Está en la página 1de 26

Universidad de Cuenca del Plata Facultad de

Ciencias Empresariales Sede Formosa


Carrera: Contador Público
Cátedra: Macroeconomía
Año: Año 3 - Año: 1º trimestre de 2018
Trabajo práctico n º 1
Título del trabajo: Variables
macroeconómicas
Alumnas: Mendoza Tamara
Montenegro Nerina
Portillo Abou-Eid Nahir
Sycz Denisse
Profesor: Andrés Quintana
26/04/18 Formosa-Argentina
UCP Formosa - FCE - CP –Macroeconomía-Trabajo Practico N°1– 2018

Universidad de Cuenca del Plata - Facultad de Ciencias Empresariales - Sede Formosa


Carrera: Contador Público - Firma: Me portugués
Año: Año 3 - Año de estudio: 1º semestre de 2018
Profesor: Andrés Quintana Estudiantes: Mendoza Tamara DNI: 39721734 Montenegro Nerina DNI:
40082879 Portillo Abou-Eid Nahir DNI: 40803924 Sycz Denisse DNI: 40776958

INTRODUCCION

El siguiente informe está enfocado en analizar variables macroeconómicas, las cuales son


indicadores que toma en cuenta un país para poder comprender su realidad económica con
relación a los demás países.
Si bien son diversas y múltiples las variables que existen, en el presente informe hemos
seleccionado 3 de ellas: Desempleo, Producto Bruto Interno (PBI) e Inflación; durante el
período comprendido entre los años (2002-2017)
En base al trabajo de investigación se espera dominar los conceptos y teorías leídas para dar
a conocer el comportamiento exhibido por cada variable: movimientos, tendenciales y ciclos
de manera descriptiva y grafica como así también las relaciones entre las mismas. Además,
se tiene como objetivo identificar otras posibles causas que hayan provocado tales
comportamientos.
Se utilizó como metodología la investigación y el análisis de los datos suministrados por
libros, informes periodísticos y páginas web de confianza lo cual implicó realizar un ejercicio
de lectura profunda, recopilación de varias fuentes, relación con conocimientos previos y
comprensión de textos meramente de contenidos macroeconómicos.
Este documento está organizado en 3 partes: Una primera parte en donde a través de un
marco teórico se presentan las respectivas variables seleccionadas, su evolución a través del
tiempo de forma individual, seguidamente la relación existente entre las mismas y por
ultimo conclusiones a las que nos lleva el estudio. La segunda parte es de carácter práctico
(algebraica) en donde se expone, en base a conocimientos previos, un análisis de cómo se
mide este conjunto de variables. Y finalmente, la tercera parte se resume en el anexo, el cual
contempla las tablas de tasas y sus respectivos gráficos

2
UCP Formosa - FCE - CP –Macroeconomía-Trabajo Practico N°1– 2018

Desarrollo
Presentación de las variables macroeconómicas
 Variable económica: Producto Interno Bruto (PIB)
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en
un período determinado. Es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o
decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país,
únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las
empresas.
El PIB mide únicamente la producción final y no la denominada producción intermedia, para
evitar así la doble contabilización
¿Cómo se mide?

El PIB puede calcularse a través de tres procedimientos:


 Método basado en gastos.

PIBpm= Cp + Gp + IBKF + X – M ± VE

 Método basado en ingresos o de la distribución. (es la sumatoria de la retribución de los


factores de la producción)

YNIcf= W + R + B + A + i
± Saldos de Remesas

YNNcf= PNNcf = YN
- Aportes personales
- Beneficios no distribuidos de las S.A
- Beneficios de las empresas del Estado
- Impuestos sobre los beneficios de las S.A
+ Transferencias a las familias

Yp
- Impuestos directos

Ingresos directos

3
UCP Formosa - FCE - CP –Macroeconomía-Trabajo Practico N°1– 2018

 Método del valor agregado. (Es la sumatoria de los valores agredados en cada sector de la
economía, es decir, primario, secundario y terciario)
PIBpm = VA1 + VA2 + VA3

 Variable económica: Desempleo


El desempleo, también conocido como paro, es la situación en la que se encuentran las
personas que, teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no ocupan ni pueden conseguir
un puesto de trabajo.
El desempleo se puede entender como el ocio involuntario de una persona que desea
encontrar trabajo. Una persona se encuentra en situación de desempleo cuando cumple con
cuatro condiciones: (1) está en edad de trabajar, (2) no tiene trabajo, (3) está buscando
trabajo y (4) está disponible para trabajar. En este orden de ideas el desempleo es un
fenómeno involuntario, tanto del lado de los individuos como del lado de las empresas.
¿Cómo se mide?
La tasa de desempleo mide la proporción de personas que buscan trabajo sin encontrarlo
con respecto al total de personas que forman la fuerza laboral. Por lo tanto, la tasa de
desempleo puede definirse como la razón entre el número de personas desempleadas
(POBLACIÓN DESEMPLEADA) y la fuerza laboral (POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA)
multiplicado por 100.

 Variable económica: Inflación


La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un
país. También puede entenderse como la pérdida de valor del dinero en términos de bienes,
esto significa que durante la misma se necesita mayor cantidad de unidades monetarias para
comprar las mismas unidades físicas de bienes.
¿Cómo se mide?
La medición de la inflación parte de la construcción de Índices de precios. En primer lugar,
existen dos tipos de índices: el de LASPEYRES y el de PAASCHE.
El Índice de Laspeyres es el que fija la canasta de bienes en el momento inicial o “cero” y la
valúa para diferentes momentos: a los precios cero y a los precios de cada período
considerado.

4
UCP Formosa - FCE - CP –Macroeconomía-Trabajo Practico N°1– 2018

Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento


porcentual de una canasta de bienes ponderada. El número índice que se utiliza para la
medición de la inflación es el índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el porcentaje
de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un
consumidor típico en el país.

