Está en la página 1de 10

Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

Emergencias Traumáticas
1. Asfixia por Inmersión
2. Catástrofe y Triage
3. electrocución
4. Hipotermia
5. Extricación e Inmovilización
6. Intoxicaciones
7. Incidentes con Materiales Peligrosos
8. Atención Prehospitalaria del
Paciente Quemado
9. Traumatismo Encéfalo Craneáno
10. Trauma Abdominal
11. Trauma Espinal
12. Trauma Torácico

Emergencias Traumáticas: Asfixia por Inmersión 77


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

78 Emergencias Traumáticas: Asfixia por Inmersión


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

Asfixia por Inmersión


Dennis González Valencia.

:: Caso Clínico
“Aproximadamente a las 11:00 AM recibe una llamada por un paciente de 16 años,
que luego de lanzarse de un trampolín de unos 3mts de altura en una piscina pública,
es encontrado inconsciente flotando en el agua. Al llegar al lugar, unos 4min del
evento, los salvavidas lo están ubicando a la orilla de la piscina. No se mueve, no
respira, de aspecto pálido – cianótico, aparenta estar en PCR“.

OBJETIVOS DEL CAPITULO APOYO TEMATICO

Al final del capitulo el alumno debe ser capaz de: Para mejorar la comprensión del
capitulo, se recomienda revisar
• Comprender la semiología de la asfixia por inmersión conceptos tales como·
• Comprender la fisiopatología de la asfixia por inmersión
• Fisiología respiratoria
• Conocer la lesiones asociadas posteriores a la asfixia por inmersión
• Evaluación Primaria y
• Conocer el manejo prehospitalario de la víctima de inmersión
Secundaria
• RCP Básica
• RCP Avanzada

Introducción. Si la muerte sobreviene luego de las 24 horas del episodio


En chile se producen aproximadamente 700 muertes se habla de ahogamiento. (6)
víctimas de asfixia por inmersión en la temporada Rescate del Agua: persona consciente, que presentó
veraniega (Fuente Carabineros de Chile). Las víctimas alguna dificultad mientras estaba en el agua. Esta pudo
más frecuentes son sobre todo niños y adultos jóvenes, recibir ayuda de otros, presentando síntomas transitorios
y casi un 80% son varones 2 Es la tercera causa de y mínimos como tos la que desaparece con rapidez. Este
muerte en menores de 14 años. Y la mayoría son niños enfermo por lo general no se traslada para evaluación ni
menores de 5 años. En adultos la mayoría tienen entre atención adicional.6
18-25 años y esta asociado a la ingesta de alcohol y/o Inmersión: persona que presenta dificultad en el agua
drogas 1. La incidencia máxima se produce durante los de tal forma que requiere atención en el lugar y traslado
meses cálidos. Así mismo, se da con mayor frecuencia a un SU para observación y tratamiento. Por lo tanto se
en aguas no vigiladas que en las vigiladas. (4) recomienda el término de “Víctima de Inmersión”, para
referirse a estos pacientes. (6)
Definición.
Tradicionalmente se han dado una serie de Fisiopatología.
denominaciones a los pacientes víctimas de un episodio La persona al sufrir una inmersión inesperada comienza
de asfixia en medios líquidos. Hasta hace poco se un período de lucha acompañada de apnea voluntaria,
consideraba adecuado hablar de Ahogamiento (drown- deglutiendo grandes cantidades de agua. Luego se pro-
ing): para la persona que fallece por asfixia por inmersión duce un laringoespasmo, mediado vagalmente, cuestión
en agua 5 y casi-ahogamiento (near drowning): para la que es transitoria. Finalmente la hipoxia y acidosis
persona que sobrevive por más de 24 horas después de conducen a la pérdida de conciencia, gasping, paro
un accidente por inmersión. (5) respiratorio, mayor hipoxia, arritmias, paro cardiaco y
Actualmente y de acuerdo a las recomendaciones de muerte cerebral. Secuencia de reflejos respiratorios du-
las Guías 2005 de la AHA se consideran válidos los rante ahogamiento. (3)
siguientes conceptos: En cuanto a la presencia de líquido en los pulmones
Ahogamiento seguido de muerte: episodio fatal en que luego de la inmersión es posible encontrarse con dos
la persona es declarada muerta en el lugar, en el SU o situaciones, definidas como:
en el hospital dentro de las 24 horas de ocurrido el evento. Ahogamiento Húmedo: cuando se produce

