Está en la página 1de 97

Biología

Ciencias y Tecnología 1

1
2
Presentación
La palabra travesía hace referencia a un viaje… nos hace
pensar en una aventura que supone “riesgos” y sorpresas, y
que sin embargo se antoja emprender. Así también es todo
aprendizaje, no sólo el que adquirimos en la escuela. To-
dos los días nos desenvolvemos en una sociedad en cambio
constante que demanda el desarrollo de distintas habilidades
y capacidades, como la de aprender a cuestionarse sobre
distintos acontecimientos, a relacionarse con diversidad de
formas de pensar y actuar, a resolver problemas, entre otras.

Lo anterior se traduce en que el reto de aprender en la es-


cuela es muy diferente hoy a como se hacía años atrás. No
es suficiente que adquieras conocimientos; ahora es igual-
mente importante que aprendas a hacer y a ser: conocerte
y valorarte a ti mismo, y conocer la sociedad en la que vives
para convertirte en un factor de cambio.

El libro que tienes en tus manos, Biología, Ciencias y Tec-


nología 1, tiene como propósito guiarte en este proceso de
aprendizaje. Por ello, al elaborarlo consideramos que, ade-
más de dar información, tenía que promover la reflexión me-
diante actividades retadoras y garantizar que lo que aprendas
te sea útil en la vida cotidiana.

Tu libro está dividido en tres bloques, cada uno tiene un


número variable de secuencias didácticas, evaluaciones y
páginas especiales con las que podrás aplicar herramientas
útiles para el estudio de la biología.

Biología, Ciencias y Tecnología 1, pretende acercarte a la


comprensión de los fenómenos y procesos naturales desde
una perspectiva científica; a la toma de decisiones informa-
das para el cuidado del medio ambiente y la promoción de
la salud orientadas a la cultura de la prevención, así como
a la comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia
y desarrollo tecnológico en diversos contextos.

Te invitamos a emprender una travesía a través de la Biología.

Los editores

3
Índice

¿Cómo es mi libro? 7

Bloque 1 12
Evaluación diagnóstica 14

Eje Tema Aprendizaje esperado Secuencia Página


Identifica a la célula como unidad estructural de los 1. Las células, unidades
Propiedades 16
Materia, energía seres vivos. constructoras de vida
e interacciones Naturaleza macro, Identifica las funciones de la célula y sus estructuras 2. Estructura y funciones de
28
micro y submicro básicas (pared celular, membrana, citoplasma y núcleo). la célula
Describe la importancia, funciones y ubicación de los
Continuidad y ciclos 3. Herencia biológica 38
cromosomas, genes y ADN .
Diversidad, Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se
continuidad actualiza con base en las explicaciones de Darwin acerca
y cambio 4. Diversidad, evolución y
Tiempo y cambio del cambio de los seres vivos en el tiempo (relación entre 50
adaptación en los seres vivos
el medioambiente, las características adaptativas y la
sobrevivencia).
5. ¿Cómo se coordinan y
Explica la coordinación del sistema nervioso en el
controlan algunas funciones 60
funcionamiento del cuerpo.
Sistemas del cuerpo del cuerpo humano?
Sistemas
humano y salud Explica cómo evitar el sobrepeso y la obesidad con base
6. Desbalance energético:
en las características de la dieta correcta y las necesidades 74
sobrepeso y obesidad
energéticas en la adolescencia.
Diversidad,
Identifica cómo los cambios tecnológicos favorecen el 7. Los avances científicos y
continuidad Tiempo y cambio 86
avance en el conocimiento de los seres vivos. tecnológicos
y cambio

Evaluación 94
Travesías 96

4
Bloque 2 98
Evaluación diagnóstica 100

Eje Tema Aprendizaje esperado Secuencia Página


Diversidad, Compara la diversidad de formas de nutrición, relación 8. La diversidad de formas y
continuidad Biodiversidad con el medio y reproducción e identifica que son funciones es el resultado de 102
y cambio resultado de la evolución. la evolución
9. Las interacciones
Infiere el papel que juegan las interacciones depredador-
Materia, energía depredador-presa:
Interacciones presa y la competencia como parte del equilibrio de las 114
e interacciones competencia y equilibrio
poblaciones en un ecosistema.
en ecosistemas
Representa las transformaciones de la energía en los 10. Los ecosistemas y su
Ecosistema ecosistemas, en función de la fuente primaria y las flujo constante de materia 126
cadenas tróficas. y energía
Argumenta los beneficios de aplazar el inicio de las
relaciones sexuales y de una sexualidad responsable,
Sistemas del cuerpo segura y satisfactoria, libre de miedos, culpas, falsas
Sistemas 11. Sexualidad responsable 138
humano y salud creencias, coerción, discriminación y violencia como
parte de su proyecto de vida en el marco de la salud sexual
y reproductiva.
Compara la eficacia de los diferentes métodos 12. Infecciones de
Sistemas del cuerpo
anticonceptivos en la perspectiva de evitar el embarazo en transmisión sexual y 154
humano y salud
la adolescencia y prevenir ITS , incluidos VPH y VIH . métodos anticonceptivos
Diversidad,
Identifica cómo los cambios tecnológicos favorecen el 13. Avances científicos y
continuidad Tiempo y cambio 166
avance en el conocimiento de los seres vivos. tecnológicos del siglo X X
y cambio

Evaluación 174
Travesías 176

5
Bloque 3 178
Evaluación diagnóstica 180

Eje Tema Aprendizaje esperado Secuencia Página


Explica la importancia ética, estética, ecológica y cultural de la 14. Descubro la
Diversidad, 182
biodiversidad en México (parte 1). biodiversidad de mi país
continuidad Biodiversidad
y cambio Explica la importancia ética, estética, ecológica y cultural de la 15. El horizonte estético y
194
biodiversidad en México (parte 2). cultural de la biodiversidad
Diversidad,
Valora las implicaciones éticas de la manipulación 16. Manipulación genética
continuidad Biodiversidad 204
genética en la salud y el medioambiente. y sus implicaciones
y cambio
Explica las implicaciones de las adicciones en la salud personal,
17. Las adicciones 214
Sistemas del cuerpo familiar y en la sociedad y desarrolla conductas saludables.
Sistemas
humano y salud Reconoce la importancia de un estilo de vida saludable en lo 18. Decisiones saludables
226
personal y para el bienestar de la comunidad. para mi vida
Diversidad,
Identifica cómo los cambios tecnológicos favorecen el 19. Los avances científicos
continuidad Tiempo y cambio 234
avance en el conocimiento de los seres vivos. y tecnológicos del siglo X XI
y cambio

Evaluación 242
Travesías 244

Cómo elaborar un proyecto 246


Bibliografía 252

6
¿Cómo es mi libro?
Tu libro está conformado por tres bloques; cada uno incluye secuencias didácticas en las
que se trabajan los contenidos indispensables para cubrir los aprendizajes esperados.

Páginas iniciales

La célula
más elemental
constituye un mecanismo
inimaginablemente
más complejo que
cualquier máquina
jamás ideada.

William Homan Thorpe

Entrada de bloque
En dos páginas encontrarás:
Propiedades Sistemas del cuerpo humano y salud
• una imagen alusiva a un
1. Las células, unidades constructoras de vida
2. Estructura y funciones de la célula
5. ¿Cómo se coordinan y controlan algunas funciones
del cuerpo humano? contenido del bloque.
6. Desbalance energético: sobrepeso y obesidad
Continuidad y ciclos • títulos de las secuencias

Bloque 1
3. Herencia biológica Tiempo y cambio

Tiempo y cambio
7. Los avances científicos y tecnológicos
con la referencia al eje
4. Diversidad, evolución y adaptación en los seres vivos
correspondiente.
• una cita para reflexionar
acerca de la importancia
12 13
de lo que estudiarás.
Evaluación diagnóstica

Lee cada instrucción y realiza lo que indica. 5. Mira de nuevo la imagen anterior, ¿cuáles son los elementos indispensables para
que la planta se mantenga viva? Enciérralos en un círculo.
1. Marca con  la imagen que corresponda a un ser vivo.
Semilla Aire Agua Sol

Suelo Cuidado humano

6. Elige la opción que complementa de manera correcta el enunciado. “ y


son procesos del ciclo de la vida.”
A) La luz y la oscuridad
B) La tierra y el terreno
C) El tiempo y el cambio
D) El crecimiento y el desarrollo
2. Encierra en un círculo las características de los seres vivos.
A) Se mueve. 7. Observa las imágenes. Dibuja cómo es la cadena alimentaria entre estos organis-
B) Ocupa un espacio. mos o ¿quién se come a quién?
C) Se reproduce.
D) Necesita energía.

3. Relaciona con una línea cada concepto.


• Se refiere al acto de introducir alimento a las vías
A) Alimentación digestivas.
• Proceso mediante el cual los seres vivos obtie-
B) Nutrición nen las sustancias sólidas o líquidas que requie-
ren para vivir.
C) Ingestión • Proceso por el cual los organismos aprovechan 8. Marca con  la imagen que muestra algo que sólo podemos ver con el
los nutrimentos de los alimentos y los transfor- microscopio.
D) Excreción man en materia y energía para vivir.
• Proceso por el que se eliminan las sustancias de
desecho del organismo.

4. Subraya la opción de lo que representa la imagen.


Evaluación
diagnóstica
9. Explica con tus propias palabras: ¿por qué se dice que la ciencia “nunca se acaba”?
Actividades diversas con las
que tú y tu profesor podrán
A) Desarrollo
identificar los conocimientos,
B) Ciclo de vida
C) Ciclo de energía
habilidades y destrezas que
D) Nutrición
posees relacionados con los
14 15
contenidos del bloque.

7
Secuencia
Párrafo introductorio en
el que se contextualiza el
S1 Las células, unidades constructoras
aprendizaje esperado. Su de vida
Qué caracteriza a los seres vivos Recorremos

función es que conozcas lo Identifica a la célula como Como ya es de tu conocimiento, todos los seres vivos realizamos funciones como
Seguramente te resultó complejo explicar qué es la vida, ¿cierto? Incluso a los mismos
científicos les cuesta trabajo definir lo que es. Muchos han intentado hacerlo, por
la unidad estructural de nacer, crecer, reproducirnos y morir. Pero esas funciones no son las únicas. En esta lo que existen diversas explicaciones desde distintos puntos de vista. Conforme
que estudiarás. los seres vivos.
secuencia veremos que todos los seres vivos del planeta Tierra estamos formados
por unidades muy pequeñas llamadas células. La presencia de células nos caracteriza
avanza la ciencia, la definición de vida se va modificando.

como seres vivos, por esto decimos que las células son constructoras de vida. En esta secuencia vamos a reflexionar sobre lo que sabemos de la vida y sus carac-
terísticas, más que definirla. Los biólogos –quienes se dedican al estudio de los seres
Partimos 1. Observa las imágenes. vivos– hacen eso: definir la vida mediante las características y las funciones que son
comunes a todos.
A B C
Todos los seres vivos, sean humanos, ranas, plantas carnívoras, mariposas, hongos Glosario
o peces, realizan actividades comunes llamadas funciones vitales, que son las que les Sistema. Conjunto
permiten sobrevivir. Si algo les impidiera realizar alguna de estas funciones, moriría- ordenado de elementos
que interactúan entre sí
mos. Poseemos estructuras especializadas para cada función vital dependiendo del formando un todo que
medio que habitamos y, al realizar algunas, es posible llevar a cabo otras, ya que es más que la suma de

Partimos están interrelacionadas. Por eso se dice que los seres vivos son sistemas complejos.
En la figura 1.1 se muestran las funciones vitales características de los seres vivos.
sus partes.

Actividad que involucra Respiración


Proceso en el que los seres
vivos absorben oxígeno,
Desarrollo Relación
Adaptación
Proceso que permite a los grupos
Serie de cambios en tamaño, Capacidad de los organismos de organismos de una población,
disuelto en aire o agua, y
aspectos esenciales D E F
expulsan dióxido de carbono
para mantener sus
forma o función a lo largo de
la vida de un organismo.
de responder a las
condiciones del entorno.
sobrevivir con éxito y reproducirse
en el medioambiente en el que
habitan.
funciones vitales.

de la secuencia, y que
pone en juego tus Las funciones vitales de los seres vivos
conocimientos previos.
Nutrición
Proceso que permite a los Reproducción
Crecimiento
organismos obtener, procesar Proceso mediante el cual
Aumento en el tamaño
y asimilar las sustancias que se los organismos producen
y número de células
encuentran en los alimentos y que otros organismos
que los conforman.
A: Mariposa colibrí alimentándose. B: Hongo liberando esporas de reproducción. C: Planta utilizan para realizar el resto de similares a ellos.
carnívora atrapando una presa. D: Jóvenes humanos jugando. E: Rana cristal con sus huevos. funciones vitales.
F: Pez respirando.
Figura 1.1 Funciones vitales.
2. Responde.
a) ¿En qué se diferencian los seres vivos de estas imágenes? Respiración, nutrición, desarrollo, relación y crecimiento son funciones que corres-
b) ¿Qué tienen en común todos ellos? ponden a un individuo como tú. La adaptación es una característica común a los
3. Escribe cinco características de los seres humanos y luego contesta: ¿qué carac- seres vivos, y consiste en un fenómeno de reproducción diferencial en donde sólo
terísticas compartes con los seres vivos de las imágenes? sobreviven los individuos cuyas características resultan ventajosas en un medioam-
4. Definan en equipo qué es un ser vivo y qué es la vida. biente determinado. Se puede decir que esos individuos “están adaptados” (se pro-
fundizará en este tema en las secuencias 4, 8 y 9).

16 17

Recorremos
Conjunto de textos y actividades diversas,
organizadores gráficos e imágenes, cuya
presentación y organización te ayudarán a
construir los conceptos y procedimientos
necesarios para alcanzar los aprendizajes
esperados de la secuencia.

Las células, unidades constructoras de vida

Integra. ¿Cuál es la trascendencia social de conocer que la célula es la unidad Arribamos


estructural de los seres vivos?
1. Reúnanse en parejas, lean y respondan.

Consiguen generar tejidos y órganos en animales


a partir de células pluripotentes
La investigación, promovida por la Universidad
Católica de Murcia (UCAM) y que desarrolla un
equipo de científicos de Estados Unidos de Amé-
rica y España liderado por Juan Carlos Izpisua,
pretende que se generen órganos humanos en
cerdos para transplantarlos a personas enfermas.
Arribamos
¿Es posible implantarle a un paciente un hígado
generado a partir de una célula extraída de su
Actividad de cierre orientada
pelo y desarrollado en un animal? ¿O sanar una
córnea gravemente enferma? Parecen preguntas
a la aplicación, integración y
de ciencia ficción, no obstante los avances de las
investigaciones promovidas por la UCAM generan
grandes expectativas. Investigación con “células madre” permitirá generar órganos
reflexión de lo aprendido.
Los investigadores han declarado que “por pri- desde su desarrollo en animales como el cerdo.

mera vez se puede afirmar que tenemos células con


potencial para generar todas las células del cuerpo las inyecciones de insulina por un nuevo pán-
humano a partir de células madre. Esto es algo que creas, la calidad de vida de la persona mejora.
por mucho tiempo hemos estado intentando y nos José Luis Mendoza, presidente de la UCAM, ex-
permite dar el paso siguiente, que es generar tejidos plica: “Hemos apostado fuertemente por la inves-
y órganos de tamaño y fisiología similares a los hu- tigación de calidad, siempre al servicio de la hu-
manos, como los producidos por cerdos”. manidad y proyectos como éstos se llevan a cabo
Izpisua ya tiene en marcha la generación de pensando en la curación de muchas enfermeda-
órganos humanos en cerdos y, de obtener re- des, pero para que se beneficie especialmente a la
sultados positivos, se estaría en disposición de gente más pobre, la más necesitada”.
trasplantarlos a personas enfermas. Cuando se “Más cerca de generar órganos humanos para
habla de tejidos un pequeño éxito es un gran transplantes”, en UCA M , 2015. http://investigacion.ucam.
edu/noticias/mas-cerca-de-generar-organos-humanos-
avance. Si una persona ciega ve un poco por tras-
para-transplantes (consulta: 3 de octubre de 2017)
plante de córneas, si los diabéticos disminuyen
(fragmento).

a) ¿El conocimiento de la célula como unidad estructural común a los seres vivos
tuvo una aplicación en esta investigación? ¿Por qué? Argumenten.
b) ¿Cuál es el objetivo de este tipo de investigaciones?
c) La salud es un derecho humano, entonces ¿de qué manera debe gestionarse
este tipo de conocimientos y tratamientos? ¿Cómo puede este conocimiento
beneficiar a toda la población?

27

8
Actividades experimentales
S6
Experimenta. ¿Qué contienen algunos alimentos?
Introducción
Los carbohidratos estarán presentes en muchos de los alimentos que consu-
mimos diariamente en diferentes formas y proporciones. El almidón es un tipo
de carbohidrato (formado por una cadena larga de glucosas) que producen y
almacenan los vegetales. Para detectar las presencia de almidón se utiliza una
solución de yodo que cambia de color en contacto con este carbohidrato.

Problema científico
Explora Encontrar almidón (carbohidratos) presente en diferentes alimentos.
Para saber más de “calorías
vacías” lee el artículo Hipótesis
“¿Por qué comes lo que
comes? Reflexiones sobre Si los alimentos aportan diferente cantidad de nutrimentos, entonces encontra-
la alimentación moderna”, remos almidón sólo en ciertos grupos y tipos de alimentos.
de Agustín López Munguía,
en la revista ¿Cómo ves?
disponible en: http://
edutics.com.mx/3wM
Material
Lugol (puede ser solución antiséptica que contenga yodo). Papa cortada en
Hallarás actividades
rodajas delgadas, harina de maíz, harina de trigo, galletas, jamón, tortilla, queso
y otros alimentos de tu elección: también pueden analizar “alimentos chatarra”,
como papas fritas y sopas para microondas. Platos pequeños o tapas de plástico,
tubos de ensayo o vidrios de reloj, gradilla, cinta adhesiva y lápiz.
experimentales orientadas a
Procedimiento
1. Coloquen un trozo pequeño de cada alimento en cada uno de los platos o tubos.
estimular las competencias
2. Etiqueten y anoten el nombre de cada muestra de alimento.
3. Agreguen unas gotas de agua sobre cada trozo de alimento, procuren que
quede suficientemente húmedo.
científicas como observar,
4. Agreguen dos o tres gotas de lugol sobre cada muestra
y observen lo que pasa.

Recolección de datos
comparar y medir, clasificar,
En una tabla escriban en la primera columna el alimento
y en la segunda la coloración que adquirió, para después
comparar los resultados obtenidos.
reconocer patrones, registrar
Análisis y conclusiones
1. Respondan: el color de la solución de lugol es ámbar
¿cambió su color al hacer contacto con alguna mues-
y elaborar argumentaciones
tra de alimento, a qué color, en cuáles muestras?
2. Concluyan: ¿en qué alimentos hay almidón?
3. Reflexionen: ¿Se podrá detectar glucosa u otro azúcar
coherentes.
simple en los alimentos?
4. Investiguen alguna técnica para detectar otro tipo de
azúcares presentes en alimentos. Si tienen oportuni-
dad, llévenla a cabo junto con su profesor.

80

Proyectos
Se presentan en dos momentos: en las secuencias con la sección Proyectamos y
en un anexo al final del libro.

Las células, unidades constructoras de vida

S1
También es importante reconocer que existen organismos unicelulares dañinos para
la vida humana: muchas bacterias, protozoarios y hongos del agua, del aire y del
excremento producen enfermedades como tosferina, tétanos, cólera y tuberculosis,
entre otras. Afortunadamente se ha comprendido que la higiene de nuestros alimen-
tos, la del agua que consumimos (hervirla) y la de nosotros mismos (al lavarnos las
manos) puede evitar que muchos de esos organismos lleguen a nuestro cuerpo. Es Figura 1.10 El hongo
Armillaria ostoyae abarca
importante mantener una higiene adecuada. prácticamente todo un
bosque. Su cuerpo está
Proyectamos formado por filamentos,
llamados hifas, que van
Lean el anexo Cómo elaborar un proyecto de las páginas 242-247, en el que se bajo la tierra conectando
describen los tipos de proyectos y algunas recomendaciones para trabajarlos. En a las raíces de los árboles.
algunas secuencias encontrarán la sección “Proyectamos”, que propone temas
introductorios para llevar a cabo un proyecto relacionado con lo visto en la se- Respecto a los organismos pluricelulares, se estima que un cuerpo humano pue-
cuencia, no olviden que pueden elegirlo, o bien proponer otro que se les ocurra. de tener unos 37 billones de células (37 seguido de 12 ceros) si pesa alrededor de
Los organismos unicelulares y pluricelulares viven en diversos medios y tienen 70 kilogramos. Si un mayor número de células corresponde a un mayor tamaño cor-
efectos en ellos. ¿Qué tipo de organismos son los responsables de la descompo- poral, imagina la cantidad de células que contiene un hongo de nombre científico
sición de los alimentos y de qué manera podemos evitar o retrasar este proceso? Armillaria ostoyae que habita en un bosque en Oregón, Estados Unidos de Ámerica
Ante estas preguntas, pueden plantearse un proyecto: investiguen métodos el cual tiene un un peso estimado de más de 7 000 toneladas, por mucho superior al
de conservación de alimentos como la congelación, la salación, las conservas de una ballena azul (figura 1.9, página 24). Por el contrario, los tardígrados, un grupo
y la pasteurización, entre otros. ¿Cuáles están a su alcance? Desarrollen una animal conocido comúnmente como osos de agua, son de los organismos pluri-
tecnología que pueda promover el desarrollo económico entre los jóvenes de celulares más pequeños que se conocen: miden alrededor de 0.05 mm, poco más
la comunidad, produciendo y vendiendo conservas. Realicen este proyecto y que un grano de polen grande (que mide 0.02 mm). ¿Imaginas estas proporciones?
expongan en una feria de ciencias el producto que lograron, inviten a su comu- (figura 1.10).
nidad escolar a participar y difundan a través de carteles la metodología con la
Figura 1.9 Proporciones
entre distintos organismos que lo llevaron a cabo. Existe una diversidad inmensa de seres vivos con sus formas, tamaños y medios de
pluricelulares. vida particulares, todos ellos, incluidos los humanos, tenemos en común que la célula
es la unidad estructural que nos conforma.

Tardígrado: 1 000 células

Polen: 1 célula
1 mm

1 cm

Proyecto

Cómo elaborar un proyecto


Persona 37 000 000 000 000 de células Ballena azul 106 000 000 000 000 000 de células
Travesías – Como parte de tu proceso de aprendizaje, es importante vincular tus competencias
Trasladamos lo aprendido (conocimientos, habilidades y actitudes) a situaciones reales, con el objetivo de po-
32 m nerlas en práctica tanto para alcanzar un aprendizaje significativo como para mejorar
tu entorno inmediato. Veamos cómo hacerlo.
24 25

Tipos de proyectos
Lo primero es que reconozcas los tipos de proyectos que puedes desarrollar en se-
cundaria, tu nivel escolar.
Hacemos investigaciones
en el campo científico
con el objetivo de generar
resultados descriptivos o
explicativos sobre fenómenos
naturales.
Científicos

Proyectamos Elaboramos indagaciones


relacionadas con nuestra
actuación como ciudadanos
Desarrollamos y evaluamos
procesos o productos
críticos y activos, las cuales
de utilidad práctica, por

Orientaciones para realizar consideran los problemas


comunitarios, locales o
regionales. Sus resultados
Ciudadanos Tecnológicos ejemplo, construir algún
artefacto o modelo con
materiales al alcance, inventar
generan información para
procedimientos o recetas,

proyectos en equipo, con Al final del libro encontrarás


debatir con otros actores
involucrados (como
instituciones del gobierno o
evaluar la calidad de algún
producto que hayamos
elaborado.
grupos activistas) para tomar

el fin de integrar los contenidos el anexo Cómo elaborar un


decisiones comunitarias.

Aunque diferenciamos los proyectos por su característica principal, en realidad un


de las secuencias y desarrollar proyecto con la explicación de proyecto puede tener rasgos de los tres tipos. Incluso, en ocasiones verás que podría
tener raíces en dos o tres ámbitos, de acuerdo con lo que hayas desarrollado. Por

el trabajo colaborativo sus etapas y cómo trabajarlas.


ejemplo, puedes partir de una problemática ciudadana que te lleve a investigar un
fenómeno natural que afecta a la comunidad, y este último a desarrollar un proceso
tecnológico para remediar o prevenir el problema cuyo punto de partida fue el trabajo
y participativo. El proyecto puede ser de tipo en conjunto con una organización de la sociedad civil.

Fases del proyecto


tecnológico, experimental o Sólo es posible lograr resultados en un proyecto si se hace de manera metódica y
ordenada. Por ello, el proyecto debe realizarse en fases ordenadas.
de investigación; tú elegirás
el tipo y el tema, para ello Planteamiento
del problema
Planeación
Desarrollo o
implementación
Comunicación Evaluación

encontrarás llamados a lo largo


de las secuencias en la sección
246
Proyectamos.

9
Secciones de apoyo

Aprendemos Hacemos Convivimos Somos


La complejidad de los Ya sabes que todos los Datos de la Secretaría Los virus son estructuras
organismos se refleja, seres vivos estamos de Salud indican que que poseen un ADN pero
entre otros aspectos, en formados por células, y las bebidas azucaradas ninguna otra estructura
el número de tejidos que que hay seres unicelulares (refrescos y jugos en lata) básica de la célula.
los componen. Los seres útiles para nuestra vida; son la principal causa de la ¿Consideras que los virus
humanos tenemos unos pero también existen obesidad y el sobrepeso. son seres vivos? ¿Con qué
200 diferentes. ¿Cuántos algunos dañinos, Ahora que lo sabes, razonamiento llegaste a
tejidos tendrá una hidra de como los que causan ¿dónde podrías buscar y esa conclusión?
agua dulce que es el ser enfermedades ¿Cómo obtener más información
más sencillo? ¿Por qué lo reducirías la probabilidad al respecto? ¿Qué podrías
crees así? de contraer enfermedades hacer con tu familia para
estomacales producidas que juntos mejoren su
por Salmonella sp y otros salud y calidad de vida?
unicelulares que viven en
los alimentos?

Las secciones tienen cuestionamientos dirigidos a trabajar habilidades:


Aprendemos (aprender a aprender) y Hacemos (aprender a hacer), y actitudes:
Convivimos (aprender a convivir) y Somos (aprender a ser), que, conjugadas
con los conocimientos teóricos y prácticos de las actividades, favorecen el
desarrollo de competencias.

S2
Arqueas
La obesidad, un problema mundial Recorremos

Células Célula Animales Los seres vivos realizamos funciones en las que los alimen-
procariota eucariota
tos que consumimos se transforman en energía y sustancias
esenciales para nuestro cuerpo, estas sustancias se conocen
Plantas como nutrimentos. Así, un trozo de pescado con el que nos
alimentamos es digerido hasta que se transforma en las sus-
tancias que nuestras células aprovechan para obtener ener-
gía y funcionar. Entonces crecer y mantener la estructura de
Hongos nuestros cuerpos está relacionado con la transformación de
los alimentos en estas sustancias esenciales. Así, la nutrición
es el proceso por el cual se asimilan los nutrimentos por el
Figura 1.12 Tipos de Bacterias
organismos eucariotas organismo, es decir, el cuerpo obtiene la materia y energía
y procariotas. necesarias de los elementos químicos que se encuentran en
los alimentos (figura 1.57).
Todas las células de los animales, plantas, hongos, algas y protistas son eucario-
Glosario tas. Estos organismos pueden ser unicelulares o pluricelulares, por lo que los hay Cuando los nutrimentos no son utilizados por el cuerpo para Figura 1.57 Cada célula de
los músculos de un jaguar

Explora
microscópicos o macroscópicos. En cambio las bacterias y las arqueas son células producir energía de forma inmediata, se almacenan en células y tejidos especializados.

