Está en la página 1de 214

OCEANOGRAFÍA

*Registro sedimentario: 4000 ma.


*¿De dónde vino el agua? En el protoocéano se produjo una desgasificación.
*Cálculos acerca de la posibilidad de concentración de agua:
Necesidad de una proporción de >20% sobre el volumen existente (1370 millones de
km3).
La teoría de la panspermia: sostiene que la materia orgánica que dio lugar a la vida
pudo llegar a nuestro planeta en los cometas que impactaron sobre la tierra primitiva.
Algunos de los procesos prebióticos son reproducibles, en líneas generales en el
laboratorio y se ha comprobado que el medio acuoso o líquido es el más idóneo para su
desarrollo. Por tanto, es casi seguro que la vida brotó en lo que se ha llamado mar
primordial u océano primitivo.
*Los periodos de congelación y deshielo se producen como resultado de las manchas
solares (cuando el sol tiene más y menos energía).
*Criogeno.

 EVOLUCIÓN TÉRMICA
Los periodos de máxima temperatura de las aguas oscilaban los 30-50ºC (análisis de
cherts).
Actualmente la temperatura media del océano es de 3,5ºC, ya que la mayoría del agua
es muy profunda y todo su origen proviene del agua congelada de los polos. La
temperatura es más baja que en tiempos pasados.

En 4000 ma la temperatura estaba muy por debajo de los 0ºC estando prácticamente
todo congelado.

1
Con la atmosfera actual (presencia de O2, N2…) la temperatura del agua ha subido
ligeramente llegando a -10C más o menos. Esa concentración de gases de efecto
invernadero ha sido el responsable de esta subida de la temperatura, que por defecto
se transfiere al océano.
*Creación océano: 4000 ma.
En los 2000 ma llegamos a un periodo de estabilidad.

Para explicar que en periodos pasados no había los niveles de O2 que hay en la
actualidad, existen 2 pruebas claras:

 La uraninita: mineral muy inestable en presencia de oxigeno libre u ozono, en


presencia de estos gases no cristaliza. En el precámbrico hay indicios de que
había uraninita, por lo que no había oxigeno libre en la atmosfera.
 El hierro bandeado: su oxidación se produce en presencia de oxigeno (origen
del oxígeno mediante hidrolisis de la molécula de agua H2O),

 VIDA PRIMITIVA Y REGISTRO FÓSIL

2
Comienza la vida 3800 ma, en el protoocéano aparecen los estromatolitos
constituidos por cianobacterias, capa de limos, cianobacterias…las cianobacterias
son bacterias que fotosintetizan, también aparecen otros grupos de arqueas.
*Los compuestos orgánicos se organizaron en algo que tenía la capacidad de
copiarse a sí mismo. Una vez sucede eso, ya no hay marcha atrás. Comienza la
evolución.

Halobacterias: organismos que viven en ambientes muy concretos. Son extremófilos.

Presencia de vida microbiana a 1km de basalto (bajo 8 km de columna de agua + 1km


de sedimento).

3
Entre 1500-2000 ma aparecen los
organismos eucariotas. Teoría
endosimbiotica.

 EVOLUCIÓN PALEOCEANOGRÁFICA DEL PRECÁMBRICO

Antes de 3500 ma, el sol es de baja emisión con una atmosfera compuesta por
hierro, CO2, N2, Uraninita. Ambiente cálido y sin oxígeno.

4
Agrupaciones del hierro 3+ y el oxígeno.
Atmosfera anoxida.
Aparición de las primeras cianobacterias.

Inicio de la fotosíntesis anaeróbica,


presencia de estromatolitos. Más oxígeno
y por consiguiente, más hierro bandeado.

Aumento del oxígeno y del hierro


bandeado (combinación del hierro 3+ y
oxígeno). Aumenta ligeramente la
presencia de oxígeno libre, y las
cianobacterias realizan la fotosíntesis
aeróbica.
Formación de la capa de ozono (como
consecuencia del oxígeno libre), estas
condiciones facilitan la diversificación de
los organismos.

En el periodo de 2000 ma la situación se estabiliza.

5
Aparición de las primeras eucariotas. Al
haber exceso de oxígeno libre, las
eucariotas lo usan para la respiración.

EL CICLO HIDROLÓGICO
*El primer país al que puede engullir el mar por el cambio climático.
100000 personas viven en Kiribati un archipiélago en el pacifico que lleva desde 1989
en alerta por el nivel del océano. Un documental cuenta la emigración de sus habitantes
y la lucha de su presidente.
Volumen del océano: 1370 millones de km3.
Volumen evaporado al año: 334000 km3.
Si no se repusiese desaparecería en: 4100 años.

6
El agua ni se crea ni se destruye, cambia de reservorio.
Aproximadamente el 98% del agua es salada, pertenece a los océanos, y solo el 2% es
agua dulce componente de ríos, lagos, atmosfera…
Existen 3 reservorios: atmosfera, continente y océano. Al tratarse de un sistema, hay
que buscar el equilibrio entre los tres mediante compensaciones. Se establece como
resultado un flujo de energía.

7
 TIEMPO DE RESIDENCIA
Es el periodo medio que el agua o cualquier sustancia química que se asocie o integre
en ella, permanece en un reservorio.
Se calcula de acuerdo a la expresión:

8
MAGNITUD DE LOS TIEMPOS DE RESIDENCIA EN LOS DIFERENTES
ALMACENES

El concepto de tiempo de residencia es


aplicable a cualquier elemento o sustancia
que se concentre en los reservorios.

*Cuanto más antigua es el agua, más se enriquece de nutrientes y otros elementos.


*Tiempo de residencia en el mar muerto hace que se incremente la salinidad, ya que la
única salida es mediante la evaporación.
El proyecto de canales consiste en inyectar agua del mar Mediterráneo.

ATMÓSFERA-OCÉANO

Líneas falsamente paralelas entre el hemisferio norte y el sur, cambio de temperaturas


en el ecuador.
La energía que llega tanto al hemisferio norte como al sur es la misma, pero su
distribución es distinta como consecuencia de la inclinación de la tierra.
El gradiente térmico en el norte es más alto que el gradiente del sur.

9
Radiación recibida a diferentes latitudes a lo
largo del año. Obsérvese la simetría
(inversión) estacional entre ambos
hemisferios.

 RADIACIÓN ESTACIONAL, PERO UNIFORME

10
Como vemos aquí, ya no existe tanto
paralelismo entre norte y sur como en
un principio se piensa.

Variabilidad anual de
temperaturas en los océanos y
tierra emergida.
En el océano máximas
variaciones en latitudes medias.
Mínimas en el ecuador y polos.
Mayor variabilidad en el
hemisferio norte.

11
En el continente el gradiente es mayor en el norte que en el sur.
El gradiente (la diferencia de temperaturas) en los océanos del norte es mayor que en
los del sur.
Cuanto más alto es el gradiente de temperatura en el continente, más alto es gradiente
de los mares que le acompañan.

 Sur: poco mar, mucho continente.


 Norte: mucho continente.
Los mares en el norte son mucho más inestables, mientras que en el sur son más
estables.

 DISTRIBUCIÓN DIFERENCIAL DE LAS RADIACIONES

El sol es la fuente de energía (y la energía interna representando un porcentaje


minoritario). A parte de la oblicuidad de la tierra, en el océano es importante la
diferencia de absorción. Cuanto más perpendicular mayor absorción y menor
reflexión, en cambio cuanto más inclinado estén los rayos menor absorción y
mayor reflexión.
También el color influye: cuanto más claro más reflexión sufre.

12
En las regiones intertropicales hay una mayor ganancia de energía, mientras que
en las zonas polares sufren una perdida, por lo que son zonas pobres.
Pero al ser un sistema, todo se compensa, las zonas más enriquecidas se
desplazan para alimentar a las zonas más pobres y así tratar de equilibrar el
sistema.

Las diferencias en temperatura generan gradientes que determinan el


movimiento de fluidos.

13
 EFECTO CORIOLIS

Cuando tenemos un cuerpo en giro (la Tierra) si un elemento se desplaza se


produce una defracción para compensar la velocidad lineal.
La defracción en el norte: a la derecha.
La defracción en el sur: a la izquierda.

14
 Vientos boreales: vientos fríos.
 Vientos céfiros: vientos alíseos (calientes).

 ROSSBY: la teoría de la circulación atmosférica

15
 ¿Cómo se compartimentan la célula NS en diferentes bandas?

 Hadley: baja presión, defracción hace que se desplace a la derecha y se


genere un estrangulamiento que la independiza-Vientos alíseos.
 Celúla polar: los vientos se encuentran en contacto con el hielo, se
produce una defracción que hace que gire hacia la izquierda-Vientos
polares.
 Célula de Ferrel: entre bajas y altas latitudes se genera una célula donde
los vientos entran en contacto con el océano-Vientos contralíseos o
Westeres.
Estos vientos y su dinámica son los que definen toda la dinámica oceánica.

16
La línea donde convergen los alíseos: convergencia intertropical, muy
marcada por la continentalidad. Sus valores medios no coinciden con el
ecuador geográfico, el ecuador meteorológico (5ºN) en el hemisferio norte.

 OTROS VIENTOS

 Efecto día noche: variaciones térmicas y generaciones de vientos


costeros

 Durante el día: calor especifico mayor en el agua que en el


continente. Célula: brisa de mañana del océano al continente.
 Durante la noche: océano se enfría, continente mantiene el calor,
baja presión, chorro más fuerte. Célula: brisa de tarde.

 Efecto del relieve

 Variación estacional de la ITCZ: monzones


En los monzones (HN). Este fenómeno se da en todos los continentes
donde se produzca convergencia intertropical.

 Monzón de verano: continente con mucha radiación (se


calienta), se genera baja presión en continente. Se produce un
barrido del agua del océano al continente (aire muy húmedo),
que se enfría y precipita sobre el continente provocando una

17
mayor estratificación en el océano y dando lugar a una situación
oligotrófica.

 Monzón de invierno: continente frio, el agua mantiene su


temperatura (retiene más energía). Las lluvias se forman sobre el
agua mientras que sobre el continente se produce un periodo de
sequía. Alta productividad en el océano, dando lugar a una
situación eutrófica con explosiones de vida.

Tormenta tropical: se genera donde hay alta concentración de energía (en las zonas
subtropicales). Cuando esta masa alcanza el océano, con la evaporación asciende y
cuando se desplaza hacia las zonas más frías, por diferencia de gradiente, se forma la
tormenta-Ciclones tropicales.

18
Huracanes procedentes de los monzones africanos: se guían por los vientos alíseos. Al
pasar por el océano se van alimentando y enriqueciendo.
Tras una tormenta se produce una explosión de vida, con un aumento de la pesca.
Cuando el ciclón se desplaza por el océano mueve las aguas, que pasan de ser
oligotróficas a eutróficas.
El agua tiene gran tiempo de residencia por lo que son aguas viejas y muy enriquecidas
en nutrientes.

Los ciclones tropicales parten del


cinturón ciclónico ecuatorial, tomando
calor y humedad del océano. Cuando el
agua se evapora almacena gran
cantidad de calor latente de
evaporación, que es liberado como
calor latente de condensación al
condensar (lluvia). La liberación de
gran cantidad de calor latente de
condensación suministra energía a los
ciclones tropicales.

19
CIRCULACIÓN OCEÁNICA SUPERFICIAL

Las corrientes superficiales son las responsables de las masas más cálidas y de su
movilidad. Estas masas tienen relación con la dinámica eólica.

*Giro superficial del atlántico norte: parte del caribe y se inyecta en el atlántico.
Las corrientes superficiales: el agua que interviene en esta dinámica constituye el 10%,
la que está sobre la picnoclina, pero a pesar de esto es de gran importancia.
Se consideran corrientes superficiales las que se definen sobre la picnoclina.
Afectan únicamente al 10% del agua oceánica.
Las corrientes superficiales se originan por fricción con el viento, pero es muy poca la
energía transferida. La transferencia final es entorno al 2%, pero moviliza masas de
mucha más densidad.

20
Al contrario que la atmosfera, que es continua, las células del viento se mantienen
constantes. En el océano no, está constituido por cuencas que generan una serie de
obstáculos. También se ve afectada por la fuerza de coriolis (afecta a los vientos y al
océano).
Los vientos dominantes: Aliseos y contraliseos.
Las masas de agua se mueven 90º en sentido contrario al que empujamos, algunos
giran.

21
Espiral de ekman: cuando el viento sopla, el movimiento neto de la masa en contacto
se desplaza 90º a la derecha en el HN.
1. El agua compuesto por moléculas que entre ellas hay fricción, cuando el viento
las empuja se produce transferencia de energía, y entra en juego coriolis.
2. Coriolis: HN defracción hacia la derecha, al perder energía se va
desplazando y girando.
Cuando desplazamos agua y sopla el viento, se desplazan 90º, esto explica que los
vientos no son paralelos.
De 30º a 0º: Alíseos.
De 30º a 60º: Contralíseos.
*Cuando se produce divergencia, en esa zona se forma agua. Cuando se da
convergencia se produce una divergencia oceánica.
Esta dinámica es responsable de la topografía, y que no sea plano.

22
Los continentes hace que se generen giros subtropicales: cuerpos de megaescala más
visible y muy fundamentales en meteorología. Llevan 3 ma solo que con diferentes
intensidades.

También se produce una caída en cascada de las moléculas de agua por diferencia de
profundidades.
Se encuentran desplazados a causa de la inercia por la rotación.
Los giros subtropicales tienen un brazo cálido y uno frío y son fundamentales.

o Atlántico norte: cuando se cierra el ciclo corriente Portugal-canarias, como


consecuencia se encuentra que la península no sea tan cálida.
o Giro atlántico sur: por Brasil, aporta frio a áfrica.
o Corriente de california: brazo frio del giro subtropical del pacifico.

23
o Corriente chile/peru.
o Corriente de agujas: del indico, corriente muy cálida.

