Está en la página 1de 46

ENSAYO DE PROPAGACION SEXUAL Y ASEXUAL

DE LAS ESPECIE Quercus Humboldtii. Tratadas con fitohormonas y un


método pre germinativo de escarificación mecánica (fractura del pericarpio-
Quercus Humboldtii)

PRESENTADO POR: Freddy Alexander Pérez Galvis

COD: 20012010050

PRESENTADO A: Ing, Niria Pastora Bonza Pérez

Universidad Distritál Francisco José de Caldas.

Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Proyecto curricular de Ingeniería Forestal.

Silvicultura de Plantaciones.

Bogota D.C 2008

1
TABLA DE CONTENIDO.

Capitulo I. Pagina no.

Introducción……………………………………………………………………………….3
Planteamiento del problema.……………………………………………………………4
Justificación. ……………………………………………………………………………...4
Objetivo general. …………………………………………………………………………4
Objetivos específicos. ……………………………………………………………………4
Marco teórico………………………………………………………………………………5
 Distribución geográfica…………..……………….………………………………5
 Desarrollo……………………………………………………….….………………6
Descripción del roble (quercus humboldtii)……………………………………………..6
 Nombres comunes………………………………………………………………….…6
 Distribución geográfica……………………………………………………..…………6
 oscilación altitudinal……………………………………………………………….7
 suelos y topografía..………………………………………………………………7
 topografía………………………………………………………………………..…7
 clima y radiación solar. ………………………………………………………..…7
 ecología………………………………………………………………………….…8
 Descripción de la especie.……………………………………………………………8
 la semilla……………………………………………………………………………9
 madera………………………………………………………………...................10
 Fenología…………………………………………………………………………..…12
 floración…………………………...………………………………………………12
 fructificación………………………………………………………………………12
 colección………………………….………………………………………………12
 dispersión…………………………………………………………………………12
 Plagas…………………………………………………………………………………12
 Vivero………………………………….………………………………………………13
 producción en vivero…………….………………………………………………13
 siembra……………………………………………………………………………14
 Sustratos………………………………...……………………………………………14
 Suelo………………………………………………………………………………14
o Componentes orgánicos……..………….………………………………15
o Estabilidad de la materia orgánica……..………………………………15
 turba (peat)………….……………………………………………15
 turba de musgo sphagnum (peat moss) ……..…….…………16

Capitulo II

Metodología y resultados……………………………………………….………………17
Pruebas ista de laboratorio a la semilla.………………………………....……………17
 Contenido de humedad…………………………………………….……………17
 Resultados……………………………………………………………..…………17
 Análisis de pureza…………………………………………………….…………18

2
 Resultados……………………………………………………………..…………18
 Peso de 1000 semillas………………………………………………..…………18
 Resultados………………………………………………………………..………19
 Viabilidad (tetrazolio)…………………………………………………….………19
 Resultados…………………………………………………………………..……19
 Porcentaje de viabilidad por corte……………………………..………….……20
 Resultados…………………………………………………………………….….20
Tratamientos pregerminativos y diseño estadístico para germinación………….…21
 Metodología…………………………………………………………………………..21
 Para las semillas…………………………………………………………………21
 Para las estacas…………………………………………………………………22
 Resultados……………………………………………………………………..…23
 Tablas nº 1 a 17……………………………………………………………24 a 35
 Desempeño por tratamiento………………………………………………………..35
 Tablas 18 a 25………………………………………………………….…35 a 39
Discusión de resultados…………………………………………………………..40 a 42
Conclusiones……………………………………………………………………….43 a 44
Bibliografía…………………………………………………………………………..……45

3
INTRODUCCION

Actualmente, son muchas las especies forestales que presentan restricciones para
su aprovechamiento, debido a la gran sobreexplotación y desaparición de algunas,
y otras que están en este umbral de la extinción. Debido a esto, los entes
gubernamentales han decretado una veda, esperando así reducir el impacto
ejercido sobre las mismas. En la actualidad el Quercus Humboldtii, es una
especie en vía de extinción y vedada en cuanto a su aprovechamiento, por lo cual
es de gran importancia mejorar su producción en vivero, realizar estudios, aplicar
técnicas y procedimientos para plantar, mantener, comercializar y transformar los
productos derivados de dicha especie.

En Colombia existe una desconocimiento general sobre el gran potencial forestal


del que se puede hacer de manera sostenible sin causar impactos negativos en
los ecosistemas, o más bien la creencia de que los bosques no pueden ser
tocados ni aprovechados por que esto conllevaría a su deterioro, y este
pensamiento nos mantiene sumergidos en perder un gran potencial social y
económico que permita a distintas regiones de vocación agrícola generar impactos
positivos sobre las comunidades y ofertas de trabajo, regidas por una correcta
participación y supervisión de los entes gubernamentales con educación,
legislación y apoyo al sector forestal.

El desconocimiento que se tiene de las especies forestales, debido a la falta de


investigación o de falta de apoyo para las mismas, nos obliga a tomar cartas en el
asunto y a prestar mayor importancia al desarrollo forestal, con investigaciones,
adquisición de tecnología de punta, el lanzamiento de artículos, publicaciones y
literatura actualizada, para que las personas a distintos niveles puedan acceder
más fácilmente a la información, y tengan fuentes que les permitan desarrollar
mejor su potencial en cuanto a el aprovechamiento de una determinada especie
para una región.

En el presente trabajo se pretende investigar un proceso germinativo incentivado


por fitohormonas para determinar su utilidad en la inducción de la germinación de
semillas y posterior desarrollo de las plántulas en una especie por demás histórica
e importante para nuestra cultura y para nuestro desarrollo forestal por sus
diversos usos y la calidad de su madera como lo es el Roble Blanco (Quercus
Humboldtii). Por esto se pretende conocer si el uso de las fitohormonas tiene un
valor significativo o no para su posterior uso en el establecimiento de plantaciones
de robledales.

4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La ausencia de investigación científica a gran escala, pone a Colombia como un


país con un gran déficit en el avance tecnológico y con una mala explotación de
los recursos naturales en donde la ilegalidad impera con un uso indiscriminado de
los mismos, por una falta de conocimiento y de oportunidades laborales. La
documentación científica es poca o poco aplicable por que la poca que existe data
de 10 20, 30 años o más de antigüedad, en donde la fisiografía y clima del
territorio eran distintos, así como las condiciones sociales y la misma población
que poco a poco se ha extendido, disminuyendo el territorio boscoso.

JUSTIFICACION.

El roble durante muchos casos ha sido una especie maderable de fácil comercio,
lo cual ha incidido en que su aprovechamiento sea inadecuado en la mayoría de
los casos, generando así un conflicto debido a la paulatina desaparición de los
mismos. Por ello se hace necesario conocer los diferentes aspectos de los
mismos, para implementar un modelo sostenible de aprovechamiento que
beneficie no solo al bosque, sino a la comunidad.

La principal problemática para este ecosistema se ha presentado debido a la


explotación indiscriminada al cambio en el uso del suelo por establecimiento de
cultivos ilícitos y a la expansión de la frontera agrícola.

Con este trabajo se pretende tener un conocimiento más próximo de una de las
especies promisorias de nuestro territorio y crear una conciencia al menos
personal para su cuidado y protección, así como de su correcto aprovechamiento
al menos para las generaciones futuras.

OBJETIVO GENERAL.

Realizar un ensayo de propagación de semilla sexual en vivero de Quercus


Humboldtii y otro con estacas (reproducción asexual).

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

*Conocer la calidad de las semillas mediante las pruebas internacionales ISTA.

*Acelerar la germinación de las semillas de Quercus Humboldtii por un método de


escarificación y aplicación de giberelinas en diferentes cantidades.

*Procurar el enraizamiènto de estacas de Quercus Humboldtii por medio de la


aplicación de auxinas en diferentes cantidades.

*Analizar los resultados obtenidos mediante métodos estadísticos.

5
MARCO TEORICO

ENSAYO DE PROPAGACION SEXUAL Y ASEXUAL


DE LAS ESPECIE Quercus Humboldtii. Tratadas con fitohormonas y un
método pre germinativo de escarificación mecánica (fractura del pericarpio-
Quercus Humboldtii)
Taxonomia (quercus humboldtii bonpland) Sinónimos: erytrobanalus humboltii
schuarz.
Nombres comunes: roble, roble amarillo (Boyacá), roble negro (Cundinamarca),
roble blanco (valle del cauca).
Orden: fagales. Familia: fagaceae.

El roble es una especie casi exclusiva de Colombia, creciendo sólo por fuera del
territorio colombiano en el Darién panameño. En Colombia se distribuye a lo largo
de todas las regiones montañosas, entre los 1000 y 3600 m de altitud formando
generalmente grandes asociaciones mono-específicas denominadas robledales,
generalmente en zonas de buen drenaje y con suelos de textura arcillo-limosa,
ácidos y con una capa gruesa de materia orgánica. A pesar de ser una especie de
amplia distribución, muy abundante y conformar grandes bosques, la mayoría de
las corporaciones autónomas regionales del país la reportan como una especie
con un grado avanzado de amenaza debido a la extracción maderera. De acuerdo
a las corporaciones, casi el 42% de sus poblaciones han sufrido un intenso
proceso de disminución, por lo cual el roble entra a la categoría de especie
vedada.

Por medio de la Resolución 0316 de 1974 el Inderena estableció la veda indefinida


para toda clase de uso o aprovechamiento de las poblaciones silvestres de Roble
en todo el territorio nacional, a excepción de los departamentos de Antioquia,
Cauca y Nariño, donde autorizó cualquier aprovechamiento que no implicara la
obtención de carbón, leña o pulpa. Posteriormente, en la Resolución 1408 del 21
de noviembre de 1975, el Inderena levanta la veda del roble en los municipios de
Ospina Pérez, Cabrera, Pandi y San Bernardo en el departamento de
Cundinamarca. A nivel regional, Corantioquia (Resolución 3183 de 2000), CMDB
(Resolución 1986 de 1984), Corpourabá (Resolución 076395 de 1995), Cortolima
(Acuerdo 10 de 1983) y Corpocaldas (Resolución 810 de 1996) prohíben su
aprovechamiento y vedan su explotación bajo cualquier modalidad. Por otro lado,
Carder (Resolución 177 de 1997) veda cualquier aprovechamiento a excepción de
plantaciones o rodales. Su madera es utilizada en la construcción de viviendas
(vigas y enchapados), carrocerías, vagones, toneles, cabos de herramientas,
ebanistería y para la elaboración de carbón de palo. La corteza fue utilizada entre
los siglos en la curtiembre de pieles.

Distribución geográfica

El roble (Quercus humboltii) se distribuye desde los 1500 m hasta altitudes de


3000 m. s. n. m. y se encuentra ubicado en Colombia en Tolima, Cundinamarca,
Cauca, Boyacá, Santanderes, Nariño, Antioquia, Caldas, Caquetá, Huila y

6
Risaralda. Crece formando robledales que son asociaciones homogéneas en
varias zonas del país.

Según la clasificación de Holdridge, Quercus humboldtii se encuentra asociado


especialmente a especie que se encuentran en las formaciones de bosque muy
húmedo montano bajo (bmh - MB), bosque húmedo montano bajo (bh – MB) y
bosque húmedo montano (bh - M) y por esto es una especie típica del bosque
heliófito.

