Está en la página 1de 13

TALLER 02

Oceanografía

Presentado por:
Juan Camilo Trujillo Ordoñez

Presentado a:
Yuley Mildrey Cardona Orozco

Universidad Nacional de Colombia


Oceanografía
Diciembre 20202
Introducción

En este trabajo se abordarán temas relacionados principalmente con la producción


primaria en el océano en general como son los factores que influyen o afectan
negativamente dicha producción primaria, las oscilaciones que existen en el océano
(ENSO, PDO, NAO). como son sus condiciones para formarse y las variables que
dan origen a cada una de ellas, su predicción en caso de formarse y también sus
distintas fases en cada una de estas oscilaciones y su significado. Y por último un
análisis de los ecosistemas de manglar sobre como estos bajo ciertas condiciones
de clima y ambiente se desarrollan y posteriormente se mantienen en la actualidad,
y también como el cambio climático afecta estos ecosistemas dado a las variaciones
actuales que se producen por acción del hombre.
1.
A.
La producción primaria radica en la fotosíntesis que es el proceso en el cual se
sintetiza la luz para convertir materia inorgánica en orgánica, este proceso necesita
agua, nutrientes, dióxido de carbono y luz, y en la cual se produce oxígeno y
también algunos compuestos orgánicos como carbohidratos y proteínas. Teniendo
esto en cuenta, la producción primaria depende principalmente de la disponibilidad
de nutrientes que haya en una zona y la cantidad de luz que influya en la zona. En el
océano los nutrientes se encuentran en general en el fondo donde la luz es nula, lo
que hace que las zonas donde se puede encontrar una alta concentración de
fitoplancton dependan de mecanismos de surgencia de estos nutrientes, zonas con
alta turbulencia (como el invierno en altas latitudes), la desembocadura de ríos que
gracias a los sedimentos que descargan nutren las zonas de desembocadura y la
disponibilidad de luz .En las zonas tropicales la producción primaria está limitada por
la disponibilidad de nutrientes ,ya que las aguas cálidas cubren las frías y no
permiten el ascenso de las aguas frías y nutridas ; mientras que en altas latitudes el
limitante es la luz , ya que son zonas con mayor cantidad de nutrientes ya que hay
una mezcla en la capa vertical más estable de nutrientes . Al interior de los giros
subtropicales la producción primaria es baja debido a que no son zonas con una
buena cantidad de nutrientes, ya que la misma mecánica del giro hace que los
nutrientes no asciendan y se mantengan en zonas más profundas, también porque
esta mas lejos de zonas con aporte de sedimentos como las costas, Esta zona es
conocida por la baja advección de nutrientes desde zonas profundas, que explica los
bajos niveles de producción primaria (Behrenfeld et al. 2006).

Respuesta del fitoplancton al incremento de la temperatura en las aguas


superficiales de los océanos. Doney (2006)
B.
La relación Redfield es una proporción optima entre el carbono, fosforo y nitrógeno
en el fitoplancton. De acuerdo con Redfield (1958), la relación molecular de C: N:P
en el fitoplancton es de 106:16:1, siendo fósforo el nutriente limitante para el
crecimiento de algas cuando la relación N:P es mayor a 16, por lo que este nutriente
debe controlarse para reducir la eutroficación. Cuando ninguno de estos elementos
es limitante, la relación redfield se cumple en los fitoplánctones.

Relación entre el
fosfato y el nitrato en
varias regiones de los
océanos. El nitrato es
más comúnmente un
limitante que el
fosfato.

Webber and Dutch, Annu.Rev. Marine. Sci.2012


El nitrógeno tiende a ser un elemento biolimitante más común que el fosforo y el
carbono principalmente porque los procesos en los que estos elementos llevan sus
respectivos ciclos son diferentes , en el nitrógeno la fijación del nitrógeno es un
proceso que es controlado por los organismos como bacterias que convierten el
nitrógeno gaseoso N2 a amonio, que posteriormente es aprovechado por las plantas
y ya pasa a entrar en la cadena alimenticia, pero aunque haya mucho nitrógeno
disponible la falta de poderlo compensar con los procesos de desnitrificación hace
que el nitrógeno sea vuelva un limitante. La desnitrificación es un proceso de
reducción química del nitrato y ocurre cuando microbios que en ausencia de oxígeno
usan el nitrato como aceptor de electrones sustito, esto ocurre en ambientes
anoxicos donde el consumo de oxígeno excede el aporte de este. En las condiciones
actuales en el que el deshielo de las zonas polares crea un ambiente
significativamente más caliente, el oxígeno oceánico ha disminuido y a la vez esto
ha influenciado a aumentar los procesos de desnitrificación.
Las zonas en donde más consumo de nitrógeno se presentan son lugares con altas
concentraciones de nutrientes, esto crea un ambiente en el que proliferan
rápidamente organismos como algas o pastos marinos, que al morir consumen el
oxígeno de la zona y posteriormente termina afectando todo el ecosistema, después
de un tiempo el ecosistema se vuelve a estabilizar cuando las concentraciones de
oxígeno aumenten y así los microorganismos que fijan el nitrógeno vuelvan a sus
concentraciones normales.