Entorno al ecuador, corrientes ecuatoriales entran en un sector con defracción 0, franja


estrecha. Ya que aquí efecto coriolis 0. Se trata de corrientes con gran evaporación.
La corriente norecuatorial y surecuatorial arrastran agua superficial hasta que
encuentran un obstáculo, conforme se mueve se va evaporando y se van enriqueciendo
y ganando residencia. Agua muy salada y cálida, lo que hace que se hundan cuando
están próximas al continente e inician un desplazamiento hacia el lado contrario. Esto
genera las contracorrientes: aguas viejas (mayor tiempo de residencia), aguas cálidas y
saladas como respuesta.

24
PRINCIPALES CORRIENTES SUPERFICIALES EN EL OCÉANO

25
*En el ártico hay un remolino ciclónico, y en el antártico es diferente.
GIROS SUBPOLARES

26
GIROS SUBPOLARES EN EL NORTE: se produce una separación y forma una
acumulación de aguas profundas con mayores tiempos de residencias y mayor
concentración de elementos biolimitantes y donde hay una mayor productividad
orgánica. En estos giros es donde se pesca peces como el bacalao.

27
ANTÁRTICO: continente rodeado de océano.
o Corriente circunpolar antártica: se produce divergencia antártica, mayor
productividad,
o Limitación banquisa: la banquisa se congela y deshiela anualmente. Cuando se
congela disminuye la sal. La banquisa y el iceberg se unen y entra agua dulce.
Vientos polares
Divergencia antártica Corriente circunpolar antártica
Contralíseos

Agua profunda (4ºC) una parte se mezcla con agua del deshielo en continente
(33x1000 salinidad, temperaturas de -2ºC), se hunde por la densidad.
El agua profunda se mezcla con la banquisa (baja salinidad, baja temperatura), realiza
movimientos hacia afuera siguiendo la corriente circunpolar, choca con el giro
subtropical, llega una masa de agua más densa que la del circunpolar pero menor que
la del deshielo y se genera una acumulación (convergencia atlántica)…se hunde.
*Resumen:
Asciende agua fría y salada, se mezcla con las de baja salinidad, por el contenido en
sal flotan y se hunde, y como respuesta se generan masas de agua
intermedias=convergencia antártica.
Masas de aguas intermedias antárticas generadas por convergencia antártica

28
FENÓMENOS DE MESOESCALA (VARIACIONES DE MASAS DE AGUA)
VINCULADOS AL DESHIELO
o Eddie: dos masas de agua, una cálida y una fría, en el punto de unión se generan
remolinos.
- Ciclónicos fríos.
- Anticiclónicos cálidos inyectan calor en zonas frías.

29
o Estudio de corrientes:
- Con tarjetas (tirándolas y recogiéndolas en la costa)
- Con boya.

PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA


MOLÉCULA DE AGUA
Los átomos del hidrógeno en la molécula de agua se sitúan a 105º. Esta geometría es
la causa principal de todas las propiedades del agua.
Dos átomos de hidrogeno se unen a un átomo de oxígeno a través de un enlace
covalente (es decir, se unen compartiendo electrones).
La disposición de los electrones en la molécula de agua le comunica asimetría eléctrica
por la diferente electronegatividad del hidrogeno y del oxígeno. La electronegatividad es
la capacidad de un átomo para atraer los electrones compartidos en un enlace
covalente.

30
POLARIDAD: la geometría de la molécula de agua le confiere una doble carga
(dipolaridad o bipolaridad).

INTERCONEXIONES MOLECULARES:
Orientación en base a su polaridad.
Establecimiento de puentes de hidrogeno entre moléculas.
Los puentes de hidrogeno son enlaces más débiles que el enlace covalente entre
átomos de oxígeno y de hidrógeno.

31
ESTADOS DEL AGUA
o El agua es la única sustancia que ocurre en forma gaseosa, líquida y sólida en
el rango de temperaturas del planeta tierra.
o El vapor de agua es un componente importante en la atmosfera porque transfiere
grandes cantidades de calor desde latitudes bajas y cálidas a latitudes altas y
frías.
o El agua líquida se mueve a través de ríos hacia el mar transportando minerales
disueltos al océano, como silicatos y carbonatos. Además la mayor parte de
organismos están compuestos de agua. Sirve como medio de transporte y facilita
las reacciones químicas.
o El hielo (fase sólida): el hielo en la superficie de una masa de agua evita la
congelación de la vida de debajo del hielo.

32
PROPIEDADES DISOLVENTES DEL AGUA
El agua es capaz de disolver más sustancias que cualquier otro líquido, por eso a
menudo se le define como el disolvente universal. Es una de las razones por las que el
agua del mar es salada.

33
´

TENSIÓN SUPERFICIAL
La tensión superficial se debe al reparto desigual de las fuerzas cohesivas (o fuerzas de
cohesión) en la interfase de un líquido con la atmosfera.

LA VISCOSIDAD
Es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales, es debida a las fuerzas
de cohesión moleculares.
La viscosidad es una propiedad física característica de todos los fluidos, la cual emerge
de las colisiones entre las partículas del fluido que se mueven a diferentes velocidades,
provocando una resistencia a su movimiento.

34
El poise es la unidad de viscosidad dinámica del sistema cegesimal de unidades:

ORGANISMOS

35
Organismos planctónicos (a mayor temperatura menor densidad), los organismos
aumentan su superficie para adaptarse a las condiciones del agua a medida que
aumenta la temperatura, de lo contrario se hundiría.
CAPILARIDAD
La capilaridad es una propiedad del agua (y otros líquidos) que les permite desplazarse
por orificios tubulares o superficies porosas aun en contra de la fuerza de gravedad.
Para ello, debe haber un equilibrio y coordinación de dos fuerzas relacionadas con las
moléculas del líquido: cohesión y adhesión; teniendo estas dos un reflejo físico llamado
tensión superficial.
El líquido necesita poder mojar las paredes internas del tubo o los poros del material por
el que se desplaza. Esto ocurre cuando la fuerza de adhesión (agua-pared del tubo
capilar) es mayor que la fuerza de cohesión intermolecular de las moléculas del agua.
Es decir, las moléculas de agua crean interacciones más fuertes con los átomos del
material (vidrio, papel…) que entre ellas.
*La capilaridad ayuda para que el agua sea transportada en el interior de las plantas
vasculares.
*Capilaridad: agua vs Mercurio

Una nube está hecha de gotas de agua y/o de cristales de hielo suspendidas en la
atmosfera.
¿Cómo se forman las nubes? El vapor de agua es invisible al ojo humano. Las nubes
de agua son visibles porque no están en estado gaseoso. Están compuestas de
pequeñas gotas de agua o hielo muy pequeñas debido al enfriamiento del vapor de agua
en la atmosfera. Diferentes tipos de aerosoles facilitan el agrupamiento de las gotas de
agua, lo cual puede provocar precipitaciones en forma de lluvia.
FORMACIÓN DE LLUVIA Y DMS
o Algas coccolitoforales (y alguna otra alga haptofita) producen DMS
o DMS reacciona en la atmósfera convirtiéndose en sulfatos.
o Importante fuente de núcleos de condensación de nubes sobre el océano.

36
o Lluvia de carácter ácido.

37
CAPACIDAD PARA ALMACENAR CALOR
Capacidad calorífica específica, calor especifico o capacidad térmica especifica es la
cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia o
sistema termodinámico para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado
Celsius). En general, el valor del calor específico depende de dicha temperatura inicial.
Se le representa con la letra c (minúscula).

El agua tiene c=1 es decir, un gramo de agua requiere una caloría para aumentar su
temperatura en un grado centígrado.
El agua tiene capacidad calórica específica más elevada que la mayoría de otros
líquidos más comunes, lo que quiere decir, que gana o pierde mucho más calor que
otras sustancias al experimentar el mismo cambio térmico.
Capacidad calorífica es la cantidad de calor que hay que suministrar a toda la masa de
una sustancia para elevar su temperatura en una unidad (k o Celsius).
Se la representa con la letra C (mayúscula).

38
DINÁMICA MONZONAL: el monzón es un viento estacional que se produce por el
desplazamiento del cinturón ecuatorial. En la india, durante el verano los vientos soplan
de sur a norte, cargados de lluvias. En invierno, son vientos del interior que vienen secos
y fríos. Especialmente en el océano Índico y el sur de Asia.

39
o Verano: vientos soplan hacia el continente desde el océano. El aire procedente
del océano transporta mucha humedad y al ascender por las montañas se
condensa y provoca precipitaciones.
o Invierno: el continente se enfría más rápido que el océano. El aire es seco y
sopla en sentido opuesto a los viento de verano.
Diferencia en la capacidad calórica.´

Calor latente: energía necesaria para cambiar de estado (romper enlace).

40
FLUJO DE CALOR EN EL SISTEMA OCÉANO/ATMÓSFERA

o La evaporación absorbe energía de los océanos de bajas latitudes y la transporta


hasta la atmósfera (calor latente de evaporación: 540 cal/g/ºC).
o Vapor de agua va hacia latitudes más frías donde se condensa, liberando calor
(calor latente de condensación) moderando la temperatura del planeta. El calor
liberado al formar el hielo ayuda a moderar la temperatura de altas latitudes.

LA DENSIDAD
o Densidad: masa por unidad de volumen (g/cm3).
o La densidad del agua aumenta al aumentar la salinidad y la presión.
o La densidad del agua aumenta al bajar la temperatura hasta 4ºC, pero cuando
se enfría por debajo de esa temperatura su densidad aumenta.
o El descenso de la temperatura provoca que el agua se contraiga hasta los 4ºC y
por debajo de esa temperatura el agua se expande, llegando a aumentar su
volumen en un 9% cuando se congela.

41
Densidad afectada por la temperatura, salinidad y presión.

42
MARIANAS TRECH: ABISMO CHALLENGER
El 23 de enero de 1960 descendió la primera nave tripulada dentro de la fosa: el
batiscafo Trieste, invención de August Piccard, capitaneado por Jacques Piccard, hijo
del primero y acompañado por Don Walsh, oficial de la armada estadounidense.

43
La inmersión se proyectó para obtener datos del origen de este abismo. El lugar del
descenso fue el extremo suroccidental de la fosa, a unos 338 km de Guam. Los sistemas
de a bordo indicaban una profundidad de 11521 m, que después fue revisada y resultó
ser de 11034 metros.

La fosa tiene una longitud de 2550 km y una anchura media de 70 km. La presión en el
fondo de la fosa es de 108 600 KPa (unas 1072 atm). Paralelo a la fosa corre un cinturón
de islas que da origen al archipiélago de islas marianas, muchas de esas islas son de
origen volcánico. Su punto más profundo es llamado abismo Challenger con 11034 m
de profundidad.

EL PRIMER CABLE TELEGRÁFICO TRANSATLÁNTICO SUBMARINO DE LA


HISTORIA
El 5 de agosto de 1858, se tiende el primer cable transatlántico submarino desde el que
se transmitirá, 11 días después, el primer telegrama entre américa y europa, colocado
en el fondo del atlántico, desde el oeste de Irlanda hasta el este de Canadá.
El cable transatlántico supuso la reducción del tiempo de comunicación entre
Norteamérica y europa de los diez días, el tiempo que se tardana en entregar un
mensaje en barco, a cuestión de minutos u horas.

44
45
TEMPERATURA Y SALINIDAD SON LOS PARÁMETROS FUNDAMENTALES EN
LA DENSIDAD DEL AGUA

 Cuando se incrementa T, decrece d (debido a la expansión térmica) salvo la


excepción en agua pura entre 0-4ºC.
 Cuando se incrementa S, aumenta d (debido a la adición de material disuelto).
 Cuando se incrementa P, crece d (debido al efecto compresor), pero es poco
significativo.
 T y S son los parámetros fundamentales.
Las unidades de densidad son gramos por centímetro cubico.
La densidad del agua pura es de 1g/cm3
La densidad oceánica es generalmente cercana al valor 1025 kg/m3 o
1025 g/cm3 (en el agua dulce la densidad está cerca de 1000 kg/m3).
Los oceanógrafos usan el símbolo σt (la letra griega sigma con el
subíndice t) para representar la densidad, la cual ellos pronuncian
sigma-t. Esta cantidad se define como σ=ρ-1000 y usualmente no lleva
unidades (esta debería llevar las mismas unidades de ρ). Una densidad
de agua de mar típica es σ. La densidad expresada en sigma t es el
número de gramos por litro que exceden un kilogramo, es decir, un litro
de agua pura debería pesar un kilo, es decir 0 σ t. Si un litro de agua de
mar pesa 1025 kg, σ se expresa como 25.
¿A QUÉ LLAMAMOS AGUA DE MAR?
Agua de mar que se recoge en las grandes profundidades del atlántico norte, lejos de
las rutas marinas, por barcos especiales que la filtran en frío en el momento de su
recogida, guardándola en grandes bodegas. A su llegada a puerto es trasladada con
todas las garantías necesarias hasta las plantas embotelladoras, donde antes de su
envasado, es doblemente microfiltrada en frío con un primer filtro de 0,22 micras y un
segundo filtro de 0,10 micras.
*Rinosal spray con agua de mar isotónico y estéril para limpieza nasal.

46
LA CONGELACIÓN DEL AGUA AUMENTA SU VOLUMEN UN 9%

47
La expansión por congelación se debe a la formación de cristales de hielo en los que
las moléculas de agua disponen en estructuras hexagonales.
Debido a la disminución de la densidad al congelarse el agua, el hielo flota en el agua.
Este es un comportamiento diferente a muchas otras sustancias y si no fuera por esto,
muchas masas de agua se congelarían por completo en invierno acabando con la vida
(ejemplo, lago).
Los sólidos disueltos en el agua hacen que la temperatura de congelación descienda
también, por lo que el océano solo se congela en puntos de altas latitudes. Esta es la
misma razón por la que se emplea sal en las carreteras en invierno.

