Está en la página 1de 26

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA MUNDIAL

Presentado por: Andres Antonio Cabarcas Olivo

Presentado A: Karime Gelis

Trabajo de: Castellano

Grado: 11AM

Instituto Central De Colombia Para Adultos


DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA MUNDIAL.

Cuando hablamos de diversidad lingüística hablamos de las diferentes lenguas que existen en el
mundo. TODAS LAS LENGUAS QUE EXISTEN, no solamente las lenguas más habladas como el
inglés, el italiano, el mandarín, etc. Esas lenguas no son relevantes en nuestro curso porque NO
están en peligro de extinción. Las lenguas que son de nuestro interés son aquellas que están en
peligro porque NADIE LAS CONOCE. Nos han impuesto que las que dice la sociedad que son
importantes son aquellas que debemos conocer y aprender mientras que estas lenguas indígenas
se están perdiendo y con ellas millones de aprendizajes y tradiciones.

I. Introducción a la diversidad lingüística mundial y nacional

Ver el siguiente video de la UDEC. Tome notas. https://www.youtube.com/watch?v=xKkg84AJY78

A partir de la información del video complete la columna del N° de lengua del siguiente cuadro.

Porcentaje de lenguas del mundo N° de lenguas

Asia 32% 2004

África 30% 796

Oceanía y sudeste asiático 19% 2830

América 15% 396

Europa 4% 721

TOTAL 7.099

2. Prepare un trabajo escrito explicando de las siguientes lenguas. Encontrará una del mundo y
una colombiana. Deberá buscar en internet los siguientes datos de cada lengua. En el trabajo
deben aparecer estos subtítulos por cada lengua.

Además, deberá presentar unas diapositivas con todos los puntos (situación geográfica,
descripción den las comunidades, etc) de cada lengua

-Situacion geográfica (dónde está ubicada la comunidad donde se habla la lengua)

- Descripción general de las comunidades que hablan estas lenguas: (Cultura, tradiciones, ritos,
todas las características de la comunidad)

-Perfil sociolingüístico: estatuto de la lengua (oficial, cooficial…), N° de hablantes, grado de


amenaza (toda esta información aparece en internet)

-Datos lingüísticos: familia lingüística a la que pertenece, rama y lenguas hermanas


Rasgos tipológicos sobresalientes: pueden hablar de la escritura de esa lengua y colocar ejemplos
de palabras de esa comunidad

Lengua de Colombia Lengua del mundo

Criollo palenquero Criollo de San Andrés Islas

Lengua wayuú África: lengua yoruba

Escojan entre la lengua rrom (gitana) o kichwa Lengua indígena de América del norte
(lengua de migrantes) (EEUU)

Cualquier lengua indígena del Amazonas Lengua indígena mejica o cualquier otra de
la familia náhuatl

Lenguas de señas de Colombia (LSC) Una lengua de Nueva Guinea

Lengua indígena de Chocó Europa

Lengua indígena de los Llanos orientales Cáucaso

Lenguas de la Sierra nevada de Santa Marta Insulindia

Cualquier lengua indígena del Cauca Sudeste asiático

Cualquier lengua indígena del amazónica del Siberia


Putumayo

3. Estamos convencidos que nuestras formas de pensar son las únicas que existen y las más
importantes. Por eso cuando vemos una forma diferente de pensar a la nuestra la rechazamos y
criticamos. Por eso vamos a INVESTIGAR OTRAS FORMAS DE CONTAR EN COMUNIDADES
INDIGENAS O EN EL MUNDO.

INVESTIGAR OTRAS FORMAS DE RELACIONES FAMILIARES EN EL MUNDO.

4. Hacer una reflexión sobre lo aprendido después de resolver el taller y el tema de diversidad
lingüística
2. SITUACION GEOGRAFICA DE PALENQUE.

El Palenquero es una lengua criolla que se habla en San Basilo de Palenque, en Colombia,
departamento de Bolívar, a 50 kilometros de Cartageba de Indias, el cual es habitado por los
descendientes de los cimarrones que se liberaron de la esclavitud, bajo el liderazgo de Benkos Biohó.

DESCRIPCION GENERAL DE LAS COMUNIDADES DEL PALENQUERO.

La cultura palenquera se caracteriza por los rituales mortuorios, el rito del duelo o luto colectivo,
corresponde a los aires del Lumbalú, en él sobresale el lugar de la mujer y de las abuelas, recoge los
ejes auténticos de la religiosidad palenquera, la tradición oral y la congregación de redes familiares
y comunitarias al son del bullerengue y el son palenquero. Las mujeres asumen las labores del
hogar, el cuidado de los niños y en tiempo de cosecha ayudan a la recolección y el secado del maíz,
el maní y el arroz. Las palenqueras son el icono representativo de la comunidad de San Basilio de
Palenque; la venta de dulces a viva voz en las ciudades turísticas, principalmente en Cartagena, les
permite ingresos están destinados a la educación de los hijos, servicios de comunicación, transporte
y algunos víveres. El suministro de agua también es deber de las mujeres, quienes van al arroyo y
recogen agua de las casimbas en sus baldes. Las casimbas son huecos hechos por las mujeres al
borde del arroyo, en ellos almacenan el agua para la cocción de los alimentos, el aseo personal y
demás oficios de la casa. Por su parte, los hombres se dedican a las actividades agrícolas en donde
siembran ñame, yuca, arroz, patilla, melón, frijol y maní, acompañadas de actividades pecuarias
como la cría de cerdos, aves de corral y ganado vacuno lechero.

PERFIL SOCIOLINGUISTICO.

Esta comunidad de habla palenque de San Basilio, con una población aproximada de 7.730 personas.
Está dividido en dos: barrió arriba y barrió abajo, cada uno con características distintivas en su
lengua. Una de estas características es la acentuación y alargamiento de las palabras por parte de
los “riberos”, es decir, el “cantaito” al hablar, como refieren los palenqueros, es más marcado que
en los riberos, es decir, el cantaito al hablar, como refieren los palenqueros, es más marcado que en
los “bajeros”. Lo anterior marcaría las distinciones en el habla de ambos barrios. Dicha comunidad
bilingüe ilustra casos de préstamo léxico y transferencias, fenómenos recurrentes en comunidades
con lenguas en contacto. La lengua palenquera ha entrado en desuso estos últimos años, hecho
demostrado por una encuesta realizada en 2009, donde se resaltan varios aspectos que tienen que
ver con la competencia de uso del español y la lengua palenquera que ha sido publicada en el
documento auto-diagnóstico sociolingüístico de la lengua palenquera.

DATOS LINGUISTICOS

El criollo palenquero es uno de los dos únicos criollos de base léxica española existentes en el
mundo, junto con el papiamento de las Antillas Holandesas (Curacao,Aruba,Bonaire): sin embargo ,
las condiciones históricas de ambos vernáculos han sido muy diferente ,ya que mientras San Basilio
de Palenque ha llevado siempre una existencia aislada en el litoral atlántico colombiano , las islas
de las Antillas Holandesas han estado abiertas a diversas influencias y desde 1634 hasta el presente
han permanecido bajo el poder de Holanda . Algunos investigadores consideran incluso que la base
léxica principal del papiamento no fue el español sino una forma acriollada del portugués llevada a
Curucao, a mediados del siglo XVII, por refugiados holandeses y judíos provenientes del Brasil. No
obstante, más allá de su composición léxica, el Palenquero tiene un componente africano marcado,
especialmente a nivele gramatical, ya que a pesar del enorme número de lugares de donde
provenían los esclavos y la escasez de documentos históricos, hay un consenso general en que la
mayoría de los vocablos africanos de la lengua tiene una fuerte influencia de la familia bantú,
particularmente de lenguas como el Kikongo o el Kimbundu.

RASGOS TIPOLOGICOS SOBRESALIENTES.