Evolución a lo largo de los años de cada variable por separado

PBI (PRODUCTO BRUTO INTERNO)


Primera etapa: comprendida entre los años 2000 al 2003
El PBI (Producto Bruto Interno) durante el año 2000 cayó un 0,8% respecto al año anterior
(1999). Este proceso de caída del PBI se produce a lo largo de estos años analizados, hasta
llegar prácticamente a principio del año 2003.
 año 2001 respecto al año 2000, caída del 4,4%
 año 2002 respecto al año 2001, caída del 10,9%
El Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina se desplomó 10,9 por ciento en 2002 y
convirtió a ese año en el peor de la historia económica del país, según datos que difundió el
Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Así mismo, el organismo informó que en el cuarto trimestre de 2002 el PBI creció 0,8 por
ciento respecto al período precedente y cayó 3,6 por ciento en relación al mismo lapso, pero
de 2001 cuando arreciaba la fuga de depósitos y la crisis era inminente.
La reducción anual de 10,9 por ciento es producto de una brutal caída de 36,1 por ciento en
la inversión interna bruta fija.
La oferta y demanda globales se contrajo 14,9 por ciento, con una baja de 14,4 por ciento en
el consumo privado y de 5,1 por ciento en el consumo público.
La importación de bienes y servicios se derrumbó 49,7 por ciento, aunque la exportación
creció 3,2 por ciento.
Durante 2002, los sectores de bienes y servicios redujeron su participación en 11,4 por
ciento, mientras que los productores de servicios perdieron 9,2 por ciento.
 año 2003 respecto al año 2002, se produce una suba del 8,8%
El Producto Bruto Interno (PBI) aumentó 8,7 por ciento en el año 2003 respecto de 2002, un
incremento que superó las proyecciones más entusiastas y ubicó a la economía argentina
entre las que más crecieron en el mundo en el 2003.
Este incremento de la actividad económica es el inicio de la recuperación tras cuatro años de
un período profunda recesión, que comenzó en el segundo semestre de 1998 y que llegó a
su piso en 2002 con una retracción del 10,9 por ciento anual.

5
UCP Formosa - FCE - CP –Macroeconomía-Trabajo Practico N°1– 2018

Los sectores productores de bienes representaron un monto de 81.762 millones de pesos,


con un aumento del 14,4 por ciento respecto de 2002, mientras que los productores de
servicios totalizaron 160.788 millones, con una suba del 4,1 por ciento.
Asimismo, la oferta y demanda globales representaron 276.136 millones de pesos, con una
variación porcentual anual del 10,4 por ciento, según datos difundidos hoy por el Indec.
Paralelamente, la Inversión Interna Bruta Fija alcanzó los 36.652 millones de pesos, que
representó un incremento del 38,1 por ciento en comparación con el año anterior.
Por otra parte, en el cuarto trimestre del año 2003, el Producto Bruto mostró una variación
positiva del 11,3 por ciento en relación con igual período del año anterior.
"En particular, los sectores productores de bienes tuvieron durante el cuarto trimestre de
2003 una variación positiva del 17,5 por ciento, determinada principalmente por el aumento
en el nivel de actividad de la industria manufacturera (16,2 por ciento) y de la construcción
(45,8 por ciento)" INDEC.
La evolución del nivel general de precios de la actividad económica, medida por el Índice de
Precios Implícitos en el Valor Agregado, en el cuarto trimestre del 2003 experimentó un
aumento del 5,8 por ciento en relación con igual trimestre del año anterior.
Los sectores productores de bienes registran una variación negativa del 3,1 por ciento y los
sectores productores de servicios un incremento del 7,8 por ciento, en ambos casos en
relación con igual período del año anterior
 La caída del PBI se produce en un marco de crisis político-económica en la Argentina, un
periodo de recesión impulsado por la Ley de la convertibilidad, la cual establecía una paridad
fija del peso argentino con el dólar estadounidense.

Segunda etapa comprendida entre los años 2004- 2007


Donde el PBI creció a tasas promedios anuales del 9%, en dicha etapa se pueden ver ciertas
fluctuaciones y estacionalidades, pero no reflejan ningún hecho económico relevante.
Aunque si se puede advertir que es la etapa inicial de un crecimiento sostenido.
El producto bruto interno (PBI) creció el 9,2 por ciento en 2005, impulsado por los aumentos
del 20,4% en la construcción, el 11,9% en el sector agropecuario, y el 7,7% en la industria
manufacturera.
El Indec también informó que en el cuarto trimestre del año pasado el PBI registró un avance
del 9,1% frente al mismo período de 2004 y del 2,1% respecto del tercer trimestre de 2005.
Con este resultado, el año anterior se transformó en el mejor desde el inicio de la
reactivación, a fines de 2002, ya que la actividad creció un 8,8% en 2003 y un 9% en 2004.
Así, a fines del año 2004, el PBI ascendió a $ 304.815 millones a precios constantes, de los
cuales cerca de $ 100.000 millones fueron aportados por los sectores productores de bienes
y unos 185.000 millones de pesos por el rubro servicios, correspondiendo el resto a la
actividad financiera. En términos corrientes, el PBI llegó a unos 525.000 millones de pesos.
Por otro lado, el consumo privado subió un 8,9%, mientras que el consumo público aumentó
el 6,2%. En el campo de la inversión, que creció el 22,7% en forma global, hubo un aumento