UNIDADES DE SALINIDAD:

 La salinidad se expresa tradicionalmente en partes por mil (‰), que equivale


aproximadamente a gramos de sal por kilo de solución.
 La escala practica de salinidad “ups” (PSU-Practical Salinity Units)
correspondiente a la relación entre la conductividad de la muestra de agua de
mar y la de una solución estándar de KCl formado por 32,4356 gramos de sal
disuelta en 1 kg de solución a 15ºC. los valores son adimensionales, pero se
asigna 35 psu a la salinidad equivalente a 35 gramos de sal por litro de solución.

48
EFECTOS DE LA T Y S EN LA DENSIDAD (EN LA SUPERFICIE DEL OCÉANO)

49
La relación entre la radiación solar
incidente y la temperatura del
océano no es directa ya que las
corrientes marinas redistribuyen el
calor.
Temperaturas más elevadas al norte
del ecuador.
Antártida: continente rodeado de
océano
Ártico: mar helado rodeado de
continente.

50
VARIACIONES DE T, S Y d EN EL OCÉANO
Temperatura:

 Máxima temperatura en el ecuador.


 Curva asimétrica.
 Mayor masa continental en el HN (temperatura
baja más rápido).
 HS (temperatura desciende de modo menos
pronunciado).
Salinidad:

 Ecuador: altas precipitaciones y aporte fluvial


(menos salinidad).
 Zonas subtropicales, alta evaporación (más
salinidad):
 Polos, deshielo disminuye salinidad.
 Polo norte menor salinidad que polo sur debido
a mayor aporte de agua dulce continental.
Densidad

 Principalmente determinada por la


temperatura. Sigue un patrón opuesto.
 En el polo norte disminuye al final levemente debido a la baja salinidad.

51
LA LÍNEA PLIMSOLL: la trascendencia cotidiana de la densidad
La línea plimsoll o marca de francobordo.
Nombre en honor del parlamentario británico Samuel plimsoll, que impuso su uso en
1875.
Marca esquemática que han de llevar los buques pintada en su casco. Su nombre
oficial es marca de francobordo.
Sirve para fijar el máximo calado (mínimo francobordo) con el que puede navegar el
buque en condiciones de seguridad.
Es parte del permiso que tienen los barcos para la navegación. Depende de la región
del océano por donde vayamos a navegar.

52
Líneas de máxima carga (F.P): se llama línea de máxima carga a aquella hasta la
cual puede sumergirse el buque sin que ello entrañe peligro alguno. Estas líneas van
marcadas (grabadas) en ambos costados del buque, en el centro de su eslora y a proa
de un disco de 300 mm de diámetro llamado disco Plimsoll.
Las respectivas líneas de máxima carga indican las flotaciones máximas que le
corresponden al buque según la época del año y las zonas por donde vaya a navegar,
a fin de que tenga francobordo suficiente para defenderse del mal tiempo.

53
Las líneas de máxima carga para los buques, se calculan de la siguiente forma: e
calado en la zona tropical (T), es el que resulta aumentando al de verano (V) H/48,
siendo H la distancia entre la parte inferior de la quilla hasta el centro del disco, es
decir hasta el calado de verano.
El calado para invierno, es el que resulta disminuyendo al de verano H/48.
El calado para invierno en el atlántico norte, al norte del paralelo 36ºN (ANI), para los
buques cuya eslora sea igual o menor de 100m, es el que resulta disminuyendo a la
línea de invierno (I) en 50 mm. En los buques de superior eslora no es necesaria
marcar esta línea.

*DVT= Deadweight tonnage


IMPORTANCIA DE S, T Y d LATITUDINALMENTE

54
HIELO METEÓRICO Y HIELO DE BANQUISA

 FORMACIÓN DEL HIELO

1. Formación de cristales de hielo que componen los copos de nieve (90% aire).
2. Los copos se van compactando y recristalizando, primero dando lugar a
nieve granular y el siguiente paso es la llamada neviza.
3. Con el paso del tiempo la neviza va siendo cubierta por nueva nieve, que la
compacta haciéndola más densa y obligándola a perder el aire que tiene
encerrado en su interior.

LA BANQUISA

 La banquisa o hielo marino es una capa de hielo flotante que se forma en las
regiones oceánicas polares.
 No confundir con hielo continental que tiene origen meteórico (i.e atmosférico).
 Icebergs son fragmentos de glaciares (hielo meteórico).

55
 Plataformas (hielo meteórico): proyecciones de hielo continental sobre el
océano.

¿QUÉ ES LA BANQUISA?
Las banquisas son aguas oceánicas congeladas, presentes tanto en el océano ártico
como en el antártico, que pueden cubrir grandes extensiones de agua.
Se forman durante los meses de invierno y se derriten durante los meses de verano,
aunque en algunas regiones una parte de la banquisa permanece durante todo el año.
Cerca del 15% de los océanos del planeta están cubiertos por banquisas durante parte
del año.
El agua salada se congela a una temperatura inferior a la del agua dulce: la temperatura
de los océanos debe alcanzar 1,8ºC bajo cero para congelarse.
FORMACIÓN DE LAS BANQUISAS
Cuando el agua se congela se establecen puentes de hidrogeno estables entre las
moléculas de agua formando cristales de hielo. Las sales disueltas dificultan este
proceso.

56
El agua oceánica, salada, tiene una temperatura de congelación mucho menor que el
agua dulce, es mucho más sencillo ver el agua de los ríos o de un lago congelándose
antes que el agua del mar.
Hay que añadir además otro factor influyente, aunque en menor medida, que es la
energía cinética que lleva en sí el agua con las mareas, lo que dificulta aún más la
congelación del agua salada.
Se conoce como descenso crioscópico o depresión del punto de fusión a la disminución
de la temperatura del punto de congelación que experimenta una disolución respecto a
la del disolvente puro.
Todas las disoluciones en las que, al enfriarse, el disolvente solidifica, tienen una
temperatura de congelación inferior al disolvente puro.
El descenso crioscópico es una de las propiedades coligativas y por lo tanto, la magnitud
del descenso sólo depende de la naturaleza del disolvente y de la cantidad de soluto
disuelta, es decir, es independiente de la naturaleza de este último. Es decir, cualquier
soluto, en la misma cantidad, produce el mismo efecto.

Parte del agua que se enriquece progresivamente en sal con la congelación,


permanece entre los cristales de hielo, pero la mayoría es expulsada, incrementando
considerablemente la salinidad/densidad del entorno líquido (salmuera), y reduciendo
aún más la temperatura de congelación. Esa masa de agua es inestable (gradiente
positivo de densidad) y se hunde (contribuyendo a generar aguas de fondo, aunque
este factor no es el determinante).

¿CÓMO SE FORMA LA BANQUISA?


El agua se congela en la superficie, porque el agua del fondo no se enfría lo necesario,
dado el enorme calor específico del agua y su correlativa resistencia al cambio de
temperatura.
Para que la solidificación comience se requieren -1,8ºC, a causa del descenso
crioscópico, que es la disminución del punto de fusión/solidificación debido a la
salinidad.

57
Se forman primero pequeños cristales lenticulares de agua pura, que van luego
reuniéndose. Al final la banquisa queda formada por un agregado de hielo de agua con
un relleno de salmuera en las grietas.

FRAZIL ICE
En la primera fase de la formación de hielo, se forman pequeñas aguas de cristal
llamado frazil ice o hielo frazil.
3-4 mm de diámetro.
La sal es expulsada al agua, esos cristales son prácticamente de agua pura.

GREASE ICE
Láminas de frazil ice flotan y suben a la superficie juntándose y uniéndose. En aguas
tranquilas, con pocas corrientes, los cristales de hielo frazil forman una capa de hielo
fino, llamado grease ice por su parecido a un vertido de aceite en el agua.

NILAS ICE
Nilas es una capa de hielo de hasta 10 cm de grosor que se dobla sin romperse por las
olas. Puede dividirse en dark nilas (hasta 5 cm de grosor) y muy oscuro y light nilas,
hasta 5 cm de grosor y de color más claro. El hielo más grueso es más claro porque se
compacta y se vuelve más transparente.

58
Las corrientes y los vientos
suaves a menudo empujan
a estas capas de nilas, se
superponen unas sobre
otras. A este proceso se le
conoce como rafting.

El hielo de congelación es hielo que se forma en el fondo de la banquisa cuando hay


poca agitación en la columna de agua.
Las fotografías muestran los poros verticales formados en el hielo de congelación.

PANCAKE ICE (en formación)


Se caracteriza por tener laterales levantados debido a la colisión entre ellos.

59
Si la agitación es suficientemente intensa, tiene lugar la formación de rafting
ice que se genera al superponerse y chocar esos pancakes.
Si el hielo es suficientemente grueso ocurre ridging donde el hielo se dobla
o rompe y se apila formando crestas que pueden alcanzar hasta 20 metros.

Al final esos pancakes se juntan y consolidan y forman una baquisa continua. A


diferencia del proceso de congelación, la banquisa formada a partir de pancakes tiene
un fondo rugoso o áspero.

MAR HELADO-BANQUISAS

60
- Cobertura de hielo: 18 millones de km2 invierno vs 3 millones de km2 en
verano.
- Grosor de la banquisa: 1-2 m (menos que en ártico: 2-3 m aprox).
- Simetría: aproximadamente simétrico.

- Cobertura de hielo: 15 millones km2 invierno vs 7 millones de km2 en


verano.
- Grosor de la banquisa: 2-3 m.
- Simetría: asimétrico.
POLINIAS: agujero en la banquisa.

En las polinias se sitúan zonas con gran productividad biológica. Su formación se puede
deber entre otras cosas al calor que traen las corrientes del atlántico norte.
*Las corrientes del golfo llegan al ártico (corriente cálida), se hunden por enfriamiento
(gradiente de temperatura), estas se llamarían aguas profundas del atlántico norte llegan
a la divergencia antártica, al llegar a la superficie (cálida) una parte se desplaza hacia el
sur y aumenta mucho su densidad (por frio) y la otra parte se congela quedando la sal
disuelta y aumentando la densidad, estas aguas tienen el nombre de aguas de fondo.

61
La otra parte va hacia el norte con el nombre de aguas antárticas intermedias, estas
flotan.
East wind drift sur
Divergencia (donde el agua del fondo asciende)
West wind drift norte
Una polinia es un espacio abierto de agua rodeado de hielo marino. En la actualidad se
utiliza como término geográfico para describir las zonas de mar localizadas en las
regiones del ártico o de la Antártida que permanecen sin helar durante gran parte del
año.
El termino deriva de la palabra rusa polynye, que designa un agujero en el hielo, y que
fue adoptado en el S.XIX por los exploradores polares para describir las porciones de
mar navegables libres de hielo.
- Polinia de calor sensible: por un proceso termodinámico, que se produce
cuando la temperatura de la superficie del agua nunca llega al punto de
congelación. Esto puede deberse a la surgencia en una región de agua
caliente, lo que reduce la producción de hielo y que puede incluso detenerla
por completo.
- Polinia de calor latente: por un proceso catabático, por la acción del viento
catabático o las corrientes oceánicas, que actúan para llevar el hielo fuera
de la frontera fija de hielo permanente.

62
ICEBERGS
Fragmentos de hielo >5 metros formados sobre el continente y que flotan en el océano.
Pueden llegar a tener el tamaño de un país pequeño.
Hielo meteórico desprendido del continente. Actúan fertilizando el océano ya que
arrastran tierra y con ella el hierro (micronutriente de la vida).
Los icebergs se forman cuando fragmentos de hielo se desprenden del continente a
partir de glaciares, plataformas de hielo o de otros icebergs más grandes.
Los icebergs son transportados por las corrientes marinas, a veces chocándose contra
la costa o quedando atrapados en aguas menos profundas.

63
´

64
EL DESHIELO

 EXPANSIÓN TÉRMICA Y CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC)


Observaciones in situ desde 1961 indican que:
- La temperatura media del océano global ha aumentado hasta profundidades
de 3000 m.
- El océano ha absorbido más del 80% del calor añadido al sistema climático.

65
- El aumento de temperatura del agua, causa la expansión de ésta,
contribuyendo al aumento del nivel del mar.
La media global del nivel del mar aumentó una tasa de 1,8 mm por año (de 1,3
a 2,3) desde 1961 hasta 2003. La tasa de aumento fue más rápida de 1993 a
2003, aproximadamente 3,1 mm (2,4 a 3,8 mm) al año. No está claro si este
aumento en la tasa de subida del nivel del mar se debe a una tendencia general
o es una variabilidad causada por otros procesos. Hay un nivel alto de confianza
que el nivel del mar aumentó del s.19 al 20. Se calcula que aumentó una media
de 0,17 m durante ese periodo.
¿La reducción de la extensión del mar helado influye en el aumento del nivel del
mar? No.
CALENTAMIENTO EN LA ANTÁRTIDA
- Aumento de temperaturas desigual.
- Más pronunciado en la Antártida occidental,.
- Aumento del deshielo:
 43 gigaton/año 1993-2002.
 220 gigaton/año 2012 a 2017.

CALENTAMIENTO DEL ÁRTICO


- Más rápido que en otras regiones.
- Pierde más hielo del que acumula anualmente.

66
*los países del pacífico sur y ciudades como buenos aires, rio de janeiro, Montevideo y
lima quedarían bajo el agua. Chile no sufriría grandes consecuencias.

67
Las aguas atlánticas frías entran hacía el mar de
alboran. El agua del mediterráneo (más cálido) se
hunde por la densidad, y se separan del fondo al llegar
al nivel de densidad que les corresponde Agua
mediterránea intermedia.

La densidad del agua oceánica define la estructura vertical del océano.

Al verter un contaminante se forma una capa intermedia a la


altura a la que le corresponda por la salinidad y densidad del
contaminante.

EFECTO DE LA TEMPERATURA

68
El 75% del volumen de agua de todos los océanos tiene una salinidad que varía aprox.
34-35 psu y una temperatura que varía aprox. Entre 0 y 5ºC.

Los cambios más notables de temperatura y salinidad se producen en superficie, luego


se homogenizan las condiciones.