Glosario
Protista. Organismos
eucariotas unicelulares o transforma energía para
procariotas, todas ellas unicelulares, por lo que sólo son microscópicas (figura 1.12). En el caso de las plantas, granos como el frijol o tubérculos como la papa son almace- que éste se mueva y atrape
pluricelulares muy sencillos
que no contienen tejidos nes de sustancias energéticas que los animales aprovechamos al comer. En el caso de a su presa.
especializados. Características de la célula los animales y seres humanos el hígado y el tejido graso son este tipo de almacenes.
Arqueas. Organismos En adelante vamos a estudiar las estructuras celulares básicas y sus funciones. En la
unicelulares muy parecidos figura 1.13 (página 31) podrás identificarlas conforme las describamos. Las células del tejido graso, también conocido como adiposo, que almacenan las
a las bacterias. Por sus

Para saber más del tema peculiares características,


a partir de la década de los
setenta se consideraron
La membrana celular
La membrana celular es una barrera semipermeable que limita y separa el interior
sustancias grasas. Cuando el gasto energético del cuerpo es menor a la ingesta de
alimentos, estas vacuolas crecen de modo tal que desplazan al resto de los organe-
los celulares dificultando las funciones de la célula. A su vez, las células adiposas se
Pandemia. Propagación
como una forma de vida
de la célula del medio exterior, además, se encarga de regular la entrada y salida de reproducen velozmente, ocasionando acumulaciones de grasa que ponen en riesgo
lee el libro de Antonio más en la Tierra, diferente
a las bacterias. nutrimentos, agua y gases esenciales para la vida celular. A través de la membrana la
célula se relaciona con el ambiente que la rodea, ya que es sensible a distintos estímulos,
el funcionamiento de los órganos y la salud del individuo en general. El peso corporal
en relación con la estatura es una manera de medir el exceso de tejido graso. Hoy en
mundial de una enfermedad.
como la luz, ciertas sustancias o impulsos eléctricos. Cuando la membrana identifica día se tienen estadísticas por sexo, edad y complexión de lo que deberían pesar las

Peña, ¿Cómo funciona una algún estímulo, la célula puede responder activando o desactivando procesos inter-
nos específicos, moviéndose o liberando sustancias al exterior. Por ejemplo, algunas
personas en un estado saludable. Tener un peso superior a las estadísticas según la
talla y edad puede indicar problemas de acumulación de tejido graso de forma leve,
Emergencia
célula?, México, SEP - FCE,
bacterias que flotan en el océano se mueven siguiendo la luz solar. como en el sobrepeso, o crítica como en la obesidad.

La membrana celular está compuesta de sustancias grasosas llamadas lípidos, por eso,
aunque la célula se encuentre en un medio acuoso, no se deshace. ¿Recuerdas
El sobrepeso implica un exceso de masa o grasa corporal, de acuerdo con edad, sexo,
talla y actividad física de una persona, y la obesidad es un exceso de grasa corporal epidemiológica. Evento
2009 (Libros del Rincón). que el agua y el aceite se separan cuando tratas de mezclarlos? Así funciona la mem-
brana celular: mantiene el interior acuoso separado del exterior.
más severo. Esta última se considera enfermedad crónica, consecuencia de un des-
balance energético, es decir, de consumir alimentos que proporcionan más energía
de la que requerida diariamente con base en los factores mencionados anteriormente. Glosario o situación de salud
Explora
Búscalo en tu biblioteca
Además de la membrana, las células de muchos organismos (plantas, hongos, al- Pandemia. Propagación
gas, bacterias y arqueas) están envueltas por una pared celular, es más rígida que A partir de la década de los ochenta la obesidad aumentó en el mundo de manera mundial de una enfermedad.

pública que tiene serias


Para conocer más de los
organismos pequeños la membrana, brinda soporte externo y, al igual que la membrana, interviene en alarmante y desde 1998 se le considera una pandemia, además de una de las en- Emergencia
lee el libro de Richard epidemiológica. Evento
el intercambio de materia entre el interior y el exterior de la célula. Dependiendo del fermedades infantiles más comunes; así lo determinó la Organización Mundial de la

escolar. Walker, Vida microscópica,


(México, SEP -Altea, 2006,
Libros del Rincón).
tipo de organismo, la composición química de esta pared puede cambiar, por ejemplo,
en plantas lo más común es encontrar paredes celulares de una sustancia llamada
Salud (OMS). Nuestro país ocupa el primer lugar mundial en niños con este problema,
y segundo en adultos. Por tal razón, en 2016 la Secretaría de Salud declaró al país en
o situación de salud
pública que tiene serias
implicaciones para un país
y su población. implicaciones para un país
celulosa, mientras que en hongos la pared celular está compuesta por quitina. emergencia epidemiológica.

30 75
y su población.

En esta sección se recomiendan


títulos de libros, películas, A lo largo del libro se definen
páginas de internet, entre otros algunos términos que
recursos, que te ayudarán a posiblemente desconozcas.
ampliar la información sobre
los contenidos que estás
estudiando.

10
Páginas finales
Evaluación

Lee con atención y subraya la respuesta correcta. 4. Los conocimientos y avances en el área de salud y medicina con respecto a mi-
croorganismos causantes de enfermedades se deben a que…
Intensifican las acciones para prevenir enfermedades A) con el tiempo los estudios son más profundos.
gastrointestinales en 11 municipios - Veracruz B) los noticieros difunden información pertinente a la población.
Dentro de las actividades preventivas que se desarrollan de manera conjunta C) se han desarrollado avances tecnológicos para estudiar microorganismos.
con regulación sanitaria, es la supervisión a los prestadores de servicio, dedi- D) los médicos se han interesado más en casos de enfermedades de este tipo.
cados principalmente a la venta de alimentos. Los menores y adultos mayores,
son los más susceptibles a presentar enfermedades gastrointestinales durante La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 es coordinada por la
la temporada de calor. Tomar líquidos y alimentos frescos es muy importante. Secretaría de Salud para obtener un panorama sobre las condiciones de salud. A con-
“Nosotros también damos recomendaciones por supuesto por medio de re- tinuación se encuentran los datos de diversidad dietética a partir de la frecuencia con
gulación sanitaria y estamos atentos en los centros de salud y donde sea con que se consumen estos alimentos en adolescentes de cada zona de México.
el suero vida oral, así como las recomendaciones, para el manejo de alimentos
porque tiende uno más a la descomposición y que se enfermen las personas de Porcentaje de adolescentes por región que consumen los alimentos y nutrimentos
diferentes cosas como gastroenteritis”, señaló Lourdes de la Barrera, jefa de la Región
Grupo de alimentos
Jurisdicción Sanitaria XI. Norte Centro Cd. de México Sur
Hasta el momento no se tiene un repunte en casos de enfermedades alusivas Frutas 32.20% 44.90% 48.80% 33.10%
a la época de calor en el sur de Veracruz.”
Verduras 20.60% 31.90% 26.20% 25.30%
“Prevén aumento de enfermedades gastrointestinales por calor en Veracruz”, en
Leguminosas 71% 63.90% 50.60% 62.90%
televisa.news, 3 de mayo de 2017, http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/
estados/2017-05-03/preven-aumento-enfermedades-gastrointestinales-calor-veracruz/ Carnes no procesadas 46.10% 42.50% 63.80% 51%
(consulta: 11 de diciembre de 2012) (fragmento). Huevo 67.50% 43.80% 39.90% 40.20%
Lácteos 58.90% 65.20% 69.60% 54.60%
Carnes procesadas 38.70% 26% 24.80% 12.80%

1. La nota hace alusión la relación de la época de calor con el aumento de enferme- Comida rápida, y antojitos
19% 17.10% 24.40% 26%
mexicanos
dades gastrointestinales. ¿Por qué las infecciones gastrointestinales se relacionan
Botanas, dulces y postres 63.40% 61.30% 65.40% 52.80%
con este factor?
Cereales dulces 44.20% 50.50% 53.30% 52.20%
A) Las bacterias no se reproducen en altas temperaturas.
B) Las personas son más débiles en temperaturas elevadas. Bebidas Norte Centro Cd. de México Sur
C) El calor tiene un efecto sobre todos los demás factores infecciosos. Agua 88.50% 78.20% 81.70% 86.30%
D) Las bacterias están adaptadas a las temperaturas extremas y se reproducen. Bebidas no-lácteas endulzadas 84.50% 84.90% 77% 85.20%
Bebidas lácteas endulzadas 25% 37.90% 31.20% 33.60%
2. De acuerdo con lo que menciona la especialista de la Jurisdicción Sanitaria, po- Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino, 2016.
demos deducir que las enfermedades gastrointestinales se dan principalmente
por la siguiente causa… 5. ¿Qué diferencias hay en la dieta de los adolescentes de las regiones del país?
A) La dieta es incorrecta. A) En el centro del país.
B) La dieta es baja en grasas.
C) La dieta es poco higiénica.
D) La dieta es alta en carbohidratos.
B) En cada zona se consume lo que hay.
C) Se alimentan mejor en el sur que en el norte.
D) Hay relación entre la cultura y la alimentación.
Evaluación
3. Aunque los microorganismos patógenos de estas enfermedades pasen por los
ácidos gástricos, no mueren porque…
6. ¿En qué grupo de alimentos hay más diferencia entre regiones?
A) Verduras y frutas C) Cereales y lácteos
Esta sección te permitirá
A) son extremófilos.
B) son capaces de neutralizar el ácido del estómago.
B) Verduras y huevo D) Carne y leguminosas
evaluar los aprendizajes que
C) se reproducen antes de que los afecte el ácido del estómago. 7. ¿En qué zona se alimentan con una dieta correcta?
D) están adaptados al medio ácido, así obtienen alimento y se reproducen. A) Sur
B) Norte
C) Centro
D) Ciudad de México
adquiriste a lo largo del bloque
94 95
por medio de reactivos tipo PISA.

Travesías
¡No siempre fueron marinas!

Ballenas,
¿cómo migraron de la tierra al agua?
Los registros permiten
Identificar la diversidad de estructuras y proceso vitales,
como resultado de la evolución biológica.
mostrar la reconstrucción
de todo el proceso de una
Las ballenas han existido en el planeta desde hace más de 60 millones de años.
¿Sabes que las ballenas primitivas eran animales terrestres que sólo entraban al
posible línea evolutiva hacia
agua para escapar de sus depredadores? En la actualidad, estos mamíferos viven las grandes ballenas.
en el agua a pesar de tener un sistema de respiración pulmonar.

La evolución de una
especie se conoce
al llevar a cabo
muchos estudios e La historia
investigaciones de Ecológicamente, la interpretación del registro fósil de las ballenas indica que
los ancestros terrestres habitaban cerca del mar, y algunos presentaban un
evidencias fósiles que comportamiento que los llevaba a sumergirse en el agua. Los que más resistían ¿Será posible que el registro
fósil nos brinde pistas de la
permitan interpretar sumergidos, se salvaban de sus depredadores y llegaban a la edad reproductiva, evolución humana?
el proceso.
mientras que los otros se convertían en alimento del depredador. Así se fueron
seleccionando adaptaciones que permitían a estos organismos permanecer Travesías
el mayor tiempo posible bajo el mar. Así surgió el grupo de las ballenas.
Los fósiles, su edad geológica y su reconstruc-
ción son algunas de las evidencias que per- En esta sección se vincula un
miten establecer los parentescos y el proceso
evolutivo de las especies. A partir de los fósiles,
se reconstruyen los organismos a los que perte-
contenido de los aprendidos
necieron y se comparan con los actuales.
en el bloque desde una
Evidencias
La evolución de las ballenas, desde su ancestro
terreste a las actuales marinas, se ha reconstrui-
perspectiva específica:
do gracias a que se analizaron muchos restos
fósiles de ballenas. Los más antiguos presentan Mismas estrategias, otras historias una investigación, un
dedos y pezuñas, lo que sugiere que caminaban El famoso naturalista creador de la Teoría de la Evolución, Charles Darwin, y el estudioso de los fósiles. Richard
y vivían en la tierra. Los fósiles menos antiguos
tienen mayor parecido a las ballenas actuales,
Owen, analizaron cada uno por su lado el caso de los fósiles de una especie gigante y ambos coincidieron en
que era muy similar al perezoso que habita hoy en día en las selvas americanas.
descubrimiento, trabajo
lo que apoya un proceso evolutivo de la tierra
al mar.
Î ¿Qué evidencias de evolución para el ser humano se presentarán en 100 años?
con herramientas propias
96 97 de la asignatura.

11
Propiedades Sistemas del cuerpo humano y salud
1. Las células, unidades constructoras de vida 5. ¿Cómo se coordinan y controlan algunas funciones
2. Estructura y funciones de la célula del cuerpo humano?
6. Desbalance energético: sobrepeso y obesidad
Continuidad y ciclos
3. Herencia biológica Tiempo y cambio
7. Los avances científicos y tecnológicos
Tiempo y cambio
4. Diversidad, evolución y adaptación en los seres vivos

12
La célula
más elemental
constituye un mecanismo
inimaginablemente
más complejo que
cualquier máquina
jamás ideada.

William Homan Thorpe

Bloque 1
13
Evaluación diagnóstica
Lee cada instrucción y realiza lo que indica.

1. Marca con  la imagen que corresponda a un ser vivo.

2. Encierra en un círculo las características de los seres vivos.


A) Se mueve.
B) Ocupa un espacio.
C) Se reproduce.
D) Necesita energía.

3. Relaciona con una línea cada concepto.


• Se refiere al acto de introducir alimento a las vías
A) Alimentación digestivas.
• Proceso mediante el cual los seres vivos obtie-
B) Nutrición nen las sustancias sólidas o líquidas que requie-
ren para vivir.
C) Ingestión • Proceso por el cual los organismos aprovechan
los nutrimentos de los alimentos y los transfor-
D) Excreción man en materia y energía para vivir.
• Proceso por el que se eliminan las sustancias de
desecho del organismo.

4. Subraya la opción de lo que representa la imagen.

A) Desarrollo
B) Ciclo de vida
C) Ciclo de energía
D) Nutrición

14
5. Mira de nuevo la imagen anterior, ¿cuáles son los elementos indispensables para
que la planta se mantenga viva? Enciérralos en un círculo.

Semilla Aire Agua Sol

Suelo Cuidado humano

6. Elige la opción que complementa de manera correcta el enunciado. “ y


son procesos del ciclo de la vida.”
A) La luz y la oscuridad
B) La tierra y el terreno
C) El tiempo y el cambio
D) El crecimiento y el desarrollo

7. Observa las imágenes. Dibuja cómo es la cadena alimentaria entre estos organis-
mos o ¿quién se come a quién?

8. Marca con  la imagen que muestra algo que sólo podemos ver con el
microscopio.

9. Explica con tus propias palabras: ¿por qué se dice que la ciencia “nunca se acaba”?

15
S1 Las células, unidades constructoras
de vida
Identifica a la célula como Como ya es de tu conocimiento, todos los seres vivos realizamos funciones como
la unidad estructural de nacer, crecer, reproducirnos y morir. Pero esas funciones no son las únicas. En esta
los seres vivos.
secuencia veremos que todos los seres vivos del planeta Tierra estamos formados
por unidades muy pequeñas llamadas células. La presencia de células nos caracteriza
como seres vivos, por esto decimos que las células son constructoras de vida.

Partimos 1. Observa las imágenes.

A B C

D E F

A: Mariposa colibrí alimentándose. B: Hongo liberando esporas de reproducción. C: Planta


carnívora atrapando una presa. D: Jóvenes humanos jugando. E: Rana cristal con sus huevos.
F: Pez respirando.

2. Responde.
a) ¿En qué se diferencian los seres vivos de estas imágenes?
b) ¿Qué tienen en común todos ellos?
3. Escribe cinco características de los seres humanos y luego contesta: ¿qué carac-
terísticas compartes con los seres vivos de las imágenes?
4. Definan en equipo qué es un ser vivo y qué es la vida.

16
Qué caracteriza a los seres vivos Recorremos

Seguramente te resultó complejo explicar qué es la vida, ¿cierto? Incluso a los mismos
científicos les cuesta trabajo definir lo que es. Muchos han intentado hacerlo, por
lo que existen diversas explicaciones desde distintos puntos de vista. Conforme
avanza la ciencia, la definición de vida se va modificando.

En esta secuencia vamos a reflexionar sobre lo que sabemos de la vida y sus carac-
terísticas, más que definirla. Los biólogos –quienes se dedican al estudio de los seres
vivos– hacen eso: definir la vida mediante las características y las funciones que son
comunes a todos.

Todos los seres vivos, sean humanos, ranas, plantas carnívoras, mariposas, hongos Glosario
o peces, realizan actividades comunes llamadas funciones vitales, que son las que les Sistema. Conjunto
permiten sobrevivir. Si algo les impidiera realizar alguna de estas funciones, moriría- ordenado de elementos
que interactúan entre sí
mos. Poseemos estructuras especializadas para cada función vital dependiendo del formando un todo que
medio que habitamos y, al realizar algunas, es posible llevar a cabo otras, ya que es más que la suma de
están interrelacionadas. Por eso se dice que los seres vivos son sistemas complejos. sus partes.

En la figura 1.1 se muestran las funciones vitales características de los seres vivos.

Respiración Adaptación
Proceso en el que los seres
Desarrollo Relación Proceso que permite a los grupos
vivos absorben oxígeno,
Serie de cambios en tamaño, Capacidad de los organismos de organismos de una población,
disuelto en aire o agua, y
forma o función a lo largo de de responder a las sobrevivir con éxito y reproducirse
expulsan dióxido de carbono
la vida de un organismo. condiciones del entorno. en el medioambiente en el que
para mantener sus
habitan.
funciones vitales.

Las funciones vitales de los seres vivos

Nutrición
Proceso que permite a los Reproducción
Crecimiento
organismos obtener, procesar Proceso mediante el cual
Aumento en el tamaño
y asimilar las sustancias que se los organismos producen
y número de células
encuentran en los alimentos y que otros organismos
que los conforman.
utilizan para realizar el resto de similares a ellos.
funciones vitales.

Figura 1.1 Funciones vitales.

Respiración, nutrición, desarrollo, relación y crecimiento son funciones que corres-


ponden a un individuo como tú. La adaptación es una característica común a los
seres vivos, y consiste en un fenómeno de reproducción diferencial en donde sólo
sobreviven los individuos cuyas características resultan ventajosas en un medioam-
biente determinado. Se puede decir que esos individuos “están adaptados” (se pro-
fundizará en este tema en las secuencias 4, 8 y 9).

17
S1
Organización de los seres vivos
Nivel 1
Sistema digestivo

Nivel 2
Órganos: lengua

Nivel 3
Tejidos: papilas gustativas

Nivel 4
Células: receptoras

Figura 1.2 Como una cajita dentro de otra, un nivel contiene a otro en la organización de los seres vivos.

En los seres vivos pueden distinguirse varios niveles de organización especializados


para realizar sus funciones vitales. Veamos cuál es la organización estructural de los
seres vivos. En la figura 1.2 puedes observar los diferentes niveles.

El nivel más amplio, se denomina sistema. En él se realizan las diferentes funciones


de manera integrada; por ejemplo, respiramos mediante el sistema respiratorio: inte-
raccionan la cavidad nasal, la faringe, la laringe, los bronquios y los pulmones.

Segundo nivel. Los sistemas están compuestos a su vez de órganos que se coordinan
para cumplir una serie de subfunciones necesarias para la función vital; por ejemplo,
en el caso de la nutrición, la lengua es un órgano del sistema digestivo, con el cual
“manipulamos” el alimento en la boca y comenzamos a deglutirlo. Los órganos co-
rresponden al segundo nivel.

Tercer nivel. Los tejidos corresponden al tercer nivel de organización. La superficie de


Aprendemos la lengua es un tejido formado por las llamadas papilas gustativas; grupos de cuatro o
La complejidad de los cinco pequeñas unidades receptoras que se conectan con los nervios para que éstos
organismos se refleja, lleven el mensaje del sabor al cerebro y pueda cumplirse la función de alimentarnos.
entre otros aspectos, en
el número de tejidos que Además, el detectar su sabor permite que rechacemos los alimentos dañinos (como
los componen. Los seres cuando algo está descompuesto y sabe feo).
humanos tenemos unos
200 diferentes. ¿Cuántos
tejidos tendrá una hidra de Cuarto nivel. Ahora bien, ¿qué conforma a los tejidos? En el caso de la lengua, son
agua dulce que es el ser pequeñas unidades receptoras del sabor, porque esa es la función que deben realizar.
más sencillo? ¿Por qué lo Todos los tejidos de los seres vivos están conformados por unidades especializadas
crees así?
para realizar su función vital particular. Estas unidades son llamadas células. El cuarto
nivel de organización es el celular.

18
Las células, unidades constructoras de vida

Nivel 1
Sistema aéreo

Nivel 4
Células:
Nivel 2 capa exterior de la hoja
Órgano: hoja
Nivel 3
Tejido: foliar

Figura 1.3 Las células de la capa externa de las hojas de las plantas están especializadas en absorber
gases, como el dióxido de carbono, con el que fabrican sus alimentos.

Estos niveles de organización también se presentan en las plantas. El sistema foliar está
compuesto por las hojas, que son consideradas órganos. Las hojas están conformadas
por tejido foliar y éste a su vez está formado por células (figura 1.3).

Constructoras de vida
Las células son las unidades más pequeñas que constituyen a un ser vivo, pero tam-
bién hay seres vivos de una sola célula. A estos últimos se les llama unicelulares
mientras que al resto, que tienen dos o más, se les dice pluricelulares.

La mayor parte de los seres vivos pluricelulares pueden verse a simple vista, es decir,
son organismos macroscópicos: animales como mamíferos, aves y reptiles, plantas y
algunos hongos. En cambio, los unicelulares generalmente son microscópicos y no
pueden verse a simple vista debido a su tamaño tan pequeño. Las amibas, las bac-
terias y algunos hongos son ejemplos de organismos unicelulares (figuras 1.4 a 1.6).

Figura 1.4 Chlamydomonas, alga Figura 1.5 Los radiolarios son protozoarios Figura 1.6 Levadura Saccharomyces
microscópica que vive en ecosistemas unicelulares muy comunes en los cerevisiae, hongo unicelular que se utiliza
de agua dulce. mares tropicales. en la industria alimentaria.

19
S1
Al igual que los organismos pluricelulares, los unicelulares son organismos completos
que realizan todas las funciones vitales que son comunes a los seres vivos. Algunos
Explora de ellos desarrollan estructuras especializadas que les permiten desplazarse en su
Para saber más de cómo ambiente, como cilios o flagelos, con los que se desplazan cuando viven en el agua,
la célula forma tejidos por ejemplo.
en nuestro cuerpo mira
el video en @prende 2.0,
disponible en: http:// Los seres humanos, como las plantas y muchos hongos, somos seres pluricelulares
edutics.mx/3dM porque en nuestro cuerpo existen millones de células que conforman aproximada-
mente 200 tipos diferentes de tejidos que, a su vez, cumplen diferentes funciones y
forman parte de nuestros órganos y sistemas.

Las células son unidades estructurales de diferentes tipos que conforman los tejidos y
órganos de nuestro cuerpo, las características particulares de los órganos dependen
de los tipos celulares que los conforman. Las células como unidades constructoras
son especialistas y cumplen una función particular para el tejido, el órgano o el sis-
tema al que pertenecen, como sucede con las células de la lengua y su capacidad
de distinguir sabores en el proceso de nutrición, o las células de los huesos, que son
nuestro soporte, y así para cada uno de los 200 tipos de tejido diferentes que tenemos
los humanos.

Investiga y explica. ¿Las células determinan las características de los tejidos y órganos?
1. Realiza una pequeña investigación sobre:
a) Cuáles son las funciones de los órganos que se ilustran.
b) Cuáles son las características de los tipos de tejidos y células que los componen.
2. Reúnanse en equipos y analicen la información de su investigación.
3. Redacten un informe donde expliquen cómo las características y funciones de los órga-
nos de la planta y el perro son resultado del tipo de células del que están hechos.

Células del
Células
Sistema tejido muscular
del tejido
Conductor conductor
del estómago

Estómago

Sistema
Árbol digestivo

20
Las células, unidades constructoras de vida

¿De verdad estamos compuestos de células?


Hasta este momento ya sabes que un ser vivo es un sistema
complejo cuya unidad estructural es la célula. Si se trata de un
organismo pluricelular significa que puede estar organizado
en tejidos, órganos y sistemas para realizar sus funciones vi-
tales: respiración, nutrición, reproducción, crecimiento, rela-
ción, desarrollo y adaptación. Si es un organismo unicelular, la
única célula de la que se compone realiza todas las funciones.

Muchas características ya las conocías, son evidentes, como


las que describiste al inicio de esta secuencia, acerca del
hongo, la mariposa, la rana, la planta carnívora y los se-
res humanos. Sin embargo, hay otras de las que tal vez no
estarías tan seguro porque no las ves, como el que “todos
estamos compuestos por células”. ¿Será cierto?

Es natural y hasta deseable que cuestionemos cosas que no


son evidentes porque eso nos motiva a indagar y aprender.
Así actúan precisamente las personas que se dedican a la
investigación científica: cuestionan todo hasta que reúnen
suficientes evidencias que les permitan satisfacer su curio-
sidad, explicar los distintos fenómenos de la naturaleza y
argumentar sus planteamientos.

Es esa naturaleza curiosa de la mente humana la que motiva


grandes descubrimientos: a veces los científicos no buscan Figura 1.7 Ilustración
algo en particular, sino que sienten curiosidad de ver más allá de sus sentidos, por que realizó Hooke de
sus observaciones al
ejemplo, observar cómo son las cosas de cerca. Así le sucedió a un joven científico microscopio. Identificó las
inglés hace más de 350 años, su nombre era Robert Hooke; él trabajaba mejorando células del corcho.
el microscopio y al observar la corteza del árbol de corcho, describió que estaba
conformada por pequeñas celdas (figura 1.7), a las que nombró células (del latín
cellula, “pequeña celda”). En realidad Hooke no observó células, sino los huecos de Glosario
las células de la corteza del corcho que habían estado vivas, por eso se le reconoce Microscopio. Instrumento
como la primera persona que observó e identificó células. óptico que puede ampliar
las imágenes de objetos
o seres, o de detalles de
Fue Hooke junto con muchos otros científicos que trabajaron después de él, quienes estos, tan pequeños que
sentaron las bases para plantear la teoría celular, la cuál se basa en el descubrimiento no se pueden ver a
simple vista.
de que todos los seres vivos estamos conformados por células. El descubrimiento de
Teoría. Conjunto
la célula como unidad estructural de la vida ha sido fundamental en el avance de las organizado de ideas que
ciencias naturales y la medicina. explican un fenómeno.
Dichas ideas se deducen
a partir de la observación,
Ahora te toca a ti observar, con tus propios ojos, células en un organismo vegetal: la experiencia o el
una cebolla, además de otros organismos fáciles de conseguir. Realiza en equipo la razonamiento lógico.
práctica de laboratorio de la página 22 y comprueba tú mismo de qué están formados
los seres vivos.

21
S1
Experimenta e identifica. ¿Todos los organismos están formados de células?
Introducción
Todos los seres vivos realizan funciones comunes que los mantienen con vida y presentan
niveles de organización desde células hasta sistemas.

Problema científico
Comprobar, utilizando un microscopio, que los tejidos están compuestos de células.

Hipótesis
Terminen de redactar: si el microscopio permite ver estructuras que no vemos a simple vista
¿qué imaginan que verán en los tejidos a través del microscopio?

Material
Una cebolla, elodea, una planta acuática (de venta en acuarios), un sobrecito de levadura (se
encuentra en tiendas de autoservicio), agua de florero o estancada, gotas de azul de metileno
(las venden en los acuarios), microscopio compuesto, portaobjetos y cubreobjetos.

Procedimiento
1. Monten sobre el portaobjetos las siguientes muestras de los organismos que trajeron:
a) Con las pinzas tomen un trozo pequeño de epidermis de la cebolla, es decir, la piel
delgadita que la cubre y colóquenlo sobre un portaobjetos al que previamente le ha-
yan puesto una gota de agua. Pongan sobre la muestra una gota de azul de metileno.
Esperen 2 minutos y retiren el exceso de azul de metileno agregando gotas de agua,
dejen escurrir la muestra inclinando el portaobjetos y coloquen el cubreobjetos.
b) Pongan una gota de agua en un portaobjetos y con las pinzas tomen un trocito de una
hoja de elodea, y coloquen encima una gota de agua. Cubran con el cubreobjetos.
c) Agiten el agua estancada, tomen una gota y colóquenla sobre un portaobjetos. Pongan
encima el cubreobjetos.
d) Mezclen una pizca de levadura y una de azúcar con una cucharada de agua tibia.
Dejen reposar la mezcla 10 minutos. Coloquen una gota de esta solución sobre un
portaobjetos y cúbranla con el cubreobjetos.
2. Sigan las indicaciones del profesor, observen sus preparaciones con el objetivo de menor
y luego con el de mayor aumento.

