Está en la página 1de 18

Taller de Filosofía.

LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS


Objetivo: Conocer Según la RAE la FILOSOFÍA
las generalidades LA es: El Conjunto de saberes
de las corrientes que busca establecer, de
filosóficas y su FILOSOFÍA manera racional, los principios
contribución al más generales que organizan
y orientan el conocimiento de
proceso de Realismo
Realismo
la realidad, así como el
Individualismo Materialismo
conocimiento Individualismo Materialismo

sentido del obrar humano.


Positivismo Escepticismo
Positivismo Escepticismo

Irracionalismo Idealismo
Irracionalismo Idealismo

Criticismo Racionalismo
Criticismo Racionalismo

Personalismo Existencialismo
Personalismo Existencialismo
Corrientes
Corrientes
Filosóficas
Filosóficas

Empirismo Fenomenología
Empirismo Fenomenología

Pragmatismo Filosofía China


Pragmatismo Filosofía China

Cinismo Hermenéutica
Cinismo Hermenéutica

Dogmatismo Estructuralismo
Dogmatismo Estructuralismo

Subjetivismo Utilitarismo
Subjetivismo Utilitarismo
Una CORRIENTE
El FILÓSOFO es aquel individuo FILOSÓFICA es una
que se dedica profesionalmente a pensamiento o una
la filosofía y por ende a filosofar creencia. Permite
acerca de diversas temáticas interpretar al mundo
que nos rodea.

Realismo
“Realismo es el nombre que se da a una posición adoptada en la teoría del conocimiento o en la metafísica.
En ambos casos, el realismo no se opone al nominalismo, sino al idealismo”. El realismo a su vez concede un
lugar a la duda en la vida intelectual, pero considera la vida universal como la muerte de la inteligencia.
Para el realismo el espíritu humano puede conocer al ser “en sí”, y la verdad no es otra cosa, que la
conformidad del juicio con la realidad.
Representantes: Aristóteles, San Anselmo de Canterbury, Pedro Abelardo, Santo Tomás de Aquino.

Materialismo
El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo
superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo,
ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la
causalidad eficiente
“Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540 al 470, se definen como fundadores del materialismo a los
mismos fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito (460 – 370 a.C.)” . Por ello, el
materialismo es tan antiguo como la filosofía: sus exponentes del siglo XIX lo reexpusieron en el lenguaje de
la ciencia contemporánea y lo expresaron como una concepción del mundo que pone la materia como primer
principio de toda la realidad y considera toda forma y toda energía, lo mismo que la vida y la conciencia, como
derivados de la materia misma
La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. El materialismo
“rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios” . La materia no ha sido creada, es
eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma.
Representantes: Marx, Engels, Feuerbach.

Escepticismo
“El escepticismo es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos posibles y los
noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas (isostenia), primero a la
suspensión del juicio (epojé) y después a la indiferencia (ataraxia).”
El escepticismo toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente tiene una posición que el sujeto no
puede aprehender al objeto.
“El sujeto cognoscente depende de una serie de factores que le impiden llegar al objeto.”
Para comprender el escepticismo es necesario saber que: “El escepticismo como doctrina filosófica tiene dos
aspectos: Uno teórico y otro práctico.
Desde el punto de vista teórico, el escepticismo es una doctrina del conocimiento según la cual no hay ningún
saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente segura. Desde el punto de vista
práctico, el escepticismo es una actitud que encuentra en la negativa a adherirse a ninguna opinión
determinada en la suspensión del juicio (epojé), la salvación del individuo, la paz interior.”
El escepticismo no pone en duda el fenómeno, sino lo que se dice de él, y esto es diferente del fenómeno
mismo.
Representantes: Pirrón, Carnéades, Sexto Empírico, Miguel de Montaigne, David Hume, Pedro Bayle

Idealismo
Fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores para quienes la realidad es
la forma o la idea.
Estos autores idealistas o formalistas sostienen doctrinas diferentes de las ya propuestas por otros autores,
como, por ejemplo, Epicuro, calificado de materialista.
La filosofía idealista de la época moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el significado moderno de
la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo.
Algunos autores consideran que es un error atribuir a Platón la paternidad del idealismo, ya que, aunque en
Platón hay una teoría de las ideas, es un idealismo exageradamente realista. El idealismo como doctrina se
contrapone al realismo y reduce lo que podemos percibir por medio de los sentidos y que es accesible al mero
pensamiento, ya que para esta corriente lo que aún no puede verse, puede ser comprendido. “El idealismo
pretende reducir el mundo a una actividad del espíritu... pretende identificar lo real con lo racional, el objeto
con el sujeto o conciencia”
Representantes: Platón, Descartes, Malebranche, Leibniz, Kant, Fichte, Schelling.

