento de la producción es detenido por una demanda insuficiente del fruto final de
la producción (artículos de consumo). Según Marx, el estancamiento de la producción en el sentido de utilización de
los recursos productivos por debajo de su capacidad debe considerarse como el estado de cosas normal en las
condiciones del capitalismo. La causa última de todas las crisis reales sigue siendo la pobreza y el consumo
restringido de las masas; en contraste con la tendencia de la producción capitalista a desarrollar las fuerzas
productivas de tal manera que su único límite seria la capacidad absoluta de consumo de toda la sociedad.

25
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

Marx miraba al subconsumo como un aspecto no muy importante en el problema de la crisis. La tarea real del
subconsumo es la de demostrar que el capitalismo tiene una tendencia innata a ampliar la capacidad de producción
de artículos de consumo más rápidamente que la demanda de artículos de consumo. Esta tendencia puede
manifestarse en uno de dos sentidos: 1) la oferta excede a la demanda, manifestándose una crisis; 2) hay recursos
productivos ociosos que no son utilizados para producir capacidad adicional, se manifiesta en un estancamiento. Es
incorrecto oponer la desproporcionalidad al subconsumo ya que el subconsumo es un caso especial de la
desproporcionalidad entre el aumento de la demanda de artículos de consumo y el aumento de la capacidad de
producción de artículos de consumo.
 Reproducción Simple: Refiere a un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas
dimensiones y las mismas proporciones entre sus diversas partes. Para que se cumplan estas condiciones es
necesario que los capitalistas repongan cada año el capital gastado o usado y empleen toda su plusvalía en el
consumo; y que los obreros gasten todo su salario en consumo. Para que se cumplan las condiciones, el
capital constante usado debe ser igual a la producción total de la rama de bienes de producción y el
consumo combinado de capitalistas y obreros debe ser igual a la producción total de la rama de artículos de
consumo. El valor del capital constante usado en la rama de artículos de consumo debe ser igual al valor de
las mercancías consumidas por los obreros y capitalistas dedicados a producir bienes de consumo. Esta es la
condición básica de la Reproducción Simple.
 Reproducción Ampliada: En contraste con la Reproducción Simple, muestra la interrelación de las ofertas y
las demandas cuando la acumulación es tomada en cuenta, es decir, cuando los capitalistas no consumen ya
totalmente la plusvalía, sino que esta se divide en tres partes, una que consumen los capitalistas, otra que se
agrega al capital constante y una tercera que se suma al capital variable. La acumulación implica un aumento
en la demanda de fuerza de trabajo. Cuando aumenta la demanda de una mercancía ordinaria, su precio
sube, esto pondrá a ciertas fuerzas en movimiento para poner nuevamente el precio de acuerdo con su
valor. Dado esto deducimos que la fuerza de trabajo no es una mercancía ordinaria. No hay capitalista que
produzca fuerza de trabajo en caso de que suba el precio de esta. La solución de Marx a este problema es el
“ejército de reserva del trabajo”. Este consiste de obreros desocupados, que, mediante su competencia
activa en el mercado de trabajo, ejercen una presión constante, hacia abajo, en el nivel del salario.
 Transformación de los Valores en Precios: Marx estudia la transformación de los valores en precios de
producción. “Declaró que en las condiciones del capitalismo moderno las mercancías no se cambiaban a sus
valores, sino a lo que él llamaba su costo de producción “Este “era igual a los salarios más un tanto normal
de beneficio sobre el capital empleado. Bajo esta situación, los precios del mercado diferían de sus valores.
LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA.
 Teoría Del Equilibrio De Consumidor: se llama equilibrio del consumidor al punto en el que un consumidor
alcanza su utilidad o satisfacción óptima, de los bienes y servicios adquiridos, dadas las limitaciones de
ingresos y precios. Jevons represento el equilibrio de esta forma: *(a-x)/y=y/x=*x/(b-y), donde a y b son las
cantidades totales de dos artículos, x e y las cantidades respectivas que han cambiado de manos (y/x es el
precio) , y las diferentes funciones (*) los grados finales de utilidad.
 Utilidad Marginal: se define a la utilidad como la cualidad que posee un objeto de producir placer o evitar el
dolor. La utilidad expresa una relación entre un objeto y un sujeto. Es una medida de la satisfacción de una
persona al consumir un bien o servicio. La utilidad de una persona aumenta cuando el bienestar de esa
persona aumenta, y disminuye cuando su bienestar disminuye.
 Utilidades Marginales Ponderadas por sus Precios: en equilibrio, o sea en una situación en que ninguna de
las partes pueda obtener ninguna ventaja más continuando el cambio, la utilidad marginal para cada
participante será proporcionada por el precio.
 Función Demanda y Función Oferta: toda cantidad de una cierta mercancía tiene un precio de demanda y
un precio de oferta; el primero es aquel precio en correspondencia del cual el mercado está dispuesto a
absorber dicha cantidad, mientras que el precio de oferta es aquel por el cual los productores ponen a
disposición del mercado dicha cantidad. De este modo es posible construir una curva de demanda y una
curva de oferta que describa la forma en que varían respectivamente el precio de demanda y el de oferta en
función de la cantidad de bienes.
Habrá un solo precio de oferta para cada bien, y la cantidad demandada y ofrecida es aquella que iguala el
precio de demanda y el de oferta. Lo que determina la demanda es la utilidad y lo que fija la oferta es el
costo.