El criollo palenquero posee un morfema pluralizador; ma, que se antepone a las palabras. Por
ejemplo: ma ngaína, “las gallinas”. De acuerdo con Del Castillo (1984), este morfema provendría
del prefijo ma- de la lengua kikongo del Africa Central.

Dentro de las palabras encontramos mavengo (“vello público”), mapota (“legaña”) o ngombe
(“vaca” o “ganado”), kambamba (“pájaro que cuando canta indica una señal de mala suerte”).

SITUACION GEOGRAFICA CRIOLLO SAN ANDRES ISLAS.

Su capital es San Andrés. Está ubicado al oeste del mar Caribe (océano Atlántico) a 775 Km (480
millas náuticas) al noroeste de la costa atlántica del territorio continental del país, y a 220 Km (140
millas náuticas) de las costas orientales de Nicaragua.

DESCRIPCION GENERAL DE SAN ANDRES ISLAS.

El archipiélago de SAN ANDRES, providencia de santa catalina es un departamento colombiano


situado en el medio del mar Caribe , a 775 Km del Nord-este de la costa …. Este conjunto está
considerado como un lugar paradisiaco que posee las más bellas playas de Colombia e incluso del
Caribe.

PERFIL SOCIOLINGUISTICO DE SAN ANDRES ISLAS.

El enfoque sociolingüístico y no lingüístico-estructural que se da este estudio responde a la


necesidad de explicar fenómenos del lenguaje enmarcados dentro del contexto social sanadresano
y no aspectos netamente lingüísticos de las islas ya trabajados por lingüísticas reconocidos, por lo
tanto, este trabajo aporta no solo en la medida de ser un estudio sociolingüístico actualizado de San
Andrés, sino en dos aspectos más.

DATOS LINGUISTICOS.

La comunidad étnica raizal del archipiélago, que cuenta con rasgos caracterizados heredados de las
culturas africanas, europeas y del Caribe, es una muestra de la multiculturalidad del archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Los raizales representan entre el 30 y el 35 % del total de
habitantes y poseen una identidad distintiva reflejada en factores como la música la danza, la
religiosidad (católicos y bautistas) y la gastronomía.
La herencia viva de la cultura del archipiélago está reflejado en su lengua nativa. Aun cuando el
idioma oficial es el español, en San Andrés se habla el inglés caribeño y el Creole, de base lexical
inglesa. Este último, en especial, tiene toda una gran historia y un legado de resistencia.

RASGOS TIPOLOGICOS SOBRESALIENTES.

Lengua criolla es un factor determinante en la unión cultural que se ha dado entre San Andrés y
lugares como Jamaica, las islas Mangle, Bluefields, Puerto Limón, colon, Belice y las islas Caimán.

Por su parte, el inglés estándar es utilizado en contexto especial como la iglesia y las conversaciones
mayores y turistas. Palabras usadas en San Andres:

Dat da dat = eso es así

Wam = entonces

Wat ah seshan = que chismerío

Fiesty = caro

SITUACION GEOGRAFICA DE LA LENGUA WAYUÚ.

Los Wayúu se encuentran ubicados en la península de La Guajira al norte de Colombia y al noroeste


de Venezuela en el estado de Zulia, sobre el mar Caribe. Ocupan un área de 1.080.336 hectáreas,
las cuales están localizadas en el resguardo de la Alta y Media Guajira, ocho resguardos más
ubicados en el sur y la Media Guajira y la reserva de Carraipía. Este pueblo indígena se encuentra
ubicado en los municipios de Barrancas, Distracción, Fonseca, Maicao, Uribía, Manaure y Riohacha;
así mismo, hacen presencia en el estado venezolano de Zulia. En total son 144.003 personas
repartidas en 18.211 familias. Los Wayúu representan el 20.5% de la población indígena nacional
(DNP-Incora, 1997), el 48 % de la población de La Guajira y el 8% de la población del estado de Zulia.

DESCRIPCION GENERAL DE LA LENGUA WAYUÚ.

El idioma wayuu o guajiro es una lengua amerindia originaria de la península de La Guajira; es


hablado por cerca de 400 mil personas en el departamento colombiano de La Guajira y en el norte
del estado venezolano del Zulia; pertenece a la familia lingüística arawak, subfamilia maipurena,
tronco norte, cercanamente relacionado con las lenguas de: los añú de la costa zuliana, la de los
lokono de las Guayanas y la de los taínos de las Antillas.

PERFIL SOCIOLINGUISTICO.

El grupo Wayúu se encuentra asentado en la zona norte de los países de Colombia y Venezuela. Con
respecto a Colombia, se ubican en los municipios de Uribia, Manaure, Maicao, Riohacha, Barrancas
y Fonseca, los cuales corresponden a la península de la Guajira situada en el extremo noroccidental
del continente suramericano, con una extensión aproximada de 12.400 Km². En Venezuela se
encuentran ubicados en el estado de Zulia y Distrito Páez y su territorio corresponden a 2.600 Km²
aproximadamente (Pérez Van Leenden, 1998).
DATOS LINGUISTICOS.

La forma fonética de algunos de los primeros americanismos muestra que la lengua de la que fueron
tomados comparte isoglosas con el moderno guajiro. Eso sugiere que puede ser interpretado de dos
maneras: la primera posibilidad es que el guajiro compartía con las variantes interpretado de dos
maneras: la primera posibilidad es que el guajiro compartía con las variantes de taíno de las Antillas,
algunos rasgos fruto de cambios lingüísticos compartidos por ese grupo de lenguas. Esta es la
posibilidad aceptada por la mayoría de especialistas.

La forma fonética de algunos de los primeros americanismos muestra que la lengua de la que fueron
tomados comparte isoglosas con el moderno guajiro. Eso sugiere que puede ser interpretado de dos
maneras: la primera posibilidad es que el guajiro compartía con las variantes de taíno de las Antillas,
algunos rasgos fruto de cambios lingüísticos compartidos por ese grupo de lenguas. Esta es la
posibilidad aceptada por la mayoría de especialistas:8

RASGOS TIPOLOGICOS SOBRESALIENTES

Caracterizada por haber subsistido en un clima hostil, y resistido la violencia de otras civilizaciones,
la cultura wayúu resguardó celosamente sus tradiciones morales, espirituales y éticas hasta la
actualidad.

Conocidos comúnmente como guajiros por ser los pobladores de la península de la Guajira, están
establecidos en la frontera entre Colombia y Venezuela. De esta manera, ocupan el territorio norte
del departamento colombiano de la Guajira, y el noreste del estado venezolano Zulia. Pero para
ellos la identidad cultural está por encima de los límites fronterizos entre ambas naciones.
Representando la etnia indígena más numerosa de ambos países sudamericanos, un 97% de su
población habla la lengua tradicional wayuunaiki, que pertenece a la familia lingüística arawak.

SITUACION GEOGRAFICA DE LA LENGUA YORUBA.

El Yoruba en un continuo dialectal del África Occidental. Forma parte de las Lenguas Benué-Congo.
Es hablado en Benín, Togo y en Nigeria donde es una de las lenguas oficiales. El nombre nativo es
èdè Yorùbá (lengua yoruba) y cuenta con 22 millones de hablantes en África Occidental.

DESCRIPCION GENERAL DE LA LENGUA YORUBA.

El yoruba es un continuo dialectal del África Occidental. Forma parte de las Lenguas Benué-Congo.
Es hablado en Benín, Togo y en Nigeria donde es una de las lenguas oficiales.
El nombre nativo es èdè Yorùbá (lengua yoruba) y cuenta con 22 millones de hablantes en África
Occidental.1 El término yoruba es utilizado para la forma estandarizada y escrita de la lengua.
El territorio tradicional del yoruba comprende actualmente la porción suroeste de Nigeria, las
repúblicas de Benín y Togo y la mitad oriental de Ghana. La lengua se originó entre los
pueblos yoruba. Los límites parecen haber sido establecidos geofísicamente por el río Níger.

PERFIL SOCIOLINGUISTICO.