Racionalismo
Etimología de la palabra: Racionalismo viene de la palabra latina “ratio” = razón. En general, es la concepción
que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo
considerada esta relación como forma superior del pensar humano.
El racionalismo entonces, es la absolutización de la razón, y se da con mucha fuerza en la época moderna,
aunque no surgió en este período, porque desde mucho antes, se habían dado intentos en torno a la razón
frente a los hechos de la experiencia. Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas
mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos. Al hombre se le presenta como animal
pensante, con dignidad y atributos de persona.
El racionalismo no es entonces una manera aislada de concebir la realidad, sino que es ante todo la suma de
lo sensible con los conceptos, o mejor, a un concepto equivale una realidad.
El hombre es presentado como animal dotado de logos, razón; un animal capacitado para conocer.
Representantes: Descartes, Pascal, Malebranche, Spinoza, Leibniz.

Existencialismo
Etimológicamente proviene de los vocablos latinos EX–SISTERE, EXISTENTIA, que significan “lo que está
ahí”, “lo que es”. También EX–SISTIT, que es “lo que está afuera”; así, la existencia es equiparable a la
realidad, lo que está “Ex” de la cosa que es.
De este modo, el existencialismo, como relación hombre mundo, “lucha contra toda concepción del hombre
que le considere independiente de sus relaciones con el mundo, como alma pura, conciencia pura, yo puro o
espíritu puro” .
El existencialismo es una de las corrientes filosóficas más importantes del Siglo XX, tiene sus raíces en
pensadores como Sören Kierkegaard y su posición sobre la angustia. Surgió después de la Primera Guerra
Mundial y tuvo un resurgimiento en la Segunda Guerra Mundial.
Para los existencialistas el hombre es una realidad completa inacabada, con conciencia y libertad, cuyo
destino es hacerse y realizarse en medio de múltiples contradicciones de su propia vivencia, lo que le
engendra la incertidumbre y la angustia frente al absurdo, al fracaso, lo misterioso y lo inexplicable de su
propia existencia.
Aparece el existencialismo, a diferencia del esencialismo, proclamando y defendiendo radicalmente la
existencia sobre la esencia.
Representantes: Kierkegaard, Heidegger, Sartre, Pascal, Marcel, Jaspers, Nietzsche.

Fenomenología
Es la doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir, los fenómenos. Fue iniciada por el filósofo J.H.
Lambert (1728-1777), al investigar sobre el tema de las apariencias. En la modernidad surge en el siglo XX
en Alemania con Husserl. “La fenomenología es el estudio de la ciencia del fenómeno, puesto que todo
aquello que aparece es fenómeno”.
La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto, a priori y universal, porque es ciencia de las
vivencias. “Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural, por lo que tiene de peculiar y por
desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí misma ciencia de fenómenos”
Representantes: Husserl, Scheler.

