Está en la página 1de 7

TEMA 3: GERMANISMOS.

Indice:

1. Las invasiones germánicas y la fragmentación de la Romania.

2. Germanismos lingüísticos.

1. Las invasiones germánicas y la fragmentación de la Romania.

A finales del S. IV y principios del S. V comienzan las invasiones germánicas


en España. A ésta, llegaron en el año 409 y las tribus que lo hacen son los suevos,
vándalos y alanos. En ese momento se sucede la descomposición del Imperio Romano.

En el año 411 se produce la invasión de los visigodos en la Península. Cuando


estos entran, las tribus anteriormente mencionadas se encontraban ya en la Península,
pero los visigodos eran aliados de los romanos, por lo que entran en Hispania para
mantener el orden frente a los suevos, vándalos y alanos.

Los visigodos acabaron con los alanos, mientras que los vándalos emigraron al
sur de Africa y los suevos permanecieron ocupando la zona noroeste peninsular. Los
visigodos se harán así con gran parte de la península. Posteriormente, los visigodos
someterán a los suevos en el S. VI y establecerán una monarquía. Y a partir del S. VII
expulsaron a los bizantinos.

Estas invasiones tuvieron una doble repercusión en la evolución lingüística de


la Romania en general:

- etapa de bilingüismo.

- la fragmentación del Imperio permitió una evolución más rápida y


unificada de las distintas tendencias lingüísticas.

1
Distribución de la Península entre suevos, vándalos y alanos. Año 418.

Distribución de la Península entre suevos y visigodas, mediados del S. VI.

Se reflejan los asentamientos bizantinos en el sur y los pueblos prerromanos de la cordillera


cantábrica.

2. Germanismos lingüísticos:

En Hispania, la influencia de los visigodos desde el punto de vista lingüístico


no es muy importante porque la población visigoda estaba muy romanizada y eran
"inferiores" a los romanos. Fueron políticamente dominantes pero no culturalmente,
por lo que terminaron abandonando la lengua.

Esto no quiere decir que no entrara ningún término, pero tampoco es abundante
el legado léxico, y menos significativo es el fonético o el gramatical.
Encontramos:

- términos relacionados con el derecho: laistjano o *laistôn > lastar; sakan > sacar;
*sagjis > sagio, saio > sayón; (procedentes del gótico que traen los visigodos a
España).
- términos militares: guardia, guarda, espías, etc.
• términos de pastoreo: casta, esquila, gansos, gavilán, arrancar, etc.
También hay germanismos en español que proceden del latín, previos a la época
de las invasiones y que se extendieron por todo el Imperio. Se trata de germanismos del
Imperio y no son exclusivos del español, ni tienen un origen gótico:
yelmo, falda, robar, jabón, rico, fresco, blanco,..
Fuera del léxico la influencia visigoda es escasa o nula y tan solo destaca el sufijo
—engo, pero no es productivo:
realengo, abolengo.
La fecha aproximada de la desaparición del latín es dudosa porque la evolución
fue gradual y pausada, y también porque no hay testimonios directos, ya que no se
escribía en romance.
En el periodo cronológico posterior a la caída del Imperio se aceleró el proceso
de evolución de la lengua. Junto al latín hablado existió el escrito, que fue el
instrumento de comunicación incluso después de su desaparición como instrumento de
comunicación común, y se siguió escribiendo en latín.
Se dio un proceso de diferenciación dividiendo la lengua escrita y la hablada,
hasta el punto que la palabra hablada ya no tuvo nada que ver con la escrita. A pesar de
eso, el latín literario continuó e influyó constantemente en el romance medieval, lo que
conocemos como latín medieval.

3
2. l . El latín medieval:
En cuanto al surgimiento del latín medieval, se fecha entre el S. VI y el VIII. De
la documentación directa y de la cronología y reconstrucción se puede decir que tras el
año 600 se puede hablar todavía de latín, mientras que tras el año 800 ya se habla de
latín medieval.
Dentro de estos dos siglos nos encontramos con un desarrollo de algunas
tendencias evolutivas del latín vulgar como por ejemplo la palatalización del fonema
/k/ cuando va con e o i. Este fenómeno parece que se había iniciado ya en siglos
anteriores, y lo atestigua la forma arcilla /anzilla (dental, sonora), aunque no podía ser
una norma general. Los resultados mozárabes conservaban muchas veces la "ch",
aunque puede ser que el primitivo romance evolucionara hacia la palatalización.
Otras tendencias del latín medieval fueron la reducción del diptongo ae en e y
concluye con los resultados de la é, junto con la generalización del diptongo: paso de
la é a ie: terra > tierra.
A veces se denomina a esta época protorromance. Se da una diglosia entre lo
escrito y lo hablado. Encontramos que hay:
- Generalización de la sonorización de oclusivas sordas, incluso de la s
[p/ > lb/

- Desaparecen las distinciones causales prácticamente, solo se conservan dos


casos: el nominativo (sujeto y atributo) y el oblicuo.
- Sustitución del futuro por el "infinitivo + habeo" y también se da el "infinitivo
+ habebam" como forma del condicional, que no tenía el latín.
- Transformación en el sistema de los deícticos con resultados diversos (dos o tres
grados), es una reestructuración.

Fue difícil la evolución del latín medieval cuando era escrito, aunque se
incorporaron rasgos que estaban dando en el romance, sobre todo aspectos léxicos.
2.2. Características del latín medieval:
> Es básicamente una lengua escrita, con el apoyo de ser considerada lengua viva
en el ambiente eclesiástico, también como lengua litúrgica es un puente de
transmisión.

4
> Tuvo su máximo esplendor en época de Carlomago, quien intentó el
restablecimiento de la latinidad, basado en los modelos de la literatura clásica y
su consecuencia fue alejar aún más la lengua escrita de la hablada.
> La lengua escrita se limita a un ámbito reducido y se da paso a las glosas . Las
glosas de Reichenau (S. VIII) son las más antiguas cuyo origen es francés y nos
deja ver rasgos del romance por medio de más de cinco mil anotaciones:
iecur > ficatus (higado) galea
> helmus (yelmo)
> La reforma carolingia no afectó a España hasta el siglo XI, mientras que en el
siglo IX afectó a Cataluña.
> Algunas muestras de rasgos distintivos del latín tardío aparecen sobre todo en la
gramática y en el léxico, como:
- simplificación de la flexión nominal latina.
- son más frecuentes las formas perifrásticas.
- en el sistema de los demostrativos hay una reducción (hic tiende a
desaparecer).
- la mayor parte de los verbos deponentes (excepto loquor, morior, sequor
y sus derivados) tienden a desaparecer como verbos.
- "habeo" utilizado como auxiliar.
mayor uso de las formas coordinadas y yuxtapuestas, disminuye la
subordinación.
- quod y quia se convierten en conjunciones universales.
- modificación del orden de las palabras: SVO.
- diversificación de significados de unos textos a otros y de unas zonas a
otras.
- el uso eclesiástico hace que algunas palabras cambien de significado:

1 Las glosas son anotaciones a los márgenes de un manuscrito cuya finalidad es la de aclarar el
contenido semántico mediante perífrasis o palabras más habituales.
Paganus (aldeano) 1-9 pagano (infiel)
Templum (en el pasado no tenía connotaciones paganas)
Ecclesia (asamblea) 1-9 reunión de fieles cristianos.

5
- incorporación de neologismos que pueden pasar a las lenguas romances,
sobre todo helenismos: Apotheca (bodega)

También podría gustarte