 Teoría de Equilibrio Económico del Productor: La igualdad del ingreso y el costo marginal constituye el
equilibrio económico del productor. Producirá el productor una cantidad de bienes compatible con esa
igualdad, si produce menos deja de ganar, y si produce una cantidad superior al equilibrio obtiene una

26
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

perdida por la unidad vendida. Ese punto de equilibrio corresponde a la mayor diferencia entre ingreso y
costo total, situación que se da cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal.
 Teoría de los Ingresos y los Costos: Esta muestra un alto grado de constancia en los diferentes tiempos y
países, la que refleja la desigualdad de la capacidad humana, que es una categoría natural y universal. Una
reducción en la desigualdad solo podía conseguirse por la elevación del ingreso medio. Pareto demuestra
que en todos los tiempos y todos los lugares hay una distribución definida de seres humanos según su
talento para ganar un ingreso y que la distribución real del ingreso estaba determinada por la distribución de
dicho talento. Pues en definitiva los clásicos terminaron aceptando que el valor de las mercancías se
determina como la suma del valor del trabajo(salarios) y de la remuneración del capital (beneficio)
 Beneficio Máximo: los empresarios obtenían el beneficio máximo cuando minimizaban sus costos de
producción.
 Imperfecciones del Mercado: según la economía neoclásica, la mayoría de los fallos de mercado crean
ineficiencias (en el sentido de Pareto), por eso para el enfoque neoclásico cualquier proceso económico de
mercado que no sea eficiente en el sentido de Pareto es visto como un fallo de mercado con independencia
de si el resultado sirve o no al "interés público". Por ejemplo, algunos consideran que la existencia de
grandes desigualdades en la distribución de la riqueza o el ingreso va contra el interés general o interés
público, pero esta situación puede llegar a ser Pareto-óptima. En cambio, un sistema de impuestos para
reducir el grado de desigualdad, que puede ser de interés general, puede ser simultáneamente ineficiente en
el sentido de Pareto. Así para el enfoque neoclásico, la desigualdad económica no es un factor que tenga
nada que ver con los fallos de mercado.
Distingue valor como fenómeno subjetivo y precio como fenómeno objetivo. “El valor es la importancia que
los bienes concretos o las cantidades de estos tienen para nosotros, en cuanto somos conscientes de que
para la satisfacción de nuestras necesidades dependemos de ellos” mientras que los precios son “las
cantidades de bienes dadas recíprocamente el cambio”. El precio lo determina el mercado.
León Walras en su teoría del equilibrio general estudia con rigor formal el fenómeno de la interdependencia
económica. Se puede enunciar de la siguiente manera: “Dada una cierta cantidad de recursos productivos,