Desarrollo

La propagación de los robles se hace por estacas o gemación. Se encontró que en


los bosques de "La Sierra", así como en Arcabuco departamento de Boyacá, el
roble prospera favorablemente por brotes. Además allí la regeneración natural por
semilla es muy satisfactoria. El número de brinzales por metro cuadrado en
Arcabuco fue de 10 como mínimo, 44 como máximo y 26 como promedio. Se notó
que en 1964, fue un año excepcional para la producción de frutos. La germinación
de la semilla tiene lugar sin dificultad alguna bajo la sombra de los árboles. Los
brinzales se desarrollan satisfactoriamente a plena sombra, pero después por falta
de luz y la competencia con la vegetación menor, una gran parte de las plantas
mueren.

DESCRIPCIÓN DEL ROBLE (Quercus humboldtii)

Nombres comunes:

En Colombia la especie es conocida por una gran variedad de nombres que tienen
origen y relación con sus múltiples usos como maderables y el color característico
que toman los acabados en muebles y edificaciones, lo que permite su
identificación a simple vista; entre los más utilizados e encuentran:

φ Roble amarillo. φ Roble rosado.


φ Roble blanco. φ Roble colorado.
φ Roble negro. φ Encino(a).
Distribución Geográfica.

La distribución geográfica del Roble en el ámbito mundial es sumamente extensa


e importante debido a su demanda en el mercado e importancia económica.

Es una de las más abundantes de América, encontrándose desde las sabanas


bajas costeras hasta alturas de la Cordillera de los Andes, con una distribución
que va desde el sur del Estado de Texas (EU) hasta el estado de Esmeraldas
(Ecuador). En el país su presencia se remonta a la época precolombina; sin
embargo de los riquísimos bosques de Roble que en otro tiempo cubrían gran
parte de su extensión aun quedan diseminados amplios bosques.

7
 Oscilación Altitudinal

Esta es muy amplia, encontrándose desde los 1.000 – 3.600 msnm, aclarando que
por debajo de este rango solo se encuentra en áreas con promedio de lluvias muy
alto y en cantidad reducida, mientras que por encima de dicho rango se puede
encontrar creciendo en numero reducido con menor talla y porte, dentro de
condiciones ecológicas muy restringidas.

 Suelos y Topografía.

Es una especie de alta tolerancia ecológica, lo que le permite crecer sobre


diferentes tipos de suelos, desde medianamente fértiles y profundos, hasta
degradados y casi estériles. Sin embargo prospera mejor en suelos poco
profundos, con gruesa capa de humus y relativamente sueltos, con un buen
drenaje que no permita una excesiva humedad y un pH neutro o medianamente
ácido, entre 5.8 y 7.0.

En suelos arenosos crece aceptablemente aunque su sistema radicular es


superficial y muestra menos fortaleza.

 Topografía

Topográficamente el Roble presenta tendencia a crecer en las partes más altas de


las montañas, por lo cual se recomienda su plantación en áreas montañosas,
escarpadas y laderas, con pendientes entre 30 – 50%.

 Clima y radiación solar.

Es importante mencionar que el Roble ha modificado sus condiciones climáticas


óptimas, presionado al desalojo de sus áreas tradicionales por otras especies
debido a la actividad humana, lo que lo ha relegado a los climas propios de las
elevaciones cordilleranas a los que se ha adaptado.

Las condiciones climáticas en las que se encuentra el Roble son variadas, siendo
óptima para su desarrollo una temperatura entre 16 – 21 °C, con promedios de
lluvia entre 1.500 – 2.500 mm anuales y soportando humedades relativas del 40 –
70%.

La luz solar es muy importante para esta especie en su primera etapa de


crecimiento, así que las plántulas y arbolillos de hasta 5 m., de altura muestran
una gran avidez de luz, que debe ser alternada con periodos prolongados de
sombrío; en la madurez presenta exigencias más grandes respecto a este factor lo
que hace que el Roble llegue a dominar todas las demás especies que compiten
con él, haciéndolo más exitoso para ganar las alturas y satisfacer sus
requerimientos.

8
Lo anterior se comprueba al observar en un bosque que el estrato superior esta
formado por Robles en su optimo crecimiento, dominando en numero y altura, y el
segundo por robles codominado con especies con las que mantiene competencia
por alcanzar la luz.

 Ecología

El Roble presenta una marcada tendencia a la agregación, formando asociación


relativamente estable en cuanto a composición y estructura, encontrándose
rodales en masas casi puras por lo que en los bosques naturales se convierte en
especie dominante. Se acompaña de arbustos, bejucos y epifitas y en zonas muy
húmedas de helechos, musgos, líquenes y quiches.

Su regeneración natural es muy amplia en áreas donde hay alta humedad en el


humus bruto, compuesto mayormente por hojas de Roble, especialmente en los
claros y periferia pues las copas presentan contacto intenso y no permiten la
entrada de luz. Las asociaciones del Roble tienen gran importancia por su
homogeneidad, potencial maderero y extensión territorial, en general se considera
en asociación casi pura y las especies que con él se asocian naturalmente se
consideran de importancia ecológica y/o económica, como son:

φ Aguacatillo. φ Encenillo. φ Pedro


φ Ajisario. φ Estoraque. Hernández.
φ Aliso. φ Gaque. φ Pino.
φ Amarillo. φ Garrocha. φ Sangregao.
φ Arrayán. φ Granizo. φ Sancocho.
φ Cajeto. φ Guamo. φ Sietecueros.
φ Cape. φ Guarumo. φ Tinto.
φ Chusque. φ Helecho. φ Tuno.
φ Caucho. φ Higuerón. φ Totumo.
φ Candelo. φ Laurel. φ Yolombo.
φ Caimito. φ Manzano.

Descripción De La Especie.

Se le considera un árbol alto, corpulento, de fuste musculoso y que pueden medir


20 – 25 m., de altura, con un diámetro a la altura del pecho de 1 m. Su tronco es
derecho y cilíndrico de forma regular sin contrafuertes.

La copa se caracteriza por su amplitud, su forma oval y globosa, con una


apariencia densa, grande y de color oscuro algo brillante.

Las ramas son robustas, erguidas y gruesas, que aparecen a los 10 – 15 m., en
los fustes de árboles en condiciones ecológicas adecuadas; las ramillas tiernas
tienen una densa vestidura pubescente. Es un árbol de ramificación simpodial.

9
La corteza presenta en su parte externa un color gris claro rojizo castaño, es lisa y
delgada en el árbol joven mientras que en el adulto se presenta áspera y agrietada
formando pequeñas piezas cuadradas. Se exfolia en laminas irregulares y de
forma progresiva a la vez que va tomando un color negruzco.

Su sistema radicular es tablar y se prolonga irradiando al descubierto desde el


tronco hasta cerca de 1 m., lo que constituye un soporte accesorio a manera de
contrafuerte.

Las hojas de 14.5 cm, de largo por 4.8 cm, de ancho y característicamente
agrupadas al final de las ramas, son simples, alternas y apergaminadas, con una
consistencia foliar coriácea; en lo referente a la presentación son lustrosas y de
color verde oscuro por el haz y verde claro por el envés.

El follaje presenta una tonalidad oscura y lustrosa, su esclerificación es una


característica preponderante de la especie. El follaje se considera casi
perennifolio, o sea que a veces presenta caída total de l follaje, lo que ha llevado a
que muchas veces sea catalogado como semicaducifolio.

El fruto presenta forma de bellota ovoide de 20 mm, de diámetro y 5.7 cm, de largo
con una coloración marrón clara; tiene forma de copa invertida que lleva en la
base una cúpula escamosa sobre la que descansa la única semilla debido al
aborto de las demás. Su pericarpio es de consistencia coriácea y un pedúnculo
muy corto de 2 – 3 mm.

 La Semilla

Los árboles maduros de buen porte, fuste recto y limpio son aptos por sus buenas
características como productores de semillas de buena calidad y con la
regularidad necesaria, es conveniente obtener los frutos directamente del árbol
con el fin de evitar el deterioro de la semilla por agentes biológicos y físicos,
siendo muy importante conocer la ubicación exacta de estos árboles semilleros,
pues su desconocimiento limita un aprovisionamiento regular de semillas y en
cantidades suficientes.

La semilla es una bellota de regular tamaño ovoide y globosa de 2 – 3 cm, de


diámetro por 5 – 7 cm de longitud, su pericarpio es de consistencia coriácea
llevando en su base una cúpula escamosa sobre el cual va la semilla; aunque el
fruto contiene dos óvulos usualmente hay una sola semilla debido al aborto de las
demás.

De su calidad se conoce en términos generales lo siguiente:

φ Promedio de pureza 95%


φ Número de semilla / Kg. 50
φ Porcentaje de germinación 80

10
Se recomienda su almacenamiento en sitio fresco, frió y seco luego de un total
secado a la sombra que concluirá cuando la capa escamosa se haya despegado,
aunque por su estructura la bellota es bastante resistente; al almacenarse a
humedades superiores al 12% puede presentarse germinación prematura,
fermentación o pudrición.

La temperatura más adecuada es de 4 °C durante un máximo de 4 – 5 meses en


bodegas refrigeradas o cuartos fríos. También se pueden emplear técnicas de
estratificación en arena húmeda, musgo y aserrín formando montones en el suelo,
bajo observación para evitar el ataque de mohos.

La germinación de este tipo de semillas es lenta en su progreso, pues se inicia


hacia los 30 días, tarda 30 días y termina hacia los 60 – 65 días, presentando un
punto máximo hacia los 50 días.

Esta especie no requiere de tratamientos pregerminativos complejos y como


procedimiento previo a la siembra se recomienda lavarla con agua corriente y
sumergirla luego en agua a temperatura ambiente durante 4 días, inmediatamente
después se debe efectuar la siembra.

La germinación es de tipo hipogeo, es decir, sus cotiledones no afloran a la


superficie sino que se quedan bajo esta en la testa dura de la semilla; se
considera terminada cuando las dos hojas cotiledonares son desplegadas.

 Madera

EL Roble suministra madera durísima, pesada, resistente, con fibras trabadas y


que presentan característicamente una textura gruesa, homogénea y suave.

Su coloración va de blanco sucio pajizo oscuro hasta los amarillos a pardos; a lo


largo de toda el área maderable y en todas las edades del árbol tiende a conservar
su color amarillo oscuro. La madera se caracteriza por un veteado mediano que en
estado seco no presenta olor distintivo y por su gran resistencia y durabilidad.

La durabilidad natural resultante de su estructura le permite resistir los factores


atmosféricos, de tal modo que puede usarse a la intemperie y con un tratamiento
adecuado incrementar aún más su durabilidad y resistencia a la pudrición,
desecación, impacto, ácidos orgánicos, hongos y otros agentes dañinos.

