Está en la página 1de 22

EQUIPO Nº8

INTEGRANTES:

 Celiz, Iris

 Chaparro, Gabriel

 Laprovitta, María Victoria

 López, María Florencia

 Portillo Abou-Eid, Nahir

ANÁLISIS DE MERCADO:

El mercado en el cual se va a desarrollar el proyecto es el de prestación de servicios de

diagnóstico por imagen a domicilio, siendo un mercado imperfecto en competencia

monopolística. La demanda está compuesta por particulares, quienes adquieren el servicio en sus

domicilios. 

En cuanto al comportamiento histórico, cabe señalar que no existen antecedentes respecto del

servicio de diagnóstico por imagen a domicilio en la Ciudad de Formosa. Sin embargo, a lo largo

del tiempo, el servicio se ha ido implementando de manera privada en distintas provincias del

país, logrando tener buenas referencias.

Actualmente en la Provincia de Formosa, la prestación del servicio es inexistente.

El servicio de diagnóstico por imágenes a domicilio se llevará a cabo de la siguiente manera:

Los pacientes que necesiten el servicio, solicitarán un turno a través de una persona que asista

a CETEM para hacerlo por ellos; siempre aportando el pedido de un médico del estudio
correspondiente y el domicilio donde se realizará el mismo. El personal administrativo

encargado de esta tarea le asignará fecha y horario en que el experto asistirá al lugar indicado.

Una vez completado el cupo de turnos solicitados para un determinado día, se realizará una

hoja de ruta que se diagramará optimizando el recorrido de las dos unidades de traslado para un

mejor aprovechamiento del tiempo disponible. Cuando los itinerarios de viaje correspondientes

estén concluidos para ambos vehículos, se procederá a llamar a los pacientes para notificarles el

horario aproximado en que recibirán el servicio.

El día acordado para la visita, el médico especialista en diagnóstico por imágenes se trasladará

junto con un chofer, en un móvil adaptado con los equipos, hasta el domicilio. Una vez allí, el

médico realizará el estudio (ecografía o rayos x), con el equipo portátil para luego, desde el

rodado, confeccionar el informe correspondiente a la observación hecha al paciente. El mismo

será impreso y entregado junto con las imágenes en el momento.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA:

Existen diferentes formas de clasificar la demanda, las cuales son: según su oportunidad

(satisfecha o insatisfecha) según su necesidad (básica o suntuaria) según su temporalidad

(continua, cíclica o estacional) según su destino (final o intermedia) según su permanencia (de

flujo, que es de carácter permanente, pero puede ser variable o de stock, que es de carácter finito

y predecible) (Sapag Chain, 2011).

 Según su oportunidad, el proyecto tiene una demanda satisfecha pero no saturada, esto se

da porque el servicio que se presta actualmente no alcanza a cubrir satisfactoriamente las

necesidades demandadas por los pacientes que poseen las características mencionadas al

principio.
 Según su necesidad, si bien no deja de ser de suma importancia a nivel social, al tener el

agregado de valor de prestar el servicio a domicilio, la demanda deja de ser básica y tiende a

estar orientada hacia un segmento exclusivo del mercado.

 Según su temporalidad, es continua porque el consumo del servicio tiene carácter estable

y permanente en el tiempo.

 Según su destino es final, ya que el servicio se contrata para ser consumido por el

paciente.

 Según su permanencia, es una demanda de flujo de carácter permanente dado que es un

servicio que se consume normalmente.

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA:

La utilización de este indicador es de vital importancia en el análisis de mercado de un

proyecto porque permite cuantificar y anticipar el comportamiento del mercado ante una

variación del precio.

La elasticidad de la demanda de la gran mayoría de los servicios médico-sanitarios

generalmente tiende a ser inelástica (donde la cantidad demandada varía en un porcentaje menor

a la que lo hace el precio) esto es, dado que el consumo de cuidados médicos asistenciales

responde a una necesidad y no a un deseo de los individuos.

