Está en la página 1de 105

1.

RECONOCIMIENTO DE CENTRO
QUIRÚRGICO Y DESPLAZAMIENTO
SEGURO
CENTRO QUIRÚRGICO
Es la unidad operativa compleja, donde convergen
las acciones quirúrgicas programadas y de emergencia
de varios servicios del Hospital

Reúne en un área física, todos los elementos


humanos y materiales necesarios para
desarrollar la actividad quirúrgica y la
recuperación anestésica en forma eficaz,
eficiente y en condiciones de máxima
seguridad con respecto a contaminaciones.
• De preferencia 1era planta.
RELACIONES
PRIMARIAS • Debe ubicarse anexa a la unidad del paciente crítico,
vinculada con Emergencia, así como a la central de
esterilización y en relación con la unidad de hospitalización.
UBICACIÓN
Unidades de apoyo:
RELACIONES • Anatomía Patológica.
SECUNDARIAS • Laboratorio.
• Banco de sangre.
• Farmacia

SE DEBE CONTAR CON SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN (TELÉFONO, FAX), Y SISTEMAS DE TRANSPORTE


ADECUDADOS

• Cuentan con área de recepción, vestidor, sala de


preparación para los pacientes y una sala de espera para
Salas de
los familiares fuera de las instalaciones del quirófano
operaciones para
el paciente
• Hay pasillos de comunicación para facilitar el flujo al
ambulatorio:
exterior del hospital y a las áreas de traslado.
ZONAS DIFERENCIALES

Zona no rígida, sucia.

Zona semirrígida, limpia.

Zona rígida, estéril.


ZONA NO RÍGIDA, SUCIA

Es el contacto del Centro


Quirúrgico con las otras
unidades del hospital, requiere
de mucha limpieza, pero no
necesariamente condiciones de
asepsia, comprende :

• HALL DE ACCESO
• ÁREA ADMINISTRATIVA
ZONA SEMIRRÍGIDA,

Entre el Hall de acceso y las


salas de operaciones. Uso
exclusivo para la realización de
los procedimientos pre y post
LIMPIA

operatorios.
Requiere de condiciones de
limpieza que elimine las
posibilidades de infecciones.
Comprende:
• Unidad de recuperación.
• Área de vestuarios y aseo
• Área de estar
ZONA RÍGIDA, ESTÉRIL

COMPRENDE:
• Área prequirúrgica.
- Recepción de pacientes.
- Almacén anestésicos.
• Área quirúrgica.
- SOP.
- Sala cirugía general.
- Salas especializadas.
ROPA QUIRÚRGICA
ÁREA QUIRÚRGICA

• Instalaciones.
• Iluminación.
• Climatización.
• Mobiliario.

• Gran estabilidad.
Mesa de operaciones

• Confortable.
• Fácil acceso del cirujano.
• Limpieza fácil.
• Transporte fácil.
• Suave en el cambio de posiciones y movimientos.
• Radiotransparente.
• Guías de deslizamiento laterales, para colocación de
accesorios.
• Base electrohidráulica para movimientos
DESPLAZAMIENTO
SEGURO
EQUIPO DEL CENTRO
QUIRURGICO
• ANASTESIOLOGO