dad una cierta técnica de producción, dado el sistema de preferencias de los sujetos económicos,
determinar la cantidad de bienes producidos y cambiados, no solo los precios a los cuales tales cambios han
dado lugar, en cuya configuración son simultáneamente realizadas las posiciones de equilibrio hacia los
cuales, tienden los diversos sujetos económicos”. Los precios de equilibrio son aquellos según los cuales las
cantidades demandadas son iguales a las cantidades disponibles
 El Mercado y su Capacidad de Autorregulación: al igual que los clásicos, los neoclásicos afirman que el
mercado se autorregula por sí mismo y afirman que a largo plazo, todos los mercados tienden al equilibrio.
Según la teoría neoclásica, el mercado de trabajo evidencia una capacidad de autorregulación que lo
conduce sistemáticamente al equilibrio, siempre que esté asegurada la libre interacción entre la oferta y la
demanda. Así, si las fuerzas de mercado pueden manifestarse libremente, no existiría desempleo
involuntario, pues todo aquel que esté dispuesto a trabajar al salario vigente en el mercado podrá hacerlo.
 Mercado de Trabajo: Los neoclásicos consideraban la existencia de un mercado de trabajo como un lugar
abstracto donde confluyen la oferta y la demanda de trabajo. Es un mercado más. No defiere del mercado
de bienes. Lo que se negocia dentro de él es un conjunto de horas de trabajo que el trabajador pone a
disposición del empleador para la producción. Los oferentes son los trabajadores que ponen a disposición su
fuerza de trabajo, y los demandantes serán los empresarios. El “salario” es simplemente otro precio, y no se
explicita el rol de las instituciones, de la geografía, ni de la trayectoria histórica de la formación social donde
se desarrolla. Los conceptos fundamentales de esta teoría son tres: oferta y demanda, la desocupación y el
salario.
Lo que se intercambia por dinero en el mercado no es la persona del y trabajador, sino el empleo de una
cierta cantidad de tiempo de trabajo, como resultado de un arbitraje hecho por aquel entre el trabajo (que
proporciona ingresos) y el ocio. Los individuos deciden entre 1) el trabajo y 2) el ocio. La persona rehúsa a
una parte de su tiempo de ocio para ponerlo en el mercado de trabajo, decidiendo en que invertir su tiempo.
Los empresarios por su parte deciden cuantos trabajadores demandan respondiendo a decisiones racionales,
pues ellos elegirían los factores de producción a utilizar entre varias opciones, con el objetivo de maximizar
sus beneficios.
LA TEORÍA KEYNESIANA.
 Principio de Demanda Efectiva: es un principio fundamental el de que cuando la renta real de una
comunidad aumenta, aumentara también el consumo, pero menos que la renta. Por consiguiente, para que
haya una demanda suficiente para mantener un aumento en el empleo tiene que haber un aumento de la

