Está en la página 1de 6

1

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CASTELLANO

ASIGNATURA: HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I PROFESORA: LILIANA BELMAR B.

TIEMPO ASIGNADO A LA ACTIVIDAD : 8 HORAS PEDAGÓGICAS


Instrucciones: Atienda a las siguientes orientaciones:

a) Lea reflexivamente y de manera razonada la primera parte de este documento.


b) Revise el punto 12 del texto El llamado latín vulgar y las primeras diferenciaciones
romances de Eugenio Coseriu.

FUENTES DEL LATÍN VULGAR

Todas las características del latín vulgar pueden observarse en sus fuentes literarias que,
aun siendo escasas, arrojan luces fundamentales para su conocimiento y caracterización.
Estas se encuentran principalmente entre el latín preclásico y el tardío. Aunque no haya
obras escritas exprofeso en latín vulgar, los textos reflejan fenómenos vulgares, puesto que
hasta el autor menos cultivado intenta “escribir bien”. Por lo tanto, son sus “faltas o
ultracorrecciones” las que revelan a este latín vulgar.
Por otro lado, las lenguas romances constituyen la gran fuente de este latín, porque -al ser
la continuación del latín vulgar que se ha hablado sin interrupción- muestra la supervivencia
de formas no clásicas que se pueden reconstruir por medio de la comparación lingüística.
Karl Vossler clasifica a las fuentes del latín vulgar en doce grupos: escritores, historiadores
militares, literatura epistolar u obras menores de escritores clásicos, escritos
especializados, escritos cristianos, copistas, gramáticos, glosarios, inscripciones, diplomas
y formularios, la métrica y el latín medieval.
Ejemplo de diferentes textos que se consideran fuentes del latín vulgar:
I. Appendix Probi.
5 vetulus non veclus 114 lilium non lileum
9 baculus non vaclus 149 persica non pessica
29 avus non aus 152 mensa non mesa
53 calida non calda 170 socrus non socra
72 lancea non lancia 207 hostiae non ostiae
83 auris non oricla 220 nobiscum non noscum

II. Glossaire de Reichenau


2 pulcra : bella 34 iecore : ficato
6 semel : una vice 63 Gallia : Frantia
11 sexagenarius : qui LX annos habet 70 saniore : meliore, plus sano

LILIANA BELMAR BIZAMA


2

26 grando : pluvia mixta cum petris 930 galea : helmus

III. Itinerarium (Peregrinatio) Egeriae


II. 1. Vallis autem ipsa ingens est valde, iacens subter latus montis. Dei, quae habet forsitan,
quantum potuimus videntes estimare aut ipsi dicebant, in longo milia passos forsitan
sedecim, in lato autem quattuor milia esse appelabant. Ipsam ergo vallem nos traversare
habebamus, ut possimus montem ingredi. Haec est autem vallis ingens, et planissima, in
qua filii Israhel commorati sunt his diebus, quod sanctus Moyses ascendit in montem
Domini et fuit ibi quadraginta diebus et quadraginta noctibus.
IV. Petronii Cena Trimalchionis
46. Videris mihi, Agamemnon, dicere: “quid iste argutat molestus?” Quia tu, qui potes
loquere, non loquis. Non es nostrae fasciae, et ideo pauperorum verba derides. Scimus te
prae litteras fatuum esse. Quid ergo est? Aliqua die te persuadeam, ut ad villam venias et
videas casulas nostras. Inveniemos quod manducemus: pullum, ova; belle erit, etiam si
omnia hoc anno tempestas disparpallavit: inveniemus ergo unde saturi fiamus. Et iam tibi
discipulus crescit cicaro meus.
V. Inscripciones. Son cerca de 5000 graffiti que corresponden a proclamas electorales,
imprecaciones, insultos, listas de precios, de compras, de víveres que se dan a los esclavos,
textos humorísticos, informes de campañas, textos amatorios y eróticos. Además, están los
epitafios y las defixionum tabellae.
Admiror, paries, te non cecidisse ruinis qui tot scriptorum taedia sustinea.
(Mucho me maravillas, pared, al no caerte hecha pedazos, abrumada por el peso de
tantos ocios de escribidores).

ROMANIA y ROMANIZACIÓN
a) Lea reflexivamente y de manera razonada la segunda parte de este documento.
b) Revise desde el punto 14-28 del texto El llamado latín vulgar y las primeras
diferenciaciones romances de Eugenio Coseriu.