• CIRUJANO

• AYUDANTE

• INSTRUMENTISTA

• CIRCULANTE
CIRUJANO AYUDANTE
• ES EL DIRECTOR • CIRUJANOS EN FORMACION, CAPAZ DE
Y RESPONSABLE ASUMIR LA RESPONSABILIDAD DEL CIRUJANO
DEL EQUIPO EN CASO DE EMERGENCIA
QUIRURGICO
• 2° AUTORIDAD
• 1° AUTORIDAD
• DEBE DE SEPARAR, IRRIGAR Y ASPIRAR
• DEBE DE
COMPLETAR EL
PROTOCOLO
• AGUDEZA
• HABLAR EN VOZ
ALTA Y CLARA
INSTRUMENTISTA CIRCULANTE
• PONE LOS • PREPARA LA
GUANTES MESA
ESTERILES QUIRURGICA
• LIMPIA EL • PREPARA AL
INSTRUMENTAL PACIENTE
• ORDENA LA MESA • VESTIR A LOS
QUIRURGICA
CIRUJANOS
• PASA EL
INSTRUMENTAAL • AUXILIAR EN
A LA MANO. EL CIRUGIA
CIRUJANO NO • LAVAR Y
DEBE DE DARSE ESTERILIZAR EL
VUELTA A INSTRUMENTAL
BUSCARLO
ANESTESISTA
• MIEMBRO DL EQUIPO NO
ESTRERIL QUE
ADMINISTRA LA
ANESTESIA DURANTE LA
INTERVESION
• CONTROLA LOS SIGNOS
VITALES, EQUILIBRIO DE
LOS LIQUIDOS
CORPORALES
• NO SE PUEDE IR HASTA
QUE TERMINE EL
PROCESO
POSICIÓN EN
SALA DE
OPERACIONES
2. LAVADO DE MANOS
QUIRÚGICO Y CALZADO DE
GUANTES
LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO
Se define como un frote enérgico de todas las superficies de las manos
hasta los codos con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague al
chorro de agua.

Busca eliminar, la flora transitoria y disminuir la concentración de bacterias


de la flora residente.

Se realiza antes de un procedimiento que involucra manipular material


estéril que penetre en los tejidos, sistema vascular y cavidades
normalmente estériles

Dura como mínimo 5 minutos.


REQUERIMIENTOS

LAVAMANOS

CLORHEXIDINA AL 4%

PAPEL TOALLA
RECOMENDACIONES
Las áreas de las manos donde se
Antes del lavado, retirar todas las
El uso de guantes no reemplaza el encuentra un mayor número de
joyas y reloj de las manos y
lavado de manos. microorganismos son entre los
muñecas.
dedos y bajo las uñas.

En caso de lesiones cutáneas y


dermatitis, el lavado de manos no
Está prohibido el uso de uñas
cumplirá su objetivo, por lo tanto
artificiales en los trabajadores de
el personal debe abstenerse de la
salud.
atención directa de los pacientes
hasta su restablecimiento.
CALZADO DE GUANTES
• Los guantes constituyen una medida de
prevención primaria frente al riesgo biológico.
De este modo se reduce significativamente el riesgo
de los trabajadores ante la posibilidad de infección
con agentes biológicos.

• La utilización de guantes es el método de


protección de barrera más importante para
prevenir la contaminación de las manos cuando
existe contacto con material biológico
potencialmente infeccioso (como sangre, fluidos
corporales, secreciones, membranas mucosas y piel
no intacta de los pacientes).
INDICACIONES
 Procedimientos o técnicas sanitarias en los que se produzca
contacto con FLUIDOS, manipulación de estos.
 Curas de heridas y cualquier otro procedimiento invasivo que
implique la penetración quirúrgica en tejidos, órganos o
cavidades.
 Contacto con las mucosas o con piel no íntegra del paciente.
 Cuando exista indicación expresa del procedimiento (pacientes en
estado crítico).
 CON CARÁCTER OBLIGATORIO, siempre que el trabajador
sanitario presente cortes, heridas o lesiones cutáneas.
CONDICIONES PARA EL USO ADECUADO
DE LOS GUANTES
 Tener las manos limpias, secas y sin cremas.

 Mantener las uñas cortas y sin esmalte.