Sin embargo, la demanda del presente proyecto, al apuntar a un mercado diferencial de clase

media-alta, debido a los altos costos de prestación, podría ser considerada como elástica. Esto

último se fundamenta en la teoría microeconómica, ya que, al no contar con los datos numéricos
pertinentes, se consideran factores tales como, el nivel de ingreso de los consumidores y el tipo

de servicio.

ANÁLISIS DE LA OFERTA:

Como se explicó anteriormente el mercado en el cual se encuadran los servicios prestados por

la empresa CETEM, y, por lo tanto, donde estaría inserto el proyecto, es el mercado de

competencia Monopolística.

En esta estructura de mercado existe un gran número de oferentes, los servicios que se ofrecen

son similares, pero no homogéneos, sino que se diferencian entre sí por distintos aspectos extra

precios como el prestigio, la calidad, el servicio post-venta o la ubicación (en este caso, se

pretende diferenciar la prestación del resto de los competidores brindando la facilidad de

atención a aquellos pacientes a los cuales se le dificulta el traslado). Las empresas tienen libertad

de entrada y salida al mercado (el hecho de que CETEM sea una empresa en marcha permite

brindar información certera respecto de esta última característica).

Por otra parte, a la hora de cuantificar la oferta, se deben considerar dos aspectos sumamente

importantes, uno de ellos es el precio, el cual está limitado, debido a que en el ámbito de

salubridad las obras sociales son quienes fijan el monto que pagan por cada estudio. El otro tiene

que ver con la cantidad de servicio a ofrecer, la cual se encuentra condicionada por el tiempo de

que se dispone para realizar la prestación, ya que cada estudio y la elaboración del informe

correspondiente demora en promedio 30 minutos y el desplazamiento desde el centro hacia los

domicilios se da en un lapso de entre 10 y 20 minutos dependiendo de la distancia a recorrer. De

manera que, por día se podrán realizar aproximadamente 20 estudios considerando que los
horarios de atención serán de lunes a viernes de 07:30 a 12:00 hs. y de 15:30 a 20:00. Y los

sábados de 08:00 a 12:00 hs.

Los tiempos fueron determinados en base a parámetros establecidos por los especialistas del

centro, quienes tomaron en cuenta plazos estándar en los que se realiza cada estudio.

MERCADO DE PROVEEDORES.

“En el mercado de los proveedores se deben estudiar tres aspectos fundamentales el precio, la

disponibilidad y la calidad de los insumos” (Sapag Chain, 2011).

Siendo este proyecto un desprendimiento de la mencionada empresa, se adhiere a las

decisiones y políticas implementadas por la misma. Por lo tanto, para el proyecto planteado se

tomará como proveedores de los equipamientos médicos e informáticos a Griensu, Euroswiss,

Alberto Mazzoni S.A y Biofarsa, ubicados en las Provincias de Buenos Aires, Corrientes y

Rosario.

La elección de los proveedores se fundamenta, además, en que los mismos cumplen con

determinados requisitos de gran importancia tales como, la forma de trabajo, la confiabilidad,

formas de pagos realizados a través de transferencia bancaria que consideran la cotización del

dólar del día, disponibilidad de equipos y prestigio. Y considerando que prestan el servicio de

mantenimiento de los equipamientos, y capacitación con duración de 2 días para la adecuada

utilización de los mismos al momento de la instalación, dichos costos incluidos en el precio de

los equipos.

-Griensu: Brindará los ecógrafos.

-Euroswiss: Brindará los equipos de Rayos X.


-Alberto Mazzoni S.A: Brindará los equipos informáticos y el gel para la realización de las

ecografías.

-Biofarsa: Brindará el servicio de mantenimiento de los equipos.

-Alberto Correa: Brindará hojas de impresión y bolsas para la entrega de los estudios.

-ZL Auto: Brindará los rodados.