C.
No siempre el nitrógeno es un limitante, hay elementos como el fosforo o el hierro
que también en algunas zonas pueden ser limitantes, por ejemplo, el fosforo tiene un
ciclo muy lento, en el cual el fosforo presente en rocas sedimentarias se
descomponen durante la meteorización y liberan fosfatos, y el hierro tiene un
proceso similar en el que mayormente se obtiene por oxidación de minerales con
dicho contenido.

Las zonas en las que hay más contenido de nitrógeno son zonas en las que las
proporciones de nutrientes son altas y hay una mayor disponibilidad general de
nutrientes, esto se da por procesos de surgencia en algunas costas cuando se dan
las condiciones adecuadas donde los nutrientes que se encuentran en mayor
cantidad en las profundidades del océano suben(incluyendo el nitrógeno) junto con
aguas más frías y también en zonas polares donde el agua que se congela libera los
nutrientes, al haber una mayor disponibilidad de nutrientes en general, los
organismos que pueden fijar el nitrógeno prosperan y empiezan a sintetizarlo en
mayor cantidad.
2.
A.
OSCILACIONES ENSO
Región más comúnmente analizada
para medir las anomalías de la
temperatura.

Fuente: https://www.cpc.ncep.noaa.gov/data/indices/oni.ascii.txt
El fenómeno del niño y la niña se caracteriza por anomalías consecutivas de la
temperatura en superficie del mar por al menos 3 meses consecutivos en la región
3.4 comúnmente, estas anomalías varían +- 0.5 ° C, dependiendo del signo de la
anomalía será niño (positivo) o niña (negativo).

Fuente: https://www.cpc.ncep.noaa.gov/data/indices/oni.ascii.txt
El índice de Oscilación del sur es una medida de las diferencias de presión del nivel
del mar entre Tahití y Australia, la fase negativa representa una presión debajo de lo
normal en Tahití y por encima en Australia. Los periodos negativos prolongados
coinciden con los fenómenos del niño y los positivos con fenómenos de la niña.

Fenómeno de la Niña, noviembre 2020


Fenómeno del Niño, febrero 2020
Recuperado de https://sealevel.jpl.nasa.gov

OSCILACIONES PDO

Recuperado de https://www.ncdc.noaa.gov/teleconnections/pdo/

Cuando la temperatura en el océano es fría al interior del pacifico y cálida a lo largo


de la costa, y a la vez las presiones del nivel del mar están por debajo del promedio
en el pacifico norte .la dop tiene un valor positivo. Rojo (positivo) y Azul (negativo).
Figura 2: fase cálida de la PDO (izquierda) y fase fría (derecha). Imagen cortesía de JISAO.

OSCILACIONES NAO

recuperado de https://www.ncdc.noaa.gov/teleconnections/nao/

El índice se obtiene proyectando el patrón de carga NAO al campo de altura de


anomalía diaria de 500 milibares sobre 0-90° N. Fase positiva en azul y negativa en
rojo.

Análisis
Tomando en cuenta los índices para cada una de las oscilaciones que están siendo
analizadas se puede concluir que para las condiciones actuales se estaría
presentando una fase de ENSO de Niña ya que desde agosto de este año se puede
ver una anomalía negativa de mas 0.5 °C, a la vez que se puede ver un índice de
oscilación del sur positivo para este periodo lo cual se interpreta como un fenómeno
de la niña. En los meses de mayo y junio se ve una discordancia en las anomalías
de las temperaturas por lo cual no se puede identificar la fase precisa en la que se
encuentra, se podría decir que esta en desfase el ENSO.En el caso de las
oscilaciones PDO se monitorean cuando la temperatura es anómalamente cálida a
lo largo de las costas de América en el caso de PDO positivo, mirando el índice se
puede intuir que ahora estamos en un periodo en el que se ven datos negativos por
lo tanto las temperaturas serán significativamente más frías en periodos largos de
tiempo de aproximadamente, aunque desde el 2010 se ve que los datos han variado
entre temperaturas calientes y frías en periodos relativamente cortos ,por lo que se
puede decir que hay un posible desfase con tendencias actuales a una fase negativa
del PDO.Las oscilaciones Nao se puede ver que ahora hay una fase negativa lo cual
indicaría que desaparecerían los vientos del oeste ,y por lo tanto estas áreas
sufrirían inviernos más fríos y frentes tormentosos del sur sur hacia el mar
Mediterraneo.tomando en cuenta las tres oscilaciones que están siendo analizadas y
sus respectivas fases se concluye que hay una disminución general de la
temperatura del océano por las fases de la niña y la fase negativa del PDO y la Nao ,
lo cual hace inviernos más secos y fríos en zonas como el hemisferio norte, aguas
cálidas al oeste y centro del pacifico y más frías al este del pacifico.