27
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

inversión real igual a la diferencia entre renta y la demanda de consumo procedente de esa renta. El empleo
no puede aumentar a no ser que aumente la inversión.
 Funciones Consumo y Ahorro: la cantidad absoluta del consumo aumentara a medida que aumente la renta
y disminuirá a medida que disminuya la renta(ingresos). Una curva que muestre las distintas cuantías del
consumo que se corresponden con los diferentes niveles de renta constituye la propensión al consumo. Es
una relación funcional que indica como varia el consumo cuando varia la renta. Una alto propensión al
consumo es favorable para el empleo porque origina disparidades pequeñas entre la renta y el consumo. Si
la curva de la propensión al consumo es relativamente baja, los diferencias entre renta y consumo serían
mayores, y para mantener niveles altos de empleo, la cuantía de la inversión debe ser grande. Por ej., si el
público americano decido gastar 160 millones de bienes de consumo cuando la renta nacional (ingresos
recibidos) es de 200 millones, la propensión media al consumo es del 80 por 100.Si la cuantía del ahorro
tiende a hacerse excesiva, se ponen en movimiento las fuerzas de que operan a través del tipo de interés
para reducir el ahorro e incrementar la inversión hasta que llegue a igualarse uno y otra. Cuanto más
elevado sea el tipo de ahorro, más tendera a bajar el tipo de interés y un tipo de interés más bajo disminuirá
el aliciente a ahorrar. Dado que el interés se considera como la recompensa del ahorro, un aumento de los
tipos de interés incrementará el ahorro, y una disminución hará disminuir este. El tipo de interés más bajo
aumentara el aliciente para invertir.
 Inversión Autónoma o Gubernamental: en la teoría de Keynes, la inversión autónoma es aquélla que no
está condicionada por ningún tipo de incidencia, Es la que no depende del nivel de ingreso. Por ejemplo, los
gobiernos tienen que ejercer siempre un mínimo de inversión independientemente de las circunstancias de
la economía nacional. Los países petroleros, por ejemplo, están obligados a realizar un mínimo de inversión
para mantener su producción de crudo. Si no es el petróleo, es, cuando menos, el mantenimiento de la
infraestructura física (pavimento en las calles, alumbrado, etc.). Esto es, siempre hay necesidades
impostergables que colocan esta posibilidad.
 Eficacia Marginal del Capital: el aliciente para la inversión está determinado por las estimaciones de los
hombres de negocios acerca de la lucratividad de la inversión, en relación con el tipo de interés del dinero
para la inversión. La lucratividad prevista de la nueva inversión se llama eficacia marginal del capital. La
eficacia marginal de n bien de capital es el tipo de rendimiento más elevado sobre el costo previsto para
producir una unidad más de un tipo particular de bien de capital. Puede concebirse como el tipo previsto de
porcentaje de beneficio por año sobre las inversiones reales más eficaces.
 Decisiones de Inversión: en la inversión, su forma más importante es la de gastos realizados por los hombres
de negocios en fábricas, maquinaria y otras formas de bienes de producción. La propensión de los hombres
de negocios a construir fábricas y a invertir de otras formas surge de la previsión de que a la inversión
resultara lucrativa. El volumen de la inversión está sujeto a amplias fluctuaciones. La inversión continuara en
tanto que el tipo de rendimiento esperado exceda el tipo de interés. El tipo de interés depende de dos cosas:
la preferencia de liquidez y la cantidad de dinero. La preferencia de liquides hace referencia al deseo de la
gente de mantener algunos de sus bienes de capital en forma de dinero. La cantidad de dinero hace
referencia a la cuantía de los fondos en forma de monedas, papel moneda y depósitos bancarios que hay en
manos del público.
 Multiplicador de la Inversión y sus Efectos: El empleo depende de la demanda efectiva, la cual está
determinada por la propensión al consumo y por el aliciente para las inversiones la propensión al consumo
parece inalterada, el empleo variara en la misma dirección que el volumen de la inversión. El aumento de la
inversión ira acompañado de un aumento del empleo. Los aumentos de la inversión dan lugar a aumentos de
la renta (ingreso), y de una mayor renta surge una demanda mayor de consumo, lo cual conduce a otros
aumentos de la renta.
 El Mercado de Dinero, Oferta de Dinero y Determinación de la Tasa de Interés: La demanda es decreciente
y la oferta es completamente rígida por ser fijada por la autoridad monetaria. El punto de cruce entre ambas
determinará el tipo de interés de equilibrio. Si el banco central aumenta la cantidad de dinero ofertado, el
tipo de interés bajará; si disminuye la oferta monetaria, el tipo de interés subirá.
Una elevación del tipo de interés resultante de un aumento de la preferencia de liquidez indica que el deseo
de acumular riqueza en forma de dinero no es un deseo absoluto, sino un deseo relativo respecto al deseo
de las recompensas ofrecidas por otras alternativas. Si la recompensa por renunciar a la liquidez es bastante
elevada (si el tipo de interés es bastante alto) se correrá riesgo a la iliquidez. El tipo de interés es un precio
que fluctúa con arreglo a la oferta y demanda de dinero. La oferta se fija por el sistema bancario, y la
demanda por la preferencia por la posesión de efectivo.
 Demanda de Dinero o Preferencia por la Liquidez: hay varias razones por la que la gente puede desear
tener riqueza en forma de dinero. Clasificadas en motivo transacción, motivo precaución y motivo