Recolección de datos
Dibujen lo que observaron en cada preparación, mencionando de qué organismo se trata y
con qué aumento se realizó la observación.

Análisis y conclusiones
1. Respondan.
a) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre las células que identificaron?
b) ¿Y entre las células de organismos pluricelulares y unicelulares?
2. Discutan si lograron comprobar su hipótesis; si no lo lograron expliquen por qué.
3. Redacten por equipos un informe de esta práctica; al final indiquen si se cumplió su
hipótesis y respondan: ¿todos los organismos están formados de células?

22
Las células, unidades constructoras de vida

Muchas formas y tamaños


Aunque existe gran diversidad de formas y tamaños en los seres vivos, todos estamos
formados por células, ya sea por una sola, como en el caso de las bacterias, o por
millones de ellas como ocurre con los animales y las plantas. Pudiste comprobar esto
con el apoyo de una herramienta tecnológica especializada, el microscopio. Explora
Busca algunas pistas
Aunque los organismos unicelulares son imperceptibles a simple vista, no son menos para identificar a las
células como unidades
importantes; al contrario, por su tamaño tan pequeño y su gran capacidad de adap- estructurales de los seres
tación son los organismos más abundantes del planeta: se ha calculado que existen vivos en el libro de Antonio
alrededor de un nonillón de ellos (un 1 seguido de 54 ceros). Su diversidad es inmensa, Peña ¿Cómo funciona una
célula?, (México, SEP - FCE ,
mucho mayor que la de todos los animales, hongos y plantas pluricelulares que ya se 2009, Libros del Rincón),
conocen (cerca de dos millones) o se cree que existen en el mundo entero. búscalo en tu biblioteca
escolar.

Los seres unicelulares viven en todos los ambientes explorados: desde el interior de
nuestro estómago hasta los glaciares de los polos del planeta, los mares oscuros Hacemos
e incluso en la tierra (figura 1.8). En nuestro cuerpo tenemos el mismo número de Ya sabes que todos los
células bacterianas que de células humanas. La mayoría de estas bacterias viven en seres vivos estamos
formados por células, y
los intestinos y nos auxilian en la digestión. Son microorganismos benéficos que nos que hay seres unicelulares
ayudan a realizar funciones vitales y nos permiten vivir. útiles para nuestra vida;
pero también existen
algunos dañinos,
Además de los microorganismos que habitan nuestros cuerpos, obtenemos bene- como los que causan
ficios de otros externos por su actividad biológica. Un ejemplo de ello son las leva- enfermedades ¿Cómo
duras que producen alcoholes (vinos, cerveza), pan y algunos medicamentos. Otros reducirías la probabilidad
de contraer enfermedades
son responsables de la descomposición de la materia orgánica, por ejemplo dese- estomacales producidas
chos u organismos muertos, que gracias a ellos se transforman en nuevas sustan- por Salmonella sp y otros
cias que pueden ser aprovechadas por las plantas y de esta manera se reintegran a unicelulares que viven en
los alimentos?
la naturaleza.

A B

Figura 1.8 Los extremófilos


son organismos
unicelulares adaptados
a condiciones extremas.
D A: Natronobacterium
C
gregoryl, vive en
condiciones de acidez.
B: Sulfalobus acidocaldarius,
vive en aguas termales y
altas temperaturas.
C: Haloferax vocalnill, vive
en condiciones saladas.
D: Methanopyrus kandleri,
vive en condiciones de
altas temperaturas.

23
S1
También es importante reconocer que existen organismos unicelulares dañinos para
la vida humana: muchas bacterias, protozoarios y hongos del agua, del aire y del
excremento producen enfermedades como tosferina, tétanos, cólera y tuberculosis,
entre otras. Afortunadamente se ha comprendido que la higiene de nuestros alimen-
tos, la del agua que consumimos (hervirla) y la de nosotros mismos (al lavarnos las
manos) puede evitar que muchos de esos organismos lleguen a nuestro cuerpo. Es
importante mantener una higiene adecuada.

Proyectamos
Lean el anexo Cómo elaborar un proyecto de las páginas 242-247, en el que se
describen los tipos de proyectos y algunas recomendaciones para trabajarlos. En
algunas secuencias encontrarán la sección “Proyectamos”, que propone temas
introductorios para llevar a cabo un proyecto relacionado con lo visto en la se-
cuencia, no olviden que pueden elegirlo, o bien proponer otro que se les ocurra.
Los organismos unicelulares y pluricelulares viven en diversos medios y tienen
efectos en ellos. ¿Qué tipo de organismos son los responsables de la descompo-
sición de los alimentos y de qué manera podemos evitar o retrasar este proceso?
Ante estas preguntas, pueden plantearse un proyecto: investiguen métodos
de conservación de alimentos como la congelación, la salación, las conservas
y la pasteurización, entre otros. ¿Cuáles están a su alcance? Desarrollen una
tecnología que pueda promover el desarrollo económico entre los jóvenes de
la comunidad, produciendo y vendiendo conservas. Realicen este proyecto y
expongan en una feria de ciencias el producto que lograron, inviten a su comu-
nidad escolar a participar y difundan a través de carteles la metodología con la
Figura 1.9 Proporciones
entre distintos organismos que lo llevaron a cabo.
pluricelulares.

Persona 37 000 000 000 000 de células

32 m

24
Las células, unidades constructoras de vida

Figura 1.10 El hongo


Armillaria ostoyae abarca
prácticamente todo un
bosque. Su cuerpo está
formado por filamentos,
llamados hifas, que van
bajo la tierra conectando
a las raíces de los árboles.

Respecto a los organismos pluricelulares, se estima que un cuerpo humano pue-


de tener unos 37 billones de células (37 seguido de 12 ceros) si pesa alrededor de
70 kilogramos. Si un mayor número de células corresponde a un mayor tamaño cor-
poral, imagina la cantidad de células que contiene un hongo de nombre científico
Armillaria ostoyae que habita en un bosque en Oregón, Estados Unidos de Ámerica
el cual tiene un un peso estimado de más de 7 000 toneladas, por mucho superior al
de una ballena azul (figura 1.9, página 24). Por el contrario, los tardígrados, un grupo
animal conocido comúnmente como osos de agua, son de los organismos pluri-
celulares más pequeños que se conocen: miden alrededor de 0.05 mm, poco más
que un grano de polen grande (que mide 0.02 mm). ¿Imaginas estas proporciones?
(figura 1.10).

Existe una diversidad inmensa de seres vivos con sus formas, tamaños y medios de
vida particulares, todos ellos, incluidos los humanos, tenemos en común que la célula
es la unidad estructural que nos conforma.

Tardígrado: 1 000 células

Polen: 1 célula
1 mm

1 cm

Ballena azul 106 000 000 000 000 000 de células

25
S1
Identifica. ¿Cómo distingues organismos unicelulares y pluricelulares?
1. Observa las imágenes y completa la tabla.

Amibas. Pez dorado.

Bacteria. Planta.

Pluricelular o Macro o
Organismo Medio de vida
unicelular microscópico
Pez dorado
Amiba
Bacteria
Planta

2. Responde.
a) ¿Qué características tienen en común los organismos unicelulares y
pluricelulares?
b) ¿Qué características te permitieron distinguir un organismo unicelular de
uno pluricelular?

Y así llegamos al final de esta secuencia. En ella comprendiste que un ser vivo es un
sistema complejo cuya unidad estructural, constructora de vida, es la célula. Lograste
identificar células en imágenes o en preparaciones de laboratorio y te enteraste de
la diversidad de organismos pluricelulares y unicelulares que existen. Todo esto re-
presenta nuevos conocimientos con los que puedes reflexionar sobre tu propia vida:
¿en qué somos semejantes con el resto de seres vivos que habitan la Tierra y qué
implicaciones debería tener esta idea?

26
Las células, unidades constructoras de vida

Integra. ¿Cuál es la trascendencia social de conocer que la célula es la unidad Arribamos


estructural de los seres vivos?
1. Reúnanse en parejas, lean y respondan.

Consiguen generar tejidos y órganos en animales


a partir de células pluripotentes
La investigación, promovida por la Universidad
Católica de Murcia (UCAM) y que desarrolla un
equipo de científicos de Estados Unidos de Amé-
rica y España liderado por Juan Carlos Izpisua,
pretende que se generen órganos humanos en
cerdos para transplantarlos a personas enfermas.

¿Es posible implantarle a un paciente un hígado


generado a partir de una célula extraída de su
pelo y desarrollado en un animal? ¿O sanar una
córnea gravemente enferma? Parecen preguntas
de ciencia ficción, no obstante los avances de las
investigaciones promovidas por la UCAM generan
grandes expectativas. Investigación con “células madre” permitirá generar órganos
Los investigadores han declarado que “por pri- desde su desarrollo en animales como el cerdo.

mera vez se puede afirmar que tenemos células con


potencial para generar todas las células del cuerpo las inyecciones de insulina por un nuevo pán-
humano a partir de células madre. Esto es algo que creas, la calidad de vida de la persona mejora.
por mucho tiempo hemos estado intentando y nos José Luis Mendoza, presidente de la UCAM, ex-
permite dar el paso siguiente, que es generar tejidos plica: “Hemos apostado fuertemente por la inves-
y órganos de tamaño y fisiología similares a los hu- tigación de calidad, siempre al servicio de la hu-
manos, como los producidos por cerdos”. manidad y proyectos como éstos se llevan a cabo
Izpisua ya tiene en marcha la generación de pensando en la curación de muchas enfermeda-
órganos humanos en cerdos y, de obtener re- des, pero para que se beneficie especialmente a la
sultados positivos, se estaría en disposición de gente más pobre, la más necesitada”.
trasplantarlos a personas enfermas. Cuando se “Más cerca de generar órganos humanos para
habla de tejidos un pequeño éxito es un gran transplantes”, en UCA M , 2015. http://investigacion.ucam.
edu/noticias/mas-cerca-de-generar-organos-humanos-
avance. Si una persona ciega ve un poco por tras-
para-transplantes (consulta: 3 de octubre de 2017)
plante de córneas, si los diabéticos disminuyen
(fragmento).

a) ¿El conocimiento de la célula como unidad estructural común a los seres vivos
tuvo una aplicación en esta investigación? ¿Por qué? Argumenten.
b) ¿Cuál es el objetivo de este tipo de investigaciones?
c) La salud es un derecho humano, entonces ¿de qué manera debe gestionarse
este tipo de conocimientos y tratamientos? ¿Cómo puede este conocimiento
beneficiar a toda la población?

27
S2 Estructura y funciones de la célula
La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos. Entre las células hay
funciones similares, ya sea como organismos unicelulares o como parte de orga-
Identifica las funciones de la nismos pluricelulares formados por millones de ellas. En esta secuencia conocerás
célula y sus estructuras básicas las estructuras principales de la célula, sus funciones específicas y su diversidad, que
(pared celular, membrana,
citoplasma y núcleo).
contribuyen al funcionamiento de los seres vivos.

Partimos 1. Observa las siguientes imágenes de seres vivos.

Mariposa. Bacteria.

Alga microscópica. Ratón.

2. Contesta.
a) ¿Qué tienen en común?
b) ¿Las células de estos seres vivos llevan a cabo las mismas funciones en cada
uno de ellos? Argumenta tu respuesta.
c) Además de ser la unidad estructural de la vida ¿por qué se dice que la célula es
la unidad funcional de los seres vivos? Explica detalladamente con lo que viste
en la secuencia anterior.

28
La célula y sus componentes Recorremos

La célula es la unidad viva más pequeña que existe. En su interior todos los elementos
se encuentran organizados para realizar sus funciones vitales como nutrirse, respirar o
realizar la fotosíntesis, relacionarse respondiendo a los estímulos del medio y de otras
células, crecer y una vez que ha crecido lo suficiente dividirse en dos células hijas para
reproducirse. Eso significa que mientras tú estás leyendo este párrafo y llevas a cabo
tus actividades, los millones de células que constituyen tu cuerpo están respirando,
nutriéndose, creciendo y comunicándose; muchas de ellas se están reproduciendo
y otras tantas muriendo.

Las células que forman todos los organismos de nuestro planeta tienen tres com-
ponentes básicos: membrana celular, que es una barrera que la limita y separa del
exterior, citoplasma, el interior acuoso, y núcleo, donde se encuentra la información
genética contenida en una sustancia llamada ADN (ácido desoxirribonucleico).

Existen dos tipos de células en los seres vivos: aquellas cuyo ADN está disperso en su
citoplasma, llamadas procariotas, y las que lo guardan dentro de un saco llamado
núcleo, el cual a su vez se encuentra en el citoplasma, estas últimas se denominan
eucariotas (figura 1.11).

Célula procariota

Célula eucariota
Membrana
Citoplasma
celular

Figura 1.11 Según como se dispone la información genética en su interior, las células se clasifican en
eucariotas y procariotas.

29
S2
Arqueas

Células Célula Animales


procariota eucariota

Plantas

Hongos

Figura 1.12 Tipos de Bacterias


organismos eucariotas
y procariotas.

Todas las células de los animales, plantas, hongos, algas y protistas son eucario-
Glosario tas. Estos organismos pueden ser unicelulares o pluricelulares, por lo que los hay
Protista. Organismos microscópicos o macroscópicos. En cambio las bacterias y las arqueas son células
eucariotas unicelulares o procariotas, todas ellas unicelulares, por lo que sólo son microscópicas (figura 1.12).
pluricelulares muy sencillos
que no contienen tejidos
especializados. Características de la célula
Arqueas. Organismos En adelante vamos a estudiar las estructuras celulares básicas y sus funciones. En la
unicelulares muy parecidos figura 1.13 (página 31) podrás identificarlas conforme las describamos.
a las bacterias. Por sus
peculiares características,
a partir de la década de los La membrana celular
setenta se consideraron La membrana celular es una barrera semipermeable que limita y separa el interior
como una forma de vida
más en la Tierra, diferente de la célula del medio exterior, además, se encarga de regular la entrada y salida de
a las bacterias. nutrimentos, agua y gases esenciales para la vida celular. A través de la membrana la
célula se relaciona con el ambiente que la rodea, ya que es sensible a distintos estímulos,
como la luz, ciertas sustancias o impulsos eléctricos. Cuando la membrana identifica
algún estímulo, la célula puede responder activando o desactivando procesos inter-
nos específicos, moviéndose o liberando sustancias al exterior. Por ejemplo, algunas
bacterias que flotan en el océano se mueven siguiendo la luz solar.

La membrana celular está compuesta de sustancias grasosas llamadas lípidos, por eso,
aunque la célula se encuentre en un medio acuoso, no se deshace. ¿Recuerdas
que el agua y el aceite se separan cuando tratas de mezclarlos? Así funciona la mem-
brana celular: mantiene el interior acuoso separado del exterior.

Explora Además de la membrana, las células de muchos organismos (plantas, hongos, al-
Para conocer más de los gas, bacterias y arqueas) están envueltas por una pared celular, es más rígida que
organismos pequeños la membrana, brinda soporte externo y, al igual que la membrana, interviene en
lee el libro de Richard
Walker, Vida microscópica, el intercambio de materia entre el interior y el exterior de la célula. Dependiendo del
(México, SEP -Altea, 2006, tipo de organismo, la composición química de esta pared puede cambiar, por ejemplo,
Libros del Rincón). en plantas lo más común es encontrar paredes celulares de una sustancia llamada
celulosa, mientras que en hongos la pared celular está compuesta por quitina.

30
Estructura y funciones de la célula

El citoplasma
En el interior de la célula existe un medio acuoso denominado citoplasma. En él se
encuentran flotando y moviéndose todas las sustancias necesarias para la vida. En el
caso de los procariotas, el material genético se encuentra flotando en el citoplasma.
En el caso de los eucariotas, el citoplasma contiene todos los organelos (así se les
llama a las estructuras del interior de la célula por su tamaño pequeño), incluyendo
el núcleo, los cuales son indispensables para realizar las funciones vitales.

Un organelo muy importante es la mitocondria encargada de procesar los azúcares Aprendemos


que contienen los alimentos, los cuales se transforman en energía para la célula me- Los virus son estructuras
diante el proceso de respiración celular. El cloroplasto es un organelo fundamental que poseen un ADN pero
ninguna otra estructura
en plantas y algas verdes que contiene en su interior una sustancia llamada clorofila, básica de la célula.
la cual captura la energía solar para transformarla en energía utilizable por la célula ¿Consideras que los virus
mediante un proceso llamado fotosíntesis. La clorofila es el pigmento que da color son seres vivos? ¿Con qué
razonamiento llegaste a
verde a las plantas. esa conclusión?

En el citoplasma también hay estructuras con forma de sacos, llamados vacuolas,


que sirven para almacenar distintas sustancias. Por ejemplo, la pulpa de las frutas es
un tejido especializado en almacenar alimentos: sus células tienen gran cantidad de
vacuolas llenas de azúcares, por eso saben tan dulces. Algo similar sucede en las
células animales del tejido graso: sus vacuolas almacenan grasas que comemos en
ciertos alimentos y que no quemamos con actividad. En muchos casos estas vacuolas
animales pueden llegar a ser tan grandes que ocupan casi todo el espacio de la célula
y desplazan a los demás organelos (figura 1.13).

Estructuras celulares
Célula eucariota

Membrana celular
Célula procariota
Pared celular
Citoplasma
Célula animal
Nucleoide
Núcleo verdadero
Mitocondrias
Cloroplastos
Vacuolas Figura 1.13 Las estructuras
básicas de las células
Célula vegetal eucariotas y procariotas.

Nucleoide y núcleo celular


La información genética contenida en el ADN está escrita en un lenguaje químico que
la célula sabe leer. En ella están las instrucciones del ciclo de vida celular y sus fun-
ciones vitales, esta información le indica en qué momento debe crecer, reproducirse
y morir. Además esta información en el ADN refleja las diferencias entre un organismo
unicelular y pluricelular, diferencias entre especies, diferencias entre las funciones de
células de distinto tipo como los tejidos.

31
S2
El ADN de cada especie porta las instrucciones particulares de esa especie, ya sean
bacterias, arqueas, algas unicelulares, animales, plantas u hongos. En las células pro-
cariotas el ADN flota en el citoplasma, pero como es más denso puede verse como
una mancha que se denomina nucleoide —que significa núcleo falso—, mien-
tras que en las eucariotas sí existe un núcleo verdadero, es decir, un pequeño saco
compuesto por lípidos parecidos a los de la membrana celular dentro del cual está
contenido el ADN . A pesar de estas diferencias, el ADN de ambos tipos celulares tiene
la misma función e importancia, la cual radica en contener la información de acuerdo
con la especie o tejido que se trate, y que ésta le indique a toda la célula como llevar
a cabo su ciclo vital y sus funciones.

A modo de un libro de recetas, a lo largo de toda la vida de una célula, el ADN dicta
la información que ésta utiliza para producir sustancias propias del tejido del que
forma parte. Así, si se trata de un folículo capilar, el ADN dicta la receta para producir
la proteína del cabello; si la célula es parte de una glándula como la de los testículos,
el ADN dicta la receta para producir testosterona, una sustancia mensajera del cuerpo
masculino. Si la célula en sí misma es un organismo unicelular, realizará todas sus
funciones vitales según la propia información contenida en su ADN .

Llega un momento en la vida celular en que el ADN indica que debe dividirse, por
lo tanto ese ADN hace una copia de sí mismo para que cada célula hija pueda tener
su propia información genética completa y así tener una vida similar a la de la célula
original. Este proceso de reproducción celular se llama mitosis y es la forma de re-
producción de los seres unicelulares. En los organismos pluricelulares la mitosis es
la responsable del crecimiento y regeneración de tejidos (figura 1.14); es decir, cada
célula al interior de un organismo pluricelular se divide también por mitosis.

División célular por mitosis

Célula procariota

Célula eucariota

Figura 1.14 División celular


por mitosis en células
procariotas y eucariotas.

La muerte celular es otra instrucción programada en el ADN . En los seres pluricelula-


res es importante porque contribuye en la eliminación de tejidos dañados, como en
caso de los tumores o el cáncer, que pueden crecer hasta llegar a ser invasivos; en la
eliminación de células que atacan el sistema inmunológico, y en la regulación de la
cantidad de células cuando hay en exceso, como las células de la sangre o de la piel.

32
Estructura y funciones de la célula

Identifica y modela. ¿Cuáles son los componentes básicos de la célula?


Introducción
En biología es común trabajar con modelos. Un modelo es una representación simple de
algo, como una estructura anatómica o funcional y nos puede permitir comprender mejor
un sistema o fenómeno biológico. En esta actividad realizarán un modelo celular con el
objetivo de comprender las partes de la célula e identificar las diferencias entre procariontas
y eucariontas.

Material
Plastilina, hilos, telas, plumones, canicas, recipientes de plástico, cartón, pinturas o cualquier
otro material reciclable que se les ocurra.

Procedimiento
1. Reúnanse en equipos y consigan material para hacer un modelo de célula (eucariota o
procariota).
2. Tomen en cuenta las siguientes consideraciones.
a) Escojan una célula bacteriana (procariota), una célula vegetal (eucariota) o una célula
animal (eucariota).
b) Observen y hagan una lista de las estructuras y organelos que debe contener el
modelo.
c) Usen su creatividad con los materiales que tengan a la mano para construir el modelo
celular, incluyendo los nombres de las estructuras y el tipo de célula que escogieron.
d) Pueden inspirarse en los siguientes modelos.

3. Una vez construido el modelo preséntenlo al resto del grupo.

Análisis y conclusiones
1. Respondan.
a) ¿Qué tipo de célula representa su modelo?
b) ¿De qué organismo es?
2. Expliquen la función de cada una de las estructuras que componen su modelo.
3. Analicen y escriban las diferencias entre los distintos tipos de células.

33
S2
Diversidad celular
Cuando se piensa en células casi siempre imaginamos que son redondas.
Sin embargo, no todas las células son así. Las hay de muchas formas
y algunas son tan grandes que incluso pueden medir lo que el cuer-
po completo de un organismo, como en el caso de algunas neuronas.
La diversidad de células es más grande de lo que imaginamos. Algunos
ejemplos de lo anterior son los siguientes.

Existen organismos unicelulares del grupo de las arqueas que son intere-
santes ya que son las únicas células de forma cuadrada. En 1980 Eduard
Figura 1.15 Haloquadratum walsbyi, Walsbyi descubrió su existencia, y las describió cuadradas y planas como
primer microorganismo descubierto en el hojas de papel o láminas (figura 1.15). Estas arqueas se encuentran en
planeta cuya célula es cuadrada.
medioambientes de alta salinidad, y pasaron mucho tiempo inadvertidas
ya que se confundían con los cristales de sal. Además se ha encontrado
que su forma les ayuda a desarrollarse mejor en un medioambiente tan
extremo como el salino. Científicos de distintas partes del mundo tarda-
ron 24 años en lograr cultivar estas células en un laboratorio, ya que se
Dendritas
requieren condiciones muy específicas para desarrollarse.

Observa las neuronas (figura 1.16). Son las células que conforman el sis-
Axón
tema nervioso de los animales. Poseen formas muy extrañas: tienen un
cuerpo celular o soma, como el resto de las células, en el que está el
núcleo con el ADN , pero también poseen ramificaciones cortas llamadas
dendritas, que transmiten impulsos nerviosos a otras neuronas, y una
Cuerpo ramificación larga, el axón, que transmite los impulsos hasta distintas
célular
regiones del cuerpo con las que se comunican eléctricamente.

Hay algunos nervios sensitivos de una sola neurona que van desde nues-
tro cerebro hasta la punta de los pies, ¿de qué tamaño consideras que
será su axón? Estas células son las más largas que tenemos. En un huma-
no alto, puede llegar hasta dos metros. ¿Imaginas este tipo celular en el
caso de las jirafas, las ballenas azules o los dinosaurios cuando existían?
(figura 1.17, página 35).

Dendritas

Axón Axón

Cuerpo célular

Cuerpo
célular

Dendritas

Figura 1.16 Ejemplos de neuronas humanas.

34
Estructura y funciones de la célula

Terminal
del axón

Cuerpo
celular
Axón

Terminal del axón

Figura 1.17 Aunque


no se ha demostrado
que hubiera nervios tan
Ahora piensa en los espermatozoides. Éstos son las únicas células de los animales con grandes en dinosaurios,
capacidad de moverse, pues su función en la reproducción así lo requiere. Para esto, la posibilidad de que sí
poseen un flagelo y gran cantidad de mitocondrias que les proporcionan la energía existieran es real debido a
la forma como ocurre en
que necesitan para moverse. En cambio, las células del músculo necesitan ser resis- organismos actuales.
tentes y elásticas para que el tejido muscular sea fuerte y nos permita mover y cargar
cosas, por lo que contienen proteínas contráctiles en una red de filamentos alineados
con precisión. Los eritrocitos, células de la sangre, son sacos de forma discoidal
que contienen la proteína hemoglobina, que transporta el oxígeno que respiramos.
En la figura 1.18 observa éstas y otras células. ¿Qué nombre reciben según su forma?

Las células de los diferentes tejidos también se especializan en la producción de


sustancias según el órgano al que pertenecen. Por ejemplo, en la piel hay células
especializadas que producen las fibras capilares y otras que producen el sudor. En el
páncreas se encuentran células que producen insulina, una sustancia que regula la
cantidad de azúcar en la sangre. De esta manera el organismo pluricelular, como un
todo, posee en cada célula su unidad estructural y funcional.

Esféricas. Cilíndricas. Estrelladas. Planas.


Óvulos. Músculos estriados. Neuronas. Epiteliales (piel).

Ovaladas. Filiformes. Proteiformes. Tubulares.


Glóbulos rojos. Espermatozoides. Amibas. Xilema y floema.

Figura 1.18 Tipos de células.

35
S2
Colecta e identifica. ¿A qué se deben tantas formas celulares?
Si tus ojos tuvieran la capacidad de un microscopio, ¿cómo sería la diversidad
del paisaje celular que podrías ver? Realicen en equipos una colección visual de
células.

Material
Fichas de papel o cartón de un cuarto de tamaño carta, lápices y colores, caja
de cartón pequeña y (opcional) cámara fotográfica o computadora e impresora.

Colecta
1. Sorteen estos paisajes entre los equipos: un parque, un lago y una taquería
en la calle.
2. Según el paisaje que les tocó en el sorteo, seleccionen algunos organismos
unicelulares o pluricelulares que puedan encontrarse en cada escena. Para
cada organismo investiguen su tipo celular (en los pluricelulares seleccionen
uno o dos tejidos) y busquen sus imágenes en libros de la biblioteca escolar o
comunitaria. Conforme las encuentren, tómenles foto e imprímanlas, hagan
un dibujo o saquen fotocopias. Si no es posible la investigación bibliográfica y
tienen internet, pueden realizar la colecta visual mediante instantáneas de pan-
talla impresas o dibujos en el siguiente sitio: http://www.edutics.com.mx/35W
3. Recorten la imagen de sus células y peguen una en cada tarjeta. Anoten datos
de su forma de vida y si se trata de una célula de un organismo pluricelular
a qué tejido pertenece. Guárdenlas en la caja.

Análisis y conclusiones
1. Júntense dos equipos en clase para observar la diversidad de células que
encontraron.
2. Identifiquen su estructura básica y clasifíquenlas según sus semejanzas y
diferencias. Regístrenlas.
3. Intercambien opiniones sobre lo siguiente.
a) ¿Es posible identificar la estructura celular básica (membrana, citoplasma
y núcleo o nucleoide) en todas las células?
b) ¿Qué otras estructuras además de la membrana, citoplasma y núcleo
identifican en sus células? ¿Cuáles? ¿Para qué sirven?
c) ¿Cuántas formas celulares encontraron y cómo se relacionan con su fun-
ción según la forma de vida unicelular o el tejido al que pertenecen en
los pluricelulares?
4. Redacten por cada dos equipos un informe basado en las preguntas guía y
a partir de éste diseñen un folleto que pueda guardarse en la caja junto con
la colección. Si desean, pueden transformarla en un juego de memoria para
su socialización en clase y en casa.
5. Evalúen, de manera individual, su participación y trabajo en esta actividad
mediante un diario de clase que incluya la tarea realizada, su objetivo y la
fecha en que tuvo lugar. Pueden guiarse con las siguientes preguntas: ¿Tuve
alguna dificultad para realizarla? ¿Cómo lo resolví?