Los yoruba constituyen aproximadamente el 30% de la población total de Nigeria, y llegan desde los
28 hasta los 40 millones de individuos en toda la región (22 millones hablan su idioma). Comparten
fronteras con los borgu (también llamados bariba y borgagua) en el noroeste, los nupe y ebira en el
norte, los esan y edo en el sureste, los igala y otros grupos relacionados en el noreste y los egun,
fon y otros pueblos de habla gbe en el suroeste.
Aunque la mayoría de los yoruba vive en el suroeste de Nigeria, hay también significativas
comunidades yoruba (o de origen yoruba) en la repúblicas de Benín y Togo, así como una diáspora
yoruba en Sierra Leona, Brasil, Colombia, Ecuador, Cuba, Puerto Rico, Carolina del Norte, República
Dominicana, Trinidad, México, Venezuela, Panamá y Honduras.
Los yoruba son el principal grupo étnico de los estados de Ekiti, Lagos, Ogun, Ondo, Osun y Oyo, que
son subdivisiones políticas de Nigeria; también constituyen una significativa proporción de los
estados de Kwara y Kogi, así como de la república de Benín.
También cuentan con todo un sistema religioso que se ha expandido en toda la diáspora yoruba,
conocida como Regla de Osha-Ifa o Santería en la mitología yoruba.
Muchas personas de ascendencia africana en América poseen ancestros yoruba (junto a otros
muchos grupos étnicos) en alguna proporción. Un porcentaje significativo de africanos esclavizados
en el continente americano tienen sus orígenes en esta región.

DATOS LINGUISTICOS.
Yoruba se clasifica entre los idiomas Edekiri , que junto con Itsekiri y el aislado Igala forman
la Yoruboid grupo de lenguas dentro de la Volta-Níger rama del Niger-Congo familia. La unidad
lingüística de la familia Níger-Congo se remonta a la prehistoria profunda, las estimaciones que van
alrededor de hace 15.000 años (al final del Paleolítico superior ). En Nigeria actual, se estima que
hay más de 40 millones de hablantes de lengua yoruba primaria y secundaria, así como varios otros
millones de hablantes fuera de Nigeria, por lo que es el idioma más hablado africana fuera de África.

RASGOS TIPOLOGICOS SOBRESALIENTES DE LA LENGUA YORUBA.

La lengua o dialecto lucumí es una variedad del yoruba utilizado como un lenguaje litúrgico de los
sacerdotes de la Santería en el Caribe. Se rige por el vocabulario, la fonética y las estructuras
sintácticas del Yoruba. En la República Dominicana, la lengua lucumi se utiliza en el ámbito litúrgico
y en el ámbito cotidiano por los descendientes de yorubas. En Cuba se usa en las oraciones y
ceremonias de la santería.
SITACION GEOGRAFICA DE LA LENGUA RROM.

El pueblo rrom o gitano se consolida y fortalece como grupo étnico que hacer parte de la diversidad
étnica y cultural de la nación colombiana. Su origen se remonta a más de 1000 años, proviene del
norte de la India y conserva un alto bagajae cultural que lo diferencia de otros pueblos y de la
sociedad mayoritaria. En este sentido, cuenta con unos elementos identitarios que los diferencian
notablemente de los demás grupos étnicos de la sociedad. Sé es rrom o gitano por derecho de
nacimiento y se lleva la sangre gitana.

DESCRIPCION GENERAL DE LA LENGUA RROM.

Se presume su Origen en Beluchistán y Sindi hace unos 1000 años por migraciones del pueblo
gitano hacia Europa. El idioma gitano llegó a Colombia durante siglo XIX, lo que se constata con la
existencia de familias de hablantes de hasta cuarta generación.

PERFIL SOCIOLINGUISTICO DE LA LENGUA RROM.

Este estudio de caso fue llevado a cabo con una hablante bilingüe de padres cubanos, nacida y criada
por completo en los Estados Unidos. Al cabo de tres entrevistas, realizadas en un período total de
tres semanas, se realizó un análisis de los aspectos lingüísticos más relevantes de la variedad de
español de la hablante, teniendo en cuenta su situación sociolingüística y cultural. Fenómenos como
el cambio de código, los préstamos y los calcos, la simplificación morfológica y el sistema verbal
fueron tomados en cuenta. Se hallaron altos niveles de competencia en todos los niveles, lo cual
difiere de lo observado por Ana Celia Zentella (1997), en El Barrio, Nueva York; Carmen Silva-
Corvalán (1994), e

DATOS LINGUISTICOS DE LA LENGUA RROM.

Una lengua criolla, llamada también criollo o creole es una lengua que nace habitualmente en una
comunidad compuesta de personas de orígenes diversos que no comparten previamente una
lengua, que tienen necesidad de comunicarse, y por ello se ven forzados a crear una nueva lengua
con elementos de las suyas propias para poderse comunicar.

RASGOS TIPOLOGICOS SOBRESALIENTES SOBRE LA LENGUA RROM.

Los gitanos o room tienen como lengua el romaní, lengua catalogada en la subfamilia indoaria,
perteneciente a la familia indoeuropea. Esta lengua ha desarrollado multitud de variantes de
acuerdo con la fragmentación y ubicación de los grupos humanos que la hablan, y su dispersión a
través del mundo ha generado numerosos grupos y subgrupos.

En Colombia se reconocen hasta ahora dos lenguas gitanas: el romanés hablado por el grupo rom
que se ubica principalmente en Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena, Cúcuta, Girón, Itagüí, Pasto y
Sogamoso; y la lengua rumeniaste hablada por los lugares presentes en Cúcuta y en poblaciones
de la Costa Atlántica.
SITUACION GEOGRAFICA DE LA LENGUA MAYA.

El cultura maya se extiende sobre un área de más de 350,000 km que comprende buena parte del
sureste mexicano (los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, y porciones
de Chiapas y Tabasco), Belice, el centro y norte de Guatemala y la frontera noroccidental de
Honduras.

DESCRIPCION GENERAL DE LA LENGUA MAYA.

Esta región es actualmente, por sus extensas selvas, sus ricos litorales marinos y su numerosa flora
y fauna una de las zonas de mayor diversidad y riqueza biológica de América. Basta mencionar que
tan solo en Chiapas y Guatemala existen alrededor de 8,000 especies vegetales, a las que se suman
más de 1,000 de animales entre ellas casi 700 de aves.
Esta situación es consecuencia de las múltiples combinaciones a que dan lugar los distintos tipos
de relieve, clima, vegetación y depósitos geológicos que existen en la región de la cultura maya.
PERFIL SOCIOLINGUISTICO DE LA LENGUA MAYA.
Los mayas no fueron un grupo homogéneo, sino un conjunto de etnias con distintas lenguas,
costumbres y formas de vinculación con su área. Pero la economía, la organización sociopolítica
construcciones y las obras escultóricas y pictóricas, así como los conocimientos científicos y la
religión de los grupos mayances, presentan semejanzas que permiten considerarlas como producto
de una misma cultura.
DATOS LINGUISTICOS.
El idioma maya yucateco (autoglotónimo: Maayat'aan) es una lengua amerindia, derivada del tronco
mayense, que se habla principalmente en estados mexicanos peninsulares de Yucatán, Campeche y
Quintana Roo, en el norte de Guatemala, particularmente en el Petén así como en menor grado en
Belice.
RASGOS TIPOLOGICOS SOBRESALIENTES SOBRE LOS MAYAS.
La escritura maya era un sistema logosilábico cuyo significado es discutido. Los símbolos
individuales ("glifos") podían representar bien una palabra (normalmente un morfema) o una sílaba;
a decir verdad, el mismo glifo con frecuencia podía usarse de las dos formas. Algunas palabras;
Ajal = Despertar
Abal = Ciruela
Alab óol = Confianza
SITUACION GEOGRAFICA DE LOS PIAROA.

Los piaroa son un pueblo indígena que vive en las orillas del Orinoco y sus ríos tributarios en la actual
Venezuela y en algunas otras zonas de Venezuela y Colombia.