Filosofía China
La filosofía china es la suma de escuelas filosóficas creadas en China. Tiene una historia de varios miles de
años y su inicio se suele establecer en el siglo XII a. C. con la escritura del I Ching (El libro de los cambios),
un compendio antiguo sobre adivinación que introdujo alguno de los términos fundamentales de la filosofía
china. Sin embargo, la tradición oral se remonta a épocas neolíticas.
Representantes: Confucio, Lao Tse, Shen Buhai, Buda Gautama.
Hermenéutica
La hermenéutica (del griego ἑρμηνευτικὴ τέχνη [hermeneutiké tekhne], 'arte de explicar, traducir o interpretar’)
es el arte o teoría de interpretar textos, especialmente las escrituras sagradas y los textos filosóficos y
artísticos.
La necesidad de una disciplina hermenéutica viene determinada por las complejidades del lenguaje, que
frecuentemente conducen a conclusiones diferentes e incluso contrapuestas en lo que se refiere al significado
de los textos. La hermenéutica, eminentemente desde Schleiermacher, responde a la máxima célebre de
alcanzar a comprender al autor mejor de lo que él mismo alcanzaba a comprenderse. La hermenéutica intenta
descifrar el significado detrás de la palabra y, con ello, intenta la exégesis de la razón misma sobre el
significado. Algunos intelectuales, como Murray Rothbard, consideran la hermenéutica un “sinsentido
mistificante” e “incomprensible”
A veces “exégesis” y “hermenéutica” se usan como términos sinónimos, pero hermenéutica es una disciplina
más amplia que abarca comunicación escrita, verbal, y no verbal. La exégesis se centra principalmente en los
textos. Hermenéutica, como sustantivo singular, se refiere a un método particular de interpretación (ver, en
contraste, doble hermenéutica).
La “consistencia hermenéutica” refiere al análisis de textos para lograr una explicación coherente de estos.
Hermenéutica, en filosofía, se refiere principalmente a la teoría del conocimiento iniciada por Martin Heidegger
y desarrollada por Hans-Georg Gadamer en su libro Verdad y método. A veces, también, se refiere a las
teorías de Paul Ricoeur.
La hermenéutica fue inicialmente aplicada a la interpretación, o exégesis, de las escrituras sagradas. El
método hermenéutico, tras las escuelas antiguas, de Alejandría a Antioquía o Pérgamo, obtuvo un
centramiento técnico con Flacius y posteriormente con Meier, para alcanzar en el pensamiento de Friedrich
Schleiermacher su cima en tanto que método total dirigido a la “comprensión”, es decir relativo tanto a la
lógica y la gramática como a la retórica y a la dialéctica y a la historia, según explicó Dilthey.5 El vigor de la
hermenéutica durante el siglo XX puede ser calibrado simplemente con tomar en cuenta la dimensión e
influencia, por otra parte muy problemáticas, de las obras de Martin Heidegger y su discípulo Hans-Georg
Gadamer (Verdad y método), ambos tan importantes como discutibles. Emergió como una teoría de la
comprensión humana a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX a través de las obras de Friedrich
Schleiermacher y Wilhelm Dilthey. La hermenéutica moderna se constituye, siguiendo la tradición filológica y
filosófica, como interpretación de los grandes textos, en particular la Biblia (hermenéutica bíblica) y Platón,
pero en general se ha referido a los textos particularmente difíciles e importantes y, de manera natural, ha
funcionado como respaldo de la filología, la crítica literaria y la filosofía. Asimismo, se ha hecho extensiva a
cualquier tipo de objeto humanístico.
Tras Dilthey, en el ámbito de la filología, ha sido heredada por la escuela idealista, en particular Leo Spitzer y
la escuela Estilística. En el ámbito de la filosofía ha tenido un eje alemán definido por el Martin Heidegger de
Ser y tiempo y re- continuado particularmente por su discípulo Hans-Georg Gadamer en su muy influyente, y
hoy discutido por invasivo, Verdad y método, donde la hermenéutica representa una teoría de la verdad y el
método que expresa la universalización del fenómeno interpretativo desde la historicidad concreta y personal.
Sea como fuere, la Hermenéutica pasó a desempeñar en el último cuarto del siglo XX una posición filosófica
general que ha sido designada a menudo como koiné, especialmente asociada a la escuela de Vattimo y otros
sectores europeos y americanos, donde las derivaciones son múltiples.
Representantes: Schleiermacher, Friedrich Schleiermacher, Martin Heidegger, Hans-Georg Gadamer, Wilhelm
Dilthey, Martin Heidegger, Georg Gadamer.
Estructuralismo
Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una metodología científica, convirtiéndose
luego en una ideología filosófica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través del control
científico a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la
cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica.
Quienes asumieron el estructuralismo “buscaron la permanencia y estabilidad de las estructuras que duran y
derivan su significado solamente de sí mismas y de sus raíces en una naturaleza humana, en cuanto realidad
plenamente determinada como los demás objetos del mundo.”
Los estructuralistas comenzaron por combinar el marxismo y el psicoanálisis, pero sobre todo es el
positivismo quien más marca a esta corriente. El estructuralismo plantea la manera de comprender al hombre
para pasar a mirarlo como objeto de observación y análisis, como cualquier otro objeto de la ciencia, porque el
inconsciente precede a lo consciente.
Se opone al causalismo y al historicismo sobre todo en su visión del hombre, que de sujeto pasa a ser objeto
del conocimiento y eso implica que los hombres estén sometidos a las estructuras. El gran desarrollo de este
movimiento se dio a partir de 1960 encontrando en Lévi Strauss su mayor exponente, hoy es criticado y
acusado por su desprecio a la historia y por la devaluación de la autonomía individual.
Representantes: Straus, Foucault, Barthes.