-Araña Equipamiento: Se encargará de montar la oficina móvil en el interior de las unidades

de traslado

Respecto de la mano de obra que se requerirá para la prestación del servicio, está integrada

por:

 2 choferes

 2 médicos

 1 administrativo

En cuanto al personal responsable de coordinar los turnos y gestionar la prestación del

servicio, se trabajará conjuntamente con la administración de CETEM incrementando el sueldo

de la persona encargada de esta labor actualmente, ya que lo hará como una actividad adicional.

Para la selección de los médicos especialistas se toma en cuenta las políticas establecidas por

la empresa en marcha, dentro de las cuales se prevé el reclutamiento de profesionales

reconocidos en el ámbito de la salud o mediante recomendaciones por parte del staff interno de

médicos.
Con relación a la remuneración de los choferes, la misma estará establecida según la escala

salarial del Convenio Colectivo de Trabajo 459/06. Mientras que para el salario de los médicos

se pactará un porcentaje sobre la facturación mensual, es decir que dependerá exclusivamente de

la cantidad de estudios realizados por cada uno de ellos.

MERCADO COMPETIDOR:

“El estudio del mercado competidor tiene la doble finalidad de permitir al evaluador conocer

el funcionamiento de empresas similares a las que se instalarían con el proyecto y de ayudarlo a

definir una estrategia comercial competitiva con ellas, donde se compite por un proveedor o

distribuidor. A los primeros se los denomina competidores directos y a los últimos, competidores

indirectos” (Sapag Chain, 2011).

En el mercado existen varios centros de diagnóstico por imagen (ver ANEXO 1) que brindan

una prestación similar. CETEM es una empresa que se destaca porque posee un prestigio y

reconocimiento social, tanto en lo que se refiere a la organización, al plantel de profesionales

médicos como a la calidad y tecnología del equipamiento, lo que le permite posicionarse en un

lugar ventajoso respecto de sus competidores.

Sin embargo, las obras sociales son las que establecen el monto a pagar por cada estudio,

independientemente del precio particular determinado por cada entidad. Esto quiere decir que, en

el mercado todos los oferentes reciben la misma retribución.

Por otra parte, respecto de los estudios realizados a pacientes particulares, hay cierta libertad

al momento de establecer los precios, principalmente por el hecho de que no existen en el

mercado empresas que se dediquen a prestar este servicio diferencial.


Si bien el proyecto no tiene actualmente una competencia directa, (empresas que presten el

mismo servicio y compartan segmento de mercado) esto no quita la posibilidad de que en el

futuro se puedan presentar este tipo de competidores.

Lo expuesto anteriormente, motivó a que se establezcan distintas estrategias comerciales, tales

como:

 Negociar un acuerdo con las obras sociales a fin de incrementar un cierto porcentaje al

pago correspondiente por los servicios prestados a sus afiliados actualmente, que cuentan con el

valor agregado de la facilitación del traslado a sus domicilios, de manera que le permita soportar

los costos adicionales que conlleva el desarrollo del mismo.

 Implementación del Marketing directo a través de llamadas telefónicas permitiendo

realizar consultas ante cualquier duda e incluso solicitar el turno.  Con la finalidad de lograr que

la comunicación con el cliente esté muy cuidada y que la información que se le proporciona sea

correcta.

 Continuar con los mismos proveedores con el fin de mantener la calidad y contratar

personal competente, aspectos que resultan relevantes para la diferenciación del servicio.

 Plotear los vehículos encargados del traslado con el objetivo de publicitar el nuevo

servicio.

ANÁLISIS DE PRECIOS:

La política de la empresa en marcha para establecer el precio de los estudios de atención

particular es considerar tanto los costos incurridos, como el precio determinado por los

competidores y siempre tratar de contar con precios ligeramente más bajos que los demás
oferentes, con el fin de acaparar una mayor cuota de mercado, sin dejar de lado la calidad e

innovación en sus servicios.