Las sustancias inmunizantes de mayor penetración contra el ataque fungos, son


las de carácter salino; siendo muy efectivo el Basili CFK y el Dowcide /; además
que con el uso de estos productos no se presenta una apreciable pérdida de peso,
mostrando la madera una buena capacidad de retención de mezclas
preservadoras.

11
Su trabajabilidad es buena tanto manual como mecánica; en general se considera
muy fácil de laborar, de buen pulimento y suaves acabados superficiales, además
su grado de dureza permite el laboreo artístico, artesanal e industrial.

En cuanto a sus propiedades físicas y mecánicas se considera lo siguiente:

φ Humedad 14.1%
φ Densidad 80
φ Peso especifico 0.80 g / cm3
φ Resistencia a la flexión 884 Kg / cm2
φ Resistencia al cizallamiento 121 Kg / cm2
φ Compresión normal a la fibra 98

Sus usos la hacen acreedora a una especie de fama mundial por su potencial
maderero y por sus buenas posibilidades para ser explotada comercialmente por
su gran resistencia al impacto y la buena flexibilidad, lo que la hace apta para la
construcción de:

φ Carrocerías.
φ Implementos agrícolas.
φ Postes para cerca.
φ Construcciones pesadas como: casas, toneles, formaletas, pisos
industriales, aserrío, vigas para minería y durmientes para ferrocarril.
φ Mangos de herramientas.
φ Pisos adornos interiores.
φ Ebanistería fina.
φ Polines.
φ Tornería.
φ Molduras.
φ Estructuras artística, especialmente religiosa y artesanal.

También como combustible en forma de carbón y leña; además es posible obtener


industrialmente pulpa para papel; otros usos posibles la catalogan dentro de las
especies de interés nacional en la conservación de los recursos naturales por su
gran utilidad como bosque protector por la facilidad que tiene para adaptarse a
suelos degradados y como factor regulador del régimen de lluvias y del clima en
general.

Es también un gran protector de laderas de lata pendiente, al curvar la superficie


con su crecimiento radicular sosteniendo el suelo y deteniendo el arrastre causado
por el agua, impidiendo así la erosión.

La corteza del Roble tiene una gran cantidad de taninos, ácidos piroleñosos,
cresota y vinagre, que permiten su obtención y utilización a nivel industrial.

12
Fenología

 Floración

Las flores del Roble aparecen durante los meses de abril, mayo o junio, esto
dependiendo mucho de las condiciones ecológicas y el régimen climático de la
región donde se localicen los árboles, pues hay sitios en el país en los cuales el
fenómeno ocurre en diciembre. Las flores aparecen sobre ramillas recientes.

 Fructificación

Esta empieza en algunos árboles cuando su talla es apenas de 2 m., sin embargo,
es corriente que el proceso se inicie hacia los 4 – 5m, de altura. La fructificación es
de tipo anual y depende mucho del área o región; en el país ocurre entre los
meses de febrero, marzo y abril.

 Colección

Se recomienda recolectar las semillas preferiblemente del árbol, con ayuda de


varas o varillas para sacudir las ramas o cortar los frutos, anotando como es
importante tener en cuenta que es mejor tomarlos de árboles bien formados con
una altura de 20 – 25 m., bien sea para almacenamiento y/o utilización.

La semilla tomada del suelo en buen estado o se sin daño mecánico producido por
artrópodos, gusanos, aves y roedores, puede alcanzar una alta viabilidad. La
época de recolección de semillas está entre los meses de febrero a mayo.

 Dispersión

Esta es muy reducida en áreas planas debido al tamaño y peso de la bellota, sin
embargo en pendientes y laderas ruedan por acción de la gravedad hacia
hondonadas y obstáculos. La fauna asociada a los rodales puede jugar un papel
importante en el proceso de la dispersión, como por ejemplo aves y roedores que
movilizan las semillas.

Plagas

Los problemas producidos por la entomofauna y los patógenos suelen darse


desde los árboles pequeños en vivero hasta los árboles maduros sobre el follaje,
raíces, corteza, frutos y semillas. Estas ultimas suelen ser atacadas por insectos,
gusanos, pájaros y roedores especialmente en el suelo o cuando la siembra es
superficial.

En vivero las plántulas son a veces atacadas por el hongo Pestalotia sp que
causa manchas amarillo ladrillo en las hojas, originando la necrosis y muerte de la

13
hoja; esta roya puede ser combatida con la aplicación de oxicloruro de cobre a
intervalos de una a dos semanas.

En plantaciones se ha detectado el ataque de la denominada “Muerte


descendente del Roble” que se evidencia con una perdida de vigor, disminución
volumétrica del follaje acompañada de una caída abundante de las hojas,
iniciándose a continuación una muerte de tipo descendente que avanza en forma
rápida hasta producir la muerte total del árbol, pues simultáneamente ataca ramas
y raíces.

El organismo causante ha sido identificado como Ceratocystis fagacearum; el


fenómeno de penetración de este hongo se puede llevar a cabo activamente por
heridas causadas durante el ataque de Xyleborus sp, un gorgojo que perfora la
corteza del Roble horadando galerías.

Su control esta actualmente restringido a tratamientos silvícolas como: entresacas


y podas, desinfección de las herramientas a usar y cada ve que se utilicen dentro
de la misma plantación, no realizar aclareos frecuentes en época de invierno en
las plantaciones sanas, proteger los árboles heridos con cicatrizantes, evitar el
pastoreo al menos hasta que los árboles hayan adquirido una altura mayor de 3 m
y la eliminación de los árboles que presenten un ataque fuerte.

Los controles químicos no se recomiendan pues debido al alto porcentaje de


árboles atacados de hasta un 50%, no se garantiza su aplicabilidad, efectividad y
rendimiento económico.

Vivero

 Producción en vivero

Este proceso no presenta mayores dificultades y se considera relativamente


sencillo ya que tanto las semilla como las plántulas son en general resistentes y no
muy susceptibles a las plagas.

Inicialmente los semilleros para la germinación de las bellotas se deben hacer en


cama caliente, con sustrato de tierra más arena suelta, efectuando luego la
siembra a 5 X 5 cm., inmediatamente después de haber terminado el tratamiento
pre - germinativo y cuidando de realizar un riego abundante día de por medio.

La siembra se puede hacer directamente en la era, aunque se recomienda más en


bolsa de 20 X 30 cm., o en almácigo para su posterior repique.

Se recomienda no exponer las plántulas ni árboles de porte pequeño o menor, a


radiación directa dando una ubicación o realizando montajes que permitan horas
de sombrío diurno, evitando así quemaduras en el tallo y la corteza. En esta

14
especie es aconsejable que tanto para el desarrollo de semillas como plántulas se
utilice suelo tomado de un robledal natural.

 Siembra

Esta especie durante la etapa germinativa y de crecimiento en vivero requiere de


cierto grado de sombrío, el cual debe ser suministrado por vegetación
acompañante o por montajes de plástico, teja, madera o guadua.

La semilla se debe sembrar inicialmente en germinadores de donde se


transplantará al llegar a una altura de 10 – 15 cm. (aproximadamente hacia los dos
o tres meses) a bolsas plásticas grandes de 20 X 30 cm o 15 X 15 cm., con
sustrato de tierra más arena suelta; estas deben permanecer bajo sombra total y
riego durante 30 días.

Durante el transplante las plántulas deben estar sumergidas en agua o sobre una
espuma húmeda, evitando el contacto de las raíces con las manos y del sol
directa; en la bolsa la plántula debe sembrarse profunda y con la raíz extendida
apretando bien el suelo a su alrededor y regando abundantemente.

En la bolsa se pueden dejar de 6 a 18 meses y solo si es necesario se hace un


segundo trasplante con pan de tierra a una segunda bolsa de tamaño mayor hasta
cuando los arbolitos alcancen 0.80 a 1.50 m y tengan la resistencia necesaria para
ser llevado al lugar de plantación definitiva, se debe recordar que las plantas
deberán de haber pasado por el proceso de rustificación antes de pasar a
plantación.

SUSTRATOS

Suelo

Los suelos clasificados como franco arenosos o francos son ingredientes buenos
para la preparación de mezclas con suelo. Los francos tienen las características
físicas deseables de las arcillas y las arenas sin mostrar las propiedades
indeseables de soltura extrema, baja fertilidad, y baja retención de humedad por
un lado, y adherencia, compactación, drenaje y movimiento lento del aire por el
otro. Puesto que los problemas que envuelven el drenaje y la aireación son
acentuados cuando el suelo es colocado en un recipiente, los franco o franco
arenosos son preferidos a los franco limosos o arcillosos.

Los suelos arenosos generalmente están bien drenados y la aireación no es


problema cuando son utilizados para cultivos en recipientes. Los nutrientes para
las plantas y en particular los elementos traza, son relativamente bajos. La
humedad y la retención de nutrientes en estos suelos pueden ser mejorados por la
adición de materia orgánica.

15
Componentes orgánicos

Las características deseadas de un componente orgánico utilizado en medios para


potes son los siguientes:

 Una gran proporción de microporos para mejorar la capacidad de retención


de humedad.
 Una buena textura que resista la compactación;
 Una CIC relativamente alta para ayudar a retener los nutrientes, y
 Peso liviano (densidad) para facilitar el transporte y el manipuleo.

Los sustratos son enmendados con cantidades grandes de materia orgánica para
mejorar el drenaje y la aireación (figura 3). Las cantidades de materia orgánica
pueden oscilar de 20 a 50 % del volumen, para muchos cultivos, y hasta el 100 %
para cultivos como azaleas.

La selección apropiada del componente orgánico del medio de cultivo es el mejor


método para evitar el problema de toxicidad de amoniaco siguiente a la
pasteurización. Deben ser escogidos, de preferencia, materiales ricos en celulosas
más resistentes y compuestos de ligninas (maderas y fibras vegetales) que
aquellos altos en proteínas, aminoácidos, y otros componentes nitrogenados
(estiércoles). Más aún, las formas resistentes de materia orgánica persisten en el
sustrato por periodos largos de tiempo para mantener condiciones bien drenadas y
aireadas.

Estabilidad de la materia orgánica

La materia orgánica mejora las características físicas y químicas del medio. Pero,
si su descomposición es rápida produce una disminución en el volumen de
sustrato, su encogimiento, y reduce su capacidad de intercambio de gases al
transformarse en partículas más finas y compactas. La paja, broza de café y
aserrín se descomponen rápidamente y por tanto no son deseables. La granza de
arroz, fibra de coco, cascarilla de café, y materiales compostados se
descomponen lentamente, favoreciendo las características del sustrato.

 Turba (Peat)

La turba consiste en vegetación acuática, pantanosa o de ciénaga parcialmente


descompuesta. La composición de los diferentes depósitos de turba varía mucho,
dependiendo de la vegetación original, estado de descomposición, contenido
mineral y grado de acidificación. El tipo de materia vegetal y su grado de
descomposición determina en gran medida el valor de la turba para el uso en
medios de cultivo. La turba puede ser clasificada en cuatro tipos distintos: (1)
turba de musgo Sphagnum; (2) turba de musgo Hypneum; (3) turba de cañuela y
junco; y (4) turba de humus o estiércol.