Utilitarismo
El utilitarismo es una filosofía fundada a fines del siglo XVIII por Jeremy Bentham, que establece que la mejor
acción es la que produce la mayor felicidad y bienestar para el mayor número de individuos involucrados y
maximiza la utilidad.
Otro filósofo que desarrolló este concepto fue John Stuart Mill en su libro "El Utilitarismo" en 1863. Parte de
que todo ser humano actúa siempre, sea a nivel individual, colectivo, privado, público, como en actos de
política y leyes, según el principio de la mayor felicidad, en vistas al beneficio de la mayor cantidad de
individuos. Es decir, en cualquier situación, amistad (que implica una cuestión de política, o sea poder y
jerarquías) por ejemplo las decisiones a tomar tienden y se pretende, dirijan a complacer o beneficiar a la
mayoría y si se puede dar el caso a la totalidad de los integrantes o involucrados y a la vez, evitando el
sufrimiento o perjuicio de todos o la mayoría. para los utilitaristas una acción podría llamarse "buena" cuando
beneficia a la mayor cantidad de personas y perjudica al menor número de éstas. En la mayoría de las leyes
de los países funciona esta corriente filosófica, un ejemplo claro es cuando se priva de la libertad a una
persona porque representa un peligro para la sociedad, los beneficiados son los ciudadanos en "libertad" que
representan la mayoría priorizada, y la minoría, el ciudadano preso. A simple vista y con este ejemplo, el
utilitarismo parece ser un acierto total y muy cercano al sentido común, pero aparece una incongruencia o
argumento en contra que en casos más profundos hace entender al humano como medio y no como fin,
Imanuel Kant y Mario Bunge no son partidarios de esta idea de que todo nos debe presentar una utilidad.
La "utilidad" se define de varias maneras, generalmente en términos del bienestar de los seres humanos.
Bentham la describió como la suma de todo placer que resulta de una acción, menos el sufrimiento de
cualquier persona involucrada en dicha acción. En la economía neoclásica, se llama utilidad a la satisfacción
de preferencias mientras que, en filosofía moral, es sinónimo de felicidad, sea cual sea el modo en el que esta
se entienda. Esta doctrina ética a veces es resumida como "el máximo bienestar para el máximo número".
Es una versión del consecuencialismo, al considerar que sólo las consecuencias de una acción son un criterio
a observar para definir moralmente si esta es buena o mala. A diferencia de otras formas de
consecuencialismo, como el egoísmo, considera todos los intereses por igual.
No señala únicamente cómo proceder ante un dilema moral, sino también sobre qué problemas pensar, dado
que los problemas que considera van más allá de las consecuencias a un futuro a corto plazo, atendiendo a
los efectos de decisiones tomadas para personas que todavía no existen, ya que nuestras acciones tendrían
un impacto potencial en estas.
Representantes: Jeremy Bentham, John Stuart Mill.