Emergencias Traumáticas: Asfixia por Inmersión 79


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

Esquema 1

Inmersión

Apnea Voluntaria Narcosis por CO2 Laringoespasmo

Breakpoint

Respiración Profunda

Apnea Secundaria Aspiración

Gasping

Paro Respiratorio Hipoxia

Paro Cardíaco Arritmias

Muerte Cerebral

aspiración de líquido en los pulmones. Ocurre en el traumatismos craneoencefálicos y medulares graves (9-
90% de los casos que acuden al hospital.5 Sin em- 10). La hipotermia protege contra la lesión cerebral du-
bargo la cantidad de líquido encontrada a nivel rante la anoxia y la isquemia, porque la demanda cere-
pulmonar es escasa y se absorbe rápidamente. bral de oxígeno a la temperatura corporal de 25ºC es
(Guías 2005) aproximadamente el 30% de la normal. Sin embargo la
Ahogamiento Seco: cuando se produce laringo- hipotermia puede complicar mucho la reanimación de la
espasmo y cierre de la glotis, perdiendo la conciencia víctima inmersión. (11)
debido a la hipoxia, secundaria a la apnea. Este fenómeno
ocurre en el 10% de los semi-ahogamientos que llegan Lesiones Asociadas.
al hospital. (7-5) Los pacientes casi ahogados en agua dulce o agua de
La hipotermia disminuye progresivamente el nivel de mar aspiran como mucho una cantidad modesta de agua
consciencia, llevando a los pacientes hasta el coma que es absorbida con rapidez a la circulación. Además
profundo, (8 Además disminuye el consumo de oxígeno entre un 10 a 20% de los pacientes no aspiran debido al
tanto por el cerebro como por la médula espinal. Esta laringoespasmo reflejo (12, 13) Este reflejo de inmersión
disminución del consumo de oxígeno por el SNC, hace está más desarrollado en los niños pequeños (14) (Ver
que la hipotermia tenga un efecto preventivo sobre la Esquema2).
hipoxia cerebral y medular, permitiendo recuperaciones La disfunción pulmonar que se produce depende
neurológicas completas después de inmersiones en de la cantidad de líquidos y vómitos aspirados.
aguas heladas por encima de los 30 minutos y de Cuando existe laringoespasmo la aspiración es

80 Emergencias Traumáticas: Asfixia por Inmersión


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

Reflejo de Buceo o Diving Reflex.

Agua Fría < 20°

Aún Consciente Cara Inicio Respuesta

Nervio Trigémino

S.N.C.

Bradicardia Aumento PAS Shunt Sanguíneo

Aumento Circulación
Cerebral y Coronaria

Mejora Sobrevida

mínima y la disfunción pulmonar transitoria, pero anomalías hidroelectrolíticas, los desplazamientos de


cuando la aspiración es significativa existe un alto líquidos y la hemólisis clínicamente importantes. (16-17)
indicio que se produzca una neumonía por aspiración Cuando el ahogamiento se acompaña de aspiración,
o un SDRA. “Ahogamiento Húmedo”, la situación clínica se complica
El agua salada produce edema pulmonar más rápido por la cantidad de agua circundante que se ha introducido
que el agua dulce. La aspiración de agua salada, que es en el aparato respiratorio, así como por los sólidos y
hipertónica en comparación con la sangre y químicamente solutos que este agua contiene (18). Es frecuente que
irritante para la membrana alvéolo-capilar pulmonar, se produzcan graves alteraciones pulmonares, dando
determina una rápida salida de proteínas plasmáticas y lugar a hipoxemia y acidosis metabólica.
agua de la circulación hacia la luz alveolar. La perfusión Alteración miocárdica: arritmias y estados de bajo
continua de estos alvéolos sin ventilar y llenos de líquido gasto por hipoxia, acidosis e hipotermia. La
por el edema produce una alteración en la relación V/Q, contractilidad cardíaca deteriorada y las arritmias
provocando hipoxemia. Puede producir hemocon- secundarias a hipoxia, la acidosis y la hipotermia
centración, hipovolemia e hipernatremia.(15) Mientras pueden causar estados de bajo gasto cardíaco al
que cuando se aspira agua dulce hipotónica, el líquido principio del curso del semi-ahogamiento. Cuando la
se absorbe rápidamente desde el pulmón hasta la reanimación cardipulmonar inicial consigue establecer
circulación, produciéndose daños en las células del la circulación espontánea y se ha logrado la
revestimiento alveolar, alterando o destruyendo las normotermia, la inestabilidad cardiovascular no suele
propiedades del surfactante pulmonar, causando colapso ser un problema constante en el tratamiento de estos
alveolar. La relación V/Q cambia en estas áreas pacientes.
atelectásicas, siendo el resultado la hipoxia. Puede La hipoxia cerebral es la situación más devastadora.
producirse, también, hipervolemia, hemólisis e La extensión de la lesión depende de la duración de la
hiponatremia.(15) Estas diferencias fisiopatológicas se inmersión y rapidez con que se inicie la reanimación.
han visto en ahogamientos experimentales, pero en la La encefalopatía postanóxica constituye la
clínica, no se observan diferencias significativas entre complicación más grave del paciente semi-ahogado;
ahogamientos en agua salada y en agua dulce y, de el grado de lesión cerebral determina la supervivencia
hecho, en el semi-ahogamiento son infrecuentes las (19).