6
UCP Formosa - FCE - CP –Macroeconomía-Trabajo Practico N°1– 2018

del 35,6% en la importación de equipos durables de producción y del 26,5% en la adquisición


de tecnología nacional.
La economía creció un 8,5% en 2006
Marcó una desaceleración respecto del avance de 2005, aunque se ubicó un 8,1% por
encima del nivel de 1998; no hubo crecimiento en diciembre.
La economía argentina creció en 2006 un 8,5% respecto del año anterior, según el estimador
mensual de la actividad económica (EMAE), que difundió el Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (Indec).
Los principales pilares sobre los cuáles se asentó el cuarto año de crecimiento consecutivo
luego de la crisis económica fueron el buen desempeño de la actividad industria, junto con el
auge del consumo y la construcción.
Este último sector, no obstante, comenzó a mostrar algunos signos de desaceleración. Un
informe indicó que durante el cuarto trimestre de 2006 se registró "una menor actividad de
la construcción junto a caídas en los gastos en maquinaria de origen nacional". Ambos
factores generaron, según el banco de origen español, "una importante desaceleración en la
inversión, el segundo más importante componente del PBI", durante la última parte del año
pasado.
Los analistas privados afirman que el otro indicador que refleja el freno de la inversión
privada en el último trimestre es el de las importaciones de bienes de capital, que habría
mostrado una desaceleración interanual en ese período.
El gasto público aumentó 47% en 2007
Llegó a $ 138.355 millones, frente a 93.622,9 millones de 2006; el superávit fue del 3,2%, con
una baja respecto del año anterior
El gasto público creció cerca del 47% en 2007 con los subsidios al sector privado y las
transferencias a la seguridad social como principales motores, aunque la fuerte alza de los
ingresos permitió que el superávit primario (antes del pago de la deuda) se ubicara en el
3,2% del producto bruto interno (PBI).
El superávit primario de 2007 fue de $ 25.670 millones, un 3,2% del PBI, frente a 3,5% de
2006; 3,7% de 2005, y 3,9% de 2004. En tanto, los ingresos totalizaron un incremento del
40,5%, con un aporte de $ 7814,3 millones por traspasos de cuentas de afiliados a las AFJP al
sistema público previsional.

Tercera etapa abarca los años 2008- 2010


La economía sigue creciendo de manera normal hasta llegar al tercer trimestre del año 2008
en donde repercute en nuestro país una crisis mundial provocada por el colapso de la
burbuja inmobiliaria en Estados Unidos. Dicha crisis hace que se produzca una fuerte salida

7
UCP Formosa - FCE - CP –Macroeconomía-Trabajo Practico N°1– 2018

de capitales, lo que obliga al Banco Central de la República Argentina a vender millones de


dólares , por otro lado nuestras exportaciones disminuyeron en gran cuantía lo que provoco
un gran desequilibrio en la balanza comercial, tampoco a nuestro mercado interno le fue
bien ya que en dicho periodo se produjo un proceso de depreciación de nuestra moneda lo
que provoco que aumentaran las importaciones y por lo tanto disminuyera la producción
nacional. Además, la recaudación tributaria empezó a bajar debido al aumento significativo
de las importaciones.
En base a datos provisorios informados, el INDEC precisó además que en el cuarto trimestre
de 2008 el producto bruto interno mostró una variación positiva del 4,9 por ciento respecto
a igual período de 2007, un porcentaje inferior a la media de los períodos anteriores.
De los números difundidos se desprende que entre octubre y diciembre del 2008, la crisis
internacional repercutió sobre sectores productores de bienes, que creció 1 por ciento
promedio, mientras que la inversión interna bruta fija retrocedió 2,8 por ciento.
En este marco, y en lo que hace a las estadísticas, el PIB a precios corrientes de 1993,
alcanzó los 384.201 millones de pesos, con una inversión Interna de 88.491 millones, un 9,0
por ciento más que el año 2008.
Además, la producción de bienes aumentó 3,4 por ciento, impulsada por el 5 de la Industria
Manufacturera y el 3,2 en Pesca, lo que compensó el retroceso del 2,6 en Agricultura y
Ganadería.
El PBI creció 0,9% en 2009, pese a que la inversión bajó 10,2%
Argentina creció 0,9% en 2009, con una caída de la inversión de 10,2%, según se desprende
de datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
No obstante, consultores privados afirman que el crecimiento económico está sobre-
estimado y que en el año 2009 se produjo una contracción que osciló entre 2% y 3%.
La expansión anual -siempre según el INDEC- se produjo luego de que en el cuarto trimestre
del año se produjera una mejora en la actividad económica de 2,6% con respecto al mismo
período de 2008.
De esta forma, la Argentina volvió a exhibir una variación positiva en su PBI luego de dos
caídas consecutivas en el segundo (-0,8 por ciento) y tercer trimestre (-0,3 por ciento).
El país logró mantener su economía en expansión pese a que en el año la inversión exhibió
una disminución de 10,2% respecto a los niveles de 2008. La inversión en construcción tuvo
una caída anual de 3,6%, mientras que en equipos durables de producción se produjo una
debacle de 18,7%.
Por su parte, la oferta y demanda global tuvo una baja de 1,6%. El consumo privado
aumentó 0,5%, mientras que el consumo público avanzó 7,2%.
El crecimiento económico se sostuvo en el consumo del mercado interno, ya que el sector
externo mostró caídas en exportaciones e importaciones por efecto de la crisis internacional
y la producción local sufrió una retracción por menor actividad.

El Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 9,2% en 2010 con relación a 2009

8
UCP Formosa - FCE - CP –Macroeconomía-Trabajo Practico N°1– 2018

Impulsado por el alza de la actividad industrial –en el que el sector automotor tiene un peso
clave– el campo y el consumo, según difundió el INDEC. Los sectores productores de bienes
aumentaron 10,6%, en especial por el impulso del sector agropecuario, mientras que los
productores de servicios crecieron 7,6% interanual.