En cuanto a los precios establecidos por las obras sociales (ver ANEXO 2 y 3), como ya se

mencionó, son aceptados por la organización y rigen de igual forma para todos los centros

médicos, clínicas y hospitales que realicen diagnóstico por imagen.

Lo que se recauda por estudios a particulares, en primera instancia tendrá la finalidad de

cubrir costos que la empresa debe afrontar durante el periodo que transcurre desde la prestación

del servicio a pacientes afiliados a una obra social, hasta que las mismas realicen el

correspondiente pago de los estudios realizados, lo cual tiene por lo general una demora

aproximada de un mes y medio. Posteriormente, dichos ingresos potenciarán a los obtenidos de

las obras sociales.

Cabe aclarar que por esta razón los estudios elaborados a pacientes particulares, contarán con

un aumento del 35% sobre el precio que se cobra actualmente por el servicio realizado en el

centro (ver ANEXO 4), porcentaje establecido en base a factores como la experiencia y el grado

de capacitación del médico, la calidad y la prestación diferencial del servicio.

En ambos casos se consideró para el proyecto utilizar promedios de los precios (ver ANEXO

2 y 3) obtenidos de cada uno de los estudios para la realización posterior del flujo de fondo.

Las obras sociales con las cuales se trabajará serán:

 OSDE.

 IASEP.

 IOSFA.
 OSDE.

 POLICIA FEDERAL.

 PREVENCIÓN SALUD.

 SAN PEDRO.

 SANCOR SALUD.

 BANCARIOS.

 SWISS MEDICAL.

 UNIÓN PERSONAL.

 TV SALUD.

 OSPRERA.

 MERCADO DISTRIBUIDOR:

Este mercado analiza y evalúa los distintos canales de distribución, es decir, los medios por

los cuales el servicio llegará al paciente. Para efectivizar la prestación del servicio de manera

domiciliaria, se pretendía evaluar las alternativas de realizar la distribución propia o tercerizarla.

Sin embargo, al no encontrar una empresa adecuada en el mercado local, que se dedique a

prestar el servicio, se determinó que el canal de distribución será directo.

Llevar a cabo la distribución propia implica realizar una inversión inicial para la adquisición

de los dos vehículos con la finalidad de trasladar a los médicos y al equipamiento necesario.

Además, se debe considerar la contratación de los seguros, tanto para los rodados, los equipos
médicos como también un seguro adicional contra terceros. La ventaja de esta alternativa de

distribución radica en que se posee un control total del canal y resulta un diferenciador esencial

ante los clientes.

La concesionaria elegida fue ZL Auto, principalmente por los planes que ofrece. Se adquirirán

dos vehículos marca Fiat, modelo Nuevo Ducato Furgón Corto, cuyo precio al mes de agosto del

año 2019 fue de $1.532.100 cada uno (ver ANEXO 5). La selección de los mismos se basó en el

espacio necesario para trasladar tanto los equipos como para montar la oficina móvil (ver

ANEXO 6) donde el médico pueda redactar los informes para su entrega inmediata.

ESTUDIO TÉCNICO:

El objetivo del estudio técnico que se hace dentro de la viabilidad económica de un proyecto,

donde se calcula los costos, inversiones y beneficios derivados de los aspectos técnicos o de la

ingeniería del proyecto, para ello se busca determinar las características de la composición

optima de los recursos que harán que la producción de un bien o servicio se logre eficaz y

eficientemente.[ CITATION Sap11 \l 11274 ]

Teniendo en cuenta el estudio de la inversión realizada para el proyecto de prestación de

servicio de diagnóstico por imagen a domicilio, se determina que la misma se aproxima a un

monto de: $14.389.602,79. A continuación, se describen los detalles de la misma:

BALANCES DE EQUIPOS:

El horizonte de evaluación del proyecto será de 10 años, dado el gran desembolso de

inversiones en activos fijos y la vida útil de los equipos más importantes para el desarrollo del

mismo.
El criterio aplicable a los activos con respecto a sus depreciaciones será el contable conforme

a la Resolución Técnica Nº 9 y Nº 17 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de

Ciencias Económicas (FACPCE). Con respecto a la vida útil de los activos, se utilizará como

criterio la vida útil técnica (expresada en años) tomando como estándar de medición el cuidado

que los médicos implementan al utilizar los equipos.

