Está en la página 1de 11

Jornada Andaluza en Metrología,

Calibración y Ensayos (Almería 2007)

Caracterización de medios
isotermos: introducción
Almería, 22 de mayo de 2007

Ponente:Jorge Rivera Silva

Jornada Andaluza en Metrología,


Calibración y Ensayos (Almería 2007)

Caracterización de medios isotermos: introducción


Contenido

•Objeto
•Generalidades
•Referencias
•Definiciones
•Descripción del proceso
– Instrumentación de referencia
– Operaciones previas
– Proceso de ensayo
– Toma y tratamiento de datos
•Resultados
– Cálculo de incertidumbre
– Expresión de resultados

1
Jornada Andaluza en Metrología,
Calibración y Ensayos (Almería 2007)

Caracterización de medios isotermos: introducción


Objeto

•Hornos
•Estufas
•Incubadoras
•Cámaras climáticas
•Neveras
•Arcones congeladores
•Baños termostatizados
•Calibradores de Temperatura de bloque seco
•Cámaras asociadas a generadores de humedad
•Autoclaves de esterilización
•Otros autoclaves
•Etc.

Jornada Andaluza en Metrología,


Calibración y Ensayos (Almería 2007)

Caracterización de medios isotermos: introducción


Generalidades

• Se consideran ensayos

•Requisitos de caracterización muy diversos, dependiendo del


uso al que se destine el medio isotermo

•Fijar claramente el alcance de la caracterización (temperaturas


de consigna, parámetros a caracterizar, estabilización, tiempo de
registro, condiciones de carga, etc.)

•Caracterizar el uso habitual del medio isotermo

•Utilizar las normas nacionales, internacionales y/o los


documentos sectoriales existentes

2
Jornada Andaluza en Metrología,
Calibración y Ensayos (Almería 2007)

Caracterización de medios isotermos: introducción


Generalidades

•Parámetros más habituales:

•Fluctuación (o estabilidad) de la temperatura o humedad

•Gradiente (o uniformidad) de la temperatura o humedad

•Indicación de la temperatura o humedad

•Otros parámetros temporales (inercia térmica, tiempos de


recuperación, tiempo de transferencia, decremento térmico,
tiempo de esterilización, etc.)

Jornada Andaluza en Metrología,


Calibración y Ensayos (Almería 2007)

Caracterización de medios isotermos: introducción


Referencias
• UNE-EN 60068-3-5:2002 “Ensayos ambientales. Parte 3-5: Documentación de
acompañamiento y guía. Confirmación de las prestaciones de las cámara de ensayo de
temperatura”.
• UNE-EN 60068-3-6:2002 “Ensayos ambientales. Parte 3-5: Documentación de
acompañamiento y guía. Confirmación de las prestaciones de las cámara de ensayo de
temperatura y humedad”.
• UNE-EN 60068-3-7:2002 “Ensayos ambientales. Parte 3-5: Documentación de
acompañamiento y guía. Medidas en las cámaras de ensayo de temperatura para los
ensayos A y B (con carga)”.
• ENAC NT-04 Rev. 2 “Caracterización de medios isotermos”. ENAC. Junio 2004.
• CASA-1036. Rev. 5. "Clasificación de las instalaciones térmicas". EADS CASA. Junio
2006.
• EA-4/02 “Expression of the Uncertainty of Measurement in Calibration, December
1999, European co-operation for Accreditation of Laboratories”, Rotterdam.
• EA-4/02-S1 Supplement to EA-4/02
• The Society of Environmental Engineers “A Guide To Calculating The Uncertainty Of
The Performance Of Environmental Chambers”. Issue 1. September 2003.

3
Jornada Andaluza en Metrología,
Calibración y Ensayos (Almería 2007)

Caracterización de medios isotermos: introducción


Definiciones

Según la norma UNE-EN-60068

•Espacio de trabajo (zona o volumen útil)


Parte de la cámara en la cual pueden mantenerse las condiciones
especificadas dentro de las tolerancias especificadas.

•Temperatura del punto de consigna


Temperatura deseada como fija por los controles de la cámara.

•Estabilización de la temperatura
Temperatura a la cual todos los puntos del espacio de trabajo han
alcanzado y mantenido la temperatura del punto de consigna con una
tolerancia dada.