El resultado final del 2010 se completó con los datos del cuarto trimestre difundidos del
mismo año. Durante los últimos tres meses del 2010, el PIB subió también 9,2% frente a
igual lapso del año anterior y 2,5% en comparación con el tercer trimestre del mismo año.
La expansión del consumo y de los sectores productores de bienes y servicios fueron los que
movilizaron el incremento del PBI.
Las cifras oficiales del INDEC están cuestionadas por consultoras y economistas privados ya
que, al subestimarse los niveles de inflación, mejoran los índices de crecimiento económico.
No obstante, el informe del INDEC ratificó que la economía creció casi cuatro veces más que
las proyecciones con las que se había realizado el presupuesto del año 2010, presentado en
septiembre de 2009.
Junto con este crecimiento de la industria, el comercio internacional alcanzó en 2010
transacciones por US$ 125.000 millones, contra US$ 93.000 millones del año anterior. Las
exportaciones crecieron 23% interanual, mientras que las importaciones aumentaron 46%.
Así el superávit fue de más de 12.000 millones.

Cuarta etapa la cual abarca desde el año 2013 al 2016


En principio no se producen grandes cambios político-económicos durante el proceso de
crecimiento, hasta que en el año 2014 la Argentina vuelve a caer en default por tercera vez
consecutiva en 90 años, sin inversión de capital y con un crecimiento económico
básicamente estancado rodeado de un proceso inflacionario creciente, se produce una caída
del PBI en el cual en muchas de las empresas potenciales en el país se retiran con su capital y
su poder de inversión
El PIB de Argentina creció un 3% en 2013
El Producto Interior Bruto (PBI) de Argentina registró un alza del 3 % el año pasado, con lo
que el país sumó once años consecutivos de crecimiento económico, aunque la economía ha
comenzado a evidenciar signos de desaceleración.
La expansión del PIB en 2013 informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(Indec) resultó bastante menor al crecimiento del 4,9 % registrado el año 2012 en el
Estimador de la Actividad Económica, un anticipo provisional mensual que se utiliza luego
para medir la variación Producto Interior Bruto.
Economía de Argentina cerró 2014 con leve crecimiento
El Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina se incrementó un 0,5% en el 2014, informó el
instituto oficial de estadística, una cifra que refleja el estancamiento que sufre la economía
local debido a una caída en el consumo y en las exportaciones.
El último trimestre del año pasado fue el que dio impulso al resultado anual, ya que mostró
un alza del 0,4% en comparación con el cuarto período del 2013.

9
UCP Formosa - FCE - CP –Macroeconomía-Trabajo Practico N°1– 2018

Frente al tercer trimestre del 2014, la economía se mantuvo estable, en medio de una
elevada inflación que afecta a la actividad.
El PBI subió 2,1% en 2015, según el Indec
El producto bruto interno durante 2015 subió 2,1 por ciento en valores interanuales,
informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), mientras que en el último
trimestre del año pasado la economía creció 0,9 por ciento.
Asimismo, se comunicó que en 2015 los sectores productivos de bienes aumentaron 1,7 por
ciento y la actividad de servicios mejoró 2 por ciento en términos interanuales. precisó la
entidad en su primera difusión de estadísticas sobre la actividad desde la normalización del
INDEC luego del cambio de Gobierno en diciembre.
De acuerdo a las cifras oficiales, el PIB registró una contracción del 0,3 por ciento en el
primer trimestre para luego retomar la senda alcista con una mejora del 3,9 por ciento en el
segundo trimestre y del 3,5 por ciento en el tercero.
Las cifras contradicen los datos divulgados por el INDEC en noviembre último, durante el
gobierno anterior, cuando se había reportado un crecimiento del 2,2% en el primer trimestre
de 2015.
El Producto Bruto Interno retrocedió 2,3% durante el 2016
El Producto Bruto Interno cerró 2016 con una baja del 2,3 por ciento, un retroceso signado
por la merma de la actividad fabril, de la construcción y del consumo que no pudo ser
compensada por el mayor nivel de movimiento del sector agropecuario y el comercio
internacional.
La baja anual del PBI se produjo luego de que el cuarto trimestre cerrara con una merma de
2,1% respecto de igual periodo de 2015, aunque logró una suba de 0,5% en relación al tercer
trimestre de 2016, destacó el organismo.
Indec: la economía creció 2,9% en 2017
De la mano de la inversión privada y el consumo, la economía argentina creció un 3,9% en el
cuarto trimestre de 2017 y acumuló en el año un alza del 2,9%. De esta manera, el dato
oficial se ubica ligeramente por encima del 2,8% de crecimiento para 2017 que el organismo
estadístico había informado en el dato anual del Estimador Mensual de Actividad Económica
(EMAE).
Con este dato, el Gobierno evita que se gatille el pago del cupón PBI en los títulos de deuda
atados al crecimiento. Esta cláusula impone como condición de pago que el crecimiento de
la actividad económica supere el 3%.
Según reciente informe, la medición desestacionalizada de la variación del PBI
correspondiente al cuarto trimestre de 2017 arrojó un crecimiento del 1% con respecto al
tercer trimestre, cifra que marca una aceleración frente a las dos variaciones trimestrales
anteriores (0,6% en el segundo trimestre y 0,8% en el tercero).
En la demanda global se observaron alzas de 20,7% en la formación bruta de capital fijo
(inversión privada) y de 4,8% en el consumo privado, mientras que el consumo público
creció 1,4%. Las exportaciones de bienes y servicios reales registraron una variación de 0,4%.