DESCRIPCION GENERAL DE LOS PIAROA.

La cultura piaroa es producto del mestizaje de los sobrevivientes de otros grupos indígenas que
habitaban su actual territorio y que por un efecto de gravitación demográfica se concentraron y
mezclaron con los grupos montañeses de piaroa, quienes habían logrado resistir mejor los efectos
despobladores de la colonización gracias a su dispersión demográfica y al difícil acceso de sus
territorios. Por ello, uno de los perfiles más resaltantes de su conformación sociocultural es la
mezcla de rasgos, que en algún momento debieron pertenecer a grupos desaparecidos de su actual
territorio como los maipuri, los avani, los sereu, los mabu, lo quiruba y los atures, entre otros.
Otros piaroas que han migrado río abajo son más transculturizados. Estos viven en comunidades
nucleadas y sedentarias, han adoptado vestimentas no tradicionales, están integrados a los
mercados regionales, tienen contactos frecuentes con los pueblos criollos y han adoptado religiones
occidentales.
Los piaroas se consideran socios comerciales confiables del Amazonas venezolano cuya actividad es
un rasgo definitorio de la sociología de este grupo. Sin embargo, la actividad comercial que antes
era extremadamente diversificada e incluía bienes de distintos renglones como instrumentos de
trabajo, alimentos, ornamentos, bienes rituales, resinas y colorantes, se ha limitado a los bienes
agrícolas requeridos por las poblaciones criollas. Una buena proporción de frutas y subproductos de
la yuca consumidos en Puerto Ayacucho llegan gracias al comercio con los piaroa.
PERFIL SOCIOLINGUISTICO DE LOS PIAROA.
Los piaroa Se estima que la población alcanza 15.267 personas. La cultura material y económica de
los piaroa es típica de la región guayanesa-amazónica.
DATOS LINGUISTICOS DE LOS PIAROA.
La lengua sáliba pertenece a la familia lingüística sáliba-piaroa, el pueblo que habla este idioma está
localizado en el oriente de Colombia y en el vecino país de Venezuela. Los sálibas no están agrupados
en un solo sitio, se encuentran dispersos en once asentamientos diferentes. En Colombia se ubican
principalmente en el departamento del Casanare en los municipios de Orocué y Hato Corozal. En el
municipio de Orocué ocupan siete resguardos; El Consejo, El Duya, Paravare, San Juanito, Suspiro,
Saladillo y Macucuana.
RASGOS TIPOLOGICOS SOBRESALIENTES DE LOS PIAROA.
Los piaroas hablan el idioma sáliba, sólo en los últimos tiempos se ha desarrollado sistema de
escritura para dicha lengua.
SITUACION GEOGRAFICA DE LOS MAZATECOS.

Los mazatecos son un pueblo indígena de México, que habita al norte del estado de Oaxaca y sur
del estado de Veracruz y Puebla. Su nombre en Idioma español proviene
del náhuatl mazatl o venado, mientras que ellos mismos se llaman en su idioma Xi̱taꞌén, Xitainíma,ha
shuta enima “gente de palabra humilde, gente que habla idioma (mazateco) y gente humilde”.

DESCRIPCION GENERAL DE LOS MAZATECOS.

Los mazatecos se denominan Ha Shuta Enima, que en su lengua quiere decir “los que trabajamos el
monte, humildes gente de costumbre”. El origen del nombre mazateco viene del náhuatl
mazatecatl, o “gente del venado”, nombre que les fue dado por los nonoalcas debido al gran respeto
que tenían por el venado.

PERFIL SOCIOLINGUISTICO DE LOS MAZATECOS.

Esta lengua junto con todas las lenguas indígenas de México y el español fueron reconocidas como
"lenguas nacionales" en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas,
promulgada y publicada en el año 2003.

DATOS LINGUISTICOS.
El mazateco es una lengua que pertenece a la rama popolocana (Gudschinsky 1959b) de la familia
otomangue (Rensch 1976). Esta nota ofrece un panorama acerca de los estudios lingüísticos sobre
el mazateco, desde la segunda mitad del siglo xix hasta nuestros días.
RASGOS TIPOLOGICOS SOBRESALIENTES.
La escritura del mazateco utiliza caracteres para representar los siguientes fenómenos: nasalización,
preaspiración y posaspiración. Ejemplo de palabras utilizadas:
 Quicucacun: Persona astuta.
 Quicha: metal.
 Sahmichuva: reducir.
 Suhi: fiesta.
 Tajñu: actividad a primera hora del día.
 Tjengui: engranaje.
 Cjuachanga: vejez.
 Fañafësun: acostarse sobre algo.
SITUACION GEOGRAFICA DE LA LENGUA DE SEÑAS EN COLOMBIA.

Las primeras escuelas para sordos fueron creadas en 1924, dos en Bogotá y dos en Medellín. Su
origen data de 1984 con la creación del "lenguaje manual colombiano" por parte de la Federación
Nacional de Sordos de Colombia (FENASCOL). El primer curso de Lenguaje Manual Colombiano fue
publicado en 1993. Fue reconocida oficialmente mediante la Ley 324 de 1996 como "la lengua de
señas propia de la comunidad sorda del país". En 2006 el INSOR (Instituto Nacional para Sordos) y
el Instituto Caro y Cuervo con la colaboración de Fenascol, publican el primer Diccionario Básico de
la lengua de señas colombiana.

DESCRIPCION GENERAL.

La Lengua de Señas Colombiana o L.S.C. es la lengua de señas empleada por la comunidad


sorda en Colombia. Está emparentada filogenéticamente con la lengua de señas francesa.
Según Ethnologue, algunos signos son similares a aquellos de las lenguas de señas española,
estadounidense y salvadoreña. La lengua de señas es el idioma natural con el que se comunican las
personas sordas, cuenta con una gramática propia y difiere de otras lenguas. Además, es una lengua
ágrafa, es decir no tiene escritura.

PERFIL SOCIOLINGUISTICO.

El alfabeto manual colombiano se utiliza para distinguir los signos de la LSC e incorporar palabras
colombianas al firmar. Está compuesto de 32 configuraciones manuales y usa las 27 letras del
alfabeto español.

DATOS LINGUISTICOS.
La lengua de Señas Colombiana (LSC) es la primera lengua de la comunidad sorda del país, la cual
se adquiere de forma natural en la interacción con pares; por tanto, es la que vehiculiza los
conocimientos, saberes e interacciones durante toda la escolaridad. En razón a esto, el PEBBI desde
cada uno de los ejes de trabajo genera acciones para la creación de diferentes espacios de
interacción en lengua de señas como: talleres de comunicación a padres, presencia y participación
de la comunidad sorda, formación de comunidad, Notinsor y cualificación de maestros en LSC.
RASGOS TIPOLOGICOS SOBRESALIENTES.
En relación con la lengua escrita para los sordos, consideramos que esta es segunda lengua porque
no se adquiere como una primera lengua o lengua materna, sino que se adquiere cuando la facultad
del lenguaje ya se ha desarrollado o se está desarrollando mediante la adquisición espontánea de
una primera lengua, es decir, que el aprendizaje de una segunda lengua presupone la adquisición
de una primera. Por lo tanto, aprender la lengua escrita es aprender una segunda lengua; ello
implica llegar a conocer su estructura, funcionamiento, conocer sus convenciones y utilizarla en las
funciones que le son propia.

SITUACION GEOGRAFICA DE LA LENGUA TOK PISIN.

Esta lengua es hablada en Papúa Nueva Guínea. Es un país de Oceanía que ocupa la mitad oriental
de la isla de Nueva Guinea y una numerosa cantidad de islas situadas alrededor de esta. Está situado
al norte de Australia, al oeste de las Islas Salomón y al sudoeste del océano Pacífico, en una región
definida desde inicios del siglo XIX como Melanesia. La capital es Port Moresby.

DESCRIPCION GENERAL DE TOK PISIN.