 No trabajar con anillos, relojes, etc.: pueden romper


los guantes, obstaculizar una buena limpieza, fijar a la
piel las partículas que se desprendan del guante y
favorecer la retención de material potencialmente
infeccioso.
TÉCNICAS DE COLOCACIÓN DE GUANTES (ABIERTA)
Este método se emplea cuando sólo se requiere la cobertura de las manos o durante la cirugía
cuando un guante se contamina y debe ser sustituido.
TÉCNICAS DE COLOCACIÓN DE GUANTES (CERRADA)
PARA SACARSE LOS GUANTES
INSTRUMENTAL QUIRURGICO
Los bordes de los instrumentos de corte son afilados.
Uso: para disecar, incidir, separar tejidos.
Los bordes afilados deben protegerse durante la limpieza,
esterilización y almacenamiento.
Deben guardarse separados de otros instrumentos.
Exigen siempre una manipulación cuidadosa para prevenir una
lesión de quien los manipula y la posibilidad de dañar los bordes
afilados.
Bisturíes: el mas usado es con mango reutilizable y hoja
desechable
Son todos aquellos que nos
permite labrarnos un camino
hacia la zona a intervenir.
Elementos cortantes: bisturí,
dermatomo, electro bisturí,
tijeras
Las hojas de las tijeras pueden ser rectas, anguladas o curvas y con
terminaciones en puntas o romas.
Los mangos pueden ser cortos o largos.
Algunas tijeras solo se emplean para cortar o diseccionar tejidos; otras solo
para cortar materiales.

TIJERA MAYO
En diferentes tamaño, rectas y curvas. Generalmente cortas; corta musculo, cartílagos,
Cortas
Cortas para planos
para planos superficiales,
superficiales y largos
y largos para cavidad
para cavidad tendones
2. INSTRUMENTOS DE HEMOSTASIA
Pinzas hemostáticas:
Son instrumentos de aplastamiento empleados para clampear vasos sanguíneos.
Los dientes que algunos poseen en su punta ayudan a prevenir el resbalamiento
del tejido.
Tienen dos partes prensiles en las ramas con estrías opuestas, que se estabilizan
por un engranaje oculto y se controlan por los anillos; se mantienen cerradas
por un cierre de cremallera.
Existen muchas variaciones de pinzas hemostáticas. Las ramas pueden ser
rectas, curvas o en ángulo; las estrías pueden ser horizontales, diagonales o
longitudinales y las puntas pueden ser puntiaguda, redondeada o tener un
diente. La longitud de las ramas y de los mangos pueden variar.
Pinzas hemostáticas:
INSTRUMENTAL BÁSICO
HEMOSTASIA Pinza Halsted

Pinza de
Pinza de Pean
Kelly

Mas
conocidas
Clampus
vasculares de Pinza de
tipo satinsky Kocher
o cooley

Pinza de Crile
• utilizada para hemostasia
puntiforme, delicada.
Presenta estrías
transversales. Tiene ramas
de prensión cortas y finas,
pudiendo ser curvas o
rectas. Un tipo es Halsted
mosquito
• Ranurada hasta 1/3 medio.
Sin dientes, curva o recta. Se
emplean sobre vasos más
grandes
• KELLY CURVAS: hacen
hemostasia en vasos
superficiales y son de calibre
mediano.
• KELLY RECTAS: sirve para
señalar compresas en cavidad
montar hojas de bisturí y
reparar suturas, drenes.
•Con dientes (2 x 1),
curvas o rectas. Es firme y
más robusta que la Crile.
Asegurar hemostasia o
sujetar tejido
•Son utilizadas para
vasos más grandes.
Tiene estrías
transversales, no posee
dientes. Es más robusta
que la Halsted y de
ramas de prensión más
largas. Pueden ser
curvas o rectas.
• tiene el extremo de sus ramas
redondeado, simulando un
"pico de pato", con estrías
transversales más marcadas.
• Son laras y fuertes, las curvas
se hacen para una hemostasia
en vasos mas gruesos y
limpiar el epiplón en las
gastrotomias.
• Se usa en cirugía para
abrazar y sujetar, para ocluir
parcialmente la pared de un
vaso sobre una distancia,
también para efectuar
hermostasia en diversos
procedimientos quirúrgicos,
es decir, que comprimen
vasos sanguíneos y evita el
sangrado.
3. SEPARACION
 Son instrumentos metálicos que se utilizan para hacer visible el campo operatorio.
• Manuales
• Estáticos
Valva o Separador de
Doyen
4. SINTESIS
 Se utilizan para restaurar la continuidad de los tejidos durante la intervención o al
finalizar ésta.
AGUJAS DE SUTURA
Mesa de RIÑÓN