A los efectos del cálculo del valor de desecho del proyecto, el mismo será realizado mediante

la aplicación del método contable, o valor libro, para los activos en los que resulta difícil estimar

en cuánto se “deprecian” en el mercado ya que no se cuenta con dicha información, tales como:

el ecógrafo, el equipo de rayos x y la impresora. En relación a los demás activos para los cuales

existe información acerca de cómo y en cuánto se transan en el mercado secundario, se aplicará

el método de valor de desecho comercial.

Con respecto a la reposición de los activos al final del horizonte de evaluación se opta por no

incluirla, dado que se está valorando activo y resulta indiferente incluirla o no.

Conforme a lo expuesto precedentemente se verifican los valores de depreciación y

liquidación en el cuadro “depreciación de equipos”.

Para mantener el mismo nivel de actividad a lo largo del horizonte del proyecto se deberá

realizar una reposición de equipos, que conllevará distintos desembolsos como se puede apreciar

en el cuadro “calendario de inversiones de reposición de equipos”.

El valor de liquidación para el final de la vida útil de los activos será el siguiente:

Para el ecógrafo, el equipo de rayos x y la impresora, será su valor libro.


Para los demás activos, como tienen un mercado donde pueden ser vendidos, será a su valor

de mercado. En cuanto a los rodados se colocarán en el mercado a un valor no mayor del 60% de

su valor de origen y respecto de las notebooks podrán ser colocadas en el mercado a un valor no

mayor al 30% de su valor de origen. Se tomaron como referencia los valores de Mercado libre,

comparando con artículos similares de igual antigüedad.

BALANCE DE EQUIPOS
VIDA ÚTIL
CANTIDAD COSTO UNITARIO VALOR DE INGRESO TOTAL
ÍTEM COSTO TOTAL ($) TÉCNICA
(UNIDADES) ($) LIQUIDACION ($) ($)
(AÑOS)
Ecógrafo 2 $ 1.710.000,00 $ 3.420.000,00 10 $ - $ -
Equipo de Rayos X 2 $ 2.565.000,00 $ 5.130.000,00 10 $ - $ -
Rodado 2 $ 1.532.100,00 $ 3.064.200,00 5 $ 919.260,00 $ 1.838.520,00
Impresora 2 $ 855.000,00 $ 1.710.000,00 10 $ - $ -
Notebook 2 $ 216.600,00 $ 433.200,00 3 $ 64.980,00 $ 129.960,00

TOTAL $ 13.757.400,00

EQUIPAMIENTO INTERNO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO. UNIT TOTAL
Butaca 2 $ 12.500,00 $ 25.000,00
Escritorio 2 $ 8.500,00 $ 17.000,00
Mueble 4 $ 8.500,00 $ 34.000,00
Piso madera y goma de alto
impacto lavable 2 $ 15.500,00 $ 31.000,00
Revestimiento interno con
iluminacion Led y asilante
térmico 2 $ 28.900,00 $ 57.800,00
TOTAL $ 164.800,00

FECHA DÓLAR

10/09/2019 57
CALENDARIO DE INVERSIONES DE REPOSICIÓN
ÍTEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ecógrafo
Equipo de Rayos X
Rodado $ 3.064.200,00
Impresora
Notebook $ 433.200,00 $ 433.200,00 $ 433.200,00
TOTAL $ 433.200,00 $ 3.064.200,00 $ 433.200,00 $ 433.200,00 0