El tok pisin Es una de las tres lenguas oficiales del país y su uso está muy extendido, 2 millones de
los 3,5 millones habitantes del país lo hablan como segunda lengua y alrededor de 120 000 como
hablantes nativos. El tok pisin cumple un importante papel como lengua franca al permitir la
comunicación de las distintas comunidades. Al contrario de lo que se podría pensar es una lengua
sofisticada capaz de matices mucho más sutiles que otros idiomas más consolidados. Este es el caso
del sistema de los pronombres personales que permite distinguir entre distintos sujetos mucho más
específicamente.

PERFIL SOCIOLINGUISTICO.

La gramática del tok pisin tiene puntos comunes con otras gramáticas de tipo pidgin y criollo, pero
presenta particularidades reseñables.
En la mayoría de los verbos, un sufijo, -im, indica la transitividad. Así, kamap (del inglés come up)
significa «llegar, producirse», mientras que kamapim (del inglés come up him) significa «crear,
provocar, causar».
Los adjetivos suelen llevar el sufijo pela para modificar a los sustantivos. Cuando se anteponen,
algunos adjetivos presentan diferentes significados. El sufijo -pela (del inglés fellow): wanpela
yangpela meri significa «una mujer joven», pero también: narapela bikpela haus, «otro gran
duelo». Este sufijo -pela se considera como un clasificador derivacional.

DATOS LINGUISTICOS.
El léxico del tok pisin está compuesto en 5/6 partes de inglés, el resto son términos de las lenguas
locales, y algunos de origen portugués y alemán.

RASGOS TIPOLOGICOS SOBRESALIENTES.


La ortografía es variable y las formas dialectales son importantes, un mismo término puede
pronunciarse y escribirse de varias formas diferentes:

 «de»: bilong, blong, blo


 «más tarde»: bai, baimbai, baembae
 «ayudar»: halivim, halvim, helvim, helpim

SITUACION GEOGRAFICA DE LA LENGUA WOUNAAN.

El pueblo indígena Wounaan, desde hace más de cinco siglos, vive a orillas del río San Juan en los
límites de los departamentos de Chocó y Valle del Cauca. Los Wounaan habitan dispersos en las
riberas, en diez asentamientos entre los que se encuentran: Burujón, Papagayo, Cabeceras,
Malaguita, Puerto Pizario. Este pueblo recorre su territorio y conecta sus asentamientos en canoa y
a pie.

DESCRIPCION GENERAL.

El Censo DANE 2005 reportó 9.066 personas que se reconocen como pertenecientes al pueblo
Waunaan, de las cuales el 50,3% son hombres (4.563 personas) y el 49,7% mujeres (4.503 personas).
El pueblo Waunaan se concentra en el departamento de Chocó, donde habita el 84,1% de la
población. En la cosmogonía Waunaan Ewandama es el héroe cultural que creó el mundo y a la
gente del Río Baudó (Consejo Superior de la Judicatura). Los ancianos waunaan heredan a las
siguientes generaciones las costumbres, creencias y normas de su sociedad, a través de relatos,
consejos y conversaciones, propios de la tradición oral, además de que les instruyen en todos los
oficios y papeles con los que deben desenvolverse en su comunidad. Las abuelas y las madres
adiestran a sus nietas además de enseñarles las labores domésticas, les enseñan a conocer y
manejar el territorio, para la explotación agrícola, pero también a concebir el territorio como
espacio ritual y simbólico, a través del respeto de los lugares habitados por diferentes espíritus, así
como de los sitos históricos y sagrados de la cultura Wounaan.

PERFIL SOCIOLINGUISTICO.

De acuerdo al autodiagnóstico sociolingüístico de la lengua maach meu, del programa de protección


a la diversidad etnolingüística Pueblo Wounaan, realizado específicamente para la región del Bajo
San Juan, de los 8.199 Wounaan mayores de 2 años, 7.518 hablan bien macch meu, (91.6%) y 236
hablan poco (2,8%). Es decir que en total 7754 hablan maach meu, lo que corresponde al 94.5% de
la población. (Ver gráfica 1). De las 8199 personas, 2585 son bilingües equilibrados, es decir, hablan
bien maach meu y el castellano.

DATOS LINGUISTICOS.
La lengua nativa se denomina Woun Meu, es perteneciente a la familia lingüística Chocó y
representa un factor de identidad étnica y cultural.

RASGOS TIPOLOGICOS SOBRESALIENTES.


La mayoría de la población habla la lengua materna y el español, debido a la fuerte presencia de
colonos y de comunidades afrodescendientes en la región. Según el plan de salvaguarda étnico del
pueblo Wounaan, actualmente hay un descenso entre el porcentaje de hablantes de generaciones
mayores, como padres y abuelos, con los hablantes de las últimas generaciones. Ejemplo de
palabras de la lengua waunaan:
Ubisi = tener sed Beer = puerco
Arr = llevar algo Kha = hija – tejer

SITUACION GEOGRAFICA DE LA LENGUA CRIOLLO FORRO (EUROPA).


Criollo forro es una minoría portuguesa basada en lengua criolla hablada en Santo Tomé y Príncipe .
Santo Tomé es una isla del Golfo de Guinea, descubierta por los portugueses en el siglo 15, situada
sobre el Atlántico ecuatorial, a 300 km y 250 km respectivamente de la costa noroeste de Gabón.
DESCRIPCION GENERAL.
El criollo forro es una lengua criolla basada en el portugués, que es el lenguaje de superestrato. Los
idiomas de sustrato vienen de las lenguas bantués y kwa. Tiene mucho parecido con el criollo
principense, criollo angolar y criollo anobonense.

PERFIL SOCIOLINGUISTICO.

Aunque el santotomenses criolla tenía (y aún tiene) un contacto restringido con el portugués (visto
como lengua de prestigio), que ha conservado un mayor número de elementos de los idiomas de
sustrato, más que los criollos de Cabo Verde. Aproximadamente el 93% de santotomenses criolla
léxico es del portugués y 7% de origen africano. La mayoría de los altavoces Criollo forro también
hablan no creolised portugués.
DATOS LINGUISTICOS.
Aunque el 95% de Sao Tomeans habla portuguesa y es el idioma nacional del país, Criollo forro
tradicionalmente se dice que es hablado por el 85% de los habitantes de Santo Tomé Isla , o el 81,7%
de la población del país. Sin embargo, las cifras del censo oficial de estado que sólo el 36,2% de la
población puede hablar Criollo forro, y la criolla ahora se considera amenazada.
RASGOS TIPOLOGICOS SOBRESALIENTES.
El criollo forro es hablado principalmente en la isla de Santo Tomé; existen algunos hablantes en
la isla de Príncipe. Debido a su gran similitud, el criollo anobonense de Annobón en Guinea
Ecuatorial y el criollo principense de la isla de Príncipe, pueden ser vistos como dialectos del criollo
forro.
Ejemplo de algunas palabras:
Hola: Seja
Buenos días: Bom dja ô
Buenas tardes: Bos tadji ô
Buenas noches: Boj notxi ô

SITUACION GEOGRAFICA DE LA LENGUA CUIBA.


La lengua cuiba se habla entre los ríos colombianos Meta, Casanare y Capanaparo, al occidente del
departamento de Arauca, en los resguardos Los Iguanitos, en Tame, y Bajo Cusay, al norte del mismo
municipio. Al noroccidente del departamento de Casanare, en el resguardo Caño MochueloHato
Corozal, en los municipios de Hato Corozal y Paz de Ariporo. En la parte noroccidental del
departamento de Vichada se habla en el resguardo Santa Teresita del Tuparro, perteneciente al
municipio de Cumaribo, entre los ríos Tomo y Vichada, unos 200 km al oeste del Orinoco. Y en el
resguardo La Pascua, en los municipios de Puerto Carreño y Guacacías.
DESCRIPCION GENERAL.