Extremo izquierdo: gasas Tercio derecho: textiles


suturas, hojas de bisturí, Tercio medio:
del paciente, compresas,
Instrumental (8 áreas)
sondas, aspiradores etc. campos extras, guantes.
Área de fijación
• Pinzas de piel y campos (Backhaus)

Área de hemostasia
• Pinzas de mosquito (halsted)
• Pinzas de Kelly
• Pinzas de Rochester

Área de tracción
• Pinzas de Allis
• Pinzas de Babcock
• Pinzas de anillos (Forerster)

Área de separación
• Separador de Farabeuf
• Separadores de Richardson
• Separadores automáticos, valvas, etc.
Área de corte
• Tijeras de mayo
• Tijeras de metzembaum
• Mango de bisturí

Área de especialidad
• De acuerdo el tipo de cirugía

Área de Reparación
• Porta agujas
• Pinzas de disección, con y sin dientes.

Riñón o palangana
TORRE DE CIRUGÍA
MONITOR DE EVOLUCIÓN

• Monitor: proyecta la imagen captada por la óptica


e iluminada por la fuente de luz.
• Se usa un monitor con una alta resolución, dado
por el número de líneas horizontales por campo,
debe de tener más de 600 líneas.
• Puede acoplarse a un sistema de video digital y
cámara fotográfica, para dejar constancia de la
operación realizada sirve al cirujano, como
evidencia del acto quirúrgico, en caso de alguna
• Además de que constituye material de estudio,
para los que se incorporen a la práctica del
método, y para la realización de investigaciones.
FUENTE DE LUZ

• Equipo a través del cual se obtiene luz fría, que se


transmite a través de un cable de fibra óptica hasta su
conexión con el laparoscopio  en el cual se acopla por un
dispositivo, que permite la entrada y difusión de la luz a la
cavidad abdominal, iluminando de esta manera el campo
operatorio.
• La más utilizada es la luz de Xenón de 600 W, todos tienen
un indicador especial, que informa la cantidad de horas
utilizadas.
• En la actualidad, toda fuente de luz posee una lámpara
principal (de 400 a 600 W), con un tiempo de duración
aproximado de 250 horas, y una lámpara accesoria (de
emergencia) de 100 W.
• En cualquier proceder, la fuente de luz debe ser el último
equipo en activarse, y el primero en apagarse una vez
concluido el proceder.
CÁMARA DE VIDEO

• Cámara de video: es el componente esencial para


efectuar una operación video laparoscópica, sin
necesidad de mirar directamente por medio del ojo
humano, a través del laparoscopio, debe de ser
pequeño y ligero, además de una alta resolución.
• Se conecta la cámara de video a la óptica para que
capte y lleve al monitor la imagenpermite al
cirujano observar mientras opera.
• Su uso reiterado no afecta su sistema interior, pero
la esterilización puede producir filtraciones internas
dañando su sistema de acoplamiento.
EQUIPOS DE ELECTROCIRUGÍA

• El instrumental termorregulador permite un buen sistema


de coagulación para operar en un campo propicio y lograr
el doble objetivo  trabajar eficientemente y con un
mínimo de sangrado.

• Hay que considerar la corriente monopolar y bipolar,


suministrada por electrocauterio, para lo cual se utiliza
implementos específicos, a través de los cuales se tiene la
conducción eléctrica que se busca.
El modo unipolar, por la fácil dispersión de la corriente y
el grave riesgo de complicaciones por quemaduras de
elementos anatómicos vecinos(cada vez se utiliza menos).
El modo bipolar permite una disección-coagulación
localizada y evita quemaduras a distancia, ya que el
contacto de las dos ramas de la pinza bipolar localiza la
descarga de energía y colapsa los vasos dando una
hemostasia por desecación vascular.