DEPRECIACIONES
CONCEPTO MONTO VIDA UTIL DEP. ANUAL DEP. ACUMULADA VALOR LIBRO (10 años)
Ecógrafos $ 3.420.000,00 10 $ 342.000,00 $ 3.420.000,00 $ -
Equipos de rayos x $ 5.130.000,00 10 $ 513.000,00 $ 5.130.000,00 $ -
Rodados $ 3.064.200,00 5 $ 612.840,00 $ 1.532.100,00 $ 1.838.520,00
Impresora $ 1.710.000,00 10 $ 171.000,00 $ 513.000,00 $ -
Notebook $ 433.200,00 3 $ 144.400,00 $ 433.200,00 $ 129.960,00
Equipamiento interno $ 164.800,00 5 $ 32.960,00 $ 82.400,00 $ -
TOTALES $ 13.922.200,00 $ 1.816.200,00 $ 11.028.300,00 $ 1.968.480,00

BALANCE DE INSUMOS:

INSUMOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO UNIT. TOTAL
Ropa de trabajo 4 unidades $ 850,00 $ 3.400,00
Gel neutro para ecografias 150 botellas por 250 gs $ 122,00 $ 18.300,00
Sobres para los estudios 6000 unidades $ 6,00 $ 36.000,00
Toalla de papel 4 cajas de 2500 unidades $ 835,00 $ 3.340,00
Preservativos 200 unidades $ 50,00 $ 10.000,00
Papel de ecógrafo 3000 unidades $ 680,00 $ 17.000,00
Papel con logo para impresión 6000 unidades $ 6,00 $ 36.000,00
Combustible 8160 litros $ 43,00 $ 350.880,00
Toner para impresora 20 unidades $ 1.200,00 $ 24.000,00
Alcohol en gel 20 botellas de 550 ml $ 178,00 $ 3.560,00
TOTAL $ 498.920,00

BALANCE DE PERSONAL:
PERSONAL
REMUNERACIÓN
CARGO CANTIDAD UNIDAD ($) TOTAL ($) TOTAL ANUAL
CHOFER 2 $ 32.024,43 $ 64.048,86 $ 768.586,32
MÉDICO 2 $ 63.180,00 $ 126.360,00 $ 1.516.320,00
ADMIN 1 $ 3.204,79 $ 3.204,79 $ 38.457,47
TOTAL $ 2.323.363,79

Tanto los choferes como los médicos serán contratados con carácter permanente.

El sueldo de los choferes fue establecido según la escala salarial del Convenio Colectivo de

Trabajo 459/06 (FATSA – Federación Argentina de Trabajadores de la Sanidad Argentina).

Para el cálculo se tomó como base la remuneración correspondiente para el mes de octubre

del año 2019 de la tercera categoría: “Personal de Unidades Móviles de Traslado y/o Visitas

Domiciliarias”. En cuanto al sueldo de los médicos, se implementó la política de CETEM; es

decir que fue calculado sobre el 20% de la facturación total del mes, la cual se obtuvo en base al

total de estudios que se pueden realizar por unidad de traslado y el precio promedio de los

estudios.

Por último, para el cálculo del salario correspondiente a la encargada de administración solo

se consideró el 10% adicional sobre el sueldo básico de $32.047,89 correspondiente al mes de

octubre del 2019 de la cuarta categoría establecido por el CCT ya mencionado. Esto se debe a

que la misma ya se encuentra contratada por CETEM, y el proyecto al ser una extensión de dicha

empresa, solo se hará cargo del sueldo adicional por realizar la tarea de coordinar los turnos.

INTANGIBLES:
GASTOS DE PUESTA EN MARCHA
CONCEPTOS CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL TOTAL ANUAL
Seguro de vehículo 2 $ 1.400,00 $ 2.800,00 $ 33.600,00
Seguro de chofer 2 $ 400,00 $ 800,00 $ 9.600,00
Seguro de equipos 1 $ 10.000,00 $10.000,00 $ 120.000,00
Otros gastos pre operativos $ 500,00 $ 500,00 $ 500,00
Publicidad $ 30.000,00 $30.000,00 $ 30.000,00
TOTALES $ 193.700,00

Con respecto a los seguros, fueron calculados en base a la cotización de la compañía Triunfo

Seguros. Los datos fueron brindados por la empresa Jojot Seguros (ver ANEXO 7) y son los

siguientes:

 Seguro de responsabilidad civil para servicios médicos por $1.400 mensuales.