16
De los tipos de turba; la turba de musgo es la menos descompuesta, y proviene de
Sphagnum, Eriophorum y otros musgos. La turba que proviene de otras clases de
musgos se deshace con facilidad, comparada con la originada por el Sphagnum,
siendo preferible esta. Las turbas de cañuela y otras plantas acuáticas se
descomponen rápidamente.

 Turba de musgo Sphagnum (Peat moss)

Es la forma de materia orgánica más popular para la preparación de sustratos


para potes. Satisface más el criterio para la selección de ingredientes de sustratos
que cualquier otra forma de materia orgánica disponible para la industria en
invernadero. Está disponible lista, es baja en sales solubles, fácil de mezclar con
otros componentes cuando húmeda, uniforme en calidad dentro de una marca, y
de larga duración en un sustrato. El drenaje y la aireación son muy mejorados. No
agrega cantidades apreciables de nutrientes, ni su uso resulta en una disminución
en los nutrientes disponibles. La acidez de esta turba varía con su origen, pero en
general es bastante ácida. El pH se ajusta fácilmente con encalado. El aspecto
más importante es que no ocurren cambios biológicos o químicos, en el medio de
cultivo, preparado con esta turba después de la pasteurización. Tiene la mayor
capacidad de retención de humedad que cualquier otro tipo de materia orgánica y
mantiene esta propiedad cuando se remoja después de secada al aire.

Densidad
Componente pH nutrientes esterilidad CIC
kg/m3
meq/100g
Turba
96,1 -
(Sphagnum 3,5 - 4,0 mínimos variable 180
128,2
spp.)

Porcentaje del volumen total ocupado por sólidos, agua y aire a capacidad de
campo y 15 Bar para varios sustratos y componentes en un pote de 17 cm
(Nelson, 1991).

Sólido Agua % Aire % Agua % Densidad


Material aparen. (g/l)
% CC 15 Bar CC 15 Bar disponible CC 15 Bar
Suelo (arcilla arenosa) 53,3 39,8 6,4 6,9 40,3 33,4 1 698 1 364
Arena (grado concreto) 59,3 35,4 4,4 5,3 36,3 31,0 1 714 1 404
Turba (Sphagnum) 15,4 76,5 25,8 8,1 58,8 50,7 859 352
Vermiculita (Progro N°2) 17,3 53,2 29,1 19,5 43,6 24,1 738 497
Perlita (grado hortícola) 36,9 38,3 20,2 24,8 42,9 18,1 514 333
Poliestireno 64,6 10,5 1,0 24,9 34,4 9,5 120 25
Suelo turba arena (1:1:1) 45,4 48,7 8,5 5,9 46,1 40,2 1 595 1 193
Turba vermiculita (1:1) 13,1 70,3 24,1 16,6 62,8 46,2 853 391

17
CAPITULO II

Metodología y Resultados.

 Pruebas ISTA de laboratorio a la semilla.

Contenido de humedad:

Pesar una caja petri, cubierta con su respectiva tapa; posteriormente se


introducen dentro de la caja muestras de semillas. Llevar la caja petri con la
muestra al horno a 103 ºC por 17 horas. Pasadas las 17 horas, y dentro del horno,
se tapa la caja petri con la muestra dentro para que esta no absorba humedad y
luego se pesa en la balanza.

Se calcula el valor del peso de la semilla, teniendo en cuenta la diferencia de peso


entre la caja de petri vacía y con semillas.

Ecuación:

Ph – Ps
CH = --------- X 100 =
Ph

Donde:

CH = Contenido de Humedad Ph = Peso Humedo Ps = Peso Seco

Resultados:

Peso de las cajas de petri: 152.82 y 190.52


Peso de las muestras de semillas con cajas de petri: 227.36 y 278.053
Peso de las semillas solas (sin caja de petri) de la primera muestra con 10 individuos: 74.53
Peso de las semillas solas (sin caja de petri) de la segunda muestra con 10 individuos: 87.52
Peso de primera muestra después de secado (pr+ps): 204.34
Peso de segunda muestra después de secado (pr+ps): 242.16
Peso de primera muestra después de secado solo sin recipiente: 51.512
Peso de segunda muestra después de secado sin recipiente: 51.641
Peso húmedo – Peso Seco = 74.53 - 51.512= 23.018
Peso húmedo – Peso Seco = 87.52- 51.641= 35.884
Contenido de humedad de la primera muestra: 23.018gr.
Contenido de humedad de la segunda muestra: 35.879 gr.
Porcentaje de contenido de humedad de la primera muestra: 30.8 %
Porcentaje de contenido de humedad de la segunda muestra: 40.9 %

MUESTRA No 1:
Ph – Ps 74.5350 – 51.512
CH = ---------- X 100 = ------------------- X 100 = 30,8 %
Ph 74.5350
MUESTRA No 2:
Ph – Ps 87.525 – 51.641

18
CH = ---------- X 100 = ------------------ X 100 = 40,9 %
Ph 87.525
Promedio: 35.85 %.
CH = 35.85 %.

Análisis de pureza:

Pesar las semillas recolectadas. Hacer dos repeticiones. Separar las impurezas
(restos del fruto; Pesar nuevamente las dos muestras y aparte las impurezas
colectadas (aparte las de cada muestra).Se suma el peso de las semillas puras y
las impurezas en cada muestra, determinando el porcentaje de pureza de cada
una. Finalmente se halla la diferencia de los dos porcentajes, y el resultado
obtenido se compara con el valor dado por el ISTA, de la tabla de impurezas.

Resultados:

Cantidad de semillas: 720

Toma del peso de las semillas en su estado de recolección normal:

Peso 1 toma: 5697.67 peso 2 toma: 5602.02

Toma del peso de las semillas sin impurezas:

Se tomaron 36 sub-muestras de 20 semillas cada una así:

138,75 189,4 65,07 148,7 162,16 162,06 160,18


147,12 150,8 128,47 146,7 132,87 139,04
142,87 134,82 144,4 137,08 155,99 148,83
144,66 155,09 178,71 160,35 124,61 184,18
143,1 169,17 140,31 182,09 148,09 179,7
140,15 161,62 188,82 149,11 145,44 168,2
total 856,65 960,9 845,78 924,03 869,16 982,01 160,18
total general 5598,71
El peso de las semillas sin impurezas fue de 5598.71 gr.

Las impurezas fueron pesadas de forma individual y este fue el resultado: 16.97gr.

El peso total es de:

5598.71 gr + 16.97gr.=5615.68gr para un 0.3% de impurezas en las muestras.

Este resultado muestra un peso poco significativo de impurezas en la muestra.

Peso de 1000 semillas:

Se toman 8 muestras con 40 semillas puras cada una y se pesan por separado.
Se promedian los 8 valores obtenidos, para obtener un valor representativo de

19
peso para 40 semillas de Quercus Humboldtii. Luego con el promedio de las 8
repeticiones se estima el peso de las 1000 semillas.

Resultados:

Muestra 1 = 338.53 gr. Muestra 5 = 323.95 gr.


Muestra 2 = 331.22 gr. Muestra 6 = 348.41 gr.
Muestra 3 = 367.47 gr. Muestra 7 = 337.65 gr.
Muestra 4 = 363.85gr. Muestra 8 = 325.96 gr.

Promedio = 342.13gr.

Peso de 1000 semillas: si 40 semillas pesan 342.13gr


1000 semillas X
X= 8553.25
Numero de semillas de 1000gr:
Si 40 semillas pesan 342.13gr
X pesan 1000gr
X = 116.914 semillas/kg

Peso promedio de cada semilla: 8553.25 Kg / 1000 = 8.55gr.

Viabilidad (Tetrazolio):

Se dejaron 20 semillas de Quercus Humboñdtii en tetrazolio inmersas por un día;


Luego de un día en tetrazolio, se sacan y cuentan las semillas teñidas (vivas) y las
no teñidas (muertas).

Para esto se manejo el siguiente criterio: Por el tamaño de las semillas se utilizo
400ml de agua cantidad adecuada para cubrir a las mismas; el tetrazolio se
maneja con el una medida del 1% de la cantidad de agua o sea 4gr, los cuales se
mezclan con el agua y se llevan adentro las semillas y por 17 horas en un horno a
103° para determinar el porcentaje de semillas teñidas.

Resultados:

El número de semillas teñidas con tetrazolio (viables) fue de 13, por lo cual el
número de semillas no viables o muertas fue de 7. Por tanto se dio una viabilidad
65 %.

Cabe tener en cuenta que las semillas fueron tomadas de un grupo al azar . y este
grupo a su vez lo fue del total de semillas, las cuales no fueron sometidas a un
control previo de selección de las semillas que se veían en mal estado, para
simular una adquisición de compra de un determinado proveedor.

20
MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 MUESTRA 5

MUESTRA 6 MUESTRA 7 MUESTRA 8 MUESTRA 9 MUESTRA 10

MUESTRA MUESTRA MUESTRA MUESTRA 14 MUESTRA 15


11 12 13

MUESTRA MUESTRA MUESTRA MUESTRA 19 MUESTRA 20


16 17 18

Porcentaje de viabilidad por corte:

Esta prueba se realizo seleccionan do uno de los grupos de 20 semillas al azar, y


consiste en quitar la testa a las semillas sin ningún tipo de tratamiento, y mediante
su coloración, determinar la posible viabilidad de las mismas.

Resultados:

De las 20 semillas 11 presentaron una coloración entre blanca y crema, que


aparenta una semilla en buenas condiciones; las 9 restantes presentaban una
coloración oscura que puede significar una muerte de las células. Esta prueba
nos arroja un resultado de un 55% de viabilidad para las semillas.

El promedio de semillas viables de las dos pruebas es del 60%.

21
 Tratamientos Pregerminativos y Diseño Estadístico para Germinación.

Metodología.

Para las semillas:

1. Lavado y desinfección de las semillas.

2. Realización en laboratorio de los ensayos de certificación de la calidad de la


semilla (Pruebas ISTA), que contienen cálculo de pureza, determinación del
número de semillas por Kg., viabilidad, ensayo de germinación y medición de la
misma.

3. Escarificación de las semillas por 1 métodos: Fractura manual.

4. Se aplicaran giberelinas como tratamiento pregerminativos a las semillas,


sumergiéndolas en una solución con giberelinas en las cantidades de 500, 1000 y
1500 ppm. durante 72 horas.

5. Se cernió y desinfecto el sustrato (tierra negra en este caso) con basamid en la


cantidad de 20 gr./m cuadrado y se aplico esta al voleo aplicando bastante agua
después y se dejo actuar por 2 días en el sustrato tapado con plástico.
Posteriormente se destapo y se aireo el terreno por un día.