• En la actualidad, la pinza bipolar lleva acoplado un


sistema de corte para coagular y cortar, avanzando en el
procedimiento operatorio.
INSUFLADOR

• Permite establecer una presión predeterminada


intra-abdominal.
• Inyectar CO2 a un flujo continuo.
• Mantener constante la presión intra-abdominal.
• Permite monitorear en forma constante ( la
presión intrabdominal ,el flujo y el consumo total
de CO2)
5. ASEPSIA, ANTISEPSIA Y CAMPOS
QUIRÚRGICOS
DEFINICIONES:
ESTÉRIL: todo objeto o substancia que estén libres de
microorganismos y que sean incapaces de producir
cualquier forma de vida.
ASEPSIA: ASEPSIA QUIRÚRGICA:
método preventivo que en Es el conjunto de maniobras o
cirugía se emplea para procedimientos que tienden a
mantener estériles a todos evitar la contaminación de una
los objetos, instrumentos y
materiales que han de estar herida, del instrumental, o del
en contacto con las heridas. campo quirúrgico.
BACTERICIDA: BACTERIOSTÁTICO:
sustancias químicas que sustancia que inhibe el
destruyen o inhiben a los
gérmenes patógenos y no crecimiento bacteriano,
patógenos, pero no sin implicar la
eliminan sus esporas. destrucción.
ANTISEPSIA ANTISÉPTICO:
Es el conjunto de
sustancia química que
procedimientos que tienen
aplicada sobre la piel y las
como objetivo destruir o mucosas disminuye en
eliminar los agentes ellas la concentración
contaminantes de todo bacteriana sin agredir a los
aquello que no pueda ser tejidos íntegros.
esterilizado
DESINFECCIÓN:
GERMICIDA:
Proceso químico o físico de Agente o sustancia que destruye
destrucción de todos los
microorganismos patógenos, gérmenes patógenos. Una misma
excepto las formas de resistencia, sustancia puede actuar como
o que evita su desarrollo. Se antiséptico o como desinfectante (Ej.:
realiza en objetos inanimados y alcohol al 70-96 %), pero su
no en tejidos vivos. Se puede efectividad no es la misma según el
realizar por métodos químicos o
físicos. propósito con el que se use.
DESINFECTANTE
• Es un agente químico que se
aplica sobre superficies o
materiales inertes o inanimados,
para destruir los microorganismos
y prevenir las infecciones.
• Son tóxicos protoplasmáticos
susceptibles de destruir la
materia viviente, y no deben ser
utilizados sobre tejidos vivos.
AGENTES QUE DAÑAN LA MEMBRANA AGENTES MODIFICADORES DE GRUPOS FUNCIONALES
Catiónicos Mercuriales
Detergentes Aniónicos Metales pesados Compuestos de plata
No aniónicos Compuestos de cobre
Fenol Halógenos
Cresol Agua oxígenada
Agentes oxidantes
Difenilos halogenados Permanganato de potasio
Compuesto fenólicos Alquilésteres de para Ácido paracético
hidroxibenzoico
Derivados de la anilina (anilidas: Triclocarbán)
Aceites esenciales de Colorantes
Derivados de la acridina (flavinas)
plantas
Formaldehído
Etanol Aldehídos
Alcoholes Agentes Glutaraldehído
Isopropanol
alquilantes Oxido de etileno
AGENTES QUE DESTRUYEN LAS PROTEÍNAS B-propillactona
Ácidos y bases fuertes
Ácidos orgánicos no disociables
Alcohol etílico
• Incoloro, transparente
• Acción bactericida rápida (2 minutos)
• Inicio de acción retardado
• Indicado:
• Punciones venosas
• Inyecciones
• Extracción de sangre
• Inflamable
• Uso prolongado produce irritación y sequedad de la piel
• No utilizar sobre tejido dañado
• Presentación como antiséptico es de 70º
• Biguanidas (act. Antimalárica)
• Amplio espectro de microorganismos Gram + y –
• Actividad antiséptica > Povidona y alcohol
• Efecto tópico ideal, mínima absorción
• Bajas concentraciones → Efecto bacteriostático
Clorhexidina • Altas concentraciones → efecto bactericida
• Alta susceptibilidad: estreptococos, estafilococos, cándida
albicans, escherichiacoli, salmonellas, y bacterias anaeróbicas
• Baja susceptibilidad: cepas de Proteus, Pseudomonas, Klebsiella y
cocos Gram-
• * Antiséptico de elección para la inserción de catéteres y realizar
hemocultivos
Hexetiidina
• actividad antibacteriana sobre numerosos
microorganismos (streptococcus, lactobacillus) y
hongos (cándida) que se emplea como colutorio en
diferentes patologías bucofaríngeas y odontológicas

• escherichiacoli y pseudomonasa eruginosa han


demostrado ser relativamente resistentes a este
antiséptico.