Emergencias Traumáticas: Asfixia por Inmersión 81


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

Factores clínicos asociados con mortalidad por Todas las víctimas de inmersión que requieran de
inmersión. (20) reanimación deben ser trasladadas al hospital para
evaluación y monitorización. Las lesiones hipóxicas
Grado Clasificación Definición % Mortalidad
1 Auscultación pulmonar normal, con tos 0.0
2 Auscultación pulmonar anormal, con estertores en algunos 0.6
campos
3 Auscultación pulmonar = EPA; sin hipotensión arterial 5.2
4 EPA con hipotensión arterial 19.4
5 Paro respiratorio aislado 44.0
6 Paro cardíaco respiratorio 93.0

Manejo Inicial. pueden alterar la permeabilidad capilar, conduciendo a


La supervivencia de los pacientes en situación de casi edema pulmonar. (20)
ahogamiento se relaciona directamente con la rapidez La American Heart Association, en sus
con la que se rescata del agua y con la eficacia de la recomendaciones 2005 para RCP y ACU, propone el
RCP que se instaura en el lugar del accidente (21). siguiente esquema de manejo.(24) (Ver Esquema 3).
No siempre los pacientes víctimas de asfixia por
inmersión deben ser considerados como víctimas de una Resumen.
traumatismo cervical. Para sospechar lesión cervical se
debe tomar en cuenta la historia del incidente. Estas Apoyo Vital Básico.
serían: zambullida en el agua, actividades de Las Medidas de Prevención pueden prevenir la
deslizamiento en el agua, lesiones cervicales evidentes incidencia de ahogamientos mientras que la
y víctima de inmersión asociada a ingesta de alcohol administración temprana y de buena calidad de Apoyo
(guías 2005) por lo que en estos casos debemos Cardio Pulmonar Básico, podrían aumentar la sobrevida.
inmovilizar y alinear la cabeza, el cuello y el tórax, Las ventilaciones deben ser dadas lo antes posible, desde
manteniéndolo en posición horizontal mientras se retira que se está rescatando del agua inclusive. No es
del agua. La inmovilización cervical con dispositivos, necesaria inmovilización cervical de rutina en todos los
pueden dificultar la permeabilización de la vía aérea pacientes. La situación responsable de las
(guías 2005).Toda maniobra de rescate del agua debe complicaciones que sufrirá la víctima de inmersión es la
ser realizada en forma cuidadosa, preferiblemente por encefalopatía hipóxico isquémica, determinado por el
rescatadores entrenados y retirar a la víctima sobre un tiempo de exposición a la hipoxia como por la efectividad
bote, tabla o flotador adecuado (guías 2005) y prontitud de los esfuerzos de reanimación.
El manejo de la vía aérea y ventilación es similar a Retire a la víctima desde el agua idealmente si está
cualquier otro tipo de trauma. Sin embargo no será indis- capacitado para hacerlo. La maniobra debe ser
pensable liberar la vía aérea del agua aspirada, pero sí cuidadosa, idealmente sobre una tabla que flote o un simi-
puede ser necesario retirar los detritos. Será prioritario lar. Inmovilice la columna cervical sólo si hay altas
comenzar lo antes posible la ventilación asistida si la sospechas de lesión. Si la víctima está en apnea
víctima no respira. Desde el agua si es preciso. (21) comience la ventilación de rescate lo antes posible incluso
El intento de extraer agua de las vías respiratorias por mientras lo saca del agua. Al llegar a la orilla realice
cualquier método es innecesario y puede ser peligroso ventilaciones de rescate si no lo ha hecho. Determine
porque puede extraer contenido gástrico y causar ausencia de pulso y lo antes posible realice MCE.
aspiración. Además las compresiones abdominales sólo
retrasan el inicio del RCP (21,22) Apoyo Vital Avanzado.
Una vez que el lesionado es retirado del medio líquido, Las últimas revisiones del tema han concluido que debe
su manejo no es distinto a cualquier otro paciente ser prioritario una pronta permeabilización de la vía aérea
expuesto a trauma, es decir ABC. y una correspondiente adecuada ventilación para el
Recuerde que estos pacientes tienen algún grado de manejo inicial de la víctima de asfixia por inmersión, por
Hipotermia. El agua donde se producen los accidentes tanto se recomienda, si corresponde, intubar y ventilar a
por inmersión tiene siempre una temperatura inferior a la presión positiva con FiO2 de 100% tempranamente a
del organismo, por tanto todas las víctimas sufrirán estos lesionados, en especial si cursan por algún ritmo
hipotermia en mayor o menor grado. Por lo que, luego de colapso.
del rescate, debe retirarse toda vestimenta mojada,
alejarse del ambiente frío y abrigar lo antes posible. En
los últimos años se ha hecho evidente la importancia de
la temperatura del agua en la fisiopatología y el pronóstico
del casi ahogado(23).