TERMOCLINA Y ZONA DE MEZCLA


Termoclina: franja del océano en la que se observa una variación
drástica de temperatura.
Podemos dividir el gráfico en tres zonas:
 La zona superficial o zona de mezcla. Masa de agua uniforme
porque está bien mezclada (corrientes superficiales, olas,
mareas…).
 Termoclina. Importante zona de referencia. Cuando nos
referimos a la profundidad de la termoclina nos referimos al
borde inferior de la termoclina. El límite también es lo que
conocemos por termoclina permanente y es prácticamente
invariable.

69
 Zona profunda caracterizada por aguas de una temperatura baja, y homogénea.

VARIACIONES LATITUDINALES DE LA TERMOCLINA


Polar inexistente
Tropical somera (estable)
Templada profunda (variaciones en superficie)

70
71
PICNOCLINA
Franja con variación drástica de densidad. Gráfico opuesto a la termoclina.
Relación entre temperatura y densidad en la vertical del océano.
Relación inversa temperatura densidad.
Horizontes equivalentes.
Polar inexistente. Facilita el movimiento de las masas de agua.
Tropical somera (estable)
Templada profunda

72
TERMOCLINA PERMANENTE Y TERMOCLINA ESTACIONAL
 Entre los 200-300 metros y los 1000 metros de profundidad hay una franja en la
que la temperatura disminuye de forma brusca. Esta región es la que conocemos
como termoclina permanente. Se denomina así porque apenas muestra
variación estacional.
 Por encima de la termoclina permanente existen variaciones de temperaturas
estacionales que provoca la formación de una termoclina estacional. Esto es
especialmente marcado en las latitudes medias. En invierno cuando las
temperaturas son bajas y las condiciones del océano son intensas (por ejemplo
fuertes vientos o tormentas) provoca que aumente la profundidad de la
termoclina. En verano la temperatura en la superficie aumenta y las condiciones
del océano son más suaves lo que provoca que la zona de mezcla sea más
somera.

73
EFECTO DE LA SALINIDAD

La salinidad es menor en el ecuador por las lluvias y tormentas tropicales.


En altas latitudes mayor salinidad en el fondo, mientras que en bajas latitudes mayor
salinidad en superficie por un aumento en la evaporación.

74
75
EFECTO COMBINADO DE TEMPERATURA Y SALINIDAD

76
77
78
*Las diferencias de temperatura, densidad y salinidad son utilizadas para obtener
energía en zonas donde los gradientes son muy pronunciados.
El OTEC funciona con amoniaco.

PROPIEDADES QUÍMICAS

79
80
¿Por qué las concentraciones de iones bicarbonato, aniones, cloruro y otros
componentes muestran concentraciones tan diferentes entre los ríos y el océano?

81
SALINIDAD

82
83
¿QUÉ ES Y CÓMO SE MIDE LA SALINIDAD?
Salinidad: es la cantidad total en gramos de las sustancias sólidas contenidas en un
kilogramo de agua del mar.
Uno de los primeros métodos para la medición de la salinidad consistía en evaporar con
cuidado toda el agua y pesar la cantidad de sales que precipitaban. Proceso tedioso y
poco preciso ya que parte del agua queda unida a las sales y algunas sustancias pueden
evaporarse junto con el agua.
La cantidad de sales por kilogramo de agua marina, en el momento que todas las
sustancias químicas llamadas carbonatos se convirtieran en óxidos, y el bromo y el yodo
fueran reemplazados por cloro, y toda la materia orgánica se encontrara oxidada.

PRINCIPIO DE LA PROPORCIÓN CONSTANTE


La composición de los componentes disueltos responsables de la salinidad en el océano
abierto (no válido en costas) es constante independientemente de su salinidad
(Alexander Marcet).
Es decir, la relación del (Cl-) con el resto de componentes responsables de la salinidad
es constante.
La relación se mantiene independientemente de la salinidad que puede variar de 28 a
40% o PSU (en mar abierto).
El océano es una solución bien mezclada debido a la acción de las mareas, olas,
corrientes…

84
 En el agua del mar, el 3,5% son sales y de estas un 55% es cloro.
 Si asumimos que la proporción de todos los elementos es constante, estimando
únicamente la concentración de Cl- podemos determinar la salinidad.
UNIDADES PRÁCTICAS DE SALINIDAD (ups, psu)
Después de 1978, la salinidad fue redefinida como unidades prácticas de salinidad (ups,
psu): que se basa en la relación de conductividad de una muestra de agua de mar con
una solución estándar de KCl (cloruro potásico). Cuanto más concentrada esté el agua
marina, será mejor conductora.
De forma general las relaciones no tienen unidades, pero en este caso sí, ya que 35 psu
exactamente equivale a 35 gramos de sal por litro de solución. Por lo tanto psu equivale
a partes por mil de forma general.
Aunque esta manera de medir concentraciones parece extraña es muy práctica. Es
importante recordar que la salinidad es la suma en peso de muchos y diferentes
elementos dentro de un volumen dado de agua. Una determinación precisa de salinidad
no sólo como concentración de solutos, es conocer la cantidad de cada sustancia que
requiere de química analítica.

85
86
Existen otros métodos para determinar la salinidad de los mares, que dan valores
aproximados apoyados en las propiedades físicas del agua del mar como la densidad,
el índice de refracción, la conductividad eléctrica y la temperatura de congelación: cada
uno de ellos ofrece sus ventajas y sus inconvenientes.

87
¿Cómo estimaría usted la temperatura y la salinidad a una profundidad de, por
ejemplo, 2000m?

“Funcionamiento de un CTD”

88
Sistemas de desalación;
 Congelación.
 Destilación
 Destilación solar
 Con columna de intercambio iónico.
 Electrodiálisis.
 Ósmosis inversa.

89
90
91
CALIDAD DEL AGUA PRODUCIDA
El agua desalada osmotizada o el permeado de los módulos de osmosis inversa debe
ser acondicionada para cumplir con ciertas características de alta calidad, ya que, el
agua producida tiene un pH ácido y un bajo contenido de carbonatos, lo que la convierte
en un producto altamente corrosivo.
Esto exige su preparación antes de su distribución y consumo. El pH se ajusta con
carbonato de calcio a un valor de 7,7. Adicionalmente, si se requiere, se agrega también
fluoruro de sodio e hipoclorito según las regulaciones municipales para su uso del agua
potable.

Un domo de sal es un tipo de estructura geológica en forma de cúpula, que se origina


cuando un grueso lecho de minerales evaporíticos (principalmente sal común o halita)
localizado en profundidad, se introduce verticalmente en los extractos rocosos
circundantes, formando un diapiro. Es una formación importante en la geología del
petróleo, porque las estructuras de sal son impermeables y pueden conducir a la
formación de una trampa estratigráfica.
LA PARADOJA DEL EXCESO DE SAL

¿QUÉ SON LAS EVAPORITAS?


Las evaporitas son rocas sedimentarias que se forman por cristalización de sales
disueltas en lagos y mares. La mayoría de los depósitos explotables de yeso y sal común
se han originado de esta manera.
92
La cristalización requiere la sobresaturación del agua salada por las sales que contiene.
El proceso es favorecido por condiciones climáticas, como una evaporación intensa.
Estas circunstancias anteriores se dan sobre todo en climas áridos, en latitudes
tropicales que forman dos franjas a cada lado del ecuador; pero rocas evaporitas
antiguas aparecen en todas las regiones de los continentes, formadas en épocas en las
que el clima era allí favorable. Se requieren también condiciones topográficas
específicas, como por ejemplo mares costeros casi cerrados.

93
Emersión del último canal de conexión entre el mar Mediterráneo y el océano atlántico,
conduciendo a la desecación completa del primero durante la crisis salina del
Messiniense. Los ríos que anteriormente drenaban al Mediterráneo excavaron en los
márgenes continentales profundas gargantas erosivas. La evaporación del
Mediterráneo condujo a la saturación de la sal en sus aguas y a la precipitación de
capas de sal de más de un kilómetro de espesor. En las partes más profundas del mar
quedaron lagos donde se evaporaba el agua recogida de la cuenca mediterránea. El
recuadro recrea el tránsito de mamíferos a través del estrecho.

94
Este periodo ha sido por tanto especialmente problemático para la calibración al no
existir depósitos pelágicos. En la cuenca de sorbas, en el sur de España, existen sin
embargo extensos depósitos marinos que abarcan desde la base del Messiniense hasta
la base del plioceno.
La serie de sorbas se ha propuesto como la sección de referencia global para la escala
astronómica de tiempo para el Messiense.
LOS ELEMENTOS MINORITARIOS

ACERCA DE OTROS ELEMENTOS/COMPUESTOS VINCULADOS A LOS


ORGANISMOS
Tipos de elementos presentes en el agua de mar:
 Elementos conservativos: aquellos que presentan una concentración
relativamente constante en cualquier ámbito marino.
 Elementos no conservativos: presentan variaciones espaciales y temporales en
su concentración (N, P y Si). Relacionados con la actividad biológica.
¿QUÉ ES LA BOMBA BIOLÓGICA?

95
La bomba biológica es un proceso complejo de los ecosistemas marinos por el cual
grandes cantidades de carbono orgánico son transportadas desde la zona fótica del
océano hacia capas más profundas de la columna de agua.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PROFUNDIDAD A LA CUAL EL CARBONO ES


SECUESTRADO/EXPORTADO?
La profundidad a la que el carbono es exportado determina el tiempo de residencia del
carbono en la columna de agua.

96
97
FERTILIZACIÓN CON HIERRO

OTROS ELEMENTOS ÚTILES


El agua de mar contiene una gran cantidad de materiales disueltos. Bajo ciertas
circunstancias esos materiales pueden precipitar (parar de estado disuelto a sólido).
La precipitación ocurre cuando ocurre un cambio en las condiciones, por ejemplo de
temperatura.

98
NÓDULOS DE MANGANESO

5 cm (pueden llegar hasta 20 cm). Formados alrededor de una partícula de nucleación.


Llegan a cubrir hasta el 60% de las llanuras abisales (5 km de profundidad).
Requiere bajas tasas de sedimentación de partículas litogénicas y de material biogénico
para que no sean enterrados.
Composición: hidróxido de manganeso (30%) e hidróxido de hierro (20%). El
manganeso se emplea para hacer acero de alta resistencia. También contienen cobre,
níquel y cobalto.
Origen desconocido. El manganeso está en concentraciones muy bajas en el agua
¿cómo se concentra en estos nódulos? 5mm cada ma. Posiblemente formación
mediada por bacterias.

99
COSTAS
Concepto de costa o litoral. Según la oceanografía: espacio que se extiende entre los
niveles de pleamar y bajamar, subdivisible en diferentes niveles.
Según la legislación de costas: zona de influencia litoral. Aquella zona donde el
continente encuentra el mar.
Orilla del mar, y tierra que está cerca de ella. Incluye playas, bahías, acantilados,
desembocaduras de ríos…
Zona transicional continente-océano, especialmente cambiante, con una alta
productividad y son ecosistemas frágiles en riesgo por la actividad humana.
TIPOS DE COSTAS

100
La costa es el producto de cambios geomorfológicos a lo largo del tiempo.
Factores que influyen en el cambio:
- Cambio eustático (transgresiones y regresiones).
- Cambios en el nivel local del mar.
- Acción de glaciares y volcanes.
- Acción de procesos marinos.
- Acción biológica de organismos.
Costas primarias: producidas por procesos de origen terrestre.
Costas secundarias: producidas por procesos marinos o por organismos.

Cuando se pierde peso, la


superficie de debajo se eleva.

101
TIPOS DE COSTAS: SUBCLASIFICACIÓN
Costas de inmersión o hundimiento (ejemplo: fiordos, rías…)
Resultado del aumento del nivel del mar.

´
Costas emergentes: la tierra se ha elevado más rápido que el nivel del mar desde la
última glaciación (por isostasia o por actividad tectónica). Asociadas a plataformas de
ablación.

Costas de erosión (ejemplo: acantilados): formadas por efecto del oleaje. El agua golpea
con fuerza la superficie rocosa y la va desgastando lentamente al ir cargada de
partículas de sedimento. Estas crean agujeros o grietas, por donde más tarde va a
circular el agua + el aire que va a expandirse dentro de estas cavidades.

102
Acantilado con flysch
 Costas de erosión.
 Alternancia de estratos duros y estratos blandos.
 Duros: alta productividad marina (carbonatos biogénicos).
 Blandos: alto aporte terrígeno continental de origen nerítico.
Los estratos se deforman y levantan por la orogenia alpina (hace 30 ma). Quedan
expuestos a la erosión del oleaje. Formando una rasa mareal (plataforma de abrasión)
solo visible en bajamar.

Costas de sedimentación (ejemplos: deltas, costas de dunas): formadas por


acumulación de sedimentos transportados por los ríos, vientos, o la deriva litoral.

103
COSTAS PRIMARIAS
La configuración de la línea de costa es producida por procesos de origen terrestre. Por
ejemplo, la deposición de material fluvial, erosión, actividad volcánica.

 FIORDO: valle excavado por un glaciar posteriormente inundado por el mar.


El retroceso del glaciar deja la morrena que también forma parte de la costa.

 RÍAS: es un valle fluvial formado durante periodos de subida del nivel del mar.
Tras el LGM, la subida del nivel del mar inunda el valle.

 DELTAS: depósitos fluviales en la desembocadura de los ríos. El rio pierde


velocidad y deposita sedimento. Son llanuras aluviales.

104
 COSTAS DE DUNAS: transporte de arena por acción del viento. El agente que
mantiene la estructura e intercepta la arena es la madera o troncos de madera.
La vegetación también ayuda a pasar de unas dunas embrionarias a dunas
fósiles.

 COSTAS VOLCÁNICAS: formadas por la actividad volcánica.

105
COSTAS SECUNDARIAS
La configuración de la línea de costa está producida por procesos marinos, incluyendo
la erosión, deposición y la actividad de los organismos.

 ACANTILADOS: formados por la erosión del oleaje

 BARRAS: barra arenosa paralela a línea de costa depositada por corrientes.