28
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

especulación. La demanda de dinero por el motivo de transacción hace referencia al uso del dinero como
medio de cambio para transacciones ordinarias. El motivo precaución para tener dinero surge de la
necesidad de hacer frente a situaciones de urgencia imprevistas. El motivo especulación, Keynes lo define
como “el intento de obtener un beneficio por conocer mejor que el mercado lo que el futuro traerá consigo.
La gente retiene dinero como cumulo de riqueza. Mantiene sus capitales de esta forma porque le prefieren a
cualquier otro medio de acumular riqueza, esto es una especie de especulación. Esta especie de preferencia
por el dinero es causada por la incertidumbre relativa al tipo de interés futuro.
 Importancia del Mercado de Valores: en el mercado, los empresarios y demás inversores se protegen de la
corriente de acontecimientos venideros, adoptando actitudes precautorias. Una de las suposiciones de las
opiniones, se refleja en la bolsa de valores y otros mercados organizados, ya que están basadas en una
acertada recapitulación de las perspectivas futuras. En definitiva, la importancia está dada por que, según la
opinión del mercado de valores, los inversores en vista al presente y futuro eligen cuando invertir y si deben
invertir en dicho lugar.
 Función Inversión: la cuantía de la demanda de consumo depende del volumen de la renta nacional. La
renta nacional es creada, en parte, por la producción para el consumo y, en parte, por la producción para la
inversión. El volumen de la inversión depende el aliciente para invertir. La cantidad de bienes de consumo
que para los empresarios será lucrativa depende, de la cuantía de producción para la inversión que se
realice.
 Estado de Bienestar: en medio del auge económico mundial experimentado en las décadas de 1950 y 1970,
este sistema fue capaz de proteger a la sociedad y distribuir beneficios de manera más justa entre los
distintos grupos sociales. El objetivo final era evitar nuevos colapsos económicos como el sufrido en 1929.El
estado asumió una actitud renovada a la hora de afrontar problemas sociales y el bienestar de la población.
A ello se lo conoció como estado de bienestar. La crisis del estado de bienestar, que comienza a producirse
en las sociedades desarrolladas como consecuencia de la globalización y el sometimiento de las políticas
económicas, monetarias, laborales y sociales de cada país a las exigencias de los grandes bloques políticos-
económicos, ha supuesto el fin de la autonomía del estado para diseñar su propia política económica y sus
sistemas de protección social. La política prioritaria de generación de empleo, que ha constituido el eje
central de las políticas de bienestar hasta mediados de los años setenta, se ve supeditada a las exigencias
monetarias y al funcionamiento del libre mercado, que como resultado del desarrollo de la tecnología de la
información, ha adquirido una dimensión sin límites, y los intercambios se producen a escala mundial, dando
origen a un movimiento vertiginoso de intercambios de capital, mercancías y personas. El principal problema
fue el desempleo
 Mercado de Trabajo: los keynesianos rechazan la capacidad del mercado laboral de ajustarse a la nueva
situación modificando los salarios. Y si el equilibrio en el mercado de un factor o un bien no puede alcanzarse
por la vía de los precios, se conseguirá por la vía de las cantidades, apareciendo una disparidad entre las
cantidades ofrecidas y demandadas. Es la rigidez a la baja de los salarios la que impide que la disminución de
la demanda se traduzca en descensos salariales por lo que se producirá una situación de desempleo
involuntario. El supuesto de la rigidez de los salarios puede suavizarse si se considera que los trabajadores
tienen ilusión monetaria, es decir, que lo que negocian en sus convenios son salarios nominales, no reales,
por lo que, si se dan simultáneamente situaciones de desempleo e inflación, puede producirse un cierto
reajuste de los salarios reales.
LA PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO Y SUBDESARROLLO.
TEORIA DE LA DEPENDENCIA.
- Agotamiento del desarrollismo. Fracaso de las teorías del desarrollo propuestas por la CEPAL en los ’50 y ’60, en
las que Presbich articuló un pensamiento innovador y progresista dentro del capitalismo que planteaba la necesidad
de un desarrollo dirigido por un Estado con capacidad para intervenir eficazmente la vida económica y social para
guiar el proceso de desarrollo. Se pronosticaba un futuro brillante para Brasil, Argentina o México en el que se
incorporarían al concierto de las naciones más avanzadas. Pero esas predicciones carecían de un fundamento sólido.
-Limitaciones de la teoría clásica del imperialismo, basado en una visión euro céntrica que se estructuraba desde
arriba y que había sido desarrollada desde las metrópolis imperiales. Falla porque: nuestros países no eran colonias
sino estados-naciones; la economía imperialista era una respuesta a las crisis de las economías metropolitanas y no
había crisis en la metrópolis y, sin embargo, el imperialismo se extendía y no desembocaba en guerras
antiimperialistas sino en guerras contra los pueblos periféricos; descolonización luego de la 2 GM que contradecía la
suposición de una expansión colonial de las economías metropolitanas.
Estos teóricos reaccionaron contra la línea dominante de interpretación del proceso de desarrollo que prevalecía
en los ámbitos de izquierda, originada en la URSS. El atraso de América Latina no se debía al desarrollo del
capitalismo, sino a la debilidad del impulso capitalista. Frank señalaba que América Latina es atrasada y