82 Emergencias Traumáticas: Asfixia por Inmersión


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

Esquema 3

Se produce un episodio
Rescate hasta la orilla
Algoritmos de AVB-AVCA según esté indicado
¿Resultados inmediatos?

Puede responder a los criterios de clasificación Muerte en lugar o en el S.U.

¿Tose reiteradamente? Muerte por ahogamiento


(Véanse también grados 5 y 6)

SI NO

¿Auscultación pulmonar? ¿Auscultación pulmonar?

Normal Anormal

“Rescate” de una
víctima de ahogamiento
Pequeña Estertores un Estertores en ambos ¿Paro Respiratorio?
aspiración 1 pulmón pulmones (edema
Grado 1 Grado 2 agudo de pulmón)

¿Pulso?

SI NO
Normal Hipotenso

4 Criterios de clasificación Grado 3: Grado 4: Grupo 5: Grupo 6:


Edema agudo Edema agudo Apnea con Paro cardíaco
1.¿Tos? de pulmón sin del pulmón latido cardíaco
2.¿Auscultación pulmonar? alteración con alteración
3.¿PA? cardíaca cardíaca
4.¿Pulso?

Inmersiones Ahogamiento seguido de muerte


Grado 1 Grado 5
Grado 2 Grado 6
Grado 3
Grado 4 Ahogamiento seguido de muerte es un término post mortem; sólo es
aplicable a personas que han muerto
Reemplaza el término ahogamiento

Emergencias Traumáticas: Asfixia por Inmersión 83


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

Caso clínico inicial: resolución

Luego de asegurar que el sitio a la orilla de la piscina es seguro para trabajar, inmovilice la columna
cervical y determine si está en PCR. Si es así comience con maniobras básicas de RCP, asegurándose
de poner al paciente sobre una superficie seca (por la posibilidad de desfibrilarlo). No pierda tiempo en
tratar de sacar el agua de la vía aérea. Aspírelo durante la laringoscopía, si necesita mejorar su
visualización y luego de intubarlo aspire a través de TOT. Al monitorizar con paletas se observa un
ritmo irregular, de complejo ancho con una frecuencia de aproximadamente 30 lpm, el paciente no
tiene pulso. Asegure la vía aérea intubando al enfermo, ventile a presión positiva con O2 al 100%,
coloque accesos vasculares administrando sueros fisiológicos entibiados, monitorice con electrodos y
tome la temperatura central (rectal) con termómetro de hipotermia. El paciente presenta un PCR por
AESP, se maneja de acuerdo al protocolo. Se determina que su temperatura es de 35ºC, por lo que se
envuelve en una frazada térmica mientras se reanima. Luego de lograr reanimarlo, al trasladarlo procure
protegerlo de la hipotermia.