10
UCP Formosa - FCE - CP –Macroeconomía-Trabajo Practico N°1– 2018

11
UCP Formosa - FCE - CP –Macroeconomía-Trabajo Practico N°1– 2018

12
UCP Formosa - FCE - CP –Macroeconomía-Trabajo Practico N°1– 2018

DESEMPLEO
2002: En este año la tasa de desocupación bajo con respecto al año 2001, paso de 25% al
21,5%. Para el segundo trimestre del corriente año fue de 24.1%.
2003: En el primer trimestre de año 2003 se ubicaba en 20,4% y en un 10,2% al término del
tercer trimestre del corriente año.
La tasa de desocupación del tercer trimestre del año se ubicó en torno al 10,2 por ciento y se
encamina a terminar en el año 2006 con una tasa de un sólo dígito.
2004: La desocupación bajó al 12,1% en el último trimestre de 2004
2005: El porcentaje del 13% de desempleo abierto para este primer período del año 2005
2006: El desempleo cayó al 8,7%, según el Indec.
la desocupación retrocedió al 8,7% en el último trimestre de 2006, casi un punto y medio
menos que un año atrás.
La cifra corresponde al último trimestre de 2006 y es la menor en los últimos trece años
aún hay 1,38 millón de desocupados en los centros urbanos del país
Por primera vez desde octubre de 1993, el desempleo cayó por debajo de los dos dígitos.
Según los datos de la encuesta permanente de hogares (EPH) que elabora el Instituto
Nacional de Estadística y Censos.
Si se considera a los beneficiarios de los planes Jefes y Jefas de Hogar como desocupados, la
tasa sube levemente por encima de los dos dígitos, hasta el 10,1%.
La baja interanual en la tasa de desempleo se produjo con un aumento en la tasa de
actividad, que pasó del 45,9 al 46,1% entre fines de 2005 y 2006. Esto indica que aumentó la
población que está trabajando o que buscan un trabajo. La tasa de empleo también subió,
del 41,3 al 42,1%.
2007: La masa de nuevos desempleados impactó de lleno en el índice medido por el INDEC
que registró un fuerte salto a 9,3% para el segundo trimestre, la desocupación más alta
desde el primer trimestre de 2007
2008: El Indec informó que la desocupación argentina en el cuarto trimestre de 2008
descendió hasta el 7,3 por ciento de la población activa. La cifra para los últimos tres meses
del pasado año, que coinciden con el momento en que se desató la crisis financiera
internacional, marca una mejora de 0,2 puntos porcentuales respecto al 7,5% registrado en
el mismo período de 2007 y de 0,5 en comparación con el 7,8% registrado en el tercer
trimestre de 2008.
2009 Y 2010: El desempleo tuvo su mayor suba desde 2009 ascendió a 8,4%
A fines del 2010, el índice de desempleo fue de 7,3%, El desempleo fue del 7,3 por ciento
durante el cuarto trimestre del año pasado de acuerdo con los datos del Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INDEC).
El índice de Desocupación bajó al termino del 2010 al 7,3% desde el 8,4% que mostraba a
fines del 2009, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
De esta manera, el desempleo se colocó en los niveles de fines del 2008, previo a la crisis
económica mundial, que afectó también la producción local. Estos retrocesos, tanto en la

13
UCP Formosa - FCE - CP –Macroeconomía-Trabajo Practico N°1– 2018

desocupación como en la sub ocupación, se dieron en el marco de un crecimiento de la


economía del 9,1%, según las mediciones del INDEC
2011: Desempleo en la Argentina del 2011 fue el 7.4%
De acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC, el
desempleo en la República Argentina fue del 7.4% en el primer trimestre del año 2011, 0,9
puntos porcentuales por debajo del nivel registrado en igual período de 2010. Fuentes
oficiales dijeron que el desempleo en la Argentina bajo al 7,4 % en el primer trimestre de
2011, por debajo de igual periodo del año pasado.
El resultado supero en muy poco el porcentual del cuarto trimestre del año 2010, que fue
del 7.3%.
El máximo de desempleo se registró en nuestro país, después del estallido de una de las
peores crisis económicas, políticas y sociales que pasamos, 2do trimestre del año 2002,
24.1%.
2012: Para el primer trimestre de 2012 la tasa de desocupación descendió un 0,3%
quedando asi en (7,1%) pero en la comparación trimestral, la tasa de desocupación del
primer trimestre de 2013 subió un punto, desde 6,9% en el cuarto trimestre de 2012, el
mayor incremento desde el primer trimestre de 2007 (+1,1% respecto del último trimestre
de 2006, a 9,7% de la PEA)
El Indec confirmó que la desocupación fue 6,9% en 2012
La tasa de desempleo en Argentina descendió en el cuarto trimestre del año pasado al 6,9%
La tasa de desempleo bajó al 6,6 por ciento al cierre del segundo trimestre del año, lo que
implica que pese a la desaceleración de la actividad económica se crearon 170 mil puestos
de trabajo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
2013: El desempleo cayó a 6,4% en 2013, según el INDEC
Representa una caída de medio punto porcentual respecto al cuarto trimestre de 2012, La
tasa de desempleo se redujo a 6,4% al cierre de 2013, lo que representa una caída de medio
punto porcentual respecto al cuarto trimestre de 2012, informó hoy el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC)
2014: El Gobierno admitió una suba del desempleo durante 2014
Mercado laboral. En un año, pasó de 6,4 a 6,9%, según el Indec; algunos analistas creen que
la cifra es mayor; hay 2,7 millones de personas con problemas de trabajo
En la Argentina, más de 2,7 millones de personas tuvieron problemas de trabajo a fines de
2014. Pese a las sospechas que pesan sobre los datos oficiales entre los expertos en el
mercado laboral, el Gobierno admitió ayer que el desempleo subió a 6,9% en el cuarto
trimestre del año pasado.
Consultados por LA NACION, especialistas privados estimaron que, si se incluyera "el
desempleo oculto", la tasa de desocupación oficial podría trepar hasta un 12 por ciento.
De acuerdo con los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, la
desocupación se incrementó 0,5 puntos porcentuales en un año, de 6,4% de 2013 al 6,9%
registrado en 2014. Por caso, al cierre del año pasado, 1.171.777 de personas no
encontraban un trabajo.

14
UCP Formosa - FCE - CP –Macroeconomía-Trabajo Practico N°1– 2018

En un año de recesión económica, también se precarizó el trabajo en sí mismo.