36
Estructura y funciones de la célula

Ahora comprendemos que la célula es la unidad básica estructural de todos los


seres vivos, pero no sólo eso, sino también es la unidad funcional, ya que realiza
todas las funciones vitales que la mantienen con vida y permite la realización de las
funciones del organismo pluricelular al que pertenezca.

Integra. ¿Funciones comunes o funciones únicas de las células? Arribamos


1. Observa las siguientes imágenes que corresponden a células especializadas pre-
sentes en todos los seres humanos.

Glóbulos rojos. Neuronas.

Espermatozoides. Mucosa bucal.

2. Respondan en equipos lo siguiente tomando en cuenta la información contenida


en esta secuencia. Investiguen, si es necesario, en libros de biología o en sitios
confiables de internet.
a) ¿Qué funciones únicas (además de las funciones vitales) llevan a cabo estas
células?
b) ¿A qué tejidos, órganos y sistemas pertenecen estos tipos de células?
c) ¿Tendrán los mismos organelos en su interior? ¿Por qué?
d) ¿Sus diferencias físicas estan relacionadas con su función? Justifiquen su
respuesta.
e) ¿Qué cosas como individuo pluricelular pueden realizar gracias a estas células
y de qué manera?
3. Compartan las respuestas en grupo y redacten una conclusión.

37
S3 Herencia biológica
Si observas alguna fotografía de tu familia, seguramente te darás cuenta del parecido
físico que tienes con tus hermanos, con tu mamá o con papá. Quizá también algu-
Describe la importancia, nos primos se parezcan mucho entre sí. Sin duda, todos tienen algo en común: un
funciones y ubicación de “aire de familia” que los identifica. ¿Por qué existe ese parecido? ¿Qué lo determina?
los cromosomas, genes
y ADN .
¿De dónde proviene el color de ojos, el grosor de labios o el tipo de sangre? En esta
secuencia aprenderás a qué se debe que compartas algunos rasgos con tus familiares.

Partimos 1. Reúnanse en equipos y vean qué rasgos tienen. Completen la tabla con el número
de personas que presentan cada rasgo hereditario.

Rasgo hereditario Número de personas

Lóbulo de la oreja despegado

Lóbulo de la oreja pegado

Nacimiento del cabello en pico

Nacimiento del cabello plano

Cabello rizado natural

Cabello lacio

Barba partida

Barba lisa

Cabello oscuro

Cabello claro

Mejillas con hoyuelos

Mejillas sin hoyuelos

Ojos oscuros

Ojos claros

2. Contesten.
a) ¿Por qué presentamos diferentes rasgos?
b) ¿Por qué algunos rasgos se presentan en más personas?
3. Intercambien con un compañero una foto donde aparezcan con sus padres.
4. Obsérvenla y respondan.
a) ¿Qué características físicas heredó de su madre?
b) ¿Y de su padre?
c) ¿Por qué sus padres le habrán heredado esas características y no otras?
d) ¿Dónde piensan que se encuentra la información genética que determina estas
características?
5. Compartan en grupo sus respuestas.

38
El ADN Recorremos

Desde la Antigüedad, los seres humanos se han preguntado cómo se transmiten


ciertos rasgos de padres a hijos o de una generación a otra. Fue hasta finales del
siglo XIX y principios del X X que se explicó el mecanismo de la herencia, al descubrir
la existencia de los genes.

Los genes contienen información que determina todas las características de los seres
vivos, no importa si se trata de una bacteria, una planta, una ballena o un ser humano.
El gen es un fragmento de ADN y es considerado la unidad de almacenamiento de
información genética, es decir, la unidad de la herencia, pues transmite esa infor-
mación a la descendencia durante la reproducción. Pero ¿qué es el ADN? Es el ácido
desoxirribonucleico, sustancia formada por miles o millones de partes más pequeñas
llamadas nucleótidos. El ADN tiene forma de doble hélice. Imagina dos cadenas
largas que se enrollan una sobre la otra y se acomodan con esa forma (figura 1.19).

Como viste antes, todos los seres vivos estamos formados por células. Sin importar
que se trate de organismos unicelulares o pluricelulares, tenemos a la célula como
unidad estructural básica. Dentro del núcleo de ésta se encuentra el ADN , que con-
tiene la información que necesita cualquier ser vivo para ser como es y para llevar a
cabo todas sus funciones vitales. Las bacterias, que son células procariotas, es decir,
sin núcleo, también tienen ADN , pero está inmerso en el citoplasma.
Figura 1.19 El ADN tiene
Dentro de cada célula, el ADN se enrolla y forma estructuras más complejas cono- una estructura en forma de
doble hélice.
cidas como cromosomas (figura 1.20). Cada especie tiene un número específico de
cromosomas agrupados en pares.

ADN

Cromosoma

Gen

Figura 1.20 La información genética está en el núcleo de la célula.

39
S3
Los genes
Observa. ¿Por qué se parecen los miembros de tu familia?
1. Selecciona algunos rasgos físicos que distinguen a tu familia (como los que
se incluyen en la tabla siguiente). Puedes preguntar a tus padres quiénes
presentan ese rasgo, incluyendo parientes lejanos que tú no conozcas.
2. Registra la información en una tabla como la que se presenta a continuación.
Añade tantas filas y columnas como rasgos y personas desees incluir. Sigue
el ejemplo.

Característica Familiar 1 Familiar 2 Familiar 3 Familiar 4


Cabello rizado
   
natural
Color de
cabello

Color de ojos

Forma de
cejas

Estatura

Forma de
labios

3. Contesta.
a) ¿Cuántos y cuáles miembros de tu familia nuclear tienen estas
características?
b) ¿Por qué algunos miembros de la familia comparten algunos rasgos y
otros no?

Ahora que ya reconociste algunos rasgos familiares, es importante que


Instrucción para Instrucción para
producir un tipo
sepas que cada progenitor (padre y madre) aporta sus genes contenidos
producir un
pigmento en los ojos sanguíneo en sus cromosomas. La función esencial de los cromosomas es guardar y
transmitir la información genética que contiene el ADN . Esta información
se organiza en genes, segmentos de ADN que determinan una caracte-
rística física como el color de cabello o la estatura.
DNA
Con esto en mente, imagina que cada célula lee las instrucciones que
Gen A
están en sus genes y las ejecuta con toda precisión. Por ejemplo, si las
Gen B
células son del iris de los ojos, éstas leen los genes para producir
las sustancias que determinan el color. Si los genes dictan color café, las
células fabrican el pigmento que produce este color en el iris. Si se trata
Figura 1.21 Cada pedacito de ADN que de las células sanguíneas, como los glóbulos rojos, éstas leen el gen
contiene una instrucción para producir
una característica o llevar a cabo una para formar las sustancias que determinan el tipo de sangre y, depen-
función se llama gen. diendo de la instrucción, producirán sangre tipo A, B u O (figura 1.21).

40
Herencia biológica

Se denomina alelo a la variante de un gen. Por ejemplo, las tonalidades


del color de los ojos, como azul, verde, café o negro, son los alelos del
gen que determina el color (figura 1.22). Así sucede con todas las carac-
terísticas físicas y las funciones vitales de los seres vivos; están escritas
en estas pequeñas regiones del ADN y en distintas versiones.

Como te puedes dar cuenta, los genes tienen que ver con los rasgos
físicos de las personas y de todos los seres vivos. Son pequeñas sec-
ciones del ADN que se relacionan con cada característica o rasgo y con
cada una de las funciones que realizan los seres vivos y las células que
los constituyen.
Figura 1.22 Hay un gen
Analiza. ¿Por qué son importantes los genes? específico para cada uno
de los pigmentos que dan
1. Describe en un texto la importancia que tienen los genes en relación con el color en los ojos.
los rasgos o características físicas de las personas y de otros seres vivos.
2. Explica en términos de genes por qué algunos de tus compañeros tienen
rasgos similares a los de tu familia, como el color de ojos o el tipo de sangre.
3. Explica por qué los genes tienen que ver con la transmisión de las caracte-
rísticas físicas de los padres a los hijos.
4. Contesta: ¿las enfermedades se pueden heredar? Explica.
5. Revisa las respuestas con ayuda de tu maestro.

Los cromosomas
Dentro de cada célula, el ADN se enrolla y forma estructuras más complejas conocidas
como cromosomas. Éstos tienen una región constreñida llamada centrómero, situado
aproximadamente a la mitad de cada cromosoma. Los brazos de cada cromosoma
se llaman cromátidas (figura 1.23).

Al conjunto de genes que forman los cromosomas de cada especie se le denomina


genoma. El ser humano tiene aproximadamente 30 000 genes distribuidos en 46
cromosomas. Mientras que, a las diferentes combinación de alelos en un individuo,
se le denomina genotipo.

Si se tiñen los cromosomas con pigmentos especiales, po-


demos ver manchas o bandas sobre ellos, las cuales corres-
ponden a los genes que contienen. Al observar la longitud Cromosoma

de los cromosomas y la posición del centrómero surge el


otro rasgo general: para cada cromosoma con una forma
determinada, existe otro con los mismos rasgos, por lo que
Cromátida
es relativamente fácil agruparlos en parejas. Los miembros
de cada pareja se denominan cromosomas homólogos. És-
tos se ordenan para formar lo que se denomina cariotipo, Centrómero

que es una representación gráfica de los cromosomas de


una célula. Figura 1.23 Partes del cromosoma.

41
S3
Todo el conjunto de los genes humanos viene empaquetado en veintitrés pares de
cromosomas distintos. De éstos, veintidós están numerados aproximadamente por
orden de tamaño, en tanto que el par restante es el de los cromosomas sexuales:
dos grandes cromosomas X en las mujeres, y un pequeño cromosoma Y en los
hombres acompañado por uno X (figura 1.24). En tamaño, el X se sitúa entre los cro-
mosomas 7 y 8, mientras que el Y es el más pequeño.

Figura 1.24 Los


cromosomas sexuales Cromosomas sexuales
tienen diferente tamaño
masculino femenino
y cantidad de genes: el
cromosoma X posee 1 850
genes, mientras que el
Y sólo 454.

Cuando se descubrieron los cromosomas, se observó que el número de ellos en


los individuos de la misma especie es constante. Esto significa que, por ejemplo, to-
dos los seres humanos tenemos 46 cromosomas en nuestras células, mientras que la
mosca de la fruta tiene ocho. El número es variable entre las especies, pero constante
dentro de la misma. Esta cantidad de cromosomas la encuentras en todas las células,
excepto en los gametos o células sexuales, que no están duplicados y se conocen
como haploides. Se representan como (n).

En la tabla 1.1 podrás comparar la cantidad de cromosomas en las células del cuerpo
de algunos organismos. Éstas células tienen un número doble de cromosomas, que
se conoce como número diploide (2n).

Tabla 1.1 Número cromosómico de algunos organismos


Especie Número de cromosomas (2n)
Frijol 22
Algodón 52
Mosca de la fruta 8
Ratón doméstico 40
Gato 44
Perro 78
Figura 1.25 Los
chimpancés, como el resto Pollo 78
de los mamíferos, también Caballo 64
tienen cromosomas
sexuales XY.
Chimpancé 48

Cada especie –animal o vegetal, hongo, protozoario o bacteria– tiene un determinado


número de cromosomas. Los humanos no somos la especie con la mayor cantidad
de ellos. Un pollo, por ejemplo, tiene más cromosomas que nosotros. Pero el que
una especie tenga más cromosomas no necesariamente significa que tenga mayor
cantidad de genes (figura 1.25).

42
Herencia biológica

Los cromosomas humanos contienen cientos y hasta miles de genes


cada uno. Por ejemplo, el cromosoma 1 tiene la mayor cantidad de genes: Otros genes
4222, y el que menos tiene es el cromosoma 11, con 449 de éstos. Así,
en tu cromosoma 9 podemos encontrar al gen ABO, con la información
del grupo o tipo de sangre (los que pueden tener las personas son A, B,
AB, O), y en el cromosoma 10 hay un gen llamado CYP17, que es el en-
cargado de transformar nutrimentos en hormonas (figura 1.26). Éstos son Gen ABO
(tipo de sangre)
tan sólo unos ejemplos de todos los genes que podemos encontrar
en cada uno de los cromosomas humanos.
Cromosoma 9
(humano)
Si se tiñen los cromosomas con pigmentos especiales, podemos ver Figura 1.26 Ubicación de algunos genes.
manchas o bandas sobre ellos, las cuales corresponden a los genes
Gen
que contienen (figura 1.27). Como en el caso de la mosca de la fruta para las
(Drosophila melanogaster), podemos encontrar en el cromosoma 2 al- antenas

gunos genes relacionados con el color de ojos y el largo de las antenas,


patas y alas.

Gen para
Pero los cromosomas son más que ADN y genes; son estructuras que se alas largas
forman junto con proteínas llamadas histonas, donde el ADN se enrolla y
Gen para
compacta dentro del núcleo (figura 1.28). Como ya mencionamos, cada ojos rojos
cromosoma tiene una forma y un tamaño característicos, y contiene
Cromosomas 2
distintos genes que se ubican en diferente lugar dentro de él. (Drosophila melanogaster)
Figura 1.27 Ubicación de genes de la
Ahora trabajarás en un modelo para entender el acomodo del ADN para mosca de la fruta.
formar los cromosomas.

Mecanismos de empaquetamiento del ADN

Histona

Cromátida

Figura 1.28 Los


cromosomas son
estructuras de
ADN ADN organizadas y
compactadas sobre otras
Cromosoma moléculas, las histonas.

43
S3
Modela y describe. ¿Cuál es la importancia de los cromosomas y la ubicación
de los genes?
Introducción
El ADN humano mide aproximadamente 2 metros de longitud, pero ¿cómo cabe esta sustancia
en un núcleo celular, el cual tienes que ver con un microscopio? Para entenderlo construirán
un modelo que represente cómo se acomoda el ADN en el núcleo.

Problema científico
¿Cómo cabe el ADN en el núcleo?

Hipótesis
Lean el procedimiento y escriban cuál acomodo de las madejas de hilo suponen que les
permitirá cerrar las dos tapas.

Material
Dos madejas de hilo blanco para bordar de 10 m cada una, dos taparroscas de plástico, cinco
palillos, tijeras, un plumón negro, cinta adhesiva y una regla.

Procedimiento
1. Reúnanse en equipos y acomoden las tapas en forma de almeja
con ayuda de la cinta adhesiva.
2. Intenten colocar las dos madejas de hilo dentro de las dos tapa-
rroscas o tapas.
3. Corten cada madeja en cinco trozos iguales, es decir, de 2 m cada uno
y marquen con el plumón una sección de 10 cm en cada tro-
zo. Estas marcas representan genes, fragmentos de A D N con
alguna instrucción. Las marcas deben tener diferente posición en
cada trozo.
4. Intenten colocar todos los trozos dentro de las tapas.
5. Corten 10 trozos de palillo de 2 cm cada uno. Con mucho cuida-
do, enrosquen de extremo a extremo cada fragmento de hilo sobre cada trozo de palillo.
Éstos serán las histonas donde el ADN se compactará.
6. Estos arreglos de los trozos de hilo y palillo serán sus cromosomas, 10 en total.
7. Coloquen todos sus cromosomas dentro de las tapas y ciérrenlas.

44
Herencia biológica

Análisis y conclusiones
1. Contesten.
a) ¿Lograron cerrar las dos tapas con las instrucciones del punto 2? Expliquen.
b) ¿Consiguieron cerrar las dos tapas con las instrucciones del punto 3? Expliquen.
c) ¿Qué sucedió con los intentos de los puntos 2 y 3, en comparación con las instruc-
ciones del punto 5?
d) ¿Cuál es la relación entre el ADN y las histonas?
e) ¿Cuál es la función de los cromosomas?
f) ¿Todos los genes (marcas en el hilo) tienen la misma posición en los cromosomas?
Expliquen.
2. Describan un cromosoma y digan cuál es su importancia.

Los núcleos de las células generalmente tienen de 3 a 25 μm de diámetro, así que son
cientos de miles de veces menores que los 2 m de longitud que tiene el ADN humano,
pero ahí, dentro de ese pequeño espacio, se acomoda todo el ADN de una célula. Es
como meter 300 km de hilo de coser en una caja donde vienen 12 litros de leche. Por
eso empaquetar y ordenar el ADN en cromosomas resulta muy útil para que quepa
en la célula, sobre todo cuando tiene que dividirse y producir células hijas, las cuales
deben contar con la misma cantidad de genes y cromosomas.

Importancia de los cromosomas y los genes en


la reproducción
El ADN , los genes y los cromosomas están relacionados con la reproducción y la conti-
nuidad de la vida. Ya revisaste que la reproducción es la capacidad que tienen los seres
vivos de producir organismos similares a ellos; es el mecanismo para perpetuar la vida
y las especies. Esto implica que los nuevos organismos deben tener la información
genética completa, es decir, todas las instrucciones para formar un nuevo ser vivo, y
ésta se encuentra agrupada en los cromosomas, que son paquetes de genes que se
proporcionan a los nuevos organismos (figura 1.29).

Para garantizar la transmisión de la información genética a la descendencia existen


dos tipos de reproducción: la sexual y la asexual. En ambas es necesario hacer copias Figura 1.29 Los
de todos los cromosomas y sus genes para poder transmitirlas a los hijos, ya sean cromosomas son visibles
al microscopio cuando
una sola célula o un organismo pluricelular. La transmisión de los cromosomas y sus ocurre la reproducción
genes es lo que se conoce como herencia biológica. de células.

La reproducción sexual implica la unión de dos gametos: un óvulo y un espermatozoi-


de, para formar un nuevo organismo (figura 1.30, página 46). Recuerda que estas células
son haploides (n), pues sólo tienen un juego de cromosomas. Cuando estas dos células
se juntan, ocurre la fecundación, que da como resultado una nueva célula diploide (2n).
Pero ¿qué pasaría si los gametos fueran diploides (2n)? Al unirse en la fecundación la
nueva célula tendría cuatro juegos de cromosomas (4n) y eso no ocurre en la especie
humana. Por este motivo, es necesario que las células sexuales contengan la mitad
de la información genética, es decir, sólo una copia de cada cromosoma.

45
S3
Reproducción celular

se divide en Espermatozoides

Óvulos

son

Todas las células


forma Asexual Sexual a partir de gametos
del cuerpo.

origina origina

Organismos Organismos con


genéticamente información genética
Figura 1.30 Tipos de idénticos a la célula distinta a la de las células
reproducción celular. que les dio origen. del padre y de la madre.

La importancia de la reproducción sexual es que los nuevos organismos


no son idénticos a sus progenitores, como ocurre en la reproducción
asexual (figura 1.31). Y es aquí donde los cromosomas tienen un papel
importante. Los nuevos individuos reciben de sus progenitores una copia
de cada cromosoma en la que existen alternativas de los genes (alelos), y la
expresión de una u otra hace que los hijos sean parecidos, pero no idénticos, a sus
progenitores. Así, cada nuevo individuo tendrá los genes completos de su especie,
pero con diferente combinación de alelos (genotipo), como mencionamos antes.

Figura 1.31 En la Cada vez que los organismos de una especie se reproducen sexualmente, se va in-
reproducción asexual, crementando la diversidad genética de la especie, porque cada individuo hereda
a cada célula hija le toca
un juego idéntico de un juego de cromosomas con diferente combinación de genes de sus padres. Las
cromosomas. combinaciones que hay en cada gameto no siempre son las mismas, aunque sean
los mismos padres, lo que genera diferentes genotipos en cada nuevo individuo. Y es
por esta razón que puedes parecerte mucho a algunos de tus hermanos y un poco
Convivimos menos a otros. Cada uno tiene un genotipo diferente y esto se refleja en el fenotipo,
Ya revisaste que hay una es decir los rasgos o las características visibles de un organismo.
gran variedad de genes
y que se expresan en
una gran diversidad de Según lo anterior, cada una de nuestras células cuenta con dos copias de cada cro-
fenotipos. ¿Consideras mosoma, por tanto, hay dos alelos de cada gen, pero ¿qué determina que uno se
que tener un fenotipo exprese o manifieste y otro no? Algunos de estos alelos son genes dominantes, es
específico es motivo de
discriminación? decir, que cuando están presentes se manifiestan en el fenotipo, aunque exista el otro
¿Qué harías en tu alelo. Al alelo que no se expresa se le conoce como recesivo y sólo se manifiesta
comunidad para evitar la físicamente cuando está presente en ambas copias de los cromosomas, tanto en
discriminación debida a
los rasgos físicos de las la de la madre como en la del padre. Algunos ejemplos de alelos dominantes son los
personas? que se manifiestan como:
• cabello negro y castaño;

46
Herencia biológica

• piel morena;
• ojos oscuros;
• tipo de sangre (A, B, O);
• nacimiento del cabello en pico o de forma redondeada (figura 1.32).

Estos genes, cuando se expresan, producen un fenotipo dominante. Por


ejemplo, el color de ojos oscuros es un gen dominante. Es por ello que
cuando una persona tiene en su genotipo un alelo “ojos oscuros”, no im-
porta qué información tenga el otro alelo, la persona tendrá ojos oscuros.
Sólo si ambos alelos son recesivos, tendrá ojos azules o verdes.

Entonces, un fenotipo recesivo es todo lo contrario a uno dominante.


Los alelos que determinan el fenotipo recesivo necesitan estar en ambas
copias de los cromosomas heredados por los padres para expresarse. En
la población humana algunas características del fenotipo recesivo son:
• cabello rubio y pelirrojo;
• ojos azules, verdes y grises;
• lóbulo de la oreja pegado a la cara; Figura 1.32 El nacimiento del pelo de
• mejilla sin hoyuelos; forma redondeada es un carácter recesivo,
mientras que la forma en pico es de
• falta de pigmentación en la piel (figura 1.33). carácter dominate.

Los genes cambian y los seres vivos también


El ADN , los genes y cromosomas también están relacionados con la biodi-
versidad y las adaptaciones de los seres vivos, es decir, con características
en el fenotipo de algunos individuos dentro de una población que les dan
una ventaja, lo que aumenta su capacidad de sobrevivir y de reproducirse
en un medioambiente determinado (este tema lo estudiarás con mayor
profundidad en la secuencia 8).

Estas variantes en los genes que con el tiempo surgen en individuos


de todas las especies suceden cuando la información contenida en
los genes se altera o modifica, entonces aparecen mutaciones. Muchas de
Figura 1.33 El albinismo es una alteración
ellas no tienen efectos visibles en el fenotipo, pero otras son la causa genética asociada con la presencia de un
de malformaciones y enfermedades. gen recesivo.

Las características nuevas en los individuos causadas por las mutaciones


algunas veces pueden conferirles ventajas para sobrevivir y reproducirse,
volviéndose adaptaciones favorables para los individuos. Por ejemplo, en
el caso de la polilla Biston betularia (figura 1.34), la variante genética del
color oscuro no era benéfica hasta que el medioambiente cambió por
la contaminación y oscurecieron la corteza de los árboles por el hollín,
entonces otra variante, la de color blanco, se vio con una desventaja
adaptativa: que las polillas eran visibles para sus depredadores. Como
consecuencia disminuyó su población en ese lugar. En la secuencia 4
Figura 1.34 Los alelos presentes en la
podrás estudiar más detalladamente el caso de la polilla y lo referente a población de esta polilla surgieron por
las adaptaciones. mutación.

47
S3
Las mutaciones son cambios en el material genético que generalmente
ocurren al azar y en cualquier gen. No hay un momento preciso para
que aparezcan y son varios factores los que las ocasionan, como diferen-
tes agentes químicos y físicos, entre ellos la radiación solar. También pue-
den ser provocadas por ingerir sustancias tóxicas, como el gas mostaza.

Gracias a que conocemos qué son los genes, las mutaciones y la estruc-
tura de los cromosomas, es posible entender cómo el material genético
es responsable de muchas enfermedades que aquejan a la humani-
dad. Existen ciertas enfermedades genéticas, como el daltonismo y la
hemofilia, y que están ligadas a alelos recesivos. También si cambia
Figura 1.35 Las personas con trisomía del la cantidad de cromosomas, se producen síndromes como el de Down,
par 21 son susceptibles a enfermedades
del corazón y del sistema endocrino; por que es una trisomía del gen 21, es decir, que existe una copia extra de
lo que su expectativa de vida es menor. este par de cromosomas (figura 1.35).

Existen otras enfermedades como la obesidad, algunos tipos de diabetes, la hiperten-


Glosario sión arterial y ciertos tipos de cáncer que son consecuencia, en parte, de contar con
Daltonismo. Alteración de ciertos alelos en nuestro genotipo. Pero en lo que respecta a este tipo de enferme-
origen genético que no dades hay que entender que tener el alelo relacionado con ellas no significa necesa-
permite ver los colores de
manera normal. riamente que se desarrollarán. La probabilidad de que aparezcan depende también
Hemofilia. Enfermedad de los hábitos alimenticios o de factores físicos, como exponernos sin protección al
hereditaria que no permite sol o a los contaminantes del aire. Tener buenos hábitos desde pequeños previene
que la sangre coagule de enfermedades y nos proporciona una mejor calidad de vida en la edad adulta.
manera normal.

Una persona puede tener en su código genético información que la predisponga a


desarrollar alguna de esas enfermedades, pero, si no nos cuidamos, es más probable
que en la edad adulta se pueda desarrollar. Por eso, cuando los médicos exploran
nuestro estado de salud, siempre incluyen preguntas sobre las enfermedades que
padecen nuestros familiares, en búsqueda de predisposiciones a algunas de ellas.

Analiza. ¿Por qué los mexicanos somos propensos a la obesidad?


1. Lee y responde.

Los mexicanos tienen predisposición genética a la obesidad


La población mexicana presenta alta predisposición genética a desarrollar
sobrepeso y obesidad. Así lo revelan diversos estudios realizados conjun-
tamente por la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma
de México, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador
Zubirán y el Instituto Nacional de Medicina Genómica.
Explora Los hallazgos más relevantes incluyen la identificación de un gen de
Para saber más del tema riesgo metabólico –exclusivo de los mexicanos– que produce una sustan-
lee el artículo de Agustín cia que transporta el colesterol bueno en la sangre. Su mutación provoca
López, “El genoma
humano”, en Revista que esto no sea posible y, por tanto, disminuyen los niveles de colesterol
¿cómo ves? disponible bueno, encargado de limpiar las arterias. Los investigadores encontraron
en: http://edutics.com. que esta mutación también incrementa el riesgo de padecer obesidad y
mx/3Mz

48
Herencia biológica

provoca que el páncreas no libere insulina de forma adecuada, con lo que


son mayores las probabilidades de desarrollar diabetes.
México ocupa el primer lugar en obesidad infantil, y en adultos también
estamos entre los primeros lugares en el plano mundial. Los investigado-
res sostienen que este padecimiento no se puede considerar sólo como
un problema genético, ya que es una enfermedad que se desarrolla por
muchos factores, como el sedentarismo, la mala alimentación y la sus-
ceptibilidad genética. El equipo de científicos espera desarrollar futuras
pruebas de diagnóstico y de programas preventivos, que contribuyan a
disminuir el desarrollo de enfermedades como la obesidad y síndromes
como la diabetes.
Emir Olivares, “Los mexicanos tienen predisposición genética a la obesidad, según
estudio”, en La Jornada, 2 de agosto de 2012, www.jornada.unam.mx/2012/08/02/
ciencias/a15n1cie (consulta: 10 de noviembre de 2017) (fragmento).

a) De acuerdo con los investigadores, ¿qué nos predispone a la obesidad y


a la diabetes?
b) ¿Por qué la obesidad y diabetes no sólo son cuestión de genes? Explica.
c) ¿Por qué las mutaciones en algunos genes pueden ser perjudiciales para
la salud?
d) En términos de salud y calidad de vida, ¿por qué es importante saber la
causa genética de muchas enfermedades? Explica cómo podría bene-
ficiar esta información a ti y a tu familia.