• Indicado en el tratamiento de gingivitis, estomatitis


ulcerosa o micótica, periodontitis, pulpitis, alveolitis,
flemones o abscesos.
Povidona yodada
• Antiséptico de uso tópico de amplio espectro de actividad (bacterias (Gram+ y Gram-), hongos, virus, protozoos, y
esporas).
• Su actividad microbicida se mantiene en presencia de sangre, pus, suero y tejido necrótico por lo que mantiene
su actividad en caso de infecciones en cavidades sépticas corporales como en pleura, peritoneo, hueso, vejiga.
• Indicado para el lavado quirúrgico de manos y de zonas con vello, también para el lavado preoperatorio de
pacientes y la desinfección de la piel sana del paciente antes de la cirugía
• Contraindicado en personas con intolerancia al yodo y con desordenes tiroideos
Peróxido de hidrógeno
• antiséptico y desinfectante de uso externo de corta
duración y amplio espectro de acción, incluyendo
gérmenes anaerobios
• Se utiliza en solución acuosa al 3% sobre piel y heridas y
al 1,5% sobre la mucosa bucal.
• En contacto con enzima catalasa, presente en todos los
tejidos, se descompone liberando oxigeno
• produce efectos mecánicos de limpieza de restos de
tejidos y para despegar las curas gasas de las heridas
• en cavidades cerradas, existe peligro de provocar
lesiones tisulares y de producir embolia gaseosa
• Su acción es bastante corta por lo que no se aconseja el
empleo único del peróxido de hidrógeno como
antiséptico
Eosina

Antiséptico tópico
En niños menores de 30
dermatológico indicado para
meses se debe utilizar sólo Debe evitarse la exposición
la desinfección de la piel en
bajo prescripción al sol durante el tratamiento
infecciones cutáneas leves.
facultativa.
(no en mucosas o heridas)
Métodos de desinfección y esterilización del material.

FISICOS QUIMICOS
• CALOR • ÓXIDO DE ETILENO

• RADIACIONES • GLUTARALDEHÍDO

• FILTRACIÓN • FORMALDEHÍDO

• ULTRASONIDO
Clasificación de Spaulding:

Artículos Críticos.- Corresponden a artículos que se ponen en contacto con cavidades normalmente
estériles del organismo o el tejido vascular

Artículos semicríticos: Corresponden a artículos que entran en contacto con piel no intacta o con
mucosas

Artículos no críticos: Estos artículos toman sólo contacto con piel sana o no se ponen en contacto con
pacientes por lo que el riesgo de producir infecciones es mínimo o inexistente.
Mecanismos de acción.

1.Alterando el DNA
2.Alterando proteínas y enzimas
3.Alterando la membrana celular
1- DNA:

• radiaciones (UV, ionizantes)


• alquilantes (glutaraldehído, formaldehído y óxido
de etileno)
GLUTARALDEHIDO:
• Su acción es consecuencia de la alquilación de componentes
celulares alterando la síntesis proteica de los ácidos ADN y ARN.
• Es bactericida, fungicida, virucida, micobactericida y esporicida
• No es corrosivo. Para DAN (45MINUTOS) a temperatura ambiente
tiene actividad germicida en presencia de materia orgánica
• Concentración al 2%
• Tiempo de acción: a los 20 -40 mints
• Limitación: toxico y volátil
Formaldehido
• Acción: alta, inactiva los
microorganismos por
destrucción química de las
proteínas
• Solo se acepta su utilización en
solución acuosa para filtros de
hemodiálisis.
• Limitaciones: toxico, muy volátil
• Concentración: debe ser usado
para desinfección al 4%
2- Proteínas y enzimas:

