Está en la página 1de 10

Taller #1 Biogeoquímica

Adriana Fuquen, Luis Escudero, José Zapata


Oceanografía - Universidad de Antioquia

1. Verdadera: porque el cloruro de sodio es el que le da la característica salina a los océanos,


y teniendo en cuenta que el anión cloruro (Cl-) es el más abundante con una concentración
aproximada de 55.3%, seguido de catión sodio (Na+) con un 30.6%. Estos iones se tienen un
tiempo de residencia muy largos, por lo que se espera que se mantenga constante la
proporción salinidad a clorinidad.
2. Falso. La haloclina es una zona de rápida variación de la salinidad con respecto a la
profundidad, lo cual ocasiona una rápida disminución de la salinidad hasta una profundidad
aprox. 500-1200 m en latitudes medias y bajas; es decir, es donde alcanza el mínimo valor
de salinidad y que es en ese lugar donde se sitúa la haloclina oceánica, y donde a partir de
ese valor inicia un aumento gradual de la salinidad hasta llegar al fondo del océano. Este
comportamiento difiere en latitudes altas.

Variación de la salinidad con la profundidad. Fuente: http://www7.uc.cl/sw_educ/geo_mar/html/h321.html

3. La oración falsa es la C, porque en el proceso de nitrificación no se aplica dicha conversión,


es decir, las bacterias nitrificantes convierten el amonio en nitrito, posteriormente éste es
convertido a nitrato.
4. Análisis de Gráficos

Amonio vs Profundidad. Este perfil muestra un pico de alta concentración en la capa


superficial y un descenso de la concentración a medida que aumenta la profundidad. Esto
podría ser explicado por el consumo de amonio en las capas profundas que se da por el
bacterioplancton para oxidar amonio a nitrato.

Nitrito vs Profundidad. Este perfil tiene un comportamiento muy similar al perfil del amonio,
ya que de igual manera el nitrito es consumido en capas profundas por bacterioplancton para
producir nitrato por lo que se espera que en superficie se tenga mayor concentración de nitrito
porque esque no es “preferido” en cierta medida por el zooplancton.

Temperatura vs Profundidad. En este caso, el perfil nos muestra que en efecto las aguas
profundas contienen un nivel bajo de temperatura ya que en los primeros 100 metros la
temperatura es relativamente cálida y posteriormente se genera una termoclina en donde la
temperatura baja drásticamente con el aumento de la profundidad.
Salinidad vs Profundidad. Este perfil en particular nos muestra como en las capas
superficiales tenemos salinidades bajas y a medida que se aumenta la profundidad, también
aumenta la concentración de salinidad formando una marcada haloclina.

Clorofila - a vs Profundidad. En este perfil se ve claramente como en las capas superficiales


(0 a 100 metros) , donde aún llega la luz solar, son muy elevados los niveles de Clorofila -a
y a medida que la profundidad aumenta, los niveles de Clorofila - a disminuyen. Esto debido
a la presencia del fitoplancton.

Oxígeno disuelto vs Profundidad. En este perfil se ve de manera muy detallada como los
niveles de oxígeno disuelto son mayores en la capa superficial y disminuyen a medida que la
profundidad va aumentando. Esto debido a que en esta capa es empaquetado el oxígeno por
el oleaje en su intercambio gaseoso además de que, como se mencionó anteriormente, en esta
capa está presente el fitoplancton y este es el que de manera directa produce oxígeno.

Nitrato vs Profundidad. Este perfil muestra claramente como el nitrato, que sirve como
nutriente para el fitoplancton, es consumido en superficie y por ende sus niveles son menores
y aumenta en concentración con la profundidad ya que en capas profundas el fitoplancton no
se encuentra además de que el bacterioplancton en profundidad produce nitrato por lo que se
espera que tenga niveles altos de concentración en profundidad.