Subjetivismo y Relativismo
Subjetivismo es: “Toda teoría del conocimiento donde el carácter de verdad se hace dependiente en una
forma o, en otra, de la constitución del sujeto que conoce [...] Toda teoría que pueda afirmar que lo que es
verdad para un sujeto puede no serlo para otro.”
El subjetivismo en general es la reducción de toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica del sujeto
particular, siempre variable e imposible de trascender, sin posibilidad alguna de validez de una verdad
absoluta universal. El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga.
El relativismo, se asemeja mucho al escepticismo, pues tampoco admite ninguna verdad absoluta, que tenga
validez universal: “Pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que
residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de factores externos. Como tales
considera la influencia del medio, del espíritu, del tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural y los
factores determinantes contenidos en él.
Representantes: Protágoras, Gorgias, Nietzsche.

Dogmatismo
La palabra “dogma” de origen griego significa doctrina fijada. Para los primeros filósofos significó "opinión". El
dogmatismo es una escuela filosófica que : “Da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el
sujeto y el objeto”
Dice que “los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera:
directamente en su corporeidad.” Pero el conocimiento para esta corriente no es un problema: “suponen la
capacidad cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad de hecho existe; su preocupación es la
naturaleza.
Representantes: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito, Parménides.

Cinismo
El cinismo es un movimiento que se desarrolló en Grecia, durante los siglos IV y III a. C., y siguió en las
grandes ciudades del Imperio Romano: Roma, Alejandría y Constantinopla hasta el siglo V. Uno de los
orígenes del nombre está asociado a uno de sus fundadores, el primero fue Antístenes, que le puso este
nombre por el lugar donde solía enseñar, que era un gimnasio llamado Cinosarges, lo que, traducido, vendría
a ser perro blanco o perro veloz. Después, por el comportamiento de Antístenes y Diógenes, les apodaron
cínicos, ya que sus comportamientos se asemejaban al de los perros, aunque al principio esta escuela fue
llamada “escuela socrática menor”. La actitud cínica fue iniciada en Occidente por Diógenes de Sinope en el
siglo IV a. C.
El cinismo no fue una escuela a pesar de este título. Una escuela filosófica era un establecimiento en el cual
se impartía una doctrina o inspiración intelectual mantenida por un grupo de personas dirigidas por un
superior. Antístenes fue uno de sus fundadores y las reuniones las realizaban en un gimnasio que
frecuentaban. Ellos estaban en contra de la escuela, repudiaban las ciencias, las normas y las convenciones,
en especial Antístenes.
Con el tiempo, el concepto de cinismo fue mutando, y hoy se asocia a la tendencia a no creer en la sinceridad
o bondad humana, ni en sus motivaciones ni en sus acciones, así como una tendencia a expresar esta actitud
mediante la ironía, el sarcasmo y la burla.
Casi 2000 años después de que ciertos filósofos griegos hubieran abrazado el cinismo clásico, en el siglo XVII
y XVIII escritores como Shakespeare, Swift, Voltaire y, siguiendo las tradiciones de Geoffrey Chaucer y
François Rabelais, utilizan la ironía, el sarcasmo y la sátira para ridiculizar la conducta humana y reactivar el
cinismo. En el aspecto literario, figuras del siglo XIX y XX como Oscar Wilde, Mark Twain, Dorothy Parker, HL
Mencken, utilizaron el cinismo como forma de comunicar sus opiniones bajo algunas manifestaciones de la
naturaleza humana. En 1930, Bertrand Russell en el ensayo sobre el cinismo juvenil pudo describir la medida
en que (a su modo de ver) el cinismo había penetrado en las conciencias occidentales en masa, y puso
acento especial en las áreas parcialmente influidas por el cinismo: la religión, la patria (el patriotismo), el
progreso, la belleza, la verdad.
Representantes: Antístenes, Crates de Tebas, Diógenes de Sinope, Metrocles, Hiparquia, Mendemo, Menipo,
Russell.

Pragmatismo
Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, pero con repercusión y
desarrollo parcial en otros países.
El pragmatismo consiste en reducir “lo verdadero a lo útil” negando el conocimiento teórico en diversos
grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para
otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.
“El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la
realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su destino práctico. Su verdad consiste
en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y
provechosos para la conducta práctica de éste.”
En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto,
todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar.
Representantes: William James, Pierce, Dewey.