6. Se Sembró las semillas de acuerdo al diseño experimental correspondiente a


bloques completos al azar, en el cual las semillas no fueron preseleccionadas por
tamaño ni peso, el único criterio fue la aparente salud del fruto por su coloración y
estado sanitario: cabe resaltar que en el informe previo se había desarrollado mal
el diseño experimental, el cual fue corregido en esta tabla:

Tabla esquemática del diseño.

T1: [500 ppm]: acido gibereleico T2: [1000 ppm] acido gibereleico

22
T3: [1500 ppm] acido gibereleico T4: [testigo]

T4r1 T1r2 T3r1 T3r2 T1r1 T2r2 T2r1 T4r2


(Todos los tratamientos tuvieron escarificación mecánica por fractura de la
testa).

7. Las semillas se sembraron a una profundidad de ½ de su diámetro


aproximadamente. El número de semillas por subunidad (cada cuadro de la tabla
esquemática) es de 12, por lo cual el número total de semillas fue de 96.

8. Se hará un análisis estadístico, tablas y curvas de los resultados obtenidos que


nos indiquen cual o cuales tratamientos pregerminativos respondieron mejor y
peor en las semillas de la especie en cuestión o se arrojaran hipótesis que
expliquen la posible nula germinación debido a la pobre viabilidad.

Para las estacas:

1. Recolección de estacas de las partes más jóvenes del individuo que fueron
recolectadas las semillas.

2. Realizar los cortes necesarios para obtener la forma ideal para la siembra, para
posteriormente almacenar las muestras envueltas en periódicos y plástico para
evitar la deshidratación.

3. Se cernirá y desinfectara el sustrato con basamid en la cantidad de 20 gr/m


cuadrado y se aplicara al voleo echando bastante agua después y se dejara actuar
por 2 días en el sustrato tapado con plástico. Posteriormente se destapara y se
aireara el terreno por un día.

4. Sumergimiento de las estacas en solución con auxinas en las cantidades de


1000, 2000 y 3000 ppm durante 15 minutos

23
5. Aplicación de cicatrizante (en este caso vinilo) en el extremo superior de las
estacas.

6. Siembra de las estacas de acuerdo al diseño experimental correspondiente a


bloques completos al azar en los cuales los individuos escogidos por tratamiento
fueron seleccionados aleatoriamente:

Tabla esquemática del diseño.

Tratamientos

T1: [1000 ppm] Auxinas (acido Naftalenacetico 10 % 20ºc)

T2: [2000 ppm] Auxinas (acido Naftalenacetico 10 % 20ºc)

T3: [3000 ppm] Auxinas (acido Naftalenacetico 10 % 20ºc)

T4: testigo. T2r1 T3r2 T1r1 T2r2 T4r1 T1r2 T3r1 T4r2
Para cada tratamiento se tomaron cuatro estacas con una repetición por
tratamiento para un total de 32 estacas con diámetros entre 5mm y 21mm.

7. Se hará un análisis estadístico, tablas y curvas de los resultados obtenidos que


nos indiquen cual o cuales tratamientos se dieron los mejores y peores resultados
en el enraizamiento de las estacas, en caso de haberlo, o se arrojaran hipótesis
que expliquen el escaso o nulo enraizamiento en caso de haberlo.

RESULTADOS

Para el análisis de los resultados obtenidos se elaboraron una serie de tablas y


gráficos, en las cuales, se realizo un seguimiento tanto por tratamiento como por
individuo, y para ello los controles se realizaron con periodos de ocho días entre
sí.

24
En dichos controles se vigilaba la aparición de raíces, tallos, hojas, plagas,
enfermedades y en general cualquier tipo de patógeno o condición que pudiera ser
desfavorable, en la correcta germinación y o crecimiento de los individuos.

En las tablas podemos ver reflejados y datados tanto los días de recolección,
siembra, control, mediciones de cada individuo, como los días de desinfección y
preparación del sustrato, pruebas de calidad y viabilidad de la semilla,
tratamientos pregerminativos y tipo de tratamiento empleado en la reproducción de
semillas y de estacas.

Los periodos de control y siembra se habían planeado según un cronograma de


actividades, pero por la disponibilidad de horas para realizar las pruebas de
laboratorio, las fechas de viabilidad y calidad de semillas, tratamiento
pregerminativo, y siembra, se realizaron de una manera casi consecutiva y con
poca disponibilidad y margen de tiempo. las fechas de control se establecieron de
tal forma que se pudiera llevar un seguimiento y un buen control de cada
tratamiento, pues los riegos se realizaban casi a diario, debido a que esta es una
especie que requiere de abundante agua, y los fines de semana no se podían
realizar estos riegos, y en los meses de establecimiento, se tuvo en cuenta, que
esto podría ser un obstáculo por las altas temperaturas que se presentaron, y que
sumadas a los fines de semana que contaban con días festivos, podrían
deshidratar el sustrato, las semillas, estacas o plantulas, de tal forma que
generaran un obstáculo, y un error en el crecimiento y en la obtención de los
datos.

Por consiguiente, dichas fechas se acomodaron de forma tal, que se


establecieran los días viernes, realizando un deshierbe de ser necesario, control
de plagas, y una hidratación del sustrato generalmente con un exceso que supliera
o equilibrara aquellos días en los que no se podía ejercer algún tipo de control.

TABLA Nº 1
Tabla de diseño estadístico por bloques completos al azar con tres
tratamientos, un testigo y una repetición por tratamiento y testigo.

T4r1 T1r2 T3r1 T3r2


1 2 3 13 14 15 25 26 27 37 38 39
4 5 6 16 17 18 28 29 30 40 41 42
7 8 9 19 20 21 31 32 33 43 44 45
10 11 12 22 23 24 34 35 36 46 47 48

T1r1 T2r2 T2r1 T4r2


49 50 51 61 62 63 73 74 75 85 86 87
52 53 54 64 65 66 76 77 78 88 89 90
55 56 57 67 68 69 79 80 81 91 92 93
58 59 60 70 71 72 82 83 84 94 95 96

25
Los tratamientos y las semillas correspondientes a cada uno, quedaron
distribuidos como se muestra en la tabla, y a cada semilla se le asigno un numero
según la distribución en el terreno, aclarando que las casillas en blanco son una
separación, por que las siguientes en colores se ubican de manera consecutiva y
lineal coincidiendo con su numeración y dicha distribución en las camas de
germinación, es como se muestra a continuación:

T4r1 T1r2 T3r1 T3r2 T1r1 T2r2 T2r1 T4r2

De esta manera en el diseño estadístico se facilita, la ubicación y el seguimiento


de cada individuo para un análisis particular y de tratamiento. Este sistema ,
facilito enormemente las labores de seguimiento y control, asi como la
identificación de cada individuo, y la toma de datos en cada fecha establecida,
determinando las distintas variables como fueron:
 Desarrollo de raíz.
 Tamaño en cm de la raíz.
 Desarrollo del tallo.
 Tamaño en cm del tallo.
 Aparición y numero de hojas.
 Tamaño en cm de hojas.
 Numero de individuos germinados por tratamiento.
 Sobrevivencia de los individuos por tratamiento.

Existía otra variable que era la de estado fitosanitario y aparición de patógenos,


pero debido a que la especie no presento ningún signo, en ninguna de las fases y
en ningún tratamiento, dicha variable fue descartada.

26
TABLA Nº 2: Tabla de fechas de control general a los tratamientos aplicados en semillas de Quercus Humboltii
FECHAS DE CONTROL DE GERMINACION, ENRAIZAMIENTO CRECIMIENTO DEL TALLO APARICION DE HOJAS PLAGAS Y/O
ENFERMEDADES
06-oct 10-oct 17-oct 24-oct 31-oct 07-nov 14-nov 21-nov
SEMILLA
19-sep
21-sep

30-sep
26 - 30

HOJAS

HOJAS

HOJAS

HOJAS

HOJAS

HOJAS

HOJAS

HOJAS
02-oct

TALLO

TALLO

TALLO

TALLO

TALLO

TALLO

TALLO

TALLO
RAIZ

RAIZ

RAIZ

RAIZ

RAIZ

RAIZ

RAIZ

RAIZ
sept

CM

CM

CM
cm

cm

cm

cm

cm

cm

cm

cm

cm

cm

cm

cm

cm

cm

cm

cm

cm

cm

cm

cm

cm
2, 3, 3, 1, 3, 1 3, 1
X 1 X 2 X X X X 9 2 X X 2 2 X X 2 3
1

5 5 5 5 5 2 5 6

0, 0,
X X X 1
2

5 5
8, 1 1, 1
X 1 X 1 X 2 X 3 X 3 X 2 1 X 3 X 2 X 3 X 2 2
3

5 1 5 5
DESINFECCION DEL SUSTRATO Y PREPARACION DE LAS ERAS

0, 0, 1,
X X X
4

5 5 5

1, 9, 4, 1 1, 1
X X 1 X 2 X 5 X 4 X 2 1 X X 4 X 5 X 4 8
5

5 5 5 1 5 8
0, 0, 1,
T4r1

X X X
6

5 5 5
1,
X 1 X 1 X X 2
7

5
0, 2, 2, 8, 2, 1
TRATAMIENTO CON HORMONA

X X 1 X 2 X 3 X X 7 X X X X
8

RECOLECCION DE SEMILLAS
PRUEVAS DE LABORATORIO

5 5 5 5 5 0
0, 1, 1, 2, 7, 2, 8, 1, 1
9 X X X X 3 X X X X 2 X 3 X 2 2
5 5 5 5 5 5 5 5 0
1 0,
X X X 1 X X 2 X 5 X 2 X 6 X 2 X 7
0 5
SIEMBRA

1 0, 2, 8, 1
X X X 1 X 2 X X 7 X 3 X X 4 X
1 5 5 5 3
1 0, 1, 2,
X X X
2 5 5 5
0, 3, 3, 1 3, 1
X X 2 X 2 X 4 X X 8 2 3 X X 4 3 X X 4 7
1
3