Silicato vs Profundidad. Para este perfil, la concentración de silicato es mayor a medida que
se aumenta la profundidad, esto podría ser explicado en que los elementos ricos en Sílice (Si)
se encuentran en mayor medida en los sedimentos y en las capas superficiales son
consumidos por diatomeas o diferentes organismos fitoplanctónicos para desarrollar su
estructura.

Fosfato vs Profundidad. Para el caso del fosfato se ve un perfil muy similar al del nitrato ya
que este de manera similar se comporta como un nutriente limitante como el nitrógeno en
superficie ya que es aprovechado por fitoplancton y a medida que aumenta la profundidad,
aumenta su concentración porque ya no hay un consumidor en exceso que lo utilice.

5.
a) Se considera relevante ya que nos muestra las proporciones que difieren entre los taxones
y con esto muestra que los ciclos biogeoquímicos de forma directa reciclan los elementos en
distintas formas desde el ecosistema hacia los organismos y viceversa.

b) En el sumidero de carbono, se encuentra que la producción de la NPP (productividad


primaria neta) terrestre a partir de la deposición del nitrógeno hace que se produzca más, pero
se almacene menos, y almacenar más carbono en el suelo requeriría duplicar la NPP terrestre
porque está almacenando muy poco ya que la mayor parte se descompone, y como resultado
de esto viene la descomposición por hongos y bacterias, lo que genera suelos más eficientes.
Pero William Schlesinger hace una comparación entre tomar una libra de N en estiércol y
una libra de N entregado de una planta petroquímica. Para comenzar se agrega carbono en
forma de estiércol como fertilizante orgánico, entonces el excremento de una vaca ha pasado
por ella y la vaca come pasto, pero el pasto tiene fertilizante y puede ser devuelto al pasto vía
respiración de la vaca, por lo tanto, el carbono que consumió y que expulsó a la atmósfera
vía respiración, hace que los fertilizantes orgánicos e inorgánicos se nivelen y sean casi
iguales.

6.a) Los elementos limitantes (los que están en menor cantidad), son el nitrógeno y el fósforo,
estos potencian la vida ya que son nutrientes esenciales para el crecimiento y cuando estos
nutrientes se encuentran en exceso se produce al eutroficación.
El ciclo del fósforo es muy lento, este llega a los animales por medio de su alimentación de
plantas ya que estas absorben el fósforo del suelo; este fósforo llega al suelo mediante la
filtración de los iones fosfatados producto de la meteorización de las rocas sedimentarias.

b) Nitrificación: La nitrificación es el proceso en el que las bacterias nitrificantes toman


amoniaco para convertirlo en nitrito y posteriormente a nitrato, el cual es más fácilmente
absorbido por las plantas.
Feedback negativo: Un feedback principalmente regula los diferentes procesos de un
ecosistema; cuando es negativa una señal respuesta que no contrarresta una señal inicial de
la misma manera. Kristina nos muestra como ejemplos de esta acción el termostato y al
relación depredador-presa, donde el termostato y al presa emiten la “señal inicial”, con una
variación en la temperatura ambiente y suministro de alimento para el depredador,
respectivamente, en consecuencia hay consumo de energía por el termostato que no es
compensada por la temperatura ambiente y la población de la presa disminuye si la población
de depredadores se incrementa.
Feedback positivo: Una señal respuesta que se encarga de potenciar los cambios
introducidos en un sistema por una señal inicial, hasta llegar a un estado de equilibrio,
diferente a la inicial. Kristina expone el bucle de la erosión en el que la falta de plantas
favorece la erosión y a su vez la erosión genera una disminución de nutrientes, que finalmente
no favorece el crecimiento de plantas.
7.