El concepto de Romania (siglo IV d.C.) se emplea para designar “al conjunto de tierras en
las que se habla alguna lengua derivada del latín”. La romanización designa al proceso en
que el latín se impone como lengua oficial en las provincias conquistadas; comienza en el
241 a.C. en Sicilia, sigue en el 238 en Cerdeña y Córcega; 197, Hispania; 191, Galia
Cisalpina; 167, Iliria; 146, África; 120, Galia Meridional y Alpina; 50, Galia Septentrional;
15, Retia. En el siglo I d.C. se da la conquista de Britania, y en el II d.C. -107-, Dacia.
Hoy se aplica el concepto de Romania Actual al territorio en que predominó la lengua de
Roma y en que se hablan las lenguas que son directa prolongación del latín. La conforman
Portugal, España, Francia, Italia, Rumania, parte de Bélgica y Suiza; Romania Perdida (o
submersa), a los territorios no romanizados o romanizados superficialmente y que perdieron

LILIANA BELMAR BIZAMA


3

el latín y el romance por una lengua preexistente o lo sustituyeron por otra lengua invasora.
Su gran valor radica en que en ella pueden estudiarse las etapas del latín en la toponimia o
el sustrato latino en las lenguas que se impusieron: vasco, germánico, sajón, bretón...;
Romania Nueva (o nova) es el territorio en que se habla romance, pero en el cual nunca
estuvieron los romanos ni se habló latín. Nace de la colonización de naciones que ya
hablaban romance. En estos territorios se producen fenómenos similares a los que se dieron
cuando se fraccionó el latín: América (español, portugués, francés), Filipinas, Antillas,
Curazao, Polinesia, etc.
Por otra parte, una distinta clasificación de este término se puede dar si se toma desde el
punto de vista de la división del latín vulgar. Para ello se deben tener en cuenta los
fenómenos lingüísticos que intervienen y cómo se distribuyen en la Romania.
El fraccionamiento del latín vulgar se empezó a manifestar ya en el siglo IV hasta el VI
donde las diferencias se hacen tan grandes que impiden la comunicación entre las distintas
provincias. Todavía en el siglo III el latín se mantenía más o menos unitario, pero, debido
a diversos factores históricos y lingüísticos, las isoglosas diferenciadoras se hicieron cada
vez mayores hasta llegar a constituirse en diferentes sistemas lingüísticos: las lenguas
romances. Entre los factores históricos se pueden mencionar el cambio de actitud del
Imperio: deja de ser conquistador para ser defensor de las fronteras invadidas; la
descentralización política y económica; la extensión de la ciudadanía romana a todos los
pueblos itálicos y, posteriormente, a todos los habitantes del Imperio; el ingreso al ejército
de pueblos no romanos; la invasión germánica en la Romania; el que Roma –producto de
la decadencia de su prestigio- dejara de ser residencia de los emperadores y la capital del
Imperio; finalmente, la división política del Imperio en el 392.
Como factores internos fundamentales, se puede mencionar la diferencia en la fecha de
romanización; la superposición del latín a los distintos sustratos; la distinta intensidad en la
colonización romana; las diferencias socioculturales de los colonizadores; las diferencias
dialectales del latín hablado; las diferentes corrientes de romanización; la distinta densidad
de las poblaciones en las regiones; las diferencias en el ritmo de colonización y las
diferencias étnicas, entre otras. Coseriu agrega a esto la decadencia de la cultura latina que
se manifiesta en la relajación de las costumbres, la decadencia moral y espiritual, la pérdida
de prestigio de la instrucción, y esto lleva a no tener conciencia del ideal de lengua, por lo
que hubo varios modelos de lengua.

ROMANIA OCCIDENTAL Y ROMANIA ORIENTAL

Surge, entonces, el concepto de Romania occidental y Romania oriental. Esta división


obedece a cómo se presentan los diferentes fenómenos lingüísticos del latín vulgar y cómo
se agrupan en este territorio; esta clasificación no corresponde a una división geográfica
tajante, sino a una clasificación lingüística y, por esto, una lengua podrá pertenecer a ambas,
según la o las isoglosas que se consideren, tal es el caso del sardo y el corso -Cerdeña y
Córcega, respectivamente. Geográficamente, la frontera entre ambas Romanias

LILIANA BELMAR BIZAMA


4

corresponde a una línea imaginaria que va desde la ciudad Spezia hasta Rímini, ambas
italianas. Esta línea divide a la Italia septentrional -continental- de la Italia centro-
meridional -peninsular. Esta línea geográfica separa en dos zonas lingüísticas al Imperio
Romano: al norte y oeste de ella se encuentra la Galia Cisalpina, Retia, Galia, Iberia y
África; mientras que al sur y el oriente de ella se encuentra Italia peninsular, Iliria, Mesia y
Dacia.
Los principales fenómenos de cada zona y las lenguas que los presentan son:
Romania occidental: portugués, español, catalán, provenzal, francés, rético y el italiano del
norte. Se caracteriza por sonorizar las consonantes oclusivas intervocálicas; la reducción de
las esdrújulas; la vocalización del gpo. -kt-> it, ch; conservar la –s y la del acusativo para
el plural; el gpo. –pt->t; simplificar las consonantes geminadas; sonorizar -s-.
Romania oriental: italiano peninsular, rumano y dalmático. Se caracteriza por mantener
áfonas las consonantes oclusivas intervocálicas; mantener gran parte de las esdrújulas; el
gpo. –kt> pt, tt; perder la –s y la del acusativo y, por lo tanto, el plural lo forma del
nominativo; el gpo. –pt->pt, tt; mantener las consonantes geminadas; mantener áfona -s-.
Esta no es la única posible agrupación, pues si se consideran otras isoglosas esta división
variará, por ejemplo: Dacia / Italia y el occidente; una zona meridional / una zona
septentrional; una zona atlántica / una zona mediterránea; una zona innovadora / una zona
conservadora