Jornada Andaluza en Metrología,


Calibración y Ensayos (Almería 2007)

Caracterización de medios isotermos: introducción


Definiciones

Según la norma UNE-EN-60068

•Fluctuación de temperatura (estabilidad de temperatura)


Diferencia, después de la estabilización, entre las temperaturas máxima
y mínima, en un punto cualquiera del espacio de trabajo, a lo largo de un
intervalo de tiempo especificado.

•Gradiente de temperatura (uniformidad u homogeneidad de


temperatura)
Diferencia máxima en valor medio en el tiempo, después de la
estabilización y en cualquier momento, entre dos puntos distintos
situados en el espacio de trabajo.

4
Jornada Andaluza en Metrología,
Calibración y Ensayos (Almería 2007)

Caracterización de medios isotermos: introducción


Definiciones

•Fluctuación de humedad relativa (estabilidad de hr)


Fluctuación calculada a partir del sensor de temperatura que tiene mayor
fluctuación.

•Gradiente de humedad relativa (uniformidad de hr)


Gradiente en el que la contribución principal proviene del gradiente de
temperatura en el espacio de trabajo.
La humedad absoluta del aire puede considerarse uniforme a través del
espacio de trabajo.

•Indicación de temperatura o humedad relativa


Lectura del indicador de temperatura o humedad relativa

Jornada Andaluza en Metrología,


Calibración y Ensayos (Almería 2007)

Caracterización de medios isotermos: introducción


Descripción del proceso

Instrumentación de referencia empleada

Sensores Indicadores

•Termómetros de resistencia de •Indicadores de temperatura


platino (TRP) • Registradores de temperatura
• Termopares de metal noble (“data loggers”)
• Termopares de metal común
• Higrómetro óptico de punto de rocío
• Sensor óptico de punto de rocío • Indicadores de humedad relativa
• Sensores capacitivos de humedad • Registradores de humedad relativa o
relativa punto de rocío

5
Jornada Andaluza en Metrología,
Calibración y Ensayos (Almería 2007)

Caracterización de medios isotermos: introducción


Descripción del proceso
Operaciones previas
Inspección visual y revisión:

•Conjunto de la instalación •Estado de los sensores de control


•Mecanismos de apertura y cierre •Instrumentos de control
•Juntas de puerta •Mandos de control
•Hermeticidad •Resto de instrumentos (seguridad,
•Interior del medio isotermo registros, etc.)
•Estado de las paredes (acumulación •Etc.
suciedad, hielo, etc.)
•Resistencias de calentamiento,
calderas
•Compresores de refrigeración

Jornada Andaluza en Metrología,


Calibración y Ensayos (Almería 2007)

Caracterización de medios isotermos: introducción


Descripción del proceso
Operaciones previas

Registro de la condiciones del ensayo:

• Identificación del medio isotermo • Parámetros de funcionamiento


• Instrumentación de referencia seleccionados (programa, tiempo de
• Condiciones ambientales ciclo, refrigeración, etc.)
• Temperaturas (o hr) de consigna • Configuración de controladores
• Parámetros a caracterizar • Si el ensayo es con o sin carga
• Tiempo de estabilización y/o • En caso, características de la carga
tolerancias (m, V, superficie, material, etc.)
• Ciclos de temperatura

6
Jornada Andaluza en Metrología,
Calibración y Ensayos (Almería 2007)

Caracterización de medios isotermos: introducción


Descripción del proceso
Proceso de ensayo
1. Medición de dimensiones ¾ Mínimo de 9 sensores para
internas de la cámara temperatura (Fig. 1)
2. Colocación de la carga ¾ Sensores adicionales de
3. Medición de la disposición y temperatura (según el volumen útil y
ubicación de la carga el número de zonas de control (Fig. 2)
4. Conexión y colocación de los ¾ Sensor o sensores de hr o punto
sensores de referencia de rocío
5. Puesta en marcha del medio ¾Sensores adicionales para la
isotermo calibración de la indicación
6. Espera de tiempo de
estabilización (fijado por la
tolerancia)
7. Toma de datos

Jornada Andaluza en Metrología,


Calibración y Ensayos (Almería 2007)

