Ciudad y Vivienda Colectiva en El Peru

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

La vivienda colectiva nació en el Perú a causa del Virreinato, la particularidad

de estas viviendas es que no son percibidas como viviendas independientes,


formando parte de un todo y pertenece a una sola estructura.

Este tipo de vivienda está destinada a los sectores más modestos de la


población, teniendo una variedad tipológica. Se constituye como un elemento
configurador de espacios conformando barrios. Tienen una presencia urbana
importante que no debe ser dejada de lado.

Tipos de vivienda colectiva limeña

Casas de vecinos

Estas viviendas surgen de la subdivisión de un casona unifamiliar o casa patio,


posteriormente, se dará la construcción de multifamiliares en solares amplios
dentro de la trama urbana.

Rancherías

Eran viviendas de material precario (adobe, madera, esteras) donde vivían los
trabajadores (negros), en este caso los habitáculos se ordenan a modo de
claustro.

Casas bifamiliares

Surge en la república, para la burguesía y la clase media. También cuenta con


un patio intermedio con galerías en algunos de sus frentes y un patio posterior.
Solo el primer piso cuenta con puerta y ventanas y en cuyo extremo cuenta con
una puerta por la que se accede al segundo nivel.

Quintas

Surge en las periferias, sobre chacras y huertos, su distribución es similar a la


del callejón o las rancherías, las viviendas son de mayores dimensiones
contando con un ingreso particular.

Callejones

Corresponde al tipo más económico de vivienda multifamiliar, son poco


adecuados como residencias, debido a las mínimas condiciones de salubridad
y materiales de los que están hechos. Se constituye como un conjunto de
pequeñas unidades de vivienda organizadas alrededor de una calle estrecha.

Callejón e Historia

El callejón estuvo presente desde la fundación de Lima, dentro de la traza


urbana, pese a que el manzaneo colonial y la división de solares no previeran
el surgimiento de este tipo de vivienda.
El desarrollo de Lima se caracterizó por una suerte de convivencia entre
vecinos de distintas posiciones sociales. Se encontraban viviendo en una
relación de contigüidad compartiendo los mismos barrios. Esta convivencia
traía como ventaja la cercanía de los comercios y talleres a las zonas mas
desarrolladas de la ciudad, fomentando la interrelación entre unas y otras
clases sociales.

Los callejones eran lugares hacinados, con poca ventilación e iluminación,


donde muchas personas y animales compartían un espacio reducido, como
instalaciones y letrinas.

En las últimas décadas del siglo XIX, Lima fue víctima de la fiebre amarilla,
elevando la tasa de mortalidad. Este problema se mantiene en gran parte del
virreinato y la república, a inicios del siglo XX se mantiene la amenaza de la
peste bubónica apareciendo en el Perú en 1903, repitiéndose los siguientes
tres años.

Durante el siglo XIX aparecen las primeras ideas modernas iniciadas en la


revolución industrial, permitiendo el desarrollo de la ciudad y un aumento
constante en la población. Aunque Lima seguía constreñida a los confines de la
muralla, pero Miraflores, Chorrillos, y Magdalena estaban consolidándose como
pequeñas ciudades. La población prefería vivir en el centro de la ciudad.

Luego de la demolición de las murallas, Lima fue expandiéndose hacia el sur,


abandonando paulatinamente en centro, sin embargo, a finales del siglo XIX el
centro se empieza a consolidar como polo de atracción de las instituciones
políticas y sociales, al mismo tiempo comenzó a albergar viviendas.

El callejón en Lima a inicios del siglo XX

A fines del siglo XIX ocurren dos hechos que alterarían la historia urbanística
de Lima: la Guerra con Chile que detuvo las iniciativas modernas, como las
ideas de Piérola y la demolición de las murallas causaría una suerte de
explosión hacia nuevas zonas de la ciudad, al mismo tiempo en el centro se da
un cambio de usos.

La emigración se empieza a dar hacia los nuevos barrios al sur. Originando un


crecimiento desordenado, en gran parte debido a su origen rural durante la
colonia.
UNIVERSIDAD ALAS
PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERIAS Y
ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA

ASIGNATURA:

ARQUITECTURA PERUANA II

DOCENTE:

ARQ. MARIO TORRES PEREZ

TEMA:

CIUDAD Y VIVIENDA
COLECTIVA EN EL PERU
PRESENTANDO POR:

CAROLINA ZEGARRA AGUILAR

También podría gustarte