Los Cuiba son un pueblo indígena anteriormente de vida nómada, aproximadamente 3 mil personas
que habitan en los Llanos entre los río Meta, Casanare y Arauca, en Colombia y en el estado
de Apure, Venezuela. En el resguardo indígena de caño Mochuelo, comunidad de Mochuelo en el
departamento de Casanare-Colombia habitan actualmente en el año 2015;1.050 habitantes, con
una población estudiantil de 368 estudiante en la institución educativa indígena Murewom
Wayuri nombre optado en honor a sus lider ancestral, cuenta con los ciclos de grado cero, básica
primaria, básica secundaria y media. Los kuiba hablan una lengua de la familia Guahibo.
PERFIL SOCIOLINGUISTICO.

Su sistema de parentesco es dravídico, que divide la comunidad entre consangüíneos (hermanos,


primos paralelos, tíos y sobrinos paralelos, padres, abuelos) y aliados (primos cruzados o cuñados,
tíos y sobrinos cruzados, suegros, yernos y nueras). El parentesco estructura las relaciones de
intercambio de acuerdo con la clasificación de lo que se intercambia, que por una parte puede ser
"cereales y harinas" y "alucinantes naturales" a "dulce" y "carnes" y por otra "masculino" o
"femenino". Así por ejemplo el suegro le proporciona carne de cacería y todo lo relacionado de lo
dulce al yerno y el yerno le proporciona al suegro lo concerniente de harinas y cereales y toda
sustancia y bebidas embriagantes. Todos los hermanos y primos hermanos del suegro y del yerno
cumple la misma relación y obligación natural al desobedecer o desvió de tratos intrafamiliar es el
peor insulto e irrespeto a la ley de Origen.
DATOS LINGUISTICOS.
El idioma de los kuiba hace parte del grupo central de la familia Guahibo. Originalmente formaba
un continuo dialectal con la lengua de los Sikuani, cuyas variaciones se extremaron por la separación
de los dos grupos, causada por el asentamiento de pueblos de las familias
lingüísticas Arawak y Sáliba en las riberas del Orinoco, Meta y Casanare.
RASGOS TIPOLOGICOS SOBRESALIENTES.
Los grupos kuiba fueron víctimas principales de la colonización, no sólo por la destrucción de
su hábitat, sino porque los colonos los eliminaban físicamente. En 1870 Pedro del Carmen Gutiérrez
invitó a 250 kuibas a cenar y los mató a todos. En 1967 ocurrió algo similar con una familia extensa
en La Rubiera. Además hubo matanzas de kuibas por razones políticas en Planas, en 1970.

SITUACION GEOGRAFICA DE LA LENGUA KARTVELIANAS.


Las lenguas kartvelianas, también conocidas como lenguas iberocaucásicas o
anteriormente caucásicas meridionales, son habladas principalmente en Georgia, con pequeños
grupos de hablantes en Turquía, Azerbaiyán, Irán, Rusia e Israel. Hay aproximadamente 5,2 millones
de hablantes de esta familia lingüística en el mundo. Este grupo lingüístico es uno de los más
antiguos del mundo, remontando sus orígenes al 6000 a. C.

DESCRIPCION GENERAL.
El georgiano es el idioma oficial de Georgia, hablado por el 90 % de los habitantes, y el principal
idioma literario y comercial de todos los hablantes kartvelianos de Georgia. Se escribe con un
alfabeto original y característico, y sus textos literarios más antiguos se remontan al siglo V. Es el
único idioma del Cáucaso que tiene una larga tradición literaria. Los signos del antiguo georgiano
parecen ser derivados del arameo con influencias griegas.

PERFIL SOCIOLINGUISTICO.

Las lenguas kartvelianos la primera fuente literaria en un idioma Kartvelian es el idioma


georgiano inscripciones de Bir el Qutt , escritos en la antigua Georgia Asomtavruli guión en el
monasterio de Georgia, cerca de Belén , que data de c. 430 AD.

DATOS LINGUISTICOS.
Ninguna relación con otros idiomas, incluyendo las dos familias de lenguas caucásicas del Norte , se
ha demostrado hasta el momento. Algunos lingüistas, como Tamaz V. Gamkrelidze , han propuesto
que la familia Kartvelian es parte de una mucho más grande Nostratic familia de la lengua, pero
tanto el concepto de una familia Nostratic y la relación de Georgia para que no se considera probable
por los lingüistas.

RASGOS TIPOLOGICOS SOBRESALIENTES.


Ciertas similitudes gramaticales con Vasco , especialmente en el sistema de casos , a menudo se han
señalado. Sin embargo, la hipótesis de una relación, que también tiende a vincular las lenguas
caucásicas con otras lenguas no indoeuropeas y no semitas de Oriente Próximo de la antigüedad, se
considera generalmente que carecen de pruebas concluyentes. Cualquier similitud con otros phyla
lingüística pueden deberse a areal influencias. Fuerte endeudamiento en ambas direcciones (es
decir, de North Caucasian a Kartvelian y viceversa) se ha observado; Por lo tanto, es probable que
ciertas características gramaticales han sido influenciados también. Si el Dené-Europeo hipótesis,
que intenta vincular Vasco , burushaski , las familias caucásicas del Norte y otros phyla, es correcta,
entonces las similitudes con Vasco también pueden deberse a estas influencias, sin embargo
indirecta. Ciertos Kartvelian- indoeuropeas enlaces léxicos se revelan a nivel protolengua, que se
atribuye a los primeros contactos entre el proto-Kartvelian y proto-indo-europeos poblaciones.

SITUACION GEOGRAFICA DE LA LENGUA ARHUACOS.


Los arhuacos llamados también ika o iku son un pueblo amerindio de habla chibchana que habita
la vertiente meridional de la sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). En 2005 eran 22.134
personas, que hablan su propia lengua.

DESCRIPCION GENERAL.
El término lenguas arhuácicas se aplica a un subgrupo de las lenguas chibchenses formado por
el arhuaco, el cogui y el damana, hablados en la actualidad, así como a otras lenguas extintas del
norte de Colombia. Este término no debe confundirse con el término arahuaco que se aplica a otros
pueblos de la región que no tienen nada que ver con las lenguas chibchas arhuácicas. Para la
comunidad Arhuaca la producción de tabaco y de la famosa hoja de coca son parte de su tradición,
sin embargo, han caído en cuestionamientos ya que para muchos está mal visto que los pueblos
indígenas cultivan la hoja de coca, lo que la gente no sabe es el poder ancestral que significa la hoja
de coca para los indígenas arhuacos, quienes la han cultivado desde su nacimiento que se data hace
más de 500 años. Sin embargo, la comunidad no ha dejado de cultivarla, y justifica su cultivo como
planta medicinal, recurso al que tuvo que apelar la comunidad para seguir plantando la hoja de coca.
Para ellos la tierra es sagrada.
PERFIL SOCIOLINGUISTICO.

Aunque el poblamiento cotidiano es disperso, en los poblados se efectúan reuniones y ceremonias.


El principal de ellos, Nabusímake (en el municipio de Pueblo Bello), tiene un significado especial para
los arhuacos; está compuesto por unas cincuenta casas cuadradas y los templos circulares
o Kankura de los hombres y de las mujeres. Para la comunidad Arhuaca la producción de tabaco y
de la famosa hoja de coca son parte de su tradición, sin embargo, han caído en cuestionamientos
ya que para muchos está mal visto que los pueblos indígenas cultivan la hoja de coca, lo que la gente
no sabe es el poder ancestral que significa la hoja de coca para los indígenas arhuacos, quienes la
han cultivado desde su nacimiento que se data hace más de 500 años. Sin embargo, la comunidad
no ha dejado de cultivarla, y justifica su cultivo como planta medicinal, recurso al que tuvo que
apelar la comunidad para seguir plantando la hoja de coca.
DATOS LINGUISTICOS.
El idioma arhuaco una lengua chibcha del grupo magdalénico.
RASGOS TIPOLOGICOS SOBRESALIENTES.
Los arhuacos con la cultura y vivencia de los nasas y como desde la escuela a través de la
lectura, la escritura y la oralidad se preserva la cultura, el territorio y la Lengua materna etc.
El alfabeto arhuaco o iku tiene 6 vocales y 21 consonantes; los nasas desarrollan los procesos de la
lectura y escritura en su lengua propia a partir del tercer nivel debido a que el alfabeto nasa tiene
30 vocales y 17 consonantes lo cual es bastante complejo entonces fortalecen la oralidad del nasa
yuwe desde el grado transición (kínder), primero y segundo pero, tanto la oralidad como la lectura
y la escritura la logran mediante las mismas estrategias que utiliza el pueblo arhuaco.