B.
C.
La temperatura superficial del océano en el periodo 2002-2020 tienen una clara
tendencia periódica con respecto a las estaciones que se presentan tanto en
hemisferio norte como en el hemisferio sur, con respecto a las oscilaciones ENSO se
evidencia unos altos fenómenos del niño entre 2002-2003, 2009-2010 y en el 2014-
2016, en los que se puede ver claramente un cambio significativo en la temperatura
del océano, principalmente el océano pacifico. En el caso del fenómeno de la niña se
pueden evidenciar fenómenos principalmente entre 2007-2008, 2010-2011 y
actualmente estamos en niña , en este caso se puede ver que los casquetes polares
tienden a crecer un poco mas que en los años normales y mas aun en los que se ve
un fenómeno del niño , por lo que coincide con la teoría sobre que hay un
enfriamiento general de la superficie del océano, aunque analizando los fenómenos
de la niña en años pasados ,alrededor de diez o veinte años , se puede ver que cada
vez los casquetes polares tienen un ritmo de crecimiento menor, esto se puede
explicar por el calentamiento global que se esta viviendo actualmente y que cada
vez es mas relevante en el mundo actual. La oscilación decadal del pacifico es un
fenómeno que tiene mayor influencia en el norte del océano pacifico y tiene un
comportamiento parecido al ENSO pero en escalas de tiempo más largas, según el
índice PDO hay una tendencia entre 2002-2020 a una fase negativa de la misma,
esto significaría un descenso de la temperatura superficial del planeta aunque por lo
antes mencionado esto no se ve muy claramente ya que se esta viviendo un periodo
en que la temperatura general del planeta aumenta cada año, por lo que ver este
cambio de fase negativa hace poco efecto en la realidad a lo que se esperaría ver.
La oscilación del Atlántico norte tiene una tendencia a la fase positiva, lo que crearía
centros de presión altos en el Atlántico y de baja en la zona de Islandia ,lo que haría
que las tormentas invernales que cruzan el Atlántico sean más intensas, al ser este
un fenómeno en el norte del Atlántico cerca de las zonas polares la temperatura
superficial se mantiene baja durante todo el año siendo evidentemente mas baja en
los periodos de invierno ,se nota una tendencia en periodos de invierno de crear más
capa de hielo el océano Atlántico que el pacífico, en contraste con el hemisferio sur
que tiende a tener una temperatura mas uniforme en toda su extensión.
BIBLIOGRAFIA

Behrenfeld MJ, O’Malley RT, Siegel DA, McClain CR, Sarmiento JL, Feldman GC,
Milligan AJ, Falkowski PG, Letelier RM, Boss ES (2006) Climate-driven trends in
contemporary ocean productivity.

Doney SC (2006) Plankton in a warmer world. Global Biogeochem Cycles 18.


Redfield, A.C., 1958, The biological control of chemical factors in the environment:
American Scientist.

Mantua, NJ 1999: The Pacific Decadal Oscillation. Una breve descripción para no


especialistas, que aparecerá en la Enciclopedia del Cambio Ambiental.

Costa, L. S. (2014). Variabilidad de la clorofila a en las aguas costeras de.


Coordinadora Estatal de Ciencias Ambientales (CECCAA).

Hansen, A. M. (2011). Procedimiento para evaluar cargas internas de nutrientes en


cuerpos de agua. Morelos: Revista mexicana de ciencias geológicas.

JISAO. (s.f.). Joint Institute for the Study of the Atmosphere and Ocean,
https://www.washington.edu/research/research-centers/joint-institute-for-the-
study-of-the-atmosphere-and-ocean-jisao/.

NASA. (s.f.). El Niño/La Niña Watch & PDO. https://sealevel.jpl.nasa.gov/data/el-


nino-la-nina-watch-and-pdo/data/?
page=0&per_page=40&order=publish_date+desc&search=&fancybox=true&m
ulti_item=true&multi_item_match=publish_date&multi_item_sort%5B
%5D=stereographic&multi_item_sort%5B%5D=mercator&catego.
NOAA. (s.f.). NATIONAL CENTERS FOR ENVIRONMENTAL INFORMATION.

Quiroz, M. d. (s.f.). INDICADORES CLIMATICOS. Una manera para identificar la


variabilidad. Elaboración de un boletín con información.

RED DE NOTICIAS MEDIOAMBIENTALES. (2013). Desnitrificación del océano.


ENN.

Rosa, :. M. (2016). Patrones macroecológicos de variabilidad. UNIVERSIDAD DE


MURCIA .

También podría gustarte