LILIANA BELMAR BIZAMA


5

Clasificación de las lenguas románicas y sus principales dialectos


ROMANIA OCCIDENTAL
Iberorromania:
- Portugués: gallego-portugués; pg. del norte; pg. del sur; azorés; maderés;
mirandés; brasileño.
- Español: andaluz; judeo-español; español de América.
- Catalán: valenciano; Baleares, alguerés de Cerdeña.

Galorromania:

- Provenzal: gascón; languedociano; valdense; auvernés; lemosín; roeurgués.


- Francés: d. del norte: d. de la Ile de France; d. del norte del Franco condado;
picardo; normando;
d. occidental: anjou; touraine; maine; bretagne;
d. sudoccidental: poitou; saintogne; aunis;
d. suroriental: bourbonnais; nivernais; berry; orleanais; friburgués;
vaudés; valesiano; saboyano; d. de Neuchatel.
d. del este: champañés; valón; lorenés; borgoñón.

Retorromania:
- Rético: centro: tirolés;
oeste: engadino; grisón; sobreselvano; d. del valle Münster;
este: friulano; tergestino (triestino)

ROMANIA ORIENTAL

Centro y sur de Italia (los dialectos del norte de Italia no comparten todas las isoglosas
como el genovés; lombardo, milanés, parmesano; emiliano, piamontés, turinés, veneciano,
paduano; veronés)
- Toscano: florentino (base del it. literario), corso
- Umbrio: romano, aquilino, lacio
- Ambruzano: campaña, lucano
- tarentino
- napolitano
- calabrés del norte
- siciliano, calabrés del sur.

Dalmacia
- Dalmático: ragusano; vegliota (vellano)

Dacia
- Rumano: dacorrumano (valaco), transilvano, moldavo;
macedorrumano (arrumano); istrorrumano; meglenítico

LILIANA BELMAR BIZAMA


6

CERDEÑA
- Sardo: noroeste: sasarés;
noreste: galurés
centro: logudorés
sur: campidanés

A continuación, se le presenta un temario que guiará la lectura del texto El llamado latín
vulgar y las primeras diferenciaciones romances, de Eugenio Coseriu, desde el punto 14 al
28. Desarróllelo de manera exhaustiva, tomando en cuenta cada punto e idea destacada en
el texto, de esta manera, podrá comprender mejor los temas tratados en este documento.
1. A partir de qué momento se justifica hablar de un latín vulgar.
2. Factores históricos a los que se debe la división del latín hablado.
3. Importancia de la invasión germánica en la Romania Occidental.
4. En qué medida el nuevo concepto de latín vulgar ha contribuido a aclarar el
fraccionamiento del latín.
5. Critique la teoría de la diferencia de fecha en la romanización.
6. Explique cuál es la teoría del sustrato y sus principales objeciones.
7. A qué se refiere la tesis de la distinta intensidad de la colonización en las provincias.
8. Cuál es el aporte de W. von Wartburg al problema del fraccionamiento del latín.
9. Señale los principales fundamentos de la teoría de las diferencias dialectales del latín.
10. A qué se refiere la tesis de dos corrientes de romanización en Iberia de Antoni Griera.
11. Explique el factor al que atribuye Coseriu el fraccionamiento del latín.
12. Describa algunos fenómenos que muestren la división de la lengua latina hablada.
13. Señale las principales zonas lingüísticas en las que se divide la Romania.
14. Cuáles son las características específicamente hispánicas que se distinguen desde la
época prerromance.
15. Cómo caracteriza al castellano el autor.
16. A qué se llama hoy “español”.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Coseriu, E., 1954. El llamado "latín vulgar" y las primeras diferenciaciones romances.
Montevideo, U. de la República.
Tagliavini, C. 1993. Los orígenes de las lenguas neolatinas. México, Fondo de Cultura
Económica, 2ª reimpresión en español.
Väänänen, V. 1967. Introducción al latín vulgar. Madrid, Gredos.
Vossler, K. 1959. "Nuevas formas de pensamiento en el latín vulgar". Espíritu y cultura en
el lenguaje. Madrid, Cultura Hispánica, 81-102.
Wartburg, W. Von, 1953. La fragmentación lingüística de la Romania. Madrid, Gredos.

LILIANA BELMAR BIZAMA

También podría gustarte