Calor ; ácidos y álcalis Oxidantes :peróxido de


hidrógeno y Iodo Metales pesados: mercurio
3- Membrana celular

Alcoholes Fenoles Agentes tensioactivos


(amonios cuaternarios, jabones,
detergentes)
HIPOCLORITO DE SODIO 1%
• Solución que dura solo por 24h y de acción rápida
• Limitaciones: se inactiva con materia orgánica
• Muy toxico e irritante de las mucosas
• Altamente corrosivo

La concentración habitual del hipoclorito sódico o lejía es de 50g de cloro activo por litro (5,25%). Para la
desinfección ambiental las diluciones de uso son al 0,1 y 1% (20 y 200 ml de lejía en 1 L e agua, respectivamente).
Las concentraciones al 1% de cloro activo se utilizan cuando hay sangre productos orgánicas en la superficie que
se quiere desinfectar
FACTORES QUE AFECTAN LA POTENCIA DE LOS ANTISÉPTICOS Y
DESINFECTANTES
Concentración del agente y Si se modifica la concentración se provocan cambios en el tiempo para lograr un mismo efecto.
Refiriéndonos al tiempo, no todas las bacterias mueren simultáneamente, ni siquiera cuando se
tiempo de actuación aplica un exceso del agente.

Afecta tanto la carga superficial neta de la bacteria como el grado de ionización del agente.
PH Los agentes aniónicos suelen ser más efectivos a pH ácidos; los agentes catiónicos muestran más
eficacia a pH alcalinos.

Normalmente, al aumentar la temperatura aumenta la potencia de los desinfectantes. Para


Temperatura muchos agentes el aumento en 10º C supone duplicar la tasa de muerte .

Naturaleza del microorganismo Según la especie, fase de cultivo, presencia de cápsula o de esporas y número de
microorganismos se afecta la potencia
y otros factores asociados a la
población microbiana.

Presencia de materiales La presencia de materia orgánica como sangre, suero o pus afecta negativamente la potencia de
extraños los antisépticos y desinfectantes de tipo oxidantes
PRINCIPIOS PARA EL USO DE LOS ANTISÉPTICOS
1. Ningún antiséptico es universalmente efectivo contra todos los
microorganismos.
2. Deben conocerse las características, el uso e indicaciones de cualquier
producto antes de utilizarlo.
3. Es importante tener presente que hay antisépticos que se inactivan por
jabones aniónicos, detergentes y otros antisépticos de gran uso en el
ambiente doméstico. Es necesario después del lavado enjuagar bien.
4. El área afectada se debe limpiar bien antes de aplicar un antiséptico. La
penetración del antiséptico puede ser bloqueada por la presencia de pus,
esputo, sangre o polvo.
5. Cuando utilice el antiséptico en grandes superficies cutáneas, considerar el
grado de absorción y la posible toxicidad.
6. Antes de utilizar un antiséptico, averiguar las posibles alergias del paciente,
en cuyo caso usar un producto hipoalergénico.
INDICACIONES DE LOS Disminuir la colonización por gérmenes.

ANTISÉPTICOS Y
DESINFECTANTES Preparación de la piel para procedimientos invasivos

Disminuir el impacto
económico de las IIH por el
uso de productos de alto Para la atención de pacientes inmunosuprimidos o con muchos factores
costo. de riesgo de IIH.

Posterior a la manipulación de material contaminado.