En la figura 5.3 se observan los valores de la biomasa y la producción primaria neta en los
ecosistemas terrestres. Vale ratificar que las selvas tropicales en los datos registrados
contienen los valores más altos en la producción primaria neta con una tasa de 1250 g C m-
2 yr-1 y la concentración de carbono obtenida a partir del estudio en biomasa fue de 19400 g
C m-2. En base a este resultado se puede afirmar que es debido al área, que es relativamente
pequeña; dichos resultados son totalmente diferentes a los desiertos, dado a que cuentan con
área terrestres que se pueden considerar
grandes y baja producción primaria con
una tasa de 125 g C m-2 yr-1 y biomasa de
350 g C m-2.

8. Figura 2.3.14: Una sección vertical norte-


sur a través del ecuador a 140W en el Océano
Pacífico de temperatura, salinidad, oxígeno y
fosfato, estimada por el método geostrófico
[Knauss, 1997].

Se tomaron los siguientes aspectos en el


océano pacífico 140ºW (temperatura,
salinidad, oxígeno y fosfato); donde se
tuvo como resultado:

Que la temperatura de cierta manera es una


medida para obtener densidades. En dicha
gráfica se muestra masas de agua de baja
temperatura, pero contienen altas densidades, y masas de agua de alta temperatura con poca
densidad. Vale ratificar que en la gráfica la temperatura depende de un factor que es la
profundidad.

El promedio de salinidad en el océano Pacífico 140ºW es aproximadamente 35.0%, en donde


las variaciones generales de la salinidad se encuentran en la superficie de dicho océano. Los
valores se mantienen casi estables a los 500 m de profundidad.

En dicha distribución, se puede especular que están inmersos procesos como la evaporación,
la precipitación entre otras.

El oxígeno en el océano pacífico 140ºW, su mayor concentración se encuentra en los


primeros 100 m de profundidad; además, la variabilidad de los porcentajes se encuentra en
la zona más profunda y sus concentraciones son las más bajas.

En la figura 2.4.11 se puede observar el proceso de la circulación termohalina, se puede


afirmar que básicamente es producida por gradientes de densidad, que son creados por masas
de aguas frescas y calientes que se encuentran en la superficie.

En dicho proceso se ven involucradas las corrientes profundas (NADW, AABW, NPDW,
CDW, IODW), además está la presencia de corrientes superficiales (AAIW, SAMW) que
pueden ser producidas por algunas características que tienen involucradas los océanos como
lo son: la batimetría, producción de agua, entre otras.
En la figura 2.5.4, se pueden observar 2 gráficas, la primera hace referencia a la temperatura
superficial del océano en la región Niño 3.4 y la otra es el índice de oscilación del sur, que
se puede observar las diferencias del nivel del mar en un sitio determinado, y de alguna u
otra forma, permite definir si estamos en el evento de la Niña o el Niño.

Se puede extraer de dicha figura que los valores negativos están asociadas al evento de la
Niña, y los valores positivos asociados al evento del Niño.

En la figura 2.5.5 se puede observar claramente las diferencias entre las condiciones de la
Niña y el Niño, lo que sucede en la condición del niño es que existe una zona de alta
evaporación cerca de la línea costera de Sudamérica. En este sentido se puede decir que se
mantiene una red de agua fría que se esparce por el océano Pacífico.

Adicionalmente se puede extraer que para condiciones normales la zona de alta evaporación
se encuentra en el oeste del océano Pacífico; además cuando hace presencia el fenómeno del
Niño la zona de alta precipitación se mueve hacia el centro del Pacífico, evento que no se ve
reflejado con el fenómeno de la Niña, ya que en este caso en términos de evaporación y lluvia
tiende a ser similar a las condiciones normales.

2.13 What is meant by the expression ‘‘stratification’’? What determines stratification, and
how does stratification relate to the vertical exchange of material (e.g., nutrients, etc.)?

La estratificación puede referirse a cualquier paquete de agua que se ve obligado a alejarse


de una isopicna hacia aguas más profundas de mayor densidad o aguas menos profundas de
menor densidad, dicho proceso lo determinan las variaciones verticales en la temperatura y
salinidad del océano.

También podría gustarte