 Seguro contra accidentes personales para chofer por $400 mensuales.

 Seguro para equipamientos médicos valuados en la suma de $10.266.000, por

$10.000 con una póliza anual y sujeto a una refacturación mensual.

Los gastos pre operativos comprenden la suma de $500, que se deberán abonar en concepto

de habilitación municipal de los rodados.

La publicidad comprende al ploteo del vehículo y el monto fue establecido en base a una

estimación respecto de la información brindada por el proveedor “Araña Equipamiento”.

AMORTIZACION

VIDA DEP. DEP. VALOR LIBRO


CONCEPTO MONTO UTIL ANUAL ACUMULADA (10 años)
Intangibles $ 193.700,00 5 $38.740,00 $ 193.700,00 $ -

TOTALES $ 193.700,00 $38.740,00 $ 193.700,00 $ -

CAPITAL DE TRABAJO:
El método empleado para el cálculo del capital de trabajo, es el método del periodo de

desfase, que calcula la inversión en capital de trabajo (ICT0) como la cantidad de recursos

necesarios para financiar los costos de operación desde que se inician los desembolsos hasta que

se recuperan. Para ello, toma el total de los costos erogables promedio diario (Ca 1/365) y se

multiplica por el número de días estimados (n). El cálculo de los días de desfase se realiza

mediante una estimación de la diferencia entre la ocurrencia de egresos y la generación de

ingreso. (Sapag Chain, 2011).

El capital de trabajo del proyecto fue calculado en base a los insumos y sueldos anuales del

personal, considerando a los mismos, como necesarios para cumplimentar el ciclo operativo.

El periodo de desfase utilizado fue de 45 días, tiempo que demoran las obras sociales en

realizar el pago. Cabe aclarar que el desfasaje es solo parcial ya que desde el momento en que se

comienza a prestar el servicio se obtienen los primeros frutos por parte de los pacientes que

abonan de forma particular (según el promedio brindado por CETEM solo representan un 8% del

total de estudios) es por ello que dichos ingresos se restaron del total de la inversión en capital de

trabajo.

Ca1
ICT0 = 365 ∗n

Insumos + Remuneraciones Anuales


ICT0 = 365 * número de días de desfase

$ 2.822 .283,79
ICT0 = 365 * 45 días

ICT0 = $ 347.952,79
N° DE
CONCEPTOS CÁLCULO
ESTUDIOS
TOTAL ANUAL   5610
TOTAL ANUAL DE PARTICULARES 5610 x 8% 448
TOTAL DE PARTICULARES POR PERIODO DE DESFASE 448 / 8,11* 55

INGRESOS POR PERIODO DE DESFASE POR PARTICULARES 55 x $1350** = $74.250

* 8,11 = 365/45 (días de desfase)

**$1350 = precio de estudios para particulares


INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO = $347.952,79 - $74.250 = $273.702,79

INVERSION INICIAL
CONCEPTOS MONTO
Equipos $ 13.757.400,00
Equipamiento interno $ 164.800,00
Intangibles $ 193.700,00
Capital de trabajo $ 273.702,79

INVERSION INICIAL $ 14.389.602,79

LOCALIZACIÓN:

“La localización que se elija para el proyecto puede ser determinante en su éxito o en su

fracaso, la ubicación más adecuada será la que posibilite maximizar el logro del objetivo

definido para el proyecto. Se define en dos ámbitos la macro localización donde se elige la

región o zona y la micro localización determinar el lugar específico donde se va a instalar el

proyecto”. (Sapag Chain, 2011).