Durante esta secuencia identificaste la importancia de los cromosomas, su función


y su ubicación en la transmisión de las características biológicas. Junto con esto,
estudiaste cómo las características presentes en los genes pueden expresarse en el
fenotipo o no hacerlo y cómo éstos se transmiten a los descendientes, lo que cons-
tituye la herencia biológica, que a la larga repercute en la adaptación de los seres
vivos a su medioambiente y en el posible desarrollo de síndromes o enfermedades.

Integra. ¿Qué influencia tienen los cromosomas, los genes y el ADN en mi familia? Arribamos
1. Elabora un árbol genealógico de tres generaciones (abuelos, tíos, padres, herma-
nos y primos).
2. Muestra el principal rasgo físico de tu familia e indica quiénes presentan obesidad
y diabetes.
3. Comparte con tus familiares el árbol y el rasgo predominante para identificar “el
aire de familia” y los posibles factores de riesgo de padecer obesidad y diabetes.
4. Contesta.
a) ¿Cómo se transmite la información genética?
b) ¿A qué se debe que los rasgos de los padres se hereden a los hijos?
c) ¿Por qué algunas veces nos parecemos más a alguno de nuestros padres?
d) ¿Cuál es la importancia de las mutaciones?

49
S4 Diversidad, evolución y adaptación
en los seres vivos
Reconoce que el Los seres humanos compartimos la Tierra con una gran diversidad de especies. ¿Cuál
conocimiento de los seres es el origen de tantas especies?, ¿Por qué unas se parecen mucho entre sí y otras no
vivos se actualiza con base
en las explicaciones de
tanto? Encuentra las respuestas mientras estudias esta secuencia.
Darwin acerca del cambio
de los seres vivos en el 1. Observa los esqueletos, compáralos y reflexiona sobre lo siguiente.
tiempo (relación entre a) ¿Qué similitudes y diferencias tienen sus estructuras y posiciones?
el medioambiente, las
características adaptativas b) ¿Por qué crees que los seres humanos nos parecemos a estos primates?
y la sobrevivencia).

Partimos

Gibbon. Orangután.

Chimpancé. Gorila. Humano.

Esqueletos y las posturas de los principales grupos de primates que existen.

2. Expresen en grupo su opinión sobre la premisa Todos los primates estamos em-
parentados porque todos provenimos de un ancestro común. Digan si están a
favor o en contra de ella y argumenten su respuesta.

50
Los seres vivos evolucionan y tienen un origen común Recorremos

Observa cuántos seres vivos hay a tu alrededor, ya sea que estés en el patio escolar,
camino a casa o cuando estás de viaje. ¿Cuántos de estos seres vivos conoces gracias
a los medios de comunicación? Es sorprendente la cantidad de organismos que exis-
ten, desde los más grandes y carismáticos, como los osos panda, hasta los más dimi-
nutos y casi desconocidos como las bacterias. ¿Cómo se originaron tantos seres vivos
distintos? ¿Cómo es que existen tantos tipos de aves o de ranas, o de insectos?
(Figura 1.36).

Todos los seres vivos, desde las bacterias hasta nosotros los
seres humanos, somos resultado de la evolución, la cual
consiste en la acumulación gradual de cambios en las pobla-
ciones, que se van heredando a las siguientes generaciones.
Este proceso es tan lento que no lo podemos observar a
lo largo de nuestra vida, pues son cambios graduales, pe-
queños y se acumulan a lo largo de muchas generaciones.
¿Cómo sabemos que los seres vivos evolucionan? En esta
secuencia hablaremos con detalle de las evidencias que fue-
ron determinantes para que los científicos consideraran la
evolución como una fuerza fundamental en la naturaleza,
ya que explica la diversidad de especies.
Figura 1.36 México
Muchos científicos a lo largo de la historia han contribuido a la teoría de la evolución tiene una diversidad de
ecosistemas que alberga
biológica. Jean Baptiste Lamarck, Alfred Russell Wallace y Charles Darwin, en el primer una inmensa variedad de
tercio del siglo XIX , ayudaron a explicar el fenómeno de la diversidad de los seres vivos plantas y animales.
mediante la evolución. Sus ideas aportaron distintos puntos de vista, pero en todas se
habló de un fenómeno natural que es común a todo lo que existe: el cambio de los Glosario
seres vivos a través del tiempo. Especie. Conjunto de
organismos similares
que son capaces de
Una de las contribuciones más importantes a la biología evolutiva fue el trabajo reproducirse entre sí y
realizado por Charles Darwin, un naturalista inglés que, después de pasar muchos generar descendientes
años observando la naturaleza, propuso una teoría para explicar de dónde vienen las fértiles; por tanto, se
reconocen como
especies y cómo evolucionan. una unidad.

En 1859, Darwin publicó su famosa obra El origen de las especies, en


la cual explica con gran detalle su teoría de la evolución por selección
natural, que sigue siendo la más importante en el área de la biología.

Una de las ideas sobresalientes de dicha teoría fue que todos los organis-
mos descendemos de un ancestro común, es decir, de una especie de la
cual descienden otras. Por lo tanto, dicho ancestro poseía características
y funciones presentes en todos los organismos actuales (figura 1.37).
Muchas especies se han extinguido y sólo sabemos que existieron
gracias a los fósiles. Más adelante, en esta secuencia, hablaremos con de- Figura 1.37 Darwin y el Beagle en las Islas
talle de ellos. Galápagos.

51
S4
Las ideas darwinistas cuestionaban fuertemente las ideas que prevalecían en su épo-
ca. Hoy en día es natural pensar en que los seres vivos estamos emparentados y
que además cambiamos con el tiempo. Sin embargo, en aquel tiempo la idea de
la evolución era nueva y era combatida por mucha gente que pensaba que las espe-
cies eran entidades estáticas, es decir, que no se modificaban. En particular, la idea
de que los seres humanos tenemos un ancestro común con los otros primates causó
mucha controversia.

La idea anterior puede expresarse en un diagrama de árbol como el de la figura 1.38.


El tronco representa el ancestro común de todos los seres vivos; las ramas más cer-
canas al tronco simbolizan las distintas especies que surgieron antes y las más nuevas
representan a las que aparecieron después.

Las semejanzas entre los organismos antiguos y los actuales son evidencias de la
existencia de un ancestro común. La biología comparada, es decir, la comparación
de las semejanzas y diferencias que estudia en qué son semejantes los organismos y
en qué se diferencian, ha sido una herramienta fundamental para entender la evolu-
ción de los seres vivos. En este sentido, puedes argumentar en la actividad de inicio,
que todos los primates somos parecidos porque tenemos un ancestro común que
dio lugar a todas las especies que conocemos actualmente. Algo similar sucede en
cada grupo de seres vivos: bacterias, hongos, algas, plantas, peces, anfibios, reptiles,
aves o mamíferos.
Plantas Hongos Animales

Protoctistas

Monera

Figura 1.38 Representación en diagrama de árbol de las relaciones evolutivas entre grupos de seres vivos.

52
Diversidad, evolución y adaptación en los seres vivos

Compara y analiza. ¿cómo la biología comparada nos ayuda a entender la


evolución y la existencia de un ancestro común?
1. Identifiquen en equipo las similitudes y las diferencias entre los huesos de
las extremidades de los cuatro mamíferos.

Tipo de Descripción de la forma y del


¿Para qué se utilizan?
mamífero tamaño de la extremidad
Ser humano
Gato
Orca
Murciélago

2. Registren la información que se solicita en la tabla y a partir de ella respondan.


a) ¿Por qué las extremidades tan diferentes como un ala, una pata y una
aleta tienen los mismos huesos?
b) ¿Por qué, a pesar de sus semejanzas, las cuatro extremidades tienen di-
ferente forma y función?
c) ¿Cómo el comparar la forma y la función de las estructuras anatómicas
de los organismos proporciona evidencias de la evolución a partir de un
ancestro común?

El registro fósil como evidencia de la evolución Explora


¿Has encontrado alguna vez una huella de algún animal o persona en el pavimento Para saber más de la
o en la tierra? Éstas son la evidencia de que pasaron por ese lugar. De igual forma, evolución de los seres
vivos, particularmente los
los fósiles son rastros de organismos que vivieron en la Tierra, pero hace mucho que habitan zonas áridas,
tiempo, por lo cual algunos de ellos ya no existen. Los fósiles quedaron preservados recorre de manera virtual
en diversos materiales como rocas, hielo, arena o lodo con una antigüedad de por lo en el Museo del Desierto
de Coahuila, México.
menos 10 mil años. Dependiendo de la manera en que los organismos se fosilizaron, Disponible en: http://
se pueden encontrar completos o sólo partes de ellos (figura 1.39, página 54). edutics.com.mx/3iC

53
S4

Partes duras y huesos petrificados. Ocurre


Huellas dejadas por un organismo sobre una cuando los minerales del suelo reemplazan
superficie que se endurece hasta convertirse Impresión o molde de un organismo entero el tejido de los huesos, o bien, rellenan los
en roca con el paso del tiempo. o partes de él en una roca. espacios vacíos en éstos.

Tipos de fósiles

Restos de plantas y animales que permane- Restos momificados. Organismos sepultados


cieron intactos al paso del tiempo porque en ambientes muy áridos con altas tempe-
Pequeños organismos, como insectos, flores se preservaron en el hielo, lo que propició raturas que evitaron su descomposición y
o lagartijas que fueron atrapados en la resina su conservación, como el mamut de propiciaron la conservación de estructuras
endurecida de árboles (ámbar). Siberia, Rusia. como piel, garras, pelo, uñas y esqueleto.

Figura 1.39 Existen


muchos tipos de fósiles. Los fósiles aportan información acerca de cómo eran los seres vivos que habitaron
la Tierra hace cientos o miles de millones de años. Al comparar fósiles de una misma
especie antigua, es posible reconstruir sus características físicas e incluso conocer
sus hábitos y el ecosistema en el que vivían.

Darwin recolectó una gran cantidad de fósiles y los estudió comparativamente con
organismos vivos. Las semejanzas que encontró le parecieron evidencia clave de que
las especies evolucionan unas de otras y tienen ancestros comunes, ése es el origen
de las especies.

Veamos el caso del Archaeopteryx, un organismo extinto cuyo fósil aportó informa-
ción clave para determinar que probablemente es el ancestro común de todas las aves,
ya que tenía plumaje como éstas, pero también escamas y dientes como los reptiles,
además de otras estructuras anatómicas. Por ello se cree que las aves evolucionaron
de los reptiles a partir del Archaeopteryx (figura 1.40).

Figura 1.40
Reconstrucción de
reptiles antiguos y del
Archaeopteryx, donde
pueden apreciarse
semejanzas con aves
actuales.

54
Diversidad, evolución y adaptación en los seres vivos

Compara. ¿Existen semejanzas entre los organismos del pasado y los actuales?
1. Observa la imagen del fósil de un mamífero llamado Glypto-
don claviceps, que existió hace más de 10 000 años en
Sudamérica. Este animal, conocido como gliptodonte,
tenía un caparazón de 3 m de largo y 1.5 m de altura.
Es posible que los humanos de aquella época usaran
su caparazón como guarida.
2. Dibuja un gliptodonte vivo. Las reconstrucciones de este tipo se realizan con base en
organismos actuales similares, así que puedes ayudarte:
a) Determinando en grupo a qué mamífero actual con caparazón se parece.
b) Buscar (en biblioteca o en línea) información sobre el mamífero actual con caparazón
al que se asemeja.
3. Intercambien opiniones en equipo y comenten cómo se relacionan fósiles y organismos
actuales.

Proyectamos
Para profundizar más acerca de los fósiles, investiguen ¿cómo se forman los
fósiles? ¿Qué rastros dejan los seres vivos y cómo se conocen a través de ellos?
Ante estas preguntas organicen una Feria de Rastros y Evidencias. Instalen tres o
cuatro módulos en los que los asistentes puedan hacer una marca de su mano,
pie o cara. Utilicen materiales que tengan a su alcance como: harina o yeso
mezclados con agua para hacer una masa, la cual pondrán en un pequeño re-
cipiente hondo de plástico. Junten los rastros que dejen los participantes vayan
haciendo y expónganlos en una pared titulada “Siguiendo tu rastro”. Permitan
que el público “adivine” de quiénes son las marcas que ven en la pared.
Después de haber hecho la investigación, realicen una exposición científica
que incluya maquetas y carteles sobre los fósiles y su importancia.

Motor de la evolución: selección natural


En las Islas Galápagos Darwin estudió un grupo de aves llamadas A
pinzones, del cual encontró poblaciones en todas las islas. Las aves,
aunque eran similares entre sí, presentaban ciertas diferencias fí-
sicas y de comportamiento, por ejemplo, la forma del pico y sus
hábitos alimenticios. Entonces pensó que tuvieron un ancestro co-
mún del cual evolucionaron, pero ¿cómo se dio este fenómeno?
B
Al notar que las diferencias se relacionaban principalmente con
el tipo de alimento que tenían disponible en la isla que habitaban,
infirió que una población del ancestro común de los pinzones ha-
bía volado de tierra firme hasta las Galápagos. Los individuos de la
población ancestral debieron tener diferencias normales entre ellos
en la forma de su pico, por ejemplo, unos lo tenían más curvo y Figura 1.41 Dos pinzones de las Galápagos.
A: Cactospiza pallida. B: Geospiza pallida.
resistente y otros más largo (figura 1.41), diferencias que se conocen La diferencia de sus picos les permitió adaptar
como variabilidad. sus hábitos alimenticios para sobrevivir.

55
S4
Esas diferencias que no parecían ser importantes ayudaron a entender lo que sucedió en
las islas. Como todos los pinzones comían lo mismo, comenzaron a competir por
el alimento y sólo sobrevivieron los que tenían características físicas que resultaron
favorables para cada tipo de medioambiente. Así que los que tenían el pico un poco
diferente del común empezaron a buscar alimento de manera distinta como instinto de
supervivencia: los de pico fuerte y curvo pudieron romper semillas, mientras que los
de pico fino y largo podían introducirlo en poros de madera en busca de los insectos.

Las diferencias les proporcionaron una ventaja en los diversos ambientes de las islas,
por lo que en vez de morir, los de pico distinto conseguían alimento más fácilmen-
te y crecían fuertes hasta reproducirse, dejando descendientes con características
semejantes a las de ellos. De esta manera y con el paso del tiempo, en cada isla se
desarrollaron diferentes variantes de la población ancestral hasta dar lugar a nuevas
especies, con hábitos alimentarios y características físicas diferentes (figura 1.42).

Pinzón ancestral Pinzón A partir del estudio de los pinzones


arborícola grande y de muchas otras observa-
Pinzón arborícola mediano
ciones, Darwin propuso la
Pinzón arborícola pequeño Pinzón
de manglar
existencia de una fuer-
za evolutiva que actúa
Pinzón vegetariano sobre las poblaciones
Pinzón para favorecer la so-
carpintero brevivencia de los
Pinzón grande
de los cactus
organismos más ap-
Pinzón tos en un medioam-
de Warbier biente determinado.
A esta fuerza le llamo
Pinzón de la
Pinzón de los cactus Isla de Cocos selección natural. Este
mecanismo actúa sobre
Pinzón de tierra las poblaciones a lo largo
pequeño
Pinzón de tierra de miles de generaciones y a
Pinzón de
tierra mediano
partir de la variabilidad que existe
Pinzón de Tierra Grande en los seres vivos.

Hoy sabemos que esta variabilidad se debe a diferencias genéticas entre los orga-
nismos que se reflejan en características físicas, fisiológicas o de comportamiento.
Figura 1.42 Árbol evolutivo
de los pinzones que Por ejemplo, en una población hay organismos que sobreviven y se reproducen más
encontró Darwin en las fácilmente que otros. Así, los más exitosos transmitirán sus características a las si-
Galápagos.
guientes generaciones, las que, a su vez, estarán mejor adaptadas a su entorno. Por su
parte, los individuos menos adaptados, es decir, aquellos que no logran conseguir su
alimento, escapar de sus depredadores y reproducirse, no sobreviven y, por tanto, sus
particularidades desaparecerán con el paso del tiempo. Esto significa que muchas de
las características de los organismos actuales son el resultado de la acción gradual de
la selección natural sobre las poblaciones, y por eso son consideradas adaptaciones.
Sin embargo, es importante mencionar que ahora sabemos que existen otras fuerzas
evolutivas, además de la selección natural.

56
Diversidad, evolución y adaptación en los seres vivos

Entonces, la adaptación se define como un proceso mediante el cual los organismos


con ciertas características aumentan su sobrevivencia y éxito reproductivo en un Aprendemos
medioambiente determinado. Las características que les permiten a los organismos Una de las especies de
y a las especies sobrevivir y reproducirse con éxito en su medio son adaptaciones. pinzones de las islas
Galápagos se alimenta
Muchas formas y funciones presentes en los organismos actuales son ejemplos de de hojas. ¿Tendrá un pico
ellas y constituyen una clara evidencia del proceso evolutivo (figura 1.43). distinto al de los pinzones
que comen semillas o
insectos? ¿Cómo será su
pico? ¿Cómo lo dedujiste?
En la naturaleza existen diferentes tipos de adaptaciones
que favorecen la sobrevivencia de los organismos

Adaptaciones físicas: Adaptaciones conductuales: Adaptaciones fisiológicas:


Son modificaciones en la forma, Cambios en el comportamiento Cambios en el funcionamiento
el tamaño o el color de alguna o de comportamiento. de los órganos o el metabolismo de
parte del cuerpo. los seres vivos.

El zorro del ártico tiene un pelaje blanco en el in- Las ballenas jorobadas en invierno viajan miles de El camello bebe hasta 100 litros de agua y la al-
vierno y uno café en el verano. Esta adaptación kilómetros hacia regiones cálidas para encontrar macena en su sangre; en su giba o joroba guarda
física le permite pasar inadvertido en su medioam- comida y reproducirse con éxito. grasa, lo que le permite vivir en el desierto durante
biente. semanas sin comer o tomar agua.

Figura 1.43 Los seres vivos poseen distintas adaptaciones que les permiten vivir de manera óptima en su medioambiente.

Identifica. ¿Cómo están adaptados estos ratones a su medioambiente?


1. Observa las imágenes y responde.
a) ¿Qué diferencias físicas identificas en estos ratones?
b) ¿De qué color es el terreno donde habita cada una
de estas especies?
c) ¿Cuál de los tipos de adaptación mencionados tie-
nen estos ratones?
2. Comenten en grupo: ¿qué ocurriría si los ratones cafés
migraran a las dunas blancas o los ratones blancos, mi-
graran al pastizal? Argumenten su respuesta y comén-
tenla con el resto del grupo.

57
S4
Un ejemplo de selección natural que no ha llegado a pro-
ducir especies diferentes, pero que muestra cómo actúa el
motor de la evolución, sucedió en Inglaterra en los inicios
de la Revolución Industrial. En los bosques de abedules de
ese país habitan dos tipos de polillas de la misma especie
llamada Biston betularia, una de color blanco y la otra negra.

Antes de la Revolución Industrial, la polilla blanca era la


más abundante, ya que los depredadores no podían verla
tan fácilmente cuando se posaba en los abedules de cor-
teza clara. Sin embargo, cuando proliferaron las fábricas a
causa del crecimiento de la industria, oscurecieron con su
hollín los troncos de los abedules hasta volverlos casi ne-
gros; entonces la población de polillas blancas disminuyó,
ya que eran identificadas por los depredadores sin dificultad,
lo cual significó una desventaja para sobrevivir en ese nuevo
medioambiente. Por el contrario, este fenómeno favore-
Figura 1.44 La selección natural se reflejó en la población ció que aumentaran las poblaciones de polillas negras, ya
de polillas Biston betularia. que pasaban inadvertidas por los depredadores (figura 1.44).

Experimenta. ¿Cómo actúa la selección natural sobre las poblaciones?

Introducción
Una manera de observar el funcionamiento de la selección natural es mediante el experi-
mento simulador que te proponemos aquí, el cual representa lo que sucedió con las polillas
Biston betularia durante la Revolución Industrial.

Problema científico
La selección natural actúa sobre las poblaciones y favorece la sobrevivencia de aquellos
organismos mejor adaptados a su medioambiente. Pasar inadvertida por camuflarse con
el color de los árboles donde se posa, es una adaptación de la Biston betularia blanca. Si el
color de los árboles cambia, ¿cómo se seleccionará la polilla blanca en comparación con la
negra? ¿Cuál variedad se adaptará mejor al cambio?

Hipótesis
La población de polillas que tenga un color distinto al tronco de los árboles será más atacada
por los depredadores, por tanto, la mejor adaptada será la que tenga el color del árbol.

Material
2 pliegos de papel (1 blanco y 1 negro), perforadora y cuaderno de apuntes.

Procedimiento
1. Organícense en dos equipos y corten cada pliego en dos. Una mitad la utilizarán como
tablero que representan el medioambiente en donde habita la especie. De la otra mitad
recorten 40 papelitos circulares con la perforadora.

58
Diversidad, evolución y adaptación en los seres vivos

2. Repartan 20 papelitos blancos y 20 negros a cada equipo. Los papelitos simulan dos
poblaciones de polillas y los tableros representan diferentes árboles.
3. Distribuyan los papelitos de manera aleatoria sobre el tablero (la mitad del pliego que no
utilizaron para cortar los papelitos) que le corresponde a cada equipo. Elijan a un com-
pañero de cada equipo para que se coloque con los ojos cerrados frente a su tablero. Él
actuará como un depredador. Pídanle que abra los ojos por un segundo, tome el primer
papelito que vea y cierre los ojos de nuevo. Este paso simula la captura de presas por el
depredador. Realicen cinco capturas. Después, agreguen cinco papelitos más de cada
color, lo que simula la reproducción de las poblaciones de presas. Realicen otras cinco
capturas escogiendo a otra persona como depredador.
4. Repitan el ejercicio usando el tablero del otro color.

Recolección de datos
Registren en una tabla la cantidad inicial y la cantidad final de papelitos en cada captura y
en cada tablero o árbol.

Análisis y conclusiones
1. Analicen los resultados que anotaron y contesten.
a) ¿Qué color de presa sobrevivió más en cada ambiente? ¿Por qué?
b) ¿Obtuvieron diferentes resultados según el color del tablero?
2. Respondan entre todos los equipos: ¿cómo se relacionan las adaptaciones al ambiente
con la sobrevivencia de los organismos en las poblaciones?

La diversidad de especies que habita la Tierra es resultado de la evolución biológica.


Darwin propuso que los seres vivos evolucionan y poseen características (adaptaciones)
que les permiten sobrevivir y reproducirse exitosamente en el medioambiente en que
viven. Recuerda que la teoría del origen de las especies por selección natural es una
de las más importantes para explicar la diversidad de formas de vida en nuestro planeta.

Identifica y reflexiona. ¿Qué características favorecen la sobrevivencia de las Arribamos


especies del mar profundo?
1. Lean en parejas y respondan.

El pez rape es un carnívoro del género Lophius que vive en el mar a


más de 2 000 m de profundidad, donde hay pocas presas de las que se
pueda alimentar. Sus células resisten las altas presiones del agua y pue-
den generar luz o bioluminiscencia que utiliza para atraer a sus presas.

a) ¿Qué características del pez rape podrían ser adaptaciones? Pez rape.
b) ¿Qué sucedería si este organismo migrara a aguas superficiales, donde la pre-
sión del agua es mucho menor, hay luz, alimento y otros depredadores?
c) ¿Cuál es el mecanismo mediante el cual se pueden explicar sus espectaculares
adaptaciones?

59
S5 ¿Cómo se coordinan y controlan algunas
funciones del cuerpo humano?
Explica la coordinación Sensaciones como el frío, el hambre o el miedo son consecuencia de cómo el cere-
del sistema nervioso en bro percibe el medioambiente que nos rodea y cómo lo interpreta. Ante ellas nuestro
el funcionamiento
del cuerpo.
cuerpo responde de manera autónoma, como cuando temblamos de frío o cuando co-
rremos al sentir miedo por algún estímulo amenazante, el cerebro nos informa que
algo está pasando y nos ordena actuar conscientemente. ¿Cómo el sistema nervioso
lleva a cabo el proceso de interpretación del medio, las funciones vitales y responde
de manera consciente o inconsciente? Averígualo en esta secuencia.

Partimos 1. Encuentra las seis diferencias entre las dos imágenes y contesta.

a) ¿Se te dificultó encontrar las seis diferencias? ¿Qué sensaciones se activaron


en ti?
b) ¿Qué sentidos, órganos y sistemas de tu cuerpo usaste para encontrar las di-
ferencias? Enlístalos.
2. Llena la tabla y responde.
Explora
Para conocer más detalles Registro de tus reacciones mientras buscabas las diferencias
del funcionamiento del entre las imágenes
sistema nervioso, lee la Sí No
Enciclopedia del cuerpo
humano, Planeta, 2003. ¿Seguías respirando?
Está en tu biblioteca
¿Dejaste de percibir olores y sonidos?
escolar.
¿Tu corazón seguía latiendo?
¿Aumentó tu respiración?
¿Cambió la temperatura de tu cuerpo?

a) ¿Qué actividades realizas de manera voluntaria y cuáles de forma involuntaria


(que no puedes controlar y cambiar)?
3. Discutan en grupo por qué existen acciones voluntarias e involuntarias.
a) ¿Qué pasaría si no existieran las involuntarias?

60
¿Quién coordina las funciones y acciones Recorremos

de tu cuerpo?
En los organismos pluricelulares –entre ellos el ser humano– las células están organi-
zadas en tejidos que forman órganos y que, a su vez, se constituyen en sistemas. Las
células que forman el Sistema Nervioso (SN) se llaman neuronas. Su función es recibir
y transmitir los estímulos y la información que recibimos, es decir, lo que percibimos
por medio de los sentidos (vista, olfato, gusto, tacto y oído). Por ejemplo, en el caso
de la vista el ojo percibe formas y colores que las neuronas mandan al cerebro en
forma de señales eléctricas que se traducen en las imágenes que vemos.

El encéfalo, la médula espinal, los órganos de los sentidos y los nervios son los
órganos que conforman el sistema nervioso (figura 1.45).

Cuando buscabas las diferencias en la imagen del pulpo, tuviste que poner atención,
las pupilas de tus ojos se dilataron o cerraron para percibir las imágenes mediante los
receptores del ojo. Luego, los nervios oculares llevaron, como impulsos eléctricos,
esa información a tu cerebro que la interpretó como formas y colores, para después
analizarlas e identificar qué había en una imagen, pero no en la otra. Al mismo tiempo,
tu corazón seguía latiendo y tu sangre no dejó de recorrer tus venas y arterias. Seguías
respirando, se mantuvo la temperatura de tu cuerpo y no dejaste de percibir olores y
sonidos. ¿De qué eras consciente y de qué no?

Encéfalo

Neurona

Médula

Tejido
Nervioso
Nervios

Cerebro

Figura 1.45 Sistema nervioso. Niveles de organización y órganos que lo conforman.

61
S5
Todo lo anterior, salvo la acción de analizar la imagen en busca de diferencias reali-
zadas por tu mente, son funciones que no se pueden controlar, es decir, suceden in-
voluntariamente y de forma coordinada. La mayoría de nuestros órganos funcionan
así, sin que podamos controlar su actividad, como el corazón, el hígado, los pulmones
y aquellos relacionados con la producción de hormonas o la digestión de alimentos.
Incluso, siguen funcionando cuando estamos dormidos.

Por supuesto, también hay funciones que sí puedes controlar a voluntad,


como el movimiento de tus músculos en brazos y piernas (figura 1.46).
Por ejemplo, toma conciencia de cosas como ésta: puedes controlar el
movimiento de tus manos para escribir y pensar al resolver una actividad
en este libro, al mismo tiempo que experimentas placer al resolverla, pero
no dejas de sentir sed, frío o calor.