106
 ISLAS BARRERA: cordones de arena dispuestos en paralelo a la costa
continental
- Teoría de las barras costa afuera.
- Teoría de acreción de espigones de arena.
- Teoría de inmersión de cordilleras costeras.

 CAYOS: transporte sedimentario por corrientes. A través de una superficie


arrecifal. Acumulación de material en nodos de depósitos. Cuando la corriente
disminuye.

 ARRECIFES DE CORAL: resultado de la actividad de organismos

107
 MANGLARES: humedal asociado a zonas tropicales. Vegetación invaden la
costa.

 MARISMAS: humedal asociado a zonas templadas. Vegetación invade la costa


pero sin formar selva.

PLAYAS
Por playas entendemos aquellas acumulaciones de arena y sedimento depositados a lo
largo de la costa por corrientes de deriva, mareas y oleaje.
PERFIL DE PLAYA: Importante
- Supramareal (backshore): región seca de la playa afectada por el spray.
- Intermareal o de batida (foreshore): se extiende entre pleamar y bajamar:
zona de batida o swash.
- Submareal (shoreface):
 Zona de rompiente o surf (nearshore).
 Inframareal (offshore): zona de transición o asomeramiento.

108
 SUPRAMAREAL (BACKSHORE)
- Por encima del nivel medio de la pleamar.
- En playas desarrolladas con suficiente aporte sedimentario y oleaje de buen
tiempo se forma la berma.
- La berma tiene cresta y una superficie plana ligeramente tendida hacia tierra.
- La berma es responsable del perfil convexo y la mayor pendiente.
- Puede haber berma de mareas vivas y de mareas muertas.
- Exceptuando las dunas, la cresta de la berma es la parte más alta de la playa.
Berma: elevación del terreno formada por depósitos de sedimento transportado
por las olas. Algunas son paralelas a las líneas de costa. A veces encontramos
dos bermas, la superior es la berma de invierno o de tormenta.
La berma puede destruirse durante las tormentas.
Escarpe de playa: localizado entre la berma y el máximo nivel de agua, cambio
abrupto en la pendiente, es el resultado de la acción de corte del oleaje.
*Solo la anteduna forma parte de lo que consideramos playa.
*El cordón dunar no pertenece a la playa.

 INTERMAREAL (FORESHORE) O ZONA DE BATIDA (SWASH ZONE)


- Entre el nivel medio de pleamar y bajamar.
- Sensible a cambios de pendiente por variación en el tamaño de grano y/o
oleaje.
- Batida del oleaje: selección del tamaño de grano.
- Laminación paralela de régimen de flujo alto inclinada hacia el mar.

 SUBMAREAL (SHOREFACE): zona de rompiente o surf (nearshore).


Inframareal (offshore): zona de transición o asomeramiento.
- Da paso a la plataforma.
- El límite entre ambas es fluctuante y ocupa la zona de transición.
- Arena muy fina y limo, laminación paralela de baja energía.
- Buen tiempo: alta actividad de organismos, bioturbación intensa.
- Tormentas: cese de la productividad y resuspensión de sedimentos.
El oleaje se nota en el fondo: generación de ripples y megariples, que pueden
dar lugar a barras submareales.

109
FACTORES INFLUYENTES EN LA TIPOLOGÍA DE UNA PLAYA Importante

 TAMAÑO DE GRANO
Arena: partículas de cuarzo con restos de conchas (tamaño medio 50-2000µm).
En zonas protegidas (poco oleaje) se depositan partículas finas. En las playas
muy energéticas se depositan las arenas gruesas y se lavan las más finas.
El tamaño de grano condiciona el tipo de fauna.

 PENDIENTE (determinada por tamaño de grano)


- Reflectiva: pendientes empinadas y grano grueso.
- Disipativa: baja pendiente y grano fino.
- Intermedias: condiciones reflectivas o disipativas en función del rango
mareal.

110
 CLIMATOLOGÍA
Perfil de verano: tiempo de bonanza.
Perfil de invierno: temporales.
Modificación del perfil de playa.

 RANGO MAREAL

 CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO
Es máxima en zonas cercanas a la superficie.
- Playas protegidas: la concentración de oxígeno depende de la materia
orgánica. Hay más consumo. Grano fino.
- Playas expuestas: más oxigenadas. Oxigenación constante. Grano grueso.
El agua se filtra mejor que en las playas de grano fino.
ZONACIÓN
Fenómeno que consiste en que los organismos vegetales y animales se distribuyan en
zonas o franjas horizontales según las características ambientales de cada zona.
Especialmente visible en playas rocosas.
- Supralitoral: pobre en organismos. Ocupado por crustáceos anfípodos o
animales terrestres.
- Intermareal: rica en organismos (bivalvos y animales marinos móviles).
- Zona de surf: en playas disipativas sobretodo gran variedad de bivalvos y
crustáceos.
- Zona submareal: equinodermos (estrellas y erizos).
*Animales demersales: viven asociados a la arena (zonación: supralitoral, litoral
y surf).
MODIFICACIONES DE LAS PLAYAS
Equilibrio dinámico: suministro/retirada de material.
Factores que influencian de forma natural la dinámica de la playa.
- Oleaje.
- Deriva litoral (longshore currents).
- Resaca (rip currents).

111
- Fisiografía de la costa.
- Tipos de materiales.
- Tormentas.

El viejo faro de las islas frisias antes se asentaba sobre dunas, que
se han erosionado y desaparecido con el tiempo.

Corrientes de resaca:

- Pueden superar los 2 m/s.


- Si existen diferentes alturas de rompiente de olas.
- El agua se apila y mueve de posiciones más altas a más bajas.
- Peligrosas para los bañistas.
Corrientes mareales:

*Escarpe.
Deriva litoral:
Las olas rompen oblicuas a la playa.

112
El movimiento de batida “swash” asciende por el perfil.
El de retroceso, “backswash” es perpendicular al perfil siguiendo la máxima pendiente.
Movimiento neto a lo largo de la playa “longshore currents”

Tormentas que azotan la costa


Erosión costera en la ciudad inglesa de Happisburgh.
Las viejas defensas son ineficaces. En la fotografía, un bunker de la segunda guerra
mundial se ha caído del acantilado erosionado y muchas casas se han perdido.

Procesos naturales alterados por la acción del hombre

113
*Para meter arena tiene que ser del mismo tamaño de grano, sino resulta ineficaz.
Defensas costeras
Si no hubiera defensas costeras como los diques, una subida del nivel del mar de 2
metros provocaría esta imagen:

114
DEFENSAS COSTERAS
Soluciones de ingeniería para proteger las costas frente a la fuerza del mar
(inundaciones, erosión gradual de la costa).
 Ingeniería dura: construcción de diques y barreras (malecones, rompeolas,
espigones).

- Eficaz por un tiempo.


- Cara.
- A la larga puede conllevar la erosión en las zonas colindantes.

 Ingeniería blanda: promoción del desarrollo de barreras naturales o


conservación de las ya existentes (regeneración de playas, estabilización de
dunas…).

- Más respetuosas con el medio ambiente.


- Deben repetirse cada pocos años pues es una solución temporal.

 Soluciones modernas:
- Geotubo.
- Protección a gran escala:

HÁBITATS COSTEROS
ESTUARIO: área bajo la influencia de las mareas.
“Entrante de mar que se introduce en un valle fluvial río arriba hasta el límite donde se
dejan sentir las mareas”.

115
“Un estuario es un dominio de agua costero semiconfinado, que tiene una conexión libre
con el mar y donde el agua de mar se diluye con el agua dulce proveniente del desagüe
continental”.
Originados por el ascenso del nivel del mar tras el LGM y la inundación de valles fluviales
o glaciares.
Cuerpos de agua costeros semi-cerrados.
Baja diversidad, ya que la mezcla crea un hábitat particular (características físico-
químicas particulares).
Alta productividad debido a la escasa profundidad (alta contribución relativa de la zona
fótica) y la proximidad al continente (alto aporte de nutrientes).
PARTES DE UN ESTUARIO

Sector marino o estuario bajo:


 Libre conexión con mar abierto.
 Dominan procesos marinos.
Sector medio:
 Sujeto a fuertes mezclas.
Sector fluvial o estuario alto:
 El agua es dulce pero se dejan sentir las mareas.

116
CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA DE LOS ESTUARIOS
 Estuarios de llanura costeras.
 Origen glacial: fiordos.
 Derivados de barreras arenosas.
 Origen tectónico: rías.

 ESTUARIO DE LLANURAS COSTERAS (RÍOS AHOGADOS)

- Llanura fluvial anegada al subir el nivel del mar.


- No hubo sedimentación durante la inundación: topografía del estuario es
muy parecida a la original del valle.
- La profundidad raramente excede los 30 metros.
- Más profundos y anchos hacia la boca.
- Sección transversal triangular.

 ESTUARIOS DE ORIGEN GLACIAL: FIORDOS

- Valle glacial (forma de U) inundados por el mar.


- Presentan la morrena glacial en la boca del fiordo.
- Profundos. Sección transversal casi rectangular.
- Fondos rocosos.
- Sedimentación generalmente restringida a la cabeza del fiordo. Descarga
fluvial relativamente pequeña.
- Latitudes altas en regiones montañosas.

117
 ESTUARIO DE BARRERA

- Formados por inundación de valles durante la última glaciación.


- Sedimentación reciente: barra de arena dispuesta transversalmente a la
boca.
- Poca profundidad y grandes lagunas y canales someros cercanos a la
boca.
- Debido a la restricción del área transversal, las corrientes pueden ser
rápidas en la boca, pero disminuyen rápidamente.
- El flujo del río es grande y estacionalmente variable, y acarrea grandes
volúmenes de sedimento por el río durante las inundaciones.

118
 ESTUARIO DE ORIGEN TECTÓNICO: RÍAS

- Producidas por fallas, hundimiento del terreno o erupciones volcánicas.


- Otros que no se pueden incluir en otras categorías (accidentes
geológicos y deslizamientos de tierra).

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUARIOS POR EL GRADO DE MEZCLA


Patrón general o circulación estuarina:
El agua dulce, menos densa, se desplaza en superficie desde la cabecera hasta la boca.
El agua de mar, más densa, se desplaza por el fondo, desde la boca hacia la cabecera.

Los estuarios se clasifican en función del grado de mezcla de agua dulce y marina y la
circulación neta, determinados por:
- El tamaño y volumen de agua del estuario.
- La distancia desde la boca a la cabecera.
- La estación.
- Descarga fluvial y aporte sedimentario.
- El rango mareal.
Tipos de estuarios:

119
- Mezcla vertical.
- Parcialmente mezclado.
- Fuertemente estratificado o de cuña salina.

 ESTUARIO DE MEZCLA VERTICAL

- Pequeños y anchos.
- Someros.
- Rango mareal alto (macromareal).
- Corrientes mareales energéticas.
- Baja descarga fluvial.
- Mezcla máxima y estratificación mínima.

- Gradiente de salinidad vertical: no hay o es muy pequeño por la mezcla


homogénea de la columna de agua. Isohalinas en disposición vertical.
- Gradiente de salinidad horizontal: el aumento de salinidad en dirección al
mar, y hacia la margen izquierda en el hemisferio norte.
- En planta presentan forma de embudo.

 ESTUARIO PARCIALMENTE MEZCLADO

- Más grande que los estuarios de mezcla vertical.


- Rango mareal intermedio (mesomareal).
- El flujo y el reflujo mareal producen fenómenos de mezcla debidos a la
fricción entre las aguas.
- Las dos capas (dulce y salada) son distinguibles a pesar de haber una
interfase o zona de mezcla.
- La haloclina (zona que representan un cambio brusco en la salinidad) es
débil y separa ambas capas.

120
- Gradiente de salinidad vertical: dos capas bien definidas, separadas por
una haloclina débil.
- Gradiente de salinidad horizontal: aumento de salinidad en dirección al
mar.
- Corrientes residuales: causadas por procesos de mezcla.
- Las corrientes residuales son el 10% de las mareales, pero importantes
para el transporte de sedimentos.

 ESTUARIOS FUERTEMENTE ESTRATIFICADO O DE CUÑA SALINA

- El río desemboca en un mar sin mareas (micromareal).


- El agua dulce, menos densa, circula por encima del agua salada más
densa.
- No existen corrientes mareales que puedan producir mezclas, se puede
considerar una cuña salada que va penetrando y adelgazándose aguas
arriba del río.
- Estratificación máxima y mezcla mínima.
- Típicos de mares semi-cerrados (mediterráneo, golfo de México…).
- Forman parte de sistemas deltaicos.

- Gradiente de salinidad vertical: muy acentuado. Dos capas bien


diferenciadas por una haloclina muy bien definida: isohalinas con una
parte horizontal.
- Gradiente de salinidad horizontal: aumento de salinidad en dirección al
mar.

121
La posición de la cuña salada depende del caudal fluvial. Cuando el caudal es pequeño,
la cuña puede penetrar más agua arriba del río. Sólo ríos con poco aporte de sedimentos
pueden generar estuarios de cuña salada. Si la descarga de sedimentos es alta, la
tendencia es a que se construya un delta.

122
CLASIFICACIÓN POR CIRCULACIÓN
 Positivo.
 Negativo.
 Estacional.

 POSITIVO

- El agua dulce circula en superficie.


- Mezcla superficial.
- Relativamente estratificado.
- Depende de las mareas y la cantidad de agua marina que entre.
- Acumuladores de nutrientes (del agua marina).
- Rías.
 NEGATIVO

- Característico de regiones áridas con grandes ríos.


- Estuarios profundos.
- Gran evaporación hacia el interior del estuario produce un aumento de la
salinidad y por tanto de la densidad.
- Esta agua hipersalina es más densa que la marina.
- Se hunde y se desplaza por debajo de la marina en dirección al mar.
- Provoca un flujo de agua marina hacia tierra por superficie.
- La salinidad aumenta hacia la cabecera del estuario.