Con respecto a la macro localización del proyecto, como se expuso en un principio, se ubicará

en la Ciudad de Formosa. En cuanto a la micro localización, al ser el proyecto un proceso de

internalización de la empresa CETEM, el mismo se ubicará en Av. Napoleón Uriburu 765 y los
servicios se prestarán a los pacientes de los distintos barrios que conforman el territorio de la

Ciudad.

TAMAÑO:

El tamaño de un proyecto corresponde a su capacidad instalada y se expresa en números de

unidades de producción por año. (Sapag Chain, 2011).

La capacidad instalada del proyecto, en función al sistema (actividad máxima que se puede

alcanzar con los recursos humanos y materiales trabajando de manera integrada.) es de 5610

estudios anuales, entre ecografías y rayos x (ver ANEXO 8) siendo ésta la capacidad óptima de

producción del servicio, tomando como parámetros: la productividad de los equipos y la mano de

obra trabajando en doble turno.

FORMACION LEGAL:

El marco legal del proyecto debe tenerse en cuenta desde un punto de vista crítico, con el fin

de maximizar su utilidad.
En este caso en particular, siendo el proyecto un desprendimiento de la empresa CETEM, se

encuadra bajo una sociedad tipo S.A.C (Sociedad Anónima de Capital Cerrado) por las garantías

que presenta a nivel normativo esta clase de sociedad, la cual está regulada por la Ley General de

Sociedades N° 19.550.

La característica principal en este tipo de sociedad es que existe un límite al número

determinado de accionistas, no inscribe sus acciones en el Registro Público del Mercado de

Valores, ni permite la libre transmisión de las acciones. En cuanto a los socios, poseen

responsabilidad limitada a la cantidad accionaria que se haya aportado.

Además, cabe mencionar que los impuestos que la sociedad actualmente abona son los que se

mencionan a continuación, los cuales se verán incrementados con la implementación del

proyecto:

 A nivel Nacional: Impuesto al Valor Agregado, Bienes Personales (paga como

responsable sustituto de los socios).

 A nivel Provincial: Ingresos Brutos.

 A nivel Municipal: Tasa de Registro de inspección (sobre el neto de las ventas),

Impuesto Inmobiliario y Tasas de servicios por el inmueble.

Es importante destacar que, a su vez, se deberá agregar a los tributos el pago de la Tasa de

Utilización de la Vía Pública.

ORGANIGRAMA ORGANIZACIONAL:
Gerencia

Administrativa

Área de salud Logística


médicos (2) choferes (2)

Ecografía Radiografía Traslado

Bibliografía:
 Nassir Sapag Chain;(2011); Proyectos de inversión formulación y evaluación;
Santiago de Chile; Chile; Pearson.

Páginas web:

 Cuadro P51-P. Provincia de Formosa. Población en viviendas particulares con

dificultad o limitación permanente por cantidad y tipo de dificultades o limitaciones

permanentes, según sexo y grupo de edad. Año 2010; Recuperado de:

https://archivos.formosa.gob.ar/media/uploads/documentos/documento_397.pdf

 Provincia de Formosa. Población por departamento, municipio, edades en grandes

grupos y sexo. Año 2010; Recuperado de:

https://archivos.formosa.gob.ar/media/uploads/documentos/documento_1397774371.pdf

 Convenio Colectivo de Trabajo 459/06; Recuperado de:

https://www.sanidad.org.ar/CONTENTMANAGER/Files/ContentFileManager/acciongremial/cct_

pdfs/c459/cct459_textocompleto_2019.pdf
 Escala salarial CCT 459/06; Recuperado de:

https://www.sanidad.org.ar/ContentManager/Files/ContentFileManager/acciongremial/cct_pdf

s/c459/cct459_escala_2019.pdf

 Oferta y demanda en el sector sanitario: un análisis desde la economía de la salud;

Recuperado de: http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2525-

12952009002200003&lng=es&nrm=iso

También podría gustarte