El sistema nervioso (SN ) es el encargado de las funciones involuntarias


de tu cuerpo y también de las acciones voluntarias, de que tengas
sensaciones y emociones, todo de forma simultánea y coordinada. El
SN se divide, de acuerdo con su anatomía, función y organización, en
sistema nervioso central (SNC ) y sistema nervioso periférico (SNP). Este
Figura 1.46 En los movimientos
voluntarios también participa el sistema último se subdivide en sistema nervioso somático y sistema nervioso
nervioso. autónomo (figura 1.47).

Médula
Encéfalo se comunica con
Sistema endócrino
SN Central formado por
Sistema Nervioso

Médula se comunica con SN Periférico


SN

formado por
Órganos de los sentidos
SN Somático actúa sobre
Sistema músculo esquelético
SN Periférico formado por
SN Simpático
SM Autónomo formado por actúa sobre Órganos vitales
SN Parasimpático

Figura 1.47 Componentes del sistema nervioso.

El sistema nervioso central se encarga de recibir señales y de coordinar todas las fun-
ciones del cuerpo. Los órganos que lo componen son el encéfalo dentro del cráneo,
y la médula espinal, que recorre el interior de la columna vertebral. Cada uno de estos
dos órganos tiene funciones muy específicas.

Los nervios se desprenden en pares desde el encéfalo y la médula espinal hacia cada
órgano y extremidad del cuerpo. Estos nervios, junto con los órganos de los senti-
dos, forman el sistema nervioso periférico. Algunos nervios de sensibilidad fina están
compuestos de una sola neurona, que viaja desde la base del encéfalo por la columna
vertebral hasta el órgano que le corresponde. Las que llegan a los pies, son las células
más largas de los humanos.

62
¿Cómo se coordinan y controlan algunas funciones del cuerpo humano?

El órgano más grande del sistema nervioso central humano es el encéfalo, que
pesa en promedio 1.4 kg en las personas adultas. Presenta varias regiones, cada una
de ellas es fundamental para regular y coordinar las funciones vitales, los instintos
–como el hambre–, las sensaciones y las emociones, así como la actividad intelectual Glosario
o razonamiento. El encéfalo y la médula espinal forman el sistema nervioso central. Sistema endócrino.
Además, muchas de estas estructuras trabajan en conjunto con otros sistemas, como Conjunto de órganos
llamados glándulas que
el sistema endócrino, para regular el funcionamiento del sistema digestivo y sexual, producen hormonas, que
lo que podrás revisar más adelante en esta secuencia. actúan como mensajeros
para que ocurra la
comunicación en el interior
En la historia evolutiva de los primates, los humanos desarrollamos una postura ergui- del cuerpo. Las hormonas
da, la capacidad de abstracción, desarrollamos un lenguaje y por tanto, la capacidad viajan por la sangre desde
pensamiento. Según la información de la figura 1.48 ¿qué estructura del sistema ner- la glándula que las produjo
hasta el órgano con el que
vioso es una evidencia de que nuestra capacidad de pensamiento es mayor que la de se comunicarán, conocido
otros primates? ¿Cómo supones que debe ser esa estructura en los otros primates? como órgano diana.

Sistema nervioso
Periférico central y regiones y funciones encefálicas

B) Componentes del SNP


A) Sistema Nervioso Ganglios
Nervios
Sistema C) Regiones del encéfalo
Órganos de los sentidos
Nervioso
• Ojos
Central
• Lengua
Sistema • Nariz
Nervioso • Piel Cerebro
Periférico • Oídos
Controla entre otras funciones
voluntarias como el movimiento,
el pensamiento, el lenguaje y
la percepción de los diferentes
sentidos y la memoria.

Cerebelo
Coordina el movimiento, Tálamo
balance y postura
Procesa la información sensorial.
corporal.

Hipotálamo
Regula el hambre, la sed, la
temperatura corporal y la actividad
de la hipófisis.

Tronco encefálico
Controla la respiración, la
frecuencia cardiaca y la Hipófisis
presión sanguínea. Controla la actividad de glándulas
que regulan funciones del cuerpo,
como el desarrollo o la actividad
sexual.

Figura 1.48 Componentes del sistema nervioso.

63
S5
El sistema nervioso recibe e integra información que proviene
de todas partes
El sistema nervioso periférico capta la información que recibes del medioambiente
por medio de los órganos de los sentidos: el tacto, la vista, el gusto, el oído y el olfato,
y de los múltiples receptores que forman parte de estos órganos (figura 1.48, página
63). Esta información viaja por los nervios sensoriales en forma de señales eléctricas
hasta alcanzar la médula espinal y más tarde el encéfalo. Ya en el encéfalo, la infor-
mación se analiza e interpreta para emitir una respuesta acorde a la situación en la
que te encuentras. Por ejemplo, si llevas unas horas en ayuno y ves una manzana, una
respuesta probable es que se estimule tu apetito, te acerques y la tomes para comerla.
En este caso tus ojos y nariz (gusto y olfato, respectivamente) enviaron información
Figura 1.49 El olor de los sobre la manzana a tu cerebro, la cual se integra con la información que había sobre el
alimentos es un estímulo hambre que tenías, originada en tu tracto digestivo, y la respuesta fue la estimulación
que desata las señales de
hambre en tu cuerpo. al sistema motor a que realizara los movimientos necesarios para acercarte, tomar la
manzana y comértela (figura 1.49).

Digamos que el sistema nervioso central funciona como un “director de orquesta”:


analiza e integra la información que llega de todas partes (tanto del medio externo,
como del interno del cuerpo) mediante el sistema nervioso periférico que responde a
esos estímulos, y coordinar a todos los sistemas que componen nuestro organismo,
para funcionar como en una obra musical.

¿Cómo se transmiten la información y las señales entre el sistema


nervioso central y el resto del cuerpo?
Nuestro sistema nervioso está conformado por órganos y tejidos que tienen un tipo
especial de células: las neuronas, que sólo encontramos en el tejido nervioso del
sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico. Este tipo de células tienen
una forma particular y propiedades especiales que les permiten transmitir información
en forma de señales eléctricas. Existen muchos tipos distintos de neuronas pero todas
comparten una morfología básica (figura 1.50). Como todas las células, las neu-
ronas tienen un cuerpo o soma que contiene el núcleo. Lo que las hace diferentes es
Figura 1.50 A: Las
partes de una neurona. que el soma presenta prolongaciones que le dan una forma parecida a la de un árbol.
B: Diferentes tipos de Una de esas prolongaciones es muy larga y se conoce como axón, las otras son más
neuronas. cortas y delgadas, están muy ramificadas y se llaman dendritas.

A B
Dendritas
Núcleo Dendritas Dendritas
Axón
Axón
Axón

Soma

Multipolar Unipolar o Bipolar Celula piramidal


pseudounipolar

64
¿Cómo se coordinan y controlan algunas funciones del cuerpo humano?

Dendrita Neurona postsinapsis

Link
Neurona presinapsis

Axón

Sinapsis

Figura 1.51 Los dos tipos de comunicación entre neuronas: sinapsis química y eléctrica.

Lo peculiar de estas células es que su membrana celular tiene propiedades especiales


que le permiten generar impulsos eléctricos de manera espontánea o en respuesta Explora
a un estímulo. Las neuronas se comunican unas con otras mediante las conexiones Para saber cómo se
que se generan entre sus extremos, es decir, entre el axón de una y las dendritas de organiza la información en
el cerebro y su semejanza
otra. Esta conexión se llama sinapsis y puede ser de tipo eléctrica o química (figura con las redes sociales, mira
1.51). En el caso de una sinapsis eléctrica, el axón de una neurona se conecta direc- el video ¿Cómo viaja la
tamente con la dendrita de otra por medio de unas proteínas que forman un canal. información en el cerebro?
Disponible en: http://
Esta conexión entre células junta las membranas celulares y comunica el citoplasma edutics.com.mx/3ig
de ambas neuronas. Por estos canales puede fluir la electricidad libremente. En
una sinapsis de tipo química, la comunicación ocurre con mensajeros químicos que
se conocen como neurotransmisores.

El sistema nervioso periférico: comunicación con el medioambiente Conocemos


El sistema nervioso periférico es el que comunica al sistema nervioso central con el En la historia evolutiva,
exterior; son todos los nervios que comunican al SNC con todos tus órganos, inclu- el humano tuvo un
ancestro común con los
yendo a los órganos de los sentidos. Puedes imaginar al sistema nervioso periférico primates, que caminaba
como una gran carretera por la que se transporta información desde el sistema ner- apoyándose con las
vioso central hacia el exterior y viceversa. La comunicación es de doble sentido, es cuatro extremidades.
Caminar en dos pies
decir, hay información que llega del exterior, la reciben los órganos de los sentidos, fue una adaptación que
y viaja hacia el SNC . Esta vía se conoce como vía sensorial y está compuesta por los permitió sobrevivir a los
diferentes órganos de los sentidos, los múltiples receptores (como los del frío, el primates que más tarde
evolucionaron a humanos.
calor, de sabor y los de presión) y todos los nervios que los conectan con el sistema Según la información de la
nervioso central. figura 1.48, página 63, ¿qué
estructura del encéfalo
representa a la adaptación?
Pero también hay información que viaja en sentido opuesto, desde el SNC hacia ¿Cómo lo dedujiste?
el exterior, que se manifiesta en el movimiento de órganos y extremidades; a esta
vía, se le llama sistema motor. Los músculos que puedes mover cuando lo deseas
de manera voluntaria, como los de tus piernas o brazos, son los órganos que reci-
ben órdenes desde el SNC para emitir respuestas que comunican hacia el exterior.
La función del SNP es comunicarle a tu cerebro aquella información relevante que
haya en el medioambiente, pero también transmitir las respuestas que emita el sistema
nervioso central ante los estímulos que recibe.

65
S5
Experimenta. ¿Qué tan rápido procesa tu cerebro la información que recibe?
Introducción
El tiempo de respuesta a un estímulo varía según el tiempo que tarda en viajar
la información visual desde el SNP hasta el SNC , es decir, desde tus ojos hasta tu
cerebro, y de vuelta.

Problema científico
Comprobar el tiempo de reacción (tiempo de respuesta al estímulo).

Hipótesis
Redacten una hipótesis para esta actividad.

Material
Regla y cuaderno.

Procedimiento
1. Formen parejas y consigan el material.
2. Realicen lo siguiente:
a) Uno de ustedes sostendrá la regla cerca de uno de sus extremos (del
número más grande) y deje que cuelgue hacia abajo.
b) Que otro compañero se prepare porque dejarán caer la regla en los próxi-
mos cinco segundos y él debe tomarla cerrando los dedos lo más rápido
que pueda. Sólo puede usar el pulgar e índice, como se ilustra.
c) Registren el número de centímetros en el que atrapa la regla.
d) Repitan la prueba de 4 a 10 veces con la misma persona variando el tiem-
po (de 1 a 5 segundos) en que dejan caer la regla para que no puedan
anticipar el momento en que lo harán.
e) Inviertan los papeles y dejen que su compañero sostenga la regla mientras
registran su tiempo de reacción.

Convivimos
Ahora sabes que el tiempo
de reacción de una
persona depende de la
atención con la que realiza
la actividad. ¿Qué les
sugieres a los conductores
de automóvil que manejan
cansados? ¿Por qué?

66
¿Cómo se coordinan y controlan algunas funciones del cuerpo humano?

Recolección de datos
Registren el número de centímetros en el que cada una de ambas personas
atrapa la regla. Calculen el promedio de los datos que registraron para cada uno.
Comparen el promedio de tiempo que obtuvieron.

Análisis y conclusiones
1. Respondan.
a) ¿Lograron atrapar la regla en todas las ocasiones? Explica.
b) ¿Sus tiempos de reacción son similares? ¿Por qué?
c) ¿De qué depende que su reacción sea más rápida?
2. Elaboren un esquema donde representen y expliquen cómo viaja la infor-
mación, desde que entra por sus ojos hasta que atrapan la regla.
3. Evalúen tu desempeño en el trabajo experimental, reúnete con un compa-
ñero de equipo y pídele que coloque una en la celda que lo describa.

De acuerdo En desacuerdo
Consultó al maestro y a sus compañeros para
resolver dudas.
Solicitó apoyo para la revisión del análisis y
conclusiones.
Propusó alternativas de solución para los
problemas que se presentaron.

4. Consideren lo anterior para la mejora en su desempeño.

La función del sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático


Todas las funciones que tu cuerpo realiza sin que te des cuenta, como bombear san-
gre, respirar, digerir los alimentos o mantener una temperatura constante dependen
de los diferentes órganos que regula el sistema nervioso central. El sistema nervioso
autónomo es la parte del sistema nervioso periférico que se encarga de comunicar
tus sistemas circulatorio, respiratorio, aparato digestivo y todos los órganos vitales
internos que conforman las vísceras, con el sistema nervioso central para su regula-
ción. Los órganos internos también proveen información sobre el estado del cuerpo
al cerebro, para que éste pueda determinar qué y cómo se debe controlar cada una
de las funciones vitales que llevan a cabo. La información del interior del cuerpo se
procesa de manera similar a la información que recibe el cerebro del exterior.

Se llama sistema nervioso autónomo porque no somos conscientes de su funcio-


namiento: es automático y no podemos controlarlo de forma voluntaria. Esta parte
del sistema nervioso ayuda a mantener el equilibrio en tu cuerpo y controla todas
las funciones involuntarias que realizas. Se divide en sistema nervioso simpático y
sistema nervioso parasimpático (figura 1.52, página 68). Estos dos sistemas cooperan
para mantener la estabilidad interior, pero ejercen acciones antagónicas, es decir,
opuestas. Por ejemplo, el sistema simpático acelera el latido de tu corazón, mientras
que el parasimpático lo disminuye.

67
S5
El sistema simpático prepara y moviliza al cuerpo en estados de alerta o de emergen-
cia, como cuando tienes que hacer frente a una situación de peligro y sientes miedo,
cuando hay un desequilibrio en el medio interno provocado por realizar ejercicio
vigoroso o por un cambio fuerte y brusco en la temperatura ambiental. Actúa sobre
muchos órganos a la vez y sirve para enfrentarnos a emergencias de corta duración.

Sistema parasimpático

Contrae la pupila
A

Estimula la salivación Región


cervical
Reduce el latido cardiaco

Región
Contrae los bronquios torácica

Estimula la actividad digestiva

Región
lumbar
Estimula la vesícula biliar

Contrae la vejiga

Relaja el recto

El sistema parasimpático, por el contrario, activa funciones que se realizan en condi-


ciones normales cuando el organismo se encuentra tranquilo y aseguran el bienestar
a más largo plazo.

Sistema simpático
Dilata la pupila
B
Inhibe la salivación
Región
cervical Relaja los bronquios

Región Acelera elimpulso cardiaco


torácica
Inhibe la actividad digestiva

Estimula la liberación de
glucosa por el hígado
Región
Figura 1.52 Las actividades lumbar Secreción de adrenalina y
del sistema simpático norepinefrina por el riñón
y parasimpático son Relaja la vejiga
antagónicas. A: El
parasimpático, actúa
en estados de relajación.
B: El simpático actúa Contrae el recto
en emergencias.

68
¿Cómo se coordinan y controlan algunas funciones del cuerpo humano?

Proyectamos
Como ves, el sistema nervioso es similar a un “director de orquesta” para muchas
funciones de nuestro cuerpo. Pero ¿qué pasa cuando este sistema tan preciso
falla a causa de los daños inmediatos como un accidente o por daños a largo
plazo que le ocasionan sustancias nocivas como el alcohol u otras drogas?
Puedes plantear un proyecto: investiguen con tu equipo el funcionamiento
del sistema nervioso en condiciones normales y cómo este sistema cambia por
el efecto temporal de una droga como el alcohol y cuáles son los daños a largo
plazo que éste le puede ocasionar. Organicen talleres de concientización sobre
esto dirigidos a jóvenes de la comunidad.

¿Cuál es la participación del sistema nervioso


en las funciones digestivas?
La digestión es el proceso por el que se transforman los alimentos y bebidas que
ingieres, en sustancias más simples para que puedan ser utilizadas por todas las
células de tu cuerpo. El sistema digestivo es el conjunto de órganos que se encar-
gan de esta transformación: lo componen el tracto digestivo (boca, esófago,
estómago, intestino y ano) y otros órganos como el páncreas, el hígado y
la vesícula biliar. Como todos los sistemas del cuerpo, el sistema nervioso
lo regula en varios niveles.

La parte del sistema nervioso autónomo que se encarga de controlar


los movimientos autónomos y secreciones de todo el tracto digestivo se
llama sistema nervioso entérico (figura 1.53). Este sistema se comunica
con el sistema nervioso central por medio del sistema simpático y del
parasimpático. Estos dos sistemas mandan información sensorial
del sistema digestivo al cerebro e información motora desde el
cerebro al tracto digestivo. Por su parte, el sistema parasimpático
promueve la digestión ya que estimula la secreción de sustancias
del tracto digestivo cuya tarea es digerir los alimentos. También
estimula los movimientos autónomos de todo el tracto digestivo
luego de promover que viaje el alimento desde la boca hasta el
ano. Por la otra parte, el sistema simpático inhibe la digestión,
ya que su actividad impide los movimientos y secreciones del
tracto digestivo.

Pero ¿cómo se regulan el hambre y la saciedad? ¿Qué tipo de


señales envía el sistema nervioso para regularlas? Hay una re-
gulación de las funciones digestivas que involucra al sistema
nervioso central y depende de cuándo ingeriste alimentos por
última vez. Comes cuando tienes hambre, pero ¿cómo sabes
que la tienes? Seguro has experimentado una característica sen-
sación de vacío estomacal cuando has pasado varias horas sin
comer; es la señal que te avisa que tienes hambre y que debes Figura 1.53 El sistema nervioso entérico puede controlar
ingerir algún alimento. Observa la figura 1.54 de la página 70. funciones del intestino, órgano del sistema digestivo.

69
S5

Cuando el tracto digestivo está La sensación de saciedad se produce


1 vacío, el estómago y el intestino
3 principalmente por la liberación de
delgado secretan grelina, dos hormonas. Cuando el alimento
sustancia responsable de que llega al intestino se secreta una
sientas hambre. La grelina es hormona que se conoce como
una hormona que viaja por el péptido YY. Esta hormona actúa
torrente sanguíneo hasta el sobre el cerebro induciendo una
sistema nervioso central. sensación de saciedad que inhibe el
consumo de más alimentos.

1
3

4
Una vez que alcanza el cerebro, Cuando comes, también las células
2 la grelina estimula al hipotálamo
4 que guardan la grasa, las del tejido
indicándole que ha llegado el adiposo, secretan una hormona
momento de comer. La señal de que se llama leptina, la cual actúa
hambre que envía el hipotálamo sobre el hipotálamo aumentando
para que comas se apagará la sensación de saciedad que
sólo cuando se haya saciado tu disminuye las ganas de seguir
hambre. comiendo.

Figura 1.54 Los sistemas nervioso y digestivo participan en la regulación de las señales de hambre y saciedad.

Participación del SN en otras funciones


Explora El sistema nervioso central interactúa con el sistema endócrino enviando señales a
Sobre el cerebro y las todos los órganos que conforman el cuerpo para regular su actividad. A diferencia del
hormonas sexuales, te sistema nervioso en donde las neuronas se comunican unas con otras de manera
recomendamos el artículo
Las hormonas sexuales directa mediante las sinapsis, el sistema endócrino actúa sobre los diferentes órganos
y el cerebro disponible por medio de mensajeros químicos: las hormonas. Éstas utilizan el torrente sanguíneo
en: http://edutics.com. como carretera para viajar hacia los órganos donde tendrán efectos muy diversos.
mx/3iM
Las funciones en las que participa el sistema endócrino son muy variadas, entre las
más importantes se encuentran el desarrollo y crecimiento de tu cuerpo, el alma-
cenamiento de energía, el control de los niveles de azúcar y sales en tu sangre, la
reproducción y el desarrollo de las características sexuales secundarias en la puber-
tad. El sistema endócrino involucra glándulas que forman parte del sistema nervioso
central, del aparato digestivo o del reproductor, como la hipófisis, el páncreas, ovarios
y testículos, respectivamente (figura 1.55, página 71).

El sistema nervioso interactúa con el endócrino mediante las señales químicas (hor-
monas) que se transmiten a través del eje que se forma entre el hipotálamo y la hi-
pófisis al que va dirigido la señal.

70
¿Cómo se coordinan y controlan algunas funciones del cuerpo humano?

Las piezas fundamentales de sistema endocrino son Hipotálamo


las hormonas y las glándulas. Las hormonas son las
mensajeras en el cuerpo y transmiten información Pituitaria o hipófisis
e instrucciones entre conjuntos de células. Aun-
que por el torrente sanguíneo circulan muchas Glándula pineal
hormonas diferentes, cada tipo de hormona está
diseñado para repercutir solamente sobre deter- Tiroides Glándulas paratiroides
(en la superficie
minadas células. posterior de la tiroides)

Timo
El hipotálamo se encuentra en la base del encéfalo
y forma parte del sistema nervioso central (figu-
ra 1.55). Sus neuronas producen unos mensajeros Glándulas suprarrenales
(una en cada riñón)
químicos que se conocen como hormonas hipota-
lámicas, que estimulan o inhiben a la hipófisis, que
es una glándula situada justo debajo del hipotálamo. Páncreas

La hipófisis se encarga de producir diferentes hor-


monas que se liberan al torrente sanguíneo hasta
alcanzar el órgano donde tendrán un efecto, al que
se le conoce como órgano diana. A esta interac-
ción se le llama eje hipotálamo-hipófisis-gónada. Ovarios

Por ejemplo, este eje controla el desarrollo de las


características sexuales secundarias en los hom-
bres y mujeres y también participa en los procesos
que regulan la reproducción. Los órganos diana in-
volucrados son las gónadas, es decir, los testículos
en hombres y los ovarios en mujeres.
Gónadas

La etapa en que se desarrollan los caracteres sexua- Testículos


les secundarios humanos se llama pubertad; se pre- Figura 1.55 El sistema endócrino y el nervioso trabajan
senta entre los 9 y los 13 años aproximadamente, y es conjuntamente para regular las funciones de nuestro cuerpo.

resultado de la interacción entre el sistema nervioso cen-


tral y el endócrino (figura 1.56). La pubertad se inicia cuando la región del cerebro
llamada hipotálamo produce una hormona que marca la señal para que la hipófisis,
que se encuentra un poco más abajo, comience a producir sus propios mensajeros que
llegan mediante el torrente sanguíneo a las glándulas sexuales: ovarios o testículos
según el sexo biológico.

Una vez que los ovarios reciben la señal de la hipófisis, producen sus hormonas llama-
das estrógeno (E) y progesterona (P), que tienen efectos en el cuerpo. Los estrógenos
y la progesterona regulan el ciclo menstrual que prepara el cuerpo femenino para
un posible embarazo desarrollando una capa de vasos sanguíneos muy nutritiva en
las paredes del útero. Al no haber embarazo, esta capa se desprende en forma de
sangre y, por ello, las jóvenes comienzan a menstruar. Por su parte, ante la señal
de la hipófisis, los testículos producen testosterona (T), la hormona que detona
el desarrollo de los caracteres sexuales en los varones y promueve la maduración de
los espermatozoides (figura 1.56, página 72).

71
S5
Hipotálamo
Eje hipotálamo-hipófisis-gónada

GnRH

Pubertad masculina Pubertad femenina

Cambio tono de voz Desarrollo de


glándulas mamarias

Testosterona Estrógeno/Progesterona

Desarrollo LH-FSH
muscular Desarrollo y
maduración
de órganos
sexuales

Desarrollo y
maduración
de órganos
sexuales

Acumulación
de grasa en
algunas zonas

Figura 1.56 El desarrollo de los caracteres sexuales secundarios lo regulan el SN y el endócrino.

Identifica. ¿Cuál es la función del sistema nervioso autónomo?


1. Organícense en equipos.
2. Hagan lo que se pide.
a) Consigan una linterna (no debes usar un láser).
b) Observen el tamaño de las pupilas de su compañero. La pupila es la parte
central de los ojos que se ve como un círculo negro.
c) Prendan la linterna y dirijan la luz hacia sus ojos. ¿Notan algún cambio en
el tamaño de sus pupilas? ¿Parecen más grandes o más pequeñas que
antes de encender la linterna?
d) Repitan la actividad pero ahora pidan a su compañero que controle el
tamaño de sus pupilas. ¿Cómo varió su tamaño?
e) Consigan un cronómetro.
f) Midan la frecuencia cardíaca (latidos por minuto) y respiratoria (respiracio-
nes por minuto) de dos compañeros en reposo y registren las mediciones
en la tabla que sigue.
g) Pidan a sus compañeros que troten durante tres minutos y vuelvan a con-
tar sus latidos y respiraciones por minuto. Registren los datos en la tabla.

72
¿Cómo se coordinan y controlan algunas funciones del cuerpo humano?

Registro de frecuencia cardíaca y respiratoria


Antes de la actividad Después de la actividad
Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Actividad
cardíaca respiratoria cardíaca respiratoria

Alumno 1

Alumno 2

Alumno 3

Alumno 4

e) Soliciten a sus compañeros que intenten controlar los latidos de su cora-


zón y la frecuencia con la que respiran; ¿cuál de las dos pueden controlar
de forma voluntaria en un lapso de 30 segundos?
3. Con base en sus resultados determinen qué funciones corporales que tra-
bajaron en la actividad son reguladas por el sistema nervioso autónomo.

El sistema nervioso autónomo controla los músculos que contraen y dilatan la pupila,
así como muchas de las funciones involuntarias que registraste en la actividad de
inicio. Las funciones vitales y los procesos relacionados con la nutrición y la repro-
ducción, las emociones y las sensaciones como el hambre, se regulan con el trabajo
conjunto del sistema nervioso y el sistema endócrino.

Explica. ¿Qué ocurre cuando te asustas y cómo interviene el sistema nervioso? Arribamos
1. Recuerda alguna situación en la que te hayas asustado: ¿cómo es tu latido car-
díaco? ¿Qué ocurre con tu respiración? ¿Qué sientes en tu cabeza? ¿Qué haces
para escapar del peligro?
2. Relaciona estas sensaciones con lo que revisaste en la secuencia y realiza un có-
mic o historieta con la situación. Deberás explicar cuáles de tus reacciones son
voluntarias, cuáles involuntarias y cómo el sistema nervioso regula esas respues-
tas. Recuerda fundamentar esta explicación a nivel de las funciones de órganos
y sistemas.

73
S6 Desbalance energético: sobrepeso
y obesidad
Explica cómo evitar Si miras a tu alrededor notarás que hay muchas personas con “unos kilitos de más”. No
el sobrepeso y la obstante el sobrepeso y la obesidad constituyen un problema más preocupante que
obesidad con base en
las características de
sólo esos kilogramos. La acumulación anormal de grasa en el cuerpo puede causar
la dieta correcta y las graves consecuencias para la salud. En México, existe un serio problema de obesidad:
necesidades energéticas muchos niños, adolescentes y adultos la padecen. La situación es alarmante ya que las
en la adolescencia. personas mueren por enfermedades relacionadas con la obesidad como la diabetes,
el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. ¿Consideras que la dieta y nuestros
hábitos tienen que ver con el desarrollo del sobrepeso y la obesidad?

Partimos 1. Analiza la gráfica 1.1 y responde.

Gráfica 1.1 Población de México con sobrepeso y obesidad

80

70
Porcentaje de personas con
sobrepeso y obesidad

60

50

40

30

20

10

Niños Jóvenes Adultos


Grupo de población

Niños de 5-11 años Jóvenes de 12-19 Adultos

Fuente: “Siete de cada 10 adultos padecen sobrepeso u obesidad”, en Secretaría de Salud, 10 de marzo de 2017,
www.gob.mx/salud/prensa/104-siete-de-cada-10-adultos-padecen-sobrepeso-u-obesidad
(consulta: 7 de octubre de 2017).

2. Identifica el grupo poblacional con mayores problemas de sobrepeso y responde.


a) ¿Consideras que la edad es un factor que incide en el aumento del índice de
sobrepeso y obesidad? Explica por qué.
b) ¿Qué otros factores influyen para que las personas desarrollen y padezcan
sobrepeso y obesidad?
c) ¿Cómo pueden afectar el sobrepeso y la obesidad la calidad de vida de las
personas? Mencionen ejemplos.