 ESTACIONALES

- Dependen del clima.


- Típicos de zonas tropicales.
- Cambian en función de la estación (lluvias o secas).

CLASIFICACIÓN POR RANGO MAREAL

123
SEDIMENTACIÓN EN ESTUARIOS
Fangos arcillosos finos.
La velocidad de decantación de los fangos finos es muy pequeña.

La sedimentación no es fácil. ¿Cómo se da entonces?

 Formación de agregados biológicos:

 Ingestión de partículas arcillosas por los organismos y excreción fecal.


 Los pellets fecales (hasta 5mm) decantan a cm/s en vez de mm/h.
 Floculación

 Actúan fuerzas de atracción molecular (van der walls).


 Su intensidad varía inversamente al cuadrado de la distancia entre dos
partículas de arcilla.
 No se da en agua dulce, pues no tiene cationes libres y las arcillas
(cargas negativas), no se atraen, se repelen.
 En aguas marinas, los cationes libres interaccionan con las cargas
negativas, neutralizándose.
 Se forman flóculos que decanta.
EL ESTUARIO COMO HÁBITAT
Factores determinantes:
 Salinidad: varía en función de la profundidad y el rango mareal. Organismos
pelágicos altamente afectados (estrategias de adapción).
 Nutrientes: entran en profundidad con el agua marina, en superficie por aportes
fluviales o por afloramientos.
 Oxígeno: sedimento fino y compacto: baja renovación del oxígeno, mayor si hay
bioturbación.
LA ACTIVIDAD HUMANA Y LOS ESTUARIOS

124
*donde se quedan atrapados los sedimentos…

125
LAGOONS: LAGUNAS COSTERAS Y ALBUFERAS
Cuerpo de agua costero aislado o semi-aislado separado del mar por una barrera (isla
barrera, cordón litoral, arrecife coralino).

 CARACTERÍSTICAS

 Aporte insignificante de agua dulce (de aguas


salobres a hipersalinas).
 Si está conectado al mar, está afectado por los
flujos mareales.
 El flujo mareal depende del rango local de las
mareas (meso, micromareal).
 Generalmente son aguas poco profundas,
tranquilas.
 En ocasiones cubiertas por vegetación de
marisma, manglar o algas.
 Actúan como reservas biológicas de avifauna, zona de cría de tortugas y
ballenas.
 En riesgo por la actividad humana y el cambio climático.

 LA ACTIVIDAD HUMANA Y LOS LAGOONS

Concentra 68 especies diferentes de aves acuáticas invernantes, siendo las


gaviotas las más abundantes.
La gestión de su conservación está en permanente conflicto tras la introducción
del riego por goteo del agua del Júcar en los cultivos circundantes.
Progresivo estancamiento del lago y colapso ambiental.

126
Construcción turística y uso recreativo. Destrucción de hábitats circundantes
(ej: arrecifes). Materiales para la construcción sacados de la propia isla.

HUMEDALES: MARISMAS
Humedal de zonas frías y templadas. Zona costera vegetada, inundada parcialmente
por la pleamar y totalmente por las mareas vivas más altas.
 Generalmente son aguas poco profundas y tranquilas.
 Aporte mínimo de agua dulce (de aguas salobres a hipersalinas).
 Afectada por los flujos mareales, dependientes del rango mareal local (meso,
micromareal).
 Alto contenido en materia orgánica.
 Reservas biológicas de avifauna, zona de cría de tortugas y ballenas.
 En riesgo por la actividad humana y el cambio climático.
FORMACIÓN DE UNA MARISMA
1. Los esteros forman costas abrigadas.
2. Se acumulan lodos y arenas.
3. Las plantas tolerantes a la salinidad colonizan y estabilizan los lodos.
4. La vegetación se extiende y arraiga.
5. Los canales permiten la distribución hacia dentro y hacia fuera de: agua salada,
nutrientes, plancton, detritus, sedimentos.

Se forma una zona de costa llana y fangosa cubierta por vegetación atravesada por
canales sinuosos.
*Esteros: extensiones de arena y/o lodo sin vegetar, expuestas en bajamar y
cubiertas en pleamar.

ZONAS DE MARISMA
Marisma alta: zona por encima del nivel medio de la pleamar que solo se inunda
durante las mareas vivas. Lavanda de mar.
Marismas baja: zona inundada una o dos veces al día durante la pleamar. Gramíneas.

127
EVOLUCIÓN DE MARISMA
 Marisma joven:
- Dominada por marisma baja.
- Sistema de drenaje bien desarrollado.
- Aporte sedimentario elevado, a medida que hay sedimento la vegetación
se fija, el sistema crece en altura.

 Marisma madura:
- Cuando el 50% de la marisma es baja y el otro 50% alta.
- Marisma baja y alta bien desarrollada.
- Sistema de drenaje bien desarrollado en la marisma baja.
- Aporte sedimentario disminuye.

 Marisma envejecida:
- La marisma ha crecido en altura.
- La mayor parte es marisma alta.
- Mal sistema de drenaje, por escorrentía.
- Aporte sedimentario bajo.

128
RECONSTRUCCIÓN DE LA PALEOEVOLUCIÓN DE UNA MARISMA

FLORA Y FAUNA TÍPICA DE MARISMA


 Gusanos.
 Mejillones
 Serpientes.
 Cangrejos.
 Camarones.
 Anfípodos.
 Garcetas, garzas, aguiluchos y charranes.

129
ACTIVIDAD HUMANA Y LAS MARISMAS

HUMEDALES: MANGLARES
Humedales de zonas tropicales y subtropicales, habitados por mangles, árboles que
toleran la sal y las variaciones del rango mareal.
 Humedales entre 32ºN y 38ºS.
 Vegetación dominada por el mangle.
 Conforman el 8% de la costa mundial.
 Ecosistema muy productivo.
 Importante área de crianza, refugio y alimentación de
fauna.
 Zonas de paso y nidificación de la avifauna.
 Filtrador de agentes contaminantes.
 Protege la costa contra la erosión eólica y el oleaje.
 Alterados por la acción humana.
FORMACIÓN DEL MANGLAR
En zonas costeras protegidas del oleaje (ej: orillas de estuarios).
Sedimentos arenosos o fangosos (pobres en oxígeno).
Afectados por las mareas.
REPRODUCCIÓN DEL MANGLE

130
EL MANGLE
54 especies de árboles y arbustos.
Adaptadas al agua salada y sedimento fangoso:
- Expulsión de la sal a través de las hojas.
- Algunas especies: neumatóforos que absorben el oxígeno del que carece
el fango.
Lenticelas: orificios en las raíces para capturar oxígeno.

ZONACIÓN DEL MANGLE


Zonación del mangle: una especie predominante en cada zona del manglar.
Patrón de transición de una especie predominante a otra en cada zona del manglar.
Determinado por las condiciones del terreno.

131
FAUNA TÍPICA DEL MANGLE
 Numerosas serpientes.
 Numerosas aves.
 Cocodrilos y tortugas.
 Cangrejos.
Estrategias de adaptación a las condiciones específicas del manglar.

*Las hojas del manglar contienen taninos por lo que no pueden ser consumidas por
muchas especies de fauna, el cangrejo violinista entierra las hojas en el fango, y
espera a que se descomponga y suelte esos taninos, o sustancias tóxicas.

ACTIVIDAD HUMANA Y EL MANGLE

132
ARRECIFES DE CORAL
Estructura sólida formada por una comunidad de organismos marinos en la que se
producen una serie de procesos integrantes, tales como construcción, aglutinación,
sedimentación y destrucción.

CARACTERÍSTICAS
 Formación de carbonato cálcico resultado de la acción bio-constructora de la
simbiosis de cnidarios y zooxantelas.
 La parte muerta es una acumulación de esqueletos calizos de animales
coloniales llamados corales pétreos.
 La parte viva del arrecife se distribuye en la superficie de la caliza y alrededor de
ésta.
 Los arrecifes de coral son los sistemas más complejos y diversos de las
comunidades bentónicas.
 También uno de los más explotados y valiosos económicamente.
TIPOS DE ARRECIFE
 Arrecife de orla, costanero o franjeantes: penetran hacia el mar desde la costa.
 Arrecife de barrera o barreras coralinas: paralelos a la línea de costa. Separados
de las masas terrestres por una laguna.
 Atolones: se asientan sobre masas de tierra sumergidas en torno a una laguna
central.

133
FORMACIÓN DEL ARRECIFE: GREMIOS COMUNITARIOS
Cada gremio está formado por varias especies que compiten por la misma clase de
recursos ambientales.
 Constructores: corales pétreos cuyos pólipos segregan caliza. Construyen gran
parte del volumen esquelético del arrecife: rígidas estructuras resistentes a la
acción del oleaje. Su esqueleto se conserva al morir el coral.
 Interpoladores: los que levantan o erectan. Son organismos okupas del
esqueleto de corales pétreos muertos, los cuales utilizan para expandirse.
Obstaculizan la acción de la corriente, atrapando y estabilizando el sedimento.
Ej: corales blandos, algas y planas ayudan a cohesionar arena y fragmentos
sueltos…

 Aglutinadores: crecen sobre el esqueleto del coral y el sedimento suelto,


aglutinando a ambos.
 Destructores: otros organismos perforan y raspan el coral, lo reducen a arena,
que llena huecos en el arrecife y contribuyen así a su cementación.
 Habitantes: viven dentro y alrededor de la estructura pétrea arrecifal, pero no
contribuyen a su formación.
Crecimiento interrumpido. Experimentan fases de crecimiento para recuperarse de los
daños causados por temporales.
PARTES DEL ARRECIFE
*Los arrecifes de barrera y atolones cuentan con una parte más: la laguna o albufera.
*En la cresta del arrecife se sitúan los corales masivos, ya que son más fuertes frente a
la fuerza de las corrientes que los ramificados.

134
Los corales se distribuyen en cada zona en función de la profundidad (luz) y el embate
del oleaje.

¿QUIÉN CONFORMA EL ARRECIFE?

Coral: animal colonial. Cnidarios de las clases anthozoa (mayoritariamente) e


hydrozoa. El término coral no tiene significado taxonómico.
Cnidario=knide=ortiga.
TIPO DE CORALES
 HERMATÍPICOS

- Corales pétreos: sus esqueletos forman la parte dura del arrecife.


- Simbiosis con zooxantelas.
- Ejes de simetría <6 o múltiplos de 6.
- Aguas someras (30m) y baja turbulencia: mucha luz.
- 18-30ºC.
- Sustrato firme para anclarse.

135
- Los arrecifes tropicales están formados sobre todo por madreporarios de
los que se conocen unas 800 especies.

 AHERMATÍPICOS

- No producen esqueleto.
- No hospedan zooxantelas.
- Tienen ocho tentáculos (octocorales).
- Algunos producen espículas de calcita.
- Crecen lentamente y se rompen a medida que crecen.
 Por la acción de las corrientes fuertes.
 Por los organismos que entre ellos circulan y los perforan (peces,
crustáceos).
- Los corales blancos o fríos viven en mar abierto. 50-1000 metros de
profundidad (hasta los 4000m) y 4-12ºC.
- Se han observado arrecifes profundos de más de 300 metros de altura.

136
Los corales pueden ser solitarios o coloniales.
 Solitarios:

 Coloniales
- Masivos.
- Ramosos.

¿QUÉ ES UN CORAL? Agrupación de pólipos.

137
EL SER HUMANO Y LOS ARRECIFES

*Las zooxantelas, al aumentar la temperatura del agua por efecto del calentamiento
global, se estresan y salen del arrecife, haciendo que se produzca el blanqueamiento
de los corales y su muerte.

PRODUCTIVIDAD MARINA
El sistema atmosfera-océano

 Regula el trasvase y distribución de calor (circulación superficial y termohalina).


 Redistribuye el agua dulce del planeta.

138
 Redistribuye los nutrientes.

Distribución geográfica de organismos marinos y terrestres. Funcionamiento de


ecosistemas oceánicos.
La biosfera marina:

Papel determinante en los ciclos biogeoquímicos

Papel decisivo en el sistema climático terrestre.


Imprescindible equilibrio CO2 atmosférico.

Ecosistemas marinos: ambientes pelágicos y bentónicos.

139
 Ecosistemas marinos: clasificación de los organismos

Plancton (planctónicos)

 Organismos que flotan a la deriva.


 Baja capacidad de desplazamiento.
 Estructuras para aumentar la flotabilidad: púas, patas largas, apéndices
(más abundantes en aguas cálidas o poco densas).
 En general de pequeño tamaño.
 Fitoplancton: autótrofos.
 Zooplancton: heterótrofos.

Necton (nectónicos)

 Organismos que controlan su flotación y movimiento.


 Incluye muchos peces, ballenas, delfines y otros mamíferos, tortugas,
serpientes marinas, cefalópodos, cangrejos nadadores…
 La mayoría son ahusados, con hueso o cartílago.

Bentos (bentónicos)

 Organismos que habitan el fondo marino.


 Infaunales: enterrados total o parcialmente.
 Epifaunales: sobre la superficie del sustrato:
o Sésiles (gusano tubícola).
o Móviles (cabracho).

140
Los seres vivos y sus componentes obedecen las leyes generales de la fisicoquímica:
capaces de adquirir, almacenar y transmitir energía.
Se rigen por las leyes de la termodinámica. Primera ley: la energía ni se crea ni se
destruye, solo se transforma.

TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN ECOSISTEMAS MARINOS


Cadena trófica: organización y distribución de la materia y la energía en el ecosistema.

141
PIRÁMIDE TRÓFICA
Relaciona los niveles tróficos: los niveles en los que se organizan los organismos de la
cadena trófica.

NIVEL 1: PRODUCTORES PRIMARIOS


 Fitoplancton

 Organismos fotosintéticos.
 Unicelulares.
 Flotantes.
 Base de la cadena alimenticia marina y pirámide trófica.
142
 Producción rápida.

 Algas marinas

 Organismos fotosintéticos.
 Requerimientos: luz y nutrientes.