Empirismo
“El empirismo es un movimiento filosófico cuyas ramificaciones son múltiples. El único rasgo común a todas
ellas es no admitir más que un medio de conocimiento: la experiencia”.
Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia, ya que
todo el contenido del pensamiento, primera ha tenido que pasar por los sentidos.
“Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las cosas, empieza a grabar
impresiones”.
No es nada fácil distinguir el empirismo del escepticismo, ya que sus fronteras son comunes. El más exigente
de los empiristas modernos, David Hume, se declara escéptico.
“Para el empirismo, la tesis del racionalismo, de que existen ideas innatas, es totalmente inexacta”. Pues si
fuera así no tendría ninguna razón de ser el aprendizaje, y todas las personas estaríamos de acuerdo en las
mismas verdades.
El empirismo “simultáneamente intenta reducir la razón a la sensibilidad y demostrar que el conocimiento
sensible es el único conocimiento válido.”
Una de las actitudes que mantienen los empiristas, a pesar de sus diferencias en cada autor, es la actitud que
insiste en los hechos, en oposición a las utopías teóricas, así como a las fantasías y a las interpretaciones
especulativas.
Por parte del empirismo, el progreso ha consistido en ampliar y profundizar su base hasta encontrar en
algunas experiencias una forma de llegar a la metafísica. “ El extremo opuesto al empirismo es el
racionalismo, que cifra todo conocimiento en el puro pensar.
Representantes: Hobbes, Locke, Berkeley, Hume.

Personalismo
El personalismo es una corriente filosófica que pone el énfasis en la persona. Considera al hombre como un
ser relacional, esencialmente social y comunitario, un ser libre, trascendente y con un valor en sí mismo que le
impide convertirse en un objeto como tal. Un ser moral, capaz de amar, de actuar en función de una
actualización de sus potencias y finalmente de definirse a sí mismo considerando siempre la naturaleza que lo
determina. E igual una virtud.
Como corriente de pensamiento tiene lugar dentro de un medio rodeado por diversas ideologías iguales de la
situación política que el mundo atravesaba durante la primera mitad del siglo XX.
El cientificismo y el positivismo formaban parte de dicho contexto y fueron dos de las ideologías que más
repercusiones tenían en el pensamiento y actuar humano en la época. La causa de la popularidad de este
nuevo materialismo intelectual se halla en el éxito alcanzado por la ciencia experimental.
El método científico era considerado como el único método de conocimiento válido y las únicas dimensiones
que realmente existían eran las físicas y materiales puesto que podían ser controladas mediante este método.
De este modo, se rechazaron las dimensiones trascendentes de la persona.
El capitalismo por su parte proclamaba la libertad del individuo y su derecho a la propiedad privada pero
después no establecía mecanismos solidarios entre los sujetos, sino que cada uno debía resolver sus
problemas con sus propias fuerzas y recursos.
En respuesta al capitalismo, el marxismo como ideología de gran popularidad en el viejo mundo ofrecía un
enfrentamiento con el opresor a través de la lucha de clases para reapropiarse de los medios de producción
que habían usurpado los explotadores. El hombre estaba subordinado a la humanidad total para lo que se
buscaba el llamado paraíso comunista.
Junto al marxismo aparecieron dos movimientos totalitarios con una concepción de la persona muy particular.
El nazismo, por un lado, propugnaba la supremacía de la raza aria sobre todas las demás y de ahí deducía su
derecho a dominar sobre todos los pueblos. El fascismo por otro lado, definía al hombre como un momento o
manifestación concreta que adopta un Espíritu absoluto que permanece y al que tiene que ponerse a su
servicio.
Ante las corrientes de pensamiento que subordinaban al hombre a una entidad superior y reducían su
naturaleza a dimensiones concretas que no abarcaban todo lo que implica ser persona; surge la necesidad de
una respuesta que lo revalorizara y defendiera la verdadera identidad del mismo.
Esta respuesta, debería estar contextualizada en la realidad del mundo actual y debería ser un medio para
facilitar propuestas de acción a la problemática del hombre. Resaltar la noción de persona, la experiencia de
su ser, el encuentro con los demás, su trascendencia, subjetividad y libertad constituía una tarea de suma
importancia y laboriosidad que finalmente el Personalismo toma a bien realizar.
Representantes: Immanuel Kant, Soren Kierkegaard, Jacques Maritain, Emmanuel Mounier, Maurice
Nedoncelle, Gabriel Marcel, Karol Wojtyła, Romano Guardini.