2015: 5,9% en el tercer trimestre
El desempleo subió a 9,3% en el segundo trimestre de 2016
La desocupación aumentó en 3,4 puntos porcentuales respecto del último dato de 5,9%
brindado
El director del INDEC, declaró la “emergencia estadística” en diciembre de 2015
La tasa de desocupación creció al 9,3% en el segundo trimestre del año, según datos oficiales
difundidos este martes. Las cifras más altas de desempleo corresponden a Gran Rosario
(11,7%); Mar del Plata (11,6%); Gran Córdoba (11,5%); partidos del GBA (11,2%); Río Cuarto
(10,5%).
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer el primer indicador sobre
desocupación del actual gobierno, ya que el último dato oficial correspondía al tercer
trimestre de 2015, cuando se ubicó en el 5,9% de la población económicamente activa,
durante la polémica intervención del ente estadístico.
En comparación con el mismo período del año anterior, con datos del INDEC intervenido, el
incremento del desempleo es de 2,7 puntos porcentuales desde el 6,6% del período abril-
junio de 2015.
2016: El desempleo terminó 2016 en 7,6%, según el Indec
El organismo oficial informó los datos correspondientes al cuarto trimestre del año pasado;
menos personas buscaron trabajo
El desempleo terminó 2016 en 7,6% según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(Indec), lo que refleja una disminución de 0,9. Sin embargo, el organismo advirtió que no
representa una mejora en el mercado laboral.
El número, refleja la segunda baja consecutiva del desempleo, pero con una particularidad:
hubo personas que dejaron de buscar trabajo. "Disminuye la actividad y la desocupación por
refugio en la inactividad", explicó el Indec.
Entre los años 2014 y 2016 la tasa de desempleo en la Argentina se mantuvo con un
porcentaje entre el 4 y 6% anual, mientras que en el año 2017 se disparó esta tasa llegando
casi al 11%.
2017: La tasa de desocupación en el 2017 subió a 9,2% en el primer trimestre de 2017

15
UCP Formosa - FCE - CP –Macroeconomía-Trabajo Practico N°1– 2018

16
UCP Formosa - FCE - CP –Macroeconomía-Trabajo Practico N°1– 2018

INFLACION
La inflación del 2002 acumuló 41%, pero los alimentos subieron 74,9%.
El gobierno cerró el año con una inflación controlada: diciembre registró una tasa del 0,2%,
mientras que el acumulado del 2002 fue del 41%, el nivel anual más alto desde 1991.
Pese al optimismo oficial, la canasta básica de alimentos golpeó con más fuerza al bolsillo de
la población, ya que finalizó el año con una suba del 74,9%, según el informe del INDEC.
Se refleja así que los sectores de menores ingresos sufrieron una inflación real más alta que
el promedio general.
El principal factor que congeló la inflación fue la tendencia estable del dólar desde hace
meses.

El 2003 cerró con una inflación menor a la que se esperaba: 3,7%


Según datos que difundió el INDEC, en diciembre la inflación fue de 0,2%. Pero los alimentos
y bebidas bajaron 0,3%. Sin embargo, el alza del 1,1% en el precio de la carne impactó en la
suba de la canasta básica (ver aparte). Por el inicio de las vacaciones el rubro con mayor
incremento en el mes fue "esparcimiento" que se elevó el 3,1%.
La inflación de 2004 fue de 6,1%
El índice de precios al consumidor aumentó durante diciembre un 0,8 por ciento, por lo que
la inflación en 2004 alcanzó el 6,1 por ciento, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística
y Censos (Indec).
En tanto, el índice de precios mayoristas registró en diciembre una suba de 0,9 por ciento y
en el año un 7,9 por ciento, mientras que los precios de la Construcción se incrementaron el
mes pasado un 0,5 con lo que en 2004 aumentaron el 11,8 por ciento.
La suba del 0,8 por ciento en los precios minoristas resultó la segunda más alta desde el 0,9
por ciento de abril.
La inflación fue de 12,3% en 2005.
Duplicó al registro de 2004 y superó la pauta presupuestaria que la ubicaba en 10,5%; el
costo de la Canasta Básica Alimentaria cedió un 0,1%
El Indice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de Vida) subió en diciembre 1,1% y acumuló
una variación del 12,3% a lo largo de 2005, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (Indec).
En tanto, los precios mayoristas crecieron en diciembre 1%, lo que implica una suba
acumulada anual de 10,7%, mientras que el costo de la Canasta Básica Alimentaria bajó 0,1
por ciento.
De esta forma, el índice de precios al consumidor (IPC) tuvo una suba mensual superior al
uno por ciento por séptima vez en el año, un fenómeno que no se daba desde 1992. En
adición a esto, la inflación anual duplicó a la de 2004 y fue la segunda más alta desde la
devaluación, detrás de la suba del 35,2% de 2002.

17
UCP Formosa - FCE - CP –Macroeconomía-Trabajo Practico N°1– 2018

Canasta básica. Uno de los principales datos dentro del informe del Indec se refiere a la
canasta alimentaria, que había registrado una fuerte suba del 3,3% en noviembre. En el
último mes de 2005, su costo cayó un 0,1%.
Alimentos, en alza. La caída en el costo de la canasta básica sugiere que los acuerdos de
precios logrados por el Gobierno con distintos sectores empresariales cumplieron su
cometido. No obstante, el rubro Alimentos y bebidas tuvo un alza del 0,8% en diciembre,
con lo cual acumuló un alza del 15,7% en todo el año.
Bienes y servicios. La suba de precios del año anterior se explica tanto por el alza en el costo
de los bienes como en el de los servicios, aunque éste último tuvo un alza mayor: los bienes
incluidos en el IPC tuvieron un alza del 11,4%, en tanto que el costo de los servicios se
incrementó un 13,8%. El peso de ambos rubros dentro del índice es 53 y 47%,
respectivamente.