29
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

subdesarrollada no a causa de la ausencia de estructuras y procesos capitalistas, sino por la presencia del
capitalismo. Para él, el subdesarrollo de América Latina es el tipo de desarrollo capitalista que exige su inserción en
el mercado mundial.
Principales planes e ideas:
-La dependencia es una situación donde la economía de cierto grupo de países está condicionada por el desarrollo
y expansión de otra economía, a la cual se somete aquélla.
-Lleva a los países dependientes a una situación global que los mantiene atrasados y bajo la explotación de los
países dominantes.
-El subdesarrollo está directamente ligado a la expansión de los países industrializados.
-Desarrollo y subdesarrollo son dos aspectos diferentes del mismo proceso.
-No se limita a relaciones entre países, sino que también crea estructuras internas en las sociedades.
-Tratan de explicar las dificultades que encuentran algunos países para el despegue y el desarrollo económico.
LAS TEORÍAS LATINOAMERICANAS DEL DESARROLLO
Se les llama ESTRUCTURALISTAS a la corriente económica que piensan que los problemas de los países de América
Latina son consecuencias del funcionamiento del sistema económico capitalista, y para resolverlos se requieren
cambios estructurales. Esta corriente se desarrolló sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los
problemas de América Latina se agudizaban por el propio funcionamiento del sistema capitalista.
Ideas: la distribución de las tierras, de tal manera que no existan latifundios ni minifundios, sino explotaciones de
tamaño medio que permitan un buen funcionamiento de la agricultura y, por tanto, de toda la economía.
La producción y comercialización de productos agrícolas, de tal manera que no haya “monocultivos” o “mono
exportaciones”, sino una autentica diversificación tanto de la producción como del comercio con varios países.
La distribución del ingreso que beneficie a la mayor parte de la población, tratando de acabar con la concentración
del ingreso y con la injusta distribución de este, que obstaculizan el proceso de acumulación de capital y de
formación de un mercado interno fuerte.
Las bases de la teoría de la dependencia surgieron en 1950, como una teoría donde el atraso de las economías
subdesarrolladas era visto como consecuencia del avance de las naciones más desarrolladas, y frente a la idea clásica
de que el comercio internacional beneficia a todos los participantes. La teoría de la dependencia combina elementos
neo-marxistas con la teoría económica keynesiana. La teoría de la dependencia está compuesta por 4 puntos
fundamentales:
a) Desarrollar una considerable demanda interna efectiva en términos de mercados nacionales. b) Reconocer que
el sector industrial es importante para alcanzar mejores niveles de desarrollo nacional, especialmente porque este
sector generar mayor valor agregado a los productos en comparación con el sector agrícola. c) Incrementar los
ingresos de los trabajadores como medio para generar mayor demanda agregada dentro de las condiciones del
mercado nacional. d) Promover un papel gubernamental más efectivo para reforzar las condiciones de desarrollo
nacional y aumentar los estándares de vida del país
LA OBRA ESTRUCTURALISTA DE PRESBICH
La “tesis Presbich” era que el sistema global no era un mercado uniforme, con productores y proveedores que
establecían libremente contratos mutuamente beneficiosos, sino que estaba dividido en economías centrales
poderosas y economías periféricas relativamente débiles. Los llamados “centros” son sociedades avanzadas,
industrializadas y desarrolladas; las periferias son sociedades atrasadas, pobres, dependientes, caracterizadas por su
menor capacidad de ahorro, consumo interno bajo, presencia de un Estado gendarme, comercio exterior dominante
en los centros, naturaleza de la producción, estructura social vs progreso técnico, etc.
Presbich criticaba el pensamiento de Ricardo (con la especialización internacional de trabajo todos se beneficiarían)
porque la especialización internacional condenaba a las economías latinoamericanas a una posición secundaria y
relativamente declinante como exportadora de productos primarios. La nueva solución era un programa nacional de
industrialización protegido por barreras arancelarias.