Criticismo
Por criticismo se entiende la doctrina de Kant, que sostiene la superioridad de la investigación del conocer
sobre la investigación del ser. Esta corriente está convencida de que es posible el conocimiento para el
hombre, acepta que puede llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan certeza, pero que
hace indispensable justificar racionalmente la forma como llegamos al conocimiento, es decir, cómo llegamos
al conocimiento y en que forma se nos da la realidad.
“El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente.
Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni
escéptica, sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación
escéptica”
El criticismo es como una dirección especial de la gnoseología, consistente en la averiguación de las
categorías apriorísticas que envuelven lo dado y permiten ordenarlo y conocerlo; por otra parte, es una teoría
filosófica que coincide con el idealismo en sus diversos aspectos y que invierte la dirección habitual del
conocimiento mediante el propio conocimiento. Entendiendo pues el criticismo desde la filosofía, es una
“actitud” que matiza todos los actos de la vida humana, siendo la época moderna considerada “época crítica”
puesto que en ella se pretendió averiguar el fundamente racional de las creencias últimas.
Representantes: Kant.

Irracionalismo
El término irracionalismo, designa genéricamente a las corrientes filosóficas que privilegian el ejercicio de la
voluntad y la individualidad por encima de la comprensión racional del mundo objetivo. Como tal, no se aplica
a una escuela específica, sino que designa una tendencia general en el curso de la historia de la filosofía. Sin
embargo, por antonomasia suele aplicarse el término a las distintas corrientes existencialistas y nietzscheanas
que reaccionaron contra la hegemonía de la filosofía positivista y neokantiana en la primera mitad del siglo
XX. El postmodernismo contemporáneo es también, con frecuencia, irracionalista.
La validez del término es en sí una quaestio disputata en el seno de la filosofía; los defensores de posiciones
racionalistas argumentan que todavía la crítica de la comprensibilidad del mundo o de la primacía de las
facultades intelectivas sobre las pulsiones psíquicas o biológicas se realiza mediante la razón. Por este
motivo, se prefiere a veces aplicar la denominación de vitalismo.
Los orígenes de la mayoría de las corrientes irracionalistas contemporáneas se hallan en la crítica a la
filosofía de Hegel, cuyo sistema de idealismo objetivo representó el máximo esfuerzo por subsumir todas las
aparentes contradicciones de la experiencia en una unidad lógica que ascendiera paulatinamente, por medio
de la síntesis intelectual de los opuestos, hacia el saber absoluto.
Schopenhauer, por ejemplo, contrapone el principio de la voluntad ciega e irracional a los hechos objetivos,
que no pueden modificar esta tendencia de los seres humanos; Kierkegaard establece que la verdad está en
la subjetividad que debe llevar al hombre a la responsabilidad de sus decisiones y, en un paso siguiente, a la
trascendencia de su propio yo, a Dios y la conquista de la individualidad; Nietzsche cree en la voluntad de
poder y en la imposibilidad de conocimiento, pues el mundo no tiene dirección objetiva; Bergson es el
exponente más acabado del vitalismo irracionalista de comienzos del siglo XX, con su teoría del impulso vital
y de la intuición como base de la actividad filosófica; Unamuno, pensador asistemático, se opone al
racionalismo y exalta "la fe por la fe misma" ante el escepticismo al que necesariamente conduce la razón.
Representantes: Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard, Bergson, Unamuno.