SITUACION GEOGRAFICA DE LA LENGUA MATARAM.


Mataram es la ciudad más importante de la isla de Lombok, en Indonesia, y está situada en la costa
oeste de la isla. Es la capital y ciudad más grande de la provincia de Nusatenggara Occidental (en
indonesio: Nusa Tenggara Barat), y tiene el estatuto de kota.

DESCRIPCION GENERAL.

La historia del área de Mataram como la capital del reino Medang de Java Central es también parte
de la histórica Yawadvipa o Bhumijava (la tierra de Java), y la civilización clásica de Java. Los indios
los llamaron colectivamente como Yawadvipa , los Khmer se refieren a ellos como Chvea , los chinos
los llamaban Shepo , Chopo o Chao-wa , los árabes los llamaban Jawi o Jawah , y Srivijayan los
llamaba Bhumijava . El nativo de Javala mayoría de las veces se refieren a sus tierras y al país
simplemente como Jawi (Java), mientras que el nombre de su nagara (país) a menudo se basa en su
capital. La única fuente extranjera que menciona Mdaη se encontró de la inscripción de Filipinas,
fechada en 822 saka (900).

PERFIL SOCIOLINGUISTICO.

La sociedad mataram normalmente habla el lenguaje sasak, bahasa sasak , que es la lengua materna
de la población indígena de Lombok. Indonesia es el idioma más utilizado en los negocios, educación
y gobierno contextos formales. Cuando esté en casa o un lugar de recreación, los residentes
Mataram tienden a utilizar el lenguaje de Mataram sasak.

DATOS LINGUISTICOS.
Cuatro ciudades constituyen el área urbana de Mataram: de oeste a este, éstas son Ampenan,
Mataram, Cakranegara (Cakra) y Sweta. Todas están unidas administrativamente y no se
distinguen las unas de las otras.

Ampenan es el puerto viejo, hoy en día dedicado a la pesca. Antiguamente era el puerto principal
de la isla de Lombok, por lo que se encuentran allí casas antiguas y una población mezclada de
origen china, árabe y malaya. El museo Negeri Nusa Tenggara ofrece un panorama de la cultura de
Lombok.
RASGOS TIPOLOGICOS SOBRESALIENTES.
Mataram también el hogar de la gente de Bali , Java, chino, Tionghoa-peranakan personas de
ascendencia indonesia y china mixta y un pequeño número de indonesios Árabes personas,
principalmente de Yemen descenso que se establecieron en la ciudad portuaria temprana de
Ampenan. A pesar de ser habitantes de las ciudades, la gente sasak de Mataram todavía se
identifican fuertemente con sus orígenes y la cultura Sasak. Se considera que el estallido de
disturbios en Lombok, el 17 de enero de 2000 y han sido iniciados por las influencias externas.
Después de pasar los problemas, la comunidad de Mataram volvió a vivir en relativa armonía.

SITUACION GEOGRAFICA DE LA LENGUA YANACONA.


El pueblo Yanacona se concentra en el departamento del Cauca, en donde habita el 85,6% de la
población (28.448 personas). Así mismo, se encuentran en el Huila con el 6,1% (2.024 personas) y
finalmente, en el Valle del Cauca con el 3,2% (1.063 personas). Estos tres departamentos concentran
el 94,8% de este pueblo.
DESCRIPCION GENERAL.

Los Yanaconas, indígenas que habitan en los Andes del suroccidente de Colombia, en el Macizo
Colombiano, surgen como grupo étnico diferenciado a fines de la década del ochenta. Su presencia
en este escenario social es el resultado de un proceso de reindigenización que condujo a la población
de los resguardos del Macizo a identificarse como Yanaconas, estableciendo vínculos histórico-
culturales con la antigua sociedad Inca. Además del significado histórico y cultural que este hecho
representa para la lectura y comprensión antropológica de los Andes del sur de Colombia como
espacio etnográfico, el proceso de reindigenización de los Yanaconas constituye una opción política
fundamentada en la etnicidad, la cual promueve cambios importantes en la conformación social,
política 1 1 42 y cultural del Macizo Colombiano como espacio social.
PERFIL SOCIOLINGUISTICO.

Los Yanaconas hablan español y están en un proceso de fortalecimiento y recuperación de


su ancestro lingüístico Quechua, de su idioma ancestral quedan toponímios, hidronimios,
nombres de utensilios, botánica, expresiones de su uso cotidiano, apellidos, expresiones
ceremoniales. Toda esta riqueza, que es lo suficientemente significativa como para afirmar
la existencia de una tradición lingüística anterior a la llegada de los españoles, de origen
quechua hablante, permanece viva entre la gente y dispersa por sus montañas definiendo
junto al territorio físico un territorio lingüístico.
DATOS LINGUISTICOS.

Las palabras de uso cotidiano pichanguiar (barrer), tatai (asco), cacai (miedo), chichai (frío),
chichuca (caliente), topar (encontrar) y taita (padre), inti, llakta, urku, pupu, pampa, entre
otras, se escuchan con frecuencia, cuando uno comparte las charlas de fogón a las horas de
comer en las frías noches del Macizo. Allí mismo, se puede escuchar los nombres de plantas
medicinales, alimenticias y de uso para la producción de utensilios como el chaquilulo, la
palchiuaca, la sachapapa, la cayamba, la sinaguata, la majua, la mamaguasca, la guaca
blanca, la quinua y el ulluco.
RASGOS TIPOLOGICOS SOBRESALIENTES.
Hoy en día, las comunidades de Frontino, El Oso y El Moral hacen parte de la población indígena que
se autoidentifica con el etnónimo de Yanaconas y sus Cabildos, en unión con los Cabildos de los
cinco resguardos, conforman el Cabildo Mayor Yanacona, el más importante organismo político que
representa a las comunidades Yanaconas del Macizo Colombiano.

SITUACION GEOGRAFICA DE LA LENGUA KOROWAI.

La tribu de los Korowai, o también llamada Kolufo, vive en el sureste de Papúa. Apenas es un grupo
de unas 3.000 personas, que hasta la década de los 70 era prácticamente desconocido. Es
una tribu muy curiosa aunque lo que más llama la atención, y aterroriza es que es una de las pocas
tribus que aun practica el canibalismo.

DESCRIPCION GENERAL.

Un hecho en particular que los hace aún más raros es que los Korowai han desarrollado sus propias
técnicas para la construcción de casas a decenas de metros sobre el suelo, incrustadas en las copas
de los árboles, suben a ellas usando escaleras talladas en los troncos de los árboles. Viven en
pequeños grupos de unas 10 o 12 personas, dedicándose a la pesca, la caza y la recolección
de frutos salvajes.

PERFIL SOCIOLINGUISTICO.

Prácticamente aislados del mundo, hasta ser descubiertos por un misionero holandés, en 1974, la
tribu Korowai, un grupo cazador-recolector, vive en casas construidas sobre árboles que varían su
altura entre los 6 y 12 metros, aunque existen construcciones que superan los 35 metros sobre el
nivel del suelo.

DATOS LINGUISTICOS.
Hablan el idioma korowai, perteneciente a la familia awyu-dumut (del suroeste de Papúa).
Es un idioma que solo se habla entre ellos.

RASGOS TIPOLOGICOS SOBRESALIENTES.