CEPAL (CENTRO DE ESTUDIO PARA AMÉRICA LATINA - 1949):


Parte de una crítica a la teoría clásica ya que las relaciones económicas entre centro-periferia tienden a reproducir
las condiciones de subdesarrollo y a aumentar la distancia entre países desarrollados y subdesarrollados, ya que la
tasa de crecimiento de la productividad es más grande en la industria manufacturera de los países centrales que en
la producción de bienes primarios de los países periféricos.
Con esto la CEPAL postula que el teorema de centro y periferia es un desarrollo discontinuo del capitalismo a nivel
mundial debido al sistema de división internacional del trabajo. La consecuencia en la periferia es una menor
capacidad de ahorro y de formación de capital, por lo que el comercio internacional debería asumir un papel activo,

30
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3144329

Economía Política – Zambón.

a fin de ayudar el crecimiento en América Latina, aumentar la productividad y promover la acumulación para el
desarrollo.
El Estado debe intervenir en el proceso de desarrollo, no solamente a través de políticas proteccionistas de las
industrias nacientes y fomentadoras de la modernización del sector primario-exportador, sino también como
planificador y como complementario al mercado. Las estructuras económicas y sus mecanismos fueron pensados
como complementados por las otras estructuras (sociales, políticas y valorativas) y sus mecanismos.
Dos etapas del cepalismo:
-Las primordialmente economistas (hasta finales de los cincuenta): predominan los planteos económicos sobre los
de otras ramas de la ciencia social, cultivándose la esperanza de que el desarrollo se logrará básicamente a través de
transformaciones de las estructuras y relaciones económicas internas y externas.
- El estructuralismo (1980): La estructura social que prevalece en América Latina opone un serio obstáculo al
progreso técnico y por ende al desarrollo económico y social. Es decir, el estructuralismo estudia los procesos
económicos y problemas sociales del desarrollo conjuntamente (fallas, crecimiento oscilante, progreso ausente),
desarrollo como proceso integral y social. Principales propuestas e ideas:
a) Adecuar los aparatos del Estado a las necesidades de una planificación más eficiente cumplimiento del
monopolio de la tierra. b) Plantea no sustituir al agro sino modernizarlo c) Plantea promover la movilidad social e
internalizar los nuevos valores sociales. d) Concibe el desarrollo bajo la óptica del cambio estructural global. e)
Nuevo rol del comercio internacional, tanto en las relaciones económicas como en la inversión. f) Aumentar la
productividad g) Acumulación h) Sector industrial como eje dinámico. i) Redistribución del ingreso. j) Intervención
del Estado como regulador

31
Descargado por Florencia Echevarría (flor_echeve@hotmail.es)

También podría gustarte