5 5 5 2 5 7
1
4

1, 3, 1 1
X 1 X 1 X 2 X 3 X 3 X 6 2 X X 2 2 X 4 X 2 3
1
5

5 5 0 4
0,
X X 1 X 1 X 1
1
6

5
0, 2, 2, 9, 3, 1
X X 1 X 1 X 3 X X 7 X X X X
1
7

5 5 5 5 5 2
T1r2

0, 1,
X X 1 X X 3
1
8

5 5
0, 0, 2,
X X X 1 X
1
9

5 5 5
0, 3, 7, 1, 3, 1 1
X X 1 X 2 X X 3 X 2 X X 2 2 X 4 X 2 2
2
0

5 5 5 5 5 0 5
6, 1 5, 1
X 1 X 1 X 2 X 3 X 4 X 2 2 X 4 X 2 3 X X 2 4
2
1

5 3 5 9
0, 2, 4, 1,
X X 1 X X 5 2 1 X 3 X 7 2 1 X X 9 2
2
2

5 5 5 5
3,
X 1 X X 2 X 4 X X 6 X 4 X 8
2
3

27
1
24 0, 5, 8, 2, 2
X X 2 X 2 X X 4 X 4 X 4 X 4, 4 5 X 5 X 4 7
5 5 5 5 0
5
0, 2,
X X 1 X X 3
2
5

5 5
1, 3, 5, 3, 1 4, 1
X X 1 X 1 X 2 X X 2 2 X X 2 5 X X 2 7
2
6

5 5 5 5 1 5 6
2
7
2
8

0,
X X 1 X 2
2
9

5
3,
X 1 X X 2 X 1 X 2 X 4 X X 6
3
0
T3r1

5
3
1

1, 1, 1
X X X 3 X 2 X 3 X 7 2 2 X 4 X 2 2
3
2

5 5 2
3
3
3
4
3
5

0, 1, 3, 7, 1
X X X 1 X 1 X 3 X 4 2 3 X X 3 2 X 3 X 3 3
3
6

5 5 5 5 4
0, 2,
X X 1 X X 3
3
7

5 5
1
1, 7, 3, 1
X 1 X 1 X 2 X X 3 X 2 2 X X 1, 2 2 X 3 X 2 3
38

5 5 5 4
5
1, 2, 1
X X 1 X X 4 X 3 X 9 X 3 X
3
9

5 5 2
0, 2,
X X X 2 X 3 X X 5 X 4 X 6
4
0

5 5
4
1
T3r2
4
2
4
3
4
4

1 4, 1
X 1 X 2 X 3 X 7 4 3 X 4 X 4 4 X X 4 5
4
5

3 5 3
1, 2, 2,
X 1 X X 1 X X X 2 X X 6 X 4 X 9
4
6

5 5 5
0, 2, 3, 4,
X X 1 X X X 3 X 8 X X 9
4
7

5 5 5 5

X 1 X 1 X 1
4
8

1,
X 1 X 1 X 2 X 2 X 2 X 5 2 X 4 X 7 2 2
4
9

5
T1Rr1
5
0

1
1, 3, 6, 3, 3, 1
X 1 X X 2 X 2 X X 2 3 X X 0, 3 5 X X 3 5
51

5 5 5 5 5 7
5
0, 2, 5, 9, 4, 1
X X X 1 X 2 X X X 3 X X X
5
2

5 5 5 5 5 1

28
1
53 1, 1, 7, 2, 6, 1
X 1 X 1 X X X 4 X 2 X 5 X 3, 3 X 4 X 3 7
5 5 5 5 5 9
5
0, 0, 0,
X X X
5
4

5 5 5
1
1, 1 5, 2
X X 1 X 2 X 4 X 5 X 2 2 X 5 X 5, 3 8 X X 3 9
55

5 1 5 3
5
1, 2, 2,
X 1 X X X 1 X 2 X 1 X X 2 X X 2
5
6

5 5 5
7, 1, 3, 1 2, 1
X 2 X 5 X 3 X 2 X X 2 X 4 X 2 3
5
7

5 5 5 1 5 3
0,
X X 1 X 2 X 4
5
8

5
5
9

2, 3,
X 1 X X 3 X
6
0

5 5
0,
X X 3
6
1

5
0,
X X 2
6
2

5
1
3, 1
X 1 X 2 X 2 X 4 X 3 X 7 2 1 X X 0, 2 2 X 4 X 2 2
63

5 3
5
1,
X 1 X X 2 X 5 X 3 X 6 X 4 X 8
6
4

5
6
5

0, 2, 2, 2,
X 1 X X X X 3 X 2 2 3 X 4 X 3 9 X 4 X 3 3 9
6
6

5, 5 5 5
T2r2

0, 3, 4, 5, 1,
X X 1 X 1 X X 2 X X 3 X 2 1 X 3 X 6 2
6
7

5 5 5 5 5
0, 0,
X X
6
8

5 5
0,
X 1 X X 2 X 1 X 2 X 2 X 4 X 2
6
9

5
1
0, 1, 7, 2, 4, 1
70

X X 2 X X 5 X 3 X 3 X 4 X 0, 3 5 X X 3 6
5 5 5 5 5 2
5
3,
X 1 X 1 X 1 X 4 X 2 X 4 X X 6 X 4 X 6
7
1

5
1
1, 2, 2, 1
X X 2 X X 4 2 X 4 X 3, 3 7 X 4 X 3 7
72

5 5 5 8
5
2,
X 1 X
7
3

5
7
4

0, 0,
X X
7
5

5 5
0, 0,
X X
7
6

5 5
T2r1

1
1, 5, 9, 1, 1 2 1
77

X X 2 X 3 X X 4 X 4 X 5 X 5, 4 X 5 X 4
5 5 5 5 0 3 2
5
0, 0, 2, 1, 4, 2, 4, 5, 1
X X X X 2 X X 3 X 3 X 3 6
7
8

5 5 5 5 5 5 5 5 0
1 1
X 1 X 4 X 3 X 7 2 2 X 4 X 3 8 X 4 X 3 8
7
9

3 8
8
0

29
X 1 X 1
8
1
8
2

X 1 X 3 X 2 X 5 X 2 X 5
8
3
8
4

2, 1, 1 4, 4, 1
X 1 X X 4 X 8 2 X 4 X 3 X X 3 5
8
5

5 5 3 5 5 8
0, 0, 1, 2, 4, 0, 3, 1
X X X 1 X X X 2 X 3 X 8 2 2 X X 2 3
8
6

5 5 5 5 5 5 5 0
3,
X 1 X 2 X
8
7

5
0, 0, 2,
X X X X 4
8
8

5 5 5
1
1, 2, 3, 1 4, 1
X X 1 X X 7 X X 0, 2 2 X 4 X 2 7 X X 2 8
89

5 5 5 4 5 6
5
1
1, 2, 3, 1 4, 2 1
X X 1 X X 5 X X 2 1 X X 6, 3 9 X 5 X 3
90

5 5 5 1 5 1 0
T4r2

5
1 1
1, 5, 9, 4, 1, 2 1
X 2 X X 3 X X 4 X 6 1 X X 7, 6 1, X X 6
91

5 5 5 5 5 0 3
5 5
0, 0, 3, 1 9, 1 1
X X 1 X 3 X 6 4 X X 4 X 4 X 4
9
2

5 5 5 2 5 4 0
0, 2,
X 2 X 2 X 3 2
9
3

5 5
3,
X 1 X
9
4

5
1
1, 1, 1, 7, 3, 1 0, 4, 1
X X X X X X 3 X 4 X 4, 3 3 X X 3 3
95

5 5 5 5 5 1 5 5 6
5
3,
X 1 X
9
6

En esta tabla podemos observar el número total de individuos del experimento, el numero de individuos por tratamiento,
el avance particular y por tratamiento en las fechas asignadas, las variables empleadas y consideradas, y un seguimiento
de cada individuo no solo en respuesta al tratamiento empleado, sino que vemos una evolución mas individual, en las
cuales las casillas con x nos denotan la aparición y presencia del individuo a lo largo del proyecto, y de aquí partimos a
individualizar las tablas, desde la fecha de control que arrojo la aparición de raíz en uno o varios individuos como sigue:

30
TABLAS 3,4 Y 5 pertenecientes a la fecha de control datada como 24 de octubre.
24-oct SEMILLAS TALLOS
CANT PROM PROM GERMINADAS EMERGIDOS
GERMINADAS RAIZ CM TALLO CM 32 30
T2r1 1 1,5 2 PROMEDIO
TALLOS EN
T3r2 2 1 1
RAIZ EN CM CM
T3r1 2 1 1,25 0,953125 1,26923077
T4r2 5 1,4 1,1
T2r2 5 0,8 1,5
FREC RAICES TALLOS
T1Rr1 5 1 1,16666667
0 a 0,5 cm 12 6
T1r2 6 0,66666667 1,33333333
0,6 a 1 cm 12 15
T4r1 7 0,78571429 1,3
1,1 a 1,5 cm 7 5
1,6 a 2 cm 1 5

6 24‐oc t C A NT
5 G E R MINA DA S

4 24‐oc t P R O M R A IZ


CM
3
24‐oc t P R O M
2 TA L L O  C M

0
T2r1 T3r2 T3r1 T4r2 T2r2 T1R r1 T1r2 T4r1

Para esta fecha se pudo observar que la mayor respuesta en cuanto a germinación de
individuos se presento en el T4r1 con 7 representantes y su equivalente T4r2 presento
5 ; los siguientes tratamientos con mayores números de germinación fueron el T1,
seguido del T2 y por ultimo el T3, mostrando esto una mayor tendencia a realizar la
germinación, sin la influencia de ningún tipo de hormona o con una baja concentración
de la misma, pero a su vez los sujetos con mayor tamaño en la raíz y tallo fueron los
individuos de los tratamientos con mayores dosis de giberelina.

En la tabla 4, podemos observar la cantidad de semillas germinadas, de los 96


individuos y de tallos emergidos a la fecha, y sus respectivos promedios de medida en
cm., y vemos una tendencia casi simultánea de germinación y aparición de tallos en la
mayoría de los casos. Además de ver una rápida respuesta de germinación, puesto a
que el roble es una especie que comienza su proceso germinativo al mes como mínimo
de su siembra, y en este caso fue dada en 22 días.

31
TABLAS 6,7 Y 8 pertenecientes a la fecha de control datada como 31 de octubre.

31-oct
GERMINADAS RAIZ CM TALLO CM SEMILLAS TALLOS
CANT PRO PROM GERMINADAS EMERGIDOS
T2r1 3 1,5 3,33333333 59 50
T3r1 5 1 1,5 PROMEDIO CM
T3r2 7 1 1,4 TALLOS EN
RAIZ EN CM CM
T2r2 8 1,4375 2,875
1,3559322 2,902173913
T4r1 8 1,625 3,25
T4r2 8 1,5625 4,28571429
T1Rr1 9 1,38888889 2,35714286
T1r2 11 1,27272727 3,28571429
FREC RAICES TALLOS
0 A 1 cm 32 22
1,1 A 2 cm 21 12
2,1 A 3 cm 6 8
3,1 A 4 cm 0 8

12

10
31‐oc t
8 G E R MINA DA S
C A NT
6 31‐oc t R A IZ C M
PRO
4 31‐oc t TA L L O  C M
P R OM
2

0
T2r1 T3r1 T3r2 T2r2 T4r1 T4r2 T1R r1 T1r2

Para la presente fecha, se presento un notable cambio en el patrón de crecimiento del


experimento, y se pudo observar que el grupo de los testigos T1, fue el mayor
representante en cuanto a germinación de individuos superando notablemente al
anterior grupo líder T4 que en esta fecha paso a ser el segundo en numero de
individuos con raíz presente. Los tratamientos T1 y T2 no presentaron cambios
significativos y se siguieron presentando regulares cantidades de germinación, pero en
contraposición a esto, el tamaño de raíces se mantenía a la par de los demás
tratamientos, y a su vez, el tamaño de altura de los tallos se comporto mejor en los
testigos y en los tratamientos con bajas concentraciones de la hormona.
De otra parte, la mayor frecuencia de longitud de raíces se encontró para esta fecha
entre los 0,5 y 1 cm con 32 individuos, y entre los 1 a 2 cm con 21 individuos, y para las
frecuencias de longitud de tallo la mas representativa fue la clase 1 con 22 individuos
entre los 0 y 1 cm.