Preguntas a) El SDRA
1. De acuerdo a las Guías 2005 de la AHA, la forma b) El EPA
más adecuada para referirse a alguien que ha sufrido c) Las arritmias
una dificultad en un medio líquido de tal forma que ha d) El daño pulmonar
debido ser atendido en el lugar y trasladado a un centro e) La encefalopatía postanóxica
hospitalario, sería
a) Asfixiado por inmersión 3.- En relación al manejo es prioritario:
b) Ahogado a) Aspirar el agua de la vía aérea
c) Casi ahogado a) Determinar el ritmo cardíaco para descartar una FV
d) Víctima de inmersión b) Ventilar y oxigenar rápidamente al paciente
e) Ahogamiento que sobrevive c) Protegerlo de la hipotermia
d) Trasladarlo a un hospital con unidad de cuidados
2. La complicación más devastadora para el paciente intensivos
que ha sido víctima de inmersión es:

:: Apuntes

84 Emergencias Traumáticas: Asfixia por Inmersión


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

Bibliografía
1. Gallagher TJ. Drowning. En: Parrillo JE, Bone RL, eds. Critical 14. Bell TS, Ellenberg L, McGomb JC. Neurophysiological outcome
Care Medicine. USA: Mosby 1995; 1415-1418 after severe pediatric near drowning. Neurosurgery 1985; 17: 604-608
2. Wallace JF. Ahogamiento y casi ahogamiento. En:Braunwald E, 15. Modell JH. Biology of drowning. Annual Rewiew of Medicine 1978;
Isselbacher KS, Petersdorf RG, Wilson JD, Martin JB, Faucci AS. 29: 1-8
Harrison‘s Principios de Medicina Interna. 12&ordf; ed.Madrid: 16. Bross MH, Clark JL. Near drowning. American Family Physician
Interamericana McGraw-Hill,1991: 2: 2556-2558 1995; 51(6): 1545-1551
3. Simcock AD. Current aspects of near drowning.Applied Cardio- 17. Conn AW, Miyasaka K, Katayama M. A canine study of cold water
pulmonary Pathophysiology 1991; 3: 327-332 drowning in fresh versus salt water. Crit Care Med 1995; 23(12):
4. Lucas BGB. Prevention of drowning. J Emerg Med 1991;84: 453 2029-2037
5. Modell JH. Drown versus near drown: a discussion of definitions. 18. Gonzalez-Rothi RJ. Near drowning: consensus and controversies
Critical Care Medicine 1981; 9: 351-352 in pulmonary and cerebral resuscitation. Heart and Lung 1987;
6. American Heart Association. Problemas especiales de la ACU. 16(5): 474-482
Recomendaciones 2000 para Reanimación Cardiopulmonar y 19. Sibert JR, Webb E, Cooper S. Drowning and near drowning in
Atención Cardiovascular de Urgencia 2001;Circulation 2000; children. Practitioner 1988; 232: 439
102(suppl I):I-233-I-236. 20. American Heart Association. Problemas especiales de la ACU.
7. Harris GD. Lesiones por inmersión: ahogados y semiahogados. Recomendaciones 2000 para Reanimación Cardiopulmonar y
En: Stein JH, ed. Medicina Interna.3&ordf; ed., 1991; 2: 2400-2401 Atención Cardiovascular de Urgencia 2001;Circulation 2000;
8. Wake D. Near drowning. Intens and Crit Care Nurs 1995; 1: 40-43 102(suppl I):I-233-I-236.
9. Modell JH. Drowning and near drowning. En: Isselbacher KS, 21. American Heart Association. Situaciones especiales de Reanima-
Braunwald E, eds. Principles of Internal Medicine. New York: Mc ción: Casi Ahogamiento. Ed. Española de la Advanced Cardiac
Graw-Hill, 1994: 2479 Life Support 1996; (10)12-(10)13
10. Sarnaik AP, Preston G, Lieh-Lai M, Eisenbrey AB. Intracranial 22. Ornato JP: The Resucitation of Near-drowning victims.JAMA
pressure and cerebral perfusion pressure in near drowning. Crit 1986;256:75-77.
Care Med 1985; 13: 224 23. Lonning PE, Skulberg A, Abyholm F. Accidental hypothermia.
11. Reuler JB. Hypothermia: Pathophysiology, Clinical Settings and Review of the literature. Acta Anaesthesiology 1986; 30: 601-613
Management. Ann Intern Med 1978; 89: 519-527 24. Szpilman D. Near-drowning and drowning classification; proposal
12. Modell JH. Drowning. N Eng J Med 1993; 328: 253-256 to stratify mortality based on 1,831 cases. Chest 1997; 112: 660-665.
13. Modell JH, Davies JH. Electrolyte changes in human drowning 25. American Heart Association. 2005 (Circulation. 2005;112:IV-133-
victims. Anaesthesiology 1969; 30: 414-420 IV-135.)

Emergencias Traumáticas: Asfixia por Inmersión 85


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

86 Emergencias Traumáticas: Asfixia por Inmersión

También podría gustarte