74
La obesidad, un problema mundial Recorremos

Los seres vivos realizamos funciones en las que los alimen-


tos que consumimos se transforman en energía y sustancias
esenciales para nuestro cuerpo, estas sustancias se conocen
como nutrimentos. Así, un trozo de pescado con el que nos
alimentamos es digerido hasta que se transforma en las sus-
tancias que nuestras células aprovechan para obtener ener-
gía y funcionar. Entonces crecer y mantener la estructura de
nuestros cuerpos está relacionado con la transformación de
los alimentos en estas sustancias esenciales. Así, la nutrición
es el proceso por el cual se asimilan los nutrimentos por el
organismo, es decir, el cuerpo obtiene la materia y energía
necesarias de los elementos químicos que se encuentran en
los alimentos (figura 1.57).

Cuando los nutrimentos no son utilizados por el cuerpo para Figura 1.57 Cada célula de
producir energía de forma inmediata, se almacenan en células y tejidos especializados. los músculos de un jaguar
transforma energía para
En el caso de las plantas, granos como el frijol o tubérculos como la papa son almace- que éste se mueva y atrape
nes de sustancias energéticas que los animales aprovechamos al comer. En el caso de a su presa.
los animales y seres humanos el hígado y el tejido graso son este tipo de almacenes.

Las células del tejido graso, también conocido como adiposo, que almacenan las
sustancias grasas. Cuando el gasto energético del cuerpo es menor a la ingesta de
alimentos, estas vacuolas crecen de modo tal que desplazan al resto de los organe-
los celulares dificultando las funciones de la célula. A su vez, las células adiposas se
reproducen velozmente, ocasionando acumulaciones de grasa que ponen en riesgo
el funcionamiento de los órganos y la salud del individuo en general. El peso corporal
en relación con la estatura es una manera de medir el exceso de tejido graso. Hoy en
día se tienen estadísticas por sexo, edad y complexión de lo que deberían pesar las
personas en un estado saludable. Tener un peso superior a las estadísticas según la
talla y edad puede indicar problemas de acumulación de tejido graso de forma leve,
como en el sobrepeso, o crítica como en la obesidad.

El sobrepeso implica un exceso de masa o grasa corporal, de acuerdo con edad, sexo,
talla y actividad física de una persona, y la obesidad es un exceso de grasa corporal
más severo. Esta última se considera enfermedad crónica, consecuencia de un des-
balance energético, es decir, de consumir alimentos que proporcionan más energía
de la que requerida diariamente con base en los factores mencionados anteriormente. Glosario
Pandemia. Propagación
A partir de la década de los ochenta la obesidad aumentó en el mundo de manera mundial de una enfermedad.

alarmante y desde 1998 se le considera una pandemia, además de una de las en- Emergencia
epidemiológica. Evento
fermedades infantiles más comunes; así lo determinó la Organización Mundial de la o situación de salud
Salud (OMS). Nuestro país ocupa el primer lugar mundial en niños con este problema, pública que tiene serias
y segundo en adultos. Por tal razón, en 2016 la Secretaría de Salud declaró al país en implicaciones para un país
y su población.
emergencia epidemiológica.

75
S6
Significa que la cantidad de Que debemos incluir Lo anterior está relacionado con el
alimentos que consumimos alimentos de los tres grupos
diariamente aporte las sustancias de El Plato del Bien Comer: tipo de alimentación, la dieta y nues-
necesarias para el funcionamiento frutas y verduras; leguminosas tra actividad física. Algunas personas
de nuestro cuerpo de acuerdo con y alimentos de origen animal,
la edad y la actividad física. y cereales. piensan que la obesidad es un pro-
blema de alimentación, pero, ¿sólo
Suficiente Completa la dieta es importante para evitar el
sobrepeso y la obesidad?
Significa que debemos Dieta Que los alimentos
consumir distintos tipos de y bebidas deben
alimentos de los tres grupos Variada
correcta
Inocua estar limpios, sin Una dieta correcta
de El Plato del Bien Comer en microorganismos
todas las comidas. patógenos (que causan
Equilibrada enfermedades) y libres A tu edad, te encuentras en una
de sustancias tóxicas.
etapa de crecimiento y desarrollo
particular: la adolescencia. Du-
rante ésta el aumento de talla, de la
masa ósea y muscular, así como el
Que debemos consumir muchas frutas y verduras, buen desarrollo del sistema nervio-
suficientes cereales y pocos productos de origen animal y so central requieren de una dieta
leguminosas, como lo señala El Plato del Bien Comer.
correcta que produzca energía
Figura 1.58 Características que debe tener una dieta para que sea correcta. suficiente.

Necesitas una dieta correcta, pero ¿qué significa esto? Pues bien, la alimentación hace
referencia a los alimentos que comes y a las bebidas que necesitas; mientras que la
dieta se refiere a la variedad, cantidad y calidad de los alimentos que consumes todos
los días. La dieta de las personas depende de la diversidad y la disponibilidad tempo-
ral de alimentos que hay en la región donde viven, de sus gustos y de los
hábitos culturales de sus comunidades. Entonces ¿qué es una dieta
correcta? Una dieta se considera correcta cuando cumple con
las características de la figura 1.58 y nos permite obtener la
energía y las sustancias que nuestro cuerpo requiere para
mantenerse sano y realizar sus funciones vitales.

En el Plato del Bien Comer, que conociste en la pri-


maria, se indican los grupos de alimentos y la forma
correcta de combinarlos en proporciones adecua-
das; sirve como guía para que sepas qué porción de
cada grupo debes incluir en cada una de tus comidas
(figura 1.59).

Otra característica importante de una dieta correcta


es que tiene que ser adecuada. Es decir que debe-
mos considerar los gustos de las personas, su entorno
cultural, su economía y la disponibilidad de recursos ali-
menticios del lugar o región donde viven. México cuenta con
una gran variedad de alimentos tradicionales que forman parte
de los platillos de cada región y que contribuyen a que llevemos una
Figura 1.59 El Plato del Bien Comer. dieta correcta.

76
Desbalance energético: sobrepeso y obesidad

Los beneficios de beber agua simple


El agua es la sustancia más abundante en los
seres humanos: constituye más de dos terceras Nivel de Cantidad
partes del peso de nuestro cuerpo. Todas las importancia recomendada
células y órganos necesitan agua para llevar a
cabo las funciones vitales. El agua sirve como
Refrescos, agua de sabor Nivel 6 0 vasos
lubricante: es componente de la saliva y de los Jugo 100% de frutas, leche
entera, bebidas deportivas Nivel 5 0 - 1/2 vasos
líquidos que rodean las articulaciones. El agua o bebidas alcohólicas
también regula la temperatura corporal a través Bebidas no calóricas con Nivel 4 0 - 2 vasos
enducolorantes artificiales
de la transpiración y ayuda a prevenir y aliviar
el estreñimiento. La mayor parte del agua en
Café y té sin azúcar Nivel 3 0 - 4 vasos
nuestro cuerpo se obtiene mediante bebidas
y alimentos líquidos. Si no tomamos suficiente
Leche semi y descremada, y bebidas Nivel 2 0 - 2 vasos
agua como parte de la dieta, los fluidos corpo- de soya sin azúcar adicionada
rales estarán fuera de equilibrio y podría haber
deshidratación.
Agua potable natural Nivel 1 6 - 8 vasos
Es importante que tengas presente que el con-
sumo de agua simple, sin adición de azúcar y
colorantes, forma parte de una dieta correcta.
Para tener una referencia de cuánta agua nece-
sitamos beber y qué tipo de bebidas se deben
consumir menos, consulta la Jarra del Buen Be-
ber (figura 1.60). Figura 1.60 La Jarra del Buen Beber.

Analiza. ¿Tu dieta es correcta? Hacemos


1. Anota de manera individual los alimentos que consumes en un día. Datos de la Secretaría
2. Identifica qué tipo de alimentos consumiste de acuerdo con El Plato del Bien de Salud indican que
las bebidas azucaradas
Comer y en qué proporción. (refrescos y jugos en lata)
3. Intercambia tu lista con algún compañero y analicen si su dieta es com- son la principal causa de la
pleta, equilibrada, variada, suficiente y adecuada. Elaboren propuestas para obesidad y el sobrepeso.
Ahora que lo sabes,
mejorarla. ¿dónde podrías buscar y
4. Reflexiona: si practicas un deporte durante toda la semana, ¿cómo puedes obtener más información
mejorar tu dieta? al respecto? ¿Qué podrías
hacer con tu familia para
5. Diseña un menú para un día con las características de una dieta correcta. que juntos mejoren su
salud y calidad de vida?

Explora
Revisa algunas
recomendaciones
para mejorar tu dieta
y alimentación, en: http://
edutics.com.mx/3wg

77
S6
Lo que nos aporta una dieta correcta: sustancias
esenciales para la vida
A través de la nutrición obtenemos y transformamos los alimentos en la energía y las
sustancias que requerimos para crecer, mantenernos y desarrollarnos. Además del
agua, las proteínas, los lípidos y los carbohidratos (macronutrientes) son las sustancias
que forman a las células (figura 1.61), y por tanto a los tejidos y órganos de todos los
seres vivos: son los materiales de los que está hecho todo nuestro cuerpo. Estas sus-
tancias se llaman nutrimentos (figura 1.62) y son
Cerebro: fundamentales para la estructura, el funciona-
células nerviosas miento integral del cuerpo y para un adecuado
o neuronas
desarrollo y crecimiento en los adolescentes.
Las vitaminas y minerales que obtenemos de los
Sangre: alimentos también son nutrimentos, aunque se
Hígado: células sanguíneas
células del hígado
encuentran en las células en menor proporción
que las proteínas, lípidos y carbohidratos.

Las vitaminas y minerales se denominan mi-


cronutrientes, ya que se requieren en mucho
Intestino:
células intestinales menor cantidad que los lípidos, carbohidratos y
Músculo
de la pierna: proteínas y porque no aportan energía al orga-
células musculares nismo. Sin embargo, la deficiencia de algunos
de ellos puede llegar a comprometer seria-
mente nuestra salud, sobre todo en los niños y
adolescentes que se encuentran en desarrollo
Figura 1.61 La dieta correcta aporta los materiales para que las células de (tabla 1.2, página 79).
nuestro cuerpo se sigan regenerando.

Nutrimentos

Carbohidratos Proteínas Lípidos Vitaminas y minerales

Aportan la mayor parte de Son el componente más Son grasas y aceites que se Entre los minerales más
la energía que requerimos. La abundante en nuestro cuerpo. almacenan como reserva importantes para nuestro
glucosa es la más importante, Se necesitan para crecer, formar energética en diferentes cuerpo están el calcio, hierro,
nuestro cuerpo la usa como la nuevas células que reparan partes del cuerpo. Forman potasio, sodio, zinc, yodo,
principal fuente de energía. tejidos como los músculos, la capas bajo nuestra piel que fósforo y flúor. Dentro de las
Las frutas, papas, zanahorias, piel y los tendones. Forman regulan la temperatura, cubren vitaminas podemos mencionar a
jugos frescos, la miel y los estructuras como el pelo, las órganos internos como el la A, C, D, E, K y las variantes de
azúcares, los lácteos, panes, uñas y los callos; están en las corazón y los protegen de la vitamina B, llamadas también
pastas y galletas (cereales) secreciones como el moco, golpes. Algunos lípidos –los vitaminas del complejo B. La
son alimentos ricos en en la saliva o el jugo gástrico, esteroides– funcionan como leche, frutas, verduras, quesos,
carbohidratos. donde tienen la función de hormonas sexuales y otros almendras y cereales son fuente
ayudar a la digestión. Las son fundamentales para la de vitaminas y minerales.
carnes rojas, aves, pescados, formación de las membranas
garbanzos, lentejas, frijoles y celulares. La mantequilla, los
quesos, son fuente aceites, el aguacate, las nueces,
de proteínas. almendras y cacahuates aportan
lípidos a nuestra dieta.

Figura 1.62 Los nutrimentos, sus funciones en el cuerpo humano y algunos alimentos que los contienen.

78
Desbalance energético: sobrepeso y obesidad

Cabe señalar que ningún alimento por sí solo contiene todos los nutrimentos que
necesitamos y en la cantidad que requerimos diariamente. El valor nutrimental de lo
que comemos depende de la cantidad de nutrimentos que contengan los alimentos y
de la porción que consumimos. De ahí la importancia de comer variado, equilibrado
y suficiente; ya que así podrás obtener la cantidad necesaria de nutrimentos que tu
cuerpo requiere para mantenerte sano.

Tabla 1.2 Vitaminas y minerales: su función y los alimentos en que se encuentran

Vitamina Función Alimentos que la contienen

Se requiere para mantener la vista en buen estado, porque es Leche, queso, huevo, zanahorias,
parte de los pigmentos que se encuentran dentro de las células espinacas, acelgas, apio, berros,
A
de la retina, encargadas de recibir la luz y mandar las señales jitomate, mantequilla, ciruelas,
nerviosas al cerebro para que las interprete. pasas y duraznos.
Se requiere para la formación de glóbulos rojos, mantiene la piel Cereales, carnes, huevo, leche,
B
sana y es fundamental para el desarrollo fetal. frijol, haba y garbanzo.
Es importante para el crecimiento y reparación de tejidos como el Frutos cítricos (naranjas, limones,
C cartílago. Mantiene las encías sanas y ayuda a la cicatrización. Es guayabas, uvas), espinacas, fresas,
un importante antioxidante. brócoli, pepinos, melón y col.
Ayuda a que el calcio se fije en el tejido óseo para solidificarlo
y darle consistencia; el calcio no puede formar parte de los Pescados, hígado, huevo, leche
D
huesos sin la ayuda de esta vitamina. También ayuda al correcto y lácteos.
funcionamiento de los músculos.
Es un importante antioxidante, es decir, tiene la función de atrapar Trigo, cacahuates, huevo, leche
E algunas sustancias tóxicas llamadas radicales libres, que provocan y sus derivados, lechuga y
rupturas en el ADN , daño y envejecimiento celular. germinados de trigo, avena y alfalfa.
Chiles, espinaca y germinado
K Es importante para la coagulación de la sangre.
de alfalfa.

Mineral Función Alimentos que lo contienen

Imprescindible durante el crecimiento, tiene función estructural,


Leche y sus derivados (yogur,
porque es necesario para la formación de huesos, dientes, glándulas
Calcio queso, mantequilla), pescados,
y músculos. El calcio se requiere en grandes cantidades (comparado
nueces y legumbres.
con otros micronutrientes) para la formación del tejido óseo.
Es fundamental para el adecuado funcionamiento de la
hemoglobina; sin él esta proteína no puede llevar a cabo su Carnes, pescados, soya, papas,
Hierro función transportadora del oxígeno en la sangre. Cuando estamos cereales de grano entero, frutas,
creciendo, aumenta la masa muscular y el volumen de sangre, por lentejas y frijol.
lo que requerimos mayor cantidad de este mineral.
Es fundamental para el funcionamiento del sistema nervioso y la
Potasio Jitomate, frutas cítricas y plátano.
contracción de los músculos.
Es importante para la formación de los huesos, de nuevas células
y para la maduración sexual en los adolescentes, ya que el zinc
Zinc Carnes, pescados, leche y cereales.
es necesario para el desarrollo de los órganos reproductores
(testículos y ovarios).
Contribuye a las funciones reguladoras, ya que forma parte de
las hormonas que produce la tiroides, una glándula encargada de
Pescados, leche, hortalizas y sal de
Yodo controlar el aprovechamiento de la energía en nuestro cuerpo y
mesa yodada.
también de regular la temperatura, la producción de hormonas
sexuales y los latidos del corazón.

79
S6
Experimenta. ¿Qué contienen algunos alimentos?
Introducción
Los carbohidratos estarán presentes en muchos de los alimentos que consu-
mimos diariamente en diferentes formas y proporciones. El almidón es un tipo
de carbohidrato (formado por una cadena larga de glucosas) que producen y
almacenan los vegetales. Para detectar las presencia de almidón se utiliza una
solución de yodo que cambia de color en contacto con este carbohidrato.

Problema científico
Explora Encontrar almidón (carbohidratos) presente en diferentes alimentos.
Para saber más de “calorías
vacías” lee el artículo Hipótesis
“¿Por qué comes lo que
comes? Reflexiones sobre Si los alimentos aportan diferente cantidad de nutrimentos, entonces encontra-
la alimentación moderna”, remos almidón sólo en ciertos grupos y tipos de alimentos.
de Agustín López Munguía,
en la revista ¿Cómo ves?
disponible en: http:// Material
edutics.com.mx/3wM Lugol (puede ser solución antiséptica que contenga yodo). Papa cortada en
rodajas delgadas, harina de maíz, harina de trigo, galletas, jamón, tortilla, queso
y otros alimentos de tu elección: también pueden analizar “alimentos chatarra”,
como papas fritas y sopas para microondas. Platos pequeños o tapas de plástico,
tubos de ensayo o vidrios de reloj, gradilla, cinta adhesiva y lápiz.

Procedimiento
1. Coloquen un trozo pequeño de cada alimento en cada uno de los platos o tubos.
2. Etiqueten y anoten el nombre de cada muestra de alimento.
3. Agreguen unas gotas de agua sobre cada trozo de alimento, procuren que
quede suficientemente húmedo.
4. Agreguen dos o tres gotas de lugol sobre cada muestra
y observen lo que pasa.

Recolección de datos
En una tabla escriban en la primera columna el alimento
y en la segunda la coloración que adquirió, para después
comparar los resultados obtenidos.

Análisis y conclusiones
1. Respondan: el color de la solución de lugol es ámbar
¿cambió su color al hacer contacto con alguna mues-
tra de alimento, a qué color, en cuáles muestras?
2. Concluyan: ¿en qué alimentos hay almidón?
3. Reflexionen: ¿Se podrá detectar glucosa u otro azúcar
simple en los alimentos?
4. Investiguen alguna técnica para detectar otro tipo de
azúcares presentes en alimentos. Si tienen oportuni-
dad, llévenla a cabo junto con su profesor.

80
Desbalance energético: sobrepeso y obesidad

La energía que contienen los alimentos


Como ya pudiste observar los alimentos nos proporcionan
Energía por cada gramo de nutrimento
nutrimentos: carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y
minerales, que son los materiales de los que están formadas
todas las células y tejidos de nuestro cuerpo. También apren-
diste que ningún alimento proporciona la misma cantidad
de nutrimentos. De los nutrimentos también obtienes la Proteínas Lípidos Carbohidratos
energía que necesitas para llevar a cabo tus funciones vita-
les, principalmente de los carbohidratos, las proteínas y los
lípidos (grasas). Sin embargo, cada uno de estos tres nutri-
mentos aporta diferente cantidad de energía (figura 1.63).

La cantidad de energía que podemos obtener de los alimentos


se mide en unidades llamadas calorías (cal), la caloría se define
como la cantidad de energía que debe aplicarse a un gramo de 4 9 4
Calorías Calorías Calorías
agua para elevar su temperatura 1 °C. Cuando hablamos
de nutrición, es muy frecuente usar el término kilocaloría,
que es mil veces mayor que una caloría y más fácil de ma- Figura 1.63 Cantidad de energía que aportan
nejar en términos de unidades. los nutrimentos.

Entonces, la energía que aportan los alimentos que consumes se puede


medir en calorías o kilocalorías (kcal), pero no todos los nutrimentos
aportan la misma cantidad de energía por gramo. A la cantidad de energía
medida en calorías que aportan los nutrimentos por gramo, se le deno-
mina aporte calórico. Las grasas o lípidos son el grupo de nutrimentos
que tienen mayor aporte calórico, seguido de los carbohidratos y las
proteínas. Sin embargo, a pesar de la diferencia en el aporte calórico
entre los nutrimentos, los carbohidratos son la principal fuente de
donde obtenemos la energía. Los lípidos o grasas funcionan principal-
mente como reserva de energía.

Todos necesitamos energía


La energía es el combustible de todos los seres vivos. Tu cuerpo requiere
de un consumo constante de energía para mantener todas las funciones
vitales, como respirar, mantener la temperatura corporal, reponer células
y tejidos y mantener el corazón funcionando para bombear la sangre, aun
cuando estás en reposo. A este consumo indispensable, que representa
60% de le energía total que requerimos, se le llama metabolismo basal y
cambia con respecto a la edad, la masa corporal y el sexo. Pero también
usas la energía para llevar a cabo todas las actividades lúdicas, intelec-
tuales, laborales y deportivas (figura 1.64). Todos requerimos compensar
la energía que gastamos en nuestras funciones vitales y en las actividades
físicas que realizamos. Piensa en tus actividades cotidianas, ¿sabes cuáles
Figura 1.64 Cerca de 30% de la energía
son tus necesidades energéticas?, ¿consumes los alimentos adecuados que consumes al día se gasta en la
para obtener la energía que necesitas? actividad física que realizas.

81
S6
Relaciona. ¿Cuánta energía requiero para realizar mis actividades cotidianas?
1. Analiza la tabla 1.3.

Tabla 1.3 Requerimientos diarios de calorías por edad y género


Masculino Femenino
Hacemos Edad Inactivos (kcal) Activos* (kcal) Inactivos (kcal) Activos* (kcal)
Ya sabes cuál es tu 9-13 1 800 1 800-2 600 1 600 1 600-2 200
necesidad energética.
¿Pero te has preguntado 14-18 2 200 2 400-3 200 1 800 2 000-2 400
cuántas kcal consumes 19-30 2 400 2 600-3 000 2 000 2 000-2 400
al día? Puedes indagar
Nota: Si realizan 60 min de ejercicio moderado más de 4 veces a la semana.
sobre el gasto energético
Fuente: FAO /WHO /UNU . Human Energy Requirements. Food and Nutrition Technical Report Series. Report of a Joint
por realizar actividades
cotidianas o algún deporte. FAO /WHO /UNU . Expert Consultation.

¿Los miembros del equipo


de futbol o basquetbol de 2. Identifica la cantidad de kilocalorías (kcal) que debes consumir diario.
tu escuela consumen
la cantidad correcta de 3. Responde.
calorías? Explorando la a) ¿Quiénes requieren de un mayor aporte de calorías, hombres o mujeres?
red te puedes encontrar b) Con base en el género, la actividad física y la edad ¿qué grupo de la po-
con datos muy útiles para
resolver estas incógnitas. blación es el que requiere de mayor aporte calórico?

Aporte de calorías y el sobrepeso


Ahora ya sabes cuántas kilocalorías requieres para realizar tus actividades diarias, y
aprendiste que la cantidad de energía que necesita una persona depende de factores
como la edad, el sexo y la actividad física. Sin embargo, estos tres factores no son los
únicos que determinan nuestras necesidades energéticas. Por ejemplo, mucha de la
energía que obtiene nuestro organismo de los alimentos sirve para mantener nuestra
temperatura corporal, por lo que vivir en lugares con climas muy fríos demanda una
ingesta calórica mayor, para mantenerla estable.

Se ha insistido mucho en que la energía requerida para el buen funcionamiento de


nuestro cuerpo y para realizar las actividades cotidianas proviene de los alimentos que
ingerimos a diario, y que el no hacer ejercicio contribuye a tener sobrepeso. Aunque
pueda parecer obvio, estos dos aspectos son fundamentales para entender el sobre-
peso en términos de la cantidad de energía que consumimos y la que gastamos en
nuestras funciones vitales y en las actividades cotidianas como correr, hablar, pensar,
leer, jugar, etcétera. Desde una perspectiva energética, ya puedes responder a la
pregunta ¿qué tiene que ver la energía con el sobrepeso y la obesidad?

Pues bien, entre más actividad física tenga una persona (alguien que practica
deportes, por ejemplo), mayor será su demanda energética, es decir, requiere
Figura 1.65 Los alimentos de mayor cantidad de calorías (de energía). Pero si una persona tiene una in-
a base de harina y grasa, gesta que le da un aporte calórico alto (figura 1.65) y no gasta esa energía, todas esas
así como las bebidas con
azúcar aportan una gran calorías se almacenan en forma de grasa (como una reserva energética), lo cual lleva
cantidad de calorías. a la acumulación de grasa en el cuerpo, es decir, sobrepeso u obesidad, y aumenta
el riesgo de padecer enfermedades del corazón y diabetes.

82
Desbalance energético: sobrepeso y obesidad

Otros factores que determinan el sobrepeso y la obesidad


Además del sedentarismo y una ingesta calórica mayor a la que requerimos, hay otros
factores que contribuyen a que se desarrolle sobrepeso y obesidad. Existe un factor
genético que puede hacer propensas a las personas a ser obesas y tener sobrepe-
so, pero estas anomalías genéticas se presentan en sólo 5% de los casos con este Glosario
problema. Por otra parte, enfermedades como el hipotiroidismo provocan que las Hipotiroidismo.
personas desarrollen sobrepeso. Condición en que la
glándula tiroides deja
de producir cantidades
En las últimas décadas, los patrones de alimentación en niños y adolescentes han suficientes de las
cambiado de manera alarmante hacia un mayor consumo de alimentos procesados hormonas que regulan
el metabolismo.
con mayor contenido de azúcar, grasa y carbohidratos. Este patrón de alimentación
es más frecuente en las zonas urbanas que en las rurales. El consumo de bebidas
azucaradas y refrescos no es un hábito saludable. Es necesario beber agua sim-
ple potable diariamente y evitar el consumo de refrescos, jugos y otras bebidas
procesadas y azucaradas. Pero realmente ¿cuál es el problema de beber jugos y
refrescos? La figura 1.66 te permitirá comprender la dimensión real de la cantidad
de azúcar que tomas en una botella de refresco.

5g 12 cucharadas cafeteras
5g o más de azúcar
5g
5g
60 gramos o más de 5g
azúcar en 1 refresco
5g
de 600 mililitros 5g
5g
5g
5g
5g
5g Figura 1.66 El exceso de
azúcar que no emplea tu
cuerpo se almacena en
forma de grasa.

Proyectamos
Todos los seres vivos requieren y consumen energía al moverse, realizar activi-
dades, etcétera. Esta energía se obtiene a través del proceso de la nutrición. Sin
embargo, una mala nutrición, el sedentarismo, entre otros factores, son causa
de sobrepeso y obesidad y las enfermedades relacionadas con éstos.
Pero ¿cuáles son los factores que mitigan y previenen el sobrepeso y la obe-
sidad en niños, adolescentes y adultos? ¿Qué acciones preventivas y correctivas
ante la obesidad y el sobrepeso podemos emprender en la localidad? Puedes Explora
plantear un proyecto: realicen en equipos una síntesis informativa tomando en Lee cómo México se
cuenta las preguntas anteriores y organicen una feria local: reúnan a maestros, convirtió en ejemplo
para reducir el consumo
trabajadores sociales, líderes de la comunidad, líder del centro comunitario y de refresco en América,
padres de familia; entre todos organicen los stands en los que brindarán foros in- disponible en: http://
formativos, herramientas para una dieta saludable, juegos didácticos para niños, edutics.com.mx/3wQ

una carrera familiar, entre otras muchas acciones a favor de una vida saludable.
¡Ponle un cero al sobrepeso y a la obesidad! ¡Alerta a tu comunidad!

83
S6
¿Cómo determinar el sobrepeso y la obesidad?
Existen dos maneras de conocer si se padece de obesidad o sobrepeso: medir el
índice de masa corporal (IMC ) o bien, medir la circunferencia de la cintura, lo cual es
un buen indicador de un exceso de grasa corporal. Medir la circunferencia de cintura
es más común para determinar la cantidad de grasa acumulada en el organismo de
los adultos, la cual se relaciona con enfermedades del corazón. El IMC es la forma más
adecuada para estimar el sobrepeso y la obesidad y se calcula el peso de una persona
en kilogramos, dividiendo entre la altura en metros al cuadrado (kg/m2). De acuerdo
con la Organización Mundial de la Salud, una persona presenta obesidad cuando su
IMC es ≥ a 30 kg/m2 (figura 1.67).

Normal Sobrepeso Obeso Obeso severo Obeso mórbido


IMC de 18.5 a 24.9 IMC de 25.0 a 29.9 IMC de 30.0 a 34.9 IMC de 35.0 a 39.9 IMC mayor o igual a 40

Figura 1.67 Grados de obesidad. Recuerda que sobrepeso y obesidad no es lo mismo. El IMC es un referente para diferenciarlos.