32
TABLAS 9,10 Y 11 pertenecientes a la fecha de control datada como 07 de
Noviembre.

07-nov
GERMINADAS RAIZ CM TALLO CM HOJAS
CANT PRO PROM NUM TAM
T2r1 4 2,625 5,25 2,66666667 2,66666667
T3r1 6 2,16666667 3,125 2 2,5
T3r2 8 2,1875 4,5 3 2,5
T2r2 8 2,4375 4,375 2,25 2,25
T1Rr1 10 2,6 5,85714286 2 2,25
T4r2 10 2,75 7,625 3 1
T1r2 11 2,45454545 6,5625 2,33333333 1,91666667
T4r1 12 1,91666667 7,64285714 2 1,16666667

SEMILLAS TALLOS FREC RAICES TALLOS # HOJAS HOJAS


GERMINADAS EMERGIDOS HOJAS 0 A 4 cm 68 17 30 30
59 52 31 4,1 A 8
PROMEDIO cm 1 25 1 1
TALLOS HOJAS 8,1 A 12
RAIZ EN CM EN CM EN CM cm 0 10 0 0
12,1 A 16
2,37681159 5,836538 1,870967
cm 0 0 0 0

14
07‐nov
12 G E R MINA DA S
C A NT
10 07‐nov R A IZ C M
PRO
8
07‐nov TA L L O  C M
6
P R OM
4 07‐nov HO J A S  NUM
2
07‐nov HO J A S  TA M
0
T2r1 T3r1 T3r2 T2r2 T1R r1 T4r2 T1r2 T4r1

El acontecimiento más significativo para esta fecha, fue la aparición de las primeras
hojas en 31 individuos de los 59 germinados, , y nuevamente se ratificaba el éxito de la
especie a su germinación sin ayuda del tratamiento utilizado, ya que el 85 por ciento de
los individuos del los testigos T4 y los tratamientos T1 con la más baja concentración de
giberelina se consolidaban como los de mejor respuesta sumado esto a sus tamaños
de los tallos en altura que predominaban en el experimento.

33
Para esta época más de la mitad de las semillas germinaron pues de las 96 sembradas,
la frecuencia de encontrar raíces de 0 a 4cm fue de 68 individuos y 59 de estas ya
presentaban raíz, así como 25 de estos individuos presentaban tallos entre los 4 y 8 cm,
y los individuos más altos se encontraron en los T4. En cuanto a las hojas el 99% se
presentaron en la clase de frecuencia entre 0.5 a 4 cm.

TABLAS 12,13 Y 14 pertenecientes a la fecha de control datada como 14 de


Noviembre.

14-nov
GERMINADAS RAIZ CM TALLO CM HOJAS
CANT PRO PROM NUM TAM
T3r1 6 2,58333333 7,375 2,33333333 3
T3r2 8 2,75 8,75 3 3
T2r1 8 2,0625 9,5 3,33333333 7,83333333
T1Rr1 10 3 9,57142857 2,6 4,7
T1r2 11 2,81818182 10,25 2,66666667 2,66666667
T2r2 11 2,59090909 7,0625 2,6 4,8
T4r1 12 2,125 9,35714286 2,5 1,625
T4r2 12 3,04166667 12,1875 3,28571429 6,64285714

SEMILLAS TALLOS #
FREC
GERMINADAS EMERGIDOS HOJAS RAICES TALLOS HOJAS HOJAS
78 52 35 0A4
cm 72 5 34 19
PROMEDIO
4,1 A 8
TALLOS HOJAS
cm 6 15 1 11
RAIZ EN CM EN CM EN CM
8,1 A
2,63461538 9,39423 4,4285 12 cm 0 19 0 5
12,1 A
16 cm 0 18 0 0

14
14‐nov
12 G E R MINA DA S
C A NT
10 14‐nov R A IZ C M
PRO
8
14‐nov TA L L O  C M
6
P R OM
4 14‐nov HO J A S  NUM
2
14‐nov HO J A S  TA M
0
T3r1 T3r2 T2r1 T1R r1 T1r2 T2r2 T4r1 T4r2

34
En esta fecha de control todos los individuos testigos (T4) ya habían germinado, y para
el tratamiento T1 el 85% también lo hicieron, y el tratamiento T2r2 mostró un
incremento en la germinación de sus semillas e incluso las dos repeticiones
sobrepasaron al T3 notablemente con un promedio de germinación del 80% un 10 a 15
por ciento más que el T3, pero para esta fecha todos los tratamientos superaron el
umbral del 50% de individuos germinados en cada uno, y aunque la aparición de tallos
nuevos no existió, si se noto una producción de raíces en semillas que no habían
mostrado ninguna respuesta, esto se ve más claro si notamos que en la fecha anterior
de control, llevábamos un registro de 59 semillas con raíz y para la presente fecha se
dataron 19 nuevos individuos con presencia de esta, para un nuevo total de 78, de otra
parte el incremento en el tamaño de los tallos fue aun más notorio, puesto a que en la
clase de frecuencia de 4 a 8 se encontraron 15 individuos, en la siguiente frecuencia,
de 8 a 12 cm se encontraron 19 individuos, y en la clase de frecuencia de 12 a 16 se
hallaron 18.

El incremento en el tamaño de las hojas, también supero el régimen anterior ya que 11


individuos pasaron a la clase 2 de frecuencia 4 a 8 cm en el tamaño de las mismas.

TABLAS 15,16 Y 17 pertenecientes a la última fecha de control datada como 21 de


Noviembre.

21-nov
GERMINADAS RAIZ CM TALLO CM HOJAS
CANT PRO PROM NUM TAM
T3r1 6 3,33333333 12 2,33333333 4
T3r2 8 3,375 10,5 3 4
T2r1 8 2,3125 14 3,33333333 8,66666667
T1Rr1 10 3,6 13,1428571 2,6 5,2
T1r2 11 3,68181818 14,25 2,66666667 4,08333333
T2r2 11 3,36363636 8,5 2,6 5,1
T4r1 12 2,625 12,7142857 2,5 3,75
T4r2 12 3,75 14,625 3,28571429 7,42857143

SEMILLAS TALLOS
GERMINADAS EMERGIDOS HOJAS
78 53 35
PROMEDIO
TALLOS EN HOJAS
RAIZ EN CM CM EN CM
3,27564103 12,4423077 5,4

35
#
FREC
RAICES TALLOS HOJAS HOJAS
0A4 63 4 34 16
4,1 A 8 15 9 1 13
8,1 A 12 0 12 0 5
12,1 A 16 0 14 0 1
12,1 A 20 0 14 0 0
16

14 21‐nov
G E R MINA DA S
12 C A NT
21‐nov  R A IZ  C M
10 PRO
8 21‐nov  TA L L O   C M
6 P R OM

4 21‐nov  HO J A S   NUM

2
21‐nov  HO J A S   TA M
0
T3r1 T3r2 T2r1 T1R r1 T1r2 T2r2 T4r1 T4r2

Finalmente la ultima fecha de control presento resultados bastante satisfactorios, puesto


a que el porcentaje de germinación del experimento fue del 81,25% con un total de
individuos de 78 de los 96 sembrados, se mantuvo exactamente la misma frecuencia
de germinación de la fecha de control anterior, las varianzas más significativas, se
presentaron en el crecimiento de tallos, notablemente en los individuos del T1, que
presentaron la mayor cantidad de individuos , con tallos pertenecientes a la clase de
frecuencia 3 de 12 a 16 cm y 4 de 16 a 20cm.

Para esta última medición los individuos mostraron muy buen estado, tanto en su porte
como en su coloración, no se detecto presencia alguna de patógenos y el tamaño de
las raíces se mantuvo constante.

DESEMPEÑO POR TRATAMIENTO

En las siguientes tablas, se puede observar el seguimiento por tratamiento, a través del
tiempo en las diferentes fechas de controles. Aquí podremos detallar la evolución bajo
las distintas concentraciones de los tratamientos en comparación con el tratamiento
testigo y tener una idea mas individual de el efecto positivo, negativo o neutral de
aplicar el tratamiento pregerminativo con la hormona vegetal g3 (progib).

TABLA 18 perteneciente al T1r1

CANT PROM PROM NUM TAM


T1r1 GERMINADA RAIZ TALLO CM HOJAS HOJAS CM

24-oct 5 1 1,16666667
31-oct 9 1,38888889 2,35714286
07-nov 10 2,6 5,85714286 2 2,25
14-nov 10 3 9,57142857 2,6 4,7
21-nov 10 3,6 13,1428571 2,6 5,2

36
14

12
C A NT  G ER MINA DA
10
PR OM R A IZ
8 PR OM TA L L O C M

6 NUM HOJ A S

4 TA M HOJ A S  C M

0
24‐oc t 31‐oc t 07‐nov 14‐nov 21‐nov

TABLA 19 perteneciente al T1r2

CANT PROM PROM NUM TAM


GERMINADA RAIZ TALLO CM HOJAS HOJAS CM
T1r2
24-oct 6 0,66666667 1,33333333
31-oct 11 1,27272727 3,28571429
07-nov 11 2,45454545 6,5625 2,33333333 1,91666667
14-nov 11 2,81818182 10,25 2,66666667 2,66666667
21-nov 11 3,68181818 14,25 2,66666667 4,08333333

16
14
C A NT  G ER MINA DA
12
PR OM R A IZ
10
PR OM TA L L O C M
8
NUM HOJ A S
6
TA M HOJ A S  C M
4
2
0
24‐oc t 31‐oc t 07‐nov 14‐nov 21‐nov

37
TABLA 20 perteneciente al T2r1

CANT PROM PROM NUM TAM


T2r1 GERMINADA RAIZ TALLO CM HOJAS HOJAS CM

24-oct 1 1,5 2
31-oct 3 1,5 3,33333333
07-nov 4 2,625 5,25 2,66666667 2,66666667
14-nov 8 2,0625 9,5 3,33333333 7,83333333
21-nov 8 2,3125 14 3,33333333 8,66666667

16
14
C A NT  G ER MINA DA
12
PR OM R A IZ
10
PR OM TA L L O C M
8
NUM HOJ A S
6
TA M HOJ A S  C M
4
2
0
24‐oc t 31‐oc t 07‐nov 14‐nov 21‐nov

TABLA 21 perteneciente al T2r2

CANT PROM PROM NUM TAM


T2r2 GERMINADA RAIZ TALLO CM HOJAS HOJAS CM

24-oct 5 0,8 1,5


31-oct 8 1,4375 2,875
07-nov 8 2,4375 4,375 2,25 2,25
14-nov 11 2,59090909 7,0625 2,6 4,8
21-nov 11 3,36363636 8,5 2,6 5,1