De momento ninguna organización ha protestado por esta tribu. No obstante, el país se encuentra
protegiendo a esta tribu para que los medios de comunicación no se aprovechen solo por el
canibalismo. Ésta ha recibido muchas críticas negativas por este concepto.

SITUACION GEOGRAFICA DE LA LENGUA WITOTO.


Los uitoto, witoto, güitoto o murui-muinane son una etnia o pueblo indígena de la Amazonía
colombiana y peruana, cuyo territorio originario se encontraba en la parte media del río Caquetá y
sus afluentes, y la zona selvática que va hasta el río Putumayo. Hablan una lengua de la familia bora-
witoto.
DESCRIPCION GENERAL.

Tradicionalmente estaban divididos en linajes, patrilineales y exógamos, que habitaban, aunque


algunos todavía lo hacen, en una casa comunitaria conocida como jofómo o maloca. Varias familias
comparten este espacio vital dirigido por la pareja de mayor conocimiento, generalmente la más
vieja. En su interior cada familia posee un fogón independiente y un sector especial en donde colgar
sus hamacas. Allí se procesan los alimentos en donde es fundamental el Casabe, arepa hecha de
harina de yuca brava de aproximadamente un metro de diámetro, y que es el fundamento de su
dieta, junto con la proteína animal, producto de la caza y la pesca.Dentro de la maloca existe además
un lugar específico donde los hombres en la noche, se sientan a consumir un polvo verde obtenido
al machacar hojas de coca y ceniza de yarumo, proceso conocido como "Mambe" o jiibie. Durante
esta actividad se transmite el conocimiento mitológico y cosmológico ancestral.
PERFIL SOCIOLINGUISTICO.

El idioma uitoto aparece diferenciado en la actualidad en cuatro dialectos mutuamente inteligibles.


Además de ello se consideran también como miembros de la familia lingüística uitoto dos idiomas
diferenciados: el ocaina y el nonuya.

DATOS LINGUISTICOS.
El cuadro interno de este grupo lingüístico parece limitarse a lo siguiente: Cuatro dialectos
mutuamente inteligibles: el bue, el mɨ ka, el mɨ nɨka, el nɨpode, que conforman lo que puede
considerarse el uitoto mismo. Dos idiomas -por lo menos- bastante diferentes del grupo anterior,
pero que, al parecer, también son de filiación uitota: el ocaina y el nonuya.
RASGOS TIPOLOGICOS SOBRESALIENTES.
Tradicionalmente mediante un código de comunicación se transmitían los mensajes importantes de
una maloca y tocan por medio de dos tambores llamados Maguaré, cuyo sonido solía transmitirse
por varios Kilómetros, a través de la acústica formada por el cauce de los ríos y las paredes formadas
por los árboles del bosque.

SITUACION GEOGRAFICA DE LA LENGUA KOMI.


Los Komi están ubicados en el distrito Noroeste, limitando al norte con Nenetsia, al noreste
con Yamalia-Nenetsia, al este con Janti-Mansi, al sureste con Sverdlovsk, al sur con Perm, al suroeste
con Kírov y al oeste con Arcángel, lo que la hace ubicarse geográficamente en Europa.

DESCRIPCION GENERAL.

Históricamente conocido como Zirianía, es una de las veintiuna repúblicas que, junto con los
cuarenta y siete óblast, nueve krais, cuatro distritos autónomos y dos ciudades federales, conforman
los ochenta y tres sujetos federales de Rusia. Su capital es Syktyvkar.
PERFIL SOCIOLINGUISTICO.
Todos los dialectos Komi-Permyak son fácilmente inteligibles entre sí y en cierta medida con los
dialectos Komi-Zyrian. El komi permio tiene tres principales dialectos: el septentrional (en el norte
de Permiakia por las orillas de los ríos Kama y Kosa), el meridional (en el sur de Permiakia en la
cuenca del río Inva) y el del Kama Alta (en el óblast de Kírov). También el komi permio a veces incluye
al dialecto komi yazva, que es hablado por unas dos mil personas en varias villas pequeñas en la
parte noroeste del krai de Perm cerca del río Yazva.
DATOS LINGUISTICOS.
Se supone que el lenguaje estándar Komi-Permyak tiene dieciocho casos nominales: diez casos
gramaticales y ocho casos locativos. Las disputas continúan sobre el estado de algunas
posposiciones monosilábicas y un conjunto de formas dialectales reducidas de postposiciones que
pueden tratarse también como sufijos de caso. La cantidad máxima de todos los casos posibles llega
a 30.

RASGOS TIPOLOGICOS SOBRESALIENTES.


La lengua komi se divide en tres dialectos:
 Komi ziriano, que se habla en la parte septentrional de la zona.
 Komi permio.
 Komi yaz'va, que domina en la parte meridional. Este dialecto es el más divergente de los tres.
El número de hablantes en dialecto yaz'va se estimaba en 1960 en 4.000 personas.
Algunos lingüistas tratan al komi ziriano y a los grupos permios como lenguas separadas.

3. OTRAS FORMAS DE RELACIONES FAMILIARES EN EL MUNDO


La tipología de estructura familiar clasifica a los hogares con base en la relación de parentesco entre
sus miembros con el jefe de hogar. En primer lugar, los hogares se clasifican en hogares familiares y
hogares no familiares dependiendo de la existencia de un núcleo familiar primario y/o de una
relación filial (hijos/hijas, parentesco cercano) entre todos o algunos de los miembros del hogar. Los
hogares se clasifican luego según la relación de parentesco. Con base en Ullmann, Maldonado
Valera, y Rico (2014), se obtienen las siguientes categorías:
Hogares Familiares Nucleares: conformado por padre y madre con o sin hijos; o por padre o madre
con hijos. Amplio: conformado por un hogar nuclear más otros parientes o no parientes. Esta
categoría se puede subdividir a su vez en: Extensos: conformados por un hogar nuclear más otros
parientes. Compuestos: conformados por un hogar nuclear (con o sin otros parientes) más otros no
parientes.
Familiares sin núcleo: no existe un núcleo conyugal primario o una relación padre/madre-hijo/hija,
pero sí hay otras relaciones de parentesco de primer o segundo grado de consanguineidad (por
ejemplo, hermanos).
Hogares no familiares: Unipersonales; conformados por una sola persona. No familiares sin núcleo:
conformados por hogares en los cuales no existe un núcleo conyugal o una relación padre/madre-
hijo/hija o una relación de hermanos, ni existen otras relaciones de parentesco (por ejemplo,
estudiantes compartiendo vivienda y gastos).
Organizaciones familiares más heterogéneas. El hogar monoparental se constituye de manera
creciente como una de las nuevas formas de organización familiar: como vimos antes, en 2014 cerca
de una cuarta parte (23%) del total de hogares son monoparentales. Sin embargo, la
monoparentalidad no es homogénea a través de las diversas estructuras familiares. Es más
importante en los hogares familiares, y aún mayor en los hogares familiares amplios. En 2014, el
28% de los hogares familiares y el 40% de los hogares amplios eran monoparentales, mientras que
tan solo un 23% de los nucleares estaba en esa condición.
4. Hacer una reflexión sobre lo aprendido después de resolver el taller y el tema de diversidad
lingüística.
El camino de la discriminación y la marginación comienza con el desarraigo de las culturas
originarias. Ya que entendemos que los derechos humanos forman parte de la justicia social, resulta
evidente la necesidad de plantear proyectos para las minorías étnicas o culturales. No seria posible
hacerlo sin tener en cuenta su realidad lingüística.

El hámbito linguistico tiene espacio y el objetico de conseguir empoderar, cultural y lingüísticamente


a las minorías, asegurables.

La igualdad de oportunidades y derechos y sensibilizar al resto de la población en el respeto y


valoración de estas comunidades o culturas.

Es triste ver como poco a poco se van extinguiendo estos lenguajes culturales cuando son la esencia
de un país, ciudad o departamento.

También podría gustarte