Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Presentado a:
Josefina Thiriat Rojas
Presentado por:
Javier Andrés Cortes Huérfano
Diana Carolina Mancipe Ruiz
Los estudiantes presentan limitaciones creativas debido a que el trabajo desarrollado con
el docente se plantea hacia el objetivo de una producción artística unificada y homogénea
sin dar espacio al desarrollo del ser como individuo particular y creador , lo cual ocasiona
que los estudiantes no encuentran llamativa la clase provocando dispersión hacia otras
actividades no relacionadas con la misma.
DESCRIPCIÓN
Como parte del estudio original realizado por Ellis Paul Torrance (1990), concluyó
que existen cinco principios que los profesores deberían seguir si quieren
desarrollar la creatividad de sus estudiantes:
-Tratar las preguntas e ideas de los niños con respeto.
-Tratar las ideas inusuales con respeto.
-Enseñarles a los niños que sus ideas tienen valor.
-Propiciar oportunidades para el auto-aprendizaje.
-Proporcionar periodos de prácticas no evaluadas.
Torrance con este test quiso medir 4 elementos del proceso de pensamiento
creativo:
-la fluidez (número de ideas)
-flexibilidad (las diferentes categorías de ideas producidas)
-originalidad (lo poco común o infrecuente de una idea)
-la elaboración (desarrollo de una idea).
Este trabajo se puede realizar de manera análoga o digital.
Haremos énfasis en las bases iniciales de las artes plásticas como son el punto,
la línea, las diferentes clases de líneas esto mediante el trabajo narrativo con el
objetivo de comenzar a familiarizar a los estudiantes con el trabajo literario que es
parte de lo que buscamos entrelazar para encontrar un resultado final, esto bajo el
método de la ekfrastica. “Es la descripción literaria de una obra de arte y el
principio ekfrastico conduce a la representación verbal de la expresión visual”.
(GUERRERO RUIZ, 2003, pág. 16) este se basa en el comparatismo de la
literatura con las creaciones artísticas.
La ekfrastica será por tanto la base del desarrollo de este proyecto, con ella
buscamos que mediante la consolidación de las bases teóricas de las plásticas y
en el contexto de la narrativa propia del estudiante se llegue a la producción
plástica combinada con la descripción escrita de su propia creación” procurando
que esta sea una razón lo suficientemente fuerte para atraer su atención y mejorar
su participación en clase.
Con esto buscamos que el desarrollo de la educación artística bajo el contexto de
la vivencia diaria del estudiante logre ser significativo esto mediante la
construcción artística con bases teóricas correctas con la ayuda de unidades
didácticas planteadas desde la premisa, que la educación artística sin bases
teóricas que la sustenten y de que si no son desarrolladas desde el contexto de la
vivencia propia de cada individuo no lograra ser significativa para el estudiante,
Giroux (1990)
“Por lo tanto la enseñanza se quedara en simples datos que no llegaran a ser
preponderantes ni aplicables al trabajo no solo del arte sino a la vida misma ” (pág.
97)
Bajo la premisa de la ekfrastica luego de haber entregado los conocimientos
técnicos de las artes plásticas buscaremos que los estudiantes exploren, creen,
critiquen y justifiquen bajo el discurso y la narración su propio trabajo. GADANIDIS
(1994) “las actividades que se planteen en la clase deberían ofrecer al alumno la
oportunidad de especular, explorar, criticar, justificar, permitir que el estudiante
experimente procesos cognitivos, alentar al estudiante al discurso, a explicar y
justificar su comprensión, permitir el trabajo con otros para que puedan comunicar
sus ideas.” (pág. 64).
Desde la perspectiva de entregar al estudiante las bases para el desarrollo del
trabajo creativo nuestra estrategia es la de inducirlo al desarrollo artístico no
solamente plástico sino también literario abierto y de alguna manera espontaneo,
buscando que ellos le den un sentido y un significado a su creación.
SCOTT y DRIVER, (1992) “Cualquiera que sea la estrategia que se adopte, es sin
embargo un punto central desde la perspectiva de los estudiantes, que el
conocimiento no se les entregue 'listo'. Ellos son quienes deben asumir la
responsabilidad final de darle sentido a las actividades de aprendizaje"(pág. 88).
SCOTT y DRIVER, 1992 “Cualquiera que sea la estrategia que se adopte, es sin
embargo un punto central desde la perspectiva de los estudiantes, que el
conocimiento no se les entregue 'listo'. Ellos son quienes deben asumir la
responsabilidad final de darle sentido a las actividades de aprendizaje".