12

10
C A NT  G ER MINA DA

8 PR OM R A IZ

PR OM TA L L O C M
6
NUM HOJ A S
4 TA M HOJ A S  C M

0
24‐oc t 31‐oc t 07‐nov 14‐nov 21‐nov

38
TABLA 22 perteneciente al T3r1

CANT PROM PROM NUM TAM


T3r1 GERMINADA RAIZ TALLO CM HOJAS HOJAS CM

24-oct 2 1 1,25
31-oct 5 1 1,5
07-nov 6 2,16666667 3,125 2 2,5
14-nov 6 2,58333333 7,375 2,33333333 3
21-nov 6 3,33333333 12 2,33333333 4

14

12
C A NT  G ER MINA DA
10
PR OM R A IZ
8 PR OM TA L L O C M

6 NUM HOJ A S

4 TA M HOJ A S  C M

0
24‐oc t 31‐oc t 07‐nov 14‐nov 21‐nov

TABLA 23 perteneciente al T3r2

CANT PROM PROM NUM TAM


T3r2 GERMINADA RAIZ TALLO CM HOJAS HOJAS CM

24-oct 2 1 1
31-oct 7 1 1,4
07-nov 8 2,1875 4,5 3 2,5
14-nov 8 2,75 8,75 3 3
21-nov 8 3,375 10,5 3 4

12

10
C A NT  G ER MINA DA

8 PR OM R A IZ

PR OM TA L L O C M
6
NUM HOJ A S
4 TA M HOJ A S  C M

0
24‐oc t 31‐oc t 07‐nov 14‐nov 21‐nov

39
TABLA 24 perteneciente al T4r1

CANT PROM PROM NUM TAM


T4r1 GERMINADA RAIZ TALLO CM HOJAS HOJAS CM

24-oct 7 0,78571429 1,3


31-oct 8 1,625 3,25
07-nov 12 1,91666667 7,64285714 2 1,16666667
14-nov 12 2,125 9,35714286 2,5 1,625
21-nov 12 2,625 12,7142857 2,5 3,75

14

12
C A NT  G ER MINA DA
10
PR OM R A IZ
8 PR OM TA L L O C M

6 NUM HOJ A S

4 TA M HOJ A S  C M

0
24‐oc t 31‐oc t 07‐nov 14‐nov 21‐nov

TABLA 25 perteneciente al T4r2

CANT PROM PROM NUM TAM


T4r2 GERMINADA RAIZ TALLO CM HOJAS HOJAS CM

24-oct 5 1,4 1,1


31-oct 8 1,5625 4,28571429
07-nov 10 2,75 7,625 3 1
14-nov 12 3,04166667 12,1875 3,28571429 6,64285714
21-nov 12 3,75 14,625 3,28571429 7,42857143

16
14
C A NT  G ER MINA DA
12
PR OM R A IZ
10
PR OM TA L L O C M
8
NUM HOJ A S
6
TA M HOJ A S  C M
4
2
0
24‐oc t 31‐oc t 07‐nov 14‐nov 21‐nov

40
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Pese a que el experimento fue diseñado, para realizar una producción de


plántulas por medio de estacas y de semillas aquí solo se presentaron resultados
del estudio basados en la germinación de semillas, esto debido a que en todo el
proceso, ninguna de las estacas presento señales de rebrote, enraizamiento o
algún factor que indicara vitalidad, y según la literatura consultada, el común es
que para las estacas se promedia un periodo de vida de 24 horas máximo para
su siembra, porque de lo contrario las estacas mueren fácilmente después de
este periodo.

 Es muy probable que dicho periodo se haya sobrepasado en este caso con un
gran margen, y esto, derivo en el fracaso del experimento de reproducción
vegetativa, por el método de estacas.
 Es difícil determinar si la reproducción vegetativa por estacas, es poco favorable
para la especie Quercus Humboldtii, pues podría haberse causado la tasa nula
de rebrote, por un mal manejo de las estacas, por un periodo de siembra fuera
de los límites de tiempo, por efecto de las auxinas, o por cualquier otro factor
desconocido, en este caso por eso se omitieron todas las mediciones y tablas,
debido a que los datos de recolección siempre fueron de cero para este caso.
 En el caso de la producción de plántulas por semillas, los resultados fueron
bastante satisfactorios, de los 96 individuos tratados, 78 respondieron
favorablemente al proceso de germinación, y según las pruebas de viabilidad
tomadas para estas semillas en particular, el porcentaje de viabilidad era de
66%, en la literatura encontramos un 80% de viabilidad para la especie en
general, y nuestro experimento dio como resultado, la germinación de un 81.
25% del total de las semillas de todo el experimento.

41
 El tratamiento con mejor respuesta de germinación, tanto en número de
individuos, como en tamaño de los mismos, fue el testigo en sus dos
repeticiones. Este domino la mayor parte del proceso en todas las estadísticas,
menos en la fecha de la segunda toma de muestras, correspondiente al día 31
de octubre. Esto demostró que la especie no necesita tratamientos pre
germinativos para su establecimiento con hormonas vegetales.

 Creemos que el éxito del experimento radico, en la selecta recolección de


semillas del árbol plus, el que presento las mejores condiciones, en la filtración
de las mejores semillas que se encontraron, en las pruebas de viabilidad, y una
posterior re selección de las mejores semillas, de las anteriormente nombradas.
 Otro factor importante, fue que según las recomendaciones para la especie, se
debía sumergir esta en agua 24 horas antes de su siembra, puesto a que las
pruebas de viabilidad y calidad, se tardaron más de lo esperado, las semillas se
sometieron a 96 horas en remojo en agua pura, cambiada a los dos días, sin
escarificar las semillas, luego se procedió a realizar la escarificación de las
semillas que iban a ser tratadas con la hormona vegetal y se sumergieron en
agua con las respectivas proporciones de la misma, mientras que las semillas

42
testigo no se sometieron a escarificación, y solo se sumergieron en agua pura
por las mismas 72 horas.
 Puesto a que el tratamiento con hormona de crecimiento que presento mejor
respuesta, fue el de más baja concentración de esta, con tan solo 500 ppm,
correspondiente al T1, deducimos que las hormonas no presentan cambios
significativos ni positivos ni negativos en el tratamiento de las semilla, pero que
de ser realizado, generara mayores costos en el establecimiento de una
plantación de roble.
 Otro factor importante en el éxito de la germinación, fue el constante riego, al que
se sometieron las semillas durante todo el proceso, ya que a pesar de tomar los
controles en las fechas establecidas y citadas en el presente informe,
diariamente (en lo posible), se realizo un control de humedad al sustrato, de
forma visual, y dependiendo de la evapotranspiración, que se presentaba en
algunos días mas fuerte que en otros, por los constantes cambios de clima,
siempre se trato de mantener el sustrato húmedo.
 Como esta especie, es tolerante a las malezas, e incluso es recomendable dejar
la hojarasca y residuos orgánicos, de herbáceas y demás, se permitió la
aparición, de pasto, que se arrancaba periódicamente, cuando ya era muy
rápido su crecimiento, pero estos desechos siempre, fueron dejados en el
sustrato, para que se reincorporaran al mismo.
 Debido a que el lugar de siembra presentaba buenas condiciones, y a que el
sustrato fue rigurosamente desinfectado, además de la existencia de diversa
clase de experimentos controlados, creemos que esto aisló a los patógenos de
la zona, por que en ninguna de las etapas se presentaron evidencias de la
presencia de alguno, y este fue un factor a favor, en el crecimiento de los
individuos.

 Para el caso de las estacas, se debe evitar la muerte de las ramas


seleccionadas, realizando una siembra casi inmediata, para poder comprobar y
analizar, la posibilidad de reproducir esta especie por este método.
 El fracaso total de la producción por estacas, nos deja con un vacío de lo
apropiado o no de este método, y sin ningún dato no se puede determinar ningún
tipo de conclusión.

43
CONCLUSIONES

 La determinación de calidad y viabilidad realizadas a las semillas, permitieron dar


un mayor margen de probabilidad de crecimiento de las mismas, e incluso dar
una restricción de tipo visual, en la selección de las semillas a plantar,
restricciones tales como el buen color de la testa, condición de esta (sin
fracturas, o algún signo de daño en ella) una selección en el momento de
recolección, y una nueva selección antes de la siembra.
 El quercus humboltii, es una especie que necesita suelos con un buen y
constante contenido de humedad, pero a la vez bien drenados, para facilitar su
crecimiento.
 Aunque esta especie para su aprovechamiento, tarda una buena cantidad de
años, se demuestra que su establecimiento no presenta mayor dificultad, y que
esta es una especie que responde favorablemente, si se le hace un buen
manejo.
 No es recomendable aplicar tratamientos hormonales a las semillas, puesto a
que esto generara un aumento en los costos de establecimiento de la plantación,
y no se vera retribuido en un mayor, o mas rápido crecimiento o germinación.
 Una correcta escarificación mecánica de la testa, sin causar daño a la parte
interna, permitirá una mayor probabilidad de producción de plántulas, y esta es
totalmente necesaria, para favorecer la viabilidad de la semilla.
 La siembra poco profunda, o casi que superficial de las semillas, presento
buenos resultados en el experimento, pues esta se sembraron a un a
profundidad de ½ su diámetro.

44
 Se recomienda el cubrimiento del ensayo con plástico, porque esto mantiene el
contenido de humedad del aire de las eras, así como una temperatura, casi
constante.
 El experimento con estacas, pudo fracasar por una mala manipulación de los
individuos, además creemos que sería mejor, realizar esta labor de siembra, el
mismo día en que se obtengan las estacas, para evitar una muerte prematura, de
las ramas seleccionadas, y así poder conocer el efecto de la aplicación de
auxinas a esta especie.

45
BIBLIOGRAFIA

 BECERRA, Jorge E. MACIA S, Fernán. Regeneración Natural del Roble después


de la Tala Rasa y Ensayo Comparativo de Diferentes Sistemas de Tallar en esta
especie (Primera parte). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá,
Diciembre de 1973.

 Lozano G. & Torres J. 1974 Aspectos generales sobre la distribución,


sistemática, fitosociológica y clasificación ecológica de los bosques de Roble
(Quercus) en Colombia. Ecología Tropical Vol.1 (2):52 – 70

 PABÓN ROJAS, P., Algunos aspectos sobre la regeneración natural de Q.


humboltii Bonpl. en los bosques de la Sierra (Boyacá). Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. Bogotá. 1968.

 BECERRA, Jorge E. Estructura y Crecimiento de un Bosque Secundario de


Roble. En Revista Colombia Forestal. Vol.3. Nº 3 septiembre de 1989. Centro de
Investigaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Santa Fe
de Bogotá (Colombia), Septiembre de 1989. 64 p.

 DUQUE A, Hernando. La Muerte Descendente de las Plantaciones de Roble


(Quercus humboltii Bonpland) en la Finca La Suiza, Pereira (Colombia). Bogotá
1986.

 PACHECO S, Ricardo A. El roble (Quercus humboltii Bonpland). Santa Fe de


Bogotá, Jardín Botánico José Celestino Mutis. 1997.

46

También podría gustarte