GENERAL

Prevenir las Lavado quirúrgico de las manos.


infecciones Prevenir efectos
intrahospitalaria adversos
s
Preparación preoperatoria de la piel.
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
6. CAMPOS QUIRÚRGICOS
CAMPOS
Plancha estéril de tela, plástico o combinación de
DEFINICIÓN ambos que se colocan alrededor del sitio
preparado para la incisión y delimitan el campo
quirúrgico(estéril)

Mantener un área estéril amplia alrededor del


UTILIDAD sitio quirúrgico

SINTETICO: desechables, impermeables, evitan


hipertermia
MATERIAL TELA Y MIXTOS : reusables; tratados para ser
impermeables; ecoamigable; revisar por
desgarros antes de usar

Campo barrera Campo estéril


Campo cubrecabeza Campo fenestrado
TIPOS Campo de incisión
Tipos de campos
Fenestrado o de
Barrera(simple) De incisión
procedimiento
Separa un área contaminada del Campos plásticos autoadhesivos que Campo con un orificio o
sitio de incisión se colocan sobre el sitio de incisión “ventana” que expone el
luego de la preparación quirúrgica sitio de incisión.

Cubrecabeza Estéril

Campo en forma de turbante que Área que incluye al paciente


cubre la cabeza y los ojos del cubierto por los campos; la mesa y
paciente. Utilizado en cirugía nasal el equipo estéril
o bucomaxilofacial
CAMPOS DE
ESPECIALIDAD
COLOCACIÓN DE CAMPOS
1. Campos de Barrera: por ejemplo en la cirugía de parte
superior, cubren las extremidades inferiores y la parte
inferior del torso del paciente

2. Campos de tela absorbente gruesa: se pliegan a los lados del


borde del área de incisión

3. Campos adhesivos: se pueden utilizar para cubrir áreas que


no se deben pintar, por ejemplo, para cubrir los oídos del
paciente durante la limpieza del área ocular para evitar la
entrada de líquido

4. Campo de procedimiento: es el último en colocarse, no


deben moverse luego de cubrir al paciente, son muy
variados dependiendo de la operación
Técnica antiséptica durante la colocación de campos

1. Para lograr respetar la asepsia se deben identificar 2 secciones en los campos: las áreas
estériles(solo pueden ser manipuladas con guantes y material quirúrgico) y las no estériles( que
cubren al paciente y otras superficies no estériles
2. Manipular con la menor cantidad de movimientos posible y evitar el contacto entre áreas
estériles y no estériles, además evitar el contacto con la bata.
3. Después de colocar el campo, este no se debe desplazar ni moverse
4. Para la colocación de campos solo utilizar pinzas de campo no penetrantes
5. Después de colocar el campo, se considera contaminado toda las áreas más allá del borde de la
mesa de operaciones
6. Una vez colocado el campo, los bordes se consideran no estériles
7. No se debe pasar por encima de un campo pintado, lo correcto es pasar alrededor de la mesa
8. Para cirugía láser se usan campos cubiertos de aluminio(reflejan la luz)
9. Se debe planear como colocar los campos antes de la operación, y siempre tener campos extras
10.Campos que guarden líquido o sangre de hemorragias pueden producir contaminación por
permeación
EJEMPLOS DE COLOCACIÓN DE CAMPOS
• Para cirugía de abdomen
1. Colocar un campo simple sobre las piernas del paciente
2. Colocar 4 campos para enmarcar el área de incisión
3. Colocar un campo de incisión sobre los campos simples
4. Alisar el campo plástico sobre la piel del paciente
5. Coloque el campo fenestrado sobre el área de incisión

• PARA CRANEOTOMÍA

1. Colocar un campo grande que cubra desde el cuello hasta las piernas
2. Colocar campos para rodear el sitio de incisión, de ser necesario fijar con
grapas en el cuero cabelludo
3. Se puede colocar un campo de incisión sobre el cuero cabelludo
4. Centre un campo grande fenestrado sobre el sitio de incisión y ábralo para
cubrir completamente al paciente
Retiro de los campos

• Antes de iniciar, retirar todos los instrumentos o equipos que puedan quedar enredados con el
campo

• Se colocan curaciones estériles sobre incisiones y sitios de drenaje para mantenerlos en su lugar

• Se debe tirar suavemente comenzando por la cabeza y hacia abajo

• Se retira un campo por vez, sin tirar de los drenajes

• Los extremos deben quedar doblados hacia dentro para contener en su interior sangre y otros
líquidos

• Colocarlos en la bolsa de desechos biológicos

También podría gustarte