Positivismo
Es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en
el cual la metafísica y la teología son sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados. Corriente
filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento
solo puede surgir del método científico, siendo el ejemplo ideal las ciencias físicas que triunfan claramente en
el dominio de la naturaleza y en las aplicaciones técnicas que de ella se derivan.
Como consecuencia de esta postura, los positivistas critican la metafísica como pseudociencia por buscar lo
que está más allá de la ciencia. Una línea de crítica fue a partir de lo que se llamó las “trampas del lenguaje”,
lo que supuso un interés en el estudio del lenguaje tanto en su dimensión formal, empirismo lógico, como en
cuanto lenguaje natural, estudiando los “juegos del lenguaje”, y dio lugar a la filosofía analítica.
El positivismo deriva del empirismo y de la epistemología que surge a inicios del siglo XIX de la mano de los
pensadores franceses Henri de Saint-Simon y Auguste Comte, y el británico John Stuart Mill. Se extiende y
desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Desde un positivismo extremo hasta un
positivismo casi idealista, el siglo XIX y comienzos del XX ofrecen un riquísimo panorama de autores y
escuelas todas bajo denominación positivista. El rasgo común que caracteriza a todos ellos es la aceptación
del conocimiento científico como única forma de conocimiento legítimo y el rechazo a la metafísica como
pseudociencia.
El positivismo surgió como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual
como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace
debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la
sociedad y al individuo como objetos.
La aplicación de la filosofía positiva a las diferentes ciencias y objetos de investigación, así como la rigidez en
que se consideren los principios empiristas, dieron lugar a muy diversos tipos de empirismos y positivismos.
Representantes: Comte, Saint Simon, Stuart Mill.

Individualismo
El individualismo es la posición moral, filosófica, política e ideológica, o simplemente un punto de vista social,
que enfatiza «la dignidad moral del individuo». 1 Los individualistas promueven el ejercicio de los objetivos y
los deseos propios y en tanto la independencia y la autosuficiencia2 mientras se oponen a la mayoría de las
intervenciones externas sobre las opciones personales, sean estas sociales, estatales,3 o de cualquier otro
tipo de grupo o institución.23 En el lado opuesto encontramos el colectivismo.
El individualismo hace del individuo su centro1 y en tanto comienza «con la premisa fundamental de que el
individuo humano es de importancia primaria en la lucha por la liberación. Los derechos humanos y la libertad
son la substancia de estas teorías. El liberalismo, el existencialismo y el anarquismo individualista son
ejemplos de movimientos que toman al individuo humano como unidad central de análisis».4
También ha sido usado como término denotando «la cualidad de ser un individuo; una peculiaridad».2 El
individualismo es también asociado con intereses y estilos de vida artísticos y bohemios donde existe una
tendencia hacia la auto - creación y la experimentación en tanto opuesta o elusiva de la tradición o las
opiniones y comportamientos populares o de masas25 y en tanto con una posición filosófico-ética humanista.
Representantes: Antistenes, Ralph Waldo Emerson, Any Rand.

ACTIVIDADES PARA REALIZAR:


Teniendo en cuenta las corrientes filosóficas que presenta el documento, realizar las siguientes actividades:

 Diligenciar el cuadro comparativo de la siguiente hoja. (trabajo en equipo)


 Escoger una de las corrientes filosóficas, teniendo en cuenta el gusto por los postulados que presente.
(Trabajo individual. Cada quien debe escoger al menos una de ellas)
 Teniendo la corriente escogida de forma individual, profundizar en la corriente filosófica escogida,
buscando:
1. ¿Qué es la corriente?,
2. ¿Dónde nace la corriente?,
3. ¿Cuál su historia?,
4. ¿Cuál es el pensamiento central?,
5. ¿Qué tipos tiene? (si es el caso),
6. ¿Cuál es su pensamiento en la actualidad?,
7. ¿Cuáles son sus principales representantes?
 Investigar la biografía de al menos 3 de sus principales representantes. (Trabajo Individual).
CORRIENTE LUGAR Y ENFASIS DEL
CARACTERISTICAS. PENSAMIENTO REPRESENTANTES
FILOSÓFICA EPOCA CONOCIMIENTO

REALISMO

MATERIALISMO

ESCEPTICISMO

IDEALISMO
RACIONALISMO

EXISTENCIALISMO

FENOMENOLOGÍA

FILOSOFÍA CHINA
HERMENÉUTICA

ESTRUCTURALISMO

UTILITARISMO

SUBJETIVISMO
DOGMATISMO

CINISMO

PRAGMATISMO

EMPIRISMO
PERSONALISMO

CRITICISMO

IRRACIONALISMO

POSITIVISMO
INDIVIDUALISMO

También podría gustarte