El aumento de 9,8% del Costo de Vida durante 2006 afectó más a los sectores de medianos y
altos ingresos, En este estudio, el INDEC divide en cinco a la población según sus ingresos,
siendo el primero el de menores ingresos y el quinto el de mayores, y a partir de allí deriva
cuánto gastan en indumentaria, alimentos, educación, u otros conceptos, y aplica la
variación de precios que se registró en cada sector. Para el primer quintil en que está
dividida la escala, la inflación alcanzó al 7,5%, mientras que el quinto segmento, el de más
altos ingresos, tuvo una inflación del 11,2%. En tanto el primer quintil debe gastar el 46,6%
de sus magos ingresos para el rubro Alimentos, mientras que los de mayores ingresos, en el
quinto quintil, destinan el 23,26%. Con una suba promedio del 10,5% en el precio de los
alimentos durante el 2006, el primer quintil registró una inflación del 8,7%, y los del último
quintil el 12,3%. Según el INDEC, el 20% de los hogares más humildes reciben entre 5 y 560
pesos al mes, mientras que el 20% con mayores ingresos reúne entre 2.338 y 60.000 pesos
La inflación de 2007 fue 8,5%, la menor en cuatro años
Salud, educación y alimentos fueron los rubros que más se incrementaron. A pesar de que la
percepción de los consumidores y las estimaciones de los analistas van en otra dirección, el
INDEC informó ayer que el año que acaba de cerrar tuvo una inflación de 8,5%, la más baja
desde 2004.
Para el INDEC, la inflación en 2008 fue de 7,2%.
El IPC de diciembre fue para el organismo de 0,3%. La mayoría de los analistas privados
estimó que la suba de precios el año pasado se ubicó por arriba del 20%.
La inflación de 2009 fue de 7,7%,
Para el INDEC, las mayores subas del mes pasado se registraron en los rubros alimentos y
bebidas, 1,6%; esparcimiento, 2,2% e indumentaria, 0,9%.
Por otra parte, una familia tipo necesitó en diciembre reunir ingresos por $1.077,4 para no
caer en la pobreza, lo que implica un aumento de 2% con relación a noviembre, según
informó el organismo estadístico
Para el INDEC, la inflación del 2010 fue la mitad que la real La cifra oficial, fue del 10,9%.

18
UCP Formosa - FCE - CP –Macroeconomía-Trabajo Practico N°1– 2018

Contra entre 22,9 y 27 por ciento de los estudios privados. Las diferencias más fuertes se
marcaron en los precios de los alimentos. Pero también las hubo con la salud, los alquileres y
la educación.
La inflación en 2011 fue 9,5%
La tasa oficial es menos de la mitad que la que indicaron las consultoras privadas, de 22,8%
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió ayer las variaciones del índice
de precios al consumidor (IPC) correspondientes a diciembre de 2011. Según los datos
oficiales, el mes pasado los precios aumentaron 0,8 por ciento, con lo que la inflación para el
año completo fue de sólo 9,5 por ciento.
La inflación de 2012 fue del 10,8%
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos registró un aumento de precios muy por debajo
del analizado por las consultoras privadas, que indicaron una suba del 25,6%
La estadística sobre 2012 se obtuvo luego de que diciembre mostrara un alza respecto a
noviembre del 1,0%, según los números que maneja el instituto dependiente del Gobierno.
Según los registros privados, la Argentina cerró 2012 con la mayor inflación de la región ya
que el costo de vida registró un alza de 25,6%, desplazando, de esta manera, a Venezuela al
segundo puesto en Sudamérica.
La inflación de 2013 fue del 10,9%
Es un tercio de lo medido por las consultoras privadas, que registraron un aumento de
precios del 28,3%
Para el organismo oficial, en diciembre la variación de precios al consumidor fue de 1,4 por
ciento, casi dos puntos por debajo de la proyectada por economistas en 3,3 por ciento.
La inflación del Indec cerró en 23,9 por ciento en 2014
El instituto de estadísticas oficial informó el aumento promedio de precios de la economía
del año que pasó; las consultoras privadas habían calculado un 38,5 por ciento. La diferencia
entre ambas mediciones resulta relevante si se tiene en cuenta que las paritarias de 2014
cerraron en torno al 30 por ciento. En consecuencia, según la inflación oficial los
trabajadores habrían mejorado su poder adquisitivo durante a lo largo del año pasado,
mientras que respecto del cálculo privado habrían cedido varios puntos.
Inflación argentina llegó a 30% en el 2015.
El (INDEC) estimó que la inflación del 2015 se sitúo en torno a 30%, mientras espera un
indicador único que será divulgado en unos ocho meses.
La inflación superó el 40% en 2016 y fue la más alta en 14 años
El índice de precios al consumidor que informan los legisladores de la oposición arrojó una
suba anual del 40,3% para 2016, "la más alta en 14 años”.
La inflación del último mes de 2016 fue de 1,6% y terminó de definir esta suba interanual
-diciembre a diciembre- por encima del 40 por ciento. "Se aceleró 12,2 puntos frente al año
pasado y mostró el nivel más elevado desde 2002,", continuó el comunicado.
La inflación de 2017 fue del 24,8%.

19
UCP Formosa - FCE - CP –Macroeconomía-Trabajo Practico N°1– 2018

En diciembre último alcanzó el 3,1% en todo el país y la de todo 2017 fue de 24,8%, según
informó el INDEC.
El número final de inflación para el año 2017 fue muy superior a la meta que se había
propuesto el Banco Central, entre 12% y 17 por ciento. Esto generaría que gremios como el
de comercio o bancarios, que habían incluido cláusulas “gatillo” (es decir, aumentos que se
disparan si se supera determinado techo inflacionario) en sus discusiones paritarias del año
pasado, tengan nuevos aumentos o deban juntarse con las empresas del sector para
negociar una recomposición.