Las personas con sobrepeso y obesidad son más propensas a desarrollar diabetes y
enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio, especialmente del corazón.
Las personas con un grado de obesidad extrema (obesidad mórbida) además pre-
sentan enfermedades como hipertensión arterial, diabetes mellitus e insuficiencia
respiratoria. Pueden padecer limitaciones físicas para realizar actividades debido a
problemas de las articulaciones y sufrir de depresión.

Debido a la obesidad infantil muchos niños sufren de insuficiencia respiratoria, además


de tener un mayor riesgo de sufrir fracturas e hipertensión. Padecer obesidad en la
infancia se relaciona con mayor probabilidad de tener discapacidad motora en la edad
adulta y muerte prematura.

¡Muévete! Evita el sobrepeso y la obesidad


Como muchas otras enfermedades, el sobrepeso y la obesidad se pueden evitar, y
la forma más sencilla de hacerlo es con buenos hábitos: llevar una dieta correcta,
beber agua simple en lugar de bebidas azucaradas y refrescos, mantenerte activo
y hacer ejercicio periódicamente. Recuerda que en el caso de los adolescentes, es
recomendable ejercitarse 60 minutos como mínimo al día.

La responsabilidad sobre este problema debe asumirse a nivel individual y en familia,


con los amigos y la comunidad. Los espacios de convivencia donde se promueve el
bienestar común también son factores importantes para prevenir el sobrepeso y
la obesidad.

84
Desbalance energético: sobrepeso y obesidad

Calcula y reflexiona. ¿Cuál es tu Índice de Masa Corporal (IMC )


1. Usa la siguiente fórmula para calcular tu IMC (kg/m2)

peso (kg)
IMC=
estatura2 (m2)

2. Compara el resultado con los datos de la tabla 1.4 para conocer tu estado
de salud nutrimental con base en tu IMC .

Tabla 1.4 Estado de salud y grado de obesidad con base en el IMC

IMC Mujer IMC Hombre Estado Recomendación

Menos de 14 Menos de 14 Desnutrición Acude a consulta médica.

15 a 18 15 a 17 Bajo peso Aliméntate mejor.

19 a 22 18 a 21 Normal Tienes un IMC adecuado.

23 a 26 22 a 25 Sobrepeso Haz ejercicio, cambia tu dieta.

27 a 28 26 a 27 Obesidad Acude a un médico.

Más de 29 Más de 28 Obesidad 2 y 3 Acude a consulta médica.

3. Compara los resultados con tus compañeros y reflexionen, con base en lo


que han estudiado en esta secuencia, qué pueden hacer para mantener un
IMC adecuado.

Definitivamente existe una relación entre las calorías que aportan los alimentos que
ingerimos, las que gastamos en las actividades cotidianas y el desarrollo del sobrepeso
y la obesidad. Por eso es muy importante llevar una dieta correcta y beber agua sim-
ple, así como consumir menos alimentos procesados para disminuir las calorías que
aportan. Analizar la etiquetas nutrimentales (una buena manera de saber la cantidad
de calorías que nos aportan ciertos alimentos) y estar pendientes de cuál es nuestro
IMC , son medidas que contribuyen significativamente a estar conscientes de la im-
portancia que tiene mantener el equilibrio energético, para prevenir el sobrepeso y
tener una mejor calidad de vida.

Explica y comunica. ¿Por qué es importante cuidar nuestro consumo de calorías? Arribamos
1. Organícense en equipos y elaboren distintos carteles donde expliquen:
a) La relación entre El Plato del Bien Comer y la cantidad de energía que puede
aportar cada grupo de alimentos con base en los nutrimentos que contienen.
b) Cómo afecta en términos de la necesidad energética, el consumo diario de
refrescos y bebidas azucaradas.
2. Organicen dentro del grupo una sesión donde se expongan los carteles que ela-
boraron y compártanlos con la comunidad.

85
S7 Los avances científicos y tecnológicos
La tecnología es fundamental para el avance de la ciencia. La invención del microscopio
es el mejor ejemplo de cómo el avance tecnológico favoreció el conocimiento de
Identifica cómo los los seres vivos, pues este instrumento permitió el descubrimiento de seres pequeñí-
cambios tecnológicos simos a los que llamamos microorganismos, algunos de los cuales son la causa de
favorecen el avance en
el conocimiento de los
muchas enfermedades, aunque otros pueden resultar benéficos. Además, gracias al
seres vivos. microscopio sabemos que todos los organismos estamos formados por células, que
son la unidad fundamental de la vida.

Partimos 1. Observa las fotografías de una mosca y compara las partes de su cuerpo, sus
órganos o estructuras.

A simple vista. Lupa.

Microscopio compuesto. Microscopio electrónico.

2. Describe en una tabla lo que pudiste observar en cada imagen.


3. Comenta en grupo.
a) ¿Qué estructuras se pueden observar con la lupa y el microscopio compuesto
que no se pueden ver a simple vista?
b) ¿Qué ventaja proporcionan los microscopios en comparación con la lupa o la
observación a simple vista?

86
El microscopio: una ventana a un nuevo mundo Recorremos

En la actividad de inicio pudiste ver que el microscopio produce imágenes amplifi-


cadas de los seres vivos y nos ayuda a observar estructuras que son imperceptibles
a simple vista. El microscopio nos permitió saber de la existencia de seres vivos tan
pequeños que no pueden ser percibidos por el ojo humano, a los cuales nos referimos
como microorganismos.

El descubrimiento de los microorganismos y gracias a la invención (y el mejoramiento)


del microscopio constituyen un excelente ejemplo de cómo el conocimiento de los
seres vivos se ha visto favorecido por el avance tecnológico.

Entre 1590 y 1608, los holandeses Zacharias Janssen y su hijo Hans fabricaron el pri-
mer microscopio compuesto, el cual consistía en dos lentes unidas mediante un tubo
(figura 1.68) y permitía ver los objetos varias veces más grandes que su tamaño original.

Pero fue el holandés Anton van Leeuwenhoek (1632–1723) el primero en observar


microorganismos: en 1674, mientras miraba muestras de agua a través de un micros-
copio que él mismo había fabricado, descubrió la presencia de pequeñísimos seres
que se movían en todas direcciones, a los que llamó “animálculos”.

Leeuwenhoek era un humilde comerciante de telas, pero construyó cientos de micros-


copios inicialmente para verificar la calidad de las telas, pero más tarde para satisfacer Figura 1.68 Hans y
su inagotable curiosidad por la naturaleza: observó las fibras musculares de una ba- Zacharias Janssen usaron
su microscopio para
llena, contempló asombrado el cristalino de los ojos de un buey y analizó la cabeza observar insectos y plantas.
de una mosca que él mismo había disecado.

Tornillo

Tornillo
Portaobjetos

Figura 1.70 Dibujos de los “animálculos” que Leeuwenhoek


Figura 1.69 Réplica del microscopio diseñado por Anton observó con su microscopio a partir de una muestra de
van Leeuwenhoek. boca. Ahora se sabe que se trataba de bacterias.

Aunque el microscopio de Leeuwenhoek (al que nos referimos como microscopio


simple) era muy pequeño y sólo tenía una lente, permitía aumentar más de 250 veces
las imágenes (figura 1.69). Leeuwenhoek perfeccionó a tal grado sus lentes que pudo
observar bacterias, células de la piel, glóbulos rojos y espermatozoides humanos
(figura 1.70).

87
S7
Los conocimientos científicos sobre las propiedades físicas de las lentes y el compor-
tamiento de la luz permitieron el desarrollo de una variedad de microscopios, con los
que hoy podemos observar, con todo detalle, microorganismos y células animales
y vegetales.

El microscopio óptico, también conocido como microscopio de luz, tiene la capacidad


de aumentar las imágenes hasta 2 mil veces su tamaño original. Este microscopio está
formado por un conjunto de lentes, entre las que destacan las conocidas como objetivo
y ocular (figura 1.71), las cuales, al combinarse, aumentan de manera considerable la
imagen del objeto observado.

El microscopio electrónico, inventado a principios del siglo X X , no emplea luz para


amplificar las imágenes, sino un haz de electrones. Es capaz de aumentar una ima-
gen hasta un millón de veces. Hoy es posible observar con ellos incluso imágenes
tridimensionales (figuras 1.72, 1.73 y 1.74).
Figura 1.71 Microscopio
óptico. Es posible que tu
laboratorio escolar cuente
con uno.

Glosario
Electrón. Partícula
elemental que forma parte
del átomo y tiene una
carga negativa.

Figura 1.72 Imagen tridimensional de glóbulos Figura 1.73 Fotografía de un embrión humano de
blancos y rojos de la sangre, tomada con un cuatro días con 16 células después de la fecundación,
microscopio electrónico de barrido. tomada mediante un microscopio electrónico.

Figura 1.74 Imagen de un oso de agua (o tardígrado) tomada mediante


un microscopio electrónico de barrido.

88
Los avances científicos y tecnológicos

Experimenta. ¿Cómo construir un microscopio casero?


Introducción
Durante varios siglos, el ser humano ha observado por medio de microscopios a los microor-
ganismos. ¿Puedes construir uno con material sencillo?

Problema científico
Comprobar la capacidad de un microscopio casero.

Hipótesis
Redacta una hipótesis que involucre el tema planteado.

Material
1 trocito de cebolla, un poco de yodo, 1 navaja o tijeras, 1 portaobjetos y 1 cubreobjetos, 1
linterna con baterías, pinzas pequeñas, 1 caja de cerillos grandes, cinta adhesiva, 1 canica
transparente de menos de 1 cm de diámetro, 1 trocito de fomi de 6 cm x 1.5 cm.

Procedimiento
1. Organicen equipos, consigan el material y hagan lo que se pide.
a) Hagan un orificio en el centro de uno de los extremos del cajón
deslizable de la caja de cerillos utilizando la navaja o tijeras. En él
inserten a presión la canica. En el centro del otro extremo hagan
una ranura de 1.5 cm por 2 cm (vean la figura).
b) Hagan cuatro ranuras de 3 cm de largo en el fomi, con una se-
paración de unos 2 mm, y fíjenlo en el piso del cajón cerca de
la canica.
c) Separen un trocito muy delgado de la epidermis de la cebolla, coló-
quenla en el portaobjetos, viertan en ella una gota de yodo, pongan
encima el cubreobjetos, retiren el exceso de líquido con papel absor-
bente y fijen la preparación con un trocito de cinta adhesiva.
d) Observen la preparación a simple vista.
e) Coloquen la preparación vertical en una de las ranuras del fomi.
f) Dirijan la luz de la linterna hacia la canica a través del orificio del
otro extremo. Es posible que tengan que acercar o alejar el por-
taobjetos de la canica, introduciéndolo en las ranuras.

Recolección de datos
1. Dibujen lo que observaron de la cebolla a simple vista y con su microscopio casero.

Análisis y conclusiones
1. Respondan.
a) ¿Pudieron observar células a simple vista? ¿Qué estructuras celulares observaron con
el microscopio casero?
b) ¿Qué función tiene la canica en su microscopio?
c) ¿En qué se asemeja su microscopio al de Leeuwenhoek?
2. Comenten con sus compañeros del grupo la importancia del desarrollo del microscopio.

89
S7
A partir de la invención del microscopio, numerosos científicos han estudiado la di-
versidad de microorganismos que habitan el planeta. En la actualidad sabemos que
las bacterias pueden vivir en todo tipo de ambientes: en nuestro aparato digestivo,
en las ventilas hidrotermales del fondo del mar y hasta en lagunas de altas tempera-
turas, como las del Parque Natural de Yellowstone. Además se han descubierto otros
organismos unicelulares, como las algas, los protozoarios y los hongos (figuras 1.75,
1.76 y 1.77).

Figura 1.75 Algas verdes denominadas Figura 1.76 El Vorticella es un protozoario Figura 1.77 Levadura Saccharomyces
Chlamydomonas. Son microorganismos que vive en cuerpos de agua dulce. cerevisiae. Este hongo es un microorganismo
unicelulares que poseen un flagelo para útil en la elaboración de cerveza, pan o vino.
moverse y cloroplastos para llevar a cabo
la fotosíntesis.

El microscopio y el planteamiento de la
teoría celular
El microscopio también permitió a diferentes investigadores
describir las células que conforman los tejidos de animales y
plantas. Por ejemplo, Marcello Malpighi (1628–1694) realizó
ilustraciones detalladas de la estructura de plantas, insectos
y embriones de pollo (figura 1.78).

Con base en las observaciones al microscopio realizadas


por distintos científicos, Theodor Schwann (1810–1882) y
Matthias Schleiden (1804–1881) formularon la teoría celular
en el siglo XIX .

Esta teoría considera que todos los seres vivos están cons-
tituidos por unidades estructurales básicas llamadas células,
y que la célula es la unidad fundamental de la vida, ya que
cada una lleva a cabo todas las funciones vitales, como la
respiración, la nutrición, el crecimiento y la reproducción.
Asimismo, se plantea que las células nuevas sólo pueden
Figura 1.78 Representación de las etapas del
desarrollo de un embrión de pollo elaborada surgir de células preexistentes. Esta teoría se ha ido enri-
por Malpighi en 1673. queciendo gracias a las contribuciones de otros científicos.

90
Los avances científicos y tecnológicos

Analiza. ¿Cuál es la causa de la peste negra?


1. Lee y responde. Explora
Mira el documental
Entre los años 1342 y 1352, una negra “la ira divina” y esperaron el La historia no contada de
la peste negra en: http://
enfermedad misteriosa conocida fin del mundo. edutics.com.mx/3NX
como la peste negra mató a apro- Después de esta época, la inci-
ximadamente 25 millones de per- dencia de la enfermedad se redujo.
sonas en Europa, cerca de un tercio Ya no se presentaron epidemias tan
de la población de ese continente. severas, pero las dudas acerca de la
También afectó a Asia y es conside- causa de esta enfermedad perma-
rada la epidemia más devastadora necieron por mucho tiempo.
en la historia de la humanidad. Se En 1894, el médi-
manifiesta con escalofríos, fiebre, co y bacteriólogo sui-
malestar en general, dolor de cabe- zo Alexandre Yersin
za, dolor muscular y convulsiones. (1863-1943) descubrió
En esa época, la gente decía que la que la peste negra es
enfermedad era causada por un ali- causada por una bac-
neamiento peculiar de los planetas teria que las pulgas
o por la liberación de sustancias transmiten a los seres
provenientes del suelo, producto de humanos luego de ha-
temblores que habían ocurrido en ber picado a ratas in-
Asia. Muchos llamaron a la peste fectadas.

a) ¿Por qué en la Edad Media se explicaban con ideas supersticiosas las


causas de las enfermedades? A
b) ¿Cómo se dieron cuenta de que las pulgas transmitían la enfermedad?
c) En la actualidad todavía se registran algunos casos de peste en el mundo.
¿Por qué ya no son causa de epidemias?

Hoy sabemos que lo que se creía respecto de la peste negra eran ideas falsas. A partir
de que Alexandre Yersin descubriera que la enfermedad era causada por la bacteria B
Yersinia pestis (figura 1.79A), se mejoraron las condiciones higiénicas de las ciudades
y se controló el crecimiento de las poblaciones de ratas y otros roedores.

Antes de la invención del microscopio se desconocía la causa de muchas enferme-


dades que aquejan a los seres humanos. No fue sino hasta finales del siglo XIX , que C
el químico francés Louis Pasteur (1822-1895) propuso la teoría microbiana de la en-
fermedad, la cual establece que los microorganismos (patógenos) son los causantes
de las infecciones.

Poco tiempo después, el científico alemán Robert Koch (1843-1910), al observar la Figura 1.79 Bacterias A:
sangre de organismos enfermos con su microscopio, descubrió que la bacteria Myco- Yersinia pestis.
B: Mycobacterium
bacterium tuberculosis es la causante de la tuberculosis (figura 1.79B) y que la bacteria tuberculosis.
Vibrio cholerae produce el cólera (figura 1.79C). C: Vibrio cholerae.

91
S7
Además de las bacterias, existen hongos, virus y algunos protozoarios que también
Conocemos causan enfermedades infecciosas. A partir del estudio microscópico de la estructura,
Si aún no existiera el formas de nutrición y reproducción de los organismos patógenos se han producido
microscopio, ¿crees que medicamentos, como los antibióticos, que atacan a los microorganismos sin afectar
la esperanza de vida sería
como ahora? a las células humanas. Por ejemplo, el hongo microscópico Cándida albicans, que
¿Cómo sería el tratamiento produce infecciones en la piel y las uñas, se combate con medicamentos específicos
de las enfermedades? que inhiben su crecimiento.

Aparte de los microorganismos patógenos, hay una gran cantidad de microorganis-


mos benéficos, como el hongo microscópico o levadura Saccharomyces cerevisiae,
que observaste en la figura 1.6 de la página 19, y que se emplean para fabricar pan,
cerveza y vino. Otros microorganismos son benéficos para la salud humana, como las
bacterias que habitan en nuestro intestino, porque son capaces de degradar alimen-
tos que sólo ellas pueden procesar, y de este modo favorecen la digestión. Además,
alimentos como el yogur funcionan como probióticos, ya que contienen bacterias
que ayudan a la digestión.

Las vacunas
Desde los primeros meses de vida se aplica a niños y niñas una serie de medicamen-
tos preventivos para reforzar su sistema inmunológico y para que puedan resistir la
amenaza constante de microorganismos que causan enfermedades. Así comienza el
ciclo de vacunación para niños desde recién nacidos hasta los 10 años, como parte
del cuidado de su salud. Esta práctica, ahora común en nuestra época, no se limita
sólo a la infancia, sino que se ha ampliado, dependiendo del tipo de enfermedad,
a jóvenes, adultos y personas de la tercera edad.

La viruela fue la primera enfermedad que pudo prevenirse mediante la vacunación.


Tras una gran epidemia de este padecimiento en Europa, en la última década de 1700
comenzó a buscarse su cura con mayor ahínco.
Figura 1.80 El vocablo
vacuna fue acuñado por Edward Jenner (1749–1823), investigador y medico inglés, observó que las mujeres
Edward Jenner y proviene
del latín vacca, que quiere recolectoras de leche adquirían a veces una especie de “viruela vacuna” por su conti-
decir “vaca”. nuo contacto con vacas, pero no contraían la viruela común. Entonces se dio cuenta
de que inyectar esta “viruela vacuna” evitaba el contagio de la viruela común. Este
gran descubrimiento de Jenner fue rechazado contundentemente por la comunidad
médica en Londres. Sin embargo, él no se desanimó ni detuvo su investigación, sino
que vacunó a su propio hijo para probar su teoría (figura 1.80). Su trabajo fue reco-
nocido casi 10 años después. Para las últimas décadas de 1800, casi un siglo más
tarde del descubrimiento de Jenner, ya se habían desarrollado vacunas para tratar
enfermedades como la rabia, el tétanos y la difteria.

Las vacunas son uno de los más importantes logros de la investigación y desarrollo
tecnólogico en el campo de la medicina, porque su aplicación contra enfermedades
incluso epidémicas proporciona una solución preventiva, lo que implica mejoras,
tanto en el mantenimiento de un buen nivel de salud, como en la calidad de vida de
los seres humanos.

92
Los avances científicos y tecnológicos

Reflexiona. ¿Todo lo que escuchamos sobre las vacunas es verdad?


1. Lee algunos mitos.
a) Las mejores condiciones de higiene y saneamiento harán desaparecer las
enfermedades; las vacunas no son necesarias. Convivimos
b) Las enfermedades prevenibles mediante vacunación están casi erradica- ¿Cómo favorecen a la
das en mi país, por lo tanto, no hay motivos para que me vacune. sociedad la ciencia y la
tecnología en conjunto?
c) La gripe es sólo una molestia y la vacuna no es muy eficaz. ¿Qué perjuicios conllevan?
d) Las vacunas contienen mercurio, que es peligroso.
2. Investiga más acerca de las vacunas y refuta cada uno de estos mitos.
3. Formen equipos para redactar contrargumentos para cada mito y con ayuda
de su maestro, expónganlos a todo el grupo.

El conocimiento del mundo microscópico, desarrollado por los seres humanos en


gran medida gracias a la invención del microscopio, ha sido fundamental para profun-
dizar en el conocimiento científico de la célula y de los microorganismos, así como
para saber más sobre sus efectos nocivos y benéficos para el ser humano.

Explica. ¿Cuál es la importancia del desarrollo del microscopio? Arribamos


1. Observa las imágenes y completa la tabla.

Tipo de microscopio
Microorganismo Descripción Época
utilizado

2. En equipo, comparen las diferencias en nitidez y poder de aumento de las imá-


genes que proporcionan los diferentes tipos de microscopios.
a) ¿Qué instrumento permite una mejor observación de los microorganismos?
b) ¿Cuál es la importancia del desarrollo del microscopio para el estudio de la
célula, de los microorganismos y de la estructura de los tejidos? Explica tu
respuesta con base en tus observaciones de las imágenes anteriores.
3. Reflexionen de manera grupal: en cuestiones de salud, ¿qué pasaría si actualmente
no contáramos con microscopios?

93
Evaluación
Lee con atención y señala la respuesta correcta para cada pregunta.

Intensifican las acciones para prevenir enfermedades


gastrointestinales en 11 municipios - Veracruz
Dentro de las actividades preventivas que se desarrollan de manera conjunta
con regulación sanitaria, es la supervisión a los prestadores de servicio, dedi-
cados principalmente a la venta de alimentos. Los menores y adultos mayores,
son los más susceptibles a presentar enfermedades gastrointestinales durante
la temporada de calor. Tomar líquidos y alimentos frescos es muy importante.
“Nosotros también damos recomendaciones por supuesto por medio de re-
gulación sanitaria y estamos atentos en los centros de salud y donde sea con
el suero vida oral, así como las recomendaciones, para el manejo de alimentos
porque tiende uno más a la descomposición y que se enfermen las personas de
diferentes cosas como gastroenteritis”, señaló Lourdes de la Barrera, jefa de la
Jurisdicción Sanitaria XI.
Hasta el momento no se tiene un repunte en casos de enfermedades alusivas
a la época de calor en el sur de Veracruz.”
“Prevén aumento de enfermedades gastrointestinales por calor en Veracruz”, en
televisa.news, 3 de mayo de 2017, http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/
estados/2017-05-03/preven-aumento-enfermedades-gastrointestinales-calor-veracruz/
(consulta: 11 de diciembre de 2012) (fragmento).

1. La nota hace alusión la relación de la época de calor con el aumento de enferme-


dades gastrointestinales. ¿Por qué las infecciones gastrointestinales se relacionan
con este factor?
A) Las bacterias no se reproducen en altas temperaturas.
B) Las personas son más débiles en temperaturas elevadas.
C) El calor tiene un efecto sobre todos los demás factores infecciosos.
D) Las bacterias están adaptadas a las temperaturas extremas y se reproducen.

2. De acuerdo con lo que menciona la especialista de la Jurisdicción Sanitaria, po-


demos deducir que las enfermedades gastrointestinales se dan principalmente
por la siguiente causa:
A) La dieta es incorrecta.
B) La dieta es baja en grasas.
C) La dieta es poco higiénica.
D) La dieta es alta en carbohidratos.

3. Aunque los microorganismos patógenos de estas enfermedades pasen por los


ácidos gástricos, no mueren porque:
A) son extremófilos.
B) son capaces de neutralizar el ácido del estómago.
C) se reproducen antes de que los afecte el ácido del estómago.
D) están adaptados al medio ácido, así obtienen alimento y se reproducen.

94
4. Los conocimientos y avances en el área de salud y medicina con respecto a mi-
croorganismos causantes de enfermedades se deben a que:
A) con el tiempo los estudios son más profundos.
B) los noticieros difunden información pertinente a la población.
C) se han desarrollado avances tecnológicos para estudiar microorganismos.
D) los médicos se han interesado más en casos de enfermedades de este tipo.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 es coordinada por la


Secretaría de Salud para obtener un panorama sobre las condiciones de salud. A con-
tinuación se encuentran los datos de diversidad dietética a partir de la frecuencia con
que se consumen estos alimentos en adolescentes de cada zona de México.

Porcentaje de adolescentes por región que consumen los alimentos y nutrimentos


Región
Grupo de alimentos
Norte Centro Cd. de México Sur
Frutas 32.20% 44.90% 48.80% 33.10%
Verduras 20.60% 31.90% 26.20% 25.30%
Leguminosas 71% 63.90% 50.60% 62.90%
Carnes no procesadas 46.10% 42.50% 63.80% 51%
Huevo 67.50% 43.80% 39.90% 40.20%
Lácteos 58.90% 65.20% 69.60% 54.60%
Carnes procesadas 38.70% 26% 24.80% 12.80%
Comida rápida, y antojitos
19% 17.10% 24.40% 26%
mexicanos
Botanas, dulces y postres 63.40% 61.30% 65.40% 52.80%
Cereales dulces 44.20% 50.50% 53.30% 52.20%
Bebidas Norte Centro Cd. de México Sur
Agua 88.50% 78.20% 81.70% 86.30%
Bebidas no-lácteas endulzadas 84.50% 84.90% 77% 85.20%
Bebidas lácteas endulzadas 25% 37.90% 31.20% 33.60%
Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino, 2016.

5. ¿Qué diferencias hay en la dieta de los adolescentes de las regiones del país?
A) En el centro del país.
B) En cada zona se consume lo que hay.
C) Se alimentan mejor en el sur que en el norte.
D) Hay relación entre la cultura y la alimentación.

6. ¿En qué grupo de alimentos hay más diferencia entre regiones?


A) Verduras y frutas C) Cereales y lácteos
B) Verduras y huevo D) Carne y leguminosas

7. ¿En qué zona se alimentan con una dieta correcta?


A) Sur C) Centro
B) Norte D) Ciudad de México

95
Travesías
¡No siempre fueron marinas!

Ballenas,
¿cómo migraron de la tierra al agua?
Identificar la diversidad de estructuras y proceso vitales,
como resultado de la evolución biológica.

Las ballenas han existido en el planeta desde hace más de 60 millones de años.
¿Sabes que las ballenas primitivas eran animales terrestres que sólo entraban al
agua para escapar de sus depredadores? En la actualidad, estos mamíferos viven
en el agua a pesar de tener un sistema de respiración pulmonar.

La evolución de una
especie se conoce
al llevar a cabo
muchos estudios e
investigaciones de
evidencias fósiles que
permitan interpretar
el proceso.

Los fósiles, su edad geológica y su reconstruc-


ción son algunas de las evidencias que per-
miten establecer los parentescos y el proceso
evolutivo de las especies. A partir de los fósiles,
se reconstruyen los organismos a los que perte-
necieron y se comparan con los actuales.

Evidencias
La evolución de las ballenas, desde su ancestro
terreste a las actuales marinas, se ha reconstrui-
do gracias a que se analizaron muchos restos
fósiles de ballenas. Los más antiguos presentan
dedos y pezuñas, lo que sugiere que caminaban
y vivían en la tierra. Los fósiles menos antiguos
tienen mayor parecido a las ballenas actuales,
lo que apoya un proceso evolutivo de la tierra
al mar.

96
Los registros permiten
mostrar la reconstrucción
de todo el proceso de una
posible línea evolutiva hacia
las grandes ballenas.

La historia
Ecológicamente, la interpretación del registro fósil de las ballenas indica que
los ancestros terrestres habitaban cerca del mar, y algunos presentaban un
comportamiento que los llevaba a sumergirse en el agua. Los que más resistían ¿Será posible que el registro
fósil nos brinde pistas de la
sumergidos, se salvaban de sus depredadores y llegaban a la edad reproductiva, evolución humana?
mientras que los otros se convertían en alimento del depredador. Así se fueron
seleccionando adaptaciones que permitían a estos organismos permanecer
el mayor tiempo posible bajo el mar. Así surgió el grupo de las ballenas.

Mismas estrategias, otras historias


El famoso naturalista creador de la Teoría de la Evolución, Charles Darwin, y el estudioso de los fósiles. Richard
Owen, analizaron cada uno por su lado el caso de los fósiles de una especie gigante y ambos coincidieron en
que era muy similar al perezoso que habita hoy en día en las selvas americanas.
Î ¿Qué evidencias de evolución para el ser humano se presentarán en 100 años?

97

También podría gustarte