Caracterización de medios isotermos: introducción


Descripción del proceso
Colocación de sensores de temperatura

Figura 1. Zona de trabajo Tabla 1. Dimensiones prácticas de la zona de trabajo

7
Jornada Andaluza en Metrología,
Calibración y Ensayos (Almería 2007)

Caracterización de medios isotermos: introducción


Descripción del proceso
Colocación de sensores de temperatura

Figura 2. Distribución de los sensores Figura 3. Distribución de los sensores


(V ≤ 2000 l) adicionales (V > 2 000 l)

Jornada Andaluza en Metrología,


Calibración y Ensayos (Almería 2007)

Caracterización de medios isotermos: introducción


Descripción del proceso
Toma de datos
1. Registro de lecturas de todos los ¾Para cada temperatura (o hr) de
sensores, al menos cada consigna
minuto hasta completar el
ciclo definido (normalmente, al
menos durante 30 minutos)
2. Toma de datos de las lecturas de
los indicadores del medio
isotermo
3. Toma de datos del resto de
parámetros temporales
considerados (tiempo de
recuperación, transferencia,
esterilización, etc.)

8
Jornada Andaluza en Metrología,
Calibración y Ensayos (Almería 2007)

Caracterización de medios isotermos: introducción


Descripción del proceso
Tratamiento de datos

¾ Estabilidad: emedio = max( max( xij ) − min( xij ) )

¾ Uniformidad: unmedio = max( xi ) − min( xi )

∑x i

¾ Temperatura (o hr) media: x= i

¾ Indicación: y = yindicacion + C

Jornada Andaluza en Metrología,


Calibración y Ensayos (Almería 2007)

Caracterización de medios isotermos: introducción


Resultados
Cálculo de incertidumbres
2
⎛e /2⎞
¾
u (δ xe ) = u
2 2
est + ⎜ medio ⎟
Estabilidad:
⎝ 3 ⎠
2
⎛ un /2⎞
¾ Uniformidad: u 2 (δ xun ) = u 2 est + ⎜ medio ⎟
⎝ 3 ⎠

(s)2
¾ Temperatura (o hr) media: u (δ x) =
2

n
¾ Indicación: u (C ) = u 2 (δ y x ,res ) + u 2 (δ yrep ) + u 2 (δ yx ,mi ) + u 2 ( yref )

9
Jornada Andaluza en Metrología,
Calibración y Ensayos (Almería 2007)

Caracterización de medios isotermos: introducción


Resultados
Expresión de resultados
Los informes de ensayo deben
incluir: •Configuración de controladores
Identificación del medio isotermo • Si el ensayo es con o sin carga
•Instrumentación de referencia • En caso, características de la carga
• Condiciones ambientales (m, V, superficie, material, etc.)
• Temperaturas (o hr) de consigna •Ubicación de la carga
• Parámetros caracterizados y •Dimensiones del espacio de trabajo
definiciones •Resultados de cada uno de los
• Tiempo de estabilización y/o sensores
tolerancias •Series temporales de datos (en caso
• Ciclos de temperatura necesario)
•Parámetros de funcionamiento •Incertidumbres expandidas

Jornada Andaluza en Metrología,


Calibración y Ensayos (Almería 2007)

Caracterización de medios isotermos: introducción


Ejemplo
Incertidumbre total del medio isotermo en temperatura (sin indicación)
Fuente de Valor Distribución Divisor Incertidumbre típica Cuadrado de
incertidumbre (ºC) (ºC) (k=1) la incertid.
Típica
(ºC) (ºC2)
Instrumento de Calibración 0.01 Normal 2.00 0.02 0.0004
referencia
Repetibilidad 0.01 Normal 1.00 0.01 0.0001

Efectos de la 0.01 Rectangular 1.73


temperatura 0.02 0.0003

Deriva 0.10 Rectangular 1.73 0.17 0.0299

Linealidad 0.02 Rectangular 1.73 0.03 0.0012

Resolución 0.01 Rectangular 1.73 0.02 0.0003

Medio isotermo Uniformidad 0.47 Normal 1.00 0.47 0.2209

Estabilidad 0.06 Normal 1.00 0.06 0.0036

Temp. media 0.03 Normal 1.00 0.03 0.0009

Incertidumbre típica combinada (k=1) = 0.501 ºC


Incertidumbre expandida (k=2) = 1.0 ºC

10
Jornada Andaluza en Metrología,
Calibración y Ensayos (Almería 2007)

Caracterización de medios
isotermos: introducción
Almería, 22 de mayo de 2007

Ponente:Jorge Rivera Silva

11

También podría gustarte