20
UCP Formosa - FCE - CP –Macroeconomía-Trabajo Practico N°1– 2018

21
UCP Formosa - FCE - CP –Macroeconomía-Trabajo Practico N°1– 2018

RELACION ENTRE LAS VARIABLES ANALIZADAS A LA LUZ DE LA TEORÍA


MACROECONOMICA

1. Para explicar la relación entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo en una economía
recurrimos a la Curva de Philips.
Entonces, para hacer la Curva de Phillips se coloca en el eje vertical la inflación y en el eje
horizontal el desempleo. Cada punto representa una combinación de desempleo e inflación.
La Curva de Phillips tendrá pendiente negativa.
La explicación de esta relación tiene que ver con los salarios. Mientras menor sea la tasa de
desempleo, habrá menos trabajadores buscando trabajo. Entonces, para lograr conseguir
trabajadores, los empleadores deberán aumentar los salarios. Este aumento de salarios se
traslada a un incremento de costos de producción y a una mayor demanda agregada, porque
los trabajadores ganan más dinero. Estos dos factores, ocasionarían un aumento de precios
o inflación.

2. La relación existente entre el PBI y la tasa de desempleo es positiva. Un


crecimiento en el PBI conlleva a un aumento en el empleo neto. En principio un incremento
en el producto interno se requerirá un mayor número de personas empleadas para
aumentar los niveles de la producción.

3. La Ley de Okun expresa la tasa de crecimiento de Desempleo con la Tasa de


Crecimiento de una economía. Argumenta que la reducción del desempleo no se traduce en
una igual proporción que lo que se incrementa el producto.
Cuando el crecimiento de la producción se desvía, las empresas ajustan el empleo en una
cuantía menor.
Por lo tanto, se ejerce mayor presión sobre los empleados existentes para que estos
incrementen su producción.

22
UCP Formosa - FCE - CP –Macroeconomía-Trabajo Practico N°1– 2018

De este modo la producción crecerá de forma más que proporcional a lo que crece el
empleo, es decir, que el costo de emplear a más personas es menor al costo de aumentar la
productividad.

700

600

500

400

Desempelo
300 Inflación
PIB
200

100

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

-100

Gráfico de las variables macroeconómicas en Argentina (periodo 2.000 – 2.017)

ANEXO

23
UCP Formosa - FCE - CP –Macroeconomía-Trabajo Practico N°1– 2018

Tabla de año y tasa en miles de millones USD respectiva del PIB en Argentina (Periodo
2.002– 2.017)

Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Tasa 8,84 89,48 8,85 8,04 9,1 4,06 -5,92

Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Tasa 10,13 6 -1,03 2,41 -2,51 2,73 -1,82 2,86

Tabla de año y tasa respectiva de desempleo en Argentina (periodo 2.000 – 2.017)


200 200 200 200 201 201 201
Año 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2017
3 5 7 9 1 3 5

Tas
21,5 17,3 14,8 11,6 8,7 8,5 7,9 8,7 7,9 7,2 7,2 7,5 7,8 7,5 8 8,1
a

Tabla de año y tasa respectiva de inflación en Argentina (periodo 2.000 – 2.017)


200 200 200 200 200 200 200 201 201 201 201 201 201 201 2017
Año 2009
2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6
Tas
40,9 13,4 4,4 9,6 10,9 9,8 8.6 7.7 22 20 27 20,8 35,5 38,6 42,8 26,6
a

24
UCP Formosa - FCE - CP –Macroeconomía-Trabajo Practico N°1– 2018

CONCLUSION

A través del desarrollo de este trabajo y de la utilización de herramientas macroeconómicas


se logró comprender el comportamiento de las variables seleccionadas en el contexto
económico en el cual vivieron y viven los argentinos.
Pudimos determinar que el producto interno bruto, la inflación y el desempleo son
fenómenos económicos (para ser más precisos, macroeconómicos), íntimamente
relacionados, interdependientes e interactuantes, en donde la evolución de uno afecta a los
otros dos y viceversa.
Además, concluimos que la actividad económica de un país juega un rol fundamental para el
desarrollo de las variables macroeconómicas, como se observó; el hecho de que la Argentina
transitara una profunda crisis económica derivó en que el producto bruto interno se viera
perjudicado por las medidas de la ley de convertibilidad provocando que el mercado interno
también se viera afectado como resultado de que las personas consumían más productos
internacionales que aquellos producidos en nuestro país, lo cual trajo aparejado que las
empresas se fueran del país y otras tuvieran que parar su producción incrementando como
consecuencia la tasa de desempleo y de inflación. No obstante, luego de un periodo de
recesión, la economía argentina logró ascender y mantenerse por varios años mejorando el
desarrollo económico, pero sigue luchando contra el problema de la inflación aplicando
políticas económicas para paliar este problema.
Por último, creemos que el análisis que se llevó a cabo, si bien fue enriquecedor, no es
suficiente para comprender estas variables de forma tan extensa debido a que se ven
afectadas por una gran cantidad de factores mayores a los estudiados y los efectos que
pueden surgir de estas combinaciones de problemáticas y políticas económicas escapa de los
conocimientos básicos. Lo que se pretendió lograr con este informe es tener un pantallazo
de algunas pocas variables macroeconómicas en un periodo de tiempo, para luego, en el
futuro profundizar los conocimientos sobre esta materia, aplicarlas en el momento
adecuado durante el transcurso de la carrera y así poder brindar opiniones fundadas en base
a la instrucción y conocimientos adquiridos a raíz de esta investigación.

25
UCP Formosa - FCE - CP –Macroeconomía-Trabajo Practico N°1– 2018

Bibliografía:
Blanchard O.I – Pérez D (2006) Macroeconomía – Teoría y Política Económica con
Aplicaciones a América Latina.
Michael Parkin – Macroeconomía.
Ferrucci R. – Instrumental para el estudio de la economía argentina.

Página web:
https://www.indec.gob.ar/
http://www.ecolatina.com/index.php
http://www.iprofesional.com/
BCRA – Estadísticas e Indicadores: http://www.bcra.gov.ar/
Ministerio de Trabajo de la Nación – Informes y Estadísticas:
https://www.lanacion.com.ar/
https://www.clarin.com/

26

También podría gustarte