143
 Praderas marinas

 Organismos fotosintéticos.
 Plantas angiospermas.
 Monocotiledóneas, perennes y rizomatosas, que viven estrictamente en
aguas salinas.
 Requerimientos: luz y nutrientes.

NIVEL 2: CONSUMIDORES PRIMARIOS


 Zooplancton

 Plancton heterótrofo.
 Capacidad de movilidad limitada.
 Incluye herbívoros, detritívoros…

144
ECOSISTEMAS
Aumenta el número de grupos tróficos:
- Productores primarios.
- Consumidores primarios-cuaternarios.
- Suspensívoros.

145
- Filtradores.
- Detritívoros.
- Necrófagos.
- Parásitos.
FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN

Fotosíntesis bruta: materia orgánica sintetizada a partir de materia inorgánica.


Fotosíntesis neta: fotosíntesis bruta – respiración (pérdida de energía).
FACTORES QUE CONTROLAN EL FUNCIONAMIENTO DE LA RED TRÓFICA
Factores que controlan la distribución y abundancia de fitoplancton, el “motor” de la red
trófica marina.

146
 LUZ

Penetración de la radiación solar en el océano. Factores que


intervienen en la penetración de la luz: profundidad.
La extinción de la luz en profundidad se produce de forma
exponencial:

Un 10% de la luz llega a los 100 m.


Un 1% llega más allá de los 100 m.
El 89% restante se absorbe en superficie.

 Zona fótica: 100m


 Zona disfótica (hasta 400-500 m): zona de penumbra.
 Zona afótica (>500m)

 Zona fótica: capa en la que la luz es suficiente para mantener el crecimiento de


organismos fotosintéticos.
Aquí es posible la fotosíntesis neta (fotosíntesis > respiración).

 Zona disfótica: zona de penumbra (twilight).


No hay fotosíntesis neta. Respiración > fotosíntesis.

147
 Zona afótica: la luz no puede ser detectada desde el punto de vista biológico (en
el caso de que haya luz).
No existe luz a nuestra vista.
PENETRACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR EN EL OCÉANO
Factores que intervienen en la penetración de la luz: turbidez.
 Zonas costeras: zona eufótica poco profunda (20m) y mayor turbidez.
 Zonas oceánicas: zona eufótica más profunda (100m) y aguas menos turbias.

El fitoplancton utiliza la luz del espectro visible (400-700nm) para sintetizar materia
orgánica a partir de la inorgánica.

No todos los océanos reciben la misma cantidad de luz: distribución latitudinal de la


variación de la radiación solar.

148
La cantidad de luz no es lineal respecto a la fotosíntesis.
Un exceso de luz produce fotoinhibición y destrucción de fotosistemas.

CAPTACIÓN DE LUZ
Pigmentos:
- Clorofila a (todo el fitoplancton).
- Carotenoides (cocolitóforos y diatomeas).
- Ficocianina y ficoeritrina (cianobacterias).
Cada pigmento absorbe una determinada longitud de onda.

149
FACTORES QUE CONTROLAN EL FUNCIONAMIENTO DE LA RED TRÓFICA:
NUTRIENTES
Componente inorgánico necesario para la síntesis de compuestos orgánicos.

¿De dónde provienen?


1. Aporte continental

2. Remineralización de la materia orgánica: regeneración de nutrientes a partir de


la degradación de materia orgánica.

150
BOMBEO BIOLÓGICO

BOMBA BIOLÓGICA:
Trasvase de carbono del océano superficial al profundo:
- Captación de CO2 atmosférico por difusión
por parte del océano superficial.
- Conversión de carbono inorgánico a
orgánico (materia orgánica) mediante
fotosíntesis del fitoplancton.
- Hundimiento de la MO y secuestro del C
orgánico.
- Conversión de carbono orgánico en
inorgánico mediante respiración/oxidación
de la mo.

La recuperación de nutrientes en la capa fótica después de que la materia orgánica


sea remineralizada compensa el déficit de nutrientes en superficie.
3 mecanismos:
- Advección: surgencia (movimientos verticales de las masas de agua).
- Difusión: difusión de nutrientes de capas profundas a la capa fótica. Se
produce en giros subtropicales.
151
- Mezcla turbulenta: entrada de nutrientes por acción del viento y el
oleaje (se rompe la termoclina estacional y entran nutrientes en la capa
fótica).
La turbulencia determina la concentración de nutrientes (sustancias disueltas que no
sedimentarán) y el tipo de hábitat.
Nutrientes nuevos: provienen de regiones ajenas a la capa fótica, son principalmente
nitratos.
Nutrientes regenerados: se reciclan dentro de la capa fótica, en forma de amonio,
urea…

152
La abundancia de nutrientes son limitantes para la fotosíntesis se utiliza para definir
regiones acuáticas:
- Oligotróficas: bajas concentraciones de nutrientes limitantes.
- Eutróficas: altas concentraciones.
- Mesotróficas: de carácter intermedio entre las dos anteriores.

153
154
DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE NUTRIENTES EN LOS DIFERENTES OCÉANOS

155
156
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL FITOPLANCTON
Factores de control:
 Concentración de nutrientes en la capa fótica.
 Profundidad de la capa de mezcla (mixed layer depth)*.
 Irradiancia.
 Tiempo de residencia de las células en la capa fótica.
2 situaciones típicas:

157
*profundidad de la capa de mezcla: profundidad hasta la cual existe mezcla de agua
en la columna superficial, debido a la turbulencia provocada por el oleaje, flujo de
calor, formación de hierro…

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DEL FITOPLANCTON


Variaciones estacionales.
Verano (h.n)
 Aumenta la irradiancia.
 MLD estrecha.
 Profundidad critica más profunda.
 Gran parte de la población se encuentra en esta capa y puede aprovechar los
nutrientes.
Invierno (h.n):
 Baja intensidad de luz.

158
 Fuerte turbulencia.
 MLD ancha.
 La población se encontrará en la capa de mezcla, pero solo los que viven en
superficie pueden consumir nutrientes.
PRODUCTIVIDAD MARINA

Productividad primaria global: aumenta allí donde hay luz y nutrientes disponibles.
Productores primarios: primer eslabón de la cadena alimenticia, “motor” de la red trófica.

159
160
CUANTIFICACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD
Producción primaria bruta: cantidad de materia orgánica producida por unidad de
tiempo.
Producción primaria neta: producción primaria bruta descontando la respiración.

161
Producción nueva: resultado de nutrientes externos como los procedentes de una
surgencia oceánica o upwelling.
Producción regenerada: resultado de nutrientes reciclados en el ecosistema.
Conforme aumenta la relación producción nueva/producción bruta, la capacidad del
ecosistema para soportar nuevos niveles tróficos aumenta.

ABUNDANCIA DEL FITOPLANCTON: INDICADOR DE LA BIOMASA


Métodos de recuento:
 Densidad fitoplancton: número células/ volumen de agua.
- Preciso pero lento.
- El tamaño de las células varía entre especies, por lo que el número en
relación al volumen es relativo.
 Biomasa: se estima en µg de Corg/m3.
- Filtramos una muestra y medimos la cantidad de carbono orgánico.
- No todas las células contribuyen la misma cantidad de carbono.
 Concentración de clorofila: método indirecto, el más usado.
- Se toma una muestra, se filtra, se extraen los pigmentos con acetona y
medimos su fluorescencia y absorbancia entre 450-670nm.
La variación del fitoplancton en el tiempo es la productividad primaria neta (PPN).
MEDIDAS DE LA PRODUCTIVIDAD NETA (PN) Y LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA
NETA (PPN)
Desde el punto de vista ecológico importa más la tasa a la cual se produce la materia
orgánica (PP) que la biomasa.

162
Pérdidas:
- Biológicas: respiración del fitoplancton. Consumo zooplancton.
- Físicas: sedimentación. Mezcla de masa de agua.
MEDIDAS DE LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA BRUTA (PPB): cantidad de materia
orgánica que la comunidad fitoplanctónica asimila o sintetiza por unidad de tiempo.
Cosecha: no muy adecuado para el ecosistema marino, pues las zonas varían con el
tiempo. Para aplicarlo al plancton se usan mesocosmos (grandes bolsas de plástico en
la zona con una comunidad dentro que nos permite analizarlo a lo largo del tiempo).
Medida de la fotosíntesis como intercambio gaseoso en un intervalo de tiempo
conocido:

Los factores de control de la PPB son los que controlan la fotosíntesis: nutrientes y luz.
MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA PPN: cantidad de materia
orgánica que la comunidad fitoplanctónica asimila o sintetiza (PB) menos las pérdidas.

163
164
165
*PRINCIPALES GRUPOS DE DIATOMEAS EN EL GOLFO DE LEÓN:
 Benthic diatoms
 Chaetoceros RS
 Planctonic diatoms.
 Neritic diatoms.
 Freshwater diatoms.

166
167
SEDIMENTOS MARINOS
ORIGEN DE LAS PARTÍCULAS
 Alóctonas: provienen del continente, atmósfera o espacio
exterior.
- Aporte fluvial.
- Aporte eólico.
- Partículas cósmicas.
- Partículas volcánicas.
- Aporte glaciar.
 Autóctonas: se generan dentro del océano
- Procesos biológicos.
- Procesos químicos inorgánicos.
Océano actual: origen biológico dominante.
Distribución actual de los tipos de sedimentos dominantes en el fondo oceánico:

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS SEDIMENTOS OCEÁNICOS


 Litogénicas.

Depósitos neríticos:
- Proceden de los continentes.
- Materiales de tamaño grueso.
- Playas.

168
- Plataforma continental.
- Depósitos turbudíticos.
- Depósitos glaciares (IRD)

Depósitos pelágicos:
- Material muy fino (arcillas).
- Arcilla abisales: partículas transportadas a largas distancias por viento o
corrientes profundas.
- Arcillas rojas: arcillas abisales oxidadas, se forman por acumulación muy
lenta de material (<1mm cada 1000 años)

169
Transporte de sedimento y deposición asociada a eventos Heinrich.

*FITOLITOS: componente biogénico dentro del componente eólico.

170
 Biogénicas.

Procede de acumulación de restos de organismos (huesos a frústulos).


- Macroscópicos (poco frecunte, playas tropicales).
- Microscópicos: llegan a formar Ooze.
- Molecular: materia orgánica.
Composición: depende del tipo de organismo precursor:
- Carbonato cálcico (foraminíferos y cocolitofóridos).
- Sílice (ópalo) diatomeas y radiolarios.
- Materia orgánica: todos.

171
172
173
Distribución sedimentos biogénicos: normalmente se encuentran en depositos
pelágicos. Su distribución depende de varios factores:
- Productividad: agua superficial productiva = depósito biogénico.
- Preservación (disolución o destrucción del ópalo o de la calcita).
- Dilución (dependiendo de otros aportes externos a la cuenca).
- Condiciones de la columna de agua en profundidad (CCD)

174
 Hidrogénicas.

Reacciones químicas entre el agua y los minerales. Suelen ser:


- Precipitaciones lentas.
- Cambios en las condiciones de temperatura, presión…
- Se generan a grandes profundidades (>3000m).
- Generalmente están poco representadas (sobre el total de los
sedimentos).
o Nódulos de manganeso: formados por precipitación química o
alteración de sedimentos.
Formación muy lenta, en lugares de escasa sedimentación.
Posible interés industrial futuro.

o Fosfatos: se forman bajo las siguientes condiciones:


 Presencia de surgencias ricas en fósforo inorgánico
disuelto.
 Plataforma marina, somera y con aguas cálidas, en la que
se produce la acumulación del fosfato orgánico.
 Profundidad > 1000m
 Depósitos de fosfatos tienen en torno al 20% P2O5.
 Producto de la actividad biológica en superficie.
 Explotación como fertilizantes.

o Carbonatos.
 Calcita y aragonitos.

175
 Origen biogénico.
 Posterior precipitación.
 Oolitas: pequeñas esferas de calcita 2mm
o Sulfuros metálicos
 Asociados a chimeneas.
 Hidrotermales.
o Evaporitas: precipitación de sales por evaporación.

 Cosmogénicas.

- Fuente extraterrestre. Parte insignificante del total de la sedimentación.


- Importante su registro por cuanto suministran información de eventos a
gran escala (eltanin).
- Esférulas: tectitas (material silíceo), otras pueden ser de Fe y Ni. Este
material, tambien llamado polvo cósmico o micrometeoritos está
continuamente entrando en la atmósfera.
- Macrometeoritos: son más raros, suelen estar asociados a impactos
mayores.

176
PROCESOS DE TRANSPORTE EN (Y HASTA) EL OCÉANO
Hasta el océano:
- Descarga fluvial.
- Vientos.
- Precipitación cósmica.
En el océano: flujos horizontales.
- Capas nefeloides intermedias (en el diagrama, INL).
- Capas nefeloides de fondo (en el diagrama, BNL).
- Tormentas bénticas (benthic storms).

En el océano: flujos verticales:


- Mayores en zonas productivas.
- Efecto laste (ballast effect): la formación de agregados favorece la
sedimentación de partículas
- Nieve marina: caída de agregados de partículas litogénicas, orgánicas…
*El tamaño, forma y densidad de las partículas determina si las partículas son propensas
a la resuspensión y posterior transporte horizontal.

177
PROCESOS DE PRESERVACIÓN/DESTRUCCIÓN
De componentes orgánicos:
- Degradación/remineralización/consumo por zooplancton durante el
transporte vertical: atenuación de flujo vertical.
- En el fondo, en condiciones óxitas: remineralización.
- En el fondo, en condiciones anóxicas: preservación.
De componentes inorgánicos:
- Disolución en aguas insaturadas de carbonato (para la calcita y
aragonito) o sílice.
o Lisoclina: por debajo de este nivel casi todo el carbonato se
disuelve. Por debajo está la CCD.
o CCD: calcite compensation Depth “nivel de compensación de la
calcita”: la totalidad del carbonato se disuelve.
- Procesos diagenéticos.

TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN Y MUESTREO DE SEDIMENTOS

178
179
180
¿POR QUÉ INTERESA ESTUDIAR LOS SEDIMENTOS MARINOS?

 Informan sobre los ciclos biogeoquímicos.


 Procesos oceánicos.

181
 Encierran gran parte de la historia de la tierra.
 Para todos ellos:
- Tiempo moderno, reciente y antiguo.
- A resoluciones diversas (en función de la tasa de sedimentación).
- De manera (semi)continua.
¿CÓMO SE ESTUDIAN LOS SEDIMENTOS MARINOS?

 Estudios de carácter multidisciplinar.


 Descriptivos.
 Analíticos:
- Biológicos.
- Geológicos.
- Químicos.
- Físicos.

OLAS
Perturbaciones del océano que transmiten energía de un lugar a otro.

ANATOMÍA DE UNA OLA

182
T=tiempo requerido para que dos crestas o valles sucesivos pasen por un punto
referencial.

FACTORES INFLUYENTES: ENERGÍA, FRECUENCIA Y PERIODO

TIPOS DE OLA EN FUNCIÓN DE SU PERIODO


 Capilares: T<0,5 seg, H= pocos mm, L<4 cm
 Cabrillas (T>0,5<min), H=10-50 cm, L= 3-12 m
 Gravitacionales: T=min y h, H=varios metros y L=cientos de metros y varios km.

183
FORMACIÓN DE UNA OLA
En función de la fuerza generatriz: pulso de energía.
 Por acción del viento.
- El viento se transfiere a la superficie del mar por rozamiento y presión.
- Primero se forman las olas capilares y cabrillas.
- Después, las olas aumentan su altura en función de:
 La intensidad del viento.
 La duración de la acción del viento.
 El alcance o fetch, o distancia sobre la que sopla el viento.
 Por terremotos y tormentas.
 Por la acción de fuerzas gravitacionales (sol y luna)
Relación entre el viento y diversos parámetros:

Valores medios en condiciones de acción constante (intensidad, dirección…).

184
Energía de una ola: crecimiento exponencial con la altura.

Escala Beaufort: expresa la fuerza del viento.

Escala Douglas: clasifica los diferentes estados del mar en 10 grados tomando como
referencia el tamaño de las olas.

185
PROPAGACIÓN Y DISPERSIÓN DE UNA OLA

Marejada (mar de leva o de fondo)=swell

186
¿CUÁNDO ROMPE UNA OLA?

El ratio H/L (water steepness) es un indicador de la estabilidad de la ola. Cuando el ratio


alcanza 1:7, el ángulo de inclinación de la ola se acerca a 120º y la ola rompe.
TIPOS DE ROMPIENTES

DIFRACCIÓN Y REFRACCIÓN
Difracción de las olas:
- Cambio en la dirección de propagación de las olas.
- Debido a la presencia de un obstáculo (saliente, isla).
- Los trenes de olas rodean el obstáculo.
Refracción de olas:
- Cambio en la dirección de propagación de las olas.
- Debido al rozamiento con el fondo marino.

187
- Disminución de su longitud de onda o velocidad.
- Disposición paralela a las isobatas.

REFRACCIÓN: VELOCIDAD Y EROSIÓN DIFERENCIALES

DIFRACCIÓN: DISPERSIÓN DE LA ENERGÍA AL ENCONTRAR OBSTÁCULO

188
OLAS INTERNAS

TSUNAMIS
Tsu: puerto o bahía.
Nami: ola.
ERUPCIONES

189
DESLIZAMIENTOS, IMPACTOS ASTEROIDES/METEORITOS
TERREMOTO/MAREMOTO

SISTEMA DE AVISO TEMPRANO DE TSUNAMIS

Energía a partir de olas: mapas de aprovechamiento

190
MAREAS

Rango mareal: diferencia de altura entre el nivel de marea alta y el de marea baja.
- Marea alta: máximo nivel del agua.
- Marea baja: mínimo nivel del agua.
- Nivel medio de marea: nivel medio del agua relativo a un punto de
referencia para un periodo de tiempo largo.
- Rango mareal: diferencia en altura entre marea alta y baja.
MAREA ASTRONÓMICA: TEORÍA DEL EQUILIBRIO NEWTON (1686)
¿cómo se generan las mareas?
Ascensos y descensos del nivel del mar, acompañados por flujos
horizontales…causados por la interacción entre las fuerzas gravitatorias del sol, la luna
y la tierra.
- Philosophiae naturalis principia mathematica.
- Ley de gravitación universal.

191
- Las fuerzas de atracción gravitacionales actúan sobre la lámina de agua
de una hidrosfera.
El sistema tierra-luna, actúa como si se tratara de un único cuerpo compartiendo un
centro de masas (=ambos cuerpos giran sobre un eje de rotación).

 Luna y tierra orbitan alrededor de un centro de masas localizado en la tierra.


 Asumamos que la tierra es una esfera cubierta completamente por el océano.
 Imaginemos que ignoramos la fuerza gravitatoria de la tierra, y solo tenemos en
cuenta la fuerza gravitatoria entre la luna y la tierra.
 Ésta desplaza el punto A, algo menos el centro de masas y apenas el punto B.

 Desde una perspectiva terrestre, ambos puntos se separarán de la superficie


como si una fuerza invisible los atrajera: la fuerza mareal.
 Esta fuerza, que parece anti-gravedad, debería separar cualqueir objeto de la
superficie terrestre independientemente de su masa.
 Si esto fuera cierto, el agua de los lagos también debería verse afectada.
 Según la teoria del equilibrio, la fuerza mareal es falsa porque nuestra tierra rota
(no tiene inercia), es solo un artefacto.
 Pero sin embargo el movimiento del agua existe ¿qué lo causa?.
 Miremos ahora puntos localizados fuera del eje tierra-luna.
 A cada porción de la hidrosfera corresponde una fuerza de atracción (atracción
gravitacional) en función de su distancia y posición con respecto a la luna.

 Pero recordemos que el sistema tierra-luna a su vez rota alrededor del sol, dando
lugar a otra fuerza que se llama fuerza centrípeta.
 Esta fuerza es igual para todos los puntos sobre la superficie de la tierra.

192
La fuerza centrípeta es generada por el movimiento tierra-luna alrededor del sol, y es
igual en todas las porciones de la hidrosfera.
La atracción gravitacional de un punto cualquiera sobre la superficie terrestre y la luna
es diferente a la fuerza global centrípeta (rotación) excepto en su centro.

La diferencia entre la atracción gravitacional y la fuerza centrípeta da lugar a la fuerza


resultante.

¿Por qué la fuerza gravitacional es mayor que la centrípeta?

193
MAREA ALTA Y BAJA (VISTA POLAR)

En la práctica, el ciclo se repite cada 24h50min, no cada 24h.

194
La rotación de la tierra y la luna no están sincronizadas. Tras 24h, la luna se ha movido
12º al E (45-50 min), por lo que requiere más tiempo para completar el día mareal.

Esto explica por qué las mareas llegan retrasadas 45-50 min progresivamente cada día.
El hecho de que el sol se encuentre más alejado (aunque tenga más masa) determina
que la marea solar (24h) sea menos importante (su onda es menor).
MAREA VIVA Y MUERTA

La luna, el sol y la tierra se alinean dos veces al mes.

195
Luna nueva y luna llena, posición sicigia: mareas vivas, las fuerzas se suman.
Cuarto creciente y cuarto menguante, cuadratura: mareas muertas, las fuerzas se
contrarrestan.

OTROS EFECTOS IMPORTANTES


Variación de la distancia tierra-luna:
- Apogeo.
- Perigeo.
Variación de la distancia tierra-sol:
- Afelio.
- Perihelio.
Variación de la declinación solar (23,5º) y lunar (mínima 18,5º, máxima 28,5º):

196
La variación de la declinación solar (23,5º) y la posición de la tierra respecto a la órbita
terrestre provoca los solsicios y equinoccios, que tienen una influencia relativamente
pequeña sobre las mareas.

La luna y el plano ecuatorial de la eclíptica forman un ángulo de 28,5º denominado


declinación lunar.
La declinación lunar provoca asimetría en el ciclo diario.
Esto explica la coexistencia de mareas semidiurnaless
y diurnales.

197
PATRONES DE MAREA

 Marea diaria/diurna: una marea alta y una baja al día.

198
 Marea semidiaria/semidiurna: dos mareas altas y dos bajas idénticas al día.
Ocurriría en todas partes si no hubiera continentes y la luna orbitara en el plano
ecuatorial de la tierra.

 Marea semidiaria/semidiurna mixta: mareas altas y bajas de distinta magnitud


en un día.
*Desigualdad diurnal: diferencia entre dos máximos o mínimos sucesivos.

Ejemplo de predicción de mareas según la teoría del equilibrio. En multitud de casos


este modelo no se cumple:

199
MAREAS ASTRONÓMICA: TEORÍA DINÁMICA
La teoría del equilibrio no es capaz de predecir las mareas a escala local:
- Las mareas no ocurren en el momento predicho.
- Se producen mareas vivas sin alineación sol-luna-tierra.
- Rango mareal impreciso.
- Variaciones debidas a la distribución irregular de continentes.
Desarrollo de la teoría dinámica (1749-1827):
- Formilada inicialmente por Laplace.
- Onda de marea (onda larga, en aguas someras siempre).

200
- Tienen en cuenta la forma del océano y la fuerza de coriolis.
TEORÍA DINÁMICA
 Una onda de marea se comporta como una ola de onda larga sobre aguas
someras y su velocidad está controlada por la profundidad de la cuenca.
 La onda mareal se refleja y difracta cuando encuentra obstáculos.
 La onda mareal está afectada por coriolis, y modificada en su intensidad y
trayectoria.

EFECTO DE LA ROTACIÓN Y LA FRICCIÓN

- La velocidad de una onda mareal libre es de 200 m/s (a 400 m


profundidad).
- En el hemisferio norte la onda mareal viaja de O a E.
- En el ecuador la velocidad de rotacion de la tierra hacia el E es de 463
m/s.
- Esto causa que la tierra empuje a la onda mareal (onda forzada),
determinando que la cresta de la onda se sitúa más al E de lo esperado.

201
Por encima de 60º (aproximadamente de la mitad de distancia del ecuador), la
velocidad de propagación de la onda y de rotación terrestre son similares, y la cresta
está alineada con la luna.
EFECTO DE CORIOLIS
Desplazamiento de una onda mareal como consecuencia de la deflación por coriolis.
Para que se produzca este efecto han de ser cuencas anchas, de lo contrario se
producen sólo ondas longitudinales (normales).

El estado inicial se produce por efectos de reflexión


de la onda mareal original sobre obstáculos
(continentes).
Después se genera una onda rotacional a partir de
la deflación inducida por coriolis.
Los puntos centrales o de giro reciben el nombre de
puntos anfidrómicos.
Próximo a estos puntos el rango mareal es
pequeño.

ONDAS MAREALES PROGRESIVAS


Las ondas mareales se desplazan como
olas someras.
Su seguimiento y características: mapas
cotidales (mapas comareales).
Líneas cotidales: unen puntos donde la
marea alta se da al mismo tiempo.
Las posiciones de marea alta se indican
para cada hora en periodos de 12h para las
semidiurnales.
La deflación de la onda por coriolis se da en
función del hemisferio que ocupen.

Líneas de corrango: unen puntos con el mismo rango mareal. Los puntos anfidrómicos
tienen rango de 0 o muy bajo.

202
203
MAREAS METEOROLÓGICAS

- Elevaciones y descensos por la influencia de bajas y altas presiones.

- Acción del viento: el agua se apila

204
Mareas como generador de energía: energía maremotriz.

SURGENCIAS-HUNDIMIENTO (UPWELLING-DOWNWELLING)
Movimeinto vertical de masas de agua.

Tipos de surgencia: costera, ecuatorial, divergencia antártica, giros subpolares u otros.

 Upwelling/downwelling costeros

El surgimiento ocurre en la misma dirección en la que se desarrolla Eckam.

205
206
 Upwelling ecuatorial (modelo teórico)

En el ecuador (0º), la dirección del aire es hacía el centro, y el movimiento de


Eckam hacía la derecha o la izquierda dependiendo del hemisferio donde nos
encontremos. Al chocarse las masas de aire, dejan un espacio por donde
divergen las aguas profundas. Provocando aumento de la producción biológica
(aguas profundas más ricas).

207
El ecuador geográfico y meteorológico no coinciden. Los aliseos cruzan el
ecuador geográfico, y por efecto diferencial de Coriolis entre hemisferios, se
produce una divergencia y ascenso de aguas de la SEC.

 Upwelling polar-giros polares

Los giros polares existen esencialmente en cuencas del Atlántico y Pacífico (a


veces en Wedell y Ross, en el hemisferio sur). En el hemisferio norte desarrollan
fenómenos ciclónicos (inversos a las agujas del reloj), asociados a las
permanentes bajas presiones que se dan en torno a los 50-60º N.
Obsérvelo que el giro al W de la rema S de estos giros, coincide con la N de los
giros subtropicales.

208
Normalmente no funcionan debido a que están
cubiertos por la banquisa. Si llegase a perder el
hielo estacionalmente ¿qué pasaría upwelling o
downwelling?

209
210
 Upwelling y tormentas: tras una tormenta o remolino se produce una surgencia
y como consecuencia un boom de productividad.

Ejemplo: tras el paso de grandes buques se produce una rotura de la


termoclina y tras este, se va dejando una surgencia.

 Convergencia y hundimiento de agua (downwelling)

211
Efectos de las surgencias: climáticos y productividad.
Incrementos de productividad: fertilización eólica o descraga fluvial.
 Elementos químicos y relación con los organismos

- Constituyentes conservativos: mantienen su proporción y no son


alterados por procesos biológicos. No biolimitantes.
- Constituyentes no conservativos: abundancia variable, con control por
procesos biológicos. Biolimitantes. Los “nutrientes”.

212
CORRIENTES OCEÁNICAS Y CLIMA

213
214

También podría gustarte